IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

408 Páginas V  « < 81 82 83 84 85 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Nov 8 2007, 06:53 PM
Publicado: #1231





Invitado






8/11/2007 CRISIS POR EL TRÁFICO DE NIÑOS

Un sutil robo de guante blanco

El sacerdote José Carlos Rodríguez denuncia en su 'blog' de Mapamundi, la ventana que EL PERIÓDICO ha abierto al mundo de la cooperación, otra práctica deshonesta de algunas oenegés en África

El Periodico.com
Por José Carlos Rodríguez

El reciente caso de la oenegé francesa Arca de Zoé ha significado una vuelta de tuerca más en la desconfianza que mucha gente tiene hacia ciertos organismos de cooperación internacional.... Pero hoy quiero mencionar otra práctica sutil llevada a cabo por algunas oenegés en África y que, en mi opinión, es poco ética. Corresponde a algo que hace pocos días decía el ministro de Turismo de Chad, de visita en España: "Los occidentales piensan que en África todo vale". En muchas ocasiones los que trabajamos en África hacemos chapuzas que no nos atreveríamos a realizar en nuestros países....


El caso al que me refiero es el siguiente. Llega a un país africano un joven con sus estudios universitarios a medio terminar, se engancha a una oenegé que le contrata por unos meses como parte de su staff y se dedica a recopilar datos para una tesina que a su vuelta a Europa le servirá para mejorar sus resultados académicos. En cuanto a los beneficiarios del proyecto, le verán unas horas a la semana, escucharán sus peroratas traducidas por un intérprete y, tras ser aleccionados sobre los supuestos beneficios del proyecto, responderán a un cuestionario....


Creo no exagerar si digo que el jovencito tendrá una semana laboral de menos de 30 horas, vivirá alejado de los beneficiarios del proyecto, gozando de la seguridad de un recinto donde no le faltará de nada, y tendrá tiempo para visitas turísticas.... Al volver a su país de origen, asombrará con sus relatos sobre la dureza y el peligro del trabajo que ha realizado, y tendrá material suficiente para su tesis. No se extrañen si además da conferencias (pagadas, por supuesto).


En 20 años en Uganda he visto multitud de casos así. No me refiero al médico o al ingeniero que viene unos pocos meses, se paga el viaje y trabaja como un descosido.... Tampoco a quien llega con la verdad por delante y declara... que viene a hacer un trabajo de campo para su tesina. O con la humildad de prepararse para un servicio profesional algo más tarde.

El problema es cuando alguien pretende realizar en pocos meses un trabajo (como educador, psicólogo o trabajador social) para el que se requiere gran competencia, pasar una buena temporada aprendiendo la lengua y la cultura de la gente, y dedicar varios años para realizar un servicio digno.... Venir a África para mejorar los resultados académicos o impresionar con el currículo, bajo apariencia de hacer un trabajo superficial, es un sutil robo de guante blanco que ninguna oenegé debería consentir.


http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...ticia_PK=456700


http://www.elperiodico.com/default.asp?idp..._PK=1021&h=

http://elperiodico.com/blogs/mapamundi/blo...da/default.aspx



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Nov 9 2007, 10:52 AM
Publicado: #1232





Invitado






CITA
CONFIRMACIÓN DEL FISCAL GENERAL DEL PAÍS

Los tres tripulantes españoles retenidos en Chad serán puestos hoy en libertad

Bernardino León ha partido esta madrugada rumbo a Yamena para traerles de vuelta

El fiscal general de Chad ha confirmado la liberación de los arrestados españoles

Los responsables del Arca de Zoé han exculpado a los españoles ante las autoridades

El Mundo
Actualizado viernes 09/11/2007 10:37 (CET)

RUBÉN AMÓN (Enviado especial)

YAMENA.- Los tres españoles presos en el Chad por el caso del presunto secuestro de 103 niños que iban a ser trasladados a Francia desde el país africano, serán puestos previsiblemente hoy en libertad.

El fiscal general del Chad, Mahamad El-Adi, ha confirmado la liberación de los españoles, poco después de que el cónsul español en la zona hiciera el anuncio de que los tres tripulantes serían puestos hoy en libertad.

Está previsto que los españoles regresen a España en el avión en el que el secretario de Asuntos Exteriores, Bernardino León, ha partido, a las seis de la madrugada, desde la base madrileña de Torrejón hacia Chad para participar en las gestiones de su puesta en libertad.

La liberación de los españoles se produce después de que el presidente de la organización no gubernamental francesa 'El Arca de Zoé', Eric Breteau, les eximiera de culpa. El testimonio de Breteau fue confirmado por su abogada, Céline Lorenzon, a la salida de un careo entre los miembros franceses de la asociación y los cuatro chadianos acusados de complicidad. "Breteau no ha implicado a los españoles", afirmó la letrada.

El anuncio de la liberación de los tres españoles ha provocado la indignación de los ciudadanos de Chad, que, una vez más, han salido a las calles para protestar por la medida. Cerca de un centenar de manifestantes se agolpan a las puertas del Palacio de Justicia para exigir que tanto los tripulantes españoles como los seis miembros de la ONG francesa sean juzgados en su país.

La protesta, que ha obligado a cortar la calle, transcurre entre fuertes medidas de seguridad y hay un gran número de soldados custodiando las instalaciones.

Los tres tripulantes españoles están presos en el Chad desde el 25 de octubre pasado, cuando quedó frustrado el traslado de los niños -organizado por la ONG francesa 'El Arca de Zoé'-, desde la localidad chadiana de Abeché hasta Francia, con vistas a su adopción.

El pasado martes, el abogado del piloto Agustín Rey, del copiloto Sergio Muñoz y del auxiliar de vuelo Daniel González, Jean Bernard Padaré, presentó una petición de libertad provisional ante el juez.

La tripulación de Girjet, aerolínea catalana contratada por la cuestionada ONG francesa, la completaban las cuatro azafatas que regresaron a Madrid el pasado domingo por la noche.

Mediación internacional

El pasado domingo el presidente francés, Nicolas Sarkozy, viajó a Chad para hacer gestiones con su homólogo de este país, Idriss Deby, ante la situación de los 16 europeos implicados en el caso. Gracias a la intervención Sarkozy se produjo la liberación de las cuatro auxiliares de vuelo españolas que fueron detenidos junto a los pilotos.

Poco después de la mediación de Sarkozy, el presidente francés anunciaba que volverá a Chad "a buscar a todos" los franceses de la ONG Arca de Zoé que quedan detenido. Una declaración que causó un fuerte malestar en el país africano ya que, a su juicio, Chad es un país soberano que tiene sus propias leyes y su Justicia.

Sarkozy se ha mostrado partidario de que los franceses detenidos sean juzgados en Francia, al amparo de un acuerdo judicial bilateral entre Francia y Chad firmado en 1976. Sin embargo, en base a ese mismo acuerdo, el abogado del Estado chadiano encargado del caso ha indicado que la extradición a Francia de los seis miembros franceses de la asociación 'El Arca de Zoé', acusados de "secuestro de menores" en el Chad, es "imposible".

Tanto es el malestar del país africano, que este jueves varios cientos de chadianos se manifestaron frente a la Embajada de Francia en Yamena para reclamar justicia con los seis miembros de la ONG el Arca de Zoé y con los tres tripulantes españoles.




CITA
El juez firma la liberación de los tres españoles en Chad

El Secretario de Asuntos Exteriores, Bernardino León, ha partido esta madrugada hacia el país africano

MIGUEL MORA | Yamena

ELPAIS.com
Internacional
09-11-2007

El juez Ngardjimti, instructor del caso del presunto secuestro de 103 niños en Chad, ha firmado la liberación de los españoles en el despacho del fiscal chadiano del Palacio de Justicia de Yamena. Según la información facilitada a este diario por el fiscal del Estado, Mahamat El-Hadj, los españoles han sido trasladados en un furgón hacia el Palacio de Justicia y esperan ahora la llegada de las autoridades españolas prevista al mediodía. De esta manera, el piloto Agustín Rey, el copiloto Sergio Muñoz y el auxiliar de vuelo Daniel González podrían regresar a Madrid en un avión especial en el que viaja el secretario de Asuntos Exteriores, Bernardino León, y que ha salido de España a primera hora de hoy desde la base de Torrejón.

Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores habían mostrado esta mañana cautela al respecto aunque reconocían que eran "optimistas", después de varios días de gestiones diplomáticas y el viaje del secretario de Exteriores.

Los letrados franceses, que se encargan de defender a los seis miembros de la ONG imputados y a los tres españoles, consiguieron en un primer paso que el piloto belga, Jacques Wilmart, fuera trasladado a una base francesa por razones de salud. Wilmart queda bajo jurisdicción francesa y todo apunta a que obtendrá la libertad y viajará a Francia. La maniobra ha servido para aumentar la presión sobre las autoridades chadianas para la liberación de los tres españoles.

Los tres tripulantes españoles están presos en el Chad desde el 25 de octubre pasado, cuando quedó frustrado el traslado de los niños -organizado por la ONG francesa "El Arca de Zoé"-, desde la localidad chadiana de Abéché hasta Francia, con vistas a su adopción.

El pasado martes, el abogado del piloto Agustín Rey, del copiloto Sergio Muñoz y del auxiliar de vuelo Daniel González, Jean Bernard Padaré, presentaron una petición de libertad provisional ante el juez.

La tripulación de Girjet, aerolínea catalana contratada por la cuestionada ONG francesa, la completaban las cuatro azafatas que regresaron a Madrid el pasado domingo por la noche. El presidente de la organización no gubernamental francesa "El Arca de Zoé", Eric Breteau, eximió de culpa a los tres tripulantes españoles. El testimonio de Breteau fue confirmado por su abogada, Céline Lorenzon, a la salida de un careo entre los miembros franceses de la asociación y los cuatro chadianos acusados de complicidad.




Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 9 2007, 03:03 PM
Publicado: #1233





Invitado






Londres saca a la luz su oscuro papel en el comercio de esclavos



Londres suele presumir de un influyente centro financiero y un gran legado artístico, pero tiende a ocultar que esa riqueza emana del antiguo comercio de esclavos, una incómoda verdad histórica que un museo londinense revela ahora sin tapujos.

En un cara a cara con ciertos demonios de su pasado, Londres hace este año acto de conciencia y, con varios siglos de retraso, ha pedido perdón por su papel en el tráfico transatlántico de esclavos, uno de los capítulos más bochornosos del colonialismo europeo.

El pasado agosto, el alcalde de la capital, el laborista Ken Livingstone, no pudo contener las lágrimas al ofrecer sus 'disculpas' por la participación de la ciudad en ese 'crimen monstruoso'.

Así, Livingstone conmemoró el bicentenario de la aprobación en el Parlamento británico de la ley que abolió el comercio de esclavos, si bien la esclavitud como tal no se prohibió hasta 1833.

En esa línea autocrítica, el Museo de los Docklands -los viejos muelles del este de la capital del Támesis- inaugura este sábado una exposición permanente titulada 'Londres, azúcar y esclavitud'.


Durante varios siglos, Londres se convirtió en el cuarto puerto mundial dedicado a la esclavitud y lugar de paso de unos 3.100 barcos que 'probablemente' transportaron a 'millones' de subyugados africanos, afirmó el comisario de la muestra, Tom Wareham.


La ciudad inglesa fue un vértice fundamental del denominado 'triángulo de comercio': los buques europeos llevaban armas, alcohol, tejidos y otras mercancías a África, donde compraban esclavos que luego trasladaban a las plantaciones del Caribe para regresar de allí cargados de azúcar, café, algodón, tabaco y otros productos.

El propio Museo de los Docklands se ubica en un antiguo almacén que servía para guardar aquel azúcar obtenido en el Nuevo Mundo, del que se lucraron la industria manufacturera británica, los comerciantes de esclavos y los dueños de los cultivos caribeños.

La huella de las fortunas amasadas con esa deleznable práctica se palpa actualmente 'en todos los sitios de la ciudad: en los bancos, en las aseguradoras, en los nombres de las calles y hasta en la National Gallery', dijo a EFE el director del museo, David Spence.


No en vano, los tratantes de esclavos llegaron a adquirir a éstos a través de la Bolsa de Valores de Londres (London Stock Exchange), mientras el Banco de Inglaterra financiaba las singladuras de aquellos buques cargados de sufrimiento humano.


Asimismo, una gran parte de la herencia artística de la ciudad hunde sus raíces en el tráfico de esclavos, ya que pinacotecas tan prestigiosas como la National Gallery y la Tate Gallery se fundaron con dinero proveniente de aquel despiadado 'negocio triangular'.


Según Waheram, se trata de 'hechos que se habían ocultado hasta hace veinte años, cuando se hicieron investigaciones', si bien el público que visite la exposición podrá descubrir esos secretos y algunos más a través de paneles divulgativos e interactivos.


La muestra recibe al visitante con un enorme tablón negro -como la piel de aquellos pobres desgraciados vendidos como si fueran reses- que resalta en letras blancas un listado de buques, mercaderes y el número de esclavos porteados a diferentes destinos.


Además, unos 140 objetos evocan aquella época, entre los que destaca la 'mesa Buxton', en la que el diputado Thomas Fowell Buxton sentó las bases de la Ley de Abolición de la Esclavitud (1833).


También pueden verse -entre otros artilugios- las cadenas de Sam Swiney, un conocido esclavo azotado y condenado a trabajos forzados en 1830 por el mero hecho de ser sorprendido rezando en una iglesia.


Con antecedentes tan oscuros, los Docklands prefieren mirar hoy al futuro por las ventanas de los rascacielos de su moderno centro financiero en Canary Wharf, donde ejecutivos con Ipods conectados a la oreja pasean sus maletines llenos de sueños y ambiciones.


Para llamar la atención de esos viandantes, el museo ha tapado por unos días con una simbólica y llamativa tela negra una estatua de Robert Milligan (1746-1809), empresario enriquecido a partir del cultivo de azúcar en Jamaica, que se alza a las puertas del centro.


Una placa reza que la escultura se erigió en reconocimiento a los 'servicios inestimables y el genio' de Milligan, si bien la obra -como señaló la portavoz del museo, Clea Relly- esconde una realidad 'horrible' y demuestra 'cuán complicada es la historia...'.


http://www.museumindocklands.org.uk/Englis...and_Slavery.htm


http://www.museumindocklands.org.uk/Englis...amilyevents.htm


http://www.museumindocklands.org.uk/Englis.../LSS_events.htm


http://www.museumindocklands.org.uk/NR/exe...RMODE=Published


http://www.molg.org.uk/English/NewsRoom/Cu...t/LSSlavery.htm


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Nov 10 2007, 11:07 AM
Publicado: #1234





Invitado






CITA
Chad, más allá del bien y del mal

Xavier Mas de Xaxàs
09/11/2007 - 21:58 horas

El caso de los 103 niños chadianos que hace dos semanas iban a ser enviados de forma ilegal a Francia ejemplifica la lógica nietzcheana, más allá del bien y del mal, que mueve los hilos de la sociedad contemporánea. Se trata de una amoralidad pragmática, a la que no le preocupa la distinción entre buenos y manos. Lo importante, para ella, para nosotros, son los hechos y el color del cristal (del medio de comunicación) con el que los vemos.

La ONG 'El Arca de Zoé' había organizado un tráfico ilegal de niños. Los hacía pasar por huérfanos y para ellos había encontrado familias adoptivas en Francia. Los niños procedían del este de Chad, una región azotada por la guerra en Darfur. Las familias biológicas fueron engañadas para que entregaran a los pequeños. Los responsables de la ONG pensaban que, al fin y al cabo, los niños vivirían mejor en Francia. No había duda al respecto. Mejor y más larga vida. El fin justificaba los medios.

Codicia, explotación y crueldad eran parámetros con los que 'El Arca de Zoé' no pensaba verse asociada. Parece lógico pensar que alguien engañó a la ONG para que, a su vez, engañara a los padres de los niños. África funciona así, con trueques susurrados y lealtades nunca fiables, ni siquiera dentro de la misma tribu. En este sentido, África es un reducto de los sistemas políticos que una vez dominaron Europa: golpes de estado, guerras, asesinatos, escaso aprecio por la vida...

Lo más probable es que 'El Arca de Zoé' fuera engañada por algún funcionario chadiano, un juez encargado de las adopciones, por ejemplo, un colaborador necesario del delito, alguien que, a cambio de una comisión, falsificara papeles, alguien que, una vez cobrado el dinero, no cumplió su parte del trato. Algo así sucedió hace unos meses en Congo, un país donde una ONG catalana intentó, con el apoyo tácito de la Generalitat, adoptar a niños que, pasando por huérfanos, tenían padres biológicos.

En Open Democracy hay un buen resumen de lo que sucede en el este de Chad, y es muy posible que el mismo presidente chadiano, Idris Deby, estuviera interesado en un escándalo así. ¿Por qué no? Necesita ayuda internacional, soldados, sobretodo. Hay guerra en Darfur, al otro lado de la frontera. Una guerra que es la suya, de africanos contra musulmanes. En medio está China, en busca de petróleo. China controla el negocio del petróleo en Sudán. Aspira a hacer lo mismo en Chad.

Deby era amigo de Jartum, pero las alianzas cambiaron cuando los zaghawa, hombres de su propia tribu, se pusieron al frente de la revuelta en Darfur. A Jartum le convendría más un presidente chadiano de otra tribu, un tubu del sur, o un tama. Deby corteja a Pekín –ha roto con Taiwan- para que no atienda las razones de Jartum. Le ha dejado claro que no es necesario derrocarlo para que pueda explotar sus yacimientos de petróleo. A China sólo le interesa el petróleo, sudanés y chadiano. A Deby sólo le interesa el poder. Su régimen puede caer en cualquier momento. El pueblo le ha abandonado. Tubus y tamas están al acecho. Los enemigos sudaneses son muy poderosos. Su único apoyo es Francia, Sarkozy, y nada mejor que un intercambio.

Deby tiende un trampa al 'Arca de Zoé', su pieza de trueque, y obtiene de Francia apoyo militar –disfrazado de fuerza internacional- para mantener a raya a los sudaneses en Darfur. De rebote, porque el avión que iba a utilizarse para sacar a los niños de Chad, era catalán, también consigue que España envíe dos aviones militares a la zona. A cambio, Deby ha liberado a la tripulación española del avión. Es posible que dentro de unas semanas también libere a los cooperantes franceses. Depende de la generosidad de Sarkozy.

Y así, Deby, como tantos otros líderes mundiales, dictadores y demócratas, se comporta según las reglas del sistema, más allá del bien y del mal, aprovechando que a la modernidad, segura de lo que es y de lo que puede esperar de la vida, ya no le interesa la filosofía.

Sólo las imágenes cuentan. Los pilotos españoles liberados, los soldados chadianos apartando a los fotógrafos. La mano de un soldado negro agarrando el brazo de un piloto blanco. Buen material para captar audiencias y extender prejuicios más allá de todo.


http://www.opendemocracy.com/article/democ...ca/chad_tragedy

http://styluspub.com/books/BookDetail.aspx?productID=122429

http://styluspub.com/books/catsects.aspx?id=300

http://styluspub.com/books/Books.aspx?type=topic&ID=369

http://styluspub.com/books/catsects.aspx?id=269





CITA
Tráfico de menores


El Arca de Zoé afronta un largo proceso

París confía en un acuerdo con Chad para juzgar en Francia a los seis miembros de la ONG

J. M. MARTÍ FONT
París

EL PAÍS
Internacional
10-11-2007

La noticia de que los tres españoles miembros de la tripulación y el piloto belga habían sido puestos ayer en libertad en Yamena fue acogida con satisfacción en Francia. "Nos alegramos de la liberación", señaló la portavoz del Ministerio de Exteriores, Pascale Andréani. Las autoridades francesas se preparan ahora para afrontar un proceso más largo y complejo que permita sacar de Chad a los seis miembros de la ONG El Arca de Zoé, todavía detenidos, acusados de tráfico de niños. El portavoz del Ministerio de Justicia, Guillaume Didier, anunció que la cancillería se ha "movilizado" para facilitar la cooperación entre la justicia chadiana y la francesa, esperando que se llegue a "un acuerdo" que permita que puedan ser juzgados en Francia. A la bravata del presidente Nicolas Sarkozy, anunciando que iba a "ir a buscar" a los detenidos, ha seguido el silencio y la discreción diplomática. El jefe del Estado recibió el jueves por la tarde en el Elíseo durante más de una hora a los familiares, que abandonaron la sede de la presidencia por una puerta trasera sin hacer comentarios. La práctica totalidad de los semanarios de información general abundan en detalles e imágenes sobre los despropósitos y las mentiras de los miembros de El Arca de Zoé en su intento de evacuar de Chad a más de un centenar de supuestos huérfanos de la guerra de la región sudanesa de Darfur, que ni eran huérfanos, ni de Sudán.

La opinión pública no parece dispuesta a presionar al Ejecutivo para que fuerce su salida de Chad. Coordination Sud, la coordinadora nacional de ONG francesas, que agrupa a 120 asociaciones, hizo pública una nota en la que califica de "lamentable" la actuación de El Arca de Zoé y se desmarca señalando que iniciativas de este tipo, al margen de la legalidad, "son, afortunadamente, muy raras". Coordination Sud pide a las autoridades que no utilicen el caso para limitar la acción de las organizaciones humanitarias.


La justicia francesa, por su parte, sigue adelante con los sumarios abiertos contra esta ONG por "ejercicio ilegal de actividad de intermediación con vistas a una adopción" y ahora también por estafa. Las demandas de varias familias que habían pagado hasta 2.500 euros para poder acoger a un niño en su casa, y la vaga sugerencia de poderlo adoptar posteriormente, han llevado a la justicia francesa a ampliar el sumario contra esta asociación.


La policía judicial registró ayer la sede de la agencia de noticias Capa en busca del material filmado por el periodista Marc Garmirian, uno de los tres que fueron detenidos en Abéché, junto a los miembros de El Arca de Zoé, cuando las autoridades chadianas abortaron la salida de los niños en avión. Precisamente el pasado domingo se emitió un documental con el material filmado por Garmirian que desvelaba las heterodoxas prácticas de los seis integrantes de la ONG, un material que la fiscalía quiere incorporar como prueba en el sumario. Sin embargo, la agencia y el periodista se han negado a entregarlo. En un comunicado, Capa justifica la negativa a entregar el material con el argumento de que legalmente no está obligada a hacerlo y, además, se podría poner en riesgo la seguridad de algunos testigos que hablaban en el reportaje.


Por otra parte, Christine Péligat, esposa de Alain Péligat, uno de los seis miembros de El Arca de Zoé detenidos en Chad, ha denunciado ante la policía haber recibido en su domicilio particular una carta anónima con amenazas de muerte. La misiva incluye toda clase de insultos, acusa a la ONG de "querer secuestrar a niños musulmanes" y advierte: "Vais a morir; vais a pagar". Péligat, que tiene seis hijos, de los que tres son camboyanos adoptados, ha defendido públicamente la operación y se disponía a albergar a uno de los 103 niños que debían llegar.



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 10 2007, 09:02 PM
Publicado: #1235





Invitado






Ecos de África


Amelia Castilla

BABELIA
10-11-2007

Muchos le conocen como el productor que hizo posible Buena Vista Social Club. Para otros, se trata del descubridor de Ali Farka Touré o quien devolvió a los escenarios a La Orquesta Baobab. Pero el éxito no parecer haber cambiado a Nick Gold.


En Senegal algunos dicen que Nick Gold entró en África por la ventana y que ahora, por fin, lo ha hecho por la puerta. No se trata del típico proverbio africano sino de una forma popular de describir cómo se inició la relación del productor discográfico y responsable del fenómeno Buenavista Social Club —coproducido por Ry Cooder— con los músicos de Dakar o los de Bamako. Sin entrar en celos fronterizos, Nick Gold reconoce que se mueve por instinto y se define como un rendido admirador del África más creativa y cultural. La pasión del director de la discográfica World Circuit por los músicos es patente. “Fueron artistas individuales, como La Orquesta Baobab o Ali Farka Touré, los que me llevaron a esos lugares, no una idea o un concepto”.

Nick Gold (Londres, 1961) viaja ligero de equipaje. Zapatillas deportivas, vaqueros, camiseta y un bolso de mano que no necesita embarcar para subir a los aviones. El mes pasado aterrizaba en Dakar para asistir a la presentación de Made in Dakar, el nuevo trabajo de La Orquesta Baobab, y apenas una semana más tarde volaba a Malí para ultimar detalles sobre la grabación del nuevo disco de Toumani Diabaté, The Mande Variations, el que será el primer álbum en solitario del intérprete de kora más importante del planeta y que se publicará en febrero. De alguna manera, Gold es uno de esos tipos que parece haber hecho realidad su sueño, pero pertenece a la categoría de los que todavía no han perdido la capacidad de sorpresa. Haber producido algunos de los discos más importantes de uno de los géneros en alza en la música actual no le ha hecho perder la perspectiva. Tímido, fumador empedernido, lector de Le Carré y enamorado de España como lugar de veraneo, no desaprovecha la oportunidad de agacharse sobre un puesto polvoriento de CD en una avenida en la capital de Senegal para fisgar sobre las últimas novedades africanas. Se encuentra en un país donde cada día surgen voces impresionantes.

PREGUNTA. La etiqueta world music fue casi un invento de su compañía. ¿Cómo descubrió los sonidos que cambiaron su vida?

RESPUESTA. Hace al menos un par de décadas, cuando escuché tocar la guitarra al músico maliense Ali Farka Touré, algo se removió en mi interior. Supe inmediatamente que se trataba de alguien especial y que yo tenía la posibilidad de llevar su música a mucha gente.

P. De aquel encuentro con el guitarrista africano surgió una gran amistad pero también varios discos y algún que otro grammy. ¿La música de Cuba, la de Senegal y la de Malí fueron el arranque de una vocación?

R. Hasta ese momento yo era un joven trompetista que coleccionaba discos de jazz y que había centrado sus estudios universitarios en África, pero nunca había pensado seriamente en dedicarme a la música. Mary Farquharson y Anne Hunt tenían una empresa dedicada a mover la música que venía de fuera, pero querían montar algo más sólido. Los músicos pasaban por Londres, tocaban y se volvían a marchar a su país, así que decidieron contratarme. Aquello supuso el inicio de una pequeña compañía discográfica y de lo que ahora se conoce popularmente como las músicas del mundo. La etiqueta, world music, nació en esa época, más que nada para buscar un hueco en las estanterías de las tiendas de discos donde colocar un tipo de sonido que entonces empezaba a emerger.

P. Parte del éxito de esos sonidos tuvo que ver también con el momento.

R. Seguramente. En Londres se vivían unos años bastante enloquecidos. A mediados de los años ochenta había hambre de una música diferente. Empezaba a despuntar el pospunk, pero para mi gusto se trataba de un momento bastante árido musicalmente. Sin embargo, paralelamente se vivía un crecimiento de la presencia de culturas distintas donde la música africana empezaba a hacerse popular.

Dos décadas después, la situación se ha modificado notablemente. ¿Cómo agrupar ahora toda la música que se hace en el mundo bajo una misma etiqueta? Gold levanta los hombros en señal de impotencia. Las socias fundadoras siguen en la música pero fuera de Europa la compañía, que dirige ahora en solitario, sigue siendo una pequeña empresa, aunque el sello goza de una reputación indiscutible. A Dakar viajó para dar un último empujón a La Orquesta Baobab. Se trata de un proyecto personal en el que lleva implicado más de una década. En los ochenta, cuando escuchó los discos de este combo africano, el grupo ya había desaparecido del mapa, absorbido por los nuevos sonidos en boga, en este caso encabezados por Youssou N’Dour y su mbalax. Le gustaron tanto —“con ellos entré de lleno en la música africana”— como los grandes músicos de jazz cuyos discos de vinilo se sabía memoria a base de poner una y otra vez sus canciones en el tocadiscos de su cuarto. Desde el principio supo que necesitaba escuchar a la Baobab en el escenario.

P. ¿Qué encontró en los viejos discos de la Baobab?

R. La verdad es que me encanta ese tipo de música porque deja espacio para respirar. Se trata de sonidos con raíces que dejan espacio para la melodía. En la música que se hace hoy en día, especialmente en el pop o en el rock, no hay huecos, todo se hace seguido. La Baobab me produjo la misma impresión que cuando conocí a músicos cubanos, como Ibrahim Ferrer, Cachaíto o Rubén González.

P. ¿Fue difícil convencer a la Baobab para que volviera a tocar?

R. No fue sencillo, pero lo más complicado fue localizar al guitarrista Barthelemy Attisso, que no se encontraba operativo. Se había marchado a Togo para ejercer como abogado. Cuando dimos con él, primero le mandé una guitarra desde Londres para que volviera a hacerse con el instrumento, y luego le hablé de la solidaridad con el grupo, de lo mucho que debe a la música y del amor que siente todo artista por su oficio. Y él lo entendió. Se trata de un músico fuera de serie y de una mejor persona, uno de esos tipos con capacidad poética.

P. ¿Pero eso fue antes o después de grabar Buena Vista Social Club?

R. Las ciudades portuarias son vías de entrada y salida de culturas de distintas partes del mundo; se trataba de rastrear las huellas de una música, que había salido de Dakar con los esclavos y que en La Habana se había transformado para volver al país de origen. Con esa filosofía planeamos montar Buena Vista Social Club, pero a los músicos africanos no les concedieron los visados para viajar a La Habana y tuvimos que improvisar y arrancar sin ellos.

P. El éxito de Buena Vista benefició a la tercera edad pero dejó aparcada la música que los artistas más jóvenes hacían en Cuba.

R. Es verdad, pero eso no duró mucho tiempo. El fenómeno Buena Vista acabó por beneficiar también a los jóvenes y ahora se conocen todas las músicas que se hacen en la isla.

P. Tampoco La Orquesta Baobab tuvo suerte entonces, quedaron en segundo plano.

R. El éxito de Buena Vista fue tan importante que nos desbordó a todos. No podíamos llevar adelante dos proyectos semejantes a la vez. Se trata de sensibilidades distintas, pero en ambos casos tratamos con músicos que hay que cuidar porque representan una época de la historia. En África, la música tradicional tiene un sentido contemporáneo que no tiene en otras partes. Desde el principio tuve claro que su música no era una moda pasajera. En el pop hay muchos grupos, pero en estos momentos no hay tantas bandas como la Baobab. No se trata de un ejercicio de nostalgia sino de mantener una música eterna. Ahora disponen de libertad para tocar y crear. Antes era el jefe del cabaret en el que actuaban el que decidía lo que tenían que interpretar cada noche.

P. ¿Como productor está acostumbrado a salirse con la suya?

R. A mí no me gusta decir a los músicos cómo tienen que sonar, aunque reconozco que me gusta hacer las cosas de una determinada manera. Yo busco artistas. Fueron músicos como Rubén González, Omara Portuondo, la Baobab o Ali Farka Touré los que me llevaron a esos lugares, no los países de los que proceden. Personalmente, me gusta el jazz, el blues, el reggae y la música cubana, pero como productor tengo claro que debo invertir en las músicas de otros países y mi misión es hacer todos los esfuerzos para promocionar esos sonidos, pero siempre partiendo del respeto a los artistas y su trabajo.

P. Las cosas han cambiado mucho para la industria y no sólo por los problemas relacionados con las nuevas tecnologías.

R. La verdad es que me asusta un poco el futuro. Vivimos en un momento de indefinición en el que no sabemos si el CD va a desaparecer como formato o cuál es el futuro de las discográficas, pero lo más importante ahora es la música en vivo.

De vuelta a Londres, en el aeropuerto de Dakar, Gold se despide de sus contactos en la capital senegalesa. Volverá pronto. Entre sus planes de futuro figura montar algo potente con Youssou N’Dour, un músico al que admira. Con los músicos establece una relación de amistad y de respeto que puede alargarse de por vida, como con Ali Farka Touré, con el que viajó varias veces hasta la aldea maliense de Niafunké y al que acompañó en sus días de enfermedad cuando ya había contraído un cáncer. Ahora le toca ejercer de “tutor” de su hijo, Vieux Farka Touré, que se hizo guitarrista pese a la oposición de su padre, que prefería que tuviera una carrera con futuro y para ello le apuntó en el Ejército.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 12 2007, 07:04 PM
Publicado: #1236





Invitado






CITA
Chad, más allá del bien y del mal

Xavier Mas de Xaxàs

09/11/2007 - 21:58 horas


El caso de los 103 niños chadianos que hace dos semanas iban a ser enviados de forma ilegal a Francia ejemplifica la lógica nietzcheana, más allá del bien y del mal, que mueve los hilos de la sociedad contemporánea. Se trata de una amoralidad pragmática, a la que no le preocupa la distinción entre buenos y manos. Lo importante, para ella, para nosotros, son los hechos y el color del cristal (del medio de comunicación) con el que los vemos.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071109/53410080650.html






CITA
"Cualquiera que sea el punto de vista filosófico en que nos situemos, se reconocerá que la falsedad del mundo en que creemos vivir es la cosa más cierta y firme que nuestra vista puede aprehender".


Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro ( Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft, 1886) es uno de los textos fundamentales de la filosofía del siglo XIX, del filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

Lo cierto es que la verdad no se ha dejado conquistar: - y hoy toda especie de dogmática está ahí en pie, con una actitud de aflicción y desánimo. ¡Si es que en absoluto permanece en pie! Pues burlones hay que afirman que ha caído, que toda dogmática yace por el suelo, incluso que toda dogmática se encuentra en las últimas.

Pero la lucha contra Platón o, para decirlo de una manera más inteligible para el «pueblo», la lucha contra la opresión cristiano-eclesiástica durante siglos -pues el cristianismo es platonismo para el «pueblo»- ha creado en Europa una magnífica tensión del espíritu, cual no la había habido antes en la tierra: con un arco tan tenso nosotros podemos tomar ahora como blanco las metas más lejanas. Es cierto que el hombre europeo siente esa tensión como una tortura; y ya por dos veces se ha hecho, con gran estilo, el intento de aflojar el arco, la primera, por el jesuitismo, y la segunda, por la ilustración democrática: - ¡a la cual le fue dado de hecho conseguir, con ayuda de la libertad de prensa y de la lectura de periódicos que el espíritu no se sintiese ya tan fácilmente a sí mismo como «tortura»! (Los alemanes inventaron la pólvora -¡todos mis respetos por ello!, pero volvieron a repararlo-, inventaron la prensa.) Mas nosotros, que no somos ni jesuitas, ni demócratas, y ni siquiera suficientemente alemanes; nosotros los buenos europeos y espíritus libres, muy libres - ¡nosotros la tenemos todavía, tenemos la tortura toda del espíritu y la entera tensión de su arco! Y acaso también la flecha, la tarea y, ¿quién sabe?, incluso el blanco...

Sils-Maria, Alta Engadina, en junio de 1885

……………………………………………..


El mestizo hombre europeo - un plebeyo bastante feo, en conjunto - necesita desde luego un disfraz: necesita la ciencia histórica como guardarropa de disfraces. Es cierto que se da cuenta de que ninguno de éstos cae bien a su cuerpo, - cambia y vuelve a cambiar. Examínese el siglo xix en lo que respecta a esas rápidas predilecciones y variaciones de las mascaradas estilísticas; también en lo que se refiere a los instantes de desesperación porque “nada nos cae bien”. - Inútil resulta exhibirse con traje romántico, o clásico, o cristiano, o florentino, o barroco, o “nacional” in moribus et artibus [en las costumbres y en las artes]: ¡nada “viste”! Pero el “espíritu”, en especial el “espíritu histórico”, descubre su ventaja incluso en esa desesperación: una y otra vez un nuevo fragmento de prehistoria y de extranjero es ensayado, adaptado, desechado, empaquetado y, sobre todo, estudiado: - nosotros somos la primera época estudiada in puncto [en asunto] de “disfraces”, quiero decir, de morales, de artículos de fe, de gustos artísticos y de religiones, nosotros estamos preparados, como ningún otro tiempo lo estuvo, para el carnaval de gran estilo, para la más espiritual petulancia y risotada de carnaval, para la altura trascendental de la estupidez suprema y de la irrisión aristofanesca del mundo. Acaso nosotros hayamos descubierto justo aquí el reino de nuestra invención, aquel reino donde también nosotros podemos ser todavía originales, como parodistas, por ejemplo, de la historia universal y como bufones de Dios, - ¡tal vez, aunque ninguna otra cosa de hoy tenga futuro, téngalo, sin embargo, precisamente nuestra risa!


Bien se denomine “civilización” o “humanización” o “progreso” a aquello en lo que ahora se busca el rasgo que distingue a los europeos; o bien se lo denomine sencillamente, sin alabar ni censurar, con una fórmula política, el movimiento democrático de Europa: detrás de todas las fachadas morales y políticas a que con tales fórmulas se hace referencia está realizándose un ingente proceso fisiológico, que fluye cada vez más, - el proceso de un asemejamiento de los europeos, su creciente desvinculación de las condiciones en que se generan razas ligadas a un clima y a un estamento, su progresiva independencia de todo milieu [medio] determinado, que a lo largo de siglos se inscribiría seguramente en el alma y en el cuerpo con exigencias idénticas, - es decir, la lenta aparición en el horizonte de una especie esencialmente supranacional y nómada de ser humano, la cual, hablando fisiológicamente, posee como típico rasgo distintivo suyo un máximo de arte y de fuerza de adaptación. Este proceso del europeo que está deviniendo, proceso que puede ser retardado en su tempo [ritmo] por grandes recaídas, pero que tal vez justo por ello gane y crezca en vehemencia y profundidad - de él forma parte el todavía furioso Sturm und Drang [borrasca e ímpetu] del “sentimiento nacional”, y asimismo el anarquismo que acaba de aparecer en el horizonte -: ese proceso está abocado probablemente a resultados con los cuales acaso sea con los que menos cuenten sus ingenuos promotores y panegiristas, los apóstoles de las “ideas modernas”. Las mismas condiciones nuevas bajo las cuales surgirán, hablando en términos generales, una nivelación y una mediocrización del hombre - un hombre animal de rebaño útil, laborioso, utilizable y diestro en muchas cosas-, son idóneas en grado sumo para dar origen a hombres-excepción de una cualidad peligrosísima y muy atrayente. En efecto, mientras que aquella fuerza de adaptación que ensaya minuciosamente condiciones siempre cambiantes y que comienza un nuevo trabajo con cada generación, casi con cada decenio, no hace posible en modo alguno la potencialidad del tipo: mientras que la impresión global producida por tales europeos futuros será probablemente la de trabajadores aptos para muchas tareas, charlatanes, pobres de voluntad y extraordinariamente adaptables, que necesitan del señor, del que manda, como del pan de cada día; mientras que la democratización de Europa está abocada, por lo tanto, a engendrar un tipo preparado para la esclavitud en el sentido más sutil: en el caso singular y excepcional el hombre fuerte tendrá que resultar más fuerte y más rico que acaso nunca hasta ahora, - gracias a la falta de prejuicios de su educación, gracias a la ingente multiplicidad de su ejercitación, su arte y su máscara. He querido decir: la democratización de Europa es a la vez un organismo involuntario para criar tiranos, - entendida esta palabra en todos los sentidos, también en el más espiritual.

……………………………………….

También ahora continúa siendo Francia la sede de la cultura más espiritual y refinada de Europa y la alta escuela del gusto: pero hay que saber encontrar esa “Francia del gusto”. Quien forma parte de ella se mantiene bien oculto: - sin duda constituyen un número pequeño los hombres en los que esa Francia se encarna y vive, y son, además, hombres que no están asentados sobre piernas muy robustas, hombres en parte fatalistas, de ceño sombrío, enfermos, y en parte enervados y artificiosos, que tienen la ambición de ocultarse. Algo es común a todos ellos: cierran sus oídos a la furibunda estupidez y a la ruidosa locuacidad del bourgeois [burgués] democrático. De hecho lo que hoy se agita en el primer plano es una Francia que se ha vuelto estúpida y grosera, - recientemente ha celebrado, en el entierro de Victor Hugo, una verdadera orgía de falta de gusto y, a la vez, de admiración de sí misma. También otra cosa les es común a esos hombres: una buena voluntad de oponerse a la germanización espiritual - ¡y una incapacidad todavía mejor de lograrlo! En esta Francia del espíritu, que es también una Francia del pesimismo, tal vez haya llegado ahora Schopenhauer a estar más en su casa, en su patria, que lo estuvo nunca en Alemania; para no hablar de Heinrich Heine, el cual hace ya mucho tiempo que ha pasado a formar parte de la carne y la sangre de los más sutiles y exigentes líricos de París, o de Hegel, que hoy, en la figura de Taine - es decir, del primer historiador vivo -, ejerce un influjo casi tiránico. En lo que se refiere a Richard Wagner: cuanto más aprenda la música francesa a configurarse de acuerdo con las verdaderas necesidades del áme moderne [alma moderna], tanto más “wagnerizará”, eso es lícito predecirlo, - ¡ya ahora está haciéndolo bastante! Tres son, sin embargo, las cosas que los franceses pueden hoy mostrar con orgullo como herencia y patrimonio suyos y como indeleble señal de una vieja superioridad de cultura sobre Europa, a pesar de toda la voluntaria o involuntaria germanización y aplebeyamiento del gusto: en primer lugar, la capacidad de sentir pasiones artísticas, de entregarse a la “forma”, capacidad para designar la cual se ha inventado, junto a otras mil, la frase l'art pour 1'art [el arte por el arte] : - esto es algo que no ha faltado en Francia desde hace tres siglos y que ha posibilitado una y otra vez, gracias al respeto al “número pequeño”, una especie de música de cámara de la literatura, que en vano se busca en el resto de Europa -. Lo segundo sobre lo que los franceses pueden fundar una superioridad sobre Europa es su antigua y compleja cultura moralista, la cual hace que, hablando en general, incluso en pequeños romanciers [novelistas] de periódicos y en ocasionales boulevardiers de Paris [escritores de boulevard de París] se encuentren una excitabilidad y una curiosidad psicológicas de que en Alemania, por ejemplo, no se tiene la menor idea (¡y mucho menos la cosa!). Fáltales a los alemanes para ello un par de siglos de carácter moralista, que, como hemos dicho, Francia no se ha ahorrado; quien llame por ello “ingenuos” a los alemanes cambia un defecto suyo en una alabanza. (Como antítesis de la inexperiencia y la inocencia alemanas in voluptate psychologica [en la voluptuosidad psicológica], las cuales están emparentadas, y no de lejos, con el aburrimiento de la vida social alemana, - y como expresión logradísima de una curiosidad y un talento inventivo auténticamente franceses para este reino de estremecimientos delicados, podemos considerar a Henri Beyle, ese notable hombre anticipador y precursor, que, con un tempo [ritmo] napoleónico, atravesó ala carrera su Europa, muchos siglos de alma europea, como un rastreador y descubridor de esa alma: - dos generaciones han sido precisas para darle alcance en cierto modo, para adivinar tardíamente algunos de los enigmas que lo atormentaban y embelesaban a él, a ese prodigioso epicúreo y hombre-interrogación, que ha sido el último psicólogo grande de Francia -.) Hay todavía un tercer título de superioridad: en la esencia de los franceses se da una síntesis, lograda a medias, entre el norte y el sur, la cual les permite comprender muchas cosas y les ordena hacer otras que un inglés no comprenderá jamás; su temperamento, que periódicamente se vuelve hacia el sur y se aleja de él, en el cual la sangre provenzal y ligur rebosa de cuando en cuando, presérvarlos del horrible claroscuro del norte y de los espectros conceptuales y la anemia debidos a la falta de sol, - nuestra enfermedad alemana del gusto, contra cuyo exceso se ha recetado por el momento, con gran decisión, sangre y hierro, quiero decir: la “gran política” (de acuerdo con una terapéutica peligrosa, que a mí me enseña a aguardar y a aguardar, pero, hasta ahora, todavía no a tener esperanzas -). También ahora continúa habiendo en Francia un comprender anticipado y un adelantarse hacia aquellos hombres más raros, y raras veces satisfechos, que son demasiado abarcadores como para encontrar su satisfacción en una patriotería cualquiera y que saben amar en el norte el sur, en el sur el norte, - hacia los mediterráneos natos, hacia los “buenos europeos”. - Para ellos ha escrito su música Bizet, ese último genio que ha visto una belleza y una seducción nuevas, - que ha descubierto un fragmento de sur de la música.



http://librosgratisweb.com/html/nietzsche-...l-mal/index.htm





Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Nov 14 2007, 08:04 PM
Publicado: #1237





Invitado






El regreso de la fiebre faraónica

Londres acoge una de las mayores exposiciones de la historia sobre Tutankamón

JACINTO ANTÓN
Londres


EL PAÍS
Cultura
14-11-2007

"Al principio no pude ver nada (...) pero cuando mis ojos se acostumbraron a la oscuridad pude distinguir la silueta de extraños animales, estatuas, y oro... por todas partes el brillo del oro". Añádase a las frases emocionadas de Howard Carter al irrumpir en la tumba de Tutankamón en 1922 un rato de cola, la opción de audioguía con la voz de Omar Sharif y la constatación de que estamos bajo una carpa (Millennium Dome) junto al Támesis y no en un sepulcro en la orilla occidental del Nilo. Y se tendrá la impresión inicial que provoca la exposición sobre el joven faraón presentada ayer en Londres en medio de una gran expectación y bajo el oficioso lema de Tut is back. La muestra, que se inaugura mañana, llega 35 años después de la última sobre tesoros del rey, celebrada con éxito en el British Museum (1,7 millones de visitantes). Ahora es The O2, en Greenwich, el lugar elegido para este Tut superstar, que en diciembre convivirá con el Boss (Springsteen toca el 19). La competencia será dura, no en balde uno de los organizadores señaló ayer que la gira mundial de Tutankamón "es el come back tour de más éxito en los últimos 3.000 años". La exhibición, que recala en Londres hasta agosto, es en esencia la misma que se vio en Basilea y Bonn en 2004-2005, pero el paso por EE UU, donde ha arrasado, y la incorporación de socios como National Geographic la ha hecho mucho más espectacular de diseño.

La muestra, con 11 salas temáticas en dos niveles -la última, una reconstrucción de la cámara funeraria de Tutankamón-, se presenta en pleno apogeo mediático del rey y con un desprecio total por las maldiciones: ayer era martes y 13.


"Cosas maravillosas": la manoseada frase de Carter a sus compañeros, mientras él solo avizoraba los amontonados tesoros de Tutankamón, viene una y otra vez a la cabeza al recorrer la exhibición. Se titula Tutankamón y la edad de oro de los faraones, algo que Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, justifica diciendo que en esos tiempos, la dinastía XVIII (1555 antes de Cristo-1305 después de Cristo), el imperio egipcio llegó a la cima de su poder, "y el oro flotaba como polvo en la tierra de los reyes". Hawass subrayó que Tut "esta vez ha venido con la familia": no se trata sólo de mostrar sus tesoros sino de ofrecer un recorrido didáctico y sensorial -la muestra es muy escenográfica- por el mundo de su dinastía. Entre los 130 objetos -50 de la tumba de Tutankamón-, los hay de los supuestos padres del joven (Akenatón y Kiya), madrastra (Nefertiti), bisabuelos (Tjuya y Yuya, Amenofis II), abuelo (Amenofis III) o tía (Sitamun).


"Cosas maravillosas". Ahí está el pequeño joyero de marfil del rey. Ahí la pequeña máscara dorada, patético remedo de la de su padre, de una de las dos hijas malhadadas del faraón niño. Pero ¿qué es aquel objeto dorado que brilla suspendido en el aire? ¡Es el extraordinario puñal de oro de Tutankamón!, hallado sobre su momia.


El cayado y el azote, símbolos del poder de Tutankamón sobre las Dos Tierras, están también aquí, y su copa-grial de alabastro, y una de las bellas tapas de vasos canopos, y, sobre todo, su diadema, la que portaba la momia y que seguramente Tut usaba en vida. Está asimismo el maniquí-escultura de madera, y la pequeña y delicada capilla hallada en la antecámara y cuyas puertas se abren para mostrar el inviolado misterio de una estatua ausente. De nuevo hay que citar a Carter: "El tiempo parecía perder su significado ante un espectáculo que recordaba tan vívidamente los solemnes ritos de una civilización desconocida".




Belleza en un aura de misterio

Uno de los aciertos de la exposición, además de presentar las piezas con un aura de misterio y belleza, de manera harto diferente a como se las exhibe en el melancólico Museo Egipcio de El Cairo, es que plantea a través de los objetos muchas de las cuestiones que penden sobre Tutankamón. Por ejemplo, la reutilización de objetos en su tumba.

A ello remite el minisarcófago -uno de los cuatro que iban embutidos en los vasos canopos y que contenían vísceras momificadas de Tutankamón-, que es uno de los símbolos de la exposición y que parece haber sido creado para otro faraón, el misterioso Neferneferuatón corregente de Akenatón. El pequeño féretro, de 39,5 centímetros, contenía el hígado embalsamado de Tut, que ya es reliquia.

El bellísimo reposacabezas de vidrio azul del faraón (Carter se lo llevó como recuerdo) alude calladamente a la secreta historia del escamoteo de objetos de la tumba. Hay más guiños: ¿no lo es ese rutilante abanico de oro que muestra en relieve a Tut cazando peligrosamente avestruces desde su carro a todo galope y que parece ilustrar la nueva teoría de la muerte del joven rey en accidente?

Hawass, que anunció ayer que por primera vez una misión arqueológica egipcia comienza a excavar en el Valle de los Reyes, recalcó que el dinero de las entradas de la exposición por primera vez revertirá en Egipto. "El 75% será para la conservación de las antigüedades egipcias, que son de todos". Hawass, que alardeó de que no le ha pasado nada por manipular la momia de Tutankamón (quizá aún es pronto para confiarse), añadió tras recordar que de otras giras de Tut, Egipto no vio un centavo: "Se acabaron los regalos".



"Tutankhamun and the Golden Age of the Pharaohs"

The O2

Peninsula Square, London, SE10 0DX, Greenwich

del 15 de noviembre de 2007 al 30 de agosto de 2008

http://www.theo2.co.uk/web/guest/home

http://www.visitlondon.com/tut.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Nov 15 2007, 03:24 PM
Publicado: #1238





Invitado






CITA
El señuelo de volar de pie

SEBASTIÁN SERRANO

El Pais
Opinion
28/05/2006


Hay algunas noticias, que llamaré bonitas, cuya trascendencia es escasa pero se sabe que tendrán un gran éxito entre los lectores. Son noticias amables y sorprendentes, tan deslumbrantes que a veces ciegan a los periodistas, incluso a los mejores. Cegados por una de ellas han quedado los responsables de The New York Times, que han tenido que admitir que una noticia preciosa que dio la vuelta al mundo, el diseño de plazas de avión para transportar viajeros de pie, no es cierta.

El suplemento del diario neoyorquino que distribuye cada jueves EL PAÍS incluyó en su edición del pasado día 11 un artículo con este titular: "Las aerolíneas estudian cómo meter más pasajeros". Lo ilustraba un gráfico que incluía un dibujo de esos artilugios para volar de pie. En él se apreciaba que el viajero iba sujeto por unos arneses. En una de sus columnas del domingo, Buenafuente definió muy gráficamente esas plazas como "clase Hannibal Lecter".

El artículo del Times traducido al castellano empezaba así: "Las aerolíneas han dado una nueva respuesta a una vieja pregunta: ¿cuántos pasajeros se pueden apretujar en la clase turista? Resulta que muchos más, en especial si en algún momento se resucitara una idea que en otro tiempo se planteó: una cabina con plazas sólo de pie".

El texto precisaba: "En 2003 Airbus concibió la opción de viajar de pie, pero la empresa afirma que la ha echado en saco roto. La propuesta consistía en que los pasajeros se apoyaran contra un tablero acolchado, sujetos con un arnés. Airbus asegura que no ha ofrecido esa opción a ninguna aerolínea".

¿Qué sentido tiene empezar un artículo por algo que sus promotores, Airbus, han descartado y no han ofrecido a nadie? Ninguno. Pero esta traducción no responde fielmente al texto del artículo original, publicado el 25 de abril, sino que recoge las correcciones de los errores aceptados por The New York Times sin cambiar la estructura del texto. De ahí ese arranque tan extraño.

La noticia original daba por hecho que la idea estaba vigente y precisaba que la compañía europea Airbus estaba cautamente ofreciendo a compañías asiáticas la opción de fabricar cabinas con plazas para viajar de pie.

Esta primera versión, que destacó The New York Times en su primera página, fue la que dio la vuelta al mundo y la que probablemente permanecerá en los cerebros de millones de lectores, porque no todos los diarios, revistas, televisiones, radios y páginas web que la reprodujeron la van a rectificar. Además, aunque se rectifique el impacto de la corrección suele ser mucho menor que el de la noticia, sobre todo cuando es tan bonita como ésta.

Byron Calame, el Defensor del Lector del Times, abordó el tema el domingo pasado y uno de los aspectos que criticó fue la tardanza del diario neoyorquino en aceptar el error, lo que contribuyó a que la noticia se instalara como cierta en todo el mundo, pese al inmediato desmentido de Airbus. Subrayó que el 1 de mayo, seis días después de la publicación de la noticia, las páginas de Opinión de su diario aún incluyeron una viñeta satírica sobre el tema. La corrección definitiva no se publicó hasta el día 4.

La única información sobre el tema difundida por EL PAÍS es la citada traducción incluida en el suplemento de The New York Times. Pero los diarios no sólo incluyen noticias. El 30 de abril se publicó en el suplemento Domingo la columna de Buenafuente que contenía la referencia a la "clase Hannibal Lecter" y ayer mismo se aludió al asunto en un artículo de opinión publicado en la edición de Madrid.

Un párrafo de este artículo da idea de cómo la noticia bonita ha calado y los desmentidos, no: "La última aportación de la industria aeronáutica es la posibilidad de llevar a los pasajeros de pie. Airbus, con cierta cautela, comienza a ofrecer la opción de incluir una especie de camilla vertical con una leve inclinación hacia atrás y un saliente a la altura del culo para apoyar el ídem. El sistema viene a ser como el que utilizaban antaño los monjes cantores. Para sacar todo el rendimiento a su caja torácica debían cantar de pie, pero una pequeña repisa que acertadamente llamaron misericordia les permitía aliviar el peso de su cuerpo en el coro".

Calame describe en su columna del domingo pasado cómo el texto que se publicó el 25 de abril fue avanzando hasta llegar a la primera página del diario y pasó un control tras otro sin que nadie se percatara de que una afirmación fundamental ("Airbus ha estado cautamente ofreciendo" cabinas con plazas para ir de pie) estaba hecha en el vacío, sin ser atribuida a nadie. El propio concepto de plaza para ir de pie estaba basado en tres fuentes que habían visto dibujos en 2004 o antes, según reconoció con posterioridad el autor del artículo, que nunca preguntó a Airbus con claridad sobre la vigencia de la idea.

Es significativo que uno de los editores que cita Calame recuerde que la pieza fue tratada como un reportaje ligero que parecía bastante inocuo. Coincidiendo con esta percepción, el texto no fue sometido al más riguroso de los controles.

El arranque del artículo de Byron Calame es muy didáctico: "Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces". Tiene razón. Al fin y al cabo, las historias bonitas son las que el lector acaba recordando más.


Esta se me paso, pero ahora que han abierto la hemeroteca, la pongo. ¿Cuando rectificaran lo de la Caldera de Luba?. Misterio.......


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Nov 16 2007, 03:07 PM
Publicado: #1239





Invitado






CITA
THE PUBLIC EDITOR
Landing on Page 1 With Hardly a Wary Eye

By BYRON CALAME
Published: May 21, 2006

AS the old journalism platitude goes, "If your mother says she loves you, check it out." And when there's a story that's likely to make readers go "Wow!," it should be checked twice.
But such a story still made its way to The Times's front page last month while hardly meeting a skeptical eye — despite crossing the path of a passel of editors at all levels, including those who run the paper.


Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces.

Pero semejante historia siguió su camino a la primera página de The Times el mes pasado sin apenas encontrar un ojo critico - a pesar de cruzar todos los niveles, incluyendo los que controlan el periódico.




Correction: May 2, 2006

A front-page article last Tuesday about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. The article also misstated the capacity of the Airbus A380 superjumbo jet. The airliner can accommodate 853 passengers in regular seats; standing-room positions would not be needed.

El pasado martes un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. El artículo también confunde la capacidad del superrumbo Airbús A380. El avión de pasajeros puede acomodar a 853 pasajeros en asientos normales; los asientos de pie no serían necesarios.




Correction: May 4, 2006

A front-page article on April 25 about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise and did not make it clear that the reporter was interested in standing-room "seats." As a result, the article said the company would not specifically comment on the upright-seating proposal. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. A correction of the article appeared on this page on Tuesday. It should have acknowledged that if The Times had correctly understood the history of the proposal, the article would have qualified it, and would not have appeared on Page A1.


El pasado 25 de abril un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas, y no aclaró que el periodista estaba interesado en los asientos de pie. Como consecuencia, el artículo dijo que la empresa expresamente no comentaría la oferta de los asientos de pie. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. Una corrección del artículo apareció en esta página el martes. Esto debería haber sucedido si The Times hubiese entendido correctamente la historia de la oferta, el artículo se hubiese visto de otra forma, y no habría aparecido en la Página A1.


http://www.nytimes.com/2006/04/25/business/25seats.html

http://www.nytimes.com/2006/05/21/opinion/21pubed.html




The New York Times rectifica pero aquí no solo se publica la noticia en dos periódicos sino que además la incluyen las Notas de Prensa de la UPM. No solo esto sino que los proyectos han sido aprobados por el Ministerio de educación y ciencia (CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E) y no hacen una expedición sino dos.


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Expe...elpepiult_2/Tes


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Nuev...elpepiult_1/Tes


http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/c...1131640232.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/30/c...1180511079.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005111102.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005051202.html

Mira que es raro todo esto, no aparecerá aquí un ojo crítico.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Nov 17 2007, 10:51 AM
Publicado: #1240





Invitado






El hombre blanco es sospechoso

Nuevos escándalos han desatado recelo en África - Gobiernos y ciudadanos temen un nuevo colonialismo de la mano de ONG

MIGUEL MORA / ÁLVARO DE CÓZAR

EL PAÍS
Sociedad
17-11-2007

Estafas, tramas empresariales, falsos apadrinamientos, cuentas en paraísos fiscales, abuso sexual, maltrato infantil, robo de niños... Y siempre la misma tapadera: la solidaridad. Este listado de delitos ha estado ligado en el último año a algunas organizaciones no gubernamentales: Anesvad, Intervida, Arca de Zoé y Global Infantil. Grupos de personas a los que su supuesto altruismo les otorgaba el carácter de intocables han acabado en la cárcel y otros esperan juicio tras largas investigaciones. Los últimos casos han puesto en entredicho la imagen del resto de las ONG, no sólo en los países donde se recauda el dinero. Los destinatarios de las ayudas ponen en duda lo que para algunos no es más que una nueva forma de colonización que, bajo una actitud paternalista, impone los mismos modelos occidentales de siempre.

Las ONG lo saben y la mayoría opta por seguir modelos de conducta contrarios a esa arrogancia. La primera regla es que los trabajadores y voluntarios de la organización sean locales. "El 90% de los que trabajan en el sur son de allí. El número de expatriados es mínimo", señala Fran Equiza, director de cooperación internacional de Intermon. Equiza explica que, aunque casos como el de Chad han ocasionado alguna furgoneta apedreada que otra, la situación no es alarmante.

Pero este suceso ha cambiado la manera de percibir la solidaridad en este país, al menos en las últimas semanas. El intento de la organización Arca de Zoé -rebautizada como Children Rescue- de trasladar hasta Francia a 103 niños desde la zona fronteriza con Sudán ha hecho que el Gobierno y muchos ciudadanos se hayan vuelto suspicaces.

Las manifestaciones de estudiantes en Yamena, con ataques y pedradas a expatriados, sugieren que el coste en términos de credibilidad es grande, y difícil de recuperar. Las ONG y las agencias de la ONU que operan en las zonas más críticas de Chad tratan de restaurar la normalidad. Pero se han visto obligadas a esperar, a hacer autocrítica y a dar explicaciones. "A partir de ahora seremos más cuidadosos al ayudar a las ONG que no conozcamos", dice Mariam Ndiaye, coordinadora de UNICEF en Chad. "Se acabó la buena fe", resume Annette Rehrl, portavoz de ACNUR en Abeché.

El caso supondrá, en distintos campos, un antes y un después. El gobierno de Jartum, que aprovecha cualquier contingencia para desviar la atención del escándalo de Darfur, ha condenado la actuación "cómplice" de la ONU. Yamena ha paralizado durante semanas los viajes de cooperantes desde allí a Abeché. "Son colaboradores que trabajan aquí desde hace años", dice la portavoz de ACNUR, que ayuda a los refugiados del Este del país desde 2003. "Han estado bloqueados 12 o 14 días y sólo dan permisos para cuatro semanas. Es una consecuencia directa del caso; nunca se había visto".

El humanitarismo iluminado de Eric Breteau y sus colegas, detenidos cuando se disponían a sacar a los menores, que en su gran mayoría ni eran huérfanos ni estaban enfermos ni eran de Darfur -región cuya legislación prohíbe la adopción- ha puesto sobre la mesa una realidad nueva: también hay ONG piratas, que no respetan ni la legalidad ni los preceptos clásicos de la protección de niños.

Los medios chadianos han hablado de los "modernos negreros": traficantes de niños, vendedores de órganos, red de pedofilia, colonialismo humanitario, niños musulmanes en manos de familias cristianas... Los epítetos más audaces han agitado la xenofobia en una zona crítica: en los campos de Chad hay 240.000 refugiados sudaneses y 180.000 desplazados chadianos; en el lado de Darfur malviven dos millones de desplazados sudaneses y 60.000 refugiados de Chad. Es el peor escenario del siglo XXI, y todos dependen absolutamente de la solidaridad exterior.

El peligro, dice Mariam Ndiaye, coordinadora de UNICEF en Chad, es que el miedo a que un caso similar se repita pueda ralentizar el trabajo en una zona donde la clave es la rapidez de reacción. "No creo que todo esto dañe nuestra imagen aquí, porque llevamos mucho tiempo y nos conocen, pero muchas ONG se verán afectadas. Cambiará la forma en que nos movemos con la gente y la manera en que vemos a nuestros socios", reflexiona Ndiaye.

Los recelos al hombre blanco que todo lo resuelve no son nuevos y forman parte de la historia de África, Asia y América Latina. Desde el espíritu evangelizador de los primeros misioneros a la indulgencia impostada de algunas ONG, la ayuda a los países del tercer mundo ha estado basada en el precepto de ustedes tienen un problema.

"Hay que cambiar el chip. Hay que salir de ese etnocentrismo. El blanquito va siempre a ayudar, a decir lo que se debe hacer. Antes, los misioneros tenían que convencerles de que estaban en pecado y ahora, en ocasiones, se les trata de convencer de que necesitan lo mismo que nosotros", explica José Carlos García Fajardo, fundador de la ONG Solidarios. "Hay muchos aventureros con problemas psicológicos que se establecen en estos países y confunden la realidad con sus deseos. De ahí vienen algunos de los problemas", añade.

Hay otros mensajes aún más dañinos, según destacan los miembros de algunas ONG. La imagen del cooperante expatriado que se mueve en un todoterreno conducido por un chófer y come en los mejores restaurantes de la ciudad sin mezclarse jamás con el indígena es para algunos un ejemplo de los malos hábitos que a veces se gastan quienes viajan a países en vías de desarrollo a ayudar.

"Es una asignatura pendiente", señala Fajardo, "nos hace falta descalzarnos, entender su forma de concebir el tiempo y sobre todo preguntar qué es lo que ellos necesitan, cómo podemos ser útiles. Las ONG se han convertido en un nicho de empleo para muchos y se ha olvidado el impulso altruista que inspiró a muchas organziaciones".

Blanca Díez, de Mensajeros de la Paz, considera que ese espíritu no se ha perdido del todo. "Es verdad que casi todos vamos al principio con la idea de arreglar el mundo. Pero hasta que no llevas unos meses allí no puedes hacer practicamente nada. Ese tiempo es vital para conocer otra realidad, otra cultura, integrarte en el país y ser realmente útil. Lo importante es trabajar con ellos y no para ellos".

Las experiencias de Blanca como cooperante en Benín hablan de alguna manera de ese tipo de cooperante que nunca deja de arrastrar su país de origen. "He visto a gente que hace una vida aparte de la sociedad de allí. Pertenecen a grandes organzaciones, mandan a sus hijos al colegio francés o al colegio inglés, jamás han asistido a la fiesta de un africano".

Las noticias de los últimos escándalos dañan a un sector en el que trabajan miles de profesionales, más de 1.400 colaborando en países en vías de desarrollo, según los últimos datos del Gobierno. Los próximos dos meses resolverán la pregunta de si los casos de Anesvad, Intervida, Global Infantil y Arca de Zoé, han afectado realmente al resto de ONG. "Una buena parte de los recursos de las ONG, los que vienen directamente de los ciudadanos, salen de estos dos meses cercanos a las fiestas de navidad", comenta José María Medina, de la Coordinadora de ONG, que agrupa a unas 420 organizaciones. Según Medina, el papel de las ONG en la resolución de problemas es esencial hoy en día, aunque está de acuerdo con sus colegas en que, a veces, los modos no son los más adecuados. "Ya no es sólo cuestión de que algunos hayan actuado ilegalmente, es que yo creo que muchos piensan que el trabajo en estos países se gestiona sólo con buena voluntad. Y no basta con eso. Es necesario contar con buenos profesionales, sean voluntarios o no. Y no basta con cumplir la legalidad. Debemos ser ejemplares", asegura Medina.

Los controles sobre la actividad de las ONG son puestos en entredicho cada vez que surge un nuevo escándalo. Los casos de Anesvad e Intervida, ambos investigados por apropiación y desvío de millones de euros, mostraron que hay dos grupos de organizaciones. Las primeras son grandes organizaciones que han hecho de la transparencia una etiqueta pegada a su marca. Se someten a auditorías que hacen públicas, son miembros de la Coordinadora de ONG y se rigen por un código de conducta común a todas.

"Hace diez años configuramos ese código que contiene principios éticos consensuados y asumidos de forma colectiva por las ONG, requisitos ligados a la propia autonomía institucional y a una actuación siempre de acuerdo con la ley", señala José María Medina.

Ese código pasa por trabajar con las organizaciones locales y los grupos que se van a beneficiar de la ayuda. Para ello, según los principios de la Coordinadora, hay que promover los partenariados, es decir, la asociación con otros grupos locales para no promover el paternalismo o la imposición de criterios desde el Norte. "Las actuaciones han de ir encaminadas a fomentar la construcción de tejido social local y en ningún caso provocarán un deterioro del mismo, por lo que siempre deben vigilar que no se produzcan efectos secundarios en este sentido", asegura un informe de la Coordinadora.

Otro grupo de ONG, entre las que estaban Anesvad e Intervida, decidió salirse de la Coordinadora cuando se firmó ese código de conducta. Un tercer grupo sigue fuera de la Coordinadora porque su tamaño como organización es demasiado pequeño. "Para estar en la Coordinadora hay que pagar una cuota y no siempre pueden costear esos gastos. No todas las que están fuera de esta red son sospechosas de malas prácticas", recalca Medina.

Pese a todo, la imagen de las ONG en España sigue siendo buena. Las recientes encuestas y estudios (el Informe del CIS y de la Fundación Carolina) confirman que la ciudadanía española valora a las ONG como una de las instituciones más reconocidas y confiables.

La exigencia de los controles es directamente proporcional al número de casos de corrupción investigados. Los recelos aumentan en ocasiones por la aparente normalidad que demostraban quienes luego han estado en la picota por sus malas prácticas. ACNUR prestó en Chad a la organización Arca de Zoé una decena de tiendas de campaña. En ellas dormían los niños que la ONG iba trayendo, desde 17 pueblos fronterizos con Sudán, en un pequeño avión tripulado por el piloto belga Jacques Wilmart, acusado de complicidad y hoy ya en Bélgica en libertad provisional. La portavoz de ACNUR en Abeché, Annette Rehrl, todavía no se lo explica: "Pecamos de confiados. Supongo que ahora se acabará todo eso. Ahora pediremos papeles y más papeles. Quizá esa es la enseñanza más dolorosa de todo esto".





CASOS RECIENTES

ANESVAD

Su presidente fue acusado de apropiación indebida y encarcelado. En estos momentos se encuentra en libertad bajo fianza.

INTERVIDA

Una estafa millonaria. Eso es lo que considera la fiscalía que cometió la ONG Intervida a través de un entramado de empresas y asociaciones, que desde 1999 hasta la actualidad han desviado un total de 193,7 millones de euros procedentes de las aportaciones realizadas para el apadrinamiento internacional de niños a bancos y sociedades en América Latina.

EL ARCA DE ZOÉ

Un avión fletado por esta ONG pretendía evacuar a Francia 103 supuestos huérfanos de la guerra de la región sudanesa de Darfur. Al final no había nada de eso. Los niños no eran de allí, no eran huérfanos y los miembros de la ONG los disfrazaban para que parecieran heridos de guerra.

GLOBAL INFANTIL

Esta ONG con sede en en Addis Abeba y dirigida por un catalán está acusada de abusar y maltratar a niños etíopes con duros castigos físicos.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 18 2007, 11:04 AM
Publicado: #1241





Invitado






IFNI la Guerra que perdió Franco


TOMÁS BÁRBULO

EL PAIS SEMANAL
18-11-2007

Apareció el marroquí con un borrico, seguido por otras dos personas. Cuando los militares españoles les dieron el alto, empezaron a disparar. Disparaban los tres marroquíes, pero también disparaban otros desde las casas próximas y muchos más que debían llevar horas emboscados en los palmerales de las riberas. El cauce seco, que hasta ese momento había estado sumido en una oscuridad apacible, se iluminó como el infierno. Los españoles respondieron con sus armas, a discreción. Uno de ellos, que hacía guardia en los polvorines, cayó muerto. Quince minutos más tarde, los disparos cesaron tan súbitamente como habían empezado. Entonces cuatro soldados se aventuraron por la ribera derecha, con la intención de sorprender a los rebeldes por la espalda. Avanzaban entre tinieblas. Un subfusil crepitó y la ráfaga abatió a los tres primeros. Aun herido, uno de ellos pudo lanzar una granada contra el lugar desde el que les habían disparado. El que había quedado ileso aprovechó la explosión y se lanzó sobre el rebelde emboscado. La lucha era cuerpo a cuerpo. Todo terminó cuando el soldado herido que había lanzado la granada logró recuperar su fusil y, de un tiro en la cara, acabó con el marroquí.

Así comenzó la última guerra librada por España en Marruecos. Sucedió en las afueras de Sidi Ifni a las seis menos cuarto de la madrugada del 23 de noviembre de 1957. Por orden de Franco, la opinión pública nunca fue informada de las dimensiones del conflicto, que se extendió al Sáhara y provocó 198 muertos, 574 heridos y 80 desaparecidos entre los soldados españoles que protegían las colonias y un número indeterminado de bajas entre los partisanos marroquíes del Ejército de Liberación que trataban de desalojarlos.

Ifni era entonces un destino codiciado por los militares profesionales. La independencia de Marruecos, proclamada poco más de un año antes, había dejado huérfanos a miles de africanistas. Como el propio dictador, ellos habían hallado en el país vecino una vía rápida para ascender, sueldos que duplicaban a los de sus compañeros de la Península y un prestigio social impensable en la metrópoli, donde sólo podían aspirar al pluriempleo. Finiquitado el Protectorado del Norte y expulsados del Rif y del Yebala, sólo les quedaban Ifni y el Sáhara para continuar disfrutando de una sociedad a su medida. Las dos colonias olvidadas se habían convertido en su último refugio.

El sáhara occidental (entonces Sáhara Español) era un desierto habitado por menos de cien mil nómadas en donde la arena y el siroco amargaban la existencia a los españoles. Pero Ifni era un lugar de extraña belleza, con altos montes de tierra roja cubiertos de cactus de un verde brillante y regado por numerosos arroyos. El territorio, de 1.700 kilómetros cuadrados (tres veces el municipio de Madrid), se hallaba incrustado al sur de Agadir. El Atlántico batía sus 60 kilómetros de costa y suavizaba la temperatura. Cuando estalló el conflicto, estaba habitado por 50.000 personas. De ellas, sólo el 18% eran europeas: militares, funcionarios, comerciantes y sus familias. Las demás eran bereberes pertenecientes a la tribu Ait Baamarán, que 20 años antes había contribuido con 11.000 hombres a la Cruzada de Franco.

Los españoles no llevaban mucho tiempo en Ifni. Aunque, en teoría, su presencia se remontaba a cinco siglos, sólo se había materializado 13 años antes del estallido del conflicto. En 1934 el Gobierno de la República había encomendado ocupar el territorio al coronel Osvaldo Capaz. Él eligió el lugar en donde fue levantada la ciudad de Sidi Ifni, que pronto se convirtió en la capital del África Occidental Española. Estaba situada sobre una meseta, al borde del océano y en torno al aeropuerto. La calle principal, en la que se hallaban las oficinas de Correos, el cine y los principales comercios, marcaba la división entre sus habitantes: de un lado, las casas de los europeos; del otro, el “barrio moro”, donde los primeros no solían aventurarse. El interior del territorio estaba salpicado de fuertes y puestos militares en torno a los cuales los nativos habían instalado jaimas o levantado casas de adobe. El cable telefónico era la única comunicación entre esos puestos y la capital.

Cuando a Franco le comunicaron que los guerrilleros del Ejército de Liberación habían lanzado un ataque general contra Ifni, ordenó al almirante Carrero Blanco, entonces ministro de la Presidencia, evitar a toda costa un baño de sangre que provocara la guerra con Marruecos. Esa idea ya venía siendo repetida por Carrero en sus misivas a los sucesivos gobernadores del África Occidental: “El Ejército de Liberación es un instrumento de la URSS, con el que persigue crear dificultades a los occidentales en África”, le escribió el 21 de marzo de 1957 al entonces gobernador, el general Ramón Pardo de Santayana. “Nos interesa conservar nuestro territorio sin crear dificultades a nuestras relaciones con Rabat y nos conviene acabar con el Ejército de Liberación sin llegar a una situación de guerra, con una activa política de desprestigio”, informando a “nuestros indígenas” de que sus integrantes “son unos malos musulmanes que sirven a Rusia, enemiga de Dios, y que son traidores al sultán”.

La realidad tenía poco que ver con lo que escribía el almirante. El Ejército de Liberación estaba formado por miembros del partido nacionalista Istiqlal, era respaldado por el sultán Mohamed V y estaba dirigido desde la sombra por el príncipe Muley Hassan, que cuatro años más tarde subiría a trono con el nombre de Hassan II. Su jefe directo era un antiguo mercenario de la Legión Extranjera francesa llamado Ben Hamú. Los rebeldes habían instalado su cuartel general en la localidad marroquí de Gulimín, fronteriza con Ifni y a 50 kilómetros de Sidi Ifni. Eran entre 4.000 y 5.000 hombres y mantenían sitiado el territorio. Los soldados españoles encargados de defenderlo no llegaban a la mitad: eran menos de 2.000.

Los primeros heraldos de la guerra habían aparecido en enero. El día 29 de ese mes, los rebeldes arrancaron 50 metros de cable telefónico y dejaron incomunicado el puesto fronterizo de Tiliuín, al sur. A primeros de marzo, una bomba mató a un niño e hirió gravemente a su madre en Zoco el Arbag. El 6 de mayo mataron a tiros a un alférez indígena de la policía; el día 7, a un sargento, y el día 9, a un agente. El 12 de junio, en la calle principal de Sidi Ifni, asesinaron de un tiro en la espalda a un capitán de Tiradores de origen marroquí. El día 18 cortaron las comunicaciones telefónicas entre la capital y el puesto de Telata de Isbuía. El 10 de julio fue hallado el cadáver de un policía indígena. El 18 de ese mismo mes ardieron misteriosamente 80.000 litros de gasoil almacenados en la playa de Sidi Ifni. El 10 de agosto, una patrulla española fue tiroteada cuando intentaba reparar la línea telefónica cerca de Tiguisit. Y el 16 de agosto se produjo el primer enfrentamiento armado entre los soldados y los rebeldes marroquíes: una columna que volvía a Sidi Ifni repelió una emboscada cerca de la capital. Cuatro rebeldes murieron y un español resultó herido.

La tensión era máxima en Sidi Ifni. Las tiendas habían echado el cierre, españoles y nativos se habían encerrado en sus casas. Los soldados, armados con un mosquetón y cuatro granadas, patrullaban las calles en grupos de tres. Muchos militares nativos se pasaron a los rebeldes y los mandos decidieron apartar del servicio a buena parte de los demás. Entonces comenzaron a producirse deserciones entre los españoles. Un informe del 15 de septiembre relata que, sólo en la II Bandera Paracaidista, se habían fugado seis soldados y que la mayoría se habían pasado al enemigo.

Si los españoles eran pocos, su penuria de medios era escandalosa. Los transportes de la Bandera Paracaidista se reducían a dos jeep, dos camiones Ford y una ambulancia. Los soldados utilizaban viejos mosquetones Mauser. Para los escasos ejercicios de tiro recibían sólo diez balas y cuando acababan de disparar debían entregar los casquillos o devolver los proyectiles sobrantes. Los aviones eran ancianos Junker y Heinkel más peligrosos para sus pasajeros y tripulantes que para el enemigo: en mayo se estrelló uno cuando trataba de despegar (14 muertos) y en agosto se estrelló otro cuando intentaba aterrizar (seis muertos). En vísperas de la guerra, cada soldado disponía de sólo 288 balas. El arsenal parecía extraído de la guerra de Gila, pero los muertos eran de verdad.

La miseria en que se hallaba la tropa ha quedado reflejada en un informe redactado por el jefe de la II Bandera Paracaidista en septiembre de 1957, sólo un mes antes del estallido de la guerra: “El traje de faena comienza a deteriorarse, especialmente en aquellos que sólo tienen un traje de faena, por no haber podido entregar el segundo reglamentario por falta de existencias. En lo que se refiere al calzado (…), se encuentra francamente deteriorado en general. (…) Estas necesidades se han tendido que solucionar permitiendo que los legionarios compraran en el comercio de Ifni calzado no reglamentario y dando orden para que toda clase de servicios e instrucción (…) se realizaran en alpargatas.”

Pocos días antes, el 23 de junio, se había producido un relevo en la cúpula del gobierno del África Occidental. El nuevo gobernador, el general Mariano Gómez de Zamalloa, recibió el primer baño de realidad cuando el Junker que le trasladaba desde Canarias estaba a punto de aterrizar en Sidi Ifni. El teniente coronel encargado de recibirle le comunicó por radio que, dado que todos los soldados estaban movilizados, no disponía de tropa para formarle la guardia de honor en el aeropuerto.

Si el ataque de la madrugada del 23 de noviembre contra Sidi Ifni fue un fracaso, no ocurrió lo mismo con la ofensiva de los rebeldes contra los puestos del interior. Las noticias que llegaban a la capital desde aquellos fuertes aislados eran alarmantes. Hameidusch había caído y su jefe, un sargento, había sido fusilado delante de sus hombres. Bifurna había sido tomado y nada se sabía de sus cinco defensores. En Tabelcut, un teniente, un cabo, un guardia civil y cinco soldados eran dados por desaparecidos. En Tiugsa, que soportaba un duro asedio, los rebeldes habían asesinado a un tendero español y le habían vaciado los ojos. En Tamucha, el teniente que se hallaba al mando había muerto de un tiro en la cabeza. En Tenín había caído un soldado. Telata de Isbuía, al sur del territorio, se hallaba bajo fuego de mortero y varios de sus defensores estaban gravemente heridos. Ésas eran las noticias cuando los guerrilleros comenzaron a cortar los cables del tendido telefónico y, uno tras otro, los puestos fueron quedándose mudos.

Telata de Isbuia era un cruce de caminos. El fuerte, situado en una hondonada, se hallaba rodeado de montañas muy quebradas. Tal vez porque los asaltantes sabían que contaba con una guarnición importante (130 hombres, de los que casi el 40% eran indígenas) y porque sabían que en el recinto había mujeres y niños, su ataque fue feroz. Los heridos necesitaban atención médica inmediata. El general Gómez de Zamalloa ordenó que una compañía de la Brigada Paracaidista acudiera a su rescate. Aquella decisión desencadenó el episodio más dramático de la guerra.

El convoy, al mando del teniente Antonio Ortiz de Zárate, estaba formado por tres viejos camiones y una ambulancia. Además de los cuatro conductores, en los vehículos viajaban 60 soldados, un capitán médico y un brigada practicante. Cada soldado llevaba rancho para un día (una lata de sardinas, un chusco de pan y una cantimplora de agua) e iba armado con un mosquetón y seis cartucheras con 20 balas cada una. Además, el grupo contaba con una ametralladora, un viejo mortero y una radio. Eran las 17.35 del día 23. En el patio del cuartel de Sidi Ifni y ya con un pie en el estribo del camión, el teniente se despidió de sus compañeros: “¡Entraré en Telata o en el cielo!”, proclamó. Resultó lo segundo, y en el tránsito le acompañaría buena parte de sus hombres.

Desde Sidi Ifni hasta Telata de Isbuía hay 35 kilómetros. El camino entre ambos lugares es hoy un agradable paseo de 20 minutos en coche. Pero para los 66 militares de la expedición de Ortiz de Zárate duró diez días y fue un infierno.

La carretera era un camino de cabras. Nada más partir, comprobaron que los radioteléfonos con los que debían comunicarse entre los vehículos no funcionaban. Avanzaban en fila india, casi al ralentí. En dos horas sólo lograron recorrer 20 kilómetros. A las 19.30 el teniente, que temía una emboscada nocturna, ordenó acampar y situar los vehículos en círculo, con las cabinas apuntando hacia fuera.

A las 7.30 del día siguiente reemprendieron la lenta marcha. Dos horas más tarde se toparon con las primeras barreras colocadas por los rebeldes. Los soldados saltaron de los camiones. Mientras unos retiraban las piedras de la carretera, otros se desplegaban a los lados del camino para protegerlos. Siguieron adelante. A las diez, se averió el primer camión. Lograron volver a arrancarlo, pero los obstáculos colocados en el camino eran cada vez más numerosos y los soldados tuvieron que descender, formar dos columnas y caminar flanqueando los vehículos. A las 10.45 empezaron a dispararles desde tres puntos diferentes. El teniente, que se había parapetado tras la rueda de un camión, ordenó un contraataque. Lograron acabar con cuatro guerrilleros, pero varios soldados cayeron heridos. A uno de los rebeldes lo mató un cabo primero a machetazos.

Continuaron avanzando. Cuatrocientos metros más adelante, ya a la vista de Telata de Isbuía, encontraron la pista completamente cortada por una montaña de piedras y empezaron a lloverles balas. Uno de los soldados cayó con el pecho atravesado. Los rebeldes disparaban desde una loma y el teniente envió un grupo a tomarla. Desde lo alto del monte, Ortiz de Zárate comprendió que era inútil intentar avanzar hacia el fuerte y ordenó hacer un campamento. Envió a un grupo de hombres a recoger las mantas y un poco de comida que habían dejado en los camiones. Al pasar junto al cadáver de su compañero, vieron que lo habían acuchillado en la cara y en el pecho y le habían quitado hasta las botas. Cuando volvían a subir por la ladera, un rebelde surgió tras una roca, soltó una ráfaga y mató a dos de ellos.

Aislados en lo alto de la loma, los españoles montaron la enorme radio Marconi para pedir ayuda a Sidi Ifni, pero el aparato no funcionaba. Desesperado, el teniente levantó el trasto sobre su cabeza y lo despeñó por la ladera. El mortero también estaba averiado.

Durante todo ese día y el siguiente fueron hostigados por disparos. Los soldados permanecían tumbados, para ofrecer el menor blanco posible. A las seis de la mañana del día 26, los rebeldes intentaron asaltar la posición. El teniente fue alcanzado por una ráfaga en el pecho y cayó muerto, y un soldado se derrumbó con una bala en la cabeza. A media tarde, un avión lanzó varios paquetes de comida y un paracaídas con una garrafa de agua. Pero los soldados sólo lograron recuperar dos de los paquetes; los demás cayeron en manos de los guerrilleros.

Sitiados en lo alto de la loma, los españoles soportaron durante seis días los ataques de los rebeldes y aplacaron la sed chupando las plantas y bebiéndose sus orines. Por fin, el 2 de diciembre oyeron el cornetín que anunciaba la llegada de refuerzos. Los rebeldes se evaporaron y rescatadores y rescatados se dirigieron con los cadáveres medio podridos al fuerte de Telata, donde fueron recibidos como héroes.

La liberación de Telata de Isbuía y de los otros puestos sitiados costó decenas de vidas. La mayoría de los muertos eran jóvenes soldados de reemplazo. Su sacrificio sirvió de poco. En el palacio del Pardo, Franco había llegado a la conclusión de que aquellos fortines eran indefendibles. Prohibió cualquier intento de reconquistarlos y ordenó que fuesen dinamitados. Las tropas se retiraron a Sidi Ifni y dejaron el resto del territorio en manos de Marruecos. También entregaron a Mohamed V el llamado Protectorado del Sur, una franja de desierto casi tan extensa como Cataluña, situada al norte del Sáhara Occidental. Sólo habían transcurrido tres meses desde el primer ataque contra Sidi Ifni.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Nov 18 2007, 04:56 PM
Publicado: #1242





Invitado






CITA
El 'boom' de la novela árabe


Javier Martín

BABELIA
17-11-2007

El número 34 de la calle Talaat Harb es uno de esos exhaustos edificios señoriales que jalonan el centro de El Cairo. Construido en la dorada edad de la monarquía, es hoy un ejemplo más de la decadencia que de forma inexorable y cansina ha carcomido la ciudad —y la sociedad— desde que en 1952 el golpe de Estado de los Oficiales Libres instalara en Egipto la dictadura. Visto desde las ajadas mesas del café Excelsior invita a la melancolía. Ambos fueron en un pasado no demasiado lejano platea privilegiada de la capital más europea y vanguardista de África. Al abrigo de sus paredes, engalanadas al más puro estilo parisino, palpitó una sociedad ilustrada, educada en liceos y embriagada por La vie en rose. El Excelsior es hoy en día un garito deprimente que ocupa una esquina privilegiada en una de las arterias comerciales más populares del barrio de Wasted Balad. Su café es aún excelente, pero la lentitud de sus camareros, fosilizados en el presente como un viejo daguerrotipo, y la luz rancia que proyectan sus lámparas del ayer, aventan a los pocos clientes que desafían su tristeza. Enfrente, el número 34 de Talaat Harb es una gran mole de ocho plantas teñida de hollín, única en su estructura pero similar en deterioro a la decena de edificios de otra época que se asoman a la calle del fundador del Banco Nacional egipcio. Habitado pero olvidado, languidece herido por las huellas de la indolencia y la lámina de espesa polución que contamina el mosaico de su fachada. Hace años que no recibe una capa de pintura. Sólo el verde pastel que conserva casi impoluto el hall vanguardista parece un retazo del pasado que se niega a entregar su grandeza. Pero al contrario que sus pares, un simple cartel colocado recientemente ha desempolvado un tenue haz de esperanza. En la oscura y angosta entrada que conduce a sus extenuadas entrañas, luce un letrero en árabe que reza "34, calle Talaat Harb-Edificio Yacobián".

“Desde que el libro salió, mucha gente se ha acercado por aquí. Muchos extranjeros como usted que hablan de personas que nunca han vivido en este edificio”, explica Abdu, el bawab (portero), con la parsimonia innata de quien vio por primera vez la luz en los verdes palmerales del Alto Egipto. “Aunque el hotel de la quinta planta tiene los mismos clientes”, añade desde la puerta de un cuchitril —su casa— que se prolonga junto a la puerta que conduce a los sótanos.

El Edificio Yacobián, primera novela del escritor egipcio Alaa al Aswany, ha desatado un tsunami en el mundo literario árabe y ha insuflado ilusión a un género, el narrativo, muy fecundo pese a que se hallaba deprimido por la escasez de lectores. Su áspero y descarnado retrato de los males que acosan a la sociedad egipcia se ha convertido en un fenómeno de ventas en todo el mundo y despertado de nuevo el interés en Occidente por la novela árabe. Más de 250.000 lectores lo han comprado y se ha traducido a casi una veintena de idiomas, entre ellos al castellano por la editorial Maeva. En la última Feria de Francfort, los editores andaban a la caza y captura del último fenómeno de la literatura árabe.

Desde que apareciera por primera vez en Egipto de forma completa en 2002 ha sido reimpreso en media docena de ocasiones, hecho inaudito en la historia de la narrativa egipcia y árabe contemporánea. De acuerdo con su editorial, sólo el clásico Naguib Mahfuz le precede en el número de ejemplares vendidos. Un éxito sin precedentes que ha servido también para horadar las elitistas estructuras de la crítica árabe y ha prendido un agrio y acalorado debate en el seno de un género literario todavía preso de la prolongada sombra que proyecta el único escritor árabe galardonado con el Premio Nobel, y huérfano de herederos. “El pelotazo de Al Aswany es algo muy positivo, pero debe enmarcarse en su contexto. Cuando el efecto pase, la crítica deberá colocarlo en su sitio, como exponente del resurgimiento de la llamada literatura de consumo, frente a la literatura más seria”, advierte Yaser Abdel Latif, uno de los jóvenes novelistas egipcios que se abren paso aprovechando esa atmósfera de recuperación que parece envolver a la narrativa árabe. La misma reflexión propone el controvertido y veterano Sonallah Ibrahim, abanderado de la denominada generación de los sesenta y defensor de la literatura como instrumento agitador de conciencias. “La obra de Al Aswany no debe ser despreciada. Al contrario, es necesaria y positiva. Ha despertado el hábito de leer en una sociedad dormida, apática y cautiva de la televisión y del discurso oficial. Debemos aplaudirle”, argumenta Ibrahim, casi camuflado entre los libros de su casa, una suerte de edificio Yacobián de clase media sito en una de las manzanas populares que envuelven los modernos inmuebles de Heliópolis. Frente a ellos, la crítica oficial ataca al nuevo estilete de las letras árabes con las flechas propias de la autocracia. Le tildan de mentiroso traidor y peligroso agente extranjero; recriminan su estilo “simplista y vulgar” y le acusan de desprestigiar un género que han enaltecido grandes literatos. "No es un novelista. Es un dentista que no conoce la gramática pero que ha tenido suerte buscando la polémica. No es lícito incluirlo entre los grandes escritores", dice un renombrado profesor de Literatura desde un ajado sillón en un austero y cetrino despacho de la Universidad de El Cairo.

Pocos en el mundo árabe creen que Al Aswany pueda ser considerado el renovador de la novelística árabe. A lo sumo, aceptan concederle el título de “dinamizador” de un género que languidecía en las librerías pese a exudar talento. La narrativa es un fenómeno extendido pero tardío entre los literatos árabes, enamorados de la poesía. Los críticos consideran que el primer texto en árabe que cumple con las características que definen a la novela es Zaynab, publicada por el escritor egipcio Mohamad Husein Haykal en 1914, es decir, 350 años después de que apareciera en Europa El Lazarillo de Tormes. Antes, otros autores de cultura árabe, como la también egipcia Kut al Qoulub al Demerdashiya, habían explorado esta vertiente literaria, pero siempre utilizando el francés u otra lengua ajena como instrumento de creación. Haikal se aventuró por primera vez a utilizar el árabe para narrar, un idioma más afinado para la poética. Su experimento, impregnado del romanticismo que exhalan novelistas como Juan Varela o textos como Madame Bovary, cuajó y abrió el camino al desarrollo de la novela árabe en general y egipcia en particular. Desde entonces, novelistas de la talla de Tawfiq al Hakim y Taha Husein, quizá el narrador más puro que haya alumbrado la lengua árabe, han impulsado un rápido y fructífero discurrir del que han emergido un buen puñado de escritores universales. Destacable fue la aportación de Yahyia Hakki, un autor apenas conocido en Occidente pero sin cuya obra la narrativa árabe hubiera surcado otros derroteros menos feraces. Cónsul de Egipto en Turquía, desarrolló el embrión realista que cultivaron Taha Husein y Al Hakim y que después engrandecería Naguib Mahfuz. Hakki, fundador de la escuela de la que bebería después la generación de los sesenta, fue el primero en recrear la vida de los callejones de El Cairo, por los que deambulaban los estratos más marginados de la sociedad. Obsesionado con la verosimilitud de los personajes, cometió la osadía de infiltrar expresiones coloquiales y descuidar la gramática para dotar al texto de un mayor realismo. Su obra cumbre, El candil de Umm Hashim, llevada al cine con éxito, es una novela de vanguardia que adelanta varias décadas uno de los temas que atribulan al mundo actual: la integración y el choque de culturas. Su relato sobre un médico que viaja a estudiar a Alemania parte de la misma premisa que ha conducido a Alaa Al Aswany a escribir su segunda novela, Chicago, una reflexión sobre los conflictos que surgen en torno a la emigración árabe y egipcia a Occidente, y concretamente a Estados Unidos.

Naguib Mahfuz, al que el propio Taha Husein introduce en el mundo literario, recoge el testigo, refina el esbozo de realidad que propone Hakki y lo exprime hasta conseguir su sublimación. Transforma la pluma en una cámara y se convierte en el cronista de una ciudad y una sociedad en crisis. El escenario cobra un protagonismo inusitado y en la descripción de los personajes reverberan los detalles. Su espejo es tan vívido que aún resulta fácil disfrutar de su aroma en el abrumador El Cairo del siglo XXI. Trazos del callejón de Midaq se aparecen en los angostos pasillos que separan los azacanados edificios de la ciudad. El mendigo cojo y sin brazos, que a saltos y entre el tráfico veo cruzar desde hace años la avenida junto al Nilo por la que solía pasear el escritor, bien podría haberse escapado de una de sus novelas.

A su vera, y pese a la represión que ha caracterizado a los gobiernos árabes en los últimos treinta años de historia, el fin de siglo ha alumbrado una de las mejores generaciones de narradores egipcios. Algunos, como la feminista Nawaal Sadawi o el periodista y editor Gamal al Guitani, de fama universal, con decenas de libros traducidos a varios idiomas. Otros, como Yusuf Idris —precursor del relato corto—, Sonallah Ibrahim o Jairy Shalabi —el poeta del lumpen que escribe desde una tumba en la ciudad de los muertos—, menos conocidos en el exterior. Pero todos unidos por un cordón umbilical compartido: la preocupación por los defectos de una sociedad y una política que les duele. Directos y descarnados, rompen con la crítica distanciada, casi velada en algunas ocasiones, que destilan las novelas del maestro, para desnudar definitivamente la realidad, e incluso deformarla. Temas como el sexo, la corrupción, la ausencia de libertades, la represión y la decadencia política, intuidos en Mahfuz, navegan en sus textos de forma explícita junto a feroces críticas contra la religión y la ignorancia religiosa que conduce al extremismo.

Especialmente ácido es el retrato de la sociedad circundante que realiza Sonallah Ibrahim, marcado por su experiencia en la cárcel, donde penó a causa de su activismo político antes de hacerse escritor. Su primera novela, Aquel olor, produjo un impacto similar al que ha tenido El Edificio Yacobián. Su aproximación cruda y sin ambages a tabúes como la homosexualidad, el acoso sexual o la corrupción moral de la sociedad —también presentes en la celebrada obra de Al Aswany— desató un terremoto muy parecido al que ahora sacude a la narrativa árabe, aunque su efecto quedó restringido a las estrechas fronteras de la intelectualidad. “La diferencia principal reside, quizá, en que ahora existe una maquinaria editorial mucho más fuerte y desarrollada”, señala Yaser Abdel Latif, quien ha conseguido también un notable éxito con su colección Herencias de El Cairo, traducida al castellano. "Durante 25 años, casi sólo era posible publicar a través del Gobierno. Si eras afecto al régimen podías optar a los premios literarios y asegurarte una amplia tirada. Si no, te morías de hambre. Ahora es diferente. Existen nuevos premios independientes, bien dotados económicamente, como el Booker árabe, que este año se otorga por primera vez, y editoriales más atrevidas y con más recursos que han contribuido al nuevo boom de la novela árabe", añade el joven escritor egipcio, finalista de un galardón patrocinado por una conocida marca de relojes de lujo suizos. El apagón editorial fue especialmente negro en la pasada década de los noventa, en la que la represión política se sintió en toda su crudeza. Sólo autores reconocidos, como Sonallah Ibrahim, conseguían con mucha dificultad entrar en el mercado, con ediciones muy modestas que apenas llegaban a los mil ejemplares y que ellos mismos debían financiarse. El brazo de la censura era poderoso. Por ello, hay quien defiende que los nuevos vientos de apertura que despeinan la acicalada narrativa árabe, en particular la egipcia, son también fruto de la crisis que confunde a los agotados regímenes de la zona, inmersos en una agitada era de contradicciones ideológicas, políticas, económicas y culturales que han abierto algunos resquicios incontrolados de libertad. “Yo creo que es mucho más simple”, afirma Abeer Abdel Hafez, doctora de la Facultad de Letras en la Universidad de El Cairo. “El éxito de Al Aswany tiene mucho que ver con su estilo sencillo. Todo está ahí diáfano. Al contrario de lo que pasa con otros autores que tratan los mismos temas, el lector no debe pensar mucho para descodificar el texto. Los lectores árabes han descubierto el tipo de libros que los occidentales leen en el autobús o el metro”, añade. Una opinión similar comparte Yaser Abdel Latif, para quien una de las claves es cómo Al Aswany construye y aligera el texto. “Los personajes están muy bien engranados. El texto es muy dinámico e introduce el suspense, un género que nunca se ha cultivado en la narrativa árabe y que ahora comienza a surgir con novelas policiacas como las de Ahmad Murad”, quien con su obra Vértigo se ha convertido en un pionero. Yaser, sin embargo, no cree que esta “literatura de consumo colectivo”, que ya en la década de los cincuenta explotó con éxito Ehsan Abdel Qudus, vaya a marcar la dirección futura de la narrativa egipcia y árabe. Novelas gestadas al abrigo del éxito de El Edificio Yacobián, como Historias de Taxi, de Jaled Hamishi, muestran que este estilo directo ha conquistado la cota del mercado. “Pero los autores jóvenes buscamos más otros derroteros”, cercanos a lo que se podría denominar posmodernismo, explica Yaser. Ejemplo claro son escritoras egipcias como Miral al Tahawy o May Tilmisani, que se declaran deudores del realismo abanderado por Mahfuz pero que al mismo tiempo pretenden desprenderse del costumbrismo característico de la narrativa árabe precedente. O el iraquí Ali Badr y el libanés Hasan Daud, representantes de la nueva ola menos realista que proviene de Oriente. Todos ellos albergan, además, una misma e íntima esperanza, apenas susurrada en las tertulias que comparten cada noche en el restaurante Estoril o en las cafeterías Hurriya o Takaiba de Wasted Balad. Que el decrépito y vecino edificio Yacobián, ahora objeto de la curiosidad occidental y árabe, no sólo simbolice el declive de una sociedad, sino también el reverdecer de una fecunda narrativa que aún busca herederos del gran maestro.





CITA
Voces imprescindibles


MIGUEL BAYÓN

BABELIA
17-11-2007

Narrativa. Naguib Mahfuz (El Cairo, 1911- 2006). Premio Nobel en 1988, el mejor narrador árabe desde Las mil y una noches. Su obra es una ingente producción de relatos, estampas, artículos y, sobre todo, una panoplia novelística que le equipara con Tolstói: desde novelones ambientados sutilmente en épocas faraónicas a retratos corales contemporáneos como la trilogía Entre dos palacios, Palacio del deseo y La azucarera, además de cumbres como Hijos de nuestro barrio (Martínez Roca, 2006). Mohamed Chukri (Marruecos, 1935-2003) lanzó el grito más desgarrador sobre la miseria y su voracidad: El pan desnudo (Debate, 1998). Tayeb Saleh (Sudán, 1929) es un ejemplo de estilo invisible, al servicio de temas silenciados. Su Época de emigración al norte (Huerga & Fierro, 1998) sigue insuperada. Ibrahim Aslán (Tanta, Egipto, 1935) es autor de Turno de noche (Trea, 2007), con personajes opacos, ínfimos, al borde siempre del fracaso. Una prosa hermana de Chéjov o Carver. Yusuf Idrís, egipcio (1927-1991). Basta con su libro de cuentos Una cuestión de honor (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2003) para que el delta del Nilo, sus gentes, sus frustraciones y su solidaridad, quede como territorio literario.


Autobiografía. Taha Husayn, egipcio (1889-1923), es precursor de un género, a medias memorias y novela. Los días es modelo de agudeza, piedad y lucidez. Recomendable la traducción de Emilio García Gómez en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (2002). Nawal al Saadawi (Kafir Tahla, Egipto, 1932) ha sido decisiva con sus ensayos para la liberación de la mujer, como con La cara oculta de Eva, pero su relato autobiográfico Memorias de una doctora (Lumen) explica mejor que cualquier tesis las dificultades de crecer en una atmósfera urdida por y para los hombres. Abderramán Munif (Ammán, 1933) expone en Al este del Mediterráneo (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2001) el precio de buscar la libertad. Cariño y humor rezuman de sus recuerdos de infancia en Jordania (Memoria de una ciudad, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1996). Su gran obra narrativa es Ciudades de sal, pentalogía cuyo primer libro ha aparecido este año en Belacqva. Fátima Mernissi (Fez, 1940) ha escrito una gran autobiografía, Sueños en el umbral (El Aleph, 2002), sobre la cotidianidad de las mujeres musulmanas.


Ensayo. Ibn Arabi (Murcia, 1165-Damasco, 1241) es acaso, con Rumi, la voz que mejor transmite la tolerancia del islam. Una muestra es Las iluminaciones de La Meca (Siruela, 1996).


Viajes. Ibn Batuta (1304-1377), tangerino, llevó a la cumbre el género entendido a la vez como relato, testimonio y acopio de leyendas. Se ha vuelto a editar su Rihla, con el título de A través del islam (Alianza, 2005), traducción de Serafín Fanjul y Federico Arbós.


Poesía. Ibn Guzmán (Córdoba, 1078- 1160) encarna en su Cancionero la altura y delicadeza de la lírica andalusí (Hiperión, 1996). Adonis (Siria, 1930). Voz de mil y un tonos, siempre sorprendente, siempre libre. Éste es mi nombre (Alianza, 2006).




Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Nov 19 2007, 04:45 PM
Publicado: #1243





Invitado






China saca el látigo en África

Miles de obreros enviados por Pekín trabajan protegidos por el Ejército - La policía sudanesa reprime a los que se oponen a una gran presa en el Nilo

PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL)
Merowe

EL PAÍS
Internacional
19-11-2007

Miles de obreros chinos trabajan sin descanso para que la gran presa de Merowe, que triplicará la capacidad energética de Sudán, entre en funcionamiento en 2008, según lo previsto. Algunos llevan casi cinco años aquí, aunque sin haber pisado nunca las calles de esta humilde ciudad a orillas del Nilo, 350 kilómetros al norte de Jartum. Viven apiñados dentro del mismo recinto de la presa y no salen del cordón de seguridad montado por la policía sudanesa, que reprime sin contemplaciones a los que se oponen a la faraónica obra. Así trabajan, como si estuvieran en casa, las empresas chinas que han desembarcado en África: con obreros chinos, a toda velocidad y amenazando con el látigo.

La presa de Merowe es una de las obras más emblemáticas de China en África y laboratorio de lo que se avecina tras la firma de decenas de contratos para construir carreteras, embalses, aeropuertos, líneas férreas y refinerías. Toda África está patas arriba por las obras en marcha ejecutadas por empresas chinas, que emplean a 750.000 trabajadores llegados de Pekín, según la agencia Xinhua. Pero en Merowe los resultados ya son visibles y las compuertas que detendrán el agua del Nilo pueden observarse a lo lejos. Acercarse es sin embargo imposible: hombres armados lo impiden.

La obra ha provocado el desplazamiento forzoso de 60.000 personas y otras 3.000 se preparan para marcharse cuando el agua empiece a anegar sus cultivos. El año pasado se atrevieron a organizar una marcha de protesta. Entonces, llegó un hombre armado, disparó a la multitud y mató a tres manifestantes. No hay detenidos. Naciones Unidas ha puesto el grito en el cielo por las violaciones de derechos humanos sobre las comunidades que tendrán que abandonar su hogar a la fuerza y sin apenas compensaciones y pide que se frenen las obras. Pero los obreros chinos siguen trabajando a destajo.

"Es una vergüenza, pero seguiré luchando hasta el final. Si nos echan, al menos que nos compensen con buenas casas y buenas tierras y no con la miseria que ofrecen", explica Al Khaier Mohamed Abdulá, 56 años, siete hijos, barba frondosa y mirada severa. Vive en una choza aislada junto al Nilo, muy cerca de donde está enterrado su padre. En marzo, todo estará bajo el agua. "Lo que más temo es a la policía, que nos hostiga para que nos vayamos", añade.

La pista de tierra que conecta su casa con Merowe está bloqueada por un control policial, que impide el paso. Antes, estaba a cinco kilómetros de la ciudad. Ahora tiene que dar un rodeo de 40 kilómetros por el rocoso desierto. Lo mismo les sucede a los 70 habitantes que resisten en Al Gamra, atrincherados pese a la presión. El pueblito, de casas bajas de color tierra que se confunden con el desierto, tenía hasta hace poco una escuela. Ya no: la furia del agua la destrozó durante unos ensayos de la presa. "En pocos meses, estaré muerto o seré un refugiado", vaticina Osman, de 64 años.

"El gran problema con China es que no exige que se respeten los estándares mínimos de derechos humanos. Quiere seguridad para sus trabajadores y nada más", explican fuentes de una organización internacional en Jartum. Pero bajo este paraguas se cuelan empresas occidentales, que se benefician de la situación y miran para otro lado. En el proyecto de Merowe participan también la francesa Alstom, la alemana Lahmeyer International y la suiza ABB.

La falta de transparencia de estos contratos hace que nadie sepa en qué condiciones trabajan los obreros chinos. Sólo en Merowe hay 2.500, pero muy pocos les han visto. Un occidental que tuvo la ocasión de avistarlos dentro de la presa relata que vivían "en condiciones lamentables" que le recordaba a la de los campos de refugiados. Nunca salen de allí. Llegan en vuelos chárter desde China, sin parada en Jartum. Y el secretismo ha disparado las especulaciones: en medios diplomáticos se apunta que se trata de presos, lo que explicaría la extrema competitividad de las ofertas chinas. Nadie ha podido probarlo.

La oposición sudanesa ha empezado a alertar ante la dependencia respecto a China. Pero todos defienden su trabajo al considerar que África va a dar en pocos años un salto en infraestructuras vital para salir de la pobreza. Yassir Arman, vicesecretario del Movimiento Popular de Liberación de Sudán (SPLM), muy crítico con el Gobierno islamista, es contundente: "El balance es muy positivo. Hacen lo que necesitamos y barato. Su papel es mucho mejor que el de los occidentales".


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 23 2007, 04:06 PM
Publicado: #1244





Invitado






CITA
TRIBUNA: Blanca Vilà

¿No deberíamos todos hacer bien los deberes?

El Pais
Blanca Vilà
23/11/2007

Una vez pasados los días y hechas múltiples valoraciones sobre el célebre incidente diplomático, la XVII Conferencia Iberoamericana de Santiago de Chile sobre Cohesión Social en Iberoamérica, así como los seminarios paralelos que la precedieron, debería merecer que le dedicáramos nuestra atención. No sólo debido al país y el momento del encuentro, el Chile de Michèle Bachelet en una etapa en que a Latinoamérica se le plantea el reto de un modelo de desarrollo cohesionado, sino por el propósito de la Conferencia, la cohesión social, y el método a él asociado, la acción estructural. Ésta es una conclusión que se ha venido proponiendo en las reuniones paralelas: más institucionalización, más capacidad presupuestaria para la cohesión, más control judicial, más transparencia.

Vayamos por partes. En primer lugar, el momento: Iberoamérica está en una encrucijada. La región está creciendo en muchos casos a tasas superiores al 5%, y en varios países, como Chile, se trata de un crecimiento sostenido desde largos años. ¿Pero va acompañado el crecimiento de otros resultados positivos? Veamos: la inversión extranjera en la región ha disminuido, o no ha aumentado a buen ritmo, y la fractura social se ha ido profundizando, aumentando la exclusión. Nunca como ahora los pobres son tan pobres.

Los países iberoamericanos están en el mapa mundial con muchas opciones de futuro. Pero se encuentran en el momento en el que deben dar respuesta a la cuestión de qué modelo de desarrollo seguir. ¿Un modelo nacionalista, soberanista, radicalmente populista? ¿O un modelo de integración regional, abierto, compartido, resultado de un mercado con las debidas correcciones estructurales y un control visible?

Veamos el momento histórico en relación a España. En la década de los noventa las empresas españolas de grandes infraestructuras de energía, telecomunicaciones, transportes o construcción, así como los grandes servicios financieros, volaron a Latinoamérica a cumplir con una misión casi hasta entonces no asumida, envueltas también como estaban en la construcción democrática y europea de nuestro país. La misión de construir allí Estados modernos y abiertos, cooperando a ello por primera vez en la historia y haciendo de España una suerte de metrópoli económica. Plausible, hasta extraordinario; nada que decir sobre su salida y sobre su presencia. Pero lo que ni esas empresas ni las administraciones mencionaron entonces es que, haciéndolo, colateralmente escapaban -al menos durante un tiempo- al control de iure y de facto de su comportamiento económico, tantas veces monopolístico, acumulado durante las pasadas décadas en nuestro país. Un control exigible en el modelo europeo. Ni tampoco se dijo que algunas de ellas posiblemente apuraran hasta la última gota los mecanismos locales para la obtención de grandes contratos, mecanismos que no son siempre limpios.

En fin, España actuó más como metrópolis colonial que como transferente de experiencias, aquello que tan bien hicimos cuando fuimos un referente en transiciones democráticas y en elaboración de consensos, aguas pasadas. En cualquier caso, España, con excelente voluntad y mejor o peor suerte, propone hoy construcciones menos obvias pero más deseosas de resultados que aúnen desarrollo y cohesión económica y social.

Recordemos ahora el propósito y el método de la Conferencia: la cohesión social. Se dijo hace siglo y medio que "entre el fuerte y el débil, entre el rico y el pobre, la libertad oprime y la regla de derecho libera". Se ha dicho que se puede perder una década de la mano de la pobreza y de la deuda, pero también de la riqueza si no se sabe utilizarla, si no se ajusta esta última a la realidad iberoamericana que nos muestra una estructura social de enormes desigualdades.

Hay que saber, de ambos lados del Atlántico, hacer los deberes, porque el crecimiento sin más no resuelve ningún problema si no va ligado a la cohesión social. Y aquí es donde reaparece nuestro país: si en algo la Europa comunitaria se muestra eficaz es en saber "tejer" nuestras sociedades civiles y económicas mediante su lenguaje estructurante y corrector. Y los dos países ibéricos, en particular una España descentralizada y multipolar, lo han sabido aprovechar.

Éste es el método a comunicar a Iberoamérica, trasladando nuestra reciente experiencia como destinatarios de esa acción, y no como metrópoli. Sólo así entendemos que la corrección de desigualdades mediante intervenciones financieras concertadas en un contexto de apertura de mercados es capaz de generar una suerte de círculo virtuoso en el seno de los procesos de integración que recurren a este tipo de instrumentos de solidaridad.

Desarrollando -junto a una mayor institucionalización y construcción jurídica seria- mayores recursos financieros, transparencia y visibilidad de esta acción y de las estructuras necesarias para ella, y construyendo unas políticas de responsabilidad social corporativa que ya están dando resultados eficientes también en términos económicos. Ése es el debate y no otro. Sólo así nuestro país sabrá estar a la altura en un momento en que, de este lado también, estamos ensimismados sin saber cuál es nuestro papel en el mundo. Sabiendo "mirar" así, sabremos "ver" al mismo tiempo qué modelo queremos para Europa y para España en ella.

Blanca Vilà es catedrática de Derecho Internacional Privado (UAB).

http://www.elpais.com/articulo/opinion/deb...elpepiopi_5/Tes





CITA
Febrero de 1969. Notas para la ley de la memoria histórica

José Eburi Palé

Sobrevivir cada dia bajo el desamparo absoluto

A partir de la guerra de las banderas en Bata, comienza el éxodo caótico a la península de las familias guineanas, en circunstancias a veces escalofriantes y dignas de la mejor novela de John Le Carré, y eso, con ser trágico, no es lo peor. Básicamente lo pueden hacer las personas de etnia blanca que tienen la inmensa suerte, por sus vinculaciones familiares en España, de tener esa opción; sólo algunas personas de etnia negra comparten esa suerte, las que poseen suficientes medios materiales como para costearse los pasajes de barco o avión.

Porque, hay que mencionar a estas alturas, que todo el mundo tuvo que sufragar de su bolsillo el coste de los billetes de avión o barco, para huir de la trampa mortal guineana y del criminal abandono de la población por parte del gobierno español.La inmensa mayoría del pueblo guineano no tiene ni esa, ni ninguna otra opción.

Sin embargo, un amplio número de guineanos de etnia negra tuvieron también suerte y el azar vino en su ayuda; se trataba de una población nada desdeñable de guineanos que se encontraban en España casualmente, estudiando, visitando a familiares, o por otras razones. En su inmensa mayoría decidieron no regresar a Guinea y esa circunstancia, que no otra, también salvó la vida de muchos de ellos. El calvario administrativo que eso les supuso durante décadas, es otra historia.

La esposa de LP, después del incidente con el jefe de correos, decide regresar a España y este, una vez solo y tras su detención por llevar un machete en el Land Rover, decide un día comprar una fuerte maroma en la factoría ”Transportes Reunidos”. Bromea con el dependiente, comentando que la cuerda es para ahorcarse si llegara el caso. El comentario va de boca en boca y acaba teniendo que explicar que sólo fue una forma distendida de hablar. La verdad es que la cuerda tenía por objeto poder descolgarse desde una ventana del patio trasero de su casa, en una planta primera, ante la más mínima señal de peligro durante las interminables noches en Santa Isabel.
Apenas quedan mujeres blancas en Santa Isabel y una de las excepciones es Maria Luisa, esposa del comandante de aviación Armando Lucas. Siempre ha sido el nuestro un país de genio y valentía individuales, especializados en aflorar en los momentos más difíciles.

Esta mujer acoge en su casa, en la primera planta del aeropuerto viejo, a un sin fin de refugiados de todos los colores, buscados por las juventudes. No contenta con el peligro que ello conlleva, cada mañana coge su Volkswagen escarabajo de color naranja y se dedica a hacer la compra de víveres para alimentar a todos sus invitados. Hay pocas tiendas aún abiertas en la ciudad y si eso le fallaba, estaban los tenderetes callejeros que empezaban a proliferar, o el mercado indígena. Otras veces, recurre a conseguir alimentos recorriendo las fincas cercanas, frutas, arroz, pescado, o cualquier cosa disponible.

Su determinación se convirtió en una aventura diaria de alto riesgo. Trayectos interminables, paradas en los puestos de control improvisados de las juventudes de Macías, transitar por los solitarios y embarrados caminos de fincas a través del bosque y después, deshacer el camino hasta volver al aeropuerto.

La providencia, que no nuestra embajada, le echó una mano indudablemente, y hay que decir que nunca tuvo el menor incidente y si que, a cambio, seguramente salvó muchas vidas. Brindo por ella, por eso.

El terror y la indefension, noche a noche

LP mantiene durante un tiempo la decisión de dormir solo en su casa y finalmente decide junto con otro grupo de amigos, pasar las noches reunidos en casas distintas cada vez y por turnos rotativos, de forma que sea difícil su localización. La quietud de las noches ve de vez en cuando rasgado su silencio por el rumor de un jeep, y si ese rumor se detiene a la puerta de tu casa, es señal inequívoca de que algo desagradable puede ocurrir.

El toque de queda durante las noches en Santa Isabel, se hace cada vez más peligroso y el miedo es en cada una de ellas mayor. Casi nadie puede realmente descansar y cada día que amanece encuentra el ánimo de todos un poco más agotado y la dosis de miedo incrementada.
En una ciudad sin ley ni estado de derecho, con patrullas de las juventudes deambulando armadas a bordo de los jeeps durante la noche, la tensión es continua. El toque de queda provoca por lo general un silencio mortal en toda la ciudad, de forma que cualquier sonido, familiar o extraño, se amplifica y socava la moral y la templanza de los que tratan de sobrevivir refugiados en las casas.

Una de esas noches, el silencio se rompe paulatinamente, primero es como un lejano rumor indefinido y finalmente acaba siendo inconfundible, es el ruido del motor de un jeep acercándose cada vez más.El grupo pasaba esa noche en casa de uno de ellos, en Construcciones Urbanas.
La tensión podía cortar el aire de la sala en la que estaban todos reunidos, porque sin lugar a dudas el Land Rover se acercaba. Finalmente se detuvo justo a la altura del portal de la casa sin parar el motor.

El pánico y el nerviosismo se hicieron dueños y señores de la situación. Una de las personas presentes perdió el control mientras el sudor le caía por la pálida cara, y por todo su cuerpo, comenzando a acusar a algunos de los presentes de su falta de discreción durante el día y de ser el motivo de que las juventudes estuvieran buscándoles. Esa afirmación, no resistía el más mínimo análisis, pero las anormales circunstancias y el profundo pánico personal, provocaron una situación que dejó marcadas sus relaciones para siempre.


La realidad era que el jeep, efectivamente de las juventudes de Macías, solo había parado a recoger a un “colega” que les esperaba con un cargamento de Whisky en la casa de al lado. Cuando lo hicieron, cuestión de minutos, el Land Rover volvió a arrancar, perdiéndose su rumor en la lejanía, hasta que el silencio más absoluto volvió a reinar en el entorno del barrio.

Macías siempre, y una vez más

La locura, posiblemente congénita, de este hombre, se agudiza en los momentos de tensión, y sus decisiones hacen impensable un arreglo de las relaciones con España; es víctima de su propia espiral de desequilibrio y no hay posibilidad de marcha atrás.

La Guardia civil se había quedado en Guinea por convenio bilateral, contemplado en el protocolo de la independencia, y a Macías esto le agradaba en principio porque suponía su única salvaguardia personal fiable; conocía la idiosincrasia de sus compatriotas, y su escaso margen de victoria electoral hacía muy vulnerable su continuidad. Obviamente, su odio creciente hacia España, culminado con la expulsión del embajador, acabó con cualquier posibilidad de buena relación con la GC, que por otra parte solo recibía órdenes de Madrid.


La escalada de terror propiciada por Macías, los asesinatos, torturas, y el caos del orden público, crean una situación de la cual Macías no sabe como salir, a pesar de que se lo plantea en alguna ocasión, como me consta. Por una parte, su odio a España le enemista con la GC, única posibilidad de su propia seguridad en caso extremo, como el sabe muy bien. De otra, el frenesí de anarquía en el que han entrado sus juventudes, se escapa a su control y sólo es capaz de alimentarlo y encauzarlo hacia España, mientras le sea posible hacerlo, cuestión solo temporal como también él sabe. Todo esto magnifica su paranoia día a día y crea un fenómeno de violencia auto alimentada, con un final anunciado a voces.


El conflicto se resumía en el encono estúpido, entre un demente acorralado por el pánico, de una sub-etnia concreta, y un gobierno español caduco e inmoral, representado por la escoria de su diplomacia, consecuentemente también, caduca e inmoral.

Franco y sus hombres, la farsa del deber castrense

Una de las últimas peticiones por radio de Juan Durán Lóriga a la población española antes de abandonar Guinea fue, que iniciaran el repliegue hacía Bata a lo sumo en dos horas, desde los remotos confines del territorio continental. Semejante estupidez solo podía emanar de semejante cerebro. Exigir eso a familias enteras, aisladas en fincas en mitad de la selva, a cientos de kilómetros de Bata, sin protección, en época de lluvias y con los caminos, que no carreteras, atestados de juventudes armadas, da idea del talante de nuestro embajador. Su nerviosismo, miedo y paranoia, eran parejos a los de Macías, aunque no su inteligencia. En aquellas fechas un trayecto así, hubiera supuesto, además de un alto riesgo, seis u ocho horas de convoy, en el mejor de los casos. Ante el caos guineano, Madrid, mejor dicho Carrero Blanco, ordena a la GC la toma de posiciones estratégicas en Santa Isabel, la víspera de la salida del embajador español. El aeropuerto, el puerto, la emisora de radio, etc. etc.


La situación es grave y nadie sabe en que puede desembocar; menos aún las mentes preclaras de Madrid, cuya única preocupación es la imagen internacional del régimen que ven tambalearse ante la repercusión internacional de los sucesos de Guinea.

Embarque en el Ciudad de Pamplona

La operación se desarrolla en la noche del 26 al 27 de febrero de 1969.
Estando Macías y parte de su gobierno en Bata con el océano Atlántico por medio, en Santa Isabel, isla de Fernando Poo y capital de la nación, las noticias de los sucesos de Bata dejan perplejos a los ministros de etnia Bubi que están allí. Los ministros de etnia fang no exteriorizan su opinión y mucho menos públicamente, por una sencilla cuestión de instinto de conservación.

Nadie sabe a que atenerse y la salida del embajador español es un mazazo psicológico que nadie asume sin una gran dosis de ansiedad e incertidumbre.

La GC pide refuerzos a Madrid por telex, una vez cumplida la toma de las posiciones, y Carrero Blanco ordena la salida de una brigada paracaidista desde Las Palmas de Gran Canaria, que parte esa misma noche hacia Guinea.

Y aquí se produce otro hito histórico en la crisis guineana. Hito que al parecer, a nadie le interesa rescatar del olvido, ni incluir en el “haber”de los supuestos, dignos de ser contemplados en el texto de la tan aireada "Ley de la Memoria Histórica". de reciente aprobación por nuestro democrático gobierno. Hito por otra parte, perteneciente a una larga cadena de hechos de tal calibre y gravedad, que su olvido supondría un agravio comparativo respecto a los casos contemplados en dicha Ley, que quedaría moralmente mutilada y por tanto, invalidada por derecho.

Fernando María Castiella, “aconseja” y convence a Carrero, paradigma de la valentía, arrojo y honor castrenses, de que aborte la operación porque: ¡Como vamos a dar ese disgusto a Franco! ….. (Literal).


José Lacalle Larraga, ministro del aire en ese momento, ordena por tanto en la madrugada del 27 de febrero y en pleno vuelo, el regreso a Las Palmas de las fuerzas de apoyo que se dirigían a Guinea con el único y exclusivo fin, de garantizar la vida y la evacuación segura, de varias decenas de miles de españoles, blancos y negros. No solo eso, si no que se ordena a la GC en Santa Isabel y Bata, que desaloje las posiciones recién tomadas y, mediante “acuerdo” con las tropas guineanas de la guardia nacional, se replieguen nuevamente a los cuarteles.

Y así fue como la mayoría de la población guineana cabal, blancos y negros, quedan indefensos nuevamente ante la paranoica de un demente, y el frenesí de una horda de adolescentes sedientos de violencia que campan por sus respetos en el más absoluto descontrol, a lo largo y ancho del territorio guineano. A cambio de no dar un disgusto a Franco, en Guinea cayeron asesinadas y torturadas una cantidad ingente de ciudadanos más. Es mi opinión, que el fiscal general de este Estado de Derecho, debería ocuparse del asunto.


Macías obviamente y como no podía ser menos, dadas las limitaciones mentales de nuestros políticos y su saber hacer profesional, acaba por enterarse de los detalles de la frustrada operación y entra en cólera, si es que eso puede ser mencionado como novedad. Envía mensajes a la ONU acusando a España de un nuevo neo colonialismo y del uso de la fuerza contra su “régimen”, pidiendo la presencia de observadores de la ONU en Guinea. El tema tiene muchas lecturas, todas ellas abominables.


La primera víctima de Macías, Bonifacio Ondó Edú, lo fue, con la intervención directa de la diplomacia española y el refrendo de Madrid. Se convence a este y se le dan garantías de salvaguardia, de que regrese a Guinea de su exilio en Camerún, poniendo a su disposición un avión de Iberia, ahora sabemos que fue torturado y asesinado días después, con la mayor indiferencia de nuestro gobierno y ocultando oficialmente el hecho. A estas alturas de los sucesos en Guinea, ya se había torturado a Rafael Avalos, jefe de correos en Santa Isabel y perteneciente a la etnia blanca, dato aportado, por si eso fuera relevante para algunos.

También se había asesinado a Juan José Bima Martí, en Bata, perteneciente a la misma etnia.
También habían sido saqueadas propiedades de personas y empresas a discreción, y habían sido asesinados y torturados, una ingente cantidad de ciudadanos, que aún conservaban en sus carteras el DNI expedido por la DGS del Ministerio de la Gobernación español.

Por tanto, del análisis jurídico de la actitud del gobierno español de entonces, y solo por lo relatado sucintamente hasta el momento, pueden quizá, derivarse conclusiones suficientes como para que, como mínimo, la Ley de la Memoria Histórica contemple el caso con todas sus consecuencias.

Mientras tanto, los Srs. Paesa y Antonio G. Trevijano, siguen a lo suyo, la estafa a todo el pueblo guineano, del Banco de Guinea; para de paso, dejar bien alto el honor de la nueva hornada de españoles, llegados a Guinea tras la independencia.
_____________
La mayoría de fotos aportadas, provienen del fondo fotográfico de: http://www.raimonland.net/

14 de noviembre de 2007

http://librodenotas.com/cartasdesdeelexili...moria-historica


¡Que complicada es la politica internacional!.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Nov 24 2007, 01:51 PM
Publicado: #1245





Invitado






CUENCA DEL RÍO CONGO

África central empieza a proteger la madera de sus valiosas selvas tropicales

Los consumidores europeos exigen madera sostenible, aunque sea más cara


GUSTAVO CATALÁN DEUS
El Mundo

BRAZZAVILLE (REPÚBLICA DEL CONGO).- África está cambiando. Al menos, ha comenzado a proteger sus bosques. En la cuenca del río Congo, la extensión de bosque tropical más grande tras la del Amazonas, ya hay tres grandes concesiones forestales que han certificado su madera. Y además lo han hecho bajo el sello más comprometido con el medio ambiente: FSC (Consejo Forestal Mundial) apoyado por las grandes organizaciones ecologistas mundiales.

De momento se trata de tres grandes explotaciones forestales ubicadas en dos de los seis países de África central: Camerún y República del Congo. La empresa holandesa WIJMA ha logrado certificar 40 hectáreas de sus concesiones en Camerún; y la empresa danesa Congolesa Industrial de Maderas (CIB) ha logrado el sello FSC para su concesión de Kabo y en unas semanas lo tendrá su zona de Loundoungou, con cientos de miles de hectáreas de bosque tropical.

Si algo ha empezado a cambiar en África no es porque de repente los madereros de toda la vida y los gobernantes de siempre se hayan convertido a la causa de la sostenibilidad. Han cambiado ante la presión de los consumidores occidentales que reclaman madera cuya procedencia sea legal y sostenible, incluso si cuesta más.

No sólo los consumidores de Holanda o Dinamarca están tras las decisiones de las dos compañías madereras citadas. También los consumidores españoles y la legislación de nuestro país, que exige que las obras de las administraciones tengan al menos un porcentaje de madera extraída de manera razonable para el ecosistema.

«Ha sido muy difícil. Hasta ahora ni empresas ni gobiernos consideraban la certificación de la madera. Pero el cambio en los consumidores europeos ha dado el apoyo definitivo. Esto ha empezado a funcionar...», declara Elie Hakizumwami, un socioeconomista e ingeniero forestal ruandés que coordina desde Yaounde, Camerún, la Red de Bosques y Comercio de África Central, impulsada por WWF/Adena.

Esta organización lidera mundialmente el apoyo ecologista al sello FSC, y su labor de denuncia durante década y media está detrás del cambio observado entre los consumidores. Y también entre los industriales, porque la semana pasada ha organizado por primera vez un encuentro entre productores de madera certificada y empresarios españoles, actuando como mediadores de un negocio en el que la única comisión que ganan es la conservación de los bosques.

«Si para contribuir a la protección de los bosques tropicales y las poblaciones locales tenemos que actuar como si fuéramos una Cámara de Comercio, lo damos por bueno», afirma Félix Romero, responsable de Bosques de WWF/Adena.

Importadores españoles

Desde la oficina de esta ONG han organizado un seminario y un posterior encuentro comercial en Brazzaville entre media docena de importadores españoles de madera y las empresas certificadas de la cuenca del Congo, y otras que han mostrado su interés por lograr el sello FSC, que obliga a quien lo obtiene no sólo a mantener una tala ordenada y sostenible de las especies de su bosque, también a proteger la biodiversidad y la fauna protegida, y a dar condiciones salariales y sanitarias dignas a sus trabajadores.

«Nos parece ético. Creemos que debería ser obligatorio el importar madera exclusivamente certificada. En Leroy Merlin España sólo vamos a vender madera certificada para exteriores y más adelante también la de interiores», señaló a EL MUNDO Gonzalo Anguita, responsable de Calidad de Compras de los centros de bricolaje.

Maderas Siero Lam, Maderas Selección, Maderas Medina, Iberia Agencia de Maderas y Gabarro, han sido las otras firmas españolas que ya han accedido al sello FSC como almacenistas y distribuidores y en la parte que corresponde a la custodia de la trazabilidad de la madera certificada. "Cada día nos piden más madera certificada", asegura Abel Moreira, administrador de Madera Selección.

Estas firmas vienen importado madera certificada de otros orígenes, como Bolivia o el norte de Europa, pero las cantidades son exiguas ante la elevada demanda de las obras de origen público en España. Baste decir que en España ya hay 87 empresas certificadas, 24 de ellas asociadas a la Asociación Española de Importadores de madera.

CIB, una maderera de origen belga presente en Gongo desde 1969 decidió hace cinco años entrar en el mercado de la madera sostenible. Es el mayor ejemplo de África: de sus 1,3 millones de hectáreas de concesión forestal han logrado el año pasado el sello FSC para una parte de su concesión, Kabo, de 342.000 hectáreas. En unas semanas conseguirán el mismo certificado para otra parte aún mayor situada en la margen izquierda del río Congo.

«Nuestras aspiraciones son, con el tiempo, certificar toda la concesión. Pero hay que ir despacio, porque lleva mucha responsabilidad», afirma Jean Michel Pierre, del programa Socieconómico de CIB. Para certificarse han elaborado unos estrictos programas de gestión, estudios ecológicos y socieconómicos. Han tardado siete años. Pero ahora, cada vez que la sierra mecánica ruge en el silencio del bosque, nada horrible está ocurriendo.


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/23/c...1195838430.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/26/c...1193417596.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/26/c...1193421886.html


http://www.elmundo.es/albumes/2007/10/28/tala/index.html


http://www.elmundo.es/albumes/2007/10/28/pigmeos/index.html


http://www.elmundo.es/albumes/2007/10/28/gorilas/index.html


http://www.elmundo.es/especiales/2007/10/ciencia/videos/


Go to the top of the page
 
+Quote Post

408 Páginas V  « < 81 82 83 84 85 > » 
Reply to this topicStart new topic
23 usuario(s) está(n) leyendo este tema (23 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 7th May 2024 - 06:36 AM