Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Francisco Alegre
CITA
La banca perdonó a los partidos 19 millones de euros en tres años

El Tribunal de Cuentas cifra en 26 millones de euros los créditos vencidos y no pagados en 1999

FRANCISCO MERCADO
Madrid

EL PAÍS
España
19-08-2002


La banca ha condonado en tres años (1997- 1999) deudas a los partidos por importe de 19,1 millones de euros y ha tolerado el impago de créditos ya vencidos (26 millones de euros sólo en 1999). El Tribunal de Cuentas denuncia en sus tres últimos informes este trato de favor a las formaciones políticas, y subraya que las condonaciones suponen 'una aportación extraordinaria no prevista en la ley, que debe prohibirse o autorizarse expresamente'. Tal creciente endeudamiento y morosidad de los partidos se produjo a pesar de que en esos tres años sumaron 448 millones en subvenciones públicas. El informe sobre contabilidad de los partidos políticos de 1999 permite conocer el nivel de endeudamiento de cada formación y el trato que le dispensó la banca. La auditoría, al igual que en los ejercicios de 1998 y 1997, revela tres anomalías. La primera y más común es la opacidad y el caos que envuelven estas operaciones. 'Carencia de algunas de las pólizas de las operaciones concertadas; falta de conciliación en determinadas operaciones entre el importe contabilizado y el comunicado por la entidad financiera; falta de contabilización de operaciones concertadas o de los intereses devengados, especialmente los correspondientes a operaciones vencidas'.

Pese a tales trabas, el Tribunal de Cuentas ha sido capaz de dibujar en sus tres últimos informes dos anomalías excepcionales que constituyen un trato de favor de la banca hacia los partidos:

En primer lugar, 'la existencia de operaciones que no han sido objeto de amortización en los plazos previstos'. Esto significa que pólizas millonarias ya vencidas duermen, a veces a lo largo de años, en un cajón sin que el partido la abone ni renegocie su pago. Simplemente se aparcan y olvidan. Pero no hay compromiso expreso para su perdón. Esta partida suponía 26 millones de euros en 1999.

Pero hay una fórmula extrema de favor bancario. Aquella en la que, 'como consecuencia de acuerdos expresos o tácitos de renegociación de operaciones de crédito', los partidos obtienen la 'condonación de parte de su deuda'. Tal regalo supuso 9,8 millones de euros en 1997; 6,9 en 1998 y 2,3 en 1999. El tribunal denuncia que 'la condonación de deuda supone una aportación extraordinaria para el partido no regulada expresamente en la ley 3/87 (financiación de partidos), por lo que se considera necesario disponer de una normativa expresa que contemple su autorización o prohibición y establezca el régimen al que, en su caso, debiera someterse'.

El tribunal precisa qué formaciones fueron agraciadas en 1999 con la condonación de deudas: PNV y Eusko Alkartasuna. La primera vio borrada de un plumazo una deuda de 921.687 euros de capital y 608.433 de intereses. Eusko Alkartasuna se libró del pago de 843.373 euros de intereses.

El Tribunal de Cuentas describe así la singular relación de EA con la banca, a la que debía en 1999 casi cuatro millones de euros, un millón menos que el año anterior: 'Durante el ejercicio se ha renegociado verbalmente la deuda con una entidad de crédito a la que ya anteriormente se le venían haciendo pagos a criterio del propio partido (...). El acuerdo alcanzado supone la condonación de la deuda por intereses y el no devengo de intereses por el saldo pendiente hasta su amortización'. Este partido, además, registraba ese año una 'deuda vencida con otras dos entidades por 1,7 millones de euros, sin que exista algún tipo de acuerdo o propuesta para la amortización'.

El PNV, que en ese ejercicio aumentó su deuda con entidades de crédito hasta tocar un techo de 14,1 millones, también alcanzó 'un acuerdo verbal' con los bancos para renegociarla. El tribunal sospecha que hubo más condonaciones -'El PNV no aporta documentación alguna que acredite que las regularizaciones no corresponden a condonaciones de deuda'-, pero sólo certifica una por el monto señalado.

En 1998, los agraciados con la condonación fueron EA (164.000 euros), Par (873.000) y PSOE (5,8 millones). En total, la deuda condonada supuso ese año 6,9 millones. En su mayoría la deuda perdonada eran intereses: 6,8 millones. Esta práctica supuso el año precedente, 1997, la condonación 9,8 millones en deudas. El PSOE fue uno de los partidos más favorecidos



http://www.elpais.com/articulo/espana/banc...elpepinac_4/Tes



CITA
El Tribunal de Cuentas critica la opacidad de las empresas y fundaciones de los partidos

Las formaciones usan sociedades instrumentales para construir y registrar sedes

FRANCISCO MERCADO
Madrid

EL PAÍS
España
20-08-2002


El Tribunal de Cuentas reprueba a los partidos políticos, ejercicio tras ejercicio, la opacidad que envuelven sus relaciones económicas con sus sociedades anónimas participadas y fundaciones afines. Muchas de estas sociedades se dedican a actividades inmobiliarias, a través de las cuales construyen sedes. El tribunal reclama que la titularidad de los inmuebles, así como sus beneficios o deudas, pasen al partido para facilitar su fiscalización en la contabilidad global. También censura el trasiego de fondos, sin documentación acreditativa, entre los partidos y sus fundaciones. En su informe sobre la contabilidad de los partidos de 1999, el Tribunal de Cuentas realiza la siguiente advertencia: 'En cinco formaciones políticas (Convergència Democràtica de Catalunya, CDC; Eusko Alkartasuna, EA; PNV, PSOE y PSC) se han observado participaciones en el capital de diversas sociedades mercantiles. En varios casos dicha participación es directa alcanzando a la totalidad del capital social y en otros es indirecta, a través de sociedades mercantiles interpuestas, lo que dificulta el seguimiento y control de dicha participación por el Tribunal de Cuentas'. La entrega de fondos a fundaciones sin el debido control añade partidos al listado: el PP e IU.

'El objeto social de estas sociedades lo constituye fundamentalmente la realización de actividades de edición de medios de comunicación y actividades promotoras de construcción de sedes y locales para uso del partido', explica el Tribunal de Cuentas. Este organismo revela, a continuación, la dificultad que entraña controlar estas sociedades y su relación con la contabilidad del partido: 'La fiscalización de la inversión financiera mantenida en sociedades mercantiles, cuando la participación es mayoritaria y directa, se ha limitado a comprobar que el valor de la inversión se ajusta a los principios contables, salvo en dos casos en los que no se ha dispuesto de las cuentas anuales de la sociedad ni de ninguna otra información complementaria, a pesar de haber sido solicitadas'.

Establecer una normativa

A partir de tales problemas emite una recomendación tan clara como repetida : 'El Tribunal de Cuentas considera necesario establecer en la normativa aplicable mecanismos de control sobre la incidencia que las relaciones de las formaciones políticas con las fundaciones y sociedades mercantiles pudieran presentar en su financiación y actividad'. El informe desgrana las relaciones de los partidos con sus sociedades o fundaciones satélite.

CDC posee el 100% de la sociedad Jurídica Manresana, SA, cuyo objeto formal es la tenencia de bienes inmuebles, y que no tiene obligación legal de ser auditada. Esta circunstancia 'origina una limitación de las actuaciones fiscalizadoras'. Por ello, el Tribunal de Cuentas 'mantiene la recomendación señalada en ejercicios anteriores sobre la regularización de esta situación, traspasando la titularidad de los inmuebles directamente al partido y el endeudamiento correspondiente'.

Esta sociedad, en sus cuentas de 2000, daba 148.000 euros de beneficio. Su mayor patrimonio era su inmovilizado material, valorado en 2,4 millones de euros. Pero tal sociedad tiene un objeto más amplio de lo que dice el Tribunal de Cuentas: 'La compraventa, administración de inmuebles, así como la organización, dirección de empresas, realización de informes económico-financieros y de cualquier otra clase; estudios e instalaciones y explotaciones de sistemas de organización de empresas, incluso informáticos'. Por si no estuviera clara su versatilidad, añade: 'Su actividad está enmarcada en el sector económico de la asesoría de empresas, siendo su ámbito geográfico el que por la coyuntura económica sea conveniente'. Su endeudamiento, que el tribunal quiere traspasar a CDC, supera los dos millones de euros.

EA registra en 'deudores' un saldo de más de un millón de euros con 'cuentas relacionadas con la empresa Fundación Elkartu, sociedad propiedad de afiliados o simpatizantes del partido, a través de la que la formación política efectúa adquisiciones de inmuebles destinados a sedes locales'.

El Tribunal se felicita de que en 2000, por fin, 'siguiendo las recomendaciones de los informes del Tribunal de Cuentas se ha traspasado la titularidad de las acciones de Fundación Elkartu de los anteriores propietarios al partido'. En su informe de 1999 cifraba el valor escriturado de los edificios de EA registrados a nombre de dicha sociedad en 1,5 millones


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._7&type=Tes



De acuerdo, Enki, aqui hay un problema con la financiacion de los partidos politicos que esta mal regulada. Pasa los mismo con los entes locales o los ayuntamientos. La regulacion de su financiacion y los impuestos que recaudan son insuficientes para atender la cantidad de obras que contratan. Y pasa lo mismo con la toma de decisiones en el ambito local que la mayor parte de las veces genera corrupcion porque la persona que decide en muy proxima a las empresas locales.

Esto deberia cambiarse por ejemplo que una decision urbanistica la controlase un organo totalmente desviculado del municipio, o por un tribunal. Hay muchas cosas mal reguladas. Pero lo logico seria cambiar la normativa o aplicar la que ya hay y procesar al que corresponda.

Porque sino se esta siempre en lo mismo "el que hace la ley, hace la trampa" Huguet lo sabia bien, se sabia los resquicios de las leyes, solo falta que le toque un juez "entrado en años" que sepa por experiencia lo que esta dispuesta a hacer la gente por dinero. Y lo tumbe.
Pepin
El cónsul, los abogados, el sastre y la esposa del tesorero

Quién es quién entre los imputados por el TSJ de Madrid en la trama de corrupción

ELPAÍS.com
Madrid

ELPAIS.com
España
29-09-2009


El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha levantado hoy parcialmente el secreto del sumario en el caso Gürtel, la trama de corrupción que afecta a administraciones del PP. Junto a los cabecillas detenidos el pasado 6 de febrero y que siguen en prisión incondicional (Francisco Correa, Pablo Crespo y Antoine Sánchez), figuran cargos del partido, abogados, empresarios, diplomáticos y hasta Rosalía Villar, la esposa del ex tesorero nacional del PP Luis Bárcenas. El senador Bárcenas, como el diputado Jesús Merino, no están imputados por este juzgado, ya que son aforados y el TSJM envió la parte del sumario que les afectaba al Tribunal Supremo.

Esta es la lista de imputados por delitos como blanqueo de dinero, fraude fiscal, tráfico de influencias, cohecho, falsedad en documento público, revelación de secretos, prevaricación o tráfico de influencias:

1. FRANCISCO CORREA SÁNCHEZ

Máximo responsable de Special Events y cabeza de la trama de corrupción.

2. PABLO CRESPO SABARIS

Número dos de Special Events. Ex secretario de organización del PP de Galicia.

3. ANTOINE SÁNCHEZ

Primo de Francisco Correa.

4. VICENTE LUIS AGRAMUNT CIURANA

Abogado.

5. JOSÉ RAMÓN BLANCO BALÍN

Consejero de Repsol.

6. ALFONSO BOSCH TEJEDOR

Diputado del PP en la Asamblea de Madrid.

7. JESÚS CALVO SORIA

Empresario. Ex gerente de la Universidad Complutense de Madrid.

8. ENRIQUE CARRASCO RUIZ DE LA FUENTE

Fue directivo de FCC Construcción.

9. CARLOS CLEMENTE AGUADO

Ex viceconsejero de Inmigración de Madrid con el PP.

10. PABLO COLLADO SERRA

Ex presidente de la Confederación de Jóvenes Empresarios. Cónsul honorario de Malta en Baleares. Ex gerente de la Fundación Baleares Sostenible. Organizador de actos del PP en las islas.

11. FRANCISCO JAVIER DEL VALLE PETERSFELDT

Abogado.

12. MANUEL DELGADO SOLÍS

Abogado. Cofundador de un despacho con la ex ministra Ana Palacio.

13. RICARDO GALEOTE QUECEDO

Ex edil del PP de Estepona.

14. JOSÉ GALEOTE RODRÍGUEZ

Ex edil del PP de Boadilla. Ex gerente del Consorcio Deportivo del Noroeste de Madrid.

15. LUCIANO GALLEGO PORRO

Abogado.

16. PABLO IGNACIO GALLO ALCÁNTARA CRIADO

17. GUILLERMO GARCÍA COELLO

Abogado.

18. JOAQUÍN GARCÍA MÁRMOL

Socio de Pasadera Viajes, empresa de Francisco Correa.

19. ALFONSO GARCÍA POZUELO ASINS

Presidente de Constructora Hispánica.

20. ARTURO GIANFRANCO FASANA

Intermediario financiero de Francisco Correa.

21. ARTURO GONZÁLEZ PANERO

Ex alcalde de Boadilla del Monte, del PP.

22. JACOBO GORDON LEVENFELD

Socio de Alejandro Agag.

23. CARMEN LEONOR HALLAX LEDESMA

Cónsul general de Panamá en Mónaco.

24. ALBERTO LÓPEZ VIEJO

Ex consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid y diputado del PP en la Asamblea.

25. CARLOS IGNACIO HERNÁNDEZ MONTIEL

Jefe de la Asesoría Galher.

26. ANTONIO HERRERO GONZÁLEZ

Empresario.

27. CÁNDIDO HERRERO MARTÍNEZ

Contable de Orange Market.

28. ROSALÍA IGLESIAS VILLAR

Esposa del ex tesorero nacional del PP y senador Luis Bárcenas.

29. JOSÉ LUIS IZQUIERDO LÓPEZ

Contable de las empresas de Francisco Correa.

30. EDUARDO JAUSSI SALA

Abogado.

31. JUAN MANUEL JIMÉNEZ BRAVO

Gerente de la constructora Puertonarcea.

32. FELISA ISABEL JORDÁN GONCET

Empleada de Francisco Correa.

33. SANTIAGO LAGO BORSTEIN

Abogado.

34. GINÉS LÓPEZ RODRÍGUEZ

Ex alcalde de Arganda del Rey, del PP.

35. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ RUBAL

Abogado.

36. MÓNICA MAGARIÑOS PÉREZ

Apoderada de Orange Market.

37. TOMÁS MARTÍN MORALES

Vicepresidente de la Empresa Municipal de Suelo de Boadilla del Monte. Miembro del comité ejecutivo del PP de Boadilla.

38. BENJAMÍN MARTÍN VASCO

Diputado del PP en la Asamblea de Madrid.

39. GUILLERMO MARTÍNEZ LLUCH

Director de Bancaja en Miami (EE UU).

40. LUIS DE MIGUEL PÉREZ

Accionista de Orange Market.

41. JUAN JOSÉ MORENO ALONSO

Ex concejal del PP de Majadahonda.

42. GONZALO NARANJO VILLALONGA

Empresario.

43. JOSÉ JAVIER NOMBELA OLMO

Ex asesor del concejal del Distrito de Moncloa. El alcalde de Madrid le hizo dimitir en febrero.

44. GUILLERMO ORTEGA ALONSO

Ex alcalde con el PP de Majadahonda y ex gerente del Mercado de Puerta de Toledo.

45. JOSÉ LUIS PEÑAS DOMINGO

Ex concejal del PP de Majadahonda.

46. ÁLVARO PÉREZ ALONSO

Conocido como El Bigotes. Responsable de Orange Market. Líder de la trama en la Comunidad Valenciana.

47. FRANCISCO JAVIER PÉREZ ALONSO

Hermano de Álvaro. Dirigía empresas de la trama.

48. CHRISTIAN RODRÍGUEZ MAZA

Gestor del patrimonio de Correa.

49. MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ QUIJANO

Esposa de Correa. Ex asesora del Ayuntamiento de Majadahonda.

50. MARÍA VICTORIA ROMERO PARRAGA

Socia de Special Events.

51. EVA MARÍA SABIO VILLACORTA

Empresaria.

52. ADRIÁN SENÍN RICO

Colaborador de Orange Market.

53. JESÚS SEPÚLVEDA RECIO

Ex alcalde de Pozuelo de Alarcón, del PP.

54. JOSÉ TOMÁS GARCÍA

Sastre de Milano y Forever Young.

55. FERNANDO TORRES MANSO

Apoderado de Special Events.

56. JAVIER TUDELA DE LA CONCEPCIÓN

Empresario.

57. JOSÉ LUIS ULIBARRI COMERZANA

Empresario.

58. PLÁCIDO RAMÓN VÁZQUEZ DIÉGUEZ

Empresario.

59. ANDRÉS BERNABÉ NIETO

Chófer de Francisco Correa.

60. VERÓNICA CASTAÑE ÁLVAREZ

Ex administradora de Easy Concept, una de las empreasas de la trama.

61. PAULA SECO DE HERRERA LÓPEZ

Apoderada de Easy Concept.

62. CRISTINA COLMAN GONZÁLEZ

63. JOSÉ LUIS DÍEZ BERRENDO

64. EDUARDO ERASO CAMPUZANO

65. JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ CANSECO

66. FRANCISCO DE PAULA JURADO ARGAZ

67. RAFAEL DE LEÓN CEBREROS RANDALL

68. CARMEN LUIS CEREZO

69. DAVID LUIS CEREZO

70. ALICIA MÍNGUEZ CHACÓN

71. MARÍA CARMEN MOYANO RUIZ



http://www.elpais.com/articulo/espana/cons...lpepunac_18/Tes
Maripili
El Gobierno de Canarias impulsa la creación de un Espacio Atlántico Euroafricano

Lanzarotedigital.com
Canarias, 29-09-2009


La Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias organiza, en colaboración con la Comisión Europea, la I Reunión Económica del Espacio Atlántico Euroafricano. La finalidad de esta iniciativa es impulsar este espacio de cooperación, que servirá, entre otros, para facilitar y promover el conocimiento e intercambio de información sobre oportunidades de cooperación económica entre los países y regiones que lo conforman.

La reunión, presidida por el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, se celebrará el próximo viernes, 2 de octubre, en la sede de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria. Participarán representantes de la Comisión Europea, de los gobiernos autónomos de Canarias, Azores y Madeira, los ministros de Economía de Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, y Mauritania, así como representantes de Senegal, Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y de la Asamblea Paritaria UE-ACP.

El vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, ya anunció esta reunión el pasado mes de marzo, tras haber mantenido un encuentro en Bruselas con la comisaria europea de Política Regional, Danuta Hübner, y el director de Política Regional de la Comisión Europea, Dirk Ahner, así como con los embajadores ante la Unión Europea de los países terceros que conforman las áreas de Gran Vecindad y de Vecindad. "Este encuentro pretende fijar una hoja de ruta para identificar las áreas de convergencia e interés recíproco que faciliten una mayor inserción regional", aseveró el vicepresidente económico regional.

El Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica tiene asimismo entre sus objetivos contribuir a consolidar el Espacio Atlántico Euroafricano, constituido por Portugal (Azores y Madeira) y España (Canarias) junto con Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal, así como aquellos otros países del espacio con los que las Regiones Ultraperiféricas mantienen vínculos históricos, mediante una estrategia conjunta entre los países y regiones que lo conforman. Este es el caso de Guinea Ecuatorial, Angola, Guinea Bissau y Sao Tomé y Príncipe.

El acto de apertura del Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica comenzará a las 9:00 horas. Estarán presentes el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria; el director general de Casa África, Ricardo Martínez Vázquez, y todos los ministros participantes en el encuentro.

A continuación comenzará la jornada de trabajo que estará presidida por José Manuel Soria, quien bajo el título El Espacio Atlántico Euroafricano, una oportunidad de futuro: retos y oportunidades, explicará los objetivos de esta iniciativa a las delegaciones invitadas a participar en este encuentro.

Al finalizar su conferencia, comenzará la intervención de los representantes de los diversos gobiernos participantes sobre la estrategia de inserción regional propuesta por la Comisión Europea a favor de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), la contribución de las RUP a la consecución de los Objetivos del Milenio, los países y regiones del entorno y las oportunidades que ofrece una mayor inserción regional para los mismos.

Participarán la ministra de Economía, Crecimiento y Competitividad del Gobierno de Cabo Verde, Fatima Fialho; el ministro de Economía, Comercio y Promoción Empresarial de Guinea Ecuatorial, Pedro Ondo Nguema; el ministro de Asuntos Económicos y Desarrollo de Mautitania, Sidi Ould Tah; el secretario general del Ministerio de Economía y Finanzas de Senegal, Oumar Sylla; el director regional de Apoyo a la Inversión y a la Competitividad del Gobierno de Azores, Arnaldo Machado; así como representantes de la Comisión Europea y de los gobiernos de Canarias, Madeira y Marruecos, además del responsable del Programa Macroeconómico de la CEDEAO, Gideon Gbappy, entre otros.

Concluidas las intervenciones, comenzará un segundo bloque de ponencias sobre la inserción regional, cooperación e instrumentos financieros. En concreto se hablará del eje III del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (PCT MAC 2007-2013) y del Programa de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores (POCTEFEX) que gestiona la Consejería de Economía y Hacienda como Autoridad de Gestión de ambos Programas.

Tras los dos bloques de ponencias se presentarán las conclusiones del Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica. Por la tarde, en torno a las 17:30 horas, los participantes visitarán el Instituto Tecnológico de Canarias para conocer las instalaciones de aprovechamiento de energías renovables y la planta de tratamiento de aguas.

Según el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, "dada la atonía del consumo y de la inversión interna actual de la Comunidad Autónoma, es necesario crecer, hoy y durante los próximos años, a través de la demanda exterior, incrementando las ventas, inversiones y exportaciones en el exterior".

"Hay que destacar que las regiones ultraperiféricas del Espacio Atlántico Euroafricano disponen de una amplia oferta exportable como son las energías, maquinaria industrial, la construcción de infraestructuras, de equipamiento y obra civil en general, experiencia en equipamientos comerciales, así como experiencia en materia turística, sanitaria, tratamiento de aguas en todo su ciclo y residuos sólidos urbanos, formación universitaria y formación profesional en turismo, comercio, industria agroalimentaria, telecomunicaciones, logística y seguridad portuaria y aeroportuaria y servicios de consultoría en general entre otras", matizó.

Cooperación económica transfronteriza

José Manuel Soria insiste en que "es necesario poner en valor esta oferta, incorporándola a la estrategia de internacionalización de la empresa en el marco de un espacio de cooperación económica transfronteriza".

El Espacio Atlántico Euroafricano servirá de marco para "impulsar un debate sobre la conveniencia de aunar las iniciativas que existen en la actualidad, referidas a la estrategia de inserción regional con países terceros vecinos". Se trataría de impulsar un proceso similar al lanzado en 1995, bajo la Presidencia española de la Unión Europea, con la I Conferencia Euromediterránea.

Con todo ello, también se pretende dotar de mayor coherencia, claridad, transparencia, eficacia y coordinación a las intervenciones, tanto de Canarias como de la Administración central española y de la Unión Europea bajo el marco común de un espacio común de cooperación.

Esta reunión, que da continuidad al proceso iniciado por la Consejería de Economía y Hacienda a través de sucesivas acciones económicas y visitas institucionales a los países africanos vecinos "constituirá un decidido impulso para consolidar un nuevo marco de nuestra cooperación territorial europea, junto a Madeira y Azores, con Cabo Verde, Mauritania, Marruecos, Senegal y aquellos otros países con las que las regiones ultraperiféricas mantienen vínculos históricos", asegura el responsable económico del Gobierno canario.

"También servirá para sensibilizar a la Comisión Europea sobre la necesidad de que su política euromediterránea tenga una réplica adaptada a las necesidades del Espacio Atlántico Euroafricano que conformamos".

José Manuel Soria añade que el Gobierno de Canarias quiere con esta iniciativa "que en el horizonte de las nuevas perspectivas financieras a partir de 2013, en el período de reflexión que ahora se abre para negociarlas se sienten las bases para responder a la necesidad de dotar de un enfoque global a las relaciones con los países terceros vecinos, que vaya más allá de los actuales instrumentos existentes".

Las conclusiones del Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica se trasladarán a la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, presidida por Canarias, y a la Presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010
.



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...Jmh1PMctsP1sTtg
Katharina Von Strauger
ESTRENO DEL DOCUMENTAL

Subvaloradas, sin ser vistas.

Voces literarias de Guinea Ecuatorial

Lugar: Votivkino, Viena, Austria

Fecha: Sábado, 3 de Octubre de 2009, 15 horas

Dirección, producción cinematográfica y guión: Mischa G. Hendel, Vöcklabruck/Viena, Austria

Edición y guión: Mirja Gerle, Berlín, Alemania

Posproducción de Audio: Jordi Torres, Madrid/Santo Domingo, España/República Dominicana

Cámara en España: Klaus Winkler, Viena, Austria

Música: Máscara (Armando, Nene y Paco Zamora, Madrid/Malabo, España/Guinea Ecuatorial),
Bôlêbö Sistem (Ricardo Losoha, Malabo, Guinea Ecuatorial), Christian F. Schiller (Graz, Austria)


CITA
SINOPSIS:

Guinea Ecuatorial es el tercer mayor productor de petróleo del África subsahariana y el único país africano dónde el español es lengua oficial. En el país no existen ni editoriales ni librerías ya que el gobierno no muestra ningún interés por el arte ni la cultura. Por ese motivo el pueblo guineano, especialmente los intelectuales y los artistas, permanece aislado y vive bajo duras condiciones.


En este documental, las “Voces literarias de Guinea Ecuatorial” hablan de sus obras y resumen 40 años de independencia. Algunos lo hacen desde su tierra africana, otros desde el exilio. Los escritores reflexionan sobre la tiranía del primer dictador Francisco Macías Nguema, analizan el papel de España en la evolución histórica de Guinea Ecuatorial y describen la situación actual bajo la presidencia de Teodoro Obiang Nguema, el cual mantiene una democracia de boquilla ya desde hace 30 años. El documental se desarrolla entre Guinea Ecuatorial y España, entre pasado, presente y futuro, y muestra las diferencias entre la vida en el hogar africano y la metrópoli europea.




© Mischa G. Hendel, 2009

Email: mischa_gerry@hotmail.com


Para más información, trailer,fotos visite: www.myspace.com/VocesGuineaEcuatorial


http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/misha.pdf

http://www.myspace.com/VocesGuineaEcuatorial

http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...xyz5gmcvFRlE-DA


Pepin
La Diputación de Lugo lleva al fiscal a Cacharro y a un ex cargo de Fraga

Un coche y varios documentos desaparecieron de una fundación pública

ARCADIO SILVOSA
Lugo

EL PAÍS
01-10-2009



Mientras el descuido y la desnutrición provocaba la muerte de animales en la Fundación del Centro Superior Cinegético y Piscícola de Galicia, la entidad supuestamente ambiental que impulsó el ex presidente de la Diputación de Lugo, Francisco Cacharro Pardo (PP), pagaba costosos viajes a sus ex patronos y a los familiares del anterior gerente, Francisco García-Bobadilla, ex director general de Turismo de la Xunta de Fraga y ex responsable de Paradores de España.

El actual presidente del organismo provincial, el socialista José Ramón Gómez Besteiro, anunció ayer que ha llevado a la Fiscalía las irregularidades detectadas en la gestión de la entidad, entre ellas la desaparición de un vehículo y de documentos del archivo que son fundamentales para conocer la realidad económica y jurídica del centro, así como el intento de los anteriores gestores de inscribir en el Registro de la Propiedad unos terrenos públicos a nombre de la fundación, de la que eran patronos con carácter vitalicio.

Según explicó el presidente de la Diputación de Lugo, los nuevos responsables del centro tendrán que hacer frente además a una multa de la Xunta por caza ilegal. Un informe pericial, añadió, recoge daños forestales en la finca gestionada por la fundación cerca del pazo de Tor, en Monforte, que han sido valorados en un millón de euros. Las zonas deforestadas necesitarán 32 años para recuperarse.

Las irregularidades en la fundación creada por Cacharro salieron a la luz la pasada primavera, cuando técnicos de la Diputación lucense hallaron animales muertos o desnutridos y una tala masiva de árboles en la finca que gestiona la entidad. Los nuevos patronos de la fundación, una vez disuelta la dirección anterior de la que formaba parte Cacharro Pardo, descubrieron además un viaje realizado a África por valor de 20.110 euros. Cuando se requirió información a la agencia de viajes, ésta aportó facturas de vuelos en primera clase a Copenhague, Bolonia y Malabo (Guinea Ecuatorial), en los que aparecían como viajeros la esposa e hijo del anterior gerente, además de una persona ajena al patronato.

En las cuentas de 2008 consta además una "deuda con Visa" del anterior gerente, con un coste mensual de 1.745 euros y figuran pagos de telepeaje por un importe de 2.418 euros. En los últimos meses, el nuevo patronato ha abonado 82.341 euros por deudas y existen reclamaciones por otros 40.000 que no se pagaron por entender que no están suficientemente acreditadas.

Pese a todas estas irregularidades, el actual presidente de la Diputación de Lugo expresó su intención de retomar el compromiso medioambiental y formativo de la fundación y anunció que reclamará a la Consellería de Medio Rural 583.000 euros en concepto de "deudas pendientes", al no haber ingresado este departamento de la Xunta ninguna de las anualidades que había comprometido desde 2006
.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...CclQZBUt_skBC7Q
El fantasma del Blog
No.... se..... sabe.... si..... aquí....... perseguimos..... la...... sombra..... de...... una....... sombra....... como ......dice...... el......... genial....... Shakespeare..... o...... si .......alguien...... nos....... ha....... puesto....... delante....... un....... espejo,......... como....... dice........ el .......también....... genial...... Borges
John Enki
Crónicas desde la RREDO
República para la Reserva Espiritual y Democrática de Occidente



Cincuenta diputados se pierden las votaciones del Congreso y algunos culpan a las obras de Madrid
La sesión plenaria de esta mañana sólo tenía dos puntos de debate en el orden del día y se sabía que iba a ser corta. Se llamó a votación cerca de las once de la mañana y minutos después, como es preceptivo, los ujieres cerraron las puertas del hemiciclo. Algo más de media docena de diputados, entre ellos el portavoz del PSOE, José Antonio Alonso, y el del BNG, Francisco Jorquera, llegaron tarde al Palacio del Congreso y se quedaron a las puertas del hemiciclo sin poder entrar a votar, por mucho que trataron de abrirlas.
---------------------

Prescott (premio nobel de economía en 2004): "Zapatero hace lo contrario de lo que debería"Edward Prescott, Nobel de Economía en 2004, dice que España no saldrá de crisis "rápidamente como Europa" por las políticas del Gobierno, y supera las críticas lanzadas por Solbes a la gestión de Zapatero: hace "todo lo contrario que debería hacer".
----------------------

La Generalitat cobrará a partir de hoy los rescates por actitudes negligentes
La Dirección general de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Generalitat cobrará a partir de hoy las operaciones de rescate en la montaña cuando se deban a actitudes negligentes, para concienciar a la población del coste que tiene este servicio. Según informa el departamento de Interior, el cobro de este servicio por parte de los Bomberos de la Generalitat se hará efectivo cuando el rescate se lleve a cabo en zonas señaladas como peligrosas, cuando las personas rescatadas no lleven el equipamiento adecuado a la actividad...
-----------------------

Pedro Solbes: 'Han hecho las cosas que yo no quería hacer'

Pedro Solbes, el ex vicepresidente segundo del Gobierno, ha roto su silencio y ha consumado su desmarque absoluto de la política económica que ha impuesto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Ha reconocido también que no ha vuelto a hablar con Zapatero desde que abandonó su escaño de diputado, hace más de dos semanas, el 14 de septiembre. Se queja en privado de que el Gobierno esté improvisando cada medida.
----------------------

El Gobierno recorta el presupuesto para la lucha contra el cáncer pero sube las ayudas al cine

Las subvenciones al cine están aseguradas por ley con un ascenso cada año; sin embargo, para 2010 tanto la inversión en I+D+i como casi todas las partidas de Cultura encogen, sobre todo la de restauración de bienes culturales (-35%), archivos (-18) y museos (-13).
-----------------------

Cumbre del FMI
España será la única gran economía del mundo que seguirá en recesión en 2010
El FMI suaviza levemente la caída del PIB español durante el próximo año hasta el -0,7%

Cuando una historia consigue atravesar el rocoso muro de la economía e instalarse en la cultura popular es capaz de explicar extraordinarios ciclos de bonanza, incomprensibles burbujas y, sobre todo, los posteriores -y fenomenales- pinchazos. España confirma esa pulsión de la economía por contar historias: el largo final de una época negra, del franquismo, dejó hondas secuelas en la crisis industrial de los años ochenta; la cultura del pelotazo y la fama de los tiburones financieros cuenta mucho del batacazo de los años noventa. Y el extraordinario y prolongado éxito de los últimos 15 años se basaba en la creencia -o la fe- de que esta vez era diferente, de que el sensacional atractivo de España apuntalaba una época dorada en la que los precios de la vivienda no podían bajar. Más dura será la caída: el Fondo Monetario Internacional (FMI) coloca un sonoro punto final a ese relato y confirma los peores augurios: pronostica que España será la única de las 15 mayores economías del mundo que seguirá en recesión el año próximo.
"El desafío es sostener la recuperación"
"La recuperación ha comenzado", abre fuego el informe sobre previsiones económicas del Fondo, presentado hoy en Turquía por el economista jefe, el francés Olivier Blanchard. "El desafío es sostenerla". Y sin embargo, la alquimia estadística del FMI tiene muy poca magia en el caso español: a esa caída de riqueza -que supone el final de una época en términos de convergencia con Europa-, la economía española suma unos números de pesadilla en el mercado laboral, con el desempleo en el 20,2% en ese fatídico 2010. El reventón inmobiliario, detonado tras el huracán financiero internacional y en el que no descarta "grandes" caídas adicionales, explica en torno a la mitad de la destrucción de empleo.
El nivel de pesimismo del Fondo depende de que un país cumpla alguna de las tres características que lo pueden dejar a la intemperie ante el vendaval de la crisis: la recesión será más dura y conllevará más desempleo "en las economías que hayan experimentado un boom del crédito, una burbuja inmobiliaria o grandes déficit por cuenta corriente". España cumple las tres premisas. Sólo Estados Unidos y el Reino Unido hacen también triplete. Pero la economía estadounidense crecerá el 1,5% el año próximo, y la británica casi el 1%: los países anglosajones suelen recuperarse de los fracasos de forma fulminante.
No son buenas noticias para España. Y sin embargo la economía española puede beneficiarse de la vuelta al crecimiento de la economía global el próximo año, con avances del 3,1%, liderados por Asia frente a la atonía europea. El Fondo constata que la confianza de los mercados financieros y el apetito por el riesgo han rebotado, y mejora sustancialmente las previsiones del informe de primavera -a excepción del caso español y de algún otro-, con avances mucho más discretos pese a los progresos generales.
--------------------



Camps asegura que en la reunión con Rajoy hablaron de Madrid 2016
González Pons dice que el presidente de Valencia tiene "las manos libres" para actuar


La reunión discreta que mantuvieron ayer el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, y el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, versó sobre las opciones de Madrid 2016 y los Presupuestos Generales del Estado.
Al menos eso es lo que ha declarado hoy el propio Camps al ser preguntado sobre el encuentro de cinco horas que ambos mantuvieron ayer en Cuenca y que, según fuentes del propio partido, sirvió para pacificar definitivamente los ánimos entre Madrid y Valencia tras la publicación del informe policial que ha desvelado una trama de financiación irregular en el PP valenciano.
En declaraciones a los medios, Camps ha calificado el encuentro de "muy agradable" y ha asegurado que la única dimisión que se debería producir es la del presidente del Gobierno porque "sería bueno para la Comunidad Valenciana y para toda España".
Previamente, ese cambio de rumbo de la dirección nacional del partido se ha hecho patente hoy cuando el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha asegurado en una entrevista en la Cadena Cope que el presidente de la Generalitat tiene "las manos libres" para decidir cómo actúa ante el informe policial que ha desvelado una trama de financiación irregular en el PP valenciano.
Además, González Pons ha asegurado que las duras declaraciones que desde la ejecutiva nacional se han hecho desde que se desveló el informe y en las que se exigía a Camps que actuara significan que tanto el líder valenciano como la formación que dirige son "libres y autónomos".
Incluso, González Pons ha interpretado que el "gesto contundente" que María Dolores de Cospedal ha pedido a lo largo de la semana "puede significar muchas cosas e ir en un sentido o en el contrario".
Sobre la reunión que mantuvieron ayer Rajoy y el propio Camps, González Pons ha asegurado que el encuentro no se produjo antes por una simple cuestión de agenda ya que el presidente del PP está "extraordinariamente confiado" en el líder valenciano.
El responsable de comunicación del PP ha zanjado el tema con una frase hecha que, según ha contado, utilizaba en su infancia cuando jugaba al fútbol y alguien no le pasaba el balón: "El que la lleva la conoce". "Y la lleva él", ha concluido.
La "mano negra"
González Pons ha recuperado además la teoría de la conspiración para defender a su partido. El vicesecretario se ha mostrado sorprendido de que en la semana en la que se han aprobado "unos presupuestos increíbles y la reforma del aborto" solo se hable "de Camps y la Gürtel.
En opinión de González Pons, la "mano negra política" que mueve y filtra las informaciones consigue su objetivo: que se hable del PP.
Por último, González Pons ha tratado de menospreciar el informe policial que ha destapado la trama de financiación irregular en el PP de la Comunidad Valenciana para lo que ha alegado que ningún tribunal ha aceptado investigar su contenido.
El juez archiva la causa contra siete implicados en la trama 'Gürtel' porque desconocían las actividades ilegales
El magistrado instructor del caso Gürtel en Madrid, Antonio Pedreira, ha dictado auto de sobreseimiento para siete de los 71 imputados en la trama porque desconocían las actividades ilegales de las empresas dirigidas por Francisco Correa.
Entre los exculpados se encuentra el gestor patrimonial de Francisco Correa, Christian Rodríguez Maza, y el apoderado de Special Events, Fernando Torres Manso.
Asimismo, Pedreira retira la acusación de Antonio Herrero González, Carmen Moyano Ruíz, Eva María Sabio Villacorta, Carmen Luis Cerezo y Verónica Castañer García. De este modo, deja sin efecto la citación efectuada para ellos en el auto por el que levantó el pasado martes el secreto parcial del sumario.
El alzamiento se refiere a cerca de 17.000 folios del expediente que recogen las actuaciones emprendidas por el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, antes de que el magistrado se inhibiera a favor del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en la investigación de la denominada trama Gürtel.

Otro día........MAS
M´Bolo Amuí brothers








Pepin
Y menos mal que llevamos en el grupo al fantasma, que sino...... a ver quien iba detras de la sombra de una sombra.
Andy Maykuth
El sueño del cartógrafo

"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..."

James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997
.

jueves 1 de octubre de 2009

Hacia las nuevas guerras del petróleo
La escasez de crudo y el consumo al alza auguran un mundo más conflictivo



LA VANGUARDIA INTERNACIONAL
DOMINGO, 27 SEPTIEMBRE 2009

XAVIER MAS DE XAXAS
Barcelona


Una mancha de petróleo se ha extendido esta semana por los pasillos de .las Naciones Unidas en Nueva York y por las mesas de los miembros del G-20 reunidos en Pittsburgh. El pulso de las potencias occidentales con Irán, por ejemplo, o la hora y media que Muamar el Gadafi estuvo en la tribuna de la Asamblea General, responden a un nuevo orden dominado por la próxima escasez de crudo.

Las palabras de tantos líderes a favor de la democracia, los derechos humanos y el desarrollo equilibrado y sostenible esconden el miedo ante el dato de que a partir del año 2012 bajará la producción de petróleo en los grandes yacimientos y ya no habrá vuelta atrás. Las tensiones serán mucho más graves en las regiones productoras, azotadas por el terrorismo y por las guerras fratricidas, y el mundo volverá a parecerse mucho al que acabó matándose en la Primera Guerra Mundial.


El analista Michael Klare, experto en petróleo y sus consecuencias políticas, anuncia un mundo más peligroso, en el que las grandes potencias competirán con las emergentes por unos recursos en decadencia, mientras los ciudadanos de las democracias occidentales -principales importadores de petróleo- castigarán a sus dirigentes si no mantienen la energía a bajo precio y sin cortes en el suministro. Más que un gran ejército y una gran economía, lo que determinará la potencia de un estado serán sus recursos naturales. Solamente la cooperación internacional y las energías alternativas pueden enfriar los puntos más calientes de la próxima geoestrategia.


Oriente Medio


El 65% de las reservas mundiales están en Arabia Saudí, Irán, Iraq y el golfo Pérsico, donde el islam político aspira a un nuevo equilibrio con Occidente. Irán y Libia se ven fuertes para imponer a Estados Unidos y sus aliados sus voluntades de liderazgo en Asia Central y el norte de África. Irán, camino de conseguir la bomba atómica, es un proveedor esencial para India: y China. Pekín, además, cierra acuerdos en el Pérsico, Arabia Saudí e Iraq, zonas que Estados Unidos consideraba bajo su control. Los países de la UE, sobre todo el Reino Unido, Italia y España, desean que Libia vuelva al rebaño de la comunidad internacional a cambio de poder acceder a sus recursos, Gadafi, a cambio, consigue que Escocia libere al terrorista que ideó el atentado de Lockerbie. EE.UU. ocupó Iraq por el petróleo Oo afirma hasta Alan Greenspan, ex director de la Reserva Federal) y ahora ha de ver como los kurdos iraquíes reciben a los chinos.


Rusia

La UE recibe el 40% de su energía de Rusia. Una grave crisis de suministro afectó el invierno pasado a amplias regiones europeas. Rusia, que en 1992 estaba descartada como superpotencia, se ha convertido en el arbitro, a veces arrogante, que decide el acceso a los recursos en Eurasia. Putin consolidó su poder al recuperar para el Estado el control de la energía, y lo utilizará para imponer su voluntad en el Cáucaso. Georgia, por donde pasa el petróleo del Caspio al Mediterráneo, tiene un futuro muy complicado.


Asia central


Rusia y China, por un lado, y China e India (Chindid), por otro, se instalan en una región que Estados Unidos aspiraba a controlar a través de Turquía y Afganistán. Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán están cada vez más lejos de Occidente. China construye puertos en la costa pakistaní del Indico para sacar el crudo de Asia central. Los oleoductos deberán cruzar Afganistán. Los talibanes se frotan las manos.



África


El petróleo aumenta las desigualdades gracias a la corrupción local y la connivencia de China y Occidente. China es el principal productor de petróleo en Sudán y su principal suministrador de armas. Jartum las utiliza contra las tribus del sur y Darfur. La violencia es permanente en el delta del Níger mientras que rusos, chinos y norteamericanos cortejan a Angola. Tiranos como Obíang (Guinea Ecuatorial) se mantienen con el apoyo, entre otros países, de España.


América Latina


Nuevo eje Irán-Rusia-China-Venezuela. Chávez, que tendría difícil el sueño bolivariano sin petróleo, anima a Cuba a buscarlo, con ayuda de Rusia, frente a la costa de Florida. La competencia en el golfo de México irá en aumento. Brasil ha descubierto más yacimientos y China ya es su principal socio comercial.»



PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN


Golfo Pérsico
Arabia Saudí
Siberia
Iraq
Irán
Golfo de México
Mar del Norte
Indonesia
Golfo de Guinea
Delta del Níger

PRINCIPALES ZONAS DE TENSIÓN

Rusia
Cáucaso
Irán
Venezuela
Sudán-Chad
Nigeria
Iraq




PRINCIPALES ALIANZAS


Venezuela + Irán
Venezuela + Rusia
EE.UU. +Arabia Saudí
China + India + Irán
China + Sudán + Angola + Nigeria
China + Brasil
China + Rusia
Venezuela + Boüvia + Cuba + Ecuador
EUA + Arabia Saudí + Argelia + Libia


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...TJREvCjc4zW9j3Q
Bruce Beelher
Hacia un pacto progresista global


JESÚS CALDERA JOHN PODESTA

EL PAÍS
Opinión
02-10-2009



El mundo atraviesa un momento histórico, como quedó reflejado la pasada semana en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York y en la reunión del G-20 en Pittsburgh. Los líderes del G-20 han logrado con éxito evitar que la crisis financiera, así como la recesión económica que desencadenó, se convirtiera en una depresión global similar a la de 1930 y, se están enfrentando al desafío de abordar el fenómeno del cambio climático. Aun así, ciudadanos de todo el mundo todavía padecen las consecuencias negativas de estos problemas. Rico o pobre, residente en los polos o en las regiones más tropicales, heredero de la cultura latina o miembro de una tribu africana, cualquier habitante del planeta está siendo afectado por la crisis financiera y por el calentamiento global.

Aunque se ha avanzado notablemente tanto en Nueva York como en Pittsburgh, ahora no es el momento de sentarnos a contemplar nuestros logros.

Y precisamente por esta razón, y desde una perspectiva progresista, la Fundación Ideas para el Progreso y el Center for American Progress nos reunimos el 1 y 2 de octubre en la Casa de América de Madrid, bajo el título Hacia un nuevo pacto progresista global, con los think-tanks progresistas más importantes del mundo. En una conferencia en la que participan más de 200 académicos, investigadores y políticos de 30 nacionalidades distintas con el propósito de intercambiar propuestas y ofrecer soluciones, globales y progresistas, a los grandes desafíos a los que se enfrenta hoy la Humanidad.

Lo hacemos después del G-20 y antes de la próxima presidencia española de la UE para asegurarnos de que España y Europa lideran los próximos pasos en la agenda mundial. Y lo hacemos desde una nueva perspectiva transatlántica porque estamos convencidos de que el impulso de Obama y Zapatero es fundamental para que esa agenda de futuro tenga un marcado carácter progresista.

Hace unos años, antes de la era neoconservadora de Bush y Aznar, los progresistas de ambos lados del Atlántico se reunían en torno al proyecto de la Tercera Vía. Eran tiempos de profundo optimismo, en los que se predijo el fin de la historia y se anticipó el fin de las diferencias ideológicas y el conflicto, esperando que la expansión del capitalismo de mercado facilitara un crecimiento sostenido y estable, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.

Hoy el mundo es un lugar distinto. No somos pesimistas, pero nos enfrentamos a nuevos desafíos y estos desafíos necesitan una nueva agenda progresista. En nuestra opinión, la nueva agenda tiene que basarse en cuatro pilares:

1) la transición hacia una economía baja en carbono en la que el Estado dinamizador genere nuevos mercados para la energía renovable y los servicios que respeten el medio ambiente, y que, a su vez, creen trabajos de futuro;

2) la conformación de una nueva alianza mundial para el desarrollo y la lucha contra la pobreza;

3) el establecimiento de un nuevo esquema mundial de lucha contra el cambio climático y el calentamiento global; y

4) la aplicación de un nuevo concepto de seguridad sostenible en el que la ayuda humanitaria y el desarrollo institucional sean tan importantes como la acción militar en las zonas en conflicto.

El objetivo de nuestras discusiones en Madrid es debatir con las mejores mentes progresistas del mundo cómo desarrollar esta agenda, así como la manera de aplicarla.

Y lo haremos desde la esperanza y el optimismo, rechazando el miedo y la incertidumbre que caracteriza a los conservadores y los defensores del status quo. Porque la crisis económica actual no sólo nos plantea profundos desafíos, sino que también nos ofrece tremendas oportunidades para promover el cambio progresista.

También lo haremos desde la convicción de que cualquier salida a la crisis tiene que pasar por un proyecto colectivo, entre personas y entre países. La dependencia que tenemos los unos de los otros implica que las soluciones deben basarse en la cooperación entre los diferentes actores del mercado, del Estado y de la esfera internacional.

Además de compartir una agenda común en las cuatro áreas mencionadas anteriormente, los progresistas compartimos dos principios que guiarán las acciones que tomemos en todas ellas: los principios de justicia social y de sostenibilidad que nos definen y que nos hacen reconocernos como progresistas en todas las partes del planeta. En virtud del principio de justicia social, cualquier salida a la crisis planteada en los diferentes ámbitos mencionados debe realizarse sin dejar a nadie atrás e intentando maximizar el número de ciudadanos que se beneficien de la nueva realidad que construyamos. Y en virtud del principio de sostenibilidad nuestras reformas deben buscar que el mundo de mañana sea mejor que el de hoy.

Por eso, proponemos nuevas acciones políticas simultáneas, que se alimentan unas a otras. Por ejemplo, para salir de la crisis económica y la crisis climática al mismo tiempo debemos impulsar una nueva revolución industrial que genere empleos verdes. O para asegurar la paz y la cohesión social mundial a la vez, debemos establecer una nueva alianza internacional para el desarrollo que ponga en marcha nuevas estructuras mundiales y nuevos acuerdos comerciales y financieros. En todos los casos, estas acciones serán progresistas si logran avanzar y no retroceder. Si afrontan los retos y los convierten en oportunidades. Si abandonan la retórica de los derechos conseguidos y están motivadas por los nuevos derechos a conquistar. Y si aspiran a garantizar al mismo tiempo la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la sociedad del futuro.

El modelo económico neoliberal en el que hemos vivido las últimas décadas ha mostrado su fracaso estrepitoso. Ahora nos toca sustituirlo por uno nuevo, más sostenible y más justo. Y para ello, el papel del Estado será crucial para marcar las nuevas reglas de juego, para aportar su visión estratégica de largo plazo y para jugar un papel dinamizador de los agentes económicos y sociales durante la fase de transición hacia el nuevo modelo.

Éstos serán los fundamentos del Nuevo Pacto Progresista Global, cuyos principios centrales aspiramos a esbozar durante estos días en Madrid
.


Firman este artículo Jesús Caldera Sánchez Capitán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Ideas, y John Podesta, presidente del Center for American Progress.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/pac...elpepiopi_4/Tes
John Enki
Crónicas desde la RREDO
República para la Reserva Espiritual y Democrática de Occidente



Los bancos prestan dinero al 11% cuando los tipos de interés están en el 1%
El interés que la banca española impone al crédito al consumo de las familias superó en agosto de este año el 11%, lo que no ocurría desde noviembre de 2008, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Lo sangrante de este dato es que los tipos de interés se encuentran en el 1% y que el BCE está realizando inyecciones masivas de liquidez en el mercado

España: Sexto país exportador mundial de armas
Un estudio elaborado por Amnistía Internacional, Intermón Oxfam, Greenpeace y la Fundació per la Pau sobre las estadísticas oficiales de transferencias de armas en 2008 confirma que España exporta material de defensa a destinos en los que éste puede contribuir a cometer violaciones de derechos humanos, exacerbar conflictos armados o deteriorar su desarrollo sostenible. Según las organizaciones, el Gobierno sigue sin facilitar información precisa sobre los criterios que han permitido autorizar exportaciones a países con un historial preocupante

Cuatro guardias civiles detenidos en una operación contra el tráfico de drogas
Cuatro guardias civiles detenidos en una operación contra el tráfico de drogas. . Al menos dos agentes han sido arrestados en Nerja dentro de una operación que permanece abierta y en la que el juez ha decretado secreto de sumario.

De la Rúa denunciado por prevariación por archivar la causa contra Camps
Estiman que la "amistad" del presidente de la Sala influyó en el archivo * Recuerdan que el presidente Camps se refirió a él como su 'amigo' * Consideran que el rechazo del informe policial refuerza sus acusaciones Una diputada denuncia por prevaricación a De la Rúa tras archivar el caso Gürtel Creen que la amistad del presidente de la Sala influyó en el archivo de la causa y en la no incorporación del informe policial

Un año de inhabilitación para una juez por precintar dos perfumerías en las que no la atendieron como ella ordenaba
La comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha inhabilitado por un año a la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Úbeda (Jaén), María Dolores Barragán, por dos faltas muy graves. Esta magistrada precintó de manera ilegal y prepotente durante una semana dos perfumerías de Úbeda, al parecer por venderle un perfume falso después de quererlo cambiar habiendo hecho uso del mismo.

Saramago: Falsa democracia
www.youtube.com/watch?v=m1nePkQAM4w

Extracto de una conferencia de Saramago donde opina que las democracias occidentales son falsas.
(Ahí va la traducción : Todo se discute en este mundo, menos una única cosa que no se discute: la democracia. La democracia está ahí como si fuese una especie de altar del que se ya no se...)



Nada, nada, lo dicho.
Aquí no dejaremos entrar a dictadores que violen los derechos humanos.
¡Faltaria más!
¡Esto!, ¡es un estado de derecho! y no hay lugar para los malos malísimos.

By brothers
M´Bolo amui

Esto, cada día me da más curro.
Francisco Alegre
¿Intelectuales domados?

La sociedad globalizada y los nuevos medios desplazan al pensador y le obligan a reinventar su compromiso político y moral - Hoy usan altavoces distintos

JOSÉ ANDRÉS ROJO

EL PAÍS
Sociedad
01-10-2009


Cuando Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) presentó hace poco su último libro en Madrid, se refirió de manera crítica a los intelectuales de nuestros días. "No sienten la necesidad de comprometerse", dijo, "creen que los sistemas democráticos ya garantizan por sí solos la democracia, pero no es así... en América Latina todo está por hacerse, la democracia no está allí para quedarse". En Sables y utopías (Aguilar), Carlos Granés ha reunido medio centenar de artículos, seleccionados entre unos 400, que Vargas Llosa ha escrito en los últimos años y cuyo hilo conductor viene subrayado en el subtítulo: Visiones de América Latina. Es ahí, al otro lado del charco, donde no terminan de echar raíces sólidas las democracias y donde "el intelectual tiene la obligación de intervenir en el debate cívico".

El escritor peruano Santiago Roncagliolo considera que "hay mucha gente que sigue escribiendo de política". Pero observa: "Lo que no hay tanto son autores que defiendan de una manera radical una idea, como hace Vargas Llosa con el liberalismo, o García Márquez con el socialismo. El siglo XX se encargó de mostrar los límites de ambas opciones, y seguramente mi generación ha visto cómo el socialismo cubano no supo convivir con la libertad y cómo las democracias latinoamericanas no terminan de acabar con la pobreza. Así que tampoco podemos ser tan entusiastas".

"El modelo de intelectual ha cambiado drásticamente", dice el boliviano Edmundo Paz Soldán. "Cada vez es más difícil ocupar un lugar en la plaza pública como el que ocupan autores como Carlos Fuentes o el propio Vargas Llosa", explica. "La realidad se ha fragmentado, y aunque son muchas las voces que se pronuncian sobre lo que está pasando, ya no existe ese intelectual con vocación de convertirse en conciencia moral de la sociedad".

"No se puede reducir el temario latinoamericano al debate populismo-liberalismo", dice el escritor y periodista mexicano Sergio González Rodríguez. "El intelectual que hoy se enfrenta día a día con la cosa pública encuentra problemas muy diversos y debe utilizar estrategias distintas. No parece ser tiempo de compromisos vastos, sino de responsabilidades cada vez más exactas".

Vargas Llosa, seguramente con razón, reclama la urgencia que tiene la democracia en Latinoamérica de compromisos sólidos y concretos. González Rodríguez, para tratar del malogrado desarrollo democrático en aquellas zonas, apunta algunos problemas: "La voracidad por las ganancias y la explotación de las oligarquías y las corporaciones, la corrupción, el gran negocio de la ilegalidad que une al crimen organizado y al poder político y económico en el marco de la globalización". Resultado: "Se han multiplicado la violencia, la pobreza, la desigualdad, y cada vez son más escasas las posibilidades que se les abren a las nuevas generaciones de cara al futuro".

"La sociedad ha cambiado en tantos aspectos que ya no es fácil que un escritor convoque a todos los sectores", apunta Paz Soldán, que considera que ya quedan pocos autores que se atrevan a pronunciarse sobre todo. "Los años sesenta y setenta, por el impacto y la influencia de la revolución cubana, despertaron un enorme interés por lo que ocurría en América Latina", dice, "pero eso ha dejado de ocurrir. Además, la globalización impide paradójicamente que un argentino o un español se preocupen por lo que pasa en México".

¿Se ha eclipsado la fuerza de la palabra del intelectual en ese mundo globalizado en el que las distancias parecen haber crecido? Lolita Bosch, que conoce México muy de cerca y que vive ahora en Barcelona, prefiere salir de la esfera estrictamente pública. "El compromiso más importante que tiene un escritor es el de hacer bien su trabajo", opina. "Meterse a fondo, ser meticuloso, preciso, tomárselo en serio". Enseguida introduce un matiz: "Creo que un intelectual tiene por fuerza que tener un papel social, pero no creo que todos los escritores sean intelectuales y, de hecho, hay intelectuales a los que no les gusta escribir".

En el mundo que habitamos, las grandes certezas se diluyen. Quizá por eso, Santiago Roncagliolo confiesa que prefiere contar historias a establecer juicios, el reportaje antes que la opinión. "El intelectual era hace unas décadas quien estaba cargado de razón y a quien le tocaba decir la verdad. Pero el significado profundo de la democracia es ése: que no hay una verdad única, que nada permanece, ni es indestructible. Por eso mismo, es más difícil que hoy se comparta una dirección única. Todo está sometido a un permanente debate. Creo que es algo que tiene que ver con la tolerancia. Si tengo razón, para qué escuchar al otro. Eso se ha acabado: ahora todos tenemos que hablar, y defender posiciones muy distintas, para ponernos de acuerdo".

El escritor y filósofo Eloy Fernández Porta centra su atención justamente en eso: que hay posiciones muy distintas, discursos diversos, una extrema variedad en un paisaje en el que las nuevas tecnologías dan la voz a quienes habían sido silenciados. "La cuestión fundamental creo que es la del reconocimiento", comenta cuando se le pregunta por el compromiso del intelectual. "Todas las culturas que han conseguido imponerse lo han hecho no tanto por revalorizar lo que había sino por despreciarlo. El discurso dominante se sostiene en la medida en que afirma que todo lo demás no vale. Y de ese modo, han quedado silenciadas o ninguneadas distintas subjetividades, que terminan por ser tachadas de perversas. La pregunta que todo intelectual debería hacerse es sobre los saberes que no han sido reconocidos y, por su propio papel al haberlos ignorado. Las cosas serían muy distintas si se tomaran en cuenta las reflexiones y formas de relación que proceden, por ejemplo, del mundo lésbico. O de otras sensibilidades heterodoxas, vinculadas a la moda o a la música o a otras formas de expresión".

La red permite que todas las culturas excluidas puedan pronunciarse. Y así, frente a una voz central surgen miriadas de minúsculas perspectivas. Es una manera de ver las cosas. Otro enfoque distinto sería el de denunciar a las nuevas tecnologías como parte de un proceso que ha arrinconado a los medios tradicionales, y ha arrastrado de paso, y puesto en crisis, la vieja centralidad de la figura del intelectual. "Este proceso de declive ha provocado que algunos intelectuales hayan elegido, para prolongar su notoriedad pública, convertirse en actores que representan el papel de epígonos morales en un mundo que otorga primacía al espectáculo, la publicidad", sugiere Sergio González. Procuran ser actores, o "se adhieren a causas institucionales, a los grandes relatos de lo iberoamericano, a la burocracia cultural".

Un mundo fragmentado, una sociedad global donde se ignora al que está más cerca, un sistema de poder que sigue silenciando a los diferentes, países enfangados en la violencia, poblaciones pobres de solemnidad. ¿Sigue sirviendo una palabra como compromiso con ese telón de fondo? "Antes queríamos cambiar el mundo; ahora, nos conformamos con que no explote", dice Roncagliolo acordándose de lo que decía un amigo. Lolita Bosch señala que sigue buscando a aquéllos que tienen criterio, que han conquistado la suficiente autoridad para tener algo que decir. "Procuro leer a Juan Villoro o a Alma Guillermoprieto, encuentro que la revista Quimera sigue defendiendo una posición, me interesan los autores que publica en Periférica Julián Rodríguez, me interesa la seriedad del blog de Vicente Luis Mora". Y observa: "La lucha por la democracia fue sobre todo la gran guerra de nuestros padres, hoy de lo que se trata es de combatir la pobreza y lo que lleva detrás, la ignorancia".

Si el discurso del intelectual sobre el mundo sigue interesando, ¿a qué se refiere entonces Vargas Llosa cuando habla de su falta de compromiso? ¿No ha caído en picado la autoridad del que se pronuncia sobre lo que está pasando? Paz Soldán, que pasa largas épocas en Estados Unidos, aborda otro aspecto de la cuestión: "Quizá los escritores latinoamericanos se vayan pareciendo cada vez más a escritores estadounidenses como Philip Roth, Toni Morrison o el recientemente fallecido John Updike. Jamás los verás apareciendo en la televisión después de un suceso como el 11-S para sentenciar su diagnóstico. Y, sin embargo, se pronuncian sobre el asunto un tiempo después, en revistas o publicaciones académicas o en sus propios libros, donde entienden que van a ser escuchados de verdad, tomados en cuenta. O en sus obras. No es que exista desinterés por la cosa pública, es que se buscan altavoces distintos".

Los grandes medios, por tanto, con su afán por la inmediatez, ¿han acabado con el prestigio de la opinión reposada, elaborada, meditada? ¿Han acabado con los registros que, al fin y al cabo, definen la tarea de un intelectual? Fernández Porta apunta al lugar que ocupa la palabra en las sociedades capitalistas. "El intelectual ya sale comprometido desde casa. No hay grado cero, no hay un lugar neutro desde el que tomar partido. Cada quien ocupa un sitio dentro de una jerarquía y eso significa ya una subordinación a unas formas de poder, sean las que sean".

La sociedad del espectáculo, la realidad virtual, el avance de las democracias en distintos lugares del mundo. "Que todo eso traduce que tenemos colocadas las expectativas a la baja, pues seguramente sí", observa Roncagliolo. "Pero es lo que hay". Aún así, es optimista: "En Latinoamérica hace mucho que no había tantos regímenes democráticos. Es verdad que muchos tienen altos contenidos autoritarios, pero por lo menos se da por hecho que la democracia es algo que hay que defender, y nadie duda de que las urnas tienen que respetarse".




CITA
La palabra sigue pesando

"Lo que diferencia a los que nacieron en los ochenta frente a todos los demás es que, a la hora de expresarse, pueden hacerlo sin pasar por ningún filtro", dice Eloy Fernández Porta. "Los de mi generación, cuando queríamos publicar en una revista, debíamos por narices que pasar antes por unas jerarquías que, de una manera u otra, condicionaban tu trabajo: oportunidad del tema, estilo, forma de encararlo, etcétera. Hoy, a través de la red, el que quiera manifestarse puede hacerlo sin mediación alguna. Seguro que la mayoría de estas iniciativas no tienen ningún interés, pero las que lo tienen resultan sorprendentes por la originalidad de sus puntos de vista, estilo, formas...".

La emergencia de las nuevas tecnologías ha cambiado las cosas. Pero no tanto. "Ahora, a través de la red, los intereses y discursos alternativos pueden vincularse y dejan de operar aislados", señala Fernández Porta. Así que pueden llegar a audiencias más grandes y fortalecerse. Sin embargo, tanto Roncagliolo, que conoce de cerca el mundo de los blogs, como Lolita Bosch, siguen subrayando que todavía falta mucho para que las cabeceras tradicionales pierdan influencia. Y, de hecho, la gente sigue saliendo a la calle cuando, por ejemplo en Venezuela, se echó el cerrojo a Radio Caracas Televisión.

"Las ofensivas de distintos gobiernos autoritarios contra los medios de comunicación demuestran que éstos no son irrelevantes", señala Roncagliolo. "La palabra sigue pesando".

Y tanto. Lolita Bosch: "Todavía buscas referencias en los diarios que conoces, en versión digital o en papel, porque sabes que puedes conectar con lo que te dicen"





CITA
Voces desde el infierno

Es muy distinto el mundo en el que empezó a escribir Vargas Llosa del mundo en el que escriben los escritores a los que se ha convocado en este reportaje. En el primer texto de Sables y utopías, Vargas Llosa confiesa que fue a estudiar a la Universidad de San Marcos y no a la Católica porque tenía claro que no quería ser un "niño bien". Le inquietaban las circunstancias del país en el que habitaba, el Perú de los cincuenta, y quería hacer algo. Seguro que un gesto semejante alimenta las obras de los aquí presentes.

Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) es novelista y escribe reportajes y opina en los medios. En distintos libros suyos se ha sumergido en un infierno: recorrer y reconstruir e intentar explicar las distintas tramas que gravitan en torno a la organización terrorista Sendero Luminoso. En su novela Abril rojo (Alfaguara), las actividades del grupo son el telón de fondo de una trama policiaca con crímenes horrendos; en su ensayo La cuarta espada (Debate) se acerca a la figura de Abimael Guzmán para desentrañar los porqués de un conflicto que dejó cerca de 70.000 muertos.

Nacido en Cochabamba en 1967, Edmundo Paz Soldán se embarcó en Palacio Quemado (Alfaguara) en la aventura de novelar lo que ocurrió en su país, Bolivia, entre agosto de 2002 y octubre de 2003: la caída del segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y la emergencia de un fuerte movimiento indígena liderado por Evo Morales. La cosa pública, los derroteros de su país, la reflexión sobre las complicaciones de la democracia en países con inmensas diferencias sociales no son cuestiones, pues, que le resulten ajenas.

En Huesos en el desierto (Anagrama), Sergio González Rodríguez (México DF, 1950) exploró con todo lujo de detalles los asesinatos de mujeres que se producen en Ciudad Juárez. En El hombre sin cabeza, lo que hizo fue ocuparse de las decapitaciones que realizan los sicarios del narcotráfico en México o los fundamentalistas islámicos. Violencia en estado puro.

Lolita Bosch, que nació en Barcelona en 1970, le tiene un amor tan grande a México que la batalla de dar a conocer la riqueza de ese país se ha convertido en parte de su rutina cotidiana. Además de su propio trabajo literario -su último libro es La familia de mi padre (Mondadori)- publicó Hecho en México, donde presentaba un abanico de autores de aquel país, sorprendida de que fueran tan desconocidos en España en plena globalización.

Afterpop (Berenice) y Homo sampler (Anagrama) son los dos últimos ensayos de Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974), y en ellos aborda las modalidades más recientes de consumo cultural y las formas de identidad en una sociedad marcada por el consumo. Ocuparse de pensar es para muchos, a estas alturas, una extravagancia. Los riesgos que asume Fernández Porta revelan que todavía quedan muchas cosas por decirse, que urgen voces que exploren territorios diferentes




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/In...lpepisoc_1/Tes/
Pepin
Solidaridad con un violador

Defender a Polanski por ser director revela un doble rasero y un corporativismo inquietantes - Los artistas no tienen inmunidad

FRANCESCO MANETTO

EL PAÍS
Sociedad
02-10-2009
ç


La última semana de Roman Polanski podría ir acompañada de un sentimiento colectivo, de una palabra que quizá valdría para todos: indignación. La de cineastas e intelectuales de medio mundo que claman por su libertad, pero también la de otros muchos que consideran vergonzosos e irreflexivos esos llamamientos, incluidos los de algunos representantes políticos franceses.

La detención del realizador franco-polaco, el sábado pasado, en el aeropuerto de Zúrich, por una violación a una menor que cometió hace 32 años en Estados Unidos, abrió un debate en el que caben distintas interpretaciones de la justicia y los vínculos entre poder y creación, además de posibles equilibrios diplomáticos o el tácito derecho a una especie de inmunidad artística.

El argumento de los que invitan a tomar distancias en el asunto es diáfano: ¿Qué hubiera pasado, por ejemplo, si en lugar de Polanski se hubiese detenido a un funcionario de correos? Para empezar, el ministro de Cultura francés, Frédéric Mitterrand, no habría emitido ningún comunicado lamentando "de la forma más viva que se someta a una nueva prueba a quien ya ha sufrido tantas" y dejando constancia del interés de Nicolas Sarkozy por su situación. Mitterrand se defendió ayer de las críticas diciendo que Polanski tiene derecho a "solidaridad y compasión" y que "el papel del ministro de Cultura es el de defender a los artistas en Francia".

Precisamente por su condición de artista, a esa defensa se sumaron, tan sólo unas horas después del arresto con el que las autoridades suizas llevaron a cabo la orden de busca y captura dictada por EE UU, decenas de realizadores, guionistas, actores y profesionales del cine. Pedro Almodóvar, Woody Allen, Jean-Jacques Annaud, Monica Bellucci, Ettore Scola, Martin Scorsese, Giuseppe Tornatore, Wim Wenders entre muchos otros firmaron la petición de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD), entidad francesa que manifiesta indignación porque la detención se produjo mientras Polanski, de 76 años, se dirigía al Festival de cine Zúrich, que este año programaba una retrospectiva en su homenaje.

Pedro Almodóvar es tajante precisamente a este respecto y carga contra las formas del arresto al explicar las razones por las que decidió firmar: "No acepto que la justicia utilice atajos, mucho menos cuando esa misma justicia defiende la pena de muerte y hace posible el infierno de Guantánamo".

"La detención de Roman Polanski", en opinión del director, "es tan rocambolesca que parece sacada de una mala película sobre la guerra fría. Es inadmisible que el homenaje de un festival de cine se materialice en dos esposas, una para cada muñeca del homenajeado, por muy surrealista que uno sea".

"Deploro, denuncio y me aterra este modo de hacer justicia a la americana. Y eso no tiene nada que ver con los cargos de los que se le acusa a Polanski. No confundamos la velocidad con el tocino. Polanski ha vivido los últimos 31 años en Francia y eso no significa que los franceses estén a favor del abuso de menores. También hay que destacar que la víctima de tales abusos pidió hace años que se le retiraran los cargos. La forma en que se ha llevado a cabo esta detención es inadmisible. Recordemos que Polanski es un ciudadano francés y que estamos en Europa", prosigue el cineasta.

Almodóvar, además, lanza una propuesta: "Hace pocos días, el presidente Obama habló de multilateralismo, refiriéndose a su relación con el resto del mundo. La señora Clinton tiene en el caso Polanski una ocasión perfecta para ponerlo en práctica". La secretaria de Estado norteamericana, por otro lado, ya habrá recibido la carta que le dirigen el ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, y su homólogo polaco pidiendo clemencia para Polanski.

Daniel Sánchez Arévalo también habla de "despropósito". "Ha sido una especie de acoso y persecución y, aunque no conozco los detalles del caso, me parece que hay asuntos más importantes que atender", cuenta el director de Azuloscurocasinegro. Alejandro Amenábar, por su parte, no quiso ayer ahondar más en el asunto y dijo que le parece "tremendo". "Yo que soy temeroso de las autoridades jamás hubiera huido y me hubiera quedado a cumplir la condena". En general, el gremio cinematográfico ha cerrado filas en torno a Polanski de forma sorprendente. Pese a todo, se han alzado algunas voces discordantes. La del realizador francés Luc Besson, quien ha transmitido "cariño" a Roman Polanski considerando, por otro lado, que la justicia "tiene que ser la misma para todo el mundo".

También la directora Inés París, presidenta de la Asociación de Mujeres cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), lleva la contraria y matiza de alguna manera esa indignación de sus colegas, dejando claro que éste es precisamente uno de los riesgos del corporativismo. "Lo que me indigna es que circule la idea que un artista no tenga que responder ante la ley como cualquier ciudadano. Si en este asunto las autoridades se han saltado la legalidad internacional, me parece muy mal, pero sólo los tribunales pueden establecer si Polanski es responsable. Aunque la chica que sufrió la violación haya perdonando públicamente al director, la justicia tiene que seguir su curso", explica.

Es cierto. La víctima, Samantha Geimer (antes Gayley) tenía 13 años cuando el director abusó de ella durante una sesión de fotos para la revista Vogue que se realizó en la casa de Jack Nicholson en Los Ángeles. Pero más tarde dijo perdonarle, se mostró asombrada por que el juez rompiera el acuerdo que había alcanzado con él (Polanski se declaró culpable y luego huyó) y hasta acudió al estreno del documental que defiende al propio Polanski, Wanted and desired, de Marina Zenovich. Lo recoge Christopher Sandford en su biografía y lo recuerda con rigor el escritor Diego Moldes, autor de Roman Polanski. La fantasía del atormentado, un trabajo sobre la obra del realizador.

Se trata de un argumento que esgrimen muchos de sus defensores. Pero esa defensa sin fisuras puede constituir un peligro, según Inés París. "El corporativismo, en este sentido, es precisamente un riesgo de la profesión. Porque antes eres ciudadano y después cineasta. Que quede claro que en el cine hay gente que también tiene esta idea", comenta.

En Francia, país con una larga tradición de defensa de los creadores, el debate ha adquirido una dimensión más política. Daniel Cohn-Bendit, eurodiputado, portavoz de los Verdes Europeos y ex líder de Mayo del 68, por ejemplo, se situó a contracorriente y criticó el apoyo del ministro de cultura francés. Cohn-Bendit confirmó a través de su oficina en Estrasburgo que considera que se trata exclusivamente de un problema de justicia, ya que ante todo hubo una violación de una menor de 13 años. Es decir, ni políticos ni apoyos corporativos. Se trata de una cuestión judicial. "Creo que un ministro de Cultura, aunque se apellide Mitterrand, lo que tendría que haber dicho es 'espero ver los fascículos judiciales', porque se trata de un caso muy grave de violencia sexual contra una chica de 13 años, y la misma víctima ha dicho que no presentó denuncia porque le dieron una buena cantidad de dinero", había subrayado el eurodiputado, que en el pasado fue acusado de pedofilia tras la publicación, en 1975, de algunas declaraciones contenidas en el libro Le gran bazar.

El que sea ante todo una cuestión de leyes es también lo que apunta en su blog el periodista del semanario L'Éxpress Renaud Revel, quien hablaba precisamente de "inmunidad artística". "Hay algo de indecente en ver, después de 48 horas, a toda la rive gauche parisiense y sus ambientes culturales dar la cara como un solo hombre para defender a Roman Polanski. Hay algo de chocante en escuchar a un miembro del Gobierno, Frédéric Mitterrand, pisotear el Estado de derecho e invocar la inmunidad artística para Roman Polanski".

Revel, como otros críticos, califica el caso de Roman Polanski de "triste". Y es que la historia del realizador, que decidió apelar su orden de extradicción a EE UU, desprende precisamente un halo de tristeza. Según señalan varios críticos, en su vida, como en su obra, el drama parece esconderse detrás de cada esquina. Una vida que se convirtió en tragedia cuando la llamada secta de Charles Manson asesinó de forma atroz a su esposa, Sharon Tate, el 9 de agosto de 1969. Sin embargo, no conviene mezclar los episodios.

Como sugiere Revel, "la ley no es una falsa moneda o un sonajero para los poderosos, ni la industria del espectáculo es una zona libre de derecho o una república bananera. Los textos y las reglas no están hechos solamente para el hombre de la calle o para el ciudadano medio"



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/So...lpepisoc_1/Tes/

Los intelectuales tambien reclaman el doble rasero. El mundo es injusto. Hay personas e instituciones a las que todo les esta permitido. Asi es la vida.
Katharina Von Strauger
CITA
Vargas Llosa y Roger Casement


El Boomeran(g)

Río Fugitivo / Blog de Edmundo Paz Soldán

Publicado el 19/6/2008 a las 11:55



Vargas llosa está feliz, exultante. A la hora de la comida en el parador de Gil Blas (Santillana del Mar), nos cuenta detalles del ambicioso proyecto novelístico en el que se ha embarcado. Habla con pasión de Roger Casement, el irlandés de quien tuvo noticia por primera vez al leer una biografía de Conrad: él fue quien acompañó al autor de Corazón de las tinieblas en su viaje al Congo. Casement, nacido en Irlanda en1864, era un típico colonialista europeo, hasta que los abusos de los belgas en el Congo lo hicieron cambiar de opinión y se convirtió en un antiimperialista. Recibió los honores más importantes de la Corona británica, al mismo tiempo que contrabandeaba armas para los nacionalistas irlandeses (Efraín Kristal me susurra: "Esto parece una versión de ‘Tema del traidor y del héroe'"). La Corona británica lo llevó a juicio; cuando las voces más destacadas de la intelectualidad inglesa -Chesterton, Conrad, Conan Doyle- salieron en su defensa, la Corona mostró unos diarios que decía haber hallado en poder de Casement y que no dejaban lugar a dudas en cuanto a su homosexualidad (y su predilección por los adolescentes). Cuando Casement, interrogado sobre si los diarios los había escrito él, no dijo nada en su defensa (tampoco aceptó haberlos escrito), Conrad y otros le quitaron el apoyo. Casement fue encontrado culpable y colgado en 1916.


Vargas Llosa nos cuenta que en poco tiempo viajará al Congo, y que el próximo año planea pasar seis meses en Irlanda. Alguien en la mesa sugiere que el nacionalismo de Casement va a contrapelo de las ideas de Vargas Llosa, que ha escrito con mucha lucidez acerca de los peligros del fanatismo nacionalista. Vargas Llosa acepta la contradicción, lo cual no es nada nuevo en su trayectoria: muchas veces, el novelista le ha llevado la contraria al intelectual.


Casement parece en principio un personaje salido de La guerra del fin del mundo. Un personaje complejo para una novela épica. La pregunta: ¿cómo se conjuga esta típico proyecto vargasllosiano con las preocupaciones más recientes del escritor hipano-peruano? Vargas Llosa dice que hasta el momento hay dudas acerca de la autenticidad de los diarios de Casement, y él tiene su propia teoría acerca del silencio del irlandés al respecto: cree que Casement escribió los diarios, pero que lo que se cuenta en ellos no ocurrió de verdad. "Los diarios eran más bien sus fantasías", sentencia. Recuerdo, entonces, el prólogo a Al pie del Támesis, la nueva obra teatral de Vargas Llosa, en el que escribe que sus preocupaciones hoy tienen que ver con "la ficción y la vida, el papel que aquélla juega en ésta, la manera cómo una y otra se alimentan, confunden, rechazan y complementan en cada destino individual...". Así, Casement se convierte en un personaje más cercano al Somocurcio de Travesuras de la niña mala que a cualquiera salido de sus grandes novelas épicas anteriores, y el nuevo proyecto, en una condensación y actualización de las temáticas, la poética y la estética presentes en toda su obra.



http://www.elboomeran.com/blog-post/117/42...roger-casement/




CITA
Sir Roger Casement

El visitante de las tinieblas




Hace 100 años Benjamín Saldaña Roca, un valiente periodista de Iquitos, publicó en los diarios La Felpa y La Sanción varias denuncias contra el esclavismo y el genocidio sufridos por los indígenas del Putumayo a manos de los caucheros y especialmente de Julio César Arana, uno de los principales "barones" del caucho. Incluso un año antes, en su edición de febrero de 1906, El Comercio ya recogía versiones sobre las atrocidades que se cometían no solo en la zona del Putumayo, sino también en la selva central y en Madre de Dios. El presente artículo es una semblanza de Roger Casement, un irlandés comisionado por el Gobierno Británico para investigar las denuncias contra Arana. Y en las siguientes páginas de este especial -preprado con la valiosa colaboración del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)-, usted encontrará otros aspectos de uno de los periodos más oscuros de nuestra historia republicana.



Por Manuel Cornejo Chaparro


A fines del siglo XIX se encontraron en África dos hombres que verían relacionadas sus vidas a través de los años: el funcionario británico Roger Casement y el capitán polaco Joseph Korzeniowsky, ambos compartieron una habitación durante un par de semanas. En esas noches Casement narró incontables historias sobre la selva tenebrosa y el atroz sistema esclavista de Leopoldo II que luego aquel capitán, conocido posteriormente como Joseph Conrad -junto con otras historias que escuchó de funcionarios y lugareños- volcó en su obra maestra El Corazón de las Tinieblas.


El genocidio cometido por Leopoldo II en el Congo para obtener caucho y marfil fue de tal magnitud que se inició una campaña internacional para denunciarlo. Entre los que apoyaron esta iniciativa se encontraban el rey británico Eduardo VII, el escritor Mark Twain, Theodore Roosevelt, Joseph Conrad y el propio Casement, cuyo informe de 1903 estremeció a toda la sociedad internacional. Con esas denuncias Roger Casement, vicecónsul británico del Congo, se convirtió para el mundo de entonces en un héroe. Su informe propició la caída de Leopoldo II y el fin de esa nefasta época.

UNA VIDA

Roger Casement nació en Dublín en 1864, perdió a sus padres cuando era joven y fue criado por un tío. Aunque fue funcionario británico, tenía desde siempre un compromiso con la independencia de su tierra natal, Irlanda. Para Michael Taussig el apego de Casement a la causa libertaria irlandesa y su rechazo al imperialismo británico propició que su labor casi vitalicia como cónsul y su experiencia diplomática profundizaran su comprensión sobre los efectos del colonialismo en Irlanda.


Casement tenía una imagen imponente y elegante. Era alto y delgado, tenía una prominente barba y mirada profunda, enigmática. En una misiva de 1903, Joseph Conrad lo describe como una persona pulcra, con un toque de conquistador, que se internaba en zonas salvajes esgrimiendo un bastón torcido como única arma y acompañado solamente de dos perros bulldog.


Aunque ya había noticias de la situación suscitada en la selva peruana, recién en 1909 y a raíz de una serie de artículos semanales escritos por Walter Handerburg en Truth, una revista sensacionalista londinense que denunciaba los abusos cometidos por la empresa del cauchero peruano Julio César Arana contra los indígenas que habitaban el Putumayo. Estos artículos, que tomaban en cuenta las denuncias de Saldaña Roca publicadas en Iquitos dos años antes, se convirtieron en escándalo y centraron la atención pública internacional durante varios años.


A pesar que Julio César Arana señaló que Handerburg era un simple aventurero y extorsionador, estas denuncias propiciaron que el gobierno británico ordenara a Roger Casement, en ese entonces cónsul en Río de Janeiro, que viajara hasta el Putumayo y verificara esas graves acusaciones debido a que la empresa de Arana, la Peruvian Amazon Company, tenía capitales ingleses y entre sus empleados había negros de Barbados, súbditos de la corona e involucrados en las denuncias.


UNA TRAVESÍA

El clima inhóspito, la lluvia incesante y los persistentes zancudos de la Amazonía no dificultaron la labor de Casement, que anotaba en su diario los diversos testimonios recibidos: Los asesinatos de los Boras y Uitoto, las mujeres violadas y el comercio de esclavos. El diplomático afirmaba que las condiciones ilegales e inhumanas excedían las del Congo en sus peores momentos, la única diferencia radicaba en que la tiranía de Leopoldo II afectó a millones de personas; en cambio, esta afectaba sólo a miles. En ese recorrido por el Putumayo lo acompañó Juan Tizón, empleado de la compañía de Arana, quien le dijo una frase que se le quedó grabada: "Perú tiene muchos habitantes pero pocos ciudadanos".


A lo largo de esas siete semanas de travesía en 1910, recogió el testimonio de varios negros de Barbados que repetían las mismas historias de vejaciones y abusos contra los indígenas. La lista de horrores parecía ser interminable. Para Ovidio Lagos, Casement no era solo un eficaz investigador sino un hombre dotado de un agudo poder de conceptualización. Los horrores del Putumayo y la cultura indígena, tenían para él un profundo significado que trató de descifrar.


UN INFORME

Casement narró detalladamente el clima de terror y las inclementes torturas. Su tesis era que la escasez de mano de obra indígena en el Putumayo era el motivo esencial del uso del terror. Debido a eso, la compañía de Arana recurrió al esclavismo, bajo un sistema de deuda y enganche, y se empleó la tortura para mantener la disciplina laboral. Menciona asimismo que el miedo extremo de los blancos a una rebelión de los Bora y Uitoto exacerbó los límites de crueldad. Taussig precisa que esta versión de Casement establece que el temor del hombre blanco a una rebelión indígena no era injustificado, pero que además dicha rebelión se percibía en una visión mítica paranoica en la cual las imágenes de canibalismo y descuartizamiento brillaban vívidamente.


Como afirma Ovidio Lagos, el escándalo se iba apagando solo. La opinión pública fue perdiendo interés en el Putumayo, los abusos contra los indígenas y J. C Arana. El gobierno peruano, aunque condenó las atrocidades, no castigó a los culpables. Poco tiempo después el estallido de la Primera Guerra Mundial hizo olvidar el caucho.


FINAL DE UN PERSONAJE

Cuando Casement fue detenido en Irlanda acusado de alta traición a favor de Alemania, Conan Doyle quedó sorprendido de las versiones que se vertían contra el amigo que había sido nombrado Sir por la Corona Británica y que él consideraba honorable: a las denuncias de espionaje se sumó otra, sobre su presunta homosexualidad. El creador de Sherlock Holmes encabezó una petición de indulto, la cual fue firmada por G.K. Chesterton, John Galsworthy y otras personalidades de la época. El entonces reconocido Joseph Conrad se negó a firmar esa petición que lo colocaba en una situación incómoda.


El 2 de agosto 1916, en la prisión de Pentonville, un día antes de morir en la horca, Casement recibió un telegrama de Julio César Arana que le solicitaba retractarse de los cargos en su contra y así limpiar su dañada imagen de las atrocidades del Putumayo, pero no le contestó. Aunque el cónsul británico aparece en los diálogos del Ulyses de Joyce, es uno de los personajes de Los Anillos de Saturno de W.G Sebald y aparece retratado por Conrad en la novela Los Herederos, coincidimos plenamente con Mario Vargas Llosa en que Sir Roger Casement sigue esperando los honores de una gran novela




CITA
Castillo con fantasma

PIEDRA DE TOQUE. Mi interés por Roger Casement, que denunció la explotación de los indígenas de África y la Amazonía, me ha llevado a Irlanda del Norte. Allí la política va reemplazando a la vieja guerra cainita


MARIO VARGAS LLOSA

EL PAÍS
Opinión
04-10-2009



El castillo de Galgorm, en Ballymena, en el condado de Antrim (Irlanda del Norte) fue construido en la primera mitad del siglo XVII por el doctor Alexander Colville, un doctor no en medicina sino en "divinidades", es decir teología, a quien, como se hizo rico de la noche a la mañana, sus contemporáneos sospechaban de haber hecho pacto con el diablo y practicar las artes mágicas. Un retrato suyo orna todavía la entrada del castillo y el actual dueño del lugar, Christopher Brooke, dice que nadie se ha atrevido a sacarlo de allí porque, según una enraizada creencia, quien ose hacerlo morirá en el acto.


Visto desde el prado arbolado que lo rodea, el castillo, de forma cúbica y de robustas piedras negras, torreones, grandes ventanales, chimeneas, escudos y su fachada catedralicia, es imponente. Por adentro es una ruina que se cae a pedazos y Christopher y su familia, refugiados en unas pocas habitaciones de la primera planta, tienen la esperanza de que en uno de esos desmoronamientos cotidianos uno de los espesos muros comience a vomitar las talegas de oro que, se dice en Ballymena, enterró en ellos el diabólico reverendo Colville antes de morir. Así reunirán el capital necesario para convertir al castillo de Galgorm en una lujosa residencia de 14 apartamentos restaurados en su viejo esplendor. Ya lo han hecho, con buen gusto y rigor histórico, con los patios y dependencias exteriores y el resultado no puede ser mejor.


Como todo castillo irlandés que se respete, el de Galgorm también tiene su fantasma. No es el espectro de Colville sino el de una muchacha de su tiempo a la que la BBC, cuando hace algunos años hizo un documental sobre el castillo, trató de filmar. A fin de lograrlo importó a una célebre médium griega quien, para mala suerte de la televisión británica, sólo logró hacer contacto con la fantasma cuando las cámaras estaban ya apagadas y los camarógrafos dormidos. Pero, según Christopher, la muchacha espectral no es nada huraña y se aparece con frecuencia a los muchos médiums, espiritistas, diabolistas y fantasmistas que peregrinan hasta aquí para convocarla y platicar con ella de cosas del más allá. Sin ir más lejos, se le apareció una mañana a su propia esposa, al despertar, y celebraron ambas una conversación entretenida.


El castillo de Galgorm está en manos de la familia de Christopher, los Young, desde mediados del siglo XIX, y uno de los antepasados más ilustres del actual propietario es Rose Maud Young, quien, pese a pertenecer a una familia sólidamente unionista -protestante y pro británica- formó parte de un puñado de damas de Antrim que participaron de manera muy activa, a finales del XIX, en el renacimiento de la lengua y la cultura gaélicas, empeño que fue acercándolas al adversario tradicional, el nacionalismo irlandés. Rose Young, además de escribir un minucioso diario, publicó tres volúmenes de poemas, leyendas y canciones en gaélico que se habían conservado por tradición oral y que ella misma fue recopilando por las viejas aldeas de pescadores y campesinos de Antrim. Además de bella, culta y liberal, Rose Maud Young -en cuyas tertulias convivían presbiterianos, anglicanos y católicos- fue amiga y protectora de Roger Casement (1864-1916), el fascinante personaje cuyas huellas trato de seguir por estas tierras de Irlanda.


De adolescente, a fines del siglo XIX, Casement estudió tres años en el colegio de Ballymena y pasó muchos fines de semana en Galgorm Castle, según quedó registrado en los diarios escrupulosos de Rose Maud Young. Aquí leyó tal vez esas memorias de los grandes exploradores ingleses, como Livingstone y Stanley, que le abrieron el apetito por los viajes y el África. Aunque había nacido en Sandycove, Dublín (muy cerca de la Martello Tower donde comienza el Ulises de Joyce) su familia era de aquí y en Antrim pasó gran parte de su infancia y adolescencia y en su edad adulta a esta tierra volvía cada vez que podía a curar su nostalgia y a sosegar su espíritu de los grandes tumultos que lo asaltaron a lo largo de una vida intensa, aventurera y arriesgada como la de un paladín de novela épica. Gran parte de su trayectoria estuvo consagrada a denunciar la explotación y el maltrato de las comunidades indígenas del África y la Amazonía, y, asimismo, sobre todo en sus años finales, a luchar por la independencia de Irlanda.


Cuando, la víspera de su ejecución, el pulcro verdugo de la prisión londinense de Pentonville, Mr. John Ellis (en sus ratos libres era también peluquero) procedía a la macabra ceremonia de pesarlo y medirlo para que la soga con que iba a ahorcarlo tuviera la consistencia y la altura debidas, Roger Casement pidió que sus restos fueran sepultados no lejos de aquí, en la bahía de Murlough, a la que en sus cartas se refería como "la bahía del paraíso". Las autoridades británicas no le dieron gusto: lo enterraron en la misma prisión donde lo ahorcaron (por traidor, pues había conspirado con los alemanes durante la Primera Guerra Mundial para contrabandear armas destinadas a los revolucionarios irlandeses que se alzaron en la Semana Santa de 1916), en una tumba sin nombre y junto a un célebre destripador de mujeres, el Dr. Crippin, ajusticiado unos años antes. Sólo en 1965 fueron entregados sus restos a Irlanda y ahora reposan en el cementerio dublinés de Glasnevin, bajo una sobria lápida en gaélico (idioma que él, pese a sus esfuerzos, nunca aprendió) que dice, sobriamente: "Muerto por Irlanda".



Roger Casement tenía mucha razón de querer ser enterrado en Murlough Bay, pues es el sitio más bello de Irlanda, de Europa y acaso del mundo. En él culmina uno de los más hermosos glens de Antrim, esos valles o desfiladeros que, entre montañas coloreadas por todos los matices del verde, árboles frondosos, riachuelos, cascadas, recios acantilados, bajan al encuentro de un mar encabritado que arremete contra unos farallones rocosos y esculturales. Hay bandadas de pájaros revoloteando por el cielo y, cuando los días son claros y despejados como los que me han deparado los dioses celtas, se divisa, muy cerca, la mole de la isla de Rathlin, en cuyas aldeas centenarias Rose Maud Young recogió muchas de las poesías e historias de la milenaria Eire, y hasta las costas de Escocia. El paisaje parece deshabitado de seres humanos, naturaleza en estado puro, virginal y edénica.



Es pura apariencia, desde luego. Esta tierra de castillos, glens, fantasmas, poetas y famosísimos contadores ambulantes de cuentos (los seanchaí) ha sido también una de las más violentas de Europa, donde las guerras étnicas y religiosas han enconado a las gentes y sembrado sangre, odio y resentimiento por doquier. No sólo los siglos de la ocupación británica; también los de la partición -que dejó como parte del Reino Unido los seis condados de Irlanda del Norte- han estado signados por matanzas y atentados inicuos. Algún rastro de todo ello queda en las alturas de la bahía de Murlough donde, hace algunos años, el Sinn Féin erigió un monumento en homenaje a Roger Casement. Poco después fue dinamitado por un comando terrorista del Ulster y no ha sido reconstruido desde entonces. Los pedazos esparcidos que de él sobreviven en el solitario altozano son un inquietante llamado de atención sobre la existencia de la otra cara de la medalla de este paraje de sueño.



¿Qué ocurrirá ahora en Irlanda del Norte? Después de los acuerdos alcanzados durante el Gobierno de Tony Blair entre unionistas y republicanos ¿habrá por fin paz en estos seis condados y podrán los fantasmas y los vivos de Antrim dormir tranquilos y fraternizar? Quien recorre la pujante Belfast y sus noches agitadas, la próspera campiña que la cerca, y las ciudades y lugares del interior que parecen haber encontrado el secreto milagroso de hacer coexistir la tradición y la modernidad en absoluta armonía, no tiene ni remotamente la impresión de que podría haber una marcha atrás y que los grupúsculos de extremistas intransigentes que todavía ponen bombas y asesinan, conseguirán su empeño de destruir la paz y volver al enfrentamiento de antaño. Casi toda la gente con la que conversé es más bien optimista y piensa que el futuro reforzará el proceso iniciado con el desarme de los dos bandos y que la política reemplazará a la guerra cainita de manera definitiva. Uno de esos optimistas es Christopher Brooke, el amable castellano de Galgorm. Está convencido de que la coexistencia que se ha puesto en marcha gracias a los acuerdos entre los ancestrales adversarios, la inmersión en Europa, la mecánica de la globalización y las exigencias económicas irán fortaleciendo la integración y la paz. Que Cuchulain y demás dioses del panteón de Eire lo oigan y hagan realidad ese justo designio.


Nos despedimos al pie del retrato del tenebroso doctor Colville. Tiene una mirada beatífica y ligeramente burlona. Sus ojitos fruncidos y claros parecen apenados de vernos partir. Porque en este país hasta los teólogos pactatarios y los fantasmas practican con denuedo el vicio de la hospitalidad
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cas...lpepiopi_11/Tes


El fantasma del Blog
Ja.......ja.......ja.......JA.......ja.......ja.....jA


Maripili
Talleres de Producción Documental y Periodismo digital

La Asociación de la Prensa de Cádiz enseñará en Guinea periodismo digital

EL PLURAL
ANDALUCÍA
04/10/2009


La Asociación de la Prensa de Cádiz, en colaboración con el Centro Cultural Español de Malabo (capital de Guinea Ecuatorial) ha organizado un ciclo de talleres en Producción Documental y Periodismo Digital en el país. Destinado a estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, los talleres nacen con el objetivo de capacitar al alumnado en las técnicas de producción y redacción periodística digital, todo ello basado en el intercambio cultural entre los participantes

El proyecto, que se realiza con financiación de la Agencia Española y Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), comenzará a ser una realidad en el próximo noviembre, cuando comience el primero de los ocho talleres previstos. Desde noviembre a octubre del 2010, se desarrollarán en Malabo cuatro talleres de Producción Documental y otros cuatro de Periodismo Digital, al que tendrán acceso 16 estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.

Tercera iniciativa internacional de la APC

La iniciativa ha sido promovida por la Asociación de la Prensa de Cádiz,que preside el periodista Fernando Santiago -foto- con la clara intención de continuar su apuesta por la cooperación cultural internacional, la dignificación profesional, el intercambio de formación y la puesta en común de ideas con profesionales de terceros países.

Marruecos

Este programa que comenzará en breve en Guinea Ecuatorial es el tercero que la Asociación de la Prensa de Cádiz realiza más allá del territorio español. A pleno rendimiento se encuentran los programas organizados por la APC en Marruecos y Filipinas. En Marruecos, la APC desarrolla Calle de Agua, programa que además de promocionar cursos de formación a través del centro abierto en Tánger, cuenta con un periódico digital llamado Diario Calle de Agua y una pagina Web (www.diariocalledeagua.com) que sirve de enlace entre los profesionales en ambas orillas del Estrecho.

Filipinas

En el caso de Filipinas, continúa funcionando el programa Radyo Manila (el único de Asia), promovido por la APC para la mejora de la cualificación profesional de jóvenes y periodistas de Filipinas y la ampliación de la presencia del español en los medios de comunicación de este país. En este momento la APC trabaja en la ampliación del proyecto
.


andalucia@elplural.com


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...IkngQnhR0VesrRA
Bruce Beelher
Africa: socialismo versus neocolonialismo

Elmercuriodigital
Lunes 5 de Octubre de 2009
Escrito por Ernesto Wong Maestre/ Barómetro internacional
05-10-2009


Los recuerdos personales, las vivencias sociales, las reflexiones profundas sobre acontecimientos y experiencias de la praxis revolucionaria, las obras del pensamiento universal, los postulados socialistas de quienes se atrevieron a producir cambios junto a sus pueblos, en fin, las lecciones de la historia en general, constituyen fuentes indispensables para poder innovar y, más que todo, para transformar profundamente las sociedades actuales.



De esa riqueza espiritual africana debemos recordar, una y otra vez, así como ocurre con esos clásicos que deben ser cabeceras de nuestras camas y de nuestras bibliotecas, al primer líder africano que venció en dos ocasiones en menos de tres años a una metrópoli por la vía de las elecciones, aún cuando éstas elecciones se desarrollaron dentro del sistema colonial, es decir, un país con leyes coloniales, jueces coloniales, gobierno subordinado jurídicamente al poder de la metrópoli, policía y ejército colonial y educación colonial. Este extraordinario maestro y líder político que sentó pauta e impuso un record político para le época –década de los 50- abogó por el socialismo y por la unidad panafricana como condiciones necesarias y suficientes para poder comenzar a construir las nuevas naciones multiétnicas en cada país africano, incluso, a partir de las propias fronteras demarcadas por los colonialistas europeos principalmente entre 1885 y 1945. Me refiero a Kwame Nkrumah, “Osagyefo de la unidad antiimperialista”(1) quien legó a la posteridad la más acabada obra ideológica –que se haya conocido en África- sobre cómo y por qué construir el socialismo en un país africano multiétnico y en un mundo “bipolar” o más bien “tripolar”, si aceptamos no reducir el poder político al dominio de las armas nucleares.



Este mundo en el cual Nkrumah desarrolló sus estrategias ghanesas y panafricanas estuvo caracterizado por: a) un polo capitalista hegemonizado por núcleos estatales altamente monopolizados y transnacionalizados encabezados por EEUU, b.) el polo de países con sistemas socialistas de “democracias populares” encabezados por la URSS, al que también se vinculó Cuba y Vietnam y c) un bloque restante de países, incluida la R.P.China, Corea del Norte, algunos países árabes, entre otros, que por su cuantiosa población, recursos bélicos convencionales y disposición patriótica, ante una posible tercera guerra mundial no nuclear, significaban un potencial de consideración, inclinado hacia el socialismo, todo lo cual era del conocimiento cabal de Nkrumah.



De tal manera que Nkrumah no fue un líder alejado de la realidad ni mucho menos extemporáneo. Eso sí, fue un visionario de talla mundial, pero traicionado por algunos ambiciosos que logran –en un momento determinado- apropiarse de las obras ajenas. No fue, ni es casual que algunos escritores lo hayan llamado “el Bolívar africano” o que ahora se le recuerde más al fragor de las Cumbres ASA y de las dinámicas propuestas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez.



Reflexionemos sobre algunas de sus propuestas y estrategias más significativas para la historia que expuso Nkrumah. Ellas fueron recientemente examinadas en mi Curso de África que imparto en la UBV. Ahora, la extendemos a todo el país y al mundo.



“En consecuencia –expresó Nkrumah en su libro “África debe Unirse” de 1963-, si queremos cumplir el compromiso contraído con el pueblo y llevar a cabo el programa que acabamos de esbozar, el socialismo es nuestra única alternativa, porque este sistema supone la propiedad pública de los medios de producción, la tierra y sus recursos, y la utilización de esos medios para satisfacer las necesidades del pueblo. Se predica el socialismo, sobre todo, por su capacidad para satisfacer esas necesidades. Por ende, es evidente que Ghana, en este momento, no está en posesión de los medios socialistas. Por cierto, todavía tenemos que echar los cimientos reales que permitirán edificarlo, la modernización de nuestra agricultura y la industrialización de nuestro país. Tenemos que transferir a las manos del pueblo los medios básicos de producción y distribución”.



Nkrumah estaba muy consciente de que ello requería conocimientos y conciencia política, pero sobre todo, él tenía conciencia –como consecuente marxista que siempre fue- de las particularidades histórico-concretas de su pueblo y de su continente: “El problema de la educación -puntualizó Nkrumah- ocupaba lugar preponderante en mi mente y en la de los jefes de mi partido cuando celebramos la primera reunión, después de asumir el mando, durante la administración colonial. El hecho de que la mayoría de mis colegas se habían capacitado como maestros, lo mismo que yo, era un reflejo de que también ellos tenían fe en la educación como llave de nuestra liberación y progreso” (3). Y más adelante concluía: “Nuestros textos eran textos ingleses, que nos informaban acerca de la historia inglesa, la geografía inglesa, los modos de vida ingleses, las costumbres inglesas, las ideas inglesas, el clima inglés. Muchos de esos manuales no habían sido alterados desde 1895. Todo esto tiene que cambiar. Y es una estupenda tarea. Incluso el pedido de textos es un asunto complicado, que convierte en cuestión prolongada la introducción de nuevos libros con características propias de Ghana. Sin embargo, esto es algo que estamos logrando, puesto que resulta vital que nos nutra nuestra propia cultura e historia, para que desarrollemos esa personalidad africana que proveerá el fundamento educativo e intelectual de nuestro futuro panafricano”(4).



Nkrumah vivió y trabajó intelectualmente en Inglaterra y en EEUU. “Viví en el monstruo y le conozco sus entrañas” pudo haber dicho Nkrumah como lo dijo José Martí en su época. También como Martí, Nkrumah comprendió el problema indígena dentro del problema colonial y lo hizo con un gran optimismo, y quizás ello le impidió avizorar las traiciones. “Incluso –dijo el líder de Ghana- el Asantehene comenzó a mostrar un sorprendente cambio de actitud y yo sé que, en la actualidad, está plenamente identificado con nuestra independencia y comparte las esperanzas y aspiraciones de la nueva Ghana. En esta atmósfera de unidad nacional, las Asambleas Regionales que acababan de crearse se reunieron y determinaron por votación el cese de sus actividades. A través del procedimiento constitucional, que seguimos de buena fe, se eliminaron los instrumentos que los británicos habían ideado para mantenernos divididos y atrasados. El establecimiento y disolución de las Asambleas Regionales abrió el camino para cambios constitucionales en otras direcciones”.



Kwame Nkrumah, el filósofo del socialismo africano, pudo vencer electoralmente en dos ocasiones al imperialismo inglés porque interpretó adecuadamente el momento y la situación histórica. Pero no pudo concluir la obra a causa de un “golpe de Estado”, propiciado por fuerzas proimperialistas, cuando Nkrumah viajaba por la R.P. China buscando el apoyo deseado. Lamentablemente, factores externos impidieron una rápida ayuda financiera y económica que contrarrestara las fuerzas opositoras internas y a los quintacolumnistas. “Yo vi el Estado minado –dice Nkrumah- su independencia en peligro de destrucción, todo en nombre de la democracia y de la libertad de expresión. Nuestra oposición utilizaba la prensa como foro de una manera que no se había dado en Europa, para escarnecernos y atacarnos como medio para destruir nuestro joven Estado. Haber presentado demandas contra ellos por difamación nos hubiera mantenido ocupados en los tribunales hasta el extremo de no poder cumplir nuestros deberes. Aunque mi partido me presionaba en extremo, todavía dudaba en proceder contra ellos”.



Urgencias como estas, del proceso revolucionario ghanés, o de otro, en otras partes de África, fueron las que motivaron también al Che Guevara a exigir en la Conferencia de Argelia, más apoyo del campo socialista para los nuevos estados africanos o árabes o latinoamericanos que abogaban e impulsaban las transformaciones socialistas en sus países.



Hoy, en el caso de África, considero que el más grave obstáculo a diferencia de América Latina, es el neocolonialismo en su más clara expresión, pues el tipo de neoliberalismo que minó las estructuras latinoamericanas de norte a sur y de este a oeste no pudo ser implantado como sistema íntegro en casi ningún país africano debido a que con simples medidas neocoloniales, el sistema imperialista pudo “desangrar” y explotar a los pueblos africanos. De allí que –en cierta forma- los países africanos que cursaron los caminos de las luchas de los movimientos de liberación nacional, y lograron poner cierto freno al neocolonialismo y a las propias medidas neoliberales (PAE, recorte de gastos sociales, “democratización”) con medidas socializadoras, hoy se encuentran en mejor situación política y económica nacional para integrarse y unirse con América Latina y el Caribe, como quedó demostrado con la posición integracionista con Venezuela de Angola, Argelia, Libia, Namibia, Sudáfrica, Zimbabwe, Mozambique, Mali, Sierra Leona, Ghana, Gambia, Guinea Ecuatorial, Mauritania, entre otros. Precisamente en esos países hay procesos políticos dirigidos a lograr una mayor independencia económica y política de las antiguas metrópolis donde el socialismo no ocasiona rechazo ni tampoco ha dejado de tomarse en cuenta.



Por ello, la Cumbre ASA demostró que las lecciones de la historia están siendo aprendidas en ambos continentes con firmeza, decisión y fuerza, para el bien de nuestros pueblos y como un gran homenaje a Kwame Nkrumah y a todos que como él se entregaron de cuerpo y alma a construir las bases de la futura sociedad socialista.



wongmaestre@gmail.com



CITAS



(1) “El pensamiento antiimperialista en África”, Ernesto Wong, Revista Política Exterior y Soberanía, IAEDPG, Nro.2 Año 4, Caracas, Venezuela.

(2) Pag 167, Cap XIV “La construcción del socialismo en Ghana”, Kwame Nkrumah AFRICA DEBE UNIRSE, Edit. Eudeba, Argentina, 1963.

(3) Ob.cit , pag 75.

(4) Ob.cit. pag 81

(5) Ob. Cit. Pag 100

(6) Ob.cit. Pag 110.



http://elmercuriodigital.es/content/view/22070/392/
Francisco Alegre
La calidad de vida en España se mantiene, según la ONU

Noruega vuelva a encabezar la lista del Índice de Desarrollo Humano, elaborada con datos anteriores a la crisis.- Colombia, Francia, Perú y Venezuela, entre los que más ascienden

JERÓNIMO ANDREU
Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
05-10-2009


España se mantiene en la 15ª posición de la lista de países más desarrollados, según el nuevo informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado hoy por Naciones Unidas. La relación vuelve a encabezarla Noruega, como país con mejores índices de educación, sanidad e ingresos, entre otros, mientras que Níger la cierra con las peores condiciones de vida del mundo. Australia e Islandia ocupan el segundo y tercer puesto, mientras que Afganistán y Sierra Leona son vecinas de Níger en la cola de la clasificación. Colombia (77), Francia (dirol.gif, Perú (78) y Venezuela (58) son las naciones que más han ascendido en la tabla en comparación con 2006 debido al aumentos de ingresos, a la esperanza de vida o las mejoras en la educación.

España conserva su lugar en la tabla, que ordena a los países según el bienestar de cada país atendiendo a su alfabetización, la esperanza de vida y los ingresos. El país se encuentra, con 0,955 puntos en la media de países muy ricos. En cuanto a expectativa de vida, ocupa el 9º puesto con 80,7 años de media, frente a los 82,7 de Japón -cabeza de la lista- y los 50 de Níger. En salario per cápita, desciende, sin embargo, al puesto 27 con 31.560 dólares anuales por habitante, cuando el 1º le corresponde a Liechtenstein (85.382 dólares) y él último a la República Democrática del Congo (289).

Respecto a la última clasificación de la ONU, en 2007/2008, España no ha variado su posición. Los cambios bruscos son difíciles porque los índices se refieren a comportamientos relacionados con políticas de largo recorrido (por ejemplo, es difícil que varíe significativamente de un año para otro el número de alfabetizados), pero comparando su trayectoria con Dinamarca (en la posición 16 en la clasificación) o Alemania (22) se puede comprobar que el país ha evolucionado mejor que muchos vecinos: en España el Índice de Desarrollo Humano ha crecido un 0,41, en Dinamarca un 0,29 y en Alemania un 0, 32.

La vigencia de estas clasificaciones siempre es relativa porque se realizan a partir de datos de unos dos años de antigüedad. En esta ocasión lo es aún más debido a que las informaciones corresponden a 2007, cuando la crisis económica aún no había estallado. La repercusión de la crisis en los factores que componen el índice es, en países como España, relativamente reducida porque el sistema de educación o sanidad ya están consolidados, pero en países más débiles puede ser dramática.

Un diagnóstico anterior a la crisis

"A pesar de haber conseguido mejoras significativas, los avances han sido dispares", ha señalado Jeni Klugman, directora del estudio, que recoge datos anteriores a la crisis económica mundial. "Muchos países sufrieron retrocesos en los últimos decenios como resultado de depresiones económicas, crisis relacionadas con conflictos y la epidemia de VIH y sida; todo ello incluso antes de que se hicieran sentir los efectos de la actual crisis financiera mundial", ha agregado Klugman en un comunicado, según informa EFE.

El diagnóstico mundial del bienestar, que la ONU evalúa desde hace veinte años, estudia diferentes variables del desarrollo humano como tendencias demográficas, economía y desigualdad, así como educación y salud. La esperanza de vida alcanza en Níger los 50 años de media, 30 menos que los noruegos, que multiplican por 85 cada dólar ganado por los ciudadanos del país africano. Lietchtenstein (19), el pequeño principado de 35.000 habitantes, 15 bancos y más de cien compañías financieras, disfruta de la renta per cápita más alta del mundo con 85.383 dólares.

El salario medio más bajo, por su parte, se encuentra en la República Democrática del Congo, con 298 dólares anuales. El informe, presentado en Bangkok por la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia-Pacífico, no incluye a países como Somalia, Zimbabue, Irak, Corea del Norte, Mónaco, San Marino, el Vaticano y varias naciones insulares del Pacífico
.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ca...elpepusoc_3/Tes


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_1_Pes_PDF.pdf
Andy Maykuth
Un convenio potenciará la presencia de los empresarios canarios en Guinea Ecuatorial

El soitu
EFE
Actualizado 05-10-2009
16:19 CET
Santa Cruz de Tenerife.-



El Gobierno de Canarias y el de Guinea Ecuatorial firmaran antes de final de año un convenio de colaboración para potenciar la presencia de empresas canarias en el país africano.


El ministro de Economía guineano, Pedro Ondo Nguema, y el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía y Hacienda, José Manuel Soria, anunciaron la firma de este convenio tras la primera sesión de las jornadas técnicas organizadas para informar a los empresarios canarios de las oportunidades de negocio de ese país.

Soria indicó en rueda de prensa que hace tres semanas encabezó una delegación canaria a Guinea Ecuatorial, país que, dijo, tiene una de las economía más pujantes de África y dispone de recursos petrolíferos que lo convierten en el tercer productor de África, el primero del área subsahariana y el séptimo del mundo.

El responsable de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias afirmó que empresarios canarios deben tener en cuenta que para crecer no solo es preciso tener en cuenta el consumo y la demanda interna sino también la exportación y recordó que África constituye un mercado de referencia para las islas.

Por ello destacó la importancia de este convenio, en el que se abordarán, entre otros objetivos, los sectores, las inversiones y el marco institucional en el que se desarrollará esta colaboración.

Soria afirmó que la responsabilidad de los gobierno es "remover" obstáculos para que las inversiones sean posibles pero subrayó que la iniciativa de invertir le corresponde al empresario.

Señaló que en el viaje que realizó hace tres semanas constató que Guinea presenta grandes oportunidades que la están aprovechando inversores franceses o italianos por lo insistió en que Canarias no puede seguir poniendo excusas para invertir en los mercados cercanos a su territorio.

Se refirió Soria a las inversiones que se pueden realizar en materia de infraestructuras, de puertos y aeropuertos y en equipamientos diversos.

Además el vicepresidente del Gobierno canario aludió a las gestiones que se están realizando para que exista un vuelo directo entre Canarias y Guinea Ecuatorial.

El ministro de Economía guineano, Pedro Ondo Nguema, que recordó que en la actualidad en su país hay ubicadas cuatro o cinco empresas canarias, afirmó que en se está la fase de cimentación del plan Guinea 2020, que incluirá nuevas infraestructuras por lo que uno de los sectores con más perspectivas es la construcción.

Ondo Nguema afirmó que muchos tienen una información distorsionada de Guinea Ecuatorial por lo que valoró que el Gobierno de Canarias de "pistas" a los empresarios de la situación real de su país y de las oportunidades de negocio que existen.

Destacó el ministro guineano que otro de los sectores mas atractivos para la inversión es la alimentación y explicó que su país tiene ya firmado con el Gobierno central un acuerdo similar al que suscribirá con el Ejecutivo canario.

El vicepresidente canario insistió en que Guinea Ecuatorial tiene recursos importantes, exporta petróleo y gas y está desarrollando inversiones importantes en las ciudades



http://www.soitu.es/soitu/2009/10/05/info/...p;tm=1254808495
Pepin
CITA
LA CORRUPCION EN LA POLICIA NACIONAL

09/30/09
Malabo, 30-09-2009: CIDGE.-

Los efectivos de la policia nacional y de identificación han sido convocados este miércoles por el Ministro de Seguridad Nacional, Nicolás Obama Nchama, para transmitirles su rechazo y condena a los casos de corrupción detectados en estas dependencias oficiales, más concretamente a la falsificación de documentos de indentidad nacional para los expatriados, cobros ilegales y de montos no limitados para el carnet de indentidad y otras malas prácticas que no concuerdan con la ley .

Para ello, el Ministro de Seguridad Nacional, ha hecho un llamamiento a los efectivos de la policia nacional para que abandonen estas malas prácticas y los infractores serán jusgados conforme a la ley; cabe recordar que Nicolás Obama Nchama hizo un llamamiento atravéz de comunicado . la población a que sean vigilantes de las detenciones arbitrarias que se realizan algunos efectivos de la policia nacional sin previo permiso, para ello aseguró que la misión de los efectivos nacionales es proteger a la población y no lo contrario.




CITA
REUNION EN EL MINISTRO DE SEGURIDAD NACIONAL

10/02/09
Malabo, 01-10-09: CIDGE.-

El Ministro de la Seguridad Nacional, Nicolás Obama Nsue Nchama, después de su encuentro con los miembros de la policía de identificación, por las anomalías observadas en esa sección policial; esta mañana se ha reunido además con los comisarios y jefes de los cuerpos de policía y de la gendarmería nacional, a quienes ha instruido en el sentido estricto para la eficiencia del cuerpo de seguridad en el país.

Aclarando bien este deseo, añadió que: “el estado de derecho significa una actuación según la ley, en la cual deben sujetarse los policías y gendarmes”. En esta reunión estaban presentes sus inmediatos colaboradores, el Viceministro Salvador Ondo Nkumu; el Secretario de Estado, Enrique Nsue Anguesomo, el Secretario General, Alberto Envo Moramong y el Director General de la Seguridad Nacional, Heriberto Meko Mbengono.

Obama Nchama se ha manifestado disconforme con la actuación de ciertos superiores y efectivos del departamento que practican la corrupción y maltratan a la población, perjudicando el prestigio del Ministerio, del Gobierno y por tanto, de la nación guineoecuatoriana en general.

Para más cordura a sus instrucciones, el Ministro de la Seguridad Nacional informó a los reunidos que desde ese momento trabajarán estrechamente con el Poder Judicial, motivo por el cual estaban presentes en el acto el Fiscal General de la República, Carlos Mangue Elunku y el Secretario General del Juzgado de Instrucción de Malabo, Agustín Chicampo. Por parte del Fiscal General, es aconsejable iniciar esa acción con la potenciación de la policía judicial y la INTERPOL; igual que la numeración gubernativa.




CITA
TRIBUNAL MILITAR EN EL PALACIO DE CONGRESOS DE BANAPA

10/05/09
Malabo, 05-10-09: CIDGE.-

El Ministerio de la Defensa Nacional, en su Jurisdicción Militar, celebra desde este lunes la vista pública del juicio contra algunos miembros del cuerpo castrense, acusados por los delitos de:

Ø tenencia ilícita de municiones de guerra,

Ø asesinato,

Ø renuncia al uniforme militar y

Ø extorsión.

Al ser público el juicio, el tribunal invita a la población presenciarlo a placer



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1956

http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1958

http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1959


John Enki
CRONICAS DESDE LA RREDO

GÜRTEL
Correa ordenó aparecer en los apuntes de la 'Caja B' como 'Don Vito', el protagonista de 'El Padrino'
MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -

El sumario del 'caso Gürtel' revela que el 'cerebro' de la trama corrupta Francisco Correa ordenó al contable de la organización José Luis Izquierdo López aparecer como 'Don Vito' en las anotaciones de la 'Caja B' de las empresas de la red.
Izquierdo era el responsable contable de la 'Caja B' de las oficinas de la calle Serrano de las empresas de la red de Correa. El ex secretario de organización del PP de Galicia y Correa le daban instrucciones sobre los pagos y facturas relacionadas con los implicados en la organización corrupta.
Según consta en su declaración, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón le pregunta sobre por qué aparece la palabra 'debíto' en numerosas ocasiones para hacer referencia a entregas de pagos. "Debíto es como si pudiéramos decir un nombre en clave, pero que no es clave. Debíto es Francisco Correa", le explicó el imputado.
"En cierta ocasión, el Señor Correa me dijo que cuando me refiriera a él me refiriera como Don Vito", añadió Izquierdo. "Don Vito, ¿Cómo el de la película?", le respondió Garzón en alusión a Don Vito Corleone, el gran jefe de la mafia siciliana de la película 'El Padrino'.
"Entonces, yo seguí la instrucción, pero con la sensación de no sé si me lo estaba diciendo en broma o en serio...", añade el sumario. "Insisto en que no sé si me lo dijo en broma, pero a partir de ahí le llamaba así, para que vea que yo sigo al pie de la letra sus instrucciones", se justificó el acusado.
REVELACIONES DEL CONTABLE
La lista con las personas físicas y empresas relacionadas con la 'Caja B' de la red salió a la luz tras la detención de Izquierdo López, quien en sus declaraciones ante la Policía confirmó que el sistema de archivo de los apuntes contables lo realizó él mismo para llevar un control de los mismos y poder dar cuenta al ex secretario de organización del PP de Galicia Pablo Crespo de la situación.
El empleado de Correa explicó que, para este control, había abierto una cuenta por cada persona física, jurídica o evento de los que tuviera que realizar alguna anotación contable.
En la lista aparecen Alejandro Agag, Alvaro Pérez, Antaine Sánchez, Alberto López Viejo (ALV), Arturo González Panero, Gerardo Galeote, L.B., Ricardo Galeote, Benjamín Martín, Ginés López, F.Torres, Jacobo Gordon, Luis López Salvador, Milagros Zapatero, Pablo Crespo, Pau Collado, Araceli, Rocío y Sabio Martine.
También están recogidas las personas jurídicas Inversiones Kantamani, Rustfield, Windrate, Begar, Orange Market, Caroki, Easy Concept, De Miguel Abogados, Montalbo, Osiris, TCM y Teconsa. También aparecen cuentas individualizadas de distintos eventos, como actos de nuevas generaciones, diversas campañas electorales, congresos y convenciones.
En su declaración a la Policía, Izquierdo López manifestó que ese sistema de anotación de apuntes correspondía a pagos realizados con el dinero de la 'caja B' existente en las oficinas de la calle Serrano de Madrid, donde se encontraba el centro de decisión del conglomerado empresarial creado por Correa.


Pablo Crespo intentó mantener activas las redes de'Gürtel' desde la cárcel
La SER ha tenido acceso al sumario. La red siguió operando desde la cárcel bajo las órdenes de Crespo para mover los fondos depositados en paraísos fiscales y garantizar el sustento de las familias de los detenidos
A pesar del ingreso en prisión de sus cabecillas la red Gürtel siguió trabajando desde la cárcel. A esta conclusión llega la policía tras el análisis de las conversaciones teléfonicas mantenidas por los reclusos Francisco Correa, Pablo Crespo y Antoine Sánchez. Además se ha conocido que la trama siguió funcionando hasta la campaña del referendum sobre la constitución europea en 2005, en contra de lo que ha venido defendiendo el PP, siguieron trabajando en tiempos de Mariano Rajoy.

Españoles impasibles
No sé qué narices nos pasa, somos unos meros espectadores de una gran crisis que, como siempre, sólo afecta a la clase obrera. ¿Por qué no hay huelgas generales? ¿Qué hacen los sindica

Agag, en la contabililidad de Correa
El nombre de Alejandro Agag, yerno de José María Aznar, figura en las anotaciones contables de la Caja B de las empresas de la trama Gurtel.

El PP de Leganés pedirá la nulidad de las oposiciones a puestos del Ayuntamiento

El Partido Popular pedirá la nulidad de una oposición al Ayuntamiento de Leganés tras descubrir un acta notarial en la que se pronosticó, con nombre y apellidos, los aspirantes a los que se adjudicarían las diez plazas. El Consistorio defiende la legalidad del proceso y acusó al PP de falsear la realidad, por lo que exige una rectificación.
El portavoz del Partido Popular de Leganés, Jesús Gómez, anunció que su Grupo interpondrá en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Madrid una acción de nulidad para "paralizar cautelarmente" una oposición a auxiliar administrativo, después de que, diez días antes de la prueba de conocimientos, se levantase un acta notarial en el que pronosticó, con nombre y apellidos, los aspirantes a los que se adjudicarían las diez plazas. Todos ellos, trabajadores del Ayuntamiento en activo.

¡Santo Cielo!
¡QUE CURRO, A VER SI PARAN!





Katharina Von Strauger
El fiscal pedirá al juez que encarcele a Millet y Montull

El magistrado sigue sin resolver dos peticiones de medidas cautelares

PERE RÍOS
Barcelona

EL PAÍS
25-09-2009


Félix Millet y Jordi Montull, dos de los saqueadores confesos del Palau, tienen un futuro judicial cada día más incierto, según se van conociendo más detalles de sus fechorías. Es muy probable que la estrategia defensiva de los abogados del despacho de Pau Molins para que sus clientes esquiven la prisión no sirva de nada si el juez del caso atiende la petición del fiscal.

Y es que cuando el magistrado Juli Solaz, titular del Juzgado de Instrucción número 30 de Barcelona, impute a Millet y Montull y los cite a declarar, la fiscalía ya habrá decidido que solicitará la prisión incondicional para ambos.

El fiscal considera que existen razones más que fundadas que justifican el encarcelamiento de Millet y Montull, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Es decir, la alarma social causada por el caso, el riesgo de destrucción de pruebas y el peligro de fuga de ambos.

Millet ha reconocido en una carta autoinculpatoria dirigida al juez que desvió para beneficio propio 3,3 millones de las arcas del Palau durante los años que fue presidente del consorcio del Palau, pero eso no es sino la punta del iceberg del posible fraude, que los nuevos gestores han cuantificado ya en más de 10 millones de euros. Montull también ha confesado que metió la mano en la caja y se llevó 200.000 euros aprovechando su condición de director administrativo. Sin embargo, la fiscalía considera que la estrategia defensiva de entregar al juez una carta en la que se reconoce haber cometido los delitos de estafa, malversación de caudales públicos y falsedad documental no debilita en absoluto la petición de encarcelamiento de ambos saqueadores.

Ni siquiera su edad, porque, en contra de la creencia popular, en ningún texto legal está escrito que una persona mayor de 70 años, como es el caso de Millet y Montull, no pueda acabar en la cárcel, sea para cumplir condena, sea de forma preventiva. Baste recordar, por ejemplo, el precedente del asesinato de Anna Permanyer, caso en el que un acusado de 82 años pasó varios meses en prisión preventiva antes del juicio.

Y es que, además, cada día que pasa se van conociendo nuevas revelaciones sobre el vaciado de las arcas del Palau y del Orfeó Català, que se nutrían de fondos públicos y privados.

La fiscalía ha reclamado ya en dos ocasiones al juez Solaz que cite a Millet y Montull para poder solicitar medidas cautelares personales. Pero el magistrado sigue sin resolver, ajeno a la repercusión social y política que está generando el caso. Y quien tiene competencias para llamarle al orden tampoco lo ha hecho. El Consejo General del Poder Judicial puede requerir al juez para que resuelva la querella que tiene sobre la mesa y las peticiones concretas del fiscal.

El CGPJ no puede entrar en el contenido de la resolución judicial, pero sí puede reclamarle que resuelva. Y no consta que lo haya hecho. Como tampoco ha hecho nada, o al menos no ha trascendido, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, María Eugenia Alegret, que tiene funciones de inspección sobre todos los juzgados y tribunales de Cataluña. "Son cuestiones jurisdiccionales en las que no podemos entrar", argumentan fuentes judiciales a modo de justificación.La posibilidad de que Millet se hubiera fugado se convirtió anteayer en rumor que fue disipado al cabo de unas horas por los Mossos d'Esquadra. Según han explicado fuentes judiciales, todo empezó cuando el juez recibió una llamada de la fiscalía en la que se comunicaba que Millet había sido visto en Barajas para tomar un avión a Venezuela.

El juez telefoneó entonces al despacho de Pau Molins para transmitir la noticia y preguntar por el paradero y los abogados respondieron unos minutos después que Millet seguía en Barcelona. Pero sólo eran palabras. Para disipar cualquier duda, los abogados pidieron a Millet que acudiera al despacho, situado en la calle de Pau Casals, junto a los jardines del Turó Park. Minutos después, Millet llamaba a la puerta y detrás de él llegaron dos agentes de los Mossos d'Esquadra de paisano. Comprobaron lo que había y se fueron para comunicarlo al juez y al fiscal.

Mientras tanto, siguen trascendiendo más detalles del caso. El último es que Montull ordenó a un empleado del Palau que retirase unos papeles horas después del registro realizado por los Mossos d'Esquadra el pasado 23 de julio, en el que se incautaron de 13 cajas de documentación. La salida del empleado fue registrada por una cámara de seguridad y el empleado confesó, según informó ayer El Periódico.

Documentos sustraídos

Jordi Pina, abogado de Montull, explicó que los documentos sustraídos no afectan a la investigación judicial y que eran las escrituras de dos viviendas propiedad de su cliente. Una está situada junto al Palau de la Música y otra en la calle de Provença y en ambos casos han sido depositadas en el juzgado como garantía para cubrir la responsabilidad civil derivada de la investigación.

Después de que trascendiera que se había descubierto la sustracción de las escrituras, la defensa comunicó los hechos al juez, y éste ordenó un registro en uno de los inmuebles, que se realizó el pasado día 18. Los Mossos no encontraron ningún documento de interés para la investigación, según fuentes judiciales. La defensa asegura también que en los próximos días aportará al juez las escrituras de las viviendas, que estaban a nombre de las sociedades Belfor y Febrero Marzo SL y que Montull utilizaba para fines personales. La primera es la misma que utilizaron Millet y Montull para embolsarse un millón y medio de euros por la venta al Orfeó de un local de su propiedad comprado a mitad de precio
.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/fi...925elpcat_1/Tes

Y este hombre no es un politico, es de lo mejorcito de la sociedad catalana. Ademas esta por el medio el Orfeó y el Palau.
Pepin
CITA
´España debe liderar la inversión europea en Guinea Ecuatorial´

laprovincia.es
Canarias
Miércoles 07 de octubre de 2009


España y Guinea Ecuatorial tienen que recuperar unas relaciones que nunca debieron perderse. Con esta idea llegó el pasado lunes a Canarias Pedro Ondo, ministro de Economía de la ex colonia española, que ofrece ahora con su riqueza una oportunidad a los empresarios para salir de la crisis.



NATALIA VAQUERO

El ministro de Economía, Comercio y Promoción Exterior de Guinea Ecuatorial, Pedro Ondo, visita Canarias para invitar a los empresarios isleños a participar en el desarrollo de la que fue hasta 1968 colonia española. "No podemos obligar a nadie a invertir en nuestro país", reconoce Ondo, "pero mientras otras potencias se nos acercan en busca de oportunidades, los industriales españoles se van a la quiebra sin apostar por los negocios que nosotros ofrecemos", señala el titular de Economía de la nación más rica de África.


- ¿Tienen futuro las relaciones comerciales entre Canarias y Guinea Ecuatorial sin conexiones directas entre las dos regiones?


- Usted llegó el lunes a Canarias y parece que no recibió en el aeropuerto de Gando un trato "adecuado" a su cargo de ministro.


- ¿Supone este hecho un nuevo escollo en las tensas relaciones que han mantenido durante los últimos años España y Guinea Ecuatorial?


- ¿A qué nostálgicos se refiere usted?


- Ahora sólo queda que José Luis Rodríguez Zapatero se decida a visitar la ex colonia.


- ¿Puede convencerme de que las inversiones en su país son seguras?


- También se cuestiona la legalidad del régimen de Obiang.


- No se puede quejar, es usted ministro de Economía de uno de los pocos países del mundo que no tiene crisis
.


http://www.laprovincia.es/canarias/2009/10...ial/261931.html



Aqui parece que faltan las respuestas del Señor ministro. Despues se quejan de que los guineanos anden mosqueados
Maripili
"España debe liderar la inversión europea en Guinea Ecuatorial"

—¿Tienen futuro las relaciones comerciales entre Canarias y Guinea Ecuatorial sin conexiones directas entre las dos regiones?

—Ningún futuro .Mejorar las conexiones marítimas y aéreas entre Malabo y Canarias es fundamental para garantizar el negocio. Además, con esa conexión directa habría más relación entre estas dos regiones tan próximas y con tantos vínculos históricos. No hay que olvidar que cuando un ecuatoguineano quiere salir de su país de vacaciones o a comprar elige Madrid o cualquier otra capital europea por comodidad. Un vuelo que puede hacerse en tres horas entre Malabo y Canarias lleva hoy en día casi diez porque tenemos que pasar obligatoriamente por Madrid. Espero que con la presencia de empresarios canarios en Guinea, las compañías aéreas se den cuenta de la importancia de esta conexión.

—Usted llegó el lunes a Canarias y parece que no recibió en el aeropuerto de Gando un trato “adecuado” a su cargo de ministro.

—La verdad es que no fue el más adecuado, teniendo en cuenta que nosotros recibimos muy bien a todo el que quiere acercarse a nuestro país. Tanto mi delegación, como yo mismo, tuvimos que vagar por el recinto aeroportuario sin ningún tipo de atención. Ya he mostrado mi enfado al presidente Paulino Rivero y presentaremos una queja formal al Gobierno de España.

—¿Supone este hecho un nuevo escollo en las tensas relaciones que han mantenido durante los últimos años España y Guinea Ecuatorial?

—No lo creo. Espero que haya sido un hecho aislado porque somos conscientes de que el Gobierno de España está haciendo claros esfuerzos por restablecer unas relaciones que nunca debieron perderse. Es cierto que aún quedan nostálgicos a los que les interesa que entre España y Guinea Ecuatorial haya fricciones y un ambiente turbio. Todavía hay quien cree que esa falta de entendimiento entre dos naciones soberanas es beneficiosa.

—¿A qué nostálgicos se refiere usted?

—A los que nos siguen enfrentando con bulos y críticas hacia el Gobierno de mi presidente, Teodoro Obiang. Creo, no obstante, que están perdiendo el tiempo porque desde Malabo vemos con mucho optimismo los pasos de acercamiento que está dando el Gobierno de España. El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, tuvo un gran gesto en su visita a Guinea al llevar con él a Manuel Fraga. Le puedo asegurar que a Fraga se le saltaban las lágrimas al ver los progresos que hemos dado tras la independencia. Lo que no es lógico es que España no valore las oportunidades de inversión que existen en una de sus ex colonias y que sean otros los países que se aprovechen. España debería liderar las inversiones de Europa en Guinea Ecuatorial.

—Ahora sólo queda que José Luis Rodríguez Zapatero se decida a visitar la ex colonia

- En eso estamos. Esperamos con los brazos abiertos a Rodríguez Zapatero y a todos los empresarios españoles que quieran colaborar con nosotros.

— ¿Puede convencerme de que las inversiones en su país son seguras?

— España y Guinea tienen un acuerdo para la protección de las inversiones. En mi país invierten muchas naciones y no entiendo por qué España ha considerado tanto tiempo a Guinea como zona de alto riesgo para la inversión. Nosotros no debemos ni un solo euro a las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio.

—También se cuestiona la legalidad del régimen de Obiang.

—Las puertas de mi país están abiertas. No se puede hablar desde fuera de torturas y de violaciones de los derechos humanos. Esas informaciones no nos hacen daño a nosotros, pero sí se lo hacen a los empresarios españoles que se las creen y que evitan asentarse en nuestra tierra. Se van a la quiebra sin probar las oportunidades que nosotros brindamos.

—No se puede quejar, es usted ministro de Economía de uno de los pocos países del mundo que no tiene crisis.

— Soy muy afortunado porque además veo que mi presidente tiene las ideas muy claras. Estamos levantando un edificio con los pilares muy sólidos que llevará al éxito nuestro programa de desarrollo. Todos están invitados a participar"


Aparecio la entrevista
Francisco Alegre
Millet ocultó 300.000 euros en pagos a la fundación de Convergència


LL. PELLICER / M. NOGUER
Barcelona

EL PAÍS
07-10-2009


Los flujos de dinero que iban del Palau de la Música a la Fundació Trias Fargas, vinculada a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), siguen sin cuadrar. Al menos cerca de 300.000 euros, más la mitad de las aportaciones que la entidad de CDC admite haber recibido de la Fundació Orfeó Català entre 2001 y 2008, no figuran en las cuentas anuales auditadas que la entidad que presidía Fèlix Millet presentó a la Generalitat. Además, en los expedientes de los balances de los últimos tres años sólo consta un certificado por valor de 90.000 euros a favor de la fundación próxima a CDC.

El número dos de CDC, Felip Puig, explicó la semana pasada que la Fundació Trias Fargas percibió 630.000 euros entre 1999 y 2001. En el periodo auditado del Orfeó Català (2001-2008) fueron 569.900.

Sin embargo, en ese periodo la fundación que pilotaba Millet sólo declaró haber entregado 188.416 euros a otras entidades. Por ejemplo, entre 2002 y 2004 la fundación de CDC recibió 210.151 euros. Pues bien, en las cuentas de la Fundació Orfeó Català sólo hay registradas aportaciones por valor de 87.665 euros.

Fuentes de la auditoría que investiga las cuentas insistieron ayer en que todas las aportaciones que iban del Orfeó hacia otras entidades deben constar en el epígrafe de "aportaciones a otras entidades". Y en ese apartado no aparece, ni por asomo, todo lo que dice haber recibido la fundación de CDC. Es más, fuentes de la investigación explicaron que sólo han hallado un certificado de una transferencia por valor de 90.000 euros a la Fundación Trias Fargas desde el ejercicio 2005-2006, cuando ésta captó al menos 240.000 euros.

La investigación no cree que los documentos con las donaciones a la fundación de CDC se hayan perdido. Hasta ahora, estos papeles no han aparecido en la auditoría del Palau, donde Gemma Montull sí trituró documentos, pero tampoco en los expedientes de la empresa que auditó las cuentas, a los que la ex directora financiera no ha tenido acceso.

Las pesquisas sobre el origen del dinero que recibió la fundación de CDC no parecen preocupar a sus impulsores. El director de la fundación, Agustí Colomines, reiteró ayer que no piensa devolver a la fundación Orfeó Català los fondos recibidos y denunció una supuesta maniobra del tripartito para "desviar la atención de la crisis económica". Joaquim Ferrer, presidente de la fundación, dijo en Catalunya Ràdio que no tenía ningún problema en mostrar los convenios firmados entre el Palau y la Fundación Trias Fargas. Sin embargo, el partido volvió a negarse ayer por la tarde a facilitarlos a este diario. Tampoco quiso aclarar quién firmaba estos convenios en nombre de la fundación. El secretario de imagen de CDC, David Madí, defendió la legalidad de las donaciones y explicó que la Trias Fargas recibió el dinero "por transferencia bancaria".

Pero mientras el partido se resiste a devolver el dinero recibido por su fundación, algunos dirigentes de la federación nacionalista piden todo lo contrario a Àngel Colom, quien recibió al menos 72.000 euros del Palau para pagar las deudas del fallido Partit per la Independència en 2000. El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, le pidió a Colom, hoy dirigente de CDC, que devuelva el dinero. El pasado jueves Duran consideró "correcta" la actuación de Colom, pero ayer rectificó asegurando que en su primera valoración partió de la base de que el dinero que había recibido Colom provenía de una donación personal de una "persona rica" como Millet y no de los fondos del Palau



http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Mi...007elpcat_1/Tes
Julian Navascues
El 'caso Gürtel': un test de calidad democrática


ENRIQUE GIL CALVO

EL PAÍS
Opinión
08-10-2009


Tras el levantamiento del secreto del sumario con imputación de 71 personas, el caso Gürtel con sus distintas ramificaciones ha entrado en una nueva fase judicial, de consecuencias políticas hoy por hoy impredecibles. Por una parte, aparece la trama de corrupción que afectó a grandes municipios madrileños (Pozuelo, Majadahonda, Boadilla, Arganda, etc.), políticamente neutralizada de momento gracias a las fulminantes dimisiones exigidas por Esperanza Aguirre.

Pero luego está el caso Camps, el presidente del Gobierno valenciano cuya imputación por cohecho fue polémicamente sobreseída, pero contra quien la fiscalía del Supremo ha pedido la reapertura del caso, dada la aparición de nuevas evidencias de corrupción. Y por encima de todo esto sobrevuelan los indicios de financiación ilegal que afectan a la sede central del PP, y ello tanto en la anterior época de Aznar como en la actual etapa de Rajoy, cuyo tesorero Bárcenas está imputado por cohecho en el sumario principal. Un complicado macroproceso de corrupción política que podría significar para el PP algo equivalente pero de mayor dimensión a lo que supuso el caso Filesa para el PSOE en los años noventa.

Resulta aventurado especular con el futuro del caso Gürtel, pero con independencia de los avatares judiciales y de las repercusiones políticas que sobrevengan en su tramitación, es evidente que este caso se va a convertir en un test evaluador de la calidad de nuestra democracia. ¿Sobrepasaremos con éxito esta prueba crucial? ¿Sabrán estar nuestras instituciones a la altura de las circunstancias? En este sentido, también el caso Filesa supuso un test de calidad, una prueba de consistencia y fortaleza que, por razones que veremos después, y pese al malestar colectivo que causó en su día, nuestra democracia superó con claridad, saliendo reforzada de ella. ¿Sucederá lo mismo esta vez?

Basaré mis argumentos en un texto cuya traducción acaba de publicarse, resumiendo la literatura sobre el análisis comparado de las democracias. Me refiero al libro Democracia y democratizaciones (CIS, 2009) del célebre politólogo italiano Leonardo Morlino, autor que distingue cinco dimensiones determinantes de la buena o mala calidad democrática. De esas cinco variables, dos son procedimentales: el imperio de la ley (rule of law) y la rendición de cuentas (accountability). Otras dos son sustantivas, pues afectan a los contenidos de la democracia: la libertad y la igualdad. Y la última se refiere a los resultados de las políticas públicas: es la satisfacción ciudadana, de la que depende la legitimidad de las democracias.

Pues bien, al aplicar su matriz al caso español, las dos variables en que salimos mejor librados son las sustantivas, pues ni la libertad ni la igualdad están aquí amenazadas (aunque esto debería matizarse, dada la injusta segregación de los inmigrantes).

Pero no ocurre lo mismo con las otras tres (rule of law, accountability y legitimidad), cuya aplicación es bastante más dudosa, y el caso Gürtel es una prueba muy significativa. Por lo que respecta al imperio de la ley, es evidente que los elevados niveles de corrupción política cuyos indicios están aflorando en los sumarios demuestran un incumplimiento de la legalidad vigente prácticamente generalizado. Y en esto llueve sobre mojado, pues el caso Gürtel sólo es el último de una larga lista donde también aparecen los casos de Marbella, Estepona, Mallorca, etc. En este sentido, a las democracias con alto nivel de corrupción, donde se incumplen sistemáticamente las leyes, Morlino las denomina democracias ineficientes o defectivas.

Pasemos al segundo indicador: la rendición de cuentas. Aquí Morlino hace suya la distinción de O'Donnell entre accountability vertical, que se ventila en los comicios electorales cuando los ciudadanos juzgan retrospectivamente los incumplimientos de sus gobernantes sancionándolos mediante la alternancia, y la accountability horizontal: la exigencia de responsabilidades ejercida por los tribunales, las instituciones reguladoras independientes y la sociedad civil.

Pues bien, es evidente que ninguna de ambas accountabilities está funcionando en el caso Gürtel: el cohecho de Camps y los suyos ha sido sobreseído por un tribunal amigo (si es que no presuntamente prevaricador), y los indulgentes electores han premiado con mayor cosecha de votos a los imputados por corrupción, en lugar de castigarlos o al menos suspenderlos como se merecían, dicho sea en términos de ética ciudadana. Luego volveré sobre esto. En cualquier caso, a las democracias en las que la accountability no funciona, o funciona mal, Morlino las denomina irresponsables o delegativas (populistas) en el sentido de O'Donnell.

Queda por ver la cuestión de la legitimidad o grado de satisfacción con los resultados de la democracia (no con la democracia misma, que no se discute en cuanto tal). Pues bien, también aquí parece evidente que hay fracciones crecientes de ciudadanos que no se sienten legítimamente representados por sus gobernantes, ni tampoco por los candidatos de la oposición (lo que explica la ausencia de alternancia), expresando su rechazo sobre todo mediante la abstención. Es verdad que la polarización reinante produce abultados apoyos electorales al partido en el poder (el PSOE en el Gobierno central, el PP en los Gobiernos de Madrid o Valencia), pero semejante sostén debe ser interpretado no tanto como aval, ni mucho menos como adhesión, sino sobre todo como mal menor: si se vota a los propios candidatos es con las narices tapadas y para castigar a sus todavía más odiosos adversarios, a los que se rechaza por ilegítimos. Una desafección política tipificada por Morlino como democracia no legítima (o mejor, deslegitimada).

En cualquier caso, bien podría pensarse que esta pérdida de calidad fuera sólo pasajera o episódica, y que la democracia española recuperará su normalidad cuando el caso Gürtel supere su tramitación judicial. Pero no cabe abrigar esperanzas que podrían revelarse infundadas, pues también podría ocurrir lo contrario si el caso se archiva o anula, sentando un aciago precedente destinado a reproducirse.

Y aún queda la posibilidad intermedia: que el proceso se alargue indefinidamente dando tiempo a que el PP recupere el poder en 2012, obteniendo así la victoria y con ella la impunidad política. Lo cual podría significar la puntilla para la democracia española, condenándola para siempre a la persistencia de la irresponsabilidad en el sentido de Morlino.

Hasta ahora, exceptuando el caso Naseiro, el PP estaba limpio de corrupción, y sólo el PSOE había caído en la vergüenza del caso Filesa y demás asuntos aledaños. Pero este partido lo pagó perdiendo el poder y manteniéndose alejado de él durante ocho años (sólo lo recuperó gracias a los errores y las culpas de Aznar), quedando vacunado contra la corrupción para mucho tiempo.

Mientras que si el Partido Popular volviera al poder en el año 2012 (lo que resulta incluso probable, dada la impotencia de Zapatero ante la deriva de la crisis), sin haber pagado ningún precio por el caso Gürtel, semejante recompensa supondría en la práctica un incentivo a la corrupción y una patente de impunidad, desmintiendo el programa radiofónico de mi infancia que se titulaba: El criminal nunca gana.

De ahí la crucial importancia de este test, que la justicia española debería sancionar con urgencia antes de que sea demasiado tarde



Enrique Gil Calvo es profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/cas...elpepiopi_4/Tes
Pepin
CITA
MERCADOTECNIA

Windows Sietes

Microsoft realiza la promoción mundial de su nuevo sistema operativo en un aldea asturiana que tiene (casi) el mismo nombre que el programa

JAVIER CUARTAS

EL PAÍS
08-10-2009


Los apenas 40 habitantes de Sietes, una pequeña aldea del municipio asturiano de Villaviciosa, en plena comarca de la sidra, carecen de conexiones avanzadas a Internet, pero son los pioneros en el uso y conocimiento del nuevo sistema operativo Windows 7, de inminente lanzamiento.

Microsoft ha elegido este pequeño pueblo asturiano, cuyo nombre coincide con el del nuevo producto de la compañía, para rodar la campaña publicitaria del lanzamiento del Windows 7.

La compañía de Bill Gates buscaba autenticidad, testimonios persuasivos de gentes comunes y poco avezadas en el uso de las nuevas tecnologías para sugerir al cliente la facilidad de uso del nuevo sistema. "Aquí no hay conexión por cable, ni ADSL ni nada por el estilo. Para conectarnos a Internet tenemos una pequeña centralita que coge la señal inalámbrica y apenas va a 512 kilobytes", comenta Jaime Tabernero, un joven sieteño.

Praderas de vacas y manzanos

La aldea se levanta sobre una colina cerca del monte Tandión, en un entorno de pomaradas de las que se proveen de manzanas sidreras los lagares del concejo; algunas tierras de cultivo y muchas praderas destinada a pasto del ganado vacuno para la producción láctea.

Este entorno, lejos de ser un obstáculo, fue un acicate para la compañía de Bill Gates. Su marcado tipismo y rasgos singulares, inserto en una zona montañosa cercana al mar, y con un valioso patrimonio etnográfico que subraya la ruralidad del lugar (sobremanera, su magnífico conjunto de hórreos, bellamente tallados y con seis siglos de antigüedad) hicieron de Sietes el punto de encuentro entre las tecnologías de vanguardia con un mundo que aún vive apegado al atavismo de su cultura ancestral.

Esta conciliación entre lo local y lo global, entre las tecnologías del siglo XXI con las tradiciones milenarias y las bellas construcciones campesinas que perviven en uso desde el siglo XV, es el leit motiv de un spot que Microsoft lleva en secreto, pero del que se sabe que tratará de simbolizar justamente eso: la informática al alcance de todos.

La coincidencia del nombre del lugar (Sietes) con el nuevo Windows fue un factor definitivo para que Microsoft se interesara por esta aldea.

La homonimia es más aparente que real. La etimología de este bello pueblo no guarda relación con la numeración, sino con su carácter rural. El filólogo Xosé Lluis García Arias atribuye el origen más probable del topónimo Sietes a una derivación de un sustantivo asturiano, bien de "sietu" (seto, cerca) o de "sebe" (cierre).

Aunque lo ideal hubiera sido que significara "ventanas", la explicación del nombre no arruinó la idea de los creativos publicitarios. Querían vecinos reales para protagonizar el anuncio, sin importar que hubiesen tenido poca o nula relación con la informática. Y eso sí que lo tenía Sietes.

La localidad, presidida por una iglesia renacentista del XVI y un cementerio primorosamente conservado, se forma por casas rurales tradicionales y de labranza, y un conjunto de hórreos y paneras, seña de identidad del pueblo. Estas construcciones auxiliares han servido desde hace siglos en la Asturias rural de granero y almacén de las cosechas y de los productos de la matanza, protegiéndolos de la humedad y los roedores merced a los pegoyos (pilastras) sobre los que se levantan. Protegidos por ley, los hórreos son, aún hoy, uno de los símbolos del paisaje de la región.

En el casino de Sietes se instaló medio centenar de ordenadores para dar clases a los lugareños. Se trataba de demostrar que vale una explicación somera para que gente poco habituada al trato del ordenador se maneje con soltura, y que sea la experiencia de los sietenses, por la misma veracidad de sus testimonios, la que acredite ante el mundo la simplicidad de Windows 7.

Compromiso de confidencialidad

Poco más se sabe porque los vecinos han asumido un compromiso de confidencialidad impuesto por la compañía.

Aunque en el ayuntamiento de Villaviciosa se recibieron llamadas de otros lugares ofreciéndose para participar en el casting, sólo se permitió acceder a las pruebas de selección a los escasos 40 vecinos de Sietes y, excepcionalmente, a los residentes en San Martín de Valles, el pueblo de al lado, para disponer de una muestra más amplia.

Ramón Prida, una de los vecinos más entusiasmados con el rodaje, dueño del bar del pueblo, juzgó la iniciativa como "algo muy interesante para el pueblo y su zona". Por la gracia de Windows Sietes.



http://www.elpais.com/articulo/portada/Win...elpcibpor_4/Tes


Ahi esta, si en Sietes concilian lo local y lo global que no haran en Guinea Ecuatorial con tanto petroleo.
Katharina Von Strauger
Modelos cambiantes de la política en África

Olukoshi, Adebayo

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO

http://www.clacso.org.ar/biblioteca

biblioteca@clacso.edu.ar



"LA PASADA DÉCADA y media en la historia reciente de África ha estado caracterizada por algunos desarrollos dramáticos y significativos en el terreno político del continente. Estos desarrollos han sido tan variados como contradictorios. También han constituido una importante fuente de desafíos a la teoría política en la medida en que diferentes escuelas de pensamiento lidian con ellos en términos de su peso y significado. Como puede imaginarse, no existe consenso acerca del enfoque más apropiado para interpretar los cambios que están dándose en la estructura, contenido y dinámica de la política africana; en realidad, los esfuerzos para conceptualizar los cambios han producido una verdadera Torre de Babel, con comentaristas que no solamente hablan en diferentes lenguas sino que frecuentemente se superponen unos con otros. La sensación de confusión prevaleciente en la literatura es indicativa tanto de la complejidad de los cambios en sí mismos como de la crisis teórica en el estudio de África (Mkandawire, 1996; 2002; Zeleza, 1997; Mamdani, 1999). Lo contradictorio de los cambios que, al mismo tiempo, inspiran esperanza y generan desesperanza ha polarizado a las comunidades académicas y políticas en los campos del afro-optimismo y el afro-pesimismo. Pero, pese a todas las visiones que puedan ofrecer acerca de los problemas y perspectivas de cambio progresivo en África, tanto los afro-pesimistas como los afro-optimistas son demasiado simplistas y subjetivos como para servir como base duradera a los efectos de captar la dialéctica del cambio y la transformación socio-política. Se necesita, por lo tanto, una interpretación más cuidadosa, basada en hechos históricos, de los cambios acontecidos en el continente; y, para que esta sea útil, debe permitirnos trascender los parámetros limitados y limitantes que actualmente dominan el discurso sobre los procesos y estructuras de cambio acaecidos en el África contemporánea.


DIMENSIONES DEL CAMBIO POLÍTICO EN EL ÁFRICA CONTEMPORÁNEA



Los cambios que se han dado en el escenario político africano en la última década y media han sido multidimensionales. Han acontecido tanto a nivel de la política formal como en el campo de los procesos informales que apuntalan el sistema político. Han sido generados por factores internos y externos al sistema político, requiriendo una gran atención a los contextos dentro de los cuales estos cambios se están produciendo. Además, mientras que las consideraciones domésticas, locales y de nivel nacional son críticas para la definición del proceso de cambio, los factores externos y los actores internacionales también continúan jugando un papel importante, incluso categórico en algunas coyunturas, en la determinación de resultados. Comprensiblemente, gran parte de la atención que se ha enfocado en el cambio político en África se ha concentrado principalmente en las instituciones y procedimientos formales de la política, porque ambos son más visibles y mensurables. Sin embargo, como es el caso de la política en otros lugares del mundo, sin importar cuán relevantes son las instituciones y procedimientos, estos no dan cuenta por sí mismos de toda la historia. Por esta razón, es importante prestar atención también a los procesos que sostienen y moldean/remoldean las instituciones y procedimientos formales, incluyendo especialmente a los actores y actoras cuyas acciones e inacciones dan vida al sistema político. Y esto puede hacerse sin necesidad de estereotipar, como lo hacen Chabal y Daloz (1999), la política africana casi como un dominio del abracadabra en el cual, cuanto más se ve, más confundido se está.

Los principales rasgos de los cambios en la política africana ocurridos en los últimos quince años, que han atraído la mayor parte de la atención en la literatura, incluyen lo siguiente.

La reestructuración del terreno de la competencia política y la gobernabilidad: la década del noventa en la historia de África fue anunciada con protestas callejeras populares o presiones, que en muchos casos culminaron en esfuerzos concertados para reformar las instituciones y procedimientos de la política y la gobernabilidad. Entre los desarrollos más interesantes que se dieron como parte de este esfuerzo de reforma figuraban: la convocatoria de conferencias nacionales soberanas en muchos países africanos francófonos y lusófonos; extendidas reformas constitucionales que resultaron ya sea en la enmienda de constituciones existentes o en la producción de otras totalmente nuevas; el fin del gobierno de partido único/militar; la restauración de políticas multipartidarias y la organización de elecciones multipartidarias; la adopción de la noción de comisiones electorales independientes, que incluye listas mixtas y sistemas de representación proporcional; el logro por parte de un importante número de países de una alternancia pacífica del poder entre partidos gobernantes y sus oponentes; y la organización de elecciones repetidas que han sido identificadas por algunos como un indicador crítico de la consolidación democrática. Estos cambios fueron diseñados para abrir el espacio político y, al hacerlo, permitir una mayor competencia en la lucha por el poder político. La ambición era crear un campo de juego nivelado para todos los actores políticos, hacer que el gobierno fuera más representativo y responsable, permitir una mayor participación popular en el gobierno nacional y enriquecer el espacio público como un campo autónomo para la articulación de las aspiraciones populares y/o el escrutinio de alternativas de política y políticas (ver Olukoshi, 1998). Los afro-optimistas han concentrado su atención principalmente en las perspectivas mejoradas del continente en cuanto a la reestructuración del terreno político; incluso algunos de los primeros comentaristas valoran los cambios en términos de una segunda liberación o un renacimiento africano. También fue promovido un proyecto afro-barométrico ver http://www.afrobarometer.org) diseñado para captar los cambios progresivos acaecidos. Los afro-pesimistas, en su mayoría, han leído los cambios con escepticismo, apuntando a sus defectos y a los problemas de la consolidación democrática que persisten.

La aparición del pluralismo en los medios de comunicación: casi sin excepción y como parte integral de las presiones para la apertura del espacio político, el monopolio de la propiedad de los medios ejercido por el estado se quebró durante la década del noventa a través de las licencias ofrecidas por los gobiernos para la conformación de diarios, estaciones de radio (principalmente en FM) y televisión. También se realizaron incursiones por parte de difusoras satelitales digitales y proveedores privados de servicios de Internet. Además de representar una radical desviación respecto de la situación anteriormente prevaleciente, el desarrollo señaló un nuevo e importante elemento en la promoción del pluralismo político, la responsabilidad gubernamental y la participación popular (ver Olukoshi, 1998; Fardon y Furniss, 2000; Hyden et al., 2002).

El florecimiento de la vida asociativa: en toda África, durante el curso de la última década y media, ha habido un masivo aumento en el número y rango de asociaciones civiles activas en varias esferas de la vida a nivel local, nacional, subregional y continental. Establecidas mayoritariamente como organizaciones no gubernamentales, fueron vistas por muchos como símbolos del renacimiento y la vitalidad de la sociedad civil y, por lo tanto, críticas para el proceso de extensión de la democratización en el continente. Igualmente importante, las asociaciones cívicas fueron percibidas por algunos académicos como centrales para el surgimiento de nuevos actores políticos en África –actores que, debido a su inserción en el campo político, jugaron el papel crítico de suscribir la transición democrática africana y de ese modo contribuyeron al amanecer de una nueva era en los asuntos del continente (Chazan, 1982; 1983; Bratton, 1989; Diamond, 1994).

La desaparición de los últimos vestigios de gobierno colonial y racismo institucionalizado en África: la persistencia del colonialismo (de los colonos) en la parte sur de África y la discriminación racial institucionalizada que la acompañaba constituían el desafío más importante al nacionalismo africano y a su agenda de liberación total de la dominación extranjera en el continente. Comenzando con la independencia de Zimbabwe en 1980 y culminando con las elecciones nacionales de 1994 en las cuales la mayoría negra de Sudáfrica participó por primera vez, el fin del gobierno colonial y el colapso del apartheid formal desencadenaron nuevas fuerzas políticas y posibilidades en los países involucrados. Dentro de África Austral y en el resto de África, el desarrollo también desencadenó nuevos procesos y alianzas. Si existía una percepción de que los asuntos pendientes de la liberación nacional impedían a los países africanos prestar toda su atención a los desafíos para vencer su subdesarrollo y dependencia, el fin del gobierno colonial y del apartheid fue interpretado como señal del cierre de una fase importante en la historia del continente y el comienzo de una etapa nueva en la cual predominarían las preocupaciones acerca de la unidad africana y el desarrollo.

El restablecimiento de la cooperación regional y los esfuerzos de integración: desde comienzos de los noventa, hubo un notable aumento en el ritmo de actividades diseñadas para promover la cooperación e integración subregional en África, como un ejercicio importante en sí mismo y un elemento fundacional en pos de la unidad económica panafricana. Al mismo tiempo, se realizaron nuevos esfuerzos para reforzar la gobernabilidad a nivel continental tal como estuvo evidenciado, entre otras cosas, por la habilitación de la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, la proscripción por la difunta Organización de Unidad Africana (OUA) de la toma de poder ilegal y la exclusión de los consejos del cuerpo continental de todos los gobiernos instalados por otros medios que no fuesen legales, la intensificación de esfuerzos en la promoción de mecanismos/instrumentos de mantenimiento de paz en la resolución de conflictos panafricanos, y la transformación de la OUA en una nueva Unión Africana (UA) completada con un parlamento panafricano, un sistema judicial panafricano y una comisión revigorizada.

La naturaleza cambiante de las relaciones interestatales: los países africanos lograron su independencia en la década del sesenta sobre la base de la inviolabilidad de las fronteras que heredaron y la estricta no interferencia en los asuntos internos de cada uno de ellos. Estos principios fueron, a grandes rasgos, respetados por unos treinta años. Sin embargo, en la década del noventa comenzaron a ser seriamente cuestionados y desafiados como secuela de las crisis que involucraron a la región del continente de los Grandes Lagos y que culminaron en la invasión y ocupación de la República Democrática del Congo (RDC) por parte de ejércitos de varios países africanos. Los conflictos armados en otros países, principalmente en Liberia y Sierra Leona, erosionaron aún más el principio de no interferencia, a medida que se hacían esfuerzos subregionales de mantenimiento de la paz ante la perspectiva del colapso de hecho o inminente de la autoridad del gobierno central. La postura actual ampliamente apoyada es que los gobiernos involucrados en violaciones masivas y flagrantes no tienen derecho a gozar del principio de no interferencia en los asuntos de sus países.

La política de justicia transicional: durante el curso de la década del noventa, como parte del desarrollo de la reforma de los sistemas políticos, se introdujeron varios programas para revisar el impacto del pasado autoritario inmediato con la perspectiva de establecer qué es lo que ocurrió, quién era responsable y qué medidas correctivas podían tomarse para lograr la reconciliación nacional. El primer gran experimento en este sentido fue realizado en Sudáfrica con la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR). Posteriormente se desarrollaron varias adaptaciones del modelo y/o principio de la CVR en varios países, especialmente en aquellos que emergían de períodos de conflictos violentos y prolongados gobiernos militares. También hubo un experimento en Ruanda con el Gatchacha o sistema comunitario de abordaje y superación del legado genocida sufrido por el país.

Un rol cada vez mayor de las Naciones Unidas en la gobernabilidad africana: el contexto de los noventa también destacó nuevos desarrollos en el sistema político relacionados con un aumento en el perfil de la familia de organizaciones de las Naciones Unidas en los procesos de gobernabilidad domésticos de los países africanos, especialmente de aquellos que emergían de conflictos extensos. Hubo varias dimensiones de este perfil acrecentado, pero quizás las más prominentes son los tribunales de crímenes de guerra internacionales, establecidos primariamente en base a la ideología de desalentar la impunidad y enviar una fuerte señal a los actores políticos acerca de la necesidad de respetar los derechos humanos y las reglas de conducta establecidas internacionalmente en situaciones de conflicto violento y guerra.

Las dimensiones del cambio más evidentes y visibles en los países africanos nos cuentan una parte sustancial de la historia acerca de las transformaciones que están produciéndose en los sistemas políticos de los países del continente. Sin embargo, en su alcance solamente cubren los obvios procesos de cambio. Otras dimensiones de cambio menos visibles o mensurables que merecen ser consideradas como factores de análisis, pero que no han sido suficientemente tenidas en cuenta, incluyen el hecho de que ha habido cambios demográficos significativos en países africanos que suman al proyecto a niños y jóvenes en una postura de mucha mayor prominencia. Con bastante más del 50% de la población de África compuesta por niños y jóvenes –una razón por la cual África es actualmente descripta como el continente “más joven”– un cambio generacional gradual pero inevitable está ocurriendo en el sistema político en varios niveles al mismo tiempo. El voto juvenil es quizás el aspecto más importante y fácilmente reconocible aspecto de este desarrollo, pero también está la emergencia de una generación de políticos en posiciones de liderazgo que no experimentó directamente el gobierno colonial y no fue parte directa de la coalición anticolonialista nacional. Las consecuencias de este cambio para la agenda política representan un área que permanece poco investigada más allá de las primeras y autosuficientes referencias realizadas, a fines de la década del ochenta y principios de la del noventa en algunos círculos de política exterior occidentales, a la emergencia de un nuevo grupo de líderes del renacimiento en África Oriental, el Cuerno de África y África Austral. Por contraste, el impacto que la alienación y el descontento de la juventud –frecuentemente relacionados con el desempleo prolongado– podrían tener en la estabilidad de las estructuras políticas africanas ha atraído la atención de académicos e intelectuales dedicados a la política, preocupados por desarrollar interpretaciones alternativas de los conflictos cuya consecuencia fue el colapso de la autoridad central en países tales como Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil. Aquello a lo que ahora se alude en cierta literatura como la Cuestión Juvenil en la política de África constituye una dimensión importante de cambio que remite al núcleo del sistema político, incluyendo el proceso de constitución y renovación de la ciudadanía, el contrato social por el cual se articula la ciudadanía, la política de la representación, y la legitimación del estado y el gobierno (Abdullah y Bangura, 1997; Abdullah, 2003; Mkandawire, 2002; Sesay, 2003).

Igualmente crítica para el marco cambiante de la política en África es la rápida tasa de urbanización que tiene lugar en todo el continente y las intensas migraciones de población interna asociadas a ella. A medida que ocurren los cambios demográficos, la urbanización y los flujos de población interna parecen desafiar a muchas de las hipótesis y estructuras sobre las cuales se construyeron las políticas post-coloniales de gobernabilidad. Además de la obvia reconfiguración rural-urbana que está ocurriendo, existen también: la creciente política de “colonos” y “nativos”, el renacimiento de redes etno-regionales/socio-culturales que compiten entre sí, la proliferación de bandas/milicias armadas/patrullas ciudadanas de vecindarios urbanos, la difusión de la intolerancia y la xenofobia que también encuentra su expresión en políticas hostiles a los “no-nativos”, el desafío creciente de la inclusión social y la transferencia de servicios para una población urbana en rápido crecimiento, la expansión masiva de las fronteras del sector informal y las redes informales, y la proliferación de una nueva religiosidad que fluctúa de lo sincrético a lo puritano. Las muy variadas cuestiones asociadas con el proceso de urbanización acelerada han sido refractadas dentro del sistema político bajo la forma de competencias acerca de cuestiones como la ciudadanía, los derechos individuales y grupales, el rol del estado y la naturaleza de sus capacidades políticas, el contenido y alcance de la política social, el estatus secular del estado y todo el espectro de la gobernabilidad urbana (Sesay, 2003; Mamdani, 2001; Mkandawire, 2002).

Las políticas post-independentistas en África fueron moldeadas dentro del marco de la lucha nacionalista anticolonialista que tomó fuerza en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. La agenda de la coalición nacionalista anticolonial que escoltó a los países africanos hacia la independencia constituyó el núcleo del contrato social sobre la base del cual se desarrollaron las políticas –políticas, económicas y sociales. Casi sin excepción, se reservó un papel central para el sector público en lo que generalmente ha sido descripto como un modelo de acumulación post-colonial liderado por el estado o intervencionista. Fue un modelo de acumulación que vino con su propia estructura de incentivos, premios y castigos a los cuales los jugadores de la estructura política respondieron durante gran parte del período en que se extendió, esto es, las dos primeras décadas de la independencia. El colapso del modelo de estado intervencionista en el curso de la década del ochenta y los esfuerzos para reemplazarlo con una estructura de “libre” mercado también se tradujeron en la alteración del sistema de incentivos en la estructura política. Sin embargo, el impacto de este desarrollo para los patrones de las políticas no ha sido seriamente investigado más allá de los primeros intentos que, excesivamente manejados ideológicamente por el partidismo unilateral pro-mercado, estaban limitados a sugerir que el sistema de mercado produciría una nueva clase media que, entrenada en los avatares competitivos del mercado, promovería la transición africana a una nueva era de democracia (auténticamente liberal).

Esta perspectiva estaba relacionada con la visión de que el surgimiento de una vibrante sociedad civil, definida como esencial para una democratización sustentable, era el aspecto menos importante del sistema de libre mercado –tanto como la propia democracia liberal. La importante cuestión acerca del modo en el cual el colapso del modelo de desarrollo liderado por el estado, las prolongadas crisis socio-económicas que los países africanos han experimentado, y los esfuerzos impulsados desde el exterior para lograr reformas de mercado han producido una nueva estructura de incentivos y redefinido las fronteras normativas de las políticas permanece como un área insuficientemente investigada más allá de observaciones anecdóticas.

Las diferentes dimensiones de cambio que han impactado en el patrón de las políticas en el África contemporánea han sido el tema de interpretaciones competitivas a las cuales volveremos en este ensayo. El aspecto clave que vale la pena tener en cuenta en este punto es el hecho de que la metodología dominante, que consiste en la búsqueda por establecer un balance de progresos y regresiones, difícilmente ha sido útil para permitir a los estudiantes de la política africana contemporánea captar los matices del cambio. Los diferentes elementos de cambio, muchas veces tomados aisladamente más que en su interconexión, y con frecuencia tratados episódicamente más que como parte de un flujo histórico mayor, también son rutinariamente valorados sin una adecuada atención al contexto en el cual se están desarrollando. Un primer paso para compensar las presentes brechas analíticas en el estudio del África contemporánea necesita una discusión respecto del contexto en el cual el cambio político está siendo moldeado y desarrollado.



EL CONTEXTO DEL CAMBIO POLÍTICO



Con independencia del peso interpretativo atribuido a los cambios ocurridos en el panorama político africano a partir de comienzos de la década del ochenta, dichos cambios han tenido lugar en un contexto definido y caracterizado por:

- Una prolongada crisis económica que los gobiernos africanos fueron alentados o abiertamente presionados a remediar a través de un igualmente prolongado programa ortodoxo de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI)/Banco Mundial (BM), que se había mantenido por dos décadas y que había fracasado en superar las dificultades en cuya solución debía colaborar, al mismo tiempo que creó nuevas complicaciones (Mkandawire y Olukoshi, 1995; Mkandawire y Soludo, 1999). La crisis y declinación económica, el estado de desequilibrio de las economías africanas, la expansión del sector informal y la erosión de la autonomía y alcances de la política interna representan un componente crítico del contexto dentro del cual se está reestructurando la política en África.

- El fin de la vieja Guerra Fría entre el Este y el Oeste tal como se llevó adelante, un desarrollo simbolizado por la caída del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania, el colapso del Pacto de Varsovia y la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Mientras duró, la Guerra Fría tuvo un importante impacto en la política interna de muchos países africanos en la medida en que los bloques ideológicos rivales se sumergieron en las dinámicas políticas internas de diferentes países en su búsqueda para contenerse mutuamente y retener/expandir sus esferas de influencia. El fin de la Guerra Fría no necesariamente implicó el fin de la historia o las ideologías, como fue sugerido precipitadamente por algunos comentaristas; sin embargo, alteró un importante factor geopolítico alrededor del cual se multiplicó un tumulto de estrategias e intereses en la política interna de los países africanos. La política africana post Guerra Fría involucró un complejo conjunto de realineamientos de fuerzas e intereses de modos tales que afectaron los patrones de políticas preexistentes.

- El significativo debilitamiento del estado africano por una combinación de factores, entre los cuales no fue menor la agenda de reforma del mercado claramente anti-estado promovida por el FMI, el BM y otros organismos. Esa agenda no sólo tuvo la consecuencia de deslegitimizar al estado como un actor en la economía política, sino también la de socavar sus capacidades a través de una serie de medidas restrictivas que también sirvieron para alimentar la fuga de cerebros, facilitar la erosión del sistema de política interna y reducir a África a la región menos gobernada del mundo. Dado el papel central que el estado africano asumió en cada faceta de la economía política post-colonial, la declinación y decadencia institucional a la cual fue expuesto representó un importante desarrollo que repercutió en todas las esferas de la vida –económica, socio-cultural y política (Mkandawire y Olukoshi, 1995; Mkandawire y Soludo, 1999). La política de llenar los vacíos creados por la deslegitimación, decadencia y reducción del estado estuvo en el núcleo de algunos de los cambios ocurridos en la última década y media o más, incluyendo la emergencia de nuevos actores/actoras de diferentes tipos con proyectos conflictivos/en competencia.

- La extendida utilización de la violencia y las armas en el manejo de los conflictos políticos domésticos o en la manifestación de descontento. En relación con el fin de la Guerra Fría Este-Oeste y la reducción del estado a un punto tal que lo dejó trastabillando, África fue testigo de la emergencia/resurgimiento de los conflictos, principalmente de tipo intra-estatal y con varios grados de intensidad. Algunos conflictos perduraban desde la Guerra Fría mientras que otros derivaban de resentimientos surgidos de otras fuentes. El más espectacular y trágico de los conflictos tuvo dimensiones genocidas, mientras que en muchos otros casos ocurrió también la caída de la autoridad del gobierno central. Además, en lo que algunos comentaristas presentaban como evidencia de un nuevo género de guerras, los conflictos se apartaban de los patrones tradicionales en los cuales los ejércitos profesionales eran enfrentados unos contra otros. En lugar de ello, grupos civiles armados atacaban a otros y/o a ejércitos profesionales fuertemente faccionalizados. El extendido reclutamiento y despliegue de niños soldados representó otro aspecto único de los conflictos, como también el terror y el pánico infligidos sobre poblaciones civiles desarmadas, especialmente en áreas rurales. Carentes de claridad ideológica o de un proyecto social alternativo, estas guerras eran fácilmente descartadas por muchos como mero bandolerismo causado por una combinación de codicia y resentimiento; de hecho, estas expresaban un cambio mucho más profundo asociado con la emergencia en términos de significación política de una juventud urbana descontenta (Abdullah y Bangura, 1997; Abdullah, 2003; Mkandawire, 2002; Mamdani, 2001; Sesay, 2003).

- El surgimiento de una diáspora de recientes migrantes de África también constituye un importante factor contextual, que crece en importancia a medida que la influencia de la nueva diáspora aumenta en tanto porción del electorado cuya influencia se refleja en los procesos políticos domésticos que se están desplegando en diferentes países. El proceso de constitución de esta nueva diáspora es reciente y se halla todavía en progreso, mientras que una ola de profesionales, muchos de ellos aún en su mejor momento, migran por una variedad de razones a Europa y América del Norte, al mismo tiempo que muchos que se fueron temporariamente para estudiar en el exterior también deciden quedarse. Su capacidad para presionar en asuntos de reforma política y derechos humanos en sus países anfitriones está creciendo, y su voz en los asuntos de sus países de origen resuena entre algunas porciones importantes del electorado. El hecho de que la Unión Africana les haya conferido reconocimiento formal es una señal de su influencia creciente.



TEMAS DOMINANTES EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO POLÍTICO EN ÁFRICA



Los principales factores contextuales que han moldeado el contenido y la práctica de la política en el África contemporánea también señalan los temas que han preocupado a los estudiantes del proceso de cambio en el continente en la última década y media. Estos temas varían en sus detalles pero pueden ser sintetizados como incluyendo las siguientes cuestiones generales:

- La política de transición y electoral, incluyendo sistemas de partido y electorales, programas promovidos por partidos políticos, el proceso de elección, la calidad de acceso a los medios por parte de los partidos competidores, la estructura legislativa adoptada, la educación del votante y su concurrencia, y la independencia judicial.

- Los problemas y las perspectivas de la consolidación democrática sobre la base de varios marcos competitivos para evaluar y medir la transición africana.

- El constitucionalismo y la reforma constitucional, abarcando los derechos básicos de la ciudadanía, la separación de poderes, la descentralización administrativa y la sucesión política.

- El surgimiento, significación y rol de la sociedad civil africana en el proceso de democratización.

- La naturaleza de la política estatal, la dinámica de las relaciones estado-sociedad y los desafíos de la gobernabilidad que enfrentan los países africanos.

- Las causas, dimensiones y consecuencias de los conflictos africanos contemporáneos.

- La economía política de la reforma en África, con particular énfasis en la relación entre reformas de mercado y liberalización política, “buena” gobernabilidad y reformas del sector público.

El grueso de la literatura que se ha producido sobre política africana en la última década y media está enfocado en estos temas generales. Mientras el conjunto de temas cubierto podría sugerir una convergencia en las señales críticas de cambio en los sistemas políticos africanos, en realidad existe diversidad en los marcos interpretativos empleados para alcanzar conclusiones acerca de la dirección de la política. Es a estas interpretaciones rivales a las cuales ahora dirigimos la atención.



INTERPRETANDO EL CAMBIO POLÍTICO EN ÁFRICA



Entre las diferentes interpretaciones rivales respecto del contenido, contexto y dinámicas del cambio político en África, la más influyente es sin duda la llamada nueva economía política/enfoque de elección pública (public choice approach) que incorpora diferentes matices de teorías de patrimonialismo/neo-patrimonialismo, criminalización estatal y post-colonialismo (Bates, 1981; Jackson y Roseburg, 1983; Callaghy, 1984; Kasfir, 1984; Young y Turner, 1985; Ergas, 1987; Chabal, 1988; Rothschild y Chazan, 1988; Carter Centre, 1989a; 1989b; Bayart, 1993; Bratton y Van der Walle, 1994; Reno, 1995; Bayart et al., 1999; Mbembe, 1992a; 1992b). Dependiendo del particular ángulo o punto de abordaje elegido, los académicos que trabajan con esta amplia propuesta han tendido a incluirse en un marco interpretativo que es optimista o pesimista con respecto a los patrones de las políticas en África, sus problemas y perspectivas. La literatura demuestra un amplio espectro de opiniones, pero los temas principales que han surgido para constituir la propuesta dominante para interpretar la política en África y los cambios que están teniendo lugar en su interior pueden ser ilustrados con la discusión que ha tomado lugar en el contexto socio-económico de cambio político y la naturaleza de la sociedad civil.

En lo que respecta al contexto socio-económico del cambio político, la perspectiva dominante es sin duda que los patrones de comportamiento en búsqueda de renta entre los actores políticos y las presiones neo-patrimoniales produjeron la declinación de las economías africanas, obstruyeron la realización plena de las metas de los programas de ajuste estructural del FMI/BM, fomentaron una cultura de informalidad/sociabilidad y previnieron el surgimiento de coaliciones de tendencia reformista capaces de iniciar y gobernar cambios de largo alcance en la forma de liberalización económica y política. Para algunos de quienes contribuyeron al desarrollo de esta perspectiva, la búsqueda de renta es parte integral de la naturaleza misma de la cultura y/o sociedad africanas, mientras que para otros la elite política es la productora auto-consciente de nichos de oportunidades que ella explota. Algunos de los nichos de búsqueda de renta surgen de la naturaleza de las economías africanas, que han estado estructuradas dentro de un modelo de estado intervencionista que asigna un papel importante al ejercicio de la discreción política, facilita prácticas oligopólicas y desalienta el surgimiento de regímenes de precios determinados por el mercado. Debido a que para los neo-patrimonialistas las presiones son consideradas rasgos penetrantes y abarcativos de las estructuras políticas africanas, algunos de los colaboradores en el desarrollo de esta perspectiva localizan las presiones en el nivel de la misma sociedad africana, mientras que otros sitúan el énfasis en el funcionamiento interno del sistema estatal. El enfoque socio-céntrico, ilustrado por la noción de Bayart de “la política de los saciados”, apunta a prácticas y normas en la sociedad africana que previenen la adopción y aplicación sostenida de elecciones de política “racional” capaces de promover el desarrollo económico y la liberalización política. En contraste, la perspectiva estado-céntrica localiza el problema del neo-patrimonialismo no en la sociedad sino en el estado mismo, apuntando a las maneras en que este constituye una carga a causa de las políticas de depredación que fomenta. En relación con esto, se han anticipado varias tesis del estado en las sombras o del estado dentro del estado. Las presiones neo-patrimonialistas también son alimentadas por el ansia insaciable de la elite del poder por la legitimación popular. Por esta razón, estratos y redes de clientelismo saturan todo el sistema socio-económico y político.

Prescindiendo del particular punto de vista adoptado por diferentes autores sobre las fuentes de búsqueda de renta y neo-patrimonialismo, existe un acuerdo generalizado entre ellos acerca de que el desarrollo económico y la transición política de África desde el autoritarismo han sido bloqueados y obstaculizados. Las raíces intelectuales del afro-pesimismo pueden ser rastreadas hasta esta perspectiva en la medida en que representa un marco que, al tratar las conductas de búsqueda de renta, las prácticas neo-patrimonialistas y los síndromes post-coloniales como ubicuos y corruptores, casi no encuentra salida del callejón hacia el desarrollo africano. De este modo, si los marcos políticos existentes han fallado debido a las consecuencias adversas de la lógica de búsqueda de renta, “la economía de los afectos”, la política post-colonial y el neo-patrimonialismo, los esfuerzos de reforma también han fracasado por la misma razón. Fue en parte en un intento por superar el pesimismo que es el resultado lógico de esta perspectiva que Chabal y Daloz (1999) han sugerido que la manera en que las cosas se dan en África, tal como ha sido captado en la crítica de la escuela de búsqueda de renta/neo-patrimonialista, ha de ser aceptada como el modo en que África realmente funciona –a diferencia del orden intrínseco en las estructuras y relaciones estado-sociedad occidentales. Si bien la intervención de estos autores fue presentada como una desviación respecto de la lectura eurocéntrica de África que operaba en ese momento, esta no logró ir más allá del eurocentrismo que era objeto de su crítica y, finalmente, su predicción también fue desbordada por un sentido de pesimismo.

Aquellos que –mientras seguían trabajando dentro del marco de búsqueda de renta/neo-patrimonialista– buscaban fuentes de esperanza y optimismo, han tenido que volver a una generación anterior de escritos que veían en los esfuerzos de reforma económica ortodoxa promovidos por el FMI y el BM la posibilidad de surgimiento de nuevos patrones de políticas en África que supuestamente son promotores de un mayor desarrollo económico racional y de renovación política (Chazan, 1982; 1983; Diamond, 1994; Bates, 1981; Nelson, 1990). Los argumentos que han sido esgrimidos en este sentido son variados, pero frecuentemente incluyen la expectativa de que el ajuste económico estructural producirá o está produciendo una nueva burguesía que está enraizada en la producción y disciplinada en los métodos del mercado como para dar a luz una genuina transición democrática en África. Otros han sugerido que el proceso de reforma del mercado ha empoderado a una nueva generación de tecnócratas que se han convertido en importantes actores no sólo con respecto a la lucha por el gobierno racional de las economías, sino también en relación con la reestructuración de los parámetros de la política. Es más, se ha sugerido que la expectativa de que las reformas económicas alteren la estructura de incentivos a favor del África rural no solamente aumentará el peso político de la población rural en la ecuación de poder nacional de los países africanos, sino que también dará lugar a nuevos actores de la comunidad rural que podrían funcionar como la voz del pueblo. También se ha prestado atención a los patrones cambiantes de las políticas de los grupos de interés, especialmente la controversia entre los así llamados grupos pro-reforma (esto es, pro-reforma de mercado) y las coaliciones anti-reforma (a menudo vistas como personas sumamente inmersas en la lógica de búsqueda de renta/neo-patrimonialista de la post-colonia), y los nuevos patrones de políticas que están produciendo en la búsqueda de desarrollo económico racional y liberalización política.

En lo que respecta a la cuestión de la sociedad civil africana, un tema al cual se le ha dedicado una considerable cantidad de literatura, la polarización entre los afro-pesimistas y los afro-optimistas se pone en evidencia (Chazan, 1983). Mientras que la mayor parte de la literatura resalta la expansión producida en el curso de las décadas del ochenta y el noventa en la vida comunitaria africana, la medida en que la sociedad civil representa un nuevo e importante campo o vector de la política está en debate. Algunos académicos discuten acerca de la relevancia del concepto de sociedad civil en un contexto africano que aún sigue dominado por lazos y redes primordiales, mientras que otros apuntan a la naturaleza “no-civil” de la sociedad civil africana, la dominación de una lógica estatista dentro de ella y la proliferación de relaciones neo-patrimonialistas que se suman para limitar su potencial democratizante. Otros, sin embargo, asumen una visión más favorable de la sociedad civil africana, afirmando la relevancia/aplicabilidad del concepto al medio africano y sugiriendo que un proceso de renovación socio-política está en marcha en todo el continente sostenido por los principales actores de la sociedad civil. Es más, la sociedad civil, definida ante todo en términos de una vida asociativa que es autónoma del estado, es presentada como evidencia del surgimiento de un nuevo tipo de política no estatal, con los líderes de las asociaciones cívicas convirtiéndose en los portadores de la lucha por una renovación democrática anclada en la promoción del pluralismo, el secularismo, los deberes cívicos, los derechos humanos/las libertades civiles y la responsabilidad de quienes detentan puestos públicos.



TRAMPAS DE LOS MARCOS INTERPRETATIVOS DOMINANTES



Pese a que el marco dominante de búsqueda de renta/neo-patrimonialista que incluye la mayor parte de los esfuerzos por interpretar el cambio político en África puede haber ofrecido algunas perspectivas acerca de los problemas de la reforma política y la transición en el continente, está repleto de deficiencias que limitan su utilidad para aprehender los matices del cambio (Mamdani, 1999; Zeleza, 1997; Mkandawire, 1996; Makandawire y Olukoshi, 1995). Estas deficiencias son, en parte, internas al marco mismo, incluyendo el hecho de que ha sido desplegado para servir como explicación universalmente válida para casi todo, perdiendo por tanto su valor y precisión analítica. Otras deficiencias del marco derivan de la forma de estructuración y los enfoques metodológicos de la corriente principal de los Estudios Africanos que consisten en:

- Un tratamiento continuo de África y la política africana como un terreno exótico que está lleno de sorpresas, lo bizarro y lo bizantino, y que predispone a los estudiantes al sensacionalismo, la exageración, la condescendencia e incluso el desprecio en el modo en que tratan a los sujetos de su investigación. No resulta sorprendente que este enfoque haya producido frecuentemente la generación de las nociones más inadecuadas acerca de África, nociones que, en los peores casos, tienen reminiscencias de los enfoques antropológicos coloniales racistas para comprender y caracterizar al “otro”.

- La construcción y aplicación de estándares de evaluación y medición que tienden a estereotipar, en el marco africano, prácticas y experiencias que en otros lugares son tratadas como rutina, normales o una aberración excepcional que no es digna de atención especial. La consecuencia es que en discusiones acerca de la política africana tiende a predominar un excesivo sentido de déjà vu, disminuyendo por lo tanto las luchas que se desarrollan por el cambio o minimizando las dimensiones de los cambios que suceden.

- Una lectura persistente de la experiencia histórica africana utilizando los lentes de las historias y experiencias de otros pueblos y regiones del mundo en lo que algunos académicos, en una fase temprana de los debates sobre la metodología de los Estudios Africanos, describieron como un evolucionismo unilineal fuertemente eurocéntrico que sostiene que, sea lo que sea que África esté experimentando en el presente, esto no es más que una repetición de una fase similar en un período muy anterior en la historia de Europa u Occidente. Según la misma lógica, el futuro de África es visto como válido y razonable solamente si se conforma de acuerdo a los principios de las instituciones políticas de los países europeos. En consecuencia, la atención a la especificidad del contexto y la experiencia histórica africanos, y los desafíos a la creatividad y la originalidad que ellos presentan, se pierden en el análisis producido. Al fracasar en la evaluación de la política, la economía y la sociedad africanas en sus propios términos como diferentes de las circunstancias que emanan de la historia de otros, el evolucionismo unilineal ha servido como un instrumento para la búsqueda, intencionada o no, de la uniformidad y conformidad, y no ha servido a la causa de la diversidad y la universalidad.

- La aplicación irreal de los principios de la economía ortodoxa al análisis de la política africana en una propuesta que coloca gran énfasis en mediciones cuantitativas en detrimento de análisis cualitativos. Este problema es reflejo, por lo menos en parte, de un movimiento dentro de la disciplina de la ciencia política para imitar la disciplina económica en un momento en que esta última goza de una posición hegemónica en las ciencias sociales y la corriente ortodoxa dentro de esta disciplina está en ascenso. El resultado ha sido que se aplican correlaciones de tipo formulario al estudio de África que provocan desvíos y no captan los matices del cambio político en el continente.

- El constante análisis de la política, la economía y la sociedad africanas sobre la base de oposiciones binarias que separan y tratan como diferentes a lo formal y lo informal, lo privado y lo público, el estado y el mercado, lo rural y lo urbano, y el estado y la sociedad (civil). Sin embargo, tales compartimentalizaciones rígidas difícilmente son útiles para entender la lógica de la política en un escenario en el cual la mayoría de los actores/actoras organizan los diferentes compartimentos sobre la base de que se hace un esfuerzo para comprenderlos. Donde se han realizado tentativas para vencer esta debilidad, estas frecuentemente han producido resultados que atribuyen el fracaso al hecho de su postura equívoca o caricaturizan a esta como uno de los rasgos de la naturaleza exótica de la política africana.

- La total negación o completo abandono de la existencia de una comunidad política en África que se caracteriza por su diversidad, protesta, sacrificio y visiones de una sociedad mejor. El discurso de búsqueda de renta/neo-patrimonialista sobre África se lleva a cabo como si todos los africanos estuviesen colectiva y uniformemente inmersos en esa lógica, y todas sus acciones –incluso aquellas que simplemente suceden por azar o que son producto de coyunturas particulares– son tratadas como resultado de cálculos neo-patrimonialistas premeditados. Este acercamiento obviamente limita la capacidad de los estudiantes de tomar seriamente las luchas que dan significado a la política en el África contemporánea y que impulsan el proceso de cambio.

Además de las debilidades del marco de búsqueda de renta/neo-patrimonialista para comprender los modelos cambiantes de la política en África, las perspectivas que ha generado tampoco fueron de ayuda para captar las complejidades del cambio en el continente. Relacionado con esto, el debate entre los afro-optimistas y los afro-pesimistas, caracterizado como está por un sinnúmero de subjetividades, ha tendido a ser perturbador, en la medida en que el progreso social es un proceso contradictorio caracterizado por reveses, empates y avances en un proceso que no es unilineal o unidireccional. La dialéctica de la descomposición y recomposición como un hecho de la sociedad humana ha sido descartada del debate afro-pesimista/afro-optimista, y los ideales en contra de los cuales se toman posturas –pesimistas u optimistas– acerca de las perspectivas para África, son en su mayor parte el producto de ilusiones que no se corresponden con ninguna experiencia histórica conocida. Cuando se abandonan tales ideales, una total disminución de los estándares introduce un realismo excesivo que es alentado de una manera que sugiere que no se puede esperar mucho más de África. Pero, de hecho, las personas en África también sueñan, tienen visiones de un mañana mejor y quieren mantener, para ellos y sus gobiernos, los estándares más altos de desempeño. Sólo cuando este simple hecho sea apreciado completamente podremos comenzar a abordar adecuadamente la política contemporánea africana con la dialéctica del cambio sin ser atrapados por la división afro-pesimistas/afro-optimistas.



ELEMENTOS PARA UNA INTERPRETACIÓN ALTERNATIVA DEL CAMBIO POLÍTICO EN ÁFRICA



En la búsqueda de marcos interpretativos alternativos para comprender los nuevos patrones de la política en África, es importante, como punto de partida, tener en mente que el cambio es un proceso continuo. El cambio tampoco es siempre radical –es más, en muchos casos es gradual, frecuentemente incompleto, ciertamente está muy lejos de ser total y algunas veces es incluso imperceptible aunque sin embargo esté sucediendo. Es precisamente a causa de la permanencia del cambio que gran parte de los procesos integrales a la política, la economía y la sociedad en todo el mundo constituyen piezas de un proceso en marcha, campos en los cuales –ya sea el manejo de la diversidad, la construcción del estado, la negociación de la ciudadanía, etc.– los mejores modelos disponibles o que corresponden al equilibrio social del momento siguen representando, en una perspectiva histórica, un asunto inconcluso.

Esta es la razón por la cual, donde sea que ocurra un cambio, los elementos de continuidad también abundan. El cambio se desenvuelve con frecuencia en el seno de una forma u otra de continuidad. Las fuerzas que sirven como portadoras del cambio son las que hacen la historia, pero algunas veces pueden estar lo suficientemente inmersas en las tareas cotidianas o las demandas del momento como para no ser del todo conscientes de la naturaleza memorable de sus acciones u omisiones. En otras palabras, el cambio no siempre es el producto de un proyecto definido conscientemente e, incluso cuando un elemento de deliberación y planeamiento está involucrado, los resultados no son tan predecibles como puede imaginarse. Todo esto requiere una perspectiva y una metodología históricas capaces de localizar sucesos y episodios aislados en su ubicación adecuada en el flujo de un cúmulo de eventos. Únicamente un acercamiento de este tipo puede capacitarnos para entender completamente la significación del cambio que está ocurriendo y desarrollar un proceso basado en la comprensión de la historia. Como se indicó anteriormente, el proceso de cambio es, por definición, contradictorio; la evaluación del proceso no se beneficia con oscilaciones intelectuales que van desde el pesimismo al optimismo, y viceversa, de acuerdo a las presiones y contradicciones que se producen en diferentes momentos.

La política africana, como de hecho ocurre con la política en otros lugares del mundo, está en un estado permanente de evolución. La fase actual del proceso de cambio en la política del continente es por definición contradictoria y está lejos de ser unilineal o unidireccional.

Efectivamente, considerando que se trata de un proceso de cambio que está ocurriendo en una época de masiva descomposición y recomposición de las relaciones sociales, puede argumentarse correctamente que el continente está en un estado de cambio continuo que es, al mismo tiempo, confuso y ordenado, frecuentemente una mezcla de ambos al mismo tiempo. El contexto inmediato del cambio que está teniendo lugar puede ser localizado en el colapso, a fines de la década del setenta y principios de la del ochenta, del marco de acumulación post-colonial sobre la base del cual varios actores dentro de la estructura política se constituyeron a sí mismos y/o fueron constituidos. Era un marco en el cual el estado asumió un papel de primera línea en los procesos socio-económicos y políticos clave de la estructura política; era también parte del contrato social sobre la base del cual fue construida la coalición nacionalista anticolonial que escoltó a los países africanos a la independencia. Además, fue crítico para la recomposición intensiva de las relaciones sociales y la política que incluyó la aceleración del proceso de formación y diferenciación de clases. El eslogan ideológico que apuntaló el marco fue el de la construcción de la nación. Los gobiernos, por lo tanto, invirtieron fuertemente en la promoción de la unidad nacional, aunque en la mayoría de los casos las identidades etno-regionales se mantuvieron firmes y se superpusieron a las identidades de clase y religiosas.

Las razones para el colapso del modelo de acumulación postcolonial ya están bien establecidas en la literatura como para repetirlas aquí. Lo que es importante remarcar por ahora es que el colapso del marco produjo una ruptura que reclamaba una redefinición de las relaciones estado-sociedad, como también de las relaciones dentro de la sociedad y el estado mismos. La búsqueda de una definición comprensiva de las relaciones estaba atada inevitablemente a la competencia entre los diversos intereses en pugna por el reposicionamiento en el sistema político y por la lucha por el poder, las oportunidades y las ventajas. En esta lucha, todos los recursos que son críticos para la adquisición y retención del poder han sido movilizados, ya sea que estén basados en cuestiones de clase o simplemente étnicas, religiosas y regionales. La lucha también sirvió como el contexto para un inventario crítico, tal como se manifestó en las conferencias nacionales (soberanas) que fueron convocadas, los ejercicios de revisión constitucional que tuvieron lugar y los ejercicios de verdad y reconciliación que fueron lanzados.

Estas diferentes actividades dieron la ocasión para que los descontentos con el marco de acumulación post-colonial y sus políticas correspondientes se pusieran en escena abiertamente. Su resultado, casi uniformemente, comprendió el abandono formal de los sistemas políticos autoritarios, establecidos hasta el momento en la forma de un gobierno de partido único o militar, y/o de una diarquía cívicomilitar. En lugar de los viejos sistemas de gobernabilidad política, los regímenes multipartidarios fueron presentados casi como el nuevo complemento de los ejercicios de liberalización económica asociados con los programas de ajuste estructural del FMI/BM que fueron introducidos al comienzo de la crisis del modelo de acumulación post-colonial.

Si la crisis del modelo post-colonial de acumulación se tradujo en una crisis del orden político establecido en la mayoría de los países africanos, la lucha por la preservación de los intereses se convirtió en un rasgo importante de la transición del autoritarismo político a la liberalización política, una lucha que se hizo más crítica para los actores sociales clave por el continuo contexto de crisis económicas prolongadas y ajustes estructurales que apuntalaron la transición.

También se emprendió un proceso de realineamiento de intereses, incluyendo la invención de nuevas identidades y alianzas. En este proceso, y en una clásica demostración de la dialéctica del cambio y la continuidad, los caudillos políticos y oligarcas militares de ayer se convirtieron en parte del movimiento del pluralismo político y la expansión del espacio público al establecer o tomar un rol activo en nuevos partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, las asociaciones religiosas que proliferaron y las numerosas redes etnoregionales que fueron reactivadas. De manera similar, los movimientos sociales populares, incluyendo los sindicatos, redescubrieron sus voces en el marco del proceso de liberalización política. Las políticas intergeneracionales que se multiplicaron alrededor del colapso del modelo post-colonial de acumulación y la profunda crisis socio-económica asociada con este impulsaron a varios grupos y asociaciones juveniles, que abiertamente reclamaban poder y recursos en el nombre de una generación más joven de africanos. Sus campañas fueron apoyadas por los cambios demográficos que habían ocurrido en África a favor de la generación más joven. Grupos de mujeres también se incorporaron en la política de construcción de voces y alianzas, en un intento por asegurarse una mejor representación en el nuevo sistema político en desarrollo. Dado que la vieja clase media que fue educada en el marco del modelo post-colonial de acumulación vio sus filas debilitadas y gradualmente entró en decadencia, una nueva clase media lanzada por las reformas de liberalización de mercado comenzó a surgir como parte de un proceso más amplio de recomposición y transformación social. En la política de realineamiento que se desató, ningún sector de la sociedad permaneció ileso, y la movilización masiva que fue emprendida por las fuerzas del cambio y los intereses creados que permanecían alrededor del ancien régime constituyeron el material de que estaban hechas las políticas de transición en la década del noventa. Ese período fue también, sobradamente, uno de los más excitantes en la política africana post-independencia, impulsando a algunos a sugerir, más bien de manera apresurada y prematura, que el continente estaba en trance de una segunda liberación.

En el curso de las políticas del cambio asociadas con el fin del modelo de desarrollo post-colonial y la búsqueda de un nuevo modelo, un nuevo equilibrio social parecía estar en preparación. Pero su surgimiento, en muchas partes de África, fue tanto tortuoso como conflictivo, asumiendo en ocasiones dimensiones de violencia inimaginables. Esto puede explicarse, en parte, por la acrecentada incertidumbre que estaba asociada al proceso de transición, en tanto el proyecto de liberalización política nacía en el contexto de la crisis socio-económica más profunda de la historia contemporánea del continente. Este estado de incertidumbre fue acrecentado por una severa pérdida de confianza en las instituciones públicas del gobierno, especialmente en términos de su capacidad para responder a las necesidades ciudadanas básicas. En este sentido, no ayudaba el hecho de que el estado, que alguna vez jugara un rol esencial en la estructura política, estuviera debilitado, obstruido y reducido a una sombra de sí mismo gracias al antiestatismo unilateral del ajuste estructural del FMI/BM. Y sin embargo, en un contexto de declinación económica y ajuste estructural que había socavado y debilitado por igual a una amplia sección de grupos sociales cruzados, el estado, incluso en su situación de decadencia, seguía siendo un importante foco de atención en la articulación de estrategias de subsistencia, la (re)definición de intereses y la promoción de proyectos sociales alternativos. Esto era tan cierto para los grupos que estaban estrechamente ligados al modelo de desarrollo post-colonial –muchos de los cuales fueron duramente golpeados por el colapso del marco– así como para aquellos que estaban generalmente menos insertos en el desarrollismo liderado por el estado. También es cierto para los nuevos intereses emergentes surgidos del proceso de reforma del mercado. Es por esta razón que las políticas de transición han estado caracterizadas por una mezcla de resistencia, adaptación, construcción de alianzas y transformación.

La transición en la política africana también se está dando en un momento de expansión de los límites de la informalización. A causa de la prolongada crisis económica a la que fueron expuestos los países africanos, muchos procesos formales e instituciones declinaron y decayeron. Las actividades del sector informal fueron fomentadas por la adopción de múltiples modos de subsistencia por parte de los trabajadores pobres y la antigua clase media. La intensificación del proceso de urbanización también contribuyó con las presiones por la expansión del sector informal. La extensión de la cobertura y alcance del sector informal fue acompañada por la intensificación de posturas ambiguas, con todo lo que ello implicaba. Además, la reorganización social que aún se está dando en la mayoría de los países produce tanto un elemento ad hoc en las acciones de los grupos de interés como una rapidez inusual en el vuelco de las alianzas. Por estos motivos, las políticas transicionales no se han asociado con agudas divisiones ideológicas, incluso si la controversia por el poder ha sido intensa y una gama de cuestiones críticas centradas en la reestructuración del estado y las relaciones estado-sociedad está siendo articulada en el dominio público.

Quizás la prosecución de múltiples modos de subsistencia dentro del contexto de un sector informal en expansión ha contribuido al surgimiento y/o renacimiento de redes sociales “tradicionales” y de un fervor religioso generalizado.



A MODO DE CONCLUSIÓN



En general, el proceso de transición ha registrado importantes cambios en la política africana que deberían ser reconocidos por su significación en la historia de la post-independencia africana. Entre estos cambios, quizás los más importantes sean la adopción, por la mayor parte de los jugadores clave, de un marco constitucional liberal multipartidario para el manejo de la competencia política, la expansión y pluralización del espacio público, la discusión abierta de estrategias para gobernar las diversidades nacionales, y el surgimiento prominente de actores no estatales. Pero estos cambios también han sido moderados por la profundización de las desigualdades socio-económicas existentes en la mayoría de los países, los continuos efectos provocados por la prolongada crisis económica en el continente, la disminución de oportunidades para el desarrollo social causada por el marco macro-económico deflacionario promovido por las instituciones financieras internacionales, el estancamiento de las economías nacionales, y la continua inhabilitación del estado como institución pública. Luego de que las inversiones realizadas por varios grupos en el proyecto de reforma democrática no produjeran los dividendos socioeconómicos esperados, no debe sorprender que a lo largo de toda África la cuestión de la ciudadanía haya surgido quizás como el único tema importante alrededor del cual la lucha por el cambio se ha cristalizado. En el marco de esta amplia cuestión, se ha destacado el descontento juvenil. Pese a que el viejo modelo de acumulación post-colonial y el contrato social que estaba basado en él pueden haber causado su propio agotamiento, el nuevo modelo de desarrollo basado en el mercado, cuyo programa básico fue formulado según el modelo de ajuste estructural del FMI y el BM en medio de la oposición popular, sirve sin embargo como un marco aceptable o factible para la constitución de un nuevo contrato social. Dado el fracaso de dos décadas de ajuste estructural para detener la declinación de las economías africanas (en efecto, el programa de ajuste se convirtió en parte integral de la dinámica de la crisis económica del continente), la cuestión que surge es la siguiente: ¿dicho ajuste estructural es capaz de ser la base para la construcción de un nuevo contrato social o el continente debe ahora, simplemente, estimar los costos de su ajuste defectuoso y desarrollar un marco alternativo para su desarrollo? Esta es una pregunta tanto de investigación como política, y es una cuestión a la cual académicos como Mkandawire se han dirigido recientemente a través de sus argumentos por un proyecto de democracia desarrollista como un marco para restablecer a África en el camino del crecimiento económico, que es también por definición socialmente inclusivo y democrático.

Se debería alentar a los estudiantes a prestar mayor atención a esta cuestión a través de un esfuerzo teórico y empírico, en la esperanza de que dicho esfuerzo nos permita avanzar más allá del enredo en que se encuentran los Estudios Africanos".



CITA
BIBLIOGRAFÍA

Abdullah, Ibrahim (ed.) 2003 Between Democracy and Terror (Dakar:CODESRIA).

Abdullah, Ibrahim and Bangura, Yusuf (eds.) 1997 “Africa Development” in Youth Culture and Political Violence: The Sierra Leone Civil War (Dakar: CODESRIA).

Bates, Robert 1981 Markets and States in Tropical Africa: The Political Basis of Agricultural Policies (New Haven: Yale University Press).

Bayart, Jean-François 1993 The State in Africa: The Politics of the Belly (London: Longman).

Bayart, Jean-François et al. 1999 The Criminalization of the State in Africa (London: James Currey).

Bratton, Michael 1989 “Beyond the State: Civil Society and Associational Life in Africa” in World Politics (The Johns Hopkins University Press) Vol. XLI, N° 3, April.

Bratton, Michael and Van der Walle, Nicholas 1994 “Neo-patrimonial Regimes and Political Transitions in Africa” in World Politics (The Johns Hopkins University Press) Vol. 46.

Callaghy, Thomas 1984 The State-Society Struggle: Zaire in Comparative Perspective (New York: Columbia University Press).

Carter Centre 1989a “Beyond Autocracy in Africa”, mimeo.

Carter Centre 1989b “Perestroika without Glasnost”, mimeo.

Chabal, Patrick (ed.) 1988 Political Domination in Africa (Cambridge: Cambridge University Press).

Chabal, Patrick and Daloz, Jean-Pascal 1999 Africa Works: Disorder as Political Instrument (Oxford: James Currey).

Chazan, Naomi 1982 “The new politics of participation in tropical Africa” in Comparative Politics (Boulder, Colorado: Westview) Vol. 14, N° 2.

Chazan, Naomi 1983 An Anatomy of Ghanaian Politics: Managing Political Recession 1969-1982 (Boulder: Westview).

Diamond, Larry 1994 “Rethinking Civil Society: Toward Democratic Consolidation” in Journal of Democracy, Vol. 5, N° 3, July.

Ergas, Zaki (ed.) 1987 African state in transition (London: Macmillan).

Fardon, Richard and Furniss, Graham 2000 African Broadcast Cultures: Radio in Transition (Oxford: James Currey).

Hyden, Goran et al. (eds.) 2002 Media and Democracy in Africa (Uppsala:Nordiska Afrikainstitutet).

Jackson, Robert and Roseburg, Carl 1983 Personal Rule in Black Africa:Prince, Autocrat, Prophet, Tyrant (Berkeley: University of California Press).

Kasfir, Nelson (ed.) 1984 State and Class in Africa (London: Frank Cass).

Mamdani, Mahmood 1996 Citizen and Subject: Contemporary Africa and the Legacy of Late Colonialism (Princeton: Princeton University Press).

Mamdani, Mahmood 1999 “A Critique of the State and Civil Society

Paradigm in African Studies” in Mamdani, Mahmood and Wamba-dia-Wamba, Ernest (eds.) African Studies in Social Movements and Democracy (Dakar: CODESRIA).

Mamdani, Mahmood 2001 When Victims Become Killers: Colonialism, Nativism and the Genocide in Rwanda (Princeton: Princeton University Press).

Mbembe, Achille 1992a “Provisional Notes on the Postcolony” in Africa, Vol. 62.

Mbembe, Achille 1992b “The Banality of Power and the Aesthetics of Vulgarity in the Postcolony” in Public Culture (Society for Transnational Cultural Studies/Duke University Press) N° 4.

Mkandawire, Thandika 1996 “African Studies: Paradigms, Problems and Prospects”, mimeo.

Mkandawire, Thandika 2002 “The Terrible Toll of Post-Colonial ‘Rebel Movements’ in Africa: Towards an Explanation of the Violence against the Peasantry” in Journal of Modern African Studies (Cambridge) Vol. 40, N° 2.

Mkandawire, Thandika and Olukoshi, Adebayo (eds.) 1995 Between Liberalisation and Repression: The Politics of Structural Adjustment in Africa (Dakar: CODESRIA).

Mkandawire, Thandika and Soludo, Charles 1999 Our Continent, Our Future (Trenton: CODESRIA/IDRC/AWP).

Mkandawire, Thandika and Soludo, Charles (eds.) 2003 African Voices on Structural Adjustment (Trenton: CODESRIA/IDRC/AWP).

Nelson, Joan (ed.) 1990 Economic Crisis and Policy Choice: The Politics of Economic Adjustment in the Third World (Princeton: Princeton University Press).

Olukoshi, Adebayo (ed.) 1998 The Politics of Opposition in Africa (Uppsala:Nordiska Afrikainstitutet).

Reno, William 1995 Corruption and State Politics in Sierra Leone (Cambridge:Cambridge University Press).

Rothschild, Donald and Chazan, Naomi (eds.) 1988 The Precarious Balance:The State and Society in Africa (Boulder: Westview).

Sesay, Amadu (ed.) 2003 Civil Wars, Child Soldiers and Post-Conflict Peace-Building in West Africa (Lagos: AFSTRAG).

Young, Crawford and Turner, Thomas 1985 The Rise and Decline of the


Zairian State (Madison: University of Wisconsin Press).

Zeleza, Paul Tiyambe 1997 Manufacturing African Studies and Crises (Dakar:CODESRIA).





CITA
Adebayo Olukoshi es Profesor Investigador de Relaciones Económicas Internacionales y secretario Ejecutivo del Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA, por sus siglas en inglés), Dakar. Formado en la Universidad Ahmadu Bello, Nigeria, y Leeds University, Inglaterra.




Olukoshi, Adebayo.

Modelos cambiantes de la política en África. En publicación: Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina.

Boron, Atilio A.; Lechini, Gladys. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. junio. 2006.

ISBN: 987-1183-41-0.

Acceso al texto completo:



http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/...ca/PIICdos1.pdf

Andy Maykuth
España debe liderar la inversión europea en Guinea....

Newropeans Magazine
Espanol
Written by Eugenio Pordomingo
Thursday
08 October 2009



Con los asuntos de Guinea Ecuatorial, uno nunca sale del asombro. De un tiempo a esta parte, la verdad es que vamos viendo alguna que otra noticia referida a la ex colonia española, pero algunas es que son para correr y no parar. Hoy, por ejemplo, casi nos da un pasmo, leyendo la entrevista -vamos, las respuestas- que el digital “La provincia.es” le hace a Pedro Ondo, ministro de Economía, Comercio y Promoción Exterior de Guinea Ecuatorial.

La entrevista va titulada así: “España debe liderar la inversión europea en Guinea“. El ministro de Obiang Nguema se encuentra en Canarias para “invitar a los empresarios isleños a participar en el desarrollo de la que fue hasta 1968 colonia española”, se dice en el texto.

El tal Ondó se queja de que no van empresarios españoles a Guinea Ecuatorial. Dice el ministro que “nosotros recibimos muy bien a todo el que quiere acercarse a nuestro país”. Es cierto, el recibimiento suele ser bueno; lo malo es la salida.

Se queja el ministro de alguna dificultad que tuvo en el aeropuerto al llegar a Canarias y dice que va a presentar una queja al Gobierno de España. Su derecho le asiste.

Y lo peor es que le harán caso, y posiblemente le concedan una indemnización, le den un piso de Protección Social o la residencia si la pide, lo que sea… O, tal vez, sancionen a los empleados del aeropuerto y abran expediente a algunos funcionarios. Mientras, en Guinea Ecuatorial pueden encarcelar, torturar y hasta matar a guineanos y españoles y no pasa nada. Bueno, si pasa, que encima a los que denuncian eso tratan de humillarlos, cuando no les “pinchan” los teléfonos y demás cosillas…

Usted, señor ministro, miente más que defeca. Como su jefe. Mire, a Guinea sólo pueden ir las multinacionales a sacar petróleo y gas, pues saben que en caso de que les intenten ”mojarles las orejas” acuden los “marines” estadounidenses o los “boinas rojas” franceses; la legión, no, pues está muy ocupada en las zonas hortofrutícolas de Afganistán haciendo labores propias de ONGs.

Habla el ministro de que España está haciendo esfuerzos por mantener unas “relaciones que nunca debieron perderse”. Pero, ¡coño!, si entrasteis en La Moncloa en la etapa del presidente Felipe González con pistolas y metralletas y Leopoldo Calvo Sotelo, otro presidente español, tuvo que salir de Malabo antes de lo previsto, pues cuando paseaba al atardecer, con parte de su séquito, por la bahía de la ciudad, unos “guripas” de Obiang le obligaron a punto de mosquetón a meterse en la cama.

Las loas al ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y Manuel Fraga no tienen desperdicio. Y con descaro habla el ministro de la protección de las inversiones españolas del acuerdo que España y Obiang Nguema han firmado.

Afirma el citado Ondó que no entiende cómo España ha considerado a Guinea “zona de alto riesgo”; pues, mire señor ministro, porque ocultar eso sería la desvergüenza padre. Aparte, de que esa “categoría” se la ganan ustedes a pulso y con méritos obrados. La banca, instituciones europeas, españolas y organismos internacionales, son los que la otorgan, pero repito, ustedes se lo ganan a pulso.

Allí, en su tierra, ha habido muchos, muchísimos, empresarios y profesionales españoles que han sido maltratados, expoliados, saqueados y agredidos -cuando no asesinados- y nunca, nunca, han hecho nada por averiguar el caso. Ya no digo resolver a favor. Digo, simplemente, escuchar, contestar a un escrito.

Pero, lo peor no es eso; lo peor es que aquí, en España, ha sucedido otro tanto. Desde el presidente del Gobierno (el que sea), pasando por el Senado, Congreso de los Diputados, Tribunal de Cuentas, Fiscalía Anticorrupción, etc., etc., nadie contesta o se inhibe o en dos renglones te dice “archivado” o “sobreseido”. Se me olvidaba mencionar la actitud del Defensor del Pueblo, don Enrique Múgica Herzog -con nombre y apellidos-, pero no me extraña después de lo manifestado por el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, que le acusa a él y al PSOE de haberle propuesto cambiar por la fuerza al presidente Adolfo Suárez por un militar…

Bajo el prisma del negocio, del todo vale por el negocio, Gobierno y algunos medios de comunicación se afanan en ocultar las innumerables atrocidades que lleva a la práctica el régimen guineano. Y no se ocultan sólo las que padecen los ecuatoguineanos, sino las cometidas contra los españoles. ¿Acaso nuestras autoridades han hecho algo por esclarecer las muertes de la monja Carmen Samaranch Kimer, acaecida en 1983; o la del empresario Antonio Martínez Lister en 1995; o, la más reciente, de la cooperante Ana Isabel Sánchez Torralba en 2003? ¿Acaso, los sucesivos gobiernos españoles, han hecho algo acerca de las reiteradas denuncias de expolios habidos contra intereses privados españoles en Guinea Ecuatorial?

Mi consejo es que no acuda ningún empresario español o de otra nacionalidad a invertir en Guinea Ecuatorial, si es que quiere mantener su integridad física y síquica, además del dinero… Si echa en saco roto lo dicho aquí, tarde o temprano se arrepentirá.

Si alguien no está de acuerdo con lo expuesto, estoy dispuesto a debatir en público. Y si alguien considera que atento contra sus derechos y opta por demandarme, ya sabe, en el frente de Gandesa, primera línea de fuego
.


http://www.newropeans-magazine.org/content/view/10141/277/
John Enki
Crónicas desde la RREDO
REPUBLICA DE LA RESERVA ESPIRITUAL Y DEMORATICA DE OCCIDENTE


Cultura desembolsa 100.000 euros al año a la SGAE por sus festivales y conciertos
www.farodevigo.es/gran
La Sociedad General de Autores (SGAE) recauda anualmente en Galicia 17 millones de euros de instituciones, empresas y entidades culturales. 'Cobra por todo', lamentan desde el gobierno local, que cumple religiosamente con los pagos.


Los liberados sindicales de RTVE cuestan a los españoles 12 millones de euros al año
www.gaceta.es/08-10-2009
Los liberados sindicales de RTVE cuestan a los españoles 12 millones de euros al año . El Ente Público dispone de 302 liberados sindicales que, pese a estar exentos total o parcialmente del trabajo, reciben su sueldo íntegro, más dietas y viajes. Pese a que están exentos total o parcialmente del trabajo ordinario, reciben la totalidad de las retribuciones asignadas a su puesto de trabajo y disfrutan, con cargo a la empresa, de dos secretarias para cada sindicato más representativo, móviles y portátiles para cada miembro.


El ayuntamiento de Madrid gastó 16,8 millones en Madrid'16
www.elmundo.es/elmundo/2009/10/08/madrid/1254998024.html
Alberto Ruiz-Gallardón, el alcalde de Madrid, ha desvelado que la candidatura de Madrid 2016 costó 37,8 millones de euros, de los cuales 16,8 fueron aportación pública y el resto lo aportaron entidades privadas. El alcalde destacó que, gracias el intento olímpico, Madrid ha tenido una gran proyección internacional durante los últimos tres años. En ese sentido, destacó que, por ejemplo, la Junta de Andalucía se deja más de 80 millones de euros anuales en publicitarse en el exterior


Los imputados de Madrid se pasan al grupo Mixto y recibiran subvenciones por ello
Los tres diputados imputados del caso Gürtel del PP que abandonan el grupo popular (Martín Vasco, Bosch Tejedor y López Viejo) recibirán 400.000 euros de subvencion fija + más de 20.000 euros por diputado al pasarse al grupo Mixto (via twitter.com/reyesmontiel/status/4710160174)


Las cuentas de la Iglesia Católica
www.lavanguardia.es/lv24h/20091008/53800488678.html
Posee el 80% del legado histórico-artístico español. Es propietaria de 100.000 inmuebles y de unas 100.000 hectáreas de tierra cultivable sólo en España. Tiene por toda nuestra geografía unos 23.000 templos y gran parte del suelo disponible de ciudades como Toledo, Ávila o Santiago. Unos ingresos "por el cepillo" de unos 600 millones de euros y unos 240 millones procedentes del IRPF hasta sumar cerca de los 1.000 millones anuales. De ella dependen 90.000 empleados y muchas más familias.

¿CRISIS?
¿WHAT CRISIS?


M´Bolo amui brothers


Maripili
CITA
Los imputados de Madrid se pasan al grupo Mixto y recibiran subvenciones por ello
Los tres diputados imputados del caso Gürtel del PP que abandonan el grupo popular (Martín Vasco, Bosch Tejedor y López Viejo) recibirán 400.000 euros de subvencion fija + más de 20.000 euros por diputado al pasarse al grupo Mixto (via twitter.com/reyesmontiel/status/4710160174)



CITA
Los tres diputados del 'Gürtel' renuncian a los beneficios del grupo mixto

López Viejo, Martín Vasco y Bosch presentan formalmente su salida del grupo popular en la Asamblea de Madrid

SOLEDAD ALCAIDE
Madrid

ELPAIS.com
España
09-10-2009


Alberto López Viejo, Benjamín Martín Vasco y Alfonso Bosch han renunciado hoy formalmente a su pertenencia al grupo popular en la Asamblea de Madrid y han presentado un escrito en el registro en el que aseguran que renuncian a los beneficios del grupo mixto y a todas las "subvenciones o ayudas económicas, uso de vehículos oficiales, personal administrativo y cualquier otra prestación o ayuda que pudiera derivarse de la aplicación de artículo 46 del reglamento".

Los tres diputados del PP madrileño, imputados en el caso Gürtel, fueron expulsados ayer del grupo del partido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. El PP pretendía forzar que los diputados no formaran grupo mixto y no pudieran acceder a los beneficios, como el hecho de que además de los más de 3.000 euros mensuales que reciben al mes, su portavoz percibiera 2.123 más, o 941 adicionales si entran en las comisiones.

Antes de que Bosch entregara, en nombre de los tres imputados, el escrito, el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, David Pérez, registró una propuesta de reforma del Reglamento en la que se crea la figura del diputado no adscrito y explicó que se tramitará por la vía de urgencia, informa Servimedia.

Pérez dijo estar convencido de que contará con el apoyo del POSE e IU y adelantó que los diputados imputados no pretenden integrarse en el Grupo Mixto y acceder a las prerrogativas que la Cámara concede a los grupos parlamentarios. "Lo importante es que la reforma quede hecha", afirmó Pérez, quien señaló que esta propuesta se debatirá en la reunión de la Mesa de la Cámara del próximo martes



http://www.elpais.com/articulo/espana/dipu...lpepunac_16/Tes


Estos han renunciado, o los han hecho renunciar a las subvenciones o ayudas económicas, uso de vehículos oficiales, personal administrativo y cualquier otra prestación o ayuda que pudiera derivarse de la aplicación de artículo 46 del reglamento. Lo extraño es que exista un articulo asi en el reglamento.
Francisco Alegre
El sumario del Palau revela el desvío de otra partida de 1,7 millones

Millet y Montull utilizaron empresas de sus esposas para apropiarse del dinero

PERE RÍOS
Barcelona

ELPAIS.com
España
09-10-2009


Los saqueadores del Palau de la Música, su ex presidente Fèlix Millet y el ex director financiero Jordi Montull, desviaron del Orfeó Català durante los años 2008 y 2009 otra partida de 1,71 millones de euros a través de empresas de su propiedad o de sus esposas. El dinero no aparece justificado en la contabilidad del Orfeó y se añade a los 10 millones que, según la fiscalía, desviaron Millet y Montull entre 2003 y 2008 mediante empresas inactivas que actuaron de pantalla y que emitieron facturas falsas que sirvieron para justificar pagos hasta por triplicado en esa entidad cultural. El desvío de esos 1,71 millones se relata en un escrito del fiscal Emilio Sánchez Ulled en el que solicita del juez que se investiguen los hechos.

En concreto, el 22 de julio se descontó de una cuenta del Orfeó en "Bancaja-Laietana" (sic) un cheque de 682.915,15 euros en beneficio de Belfort Baix, SL, una empresa de Millet y Montull que también fue la que vendió al Orfeó un local en la calle de Sant Pere Més Baix por tres millones de euros, el doble de lo que habían pagado ambos acusados. Tras descubrirse el saqueo del Palau, Millet y Montull acabaron finalmente desdiciéndose de esa operación inmobiliaria.

Del mismo modo, Millet y Montull recibieron durante este año otros 1.027.184 euros a través de las empresas Bonoima y Aysen Produccions, propiedad de Marta Vallès Guarro, esposa del ex presidente del Palau. Del mismo modo, ese dinero se desvió también empleando como medio la sociedad Aurea Rusula, propiedad de Mercedes Mir, esposa de Montull.

El juez, que ha llamado a declarar a Fèlix Millet y Jordi Montull el próximo 19 de octubre, les imputa dos delitos de falsedad documental y apropiación indebida.



http://www.elpais.com/articulo/espana/suma...lpepunac_26/Tes
Julian Navascues
CITA
Hacienda ignoró en 2002 una denuncia detallada del expolio del Palau

El sumario del 'caso Millet' revela el desvio de otra partida de 1,7 millones

PERE RÍOS
Barcelona

ELPAIS.com
España
09-10-2009



Hacienda ignoró en 2002 una denuncia anónima en la que se advertía del saqueo del Palau de la Música y del "alto grado de corrupción" que existía en la entidad cultural que ha presidido Fèlix Millet hasta hace unas semanas. El o la denunciante relataba que tenía conocimiento de los hechos a través de un familiar que trabajaba de administrativo en el Palau y ya describía que "el inefable" Millet operaba con una doble contabilidad y manejaba grandes sumas de dinero en negro para beneficio propio y de sus familiares a través de cruceros, viajes y coches de lujo.

También se decía que Millet realizaba obras y reformas en sus viviendas a cargo de la Fundación Orfeó Català y que cobraba "cuantiosas comisiones" por la contratación de obras y servicios". Todos los extremos de la denuncia han sido confirmados después de la investigación que está realizando el Juzgado de Instrucción número 30 de Barcelona a partir de una querella de la fiscalía.

La denuncia anónima consta en el sumario del caso y fue remitida al juzgado el pasado 22 de julio por el delegado en Cataluña, Juan Cano, quien explica que no se investigó su contenido por "su carácter anónimo, su falta de justificación, así como su escasa trascendencia fiscal". Sin embargo, precisa que Hacienda considera que "en este momento, con los datos obtenidos", sí parece relevante enviar esa denuncia al juez.

El sumario también revela que los saqueadores del Palau de la Música, Fèlix Millet y Jordi Montull, desviaron del Orfeó Català durante los años 2008 y 2009 otros 1,71 millones de euros a través de empresas de su propiedad o de sus esposas. El dinero no aparece justificado en la contabilidad del Orfeó y se añade a los 10 millones que, según la fiscalía, desviaron Millet y Montull entre 2003 y 2008 mediante empresas inactivas que actuaron de pantalla y que emitieron facturas faltas que sirvieron para justificar pagos hasta por triplicado en esa entidad cultural.

Este nuevo desvío se produjo cuando Millet y Montull ya sabían que les estaba investigando la Agencia Tributaria después de que se descubriera que durante 2003 y principios de 2004 sacaron de las cuentas del Palau 2,3 millones de euros en billetes de 500. Eso fue lo que dio origen a la querella del fiscal, que con el paso del tiempo ha acabado siendo la punta del iceberg de lo que es un "expolio continuado", en expresión de la fiscalía. En contenido del sumario también ha revelado que Millet cobró del Orfeó Català el 2 de junio de 2008 un total de 160.000 euros por su participación en "diversas conferencias, seminarios y otros actos enmarcados dentro de la celebración del centenario" de la entidad.

El desvío de esos 1,71 millones se relata en un escrito del fiscal Emilio Sánchez Ulled datado el 8 de septiembre en el que solicita del juez que se investiguen los hechos. En concreto, el fiscal relata que el 22 de julio se descontó de una cuenta del Orfeó en "Bancaja-Laietana" (sic) un cheque por importe de 682.915,15 euros en beneficio de Belfort Baix, SL, una empresa de Millet y Montull que también fue la que vendió al Orfeó un local en la calle de Sant Pere Més Baix por tres millones de euros, el doble de lo que había pagado ambos acusados. Tras descubrirse el saqueo del Palau, Millet y Montull acabaron finalmente desdiciéndose de esa operación inmobiliaria.

Del mismo modo, Millet y Montull han recibido durante este año otra partida de 1.027.184 euros a través de las empresas Bonoima y Aysen Produccions, así como Aurea Rusula. Las dos primeras son propiedad de Marta Vallès Guarro, esposa del ex presidente del Palau, mientras que la propietaria de la tercera es Mercedes Mir, esposa de Montull.

El descubrimiento de estos pagos se realizó a partir del análisis de un lápiz de memoria que Gemma Montull había grabado de un ordenador mientras los Mossos d'Esquadra estaban registrando el Palau de la Música el pasado 23 de julio y con el fin de ocultar esa información.

El fiscal relataba en aquel escrito que ambas esposas deben ser consideradas responsables civiles a título lucrativo de los supuestos delitos cometidos por Millet y Montull porque prestaron su nombre a varias de las sociedades que no eran si no "pura apariencia, velo, destinatarias de los fondos supuestamente desviados".

Fèlix Millet y Jordi Montull están citados a declarar el próximo 19 de octubre acusados los dos delitos continuados de falsedad documental y apropiación indebida. La fiscalía ya ha anunciado que reclamará prisión incondicional para ambos
.



http://www.elpais.com/articulo/espana/suma...lpepunac_26/Tes





CITA
ASUNTO: CORRUPCION EN LA FUNDACIO ORFEO CATALA PALAU DE LA MUSICA

SEÑORES

A TRAVES DE UN MIEMBRO DE MI FAMILIA QUE TRABAJA COMO ADMINISTRATIVA EN LA FUNDACIO ORFEO CATALA PALAU DE LA MUSICA, TENGO CONOCIMIENTO DEL ALTO GRADO DE CORRUPCION QUE EXISTE EN ESTA INSTITUCION QUE PRESIDE EL INEFABLE FELIX MILLET.

OPERAN CON UNA DOBLE CONTABILIDAD Y SE MANEJAN GRANDES CANTIDADES DE DINERO NEGRO QUE EL SR. MILLET Y SUS COLABORADORES DERIVAN PARA BENEFICIO PROPIO ( CRUCEROS, VIAJES , MERCEDES 500, ETC) APARTE DE OBRAS Y SERVICIOS QUE OBTIENEN PARA SUS VIVIENDAS Y RESIDENCIAS PARTICULARES Y QUE REALIZAN CAMUFLADAS EN FACTURAS A CUENTA DE LA FUNDACIO.

SON TAMBIEN NUMEROSAS Y CUANTIOSAS LAS COMISIONES QUE COBRAN POR LA CONTRATACION DE OBRAS Y SERVICIOS. ME HORRORIZA PENSAR EL EXPOLIO QUE SUFRIREMOS LOS CONTRIBUYENTES CON LAS GRANDES OBRAS QUE EN BREVE SE VAN A REALIZAR.

ESPERO PUES SE TOMEN LAS MEDIDAS OPORTUNAS PARA DESCUBRIR TODA ESTA TRAMA O MAFIA Y HACER JUSTICIA

RESPETUOSAMENTE

Sigue un sello de entrada donde se lee:

MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA
AGENCIA TRIBUTARIA- BARCELONA

INSPECCION REGIONAL
03 ENERO 2002

ENTRADA Nº 36


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_2_Pes_PDF.jpg


Esto es un fallo de un servicio publico. Gravisimo.
Pepin
CITA
Guinea Ecuatorial:
Se acercan las elecciones y la casa sin barrer..



Espacion Europeos
Abaha (9/10/2009)



Continúan las presiones del dictador Teodoro Obiang Nguema sobre Marcelino Manuel Nguema Esono y Santiago Asumu Nguema, los dos presos de Unión Popular (UP) que todavía permanecen en la cárcel de Black Beach en Malabo. Los otros (8.) se encuentran en una especie de libertad provisional, vigilados constantemente, pues el sátrapa teme otro 17-F, y por eso cada día se va a dormir al lugar que le vio nacer (Mongomo).

Los ocho liberados, se han fotografiado para dar testimonio a su líder de que se encuentran bien. Todos ellos han hablado telefónicamente con su presidente, Faustino Ondó Ebang, que se encuentra en España. La lista de los liberados provisionalmente es la siguiente: Beatriz Andeme Ondó, Filemon Ondó Tung, Juan Ekolo Ove, Norberto Nsué Michá, Jesús Abesó, Luis Nzó Ondó, Antonio Otogo Ebona y Gerardo Ovono Mikó; son los que aparecen en el titular de esta breve nota.

Otra vez se nota cierta “calma chicha” en los asuntos guineanos, que puede ser presagio de “algo”. Casi siempre que aquí hemos apuntado a ese estado de la “mar” guineana se ha producido poco después un oleaje… Veremos.

El Gobierno en el Exilio de Guinea Ecuatorial, liderado por Severo Moto, sigue obstinado, como casi siempre, en pensar que el “maná” les va a venir del otro lado del Atlántico, de Estados Unidos. Parece mentira que los del Partido del Progreso sean tan pardillos en eso. Sobre todo, porque Moto es quizás el guineano que más veces ha estado cerca de desalojar del poder al sátrapa de Obiang Nguema. Ha ido de la Ceca a la Meca, pasando por mil calamidades. Pero, un cierto tufo nos dice -lo reiteramos- que ha aprendido mucho. Ahora Moto va por la vida pisando firme como los elefantes, con piel de cordero (no le devuelven el pasaporte), vista de águila y andar silencioso como la serpiente, aunque en este caso sin veneno. ¿No habrá pensado Zapatero en él como solución?

Mira que si de repente vemos volar a Severo Moto camino de Malabo, pero por el aíre, en Mystere, como a Laurent-Désiré Kabila, que le llevaron en volandas desde un bar cutre de Fuenlabrada (Madrid) hasta la presidencia de la República Democrática del Congo. Pues, atentos, amigos… Las perdices no hacen más que emitir informes.

Plácido Micó les ha salido muy caro al gobierno del PSOE, vamos a los españoles. Tanto hotel, tanto viajecito, tanta “tarjeta de libre gasto”, ya clama al cielo. Y encima Juan José Laborda todos los días llamando al ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación para pedir “su” subvención para “su” fundación. Luego los de la Fundación Alternativas, que vaya pastón que se llevan entre informe e informe… Que si pego de aquí, que si corto allí, que quién lo firma, que cuánto pedimos…

Lo de Guinea Ecuatorial le va a estallar un día en las manos al gobierno español como a Mariano Rajoy le ha explotado el “caso Gürtel“, con rabizas ucranianas para dar satisfacción de los jerifaltes engominados del PP.

Obiang se jacta en sus peroratas con unos y con otros, del money que da a los españoles -a los del poder-, lo repite hasta la saciedad. “¡Hacen lo que yo quiero!”, no se cansa de repetir. Y debe ser verdad… Pero esa harina es de otro costal que ahora no interesa tocar. Ya vendrán otros tiempos.

No perdamos el ritmo. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hilaria Clinton, ha reiterado “su compromiso con África” y a Moto y a los suyos se les han caído los pantalones de gusto. La Hilaria ha dicho ayer “que hay que dejar atrás los estereotipos que pintan a África como un continente lleno de pobreza, enfermedades y conflictos, e impulsar su desarrollo económico”. ¿Estereotipos? Pasar hambre, estar gobernados por dictadores, tener una esperanza de vida de 50 años, acrecer de sanidad y de acceso a la formación, y…

Que nadie confíe en el Imperio. Ellos van a lo suyo. Ni van a desarrollar la economía africana ni van a procurar dar más libertades a los pueblos sojuzgados ni nada parecido. Entre otras cosas, porque tienen su corral lleno de problemas. Y encima han creado otro Vietnam, pero con turbante, barba y Kalashnikov, y no saben cómo salir…

El “nuevo tipo de relación con África” que quiere imponer EE. UU. es el de siempre, tener a dictadores amigos en el Poder, que no les pongan trabas, succionar todos los recursos estratégicos que puedan y chitón. Quien crea otra cosa está en el limbo.

Obama es igual o peor que Bush, pero con los dientes blancos y la sonrisa a flor de piel. Doctor en oratoria, dice lo que quiere escuchar la gene, pero hace lo que tiene que hacer.

Dice Mbo Oba en una web que trata asuntos de la ex colonia española, que las elecciones presidenciales guineanas van a ser el 29 de noviembre y ¡la casa sin barrer! Si es cierto -nos parece lógico- y el resultado es el de siempre con un 99,99 de votos para el PDGE, el asunto quedaría así visto para sentencia, pero sentencia divina. Aquí, en la tierra, ya sería difícil provocar un cambio.

No queda otra alternativa, hay que trabajar a fondo para que las elecciones se celebren, a no ser con la participación de todos los partidos políticos y sin la comparecencia de Obiang Nguema. Y que nadie caiga en el error de pedir que España asuma el control de los “observadores internacionales”, porque entonces estaremos más que perdidos.

Tranquilos, el 12 de octubre no hay convocada ninguna manifestación…


http://espacioseuropeos.com/?p=9657




CITA
ANC advierte a los empresarios de colaborar con el régimen totalitario de Obiang

Canarias insurgente
09/10/09

Alternativa Nacionalista Canaria (ANC)


Los informes de Amnistía Internacional y otros organismos independientes recogen e informan, desde hace años, de una estremecedora realidad en cuanto a detenciones arbitrarias, horribles torturas, apaleamientos y muertes en detención. El Estado controla los medios públicos y la principal cadena de radio privada está dirigida por Teodorín Obiang Nguema, el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial.

Desde Alternativa Nacionalista Canaria (ANC) queremos mostrar nuestra repulsa y nuestro más enérgico rechazo a los esfuerzos del vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, que en busca de algunas migajas del petróleo guineano, con intención de que ignoremos el sufrimiento que padece el pueblo guineano.

Según Soria “es necesario que los empresarios canarios vean a Guinea como un mercado económico de referencia”, lo que demuestra su intención de colaboración económica con el régimen de Obiang. En ANC sólo esperamos que los empresarios Canarios demuestren su independencia y valores morales en la inversión, para corregir el déficit ético existente en la política del archipiélago.


Desde Alternativa Nacionalista Canaria nos negamos a mirar a otro lado, pues son cientos los ecuatoguineanos que llegaron a Canarias huyendo de la dictadura, nos negamos a olvidarnos de los Derechos Humanos o de la falta de Libertad tan sólo por unos litros de petróleo. Por ello, rechazamos firmemente que empresarios canarios contribuyan a seguir sosteniendo un régimen dictatorial que a día de hoy sigue encarcelando y asesinando, y que mantiene en el exilio a miles de personas tan solo porque reclaman Justicia y Libertad.

Conminamos a los empresarios canarios a que se nieguen a seguirle el juego a Soria, y que no nos obliguen a boicotear sus productos, porque desde el momento en que comiencen a cooperar con el régimen dictatorial estarían manchados de sangre


http://canariasinsurgente.typepad.com/alma...-de-obiang.html
Maripili
La corrupción y la 'transición intransitiva'

La mitificación política del todopoderoso dinero y el disfrute del lujo en las posiciones más altas han pervertido la democracia en Francia y España. Aquí también ha influido el modo de acceso a la democracia

JOSÉ VIDAL-BENEYTO

EL PAÍS
Opinión
10-10-2009


El yo, ese monstruo preferible a todo" al que apostaban como emblema de la contemporaneidad, dos personalidades tan distintas y eminentes como Gide y Malraux, era una apuesta que, fueran cuales fuesen las condiciones que la acompañaban, confirmaba el imperialismo del yo en la escena de su tiempo, y culminaba el proceso de afirmación del individuo en la estructura ideológica de aquel panorama político. Lo que se tradujo en una dominación casi sin límites del individualismo, que señoreó el mundo contemporáneo, con sus contrapartidas negativas, que las tuvo e importantes, pero a cuyo ímpetu creador debemos las grandes conquistas de la modernidad y las principales realizaciones del mundo actual. Avances que, en buena medida, hay que apuntarle políticamente a la causa del primer liberalismo, con la exaltación de la libertad que éste propició y que tan en consonancia estaba con el culto del ego que su doctrina alentaba.

Pero al adentrarnos en el siglo XX se invirtió el paradigma. Intelectualmente nos situó en el firmamento de la irracionalidad con doctrinas y modas que celebraban en permanencia lo común indiferenciable, lo disparatado, lo colectivo, lo inverosímil; y que política-ideológicamente liquidaban al individuo y enterraban la libertad, emparedándola entre el colectivismo despiadado de los comunismos y el totalitarismo opresor del nazi fascismo.

Esta inversión de principios y valores, que tan sustancialmente modificó nuestro universo ideológico, se produjo en una comunidad, la nuestra, desmoralizada y átona, sin pulso ético y -deporte aparte- con casi nulos impulsos colectivos, entregada a las solas actividades de comprar y vender, que son las propias de la condición mercantil en que nos ha confinado hoy nuestra función más mostrenca y eminente: la de mercado. Función que ha transformado nuestra vida colectiva en un paisaje frágil y tedioso, en el que lo público y lo privado parecen jugar al escondite, después de haber perdido un notable porcentaje de los rasgos diferenciales de sus identidades contrastadas y después de haber dejado atrás todas las consideraciones ancladas en la moral y el bien común, y de haber consagrado como únicos objetivos el negocio y el beneficio.

Es decir, después de haber abierto de par en par las puertas a la corrupción y de haberse abrazado al estragamiento de principios y prácticas. Que alcanzó primero a los actores económicos en su totalidad y luego, en una especie de ósmosis imparable se extendió al conjunto de la sociedad civil y en particular a los políticos.

Dejando de lado el caso español, de cuyos corruptores y corrompidos este diario da abundante noticia, voy a centrarme en Francia, el segundo país, según las estadísticas, más corrupto de Europa, cuya peripecia política sigo muy de cerca. Comenzando por el dato más significativo, que a mi juicio es el aumento del número de personas condenadas por corrupción en el ejercicio de una función pública que fue de 69 en 1984, de 133 tres años después y que 10 años más tarde duplicó el número llegando a 286. A este respecto es importante señalar que los miembros de la sociedad civil condenados, empresarios sobre todo, son mucho más numerosos que los políticos y los altos funcionarios cobijados tras la opacidad de los fondos públicos y protegidos por las inmunidades parlamentarias. Conviene subrayar que las condenas recaen tanto a la derecha como a la izquierda y afectan tanto a políticos de base como a líderes y a personalidades muy celebradas. Anotemos los nombres de François Leotard, Alain Juppé, Robert Pandraud, Roland Dumas, Dominique Strauss-Kahn, Michel Mouillot, Michel Noir, Jean Tiberi, Alain Carignon, Bernard Tapie, Robert Hue y un muy largo y notable etcétera. Con la particularidad de que lo más sorprendente de esta naturalización invasora de la corrupción es que hoy sus más acérrimos defensores no son sus beneficiarios directos, sino todos aquellos que deberían combatirla y que la consideran, al contrario, como un componente fundamental y necesario para el buen funcionamiento de las sociedades actuales.

Esta increíble perversión es consecuencia de una estructura causal cuyos dos ejes centrales son: la mitificación política del dinero que todo lo puede, lo que lo constituye en el verdadero poder; y el lujo, el goce, el disfrute, acompañantes obligados de las posiciones culminantes, tanto en la esfera social como en la política. Quien en las alturas no nada en la abundancia de lo más exquisito no sólo se desconsidera frente a los demás, sino que se degrada a sus propios ojos.

Esto es lo que nos explica que en este punto no haya habido diferencia entre Chirac y Mitterrand, ni siquiera entre el mito que fue De Gaulle y el ejecutor de habilidades que representaba Giscard d'Estaing. Era inevitable que la tan amplia generalización y el definitivo asentamiento de las prácticas corruptas generase modos comprobados de su ejercicio. A esto responde la aparición en los países del Sur de Europa de comportamientos cada vez más declaradamente mafiosos, que han alcanzado carta de naturaleza casi pública.

La corrupción en nuestro país, a causa de las condiciones especiales de nuestro acceso a la democracia ha tenido una andadura muy particular, que algunos hemos calificado como transición intransitiva. En mi libro Memoria democrática (Foca, Madrid, 2007, 429 págs.) doy cuenta, conjuntamente con otros 26 compañeros analistas, de la entrada de España en democracia. O más precisamente, relatamos sine ira et studio, la transformación democrática del régimen franquista, que consistió en la metamorfosis del llamado Movimiento Nacional, hábil travestimento del falangismo operado bajo la inspiración directa del General Franco, en monarquía parlamentaria. Delicado desplazamiento cuyo gozne esencial fue Juan Carlos de Borbón, y a su través la confirmación del unánime imperio social del franquismo, que además ha venido acompañado de la falsificación de los grandes referentes del periodo, que no fueron la ruptura ni siquiera la reforma, que no existieron, sino la simple autotransformación del régimen impuesto, en el marco de la dictadura, por quienes tenían el poder y la legitimación para hacerlo.

La indignación de los que en aquellos iniciales años 70, desde el radical hermetismo de nuestra opción por la ruptura, descalificábamos a quienes nos anunciaban como inevitable una transición circular, es decir "más de lo mismo", fue puro voluntarismo, cuya principal consecuencia consistió en la perversa desmovilización del antifranquismo predemocrático y de sus aledaños. Por eso, en vez de desalentar a personalidades en proceso más o menos avanzado de conversión a la democracia cuyas propuestas (como las de Herrero de Miñón -El principio monárquico, 1972-; Jorge de Esteban -Desarrollo político y constitución española, 1973-; José Mª de Areilza -Diario de un ministro de la monarquía, 1977-; Rodolfo Martín Villa y un largo etcétera) podían servir para reforzar el proceso de alejamiento del franquismo de la parte más abierta de la sociedad española, contribuimos con nuestro radicalismo a problematizarlos, y con ellos a todo el amplio espectro de la derecha social del que eran de alguna manera portavoces.

Ahora bien, el papel desempeñado en todo este proceso por el actual Jefe del Estado español, y por ende, su responsabilidad, fueron determinantes. No se trata de emitir un juicio negativo sobre su actuación como Jefe del Estado y el propósito de esta reflexión no es el de pronunciar una descalificación por el ejercicio de su función, sino el de proceder a una impugnación de su origen que lo ilegitima, que lo descalifica democráticamente a limine, sean cuales fueren sus condiciones personales y lo acertado de su actuación. Esa mancha original ha contribuido poderosamente, a nivel difuso y preconsciente, a la desmoralización política de la ciudadanía española, pues se trata de un ejemplo permanente que nos ha venido de lo más alto y cuya vigencia no ha menguado. De predilecto del dictador a número uno de la democracia. ¿Quién da más como perversión simbólico-política?



José Vidal-Beneyto es director del Colegio Miguel Servet de París y presidente de la Fundación Amela.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/cor...lpepiopi_11/Tes
Bruce Beelher
Buika y Chucho interpretan el dolor de Chavela

El último trago, un disco con canciones que la mexicana de adopción ha llevado a los mejores escenarios, es un homenaje a la cantante en sus 90 años, en la voz de una española "que canta para no odiar y no volverse loca". Lo más difícil para el pianista cubano fue arreglar las rancheras, "porque si cambias la base armónica, dejan de serlo"


CARLOS GALILEA

BABELIA
10-10-2009



Fui a cantar a México", cuenta Concha Buika, "y Chavela entró en el camerino llorando y me dijo: 'Tú eres mi hija la negra". Aunque no fue amor a primera vista. Se habían conocido en Madrid. "De todos es sabida la mala leche de Chavela. Mariana, mi representante, me llevó a la Residencia de Estudiantes. La idea era que Martirio y yo la acompañáramos en un concierto. Empezamos a hablar y me dice: 'Cántame, niña'. Y a mí me tembló un poco la voz. Antes de que terminara me dijo: 'Para, para, necesitas mucho todavía para poder cantarme'. Me quedé de piedra. Nos marchamos a casa y me llamó Mariana y me dijo: 'Dice Chavela que no te quiere en el escenario, ni a ti ni a la otra", recuerda con una carcajada. "Un día estaba yo muy sola, me sentía muy mal, y Chavela me echó la bronca", dice riendo. "Me dijo que yo era una de esas bobas que tenía la soledad como enemiga. Que la soledad era la mayor de las libertades y que tenía que aprender a aliarme con ella. Chavela sabe decirle: 'Nos estamos aburriendo, pero nos aburrimos las dos, no te confundas".

Ahora la mallorquina con sangre guineana ha grabado para El último trago canciones que Chavela Vargas hizo suyas. "Muchas pertenecen a mi infancia. A mi mamá la educaron mucho. La enseñaron a solemnizar el dolor, que es algo que nos negamos a hacer. El desamor es otra faceta del amor que necesita un poco de publicidad a favor. Necesitamos más ayuda que en el amor porque el amor es una fuerza que a veces hasta te cuesta frenar. El desamor hay que empujarlo si se quiere salir de él", afirma en la oficina de su agencia.

Concha Buika atribuye la idea del disco a "una conjura entre Javier Limón, Pedro Almodóvar y Mariana". Lo ha grabado con el cubano Chucho Valdés, uno de los grandes pianistas actuales: "Es uno de esos maestros que deja espacio". "Tiene la capacidad de destrozar el piano en millones de astillas, pero es cada vez más como Picasso, va consiguiendo la síntesis, que es lo que busca todo artista, y logra con menos notas el mismo o más efecto", comenta el productor del disco en su guarida de Casa Limón.

Grabaron en abril en los estudios Abdala, de La Habana. Sólo 11 horas para 13 temas. "Estábamos muy bien compenetrados, y ella puso la voz en directo, cosa que hoy día no se atreve casi nadie. Quiero que se sepa la fuerza que tiene grabar todo en directo", pide Chucho Valdés por teléfono desde La Habana. "En mi opinión, acompañar a un cantante es más difícil que ser solista. Es como un sastre que tiene que tomar las medidas para que al final la persona diga: 'Estoy cantando cómoda". El pianista ha acompañado a Charles Aznavour, Ivan Lins, Pablo Milanés, Omara Portuondo... "En ningún caso he podido utilizar la misma fórmula. Concha es muy efusiva, temperamental. Está muy segura de lo que hace. Y es muy buena improvisadora. Se te puede ir por cualquier camino, y eso a mí me gusta muchísimo". "El disco se grabó muy rápido porque Chucho es un animal", dice Limón. "Concha y yo empaquetamos las canciones aquí en Madrid a guitarra, se las mandamos y él estuvo haciendo los arreglos. Sabes cómo son los Valdés, obsesos del arreglo. Cuando llegamos estaba todo clavado. Al terminar el primer ensayo en casa de Chucho me dijo Buika: '¿Qué buen bolo, no?".

El primer encuentro de cantante y pianista tuvo lugar en el Festival de Vitoria de 2008, cuando ella salió a cantar con Bebo e hijo. Con Chucho y Concha, y Limón, que también produjo el exitoso disco de Bebo y El Cigala, en la partida, es inevitable mencionar Lágrimas negras. "La forma de afrontar las canciones que tienen Buika y El Cigala es completamente distinta. Buika lo hace desde la palabra, casi hablando, y Diego jugaba un poquito más con las melodías originales", explica Javier Limón.

Buika es consciente del riesgo de acercarse al repertorio de Chavela Vargas. "Hoy ya no se compone igual, ya no se vive igual, ya no se le da la mano a los poetas para caminar en la música. Versionar esos temas, respetando la veracidad que hay en el sonido de José Alfredo y de Chavela, es muy difícil con 37 años. Pero como tengo mi propia herida abierta y siempre sangramos del mismo lado... Reconocerme en ese dolor me ha ayudado mucho", afirma. "Yo necesito que el cante duela. Tienes que estar peleándote con tus fantasmas, y acojonada, ésa es la lucha". ¿Por qué cantaba de niña? "Para no pensar. Después descubrí que canto para no odiar y compongo para no volverme loca. Cantaba para no escucharme. Ahora me cojo de la mano. Antes era una huida de mí misma, lo reconozco. Cantar es una manera de hablar. No queremos hablar porque nos damos miedo a nosotros mismos. Recuerdo que cuando mi abuela no se atrevía a decirle algo a mi madre, lo cantaba".

En su sabiduría al acompañar en canciones como Sombras -"habla de ese momento en el que sabes que la otra persona se va a marchar", dice ella-, Cruz de olvido -"de adulto, frente a la obsesión por otra persona, hay puertas por las que ya no pasas"- o El andariego -"me divierte el trapicheo de los sentimientos y esa incoherencia que nos aleja de los animales, tan racionales ellos"- se nota el reencuentro de Chucho con Bebo. Valdés hijo puede tocar con su cuarteto cubano, en trío de jazz, con big band, a dos pianos con Herbie Hancock... "Pensé mucho en Bebo porque él me enseñó todas estas cosas del acompañamiento desde que yo era un muchacho. Inclusive me fui un poco hacia el estilo suyo aunque a mi manera", cuenta Chucho. "Al volver a trabajar con Bebo después de tantos años es cuando realmente entiendo lo que me estaba enseñando. He aprendido lo mismo, pero mejor".

Lo más difícil para Chucho fue arreglar las rancheras, "porque si le cambias la base armónica, deja de ser una ranchera. Y hacerlas a piano cuando se suelen hacer con guitarra". Las escuchó una y otra vez buscando los acordes uno a uno. "Me demoro en pensar lo que voy a hacer y en llegar a un consenso sobre qué hay que hacer. Una vez tengo la idea, soy muy rápido. Y escribo los arreglos y las copias a mano con lápiz".

Curioso: en la gira de presentación no estará el pianista. Se aceptan todo tipo de cábalas. Lo único seguro es que el cubano no va a tocar con la española. Chucho Valdés, que trabaja como investigador para el Smithsonian de Washington, está muy ilusionado con el disco que grabará en noviembre con el cuarteto con el que lleva diez años: Lázaro Rivero (contrabajo), Yaroldi Abreu (congas) y Juan Carlos Rojas (batería). "Después del último disco para Blue Note, en 2002, pensé en otro camino. Estuvimos siete años analizando cómo modificar la clave. Un concepto totalmente libre de la rítmica cubana. Improvisaciones colectivas, diferentes polirritmias, algo que no se ha oído nunca".

En cuanto a Javier Limón, anda involucrado en un proyecto de cuatro discos. Está irreconocible: perdió 42 kilos en dos años. "Soy alumno de Paco de Lucía en todo menos en adelgazar, que ahí le estoy reventando", dice riendo. Limón resume El último trago con la palabra emoción: "A los amigos a los que he mandado el disco se lo envié con un paquete de pañuelos. Yo no he podido hacer una escucha fría, técnica, porque te agarra". Cree que lo mejor de Concha está por venir. "Hay muchas cosas suyas que aún no se han visto. Canta muy bien en inglés clásicos del jazz y maneja muy bien la música experimental y la electrónica. Cada vez compone mejor y tiene muchas ideas audiovisuales. Lo único que yo hago es poner un poco de orden para que no salga todo de golpe y la gente se agobie".

"Desde que conozco a Javier le he descrito como mi amante", confiesa Buika, "porque leí de Miller que el arte era sexo, un quiero salir de mí para entrar en ti a través de tus sentidos. En vez de bajarse los pantalones y yo también, él coge la guitarra, yo mi cante, y hacemos el amor". La web de Concha se abre con una frase: "Artista no es el que canta o pinta, sino el que hace de su vida un arte". "No te confundas porque el protagonista eres tú. No le dejes el papel a otro. Uno no tiene que ponerse a buscar pretendiendo encontrar lo que busca, sino lo que encuentre", explica. Hace un mes estuvo en México y le llevó la grabación a Chavela. "Al día siguiente, cuando volví a su casa, me había dedicado un poema muy bonito. Decía que iba a cambiar mi nombre y ponerme Pasión. No puedo desvelar más porque es un secreto nuestro. Me dijo que conmigo era capaz de cualquier cosa". -



El último trago lo publica Casa Limón/Warner Music el 20 de octubre. Concha Buika actuará el día 28 en Santiago de Compostela (sala Multiusos), el 29 en Zaragoza (sala Mozart), los días 30 y 31 en Madrid (teatro Coliseum), el 5 de noviembre en Barcelona (Palau), el 7 en Cartagena (Nuevo Teatro Circo) y el 12 en San Sebastián (Kursaal). www.buika.net/.

http://www.elpais.com/articulo/portada/Bui...lpbabpor_20/Tes

http://www.elpais.com/audios/cultura/hizo/...lpepucul_1/Aes/
Andy Maykuth
Ser negro en España

¿Quién es el camarero? ¿Quién el médico? ¿El inmigrante ilegal? ¿Y el policía? Todos están aquí, entre nosotros. Les hemos quitado el ¿uniforme? para mostrarlos tal cual, sin prejuicios añadidos. Son sólo un puñado de los 700.000 descendientes de africanos que viven en España. Llevan la diferencia en la piel. Los vemos cada día pero ¿les conocemos? Ésta es su historia, contada por ellos mismos. La de su vida bajo lupa. La de su lucha contra el recelo blanco. Y la de su orgullo de ser quienes son.



GUILLERMO ABRIL

EL PAIS SEMANAL
11-10-2009



Hace poco, Marcia Santacruz, una colombiana de 32 años y sonrisa expansiva, se encontraba tomando una copa de vino con varias amigas españolas. Todas muy educadas. Gente bien. Desgranaban una conversación interesante sentadas en el sofá, cuando, de pronto, la tertulia dio un giro inesperado. Una de las españolas tomó aire y dijo: "Marcia, es que tú no eres tan negra. Quiero decir, que no eres como los negros de África. Ni siquiera vistes como ellos". Sorpresa. Marcia es del color del chocolate. De piel tersa y refulgente. Negra como su padre y su madre. Negra como sus abuelos. Pero, al parecer, en España, la ropa, los estudios y el dinero determinan el nivel de melanina. Matizan el tono de la piel. Esta afrocolombiana, que llegó a Madrid para estudiar un master en Administración Pública, dice: "En el imaginario de los españoles un negro es sinónimo de trabajo doméstico. De pobreza e ilegalidad. En su inconsciente piensan que no puede existir una negra latina que les hable de Sartre". Aunque exista.


España no es un país abiertamente racista. No tiene un partido xenófobo con representación parlamentaria. Ni expresa un rechazo evidente hacia el negro, salvo por parte de grupos marginales de ultraderecha. Lo nuestro es el rechazo que los sociólogos llaman "sutil". Un racismo torpe y cotidiano. De andar por casa. Instalado en la mirada. El del clásico comentario: "Yo no soy racista, pero...". O el del dependiente que despacha a un negro el primero para que abandone la tienda cuanto antes. Un racismo igualmente dañino, según los expertos. Propio de un país en el que los negros han pasado de ser un elemento singular y exótico a formar parte de un mismo saco que se percibe con cierta inquietud: el inmigrante. Aquí no existe un Barack Obama ni una Oprah Winfrey. No hay demasiados referentes de éxito. Ni hemos transitado el camino de la lucha racial. La presencia negra es reciente. Una explosión de finales de los noventa a esta parte. En España viven unos 683.000 afrodescendientes. Un 1,5% de la población; algo más del 10% de los extranjeros, según el Alto Consejo de las Comunidades Negras. Lo más impactante es su crecimiento exponencial: en 1998, no superaban los 77.000. Y sólo el año pasado nacieron en territorio español cerca de 7.500 descendientes de africanos. Los cálculos de esta asociación, que aboga por la visibilidad de su comunidad, son aproximados. Por un lado contaron a los extranjeros residentes en España procedentes de países con población negra, y cruzaron el resultado con el porcentaje de afrodescendientes en esos países de origen. Estos números tienen un margen de error. Por suerte, no contamos con un censo étnico; la diferencia racial no aparece en el DNI. Pero la cuantificación de una minoría puede mirarse a través de otro prisma. Sobre todo si la iniciativa parte de la propia minoría. Supone la primera piedra de su visibilidad. Un dato que dice: "Somos una comunidad en crecimiento. Aquí estamos. Tenednos en cuenta".


Porque hubo un tiempo en que los españoles (blancos) se frotaban los ojos al verlos. Y no lo creían. Donato Ndongo-Bidyogo, escritor y ministro del autodenominado Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio, con sede en Madrid, llegó a España cuando su país era aún colonia española. Una provincia en continente africano. La única ciento por ciento negra. En un texto reciente titulado Una nueva realidad: los afroespañoles, el ecuatoguineano recogió varias anécdotas de sus primeros años en territorio blanco. Por ejemplo: "Las mujerucas que, en las navidades de 1965, corrieron despavoridas y espantadas al verme en un pueblo del interior de la zona levantina, llevándose las manos a la cabeza y gritando '¡un negre, un negre, Deu meu, un negre!' [...] mis compañeros de colegio, que me raspaban la cara y las manos con sus dedos y se extrañaban de que no quedaran tiznados; mis primeros amigos blancos, cuya principal curiosidad era saber si también mi pilila era negra".


Los guineanos de la ex colonia fueron los primeros en llegar de forma generalizada. Hoy suman algo más de 23.000 personas. Es el tercer país africano que más negros ha aportado a España, por detrás de Senegal (47.000) y Nigeria (35.000). Pero su migración fue bastante diferente. Venían a estudiar a la metrópoli. A formarse. Hoy constituyen quizá la comunidad negra más integrada. Culta. Con afrodescendientes de segunda y tercera generación. Lucía Asué Mbomío, reportera del programa Españoles por el mundo (TVE1), es una de ellas. Habla con acento de barrio si se pone a ello. Dice que es su vena macarra. Nació y se crió en Alcorcón, municipio del sur de Madrid, de madre blanca y padre ecuatoguineano. Tiene 28 años y una habitación en un piso compartido, empapelada con orgullo de raza. Del "I have a dream", de Martin Luther King, al "Yes we can", de Obama, pasando por una muñequita de trapo que se trajo de Cuba, blanca por dentro, negra por fuera, o al revés, según el sentido en el que le cuelgue la falda.


Lucía forma parte del Alto Consejo de las Comunidades Negras -"no es la típica ONG de blancos para negros", dice- y de un grupo bastante popular en Facebook, llamado A mí también me han cantado la canción del conguito en el colegio. Cuenta que de pequeña, en clase, era la niña bonita. La nota original y desconocida. La miraban con curiosidad, le tocaban la melena afro, y eso era todo. Sufrió la canción del conguito y la del Cola Cao, cierto. Pero los prejuicios raciales nocivos, asegura, son más recientes. Los de tipo autobús: "Deja pasar, guapa, porque encima que vienes a mi país...". Dice que ella podría pasar por londinense, por parisiense, por europea. "Pero aquí es difícil que te acepten como negro y español". A ella le irrita profundamente que, cuando conoce a alguien, enseguida le preguntan: "Y tú, ¿de dónde eres?". Como si no pudiera haber nacido aquí. Como si un español-español de pura cepa tuviera que ser, a la fuerza, blanco.


Miquel-Angel Essomba, un catalán de 38 años y de padre camerunés, director de la Unesco en Cataluña, se hacía la misma pregunta hace poco, mientras caminaba por Amsterdam y era entrevistado por teléfono para este reportaje: "Voy por la calle y, de verdad, aquí no veo una cara igual. Ni se me ocurre parar a alguien y preguntarle: 'Oye, ¿tú de dónde eres?'. Se me quedaría mirando con cara de pato". Amsterdam es una de las capitales del mestizaje en Europa. En torno al 50% de su población es de padres extranjeros; los blancos son minoría, según el experto holandés en discursos racistas Teun Van Dijk, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. "En España, el fenómeno de la inmigración es más reciente", continuaba Miquel-Angel Essomba en su paseo. "Y para la normalización se necesita el paso de una generación. Hay cosas que sólo las cura el tiempo".


El tiempo es una condición necesaria. Pero también hace falta contacto y cooperación en condiciones de igualdad entre quienes se perciben distintos. Fernando Chacón, profesor de psicología social de la Universidad Complutense de Madrid, lo explica a través de un experimento social realizado en Estados Unidos en 1936. Se organizó un campamento de verano con chicos de barrio. Desde el principio, los monitores dividieron a los chavales en dos grupos, sin distinción de razas. Se les dieron elementos distintivos. Un color, una bandera. Luego se introdujeron juegos competitivos entre ellos. Si querían conseguir algo, tenían que superar al otro equipo. Los recursos eran escasos. Un tuyo o mío. El prejuicio y la distancia entre los competidores se fue agravando. Los de un grupo acabaron asaltando las instalaciones del otro. Hubo pelea. Entonces, se dio un giro en la dirección del campamento. Se les dijo a los chicos que no había agua. Que si querían conseguirla tendrían que unirse para cavar una zanja y canalizar el bien necesario. Un "juego colaborativo" en el que todos eran iguales y perseguían un objetivo común. El contacto y la cooperación fueron limando asperezas. Desapareció la rivalidad. Fin del experimento.


Fernando Chacón añade a su explicación que el prejuicio y la discriminación son procesos muy básicos. De origen biológico. En estrecha relación con la autoestima y el autoconcepto de uno mismo. Con la pertenencia al grupo como extensión de la personalidad. "Los que inicialmente se consideran distintos, se incluyen a sí mismos en una categoría superior", asegura este profesor. "La única forma de superar el prejuicio es, por tanto, la recategorización". Es decir, pasar de ser "un niño negro" o "un niño inmigrante", por ejemplo, a "un estudiante de primaria", sin que el color suponga un elemento diferenciador. Y ahí es donde el contacto y la cooperación juegan un papel clave. Permiten el conocimiento mutuo.


Awa Cheikh Mbngue, una senegalesa de 36 años, madre de tres niños españoles, cuenta que sus hijos han ido a la guardería desde los tres meses. Crecieron mezclados en la escuela pública, entre niños de todos los colores. "Nunca notaron que fueran distintos. Sus compañeros blancos han crecido con ellos, viendo la diferencia desde que empezaron". Los problemas han llegado este curso, con el cambio a un colegio donde el color de la piel ha sido una sorpresa. La pequeña de las hijas, nueve años, volvió a casa hace unos días y dijo: "Mamá, ¿qué pasa? Les hablo a las otras niñas y no me contestan". Su madre dice que ninguna de las compañeras está habituada a jugar con una negra. "No le hablan. La ven rara".


Una maestra de educación infantil, acostumbrada a la mezcla racial en sus aulas, se muestra rotunda: "Los niños no tienen prejuicios". A partir de los cuatro años, se empiezan a dar cuenta de sus diferencias. De si uno u otro es negro, blanco, latino o asiático. "Pero eso no afecta a sus juegos ni a sus relaciones. Si crecen juntos, en ningún caso tienen problemas para tocarse o acariciarse", asegura la maestra.


"Cambia todo cuando hay costumbre", agrega Awa Cheikh sobre el caso de su hija en el nuevo colegio. Y habla desde la experiencia: Awa lleva 18 años en España. Llegó en avión, como la mayoría de inmigrantes. Sola. Se buscó la vida. Enseguida entró a trabajar como interna en una casa de la urbanización de la Moraleja, al norte de Madrid. Servicio doméstico, con su uniforme y todo. Era una época en la que las miradas se posaban sobre ella como si fuera un fantasma. En diciembre de 1991, recuerda, sólo había dos mujeres senegalesas en Madrid. Con ella, tres. En el chalé donde trabajaba le dieron su plato, su tenedor, su cuchara, su baño. Comía aparte. Vivía aparte. Nunca se mezcló con la familia. "Era como una esclava", dice. Hoy se ha reconvertido en educadora social del Colectivo La Calle, una ONG que acoge a menores subsaharianos que llegaron en cayuco. Awa preside también la Asociación de Mujeres Senegalesas. Y dice que los ojos escrutadores del blanco se han ido apaciguando. Que nota una mayor tolerancia. Cosas de la costumbre. Su último "golpe fuerte de discriminación racial", añade, lo sufrió en un tren, en 2001. Como viajaba con el bebé, compró un billete en preferente. Entró en el vagón, buscó su sitio. La señora de al lado (blanca) se levantó inquisitiva: "¿No se habrá equivocado de vagón? Esto es preferente". Awa dijo que no. Que ella también había pagado un billete caro. La señora no daba crédito. ¡Una negra! Llamó al revisor. Y éste (blanco) pidió de inmediato los billetes a la senegalesa. Awa se negó. Dijo: "Yo no enseño mi billete hasta que vuelva usted atrás, siga su recorrido habitual, y llegue mi turno". La intervención de un joven (blanco) que se encontraba por allí zanjó el desafortunado episodio. Y una negra marchó en clase preferente de Murcia a Madrid.


Esta aparente normalidad convive con la aparición de ciertos datos preocupantes. Las estadísticas del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (Cemira) muestran una radicalización de las posturas racistas entre los jóvenes. En una encuesta realizada a más de 10.000 estudiantes de 13 a 19 años, un 21,6% respondió en 2008 que, si de ellos dependiera, echaría del país "a los negros de África". En 1986 sólo respondió afirmativamente a esta pregunta un 4,2%. Y la tendencia desde mediados de los ochenta ha sido siempre al alza, aunque con altibajos.


El profesor Tomás Calvo Buezas, catedrático de Antropología Social de la Universidad Complutense y fundador del Cemira, se muestra, sin embargo, optimista: "El recelo hacia ellos no ha crecido en proporción a su presencia. Y esto es un dato positivo". Los negros nunca han ocupado las posiciones de mayor rechazo étnico entre los españoles. El podio está reservado a gitanos y marroquíes, según sus estudios. "Cuando apenas había negros en España", continúa Calvo Buezas, "se tenía una imagen de compasión hacia ellos. Una visión positiva al fin y al cabo. Se decía: 'Es un pobrecito de África, que despierta nuestra solidaridad'. Según se han ido haciendo más presentes, sobre todo en los medios, donde aparecen entrando en España en cayuco, a pesar de que sean los menos los que llegan así, su imagen pública ha empezado a ser negativa".


A Sidibé Moussa, un maliense de 37 años, le preguntaron en una ocasión si era verdad que los negros practicaban el canibalismo. "Las imágenes y los mensajes que se transmiten sobre nosotros, de guerra y pobreza extrema, influyen en la forma que tienen los españoles de vernos", dice. "La población piensa que somos unos salvajes. Se basa en discursos que nos tachan de delincuentes. Y nosotros tenemos que ir demostrando que no es así". En el último informe sobre España de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, elaborado por el Consejo de Europa, se señalaba con preocupación un dato del Centro de Investigaciones Sociológicas: el 60% de la población realiza una sinapsis entre los conceptos "inmigrante" y "delincuencia". "En todas partes hay buena gente y mala gente", dice Sidibé sobre el asunto. "Pero si te comportas y te integras, desaparece el problema".


En su caso, lo logró en Recas (Toledo). Cuando llegó a esta población con abundante mano de obra negra, se encontró con inmigrantes por un lado y población local por otro. La relación era nula. Puramente laboral. Él motivó el primer contacto con los nativos. Dice que le parecía raro que, con tanto maliense y senegalés en la zona, un blanco pintado de negro siguiera haciendo de Rey Baltasar en la cabalgata del 5 de enero. Sidibé, que después de ocho años por tierras españolas preside la Asociación de Malienses en España, tomó la iniciativa. El Rey Mago negro era por fin negro y las relaciones sociales comenzaron a fluir con naturalidad.


Moussa Kanouté, un compatriota que cruzó el estrecho en 1995 acurrucado en la panza de un camión, tiene otra perspectiva. Dice que el racismo, que ha sufrido a pedrada limpia en Roquetas de Mar (Almería), es un mal endémico. "Algo que no se puede terminar. Está desde el principio de los tiempos. Pero se puede mejorar". Moussa vive en el extrarradio de Madrid. A veces, cuenta, se siente un poco español. Catorce años aquí son muchos años. Se exalta viendo jugar a la selección de fútbol, por ejemplo. Si marca un gol, lo siente un poco suyo. Entonces algún español (blanco) le mira con el gesto agrio. Luego pregunta: "¿Qué haces celebrándolo con nosotros?". Y en lugar de levantarla, el negro agacha la cabeza
.



http://www.elpais.com/articulo/portada/Ser...elpepspor_7/Tes
Pepin
Una juez investiga supuestas cuentas y propiedades de Obiang en España

El juzgado 5 de Las Palmas ordena rastrear las operaciones de una firma, presunta tapadera del presidente guineano, que movió 18 millones

JOSÉ MARÍA IRUJO
Madrid

EL PAÍS
España
11-10-2009



La policía española sigue la pista de supuestas cuentas y propiedades inmobiliarias en España de Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial, y de varios de sus ministros. Ana Isabel de Vega Serrano, titular del juzgado de instrucción número cinco de Las Palmas, ha dictado una providencia en la que pide a la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales de la Brigada Provincial de la Policía Judicial que investigue las operaciones en España de la sociedad panameña Kalunga Company SA, supuesta tapadera del dirigente africano, que movió en el Banco Santander más de 26, 5 millones de dólares (17, 89 millones de euros).

De Vega ha pedido al grupo 2 de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía que "estudie y analice" los movimientos y operaciones de Kalunga Company SA en una cuenta abierta en una sucursal del Banco Santander en Las Palmas entre los años 2000 y 2003. Una pesquisa del Subcomité de Investigaciones del Senado de EE UU descubrió que Obiang era el dueño de la denominada Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el banco norteamericano Riggs, desde la que se enviaron a la cuenta española de Kalunga Company SA un total de 16 transferencias entre el 7 de junio de 2000 y el 11 de diciembre de 2003 por valor de 26.483.982 dólares (17. 881. 292 euros).

Durante ese periodo, la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs se elevó a 700 millones de dólares gracias a los pagos de las petroleras americanas Marathon y Exxon Mobil. El Senado de EE UU concluyó que el banco norteamericano incumplió las normas antiblanqueo y facilitó que Obiang y sus hijos crearan "empresas fantasmas" y abrieran cuentas a su nombre.

La juez de Las Palmas ha librado un oficio al Banco Santander en el que le requiere que aporte información complementaria sobre numerosas imposiciones a plazo fijo que se hicieron durante ese periodo con los 26,5 millones de dólares y que facilite la identidad de las personas que las ordenaron y cancelaron, así como la cuenta de destino a la que se remitió el dinero cuando se cerró la cuenta.

¿Quién manejaba la sociedad Kalunga Company SA? El banco español se negó a facilitar información al Senado de EE UU (la ley se lo impide), pero avisó al Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (SEBLAC) sobre los movimientos sospechosos, según señalan fuentes de la investigación. Un informe de este servicio del Banco de España facilitado a la Fiscalía Anticorrupción desvela su identidad: las personas autorizadas para disponer del dinero eran el matrimonio ruso Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva, así como Igor Kokorev.

Vladimir vive en Las Palmas y, según fuentes de la investigación, conoce a la familia Obiang. Este periódico no ha logrado localizarle para recabar su versión de los hechos. El matrimonio prestó declaración en la Fiscalía Anticorrupción y argumentó que los fondos provenían de la venta de piezas para barcos.

La investigación sobre las supuestas cuentas de Obiang y sus propiedades en España la inició la Fiscalía Anticorrupción que dirige Antonio Salinas tras aceptar una querella presentada contra el dictador africano y varios de sus ministros por la Asociación pro Derechos Humanos de España. La fiscalía abrió unas diligencias informativas y remitió el caso a los juzgados de Las Palmas, ciudad en la que se abrió la cuenta de Kalunga Company SA.

El fiscal Luis del Río Montes de Oca, delegado de la Fiscalía Anticorrupción en Las Palmas, presentó el pasado mes de mayo un escrito en el que consideraba competente a los juzgados de esa ciudad para investigar los hechos y pidió a la juez De Vega que reclamara al Banco Santander los movimientos de la cuenta panameña. La querella contra Obiang y miembros de su Gobierno asegura que desviaron ilícitamente parte de los fondos públicos que el país obtiene del petróleo para "su lavado" en España y relaciona las 16 transferencias desde el banco Riggs con la compra en España en fechas próximas de seis viviendas y tres plazas de garaje a nombre del presidente y de varios de sus ministros. Las propiedades están Madrid, Alcalá de Henares, Gijón y Las Palmas. EL PAÍS ha comprobado en el Registro de la Propiedad que los dueños son Obiang y varios de sus ministros.

El Subcomité del Senado de EE UU concluyó que Kalunga Company SA, la sociedad que manejaban los rusos, es total o parcialmente propiedad del presidente guineano. La cuenta en el banco norteamericano Riggs desde la que se transfirieron los 26,5 millones de dólares tenía como firmantes al presidente Obiang, a su hijo Gabriel y a Melchor Esono Edjo, ex secretario de Estado de Hacienda. Sin la autorización y firma de Obiang no se podían mover los fondos. Jorge Trias, abogado del Gobierno de Guinea Ecuatorial, asegura que de la citada investigación en EE UU no se derivaron imputaciones ni al presidente ni a sus ministros.

La investigación judicial en España puede determinar quién era el dueño del dinero que llegó a la cuenta de Kalunga Company SA en Las Palmas procedente del banco Riggs, una entidad bancaria que según la investigación del Senado de EE UU, incumplió toda clase de normativas. Las cuentas de los Obiang en Washington fueron cerradas en 2003 en pleno escándalo por las vidriosas practicas del Riggs.

¿Dónde está el dinero? La información que facilite el Banco Santander a la juez De Vega puede aclarar cuál fue el siguiente salto que dio el dinero cuando la entidad española obligó a los rusos a cancelar la cuenta. Fuentes de la investigación sugieren que la pista apunta a que está en Rusia.






CITA
Europa, refugio de dictadores

Varios presidentes africanos se encuentran bajo la lupa judicial en Europa por supuesto blanqueo. En Francia, los jueces de instrucción decidirán si investigan la fortuna que han acaparado en ese país los dirigentes Omar Bongo, ex presidente de Gabón ya fallecido, Denis Sassou-Nguesso, presidente de la República del Congo, y Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial. Transparencia Internacional, una ONG dedicada a denunciar la corrupción en el mundo, logró que François Desset, juez decana de delitos financieros, admitiera a trámite una denuncia en la que se acusa a los tres jefes de Estado africanos de apropiación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito. Un informe policial detalla la colección de coches de la marca Bugatti, valorados en un millón de euros, de Teodoro, Teodorín , Nguema Obiang, hijo del presidente ecuatoguineano, y las villas del ex presidente de Gabón y del mandatario del Congo. La fiscalía, al contrario que en España, se opuso a la iniciativa de la juez. Varias ONG denuncian la "impunidad" de la que gozan en Europa los dictadores africanos.






CITA
Viviendas, chalés y garajes

Teodoro Obiang y varios de sus ministros son propietarios en España de diversas propiedades, pisos, chalés y plazas de garaje que la Asociación Pro Derechos Humanos de España vincula con las cuentas abiertas por la sociedad Kalunga Company SA y el dinero transferido desde el banco Riggs en Washington (EE UU) donde el presidente de Guinea Ecuatorial manejaba la Cuenta de Petróleo. Una de estas viviendas está escriturada en Las Palmas a nombre del presidente Obiang y las demás figuran a nombre de ministros, ex ministros y sus esposas en Madrid, Alcalá de Henares y Gijón.

Los querellados por presunto blanqueo son Marcelino Owono, ministro de Minas, y Constancia Nchama; Teodoro Biyogo Nsu, cuñado del presidente, embajador en Brasil y ex embajador en EE UU y Naciones Unidas, y Elena Mensa; Pastor Micha Ondo, ministro de Asuntos Exteriores, y Magdalena Ayang; Gabriel Mbega Obiang, hijo del presidente y ex viceministro de Minas, Industria y Energía, y Virginia Maye; Miguel Abia Biteo, ex primer ministro, y Dorotea Roka; y Atanasio Ela Ntugu, ex ministro de Minas.




http://www.elpais.com/articulo/espana/juez...lpepinac_11/Tes
Bruce Beelher
El excremento del Diablo


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
11-10-2009



El petróleo empobrece. Los diamantes, el gas y el cobre también. Los países pobres que cuentan con abundantes recursos naturales suelen ser subdesarrollados. Esto ocurre no a pesar de sus riquezas naturales, sino debido a ellas. ¿Cómo puede ser que la riqueza natural de un país perpetúe la pobreza de la mayoría de sus habitantes? Debido a un fenómeno conocido como "la maldición de los recursos naturales".

Hay países que logran conjurar esta maldición. Noruega o Estados Unidos, por ejemplo, son a la vez petroleros y desarrollados. Pero son excepciones que no sólo confirman la regla, sino que también ilustran los antídotos contra esta maldición: democracia e instituciones que limitan la concentración del poder. Además, para neutralizar la maldición también es necesario mantener la estabilidad económica, controlar el gasto público, ahorrar para los años de vacas flacas, diversificar la economía, impedir la concentración del ingreso y evitar que la moneda del país sea demasiado costosa comparada con las de otras naciones. Los países exportadores de recursos naturales que no adoptan estas medidas empobrecen y maltratan a la gran mayoría de su población. La tragedia es que pocos logran evitar estos nocivos efectos. ¿Por qué?

La maldición de los recursos es como una enfermedad adictiva: le quita a la víctima la voluntad de curarse. Los grupos más poderosos de estas sociedades no tienen muchos incentivos para luchar contra los efectos perversos de la excesiva dependencia de los recursos naturales. Los efectos son perversos para el resto de la población, no para las élites. Éstas, por el contrario, se benefician de la situación.

El venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, uno de los fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fue el primero en llamar la atención sobre esto. El petróleo, dijo, no es oro negro; es el excremento del diablo. La intuición de Pérez Alfonzo ha sido rigurosamente confirmada. Desde 1975, por ejemplo, las economías de los países ricos en recursos naturales han crecido menos que las de los países que no exportan principalmente materias primas.

Peor aún, en los países afectados por la maldición, los beneficios del crecimiento económico se concentran en pequeños grupos políticos, militares y empresariales. Además, su moneda se encarece con respecto a las de otras naciones, lo cual frena las exportaciones de todo lo que no sea el recurso natural que tienen en abundancia. Esto, a su vez, inhibe la diversificación de la economía y condena a los países a depender cada vez más de las exportaciones de su principal materia prima. En el caso del petróleo, el crecimiento que este genera no crea puestos de trabajo en proporción a su peso en la economía. Así, en los países cuya principal exportación es el petróleo, esa industria genera más del 80% de los ingresos totales, pero tan sólo el 10% del empleo. Inevitablemente, esto aumenta la desigualdad económica.

Dado que los gobiernos de los países exportadores de materias primas no dependen de los impuestos de su población para financiarse, sus líderes pueden darse el lujo de ignorar las exigencias y necesidades de sus ciudadanos. Éstos, a su vez, desarrollan relaciones tenues y parasitarias con el Estado. Además, cuando mucho dinero público es controlado por pocos individuos que no rinden cuentas al resto de la sociedad, la corrupción es inevitable. Las similitudes de países tan diferentes como Rusia, Irán o Venezuela no son una casualidad. Son el resultado de la maldición.

Es muy difícil sacar del poder a gobiernos ricos en petróleo que, además, tienen la posibilidad de usar sus vastos recursos financieros para comprar o reprimir a sus opositores. Las estadísticas demuestran que es mucho menos probable que un país petrolero autoritario se transforme en una democracia de lo que resulta para una dictadura que no cuenta con abundantes recursos naturales. Las estadísticas también confirman que, en todas partes, las autocracias petroleras gastan más en armas y ejércitos y son más propensas a tener conflictos armados.

Esto no quiere decir que los países pobres con abundantes recursos naturales estén condenados al subdesarrollo. Chile y Botsuana son extraordinarios ejemplos de países menos desarrollados que a pesar de ser exportadores de materias primas han escapado de la maldición. Sus experiencias confirman cuáles son las vacunas que protegen a un país contra sus efectos. Pero ¿por qué estos países estuvieron dispuestos a vacunarse y otros no? Nadie sabe. A quien encuentre la respuesta a esta pregunta habría que darle el premio Nobel. No el de Economía. El de la Paz
.

mnaim@elpais.es



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes
Katharina Von Strauger
Gobierno suspende la tradicional desfile militar del día de la independencia

por Anatalon Okue Oyono
EFE
adn
internacional

hace 5 minutos


Guinea Ecuatorial conmemorará mañana el 41 aniversario de la independencia de España, en el que por primera vez no habrá el tradicional desfile militar y popular, en un momento en que el presidente Teodoro Obiang, denuncia "ataques terroristas y planes de desestabilización" contra su país.

El país, de 28.051 kilómetros cuadrados, cuya población supera el millón de habitantes, según el censo de población de 2006, obtuvo la independencia de España el 12 de octubre de 1968, y sus habitantes pertenecen mayoritariamente a la etnia fang.

Los fang ocupan el poder central y la mayoría de los altos cargos tanto civiles como militares de la Administración desde la independencia, frente a otros grupos étnicos minoritarias como Bubis, Ndowe, Combes y los Annoboneses, que también ejercen algunos cargos de relevancia.

El Ejecutivo de Obiang, de 67 años, en el poder desde agosto de 1979, ha optado por suspender manifestaciones populares y desfile militar que, en anteriores ocasiones, obligaba el desplazamiento de miles de personas de otras localidades al lugar de la celebración, que rotaba entre provincias y distritos.

Esos traslados eran calificados de forzosos por algunos partidos de la oposición, como Convergencia para la Democracia Social (CPDS), de Plácido Micó.

Según observadores políticos consultados por EFE, esa medida de limitar el nivel de las manifestaciones obedece fundamentalmente a la necesidad de recortar gastos "innecesarios", cuyos recursos se han reservado para la organización de las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán antes de final de diciembre.

Por otra parte, respecto a los ataques de "mercenarios", el mandatario ecuatoguineano, dijo recientemente que no entendía "los recelos y la envidia que suscitan en algunos países los recursos petrolíferos que ofrece indiscriminadamente a la Comunidad Internacional".

Para Obiang, los recursos petrolíferos y de gas que se producen en su país, "no solo contribuyen al desarrollo de los socios de Europa, sino también al desarrollo de África, América y Asia".

Considera también que tales "planes de desestabilización política", tienen como "clara intención la de acceder de forma ilegal a estos recursos que sólo pertenecen al pueblo de Guinea Ecuatorial"

Gracias a la exportación de los yacimientos de petróleo, gas y metanol, el Producto Interior Bruto (PIB) de Guinea Ecuatorial creció un 30 % en 1996, un 71,2 % en 1997, un 22 % en 1998, un 50 % en 1999, un 16,9 % en 2000, un 65 % en 2001, un 23 % en 2007, un 15 % en 2008, y solamente un 3,3 % en 2009, según organismos monetarias e instituciones financieras internacionales.

Según datos oficiales facilitados a EFE, de los más de tres mil millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado, un 28,3 % se invierte en infraestructuras, 34 % para el sector social, 25,7 % para la productividad y 11,7 % para la Administración Públicas.

Sin embargo, la oposición denuncia una miseria generalizada a pesar de los grandes recursos económicos.

El pasado 17 de febrero, un fuerte tiroteo sacudió Malabo durante tres horas cuando, según el Gobierno, "un contingente de rebeldes terroristas" trató de asaltar, sin éxito, el Palacio presidencial "Tres de Agosto", residencia oficial del presidente Obiang.

El 41 aniversario de la independencia se celebra cuatro meses después de que el informe anual de Amnistía Internacional (AI) reconociera por primera vez, el pasado mayo, que las autoridades de ese país practicaron "menos detenciones, torturas y malos tratos a oponentes políticos que en los años anteriores".
Sin embargo, AI destacó la situación de pobreza en que vive el 60 por ciento de la población y el hecho de que un tercio de la población carezca de agua potable.

Las primeras elecciones presidenciales democráticas en Guinea Ecuatorial tuvieron lugar en 1968 cuando resultó vencedor Francisco Macías Nguema, que entonces recibió el poder en un acto celebrado el 12 de octubre en Malabo, y que posteriormente fue depuesto por el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema mediante un golpe de Estado
.

http://www.adn.es/internacional/20091011/N...de-desfile.html
Maripili
Un libro para Moratinos

La Tribuna
Columnistas
9 Octubre, 2009

Por: Juan Ramón Martínez


Gracias a la iniciativa de un diplomático español, he podido enviar mi libro “ITINERARIO DE UNA CAÍDA. Las recomendaciones que no escuchó Zelaya” al canciller Moratinos. Como corresponde, he incluido una breve dedicatoria en la que le expreso mi voluntad de poner a su disposición un conjunto de informaciones ordenadas y precisas de lo ocurrido el 28 de junio recién pasado. Y con lo cual espero que tenga una nueva visión de las exigencias de la política exterior de España con respecto a Honduras y los hondureños. Mi amigo, el diplomático español, quien fue el que compró el libro; y de verdad, el autor de la iniciativa, me expresó, riéndose como acostumbra, que me garantizaba que le llegaría a sus manos. Otra cosa diferente es, si lo lee; o no.

España ha tenido en la crisis que provocara el comportamiento irracional y enfermizo de Zelaya en procura de la supresión de la Constitución de 1982, un desempeño extraño. Tanto en lo que se refiere a su tradicional cautela, como en el abandono de algunas reglas elementales por lo demás, en lo relacionado a su distancia con respecto a otros estados, en el ánimo de preservar una fraternidad básica, sobre la cual buscar el entendimiento, el diálogo y el acuerdo en casos conflictivos. Me viene a la memoria uno solo: en Guinea Ecuatorial, que fuera colonizada por España, se produjo un sangriento golpe de Estado, en el cual, el sobrino mató al tío; y España, bajo el mando de Rodríguez Zapatero y Moratinos, trabajó por la reconstrucción democrática, mantuvo la calma; y continuó sus relaciones con un país convulsionado e inestable. Por supuesto es obligado decir que en Guinea Ecuatorial, hay suficiente petróleo, el que España necesita para su desarrollo industrial y comercial.

En la mal llamada y exagerada crisis hondureña, que sólo es tal para las cancillerías más afectadas por el corporativismo fascista italiano propuesto por Musuoline en el siglo pasado en Italia, no sólo hay espacio para la condena y la descalificación. Muchos países europeos se mostraron discretamente distantes, retiraron sus embajadores; pero se abstuvieron de hacer declaraciones sobre el tema. Y, por supuesto, no rechazaron la operación normal de la embajada de Honduras correspondiente. La excepción fueron Estados Unidos y España. El primero mantuvo el embajador en Tegucigalpa, desconoció al embajador de Honduras en Washington y asumió que el representante diplomático era el acreditado por el ex presidente Zelaya. Ahora ese diplomático, por su propia voluntad, se encuentra asilado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. El segundo, es decir España, retiró a su embajador. Por medio de su canciller, emitió declaraciones durísimas e inapropiadas dentro del lenguaje diplomático, descalificó la presencia del embajador de Honduras en Madrid, cerrando de esta forma toda comunicación con el gobierno del presidente Micheletti. A éste se le quitó la visa. El comportamiento de los Estados Unidos es menos compresible. Corresponde a una óptica imperial, tradicional por lo demás, con el poder que corresponde a su tamaño, su influencia y a la arrogancia simbólica de sus dirigentes.

Pero en el caso de España es incomprensible su dureza, la falta de sensibilidad frente a un hecho suficiente conocido; y su evidente contradicción en el trato con un país pequeño; pero sin lugar a dudas, hermanado en una misma cultura y en una misma lengua. Si se hubiera tratado de Alemania –que dicho sea de paso, es modelo de comprensión, discreción y cooperación en la búsqueda de soluciones democráticas– las cosas no habrían estremecido a los hondureños como el comportamiento de la cancillería española. Los hondureños, habíamos esperado una vocación más latinoamericanista por parte de España, consecuente con su legado fraterno; y, además, básico para una participación activa en la búsqueda de soluciones, como ha hecho en otras partes del mundo en donde su política exterior no es la de condena, sino que, como corresponde a un gran Estado, a la búsqueda de soluciones.

Ahora cuando las cosas empiezan a despejarse, España quiere reintegrar a su embajador en Tegucigalpa. Pero no puede hacerlo porque rompió relaciones con Honduras y obligó al embajador Martel, que abandonara el territorio español. Con lo que Moratinos, perdió la oportunidad de participar en la búsqueda de soluciones a la ruptura de las reglas que mantienen la unidad en Honduras. A mi juicio, España se plegó a Chávez y se subordinó a la estrategia de los Estados Unidos. Por ignorancia que, la lectura de mi libro, puede eliminar. “Rectificar es de sabios”.



http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=49856&cpage=1#comments

Ahi esta Guinea Ecuatorial es La niña de sus ojos para España. Y luego Obiang dice que es el huerfano de España. Vivir para ver
Invitado_rosen_*
CITA(Pepin @ Oct 7 2009, 07:06 AM) *
CITA
´España debe liderar la inversión europea en Guinea Ecuatorial´

laprovincia.es
Canarias
Miércoles 07 de octubre de 2009


España y Guinea Ecuatorial tienen que recuperar unas relaciones que nunca debieron perderse. Con esta idea llegó el pasado lunes a Canarias Pedro Ondo, ministro de Economía de la ex colonia española, que ofrece ahora con su riqueza una oportunidad a los empresarios para salir de la crisis.



NATALIA VAQUERO

El ministro de Economía, Comercio y Promoción Exterior de Guinea Ecuatorial, Pedro Ondo, visita Canarias para invitar a los empresarios isleños a participar en el desarrollo de la que fue hasta 1968 colonia española. "No podemos obligar a nadie a invertir en nuestro país", reconoce Ondo, "pero mientras otras potencias se nos acercan en busca de oportunidades, los industriales españoles se van a la quiebra sin apostar por los negocios que nosotros ofrecemos", señala el titular de Economía de la nación más rica de África.


- ¿Tienen futuro las relaciones comerciales entre Canarias y Guinea Ecuatorial sin conexiones directas entre las dos regiones?


- Usted llegó el lunes a Canarias y parece que no recibió en el aeropuerto de Gando un trato "adecuado" a su cargo de ministro.


- ¿Supone este hecho un nuevo escollo en las tensas relaciones que han mantenido durante los últimos años España y Guinea Ecuatorial?


- ¿A qué nostálgicos se refiere usted?


- Ahora sólo queda que José Luis Rodríguez Zapatero se decida a visitar la ex colonia.


- ¿Puede convencerme de que las inversiones en su país son seguras?


- También se cuestiona la legalidad del régimen de Obiang.


- No se puede quejar, es usted ministro de Economía de uno de los pocos países del mundo que no tiene crisis
.


http://www.laprovincia.es/canarias/2009/10...ial/261931.html



Aqui parece que faltan las respuestas del Señor ministro. Despues se quejan de que los guineanos anden mosqueados


Mira la web que se indica debajo de las preguntas
Pepin
Ahora se ven las respuestas. Yo no veo ninguna web como no sea esta

http://www.laudeo.com/curso-de-auxiliar-de...p?c=I11004M0024

o esta

- Comentario enviado el día 07-10-2009 a las 18:39:40

Que tome nota Zapatero. Notable la entrevista de Natalia Vaquero, para variar la única reportera con criterio. Espero que no se marcha a El País.

Autor: Lucas Cabrera

o esta

http://selfbank.es/promocion/ceuribor/?typ...4wod6RayiA&


Habla mas claro Rosen porque aqui........ni se enteran
Francisco Alegre
Un informe de Hacienda indica que Millet pagó en negro a CDC

La Agencia Tributaria detecta un desvío de 2002 idéntico a la cantidad que la Trias Fargas afirma haber recibido del Palau en ese periodo: 90.151,82 euros

LLUÍS PELLICER
Barcelona

EL PAÍS
12-10-2009



La investigación del desvío de fondos del Palau de la Música está acorralando a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Un informe de la Agencia Tributaria incluido en el sumario del caso indica que su fundación, la Trias Fargas, se nutrió al menos en 2003 de aportaciones en dinero negro del Palau, entonces presidido por el imputado Fèlix Millet. El documento, remitido a la fiscalía en julio de 2008, recoge una salida de efectivo sin contabilizar de una de las cuentas de la Asociación Orfeó Català que asciende a 90.151,82 euros. Ésa es exactamente la cantidad que la fundación de CDC dijo haber recibido en ese periodo pero que no ha podido justificar con ningún recibo ni factura.

Cuando el caso Millet empezó a apuntar a los partidos, el número dos de CDC, Felip Puig, admitió que entre 1999 y 2008 la fundación nacionalista había recibido 630.000 euros procedentes de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música. Entonces aseguró que todas las aportaciones eran "legales" y sujetas a siete convenios firmados con la fundación del Palau. Uno de ellos, según CDC, se firmó a finales de 2002 y supuso una inyección de 90.151,82 euros que la entidad nacionalista recogió en las cuentas que presentó al Departamento de Justicia en 2003.

Puig atribuyó esa cantidad de 90.151,82 al ejercicio 2002, mientras que admitió otros 120.000 euros para 2003. Sin embargo, en los expedientes que la entidad mandó a Justicia la contabilidad es otra. Se incluyeron 210.151,82 euros dentro del ejercicio 2002, mientras que en 2003 no se apuntó ninguna aportación del Palau. Sin embargo, fuentes del Protectorado de Fundaciones explican que ello se debe a que los responsables de la Trias Fargas decidieron anotar en 2002 un convenio que se firmó "muy a finales" de ese año y que, por tanto, se iba a cobrar a lo largo de 2003. Y de hecho, los inspectores de Hacienda detectaron esa salida de efectivo el 9 de julio de 2003.

De todas formas, el cruce de los balances de la Trias Fargas con la Fundación Orfeó Català son un sudoku imposible de resolver. Las cuentas auditadas de la fundación que presidía Millet sólo recogen una salida de 14.610,32 euros hacia otras entidades en el ejercicio fiscal correspondiente a 2002 y 2003. Y además, los auditores del Palau de la Música llevan dos semanas buscando, sin éxito, todos los certificados en los que deberían constar esos pagos.

El informe de la Agencia Tributaria confirma las sospechas de los auditores: salvo en el consorcio, había una doble contabilidad en la compleja estructura que gestionaba el Palau de la Música. El día a día de la institución se pilotaba a través de tres entidades, todas controladas por Millet. La primera la constituía el consorcio, en el que participaban las administraciones y que canalizaba las subvenciones públicas. Y de forma paralela, estaba la fundación, que se nutría sobre todo de aportaciones privadas.

El dinero de ambas entidades iba a parar a la Asociación Orfeó Català, propietaria del edificio modernista de Lluís Domènech i Montaner. La diferencia es que mientras las dos primeras entidades estaban auditadas, sobre la tercera no se ejercía ningún tipo de control. Y ello a pesar de que los auditores reclamaron a la ex directora financiera, Gemma Montull, poder rastrear sus cuentas en varias ocasiones.

El pago de 90.151,82 euros que advirtieron los inspectores de Hacienda procedía de la Asociación, y fue una de las operaciones que puso en alerta a Oficina Nacional de Investigación del Fraude. Según el informe del sumario, ésta descubrió que se retiraron 200.000 euros en billetes de 500 euros de una sucursal de Caixa Catalunya, además del cobro de varios cheques durante el año 2003 que sumaban más de 420.000 euros. Entre ellos estaba el de 90.151,82 euros, que Millet nunca pudo justificar.Las cantidades iniciales detectadas por la inspección eran sólo la punta del iceberg. Ese año se retiraron, según la fiscalía, 2,3 millones de euros, y los auditores ya apuntan a que se desviaron más de 20 millones de euros en los últimos 10 años. El ex presidente del Orfeó Català Fèlix Millet y su mano derecha, Jordi Montull, presentaron facturas falsas -algunas creadas expresamente por varias empresas- para justificar esos pagos. Sin embargo, no lo hicieron para cubrirse por esos 90.151,82 euros.

La Agencia Tributaria trató de investigar el origen y el destino del dinero. Según manifestó Millet, el dinero procedía de "donaciones privadas, públicas y de la propia fundación" y lo acreditó con documentos de esta última. Sin embargo, la Agencia Tributaria no pudo acreditar el destino del dinero en efectivo retirado. Según informó ayer Efe, el fiscal ha pedido que declaren como testigos los directores que ha tenido la sucursal de Caixa Catalunya en la avenida de la Catedral entre 2003 y 2006.

Millet afirmó que esos más de 90.000 euros habían ido a parar al pago de "personas y orquestas contratadas en las actuaciones del Orfeó". Sin embargo, ese gasto no estaba contabilizado y no había ni justificantes ni recibos. Pero además, el relato global de Millet no resultó creíble para la inspección.

Los responsables de CDC han venido insistiendo en las últimas semanas en que esas aportaciones eran legales y que iban destinadas a actividades de promoción de la cultura popular. Sin embargo, en las memorias que la Trias Fargas presenta cada año a la Generalitat no aparecen demasiadas actividades musicales ni actos celebrados en el Palau de la Música.

A pesar de que ayer siguieron arreciando las demandas de partidos políticos para que la Fundació Trias Fargas devuelva los 630.000 euros que captó del Palau de la Música en la última década, CDC siguió en sus trece. Su secretario general adjunto, Felip Puig, afirmó: "no tienen nada que esconder" y no van a responder a las "permanentes provocaciones con las que el tripartito pretende extender la sombra de la sospecha y distraer la atención de su mala gestión".


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/in...012elpcat_2/Tes
Pepin
De ecuatorianos a ecuatoriales


Por Alfonso Reece D.
El Universo
12 octubre 2009


Mi artículo de la semana pasada, en el que criticaba la reunión de los jefes de Estado sudamericanos con algunos dictadores africanos, motivó (¡exagerado honor!) que la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial se tome la molestia de escribirme haciendo puntualizaciones sobre lo que dije.


Dice la misiva que he insultado al presidente Obiang Nguema Mbasogo “democráticamente elegido durante años”. Si la duración fuese un índice de democracia, tendría razón porque ha sido “reelegido” desde 1979, nada menos. Pero ninguna organización seria considera que los procesos en que se produjeron tales reelecciones fueron libres y limpios. La funcionaria que suscribe el mensaje afirma que Nguema Mbasogo no era sobrino del anterior dictador del país, Francisco Macías, lo que probablemente es cierto sin que eso tenga mayor importancia. También sostiene que el 80% de los ecuatoguineanos no viven en la miseria absoluta, ¿qué es si no vivir con menos de un dólar al día?

Dice la verdad la persona que me escribió que mi información fue extraída “de artículos y exposiciones realizadas por las ONG”, por supuesto, obtuve mis datos de organizaciones como Amnistía Internacional, Departamento de Estado norteamericano, Fundación Mo Ibrahim, Freedom House y otras, pudiendo corroborarse con decenas de informes de fuentes de intachable prestigio y trayectoria. Como no me refería solo a Guinea Ecuatorial no pude publicar todos los demoledores datos que exponen tales entidades con respecto a los hechos de la dictadura que asuela a ese país. Pero para muestra un botón: Transparencia Internacional califica a Guinea Ecuatorial en el puesto 171 del Índice de Corrupción, está entre los diez países más corruptos del mundo. El secuestro de opositores políticos en otros países es una práctica frecuente del régimen de Obiang Nguema, por lo que de pronto se hace realidad mi sueño de conocer África.

Al criticar la presencia de los dictadores africanos en la cumbre de Margarita, debe quedar claro que no estábamos cuestionando las relaciones con África, porque en ese continente, cuna de la humanidad, sí hay países serios y democráticos, que han hecho bien las cosas, como Bostwana, Seycheles, Mauricio, los más ricos y libres de la región, cuyos jefes de Estado no se tomaron la molestia de asistir a la convocatoria del teniente coronel Chávez Frías. Estos casos demuestran, una vez más, que el mapa de la pobreza coincide con el de las dictaduras y el estatismo.

Termina el mensaje la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial pidiendo “un ejercicio mucho más responsable del periodismo”… bueno, ¿nos va pareciendo conocido el lenguaje? No olvidemos que Guinea Ecuatorial tiene muchas afinidades con nuestro país a más de los nombres similares que aluden a la ubicación de ambos en la cintura del planeta. En ambos el idioma oficial es el español, históricamente el cacao era el principal producto de exportación y a los dos les cayó la maldición del petróleo… y pronto, la acelerada pérdida de libertades en el Ecuador, sobre todo de la libertad de expresión, hará que podamos decir que ya no somos ecuatorianos sino “ecuatoriales”.



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...dDQpvdaGqaLQpcw
Maripili
Altos directivos de Marina d’Or viajan a Guinea Ecuatorial para crear un gran ‘resort’ de lujo español que compita con Varadero y Bali

El Confidencial Digital
Miércoles, 14 de octubre de 2009


El despegue económico de Guinea Ecuatorial está atrayendo a un creciente número de empresas españolas, también del sector turístico. Altos directivos de Marina d’Or han viajado a Guinea con interés por crear uno de los ‘resorts’ de lujo más próximos a Europa.

Según ha podido saber El Confidencial Digital de fuentes de toda solvencia, una delegación de la empresa inmobiliaria y turística Marina d’Or ha mostrado un interés real por la creación de un ‘resort’ de lujo en Guinea Ecuatorial. Por esta razón, altos directivos de la empresa levantina han viajado a la antigua colonia española a fin de entrevistarse con las autoridades del país e inspeccionar el terreno.

Según las fuentes consultadas por este diario, Marina d’Or ve numerosas ventajas en Guinea Ecuatorial. El grupo levantino querría seguir el modelo de Varadero en Cuba, Isla Margarita en Venezuela, Bali en Indonesia, Zanzíbar en Tanzania o Cartagena en Colombia, es decir, un oasis de bienestar occidental en un país por lo demás alejado de los estándares de vida occidentales.

El proyecto guineano tendría además otros atractivos, entre ellos el estar en el mismo huso horario que la mayor parte de Europa –evitándose así el ‘jet-lag’-, el hecho de ser uno de los destinos de este tipo más cercanos en avión –cinco horas en lugar de ocho o diez- y, por último, la nula barrera idiomática, al ser el español lengua oficial de Guinea Ecuatorial. Por último, se cree que el ‘resort’ atraería asimismo tanto a nativos ecuatoguineanos como a personas de países cercanos como Camerún o Gabón.

El despegue económico de Guinea Ecuatorial, uno de los países con mayor crecimiento de la última década y motejado ‘el Kuwait de África’ por su petróleo y su gas, está atrayendo cada vez más a las empresas españolas. A las prospecciones de Repsol hay que añadir la noticia, adelantada por ECD, de la participación de Unión Fenosa en la extracción de gas licuado, en una inversión junto a Eon y Galp que asciende a los 4000 millones de euros. En Guinea, con todo, hay mayor presencia de pymes españolas, sobre todo en comparación con Hispanoamérica.

El sector turístico de Guinea Ecuatorial, aún por explotar, ha convocado el interés de países como Marruecos, que han previsto la construcción de hoteles en una de las islas del país (lea la noticia aquí). Para Marina d’Or, esta no sería su primera aventura en África, pues cuenta con cerca de 750000 metros cuadrados de suelo en Marruecos.


http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=22444
Katharina Von Strauger
Nuevo embajador guineoecuatoriano Madrid expresa deseo de incrementar lazos

El Confidencial
2.000.000 de lectores influyentes
EFE - 14/10/2009 07 : 44

Pekín, 14 oct (EFE).-



El nuevo embajador de Guinea Ecuatorial en España, Narciso Ntugu, expresó hoy en Pekín su deseo de incrementar los lazos bilaterales económicos, de inversión y de turismo en su futuro destino antes de abandonar China, país en el que ha permanecido los últimos siete años.

Ntugu declaró a Efe que su "principal objetivo será aumentar las relaciones en un ambiente de amistad, cooperación y confianza mutua, trabajando para que se haga realidad la visita del presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero a mi país y una nueva de Sus Majestades los Reyes, muy queridos por nuestro pueblo".

"Sus visitas no deben condicionarse a una situación pues siempre serán muy bien recibidos por el presidente (Teodoro) Obiang Nguema, el Gobierno y el pueblo guineoecuatoriano", añadió.

El nuevo embajador llegará a Madrid tras la conferencia de ministros de Asuntos Exteriores y de Desarrollo que se celebrará en Egipto en la primera quincena de noviembre.

"Será una satisfacción personal presentar las cartas credenciales y el mensaje de buena voluntad al rey que me entregó el diploma cuando acabé mis estudios en la carrera diplomática", recordó.

La designación de Ntugu por el presidente Obiang Nguema para ocupar una embajada que considera prioritaria, fue anunciada por él mismo ante el cuerpo diplomático en Pekín el mismo día de la celebración en España de la Fiesta nacional del 12 de octubre.

"Por primera vez en 23 años de carrera diplomática -que cursó en Madrid- y en la que pasé por Nigeria, Etiopía, Washington, París y China, prescindiré del intérprete al reunirme con responsables españoles. La comunicación en el mismo idioma es muy importante", dijo el veterano embajador.

Ntugu indicó que la embajada guineoecuatoriana en Madrid estará abierta a todos los empresarios españoles.

"Los empresarios españoles serán muy bien venidos en mi país para explorar posibilidades de negocio. El presidente Obiang Nguema me confió la misión para elevar el nivel de las relaciones con la antigua metrópoli", añadió.

"También estaré al servicio de cualquier guineoecuatoriano en España y que respete las normas del país de acogida", declaró Ntugu al referirse a los más de 5.000 compatriotas residentes en España.

Guinea Ecuatorial es el tercer mayor productor de crudo del África subsahariana, tras Nigeria y Angola. Además exporta café, cacao y maderas.

EFE pc/rat/msr (audio)


http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/...o-20091014.html
Francisco Alegre
CITA(Bruce Beelher @ Sep 26 2009, 10:25 AM) *
CITA
Chávez anuncia nacimiento de la Unión América del Sur - África



El presidente venezolano destacó que la II Cumbre de América del Sur con África "ya no es un sueño".

La II Cumbre América del Sur - África que se realizará en la isla Margarita en Venezuela los días 26 y 27 de septiembre, contempla entre sus objetivos la concreción de políticas conjuntas en materia de finanzas, energía, agricultura, salud, educación, ciencia y turismo, entre otros
.



TeleSUR
Hace: 05 horas


El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este viernes desde la isla Margarita, al oriente de Venezuela, que en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y África (ASA) se crearía un nuevo organismo de cooperación entre ambos continentes.

"Aquí, en Margarita, nació el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), nació la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), ahora nacerá, aquí, mañana, el ASA, la Unión de América del Sur con África", agregó el mandatario en declaraciones a medios locales e internacionales.

Los doce países de Suramérica "nos pusimos de acuerdo en Margarita", después de "dos años de discusión", para crear la Unasur, e "igual pretendemos que a partir de mañana nazcan el cuerpo y los mecanismos" que permitan la unión de América del Sur y África, declaró el mandatario venezolano.

"Estamos trabajando intensamente (...), revisando el plan de acción (...), elaborando un conjunto de planes, ideas para que esta cumbre de Margarita" permita abrir caminos a la cooperación e integración entre Suramérica y África, dijo Chávez.

Recordó que ya hubo una cumbre anterior en África (2006) a la cual no pudo asistir por estar su país a pocos días de un proceso electoral y resaltó que no ha habido cambios después del encuentro africano "en estos dos casi tres años que han pasado casi nada a ocurrido".

Chavéz reiteró que se prentende que tras este evento nazca un movimiento social que impulse el cambio en el mundo "aquí, en Margarita, va a comenzar a tejerse la unión y va a ser la unidad que va a acelerar el camino de este planeta".

Aseguró que los grandes problemas de la Humanidad fueron causados por las grandes potencias del norte y que ahora, desde el sur, serán solucionados.

"Buena parte de los desastres del mundo vinieron del norte y ahora desde el sur los vamos a solucionar", dijo en referencia a los resultados que se estiman de la cumbre.

El presidente venezolano subrayó la importancia de la Revolución Bolivariana que lidera y destacó el poder que ésta ha conseguido en sus primeros 10 años.

"Esta Revolución tiene tanta fuerza que fue capaz de traer aquí a Muammar Gaddafi (líder libio)".

Asimismo Chávez indicó que el socialismo está cobrando fuerza al otro lado del mundo.

"Está naciendo el socialismo, árabe y africano (...) el socialismo africano va a tener que juntarse con el socialismo americano".

Finalmente el presidente venezolano manifestó que "esta cumbre ya no es un sueño, vamos a trabajar y ya están los cancilleres reuniéndose", e informó que la próxima cita será en dos años en Libia.

Durante los días 26 y 27 se reunirán los mandatarios convocados para la II Cumbre América del Sur-África (ASA) para discutir el plan de acción y la declaratoria que desde este viernes será entregada por las comisiones de altos funcionarios a los cancilleres.

Este encuentro contempla entre sus objetivos la concreción de políticas conjuntas en materia de finanzas, energía, agricultura, salud, educación, ciencia y turismo, entre otros y contará con la participación de los Jefes de Estado de Gambia, Guinea Ecuatorial, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Suráfrica, Zimbabwe y Swazilandia.

De igual modo, por Suramérica asistirán los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, de Argentina, Cristina Fernández , de Bolivia, Evo Morales y de Venezuela, Hugo Chávez
.


http://www.telesurtv.net/noticias/seccione...l-sur---africa/




CITA
Chávez nacionaliza por decreto el hotel Hilton en la isla de la Margarita

Finanzas .com
14/10/2009 - 17:59 - Noticias EUROPAPRESS

CARACAS



El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha ordenado por decreto "la adquisición forzosa" del hotel Hilton en la isla de la Margarita que recientemente acogió la II Cumbre América del Sur-Africa a finales de septiembre con el objetivo de avanzar en "la construcción del socialismo" impusaldo por el Gobierno de Caracas.

Mediante decreto, publicado este martes en la Gaceta Oficial del Estado venezolano, "se ordena la adquisición forzosa de los activos, bienes muebles e inmuebles" del Complejo Hotelero Margarita Hilton & Suites, así como el muelle de la Marina, propiedad de las empresas Inversiones Pueblamar y Desarrollos MBK.

El complejo hotelero ocupa más de 89.000 metros cuadrados, que albergan además de 280 habitaciones y 210 suites, así como un casino, locales comerciales, restaurantes y oficinas y salones, mientras que el muelle de la Marina abarca una superficie de más de 26.000 metros cuadrados.

"Es deber del Estado contar con alojamientos y sitios de recreación para la actividad turística prioritaria para el país en su estrategia de diversificación que esté marcada en política de inclusión social y económica", reza el decreto para justificar la nacionalización del complejo hotelero.

La empresa estatal de Turismo venezolana (Venetur), encargada de impulsar el "desarrollo social del sector turístico y hotelero del estado Nueva Esparta" con carácter "urgente", se hará cargo de los bienes transferidos del complejo hotelero libre de impuestos, de acuerdo con las disposiciones del decreto


http://www.finanzas.com/noticias/economia/...tel-hilton.html


CITA
Altos directivos de Marina d’Or viajan a Guinea Ecuatorial para crear un gran ‘resort’ de lujo español que compita con Varadero y Bali

El Confidencial Digital
Miércoles, 14 de octubre de 2009

El despegue económico de Guinea Ecuatorial está atrayendo a un creciente número de empresas españolas, también del sector turístico. Altos directivos de Marina d’Or han viajado a Guinea con interés por crear uno de los ‘resorts’ de lujo más próximos a Europa.

Según ha podido saber El Confidencial Digital de fuentes de toda solvencia, una delegación de la empresa inmobiliaria y turística Marina d’Or ha mostrado un interés real por la creación de un ‘resort’ de lujo en Guinea Ecuatorial. Por esta razón, altos directivos de la empresa levantina han viajado a la antigua colonia española a fin de entrevistarse con las autoridades del país e inspeccionar el terreno.

Según las fuentes consultadas por este diario, Marina d’Or ve numerosas ventajas en Guinea Ecuatorial. El grupo levantino querría seguir el modelo de Varadero en Cuba, Isla Margarita en Venezuela, Bali en Indonesia, Zanzíbar en Tanzania o Cartagena en Colombia, es decir, un oasis de bienestar occidental en un país por lo demás alejado de los estándares de vida occidentales.

El proyecto guineano tendría además otros atractivos, entre ellos el estar en el mismo huso horario que la mayor parte de Europa –evitándose así el ‘jet-lag’-, el hecho de ser uno de los destinos de este tipo más cercanos en avión –cinco horas en lugar de ocho o diez- y, por último, la nula barrera idiomática, al ser el español lengua oficial de Guinea Ecuatorial. Por último, se cree que el ‘resort’ atraería asimismo tanto a nativos ecuatoguineanos como a personas de países cercanos como Camerún o Gabón.

El despegue económico de Guinea Ecuatorial, uno de los países con mayor crecimiento de la última década y motejado ‘el Kuwait de África’ por su petróleo y su gas, está atrayendo cada vez más a las empresas españolas. A las prospecciones de Repsol hay que añadir la noticia, adelantada por ECD, de la participación de Unión Fenosa en la extracción de gas licuado, en una inversión junto a Eon y Galp que asciende a los 4000 millones de euros. En Guinea, con todo, hay mayor presencia de pymes españolas, sobre todo en comparación con Hispanoamérica.

El sector turístico de Guinea Ecuatorial, aún por explotar, ha convocado el interés de países como Marruecos, que han previsto la construcción de hoteles en una de las islas del país (lea la noticia aquí). Para Marina d’Or, esta no sería su primera aventura en África, pues cuenta con cerca de 750000 metros cuadrados de suelo en Marruecos


http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=22444
Bruce Beelher
CITA
El arte de engañar a un mentiroso

Un documental británico pone al descubierto la credulidad de los periódicos sensacionalistas

EFE
Londres

ELPAIS.com
Cultura
15-10-2009


La prensa amarilla de Reino Unido ha sido víctima del engaño de un equipo de autores de documentales que quiso probar la credulidad de los medios a la hora de informar sobre cosas que les ocurren a los famosos. Las falsas historias publicadas por varios tabloides incluyen la noticia de que el pelo de la cantante Amy Winehouse se había prendido fuego o el supuesto interés por la física cuántica de un miembro del grupo Girls Aloud.

Entre los periódicos que cayeron en la trampa figuran The Sun, el Daily Mirror, el Daily Star y el Daily Express, que se alimentan diariamente con noticias sensacionalistas relacionadas con la gente del espectáculo. El engaño de que fueron objeto los tabloides es materia de un documental titulado Starsuckers, que se presenta el próximo 28 de octubre en el recién inaugurado Festival Cinematográfico de Londres.

"He querido demostrar que el periodismo del famoseo es una tontería y que ha infectado al conjunto del periodismo", afirma su director, Chris Atkins, en declaraciones al diario The Guardian . La película muestra cómo el equipo dirigido por Aitkins llamó a las redacciones de los periódicos fingiendo ser ciudadanos anónimos con alguna historia que vender sobre famosos.

Según Atkins, inventaron deliberadamente las historias más disparatadas cuya veracidad o no habría podido demostrarse fácilmente si los periodistas se hubieran molestado en llamar al famoso en cuestión o a su agente. Atkins afirma que llegaron a ofrecerle en algunos casos hasta 600 libras (660 euros) a cambio de la falsa información suministrada.

Algunas de esas historias fueron reproducidas luego por otros medios o agencias y terminaron dando la vuelta al mundo. Atkins y su equipo pasaron casi dos años en Estados Unidos y la Europa del Este explorando la psicología de la cultura del famoseo y han hecho una película que critica los intentos de la prensa de explotar ese mundo.

Los cineastas se informaron sobre el paradero de los famosos de forma que sus invenciones tuvieran un mínimo de credibilidad, pero en ningún caso, según afirman, se inventaron pruebas en apoyo de sus asertos. El equipo de Atkins se dedicó a llamar a los números de teléfono publicados por los tabloides para animar al público a proporcionar alguna información que pudiera ser de interés general. Fruto de esa intoxicación informativa deliberada, The Sun publicó que el director de cine y ex esposo de Madonna, Guy Ritchie, había salido con un ojo morado de un pub, debido, según sus informantes, a que había estado lanzando al aire unos cuchillos tras haber tomado unas copas de más
.



http://www.elpais.com/articulo/cultura/art...elpepucul_2/Tes

http://www.elpais.com/videos/cultura/Trail...lpepucul_1/Ves/



CITA
Blog de Lluís Bassets
14 octubre, 2009


Jerarquía

Siempre se ha sabido donde se cultivaba el desprecio del periodismo. Y sobre todo quiénes. Enfundados, o mejor disfrazados, con los hábitos de estos monjes. Siempre se ha sabido que el mejor periodista es el periodista callado, que no pregunta; censurado, que no rechista; obediente, que no se rebela. Pero nunca en los años de la memoria viva había sido tan soez esta epifanía de la brutalidad y la mentira.

Ahora ya tenemos medios de comunicación sin periodistas, periodistas sin periodismo y pronto tendremos periódicos sin periodistas ni periodismo. La piedra filosofal, al fin. Como los mejores secretos son los que se guardan a la luz pública en las narices de cada quien, el periodista por excelencia y antonomasia nos lo ha reconocido en una entrevista que se ha propinado a sí mismo en su propio periódico.

“No, de hecho nunca pensé que iba a ser director de periódico, sino un lobo solitario. Lo que de verdad me gusta es (…) vivir como un reportero, ser testigo, y luego escribir como un columnista, aportando una interpretación o una opinión. Yo decía que sería o redactor o director, y probablemente, he sido el único periodista que no ha pasado por cargos intermedios: o César o nada”.

Para César, el poder, el dinero, la influencia. Para los redactores, la nada. Nadie había osado hasta ahora formularlo tan concisa y magistralmente
.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2009...3%ADa.html#more


Andy Maykuth
El abismo de Obama y del G20

Fortuna
Juan Manuel Bueno Soria
Sección: Opinión
October 15, 2009



A pesar de las previsiones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de que la cifra de desempleados en el mundo pueda elevarse a 241 millones de personas, y que el Fondo Monetario Internacional (FMI) considere que ello provocará más inestabilidad social y hasta guerra, los miembros del G20, reunidos en Pittsburgh, Pensilvania, el 24 y 25 de septiembre pasado, mantienen un discurso falso y optimista. El mejor ejemplo de esa retórica triunfalista la dio el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al afirmar al término de esa reunión que “hemos salvado a la economía mundial de caer en el abismo”. Sin embargo, en ese abismo ya han caído decenas de bancos estadunidenses, sin contar otros tantos de Asia y Europa, así como millones de habitantes de varios países, incluyendo México, selecto miembro del G20, e hijo predilecto del FMI.



El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, consideró que las promesas sobre una nueva era de cooperación económica internacional, hechas por el G20 en la reunión de Pittsburgh, han sido “sobrepromocionadas” y no serán efectivas, según despachos de prensa de la agencia Reuters.


Noam Chomsky, en ocasión de su visita a México para festejar los 25 años del diario La Jornada, afirmó que la esperanza en el cambio, anunciada por Barack Obama, es una ilusión, por lo que “América Latina es el lugar más estimulante del mundo”, pues “ahí hay una resistencia real al imperio”. Chomsky también consideró que la crisis se ha agudizado, pues los bancos recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse, por lo que ya se han sentado las bases para la próxima crisis.


El abismo de Pittsburgh

Si bien en la cumbre de Pittsburgh se acordó desplazar al grupo de las ocho naciones más ricas (G8) como el principal foro de la economía mundial, para dar paso al G20, que incluye a las 12 emergentes restantes, entre las que destacan los integrantes del BRIC –Brasil, Rusia, India y China– que constituyen en conjunto 80 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, persisten aún varias señales ignominiosas en la economía internacional. Enumeremos sólo algunas de ellas:


El enorme déficit presupuestario que la Casa Blanca proyecta ascenderá este año a 1 billón 548 mil dólares y totalizará 9 billones de dólares a lo largo de la próxima década.


La tarea pendiente de Estados Unidos, quien debe aumentar sus tasas de ahorro para consumir menos importaciones y lograr que los consumidores en China gasten más y no dependan completamente del crecimiento basado en las exportaciones.


La posibilidad de que tanto Estados Unidos como Gran Bretaña caigan en una cesación de pagos varias veces prevista por analistas internacionales.


Las previsiones acerca de que la demanda salarial acabará por estancarse debido a la baja del empleo y el bloqueo de los salarios.


El riesgo de que las medidas destinadas a reabsorber los déficits presupuestarios anulen el efecto esperado de los gastos públicos y sociales sobre la actividad económica.


Además de lo anterior, Juan Somavia, director general de la OIT, en un comunicado oficial previo a la Cumbre del G20 en Pittsburgh, declaró que el desempleo podrá afectar a 241 millones de personas en 2009. Según cálculos de esa organización, el paro aumentó entre 39 y 61 millones desde 2007, su peor nivel histórico. Ello a pesar de que los miembros de la OIT aprobaron en junio de este año el “Pacto Mundial para el Empleo”.


Para Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, la inestabilidad social se incrementará a medida que crezcan el desempleo y las dificultades en países golpeados por la crisis económica, lo que podría llegar incluso a la guerra, según lo declaró en Nueva York el 23 de septiembre, un día antes de participar en la reunión de Pittsburgh. Asimismo, el FMI dio a conocer en Washington que la crisis afectará el crecimiento mundial por lo menos durante siete años más, según un capítulo del informe denominado Panorama económico mundial, elaborado en previsión de la reunión anual del FMI en Estambul, Turquía, a principios de octubre de 2009.


En este abismo de incongruencias económicas, la guerra asoma por todas partes, pues Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, ante la fragilidad de sus propuestas económicas, aprovechan el foro del G20 para acusar a Irán de construir una planta nuclear secreta. El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, rechazó la acusación puesto que su país ya había informado de la existencia del complejo a la Agencia Internacional de Energía Atómica. Ahmadinejad propuso que ese organismo lleve a cabo las inspecciones necesarias. Sin embargo, Estados Unidos y los países europeos, alejándose del tema central que los reunía en Pittsburgh, amenazaron a Irán con la imposición de sanciones.


América Latina, el lugar más estimulante del mundo

En la entrevista concedida al diario mexicano La Jornada, Noam Chomsky señala que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la política, por lo que la esperanza en el cambio, anunciada por Barack Obama, es una ilusión, y lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha al centro de la política tradicional estadunidense. Chomsky destaca los esfuerzos de integración como el Mercado Común del Sur y la Unión de Naciones Suramericanas, y agrega a ello el que varios países de la región han abandonado el FMI.


A lo dicho por Chomsky se añade ahora el más reciente de los esfuerzos de construcción de la integración latinoamericana que es la reciente constitución del Banco del Sur, así como una mayor cooperación entre Latinoamérica y África.


El convenio constitutivo del Banco del Sur, anunciado en 2007, fue finalmente firmado el 26 de septiembre por los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Paraguay, Fernando Lugo; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; Uruguay, Tabaré Vásquez; Venezuela, Hugo Chávez, y teniendo como invitada a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.


La entidad financiera contará con un capital inicial de 20 mil millones de dólares, que serán inyectados por Brasil, Argentina y Venezuela (4 mil millones cada uno), y proporciones distintas por los demás países de acuerdo con sus capacidades. El banco, con sede principal en la ciudad de Caracas, y subsedes en Buenos Aires y La Paz, tendrá entre sus funciones principales: financiar programas y proyectos para el desarrollo económico y social, expansión e interconexión de la infraestructura de los países miembros; promover, crear y administrar fondos de financiamiento; facilitar recursos para la asistencia técnica, estudios de preinversión, investigación, desarrollo, transferencia y absorción de tecnología; entre otros.


Los jefes de Estado suramericanos, firmantes del documento constitutivo del Banco del Sur, se encontraban en Venezuela para asistir a la cumbre II América del Sur-África (ASA), que tuvo lugar en Isla Margarita los días 26 y 27 de septiembre. Por parte de África, asistieron al encuentro alrededor de 20 mandatarios, entre ellos el líder libio, Muamar Gadafi, y los gobernantes de Argelia, Abdulaziz Buteflika; de Zimbabue, Robert Mugabe; de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y de Sudáfrica, Jacob Zuma.


América del Sur y África tendrán un papel protagónico y trascendental en la historia mundial con los manifiestos establecidos en esta II Cumbre ASA, pues la declaración de esta cumbre contempla elementos de valor estratégico para los países del bloque Sur-Sur en áreas de cooperación multilateral: paz y seguridad; democracia y asuntos políticos; agricultura y desarrollo rural; economía y turismo; lucha contra la pobreza y el hambre; infraestructura, energía y minerales; asuntos sociales y deportes; asuntos educativos y culturales; ciencia, tecnología y comunicación.


Venezuela promovió además la conformación del Banco del ASA (Bancasa), como una estructura superior de financiamiento para los países que lo integren, así como la creación de una corporación multiestatal minera constituida por países miembros del ASA, con la finalidad de que el potencial minero de ambas regiones sirva al desarrollo de sus pueblos. Durante esta cumbre nació también la Radio del Sur, que impulsará la unión de los pueblos por medio del intercambio de contenidos informativos a cargo de un grupo de corresponsales y colaboradores de diversas nacionalidades. El presidente venezolano propuso igualmente constituir una corporación entre los países petroleros de África y América del Sur para apoyar a los países pobres de ambos continentes.


Pero no todo es estimulante en América Latina. La población mexicana sufre los embates de la crisis internacional. El secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, antiguo subdirector gerente del FMI, ha propuesto un programa económico contra la crisis que prevé la supresión de 10 mil empleos del gobierno federal. Asimismo, en un supuesto afán de lucha contra la pobreza, amenaza con el establecimiento de un nuevo impuesto de 2 por ciento en alimentos y medicinas, aplicable también al consumo de bienes y servicios. El gobierno advierte que de no aceptarse este impuesto, muchos niños tendrán que “saltarse una comida” y deberán abandonar la escuela para trabajar. Según la Universidad Nacional Autónoma de México, de imponerse este programa económico, se crearán 1 millón más de pobres en el país, no obstante, la amenaza persiste. Ante la gravedad de la situación, recordemos lo señalado por Dominique Straus-Kahn en Nueva York, “lo que está en juego no es sólo un aumento del desempleo o una caída del poder adquisitivo, sino además la vida y la muerte en sí mismas”.





http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...oO6Y8c7qoQFZi_w

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.