Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
El fantasma del Blog
Los europeos no se fían de sus líderes




Una encuesta en Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia y España revela la profunda desconfianza ciudadana con los políticos y su honestidad



SILVIA BLANCO
Madrid

EL PAÍS
Internacional
14-03-2011




Los europeos no se fían de los políticos. Ni de los que gobiernan ni de los que ejercen la oposición. Los perciben incapaces de solucionar los problemas que afectan a cada país y, sobre todo, no creen que sean honestos. Un pronunciado desapego hacia los políticos se ha instalado entre los ciudadanos. Solo el 14% de los europeos conserva "alguna" expectativa de que sus gobernantes logren manejar la situación. Un 78% se reparte entre los que no tienen muchas o ninguna.



La peor crisis económica en décadas se atraviesa sin timón. Esa es la impresión más diáfana que manifiestan los ciudadanos entrevistados en la encuesta que el diario británico The Guardian llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 8 de marzo en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y España, para la serie que realiza con Le Monde, Der Spiegel, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS . La desconfianza se proyecta hacia el futuro económico: 2012 se ve negro; la próxima década, más bien gris oscuro.



El desastre financiero ha desempeñado un papel relevante en la erosión de la imagen de los gobernantes. Los recortes que ha impuesto Zapatero ante el asedio de los mercados, las medidas de austeridad que aplicó Angela Merkel en verano o David Cameron suprimiendo entre otras cosas medio millón de puestos de trabajo públicos, pueden explicar que el 66% de los británicos no crea capaz a su Ejecutivo de salir del atolladero, el 80% de los alemanes no vea claro que con esos gobernantes puedan recuperar su pujanza o que el 78% de los españoles expresen descontento hacia Zapatero. Además, el 78% considera que su Gobierno ha estado gastando demasiado dinero, algo que sugiere escasa previsión y responsabilidad por parte de quienes ahora predican -y aplican- recortes. Polacos, en un 82%, y franceses, en un 84%, son los que consideran que ha habido más derroche.



Pero la mala situación económica explica el descrédito de los representantes solo en parte. El recelo hacia los políticos va mucho más allá y contamina también a los que están en la oposición: el 90% de los europeos entrevistados no confía "mucho" o "nada" en que los políticos de cada uno de los países actúen con honestidad e integridad .



Las sospechas parecen fundadas . En España, la corrupción ha penetrado en decenas de Ayuntamientos, vinculada a la especulación inmobiliaria, y casos de supuesta financiación ilegal de partidos, como Gürtel, o de fraude, como los ERE en Andalucía, son casi cotidianos para ese 91% de españoles que dice no creer en la rectitud de los políticos.



En otros países, los políticos no están implicados en delitos, pero sí ha habido actuaciones que la opinión pública juzgó como poco éticas. En Alemania, Karl Theodor Zu Gutenberg ha perdido su puesto de ministro de Defensa por plagiar su tesis doctoral. En Francia, la ministra de Exteriores Michèlle Aliot-Marie acaba de dimitir por irse de vacaciones a Túnez cuando empezaron las revueltas y dejarse agasajar por un empresario amigo del depuesto dictador Zine el Abidine Ben Ali.



Incluso dejando de lado los escándalos, emerge la sensación de crisis de liderazgo, que también se observa en algunas encuestas nacionales, con Zapatero despeñándose en cada barómetro del CIS y Sarkozy tratando de llamar la atención de los franceses con sucesivos cambios de gobierno ante su baja popularidad.



Los europeos tampoco depositan sus esperanzas en el porvenir. Sobre el que está a la vuelta de la esquina, en los próximos 12 meses, el 47% considera que la economía estará "algo peor" o "mucho peor". Ya para dentro de diez años, se mantiene el mismo porcentaje. Solo cambia que el 31% que ahora vaticina que en 2012 la situación financiera permanecerá "igual", se convierte en un 18% cuando se le pregunta sobre la próxima década.



Es curioso que los españoles sean los segundos más optimistas a corto plazo (por detrás de los alemanes, que han iniciado una clara recuperación), y los más optimistas para 2021, aunque la suya sea la más azotada de esas cinco economías. Para dentro de 12 meses, el 32% de los alemanes confía en que la economía vaya "mucho mejor" o "algo mejor", aunque haya un 36% de ellos que la anticipe "igual" y un 30% "algo peor" o "mucho peor".



Entre los españoles, que ven el año próximo mayoritariamente negro, con un 38% que piensa que nada cambiará y un 40% que empeorará, hay un 20% de esperanzados. Cuando se trata de decir cómo perciben el futuro económico de los ciudadanos para dentro de una década, los optimistas se convierten en sólida mayoría: el 57% cree que entonces la economía estará "mucho mejor" o "algo mejor", seguidos de cerca por los polacos (44%) frente a un 20% de alemanes, 26% de británicos y 12% de franceses, estos últimos los más pesimistas respecto al futuro a corto y medio plazo.



La actitud resignada de los europeos hacia la necesidad de reducir el gasto público da idea de la magnitud del malestar que ha creado la crisis, que afecta a los pilares del Estado de Bienestar. Pero hay división sobre si es mejor aplicar ahora recortes para aminorar la deuda o consolidar primero la recuperación para empezar después a adelgazar el gasto público. El 42% está a favor de la primera opción, con los alemanes a la cabeza, y el 41% de la segunda, que lideran los británicos. Solo el 10% se resiste a reducir el gasto público. España se separa de la media: el 17% es directamente contrario a los recortes, seguida del 14% de los polacos. Este resultado sugiere que polacos y españoles, que tienen un estado social con menos prestaciones que el de alemanes, franceses y, en menor medida, británicos, son los más reacios a que se siga cercenando -tienen menos, y por tanto, más que perder en comparación-, aunque esa resistencia es minoritaria en todos los países.



En otra pregunta se plantea similar cuestión pero aquí se trata de averiguar el grado de acuerdo con una premisa dada: "El Gobierno debe asegurarse de que la economía se recupera antes de comenzar a recortar el gasto público". Cuando se formula así, la gran mayoría (59%) está totalmente o más bien de acuerdo con esta idea, la que, como antes, defienden sobre todo los británicos (63%) y también los polacos (65%), los más hostiles a mordisquear el dinero de todos como primera solución. El elevado endeudamiento que la crisis ha supuesto para los Estados es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, sobre todo en Polonia, Francia y España, por este orden. Para España ha sido -y todavía es- particularmente dramático, el punto débil, junto con el elevadísimo paro, que ha propiciado momentos de pánico ante la posibilidad de seguir el mismo camino de Grecia e Irlanda.



A la hora de solucionar el problema de la deuda, sin embargo, solo la mitad de los españoles cree que "el Gobierno debe centrarse en la reducción de la deuda nacional mediante el recorte del gasto público", igual que polacos y británicos. Los alemanes (71%), seguidos de los franceses (62%) son, de nuevo, los más decididos a sacrificar lo público para evitar lo que creen que es un mal mayor, la deuda. Esta tendencia se afianza cuando se observa quiénes rechazan que el Gobierno deba centrarse en esta cuestión, un 31% de polacos, seguidos de españoles y británicos, ambos con un 27%, lo que sugiere, de nuevo, que en estos países la resistencia a perder prestaciones es mayor que en Alemania o Francia. En todo caso, el modelo parece estar desdibujándose a causa de la crisis, y con la resignación de la mayoría.




Progresistas en lo social


Los europeos muestran una actitud progresista respecto a los derechos de la mujer, el matrimonio o los derechos de los homosexuales. El 62% de los europeos entrevistados se declara "muy progresista" o "bastante progresista" frente al 16% que se considera tradicional. Un 20% no se identifica con ninguna de las dos tendencias. España y Polonia se encuentran en los extremos de los cinco: mientras los españoles dicen ser los más liberales de todos con un 72%, los polacos son los que muestran más reticencia a que se ejerzan esos derechos, con solo un 49%.







Los más reacios a la inmigración


Los británicos manifiestan el mayor rechazo a que los europeos vayan a vivir y trabajar a otros países de la Unión (33%), y mucho más a que lo hagan inmigrantes extracomunitarios (47%). El conjunto de los europeos está a favor del movimiento de personas en la Unión, con un 54%. Sin embargo, cuando se trata de extracomunitarios, ese porcentaje desciende al 32%.

Españoles y polacos son los que más apoyan la inmigración intracomunitaria, con un 67% y un 66%, respectivamente, y también la llegada de personas de fuera de la Unión, aunque en porcentajes muy inferiores: 33% y 46%. En las dos preguntas relacionadas con la inmigración, es significativo el porcentaje de europeos que no están ni a favor ni en contra de la migración dentro de la UE (27%) ni de que personas de fuera de la UE vengan a trabajar y vivir al entorno comunitario (28%).




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_15/Tes


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Za...lpepunac_4/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/reportaje...lpdmgrep_3/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...lpepinac_5/Ies/


http://www.elmundo.es/albumes/2007/12/10/gadafi/index.html


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...pepunac_15/Ies/

El fantasma del Blog
CITA(Francisco Alegre @ May 8 2008, 08:02 PM) *
CITA
A CONVERSATION WITH AMOS HOCHSTEIN Interview by michael grunwald

Sunday, April 23, 2006; Page B04

Amos Hochstein, a former aide to ex-Rep. Sam Gejdenson (D-Conn.) on the House International Affairs Committee, is now an executive vice president of Cassidy & Associates, where he is the lead lobbyist for Equatorial Guinea and its president, Teodoro Obiang Nguema. According to State Department reports, Obiang's regime has committed numerous human rights abuses; his agents, for example, have reportedly urinated on prisoners and sliced off their ears.


Condoleezza Rice called President Obiang "a good friend," and Paul Wolfowitz said he was "very impressed" with Obiang. How did you swing that?

I would love to take credit for all this, but Equatorial Guinea has taken some serious steps that are moving the country in the right direction. They're investing oil wealth in infrastructure and social services -- paving roads, building schools and hospitals. They've made a strategic decision to be an ally of the United States. And now they've got an agreement with USAID where they said: We don't want your charity, just your expertise. We'll pay, but we want you to train us so we can better help our people.

The Post just had an editorial that made it sound like those people aren't getting much help: It said that 400,000 out of 540,000 of them are malnourished.

I don't know where The Post got those numbers. I've seen them on the opposition's Web site, but never anywhere else. USAID recently praised Obiang's "visionary leadership" -- they wouldn't say that unless they believed it.

What about those State Department reports on human rights abuses?

If you look at what the State Department has said this year, compared to last year and the year before, the language has gotten better. I think it will get better again in the future. I'm sorry, but we can't tell developing countries that we expect change, and then when the change happens, say it's unacceptable because it's not 100 percent right away. We can't just criticize. You know, we've turned down clients and governments that we've decided we can't represent in good faith. It's not about the money; I take my personal reputation very seriously. But when this country approached us, they convinced me they really wanted to make changes. And they have.

Well, the money is pretty good. You guys are getting $120,000 a month.

I'm not saying this is charity work. But these aren't the biggest fees that are paid in this town; they're in line with what other governments pay. It sounds corny, perhaps, but I first went to work on the Hill to try to help people. The person who most shaped my thinking [Rep. Gejdenson] was the son of two Holocaust survivors and was born in a DP camp; we dedicated a lot of time to fighting tyrants like Lukashenko in Belarus. And I still believe in the same things now.

But when you meet with Obiang, do you think to yourself: This guy has done awful things?

No, I really don't. Our meetings have all been very businesslike. He's convinced me of his deep care for his people. And I've seen the changes. I know that he sent 120 Equato-Guinean nurses to Israel for training. I've seen the kids going to new schools in their blue pants and white shirts. Yes, he became president in a coup. But people forget that his predecessor [Francisco Macias Nguema] was the worst dictator ever in Africa. . . . Secretary Rice isn't saying these positive things as a favor to me. She's saying it because it's real.

Do your friends give you a hard time about representing this guy?

Sometimes. I guess it's a sport these days to make fun of people in my business, but we're not all cut from the same cloth. I'm proud of all the clients I've represented. I haven't done anything that would make it hard for me to look my daughter in the eye.







CITA
UNA CONVERSACION CON AMOS HOCHSTEIN

"Amos Hochstein, ex-ayudante de Sam Gejdenson [antiguo senador republicano por el estado de Connetica.] en House International Affairs Committee, es ahora vicepresidente ejecutivo de Cassidy & Associated, donde ostenta el liderazgo del grupo de presión a favor de Guinea Ecuatorial y su presidente Teodoro Obiang Nguema. De acuerdo con informaciones del Departamento de Estado, el régimen de Obiang ha cometido numerosos abusos en materia de Derechos Humanos; agentes suyos, por ejemplo, se han orinado sobre presos y les han cortado las orejas.


P: Condoleeza Rice llamó al Presidente Obiang "un buen amigo", y Paul Wolfowitz dijo estar "muy impresionado" por Obiang. ¿Cómo se ha producido este cambio?


R: Me gustaría atribuirme el mérito de todo esto, pero Guinea Ecuatorial ha dado importantes pasos que están llevando al país en la dirección correcta. Están invirtiendo la riqueza del petróleo en infraestructuras y servicios sociales - pavimentando carreteras, construyendo escuelas y hospitales - . Han tomado la estratégica decisión de convertirse en un aliado de los Estados Unidos. Y ahora han llegado a un acuerdo con USAID, donde ellos han dicho : Nosotros no queremos vuestra caridad, solo vuestro saber hacer. Pagaremos, pero queremos que nos instruyáis como podemos ayudar mejor a nuestro pueblo.

P: El Washingthon Post ha publicado un editorial en el que se argumenta con bases sólidas que no es mucha la ayuda que está recibiendo la población: Se decía que 400.000 de los 540.000 habitantes de Guinea Ecuatorial están malnutridos.

R: No sé de donde ha sacado el W. Post esos datos. Los he visto en las páginas web de la oposición, pero en ningún otro sitio. USAID recientemente alabó el "liderazgo visionario" de Obiang - y no lo hubieran hecho si no lo creyeran.

P: ¿Què puede decir sobre los informes del Departamento de Estado sobre abusos en materia de Derechos Humanos?

R: Si te fijas en lo que el Departamento de Estado ha dicho este año, en comparación con el último año, y el año anterior, el lenguaje ha mejorado. Y yo creo que mejorará de nuevo en el futuro. Lo siento mucho, pero no podemos decirle a países en vías de desarrollo que esperamos cambios, y cuando los cambios se producen, decirles que son inaceptables solo porque no se dan inmediatamente al 100%. No podemos solo limitarnos a censurar. Nosotros hemos rechazado clientes y gobiernos que habíamos aceptado ya porque no podíamos representarles de buena fe. No es cuestión de dinero, me tomo mi reputación personal muy en serio. Pero cuando este país se acercó a nosotros, nos convencieron realmente de que querían hacer cambios. Y los han hecho.

P: Bueno, económicamente la cosa nada mal. Tus chicos están sacándose 120.000$ al mes.

R: No estoy diciendo que hacemos este trabajo por caridad. Pero esos no son los honorarios más elevados que se han pagado en esta ciudad; están en línea con lo que pagan otros gobiernos. Esto quizás suena rancio, pero en el primer sitio en el que trabajé fue en Hill para intentar ayudar a la gente. La persona que más me ayudó a dar forma a mi pensamiento [el senador Gejdenson] era hijo de dos supervivientes del Holocausto y había nacido en un campo de concentración; hemos dedicado mucho tiempo a luchar contra tiranos como Lukashenko en Bielorrusia. Y yo todavía mantengo esos mismos ideales.

P: ¿Pero tú cuando te encuentras con Obiang piensas: este tipo ha hecho cosas horribles?

R: No, realmente no lo pienso. Nuestros encuentros han sido todos muy formales. Él me ha convencido de su honda preocupación por su pueblo. Y yo he visto los cambios. Sé que ha enviado a 120 enfermeras guineoecuatorianas a Israel para formarse. He visto los niños ir a las nuevas escuelas con sus pantalones azules y sus jerseys blancos. Si, llegó a la presidencia mediante un golpe de Estado. Pero la gente olvida que su predecesor [Francisco Macías Nguema] fue el peor dictador habido jamás en África .....La Secretaria Rice no está diciendo estas cosas positivas para hacerme un favor a mi. Lo está diciendo porque es la realidad.

P: ¿Tus amigos te habrían advertido de que habría momentos difíciles representado a tipos como él?

R: Algunas veces. Supongo que es un deporte de moda burlarse de las personas de mi profesión, pero no todos estamos cortados por el mismo patrón. Yo estoy orgulloso de todos los clientes a quienes he representado. No he hecho nada por lo que pudiera avergonzarme de mirar a mi hija a los ojos".


http://www.thelawyer.com/cgi-bin/item.cgi?...p;h=24&f=46

http://www.motherjones.com/news/outfront/2...e_makeover.html


http://www.harpers.org/archive/2006/08/sb-...gain-1155053056

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/conte...6042101754.html

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/conte...6041701368.html

http://blog.washingtonpost.com/citizen-k-street/







CITA(lokö @ May 15 2008, 12:41 PM) *
ninja.gif

CITA
1968 en España, el año en que en ETA empezó a matar

MADRID (AFP) — Mientras en París los estudiantes se rebelaban en mayo del 68, España, una dictadura franquista aún fuerte aunque a punto de entrar en su época de declive, hacía frente a los primeros asesinatos de ETA y a la pérdida de Guinea Ecuatorial en África.

Francia apenas se estaba reponiendo del tumultuoso mes de mayo cuando el 7 de junio, la banda, nacida en 1959, asesinaba a tiros al guardia civil José Pardines. La víctima regulaba el tráfico cerca de Villabona (Guipúzcoa) y al identificar a dos jóvenes que iban en un coche, Francisco Javier Etxebarrieta Ortiz y Iñaki Sarasketa, el primero le disparó cinco tiros.

El asesino moriría horas después en un enfrentamiento con guardias civiles, pero ETA, nacida de la mano de un grupo de estudiantes vascos que consideraban demasiado pasivo al Partido Nacionalista Vasco (PNV, en el poder regional desde 1980), entraba así en un camino sin retorno que hasta hoy ha causado 822 muertos.

La dictadura de Francisco Franco (1939-1975) se encontró enfrentada así a un grupo armado, que apenas dos meses después de su primer asesinato mataría al policía Melitón Manzanas, considerado un símbolo de la represión franquista. "Recuerdo con horror aquellos interrogatorios de Manzanas por las tardes, cuando empezaban los golpes, las patadas salvajes, los insultos soeces...", recordaba al diario El País Ildefonso 'Poncho' Aguirre, que formó parte del pequeño grupo del que acabaría naciendo ETA. Muchos de los que formaron ese grupo abandonaron después las armas al llegar la democracia.

Este asesinato y su nacimiento en medio de una dictadura dio a ETA una imagen romántica de movimiento de liberación perdido con los años, sobre todo tras el fin del franquismo. En 1968, año también del nacimiento del heredero del Trono, el príncipe Felipe, España hacía frente a la independencia de Guinea Ecuatorial, una de sus últimas colonias en África.

El 12 de octubre de 1968, el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, que actualmente es senador a los 86 años, firmaba el acta de independencia con el que sería el primer presidente guineano, Francisco Macías.

Guinea Ecuatorial nació a partir de las colonias de Río Muni, además de las islas de Bioko (antigua Fernado Poo), Annobón y otras pequeñas islas, en la costa occidental de África. España empezó a tener presencia allí a partir del siglo XVIII, aunque las fronteras de la Guinea Española fueron definidas y reconocidas internacionalmente en 1900.

El régimen franquista dotó de autonomía el territorio, dividiéndolo en las provincias de Fernando Poo y Río Muni, bajo el actual nombre de Guinea Ecuatorial en 1963, y cinco años después, a instancias de la ONU, España preparaba y daba la indepedencia a su colonia.

El amistoso abrazo con que se selló la independencia entre Macías y Fraga dio paso a un rápido deterioro de las relaciones, con expropiaciones masivas de bienes españoles. "Registraron nuestras casas, nos retenía la policía y algunos hasta fueron a la cárcel", explicaba el pasado año a El País Marcos Rodríguez, presidente de la Asociación de Antiguos Residentes en Guinea Ecuatorial.

Madrid llegó a organizar una masiva operación de evacuación con un barco de la Armada. "Fue una odisea dramática. Se establecieron unos vuelos especiales entre Santa Isabel (la actual Malabo) y Madrid y se retiró el embajador", añadía Rodríguez.

Tras la salida de España, Macías inició un régimen dictatorial hasta su derrocamiento por parte de su sobrino y actual presidente, Teodoro Obiang, quien sigue gobernando con mano de hierro el país.



ENLACE







CITA(lokö @ May 16 2008, 01:04 PM) *
ninja.gif

CITA
El futuro de Guinea Ecuatorial
RAFAEL MARTÍNEZ PÉREZ | Albacete | 29/04/2008 | Actualizada a las 20:10

Estoy realizando un viaje por Guinea Ecuatorial y llevo la maleta llena de sensaciones contradictorias: por una parte me he enamorado de la belleza del país, de la simpatía de sus gentes y del espectacular desarrollo que se está viviendo en la actualidad. Por otra, me encuentro entristecido y algo avergonzado de que apenas haya presencia española en el único país de África en el que se habla español, y en un momento en que representantes de todos los países del mundo están invirtiendo con auténtico frenesí en todo el territorio.

Seguir leyendo noticia

Y es que, pese a la mala prensa del gobierno de Teodoro Obiang en España, resulta verdaderamente impresionante comprobar el cambio tan espectacular que se ha producido en lo que fuera la única colonia española de África. Con mis propios ojos he podido contemplar la meteórica construcción de avanzadas infraestructuras; he visto carreteras estupendas, magníficas autopistas, obras faraónicas para construir enormes puentes y decenas de edificios nuevos que en poquísimo tiempo alojarán oficinas, viviendas sociales, escuelas, centros de salud... Las calles están llenas de coches, grandes y pequeños; la gente tiene trabajo a espuertas, y los niños corretean por la calle con sus uniformes del colegio pagados por el estado.

Pero, además: estadounidenses, franceses, chinos, libaneses o yugoslavos están ya en Guinea negociando en español con los pobladores del país, que no dan abasto para todo el trabajo que tienen por delante. Lufthansa acaba de inaugurar otro vuelo nuevo, mientras que los rusos diseñan edificios y construyen infraestructuras. Todos, menos los españoles, que seguimos perdiendo el tiempo en nuestras tristes y surrealistas defensas de causas, no solamente perdidas, sino engañosas y verdaderamente delirantes, como la de los opositores del tipo Severo Moto, que organizan golpes de estado no sólo ilegítimos, sino verdaderamente chapuceros, con la ayuda de empresarios dispuestos a cambiar una pistola por un trozo del pastel inmobiliario en el futuro.

En esta semana se celebran las elecciones legislativas y municipales en el país, y entiendo perfectamente que el partido del señor Obiang vuelva a resultar vencedor. Lo que no entiendo es que la prensa española apenas si pise las calles de Malabo para comprobar, como yo he podido hacer, que tanto la gente del partido en el gobierno como la del partido opositor hacen sus correspondientes campañas en las calles, como sucede en cualquier otro lugar. Y para comprobar, asimismo, que Guinea Ecuatorial es un maravilloso país lleno de atractivos y de esperanza de futuro.


ENLACE




CITA
EL CONFIDENTE

El Pocero lo ve negro: también encuentra dificultades para construir miles de viviendas en Guinea Ecuatorial

Francisco Hernando, el Pocero, quiere salir del agujero en que se ha convertido el sector inmobiliario español. Y no se le ha ocurrido otra cosa que intentar trasladar su modelo de construir miles de viviendas, como en El Quiñón de Seseña, a África. Concretamente, a la Guinea Ecuatorial del dictador Teodoro Obiang. Así lo pregonaba el propio constructor a los cuatro vientos hace escasos meses, según fuentes castellano-manchegas consultadas por este diario. Y así se hizo eco la web sectorial de directivos de la construcción. Sin embargo, el constructor no las tiene todas consigo, debido al momento político de la ex colonia española. Onde 2000, preguntado al respecto, en su línea, “no hace declaraciones de este tipo”.

Meses atrás, Hernando viajaba con asiduidad a Guinea, desde donde ha contestado al teléfono en más de una ocasión. Las fuentes añaden que “Hernando pretendía trasladar allí tanto personal como materiales, pero las recientes elecciones del país africano han obligado al constructor a aparcar momentáneamente el proyecto”.

Los trámites en aquel país se han complicado en las últimas fechas, dada la detención en Fuensalida (Toledo) del opositor guineano Severo Moto el pasado mes de abril y la celebración de elecciones en este mismo mes de mayo. El pasado día 7, Guinea proclamaba al mundo que el partido de Teodoro Obiang, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), obtuvo casi el cien por cien de los votos, en medio de la sospecha internacional. Representantes de los partidos Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y Unión Popular (UP), que asistieron a la lectura de las actas del escrutinio, se negaron a firmar dichas actas para evitar "legitimar" los resultados de los comicios.

Se desconoce si la iniciativa de Hernando la emprenderá en solitario o con algún socio de la antigua colonia española. Según las fuentes consultadas, “Hernando ha tenido ocasión de conocer personalmente a la familia Obiang”. Dictador y Pocero comparten aficiones comunes tales como su gusto por los coches de lujo y los yates. Según la revista Forbes, en junio del año 2006, los Obiang alquilaron el yate del cofundador de Microsoft, Paul Allen, por la nadería de 600.0000 euros.

Dicen las malas lenguas que el Pocero –como buena parte del ladrilleo patrio- anda llorando por los rincones debido a la crisis. Lo cierto es que el magnate de los pozos se ha visto obligado en los últimos tiempos a vender algunas joyas de la abuela para recuperar liquidez. Así, se desprendió de algunos jets privados, del periódico La Voz de La Sagra y del yate Clarena I. Para colmo de males, su hijo sufrió un fallido intento de secuestro. Si es que a perro flaco todo se le vuelven pulgas. Pero Francisco Hernando Contreras, inasequible al desaliento, seguirá sacando petróleo de debajo de las piedras. “Tranquilos, que el Pocero no se va arruinar”.





ENLACE








CITA(okangon @ May 16 2008, 02:48 PM) *
Usuario registrado


Grupo: Moderador global
Mensajes: 1301
Desde: 25-March 04
De: Barcelona
Usuario No.: 112



Hola D Antonio-Mbuiti

efectivamente la foto "desaparecio"" y con ella tu comentario En parte gracias a tu intervencion en la fotografía, que puso en alerta a un miembro del foro que aviso a los moderadores de la galería (lease yo).

Efectivamente se consideró poco oportuno hacer alusiones politicas, por lo apuntado en tu comentarío y por cualquier otro, pues como bien sabes nuestro foro/galería se ha declarado APOLITICA.

Por supuesto el propietario de la foto ha sido debidamente informado y tenemos su aprobación.


Pienso que este tema debería ""desaparecer"" de cualquier página que tenga que ver los Guineanos viajeros, para evitar malos pensamientos y palos en algunas ruedas que ya has comentado, por lo tanto quiza tambien debería eliminarse de este blog. Tu tienes la decisión

Un fuerte abrazo


Albert





D. Albert : Sin comentarios.


Más adelante, pienso poner ( si me dá la vena) ..." cienes y cienes " de fotos con todos estos "personajes", que se concentran en UNO , y ( a veces muy malón ) ...o unos muy poquitos...haciendo el "besamanos".

Nunca el Moêt Chandon salió más económico y más dulce.


Un cordial saludo a los " apolíticos" y a los demás...también .


Mbueti.

El fantasma del Blog
CITA
El primer día en el que ETA asesinó


Hace 40 años, el etarra 'Txabi' mató al guardia civil José Ángel Pardines en su primer asesinato no planificado



ÓSCAR GUTIÉRREZ
Madrid

ELPAIS.com
España
04-06-2008



La Avenida Txabi eta Joseba Etxebarrieta ("eta" significa "y" en euskera) se encuentra en el municipio vizcaíno de Leioa. La semana pasada, el PP denunciaba que el alcalde (PNV) obstaculiza una moción para cambiar el nombre a la avenida situada entre el Parque de Ondiz y la Avenida Iparraguirre. El motivo de la moción: los hermanos Etxebarrieta fueron etarras. Hace 40 años, un viernes 7 de junio, a unos 112 kilómetros de la avenida, en el término guipuzcoano de Villabona, Txabi (Javier Etxebarrieta) mataba a José Ángel Pardines Arcay en el considerado el primer asesinato de ETA en su trágica historia.



Fue ese el primer asesinato no planificado de la banda (El terrorismo en España, Alejandro Muñoz Alonso). El 2 de agosto, ETA acababa en Irún con la vida del policía franquista Melitón Manzanas en un atentado premeditado. No obstante, el 28 de junio de 1960, una niña, Beatriz Urroz, moría a causa de una bomba colocada en las vías férreas de San Sebastián. Nadie reivindicó el atentado y nunca se ha podido demostrar que fuera obra de la banda armada un año después de su nacimiento.



"Para nadie es un secreto que difícilmente saldremos del 68 sin ningún muerto". Son las palabras del etarra Txabi, de 22 años, que recoge la web de la Guardia Civil en el primer registro de la sección que dedica a los agentes asesinados por la banda. Pardines Arcay, coruñes de 25 años natural de Malpica, trabajaba ese 7 de junio de 1968 como guardia civil de Tráfico del Destacamento de San Sebastián en unas obras de la Nacional I (Madrid-Irún) a su paso por Villabona . Por ahí precisamente circulaban en un SEAT 850 coupé (foto) Txabi y su compañero en la banda, Iñaki Sarasketa. El agente, tercera generación de una familia de guardias civiles, echó el alto al vehículo para solicitar la documentación. Una bala en la cabeza procedente del arma de Txabi inició entonces la crónica del primer asesinato de ETA.




La lucha armada contra Franco




El año 1968, que pasaría a la historia por el mayo parisino, fue el de la apuesta clara por la "lucha armada" de la banda contra la represión franquista; fue también el año en el que se anunció la construcción de la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya), objeto más tarde de la violencia etarra; y el año en el que el asesinato de Manzanas hacía pensar que los atentados se limitaban a una fuerzas de seguridad muy identificadas con el régimen. El balance de la lucha contra ETA en 1968 fue de 434 detenidos, 189 encarcelados, 75 deportados y 38 exiliados.



El etarra Txabi, fuera del coche tras el primer balazo en la cabeza acertó a rematar a Pardines Arcay de cuatro tiros en el pecho. Ante el ruido de los disparos, un camionero que conducía por la misma vía intentó reducir a Txabi, pero el arma de Sarasketa le convenció de lo contrario y propició una huida que iba a durar poco. Según el relato de la Guardia Civil, los dos etarras fueron perseguidos hasta Benta Haundi (cerca de Tolosa). Allí, el enfrentamiento con los agentes del Instituto Armado, hirieron de gravedad a Txabi, que más tarde falleció en el hospital. Sarasketa fue detenido al día siguiente tras lograr huir.


Los diarios del 8 de junio no lograron ilustrar con imágenes (Fotografía y muerte: representación gráfica de los atentados de ETA (1968-1997), Nekane Parejo Jiménez) lo que para muchos fue un asesinato de "bandidos" o "salvajes" (ABC). Pardines Arcay fue el primer guardia civil asesinado por ETA . El último, de los 204 agentes que ha matado la banda (823 muertes en total), también ha sido la última víctima mortal de ETA: Juan Manuel Piñuel.




http://www.elpais.com/articulo/espana/prim...elpepunac_4/Tes






CITA(Indalecio @ Aug 17 2010, 06:29 PM) *
CITA(Pepin @ Feb 27 2009, 04:43 PM) *
CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968

Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias



Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue a Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.

Europa Press.

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto






Thomas Devine nació en torno a 1926. Después de la Segunda Guerra Mundial se incorporó a la Agencia Central de Inteligencia . De acuerdo con una nota desclasificada , Devine salió de la CIA en 1953 para ayudar a su socio, George HW Bush para establecer la empresa petrolera , Zapata Petroleum Corporation.



En su libro Secretos de Familia : La dinastía Bush (2009) Russ Baker sostiene : "Para Devine , que contaba con veintisiete años en ese momento , a renunciar a una edad tan joven, tan pronto después de que la CIA había empleado gran cantidad de tiempo y dinero en su formacion, era , como mínimo, muy poco habitual . Al mismo tiempo Devine tenía una relación especial que le permite entrar y salir de la agencia, que le permite hacer otras cosas sin dejar el servicio. "



Después de la venta de la empresa, Devine se convirtió en miembro de la empresa de inversión , Cabot and Associates en Nueva York. De acuerdo con un memorando de la CIA se trataba de una empresa de inversión "banca que gestiona la (CIA ) propiedad de las sociedades WUSALINE . " John Train fue uno de los editores fundadores pertenecientes a la CIA conectados a The Paris Review.



Devine más tarde se reincorporó a la CIA bajo cobertura no -oficial ( NOC) de estado el 12 de junio de 1963, como un activo comercial encubierto para el Proyecto WUBRINY / LPDICTUM . Joan Mellen señala que : "Este documento de la CIA revela que Thomas Devine había informado a George Bush de un proyecto de la CIA con la criptónimo WUBRINY / LPDICTUM . Se trataba de operaciones comerciales en países extranjeros en las que participaba la CIA. "



Mellen va a argumentar que esta vínculos George HW Bush a George de Mohrenschildt y Lee Harvey Oswald. " WUBRINY involucrados operaciones de Haití, en la que, según demuestran los documentos , el mismo participante, George de Mohrenschildt , el controlador de Dallas de la CIA - Lee Oswald. " Russ Baker entrevistó Devine en 2008 y se negó a decir si estaba vinculado con WUBRINY . Sin embargo, otro agente de la CIA , Allen Gale , confirmó en otra entrevista que Devine tomó parte en el proyecto.



Devine siguió colaborando estrechamente con George HW Bush. De acuerdo con el memorando de la CIA Devine " acompaño a Bush en un viaje a Vietnam de 26 diciembre de 1967 a 11 de enero de 1968 , por la que se emitió una autorización provisional de alto secreto por el Departamento de Defensa de EE.UU. ". Russ Baker ha sugerido que podría haber un vínculo con el controvertido programa de Phoenix.




http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=1



http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=2


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=3


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/....do?docId=32361


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=2


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=3


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=4


http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/JFKdevineTJ.htm


http://en.wikipedia.org/wiki/Zapata_Corporation


http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bush_Sr_...on_JFK_1963.jpg



http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bush_Sr,...over_memo_2.jpg

manolo pizarro
BANDAZOS

Sebastián ha declarado en numerosas ocasiones que la subida del 10 % en enero de la tarifa de último recurso (TUR) fue "excepcional e irrepetble".

Me llama la atención que numerosos medios de comunicación, gobiernos y grupos ecologistas hayan aprovechado la catástrofe japonesa para volver a cuestionar la energía nuclear llegando, incluso, a comparar la actual situación con el desastre de Chernóbil, cuando nada tienen que ver una cosa con la otra. Puesto que, siendo Japón el único país del mundo que ha sufrido un ataque nuclear, el que tenga instaladas 54 centrales nucleares, desmonta toda la propaganda antinuclear que corre por el mundo, es imposible que haya ningún pueblo que pueda estar más sensibilizado respecto a los riesgos de la energía nuclear que el japonés. Por ello las centrales en Japón están construidas para soportar terremotos de 8,2 en la escala de Richter, basándose en la gravedad histórica de los seísmos en la zona. Pese a la gravedad de este terremoto de 8,9 en dicha escala, el quinto mayor registrado en la historia y siete decimas más fuerte que aquel para el que habían sido construidas, sólo ese reactor de los 54 instalados ha tenido problemas que destacar.

Pero aún es más llamativo que la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ante éste aprovechamiento de lo ocurrido en Japón para el cuestionamiento de la energía nuclear, haya lamentado que "en el debate energético hay un exceso de demagogia y una falta de pedagogía", y ha subrayado que, ante los problemas con las centrales nucleares de Japón tras el último terremoto, "no debe prevalecer el miedo". Por su parte, el ministro Sebastián afirmó al respecto que hay "buenas noticias" de un reactor, pero "malas" de otro que ha tenido una explosión, si bien "todavía hay poca información para evaluar". "Pero desde luego, en España, así lo dice el Consejo, que es el responsable de la seguridad de las centrales, las centrales nucleares españolas son seguras y no tiene que haber ningún temor ni preocupación con respecto a las centrales nucleares españolas por parte de la población". En Resumen el Gobierno está pidiendo no caer en la "demagogia" sobre la energía nuclear.

Debe ser le están viendo las orejas al lobo con la política desarrollada por ZParo en materia de energía eléctrica ecologista, tanto es así, que el Ministerio de Industria en propuesta de orden ministerial remitida ya a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y por la cual se revisan las tarifas, ha propuesto subir para el periodo abril-julio los peajes de acceso, la parte del recibo de la luz que fija el Gobierno, un 12,5 % para la mayoría de los hogares y pequeños comercios, un 9 % para el resto de los consumidores de baja tensión y un 2 % para los grandes consumidores industriales. La subida que finalmente se fije dependerá de esta propuesta y del resultado que arroje la subasta de energía, que tiene en cuenta la evolución de los precios de las materias primas, entre ellas del petróleo (nos podemos imaginar ya, como está el petróleo, por donde iran los tiros).

Bandazos y más bandazos en las erraticas políticas de este desgobierno que al final, pagamos de nuestros bolsillos los currantes que aún quedamos, por cierto, cada dia menos.

Saludos.
El fantasma del Blog
CITA
La vicepresidenta de la Generalitat pide perdón por falsear su currículo



El gobierno catalán da por válidas las explicaciones de la consejera.


Ortega aparecía en su web como licenciada en Psicología cuando le faltan dos asignaturas




ÀNGELS PIÑOL
Barcelona

ELPAIS.com
España
15-03-2011




Joana Ortega, vicepresidenta del Gobierno catalán, se ha visto obligada a pedir disculpas públicas por haber incluido en la página oficial de su departamento que era licenciada en Psicología cuando en realidad le faltan dos asignaturas para acabar la carrera . En una anotación en su blog y en su twitter, Ortega ha lamentado el error a un "fallo de transcripción" que apareció primero en la página web de Unió Democràtica, su partido, y que se "arrastró" hasta la de la Generalitat.



Los dos fallos ya han sido modificados y ahora ya figura que recibió formación en psicología. En su artículo, Ortega, que explica que ha realizado toda su carrera profesional al margen de la psicología, ha entonado el mea culpa. "Ciertamente, estudie en la facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona casi toda la carrera con excepción de dos asignaturas que no acabé de completar" , afirma Ortega y prosigue: "Pido disculpas públicamente y lamento el error respecto al alcance de mi formación académica, tal y como yo he expresado al presidente de la Generalitat".



La oposición quiere pedir explicaciones a Ortega en el Parlament al considerar "lamentable" el desliz. Mientras el gobierno catalán ha querido desdramatizar el asunto, difundido por Nació Digital, y ha dado por satisfactorias las explicaciones de la vicepresidenta. "Por descontado que damos por acabado el tema. Sus explicaciones son suficientes", ha dicho Francesc Homs, portavoz del gobierno catalán. "¿Es un error de ese calibre compatible con el mensaje de Mas de querer hacer el gobierno de los mejores?", se le ha preguntado. Y Homs ha replicado: "Nadie dijo que este gobierno iba a ser infalible. Tiene derecho a equivocarse y a pedir excusas. Esa es la historia de los gobiernos en un contexto democrático".



http://www.elpais.com/articulo/espana/vice...lpepunac_17/Tes






Esto es una tonteria. Es como el medico al que suspenden anatomia porque no sabe donde esta el apendice. Claro que a la hora de operar puede ser un inconveniente pero el medico tiene derecho a equivocarse.




CITA(El fantasma del Blog @ Mar 14 2011, 06:05 PM) *
Los europeos no se fían de sus líderes




Una encuesta en Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia y España revela la profunda desconfianza ciudadana con los políticos y su honestidad



SILVIA BLANCO
Madrid

EL PAÍS
Internacional
14-03-2011




Los europeos no se fían de los políticos. Ni de los que gobiernan ni de los que ejercen la oposición. Los perciben incapaces de solucionar los problemas que afectan a cada país y, sobre todo, no creen que sean honestos. Un pronunciado desapego hacia los políticos se ha instalado entre los ciudadanos. Solo el 14% de los europeos conserva "alguna" expectativa de que sus gobernantes logren manejar la situación. Un 78% se reparte entre los que no tienen muchas o ninguna.



La peor crisis económica en décadas se atraviesa sin timón. Esa es la impresión más diáfana que manifiestan los ciudadanos entrevistados en la encuesta que el diario británico The Guardian llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 8 de marzo en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y España, para la serie que realiza con Le Monde, Der Spiegel, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS . La desconfianza se proyecta hacia el futuro económico: 2012 se ve negro; la próxima década, más bien gris oscuro.



El desastre financiero ha desempeñado un papel relevante en la erosión de la imagen de los gobernantes. Los recortes que ha impuesto Zapatero ante el asedio de los mercados, las medidas de austeridad que aplicó Angela Merkel en verano o David Cameron suprimiendo entre otras cosas medio millón de puestos de trabajo públicos, pueden explicar que el 66% de los británicos no crea capaz a su Ejecutivo de salir del atolladero, el 80% de los alemanes no vea claro que con esos gobernantes puedan recuperar su pujanza o que el 78% de los españoles expresen descontento hacia Zapatero. Además, el 78% considera que su Gobierno ha estado gastando demasiado dinero, algo que sugiere escasa previsión y responsabilidad por parte de quienes ahora predican -y aplican- recortes. Polacos, en un 82%, y franceses, en un 84%, son los que consideran que ha habido más derroche.



Pero la mala situación económica explica el descrédito de los representantes solo en parte. El recelo hacia los políticos va mucho más allá y contamina también a los que están en la oposición: el 90% de los europeos entrevistados no confía "mucho" o "nada" en que los políticos de cada uno de los países actúen con honestidad e integridad .



Las sospechas parecen fundadas . En España, la corrupción ha penetrado en decenas de Ayuntamientos, vinculada a la especulación inmobiliaria, y casos de supuesta financiación ilegal de partidos, como Gürtel, o de fraude, como los ERE en Andalucía, son casi cotidianos para ese 91% de españoles que dice no creer en la rectitud de los políticos.



En otros países, los políticos no están implicados en delitos, pero sí ha habido actuaciones que la opinión pública juzgó como poco éticas. En Alemania, Karl Theodor Zu Gutenberg ha perdido su puesto de ministro de Defensa por plagiar su tesis doctoral. En Francia, la ministra de Exteriores Michèlle Aliot-Marie acaba de dimitir por irse de vacaciones a Túnez cuando empezaron las revueltas y dejarse agasajar por un empresario amigo del depuesto dictador Zine el Abidine Ben Ali.



Incluso dejando de lado los escándalos, emerge la sensación de crisis de liderazgo, que también se observa en algunas encuestas nacionales, con Zapatero despeñándose en cada barómetro del CIS y Sarkozy tratando de llamar la atención de los franceses con sucesivos cambios de gobierno ante su baja popularidad.



Los europeos tampoco depositan sus esperanzas en el porvenir. Sobre el que está a la vuelta de la esquina, en los próximos 12 meses, el 47% considera que la economía estará "algo peor" o "mucho peor". Ya para dentro de diez años, se mantiene el mismo porcentaje. Solo cambia que el 31% que ahora vaticina que en 2012 la situación financiera permanecerá "igual", se convierte en un 18% cuando se le pregunta sobre la próxima década.



Es curioso que los españoles sean los segundos más optimistas a corto plazo (por detrás de los alemanes, que han iniciado una clara recuperación), y los más optimistas para 2021, aunque la suya sea la más azotada de esas cinco economías. Para dentro de 12 meses, el 32% de los alemanes confía en que la economía vaya "mucho mejor" o "algo mejor", aunque haya un 36% de ellos que la anticipe "igual" y un 30% "algo peor" o "mucho peor".



Entre los españoles, que ven el año próximo mayoritariamente negro, con un 38% que piensa que nada cambiará y un 40% que empeorará, hay un 20% de esperanzados. Cuando se trata de decir cómo perciben el futuro económico de los ciudadanos para dentro de una década, los optimistas se convierten en sólida mayoría: el 57% cree que entonces la economía estará "mucho mejor" o "algo mejor", seguidos de cerca por los polacos (44%) frente a un 20% de alemanes, 26% de británicos y 12% de franceses, estos últimos los más pesimistas respecto al futuro a corto y medio plazo.



La actitud resignada de los europeos hacia la necesidad de reducir el gasto público da idea de la magnitud del malestar que ha creado la crisis, que afecta a los pilares del Estado de Bienestar. Pero hay división sobre si es mejor aplicar ahora recortes para aminorar la deuda o consolidar primero la recuperación para empezar después a adelgazar el gasto público. El 42% está a favor de la primera opción, con los alemanes a la cabeza, y el 41% de la segunda, que lideran los británicos. Solo el 10% se resiste a reducir el gasto público. España se separa de la media: el 17% es directamente contrario a los recortes, seguida del 14% de los polacos. Este resultado sugiere que polacos y españoles, que tienen un estado social con menos prestaciones que el de alemanes, franceses y, en menor medida, británicos, son los más reacios a que se siga cercenando -tienen menos, y por tanto, más que perder en comparación-, aunque esa resistencia es minoritaria en todos los países.



En otra pregunta se plantea similar cuestión pero aquí se trata de averiguar el grado de acuerdo con una premisa dada: "El Gobierno debe asegurarse de que la economía se recupera antes de comenzar a recortar el gasto público". Cuando se formula así, la gran mayoría (59%) está totalmente o más bien de acuerdo con esta idea, la que, como antes, defienden sobre todo los británicos (63%) y también los polacos (65%), los más hostiles a mordisquear el dinero de todos como primera solución. El elevado endeudamiento que la crisis ha supuesto para los Estados es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, sobre todo en Polonia, Francia y España, por este orden. Para España ha sido -y todavía es- particularmente dramático, el punto débil, junto con el elevadísimo paro, que ha propiciado momentos de pánico ante la posibilidad de seguir el mismo camino de Grecia e Irlanda.



A la hora de solucionar el problema de la deuda, sin embargo, solo la mitad de los españoles cree que "el Gobierno debe centrarse en la reducción de la deuda nacional mediante el recorte del gasto público", igual que polacos y británicos. Los alemanes (71%), seguidos de los franceses (62%) son, de nuevo, los más decididos a sacrificar lo público para evitar lo que creen que es un mal mayor, la deuda. Esta tendencia se afianza cuando se observa quiénes rechazan que el Gobierno deba centrarse en esta cuestión, un 31% de polacos, seguidos de españoles y británicos, ambos con un 27%, lo que sugiere, de nuevo, que en estos países la resistencia a perder prestaciones es mayor que en Alemania o Francia. En todo caso, el modelo parece estar desdibujándose a causa de la crisis, y con la resignación de la mayoría.




Progresistas en lo social


Los europeos muestran una actitud progresista respecto a los derechos de la mujer, el matrimonio o los derechos de los homosexuales. El 62% de los europeos entrevistados se declara "muy progresista" o "bastante progresista" frente al 16% que se considera tradicional. Un 20% no se identifica con ninguna de las dos tendencias. España y Polonia se encuentran en los extremos de los cinco: mientras los españoles dicen ser los más liberales de todos con un 72%, los polacos son los que muestran más reticencia a que se ejerzan esos derechos, con solo un 49%.







Los más reacios a la inmigración


Los británicos manifiestan el mayor rechazo a que los europeos vayan a vivir y trabajar a otros países de la Unión (33%), y mucho más a que lo hagan inmigrantes extracomunitarios (47%). El conjunto de los europeos está a favor del movimiento de personas en la Unión, con un 54%. Sin embargo, cuando se trata de extracomunitarios, ese porcentaje desciende al 32%.

Españoles y polacos son los que más apoyan la inmigración intracomunitaria, con un 67% y un 66%, respectivamente, y también la llegada de personas de fuera de la Unión, aunque en porcentajes muy inferiores: 33% y 46%. En las dos preguntas relacionadas con la inmigración, es significativo el porcentaje de europeos que no están ni a favor ni en contra de la migración dentro de la UE (27%) ni de que personas de fuera de la UE vengan a trabajar y vivir al entorno comunitario (28%).




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_15/Tes


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Za...lpepunac_4/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/reportaje...lpdmgrep_3/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...lpepinac_5/Ies/


http://www.elmundo.es/albumes/2007/12/10/gadafi/index.html


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...pepunac_15/Ies/

El fantasma del Blog
Un juzgado aparta a los Ruiz-Mateos de la gestión de Dhul al declarar el concurso voluntario



Endesa, acreedor de la empresa, será uno de los nuevos administradores




Í. DE BARRÓN | V. CORTÉS

ELPAIS.com
Economía
15-03-2011




El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Granada ha declarado hoy el concurso voluntario solicitado por Dhul, perteneciente al grupo Nueva Rumasa, por el que aparta a Álvaro y Francisco Javier Ruiz-Mateos de la administración de la empresa. Los hermanos Ruiz-Mateos han sido sustituidos por dos abogados, un economista, Deloitte como auditor y Endesa. De la compañía eléctrica dice que es acreedora y suministradora de gas y electricidad. El alto número de administradores se debe, según el auto, a la "complejidad cuantitativa y cualitativa" del asunto.



En el auto se detalla que la empresa Dhul pertenece en un 82,3% a Dhul Holding B.V., "sociedad ésta por demás que podría ser la propietaria de la marca Dhul, que no aparece en el inventario presentado". Es decir, el juez está sugiriendo que la marca Dhul, uno de los activos más valiosos, no está en la empresa Dhul que ha presentado concurso, con lo que se pierde una de las garantías más importantes para que cobren los acreedores . Entre ellos están "deudas ajenas, derivadas de avales y fianzas prestadas entre sociedades vinculadas por la emisión de pagarés y participaciones sociales suscritas por múltiples inversores, que presumiblemente van a aparecer en el concurso de otras sociedades de Nueva Rumasa". Dhul, junto a Clesa, fueron las dos compañías protagonistas de las mayores campañas de publicidad para captar accionistas en participaciones de 1.200 a 3.000 euros.



El juez Blas Alberto González argumenta sólidas razones por las que aparta a los Ruiz-Mateos de la gestión. En primer lugar, deduce que Dhul pertenece al grupo Nueva Rumasa "porque existen evidentes relaciones societarias entre las diversas entidades del entramado empresarial". También dice que Dhul ha admitido "responsabilidad solidaria ante múltiples inversores". "Existen múltiples procedimientos judiciales civiles en que la deudora solicitante ha sido demandada en su condición de fiadora solidaria de esas deudas ajenas", añade. Para que quede más claro añade: "Existen dudas sobre la gestión que ha llevado la compañía en esta situación de insolvencia, relacionada parece con deudas de otras empresas de Nueva Rumasa y no tanto, o no íntegramente, con el grupo Dhul" . Esta empresa ha servido como garantía para deudas del grupo, dice por último.



En el auto se comunica que se suspenderán los embargos "sobre la facturación" realizados hace poco más de un mes. Si no se hace así, la empresa, que como el resto del grupo de Ruiz-Mateos atraviesa por graves problemas financieros, no podría continuar con su actividad. "El embargo sobre la facturación produce un efecto devastador ya que deja de percibir los ingresos necesarios para continuar el proceso productivo". El resto de embargos sobre otros bienes continuarán su proceso.




http://www.elpais.com/fotografia/economia/...lpepueco_5/Ies/


http://www.elpais.com/articulo/economia/ju...lpepueco_11/Tes



Ahi esta I. De Barron. Muy bien; esta la ha pillao.

Lastima que este hombre podria bordar el tema de la descapitalizacion y solo hace referencia a que la marca no esta entre los activos.
El fantasma del Blog
Gobernantes fosilizados e indignación popular






JULIÁN CASANOVA

EL PAÍS
Opinión
16-03-2011






Suele pasar a veces en la historia. La tranquilidad es aparentemente absoluta. Los grandes poderes y la diplomacia internacional no contemplan disturbios o alteraciones sustanciales del orden. Y, de repente, por causas casi inexplicables, llegan noticias de revueltas, crisis de autoridad y serias amenazas de inestabilidad que cogen a todos por sorpresa. Los acontecimientos van más deprisa que las explicaciones que de ellos pueden darse y el entusiasmo inicial se evapora ante las dudas e incertidumbres generadas por la protesta. ¿Qué está ocurriendo en el mundo árabe?



Las raíces del conflicto parecen estar, si aceptamos, con la necesaria precaución, las noticias que los propios protagonistas y observadores nos proporcionan, en la tensión creciente entre un sector de la sociedad que se ha modernizado y ha accedido a la cultura y unos gobernantes fosilizados que se aferran al poder absoluto en vez de ensanchar su base política . No es el hambre ni la desigualdad las que lo causan, aunque la carestía de productos básicos y la mala distribución de la riqueza están en el telón de fondo de las revueltas. Lo que sale a la superficie es la indignación moral frente a unas autoridades corruptas que exhiben su autoridad personal y opulencia y se refugian en el pasado para eludir los cambios . Numerosos grupos de la población les han perdido el respeto y la reverencia y no soportan que legitimen más su autoridad en principios religiosos o en mitos del pasado.



Esos grupos que se rebelan, jóvenes fundamentalmente, han optado por dejar el acomodo rutinario en el que se habían instalado sus mayores, por resistir abiertamente, una actividad sumamente peligrosa en esos países. Han dado el arriesgado paso desde la mera supervivencia a la resistencia, desafiando a la autoridad y a sus instituciones represivas. Consiguieron sus objetivos en Túnez y Egipto , con la caída de Ben Ali y Hosni Mubarak, abrieron las puertas a la movilización en otros países como Yemen , Jordania o Argelia y se han topado en Libia con un Estado más represivo y más dispuesto a suprimir las protestas con métodos violentos.




Cabe la posibilidad de que en este escenario de cambio y rebeldía inaugurado en Túnez apenas hace unas semanas, algunos gobernantes hagan concesiones que sean suficientes para acallar durante un tiempo las posibles movilizaciones y resistencias. Lo que está ocurriendo en Libia, no obstante, merece especial consideración. Que haya surgido una protesta tan abierta y enérgica frente a un dictador como Muamar el Gadafi es un lujo que pocas veces está al alcance de las clases subordinadas.




Pasado el regocijo y entusiasmo inicial, las fuerzas rebeldes se encuentran ante una montaña casi imposible de escalar, a no ser que la intervención internacional les empuje. Estados Unidos y las potencias europeas saben lo difícil que es levantar ahora y consolidar después una alternativa democrática a Gadafi porque son ellos mismos lo que, con su apoyo al dictador, han evitado durante décadas ese camino. Pero tampoco es necesario esperar a una matanza masiva de civiles, algo muy probable si la resistencia no encuentra auxilio de forma rápida, para cambiar el rumbo y poner en marcha medios extraordinarios que puedan derribar al tirano y a sus servidores.




Además de la represión, sufrimiento y miseria que va a provocar sobre cientos de miles de personas, la posible victoria de Gadafi constituirá una humillación para la democracia. Sería un malísimo ejemplo que quienes quieren parar el reloj de la historia encuentren todavía más gloria, poder y opulencia a costa de sus víctimas. Hasta ahora, visto lo ocurrido en Túnez y Egipto, el objetivo fundamental de la protesta era suprimir los rasgos más opresivos del sistema. Eso no es posible en Libia, donde los mecanismos de represión de la dictadura no solo van a contener la rebeldía, sino que pueden ocasionar una masacre.




Parece normal que los que vivimos en los países ricos tengamos temor a que todo ese viejo orden, que nos da petróleo y una supuesta estabilidad frente al radicalismo islamista, se desmorone. Menos lógico resulta, sin embargo, que con lo caras que están la libertad y la democracia, con lo que nos costó conseguirlas y mantenerlas en Europa y en Estados Unidos, no tendamos la mano a quienes lanzan su rebeldía, su indignación moral, frente a gobernantes fosilizados que se refugian en la fuerza para perpetuar sus privilegios. Como la protesta no es obra de agitadores, ni se trata tan solo de la frustración de expectativas materiales, va a ser difícil que vuelva la tranquilidad, los buenos tiempos en que los autócratas pisaban con descaro la dignidad de sus pueblos sin miedo a la resistencia. Es un buen momento para acabar con ese despotismo, justo cuando sus propios súbditos se atreven a desafiarlo. La historia no suele dar tantas oportunidades .




Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Gob...elpepiopi_4/Tes
El fantasma del Blog
Iñaki Gabilondo: «O hacemos un parapeto ético o el periodismo desaparecerá»




El popular informador receta «lealtad al ciudadano» y «decencia» para «recolocarse» en tiempos cambiantes





La Nueva España
Miércoles 16 de marzo de 2011
07:45
Chus NEIRA




Invitado por Tribuna Ciudadana, el periodista Iñaki Gabilondo puso ayer en práctica en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA esas dos cualidades que, en palabras utilizadas por la directora de este diario, Ángeles Rivero, para presentarle, le han merecido el aprecio de toda la profesión: sensibilidad y temple. La primera, porque, ante «el tiempo de transición» que sufren el mundo y el país, confió en un futuro mejor y recetó «decencia» y «lealtad al ciudadano». El temple, porque ante un abarrotado auditorio, con pasillos, esquinas y tribunas tomadas por el público, ofreció una exposición ágil y brillante y entró al trapo de todas las preguntas del público.



Gabilondo presentaba, en realidad, un libro, «El fin de una época», pero concluyó su charla con lo que permanece en tiempos de cambio, y después de 45 años de vida profesional, «la decencia». «Era lo que me decían mis padres cuando era pequeño, y lo más importante que he aprendido en mi vida. No todo está cambiando, sigue en vigor el respeto a los demás, el amor a los tuyos y la decencia. Ése es el resumen de lo que he aprendido. Si queréis saber cómo comportarse en el periodismo, sed decentes».



Gabilondo defendió también esa decencia para otros ámbitos como el político, aquellos en los que alertó del riesgo de un mayor desplazamiento de la realidad, pero fue en el periodismo donde centró la mayoría de sus recomendaciones.



Son tiempos, había comenzado, en que es necesario recordar «que los periodistas somos los administradores de un bien colectivo, que es el derecho a la información, y que el periodista tiene que trabajar para la gente, no para Polanco o la Cope. Su compromiso es con la sociedad, si no hay lealtad con el lector, no hay lealtad con la empresa».



Junto a esa lealtad, la otra máxima de la profesión es la de reservar «el protagonismo de la vida para el ciudadano en acción». «Hay que recordarle a la gente», explicó, «que es más importante el que mete el gol que el que lo cuenta. El periodismo puede ser el cuarto poder, pero no el tercero, el segundo o el primero. El periodismo no puede legislar, gobernar, juzgar y, como he llegado a ver, incluso condenar, fusilar, enterrar y celebrar los funerales en una misma información». En aforismo suyo, resumió este mandamiento con un «uno puede equivocarse mucho y pensar que es un representante del poder para controlar a la sociedad, pero el periodismo es un representante de la sociedad para controlar al poder».



La crisis económica le permitió analizar con detalle de la situación nacional, un país, resumió, «que ha crecido demasiado y muy rápido, como el traje del niño al que se le salen las costuras por todos los lados». «En muy poco tiempo», siguió, «hemos pasado del hambre al empacho y la indigestión. Hemos pasado a demasiada velocidad a ponerle como letra al himno nacional el lo compré por treinta y lo vendo por cincuenta en medio pestañeo, cuando antes no teníamos ni cuartos de baño».



El regreso a los problemas mediáticos permitió a Iñaki Gabilondo analizar la actual defensa de la libertad de expresión, cuyos límites situó un paso por detrás «del muro del delito». Ese paso, insistió, es la decencia, «la civilidad». El periodista ilustró este debate con el caso de los trajes de Camps. «Cada vez que miro como miran con lupa si es delito o no, digo, mire, una persona decente no hace eso. Mi padre tenía una carnicería, y no hace falta estudiar para saber lo que es o no es decente. Es como si al "no le hables así a tu madre" el niño te dice que qué ley le obliga a no hablarle así».



Ante esta circunstancia, Gabilondo reclamó para la profesión de periodista «una reflexión sobre sus principios éticos». «O hacemos un parapeto ético o el periodismo desaparecerá. Igual que los guantes que se pone el cirujano, es una garantía para la sociedad que nadie debe discutir».


El otro peligro que corren los medios de información, razonó, es el de «parecerse más a la propaganda por tener que ser más breves y afilados», pero confió en que «los más jóvenes» resolverán el problema de hacer el relato «de la complejidad» más breve, mejor y más rápido, porque, apostilló, «ahora veremos muchas y más cosas en Youtube, pero sin un periodista no se entenderá nada».



Finalizó con un repaso a la actualidad, que resumió en el descubrimiento de la anulación de las democracias ante poderes económicos, en el desenmascaramiento de las hipocresías de los estados que mantuvieron a los tiranos en el norte de África, «con la estupidez de pensar que con la injusticia se podía estabilizar un territorio» , y en la esperanza de que el tiempo que vivimos «es un tiempo de transición a otro distinto que saldrá por un sitio razonable».



http://www.lne.es/club-prensa/2011/03/16/i...ra/1046909.html
El fantasma del Blog
Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española







Revista Latina de Comunicación Social
44 – septiembre de 2001
Victoriano Darias del Castillo ©
Victoriano Darias de las Heras ©

Universidad de La Laguna







D esde finales del S. XVIII (1778-79) y merced a los Tratados de S. Ildefonso y de El Pardo, España obtuvo de Portugal en el Golfo de Guinea un territorio discontinuo (islas y continente) que le posibilitaba una fuente propia de mano de obra negra y una alternativa logística en la ruta a Filipinas. Los importantes cambios ocurridos en el comercio de esclavos, la "trata", tras el Congreso de Viena y sobre todo la lejanía e insalubridad de tales territorios anuló el interés tanto colonial como misionero de la metrópoli hasta el último tercio del S. XIX (1).



A lo largo de estas casi dos centurias bajo administración española los llamados territorios de Guinea Ecuatorial van a tener distintas consideraciones: presidios, colonia hasta 1958, provincias hasta 1963 y región autónoma hasta su controvertida independencia (12-X-1968) siguiendo las insistentes recomendaciones de la O.N.U. (2).



España llevó a esas tierras en su último siglo, junto a una costosa labor evangelizadora y educativa, la primera imprenta de la colonia aportada en 1889 por el gobernador general José Rodríguez Vera y con ella se va a publicar en Santa Isabel el primer periódico local, el quincenal "El Eco de Fernando Poo", fundado en 1900 por José de Ibarra y Autrán, a la sazón también gobernador, y López Perea. De este pionero medio solo se editaron siete números por problemas técnicos (avería en la maquinaria) y por falta de colaboración intelectual (3). Previamente, en 1899 había llegado a la Isla la primera máquina de escribir (4).



El 24 de marzo de 1903 se anuncia mediante el oportuno prospecto la próxima aparición (1 de abril) de la histórica revista "La Guinea Española" editada merced al ingente esfuerzo de misioneros claretianos catalanes (C.M.F.) y especialmente del padre Armengol Coll gran impulsor y enamorado de la Guinea, quien había llevado en 1901 desde la península la segunda imprenta que funcionará ininterrumpidamente durante veintiséis años. Su primer director fue el memorable padre Joaquín Juanola, políglota, diplomático, viajero incansable, etnopsicólogo y hombre de un temple fuera de lo común. Los primeros pasos de la nueva revista no fueron fáciles al presentarse problemas político-administrativos que complicaron la salida de algunos números (5,11,12 y 24). A pesar de las mejoras técnicas (nueva imprenta) y del mayor número de páginas (12) cesa su publicación desde mayo de 1905 hasta su reaparición a comienzos de 1907. Desde entonces no dejó de publicarse aumentando paulatinamente sus páginas y mejorando la calidad de su papel y su tamaño. Normalizada la edición, su tirada alcanza unos 600 ejemplares. Esta revista puede ser considerada la cuna de la etnología guineana por su gran preocupación en esta área (3).



Los claretianos pusieron en marcha en esos años un excelente taller tipográfico en Banapá donde también va a editarse desde el año 1907 el "Boletín Oficial de la Colonia" o "Boletín Oficial de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea" cuya aparición en marzo de 1905, tenía un carácter quincenal, habiendo tenido un precursor bimensual, el "Boletín Oficial del Gobierno General" impreso desde 1904. El 19 de abril de 1960, tras la provincialización, se dividirá en el "Boletín Oficial de la Provincia de Fernando Poo" y en de la de "Río Muni", pasando a denominarse en 1964 "Boletín Oficial de la Región Ecuatorial (5).



Ha de valorarse que esta pionera labor periodística se inicia cuando las comunicaciones con la península y Canarias se limitaban al vapor correo trimestral que la Compañía Trasatlántica había establecido en 1888. Sin embargo, la última década del S. XIX y los primeros lustros del S. XX fueron años decisivos en el desarrollo guineano. Así el vapor-correo trimestral por el que llegará el "progreso" se hará mensual en 1910. En 1893 se instala el primer teléfono entre Santa Isabel y Banapá cuyo tendido se prolongará hasta Basilé en 1910. En 1902 se establece el juzgado de primera instancia en Santa Isabel dependiente de la audiencia de Canarias. En 1904 se abre al público en la capital guineana la primera sala de cine. En 1907 se hace obligatorio el uso de la moneda nacional en el territorio. En 1912 se inaugura el servicio radiotelegráfico entre España y la Colonia y en 1913 llega el primer automóvil (6).



Es obligado destacar que la Cámara Agrícola de Fernando Poo, entidad muy activa que constituye el más importante lobby económico y político de aquellos territorios, inicia en 1906, con frecuencia trimestral, que pronto será mensual alcanzando los 2.000 ejemplares, su histórico "Boletín Agrícola de Fernando Poo" y desde 1907 publicará anualmente sus "Memorias". Paralelamente, en 1910 considera oportuno difundir, a través de su delegación en Barcelona domiciliada en el paseo de Colón 24, la labor de España en la isla mediante una publicación mensual, "La Voz de Fernando Poo", inicialmente bautizada "Boletín del Comité de Defensa Agrícola de Fernando Poo", que al pasar a ser bisemanal en 1925 se subtitula "Revista Quincenal Ilustrada". Saldrá al público hasta que los tristes acontecimientos bélicos de1936, que desconectan la capital catalana con Guinea, hace que lamentablemente se pierda tan interesante publicación de la que es obligado citar un número histórico del año 1916, que logra interesar a la opinión pública española en la problemática ecuatorial mediante la pregunta "¿Debe España conservar nuestras posesiones en Guinea?" (7).



La llegada de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), efecto "boomerang" motivado por el malestar social generado en amplias capas de la sociedad española por la vacilante y costosísima administración colonial en Marruecos que se manifiesta en forma de crisis políticas, inseguridad y descontento ciudadano y desórdenes, va a suponer en las posesiones africanas un giro trascendente en la desconcertante política española en el continente (desembarco de Alhucemas y pacificación del llamado protectorado, 1925). En diciembre de 1925 incorpora a presidencia de gobierno la Dirección General de Marruecos y Colonias hasta entonces en el Ministerio de Estado (actual de Asuntos Exteriores) y desde 1927 publicará en Tetuán el "Anuario General de Marruecos y Guinea". Por lo que a Guinea se refiere, en 1926 se intensificará la ocupación efectiva de la zona continental y de las fronteras (región del Muni), intensificando la penetración militar y misionera en el interior y potenciando la guardia colonial, se hace obligatorio el uso de la lengua española (1926), se perfecciona la legislación protectora de los autóctonos mediante el Estatuto del Patronato de Indígenas (1928), de una mejor normativa laboral y de la creación del Instituto Colonial Indígena, se efectúan mejoras en carreteras y puertos lo que conlleva a un mayor establecimiento de colonos y factorías pero sobre todo se desea recuperar en la sociedad española la difuminada existencia de los territorios españoles del Golfo de Guinea a través de una eficaz "campaña de imagen". Así, en la navidad de 1927 se efectúa el "raid" Melilla-Guinea, con escala en Canarias, de la "Patrulla Atlántica", que llevará a cabo una importante labor fotográfica y topográfica. La Guinea Española está presente en el "Pabellón Colonial" de las Exposiciones Internacionales de Sevilla y Barcelona del año 1929, escaparate del régimen que tendrán importante cobertura mediática y filatélica (8.).



El 26 de febrero de 1929 se inaugura por la Compañía Nacional de Telefonía sin Hilos una nueva sstación radiotelegráfica en Basilé que, con una potencia de 22 Kw. y trasmisión en onda corta, es la mejor de África en su tiempo y posibilita la comunicación rápida y eficaz Guinea-Península (Aranjuez), sin intermediarios que retrasaran o interfirieran, más o menos voluntariamente, la misma (9).




La faceta periodística de la colonia durante la dictadura intenta también ser potenciada y así en 1924 surge en Santa Isabel un nuevo medio "El Heraldo Colonial" de corta trayectoria elaborado en la imprenta de Maximiliano C. Jones, cabeza de una acomodada familia fernandina de gran importancia en la historia insular y dirigido por el periodista Julio Arija quien posteriormente publicará en 1930 un interesante texto: "La Guinea Española y sus riquezas".




El testigo periodístico es tomado el 29 de octubre de 1928 por "también de corta vida y dirigido esta vez por Juan Casero quien había aprovechado el título de otro La España Colonial" rotativo metropolitano anterior (1915-17).




En mayo de 1930 se autoriza a los funcionarios de correos de la colonia la edición de un periódico y ese mismo año y mes ve la luz el bisemanal "El Defensor de Guinea", cuya cabecera permanecerá sin cambios hasta el 19 de septiembre de 1936, cuando habiéndose iniciado la guerra civil (1936-1939) y como consecuencia de la adhesión en esas fechas de la Guinea Española al bando del general Franco pasa a denominarse inicialmente "El Nacionalista" y ya en el año 1937 "Frente Nacional" subtitulándose "Semanario Colonial de la España Nueva" el cual editaba diariamente una "Hoja Informativa" con noticias de la contienda fratricida que era muy demandada (7).




Tras la guerra civil, que en Guinea fue un tema exclusivo de la sociedad blanca, la administración franquista influida por un lado por la "mística falangista", con consignas como: "España tiene vocación de imperio" y "Por el imperio hacia Dios", y por otro al percibir la importancia económica de las producciones .guineanas (cacao, café, madera, aceite de palma, etc.) fácilmente perceptible en el Boletín Oficial de la Colonia, emprende un importante esfuerzo de desarrollo que se traduce en incremento de las obras públicas, en mejoras de la enseñanza, de la sanidad y de las producciones agrícolas, estas últimas potenciando el movimiento cooperativista que convierten la Guinea Española en un escaparate del régimen lo que es especialmente interesante en los años del duro bloqueo económico y diplomático impuesto tras la II guerra mundial a la España de Franco.




En esta línea de promoción africanista es creado en Madrid el Instituto de Estudios Africanos (I.D.E.A.) perteneciente al C.S.I.C. y dirigido por José Díaz de Villegas, que va a editar importantes publicaciones como "África" y "Archivos del Instituto de Estudios Africanos". Con la colaboración del I.D.E.A. la Dirección General de Marruecos y Colonias igualmente dirigida por Díaz de Villegas publicará bianualmente el "Resumen Estadístico de África Española" y el "Anuario de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea". Durante muchos años editó su "Boletín Informativo" donde se recogía unas muy atractivas "Charlas Radiofónicas" que sobre Guinea se emitían a mediados de los cincuenta (10).



Paralelamente el Instituto de Estudios Políticos lanza en 1946 con carácter semestral los "Cuadernos de Estudios Africanos" inaugurados con un primer trabajo del gran africanista J. M. Cordero Torres. En 1954 pasará a denominarse "Cuadernos de Estudios Africanos y Orientales" con carácter trimestral y que sería englobado dos años más tarde por la "Revista de Estudios Internacionales" (11).



Al irse normalizando la vida colonial tras las tormentas bélicas van apareciendo distintos órganos de comunicación sectoriales y así en 1941 la Dirección General de Agricultura en Santa Isabel y merced a la entusiasta labor de su jefe del Servicio Agrónomo, el ingeniero Javier Nosti Nava, comienza a editarse durante siete años una publicación profesional especializada, el "Anuario Agrícola de los Territorios Españoles de Guinea" (12). Años más tardes, en 1951 esta activa Dirección de Agricultura editará también desde Santa Isabel con una frecuencia mensual la revista "AGER" que inició su andadura en cyclostil continuándola poco después en la máquina plana de la Imprenta Hispano-Colonial, alcanzando a finales de la década una tirada de 1.600 ejemplares. A través de sus páginas los responsables agronómicos coloniales transmiten enseñanzas técnicas orientadas a una mejor capacitación de los agricultores locales. Su trayectoria finalizará en 1965 (13).



En 1944 y con carácter mensual se registra en Santa Isabel un "Boletín de Enseñanza" y también en esa década por fin va a editarse en Santa Isabel el primer diario, "Ébano", inicialmente subtitulado "Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Guinea Ecuatorial" y posteriormente "Diario de la Región Ecuatorial". Con la provincionalización a finales de los cincuenta, "Ébano" saldrá bajo la tutela económica de la Diputación Provincial.




En el aspecto sanitario, ha de mencionarse la aparición en Madrid en el primer mes de 1943 de "La Medicina Colonial", que será órgano del Instituto Español del mismo nombre cuando je cree en julio de 1944 (del año siguiente) en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de la que era catedrático su principal impulsor, el Prof. Valentín Malilla. En esta revista, que será rebautizada como "Medicina Tropical" en 1957 cuando el término colonial es proscrito y casi demonizado, se recoge científicamente la gran labor sanitaria llevada a cabo en aquellas tierras ecuatoriales (14).



En 1949 se inicia la publicación de "Bantú", órgano de la Delegación de Asuntos Indígenas del Distrito Insular (antiguo Patronato) que dirigido a los habitantes de Fernando Poo y Annobón les orienta en la problemática local y en la cooperación agrícola que se intenta promocionar en esos años. Tenía un carácter mensual y alcanzaba una tirada de 300 ejemplares impresos también en la Imprenta Hispano Colonial de Santa Isabel. Posteriormente, en 1954 se distribuye trimestralmente el "Boletín Informativo de la Delegación de Trabajo", con una tirada de 600 ejemplares en el que se daban a conocer los nuevos aspectos laborales y los Patronatos o Delegaciones de Asuntos Indígenas (Insular y Continental) editarán conjuntamente unas memorias anuales (13).



Con la llegada de los años cincuenta se inician casi dos décadas doradas en las que la Guinea Española se convierte en tierra de promisión. Aumenta la demografía por aumento de la población tanto autóctona como emigrante europea y africana, se multiplica y diversifica muy significativamente la producción agrícola (Guinea llega a producir el 3% del cacao mundial), ganadera y de pesca apoyándose en una serie de trabajos científicos aparecidos en revistas agronómicas. Se hace un importante esfuerzo educativo pero sobre todo mejora la sanidad ecuatorial lográndose un descenso asombroso en las estadísticas de paludismo, fiebre amarilla, lepra, tripanosomiásis, tuberculosis y mortalidad infantil entre otras. Se multiplican las obras públicas (carreteras, puertos y aeropuertos, electrificación, tendido telefónico, agua potable, saneamiento urbano...). Se inician en esos años las prospecciones mineras, especialmente petrolíferas que serán la futura riqueza guineana y la industrialización. Para promocionar esta última se edita en Madrid el mensual "Industria en Guinea", que prontamente en 1955 se rebautizará como "Caminos de Guinea" (10). En esa época aparecerá en la isla la "Hoja del Lunes de Fernando Poo", de forma similar a lo que ocurría en el resto de provincias metropolitanas.



En 1951 inicia en Bata la andadura el semanario de información general "Poto Poto", bajo responsabilidad de la Delegación Continental de Asuntos Indígenas en cuya Escuela de Artes y Oficios se imprimen sus 850 ejemplares en los que empiezan a colaborar los indígenas. Posteriormente el semanario dependerá de la Diputación Provincial de Río Muni.



Es curioso señalar que la publicación de mayor difusión de esos años fue el semanario la "Hoja Parroquial", que con información religiosa-pastoral e instructiva alcanzaba una tirada de 2.000 ejemplares siendo editado por los claretianos del Vicariato Apostólico en la imprenta de la Misión Católica de Santa Isabel donde también se elaboraba el "Boletín del Vicariato" posteriormente "Obispado" con información eclesiástica y misional y que distribuye un centenar de ejemplares (13).



Ha de significarse que durante las dos últimas décadas de la colonia los principales acontecimientos religiosos, educativos y sociales allí ocurridos podrán ser seguidos fidedignamente por una relativamente amplia serie de revistas misioneras generalmente muy bien informadas por sus colaboradores ubicados "in situ" entre ellas deben destacarse la magnífica "Mundo Negro", "El misionero", "Misiones extranjeras", "Actualidad africana", "España misionera" y sobre todo las publicaciones claretianas especialmente sus "Almanaques de las misiones de Fernando Poo" (15).



Este fácilmente perceptible desarrollo económico llevará a la Guinea Española a una de las más altas, si no la más, "renta per cápita" de África, si bien no uniformemente repartida. Paralelamente se producirán importantes avances culturales, inaugurándose el Museo Colonial (en paralelo con el Museo de África existente en Madrid) y potenciándose las bibliotecas de Santa Isabel y Bata que dinamizan su servicio mediante bibliotecas itinerantes. El número de imprentas supera la docena así como el de salas cinematográficas entre ellas el Cine Marfil, que será convertido en juzgado en 1979 para condenar al presidente Macías.



Los años cincuenta serán también testigos del nacimiento de la radiodifusión guineana cuyo origen podemos situar en el inicial y fallido intento de instalación en 1947 en la meseta de Musola (Fernando Poo) de una emisora de gran potencia para la época (200 Kw) que estaría entre las tres más potentes del mundo y con la idea de ampliarla a 400 Kw en 1948 con la pretensión de que sus emisiones políglotas fueran captadas con facilidad en toda América, Europa y África. La emisora se bautizó como "Radio Atlántica" y fue promocionada por la Compañía de Radiodifusión Intercontinental, domiciliada en Madrid y presidida por Valentín Ruiz Senén. A pesar de haber obtenido las oportunas concesiones y permisos gubernamentales (9 de enero de 1947) y de incluso haber efectuado en agosto de este año la bendición del inicio de las obras, este proyecto quijotesco no cristalizó (16).



A finales de los años cuarenta comienza sus emisiones "Radio Santa Isabel" EAJ 205 "La voz de Fernando Poo" que tras la independencia se rebautizará como Radio Malabo. Inicialmente emitía 6 horas diarias y en dos de las horas libres ocupaba el espacio local una pequeña emisora de propiedad privada "Radio Papaya". En diciembre de 1953 se inaugura en Bata "Radio Ecuatorial" EAJ-206 llamada "La voz de Río Muni", que emitía en un principio durante 3 horas que fueron ampliándose paulatinamente a la par que mejoraban sus instalaciones y su equipamiento técnico (17).



Estas emisoras, que en los últimos meses coloniales, fueron dirigidas por africanos formados en RTVE, como Apolinario Moicha, jugaron un papel muy importante en el periodo previo a la independencia dado el arraigo y ascendiente de las mismas en la sociedad afroguineana. Es de interés recordar que en Radio Ecuatorial de Santa Isabel, Francisco Macías, futuro primer presidente, rechazará absurdamente, el 9 de agosto de 1968, la nueva constitución guineana de la cual era uno de sus firmantes. Estas emisoras fueron reinauguradas en julio de 1967 totalmente ampliadas y renovadas sus técnicas radiodifusoras. En ese año al ampliarse la red de Radio Nacional será beneficiada la Región Ecuatorial al instalarse en Santa Isabel una nueva emisora de onda corta de 10 Kw (18).



Ha de recordarse que España había participado activamente en la Primera Conferencia Africana de Radiodifusión celebrada en Ginebra en 1963, donde se aprueba el Plan General de Radiodifusión y Televisión del Continente Africano. España se reserva frecuencias para radiodifusión desde varias poblaciones africanas (Santa Isabel, Puerto Iradier, Bata, Mongomo, Río Campo, Basula, Ebebiyin, Nsok, Niefang y Río Benito) y para estaciones de TV en una época (1963) en la que no existía televisión en ningún país africano (19).



Tras el ingreso de España en la O.N.U. en 1955, la Dirección General de Marruecos y Colonias pasará a denominarse de Plazas y Provincias Africanas por lo que los territorios coloniales ecuatorianos se provincializan creándose las oportunas Diputaciones que tutelarán los medios de comunicación. Las Diputaciones de Fernando Poo y Río Muni vienen a relevar en las tareas publicitarias al Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea que desde 1948 daba a conocer la sociografía colonial a través de sus "Resúmenes Estadísticos" y de unas excelentes "Memorias" como la del sexenio 1949-55 magníficamente ilustrada (13). En esa línea se editará trimestralmente desde 1960 la revista de promoción provincial "Fernando Poo" (20).



Cuando en 1963 se inicia el proceso autonómico y tras las oportunas elecciones se constituye la Asamblea General esta institución se preocupará de editar su órgano informativo "Guinea Ecuatorial" desde diciembre de 1965, cabecera que será aprovechada para rebautizar la histórica revista "La Guinea Española" tras la independencia.



El fecundo intercambio migratorio ente Cataluña y Guinea permitió a finales de los cuarenta el establecimiento en Barcelona, de la "Casa de la Guinea Española" que, además de ser políticamente muy conveniente tras la provincialización, permitía mantener viva la presencia de la colonia en la España Peninsular. Este "casino regional" enviaba esporádicamente a sus socios y ex residentes interesados una "Circular" con noticias y recuerdos de aquellos territorios (21).



La constante presión de la O.N.U. y especialmente su Comité de Descolonización instando a la independencia ecuatoguineana condiciona al gobierno español, a pesar de tener enfrentadas posiciones internas, a convocar (10-X-1966) la prometida Conferencia Constitucional para Guinea que se iniciará el 30 de octubre de 1967. Ante las profundas diferencias existentes entre los distintos representantes guineanos, el presidente de tal cita, Castiella, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores, decide suspender las tareas a mediados de noviembre no sin antes haber acusado Macías, futuro primer presidente y liberticida incansable, a la prensa española, que había seguido con un relativo interés los trabajos de la conferencia, de distorsionar la realidad de los hechos por lo que la segunda fase de tal reunión constitucional reanudada el 17 de abril hasta el 22 de junio de 1968 será declarada "materia reservada", a pesar que el 9 de abril de 1966 había entrado en vigor la nueva Ley de Prensa e Imprenta (22).



Los meses próximos a la independencia de Guinea serán de intensa efervescencia mediática en aquellas latitudes especialmente tras la inauguración por Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, de unas flamantes instalaciones de TVE en Guinea el 20 de julio de 1968, es decir a menos de 3 meses de la independencia. Una auténtica gesta de obras viarias, arquitectónicas y técnicas que logra colocar la emisora de 10 Kw y la antena en el pico de Santa Isabel a más de 3.000 m. de altura y que serán donadas al nuevo país con motivo de su nacimiento. Sus tragicómicos comienzos, merecen ser tema de otro trabajo (23).



Este histórico y muy digno patrimonio periodístico será dilapidado lamentablemente por el nuevo primer presidente y luego "Presidente Vitalicio" Francisco Macías en poquísimos años.









Bibliografía






M. L. de Castro, M. L. de La Calle: "Origen de la colonización española de Guinea Ecuatorial (1777-1860)". Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1992.

D. Ndongo-Bidyogo: "Guinea, una merienda de blancos". Historia 16. Extra X. pág. 104. Abril, 1979.

M. Costa (C.M.F.): "El primer capítulo de la historia de la revista colonia. La Guinea Española" en "Lo que es y lo que podrá ser la Guinea Española". El Misionero, pág. 29. Barcelona, 1931.

D. Manfredi Cano: "Isla de Fernando Poo". Temas Españoles, nº 248, pág. 27. Publicaciones Españolas. Madrid, 1956.

M. Liniger-Goumaz: "Guinea Ecuatorial". Bibliografía General. Vol IV, pág. 97 y sucesivas. Les Editions du Temps. Ginebra, 1987.

E. Fernández Clemente: "Guinea, un lugar al Sol". Historia . Extra IX, pág. 95. Abril, 1979.

A. Unzueta Yuste. "Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo". pág. 246. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1947.

V. Darias del Castillo, V. Darias de las Heras. "El sello de correos como medio informativo: La antigua Guinea Española en su filatelia". Revista Latina de Comunicación Social. Año 4, número 42, junio 2001. La Laguna.

Minimax: "La nueva estación radiotelegráfica" en "Lo que es y lo que podrá ser la Guinea Española". pág. 50. El Misionero. Barcelona, 1931.

P. E. J. Buaki Botuy (C.M.F.): "Catálogo de Guinea Ecuatorial de la biblioteca CIDAF". Cidaf. Madrid, 1985.

L. Beltrán: "Presentación". Estudios Africanos. nº 1, pág. 8. Madrid, 1985.

R. Gamarra, R. Morales: "Investigaciones agronómicas en Fernando Poo". Estudios Africanos. nº 6, pág. 157. Madrid, 1992.

Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memoria: Años 1949-1955". Prensa. pág. 57. Madrid 1955.

La Medicina Colonial. Enero 1943. Madrid, 1943.

Almanaque de las Misiones de Fernando Poo. Año 1923. Madrid, 1923.

A. Unzueta Yuste: "1946-1947 Radio Atlántica, emisora de Fernando Poo", en "Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo", pág. 261. Instituto de Estudios Africanos. Madrid. 1947.

Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memorias 1924-1955". Radiodifusión. pág. 53. Madrid, 1955.

Crónica de un año de España: Julio 1967, Julio 1968: "Del sonido a la imagen", pág. 320. Servicio Informativo Español. Madrid, 1968.

J. Sabau Bergamín: "La televisión en Guinea". África 321, pág. 8. 1968.

A. G. Margallo. "Fernando Poo II", 1 pág 162. Santa Isabel, 1962.

Casa de la Guinea Española: Circular a nuestros asociados en Guinea Ecuatorial. Bibliografía Ecuatorial III, pág. 33. M. Liniger-Goumaz. Comisión National Suisse pour l'UNESCO. Berna, 1978.

D. Ndongo-Bidyogo: "Guineanos y españoles en la interacción colonial (1900-1968)" en "España en Guinea: Construcción de un desencuentro 1978-1968". Pág. 206. Ed. Sequitur. Madrid, 1998.

L. Carrascosa: "Malabo, ruptura con Guinea". Ediciones Mayler, S.A. Madrid, 1977.







FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Darias del Castillo, V. (2001): Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española. Revista Latina de Comunicación Social, 44. Recuperado el x de xxxx de 200x de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/200.../4404victor.htm


El fantasma del Blog
PETRÓLEO Y ESTADO POSTCOLONIAL:

TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA EN GUINEA ECUATORIAL, 1995 2010




Implicaciones para la coherencia de políticas Españolas


ALICIA CAMPOS SERRANO

Serie Avances de Investigación nº 54
Madrid, marzo de 2011

CeALCI- Fundación Carolina



http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publ...uments/AI54.pdf
El fantasma del Blog
En la boca del lobo






El blog de Ramón Lobo
Guinea Ecuatorial
Sábado, 25 de Abril de 2009
por Ramón






Mi relación con Guinea Ecuatorial, ese trozo de África que habla castellano, es extraña: me gustan el país y su gente pero su régimen no tiene la misma opinión sobre mí. Creo que en algún momento estuve entre los Top Three de los más odiados tras Rafi de la Torre (de Radio Exterior de España, cuyo programa era la única ventana de libertad para decenas de miles de personas y que el Gobierno de José María Aznar canceló como regalo a Teodoro Obiang) y Alfonso Armada, ahora en ABC. Como dije en otro post, Armada y yo trabajamos juntos en El País en los años noventa y mientras yo me balcanizaba en Sarajevo y alrededores, él fue africanizándose, primero en Ruanda con sus excepcionales crónicas sobre el genocidio, después Liberia y un larga lista de encuentros. Alfonso se compró una enciclopedia africana pagada de su bolsillo que le otorgaba en la sección el estatuto de especialista indiscutible. A pesar de estas apabullantes credenciales hubo sito para los dos en muchos países, como Ruanda y Congo en 1996. Él fue quien me drogó con África. Estaré en deuda eternamente.



En mayo de 1998, el régimen ecuatoguineano organizó un juicio contra los cabecillas de una supuesta rebelión bubi (etnia mayoritaria en la isla de Bioko -Malabo- antes de la independencia) y de forma inesperada permitieron la presencia un reducido grupo de periodistas españoles. Armada que estaba en el Top Two no obtuvo visado. Como de mí poco sabían, me entornaron la puerta. Mal asunto acabé expulsado junto con el resto de los periodistas: TVE, La Vanguardia, Efe y Gervasio Sánchez, que escribía (y escribe) en El Heraldo de Aragón y fotografiaba para El País. No es presunción pero la expulsión masiva era la forma de camuflar la mía, su verdadero objetivo. Así lo entendió un miembro del equipo de televisión (no recuerdo si era el camarógrafo o el productor): “Te has cargado mis dietas”.



La relación prensa-régimen no fue buena desde el primer día. El ministro de Información, Lucas Nguema, nos reunió nada más aterrizar, en la víspera del comienzo del juicio, y nos dio dos consignas claras: no se podía mencionar el nombre de Obiang porque “era como el rey de España” y debíamos pagar “por los derechos de retransmisión. (…) No podemos consentir que vuestras empresas hagan dinero a nuestra costa sin abonar un impuesto”. Tras una acalorada protesta colectiva las condiciones quedaron reducidas a una: nada de Obiang.



Tras la primera crónica publicada en la que recogía las denuncias de los detenidos sobre torturas y el corte de algunas orejas, el entonces primer ministro, Miguel Oyono, me mandó llamar a su despacho. Cuando salía del cine Marfil, sede del juicio, mis compañeros me despidieron de forma cariñosa: “Tú, Missing. Si no regresas llamaremos al embajador”. La reunión con el primer ministro fue tensa. Como estaba convencido de que de ahí salía directo al aeropuerto mantuve una actitud digna que en algún momento se pudo interpretar como insolente. No fui expulsado, pero Oyono se negó a darme la mano. El ministro de Información, molesto porque le había mencionado en la crónica, me espetó cuando me llevaba de regreso al juicio: “Ahora seguro que publicas esta conversación”. “Nadie me ha dicho que era off the record, lo haré si lo considero oportuno”, respondí.



Al segundo día, el ministro Lucas Nguema me volvió a amonestar por mi nueva crónica. “Esto se está convirtiendo en una costumbre”, repliqué. El resto es fácil de imaginar. Terminado el juicio y sin esperar a la sentencia, todos a casita por orden de Obiang, que el dictador se cansó de jugar a la apertura democrática.



Hubo un segundo viaje en junio de 2002. Otro juicio, esta vez por un supuesto golpe de Estado y que afectaba a 144 personas. El régimen permitió una pequeña delegación de observadores de la Internacional Socialista y por un error de la embajada, o quien sabe si adrede, me dieron visado como miembro de la delegación. Fui el único periodista occidental. No me expulsaron porque la orden de Obiang era aguantarme hasta el último día (les costó un gran esfuerzo). Fue la primera vez que tengo la conciencia de que como periodista, gracias a mi presencia y mis crónicas, influí en un veredicto, en que no hubiera condenas a muerte. Después de este viaje, ya sin Rafi de la Torre y con Armada en Nueva York, ocupé el primer puesto de los odiados y allí sigo.


Primer viaje: Esta fue la crónica que tanto le gustó a Oyono: Los 117 procesados en Guinea por el motín de Bioko denuncian torturas (26-05-1998). La presencia de cuatro ecuatoguineanos con nacionalidad española fue la clave para que el régimen permitiera la presencia de periodistas. Guinea no presenta pruebas contra los españoles (27-05-1998) La defensa busca invalidar el macrojuicio contra los rebeldes de Guinea Ecuatorial (28-05-1998). El fiscal no pide pena para los 4 españoles en Guinea (29-05-1998). El fiscal pide 18 penas de muerte en el macrojuicio por terrorismo en Guinea (30-05-1998) y tras tanta paciencia democrática: Guinea expulsa a periodistas españoles antes de dictar el fallo por el juicio de Malabo (31-05-1998). Llegan las quejas del Gobierno español: Madrid considera «injustificada» la expulsión de periodistas de Guinea (01-06-1998).



Y ya desde la redacción central: Guinea dicta 15 penas de muerte contra los bubis acusados en el macroproceso de Malabo (02-06-1998). Ocho días de acoso (02-06-1998). Estados Unidos cree que Obiang no ejecutará a los 15 condenados (06-06-1998). Dos meses después del juicio, murió en prisión Martín Puye Topete, líder bubi: La muerte de un símbolo (16-07-1998). Los coletazos del juicio de Malabo duraron varios meses. Obiang detiene a 30 bubis tras la fuga de los jefes de la revuelta de enero (04-12-1998). Guinea vincula a los misioneros en una conspiración contra Obiang (12-09-1999). Detenido el principal líder de la oposición en Guinea Ecuatorial (11-09-1999).



Un reportaje de Domingo, donde siempre el espacio es mayor para construir una buena historia: La finca de Obiang (primera parte y segunda), que terminó con asentar mi relación con el régimen. Al ministro Nguema no le gustó el final. Años después me mandó un recado a través de Jon Sistiaga: “Dile al hijo de puta de Lobo que sí pagué”.



Segundo viaje y nuevo juicio. No tuve gran espacio, pero sí continuidad lo que me permitió desarrollar una historia y buscar complicidades con el lector. Al regreso, recibí uno de los mayores elogios que he escuchado por boca de Julián Martínez: “Me has recordado a las crónicas de Martín-Prieto en Campamento”. Este fue el trabajo que sólo conservo en PDF. Denuncias de torturas en el juicio contra 144 opositores guineanos (24-05-2002). Los primeros testigos de la acusación niegan la imputaciones contra los opositores de Guinea (25-05-2002). El principal testigo de cargo denuncia torturas en el juicio de Guinea (26-05-2002). Un país en libertad provisional (28-05-2002). El opositor Micó destroza los argumentos de la fiscalía guineana (29-05-2002). La fiscalía de Guinea Ecuatorial no logra probar la conspiración (30-05-2002). El falso homicidio del presidente (02-06-2002). El juicio de Guinea revela la feroz persecución de la disidencia política (02-06-2002). La falta de pruebas obliga al Gobierno de Guinea a aplazar el final del proceso contra la oposición (05-06-2002). La fiscalía de Guinea pide 18 penas de muerte en el juicio de los opositores (07-06-2002). El poder de los brujos en Guinea (08-06-2002). El tribunal de Guinea Ecuatorial evita dictar condenas de muerte (10-06-2002). La nueva petrodictadura (22-06-2002).



Más crónicas sobre Guinea escritas desde Madrid por una razón de peso: no hubo más visados.


Conversación con Fabián Nsué, liberado por Obiang: “Me colgaron de las manos y me golpearon los pies” (18-10-2002). Elecciones presidenciales: La oposición guineana denuncia intimidaciones y la preparación de un fraude en las elecciones (15-12-2002). La oposición guineana se retira de las elecciones ante el fraude masivo (16-12-2002). Obiang se atribuye la victoria con el 99,5% de los votos en Guinea (17-12-2002).



Una extraña historia: Guinea Ecuatorial niega haber solicitado la presencia de barcos de guerra españoles (04-02-2004) de la que no pude escribir lo que sabía porque carecía de pruebas y sigo sin ellas. Un régimen dictatorial con reservas de petróleo (12-03-2004). Obiang, al descubierto. La oposición democrática y la ONG Global Witness piden la intervención de la justicia estadounidense (17-07-2004).



Las elecciones legislativas y municipales de Guinea Ecuatorial: El fraude preside las elecciones de Guinea Ecuatorial (26-04-2004). Obiang consuma el fraude al ‘otorgar’ a su partido el 95% de los votos en las elecciones de Guinea (05-05-2004).


Guinea admite la muerte de un mercenario y lo atribuye a causas naturales. El Gobierno surafricano desmiente que el fallecido sea el jefe del grupo Nick du Toit (19-03-2004). Me había equivocado de nombre en la crónica del día anterior porque así me lo contaron mis fuentes, siempre acertadísimas. Mercenarios en el banquillo. Zimbabue acusa a 70 hombres de preparar un golpe en Guinea Ecuatorial (28-07-2004).




Obiang impone el voto público en Guinea Ecuatorial. El régimen de Malabo organiza unas elecciones sin garantías democráticas (05-05-2008). Esta pieza provocó la reacción furibunda del régimen y una curiosa nota de los tres observadores españoles: Fátima Aburto (PSOE) Francesc Ricomá (PP), Jordi Xucláen (CiU) en la que destacaban avances. El resultado de las elecciones dejó mal a unos observadores que observaron poco y mal: Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, 99 escaños. La oposición de la Convergencia para la Democracia Social pasó de 2 a 1 escaño.


Entrevista con Plácido Micó. Único diputado opositor a Teodoro Obiang: “Guinea es peor que Zimbabue” (11-07-2008).


Dos de Moto. Severo Moto acusa al CNI de tenderle “una trampa” (27-08-2008). Entrevista con Severo Moto, líder del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial: “Aquí el verdadero golpista es Teodoro Obiang Nguema” ( 31-08-2008).



http://www.ramonlobo.com/2009/04/25/guinea-ecuatorial/

John Enki
Periodismo..................................

blink.gif blink.gif blink.gif

http://twitpic.com/4a1l0n
El fantasma del Blog
Alicia Campos Serrano es una persona muy documentada. Lo de Guinea es una caja de sorpresas.
El fantasma del Blog
Tu de Guinea; Enki

¿Que sabes?
El fantasma del Blog
Geoeconomía y cultura de Estado







JOSÉ MARÍA LASSALLE

EL PAÍS
Opinión
17-03-2011




El orden internacional que resulte de la crisis supondrá una redimensión global del peso específico de cada país. Esta circunstancia provocará un cambio de visibilidad y protagonismo que alterará los equilibrios y liderazgos conocidos desde el fin de la guerra fría. Influirán una mezcla de factores de diversa índole. Unos cuantitativos y otros cualitativos. Entre los primeros seguirán estando la población, el PIB, el tamaño, los recursos naturales y energéticos . Entre los segundos cobrarán importancia, además del emplazamiento geográfico, los recursos institucionales y culturales y, en especial, la creatividad, la innovación y la transferencia del conocimiento .




España tiene por delante una oportunidad histórica para rentabilizar una suma de factores que juegan a su favor. Si lo hiciera, podría obtener un posicionamiento estratégico renovado que deberíamos ser capaces de explorar con audacia y valentía. Para conseguirlo hay que actuar con rapidez, eficacia y responsabilidad. Rapidez , porque estamos ante una oportunidad perentoria que otros pueden aprovechar si nosotros permanecemos pasivos. Eficacia , porque hace falta impulsar una serie de estímulos institucionales que deben ser diseñados con precisión instrumental. Y responsabilidad , porque se trata de un proyecto de Estado que los dos principales partidos nacionales deben consensuar al servicio de intereses generales.




En el realineamiento internacional que se producirá después de que se supere la crisis, España deberá estar preparada para maximizar varios activos relacionados entre sí, todos los cuales tienen que ver con ser una nación europea, transatlántica y mediterránea a la vez.




Primero , hablar una de las dos lenguas universales de comunicación, que además es la primera del planeta como idioma materno de una comunidad de 450 millones de hispanohablantes que viven un excepcional "vínculo de fraternidad", tal y como ya aventuraba Andrés Bello a mediados del siglo XIX.




Segundo , compartir con Iberoamérica una de las cuatro culturas más pujantes del mundo y que, además, crece extraordinariamente en Estados Unidos debido al mestizaje bilingüe que experimenta ese país.



Y tercero , disfrutar de la fisonomía institucional de una sociedad abierta avanzada con un alto desarrollo de infraestructuras tecnológicas que puede desenvolverse como interlocutor privilegiado en tres áreas geográficas que deben interrelacionarse entre sí, ya que Europa, América Latina, Estados Unidos y la cuenca sur del Mediterráneo pueden articular una sintonía de intereses compartidos frente a China y los países que, en África y Oriente Próximo, van cayendo dentro de su órbita estratégica. Sobre todo ahora que los acontecimientos demuestran que se están produciendo cambios subterráneos muy profundos en unos países árabes que, por efecto de la globalización, pueden evolucionar hacia sociedades abiertas y pluralistas a medio y largo plazo.




Gobierne quien gobierne a partir de 2012, España debe desarrollar, por tanto, una política de Estado que apueste por dotarnos de una nueva visibilidad global. Se trata de ofrecer una imagen de marca-país que nos muestre como lo que somos: uno de los pueblos europeos más creativos, con una fisonomía mestiza y tolerante que puede atraer la innovación creativa iberoamericana y mediterránea, así como perfeccionar un entramado institucional que potencie nuestro papel como encrucijada cultural y enlace estratégico entre Europa, América y el Mediterráneo.




Y es que en la llamada era de la geoeconomía debemos orientar nuestros esfuerzos a posicionarnos dentro del tablero mundial como un receptor y exportador selectivo de valor añadido cultural en torno al conocimiento y la innovación de lo que Paul Romer ha descrito como las llamadas "metaideas", esto es, las "ideas sobre cómo producir y transmitir nuevas ideas". España tiene que convertirse en el siglo XXI en un intercambiador eficiente de flujos culturales y de innovación con valor económico. Siguiendo la tesis que Rubén Arcos plantea en La lógica de la excepción cultural . Entre la geoeconomía y la diversidad cultural (2010), tenemos que asumir que las industrias culturales y creativas son un eje de sentido de estrategias de influencia global, tal y como Estados Unidos puso de manifiesto con la industria cinematográfica en el siglo pasado. España debe buscar un lugar bajo el sol de la economía global y seguir la estela que Reino Unido ha logrado articular como una especie de hub cultural entre América del Norte y la Commonwealth. No se trata de excluir a nadie, sino de ofrecer algo que otros no pueden hacer ahora de forma eficiente. Y todo ello con el objetivo de evitar que dentro de unos años seamos condenados a un papel marginal debido al peso que tendrán dentro de la explotación económica de la cultura en español países como Brasil y México, o la comunidad hispana dentro de Estados Unidos. En fin, lo que debemos impulsar es una apuesta por el valor añadido que proporciona nuestro país y transformarnos en una plataforma desde la que Iberoamérica se asome a Europa y al Mediterráneo, y desde la que estas áreas geográficas se proyecten a su vez sobre todo el continente americano, ya sea sobre el norte, el Caribe o el sur del mismo. Para lograrlo hay que rentabilizar nuestro poder de ubicación y combinar esa interacción creativa, dinámica y constante sobre la que Richard Florida reflexionó hace ya algunos años cuando habló de la llamada "clase creativa", y que gira alrededor de la creación de estructuras sociales e institucionales que la potencien.




Estamos, por tanto, hablando de una acción transversal de inteligencia competitiva que encaje un equilibrio estable de tres vectores estratégicos: ser europeos, transatlánticos y mediterráneos al mismo tiempo; disponer de un entorno institucional democrático que brinda seguridad jurídica a contenidos culturales y de ocio tecnológicamente transmisibles a escala global y, por último, ofrecer un espacio geográfico que se asienta sobre una intersección atractiva que propicia la división del trabajo innovador que, según, Florida, favorece las "3T" del desarrollo económico del conocimiento en el siglo XXI: tecnología, talento y tolerancia .




Para lograrlo España debe establecer un modelo cultural de Estado que facilite una estructura socialmente creativa. Primero , liberando la cultura de disputas ideológicas y partidistas. Segundo , apostando por una gestión eficiente de nuestras institucionales culturales de cabecera. Tercero , fomentando industrias creativas que se imbriquen dentro de una acción exterior que potencie una imagen de marca-país vinculada a la cultura en español y la explotación económica y comercial de la lengua castellana. Cuarto , desarrollando un marco de coordinación competencial en el desarrollo de las políticas culturales que transformen nuestro país fomentando entornos de red e intercambio cultural que trasciendan la fragmentación territorial que padecemos actualmente. Quinto , favoreciendo el mecenazgo y la política fiscal como soportes activos de los emprendedores culturales y de la innovación creativa, dando a la sociedad civil mayor protagonismo y sustituyendo la trasnochada estrategia de la subvención. Y sexto , facilitando un entorno legal que mejore la protección de nuestro patrimonio cultural y favorezca un nuevo marco de propiedad intelectual que fomente modelos de negocio ligados a la explotación digital de un mercado de 450 millones de consumidores de contenidos culturales en español.




Si edificamos entre todos una cultura de Estado dentro de las coordenadas que acabo de mencionar, España podrá aprovechar una oportunidad estratégica que nos propulsará en pos de una prosperidad estable y duradera basada en la cultura, el conocimiento y la innovación. Una prosperidad sostenible y pujante que requiere un liderazgo cooperativo que sume esfuerzos y añada valor. En fin, una prosperidad del siglo XXI que haga del español el instrumento geoeconómico de nuestra visibilidad en el mundo



José María Lassalle es secretario nacional de Cultura del PP y diputado por Cantabria.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Geo...elpepiopi_4/Tes
John Enki
CITA(El fantasma del Blog @ Mar 16 2011, 08:24 PM) *
Tu de Guinea; Enki

¿Que sabes?



Lo suficiente.
cool.gif
El fantasma del Blog
Abolir la pobreza no es una utopía



El autor analiza las vías que se debaten para acabar con la pobreza en el mundo, señala los problemas de muchos de esos planteamientos y explica la alternativa que la Unesco considera más viable.




PIERRE SANÉ

EL PAÍS
Sociedad
22-10-2002




Seamos conscientes de que la persistencia -e incluso la agravación- de la pobreza constituye la característica más sorprendente de nuestra civilización, que se ha mundializado en pos de un afán de prosperidad sin precedentes. Esta característica no sólo es un fenómeno masivo que afecta a una persona de cada dos, sino que además es una realidad que se va extendiendo, porque la inmensa mayoría de los 2.000 a 3.000 millones de seres humanos que se van a sumar a la población mundial antes del final del siglo se verán expuestos a la miseria. Asimismo, esta realidad pesa sobre el medio ambiente y los equilibrios del mundo, de tal manera que muchos se alarman.




Por eso, a la hora de establecer los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, las Naciones Unidas se han fijado como primer objetivo reducir a la mitad en los próximos 15 años el número de personas que viven en la extrema pobreza. Este planteamiento, aunque es sumamente loable de por sí, no pone un término a la cuestión de la miseria. En efecto, ese objetivo no se alcanzará fácilmente, y en el supuesto de que se alcance, el problema inicial seguirá intacto: ¿podemos seguir tolerando que perdure la pobreza?



Es menester plantearse la cuestión en términos muy diferentes. Mientras se siga abordando la pobreza como un déficit cuantitativo natural -o incluso cualitativo- que es preciso subsanar, no se logrará galvanizar la voluntad política necesaria para reducirla. El pauperismo sólo se acabará el día en que se reconozca que la pobreza constituye una violación de los derechos humanos y en que, por consiguiente, se declare su abolición. Veamos el porqué y el cómo.




Si se define en términos relativos, la pobreza es inagotable e incurable, porque nos vemos obligados, a la vez, a aceptarla indefinidamente y a agotar en balde recursos para reducirla sin cesar. Este planteamiento relativista sólo puede establecer un umbral arbitrario de pobreza, fijado como un horizonte artificial y ficticio, que es indefendible. En efecto, cabe preguntarse qué significado tiene un umbral de un dólar o dos por día y, sobre todo, a santo de qué tendríamos que aceptar un límite semejante. Lo que caracteriza básicamente a la pobreza no es un nivel de ingresos ni unas condiciones de vida, sino la negación de la totalidad o de una parte de los derechos humanos, de los que ella misma es causa y efecto a un tiempo.



De las cinco categorías de derechos fundamentales -civiles, políticos, culturales, económicos y sociales- que en la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclaman inherentes a la persona humana, la pobreza viola los últimos siempre, los penúltimos por regla general, los terceros con frecuencia y los primeros y segundos a veces. Y a la inversa, la violación sistemática de cualquiera de esos derechos trae consigo rápidamente la pobreza. En 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena ya admitió la existencia de un nexo orgánico entre la pobreza y la violación de los derechos humanos.



Ahora bien, esos derechos son imprescriptibles e indisociables. Su violación representa un atentado radical contra la dignidad humana en su conjunto y no un mero inconveniente soportado por remotos semejantes nuestros. Por consiguiente, es preciso poner un término a esa violación, y este imperativo se traduce por algo muy sencillo: hay que abolir la pobreza.




Aunque esta formulación pueda prestarse a la mordacidad de quienes la consideren ingenua, sería una equivocación de forma y de fondo ironizar sobre ella. Error de forma, porque la cuestión no se presta en absoluto a sarcasmos, ya que las angustias, la miseria, el desamparo y la muerte, que forman el cortejo del pauperismo, deberían más bien avergonzarnos. Y error de fondo sobre todo, porque la abolición de la pobreza es verdaderamente el único punto de apoyo posible de la palanca imprescindible para vencer el pauperismo.



Esa palanca la constituyen las inversiones, las reformas y las actividades necesarias para suprimir las carencias de todo tipo que integran la pobreza. Afortunadamente, la humanidad cuenta hoy con los medios necesarios para triunfar sobre la miseria, pero a falta de un punto de apoyo sólido esa palanca no desarrolla la potencia necesaria.



En cambio, si se proclamara la abolición de la pobreza como debe ser, habida cuenta de que viola sistemática y continuamente los derechos humanos, su persistencia no se consideraría ya una secuela deplorable del estado de cosas, sino una denegación de justicia.



La carga de la prueba se invertiría: se admitiría que los pobres sufren un perjuicio y, por consiguiente, se harían acreedores a un derecho de reparación, de la que serían mancomunadamente responsables tanto los gobiernos como la comunidad internacional, y, en definitiva, todos y cada uno de los ciudadanos del mundo.



Esto bastaría para que todos ellos se preocupasen por hacer desaparecer sin tardanza la causa de esa deuda contraída con los pobres, y también para que movilizasen fuerzas infinitamente superiores a las que pueden aunar en favor del prójimo la compasión y la caridad, o incluso el interés por la seguridad.



Proclamar la abolición de la pobreza entrañaría el reconocimiento de los derechos a los pobres, pero, evidentemente, no haría desaparecer la miseria como por arte de ensalmo. Eso sí, crearía las condiciones para que la causa abolicionista se erigiese en prioridad de prioridades por ser del interés común de todos y no por tratarse de una preocupación subsidiaria de algunas mentes ilustradas o meramente caritativas.



La aplicación del principio de justicia y la coerción del derecho puesta a su servicio son fuerzas sumamente potentes. Así es como se acabó con la esclavitud, con el colonialismo y con el apartheid. A este respecto hay que decir que la pobreza está deshumanizando a la mitad de los habitantes de nuestro planeta en medio de la más total indiferencia, mientras que la esclavitud y el apartheid fueron rechazados y combatidos.



A fin de cuentas, la alternativa es bien sencilla. No se trata de escoger entre un enfoque 'pragmático' basado en la ayuda que los ricos conceden a los pobres, por un lado, y el planteamiento que aquí se propone, por otro lado. Se trata de escoger entre este último planteamiento y la otra única forma de hacer acreedores de derechos a los pobres, es decir, que ellos mismos se rebelen y se los tomen por su mano. Ahora bien, es de sobra sabido que esta última solución ha desembocado a menudo en una agravación de la miseria.



Sin embargo, con el correr del tiempo se irá convirtiendo en la más probable si no se hace nada, o si se hace demasiado poco, como ocurre en el caso del enfoque 'pragmático', por meritorio que sea. Esta doble disyuntiva se reduce, por consiguiente, a una sola opción, que además es la única conforme al imperativo categórico del respeto de los derechos humanos: abolir la pobreza y sacar de este principio todas las consecuencias bajo la coerción libremente aceptada que de él se desprende.



Ningún programa, por importante que sea, logrará erradicar la pobreza. La proclamación de su abolición, al crear derechos y deberes, movilizará las fuerzas auténticamente capaces de rectificar la situación de un mundo que es presa del pauperismo. Por el mero hecho de establecer una prioridad efectiva y apremiante, la abolición de la pobreza cambiará el orden de las primacías y contribuirá a forjar un mundo diferente. Esto no sólo es lo que exige la tarea de dotar a la mundialización de un rostro humano, sino que además representa la mayor oportunidad a nuestro alcance para lograr un desarrollo sostenible.



El objetivo de la Unesco, según reza su Constitución, es 'alcanzar gradualmente, mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar general de la humanidad, para el logro de los cuales se han establecido las Naciones Unidas, como proclama su Carta'. Ahora bien, es evidente que el estado actual del mundo escarnece esta aspiración de la Organización a lograr una prosperidad común y se está convirtiendo en la principal amenaza que se cierne sobre la tan anhelada paz.



En virtud de la misión que tiene asignada, a la Unesco le incumbe introducir con intrepidez y vigor en la médula misma del debate internacional la idea clave y pujantemente motriz de que 'la pobreza es una violación de los derechos humanos'. Éste es el objeto de su contribución a la tarea de erradicar la pobreza, el vital Objetivo de Desarrollo para el Milenio, del cual depende fundamentalmente el logro de todas las demás metas. Para superar los peligros que se ciernen amenazadoramente sobre su futuro el mundo debe disponer de la potente palanca que pedía Arquímedes. Solamente le falta encontrar el punto de apoyo, que la proclamación de la abolición de la pobreza le proporcionará a buen seguro.




Pierre Sané es subdirector general de la Unesco.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UN...elpepisoc_7/Tes
El fantasma del Blog
Se convocan las primeras protestas en Guinea Ecuatorial




afrol News
afrol News
17 de Marzo




El grupo Unión Popular (UP) de Guinea Ecuatorial ha convocado una concentración en Malabo, el próximo día 23, para reivindicar las libertades básicas para el pueblo de Guinea Ecuatorial y la mejora de las condiciones sociales en el país.



Según han confirmado fuentes de Unión Popular (UP), el partido ha solicitado permiso a las autoridades guineoecuatorianeas para celebrar una




concentración en Malabo




el




próximo día 23 ,




en las




proximidades del Ayuntamiento .






"La concentración se convoca para reivindicar las libertades básicas para el pueblo de Guinea Ecuatorial y la mejora de las condiciones sociales" , citan fuentes del partido, que parece unirse a la oleada de protestas del Norte de África que se está extendiendo a otros países del África Subsahariana, como son los casos de Yibuti, Camerún o Suazilandia, por citar algunos ejemplos.



Ante la convocatoria de la protestas, el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ya se pronunció ayer acusando a los convocantes de intentar "provocar una revuelta y de perjudicar la imagen del país en el exterior".



Obiang aludió a esta convocatoria en su intervención de ayer ante la Cámara de Representantes del Pueblo. En su discurso, Obiang, que es al mismo tiempo presidente de turno de la Unión Africana (UA) se pronunció por primera vez sobre la oleada de revolución que vive el Norte de África desde comienzos de año.



"Estas reivindicaciones deben ser ejercidas dentro del orden y la disciplina, para no transformarse en rebeldía y desobediencia civil, que son anticonstitucionales”, comentó Obiang al respecto.



"Guinea Ecuatorial no quiere presumir de haber satisfecho enteramente las necesidades del pueblo. Esto es lo que hemos bautizado como nuestro sistema de 'ensayo democrático', es decir la necesidad de actualizar el sistema conforme a la evolución que experimenta el pueblo", declaró el presidente en referencia a la posibilidad de protestas en el país.



Unión Popular (UP), fundado en 1988 y de tendencia conservadora, fue uno de los partidos políticos que se presentaron en las elecciones generales de Guinea Ecuatorial en 2008, junto con el gobernante Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), Convergencia para la Democracia Social (CPDS), y Acción Popular de Guinea Ecuatorial (APGE).



Sin que resultase una sorpresa, los resultados oficiales de las elecciones otorgaron una aplastante mayoría al PDGE con 90 diputados más otros 9 obtenidos por los grupos de la coalición con los que concurrió a los comicios. El CPDS consiguió un diputado para la Cámara de Representantes del Pueblo y 13 de los 244 concejales para los 30 Ayuntamientos que también se votaban. Ni Unión Popular (UP) ni Acción Popular de Guinea Ecuatorial (APGE) obtuvieron representación en el Parlamento.



http://www.afrol.com/es/articulos/37584
El fantasma del Blog
La ONU da luz verde para atacar Libia







El Consejo de Seguridad impone una zona de exclusión aérea sobre el país.

La votación es acogida con vítores en Bengasi, último bastión rebelde.

Los primeros bombardeos pueden ser inmediatos para evitar la caída de Bengasi.

EE UU cuenta en el Mediterráneo con fuerzas para actuar urgentemente.

Francia dice que hay que responder "en cuestión de horas o días"




ANTONIO CAÑO
Washington

ELPAIS.com
Internacional
17-03-2011





El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado a las once de la noche (hora española) una resolución que permite el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y para proveer asistencia y protección a la población civil de ese país. El texto aceptado por la mayoría del máximo órgano ejecutivo de la ONU sirve de base para un ataque militar sobre el territorio controlado por Muamar Gadafi y sobre las fuerzas que le apoyan y sus medios de defensa, lo que podría ocurrir de forma inminente . En Bengasi, la ciudad cercada por las tropas de Gadafi y a la espera de ser salvada por la comunidad internacional, se ha celebrado la votación con vítores de centenares de libios que se han reunido frente a la sede del Consejo Nacional de Transición libio.




La resolución, que "autoriza a los estados miembros a tomar todas las medidas necesarias" para impedir el vuelo de los aviones de Gadafi y asistir a los civiles, ha sido respaldado por 10 votos a favor y cinco abstenciones, las de dos países con derecho de veto, Rusia y China, más las de Alemania, India y Brasil. Alemania ha optado por esa opción porque ve "considerables daños y riesgos" en una acción militar en contra de Gadafi, por lo que su ministro de Exteriores ha afirmado en un comunicado que las tropas alemanas "no tomarán parte en una operación militar en Libia.



Un portavoz del Pentágono manifestaba este jueves que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato, lo que aún podría permitir retrasar o abortar el intento de las tropas de Gadafi de apoderarse de la ciudad de Bengasi, bastión de los rebeldes desde el comienzo de este alzamiento. También Francia parece preparar acciones rápidas. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, que ha participado personalmente en los debates del Consejo de Seguridad en Nueva York, ha declarado en la reunión que sería necesario responder "en cuestión de días o de horas porque la situación en Bengasi no admite demora" .




Incluso si esta resolución llegase demasiado tarde como para impedir la caída de Bengasi, la segunda mayor ciudad de Libia, puede servir aún para debilitar enormemente la maquinaria militar del régimen libio y permitir a los rebeldes libios recuperar recursos y territorio.




Libia ha tardado poco más de una hora en reaccionar. El viceministro de Asuntos Exteriores Khaled Kaaim ha asegurado que la decisión adoptada por la ONU es una amenaza para la seguridad del país y constituye una llamada para que los "libios se maten entre ellos". En el lado contrario, el jefe militar de los rebeldes libios, Abdelfatah Yunes -que era ministro de Interior del régimen libio y dimitió para sumarse a la rebelión-, ha expresado su agradecimiento a la comunidad internacional mientras ha pedido que la exclusión aérea se aplique sólo a las zonas bajo control de las fuerzas de Muamar el Gadafi.



Pasar a la acción




Así como una anterior resolución del Consejo, que remitía la brutalidad del Gobierno libio al juicio del Tribunal Internacional de La Haya e imponía un embargo de armas y un bloqueo de fondos en el exterior, suponía el completo aislamiento de Gadafi, la de esta noche permite pasar a la acción y ayudar a la oposición de forma concreta y drástica.



Al recibir luz verde de la ONU para hacer cumplir la zona de exclusión aérea y proteger a los civiles mediante el uso de la fuerza, si es necesario, la comunidad internacional tiene la oportunidad de intervenir en Libia contundentemente, con los medios militares que se crean convenientes para cumplir esa misión .



Es, por tanto, una gran victoria de la oposición y una enorme derrota de Gadafi. Pero no es su derrota definitiva. Esta resolución será papel mojado si los países autorizados para llevarla a efecto no demuestran el coraje que se requiere para hacerlo de forma continuada. Una vez aprobado el texto es preciso saber, por tanto, quiénes van a apretar el gatillo y con qué energía. ¿Será el ataque contra Libia una mera operación cosmética para salvar las conciencias de Occidente o una verdadera operación militar para derrocar a Gadafi?




Estados Unidos, que ya cuenta con barcos militares en la zona y es el país líder de la OTAN, se resiste esta vez a asumir el papel de principal o único protagonista. Aterrorizado por el riesgo de verse envuelto en otra guerra en un país árabe, el Gobierno norteamericano ha dejado claro en los últimos días que considera que esta misión debería ser cumplida, principalmente, por los países vecinos, es decir por los europeos y los árabes, que son también los que más intereses inmediatos tienen en Libia.




Francia, el Reino Unido (el primer ministro británico, David Cameron, ha convocado una reunión de su Gabinete para este viernes), Egipto, Emiratos Árabes o Qatar, entre otros, debían ser, por tanto, los países que cargasen con la principal responsabilidad militar que se desprende de la resolución discutida esta noche. Tanto la OTAN como la Liga Árabe han dado su respaldo a la imposición de una zona de exclusión aérea, por lo que se entiende que todos sus miembros están autorizados a utilizar la fuerza para hacerla cumplir.




Al mismo tiempo, la experiencia de similares misiones en el pasado y la presión doméstica sobre Barack Obama para que asuma el liderazgo contra Gadafi pueden obligar a que, pese a resistirse, Estados Unidos acabe teniendo en un eventual ataque sobre Libia un papel mayor que el que parece desear.




Un funcionario del Departamento de Defensa ha adelantado este jueves que se han elaborado planes militares que incluyen acciones "más agresivas que la mera demostración de fuerza". Aunque no añadió detalles, esas acciones podrían abarcan desde el disparo de misiles de crucero desde barcos hasta el bombardeo de aviones sobre los sistemas de defensa antiaérea y las concentraciones de tropas libias. Gadafi posee modernos equipos de misiles tierra-aire de fabricación rusa que serían objetivo prioritario de un ataque extranjero. Asimismo, entre los potenciales blancos de una intervención se encuentran las unidades de tanques y la artillería que han castigado a las fuerzas rebeldes en los días anteriores.




Algunos ataques pueden realizarse desde las naves de Estados Unidos y de la OTAN en el Mediterráneo. Para otros se requerirá el uso de las bases de esa organización en el sur de Europa. Expertos militares norteamericanos han especulado en el pasado con el gran valor estratégico que en esta coyuntura podrían tener las bases norteamericanas en España. Italia ha anunciado tras la decisión de la ONU que está dispuesta a ceder el uso de sus bases militares para apoyar las acciones derivadas de establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia, según ha informado una fuente del Gobierno italiano a Reuters. La base de Sigonella, ubicada en la isla de Sicilia, es una de las más próximas a Libia, por lo que podría ser de gran utilidad. Actualmente forma parte de la logística de las operaciones realizadas por la Sexta Flota de Estados Unidos.




Otras zonas de exclusión aérea establecidas anteriormente en Irak o en los Balcanes no sirvieron finalmente, sin embargo, al propósito de contener a los gobiernos agresores y acabaron siendo una simple antesala de una intervención militar terrestre. En un país de gran extensión territorial y frente a un ejército como el de Gadafi, bien armado y entrenado, la posibilidad de una invasión extranjera se antoja una pesadilla que pocos países querrán vivir.




Los patrocinadores de esta resolución del Consejo de Seguridad confían, por tanto, en que no sean necesarios esos pasos extremos, en que esta sola demostración de la determinación de la comunidad internacional sirva para liquidar a Gadafi .



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_3/Tes
El fantasma del Blog
La calidad de las olas






MIGUEL HERRERO DE MIÑÓN

EL PAÍS
Opinión
18-03-2011




No, no se trata de una lección de surf. No voy a ponderar la excelencia de la playa de Salinas , en Asturias, para la práctica de tal deporte . No son las olas de mar las que me preocupan, sino el criterio políticamente correcto sobre las olas democratizadoras que parecen agitar el mundo musulmán. Hay quien cree y quiere difundir y aun imponer que las olas democratizadoras iniciadas en los años setenta en la Europa del sur -Grecia, Portugal, España- fueron homogéneas con las producidas primero en Iberoamérica; estas con las siguientes en Europa central y oriental, seguidas por las que agitaron el Asia central postsoviética y que han de culminar, en este segundo decenio del siglo XXI, en Oriente Medio y Próximo. ¡Y ojalá fuera así! Pero ni la experiencia avala la homogénea calidad de tan diferentes olas, ni parecen ponderarse bastante los efectos que en contextos diferentes puede tener el modelo occidental de democracia.




Si, efectivamente, los autoritarismos clásicos y sus homólogos comunistas cedieron paso en los últimos años del siglo XX a regímenes de efectiva democracia, el primer decenio de la presente centuria ha puesto de relieve el espejismo de la mutación. En Iberoamérica son pocos los países, como Brasil, Chile o Perú, que gozan de un auténtico sistema democrático, caracterizado por el respeto a las normas constitucionales, el control y la alternancia en el poder. Las tradiciones autoritarias, reforzadas por decenios de comunismo, pesan en Europa oriental y las repúblicas de Asia Central se encuentran en las antípodas de lo que entendemos por democracia.




Las transiciones extraeuropeas no han seguido las pautas de Grecia, Portugal o España, a mi entender, fundamentalmente por dos razones. De un lado, las diferente tradiciones políticas. Por eso, lo que ha sido posible en Polonia o Hungría no lo ha sido en Rusia ni lo que ocurre en Eslovenia o Serbia puede ocurrir en Albania, por grande que sea el interés estratégico americano en Kosovo. Solamente el talento de Cirus Vance pudo creer que Bosnia y Suiza eran análogas y, con la misma lógica, sus sucesores confiar en la tradición democrática del Afganistán. De otro lado, desde Aristóteles a Lipset es bien sabido que la democracia requiere una clase media poderosa. Algo que, a la altura de nuestro tiempo supone un razonable grado de bienestar económico y social. ¿Acaso la revolución del pan (cuya causa remota es una despiadada especulación de futuros sobre los cereales) que sirvió de fulminante a la movilización delas masas en el norte de África supone algo más que hambre y frustración? Y frustración y hambre han generado siempre autoritarismos. Aunque sería bueno tomar en cuenta la opinión del profesor Elorza en su magnífico artículo publicado hace días en estas páginas donde, tras las huellas de Linz, recomendaba distinguir los diferentes tipos de sistemas autoritarios. No es lo mismo una "democracia gobernada" en una sociedad militar, como era y es el caso de Egipto, que un régimen cuasi totalitario a fuer de teocrático y patrimonial, de los que no faltan ejemplos en el Oriente Próximo.




Los biempensantes arguyen con el ejemplo turco, olvidando que su aparente occidentalización fue fruto de la férrea dictadura de Atatürk y que tras su desaparición el país se ha movido entre el Scilla del gobierno militar y el Caribdis de una democracia rayana en la anarquía que, cuanto más auténtica ha sido -y ahora casi lo es- más se acerca a las tradiciones políticas otomanas, tanto en lo interior como en lo exterior. O gobiernan los militares o la democracia es islámica. Se silencia, por el contrario, el caso iraní donde se sustituyó el autoritarismo modernizante del sah -imitador de Atatürk- por el incalificable régimen de los ayatolás. La actitud del presidente Obama ante la crisis egipcia, reproduce literalmente la del presidente Carter ante la de Irán en 1979 y esperemos, sin confianza alguna, que sus resultados no sean igualmente brillantes.




Tales precedentes no avalan la democratización del Medio y Próximo Oriente sobre pautas occidentales, sino el triunfo del islamismo radical, única fuerza, tal vez minoritaria como se nos repite diariamente, pero la única realmente organizada en aquellos países.



Los errores de la política occidental no son ajenos a tan sombría situación. Basta atender a otra serie de olas de mala calidad.



Al disolverse el Imperio Otomano tras la I Guerra Mundial, los británicos quisieron organizar Oriente Próximo con monarquías parlamentarias (copiaron la Constitución belga de 1831) basadas en las nada desdeñables burguesías emergentes de Egipto y Mesopotamia y en las lealtades tribales. Incluso, tras la II Guerra Mundial, intentaron extender el modelo a Libia. Franceses y americanos, por motivos diferentes, se lo impidieron en gran medida. Los primeros se instalaron en Siria y Líbano y, pese a su relativo éxito en el Magreb, ni colocaron a la primera en la senda de la modernidad ni solventaron, antes al contrario, el pluralismo étnico-religioso que lastra la historia contemporánea de Líbano. Los americanos, sedientos de petróleo, dieron una muestra más de su agudeza política convirtiéndose en el sostén de una Arabia ultramontana cuyo fruto más sazonado ha llegado a ser Bin Laden. El proyecto británico se redujo a Irak y Jordania y todo conocedor de tales países antes de la Revolución de 1958 añora la Mesopotamia feliz de Nuri-er-Said, con Husein de Jordania, uno de los más grandes estadistas del Oriente contemporáneo



Sin embargo, ni aquellas burguesías liberales ni sus tutores londinenses supieron dar cauce e integrar (esto es, satisfacer y moderar a la vez) las emergentes aspiraciones nacionalistas que el ineludible hecho de Israel y la llamada estrategia indirecta de la entonces Unión Soviética contribuyeron a radicalizar. Egipto, en 1952 comenzó un proceso de derrocamiento de los reyes y retirada de los británicos culminada en Adén, que la doctrina de Eisenhower nunca supo compensar.




Occidente frustró por doquier las aspiraciones nacionalistas de los árabes y contribuyó a erosionar las instituciones neotradicionales que podían servir de estratos protectores de la estabilidad política y el caso marroquí así lo demuestra. Al final, en vez de librarse a tiempo de Sadam Husein, los americanos destruyeron innecesariamente el aparato estatal iraquí, bastante eficaz y laico, sustituido por la anarquía y la intolerancia. El islam, cuanto más radical mejor, apareció como única alternativa de identificación a quienes, antes que la libertad cultivada en el Atlántico Norte, requieren pan, autoestima y dignidad.



Y tras tantas oleadas de errores llega, desde Europa y Estados Unidos, la retórica, nada más que retórica, exigencia de democracia ¿De qué demos? La mala calidad de las olas puede culminar en un tsunami.



Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/cal...elpepiopi_4/Tes
John Enki
CITA(El fantasma del Blog @ Mar 18 2011, 07:47 AM) *
La calidad de las olas






MIGUEL HERRERO DE MIÑÓN

EL PAÍS
Opinión
18-03-2011




No, no se trata de una lección de surf. No voy a ponderar la excelencia de la playa de Salinas , en Asturias, para la práctica de tal deporte . No son las olas de mar las que me preocupan, sino el criterio políticamente correcto sobre las olas democratizadoras que parecen agitar el mundo musulmán. Hay quien cree y quiere difundir y aun imponer que las olas democratizadoras iniciadas en los años setenta en la Europa del sur -Grecia, Portugal, España- fueron homogéneas con las producidas primero en Iberoamérica; estas con las siguientes en Europa central y oriental, seguidas por las que agitaron el Asia central postsoviética y que han de culminar, en este segundo decenio del siglo XXI, en Oriente Medio y Próximo. ¡Y ojalá fuera así! Pero ni la experiencia avala la homogénea calidad de tan diferentes olas, ni parecen ponderarse bastante los efectos que en contextos diferentes puede tener el modelo occidental de democracia.




Si, efectivamente, los autoritarismos clásicos y sus homólogos comunistas cedieron paso en los últimos años del siglo XX a regímenes de efectiva democracia, el primer decenio de la presente centuria ha puesto de relieve el espejismo de la mutación. En Iberoamérica son pocos los países, como Brasil, Chile o Perú, que gozan de un auténtico sistema democrático, caracterizado por el respeto a las normas constitucionales, el control y la alternancia en el poder. Las tradiciones autoritarias, reforzadas por decenios de comunismo, pesan en Europa oriental y las repúblicas de Asia Central se encuentran en las antípodas de lo que entendemos por democracia.




Las transiciones extraeuropeas no han seguido las pautas de Grecia, Portugal o España, a mi entender, fundamentalmente por dos razones. De un lado, las diferente tradiciones políticas. Por eso, lo que ha sido posible en Polonia o Hungría no lo ha sido en Rusia ni lo que ocurre en Eslovenia o Serbia puede ocurrir en Albania, por grande que sea el interés estratégico americano en Kosovo. Solamente el talento de Cirus Vance pudo creer que Bosnia y Suiza eran análogas y, con la misma lógica, sus sucesores confiar en la tradición democrática del Afganistán. De otro lado, desde Aristóteles a Lipset es bien sabido que la democracia requiere una clase media poderosa. Algo que, a la altura de nuestro tiempo supone un razonable grado de bienestar económico y social. ¿Acaso la revolución del pan (cuya causa remota es una despiadada especulación de futuros sobre los cereales) que sirvió de fulminante a la movilización delas masas en el norte de África supone algo más que hambre y frustración? Y frustración y hambre han generado siempre autoritarismos. Aunque sería bueno tomar en cuenta la opinión del profesor Elorza en su magnífico artículo publicado hace días en estas páginas donde, tras las huellas de Linz, recomendaba distinguir los diferentes tipos de sistemas autoritarios. No es lo mismo una "democracia gobernada" en una sociedad militar, como era y es el caso de Egipto, que un régimen cuasi totalitario a fuer de teocrático y patrimonial, de los que no faltan ejemplos en el Oriente Próximo.




Los biempensantes arguyen con el ejemplo turco, olvidando que su aparente occidentalización fue fruto de la férrea dictadura de Atatürk y que tras su desaparición el país se ha movido entre el Scilla del gobierno militar y el Caribdis de una democracia rayana en la anarquía que, cuanto más auténtica ha sido -y ahora casi lo es- más se acerca a las tradiciones políticas otomanas, tanto en lo interior como en lo exterior. O gobiernan los militares o la democracia es islámica. Se silencia, por el contrario, el caso iraní donde se sustituyó el autoritarismo modernizante del sah -imitador de Atatürk- por el incalificable régimen de los ayatolás. La actitud del presidente Obama ante la crisis egipcia, reproduce literalmente la del presidente Carter ante la de Irán en 1979 y esperemos, sin confianza alguna, que sus resultados no sean igualmente brillantes.




Tales precedentes no avalan la democratización del Medio y Próximo Oriente sobre pautas occidentales, sino el triunfo del islamismo radical, única fuerza, tal vez minoritaria como se nos repite diariamente, pero la única realmente organizada en aquellos países.



Los errores de la política occidental no son ajenos a tan sombría situación. Basta atender a otra serie de olas de mala calidad.



Al disolverse el Imperio Otomano tras la I Guerra Mundial, los británicos quisieron organizar Oriente Próximo con monarquías parlamentarias (copiaron la Constitución belga de 1831) basadas en las nada desdeñables burguesías emergentes de Egipto y Mesopotamia y en las lealtades tribales. Incluso, tras la II Guerra Mundial, intentaron extender el modelo a Libia. Franceses y americanos, por motivos diferentes, se lo impidieron en gran medida. Los primeros se instalaron en Siria y Líbano y, pese a su relativo éxito en el Magreb, ni colocaron a la primera en la senda de la modernidad ni solventaron, antes al contrario, el pluralismo étnico-religioso que lastra la historia contemporánea de Líbano. Los americanos, sedientos de petróleo, dieron una muestra más de su agudeza política convirtiéndose en el sostén de una Arabia ultramontana cuyo fruto más sazonado ha llegado a ser Bin Laden. El proyecto británico se redujo a Irak y Jordania y todo conocedor de tales países antes de la Revolución de 1958 añora la Mesopotamia feliz de Nuri-er-Said, con Husein de Jordania, uno de los más grandes estadistas del Oriente contemporáneo



Sin embargo, ni aquellas burguesías liberales ni sus tutores londinenses supieron dar cauce e integrar (esto es, satisfacer y moderar a la vez) las emergentes aspiraciones nacionalistas que el ineludible hecho de Israel y la llamada estrategia indirecta de la entonces Unión Soviética contribuyeron a radicalizar. Egipto, en 1952 comenzó un proceso de derrocamiento de los reyes y retirada de los británicos culminada en Adén, que la doctrina de Eisenhower nunca supo compensar.




Occidente frustró por doquier las aspiraciones nacionalistas de los árabes y contribuyó a erosionar las instituciones neotradicionales que podían servir de estratos protectores de la estabilidad política y el caso marroquí así lo demuestra. Al final, en vez de librarse a tiempo de Sadam Husein, los americanos destruyeron innecesariamente el aparato estatal iraquí, bastante eficaz y laico, sustituido por la anarquía y la intolerancia. El islam, cuanto más radical mejor, apareció como única alternativa de identificación a quienes, antes que la libertad cultivada en el Atlántico Norte, requieren pan, autoestima y dignidad.



Y tras tantas oleadas de errores llega, desde Europa y Estados Unidos, la retórica, nada más que retórica, exigencia de democracia ¿De qué demos? La mala calidad de las olas puede culminar en un tsunami.



Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/cal...elpepiopi_4/Tes




"Miguel Herrero de Miñón es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas"

¡ Manda huevos !
El fantasma del Blog
Aquí tenemos atravesado a Miguel Herrero de Miñón y este hombre saco la oposición a Letrado del Consejo de Estado que no es poco. ¿Porque este hombre cae tan mal en este foro?.....

Yo creo Enki que deberías escribir una Brevísima introducción a la historia de la descolonización de Guinea de por lo menos 50 paginas y así nos enterábamos de lo que paso o quien se lucro con esto.
El fantasma del Blog
La ONU, Libia y la responsabilidad de proteger






EMILIO MENÉNDEZ DEL VALLE

EL PAÍS
Opinión
18-03-2011





En virtud del derecho internacional todo dirigente político que ordene o lleve a cabo atrocidades debe ser juzgado por sus actos. Asimismo, los ataques sistemáticos y generalizados contra la población civil pueden ser considerados crímenes contra la humanidad. Esto debe ser inmediatamente aplicado a Gadafi y sus secuaces, que han sido muchos, dentro y fuera de Libia. A pesar de la trascendencia de las Naciones Unidas, resueltas a "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles", como reza su carta fundacional, pocos conocen los esfuerzos de sus más preclaros secretarios generales para prevenir situaciones como la que actualmente está teniendo lugar en Libia.




En las últimas décadas, las guerras entre Estados han dado paso a conflictos internos en los que la población civil constituye la víctima principal. Ello exigía la creación de un marco jurídico internacional que previera los deberes de los Estados para proteger a sus respectivas poblaciones civiles y -lo que es más importante- creara los medios para que tales obligaciones se cumplieran en caso de que los Estados transgresores agredieran a su población civil. Y, sin embargo, el principal obstáculo se encontraba en la propia Carta onusiana, cuyo artículo 2.7 establece que sus miembros no podrán "intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados".



De ahí que dos secretarios generales de la ONU, el peruano Pérez de Cuéllar y el egipcio Butros Gali, toparan con ese artículo al afrontar casos de agresión a la Humanidad. Así, en 1991 y a punto de abandonar su puesto, el primero, contundentemente, declaró: "En contraposición a la interpretación rígida del principio de no intervención, el derecho de injerencia humanitaria se está abriendo camino" . Por su parte, Butros Gali, sucesor del peruano y recién iniciado su mandato, fue preguntado sobre si la ONU debe favorecer la expansión de las democracias y el respeto a los derechos humanos. A ello replicó: "De igual modo que se ofrece asistencia técnica para construir hospitales, debe existir una a favor de la democracia. No obstante, esta ayuda ha de evitar toda injerencia en los asuntos internos" . De cualquier manera, el artículo 2.7 dispone también que "este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII", cuyo título es Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.



Y en esa línea han ido avanzando en los últimos años la Asamblea General y el propio Consejo de Seguridad y muy especialmente los últimos secretarios generales, Kofi Annan y Ban Ki-moon. Ya en sus discursos de 1999 y 2000 ante la Asamblea, Annan desafió a sus miembros para que resolvieran la contradicción que vengo resaltando, esto es, la contraposición entre el principio de no intervención en la soberanía estatal y la responsabilidad de la comunidad internacional para hacer frente a la masiva violación de los derechos humanos y la limpieza étnica. Fue Kofi Annan, el decidido y coherente secretario general, quien -enfrentándose a veces a significados miembros permanentes del Consejo de Seguridad- impulsó lo que hoy conocemos como "responsabilidad de proteger" y que -para desgracia de sátrapas diversos, no solo del mundo islámico- se consolida progresivamente en las relaciones internacionales.



¿En qué consiste la responsabilidad de proteger? Se trata de una doctrina sobre seguridad internacional (paz justa incluida) y derechos humanos que incorpora principios fundamentales. Ante todo, establece que el Estado es el primer responsable de la protección de su población, a la que no puede agredir. La soberanía de los Estados incluye derechos, pero también deberes y responsabilidades. Si se da el caso (como ha ocurrido en Libia, Egipto, Túnez y otros) de que los Gobiernos son incapaces de proteger a sus poblaciones (o son cómplices o actores directos) del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o crímenes de lesa humanidad, la comunidad internacional (vía Naciones Unidas) tiene la responsabilidad de entrar en acción. El objetivo principal es librar a la población civil de un Gobierno manifiestamente injusto, tiránico y usualmente corrupto. La responsabilidad de proteger debe ser inicialmente promovida mediante medios pacíficos. Habitualmente, especímenes tipo Gadafi, Mugabe, militares birmanos u otros de semejante ralea, no suelen ser sensibles a tales enfoques. De ahí que a la postre, para proteger a los inocentes, se deba recurrir a medidas coercitivas, incluida la fuerza militar.



La arriesgada iniciativa de Kofi Annan ha sido continuada, incluso con más ímpetu por su sucesor, Ban Ki-moon. De forma que gracias a él y a Annan no solo la Asamblea ha incorporado la responsabilidad de proteger al corpus jurídico onusiano, sino que -lo más importante- han logrado que el verdadero poder ejecutivo de la Organización, el Consejo de Seguridad, ratifique unánimemente (a pesar de iniciales dudas de Rusia y China) la "responsabilidad para proteger a las poblaciones del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes contra la humanidad".



Coda acuciante: la opinión pública agradecería que se impidiera que déspotas de la estirpe de los Gadafi, Mubarak o Ben Ali acabaran sus días en un exilio dorado, confortados por los millones robados durante décadas. El Tribunal Penal Internacional debería tener la última palabra.




Emilio Menéndez del Valle es embajador y eurodiputado socialista.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/ONU...elpepiopi_5/Tes
El fantasma del Blog
Primer disparo en suelo libio de aviones franceses





Dos horas después de la reunión de París lanzan un ataque contra cuatro tanques en el área de Bengasi.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirma que se ha decidido usar todos los medios para que se respete la resolución de la ONU.


Gadafi ignora el ultimátum de la ONU y ataca por aire y tierra Bengasi






ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL) / ANTONIO JIMÉNEZ BARCA
Trípoli / París

ELPAIS.com
Internacional
19-03-2011




Nada más aprobarse en la reunión de París la intervención militar en Libia, un avión francés ha realizado el primer disparo en territorio libio a las 17.45 horas contra un vehículo, según ha informado el Ministerio de Defensa francés, que ha subrayado que la misión pretende garantizar la exclusión del espacio aéreo y evitar ataques contra la población civil. En la misma sesión informativa, un portavoz de las Fuerzas Armadas galas ha indicado que han desplegado unos 20 aviones en un área de entre 100 y 150 kilómetros en torno a la ciudad de Bengasi, el bastión de los sublevados. El líder libio, Muamar el Gadafi, no ha respetado el alto el fuego que anunció ayer nada más conocerse que las potencias occidentales se aprestaban a intervenir militarmente en Libia. Un día más tarde, la comunidad internacional ha cumplido su promesa de intervenir.



Nicolas Sarkozy anunció tras la reunión mantenida en París que sus aviones ya estaban evitando los ataques contra le población civil. "Nuestros aviones ya frenan los ataques de Gadafi" , informó tras la reunión.



En la cumbre parisina, que finalizó dos horas antes de que comenzaran los disparos, se llegó al acuerdo de aplicar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia. Los países participantes en la cumbre en París se han comprometido a actuar colectivamente contra el régimen de Gadafi para que se cumpla la resolución 1973, donde han acordado que sus contribuciones serán "diferenciadas", pero lo harán de forma conjunta. "Estamos decididos a actuar colectivamente y de forma resuelta para dar pleno efecto" a la resolución, según una declaración divulgada por la presidencia francesa al término de la reunión.



En la declaración se anunciaba que se iban "tomar todas las acciones necesarias, incluidas las militares", que también están acordadas, y se aseguraba que ese compromiso va a ser duradero: "No dejaremos que el coronel Gadafi siga desafiando a la comunidad internacional y menospreciando a su pueblo" . "Continuaremos nuestra ayuda a favor de los libios para que puedan reconstruir su país, con el pleno respeto de la soberanía y de la integridad territorial de Libia", añade la nota. Los países participantes han considerado en la cumbre "inaceptable" que el régimen libio haya "intensificado su violencia para imponer por la fuerza su voluntad a la del pueblo", que desde el pasado 15 de febrero "expresa pacíficamente el rechazo a sus dirigentes y su aspiración al cambio".



Los países participantes consideraron en la cumbre "inaceptable" que el régimen libio haya "intensificado su violencia para imponer por la fuerza su voluntad a la del pueblo", que desde el pasado 15 de febrero "expresa pacíficamente el rechazo a sus dirigentes y su aspiración al cambio". Además de Francia como anfitriona, en la reunión han estado los representantes de Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Grecia, Irak, Italia, Jordania, Marruecos, Noruega, Holanda, Polonia, Catar y el Reino Unido . También han acudido el Consejo Europeo, la Unión Europea (UE), la Liga Árabe y la ONU, representada por su secretario general, Ban Ki- moon.



Tras las primeras palabras de Sarkozy, el primer ministro británico, David Cameron, también se ha dirigido a los medios de comunicación para avanzar que había llegado "el tiempo para la acción" en Libia, después de que el Gadafi haya "mentido" a la comunidad internacional al romper el alto el fuego que su Gobierno declaró ayer. "El coronel Gadafi ha hecho que esto ocurra. Ha mentido a la comunidad internacional. Había prometido un alto el fuego y ha roto el alto el fuego", ha dicho Cameron. "(Gadafi) continúa tratando brutalmente a su propio pueblo, así que ha llegado el tiempo para la acción. La acción tiene que ser urgente. Tenemos que hacer cumplir la voluntad de Naciones Unidas y no podemos permitir que continúe la masacre de civiles", ha subrayado el primer ministro' británico.



La contribución española




El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado en la reunión la contribución española al dispositivo internacional. España ofrecerá cuatro cazabombarderos F-18 y un avión cisterna Boeing 707. La unidad, adscrita a la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN, está alertada desde ayer.



Está previsto que el destacamento se despliegue en una base del sur de Italia, probablemente en Sigonella (Sicilia). Otros dos F-18 permanecerán en reserva en Torrejón por si fuera preciso sustituir a alguno de los cuatro aparatos enviados. Además, España participará en el control naval de embargo de armas a Gadafi con una fragata F-100 (Álvaro de Bazán), un submarino y un avión de vigilancia marítima. La salida de los aviones está prevista a las 18.00 hacia Sigonella. En rueda de prensa en la Embajada española en París, tras participar en la ''cumbre para el apoyo al pueblo libio'', Zapatero ha precisado que los aviones están "hoy en fase de despliegue hacia Italia" y, a partir de mañana, estarán ya "a disposición" de la coalición". "España asume su responsabilidad para hacer efectiva la resolución de Naciones Unidas; asume su responsabilidad de proteger al pueblo de Libia" , ha manifestado Zapatero para ratificar la decisión de participar en la coalición de países que intervendrá en el país norteafricano.



Continúan los ataques en Libia




Mientras tanto, en un evidente desafío a la resolución de la ONU, los combates han continuado durante todo el día con intensidad al sudoeste de Bengasi, la ciudad que se convirtió en capital de la insurrección y últimamente en su último refugio, tras la ofensiva del dictador, cuyos portavoces niegan en todo momento que estén asaltando el bastión rebelde. Además, decenas de libios pro Gadafi se han concentrado en los potenciales objetivos del bombardeo de las fuerzas aliadas. Los escudos humanos son especialmente visibles en Trípoli.



Los rebeldes que defienden Bengasi han denunciado que han sido atacados por las tropas leales a Gadafi, lo que les ha obligado a retirarse hacia el interior de la ciudad. La cadena de televisión Al Yazira aseguró que tropas de Gadafi entraron en algunos suburbios de la ciudad, a la que intentan acceder desde el sur y desde el mar. El Gobierno de Gadafi, sin embargo, niega que esté atacando la ciudad y asegura que son sus tropas las que han sido atacadas. Según fuentes médicas citadas por Al Yazira, la violencia ha causado ya 26 muertos y más de 40 heridos, que han sido llevados al hospital de Jala de la ciudad. No han dado más detalles. Poco antes, los rebeldes aseguraban haber abatido a 19 leales a Gadafi.



Testigos y milicianos rebeldes han informado de que tropas del dictador habían entrado en la ciudad desde el oeste, el sur y desde la costa. Se han podido escuchar explosiones en varios puntos de la ciudad, entre ellos un cuartel de los insurgentes. "Están entrando en Bengasi desde el oeste. ¿Dónde están las fuerzas occidentales?", se preguntaba el portavoz rebelde Khalid al Sayeh. "Las explosiones comenzaron sobre las dos de la mañana. Las fuerzas de Gadafi están avanzando, hemos oído que están a unos 20 kilómetros de Bengasi", declaró Faraj Ali, residente en Bengasi, a Reuters. "Es fuego de artillería. Hemos visto un avión", explicó. En otros puntos de la ciudad, otras personas informaron también de ataques aéreos: "Varios cazas han bombardeado la carretera del aeropuerto y ha habido un ataque en el distrito de Abu Hadi, en las afueras", relató Mohammed Dwo. También hubo bombardeos en algunos puntos del centro, según Al Yazira. No obstante, el bombardeo aéreo no se pudo confirmar.



También se informó de que un avión militar -un caza- fue abatido sobre la ciudad. El corresponsal de Reuters en la ciudad relató esta mañana que vio "un avión que sobrevolaba en círculos la ciudad, salir de las nubes, dirigirse aparentemente sobre un objetivo y entonces ha sido alcanzado y se ha ido derecho al suelo en llamas y una enorme columna de humo negro se ha levantando". "Parecía que estaba atacando unos cuarteles militares en Bengasi", contó. Los propios rebeldes reconocieron que el aparato estaba encuadrado en sus filas y pilotado por un militar unido a su causa.



Con este panorama, el líder del Consejo Nacional Libio, el Gobierno rebelde, pidió a la comunidad internacional que actuara rápido para proteger a los civiles. "Están bombardeando todos los distritos de Bengasi", dijo Mustafa Abdel Jalil a Al Yazira. "La comunidad internacional llega tarde para salvar a los civiles de las fuerzas de Gadafi. Si no ponen en práctica la resolución de la ONU, habrá una catástrofe en Bengasi hoy", ha sentenció. Miles de personas han huido o están tratando de abandonar Bengasi ante lo que parece una asalto inminente de las tropas leales a Gadafi.



Pese a la información de los reporteros y los testimonios de los testigos, el Gobierno libio ha mantenido que no ha iniciado ninguna acción militar sobre Bengasi. Un portavoz del Gobierno, Mussa Ibrahim, declaró que "en absoluto hay ataques sobre Bengasi. Como dijimos, estamos respetando el alto el fuego y queremos que vengan observadores internacionales. Hay rebeldes atacando pueblos y ciudades intentando instigar una intervención militar extranjera". La televisión estatal decía que grupos de Al Qaeda estaban atacando a las tropas.



El ataque sobre Bengasi se produce pese al alto el fuego anunciado ayer por el Gobierno de Gadafi. Fue la respuesta del dictador a la resolución de la ONU que autoriza el uso de la fuerza para establecer una zona de exclusión aérea que impida a la aviación Libia bombardear a los rebeldes. Hoy, una cumbre en París de líderes políticos decidirá la organización de la intervención militar aliada. Pese a todo, ya ayer muchos desconfiaban de las intenciones de Gadafi.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_7/Tes
El fantasma del Blog


"¡Creced carajos!"





Ramón Esono
Malabo
19 de marzo 2011
Asodegue




"Los niños se nos han echo mayores querido", le dijo María a su marido una tarde sentados los dos en casa delante de un plato de macarrones y escuchando a Julio Iglesias en la pequeña radio.



El marido de María, hombre terco y autoritario no respondió a su mujer y mirando fijamente su reloj y luego la ventana que daba a la calle, esperaba a su hija de 22 años que desde las 16:30 estaba en la calle haciendo sólo Dios sabe qué. El hombre se levantó y caminó hacia la ventana. Una lluvia tropical golpeaba con sus gotas gruesas los cristales de las ventanas y casi no se podía ver nada. La calle estaba desierta, se podían percibir las luces de las lámparas (mal llamadas de bosque) que alumbraban las destartaladas casas de sus vecinos. Algunos chavales recogían agua mientras se permitían el lujo de bañarse bajo los truenos amenazadores. El marido de María los miraba y en su pecho se iba formando cada vez más un nudo de rabia e impotencia, apretaba los puños maldecía en voz baja a todos los padres que permitían a sus hijos hacer lo que les daba la gana. María recogió la mesa, fregó los cacharros y se dispuso a limpiar y obedecer a su querido esposo.



La hija jamás regresó a casa. Por amor a su madre le escribió: "El dolor es fuerte en tu pecho al saber que ya no volveré a casa. La satisfacción de saberme libre y feliz te hará recordarme como cuando me tuviste pro primera vez en tus manos duras y agrietadas. Querida madre, esa es la única vez que creo que fuiste feliz con todos tus hijos". María escondió la carta y juró que su marido no la vería.



Dios TODOPODEROSO tiene un opositor, se llama Satanás. Un hijo que antes se llamaba Luis Bello (Lucifer) se hizo mayor, se daría cuenta de las barbaridades que cometía su padre con los pequeños "juguetes" que había creado dentro del inmenso universo y le dio tanto asco que decidió enfrentarse a su padre. A nosotros, los mortales que durante siglos hemos seguido en directo la vida de esos dos desconocidos, los "illuminatis" se han encargado de mostrarnos al hijo crecido como "el rebelde que desobedece a tirano y es castigado a vagar sin alma por la tierra de los hombres" y a su autoritario padre en "El que quiere por igual a todas las criaturas de su creación y el salvador de las almas". Si miramos la historia contada en la Biblia con ojos de humanos, les aseguro que lo de "a imagen y semejanza" tiene su respuesta en cómo va este maldito mundo de los terrícolas. Por mi solo, Dios y el papa de Roma se pueden ir a...



El ying necesita al yang. Barack Obama, el hombre más poderoso (eso lo dice uno que cree en el papa de Roma) de la faz de la tierra tiene un opositor como representante del partido demócrata de los EE.UU, se llama Republicanos. En ese país que hace lo que le da la gana con el resto de países, se viven las diferencias políticas como un iceberg sobre el agua. La cabeza visibles es la democracia, o sea, la punta del iceberg. Luego abajo se cuecen cosas que más de uno quisiera saber por curiosidad, pero con el reciente ejemplo de wikileaks, como que la cosa no invita a la curiosidad. Los Estados Unidos de América es la que nos ha enseñado a crecer. Nos ha enseñado a salir de niños a adultos rebeldes. Negros, hispanos, amarillos, europeos, y todos aquellos que de repente se dieron cuenta que las ganas de construir una gran nación era lo ideal. No solo construyeron una gran nación, si no que con todo lo asqueroso que tiene una gran nación, consiguieron implantar la libertad a cuenta gotas. Los esclavos se liberaron, otros se sintieron como en casa, algunos aumentaron su poder y los antiguos patrones se miran el ombligo tratando de adaptarse una libertad casi real. Los jodidos de verdad fueron los nativos indios, claro está que tenían que perder, de todos los que componen esa gran nación ahora, ninguno se ha dignado de verdad en escucharles. En el país de las oportunidades, pararse a pensar en lo que le ocurre a un indio apache de mierda, es perder tiempo y por lo tanto... perder dinero, y eso amigo, es impensable para los que viven en esa gran nación.



China, Francia, Inglaterra, Rusia, Japón, Alemania están ahora mirando a la humanidad desde las alturas, cuando sacas la cabeza de la cloaca te recuerdan que eres un mierda y que las "leyes están para respetarlas". A China le dejaron asomarse e instalarse, por que entendió que sacando de repente 1000 millones (y un poquito mas) de cabezas, te harían caso (y no veas cómo!), ahora se permite el lujo de encerrar a Li Xiabó y que no tosan los de la comisión de los Derechos Humanos de la O.N.U. ¡Hay que hacer ruido, pero por favor chinos... NI SE OS OCURRA SALTAR!. Esos países despachan a su antojo en este mundo. dictan las leyes de la economía mundial y dan patadas en culo a los que buscan un empujoncito al no tener el valor de suicidarse ellos mismos. Descubrieron en el 45 que pelearse entre ellos por conseguir más tierras y más pasta era una estupidez. Decidieron entonces darle duro a los que no tenían ni pajolera idea de lo duro que era ser "gran nación". Hay otros países que están también intentando asomar su cabecita en la parte alta del iceberg, pero el problema es que las cabezas que ponen es la de unos políticos incompetentes en esto de la escuela de la vida, Esa que te enseña a poner primero el corazón y después el cerebro. Ejemplo pequeño: España. No es que se desprecie a ese país, pero es que sus políticos se esfuerzan día a día a joder y a echar por tierra todo por lo que lucharon los que murieron por ver muerto a Franco antes que ellos (una pena, Franco estaba echo de otra madera y murieron muchos de ellos antes). España ahora tiene algunas papeletas para asomarse, pero han puesto la cabeza de Zapatero, y a los poderosos no les sirve. Lo más probable, es que pongan luego la de Rajoy. Esa cabeza a los norteamericanos (por ejemplo) les viene un poco mejor, ya que con Aznar, las bombas cayeron a gogó en Bagdad y los irakiés se lo agradecerán eternamente a España "Thanks you because you save me and you give me freedom. Bot can I say you that I miss Sadam? I hope you will not be angry because of that..." le diría un chico irakí a un soldado español en el 2011. Otros ejemplos serían los países que pese a todo lo que se dice del mundo, malo o bueno, parece que viven en otros lares de esta bendita tierra que nos delegó Darwin. Me refiero a países como Noruega, Polonia, Austria, Canadá, Australia, Hungría y mira que son muchos. Todos saben que en esos países se viven de puta madre, pero una pregunta ¿Por qué no son el ejemplo de una vida guay y pacífica y de bonanza?. ¡Yo tengo la respuesta profe!. Dime Jaimito. ¿Por que esos países esconden los dineros de los que roban sin piedad a los que sufren matándose de trabajo en la tierra?. Jaimito, hijo, esas cosas no se dicen en voz alta. ¿O es que quieres que nos miren los pobres y esto se llene de todo tipo de mal nacidos?.



Los que no cuentan son los latinoamericanos, los africanos, los de Asia menor y los que se atrevieron a abandonar a la Unión Soviética. Trabajamos tan duro que ya pensamos que nuestra vida sólo se limita a eso. ¡Coño!, como para no creéroslo... ¿Tienes idea de lo que es que tu vida esté marcada para el sufrimiento desde que los dinosaurios se pegaran un tiro al conocer al hombre de neandertal y cederle todo el terreno a "ese que ni tenía colmillos"?. Nuestra vida es ahora un lástima a ojos de todos. Somos el hazmerreír de la pradera. Lo mejor que se nos da es precisamente lo que dejan de hacer los niños cuando deciden olvidarse del puto Peter Pan y crecen, es OBEDECER. ¿Quién dijo que fuera malo obedecer?, no, no me miréis así, yo solo quiero aclarar una cosita. Vale, gracias. ¿Quién dijo que obedecer fuese malo?, lo que pasa es que con el capitalismo y el comunismo dándonos por culo, descubrir que la punta del iceberg tiene a gente bailando con las tías más buenas, los coches más lujosos, los manjares más sabrosos y esas cosas que sólo se consiguen sin echar la vista atrás. Vivir con el agua hasta el cuello se convierte en una mierda, en una batalla perdida y eso provoca que nuestros cerebros (el de los de abajo) empiece a funcionar.



Personajes de la historia reciente de la humanidad a las que hay que respetar y no obedecer, ejemplo: African Unión President in 2011



¿Qué carajos va a hacer ahora después de que los O.N.U, Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, deciden pasarse por el foro su cargo "de turno de los marginados" y ataquen a Gadafi y a los libios?. Encima me van a acusar a mi de crear un ambiente hostil en mi propio país. Con dos cojones se podía haber echo piña en torno al pueblo libio y mandar a los leones (O.N.U, Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra) a Gadafi. ¡Hasta en eso se falla hostia!. Yo me declaro en desobediencia por que sin quererlo, me he dado cuenta de que obedecer es que te pisen el cuello y te supliquen que grites ¡aleluya!. Cuando hemos manejado asuntitos en una parte del mundo tan pequeña como un grano en la cabeza de un elefante, no debemos cometer errores garrafales con la historia seguida por televisión por millones de populantes terrenales. Yo estoy en contra de la guerra y de las invasiones de unos países a otros. Por lo que creo que podíamos haber (TODOS PODEMOS) mirado las revueltas del magreb con la firmeza de los que saben que el sufrimiento y las condiciones nefastas no nos llevan a nada bueno. Si la gente sufre y tiene cerebro, acaba usándolo. ¡Toc, Toc!. ¿Quién es?. La libertad. ¿Y qué quieres?. ¡Sacarte a bailar, no te jode!. ¡Ah!, vale, espera, que ahora salgo... Si escuchan esa llamada, no duden en abrir la puerta.



María vio llegar una tarde a un chico de unos 35 años. Le abrazó y no dejó de mirarlo atentamente. el hombre había crecido y estaba fuerte. El hombre y María se sentaron y charlaron largo y tendido. en sus caras se notaba la complicidad y el respeto mutuo que se profesaban y estuvieron así hasta que entró por la puerta el marido de María. María miró en los ojos a su querido esposo y sin miedo (las arrugas le habían ayudado a perderlo) y le dijo:



- Mira Teodoro cómo nos ha crecido el chico. Y le saltaron las lágrimas al decir eso.




El marido, Don Teodoro, se acercó al hombre que tenía delante, alto, fuerte y con una mirada de pena hacia él y le abrazó. El abrazo era sincero, era cálido y el hombre lo notó. Después de varios segundo largos, se separaron y con María llorando de alegría, Don Teodoro dijo:



- Gracias por regresar a casa hijo mío. Gracias de corazón.



El hombre con una cara serena y sin perder el brillo de reencontrarse con sus padres que le cubría los ojos, respondió



- No lo he echo por ti padre. Por mi, usted lleva mucho tiempo muerto.







Nsé y Strogman.




http://www.asodegue.org/marzo19111.htm
El fantasma del Blog
Francia, EE UU y Reino Unido lanzan nuevos ataques para frenar a Gadafi




El sistema antimisiles de Gadafi intenta repeler una ofensiva durante la madrugada en Trípoli, después de que ayer EE UU lanzara 110 misiles y la aviación francesa destruyera varios objetivos en el país.


La fuerza áerea británica también ha entrado en acción





ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL) / A. JIMÉNEZ BARCA / A. CAÑO
Trípoli / París / Brasilia

ELPAIS.com
Internacional -
20-03-2011




La operación Odisea al Amanecer, emprendida ayer por la coalición internacional liderada por Francia, Reino Unido y Estados Unidos para frenar los sangrientos ataques de Gadafi contra la población civil libia, no ha dado tregua durante la madrugada. Tras los primeros bombardeos de ayer por la tarde por aire y tierra en zonas próximas a Bengasi, bastión de los rebeldes, y en el área de Trípoli, donde permanece atrincherado el dictador, en las últimas horas se han podido oír en Trípoli fuertes explosiones.




Los sistemas antiaéreos del régimen han intentado repeler la ofensiva de los aliados sobre la capital. Hacia las dos y media de la noche (hora local) comenzaron a percibirse grandes estruendos seguidos de luces resplandecientes que mantuvieron durante minutos iluminado el cielo de la capital. A continuación pudo identificarse el repiqueteo del fuego antiaéreo libio contra los ataques de las fuerzas extranjeras.




De forma simultánea, la cadena Al Yazira informaba de que aviones de Gadafi estaban bombardeando de nuevo Bengasi, que ya fue atacada durante el sábado. El régimen lo niega y asegura que son los rebeldes quienes lanzan obuses contra poblaciones civiles para incitar a la comunidad internacional a lanzarse contra el dictador.



Fue la aviación francesa la encargada de abrir ayer el fuego desde el aire en el área de Bengasi tras una cumbre internacional en París en la que se decidió aplicar la resolución de la ONU que autoriza el ataque tras concluir que Gadafi no había cumplido el alto el fuego que anunció el viernes. El siguiente paso lo dio EE UU, cuyos barcos de guerra y submarinos lanzaron 110 misiles de crucero contra los sistemas antimisiles libios y alcanzaron 20 objetivos. Mientras, Reino Unido anunciaba que su fuerza aérea había entrado en acción.



En respuesta a la ofensiva, al filo de la medianoche Gadafi lanzó un discurso de audio emitido por la televisión estatal libia en el que amenazó con atacar "objetivos civiles y militares" en el Mediterráneo y el Norte de África , área que declaró como zona de guerra, y lanzó un llamamiento a todos los libios a armarse y luchar en una revolución contra lo que considera una "cruzada colonial injustificada". Tras su discurso, el Gobierno libio lanzó un comunicado para pedir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. La nota considera que "se trata de una agresión que amenaza la paz y la seguridad internacionales" y "deja sin efecto" la resolución del Consejo para imponer la exclusión aérea porque "está dejando víctimas civiles y daños en hospitales. Según el régimen, los bombardeos aliados sobre territorio libio han dejado un saldo de 48 muertos y 150 heridos en "zonas civiles".



Operación coordinada




A las 17.45 (hora peninsular española), un avión francés lanzó el primer disparo en Bengasi contra un vehículo. El coronel Laurent Teisseire, portavoz del Estado Mayor francés, confirmó poco después que "el primer objetivo fue detectado y destruido". Minutos después, la cadena Al Yazira aseguraba que el caza destruyó cuatro tanques del Ejército libio. Según un portavoz de las Fuerzas Armadas galas, unos 20 aviones se habían desplegado en un área de entre 100 y 150 kilómetros en torno a la ciudad de Bengasi, el bastión de los sublevados. A lo largo de la tarde, destruyeron otros cuatro vehículos blindados al suroeste de la capital rebelde.



Teisseire explicó que las operaciones francesas tenían dos objetivos prioritarios: impedir que los blindados de Gadafi atacaran a la población de Bengasi y salvaguardar la zona de exclusión aérea. Así, una intervención en la que Francia había puesto todo su empeño diplomático se iniciaba con la entrada en combate de las fuerzas francesas como pioneras de la coalición. La página web del diario Le Figaro lo describía ayer así con un punto de orgullo: "Francia golpea la primera".



Al mismo tiempo, el Ministerio de Defensa anunciaba que dos fragatas dotadas con sistemas antiaéreos ya se habían situado en la costa libia y que el portaaviones nuclear Charles de Gaulle, atracado en el puerto de Tolón, tenía previsto zarpar ayer y llegar a Libia en 48 horas.



Obama se implica




A la intervención francesa siguió de inmediato la acción de Estados Unidos, que comenzó por la noche con el disparo de 110 misiles de crucero desde sus barcos en la zona contra 20 objetivos de los sistemas de defensa antiaérea libios. El presidente Barack Obama confirmó en Brasilia que había ordenado el inicio de las operaciones militares "en interés de Estados Unidos y del mundo". El Pentágono anunció que estos ataques continuarán hasta crear un entorno seguro sobre el cielo de Libia y que EE UU "estará al frente" de esta operación militar.



Obama aseguró que el único límite a este ataque será el uso de fuerzas terrestres, que insistió en que Estados Unidos no utilizará. "Era necesario demostrar que los actos tienen consecuencias" y el mundo no podía permanecer impasible ante "los actos de brutalidad cometidos por Muamar el Gadafi contra su propio pueblo".



En el mismo sentido se había pronunciado Sarkozy horas antes en su alocución: "Intervenimos hoy en Libia, bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, con nuestros aliados, y especialmente con nuestros aliados árabes. Y lo hacemos para proteger a la población civil de la locura criminal de un régimen que, asesinando a su propio pueblo, ha perdido toda legitimad".



El presidente norteamericano afirmó que el uso de la fuerza no era una decisión que había tomado con ligereza. Dijo que se habían dado a Gadafi, hasta ayer mismo, todas las oportunidades para poner fin a sus amenazas, pero que al final no ha quedado otra alternativa que iniciar una ofensiva, en conjunto con la comunidad internacional, pero en la que Estados Unidos tendrá un papel primordial "con sus excepcionales medios militares".




El objetivo de estos ataques es el destruir todos los medios con los que Muamar Gadafi cuenta para intimidar a los aviones que deben patrullar el área para asegurarse el cumplimiento por parte del Ejército libio de la zona de exclusión aérea impuesta el jueves pasado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En última instancia se trata de evitar que las tropas de Gadafi puedan atacar a los rebeldes y que éstos puedan recuperar las posiciones perdidas en los últimos días.




Los ataques serán fuertes y sostenidos y, aunque el Pentágono no ha querido adelantar plazos, podrían extenderse a lo largo de varios días. Según fuentes norteamericanas, el peso principal de la operación, al menos en su fase inicial, correrá a cargo de cinco países, además de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Canadá e Italia. En olas sucesivas se espera que se sumen otros países, entre ellos algunos árabes, aunque no está aún decidido cuáles.



Odisea al amanecer




Estados Unidos utilizará bombarderos, aviones de combate y misiles desde sus barcos. No cuenta actualmente con portaaviones frente a las costas de Libia, pero sí con otras naves y submarinos con enorme poder de fuego. No quedó completamente claro anoche cómo se había organizado el mando de la operación, bautizada como Odissey Down (Odisea al Amanecer). El Pentágono parece sugerir que, durante unos primeros días, el mando recaerá en las fuerzas norteamericanas hasta que, posteriormente, se cree un comando conjunto de las fuerzas de la coalición que no se sabe quién lo dirigirá.



Los ataques de anoche estuvieron dirigidos por el general Carter Ham, jefe del Comando de África de las Fuerzas Armadas norteamericanas. La operación en su conjunto está a cargo del almirante Sam Locklair, que navega en el buque Mont Whitney.



Simultáneamente a la intervención sobre el terreno, se celebraba ayer en París una nutrida cumbre, organizada por Francia, para ultimar los preparativos de la campaña. Participaron en ella dirigentes de 17 países, entre los que se encontraban, entre otros, Hillary Clinton, David Cameron, José Luis Rodríguez Zapatero o Angela Merkel.

El presidente francés ofreció una última oportunidad a Gadafi: "La puerta de la diplomacia se volverá a abrir en el momento en el que las agresiones cesen". Y añadió: "El porvenir de Libia pertenece a los libios. No queremos decidir en su lugar. El combate que ellos mantienen por su libertad es suyo".




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_2/Tes
El fantasma del Blog
El Presidente Obiang habla de los actuales conflictos de África con ocasión de la Apertura del Parlamento







“Podemos evitar muchas corrientes que sacuden hoy a otros países, si subsanamos los instrumentos jurídicos que gobiernan nuestro país”.


Ésta fue una de las afirmaciones que el Presidente de la República realizó durante su discurso en la ceremonia de apertura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento.


El Jefe del Estado realizó un intenso análisis de los problemas actuales que se viven en diferentes países africanos del continente:


“Los problemas irreconciliables, susceptibles de propagarse en otros Estados, son debidos a la inconsistencia de los modelos de democracia y de Gobierno”.







Reportaje: Inés Ortega, Clemente Ela Ondo Onguene.

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial (D. G. Base Internet)

17/03/2011




La ceremonia de Apertura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la Cámara de Representantes del Pueblo, correspondiente al año 2011, tuvo lugar en la sede del Parlamento de Malabo. El acto contó con la presencia del Presidente de la República, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, junto con miembros del Gobierno y la mayor parte del cuerpo diplomático acreditado en Guinea Ecuatorial, además de los propios parlamentarios.



La cita comenzó con el acto protocolario del juramento de cuatro nuevos parlamentarios en sustitución de otros incapacitados actualmente para su asistencia a las sesiones, y tras la correspondiente supervisión y ordenamiento legal por parte del Ministerio del Interior. Acto seguido, el Presidente del Parlamento, Ángel Serafín Seriche Dougan, inició su discurso dedicando un agradecimiento especial al Presidente de la República por su asistencia al acto, pese a su apretada agenda laboral en este año en que, también, debe mantener sus responsabilidades ante la Unión Africana.



El punto álgido de la ceremonia se alcanzó con el discurso del Jefe del Estado, quien comenzó calificando el momento actual de Guinea Ecuatorial como “una época de prosperidad”.



-“Quiero alentar a todos mis compatriotas, Representantes del Pueblo en la Cámara, Miembros de los poderes Ejecutivos, Judicial, y de la Administración Pública y Privada para que no desperdiciemos esta magnífica oportunidad que nos ofrece la disponibilidad del Pueblo de Guinea Ecuatorial para capacitarlo al desempeño de su misión como motor del desarrollo de la Nación”.




Reivindicaciones dentro de un orden




Otro aspecto tratado por el Presidente de la República, en su calidad también como máximo dirigente responsable de la Unión Africana, fue la actualidad de los conflictos que afectan en estos momentos a distintos países de África:



“Queremos subrayar el papel delicado y comprometido asumido por Guinea Ecuatorial al ser elegido masivamente por la Unión Africana para llevar la Presidencia de la Unión durante el año 2011, sobre todo, por los recientes acontecimientos políticos que afectan a muchos Estados africanos. El año 2011 es un reto para las jóvenes democracias africanas, debido a la inconsistencia de sus sistemas democráticos y de Gobierno”,




comentó Obiang Nguema Mbasogo.



-“La lucha de África, después de su independencia política, ha sido la de proteger la unidad e integridad de sus Estados, la paz de sus Naciones y la Seguridad de sus instituciones. Dentro de esta visión, varios países africanos decidieron establecer el sistema de partido único para evitar los cambios violentos de Gobierno que propiciaron los Partidos políticos de la oposición. A pesar de ello, los excesos de poder provocaron la anarquía y la opresión de los gobiernos que se volvieron dictatoriales” manifestó el Presidente. “Sin ninguna intención de inmiscuirnos en asuntos de otros Estados, pensamos que los problemas irreconciliables que provocan las elecciones en África, así como las actuales revueltas que desestabilizan los regímenes de Gobierno en África del Norte, las cuales son susceptibles de propagarse en otros Estados del Continente, son debidos a la inconsistencia de los modelos de democracia y de los gobiernos, muchas veces inflexibles, que no dan la suficiente cobertura ni oportunidad a todos los grupos políticos y capas sociales de los países afectados”.



-“Guinea Ecuatorial no quiere presumir de haber satisfecho enteramente las necesidades del Pueblo. Esto es lo que hemos bautizado como nuestro sistema de “ensayo democrático”, es decir la necesidad de actualizar el sistema conforme a la evolución que experimenta el Pueblo”, dijo también el Presidente que aludió igualmente a la necesidad de seguir evolucionando.



-“Con relación a estas revueltas, es lógico que la juventud, que en la mayoría de los países se siente fuera del escenario político, se considere oprimida y excluida y busque una salida o solución a sus problemas. En este caso, sus reivindicaciones son justas y legítimas, como otras tantas que pueden presentar los grupos marginados. Pero estas reivindicaciones deben ser ejercidas dentro del orden y la disciplina, para no transformarse en rebeldía y desobediencia civil, que son anticonstitucionales”, comentó Obiang Nguema Mbasogo.






De hecho, en otro momento del discurso, el Presidente de la República también hizo referencia a la importancia de la integración de los jóvenes en la evolución de las políticas, y subrayó que la próxima Cumbre de la Unión Africana, que se celebrará precisamente en Malabo, incluirá un tema denominado





“Promocionar la rápida integración de los jóvenes africanos en el proceso del desarrollo sostenible del continente”. “Pensamos que las necesidades de los jóvenes, contrariamente a lo que muchos pueden creer, no son tan complicadas ni difíciles de satisfacer cuando existen los medios adecuados para ello. Los jóvenes necesitan centros educativos y de formación profesional de calidad; necesitan centros recreativos donde liberen su espíritu juvenil; necesitan un oficio y un lugar para trabajar, un lugar donde puedan desarrollar su inteligencia; necesitan saber que alguien les observa y les necesita. En definitiva, el joven necesita saber que también forma parte del engranaje de la nación”.





“Las intervenciones armadas nunca han dado resultados positivos”



El Presidente habló también de la conveniencia de realizar acciones negociadas y consensuadas ante los conflictos en África:




“la Unión Africanano ejerce la fuerza coercitiva, aun cuando puede enviar misiones de pacificación. Pensamos que debemos persuadir a las partes, influenciar políticamente y orientarlas a una solución pacífica y negociada. Los embargos y las intervenciones armadas nunca han dado resultados positivos para los pueblos afectados”.




La llamada final del Presidente a todos los presentes fue para seguir trabajando en pos de la justicia y la democracia con el fin de defender todos los derechos de los ciudadanos, e impedir las corrientes violentas que se viven en otros lugares:





“quiero señalar que podemos evitar muchas corrientes que sacuden hoy a otros países, si subsanamos los instrumentos jurídicos que gobiernan nuestro Estado y los ponemos en práctica. Así evitaremos los vacíos que vulneran actualmente los derechos y libertades de las personas, de los grupos y de los órganos e instituciones que integran nuestra sociedad. Me he comprometido nacional e internacionalmente en esta labor, y espero que todas las instituciones responsables del Estado, en particular la Cámara de Representantes del Pueblo, colaboren en esta tarea común”.





Palabras sobre el conflicto de Mbañe




Tras este análisis de la actualidad internacional, S. E. Obiang Nguema Mbasogo también hizo referencia a su reciente reunión en Naciones Unidas en relación al conflicto de la ocupación territorial de la Isla de Mbañe:




“Esta cuestión nunca ha sido minimizada por el régimen anterior, ni por el presente régimen. Contrariamente, las reivindicaciones de Guinea Ecuatorial han sido torpedeadas por los ocupantes aún en los casos en que haya habido un reconocimiento de la soberanía de Guinea Ecuatorial”, comentó.“Ante esta situación insostenible, hemos decidido proponer la mediación de las Naciones Unidas para que esta cuestión sea vista por el Tribunal Internacional de La Haya, cuya decisión será obligatoria para ambas partes”.



-“Para la tranquilidad del Pueblo de Guinea Ecuatorial, queremos subrayar que el Gobierno cuenta con elementos históricos, jurídicos y de la jurisprudencia internacional que ratifican la pertenencia de los territorios aludidos a la soberanía de Guinea Ecuatorial. En una palabra, nadie ocupa lo que es suyo, ni inventa argumentos para justificar su propiedad”,


manifestó a este respecto el Presidente de la Nación.



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1408
El fantasma del Blog
África blanca se desmarca de ‘democraturas’ y enseña el camino a seguir al resto del continente





Periodistas en Español
Escrito por: Pedro Nolasco Ndong Obama
Políticos
19 03, 2011
Etiquetado en: Artículo sin etiquetas





DESMORALIZACIÓN POLÍTICA




En 1989, Francia, en nombre del colonialismo y con la anuencia del imperio, convocó en la Baulé la conferencia sobre la ‘democracia hoy en África’. Condicionó cualquier tipo de ayuda al desarrollo y de cooperación con la instauración sistemas democráticos plurales, el respeto escrupuloso de los derechos humanos y de las libertades públicas y fundamentales.Los dictadores de turno, pávidos, introdujeron tibias reformas en sus constituciones conforme al modelo francés, dando así origen a ‘democraturas’ neocoliniales e imperialistas.



¿Cuáles han sido los resultados 22 años después?

¿Por qué ahora, precisamente ahora, no quieren a Gadafi, Ben Alí y Hosni Mubarak?

¿Quién será el próximo de una lista quizás aún por confeccionar?




La banalización y la desmoralización política, unidos por el neocolonialismo, el imperialismo y la explotación despiadada de los recursos naturales del continente africano están llegando a su clímax. Hartos de la represión neocolonial e imperialista, las víctimas de tales abusos políticos, sociales, económicos y de alienación cultural han comenzado a despertarse de un eterno letargo que durante décadas les ha mantenido al margen de cualquier resistencia y de raciocinio como únicos depositarios de su propio destino histórico, de la historia que les ha tocado vivir.



La denominada Revolución de los Jazmines, pacíficamente iniciada a principios de este año 2011 en Túnez de Zin el Abidine Ben Alí, rápidamente llegó a Egipto de Hosni Mubarak, antes de sacudir la Libia de Muamar el Gadafi, líder de la Gran Jamahiriya Árabe y guía y decano de los desmanes sociopolíticos de África blanca.



Esto no estaba en el guión de la hipocresía y el cinismo. No estaba en la agenda neocolonialista e imperialista de quienes intercambian trigo por petróleo. Allí les tenemos desquiciados, desorientados y aturdidos, balbuceando sobre qué otro mejor instrumento sociopolítico inventar para seguir controlando una situación que de repente parece que se les escapa de las manos. Hay que saludar los levantamientos populares que se registran en el Norte de África, si bien queda por ver si sus pueblos estarán a la altura de forjar su propio destino al margen de los dictámenes de los gendarmes norteamericanos y occidentales.



Este es el nudo de la cuestión. No obstante la lectura más importante en torno a la Revolución de los Jazmines es que tiende a desmarcarse de las democraturas impuestas por el neocolonialismo y el imperialismo que en los últimos veinte años no han hecho nada más que conducir al continente africano a la deriva, ante la impotencia de unos y la complicidad de otros.



La revolución norteafricana marca un importante hito histórico, si no las pautas hacia una efectiva transición democrática, hacía la única solución que deben adoptar los países negroafricanos para sacudir y terminar con dictaduras y tiranías ignominiosas, siempre bendecidas por el imperialismo y potencias democráticas occidentales, y dar paso a unos procesos revolucionarios que, como los de Túnez, Egypto y Libia, abarcan a la sociedad en su conjunto y sin cruces de dominación extranjera.



Sin embargo, aquello no será posible si los nuevos líderes continúan pertrechados, como sus predecesores, a los dictámenes e imposiciones de los guardianes del mundo que, en defensa de sus intereses económicos, geopolíticos y geoestratégicos, han creado un círculo vicioso y trivial para perpetuar a África en el abismo.



No quieren un equilibrio sociopolítico con suficiente capacidad para competir en el mercado internacional con sus gigantescas multinacionales en igualdad de condiciones. Bajo variadas excusas, como la inmigración, el terrorismo y el fundamentalismo ideológico, los éstos gendarmes no dudan en endiosar a déspotas que defienden sus intereses a capa y espada aniquilando a sus propios paisanos y endemoniar a quienes predican la democracia y el nacionalismo, porque no están seguros de que una vez en el poder seguirán amparando ciegamente sus incumbas.



Tras la caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, África quedó aún más a merced de los dioses del mercado. De estos que predican unos valores sociopolíticos que no defienden en África. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales y demás pactos y convenciones internacionales que exhiben de cara galería, se vuelven simples papeles mojados cuando se trata de África.



Tal hipocresía y cinismo está originando sus primeras consecuencias en África del norte. El continente dispone de 53 Estados y sólo cinco de ellos son blancos: Argelia, Marruecos, Egipto, Túnez y Libia. Y de los 48 Estados negroafricanos a penas un puñado han ejemplificado la democracia pluralista: Malí, Senegal, Sudáfrica, Botswana, Namibia, Benín, Ghana, Cabo Verde, Nigeria y Santo Tomé y Príncipe. El resto perviven entre democraturas, dictaduras blandas o férreas y corruptas, y algunos que otros están a punto de ilustrar transiciones a la democracia: Mozambique, Kenya, Liberia, Sierra Leona, Guinea Konakry, Níger y Mauritania.



Visto y vivido lo que ha ocurrido y ocurre en Túnez, Egipto y Libia, los países democráticos occidentales y Estados Unidos deben preparar para lo peor, porque la gran mayoría de los regimenes que aplauden y apoyan en África negra, a menos que inician a corto y mediano plazo procesos de efectiva transición democrática, están condenados a la Revolución de los Jazmines, que en África negra puede ser más sangrienta de lo que hoy vivimos en Libia.




¿Dónde está la diplomacia preventiva ampliamente impresa en diversos tratados y convenciones internacionales, siempre promovidos por las potencias mundiales?


¿Hay que esperar que ocurra lo que vemos en Libia para que las Naciones Unidas y su miope Consejo de Seguridad adopten decisiones firmes para combatir el nepotismo y las dictaduras férreas y sangrientas que anidan en gran parte de los países subsaharianos?



La famosa y grandilocuente Carta de las Naciones Unidas es suficientemente explícita en sus propósitos y principios, como éste que dice: Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz”.



Y ¿qué tipo paz y de seguridad internacionales se mantiene mirando para otro lado cuando se producen graves escándalos de violación de los derechos humanos y de las libertades públicas y fundamentales ampliamente denunciadas por las fuerzas vivas internas, la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra y otras organizaciones internacionales en materia de derechos humanos?



La Conferencia de Baulé y Unión Europea ponderaron a finales de los ochenta que cualquier tipo de cooperación con los países negroafricanos, en particular, se basará en la implementación de sistemas democráticos abiertos y plurales y en el respeto escrupuloso de los derechos humanos y las libertades públicas y fundamentales. Incluso, hubo cierto período entre, 1990 y 1994, en que la Unión Europea se destacó por sus exigencias y condenas a los países negroafricanos notorios en quebrantar principios democráticos y respeto de los derechos humanos, entre ellos, la Guinea Ecuatorial del déspota Teodoro Obiang, en el poder desde 1979.



¿Qué pasó para que de repente la Unión Europea abandonase dicha política?




La respuesta es firme y clara: banalización y desmoralización de la política en su más amplia faceta. Los intereses geoestratégicos y económicos están más que nunca por encima de la dignidad humana y de los principios morales . Hoy ningún país occidental se osa a defender la moral pública cuando se registran escándalos de corrupción política y de violación de los derechos humanos en África. Lo hemos vivido hace poco con la incursión marroquí en el Sahara y no hace mucho que la entonces Secretaria de Estado norteamericana definió al déspota Teodoro Obiang como el mejor amigo de Estados Unidos. Ni qué decir del último viaje del presidente del Congreso español, José Bono al corrupto y sanguinario ‘negrito’ de Malabo. A ojos vistos, estamos viviendo igualmente la caótica situación que se registra en Costa de Marfil, donde un anciano alcohólico se resiste en salir del poder tras perder elecciones presidenciales.


La crisis de Costa de Marfil es un ejemplo muy claro de hasta qué punto la desmoralización política se ha adueñado de quienes controlan los destinos del mundo: Estados Unidos y Unión Europea.



¿Cuánta gente más debe morir en Costa de Marfil para que intervenga el famoso Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?




Si en Libia han tolerado la masacre de un loco aferrado al poder, algo que ya se veía venir desde hacía tiempo, qué es lo que no van a tolerar en África y máxime la parte habitada por negros. En 1994, estando el neocolono Kofi Annan al frente del Consejo de Seguridad, éste participó y toleró los genocidios de Rwanda y Burundi. Igualmente el Consejo vivió y toleró la masacre de Darfur, para más tarde actuar la marioneta Corte Penal Internacional de la Haya. Una institución que siempre actúa al dictamen de los dueños del mundo y del mercado, y siempre de forma arbitraria e interesada. El procesamiento de Charles Taylor, el sanguinario de Liberia echado del poder por los propios liberianos, junto al procesamiento del líder congoleño Jean Pierre Bemba, escenifican el desbarajuste de una Corte Penal Internacional guiados por intereses espurios, racistas y neocolonialistas.




¿De qué acusan exactamente Jean Pierre Bemba?




El líder congoleño, es el único que hasta la fecha puede constituir un contrapoder contra el cleptómano Joseph Antoine Kabila e incluso hacerse con la presidencia del país y restablecer la paz y la unidad tan deseadas por los congoleños desde el asesinato por la CIA y Bélgica del líder negro Patrice Emèry Lumumba en 1961. Bemba, hoy víctima de la ira de los neocolonos congoleños y occidentales, fue el ganador de las últimas elecciones presidenciales en su país, pero los resultados serían amañados por el imperio y sus consortes occidentales, simplemente para seguir manteniendo el statu quo, que no es otro que el saqueo y despilfarro de los recursos naturales de la República Democrática del Congo por las gigantes multinacionales norteamericanas y occidentales.


Los dueños y amos del mundo tildan de victimista a los negroafricanos y se quejan de que se les culpa de todos los males del continente. Una sinrazón más en el quehacer político.


No es menos cierto que los africanos, los gobernantes africanos, son los principales responsables de todo el caos sociopolítico, económico y cultural que se vive en el continente desde la accesión a las independencias, hace cincuenta años. Pero ninguna lectura coherente, honesta y humanamente consentida se puede hacer sobre la historia negroafricana sin ahondar de cómo están siendo manipulados, mareados y distorsionados por Norteamérica y Occidente.



Los más recientes escándalos, ejemplos más que claros de tal manipulación y distorsión se han registrado recientemente en los siguientes países, entre otrios: Liberia, donde el nacionalista y ex futbolista Goerge Weah ganó las elecciones frente a la neocolonialista Ellen Johnson-Sirleaf que, apoyado por Estados Unidos, fue proclamada presidente. En Gabón, los franceses otorgaron la victoria al hijo y heredero de su padre, Alí Ben Bongo Odimba frente al verdadero ganador, André Mba Obame. Costa de Marfil está al borde de otra guerra civil, porque el presidente derrotado Luarent Gbagbo no quiere salir del poder tras ser derrocado en las presidenciales por el africanista Alassane Dramane Ouatarra. Ni qué decir del rey del pequeño Kuwait de África, Teodoro Obiang Nguema, quien bajo la atenta vigilancia de la Unión Europea y de Estados Unidos se mantiene imbatible con el cien por ciento de los votos en todos los procesos electorales registrados en el país tras la proclamación oficial del pluralismo político . Y así un país tras otro.



En el peor de los casos la criminalidad y la corrupción de los tiranos africanos están ampliamente denunciadas y demostradas en el mundo occidental y norteamericano. Por ejemplo, todos los países civilizados saben que el tirano de Guinea Ecuatorial, familia y entorno más próximo poseen tan sólo en Europa y Estados más de 50.000 mil millones de dólares en efectivo y en bienes . En fin, Muamar el Gadafi y la Revolución de los Jazmines no han hecho nada más que demostrar al mundo entero y por enésima vez los límites insoportables en que ha llegado la banalización y la desmoralización política de quienes lideran y guían los destinos del mundo.



Y luego critican a China, que es uno de los países más coherente en sus relaciones con los países africanos, porque nunca habla de derechos humanos y demás libertades. Va abiertamente y a ojos vistos a por sus intereses económicos y comerciales y no se compromete con los asuntos internos sean de la magnitud que fuesen.



Conclusión: independientemente de lo que hagan los propios africanos, el futuro del continente para alcanzar sus aspiraciones de desarrollo, democracia y libertad, depende en lo que hagan sobre el terreno y no sobre el papel o la demagogia los occidentales y norteamericanos. Y queda dicho para que nadie, como hoy en el caso de Libia, alegue motivos de ignorancia el día de mañana: los africanos ya no quieren más corredores humanitarios que no llegan hasta la conciencia de los tiranos de turno.



Los africanos abogan por la diplomacia preventiva ampliamente ponderada por la Carta de las Naciones Unidas y demás instrumentos legales internacionales y no unas intervenciones militares y humanitarias que tienen como transfondo la manipulación y la distorsión. Los africanos condenan la desmoralización política, el cinismo y la hipocresía de los gendarmes del mundo. Como dice un escritor de mi país: la humanidad caída.



¿Por qué no se calla la Corte Penal Internacional?



Si tan importante dice ser y quiere dar un ejemplo parecido a la justicia, que empiece por juzgar a los responsables de la invasión y masacres de civiles inocentes de Vietnam, Irak, Afganistán. Que empiece por juzgar a los presuntos autores del asesinato del líder negro Patrice Lumumba. Si menos trabajo prefieren, por allí andan sueltos e impunemente los tiranos y presuntos autores de variados crímenes de lesa humanidad: Teodoro Obiang Nguema de Guinea Ecuatorial , Lurent Gbagbo de Costa de Marfil, Denis Sassou Ngueso de Congo Brazzaville, Joseph Antoine Kabila de la República Democrática del Congo, Paule Kagame de Rwanda, Blais Campaoré de Burkina Faso, Alí Ben Bongo de Gabón, Mohamed VI del Reino de Marruecos, Robert Gabriel Mugabe de Zimbabwe, Mwai Kibaki de Kenya, Issaias Afeworki de Eritrea, Maswati III de Suazilandia, etc., porque más trabajo les daría encausar a José María Aznar de España, Tony Blair del Reino Unido o George W. Bush de Estados Unidos.




http://www.periodistas-es.org/myblog/pedro...-del-continente

El fantasma del Blog
El Magreb celebra la resolución





BUALEM SANSAL

EL PAÍS
Internacional
20-03-2011




En la noche del 17 de marzo estábamos todos ante las pantallas de nuestros televisores, tan repletos de esperanza y tan asustados. Aguardábamos que a las once de la noche (hora local en Argel) el Consejo de Seguridad de la ONU votase la resolución 1973 propuesta por Francia e Inglaterra. Estábamos tensos e impacientes como si toda nuestra vida dependiese de ese voto. A lo largo de la tarde y al principio de la noche fuimos zarandeados por los analistas de diversas cadenas de televisión. Decían que China y Rusia vetarían la resolución, que se alcanzaría un acuerdo in extremis sobre su abstención en lugar de su adhesión. Decían muchas cosas que no incitaban al optimismo. Comprendíamos que los comentaristas eran prudentes para no pillarse los dedos si, al final, no prosperaba. Mientras tanto Gadafi continuaba su matanza y avanzaba a grandes zancadas.




Cuando nos llegó la noticia, cuando la resolución fue adoptada, nuestra alegría se desbordó. Gritamos, cantamos, bailamos como se celebra la victoria de un equipo de fútbol. Y después la comentamos hasta la madrugada. En momentos como ese volvíamos a confiar en esa "cosa" que con frecuencia nos decepcionó: la comunidad internacional y, más concretamente, Occidente . Tuvimos un arrebato de simpatía hacia esa Francia a la que habíamos odiado como nunca durante la revuelta tunecina; hacia Inglaterra hasta ahora acostumbrada a ser egoísta; hacia la América de Obama que nos parecía que perdía fuelle.




Experimentamos, en cambio, un odio sin límites hacia una Alemania que ya solo piensa en sí misma, que se ha vuelto sorda y ciega ante los argumentos de sus vecinos europeos; hacia Rusia y China, eternos auxiliadores de las dictaduras; hacia Brasil e India, dispuestos a sacrificarlo todo en el altar del sagrado crecimiento económico. Instamos a nuestros amigos árabes a no olvidarlo y que, cuando sean libres, les borren definitivamente de sus programas de reconstrucción.




Nuestro deseo más inmediato es que la coalición formada en torno a la resolución 1973 se ponga manos a la obra sin dilación [ayer Francia inició las operaciones] y administre unos buenos azotes a esos dictadores sanguinarios que son Gadafi y sus hijos. Hay que aplicarla formalmente, protegiendo a los libios, pero también en su espíritu no plasmado por escrito: destruir a Gadafi. Esta segunda parte es clave para evitar que aquello que ha sucedido en Libia se reproduzca en otros lugares como Yemen y Bahréin y, acaso el día en mañana, en Siria , Argelia , Arabia Saudí y Sudán .



No creo que una intervención de la OTAN hubiese sido una buena idea. La actuación debe recaer sobre una coalición que incluya a los árabes. Los países árabes deben colaborar, en la actual etapa, con Estados y Gobiernos democráticos y no con una institución opaca y burocrática que no ha sido demasiado eficaz. Sería la mejor manera de dar la vuelta a las opiniones públicas árabes. El problema que se plantea en los países árabes, en Libia, no es solo militar. Posee dimensiones políticas y humanas que requieren la intervención de políticos y no de altos funcionarios por muy competentes que sean.



Bualem Sansal es escritor argelino.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_13/Tes
El fantasma del Blog
Miles de marroquíes salen a la calle a pesar de las reformas anunciadas por Mohamed VI




Medio centenar de ciudades participan en la jornada de protesta.


Exigen una nueva constitución, más justicia social y menos corrupción




IGNACIO CEMBRERO
Rabat

ELPAIS.com
Internacional
20-03-2011




Miles de marroquíes han vuelto a las calles de varias ciudades hoy para reclamar una nueva constitución , más justicia social y menos corrupción , a pesar del reciente anuncio del rey Mohamed VI de profundas reformas políticas.



Más de medio centenar de ciudades de Marruecos están viviendo una jornada de protesta, convocada por los jóvenes del Movimiento 20 de Febrero. Casablanca es la que ha registrado una mayor afluencia de manifestantes -50.000 según los organizadores y 5.000, según la policía-, mientras que en Rabat, unas 5.000 personas han recorrido la principal arteria de la ciudad, la avenida Mohamed V.



El wali (gobernador) de Rabat, Hassan Amrani, ha comentado a este corresponsal la baja participación en la capital: "El discurso del rey del 9 de marzo ha surtido efecto. La gente ve buena voluntad y se moviliza menos". El 9 de marzo el rey anunció en un discurso no previsto una reforma constitucional que implica un recorte de sus poderes. El monarca se dirigió al pueblo de Marruecos para anunciar una profunda revisión de la Constitución que incluye reforzar la figura del primer ministro como "presidente de un poder ejecutivo efectivo", ampliar las atribuciones del Parlamento y reformar el sistema judicial.



Los eslóganes coreados hoy han sido similares a los de las manifestaciones anteriores: "El pueblo quiere la caída de despotismo" . "El pueblo quiere una constitución digna de ese nombre". Se han pronunciado los nombres de los grandes amigos del rey, Fouad Ali el Himma, Mounir Majidi, Elías el Omari, y se les ha dicho a gritos Dégage (Lárgate).


Entre los manifestantes había representantes de partidos de izquierdas sin apenas representación parlamentaria, pero también miembros del Partido Socialista, y por supuesto los islamistas del movimiento Justicia y Espiritualidad. En su telediario del mediodía la televisión pública 2M les ha acusado de estar detrás de todas las manifestaciones, ha recordado que habían sido prohibidos y que eran "extremistas".



Las manifestaciones se han desarrollado sin violencia, pero la mayoría de las convocadas en el norte se desarrollarán por la tarde. Es en el norte dónde suele haber bofetadas.



Al igual que en Casablanca, la presencia policial en la capital era apenas perceptible y se concentraba en policías de paisano y furgonetas en las calles adyacentes.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_17/Tes
El fantasma del Blog
Los aliados derriban un edificio del palacio de Gadafi




EE UU asegura que no pretende matar al dictador.

Fuertes explosiones en Trípoli seguidas de fuego antiaéreo.

La ofensiva de la coalición asegura la zona aérea restringida

EE UU quiere ceder el mando de la operación

Catar es el primer país árabe que se suma al despliegue






A. DE CÓZAR / J. M. MUÑOZ / W. OPPENHEIMER / A. CAÑO
Trípoli / Bengasi / Londres / Río de Janeiro

ELPAIS.com
Internacional
21-03-2011




Por segunda noche consecutiva Trípoli ha sido atacada por la alianza internacional que pretende frenar los abusos de Muamar Gadafi sobre su población. Pasadas las ocho de la tarde locales (una hora más en la España peninsular) comenzaron a oírse explosiones acompañadas de un resplandor. Luego ráfagas de disparos seguidos de unas luces rojas que surcaban el cielo. Esta vez no había escudos humanos. Nadie los esperaba. Los jóvenes que se habían colocado frente a algunos objetivos militares en la noche del sábado para protegerlos salieron corriendo en cuanto se supo que algunas bases de Trípoli estaban siendo atacadas. Poco después una columna de humo comenzó a salir de Bab al Azizia, el complejo palaciego en el que reside Gadafi a las afueras de la capital. Inmediatamente el régimen cogió a un puñado de periodistas y lo llevó a ver los destrozos. Un edificio administrativo de cuatro plantas, a 50 metros de la jaima en la que el coronel recibe a sus invitados, había quedado reducido a polvo, aparentemente por un misil crucero.



El golpe no solo tiene un fuerte valor emotivo (el complejo de Bab al Azizia es uno de los símbolos del régimen desde que Reagan lo bombardeó en 1986), sino que conjuga mal con lo que había asegurado poco antes un responsable del Pentágono, el vicealmirante William Gortney, que insistió en que el objetivo de la coalición no es en ningún caso abatir al dictador. En unas conversaciones con la prensa a bordo del avión que le lleva a Rusia para una gira de tres días, Robert Gates, el secretario del Departamento de Defensa de EE UU, abundó en la idea de que "sería insensato" matar a Gadafi, igual que sería insensato hacer cualquier cosa que se saliera del plan inicial de crear una zona de exclusión aérea. "Si comenzamos a añadir objetivos adicionales creo que crearemos un problema", afirmó, refiriéndose tácitamente a que intentar descabalgar a Gadafi podría crear fisuras dentro de la coalición aliada.



La insistencia de Gates sobre este punto tiene una explicación: horas antes el ministro de Exteriores británico, Liam Fox, había dejado caer que Gadafi podría llegar a ser un blanco de los proyectiles de los aliados dependiendo de cómo se desarrollaran los acontecimientos. EE UU niega con rotundidad ese propósito, lo que no quita que Reino Unido terminara reconociendo avanzada la madrugada que fue uno de sus submarinos el que atacó la residencia presidencial porque era un "centro de control" desde el que el coronel dirigía los movimientos de sus tropas.



Un alto el fuego dudoso




El comienzo del segundo día de ataques aliados en Libia fue confuso por culpa de una serie de altos al fuego y acusaciones cruzadas de violarlo o mentir sobre la sinceridad de la tregua. Concretamente, unos minutos después de que empezaran los últimos ataques, un portavoz de las fuerzas armadas de Libia había anunciado que el régimen había ordenado a todas sus unidades un alto el fuego inmediato. Esta medida se tomaría, según explicó, como respuesta a "las muertes de civiles" y "la destrucción de edificios civiles y militares". Sin embargo, prácticamente a la vez que hablaba el portavoz, las defensas antiaéreas de Gadafi empezaban a disparar desde Trípoli. Estados Unidos se declaró no demasiado conmovido por el anuncio del coronel y lo calificó de "mentira" al tiempo que volvía a lanzar sus aviones sobre objetivos militares libios. El asesor de Seguridad Nacional de Obama, Tom Donilon, definió las palabras de Gadafi como una sarta de falsedades.



Esperanza entre los rebeldes




Los rebeldes libios dieron ayer su primer balance de víctimas. En sus fuerzas -compuestas por algunos militares desertados de las fuerzas de Gadafi pero, mayoritariamente, por voluntarios con escasa formación militar- se cuentan unas 8.000 bajas desde que comenzaron los choques el mes pasado. Ése es, al menos, el cálculo que ofreció a Al Yazira el portavoz del rebelde Consejo Nacional Libio, Abdel Hafiz Ghoga.



Al caer la noche de ayer hubo duros combates en la zona de Bengasi durante una hora. La víspera, los soldados del dictador dispararon cohetes contra las zonas residenciales, y los pistoleros de Gadafi vestidos de civil vaciaron sus cargadores desde sus furgonetas contra las viviendas y las personas que observaban la caída de los proyectiles.



Según la agencia, esta noche los rebeldes libios intentaron trasladar sus fuerzas (no se sabe si con éxito) cerca de Ajdabiya después de que los bombardeos aliados del sábado golpearan seriamente a las fuerzas del dirigente libio. Las fuerzas rebeldes esperan que los ataques continúen debilitando a las fuerzas de Gadafi antes de intentar entrar de nuevo en Ajdabiya, localidad de la que fueron expulsados hace unos días tras intensos combates.



Pese al apoyo internacional, la situación de los rebeldes sigue sin ser sencilla. Las fuerzas leales a Gadafi ocuparon ayer, a primera hora de la tarde, el centro de Misrata, ciudad bajo el control de los rebeldes y uno de los objetivos de los ataques aéreos de las fuerzas aliadas. Según ha contado a Al Yazira Abdelbasset Abou Merzouk, nombrado portavoz de los jóvenes de la revolución del 17 de febrero, las fuerzas gadafistas han estado lanzando obuses de gran calibre para cubrir la incursión de los blindados. Además, han destruido depósitos de carburante y una central eléctrica.



El éxito de los primeros bombardeos




Los ataques aliados lanzados el sábado sobre Libia han logrado su primer objetivo: imponer una zona de exclusión aérea en apenas 24 horas. Según el vicealmirante William Gortney, del Pentágono, la operación del primer día fue "muy efectiva" y ha disminuido "significativamente" la capacidad aérea y de los radares del régimen de Gadafi. Es solo la primera fase de una operación, bautizada Amanecer de la Odisea, que se adivina más compleja de lo que los éxitos iniciales puedan dar a entender. Primero, porque no está claro ni cuánto puede durar ni qué ha de ocurrir para que acabe. Y, segundo, porque la unidad política ha empezado a resquebrajarse después de que la Liga Árabe, que apoya la resolución de Naciones Unidas en la que se ampara la intervención militar, se quejara ayer de que los bombardeos exceden el mandato de los aliados.



Trípoli se levantó el domingo con el recuerdo de los ataques de la madrugada. En todas las conversaciones se trataba de describir con bums, zums, trrrr y otras onomatopeyas más sofisticadas los sonidos que se habían oído esa noche. El coronel, que en los últimos días ha preferido no aparecer en persona, volvió a llamar por teléfono a la televisión libia pasadas las once la mañana. Las palabras del dictador reflejaron la ira de sus seguidores: "El pueblo libio va a tomar las armas, bombas y arsenales. Vamos a armar a las mujeres, venid a luchar contra ellas, panda de cobardes. Estamos preparados para una larga guerra". Fueron 12 minutos de discurso con la única imagen del monumento que se encuentra en su palacio residencial: un puño que aplasta un avión de EE UU.



La ciudad vive los bombardeos con resignación y relativa tranquilidad aunque se dan momentos de tensión cuando algún partidario de Gadafi irrumpe en la calle y dispara su fusil. La mayoría de los comercios permanecieron cerrados y, aunque hubo tráfico denso en algunos momentos, las calles estuvieron poco agitadas. Los ciudadanos siguen divididos entre partidarios o detractores del coronel. Los primeros llevan banderas verdes y hablan en voz alta. Los segundos son menos visibles y prefieren susurrar.



Una operación de incierto futuro





La alianza que encabezan Estados Unidos, Francia y Reino Unido empezó los ataques sobre Libia el sábado para evitar que las tropas de Gadafi pudieran tomar el principal bastión rebelde, Bengasi, en lo que podía haber sido un baño de sangre. Esa precipitación ha hecho que no esté todavía clara la estructura de mando de la operación, que descansa, sin embargo, sobre los hombros del poderío militar estadounidense y el impulso político europeo.



Respecto al futuro del operativo aliado, el Secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, ha asegurado que EE UU no tendrá un "papel preeminente" en la coalición internacional que mantendrá la zona de exclusión aérea. Participará en las operaciones militares, pero no quiere dirigirlas. Los favoritos para tomar el relevo de Washington serían Reino Unido y Francia, o la OTAN. Esta última posibilidad solo tomaría cuerpo si lo aceptara la Liga Árabe, en principio reacia a actuar bajo mandato occidental.



Por lo pronto, los embajadores de la OTAN aprobaron la madrugada del domingo operaciones para apoyar desde el viernes al embargo de armas de la ONU a Libia. Pero ahí se planta la OTAN. Como explicó un portavoz de la Alianza a las agencias de noticias, hará falta un debate más profundo para que la OTAN se involucre de otra forma en el conflicto, en gran medida porque Turquía ha vetado hasta ahora cualquier acuerdo para llegar más lejos. No es una sorpresa porque Ankara ya torció el gesto el otro día cuando se anunció la intervención de los aliados.



Estados Unidos quiere tener garantizada la seguridad del espacio aéreo de Libia antes de ceder la dirección a un mando conjunto de la coalición, pero no hay por el momento plazo para hacerlo. Los jefes militares norteamericanos consideran que la zona de exclusión está ya de hecho en vigor, pero todavía no está garantizada la protección de los civiles, el principal objetivo por el que el Consejo de Seguridad permitió el uso de todos los medios necesarios. Ese éxito debería impedir que Gadafi atacara por aire a los rebeldes. Pero eso, reconocen los mandos norteamericanos, no impide por completo la actividad represiva de sus fuerzas. "Sigue teniendo capacidad para atacar a su propio pueblo y por tanto nos estamos concentrando en eso y tratando de evitar que sus fuerzas militares sigan actuando", declaró el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas estadounidenses.



¿Cómo y por cuánto tiempo? Una gran incertidumbre es, por ahora, la única respuesta. Los militares norteamericanos no tienen aún claro cómo pueden desarrollarse las operaciones y a qué reacciones se pueden enfrentar. En realidad, como reconoció Mullen, el futuro inmediato de la operación en Libia "es incierto".



El mando de la operación -en la que actualmente participan Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Bélgica, Dinamarca y Catar, además de EE UU- lo tiene, por el momento, el general Carter Ham, que dirige el comando norteamericano en África (Africom), y las acciones sobre el terreno las dirige el almirante Sam Locklear desde el buque Mont Wintley. El general Ham conversó ayer con el presidente Barack Obama, que se encuentra de visita en Brasil, para informarle del desarrollo de los combates. La previsión es que Ham ceda su responsabilidad a un mando conjunto del que aún no se sabe qué países formarán parte y quién lo dirigirá. Mullen se ha limitado a decir que eso ocurrirá "en los próximos días". La primera fase, dirigida a eliminar por completo los sistemas de defensa antiaérea libios y a obligar a replegarse a las tropas de Gadafi, podría derivar en un punto muerto en el que Gadafi quedase acorralado pero en el poder. La resolución de la ONU no autoriza a derrocarle, por lo que la coalición no tendría una función clara en esas circunstancias. "¿Cómo termina esto desde el punto de vista político? Simplemente, no lo sé", ha confesado Mullen.



Las dudas de los "socios árabes"




Una de las claves de la cara política de la operación es el apoyo recibido de la Liga Árabe. Sin embargo, el secretario general de esa organización, Amro Musa, se quejó ayer de los ataques por entender que el objetivo de la resolución del Consejo de Seguridad "es la protección de los civiles y no el bombardeo de más civiles". También Rusia, que no apoyó la resolución pero no la vetó, dijo que la coalición ha excedido el mandato de la ONU.




El Pentágono desmintió que hubiera indicios de víctimas civiles y, en Londres, el Foreign Office contestó de forma igualmente contundente. "Al contrario que Gadafi, la coalición no está atacando civiles. La resolución de la ONU autoriza todas las medidas necesarias para proteger al pueblo libio. Para que pueda imponerse de forma segura una zona de exclusión aérea es necesario llevar a cabo operaciones cuidadosamente dirigidas contra las capacidades de defensa antiaérea de Libia", dice una nota de la diplomacia británica. "Seguiremos trabajando con nuestros socios árabes para aplicar la resolución por el bien del pueblo libio".




Pero los "socios árabes" han desaparecido cuando se ha pasado de la retórica a las armas. El jefe del Foreign Office, William Hague, pareció quejarse ayer de eso al instarles a contribuir militarmente a la operación y no sólo de forma política y financiera. "Nos han llevado a creer que las naciones árabes iban a tomar parte. Esperamos que así sea", declaró. Pero declinó mencionar qué países árabes espera ver involucrados.



De momento, solo Catar participa militarmente con el envío de cuatro aviones. Así lo aseguró ayer en París el portavoz del Ministerio de Defensa francés, Laurent Teisseire. Francia ha adoptado un papel de liderazgo en la intervención en Libia para contrapesar su pasividad en las revueltas en Túnez y Egipto. Y quiere que ese liderazgo tenga también una imagen militar. Fueron aviones franceses los primeros en intervenir en Libia, aunque luego los bombardeos procedieron sobre todo de buques de EE UU.




El Estado Mayor francés señaló que ayer 15 cazas galos efectuaron labores de vigilancia, informa desde París Antonio Jiménez Barca. No encontraron oposición ni dispararon en ningún momento, "La presión sobre Bengasi se ha relajado", dijo Teisserie. "Por el territorio patrullado no había amenazas para la población".




Seis cazas daneses F-16 despegaron ayer por la tarde con rumbo a Libia desde la base de Sigonella, en Sicilia, y seis aviones Tornado italianos hicieron lo mismo desde Trápani, en el lado occidental de la isla, informa desde Roma Miguel Mora. Otros cazas italianos estaban listos para entrar en acción "en cualquier momento", anunció el ministro de Defensa, Ignazio La Russa. La Aeronáutica Militar italiana reforzó la vigilancia de su espacio aéreo, trasladando decenas de unidades aéreas al sur del país en previsión de un hipotético contraataque libio. La Aeronáutica ha movilizado a 5.000 personas, entre militares y civiles, para dar apoyo logístico. Roma seguía anoche con inquietud los movimientos del remolcador italiano Asso 22, que fue retenido el sábado en el puerto de Trípoli por un grupo armado.



Confusión y esperanza en Bengasi




El temor se ha instalado en Bengasi -la segunda ciudad de Libia- por las tropelías que cometen los esbirros del coronel, que siembran la incertidumbre instalada en la capital de la rebelión libia. La ciudad vive entre el jolgorio por los ataques contra Gadafi y la tristeza por las decenas de víctimas. Un muestrario inagotable de armas, y escasez de pan. Todo el comercio, cerrado; y los trabajadores en casa, mientras los hospitales y las morgues se emplean a destajo.



A la mínima sospecha, los hombres empuñan sus Kaláshnikov, cuelgan sus lanzagranadas al hombro y corren hacia cualquier edificio donde creen que se esconden los matones del tirano. Nadie se fía de nadie a quien no conozca.



"Cometimos un error. En Al Baida, Darna y Tobruk expulsaron a los afectos a Gadafi en un día. Pero Bengasi es una ciudad más tolerante, y aquí no echamos a nadie. Ya no tenemos miedo al Ejército porque sabemos que es débil, pero los miembros de los Comités de la Revolución de Gadafi [los entes creados por el tirano para reprimir cualquier atisbo de oposición] son sanguinarios. Y no son pocos. Son gente bien pagada que lucha por su supervivencia porque saben que no tienen salida y que, tarde o temprano, pagarán por sus crímenes", relataba Salah Wahaishi, un ingeniero de la construcción que contemplaba el hundimiento de un tejado en el suburbio de Haildolar.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_1/Tes
El fantasma del Blog
África se opone al apoyo de Obiang a Gadafi




afrol News,
18 de Marzo




El dictador Teodoro Obiang Nguema, líder de turno de la Unión Africana (UA) y presidente de por vida de Guinea Ecuatorial, ha asegurado a su amigo Gadafi el apoyo de la UA . Sin embargo, la gran mayoría de los países africanos apoya a los rebeldes libios.



El actual líder de la UA y presidente de por vida de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha prohibido en su propio país toda la información acerca de las revoluciones en el norte de África y ha negado la autorización para las protestas a favor de la democracia en Guinea Ecuatorial, prevista para el 23 de marzo .



También dentro de la Unión Africana, Obiang ha trabajado para detener cualquier posible apoyo a los movimientos de protesta en el norte de África y otros países. Las demandas de reforma deben hacerse "dentro de un ambiente de orden y disciplina con el fin de no convertirse en rebeliones y desobediencia civil", dijo el presidente Obiang, en un discurso esta semana en el que por primera vez se atrevía a hablar de la oleada de revolución que se vive en África desde hace meses.



La semana pasada, a raíz de una llamada telefónica entre el presidente Obiang y el coronel Gadafi, la Unión Africana expresó su apoyo al régimen de Gadafi, alabando su "voluntad" para "las reformas políticas". En una fuerte declaración, la Unión Africana dijo mostrarse firme en su "rechazo a cualquier forma de intervención militar extranjera", incluyendo una zona de exclusión aérea.



Según ha podido saber afrol News, el presidente Obiang llamó de nuevo al líder libio ayer, justo antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU, con el apoyo de los países africanos miembros, aprobase la acción militar contra el régimen de Gadafi.



Los dos viejos amigos habló sobre los medios para demostrar la cooperación de Libia con la comunidad internacional mediante el establecimiento de un "panel de cinco jefes de Estado" de la Unión Africana para "investigar" la paz y la situación de seguridad en Libia y "ayudar a negociar un acuerdo de paz entre el gobierno libio y los rebeldes".



El coronel Gadafi, supuestamente, agradeció al presidente Obiang su ayuda al conseguir que la UA se involucre de esta manera y se comprometió a "pagar todos los gastos" de la misión de la UA en Libia y proporcionar todo las facilidades que sean necesarias.



Sin embargo, la mayoría de los estados democráticos en África se distancian del coqueteo que mantiene el líder de la UA con el régimen de Gadafi, según se pudo ver ayer anoche en la votación del Consejo de Seguridad.



En el Consejo de Seguridad de la ONU, ningún continente mostró una mayor unidad que África en su apoyo a la acción militar contra el régimen de Gadafi. Todos los países africanos que en la actualidad son miembros del Consejo de Seguridad - Gabón, Nigeria y Sudáfrica - votaron a favor de la histórica resolución, dándole un amplio mandato para atacar al régimen de Gadafi.



De hecho, había muchas dudas acerca de qué votarían los miembros africanos del Consejo de Seguridad, especialmente teniendo en cuenta la resolución de la UA oponiéndose a una zona de exclusión aérea sobre Libia. Esta resolución, en teoría, obligaría a los tres miembros africanos ante el Consejo a votar en contra de la resolución.



Pero el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, a principios de esta semana dejaba claro su apoyo a los rebeldes libios. "El exilio, la tortura, la cárcel o incluso la muerte no tuvieron éxito para detener a las masas de Sudáfrica que exigían su libertad y no pueden tener éxito en ningún otro lugar. Las protestas masivas han estallado porque la gente está cansada de gobiernos autocráticos que han estado allí demasiado tiempo", dijo el presidente Zuma.


Pero quizás lo más sorprendente fue el voto activo de Gabón para proteger a los civiles libios contra el régimen de Gadafi. El propio presidente de Gabón, Ali Bongo, se enfrenta en su propio país a un pequeño, pero persistente, movimiento de protesta. Gabón, sin embargo, mantiene lazos muy estrechos con Francia, que ha sido el más fuerte defensor de la resolución de la ONU.



Por otro lado, el voto del gobierno de Nigeria contra Gadafi no representó una gran sorpresa. Las autoridades nigerianas, en varias ocasiones, han pronunciado su indignación por las acciones y disparatadas propuestas del coronel Gadafi, como cuando el líder libio propuso dividir Nigeria en dos mitades: un sur cristiano y un norte musulmán.



Pero la oposición a Gadafi se ha generalizado en gran parte de África, desde la democrática región de África Occidental, los países árabes del Norte de África y la mayoría de los países del África Austral.



Ahora, sólo el líder de la UA, Obiang, y el Consejo de Paz y Seguridad de la UA siguen apoyando al líder libio . El presidente Obiang porque está en contra de cualquier movimiento de protesta popular, y el Consejo porque Libia es miembro del propio Consejo.



http://www.afrol.com/es/articulos/37602
El fantasma del Blog
CITA
Laura Campos, ganadora de 'GH12': 'No hay ningún país en la Península Ibérica'


ELMUNDO.es
Madrid
Actualizado
lunes 21/03/2011
13:06 horas




El fenómeno Gran Hermano empezó como un experimento sociológico y ha terminado convirtiéndose en un circo famoso por las historias de 'edredoning', situaciones embarazosas, y conversaciones ordinarias. Los 'hermanitos' han demostrado que entre los requisitos exigidos para entrar en la casa no se encuentran ni los buenos modales, ni un graduado escolar.


La ganadora de 'Gran Hermano 12', Laura Campos, da fe de ello en su última aparición televisiva en Telecinco. El equipo de 'La Noria' invitó a la concursante para hablar sobre su relación con otro de los ex concursantes de la casa, Marcelo.



Sandra Barneda, responsable de una de las secciones del programa, le hizo un test de cultura, dejando en evidencia a la ex concursante, incapaz de contestar a ninguna de las preguntas que la presentadora le formuló sin la ayuda de los colaboradores del programa .



El juego consistió en contestar a cuatro preguntas de cultura básica. Entre otras: el año de inicio de la Guerra Civil Española y el nombre de los dos países que forman la Península Ibérica. Campos no identificó la Península Ibérica y contestó:


"No hay ningún país en la Península Ibérica".



"Oye Laura, estoy asombrado, lo sabes todo", bromeó Jordi González ante la situación que se estaba viviendo en plató. Al final, la ganadora, fan de Belén Estaban, consiguió terminar la situación con mucho humor, riéndose de sí misma y reconociendo que su nivel cultural no llega a los mínimos exigidos.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/21/t...1300707302.html




http://www.youtube.com/watch?feature=playe...XpMFbRbo#at=357





CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 06:05 PM) *
Ejemplo de información "VERAZ", "CONTRASTADA" Y "AUTENTICA".
La prensa de este país es así.
Cuando uno conoce un determinado tema, te das cuenta de la cantidad de barbaridades que los medios de comunicación, pueden decir al respecto.
Pero...........
¿Que mas les dá?
Al menos en este caso saben que GUINEA EXISTE.
Es lo único cierto de todo lo que dicen.

Dios nos pille confesados. Esa es la imagen que el lector de prensa español, tiene de este mundo, una falacia absoluta.


Vamos bién......................

No se a donde................



Si el avezado periodista de marras, tuviera una pesadilla por cada uno de "los nuestros", que han estado en la Caldera, se le quitaban las ganas de volver a mentir como un bellaco, el resto de sus dias.

Hay dias, que hecho de menos a personajes como Robin Hood o DÁrtagnan

snif....snif....



CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 10:31 PM) *
Esto he contestado en cartas al director.
Es poca cosa y rápidamente escrita, pero que le vamos a hacer, no tenia ganas de mas.


Estimado Sr.
En su periódico de hoy, Jueves 3 de Noviembre de 2005, en su contraportada, se publica un artículo de IÑIGO DE BARRON, acerca de una expedición a la Gran Caldera de Lubá (Guinea Ecuatorial), por parte de D.Ignacio Martin Sanz.

Solo comentarle, que en dicho articulo se vierten un montón de inexactitudes, con la habitual tendencia de pasar de la "veracidad" a la "espectacularidad", sea cierta o no.
Guinea Ecuatorial fué territorio español, cerca de 200 años.
En ese dilatado periodo de tiempo, la Gran Caldera de Lubá, fué explorada por un número nada despreciable de gentes, algunas de las cuales yo mismo conocí.
Ciertamente es un territorio espectacular y "casi" virgen, pero de ahí a presentarnos esta expedición como del estilo de las Victorianas del siglo IX, hay un abismo de etica periodistica y de realidad.

Yo vií en Guinea hasta mis 18 años.
Mi padre dedicó 20 años de su vida a trabajar en Guinea, por tanto creo tener una cierta información sobre el tema.

La Gran Caldera de Lubá es un ecosistema maravilloso y eso no desmerece un ápice lo que tengo el gusto de contarle, pero ha habido numerosas expediciones "serias", sin bombo ni platillos, entre otras las de D.Luis Gimenez Marhuenda en los años sesenta, periodista, locutor y gran amigo de mis padres.
Ha habido otras muchas mas sin duda, las suficientes para saber con certeza, que el mito de los "gorilas" y los "pigmeos misteriosos", no corresponde a la realidad.

Creo yo, que una publicación de la seriedad de la suya, deberia contrastar la veracidad de sus artículos.
La gente, la sufrida gente que dia a dia lee su periódico y otros, se merece un respeto mayor.
¿ Quieren ustedes hablar de las maravillas de Guinea Ecuatorial ?.
Yo se las cuento, hay infinitas, es un pais de los que quedan pocos.

Pero por favor, bagatelas, parques temáticos, relumbrón y prosa fácil, NO.

Es una simple cuestión de respeto, a Guinea, a los guineanos, a los que por haber vivido allí, conocemos la verdad, y sobre todo A SUS LECTORES.

A SU DISPOSICIÓN y mi enhorabuena a D. Iñigo de Barrón. posiblemente llegará lejos por ese camino "facil", en este mundo "facil" y superficial, que entre todos estamos pariendo .



Pero como van a saber donde esta Guinea Ecuatorial si no se sabe donde esta España. Y despues se critica a los Guineanos.......
El fantasma del Blog
CITA(Julian Navascues @ Jan 22 2011, 07:54 PM) *
CITA
La civilización del espectáculo





Espíritu, ideales, placer, amor, solidaridad, alma. El Nobel Mario Vargas Llosa se pregunta si estas palabras significan algo todavía. Con este texto inédito para nuestro número 1.000 -el prólogo de su próximo libro- responde al papel de la cultura hoy, define lo que ha bautizado como la "civilización del espectáculo" y desarrolla su Alegato de defensa de los valores eternos





MARIO VARGAS LLOSA

BABELIA - 22-01-2011
Lima / Madrid 2010







"Las horas han perdido su reloj"





Vicente Huidobro








Este ensayo fue naciendo en los últimos años sin que yo me diera cuenta, a raíz de la incómoda sensación que solía asaltarme a veces visitando exposiciones, asistiendo a algunos espectáculos, viendo ciertas películas, obras de teatro o programas de televisión, o leyendo ciertos libros, revistas y periódicos, de que me estaban tomando el pelo y que no tenía cómo defenderme ante una arrolladora y sutil conspiración para hacerme sentir un inculto o un estúpido.





Este libro es mi alegato de defensa. Cuando comencé a escribirlo descubrí que llevaba tiempo tocando algunos de sus temas de manera fragmentaria en artículos y polémicas, y eso explica que cada capítulo tenga como colofón unos "antecedentes" que reproducen aquellos textos tal como fueron publicados (con la ocasional corrección de una errata o una falta de puntuación). Pero he utilizado también, en algunos capítulos, partes, a veces muy amplias, de ensayos y charlas, introduciendo en estos textos, allí sí, enmiendas importantes. Pese a todos esos collages creo que el libro es un ensayo orgánico que fui elaborando a lo largo de años aguijoneado por un tema inquietante y fascinante: cómo la cultura dentro de la que nos movemos se ha ido frivolizando y banalizando hasta convertirse en algunos casos en un pálido remedo de lo que nuestros padres y abuelos entendían por esa palabra. Me parece que tal transformación significa un deterioro que nos sume en una creciente confusión de la que podría resultar, a la corta o a la larga, un mundo sin valores estéticos, en el que las artes y las letras -las humanidades- habrían pasado a ser poco más que formas secundarias del entretenimiento, a la zaga del que proveen al gran público los grandes medios audiovisuales, y sin mayor influencia en la vida social. Ésta, resueltamente orientada por consideraciones pragmáticas, transcurriría entonces bajo la dirección absoluta de los especialistas y los técnicos, abocada esencialmente a la satisfacción de las necesidades materiales y animada por el espíritu de lucro, motor de la economía, valor supremo de la sociedad, medida exclusiva del fracaso y del éxito, y, por lo mismo, razón de ser de los destinos individuales.






Ésta no es una pesadilla orwelliana sino una realidad perfectamente posible a la que, insensiblemente, se han ido acercando las naciones más avanzadas y libres del planeta, las del Occidente democrático y liberal, a medida que los fundamentos de la cultura tradicional entraban en bancarrota, se iban desintegrando, y los iban sustituyendo unos embelecos que han ido alejando cada vez más del gran público las creaciones artísticas y literarias, las ideas filosóficas, los ideales cívicos, los valores y, en suma, toda aquella dimensión espiritual llamada antiguamente la cultura, que, aunque confinada principalmente en una elite, desbordaba en el pasado hacia el conjunto de la sociedad e influía en ella dándole un sentido a la vida y una razón de ser a la existencia que trascendía el mero bienestar material del ciudadano. Nunca hemos vivido como ahora en una época tan rica en conocimientos científicos y hallazgos tecnológicos ni mejor equipada para derrotar la enfermedad, la ignorancia y la pobreza y, sin embargo, acaso nunca hayamos estado tan desconcertados y extraviados respecto a ciertas cuestiones básicas como qué hacemos aquí en este astro sin luz propia que nos tocó, si la mera supervivencia es el único norte que justifica la vida, si palabras como espíritu, ideales, placer, amor, solidaridad, arte, creación, alma, trascendencia, significan algo todavía, y, si la respuesta es positiva, qué es exactamente lo que hay en ellas y qué no. Antes, la razón de ser de la cultura era dar una respuesta a este género de preguntas, pero lo que hoy entendemos por cultura está exonerada por completo de semejante responsabilidad, ya que hemos ido haciendo de ella algo mucho más superficial y voluble, o una forma de diversión ligera para el gran público o un juego retórico, esotérico y oscurantista para grupúsculos vanidosos y de espaldas al conjunto de la sociedad.






La idea de progreso es engañosa . Quién, que no fuera un ciego o un fanático, podría negar que una época en la que los seres humanos pueden viajar a las estrellas, comunicarse al instante salvando todas las distancias gracias al Internet, clonar a los animales y a los humanos, fabricar armas capaces de volatilizar el planeta e ir destruyendo con nuestras prodigiosas invenciones industriales el aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra que nos alimenta, ha alcanzado un desarrollo sin precedentes en la historia de la humanidad. Al mismo tiempo, nunca ha estado menos segura la supervivencia de la especie por los riesgos de una confrontación atómica, la locura sanguinaria de los fanatismos religiosos y la erosión del medio ambiente, y acaso nunca haya habido, junto a las extraordinarias oportunidades y condiciones de vida de que gozan los privilegiados, el contraste de la pavorosa miseria y las atroces condiciones de vida que todavía padecen, en este mundo tan próspero, centenares de millones de seres humanos, y no sólo en el llamado Tercer Mundo, también en enclaves de horror y vergüenza en el seno mismo de las ciudades más opulentas del planeta.





En el pasado, la cultura tuvo siempre que ver con esos temas y fue a menudo el mejor llamado de atención ante semejantes problemas, una conciencia que impedía a las personas cultas dar la espalda a la realidad cruda y ruda de su tiempo. Ahora, más bien, lo que llamamos cultura es un mecanismo que permite ignorar los asuntos problemáticos, distraernos de lo que es serio, sumergirnos en un momentáneo "paraíso artificial", poco menos que el sucedáneo de una calada de marihuana o un jalón de coca, es decir, una pequeña vacación de irrealidad.






Todos estos son temas profundos y complejos que no caben en las pretensiones, mucho más limitadas, de este libro. Éste sólo quiere ser un testimonio personal, en el que aquellas cuestiones se refractan en la experiencia de alguien que, desde que descubrió, a través de los libros, la aventura espiritual, tuvo siempre por un modelo a aquellas personas cultas, que se movían con desenvoltura en el mundo de las ideas y que tenían más o menos claros unos valores estéticos que les permitían opinar con seguridad sobre lo que era bueno y malo, original o epígono, revolucionario o rutinario, en la literatura, las artes plásticas, la filosofía, la música. Muy consciente de las deficiencias de mi formación escolar y universitaria, durante toda mi vida he procurado suplir esos vacíos, estudiando, leyendo, visitando museos y galerías, yendo a bibliotecas, conferencias y conciertos. No había en ello sacrificio alguno. Más bien, el inmenso placer de ir, poco a poco, descubriendo que se ensanchaba mi horizonte intelectual, que entender a Nietzsche o a Popper, leer a Homero, descifrar el Ulises de Joyce , gustar la poesía de Góngora , de Baudelaire , de T. S. Eliot , explorar el universo de Goya , de Rembrandt , de Picasso , de Mozart , de Mahler , de Bartók , de Chéjov , de O'Neil , de Ibsen , de Brecht , enriquecía extraordinariamente mi fantasía, mis apetitos y mi sensibilidad.





Hasta que, de pronto, empecé a sentir que muchos artistas, pensadores y escritores contemporáneos me estaban tomando el pelo . Y que no era un hecho aislado, casual y transitivo, sino un verdadero proceso del que parecían cómplices, además de ciertos creadores, sus críticos, editores, galeristas, productores, y un público de papanatas inconscientes a los que aquellos manipulaban a su gusto , haciéndoles tragar gato por liebre, por razones crematísticas a veces y a veces por pura frivolidad.





Quiero dejar sentada mi protesta , por lo que pueda valer, que, lo sé, no será mucho. Hay demasiados intereses de por medio, helás. Probablemente, el fenómeno que este ensayo describe en unos cuantos apuntes no tenga remedio, porque forma ya parte de una manera de ser, de vivir, de fantasear y de creer de nuestra época, y que lo que este libro añora sea polvo y ceniza sin resurrección posible. Pero podría ser, también, ya que nada se está quieto en el mundo en que vivimos, que ese fenómeno, la civilización del espectáculo , perezca sin pena ni gloria, por obra de su propia inanidad y nadería, y que otro lo reemplace, acaso mejor, acaso peor, en la sociedad del porvenir. Confieso que tengo poca curiosidad por el futuro, en el que, tal como van las cosas, tiendo a descreer. En cambio, me interesa mucho el pasado, y muchísimo el presente, que sería incomprensible sin aquél. En este presente hay innumerables cosas mejores que las que vieron nuestros ancestros, desde luego: menos dictaduras, más democracias, una libertad que alcanza a más países y personas que nunca antes, una prosperidad y una educación que llegan a muchas más gentes que antaño y unas oportunidades para un gran número de seres humanos que jamás existieron antes, salvo para ínfimas minorías.





Pero, en un campo específico, aunque de fronteras volátiles, el de la cultura, creo que hemos retrocedido , sin advertirlo ni quererlo, por culpa fundamentalmente de los países más cultos, los de la vanguardia del desarrollo, los que marcan las pautas y las metas que poco a poco van contagiando a los que vienen detrás . Y asimismo creo que una de las consecuencias que podría tener la corrupción de la vida cultural por obra de la frivolidad, podría ser que aquellos gigantes, a la larga, revelaran tener unos pies de barro y perdieran su protagonismo y poder, por haber derrochado con tanta ligereza el arma secreta que hizo de ellos lo que han llegado a ser, esa delicada materia que da sentido, contenido y un orden a lo que llamamos civilización .


Juan Dolio, diciembre de 2010.



Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936, premio Nobel de Literatura 2010) ha publicado El sueño del celta (Alfaguara) y prepara La civilización del espectáculo. www.mvargasllosa.com


http://www.elpais.com/articulo/portada/civ...elpbabpor_1/Tes









CITA(Guest @ Jan 13 2006, 05:51 PM) *
Como biólogo me indigna el show que se ha montado entorno a la Caldera de Luba. Todos los datos que conozco indican que simplemente ha sido una gran actividad de multiaventura, eso sí, con un coste elevadísimo.


Aparte del engaño evidente , que ya de por sí bastaría para cabrearnos, lo peor es que este tipo de cosas desprestigian injustamente la labor de investigación y conservación que tantos biólogos y no biólogos (españoles y guineanos) llevan a cabo en Guinea. Varios proyectos centrados en la fauna, en el medio ambiente y en la sostenibilidad del desarrollo humano, estan en funcionamiento o en proceso de empezar a funcionar, de forma callada, modesta, con un único objetivo: aumentar el conocimiento y promover la conservación.

Son proyectos a menudo carentes de fondos suficientes o de apoyos institucionales importantes, pero cuyos resultados reales están a años luz por delante de los shows mediáticos como el de Luba, sobrados de euros, de apoyos mediáticos y de cargos sobornados... pero carentes de utilidad práctica para la ciencia o para el pueblo de guinea.


El colmo es que en este mundo al revés, se presenta como una hazaña lo que en realidad es un atropello: la entrada de esta gente en el rinconcito de la Caldera que está declarado Reserva Científica, es decir, donde por criterios de conservación no se permite la entrada ni a los investigadores científicos, para mantener conservado tan frágil paraje. La Caldera está llena de caminos y ha sido visitada por multitud de personas (científicos y no-científicos), y en la Reserva Científica se podría haber entrado facilmente, pero no se ha hecho para no degradarla. Ahora, sobornos mediante, esta gente ha entrado y nos lo venden como la gran machada del S.XXI, cuando no es más que un crimen ambiental y una mentira periodística.Además, ni siquiera han entrado de la manera más suave y modesta posible: andando. No, ellos tenían que tomar imágenes espectaculares, así que han entrado haciendo rappel por las paredes, lo cuál habrá aumentado considerablemente su impacto, dañando la extremadamente frágil flora de las paredes rocosas.

Quién esté interesado en saber más sobre esta historia puede preguntar en la Universidad de Alcalá de Henares, a Noelia Zafra. Están embarcados en la consolidación de la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad de Guinea Ecuat. Ellos sí hacen una labor encomiable en pro de la naturaleza guineana. Esta chica ha estado varias veces en la Caldera y era la encargada desde la Univ. de Guinea de tramitar el permiso para proyectos en Guinea... por supuesto, al darse cuenta de la barbaridad ambiental que se pretendía cometer y de la cantidad de mentiras en las que se basaba el proyecto, les denegó el permiso.
Pero los del show no tuvieron más que sobornar a altos cargos y el permiso les apareció por arte de magia.





manolo pizarro
GUERRA DE ENTRADA NO

Al parecer los derechos humanos de los Iraquies fueron menos importantes que ahora los de los Libios, por tanto la razón humanitaria para atacar Libia flaquea. Y flaquea porque la misma opinión del PSOE y sus acolitos progres que rechazaban derrocar a un dictador como Sadam, aceptan que se ataque a un dictador como Gadafi y ese giro se atribuye a la razón humanitaria. Tanto altruismo y tanto quijotismo resultan, me temo, demasiado procaces, pues por igual motivo se debería proteger a la población de Yemen, Bahrein o Siria.

Pero en este caso, con los rescoldos, todavía humeantes del "no a la guerra", las manifestaciones a pie de pancarta y los cartelitos colgados en los balcones, solo me lanzo a la búsqueda de similitudes y diferencias entre las intervenciones militares en aquel Irak de Sadam y en esta Libia de Gadafi. Mientras las consignas, esas termitas destructoras del pensamiento y del lenguaje usadas hoy a todos los niveles ministeriales del desgobierno, tienen mucho peligro.

Atrapados en la suya, los anti-belicistas de otrora, han de luchar cotra la mas fea, justificar cómo descubren hoy que el uso de la fuerza no siempre es maligno. Puro artificio, desde luego, pues el "no a la guerra" que con tanta suficiencia exhibían hace unos pocos años, resulta que era solo instrumental y al parecer buscaba otros fines electoralistas. De ahí que habiendo petroleo y gas en ambos paises, las diferencias aludidas puedan reducirse, en su caso, a dos muy evidentes: Obama no es Bush y Zapatero no es Aznar. De ambas se llega a la conclusión fácilmente que Libia no es Irak. Por decirlo en palabras de Orwell, apenas hay acciones que no cambien de color moral cuando quienes las perpetran son los "nuestros" y ahora los "nuestros" son los del PSOE.

Cuando aprenderemos.......

Saludos.

PD: Resulta extraño que en este foro no haya opiniones al respecto, aunque si colgadas muchas informaciones de "La voz de su amo".
El fantasma del Blog
¿Irak 2003? ¿Por qué no España 1936?




JAVIER VALENZUELA

EL PAÍS
Internacional
22-03-2011




En las aguas de este río no nos habíamos bañado. La intervención militar en Libia no es, ni en el fondo ni en la forma, comparable a la invasión de Irak en 2003. Resulta penoso escuchar a progresistas de buena fe efectuar tal equiparación. Si son españoles, cabría incluso sugerirles que, aunque Heráclito tenía razón y uno nunca se baña dos veces en las mismas aguas, si de lo que se trata es de buscar antecedentes para ilustrar el debate, pensaran más bien en la España de 1936. Entonces, la política de no intervención adoptada por Francia y Reino Unido supuso que nuestras fuerzas democráticas combatieran en manifiesta situación de desigualdad militar con los franquistas y, en consecuencia, terminaran siendo vencidas.



Los españoles de izquierda que se oponen a la participación de nuestro país en la operación libia debieran haber encontrado una pista clarísima para forjar su criterio en el hecho de que el propio Gadafi se haya comparado con Franco.



Pero volvamos a Irak. De la forma ya se ha hablado: la invasión de 2003 no fue aprobada por el Consejo de Seguridad; en cambio, la operación libia sí lo ha sido. Más importante, sin embargo, es el fondo. Se intentó justificar lo de Irak con pretextos quiméricos -las inexistentes armas de destrucción masiva-, mientras que lo de Libia se basa en razones evidentes para cualquiera que vea los telediarios -los valientes que se alzaron contra Gadafi estaban siendo aplastados a sangre y fuego-. En 2003 Bush intentaba reafirmar el poderío del imperio estadounidense tras el 11-S; ahora se trata de impedir que un tirano aborte el movimiento democrático en su país y, por extensión, en el mundo árabe. La pasividad frente a Gadafi suponía lanzar este mensaje a los autócratas árabes: el fallo de Ben Ali y Mubarak fue no desencadenar una matanza.



Por lo demás, lo de Irak, una invasión descarada, solo podía ser contraproducente, solo podía terminar dando argumentos y reclutas a los yihadistas. Y, amén de sumir a ese país en un caos infernal, es lo que consiguió. Lo de Libia no es fácil, sin duda, pero, bien llevado, podría certificar el compromiso de los demócratas de todo el mundo con los pueblos árabes que se alzan por la libertad.



Hoy se escuchará en el Congreso de los Diputados algún comentario reprochándole a Zapatero el que, tras oponerse a la invasión de Irak, se sume a la operación en Libia. Pues bien, no hay contradicción entre una y otra actitud, sino, al contrario, continuidad . Los mismos principios y valores que sirvieron para oponerse a lo de Irak sirven hoy para apoyar lo de Libia: legalidad, justicia y necesidad. Puede que la confusión proceda del eslogan de 2003: "No a la guerra". Nunca me gustó: muchos estábamos contra aquella guerra, pero sabiendo que hay algunas que deben ser libradas. Por ejemplo, la guerra contra el golpe de Estado franquista o la guerra contra Hitler. Es más, en los noventa, deberíamos haber librado algunas y no lo hicimos: para detener antes el sufrimiento de Sarajevo y para impedir las matanzas en Ruanda. El pacifismo a ultranza no es progresista. Sin unas cuantas revoluciones y/o guerras justas la humanidad seguiría en los tiempos de Espartaco.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes


Pero es que aqui Pizarro parece ser que no hay contradiccion sino continuidad. El Mundo esta muy cerrado con lo del Orbit yo casi no les pillo articulos......Tu dales caña Pizarro con lo que tengas.
El fantasma del Blog
Aqui hay mas material



http://ecfrmadrid.files.wordpress.com/2010...-press-work.pdf

El fantasma del Blog
CITA
Las gaviotas reidoras de Botella




El Mundo
Jaime G. Treceño
Madrid
Actualizado martes 22/03/2011
14:06 horas



La delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, ha explicado en la comisión del ramo del ayuntamiento de Madrid los animales que viven en el río Manzanares. La delegada constestaba a una pregunta del portavoz de Medio Ambiente del PSOE, Pedro Santín.

En la contestación ha enumerado las especies -la gaviota reidora es mencionada hasta siete veces- y reprocha al concejal socialista que les acusen de falsear los datos reales de animales, así como que la reforma de la M-30 la haya pagado José Luis Rodríguez Zapatero.

Ana Botella ha defendido que el río "está mejor que nunca" gracias a la labor del PP, mientras que el portavoz socialista, Pedro Santín, considera todo lo contrario, que está "casi muerto", con "algunas charcas con carpas".

Esa "muerte" del Manzanares se debe, en parte, a las obras de la M-30, como ha asegurado el edil del PSOE en la comisión ordinaria de Medio Ambiente. Las principales víctimas de ese estado "calamitoso" del río son las especiales animales que viven alrededor de él, ha señalado.

"En tiempos de Tierno Galván el Manzanares se puso como ejemplo de éxito en la recuperación de la fauna de un río en tramos urbanos", ha opinado el edil, que ha considerado que, de todo ello, no queda casi nada tras las obras de la M-30.

De hecho, Santín ha puesto como ejemplo los comedores de patos instalados en el Manzanares y que ahora mismo no tienen función alguna, "a pesar de los casi dos millones de euros que se le paga a una empresa para la conservación de la fauna".

Las obras terminaron hace cuatro años pero a día de hoy "el río está casi muerto, excepto algunas charcas con algunas carpas", ha aseverado el edil.

Una opinión muy diferente ha sido la defendida por la delegada, Ana Botella. Para ello ha dado a conocer las cifras extraídas del censo anual de la fauna de la zona, que se lleva a cabo en dos fases, primavera y otoño.

Así, las especies presentes en el tramo urbano del río en 2010, ordenados de mayor a menor importancia, son la carpa (con entre 8.000 y 10.000 ejemplares), el carpín, el alburno, el pez gato, el barbo común y el lucio.

En cuanto a la fauna avícola y, en orden de densidad decreciente, Botella ha enumerado la gaviota reidora (de 300 a 500 ejemplares), el ánade real (entre 200 y 300), la gaviota argenta, el cormorán grande, la garceta, la cigueñuela, la cigüeña blanca, el zambullín chico, el martín pescador y el martinete. En cuanto a los reptiles destaca la presencia de culebras viperinas, galapagos leprosa y tortuga de florida.

Botella ha detallado que no hay plan para introducir más ejemplares "por no haber disminución de las especies". De hecho, como ha alegado, en 2004, el tramo urbano del río contaba con una población aproximada a las 12.800 especies acuáticas, una cifra claramente inferior a la actual, cuando supera los 30.000 ejemplares. "Debe ser por las obras del Manzanares y por las gaviotas reidoras", como se ha referido al PP.



http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/22/m...1300797152.html


http://www.youtube.com/watch?v=F1v9GZ4KES0




CITA
Nueva vida en el volcán



La expedición española al Luba, en Guinea, halla seis posibles nuevas especies





ÍÑIGO DE BARRÓN
Madrid

EL PAÍS
Última
06-04-2006




La expectación era máxima. Un grupo de científicos españoles había preparado durante cuatro años una expedición científica al volcán de la gran caldera de Luba, en la isla guineana de Bioko, una selva desconocida. Con el mismo espíritu que las expediciones del siglo XIX, pero con la tecnología del XXI, estos científicos se prepararon para entrar en el cráter de un volcán apagado que se ha convertido en una jungla con monos, pájaros y serpientes de todo tipo.


Ignacio Martín y un equipo de científicos de la Universidad Politécnica de Madrid, estuvieron un mes en la zona. Creían que lo más difícil sería bajar por una selva vertical de más de 1.100 metros. Sin embargo, se equivocaron. Los obstáculos diplomáticos de Guinea dejaron fuera a la mitad de los científicos de la expedición.


Pese a estas dificultades, el balance de la expedición es positivo, según Ignacio Martín. Ahora, los miembros del departamento de Zoología de esta universidad estudian con detenimiento el material traído del país africano. Según Martín, hay muchas posibilidades de que entre las más de 200 muestras recogidas "pudiera haber seis nuevas especies". En la clasificación de los animales existen tres categorías: la familia, el género y la especie, en función de las coincidencias morfológicas que existan.


Aunque todavía es pronto para tener una opinión definitiva, Martín estudia dos mariposas encontradas, de las 22 que han traído. Una de ellas es una posible especie nueva y la otra, una posible subespecie. También hay dos ranas desconocidas. Una podría ser una especie desconocida y la otra tiene muchas posibilidades de ser un descubrimiento, ya que ni siquiera se conoce la familia a la que pertenece. Las fotografías de las ranas se han enviado a la Universidad de Yaundé, la capital de Camerún, que cuenta con un centro muy desarrollado en anfibios.


Además, también se investigan dos arañas encontradas en esta selva. En uno de los casos se desconoce incluso a qué familia puede pertenecer. En el otro, sí se conoce la familia de la araña, pero falta por determinar el género y la especie. Las fotografías de estas arañas se han enviado al Centro de Investigación Tropical de San Francisco, en Estados Unidos, para comprobar si ya están descubiertas.


Además, hay un grupo de orugas, lombrices, caracoles y babosas traídas de Guinea que se han entregado a la Facultad de Biología de la Complutense para que determinen su naturaleza y quedan unos seres protozoarios, pendientes de análisis.


Martín, que presenta hoy los resultados de la expedición, considera que se debería repetir. Si lo vuelve a intentar pedirá mayor apoyo diplomático para evitar las dificultades en la obtención de los permisos. La expedición ha costado 130.000 euros, sufragados por la Universidad Politécnica y el Ministerio de Educación. "La muestra que hemos traído es ridícula en comparación con lo que hay allí. La caldera es un paraíso de especies que han vivido más o menos aisladas durante cientos de años", dice este profesor.


Martín alegra la expresión cuando recuerda las noches en aquella selva. "No las podré olvidar porque eran una algarabía de sonidos: los pájaros, las ranas, los monos. Increíble". Tampoco se le irá de la cabeza el momento más delicado, el encuentro con una gran cobra, que acabó huyendo tan asustada como los expedicionarios.



http://www.elpais.com/articulo/ultima/Nuev...elpepiult_1/Tes



El Mundo tiene buenos videos, hay que reconocerlo. Si Martin va al Manzanares.........encuentra lo que no esta escrito.
manolo pizarro
MEDITANDO SOBRE EL "CONFLICTO".

Ayer referí en el post colgado, a las consignas, esas termitas destructoras del pensamiento y del lenguaje usadas por los políticos que nos desgobiernan y así:

ZParo hoy desde la tribuna del Congreso, ha calificado de "genocidio" cuanto viene aconteciendo entre esas tribus del desierto africano de quince días a esta parte. Singular, insólito genocidio en el que al genocida se le reconoce el soberano derecho a continuar reinando sobre el escenario de sus crímenes, según la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Volvió a mencionar "el acuerdo europeo" como una de las condiciones necesarias para la intervención militar de España en Libia. ¿Alguien ha visto un acuerdo europeo por alguna parte? Personalmente no y menos en política de defensa común ¿Dónde estan Alemania e Inglaterra?

Apeló a lo que se llama en el ámbito internacional la "responsabilidad de proteger", un concepto que teóricamente implica tres tipos de responsabilidades: de prevenir, de reaccionar y de reconstruir. Y si empezamos a detenernos es cada uno estos tres aspectos, y vemos lo que ha hecho la comunidad internacional y lo que está dispuesta a hacer España, el presidente del Gobierno se puede meter en un lío del que no va a saber salir.

Dijo también "Estamos en Libia para defender a los ciudadanos de ataques de las propias fuerzas libias" lo que confirma el apoyo al Consejo Nacional Libio, es decir, que reconoce su legitimidad como representante del pueblo libio, pero sin mentarlo en su comparecencia. Y eso que repitió una y otra vez lo de su intención de facilitar las aspiraciones del pueblo libio, aunque no se sabe a ciencia cierta cuales son y como hacerlo. ¿Cómo se distingue a un ciudadano libio pro Gadafi de otro que no lo es desde un caza F-15?

Calló profundamente la crisis económica que padecemos y es que según estamos, parece que los españoles podemos permitirnos el lujo de financiar un "conflicto" sin resquemor en nuestros bolsillos ¿No hubiera sido mejor adoptar una posición más cauta en este momento como la Alemana o Inglesa?. Más, sabiendo que el "conflicto" puede prolongarse por un periodo de tiempo indefinido, los "conflictos" sabes cuando los comienzas, pero nunca cuanto te cuestan, cuándo y cómo acabarán. Solo sabemos que por el momento el despliegue militar para garantizar la zona de exclusión aérea es de un mes, y de tres para aseguramiento de un embargo que aún no está claro quién lo va a liderar, tras transferir el mando Norteamérica a Europa. Nadie le preguntó por qué poner fecha al compromiso (aunque con muchas posibilidades de renovación), sobre todo cuando en el comunicado de la Cumbre de París que ZParo firmó, se dispone "un compromiso (de todos los firmantes) para el largo plazo"

Mientras estas palabras y silencios se producían en el Congreso, la guerra continuaba (vocablo en ningún momento mencionado en el hemiciclo por ZParo) y un caza F-15 norteamericano (cuyo Presidente es Nobel de la Paz) cayó en suelo libio ¿Podrían entrar efectivos extranjeros en Libia para salvar a un piloto caído, o violarían el punto cuatro de la resolución 1973 en el que se excluye "la ocupación del territorio libio bajo cualquier forma"? No todo está claro en esta guerra... incluida la intervención de España.

¿Servirá de excusa esta guerra para otro preelectoral "atentado terrorista de Al-qaeda" o esta guerra es buena, legal, bajo los auspicios Francia y claro la ONU también y blablabla...? ¿Vendrá por el frente antinuclear, que es el que están últimamente calentando?

En fin, no quiero cansar al intrepido lector y me despido a seguir meditando con un ripio.

Ante la guerra los progres siempre mostraron su resabio,
su desazón, su cólera y su agravio, ya que solo el alto el fuego les alivia.

Pero hoy su ardor indómito es más tibio y ven con beneplácito el asedio
de que cargue ZParo contra Libia.

Saludos.
El fantasma del Blog
S. E. Obiang Nguema Mbasogo expresa su satisfacción por las conclusiones de la reunión de Nouakchott, sobre Libia



A través de un comunicado de la Unión Africana, el Jefe del Estado, y actual Presidente rotatorio de este organismo, expresa su satisfacción por la reunión celebrada en Nouakchott sobre el conflicto de Libia, así como por el alto el fuego anunciado por las autoridades de este país, y solicita apoyo de toda la comunidad internacional para encauzar esta iniciativa de diálogo emprendida por África.



Reproducimos al completo el comunicado publicado por la Unión Africana:

Comunicado de Prensa:

El Presidente de la Unión Africana celebra los resultados de la Reunión de Nouakchott y llama a todas las partes interesadas a colaborar con su diligente aplicación



Fuente: Unión Africana.

Oficina de información y Prensa de Guinea Ecuatorial.

Malabo, 21 de marzo de 2011




El Presidente de la Unión Africana, S. E. Teodoro Obiang Nguema, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, acoge con satisfacción las conclusiones de la reunión inaugural del Comité ad hoc de alto nivel de la Unión Africana (UA) sobre Libia, que tuvo lugar en Nouakchott, (Mauritania), el pasado 19 de marzo.

Estas conclusiones constituyen una base viable para encontrar una solución rápida y pacífica a la crisis actual en Libia, teniendo en cuenta las aspiraciones legítimas del pueblo libio para conseguir la democracia y las reformas políticas.

S. E. Obiang Nguema Mbasogo ha hecho una llamada a los socios de la Unión Africana (UA), y a la comunidad internacional en su conjunto, para proporcionar un fuerte apoyo sin reservas a este enfoque procedente de África.

Igualmente, el Presidente de la Unión toma nota con satisfacción del anuncio realizado por las autoridades libias de un alto el fuego, en respuesta al llamamiento del Comité ad hoc de alto nivel, tal como figuraba en su comunicado del19 de marzo de 2011. S. E. también insta a las partes interesadas a trabajar juntos para facilitar la finalización de las hostilidades, para garantizar la protección efectiva de la población civil y crear condiciones favorables para un diálogo entre las partes libias para emprender las reformas necesarias para hacer frente a las causas de la crisis actual.

El Presidente de la Unión felicita a los miembros del Comité ad hoc de alto nivel por su compromiso y determinación, y los alienta a perseverar en sus esfuerzos para promover una rápida salida a la crisis.


http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1426


http://www.guineaecuatorialpress.com/imgdb...e_Nuakchott.pdf
El fantasma del Blog
Los aliados avanzan en determinar el papel de la OTAN en Libia




Washington, París y Londres están de acuerdo en cómo debe ser la estructura de mando de la organización

La Alianza se limita por ahora al embargo naval en Libia

Alemania retira 550 soldados del Mediterráneo




La Vanguardia
22/03/2011
18:27h



Obama confía en poder transferir en breve el mando de las operaciones Barcelona. (Redacción).- Empiezan a despejarse algunas dudas acerca del futuro de las operaciones de la coalición en Libia, en el que el papel de la OTAN es una de las principales incógnitas. Francia, que desde el principio se ha mostrado dispuesta a liderar la intervención, se ha puesto de acuerdo finalmente con Estados Unidos y Reino Unido en el papel de la Alianza Atlántica en el conflicto.



De este modo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo francés, Nicolás Sarkozy, han manifestado, a través de un comunicado enviado por el Elíseo, su acuerdo sobre cómo deben apoyar la operación internacional las estructuras de mando de la OTAN. Francia parece haber hallado una fórmula en la que se encuentra cómoda.



El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, ha pedido la creación de un gremio político a nivel de ministros de Exteriores que coordine los ataques aéreos en Libia contra Gadafi. Según el ministro francés para Europa, Laurent Wauquiez, las diferencias dentro de la Unión Europea (UE) muestran los límites de la política de Exteriores y Seguridad común, ha dicho en referencia a la posición alemana.



La Casa Blanca, por su parte, ha subrayado que la Alianza Atlántica debería tener un "papel clave" en la aplicación de la zona de exclusión aérea. El propio Barack Obama mostró este martes en un viaje a El Salvador su confianza en que en los próximos días su país podrá transferir el mando de las operaciones militares en Libia a otros miembros de la coalición.



Con todo, las voces críticas acerca de la coordinación entre los países implicados no han cesado. La alta representante de la diplomacia europea, Catherine Ashton, ha tenido que salir al paso de los crecientes rumores de descoordinación suscitados tras las declaraciones de algunos países de la Unión Europea (UE), concretamente Alemania e Italia.



"No hay un problema de coordinación, sino de divergencias", ha asegurado en referencia al papel de los Veintisiete en las operaciones militares. "Los Estados son soberanos a la hora de tomar decisiones en materia de defensa", ha recalcado.



Por ahora, la OTAN ha acordado utilizar sus medios navales para aplicar el embargo de armas sobre Libia, aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aunque exiten avances, no se ha concretado todavía su papel definitivo en el futuro de las operaciones en Libia. El Consejo Atlántico, según fuentes diplomáticas, continúa discutiendo su posible participación en la zona de exclusión aérea.



Estados Unidos denuncia que Gadafi no cesa los ataques




El comandante de las fuerzas estadounidenses en la operación Libia, el almirante Samuel Locklear, ha denunciado que las tropas del dirigente libio siguen sin cumplir con las peticiones de Naciones Unidas y no han cesado los ataques contra civiles, a pesar de la imposición de la zona de exclusión aérea, hecho que podría servir de acicate para la toma de una decisión acerca del mando de la intervención. El próximo jueves se reunirá el Consejo de Seguridad de la ONU a petición Libia.



Alemania se retira de operaciones de OTAN en Mediterráneo



El gobierno alemán ha retirado a todas sus fuerzas de las operaciones de la OTAN en el Mediterráneo después de que la alianza decidiera sumarse a las acciones de la coalición internacional en Libia.



Dos fragatas y dos barcos con un total de 550 soldados serán puestos nuevamente bajo conducción nacional. Los 60 a 70 soldados alemanes que hasta ahora desempeñaban una misión de reconocimiento con aviones Awacs en la región del Mediterráneo serán retirados.




http://www.lavanguardia.es/noticias/201103...n-en-libia.html

El fantasma del Blog
Es el petróleo, claro que sí




Del Alfiler al Elefante
23 marzo, 2011
Lluís Bassets




Pero exactamente al revés de cómo lo cuentan los demagogos. Las detestadas compañías europeas y americanas están en Libia desde 2004, perforando y achicando sin parar, y con resultados económicos espléndidos. Para sus accionistas y para los primeros y mayores beneficiarios del maná energético: la familia Gadafi, el coronel revolucionario y los angelitos de sus hijos . Nadie quería por ese lado que las cosas cambiaran. A todos les iba bien el negocio. A quienes les fastidiaba, sin embargo, era a los ciudadanos libios, hartos de que un clan familiar se apropiara de los beneficios del petróleo y los utilizara para comprar voluntades y subvencionar a sus partidarios, en detrimento de la sociedad Libia y de un buen funcionamiento de su economía.



Así es que hay que reconocerlo: sí, la guerra de los libios contra Gadafi es por el petróleo; y la ayuda aeronaval de europeos, qataríes y estadounidenses también es por el petróleo . Para quitarle a Gadafi de las manos esta arma económica colosal y a la vez medio de chantaje sobre los países sin independencia energética. De lo que suceda en Libia depende que cunda el ejemplo en otros países, donde se recuperen los yacimientos de gas y de petróleo para modernizar sus sociedades.



Estos países, a pesar de sus enormes recursos y reservas, en el caso de Libia las mayores de Africa, no tienen el futuro asegurado si no evolucionan rápidamente desde su actual modelo de economía puramente extractiva hacia un modelo productivo de sustitución más complejo, que cree empleo para su población joven, tan numerosa, y las convierta en lo que ya serían si no les chuparan la sangre esas familias de vampiros tiránicos , auténticos países emergentes capaces de jugar en el tablero de la economía mundial.



Es por el petróleo. Pero no como creen los trasnochados que hablan de 'sangre por petróleo'. Lo fue en su origen, se diga lo que se diga, la guerra de Irak . Recordemos las promesas de Bush acerca de las concesiones petrolíferas y de los contratos, de los que iban a participar los que se portaban bien, la España de Aznar entre otros, e iban a ser excluidos los malditos franceses y alemanes. Luego, afortunadamente, ni siquiera ha sido así, y el petróleo iraquí aprovecha también a los iraquíes.



Nadie va a robar el petróleo de los libios. Al contrario, ahora se trata de devolverlo a sus dueños, los ciudadanos libios. De quitárselo de las manos de los Gadafi y utilizarlo de forma racional en el desarrollo de Libia. Para evitar que el coronel y sus hijos, como otros tiranos, lo utilicen como medio de presión y de chantaje, algo en lo que han demostrado un grado de perfección temible.



Al revés de lo que piensan algunos comentaristas, sobre todo estadounidenses, en Libia se juegan los intereses vitales de muchos países vecinos e incluso de la entera región . Se juegan mucho los libios, los que más, pero también nos jugamos mucho todos sus vecinos europeos y mediterráneos.



http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2011...C3%AD.html#more
El fantasma del Blog
CITA(Andy Maykuth @ Nov 16 2007, 03:07 PM) *
CITA
THE PUBLIC EDITOR
Landing on Page 1 With Hardly a Wary Eye

By BYRON CALAME
Published: May 21, 2006



The airlines have come up with a new answer to an old question: How many passengers can be squeezed into economy class?


¿Cuantos pasajeros podemos meter en la clase turista?





AS the old journalism platitude goes, "If your mother says she loves you, check it out." And when there's a story that's likely to make readers go "Wow!," it should be checked twice.
But such a story still made its way to The Times's front page last month while hardly meeting a skeptical eye — despite crossing the path of a passel of editors at all levels, including those who run the paper.




Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces.

Pero semejante historia siguió su camino a la primera página de The Times el mes pasado sin apenas encontrar un ojo critico - a pesar de cruzar todos los niveles, incluyendo los que controlan el periódico.





Correction: May 2, 2006

A front-page article last Tuesday about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. The article also misstated the capacity of the Airbus A380 superjumbo jet. The airliner can accommodate 853 passengers in regular seats; standing-room positions would not be needed.




El pasado martes un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. El artículo también confunde la capacidad del superrumbo Airbús A380. El avión de pasajeros puede acomodar a 853 pasajeros en asientos normales; los asientos de pie no serían necesarios.




Correction: May 4, 2006

A front-page article on April 25 about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise and did not make it clear that the reporter was interested in standing-room "seats." As a result, the article said the company would not specifically comment on the upright-seating proposal. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. A correction of the article appeared on this page on Tuesday. It should have acknowledged that if The Times had correctly understood the history of the proposal, the article would have qualified it, and would not have appeared on Page A1.




El pasado 25 de abril un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas, y no aclaró que el periodista estaba interesado en los asientos de pie. Como consecuencia, el artículo dijo que la empresa expresamente no comentaría la oferta de los asientos de pie. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. Una corrección del artículo apareció en esta página el martes. Esto debería haber sucedido si The Times hubiese entendido correctamente la historia de la oferta, el artículo se hubiese visto de otra forma, y no habría aparecido en la Página A1.



http://www.nytimes.com/2006/04/25/business/25seats.html

http://www.nytimes.com/2006/05/21/opinion/21pubed.html

http://www.nytimes.com/imagepages/2006/04/...TS_GRAPHIC.html




The New York Times rectifica pero aquí no solo se publica la noticia en dos periódicos sino que además la incluyen las Notas de Prensa de la UPM. No solo esto sino que los proyectos han sido aprobados por el Ministerio de educación y ciencia (CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E) y no hacen una expedición sino dos.


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Expe...elpepiult_2/Tes


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Nuev...elpepiult_1/Tes


http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/c...1131640232.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/30/c...1180511079.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005111102.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005051202.html

Mira que es raro todo esto, no aparecerá aquí un ojo crítico.



CITA
Cambio pasajero 'business' por cuatro turistas


Iberia remodela sus aviones al Caribe y sustituye 12 asientos de primera clase por 49 de la más económica




LARA OTERO
Madrid

ELPAIS.com
Economía
23-03-2011



Donde cabe un pasajero de clase business caben cuatro turistas. Iberia comenzará a remodelar algunos de sus aviones Airbus 340/300 en julio para eliminar la segunda zona de la primera clase, de modo que las 12 butacas (y el espacio de separación entre clases) se sustituirán por 49 de la más económica, que pasa de tener 218 butacas a 267.

La compañía explica que estos cambios se realizarán en siete aparatos para los vuelos al Caribe, en los que hay menos demanda de asientos de clase business ya que son destinos fundamentalmente turísticos. Iberia asegura que no se recortará el espacio en la clase económica. Es que las butacas de primera se convierten en cama y caben seis por fila mientras que en turista van de ocho en fondo. Y mucho más apretados.

La diferencia también se nota en el precio: un billete de turista en verano a Caracas, por ejemplo, cuesta (ida y vuelta) a partir de 1.300 euros y en business unos 3.000. A San José de Costa Rica la diferencia es mayor: de unos 1.250 a 4.380.

Además del nuevo Caribe mix de clases, la aerolínea cambiará los asientos de turista (se prevé finalizar la remodelación en octubre) para que todos tengan conectores de energía eléctrica y más pantallas de vídeo.



http://www.elpais.com/articulo/economia/Ca...elpepueco_7/Tes



¿Cuantos pasajeros podemos meter en la clase turista?

Pues ya lo han solucionado los de El Pais; donde cabe un pasajero de clase business caben cuatro turistas. Y estos no aterrizan en portada con un ojo morado.
manolo pizarro
COMENTARIOS POLÍTICAMENTE INCORRECTOS

Leyendo El Pais y oyendo la SER, me destornillo con los eufemismos que emplean en cronicas y reportajes, que si "intervención", "operación", "misión", todo vale con tal de no nombrar la palabra guerra, son de una asepsia y pulcritud propia de los quirófanos, parece que les dieron esa consigna; guerra sólo la utilizan para referirse a Aznar e Irak.

Propongo el siguiente titular a cualquier periodico que no sea del progrerío: A Prisa se le PROHIBE la palabra guerra, en relación con los acontecimientos en Libia.

Según los datos de la Juez que investiga los expedientes irregulares de regulación de Empleo (ERE), se han detectado 72 prejubilados intrusos, lo que supone por ahora, un fraude de 9 millones de euros. La juez habla de "falta de colaboración" para entregar los documentos pedidos y de pasividad ante el "incumplimiento flagrante" de la normativa y el "menoscabo de fondos públicos" y apunta que la falta de dichos informes obligatorios refleja "un evidente e intencionado incumplimiento del Decreto 9/99", teniendo en cuenta que el IFA (hoy agencia IDEA) "ha sido y es una empresa pública sometida a control financiero permanente de la Intervención General de la Junta de Andalucía".

Empiezan a aflorar la caterva de amigos, amiguetes con carné, políticos venidos a menos y chupocteros subvencionados. Ya no son solo 4 cuatro gatos como decía Chaves.

Saludos.
El fantasma del Blog
La guerra del pequeño Nicolás





LLUÍS BASSETS

EL PAÍS
Internacional
24-03-2011




Sarkzoy ha exhibido la virtud de sus defectos. Sin su oportunismo, su megalomanía y su atolondramiento ahora Gadafi estaría de nuevo cómodamente instalado en Trípoli, dispuesto a chulear a los europeos y al mundo. Probablemente habría entrado ya en negociaciones con Rusia y China para cambiar de socios en la extracción de crudo de las mayores reservas de África y, por supuesto, habría castigado la rebelión con la represión al uso en esos casos . La paz de los cementerios y las cárceles se habría instalado en Libia, para tranquilidad de quienes consideran que todas las guerras son igualmente indecentes. El pésimo ejemplo de un dictador que disuelve las protestas de su pueblo a cañonazos y le arrastra a la guerra civil, quedaría inscrito en el manual de comportamiento para los regímenes árabes en crisis. Benditos sean pues los defectos de este presidente que nos había proporcionado hasta ahora más espectáculos grandilocuentes y penosos que resultados políticos eficaces. Intervenir en Libia, aunque fuera tarde y en el último minuto, es una de las pocas cosas decentes que se podía hacer después de sostener a los dictadores durante 40 años y de mirar los toros desde la barrera los últimos 40 días. Nunca valió tanto la frase tópica de que Dios escribe recto con rasgos torcidos. Esta intervención militar del sábado, cuando un puñado de aviones franceses destruyó a cuatro blindados de Gadafi en las puertas de Bengasi, es lo mejor que ha hecho Sarkozy en toda su vida política. Se le recordará y pasará a la historia por ello .



Que la intervención inicial, suficiente para frenar a Gadafi, haya sido buena no quiere decir que todo esté ya resuelto ni que todo vaya a ser bueno y benéfico a partir de ahora. Más bien al contrario. El uso de la fuerza produce desperfectos también en quien la usa. Es el retroceso de las armas. Sobre todo si no está detrás el aguante que da un mando único, claro y efectivo, bien arropado por un buen consenso político. Llueven las críticas, no sobre Sarkozy, sino sobre Obama . Por demasiado débil y por meterse donde no le llaman, por no pedir autorización al Congreso y por no contarnos cómo saldremos del avispero, porque hace como Bush y porque no hace como Bush.



Alemania ha vuelto a despegarse de Europa, algo a lo que hay que empezar a habituarse. Turquía también, y se tensa su posición dentro de la Alianza Atlántica. Los italianos se sienten puenteados por Francia y humillados por Berlusconi, su primer ministro solidario con Gadafi y no con los libios. Rusia, que accedió con su abstención a la resolución 1973, tiene a la greña al presidente Medvédev y al primer ministro y expresidente Putin. Sarkozy ha tomado tres decisiones graves, a espaldas de las instituciones europeas y sin consultar a sus socios. Reconoció unilateralmente al Consejo Nacional libio como interlocutor de la UE el 10 de marzo en la víspera del Consejo Europeo: como hizo la Alemania de Kohl reconociendo a Croacia en 1991. Creó una coalición de voluntarios en el Elíseo en una reunión convocada de urgencia después de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas diera su aprobación a la resolución 1973, que autoriza la creación por la fuerza de un espacio de protección aérea. Y esta misma tarde lanzó un primer ataque aéreo por su cuenta. Ahora está acordando y cerrando con Obama la estructura de mando político de la misión, la cuarta decisión sin contar con la UE. Su virtuosa actitud tiene móviles poco virtuosos: borrar sus complicidades con los regímenes dictatoriales del norte de África, actuar como líder europeo e incluso mundial y relanzar así su imagen presidencial para recuperarse en los sondeos ante el avance amenazador de Marine Le Pen y buscar la reelección en 2012.



A pesar del éxito de Sarkozy en el primer golpe, esta intervención militar no tendrá éxito por lo que puedan aportar a partir de ahora Francia y su presidente. Sin Estados Unidos y sin la Alianza Atlántica no habrá nada que hacer. Pero la France ha sido reivindicada . Muchos franceses se sentirán orgullosos. El resto de los europeos no. Sarkozy ha difuminado parte de la vergüenza por la inacción pero no la vergüenza por el pésimo funcionamiento de las instituciones europeas. Todas, especialmente la UE, pero también la OTAN. Solo se salva el pequeño Nicolas, con sus gloriosos defectos, útiles por una vez. Y también en alguna medida los políticos españoles, con Zapatero y Rajoy en cabeza, siempre con el paso cambiado, capaces por un día de hacer las cosas bien cuando los otros las hacen mal .



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_7/Tes
El fantasma del Blog
CITA
El periodista del 'New York Times' que firma el obituario de Liz Taylor murió en 2005



El obituario de Elizabeth Taylor en The New York Times lleva hecho al menos cinco años.

Su autor falleció en 2005.




2011-03-23

LIBERTAD DIGITAL



The New York Times dedica una amplia nota necrológica a Elizabeth Taylor, la estrella de Hollywood fallecida este miércoles. En la noticia, se recoge la edad de su fallecimiento, 79 años, el motivo y el lugar. Se añade un retrato de la bellísima actriz, con un recorrido por sus mejores películas y por su turbulenta vida. Todo parece normal excepto por un detalle: el autor, Mel Gussov, falleció antes que ella. En concreto, el 29 de abril de 2005.

El diario lo reconoce al final del artículo. Apunta que Gussov, "el principal autor" de la nota, murió hace cinco años. Y añaden que otro periodista y la agencia Associated Press "contribuyeron a actualizar" la noticia, algo que parece imprescindible en una noticia como ésta.

Mel Gussov fue crítico teatral y periodista cultural del diario. Murió de cáncer con 71 años.



http://www.libertaddigital.com/el-candelab...005-1276418100/




CITA
A Lustrous Pinnacle of Hollywood Glamour

By MEL GUSSOW
Published: March 23, 2011

Elizabeth Taylor, 1932-2011

Elizabeth Taylor, the actress who dazzled generations of moviegoers with her stunning beauty and whose name was synonymous with Hollywood glamour, died on Wednesday in Los Angeles. She was 79


http://www.nytimes.com/2011/03/24/movies/e...tml?_r=2&hp

http://en.wikipedia.org/wiki/Mel_Gussow




Malditos plumillas...
El fantasma del Blog
Derechos humanos, petróleo y estadísticas que parecen tontas



Periodismohumano
23.03.2011
Luis Acebal




Hablando de exportación de petróleo crudo o refinado:

Habitantes por barril/día exportado Intervención armada “por defender derechos”

Egipto................... 535,5........... Innecesaria (2011)
Túnez................... 138,3........... Innecesaria (2011)
Yemen.................... 72,0........... Innecesaria, de momento (2011)
Irak (2002)............. 12,0......... Muy necesaria (2003)
Libia......................... 4,6........... Muy necesaria (2011)
Bahrein..................... 3,1........... Bastante necesaria (2011)
Guinea Ecuatorial..... 1,7.......... Innecesaria: no hay conflicto (2011)





Aparte de la relación con habitantes, el ranking de exportación, en números absolutos de barriles/día, (indico la última estadística disponible, excepto Irak donde elijo la anterior a la intervención armada) es:

1. Irak (2002).............................. 2.000.000
2. Libia (2008)............................ 1.326.000
3. Guinea Ecuatorial (2004).......... 371.700
4. Yemen (2008)........................... 320.000
5. Bahrein (2004).......................... 235.000
6. Egipto (2008)............................. 152.600
7. Túnez (2004)............................... 75.060


Obsérvese que Guinea Ecuatorial y Bahrein , aunque realicen exportaciones no tan importantes, se corresponden con un volumen de población muy pequeño. Cada habitante toca a más, o tocaría si se repartiera. ¡Peligro! Habría razones para armar al poder constituido.

Dictaduras donde el interés ha llevado a tolerar quebranto de derechos: inicialmente

TODAS

Dictaduras donde al surgir conflicto se interviene para “defender derechos”: Irak (2003)
Libia / Bahrein (2011)

De los siete países citados, solo Guinea Ecuatorial permanece en la primera fase: parece haber interés en que subsista la dictadura mientras salga petróleo y no haya conflictos notables.

Preguntas al respetable:






¿Qué variable decide sobre la tolerancia de las graves violaciones de Derechos?:

- ¿Intereses geoeconómicos? – ¿Resoluciones del Consejo de Seguridad?


¿Qué variable decide sobre la intervención armada en situaciones de graves violaciones de derechos?:

- ¿Intereses geoeconómicos? – ¿Compromiso por defender los derechos?


¿Qué variable decide sobre la decisión de vender armas a las dictaduras?


- ¿Intereses geoeconómicos? – ¿Certeza de que las usan para defender derechos?


¿Hace falta votar?:


- Sí – No


Después de que no necesito votar, ahí va mi conclusión:





1. Si, según el marxismo, la única variable independiente y determinante de los procesos sociales está en la economía, los Bush son marxistas, “los mercados” son marxistas, pero hacen como que no. La diferencia: el marxismo pensó que esto hay que explicárselo a todo el mundo, mientras que los Bush y los mercados están interesados en lo contrario. Hay que atontar a la gente para que no piense en ello. Basta con que se crean libres.


2. Los Bush y los mercados hacen como que de cara al ciudadano lo que importa NO es que SEPAMOS ANALIZAR la economía o la plusvalía (plusva…¿qué?), sino que CREAMOS en lo que nos cuentan ellos sobre dinero, poder, lujo…, para que cada uno busque lo suyo, todos contra todos: la nueva religión, la competitividad.


3. Entretanto los ciudadanos parece que nos lo creemos todo. Creemos en los Reyes Magos, en el éxito deportivo, en las marcas de los coches, en la moda, en la caja tonta, en Christian Dior… en lo que nos den.



4. Como pardillos picamos, porque lo que nos dan es Miedo Subcutáneo.



Un concepto decisivo: el Miedo Subcutáneo. Podríamos abrir un concurso de definiciones…



http://ruedasdemolino.periodismohumano.com...parecen-tontas/
manolo pizarro
COMENTARIOS POLÍTICAMENTE INCORRECTOS.

1) La decisión de la Audiencia Nacional de anular el canon digital ha supuesto un duro varapalo para el Gobierno y la SGAE, después de haber dictado seis sentencias que anulan la orden ministerial por la que se aprobó el dichoso canon. Según la Justicia, esta norma está afectada de "vicio radical".

Nada nuevo. Ya conocemos como trabaja con el decretazo y la Orden Ministerial este desgobierno, pura ilegalidad, por lo que intenta controlar a la judicatura. Por esta vez les ha salido mal, ya que esto del canon era demasiada desfachatez, como si para entrar en un comercio a comprar, tuvieras que pagar una entrada a cuenta de lo que fueras a robar. Presunción de culpabilidad. Condena sin juicio. ¿Nos devolverá el desgobierno el dinero cobrado? Auuuu......

2) El fiscal Bautista, maniobra para que el chivatazo a ETA salga de la Audiencia Nacional (AN), solicitando que se retire el delito de colaboración con ETA a los tres imputados del caso Faisán. La trascendencia de esta medida está, en que si la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acepta que no existe un delito de naturaleza terrorista en el soplo a los cobradores de ETA, la AN perdería su competencia para instruir el caso. Es decir, el chivatazo se investigaría en los juzgados de instrucción de Irún, muy lejos de Rub-Gal-Caba y en territorio "pro-causa".

Son tantas las maniobras orquestadas por la Fiscalía como por ciertos jueces para la "democracia", retorciendo a su gusto, antojo y conveniencia la Ley, que han conseguido dos consecuencias claras: el absoluto desprestigio del Ministerio Fiscal y de la Judicatura. Nos podrámos figurar la sentencia.

3) Mientras ocurre 2) Rubalcaba coloca de nuevo al recién ascendido Comisario Carlos Germán en Asuntos Internos, una de las figuras más polémicas relacionadas con el chivatazo y que destinado en Chirivella (Valencia), regresa a Madrid a través de una comisión de servicios.

La cosa está clara, son los "movimientos en la oscuridad" típicos del zorro que cuida las gallinas, tenerlo cerca aumenta el control sobre los implicados en el caso Faisán, no sea que alguno en la lejanía se olvide de como las gasta el ministro Rub-Gal-Caba y se vaya de la lengua o decida abandonar el barco que se hunde.

4) Los sindicatos, en concreto, CC OO, parecen haber cambiado de opinión a la hora de ver la guerra Libia. Quedan atrás los tiempos en los que los representantes de los trabajadores protestaban en contra del conflicto de Irak. Hoy, sin ir más lejos, Fernández Toxo ha justificado el ataque a Libia a cargo de las fuerzas aliadas para evitar que "se consume una masacre", aún reconociendo que desde posiciones progresistas y de izquierdas no se puede estar de acuerdo con una guerra.

Otro que cambió del "OTAN no" a "OTAN de entrada no", le es insuficiente subirse el 7% el sueldo con las opíparas subvenciones y ya se está vendiendo de nuevo a ZParo. Eso Toxo, a las barricadas....digo a barricas y las mariscadas...al fin y al cabo a ti te suenan igual.

5) Activistas de Greenpeace han escalado las sedes del PSOE en Ferraz y del PP en Génova para cambiar sus logotipos y reclamar un "compromiso claro y rotundo con el fin de la energía nuclear en España".

¿Y dónde estaba la policía cuando estos cretinos se colgaban de las cuerdas para llegar a los logotipos? Particularmente y dado que todo lo hacen cara a la galería sin proponer proyectos prácticos sustitutivos, los ponía a generar energía, 15 horas al día sin festivos, pedaleando sobre una bici estática, a ver si así conseguían rebajarnos la factura de la luz.

6) La Unión Europea no descarta que Portugal necesite en las próximas semanas un rescate de 75.000 millones de euros para hacer frente a su crisis de deuda, agravada tras la dimisión del primer ministro José Sócrates.

Primero que Grecia no es España, después que Irlanda no es España, ahora que Portugal no es España y finalmente vendrá...que España no es España, aunque eso ya lo sabemos por boca de ZParo.

Saludos.


El fantasma del Blog
En el país del Libro Verde




En Trípoli hay un edificio consagrado a estudiar la obra escrita por Gadafi, llena de contradicciones, en la que unos ven la verdad revelada y otros, un desvarío







ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL)
Trípoli

EL PAÍS
Internacional
25-03-2011





El Libro Verde, escrito por el coronel Muamar el Gadafi entre 1976 y 1979, ha acabado dividiendo a los tripolitanos en dos grupos. Los que lo consideran la palabra revelada del líder y una solución a todos los problemas de la existencia, y los que creen que sus 100 páginas son un insulto a la inteligencia. Imposible saber por ahora cuál de los dos grupos es mayoritario.




En las afueras de la capital, un edificio con reminiscencias del pasado colonial italiano acoge desde los años ochenta el Centro Internacional de Estudios e Investigaciones del Libro Verde . En su momento pasó por ser un lugar de encuentro con filiales por todo el mundo para debatir sobre el libro y organizar conferencias internacionales con un presupuesto millonario proporcionado por el régimen. Incluso la marca del Libro Verde llegó a publicitarse en las camisetas de un equipo alemán de hockey que estaba en bancarrota. El centro es hoy una especie de biblioteca con retratos descoloridos del dictador y algunos ordenadores, donde las páginas del libro, traducido a 90 lenguas, cogen polvo en las estanterías.




"El libro no se entiende en el resto del mundo. Se piensa simplemente que es la palabra de un dictador. Pero si lo leen verán los hechos", dice Isham Arab, un periodista encargado de editar una de las revistas que publica el centro. El libro de Gadafi está lleno de incoherencias. Su visión del mundo es confusa. El libro es una diatriba contra la democracia occidental bajo la premisa de que el pueblo no puede ser representado por nadie . Establece una división del poder en unas asambleas populares que aportan ideas al Congreso del Pueblo, controlado en última instancia por el propio Gadafi.




Pero sobre todo, el Libro Verde es un compendio de extrañas explicaciones sobre la vida. "Las mujeres son femeninas y los hombres masculinos. Según los ginecólogos, las mujeres menstrúan cada mes o así, mientras que los hombres, siendo machos, no menstrúan ni sufren durante el periodo", dice Gadafi en uno de los pasajes. "La educación obligatoria es una educación coercitiva que suprime la libertad. Imponer específicos materiales didácticos es dictatorial", asegura en otro. Y otra frase: "La población de otras razas ha disminuido por el control de los nacimientos, las restricciones al matrimonio y el trabajo constante, no como los negros, que se obsesionan menos con el trabajo por el clima caluroso".




El Libro Verde se enseña en los colegios libios y los niños aprenden su doctrina desde muy pequeños. Para los partidarios de Gadafi representa la forma más simple de entender el mundo y la solución a todas las cosas. "Nuestra cultura es diferente. A nosotros nos gusta hablar", dice Abdulayid, un traductor del Gobierno. "El libro pone las bases para que podamos hablar durante horas en los comités del pueblo. Podemos estar en desacuerdo, pero al final, la verdad vence". La verdad, para Abdulayid, es por supuesto el Libro Verde.



"No son más que tonterías. Hasta cuándo vamos a aguantar que nos engañen y nos traten como a niños",


se pregunta un joven disidente educado en el extranjero.


"El libro es una prueba de que estamos gobernados por un loco. Cuando salgamos a la calle haremos una pira y los quemaremos. Y luego tendremos una Constitución de verdad",



asegura.



Tras semanas de conflicto, muchos de los que han estado escondidos durante días en sus casas empiezan a salir a la calle. Los bombardeos sobre Trípoli les han dado moral para sentir que pronto podrán volver a manifestarse. Confían en que los rebeldes de Bengasi lleguen pronto a Trípoli. De vez en cuando, alguien en la calle se acerca a un periodista y le susurra: "Todo eso que te está contando el Gobierno es mentira".



Algunos se atreven a retar las fuertes sanciones que conlleva beber alcohol y beben pequeños tragos de algún licor camuflado en una botella de agua. "Pronto llegarán mejores tiempos. Y nosotros los veremos", asegura un hombre en un local comercial de Trípoli. Por supuesto, ninguno de ellos quiere que se publique su nombre.



Ayer, hubo funerales en la capital. Miles de personas acudieron al cementerio para enterrar a 18 personas. El Gobierno asegura que sus cuerpos pertenecen a civiles fallecidos por los ataques aéreos de las fuerzas extranjeras. Los estruendos de las bombas y las luces de las ráfagas de disparos volvieron ayer, como un reloj, pasadas las ocho de la noche.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_7/Tes
El fantasma del Blog
El caos burocrático impide a Yago Alonso viajar a Guinea


El central del Coruxo, molesto por el retraso en el visado, renuncia al amistoso contra Gambia y jugará con el Alcalá




FarodeVigo.es
06:30
REDACCIÓN
VIGO




A Yago Yao Alonso, excéltico y actual central del Coruxo, se le ha torcido el sueño de jugar con la selección de Guinea Ecuatorial. El técnico del combinado africano, el francés Henri Michel, decidió volver a llamar al defensa, vista su excelente campaña con los de O Vao. Sería la undécima convocatoria internacional de Yago, que disputó en 2009 su último choque con los guineanos. La idea esta estabilizarse en la selección para disputar la próxima Copa de África, que organiza precisamente la excolonia española. Pero el desbarajuste burocrático ha frustrado el viaje de Yago y ha acabado con su paciencia.


El jugador, nacido en Abiyán (Costa de Marfil), criado en Madrid y formado en la cantera del Sporting , se desplazó a Madrid el domingo con la intención de tomar desde Barajas un vuelo hacia Malabo. En la capital guineana se disputa un amistoso contra Gambia. La sorpresa que se encontró Yago es que la Federación de Guinea no había arreglado su visado . Después de intensas negociaciones y muchas horas de espera, el jugador decidió volver ayer a Vigo. En la misma situación que él se encontraron hasta cinco futbolistas de la selección de Guinea que debían viajar desde Madrid.


Yago Yao no aceptó la petición de las autoridades deportivas de Guinea para continuar en Madrid algún día más. El futbolista se reincorpora por este motivo al equipo vigués y podrá jugar ante el Alcalá.


"Ha sido una situación surrealista. Pero no es la primera vez que me pasa", indica, entre el enfado y la resignación. "Estoy fastidiado. Este asunto se podría haber arreglado mucho antes, pero me decían que siguiera esperando. No puedo estar toda la semana en Madrid sin entrenar"


Yago tenía que escoger entre la incierta posibilidad de obtener al fin el visado para medirse a Gambia y la certeza de que al Coruxo le vendrá bien su presencia ante el Alcalá. "Me hacía ilusión jugar con Guinea, ya que llevaba mucho tiempo sin estar convocado. Pero no ha podido ser por un problema burocrático" , resume. "No he sido el único perjudicado. Algunos de mis compañeros se quedaban todavía en Madrid a la espera de una solución"


"Debe existir seriedad"




Yago ha manifestado su malestar a las autoridades futbolísticas guineanas: "Les he hecho ver que así no se hacen las cosas. Debe existir más seriedad y rigor por parte de los dirigentes de la federación".


En principio, el futbolista no cierra la puerta a futuras presencias con el combinado africano. "He quedado con los directivos en que acudiría a la próxima convocatoria, pero también les hice ver que las cosas no se hacen así" .



http://www.farodevigo.es/deportes/2011/03/...nea/529807.html
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.