Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Pepin
España - Guinea, 1969:



La estrategia de la tensión




por Xavier Lacosta




Las relaciones diplomáticas entre España y Guinea Ecuatorial han sido cualquier cosa menos ideales desde que, el 12 de octubre de 1968, el ministro de Información y Turismo, Excmo. Sr. D. Manuel Fraga Iribarne, firmó la declaración de independencia con quien luego sería el sangriento dictador Francisco Macías Nguema. Menos de 6 meses después, casi siete millares de españoles abandonaron la ex colonia, dejando atrás un patrimonio y una experiencia vital que la diplomacia española no supo, o no quiso, defender. En los meses siguientes, Guinea iniciaría una cuesta abajo económica y social debida precisamente a esa repatriación, de la que aún no se ha recuperado pese al petróleo.



Pero, ¿en qué hechos concretos se originó la tensión entre ambos países que devino en tan absurdo resultado? Un detenido repaso a cada uno de los acontecimientos, no sólo a la ‘crisis de las banderas’, revela una cierta voluntad de injerencia por parte española en el devenir de la joven nación, lo que no disculpa las puras incitaciones a la violencia hechas por Macías. Para comenzar a averiguar en qué consistieron tales hechos -desde simples desaires a una ocupación militar hay que remontarse a la primera reunión de la Conferencia Constitucional de Madrid, convocada en acatamiento de la resolución 2.230 de la ONU, entre el 30 de octubre y el 15 de noviembre de 1967 (1).



España había sido renuente una y otra vez a ‘mover ficha’ para que Guinea Ecuatorial llegara a la independencia de forma pacífica. Desde 1955, fecha en que los primeros independentistas -Acacio Mañé, Atanasio Ndongo...- hacen llegar una primera petición a la ONU, este organismo reconviene a España sobre Guinea en un mínimo de 9 ocasiones. En tanto, España declara la región primero provincia (1956) y luego territorio autónomo (1963), con el claro ánimo de que Guinea fuera tenida no como colonia sino como ‘parte integrante’ de la nación.



Sorprendentemente, diez años después, España rompe esta línea e invita en agosto de 1966 a que una delegación del Comité de Descolonización de la ONU visite Guinea. El 10 de octubre, España anuncia en la ONU que se iniciará e proceso de independencia, que constará de una conferencia para elaborar la Constitución, la votación de ésta en referéndum, seguida de elecciones generales y por último la independencia. Este solo anuncio es ya un motivo de roces futuros, porque Macías -un funcionario fiel condecorado por el régimen que padece una enfermedad mental con brotes psicóticos muy violentos- era partidario de obtener primero la independencia, y luego dotarse de Constitución sin la intervención de la metrópoli (2).



La conferencia reúne a 46 guineanos, de los que sólo 10 permanecían con vida en 1979 cuando Teodoro Obiang derrocó a Macías Nguema. Participan el Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (MONALIGE, Atanasio Ndongo), Unión Bubi (Edmundo Bossio), Movimiento de Unidad de Guinea Ecuatorial (MUNGE, Bonifacio Ondó Edu) y otros grupos de manera que apenas ninguna etnia guineana queda sin representación (3). El clima de las reuniones sube grados hasta acusar a varios jerarcas del franquismo: Nieto Antúnez, Carrero, Díaz de Villegas, de ‘hacendados del capitalismo’. También se hacen patentes las maniobras de los delegados bubis para intentar una independencia de Fernando Poo separada de Río Muni, lo que contraviene la doctrina descolonizadora internacional.



En la sesión del 3 de noviembre, Macías sorprende al resto de los delegados declarando su admiración por Hitler y su fidelidad al régimen de Franco y critica a la prensa española; Atanasio Ndongo le descalifica y se distancia de él. Macías se desliga del MONALIGE y crea el ‘Secretariado Conjunto’ con otros delegados dentro de la conferencia. El 15 de noviembre la metrópoli decide suspender la conferencia de forma unilateral, lo que le vale una nueva reconvención de la ONU.



El 17 de abril de 1968 se abren de nuevo las sesiones de la Conferencia, que se alargarán hasta el 22 de junio. En esta segunda parte, España impone de facto un proyecto constitucional, rechazando el aportado por Macías -redactado por su asesor García Trevijano- y el de los partidos bubis que establecía que ‘Fernando Poo es un estado soberano’. Hasta 33 delegados guineanos rechazan el proyecto de la metrópoli, pero deben ‘tragar’: la representación española afirma que sólo ayudará a la futura república si se aprueba esa constitución. A partir de este momento, Macías se opondrá siempre a este texto constitucional “que nos ha impuesto España” (4).



Pero nada de esto se trasluce en la prensa madrileña ya que, vista la expectación de la anterior fase, se han declarado como secretas las actas de las sesiones.

España, que entre 1950 y 1966 había dilatado la independencia, insta ahora a acelerar el proceso:

Ramón Sedó, representante español en la Conferencia, ‘aclara’ que




“España no impone una Constitución, lo único que sí va a imponer es la independencia para este año, con o sin Constitución”.




El ministro de Exteriores, Castiella, advierte a Gori Molubela, bubi, quien moriría asesinado en junio de 1972:

“Si la mayoría de la gente de Guinea vota en contra de esta Constitución,

España se lava las manos y abandona esto”.



¿Se puede abandonar una colonia, como quien deja en la calle un armario viejo?




Lo que sí se trasluce en la prensa nacional es el viaje de Manuel Fraga, el 20 de julio, a Santa Isabel, capital de la colonia, para regalar unos estudios de TV cuya emisora, a 3.100 metros de altura, es calificada por PYRESA como ‘la más alta de Europa (sic)’ por un coste de 26 millones de pesetas, con equipo directivo absolutamente español. Fraga anuncia en ese acto nuevos regalos audiovisuales que nunca llegarán. La TV resulta ser, con el tiempo, un regalo envenenado y una fuente de problemas.




Y llega el momento del referéndum para aceptar el texto constitucional. Macías, astuto, propugna la abstención. España aporta un comité electoral, encargado de depurar el censo y verificar el proceso, con participación de observadores internacionales. El censo de 1967 según el ‘Boletín Oficial de Guinea’, establece 46.835 habitantes residentes en Fernando Poo, 200.106 en Río Muni y 2.000 en Annobón. Total: 248.941.




Pero esas cifras son más que dudosas: existen entre 30.000 y 40.000 trabajadores nigerianos, que en virtud de un acuerdo de emigración con España pueden establecerse como residentes al cabo de tres años, hay 7.000 españoles -funcionarios, docentes, empresarios, militares, finqueros, misioneros, médicos...- y cifras más bajas de portugueses, cameruneses y gaboneses. Pero sólo los guineanos ‘de nacionalidad española’, según el legislador, tienen derecho a votar en el referéndum constitucional del 11 de agosto (5). Los funcionarios españoles que depuran el censo, dirigidos por Ángel Escudero y Jaime Castro García, establecen un cuerpo electoral de sólo 125.253 electores válidos. La depuración del censo afecta especialmente a la población de Fernando Poo, en donde pueden ejercer el voto nada más que 16.446 electores (6).




Ya sólo faltan las elecciones generales para dar el salto definitivo hacia la independencia. Para esta ocasión, el censo aparece crecido en cuestión de unas semanas, hasta llegar a los 137.755 electorales. Los comicios, a dos vueltas a partir del 22 de septiembre, son ganados por quien se oponía a la Constitución, por Macías, al integrar en su candidatura los partidos de Edmundo Bossio y Atanasio Ndongo, con el fin de aislar a Bonifacio Ondó Edu (7).





Llegados a este momento cabe realizar diversas puntualizaciones sobre la sociedad de la colonia. Pese a las buenas y autocomplacientes palabras de los dirigentes españoles (8.) sobre el alto nivel de renta per capita en Guinea, el monto de las inversiones públicas o el número de camas hospitalarias, la realidad tiene otra cara muy diferente: en 1968 sólo hay 5 médicos indígenas en toda Guinea y no existe ni un solo economista guineano. Se calcula que en Río Muni hay 300 kilómetros de carreteras, de los que sólo el 30 por 100 están asfaltados.



España ha impuesto un complejo sistema de subvenciones y exenciones a las cooperativas agrarias, que dependen totalmente del Estado paternalista para la adquisición de material y venta del producto, y que sin embargo no funciona: en 1965, el Ministerio de Trabajo debe socorrer al patronato de cooperativas con un préstamo de 43,5 millones de pesetas.




La metrópoli invierte menos de 700 millones anuales en el presupuesto colonial, su última aportación es de 104 millones de pesetas en obras públicas, en tanto el PIB ronda los 4.000 millones de pesetas. El sueldo de un bracero nigeriano es de 700 pesetas, el de un funcionario de la colonia, 3.000; el de Bonifacio Ondó Edu, presidente del Gobierno Autónomo, 35.000. El sueldo anual de Macías como jefe del Estado en este ejercicio es de 516.000 pesetas, unos 17.200 dólares (9).




Pero la economía diaria registra muy escaso capital circulante, al punto que muy pocos pagan sus transacciones en metálico y al momento, sino mediante ‘vales’ o recibos... que se hacen efectivos al mes siguiente, cuando el estado español paga los sueldos de militares y funcionarios o las subvenciones a los cooperativistas, lo que significa una nueva inyección de dinero en metálico. Ante la proximidad de la independencia y la desconfianza hacia lo que traiga ésta, muchos españoles, particulares y empresas, deciden colocar su capital en España, con lo que se ‘evaden’, aunque de manera legal, hasta 2.000 millones de pesetas.




No existe un proyecto de presupuesto general guineano a medio o lago plazo para aplicar al día siguiente a la independencia, sino que todos, colonizados y metrópoli, confían en que todo vaya a seguir igual, como una ‘prolongación’ natural del mismo estado de las cosas. Por no existir, no existe ni proyecto de un banco estatal, ni de moneda propia: el 13 de octubre de 1968 siguen circulando las pesetas ‘rubias’ con la misma paridad española como si no pasara nada.



En la firma del acta de independencia se incluyen varios convenios entre ambas partes. Se prorroga el presupuesto bianual de la colonia para lo que queda de 1968 y todo 1969, y se ‘ceden’ por ese mismo tiempo los funcionarios españoles de Hacienda, Puertos, Correos, etc. que cobrarán sus sueldos de ese presupuesto cedido.




Así, en un protocolo semisecreto, se prorroga igualmente la estancia por dos años de la Guardia Civil, la Armada y el Ejército del Aire.


Así, se crea en Madrid un ‘Mando de las Fuerzas Españolas en Guinea' el 22 de septiembre de 1968, con un Comisario General para las tropas españolas en Guinea, que es operativo hasta el 6 de junio de 1969.





Así, se obliga Guinea Ecuatorial a mantener las concesiones petrolíferas realizadas por España.






Así, se obliga también la república a la protección de los españoles residentes.




En esa ebullición de gestos y buenas intenciones, aparecen de tanto en tanto indicios de desconfianza. Por ejemplo, un número indeterminado de guineanos ‘con nacionalidad española’ solicita su ingreso en distintas academias militares españolas, en la esperanza de seguir siendo españoles el resto de su vida (10). Pero las solicitudes no son cursadas: se quedan en un cajón de la administración colonial. Es de suponer que parte de los solicitantes fue muerto o padeció represión años después, es de suponer también que, quizás, se convirtieran ellos mismos en represores.



La víspera de la independencia, Ondó Edu, el perdedor de las elecciones, el rival de Macías, el presidente del Gobierno Autónomo, el fang partidario de la independencia separada, es condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Otro gesto de España que no debió escapársele a Macías...



Pero en fin, llega ese Día de la Independencia del 12 de octubre de 1968, muy celebrado la víspera a cuenta de la ‘paga extra’ concedida por el ya presidente Macías al pueblo. De nuevo aparece Manuel Fraga para firmar las actas (11) y se registran disturbios. Se planifican dos actos de firma, uno en Santa Isabel y otro en Bata. En la primera localidad, a las 12.00 horas, los guineanos vejan la estatua de Ángel Barrera, gobernador de la colonia en la década de los 20. En Bata, horas más tarde, Infantería de Marina y Guardia Civil crean un ‘pasillo’ de seguridad empleando la fuerza contra una muchedumbre que, la noche antes, había quemado dos iglesias y amenazado claramente a los españoles. Aviones y barcos hacia España comienzan a salir llenos de esposas e hijos...




Y llega el día siguiente a la independencia. Macías debió llevarse un disgusto al comprobar que el palacio presidencial, la antigua residencia del Comisario General en Santa Isabel, había sido previa y completamente vaciado de muebles y enseres por los funcionarios españoles, que no dejaron ni el aire acondicionado: hay testigos que vieron cómo los obreros tapiaban los boquetes.



Un funcionario de esa ya extinta Comisaría General se presenta ante Macías como el embajador de España en Santa Isabel: se llama Juan Durán Lóriga, es subdirector general para África del Ministerio de Exteriores y durante semanas, como eficaz ‘tapado’, ha cursado órdenes estrictas de actuación al equipo directivo español de la TV en Guinea sobre qué políticos guineanos debían salir en pantalla y qué tratamiento informativo debía dárseles. Algunos periodistas de la TV, por orden de la superioridad, colaboraron en la campaña de Bonifacio Ondó Edu: el ahora presidente no era el candidato favorito de la metrópoli. Entre Macías y el embajador surge una antipatía mutua casi al instante.




Y pasan las primeras semanas, y llegan los primeros incidentes. La policía y orden público se traspasa a la república, con todas las fichas de los españoles que poseen armas, largas o cortas. Macías ordena que sean entregadas todas las armas, y muchos coloniales las entregan inutilizadas.




Ondó Edu, huido a Gabón temeroso por su vida, es atraído de vuelta con engaños en los que colabora la embajada española. Macías lo pone bajo arresto domiciliario. Pero al resto de sus partidarios, que la Guardia Nacional -la antigua Guardia Territorial, creada y entrenada por España-, localiza y detiene, los manda encerrar en la prisión de Black Beach. Cuando el fiscal, funcionario aportado por España, se interesa por los cargos, Macías lo expulsa del país.




Las nuevas autoridades guineanas, porque lo han visto hacer así a las antiguas españolas, intentan imponer sus criterios a su TV, la que les regaló Fraga. Y se encuentran con que no, con que los directivos españoles no les obedecen, con el argumento de que no se ha hecho una cesión formal. Directivos del ente que en la Villa y Corte hubieran perdido la parte trasera de su anatomía ante un deseo levemente insinuado por cualquier mandamás ministerial, espetan ahora a ministros y secretarios de la nueva república que ‘dependemos de Madrid’ y no reconocen su autoridad. Sí reconocen, en cambio, la autoridad de los censores españoles que visan los programas en Madrid antes de ser pasados por la TV en Guinea (12).




Y llega un fin de mes, el de noviembre de 1968, y la república apenas tiene líquido para pagar a los nuevos funcionarios guineanos pese a que España iba a aportar presupuesto. Claro, es que ese presupuesto era para pagar a los funcionarios españoles cedidos y poco más. Los coloniales comienzan a exigir pagos al contado, rompiendo el sistema de ‘vales’, y esta frágil economía diaria comienza a desmoronarse.




Y llega el mes siguiente, y quien aún no es conocido como dictador empieza a quitarse la careta: el 14 de diciembre, en Sevilla de Niefang, Macías anuncia por primera vez que va a constituir un partido único “para unificar ideas” (13). En tanto algún colonial comienza a oír a los fangs cómo, en lengua pamue, se reparten la propiedad futura de tal o cual casa o negocio (14) de españoles y portugueses...



Ese mismo mes de diciembre, el día 30, es expulsado por Macías otro funcionario español, el ex secretario del Gobierno Civil de Fernando Poo, Fernando Rodríguez López Lammes, a quien se le había pedido un informe sobre la creación del Banco de Guinea Ecuatorial SA por un grupo de particulares.

Resulta que entre esos promotores se encontraba ¡Francisco Paesa Sánchez!






Veinte años antes de que Paesa fuera conocido de todos los medios de comunicación españoles por su implicación en la ‘guerra sucia’, la corrupción policial, el caso Roldán, etc., este personaje tenía ya un curriculum vitae en Guinea Ecuatorial:

había sido desterrado de Río Muni años atrás, por estafa y malversación.

Obviamente, el ex secretario Rodríguez López informó contra la honestidad de semejante individuo, lo que le valió la expulsión.

Por contra, Paesa se convirtió en uno de los asesores de Macías,

y llegó a vender acciones del banco misterioso en Londres y Ginebra.



Otra fecha clave del primer medio año de independencia de Guinea es la del 10 de enero de 1969. Ese día, en un gesto que es de creer se habrían cuidado mucho de realizar en España, los funcionarios españoles ‘traspasados temporalmente’ a la Hacienda guineana dimiten en bloque porque Macías, falto de líquido, no les hace efectiva la ‘paga de productividad’ o ‘bufanda’ de fin de año. La respuesta del presidente esta vez no es la expulsión sino, por el contrario, la prohibición de que abandonen el territorio. En un discurso se refiere a estos díscolos burócratas con las palabras “mi Gobierno no puede consentir amenazas, es un gobierno popular”. A finales del mismo mes de enero, Macías congela las cuentas bancarias de los funcionarios de Hacienda.




En estas semanas de primeros de año, los asesores de Macías, entre los que se encuentran abogados del Estado aportados por España, calculan que el presupuesto general de Guinea en su situación de independencia debe ser de 1.138 millones de pesetas, cantidad necesaria para, al menos, pagar a la nueva administración. Pero el acuerdo con España de prolongación de presupuesto estipula sólo 712 millones de pesetas para todo 1969.




Venciendo la antipatía mutua, Macías y Durán Lóriga acuerdan que España aportará la diferencia, 400 millones, pero con la ‘coletilla’ por parte española de no hacerlo de forma inmediata, sino en cantidades prorrateadas mensualmente. Guinea se encuentra así con escasa autonomía de previsión presupuestaria y en situación de dependencia de los pagos mensuales de la antigua metrópoli (15).




Y en TV se siguen negando a obedecer las órdenes de los dirigentes guineanos. Armando Balboa -quien sería asesinado apenas dos meses después- requiere que se instalen las nuevas antenas cuyo regalo anunció Fraga en la visita del 20 de julio, o que se entregue su importe a la Hacienda guineana. Ni caso.




Y es la misma embajada española en Santa Isabel -luego Malabo- la que confirma a Armando Balboa que, en efecto, la TV regalada por Fraga a Guinea el 20 de julio de 1968 en solemne y herziano acto no pertenece a la república por no haber un convenio de cesión. Mariano Baselga, encargado de Negocios de la embajada, presiona además a Balboa con que, si Guinea no quiere la TV, se desmonta y se lleva de nuevo a Madrid, toma ya. Huelga decir que Armando Balboa sale bastante perplejo de la entrevista (16). Los políticos guineanos se preguntan para qué y al servicio de quién está la TV en Guinea, porque al servicio de Guinea no está, eso es claro.


El 14 de enero Macías acusa a la ex metrópoli de crear un “bloqueo económico”, y amenaza con denunciar los convenios “que ellos hicieron” anexos al acta de independencia, y que “no se respetará la Constitución impuesta por España”. Dos días después, Macías vuelve a declararse admirador de Hitler y le atribuye que “hizo posible la libertad en África”, lo que es recogido por la agencia France Presse.



Tres días más tarde, el 19 de enero, Macías acusa a un militar español de ‘espía’ y le expulsa del país. Se trataba de Manuel Moreno Calderón, que en efecto tenía el empleo de comandante dentro de la Asesoría Técnico Militar de los Servicios de Información de la Presidencia en la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, y había pertenecido al mismo organismo de la Comisaría General de Guinea. Moreno Calderón había acompañado a Fraga en su visita de julio de 1968, y visitó a Macías cuando fue internado en una clínica de Madrid. El militar regresó a Guinea invitado por TVE para visitar las instalaciones de la TV de Guinea Ecuatorial: era uno de los censores de los programas destinados a ser emitidos en Guinea.



En el mismo discurso en que anuncia la expulsión del militar español, Macías asegura en público que las fuerzas españolas en la Guinea Ecuatorial -tres buques de la Armada con secciones de Infantería de Marina, dos compañías de la Guardia Civil con sede en Bata y Santa Isabel, dos escuadrillas del Ejército del Aire compuestas por viejos T6- “están a mi disposición para cuando yo las quiera emplear, pero no para hacer espionaje” (17).




Y apenas tres días más tarde, el 22, un incidente con un funcionario de Hacienda. El inspector de Tributos, Vicente de los Ríos, está a punto de ser detenido por la Guardia Nacional junto con su esposa en el aeropuerto de Santa Isabel, cuando la acompañaba para coger el avión de Spantax rumbo a España. El embajador Durán Lóriga, que está presente, hace valer su status diplomático para oponerse a la detención. La esposa del funcionario sube finalmente al avión, y Vicente de los Ríos se refugia más tarde en la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Isabel.



Y llega final de mes, y los funcionarios guineanos no cobran. La pendiente hacia abajo se pronuncia. Macías ordena buscar cajas secretas en el edificio de Hacienda, espeta a los funcionarios españoles “que digan dónde está el dinero de Guinea Ecuatorial”. No se explica que, con un PIB de 4.000 millones, no haya líquido: es evidente que se ha independizado una colonia desmonetarizada, gran parte de cuyo capital privado ha sido evadido y sin capital público ni proyecto presupuestario ni económico de futuro.



Y ya en febrero, nuevo encontronazo con la TV que, después que la URSS haya reconocido a Guinea Ecuatorial, emite programas de un ‘anticomunismo molesto y dañino’ remitidos desde Madrid, aderezados con comentarios racistas en series y películas protagonizados por actores occidentales. El 12 de febrero se registra la emisora del pico Basilé, a 3.100 metros de altura, en busca de una emisora que presuntamente guía a aviones fantasma que abastecen de armas a los rebeldes biafreños de Nigeria.




Y en febrero se inicia la ‘crisis de las banderas’. En una visita a Bata, el 13, Macías cae en la cuenta que España no mantiene sólo la enseña rojigualda en la embajada de Santa Isabel, sino otras tantas en el consulado español de Bata, en la residencia privada del cónsul y en el cuartel de la Guardia Civil. Son demasiadas, estima, y convoca al cónsul para que sean reducidas a una sola. Y el cónsul se niega y transmite la petición al embajador. Este también se niega de entrada, y por contra propone que sea Macías quien, en un decreto, indique cuántas banderas están autorizadas a exhibir cada legación diplomática en la república.



Por dentro, Macías debía estar como una moto, pero por fuera parece admitir la sugerencia que le hacen a su orden. Inicia una gira por localidades de Río Muni y aplaza su decisión hasta la vuelta. Esto no quita para que el embajador español le caiga cada vez peor. El director de TV, Luis Carrascosa, se pone altivo y espeta a Atanasio Ndongo, vicepresidente del Gobierno de Guinea y ministro de Exteriores, que su único jefe directo es el embajador Juan Durán Lóriga. Ergo, la TV que regaló Fraga está al servicio de la embajada, es decir, de España.



A la vuelta de su gira presidencial, el 22 de febrero, Macías ordena personalmente que la Guardia Nacional arríe la bandera rojigualda de la residencia del cónsul en Bata y la entreguen a éste. Al día siguiente, 23, el cónsul recibe la orden de expulsión. Macías también reclama el edificio del consulado, que España ocupa ‘ilegalmente’ al no haber convenio para su cesión entre ambas naciones: excusa idéntica a la de España con respecto a la TV.



El embajador ha llevado a cabo entre la colonia española una campaña diametralmente opuesta a la de mantener la calma. En conversaciones en público y en privado anuncia que “mientras la Guardia Civil esté en el territorio la seguridad está garantizada, pero que después él no respondería de lo que pudiera pasar”. Con ejemplos cercanos como los del Congo o Nigeria, la frase es apenas una invitación velada a dejarlo todo, coger el primer avión y largarse.




Tras el incidente de las banderas, Macías se ve crecido en el resultado del pulso diplomático. Se registran ya casos de palizas a coloniales por jovenzuelos guineanos, que asumen, empujados por Macías, que se les están permitidos tales actos, que nadie –ni policía ni jueces- les van a pedir responsabilidades. Algunos reciben armas, otros se sirven de garrotes (18). Muchos coloniales apenas salen de sus casas. Pero la desconfianza y violencia no afecta sólo a los españoles: en la TV, los ‘becarios’ guineanos, fangs y bubis, se enfrentan entre sí y se niegan a trabajar en equipo. También son víctimas de agresiones callejeras los nigerianos, los portugueses, el personal de servicio doméstico, los empleados fieles y los votantes y partidarios de Ondó Edu. En las aceras hay manchas de sangre que nadie limpia. El 25, Macías da un discurso en Río Benito y acusa a las madereros de “asesinos que ya no nos robarán más”.




El 26, el propio embajador Durán Lóriga recibe en Bata la orden de expulsión. Ni corto ni perezoso, ordena que para la noche se ponga en marcha un plan combinado de ocupación militar de Bata y Santa Isabel, preparado de antemano (19), consistente en un ‘repliegue sobre Bata, repliegue de Bata sobre la isla’. En la noche del 26 al 27, se ocupan puntos neurálgicos: aeropuerto, Telégrafos, estudios TV y radio, puerto, cuarteles de Guardia Colonial, Comisaría, Guardia Marítima, Palacio Presidencial, Ministerios, y se bloquean los accesos a la capital desde San Carlos, Rebola y Basilé. El cuartel general se instala en la embajada española. El jefe máximo de la Guardia Civil, comandante Luis Báguena, tranquiliza a los españoles de Santa Isabel. Se solicita refuerzo de tropas a Las Palmas.





Pero en Madrid, Castiella aconseja a Carrero que interrumpa la operación. El ministro del Aire, José Lacalle Larraga, ordena el regreso de las tropas paracaidistas que salieron de Las Palmas. El ministro de Asuntos Exteriores, Castiella, envía un radio al embajador Durán: “Todo tiene que volver a la normalidad” (20), por tanto se le desautoriza. Hacia las 04.30 horas del día 27, fracasado el apoyo, se ordena a las tropas españolas que desalojen sus posiciones, mediando un acuerdo con las fuerzas guineanas, las cuales a su vez ocupan las posiciones desalojadas. No hay enfrentamientos armados
entre las tropas.



Macías se ve de nuevo acrecentado y, en la mañana del 27, declara el estado de emergencia (21), con toque de queda entre las 18.00 y 06.00 horas. Reclama la expulsión de la Guardia Civil, considera rotas las relaciones con España. Envía un telegrama a la ONU en que revela la movilización de fuerzas españolas y acusa de la iniciativa al embajador de España, exige la retirada de tropas y el envío de 150 cascos azules. España confirma, mediante el embajador en ONU Jaime de Piniés, que sólo retirará tropas cuando todos los españoles hayan salido, y solicita observadores para certificar el pánico entre los coloniales y su éxodo.



Franco también envía un Telegrama a la ONU en el que, muy a la gallega, primero minimiza la actuación de “algunas fuerzas de orden público” (¿es la Armada una fuerza de orden público?) para luego advertir que las mismas actuaciones se alargarán hasta que la situación lo exija. En resumen: primero se niega la intervención, luego se admite.



Macías, ese 27 de febrero, emite por Radio Ecuatorial de Bata un violentísimo discurso. La consigna general es “que nadie ayude al blanco”. El mismo día, el consulado de Bata radia un mensaje cifrado en que insta la huida de todos los españoles. A las 12.30, la embajada española ordena la evacuación todos los españoles replegándose sobre Bata y su aeropuerto.




Lo más trágico estaba por ocurrir. A las 15.30 horas de ese día, una barcaza con 33 personas refugiadas a bordo: hombres, mujeres, niños de meses y braceros nigerianos, que procedía de la explotación forestal Juan Jover SA, es tiroteada por personal militar y paramilitar guineano a la altura de Río Benito. El español Juan José Bima Martí, de 27 años, es alcanzado en la cabeza y muere instantáneamente. El resto de los refugiados, entre ellos su esposa, son recogidos por el mercante ‘Kogo’. Todos ellos estaban desarmados y huían río abajo en cumplimiento de las órdenes del consulado (22)



Este buque y el ‘Ciudad de Pamplona’, con 400 españoles a bordo, reciben orden del embajador Durán Lóriga a las 02.00 horas del día 28 de no tocar Fernando Poo, sino de dirigirse hacia Canarias.



En la mañana del 28, el embajador Juan Durán Lóriga, formalmente expulsado por Macías y desautorizado por su ministro al negarle los refuerzos desde Canarias, quiere evitar que el discurso de Radio Ecuatorial sea retransmitido por radio Santa Isabel y la TV. No lo consigue por parte de la radio, cuyo director es el bubi Apolinar Moiche, pero ordena directamente a los responsables de TV, que le reconocen como su único jefe directo, que interrumpan el servicio durante todo el día: el discurso es radiado, aunque no televisado.



Se registran ya signos evidentes de caos económico y escasez de suministros. El jefe de Correos de Santa Isabel sufre una paliza por parte de sus subordinados El trabajo se ha abandonado, hay fincas quemadas y destruidas, los aviones y barcos van a tope. Pero no es una evacuación: cada español se paga su billete. Los aduaneros guineanos se apropian del contenido de las maletas, hay personas que apenas salen con lo puesto y el pasaporte. Muchos pasajeros muestran contusiones en el rostro. Los aviones despegan con 60 personas de más a bordo. El 2 de marzo, después de dos jornadas tensísimas, Pan de Soraluce sustituye a Durán Lóriga. Este se cruza en el aeropuerto de Santa Isabel con Atanasio Ndongo, y ambos se abrazan. El 3, Ndongo telegrafía a Castiella para que retire la Guardia Civil.




Y en la noche del 4 al 5 de marzo, Atanasio Ndongo intenta dar un golpe de estado: invade en Bata el despacho vacío de Macías, reduce la Guardia en las garitas, se duerme y es sorprendido por el propio Macías, que le defenestra por un ventanal. Macías carga contra quienes formaron Gobierno con él a raíz de las elecciones de septiembre: encarcela y asesina a Saturnino Ibongo, embajador en la ONU, a Armando Balboa, ministro de Información y Turismo; al todavía arrestado en su casa Ondó Edu, etc. El propio Atanasio agoniza de sus heridas mientras Macías le saca fotografías: como Hitler, que filmó la agonía de quienes atentaron contra su vida al final de la guerra. Semanas más tarde, el tirano muestra orgulloso esas fotos a John Barnes, periodista de ‘Newsweek’.



Esa misma mañana del 5, en uno de sus ya rasgos característicos, Macías agradece a Pan de Soraluce la ‘neutralidad de España’, para horas después acusar a España de injerencia y de planear el golpe de Ndongo. Castiella y Fraga lo niegan, pero advierten que las tropas españolas no se moverán hasta que acabe la evacuación de españoles (23). Ese mismo día, la ONU decide enviar observadores, que llegan el día 10 a Santa Isabel y el 13 a Bata. La misión logra imponer un plazo de dos meses para la retirada de españoles y tropas, que se hará en tres barcos de transporte de la Armada que ya llevan la derrota del Golfo de Biafra.



Macías ordena la congelación de las cuentas bancarias de los españoles para evitar una fuerte descapitalización por parte de los repatriados Pero la orden no se cumple. Los bancos falsean los libros -no hay entonces informática- para convertir el activo en pasivo o números rojos y luego entregan el metálico a los colonos a escondidas, burlando así el decreto presidencial. Hasta el saldo de la TV es escamoteado, y luego depositado en la embajada de España. Apenas quedan 2.000 pesetas en caja bancaria en toda la república.



En esos días, Guinea reclama formalmente a la Guardia Civil de Santa Isabel que le sea entregado Vicente de los Ríos, el subinspector de Tributos que a punto estuvo de ser detenido con su esposa en el aeropuerto el 22 de enero de no mediar la intervención de Durán Lóriga. El nuevo embajador, Pan de Soraluce, recomienda que se ea entregado. El comandante Báguena exige una orden por escrito, que obviamente la embajada no da. Báguena deja claro que no entregará ni a de los Ríos ni a ningún otro de los españoles refugiados en la Comandancia, que suman ya centenares. Otros tantos se han refugiado en la Comandancia de Bata.



Ambas dependencias de la Guardia Civil son fortificadas con sacos terreros y puestos de ametralladoras. Una noche, números del Benemérito Instituto hacen una salida para obligar a punta de mosquetón a un grupo de braceros nigerianos a que despeje el bosque para facilitar el ángulo de tiro de los puestos. Se produce una protesta formal de las autoridades guineanas por este hecho, que es desoída.



Las naves de la Armada tampoco permanecen ociosas. Desde las baterías del acorazado ‘Pizarro’ se apunta al palacio presidencial que, de acuerdo a un segundo plan de ocupación de Santa Isabel, sería el edificio que recibiría el primer obús. Su impacto sería la señal para que la Guardia Civil efectuara una nueva salida y ocupara parte de la capital, esta vez con el respaldo artillero de los buques. Otros obuses apuntarían a dependencias oficiales y de comunicaciones, incluyendo los estudios y emisora de TV, cuyo personal español facilita a los artilleros navales su posición exacta en el pico. El plan se pondría en marcha, caso de ser necesario, para asistir a los tres transportes de tropas (los barcos ‘Aragón’, ‘Castilla’ y ‘Canarias’) que deben recoger a personal de la Guardia Civil y españoles de Bata en la operación “Atlántica 69”. El 21 de marzo, un Macías impaciente exige de nuevo a Franco la retirada de españoles y tropas, antes del plazo de dos meses acordado con los observadores de la ONU. Esta vez se lo pone en bandeja a la diplomacia española: el secretario de la organización recrimina a Guinea el incumplimiento del plazo ante el Consejo de Seguridad.



Dos días más tarde llegan los barcos de transporte de la Armada; el ‘Canarias’, sin agua, y se empieza la evacuación en Bata.

Macías acuerda no interferir en la evacuación civil y militar, bajo supervisión de observadores de la ONU y OUA.

El 25 se inaugura el Banco de Guinea Ecuatorial: presidente, Francisco Paesa Sánchez.


Es un banco privado que, sin embargo, emitirá moneda estatal; anuncia un capital de 210 millones de pesetas y reservas de 700, que nadie se explica de dónde van a salir.




El 29 de marzo, efectivos de las Compañías de Operaciones Especiales (COES), trasladados en los barcos españoles disponen un malecón de emergencia cercano al acuartelamiento de la Guardia Civil de Santa Isabel, por donde se hace la evacuación de los civiles. Los miembros de la Guardia Civil evitan esta solución que tienen por deshonrosa: arrían la bandera y efectúan un desfile por las calles de la ciudad, con armas, vehículos y bagaje, antes de embarcar.




Entre ese día y el siguiente, el personal de TV solicita a Pan de Soraluce autorización de repatriación, que la concede. Se entregan las llaves de los locales a representantes de Guinea, pero el personal técnico español asegura que el material, cámaras, equipos, etc., formalmente regalado por Fraga a la república guineana, es ‘propiedad del estado español’, y abandona el país con media tonelada de material audiovisual.



El 5 de abril se certifica por los observadores de la ONU que se ha llevado a cabo la ‘evacuación total y pacífica de las fuerzas españolas’. En total, se repatriaron 6.800 españoles junto con 514 vehículos. Las pérdidas patrimoniales y personales de los repatriados son difíciles de evaluar. Desde 1996, el Ministerio de Exteriores posee un censo con 379 afectados, que reclaman individualmente la suma de 11.300 millones de pesetas de 1969. Si se aplica un coeficiente de actualización del 1.500 por 100, hecho esto con todas las reservas, aparece la cifra de 169.500 millones de pesetas actuales en pérdidas sólo para este colectivo (24).



Un año después de la repatriación (25), en marzo de 1970, Macías admite públicamente que ‘hemos sufrido una parálisis total de nuestro mecanismo económico a causa del éxodo de la población española’. La producción (26) de cacao desciende de 40.000 a 11.000 toneladas, la de café baja hasta las 1.000 Tm. A un año del éxodo de los coloniales la economía ya no existe, tampoco la educación ni la administración en general, ni la seguridad jurídica, ni tribunales imparciales... Los guineanos debieron padecer a Macías hasta agosto de 1979.




NOTAS:



1/ Este artículo se basa en las siguientes obras: ‘Guinea, diez años de independencia’, artículo por Donato Ndongo Biyogo en ‘Historia 16’ nº 30, Información y Publicaciones SA, Madrid, octubre 1978; ‘Una merienda de blancos. Descolonización de Guinea 1936-1968’, artículo del mismo autor, en ‘Historia 16’. Extra IX, misma ed., Madrid, abril 1979; ‘Malabo, ruptura con Guinea’, Luis Carrascosa, ed. Mayler SA, Madrid, abril 1977; ‘Macías, la ley del silencio’, Ramón García Domínguez, Plaza y Janés SA, 3ª edición, Barcelona, mayo 1977; ‘El juicio contra Macías’, Alejandro Artucio, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, noviembre 1979; revista ‘Triunfo’, nº 583, Madrid, 11 agosto 1979; revista ‘Gaceta Ilustrada’, nº 1.193, Madrid, 19 agosto 1979; ‘Guinea Ecuatorial, reflexiones y comentarios’, Carlos Fleitas Alonso, no publicado, diciembre 1999 y ‘Cronología de Guinea Ecuatorial: 1950 / 1979. De la independencia al juicio contra Macías’, obra del autor, no publicada, Palma de Mallorca, mayo 2000. Deben citarse también los recuerdos orales de Juan José Otón, de Manuela Viedma, de Cecilio Buele –hijo de ‘papa’ Buele’-, y de Teófilo Lacosta -padre del autor.



2/ Los analistas de la Villa y Corte no acaban de interpretar una contradicción total: mientras en la metrópoli no existen sindicatos libres, ni elecciones por sufragio, ni partidos políticos, todo eso sí existe ya en la todavía colonia. En septiembre, un mes antes de que se abra la conferencia, un editorial del ‘Ya’ sostiene de manera alegre que Guinea no se independice, sino que se convierta en un ‘estado asociado’ de España, ‘solución que en Puerto Rico ha dado tan buenos resultados’ y constituya ‘un estado libre asociado a otro más fuerte’. El más fuerte era España, claro. El más libre, por eliminación, debía ser Guinea.

Si algún lector o periodista de aquellos tiempos se hubiera detenido en invertir los términos habría concluido que España tal vez fuera fuerte, pero no libre.


Las ‘cabezas pensantes’ de España viven no en la utopía, sino en la inopia.



3/ Las etnias de Guinea Ecuatorial son: bubis, fernandinos -mestizos de la ocupación británica: de Sierra Leona, desterrados y emancipados de Cuba- pagalos (annoboneses), ndowes, combes y bengas (pueblos playeros), bujebas, y fangs o pámues (ramas okak y ntumu) que pertenecen al tronco de etnias bantú centroafricanas. Los bubis tienen un concepto de familia cercano a la europea; se sienten a gusto con la administración española, que les otorga tierras, les facilita negocios, subvenciones, aplica la ‘ley de las 4 hectáreas’, les integra en cooperativas, mantiene las comunicaciones, etc.; sus creencias se adaptan al catolicismo. Leyendas orales de los fang y representaciones dramáticas narran su emigración histórica desde Camerún y Gabón, empujados por otros grupos. Presentan organización social en tribus y clanes. Poligamia, compra de esposas -más simbólica que real- con ekueles -puñales de hierro- y otros bienes a sus padres y parientes. Todo el clan ampara a las mujeres para proteger a viudas y huérfanos: por esa razón los maridos asumen los hijos que las esposas tienen con otros
hombres. Estos son guerreros, cazadores; hasta la década de los 20 se enfrentan armados a la Guardia Colonial. Las mujeres deben ocuparse de la casa, de los hijos y del trabajo en el campo, que los fang desprecian. Fuertes tradiciones animistas: ofrendas materiales en esquinas y encrucijadas de los caminos, totemismo -sociedad de hombres leopardo, comunión de individuos con animales o ro a elemba- y necrofagia de los cadáveres de los antepasados para asumir rasgos de su personalidad. Los más viejos conservan la costumbre de tatuarse y limar sus dientes en punta. Principal institución social: la ‘casa de la palabra’, en donde todos los vecinos explican y resuelven públicamente sus diferencias ante el resto de la comunidad. Muchos fangs (caso de Macías) se integran en la administración colonial y asumen los modos y burocracia de la España de finales de los sesenta.



4/ El texto constitucional en sí, demócrata y occidental, es diametralmente distinto a, y más avanzado que, los Fueros franquistas. Nueva contradicción política: mientras en la metrópoli aún se anatemizan las constituciones, a la colonia se le ‘impone’ una Constitución. Una de las disposiciones transitorias establece que se prorroga la vigencia de la legislación española, mientras no sea sustituida por una propia guineana. Este rasgo legal será vital en el fin de la dictadura nguemista, porque Macías será juzgado en septiembre de 1979 de acuerdo a la legislación española.



5/ Se trata de una contradicción más del régimen, con la bendición de la ONU: no pueden votar todos los residentes en unas elecciones que se pretenden por sufragio universal, pero los guineanos con nacionalidad española sí votan... para perder esa nacionalidad.



6/ Resultados del referéndum constitucional: 72.458 votos favorables, 40.197 en contra, 2.198 votos nulos. La participación electoral fue del 56,3 por 100 en Fernando Poo y 97,1 en Rio Muni.



7/ Resultados de las elecciones: en primera vuelta, Macías Nguema obtiene 36.176 votos, por los 31.941 de Bonifacio Ondó Edu. El MONALIGE de Atanasio Ndongo obtiene 18.300 votos, y la Unión Bubi de Bossio 5.000. Macías ofrece una alianza e integración en su gabinete a Atanasio y Bossio, para aislar así a Ondó Edu en la segunda vuelta: 68.310 votos para la coalición contra 41.254 para Ondó Edu.



8./ Cabe reproducir estos datos por su discurso propagandístico: en 1962 se registraba una renta per capita de 332 dólares, la más alta de Africa. Se acusaba un 7,8 por 1.000 de mortalidad, la más baja de Africa, frente al 27 por 1.000 de la media en la banda tropical. De cada 7 habitantes, 1 estaba escolarizado. Una cama hospitalaria por cada 300 habitantes, mientras la media en la vecina Nigeria era de una por cada 2.700.



9/ En el momento de su derrocamiento, la fortuna personal de Macías alcanzaba los 406.383.893 ekuelés, equivalentes a 13,540 millones de dólares, en un país en donde los funcionarios no cobraban, la población era obligada a trabajar para el Estado sin sueldo, no existía electricidad, tribunales, transporte, prensa...



10/ Tras la independencia, la madre patria se convirtió para los guineanos en España en la ‘madrastra patria’: los pasaportes españoles de los naturales de Guinea no se renovaron al extinguir su vigencia, quedando sus titulares en situación de ‘apátridas’. Ese fue el caso de ‘papa Buele’, en Mallorca, que ya sexagenario y tras medio siglo ininterrumpido de estancia en España vio con asombro cómo un funcionario se negaba a renovarle el pasaporte. Para arreglar su situación se le exigió que renunciara a la nacionalidad guineana ¡que nunca había tenido!


11/ Curioso: no el ministro de Exteriores, sino el de Información y Turismo, representaba a España en los actos de la Independencia de la colonia.


12/ Los programas vienen ‘en lata’ por avión. Esta TV tiene una cierta producción propia, informativos sobre todo, pero el resto de programación es la de la TVE de 1969: ‘Galas del sábado’, telefilmes, etc. Junto con los estudios y emisora se regalaron aparatos para fundar teleclubes, que acabaron en los domicilios de los prohombres guineanos.



13/ Después de un cuarto de siglo al servicio de la burocracia colonial franquista, Macías iba a aplicar lo que había aprendido, faltaría más.



14/ Testimonio de Juan José Otón, de la Imprenta Cervantes de Bata, quien habla pamue a la perfección.


15/ En Madrid, el almirante Carrero Blanco, quien en noviembre de 1963 dijo en las Cortes ufanamente que “en Guinea no hay ninguna injusticia que corregir, ni mucho menos ninguna reivindicación que ejercer”, se opone a la concesión de créditos para Guinea propuesta por Castiella.



16/ En la actuales autonomías españolas existe un ‘consejo asesor’ integrado por representantes políticos de la comunidad que es oído por los delegados de RTVE tanto a la hora de fijar el tiempo y carácter de las programaciones y publicidad como a la de realizar contrataciones. Pero Guinea carecía de un ente de esta naturaleza que interviniera ante los directivos de TVE en su territorio: en rigor, la república tenía menos influencia y era menos influyente en los contenidos y horarios de su TV que las autonomías actuales en las delegaciones territoriales de TVE.



17/ ¿Hasta qué punto se creía realmente Macías lo que decía? Quizás se refería a que la Guardia Civil debía rendirle honores como hacía ante el Comisario General. Quizá entendía así el convenio para la estancia de tropas españolas después de la independencia. Pero, ¿ignoraba acaso que el Mando Unico de estas tropas era un órgano español?



18/ En su juicio en 1979, uno de los también acusados declarará que le oyó decir: “Esos chicos como no cobraban, se les debía permitir pequeñas diversiones contra españoles y contra sus enemigos políticos (de Macías)”. Se trataba del embrión de las terribles Juventudes en Marcha con Macías, una suerte de SS. Por el contrario, no he hallado referencias a vejaciones comparables de guineanos por parte de grupos de españoles.



19/ No he podido determinar quién preparó ese plan. Parece claro que la orden para comenzar la acción partió del embajador, pero toda la mecánica del ‘operativo’ estaba ya preparada y ensayada. Quizás desde Plazas y Provincias Africanas, quizás desde la Dirección General de la Guardia Civil en combinación con los ministerios de Marina y Aire. Algunos coloniales mantienen que la Guardia Civil actuó por su cuenta, lo que no es así.



20/ Y sin embargo en España nada era normal: desde febrero existía el estado de excepción, a raíz de los incidentes de primeros de año: ocupación policial de la universidad, suspensión de derecho de expresión, de inviolabilidad de domicilio, penas de destierro, detenciones policiales por tiempo superior a las 72 horas, restablecimiento de la censura previa...


21/ De nuevo aparece el burócrata aplicado que toma buena nota de las enseñanzas de sus antiguos jefes: si Franco, a quien admira, de quien es discípulo y ha sido servidor, decreta el estado de excepción, pues Macías igual.



22/ La viuda de Bima, Manuela Viedma, conserva el diario de a bordo con las declaraciones de los supervivientes recogidas apenas unas horas después de los hechos. “Todos se tiraron al fondo de la barca, menos mi marido que llevaba la rueda del timón”. Se les dispararon hasta obuses de mortero, que impactaban en el río a dos metros del casco. Nunca ningún político guineano, de la dictadura o del exilio, ha dado razón de este hecho que pudo convertirse en una tragedia mucho mayor.



23/ Nuevo rasgo de aplicación al modelo por parte del discípulo: en la imaginería del estado nguemista, la fecha del 5 de octubre de 1969 será denominada del ‘Alzamiento Nacional’.



24/ Tras la caída de Macías, hace 20 años, ‘Cambio 16’ evaluó las exacciones de su dictadura en 50.000 millones de pesetas de la época. Pero, ¿cómo evaluar pérdidas de equipajes, ropas, mobiliario, objetos personales o de arte?¿Cómo evaluar toda una vida o estancias de 20 y 30 años?



25/ Los repatriados no regresaron a un país libre y democrático, sino a un estado franquista encajado entre la salida del estado de excepción español y el principio del caso Matesa. Las compensaciones de la Administración a los repatriados fueron ridículas, y en concepto de facilitar su reinserción en España, nunca de lo dejado atrás. A la viuda de Bima, único español asesinado durante la crisis, el Estado le concedió la cantidad de 107.000 pesetas, pero no le reconoció el derecho a pensión por viudedad. La diplomacia española, tan atenta a la 'vuelta a la normalidad' según el radio remitido al embajador Durán Lóriga, nunca forzó a Guinea para que volviera a la normalidad con respecto a las agresiones y exacciones sufridas por españoles.



26/ La producción en 1967 fue de 40.000 Tm de cacao, 9.000 de café, 4.000 de aceite de palma, 340.000 de maderas, sin contar otros cultivos industriales como caña de azúcar, etc. Nunca se reflejan las cifras de las pesquerías del golfo de Biafra, que compañías españolas explotaban de una forma muy organizada. Otras explotaciones que también decayeron fueron las líneas aéreas y marítimas.


http://laguineaecuatorial.iespana.es/textos/h1.pdf


Indalecio
CITA(Invitado_ndo-meloro_* @ Oct 30 2010, 03:51 PM) *
CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.







Estimado Invitado_ndo-meloro ¿Que quiere decir con esto? ¿Que antes nos estafaron a los españoles con lo de Guinea? ¿Que ha cambiado la concepcion del mundo?

Hable claro, hombre de Dios que aqui no nos enteramos de lo que que quiere decir ese mensaje.
Katharina Von Strauger
Medios oficiales marroquíes se inventan la muerte de un joven en Melilla




La agencia oficial y las televisiones airean la falsa noticia de que la Guardia Civil mató a un menor musulmán en los incidentes de esta semana


Su difusión se produce días después de la muerte de un adolescente saharaui a manos del Ejército marroquí




M. CEBERIO BELAZA / I. CEMBRERO
Madrid / El Aaiún

ELPAIS.com
España
30-10-2010



Varios medios de comunicación marroquíes llevan desde el viernes por la noche difundiendo una noticia falsa: la muerte en Melilla de Younes, un adolescente de 16 años musulmán. La agencia nacional (y oficial) de noticias del país vecino, cuyo director es nombrado por el Rey, emitió una información relatando que el joven había muerto por el impacto de un pelotazo de goma disparado a bocajarro por un guardia civil español en medio de los disturbios que asolaban la "ciudad ocupada". La noticia, que alude como fuentes a varios "medios de comunicación", sin precisar cuáles, está aún colgada en su página web. En su versión en castellano, en lugar de por una pelota de goma se dice que murió de un impacto de bala. Los informativos de televisión se han hecho eco de la noticia y la han llevado a los hogares marroquíes. Pero es falsa.


El Ministerio del Interior, la Delegación del Gobierno y el presidente de la ciudad autónoma, Juan José Imbroda, han desmentido que ningún joven, niño o adulto haya muerto a manos de las fuerzas y cuerpos de seguridad españoles. Ninguna familia ha comunicado la muerte de uno de sus miembros a manos de un guardia civil. No hay ningún testigo ni rastro del fallecido, cuyo cadáver, según el MAP, fue llevado por la Guardia Civil a un lugar "desconocido". El inexistente Younes es una invención que se parece mucho a una trágica realidad, la del adolescente saharaui Nayem Elgarhi , muerto por los disparos de militares marroquíes el domingo pasado. Según fuentes diplomáticas españolas e intelectuales saharauis, la difusión de esta noticia podría intentar crear un paralelismo entre Melilla y el Sáhara en un momento en el que Marruecos se enfrenta a la mayor protesta saharaui desde 1975, cuando España entregó el territorio al país vecino.



El martes, dos días después de la muerte del adolescente saharaui, empezaron a producirse una serie de aparatosos altercados en Melilla. Contenedores ardiendo, chavales musulmanes tirando piedras a la policía en tres barrios pobres de la ciudad... Los disturbios supuestamente habían comenzado porque los jóvenes de origen marroquí estaban en desacuerdo con los últimos planes de empleo, y fueron extensamente cubiertos por los medios de comunicación del reino alauí. Una cadena marroquí solicitó a una televisión local de Melilla, Cablemel, imágenes de lo que estaba sucediendo en los barrios de La Cañada de Hidum, Montecristina y Cabrerizas. Era la primera vez que les pedían material. El interés de la prensa del país vecino por estos hechos era máximo.



¿Ha sido una protesta espontánea? El portavoz de las personas que se quejaban por los planes de empleo ha sido Yusef Kaddur, representante de los comerciantes musulmanes, que tuvo un papel relevante el pasado verano durante los conflictos en la frontera de Beni Enzar, organizados por asociaciones civiles marroquíes que contaron con el apoyo de la policía de su país. Los mismos que montaron el lío de verano afirman ahora que los disturbios de esta semana en Melilla están "organizados". Así lo asegura Said Chramti, de la Asociación Gran Rif de Derechos Humanos y uno de los dos principales agitadores de la frontera en agosto. "Basta el click de envío de un correo electrónico para que alguien provoque algo así". Tenga razón o no, lo cierto es que el barrio de La Cañada de Hidum, donde comenzaron los altercados, es de una pobreza extrema y fácilmente agitable.



El viernes por la noche apareció la noticia del supuesto joven muerto en Melilla en la web de la agencia oficial marroquí.

El teletipo era muy confuso.

Decía que "varios medios de comunicación" habían informado de la muerte de Younes y que "las fuerzas del orden" habían llevado el cadáver a un "destino desconocido".

Se insistía además en la tesis de que los jóvenes que protestaban eran de origen marroquí

y que no solo lo hacían por los planes de empleo


sino porque se sentían "discriminados" por los españoles.





La difusión de la noticia falsa sobre el joven muerto coincide, en todo caso, con la real del joven saharaui Nayem Elgarhi, lo que ha provocado que en El Aaiún se acrecienten las sospechas de que ambas cuestiones puedan estar relacionadas. A 15 kilómetros al este de El Aaiún unas 20.000 personas acampan en Agdaym Izik desde hace tres semanas para exigir una vivienda y un puesto de trabajo y denunciar de paso el "expolio" que supuestamente hace Marruecos de las riquezas del Sáhara.



Además de la extensa cobertura del MAP sobre los altercados en Melilla, de la que llega a decir que se encuentra prácticamente en "estado de sitio", hay otra información de la agencia oficial de noticias que también acusa a España. El teletipo asegura que la policía de Ceuta hostigó a una periodista de radio marroquí que quería hacer un reportaje en la ciudad autónoma y afirma que se ha violado "la libertad de prensa". Se trata, casualmente, de la misma queja que durante los últimos días han vertido los medios de comunicación contra Marruecos, cuyo Gobierno ha puesto trabas a los periodistas para viajar al Sáhara y no les permite acceder al campamento en el que se lleva a cabo la protesta.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Medi...elpepunac_4/Tes




Mira; como saben los marroquies ¿Quien les habra enseñado? Manipula que algo queda.
Maripili
Gobierno



Comunicado Oficial en torno a la decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO sobre el Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo de Investigación en Ciencias de la Vida






GUINEA ECUATORIAL

Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
30/10/2010



El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, quiere informar a la opinión pública nacional e internacional sobre la decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO acerca del Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo de Investigación en Ciencias de la Vida:


1. Tras considerar la propuesta formulada por Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo, Presidente y Jefe de Estado de la República de Guinea Ecuatorial, a la Conferencia General de la UNESCO en el año 2007, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO aprobó en 2008, en consenso, la propuesta de creación del Premio de referencia.


2. El Jurado Internacional del Premio, compuesto por intelectuales de diferentes regiones, examinó los expedientes recibidos y transmitió en mayo de 2010 la lista de los tres científicos ganadores (uno de América Latina, otro de un país árabe y el tercero, del mismo continente africano) para que la Directora General difundiera sus nombres de conformidad con los Estatutos del Premio.


3. El Consejo Ejecutivo durante su 185ª sesión en octubre 2010, examinó la propuesta firmada por tres países occidentales pidiendo la suspensión del Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo de Investigación en Ciencias de la Vida. Dicha propuesta fue rechazada.


4. Para dar tiempo a la continuidad de las negociaciones, el Consejo Ejecutivo, durante su reunión del día 20 de octubre de 2010, adoptó la propuesta formulada por la Presidenta del Consejo Ejecutivo pidiendo el aplazamiento de la aplicación de la decisión concerniente al Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo de Investigación en Ciencias de la Vida. Se trata, por tanto, de un aplazamiento de la aplicación de la decisión concerniente al Premio, lo cual no significa de ningún modo la suspensión del mismo.


5. Por todo cuanto antecede,


el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial deplora y condena categóricamente el carácter de la campaña política de desinformación, manipulación y pronunciamientos capciosos


publicados en los órganos de la prensa internacional,


con el claro deseo de manipular a la opinión pública internacional,


cegados por intereses oscuros e inconfesables,


todo ello en detrimento de una gran oportunidad de solidaridad de la comunidad internacional.



6. El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial apela al sentido de responsabilidad de la comunidad internacional a fin de que se proceda a la publicación de los nombres de los científicos seleccionados, de conformidad con los estatutos del Premio aprobados por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO desde 2008.


Este premio tiene el objetivo de contribuir a los esfuerzos de investigación científica a fin de encontrar remedios a enfermedades tales como el SIDA, la tuberculosis o el paludismo, las cuales azotan a la humanidad en general y al continente africano en particular.



Firmado:

Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial

Por una Guinea Mejor



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1023

Francisco Alegre
CITA(Pepin @ Oct 11 2010, 07:07 PM) *
EGJUSTICE


Miembros de la Junta Directiva de UNESCO UNESCO Headquarters
7, Place de Fontenoy
75352 Paris 07 SP
France

Copia a: Irina Bokova, Director General de UNESCO y Miembros de la Comisión de la Unión Africana

11 de octubre del 2010

RE: El Premio Internacional de UNESCO Obiang Nguema Mbasogo para Investigación en Ciencias de la Vida

Estimados miembros de la Junta Directiva:



Los abajo-firmantes, ecuatoguineanos, laureados, académicos, científicos, figuras culturales, defensores de los derechos humanos y otros individuos y organizaciones del continente africano, les escribimos para urgirles a cancelar el Premio Internacional de UNESCO Obiang Nguema Mbasogo para Investigación en Ciencias de la Vida.


La decisión tomada por la Junta Directiva el pasado 15 de junio de aplazar la concesión de este premio tan controversial fue un paso encomiable, pero es necesario eliminar permanentemente el Premio UNESCO¬Obiang en la próxima reunión de la Junta Directiva en Octubre.


La existencia continuada de este premio contradice la misión de UNESCO y es un insulto a los Africanos que trabajamos por mejorar la realidad de nuestros países. UNESCO describe su misión y trabajo en términos de apoyo a la educación, ciencia y cultura; poniendo especial énfasis en promover "el cumplimiento de los derechos humanos, el respeto mutuo y el alivio de la pobreza." Efectivamente, el record del presidente Obiang—que da nombre y financia el premio UNESCO-Obiang—contradice cada uno de esos legítimos objetivos.


También deseamos transmitir nuestra preocupación por la información publicada en los medios de comunicación, que corrobora que UNESCO está considerando transferir este premio a los auspicios de la Unión Africana. Dar legitimidad a este premio—ya sea a través de UNESCO, la Unión Africana o cualquier otra entidad—perjudicaría de igual modo a la causa de prosperar en los derechos humanos en África.


El gobierno de Guinea Ecuatorial, el cuarto productor de petróleo de África subsahariana y con el PIB per cápita más alto del continente, dispone de los recursos para mejorar las vidas de su gente, incluyendo el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y reducción de muerte maternal e infantil impuestos por Naciones Unidas y la Unión Africana.


Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas del mismo gobierno de Guinea Ecuatorial, más del 75% de su población vive en extrema pobreza. Niveles básicos de educación y cuidado médico siguen siendo realidades lejanas para la mayoría de los ciudadanos del país. Guinea Ecuatorial tiene la tasa de mortalidad infantil más alta del mundo y los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo muestran que el gasto en educación en durante el periodo 2002-2007—relativo al gasto gubernamental—fue uno de los más bajos del mundo. Además, la desigualdad de género en cuanto al acceso a la educación sigue siendo un gran problema en el país, como enfatizaron varias naciones Africanas durante el Examen Periódico Universal de Guinea Ecuatorial por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Ginebra en diciembre 2009. Finalmente, cabe recalcar que mientras que el premio UNESCO-Obiang fue establecido para destacar las investigaciones en las ciencias de la vida que puedan conducir a la mejora de la calidad de la vida humana; actualmente, no hay centros de investigación científica en Guinea Ecuatorial, por lo cual ninguno de sus ciudadanos podría calificar para este premio.


Claramente, el gobierno de Guinea Ecuatorial no está invirtiendo los réditos del petróleo para sacar a su población de la pobreza y del desamparo. La idea de éste precio ignora el total desprecio por los derechos económicos y sociales básicos en Guinea Ecuatorial, y el hecho de que las libertades fundamentales –incluyendo la libertad de expresión y asociación, la prohibición de la tortura y la detención arbitraria, y el derecho a un juicio justo- son violados abiertamente y con impunidad. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, por ejemplo, condenó con firmeza la ejecución de cuatro Guineoecuatorianos el 21 de Agosto de 2010, señalando que la ejecución se llevó a cabo tras un "juicio sumario (militar) absolutamente carente del debido proceso legal;" y que "la sentencia se llevó a cabo el mismo día de que fuera dictada, denegando toda posibilidad de apelación a los enjuiciados." Según Amnistía Internacional, los cuatro hombres habían sido secuestrados en Benin, donde vivían como refugiados, y habían sido sujetos a tortura durante meses de detención secreta antes de ser llevados a juicio. Ésta persistente pauta de abusos despierta serias preocupaciones y exige cuestionar las promesas de reforma del presidente Obiang.


Creemos que el liderazgo para resolver los problemas africanos debe venir de los propios africanos, apoyados por otros ciudadanos del mundo. Los líderes africanos tienen la responsabilidad primordial de mejorar el nivel de dignidad humana para los millones de habitantes del continente. Existen en África muchas iniciativas innovadoras y positivas en las áreas de la ciencia, la educación y el arte. Sin embargo, la malversación de recursos que deberían beneficiar a los Guineoecuatorianos para financiar un premio en honra al presidente Obiang, contradice los objetivos de mejorar la dignidad humana, objetivo que es básico y que afianza el cometido de la UNESCO y la Unión Africana.


Rogamos respetuosamente, en nombre de la población de Guinea Ecuatorial y todos los africanos que apoyan los derechos humanos, que cancelen el premio Obiang. Les pedimos también que usen todos los mecanismos a su alcance para asegurar que los fondos destinados para este premio sean invertidos en programas de educación y salud dentro de Guinea Ecuatorial. Este tipo de inversión puede ayudar a Guinea Ecuatorial a convertirse algún día en una verdadera referencia para el avance científico y educativo.


Gracias por adelantado por su atención. Les animamos a ponerse en contacto con todos los firmantes a través de Tutu Alicante).


Atentamente,



Desmond M. Tutu
Archbishop Emeritus of Cape Town, Nobel Peace Prize Laureate (South Africa)



Dr. Wole Soyinka
Nobel Literature Prize Laureate (Nigeria)



John Githongo
Anti-Corruption Campaigner (Kenya)



Makau W. Mutua
Dean and Distinguished Legal Scholar (Kenya)



Dr. Chaloka Beyani
Senior Lecturer of International Law, UN Special Rapporteur on the Human Rights of Internally Displaced Persons (Zambia)



L. Muthoni Wanyeki
Executive Director, Kenyan Human Rights Commission (Kenya)



Dr. Kwame Karikari
Executive Director, Media Foundation for West Africa (Ghana)



Chidi A. Odinkalu
Legal Scholar (Nigeria)



Akwasi Aidoo
Executive Director, TrustAfrica (Ghana)



Andrew Mwenda
Journalist (Uganda)



Firoze Manji
Executive Director and Editor in Chief, Fahamu (Kenya)



Rafael Marques de Morais
Journalist (Angola)



Fred M'membe Senior
Journalist and Editor (Zambia)



Dr. Graca Machel
(South Africa)



Dr. Chinua Achebe
novelist and Poet (Nigeria)



Raymond Louw
Journalist, Press Council Chairman (South Africa)



Véronique Tadjo
Writer (Cote-d'Ivoire)



Djaffar Sahi
Teacher (Algeria)



Lounes Abdous
Teacher (Algeria)



Carlos Gomes Ngondi Sucami
Human Rights Defender (Angola)



Joseph Desiré Otabela
Scholar (Cameroon)



Victorien Lavou
Scholar (Central African Republic)



Clement Akasi Animan
Academic (Cote-d'Ivoire)



Emmanuel Umpula
Human Rights Defender (Democratic Republic of the Congo)



Abbe David Luhaka
Rights Defewiel (Democratic Republic of the Congo)



Basil Wango Mutomoyi Leonard
Human Rights Defender (Democratic Republic of the Congo)



Felicien Mbikayi Cimanga
Human Rights Defender (Democratic Republic of the Congo)



Patrick Kikandi Mulemeri
Human Rights Defender (Democratic Republic of the Congo)



Raphael Wakenge Ngimbi
Human Rights Defender (Democratic Republic of the Congo)



Dieudonné Tshimpidimbua
Human Rights Defender (Democratic Republic of the Congo)



Dr. Adolfo Obiang Biko
Mathematician and Engineer (Equatorial Guinea)



Eugenio Nkogo
Professor Emeritus of Philosophy (Equatorial Guinea)



Donato Ndongo Bidyogo
Writer and Journalist (Equatorial Guinea)



Franciso Zamora Loboch
Writer and Journalist (Equatorial Guinea)



Juan Tomás Ávila Laurel
Writer (Equatorial Guinea)



Dr. Justo Bolekia Boleka,
Ph.D. Senior Professor and Writer (Equatorial Guinea)



Dr. Humberto Riochi Bobuiche
Sociologist (Equatorial Guinea)



Enrique Okenve Martínez,
Ph.D. Professor (Equatorial Guinea)



Jose Luis Nvumba Mañana
Lawyer (Equatorial Guinea)



Jose Luis Ndongo Andeme
Lawyer (Equatorial Guinea)



Celestino Okenve Ndo
Professor (Equatorial Guinea)



Matias Nso Roca
Engineer (Equatorial Guinea)



Aquilino Nguema Ona Nchama
Journalist (Equatorial Guinea)



Marcelo Nsue Asogo
Military Veteran (Equatorial Guinea)



Luciano Ondo Nguema
Retired Police Officer (Equatorial Guinea)



Honorato Maho Chuaha,
M.D. Physician (Equatorial Guinea)



Abelardo Etingüe Mallo
Engineer (Equatorial Guinea)



Alfonso Oyono
Techonology Technician (Equatorial Guinea)



Angel Custodio Esono
Law Student (Equatorial Guinea)



Narciso Ndjondjo Muadacucu
Lawyer (Equatorial Guinea)



Gregorio F. Oye Ngono
Professor (Equatorial Guinea)



Eduardo Erimo
Physician (Equatorial Guinea)



Damaso Evuy
Engineer (Equatorial Guinea)



Ildefonso Mico Abogo
Accountant (Equatorial Guinea)



Pedro Nolasco Obama Nkara
Journalist (Equatorial Guinea)



Miguel Eson Eman
Civil Servant (Equatorial Guinea)



Narciso Osa
Physician (Equatorial Guinea)



Mauricio Nsue Angué
Civil Servant (Equatorial Guinea)



Samuel Mba Mombe,
M.D. Physician (Equatorial Guinea)



Fernando Abaga Edjang
Economist (Equatorial Guinea)



Antonio Ntutumu Obono
Businesowner (Equatorial Guinea)



Mariano Elo Angue
Busines Owner (Equatorial Guinea)



Santiago Campanet Segorbe
Interpreter (Equatorial Guinea)



Loreto Campanet Segorbe
Teacher (Equatorial Guinea)



Juan Manuel Davies Eiso
Writer (Equatorial Guinea)



Andrés Esono Ondo
Sociologist (Equatorial Guinea)



Abaga Edu Okue
Criminologist (Equatorial Guinea)




Francisco Nvara Ondo
Student (Equatorial Guinea)



Octavio Ndongo
Student (Equatorial Guinea)



Wenceslao Mansogo Alo,
M.D. Physician (Equatorial Guinea)



Lorenzo Edu Makuy
Physician (Equatorial Guinea)



Evaristo Oko Kongwe
Professor (Equatorial Guinea)



Enenge A'Bodjedi,
M.D. Physician (Equatorial Guinea)



Fameyong Salet
Chemist and Lawyer (Equatorial Guinea)



Ladislao Obiang Ndoho, M.B.A.
Business Professional (Equatorial Guinea)



Rafael Evita Ika
Lawyer (Equatorial Guinea)



Julio Ndong Ela Mangue
Supreme Court Chief Justice Emeritus (Equatorial Guinea)



Severo Matias Moto Nsa
Teacher and Politician (Equatorial Guinea)


Amlio Alfredo Buaki Botuy,
M.D. Physician (Equatorial Guinea)



Gabriel Nsé Obiang Obono
Military Veteran (Equatorial Guinea)



Pamela Idjabe M.
Student (Equatorial Guinea)



Denis Mbueha Muebake
Student (Equatorial Guinea)



Xavier Menenov Avila
Nurse (Equatorial Guinea)



Lucas J. Olo Fernandez
Lawyer (Equatorial Guinea)



Santiago M. Engono Esono
Political Activist (Equatorial Guinea)



Cesar Kopoboril Tokule
Activist (Equatorial Guinea)



Vicente Mabale Ituka
Political Activist (Equatorial Guinea)



Fernando Dikens James
Social Worker (Equatorial Guinea)



Remigio Mpá Sipaco
Retired Teacher (Equatorial Guinea)



Gustavo Eduardo Okenve Martinez
Journalist (Equatorial Guinea)



Lucia Ada Okenve
Esthetician (Equatorial Guinea)



Raquel Oyana Okenve
Lawyer (Equatorial Guinea)



Pilar Moyong Okenve
Ph.D. Candidate (Equatorial Guinea)



Jose Maria Okenve Ramos
Student (Equatorial Guinea)



Teodora Alicante
Student (Equatorial Guinea)



Tutu Alicante Leon, JD. LLM.
Lawyer (Equatorial Guinea)



Remei Sipi Mayo
Writer and Activist (Equatorial Guinea)



Felipe Ndong Ecuada
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Santiago Ecua Mba
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Simón María Nsue Mokuy
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Ricardo Ecua Mba Nguema
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Miguel Obama Ndong
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Isabel Obono Ndong
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Manuel Osa Mba
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Angel Elo Ndong
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Lucas Oyono Nsue
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Pedro Esono Masie
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Antonino Mbomio Bakale
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Evaristo Nsue Esono
Political Asylee (Equatorial Guinea)



Laban Obama Abeso
Political Asylee (Equatorial Guinea)



José Manuel Ibolo Kombe
Refugee (Equatorial Guinea)



Dorothy Odartey-Wellington
Academie (Ghana)



Isabella Nyangule D Wandati
Human Rights Defender (Kenya)


Maurice Ouma Odhiambo
Human Rights Defender (Kenya)



Idris Lamkadem
Academie (Morocco)


Alderrahman El Fathi
Scholar (Morocco)



Safiatou Amadou Hima
Academie (Niger)



Chibuzo C. Ekwekwuo
Lawyer (Nigeria)



Bamidele Aturu
Lawyer (Nigeria)



Okeoma Ibeneme
Human Rights Defender (Nigeria)



Harrison Oronsaye
Labor Activist (Nigeria)



Victoria Ohaeri
Human Rights Defender (Nigeria)



Kabinet Cissé
Human Rights Defender (Republic of Guinea)



Christian Mounzeo
Human Rights Defender (Republic of the Congo)



Awa BA
Human Rights Defender (Senegal)



Abu A. Brima
Human Rights Defender (Sierra Leone)



Paul Graham
Executive Director, Institute for Democracy in Africa (South Africa)








CITA(Bruce Beelher @ Oct 22 2010, 06:53 AM) *
La Unesco suspende el Premio Obiang ante las protestas


Satisfacción entre los activistas de derechos humanos



G. H. / EFE
Madrid / París

EL PAÍS
Internacional
22-10-2010




La Unesco decidió ayer suspender la concesión de un premio financiado por el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, que debía llevar el nombre de este, tras la enérgica protesta de la comunidad internacional y especialmente de las organizaciones defensoras de los derechos humanos. Aunque la suspensión no es definitiva, supone un paso más hacia el rechazo de un galardón que llevaría el nombre de "quien desde hace 30 años preside Guinea Ecuatorial sobre una cantidad descomunal de informes de abusos de derechos humanos y mala administración", afirmó el director de Derechos Humanos de la ONG Human Rights Watch, Arvind Gabesan


La instauración del Premio Unesco-Obiang Nguema Mbasogo de Investigación en Ciencias de la Vida ya fue pospuesto en la reunión del pasado junio del Consejo Ejecutivo de esta organización cultural de Naciones Unidas, con sede en París, por la fuerte presión internacional. Reunidos de nuevo, los 58 miembros de ese Consejo se pronunciaron a favor de aceptar la propuesta de suspensión sine die presentada el pasado lunes por la comisión de relaciones exteriores de la organización. Esta dice que debe llegarse a un consenso "entre todas las partes interesadas en un espíritu de respeto mutuo".


En 2008, Obiang, de visita en París, anunció en la Unesco su intención de donar tres millones de dólares (2,14 millones de euros) para crear un premio científico anual. La mitad de la donación se emplearía en recompensar a los premiados. La otra, en la organización del premio y en gestionar la estancia y la deliberación del jurado. Habría tres premiados por año, a razón de 100.000 dólares cada uno, para recompensar a científicos e instituciones estudiosos de las causas y remedios contra problemas que afectan a la salud, amenazan la vida de los seres humanos y ponen en peligro la biodiversidad del planeta. La donación debía durar para cinco ediciones del galardón.


"Tomo nota de esta decisión de nuestros Estados miembros, alcanzada por consenso y con respeto y dignidad hacia todas las partes implicadas", declaró la directora general de la organización, Irina Bokova.


Gobiernos democráticos, premios Nobel, intelectuales y activistas de los derechos humanos han expresado en los últimos meses su rechazo frontal al galardón. Los opositores al premio han insistido en que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no debe vincular su nombre al de un dictador.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_5/Tes

Andy Maykuth
CITA
Ciudadano 'subprime'





A Julio César Rodríguez le dieron una hipoteca de 283.000 euros.

Pagó hasta quedarse en paro.

Fue desahuciado de su piso.

Sin recursos de ningún tipo, ahora debe al banco 325.000 euros




PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

DOMINGO
31-10-2010




Julio César Rodríguez, nacido hace 48 años en Quito (Ecuador), está condenado a exclusión social. Su error fue firmar un préstamo hipotecario en los años de la fiebre inmobiliaria en España. El préstamo existe, figura en los balances, pero jamás será cobrado. Es un crédito subprime, de alto riesgo. Nadie sabe cuántos hay. Esta es la historia de uno de ellos.

Rodríguez aterrizó en España el 6 de septiembre de 1996. Obtuvo papeles, trajo a su esposa y a sus tres hijos. Vivieron de alquiler en Aluche, al oeste de Madrid, por 375 euros al mes. A principios de 2006, había ahorrado 36.000 euros en diez años de trabajo. Entonces "todo el mundo compraba. Los anuncios decían:


'¡No regale el alquiler!

¡Sea propietario!".


Hizo el mismo cálculo que cientos de miles de españoles.



En una oficina de la inmobiliaria Tecnocasa expuso su situación. Tenía dinero y quería un piso. Ya no había que decir más. En la financiera de al lado le dijeron que su contrato indefinido de 850 euros al mes como mozo de almacén en H&M no era suficiente, pero podía sumar la nómina de su hermana, de 1.100 euros al mes como teleoperadora. Ella aceptó participar.



"Entonces, el de la oficina me dijo:



'Con estos papeles podéis comprar dos pisos en vez de uno".




Y le explicaron cómo era posible que les dieran dos créditos.


"Me dijo que la forma era abrir una cuenta, con ella conseguir un crédito y comprar un piso, y antes de un mes mover el dinero a otra cuenta de otro banco y hacer lo mismo con otro piso.


Me dijo que si se tardaba más tiempo, los datos llegaban al Banco de España y ya no podía comprar nada".[/b]




La Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) es un registro donde los bancos envían toda la información crediticia de sus clientes. Gracias a él, el supervisor y los propios bancos deberían poder detectar operaciones de crédito de alto riesgo, con grandes probabilidades de impago. Las entidades envían los datos de sus clientes una vez al mes. Es decir, lo que le explicaron fue que operaciones como la de Julio César y su hermana debían cerrarse con una diferencia de pocos días, de forma que el CIRBE no detectara que se estaba concediendo una hipoteca a alguien que ya estaba entrampado con otra. Rafael Mayoral, uno de los abogados que ahora asisten gratuitamente a Rodríguez, define todo el proceso como



"una serie de operaciones,

todas legales,

cuyo objetivo final es cometer una ilegalidad:


eludir el control de riesgos del regulador".



Con todo decidido, le anunciaron que hacía falta otra nómina más. Aceptaron la de su cuñado, a pesar de que ya era propietario de un piso y avalista de otro. En este punto de la historia, Rodríguez aún no sabía ni qué piso quería. De los que le ofrecían, le gustó el 1º izquierda del número 9 de la calle Valdecanillas, en San Blas. "No había que subir mucho y tenía mucha luz.

Y yo me dije:


'Aquí, aquí estamos hechos".



La siguiente semana, Julio César se ocupó solo de abrir cuentas bancarias por orden de la gestoría.


Primero llevó sus 36.000 euros a una caja de ahorros que le indicaron.

"El técnico de la financiera levantó el teléfono, dio mis datos y dijo:

'Ya está, ya tienes el crédito aprobado.






Ve para allá".








Ese sería el crédito del piso de su hermana, en el que figuran como propietarios ella, él y su cuñado al 33%.


Se enteraron de este arreglo en la mesa del notario.


No era lo acordado, pero firmaron porque ya habían dado 9.000 euros de comisión a la agencia.



Después le indicaron que fuera a una sucursal de Caja Madrid determinada donde también le estaban esperando con un crédito personal listo para firmar.

Al tiempo, le dijeron que sacara sus ahorros de la entidad inicial y los llevara a una determinada sucursal del Banco Guipuzcoano.

Allí le estaban esperando con el crédito hipotecario concedido.



Tres créditos, en tres entidades distintas, en una semana, para comprar dos pisos.





Sin preguntas.





Intervinieron la inmobiliaria,

dos intermediarias (Vallehermoso Financiaciones y Tecnitasa Gestión Hipotecaria),

dos cajas

y

un banco.




El 23 de febrero de 2006, Julio César Rodríguez firmó la escritura de su casa en San Blas. Medía 80 metros cuadrados. No tenía ascensor y tenía más de 40 años de antigüedad. La compró con un crédito de 283.000 euros del Guipuzcoano, más 12.000 del crédito personal de Caja Madrid, para cubrir todos los gastos. El piso estaba tasado por la empresa Tecnitasa Tasaciones en 354.000 euros, diez millones de pesetas más del precio. Es decir, que le vendían un duro a cuatro pesetas. Pagaría 892 euros mensuales por el préstamo hipotecario más 250 por el préstamo personal.



Hace dos años, Rodríguez se quedó en paro. Siguió pagando la hipoteca, sacando de donde pudo, hasta que dejó de pagar. El banco inició el procedimiento de ejecución. Cuando ya se veía en la calle, intentó resolver la deuda. Con 14.500 euros, le indicaron, se ponía al corriente de pago. "Pedí prestado, vendí un terreno que tenía en Ecuador y reuní el dinero". Después le observaron que faltaban 1.500 más. Pidiendo favores, sacó 1.600 euros. "Al mes me dicen que debo además los costes judiciales, que eran 4.410,30 euros, a pagar en 10 días".



Ya no podía pedir un euro más a nadie. Fue al banco y suplicó que se quedaran con su piso, pero no aceptaron. Pidió que le asistiera la justicia gratuita en el proceso, pero no podía acceder a ella porque formalmente tenía un piso. Además de todo esto, en el banco le comentaron que había un error en la escritura y que la cuota estaba mal calculada, que tenían que recalcularla muy por encima de lo que pagaba. La sucursal del Banco Guipuzcoano aludida declinó dar su versión de este caso.



Con todos estos datos, los abogados que le asisten gratuitamente decidieron ir a los tribunales con este planteamiento: Rodríguez no es un moroso, sino que ha sido engañado. "La única diferencia entre este caso y otros miles de ellos es que Julio César se ha plantado. Él no es culpable, sino víctima de una estafa, y quiere denunciarlo", dice Mayoral. La denuncia, una rareza dentro del drama de las ejecuciones hipotecarias, es por estafa contra el apoderado de la gestoría que firmó la venta. Cuando el denunciado prestó declaración ante el juez, dijo que él sólo firmaba ventas y que ignoraba los trámites previos.

El pasado 14 de mayo, Julio César fue desahuciado. El desahucio está recurrido en amparo ante el Constitucional.

Tras la subasta de la casa, el banco se la quedó por la mitad de su valor de tasación, es decir, 177.000 euros. Con la ley hipotecaria española, la deuda no se acaba ahí, sino que el deudor responde con su patrimonio hasta saldar el total. La situación de Julio César es que debe la mitad del piso según su tasación, más las costas judiciales de su desahucio, más los intereses, más las costas judiciales del procedimiento contra sus avalistas, que son su hermana y su cuñado. Julio César Rodríguez, ecuatoriano en paro de 48 años que trabajó hasta ahorrar 36.000 euros y quiso comprarse una casa, debe hoy 325.000 euros.

Rodríguez vive en casa de su hijo mayor, militar del Ejército español de 22 años, con la esposa de este y un niño pequeño.

Cuenta que Caja Madrid le ha empezado a embargar a su hermana cada mes 350 euros de un sueldo de 1.500, como codeudora del crédito personal impagado.

A su cuñado, asegura, el Guipuzcoano le embarga 489 euros de un sueldo de 1.900 euros, ya que firmó como deudor solidario de la hipoteca.

Caja Madrid declinó comentar este caso, pero aseguró que su política es negociar todo lo posible antes de embargar.


Julio César cobra, por ahora, la ayuda de 426 euros del Gobierno, inembargable por ley. Si consiguiera un trabajo, le embargarían el sueldo. No le queda absolutamente nada. Jamás podrá pagar su deuda.




http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...lpdmgrep_10/Tes









CITA(John Enki @ Oct 30 2010, 02:38 PM) *
Esta crisis oculta la mayor estafa financiera de historia

Tal como en el lejano oeste, donde las fachadas eran de cartón piedra para simular prosperidad e importancia, así son las fachadas ocultas tras el fraude de la crisis subprime en Estados Unidos. Una oleada de pruebas demuestran que los grandes bancos, aquellos demasiado grandes para caer, incurrieron en prácticas fraudulentas para la ejecución de las hipotecas, llegando incluso a cometer auténticos delitos.
Firmas falsas, documentos adulterados u omitidos, forman parte del trasfondo cada vez más oscuro de la actual crisis. Los grandes bancos contrataron a falsificadores para dar curso a los préstamos. De hecho hasta el presidente Obama ha sido objeto de robo de firma. Los bancos argumentan que esos son simplemente “vicios de procedimiento” que no afectan la calidad del sistema. Pero la realidad dice otra cosa.

Los fraudes de estas empresas implican una cadena de pasos claves. El primer requisito es que exista crecimiento económico. Cuando la economía crece genera confianza e introduce la idea de solvencia hasta en los pocos solventes. Esto lleva al Segundo paso: conceder préstamos a los nuevos solventes, pues su solvencia les permitirá solventar los altos intereses del sistema.
Ambos pasos generan una retroalimentación positiva (u entropía positiva) que impulsa tanto al prestamista como al deudor en la espiral de la confianza. El tercer paso es el uso de las influencias recíprocas: Tanto del prestamista como del deudor ponen todo sobre la mesa para sacar adelante un crédito por 300.000 o 400.000 euros. La operación permite buenas ganancias y genera una alta rentabilidad durante la fase de expansión de la burbuja, dados los pasos uno y dos.
Cabe hacer notar que la expansión de la burbuja responde al mismo fenómeno del esquema ponzi: a medida que entra nueva materia prima demandante de crédito, dispuesta a cubrir los costos del préstamo, el gran globo de la burbuja se mantiene a flote, como un gigantesco Zeppelín surcando los cielos. Pero basta un pequeño crack, un pinchazo que desinfle el globo (es decir, caída en la clientela), para que nuestro gran Zeppelín se vaya a pique y arrastre con todo a su paso.
Interesa dejar en claro que en todo esto hay una parte de premonición. Es decir, se sabía que la burbuja era insostenible y por ello los hábiles ejecutivos de la banca diseñaron las dos opciones clásicas que permitieron mantenían el sistema anclado a tierra firme más tiempo del permitido. Con la sola salvedad de que en este caso lograban comprometer a los gobiernos y ciudadanos.
El primer mecanismo fue la creación de los Derivados de Deuda Colateralizada (CDO), que consistió en hacer paquetes con un gran volumen de estos prestamos hipotecarios y sacarles el timbre de la triple A, es decir hacerlos pasar por deuda de la máxima calidad, pagadera en toda circunstancia. El segundo mecanismo, curiosamente, fue asegurar estos CDO a través de los Derivados de Incumplimiento Crediticio (CDS), por si algo eventualmente fallaba y ocasionaba cierto barullo. Ambas operaciones cerraron el círculo del ganar-ganar. Porque ganaban si todo salía bien, y también si todo salía mal, algo que hasta hace algunos meses parecía un chiste de mal gusto.
Como vemos, no sólo Bernie Madoff estuvo involucrado en el millonario fraude. También miles de banqueros cometieron fraudes que hoy son investigados.


http://www.elblogsalmon.com/productos-fina...era-de-historia

COMO SABÍAMOS TODOS



Assange está "alimentando forzosamente" con la verdad a un mundo que no tiene estómago para ello

40 años después de las filtración de los documentos del Pentágono, ¿por qué las filtraciones de Wikileaks están siendo tratadas de forma tan distinta? Alex Moore argumenta que la misión contracultural de Assange está pasando dificultades tratando de encontrar su lugar en un mundo sin contracultura.

http://www.guardian.co.uk/media/greenslade...-julian-assange

Katharina Von Strauger
LA BRUJERÍA







Opinion desde Guinea Ecuatorial
La Comunidad
ELPAIS.com
Escrito por: eyinguema el 30 Oct 2010
URL Permanente






Hace unos días leí el libro titulado “El Mbwo o la Brujería”, de nuestro gran antropólogo Joaquín Mbana Nchama. El libro se publicó en el año 2000, van 10 años desde entonces, pero las denuncias que en él hace el autor son de una extraordinaria actualidad.



La gente aquí entiende la brujería como la “ciencia” o el “arte” a través del cual todo sucede de manera sobrenatural (magia) movido por determinados individuos. Cuando decimos todo, nos referimos a todo, absolutamente todo. Los bebés recién nacidos mueren por brujería, los estudiantes que sacan buenas notas lo hacen por brujería, los incendios ocurren por brujería, los comerciantes y empresarios de éxito lo son gracias a la brujería, la esterilidad es por brujería, etc. En contraposición a estas opiniones tenemos una de las definiciones propuestas por Mbana en su magnífico ensayo: “se puede entender por brujería una actuación basada en un mal extremo que anula al ser humano reduciéndolo al estado animal”; y esta advertencia:



“en una sociedad brujeril no se quiere trabajar ni estudiar […].

Dos son los valores que niega frontalmente la ideología brujeril:

el trabajo y el conocimiento”.



En efecto, vivimos en una sociedad brujeril. Una sociedad en la que la gente procura encontrarle una explicación o una salida sobrenatural a cualquier circunstancia de la vida. ¿Por qué sucede eso? Aquí nosotros vamos a plantear unas hipótesis, donde iremos compaginando la opinión de la gente con las definiciones de Mbana.



Ya de entrada, es obvio que todo el asunto de la brujería, entendida como “magia”, requiere de fuertes dosis de ausencia de conocimientos. Porque coincidirán conmigo en que si muere súbitamente un joven de 25 años, sostener que ha sido raptado en “kong”, inexorablemente denota primero, que no se le ha realizado una autopsia al cadáver y segundo, que la gente de esa opinión no es consciente de que para afirmar la causa de fallecimiento de un dividuo se le debe de haber practicado una autopsia; de lo contrario, lo racional es dejarlo en que no se sabe de qué ha muerto, en lugar de decir cosas que no resisten ningún tipo de análisis (o, más crudamente, dejar de decir chorradas).






[Kong: El Kong es, por así decirlo la “panacea” de las muertes de la gente joven en nuestra sociedad. La inmensa mayoría de los fallecimientos de jóvenes, que son inasumiblemente frecuentes, (incluso de accidentes de tráfico o incendios) se achacan al Kong. La idea es la siguiente: existen individuos que poseen el poder oculto de matar “por un tiempo” a la gente. Una vez realizado el entierro de la “víctima”, esos malévolos van, la desentierran (no sé si físicamente o es una manera de hablar) y les devuelven la vida! Eso sí: desde entonces, los envían a algún país lejano con el objeto de que trabajen para ellos como esclavos o los mantienen ocultos en alguna lúgubre habitación para que cuiden de su dinero y lo hagan multiplicarse!].






Creemos que la ideología brujeril de nuestra sociedad es consecuencia de una grave pandemia: la pereza u holgazanería. Aquí el problema es que no se quiere investigar, no se quiere razonar, no se quiere observar, no se quiere estudiar, etc. y sencillamente porque todo eso supondría realizar esfuerzo. Fíjense qué fácil: una mujer fallece en el parto con el recién nacido. Pues, el drama se zanja aquí asegurando que ha sido consecuencia de un akeag’a. Es decir, su abuela la embrujó y le pidió que le entregara a su primer marido (matarlo) y como ella se negó, entonces su abuela la condenó a morir con el bebé en su tercer parto! Ni nos ha llevado un minuto llegar a esa conclusión. En cambio, si nos pusiéramos serios, y decidiésemos averiguar las causas de este problema, tardaríamos semanas, meses o años en poder determinarlas con certeza, y las conclusiones de la investigación servirían para evitar casos similares en el futuro. Sin embargo, eso supondría mucho esfuerzo; tomarse muchas molestias; de ahí que prefiramos lo del akeag’a, así terminamos mucho antes y sin sudar.




Otra perspectiva desde la cual se puede extraer que la mentalidad brujeril es consecuencia de la holgazanería es el del éxito social. Sin bien es cierto que aquí la realidad de que individuos no especialmente trabajadores ni muy dados a grandes esfuerzos gozan de un buen estatus social puede distorsionar un tanto nuestro análisis. Pero el caso es que aquí cuando un individuo triunfa en la sociedad (buen puesto de trabajo, negocios que funcionan, éxito en los estudios, etc.) la gente no lo relaciona con el esfuerzo, con el trabajo, la perseverancia; sino que se le atribuye a esos ciudadanos poderes ocultos o de brujería (de hecho, aquí los poseedores del Kong son casi siempre los comerciantes y empresarios de éxito). Esta mentalidad lo que saca a relucir es el espíritu perezoso, inactivo, poco emprendedor que yace en el subconsciente de la nuestra gente.



Porque al convencerse de que las cosas suceden por brujería (las muertes, por ejemplo) y de que los triunfadores lo son por poderes ocultos, el individuo de nuestra sociedad se ve eximido de tener que hacer nada y se justifica de ese modo ante sí mismo de su holgazanería; total, si todo sucede por brujería y él no es brujo (y además se entiende que la brujería es mala), puede seguir durmiendo.



Por lo que la brujería es la manera que tiene nuestra sociedad de justificarse ante sí misma de su holgazanería y, al mismo tiempo, la razón por la que estamos subdesarrollados.




EYI Nguema Mengue
28 de octubre de 2010


http://lacomunidad.elpais.com/eyi-nguema/posts
Pepin
CITA
La obra de España en Guinea Ecuatorial ayer y hoy


Miércoles 29 de julio de 2009 por CEPRID
Agustín Velloso
CEPRID


Un poco de historia



"La obra de España en Guinea, aunque bastante desconocida para la mayoría de los españoles, es, sin eufemismos, una de las mejores realizaciones del Movimiento Nacional."

"España ofrece a los naturales de Guinea Ecuatorial una generosa ayuda técnica y económica que ellos mismos han de administrar, y el ser españoles, que, como dijo José Antonio, es una de las pocas cosas serias que se puede ser en este mundo".




Hechos probados



Primo José Essono presentó en 1990 una denuncia contra Guinea Ecuatorial por secuestro, tortura y arresto ilegal ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.


Guinea Ecuatorial, Estado parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, contraatacó argumentando que la labor del Comité constituía “una violación de las normas elementales de la ley internacional y una injerencia en sus asuntos domésticos”.


En su dictamen sobre la denuncia de este antiguo embajador, diputado y representante permanente ante la ONU, el Comité afirma que Guinea Ecuatorial “no ha cooperado en cuanto a la entrega de información sobre la denuncia, lo que exige el artículo 4º del Pacto.”


Al referirse a la alegación del denunciante sobre su encarcelamiento entre agosto de 1988 y marzo de 1990, el Comité hace notar que aquél no fue informado de las razones, excepto que el Presidente de la República lo había ordenado.


Quince años más tarde, en 2005, el Comité se pronuncia sobre la denuncia presentada por Patricio Ndong y Plácido Micó, por detención arbitraria, juicio sin garantías, además de tortura y maltrato en la cárcel de Black Beach.


El Comité lamenta la falta de cooperación por parte de Guinea Ecuatorial, que fue requerido en dos ocasiones para informar sobre las denuncias sin que respondiese a ninguna de ellas. Además da crédito a las denuncias y pide una compensación para las víctimas.


Poco antes del viaje a Guinea Ecuatorial realizado hace diez días por Miguel Ángel Moratinos, ministro de asuntos exteriores del Reino de España, el Relator Especial de Naciones Unidas contra la Tortura publicó una declaración tras su misión a ese país, cuya primera afirmación (tras la introducción protocolaria) dice lisa y llanamente:


“he constatado que la tortura es practicada sistemáticamente por las fuerzas policiales sobre todo en las Comisarías Centrales de Policía de Bata y Malabo contra personas que rechazan “cooperar”, tales como los presos políticos y los sospechosos de delitos comunes. Parece que la Gendarmería practica la tortura en menor grado. No he podido verificar alegaciones contra los militares porque se me ha negado el acceso a sus instalaciones.”



Posteriormente describe la situación general de la justicia: “ausencia de un sistema judicial independiente; corrupción endémica; detención arbitraria habitual; habeas corpus que no funciona; las pruebas obtenidas bajo tortura sirven habitualmente de base para las condenas, lo que a su vez ejerce mucha presión sobre la policía para extraer confesiones; pese a la Ley sobre Prevención y Sanción de Tortura, la impunidad es casi total (…) algunos funcionarios conocidos por aplicar la tortura regularmente siguen trabajando en las fuerzas de la policía o de la gendarmería”.

http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf...B6?opendocument

Lo anterior, como suele decirse, son hechos probados. Hay algunas variaciones sobre el mismo tema desde que Teodoro Obiang Nguema se hizo con el poder absoluto en 1979. Al mismo tiempo pasan los años y además de los de la ONU, hay otros informes contundentes de organizaciones de derechos humanos y grupos políticos que se publican regularmente sobre hechos similares y abusos de todo tipo por parte de aquél y sus allegados. La publicación de los últimos coincidió con la visita de Moratinos de hace diez días y han aparecido en la prensa en España y el resto del mundo.



La obra española en Guinea medio siglo después

Políticos



Cuando Moratinos, así como varios destacados diputados del PSOE, PP y CiU, son preguntados al respecto, declaran con la misma regularidad que “constatan avances, mejoras y progresos en el proceso democratizador” dirigido por Obiang. A continuación anuncian que el papel de España consiste en “acompañar los esfuerzos de las autoridades de Guinea” en esos progresos.



Gran parte de la ciudadanía considera que estas manifestaciones son normales e incluso apropiadas por venir de personas que representan a España en su actividad política.

Seguramente desconocen que hubo un presidente de gobierno español cuyas manifestaciones –citadas al comienzo- eran consideradas normales y apropiadas en su época.

Menos conocidos aún son los intereses económicos que tenía en grandes plantaciones de cacao y en la Compañía Nacional de Colonización Africana y que pueden explicar unas declaraciones que a primera vista no se entienden.



Otro presidente más cercano en el tiempo, que también realizaba declaraciones grandilocuentes sobre la responsabilidad de España en el ámbito internacional, que se plasmaron en la participación de ésta en la guerra de agresión contra Iraq en 2003, pasó a formar parte del consejo de administración del grupo de comunicación News Corporation tras dejar el poder. Su dueño, Rupert Murdoch, apoyó vigorosamente esta guerra, para lo que contó con un coro de 175 directores de periódicos de su propiedad distribuidos por todo el mundo.



Periodistas



En cuanto a los testigos del presente se podría decir que la discrepancia entre política y realidad ha sido tanta, que hasta los medios que habitualmente secundan al gobierno en política exterior, incluso cuando ésta desafía y viola la ley internacional, han tenido que mostrar su sorpresa por las últimas declaraciones.



El País critica con dureza inusitada en su editorial de 17 de julio la “abierta contradicción con la política exterior de principios que anunció Zapatero” y el hecho de “aplaudir quiméricos avances democráticos en un país en el que las elecciones son una farsa y los opositores son encarcelados y torturados.”



Un mal editorial, como un mal día, lo tiene cualquiera, pero aún así no resulta fácil explicarse una reacción tan desusada. La ausencia de una crítica similar ha destacado ante gravísimas violaciones de derechos humanos ocurridas en países también afectados por la política exterior del gobierno español, por ejemplo, Palestina, Afganistán, Colombia, etc. Probablemente la iracunda reprimenda de Moratinos a una periodista que le acompañó en su último viaje a Guinea Ecuatorial y que criticó públicamente a Obiang, ha incomodado al diario más que aquellas violaciones.



Empresarios




Las empresas que han acompañado a Moratinos a Guinea Ecuatorial y que están entre las primeras de España, Repsol, Unión Fenosa, Elecnor y otras, publican sus principios, valores, códigos de conducta y responsabilidad corporativa, cuando hacen propaganda de sus actividades ante la sociedad.


Repsol, por ejemplo, afirma que “los programas de compromiso social se desarrollan en 16 países y pretenden dar respuesta a las necesidades de las comunidades.”



Unión Fenosa “se compromete a contribuir al desarrollo de los países en los que está presente a través de la promoción de transformaciones económicas y sociales, promoviendo el acceso seguro a la energía y promocionando la capacitación e integración laboral de colectivos y personas desfavorecidas.”



Elecnor anuncia una visión que incluye “una contribución positiva a la sociedad”



Con estos compromisos no se entiende bien por qué los países en los que operan no se desarrollan adecuadamente, ni tampoco por qué sus habitantes no ven cubiertas sus necesidades, ni ven mejoradas sus condiciones de vida.



En las comunidades que habitan las regiones de Perú en las que se extrae petróleo, se han presentado denuncias por violación de los derechos de los indígenas a ser consultados, a tener unas condiciones de trabajo dignas y a ser compensados por los daños causados.

Lo mismo ocurre en Ecuador, donde diversas comunidades indígenas del Parque Nacional de Yasuní se oponen a la explotación petrolífera y exigen que se limpie la contaminación causada y se paralice la actividad. También ocurre otro tanto en Bolivia con el Pueblo Guaraní y en Argentina con el Pueblo Mapuche.



En Guatemala y Nicaragua se han presentado miles de denuncias por cortes de energía y facturación excesiva en el servicio eléctrico, mientras que en Colombia se ha denunciado “la pérdida de derechos laborales, ambientales, económicos, sociales y culturales de una mayoría en beneficio de una minoría” a causa de las actividades empresariales sobre el sistema eléctrico en la Costa Atlántica.



¿El porvenir de la obra?




Políticos, empresarios y periodistas viajan juntos y se diría que también en conjunto toman decisiones en nombre de sus votantes, trabajan en beneficio de los ciudadanos y les informan de todo ello.

Quizás muchos años después de los “viajes de Estado” aparece una noticia como la del pasado 9 de junio que da a conocer que “la compañía petrolífera gigante Shell ha accedido a pagar 15 millones y medio de dólares en un acuerdo para evitar un juicio sobre su colaboración en el asesinato del escritor Ken Saro-Wiwa y otros ocho líderes del pueblo Ogoni del sur de Nigeria”, que tuvo lugar en noviembre de 1995. http://www.guardian.co.uk/world/2009/jun/08/nigeria-usa


Pero incluso si se realiza el pago, de nada le sirve a Saro-Wiwa, ni a sus compañeros, ni tampoco a muchas otras víctimas anónimas.


Por ello conviene preguntarse una y otra vez por las valoraciones que dan los políticos acerca de lo que ven, por los proyectos que los empresarios quieren realizar y por las informaciones de lo anterior que ofrecen los periodistas.


Si se comprueba que su discurso no cuadra con la realidad y si no se quiere participar de forma activa o pasiva en esa obra, es cuestión de cambiar de políticos, empresarios y periodistas. Es la mejor forma de contribuir a que cambie la obra de España en Guinea Ecuatorial y en otros lugares.

Agustín Velloso es profesor de Ciencias de la Educación de la UNED en Madrid avelloso (arroba) edu.uned.es




http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article548






CITA
Aval para Obiang


El ministro Moratinos alaba en Guinea avances democráticos que no existen


EL PAÍS
Opinión
17-07-2009



La extravagante parafernalia que ha rodeado la reciente visita a Guinea Ecuatorial de una delegación española ha hecho perder de vista la cuestión de fondo: ¿qué ha ido a hacer exactamente el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, a una de las más largas e implacables dictaduras de África? Si se trataba de construir una política de Estado, no se entiende que el inicio de esa política se concrete en un viaje oficial que Obiang capitalizaría a su favor. Como tampoco se entiende la retórica del nuevo comienzo en las relaciones con Guinea, puesto que, sean cuales sean los errores que haya podido cometer la España democrática, ninguno es comparable al de sojuzgar a un país y expoliar sus recursos, como ha hecho Obiang durante los 30 años que lleva en el poder.


La presencia de empresarios en la delegación de la que se rodeó el ministro tal vez sea indicio de la intención última de un viaje incomprensible: abrir un espacio de negocio para las empresas españolas ahora que Guinea se ha convertido en uno de los principales productores de petróleo africanos. Resulta cuando menos sorprendente que, al margen de consideraciones éticas, el Gobierno promueva los intercambios con Guinea sin considerar los gravísimos problemas de seguridad jurídica. Y en abierta contradicción con la política exterior de principios que anunció Zapatero.



El voluntarismo en las relaciones con Guinea tiene un límite, y esta visita, que sigue a otra del propio Moratinos y a un accidentado viaje de Obiang a Madrid, lo ha superado con creces. Una delegación oficial de un país democrático no está obligada a escuchar sin inmutarse cómo un dictador llama perezosos a los ciudadanos que sojuzga para justificar la apropiación de las rentas del petróleo. Ni a aplaudir quiméricos avances democráticos en un país en el que las elecciones son una farsa y los opositores son encarcelados y torturados. Y todavía menos a abroncar a la prensa por cumplir con su deber, como si la información sobre Guinea siguiera siendo materia reservada.



Esta visita ha coincidido con la primera de Obama a África, de forma que el contraste resulta revelador. Mientras Obama reivindicaba la necesidad de una mirada de igual a igual hacia el continente, subrayando que no puede quedar al margen de la prosperidad pero tampoco del buen gobierno, la delegación española prefirió insistir en la continuidad con el pasado. Y llevó a Manuel Fraga como prueba y testigo.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Ava...elpepiopi_2/Tes
Indalecio
CITA
Hispanoil comenzará en enero a perforar en las concesiones de Guinea Ecuatorial


ALBERTO

EL PAÍS
Economía
19-11-1981


Hispanoil, a través de la empresa hispano-guineana Guineo-Española de Petróleos, SA (GEPSA), en la que participa al 50% con el Estado de Guinea Ecuatorial, comenzará el próximo enero a perforar en sus concesiones off shore en el citado país africano, después de haber concluido con esperanzas de éxito los estudios sísmicos previos. Por otro lado, las concesiones realizadas a GEPSA por el Gobierno de Malabo han provocado cierta polémica entre las multinacionales del sector, especialmente las francesas, que se quejan de los derechos preferenciales que puede recibir en el futuro esta compaña mixta. VALVERDEHispanoil iniciará los trabajos de exploración una vez que llegue a aguas guineanas el equipo perforador que se ha contratado a tal efecto. Se trata de la plataforma Mariner 2, que ha estado realizado tareas del mismo tipo para Burmah Oil en la costa del país vecino, Gabón. Según fuentes consultadas por este periódico, Hispanoil piensa realizar tres sondeos seguidos en el plazo de seis meses, con los que se tendrá una buena idea del potencial de la costa guineana.



Primera concesión petrolera

GEPSA, una sociedad formada al 50% por los dos Estados a raíz del golpe de Estado que derrocó a Macías, recibió recientemente la primera concesión petrolera del Gobierno de Malabo en una zona de dos mil kilómetros cuadrados al norte de la Isla de Bioko, antigua Fernando Poo. La zona de la concesión se considera como muy favorable a las prospecciones de hidrocarburos, ya que se encuentra muy cerca de los pozos marítimos de Nigeria y Camerún.A toda esta zona se le atribuye un alto potencial petrolero y gasístico y ha estado cerrada a la exploración extranjera hasta esta primera concesión, debido a la extraña política que desarrollaba el anterior régimen. Tras el Golpe de estado de 1979, varias compañías extranjeras, entre ellas las norteamericanas Mobil, Gulf y Texaco y las francesas CFP-Total y Elf Aquitaine, han luchado para obtener concesiones en la isla y costa guineana, pero su éxito ha sido nulo.



El hecho de que la primera concesión se realizara a GEPSA, en unas condiciones que algunas multinacionales consideran beneficiosas, ha provocado cierta tensión en el mundo internacional de la exploración, aunque fuentes solventes han señalado que la política petrolera guineana persigue la diversificación en la concesión de derechos y que los permisos serán autorizados en estricto cumplimiento de los principios generales de reparto de la producción.



Ayuda preferentemente canadiense


Fuentes petroleras señalaron a EL PAIS que Guinea Ecuatorial ha recibido ayuda norteamericana y canadiense a la hora de elaborar su legislación petrolera, especialmente de la Societé Quebeçois d'Iniciatives Petrolifères (Soquip), una empresa bajo control del Gobierno autónomo de Quebec.Algunos medios han visto en esta ayuda una intervención indirecta francesa, pese a que muchas compañías multinacionales han señalado que, a juzgar por los primeros indicios, los más favorecidos por la misma pueden ser los intereses españoles.

Entre estos indicios que han llamado la atención se señala el hecho de que el Gobierno se reserva el derecho de determinar ciertas áreas de exploración como exclusivas del Estado o de la compañía que las autoridades seleccionen. Según las fuentes consultadas, la primera concesión a GEPSA se ha basado en este principio.



Beneficios a partes iguales


Bajo la licencia concedida a la empresa mixta hispano-guineana, Hispanoil deberá invertir 2.500 millones de pesetas (unos 24,5 millones de dólares) en la concesión durante los próximos tres años. Si GEPSA descubre petróleo, sin embargo, los beneficios del mismo deberán ser repartidos por igual entre los dos socios.Otro de los puntos controvertidos en la legislación guineana es el límite establecido en los permisos de exploración. Bajo las citadas normas, las concesiones tienen un límite de 2.500 kilómetros cuadrados, pero pueden ser reducidas, en algunos casos, a sólo 350 Kilómetros cuadrados. Asimismo, las compañías concesionarias deben obtener autorización gubernamental previa de los planes anuales presentados y deben entregar al Estado hasta un 10% de la producción obtenida.



http://www.elpais.com/articulo/economia/GU...lpepieco_12/Tes






CITA
Antes de dos años podrá explotarse la riqueza petrolera de Guinea Ecuatorial


EL PAÍS
Economía
16-06-1982




La empresa Guineo-Española de Petróleos, SA (GEPSA), finalizará hoy las prospecciones petrolíferas realizadas durante cinco meses con una plataforma marina, en una zona situada a unos cincuenta kilómetros al noroeste de la isla de Bioco (antigua Fernando Poo). Es previsible que, tras los resultados mixtos de las exploraciones realizadas, la riqueza petrolera de Guinea Ecuatorial puede comenzar a ser explotada antes de dos años.GEPSA es una empresa mixta formada al 50% por Hispanoil y Guinea Ecuatorial. Su presidente es Eulogio Oyo, ministro ecuatoguineano de Trabajo. La plataforma "Mariner Dos" ha realizado en total cuatro sondeos en la zona concedida a GEPSA.


Según ha dicho a Efe José Luis Lerma, consejero delegado de GEPSA, después de los cuatro sondeos "hemos confirmado lo que mostraban los estudios sísmicos previos sobre la existencia de una cuenca petrolífera".


"Efectivamente", continúa Lerma, "hemos encontrado petróleo, pero todavía no sabemos la calidad del crudo y las reservas existentes, aspectos muy importantes para determinar la rentabilidad de su explotación".


Los técnicos de Hispanoil deben ahora dibujar de nuevo el plano de la zona y delimitar con la mayor exactitud posible el lugar donde se encuentran las bolsas en las que hay petróleo, entre capas de arena y arcilla impermeables.


"Tan sólo en uno de los cuatros sondeos, el tercero, encontramos una buena bolsa, flotando sobre un manto de agua, con unas propiedades que permiten pensar en una futura explotación comercial", dice el consejero delegado de GEPSA.


De acuerdo con el plan de trabajo de GEPSA, durante los próximos meses la actividad fundamental será el estudio de los datos y de las muestras obtenidas en los cuatro sondeos.


En septiembre y octubre se realizará una nueva campaña sísmica complementaria, y a principios del año próximo habrá nuevos sondeos. "Tenemos que seguir perforando, es la única manera de estar seguros", agregó.


La zona concedida a GEPSA para su explotación tiene una profundidad marina de unos sesenta metros y las capas de petróleo se encuentran entre los 1.500 y los 1.800 metros. En el cuarto y último sondeo se alcanzó la profundidad de 2.262 metros.



http://www.elpais.com/articulo/economia/GU...lpepieco_10/Tes









CITA(Andy Maykuth @ Dec 29 2008, 05:13 PM) *
GUINEA, 20 AÑOS DESPUES (I).- Teodoro Obiang Nguema se dispone a festejar, mañana, el vigésimo aniversario de su ascensión al poder. El 3 de agosto de 1979, el hoy presidente de Guinea Ecuatorial encabezó el golpe de Estado que arrebató el poder a su tío, el dictador Francisco Macías Nguema. Hoy, tras dos décadas de relaciones tormentosas con la antigua metrópoli, el régimen de Malabo se muestra dispuesto a reforzar las vapuleadas relaciones con el Gobierno de Madrid. Obiang afirma que ve en el Gobierno de José María Aznar una actitud mucho más positiva que encontró en los diferentes gabinetes socialistas. Aun así, cree que el jefe del Ejecutivo está mal asesorado respecto a Guinea


EL MUNDO
INTERNACIONAL
Lunes, 2 de agosto de 1999


TEODORO OBIANG NGUEMA
PRESIDENTE DE GUINEA ECUATORIAL

MANUEL CERDAN
ANTONIO RUBIO
Enviados especiales





MALABO Mañana, 3 de agosto se cumplen 20 años del golpe de Estado -en Guinea Ecuatorial lo llaman Golpe de Libertad- que llevó a Teodoro Obiang Nguema al poder. El presidente ecuatoguineano concede, en exclusiva, una entrevista a un diario español tras años de silencio. Obiang aborda todos los asuntos conflictivos que afectan a Guinea: relaciones con España, reformas políticas y respeto a los derechos humanos. La entrevista fue realizada en el palacio del Pueblo de Malabo, en la capital de Guinea Ecuatorial, el pasado 23 de julio, a tumba abierta, sin cuestionario previo y sin que el presidente eludiera ninguna de las preguntas.




¿Cuáles son los logros más importantes de su gestión en los 20 años de gobierno?


Primero, el mantenimiento de la paz, el orden, la tranquilidad y el sosiego en la población. Durante estos 20 años, se ha conseguido la reconciliación de un pueblo que estaba dividido. Muchos de los que estaban fuera ya han vuelto y están activando políticamente el país.

Segundo, las transformaciones políticas. Los cambios políticos son muy anteriores a otros cambios que se han producido en el mundo. Tuvimos que celebrar una conferencia y pedí al pueblo que diera el programa de cómo se tenían que llevar a cabo las transformaciones políticas, que se han ido cumpliendo a corto, mediano y largo plazo.




¿Qué coste ha supuesto?


En otras regiones de Africa Central hay desórdenes, guerras y problemas. En Guinea Ecuatorial no hay altercados. En la oposición siempre tiene que haber criterios contrarios, pues éste es el papel de la oposición. Siempre he dialogado con la oposición. He mantenido una negociación intensa para sensibilizar a la oposición, a fin de que entrara a formar parte del Gobierno. Algunos, dos partidos, han rehusado, pero la mayoría ha aceptado. Hemos incorporado a seis partidos e intentaremos convencer a los otros.




¿Cómo se ha desarrollado la economía en esos 20 años?


Nuestro país pasó unos momentos muy difíciles. Incluso, se catalogaba a Guinea como el país más pobre del continente pero, gracias a los contactos y a las negociaciones con las empresas y a la Ley de Inversión de Capital Extranjero, llegamos a la altura en la que estamos hoy.

Hemos dado un gran salto gracias a la actividad petrolera que las empresas americanas activan en el país.


Hace 20 años, cuando usted llegó al poder tras un golpe de Estado, España se volcó en su ayuda.

El Gobierno español reaccionó positivamente y envió mucha ayuda humanitaria.


Esa cooperación conllevaba una ayuda económica, pero ese apoyo fue siempre gestionado por la propia Administración española.


La guineana nunca participó en el reparto de los fondos.


El mayor beneficio se lo llevaron las empresas españolas y una mínima parte correspondió a las sociedades guineanas.




¿Fue ése uno de los motivos por el que fracasó la cooperación?


Yo no hablaría de fracaso, sino de mala gestión. No hubo transparencia por parte de los administradores de la cooperación. No hacían caso de nuestras sugerencias y, por otra parte, el Gobierno español carecía de experiencia en cooperación. De ahí vino el fracaso.




¿Supone un gesto para relanzar las relaciones con el Gobierno español el nombramiento de su embajador en Madrid como nuevo ministro de Asuntos Exteriores?


No tiene nada que ver con el relanzamiento que vamos a llevar a cabo con España, que siempre ha sido por iniciativa mía. Mandé un mensaje en el que exponía a la parte española la posibilidad de reanudar las relaciones de amistad. Dije que había que hacer borrón y cuenta nueva para que olvidáramos las cosas viejas.




¿Cómo son sus actuales relaciones con Aznar?


He tenido dos contactos con el presidente Aznar. El primero fue en el transcurso de la Conferencia de la Paz en Roma y, el segundo, en Nueva York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Abordamos temas bilaterales de cooperación y de amistad. Desde entonces, no se había impulsado nada, pero creo que, dentro delo que cabe, las relaciones entre Aznar y mi Gobierno son excelentes.




En su visita a la Comisión Europea usted dijo que Aznar tenía que cumplir los compromisos que tenía con Guinea. ¿Cuáles son esos compromisos?


No he tratado de compromisos con Aznar, salvo en el caso de Severo Moto. Es el tema que abordamos en Nueva York. Exigí a la parte española una explicación sobre las razones del traslado de un delincuente desde Angola hasta España y que después quedara libre, sin juicio alguno. Aznar se comprometió a que le retiraría el estatuto de refugiado.




¿Y Guinea? ¿Ha cumplido sus compromisos con España?


Siempre hay compromisos, pero España siempre ha decidido unilateralmente no impulsar la cooperación con Guinea. Naturalmente existe un viejo plan marco de cooperación, pero el plan no funciona. Y no es porque Guinea rechace la ayuda española, sino porque la parte española va disminuyendo la ayuda.




¿Por qué no se ha producido todavía una entrevista oficial entre usted y Aznar?


Ha sido por criterio del propio Aznar. En el último encuentro ya le expresé la necesidad de encontrarnos a menudo y le dije que yo podía visitar España y que él podía visitarnos.

Hay que recordar que el Gobierno español nos debe una visita, porque el último que cursó la invitación fui yo. Si no viene, incluso, estoy dispuesto a ir yo a España.

Pero si no me invitan o aceptan mi invitación, ¿cómo se va a producir un encuentro oficial con el presidente Aznar? La pelota está en el Gobierno español.




¿Sigue pensando que España bloquea la ayuda internacional a Guinea?


No puedo confirmar que España bloquee las ayudas internacionales, aunque sí puedo decir que no las apoya, no defiende a Guinea para que podamos beneficiarnos de esa ayuda.

Digo esto, porque otros países que no tienen el mismo nivel de respeto de derechos humanos que nosotros se benefician de las ayudas internacionales.




¿Con qué Gobierno se lleva mejor, con el de Aznar o con el de Felipe González?


Hay muchísima diferencia. Les voy a dar un pequeño resumen. Los gobiernos de Adolfo Suárez y Calvo Sotelo se preocupaban mucho por Guinea. Yo diría que fueron los que más ayuda dieron a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, cuando llegaron los socialistas empezaron a cortar las ayudas. Las manipulaciones que se conocen hoy día en España se deben a la política de los socialistas, que intentaron hundir a mi Gobierno. Pero nosotros hemos resistido.




¿También ha intentado hundirle el Gobierno de Aznar?


Sólo podemos acusarlo de que no nos apoya, por problemas internos de España. Aznar es un gran político y se cuida de su imagen, porque no tiene la mayoría en el Parlamento y tiene miedo de que no secunden su política.

El presidente Aznar está secuestrado por su entorno y recibe mala información sobre Guinea. Sé que él intenta sacar a Guinea adelante, pero tiene un entorno que entorpece mucho.




¿Qué le dice la frase de Aznar «ayúdanos a ayudarte»?


Creo que yo también diría la misma frase. Es decir, que la parte española nos ayude para poder ayudarles a ellos. El problema que existe entre España y Guinea es el malentendido. En mi Gobierno nunca ha habido una mala intención o crítica contra España.

Aquí, al español se le quiere. En el momento en que los políticos intentan separar a los dos pueblos que están unidos por vínculos históricos, culturales, es un mal, una malapolítica. Tengo esperanza en España. Todo lo que España me ha pedido lo he facilitado. Ahora, si dice que le ayudemos, vamos a hacer todo lo posible para ayudar a Aznar.




¿Sigue pensando que el Gobierno español ayudó al opositor Severo Moto en el intento de golpe de Estado?


No. Nunca hemos hablado del Gobierno español, pero sí de políticos españoles.




Los políticos españoles le han pedido que acelere el proceso de transición democrática ¿Le molesta o le sirven de acicate estas peticiones desde España?


A mí no me molesta. No conozco lo que ellos entienden por el cambio. Aquí hay dos tipos de cambios. Cambios democráticos los hemos introducido en el país. Sin embargo, veo que desde la oposición española, o ciertos políticos, lo que se busca son cambios de personas. Ellos no pueden imponer el cambio de las personas en el interior del país cuando el pueblo les apoya.

Hoy día tenemos partidos políticos y eso quiere decir que ha habido cambios de estructuras a nivel del país. Tendrían que decirnos concretamente qué clase de cambios quieren que introduzcamos en el país.




¿Se respetan en Guinea los derechos humanos?


Evidentemente. Ha habido progresos considerables en el respeto de los derechos humanos, porque las Naciones Unidas han visto que ya no es necesaria la existencia de un relator especial. Vamos a crear un centro de promoción de los derechos humanos en el país.




La oposición le sigue acusando de dirigir y gobernar Guinea de forma dictatorial.


Ese es el lenguaje de la oposición y eso es lo malo. Ustedes conocen lo que es la dictadura porque eso ya pasó en España, pero donde hay consenso, partidos políticos y la oposición tiene derecho, voz y voto, ¡cómo se va a hablar de dictadura! Lo que pasa es que a muchos no les gusta el orden.

Queremos que el país vaya por vías democráticas ordenadas. No queremos el desorden para evitar situaciones como las que hoy prevalecen en el Congo democrático, Congo Brazzaville, Ruanda y en otras partes. Por lo tanto, no se puede hablar de dictadura en un Estado de Derecho.




¿Quiere decir que en Guinea no hay presos políticos?


Presos políticos no los hay, salvo los presos que por un motivo político han sido condenados. Puede ser motivo político, pero los tribunales han expresado sus sentencias y están cumpliendo sus condenas. Presos políticos de conciencia no los hay.





En el último informe de Amnistía Internacional se afirmaba que en Guinea se seguía vulnerando los derechos humanos.

Amnistía Internacional no actúa para emitir informes de una manera transparente. Amnistía tendría que visitar el país, tomar contacto con los organismos estatales, conocer la realidad del país y no quedarse sólo con los comentarios. El informe de Amnistía Internacional no corresponde a la realidad del país.




¿Piensa usted abolir la pena de muerte?


No es cuestión de que el presidente diga «no» a la pena de muerte, tendríamos que someterlo a un referéndum. Ultimamente hemos estado con sucesivas elecciones (presidenciales, municipales) y, próximamente, tendremos las municipales, que se van a repetir. Cuando terminen esas elecciones el Gobierno tomará cartas en el asunto.




¿Hay corrupción en Guinea?


No hay corrupción de una magnitud tan importante como la que hubo en España. Hay desvíos de dinero, vicios en la forma de concluir ciertos acuerdos. Manipulaciones de ciertas personas que pretenden negociar con nosotros e intentan convencer a los funcionarios y dan algún dinerito.



¿Se ha entregado Guinea a Francia?


No. Nuestro país es el único del continente que es de la cultura española, además del Sahara, si llega a ser independiente.

Estamos huérfanos en el continente y esta situación cultural bloquea la cooperación regional con los países vecinos. En nuestro entorno están todos los países francófonos y Guinea Ecuatorial necesita una cooperación regional. Por eso y otros aspectos colaboramos con Francia y hemos declarado el francés como segundo idioma oficial. Así podemos trabajar en el mismo contexto que otros países.




En sus discursos siempre habla de la paz ¿Significa eso que hay enfrentamientos étnicos entre los bubis y los fangs?


Eso es un criterio ficticio. Existen ciertos políticos que quieren explotar esa situación.




¿Se da aún el canibalismo entre la población de Guinea?

Sólo existe en la imaginación de algunos. Lo único que hay, al igual que en España, son los fetiches. Hay gente que sigue pensando que los muertos dan una fuerza para la suerte o para el éxito y tienen unos fetiches. Eso sólo es fruto de la incultura. Los jóvenes ya no creen en esas cosas.

«Ofrezco a Repsol una nueva concesión»




El Banco Mundial sitúa a Guinea a la cabeza de los países africanos en el aumento del PIB. ¿Se debe a la producción del petróleo?


Naturalmente, la producción de petróleo ha jugado un papel importante porque la renta per cápita se ha disparado en tres años.

Las empresas norteamericanas han ocupado el espacio de la española Hispanoil/Repsol.

Yo no hablaría de ocupación, sino de renuncia. En 1980 Hispanoil, hoy Repsol, llegó a Guinea y pidió la concesión de toda la plataforma marítima y continental para hacer las prospecciones. Después de 10 años, dijeron que Guinea no tenía petróleo comercial.

Hispanoil, después de su informe, pidió una nueva prórroga y yo le dije que no valía la pena si en 10 años no habían encontrado petróleo. Ellos renunciaron a sus áreas y se marcharon. Ese mismo año, una pequeña empresa norteamericana, Walter International, declaró un descubrimiento importante en la misma área en la que actuaba Hispanoil.

Después de varios descubrimientos se les unió Meridian Energy y Mobil Oil, y empezó la actividad que hoy tiene Guinea Ecuatorial. Ya nadie puede decir que Guinea no es un país productor de petróleo. Incluso, las reservas que se calculan son enormes.

Yo, para no crear suceptibilidades y que nadie pueda decir que Hispanoil se fue o la echamos, estoy dispuesto a ofrecerle una nueva concesión para que pueda seguir explotando lo mismo que hacen los americanos. Eso depende de ellos. De momento, no hemos recibido ninguna petición por parte de la empresa Repsol.




¿Por qué se marcharon otros empresarios españoles?


La marcha de las empresas españolas data de la época de la crisis, después de adquirir este país la independencia. Entonces se marchó la totalidad de las empresas españolas. Tras el Golpe de Libertad volvimos a invitar a esas empresas y le dimos la oportunidad de volver a ocupar sus bienes, pero carecían de fondos y no pudieron restablecerse.

El Gobierno español sigue calificando a Guinea como un país emergente, carente de garantías políticas, jurídicas y por lo tanto no quieren fomentar la inversión del capital español en Guinea Ecuatorial, pero otros les están ganando el campo.

Mientras no haya garantías para la inversión del capital español en Guinea Ecuatorial, porque no la respalda un seguro a la exportación, los españoles no se atreven a arriesgar su capital en Guinea.




http://www.el-mundo.es/diario/1999/08/02/i...al/02N0043.html

http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuator...ntreobiang.html








CITA(Julian Navascues @ Dec 30 2008, 02:11 PM) *
"Tranquila ofensiva” estadounidense sobre el oro negro africano




Le Monde Diplomatique
Edicion en español
JEAN-CHRISTOPHE SERVANT*




Mientras prepara sus armas contra Iraq, Washington inicia otra batalla, menos militar pero igualmente estratégica, a unos miles de kilómetros del Golfo. Esta “tranquila ofensiva”, de acuerdo con la expresión del diario nigeriano The Vanguard (1), se lleva a cabo “en parte para no violentar a los aliados de Medio Oriente, en parte para evitar la percepción general según la cual Estados Unidos sólo se interesa por los recursos de África” (2) y apunta al petróleo subsahariano. Según Walter Kansteiner, subsecretario de Estado estadounidense a cargo de los asuntos africanos, el petróleo del continente negro “se ha convertido en un interés estratégico nacional para Estados Unidos” (3). Por su parte, el influyente senador republicano del Estado de California Ed Royce, presidente del subcomité África en el seno del Comité de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes, declara que “el petróleo africano debiera ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional después del 11 de septiembre” (4).


Al Congreso y a la Casa Blanca les falta todavía oficializar esta estrategia. Mientras tanto, esta evolución parece corroborada por varias intervenciones discretas pero significativas en países productores, especialmente el apoyo dado a los negociadores de paz en Sudán, a comienzos del 2002, y los llamamientos indirectos a Nigeria para que abandone la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Además, Colin Powell hizo en 2002 una visita histórica a Gabón - la primera de un secretario de Estado estadounidense - mientras que el presidente George W Bush ofreció un desayuno igualmente emblemático el 13 de septiembre de 2002 a diez jefes de Estado de África central. Por último, un alto responsable del comando militar de Estados Unidos en Europa, el general Carlton Fulford, viajó a Sao Tomé y Principe en julio de 2002 para estudiar la cuestión de la seguridad de las operaciones petroleras en el Golfo de Guinea como asimismo la eventualidad de instalar allí un nuevo subcomando regional militar estadounidense inspirado en el ya existente en Corea del Sur.


Este renovado interés por África, de la que sin embargo el candidato Bush explicaba en 2000 que no era “una prioridad estratégica nacional”, se explica por atrayentes proyecciones cifradas. La Conferencia de Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (CNUCED) calcula las reservas totales del continente en 80 mil millones de barriles de petróleo, es decir, el 8% de la reservas mundiales de crudo (5), y de acuerdo con las prospectivas del National Intelligence Council estadounidense, Estados Unidos podría importar el 25% de su petróleo de África subsahariana de aquí a 2015 contra el 16% de hoy.


Ya hoy el África negra, con más de 4 millones de barriles de petróleo diarios, produce tanto como Irán, Venezuela y México juntos. Su producción aumentó en un 36% en diez años contra el 16% correspondiente a los otros continentes. Sudán, que empezó a exportar su petróleo hace tres años, hoy extrae 186.000 barriles por día. Nigeria, primer exportador africano de crudo, debiera aumentar su producción cotidiana de 2,2 millones de barriles a 3 millones de aquí a 2007, antes de pasar a 4,42 millones en 2020. Angola, segundo gran productor continental que en la primavera de 2002 salió de quince años de guerra civil, debiera multiplicar por dos su producción y alcanzar los 3,28 millones de barriles para la misma fecha. En el mismo lapso, las aguas de Guinea ecuatorial que tienen actualmente el record mundial junto con Angola de la cantidad de licencias de búsqueda de petróleo en curso, podrían permitir a este país convertirse de aquí a 2020 en el tercer productor africano de crudo (antes que el Congo y Gabon) produciendo 740.000 barriles diarios.


Promisorios, los yacimientos africanos presentan también ventajas políticas seguras: por una parte todos los países, salvo Nigeria, están afuera de la OPEP, organismo al que “Estados Unidos, comprometido en una estrategia a largo plazo, trata de debilitar excluyéndolo de algunos países emergentes” (6). Por otra parte, tal como subraya Robert Murphy, asesor del departamento de Estado para África, esas reservas petroleras están esencialmente “offshore…al abrigo de eventuales perturbaciones políticas y sociales. Las tensiones políticas y otros motivos de discordia en los países africanos productores de petróleo tienen pocas posibilidades de cobrar un cariz regional o ideológico que pudiera desembocar en un nuevo embargo”.


El golfo de Guinea, que tiene 24 mil millones de barriles de petróleo de reserva, debiera convertirse en cierto tiempo en el primer polo mundial de producción en offshore muy profundo. Por último, las reservas del continente ya dan directamente sobre la costa este de Estados Unidos, con excepción de lo campos sudaneses, a la espera del oleoducto Chad-Camerún que drenará 250.000 barriles de petróleo por día hacia el Atlántico.


Para las petroleras estadounidenses (tanto las dos gigantes Exxon- Mobil Corporation y Chevron-Texaco Corporation como las más discretas Amerada Hess, Marathon u Ocean Energy) que debieran invertir en 2003 más de 10 mil millones de dólares, el África petrolera se había convertido ostensiblemente en prioridad geopolítica mucho antes del 11 de septiembre de 2001. Desde marzo de 2000 lo hicieron saber al subcomité África de la Cámara de Representantes en ocasión de una reunión dedicada al potencial energético de África. Se hizo notar especialmente el Institute for Advances Estrategic and Political Studies (IASPS) (7). Creado en 1984 en Jerusalén, este think tank está tan cerca del Likud, tradicional partidario de una estrategia de prescindencia del petróleo saudita, como de los neoconservadores estadounidenses.


El triunfo de George W. Bush fue también el de las petroleras texanas, y después del 11 de septiembre las ideas del IASPS empezaron a abrirse camino entre los asesores de energía de la administración y más globalemnte entre los “halcones” de la Casa Blanca. El 25 de enero de 2002 el IASPS organiza un seminario al que asiste Walter Kansteiner, y que reúne a varios miembros de la administración Bush (como Barry Schutz, especialista en África, o el teniente coronel Karen Kwiatkowski, oficial del ejército de aire dependiente del secretario de defensa), miembros del Congreso, asesores internacionales, responsables de la industria petrolera y de sociedades de inversión. De esta sesión nace el African Oil Policy Initiative Group (AOPIG), interfase entre la esfera pública y la privada, así como un libro blanco titulado African Oil, A Priority For US National Security and African Development (8.).


El mensaje que los petroleros dirigen allí a la administración Bush es particularmente claro: “If you lead, we’ll follow” (Si usted conduce, nosotros lo seguimos). A partir de ese seminario, la política energética del gobierno estadounidense muestra evidentes señales de la influencia de ese lobby. Dada a conocer en el último mes de mayo por Richard Cheney, la política nacional de energía conserva sus huellas. Para el vice presidente de Estados Unidos, “el petróleo africano por su alta calidad y su baja tasa de azufre representa un mercado en crecimiento para las refinerías de la costa Este”. El AOPIG más recientemente desempeñó la función de mediador en Nigeria, donde perturbaciones políticas y sociales agitan la parte norte del país, en el marco de una misión realizada por el evangelista petrolero Michael Wihbey a mediados de julio en Lagos. Oficialmente, se habría tratado de crear una Comisión del Golfo de Guinea que reuniera a los Estados petroleros de la subregión. Oficiosamente, se habría abordado una salida de la OPEP, rumor que finalmente Abuja desmintió.


“Para evitar los errores cometidos en el Golfo”, el libro blanco del AOPIG preconiza entre otras cosas acordar una mayor atención a la transparencia en la declaración de los ingresos derivados del petróleo, ampliar las facilidades aduaneras ya ofrecidas por Estados Unidos a África. También propone un compromiso prudente y controlado por parte de Estados Unidos a favor de una anulación de la deuda. Si esas intenciones se “metamorfosearan un día en una verdadera política estadounidense” (10) habrá mucho que hacer. En efecto, petróleo y gobernanza siguen siendo antinómicos. En un texto publicado en julio de 2002, la Asociación de Conferencias Episcopales de la región de África central (ACERAC) recuerda “la complicidad que existe entre las empresas petroleras y los políticos en la región”, así como el modo en que “los ingresos petroleros se utilizan para mantener regímenes en el poder” (11).


En Angola, país donde la sociedad Chevron supervisa el 75% de la producción petrolera, los futungo (pandilla compradora cercana al poder) habrían desviado más del 30% de las ganancias extraídas del petróleo en 2001, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero es Guinea ecuatorial, uno de los países productores más pequeño, el que más crudamente condensa el modo en que Estados Unidos está redistribuyendo sus mapas petroleros. En este “Kuwait africano” cuyo producto bruto interno (PBI) creció en un 70% en 2001, y que dispondría de reservas calculadas en 2 mil millones de barriles de petróleo, Estados Unidos se dispone a reabrir un consulado (cerrado por razones presupuestarias bajo la administración Clinton), y a excluir a Malabo de la lista de 14 países africanos con malas calificaciones en materia de derechos personales.


Es cierto que este país, descrito en el informe anual de la CIA como una nación administrada “por dirigentes sin ley que saquearon la economía nacional”, dispone de un embajador en Estados Unidos (cuñado del presidente Teodoro Obiang), que asistió al foro del IASPS. También es cierto, según recuerda una notable investigación de The Nation (12), que dos tercios de las concesiones petroleras en Guinea ecuatorial fueron otorgados a operadores estadounidenses que tienen “vínculos cercanos con la administración Bush”. Patrón de la petrolera CMS Energy, William McCormick contribuyó con 100.000 ólares a la ceremonia de investidura presidencial de George W. Bush. Por su parte Ocean Energy, otra empresa petrolera activa en el Golfo de Guinea, tiene como consultor en Malabo a Chester Norris, que fue embajador de Estados Unidos bajo el gobierno de Bush padre. Para completar este cuadro digno de una república bananera, los yacimientos offshore de Guinea ecuatorial debieran ser defendidos próximamente por guardacostas formados por la Military Professional Ressources, una empresa privada administrada por altos funcionarios retirados del Pentágono (presente también en América Latina, en tanto subcontratista, en el Plan Colombia). Como resumen en la embajada de Guinea cuatorial en Washington, “en nuestro país son las empresas petroleras las que informan al Departamento de Estado de Estados Unidos”. La visita que piensa hacer George W. Bush en la primavera de 2003 a África, y en primer lugar a Nigeria, podría resultar histórica en más de un sentido


____________________

* Periodista

NOTAS:

(1) The Vanguard, Lagos, 30-9-2002.
(2) James Dao, “In Quietly Courting Africa, U.S. likesthe Dowry: Oil”, The New York Times, 18-9-2002.
(3) Conferencia de IASP, 25-1-2002,http://www.iasps.org
(4) Conferencia de IASP, 25-1-2002,http://www.iasps.org
(5) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercioy el Desarrollo. “Los servicios energéticos en el comercio internacional y sus incidencias sobre el desarrollo”, julio 2002, http://www.unctad.org
(6) Roger Diwan de Petroleum Finance Company,The New York Times, 18-9-2002.
(7) http://www.iasps.org
(8.) Se puede consultar in extenso, con las críticas de los internautas, en http://www.marekinc.com/BustEcoUSA061301.html
(9) Leer “US Leads Oil Boom in ‘Other Gulf’”, AssociatedPress, 19-9-2002.
(10) Malcolm E. Fabibyi: “The Wisdom in remainingwith OPEC”, http://www.gamji.com
(11) Conferencia episcopal de las iglesias de Áfricacentral: “L’église et la pauvreté en Afrique centrale:le cas du pétrole”, julio 2002, http://www.eireview.org
(12) Ken Silverstein, “Oil Politics in the Kuwait ofAfrica”, The Nation, New York, 22-4-2002.


http://monde-diplomatique.es/2003/01/servant.html






CITA(Katharina Von Strauger @ Sep 16 2010, 05:09 PM) *
El siguiente documento, fechado de Mayo de 1979, ha sido encontrado el 7 de Julio de 1986 en una fotocopiadora IBM comprada en una subasta de material militar.


Negligencia o fuga intencional, este documento ha estado en posesión de los servicios secretos de la US Navy.


El documento, por seguridad, no figura la firma de la organización de donde proviene. Pero recortes de informaciones y fechas dejan suponer que se trata del Grupo de Bildergerg, un "club de reflexión" que reúne personas extremadamente poderosas de los mundos de las finanzas, de la economía, de la política, de las fuerzas armadas y de los servicios secretos.



Publicado en anexo en el libro " Behold a pale horse " de William Cooper, Light Technology Publishing, 1991





Seguridad Introducción histórica Introduction politique Energía Introducción descriptiva de armas silenciosas Introducción teórica Energía: el descubrimiento del Sr. Rothschild Descubrimiento sensacional, Aplicación en la economía El modelo económico El "shock-testing" económica Conceptos generales de la Energía El modelo E Inducción económica Factores inductivos a considerar Conversión Introducción a los amplificadores económicos Amplificación de las fuentes de Energía Consentimiento, la primera victoria Diversión, la primera estrategia Indice de la diversión La Mesa de las Estrategias Logística Corta lista de inputs Corte lista de outputs El útero artificial La estructura política de una nación Acción - Ofensiva Responsabilidad Resumen Relaciones de flujo en el tiempo y oscilaciones auto-destructivas





--------------------------------------------------------------------------------




TOP SECRET

Silent weapons for quiet wars
Armas silenciosas para guerras tranquilas


An introductory programming manual
Manual introductorio en programación

Operations Research
Technical Manual
TM-SW7905.1







Bienvenido a bordo


Esta publicación marca el 25 aniversario de la Tercera Guerra Mundial, llamada Guerra tranquila", llevada a cabo utilizando armas biológicas subjetivas, calificadas de "armas silenciosas".






Seguridad


Es manifiestamente imposible hablar de ingeniería social, o de automatización de una sociedad (ingeniería de sistemas de automatismos sociales o "armas silenciosas") sobre una escala nacional o internacional sin implicar objetivos extendidos de control social y de destrucción de la vida humana (es decir esclavitud o genocidio).

Este manual es de por sí una declaración de intención análoga. La presente publicación debe estar lejos de toda atención de la opinión publica. De lo contrario, podría ser interpretado como una declaración formal y técnica de guerra interior. Además, en el caso en que una persona o un grupo de persona que ocupan una posición de poder importante utilizaran tales conocimientos y una tal metodología para una conquista económica, esta entendido que un tal estado de guerra interior subsiste entre este grupo de personas y el publico.

La solución a los problemas de nuestra época requiere un abordaje despiadadamente cándida, sin perturbar los valores religiosos, morales o culturales.

Ha sido seleccionado para este proyecto en razón de su capacidad de mirar a la sociedad humana con una objetividad fría, y aun de analizar o de discutir de sus observaciones y conclusiones con capacidades intelectuales similares sin perder la cualidad de discreción y humildad. Tales virtudes son ejercidas en su propio interés superior. No se desvíe de éstas ultimas.




--------------------------------------------------------------------------------



Introducción histórica


La tecnología de armas silenciosas ha evolucionado a partir de Investigaciones Operativas (Operations Research, O.R.), una metodología estratégica y táctica desarrollada por el estado-mayor militar en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo original de Investigaciones Operativas era estudiar problemas estratégicos y tácticos de defensa aérea y terrestre teniendo como objetivo la utilización efectiva de recursos limitados contra los enemigos extranjeros.

Muy temprano fue reconocido por los que se hallaban en posición de poder que estos mismos métodos podían ser útiles para controlar totalmente una sociedad. Pero eran necesarios mejores instrumentos.

La ingeniería social (el análisis y la automatización de una sociedad) requiere la puesta en relación de una gran cantidad de información y datos económicos siempre variables, vale decir que un sistema ultra-rápido de tratamiento de la información era necesario para ganarle a la sociedad, y predecir cuando esta llegaría a capitular.



Las calculadoras relegadas eran demasiado lentas, pero la computadora electrónica (ordenador) inventada en 1946 por J. Presper Eckert y John W. Mauchly hizo posible cumplir con esa misión.



La siguiente etapa decisiva era el desarrollo de una metodología de programación por líneas en 1947, por el matemático George B. Dantzig.

Luego en 1948, el transistor, inventado por J. Bardeen, W. H. Battain, y W. Shocley, prometieron un campo de acción para la expansión y evolución rápida de la computadora gracias a la reducción del espacio y de la energía requerida.

Con estas tres invenciones bajo su dirección, los que estaban en posición de poder presintieron fuertemente que era posible para ellos de controlar el conjunto del mundo apoyándose sobre un botón.



Inmediatamente, la Fundación Rockfeller puso esto en ejecución subvencionando un ciclo de estudios de 4 años en el Harvard College, creando el Harvard Economic Research Project para estudiar la estructura de la economia americana. Un año mas tarde, en 1949, la US Air Force se sumaba al proyecto.

En 1952, el periodo de estudios culmina, y un encuentro de alto nivel de la Elite fue llevado a cabo para determinar la siguiente fase de investigaciones en operaciones sociales. El proyecto Harvard había sido muy fructuoso, y algunos de estos resultados fueron publicados en 1953, sugiriendo la posibilidad de una ingeniería socio-económica (*).

Con la fusión nuclear en 1954, la promesa de estas fuentes de energía ilimitadas a partir del hidrogeno pesado del agua de mar, y en consecuencia la disponibilidad de un poder social ilimitado, era una posibilidad lejana de no mas que algunos decenios.

La combinación era irresistible.

La Guerra Tranquila fue tranquilamente declarada por la Elite Internacional tras su encuentro llevado a cabo en 1954.



Bien que el sistema de armas silenciosas fueran concebidas 13 años antes, la evolución de este nuevo sistema de armas no ha sufrido reveses o contratiempos mayores.

Este volumen (manual) marca el 25 aniversario del inicio de la Guerra Tranquila.



Desde ya, esta guerra interior ha logrado muchas victorias sobre muchos de los frentes a través del mundo



(*) "Studies in the Structure of American Economy" (1953), de Vassili Leontief (director of Harvard Economic Research Project), International Science Press Inc., White Plains, New York.



--------------------------------------------------------------------------------



Introducción política


En 1954, los que se hallaban en posición de poder habían reconocido que todo era cuestión de tiempo, de solo algunas décadas, antes de que el publico ordinario sea capaz de alcanzar y voltear la cuna del poder, y antes de que los elementos esenciales de la nueva tecnología de las armas silenciosas sean accesibles para una utopía publica tal como lo son para proveer ahora una utopía privada.



La cuestión de primera importancia, era la de la dominación, la cual giro en torno de los temas de las ciencias de la energía.


-------------------------------------------------------------------------------



Energia


La energía es reconocida como la clave de todas las actividades sobre tierra. Las ciencias naturales son el estudio de las fuentes y de control de la energía natural, y las ciencias sociales, expresadas teóricamente a través de la economía, son el estudio de las fuentes y control de la energía social. Ambos son sistemas compatibles: las matemáticas. En consecuencia, las matemáticas son la primera ciencia de la energía.



Toda ciencia es esencialmente un medio hacia un objetivo.


El medio (estrategia) es el conocimiento.


El objetivo es el control.


Mas allá de ello, queda pendiente una sola pregunta:


¿Quién será el beneficiario?



En 1954, ese fue el tema de preocupación principal. Si bien fueron relevadas cuestiones morales, desde el punto de visto de la ley de la selección natural, fue admitido que una nación o que una población mundial quien no utilizaría su inteligencia no sería mejor que animales que no tienen inteligencia. Tales personas son animales domesticados por elección (de ellos mismos) y consentimiento.



En consecuencia, en el interés del futuro orden mundial, de su paz y de su tranquilidad, fue decidido de llevar a cabo una guerra tranquila contra el publico americano con un ultimo objetivo de desplazar la energía social y natural (riqueza) de la masa indisciplinada e irresponsable hacia las manos de algunos suertudos autodisciplinados y responsables.



A fín de lograr este objetivo, fue necesario crear, proteger y de utilizar nuevas armas que, como el futuro lo dirá, eran un tipo de armas tan sutiles y sofisticados en su principio de funcionamiento y su apariencia publica que obtuvieron el apelativo de "armas silenciosas".



En conclusión, el objetivo de la investigación económica, tal como es llevada a cabo por los dirigentes del capital (bancos) y de las industrias de bienes y servicios, es el establecimiento de una economía totalmente previsible, predecible y manipulable.




A fín de alcanzar hacia una economía totalmente predecible, los elementos de las clases inferiores de la sociedad deben ser llevadas a un control total, es decir ser puestas a la calle, sometidas al yugo, y asignadas a un deber social de largo plazo desde una edad temprana, antes de que tengan una oportunidad de hacerse preguntas o cuestionamientos sobre la propiedad de la materia. Para llegar a tal conformidad, la célula familiar de las clases inferiores deben ser desintegradas por medio de un proceso de aumentación de preocupaciones por parte de los padres.



La calidad de la educación dada a las clases inferiores debe ser de la más pobre, de manera que la brecha de la ignorancia que aísla las clases inferiores de las clases superiores sea y permanezca incomprensible para las clases inferiores. Con tal discapacidad, mismos los mejores elementos de las clases inferiores tienen poca esperanza de extirparse del lote que les ha sido asignado en la vida. Esta forma de esclavitud es esencial para mantener un cierto nivel de orden social, paz y de tranquilidad para las clases superiores dirigencial.



--------------------------------------------------------------------------------



Introducción descriptiva de las armas silenciosas


Todo lo que se espera de una arma ordinaria es esperado para una arma silenciosa por sus creadores, pero se diferencian solo por su manera de funcionar.

Estas armas disparan situaciones, en vez de balas; propulsadas por el tratamiento de datos, en vez de reacción química, disparando su origen de bytes de informaciones, en vez de granos de polvo; a partir de un ordenador (computadora) en vez de un fusil, manipulado por un programador de computadoras en vez de un franco-tirador de elite.



No producen ruido de explosión evidente (las armas silenciosas), no causan daño físico o mentales aparentes, ni interfieren de manera evidente con la vida cotidiana social de cada uno.

Produce sin embargo, un infaltable " ruido", causa infaltables da físicos y mentales, e interfiere de forma infaltable en la vida social cotidiana, o más bien infaltable para un observador entrenado, para aquel que sabe que mirar y observar exactamente.



El publico no puede comprender esta arma, y entonces no puede creer que es en realidad atacado y sometido por esta arma.



El publico puede sentir instintivamente que algo no va bien, pero en razón de la naturaleza técnica de esta arma silenciosa, el no puede expresar su sentimiento de manera racional, o tomar en mano el problema con inteligencia. En consecuencia, el no sabe como gritar por ayuda, y no sabe como asociarse con otros para defenderse.



Cuando un arma silenciosa es aplicada gradualmente, las personas se ajustan, se adaptan a su presencia, y aprenden a tolerar sus repercusiones sobre sus vidas hasta que la presión (psicológica vía económica) se vuelve demasiado grande y se hunden.



En consecuencia, el arma silenciosa es un tipo de arma biológica. Ella ataca la vitalidad, las opciones y la movilidad de los individuos de una sociedad, conociendo, entiendo, manipulando y atacando sus fuentes de energía social y natural, así como sus fuerzas y debilidades físicas, mentales y emocionales.



--------------------------------------------------------------------------------



Introducción teórica



"Dadme el control sobre la moneda de una nación,
y no tendré por que preocuparme de aquellos que hacen sus leyes."


Mayer Amshel Rothschild (1743-1812)




La tecnología actual de las armas silenciosas es una extensión de una idea simple descubierta, sucintamente expresada, y efectivamente aplicada por Mayer Amshel Rothschild. El Sr. Rothschild descubrió el componente pasivo faltante a la teoría económica, conocida bajo el termino de inducción económica. Obviamente, él no pensó sobre su descubrimiento en los términos del siglo 20, por lo que el análisis matemático tuvo que esperar la segunda revolución industrial, el advenimiento de las teorías físicas y electrónicas, y finalmente la invención de la computadora electrónica, antes mismo de ser efectivamente puesto en aplicación para el control de la economía mundial.



--------------------------------------------------------------------------------



Energía : el descubrimiento del Sr. Rothschild


Lo que el Sr. Rothschild había descubierto era el principio de base del poder, de la influencia, y del control sobre las personas tal que era aplicado a través de la economía. Este principio es que: "Cuando usted asume la apariencia de poder, las personas se lo dan pronto."

El Sr. Rothschild había descubierto que el dinero o las cuentas de crédito sobre deposito tenían la apariencia necesaria del poder que podía ser utilizado para inducir a las personas (la inducción a las personas representando como un campo magnético) intercambiando sus riquezas contra una promesa de riqueza más grande (en vez de una compensación real).



Él había descubierto que el dinero le daba poder de reacomodar la estructura económica a su propia ventaja, de desplazar la inducción o inductabilidad económica hacia aquellas posiciones económicas que influenciaban o promovían la más grande inestabilidad económica u oscilación.

La clave final del control económico debió esperar que hubiera suficientemente datos económicos y un equipo informático rápido para registrar y tener una aproximación más certera sobre las oscilaciones económicas creadas por el " price-shocking " y el exceso de energía bajo forma de crédito papel (inducción-inductabilidad/inflacion).



-------------------------------------------------------------------------------



Descubrimiento decisivo


El campo de la industria aeronáutica provee la más grande evolución en ingeniera económica mediante la teoría matemática del "shock-testing". En este procedimiento, un proyectil es disparado a partir de un avión hacia tierra (suelo), y la impulsión del retroceso (del avión) es medida por censores de vibraciones ubicados sobre la carrocería, y conectados a registradores gráficos.



Estudiando el eco o las refracciones del impulso de retroceso sobre el avión, es posible descubrir las vibraciones criticas en la estructura del avión (...). Desde el punto de vista de la ingeniería, esto significa que las fuerzas y las debilidades de la estructura del avión en términos de la energía vibratoria pueden ser descubiertas y manipuladas.





Aplicación a la economía


Para utilizar este método de " shock testing " aeronáutico en la ingeniería económica, los precios de los productos están sometidos a un choque, y la reacción del publico es medida. El eco resultante del choque económico es interpretado teóricamente por las computadoras y la estructura psyco-económica es así descubierto. Es por este procedimiento que es descubierto lo que define el hogar familiar y hace posible su evaluación (véase avances de econometría).



Desde entonces, la respuesta del hogar-familia al manejo de los choques futuros puede ser predecida y manipulada, y la sociedad se convierte entonces en un animal bien regulado con sus renos bajo el control de un sofisticado sistema de contabilidad de energía social regulado por computadora.



Finalmente, cada elemento individual de la estructura esta bajo el control de una computadora a través del conocimiento de las preferencias personales, un tal conocimiento es extendido por la asociación informática de códigos de barra con la identificación exacta del consumidor identificado (a través de la tarjeta de crédito, y mas tarde con el tatouage permanente sobre el cuerpo de un número invisible bajo la luz ambiente ordinaria).





--------------------------------------------------------------------------------



El modelo económico


El Harvard Economic Research Project (1948 - ....) era una extensión de Investigaciones Operativas (O.R.). Su propósito era de descubrir la ciencia del control de una economía: al inicio la economía americana, luego la economía mundial. Fue presentido que con suficientes bases matemáticas y datos, seria tempranamente fácil y controlar la tendencia de la economía, así como predecir y calcular la trayectoria de un proyectil. Ese fue el caso. Mas aun, la economía ha sido transformada en un misil guiado hacia un objetivo.



El objetivo inmediato del proyecto Harvard era de descubrir la estructura económica, y que fuerzas modifican su estructura, y como el comportamiento de la estructura puede ser predecido, y como puede ser manipulado. Lo que era buscado era un conocimiento bien organizado de las estructuras matemáticas e interrelaciones de la inversión, producción, distribución y el consumo.



Para hacer un resumen de todo esto, fue descubierto que una economía obedecía a las mismas leyes que la electricidad, y que todas las teorías matemáticas así que el know how (el como saber hacer) practico e informático desarrollados en el área de la electrónica podía ser directamente aplicado en el estudio de la economía.



Este descubrimiento no fue proclamado abiertamente, y sus implicaciones las mas sutiles fueron y son aun un secreto celosamente guardado, como por ejemplo el hecho que en un modelo económico, la vida humana es medida en dólares, o que una chispa eléctrica generada al encendido de un interruptor conectado a un inductor activo es matemáticamente análogo o similar a la iniciación de una guerra.



El más grande obstáculo encontrado para los teóricos de la economía fue la descripción precisa del hogar-familiar en tanto que industria. Esto es un desafío visto que las compras del consumidor son un asunto de elección, el cual es influenciado por el nivel de ingresos, los precios y otros factores económicos.



Este obstáculo fue levantado por un medio indirecto y estadísticamente aproximativo, utilizando el shock-testing para determinar las características corrientes llamadas coeficientes técnicas de una industria o de bienes hogareños.



Finalmente, por que los problemas en economía teórica pueden ser traducidos muy fácilmente en problemas de electrónica teórica, y la solución traducida a su vez en sentido inverso, entonces solo se requería un solo libro de traducción lingüística y de definición de conceptos tenían necesidad de ser escrito. El resto podía ser encontrado en los trabajos ordinarios en matemática y electrónica. Esto volvía inútil la publicación de un libro sobre la economía avanzada, y simplificaba considerablemente la seguridad del proyecto.





-------------------------------------------------------------------------------



El shock-testing económico


Uno de los métodos de evaluación de los coeficientes técnicos de una industria de transformación consiste en someter el precio de los productos a un choque (o confrontación), y a observar y registrar los cambios en las ventas de todos los productos.

No solamente el precio de los productos pero también la disponibilidad del trabajo puede ser utilizado como medio de shock-testing (Prueba de Choque). Las huelgas proveen excelentes pruebas de choque de una economía, en particular en los sectores de servicios críticos como el transporte terrestre, las comunicaciones, los servicios urbanos colectivos (energía, agua, recolección de basura, etc).

Gracias a la prueba de choque (shock-testing), fue descubierta una relación directa ente la disponibilidad del flujo de dinero en una economía y la respuesta de una masa de gente en función a esa disponibilidad.

Por ejemplo, se ha establecido que existe una relación cuantitativa medible entre el precio de la gasolina y la probabilidad de que persona sufra de dolor de cabeza, resienta ganas de ver una película violenta, fumar un cigarrillo, o ir a un bar para tomar un par de cervezas.



Los más interesante es que observando y midiendo los modelos económicos por los cuales el publico trata de huir sus problemas y de escapar de la realidad, y aplicando la teoría matemática de Investigaciones Operativas (Operations Research), es posible programar computadoras para predecir la más probable combinación de acontecimientos creados (choques) que llevaron a un control completa y al sometimiento del publico, a través de una subversión de la economía publica (agitando el "árbol de manzanas").



-------------------------------------------------------------------------------



Conceptos generales de la Energía


En el estudio de sistemas de energía, aparecen siempre tres conceptos elementales. Son la energía potencial, la energía cinética, y la disipación de la energía. Correspondiendo a estos tres conceptos, hay tres contrapartes físicas esenciales e idealizadas llamados componentes pasivos.



1 - En ciencia física, el fenómeno de energía potencial es asociado a la propiedad física llamado elasticidad o rigidez, y puede ser representado por un resorte extendido.

En ciencia electrónica, la energía potencial es almacenada en un capacitador en vez de un resorte. Esta propiedad es llamada capacitancia en vez de elasticidad o rigidez.



2 - En ciencia física, el fenómeno de energía cinética esta asociado a una propiedad física llamado inercia o masa, y puede ser representado por una masa en movimiento.

En ciencia electrónica, la energía cinética es almacenada dentro de un inductor (un campo magnético). Esta propiedad es llamada inducción en vez de inercia.



3 - En ciencia física, el fenómeno de disipación energética es asociado a una propiedad física llamada fricción o resistencia, y pude ser representado por un aparato convirtiendo la energía en calor.

En ciencia electrónica, la disipación (difusión) de energía es producida por un elemento denominado resistencia o conductor. Esta propiedad es llamada resistencia o conductibilidad.

En economía, estos tres conceptos energéticos son asociados de la siguiente manera:





Capacitancia económica
Capital (dinero, almacenes a inventario, inversiones inmobiliarias o en valores duraderos, etc.)

Conductancia économique
Mercancías (coeficientes de flujo de producción)

Inducción económica
Servicios




El conjunto de la teoría matemática desarrollado en el estudio de un sistema de energía (mecánica, electrónica, etc.) puede ser directamente aplicado en el estudio de cualquier otro sistema de energía (por ejemplo económico).



--------------------------------------------------------------------------------



El modelo E


Una economía nacional consiste en flujos simultáneos de producción, distribución, consumo, e inversión. Si le asignamos un valor numérico a todos los elementos, incluido el trabajo y las funciones humanas, teniendo como unidad de medida, digamos, el dólar de 1939, entonces este flujo puede ser representado por una corriente circulante como en un circuito eléctrico, y su comportamiento puede ser predecido y manipulado con una precisión útil.



Los tres componentes energéticos pasivos de la electrónica, el capacitador, el conductor (o resistencia), y el inductor, correspondiente a los tres componentes energéticos pasivos de la economía, llamados respectivamente: el capital, los bienes y los servicios.



La capacitancia económica representa el almanacenamiento de capital bajo una forma o bajo otra.

La conductancia económica representa el nivel de de conductancia (conductibilidad) de las materias para la producción de bienes.

La inducción económica representa la inercia del valor económico en movimiento. Es un fenómeno de población conocido bajo el nombre de servicios.




-------------------------------------------------------------------------------



Inducción económica





Un inductor eléctrico tiene una corriente eléctrica como primer fenómeno, y un campo magnético como segundo fenómeno (inercia). Corresponde a esto, un inductor económico a un flujo de valor económico como primer fenómeno, y un campo de población como segundo fenómeno de inercia.

Cuando el flujo de valor económico (es decir el dinero) disminuye, el campo de población humana desaparece con el objetivo de permitir al valor económico de seguir circulando (caso extremo: guerra).




-------------------------------------------------------------------------------



Factores inductivos a considerar




1- Población

2- Magnitud de las actividades económicas del gobierno

3- Método de financiamiento de estas actividades de gobierno (ver Peter-Paul Principle - Inflation de la monnaie)



-------------------------------------------------------------------------------



Conversión


Carga
Columbios
Dólares (1939)

Flujo / corriente
Amperios (colombios/segundo)
Dólares de flujo por ano

Fuerza de motivación
Voltios
Demanda (output) en dólares

Conductancia
Amperios por voltio
Flujo anual en dólares por dólar demandado

Capacitancia
Columbios por voltio
Dólares de producción en stock por dólar demandado



------------------------------------------------------------------------------



Introducción a los amplificadores económicos


Los amplificadores económicos son los componentes activos de la ingeniería económica. La característica de base de cualquier amplificador (mecánico, eléctrico o económico) es que reciba una señal de control en la entrada (input), y entrega o despliega energía a partir de una fuente de energía independiente hacia un terminal especifico de salida (output), en una relación previsible con la señal de control de entrada.



La forma la más simple de amplificador económico es un instrumento llamado publicidad.

Si una publicidad televisiva se dirige a una persona como si ella tuviera 12 años de edad, entonces, en razón de la sugestibilidad, ella tendrá, con una cierta probabilidad una respuesta o una reacción tan desprovista de sentido critico que aquellas personas con una edad de 12 años.



Un amplificador económico puede tener varias entradas o salidas. Su respuesta puede ser instantánea o diferida. Su circuito puede ser representado simbólicamente por un interruptor girador si sus opciones son exclusivas, cualitativas, o binarias ("go" o "no-go"), o puede tener sus relaciones paramétricos entrada/salida especificada por una matriz con las fuentes de energías internas representadas.

Sea cual sea la forma que pueda tener, su objetivo es de gobernar el flujo de energía de una fuente hacia un receptáculo de salida, en relación directa con una señal de control exterior. Por esta razón es considerado como un elemento o componente de circuito activo.

Los amplificadores económicos se reparten en categorías llamadas estrategias, y, comparativamente con los amplificadores electrónicos, las funciones internas especificas de un amplificador económico son llamadas logísticas, en vez de eléctricas.

Además, los amplificadores económicos no dan solamente una ganancia de energía pero también son en la practica utilizadas para provocar cambios en los circuitos económicos.



En el diseño de un amplificador económico debemos tener idea de al menos cinco funciones, que son :

(1) la señal de entrada disponible

(2) los objetivos de control-salida deseada

(3) los objetivos estratégicos

(4) las fuentes de poder económico disponibles

(5) las opciones logísticas



El proceso de definición y evaluación de estos factores y de incorporación del amplificador económico en un sistema económico ha sido popularmente llamado game theory ("Teoría del Juego").

El diseño de un amplificador económico empieza por la especificación del nivel de energía del output, que puede ir de lo personal (individual) a lo nacional. La segunda condición es la velocidad de respuesta, es decir la velocidad con la cual la acción en salida es una función de comandos de entrada. Una rentabilidad elevada combinada con un fuerte feedback ayudan a obtener la precisión requerida.

La mayoría de los errores residirán en la señal de datos de entrada.


----------------------------------------------------------------------------



Amplificación de fuentes de Energía


La etapa siguiente en el proceso de diseño de un amplificador económico es de descubrir las fuentes de energía. Las fuentes de energía que sostienen todo el sistema económico son evidentemente la provisión de materias primas, y el consentimiento del pueblo para trabajar, y en consecuencia para asumir una cierta posición social, posición, nivel o clase en la estructura social (es decir de proveer trabajo a los niveles variados del orden concernido).



Cada clase social, obrando a garantizar su propio nivel de ingresos, controla el nivel inmediatamente inferior a éste, y así preservar la estructura de clase. Ello asegura la estabilidad y la seguridad, pero también un gobierno desde arriba.



Con el transcurso del tiempo, y de la mejora de la comunicación y de la educación, los elementos de las clases inferiores se vuelven aptas al conocimiento y envidiosas de las buenas cosas que los miembros de las clases superiores poseen.



Esto amenaza la soberanía de la elite.



Si la ascunción de las clases sociales inferiores pueden ser contenidas lo mas largo posible (de tiempo), la elite puede lograr a la dominación de la energía, y el pueblo, por consentimiento, no tendría mas una posición sobre el recurso energético esencial.



Hasta que una tal dominación de la energía sea absolutamente establecida o logradas, el consentimiento del pueblo a trabajar y a dejar los otros tomar en mano sus asuntos debe ser considerado, en la medida en que un revés en esa área llevaría al pueblo a interferir en la transferencia final de las fuentes de energía al control de la elite.



Es esencial reconocer que en la hora actual, el consentimiento del publico es todavía una clave esencial para la distribución de la energía en el proceso de amplificación económica.



En consecuencia, el consentimiento en tanto que mecanismo de liberación de la energía será ahora estudiado.




------------------------------------------------------------------------------



Consentimiento, la primera victoria


Un sistema de arma silenciosa opera a partir de datos (información) obtenida de un publico dócil por medios legales. Tanta información se halla disponible para los programadores de sistemas de armas silenciosas a través del Internal Revenue Service. (Ver Estudios en la Estructura de la económica americana para una lista de fuentes I.R.S.)



La información consiste en la entrega obligatoria de datos bien organizados contenidos en los formularios de impuestos federales o nacionales, colectados, sistematizados, y presentados por los mismos pagadores de impuestos y los empleados.



Además, el número de tales formularios sometidos a la I.R.S. es un indicador útil del consentimiento del publico, un factor importante en la toma de decisión estratégica. Otras fuentes de datos son expuestos en la corta Lista de inputs.



Los coeficientes de consentimiento son un feedback numérico indicando el estatuto o grado de la victoria. Base sicológica: Cuando el gobierno es capaz de colectar o recaudar los impuestos y de dimensionar la propiedad privada sin justa compensación, es una indicación que el publico esta maduro para rendirse y consentir su puesta en esclavitud y a su sometimiento legal. Un buen indicador, fácilmente cuantificable, de tiempo mas duros en el futuro es el numero de ciudadanos públicos que pagan un impuesto sobre le ingreso ante una carencia evidente de reciprocidad o de servicio honesto por parte del gobierno.



-------------------------------------------------------------------------------



Diversión, la primera estrategia


La experiencia ha mostrado que el método más simple para volver eficaz una arma silenciosa es ganar el control del publico es de mantener el publico ignorante de los principios básicos de los sistemas por un lado, siempre llevándole a la confusión, desorganización, y distraído con temas sin importancia real por otro lado.



Esto es obtenido con:

1 - descomprometiendo sus mentes y espíritus ; saboteando sus actividades mentales; Proveyendo programas educativos de baja calidad en matemáticas, lógica, diseño de sistema y economía, y desmotivando la creatividad.

2 - Comprometiendo sus emociones, aumentando su egocentrismo y su gusto por las actividades emocionales y físicas :

a) - multiplicando sus confrontaciones y ataques emocionales (violación mental y emocional) por medio de un estanque constante de violencia, de guerra, de sexo en los medios de comunicación social - en particular la TV y los periódicos.

b.) - dándole lo que ellos desean - en exceso - "junk food" para el espíritu, y privándole de lo que realmente necesitan.

3 - Rescribiendo la historia y la ley, y sometiendo al publico a distracciones, de forma a ser capaz de desplazar sus pensamientos sobre sus necesidades personales hacia prioridades externas altamente fabricadas (artificiales).



Esto previene su interés y su posible descubrimiento de las armas silenciosas y de la tecnología de automatismo social.



La regla general es que existe beneficio o ventaja en la confusión, mas la confusión es grande, mas el provecho es grande. Así, la mejor aproximación o abordaje es de crear problemas, para enseguida ofrecer soluciones.





------------------------------------------------------------------------------



Resumen de la Diversión


Medios de comunicación: Mantener la atención del publico adulto distraído, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivándolo con temas sin importancia real.


Enseñanza: Mantener al publico ignorante de las verdaderas matemáticas, de la verdadera economía, de la verdadera ley, y de la verdadera historia.


Espectáculos: Mantener el entretenimiento publico debajo del nivel del sexto ano de primaria.


Trabajo: Mantener el publico ocupado, ocupado, ocupado, sin tiempo para pensar, de vuelta a la granja con los demás animales.




-------------------------------------------------------------------------------



Tabla de estrategias



Haga esto.... Para obtener esto


Mantener el publico ignorante... Menos organización publica


Crear preocupación e inquietud ......Menos defensas


Atacar el núcleo familiar......... Controlar la educación de la juventud


Reducir la liquidez y dar mas créditos o indemnizaciones ........Mas dejar hacer, dejar pasar y proveerse de mas datos


Conformismo social .......Simplicidad en la programación informática


Minimizar las quejas contra los impuestos....... Máxima cantidad de datos económicos, mínimos problemas restrictivos


Estabilizar el consentimiento .......Simplicidad de los coeficientes


Establecer condiciones-marco ........Simplicidad de los problemas, solución de las ecuaciones diferenciales


Apretar las agendas....... Menos desfases y borrosidad en los datos obtenidos


Maximizar el control ...........Resistencia mínima al control



-------------------------------------------------------------------------------



Logística


La aplicación con éxito de una estrategia requiere de un estudio minucioso de las entradas (imputs), salidas (outputs), de la estrategia relacionando las entradas a las salidas, y de las fuentes de energía disponibles para cumplir con esta estrategia. Este estudio es llamado logística.



Un problema logístico es estudiado a nivel elemental al inicio, y después en niveles de complejidad cada vez más grandes estudiados en tanto que síntesis de factores elementales.



Esto significa que un sistema dado es analizado, es decir descompuesto en sus sub-sistemas, estos son a su vez analizados, hasta que, por este proceso, se llega al " átomo " logístico, el individuo.




-------------------------------------------------------------------------------



Lista corta de "inputs"


Preguntas a las cuales responder:

- qué
- cuando
- donde
- como
- porque
- quien


Fuentes de información generales:

- escuchas telefónicas
- vigilancia- análisis de la basura
- comportamiento de los niños/niñas en la escuela, colegio


Nivel de vida según:

- alimentación
- vestimenta
- alojamiento
- medios de transporte


Contactos sociales:

- teléfono (grabación de las llamadas registradas)
- familia (certificados de matrimonio, de nacimiento, etc...)
- amigos, asociados, etc.
- adhesión a asociaciones
- afiliación política



La huella del papel personal

Costumbres personales de compra:

- cheques bancarios
- compras por tarjeta de crédito
- compras por tarjeta de crédito "marcado" - asociación de la tarjeta de crédito con código de barra de los productos (U.P.C. - Universal Product Code)


Posesiones (activos):

- cuenta corriente
- caja de ahorro
- deposito en caja fuerte de banco
- buissnes
- automóviles


Debilidades (pasivos):

- empréstitos, créditos de consumo
- enemigos (ver fuentes legales)


Fuentes gubernamentales:

- Ayudas sociales
- Seguridad social
- Indemnizaciones o subsidios de desempleo
- Subvenciones y becas
- Servicio de Ingresos Interno
- OSHA
- Censos
- etc.


Otras fuentes gubernamentales:

- Vigilancia del correo postal




Tipos de costumbres - Programación

Fuerzas y debilidades:

- actividades (deportes, hobbies, etc.)
- ver " legal " (miedos, angustias, etc.)
- recolección de datos hospitalarios (sensibilidad a los medicamentos, reacción al dolor, etc.)
- recolección siquiátrica (miedos, angustias, fobias, adaptabilidad, reacción a los estímulos, violencia, sugestibilidad o hipnosis, sufrimiento, placer, amor, y sexo)


Comportamientos adaptativos:

- consumo de alcohol
- consumo de drogas
- entretenimiento, espectáculos
- factores religiosos influenciando el comportamiento
- otros métodos para escapar a la realidad


Sensibilidad política:

- convicciones
- contactos
- posición
- fuerzas / debilidades
- proyectos / actividades


Imputs legales - control del comportamiento:

- registro de los tribunales
- procesos verbales (policiales)
- infracciones de transito
- denuncias hechas a la policía


-------------------------------------------------------------------------------



Lista corta de outputs
Creación de situaciones controladas, manipulación de la economía y de la sociedad


- ofrecer oportunidades
- destruir oportunidades
- controlar el medio económico
- controlar la disponibilidad de materias primas
- controlar el capital
- controlar las tasas bancarias
- controlar la inflación de la moneda
- controlar la posesión de la propiedad
- controlar la capacidad industrial
- controlar la fabricación
- controlar la disponibilidad de los bienes de consumo
- controlar el precio de los bienes de consumo
- controlar los servicios, la fuerza de trabajo, etc.
- controlar los pagos a los funcionarios de gobierno
- controlar las funciones jurídicas
- controlar las bases de datos personales
- controlar la publicidad
- controlar el contacto con los medios
- controlar el material disponible para la recepción de señales TV
- distraer la atención de los problemas reales
- fomentar las emociones
- crear desorden, caos y alineación mental
- controlar la elaboración de formularios de impuestos más detallados
- controlar el almacenamiento de información
- desarrollar análisis y perfiles psicológicos sobre los individuos
- controlar los factores sociológicos
- controlar las posibilidades de riqueza
- hacer del débil una presa
- neutralizar les fuerzas
- succionar la riqueza y la sustancia


-----------------------------------------------------------------------------



El útero artificial


Desde el momento en que una persona deja el útero de su madre, sus esfuerzos a todo instante están consagrados a construir y a mantener úteros artificiales en los cuales refugiarse, o formas variadas de cascarones protectores de sustitución.



El objetivo de estos úteros artificiales es de proveer un medio estable para a la vez actividad estable e inestable, de proveer un hábitat (lugar) para el proceso evolutivo de crecimiento y madurez (es decir de la sobrevivencia); De proveer seguridad para la libertad, y de proveer una protección defensiva contra una actividad ofensiva.



Esto es verdad y cierto a la vez para el publico ordinario, así como para la elite. Toda vez, existe una diferencia fundamental en la manera y forma en como encaran las clases sociales sus problemas.




------------------------------------------------------------------------------



La estructura política de una nación
Dependencia


La primera razón por la cual los ciudadanos individuales de un país crean una estructura política es un deseo subconsciente de perpetuar la relación de dependencia de su infancia. Expuesto simplemente, ellos quieren un ángel guardián para eliminar todo riesgo en sus vidas, tener un plato de pollo sobre la mesa de cada almuerzo, vestir sus cuerpos, tenderles la cama cada noche, y decirles que todo irá muy bien cuando despierten la mañana siguiente.

La demanda del publico es increíble, entonces su ángel guardián, el político, responde a lo increíble por lo increíble, prometiendo al mundo sin aportar nada. Entonces, quien es el mas grande mentiroso? El publico o el ángel guardián (político) ?



El comportamiento del publico es dominado por el miedo, la flojera y la facilidad. Esto es la base del estado de providencia en tanto que arma estratégica, útil contra un publico indigesto.




-------------------------------------------------------------------------------



Acción - Ofensiva


La mayoría de la gente quiere ser capaz de someter y/o de matar otros seres humanos que molestan o perturban sus vidas cotidianas pero ellos no quieren afrontar los problemas morales y religiosos que un tal acto de su parte podría generar.



En consecuencia, ellos asigan el trabajo sucio a otros (incluyendo a sus propios hijos) como para mantener la sangre alejado de sus manos. Ellos se extasían al salvarse animales por humanos y después se sientan delante una deliciosa hamburguesa en un bar repintado de blanco abajo en la calle y fuera de la vista de los demás. Pero aun más hipócrita, ellos pagan impuestos para financiar una asociación de profesionales de hombres celebres colectivamente llamados políticos, y después se quejan de la corrupción en el gobierno.



-----------------------------------------------------------------------------



Responsabilidad


Una vez mas, la mayoría de la gente quiere ser libre de hacer las cosas (explorar, et.) pero tienen miedo de fracasar.



El miedo al fracaso es manifestado por la irresponsabilidad, en particular delegando sus responsabilidades personales a otros ahí donde el éxito es inseguro o implica obligaciones que la persona no esta lista a aceptar. Ellos quieren la autoridad (raíz etimológica : "auteur"), pero ellos no aceptaran ninguna responsabilidad u obligación. En consecuencia, ellos encargan a los políticos para afrontar la realidad en su nombre.



-------------------------------------------------------------------------------



Resumen


El pueblo mandata (dar mandato) a los políticos a fin de que el pueblo pueda :

1) obtener la seguridad sin tener que organizarse

2) obtener acción sin tener que pensar o reflexionar

3) inflingir el robo, las heridas, y la muerte a otros sin tener que contemplar la vida o la muerte

4) evitar asumir la responsabilidad por sus propias intenciones



Da a los políticos el poder de crear y de dirigir una maquina de guerra por :

1) apelar a la sobrevivencia de la nacion/utero.

2) impedir la yuxtaposición de cualquier cosa sobre la nacion/utero

3) destruir a los enemigos que amenazan la nacion/utero

4) destruir a los ciudadanos de su propio país que no se conforman al respeto de la estabilidad de la nacion/utero.




------------------------------------------------------------------------------



Relaciones de flujo en el tiempo y las oscilaciones auto-destructivas


Una industria tipo puede ser simbolizada electrónicamente de varias maneras. La más simple es de representar la demanda por un voltaje, y la oferta por la corriente. Cuando ha sido realizado, la relación entre estos dos se convierte en lo que llamamos una admisión, que puede resultar de tres factores económicos: (1) el flujo retrospectivo, (2) el flujo presente, y (3) el flujo previsional.





El flujo previsional es el resultado de la propiedad de las entidades vivientes que hace que la energía (alimentos) este almacenada por una periodo de baja energía (es decir para la estación de invierno). En una industria de producción, ello toma diferentes formas: una de ellas es conocida bajo el nombre de almacenamiento de producción o inventario.

En la simbología electrónica, este tipo de demanda industrial (pura industria de capital) es representado por la capacitancia, y el stock (o recursos) es representado por una carga almanaceda. La satisfacción de una demanda industrial sufre un desfase a causa del efecto de llenar los stocks (almacenamientos).



El flujo presente no implica idealmente ningún plazo. El es, propiamente dicho, del imput del día por el output del día, un flujo "de la mano a la boca". En la simbología electrónica, este tipo de demanda industrial es representado por una conductibilidad que es entonces una simple válvula económica (un elemento que disipa).



El flujo retrospectivo es conocido como costumbre o inercia. En electrónica, este fenómeno es característico de un inductor (pura industria de servicios) en el cual un flujo de corriente (equivalente económico: el flujo de dinero) crea un campo magnético (equivalente económico: la población humana económicamente activa) que, si el corriente (flujo de dinero) comienza a disminuir, desaparece (guerra) para mantener la corriente (flujo de dinero - energía).



Otras alternativas importantes a la guerra en tanto que inductores económicos son los programas de asistencia social sin fin, o un enorme (pero fructuoso) programa espacial.



El problema en la estabilización de un sistema económico es que hay demasiada demanda, a causa de demasiada avidez y demasiada población.



Esto crea una inductibilidad económica excesiva que puede solamente ser equilibrada por la capacitancia económica (verdaderos recursos o valor, es decir bienes y servicios).



El programa de asistencia social no es mas que un sistema de equilibrio basado en un crédito sin fin, que crea una falsa industria de capital para dar a la gente no-productiva un techo encima de sus cabezas y alimentos para sus estómagos. Esto puede ser útil, toda vez, por que los recipientes se convierten propiedad del estado en compensación para un "regalo", un ejercito listo para la elite.



Los que están atados a la droga económica deben ir hacia la elite para tener una dosis. En esto, el método de introducción de montos importantes de capacitancia estabilizadora se aplica prestándose sobre el futuro "crédito" del mundo. Esto es una cuarta ley del movimiento, y consiste en que la ejecución de una acción y saliendo del sistema antes que la reacción producida vuelva a su punto de partida de la acción (reacción diferida).



El medio de sobrevivencia a una reacción es de cambiar el sistema antes de que la reacción pueda intervenir. Por este medio, el político se vuelve más popular en su tiempo, y el publico paga mas tarde. De hecho, la unidad de medida (indicador) para un tal político es el tiempo de ese plazo.



La misma cosa es acometida por el gobierno imprimiendo dinero por encima de los limites del producto nacional bruto, un proceso económico llamado inflación. Esto pone una gran cantidad de dinero entre las manos del publico, y mantiene un equilibrio contra su avidez, crea una falta confianza en ellos-mismo y, por un momento, tiene al lobo lejos de su puerta.



Puede (el político) eventualmente volver a la guerra del equilibrio de las cuentas nacionales, porque la guerra es simplemente, en ultima instancia, el acto de destruir el acreedor, y los políticos son las estrellas públicamente encargadas de justificar el acto y de guardar su responsabilidad de la sangre lejos de la conciencia del publico. (Ver la sección sobre los factores de consentimiento y la estructuración socio-económica).

Si las personas se preocuparan realmente de su próximo, ellos controlarían sus apetitos (avidez, procreación, etc....) a fin de que puedan no depender sobre un crédito o un sistema de asistencia social.



Puesto que la mayoría del publico ordinario no ejercerá una tal restricción, solo hay dos alternativas para reducir la inductabilidad económica del sistema :



1) Dejar el pueblo matarse entre si en la guerra, lo que tendría como único resultado la destrucción total de la vida sobre la tierra.

2) Tomar el control del mundo por medio de la utilización de " armas silenciosas " económicas, bajo la forma de una "guerra tranquila", y reducir la inductabilidad económica a un nivel seguro, mediante un proceso de esclavitud y de genocidio.



La ultima opción ha sido seleccionada como evidentemente la mejor opción. A este punto, esta claro como el agua para el lector la razón del secreto absoluto como necesario a propósito de las armas silenciosas. El publico ordinario rechaza mejorar su propia mentalidad y su fe en el prójimo. Se ha vuelto una horda de bárbaros proliferantes, y mejor dicho, una plaga sobre la superficie de la tierra.



Ellos no se preocupan de la ciencia económica para aprender porque ellos no han sido capaces de evitar la guerra en detrimento de la moralidad religiosa, y su rechazo religioso o auto-gratificante de tratar los problemas planetarios rinde la solución de estos problemas fuera de su alcance.



Esto es dejado a algunos que quieren realmente pensar y sobrevivir como los más aptos para sobrevivir, y resolver los problemas por ellos mismos como para aquellos que son realmente conscientes. De otra manera, la revelación publica de las armas silenciosas destruiría su única esperanza de preservar la semilla del verdadero futuro de la humanidad.


Fin del documento



Algunas citas para meditar...




"En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera."



Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidos (1933 a1945)







"El mundo se divide en tres categorías de gentes : Un muy pequeño número que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría de no sabe nunca lo que ha ocurrido en realidad."



Nicholas Murray Butler
Présidente de la Pilgrim Society, miembro de la Carnegie, miembro del CFR (Consejo para las Relaciones Externas, Council on Foreign Relations)








"El pueblo francés no lo sabe, pero estamos en guerra contra los Estados Unidos. Una guerra permanente, económica, una guerra sin muertos."

"Sí efectivamente, ellos son muy duros los americanos, son voraces, ellos quieren un poder sobre el mundo sin compartir. Una guerra desconocida, una guerra permanente, sin muertes aparentemente, sin embargo una guerra a muerte."


François Mitterrand


http://www.syti.net/ES/SilentWeapons.html

John Enki
CITA
"En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera."

Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidos (1933 a1945)



"El mundo se divide en tres categorías de gentes : Un muy pequeño número que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría de no sabe nunca lo que ha ocurrido en realidad."

Nicholas Murray Butler
Présidente de la Pilgrim Society, miembro de la Carnegie, miembro del CFR (Consejo para las Relaciones Externas, Council on Foreign Relations)



"El pueblo francés no lo sabe, pero estamos en guerra contra los Estados Unidos. Una guerra permanente, económica, una guerra sin muertos."

"Sí efectivamente, ellos son muy duros los americanos, son voraces, ellos quieren un poder sobre el mundo sin compartir. Una guerra desconocida, una guerra permanente, sin muertes aparentemente, sin embargo una guerra a muerte."

François Mitterrand


Esto.........empieza a ponerse interesante.....
cool.gif cool.gif cool.gif
manolo pizarro
CURIOSIDADES POLITICAMENTE INCORRECTAS.

A Enky empieza a interesarlo la politica de los Americanos, que si hacen esto, que si son unos maquinadores, que si estamos en guerra contra ellos, etc, etc. Personalmente atiendo algo que me toca más de cerca y tiene consecuencias más directas sobre nuestro entorno, bolsillo o futuro.

A SABER:

A) Antonio García, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, le ha extrañado el encuentro de Rubalcaba con varios jueces de la cúpula de la lucha antiterrorista el pasado viernes en el restaurante madrileño El Currito. Según imágenes que publicó El Mundo, en ese restaurante almorzaron juntos el ministro del Interior, el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, el mando único, Francisco Javier Velázquez, el presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes, el fiscal de la Audiencia, Javier Zaragoza, y los jueces Javier Gómez Bermúdez, Grande-Marlaska y Santiago Pedraz.
El portavoz recordó que uno de los deberes de todo juez es que "con sus actitudes ponga de manifiesto que no recibe influencias" ni directas ni "tangenciales" de los poderes públicos. Algo que debe traducirse en que el juez "procure evitar situaciones que puedan ser entendidas como comprometedoras".

Que se reúna con los Fiscales, que están a su servicio, tiene lógica. Pero con los Jueces....., eso son ya palabras mayores. A este si me lo encarcelas, a este no que no interesa….

B ) Según publica La Gaceta, en tiempos de Chaves la sociedad Sadiel Tecnologías de la Información, empresa vinculada con la Junta de Andalucía, mantuvo una serie de nexos que derivan de los consejeros de la misma Junta Rafael Camacho Ordóñez y Benigno Lacort Peña. Los citados nexos le reportaron entre 2006 y 2009 un total de 50 contratos cuyo valor asciende a más de 24 millones de euros. Curiosamente seis de ellos fueron realizados mediante el Procedimiento Negociado sin Publicidad y 33 ni siquiera han sido publicados en el BOE de la Junta.

C) Pero esto es pacata minuta si lo comparamos con lo señalado en el Proyecto de Presupuesto para el año 2011. La propia Junta ha diseñado una operación contable por la cual se vende a sí misma sus edificios por valor de 675.651.810 €, pero la deuda generada se la traspasa a las dos sociedades instrumentales 100% de la propia Junta, que recibirán a cambio un canon de alquiler por un máximo de 35 años. Y si hay un nuevo gobierno en la Junta que alquile los edificios y pague a mis amigachos.

D) Al portavoz de IU en el Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Rodrigo Torrijos, no le quedó más remedio, después de la fotografía publicada por ABC, que referirse a la mariscada de 1000 euros que se dieron en 2008 en Bruselas los responsables de Mercasevilla como: "una actividad normal, propia de cualquier representante público".

En fin, nada nuevo bajo el irrenovable sol Andaluz de aceituneros altivos, ellos se lo guisan y lo mejor, se lo comen. ¿Estará por ahí el Juez Anticorrupción….? O se habrá reunido también con Rub-Gal-Caba.

E) El Tesoro tendrá que hacer frente en 2011 al pago de 27.461 millones de euros (un 2,5% del PIB) correspondientes al pago de intereses de la deuda. El sector público, que debía 380.660 millones a finales de 2007, acabará el próximo ejercicio con una deuda próxima a 600.000 millones.

Pide, pide que ya pagaremos los currantes...

F) Por cierto, ¿Alguien sabe si a Bono le han señalado de tener también bajo cuerda una empresa de Lavanderías que factura por 3 millones de euros al año? Lo digo, porque curiosamente, el señor Santamaría, presidente de Reyal, al que no se le conoce en el ramo de la limpieza, ha sido titular de la explotación Lavanderías Triton, hasta el momento en que ésta pasó a las manos de sus actuales propietarios tras haber fallecido su gerente Jesús Sabroso, uno de cuyos familiares ha explicado la manera paladina en que actúan, como meros testaferros del auténtico propietario, que no es otro que Bono.

Saludos.
Bruce Beelher
Existen




ROSA MONTERO

EL PAÍS
Última
02-11-2010



Me ha impresionado leer en EL PAÍS del sábado que medios oficiales marroquíes se han inventado la muerte a tiros por la Guardia Civil de un adolescente musulmán en Melilla. La agencia nacional y las televisiones difundieron el bulo repetidamente, sin duda intentando camuflar con ello la verdad de su auténtico crimen, a saber, ese chico saharaui de 14 años al que la policía marroquí disparó y mató la semana pasada en el campamento de protesta de El Aaiún.



Desespera ver hasta qué punto los poderes opacos y arbitrarios pueden manipular la realidad.

¿Recuerdan el famoso dicho de Lincoln:



"Es posible engañar a alguien todo el tiempo

o a todos algún tiempo,

pero no se puede engañar a todos todo el tiempo"
?



Muy consolador, pero no sé si es cierto. La historia ha demostrado que si el sistema es lo suficientemente tiránico, se puede engañar a todos muchísimo tiempo: la dictadura soviética, por ejemplo, mantuvo en la inopia a millones de individuos durante generaciones.



De hecho, incluso las democracias se las apañan maravillosamente para retorcer la memoria oficial, como prueba un reciente libro del historiador británico Giles MacDonogh que cuenta la verdad enterrada de los perdedores de la II Guerra Mundial: más de tres millones de alemanes muertos después de la contienda (muchos torturados, asesinados), 200.000 niños nacidos en 1946 de madres violadas... ¡Qué pesado es el manto de silencio que cubre a las víctimas molestas!



Y cuando los pueblos están manipulados por dirigentes abusivos -como es el caso de Marruecos-, aún es más fácil hacerles creer cualquier cosa. Como, por ejemplo, que los 20.000 saharauis que protestan en el campamento de El Aaiún no existen. Pero sí que existen. Y hay que servirles de amplificador, para que borrar su presencia sea más difícil.



http://www.elpais.com/articulo/ultima/Exis...elpepiult_1/Tes
John Enki
CITA
A Enky empieza a interesarlo la politica de los Americanos, que si hacen esto, que si son unos maquinadores, que si estamos en guerra contra ellos, etc, etc. Personalmente atiendo algo que me toca más de cerca y tiene consecuencias más directas sobre nuestro entorno, bolsillo o futuro.


¿De verdad se puede creer eso?
John Enki
Sueldos de los presidentes autonómicos y alcaldes españoles

31/10/2010 | Patricia Crespo/EFE
A continuación se detallan los sueldos de los presidentes autonómicos y de los alcaldes de la mayoría de las principales ciudades de España, según los datos facilitados a la Agencia EFE por las propias instituciones, que en muchos de los casos no han especificado si en el sueldo se incluyen otros complementos.


PRESIDENTES AUTONÓMICOS
Andalucía: José Antonio Griñán 68.891 euros
Aragón: Marcelino Iglesias 82.000 euros
Asturias: Vicente Álvarez Areces 68.000 euros
Baleares: Francesc Antich 65.584 euros
Canarias: Paulino Rivero 80.997 euros
Cantabria: Miguel Ángel Revilla 59.534 euros
Castilla y León: Juan Vicente Herrera 68.982 euros
Castilla-La Mancha: José María Barreda 96.123 euros
Cataluña: José Montilla 144.030 euros
Comunidad Valenciana: Francisco Camps 67.615 euros
Extremadura: Guillermo Fernández Vara (4.300 euros/mes neto)
Galicia: Alberto Núñez Feijoo 71.960 euros
Comunidad de Madrid: Esperanza Aguirre 89.643 euros
Murcia: Ramón Luis Valcárcel 68.981 euros
Navarra: Miguel Sanz 80.370 euros
País Vasco: Patxi López 100.696 euros
La Rioja: Pedro Sanz 71.886 euros
Ceuta: Juan Jesús Vivas 61.000 euros
Melilla: Juan José Imbroda (no cobra como presidente, sólo como senador)


ALCALDES
ANDALUCÍA:
Cádiz: Teófila Martínez (cobra como diputada no como alcaldesa)
Córdoba: Andrés Ocaña 57.000 euros
Granada: José Torres Hurtado 59.728 euros
Huelva: Pedro Rodríguez 69.700 euros
Jaén: Carmen Peñalver 59.100 euros
Málaga: Francisco de la Torre 71.886 euros
Sevilla: Alfredo Sánchez Monteseirín (107.027 euros incluidos consejos de administración)
ARAGÓN:
Huesca: Luis Felipe 34.440 euros
Teruel: Miguel Ferrer (no cobra como alcalde, sólo como diputado del Partido Aragonés en las Cortes y dietas-56.000 euros)
Zaragoza: Juan Alberto Belloch 91.812 euros
ASTURIAS:
Oviedo: Gabino de Lorenzo (no tiene nómina como alcalde. Cobra jubilación)
BALEARES:
Palma de Mallorca: Aina Calvo 61.326 euros
CANARIAS:
Las Palmas: Jerónimo Saavedra 68.142 euros
CANTABRIA:
Santander: Íñigo de la Serna 64.280 euros
CASTILLA-LA MANCHA:
Albacete: Carmen Oliver 63.000 euros
Ciudad Real: Rosa Romero 59.211 euros
Cuenca: Francisco Javier Pulido 57.800 euros
Guadalajara: Antonio Román 55.037 euros
Toledo: Emiliano García-Page 60.000 euros
CASTILLA Y LEÓN:
Ávila: Miguel Ángel García Nieto 60.000 euros
Burgos: Juan Carlos Aparicio (no cobra como alcalde, sólo como diputado nacional)
León: Francisco Fernández 58.958 euros
Palencia: Heliodoro Gallego 42.804 euros
Salamanca: Julián Lanzarote 67.861 euros
Segovia: Pedro Arahuetes 55.309 euros
Soria: Carlos Martínez Mínguez 56.737 euros
Zamora: Rosa Valdeón 42.448 euros
Valladolid: (no se ha facilitado)
CATALUÑA:
Barcelona: Jordi Hereu 109.939 euros
Lérida: Àngel Ros 68.718 euros
Tarragona: Josep Félix Ballesteros 64.297 euros
COMUNIDAD VALENCIANA:
Castellón: Alberto Fabra 73.688 euros
EXTREMADURA:
Cáceres: Carmen Heras 50.434 euros
Mérida: Ángel Calle 59.994 euros
GALICIA:
La Coruña: Javier Losada (no cobra como alcalde sólo dietas)
Lugo: Clemente López (3.287 euros brutos al mes en 14 pagas)
Ourense: Francisco Rodríguez 72.000 euros
Pontevedra: Miguel Anxo Fernández Lores 63.000 euros
Vigo: Abel Caballero 65.520 euros
MADRID:
Madrid: Alberto Ruiz-Gallardón 101.987 euros
MURCIA:
Murcia: Miguel Ángel Cámara 71.886 euros
NAVARRA:
Pamplona: Yolanda Barcina 65.338 euros
LA RIOJA:
Logroño: Tomás Santos 54.960 euros
PAÍS VASCO:
Bilbao: Iñaki Azcuna 96.399 euros
San Sebastián: Odón Elorza 83.302 euros
Vitoria: Patxi Lazcoz (5.731 euros brutos al mes)


Estos no tienen puñetera crisis.
Estos, para estas cuestiones, no tienen reparos en estar de acuerdo.

Venga, venga, que no, que no, que no hay debate, que ambas tribus van a lo mismo.........................


El LLanero Solitario
PREDICAR CON EL EJEMPLO FASTIDIA

¿EL PARLAMENTO VA A RECORTAR NUESTRAS PENSIONES Y NO LAS SUYAS? ¡VIVA LA PEPA!


Prolongar el sistema de pensiones en una España cada vez mas envejecida es un quebradero de cabeza para nuestros mandatarios, que se han puesto a pensar en ello aplicadamente.

De momento, el panorama que se va dibujando es más o menos éste: Para que un trabajador disfrute de una pensión en el futuro, tendrá que jubilarse a una edad más avanzada que los actuales 65 años,tendrá que cotizar durante más tiempo y además
cobrará menos aunque sume más años de trabajo.

Pues bien, no deja de tener su gracia que los mismos parlamentarios que van a legislar sobre este asunto DISFRUTEN DE UNOS PRIVILEGIOS DESORBITADOS EN LO QUE A PENSIONES SE REFIERE.

A partir de siete años en el cargo, un parlamentario se gana un derecho a un complemento de su pensión; a partir de once años el tal complemento ya cubre lo necesario para elevar dicha pensión a la cifra máxima que paga nuestro sistema. Además aunque deje
su cargo a los 55 años y no vuelva a cotizar en su vida, las Cortes le pagarán su Seguridad Social hasta que cumpla los 65 años y empiece a disfrutar de su jubilación dorada.

La pintoresca excusa para estos privilegios es que había que igualarse a la media de los países de nuestro entorno. ¡Hombre! Lo normal sería cobrar en consonancia a lo que cobran los ciudadanos españoles (Mucho menos, por cierto ,que los europeos que nos rodean)

En cuanto a los gobiernos autonómicos, algunos están un poco desmadrados:tienen capacidad para fijar las pensiones de sus altos cargos, con el resultado de que los hay que cobran el doble de la pensión máxima del sistema público (Con cargo,obviamente,al dinero público)

Reformar el sistema es necesario. Hay que evaluar con cuidado el retraso de la edad de jubilación para no obstruir el acceso de los desempleados al mercado de trabajo.Hay que armonizar lo que cobran los pensionistas, vengan del régimen que vengan. Hay que hacer muchas cosas....Y predicar con el ejemplo es una de ellas.



(Editorial de Dinero y Derechos Septiembre/Octubre 2010)
El LLanero Solitario
PREDICAR CON EL EJEMPLO FASTIDIA

¿EL PARLAMENTO VA A RECORTAR NUESTRAS PENSIONES Y NO LAS SUYAS? ¡VIVA LA PEPA!


Prolongar el sistema de pensiones en una España cada vez mas envejecida es un quebradero de cabeza para nuestros mandatarios, que se han puesto a pensar en ello aplicadamente.

De momento, el panorama que se va dibujando es más o menos éste: Para que un trabajador disfrute de una pensión en el futuro, tendrá que jubilarse a una edad más avanzada que los actuales 65 años,tendrá que cotizar durante más tiempo y además
cobrará menos aunque sume más años de trabajo.

Pues bien, no deja de tener su gracia que los mismos parlamentarios que van a legislar sobre este asunto DISFRUTEN DE UNOS PRIVILEGIOS DESORBITADOS EN LO QUE A PENSIONES SE REFIERE.

A partir de siete años en el cargo, un parlamentario se gana un derecho a un complemento de su pensión; a partir de once años el tal complemento ya cubre lo necesario para elevar dicha pensión a la cifra máxima que paga nuestro sistema. Además aunque deje
su cargo a los 55 años y no vuelva a cotizar en su vida, las Cortes le pagarán su Seguridad Social hasta que cumpla los 65 años y empiece a disfrutar de su jubilación dorada.

La pintoresca excusa para estos privilegios es que había que igualarse a la media de los países de nuestro entorno. ¡Hombre! Lo normal sería cobrar en consonancia a lo que cobran los ciudadanos españoles (Mucho menos, por cierto ,que los europeos que nos rodean)

En cuanto a los gobiernos autonómicos, algunos están un poco desmadrados:tienen capacidad para fijar las pensiones de sus altos cargos, con el resultado de que los hay que cobran el doble de la pensión máxima del sistema público (Con cargo,obviamente,al dinero público)

Reformar el sistema es necesario. Hay que evaluar con cuidado el retraso de la edad de jubilación para no obstruir el acceso de los desempleados al mercado de trabajo.Hay que armonizar lo que cobran los pensionistas, vengan del régimen que vengan. Hay que hacer muchas cosas....Y predicar con el ejemplo es una de ellas.



(Editorial de Dinero y Derechos Septiembre/Octubre 2010)
Pepin
Guinea
Ecuatorial



en la agenda política
de los Estados Unidos




Benita Sampedro
Vizcaya


Hofstra University

Palabras 2
septiembre 2010






Durante su campaña, la palabra más frecuentemente utilizada en los discursos de Obama fue ‘liderazgo’

Como Presidente, ¿continuará pensando que su país ha sido elegido para salvar el mundo, una idea tóxica que comparte con casi todos sus colegas? ¿Continuará afirmando que Estados Unidos es el líder del mundo y creyendo en su mesiánica misión a gobernar?

Esperemos que la actual crisis, que amenaza con desestabilizar los cimientos imperiales, sirva al menos para proveer al gobierno entrante de una saludable dosis de realismo y humildad.

(…)

Esperemos que la voluntad de cambio que estas elecciones han consagrado sea algo más que sólo una promesa y una esperanza.

(…)

¿Llegará Obama, el primer Presidente negro de los Estados Unidos, a hacer realidad el sueño de Martin Luther King, o la pesadilla de Condoleezza Rice?

Esta Casa Blanca –que es ahora su casa- fue construida con el trabajo forzado de los esclavos negros. Esperemos que nunca se olvide de eso

EDUARDO GALEANO (2008)









Las palabras –entre letanía y esperanza colectiva– que el escritor uruguayo Eduardo Galeano publicaba en The Progressive, uno de sus canales habituales de expresión periodística desde hace años, apenas cinco días después de las elecciones presidenciales estadounidenses en noviembre de 2008, encierran, más allá de su alcance poético y casi profético innegable, la premonición de una decepción, al tiempo que la esperanza en un nuevo orden global. Existe una sutil pero recurrida paradoja con respecto a las expectativas que a menudo se vierten sobre la gestión de la política exterior de los Estados Unidos. Por una parte, se le acusa de arrogancia y se le exige una improrrogable carga de humildad; por otra, se espera -implícita o explícitamente, pero siempre con una generosa dosis de ingenuidad– que actúe como la panacea de infinidad de entuertos políticos a nivel planetario. Lo más realista, al tiempo que desencantado, sería pensar que Estados Unidos, como todos los demás países, se relaciona con el resto del mundo sólo y exclusivamente bajo la motivación de sus propios intereses de Estado, o sea, en base a un pragmatismo caracterizado por la real politik, tal y como a partir de los años sesenta quedó delineada, con algunas variantes desde entonces, por Henry Kissinger, que ejerció como Secretario de Estado bajo los mandatos de Richard M. Nixon y Gerald R. Ford.2 En este sentido, aun si Barack H. Obama llegó a la Casa Blanca como el mesías del cambio, de la esperanza y del posibilismo, en el que sentimos la necesidad de creer y de confiar en un momento propicio en que parecía que el mundo se desvanecía, y llegó además con una aureola cargada de simbolismo histórico que nos encandiló a todos, sería ponderado pensar que –independientemente de sus propias convicciones personales– la maquinaria política de Washington continuaría su curso impostergable, demostrando, a su paso, que toda esperanza es sólo promesa y esperanza.




Este pragmatismo pseudo-imperial, después de todo, ha sido y continúa siendo la tónica dominante de la política exterior de Washington con respecto a otras geografías atlánticas. Greg Grandin, reputado profesor de historia latinoamericana, además de comprometido defensor de la causa, y muy crítico con la política exterior de su país –Estados Unidos– hacia la región, hace balance, a dos años de la toma de posesión de Obama, de su política latinoamericana en un ensayo titulado “Muscling Latin America”. El desencanto y la decepción no se hacen esperar: para él, la gestión se ha caracterizado por un reforzamiento de las bases militares, por el empuje hacia la liberalización de los mercados y las prácticas económicas neoliberales, y por la consolidación de la alianza con los regímenes más conservadores del hemisferio; el respaldo sin empacho al golpe de Estado de Honduras del 28 de junio de 2009 y la deposición del presidente Manuel Zelaya supusieron, dentro de la propia Latinoamérica, una decepción generalizada, y ahondaron la desconfianza y el descrédito. En resumen, la gestión de Obama respecto a la región podría caracterizarse hasta el momento (muy lejos de sus promesas electorales de diplomacia frente a militarización y de un nuevo multilateralismo), como esencialmente continuista de los mejores años de la doctrina Monroe. Como concluye lacónicamente la cita que sigue, Latinoamérica no se merece más; Obama la ha entregado a la derecha:




“La doctrina Monroe, que durante casi dos siglos ha sido utilizada para justificar la intervención desde la Patagonia hasta el Río Grande, no se ha extinguido, sino que tiene ahora proporciones más modestas, con la Administración de Barack Obama decepcionando a potenciales aliados regionales al continuar promoviendo una mezcla volátil de militarismo y ortodoxia de libre mercado en un corredor que va de México a Colombia (…).

No tenía por qué haber sido de esta manera. Latinoamérica no representa un peligro militar serio. Ninguno de los países está tratando de adquirir armamento nuclear, o de cortar el acceso a los recursos naturales. Venezuela continúa vendiendo petróleo a los Estados Unidos. Obama es popular en Latinoamérica, y la mayoría de los gobiernos, incluso los de izquierdas, hubieran recibido con agrado una diplomacia desmilitarizada que minimizara el terrorismo y priorizara la reducción de la pobreza y las desigualdades –exactamente el tipo de ‘nuevo multilateralismo’ que Obama invocó en su campaña presidencial (…)-.

“Obama” –ha dicho un alto cargo de la diplomacia argentina con desesperación– “ha decidido que Latinoamérica no vale la pena. Se la ha entregado a la derecha”. La Casa Blanca pudo haber colaborado con la Organización de Estados Americanos para restaurar la democracia en Honduras. Pero, en lugar de eso, después de meses de respuestas ambiguas, Obama cedió ante los Senadores Republicanos y pasó a apoyar un régimen criminal (…). El Partido Demócrata continúa estando dominado por los intereses de Wall Street” (Grandin 2010).3





En África como en Latinoamérica





Por su parte, el reciente programa político de Washington con respecto a África no parece mucho más alentador que el diseñado para Latinoamérica, sino que tiende a girar igualmente en torno a los mismos dos ejes indisociables: aumento de la militarización y protección de las economías extractivas. Según el análisis de Conn Hallinan, experto columnista de Foreign Policy in Focus, a pesar de las promesas multimillonarias para África, colectivamente consensuadas y anunciadas en las recientes reuniones del G-8 y G-20, apenas un exiguo cero coma algo por cierto ha llegado, o tiene trazas de llegar, a destino. La situación parece lastimosamente crítica en el sector sanitario, y, muy concretamente, en lo que concierne a los programas de lucha contra el SIDA, según el análisis y los datos recogidos:




Los activistas de la lucha contra el SIDA están particularmente indignados: “No veo la necesidad de ocultarlo”, dijo Stephen Lewis, portavoz de AIDS-Free Worlden una rueda de prensa en Toronto. Denunció que el Plan de Emergencia para la Ayuda contra el SIDA de la Administración Obama “está en punto muerto durante, al menos, los próximos dos años”. Lewis añadió que las asociaciones contra el SIDA están atendiendo a cinco millones de pacientes, pero hay otros nueve millones que necesitan entrar en los programas. “Hay programas anti-SIDA a cargo de algunas ONGs en los que es necesario que muera un paciente para poder atender a otro nuevo” (Hallinan 2010).4




Muy distinta, sin embargo, parece la voluntad presupuestaria de occidente y de Washington hacia África cuando se trata de inversiones en el sector militar, como elocuentemente sugiere Hallinan desde el título de su ensayo Africa: No Butter but Lots of Guns. Según su análisis, la política militar de la era Obama es esencialmente continuista y exacerbada aún más si cabe, que la de George W. Bush, a juzgar por la partida que los presupuestos del próximo año destinan a gastos militares, en lugar de a los sociales: según Daniel Volman, director del African Security Research Project, la Casa Blanca está siguiendo la misma política que la Administración Bush con respecto a África. “De hecho –afirma–, la Administración Obama busca extender considerablemente las actividades militares de los Estados Unidos en el continente”. En los presupuestos para 2011, la Casa Blanca solicitó más de 80 millones de dólares en concepto de programas militares para África, mientras congeló o redujo los paquetes de asistencia destinados a la sociedad civil. El principal destinatario de este presupuesto es el Comando Africano de los Estados Unidos, el AFRICOM, establecido en 2008 (Hallinan 2010).5




Ante este panorama, Conn Hallinan se pregunta: “entonces, ¿el AFRICOM es para la defensa frente al terrorismo, o para la protección del petróleo, el gas y el uranio?”6. Para Nicole Lee, directora ejecutiva del TransAfrica Forum,7 una organización afroamericana pionera en la promoción de la justicia y el progreso de las comunidades negras a nivel internacional, no cabe ninguna duda, tanto con respecto a las motivaciones económicas, como por lo que atañe a las ramificaciones políticas de este programa militar:




“El AFRICOM no es nada menos que un usurpador de soberanía y recursos. ¿Y quién se beneficia de esta militarización del continente? Tal y como nos advierte el periodista nigeriano Dulue Mbachu, “el aumento de la presencia militar estadounidense en África puede simplemente servir para proteger regímenes impopulares que son afines a sus intereses, como sucedió durante la guerra fría, mientras África se hunde cada día más en su pobreza” (Hallinan 2010).8




Numerosas organizaciones norteamericanas que abogan por unas relaciones EEUU- África más justas y paritarias, se han opuesto desde sus inicios al AFRICOM, como se ñalan Danny Glover y Nicole Lee en un artículo, significativamente titulado “Say No to Africom”, publicado en el influyente semanario The Nation,cuando la ley sobre el establecimiento de bases militares permanentes en África, sus pormenores y su presupuesto estaban siendo debatidos por el Senado, durante la última parte del mandato de George W. Bush. La militarización estadounidense de África continúa siendo justificada con los argumentos de Bush de que el Africom “mejorará nuestros esfuerzos para llevar paz y seguridad a los africanos” y promoverá “las metas del desarrollo, la sanidad, la educación, la democracia y el crecimiento económico”. Sin embargo, la Administración Bush no mencionó que asegurar y controlar las riquezas de África y sus recursos naturales es fundamental para los intereses comerciales de Estados Unidos, en su competencia creciente con China en el continente. Las corporaciones transnacionales dependen del petróleo, del uranio y de los diamantes de África –por mencionar tan sólo algunos de sus bienes más preciados– (…). Los legisladores norteamericanos deberían tener en cuenta que Sudáfrica, cuyos ciudadanos abolieron el régimen de apartheid apoyado por los Estados Unidos, se opone al Africom, así como Nigeria y las catorce naciones que componen la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (Glover y Lee 2007).9 Contrariamente a lo esperado, la expansión de la militarización supracontinental parece una de las prácticas que la gestión de Obama está ayudando a consolidar. En este mismo mes de julio, diversas organizaciones estadounidenses que abogan por la paz y la justicia social –entre ellas United for Peace and Justice10– comenzaron fuertes campañas de movilizaciones y protestas al hacerse pública la noticia de la llegada de nada menos que 46 barcos de guerra y 7.000 marines a las playas de Costa Rica, que desde hace décadas presumía de ser el único país sin ejército permanente en el hemisferio. Al parecer, existen planes de desplazar también 200 helicópteros y 10 aeronaves modelo AV-8B Harrier. Todo este despliegue se justifica en Washington en función de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, si bien muchos consideran que se trata, una vez más, de un caso flagrante de confusión de políticas sociales por políticas militares, al tiempo que de un asalto a la soberanía nacional de los pueblos. No parece existir ninguna razón militar conocida para esta invasión militar de dicho país.





El caso de Guinea Ecuatorial






Tradicionalmente –salvo en alguna ocasión muy puntual–, la política exterior de Washington con respecto a Guinea Ecuatorial ha estado en gran medida determinada por los avatares de Estados Unidos en la región, y al continente en general, según los casos. El presidente John F. Kennedy,11 cuando el mapa de África estaba compuesto por veintidós países independientes, decidió que Estados Unidos abriría una embajada en cada uno de ellos. Se trataba de un gesto –combinación de idealismo y pragmatismo en la retórica política al uso– de alcance global, íntimamente ligado a las ansiedades de contrarrestar la presión en aumento por parte de la URSS, China y el bloque de Europa del este con en la zona. Como parte de esa política continental hacia África, Guinea Ecuatorial fue casi automáticamente agregada a la lista de naciones postulantes a sede diplomática estadounidense tras su independencia en octubre de 1968. Pero como la puesta en práctica de las decisiones en política exterior es siempre mucho más lenta que su formulación teórica, no se obtuvo el edificio destinado a Cancillería, donde se albergaría la misión estadounidense, hasta 1969; el 1 de agosto de ese año, Albert N. Williams tomó posesión como Encargado de Negocios interino. Estados Unidos había reconocido oficialmente la independencia de Guinea Ecuatorial en el momento en que el presidente Lyndon Johnson encomendó a su embajador acreditado en Togo, Albert W. Sherer, que se acreditase simultáneamente en Guinea Ecuatorial el 28 de octubre de 1968. Sherer, que residía en Lomé, se desplazó para presentar sus cartas credenciales ante el todavía flamante gobierno de Guinea Ecuatorial, el 21 de noviembre de aquel año.




Mantener una Embajada es, por lo regular, costoso, y, todavía hoy, Estados Unidos no dispone de una en todos y cada uno de los países del mundo. Su establecimiento se determina fundamentalmente en base a criterios de actividad comercial, política, y de gestión entre Washington y el país receptor. En 1968 y 1969, las relaciones entre los dos países eran poco menos que inexistentes. Sin embargo, apenas tres meses después de la independencia, en enero de 1969, Atanasio Ndong Miyone, el primer ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno del presidente Francisco Macías Nguema, se desplazó a Washington12para asistir a la toma de posesión de Richard M. Nixon.13 Lo que en principio podía haberse limitado a la participación en un acto protocolario sin mayor trascendencia política o diplomática, se convirtió, sin embargo, en una visita –a un tiempo simbólica y paradigmática– de lo que en buena medida definiría durante algún tiempo las relaciones entre los dos países.14Esta visita de Atanasio Ndong no pasó desapercibida para la prensa nacional estadounidense más influyente, pues tuvo eco en las páginas de los principales periódicos, entre ellos el The New York Timesy el Chicago Tribune del día 23 de enero, con artículos a dos y tres columnas: Atanasio Ndong había sido el primer mandatario extranjero en ser recibido en audiencia por el recién investido secretario de Estado, William P. Rogers, apenas unas horas después de jurar el cargo. La redacción de la noticia en ambos rotativos es muy similar y, a modo de anécdota, cabe señalar que ambos transcribieron de forma errónea o bien el nombre o bien el apellido del ministro visitante. Según The New York Times,




“El secretario de Estado, William P. Rogers, buscó hoy la colaboración de Anastasio Ndongo Miyone [sic], ministro de Exteriores de Guinea Ecuatorial, la nación más joven y una de las más pequeñas del mundo. La reunión con el señor Rogers, que fue la primera que mantuvo con una autoridad extranjera desde que este secretario de Estado republicano jurara su cargo a las ocho de la mañana de hoy, tuvo como objeto expresar la preocupación del Gobierno, el Congreso y el pueblo norteamericano por la situación de hambruna en la Nigeria en guerra (Welles 1969)”.15



El Chicago Tribune lo relataba así:



“Rogers juró el cargo en la Casa Blanca esta mañana y se quedó para la primera reunión del gabinete de Nixon, que duró toda la mañana. A continuación se reunió con el primer dignatario oficial de visita, el ministro de Exteriores Atanasio Ndango de Guinea [sic]. Se esperaba que le urgiera a que Guinea levantara su prohibición para que los vuelos con cargamento humanitario condestino a Nigeria y Biafra pudieran hacer escala (Yuenger 1969).16




Pero lo relevante de las notas de prensa, y de la visita a un tiempo simbólica y paradigmática como decíamos, es que Guinea Ecuatorial es recibida y utilizada ya, desde esta ocasión en que se estrena como país ante la Administración estadounidense, en su sentido más pragmático; en este caso, como punto de conexión geoestratégico para la estabilidad entre las distintas facciones de la región. En enero de 1969, Fernando Poo (hoy Bioko) servirá al gabinete de Nixon como un enclave instrumental para paliar una situación de crisis humanitaria extrema de un país vecino de suma importancia económica y política regional para los Estados Unidos: Nigeria. En efecto, la misión principal de Albert N. Williams,17tras el establecimiento de la Cancillería en Santa Isabel (hoy Malabo), era la de persuadir a Francisco Macías, y luego supervisar las operaciones, de la escala de los numerosos vuelos (de la Cruz Roja y otras organizaciones humanitarias) con destino a Nigeria; los anteriores puertos de escala (Togo y São Tomé) resultaban poco efectivos por la distancia geográfica al conflicto.18A su vez, el traspaso de responsabilidades –de Togo a Camerún– de la Embajada acreditada para Guinea Ecuatorial, el 21 de enero de 1970, y de manera permanente hasta que Guinea recibe a su primer embajador estadounidense propio, se debe a las facilidades para la gestión debido a la proximidad entre los dos países. Naturalmente había un escollo diplomático que salvar: las relaciones de Guinea con Nigeria estaban empañadas por los contratos claramente desfavorables para los miles de braceros nigerianos en Guinea durante décadas, por el trato que recibieron de los colonos españoles, y porque un gran número de ellos eran ibos y calabares, oriundos de la región secesionista de Biafra. A las posibles –e incluso fundadas– paranoias de Macías sobre el gigante nigeriano se unía, además, el hecho de que éste se encontraba dividido entre las presiones del gobierno federal de Nigeria y Naciones Unidas, aunque, curiosamente, pareció mantener una afable relación personal con Albert Williams, aquel primer diplomático estadounidense residente en Guinea.





Un cadáver en la embajada







No fue así con su sucesor, el nuevo Encargado de Negocios Alfred J. Erdos, instalado en Santa Isabel el 15 de abril de 1971.19 Si bien es cierto que, terminado el conflicto de Nigeria, su función diplomática sería mucho más limitada y prácticamente reducida a la de observador –‘a listening post’, en la jerga diplomática al uso–, su gestión se vería abruptamente truncada (y aún teñida de tintes de telenovela que algunos han considerado merecedora de la mejor Agatha Christie) tras un truculento homicidio en circunstancias poco claras en la sede de la propia Cancillería de Santa Isabel. Alfred J. Erdos apuñaló a Donald Leahy,20 el otro funcionario de la Representación diplomática, en la tarde del 30 de agosto de 1971, provocando de manera expeditiva su inmediata evacuación por parte de las autoridades estadounidenses y el cierre de la Cancillería. Las relaciones diplomáticas entre el gobierno de Francisco Macías y Washington se resquebrajaron definitivamente el 14 de marzo de 1976, cuando el Embajador acreditado para Guinea Ecuatorial con sede en Camerún, Herbert J. Spiro, fue declarado persona non grata en lo que el Departamento de Estado consideró an unwarranted affront, “ofensa injustificada”, hacia la autoridad diplomática y hacia el gobierno que representaba.




En parte como reflejo de la fiebre por la expansión diplomática estadounidense en el extranjero y en parte como herencia de la guerra fría y la siempre amenazante para Washington presencia de la URSS, las relaciones entre Estados Unidos y Guinea Ecuatorial se restablecieron durante la presidencia de Jimmy Carter, en la última etapa de su mandato. El 19 de diciembre de 1979 Mabel Murphy Smythe presentaba sus credenciales como embajadora acreditada en Guinea Ecuatorial, con residencia en Camerún; y el 11 de junio de 1981, Joanne Thompson fue ratificada en la misión de reabrir una Cancillería en Malabo, como Encargada de Negocios interina. Fue la Administración de Ronald Reagan la que nombró al primer embajador residente –y asignado en exclusividad– para Guinea Ecuatorial, Alan M. Hardy, en noviembre de 1981.21Las razones de ese importante salto cualitativo las expone Alan Hardy, en entrevista con Lewis Hoffacker:




“Los españoles necesitaban ayuda, así que nos querían allí. Decidimos que se abriría una Embajada donde nunca habíamos tenido una antes, aunque habíamos tenido una Cancillería. De modo que estábamos allí a petición de España y también porque los soviéticos, los chinos y los norcoreanos habían tenido mucha actividad en el país. Había una regla [en Washington] y es que no importa cuán remoto fuera el país, si los soviéticos o norcoreanos estaban allí, nosotros teníamos que contrarrestar el efecto (…). Yo nunca suscribí esta teoría. Los soviéticos no nos podían hacer mucho daño por el mero hecho de estar presentes en Guinea Ecuatorial (…). Pero, además, era mejor mantener la estabilidad en la región” (Hoffacker 2001).22




Y sobre su propia gestión al frente de esta primera Embajada, Alan Hardy –quien parece haber mantenido durante su estancia relaciones personales cercanas con el presidente Teodoro Obiang–23provee, en la misma entrevista, el siguiente balance, anticipando en cierta medida el devenir de los acontecimientos bajo sus sucesores en el cargo:




“Los españoles y los franceses estaban allí. Cuando querían lograr algo venían a mí y me pedían intervenir por ellos ante el Presidente, pues éste desconfiaba menos de Estados Unidos que del antiguo poder colonizador, España, o de Francia, todavía una potencia influyente en África occidental. Creo que fui capaz de ayudar a ambas partes. Traté de ser objetivo, y el Presidente me consideraba como otra fuente de consejo, como alguien en quien podía confiar un poquito más que en los españoles o en los franceses. Así que pudimos facilitar que el país se recuperara un poco (…). Traté de convencer a Obiang de que convocara algún tipo de elección a nivel local (…) y se le proporcionó ayuda para planificar las elecciones y enmendar la constitución para que ello fuera posible (…), hubo elecciones en los años siguientes, pero siempre con resultados cuestionables. Es más, la política de Obiang ha degenerado y su régimen se ha convertido en corrupto y fuertemente represivo, lo que es una pena. Él tenía potencial para que las cosas fueran de otra manera” (Hoffacker 2001).24




Terminada su misión el 26 de junio de 1984, las cosas se pondrían más difíciles en el Departamento de Estado para su sucesor, Francis Stephen Ruddy, que presentó las cartas credenciales en Malabo el 27 de enero de 1985. Prácticamente desvanecidos los fantasmas de la guerra fría, los factores económicos y una política más centrada en la gestión doméstica primaban entonces en Washington como base de todo pragmatismo. Por ello, en 1987, parecía inminente y definitiva la amenaza de la retirada de la bandera estadounidense en Guinea Ecuatorial. No se consideraba que hubiese justificación para la mantener la misión diplomática:




“La Embajada estadounidense aquí es una de 15 misiones extranjeras –13 consulados y dos embajadas– propuestas para su cierre en el próximo año. Guinea Ecuatorial no mantiene intercambio comercial alguno con Estados Unidos, no existe inversión privada estadounidense y la población norteamericana residente en el país es de unos 35 ciudadanos, incluyendo a los cinco funcionarios de la Embajada. Los agentes a cargo del recorte de presupuestos en el Departamento de Estado estiman que esta Embajada cuesta 1,6 millones de dólares anuales. Pero la opinión desde Malabo es que las pequeñas misiones son la carga inevitable de una moderna potencia mundial” (Brooke 1987).25




El Embajador Francis Ruddy tuvo que recurrir a todo tipo de argumentos para resistirse al cierre, desde el “podemos tener un verdadero impacto sobre las decisiones de los ministros estando aquí” (Brooke 1987),26 que persuadía poco a Washington, pues las relaciones políticas entre ambos países eran prácticamente inexistentes, o a razones clásicas –aunque ya ligeramente trasnochadas– de la última etapa de la guerra fría: la Unión Soviética, que adolecía de las mismas carencias presupuestarias que Estados Unidos, mantenía todavía una Embajada en Malabo con cinco funcionarios y “la presencia estadounidense aquí es importante en la lucha de poder Este-Oeste sobre Guinea Ecuatorial”, añade Ruddy (Brooke 1987).27 En cualquier caso, sus razonamientos argumentos tuvieron éxito, y el gobierno de Teodoro Obiang lo agradeció, pues, según declaraciones del propio Presidente, la presencia diplomática estadounidense “da confianza a los inversores extranjeros (Brooke 1987). Evidentemente no se trataba sólo de confianza, sino también de legitimación institucional y de visibilidad internacional. Así, las relaciones se mantuvieron más o menos estables, por lo que a Washington se refiere, durante la gestión del embajador Chester E. Norris, entre 1988 y 1991. La llegada de John E. Bennett,28 coincidió con un nuevo acercamiento del Departamento de Estado a la política internacional, una doctrina en principio más idealista que pragmática, “asentada en la base de la legalidad, los derechos humanos y la democratización”.29 Es cuando termina la fase de bonanza en las relaciones bilaterales entre ambos gobiernos. Baste señalar que el embajador Bennett concluyó su misión cuando fue declarado por el gabinete de Teodoro Obiang Nguema persona non grata, tras recibir amenazas de muerte (entregadas por altos funcionarios del gobierno) en su residencia oficial de Malabo, al tiempo que acusaciones tan pintorescas como peregrinas de que practicaba la brujería. De sus casi tres años al frente de la Embajada estadounidense en Malabo se conservan numerosos y detallados informes sobre el país redactados para el Departamento de Estado, todos ellos acusatorios de violaciones de los derechos humanos, falta de libertad de expresión y de asociación, torturas, elecciones fraudulentas y discriminación étnica, informes que coinciden puntualmente con el que por las mismas fechas elaboró y presentó el Relator Especial de Naciones Unidas, Alejandro Artucio (1994). El párrafo final del “Discurso de despedida”, pronunciado por Bennett en una recepción pública en su residencia oficial en Malabo, en presencia del Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ángel Seriche Dougan en representación del gobierno de Guinea Ecuatorial, resume, en mensaje a sus colegas del cuerpo diplomático, las directrices fundamentales de su agenda política y su disposición ético-profesional:




“Por lo que se refiere a mis amigos del cuerpo diplomático, si no preguntamos, si no cuestionamos, si no somos testigos, si no recordamos, y si no nos pronunciamos cuando la llamada “diplomacia silenciosa” queda sin contestar, entonces deberíamos pasar a formar parte de la conspiración del silencio que sólo conduce a una tragedia mayor (Bennett 1994).30




La salida de John E. Bennett marcará la ruptura de relaciones diplomáticas con Washington y el subsiguiente cierre de la Embajada, produciéndose nuevamente el traslado de todos los asuntos a la sede acreditada en Yaoundé, Camerún. Habrían de pasar once años hasta el restablecimiento de relaciones directas, siendo ahora los intereses económicos y de seguridad estratégico-militar, tanto de Washington como de las ya numerosas empresas de capital estadounidense establecidas en Guinea Ecuatorial –en el sector petrolero e inversiones adyacentes– los factores que determinaron el nombramiento de un nuevo embajador residente en Malabo, Donald C. Jonson, el 23 de noviembre de 2006.





Los intereses prioritarios





Con iguales directrices, el 10 de febrero de 2010 presentó sus credenciales Alberto M. Fernández, sexto embajador estadounidense con residencia en Guinea Ecuatorial. Acaba, pues, de iniciarse su gestión, por lo cual es demasiado pronto para poder ser evaluada, si bien su retórica sugiere un continuismo sumiso y, como mucho, sólo superficialmente innovador con respecto al pragmatismo oficialista. Es cierto que en la primera parte de su discurso de comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, pronunciado el 19 de diciembre de 2009, hacía pública una prometedora declaración de principios con respecto a su misión, marcada por un altruismo idealista de largo alcance:




“Debemos ser claros y directos en cuanto a los asuntos que nos gustaría que se tuvieran en cuenta: esto significa una mejora significativa en cuanto a los derechos humanos. Significa también un espacio político legítimo para la oposición democrática; y significa permitir el desarrollo de una sociedad civil más robusta. Esencialmente, esto significa un cambio real para luchar contra la corrupción y mejorar la transparencia en lo que concierne a la riqueza del país generada gracias al petróleo” (Fernández 2009).31




Su discurso se matizaba, sin embargo, en la segunda parte, donde clarificaba que el objetivo primordial de la presencia estadounidense en Guinea Ecuatorial era el de promover una mejor gobernabilidad, con instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos, pero donde las prioridades absolutas eran la protección de los intereses económicos del país al que representa y –de manera indisociable– la seguridad marítima de la región. Esta confesión de intereses nos retrotrae, por una parte, al espectro del vecino Nigeria y su relevancia geoestratégica para los Estados Unidos y, por otra –si bien íntimamente relacionada– al proyecto económico-militar estadounidense del Africom.




A estas alturas, parece ya un lugar común afirmar que en la década post-11 de Septiembre, Washington buscó urgentemente una radical reconsideración y renegociación de sus intereses y prioridades en diversas áreas geográficas, incluyendo algunos estados africanos y –concretamente en materia de recursos energéticos– en la costa africana del Atlántico y el Golfo de Guinea. Ricardo Soares de Oliveira, investigador del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge, lo resumía así en el 2007:




“Esta nueva importancia ha llevado a los Estados Unidos a reevaluar forzosamente sus alianzas regionales, y a contrarrestar la duradera influencia francesa y la creciente apuesta china, forzándole a reabrir puestos diplomáticos cerrados, a establecer un Comando Africano y a planear una base militar regional, al tiempo que a reestablecer su visión del Golfo de Guinea como un área de “interés estratégico nacional”. El “ascenso” del Golfo de Guinea ha provisto un conjunto de argumentos de real politikque obliteran ansiedades no resueltas con respecto a los estándares sobre derechos humanos a lo largo de la región y dan, por el contrario, prioridad a alianzas con socios en los que poder confiar” (Soares 2007: 3).32




En efecto, la reciente consagración de la región del Golfo de Guinea, pasando de golpe de la negligencia estratégica post-guerra fría al estrellato geoestratégico, es ilustrativa de hasta qué punto el espacio es susceptible de ser re-conceptualizado con enorme facilidad en base a intereses financieros y políticos. Este nuevo giro de Washington hacia la región, que engloba a su paso a Guinea Ecuatorial, ha generado una gran atención en los últimos ocho años por parte de la prensa, las organizaciones que abogan por los derechos humanos y la transparencia e incluso en el seno de las varias disciplinas académicas, en los Estados Unidos y en Europa. Nicolas Donner, investigador francés que estudia las dimensiones geográfico-ideológicas y conceptuales deloff-shore, cita –en un ensayo que propone un desafío intelectual para intentar superar viejos clichés– que, en efecto, “en el curso de los últimos años, Guinea Ecuatorial ha pasado de ser, de uno de los países con menos cobertura del África sub-sahariana a una atracción para los activistas y los medios de comunicación, figurando en todos los casos como un nuevo icono de la llamada ‘maldición del petróleo’” o, lo que es lo mismo, en palabras del actual Embajador de Guinea Ecuatorial en Londres, el país se ha convertido en “the latest fashionable attraction” (Donner 2009).33 En la prensa estadounidense, Peter Maas, columnista habitual de la revista Mother Jones,y Ken Silverstein, del Harper’s Magazine, han sido dos de los principales artífices en mantener la región y el país periódicamente en el mapa de la actualidad informativa. Un extenso ensayo de investigación, con portada y varias páginas a color, publicado por Silverstein en el semanal The Nationen abril de 2002, titulado U.S. Oil Politics in the‘Kuwait of Africa’, tuvo considerable circulación a nivel de opinión ciudadana. Pero la atención al Golfo de Guinea ha seguido creciendo, se diría, en proporción a su volumen de producción energética, habiendo alcanzado, al parecer, su cima en el año 2007. En el mismo confluyeron en la escena editorial estadounidense la publicación de varios libros: el de John Ghazvinian (2007), Nicholas Shaxson (2007) o Ricardo Soares de Oliveira (2007) entre otros, seguidos del de Peter Maas (2009).




Todos ellos intentan proveer exhaustivos análisis de la situación sociopolítica y geoeconómica de la región del Golfo de Guinea a partir de paradigmas históricos complejos, al tiempo que nos invitan a una reflexión crítica sobre el papel de Estados Unidos en la región. Es evidente que las áreas de investigación, tanto periodística como académica, a menudo le siguen el paso a la geopolítica y los intereses de Estado, si bien, irónicamente, lo que este nuevo énfasis en la región sugiere es que Washington no disfruta de una hegemonía indisputable; los mercados son fluidos y los países del Golfo de Guinea son todos ellos parte de complejos entramados globales. Esta situación abre nuevas oportunidades, si bien no aporta necesariamente la solución automática a los problemas concretos de cada uno de ellos, incluido Guinea Ecuatorial; al contrario, los hace mucho más complejos. Precisamente, la multiplicidad de agentes externos corre el riesgo de ser instrumentalizada internamente para reforzar las desigualdades existentes y el impasse político-generacional; da pie a una situación compleja que precisa de planteamientos complejos que han de ser necesariamente –en mi opinión– confrontados por una nueva generación política de administradores bien formados, de mentalidad progresista y de hábil capacidad de gestión. A su vez, a nivel de opinión pública concertada, la economía generada en el sector energético nos impulsa a enmarcar el problema de manera diferente, y a sugerir nuevas respuestas.




En su empeño por desmitificar consolidadas teorías económicas tradicionalmente aplicadas por occidente a países en vías de desarrollo, Nicholas Shaxson, miembro del Royal Institute of Internacional Affaires(Chatham House) de Londres, sugería convincentemente hace tres años que:


“Mucha gente continúa abrigando la teoría de que las compañías petroleras extranjeras son agentes del imperialismo, forzando a los débiles africanos a aceptar imposiciones de Londres o Washington. Esto fue cierto en otra época (…). Desde entonces los gobernantes africanos han más o menos invertido el dominio (…). Ahora, mientras las empresas chinas hacen su aparición en la escena, las empresas petroleras occidentales aumentan su ansiedad, al tiempo que su obediencia, con respecto a los gobernantes africanos ricos en petróleo (…). China, Brasil y otros países entran en la competición cada vez de manera más agresiva (Shaxson 2007: 2).34




Quizás el aporte más interesante de estas nuevas fuerzas multipolares para el análisis de la región es que adelantan ya, de manera definitiva, el final de la complacencia post-colonial de occidente con respecto a África, así como de ciertas visiones paternalistas (incluso con intención progresista), que no siempre tienen en cuenta todo el peso de la gestión –y por consiguiente de la responsabilidad– local. Retomando la pregunta que formulaba Eduardo Galeano en el epígrafe, sobre si la presidencia de Barack Obama llegaría, en efecto, a materializar el sueño de Martin Luther King o la pesadilla de Condoleezza Rice, se podría sugerir tentativamente que, en lo que a política exterior con respecto al Golfo de Guinea se refiere, quizás no sea realista esperar dramáticas e inmediatas respuestas que provengan de Washington. La reformulación inevitable de la pregunta pasaría entonces por una reflexión, plural y pactada, de en qué manera podría llegar Guinea Ecuatorial a materializar sus propios sueños y resolver sus pesadillas –incluidas sus propias tensiones étnicas y regionales– al paso que va concretando sus intentos (presentes y futuros) por encontrar un equilibrio entre el pragmatismo y el idealismo.




Agradezco encarecidamente a Donato-Ndongo Bidyogo que, como director de esta publicación, me haya invitado –y aún conminado– a escribir esta sucinta reflexión sobre las relaciones entre Guinea Ecuatorial y los Estados Unidos en la era Obama; la experiencia supuso todo un reto, pero el asunto me inquieta lo suficiente (y desde múltiples intersecciones políticas) como para haberlo asumido con gratitud. Naturalmente, de las opiniones aquí vertidas –y de sus probables limitaciones teórico-metodológicas y conceptuales– sólo yo soy la responsable. Agradezco igualmente a Tutu Alicante su contribución a la reflexión, por haber compartido conmigo en numerosas ocasiones datos del Departamento de Estado de los Estados Unidos que son relevantes al caso. Finalmente, agradezco con la misma sinceridad las conversaciones e intercambios mantenidos con David Casavis, cuya pasión por la historia diplomática de los Estados Unidos –y con particular interés la de las relaciones diplomáticas de ese país con Guinea Ecuatorial en los años 70–es contagiosa, como seguramente ha quedado reflejado en varios momentos en este texto. María José Sampedro Vizcaya ha contribuido a su redacción de manera significativa, tanto con sus valiosas opiniones como poniendo puntos, comas y otras pausas, preceptivas y no preceptivas, donde y cuando fueron imprescindibles; y Simon R. Doubleday lo ha enriquecido posibilitando pacientes y estimulantes conversaciones sobre la línea argumental aquí presentada.






Obras citadas




ARTUCIO, ALEJANDRO. “Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Guinea Ecuatorial preparado por el Relator Especial de la Comisión, Sr. Alejandro Artucio, de conformidad con la resolución 1993/69 de la Comisión de Derechos Humanos”, 1 de enero de 1994, Consejo Económico y Social, Naciones Unidas:

http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.ns...58?Opendocument




BENNETT, JOHN E. “Farewell Speech of Ambassador John E. Bennett at a Public Reception at the Residence, Malabo, Equatorial Guinea, July 28, 1994”.


BROOKE, JAMES. “U.S. Outpost Feels Threat of Budget Ax”, New York Times, October 27, 1987:

http://www.nytimes.com/1987/10/27/world/us...-budget-ax.html


CASAVIS, DAVID. “Smallpox Eradication/Measles Control in Equatorial Guinea: ‘One Wrong Move and You’re Dead’”, Benita Sampedro Vizcaya y Baltasar Fra-Molinero (eds.). Número monográfico especial sobre Guinea Ecuatorial, Afro Hispanic Review, 28, 2 (Otoño 2009): 209-218.


DONNER, NICOLAS. “The Myth of the Oil Curse. Exploitation and Diversion in Equatorial Guinea”, Benita Sampedro Vizcaya y Baltasar Fra-Molinero (eds.). Número monográfico especial sobre Guinea Ecuatorial, Afro Hispanic Review, 28, 2 (Otoño 2009): 21-42.


DURÁN-LÓRIGA, JUAN.Memorias diplomáticas. Madrid: Siddharth Mehta ediciones, 1999.


ERDOS, CHRIS. “Heart of Darkness. Alfred Erdos’ Son Brakes the Family Silence to Shed Light on the Tragic Events of August 31, 1971, in Equatorial Guinea”, Foreign Service Journal, April 2008: 43-48.


FERNÁNDEZ, ALBERTO M. “Statement of Alberto M. Fernández, Ambassador-Designate to the Republic of Equatorial Guinea”, Senate Committee on Foreign Relations, 19 de diciembre,2009.
“Flights to Biafra Put at 14 Nightly”, The New York Times, 13 de octubre, 1968: 3.


GALEANO, EDUARDO. “Hopes and Fears”, The Progressive, 7 de noviembre, 2008:

http://www.progressive.org/mag/galeano110708.html


GHAZVINIAN, JOHN.Untapped. The Scramble for Africa’s Oil. Orlando: Harcourt, 2007.


GLOVER, DANNY Y NICOLE LEE. “Say No to Africom”, The Nation, 19 de noviembre, 2007:

http://www.thenation.com/issue/november-19-2007


GRANDIN, GREG. “Muscling Latin America”, The Nation, 8 de febrero, 2010:

http://www.thenation.com/article/muscling-latin-america


HALLINAN, CONN. “Africa: No Butter but Lots of Guns. Dispatches from the Edge”,Po r t s i d e , the Left Side of the Internet,9 de julio, 2010:

http://www.portside.org/?q=showpost&i=46


HOFFACKER, LEWIS. “Interview to Alan Hardy”, 16 de enero, 2001, The Association for Diplomatic Studies and Training Foreign Affairs Oral History Project:

http://webcache.googleusercontent.com/sear...:memory.loc.gov /master/mss/mssmisc/mfdip/2004/2004har02.sgm+%22Alan+Hardy%22+%22Ambassador%22+ADST+%22Equatorial+Guinea%22&cd=3&hl=en&ct=clnk&gl=us

KISSINGER, HENRY.Diplomacy. New York: Simon & Schuster, 1995
.
MAAS, PETER.Crude World. The Violent Twilight of Oil. New York: Knopf, 2009.

OBIANG BIKÓ, ADOLFO.Equatorial Guinea. From Spanish Colonialism to the Discovery of Oil. A Personal Account. Caracas: edición del autor, 2001.

SHAXSON, NICHOLAS.Poisoned Wells. The Dirty Politics of African Oil. New York: Palgrave Macmillan, 2007.

SILVERSTEIN, KEN. “U.S. Oil Politics in the ‘Kuwait of Africa’”, The Nation, 22 de abril, 2002:

http://www.thenation.com/article/us-oil-po...africa?page=0,0

SOARES DE OLIVEIRA, RICARDO.Oil and Politics in the Gulf of Guinea. New York: Columbia University Press, 2007.

SHURTLEFF, LEN. “A Foreign Service Murder”, Foreign Service Journal, October 2007:
TRANSAFRICA FORUM:

http://www.transafricaforum.org


UNITED FOR PEACE AND JUSTICE:

www.unitedforpeace.org

WELLES, BENJAMIN. “Rogers Confers on Biafra Relief. Seeks Equatorial Guinea’s Cooperation in Aid Effort”, The New York Times, 23 de enero, 1969: 7.

YUENGER, JAMES. “New State Secretary Rogers Wants Ideas on Foreign Policy”, Chicago Tribune, 23 de enero, 1969: 2.


http://www.scribd.com/doc/40657861/Guinea-...da-politica-USA




Andy Maykuth
El fracaso de Obama

El presidente no ha sabido conectar con los ciudadanos en un momento de crisis





A. CAÑO
Washington

ELPAIS.com
Internacional
03-11-2010





En una campaña en la que no ha ahorrado esfuerzos ni escurrido el bulto en ningún momento, Barack Obama ha hecho dos confesiones que definen su pensamiento y justifican parcialmente su derrota. Una fue durante su participación en el programa de Jon Stewart: "Hemos conseguido cosas que la gente ni siquiera conoce". Otra, en una entrevista con The New York Times: "Probablemente hay un orgullo perverso en mi Administración -y yo asumo la responsabilidad por ello- de que íbamos a hacer lo que había que hacer aunque fuese impopular a corto plazo". Ambas declaraciones son, posiblemente, las palabras de un honesto gestor, pero también de un mal político.



La lluvia de dinero derramada por Karl Rove para desvirtuar los logros de esta presidencia es una de las explicaciones de los resultados de anoche. La persistencia de un índice de paro cercano al 10% durante todo el último año es otra razón, aún más poderosa. Pero unas elecciones recogen un estado de ánimo general sobre el trabajo de un Gobierno, y es imposible comprender lo ocurrido sin buscar las culpas del propio presidente.



Obama llegó al poder aupado por una ola de entusiasmo popular como no se recuerda en la historia americana. De la noche a la mañana, un desconocido político de Chicago se había convertido en presidente de Estados Unidos, premio Nobel de la Paz y mito internacional. Ese fenómeno insólito marcó su carácter y su gestión. Obama se sintió capaz de todo: de abordar la reforma sanitaria en la que todos habían naufragado, de cortar las ambiciones de Wall Street, de abrir un ciclo progresista tan largo como el que Ronald Reagan inauguró para los conservadores.



Cuando surgieron los primeros síntomas de que el cambio no fluía, de que la reforma sanitaria se topaba con miles de obstáculos y que la situación económica exigía otras medidas, Obama, convertido ya en una estrella rutilante, persistió, con desproporcionada confianza en sí mismo, con la seguridad de que el público acabaría entendiendo y rindiéndose ante la verdad. ¡Qué templanza, qué serenidad!, se decía cuando Obama ofrecía su sonrisa ante las adversidades.



Pero esa sonrisa se fue haciendo algo forzada, algo irritante. Mientras se extendían los desahucios de viviendas y cerraban factorías, la sonrisa de Obama dejaba de ser la de un líder seguro y empezaba a ser la de un político indiferente, la de un hombre arrogante.



La arrogancia de Obama ha sido motivo de crítica, muchas veces injusta, de parte de la derecha. El Tea Party ha explotado el intelectualismo de Obama -educado en Harvard- y de su Administración -repleta de títulos de Ivy League- como una prueba de su separación respecto al país real, a la América profunda. El rechazo al intelectualismo es un fenómeno viejo en la sociedad norteamericana sobre el que ya teorizó Richard Hofstadter en un magnífico ensayo en 1963.



Pero, en el caso de Obama, esa crítica reposa sobre un sustrato cierto. El intelectualismo de Obama es, obviamente, una garantía de su solvencia, pero también es motivo de una actitud excesivamente contemplativa ante los acontecimientos. Su arrogancia no es el fruto de una cuna privilegiada sino el producto de un éxito prematuro.



Esa personalidad se refleja en su política. Quizá el momento elegido no era el mejor para la reforma sanitaria, quizá debió corregir sobre la marcha, quizá tuvo que atender los primeros síntomas de malestar entre los ciudadanos.



Son muchos quizás, efectivamente. Es fácil juzgar los acontecimientos a posteriori. Pero lo que distingue a los gigantes políticos es su capacidad de acertar en las decisiones inmediatas. Obviamente, Obama no ha acertado. Pueden parecer magníficos algunos de sus logros y extraordinariamente nobles sus motivos. Pero una mayoría de los norteamericanos no lo cree y, en una democracia, es obligación de un presidente respetar la opinión de sus electores. En una democracia hay gobernantes, no grandes timoneles ni guías morales.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_13/Tes
El fantasma del Blog
De tres de noviembre de 2005 a 3 de noviembre de 2010.

Cinco años; cinco

Y no se ha resuelto lo de Martin

Vamos mal

Digo yo
manolo pizarro
EL EJEMPLO DE LA ONG CÁRITAS.

La Gaceta.
3nov2010

Trescientos mil hogares sin ningún ingreso, una pobreza relativa del 20,8% y 800.000 personas haciendo cola en los comedores sociales para poder subsistir. Nadie hubiera podido imaginar hace unos años tan deprimente cuadro en la España del siglo XXI, el país del mundo en el que más fácilmente se podía uno hacer rico.

El espejismo socialdemócrata, salpimentado por la biutiful y la picaresca que rodeaba la especulación urbanística, se evaporó cuando estalló la burbuja inmobiliaria y la crisis dejó en la calle a millones de personas. Es cierto que las causas de la pobreza en España son variadas y complejas pero, de un modo o de otro, todas remiten al mismo origen: la arrogancia de una sociedad y la miopía de unos Gobiernos que han pretendido vivir por encima de sus posibilidades.

Significativamente, quien da la voz de alarma no es el Ejecutivo –uno de los responsables de esta catástrofe social, aunque no el único– sino Cáritas, institución de la Iglesia católica, que desde su fundación hace más de seis décadas lucha por paliar los efectos de la pobreza, socorriendo a los más necesitados y articulando medidas para la promoción social.

La Memoria de 2009 que acaba de presentar dibuja un sombrío panorama que lejos de remitir se va a agravar en 2011 y, al mismo tiempo, da cuenta de la ingente labor que realizan sus voluntarios, tal como subraya Sebastián Mora, secretario general de la institución.

Se da así la paradoja de que mientras los socialistas se encogen de hombros ante el paro, la quiebra del sisterma de pensiones y el drama humano de millones de españoles y decenas de miles de inmigrantes, la Iglesia y su ONG de caridad le sacan las castañas del fuego con una labor asistencial tan necesaria como escasamente reconocida.

El Gobierno Zapatero se estrenó en 2004 con una agresiva ofensiva laicista que ponía a la Iglesia en el punto de mira. Pero a la hora de la verdad, cuando el Estado de bienestar hace aguas, la que sostiene el tinglado y se ocupa de los que nada tienen es Cáritas. Durante todos estos años no se ha visto a ningún ministro repartiendo comida a los indigentes o a los parados en los comedores sociales.

Quienes se han remangado para atender a los desfavorecidos o resolver dramas de familias en paro de las cada vez más castigadas clases medias han sido los cerca de 70.000 voluntarios de Cáritas que, como apunta Mora, trabajan gratis et amore como samaritanos del Sistema.

El panorama se va a oscurecer aún más en 2011, ya que se van recortar las ayudas sociales del Gobierno, en tanto que el desempleo y la pobreza se van a multiplicar. Un inquietante retrato de la realidad social a la que nos han abocado los años de zapaterismo, caracterizados por el despilfarro.

Mucho tiene que decir la política económica para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Las reformas estructurales que el Gobierno Zapatero ha retrasado irresponsablemente podrían traducirse en un cambio del modelo de crecimiento, estímulo para las empresas, cultura del esfuerzo y el ahorro, y creación de empleo.

Pero, como subraya el secretario general de Cáritas y demuestra la deriva de Occidente, eso sólo no basta, ya que el crecimiento por sí mismo no evita la pobreza ni redistribuye mejor los bienes.

Sería preciso un cambio de mentalidad global, que superara el consumismo que nos ha lastrado durante décadas. Claro que ya, sólo frenar la destrucción de empleo y aliviar la gruesa soga fiscal e hipotecaria que asfixia a las clases medias, principales víctimas de la crisis, sería un primer paso.

http://www.intereconomia.com/noticias-gace...ejemplo-caritas
----------------------------------------------------

Me pregunto, ya que vivo proximo a uno de los comedores, porqué el estado laicista y anticlerical de ZParo continúa sin potenciar las ayudas a este tipo de organizaciones, que se nutren de cuotas y voluntariado de sus socios, las pocas subvenciones que pueden darle algunos ayuntamientos y X en la declaración de Hacienda para la Iglesia Católica. Al fin y al cabo, entre otras ayudas, dan de comer a casi un millon de Españoles. Sinembargo continúa potenciado las destinadas a los "de la ceja", sindicatos, organizaciones afines al progresismo, gays, lesvianas, memoria histérica, etc. ¿No seria más digno que en España pudiésemos asegurar que en esta crisis, al menos nadie pasa hambre?

Saludos.
Bruce Beelher
CITA
OLIMPISMO-GUINEA ECUATORIAL


El COI suspende al Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial por corrupción


El Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial (COGE) ha sido suspendido por el Comité Olímpico Internacional (COI), debido a la corrupción en el seno de esa institución que sigue sin justificar la financiación económica que le fue asignada durante el cuatrienio 2004-2008.



Terra
España
jueves 4 de noviembre de 2010




Según informa hoy la Oficina Ecuatoguineana de Información y Prensa en Madrid, que revela que la decisión ha sido tomada después de que una misión del COI visitara Malabo, donde se reunió con el presidente Manuel Sabino Asumu Kawan, y su secretario general, Pedro Mabale Fuga, respectivamente.


Indica que, a pesar de varios compromisos por parte ecuatoguineana en justificar los fondos, cuya cantidad no ha sido revelada, y 'al no obtener respuesta, el COI ha suspendido sus apoyos al Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial, situación que deja a la institución olímpica en bancarrota y paralizada'.


Las reuniones celebradas a nivel interno con la finalidad de hallar una solución al tema, han sido un total fracaso, debido a que los dos responsables del COGE se dedicaron a acusarse mutuamente ante el secretario de Estado de Deportes, Ruslan Obiang Nsue, agrega la fuente.


El primer ministro del Gobierno, Ignacio Milam Tang, ha pedido una investigación, teniendo en cuenta que 'los perjudicados son las Federaciones Deportivas y los jóvenes del país', al tiempo que Obiang Nsue, ha dado a Asumu y Mabale, un plazo de un mes para que normalicen la situación, tanto a nivel interno, como externo


http://www.terra.es/deportes/articulo/html/dpo834908.htm
manolo pizarro
CITA(Bruce Beelher @ Nov 4 2010, 07:42 AM) *
CITA
OLIMPISMO-GUINEA ECUATORIAL


El COI suspende al Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial por corrupción


El Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial (COGE) ha sido suspendido por el Comité Olímpico Internacional (COI), debido a la corrupción en el seno de esa institución que sigue sin justificar la financiación económica que le fue asignada durante el cuatrienio 2004-2008.



Terra
España
jueves 4 de noviembre de 2010




Según informa hoy la Oficina Ecuatoguineana de Información y Prensa en Madrid, que revela que la decisión ha sido tomada después de que una misión del COI visitara Malabo, donde se reunió con el presidente Manuel Sabino Asumu Kawan, y su secretario general, Pedro Mabale Fuga, respectivamente.


Indica que, a pesar de varios compromisos por parte ecuatoguineana en justificar los fondos, cuya cantidad no ha sido revelada, y 'al no obtener respuesta, el COI ha suspendido sus apoyos al Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial, situación que deja a la institución olímpica en bancarrota y paralizada'.


Las reuniones celebradas a nivel interno con la finalidad de hallar una solución al tema, han sido un total fracaso, debido a que los dos responsables del COGE se dedicaron a acusarse mutuamente ante el secretario de Estado de Deportes, Ruslan Obiang Nsue, agrega la fuente.


El primer ministro del Gobierno, Ignacio Milam Tang, ha pedido una investigación, teniendo en cuenta que 'los perjudicados son las Federaciones Deportivas y los jóvenes del país', al tiempo que Obiang Nsue, ha dado a Asumu y Mabale, un plazo de un mes para que normalicen la situación, tanto a nivel interno, como externo


http://www.terra.es/deportes/articulo/html/dpo834908.htm



biggrin.gif En GE siguen creyendo que todo el monte es orégano. Seguro que el tema no tiene ya solución. Por lo visto, éste Comité debió aprender del ejemplo de la escuela política española. tongue.gif
manolo pizarro
CURIOSIDADES.....

A) En el último año, España retrocede un puesto -del 48 al 49- en el ranking Doing Business 2011 del Banco Mundial VER, que mide la "facilidad para hacer negocios" en 183 países. Es más, en el apartado "Abrir una empresa", España cae hasta el 144; es más difícil y costoso que en Congo, Venezuela, Argentina o Zimbabwe.

Como no va haber paro....

B ) Tras Todos los Santos y el día de difuntos el abad del Valle de los Caídos convocó una misa este miércoles por los caídos de ambos bandos en la Guerra Civil. Para sorpresa de las 250 personas que se disponían a acceder al recinto, la Guardia Civil se lo impedíó "por órdenes superiores".

Recuerdo que esto acontecía antes de la caida del muro de Berlin en los Paises del Este. Lo llamaban "La iglesia del silencio". Había que ir a escondidas y jugandote el tipo para celebrar cualquier acto religioso.

C) El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha asegurado que España necesitará mantener durante "mucho tiempo salarios moderados" o "razonablemente moderados", de tal forma que los sueldos no crezcan nunca por encima de la productividad. "Esto va a ocurrir durante los próximos años en España", ha dicho.

Espero que tambien el suyo Sr. Valeriano de la defensa de los trabajadores y UGT. Aunque cuando dejes el Gobierno, seguro que te iras con dos sueldos y no dirás esta boca es mia.

D) Los votos del PSOE y los nacionalistas tumban en el Congreso, la enmienda que pedía suprimir el servicio de traductores de las lenguas cooficiales del Senado, cuyo coste es de 168 euros al minuto.

Al parecer éstos consideran un gasto imprescindible, igual que congelar las pensiones a los jubilados, o bajar los sueldos a los funcionarios...poca verguenza..

E) Al grito de "basta de homofobia en el PP" y portando una pancarta con esa misma frase, irrumpió un travestido sobre el escenario donde intervenía el líder del Partido Popular en la presentación de un libro.

Con este tipo de actos, me dan ganas de ponerme una pegatina que ponga: Yo también soy .... homófobo.

F) María Teresa Fernández de la Vega ya ha tomado posesión de su flamante cargo como miembro del Consejo de Estado. En el acto, presidido por su sucesor en la vicepresidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha prometido trabajar por la "felicidad" de los españoles.

Llegaría a esa felicidad si cobrara y trabajara lo mismo que tu en ese Consejo de Estado Maria Teresa. Mientras, no me cuentes milongas.

Saludos.
manolo pizarro
TONTERIAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS...

John Enki, si estás de acuerdo con el artículo que has colgado, podrías asociarte a la ONG MACOELANBÁ, en lo expuesto estamos diariamente, con los pocos creditos de que disponemos.

Pero como soy un inquieto en estas lides, propongo nuevas ideas, no me refiero a las guineanas, sino a las españolas, descabelladas me dirás, pero para meditarlas.

La primera ¡Colocar a las personas de edad en las cárceles y los delincuentes en las residencias de ancianos! De loca idea nada, a saber:

Nuestros ancianos tendrían acceso a una ducha todos los días, al ocio, paseos, medicamentos, exámenes dentales y médicos regulares. Recibirían sillas de ruedas etc. Dispondrían de sus pensión completa, más el dinerillo para pequeños gastos que le mandaramos los hijos, en vez de pagar gravosamente por su alojamiento con la escasa pensión que les queda.

Tendrían derecho a una vigilancia continua por camara de video, por lo que de inmediato recibirían la asistencia después de una caída u otra emergencia. Sus camas se levantarían dos veces a la semana, con lavado y planchado de las sabanas y de su ropa con regularidad.

Caso de no comer en el comedor comunitario, un guardia vendría cada 20 minutos y les llevaría su comida o bocadillos directamente a su habitación. Además tendrían un lugar especial para recibir a su familia, a su nueva amiga si carece de pareja en el bis a bis, acceso a una biblioteca, sala de ejercicios, terapia física y espiritual, talleres culturales y de ocupación, así como la piscina, e incluso, la matricula en la Universidad o enseñanza gratuita, por si quieren continuar sus estudios.

Pijamas, zapatos, zapatillas y asistencia jurídica gratuita bajo petición. Habitación privada y "segurisima" para todos, con un patio de ejercicios, rodeado por un hermoso jardín vallado contra intrusos. Cada alojado en edad avanzada tendría derecho a un ordenador, televisión, radio y llamadas ilimitadas. Lo mejor, una "junta directiva" para escuchar las quejas y los incumplientos del codigo juridico de conducta con el anciano que deben respetar escrupulosamente por los celadores.

En contaposición, los delincuentes tendrían todo aquello que tienen los ancianos en las residencias, con platos fríos en las comidas, se quedarían solos y sin vigilancia. Las luces se apagarían a las 20:00 h. Tendrían derecho solo a un baño a la semana y cambio de ropa camera cada 15 dias, vivirían en una pequeña habitación por la que tendrían que pagar al menos 2.000, euros por mes, estarían expuestos al robo al sacar del banco su pensión a la hora de abonar o incluso de sus enseres dentro la residencia y lo peor, sin esperanza de salir con vida de ella.

¿No habría con esta forma de actuar más justicia social para todos?
------------------------------------------------

La segunda, otro tema polemico, ¡El cambio de apellidos!

Recuerdo que Franco se los cambió para perpetuar en el poder a sus hijos casados con la nobleza. Ordenó alterar el orden de los apellidos de su primer nietísimo varón de modo que el lugar de ser un Martínez-Bordiú Franco, se convirtió en un Francisco Franco Martínez Bordiú. biggrin.gif

Pero vamos en plan cachondo... No es de extrañar tal peregrina iniciativa en un sujeto que apellidándose Rodríguez, insiste en que le llamen Zapatero. Mejor llamarlo ZParo, pero ni uno ni otro podran perpetuarse, puesto que en caso de conflicto familiar primará el orden alfabetico y la Z es de las ultimas.
También cabe maliciar que, no teniendo descendencia varonil, pretenda asegurar la pervivencia de su apellido a través de sus futuros (e hipotéticos) nietos de ambas "Emos". Surge en esto una duda; ¿Cuál de sus apellidos pretende transmitir? ¿Rodríguez o Zapatero? Tendrá que consultar a sus 600 asesores las posibilidades, aunque con la R y Z son pocas y nos sale muy caro a todos.

Ya puestos, ¿No debería considerarse la posibilidad legal de imponer a los hijos el segundo apellido del padre o el segundo de la madre? ¿Por qué no el tercero o el cuarto del uno o de la otra? Que contento se pondría el ilegal Josep Lluis Carod que usó estas posibilidades para honrar la única lejana gota de sangre catalana que corrió por algúna esquina de su madre, mira por donde ahora entraría dentro de la legalidad. Tal opción permitiría restaurar la" injusta postergación histórica" de los apellidos maternos. Tal vez, en aras de una mayor libertad, debería contemplarse la posibilidad de la total discreción en la imposición de los apellidos; ¿Por qué obligar a los descendientes a cargar con los apellidos de los progenitores?.
El problema sería buscar a tus familiares directos si en su día te dejaron en un orfanato y fuistes adoptado por otra familia, o un familiar de las americas dejára una gran fortuna a su muerte y tuviéses que demostrar ser su heredero después haberte cambiado los apellidos en DNI.

Hablando ya en serio, tal iniciativa, a parte de ser prueba irrefutable de que en nada le agobian al tal ZParo los problemas sociales, económicos y nacionales que nos acosan diariamente a los currantes, dado el tiempo que le sobra para dedicarse a éstas y otras memeces innecesarias; constituye otro paso más (nada inocente) en uno de sus objetivos; desarticular la familia como unidad social básica y elemento fundamental en la socialización del individuo y en consecuencia, favorecer el plan social anhelado por la progresia que nos desgobierna, haciendo efectivo el individualismo en estado puro, dejandolo a solas con él mismo, sin asidero sociocultural transmitido familairmente y por tanto, a merced de los caprichos demagógicos de un Estado totalitarista o los antojos de cualquier iluminado que detente el poder de ese Estado. Sin duda, Zapatero (o Rodríguez) ya lo es.

Saludos contrymanes.
Julian Navascues
El Estado de derecho en España



En cuanto a los derechos fundamentales, España figura en quinto lugar mundial, según un informe.

Por delante de Australia, Japón, Francia y Estados Unidos. Le superan solo Austria, Suecia, Holanda y Canadá



ÁNGEL VIÑAS

EL PAÍS
Opinión
05-11-2010



Con frecuencia la discusión política y mediática de la coyuntura toma precedencia sobre la reflexión en torno a los factores estructurales y las tendencias de fondo. El debate sobre los lamentables incidentes ocurridos en el desfile de las Fuerzas Armadas el pasado 12 de octubre, amén de la ignorancia o la desidia, ha encubierto la materialización de lo que puede llegar a ser una gran aventura. La publicación que, de continuar y profundizar las promesas hasta ahora efectuadas, estará llamado a convertirse en un instrumento de referencia para aquilatar el vigor y la salud del Estado de derecho en el mundo. No es el único existente pero sí el más prometedor. Algo que, en mis años como responsable operativo de la política de ayuda a la democratización y a los derechos humanos en la Comisión Europea, siempre eché de menos.



Se trata de la aparición de un primer informe, circunscrito a 35 países, de índices cuánticos que aspiran a calibrar cómo se lleva a cabo la traducción a la práctica de los principios fundamentales del Estado de derecho, tal y como se derivan de los convenios internacionales relevantes y desde la óptica del ciudadano normal y corriente.



Su metodología no ha sido fácil de establecer. Se ha aplicado a este primer informe tras varios intentos. Ya se anuncia su ampliación al doble de países el año que viene y a un centenar en 2012. Es obvio que tal aventura conceptual y estadística, en la que ha colaborado la Comisión Europea, está preñada de escollos.



El objetivo del ejercicio es normativo. Se pretende algo honorable y necesario: contribuir, mediante el conocimiento, a reforzar el Estado de derecho en el mundo. No estriba en suministrar munición intelectual para eventuales escarceos imperiales a lo Bush/Blair/Aznar. Tampoco para defender a toda costa estándares enraizados en la cultura y tradición occidentales. Se trata, en principio, de favorecer el conocimiento de la realidad como base para la acción. El principio fundamental a que se atiene el avance en las ciencias, ya sean físicas como sociales o las de la salud.



Innumerables organizaciones y fundaciones, a lo largo y a lo ancho del espectro político e ideológico, desde la derecha a la izquierda, han contribuido a la financiación del proyecto. También lo apoyan personalidades muy diversas. Muchas de ellas han aparecido en las páginas de opinión o de diálogo de este diario. Mencionemos, a manera de meros ejemplos, a Madeleine Albright, Giuliano Amato, Robert Badinter, Hernando de Soto, Richard J. Goldstone, Colin Powell, Mary Robinson, Desmond Tutu, Antonio Vitorino, Paul A. Volcker, entre otros.



En este primer informe, España ha sido seleccionada entre los países de alta renta junto con Australia, Austria, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Holanda, Japón, Singapur y Suecia. Forma parte también de un grupo regional determinado: Europa Occidental y América del Norte. No es mala compañía.



A diferencia de otros ejercicios de estadística comparada, los resultados no se engloban en un único índice sintético. Se exponen según los nueve parámetros a tenor de los cuales se analiza el funcionamiento y la praxis del Estado de derecho (rule of law):




los poderes más o menos amplios de los gobiernos;


la mayor o menor ausencia de corrupción;


una legislación clara, estable y conocida;


la situación en materia de orden y seguridad;


el estado de protección de los derechos fundamentales;


el carácter más o menos abierto del aparato gubernamental;


la eficacia de la legislación y de la Administración;


la mayor o menor facilidad de acceso a la justicia civil y la eficacia de la justicia penal.




En esta perspectiva comparada sobresale un dato. En lo que se refiere a la situación de los derechos fundamentales España figura en quinto lugar, tanto regionalmente hablando como en el mundo. Está por delante de países tan emblemáticos como Australia, Japón, Francia y Estados Unidos.



Le superan solo


Austria,


Suecia,


Holanda

y

Canadá.



España descuella también en dos parámetros esenciales. Uno es el de la limitación de los poderes gubernamentales. Otro, la facilidad de acceso a la justicia civil. En el primer caso ocupa el quinto puesto regionalmente (por delante de, ¡qué le vamos a hacer!, Estados Unidos y Francia) y el séptimo en el mundo. En el segundo, está en cuarto puesto (por delante de Canadá, Francia, Japón y, ¡de nuevo!, Estados Unidos) y el séptimo en el mundo.



Ciertamente, en relación con el resto de los parámetros, España baja, pero no deja de mantener un puesto honroso.

En lo que se refiere a la carencia de corrupción, y a pesar de los estragos del caso Gürtel y otras lamentables "hazañas" de parecido tenor, figura en noveno lugar en el mundo y,

desde luego,

por delante (¡otra vez!) de Estados Unidos.




Su peor score (ocupa el decimoquinto puesto en el mundo, aunque el séptimo regionalmente) se refiere al carácter más o menos abierto del Gobierno. En los demás parámetros se encuentra en los puestos décimo o decimosegundo en el mundo, pero siempre entre los siete mejores del entorno.



No se traen a colación estos datos para entonar un canto ombliguista y de nacionalismo corto. Muy al contrario. Si el objetivo último de las políticas públicas estriba en mejorar el bienestar y la seguridad de los ciudadanos, es obvio que aún queda por avanzar en aspectos fundamentales. Una tarea que, por definición, requiere constancia, persistencia y voluntad. Por otra parte, en este primer informe se observan notables ausencias entre los países de nuestro entorno cultural y político más próximo. No figuran varios muy importantes de los miembros occidentales de la Unión Europea (por ejemplo, Dinamarca, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Reino Unido). Es obvio, por consiguiente, que en cuanto se les considere, habrá desplazamientos en los rankings respectivos.



Ello no obstante, en el informe se han considerado países nada desdeñables con respecto a su tradición y experiencia democráticas. No incurriré en un ejercicio de autoflagelación si afirmo que muy superiores a las españolas, que fueron cortadas por una guerra civil y una larga y sangrienta dictadura de la que hoy muchos quisieran olvidarse. ¡Cómo si fuera posible rehuir la reflexión sobre 40 años de nuestra historia contemporánea y sus secuelas!



Por otro lado, alienta el ánimo comprobar que nuestro país va por delante de otros que habitualmente se nos ponen como modelos. A nuestros particulares neocons, que tomando prestada la idea a Miguel Ángel Aguilar parecen ser más norteamericanos que si hubieran nacido en Virginia o Kentucky, les desazonará quizá que España haya dejado atrás, en poco más de 30 años, a una de las cunas de la democracia occidental. También la dejó, por cierto, hace ya muchos años en materia de protección médica y social, esa que ahora algunos querrían desmantelar.



Al principal partido de la oposición, que se ha desatado en tantas imprecaciones sobre el presunto Estado policial en que se habría convertido España (quizá para reducir el impacto de la Gürtel o de la kafkiana situación del presidente de la Generalitat valenciana) es verosímil que tampoco le gusten este tipo de comparaciones.



En lo que a mí respecta, explicaré pormenorizadamente a mis alumnos la importancia y significación de este tipo de informes de cara a apuntalar la política exterior española en democracia. Uno de los pilares en los que su antecesora, la llevada a cabo durante casi 40 años por Franco y los aparatos del Estado, en particular el Ministerio de la Gobernación y el de (Des)información, siempre se mostraron de boquilla tan "españolistas" como "nacionales".



El lector interesado en conocer el informe, disponible en inglés, puede descargarlo en

www.worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/.

En esta página se encuentran también las versiones previas.



Ángel Viñas es catedrático de la Universidad Complutense e historiador. Está terminando un libro sobre mitografía y Guerra Civil.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Est...lpepiopi_12/Tes
Katharina Von Strauger
La Ministra Trinidad Jiménez se reúne con su homólogo de la República de Guinea Ecuatorial, Pastor Michá



05/11/2010.



La Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, ha recibido hoy, en el Palacio de Viana, al Ministro de Asuntos Exteriores Cooperación Internacional y Francofonía de Guinea Ecuatorial, Pastor Michá. Este encuentro ha permitido a ambos abordar temas de interés común en el plano político, económico y de cooperación. Todo ello con el fin de continuar ampliando y reforzando los estrechos lazos que unen a los dos países.


Durante el encuentro y el posterior almuerzo, ambos Ministros han constatado el satisfactorio momento por el que atraviesan las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial, un país considerado prioritario para la política exterior española, tal y como queda reflejado en el Plan África 2009-2012. La Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha trasladado a su homólogo el deseo del gobierno español de apoyar a Guinea Ecuatorial en el mantenimiento de su estabilidad política, en la superación de los retos aún pendientes en materia de gobernabilidad y transparencia, consolidación del Estado de Derecho y restauración de la moratoria sobre la pena de muerte.


Los dos Ministros han abordado asimismo las relaciones económicas y comerciales entre los dos países, unas relaciones que están aumentando progresivamente. España es hoy el segundo exportador y el segundo importador de bienes de Guinea Ecuatorial, tras Estados Unidos y China respectivamente, y las empresas españolas cuentan en Guinea con un potencial mercado. De ahí que los Ministros que hoy se han reunido hayan acordado crear oportunidades para aumentar la inversión en sectores relevantes como las energías, el saneamiento o el sector de la construcción, entre otros.


Tras analizar las cuestiones económicas, han abordado las relaciones de cooperación al desarrollo, especialmente el nuevo enfoque producido en la cooperación bilateral a raíz de la firma de la XI Comisión Mixta en julio de 2009. Ahora, la cooperación española con Guinea Ecuatorial se basa fundamentalmente en la asistencia técnica, la apropiación y la cofinanciación, con un énfasis particular en áreas como la educación o la sanidad. Asimismo, la Ministra española y su homólogo ecuatoguineano han hecho alusión a la importante y creciente cooperación cultural entre los dos países, sobre todo en el ámbito de la promoción de la lengua española.


Por último, ambos Ministros han pasado a revisar las principales cuestiones regionales e internacionales de interés común. Guinea Ecuatorial está adquiriendo un nuevo protagonismo en la escena regional, como muestra la creciente presencia del país en los principales organismos y foros africanos, o la decisión de que Guinea Ecuatorial albergue la Cumbre de la Unión Africana en 2011, y la Copa Africana de Naciones de Fútbol en 2012.

España, tal y como ha afirmado la Ministra Trinidad Jiménez, está dispuesta a acompañar a Guinea Ecuatorial en los ámbitos que sea necesario y oportuno.



http://www.maec.es/es/MenuPpal/Actualidad/...01105_not1.aspx

http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/Arbo...0Ecuatorial.pdf
Julian Navascues
Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores con su homóloga española, Trinidad Jiménez





Una delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía, encabezada por su titular Pastor Micha Ondo Bilé, visita en estos días la capital española para llevar a cabo diferentes reuniones y encuentros oficiales. Sin duda, el más importante ha sido la primera entrevista oficial entre Pastor Micha y la recientemente nombrada Ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, quien sustituye en el cargo a Miguel Ángel Moratinos.







La visita de Pastor Micha comenzó el pasado jueves día 4 con diferentes reuniones, como la que mantuvo en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) con una comisión de empresarios de diferentes sectores. Durante el encuentro, Micha Ondo Bilé manifestó el interés de Guinea Ecuatorial en mejorar las relaciones empresariales con España, mediante la ampliación de intercambios en diversas áreas. El Ministro de Exteriores también se reunió con responsables de la compañía aérea Iberia, y visitó el Centro de Estudios Jurídicos.



El viernes día 5, el programa de visitas comenzó con una reunión en la Academia de las Letras Españolas, donde el ministro y sus acompañantes, guiados por el director de la entidad, Víctor de la Concha, pudieron visitar las instalaciones del histórico edificio. Durante la reunión, ambas delegaciones reafirmaron el interés mutuo para que Guinea Ecuatorial cuente con una academia propia de las letras, con el pleno apoyo de la academia española. Durante las conversaciones, el ministro explicó a los responsables académicos la importancia de que Guinea Ecuatorial sea el único país del África Subsahariana en el que se habla el español, y les recordó que el próximo año, con la celebración de la Cumbre de la Unión Africana en Malabo, el español se convertiría en idioma oficial africano durante el evento.



El siguiente encuentro se mantuvo en el Palacio de la Moncloa, donde el Ministro se reunió con el Secretario General de la Presidencia del Gobierno, Bernardino León. El motivo de esta visita era la entrega de un mensaje del Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, Obiang Nguema Mbasogo para el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El contenido del mensaje no se ha hecho público.





Primer encuentro con Trinidad Jiménez






Al final de la mañana, la delegación se trasladó al Ministerio de Asuntos Exteriores donde se desarrolló el primer encuentro oficial entre la recientemente nombrada Ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, con su homólogo ecuatoguineano. Durante la reunión y en el posterior almuerzo ,ambos ministros reconocieron el excelente momento de las relaciones actuales entre Guinea Ecuatorial y España; Jiménez ha trasmitido a su homólogo el deseo del Gobierno español de apoyar la estabilidad política, y otros temas.



Igualmente ambos han manifestado la necesidad de ampliar las relaciones económicas y comerciales, teniendo en cuenta además, que España es el segundo exportador y el segundo importador de Guinea Ecuatorial, después de Estados Unidos y China.



En cuanto a las relaciones de cooperación al desarrollo, se ha acordado continuar el sistema de actual cooperación técnica, especialmente en temas como educación y sanidad. Ambos ministros también han reconocido la necesidad de trabajar conjuntamente en aspectos relacionados con la cultura, que sirvan para la promoción de la lengua española.



Trinidad Jiménez y Pastor Micha también han hablado de la importancia creciente de Guinea Ecuatorial en el ámbito internacional, especialmente en la región de África Central, y de la importancia de la celebración de eventos como la Cumbre de la Unión Africana en 2011, en los que, según palabras de la ministra, España mantendrá su apoyo y acompañamiento en los ámbitos que sea necesario.



Se da la circunstancia de que Trinidad Jiménez residió en Guinea Ecuatorial durante una temporada, por lo que conoce personalmente el país.




Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial.



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1041





Los primeros en ir a visitar a la Ministra Trinidad Jiménez; los primeros.



En estos detalles es donde se ve cuando las cosas estan bien hechas.
Indalecio
CITA
La sociedad civil y la política española de cooperación al desarrollo





Pablo J. Martínez Osés
Política Exterior 54
Coordinador de la Plataforma 2015 y más







Una política de cooperación eficaz exige reconocer que no se puede hacer de todo en todas partes.

España cuenta aún con demasiados objetivos prioritarios.

Se debe alcanzar la especialización a partir de las capacidades y de las ventajas comparativas frente a otros donantes.



La cooperación al desarrollo española pugna por superar dificultades históricas para consolidar su posición como una política pública con relevancia, no sólo para la contribución al desarrollo de los países empobrecidos, sino también como un vector de transformación del conjunto de políticas públicas del Estado, en virtud del conocido principio de coherencia de políticas. Tras un periodo de reformas de calado iniciado en 2004, aún quedan por superar algunas de las principales dificultades, como el riesgo de bicefalia en la ejecución de la política, los límites del corporativismo en sectores de la administración o la instrumentalización del marketing de la solidaridad como razón electoral. El momento actual precisa de un gigantesco impulso político que oriente con claridad la introducción de principios y valores del desarrollo con equidad, sostenibilidad y basado en derechos humanos en el conjunto de políticas públicas, especialmente las del sector exterior. Este proceso exigirá superar también resistencias de intereses de sectores económicos y exportadores, potencialmente más eficaces en el actual contexto de crisis económica.




El periodo 2004-08 significó una serie de transformaciones y reformas de gran importancia para la cooperación española, que en su breve historia presentaba ya serias deficiencias, que iban del estancamiento inútil a la degeneración e instrumentalización de sus acciones para objetivos diversos y dispersos. La matriz que guía el conjunto de reformas es el principio de coherencia de políticas, según el cual la política de cooperación trasciende la política de ayuda y adquiere nuevas dimensiones para lograr que el conjunto de la acción exterior del Estado incorpore los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la lucha contra la pobreza como elemento estratégico común, tanto en su dimensión político-diplomática, como en las relaciones económicas, muy especialmente en lo relativo a deuda externa, inversiones y comercio. Este camino seguía la pretensión mil veces repetida de “pasar de una política de ayuda a una verdadera política de desarrollo”.




Las reformas emprendidas se centraron en primer lugar en la transformación del sistema de ayuda al desarrollo, sobre el que la secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI) tiene competencias directas. El restablecimiento del diálogo con las organizaciones sociales, la introducción de los ODM como principio orientador de la política de cooperación, y la vinculación de nuestro sistema de cooperación con la agenda de la comunidad internacional en materia de desarrollo,1 fueron los principales propósitos y sirvieron como guía para las reformas. Los cambios más notables resultado de este conjunto de reformas son el incremento de los fondos destinados a la política de ayuda, la modificación del patrón de asignación sectorial y geográfica de los recursos y la introducción de nuevos sistemas de organización, planificación y gestión orientados a mejorar la calidad de la ayuda.




Respecto al incremento de los fondos de ayuda oficial española, cabría distinguir dos ciclos diferentes, el primero de notable crecimiento en tiempos de bonanza económica donde las resistencias tradicionales se vieron minimizadas por los buenos datos de superávit presupuestario y el crecimiento económico, y un ciclo posterior a partir de 2009 en el que el riesgo de estancamiento, e incluso de retroceso, es muy grande. Efectivamente, la evolución del gasto público destinado a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pasó en términos absolutos de 1.985,01 millones de euros en 2004 (0,24% AOD/renta nacional bruta, RNB), a 4.761,69 millones de euros en 2008 (0,45%) lo que supuso un aumento del 139% en cuatro ejercicios presupuestarios. Aunque las previsiones publicadas por el gobierno para 2009 y 2010 alcanzaban respectivamente 5.279,69 millones de euros y 5.264,61 millones de euros y lograban la meta intermedia del 0,50% de AOD/RNB, si tomamos las cifras publicadas en el informe del CAD correspondiente a la ejecución de 2009 y aplicamos a las previsiones oficiales para 2010, el recorte de 800 millones de euros anunciado por el gobierno en mayo de 20102 (este artículo ha sido redactado a principios de septiembre de 2010) la situación es de leves descensos tanto en términos absolutos como relativos. Estas estimaciones para 2010 serán seguramente superiores a lo que al final se ejecute, puesto que no se han restado las no disposiciones de crédito, y porque habitualmente no se logra ejecutar el 100% de lo previsto. En las próximas semanas se conocerá la propuesta presupuestaria del gobierno para 2011, que podría dar pistas sobre si la tendencia de estancamiento se mantiene un año más, o si se registra un descenso relativo. Las presiones sobre el ejecutivo para la reducción del déficit público han trastocado ya el compromiso de alcanzar al final de la presente legislatura el 0,7%, compromiso que ha sido aplazado hasta 2015. Existe gran nivel de incertidumbre sobre las posibilidades de alcanzarlo.




Por su parte, la distribución de la AOD española, atendiendo a las prioridades sectoriales y geográficas ha combinado aciertos notables con diversas resistencias al cambio. Cabe destacar la aprobación de los dos primeros Plan África (2005-08) y (2009-12) constituyendo por primera vez una política de cooperación coordinada en un continente prácticamente olvidado con anterioridad. La necesaria racionalización de las prioridades geográficas de nuestra ayuda, apenas ha logrado comenzar su andadura, puesto que España aún cuenta con un número demasiado grande de países prioritarios como para disponer de un grado de conocimiento y especialización que permita su eficacia. Una buena política de cooperación exige reconocer que no se puede hacer de todo en todas partes, sino que se debe lograr la especialización en función de las propias capacidades y de las ventajas comparativas que nuestro país pudiera presentar frente a otros donantes. Las resistencias a abandonar algunos destinos tradicionales de nuestra ayuda, más basados en lazos históricos o culturales que en criterios de desarrollo, o de aquellos en los que la relación se basa en consideraciones diplomáticas de carácter geoestratégico, o de vecindad o por razones de intereses comerciales y de exportación, han contribuido a que hasta el día de hoy, nuestra cooperación muestre una excesiva dispersión de destinos y de sectores.




La introducción de nuevos mecanismos de planificación que ha guiado este proceso de recomposición de la ayuda, que aún debe profundizarse, ha sido posible gracias a la creación de la dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo (DGPOLDE), que contribuiría de forma decisiva a incorporar en forma de planes las nuevas prioridades estratégicas de la cooperación española.3 Lo cierto es que la mayoría de ellos pecan de excesivo contenido declarativo en detrimento de las cuestiones operativas. Es en éstas precisamente, donde las reformas del sistema se han quedado más cortas, hasta el punto de apenas haberse podido acercar al núcleo de problemas e inercias que deben superarse para concluir con éxito el periodo de reformas iniciado en 2004, y que aún presenta un aspecto incompleto y lleno de vulnerabilidades.




Tres reformas institucionales de las consideradas clave para la modernización del sistema de cooperación español han sido emprendidas: la reforma de la Agencia Española de Cooperación (AECI),4 la elaboración de la Ley de Gestión de la Deuda Externa, de 2006, y la reforma del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), esta última aún pendiente de trámites parlamentarios.




Hacía más de una década que la reforma de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) se consideraba esencial para poder gestionar una política pública de cooperación coherente con el consenso internacional, en materia de lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo sostenible. Sin extendernos aquí en detalle, lo cierto es que la reforma del Estatuto se ha limitado a tratar de resolver algunos aspectos de irracionalidad laboral que afectaban a gran parte del personal contratado por el organismo, que carecían de una relación de puestos de trabajo coherente, lo que impedía, entre otras cosas, que el aprendizaje y la experiencia acumulados revirtieran en el propio sistema, por no disponer de posibilidades de movilidad. También la reforma ha planteado un nuevo organigrama que pretende facilitar la incorporación de principios vinculados a la agenda de calidad de la ayuda internacional, mediante la creación de una nueva dirección de Cooperación Sectorial y Multilateral sobre la que bascularían las posibilidades de transversalizar algunas políticas, como las de género. Pero, lamentablemente, la reforma no ha respondido al grueso de las demandas consideradas esenciales para transformar el principal órgano ejecutor de la cooperación, que además ocupa un papel de conexión fundamental de todo el sistema de cooperación. La elaboración del nuevo Estatuto no logró modificar la dependencia funcional de la Aecid del cuerpo diplomático, lo que impide ampliar lo necesario la contratación de técnicos especializados en las temáticas que exige el desarrollo. La matriz del servicio exterior en las políticas públicas de cooperación sigue predominando, impidiéndose con ello la generación de una carrera profesional que necesariamente debe ser multidimensional, y requiere especialistas para cada una de las dimensiones. El desarrollo tal y como se considera en la actual agenda global, no puede permanecer sujeto a la defensa de intereses nacionales en el exterior con los que puede entrar en conflicto con frecuencia. Incluso la nueva matriz multilateral de la política exterior que aporta, a diferencia de anteriores prácticas políticas basadas en el realismo, mayores posibilidades para la cooperación entre los Estados, no es completamente ajena a un conjunto de inercias que permanecen en la actual configuración. Si la cooperación pretende ser algo más que la gestión de la ayuda de un Estado a terceros, para convertirse en un vector de las políticas de desarrollo internacional, debe ensanchar su espectro profesional hacia otros sectores de dentro y de fuera de la administración, y profundizar al mismo tiempo su grado de especialización con capacidades que están lejos de formar parte del itinerario formativo del servicio exterior.




La elaboración de la Ley de Gestión de la Deuda Externa, a diferencia de la reforma de la Aecid, contó con la participación activa de organizaciones sociales y académicas en su periodo de elaboración. El texto aprobado es valorado en conjunto como coherente con los nuevos tiempos, por establecer una vinculación de la gestión de la deuda externa con las posibilidades de desarrollo de los países, y a menudo con algunas de sus extremas vulnerabilidades. La Ley, sin embargo, no logró modificar las posiciones y condiciones con las que España muestra su perfil acreedor, cuya reforma quedó plasmada en forma de mandatos al gobierno en sendas disposiciones adicionales.




El gobierno tardó tres años en presentar dichas reformas al Parlamento. A finales de 2009, el Consejo de ministros aprobó dos anteproyectos de Ley que sustituirían al FAD. La presentación de sendos textos mostraba el pacto intragubernamental al que se había llegado: la creación del Fondo de Promoción del Desarrollo (Fonprode) reconocía la necesidad de poder realizar cooperación reembolsable vinculada a las estrategias de lucha contra la pobreza y en el ámbito de los servicios sociales básicos, mientras que la creación del Fondo para la Internacionalización de las Empresas (FIEM), asumía la necesidad de seguir contando con un instrumento para apoyar las exportaciones españolas en el exterior con financiación pública. Por parte de la SECI se trataba de evitar en lo sucesivo los conflictos que la gestión del antiguo FAD-Donación habían creado por su carácter de instrumento reembolsable, contando con la posibilidad de gestionar cierta cantidad de fondos reembolsables para AOD, entre los que destacan las aportaciones multilaterales a Organismos Internacionales No Financieros. Por parte de la secretaría de Comercio Exterior, el interés se centraba en poder contar con un fondo destinado únicamente a la internacionalización de la empresa española, que no estuviera “vigilado” por criterios de desarrollo y de lucha contra la pobreza.




Ambos anteproyectos de Ley han sido tramitados parlamentariamente por separado, el Fonprode –aún pendiente de trámite en el Senado– a través de la comisión de Cooperación del Congreso y el FIEM –aprobado en junio de 2010 tras sufrir la modificación de varios puntos sustanciales– por la comisión de Comercio. La incidencia de las organizaciones sociales ha evitado, en el caso del FIEM, que el texto legal no incorporara algunas limitaciones básicas y fundamentales para el actual consenso internacional en materia de desarrollo, como por ejemplo la prohibición de financiar exportaciones de armamento o material de doble uso, o la prohibición de financiar exportaciones a países pobres altamente endeudados. También ayudó a evitar que los fondos de internacionalización computen como AOD. En el caso del Fonprode, aún quedan aspectos centrales por mejorar, para lo que el trámite del Senado puede ser clave, como lo fue para el FIEM.




Exportaciones, deuda y desarrollo: un círculo vicioso





Desde hace muchos años y en muchas ocasiones, se ha manifestado que una de las principales dificultades que afronta el sistema de cooperación español es la bicefalia en la dirección política de los fondos de ayuda. Durante muchos años los proyectos financiados por el erario público fueron destinados a acciones que interesaron más a las posiciones comerciales de ciertas empresas españolas, que a las estrategias de desarrollo de los países receptores. Su necesidad de financiación externa y el grado de concesionalidad de los préstamos, han supuesto caldo de cultivo suficiente para que la ayuda ligada pudiera ser un componente de gran importancia en nuestra ayuda. También ha llegado a suponer un componente importante en las posiciones acreedoras españolas y, por ende, en el sobreendeudamiento de algunos países receptores.




La Declaración de París sobre eficacia de la ayuda se proponía hacer desaparecer en 2010 la ayuda ligada, es decir, vinculada a la obligación, por parte del receptor, de adquirir bienes y servicios en empresas del país donante. A partir de ahora, si realmente se cumple la Ley del FIEM, los fondos no serán computados como AOD, por lo que no debería haber ayuda ligada. Sin embargo, desde la perspectiva de la coherencia de políticas nada garantiza finalmente que estos fondos vayan a contribuir de forma coherente con los principios del desarrollo sostenible, equitativo y basado en derechos humanos. Tampoco parece una buena noticia las nuevas posibilidades de endeudamiento que se le ofrecerán a los países pobres, menos en el actual contexto de crisis financiera. No deberíamos evitar la responsabilidad respecto del endeudamiento que estos fondos públicos vayan a generar en esos países, por cuanto el historial de créditos aceptados por gobiernos sin suficiente legitimidad democrática y para proyectos que nada ofrecen al desarrollo de sus países es tan extenso, que no está de más apelar a una especie de principio de precaución respecto de esas operaciones.




Las presiones del lobby exportador español sobre el gobierno han aumentado por el contexto de crisis en el mercado del crédito y por la dimensión nada despreciable del déficit español por cuenta corriente. Parece más que razonable esforzarse en reducirlo, pero no parece acertado hacerlo aprovechando las dificultades que países en vías de desarrollo tienen para financiar sus inversiones y estrategias de desarrollo. Para reducir el déficit comercial español se podrían emprender otras medidas, que van desde la racionalización de las importaciones, hasta la elaboración de un plan específico de comercio exterior que pudiera establecer vínculos entre potenciales exportaciones y necesidades específicas de alto valor para las estrategias de desarrollo de los países receptores. Lamentablemente, la reforma se ha realizado sin ningún análisis previo de nuestro sector exportador beneficiario de dichos fondos, mucho menos de cuáles han sido sus implicaciones en la generación de condiciones de desarrollo para los países en los que se ha actuado, o la relación entre generación de deuda y beneficios obtenidos por los proyectos ejecutados. Cualquiera de estas evaluaciones hubiera proporcionado un insumo de enorme interés para emprender una reforma de este instrumento basada en el principio de coherencia de políticas. Este principio debe afectar también a otras áreas relevantes como comercio, migraciones, medio ambiente o seguridad.




Queda casi todo el camino por recorrer para conseguir que la totalidad de las políticas con las que un Estado se relaciona con el exterior sean revisadas desde una perspectiva global, atendiendo a una matriz más cosmopolita que nacionalista. Las organizaciones sociales vinculadas a la cooperación saben que todos los esfuerzos de los sistemas de AOD son insignificantes, comparados con los efectos que las políticas duras tienen en las condiciones de vida y en las posibilidades de futuro de las personas. Por eso, la cooperación al desarrollo entendida como una política pública, no puede conformarse con mejorar sus propias prácticas, sino que la influencia sobre el resto de políticas públicas forma parte de su cometido esencial, si es que no es ésta su función principal. Las reformas pendientes de las instituciones de la cooperación no sólo deben garantizar la mejora de sus acciones, sino que deben ser completadas atendiendo a las necesidades que aún tienen el resto de nuestras políticas en materia de desarrollo.




http://www.politicaexterior.com/articulo/?id=4484






CITA
GUINEA, TIERRA ENCANTADA.



Culturamas
Por Gloria Millán Ruiz.




Aeropuerto de Barajas, diez de la noche. Una multitud se agolpa frente a los mostradores de facturación de Air Europa con destino Guinea Ecuatorial. Lo que conocía como orden y concierto se ha convertido repentinamente en un maremagnum de maletas inmensas y personas intentando facturar lo infacturable. Una sensación de estupor e incredulidad me sube por las tripas al verme envuelta entre los tejemanejes de unos y otros intentando acoplar sus equipajes: “si facturas la mochila y llevas la maleta de esta señora…” La sensación de pérdida de control se va haciendo cada vez más intensa, y una idea se abre paso en mi mente de forma absolutamente clara y distinta: “no tienes ni idea de lo que te espera”, pienso. Y, efectivamente, así fue.




Si me pidieran que definiera con una palabra el sentimiento que experimenté durante mis primeros días en Guinea no lo dudaría un instante: caos creativo. Un caos que se palpa tanto en la calle como en las instituciones. En los controles de tráfico, donde la severidad de la autoridad es directamente proporcional a las horas que lleve el agente sentado en el bar, o en la jornada laboral de los funcionarios de los diferentes sectores, que abandonan su puesto sin ningún problema ante cualquier evento personal que pueda surgir. Es cierto que, afortunadamente, una nueva generación está accediendo a puestos de responsabilidad e intenta inyectar un poco de orden en el desastre. También es cierto que el gobierno está comenzando a paliar algunas deficiencias graves de la calidad de vida de los guineanos (como es el caso de la falta de agua potable en un país en el que, paradójicamente, no existen problemas de abastecimiento), pero todo ello se da en un marco cultural complejo, en el que los cambios en el estilo de vida encuentran importantes resistencias.




Nietzsche proclamó la pérdida de vitalidad de occidente, posteriormente definida como “sociedad des-encantada”. Para Guinea Ecuatorial, sin embargo, estas categorías flotan en el absurdo. La sociedad guineana se encuentra atravesada verticalmente por la magia. Desde el imaginario sociopolítico hasta los estilos de vida de sus gentes, el mito enraíza tan profundamente en el alma colectiva que los curanderos entran en los hospitales invitados por los propios médicos. Esta sorprendente situación supone un auténtico riesgo que la comunidad no percibe, y que en la mayoría de los casos retrasa la búsqueda de asistencia sanitaria hasta el punto de agravar significativamente el pronóstico de su enfermedad. Una persona enferma, por lo general, realiza un periplo absurdo que le resta fuerzas físicas y recursos económicos para afrontar su dolencia hasta que alguien con un mínimo de formación sanitaria se cruza en su camino. Cuando la curandería falla acuden a la medicina china, que en Guinea se encarna bajo la forma de un conjunto de clínicas llevadas por personas que no entienden el español y que ofrecen medicamentos sin ningún tipo de control sanitario, cuyos prospectos ininteligibles, para cualquiera que no sea chino-parlante, hacen imposible su identificación. Estas clínicas, además, pasan por farmacias donde se dispensa cualquier tipo de remedio, y de donde el cliente nunca saldrá con las manos vacías. Conozco el caso de una persona que acudió a uno de estos centros con la lista del mercado, y el supuesto farmacéutico se dedicó a elegir con sumo cuidado medicación para un tratamiento ficticio, a no ser que “tomates, pan, y pescado” comiencen a tener un significado medicinal. Sea lo que sea lo que se escriba en la improvisada receta, siempre tendrán comprimidos que ofrecer. Si tras pasar por la curandería y la medicina china el paciente tiene suerte, llega por fin a un sistema sanitario que, desgraciadamente, tampoco puede ofrecer una asistencia de mucha mayor calidad, y de esta manera el círculo vicioso se retroalimenta y el periplo patológico comienza de nuevo. Las campañas estatales de educación sanitaria son sustituidas por ritos mágicos. La escasa inversión en sanidad pública, sostenida sobre una red de hospitales caóticos, o la desidia de las políticas educativas, que no juzgan importante dotar a la mayor ciudad del país, Bata, de una sola biblioteca, forman los ingredientes de un cóctel cuyos efectos se traducen en una esperanza de vida de 49 años para los varones y una mortalidad infantil del 20% según UNICEF. Todo ello pese a declararse, gracias a las recientes reservas de petróleo encontradas y explotadas por EEUU, como el país más rico del África subsahariana.




Hace unos ocho años el presidente Zapatero propuso su famosa “Alianza de Civilizaciones”. Hay quien aseguró que esa pretendida alianza quedaría guardada en el baúl de las utopías políticas, esas que se convierten inexorablemente en distopías y que tanto daño han causado a las personas alejadas de la élite del poder político pero que sufren, sin embargo, las consecuencias de sus vaivenes. Que la única alianza que se practica en nuestros días es la económica, resulta evidente. Que las políticas de una sociedad neoliberal se encuentren al servicio de la banca, también. Y si no que se lo pregunten a los directivos de Wallstreet, que se embolsarán este año 144 mil millones de dólares en bonos gracias a una recuperación económica financiada con dinero público. Tras leer noticias de este tipo, no puedo más que preguntarme cómo podemos seguir negando el 0,7%, y la única respuesta que encuentro es que este mundo nuestro muestra sus vergüenzas y todo su escatológico alimento con altanera pavonería y ante la pasividad y resignación de los políticos, por una parte, y del resto de ciudadanos por otra. Resignación schopenhaueriana ante el poder, la actitud globalizada que mejor nos describe. Resignación que se muestra tanto en el plano de la acción como en el del lenguaje.




Heidegger afirmaba que las acciones no son neutras. El lenguaje tampoco lo es. Si el ser humano va configurando su existir (su dasein, en términos del filósofo alemán) a partir de sus actos; el lenguaje vivo, aquél que fluye por las calles, se encuentra directamente relacionado con la actitud de las gentes, y por ende, con su modo de ser en el mundo. La actitud natural de un guineano es la de aguantar. A la pregunta retórica, “¿Cómo estás?”, siempre contestarán “aguantando la miseria”. La miseria de no tener garantizadas las necesidades básicas ni siquiera en las ciudades más importantes. Bienes básicos como el agua corriente o la luz eléctrica constituyen un lujo al que pocos ciudadanos tienen acceso. Con respecto al agua corriente, porque el país aún carece de las infraestructuras necesarias para su canalización, con respecto a la electricidad, porque el suministro se encuentra sometido a cortes frecuentes, aleatorios y de duración indeterminada, de tal manera que los habitantes de las ciudades se hallan con un ojo en el cielo (esperando las lluvias para sacar sus recipientes), y con el otro en busca de algún grupo electrógeno al que poder engancharse.




Maslow, mediante la teoría de las necesidades, explicó que las más elevadas (como la de autorrealización) surgen a partir de la satisfacción de las necesidades básicas. A una población que vive entre semejante incertidumbre, le queda poco espacio vital para ocuparse de su realización personal, lo que deriva en una debilitada élite intelectual que tiene muy difícil ofrecer herramientas que hagan posible algún cambio. Es más, incluso entre la comunidad médica el mito convive con el logos no de manera pacífica, sino en lucha por un territorio que no pueden compartir. El gran espacio vacío en política social se encuentra paliado por el trabajo de las ONG, que en el ámbito sanitario trabajan volcadas en crear una estructura organizada de centros de salud que implanten la atención primaria, primer escalón de la pirámide asistencial, imprescindible en un país cuya población vive dispersa en pequeños poblados ganados a la selva, y que de otro modo resultaría inexistente. La cooperación internacional, desde sus orígenes en los años cuarenta con el plan Marshall y posteriormente en la década de los sesenta con la denominada ayuda oficial al desarrollo (AOD), ha sufrido una mutación necesaria que, aunque pueda resultar a veces insuficiente, no se debe minusvalorar. La buena voluntad y las donaciones se han sustituido, poco a poco, por la creciente profesionalización de los cooperantes y voluntarios. La necesidad de acudir “al terreno” con un proyecto organizado, encuadrado dentro de un marco teórico determinado y con unos objetivos evaluables, resulta indiscutible. No debemos olvidar que las ONG deben moverse entre las turbulencias de la corrupción política, jugando a realizar cambios desde dentro pero de tal manera que el propio sistema, al finalizar el proyecto, perciba como propios. Que el gobierno acepte gestionar de forma eficiente los centros de salud constituye la prueba de fuego que dará sentido al trabajo realizado por tantos profesionales, y que implica un esfuerzo por dotarles de su derecho a la protección de la salud. El derecho a una asistencia que impida la muerte de un bebé por una infección respiratoria desatendida, que posibilite a las mujeres dar a luz en un entorno seguro, que ofrezca un soporte a los ancianos que viven solos, o que vigile las condiciones higiénicosanitarias y de desarrollo de los niños supone una lucha cotidiana difícil pero muy satisfactoria. Es cierto que aún quedan muchas aristas que limar en el prisma que es la cooperación al desarrollo. Prisma constituido por profesionales multidisciplinares que trabajan para organizaciones en ocasiones poco estructuradas y que muchas veces se resisten a coordinarse entre sí. Sin embargo, mi experiencia en África me ha dejado un poso que va creciendo día a día. Ahora, desde la distancia, percibo la importancia de este trabajo imperfecto, sí, pero necesario, y cuyo vacío supondría consecuencias inasumibles. A la espera de que surjan personas con la fortaleza necesaria para promover el cambio, la cooperación supone un parche, sí, pero ¡bendito parche! que, esperemos en algún momento, se pueda retirar.


http://www.culturamas.es/blog/2010/11/05/g...erra-encantada/


Maripili
Batalla campal en El Aaiún: Marruecos habla de dos policías fallecidos y el Polisario asegura que hay un saharaui muerto







Marruecos desmantela el campamento saharaui poniendo fin a la mayor protesta desde que España se retiró hace 35 años.

Arrancan las conversaciones entre las dos partes en Nueva York.

El Polisario afirma que no puede haber avances




IGNACIO CEMBRERO

ELPAIS.com
España
07-11-2010




Las fuerzas de seguridad marroquíes han tomado por la fuerza el control del campamento saharaui levantado en Agdaym Izik, a unos 15 kilómetros de El Aaiún (Sáhara Occidental), poniendo fin a la mayor protesta desde que España se retiró del territorio hace 35 años. En el asalto y los enfrentamientos posteriores al menos un saharaui ha muerto, según el Frente Polisario, y tres agentes marroquíes -dos en el campamento y otro en El Aaiún-, según fuentes oficiales de Rabat. El Ministerio de Comunicación marroquí ha negado que haya víctimas mortales entre los acampados en la ciudad saharaui. Precisamente esta tarde, delegaciones de las dos partes ha reanudado en Manhasset (cerca de Nueva York) las conversaciones sobre el futuro del Sáhara Occidental. Pese a que fuentes de Naciones Unidas, organización que coordina el encuentro, han asegurado que ha dado comienzo, el ministro de Exteriores saharaui, Mohamed Uld Salek, se ha apresurado a afirmar que las negociaciones "no pueden avanzar en circunstancias tan graves, informa Efe.



El delegado del Frente Polisario en España, Bouchayara Beyun, señaló en un principio que en el "brutal desmantelamiento" del campamento habían perecido al menos 13 saharauis y varias decenas han resultado heridos. Cifra que posteriormente ha corregido el Ministerio de Información saharaui al comunicar que el único muerto es Babi Mahmud El Guergar. El wali (gobernador) de El Aaiún, Mohamed Guelmouss, ha indicado, por su parte, que dos miembros de las fuerzas de orden público habían perecido y que otros 70 estaban heridos, cuatro de ellos graves. 65 manifestantes han sido además detenidos.



Asalto de madrugada







La operación empezó de madrugada, poco antes de las 07.00 (08.00, hora peninsular española) con el sobrevuelo del campamento situado en Agdaym Izik por varios helicópteros mientras que la Gendarmería advertía por megafonía a los 20.000 acampados que debían abandonarlo de inmediato. Algunos grupos de mujeres con niños se marcharon y, a la salida, les esperaban autobuses en los que fueron transportados hasta El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental.



Tras la salida de este pequeño colectivo empezó, al amanecer, el asalto al campamento de Agdaym Izik en el que la Gendarmería utilizó cañones de agua, gases lacrimógenos, porras y disparó balas de goma contra los allí acampados. Los jóvenes opusieron resistencia y se organizó una auténtica batalla campal. pero fueron vencidos. Los camiones del Ejército entraron entonces en el campamento y aplastaron las jaimas (tiendas nómadas).



Por razones desconocidas decenas de jaimas empezaron a arder sembrando el pánico entre las familias acampadas. Algunas de las figuras saharauis más destacadas del campamento, como Enaama Safari, habrían sido detenidas por la Gendarmería, según sus allegados. Tras la destrucción de las jaimas y la toma de control del campamento, miles de saharauis emprendieron camino a pie, por un pasillo abierto por las fuerzas de seguridad, hacia El Aaiún. "Aquí vamos todos caminando por el desierto y, a lo lejos, en la ciudad, vemos mucho humo", narra Omar a través de su teléfono móvil.



El gobernador de El Aaiún declaró a la agencia de prensa oficial (MAP) que las fuerzas del orden habían llevado a cabo de madrugada una "operación para liberar a los "chioukhs" (notables saharauis), a las mujeres y a los niños que estaban en poder de un grupo de individuos con antecedentes penales por delitos comunes" y se habían refugiado en el campamento. "Tras agotar todas las vías de diálogo para encontrar una salida a esta situación inaceptable desde un punto de vista legal", continuó el gobernador, las fuerzas del orden intervinieron para "detener de manera pacífica a los elementos que estaban fuera de la ley, pero se les impidió acceder al campamento y se enfrentaron con una reacción violenta por parte de aquellos que usaron (para atacarles) cócteles molotov bombonas de gas".




Levantamiento en El Aaiún







Al enterarse del asalto al campamento los habitantes de los barrios saharauis de El Aaiún intentaron acercarse a Agdaym Izik para, aparentemente, acoger y prestar ayuda a los que de allí salían expulsados. La policía se lo impidió bloqueando la salida de la ciudad. En protesta por este veto los habitantes empezaron a erigir barricadas y a quemar neumáticos en la céntrica avenida de Smara y en los barrios saharauis. Es esa humareda la que veían los expulsados del campamento mientras caminaban. Las unidades antidisturbios de la policía dispararon pelotas de goma y lanzaba gases lacrimógenos para disolver las manifestaciones.




Más tarde se sumaron a estas manifestaciones los jóvenes que regresaban del Agdaym Izik. Con piedras y cócteles molotov atacaban los edificios públicos. Los enfrentamientos habían vaciado las calles de El Aaiún donde muchas tiendas, oficinas y hasta algún colegio estaban cerrados. El ministro-portavoz del Gobierno de Marruecos, Khalid Naciri, declaró el jueves, tras el Consejo de Ministros, que la evolución de las conversaciones con los representantes de los acampados era "positiva", pero el sábado las fuerzas de seguridad marroquíes apretaron las tuercas al campamento y, el domingo, lo cerraron a cal y canto.



El comité que gobernaba el campamento reivindicaba viviendas y puestos de trabajo o, en su defecto, ayudas sociales para los saharauis. En ningún momento formuló exigencias políticas como la autodeterminación y la independencia aunque algunas voces en Agdaym Izik mostraban cierta inclinación por "elevar el nivel de la protesta".



"Es terrible lo que ha sucedido", se lamentó la célebre activista saharaui Aminatú Haidar desde Lisboa en el curso de una conversación teléfonica. Mañana recogerá un premio que le otorga la Universidad de Coimbra. "Marruecos reprime sin piedad cuando los saharauis solicitan simples mejoras sociales", añadió. "Ya que de todas formas trata de aplastarnos pidamos directamente la autodeterminación y la independencia".



El asalto marroquí se ha producido horas antes de que Marruecos y el Frente Polisario, el movimiento que reivindica la independencia del territorio, reanuden las conversaciones sobre el futuro del Sáhara bajo el patrocinio de Christopher Ross, el enviado personal del secretario general de la ONU. Se sospecha que el Polisario podría no acudir a la reunión en protesta por la represión en El Aaiún.




http://www.elpais.com/articulo/espana/Bata...lpepunac_11/Tes
Katharina Von Strauger
Luanda cara y pobre




FRANCESC RELEA Y EMANUELE GIUSTO

EL PAIS SEMANAL
07-11-2010




Desde la planta 25 del hotel Presidence, el panorama de la ciudad más cara del mundo es una alucinación, un bosque de grúas sumergido en humo de tráfico y colores de arrabal; entre el sueño que levanta el dinero y el caos de la miseria. La ciudad más cara del mundo no está en Suiza, EE UU o Japón. Ni en China o Rusia. Tampoco figura en ninguno de los países conocidos como "tigres asiáticos", ni en las economías emergentes. Está en África, continente rico en materias primas y maldito por décadas de colonialismo, guerras, sequías, enfermedades, hambrunas y gobernantes sin escrúpulos. La urbe más cara del planeta para los expatriados, según un estudio pormenorizado de la consultora internacional Mercer, es en 2010 Luanda, capital de Angola (en 2009 lo fue Tokio, hoy en segundo lugar). Una ciudad con casi cinco siglos de vida desde su fundación por los portugueses en un puerto natural en el Atlántico, y una nación que ha padecido y padece varios de los grandes males africanos. El más grave, la guerra que duró 38 años, primero contra las tropas coloniales portuguesas y luego entre grupos guerrilleros que lucharon por la independencia (1975). Una guerra que devastó el 70% de las infraestructuras y dejó el país sembrado de minas. El Gobierno -J. E. dos Santos es presidente de la república desde 1979; las primeras elecciones democráticas de 2008 ratificaron al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), en el poder, al derrotar a la opositora Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), el gran enemigo durante la guerra civil- ha recuperado la red principal de carreteras entre Luanda y las provincias, pero hay miles de kilómetros de rutas secundarias y puentes por reconstruir.




Con la firma de la paz en 2002, Luanda se convirtió en un hervidero de obras, donde proliferaron los rascacielos, sedes de compañías petroleras, de seguros y bancos, que han enriquecido a promotores inmobiliarios. Las Torres Atlántico, frente a la bahía de Luanda, que albergan las sedes de tres empresas petroleras, Sonangol (la compañía estatal), Esso y British Petroleum (BP), y un edificio de pisos, 250 millones de euros de inversión; la Torre Angola, de 70 pisos, en fase de construcción, y la torre China International Fund, son símbolos del boom económico de Angola que ha dado a luz a la nueva Luanda, una especie de El Dorado para modernos pioneros, hombres de negocios de todo el mundo, y a otras cosas. Durante los primeros años de la posguerra, las críticas a la corrupción imperante en la nueva Administración fueron constantes por parte del FMI y los países donantes, que veían cómo millones de dólares en ayuda se esfumaban del presupuesto del Estado. La corrupción (figura entre los 20 países más corruptos) y las pésimas condiciones de vida de la mayoría de angoleños no han desaparecido del escenario.




"Un termitero", así define el escritor luso José Eduardo Agualusa, hijo de colonos blancos portugueses, la atmósfera de Luanda, con su arquitectura colonial decadente, castigada por impactos de mortero; con los rascacielos que brotan, irregulares, clavados en el enredo de calles demasiado pequeñas y destrozadas para permitir el flujo de todoterrenos y coches de alta gama. En el tráfico congestionado de Luanda, recorrer un kilómetro puede suponer horas, no en vano algunos vehículos llevan tele incorporada; las fuerzas del orden no parecen ayudar a mejorar el tránsito, convirtiendo la "gaseosa", la manera amable de pedir el soborno, en la insistente palabra clave de la capital.




Porque aquí no hay taxis. Para qué, si apenas hay turistas, deben pensar las autoridades municipales. El transporte público está en manos de los candongueiros, minibuses blanquiazules que serpentean por la ciudad por 100 kwanzas (0,7 euros) cargados con hasta 20 pasajeros apiñados en un calor húmedo e insufrible. Las plazas hoteleras en Luanda son limitadas. Por una habitación se debe casi suplicar aquí, conseguirla cuesta tiempo y dinero, no menos de 350 euros diarios. Los pisos de alquiler oscilan entre 3.500 y 14.000 euros al mes, y un almuerzo en un restaurante no baja de 35. El salario mínimo oficial es de 143, pero muchos no ganan más de 36. Dos tercios de la población cuenta con apenas 1,4 euros al día.




Los millones de pobres sobreviven en este lugar de precios disparatados gracias al pulmón del comercio local que es Roque Santeiro, uno de los mercados al aire libre más grandes de África, donde es posible toda compraventa. Ropa, comida, reparaciones, cursos de inglés, hasta pequeños cines en tiendas que emiten el último éxito local. Roque Santeiro es un mercado informal creado por el Estado en una superficie de dos kilómetros cuadrados que tuvo una importancia capital en la economía de Luanda durante 25 años. El volumen de negocios ronda los ocho millones de dólares diarios. En agosto pasado, el Gobierno cerró el mercado que estaba junto al puerto y lo trasladó a 30 kilómetros de la ciudad, por razones de salud pública y delincuencia.




Son algunas estampas de esta ciudad extrema, en la que un técnico expatriado de Washington tiene que duplicar sus ingresos para mantener un poder adquisitivo similar, aunque la calidad de vida no sea la misma, dice el economista angoleño Manuel Ennes Ferreira, que emigró a Lisboa con 25 años en 1980. Vivió los tiempos duros de la guerra, fue dirigente del MPLA, hasta que se pasó a las filas de la disidencia. Ex consultor del Banco Mundial y la CE, entre otros, asegura que todo es muy caro "porque todo es importado, la producción local es casi inexistente. Los costes de importación, transporte y comercialización son elevadísimos y, además, en Luanda no hay competencia porque impera un oligopolio cuando no un monopolio". Las causas de la locura de precios en la capital angoleña no terminan aquí. "No hay suficiente electricidad porque las presas no consiguen abastecer la demanda", prosigue. "La mayoría de empresas tiene generadores que queman fuel por el que pagan un alto precio".




Los costes de transporte, una de las razones de la carestía de la vida en Luanda (algunos ejemplos: caja de queso de untar, 14 euros; cubo de fregona, 70; hamburguesa, 13...), tienen que ver con el funcionamiento deplorable del puerto, carcomido por la ineficiencia y la corrupción. El mar del Marginal, la bahía del paseo marítimo, es verde, químico, está muerto. Y los barcos, repletos de mercancía, permanecen anclados, quietos durante semanas y meses, con la tripulación hundida en el aburrimiento, como si Angola pudiera permitirse el lujo de tirar el dinero. Y no. Su industria es paupérrima; necesita desesperadamente los materiales que no sabe producir por sí misma y la mano de obra que llega de China, Brasil y Portugal, tres de los grandes suministradores.




Hoy en Angola, como en casi todo el continente africano, brigadas de obreros chinos trabajan de sol a sol (capaces de levantar edificios de 20 plantas en dos meses, encerrados en el recinto de obra, con camas calientes) en la construcción de autopistas de seis carriles, puentes, hospitales, presas, centrales eléctricas... El trato es simple. China pone en pie las infraestructuras inexistentes a causa de la guerra o el subdesarrollo a cambio de las materias primas que necesita para alimentar su propio crecimiento: cobre, madera, hierro, aluminio, níquel... En este caso, el material de intercambio es el petróleo. Angola (1,9 millones de barriles/día) es junto a Nigeria (2,1 millones) el mayor productor de crudo de África.




La dependencia del petróleo de la economía angoleña coloca al país en una situación volátil, con altos y bajos, según el vaivén del precio del crudo. En 2007, cuando el barril estaba a 64,2 euros, su economía creció el 21%. Pero la mayoría de los 17 millones de angoleños (la mitad, menores de 20 años) son sumamente pobres. Un informe de Save the Children indica que Angola tiene el mayor índice de mortalidad infantil del mundo en relación a la riqueza nacional, y está en el furgón de cola en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, con desigualdades sociales gigantescas, epidemias de cólera y sin posibilidad de alcanzar ninguno de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (salud, educación, reducción de pobreza). Gran contradicción: ha exhibido un crecimiento económico imparable en la última década y, al tiempo, pésimas estadísticas sociales... El PIB per cápita ronda los 2.500 euros; el general, los 46.430 millones.




Algunos analistas opinan además que el vigor inaudito de la economía angoleña es ya agua pasada. El FMI prevé un crecimiento para 2011 del 4,5% del PIB. "Vamos a entrar en un nuevo ciclo recesivo, lo que tendrá impacto en la búsqueda de materias primas. Los dos dígitos se acabaron", subraya Ennes Ferreira. Además de petróleo, Angola tiene diamantes, pero el mercado internacional de piedras preciosas cayó y hoy es negocio poco rentable. Las exportaciones de diamantes no llegan a los 1.428 millones de euros anuales, cuando el petróleo supone 28.570 o 35.700 millones.




Así, su economía gira alrededor del oro negro, que genera el 80% de los ingresos del Estado. Recientemente, la petrolera italiana ENI anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento (junto al socio angoleño Sonangol) a 129 kilómetros mar adentro. La perforación llegó hasta 2.300 metros de profundidad y alcanzó dos depósitos, con capacidad para extraer 6.000 barriles diarios.




China es el primer comprador del petróleo angoleño desde que recientemente superó a Estados Unidos. Muchos préstamos bancarios de China a Angola están cerca de su cancelación. El Gobierno albergó un tiempo la esperanza de que Angola sería para China el socio preferente en África. Y que llegarían grandes inversiones a largo plazo en agricultura y creación de un tejido industrial. Sueño roto. China construyó infraestructuras, pero los obreros se marcharon. No era una ayuda desinteresada, y Angola no es la cabeza de puente del gigante asiático en África, a pesar de que su presencia es visible en Luanda, Huambo, Lobito y zonas del interior, donde carteles en caracteres chinos indican la ejecución de grandes obras.




El profesor Ennes Ferreira sospecha que los dos Gobiernos pueden preparar, de cara a las elecciones de 2012, un nuevo acuerdo de cooperación económica en el que las infraestructuras estarán dirigidas al sector vivienda. Algo que el presidente Dos Santos prometió al ganar las elecciones: construir un millón de casas en esta legislatura.




Luanda tiene escasez crónica de viviendas. Salta a la vista. Más de cuatro millones de habitantes (son seis, en total) viven hacinados en los barrios de musseques, un inmenso mar de chabolas en la periferia, que nacieron desordenadamente en la guerra, sin agua ni luz y sin mínimas condiciones de habitabilidad. Allí es donde suenan los ritmos de la kizomba, la semba y el kuduro, danza histérica y tarantulada, género musical que mezcla ritmos electrónicos con el hip-hop suburbial que Angola ha conseguido proyectar al mundo. Su inventor, Tony Amado, vivía con sus cinco hijos hasta hace nada en las musseques, en una de esas casas sin puertas ni ventanas. Y en Benfica, también en las afueras, vive Arauis con su mujer y tres niñas sonrientes llenas de trencitas de colores. "Aquí no hay agua ni electricidad", cuenta. "Cada 15 días tenemos que llenar los pozos contratando camiones cisterna, los mismos que transportan gasóleo. No tenemos alternativa, moriremos jóvenes". Seguramente. En el país donde se alza la ciudad más cara del mundo, la esperanza de vida no llega al medio siglo.




Y tampoco Luanda, esta suerte de far west actual, es meta para turistas. Sobre todo por la enorme dificultad para conseguir un visado -que no existe como tal, sino bajo el eufemismo "visado de corta duración"-, lo cual es muestra del férreo control político imperante. No hay criterio mínimamente claro en el consulado angoleño en Lisboa a la hora de emitirlo o denegarlo. Una vez en el país, el viaje más difícil es, sin duda, a Cabinda, el enclave del norte, entre Congo Brazzaville y la República Democrática del Congo. El 60% de la producción de petróleo angoleño se extrae de esta provincia, que también tiene oro y recursos forestales. El Frente de Liberación del Estado de Cabinda combate desde 1975 por la independencia del enclave. Su última aparición dejó dos futbolistas y un conductor muertos en un atentado terrorista contra la selección de fútbol de Togo en la Copa de África. Para Cabinda hace falta un permiso especial, que se da con cuentagotas. No quieren testigos incómodos, o desconfían de todos.




Aun así, la paz y el crecimiento atrajeron a Angola a portugueses y brasileños que creyeron ver en ella la alternativa a Portugal. Oleadas han llegado a la tierra bendita por la naturaleza, rica en oro, cobre, mármol y granito, azúcar y café. Junto a los cuadros técnicos y trabajadores de baja cualificación, reclamados por empresas angoleñas y portuguesas, hay un porcentaje de aventureros y pequeños empresarios por cuenta propia que buscan suerte. Muchos duran poco en la disparatada Luanda y se adentran en las provincias del interior. Ennes Ferreira critica lo que denomina "comportamiento de manada" de "miles de empresas que se lanzaron a la aventura angoleña sin calcular riesgos. Había que invertir en Luanda para ser considerado un empresario de éxito".




Thiago Patricio, de 32 años, consejero delegado de Monteadriano, un grupo del sector de la construcción, afirma que Angola es tierra de oportunidades. Una tercera parte de su volumen de negocios proviene de Angola. "Preparamos la infraestructura logística para el arranque de las obras", explica. "Era difícil entrar en el interior del país, no había carreteras ni autopistas, nuestra especialidad. Comenzamos por Huambo. En un año construimos 170 kilómetros allí. Es un gran mercado para nosotros. Llegamos a tener 1.600 trabajadores, 250 portugueses, el resto angoleños. El Gobierno ha mejorado en control y planificación, la Administración funciona mejor". ¿Corrupción? Pelotas fuera. "Es un problema mundial. Quien está en los negocios debe estar atento. Ha mejorado". Manuel Borges, ingeniero, es gerente de una empresa de consultoría de proyectos. Nació y vivió en Angola hasta los 13 años. Regresó a los 47. Recuerda los 38 de guerra para subrayar que esta es una nación muy nueva, "sin tiempo para recuperarse y crear infraestructuras. El desarrollo agrícola está en fase inicial, el Estado no ha tenido tiempo de estructurarse". Y tiene la certeza de que "durante años, Angola necesitará mano de obra cualificada".




Pero en este país nuevo, la relación entre la antigua colonia y la metrópoli es complicada. Portugal arrastra un sentimiento de culpa, tal vez por eso las empresas lusas dedican gran esfuerzo a la responsabilidad social y son las que más trabajan en la formación del angoleño. Atacar a Portugal puede ser un objetivo recurrente para el Gobierno del país africano. Pero la población ya no es tan sensible a estos mensajes. Y aunque en las escuelas se explica la lucha contra la esclavitud y el colonialismo, los jóvenes se dan cuenta de que los problemas de Angola no son solo culpa de otros.



http://www.elpais.com/articulo/portada/Lua...elpepspor_9/Tes
manolo pizarro
INFORMANDO SOLO UN POQUITIN....

FRANCIA
Roselyne Bachelot-Narquin - actual Ministro de Sanidad

Edad : 64 años
Estudios : Doctora en Farmacia
Experiencia profesional :

Delegada de información médica en el laboratorio ICI Pharma de 1969 a 1976
Propietaria de una farmacia en Angers de 1984 a 1991
Relaciones públicas en Soguipharm de 1984 a 1989
Miembro de la junta directiva de la Clínica Universitaria de Angers 1986 a 2004

Presidenta de la Asociación Parlamentaria Euro-árabe, de 1998 a 2002
Ponente General del Observatorio sobre Paridad entre Hombres y Mujeres, de 1995 a 1999
Presidenta del Consejo Nacional de Personas Discapacitadas, de 1995 a 1998

Últimas obras publicadas

Le combat est une fête. Editorial Robert Laffont, 2006
Les maires : fête ou défaite ? Editorial Anne Carrière, 2002
Le Pacs, entre haine et amour. Editorial Plon, 2000

Experiencia política :

Ministra de Salud, Juventud, Deportes y Vida Asociativa de 2008 a 2010
Diputada en el Parlamento Europeo, desde 2004
Ministra de Ecología y Desarrollo Sostenible, de 2002 a 2004
Diputada de Maine-et-Loire, de 1988 a 2002
Consejera Regional de Pays de la Loire, desde 1986
Vicepresidenta del Consejo Regional de Pays de la Loire, de 2001 a 2004
Consejera Regional de Maine-et-Loire, de 1982 à 1988
-------------------------------------------------------------------------------------------

PORTUGAL
Ana Maria Teodoro Jorge- actual Ministro de Sanidad

Edad : 60 años
Estudios : Licenciada en Medicina, especialidad Pediatría
Experiencia profesional :

Coordinó la Sub-Región de Salud de Lisboa entre 1996 y 1997 y trasladada a la junta directiva de la Administración de Salud Regional de Lisboa e Vale do Tejo, entre 1997 y 2000, que presidió.

Fue asistente de médico del hospital pediátrico en el Hospital D. Stephanie y el Hospital Garcia de Orta (Almada), donde también fue directora del servicio de pediatría, inicialmente por tres meses (enero a marzo) de 1996, y desde junio de 2001 para asumir las funciones del Ministro de Salud en enero de 2008

Fue representante del Ministerio de Salud en el Grupo de Trabajo junto con los Ministerios de Educación y de la Seguridad Social, al problema de la intervención temprana (1994-1996), asistente en la Escuela Nacional de Salud Pública (especialidad de la madre, niño, del adolescente y la escuela) desde 1985 hasta 1992 y monitores de la presidencia del general terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa en los años lectivos 1973-1974 y 1974-1975

Tiene más de treinta artículos publicados en diversas revistas y presentado más de cien ponencias y comunicaciones.

Presidió el Comité de Ética del Hospital Garcia de Orta (Almada)

Miembro de la Junta de Pediatría del Colegio Médico de la Asociación Médica (1993-1998) y la dirección nacional de la Liga portuguesa contra la Epilepsia (1987-1994), y también presidió la delegación en Lisboa (1994-1996)

Fue miembro de la junta de la sección de desarrollo de la Sociedad de Pediatría de 1994 a 1997 y es co-coordinador del sector de la humanización del Instituto de Sustento de Menores desde 1998

Experiencia política : Ministra de Salud de 2008 a 2010
---------------------------------------------------------------------------------

ITALIA
Ferruccio Fazio - actual Ministro de Sanidad

Edad : 66 años
Estudios : Licenciado en Medicina
Experiencia profesional :

Profesor de Medicina Nuclear en la Universidad de Milán

En 1977 , instaló el primer PET en Europa en el Hospital Hammersmith en Londres (la Tomografía por emisión de Positrones (PET en inglés) es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos), en 1988 instala el PET por primera vez en Italia en el Hospital San Raffaele de Milán y en 2004 instaló la Tomoterapia por primera vez en Europa en la misma clínica.

Experiencia política :

Secretario de estado de Sanidad
Viceministro de Salud
Ministro de Salud
--------------------------------------------------------------------------

ESPAÑA
Leyre Pajín - actual "Ministra" de Sanidad

Edad : 34 años
Estudios : No ha terminado Sociología
Experiencia profesional : Ninguna

Experiencia política : Lleva en el aparato del partido desde los 16 años

Secretaria de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE de 2000 – 2004
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de 2004 – 2008
Secretaria de Organización del PSOE de 2008 - 2010
Diputada y Senadora
------------------------------------------------------------

Por este orden, éstos son los perfiles de los ministros de Sanidad de Francia, Portugal, Italia y España. Busca, compara y si encuentras algo sin estudios y sin experiencia profesional para que gestione nuestra Sanidad te ha tocado, que ya pagará el currante los tropecientos asesores a dedo que necesite para no confundir erina con angina y su pensión vitalicia.

Saludos.
Bruce Beelher
CITA
El suicidio de Marruecos






BERNÁBÉ LÓPEZ GARCÍA

EL PAÍS
Internacional
09-11-2010




No puede decirse que los últimos discursos que Mohamed VI ha pronunciado en los aniversarios de la Marcha Verde hayan aportado nada positivo a la solución del problema del Sáhara. El de hace un año tensó la cuerda de tal modo, acusando de traidor al que no afirmara la marroquinidad del Sáhara, que provocó el caso Aminetu Haidar. Ella sola desafió a todo el Estado marroquí, desacreditando al monarca y su Gobierno, que tuvieron que dar marcha atrás al admitir su regreso a El Aaiún, de donde había sido expulsada y privada de la nacionalidad marroquí.

El discurso del sábado pasado ha vuelto a gozar de la inoportunidad. Pronunciado en plena crisis del acampamiento de Agdaym Izik, a dos jornadas del primer encuentro entre el Frente Polisario y Marruecos que con mucha dificultad había logrado Christopher Ross reunir para discutir de una salida negociada, no ha sido capaz de confortar a los millares de acampados con unas palabras de reconocimiento de sus reivindicaciones y con la esperanza de hallar una solución a un problema que se ha convertido, como decía el poeta marroquí Abdellatif Laâbi, en la enfermedad de Marruecos. Ni una palabra dedicada a los protagonistas de esta "revuelta de los oriundos", que habían logrado contener su protesta en un tono de demanda social, ocultando o aplazando un fondo político que apenas emergía en la exigencia de control sobre las riquezas del territorio.

Mohamed VI se limitó en su discurso a las mismas promesas de hace un año, la reestructuración de comisiones, consejos o agencias de desarrollo que en el año transcurrido han sido incapaces de aportar salida alguna al problema.

Es posible que esta actitud de avestruz haya desbordado el vaso. En el día de ayer, al día siguiente del discurso real, un comunicado surgido del campamento improvisado acababa con la contención en que el movimiento se había mantenido, transformando la protesta social en protesta política que descubría sin ambages "el derecho inalienable a la libertad y a la autodeterminación". La respuesta de las autoridades marroquíes no se ha hecho esperar, en un asalto sin precedentes al campamento que lo ha arrasado por completo y costado varias víctimas.

El primer análisis que puede hacerse de este hecho es que Marruecos ha reventado conscientemente las negociaciones de Nueva York, perdiendo toda credibilidad en su apuesta por hallar una salida realista en su proyecto de autonomía. Pero ha matado en el huevo también cualquier propuesta que la Comisión Real para la regionalización, presidida por Omar Azziman, deberá presentar en las próximas semanas con un proyecto de autonomía para el Sáhara. Es cierto que un proyecto semejante choca con el escollo de que sin una democratización real de Marruecos, dicha autonomía carecerá de sentido. Y esa es, sin duda, la clave de todo el problema. Sin democracia, no habrá salida alguna al problema del Sáhara.

La gran pregunta es quién, en el entorno del monarca, está tan ciego que apuesta por el suicidio de todo un país.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...nchor=elpepuint









CITA(Andy Maykuth @ Dec 9 2009, 08:03 PM) *
CITA
Marruecos, enfermo del Sáhara


ABDELLATIF LAÂBI

EL PAÍS
Opinión
04-07-2005



Sí, es un grito de alarma el que me gustaría lanzar aquí. Marruecos se ve arrastrado actualmente, debido a la cuestión del Sáhara, por una corriente cuyo trastornador efecto para nuestros logros de los últimos cinco años no se mide suficientemente. Sin caer en la tesis fácil de la conspiración, se imponen algunas preguntas de sentido común: ¿a quién le interesa una desestabilización cuya amenaza se perfila en el horizonte?; ¿a quién beneficiará el caos que podría derivarse de ella? Las respuestas que vienen automáticamente a la mente, dictadas por un reflejo pavloviano, señalarán a los enemigos exteriores, dado que el frente interior es, por definición, sólido como el hormigón y sus actores están por encima de cualquier sospecha. Pero habría que ser ingenuo para no ver que son los nostálgicos del antiguo régimen quienes se frotan ya las manos. La bola que el régimen anterior encadenó al pie de su sucesor resulta ser una bomba de efecto retardado que fragiliza el actual impulso reformador y altera el mensaje.

Por lo tanto, la situación es propicia para una vuelta atrás, teniendo como detonantes, por un lado, las tensiones sociales y políticas internas que conocemos de sobras y, por otro, el estancamiento en el que nos encontramos en relación con la cuestión del Sáhara. Que esta vuelta se haga en el engranaje de la violencia y, por qué no, aprovechando un conflicto armado con Argelia, no desagradará a estos aprendices de brujo. ¿Acaso no participaron en el pasado en la política de la "tierra quemada" y utilizaron los mismos métodos que el régimen militar vecino para martirizar a nuestro pueblo y confiscar el proyecto democrático nacido con la independencia del país? Son, sin duda, los cómplices objetivos de una hipótesis catastrófica que debemos contemplar con lucidez. Y no son, por desgracia, los adalides de nuestra clase política, anquilosados en sus esquemas inamovibles, los que van a ayudarnos a evitar lo peor. La miseria de su retórica es tal que mantiene la esclerosis e impide la reflexión de fondo sobre un problema complejo cuyo tratamiento exige, además de valor y determinación, un verdadero avance del pensamiento político, cargado con una visión de futuro.


¿Podemos contemplar dicho avance y aceptar que las ideas, incluso las más perturbadoras, se enfrenten libremente? No hay nada menos seguro. Y ésta es la verdadera paradoja de nuestra vida política. Porque, si hay un logro de estos últimos años, seguramente es aquel que se ha concretado en Marruecos con la expresión libre del pensamiento. Muchos tabúes, cuya trasgresión en el pasado se hacía acreedora de las peores extorsiones, han estallado en pedazos. Haya "líneas rojas" o no, el resultado está ahí y no es poca cosa. Abarca todos los ámbitos y atañe a todos los temas sensibles. El único asunto en el que la fosilización del pensamiento sigue siendo la norma es el Sáhara. La visión de una salida del atolladero que sea honrosa, justa y provechosa para el progreso de nuestro proyecto democrático y la realización de nuestras aspiraciones al desarrollo, pero que también tenga en cuenta la dignidad de las poblaciones saharauis, sus necesidades económicas y sociales y su especificidad cultural, se echa cruelmente en falta. ¿Hemos realizado alguna innovación en algún campo desde la época del visir Basri, cuando el tratamiento de esta cuestión privilegió el aspecto de la seguridad y la creación de élites locales supuestamente afines a nuestros intereses, en realidad integradas mediante cooptación en un sistema basado en la corrupción y el tráfico de influencias? Acabamos de descubrir que en el Sáhara no hay únicamente tribus y jefes de tribu, sino que también hay una opinión pública y unos ciudadanos corrientes, la mayoría de los cuales son dejados de lado por este sistema, y que tienen algo que decir en relación con sus condiciones de vida, la gestión de sus asuntos y la construcción de su futuro. También es cierto que, recientemente, tras los atentados de Casablanca, se empieza a descubrir el Marruecos inútil, abandonado a su miseria y su desamparo, presa fácil de los mercaderes de la desesperación y del odio. Pero es obligado señalar que esta toma de conciencia es todavía embrionaria y sólo es defendida por una pequeña parte de la prensa independiente y algunas corrientes de la nueva izquierda. Por parte del Estado y de la mayoría de la clase política, la inercia es la única energía que pueda constatarse y el premio a la impotencia debe ser otorgado a nuestra diplomacia, que siempre ha tenido como única política la reacción. Parece ignorar eso que se llama iniciativa y, cuando reacciona ante unos hechos consumados, lo hace con una indigencia que se ha vuelto ciertamente proverbial en las cancillerías de todo el mundo. Digamos en su descargo que sus ademanes son sólo la expresión de una carencia a nivel del Estado, prisionero a su vez de un consenso elevado al rango de dogma y de un statu quo que trata de gestionar a duras penas.


¿Cómo pensar y debatir libremente en esta atmósfera malsana en la que el terrorismo intelectual está en su apogeo? Si realmente hay una "línea roja", está aquí. Por un lado, tenemos a los valerosos patriotas que velan para que no se cambie ni siquiera una coma de las tesis y fórmulas consagradas desde que se inició el problema. Por otro, sólo pueden existir traidores o nihilistas ganados a la causa de los enemigos de la unidad territorial. Creo que ya es hora, para nosotros los marroquíes, de aprender otro idioma que no sea el que hablan los loros cuando se trata de patriotismo y acabar con el monopolio patentado de algunos en la materia.


¿Qué clase de patriotismo es éste que practica la política del avestruz e impulsa ciegamente a un país y a un pueblo directamente contra un muro, e incluso hacia un precipicio? Por el contrario, ¿no es el verdadero patriotismo el que tiene como preocupación constante evitar a nuestro pueblo las desgracias y los sufrimientos que un conflicto violento podían infligirle? ¿Acaso Marruecos no ha quedado suficientemente arruinado durante décadas de arbitrariedad, de desorden, de corrupción y de olvido de regiones enteras del país profundo, para que se le exponga, cuando apenas levanta cabeza, a nuevos peligros? ¿No es el verdadero patriotismo, en Marruecos y en el mundo actual, aquel que lucha por arraigar entre los ciudadanos la cultura de la paz, de la tolerancia y de los valores democráticos? ¿Quién moviliza las energías para sacar al país del callejón sin salida del subdesarrollo, de la esfera de la dependencia, y para instaurar la justicia social y garantizar a todos el derecho al bienestar material y moral, fundamento de toda dignidad? Por último, ¿acaso el verdadero patriotismo no es aquel que se esfuerza en construir las herramientas del pensamiento libre y de la responsabilidad del ciudadano? Cuando sabemos que tenemos otro peligro en casa, el extremismo que corre el riesgo de arrastrarnos a otras locuras sangrientas, hay motivos para reflexionar. ¿Somos incapaces de tener un arranque de lucidez que nos haga volver a poner sobre la mesa todos los elementos de la cuestión del Sáhara, desde su génesis hasta los desarrollos tragicómicos de estas últimas semanas? ¿Estamos definitivamente vacunados contra el análisis y el debate razonados, y carentes hasta este punto del arrebato de genio que da alas a la imaginación creadora y permite liberar el curso de la Historia?


En realidad, la pregunta crucial, ineludible, que condiciona la resolución de la ecuación del Sáhara es, en mi opinión, la siguiente: ¿qué Marruecos queremos, aquel al cual nos hemos acostumbrado por las buenas o por las malas, cuyo impulso se ve frenado por tantos arcaísmos y, en primer lugar, por la confusión de los poderes y su centralización a ultranza, o aquel que dará nacimiento a un nuevo proyecto de sociedad, en el que serán establecidas las reglas admitidas universalmente de un gobierno democrático, inaugurando así la era de una ciudadanía plena y completa?


La elección entre ambas opciones es la clave del problema. Es inútil volver al balance desastroso de la primera, la única que ha actuado hasta la fecha sobre el terreno. Nos ha conducido a un callejón sin salida y empieza a estar cargada de peligros. Por su parte, la segunda, a pesar de estar dando sus primeros balbuceos, tiene al menos el mérito de sacudir el inmovilismo y abrir otras vías de reflexión y de debate. No pretendo ofrecer una primicia en la materia. Las ideas que van en esta dirección han sido expresadas recientemente, aquí y allá, sobre todo en la prensa, primero con timidez, luego más claramente, aunque en ocasiones siguen estando envueltas de fórmulas consagradas, última concesión a los guardianes del dogma. Así pues, si nuestra opción es realmente favorable a un Estado moderno, un gobierno basado en los principios democráticos y una política social movilizada contra las desigualdades, la solución para el Sáhara se derivará de esta decisión y de la aplicación de sus principios directivos. Para ello, hay que acabar con el dogma que considera que en nuestro país el Estado sólo puede ser aquello que siempre ha sido. ¿Acaso la modernidad tantas veces proclamada hoy en día no es exactamente lo contrario del arcaísmo? ¿Debo precisar que esta revolución en las mentalidades puede lograrse sin por ello tener que dejar en la cuneta algunas de nuestras tradiciones, en primer lugar, para ser claro, la institución monárquica? Una vez solucionado este punto, nada se opone a que tomemos ejemplo de los Estados modernos que han optado por otro modelo diferente al Estado jacobino. Esto va desde una unión de Estados hasta la institución en el marco del Estado central de autonomías regionales plenas y completas, pasando, por supuesto, por el federalismo. ¿No vemos que cada uno de estos modelos, dictado por sendas realidades particulares, funciona con normalidad profundizando la idea y la práctica de la democracia, cuyo ejemplo más cercano a nosotros, y el más reciente en su concretización, es el de España, un ejemplo sobre el que debemos reflexionar y beneficiarnos de su experiencia?


Sé que algunos no dejarán de oponer a este punto de mi razonamiento el argumento contundente de la Historia. A esto responderé que no podemos abstraernos, pero ¿tenemos que ser rehenes suyos? Añadiré que, afortunadamente, la historia de un pueblo no está sólo detrás suyo, sino delante. Al igual que todas las obras humanas, está llamada a ser deconstruida y reconstruida. No es ninguna fatalidad. Un pueblo que no tiene la ambición de ser el dueño de su historia y cambiar el curso de su destino se condena a no ser más que un figurante en una obra cuyos hilos moverán aquellos que son más poderosos que él. ¿Debo recordar, por último, que la Historia avanza mediante acumulaciones sucesivas y también mediante rupturas saludables?


Es esta ruptura sin violencia, razonada, la que reclamo. Podría traducirse, para la cuestión que nos concierne y, más allá, para la nación marroquí, en una iniciativa audaz, firme y transparente, abierta al debate más amplio posible, coronada al final por un referéndum popular. La idea, lo habrán adivinado, es una importante reforma constitucional dirigida a instaurar en Marruecos un Estado de un tipo nuevo, definitivamente anclado en la modernidad y en el que determinadas regiones, en función de la libre elección de sus habitantes, accederán a la autonomía y podrán autogobernarse en el sentido pleno de la palabra, mientras que el Estado conservará las prerrogativas admitidas en casos similares, según un modelo que deberá ser ajustado en función de la especificidad de nuestras instituciones. Es evidente que, en el marco de este proyecto, deberá cuidarse especialmente el componente saharaui, implicando realmente a las poblaciones en el debate, por no hablar de las medidas a tomar, como muestra de sinceridad y de simple justicia, para poner fin a la política de "todo por la seguridad" y para enfrentarse a las urgencias socioeconómicas y culturales. De este modo, los saharauis podrán asegurarse de la veracidad del proyecto que les es propuesto y descubrir no sólo que responde de forma válida a sus intereses y aspiraciones, sino que serán unos partícipes y actores de pleno derecho.


Ésta es una perspectiva mucho más cargada de paz, de esperanza, de desarrollo humano y material y de solidaridad fraterna que la que les promete Mohammed Abdelaziz, que, dicho sea de paso, sigue siendo prisionero de un arsenal dogmático que nada tiene que envidiar al de nuestros guardianes del dogma. Por ejemplo, si tuviera que responder a la carta surrealista que dirigió recientemente a la sociedad civil marroquí, me limitaría a plantearle las preguntas siguientes: ¿qué credibilidad puede darse a un movimiento de liberación nacional del que dos tercios de su estado mayor se han pasado al enemigo?; ¿qué margen de libertad de pensamiento y de maniobra política puede tener dicho movimiento cuando ha vinculado su destino a un poder militar que ha hecho abortar mediante el terror y la sangre el proyecto de liberación del pueblo argelino y sus aspiraciones a un Estado de derecho, similares en todo a las nuestras?


De este modo, una nueva vía, diferente a la alternativa de la independencia o la anexión, podrá ser ofrecida a los saharauis. Evitando los desgarros, la demagogia del nacionalismo y los riesgos de la tendencia violenta, permitirá salir de la crisis mediante un compromiso común para hacer avanzar el proyecto democrático y establecerlo sobre unas bases sanas y duraderas. Y si tengo un mensaje fraternal que dirigir a los saharauis, estén donde estén, se refiere a esto. Cada uno de ellos, mediante su libre elección, tendrá su parte de responsabilidad en la realización o el fracaso de este proyecto. Su decisión será capital para el futuro de nuestra región, ya que si extendemos nuestro análisis al ámbito del Magreb, ¿se puede negar que el único espacio donde está dibujándose una perspectiva democrática real es, por el momento, Marruecos? Si la opción elegida por cada uno de nosotros es realmente la libertad y la democracia, el interés de todos nosotros es salvaguardar este espacio, reforzarlo y hacerlo avanzar hasta la realización plena y completa de nuestras aspiraciones. Desarrollado dentro de este espíritu, ampliará, en nuestra región, el espacio de la paz y de la construcción democrática.


Tras haber empezado con un grito de alarma, me gustaría acabar con una nota de optimismo. Si Marruecos está hoy enfermo del Sáhara, tal vez emprenda a través de este último su curación. La medicación tardará tiempo en dar los resultados esperados, pero no hay que demorar mucho su administración. Para ello hay que alejar de la habitación del paciente a los aprendices de brujo y demás charlatanes y abrir las ventanas para dejar pasar el aire vivificante de la razón y la esperanza. Este cambio de rumbo exige un sentido del Estado y una visión capaz de anticipar el futuro. Con estas bazas es como las citas que un pueblo tiene con la Historia dan sus mejores frutos.

Abdellatif Laâbi es escritor marroquí, autor, entre otros libros, de Fez es un espejo: el fondo de la tinaja y de El camino de las ordalías. Traducción de News Clips



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mar...elpepiopi_8/Tes









CITA
Trincheras de papel

El autor analiza el enfrentamiento entre intelectuales españoles y marroquíes a cuenta del problema saharaui y pide un diálogo abierto para buscar puntos de encuentro

BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA

EL PAÍS
España
15-08-2005



[Contextualizaciones de un debate epistolar de intelectuales con el Sáhara al fondo].

Hace un año que 470 escritores e intelectuales españoles escribieron una carta a José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno para reclamarle una apuesta clara e inequívoca a favor del cumplimiento del derecho internacional en el caso del pueblo saharaui, en un conflicto "que España planteó y que España debe contribuir a resolver". Se alababa su coherencia en el repliegue de tropas en Irak y se pedía consecuencia en una cuestión como la saharaui, tan cercana a la opinión española. Se hablaba de justicia frente a ilegalidad, de viejas ambigüedades de los sucesivos gobiernos, de mirar al futuro para hacer valer el derecho internacional frente al uso de la fuerza. Se insistía en el derecho de autodeterminación que abriría las puertas a una solución justa.


Aquella carta no mereció atención en los medios marroquíes y no suscitó movilización alguna por parte de los intelectuales del país. Se vivía por entonces el idilio entre los gobiernos español y marroquí y a nadie interesaba recordar las discordancias. Cartas como esta no han faltado en los 30 años que el conflicto se prolonga, aunque probablemente esta fuera una de las más matizadas y menos virulentas. Los intelectuales españoles -escasísimas excepciones- no han cesado en todo este tiempo de viajar a Tinduf, de expresar su solidaridad de 1.000 formas con los hijos de los campamentos, con su causa.


La doble presión de la opinión española, por un lado, y de la necesidad de hacer avanzar un problema que permanecía en statu quo desde décadas, llevó al Gobierno de Rodríguez Zapatero a dar algunos pasos innovadores: por primera vez altos dignatarios del Estado visitaban Tinduf o se duplicaba la ayuda humanitaria a los refugiados sin que en Rabat se rasgasen las vestiduras, un presidente del Gobierno recibía a Mohamed Abdelaziz y se mediaba -eso sí, sin mucho éxito- para que las partes llegasen a un acuerdo negociado.


El miedo a ese "acuerdo negociado" produjo una suerte de cataclismo en ciertos medios defensores de los saharauis, convencidos de que el Gobierno español había abandonado a éstos a su suerte. Alguna declaración oficial poco feliz y no pocos malentendidos expandieron la idea de que el Gobierno español había caído una vez más en las redes del marroquí. Sin duda la política española hacia Marruecos jugaba a ser complaciente para mantener buenas relaciones. En algún caso excesivamente, como en la concesión, a raíz de la visita de nuestros Reyes al vecino país, de medallas de la orden de Isabel la Católica a ciertos altos cargos de las Fuerzas Armadas Reales asociados a los desmanes del antiguo régimen. Una apuesta inútil por el Marruecos del pasado, demasiado presente todavía hoy. Pero creo que el Gobierno nunca cayó en la ingenuidad de pensar que se podía saltar por alto la recomendación de Naciones Unidas de formalizar el proceso de autodeterminación. Eso sí, tras tropezar en los obstáculos de siempre, que sin duda proceden de quienes ven con claridad que sus privilegios están ligados al statu quo en el Sáhara, se dejó pudrir un poco más la situación.


Este retorno a la inercia tras unos meses de visitas, viajes y transacciones sin resultados, quedó roto por varios acontecimientos que descubrían una nueva estrategia o al menos una nueva situación.


De un lado, Marruecos empieza a ver que su frente interior, que creía hasta entonces férreo, empezaba a presentar las primeras fisuras, por lo que decide un contraataque con acciones de movilización ciudadana a favor de los que llama los "secuestrados" de Tinduf. Desde tiempos de Basri no se había asistido a un proceso parecido de movilización descendente, si bien sus efectos sobre la población distaron mucho de resultados como los de antaño.


De otro, Argelia, confortada por el elevado precio del petróleo y apoyada por un equipo de viejos amigos de la causa saharaui (el presidente Buteflika, el ministro de exteriores Bedjaoui y el primer ministro Ouyahia), decide apostar por revitalizar internacionalmente la cuestión. También el Polisario decide hacerse presente en el interior de Marruecos apoyando a los independentistas que habitan en el Sáhara Occidental, como Ali Salem Tamek, y a través de una carta del Presidente Abdelaziz a la elite y a los intelectuales marroquíes, en la que les pide solidaridad contra la represión que desde mediados de mayo tiene lugar en el territorio del Sáhara contra los que han perdido el miedo a pedir la independencia.


Esta carta, de primeros de junio, no logra sin embargo el eco esperado. Publicada en un periódico argelino, será criticada con dureza y sarcasmo por la prensa oficialista marroquí, y con timidez, a veces irónica, por la independiente. Algún intelectual de los de mayor cercanía a las tesis de la autodeterminación saharaui, como Abdellatif Laâbi, la calificará de "surrealista". La verdad es que el cartapacio equivoca el tono y no conecta con los destinatarios. Culpabiliza a la elite marroquí de su silencio ante la represión, al tiempo que la adula por pertenecer a un país que ha incubado grandes personajes. Pero la lista que cita es un revuelto de reyes, héroes, guerrilleros y rebeldes que van del nacionalismo (Mohamed V, Abdelkrim, Ben Barka) al islamismo (Abdesalam y Nadia Yassin). La larga carta recuerda justamente las etapas del conflicto y denuncia oportunamente las contradicciones del Marruecos oficial. Pero no logra desgajar a la elite del unanimismo popular preconizado desde tiempos de Hassan II. Unanimismo que se resquebraja, no obstante, como muestra el artículo que por las mismas fechas publica Khalid Jamaï, Sáhara y democracia, en el que afirma que "la primera causa de Marruecos no es el Sáhara, sino una real democratización, un real respeto a los derechos de la persona, un real reparto de la riqueza. Estos son los verdaderos pilares que permitirán a Marruecos preservar su unidad y su cohesión".


En resumen, la carta de Abdelaziz no encuentra complicidades, tal vez porque para ello habría que haber dado pasos en la dirección de un difícil reencuentro, por el momento no buscado. La culpabilización que se quiere suscitar, lejos de estimular el examen de conciencia, provoca un repliegue sobre sí de los destinatarios que hace estéril el mensaje.


La carta no deja insensibles, sin embargo, a quienes quieren resucitar -cierto que a contra corriente- el viejo espíritu del unanimismo, convencidos de que documentos como este pretenden desmoralizar a la opinión pública. Ahmed Herzenni, un intelectual que adquirió cierta popularidad en las primeras emisiones televisivas de la Instancia Equidad y Reconciliación por su denuncia ambigua de los excesos de la represión en los años de plomo, será el portavoz de un Llamamiento ciudadano que tendrá gran acogida en los medios oficialistas (ver Aujourd'hui le Maroc del 13 de junio: "Marocains, reveillez vous!") y que reacciona contra lo que califica de "maniobras para crear un clima de inestabilidad, de sospecha e incertidumbre", que amenazan "uno de los períodos más fecundos de la historia marroquí", la transición marroquí hacia la democracia. Dichas maniobras, no citadas, eran sin duda la carta de Abdelaziz y las declaraciones de Nadia Yassin declarándose republicana.


La prensa independiente recogió numerosas críticas al llamamiento, entre otras las de Abraham y Christine Serfati, que consideraron una incitación a la represión la exigencia de aplicación de la ley "sin celo pero sin laxismo" contra quienes amenazaran con sus expresiones divergentes la moral pública. No obstante, el llamamiento se colgó en Internet en demanda de adhesiones, que alcanzaron las 5.000 en las dos semanas siguientes, procedentes desde medios políticos (Ismail Alaoui), diplomáticos (Mbarek Haddaoui), culturales (M. Abderrahman Tazi o Hakim Nouri) o periodísticos (Abdellah Chankou, Laila Chafai...).


Desde primeros de junio, varias delegaciones de parlamentos autonómicos españoles que pretendieron visitar el Sáhara en protesta por la represión fueron devueltas por las autoridades marroquíes, que las consideró no gratas. Se acusa de compló orquestado por los enemigos de Marruecos, los mismos que alientan lo que medios saharauis denominan la "intifada" de El Aaiún. En este clima, el 15 de junio, el diario EL PAÍS publica una pequeña carta al director firmada por Ricardo Gómez, Ana Rosetti y Gonzalo Moure titulada Ofensa general, que critica al ministro Moratinos por minimizar el problema saharaui, en la que se recordaba aquella carta de casi 500 intelectuales españoles dirigida a Zapatero un año antes. Ciertos servicios marroquíes confunden estas dos cartas con la que hizo pública por aquellos días la Coordinadora Estatal de Asociaciones solidarias con el Sáhara, en reproche al ministro de Exteriores por aceptar la invitación marroquí a una delegación parlamentaria española. Todo ello es percibido como "una campaña virulenta contra la marroquinidad del Sáhara", dando lugar a titulares a toda plana como "España: el frente hostil a Marruecos se amplía" (Aujourd'hui le Maroc, 16 de junio).


De esta confusión va a nacer el Llamamiento a los intelectuales españoles que 240 escritores, artistas, periodistas y otros intelectuales marroquíes, entre ellos lo más granado de la cultura hispanófona del país, firman e insertan como publicidad a su costa en EL PAÍS del 17 de julio. El llamamiento respondía a un texto inexistente, por lo que entraba en una argumentación abstracta propia del discurso oficial y único marroquí. Lanzar una diatriba en el vacío, con argumentos construidos sobre los clichés atribuidos a un interlocutor mal conocido y peor imaginado, no puede más que ahondar el foso de incomprensión entre los intelectuales de las dos orillas, cada cual en su trinchera de papel.


Para los firmantes, los intelectuales españoles viven la relación hispano-marroquí como una "fuente de rencores" producto del pasado colonial y de la humillación por la Marcha Verde y la salida del Sáhara. Escondidos tras esta interpretación fácil y acusando a estos intelectuales de amnesia ante el gaseamiento de los rifeños por el ejército español hace ochenta años o la colonización del Sáhara antes de 1975, acumulan reproches invocando el carácter colonial de Ceuta y Melilla o convirtiendo la reivindicación portuguesa de Olivenza en algo que separa profundamente los dos países ibéricos. Sin duda, el autor del llamamiento conocía mejor que muchos españoles el libro de Máximo Cajal que exhumó los contenciosos, pero manejaba mal el impacto real de cada uno de los episodios evocados en él.


El llamamiento convertía la solidaridad con los refugiados de Tinduf en culpable de su miseria y cómplice de su secuestro, e insistía en que el deber de los intelectuales debía ser sostener por el contrario procesos de transición a la democracia como el marroquí. España debía servir de locomotora de desarrollo para Marruecos como la Comunidad Europea lo fue para España en el pasado. Apreciación oportuna, pero se ignoraba que era precisamente para cumplir ese objetivo por lo que las cartas de los intelectuales españoles pretendían librar a Marruecos de ese horrible fardo que es el problema del Sáhara, verdadera enfermedad como lo calificara Abdellatif Laâbi en su artículo del 4 de julio en EL PAÍS, Marruecos enfermo del Sáhara.


Una cita del mismo en contra del patriotismo ciego y suicida encabezará la respuesta que los tres autores de la carta a EL PAÍS del 15 de junio, junto con Suso de Toro, insertarán en el mismo diario el 25 de julio con el título de El Sáhara y los intelectuales marroquíes. El tono no será de contraataque, sino de recuperación, de solidaridad con los firmantes del llamamiento-anuncio por la "asfixiante falta de información sobre España y el problema saharaui" que revelan. Retomando párrafos del valiente artículo de Laâbi y reconociendo con él que el Sáhara es el mayor problema para construir una democracia en Marruecos, discreparán del mismo tan sólo en el ritmo de espera de los saharauis para recuperar su libertad de decisión. La conclusión es una amable invitación a los colegas marroquíes a una mesa de diálogo para hablar, en presencia de intelectuales saharauis, de cultura, de historia y de futuro común.


Nada más oportuno. Pero alguien tendrá que tomarles la palabra para deshacer con el conocimiento, el debate y el diálogo las trincheras de papel que estos últimos meses han separado a los intelectuales de los dos países vecinos.

Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Comité Averroes hispano-marroquí
.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Trin...lpepinac_14/Tes








CITA
Tinduf desolada


AURELIO ARTETA

EL PAÍS
Opinión
15-02-2007



Han sido nada menos que 52 las resoluciones favorables desde 1990, aunque ya hemos perdido la cuenta. Como cada año, también el último (el día 14 de diciembre) la Asamblea General de la ONU aprobó por 70 votos a favor y ninguno en contra otra nueva resolución reafirmando que el del Sáhara Occidental es un problema de descolonización interrumpida que sólo puede resolverse mediante la práctica del principio de autodeterminación. España se abstuvo en la votación. Nuestro representante en las Naciones Unidas adujo que, aun cuando su Gobierno apoyaba ese principio, no era el único susceptible de abordar este proceso descolonizador. No consta que el embajador pasara entonces a exponer qué otro principio sería aplicable para acabar con esta vergüenza política que dura ya demasiado.

Ignorante de los recovecos de la política internacional, a uno le parece una inhibición culpable. Es escandaloso que España se abstenga de aliviar la suerte de la región del planeta en la que le asiste menos derecho a abstenerse y más deber de estar implicada. Incluso habría más razones para disculpar esa vergonzante neutralidad en Estados Unidos y Francia, países con los que en este litigio España está alineada. Al fin y al cabo, Sáhara Occidental no ha sido nunca una porción de aquellos Estados como lo fue del nuestro. Por eso muy pocos días después el presidente argelino pudo sacar los colores al español pidiéndole mayor compromiso con vistas a organizar el referéndum requerido por la legalidad internacional. Y es que, recordó Buteflika a Rodríguez Zapatero, "España no puede quedarse indiferente ante la suerte actual del pueblo saharaui, que ustedes colonizaron desde 1885 hasta 1975". ¿O no es tal indiferencia la que hoy permite que sea el reino de Marruecos el nuevo y más brutal colonizador?


Por lo que se escucha en los campamentos, los saharauis confían en la sociedad española, pero tienen al Gobierno español como enemigo. Es verdad que la responsabilidad última corresponde a las Naciones Unidas, pero pocos Gobiernos del mundo como el nuestro guardan la llave de la solución del problema. A falta de autoridad mundial con poder para disuadir a la actual "potencia ocupante" (Marruecos), le tocaría a la anterior "potencia administradora" (España) emprender pasos que desbloqueen la situación. Pues ésta se pudre a tal extremo que, según bastantes refugiados, la única esperanza reside en una nueva guerra con el invasor. No porque haya la menor confianza en ganarla, claro está, sino porque sólo así los jugadores decisivos de la partida se verían forzados a mover ficha en este tablero político congelado.


Podría ser entonces que el Gobierno no estuviera defraudando tan sólo a los pocos saharauis, sino a muchos españoles más, y que en este punto fuera tan enemigo nuestro como suyo. Es cosa fácil de entender. Antes o después, un Gobierno democrático debe y suele dar noticia de sus políticas, lo mismo de sus proyectos que de sus resultados. Se trata de una obligación sin la cual el ciudadano permanece incapaz de formar su juicio político y, por tanto, de ejercer el debido control de sus mandatarios. De modo que, mejor o peor, la opinión pública española está oficialmente informada de las razones de la salida de nuestras tropas en Irak o de nuestra actual presencia militar en Bosnia y Afganistán. Hasta podría recordar que, bajo la presidencia de España, el Consejo de Seguridad aprobó en 2003 por unanimidad la resolución 1.495 en apoyo del Plan Baker para descolonizar el Sáhara Occidental, esa resolución que no quiere aplicarse. Ahora bien, ¿quién explicó a esa opinión pública el giro radical de nuestra política en este conflicto precisamente a partir del último cambio de Gobierno? ¿Algún ciudadano conoce por boca del ministro Moratinos la postura oficial ante la estrategia marroquí y el futuro a medio plazo de la ex colonia? Quizá se nos pasó por alto, pero ¿acaso ha dedicado el Parlamento español una sola sesión a debatir de esta notoria injusticia que un Gobierno franquista comenzó y varios Gobiernos democráticos llevan treinta años manteniendo? ¿Cuál es entre nosotros el partido que introduce este pleito en su campaña electoral o en su agenda política?


Se dirá que el ciudadano medio, en su habitual desidia hacia la cosa pública, tiende a despreocuparse de las andanzas de su país en política exterior. Y eso es cierto, salvo seguramente a propósito de Sáhara Occidental. En este asunto, una nutrida población española está volcada a través de múltiples asociaciones de solidaridad, ayuda humanitaria, acogida de niños, etcétera, mientras su Gobierno no da señales de sentirse concernido. Así las cosas, en la medida en que hemos convertido ya a esas gentes en bastante "nuestras", junto al derecho a saber la suerte que se les prepara nos mueve también un justificado interés en saberlo.


Aceptemos, pues, con algún entendido que el derecho al autogobierno del Sáhara no ha de equivaler sin más al derecho a su independencia. A lo mejor bastaría que ese autogobierno garantizara el retorno y una vivienda digna a los exiliados, la disposición autónoma de sus riquezas naturales y la libertad para defender sus proyectos políticos. Sólo que, desde su probado desprecio hacia los mandatos de la autoridad internacional -y conforme al trato político que dispensa a sus propios súbditos- no es de esperar que el régimen de Mohamed VI acceda de buen grado al reconocimiento de tales cotas de soberanía saharaui. Y la pregunta es cómo va a favorecer España ese reconocimiento, mientras vende a aquel régimen las armas que lo vuelven imposible.


Al visitante de los campamentos de Tinduf le abate el espectáculo desolador de aquel paraje y de sus pobladores. Los mayores se entregan a rumiar el pasado, los más jóvenes no se hacen ilusiones sobre su porvenir, los niños acuden a una escuela a la que sus maestros -desprovistos de alicientes- faltan cada vez más. Entre tanta basura sin recoger y pozos sépticos sin depurar, cunde la desidia y la desmoralización. Son vidas sobrantes: al carecer como refugiados de derechos políticos, carecen también de derechos como seres humanos. Se ha dicho que la solidaridad hacia estos despojos de Tinduf discrimina a la mayoría que malvive en los territorios ocupados a merced de la presión y represión marroquíes. ¿Y no podría nuestro Gobierno contribuir al acercamiento de estas dos partes de la quebrada sociedad saharaui para así forzar a la observancia del reiterado dictamen de las Naciones Unidas?


Porque sería sencillamente infame que tanta memoria histórica para los de aquí dejara olvidados a los de allá, esos que un día nada lejano también fueron de los nuestros.

Aurelio Arteta es catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tin...lpepiopi_13/Tes








CITA
Moral en la Hamada


BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA

EL PAÍS
Opinión
16-06-2008



Es moral aceptar que otra generación de niños saharauis tenga que crecer en los campamentos?

Esta pregunta, que el representante del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Peter Van Walsum, lanza en una entrevista publicada en el diario holandés NRC Handelsblad tras su controvertido informe a Ban Ki-moon, en el que consideraba sin salida al conflicto y propugnaba encontrar una vía "realista" para su solución, resulta el verdadero núcleo del problema del Sáhara Occidental.


Probablemente es también la pregunta que deberían hacerse los dirigentes del Frente Polisario, los centenares de ONGs solidarias, los miles de entidades locales que han expresado su sostén a la causa saharaui, pero también las autoridades de Marruecos, sus partidos, los responsables asociativos, así como los gobiernos que de una u otra forma se han implicado en el reconocimiento de la RASD o en el apoyo directo o indirecto a la posición marroquí.


Peter Van Walsum ha tenido la honradez de decir lo que piensa: no quiere ser cómplice de esa farsa en que se han convertido las conversaciones de Manhasset en las que nunca pasa nada. No quiere asistir al octavo, al decimosexto round, a la eternización de dichas conversaciones, porque con posiciones fijadas de antemano e inamovibles no se llegará a ningún lado. Si se leen atentamente sus declaraciones al periódico holandés, se ve que no coinciden con ninguna de las lecturas que de su informe se han hecho en uno u otro lado. El Frente Polisario y Argelia han llegado a considerarlo persona non grata y cuestionado su labor como mediador. Y sin embargo Van Walsum afirma que la razón jurídica en este conflicto está del lado del Frente Polisario. Marruecos, por su parte, se ha aferrado a considerar un aval a su posición el que califique de "irrealista" la posibilidad de concreción del referéndum y no ha prestado atención a las razones que esgrime ni a las críticas que este país recibe en el informe.


¿Ha roto la baraja Van Walsum? Parece que tan sólo se ha negado a jugar el juego hipócrita en el que las dos partes y sus apoyos están encerrados. La novedad parece estar en tratar de convencer al Polisario de un cambio de estrategia para que negocie con energía una autonomía seria y con garantías, aunque sea bajo la bandera marroquí.


Aparentemente, podrán pensar algunos, parece que le pide al movimiento saharaui una claudicación. Pero la autonomía, en los términos en que ha sido propuesta por Marruecos hace un año, empujada hasta sus últimas consecuencias, implicaría por el contrario la consecución de una fuerte base de autogobierno y obligaría a una verdadera refundación de Marruecos.


En un número reciente del semanario independiente marroquí Le Journal he dicho queel estatuto de autonomía ofrecido por Marruecos es antinómico con el mantenimiento del sistema político actual, ya que la elección directa de una presidencia regional autónoma, el control por un parlamento autonómico de los recursos y medios del territorio, es algo impensable en el Marruecos de hoy. De ahí que el Frente Polisario estaría más cerca de su objetivo final si forzara a Marruecos a cambios estructurales y constitucionales profundos -algo que nadie en el interior de Marruecos está en capacidad de plantear hoy-, que aferrarse como única estrategia a demostrar, mediante la justa denuncia de la represión en los territorios, que Marruecos no es capaz de ofrecer lo que promete; que Marruecos es, en suma, incambiable, pero sin hacer nada para cambiarlo. Porque no es con el mantenimiento del statu quo como Marruecos cambiará ni de estructuras ni en su postura hacia el Sáhara.


Si el Frente procediera como le sugiere Van Walsum, negociando a fondo una autonomía transformadora, correría el riesgo de que se olvide ad calendas grecas la posibilidad de un estado independiente saharaui. Pero se ganaría en cambio un Marruecos democrático, creíble, diverso y estable para todos, incluidos sus vecinos inmediatos, como España. Un Marruecos legitimado así internacionalmente, con un Sáhara con un estatuto de autonomía, o de asociación avanzado, en el que los súbditos se convertirían en ciudadanos y los pueblos verían reconocidos y garantizados sus derechos. Y sobre todo, en el que en un plazo visible, las futuras generaciones de niños saharauis tendrían asegurado su futuro, creciendo en su propia tierra ganada para sí y para la democracia.


Cuando se habla con los dirigentes del Frente de la responsabilidad que, lo quieran o no, tienen en sus manos, su única respuesta es que la democratización de Marruecos es un asunto de los marroquíes y no les concierne a los saharauis. Y sin embargo, convendrá el Polisario en que la extensión de la simpatía por su movimiento a provincias marroquíes limítrofes al Sáhara pero no afectadas por la problemática descolonizadora -como Tan Tan, Tarfaya, Gulimin, Assa-Zag o incluso Ifni (en los recientes disturbios sociales hizo también su aparición la cuestión)-, le plantea problemas que sólo encontrarán solución en un entendimiento futuro con Marruecos.


La idea defendida por Van Walsum ("experimentar temporalmente la opción de una autonomía sin independencia"), pone a Marruecos frente a las cuerdas porque le exige concretizar de facto su proyecto de autonomía. Lo que le obliga a cesar la represión cotidiana y a poner en marcha el esbozo de una democracia descentralizada, casi federal, que dé la palabra, la voz y el control efectivo a los habitantes de un territorio como el Sáhara y prepare el terreno para aplicarla más tarde en otras regiones como el Rif, o el Sus, con particularismos culturales o lingüísticos. Algo que sin duda pone en cuestión todo el sistema actual, que reposa en la delegación vertical de un poder omnímodo y personal del rey.


Pero frente a los que piensan que Marruecos así saltaría en pedazos, recuerdo lo que el gran historiador Abdallah Laroui decía en su epílogo a la edición española de su Historia del Magreb: "Sigo pensando, al leer la historia magrebí, que el comportamiento democrático no se convertirá en algo natural entre gobernantes y gobernados hasta que aquéllos dejen de obsesionarse con el miedo a la desintegración nacional. Creer o hacer creer, que el Estado está siempre en un tris de verse sumergido por la marejada desbordante de la barbarie, es el mejor medio para que nunca surja entre la población una conciencia civil responsable".


Mientras Marruecos demore su reforma constitucional y se niegue a conceder la "mayoría de edad" a instituciones como la Primatura o el Parlamento o a dar verdadera responsabilidad a los partidos como auténticos actores de la vida política (pese al marasmo en el que viven, consecuencia sin duda de la marginalidad a la que están condenados), no estará en condiciones de hacer creíble su propuesta de autonomía del Sáhara. Hoy por hoy, no nos engañemos, el Frente Polisario es el único que tiene en la mano la posibilidad de forzar ese cambio. Si lo hiciera, todos saldrían ganando.

Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam de la UAM. Su último libro es Marruecos y España: una historia contra toda lógica, Sevilla 2007
.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mor...elpepiopi_4/Tes








CITA
¿Condenados a no entenderse?


JUAN GOYTISOLO

EL PAÍS
Opinión
09-12-2009



Es un lugar común desde hace décadas la frase pesimista y resignada de que España y Marruecos "están condenados a entenderse". Nadie mejor que el añorado Alfonso de la Serna, en su obra imprescindible, Al sur de Tarifa, mostró que dicha condena podía dejar de serlo para ceder paso a algo más positivo y fructífero: una convergencia de intereses comunes que debería aparcar las diferencias y desencuentros. El libro de De la Serna mantiene al cabo de los años su estimulante vigencia y actualidad. Pero lo acaecido en las últimas semanas pone de nuevo en entredicho el espacio de diálogo abierto entre las dos orillas del Estrecho. A la vista del desastroso manejo por unos y otros del caso de la activista saharaui Aminetu Haidar, nos acucia la tentación de decir que España y Marruecos están condenados a no entenderse.

Sería inútil evocar aquí las vicisitudes de los treinta y pico de años de un conflicto no resuelto y que no lleva trazas de resolverse. Marruecos se aferra lógicamente a su integridad territorial y el régimen argelino, valedor del Polisario, tiene necesidad de un enemigo estratégico que justifique sus desmesurados gastos militares de los que una buena parte va directamente al bolsillo de sus jefes. Atrapados entre dicho enfrentamiento, los saharauis de la Hamada sufren las consecuencias de una realpolitik que les condena a una espera sin fin. Como escribió Aurelio Arteta, tras su viaje sin anteojera alguna a la sede del Polisario: "Al visitante de los campamentos de Tinduf le abate el espectáculo desolador de aquel paraje y de sus pobladores. Los mayores se entregan a rumiar el pasado, los más jóvenes no se hacen ilusiones sobre su porvenir, los niños acuden a una escuela a la que sus maestros -desprovistos de alicientes- faltan cada vez más. Entre tanta basura sin recoger y pozos sépticos sin depurar, cunde la desidia y la desmoralización. Son vidas sobrantes: al carecer como refugiados de derechos políticos, carecen también de derechos como seres humanos" (Tinduf desolada, EL PAÍS, 15 de febrero de 2007).


Dicho desamparo no parece preocupar demasiado en Rabat ni en Argel ni a la jefatura inamovible y osificada del Polisario, pero pesa sobre las conciencias de quienes creemos en los valores de la dignidad y solidaridad. El problema del Sáhara, como ha apuntado repetidas veces uno de los mejores expertos en el tema, Bernabé López García (Trincheras de papel, EL PAÍS, 15 de agosto de 2005, o Moral en la Hamada, EL PAÍS, 16 de junio de 2008), puede resolverse si se buscan términos de acuerdo que tengan en cuenta los cambios operados in situ desde que España abandonó el territorio en 1975 y el día de hoy. Pues El Aaiún de 2009 no tiene nada que ver con el de 45 años atrás: su población se ha multiplicado por 10, los marroquíes del Norte y sus hijos nacidos y criados allí son tan numerosos como los autóctonos. Todo ello descalifica las soluciones simplistas y aconseja un acuerdo dentro del marco de una autonomía avanzada que respete la lengua, la cultura y la identidad histórica de los saharauis, inspirada ¿por qué no? por el ejemplo de la España plural de nuestros días.


Como evidenció el disparate de la "conquista" del islote de Perejil por un Aznar orgulloso de aquella gesta tan digna a sus ojos como la de Lepanto, el patriotismo de "todos a una" es el peor enemigo de la razón y del sentido común. La sucesión de disparates creada por la deportación de Haidar el pasado 14 de noviembre, con el consiguiente recurso a viejas afrentas históricas y contenciosos no resueltos, no favorece a Rabat, cuyo plan de autonomía, apoyado por Francia, España y Estados Unidos, le concede un amplio margen de maniobra en la medida en que respete los derechos humanos avalados por la Carta de Naciones Unidas. La unanimidad patriótica no existe sino en el papel: no tiene en cuenta la existencia de voces serenas que, como la de Ahmed Benchemsi, editor del semanario Tel Quel (Sáhara, l'autre voie, del 21 de noviembre de 2009), nos dicen que otra política fuera del unanimismo oficial no sólo es posible sino necesaria. La guerra entre Marruecos y el Polisario ha pasado desde el alto el fuego de 1991 de su fase militar, ganada por el primero, a una fase mediática, en la que Rabat lleva por ahora la peor parte.


La "provocación" de Haidar al rellenar el impreso de entrada en Marruecos procedente de Canarias habría pasado inadvertida si la Administración local la hubiese archivado y la activista saharaui hubiera podido reunirse en El Aaiún con su madre y sus hijos. Hoy, su deportación a Lanzarote ha creado no sólo un problema binacional (enfrentamiento con España, pese a las buenas relaciones de Rabat con el actual Gobierno) sino internacional: condena por la Unión Africana, llamamientos de Naciones Unidas, movilizaciones pro Haidar, etcétera. Su efecto de bola de nieve crece de día en día y sólo el respeto a la vida humana de una mujer cuya única arma es la de la palabra puede poner fin a esta puja de una y otra parte por enviscarse más y más en un atolladero tan perjudicial para Rabat como para España. Ello no significaría una derrota marroquí y una victoria independentista: sólo el triunfo de la legalidad, la razón y el sentido común. Los verdaderos amigos de Marruecos lo pensamos así. Y el tiempo, estoy seguro, se encargará de confirmarlo.

Juan Goytisolo es escritor
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Con...elpepiopi_5/Tes








CITA(Bruce Beelher @ Dec 9 2009, 11:22 PM) *
CITA
Marruecos y España: ¿unos vínculos poco literarios?

A pesar de los avances, el peso de las relaciones políticas contrasta con los escasos lazos culturales y literarios.

Afkar/ideas
Revista trimestral para el diálogo entre el Magreb, España y Europa
Gonzalo Fernández Parrilla



La visita de los Reyes de España a Marruecos a principios de 2005 ha venido a ratificar el lugar prioritario que el país magrebí ocupa en la política de Estado de nuestro país, así como la creciente polarización ideológica que suscita todo lo relativo a Marruecos, evidenciada por la variopinta cobertura periodística de la visita real. Sobre la tradición de esa prioridad marroquí, baste recordar que, hasta la fecha, el primer destino exterior –también lo es de muchos turistas– de todos los presidentes de gobierno democráticos españoles ha sido Marruecos, gesto simbólico que responde al peso de las relaciones históricas, políticas y ahora también económicas y sociales.

Los vínculos en el ámbito cultural y educativo son de primera magnitud, al menos en apariencia. Marruecos es el país que cuenta con más centros del Instituto Cervantes (Tánger, Tetuán, Rabat, Casablanca y Fez), además de una nutrida red de 11 colegios e institutos españoles. En su recién creada revista Cervantes (octubre de 2004), el Instituto Cervantes dedicaba tres páginas a explicar a bombo y platillo un “plan de acción cultural en el mundo árabe” que “por primera vez, explotará las posibilidades de la cooperación cultural como vínculo entre nuestras culturas”. Según la noticia, el plan “centrado en principio en Marruecos, pretende crear un modelo que se aplicará después en otros países árabes”.

En cualquier caso, no conviene confundir la obligatoria vitalidad de las relaciones políticas o la difusión del español y lo español en Marruecos con la verdadera dimensión de las relaciones culturales entre ambos países, algo de mucho menor alcance y también de mayor urgencia. Si nos fijamos en el lugar que ocupa Marruecos en nuestros planes de estudio y programas de investigación o en las traducciones realizadas, parecería que se trata de un remoto país árabe. En efecto, el peso de las relaciones políticas o la presencia española en Marruecos contrastan con las en realidad escasas relaciones en el ámbito cultural y literario.

Con la independencia de Marruecos (1956), la atención prestada a la cultura del país vecino en círculos cercanos al protectorado español –como el suplemento literario Ketama de la revista tetuaní Tamuda, o la revista al-Motamid– se desvaneció. El vacío que siguió al fin del protectorado español corrobora que la escuela africanista estuvo vinculada a la aventura colonial española en Marruecos, episodio del que se mantuvo al margen el arabismo universitario y que marcó su posterior desarrollo.

Las relaciones entre ambos países se fueron enfriando y no fue hasta finales del siglo XX cuando Marruecos volvió a ocupar un lugar destacado en el quehacer de los especialistas. El renovado interés de los universitarios por el Magreb y Marruecos se concentra fundamentalmente en ámbitos como la política, la sociedad o la historia y se ha visto reflejado también en traducciones del árabe y del francés de autores marroquíes, así como en un rebrote de los estudios y publicaciones sobre el árabe marroquí, entre los que hay que destacar los recientes ¡Habla árabe marroquí! Método para principiantes (2003) y Esbozo gramatical del árabe marroquí (2004). En este renovado interés confluyen factores políticos y económicos, pero ha sido sobre todo la inmigración el factor que ha venido a resucitar este interés por Marruecos y su cultura.

El cambio de gobierno en España podría tener un impacto positivo en el ámbito de las relaciones culturales entre ambos países, aunque al margen de los cambios de cariz político, en 2004 se producían avances importantes. El año se cerraba con un buen saldo en lo referente a la presencia de la literatura de Marruecos en España. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo publicaba tres libros de carácter autobiográfico, Fez es un espejo, de Abdellatif Laabi, El libro de la opresión de Khadija Menebhi y A la sombra de Lala Chafia de Dris Bouissef Rekab, todos ellos traducidos del francés. Cabe también destacar la publicación de un fragmento del reconfortante poema Pueblo de Madrid, ¡perdón! de Laâbi, en la sección Antología de Babel del suplemento Babelia de El País. En 2004 aparecía asimismo el primer título de un nuevo proyecto editorial centrado en Marruecos, la colección Algarabía en la editorial gaditana Quórum, que publicaba el poemario en español de Abderramán El Fathi, Desde la otra orilla. Además, en Destino aparecía La puerta de los vientos. Narradores marroquíes contemporáneos. Esta antología, sin dejar de ser un esfuerzo encomiable, constituye también un modelo en lo que se refiere a las pautas de actuación en la cooperación cultural con Marruecos, resultantes de ese elemento de distorsión que introduce el “pasado compartido”, que llevan a dar prioridad a la supuesta “literatura marroquí de expresión española” sobre cualquiera de las otras dimensiones culturales de Marruecos.

¿Literatura marroquí de expresión española?

Es evidente que Marruecos ha generado una interesante y variada literatura poscolonial en francés. Baste mencionar el peso de autores como Laâbi, Driss Chraibi o Tahar Ben Jelloun, que están perfectamente integrados en el tejido editorial y cultural francés y han llegado incluso a ganar prestigiosos galardones literarios como el Goncourt.

Pero, además del francés, en Marruecos ha pervivido la otra lengua de los colonizadores, el español. En efecto, una de las particularidades de la literatura marroquí respecto a otros países árabes es presentar manifestaciones en lengua española, variedad en la que destacan las antologías Literatura marroquí en lengua castellana (1996), Escritores marroquíes de expresión española. El grupo de los 90 (1997) y Escritura marroquí en lengua española (1998). Sobre esta literatura y sobre el tema hispánico en la literatura hay otros títulos como Miradas desde la otra orilla. Una visión de España (1992), Antología de relatos marroquíes en lengua española (1990), Cuentos del Marruecos español (1998) o Nueva antología de relatos marroquíes (1999), donde se recogen textos de algunos escritores marroquíes, si bien la mayoría son de autores españoles y de temática marroquí.

Frente a esta relativa abundancia, los estudios dedicados a la literatura marroquí en general son escasos. La muestra más variada y representativa de la producción literaria y ensayística sigue siendo Literatura y pensamiento marroquíes contemporáneos (1981). Hay que destacar Aproximación al relato marroquí en lengua árabe (1930-1980) (1998), sin duda la contribución más importante, y La identidad del teatro marroquí (1992). Sobre la literatura popular hay que mencionar Que por la rosa roja corrió mi sangre. Estudio y antología de la literatura oral en Marruecos (1977).

La lengua española es, en efecto, uno de esos factores singulares que están en el tablero de las relaciones hispano-marroquíes que se convierte al tiempo en oportunidad y escollo; porque si se aborda desde la nostalgia, estará abocada a entorpecer las relaciones entre ambos países.

Pero, ¿hasta qué punto existe una literatura poscolonial en español? Cuestionarlo no implica negar la existencia de escritores marroquíes que se expresan en español, que los hay. Se trata de plantear si es un fenómeno que tiene trascendencia en el panorama cultural español o en el marroquí.

Pese a que la lengua española se ha mantenido viva en el norte de Marruecos –fundamentalmente a nivel oral y gracias, sobre todo, a la televisión–, y pese al tesón de individuos y grupos, como la Asociación de Escritores de Lengua Española, no puede afirmarse que se haya producido una auténtica literatura poscolonial en español. En realidad, son muy pocos los autores marroquíes de expresión española que han publicado en España. La mayor parte de esta literatura se ha publicado en Marruecos, principalmente en los rescoldos del protectorado español en el norte del país, en las nuevas instituciones culturales españolas en Marruecos y en las revistas y publicaciones de las universidades marroquíes. Se puede afirmar sin riesgos que ninguno de estos escritores se ha hecho todavía un hueco en el panorama literario español.

No obstante, hay que destacar algunos autores de larga trayectoria como Mohamed Chakor, Mohamed Buissef Rekab, Larbi El Harti o Mohamed Sibari, aunque sus obras han sido por lo general publicadas en Marruecos con excepción de Después de Tánger de El Harti, El dédalo de Abdelkrim de Rekab o La llave y otros relatos de Chakor. Otros ensayistas e hispanistas que han publicado en España son Hussein Buzineb, Abdellah Djibilou o Ahmed El Gamun (Lorca y la cultura popular marroquí). También la Asociación de Trabajadores e Inmigrantes en España (Atime) apoyó la publicación de El diablo de Yudis de Ahmed Daudi.

En ese empeño de volcarse en los autores que escriben en español se puede detectar algo de paternalismo encubierto, como cuando en la introducción de La Puerta de los vientos, se afirma que “trece de estos autores eligen el español como lengua literaria..., aunque no reciban el apoyo de las autoridades y editoriales, ni de España ni de Marruecos”. Los antólogos se quejan asimismo de la “escasa acogida que España concede a los autores vecinos”o evocan, no sin cierto resquemor, “la bien orquestada influencia francesa” en Marruecos. Pero la cuestión esencial está en dilucidar si esos autores son representativos de la literatura de Marruecos o del hispanismo marroquí.

La traducción

Hasta 2004 se han traducido al castellano alrededor de unas 50 obras de autores marroquíes. De acuerdo con esta cifra, podría parecer que hay una importante presencia de literatura marroquí traducida al español, pero esa aparente abundancia de traducciones es, sobre todo, fruto de fenómenos editoriales como Tahar Ben Jelloun o Fatima Mernissi, con 20 y 10 obras, respectivamente, y encubre una limitada presencia de las expresiones literaria y ensayística marroquíes. Salvo Ben Jelloun, Mernissi o Mohamed Chukri, claro está, ningún otro autor marroquí ha gozado de difusión en España, hecho que contrasta también con el mayor conocimiento y presencia de la literatura española en Marruecos.

La traducción de literatura marroquí al español es un fenómeno muy reciente que se remonta a principios de la década de los ochenta. El primer libro traducido del árabe publicado por una editorial comercial fue El pan desnudo de Chukri en 1982, y la primera traducción de un libro de un autor de expresión francesa fue El niño de arena de Ben Jelloun en 1987.

En lo que respecta a la poesía, la presencia es escasa, a pesar de que la primera traducción de un autor marroquí data de 1956, con la publicación de La luna y yo del poeta tetuaní, Mohamed Sabbag. Sin duda lo más destacable es el monográfico de la Revista Atlántica dedicado a Marruecos en 2000.

En narrativa, hay que destacar el fondo editorial de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo y la colección al-Qibla, lanzada a finales de la década de los ochenta bajo el impulso de Juan Goytisolo en Libertarias/Prodhufi, donde aparecieron obras representativas de la novela marroquí como El juego del olvido de Mohamed Berrada, Funerales de Ahmed El Madini y El loco del poder de Salem Himmich.

Otras obras narrativas aparecidas en los últimos años son De la niñez de Abdelmayid Benyallun o El gallo del huevo/El zorro que aparece y desaparece de Mohamed Zafzaf. De este último autor es La mujer y la rosa, obra de gran trascendencia en el panorama de la novela marroquí. De la ya mítica autobiografía novelada de Chukri, contamos también con Tiempo de errores y Rostros, amores, maldiciones.

Otro de los hitos relevantes en la historia de la traducción es la Antología de relatos marroquíes (1990), que incluye una variada y representativa muestra del relato breve desde sus fundadores en la década de los cuarenta. Colecciones de un solo narrador tenemos Lo posible de lo imposible de Abd al-Yabbar al-Sihimi, actual director del diario al-Alam, El espejo acusador de Janata Bennuna o El rey de los genios y otros relatos de Zafzaf.

Entre las traducciones del francés, hay que destacar la aparición en los últimos años de obras como El pasado simple de Chraibi, El camino de las ordalías de Laabi, Recorrido inmóvil de Edmond Emran El Maleh, o Las noches de Azed de Lotfi Akalay.

En cuanto al pensamiento marroquí contemporáneo, sólo ha sido traducida una limitada muestra de la producción, circunscrita a obras escritas en francés, con excepción de El legado filosófico de los árabes de Mohamed Abed El Yabri. Los autores más traducidos son Mernissi y Abdellah Laroui, con títulos de éste último como El islam árabe y sus problemas, Historia del Magreb u Orígenes sociales y culturales del nacionalismo marroquí.

Queda, por tanto, mucho por hacer.







CITA
Maroc et Espagne : des relations peu littéraires ?


Malgré les progrès, le poids des relations politiques contraste avec les rares liens culturels et littéraires.


Afkar/idées
Revue trimestrielle pour le dialogue entre le Maghreb, l'Espagne et l'Europe
Gonzalo Fernández Parrilla



La visite des rois d'Espagne au Maroc au début de 2005 a confirmé la place prioritaire que le pays maghrébin occupe dans la politique d'Etat de notre pays, ainsi que la croissante polarisation idéologique que suscite tout ce qui se rapporte au Maroc, mise en évidence par l’importante et diverse couverture médiatique de la visite royale. A propos de cette traditionnelle priorité marocaine, il suffit de rappeler que, jusqu'à ce jour, la première destination à l'étranger – c'est aussi celle de nombreux touristes – de tous les présidents des gouvernements démocratiques espagnols a toujours été le Maroc : un geste symbolique fidèle au poids des relations historiques, politiques et, désormais, économiques et sociales.

Les liens dans le domaine culturel et éducatif sont de tout premier ordre, tout au moins en apparence. Le Maroc est le pays qui possède le plus de centres de l'Institut Cervantes (Tanger, Tétouan, Rabat, Casablanca et Fès), ainsi que d'un réseau nourri de 11 collèges et lycées espagnols. Dans son nouveau magazine, « Cervantes » (octobre 2004), l'Institut consacrait trois pages à expliquer avec force de détails un « plan d'action culturelle dans le monde arabe » qui « pour la première fois, exploitera les possibilités de la coopération culturelle en tant que lien entre nos cultures ». Selon l'information, le plan « focalisé en principe sur le Maroc, vise à créer un modèle qui sera ensuite appliqué dans d'autres pays arabes ».

En tout état de cause, on ne saurait confondre l'obligatoire vitalité des relations politiques ou de la diffusion de l'espagnol et de la culture espagnole au Maroc, avec la véritable dimension des relations culturelles entre les deux pays, qui est de bien moindre portée et également beaucoup plus urgente. Si nous analysons la place occupée par le Maroc dans nos plans d'étude et nos programmes de recherche, ou encore dans les traductions réalisées, on en arriverait à croire qu'il s'agit d'un lointain pays arabe. En effet, le poids des relations politiques ou de la présence espagnole au Maroc contrastent avec la rareté, dans les faits, des relations dans les domaines culturel et littéraire.

Avec l'indépendance du Maroc (1956), l'attention portée à la culture du pays voisin dans les sphères proches du protectorat espagnol – comme le supplément littéraire « Ketama » de la revue « Tamuda », de Tétouan, ou le magazine « al-Motamid » – s'est évanouie. Le vide qui suivit la fin du protectorat confirme que l'école africaniste était liée à l'aventure coloniale espagnole au Maroc : un épisode dont l'arabisme universitaire s'est tenu à l'écart et qui marqua son développement ultérieur.

Les relations entre les deux pays se sont peu à peu refroidies, et ce n'est qu'à la fin du XXe que le Maroc occupa à nouveau une place privilégiée chez les spécialistes. L'intérêt renouvelé des universitaires pour le Maghreb et le Maroc se focalise fondamentalement dans des domaines tels que la politique, la société ou l'histoire. Il s’est également manifesté dans les traductions d'auteurs marocains écrivant en arabe et en français, ainsi que dans la recrudescence des études et des publications sur l'arabe marocain, parmi lesquelles on peut souligner les récentes « ¡Habla árabe marroquí ! Método para principiantes » (2003) et « Esbozo gramatical del árabe marroquí » (2004). Un tel regain est dû à des facteurs politiques et économiques, mais c'est surtout l'immigration qui a renouvellé cet intérêt pour le Maroc et sa culture.

Le changement de gouvernement en Espagne pourrait avoir un impact positif sur les relations culturelles entre les deux pays ; bien qu'en marge des modifications de tournure politique, en 2004, des progrès importants se sont produits. L'année s'est achevée sur un solde positif en ce qui concerne la présence de la littérature marocaine en Espagne. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo publiait trois livres à caractère autobiographique, « Fez es un espejo » d'Abdellatif Laâbi, « El libro de la opresión » de Khadija Menebhi et « A la sombra de Lala Chafia » de Driss Bouissef Rekab, tous traduits du français. Il convient également de souligner la parution d'un fragment du réconfortant poème « Pueblo de Madrid, ¡perdón! » de Laâbi, dans la section « Antología de Babel » du supplément culturel « Babelia » du quotidien « El País ». En 2004, un nouveau projet éditorial centré sur le Maroc, la collection Algarabia de l'éditeur grenadin Quórum, publiait son premier titre : un recueil de poèmes en espagnol d'Abderrahman El Fathi, « Desde la otra orilla ». Destino publiait en outre « La puerta de los vientos. Narradores marroquíes contemporáneos ». Cette anthologie, qui est certes un effort louable, constitue également un modèle pour ce qui est des lignes d'intervention en matière de coopération culturelle avec le Maroc, résultant de cet élément de distorsion qu'introduit le « passé partagé », et qui ont conduit à prioriser la « littérature marocaine d'expression espagnole » sur toutes les autres dimensions culturelles du Maroc.

Une littérature marocaine d'expression espagnole ?

Il est évident que le Maroc a généré une littérature post-coloniale en français intéressante et variée. Il suffit de mentionner le poids d'auteurs tels que Laâbi, Driss Chraïbi ou Tahar Ben Jelloun, parfaitement intégrés dans le tissu éditorial et culturel français, et qui sont même parvenus à remporter de prestigieux prix littéraires comme le Goncourt.

Or, au Maroc, mis à part le français, l'autre langue des colonisateurs, l'espagnol, a également subsisté. En effet, l'une des particularités de la littérature marocaine par rapport à d'autres pays arabes est qu'elle présente des manifestations en langue espagnole. Dans ce genre, il convient de mentionner les anthologies « Literatura marroquí en lengua castellana » (1996), « Escritores marroquíes de expresión española. El grupo de los 90 » (1997) et « Escritura marroquí en lengua española » (1998). Sur cette littérature et sur le thème hispanique dans la littérature, d'autres titres comme « Miradas desde la otra orilla. Una visión de España » (1992), « Antología de relatos marroquíes en lengua española » (1990), « Cuentos del Marruecos español » (1998) ou « Nueva antología de relatos marroquíes » (1999), rassemblent les textes d'un certain nombre d'écrivains marocains, même si la majorité sont signés par des auteurs espagnols et que la thématique est marocaine.

Face à cette abondance relative, les études consacrées à la littérature marocaine en général sont rares. L'échantillon le plus varié et représentatif de la production littéraire et essayiste est toujours « Literatura y pensamiento marroquíes contemporáneos » (1981). Il convient de souligner « Aproximación al relato marroquí en lengua árabe (1930–1980) » (1998) – sans aucun doute la contribution la plus importante – et « La identidad del teatro marroquí » (1992). Pour ce qui est de la littérature populaire, nous devons mentionner « Que por la rosa roja corrió mi sangre. Estudio y antología de la literatura oral en Marruecos » (1977).

La langue espagnole est en effet l'un de ces facteurs singuliers inscrits au tableau de bord des relations hispano-marocaines. Elle est à la fois une opportunité et un écueil : si on l'aborde sous l'angle de la nostalgie, il sera en effet voué à contrecarrer les relations entre les deux pays.

Mais à quel point existe-t-il une littérature post-coloniale espagnole ? Le mettre en doute ne veut pas dire que l'on nie l'existence d'écrivains marocains qui s'expriment en espagnol : il y en a. Il s'agit simplement de se demander si c'est un phénomène important dans le panorama culturel espagnol ou marocain.

Bien que la langue espagnole se soit maintenue vivante au nord du Maroc – fondamentalement sous forme orale et surtout grâce à la télévision – et malgré l'effort d'individus et de groupes comme l'Association des écrivains de langue espagnole, je ne pense pas que l'on puisse affirmer qu'il se soit produit une véritable littérature post-coloniale espagnole. En réalité, les auteurs marocains d'expression espagnole sont très peu nombreux à avoir été publiés en Espagne. La majorité de cette littérature a été publiée au Maroc, principalement dans les derniers bastions du protectorat espagnol, au nord du pays, dans les nouvelles institutions culturelles espagnoles au Maroc et dans les magazines et publications des universités marocaines. On peut affirmer sans aucun risque qu'aucun de ces écrivains ne s'est encore fait une place dans le panorama littéraire espagnol.

Il convient cependant de mentionner certains auteurs confirmés comme Mohammed Chakor, Mohammed Bouissef Rekab, Larbi El Harti ou Mohammed Sibari, même si leurs œuvres, en règle générale, ont été publiées au Maroc, exception faite de « Después de Tánger » de El Harti, « El dédalo de Abdelkrim » de Rekab ou « La llave y otros relatos » de Chakor. Parmi les autres essayistes et hispanistes ayant publié en Espagne, citons Houssein Bouzineb, Abdellah Djibilou ou Ahmed El Gamoun « Lorca y la cultura popular marroquí ». L'association Atime a également appuyé la publication de « El diablo de Yudis » d'Ahmed Daoudi.

Dans ce dévouement pour les auteurs qui écrivent en espagnol, on peut détecter un certain paternalisme sous-latent, comme dans l'introduction de « La puerta de los vientos », où il est affirmé que « 13 de ces auteurs choisissent l'espagnol comme langue littéraire... même s'ils ne reçoivent l'appui ni des autorités, ni des maisons d'édition, ni de l'Espagne, ni du Maroc ». Les anthologistes se plaignent également de « l'accueil réservé de l'Espagne aux auteurs voisins » ou évoquent, non sans un certain ressentiment, « l'influence française bien orchestrée » au Maroc. Mais la question essentielle est de savoir si ces auteurs sont représentatifs de la littérature du Maroc ou de l'hispanisme marocain.

La traduction

Jusqu'en 2004, de l'ordre de 50 ouvrages d'auteurs marocains ont été traduits en espagnol. Si l'on en croit ce chiffre, on pourrait penser à une importante présence de la littérature marocaine traduite en espagnol, mais cette apparente abondance de traductions est surtout le fruit de phénomènes éditoriaux, comme Tahar Ben Jelloun ou Fatima Mernissi, qui ont respectivement à leur actif 20 et 10 ouvrages, et dissimule la présence limitée des expressions littéraire et essayiste marocaines. Exception faite de Ben Jelloun, Mernissi ou Mohammed Choukri, il est clair qu'aucun autre auteur marocain n'a été publié en Espagne, un fait qui contraste également avec une plus grande connaissance et présence de la littérature espagnole au Maroc.

La traduction de littérature marocaine en espagnol est un phénomène très récent, qui remonte aux débuts des années quatre-vingts. Le premier livre traduit de l'arabe publié par une maison d'édition commerciale fut « El pan desnudo » de Mohammed Choukri, en 1982, et la première traduction d'un auteur d'expression française fut « El niño de arena » de Ben Jelloun, en 1987.

En ce qui concerne la poésie, sa présence est rare, même si la première traduction d'un auteur marocain remonte à 1956, avec la publication de « La luna y yo », du poète tétouanais Mohammed Sabbag. Le plus remarquable est sans aucun doute la monographie de la « Revista Atlántica » consacrée au Maroc en 2000.

Dans le domaine du roman, soulignons le fonds éditorial de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo et la collection al-Qibla, lancée à la fin des années quatre-vingt grâce aux efforts de Juan Goytisolo chez Libertarias/Prodhufi, où ont été publiées des œuvres représentatives du roman marocain comme « El juego del olvido » de Mohammed Berrada, « Funerales » de Ahmed El Madini et « El loco del poder » de Salem Himmich.

Parmi les autres romans parus ces dernières années, citons « De la niñez » de Abdelmajid Benjelloun ou « El gallo del huevo » / « El zorro que aparece y desaparece » de Mohammed Zafzaf. De ce dernier auteur, « La mujer y la rosa » est un ouvrage de grande importance dans le panorama du roman marocain. Parmi les romans autobiographiques, désormais mythiques, de Choukri, nous avons également « Tiempo de errores » et « Rostros, amores, maldiciones ».

Une autre étape importante dans l'histoire de la traduction est l'anthologie « Antología de relatos marroquíes » (1990), qui inclut un échantillon varié et représentatif du récit court, depuis ses origines dans les années quarante. Parmi les collections d'un seul narrateur, nous avons « Lo posible de lo imposible » d’Abd al-Yabbar al-Sihimi, actuel directeur du quotidien« al-Alam », « El Espejo acusador » de Janata Bennuna ou « El rey de los genios y otros relatos » de Zafzaf.

Parmi les traductions du français, soulignons l'apparition, ces dernières années, d'ouvrages tels que « El pasado simple » de Chraïbi, « El camino de las ordalías » de Laâbi, « Recorrido inmóvil » de Edmond Amran El Maleh, ou « Las noches de Azed » de Lotfi Akalay.

En ce qui concerne la pensée marocaine contemporaine, seul un modeste échantillon de la production a été traduit, limité à des œuvres écrites en français, exception faite de « El legado filosófico de los árabes » de Mohammed Abed El Jabri. Les auteurs les plus traduits sont Mernissi et Abdallah Laroui, avec des titres, pour ce dernier, comme « El islam árabe y sus problemas », « Historia del Magreb » ou « Orígenes sociales y culturales del nacionalismo marroquí ».

Il reste donc encore beaucoup à faire
.

http://www.iemed.org/afkar/5/fgonzalo.php


Indalecio
Crónicas de un diplomático jubilado


El Sahara, un conflicto 'invisible'



09 NOV 2010
12:18




Resulta curioso, cuando escribo estas líneas avanzada la tarde del lunes, que nuestra prensa lleve horas en sus portadas de Internet ocupándose con enormes titulares de los incidentes en el Sahara y la prensa francesa, Le Monde, Le Figaro... ignore los acontecimientos.



El contraste es notable. Hablamos de Francia, un país con muchos más intereses que nosotros en Marruecos y que siempre apoya sin vacilaciones a Rabat en la cuestión del Sahara.



Nuestra prensa y opinión pública son marcadamente prosaharauis y, en este tema, claramente antimarroquíes. En el inicio de ese sentimiento hay una mala conciencia por considerar que el Sahara se abandonó de forma poco brillante cuando Franco moría. Esta sensación de culpabilidad brota, además, de un prejuicio político: como la dejación del territorio fue decisión, el último coletazo, del franquismo el hecho debe ser en sí perverso.



Además, sigue el razonamiento, se entregaron los saharauis al sátrapa Rey de Marruecos. La conclusión es que España debe deshacer el camino andado y, "como potencia administradora", dar batalla política frente a Marruecos. No caben posturas equidistantes ponciopilatescas.



Aunque uno sea totalmente comprensivo hacia las aspiraciones saharauis de expresarse sobre su futuro, el análisis anterior esta lleno de falacias o semifalacias que relato:



a) Franco no quería ceder el Sahara a Marruecos (sorpresa, sorpresa). En los últimos meses jugaba incluso a la autodeterminación. Cuando el español estaba postrado, el rey marroquí hábilmente montó la Marcha verde. El gobierno español con Franco prácticamente en coma, y con la pasividad de la comunidad internacional, no supo que hacer para no producir un derramamiento de sangre y tiró la toalla.



b.) Ceder el territorio a Marruecos y Mauritania fue precipitado y poco glorioso pero el régimen de Mohamed V no era menos presentable que el de Argelia que se oponía ferozmente a la absorción por Marruecos. En realidad, era más democrático.



c) España no es ya potencia administradora. Cedió la "administración", no la "soberanía" del territorio a Marruecos y Mauritania y las Naciones Unidas, en dos resoluciones un tanto contradictorias, sancionaron la entrega.



d) Los diferentes gobiernos de la democracia han tratado de ser equidistantes, comprenden el sentir marroquí pero se remacha que el territorio no está descolonizado mientras no se cumplan las resoluciones de la Onu que piden expresamente que los saharauis escojan su futuro, es decir la autodeterminación.



De todos los gobiernos de la democracia, oh sorpresa de las sorpresas, el de Zapatero es el que más se ha aproximado a las tesis marroquíes. Con diferencia, como dirá con amargura cualquier saharaui. De ahí que la ministra Jiménez, que está debutando con toros broncos, éste y el del comunicado oficial venezolano lidiado con blandenguería por el gobierno, haya tenido que refugiarse en el tópico de la Onu, echando el balón fuera.



¿ Que dice la Onu exactamente? La Organización ha aprobado diversas resoluciones desde que en 1991 creó la Misión de paz para el Sahara en la que debe llevar gastados unos 1,000 millones de dólares.



La última resolución importante del órgano que cuenta, es decir, del Consejo de Seguridad es de 2003 y en ella se aprobaba el Plan Baker "para la libre determinación del pueblo del Sahara occidental como solución política óptima basada en el acuerdo entre las partes".



El plan Baker establecía dos referenda. En el primero votarían los que vivían en el Sahara cuando España dejó el territorio (unas 74,000 personas) y sus descendientes. Estos escogerían una Asamblea y un gobierno provisionales que pasados unos cuatro años organizarían otro referéndum en el que los votantes serían todos los residentes en el territorio a principios del año 2000. Ese cuerpo electoral tomaría la decisión definitiva: integración con Marruecos, autonomía o independencia.



El Plan no se implementó. Aunque fue votado por unanimidad después de que Francia, impertérrita aliada de Marruecos, arrastrara los pies, no "hubo acuerdo de las partes" en como llevarlo a cabo. Marruecos no quería ese referéndum a pecho descubierto. Baker, padre del Plan, dejó el cargo, harto, como nos dijo, de que el Consejo de Seguridad no tuviera pantalones para imponer un Plan que había aprobado con unanimidad. Dio a entender que íbamos a estar mareando la perdiz 'ad infinitum'.



(Como tercera sorpresa, menor quizás, diré que ese Plan que pedía taxativamente un referéndum, por lo que acabaría satisfaciendo al Polisario, fue aprobado por el Consejo cuando España era miembro y ocupaba la Presidencia. Con el gobierno de Aznar -¡cáspita!-, por cierto. El Plan, última sorpresa, tuvo el total apoyo de Estados Unidos que no era precisamente aliado de Francia en el asunto. Se que esto para un progre español 'enragé' es difícil de creer pero es cierto. Soy testigo).



Marruecos y el Polisario han celebrado varios reuniones infructuosas desde entonces. La próxima estaba programada para estas fechas. Las posiciones siguen distantes. Marruecos parece dispuesto a conceder una autonomía amplia, pero no quiere oir hablar ni remotamente de una eventual independencia y debe temer que, inoculado ese sentimiento por Argelia hace treinta y cinco años, o espontáneo, ahora una parte importante de la población saharaui tiene esa fiebre y no votaría por unirse a Marruecos. El Polisario, de su lado, se niega a cualquier consulta en que la opción de la eventual independencia no sea contemplada.



Los enfrentamientos y las lamentables muertes de hoy reflejan esas tensiones incubadas. Cualquier intervención por la fuerza de los agentes marroquíes, sea cual sea la causa, es resentida y, en esta ocasión, resistida.



Será ineludiblemente explotada por el Polisario.



Como telón de fondo, evidentemente, aparte de las aspiraciones sinceras de los saharauis, está el enfrentamiento de décadas, de gran calado, entre Argelia y Marruecos. Hay una creencia compartida de que el crecimiento del otro significa el empequeñecimiento propio. El Sahara está en medio como peón suculento.



http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/cronic...del-sahara.html

Pepin
CITA
El Ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial se reúne con empresarios en CEOE

Martes, 09 de Noviembre de 2010
13:59
Empresa Exterior


En el encuentro se analizaron la situación económica de la zona y las posibilidades de cooperación tecnológica e industrial entre ambos países.



En días pasados, la sede de la CEOE acogió una reunión entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, Pastor Micha Ondo Bilé y empresarios españoles. El propósito del encuentro fue analizar la situación económica en la zona y las posibilidades de cooperación tecnológica e industrial entre ambos países.


Jesús Terciado, presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, encabezó el encuentro empresarial, en el que también participaron representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores y del de Industria, Turismo y Cooperación, así como responsables de asociaciones, empresas e instituciones financieras españolas.


En el encuentro participaron representantes de

AERCO,


AGBAR-Aguas de Barcelona,


AGEM-Auxiliar General de Electromedicina,


Auditel Ingeniería y Servicios,


BLOMASA,


BOLUDA,


Círculo de Consultores,


CCE-Confederación Canaria de Empresarios,


CYES,


Encinas Concepcar,


Estudio Lamela,


Euroestudios,


EYSER,


Ezentis Infraestructuras,


Gómez-Acebo & Pombo,


Grupo Rover Alcisa,


Grupo Santander,


IDOM Ingeniería,


Arquitectura y Consultoría,


INTECSA-INARSA,


Isofotón,


Isolux Corsán,


OMFE (Grupo COFARES),


TEYCO


y


Unión Fenosa Gas.




Durante su intervención, el Ministro guineano manifestó que el gobierno de su país se ha fijado "diversos objetivos para intensificar las relaciones con España, como el incremento de intercambios y viajes en los diferentes sectores de interés o potenciar las relaciones bilaterales a raíz de la apertura de la Oficina Económica y Comercial en Malabo".

Asimismo, está previsto que se celebre la XI Comisión Mixta para impulsar la cooperación española en la región.

Por otro lado, Pastor Micha Ondo Bilé aseguró que "se va a consolidar la lengua española en la Unión Africana, se van a potenciar los centros culturales de Malabo y Bata, y se va a reforzar la presencia de la UNED en Guinea Ecuatorial".



http://www.empresaexterior.com/20101109348...l#ixzz14oN3yum5








CITA
"El Primer Ministro Ignacio Milam Tang contra todos"


José Martínez Bikie,
ex-Presidente del Consejo de Estado de Guinea Ecuatorial,
Bata,
8 de noviembre 2010



"La impunidad que reina en este país ha sobrepasado todos los límites. Y desde luego, al margen del presidente Teodoro Obiang, lo que ocurre a sus espaldas sólo es propio de una tiranía sin pie ni cabeza.

Me llamo José Martínez Bikie, fui presidente del Consejo de Estado y Ministro en tiempo de Macías. Pero lo que voy a contar y a denunciar a renglón seguido nunca hubiera ocurrido en nuestra época.

Quiero ante todo que los jueces y abogados del juzgado de la provincia de Bata, Guinea Ecuatorial, hagan público la situación dictatorial que existe en éste país.

Un guineano que corresponde a nombre de José Martínez Bikie compró un solar en 1982, cuya escritura de propiedad fue firmado por el mismo Presidente de la República y registrado.

Hoy en día resulta que el Primer Ministro Jefe de Gobierno, Ignacio Milan Tang, se ha apropiado ilícitamente dicho solar y ha empezado a construir en el mismo un gran edificio.

Su verdadero dueño, José Martínez Bikie se fue a los juzgados con un abogado para denunciar ésta injusticia y mostrar al mismo tiempo el título de propiedad. Los juzgados deliberaron a mi favor.

Sin embargo, Ignacio Milam Tang se opone tanto a la decisión judicial que a la firma del Presidente del país, creando una gran impunidad en el que no sólo los jueces y yo somos víctimas, sino el propio presidente de la República. O, sea, tanto el Presidente, nosotros y los jueces somos violentados impunemente por el primer Ministro de Guinea Ecuatorial.

Hago público esta situación para conocimiento de la opinión pública nacional e internacional, cuyas copias han sido dirigidas a la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra, Amnistía Internacional y otros organismos internacionales.

Me pregunto, ¿qué tipo de primer Ministro no respeta ni la firma del Presidente que le ha nombrado ni las decisiones judiciales? Este tipo cosas sólo ocurren en Guinea Ecuatorial".



José Martínez Bikie
Ex Presidente del primer y único Consejo de Estado de Guinea Ecuatorial.



http://www.asodegue.org/noviembre09102.htm
manolo pizarro
Indalecio, a pesar de los artículos anteriores sobre lo que está aconteciendo en el Sahara, las crónicas de un diplomático jubilado definen claramente los hechos hasta la fecha. Lo que está por acontecer puede llegar a un arreglo pacífico si Marruecos afloja en sus pretensiones, o de otra forma, habrá que pensar en enviar por parte de la ONU, fuerzas de mantenimiento de la paz al territorio para evitar más muertes. Podemos imaginar quien llevará el esfuerzo en esas fuerzas, toda vez que, en El Aaiun se suceden enfrentamientos y el Ejército ha tomado la ciudad. Según han difundido los saharauis por Internet, están realizando cargas con armas de fuego hacia la población saharaui que se manifiesta en todos los distritos de El Aaiún..VER VIDEO

Con la errática política exterior de este desgobierno en la zona y principalmente las tesis de Desatinos, incluida bajada de pantalones constante ante los intereses Marroquíes, al contrario de mantener una posición firme y de equilibrio neutral entre las partes para su resolución definitiva, solo hemos conseguido envalentonar a Mohamed e ilusionar la posición de la solución del conflicto de su socio en apartheid, Francia. Creándonos la enemistad de Argelia, Mauritania y del aislado pueblo saharaui en su propio territorio por parte del gobierno de Rabat.

Saludos.
Francisco Alegre
CITA
La última colonia africana





por FELIPE SAHAGÚN




Territorio africano ocupado por España en 1884 y convertido en provincia española en 1934, el Sáhara Occidental, con unos 250.000 kilómetros cuadrados, es la última colonia de África. Presionado por el hostigamiento del Frente Polisario, fundado el 10 de mayo de 1973, y por la Marcha Verde marroquí de noviembre de 1975, en la que participaron más de 300.000 personas, el régimen moribundo de Franco cedió la administración del territorio a Marruecos (dos tercios) y a Mauritania (un tercio) por los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975.



Un mes antes, el 16 de octubre, la Corte Internacional de Justicia había reconocido vínculos históricos entre los habitantes del Sáhara y de Marruecos, y el derecho a la autodeterminación de los saharauis, que España se comprometió a respetar organizando un referéndum. Marruecos interpretó la referencia al vínculo histórico como un derecho de anexión y, tras la retirada militar española, el 27 de febrero de 1976, ocupó militarmente su zona de administración, la más rica en fosfatos, recursos pesqueros y, seguramente, petróleo. El Polisario, respaldado por Argelia, declaró el mismo día la República Árabe Saharaui Democrática, admitida en 1984 en la Organización para la Unidad de África y reconocida por más de 70 países, y reanudó sus acciones militares contra los nuevos ocupantes marroquíes y mauritanos.



En agosto de 1978 un nuevo Gobierno mauritano firmó la paz con el Polisario y renunció a su zona saharaui, que el Ejército marroquí incorporó de inmediato al resto. En represalia, Argelia facilitó la instalación permanente de los refugiados saharauis en campos situados al sur de Tinduf y armas al Polisario para mantener una guerra de baja intensidad contra Marruecos hasta 1991.



Para reducir sus bajas y asegurar su defensa, entre 1980 y 1987 Marruecos levantó en seis fases un muro defensivo con cinco pasillos de entrada y salida a lo largo de unos 2.500 kilómetros, que vigila con más de 100.000 soldados, la mitad de su Ejército. Según el Gobierno español, este despliegue representa más del 15% del presupuesto anual marroquí. Desde entonces ha poblado la ex colonia española con unos doscientos mil inmigrantes procedentes de Marruecos y ha invertido grandes sumas en infraestructuras para ganarse el apoyo de los pocos saharauis que no huyeron.



La firmeza marroquí, el muro, la pasividad internacional y las siempre complicadas relaciones entre Argelia y el Polisario estancaron el conflicto y facilitaron la aceptación por ambas partes del Plan de la ONU de 1991 (Resolución 690), que incluye un alto el fuego, el intercambio de prisioneros, la repatriación de refugiados y la celebración del referéndum. Todo bajo supervisión de una misión nueva de la ONU (MINURSO), que se mantiene sin pena ni gloria. Dieciocho años después, el alto el fuego, con violaciones esporádicas de poca importancia, se respeta y el intercambio de prisioneros (miles de marroquíes y docenas de saharauis) se completó en 2005, pero la repatriación de refugiados avanza a cuenta gotas y el referéndum, que debía haberse celebrado en 1992 a partir del censo español de 1973, sigue vetado por Rabat si no se organiza en condiciones que garanticen la anexión marroquí.



Por la resolución del 30 de abril de 2009, el Consejo de Seguridad de la ONU renovó por un año más la continuación de MINURSO, que cuenta con 231 soldados y seis policías, apoyados por unos 300 civiles (cien extranjeros y doscientos locales), de 30 países, con un presupuesto anual de unos 50 millones de dólares, y la misión de vigilar el alto el fuego y el respeto de los demás compromisos de 1991.



El Gobierno marroquí ha boicoteado sistemáticamente todos los intentos de los representantes de la ONU (James Baker, Peter van Walsum...) para lograr un compromiso entre la anexión marroquí y la independencia sin renunciar al referéndum, y sigue dando pasos unilaterales a favor de lo que el rey Mohamed VI denomina «la regionalización avanzada y gradual», con la que pretende convertir el Sáhara Occidental en una autonomía del soñado Gran Marruecos. Paralelamente, en violación flagrante de las resoluciones de la ONU y del derecho internacional, sigue haciendo concesiones a empresas multinacionales, países y organizaciones como la UE para la explotación de los recursos minerales y pesqueros saharauis.



En enero de 2009, uno de los diplomáticos estadounidenses con más experiencia en mediaciones internacionales, Christopher Ross, era nombrado nuevo enviado especial de la ONU para el conflicto. Haciéndose eco de los primeros contactos de Ross con todas las partes implicadas, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, informaba al Consejo de Seguridad el 13 de abril que «las posiciones no han cambiado desde su cuarta ronda de negociaciones, celebrada en Manhasset (Nueva York) del 16 al 18 de marzo de 2008». «(Las partes) siguen muy alejadas en la búsqueda de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que haga posible la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, como exige el Consejo de Seguridad», añade






CITA
Cronología




1509. España obtiene el derecho a establecerse en una franja costera del Sáhara.

1957. El Sáhara pasa a ser provincia del protectorado español.

1966. El Comité de Descolonización de la ONU estudia la autodeterminación. España accede a organizar un referéndum.

1973. Declaración de Argel, que reclama el fin de la presencia colonial española. Nace el Frente Polisario.

1975. Marruecos organiza la Marcha Verde. Acuerdos de Madrid, por los que España cede la administración a Marruecos y Mauritania.

1976. España cede el Sáhara a Marruecos y Mauritania. Proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). El Frente Polisario declara la guerra.

1978. El Polisario firma la paz con Mauritania.

1981. Marruecos acepta la celebración de un referéndum de autodeterminación. La Comisión de Descolonización de la ONU aprueba una resolución para la autodeterminación.

1991. Se crea la MINURSO. Se establece el 6 de septiembre para el alto el fuego y el 26 de enero de 1992 para el referéndum.

1992. El proceso queda bloqueado por los problemas en la elaboración del censo. Hassan II anuncia la regionalización de la zona.

1997. La ONU nombra a James Baker representante especial de la ONU para el Sáhara.

2000. El Consejo de Seguridad suspende de nuevo el referéndum: Marruecos se niega.

2003. James Baker presenta el 'Nuevo Plan Baker'.

2004. James Baker dimite al constatar la imposibilidad de aplicar su plan para el Sáhara.

2008. La ONU no renueva a Peter Van Walsum como enviado especial tras las quejas del Polisario.

2009. La ONU nombra a Christopher Ross nuevo enviado especial para retomar las negociaciones y en abril renueva por un año más la misión de la MINURSO.




http://www.elmundo.es/especiales/2009/06/i.../conflicto.html






CITA
Al otro lado del muro





por RAQUEL QUÍLEZ



Un muro de 2.500 kilómetros atraviesa el desierto del Sáhara. Lo levantó Marruecos en los años 80 para repeler los ataques del Frente Polisario, con quien mantenía una guerra abierta de la que se selló el alto al fuego en 1991 bajo el auspicio de Naciones Unidas. Hoy, cerca de dos décadas después de ese acuerdo, esta fortificación sigue separando a saharauis y marroquíes. La precede un área de cinco kilómetros plagada de minas antipersona —hasta cinco millones, según las organizaciones humanitarias— y vigilada las 24 horas por soldados de Marruecos.



El muro minado, en el que pierden la vida periódicamente pastores que nomadean por la zona, marca el límite entre saharauis y marroquíes, pero también entre familias, que quedaron dividas tras la Marcha Verde de 1975. A un lado, los que huyeron a los campos de refugiados —la construcción se eleva 90 kilómetros al oeste de Tinduf—. Al otro, los que viven en territorios controlados por Marruecos.



Se desconoce la cantidad exacta de saharauis que residen en cada área: la elaboración de un censo ha sido uno de los escollos históricos del conflicto —esta tarea corresponde a la MINURSO, misión de la ONU encargada de velar por el alto el fuego y de elaborar un censo para un referéndum de autodeterminación aplazado en múltiples ocasiones—, pero lo cierto es que hay cientos de familias que no han vuelto a verse desde 1975.



Según han denunciado el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y el Parlamento Europeo (PE), los saharauis que viven en territorio marroquí se encuentran privados de derechos fundamentales. Numerosos ciudadanos y activistas denuncian abusos periódicamente, denuncias que sustenta la experiencia de una delegación 'ad-hoc' del Parlamento Europeo que visitó El Aaiún, la capital del Sáhara controlado por Marruecos, en enero de 2009.



Violaciones de Derechos Humanos



La comisión estaba presidida por el ex ministro de Asuntos Exteriores chipriota, Ioannis Kasoulides, e integrada por los eurodiputados Carlos Carnero (socialista español), Carlos Iturgaiz (del PP español) y Luca Romagnoli (italiano no inscrito). Según su informe, de marzo de 2009, sus interlocutores marroquíes pusieron a su disposición «todas las facilidades necesarias», pero «las fuerzas del orden impidieron acceder al lugar de la reunión» a varios saharauis que debían entrevistar, que padecieron «intimidaciones y malos tratos». En su estudio, basado en entrevistas y testimonios, la delegación constata que se han producido «violaciones recurrentes de los derechos humanos, especialmente de la libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación» en el territorio marroquí. Además, pedía a Marruecos que se admitan a trámite las denuncias contra policías formuladas por los independentistas y a la representación de la Comisión Europea en Rabat, que envíe «observadores a los juicios de militantes saharauis».



En el mismo sentido se expresaba HRW en un informe de 2008 en el que acusaba a las autoridades marroquíes de golpear y torturar a los activistas saharauis que expresan sus ideas proindependentistas. Según la asociación saharaui Afapradesa (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharaui), 65 presos políticos permanecían en cárceles marroquíes en marzo de 2009.



Preguntados por la valoración que hacen de estos informes, los respresentantes en España de las autoridades marroquíes han asegurado a este periódico que «los habitantes de las provincias del sur son ciudadanos marroquíes y gozan de los mismos derechos y obligaciones que los de otras regiones del país». En lo que se refiere a las alegaciones de tortura, aseguran que «la ley marroquí dispone que la evidencia obtenida bajo tortura es inadmisible en los procesos de juicio» y que, en febrero de 2006, su gobierno aprobó una nueva ley prohibiendo la tortura y castigando los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad. Argumentan además, citando informes de Amnistía Internacional, abusos por parte del Frente Polisario relativos a detenciones arbitrarias de supuestos opositores, desapariciones forzosas y torturas.



El PE y HRW también viajaron a los campos de refugiados. Sus informes son menos críticos con la situación del territorio controlado por el Polisario, aunque denuncian que las condiciones de vida «extremadamente precarias» que allí imperan «son, en parte, achacables a los dirigentes que temen que el desarrollo de las infraestructuras sea interpretado por la población como una manera de echar raíces y, en consecuencia, como una renuncia a la perspectiva de regresar a su país», en palabras de la delegación europea.



En definitiva, los saharauis viven indefinidamente separados. Los de un lado del muro, sometidos a presiones por defender una postura. Los del otro, bombardeados por propaganda para mantenerla viva.




http://www.elmundo.es/especiales/2009/06/i...testimonio.html

John Enki
«Un dato explica toda la guerra de Irak: ahora todas las petrolíferas son privadas»

Leer:
http://www.elcomerciodigital.com/v/2010111...a-20101110.html

"Un dato explica toda la independencia de Guinea: ahora todo el petróleo de Guinea es americano"

Como aquí, ya sabemos.
Julian Navascues
CITA
El petróleo




SAMI NAÏR

EL PAÍS
Opinión
27-12-2002



El petróleo es la piedra angular del sistema económico mundial y rige a largo plazo las relaciones de fuerza entre las potencias. Quien en última instancia detente el control de la producción, la circulación y los precios, detenta el poder en este sistema. Por eso, no es producto del azar el que Estados Unidos esté en el centro de todas las redes de dominación que ciñen el oro negro desde la Segunda Guerra Mundial, coronando así su implicación en las luchas de influencia sobre los países productores desde el inicio del siglo XX. Oriente Próximo, el Magreb, Irán y diversos países del Asia musulmana concentran ellos solos la casi totalidad de las reservas petrolíferas y de gas, por lo que estos países se convierten en dianas inevitables para las grandes potencias en el sistema de dominación planetaria.



Hoy, el mundo árabe e islámico, situado en los márgenes del mundo occidental desarrollado, concentra situaciones explosivas. Conflictos abiertos: Irak, Palestina; Estados satanizados, colocados por Estados Unidos en el eje del mal: Sudán, Siria, Irán; otros convertidos en vasallos: las monarquías petrolíferas, Egipto, el conjunto del Magreb, tal es la cruda realidad de un conjunto humano que, sin embargo, tiene todo lo que necesita para desarrollarse. Atrapado entre el martillo de la dominación imperial y el yunque de unas élites dirigentes, cómplices o dramáticamente débiles, incompetentes, el mundo árabe y musulmán vegeta en la miseria, la humillación y la cólera ciega. Y para colmo de desdichas, es el fanatismo de más cortos alcances, el más salvaje, el que porta la bandera de los métodos bárbaros de Bin Laden, el que pretende representarlo en lo sucesivo.



La principal razón de esta tragedia reside en el mundo árabe en el seno de un sistema económico mundial centrado enteramente alrededor del oro negro. En efecto, las reservas conocidas se concentran principalmente en Oriente Próximo (65% de las reservas mundiales). Ahora bien, el petróleo representa hoy el 40% del consumo total de energía en el mundo. Cualesquiera que sean las innovaciones aportadas al sistema de producción, el petróleo seguirá siendo durante los próximos 30 años la primera fuente de energía primaria. A continuación debería ser reemplazado, tras el agotamiento de la reservas, por el gas, cuyos yacimientos deberían seguir dando al mundo árabe (sobre todo al Magreb esta vez) y a Asia central una importancia estratégica. Los expertos están de acuerdo en afirmar que la demanda mundial debería aumentar un 50% en el transcurso de los próximos 20 años. El crecimiento de la demanda asiática debería ser especialmente importante: el consumo asiático representa hoy un tercio del consumo total, y debería elevarse al 60% de aquí a 30 años. La llegada de China al concierto de la competencia y el consumo trastocará y acentuará la explotación intensiva del oro negro: las consecuencias medioambientales y financieras de la ineluctable integración de China en el sistema mundial ya están en el punto de mira de las multinacionales y de las estrategias de las grandes potencias económicas.



Aunque las reservas no pueden definirse a priori de manera precisa (dependen al mismo tiempo del nivel de precios del barril -que permitiría o no la explotación de yacimientos caros- y de los avances tecnológicos), se ha establecido que la demanda mundial podrá ser satisfecha cuantitativamente durante los próximos 20 años. Pero el verdadero problema será el del coste de satisfacer esta demanda, ya que aumentar la producción implica inversiones muy elevadas. Y ahí también Oriente Próximo desempeña un papel central: sus reservas son al mismo tiempo las más importantes y los costes de explotación los menos onerosos. Sea lo que fuere, la conjunción entre el alza de la demanda mundial, el peso preponderante del petróleo en el crecimiento económico y yacimientos importantes y especialmente accesibles en Oriente Próximo hacen de esta región la meta de todas las codicias para los próximos 30 años.



El control de esta región representa un interés crucial para Estados Unidos. Éste absorbe más de una cuarta parte del consumo mundial mientras su propia producción no cesa de disminuir: un 15% menos entre 1999 y 2000. Ese rápido declive, asociado a la debilidad de la demanda interior, permite comprender mejor su febrilidad. Se sabe también que se niegan claramente a emprender una estrategia de diversificación de sus fuentes de energía (véase el rechazo del Protocolo de Kioto y de cualquier traba medioambiental).



A primera vista, el petróleo parece ser un arma temible para los países productores. De hecho, no hay nada de eso en la estructura de las relaciones actuales de dominación. Los haberes de las monarquías petrolíferas se han invertido masivamente en Occidente (unos 800.000 millones de dólares frente a 160.000 millones invertidos en las economías nacionales de estos países). Los ingresos obtenidos de estas inversiones con frecuencia son más importantes que la renta petrolera misma. En cambio, sus evoluciones son totalmente tributarias del crecimiento y el estado de la economía de los países occidentales. De ahí una interdependencia perversa que limita drásticamente la libertad política de los Estados productores de petróleo, al menos de los que tienen veleidades de independencia.



Ahora bien, en virtud de su situación histórica desde hace algunos años, Irak constituye una excepción. Al haber invertido más en su propio desarrollo, este país era más proclive a los niveles de precios elevados. Por otra parte, al poseer las segundas reservas mundiales tras Arabia Saudí y ser hostil a la influencia de Estados Unidos en la región, de hecho se convertía en un obstáculo para la estrategia estadounidense de control de los recursos energéticos mundiales. Y la voluntad estadounidense de derrocar el régimen de Sadam Husein se ha vuelto todavía más fuerte porque éste ha firmado con Francia, Rusia y China acuerdos de explotación del petróleo que esperan tan sólo a que se levante el embargo para entrar en vigor. Una intervención militar acompañada de la caída del régimen y la colocación de un poder directamente a sueldo de Estados Unidos replantearía este reparto, que por el momento excluye a estadounidenses y británicos.



Se sabe que las discusiones estadounidenses con las diversas fuerzas de la oposición iraquí en el extranjero versan principalmente sobre este punto. Se sabe también que para Estados Unidos el dominio del petróleo no solamente debe satisfacer las necesidades de su crecimiento interno, sino ser igualmente el instrumento de un control todavía más estrecho del crecimiento de las regiones competidoras, particularmente Asia.



Es también, más allá de la voluntad de castigar a un país que daba cobijo a los terroristas de Bin Laden, lo que explica la violencia de su guerra-conquista contra Afganistán. Sus objetivos eran claros: poner el pie en una región cuyos recursos petrolíferos son todavía parcialmente desconocidos y cuyos recursos de gas son probablemente muy importantes; contrarrestar la voluntad de expansión de China en esta región; garantizar la seguridad de las redes de tránsito del petróleo consiguiendo que el proyecto estadounidense de oleoducto (cruzando Georgia hasta Turquía) fuera aceptado antes que el proyecto chino, algo que hasta el 30 de agosto de 2001 los talibanes se habían negado a conceder a los estadounidenses, que negociaban secretamente con ellos.



La inquietud estadounidense, su voluntad de actuar rápidamente, estaban determinadas también por la preocupación de diversificar los suministros de petróleo en una perspectiva de futuro. Todo indica, en efecto, que las sociedades de Oriente Próximo se verán abocadas a transformaciones económicas y sociales que podrían modificar sus estrategias. Las necesidades sociales ligadas al crecimiento demográfico podrían conducir a algunos de estos Estados a desear un alza relativa de los precios del petróleo. La situación social tiende ya a deteriorarse en todos los Estados del Golfo; el ascenso del paro les empujará inevitablemente a modificar su alianza con los países consumidores. Por último, la reorientación agresiva de la política estadounidense se inscribe también en el gran regateo que han emprendido con Rusia para el reparto de la influencia regional y una cooperación que incluye el petróleo ruso.



Con la guerra de Afganistán, la amenaza que pesa sobre Irak y la guerra de Palestina, Estados Unidos se asegura así el control para los años venideros de lo que los expertos estadounidenses llaman "la elipse estratégica de la energía", zona que abarca desde la península Arábiga hasta Asia central. Y como de momento no hay ningún contrapeso al poder, de ahora en adelante desatado, de Estados Unidos en el mundo, la operación colonial de captación de los recursos energéticos del mundo árabe y musulmán puede desarrollarse libremente, aunque las poblaciones civiles deban sufrir el terrorismo de la venganza que inevitablemente resultará de ello. Ésa es la nueva ley de la historia que los poderosos, ávidos de oro negro, quieren imponer al mundo.




Sami Naïr es eurodiputado y profesor invitado de la Universidad Carlos III. Traducción de News Clips.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/pet...elpepiopi_5/Tes





CITA
Cuando EE UU resiste



SAMI NAÏR

EL PAÍS
Opinión
28-05-2003





Nada sería hoy peor que confundir la política del presidente Bush con la concepción que la mayoría de los estadounidenses tienen de las relaciones internacionales. En efecto, la acción de la coalición en el poder en Estados Unidos desde 2001 -mezcla explosiva de evangelismo ultraconservador y de mesianismo imperialista- está lejos de ser aceptada por todos los ciudadanos. Los proyectos de dominación mundial por la fuerza que hoy prevalecen dentro de la Administración, aprovechando los atentados del 11 de septiembre, suscitan una resistencia multiforme. Antes del 11 de septiembre de 2001, la Administración de Bush hijo mostraba su poca afición a las aventuras en el extranjero y a la promoción activa del "desarrollo de las naciones" (nation building) en los países del Sur o en otras zonas. Por otro lado, la reivindicación reiterada de un repliegue aislacionista perfectamente en sintonía con el unilateralismo ya puesto en práctica (rechazo de los acuerdos de Kioto, proyecto del escudo antimisiles, etcétera) fue uno de los lemas de la campaña del candidato Bush hijo. Pero los atentados del 11-S cambiaron totalmente esta visión: inauguraron una estrategia radicalmente diferente, aunque preparada desde tiempo atrás por el grupo de los "neoconservadores". En un año y medio, el equipo de Bush ha librado dos guerras e instalado las tropas estadounidenses como fuerza de ocupación en dos países (Afganistán e Irak). Ahora todo parece como si EE UU utilizase los atentados terroristas del 11-S para asegurarse su dominio planetario, muy lejos de las preocupaciones de defensa nacional.




George W. Bush, elegido de mala manera y que al principio contaba con un apoyo frágil entre la opinión pública, ha jugado con un éxito aparentemente clamoroso la carta del chovinismo imperial. Una de las razones más frecuentemente invocadas para explicar su relativo éxito es la complicidad de algunas redes mediáticas (en especial las grandes cadenas de televisión), las cuales, desde el 11-S, transmiten una versión heroica y chovinista de los acontecimientos.





Algunos "periodistas" de televisión han llegado incluso a denunciar con rabia a quienes se oponían a la guerra contra Irak, hasta el punto de que los partidarios del Not in Our Name (No en nuestro nombre), artistas, intelectuales y actores políticos y sociales, han correspondido hablando de un nuevo "macartismo televisivo".





Entre los nuevos predicadores, algunos han llegado a reivindicar abiertamente la noción de imperio, como un gran y noble desafío al que la superpotencia estadounidense debe hacer frente.




Por ejemplo, Sebastian Mallaby, de The Washington Post, afirmó:


"Las soluciones no imperialistas no son completamente fiables. La lógica del neoimperialismo es ahora demasiado irresistible para que la Administración de Bush renuncia a ella" (Foreign Affairs, abril de 2002).




Max Boot, de The Wall Street Journal, escribió:


"Afganistán y otros países extranjeros con conflictos, reclaman el mismo tipo de administración extranjera ilustrada que antaño proporcionaban los británicos" (15-10-2001).


Estos autores dicen en voz alta lo que los miembros de la Administración prefieren no expresar abiertamente, aunque un ex asesor del Departamento de Estado, Robert Kagan, ya antes de las elecciones de 2000 hablaba de un


"imperio benévolo",



con la vocación de ejercer una


"hegemonía benévola, beneficiosa para gran parte de la población mundial" (Foreign Policy, verano de 1998).





Pero no toda la esfera pública estadounidense se reduce al universo comercial y espectacular de las cadenas de los grandes grupos de comunicación, ni al ámbito de los think tanks de la derecha neoimperialista. Aquellos estadounidenses que no se informan exclusivamente a través de la televisión ni de los órganos de esta derecha neoimperialista tienen alguna posibilidad de encontrar, sobre todo en la prensa escrita, perspectivas críticas sobre el comportamiento de su Gobierno en el mundo. Una buena parte de los periódicos regionales y de las emisoras de radio independientes (es decir, no controladas por las grandes empresas mediáticas) difunden una información que no excluye cuestionar la política oficial. El balance de la "gran prensa" a este respecto es muy moderado. En vísperas de la guerra contra Irak, The New York Times tomó posición contra una intervención decidida de un modo tan unilateral, mientras que los análisis difundidos por The Washington Post desde 2001 fueron diversos, pero en su mayoría favorables al intervencionismo. El público de los periódicos y de las páginas de Internet "alternativas" ha aumentado considerablemente desde el inicio de la crisis iraquí. Algunos medios de comunicación de la oposición -Commondreams y AlterNet, páginas web de información; The Nation, CounterPunch, The American Prospect, las páginas de debates de The New York Times, de Los Angeles Times, etcétera- tienden a convertirse en verdaderas fuentes de información y de análisis, señal de un fortalecimiento intelectual de la corriente crítica en la sociedad estadounidense.



El inicio de la guerra en Irak en marzo de 2003 permitió a la Administración de Bush disfrutar de una cota de popularidad similar a la que siguió a los atentados del 11-S: alrededor del 70% de los estadounidenses manifestaron su aprobación a la intervención. Sin embargo, una sólida minoría manifiesta su reticencia y, en ocasiones, su clara resistencia a las ambiciones imperialistas de la Administración. Este sector de la opinión pública se ha resistido a las mentiras oficiales sobre la vinculación de Sadam Husein con Al Qaeda y sobre la guerra contra Irak como medio para debilitar el terrorismo islamista; así como en el tema de las armas de destrucción masiva que supuestamente convertían a Irak en un peligro inmediato para EE UU y el mundo. Las restricciones impuestas a las libertades cívicas por las nuevas leyes contra el terrorismo también provocan reacciones negativas en esta opinión pública.



La acción totalmente unilateral de la Administración de Bush sigue siendo rechazada no por una minoría significativa, sino por una importante mayoría de estadounidenses que, según Jim Lobe en Foreign Policy in Focus, "sigue viendo a la ONU como el mejor mecanismo para tratar las crisis internacionales" (1-5-2003). En plena guerra de Irak, más de dos terceras partes de las personas encuestadas manifestaron estar de acuerdo con la siguiente afirmación: "Estados Unidos desempeña en exceso el papel de gendarme del mundo"; sólo el 12% admitía que "Estados Unidos debía seguir siendo el líder mundial preeminente para resolver conflictos internacionales".



Los ciudadanos estadounidenses que sostienen firmemente posiciones críticas en relación con la acción planetaria del equipo de Bush tal vez no sean una mayoría. ¿Son el 20%? ¿El 25%? La cifra puede variar según la encuesta, pero no se trata únicamente de una opinión atomizada o "molecular": la oposición a los proyectos de la Administración de Bush está estructurada por un incipiente movimiento organizado, multiforme y no desprovisto de contradicciones. Varios grupos o coaliciones han visto la luz desde que se produjeron los primeros arrebatos unilateralistas y autoritarios de la Administración de Bush en la "guerra contra el terrorismo". Han adquirido importancia con las amenazas lanzadas contra Irak, contra la ONU y contra algunos aliados europeos entre febrero de 2002 y el comienzo de la guerra (marzo de 2003). Las organizaciones MoveOn, United for Peace and Justice, True Majority, Win Without War, ANSWER, etcétera, figuran entre las principales agrupaciones existentes.



Estos grupos no se contentan con tener una actitud de reacción y rechazo al comportamiento del equipo de Bush, aunque la crítica a los discursos de los medios dominantes forma parte de sus actividades. Se alimentan de las ideas de intelectuales críticos que se esfuerzan por elaborar una visión distinta y concreta de cómo podrían ser las relaciones entre EE UU y el resto del mundo. Entre los cientos de think tanks, los hay que contemplan para EE UU un papel diferente en el mundo y una concepción distinta del poder en las relaciones internacionales. Se podría citar al Institute for Policy Studies (Washington), al World Policy Institute (Nueva York), al Interhemispheric Resource Center (Washington) y otros. La inspiración del movimiento a favor de "una globalización diferente" no está muy lejos, el movimiento que desde el otro lado del Atlántico prefiere llamarse "por la justicia mundial" (global justice).



Por tanto, la cuestión no es saber si los estadounidenses consiguen escapar al chovinismo imperial (muchos lo logran), ni saber si existen perspectivas críticas a favor de una política diferente (como es efectivamente el caso), sino más bien saber por qué a estos puntos de vista les cuesta tanto encontrar una expresión política adecuada. Los especialistas en el sistema político estadounidense culpan al modo de elección, menos centrado en la oposición de programas que en la promoción de candidatos. En realidad, los partidos sólo existen en los periodos electorales. De ahí la despolitización generalizada. Por otro lado, existe muy poco espacio para expresar ideas alternativas. Frente a esto, por el momento la resistencia de las fuerzas democráticas tiene poco peso, pero no hay que excluir, debido precisamente a los excesos de la Administración actual, un cambio de situación en los próximos años.



En The American Prospect (1-4-2003), Harold Meyerson expresa bastante bien el pensamiento de todos aquellos que, en Estados Unidos, quieren que su país sea diferente: "Los estadounidenses deberían esperar que en esta época de integración mundial no estemos al comienzo de un siglo americano. Los europeos deberían realizar una pausa en su búsqueda de una Europa más perfecta para proyectar mejor sus valores hacia el mundo. Necesitamos a Europa para salvarnos a nosotros mismos". Y nosotros, se puede añadir, debemos hacer todo lo posible para reforzar al otro EE UU, el de la democracia y la solidaridad entre los pueblos.



Sami Naïr es eurodiputado y profesor invitado de la Universidad Carlos III. Traducción de News Clips.





http://www.elpais.com/articulo/opinion/EE/...elpepiopi_9/Tes




CITA
Imperialismo e imperio



JOAQUÍN ESTEFANÍA

BABELIA
17-01-2004



Los instrumentos conceptuales y las ideas de las que se dotaban los ciudadanos para entender el mundo quedaron obsoletas con la llegada de la globalización y la caída del muro de Berlín. En el lapso de una generación, el cambio ha sido tan profundo como la orfandad de explicaciones convincentes sobre lo ocurrido.





El autor ha escrito, en seis partes, una cosmovisión geopolítica en los comienzos del siglo XXI: el imperio mercantil, el poder de Estados Unidos, el drama del mundo árabe, la larga marcha de América Latina, Europa considerada como una oportunidad o una fatalidad, y el Sur a la deriva. Para haber sido completa falta el análisis de la larga decadencia del archipiélago japonés y la marcha hacia la integración de algunas zonas emergentes, como China e India.



Lo más sugerente del último libro de Sami Naïr es el contexto en el que sitúa su particular versión del mundo. En el lapso de tiempo de una generación, quizá en apenas dos décadas, los ciudadanos hemos visto cómo se tambaleaba un mundo y emergía otro, sin que nuestros instrumentos conceptuales y nuestras ideas hayan tenido tiempo de calibrar semejante munición. De lo que trata este texto es de ensayar una explicación.



Ésta consiste en la necesidad de diferenciar los conceptos de imperialismo (ya tradicional) y de imperio. Sin esa diferenciación se produce una simplificación -considerar a Estados Unidos el único eje de dominación del planeta- en la que han caído muchos analistas paleomarxistas y algunos de los referentes del movimiento altermundializador.



Sami Naïr dice: para entender lo que está ocurriendo hay que ser consciente de que no es lo mismo el imperialismo que el imperio; el imperio es el sistema-mundo, y el imperialismo un comportamiento político, económico, militar, que puede caracterizar tanto a una nación grande como a una pequeña.



El imperio es el sistema mercantil hoy mundialmente dominante; el imperialismo habita en su seno, a través de la hegemonía estructural de Estados Unidos. Es un imperio con las siguientes características: mercantil, oligopolístico, mundial y democrático, en el que Estados Unidos es la potencia dominante en su seno y actúa de modo imperialista en el sentido clásico del término, para intentar garantizarse la dominación total. La potencia de un país es tributaria de su extensión geográfica, de su importancia demográfica, de su capacidad militar, de su control de la innovación científica y cultural, de su poderío económico y de la legitimidad de su poder político; aunque diversos Estados poseen uno u otro de estos criterios, o varios de ellos, Estados Unidos es el único que los tiene todos. A pesar de ello, no consigue la dominación total porque otras potencias, que comparten la misma adhesión a las normas del imperio mercantil mundial, tienden a oponerse a esa voluntad de hegemonía absoluta.



Con esta tesis es más fácil responder a la pregunta de si la globalización liberal, marco de referencia de nuestra época, es resultado de la americanización del mundo o, más correctamente, una variante de un vasto proceso histórico, de expansión de la civilización mercantil en la que concurren, en distinto grado, todas las grandes potencias mundiales.



Una globalización que tiene las dos caras de Jano: favorece la formación de conjuntos regionales, la expansión del comercio, la circulación de bienes a escala mundial, la formación progresiva de una opinión pública cosmopolita (como se ha demostrado a raíz de la guerra y ocupación de Irak), la difusión de determinados valores..., pero también la desarticulación de regiones enteras del mundo, la fragmentación de las sociedades, la exclusión de determinadas categorías sociales, el empobrecimiento de importantes sectores de las clases medias, la dualización entre los que están conectados y los que no lo están, y entre los que -siguiendo la expresión de Jeremy Rifkin- tienen "acceso al sistema" y los que están excluidos de él. Una lectura trasversal de El imperio frente a la diversidad del mundo permite encontrar las contradicciones a esa globalización que no lo es tanto cuando afecta de modo negativo a las partes geopolíticas más fuertes de la misma: por ejemplo, el proteccionismo de los países ricos: en el sector agrícola, la ayuda aportada por los mismos a sus agricultores representa siete veces el volumen de la ayuda total al desarrollo que reciben los países pobres.



Insisto: este contexto es la parte más original del libro. Quien esté familiarizado con los artículos, conferencias y reflexiones de Sami Naïr encontrará en los restantes capítulos del libro una profundización de los primeros. Con una particularidad que también es muy cercana a nuestro autor: su capacidad de pedagogía. Que en este volumen se amplía por la excelencia de la traducción de la obra al castellano.




http://www.elpais.com/articulo/ensayo/Impe...lpbabens_11/Tes





Como la cuestion que aqui se plantea sea esta los españolitos no podemos hacer nada. Vease lo del Sahara que nos echaron o lo de Guinea en donde tambien salimos por la via expeditiva.
Katharina Von Strauger
Francia investigará la fortuna de Obiang

La Justicia también investigará los "bienes mal adquiridos" en Francia por el presidente de Congo, Denis Sassou Nguesso, y por el fallecido gabonés Omar Bongo





Publico.es
ANDRÉS PÉREZ
Corresponsal en París
09/11/2010
23:00




La tierra tembló este martes en París para tres dictaduras africanas. La Corte de Casación, máxima autoridad judicial francesa, dictaminó hoy que la Justicia sí tendrá que investigar una querella por los "bienes mal adquiridos" en Francia por el presidente de Congo, Denis Sassou Nguesso, por el dictador ecuatoguineano Teodoro Obiang y por el fallecido gabonés Omar Bongo.


La decisión constituye un giro de 180 grados en un dossier que no avanzaba, por presiones de la fiscalía, y que arrancó en marzo de 2007. Las ONG Transparency International y Sherpa presentaron entonces una querella invocando que el importante patrimonio personal, especialmente inmobiliario, de esas personalidades africanas y de sus familias en Francia rondaba los 160 millones de euros, cosa que implicaba que su adquisición fue posible por malversación de fondos públicos.


La investigación preliminar ordenada, que en Francia depende del fiscal, concluyó que no había materia a investigar en un asunto tan sensible políticamente. La decisión de la Corte de Casación no sólo es una bofetada para la fiscalía, sino también para la Corte de Apelación de París, que había cerrado un asunto que concierne unos 50 palacios o apartamentos de lujo, entre otros haberes. Ordena la alta corte que se nombre a un juez de instrucción para investigar "negocio de malversación de fondos públicos". Las ONG fueron muy claras: "La investigación permitirá también arrojar toda la luz sobre el papel de diversos intermediarios que podrían haber facilitado las operaciones delictivas".



http://www.publico.es/internacional/345828...rtuna-de-obiang

Pepin
CITA
El petróleo



SAMI NAÏR

EL PAÍS
Opinión
27-12-2002


El petróleo es la piedra angular del sistema económico mundial y rige a largo plazo las relaciones de fuerza entre las potencias. Quien en última instancia detente el control de la producción, la circulación y los precios, detenta el poder en este sistema. Por eso, no es producto del azar el que Estados Unidos esté en el centro de todas las redes de dominación que ciñen el oro negro desde la Segunda Guerra Mundial, coronando así su implicación en las luchas de influencia sobre los países productores desde el inicio del siglo XX. Oriente Próximo, el Magreb, Irán y diversos países del Asia musulmana concentran ellos solos la casi totalidad de las reservas petrolíferas y de gas, por lo que estos países se convierten en dianas inevitables para las grandes potencias en el sistema de dominación planetaria.







CITA
Guerra de Iraq


De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Guerra de Iraq o II Guerra del Golfo, también conocida como Operación Libertad Iraquí en Estados Unidos. Operación Telic en el Reino Unido y, en otros ámbitos, ocupación de Iraq, fue un conflicto que comenzó el 20 de marzo de 2003 y finalizó el 19 de agosto de 2010, posteriormente a la finalización de la guerra se dió paso a una operación de entrenamiento de las tropas iraquíes para el combate de la insurgencia y el terrorismo en Irak, esta operación se dio a conocer como Operación Nuevo Amanecer que es la continuación de la finalización de la guerra de Irak que se inicia cuando Estados Unidos organizó una coalición multinacional para la invasión de Iraq, compuesta por unidades de las fuerzas armadas de los propios Estados Unidos, el Reino Unido, y contingentes menores de Australia, España, Dinamarca, Polonia y otros Estados.

La principal justificación para esta operación que ofrecieron el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, y sus aliados en la coalición fue la afirmación de que Iraq poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva (ADM), violando un convenio de 1991. Funcionarios de los Estados Unidos sostuvieron que Iraq planteaba una inminente, urgente e inmediata amenaza a los Estados Unidos, su pueblo, aliados, y sus intereses.



El apoyo de inteligencia fue ampliamente criticado, y los inspectores de armas no encontraron pruebas de armas de destrucción masiva.




Después de la invasión, el Grupo de Investigación en Iraq llegó a la conclusión de que Iraq había terminado sus programas de armas de destrucción masiva en 1991 y no había ninguna en el momento de la invasión, pero que tenían la intención de reanudar la producción siempre y cuando se levantaran las sanciones. Algunos funcionarios de los Estados Unidos alegaron que Saddam Husein y Al Qaeda habían estado cooperando, pero no hay pruebas de que exista una relación de colaboración. Otras razones para la invasión por parte de los funcionarios incluían las preocupaciones sobre el apoyo financiero de Iraq para las familias de terroristas suicidas palestinos,violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno iraquí, propagación de la democracia, las reservas de petróleo de Iraq, aunque este último ha sido negado por otros funcionarios.



La invasión llevó a la rápida derrota de las fuerzas iraquíes, el derrocamiento del Presidente Sadam Husein, su captura en diciembre de 2003 y su ejecución en diciembre de 2006. La coalición dirigida por los Estados Unidos en el Iraq ocupado trató de establecer un nuevo gobierno democrático. Sin embargo, poco después de la invasión inicial, la violencia contra las fuerzas de la coalición y entre los diversos grupos étnicos dio lugar a una guerra asimétrica con la insurgencia iraquí, la guerra civil entre sunitas y chiitas iraquíes, y las operaciones de Al-Qaeda en Iraq.Las estimaciones del número de personas muertas fluctúan entre más de 150.000 a más de 1 millón de personas, según fuentes. El costo financiero de la guerra ha sido estimado en más de £ 4.500 millones ($ 9.000 millones) para el Reino Unido,y más de $ 845.000 millones a los Estados Unidos, con el coste total para la economía de este último estimada en $ 3 a 5 billones. Algunas de las naciones que integraron la coalición comenzaron a retirar sus fuerzas como consecuencia de una opinión pública desfavorable y al progresivo aumento de efectivos iraquíes para asumir la responsabilidad de la seguridad.






SAMI NAÏR vio venir lo de Bush
Maripili
CITA(Invitado_el fantasma del blog_* @ Mar 8 2007, 08:56 PM) *
CITA
Socialistas o capitalistas, en todos los países el hombre es aplastado por la técnica, arrancado a su trabajo, encadenado, embrutecido. Todo el mal deriva de que ha multiplicado sus necesidades cuando habría debido reducirlas. En vez de aspirar a una abundancia que no existe, y que tal vez no existirá jamás, hubiera debido contentarse con un mínimo vital, como lo hacen todavía algunas comunidades muy pobres- en Cerdeña o en Grecia, por ejemplo-, donde no han penetrado las técnicas y que no han sido corrompidas por el dinero. Allí, la gente disfruta una felicidad austera, porque han sido preservados ciertos valores, valores verdaderamente humanos, de dignidad, de fraternidad, de generosidad, que dan a la vida un sabor único. Mientras se sigan creando nuevas necesidades se multiplicaran las frustraciones. ¿Cuándo empezó la decadencia? El día en que se prefirió la ciencia a la sabiduría, la utilidad a la belleza. Con el Renacimiento, el racionalismo, el capitalismo, el cientifismo.

Sea; pero ahora que hemos llegado a esto, ¿Qué podemos hacer? Tratar de resucitar en uno mismo, alrededor de uno mismo, la sabiduría y la afición a la belleza. Solo una revolución moral, y no social, política o técnica, devolvería al hombre su verdad perdida.



Simone de Bauvoir: Les belles Images






CITA(Invitado_el fantasma del blog_* @ May 30 2007, 07:39 PM) *
CITA
Recuerdo una película de Buñuel que a ninguno de nosotros nos había gustado. Y sin embargo, desde hace algún tiempo me obsesiona. Encerrados en un circulo mágico, las personas repetían por azar un momento de su pasado; reanudaban el hilo del tiempo y evitaban la celada en que, sin saberlo, habían caído. (Es verdad que poco después volvían a caer).. Yo también quisiera volver atrás, eludir las emboscadas, triunfar en lo que fracase. ¿En que he fracasado? Ni siquiera lo se. Me faltan palabras para quejarme o para lamentar.....


SIMONE DE BEAUVOIR

Las Bellas imágenes






CITA(JEP @ Jun 1 2007, 07:54 PM) *
El otro día recibí este e-mail:
Hola, Eduardo.
En primer lugar, saludarte.
Y en segundo, informarte de que El Mundo de hoy 30 de mayo, en su sección de Ciencia, publica un reportaje sobre la expedición de la UPM a la Caldera de Luba. El tema está también colgado en elmundo.es.
Saludos
---------------------------------------------------------------------------------------------

Miércoles, 30 de mayo de 2007

EN GUINEA ECUATORIAL
CIENTIFICOS ESPAÑOLES HALLAN 2.000 ESPECIES EN LA CALDERA DE
LUBA

La segunda expedición a Luba organizada por la UPM, que tuvo
lugar entre el 1 y el 24 de marzo pasado………………….

El Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas ya se ha mostrado interesado en las especies de
flora que han traído de la caldera guineana. Sin embargo, de
momento, los expedicionarios prefieren analizar por sí mismos el
material antes de pensar en traspasarlo a otra institución
. Es
un tesoro biológico que, aseguran, les ha costado mucho
conseguir. Pisado por primera vez en los años 60

La historia de las expediciones a la Caldera de Luba, en Bioko,
no está exenta de polémica. Son muchos los que se disputan el
honor de haberla pisado por vez primera. Las primeras
exploraciones de las que se tiene noticia, de las protagonizadas
por el hombre blanco, tuvieron lugar en los años 60, cuando
Guinea Ecuatorial era una colonia española y la caldera se
llamaba de San Carlos. En aquella década hubo cuatro viajes al
interior del cráter, dos de ellos dirigidos por el periodista
radiofónico y antropólogo Luis Jiménez Marhuenda, fallecido en
el año 2000.

Desde hace ocho años, el Programa de Protección de la
Biodiversidad de Bioko explica en su página web que también
investiga en la caldera, gracias a la colaboración con la
Universidad Arcadia de Pensilvania (EEUU). Su objetivo principal
es el censo de primates y, según aseguran, pasan dos semanas
dentro del inhóspito paraje. Otra cosa, según el equipo de la
Universidad Politécnica de Madrid, es que los norteamericanos
hayan llegado hasta el fondo del antiguo cráter para cruzarlo en
su totalidad, como consiguieron ellos en 2005. Además, ha habido
viajes de la Federación Española de Montañismo, aunque sin un
objetivo científico como eje de su recorrido. ……………….

-----------------------------------------------------------------------------------------

Ante esta segunda entrega del culebrón de la upm y la Gran Caldera de Lubá, es la ocasión de comentar algunas cosas.
En primer lugar, felicitarnos todos los miembros de este foro guineano, porque aunque sin la elegancia, nobleza, honestidad y sentido de la oportunidad en el tiempo, con que hubiera sido deseable por parte de la upm, algo ha quedado claro.

De una vez por todas, “alguien a debido tirar de las orejas a alguien”, y por fin se reconoce públicamente que la expedición de la upm del año 2005, no fue ni con mucho, la primera en pisar “el interior de la base del cráter” de la Gran Caldera, ni “tampoco la única” motivada con fines científicos.
Algo es algo y desde luego, ha costado lo suyo en esfuerzos y en tiempo.
Parece que ya solo le queda a la upm, el bastión de su supremacía frente a las expediciones de la universidad de Arcadia; tema en el que ni entro ni salgo, me interesa muy poco, me reservo mi opinión y serán batallas, si las hay, a ganar por otros.

Desde hace un año, se han entregado dossiers acerca del fiasco de la expedición de la upm en 2005, a periodistas, religiosos, personalidades y políticos de todos los colores, nacionales y guineanos.
Tampoco se ha dejado pasar la ocasión de comentar el tema con personas de relevancia a nivel de conversación.
Todo lo cual al parecer, ha dado sus frutos.

Ese era el único objetivo de la movilización que partió de estas páginas, y mientras no se mancille el honor, la memoria y los méritos, de un montón de españoles que, 40 años antes que la upm, tuvieron la valentía de explorar la Gran Caldera de Lubá con éxito, nada que objetar.

El mal de fondo genérico, acerca del lavado de cerebro por parte de los medios de comunicación, manipulación informativa y papanatismo generalizado, es en si mismo una lacra del tipo de sociedad en que vivimos, pero me temo que son palabras mayores y batallas que solo serán ganadas con muchísima suerte y con todas las fuerzas del destino a favor, es la lucha de David y Goliat.
Encantado de debatir al respecto, pero el fenómeno en cuestión me supera y me hastía, siempre que no afecte a Guinea, la presente y la pasada, la de nuestra nostalgia y la del día de hoy.
En ese sentido, si la upm, D.I.M.S. o quien quiera que sea, insisten, me encontrarán enfrente y a muchos otros de estos foros.

De momento, felicitémonos, porque creo que para ser justos, a destiempo, chapuceramente y con una sobredosis de soberbia infinita, pero al fin y al cabo se ha recnocido nuestra razón públicamente y restituido, aunque de puntillas, el mérito y la honorabilidad de algunas personas españolas y amigas, que antes que la upm, un montón de años antes, "si pisaron la base interior del cráter de la Gran Caldera de San Carlos" y "si tuvieron motivaciones científicas"

Expedición de Herminio García Sastre
8 al 15 de mayo de 1962


Herminio García Sastre
Luís Jiménez Marhuenda
Ramón Burcet
Míguelo Atik
Raimundo
Padre Viñas
Tomás Siabú
Salvador

Federación española de montañismo
22 al 28 de enero de 1963


Herminio García Sastre
Padre Viñas
Pedro Gavilán
Francisco Diaz
Bruno Etingue
Fernando Fernandez
Benigno Palomar
Luís Jiménez Marhuenda
Tomás Siabú
Estanislao
Agustín
Leoncio Riako
Raimundo Ebiolé

Herminio García Sastre y J. M. Fernández Loaysa (Teniente de Navío)
19 al 24 de febrero de 1963


J. M. Fernández Loaysa
Herminio García Sastre
Raimundo Ebiolé y otros

Misión Católica
2 al 13 de enero de 1966


Hermano Agustín Fernández
Padre José María Viñas
Hermano Felipe Nuñez
Hermano Manuel Blanco
Hermano Manuel Cabreros
Raimundo Ebiolé
Tomás Siabú


BRINDO POR ELLOS
drinks.gif drinks.gif drinks.gif


JEP







CITA(Katharina Von Strauger @ Mar 7 2010, 02:58 PM) *
CITA(Invitado_el fantasma del blog_* @ Dec 9 2006, 08:38 PM) *
Una ave que llaman en España el ave de Sant Martín, e es ansí pequeña como un ruiseñor e aquesta ave ha las piernas muy hermosas a manera de junco.

Acaeció ansí que un día cerca de la fiesta de Sant Martín, cuando el sol está caliente, que esta ave se echó al sol cerca de un árbol, e alzó las piernas e dijo:

-Si el cielo cayese sobre mis piernas bien lo podía yo tener.

E ella que hobo dicho esta palabra, cayó una foja del árbol cabe ella. Espantóse mucho a deshora e comenzó de volar diciendo:

- Sant Martín, ¿Cómo no acorres a tu ave?

Tales son muchos en este mundo, que cuidan de ser muy recios e, al tiempo del menester, son fallados por flacos como cuenta de los hijos de Efrem que, armados de los arcos, en la batalla volvieron las espaldas e fuyeron. Puede esto hombre apodar a algunos caballeros: cuando tienen la cabeza bien guarnida e de buen vino, dicen que pelearían con tres franceses o que vencerían a los más fuertes de la tierra, e después viene el espanto:

¡San Martín, acorre a tu avecilla!








CITA(Julian Navascues @ Nov 10 2010, 08:48 PM) *
CITA
El petróleo




SAMI NAÏR

EL PAÍS
Opinión
27-12-2002



El petróleo es la piedra angular del sistema económico mundial y rige a largo plazo las relaciones de fuerza entre las potencias. Quien en última instancia detente el control de la producción, la circulación y los precios, detenta el poder en este sistema. Por eso, no es producto del azar el que Estados Unidos esté en el centro de todas las redes de dominación que ciñen el oro negro desde la Segunda Guerra Mundial, coronando así su implicación en las luchas de influencia sobre los países productores desde el inicio del siglo XX.

Oriente Próximo, el Magreb, Irán y diversos países del Asia musulmana concentran ellos solos la casi totalidad de las reservas petrolíferas y de gas, por lo que estos países se convierten en dianas inevitables para las grandes potencias en el sistema de dominación planetaria.



Hoy, el mundo árabe e islámico, situado en los márgenes del mundo occidental desarrollado, concentra situaciones explosivas.

Conflictos abiertos: Irak, Palestina;

Estados satanizados, colocados por Estados Unidos en el eje del mal: Sudán, Siria, Irán;

otros convertidos en vasallos: las monarquías petrolíferas, Egipto, el conjunto del Magreb,

tal es la cruda realidad de un conjunto humano que, sin embargo, tiene todo lo que necesita para desarrollarse.


Atrapado entre el martillo de la dominación imperial y el yunque de unas élites dirigentes, cómplices o dramáticamente débiles, incompetentes, el mundo árabe y musulmán vegeta en la miseria, la humillación y la cólera ciega.



Y para colmo de desdichas,



es el fanatismo de más cortos alcances,



el más salvaje,

el que porta la bandera de los métodos bárbaros de Bin Laden,


el que pretende representarlo en lo sucesivo.




La principal razón de esta tragedia reside en el mundo árabe en el seno de un sistema económico mundial centrado enteramente alrededor del oro negro. En efecto, las reservas conocidas se concentran principalmente en Oriente Próximo (65% de las reservas mundiales).


Ahora bien, el petróleo representa hoy el 40% del consumo total de energía en el mundo.

Cualesquiera que sean las innovaciones aportadas al sistema de producción,

el petróleo seguirá siendo durante los próximos 30 años la primera fuente de energía primaria.





A continuación debería ser reemplazado, tras el agotamiento de la reservas, por el gas, cuyos yacimientos deberían seguir dando al mundo árabe (sobre todo al Magreb esta vez) y a Asia central una importancia estratégica. Los expertos están de acuerdo en afirmar que la demanda mundial debería aumentar un 50% en el transcurso de los próximos 20 años. El crecimiento de la demanda asiática debería ser especialmente importante: el consumo asiático representa hoy un tercio del consumo total, y debería elevarse al 60% de aquí a 30 años. La llegada de China al concierto de la competencia y el consumo trastocará y acentuará la explotación intensiva del oro negro: las consecuencias medioambientales y financieras de la ineluctable integración de China en el sistema mundial ya están en el punto de mira de las multinacionales y de las estrategias de las grandes potencias económicas.



Aunque las reservas no pueden definirse a priori de manera precisa (dependen al mismo tiempo del nivel de precios del barril -que permitiría o no la explotación de yacimientos caros- y de los avances tecnológicos), se ha establecido que la demanda mundial podrá ser satisfecha cuantitativamente durante los próximos 20 años. Pero el verdadero problema será el del coste de satisfacer esta demanda, ya que aumentar la producción implica inversiones muy elevadas. Y ahí también Oriente Próximo desempeña un papel central: sus reservas son al mismo tiempo las más importantes y los costes de explotación los menos onerosos. Sea lo que fuere, la conjunción entre el alza de la demanda mundial, el peso preponderante del petróleo en el crecimiento económico y yacimientos importantes y especialmente accesibles en Oriente Próximo hacen de esta región la meta de todas las codicias para los próximos 30 años.



El control de esta región representa un interés crucial para Estados Unidos. Éste absorbe más de una cuarta parte del consumo mundial mientras su propia producción no cesa de disminuir: un 15% menos entre 1999 y 2000. Ese rápido declive, asociado a la debilidad de la demanda interior, permite comprender mejor su febrilidad. Se sabe también que se niegan claramente a emprender una estrategia de diversificación de sus fuentes de energía (véase el rechazo del Protocolo de Kioto y de cualquier traba medioambiental).



A primera vista, el petróleo parece ser un arma temible para los países productores.

De hecho, no hay nada de eso en la estructura de las relaciones actuales de dominación.


Los haberes de las monarquías petrolíferas se han invertido masivamente en Occidente (unos 800.000 millones de dólares frente a 160.000 millones invertidos en las economías nacionales de estos países).

Los ingresos obtenidos de estas inversiones con frecuencia son más importantes que la renta petrolera misma.


En cambio, sus evoluciones son totalmente tributarias del crecimiento y el estado de la economía de los países occidentales.


De ahí una interdependencia perversa que limita drásticamente la libertad política de los Estados productores de petróleo, al menos de los que tienen veleidades de independencia.




Ahora bien, en virtud de su situación histórica desde hace algunos años,

Irak constituye una excepción.

Al haber invertido más en su propio desarrollo, este país era más proclive a los niveles de precios elevados.




Por otra parte, al poseer las segundas reservas mundiales tras Arabia Saudí y ser hostil a la influencia de Estados Unidos en la región, de hecho se convertía en un obstáculo para la estrategia estadounidense de control de los recursos energéticos mundiales.


Y la voluntad estadounidense de derrocar el régimen de Sadam Husein se ha vuelto todavía más fuerte porque éste ha firmado con Francia, Rusia y China acuerdos de explotación del petróleo que esperan tan sólo a que se levante el embargo para entrar en vigor.


Una intervención militar acompañada de la caída del régimen y la colocación de un poder directamente a sueldo de Estados Unidos replantearía este reparto, que por el momento excluye a estadounidenses y británicos.




Se sabe que las discusiones estadounidenses con las diversas fuerzas de la oposición iraquí en el extranjero versan principalmente sobre este punto. Se sabe también que para Estados Unidos el dominio del petróleo no solamente debe satisfacer las necesidades de su crecimiento interno, sino ser igualmente el instrumento de un control todavía más estrecho del crecimiento de las regiones competidoras, particularmente Asia.



Es también, más allá de la voluntad de castigar a un país que daba cobijo a los terroristas de Bin Laden, lo que explica la violencia de su guerra-conquista contra Afganistán. Sus objetivos eran claros: poner el pie en una región cuyos recursos petrolíferos son todavía parcialmente desconocidos y cuyos recursos de gas son probablemente muy importantes; contrarrestar la voluntad de expansión de China en esta región; garantizar la seguridad de las redes de tránsito del petróleo consiguiendo que el proyecto estadounidense de oleoducto (cruzando Georgia hasta Turquía) fuera aceptado antes que el proyecto chino, algo que hasta el 30 de agosto de 2001 los talibanes se habían negado a conceder a los estadounidenses, que negociaban secretamente con ellos.



La inquietud estadounidense, su voluntad de actuar rápidamente, estaban determinadas también por la preocupación de diversificar los suministros de petróleo en una perspectiva de futuro. Todo indica, en efecto, que las sociedades de Oriente Próximo se verán abocadas a transformaciones económicas y sociales que podrían modificar sus estrategias. Las necesidades sociales ligadas al crecimiento demográfico podrían conducir a algunos de estos Estados a desear un alza relativa de los precios del petróleo. La situación social tiende ya a deteriorarse en todos los Estados del Golfo; el ascenso del paro les empujará inevitablemente a modificar su alianza con los países consumidores. Por último, la reorientación agresiva de la política estadounidense se inscribe también en el gran regateo que han emprendido con Rusia para el reparto de la influencia regional y una cooperación que incluye el petróleo ruso.



Con la guerra de Afganistán,

la amenaza que pesa sobre Irak

y la guerra de Palestina,

Estados Unidos se asegura así el control para los años venideros de lo que los expertos estadounidenses llaman "la elipse estratégica de la energía",

zona que abarca desde la península Arábiga hasta Asia central.



Y como de momento no hay ningún contrapeso al poder, de ahora en adelante desatado, de Estados Unidos en el mundo, la operación colonial de captación de los recursos energéticos del mundo árabe y musulmán puede desarrollarse libremente, aunque las poblaciones civiles deban sufrir el terrorismo de la venganza que inevitablemente resultará de ello. Ésa es la nueva ley de la historia que los poderosos, ávidos de oro negro, quieren imponer al mundo.




Sami Naïr es eurodiputado y profesor invitado de la Universidad Carlos III. Traducción de News Clips.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/pet...elpepiopi_5/Tes






manolo pizarro
PENSAMIENTOS POLÍTICAMENTE INCORRECTOS...

Despues de leer las palabras de Felipe Gonzalez en la entrevista que le hizo El Pais, sobre el asunto de la actuación de su gobierno en tiempos del GAL, me quedé absolutamente "acongojado", el mister X de todo aquel cochino asunto se estaba revelando solo. Pero luego pensé que ni Felipe es tonto o esta chocheando, ni un periodico como El Pais elige unos titulares como esos para ponerlos a lo grande y en portada.

La pregunta inmediata que me vino a la mente es: ¿qué busca Felipe González, qué busca El País, qué busca en definitiva el desgobierno, al volver a poner el GAL encima de nuestra mesa cuando estamos comiendo, de una manera además tan propagandistica? ¿Cuál es el beneficio que el desgobierno progre que tenemos espera obtener?

La única respuesta donde razonablemente encontré solución, es que esa entrevista hay que interpretarla en el contexto de la secuencia de gestos dirigidos a que la opinión pública termine asumiendo un final del terrorismo sin vencedores ni vencidos.

Si contrymanes, si, el mensaje lanzado en la entrevista a Felipe González no puede ser más siniestro: los terroristas cometieron muchas fechorías, sí, pero "nosotros", "el otro bando", no éramos menos brutales, ni menos asesinos. Nos dedicabamos a secuestrar a gente, improvisar decisiones sobre su vida o su muerte, ejecutar terroristas sin juicio previo, torturar detenidos para sacarles información o plantearnos (sin prestar mucha atención a las consideraciones morales) si volar por los aires una casa llena de terroristas. Nuestros objetivos eran distintos a los de ETA, claro, pero nuestros medios usados eran identicos.

Por lo tanto esta resurrección informativa del GAL (con la entrevista de González, pero también con la previa y sorprendente reaparición de Amedo) parece que tiene por unico objetivo, apuntalar en las mentes de los españolitos que estamos ante un conflicto en el que se enfrentan dos bandos que, en el fondo, no se diferencian demasiado. Es decir, se busca equilibrar la percepción moral de esos "bandos": si el propio fenómeno de la negociación entre ETA y Zapatero "elevaba" a la organización terrorista al nivel de interlocutor del estado, el aireamiento tan brutal de las "hazañas" del GAL no busca otra cosa que "hacer descender" al Estado al nivel de una organización terrorista. Dos caras de una misma moneda.

No mucho tardar, seguramente saltaran voces planteando que es ya momento del perdón colectivo y bilateral. Que ya está bien de mirar al pasado, que hubo crímenes por ambas partes y que lo mejor es, asumir que todos somos responsables. Lo que equivale, claro está, a que nadie lo sea.

Esta perversa pretensión tiene un doble sentido, primero para con las víctimas del terrorismo porque lo que se hace con ello es convertirlas, además, en responsables parciales de su propia desgracia: Como todos hicimos cosas reprobables, todos somos parcialmente responsables de lo ocurrido. Y segundo que lo mejor que podemos hacer todos es olvidarnos de los asesinos de ETA: lo uno por lo otro, aqui paz y despues gloria.

Existe en esta concepción un craso error, de la creación de los escuadrones de la muerte serán responsables aquellos que los crearan, no el Estado como institución, ni los españolitos en su conjunto, ni mucho menos las víctimas. De los secuestros, torturas y asesinatos cometidos durante la anterior etapa de gobierno del PSOE serán responsables aquellos que los cometieran, los ordenaran o los consintieran. Pero los demás españoles (y mucho menos las víctimas del terrorismo) no tienen por qué asumir una culpa que no nos corresponde, porque nosotros no hemos secuestrado, torturado, ni matado a nadie.

Si durante el gobierno de Felipe González se cometieron delitos, tan sólo nos indica que en ese gobierno había delincuentes, no que todos los españoles lo seamos. Y los delitos cometidos bajo ese gobierno no convierten tampoco en menos delincuentes a los terroristas de ETA. La guerra sucia emprendida durante el gobierno de Felipe González no se puede utilizar para contribuir a legalizar a ETA, que al fin y al cabo es lo que se busca. En todo caso, lo que debieramos plantearnos es si, además de a ETA, habría también que ilegalizar al PSOE.

Saludos.

PD: ¿Que hará Ex-Desatinos intentanto "arreglar" la movida saharaui en Argelia?. Es como si para apagar el fuego llamaramos al pirómano.
El fantasma del Blog
Muy bien Pizarro.

Esto parece que lo has escrito tú y no es copiapèga. Pero Pizarro tu céntrate en lo de Guinea y la Caldera. Lo del petróleo esta claro se lo quedó los norteamericanos como se han quedado después con el de Irak como explica el brillantísimo Sami Nair.



Por cierto el otro día me pase por la Residencia a ver una exposición "100% Residencia una tradición recuperada". En el Jardín de las Adelfas el que esta entre el primer y el segundo pabellón hay una figura de un monstruo que se mira las entrañas. Cuando yo estuve por allí siempre decían que eso era el poder de la introspección, que las soluciones hay que buscarlas en el interior de uno mismo.



Pues pásmense ustedes en el interior del monstruo han quitado las tripas y ahora han puesto un oso y un madroño. El escudo de Madrid, vamos. Me sorprendió mucho. Estos de la Residencia me parece que van desnortados porque aquello solo es lo del 27 y poco más.



No se yo si estos van para delante o ya solo miran el pasado.
John Enki
Grito de socorro de los españoles en El Aaiún:
'Esto es un exterminio'


www.elmundo.es/elmundo/2010/11/12/internacional/128955167...

Apenas puede hablar.
Su voz se escucha a duras penas a través del hilo teléfonico.
Sabe que las conversaciones están intervenidas y que el Ejército marroquí la está buscando.
Pero, Isabel Terraza, una de los tres españoles que permanece en El Aaiún, todavía tiene fuerzas para lanzar un grito ahogado de socorro:
"Estamos hablando de un exterminio.
Esto es un genocidio.
Están entrando casa por casa, torturando a las personas y matándolas", explica esta activista, miembro del Grupo Resistencia Saharaui.



Nada de esto puede extrañarnos en estas páginas.
La diferencia entre la difusión de estos sucesos y la no difusión de los que ocurrieron en Guinea, es únicamente :
Una diferencia de proximidad geográfica.
Que en Guinea se decretó la calificación de materia reservada.
Que estamos en 2010 y los sucesos de Guinea ocurrieron en 1969

Por lo demás, el papel de España fue y es:
COBARDE
OBSCENO
TRAIDOR
INMORAL
ASQUEROSO.


Tengo que confesar la inmensa verguenza de pertenecer a esta España que permite estas cosas y en la que imperaba e impera una clase política COBARDE E INMORAL.
Indalecio
España no condenará los hechos del Sáhara 'hasta tener conocimiento real'



Evita ir más allá porque 'hasta el momento existe cierta confusión'
Trinidad Jiménez se escuda en que hasta ahora ningún Gobierno ha condenado



ELMUNDO.es
Madrid
Actualizado viernes 12/11/2010
15:01




La ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, ha justificado la falta de una condena del Gobierno a los últimos sucesos en El Aaiun porque para ello "tendría que tener un conocimiento completo de los hechos".


En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Jiménez ha "lamentado" la situación y la ha calificado de "muy grave". También ha trasladado la solidaridad del Ejecutivo a los familiares de las víctimas, pero no ha querido ir más allá porque "hasta el momento existe cierta confusión".


A pesar de que la situación en el Sáhara es cada día peor y que Marruecos está aumentando la presión sobre la prensa española para que no informe de los sucesos, el Gobierno insiste una y otra vez en no condenar los hechos y en limitarse a expresar su grave "preocupación.


La titular de Exteriores española se ha escudado en que otros gobiernos y organismos internacionales tampoco han lo han hecho. "Para condenar habría que tener un conocimiento completo de cuáles han sido los hechos que se han producido", ha subrayado al término del Consejo de Ministros.


Según Jiménez, el Gobierno no se quiere "apresurar" en su condena y está a la "espera" de que algún organismo internacional ofrezca un balance de lo ocurrido.


Por otra parte, ha negado que el Ejecutivo tenga "ningún tipo de temor" a represalias por parte de Marruecos si se condena su intervención para desmantelar el campamento de protesta de El Aaiún.


La ministra ha destacado que está en permanente contacto con las autoridades marroquíes para conocer cómo se desarrollan los acontecimientos y ha insistido en que la relación con Marruecos es "una relación esencial que debemos mantener y preservar".


El conflicto latente del Sáhara Occidental estalló el pasado lunes cuando el Ejército marroquí decidió desmantelar a la fuerza el campamento de 'Gdeim Izik', lo que provocó la sublevación de la población saharaui. Desde entonces, el Ejército marroquí ha detenido a centenares de personas -2.000 según el Frente Polisario- e impide a la prensa acceder a El Aaiún para poder informar de los hechos.



http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/12/e...1289568168.html
Pepin
CITA
Ceguera feudal en Guinea Ecuatorial





Fronterad
Malabo
el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
09 Noviembre 2010




Hace poco unos de los señores que están en el extranjero, y que manifiestan por su boca que son de la oposición al régimen actual de este país, estos que de vez en cuando vierten sus dolores por todos los foros de internet que recogen estas quejas transterradas, soltó muchas cosas que habría que aislar y analizar. Dicha persona escribía a propósito de los últimos acontecimientos protagonizados por el ex jefe de las ametralladoras del Presidente, el alto mando del Ejército Julián Ondo. En la narración de la irrealidad guineana, escribió brevemente sobre lo que cree que desencadenó la locura, transitoria y fingida, a todas luces, del mencionado alto cargo y habló luego de los nombres que hace años habían sido barajados para una “posible sucesión” del actual Jefe de Estado. Citó varios nombres, de personas tan curiosas como Agustín Ndong Oná, Salomón Nguema, Demetrio Elo Ndong Nsefumu, Marcelino Nguema Onguene, Felipe Ondó Obiang Alogo, Juan Olo Mba Nseng, Isidoro Eyi, etc. Son nombres de personas que han ocupado altos cargos en sucesivos Gobiernos de este país. Pero lo que extraña de esta lista, en la que hay más nombres que omitimos para la investigación personal de cada interesado, no es que probablemente todos sean de la misma provincia de la región continental, y creemos que efectivamente es el caso, sino que entre ellos no hay ninguna persona de otra etnia. Y de esta cuestión no se extraña el sorprendido autor, sino dirige sus lamentos hacia otros asuntos.





¿No hay nadie de las otras etnias, ndowés, annoboneses, bubis, bujebas, que pueden ser presidenciables en la República de Guinea de Ecuatorial? ¿Cuál es la razón por la que sonaría a quimera que se hablara del sucesor de Obiang y sonara el nombre de Cristino Seriche, o el de Eulogio Oyó? ¿Por qué adquiere la categoría de irrebatible la idea de que no puede ser presidente de Guinea nadie de otra etnia? Y es que, francamente, y por los resultados, no parece que los nombrados arriba tuvieran dotes especiales de las que carecen los isleños aquí citados. Y esta no es una cuestión baladí. Llevamos muchos años en que prima en la Administración guineana un nepotismo feroz, en que cualquier lista para optar a cualquier empleo o beca públicos la conforma solamente individuos de la etnia fang. Son estos los que ganan, con cualquier método, los puestos o las becas para adquirir un oficio. El resultado de esto, a nivel comunitario, es que las personas de las otras etnias que comparten la vecindad tienen que depender de la caridad de sus vecinos de la etnia mayoritaria para satisfacer las necesidades que su continuo relegamiento no les han permitido alcanzar. Un ejemplo claro es el agua, que, escasa por la ausencia de una conducción óptima, se consigue con la excavación costosa de pozos en los predios privados. Las familias que consiguen este privilegio adquieren en sus barrios otra categoría social respecto de las demás, aunque fuera notorio el carácter público, incluso fraudulento, de sus ingresos. Estos individuos capaces de ejercer la caridad como consecuencia de un ejercicio étnico del poder se erigen en referencia de sus comunidades, hecho que se traspasa a sus descendientes, con independencia del grado de asimilación cultural o credencial académica tantos de los padres enriquecidos fraudulentamente como sus hijos en comparación de las familias escasas de recursos.





Fruto de este nepotismo se ha vivido una inversión de roles en las principales ciudades de Guinea. Y es que las mujeres de la etnia fang, que antes sólo podían ejercer de domésticas, y francamente nunca tuvieron buenas credenciales para ejercer este oficio, y que quien no lo crea investigue por qué, pasaron a ser las únicas de Guinea con capacidad para demandar este servicio, cuya parte ofertante son ahora las mujeres del resto de las etnias. En la pirámide social, pues, las mujeres de la etnia continental estarían en el primer escalafón de la sociedad. De hecho, no es común ver al volante de estos flamantes coches que engalanan nuestras calles a mujeres que no fueran de esa etnia, un hecho que ocurre sin que sea debido al mejor coeficiente intelectual de estas mujeres agraciadas en comparación al de sus coetáneas de otras etnias.





Pero la preferencia del autor aludido por todos los hombres de la lista que hicimos mención puede tener su raíz en un pragmatismo feroz, sustentado en la obviedad del verdadero carácter de las estructuras de sostén de poder de Guinea Ecuatorial. El individuo del que hablamos, pues, hace gala de un pragmatismo maquiavélico, pues pone al aire una verdad que nadie podré rebatirle: y es que el Ejército, el verdadero sostén del poder de Guinea Ecuatorial, está íntegramente en manos y bajo la férrea dirección de personas de la etnia fang, que son los que podrán asistirle al probable “sucesor” en caso de un menoscabo del poder legado o alcanzado por cualquier medio. (Es increíble que en un país que se llama república se hable sin ningún recato de sucesión, como si de una monarquía se tratara.)





Es cierto que los diversos actores políticos siempre han eludido la mención de esta realidad de la política nacional, achacando las disfunciones y cualquier acto de nepotismo al monopolio del poder por parte de una parte exigua de la mayoría fang, quedando el resto a merced de sus exacciones. Lo que desmiente esta disculpa política es que las otras etnias, y lo dejamos ya escrito, no son una minoría afín a la etnia fang, sino distintas. Y es que la percepción que tendría un bubi, por ejemplo, si el oficial de policía le interroga en fang no es la misma que tendría el encausado fang ntumu si recibiera las preguntas en okac. , que son las variantes de esa lengua continental, con escasas variaciones conceptuales.





Lo más probable es que muchos piensen que primero hay que arrojar del poder a la exigua minoría que lo tiene secuestrado y luego repartir los beneficios de la ciudadanía según los méritos de cada uno y no por la procedencia. ¿Pero qué dirían estos si un grupo de guineanos de otra etnia dijera ahora que ya no seguirá mostrando ningún respeto por la bandera ni por el himno porque sólo la han arriado y lo han cantado los militares, todos fang, una etnia que nunca mostró respeto por la suya? Posiblemente buscarían argumentos dentro de la legalidad para convencer a los que expresen este sentimiento. Tenemos que buscar este argumento para decir que la deriva étnica de los asuntos políticos de Guinea Ecuatorial debe ser corregida cuanto antes, de manera que la construcción nacional tras los gobiernos de monopolio étnico se haga a satisfacción de todos los guineanos. La postergación de esta tarea traerá consecuencias nefastas a los futuros gobiernos democráticos. Es hora, pues, de poner los cimientos para el arreglo de un desaguisado que minará el futuro de nuestra convivencia. Y es que no hay injusticia, por más encubierta y justificada que fuera, que no aflore con el correr del tiempo.



http://www.fronterad.com/?q=node/2362






CITA
LA SUCESIÓN REÑIDA Y EL OCASO DEL RÉGIMEN DEL CAOS.








Guinea Ecuatorial. net
Fuente: MBO OBA
Fecha: 25/10/2010
19:58:24





Malas noticias circulan y nos llegan a diario desde Guinea Ecuatorial. El régimen del caos puede estar viviendo el inicio de su colapso y posiblemente se esté fraguando el conflicto más fratricida que nunca haya conocido Guinea Ecuatorial, por la tozudez de un tirano que sólo piensa en él y su familia y le importa un carajo el futuro del País.




La designación de Teodoro Nguema Obiang Mangué como Vice-presidente único del PDGE y posible sucesor de su padre en la Presidencia de la República, no sólo ha dejado atónito a su propio entorno, sostén de su régimen, tanto en el seno del PDGE, del gobierno, del amplio clan, del sanedrin del clan, en los servicios de seguridad y el ejército, sino a más de un observador atento en los asuntos de Guinea Ecuatorial y conocedor de la personalidad psicopática del sucesor así como de su manifiesta incapacidad para llevar a cabo una mínima gestión racional de todos los departamentos ministeriales que le ha regalado su progenidor en los últimos 20 años. Muchos sectores del clan gobernante del régimen del caos, habían optado siempre por una figura de consenso: a lo largo de los años, según nuestras fuentes, se barajaron los nombres, como posibles sucesores, de Agustín Ndong Ona, Antonio Mba Nguema, Felipe Ondo Obiang ( antes de rebelarse contra el régimen criminal de Malabo ), Juan Oló Mba Nseng, Demetrio Elo Ndong Nsefumu , Marcelino Nguema Onguene, Alejandro Envoro e Isidoro Eyi Monsuy ( que en su día ya solicitó el sillón presidencial de manera directa al tirano en una reunión del clan, según nuestras fuentes, lo que le costó una buena reprimenda , una buena paliza y una buena temporada en el banquillo). A nivel de los hijos del tirano, según nuestras fuentes, siempre se optó por Gabriel Mbenga Obiang Lima, como sucesor de consenso en el seno del clan, como mal menor. Esta posbilidad la combatió la primera dama con todas sus esfuerzas, esgrimiendo más de una amenaza ante su cada vez más envejecido y enfermo esposo.




Fuera del círculo de mongomo, los poderosos de Añisok, optaron por ” trabajar ” su propio candidato en la persona de Salomón Nguema Owono, que debería saltar del sillón del presidente del parlamento fantasma al de Primer ministro, luego a Vice-Presidente de la República para acabar posteriormente a la Jefatura de Estado. Como en las pugnas por el poder nunca hay unanimidad, según nuestras fuentes, Salomón Nguema Owono se encontró con el rechazo férreo de Jerónimo Osa Osa Ekoro y su madre, así como de Santiago Nsobeya Efuman, quienes, sumado a la mano negra y la lengua de víbora de Lucas Nguema Esono, a poco estuvieron de hundirle en las tinieblas del régimen del caos a Salonón Nguema Owono, salvado de milagro de las iras del tirano, por la intervención de Constancia Mangué de Obiang y la de su hermana omomuan, según nuestras fuentes.




Todos esos ” candidatos a la sucesión ”, según nuestras fuentes, habían tejido una amplia red de influencias, al margen del tirano, para ” acceder ” por las buenas o por las malas a la magistratura suprema, llegado el momento de debilidad del tirano.




Pero por lo visto, según nuestras fuentes, el tirano, un viejo experto y maestro de la intriga, les fue desbancando y eliminando uno por uno, y el proceso sigue y adquirirá su cota máxima en los próximos tres meses, donde se van a producir , según nuestras fuentes, acontecimientos que marcarán, para bien o para mal, el futuro de Guinea Ecuatorial: o el País desemboca en una guerra civil cruenta, iniciada entre los mismos detentadores de las armas y del poder y se generalizará al resto de la población, no dispuesta a aceptar otro reinado tiránico de akoakam.




El tirano ha ido tomando en los últimos años las peores decisiones que van a marcar la caida irremediable de su régimen y los sacrificios en pérdidas humanas y destrucciones de bienes que esto va a provocar en el País. Su negativa a negociar una salida pacífica a su autocrático y demencial régimen , la corrupción promovida desde su entorno y liderada por él mismo y su familia, así como un total desgobierno y desprecio a las necesidades básicas de la población, son las bases que de manera segura, decidirán su caida del poder. En ningun país del mundo, se producen hechos tan inconcebibles que una sola familia sea dueña absoluta de todos los resortes del poder, del gobierno, del ejército, de la polícía, de aduanas, de las embajadas y consulados, de los recursos económicos del País; viven bajo una inmunidad e impunidad permanente ante cualquier tipo de delito, por más grave que sea, y que todos los recuros económicos que produce el Estado estén bajo su control y la de sus sobrinos y ocultos por medio mundo, mientras la población languidece en una miseria intolerable.




De la Comunidad Internacional le han llegado claras señales de que sus modos y maneras de gobierno no concuerdan con los parámetros mínimos donde un País pueda ser considerado medianamente democrático y donde el imperio de la Ley es respetado, por los gobernantes. El desprecio a la Ley, a la libertades de los ciudadanos y al bienestar de los mismos parece ser el credo y las señas de identidad del régimen del caos.



Volviendo a la cuestión de la sucesión, una de las primeras chispas han sido las destituciones fulminantes de los Vice-ministros y Secretario de Estado para la Seguridad Nacional, Julian Ondo Nkumu y Enrique Nsue Anguesomo, respectivamente. Asesinos, sádicos y criminales contumaces del régimen del caos , manifestaron sin ambages en una reunión informal en su departamento de la tortura, en presencia del Ministero de Seguridad nacional , Nicolas Obama Nchama, que no estaban dispuestos a trabajar con Nguema Obiang Mangué y menos con su madre, Constancia Mangué de Obiang, si algo le pasaba al tirano. Según nuestras fuentes, los dos asesinos y secuestradores del régimen del caos, no sabían que dicha conversación estaba siendo grabada por el Ministro de Seguridad Nacional, y dicha grabación acabó en manos del tirano, que se cabreó de lo lindo, según nuestras fuentes. Los ceses fueron decididos de inmediato y se tomaron disposiciones para ” aislar ” ese foco incipiente de posibles ” rebeldes ” internos contra la sucesión. Pero , según nuestras fuentes, lo que expresaron esos dos asesinos, preocupados por su propio futuro y sus privilegios una vez desaparecido el tirano de la escena, es algo que se murmura por lo bajo en todos los estamentos del régimen criminal, aunque nadie se atreve a manifestar su opinión, conociendo tal como bien lo conocen su propio régimen del mal y la destrucción.




Una vez producidos los ceses, Julian Ondo Nkumu, el mejor asesino del régimen del caos, toma la decisión de no moverse de Guinea Ecuatorial, porque según ha comentado a sus allegados y familiares, el tirano quiere liquidarle fuera del País. concretamente en Ghana, por medio de mercenarios y delicuentes nigerianos y ghaneses contratados ya de antemano. Como él se movía por esos países cuando iba secuestrando militares refugiados, había trabado amistades en esos circulos de delicuentes de altos vuelos y una de esas fuentes le aconsejó que no se moviera de Guinea Ecuatorial, porque su ” cabeza ya tenía precio ”: un millón de dólares USA.




Julián Ondo Nkumu, según nuestras fuentes, ante tan malas noticias, sufrió una gran depresión y una crisis de locura y lo llevaron para su pueblo. A los pocos días, según nuestras fuentes, ya estaba brindando con cava por una supuesta decisión del tirano, que le dijeron sus confidentes, en el sentido de que podría quedarse el tiempo que quisiera en el País hasta que se sintiera bien y emprendiera viaje a Ghana. Esto, en el lenguaje del régimen del caos, según nuestras fuentes, era una especie de ” revocación ” informal del destino, que según el interesado, era humillante dada su brillante carrera de fiel servidor y asesino del régimen.




Los acontecimientos de la fuga de Cipriano Nguema Mba, pancho y otros, le hicieron cambiar de opinión al tirano, ( ya que, según nuestras fuentes, Ondo Nkumu era sospechoso de ser el que les alertó a esos la primera vez que abandonaron el País, porque se había dictado la orden de acabar físicamente con ellos ) y dió la orden tajante de que éste debía jurar su cargo ante el Primer ministro, Ignacio Milam Tang y el día siguiente, embarcado en un vuelo especial de la compañía aéra CEIBA INTERNCONTINENTAL, y conducido a Acrra.



Para ello, el tirano envió varios emisarios para ” aconsejarle ” a Julian Ondo Nkumu de que debía aceptar su destino como un acto de disciplina y lealtad. Según nuestras fuentes, en esa negociación fueron enviados Joaquín Ndong, Nicolas Obama Nchama y otro general, cuyo nombre no nos han facilitado. La negociación acabó de muy mala manera, segú nuestras fuentes, Julían Ondo Nkumu se fue para su casa, se armó hasta los dientes y se dirigió a ” Guantánamo ” , sede del Ministerio de Seguridad Nacional del régimen del caos, para ” matar ” al Ministro de Seguirdad Nacional y todos aquellos, que según él, le habían puesto en malas migas con el tirano, por una delación que le ha costado el puesto, los privilegios y seguramente, le puede costar la vida. Dicen nuestras fuentes, que los testigos presenciales, vieron cómo Julian Ondo Nkumu se dirigía a toda velocidad con su vehículo a Guantánamo, algunos ” amigos ” encontrados delante le aconsejaron que abandonara la idea de ” matar ” al ministro de seguridad nacional y sus antiguos compañeros y que volviese a casa a calmarse. Dicen algunas de nuestras fuentes que este ” vomitó ” culebras contra sus ex compañeros de faena, a los que trató de ineptos, cobardes, inútiles, que él había matado más de cien personas por el bien del régimen del caos, mientras muchso se escondían y no daban la cara. Todo ese griterío llegó a oídos del tirano que dió la orden de arrestarle en plena calle y bajarlo a Black Beach. Todos los intentos fueron infructuosos. Nuestras fuentes nos informan que este se bajó del coche y les desafió en plena calle que empezarán a dispararle si eran hombres. Subió a su vehículo e intentó atropellarles a todos que se habían bajado para hablar con él; todos se dieron a la fuga. Generales y tropa incluidos. Cuando Ondo Nkumu llega a su casa en el barrio de paraiso, según nuestras fuentes, es cuando se envía un un escuadron formado en su mayoría por las fuerzas de élite, marroqués y los mercenarios israelíes que lo reducen y lo llevan esposado, atado de los pies y lo tiran, como un saco, en los siniestros vehículos de cristales oscuros de la seguridad presidencial. Une vez en Black Beach, dicen que armó tal alboroto, que al día siguiente se había vuelto loco de remate ( una recurrencia en ese individuo ) y luego fue ingresado en la Clinica Guadalupe durante dos días, custodiado día y noche por las fuerzas especiales. Una vez controlado su locura pasajera, fue conducido en su domicilio y permanence en arresto domiciliario, hasta que se decida sobre su suerte, que según algunas fuentes, será sometido a un consejo de guerra, condenado e ingresado en prisión por no menos de cinco años.




De la fuga de Cipriano Nguema Mba, Pancho y otros, hemos recibido noticias alarmantes sobre detenciones masivas de militares y torturas salvajes. Algunos de los detenidos podrían estar muertos o se encuentran en estado de coma. El régimen ha ofrecido un millón de dólares USA por la captura de Cipriano Nguema Mba, vivo o muerto. El hermano de Pancho, chico mariano, destinado en Luba, según nuestras fuentes, al que acusan de ser el financiador de la operación de fuga, fue traído de Luba a Black Beach en estado muy grave. Según algunas fuentes, tiene costillas rotas, magalluduras y hematomas por todo el cuerpo, fracturas de huesos de las extremidades, dislocaciones, hemorragia interna y no responde a ningun estímulo vital. Como él, hay unos 135 detenidos traidos de Evinayong, Mikomeseng , Luba, Bata y algunos de Malabo. Todos han sido trasladados a Black Beach y están siendo interrogados de manera intensa y bajo fuertes torturas según nuestras fuentes.




El tema está al rojo vivo en los cuarteles y cada día que pasa, muchos militares están preocupacos por su suerte, porque cualquiera puede ser detenido por que haya llamado a chico mariano por teléfono o sea amigo, hermano o compañero de algun detenido.




Otras noticias que nos hacen llegar nuestras fuentes es sobre la cada vez delicada salud del tirano y su negativa a pasar por un quirófano a ser operado de algun tumor muy avanzado. Algunos hablan de complcaciones de sus diabetes, de un tumor cerebral, otros hablan de un cáncer de próstata ya archicomentado y también se apunta a dificultades muy serias para respirar que padece últimamente el tirano. Esos rumores mas o menos verosimiles, crean más incertidumbre y preocupacion en los circulos del poder tiránico en caso de una desaparición o una incapacidad físico-mental repentina del tirano.




Esta situación cada vez más alarmante en Guinea Ecuatorial, necesita de los politicos del exilio una toma de conciencia y un urgente establecimiento de vías de diálogo, entre los actores politicos, dejando de un lado las muchas diferencias y discrepancias que se llevan arrastrando desde hace décadas. No se puede ni se debe dejar a Guinea Ecuatorial descender a los infiernos de un caos total e irrecuperable.



Es asimismo importante, aunque parezca que esta idea vaya en contradicción con nuestra línea de argumentación habitual, el establecimiento de ” canales ” de diálogo que algunos partidos políticos del interior para ” cerrar” un bloque unido contra las fuerzas que pretenden la continuidad del régimen del caos. Los partidos del interior que se nieguen a dialogar o formar parte de una base amplia de ” demócratas, intelectuales, periodistas, actores sociales, artistas, etc.” decididos a llevar el cambio en Guinea Ecuatorial, quedaran sepultados con el el régimen del caos y sólo ellos mismos serán responsables de su falta de visión patriótica y ante la evidencia de que el régimen del caos ya no se puede defender ni un solo día más. Sus días están contados y sólo falta el detonante que dé el inicio de su desmantelamiento.


http://www.guinea-ecuatorial.net/ms/main.asp?cd=ni7520

John Enki
http://www.natureduca.com/blogsos/


Maima está de pie sobre la arena ardiente,
mientras los gritos se suceden entre el humo,
las jaimas se evaporan como antorchas encendidas,
Maima, con sus cinco años, no lo entiende.
En el aire suenan estruendosos los rotores
de las naves que dirigen la mancilla,
sölo manos contra los fuegos invasores,
manos sometidas, humilladas, consumidas.
Ya no sirven las palabras complacientes,
ni los gritos a los cielos estrellados,
ningún dios ha escuchado sus plegarias,
destinados a morir entre dunas olvidados.
Ya los parias del desierto derrotados,
caminan hacia el ocaso cabizbajos,
los poderosos terrenales han hablado,
con mis armas esto hago y esto digo,
y el que tenga voz será callado.
Los cobardes del silencio no responden,
sus gargantas en buenas intenciones se ahogaron,
las miserias de los hombres campan anchas,
gobernadas por ejércitos de inhumanos.
Maima sueña con un jardín en el desierto,
una leyenda que su mamá le ha contado,
se imagina una fuente entre palmeras,
que mana agua fresca y trasparente,
más no imagina en su joven mente,
que su vida será quimera sideral,
pronto se agrietarán sus tiernas manos,
lás lágrimas de sus ojos serán las fuentes,
que las infértiles tierras regarán
del cruel desierto Occidental.
Maima es la heredera del ostracismo,
en una tierra castigada a sangre y fuego,
sea por el ardiente Sol de mediodía,
o por inhumanos que ya trazaron su destino.

——————-

Dedico este poema a los parias del desierto del Sahara Occidental, masacrados en silencio y sin testigos en pleno siglo XXI

Abel Domínguez.

Gracias Abel.
Yo, con tu permiso, le dedico tu poema al GOBIERNO DE ESPAÑA
Francisco Alegre
¿Funciona la democracia en automático?



En España la sociedad asume una actitud de consumidora política y se ahorra los costes de la implicación.

¿Para qué, si no sirve de nada?

Este desafecto ciudadano permite a los partidos ser cada vez más autistas




JOSÉ MARÍA RUIZ SOROA

EL PAÍS
Opinión
13-11-2010




Si hay una conclusión que suscita inicialmente el excelente estudio colectivo de Vargas-Machuca, Pérez Yruela y otros (Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana, Ariel, 2010) es la de que la democracia como sistema político de gobierno funciona en España casi automáticamente. Por una razón muy sencilla, porque la auditoría que han hecho de la calidad de la democracia en nuestro país concluye que el sistema democrático y su capacidad de producir decisiones eficaces merece una puntuación muy superior a la que acredita la sociedad civil que utiliza ese sistema. Leído en bruto, ello confirmaría la descripción que hace ya bastantes años presentó Joseph Alois Schumpeter de la democracia como un sistema que funciona razonablemente bien sobre la apatía y desinterés, siempre que los ciudadanos cumplan con su mínimo papel en la función, que es la de optar periódicamente entre las diversas élites políticas. La democracia sería el sistema de gobierno que permite a los ciudadanos desinteresarse de la política sin correr riesgos.




En efecto, la legitimidad de la democracia entre nosotros es relativamente alta (6,48), como lo es su capacidad para producir decisiones razonablemente bien aceptadas (5,10); por el contrario, la sociedad civil que soporta a ese sistema merece tan solo una nota de 4,17 y constituye la dimensión de peor calidad democrática de todas las tomadas en consideración. Y, añadimos, peor aún sería excluyendo de valoración algunos indicadores concretos que dudosamente pueden ser considerados válidos. En concreto, el indicador del "nivel de información política" de la ciudadanía, que es de los que le "suben nota" (7,97), está deducido directamente del nivel de "consumo televisivo" de la sociedad, lo cual entraña una inferencia más que atrevida. Cuando según la Encuesta Social Europea el nivel de interés por la política entre los españoles es bajísimo (el 3,77, el peor de Europa), resulta incongruente suponer que su nivel de información política sería altísimo. Máxime cuando esa misma "encuesta" nos dice que la incompetencia política de la sociedad española es espectacularmente alta (21,58, la más elevada de Europa). Si eliminamos este indicador, así como el de "influencia de los medios de comunicación para controlar al Gobierno" -que también "sube nota" (6,08) pero que es difícil admitir que tenga relación alguna con la calidad ciudadana en sí misma-, nos quedaría una pésima nota final para la sociedad de ciudadanos de 3,07.




Valorada desde un modelo normativo de democracia, la española resulta ser una sociedad extraña. En efecto, es la que se autoubica más a la izquierda de todas las del continente, y también es una de las que más reclama de su Gobierno un intervencionismo fuerte para corregir la desigualdad social (un 80% de los españoles lo creen necesario, mientras que en Reino Unido -con un peor nivel de desigualdad según índice Gini- solo lo cree el 58%). De esta combinación debería resultar una sociedad muy reformista y activa respecto a su sistema político, pero lo que aparece es todo lo contrario: una sociedad con el índice europeo más bajo de interés por la política, muy incompetente para comprenderla, con unos niveles de asociacionismo ciudadano y de capacidad crítica para con las decisiones públicas ínfimos. Pero, colmo de incongruencia, es también una de las sociedades europeas más satisfechas con su democracia (5,82, más que la francesa o británica, igual que la alemana) y una de las más "felices" del continente en general (7,69, nota solo superada por los países nórdicos).




Una interpretación plausible de estos datos contradictorios es el "cinismo democrático": la sociedad asume una actitud de consumidora política y se ahorra los costes de la implicación. El sistema, a su vez, estaría funcionando de una manera aceptable a pesar de (o gracias a) la absoluta carencia de "virtud ciudadana" en la población.




La cuestión no es tan sencilla, sin embargo, como pone de relieve el dato que actúa a modo de bisagra para explicar por qué una sociedad de ideas acusadamente reformistas se abstiene sin embargo de interesarse en la política: que no es otro que el convencimiento difuso de que los ciudadanos carecen de influencia sobre los Gobiernos y sobre los partidos: solo el 12% de los españoles creen que los ciudadanos tienen influencia y control sobre los políticos, contra un 64% que opina que esa capacidad es nula o muy escasa. De esta forma, el comportamiento absentista no es una extraña anomalía, sino una respuesta racional a una percepción de autoinsignificancia política:


¿para qué implicarse si no sirve de nada?




Esta explicación es congruente con los resultados que obtienen en esta auditoría los indicadores de los mecanismos de control político de que disponen los ciudadanos y, en general, los que valoran la representación política por partidos y cargos electos. Sus notas son también bajísimas, porque los ciudadanos perciben a sus representantes como muy lejanos e insensibles a sus problemas, y les pagan con un alto grado de rechazo del funcionamiento de los partidos y de desafecto y desconfianza en los propios políticos.




Todo es congruente, sí, pero como pescadilla que se muerde la cola: los ciudadanos no se implican porque no creen que sirva de nada, y el funcionamiento defectuoso de la representación y responsabilidad no hace sino confirmarles en esa opinión. Un círculo vicioso en el que las instituciones de la representación y la sociedad civil refuerzan mutuamente el lado negativo de su papel como actores relevantes del sistema político en una retroalimentación constante. Pero es también, lo subrayan los autores, una mezcla peligrosa para la salud del sistema a medio plazo: el desafecto ciudadano es el que permite a los partidos políticos adoptar comportamientos cada vez más autistas, irresponsables y sectarios. Ni siquiera la corrupción directa tiene costes electorales o de contestación apreciables. Pero un tipo de comportamientos así no puede dejar de afectar finalmente al rendimiento de las instituciones políticas.




Aunque sea desde una órbita de pensamiento aparentemente muy lejana, otro reciente libro incide en los costes del desafecto. Aurelio Arteta ha reconstruido desde la teoría ética ese papel de "espectador indiferente" (¿tolerante?) que adopta tan fácilmente el ciudadano actual ante el mal social que tiene lugar en su derredor (Mal consentido, Alianza, 2010). El trasfondo social de esa indagación es el País Vasco de estos últimos 30 años, un país rebosante de espectadores desimplicados o pasivamente consintientes de un sufrimiento humano público e injusto. Pues bien, aunque las causas y mecanismos que llevan al ciudadano a convertirse en espectador sean muy complejos (y Aurelio Arteta los reconstruye con perspicacia), no puede excluirse que la generalizada desimplicación del ciudadano español por lo político haya jugado también su papel para producir ese desalentador resultado.




Hay más: tampoco está tan claro que la auditoría de calidad del sistema democrático ofrezca unos resultados muy superiores a los de la propia sociedad civil, por lo menos si se matizan algunos indicadores. En efecto, algunos han subido mucho la nota final de la democracia patria, pero no son de valor significativo. El indicador de "legitimidad difusa" de la democracia como sistema de gobierno (8,63) demuestra sí que la ciudadanía no tiene otro horizonte mental que la democracia, pero que nada dice sobre la calidad de esta. Y a los indicadores de imparcialidad, burocratización efectiva, selección, etcétera de la Administración pública, que sacan nota alta, les pasa lo mismo; porque si bien una estatalidad estable y una burocracia adecuada son condiciones de la democracia, no son rasgos característicos de ella ni indicadores significativos de su calidad como tal. Pero si eliminamos estos indicadores de nota alta y nos reducimos a los estrictamente referentes a la calidad del Estado de derecho y al funcionamiento de las instituciones propiamente democráticas, tendríamos también aquí bastante pobre calidad.




Con lo que, al final, una sociedad civil sin músculo democrático habría producido, a través de unas élites representativas caracterizadas por sus bajas atención y responsabilidad, unos rendimientos institucionales muy pobres.



José María Ruiz Soroa es abogado.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Fun...lpepiopi_12/Tes
Katharina Von Strauger
Sáhara y geopolítica






Diariovasco.com
13.11.10
03:08
ENRIQUE VÁZQUEZ




Es un notable espectáculo el que provoca en la sociedad española y sus expresiones institucionales la grave crisis en el Sáhara Occidental: un Gobierno que opta por un perfil bajo, fuerte interés social y muchas declaraciones de apoyo a la causa nacional saharaui de variadas procedencias, incluidas las de parlamentos autónomos de todos los colores. Contra lo que pueda parecer, esta conducta -dejando de lado el descubrimiento de La Rochefoucault de que la hipocresía es el tributo que la virtud paga al pecado- es muy juiciosa, obra de una clase política diestra y de hecho sintonizada con la del Estado.



España, concretamente el último Gobierno del general Franco, firmó en 1975 los llamados 'Acuerdos de Madrid': se desactivó la posibilidad de un conflicto armado con Marruecos (Marcha Verde) y jurídicamente se preservó el principio histórico español de promover la independencia pues se cedía la administración, no la soberanía, se remitía el estatus final a un referéndum y se daba un papel a la ONU.



Se puede creer que un Gobierno socialista o del PP no habría hecho entonces otra cosa y la razón es que un saludable realismo tiñó la decisión de entonces, un aplazamiento que, en realidad, lo ha sido, porque cuando los nacionalistas proclamaron una República (la RASD) más de cincuenta Estados, algunos de peso, la reconocieron, aunque solo uno árabe, Argelia. Argel asumió el papel de avalista diplomático y sostén político del Polisario y eso era esperable dada la tensión con Marruecos.


Así pues, todos los actores políticos involucrados en la crisis hicieron. lo que cabía esperar en nombre de la sacrosanta realpolitik, como es el caso de España, antes y ahora. Nadie discute aquí que la relación con Marruecos es estratégica, y el Gobierno no puede defender otra, si quiere hacer política de Estado, duradera y manejable. Es seguro que todo esto se aviene mal con la moral, la generosidad, las promesas hechas en su día y hasta con el humor de las Fuerzas Armadas del 75, que obedecieron mientras en sus filas latía un fuerte sentimiento pro-saharaui. Rabat hizo bien en aceptar el acuerdo del 75 porque se vio ganadora en primera instancia (el control físico del terreno), pero no pudo suponer nunca que la tenaz resistencia nacionalista se convertiría en su mayor problema, el que quema un porcentaje inaceptable de su presupuesto, daña gravemente su imagen internacional del país y, por su instrumentalización interna, bloquea su democratización. El Sáhara, en cierto modo, ha sido una desgracia para el reino




http://www.diariovasco.com/v/20101113/mund...a-20101113.html
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.