Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Pepin
«El chalé de Somió lo compré con mi dinero y lo puedo demostrar»


«No puedo negar ser cuñado de Obiang, pero sí cualquier corrupción»

Lne.es » Gijón

Domingo 21 de diciembre de 2008
M. C.



Teodoro Biyogo, embajador de Guinea Ecuatorial en Brasil y cuñado del presidente Teodoro Obiang Nguema, es dueño de un chalé en Somió que se incluye en la denuncia de una organización civil sobre un supuesto plan de blanqueo de dinero por parte del presidente africano y su entorno familiar. Biyogo aclara en esta entrevista, realizada por cuestionario a través del correo electrónico, su relación con la propiedad gijonesa y niega cualquier irregularidad en su proceso de compra.

-La Asociación Pro Derechos Humanos de España ha presentado una denuncia contra varios familiares de Obiang, incluido usted, por el supuesto blanqueo de dinero comprando inmuebles en España. En su caso, el chalé de Somió. ¿Qué tiene que decir al respecto?

-Lo único que puedo decir es que, hasta la fecha, no tengo ninguna noticia directa más que por lo que ha aparecido en los medios de comunicación de la existencia de tal denuncia, aunque estoy totalmente tranquilo, porque el chalé en cuestión ha sido adquirido con dinero procedente de mi propio trabajo y, si fuera necesario, así se demostrará judicialmente. Si de lo que se me acusa es de ser cuñado del presidente de Guinea Ecuatorial, eso es algo que no puedo negar, pero sí cualquier acusación de corrupción.

-APDHE vincula esa compra a una transferencia de dinero, días antes, desde una cuenta de petróleo de Guinea en un banco de Estados Unidos. ¿Qué responde?

-Es incierto. Es muy fácil hacer acusaciones, pero, lógicamente, quienes dicen eso tienen que acreditarlo. Yo, por mi parte, no puedo más que insistir en que la compra nada ha tenido que ver con el petróleo, ni con corrupción alguna. Y que, además, todo aquello que tiene que ver con el petróleo tiene sus mecanismos de control, como es lógico.

-Lo que se dice en la querella es una acusación muy grave. ¿A qué la atribuye?

-Al intento de manchar el nombre del presidente y de sus familiares ante la opinión pública española por parte de la oposición guineana.

-¿Qué le ha traído a Gijón?

-Motivos totalmente personales. Tengo hijos que viven en Gijón, puesto que mi ex esposa está casada con un asturiano, y vengo a visitarlos cuando mis ocupaciones me lo permiten.

-¿Qué es lo que le gusta más de la ciudad?

-Me gusta todo, pero especialmente su tranquilidad y su gastronomía. La fabada y la sidra son una combinación excelente.

-¿Con qué frecuencia viene?

-No puedo decir que tenga fechas fijas para viajar a Gijón. Lo hago siempre que me lo permiten mis ocupaciones profesionales.

-¿Dónde hace vida social en Gijón?

-La verdad es que, además de estar tranquilamente en mi casa, en compañía de mi familia, me gusta visitar sidrerías que cuenten con buena sidra.

-¿Algún amigo reseñable?

-Tengo un amigo empresario con negocios en Guinea al que veo cuando estoy en Gijón, pero mis estancias suelen ser muy tranquilas. Nada de las fiestas y del lujo que se ha dicho que disfruto.

-¿Con tanto hotel en la ciudad, por qué invierte en un chalé para pasar estancias cortas en Gijón?

-La respuesta es sencilla. El tener mi propia casa me permite poder estar más cómodamente con mi familia, sobre todo con mis hijos, cuando vengo a verles. En un principio, me alojaba en un hotel, pero al final opté por comprar. Tras ver varios pisos y otras casas, me decidí por este chalé porque se ajustaba a lo que yo buscaba, especialmente por la privacidad.


http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...puedo-demostrar



"La fabada y la sidra son una combinación excelente". Con fabes y con sidrina non fai falta gasolina. A ver si aqui esta la solucion al problema del petroleo en Guinea
Bruce Beelher
1

En este sorprendente y enigmático país nuestro, los errores cometidos por una determinada generación política, pasan de un gobierno a otro con el paso de los tiempos y las generaciones, sin que ninguno de ellos se haya parado a reflexionar y haya tenido el coraje, la honradez política y el sentido moral de enmendarlos.

Ni siquiera en el caso de que el antedicho error, sea flagrantemente perjudicial para España, a la luz de la mas elemental de las reflexiones politicas posteriores.

En las relaciones de Estado entre Guinea y España, hoy en día tal vez no, pero en el diseño de la génesis de la Independencia de Guinea y las consecuencias que tuvo ese mal diseño, no tenemos mas remedio que admitir que la responsabilidad fue íntegramente de España como Estado.

Entonces Guinea no existía como Estado.

Soy español a mucha honra y me considero además tan guineano como cualquiera o más.
Con esa dualidad singular, privilegiada a mi subjetivo juicio y maravillosa; con esos credenciales, me concedo el derecho a opinar sobre este asunto sin pretender ampliar el debate político mas que al tema que me ocupa, a otros niveles el tema político me aburre particular y soberanamente

Inmediatamente después de concedida la independencia, los asuntos referentes a nuestra tierra pasaron a la clasificación de "MATERIA RESERVADA".
Eso oficialmente, porque “de hecho”, la situación continua exactamente igual, de una forma oficiosa pero contundente y eficaz, muy eficaz.

Entre las funestas consecuencias que tal miope decisión ha supuesto desde entonces hasta el día de hoy, podemos enumerar varias.
Un buen número de generaciones de españoles, no ha aprendido en los colegios, absolutamente nada a cerca de la historia de Guinea y su pertenencia a España, ni tan siquiera han oído hablar de su existencia.
Ese simple hecho, demuestra la eficacia de que hablaba antes y la mezquindad de las motivaciones políticas que llevaron a la clasificación como materia reservada de los temas e Guinea.
¿ Desde cuando un país serio, reniega de su pasado inmediato, hasta el punto de hurtar a la memoria colectiva de sus ciudadanos, la recientísima posesión de unos territorios en el corazón de África?.
Los ciudadanos españoles tienen derecho a saber y estar orgullosos de la herencia dejada por España en un territorio, lejano y amado aún por muchos desde aquí y por muchos desde allí.
Dejamos construcciones, ciudades, industrias, carreteras, puertos, cultura, afectos recíprocos, y NUESTRA LENGUA nada menos.

(Ahora que con tanta vehemencia se defiende a ultranza el uso de las lenguas de cada autonomía en España, justificándolo con una avalancha de argumentos, ¿ no resulta paradójico que se desconozca y no se haga notorio el hecho, de que la lengua oficial de Guinea Ecuatorial sea el Español y no proclamemos el orgullo de que sea así? )

No es de extrañar por tanto que lo normal sea la ignorancia absoluta respecto a Guinea, generalizada, desoladora y desalentadora.

Triste ignorancia que supone la continuidad de una mediocre política exterior, que merma a España de unas posibilidades de promoción exterior, que llegado un punto son irrecuperables.
Para mucha gente es inverosímil aún indicándoselo, que antes de 1968, Fernando Poo y Rio Muni eran provincias españolas por derecho, como Cuenca, Palencia o Zamora y que los guineanos de color tenían en consecuencia la nacionalidad española de pleno derecho por nacimiento y DNI como el mío o el de Carrero Blanco ( pongo por caso y solo a los efectos que describo).

Toda esta desinformación premeditada, dimanante de la clasificación como “MATERIA RESERVADA” de todo aquello concerniente a Guinea, cosechó a lo largo de los años, los frutos que a mi parecer se pretendía.

LA DESAPARICIÓN ABSOLUTA DE GUINEA DE TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, VISUALES ESCRITOS O HABLADOS Y DE LA MEMORIA COLECTIVA DE LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES.

ENTRE OTRAS COSAS.

La cuestión es saber CON QUE FIN, porque es obvio que había un fin para actuar como se actuó, a mi juicio con precipitación, en el diseño de la trama que condujo a la Indepenencia de Guinea.

Estas reflexiones se me ocuren al hilo de una simple foto de la galeria de este foro.
Procuraré continuar



Madrid Junio 2005


Ed Costa Barleycon

 
 
 2

Para entender con que fin o POR QUÉ España concedió a Guinea, siempre bajo mi modo de ver, una independencia precipitada, injusta para todas las partes, desleal con alguna de ellas, casi improvisada al final y POR QUÉ decidió la clasificación de los asuntos guineanos como MATERIA RESERVADA, creo necesario situarse en el contexto internacional de los años sesenta y anteriores.

Las sociedades humanas, desde las mas modestas a nivel de tribu, hasta las mas tecnificadas y masivas como pueden ser los Estados modernos actuales, pasan en sus procesos de crecimiento, por las mismas fases que cualquier ser vivo individual o suceso temporal.

Existe un tiempo para nacer o comenzar; una fase de ubicación en el medio; otra de desarrollo o crecimiento; una de madurez y una fase de expansión, previa a la de extinción o alternativamente metamorfosis.
Las sociedades actuales, depositan en sus dirigentes, sean personas o círculos de poder fáctico, su representación como entidades ante el resto de Estados del planeta.
Cuanto mayor en número de habitantes es esa sociedad, mayor es el poder que ostentan sus dirigentes, electos o de facto.
El poder corrompe y el poder absoluto, corrompe absolutamente.
Desde la noche de los tiempos, los dirigentes de los grupos o sociedades humanas, han tenido por tanto la doble misión de defender a sus ciudadanos de la extinción a manos de otros grupos, y una vez asegurada esa competencia primigenia de supervivencia, otra no menos importante; la consecución del máximo PODER posible, para ellos mismos y para sus sociedades, eso pasa inevitablemente por la expansión y el dominio de los demás grupos.
Desde que el hombre existe, ese ha sido el mecanismo; únicamente han podido variar y adaptarse a los tiempos, LAS FORMAS de ponerlo en práctica.

La, de otra forma llamada “Ley de la selva”, intrínseca a nuestros genes, está absolutamente vigente hoy por hoy.

Un país joven, nuevo, recién ubicado en su medio y en plena fase de desarrollo imparable, interviene decisivamente en la segunda guerra mundial en ayuda de un grupo de países europeos que están en su conjunto, precisamente en la ultima fase de evolución, que son incapaces de percibir la necesidad de un cambio para sobrevivir y que no son conscientes de dos cosas básicas.

La primera, que habían dejado de ser desde hacia tiempo, el centro de la civilización, de la tecnología y del PODER en el planeta, por tanto no tienen claro que su única alternativa para sobrevivir seria su unión, una metamorfosis profunda. (nos costó muy caro entenderlo).

La segunda, que al otro lado del Atlántico, había surgido el germen de un nuevo orden, un nuevo centro de la civilización, de la tecnología y del PODER.

Tres semanas antes de la rendición de la Alemania nazi, los Estados Unidos y Rusia, ERAN ALIADOS INCONDICIONALES
Tres semanas después, eran los artífices del nuevo orden mundial.
Dos bloques inmensamente PODEROSOS y un telón de acero entre ambos.

Para mi, es obvio que ese diseño puesto en práctica a esa escalofriante velocidad, solo se explica si convenimos, que procedía de un plan minuciosamente pensado, mucho tiempo atrás precisamente por los colectivos dirigentes de ambos bloques, que dieron una lección de estrategia e inteligencia a la miope, agotada y narcisista Europa.
En menos de un año, en los dos extremos del planeta, dos sociedades humanas inmensamente grandes en territorio y en población, habían obtenido por tanto un PODER infinitamente superior al que tenían hasta ese momento, a costa de cuantas vidas es otro asunto.

Europa, en el mismo lapso de tiempo se convertía en un cero a la izquierda

RUSIA, se anexiona casi un continente entero y se renombra como URSS.

ESTADOS UNIDOS elimina del planeta como centro de PODER a los desintegrados países europeos y toma posiciones con otra estrategia mas sutil que Rusia como corresponde a su idiosincrasia.
Nada de anexionarse países, demasiado tosco y evidente, usa otras formas.
Su objetivo es garantizar que Europa no se recupere jamás, como lo hizo después de la primera gran guerra, es decir, aprendió de sus errores.
Para ello las acciones son claras.
Por una parte se ayuda a la reconstrucción material mínima de Europa, al fin y al cabo, está en la frontera con el nuevo enemigo y hay que utilizarla para instalar bases militares propias.
Por otra, se estrangula un posible resurgir económico excesivo de Europa, imponiendo al vencido la descolonización de sus posesiones en medio mundo.
Posesiones que serian en otro caso, un suministro de materias primas muy peligroso.
Que esas posesiones en África, el sur y sudeste asiático, estén en condiciones de desarrollo adecuadas como para afrontar una independencia digna como estados, no es asunto que perturbe lo mas mínimo al nuevo centro de PODER occidental.
Todo lo contrario, esa situación le interesa, ya que de esa forma podrá atribuirse la misión de tutela de facto y dirigir a su conveniencia los acontecimientos.

Esas materias primas de que hablábamos son su objetivo evidente.
La URSS las tiene garantizadas por la inmensidad de su territorio anexionado.

Esa parte de la historia la tenemos muy reciente y no es necesario insistir en ella.

No es mi intención, caer en la discusión fácil a cerca de malos y buenos.
La esencia del ser humano es la que es y la historia lo demuestra.
Ningún país es mejor que otro, depende del momento histórico que analicemos, el devenir de los tiempos solo cambia los actores pero no las pautas de comportamient,o que son inmutables y simples hoy por hoy.

La SUPERVIVENCIA.
Y una vez garantizada esta, la conquista y la adquisición del mayor PODER posible.

No pretendo abrir un debate político como ya dije, solo me interesa la incidencia que este panorama tuvo, en el destino de una parte de África que he amado y amo con toda mi alma; esa incidencia SI me afecta y por lo tanto asumo el derecho y el deber de expandir mis pensamientos al respecto, subjetivos y posiblemente equivocados.
También por las mismas razones creo tener credenciales mas que suficientes para juzgar la gestión de nuestro país en este asunto.

Descendiendo al detalle de nuestro caso en Guinea, en el conjunto de Europa había dos países atípicos por sus circunstancias.
España y Portugal.
España no se benefició del plan Marshall como sabemos.
Su régimen político resultaba anacrónico en el nuevo contexto europeo, inofensivo para todos pero anacrónico.
Por eso y por su imposible participación en la gran guerra, su lugar en los foros internacionales era precario e inestable.
El régimen político español en ese momento, necesitaba metamorfosearse con urgencia para tratar de sobrevivir y ser reconocido en los salones del mundo, otra alternativa supondría su propia extinción.
Por tanto estamos hablando de algo muy serio, vital para nuestros dirigentes de entonces , tenían que conseguirlo a CUALQUIER PRECIO.

Al otro lado de la mesa estaba EL PODER, CON MAYUSCULAS.
Para empezar, permitimos la instalación de tres potentes bases militares americanas en nuestro territorio.
Eso era “correcto”, bien visto y necesario, para estar inequívocamente del lado adecuado.
Posiblemente no se debía ni podía hacer nada mejor

TODO LO DEMÁS se negoció posiblemente con poco honor a mi juicio, con poca imaginación y ninguna visión de futuro, la supervivencia de todo el sistema estaba en juego y el honor era, ante ese hecho, secundario.
La visión de futuro, o sencillamente no se tuvo, o también se sacrificó ante el pánico de la propia desaparición como régimen.

Con TODO LO DEMAS, me refiero a la descolonización de las posesiones españolas en África.
La falta de honor y responsabilidad en las condiciones pactadas con EEUU, quedarán suficientemente razonadas a mi juicio mas adelante y explicaré, por qué creo que nos han pasado factura.
No se tuvo la frialdad y la experiencia como para jugar mejor nuestras cartas.
Las consecuencias las hemos pagado los guineanos, negros, blancos y España como nación.

Dejemos que en esta rápida ojeada histórica, languidezca la década de los cincuenta y nazca la de los sesenta.

La directriz preestablecida de plantearse la descolonización de las posesiones españolas en África, ya era un hecho contemplado en los despachos del poder.
Otra cosa quizá no definida totalmente a mi juicio, fueran LOS PLAZOS.

El régimen político español, ya tenia algunos puntos de apoyo a los que asirse.
Las bases militares en España gozaban de una situación geo-estratégica envidiable y al menos tenia eso en su “haber”.
Pero no era suficiente, necesitaba estar en los foros básicos de PODER y codearse con la élite del mundo para comenzar a conseguir una aceptación sin la cual sencillamente estaba condenado al ostracismo político internacional.
La ONU, la incipiente reunificación de Europa, los mercados internacionales tutelados, etc.


Como es notorio supongo entre los conocedores de Guinea, España en la segunda mitad de la década de los cincuenta y la primera de los sesenta, invirtió en Guinea un considerable esfuerzo humano y material, en gran medida mérito de los españoles de todos los colores que allí estaban establecidos y también en parte porque Guinea era una fuente de materias primas explotables económicamente.
Se crearon unas infraestructuras materiales, envidiadas en el resto de África.
Las ciudades crecieron, se dotaron de equipamiento urbanístico inmejorable, sistema de alcantarillado, abastecimiento de agua perfecto, alumbrado, sistema portuario,
entramado administrativo al mejor nivel, infraestructura sanitaria óptima, aeroportuaria, etc
Son hechos, bien conocidos supongo en esta web.

Estas son cosas que no se entienden, si al mismo tiempo se presupone la intención clara de conceder una independencia en fecha fija e inminente.
No olvidemos además que el régimen político en España era obviamente militar y desde ese punto de vista, profesionalmente bien formado.
En que mente militar cabe, invertir en un territorio que se piensa abandonar en un lustro y que económicamente puede abastecer de materias primas al Estado central ?

No me parece por tanto posible, que en el año 1961 por ejemplo, España tuviera planeada de antemano, la concesión de la independencia a Guinea en Octubre de 1968.

La cuestión pues a mi juicio es, ¿ QUE OCURRIO EN ESE TIEMPO ?

¿ Estaba la población de Guinea realmente preparada a cualquier nivel que se analice, para dirigir sus destinos ?
¿ Se estudiaron y se dejaron solucionadas las implicaciones jurídicas, de una Independencia precipitada, para todas las partes implicadas?
¿ FUE JUSTA AL MENOS PARA ALGUIEN ?
¿ Para los Bubis ?
¿ Para los Fang (por utilizar un término genérico) ?
¿ Para todas las demás etnias?
¿ Para los españoles residentes allí, incansables trabajadores y guineanos de nacimiento y corazón ?
¿ Se respetó, previó y se dio forma a los derechos de la personas, negras o blancas?
¿ Fue una independencia o un abandono sigiloso ?
¿ El papel que se obligó jugar a las fuerzas armadas y de seguridad, fue digno ?
¿ Una vez “cometida” la “independencia”, se reparó aunque fuere en parte, algún error ?
¿ Se reparó al menos en los treinta y siete años transcurridos ?

Terminaré los razonamientos generales y trataré de dar respuesta a estas cuestiones concretas mas adelante.




Madrid Junio 2005


Ed Costa Barleycon


No me ha sido posible reencontrar la foto que me dio pie a estos comentarios, era una reproducción de un simple texto.

Mi relación con la familia Barleycon a que aludís, es nula.
No obstante, sé perfectamente de su calidad humana, grandes personas y emblemáticas en la historia de Guinea.

Saludos a todo este fenomenal grupo, gracias por vuestro interés
 


 3


Los Estados Unidos tenían ya en la década de los sesenta una tecnología lo suficientemente avanzada a nivel de espionaje por satélite y otros medios, como para saber lo que ocurría en cualquier lugar del mundo con toda precisión.
En los cincuenta, el avance de las tecnologías se produjo a velocidad vertiginosa, consecuencia de la guerra fría.
Esa tecnología también era y es, usada con fines científicos y geo-políticos.

Una potencia hegemónica como ya era EEUU, a un nivel nunca visto en el planeta, no podía permitirse el lujo de improvisar, eso queda para países como el nuestro y así nos va.
Sus previsiones de futuro pasaban, y pasan, por saber con certeza en que lugar del mundo estaban los yacimientos de las materias primas básicas y hacer el uso que mas les convenía de dicha información.
En función de ese conocimiento vital y estratégico, entre otras cosas, se planean por los países serios, acciones de futuro a medio y largo plazo, nunca a corto plazo como es nuestro caso.
El secreto de la supervivencia y el mantenimiento de la hegemonía, depende de la capacidad de conseguirla, de los planes y el uso inteligente que se hace con esa información privilegiada que se ha procurado.

Ahora y ateniéndonos al caso de nuestra Guinea, recordemos que aproximadamente en el año 1965, una compañía petrolífera americana, estuvo uno o dos años en Fernando Poo y a la vista de todo el mundo, realizó prospecciones petrolíferas durante un tiempo.
Tenían una plataforma en toda regla mar a dentro y un lujoso yate que rondaba por el puerto de Sta. Isabel con frecuencia.

Me parece una obviedad decir que esas prospecciones se debieron realizar con el consentimiento y conocimiento del gobierno de España sin duda alguna.
Me parece así mismo evidente poder afirmar sin lugar a errores, que los americanos tenían CONFIRMACIÓN por tanto desde 1965, de la existencia de una considerable bolsa de petróleo en Fernando Poo.
También lo sabíamos un montón de españoles que allí vivíamos, eso no pudieron evitarlo aunque les pese a unos y a otros, siempre hay fisuras.
Nadie nos lo tiene que contar, LO SABEMOS.
Supongo que esas prospecciones no fueron mas que una COMPROBACIÓN in situ, de una información científica previa y que por tanto el conocimiento de que la bolsa de crudo del golfo de Biafra llegaba hasta nuestra Guinea ERA UN DATO PREVIO desde tiempo atrás, cuanto lo desconozco.

La compañía se limitó a encontrar el petróleo, situar en los mapas el lugar exacto de las perforaciones, sellarlas y abandonar Guinea cuando estuvieron seguros de todo.
Y esto último no es una suposición, ES UN HECHO repito, conocido por muchos de los que allí estábamos en esos momentos y que los americanos tampoco se preocuparon en ocultar.

Podemos convenir, recordemos, que la independencia de Guinea era un hecho previsto por España, aunque solo fuera como condición para instalarse en los foros internacionales sin una mancha en su expediente y de la mano de EEUU.
También está claro que al ritmo de los acontecimientos internacionales, las descolonizaciones eran ya algo inevitable para el resto de los países europeos, como exigencia y botín de guerra del tío Sam, no pudiendo España ir contra corriente.
Hasta ahí todo pura lógica.

Si yo fuera ciudadano americano, estaría de acuerdo en como mi gobierno hizo la cosas.
Como soy ciudadano español, no estoy de acuerdo en como las hizo el mío.

En el caso de España, un régimen con una necesidad imperiosa de homologarse a nivel internacional, ya que su otra alternativa era el aislamiento, no es capaz de mantener la serenidad y negociar con mayor astucia, honorabilidad, lealtad con los guineanos y beneficio para los españoles negros y blancos.
Esa actitud victimista, ese complejo de inferioridad y ese servilismo, en las relaciones exteriores de nuestro país, comenzó tal vez en esas fechas y aún hoy no hemos sido capaces de desprendernos de él, no hace falta más que abrir los ojos, poner la TV y leer la prensa para comprobarlo fehacientemente.
Tampoco hemos sido capaces de desterrar la costumbre de nuestros políticos de no informar a la sociedad española de la repercusión de las decisiones que se toman a nivel internacional.
Entonces, esa desinformación se consiguió con la maldita MATERIA RESERVADA.
Hoy en día NO ES NECESARIO, los medios de comunicación, el llamado CUARTO PODER, está tan absolutamente dirigido y participado por LOS OTROS TRES PODERES, que no tiene la mas mínima independencia de criterio.
Para “EL PODER” en España, GUINEA NO EXISTE, como ya sabemos todos.
Entre otras cosas porque, hablar de su existencia supondría la necesidad de explicar otras muchas y hacer un examen de conciencia, que nuestros GOBIERNOS DEMCRATICOS desde 1977, no están dispuestos a hacer.

Que a Guinea había que concederle la independencia, NO lo discute nadie.
Que se hiciera en tiempo y forma como se hizo, SI.

La Independencia de Guinea pudo estar planeada inicialmente y en sus detalles, al menos desde 1960 o antes quizá, siempre como una condición para la introducción del ”régimen” en los ámbitos internacionales, pero la PRECIPITACIÓN con que se concedió, fue un elemento IMPREVISTO a mi juicio, no planeado de antemano y EXIGIDO probablemente por EEUU urgentemente, como moneda de cambio, UNA VEZ CONSTATADA la existencia de una bolsa de petróleo importante en su territorio.
No es que los EEUU pensaran explotar necesariamente el petróleo Guineano de forma inmediata, simplemente no querían correr riesgos futuros.
Les interesaba mucho más una Guinea políticamente inexperta y por tanto MANEJABLE en el futuro, que una Guinea cuyo control fuera más complicado.

El control mundial del precio del petróleo, como sabemos todos perfectamente, es una herramienta económica poderosísima desde hace décadas, capaz de ser usada por quien la posee para alterar el crecimiento de cualquier rincón del mundo a su total voluntad.
Ese fenómeno es bien conocido y Europa, sin petróleo en su territorio en cantidad digna de mención, es especialmente vulnerable a esa arma. No tenemos mas que acordarnos de la crisis de los setenta, especialmente para Europa y como no, para España.

ESTO NO ES CASUAL
LAS CASUALIDADES, a efectos geo-estratégicos de control del planeta en estos días que nos toca vivir, NO EXISTEN a nivel de país serio.
Una súper potencia como EEUU, o tiene claro en donde están situadas las materias primas en el planeta, se asegura el mecanismo para controlarlas y prevé cuando y como usarlas en caso de necesidad propia, o se juega su predominio a la ruleta “rusa”.
Es decir, tiene que tener previsiones y RESERVAS A LARGO PLAZO, garantizadas

GUINEA ES HOY EL DÉCIMO PAIS PRODUCTOR DEL MUNDO DE PETROLEO.
Y esto, TAMPOCO ES CASUAL.
Puede considerarlo así, quien no tenga mayor información o no le interesen estos temas, respetable decisión, pero la realidad se descubre en cuanto uno hace el mínimo y elemental esfuerzo de deducción.
Asimilados los razonamientos anteriores, entiendo una serie de cosas que durante muchos años me han preocupado ante la profunda convicción de que no tenia todas las piezas del puzzle encima de la mesa.

Aceptando la hipótesis de que las cosas fueron o pudieron ser aproximadamente así en líneas generales,
SE ENTIENDE a la perfección la clasificación de los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA por nuestro gobierno de entonces.
Esa decisión fue mezquina y desleal con Guinea y los guineanos; negros y blancos pero tiene sentido desde la ótica de aquellos que bajo ningún concepto querían arriesgarse a que decisiones políticas vergonzosas y poco honorables, se hicieran públicas.

El régimen de Franco, que originariamente era de extracción militar, tenia todavía entonces entre sus ideales declarados de actitud vital, el honor, la lealtad y la defensa del territorio, al menos en las letras de molde y consignas de principios públicos.
Ni lo apruebo, comparto, lo critico, ni me defino, no me interesa, simplemente subrayo EL HECHO.
¿ Como podía, el aún consistente entramado militar del régimen, asumir una actitud en Guinea diametralmente opuesta a sus convicciones, decidida como sumisión a una gran potencia y arropada por la creciente e influyente “rama civil” del gobierno ?.
Y más grave aún para ellos.
¿ Como podían asumir el riesgo de que esa forma de actuar, contraria a sus convicciones, llegara a saberse?
Muy sencillo.
Clasificar los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA.
Asunto zanjado.
Campo libre para, sobre la marcha, hacer lo que hubiera que hacer.

A la luz de los razonamientos, por otra parte personales y subjetivos que he expuesto, es mi opinión, que la existencia de yacimientos petrolíferos en Guinea y el conocimiento que de ese hecho tenían los EEUU, precipitó irremediablemente el proceso de Independencia.
A partir de ese suceso, cualquier previsión y cualquier plan anterior posiblemente mas justo que se tuviera en mente, fue abandonado y España se limitó y comprometió a ABANDONAR GUINEA por la puerta falsa a la mayor brevedad posible y así mismo a NO INTERVENIR en cualquier suceso posterior que pudiera acaecer en territorio guineano, incluyendo la defensa y salvaguardia de los españoles que allí continuaron y que se vieron sorprendidos por unos hechos cuya gravedad NADIE ESPERABA.
Siempre me pareció el mejor paradigma de la hipocresía y el fariseísmo político que soy capaz de recordar, el hecho de que España convocara en Guinea ESPAÑOLA, las primeras elecciones verdaderamente libres y democráticas del territorio español en décadas.
No encajaba en la mentalidad del régimen y se podía haber orquestado cualquier otra solución más acorde con los métodos habituales, a nadie en España ni fuera de ella le hubiera extrañado.
Naturalmente obedecía a exigencias de la ONU, ( quién lo desee puede leer EEUU sin temor a demasiado margen de error).

Fantástica paradoja

Acabada esta exposición a mi modesto y subjetivo entender, de las circunstancias externas a Guinea y los guineanos de todos los colores, que llevaron a esa tierra a su destino actual, comentaré historias, hechos y situaciones producidas antes y después del 12 de Octubre de 1968, muchas de las cuales ya se han enfocado.

Hablando de paradojas.

Si un ciudadano español ha nacido en la PROVINCIA ESPAÑOLA de Fernando Poo pongo por caso, con anterioridad al 12 de Octubre de 1968, acreditado con documentos legales .

Si el ESTADO ESPAÑOL, concede el 12 de Octubre de 1968, la independencia a ese territorio.

Ese ciudadano, ¿ es ciudadano español a partir del 12 de Octubre de 1.968?

¿ es ciudadano de la República de Guinea Ecuatorial, a partir del 12 de Octubre de 1.968 ?

¿ es las dos cosas ?

La respuesta me produce inquietud.
No se lo que opinarían al respecto, los tribunales internacionales de justicia, como el de La Haya, tal vez seria justo averiguarlo.

Propongo la confección de una lista de las personas muertas en Guinea, torturadas y asesinadas cruel e impunemente a partir del 12 de Octubre de 1.968 , como consecuencia ENTRE OTRAS COSAS del abandono de España de aquellas tierras en la forma que lo hizo.

Si un gobierno comanda unos hechos como los que nos ocupan.
¿ El Estado de la nación, no es responsable de las consecuencias, en el futuro ?

Por el presunto delito de omisión de sus deberes con CIUDADANOS ESPAÑOLES.
Por el presunto delito de negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de salvaguardia de las personas.
Por el presunto delito de abandono de sus funciones.

Creo no equivocarme si pienso, que la extensión de esa lista provocaría primero un gran asombro.
A continuación posiblemente un rubor en la expresión de nuestras caras.
Seguramente después un nudo en el corazón.
Una vergüenza en el alma.
Casi con seguridad una indignación de nuestras mentes.
Finalmente creo, algunas lágrimas

Aporto mis primeros nombres a esa lista, aunque solo sea apoyándome en la autoridad que me dan mis sentimientos, a modo de homenaje y con el fin de colaborar en mis modestísimas posibilidades en la restitución de su memoria y su dignidad como seres humanos, ya que nuestro Estado no tiene la vergüenza ni la dignidad de hacerlo.

ENRIQUE GORI MOLUBELA
BONIFACIO ONDÓ EDÚ
ARMANDO BALBOA
LUIS MAHO



Madrid Junio 2005


Ed Costa Barleycon

 
 4

Solo dos reflexiones previas dispersas.
Me he preguntado reiteradamente algunas cosas enigmáticas para mi durante estos años transcurridos desde 1968, referentes a Guinea.
¿ Como es posible que un país minúsculo y desconocido en cierto modo, del planeta, no haya sido invadido en treinta y siete años, por sus vecinos mas poderosos, que por tradición secular tenían apetencias notorias de anexionársela y medios militares muy superiores a los de ella para hacerlo ?.
¿ Como es posible que en treinta y siete años, SIEMPRE hayan fracasado los intentos EXTERIORES a Guinea, de golpe de estado?.
La respuesta es simple y treinta y siete años son suficientes para descubrirla, con las cosas del TIO SAM no se juega.

Un amigo me comentaba no hace mucho, que la mayor tragedia de Guinea Ecuatorial, había sido tener petróleo dentro de sus fronteras.
Yo solo añado : y que los EEUU lo supieran con anterioridad a 1968.

Hay un aspecto de la cuestión de Guinea, complementario y de carácter interno, pero de necesaria consideración para entender algunas de las consecuencias inmediatas una vez concedida la independencia.
Cierra el círculo del conjunto de datos objetivos que han llevado a nuestra tierra a la deplorable situación actual.

En el reparto caprichoso que se hizo de África por parte de Europa en el siglo XIX, a España le correspondió un territorio en pleno corazón del continente, un territorio selvático que por su propia geografía y ecosistema de bosque cerrado, era contenedor de etnias dispares, cercanas entre si, pero diferentes.
No solo dispares si no en muchos casos declaradamente hostiles en mayor o menor grado.
Esto no es una excepción en la división cartesiana y caprichosa que se hizo de África, ocurrió en casi todos los estados artificialmente creados y las consecuencias duran hasta nuestros días como todos sabemos.
Solamente en la parte continental de nuestra tierra, existen bastantes variaciones étnicas cuyas únicas cosas compartidas eran unas fronteras naturales más o menos respetadas, definidas por la propia geografía y un tronco genético e idiomático común a grandes rasgos.

Para completar el panorama, las poblaciones autóctonas isleñas, aisladas durante siglos antes, constituían grupos tribalmente antagónicos con los continentales, con rasgos físicos diferenciados, idioma, costumbres e idiosincrasia absolutamente diferentes.

No es el caso demonizar a unas etnias guineanas frente a otras.
Si es el caso, recordar fríamente y con la templanza que dan los años transcurridos, la realidad del desarrollo social y cultural de la masa de población en aquellos tiempos y preguntarse si estaban preparados para superar la trampa mortal que el gobierno español les tendió entre sonrisas y palmaditas en la espalda.
Si hay algún foro en el que se pueda opinar libremente sin que se mal interpreten algunos conceptos, presupongo que es este.
Me declaro amante sin paliativos de Guinea en el mas amplio sentido de la palabra, incluyendo por tanto sus bosques, su geografía y como no podía ser menos de TODAS sus gentes.
Se trata simplemente de aceptar que era así, que se sabia y que a pesar de ello se abandonó Guinea conscientemente de que el enfrentamiento y las hostilidades serian inevitables.
Estas circunstancias eran notorias y bien conocidas por todos los guineanos blancos establecidos desde al menos doscientos años atrás, por todos los guineanos negros e inequívocamente por el gobierno español.
Además del estado de desarrollo a nivel sociológico, de la población autóctona de Guinea en 1968, bien conocido por todos los que allí vivíamos, también hay evidencias, que no por serlo quiero dejar de mencionar.
La población de Guinea española, no mas de cien años atrás de 1968, vivía en un estado de desarrollo a nivel social y antropológico, equiparable como mucho a la edad de piedra literalmente hablando.
Esto es bien sabido y no hay en esa afirmación ninguna connotación peyorativa por mi parte, si no todo lo contrario.
Sus gentes dieron un salto cualitativo en menos de cien años, digno de mención y solo explicable por las extraordinarias cualidades intrínsecas de sus habitantes y el saber hacer de los españoles CONCRETOS, que a conseguirlo se dedicaron durante años, en parte porque como muchos, se enamoraron del país.
A principios del siglo XX en España, había territorios y pobladores con menos nivel cultural y de calidad de vida, que pongo por caso Evinayong, con la diferencia de que España tenia a sus espaldas quinientos años de historia “moderna”.
Y eso es un hecho, no creo que la calidad de vida y la formación cultural de un Bubi en 1925, fuera menor que la de un habitante de Las Hurdes por mencionar dos datos al azar.

Evidentemente todo esto fue ignorado por nuestro gobierno, a la hora de sopesar las posibilidades, fases y matices del proceso de independencia.
Se abandonó a una población sin experiencia política ni administrativa, a su suerte, de una forma vil.
Se abandonó a las etnias más débiles, por su desproporción demográfica, a una nueva colonización que como todos también sabemos supuso una represión sanguinaria en toda regla de unas etnias sobre otras, que dura hasta el día de hoy.

ESPAÑA POR TANTO, CON PLENO CONOCIMIENTO DE CAUSA, FUE PRESUNTAMENTE CÓMPLICE POR OMISIÓN Y NEGLIGENCIA DE ESA REPRESIÓN ESCALOFRIANTE.

Dicho así, solo suponen unos renglones de frases, pero recordemos que el hecho era un vaticinio anunciado con antelación para el que quisiera verlo y supuso la tortura y asesinato de una interminable lista de personas, cuyas vidas parece ser, eran infinitamente menos importante para el gobierno español, que un asiento de tercera fila en la sociedad de naciones, sin derecho a casi nada salvo a sentarse en él y obtenido por unos métodos que eran notoriamente conocidos por el resto de países de nuestra órbita
El RESPETO que esa comunidad de naciones debió sentir por el cutre proceder de nuestro país y su dejación de responsabilidades e INTERESES, debió ser memorable y las consecuencias de esa leyenda negra nos salpica a día de hoy.

La actitud Española de sumisión al poderoso y acatamiento de condiciones leoninas sin discusión, nos desprestigió como nación hasta nuestros días, irremediablemente a mi modo de ver y fundamentalmente ante quienes directamente nos pusieron el collar.
Una cosa es manipular la información a nivel INTERIOR, a su propia ciudadanía y otra cosa es el conocimiento que de los hechos tuvieron los países verdaderamente INFORMADOS.
Nuestro gobierno, se mostró ante el mundo TAL CUAL ERA y solo me cabe el remoto consuelo de que a ese nivel, no confundieran gobierno con gobernados.
Definitivamente, no hay mas que observar como lo hizo Francia, como lo hizo Inglaterra, para darse cuenta de las diferencias de estilo.
No se trata de que el HONOR, LA LEALTAD Y EL DEBER, sean unas monedas de valor en los mercados del mundo, es solo una forma poética de hablar.
REALMENTE, para entenderlo de otra forma, LOS ESPAÑOLES quedamos como unos pardillos incautos, sin experiencia, visión de futuro ni autoestima.
Se sacrificaron decisiones de ESTADO a largo plazo, a decisiones de GOBIERNO, personalistas y a corto plazo.

Observemos curiosamente el caso de Marruecos.
ERA, ES y SERÁ una dictadura aún mas represiva que la de entonces en España y más sutil que la del mismísimo Obiang en estos momentos.
Eso no parece que sea obstáculo, para que los EEUU entren en connivencia con ellos y si Dios no lo remedia se anexionen, con su beneplácito, un gran pastel del Sahara occidental.
Ellos no han actuado con debilidad, han jugado astutamente sus cartas, sopesado sus fuerzas y calibrado con inteligencia la situación.
Han pensado a largo plazo y en SUS PROPIOS INTERESES como país.
Hasta cierto punto y en un cierto sentido “sabe lo que hacen” bastante mejor que nosotros y desde luego y también en “cierto sentido”, son MAS RESPETADOS que nosotros mismos en un mundo que, querámoslo o no, valora esas posturas de anexiones legítimas de poder .
A cambio de unas miserables migajas, España abandonó a todo un pueblo guineano, que con la visión que dan treinta y siete años de perspectiva, está claro que a pesar de el porcentaje de desviación que se quiera admitir de la población, SENTÍA RESPETO en general, POR LOS ESPAÑOLES y afecto por ESPAÑA, personificada como referencia en las gentes blancas que allí vivían, trabajaban y sacaban Guinea adelante día a día.
Abandonar miserablemente a unas gentes inexpertas a las garras de los perros callejeros del planeta y a sus propias y ENORMES LIMITACIONES, sin el menor pudor, es un delito para el que no encuentro atenuantes.
España no debió conceder a Guinea la independencia en 1968, los guineanos clarísimamente NO ESTABAN PREPARADOS ni material ni socialmente.
España debió PROGRAMAR una independencia por fases debidamente estudiadas, aunque solo fuera por un elemental sentido de la lealtad y del deber, con los guineanos.
Además de por esas razones, por un elemental sentido estratégico, de defensa de los intereses económicos y para salvaguardar el peso específico de España A LARGO PLAZO.

En diez años mas, se podía :

Haber potenciado unos cuadros profesionales y/o técnicos de guineanos, enseñados en España, en todas las disciplinas.
Haber dotado a Guinea de una Constitución, bien diseñada y consensuada por todas las etnias.
Haber potenciado la creación en serio de una fuerzas de seguridad TUTELADAS y CONJUNTAS.
Haber creado una infraestructura Bancaria y una paridad de moneda seria, puesta en práctica gradualmente y operativa.
Haber potenciado un mercado internacional PARA y CON los guineanos
Haber diseñado un marco jurídico en el cual, el derecho a la propiedad de los guineanos blancos y negros, quedaran salvaguardados en el futuro.
Haber informado con suficiente antelación y claridad a la población de todos los colores, de
todas las fases y procesos previstos con la suficiente antelación, en tiempo y forma.
Haber manejado un abanico de POSIBILIDADES Y OPCIONES de futuro para todos.
Haber potenciado una clase política autóctona, con entrega de responsabilidades limitadas, tuteladas, REALES y gradualmente ampliables en función del tiempo.
Haber dado a esa clase política, la OPCION REAL del conocimiento de los foros internacionales, proporcionándoles EXPERIENCIA y conocimiento del medio.
Haber firmado acuerdos de auténtica COOPERACIÓN desde el primer momento, con los sucesivos GOBIERNOS PROVISIONALES que se hubieran formado.
Haber dado en definitiva a Guinea un futuro y una SEGURIDAD de que ESTARIAMOS ALLI, para bien o para mal.
En definitiva, haber creado unos fuertes lazos de INTERDEPENDENCIA, con un país que una vez FUE ESPAÑA, en el que aún hoy y desde luego no por los méritos de nuestros gobiernos SE HABLA ESPAÑOL y que hoy seria nuestro aliado COMERCIAL y cultural en el corazón de África y en el corazón de la bolsa de PETROLEO del golfo de Biafra.

La alternativa que se entrevé a la estupidez que se cometió en 1968, no puede tener más ventajas y aplastante lógica.
Es lo que hicieron Francia e Inglaterra sin ir mas lejos, no teníamos que haber inventado nada, SOLO COPIAR.
España, hubiera entrado por pleno derecho natural en la ONU de una forma u otra, en no más de ocho o diez años mas tarde, a partir de 1968.
De igual forma hubiera entrado en la comunidad europea, por el simple peso específico de la geografía y la historia en común.
Todo ello sin necesidad de mancillar nuestra seriedad como nación y vender nuestra alma al oropel del momento.

De haberlo hecho así, tal vez y “SOLO” tal vez ciertas cosas hubieran tomado un giro diferente.
Propongo una hipótesis a modo de ejercicio de divertimento.
TAL VEZ

Hoy día el canciller de Alemania, vendría a Madrid un día si y otro también.
Tal vez porque evidentemente tendríamos por socio y amigo al décimo productor de petróleo del mundo y a un pueblo que habla español, en el fondo de su corazón añora a España y que está empapado de su cultura, tradiciones, costumbres y religión.
El primer ministro inglés llamaría de usted a nuestro ocupante de turno en la Moncloa.

ETA se habría terminado porque los Franceses se habrían ocupado de ello “sin pedir nada a cambio seguramente”.

Nuestros “amigos Americanos”,serian un poquito “mas amigos” y tal vez no hubiéramos tenido necesidad de ir a Irak para mendigar unos barrilillos de petróleo.

Nuestros “hermanos” Marroquíes, serian un poco “mas hermanitos”.
Tal vez no hubieran tenido las santas narices de detener a una comisión de parlamentarios españoles en territorio ocupado a los Saharahuis.

Nuestro tratado de adhesión a la CEE hubiera sido “tratado”con mejores ojos y mucho antes tal vez.

Nuestra entrada en la OTAN, tal vez nos hubiera sido solicitada, que no al revés.

Las consecuencias de NO haberse hecho realidad los puntos anteriores, las estamos pagando y las pagaremos hasta el fin de nuestra memoria, como justo equilibro de fuerzas a nuestras deshonrosas decisiones pasadas, el tiempo siempre pasa factura y pone a cada uno en su sitio, a nivel personal y a nivel de nación .

España de haber actuado con mas inteligencia en el caso de Guinea, seria desde luego “OTRA” España, mejor, mas fuerte y mas RESPETADA.

Y SIMPLEMENTE ¡ POR HABER HECHO LAS COSAS EN GUINEA COMO CORRESPONDÍA A UN PAÍS NOBLE, CABALLEROSO, VALIENTE, HONRADO, ÉTICO, JUSTO Y ANTIGUO !.
ME CONSTA QUE COMO NACIÓN SOMOS TODAS ESAS COSAS EN ALGÚN RINCÓN OCULTO, VITUPERADO Y MAL VISTO HOY, DE NUESTRA IDIOSINCRASIA.

¡¡¡ AHORA RESULTA QUE EUROPA, NUESTRA ADMIRADA Y OBJETO DE DESEO , ESTA COQUETEANDO DESCARADAMENTE CON “NUESTRA” GUINEA !!!

NOSOTOS NO LO HICIMOS cuando teníamos todas las ventajas

¡ ENHORABUENA A QUIENES CORRESPONDA, POR NO HABER SACADO ESA ESPAÑA DE LA QUE HABLO A PASEAR EN AQUELLA FUNESTA OCASIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE GUINEA Y EN LOS LARGOS AÑOS TRANSCURRIDOS HASTA EL DIA DE HOY !

Los Franceses SIGUEN EN ÁFRICA, no se avergüenzan de ello y nadie les tose por hacerlo.
Es mas, hoy día, en “nuestra Guinea”, están mil veces mejor considerados que nosotros y tienen mil veces mas “presencia” y poder que nosotros.

El gobierno español en cambio, sigue optando por seguir mirando a otro lado y eso si.
Permite que “lobys” económicos mantenedores de corruptos políticos con poder suficiente, SI SAQUEN TAJADA, de una forma discreta, porque entre otras cosas “los medios” son propiedad de esos “lobys” y por supuesto para esos “medios” GUINEA NO EXISTE y sigue siendo MATERIA RESERVADA para el resto de los españoles salvo ELLOS que de esa forma pueden actuar con impunidad y RESERVADAMENTE.

Como siempre, por la puerta de atrás y sin dignidad, yo personalmente no se lo perdonaré JAMAS a ningún gobierno de este país que no tenga la honradez de arreglar la situación.

Amo Guinea, la pasada, la presente y la futura.

Amo España, “mi” España claro, ya que como sabemos por los periódicos, hay mas de una.

Pero esa España que lo hizo “tan bien” y que sigue maltratando Guinea y sobre todo a la inmensa mayoría de sus ciudadanos honrados e indefensos, me gustaría que solo existiera en un mal sueño imaginario y que se desvaneciera fulminada al despertar cada mañana.


Ed Costa Barleycon

Junio 2005
 
 
 5


El fenómeno de las colonizaciones por cuenta de los países fundamentalmente europeos desde mediados del siglo XIX fue algo natural, entendiendo natural como dimanante de la propia naturaleza humana.
No es mi intención entrar ahora en juicios de valores morales acerca de ese hecho.
La historia de la humanidad es un esquema repetitivo a lo largo de sus milenios de existencia y siempre responde al mismo y simple patrón.
El poderoso sojuzga al débil; siempre hablando de naciones, tribus o grupos humanos organizados.
El principio es bien simple.
Únicamente pueden variar y modificar los resultados del hecho colonizador, las actitudes globales a nivel personal en determinados lugares y tiempos.
Las colonizaciones fueron un hecho cierto e histórico.
Cómo fueron esas colonizaciones en cada lugar y que consecuencias tuvieron en los destinos de los pueblos colonizados, supone analizar cada caso concreto y no hay un patrón homogéneo de resultados ni de conductas.
En el caso de España y Guinea, creo sinceramente que la colonización fue correcta en términos generales.
Está claro para mi, que no por la actitud oficial de un gobierno u otro a lo largo del tiempo, si no fundamentalmente por la de las personas concretas que a lo largo de ese tiempo pasaron por allí y el peso global de esas actitudes personales en el resultado final.
La presencia de España en Guinea no fue obviamente, coincidente con un solo gobierno, se sucedieron muchos y variopintos en ese largo lapso de tiempo y el del general Franco fue simplemente el último.

Negar la evidencia de que un sector de los colonizadores blancos en Guinea, pudiera haber cometido abusos de poder, maltratos físicos a la población o cualquier otra tropelía tipificada de leyenda negra, seria absurdo y demagógico.
No admitir por parte de los que fuimos testigos de ello, negros o blancos, que en una proporción de abrumadora mayoría, no fue así, también.
La colonización de Guinea por parte de España, fue A MI MODO DE VER enigmáticamente buena en su conjunto y de una alta calidad, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, etapa del mayor desarrollo global de Guinea.
La clave tal vez esté en la complejidad política de la España en ese período , que le obligaba a atender y solucionar una serie de convulsiones internas sin descanso ni pausa.
De esta forma, los asuntos de las posesiones en Guinea, una vez establecidas las directrices básicas, eran EN LA PRÁCTICA conducidos por los españoles blancos y negros que las habitaban, con sus propias voluntades personales y decisiones administrativas, puestas al servicio de aquella tierra a nivel de “grupo social”, había conciencia de “tarea en común”.
En el caso de Guinea, entiendo que el propio territorio y sus gentes oriundas, causó un impacto personal profundo en los que allí arribaron, que les llevó a una entrega emocional al servicio del progreso de la tierra que hicieron suya, por norma general.

Hay otros lenguajes, además del verbal.
Las geografías, las ciudades, los edificios, las huellas del pasado, los sentimientos, las actitudes del pueblo llano, los hechos perdurables, el idioma común, son datos tan objetivos como la frase verbal mejor construida y el más concienzudo de los análisis; esas cosas en GUINEA HOY, las hay en grandes cantidades para el que quiera verlas.

Francisco Macias Nguema fue, desde un punto de vista estrictamente cronológico, LA PRIMERA VICTIMA a mi modo de ver, de la desastrosa independencia que se concedió a Guinea española.
Víctima, no en el sentido de su propia ejecución, que como todos sabemos se demoró en el tiempo. Víctima en el sentido de que fue posiblemente de las primeras personas, conscientes de estar atrapadas sin remedio en una trampa MORTAL, que él en su delirio e ignorancia no supo ver con antelación y de la que no tardó demasiado sin embargo en ser consciente.
F. Macias no era idiota.
F. Macias fue un producto perfectamente lógico de un proceso que se diseñó de tan lamentable forma, que los resultados irremediablemente, no podían ser otros.
Parto de la base de que, a raíz de unas elecciones democráticas y libres en Guinea en 1968, cualquier análisis previo medianamente lúcido, hubiera descartado a Bonifacio Ondó Edú como ganador, aunque solo sea por que era el candidato oficial y eso irrita.
Parto también de la base de que eso a nuestro gobierno de entonces le importaba un bledo y por tanto la necesidad de hacer ese análisis lúcido, no fue planteada.
Por tanto, ¿ que retrato robot de personaje, hubiera podido deducirse con escaso margen de error, que saldría vencedor ?
Evidentemente algún miembro de una etnia continental, por una simple cuestión de estadística básica.
Evidentemente un miembro de algún clan conocido ancestralmente, poderoso y temido, (no olvidemos el peso del factor de creencias religiosas de base).
Evidentemente también, un individuo con un mínimo grado de cultura y que al menos hubiera salido del poblado a lo largo de su vida y transitado por los centros políticos de la Guinea de entonces, Santa Isabel y Bata.
Si además poseía unas cualidades complementarias, como un cierto grado de facilidad en la comunicación verbal y NO VERBAL con sus paisanos de territorio, que F. Macias si tenia, el perfil del ganador estaba básicamente predefinido y a la vista del que quisiera tomarse la molestia de razonarlo.
España no es que no supiera verlo, es que le traía sin cuidado.
La suerte ya estaba echada y la independencia por la vía de urgencia, decidida.

F. Macias era un hombre del continente profundo, de un clan conocido, poderoso y “temido” (comunicación de poder, NO VERBAL), desde siempre.
Tenia “imagen” y desde joven había brujuleado y desempeñado trabajos de ínfima escala laboral en dependencias de varios servicios administrativos en Santa Isabel, trabajos de poca responsabilidad al principio, como correspondía a su escasa formación profesional, pero que le permitieron dejarse ver.
No obstante, también era un hombre observador, introvertido y receloso, sabia mirar a su alrededor, escalar alturas y esperar.
También tenia en el espectro de sus cualidades una cierta cantidad de rencor, que supo dosificar y explotar a la hora de atraer las simpatías de los que necesitaban ese ingrediente como condición para entregar sus simpatías en un voto.

A falta de un mínimo plan preconcebido por España, esa era irremediablemente la ALTERNATIVA REAL que inexorablemente afloraría de forma “natural” en unas elecciones, personalizada en el caso de F. Macias o en cualquier otro posible con su mismo perfil y producto de la simple estadística natural y social.
Era un fruto de su tierra, del sustrato social existente y de su tiempo; era el producto DISPONIBLE Y PREDETERMINADO en pura lógica.
A no ser que se hubiera trabajado con tesón e inteligencia en desviar el pronóstico desde tiempo atrás, sembrando otras semillas para obtener otros frutos, cambiando la calidad de ese sustrato poblacional de votantes gradualmente.
No hablo de manipulación deshonrosa de última hora, hablo de crear previamente, otro caldo de cultivo social, económico y de formación intelectual de la población, de forma que el fruto obtenido hubiera sido infinitamente más correcto, tan “natural” y lícito como el otro.

LA CUESTIÓN ES QUE PARA ESO, SE HUBIERAN NECESITADO DIEZ O QUINCE AÑOS MÁS DE ENTREGA Y TUTELA HACIA GUINEA.
Eso hubiera exigido sentido de la responsabilidad por parte del gobierno español, sentido del deber y lealtad con un pueblo básicamente noble como es el guineano negro y con los guineanos blancos que allí vivían honradamente y habían construido la Guinea que conocimos.
SE LO MERECÍAN AMBOS, NEGROS Y BLANCOS
Y ESPAÑA COMO NACIÓN TAMBIEN SE LO MERECIA a pesar de sus impresentables gobernantes.

¿ Quien va a restituir ahora esos DERECHOS a TODOS los afectados, sean negros, blancos o multicolores?
¿Quien va a indemnizar MORALMENTE a TODOS, por eso?
¿Quién va a entregar a TODOS, los réditos de ese tiempo perdido?
En una lectura profunda, hay muchos seres humanos que aún esperan que eso se produzca,
que en el fondo de su conocimiento intuitivo, tienen la CERTEZA de que España, tristemente les abandonó y todavía hoy siguen esperando una reacción.

Francisco Macias por tanto, era un hombre de desarrollo mental bajo, que no conviene identificar con ausencia de inteligencia, si no como efecto de unas carencias en su fase de aprendizaje, de estudios, de conocimientos y de experiencia en todos los sentidos.

Hasta los últimos tiempos inmediatamente anteriores al 12 de Octubre de 1.968, llegaban de cuando en cuando noticias acerca de la celebración en el continente de algún rito de N`bueti.
Aún proclamando mi respeto de antemano a cualquier creencia o religión del ser humano y sin pretender profundizar en esos caminos, hemos de convenir que ese tipo de hechos tan tardíos, retratan a la perfección el grado de desarrollo cultural, el bagaje medio de aprendizaje y el nivel social de un sector amplio de la población.
Eso también LO SABIAMOS TODOS

Conocí a un hombre joven, magnífico, que trabajaba en Guinea cerca de mi entorno y por ello charlábamos a menudo.
Era de mente ágil, con la impetuosidad de los pocos años y sin complejos.
En una ocasión me comentó, que estaba ahorrando con objeto de irse a EEUU.
Le pregunté porqué.
Me contestó, que la cuestión para él era, que allí mandaban los negros y por eso se iría.
Aquello suscitó un diálogo increíble.
Todas las referencias que esta magnífica persona tenia para conformar esa idea en su mente, eran, un “single” que había caído en sus manos de Samy Davis Jr., una novela en inglés de Tom Sawyer en cuya portada aparecía un negro y una película que había visto tiempo atrás, de la segunda guerra mundial en la que el protagonista negro dirigía una acción heroica.
Magnífico ser humano
Noble, orgulloso, buen amigo, entrañable y con una base humana extraordinaria.
Como amigo suyo, hubiera podido dar la vida por él si se hubiera encontrado en cualquier apuro.
Como amigo suyo, no podría haber cometido mayor traición a nuestra amistad, que ponerle al frente de un país, si ello hubiera dependido de mi.
Como amigo suyo y si hubiera estado en mi mano, le hubiera ayudado a estudiar, formarse y adquirir conocimientos, a viajar y ver el mundo.
Después de eso, hubiera llegado adonde se hubiera propuesto y con él, Guinea, su pais.
Y esa es la moraleja de la parábola.

ESTE ERA EL PANORAMA Y ME ENTENDERÉIS BIEN SIN DUDA.

No personifico a ningún Macias.
El personaje fue REAL y no tiene nada que ver con él.
Personifico el nivel de información, de estudios, de experiencia y de conocimiento del mundo, de una proporción importante del pueblo guineano de entonces.
Y lo hago a mi pesar y solo con la secreta esperanza de que algunas persona de bien, tengan aún la capacidad de ruborizarse por pudor moral al recordarlo o al tener hoy noticia de ello.
Y también lo relato, no en este caso, como critica a la labor de alfabetización y escolarización de España; simplemente para dejar patente que para conseguir una proporción de población suficientemente alta, en un nivel correcto de formación y estudios, lo que hoy se denomina una “masa critica” bien preparada, ERA NECESARIO MAS TIEMPO.

Y ESO ERA DE DOMINIO PUBLICO

¿Qué se podía esperar, de la actitud de Guinea como país independiente, a los pocos meses de su andadura, con ese equipaje de formación técnica y política en una amplísima proporción de su base social y comandada por un individuo del perfil de FRANCISCO MACIAS NGUEMA ?
¿ Una actitud mas noble, leal y amistosa que la que España (que no los españoles) había tenido con Ella y que, por si algún guineano no lo había comprendido aún en ese instante, quedó cruelmente patente a los pocos meses de la independencia ?
¿ Una actitud complaciente ante el ABANDONO de Guinea por España, como las ratas abandonan un barco encallado?
¿ No es pedir demasiado ?
¿ No es confundir verdugo con víctima ?
No me consta que ningún guineano identificara previamente Independencia con ABANDONO, de hecho meses antes, ningún guineano negro en una amplia proporción y en la misma proporción muchos guineanos blancos, habrían apostado por una continuidad de actividades y una permanencia de las empresas y de los profesionales.
Podrían pensar evidentemente en muchos cambios y circunstancias pero también sin duda, en una PERMANENCIA de los españoles blancos y negros que sabían mantener en marcha la maquinaria del país y en una TUTELA de España en la medida que se necesitara.
La constatación de que NO ERA ASI y de que España estaba resuelta a no colaborar en Guinea lo mas mínimo, SORPRENDIÓ A TODOS.

Francisco Macias Nguema fue un asesino cruel y sanguinario, ESO NO ES DISCUTIBLE por obvio.
Era un hombre con inteligencia intuitiva y escasísima formación.
Su mente era ancestralmente primitiva, sin desarrollar intelectualmente y un pozo sin fondo que contenía un cóctel explosivo de emociones encontradas, delirios y obsesiones enfermizas, en parte aprendidas.
El régimen de Franco, tampoco era un paradigma de ejemplo de conducta política que digamos, pero era el único espejo disponible que se mostraba ante Macias y que él en el fondo admiraba como arquetipo, se adaptaba a la perfección a sus delirios de grandeza.
A pesar de sus desvaríos y obsesiones, fijémonos en la conducta de este hombre en los días y semanas inmediatamente posteriores al 12 de Octubre del 68.
Sus primeras declaraciones hacían hincapié en que Guinea y España estaban a partir de Octubre, “en pié de igualdad”.
Normal, desde su ignorante y reducido punto de vista.
Su actitud era la que se podría esperar de un adolescente sin madurar y con multitud de conflictos personales, al que se transfiere una responsabilidad infinitamente más poderosa de la que es capaz de asumir.

Francisco Macias y “no fue el único”, NO SUPO VER CON ANTELACIÓN las profundas motivaciones de España para dar la independencia precipitadamente, ni la posibilidad cierta de que en sus intenciones no declaradas estuviera el ABANDONO DE GUINEA sin condiciones.
Y no lo supo ver, porque sus obsesiones, su falta de formación, de conocimientos y de experiencia se lo impedían, porque NO ESTABA CAPACITADO NI INSTRUIDO PARA VERLO.
En su particular e infantil euforia, estaba ciego absolutamente, ebrio de éxito.
Se limitó a exteriorizar esa euforia y al mismo tiempo inocentemente, dejar al descubierto su flagrante incapacidad personal para controlar un recién nacido país.
Quedó absolutamente desnudo ante su pueblo y sobre todo ante los guineanos negros y blancos que SI TENIAN PREPARACIÓN y capacidad de gestión.

A Francisco Macias le llevó poco tiempo darse cuenta del panorama real, de que estaba prisionero de su propia trampa, de que era la primera víctima de un asunto, del que no tenia ni idea de cómo se había gestado y desde luego, de cómo podría salir de él.
Tengo la impresión de que la sensación gradual que debió embargar a Francisco Macias, no más tarde de Diciembre de 1968 fue de ABSOLUTO PANICO.

F. Macias podría ser un hombre con una personalidad enfermiza, de baja formación y todas las calificaciones que queramos ponerle, pero tenia un conocimiento intuitivo, primitivo, ancestral, para comprender a su modo las cosas.
Para entender el funcionamiento de sus mecanismos internos, hay que adentrarse en su personalidad y en las motivaciones íntimas de su conducta posterior.

Si Francisco Franco era un Dictador, él como admirador incondicional, decidió también serlo, era su satisfacción “legitima”, por lo que había luchado.
No salió en su vida de Guinea, no tenia otras referencias del mundo ni por asomo.
Si Francisco Franco tenia una institución llamada J. O. N. S. , él tendría SUS JUVENTUDES.
Si Francisco Franco fusilaba a enemigos de su régimen, él haría lo mismo.
¿ O no era eso lícito?
¿ Que era eso de, lícito?
¿La madre patria, no funcionaba así, como él se disponía a hacer ?
¿ Que era eso de “elecciones democráticas” ?
Entonces, nadie podía reprocharle nada, pura lógica.
En su particular delirio, F. Macias debía suponer que eso de la independencia seria algo así como que a partir de octubre, MANDARÍA ÉL, sin más matices ni adornos.
No había “más”.
Mandaría él en el país, TAL COMO ERA y conocía hasta entonces.
Imaginaria a los blancos a sus ordenes, sin más reflexiones que darle al asunto.
Viviría en el palacio del gobernador, en Santa Isabel y llevaría un uniforme y trajes espectaculares.
Tendrían que llamarle Sr. Presidente todos los blancos, todos “los suyos”, y saldría en su Mercedes a pasearse por Santa Isabel y Bata, ostentando sus prebendas.
Franco iría de vez en cuando de visita oficial.
Tendría un montón de esposas y todos los poblados y etnias de Rio Muni, le rendirían pleitesía.
No digamos nada de los Bubis.
Cualquier otra reflexión, a F. Macias le venia grande
Este alucinante panorama, debía ser lo que bullía en su cabeza, cualquier otra premisa no formaba parte de sus inquietudes.
¿ Que mas había que tener en cuenta ?
De cómo un país funciona, de cómo se dirige y gestiona esa maquinaria, “ ya se encargarían los que sabían”, presumiblemente los blancos concretos que él conocía y que “seguirían allí evidentemente”, los negros nunca, porque “él” era de Mongomo y por tanto “superior” a ellos por nacimiento.
El mandaría y los demás obedecerían.
Tenia además el poder del clan y sus magias.
¿ Faltaba algo ?
Para él, estaba claro que NO.
En última instancia, su colega Franco, en pié de igualdad, le echaría una mano.

TODO ESTO TAMBIEN LO SABIAMOS TODOS

Mientras tanto, en España una camarilla de sexagenarios anacrónicos y con delirios no menos enfermizos que los de Francisco Macias, hacían cábalas indignas para entre otras cosas, tratar de alargar la vida a un régimen fuera de su tiempo y halagar a un anciano dictador que posiblemente estaba en otro estado mental de cosas.

Le dieron pistolas y poder a un hombre incapaz de gobernar, por sus propias limitaciones, trastornado psíquicamente y abandonando a la población inocente blanca y negra a su incierto pero previsiblemente trágico destino, en la mayor de las indefensiones.

Para mayor desprecio y desinterés ,el acto de la independencia, de escasamente cuarenta y ocho horas, recayó representativamente en un ministro de “Información y Turismo”, nada mas apropiado.
F. Macias debió empezar en ese momento a razonar, que eso no era lo que él esperaba de “su colega Franco”.

F.M. Castiella ponía en práctica su incapacidad y miopía política, tratando de recuperar Gibraltar, entre cócteles y canapés por los salones del mundo, siendo el hazmerreír de corrillos y gentes de mundo bastante mas experimentadas y capacitadas que él y dejando a España como nación, en el rincón mas oscuro de la estima política internacional.

El Sr. Carrero Blanco desestimó un PACTO POLÍTICO entre otros candidatos votados en las elecciones guineanas, que podría haber supuesto un giro de 180º de la situación, por razones de confianza religiosa en la “voluntad del Señor” , cosa que no le impidió asegurar sus futuros negocios madereros y otros varios en Guinea, con la más absoluta impunidad, gracias a su MATERIA RESERVADA.
Ni siquiera, en su delirio enfermizo, fue capaz al menos, de permitir una actuación digna de las fuerzas armadas que allí estaban, como mínimo tributo a su condición militar, por compañerismo, deber profesional hacia ellos y a su misión de defensa de los ciudadanos españoles que allí quedaron tirados como despojos.
Pensaría arreglarlo comulgando esos días dos veces diarias.
Que lejos le quedaban los tiempos de proclamación de glorias y honores castrenses

De forma que el incauto Francisco Macias y unos trescientos mil guineanos entre negros y blancos, se convirtieron en moneda de cambalache y su destino se decidió por media docena de sexagenarios delirantes y anacrónicos, que no sabían ver más allá del resto de sus cortas expectativas de vida, para halagar a otro anciano, fortalecer como mal menor sus indignos negocios privados y a espaldas de la opinión del sufrido PUEBLO ESPAÑOL.
En la mas absoluta de las impunidades, con la mayor de las incompetencias políticas y sin el menor sentido del deber hacia el ESTADO ESPAÑOL, su futuro y su prestigio a largo plazo.

Cruel paradoja.

Dejaron a esos trescientos mil seres humanos, en manos de un ser enfermizo y que se sintió acorralado, traicionado y abandonado por “su colega Franco”.
Explosiva situación.
Repartamos por tanto en justa proporción las responsabilidades de cada cual.
Francisco Macias Nguema Masogo, era un asesino cruel, despiadado y vil.
Pero OTROS, fueron tan culpables o más que el, cómplices por negligencia, omisión y abandono del deber del cargo que ocupaban.
Si alguien con mando y autoridad, prende una mecha en un polvorín de un centro de reclutas novatos y como consecuencia se producen cientos de víctimas, ¿ es licito culpar al inexperto centinela?

Pero es igual de cruel, indigno y despreciable, que ningún otro gobierno desde 1975 hasta nuestros días, haya hecho el menor gesto de ninguna clase, intensidad, ni orientación, por
ni siquiera plantearse algún tipo de acción, respecto a los hechos acaecidos en Guinea.
Los treinta y ocho años transcurridos desde entonces, A ESCALA POLÍTICA no son demasiados, podrían considerarse corto plazo.
Ninguno de estos gobiernos, parece haberse planteado que solo representan “temporalmente” al ESTADO ESPAÑOL y que este, se merece una acción que en alguna manera, repare los agravios cometidos, en primera instancia contra EL mismo y en segunda contra un montón de seres humanos.

Complicada y triste situación la de Guinea, en la que la única alternativa actual de cambio, DEBE proceder de los GUINEANOS, que a nivel oficial NO EXISTEN en este país.
Titánico esfuerzo.
Que Dios reparta suerte a las gentes de buena voluntad de TODOS los colores, falta hace.

Hay un determinado juez en la España de hoy, que promueve ante la justicia internacional, el procesamiento de indeseables dictadores y presuntos genocidas.
Loable ocupación a la que deseo el mayor de los éxitos.
Albergo la profunda y secreta esperanza de que en algún momento, en su orden del día aparezca encima de su mesa el caso de Francisco Macias Nguema Masogo y de las victimas de la independencia de Guinea en general.
Albergo la profunda y secreta esperanza de que algún día y uno a uno, desfilen por su despacho los nombres, las circunstancias personales y la historia escenificada de todos y cada uno de los integrantes de la lista de víctimas de la indigna independencia de Guinea.
Y espero que ese día, como ser humano, en ese juez aflore un sentimiento imparable de sentido de la justicia, que le lleve a sortear todos los obstáculos que seguro aparecerán en el horizonte, de forma que lleve a buen puerto una investigación VERAZ de los hechos y al menos una declaración de ESTADO, acerca de las responsabilidades de todas las partes involucradas.

EL HONOR DE :

GUINEA
LAS VICTIMAS NEGRAS Y BLANCAS
LOS ESPAÑOLES NEGROS Y BLANCOS
EL ESTADO ESPAÑOL

Se lo merece con creces.



Ed Costa Barleycon
Julio de 2005
 


 6
 
 
El tiempo del verano de 1968 en Santa Isabel, supuso el período más completo y maduro de mi estancia en tierra guineana, también mis últimas percepciones y vivencias allí a todos los niveles, aunque en esos momentos yo no lo sabía.
Viví algunas experiencias que no hubiera pensado nunca que fueran posibles en Guinea.
Entre las muchas cosas de las que fui testigo en vivo y que me hicieron reflexionar, estuvo la manifestación que en Fernando Poo se organizó con motivo de la llegada de un grupo de “observadores” de la ONU que presumiblemente iban a “observar” que todo el proceso de la independencia “fuera correcto”, ¡ que ironía !.
Yo jamás había presenciado en las calles de Santa Isabel desde que tenía uso de razón, ninguna alteración del orden público digna de mención.
Por eso aquello me sorprendió, no encajaba en mis esquemas y fue un aldabonazo de atención.
El futuro había llegado.
Yo no había tenido noticias previas de que se iba a producir esa manifestación y de hecho me sorprendió en plena calle.
Había pancartas de todos los poblados de la isla que yo podía recordar.
Las mantenían en alto con largos palos y exclamaban frases que entendía a medias por el griterío.
Los observadores de la ONU, se alojaban en el Hotel Bahía y hacia allí se dirigía la cabeza de la manifestación.
No se de donde partía y hasta donde llegaba respecto de donde yo estaba, su longitud en ese momento no era cuantificable, no se veía su principio ni su final, pero era una auténtica masa humana en movimiento y enfervorizada.
Más tarde en me enteré de que era una manifestación de la gente Bubi, exhortando, EXIGIENDO a los observadores de la ONU, que contaran con sus deseos y opiniones.

“NO QUERÍAN LA INDEPENDENCIA”.
¡ Y MUCHO MENOS CONJUNTA CON RIO MUNI !.

Inocencia, cruelmente traicionada inocencia, la de muchos honrados guineanos negros y honrados guineanos blancos.

La tradicional afabilidad y hospitalidad del pueblo Bubi había desaparecido en esa manifestación, los observadores y la propia ONU podían tener por seguro que no eran bien recibidos.
Los deseos y la opinión del pueblo Bubi eran tan evidentes, que solo aquellos que no quisieron verlo, por otra parte los de siempre, con su poder de siempre, cometieron la tropelía de ocultarlo en el futuro y abandonar al pueblo a su incierto aunque predecible y trágico futuro.
Algún día lo pagarán, que no les quepa duda.
No se que conclusiones sacarían los “observadores” de la ONU pero, o fueron diferentes de las mías propias y de las del pueblo Bubi, o está claro que sirvieron para muy poco, cosa también predecible
Había ira, mucha ira, desesperación, vehemencia y violencia en aquella manifestación, dirigidas claro está a quien menos podían hacer por ayudarles, un grupo de burócratas inocuos sin ningún poder de resolución y que se limitaban a representar una pantomima indigna y vil.
Inocencia, indefensa inocencia traicionada cruelmente.

Hay una historia, hay otras muchas historias, la singularidad de esta es que me la contaron y la tengo por cierta.

JM era un guineano blanco, había pasado todos los mejores años de su vida profesional en Guinea, “su” Guinea, veinte años de entrega a la que consideraba su tierra, indisolublemente vinculada a España y lo español por otra parte, como todos los que hemos vivido en esa tierra sabemos.
Había colaborado en la realización de obras que estaban a la vista de todos, algunas de ellas emblemáticas y que afianzaron en alguna medida el progreso material de Guinea.
Como tantos y tantos otros guineanos blancos, su corazón no le permitía suponer que su vida entera en Guinea, seria despreciada hasta el punto en que lo fue y que el futuro seria tal y como luego tristemente pudo constatar.
El continuó en Guinea después de octubre de 1968 y en las proximidades de las Navidades viajó a España de una forma rutinaria, en base a sus vacaciones reglamentarias.
Trabajaba para el Estado (español claro) y a esas alturas no había recibido de forma OFICIAL ninguna comunicación que reglamentara cual era su situación legal; ningún oficio o instrucción acerca de que postura debía tomar o que conducta seguir o en que marco jurídico quedaban el y sus compañeros, como trabajadores que eran del ESTADO ESPAÑOL.
Por increíble que pueda parecer, así era.
Llegó a España y se dispuso a disfrutar de un merecido descanso navideño.
El resto de su familia había regresado a España entre octubre y noviembre, uno de sus hijos casualmente en el mismo avión que Fraga Iribarne, inmediatamente después de la nefasta y VERTIGINOSA pantomima teatral de los actos de la independencia por él protagonizados.

Pasadas las navidades, fechas que en parte aprovechó para tratar de averiguar en el ministerio, cual debía ser su marco de actuación profesional y personal como trabajador del Estado, partió para Guinea a principios de Enero de 1969 sin haber podido aclarar ese asunto con total satisfacción.
Partió con su esposa, en la fe de que seguir trabajando allí, su tierra, merecía la pena y era lo que quería y debía hacer.
Sus hijos se quedaron en España por razones de estudios, en Guinea en ese momento no se podían cursar estudios universitarios.
Al día siguiente de llegar a Santa Isabel, se presentó ante Macias y le dio cuenta de su regreso y de su incorporación al trabajo como era su obligación, además antes de su partida a España había quedado con él en eso.
El conocía a Macias bien, además de por haber hablado en muchas ocasiones con él a lo largo de los años, porque este había trabajado tiempo atrás, en su juventud, en las mismas dependencias oficiales que él y existía entre ambos un cierto grado de respeto mutuo desde aquellos tiempos, de diferente matiz pero bi-direccional.
La charla fue correcta y distendida.
Macias le garantizó su seguridad y le dijo que contaba con él para trabajar con ahínco por Guinea, le emplazó para hacer un recorrido de trabajo por la isla en pocos días y establecer un plan de acción, finalmente le dio la bienvenida por su regreso.
Al día siguiente, JM se dirigió temprano a las dependencias en las que había trabajado durante los últimos veinte años de su vida.
Llegó en su Land Rover de siempre y nada más enfilar el acceso, le dieron el alto un grupo ¿uniformado? de miembros de las juventudes que no vacilaron en meter los cañones de los fusiles por las ventanillas que estaban bajadas, antes que ninguna otra cosa.
Le hicieron bajar y solicitaron su documentación, é l se la mostró y respondió a las preguntas de rigor.
Los individuos, apenas adolescentes, tenían una actitud fanfarrona y desde luego estaba claro que habían bebido o fumado.
Fue una situación, la primera de una serie, de tensión y descontrol, insólita hasta ese momento para él.
Inmediatamente después de llegar a su despacho, llamo al palacio de gobierno y solicitó una entrevista con Macias.
Al cabo de una corta charla con alguien anónimo, comunicó ante las pausas e indecisiones de su interlocutor, su decisión de personarse en el palacio de gobierno en el tiempo que tardara en llegar a la plaza de España.
Así lo hizo, accedió al palacio y sin más trámites le acompañaron hasta el despacho del presidente que sin duda estaba avisado.

Sr, Presidente, ayer mismo hablamos del futuro de Guinea y de su petición de contar conmigo para coordinar los proyectos en marcha.
Si Sr. JM

Pues bien, esta mañana he sido amenazado y detenido por un grupo de chavales armados y ebrios, que casi me impiden acceder a mi despacho, en esas condiciones me es imposible cumplir con mi trabajo.
Ha sido un error Sr. JM
Comprenda que no le conocían y son la salvaguarda de la seguridad.

¿Qué seguridad?
¿Cual es la inseguridad Sr. Presidente?
Usted Sr. JM. no lo comprende, yo tengo enemigos.
No se preocupe que en este momento le están preparando un salvoconducto para que se mueva con total libertad por la isla, firmado de mi puño y letra.

Sr. Presidente, si los que hoy me han dado el alto, lo han hecho porque no me conocen, mañana pueden hacerlo otros en Basupú que tampoco me conozcan y que también estén ebrios.
Posiblemente no sepan leer y en cualquier caso su propia autoridad ha de ser sistemáticamente reconocida, no puede estar en entredicho arbitrariamente.
¿Estas juventudes están disciplinadas por una jerarquía de mandos y controladas por usted al cien por cien?
No al cien por cien Sr. JM, son jóvenes y no conocen la isla, pero serán advertidos y no tendrá más problemas, le doy mi palabra.

Sr, Presidente, si yo no puedo desarrollar mi actividad a pleno rendimiento y con un mínimo de seguridad personal, no le puedo garantizar un trabajo serio y eficaz por mi parte.
Lo comprendo Sr JM, lo resolveremos.
Si le parece, en dos o tres días salimos de inspección.
Por mi parte no hay objeción Sr. Presidente.

En unos días, JM recibió aviso de que fuera al palacio de gobierno a recoger al presidente.
Sorprendentemente le estaba esperando en la puerta principal y subió al Land Rover del servicio sin mas escolta ni caravana oficial, salvo otro yip sin distintivos aparentes que les siguió a cierta distancia.

Tomaron la carretera de San Carlos y al poco, comenzaron una distendida charla.
Macias comenzó a hablar sin apenas pausa, parecía tener necesidad de hacerlo y JM apenas intervenía salvo en ocasiones contadas y siempre para responder a preguntas.
Básicamente Macias daba rienda suelta a sus delirios de futuro y a las grandes obras que proyectaba acometer.
Hablaba sin parar del acuerdo que él tenia por seguro sobre la ayuda técnica y humana que el gobierno del “general Franco”, “su colega Franco”, se había comprometido a materializar de inmediato.
Según él, todos los españoles antiguos residentes que así lo desearan, incluidas las empresas, podrían quedarse y trabajar en Guinea.
Tenía la palabra de España y solo faltaba ultimar detalles.
Divagaba acerca de la inmensa labor que había por delante de una forma ininterrumpida, como si de un discurso íntimo se tratara, como si “necesitara” creérselo él mismo.
De una forma implícita, estaba claro para JM que aquel hombre no sabía absolutamente por donde empezar, evidentemente no estaba preparado para soportar su propia responsabilidad y obviamente también, el miedo al fracaso y en ese supuesto la revancha de “sus enemigos”, le aterraba.
El trayecto fue largo y en Boloko tomaron la desviación a Moka e hicieron un alto en Musola, en donde había un destacamento de control.
Al oír el motor del yip, salieron precipitadamente de las dependencias miembros uniformados de las juventudes que evidentemente no esperaban a nadie y habían sido sorprendidos.
Macias encolerizó al ver semejante descontrol, bajó del yip y faltó poco para emprenderla a golpes con los aterrorizados individuos que no daban crédito a lo que sucedía.
JM observaba con una mezcla de incredulidad, asombro, sorpresa y perplejidad.
Aquello era toda una muestran del status guineano del momento, la escena hablaba por si misma y definía a la perfección la situación global de Guinea.
Al rato llegó el segundo yip de escolta que se había quedado bastante a la zaga, para entonces Macias ya había subido al Land Rover con JM y se limitó a vociferar unas órdenes a sus escoltas para que se quedaran un rato y tomaran las medidas oportunas con aquella gente.
Rogó a JM que arrancara y se encaminaron a la subida hacia Moka.
Macias tenía interés en subir a Moka porque quería comentar con JM las posibilidades de potenciar a fondo la gestión de la cooperativa agrícola, la ampliación de las huertas de cultivo y el mantenimiento del ganado vacuno, proyecto este que venia de antiguo.




Ed Costa Barleycon
Septiembre de 2005
 
 
7
 
El tema de la cooperativa de Moka requería obras de cierta envergadura a varios niveles y aunque JM no era especialista mas que en su campo profesional, Macias tenía en su criterio una confianza genérica personal muy “a su estilo”, creía en la persona y valoraba eso, más que los aspectos técnicos de la cuestión.

La carretera, después de cuatro o cinco meses sin cuidados especiales no estaba en buen estado y el bicoro la invadía a tramos, de forma que el Land Rover pasaba a veces rozando las ramas lo que provocó que el trayecto durara mas de lo esperado.
Llegaron al valle de Moka, Macias se había propuesto hacer un tour rápido a la isla y no tenían demasiado tiempo disponible de estancia allí.
Un poco antes de llegar, desde el mirador natural de la casa de Mioko, detuvieron el Land Rover y mientras contemplaban la panorámica del valle, comentaron de forma apresurada las obras que serian necesarias para rentabilizar y potenciar la cooperativa, nueva captación y canalización de agua para riego, instalaciones y construcciones anexas, etc., incluyendo una aproximación presupuestaria y un plazo de ejecución, cometido cuyos detalles Macias encomendó a JM con carácter de urgencia.

Macias parecía estar nervioso, saltaba de una idea a otra sin apenas tránsito, la cabeza le bullía y a veces era desconcertante tratar de seguirle en una conversación estructurada.
JM aprovechaba esos momentos de aceleración mental, para tomar sus notas y de esa forma, distraer la atención y esquivar respuestas a las sugerencias sincopadas y a veces inconexas de Macias
A penas pararon en el valle, Macias se limitó a recibir novedades del destacamento de control e inspeccionar el venerable edificio de la cooperativa, en breve dieron la vuelta en dirección nuevamente a Musola.
Esta vez, ni aminoraron la marcha al pasar por el control, se desviaron a la derecha en dirección a Concepción, hoy Riaba.

Al cabo de pocos kilómetros, Macias indicó a JM que aminorara para permitir que el vehículo de seguimiento les diera alcance.
Así lo hizo y al rato el vehículo paró a la trasera del Land Rover.
Macias indicó a sus escoltas que se adelantasen y prepararan un almuerzo informal en Basakato, estaba harto de prisas y no quería llegar obligatoriamente a Santa Isabel para comer.
Hablaba con ellos alternando frases en fang y en español, JM dedujo que los escoltas estaban reacios a dejar a Macias solo, sobre todo un par de individuos armados que iban en el yip.
La discusión fue rápida y la escolta se adelantó por fin, desapareciendo entre las curvas.

Continuaron el camino y esta vez paulatinamente, Macias pareció encontrarse más sereno y relajado.
Charlaron acerca de temas técnicos, básicamente Macias trataba de hacerse una idea de cual seria el montante económico con que debería de dotarse a un ministerio, para hacer frente con éxito a algunas obras que tenia en la cabeza a corto y medio plazo, entre otras el obligado mantenimiento de las carreteras de la isla y el continente.
JM empezaba a perder la esperanza de hacer comprender a aquel hombre que, tan importante como el tema económico, a lo sumo a medio plazo se necesitaba un equipo técnico y unas estructuras funcionariales y administrativas mínimas.
Macias no quería saber nada de esos problemas, eso es cosa de usted JM, decía, solo deseaba resultados inmediatos a corto plazo.
Para JM esto eso no era nada nuevo, conocía bien y de antiguo al personaje, la diferencia es que en el momento presente, el personaje acaparaba un poder absoluto y al mismo tiempo una carencia de medios, también casi absoluta.

Sr. Presidente, en el momento actual únicamente se podrían acometer las obras de conservación de carreteras y desarrollar el proyecto del valle de Moka.
Para lo primero, solo es necesario mano de obra y poco más, algo de material hay todavía.
Para desarrollar el proyecto del valle de Moka se pueden emplear quizá un par de meses, pero para llevarlo a la práctica, haría falta presupuesto y al menos un año o año y medio de obras, ya sabe usted que la época de lluvias en Moka puede paralizar los trabajos.

Sr. JM ya lo sé, el problema es que su gobierno no responde a ninguna de las promesas que me hizo hace dos meses, no veo que se cumplan las previsiones, hablé con Castiella hace dos días y no me convenció lo que me dijo, espero que se solucione todo a uno o dos meses vista como máximo.

Sr. Presidente, eso esperamos todos, confiemos y demos tiempo al tiempo.

Aprovechando el cambio anímico de Macias y evidentemente a iniciativa de este, se permitieron bromear y hacer conjeturas optimistas sobre el futuro para Guinea.
JM esbozó la idea de una Guinea excepcional, de una “perla de África”, centro turístico de alto nivel en la zona, con amplias extensiones de parques naturales y con una política estable, capaz de atraer el capital de países del entorno, de forma que se pudiera acariciar la idea de una especie de “Suiza africana” garante y refugio seguro del capital frente a la inestabilidad política generalizada del resto de países de su área de influencia.
A Macias se le iluminaba el semblante escuchando esas cosas y durante un buen rato, parecía un niño que disfrutase imaginando los regalos que los reyes magos le traerían.
Pero Macias no era tonto y a pesar de su buen humor circunstancial, su semblante denotaba tensiones soterradas que para JM resultaban enigmáticas, no acababa de descifrar lo que se movía en el interior de su mente.
No obstante, poco a poco se disipó toda tensión y JM tenía a su lado a un hombre que parecía transfigurado, distinto del que había partido de Santa Isabel unas horas antes.

Estaban ya cerca de Riaba y Macias centró la conversación en la posibilidad de construir una central eléctrica aprovechando el caudal del Ruma, que generara electricidad para toda la isla junto con el salto de Musola, idea también que venia de antiguo.
Hablaron de ello y también quedó JM encargado de hacer un informe previo al respecto, incluyendo documentación sobre los antecedentes.

El itinerario previsto era Bantabaré - Baó - Bacake - Bariobé - Basakato del este - Cupapa - desviación a Baney y Santa Isabel a la tarde.

JM estaba tenso, las confesiones anteriores de Macias respecto a la actitud del gobierno de España, vía Castiella, no abandonaban su mente, y por otra parte no podía permitirse el lujo de hablar abiertamente de eso con su acompañante por pura discreción y espíritu de supervivencia. Macias era un hombre violento y con arrebatos de cólera a flor de piel, el ya lo sabia, pero las horas del día transcurridas hasta el momento lo certificaban especialmente.
Por otra parte, le daba la impresión de que Macias deseaba exteriorizar mas cuestiones de esa índole de los que hasta ahora había comentado, parecía una verdadera olla a presión contenida.
Decidió dejar el tema al azar y la voluntad de su acompañante.

Hubo un rato de silencio, extraño en aquella jornada, que se rompió cuando Macias, en el tramo entre Bantabaré y Bilepá decidió parar súbitamente, a estirar las piernas dijo, y también porque se le antojó tomar una banana al ver que en ese momento pasaba un hombre por allí con un racimo en la cabeza. La expresión de aquel bubi al observar la parada del yip y descender de el a Macias, fue memorable.
Cuando consiguió entender muerto de pánico, que Macias solo quería una o dos bananas, obedeció con rapidez y con las mismas continuó su camino, a bastante mas ritmo que el que llevaba con anterioridad al episodio.

Macias se tomó sus dos bananas parsimoniosamente mientras daba unos pasos sobre el asfalto, la carretera estaba absolutamente solitaria y la situación no dejaba de ser chocante.
Al rato Macias se sentó mientras se limpiaba las manos con un pañuelo, en uno de los pretiles de un pequeño puente semi-oculto, unos pocos metros más allá del Land Rover.

De pronto, comenzó a hablar en voz alta, al principio en fang, algunas frases sueltas que remataba con fluidez en español sin más.
Había vuelto su crispación y si no es por su propia presencia, a JM le parecía estar contemplando el ensayo de un discurso.
Aquel hombre estaba en otro lugar, habló durante un periodo de tiempo mirando al frente, como si estuviera solo.
La situación aquella duró un lapso de tiempo difícilmente cuantificable y que a JM le pareció larguisimo.
Por fin, pareció volver a la situación real y miró a la cara de JM, como descubriéndole de nuevo tras su extraña ausencia.

Sr. JM. no se cual es la intención real de España con Guinea.
Casi vociferaba.

¿A que se refiere Sr. Presidente?

Hace dos meses, por boca del Sr. Castiella, se me prometieron una serie de cosas que no se han cumplido.
Entre otras, se me transmitió el mensaje del General Franco, de una invitación oficial inminente para que mi gobierno visitase España y se firmasen una serie de acuerdos de cooperación y garantías económicas.
Se me prometieron subvenciones para las empresas españolas que han funcionado en Guinea toda la vida y que conocen el país.
Se me prometió la creación de un Banco Hispano-Guineano y asesoramiento de todo tipo.
También se me prometió que dispondría de todos los funcionarios españoles que creyésemos oportuno, como es su caso.
Y muchas cosas más
Yo creía eso.
Y las únicas noticias que tengo son el silencio, ni siquiera propuestas de aplazamiento.

¡Es una traición! Sr. J.M.

También tengo noticias de maniobras de Carrero Blanco, únicamente para explotar la madera del continente de forma privada, parece que eso es lo único que le interesa de Guinea.
Le he llamado personalmente varias veces y solo obtengo evasivas, ni se ha puesto él al teléfono, temo hasta un golpe de estado no me gusta ese hombre.

Sr. Presidente, no creo que el gobierno español piense en esa posibilidad.
Yo no lo se Sr. JM. solo se que alguien no está dispuesto a que mi gobierno viaje a Madrid.
¿Ha hablado con el embajador?

Sr. JM. el embajador no sirve para nada. (textual)

J.M. empezaba a igualar el tono de Macias.
Primero porque no le sorprendía absolutamente nada lo que estaba escuchando, es más, coincidía con sus íntimas convicciones de la situación, y segundo porque a el mismo le producía indignación y vergüenza lo que estaba escuchando, y además lo creía.
Por las informaciones que traía de la península y por sus propias conjeturas, todo aquello encajaba.
Pero ¿Cómo se lo contaba a este hombre?, decidió tratar de calmarle y aconsejarle con la máxima honestidad de que fuera capaz, siempre que la cólera de Macias se mantuviera en unos límites razonables
De todas formas, no bajó el nivel de vehemencia en sus palabras, primero porque así lo sentía y segundo porque siempre había sido esa su actitud con el, no estaba dispuesto a que percibiera dudas o miedo, eso era algo que había aprendido hace mucho y en parte era la base de su relación mutua de respeto.

Sr. Presidente, usted es un jefe de estado, dada la situación, convoque una rueda de prensa al mayor número de medios posible y anuncie su próxima visita a España como un hecho.
Posiblemente Franco no esté al tanto de todos estos detalles y eso seria una forma de forzar una respuesta de Carrero y de todos los demás que tiene a su alrededor, que se verían obligados a concretar acciones políticas de ayuda a Guinea inmediatamente.

Pero Sr. J.M. en Guinea apenas hay periódicos.

Sr. Presidente, que alguien se ocupe de enviar telex con la noticia a las principales agencias de España y de todo el mundo, llevará tal vez unos días, pero no más.
Mientras tanto organice de verdad el viaje a fecha fija, en quince días por ejemplo.

No se Sr. J.M. da la impresión de que van a por mi.

Eso no lo creo Sr. Presidente.
Si usted se presenta de improviso en España, no tendrán más remedio que atenderle.
Para empezar le alojaran como un jefe de estado.
Es posible, casi seguro, que Franco le reciba.
Y en cualquier caso provocará una convulsión que posiblemente obligue a Franco a pedir explicaciones a más de uno.
El general está mayor, pero no tanto como para no infundir respeto y miedo a su alrededor.
Cundiría el pánico entre los aduladores que le rodean y saldría a la luz el tema de Guinea.
Eso es fundamental y la única arma de que dispone ahora.

Tenga en cuenta que Carrero puede controlar la prensa española, pero no la prensa del resto del mundo, un conflicto así, no le interesa a ningún miembro del gobierno en este momento.
No creo que España se arriesgue a dar esa imagen en los foros internacionales.
Por unas razones o por otras, la posibilidad de que haya frutos positivos para Guinea, es alta, siempre un cambio a mejor.

Macias escuchaba con evidente atención, daba tiempo a JM. para acabar los razonamientos y en principio parecía entender la lógica de todo lo que oía y estar de acuerdo, de eso JM estaba seguro.

Macias no era tonto

Sr. Presidente, Guinea tiene que aprender a hacerse oír, usted conoce mi cariño por esta tierra y por otra parte no soy experto en la política interior de España, nadie lo es en estos momentos, mi afecto está con Guinea y eso no está reñido con ser español.
Pero en el gobierno de España, hay asuntos internos importantes y delicados de cara al futuro, de forma que no espere respuestas rápidas si Guinea no da el primer paso serio y contundente.
Creo en cambio que si lo hace, habrá respuesta inmediata y positiiva.
Tiene usted que ir a España.

Sr. J.M. en breve tengo que ir a Bata, trataré de organizarlo.

Sr. Presidente, es importante que no demore este asunto si finalmente decide ponerlo en práctica, el tiempo es vital.

Era evidente que Macias estaba cansado, los problemas comenzaban a ser mayores que él mismo y que su capacidad de resolverlos.
Era un hombre escasamente preparado y con una inteligencia notable pero intuitiva, primitiva, sin capacidad para la estrategia o la diplomacia, era receloso y con ninguna capacidad de trabajo en equipo ni para delegar responsabilidades parciales en nadie, su desconfianza era extensiva a todo el que le rodeaba, fuera blanco o negro.

Para J.M. empezó a conformarse lentamente ante él en aquellos momentos, una imagen que fue tomando forma tiempo antes de que la conversación acabara, la imagen de un hombre desesperado, ingenuo en el fondo, y peligroso sin duda, en definitiva absolutamente ACORRALADO

La asimilación de todo lo hablado en aquella conversación, le daba vueltas en la cabeza y desde luego sabía con seguridad que ocuparía su mente y su atención en los días venideros.
Solo esperaba que fuera para bien, por Guinea, por todos los españoles que estaban aún allí y por el mismo.

Con la misma actitud ausente de hacia un rato, Macias de improviso subió al Land Rover y sin decir palabra, permaneció sentado e inmóvil a la espera de que JM subiera y arrancara.
Reanudaron la marcha, en dirección a Basakato




Ed Costa Barleycon
Diciembre de 2005

 
 
  
8
 
……….Con la misma actitud ausente de hacia un rato, Macias de improviso subió al Land Rover y sin decir palabra, aguardó sentado e inmóvil a que JM subiera y arrancara.
Reanudaron la marcha, en dirección a Basakato.

(Es necesario decir que el episodio del recorrido por la isla de F. Macias y JM, se sitúa en el tiempo en los días anteriores a las navidades de 1968, por confusión de memoria histórica se había situado al comienzo del relato, en los primeros días de enero de 1969.
Por lo demás, el contenido es el mismo)
-----------------------------------------

Francisco Macias mantuvo en el trayecto hasta Basakato una actitud introvertida, parecía estar asimilando los términos de la conversación reciente y a JM le pareció que eso no era buen presagio para la deseable serenidad del resto de la jornada.
Llegaron a Basakato alrededor de las 13h30m.
La escolta que se había adelantado tiempo antes, esperaba a Macias a la entrada de la desviación al poblado y al avistarle se situaron delante del Land Rover de JM para indicarles el trayecto y supongo que para dar una buena imagen, presuponiendo que a Macias le agradaría hacer una entrada “oficial” en Basakato.

Este pareció regresar al mundo real y adoptó una actitud más erguida y convencional aunque sin prestarse a especiales alharacas “de presidente” en visita oficial.

Se había preparado una comida en una amplia estancia del único edificio de cierta prestancia del poblado.
En el centro de la sala había una mesa bastante grande y a un lado otra de menores dimensiones, supuestamente para los acompañantes.
Macias sujetó a uno de los miembros de la escolta por el brazo y le debió indicar que deseaba comer a solas con JM, porque de inmediato la mesa mas pequeña fue desmantelada y se colocó en una habitación contigua; después salió de la habitación seguido por dos hombres y tardó un rato en regresar.
JM aprovechó mientras la ocasión para estirar las piernas y salió hasta la entrada del edificio para tomar una Pepsi relativamente fresca.
Al rato, alguien le avisó de que le esperaban y se sentó en la mesa con Macias a la cabecera, este en una mezcla aleatoria entre fang y español, indicó al personal que trajeran las viandas y que solo una mujer de las que esperaban para servir, quedara cerca de la puerta, el resto abandonó la habitación.
La comida era improvisada pero copiosa, mezcla entre cocina del país y española.
Ensalada fresca, platos con complementos para el contrichop, huevos fritos y carne de cerdo asada.
Macias seguía con su mutismo de última hora aunque claramente mas relajado.
Poco a poco se fue hilvanando una conversación sobre asuntos intrascendentes, JM sospechaba que la idea de Macias era profundizar más en las cosas que se habían hablado en el trayecto y no estaba seguro de desear que fuera así, contarle sus opiniones al respecto era un compromiso en toda regla y las reacciones de aquel hombre podrían ser imprevisibles, especialmente y al parecer, aquel día.
Macias esperaba unas opiniones sinceras de JM, estaba claro, pero estas a su vez podían hacerle cambiar el ánimo hasta un extremo difícil de prever en caso de no gustarle demasiado,
JM contaba con ello y decidió dejar que la conversación siguiera su curso con ciertas reservas y con una aparente despreocupación.
Ambos sabían lo que podían esperar del otro, siempre había sido así y JM no tenía dudas al respecto, la vuelta a la isla en ese día tenia por objeto para Macias, saber la opinión de JM sin excusas ni medias tintas.
En cualquier caso, para JM era una situación comprometida.
Una cosa era su posicionamiento emocional a favor siempre de Guinea y otra asumir por boca de Macias, información confidencial acerca del lamentable papel que España estaba protagonizando en aquellas críticas fechas.
Políticamente, su postura personal nunca había sido favorable al régimen de Franco, pero eso
ahora no era relevante, la cuestión era, tratándose de Macias, como podría este tomarse cualquier opinión de J. M. respecto a los sucesos que estaban tratando y que consecuencia imprevisible pudiera derivarse de una acción irresponsable e imprevisible de un Macias que parecía desbordado, acorralado y extremadamente receloso.

No tardó mucho en suscitarse otra vez el asunto de las comunicaciones a la prensa a fin de intentar forzar un viaje de Macias a España, cosa que le había sido prometida y en la que él tenía un especial empeño.
Hasta donde la inteligencia de Macias llegaba, aquella cuestión era importante y podía forzar una giro en la atonía de España.
Se habló de la posibilidad de utilizar a France Press y agilizar gestiones del embajador guineano en Madrid de cara a Europa, pero el problema añadido era que Guinea aún no tenía embajada física y mucho menos operativa, en Madrid.
Sería sin duda una buena opción, la representación de la prensa en Madrid era abundante y los medios internacionales de comunicación se harían eco sin duda de la pasividad de España con su recientemente independizada Colonia.
Aquello era semejante a la lucha entre David y Goliat, JM no podía evitar pensar en la ironía que se escenificaba a sus ojos. Aquel guineano inexperto, novato y emocionalmente desbocado, pretendiendo movilizar al gabinete de Franco en Madrid.
La expresión de Macias delataba que todo ese asunto de la prensa le sonaba a cuestiones de las que él no tenia ni idea de cómo afrontar, de algún modo a JM le pareció que buscaba ayudas “técnicas” al respecto y que al mismo tiempo no confiaba en nadie absolutamente.
Parecía obsesionado con la idea de ir a España y en cierto modo estaba claro que le asistía algún derecho, a tenor de las confidencias que había exteriorizado desde que comenzó la jornada.
La situación de Guinea estaba a la vista de los que allí estaban y no pasaba un día sin que al caldo de cultivo se sumase un nuevo ingrediente de incertidumbre e intranquilidad.
Por descabellada que pudiera parecer la idea de forzar una visita de Macias a España, de tener éxito, posiblemente supusiera un cambio de rumbo y una ruptura del silencio del gabinete de Franco, y eso pasaba por la condición de involucrar a la prensa extranjera, la española estaba cautiva de la censura.

Entre otros muchos problemas, Macias comentaba que en Guinea no había una peseta.
Se escapaba claramente a su capacidad, razonar como habría que manejar el tema de la creación de un banco y moneda guineanas y por añadidura en quien confiar para diseñar esa cuestión.
Se quejaba de que España le había abandonado y que el tiempo pasaba sin que se concretaran todas las promesas hechas apenas dos meses antes por el ejecutivo español.
Sacó de su bolsillo una fotocopia impecable de una carta personal para él, enviada por Franco hacia pocos días en respuesta a una suya, y que le fue entregada por el embajador.
J. M. la leyó, y efectivamente Franco garantizaba a Macias su apoyo inmediato para solucionar la cuestión financiera en los primeros pasos de la nueva nación.
Macias aseguró a JM que desde entonces, el silencio de España había sido sepulcral y sus intentos de comunicación, baldíos.
La bancarrota del estado era absoluta y Macias no escatimó palabras para relatarle a JM los detalles, siempre desde su delirante ignorancia, pero no exentos de razónes.
Sr. Presidente, se necesita algo de paciencia, las navidades están ya ahí y son unas fechas de parada administrativa por tradición.
Si Sr. JM pero ni siquiera se dignan a contestar los telex ni el teléfono.

F. Macias parecía debatirse entre adoptar una actitud de sinceridad con una persona de confianza a la que conocía y en la que confiaba desde tiempo atrás, o en la exhibición de su reciente poder presidencial.
Oscilaba de una a otra de una forma desconcertante e imprevisible.
En uno de esos momentos de relajación, Macias propuso a JM que actuara en su nombre con objeto de activar todas estas cuestiones, en su próximo viaje a Madrid con motivo de las fiestas navideñas.
El “encargo” dejó desarmado mentalmente a JM, aunque se cuidó muy mucho de exteriorizar ningún signo de ello.
Macias hablaba lentamente y pormenorizaba los detalles que le gustaría que JM averiguara y gestionara en Madrid.
JM guardaba silencio y escuchaba, mientras trataba de organizar una respuesta cauta y coherente en su momento.
No podía dejar de pensar y percibir, el gran calado de lo que estaba sucediendo en esos momentos.
Fue un aldabonazo que puso ante sus ojos súbitamente una realidad asombrosa y dura.
Todas sus suposiciones y sospechas acerca del momento político entre Guinea y España, se confirmaban y aún se quedaban cortas, a la vista de las confidencias de Macias.
Ante él, todo un presidente de una nación al fin y al cabo, se desmoronaba como un crío desvalido.
En el extremo del mayor absurdo imaginable, acorralado, vulnerable y al borde de la neurosis, Macias no confiaba absolutamente en nadie y decidía pedir finalmente consejo a un simple ciudadano español sin el menor poder ni representatividad, por la única razón de que confiaba instintivamente en él y aparentemente por la ausencia de otras opciones.
Una sensación de impotencia, desánimo y turbación giraba vertiginosa en la mente de JM.
No acertaba a encontrar ningún razonamiento honesto y esperanzador a la vez, que exponerle a Macias y el momento de hacerlo llegaba inexorablemente.
Más tarde trataría de asimilar todo aquello, pero Macias esperaría una respuesta y esta debía ser creíble y lo más lógica posible.
No se trataba de contestar lo que Macias deseara oír, pero tampoco de crearle una tensión gratuita y que desatara su recelo.

JM habló despacio, midiendo las palabras y mirando a Macias a la cara en todo momento, hacia un rato que él había terminado de comer y sin tener una idea clara en su mente, trató de hilvanar una respuesta que al menos transmitiese a Macias la idea de que haría todo lo que estuviese en su mano, como ciertamente así era.
Sr. Presidente, usted sabe que soy un simple funcionario, no obstante en Madrid en estos momentos hay blancos a los que usted conoce de sobra, porque como yo, han prestado un servicio a Guinea durante décadas.
A nivel político será difícil que el gabinete de Madrid acepte la intermediación de personas como ellos o yo, pero no le quepa duda de que lo intentaremos.

Acordaron redactar documentos de acreditación que sirvieran para activar por parte de JM y otros, comunicaciones con las agencias de prensa en Madrid y en su caso con miembros de la administración española.
JM sabía que aquello era descabellado, pero a Macias pareció insuflarle cierta euforia a tenor del cambio en la expresión de su semblante.
Algunos detalles eran novelescos y ciertamente absurdos, como la idea de Macias de eludir toda esa información, al embajador en Guinea, pero toda la situación era absurda por si misma y JM pensó que tal vez no fuera mala idea.
JM no cesaba de darle vueltas al asunto en su interior y finalmente decidió relajarse y dejar para esa noche y los pocos días que le quedaban de estancia en Santa Isabel, el tratar de ingeniar alguna idea coherente.

La comida llegó a su fin, Macias decidió quedarse en Basakato algo mas de tiempo y acordaron que JM regresara solo a Santa Isabel y que él volvería más tarde en el vehículo de escolta.
Así lo hicieron.
JM arrancó el jeep mientras Macias se despedía en la explanada del poblado y cuando quiso volver a la conciencia, estaba atravesando el puente del río Cónsul.
JM no recordaba nada del trayecto, su mente había estado ausente todo el camino y era un hervidero de ideas y sensaciones caóticas.
Debía ponerlas en orden.






Ed Costa Barleycon
julio de 2006
 
 
 
 9

DOS PROVINCIAS ESPAÑOLAS A PRECIO DE SALDO



Las navidades de 1968 en Madrid, para JM y otros guineanos que pasaban esas fechas en la península, fueron unos días de frenética actividad. Reuniones en casa de unos, de otros, llamadas de teléfono y gestiones, hasta cierto punto rodeadas de un sigilo comprensible a día de hoy con la perspectiva del paso del tiempo.
Evidentemente y con la misma perspectiva, ninguno de los esfuerzos de intermediación sugeridos oficiosamente por Macias, utópicos vistos ahora, tuvieron éxito. Los despachos oficiales de Madrid estaban cerrados a cal y canto para los asuntos de Guinea, y menos, estando promovidos por antiguos coloniales en su mayor parte anónimos, de cara al gabinete de Franco. La suerte por otra parte estaba ya echada tiempo atrás, las esperanzas que un grupo de guineanos habían puesto en esas gestiones, se basaban en una actitud a la desesperada ante el desastroso destino que intuían para la tierra que amaban, y eso, importaba muy poco en El Pardo y el palacio de Santa Cruz.
JM por tanto, regresa a Guinea a primeros de enero de 1969, con una actitud profundamente estoica y sabiendo que solo el azar o el destino, pueden enderezar una situación que hace presagiar lo peor. Si podía colaborar en inclinar la balanza hacía esa idea, su lugar estaba en Guinea.

El 12 de febrero de 1969, Macias decide regresar a Bata una vez más.
A la vuelta de JM de la península, apenas ha visto a Macias en un par de ocasiones, y a su juicio Macias es otro hombre. Huidizo, iracundo y con una paranoia acelerada que le hace ver enemigos en cada habitación del palacio y en cada esquina de Santa Isabel.
Esta vez, Macias viaja a Bata en unas circunstancias graves, porque lo hace inmerso en un torbellino de recelos, que le han convertido en una bomba de relojería; en su cabeza se agolpan:
1- Un rencor irreconciliable hacia el gobierno español y a su diplomacia.
2- Un enorme temor a los movimientos que protagonizan en Rio Muni, mayoritariamente descontentos con él, los partidarios de Bonifacio Ondó Edú y Atanasio Ndongo en las elecciones recientes.
3- La losa de una bancarrota económica que no tiene ni idea de cómo resolver.
4- El pánico a mostrarse vulnerable y con las manos vacías de prebendas, ante sus correligionarios de clan y tribu.
Con ese equipaje personal, aterriza en el aeropuerto de Bata el día 12 de febrero de 1969.

DON JUAN DURAN LORIGA, nuestro primer embajador en Guinea, D. Juan Durán Lóriga, ha conseguido por méritos propios y en poco más de tres meses, todo un record de nefastos desatinos diplomáticos en la reciente nación guineana.
Ha intermediado para que el opositor a Macias en las elecciones, Bonifacio Ondó Edú, regrese a Santa Isabel con “garantía” de salvaguardia en nombre de España. Bonifacio es detenido y según versiones, envenenado por Macias a los pocos días; en cualquier caso su asesinato por este es confirmado a partir del mes de marzo.
Ha conseguido, a base de inoperancia personal y nulas dotes negociadoras, encolerizar a Macias y convertirse en el blanco de sus iras.
También ha conseguido, descalificar públicamente al ministro de asuntos exteriores guineano, Atanasio Ndongo, cuestión que a Macias le encantó sin duda, acusándole de consumir estupefacientes.
Nuestro “gentleman” no tenía otra más importante que contar a Madrid de oficio, que Atanasio Ndongo esnifaba grifa. Para él, ese asunto debía ser de la mayor gravedad, dado su pusilánime carácter y su absoluta falta de mundo, lo cual explica perfectamente el grado de conocimiento de Don Juan, de la idiosincrasia, cultura y forma de ser, de los habitantes del territorio en el que había sido nombrado embajador.
No contento con semejante actitud de chivato empollón de clase, se permite el lujo de dejar el informe al respecto, encima de una mesa cualquiera de la embajada, al alcance de la curiosidad de varios subalternos, que efectivamente dan cuenta del contenido a toda Santa Isabel en cuestión de horas. De esa forma, queda mal con Atanasio, con Macias y con el pueblo guineano en pleno. Brillante record Don Juan, un ejemplo de saber hacer, digno de una tesis doctoral para la escuela diplomática.
Don Juan en el fondo, aborrece a los guineanos, desprecia la incultura personal de Macias y exhibe una patética y mal disimulada arrogancia personal, que no pasa desapercibida para nadie.

MACIAS GANA EL PULSO
He aquí como Macias, con capacidades e inteligencia limitadas en principio, gana la partida a un petimetre snob, falto del más elemental sentido de la ética personal y profesionalmente nulo, nuestro embajador, al que se le supone un “saber hacer” y en posesión de un acerbo cultural de dos mil años de historia patria.
Macias no tiene otro interlocutor válido, representante de España, que a Juan Durán Lóriga. Al mismo tiempo tiene que jugar sus cartas con astucia si quiere seguir siendo presidente de Guinea, a la vista del malestar en Rio Muni. La mente de Macias improvisa una estrategia que le es servida en bandeja, cuyo desenlace programa minuciosamente y que de forma magistral le permite: afianzar su mandato político, vengarse de la administración española, y de paso, defenestrar a Juan Durán Lóriga definitivamente de su entorno.
El precio que paga, como se verá, es sumergir a Guinea en una pesadilla y retrotraerla a la noche de los tiempos durante una década decisiva para el país.
Macias aprovecha su gira por el interior de Rio Muni, para jalear a la población culpando de todos los males de Guinea a la administración española y a las empresas madereras, que según él, apoyaron a Ondó Edú y a Atanasio Ndongo en las pasadas elecciones.
El, se presenta libre de toda culpa y como una víctima más.
Construye un chivo expiatorio frente a sus correligionarios de clan sobre todo, y de paso atemoriza a sus opositores, partidarios de Ondó y Atanasio, que quedan gravemente señalados como co - responsables de la situación caótica del país.
Macias conoce las realidades diplomáticas y la verdad de la situación, pero sus correligionarios de tribu, en los poblados remotos de la selva continental, creerán siempre sin duda lo que el diga. Estrategia básica, intuitiva y elemental, que el nivel intelectual y profesional de nuestro embajador, Don Juan, obviamente no supo, no quiso, o le trajo al pairo, ver.

LA GUERRA DE LAS BANDERAS
En Bata y después de la independencia, había tres lugares en los que ondeaban banderas españolas, el consulado español, la residencia del cónsul español, y el acuartelamiento de la guardia civil, esta última aún operativa según los acuerdos firmados al respecto, ambiguos, pero acordados. No era desde luego un número excesivo, y no más que las que ondeaban en las sedes representativas de otros países.
Sábado15 de febrero. Interviene en el detonante de la operación, el comandante Tray, hombre adulador de Macias y que había adquirido una formación militar en España como todos sabemos. Este, con la aviesa y simple intención de apropiarse para si de la residencia consular, embauca a Macias y le convence de que tres, son demasiadas banderas españolas en Bata, astucia atávica y elemental, pero efectiva. Macias coge la idea al vuelo y ve en ella la ocasión perfecta para sus propósitos; sale así de gira por el territorio de Rio Muni y astutamente deja instrucciones a Tray para que en su ausencia, resuelva el asunto. Este, intenta arriar la bandera de la residencia consular española en un primer intento, sin éxito. Le falta para ello carisma personal, agallas e inteligencia.
Domingo 23 de febrero. Macias regresa de su gira y al conocer el fracaso de Tray, se encoleriza y convoca al cónsul general español, Abrisqueta. En una violenta conversación, le declara persona non grata y decreta su expulsión inmediata de Guinea. Al mismo tiempo, ordena que ocho miembros de la guardia nacional, entren por la fuerza en la residencia consular española y arríen la bandera. Así se hace.
Carrero Blanco se entera del suceso con relativa rapidez, por un telegrama puesto desde un barco atracado el puerto de Santa Isabel; Castiella en cambio, tarda más en conocer los hechos por las precarias comunicaciones con Guinea (fantástica cooperación entre dos miembros de un mismo gobierno).
Se envía un telegrama urgente al embajador, Juan Duran Lóriga, para que actúe “rápida y enérgicamente”.
Don Juan se entrevista con Macias informalmente una primera vez y le expone “enérgicamente” su descontento con la acción, deshaciéndose en explicaciones acerca de su tesón y propósito sin tachas, de colaborar en las fraternales relaciones con Guinea, etc. etc. retórica vacía y hueca que aburre a Macias soberanamente. Por añadidura, su falta de agallas queda expuesta a la luz pública y ante testigos, grave error ante unos interlocutores que por tradición secular, valoran el aplomo como algo primordial en un hombre con el que se está negociando.
Martes 25 de febrero. Macias recibe en audiencia oficial a Juan Durán Lóriga que, como se ve, actúa “rápida y enérgicamente”. Macias no le da opción, casi ni a hablar. Quita importancia al tema de las banderas, calificándolo como “menor” y reclama directamente y sin preámbulos al embajador, los quinientos millones de pesetas que España le había prometido. También acusa a nuestro embajador de favorecer a las empresas madereras, las cuales según reitera Macias, habían ayudado a Bonifacio Ondó en las elecciones. Nuestro embajador, no obstante, se apunta un “gran éxito” diplomático: acepta arriar la bandera de la residencia consular, si las demás representaciones extranjeras hacen lo mismo. Debió pensar Don Juan en ese momento, que Churchill a su lado, fue un apocado grumete.
Evidentemente, Macias firma un decreto al respecto con toda tranquilidad, sabe que ha ganado la batalla pública y lo demás no le importa. Definitivamente solo queda una bandera española izada en el consulado general. A Macias, las demás representaciones le importan un rábano, el ha conseguido expulsar al cónsul español, humillar a nuestro embajador en presencia de testigos y culpar de todos los males de Guinea a este y a las empresas madereras.
Miércoles 26 de febrero.
Se produce por parte de Macias, la expulsión oficial de Guinea de Don Juan Durán Lóriga, nuestro primer, fugaz, nefasto y pusilánime embajador en la nueva nación.

EL TERROR ESTA SERVIDO
Macias, ha jugado sus cartas ante la evidencia de la apatía gubernamental española y su pánico personal. Pánico no exento de base como el bien sabe, las reglas del juego tribal y atávico, de la profunda selva ancestral son esas; la ley de la selva, la del más fuerte, y esos códigos si los domina a la perfección, le son innatos.
Ha aprovechado su gira por el interior de Rio Muni, para arengar a la población y generar una ola de violencia contra de todo lo que no proceda del clan de Mongomo, y mientras, ha dejado en Bata la semilla de un plan, listo para madurar justo a su regreso.
Sus “juventudes”, formadas por desocupados adolescentes, reclaman en medio del caos el derecho a un botín, y el único botín posible es: el derecho a la intimidación, el saqueo y allanamiento de las propiedades, la violación y el asesinato, de quien les plazca indiscriminadamente.
Macias, ha perdido el control del orden público a cambio de ganar tiempo personal para afianzarse en el poder, mientras su clan crea temporalmente en sus historias.
Comienza la violencia contra la población de las otras muchas etnias continentales y contra las fincas aisladas en el bosque. En esto no hay racismo, tal y como hoy se entiende, hay tribalismo. El terror, afecta tanto a los negros de otras etnias, como a los blancos, a mujeres, a hombres y a niños.
Macias, actúa consecuentemente con sus “códigos” de tribu, persiguiendo, torturando y asesinando a todo aquél de quien imagina, pueda provenir algún tipo de amenaza, real, o imaginaria.
Los blancos en ese sentido no son su objetivo potencial, lo son todos los guineanos negros mejor formados que él, lo mejor de la pirámide poblacional autóctona de Guinea.
Para sus juventudes, el objetivo es indiscriminado, el que se presenta día a día, asesinan a un Combe, Ntumu, Bujeba u Okak, para robarle la mujer o simplemente violarla, o las dos cosas, es el botín.
JM toma la decisión de embarcar a su esposa hacia Madrid, máxime después del incidente de Rafael Ávalos en Santa Isabel.
La ONU mientras tanto, mira para otro lado, al mismo lado al que miran los EEUU.
Muchas decenas de miles de ciudadanos españoles, negros y blancos, no tienen otro lado al que mirar, solo cara a cara al terror, al caos, a la desesperación y a la tortura. Cara a cara al asesinato abominable de familiares, amigos y paisanos de toda la vida, a escasos metros de las casas y calles, radiantes de luz y sol solo unos meses antes.
El caos y la confusión están servidos, aunque no había hecho más que empezar.
Mientras tanto:
Don Juan Duran Lóriga está ya, cómodamente instalado en Madrid.
El Sr. Carrero Blanco siempre lo estuvo.
Y el Sr. Castiella
Y Don Manuel Fraga Iribarne.
Y Franco
Y el Sr. Paesa
Y el señor Trevijano
Y muchos otros magnánimos próceres más, que se permiten el lujo, treinta y ocho años después de los hechos, de escribir panfletos impresentables, acerca de su honestísima actuación en Guinea.

Ed Costa Barleycon
Septiembre de 2007
 
 
10
 
LA HUIDA DEL PETIMETRE

Don Juan Durán Lóriga, nuestro primer embajador en Guinea, abandona esta a finales de febrero de 1.969. Cuentan, que en el aeropuerto de Santa Isabel y a punto de embarcar en el avión de Iberia, se encontró con Atanasio Ndongo y este le comentó mientras le estrechaba la mano que, “tomaría su ida como una comisión de servicios temporal”; Atanasio llegaba a Guinea, con la idea de eliminar a Macias de la política Guineana, con el consentimiento y el apoyo técnico y financiero de España, aunque Don Juan probablemente no lo sabía. Acaba así la funesta intervención de Don Juan en Guinea, que dejó las relaciones entre los dos países absolutamente irrecuperables y a Guinea sumergida en el caos y el terror. No se podía esperar otra cosa de un personaje cuya máxima preocupación durante los peores momentos de la situación guineana, fue construirse una piscina privada en su mansión de Punta Fernanda.

LA ISLA, BOTIN DE GUERRA

Mientras en Bata se suceden los acontecimientos de la “Guerra de las banderas”, en Santa Isabel, la ausencia de Macias provoca un vacío y las juventudes deambulan por la isla cometiendo toda clase de vejaciones, especialmente contra los nativos Bubis.
Se implanta el toque de queda en las calles y la sociedad civil se organiza lo mejor que puede, en ausencia de planes por parte del gobierno español. En el seno de muchas familias, las mujeres y niños habían iniciado el éxodo a España y por lo general, muchos cabezas de familia acuerdan pasar las noches en grupo, en casa de amigos y conocidos, esperando a que la luz del día disipara la tensión y el peligro de las doce horas de noche bajo el toque de queda.
Macias da orden de que se entreguen todas las armas a la guardia nacional, conocedor de que en Guinea mucha gente tenia armas de caza habitualmente.
La Guardia Civil hace tiempo que está acuartelada por órdenes de Madrid, al estilo numantino, y el cuartel empieza a llenarse de ciudadanos que huyen del terror. Muchos optan por entregar sus armas deportivas y de caza al comandante de puesto de la G. C. y así evitar su pérdida, gracias a lo cual pudieron recuperarlas en España meses después.
Ese fue el caso de nuestro conocido JM, lo cual no fue obstáculo para que una mañana fuera detenido por las juventudes de Macias en una calle de Santa Isabel, por el abominable delito de portar en la parte trasera del Land Rover del Servicio, un machete.
Ese simple hecho, le supuso a JM. pasar 24 horas detenido en las dependencias de la policía y solo gracias a un telegrama de Macias desde Bata, enterado de la situación, fue puesto en libertad.

La obsesión represiva de Macias, hace que sus juventudes allanen las dependencias oficiales de la isla, en las que habitualmente existía un tradicional funcionariado bubi, y sean desalojados por la fuerza, en muchos casos, apaleados y asesinados unos cientos de metros más allá.
Este es el caso del servicio de Correos, en el que trabajaban cuantiosas personas de etnia bubi. Una mañana, el servicio es asaltado por tres Land Rover de miembros de las juventudes y comienzan a maltratar a los funcionarios “aún españoles” del servicio. El jefe del mismo, Rafael Avalos, sale en defensa de su personal y comienza su pesadilla; uno de los escasísimos episodios de agresión a ciudadanos españoles blancos, en la historia de los peores días de Guinea.
Avalos es apaleado, sacado a la calle y atadas sus manos a la parte trasera de uno de los Land Rover. Es arrastrado por el vehículo y su cuerpo es abrasado y erosionado por el pavimento durante cientos de metros, por la gravilla suelta sobre el asfalto caliente.
Cuando el destino, que no la autoridad, calma la situación, Avalos es curado de urgencia y evacuado a España en el primer avión.
Mientras tanto, Don Juan estaría preocupadísimo con las hipotéticas ofensas a nuestra bandera en Bata, el señor Castiella filosofaría en el palacio de Santa Cruz acerca de la batalla de Lepanto y Don Juan de Austria, el señor Carrero Blanco comulgaría en su iglesia de la calle de Serrano y Franco tal vez estaría cazando en los montes de Toledo. A Don Manuel Fraga, no le imagino actividad en esos días, supo guardar bien la ropa y desligarse de la primera plana de los sucesos en Guinea.

LA VERGÜENZA Y EL EXODO

Tras los sucesos de Bata, comienza el éxodo de familias españolas, blancas y negras.
La vida normal no es posible en Guinea. La actividad comercial es inexistente y la inseguridad más absoluta campa por las calles.
Comienza el éxodo a España, sobre todo de mujeres y niños, mientras los cabezas de familia intentan aguantar en el territorio aferrándose a una esperanza de cambio.
Los aeropuertos se convierten en un hervidero caótico de refugiados, que esperan los vuelos de Iberia como única salvación. El despegue de los aviones es atropellado. Hay personas que vuelan con lo puesto, dejando allí toda su vida, sus enseres, sus recuerdos y sus bienes. Hay casos en los que algunas personas, con el pretexto de ayudar a subir las escalerillas del avión a alguna mujer cargada de niños, no vuelven a salir de él con la complicidad de la tripulación de Iberia, salvando así su vida. Muchos aviones, vuelan con el doble de su capacidad máxima de pasajeros y como siempre en nuestro país, la improvisación es omnipresente. Gracias a las iniciativas y el sentido moral de personas concretas, como es el caso de los miembros de la Guardia Civil y las tripulaciones de Iberia, se salvó la vida de infinidad de gentes; nunca por la labor de nuestro gobierno ni de sus representantes.
Guinea es un caos absoluto y si se pueden relatar casos y situaciones dramáticas sin fin, la tragedia real, amarga e imperdonable, es la de la inmensa mayoría del pueblo guineano.
Pueblo inocente, confiado y ajeno a las manipulaciones políticas de una panda de inmorales a los que les importaba un bledo su destino.
Los guineanos blancos y cierto número de guineanos negros, contaban con la tabla de salvación de una cierta vinculación con “la península” y tenían ahí una vía de escape de urgencia. Los ciudadanos de los poblados del bosque profundo de la isla y el continente, quedaban a su suerte, abandonados por la que se hartó durante siglos en denominarse “madre patria”, sin posibilidad de escape alguno ante una situación que les superaba y en manos de un paranoico del que muchas veces ni habían oído hablar, Francisco Macias.

LA GUARDIA CIVIL

El caso de la Guardia Civil, durante los episodios que se relatan, es objetivamente, digno de reflexión y admiración sin paliativos.
La situación administrativa en la que quedó el cuerpo tras el día 12 de octubre, aún no he sido capaz de ubicarla con exactitud, supongo que porque es imposible. Teóricamente, queda en Guinea como cooperación de España en materia de seguridad nacional en el nuevo país; situación ambigua donde las haya y que de inmediato originó infinidad de conflictos.
Un cuerpo armado se rige por una jerarquía de mandos y en ese punto, nada estaba claro.
La realidad es que nunca estuvo a las órdenes directas de Macias como podría suponerse, y ni ellos mismos conocían el límite de sus prerrogativas, salvo por instrucciones mediante telex improvisados desde Madrid, según los acontecimientos se producían.
Al margen de las reflexiones jurídicas o administrativas, la Guardia Civil en esos días de terror, actuó más con el corazón y un sentido moral, que en base a marcos jurídicos inexistentes. Esto llevó a más de uno de sus miembros a caminar por la cuerda floja, pero gracias a su arrojo personal, salvaron la vida a miles de ciudadanos españoles, blancos y negros, que nunca lo olvidarán.
Como norma general y hasta el último momento, la G. C. siempre tuvo órdenes drásticas de Madrid, de no hacer uso de la fuerza “bajo ningún concepto”. No contentos con ello, Madrid permitió que el cuerpo entregara a Macias gran parte de su armamento, a mediados de febrero de 1969.
De esta forma, el dilema moral de los mandos del cuerpo es profundo. Han de presenciar una situación criminal y caótica, sin poder intervenir en absoluto. No solo eso, sino que en plena crisis, reciben la orden de acuartelarse a toda costa.
Cuando la situación en Bata se agrava, tras la crisis de las banderas, tanto el cónsul de España, como el embajador, han de abandonar el continente desde el aeropuerto.
Parece que en este caso, la orden de acuartelamiento es suspendida excepcionalmente.
Nuestro cónsul y nuestro embajador, hacen el recorrido hasta el aeropuerto bajo un cordón de la G. C. que va desde la residencia consular a las pistas, y que se va replegando a medida que la comitiva avanza.
Acto vergonzoso que altera la sangre de los miembros del cuerpo, simplemente cumplen tajantemente las órdenes de proteger a semejantes individuos, mientras el resto del territorio es una trampa mortal para ciudadanos españoles, blancos y negros, absolutamente desamparados y desprotegidos.
A finales de febrero, comenzó el éxodo de ciudadanos españoles, pero la capacidad de evacuación era insuficiente. Mucha gente no tuvo otra opción que refugiarse en el cuartel de la G. C. para salvar su vida, gente de todas clases y etnias, mujeres, niños y hombres.
El cuartel de Santa Isabel está desbordado, y se plantean los problemas típicos de un asedio en toda regla al estilo de Numancia o Massada.
La G. C. sigue con la orden de no intervenir ni salir de los cuarteles.
El aprovisionamiento de víveres, comienza en un principio sin problemas, pero un cierto día, Macias decide dar una vuelta más de tuerca y prohíbe el suministro.
Durante la noche sobre todo, grupos de las juventudes de Macias merodean tras los muros del cuartel, situación que se resuelve disparando al aire y con la huida en tropel de una panda de adolescentes presa del pánico, como no podía ser de otra forma.
Voy a evitar dar nombres, aunque no me faltan ganas, porque sería un acto de justicia y reconocimiento de méritos, hacia personas que hubieran merecido un homenaje público, si este país no fuera el que es y sus políticos una consecuencia directa de ello.
Cuando la situación es más crítica, el comandante de puesto del cuartel de la G. C. de Santa Isabel, que más de uno recordará, toma una decisión, contraviniendo las órdenes ya mencionadas. Una mañana, pertrecha un par de Land Rover, se acompaña de media docena de miembros a su mando y a toda velocidad se dirige al palacio del gobierno, en la Plaza de España.
Los dos Land Rover frenan estridentemente en la puerta principal del palacio y los miembros de la G. C. toman inmediatamente posiciones.
La guardia del palacio desaparece a la carrera en cuestión de segundos.
El comandante, acompañado de dos o tres miembros de su confianza, sube las escalinatas y entran de inmediato en el despacho de Macias.
Este se queda lívido y el comandante le encañona con su pistola en la sien.
Sr Presidente, si vuelvo a tener impedimentos para el suministro de víveres en mi cuartel, del que dependen cientos de vidas, la próxima vez que entre en su despacho, disparo.
Salieron del palacio a la misma velocidad y regresaron por las calles desiertas, al cuartel.
Toda la operación, no duró más de siete o diez minutos.
No volvió a haber problemas de suministros ni de acosos, al cuartel de la G. C. y este episodio nunca fue contado por escrito, ni por supuesto confirmado por nadie oficialmente.
Fue contado posteriormente por alguno de sus protagonistas a amigos personales, alguno de los cuales me honro en conocer.
Así fue como en Guinea se pudieron salvar muchas vidas y así fue como nuestro gobierno y su camarilla de intelectuales, pasaron mientras tanto el rato.
La gente era torturada y asesinada por Macias en las calles, los poblados y el puro bosque. Mientras, algunos filibusteros se dedican a pergeñar cábalas en la línea de la más pura novela picaresca española, como es el caso de la opereta del asunto del Banco de Guinea, tratando de engañar al incauto Macias. Nuestros políticos también se dedican mientras tanto a sus más altos cometidos, como protestar airadamente por si tenemos uno o tres “trapos” ondeando en tal o cual edificio, o construyéndose una piscina en su mansión de Punta Fernanda.
De Manuel Fraga, nunca más se supo, bueno, él si supo, supo muy bien hacia donde quería mirar, e ir.

MACIAS, EL TITERE DESBOCADO

Macias ha jugado sus cartas, sus inmensas limitaciones y su mente enferma, han optado por la ruptura de relaciones con España, por un simple arrebato de ira y a lomos de su ignorancia política.
Expulsado el embajador y el cónsul españoles, Macias se pasea con una pistola al cinto por las calles de Bata. Su desequilibrio es mayúsculo y en el paroxismo de la paradoja, se dedica a visitar las casas de las familias de españoles blancos que aún residen en la ciudad, garantizándoles, rogándoles, que no abandonen Guinea.
Pretende razonarles, que contra ellos no hay ningún problema, que son el sostén de las empresas guineanas, que les aprecia como guineanos de toda la vida y que siempre contarán con el apoyo, protección y garantías, suyas y de su gobierno.

Ed Costa Barleycon
diciembre de 2007

 
 

 
11


  ¿EJERCITAMOS “LA MEMORIA HISTÓRICA”?


A partir del incidente de las banderas en Bata, la situación en Guinea se enrarece definitivamente y comienza el éxodo a la península de las familias guineanas, en circunstancias a veces escalofriantes. Eso, con ser trágico, no es lo peor. Básicamente se lo pueden permitir las personas de etnia blanca que tienen la inmensa suerte, por sus vinculaciones familiares en España, de tener esa opción; solo algunas personas de etnia negra comparten esa suerte, las que poseen suficientes medios materiales como para costearse los pasajes de barco o avión y tienen alguna posibilidad por remota y dura que sea, de reiniciar sus vidas.
Porque hay que mencionar a estas alturas, que todo el mundo tuvo que sufragar de su bolsillo el coste de los billetes de avión o barco, para huir de la trampa mortal guineana y del abandono de la población a su suerte por parte del gobierno español.
La inmensa mayoría del pueblo guineano no tiene ni esa, ni ninguna otra opción.
Sin embargo, un amplio número de guineanos de etnia negra tuvieron otra clase de suerte a su favor y el azar vino en su ayuda: la población nada desdeñable que se encontraban en España casualmente, estudiando, visitando a familiares, o por razones varias. En su inmensa mayoría decidieron no regresar a Guinea y esa circunstancia, que no otra, también salvó la vida de muchos de ellos. El calvario administrativo que eso les supuso en territorio peninsular durante décadas, es otra historia digna de contarse despacio y anotarse en el dossier de cuestiones “a tener en cuenta”, en la aplicación de la “Ley de la Memoria Histórica”.
Ciudadanos españoles que poseían DNI español y que moral y culturalmente se sentían españoles, se encontraron de la noche a la mañana con que su estatus administrativo pasó a ser el de “apátridas”. Se les negaba por tanto cualquier derecho relacionado, por ejemplo, con la adquisición de propiedades y cualquier otro derivado de la supuesta ambigüedad de su nacionalidad. Ambigüedad de Perogrullo y obviamente falsa, que no fue más que otra consecuencia de la precipitación de la independencia y la falta de previsión de supuestos potenciales de pura lógica para cualquier ser pensante.

La esposa de JM, después del incidente con el jefe de correos, Ávalos, decide regresar a España y este, una vez solo y tras su detención por llevar un machete en el Land Rover, decide un día comprar una fuerte maroma en Transportes Reunidos. Bromea con el dependiente, comentando que la cuerda es para ahorcarse si llegara el caso. El comentario va de boca en boca y acaba teniendo que explicar que solo fue una forma distendida de hablar. La verdad es que, la cuerda tenía por objeto poder descolgarse desde una ventana del patio trasero de su casa, en una planta primera, ante la más mínima señal de peligro durante las interminables noches de toque de queda en Santa Isabel. De esa forma, podría escapar fácilmente por los tinglados de las instalaciones del servicio que daban al patio trasero y de ahí refugiarse en cualquier otro lugar.

Apenas quedan mujeres blancas en Santa Isabel y una de las excepciones es Maria Luisa, esposa del comandante de aviación Armando Lucas. Siempre ha sido el nuestro, un país de genio y valentía individuales, especializados en aflorar en los momentos más difíciles.
Esta mujer acoge en su casa, en la primera planta del aeropuerto viejo, a refugiados buscados por las juventudes. No contenta con el peligro que ello conlleva, cada mañana coge su Volkswagen escarabajo de color naranja y se dedica a hacer la compra de víveres para alimentar a todos sus invitados. Hay pocas tiendas en la ciudad y se comenzaba a notar la carencia de género, si eso le fallaba, estaban los tenderetes del mercado y los amigos dispuestos a echar una mano.
Su determinación se convirtió en una aventura diaria de alto riesgo. Trayectos interminables, paradas en los puestos de control improvisados de las juventudes de Macias y después, deshacer el camino hasta volver al aeropuerto.
La providencia, que no nuestra embajada, le echó una mano indudablemente, y hay que decir, que nunca tuvo el menor incidente y si que, a cambio, seguramente salvó muchas vidas.
Brindo por ella.

EL TERROR, NOCHE A NOCHE


JM mantiene durante un tiempo la decisión de dormir solo en su casa y finalmente decide junto con otro grupo de amigos, pasar las noches reunidos en casas distintas cada vez y por turnos rotativos, de forma que sea difícil su localización.
La quietud de las noches ve de vez en cuando rasgado su silencio por el rumor de un jeep, y si ese rumor se detiene a la puerta de tu casa, es señal inequívoca de que algo desagradable puede ocurrir.
El toque de queda durante las noches en Santa Isabel, se hace cada vez más peligroso y el miedo es en cada una de ellas mayor. Casi nadie puede realmente descansar y cada día que amanece encuentra el ánimo de todos un poco más agotado y la dosis de miedo incrementada.
En una ciudad sin ley ni estado de derecho, con patrullas de las juventudes deambulando armadas a bordo de los jeeps durante la noche, la tensión es continua. El toque de queda provoca por lo general un silencio mortal en toda la ciudad, de forma que cualquier sonido, familiar o extraño, se amplifica y socava la moral y la templanza de los que tratan de sobrevivir refugiados en las casas.
Una de esas noches, el silencio se rompe paulatinamente, primero es como un lejano rumor indefinido y finalmente acaba siendo inconfundible, es el ruido del motor de un jeep acercándose cada vez más.
El grupo pasaba esa noche en casa de uno de ellos, en Construcciones Urbanas.
La tensión podía cortar el aire de la sala en la que estaban todos reunidos, porque sin lugar a dudas el Land Rover se acercaba. Finalmente se detuvo justo a la altura del portal de la casa sin parar el motor.
El pánico y el nerviosismo se hicieron dueños y señores de la situación. Una de las personas presentes, perdió el control mientras el sudor le caía por la pálida cara, y por todo su cuerpo, comenzando a acusar a algunos de los presentes de su falta de discreción durante el día y de ser el motivo de que las juventudes estuvieran buscándoles. Esa afirmación, no resistía el más mínimo análisis, pero las anormales circunstancias y el profundo pánico personal, provocaron una situación que dejó marcadas sus relaciones para siempre.
La realidad era que el jeep, efectivamente de las juventudes de Macias, solo había parado a recoger a un “colega” que les esperaba con un cargamento de Whisky en la casa de al lado. Cuando lo hicieron, cuestión de minutos, el Land Rover volvió a arrancar, perdiéndose su rumor en la lejanía, hasta que el silencio más absoluto volvió a reinar en el entorno del barrio.

MACIAS, UNA VEZ MÁS EN EL OJO DEL HURACAN

La locura, posiblemente congénita de este hombre, se agudiza en los momentos de tensión, y sus decisiones hacen impensable un arreglo de las relaciones con España, es víctima de su propia espiral de desequilibrio y no hay posibilidad de marcha atrás.
La Guardia civil se había quedado en Guinea por un ambiguo convenio bilateral, contemplado en el protocolo de la independencia, y a Macias esto le agradaba en principio porque suponía su única salvaguardia personal fiable; conocía la idiosincrasia de sus compatriotas, y su escaso margen de victoria electoral hacía muy vulnerable su continuidad.
Obviamente, su odio creciente hacia España, personalizado en nuestro cuerpo diplomático, y culminado con la expulsión del embajador, acabó con cualquier posibilidad de buena relación con la Guardia Civil, que por otra parte solo recibía órdenes de Madrid.
La escalada de terror propiciada por Macias, los asesinatos, torturas, y el caos del orden público, crean una situación de la cual Macias no sabe como salir, a pesar de que se lo plantea en alguna ocasión, como me consta. Por una parte, su odio a España le enemista con la GC, única posibilidad de su propia seguridad en caso extremo, como el sabe muy bien. De otra, el frenesí de anarquía en el que han entrado sus juventudes, se escapa a su control y solo es capaz de alimentarlo y dirigirlo hacia España, mientras le sea posible hacerlo, cuestión solo temporal como también él sabe.
Todo esto magnifica su paranoia día a día y crea un fenómeno de violencia auto alimentada, con un final anunciado a voces.
El conflicto se resumía en el encono estúpido, entre un demente acorralado por el pánico, de una sub-etnia de Mongomo, y un gobierno español caduco e inmoral, representado por la escoria de su diplomacia, consecuentemente también, caduca e inmoral.

FRANCO Y SUS HOMBRES, LA FARSA DEL SUPUESTO ESPIRITU CASTRENSE.

Una de las últimas peticiones por radio de Juan Durán Lóriga a la población española antes de abandonar Guinea fue, que iniciaran el repliegue hacía Bata a lo sumo en dos horas, desde los remotos confines del territorio continental. Semejante estupidez solo podía emanar de semejante cerebro. Exigir eso a familias enteras, aisladas en fincas en mitad de la selva, a cientos de kilómetros de Bata, sin protección, en época de lluvias y con los caminos, que no carreteras, atestados de juventudes armadas, da idea del talante de nuestro embajador. Su nerviosismo, miedo y paranoia, eran parejos a los de Macias, aunque no su inteligencia. En aquellas fechas un trayecto así, hubiera supuesto, además de un alto riesgo, seis u ocho horas de convoy, en el mejor de los casos.
Ante el caos guineano, Madrid, mejor dicho Carrero Blanco, ordena a la GC la toma de posiciones estratégicas en Santa Isabel, la víspera de la salida del embajador español. El aeropuerto, el puerto, la emisora de radio, etc. etc.
La situación es grave y nadie sabe en que puede desembocar; menos aún las mentes preclaras de Madrid, cuya única preocupación es la imagen internacional del régimen que ven tambalearse ante la repercusión internacional de los sucesos de Guinea.
La operación se desarrolla en la noche del 26 al 27 de febrero de 1969.
Estando Macias y parte de su gobierno en Bata con el océano Atlántico por medio, en Santa Isabel, isla de Fernando Poo y capital de la nación, las noticias de los sucesos de Bata dejan perplejos a los ministros de etnia Bubi que están allí. Los ministros de etnia fang no exteriorizan su opinión y mucho menos públicamente, por una sencilla cuestión de instinto de conservación.
Nadie sabe a que atenerse y la salida del embajador español es un mazazo psicológico que nadie asume sin una gran dosis de ansiedad e incertidumbre.
La GC pide refuerzos a Madrid por telex, una vez cumplida la toma de las posiciones, y Carrero Blanco ordena la salida de una brigada paracaidista desde Las Palmas de Gran Canaria, que parte esa misma noche hacia Guinea.
Y aquí se produce otro hito histórico en la crisis guineana. Hito que al parecer, a nadie le interesa rescatar del olvido, ni incluir en el “haber”de los supuestos, dignos de ser contemplados en el texto de la tan aireada” Ley de la Memoria Histórica”, de reciente aprobación por nuestro democrático gobierno. Hito por otra parte, perteneciente a una larga cadena de hechos de tal calibre y gravedad, que su olvido supondría un agravio comparativo respecto a los casos contemplados en dicha Ley, que quedaría moralmente mutilada y por tanto, invalidada por derecho.
Fernando María Castiella, “aconseja” y convence a Carrero, paradigma de la valentía, arrojo y honor castrenses, de que aborte la operación porque:
¡Como vamos a dar ese disgusto a Franco! ….. (Literal).
José Lacalle Larraga, ministro del aire en ese momento, ordena por tanto en la madrugada del 27 de febrero y en pleno vuelo, el regreso a Las Palmas de las fuerzas de apoyo que se dirigían a Guinea con el único y exclusivo fin, de garantizar la vida y la evacuación segura, de varias decenas de miles de españoles, blancos y negros.
No solo eso, si no que se ordena a la GC en Santa Isabel y Bata, que desaloje las posiciones recién tomadas y, mediante “acuerdo” con las tropas guineanas de la guardia nacional, se replieguen nuevamente a los cuarteles.
Y así fue como la mayoría de la población guineana cabal, blancos y negros, quedan indefensos nuevamente ante la paranoica de un demente, y el frenesí de una horda de adolescentes sedientos de violencia que campan por sus respetos en el más absoluto descontrol, a lo largo y ancho del territorio guineano. A cambio de no dar un disgusto a Franco, en Guinea cayeron asesinadas y torturadas una cantidad ingente de ciudadanos más.
Es mi opinión, que el fiscal general de este Estado de Derecho, debería ocuparse del asunto.
Macias obviamente y como no podía ser menos, dadas las miserias mentales de nuestros políticos, y su buen saber hacer profesional, acaba por enterarse de los detalles de la frustrada operación y entra en cólera, si es que eso puede ser mencionado como novedad.
Envía mensajes a la ONU acusando a España de un nuevo neo colonialismo y del uso de la fuerza contra su “régimen”, pidiendo la presencia de observadores de la ONU en Guinea.
El tema tiene muchas lecturas, todas ellas abominables.
La primera víctima de Macias, Bonifacio Ondó Edú, lo fue, con la intervención directa de la diplomacia española y el refrendo de Madrid. Se convence a este y se le dan garantías de salvaguardia, de que regrese a Guinea de su exilio en Camerún, poniendo a su disposición un avión de Iberia, ahora sabemos que fue torturado y asesinado días después, con la mayor indiferencia de nuestro gobierno y ocultando oficialmente el hecho.
A estas alturas de los sucesos en Guinea, ya se había torturado a Rafael Avalos, jefe de correos en Santa Isabel y perteneciente a la etnia blanca, dato aportado, por si eso fuera relevante para algunos.
También se había asesinado a Juan José Bima Martí, en Bata, perteneciente a la misma etnia.
También habían sido saqueadas propiedades de personas y empresas a discreción, y habían sido asesinados y torturados, una ingente cantidad de ciudadanos, que aún conservaban en sus carteras el DNI expedido por la DGS del Ministerio de la Gobernación español, apenas cinco meses antes.
Por tanto, del análisis jurídico de la actitud del gobierno español de entonces, y solo por lo relatado hasta el momento, pueden quizá, derivarse conclusiones suficientes como para que, como mínimo, la Ley de la Memoria Histórica contemple el caso con todas sus consecuencias.
Mientras tanto, los Srs. Paesa y Antonio G. Trevijano, siguen a lo suyo, la mezquina estafa a todo el pueblo guineano, llamada Banco de Guinea; para de paso, dejar bien alto el honor y la reputación en África, de la nueva hornada de españoles llegados tras la independencia, que no hicieron otra cosa más que mancillar el honor y el buen hacer, de generaciones enteras de españoles en Guinea.

Enero de 2008

 
12


GUINEA Y LA LEY DE LA MEMORIA HISTORICA

MAS NOTAS PARA EL DOSSIER

DE CÓMO TRATAR DE ENMENDAR LO IMPOSIBLE.

Si hubo una auténtica chapuza en el proceso de la independencia de Guinea, esa fue el golpe de estado de marzo de 1969, auspiciado soterradamente por el gobierno español.
El calificativo ligero de chapuza podría ser el adecuado, de no ser por las consecuencias de todos conocidas: la venganza criminal de un demente, la tortura, el martirio y el asesinato de una ingente cantidad de ciudadanos, ante la pasividad del gobierno español; en este caso más responsable que nunca, por acción directa.
A aquellas alturas del proceso guineano, el gobierno español comprende que la situación se le ha ido de las manos y que como consecuencia de su desidia en Guinea, su prestigio internacional corre peligro. Macias ha enviado cartas a la ONU a raíz de los sucesos de la guerra de las banderas en Bata, y el tema empieza a conocerse en el exterior, cuestión molesta e incómoda para el régimen.
Tanto Carrero Blanco como Castiella, ven su peligrar su reputación personal y su posición en el gobierno. Franco, aunque es ya un anciano que tardó solo seis años en morir, ostenta el poder absoluto y de vez en cuando procura, mediante golpes de efecto bien recordados por todos, que eso le quede claro a todo el mundo sin excepción.
Por fin, aunque tardíamente, los ignorantes políticos del régimen, que habían desoído clamorosamente las opiniones de todos los conocedores de Guinea, comprenden que Macias es un hombre paranoico, peligroso y que la prensa internacional se hace eco del desastre diplomático y económico en la antigua colonia española. La actitud pusilánime de España en el tratamiento de la crisis guineana, no pasa desapercibida en los foros internacionales.
Desde un principio, las opiniones de los españoles experimentados en Guinea, es decir, de todo el mundo que llevaba décadas allí, es desoída sistemáticamente desde que se plantean las sesiones de la Conferencia Constitucional. No solo eso; se empieza entonces a utilizar la muletilla despectiva de antiguo colonialista. Paradójicamente eso lo dicen los nuevos españoles blancos, que habían oído hablar de Guinea solo unos días antes de las sesiones de la Conferencia. Después, y ya en territorio guineano, también la usan exclusivamente los llegados allí solo hacía dos meses. Esa expresión, raramente mencionada en Guinea durante dos siglos, es utilizada a bote pronto en círculos y tertulias políticas, precisamente por compatriotas que incomprensiblemente, desdeñan y demonizan a los españoles blancos que se habían dejado la piel en Guinea durante los últimos cien años y habían construido todo lo que Guinea era.
Los políticos guineanos más preparados y los profesionales cualificados, es decir, lo mejor de la pirámide poblacional guineana, están horrorizados por las acciones criminales de Macias; pero cualquier acción que imaginen mentalmente llevar a cabo no es posible resolverla, solo en territorio guineano, y más aún, sin el asesoramiento y la ayuda material y logística de España. La situación es crítica, el futuro de Guinea y las vidas de muchos ciudadanos, depende de que se actúe con rapidez.
El asesinato de Bonifacio Ondó y de miles de guineanos anónimos, es ya un hecho conocido internacionalmente. Los políticos y ministros guineanos moderados, cabales, la mayoría pro españoles como es natural, deciden pasar a la acción no sin temor, por miedo a su falta de experiencia; toman finalmente la decisión de parar a Macias, amparados con un apoyo tácito y material, pactado con España.
Al correr de los años, está claro que aquella iniciativa les vino grande a sus protagonistas guineanos. Confiaron ciegamente y de buena fe, en una camarilla de políticos españoles que no pusieron toda la carne en el asador. Entre otras cosas porque la situación interna de España no era precisamente estable. Nadie se atrevía a mover ficha con firmeza dentro del gobierno y siempre estaba, tras cada toma de decisiones, el fantasma del pánico personal en el gabinete de Franco, que por otra parte no debía estar enterado a fondo de los detalles. Cuestión peligrosa donde las hubiera y diferencia entre el ascenso o la defenestración personal fulminante, de no gustar los resultados.
La lucha interna entre las facciones de Carrero Blanco y Castiella, colaboraron a esta indecisión, en un momento en el que la firmeza y agilidad de acción, eran esenciales.

LA ACCION
Finalmente, algunos guineanos deciden intentar derrocar a Macias, ese es el caso de Atanasio Ndongo Miyone, ministro de asuntos exteriores, y de Saturnino Ibongo, embajador de Guinea en la ONU, que por su actividad internacional, no han perdido el contacto con Madrid y pasan por aquí a menudo.

…… De las Memorias de estío, de Miguel Herrero de Miñón:
Un mes después, en otra reunión secreta el día 28 de febrero, me comunicaron (Atanasio y Saturnino), que proyectaban la incapacitación de Macias y la formación de un gobierno de salvación nacional. Para ello pidieron y obtuvieron mi colaboración y en mi casa se ajustaron proclamas y calendario.
Hay varias versiones de lo sucedido y en líneas generales los hechos están grabados en la memoria de todos.
A pesar del oscurantismo oficial al respecto vigente aún hoy, y de los 39 años transcurridos, los hechos sucedieron aproximadamente así:

Atanasio Ndongo regresa a Madrid procedente de Etiopía, ante las preocupantes noticias de los sucesos de Bata y los baños de sangre ordenados por Macias. Durante los días 28 de febrero y 1 de marzo de 1969, tiene una reunión de varias horas con Fernando Castiella y otra igualmente profusa con Miguel Herrero de Miñón, arriba aludida, en la que se ultiman los detalles del plan de incapacitación de Macias.
El gobierno español, pone a disposición de Atanasio, un avión entero de Iberia en el que además de él, solo viajan seis personas, entre otras Saturnino Ibongo, Armando Balboa, director de la TV guineana, y el asesor español de la TVE en Guinea, Luís Carrascosa. La policía impide el embarque en el vuelo, a Jose Luis Novais, periodista de Le Monde, e invitado personal del propio Ndongo.
La participación oficiosa del gobierno español, por tanto, es incuestionable.

Durante esos dos días, se han producido noticias dignas de mención:
Macias ha denunciado ante la ONU, agresiones por parte de las fuerzas españolas, absoluta falsedad, como sabía todo el mundo en territorio guineano, incluido nuestro insigne embajador.
La agencia PYRESA informa del asesinato de Juan José Bima, español blanco en Río Muni, la noticia es firmada por Diego Carcedo.
Don Juan Durán Loriga, embajador de España en Guinea, es sustituido por Emilio Pan de Soraluce, cuya primera medida en Guinea es ordenar el absoluto acuartelamiento de las unidades de la Guardia Civil; magnifica idea, donde las haya y absurda orden que ya había sido dada con anterioridad y puesta en práctica escrupulosamente, muy a su pesar, por la G. C. como TODOS sabemos.
Oficialmente, la radio exterior de España difunde la noticia de que la crisis con Guinea está resuelta y que el viaje de Atanasio no es otra cosa que el broche final de dicha crisis, que se espera zanjar con algunas mínimas disculpas por parte de Macias al cónsul español en Bata. Eso es lo que se proclama en la península. Absoluta falsedad como saben todos los que están en Guinea en ese momento.

Atanasio Ndongo llega a Guinea el 3 de Marzo de 1969 y después de una breve escala técnica en Santa Isabel, se dirige a Bata.
Ante la negativa inicial de Macias de dar ningún tipo de disculpas al cónsul español, como había prometido (?), queda implícitamente decidida su destitución por parte de Atanasio, según su acuerdo con Madrid (?).
Atanasio cuenta con la simpatía de la Guardia Nacional y la Guardia Marítima de Río Benito, mayoritariamente de su misma etnia Combe.
La astucia de Macias brilla una vez más, pues enterado de las intenciones ocultas (?) de España (que raro), guarda una jugada maestra en la manga y convoca en la tarde del día 4 e inesperadamente un Consejo de Ministros, (nuestro sistema de inteligencia situándose siempre al más alto nivel).
Confiesa Macías en el consejo su negativa personal de acuerdo con España y su decisión de dimitir, a favor de Atanasio Ndongo, al cual hace entrega del palacio presidencial de Bata.
Saturnino, Atanasio y miembros de su confianza, se instalan en él y el ambiente se relaja en una celebración improvisada durante la noche, mientras el palacio es custodiado por la Guardia Nacional de etnia Combe.
Macias previamente, había organizado en secreto una fuerza de partidarios armados de sus juventudes y partidarios, al frente de la cual se dirige a palacio a las cuatro de la madrugada. Al llegar a la entrada el desconcierto es general, Macias asesina de su propia mano a los centinelas Combes de la puerta principal y sus secuaces suben las escalinatas disparando indiscriminadamente. Atanasio Ndongo escucha el escándalo y presa del pánico, dándose cuenta de la situación, se arroja por la ventana del despacho presidencial, situado en la primera planta y produciéndose lesiones de gravedad. Hay versiones según las cuales, es defenestrado directamente por las juventudes de Macias, que me resultan más creíbles.
Saturnino Ibongo huye despavorido y es alcanzado a boca jarro, por un tiro en la nuca.
Macias arenga a los miembros del ejército de tierra, de su misma etnia, convenciéndoles de que la marina, mayoritariamente Combe, se había sublevado.
Entran en las dependencias de esta sin resistencia alguna, y sorprenden a la mayoría de la marinería durmiendo, que son así asesinados en masa incluyendo al oficial y cuerpo de guardia.
En la mañana del día cuatro, y ajenos a lo ocurrido por el corte de las comunicaciones, llega a Bata el avión procedente de Santa Isabel, con casi todas las personas convocadas el día anterior por Atanasio Ndongo.
Todas ellas fueron detenidas, encarceladas y en pocos días, asesinadas y torturadas.
Se detiene también a oficiales españoles, que serán puestos en libertad días más tarde, a cambio de grandes sumas de dinero que España paga religiosamente, hecho que nunca fue mencionado oficialmente.
En la mañana del día cinco, la radio oficial da su versión de lo sucedido, obviamente manipulada, falseada y favorable a Macias.

EL SALDO

El incidente se salda con cientos de asesinados y torturados, entre otros:
Atanasio Ndongo Miyone (Ministro de Asuntos Exteriores)
Saturnino Ibongo Yyanga (Embajador de Guinea en la ONU)
Armando Balboa Do Jugan (Director de la televisión guineana)
Pastor Torao Sikara (Presidente de la Asamblea Nacional)
Gustavo Watson (Diputado)
Agustín Nve (Diputado)
Enrique Gori Molubela (Presidente de la Diputación de Fernando Poo)
Federico Ngomo Mandongo (Presidente de la Diputación de Río Muni)
Edmundo Bosio Dioco (Vicepresidente)
Luis Maho, Médico
Grange Molay, Ministro de educación
Román Boricó Toichoa (Ministro de industria)
Julio Bonoco, (Alcalde de Santa Isabel)
Juan Tray, (Teniente coronel de la guardia nacional)
Cabrera James
…..La mayoría de Diputados de la “oposición”.

El total de asesinados en esa noche y los días sucesivos, es incalculable y desde luego, nadie se tomó la molestia de contarlos, ni entonces, ni ahora.
Todos sabemos que fueron muchas decenas de miles.

De las Memorias de estío, de Miguel Herrero de Miñón:
…………Incomprensiblemente, Ndongo, Ibongo y algún otro conjurado, en lugar de esperarle en Santa Isabel como habíamos acordado, fueron al continente tratando de detenerlo (a Macias)….

Esa misma mañana, Macias agradece oficialmente al nuevo embajador español, Emilio Pan de Soraluce, su neutralidad, lo cual no le impide horas más tarde, acusar a España de organizar el golpe.
En España, Fernando María Castiella y Manuel Fraga, en el Consejo de Ministros del día 7 de marzo, insisten en la no injerencia en los asuntos guineanos y en que mantendrán allí las tropas españolas para facilitar el éxodo de la población española.
Ambas afirmaciones, son colosales embustes y la población española ya había iniciado su éxodo, con ayuda exclusiva de la providencia.
Macias ha entrado marcha atrás en el túnel del tiempo, quemado los puentes y arrastrado a un país entero tras él.
Su cólera y su sin razón, llegan al paroxismo absoluto:
Decide abolir por decreto la Constitución, que desde un principio despreció, a pesar de Don Antonio García Trevijano.
Disuelve la Asamblea Nacional y prohíbe los partidos políticos, creando el partido único nacional (PUN).
Prohíbe toda clase de culto religioso, que no sea el de sus dioses ancestrales, en especial el culto católico. Encarcela a los sacerdotes negros, y expulsa a los blancos.
Asesina sin más, a los únicos cuatro médicos autóctonos existentes en el territorio y expulsa al cuerpo médico español. Vocifera en la radio la vuelta a la medicina tribal y a la brujería ancestral, incorporando en su séquito a un hechicero adivinador de su misma etnia.
Toda esta situación desesperada, injusta y terrorífica, es consecuencia de la ineptitud personal, la desidia y la cobardía, de una larga lista de personajes incalificables, a los que la historia de Guinea, puso en la encrucijada: Franco, Carrero Blanco, Fernando Castiella, Manuel Fraga, Herrero de Miñón, Juan Durán, Pan de Soraluce, Antonio García Trevijano, Paesa y un largo etcétera.

ABANDONARON

Abandonaron un territorio español y a sus gentes inocentes vestidas de país nuevo, en manos de un loco; como se abandona una mascota en la carretera un día de verano.
No se prestó lícito consejo a tiempo a los políticos serios guineanos, que habían mamado nuestra cultura desde su nacimiento. Que habían estudiado en nuestras universidades, hablaban nuestro idioma desde la cuna, se llamaban Pedro, Juan o Enrique. Eran seguidores del Real Madrid, del Barcelona o del Atlético de Bilbao. Conocían la Jota y la Sardana. Habían leído a Quevedo, Ortega y Gasset, Bécquer, el ABC, La Codorniz y la Gaceta Ilustrada.
Cantaban villancicos y tomaban polvorones en Navidad. A sus hijos les traían juguetes los Reyes Magos y seguían las procesiones en Semana Santa. Hacían quinielas y jugaban a la Lotería Nacional. Escuchaban Radio Nacional de España y el domingo, seguían la retransmisión de la liga de fútbol. Bebían Soberano, anís Del Mono, Coñac Tres Cepas, Whisky Dyc, Rioja y Alvariño. Se casaban por la iglesia y sus hijos iban al Instituto Nacional Cardenal Cisneros. Habían estudiado latín en el bachillerato, la reválida de cuarto, sexto y Preu, la geografía española, los afluentes del Tajo, del Duero y la lista de los reyes Godos. Conocían nuestro cine, la Zarzuela y admiraban a Carmen Sevilla, Lola Membrives, Marisol o Lola Flores.
En definitiva, eran tan españoles como cualquiera, porque eso les habíamos dicho durante doscientos años y así lo creían y sentían. Todos ellos, los más conocidos y preparados, murieron torturados y asesinados. Fueron exterminados mientras la madre patria miraba de reojo, y porque unos cuantos aquí, impunemente, DECIDIERON QUE NO ERAN NADIE.
Otros muchos miles, no tan conocidos, murieron igual de indignamente por la misma sin razón.
Los aviones de Spantax y de Iberia comienzan a salir de Santa Isabel con cerca de sesenta personas más de su capacidad a bordo. Un viaje de ocho horas con el pasillo de los aviones atestados de pasajeros tirados por los suelos, en manga corta, con lo puesto, y teniendo que abonar el pasaje a su llegada desesperada a Barajas, Madrid, capital de la madre patria, y cacareada reserva espiritual de occidente.

Esto se permitió el lujo de decir al respecto, muchos años después, nuestro conocido Durán Lóriga en sus memorias de 1.999:

El día 5 de Marzo dio Atanasio su golpe de Estado, trágicamente fallido. Macias se refirió siempre a este hecho, incluso en su proceso, como el golpe del embajador Durán. Alguna vez he dicho que si hubiese sido mío no habría fracasado. No había en esta boutade la menor petulancia puesto que hubiesen seguido mi golpe dos compañías móviles de muy aguerridos guardias civiles.

Es muy fácil decir eso en 1999, sr. Durán. Lo honesto era haberlo dicho, y hecho, en marzo de 1969 amigo mío…….
 
 

 
13
           
LA LEY DE LA MEMORIA HISTORICA. GUINEA-MARZO DE 1969.
EL DOSSIER OLVIDADO


…De las Memorias de Don Juan Durán Lóriga, escritas en 1.999:
…“El día 5 de Marzo dio Atanasio su golpe de Estado, trágicamente fallido. Macias se refirió siempre a este hecho, incluso en su proceso, como “el golpe del embajador Durán”. Alguna vez he dicho que si hubiese sido mío no habría fracasado. No había en esta “boutade” la menor petulancia puesto que hubiesen seguido “mi” golpe dos compañías móviles de muy aguerridos guardias civiles”.

Sr. Durán, por una parte:
Dudo mucho que un solo miembro de la GC en Guinea y en esos momentos, hubiese acatado la orden de acompañarle a usted en semejante empresa.
Por otra:
Eso es muy fácil de decir en 1999, lo honesto era haberlo pensado, dicho y consecuentemente, hecho, en 1969.
Y por otra:
Dudo absolutamente de que usted tuviera la valentía necesaria, la honestidad y la autoridad moral, como para comandar semejante acto; máxime contra
Macias, que demostró una y otra vez, tener ciertamente mayor inteligencia, arrestos y astucia que usted.

SOLO ALGUNAS VICTIMAS, CON NOMBRE Y APELLIDOS.
EL GENOCIDIO Y LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, COMO DIRIA DON MANUEL FRAGA, SI NO SE TRATARA DE GUINEA.

El golpe de marzo de 1969, dejó tras de si una estela de asesinatos y horror que duró cerca de una década, estos nombres solo son el comienzo de una interminable lista, reconocida internacionalmente:

ATANASIO NDONGO MIYONE
Ministro de Asuntos Exteriores
Atanasio se produce importantes lesiones y fracturas en las dos piernas al tirarse desde la ventana del despacho presidencial, desde una segunda planta, presa del pánico. Allí mismo, al pié de la ventana y en plena calle, es apaleado, macheteado salvajemente y quemada su cara con cigarrillos por las juventudes de Macias.
Es fotografiado personalmente por Macias, al pie de la ventana en lamentable estado y se le mantiene cinco horas sin asistencia médica.
Más tarde, Macias exhibirá esas fotos al corresponsal de prensa americano de la revista Newsweek emulando un gesto similar de Adolfo Hitler.
Se le traslada finalmente al hospital de Bata y médicos españoles le curan, le escayolan y entablillan las piernas fracturadas.
Las dependencias del hospital son asaltadas por las juventudes y se vuelve a apalear al herido y a fracturarle nuevamente las piernas, ante la impotencia de los médicos que nada pueden hacer por impedirlo. Se repite por dos veces tamaño martirio, hasta que finalmente y al cabo de sucesivas curas, se le abandona, y muere agónicamente por la infección y la gangrena generalizadas.

ARMANDO BALBOA DOUGAN
Director de la televisión guineana.
Balboa no participa directamente en los sucesos, y ni siquiera llega a Bata con el resto de personas convocadas por Atanasio el día antes.
Hombre culto, pro español, casado con una española catalana y con varios hijos e hijas.
Persona activa en la vida política guineana, bien conocido por sus muchos amigos, blancos y negros. En definitiva, alguien muy válido para la construcción de la nueva Guinea.
Es llamado por Macias para que “se justifique” y es acusado por este de: ser “excesivamente” pro español.
Es torturado por Macias sanguinaria y salvajemente.
Le desollan las plantas de los pies y es apaleado y macheteado.
Finalmente le envían al hospital de Bata en estado febril, agónico, delirante y terminal.
Le atienden médicos españoles que, vigilados de cerca por las juventudes de Macias, tratan de aliviar su dolor mientras a duras penas evitan nuevas torturas.
En ese estado, encuentra fuerzas para incorporarse trabajosamente en su camilla y preguntar delirante: ¿Dónde está la Guardia Civil?
Repite el gesto dos o tres veces más, y los médicos consiguen evitar a duras penas, que las juventudes le rematen allí mismo.
Finalmente consigue exclamar: ¡Viva Guinea!, ¡viva la Guardia Civil! y poco después muere.
Su esposa y sus hijos, se refugian en el cuartel de la Guardia Civil y comienza un increíble calvario hasta su salida del país, ante la pasividad de nuestra embajada, en cuyo guión no estaba la defensa de la población.

SATURNINO IBONGO YYANGA
Embajador de Guinea en la ONU
Asesinado por la espalda con un tiro en la nuca, a boca jarro, durante el asalto de Macias al palacio presidencial.

BONIFACIO ONDÓ EDÚ
Presidente del Gobierno Autónomo de Guinea antes de 1968 y contrincante de Macias en las elecciones presidenciales.
Es detenido por Macias cuando, supuestamente respaldado y con “garantías” de España, regresa de su exilio en Camerún.
Encarcelado y torturado durante días, es agredido sistemáticamente a machetazos, hasta que un día, uno de los golpes de machete le fractura el cráneo y muere.

Si los acontecimientos de Guinea parecían haber llegado a su punto álgido a finales de febrero, a partir del día cuatro de marzo de 1969, los sucesos sangrientos, torturas y asesinatos indiscriminados, hacen de aquellos días un anhelado paraíso.
En esta ocasión, la cobardía y deshonrosa actitud del régimen de Franco en pleno, consigue para su haber, la co-responsabilidad directa en un delito de lesa humanidad, con una ingente cantidad de torturados y asesinados a sus espaldas. Personas que seis meses antes poseían DNI expedido por la Dirección General de Seguridad de España, y que moral y culturalmente estaban empapados de afecto y confianza por nuestro país, al que consideraban suyo. Personas a las que ningún gobierno de España desde entonces, ha reconocido ningún mérito, les ha proporcionado ninguna restitución oficial del honor, desagravio, ni mencionado tan siquiera su existencia en ninguna reseña histórica honorable.
De ninguno de ellos se conoce el lugar y la forma de enterramiento, otra merced más en el trágico saldo de sus familias, algunas residentes en España, hoy.

BARAJAS, CAMPO DE REFUGIADOS IMPROVISADO

Desde mediados de febrero de 1969 y hasta mediados de abril, el aeropuerto Madrileño de Barajas se convierte en un improvisado y escalofriante campo de refugiados y víctimas, llegadas de Guinea.
Una vez a la semana, creo recordar que los miércoles, llega el vuelo de Iberia procedente de Santa Isabel.
Barajas no es solo cada miércoles un campo de refugiados, también funciona como centro neurálgico de información y punto de encuentro; el único existente para los guineanos en España y el único en el que una persona puede estar informada fehacientemente de los acontecimientos en Guinea por el testimonio directo de los que vienen de allí.
Tristemente por tanto, es la única forma de saber a ciencia cierta si a tu padre, esposo, o familiar, le han asesinado, ha podido refugiarse en el cuartel de la GC, o ha logrado huir por la selva a Camerún, Gabón o Congo.
Nuestro paternal gobierno, paradigma de la santidad y reserva moral de occidente, ordena un silencio mediático absoluto respecto a los temas de Guinea, declarándolos “materia reservada”, y Barajas es el único clavo ardiendo al que pueden agarrarse a la desesperada, los familiares o amigos de las víctimas de la vergüenza y el horror guineanos.
La gente se reúne en el aeropuerto de Madrid con horas de antelación, intercambiando opiniones, esperando con tensión el aterrizaje del avión y conteniendo la respiración mientras tanto.
Una mala noticia puede aparecer de forma súbita por la puerta de salida de pasajeros en cualquier momento, también una esperanza, o la persona querida, finalmente a salvo.
Desde toda España, los privilegiados que pueden personarse en Barajas portan encargos para interesarse por tal o cual persona, por la suerte de esta o aquella familia. Después, por la noche y a golpe de conferencia, informan a los amigos dispersos por toda la geografía nacional, de las buenas, malas, o trágicas noticias. La vida y la muerte juegan a la ruleta rusa cada miércoles en Barajas.
Con solo un vuelo semanal, los sucesos han podido variar en Guinea drásticamente en siete días, y después de cada vuelo, el más absoluto mutismo informativo vuelve a reinar hasta el miércoles siguiente.
La esposa de JM se entera a través de unos conocidos por “conferencia” desde Barcelona, de la detención de este en Santa Isabel por el asunto del machete; ha de pasar toda una semana de incertidumbre y ansiedad, hasta que finalmente un pasajero procedente de Guinea en un celebrado miércoles, le informa de que JM está bien y se encuentra refugiado en el cuartel de la Guardia Civil.
No siempre, las noticias que porta un evacuado llegado a Barajas son tan buenas, y cuando así ocurre, las escenas de dolor son indescriptibles.
Desesperación, gente consolando a familiares desgarrados, llantos, y dolor, mucho dolor, ira e impotencia, ante el sin sentido de lo que estaba ocurriendo en la, hasta unos meses, tierra de todos los allí concentrados, sea cual fuera su color.


ESE CIERTO Y DESCONOCIDO CONTEXTO.

Es sorprendente el escaso número de víctimas de etnia blanca con que se saldaron los tristes sucesos de Guinea, que solo habían comenzado.
Hay una explicación para ello.
Siempre hubo una cierta complicidad en el territorio guineano entre todos sus habitantes, fuera cual fuera su etnia.
Existía una idea de patrimonio emocional común, un concepto de “ser guineano”, valorado por todos y superior en rango a las distinciones étnicas. Eso era una sensación implícita en el sentir de todos en Guinea.
Nuestros políticos nunca lo entendieron y mucho menos lo valoraron, pero los guineanos, si, cualquiera que fuese su color.
Las juventudes asaltaron propiedades y en algunos casos agredieron físicamente a españoles blancos. Pero cuando pienso en un territorio sin Ley, en el que la proporción de etnia blanca y negra podía llegar a ser de 1 a 30, aflora en mí inmediatamente la misma sensación de entonces. La constatación de una conciencia colectiva y la convicción compartida por todos aquellos días, de formar parte de una sociedad arraigada en una tierra de todos, con el único requisito de sentirlo así, creerlo y valorarlo como tal.
El conflicto se resumía en el encono estúpido, entre un demente de una sub-etnia concreta continental, acorralado por el pánico, y un gobierno español caduco, inmoral, y representado por la escoria de su diplomacia, consecuentemente también, caduca e inmoral.
Mientras todo esto ocurre en una tierra querida por todos, gentes a las que Guinea les importaba un bledo, y desde la península:

1 Dejan desprotegida, abandonada, y en manos de un demente, a toda la población guineana, sea blanco o sea negra.
2 Dejan que se pisotee el honor y la profesionalidad de nuestras fuerzas armadas en Guinea.
3 Miran para otro lado, mientras un demente tortura y asesina, a respetables ciudadanos españoles, lo mejor de la sociedad guineana.
4 Mantienen en Guinea a la escoria más incompetente de nuestra diplomacia y les someten a una disciplina férrea de no intervención.
5 Ocultan al resto del pueblo español, toda, absolutamente toda, la información y el conocimiento de la ignominia guineana.

Y no me parece a mí que, eso, haya cambiado demasiado en cuarenta años.



Ed Costa Barleycon
Mayo 2008
 
 
Vamos a ver que aqui se sabe lo que paso en Guinea . No hace falta preguntar a Fraga. Padilla tiene el convenio firmado el 12  de octubre de 1968 y Costa Barleycon se sabe el resto
Katharina Von Strauger
COMUNICADO DEL GOBIERNO

12/15/08

Malabo, 14-12-2008
CIDGE.


Ante la noticia aparecida ayer en el diario El Mundo, con fecha de 9 de diciembre de 2008, titulada ‘’ el gobierno de la República de Guinea Ecuatorial ‘blanquea’ dinero en España ‘’, el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial desea realizar las siguientes declaraciones:

1.- Dicha noticia, como tantas otras informaciones que habitualmente aparecen en medios de comunicación españoles que en ocasiones, sirven de fuentes y repercusiones en otros, resulta completamente infundada y malintencionada por carecer totalmente de datos serios y evidencias creíbles en las que sustentarse.

2.- La repetida insistencia en la difusión de informaciones tendentes a denigrar la imagen del Gobierno de la república de Guinea Ecuatorial, a sus legitimo representantes, y en general a toda la población de este país, surgen a partir de determinados círculos existentes en España, cuya única motivación es la de tratar de desestabilizar y calumniar a este estado soberano, debido . entre otras razones - al recelo y a la nostalgia que se tiene contra la que fuera antigua colonia española. Recelos y nostalgias a alimentadas por décadas de fracasos en la política que España llevo a cabo en Guinea Ecuatorial y muy especialmente, por la disparatada actuación de las empresas españolas en sus operaciones de exploración y explotación de los recursos petrolíferos de Guinea Ecuatorial, que posteriormente , han convertido a este país , en un estado de con mayor futuro de África.

3.- En la actualidad , la República de Guinea Ecuatorial es un estado suficientemente solvente, cuyas instituciones . dirigentes carecen de necesidad alguna de realizar transacciones económicas mediante el blanqueo de capitales, tal y como se manifiesta de forma absurda en este articulo. Es evidente que este Gobierno tiene la libertad, el derecho y la responsabilidad de realizar transparente mente sus gestiones, transacciones y acuerdos económicos con las instituciones publicas y privadas de su elección, sin interferencia ni intromisiones ajenas . mucho menos extranjeras, como cualquiera otra instituciones gubernamental del mundo.

4.- En su consecuencia, por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial, no existe inconveniente alguno para colaborar con los organismos internacionales que así lo deseen, para colaborar y demostrar la claridad y transparencia de sus transacciones económicas y financieras.

5.-Asimismo, siguen existiendo en España, círculos políticos de personajes, tanto españoles como ecuatoguineanos, que han convertido su actividad como opositores al gobierno de la república de Guinea Ecuatorial, en una mísera profesión habitualmente remunerada en España, . que continuamente se dedican a difundir este tipo de noticias sin sentido ni fuente solvente. Su trabajo como continuo difusores de falsedades tiene como resultado el que los medios de comunicación españoles hagan eco de auténticos bulos de sin fundamentos, como sucedió recientemente, cuando se publico el supuesto fallecimiento del Presidente de la nación, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.

6.-nuestra obligación como Gobierno es, igualmente, alerta a los medios españoles de la falta de veracidad que suele tener este tipo de noticias y solicitar que se verifiquen la existencia de pruebas evidentes en determinadas infamaciones antes de su publicación, ya que solo tienen como objeto denigrar la imagen del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial y sus dirigentes.

7.-No obstante, el Gobierno de la república de Guinea Ecuatorial, se reserva el derecho de emprender acciones judiciales . contra los autores e inductores de la publicación de esta y otras noticias de esta naturaleza.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1556

Francisco Alegre
CITA
Continuación I:

Como empecé a escribir, llegué a Sta. Isabel el 29 de octubre de 1968, a los pocos días de las celebraciones de la Independencia. Iba contratado por el Ministerio de Educación de la Republica de Guinea Ecuatorial como profesor de Matemáticas del Instituto Cardenal Cisneros, mi Instituto. De manera que me senté en el claustro de profesores donde antes había sido alumno. Me asignaron todas las clases en horario de tarde, con alumnos de todas las edades.

Por aquellas fechas Macias empezó a recorrer los domingos por la mañana las ciudades, pueblos y poblados de la isla en visita oficial como Presidente, acompañado por el Embajador de España, según él para comunicarles a los guineanos la noticia de la independencia.

Mi hermano Gabriel, como Director de Ebano, iba también a dichas visitas, grababa el discurso y publicaba la correspondiente crónica en el periódico al día siguiente, tras realizar la necesaria transcripción. De modo que, como yo no tenía otra cosa que hacer los fines de semana, me dediqué a acompañar a mi hermano y así conocer mejor la isla, de la que faltaba los últimos seis años estudiando en Madrid. Recuerdo aquellos viajes en el viejo R-4L azul del periódico más o menos con la comitiva presidencial. Así me escuché bastantes veces el discurso de Macias, que empezaba siempre con la misma frase "Antes de nada quiero saludar al pueblo de ___________ con un mensaje de libertad".

Ese discurso, cuya base era siempre igual, evolucionó semana a semana aumentando poco a poco su radicalismo antiespañol. Se refería cada vez con mayor frecuencia a los capitalistas españoles a los que acusaba de haber intentado poner un gobierno títere para manejar Guinea. Únicamente manifestaba su admiración personal por el General Franco. Cuando se planteaba algún problema de relación, sobre todo económica, decía:"...y así haré saber a Franco, cuando me entreviste con él, las intenciones de mi Gobierno", "Franco me ha escrito una carta para decirme que apoya mi Gobierno".

Me parece estar viendo todavía aquellas escenas. Un poblado, una explanada, la gente enfrente, agrupada, seria y silenciosa, vestidos multicolores, unos números de la Guardia Nacional, Macias solo enfrente, a su derecha el Embajador, todos de pie, el discurso largo y repetitivo. Días luminosos y el hermoso bosque rodeándolo todo.

Al final siempre había un pica pica o una comida del país. En uno de aquellos almuerzos se produjo mi primera y única conversación con Macias que versó sobre temas gastronómicos.

Y así hasta las vacaciones de Navidad; durante la semana, las clases, todas las tardes sin poder ir al cine. Luego un rato de aquella televisión tan corta y con una programación tan particular. Por las noches había tertulia en la redacción del Ebano, donde la gente venía a comentar un rato la actualidad, alrededor de una copa que alguien traía, mientras se confeccionaban las cuatro hojas del periódico.

Uno de los apodos que se emplearon en aquellos días era el de Florindo Mba, referido al Embajador, parece que debido a su excesivo atildamiento. También se decía que estaba muy ocupado construyéndose la piscina de la Embajada.

No parecía que hubiera motivos especiales para preocuparse. Las nubes en el horizonte no anunciaban el tornado que iba a llegar...

Mientras tanto, un poco mas al norte, se desarrollaba la sangrienta guerra de Biafra, que afectaba a Guinea en tanto que en el aeropuerto de Santa Isabel se situaba la base de asistencia humanitaria de la Cruz Roja y sobre todo porque la población de los ibos de Biafra era la segunda en importancia numérica de la isla. Parece increíble que uno de los entretenimientos de entonces fuera ir al aeropuerto al atardecer a ver la salida de los Hércules camino de Biafra, en donde se decía que tenían que aterrizar en trochas abiertas en el bosque iluminadas con antorchas.

A esas horas eran visibles en el cielo otros aviones, que según los rumores procedían de Santo Tomé, que eran de los traficantes de armas y que esperaban para meterse en los pasillos aéreos que abría la Cruz Roja.

Recuerdo una tarde en que un Ministro, en estado algo etílico, llegó al aeropuerto y prohibió la salida de los Hércules de la Cruz Roja por transportar material estratégico. Ese material era gasolina para las ambulancias.

Mientras se estaba gestando un viaje que resultará decisivo en los acontecimientos que se iban a desarrollar mas adelante. Irían a la Asamblea General de las Naciones Unidas el Embajador Saturnino Ibongo y el Ministro de Asuntos Exteriores Atanasio Ndongo.
Continuará.


'Moncho Núñez' date='Dec 18 2004, 07:57 PM' post='2986'



CITA
Continuación II.

Ese era el ambiente que se percibía en los comentarios diarios. Ningún motivo concreto de inquietud, pero…algo había en el aire.

Mientras, llegaban insistentes rumores de Madrid diciendo que altos dirigentes del gobierno franquista, con intereses madereros en Guinea, no estaban muy satisfechos con el resultado de las elecciones y el consiguiente Gobierno y menos con las declaraciones que Macías iba haciendo sobre nacionalización de las compañías madereras. En Mongomo, por ejemplo había dicho: “Los capitalistas madereros no han hecho mas que obstaculizar el progreso del pueblo africano para mantenerlos sometidos en la esclavitud. Ellos son los responsables y no el Gobierno de Franco cuyas consignas no cumplían”. Carrero, desde el franquismo más ultra, seguía enfrentándose a los Ministros algo aperturistas, que le habían ganado la batalla diplomática de la independencia de Guinea, de acuerdo a los criterios generales de Naciones Unidas sobre descolonización.

Al regreso de las vacaciones de Navidad, que pasé en el poblado de los pescadores de tortugas de las idílicas playas de Ureka viendo desovar a las carey, todo siguió igual.

Macías se concentró en su visita triunfal como Presidente a los pueblos y ciudades del continente, su territorio fang. Iba acompañado por diversos Ministros y miembros del Parlamento que se turnaban en el séquito, yendo y viniendo desde Santa Isabel a Bata.

En la liga de fútbol terminó la primera vuelta siendo primero el Sony San Fernando, seguido del Juventud Biafra, el Real Basakato, Atlético de Biafra, Fernando Poo F.C., el Malabo, Santalem y Atlético Bariobé.


Se empezó a hablar insistentemente de la existencia de petróleo bajo las aguas territoriales, pero también se añadía que no tenía interés económico por la escasa cantidad y gran profundidad a que se encontraba. De ello se encargaba un equipo americano. Los de siempre seguían manipulando la información como se comprobó años después.


En el Instituto me asignaron unas clases nuevas de Matemáticas y Ciencias Naturales para alumnos de entre veinte y treinta años, la mayoría funcionarios de la Administración de la República que, al parecer, tenían interés en hacer el bachillerato. Lo destaco porque algunos de ellos formaron en las Juventudes de Macías.


Atanasio Ndongo, Ministro de Asuntos Exteriores, viajó el día 17 de febrero a Addis Abeba para la participación, por primera vez, de un Ministro de Guinea Ecuatorial en una reunión de la Organización para la Unidad Africana. Iba acompañado por Saturnino Ibongo (que hizo periodismo en Pamplona) como Delegado Permanente de Guinea Ecuatorial en la ONU y por la Srta. Rita Ipúa, funcionaria de Exteriores.


En el Consejo de Ministros celebrado en Sevilla de Niefang el día 23 de febrero se creó el Cuerpo de la Juventud que se encuadró en el Ejercito Nacional, concediéndosele para su constitución dos millones de pesetas.


Una anécdota. La Delegada del Gobierno en San Fernando promulga una orden por la que se prohíbe terminantemente que la gente vaya a su domicilio particular para resolver asuntos oficiales, perturbando su merecido descanso.


Por aquellos días la Cruz Roja Internacional intensifica su ayuda a Biafra por medio de los puentes aéreos que se hacen con los cinco aviones que tiene su base en Cotonou y Santa Isabel de Fernando Poo. En una sola noche se han efectuado diez vuelos que han transportado 122 toneladas de víveres y medicinas.


El Presidente continúa su paseo por Rio Muni. En Río Benito emplaza a los madereros a entrevistarse con el Gobierno antes del 8 de Marzo.


El día 27 de febrero estalla la guerra de las banderas. Según Macías en la ciudad de Bata había demasiadas banderas españolas. Tres. Ordena que se arríen y encuentra alguna resistencia por parte del Cónsul español. Empieza a aflorar todo el malestar que hasta el momento se había mantenido subyacente. Hay movimientos de tropas. La Guardia Civil protege el aeropuerto viejo de Santa Isabel. La Descubierta se desplaza a Bata.. Macías pone telegramas a la ONU, a la OUA y a Franco denunciando la situación y pidiendo la sustitución del Embajador. Se declara el Estado de Excepción que lleva aparejado el Toque de Queda. Se prohíbe la circulación de las personas a partir de las seis de la tarde. (Continuará)



Ramón Núñez Diácono' date='Feb 25 2005, 06:24 PM' post='3973'




CITA
Continuación III


La serpiente empezaba a hacerse dueña del paraíso.


Se habían terminado las tertulias de madrugada en la redacción del periódico mientras se redactaban las ocho páginas. Siempre había alguien que venía con una botella de algo y ganas de charlar huyendo del calor de la noche.
Ya no era posible bajar de noche, disfrutando de la brisa del mar, a pescar al puerto el jurel que luego sería cebo para el tiburón.

Ni la terraza del Bahía, ni Punta Fernanda, ni…


El día 1 de Marzo regresa Atanasio Ndongo, que continúa de Santa Isabel a Bata. Viene acompañado por Saturnino Ibongo y Rita Ipúa. Se comentaba que habían hecho escala en Madrid. Los acontecimientos empiezan a acelerarse de una manera imparable precipitándonos hacia el abismo.


Naturalmente ya había empezado el éxodo por avión, en el que se embarcaban primero las familias. Así se fueron muchas mujeres y niños en aviones sobrecargados, como mi cuñada Marisa y sus cuatro hijos, uno de ellos recién nacido. Se le había ocurrido venir al mundo de madrugada en pleno toque de queda, con el consiguiente trayecto en coche hasta el hospital con continuas paradas por los controles.


Se comentaba que un directivo de la compañía americana que hacía las prospecciones de petróleo vino en avión, se entrevistó con Macías e inmediatamente dio órdenes a todos sus empleados de embarcarse en el avión, dejando allí sus pertenencias. Su orden fue: “Vámonos de aquí, este hombre está loco”.


A Santa Isabel llegan rumores mezclados con noticias. Al parecer el día 5 estaba reunido el Gobierno en Bata, cuando entró Atanasio Ndongo y le dijo a Macías que estaba destituido. Este salió, llamó a la Guardia Nacional y les ordenó que tiraran a Atanasio por la ventana cosa que hicieron y también a Saturnino y a Rita. Quedaron tendidos en la plaza, malheridos, agonizantes y se les puso un reten militar para que nadie pudiera auxiliarles. Así murió Saturnino. Atanasio sobrevivió a las heridas para morir más tarde. Me acabo de enterar, con la consiguiente alegría, de que tras terribles peripecias Rita se salvó, a pesar de que durante bastante tiempo se la añadió a la lista de los muertos de aquellos días. Vive ahora en Madrid.


Durante el día, con casi todas las actividades suspendidas, el ambiente se ponía irrespirable.


Por parte del Gobierno se prohíben las reuniones de la Juntas Vecinales, se obliga a entregar las armas a todos los titulares y se desmiente que haya escasez de combustibles en los surtidores de Alada y Ambas Bay.


Con diferencia de días, habían iniciado su salida algunos profesionales españoles. De modo que como faltaron profesores en la Escuela de Maestría Industrial me encargaron de las clases de Matemáticas también allí. Los alumnos eran jóvenes de alrededor de 20-25 años, entre los que se hacía patente la tensión ocasionada por la situación política. Por otra parte, también mostraban unas enormes ganas de aprender e intranquilidad por el futuro de su aprendizaje profesional. Las clases se desarrollaban en un ambiente muy cargado.


Se empezaron a conocer los desmanes que cometían las Juventudes de Macías. Se decía que habían atacado a bastantes españoles, a los que hicieron caminar descalzos por el asfalto caliente o dieron brutales palizas, con la consecuencia de algún muerto, como luego se supo con certeza en el caso de Bima.


Lo peor eran las noches. Enclaustrados en casa, atisbando por las rendijas de las ventanas cerradas el ir y venir de los soldados por las aceras de la calle General Franco con los fusiles Cetme en prevengan, patrullando de dos en dos. Como vivía en las llamadas casas de Wilwardo, que eran de pisos, los vecinos de la misma escalera, sin tener que salir a la calle, nos juntábamos a cenar, poniendo nuestras neveras en común, a beber, a escuchar la radio, a oír música y a jugar a las cartas para intentar hacer la horas más cortas. Creo recordar que por aquellas fechas las canciones de moda eran "Aranjuez mon amour" de Richard Antony y "La Bámbola" de Mina que escuchamos cientos de veces en los cassettes recién llegados al mercado. Sintonizábamos la BBC de Londres que hizo referencia a nuestra situación informando que las fuerzas españolas en Guinea Ecuatorial han sido movilizadas como medida de protección a los españoles cuyas vidas estaban amenazadas.


Esa convivencia la hacíamos Braulio, el linotipista de Ebano, mi cuñado Juan Antonio López que trabajaba en el SEMU y yo, con la farmacéutica Celia Lastra y su hija, que tenían la farmacia en los locales del edificio.


Recuerdo que una vez en la cama, dando vueltas y sin poder conciliar el sueño, era casi imposible sustraerse a la necesidad de aguzar el oído para espiar los sonidos de la noche (cuantos sonidos) e intentar descifrar los mensajes escondidos. ¿Decían algo sobre nuestro mañana? (Continuará)


Ramón Núñez Diácono' date='Feb 28 2005, 12:28 PM' post='4030'




CITA
Cuesta mucho recordar aquellos días. Pero este sigue siendo mi trozo de verdad.

Continuación IV


Empezaron a llegar noticias confusas de detenciones, apaleamientos, cárceles y torturas de las primeras figuras políticas, sobre todo de los líderes de los movimientos bubis.

Una mañana mi hermano Gabriel vino a decirme que, según sus noticias, estaban deteniendo a los amigos de los detenidos y asesinados y que como su amistad con ellos era conocida, había decidido refugiarse en el Campamento de la Guardia Civil y que pensaba que era mejor que yo le acompañase. De modo que sin hacer ni una maleta, nos montamos en el Renault 4L azul del periódico y nos dirigimos a la carretera de San Carlos. Gabriel estaba publicando entonces en el Ebano una serie de reportajes sobre cada uno de los poblados de la isla. De modo que cuando enfilamos la carretera y nos encontramos con el primer control, ante la pregunta del soldado de a dónde íbamos, la respuesta fue que nos dirigíamos a no sé que poblado para hacer el reportaje de esa semana, con lo que nos dejaron pasar. Al llegar a la altura del desvío al Campamento giró el volante, enfilando la barrera que levantó inmediatamente el Guardia de puerta y así nos convertimos en refugiados. Nuestra sorpresa fue la cantidad de civiles que habían tomado la misma decisión que nosotros. También se encontraban allí algunos militares. Como yo estaba en periodo entre campamentos de Milicias Universitarias, me presenté al Comandante Báguenas para manifestarle mi situación, de la que tomó nota.

Como mayor protección contra posibles ataques desde el inmediato bosque se veía una ametralladora atendida en lo alto del depósito del agua. Los Guardias vigilaban en turnos de 12 horas todo el perímetro del Campamento y del viejo aeropuerto convertido en aeródromo militar por la presencia de los aviones de combate T-6.

Dentro del campamento estaba maltrecho el Administrador de Correos Avalos que había sufrido una de las palizas y paseo descalzo sobre el asfalto ardiente, de las Juventudes de Macías. También estaban la mujer y los hijos de Armando Balboa, del que se tenían malas noticias.

No sé como pudieron alimentarnos a todos, pero lo hicieron. Guardo el recibo del pago que realicé al final de mi estancia. Dice: “Segunda compañía móvil de instructores. Cocina. Cargo que formula el cabo 1º encargado de la cocina de la expresada unidad, contra el personal que se relaciona, por plazas de comida correspondientes al mes de marzo de 1969. Hermanos Núñez Diácono. 19 plazas a 75 Ptas. Total 1.425 Ptas. Santa Isabel a 24 de Marzo de 1969”.

Creo que fueron dos las noches que dormimos en las literas que dejaban vacías los Guardias que salían de turno. Luego nos pusieron unos colchones en el suelo de la peluquería donde pudimos descansar el resto del tiempo. Estábamos junto al cuarto de la estación de radio que era donde nos manteníamos informados. Según las noticias que llegaban unos buques de la Armada, que estaban realizando maniobras en Canarias, habían recibido órdenes de poner rumbo a Guinea. Se decía que eran el Canarias y los transportes de tropas Aragón y Castilla, que venían con las dotaciones a tope. Al parecer el Gobierno español realizaba gestiones en las Naciones Unidas para solicitar la mediación internacional y explicar el envío de buques y tropas a Guinea.

Seguían entrando diariamente en el campamento los boys ibos que realizaban las faenas de limpieza. Todos nos lanzaban el mensaje, como una consigna, de su esperanza en que no nos fuéramos de allí, por la seguridad de que Macías llevaría a Guinea a la ruina.

Se rumoreó en el Campamento que el jefe de los ibos se había entrevistado con algún oficial de la Guardia Civil para poner a su disposición toda la población ibo con sus machetes para echar a los fang de la isla al mar. Este ofrecimiento podía ser consecuencia de la expulsión en el mes de Noviembre de los dirigentes de su etnia, acusados por el Gobierno de ser combatientes biafreños. Al parecer fue rechazada la propuesta.

Las noches volvían a ser eternamente largas. El bosque que rodeaba el campamento estaba infinitamente próximo, oscuro e insondable. Se comentaba que todo el armamento que había era un subfusil para cada Guardia con un solo cargador.

Los días se hacían pesados y largos, enervantes, con todo el tiempo para reflexionar sobre como habíamos llegado hasta allí.

Recordaba el viaje de venida hacía tan solo cuatro meses, un viaje insólito con escala en El Aaiun y toda una noche en el Parador Nacional. El vuelo diurno por encima del desierto hasta salir al mar por Lagos. El comienzo de mi actividad como profesor, mis alumnos, mi Instituto. No se me olvidaba que el 30 de Octubre tuve mi primer contacto con la política guineana. Asistí en la Asamblea a la discusión de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado y a la salida mi hermano me presentó a algunos de los Diputados cuya vida ahora estaba en peligro. Pensar en que ya tenía organizada mi futuro en Guinea pues había decidido venirme a trabajar definitivamente al Servicio Agronómico, para colaborar con el desarrollo de mi tierra. Se me venía a la cabeza la situación de personas apreciadas como Enrique Gori y Esperanza en cuya casa estuve el día 10 de Febrero, en el cumpleaños de su hijo.

El día 9 de Marzo Macías hace en los medios un relato de su visión del Golpe y dice que cuando él se enteró de las intenciones del Ministro, en veinte minutos lo solucionó todo; Atanasio se cayó asustado por la ventana e Ibongo se suicidó. Afirmó que Atanasio Ndongo sería juzgado cuando se recuperase de las heridas. También afirmó que estaban detenidos dos militares españoles por cómplices del Golpe, un oficial de Infantería y un instructor de la Marina.

El 12 de Marzo una Orden del Ministerio del Interior prohíbe terminantemente cualquier actuación de la agrupación denominada “Juventud” contra la población ya sea nacional o extranjera.

El día 15 de Marzo Macías dirige una alocución al pueblo guineano en la que acusa al Embajador español y a los intereses colonialistas de haber organizado el intento de golpe de Estado protagonizado por Atanasio Ndongo, eximiendo de cualquier responsabilidad al General Franco.

Mientras, se confirmaban las noticias de que los buques de la Armada seguían navegando hacia Guinea
.

Ramón Núñez Diácono' date='Mar 7 2005, 09:44 PM' post='4168'





CITA
CONTINUACION V

Seguíamos encerrados en el campamento, y se iba perdiendo la conciencia de las fechas. Era comentario general el rumor, al que se daba bastante fundamento, de que el Pizarro, anclado en el puerto viejo, apuntaba con sus cañones de popa al Palacio Presidencial en la Plaza de España. Las cosas iban a peor. Se confirmaban poco a poco las malas noticias sobre la situación de los líderes bubis y fernandinos.

Un día el Embajador de España, que venía diariamente al Campamento, comunicó a mi hermano que el Ministro del Interior Angel Masié quería verle en el Ministerio. Gabriel respondió que él saldría del Campamento en las mismas condiciones que lo hacía el Embajador: escoltado por cuatro guardias civiles.


Unos días después, rebajada algunos grados la tensión, salió mi hermano a atender la llamada del Ministro. Éste le transmitió el disgusto de Macías, que tanto le apreciaba como Director de Ebano, por el hecho de que se hubiera refugiado en la Guardia Civil, ya que ello suponía que había sentido desconfianza en la dirección política del Presidente. Mi hermano le confirmó que en efecto había tenido esa sensación y entonces el Ministro le comunico que en esas circunstancias lo mejor que podía hacer era irse de Guinea, con lo que así, de rebote y afortunadamente, pudo embarcar en el primer avión, que era lo que la mayoría de los que íbamos quedando por allí estaba deseando.

El día 20 de Marzo se celebra un Consejo de Ministros en el que se cesa a Atanasio Ndongo como Ministro de Asuntos Exteriores.
Esos días visitaban Guinea y a Macías enviados especiales del Presidente de la Organización para la Unidad Africana, del Secretario General de la ONU y del Emperador de Etiopía.

Sabíamos, gracias a las comunicaciones por radio, que los buques españoles se encontraban ya detrás del horizonte, pero, inexplicablemente para todos nosotros, no traspasaban esa línea, lo que nos hubiera proporcionado la seguridad que necesitábamos después de tanto tiempo. Seguían las negociaciones en el ámbito internacional.

Por fin se autoriza la llega a los puertos de los transportes Aragón y Castilla que van a efectuar la retirada de los Guardias Civiles y de los españoles que lo desearan, tanto del continente como de la isla. La evacuación en Bata se inició el día 23.

El Banco de Guinea Ecuatorial sería inaugurado el día 25 de Marzo, bajo la Presidencia de un personaje que aparecería y desaparecería en la historia más oscura del último cuarto de siglo de este país: Francisco Paesa, el espía, muerto y resucitado. Junto con Antonio García Trevijano, buen amigo de Macías desde la Conferencia de redacción de la Constitución Guineana, montarían también el negocio filatélico de los sellos de Guinea.

El tal Gracia Trevijano, que participó en la transición española en todo tipo de juntas, platajuntas y plataformas, tenía en su haber la clara contribución a la instauración de una de las dictaduras más sangrientas, la de Macías.

Esos días, recuperada una cierta normalidad en las calles fuimos abandonando el Campamento.

A partir de entonces los recuerdos se amontonan casi sin cronología. Recuerdo las calles bulliciosas después de tantos días de confinamiento. Todo el mundo se asomaba a la bahía para ver los barcos de transporte españoles.


Me dirigí a mi casa, donde a los cinco minutos tenía llamando a la puerta a un grupo de 10 0 12 jóvenes. Algunos días antes, a primeros de marzo, les había puesto un examen, que naturalmente tenía sin calificar. Abrí la puerta con todas las reservas del mundo y me encontré con que amablemente me pedían que les diera los exámenes corregidos para poder, en su día, continuar el curso a partir de ahí.. No es difícil suponer que accedí inmediatamente y que, naturalmente, todos fueron convenientemente aprobados.

A continuación fui a la Policía para solicitar el Visado. Al día siguiente, día 29 de Marzo, salía el que decían sería el último vuelo de Iberia.

El policía, que lo sabía todo, me dijo. “Como es Vd. profesor del Instituto y está contratado por el Ministerio de Educación, necesita la autorización de ese Ministerio para que se le dé el visado”

Me dirigí al Ministerio en donde el Director General me recibió, pidió una copia de mi contrato y me señaló la cláusula de rescisión por una de las partes, que exigía un preaviso de 15 días. Terminó la entrevista diciéndome “Sr. Núñez, a partir de hoy nos damos por preavisados de su deseo de romper el contrato”.

Solo me quedaba una salida. Me fui a la Embajada de España y me recibió en medio de la escalera uno de los diplomáticos, al que pedí que me gestionara el visado de salida. Yo pensaba que ese era un derecho que tenía como ciudadano español en un país extranjero. La respuesta es de las que hacen época: “Lo siento mucho, pero tendrás que gestionártelo tu mismo porque nosotros estamos recogiendo”. Así, con toda su jeta.. Esa era la validez que tenía, para algunos que habían hecho profesión de la buena vida en Guinea, un ciudadano y un pasaporte español. El tal funcionario era aragonés y no hace muchos años leí una entrevista que le hacían en un periódico de Zaragoza, en la que naturalmente aparecía como un diplomático de eficaz y brillante carrera

Entonces me encontré con mi tío Eugenio. Él pensaba quedarse a ver que pasaba, pues tenía allí sus negocios y no quería perderlos. Le expliqué las dificultades que estaba teniendo para obtener el visado. Me pidió el pasaporte, cruzó la calle hasta la Policía y volvió a los cinco minutos con un bonito visado de salida estampado en la hoja correspondiente. Nunca me dijo cuanto le costó.

Mi tío Eugenio fue poco tiempo después, cuando regresó, Presidente de la Asociación de Antiguos Residentes en Guinea Ecuatorial, llamada así porque el Gobierno español no consintió el nombre de Asociación de Repatriados de Guinea Ecuatorial. Nunca reconocieron el hecho de la repatriación. La Asociación intentó solucionar los problemas de mucha gente que se vino dejándolo todo allí.

Compré el billete de Iberia y me fui a hacer la maleta. Pasé mi última noche en Santa Isabel como en una nebulosa, cenando no sé cuantas langostas con no recuerdo qué comensales en el restaurante que llevaba Evaristo, que liquidaba sus existencias. Ahora le veo de vez en cuando, ya jubilado, por Zaragoza, donde trabajaba estos últimos años en el Hospital.

Al día siguiente la Asamblea Nacional nombró nuevo Secretario de Actas a Primo José Esono. Era el puesto político que había ocupado Armando Balboa hasta su muerte.

Como he comentado al principio de este relato, mi hermano Gabriel tenía grabados en cinta magnetofónica todos los discursos de Macías. El no la podía sacar, de hecho fue registrado especialmente, de modo que me la dejó cuando se despidió. Al día siguiente, camino del aeropuerto me puse el carrete de la cinta entre el estómago y el cinturón. Desgraciadamente esa cinta terminó en manos de Fraga Iribarne.

En uno de los controles militares que había en la carretera un soldado tenía metido el cargador del Cetme al revés, lo cual es materialmente imposible si no es a martillazos y tampoco.

Pasamos los controles policiales del aeropuerto sin problemas, aunque en el mostrador estaba el funcionario que me había puesto dificultades en la Jefatura. Y embarcamos. Una vez a bordo vi que estábamos muy pocos viajeros y que entre nosotros iban los empleados de Iberia del aeropuerto, lo que parecía confirmar que ése era el último vuelo previsto.

Entonces surgió una nueva dificultad. Apareció en el aeropuerto una ambulancia con un marino español que se había caído y herido de cierta gravedad en uno de los buques de transporte. Le acompañaba el nuevo Embajador Pan de Soraluce. Las negociaciones fueron largas pues los militares guineanos alegaban que el herido tenía la consideración de “soldado enemigo” y que no podían dejarle embarcar en el avión salvo si recibían órdenes superiores. Tengo una foto de esa escena tomada desde la ventanilla del avión.

Guardo en lo mas profundo de mi alma la inmensa luminosidad de aquel día. Los olores y los colores. La belleza de esa tierra maravillosa a la que no iba a volver.

Al final se solucionó favorablemente el asunto, subieron al marinero y el avión despegó.

Adiós, Guinea. Adiós.

Este es mi trocito de la historia de aquellos terribles días. Seguramente habré olvidado cosas, otras se me habrán cambiado de sitio en la memoria. Pero me alegro de habérselo podido contar, por fin, a personas que pueden entenderlo y que lo han compartido. A todos los que me han alentado y a los que han ido desgranando paralelamente también sus dramáticas experiencias, gracias por haberlo leído


Ramón Núñez Diácono' date='Mar 17 2005, 12:06 AM' post='4566'
Pepin
El ejército suspende la Constitución de Guinea Conakry tras la muerte del presidente

Un grupo de soldados ha tomado la emisora de radio estatal y ha ordenado la lectura de un comunicado.- Lansana Conté ha muerto a los 74 años tras un cuarto de siglo en el poder

ELPAÍS.com
AGENCIAS
Conakry

ELPAIS.com
Internacional
23-12-2008


El ejército de Guinea Conakry ha aprovechado la muerte, hace apenas unas horas, del presidente del país, Lansana Conté, para hacerse con el poder. Un grupo de soldados ha ocupado la emisora de radio estatal y ha ordenado a los locutores la lectura de un comunicado en el que anuncian la suspensión del Gobierno y la Constitución del país.

Periodistas de Radio Conakry han informado que un grupo de soldados han entrado en el edificio y les han ordenado la lectura del comunicado. No les han informado ni de su identidad ni de sus intenciones, según Reuters. Parece, pues, que se trata de una asonada militar perpetrada aprovechando el vacío de poder ocasionado por la muerte a los 74 años del presidente Conté.

Tras 24 años en el poder, el presidente falleció anoche, según ha informado hoy el presidente de la Asamblea Nacional, Aboubacar Somparé, en la televisión estatal. A pesar de que sufría una enfermedad crónica que minaba su salud desde 2002, el mandatario tenía intención de mantenerse en el cargo hasta el fin de su mandato, en 2010.

El procedimiento constitucional prevé que el presidente de la Asamblea Nacional asuma el poder a la muerte del presidente de la República y convoque elecciones en un plazo de 60 días. Sin embargo, el procedimiento ha saltado por los aires con la intervención del ejército.

Jefe de golpistas

Militar de carrera, Conté llegó al poder tras encabezar, el 3 de abril de 1984, un golpe de Estado, contra el entonces presidente interino, Louis Lansana Beavogui, designado tras la muerte de Ahmed Sékou Touré, primer presidente de Guinea. Dos días después se proclamó presidente de la II República, tras formar un Comité Militar de Recuperación Nacional (CMRN) que disolvió el partido único y la Asamblea Nacional y suspendió la Constitución.

Perteneciente a la etnia susu, dominante en el norte del país, y de religión musulmana, Conté optó por desarrollar un modelo económico liberal, fortaleciendo la empresa privada y los lazos con los países Occidentales. En 1990 puso en marcha un programa para la transición a la democracia en cinco años, en el que no admitió interferencia alguna de la oposición.

En 1989, por las presiones internas e internacionales, anunció la restauración del Gobierno civil y la transición a formas democráticas. Así, en 1993, Conté ganó las primeras elecciones presidenciales multipartidarias que se celebraron en el país, no sin ser acusado de numerosos fraudes.

Sus sucesivos mandatos se han visto ensombrecidos en numerosas ocasiones por denuncias de organizaciones internacionales por violación de derechos humanos, represión a los opositores y corrupción.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_6/Tes
Katharina Von Strauger
CITA
GAS-FORO

Putin advierte que la crisis afectará más al sector del gas que al petrolero

Finanzas.com

23/12/2008
12:23
Noticias EFE


Moscú, 23 dic (EFE).- El primer ministro ruso, Vladímir Putin, advirtió hoy de que la crisis económica mundial afectará más al sector del gas que al petrolero, al inaugurar una reunión ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) en Moscú.

"Entre agosto y noviembre de 2008 los precios del petróleo han caído casi a la cuarta parte. naturalmente, esto ya ha repercutido en el estado del mercado de gas, cuyos precios están vinculados a los del crudo", señaló el jefe del Gobierno.

Añadió que debido al "carácter inerte del mercado de gas, se puede esperar que la crisis afectará más gravemente al sector (del gas), que al negocio del petróleo", y que "la recuperación de éste requerirá más tiempo".

Putin hizo esta advertencia ante los ministros de Energía de Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Noruega, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Venezuela, quienes debatirán hoy el estatuto del Foro.

"El Foro de Países Exportadores de Gas debe convertirse en una organización permanente, con su estatuto y sede, en una estructura que representará los interés de los productores y exportadores de gas en la arena internacional", subrayó el primer ministro ruso.

Agregó que el FPEG "debe expresar una posición concordada de sus miembros sobre los asuntos más importantes del estado actual y de las perspectivas de desarrollo del mercado gasístico".

El dirigente ruso recalcó que el aumento de los costes de producción en el sector del gas inevitablemente conducirá al aumento de los precios del carburante.

"Pese a la crisis en las finanzas mundiales, en la economía mundial, la caída de los precios de los carburantes, la época de combustibles baratos, incluido el gas barato, esta terminando", enfatizó.

Putin insistió en la propuesta rusa de ubicar la sede de la Secretaría del FPEG en la antigua capital de los zares, San Petersburgo, a la que llamó "una de las ciudades más bellas de Europa y el mundo".

"Sé que a nivel de expertos se estudian diversas posibilidades para albergar la sede del Foro. Aceptaremos cualquiera que sea vuestra decisión, seremos flexibles y nos uniremos a la mayoría", dijo el primer ministro en alusión a las candidaturas de Egipto, Argelia e Irán.

Creado en 2001, el FPEG está integrado por los productores de gas más importantes del mundo con el fin de promover sus intereses comunes, aumentar la cooperación y coordinación entre ellos e impulsar también el diálogo con los consumidores de gas.

Los integrantes del Foro poseen el 73 por ciento de las reservas mundiales de gas y controlan el 42 por ciento del hidrocarburo que se comercializa anualmente en el mundo.

El FPEG engloba a Argelia, Bolivia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Libia, Malasia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago y Venezuela, así como a Guinea Ecuatorial y a Noruega en calidad de observadores.


http://www.finanzas.com/noticias/empresas/...ara-sector.html




CITA
Guinea Ecuatorial se adhiere al Foro de los Países Exportadores de Gas

19:51
23/ 12/ 2008

RIA Novosti
Moscow
Russia


Moscú, 23 de diciembre, RIA Novosti.

Guinea Ecuatorial será nuevo miembro del Foro de los Países Exportadores de Gas (GECF), informó a los periodistas hoy el ministro de Energía de Rusia, Serguei Shmatkó.

"Guinea Ecuatorial declaró en esta reunión que se adhiere al GECF en calidad de su miembro pleno", dijo.

Actualmente, 16 países participan en las labores del Foro: Argelia, Bolivia, Brunei, Venezuela, Egipto, Indonesia, Irán, Qatar, Libia, Malasia, Nigeria, Noruega (con estatuto de observador), Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Trinidad y Tobago y Guinea Ecuatorial (como observador).



http://sp.rian.ru/onlinenews/20081223/119140674.html


Pepin
En el Portal de Belén hay estrellas, Sol y Luna,

la Virgen y San José, y el Niño que está en la cuna.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena





En el Portal de Belén hacen Luna los pastores

para calentar al niño que ha nacido entre las flores.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena
.




Una estrella se ha perdido y en el cielo no aparece,

se ha metido en el Portal y en Su rostro resplandece.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena
.




En el Portal de Belén hay un hombre haciendo guacha

con la cuchara en la mano repartiendo a las muchachas

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena
.




Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena
.




Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena
.




Maripili
En la Caldera de Luba

Han entrado los ladrones

Y al atontao del fantasmon

Le han robado los calzones




Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena




En el portal de Belén

Esta Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

A ver porque este señor

Tiene que meterse en todo




Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena



Anda por Xixon de espicha

Quien compro un chale en Somio

Mientras que Obiang anuncia

Querellas al que pida que dimita




Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena




Teodorin se compra coches

Para pasear por Blanche

Mientras que las francesillas

Dejan sin blanca al chaval





Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena.

Ande, ande, ande la Marimorena

ande, ande, ande que es la Nochebuena


Pepin
CITA
EXPEDICIÓN DE CIENTÍFICOS BRITÁNICOS

Descubierto un 'paraíso perdido' de especies desconocidas en un bosque de Mozambique


EDUARDO SUÁREZ (Corresponsal)


LONDRES.- El paraíso perdido no es sólo la obra poética cumbre de John Milton (1608-1674). Es también desde hoy un rincón boscoso de Mozambique que responde al nombre de Monte Mabu. Hasta ahora ni siquiera aparecía en los mapas y por eso no había llamado la atención de los biólogos. En 2005, sin embargo, lo descubrió un grupo de científicos de los Jardines Botánicos de Kew y sólo ahora ha revelado el tesoro de su biodiversidad.

El hallazgo acaeció por casualidad, mientras uno de los científicos de Kew, Julian Bayliss, brujuleaba por internet en busca de zonas que registraran fuertes precipitaciones y estuvieran unos 1.600 metros por encima del nivel del mar. El programa Google Earth mostraba algunas en lugares hasta ahora inexplorados. La mayoría en Papúa Nueva Guinea.

Sin embargo, el que llamó la atención de Bayliss fue un trozo de tierra ignota en el corazón del montañoso norte de Mozambique. Una región alta e inaccesible donde nunca antes había puesto el pie ningún investigador. Bayliss examinó entonces distintas imágenes de satélite hasta confirmar que el monte acogía una zona boscosa por explorar de unos 80 kilómetros cuadrados.

Una región virgen es el sueño dorado de cualquier biólogo. Un sueño que se antoja imposible en un mundo penetrado por los satélites y la cartografía, pero que ha hecho posible la historia convulsa del país africano, asolado por una guerra civil entre 1975 y 1992. Según los expertos, el Monte Mabu sobrevivió a los pormenores de la contienda por diversos factores. Incluidos su condición inaccesible y su valor como refugio durante la guerra.

Apenas supo de la existencia de este lugar edénico, los biólogos de Kew se prepararon para explorarlo. Nada menos que 28 científicos del Reino Unido, Mozambique, Malawi, Tanzania y Suazilandia se embarcaron entre octubre y noviembre en una expedición a la antigua usanza. Acompañados de 70 porteadores y de un puñado de serpas locales, viajaron en todoterreno hasta donde llegaba la carretera y se adentraron luego en el bosque durante cuatro semanas.


Allí les esperaban tres nuevas especies de mariposas, una extraña variedad de víbora y poblaciones desconocidas de pájaros poco comunes. Y a buen seguro nuevas especies de plantas entre los cientos de especímenes que se han traído al Reino Unido para clasificar.

Un tesoro amenazado


La cima del Monte Mabu no excede los 1.700 metros. La biodiversidad no es el fruto de la altitud sino de lo remoto del lugar y de las condiciones que crea la vegetación, con árboles que superan los 45 metros. En la cima pelada del monte, de todas formas, a los científicos les esperaba un hallazgo muy especial: cientos de mariposas macho que se reunían allí, lejos del bosque y a la luz del sol para atraer a las hembras y probar su resistencia volando lo más lejos posible. «Hasta que no volvimos a Londres y empezamos a analizar el material, no nos dimos cuenta del todo de la importancia del hallazgo», cuenta Timberlake, el responsable de la expedición. «Fue entonces cuando reparamos en que estábamos pisando terreno desconocido».

«La biodiversidad de la zona es impresionante», ha declarado en las páginas de The Observer. Y añade con emoción: «Ver cómo las especies se han ido adaptando a pequeños nichos como éste es algo que para mí es algo todavía mágico».

Entre los hallazgos de la expedición, ejemplares de serpientes casi desconocidas y camaleones pigmeos. También mariposas y pájaros con tatuajes especiales, generados por siglos de adaptación al paisaje del Monte Mabu. Sus fotografías y las muestras de decenas de especies vegetales serán en los próximos meses un tesoro en manos de los biólogos de los jardines botánicos de Kew. Ellos los analizarán y desentrañarán los secretos de la biodiversidad de este rincón del remoto Mozambique.

Paradójicamente, la paz podría ser más dañina que la guerra para las mariposas y los camaleones del Monte Mabu. El fin de la contienda ha propiciado un 'boom' para la economía mozambiqueña y los expertos dicen que el bosque podría desaparecer fruto de la codicia de los latifundistas, que querrían sacar dinero de su madera o ganar más tierras cultivables.

Por eso, los biólogos de Kew se afanan ahora en catalogar y publicitar al máximo sus hallazgos y forzar un reconocimiento de zona protegida para la zona. Su responsable, Jonathan Timberlake, no cree que el Monte Mabu sea el último edén por explorar.

«Debe de haber muchos más», asegura, «pequeños bolsillos de biodiversidad alrededor del mundo que quedan por descubrir y con los que tropezaremos. Ojalá gracias a esto la gente se dé cuenta de todo lo que nos está esperando ahí fuera».




http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/22/c...1229969014.html

http://www.buzzle.com/articles/242089.html

http://www.guardian.co.uk/environment/2008...than-timberlake

http://www.guardian.co.uk/environment/gall...life-mozambique




CITA
Expedición al volcán desconocido

Científicos españoles entrarán en una selva virgen de Guinea Ecuatorial

ÍÑIGO DE BARRÓN
Madrid



EL PAÍS
Última
03-11-2005

Dentro de 15 días, una expedición científica dirigida por españoles entrará en la Caldera de Luba, un volcán cuyo cráter se hundió hace millones de años y en donde existe una selva que todavía no ha pisado el hombre.

Algunas leyendas aseguran que se esconde una tribu de pigmeos; otras, que hay gorilas y simios que no ha visto el ser humano. Para los habitantes de los pueblos de alrededor, la Caldera de Luba, en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial), fue un antiguo cementerio y hoy es el hogar del dios Lombe, que reside en un lago mitológico.


Lo cierto es que el 18 de noviembre partirán los científicos españoles para investigar la vida animal y vegetal de esta caldera, que tiene un diámetro de 5.000 metros y está ocupada por una espesa selva monzónica de 2.500 hectáreas, con laderas verticales de 1.400 metros de desnivel. La cota más alta tiene 2.261 metros.


Descubrir el interior de la caldera es el reto de Ignacio Martín Sanz (Madrid, 1959), profesor de Zoología Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, y de otras 23 personas. Su objetivo es permanecer un mes en este terreno casi prohibido, donde las anteriores expediciones sólo han conseguido quedarse en las puertas por las dificultades del terreno. La expedición está compuesta por zoólogos, botánicos, médicos, bomberos especialistas en rescate y cámaras de televisión. Cuatro de estos científicos serán guineanos.


Como el propio Martín cuenta, "el proyecto será como las clásicas expediciones del siglo XIX, pero en el XXI".Contará con todos los adelantos técnicos, pero, como en las clásicas expediciones de la Inglaterra victoriana, recurrirá a 45 porteadores. Esta expedición debe arrastrar hasta el corazón de la caldera 4.500 kilos de material y más de 5.000 metros de cuerda. Los nervios aumentan entre los miembros de la expedición a medida que se acerca la fecha de partir. El atractivo de esta expedición es entrar en un lugar ignoto que además exigirá realizar descensos por laderas de selva con técnicas poco desarrolladas, ya que existen escasos hábitats de estas características.



Las jugadas del destino han hecho que Ignacio Martín vuelva al país donde su padre hizo la mili como ayudante del servicio de cartografía del Ejército. Han pasado muchos años (finales de los sesenta) desde que España abandonó Guinea, pero los mapas militares son los únicos que todavía describen con fiabilidad los alrededores de la Caldera de Luba. "En mi casa siempre había fotografías de la selva guineana. Para mí era algo familiar, y tenía ganas de realizar esta expedición". Martín, que ya ha investigado otras selvas, como las de Indonesia, lleva cuatro años preparando la expedición, en la que hay muchas esperanzas depositadas: descubrir nueva flora, así como invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que podrían dar alguna sorpresa a la comunidad científica.


Sobre el mapa militar, Martín explica los dos caminos que seguirán. Por un lado, el director y tres expedicionarios, cualificados en alpinismo, bajarán haciendo rappel por las paredes de la caldera. Por el lado opuesto, allí donde el río Tudela ha horadado la montaña, entrarán otros 20 expedicionarios y los porteadores. Éste es el acceso más fácil.


Pero todavía hay flecos pendientes. El coste de la expedición correrá a cargo de la Universidad Politécnica de Madrid, pero falta encontrar financiación para el documental, cuya factura asciende a 161.000 euros. Martín reconoce haber llamado a cientos de puertas, pero se lamenta de lo difícil que resulta recaudar el dinero.


Estas penurias no desilusionan al equipo. "Vamos a ir al lugar más lluvioso de África, un sitio donde todos hablan en español", comenta Martín. Quizá cuando regrese la expedición se sepa la verdad de las leyendas de la Caldera de Luba



http://www.elpais.com/articulo/elpepiult/2...n%20desconocido


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Nuev...elpepiult_1/Tes



CITA
El 'jardín del edén' de Papúa

ELMUNDO.ES
Actualizado miércoles 08/02/2006 16:00 (CET)

MADRID.- Un equipo internacional de científicos ha descubierto en una remota zona de Papúa, en Indonesia, un maravilloso 'jardín del edén'. Un lugar jamás pisado por el hombre en el que han encontrado una treintena de especies nuevas. Entre ellas, ranas, mariposas, plantas y hasta varios mamíferos. Los hallazgos deberán ser ahora ratificados por las publicaciones científicas.

La expedición, formada por 11 científicos estadounuidenses, australianos e indonesios, recorrió la región de las Montañas Foja, en la provincia indonesia de Papúa. La investigación, realizada en diciembre de 2005, estaba financiada por el Instituto de Ciencias Indonesio y la organización estadounidense Conservación Internacional.

Y fue allí, en una zona de más de un millón de hectáreas de bosque tropical, donde encontraron 20 especies desconocidas de ranas, cuatro de mariposas, al menos cinco de palmeras y varios mamíferos.

Aunque sus descubrimientos todavía tienen que ser 'certificados' por publicaciones especializadas, la comunidad científica ya habla de esta región como del nuevo 'Mundo Perdido'.

"Es lo más parecido al 'jardín del edén' que nunca se ha encontrado en la Tierra", señaló Bruce Beehler, codirector de la expedición, a la agencia AP. "En toda la zona no encontramos ni una sola huella del paso de la civilización, ni siquiera comunidades locales. Por lo que podemos saber, el ser humano nunca ha pisado estos terrenos", dijo. Junto a los científicos viajaban dos aborígenes, de las tribus de Kwerba y Pasapena, las 'propietarias' de las Montañas Foja, que tampoco habían pisado nunca estos vergeles.

Uno de los descubrimientos más importantes ha sido el de dos ejemplares de 'Long-Beaked Echidnas', un mamífero primitivo y ovíparo. Los científicos constataron también que muchos de los animales no se mostraban asustados por la presencia del hombre, e incluso estos mamíferos se dejaron coger sin problemas.


Además, los biólogos hallaron un canguro 'Golden-Mantled Tree', una especie que se creía prácticamente extinguida debido a la caza, y consiguieron hacer las primeras fotografías del pájaro 'Berlepsch's Sixwired Bird of Paradise', que fue descrito por primera vez por cazadores en el siglo XIX.


Los científicos esperan volver a la zona en los próximos meses para proseguir con la investigación. "Descubrimos todas las especies nuevas en una zona muy cercana a donde teníamos el campamento. Y sólo hemos mirado en la superficie del bosque", señaló Beehler. Por eso los expertos creen que nuevas expediciones, más largas y con más medios, podrían sacar a la luz multitud de nuevos animales.

Aunque el hallazgo de nuevas especies no es algo excepcional hoy en día, sí lo es encontrar animales de gran tamaño o mamíferos. Durante la exploración de los fondos abisales es muy habitual el hallazgo de nuevos seres, nunca vistos por el hombre, pero suelen ser de tamaño casi microscópico, como lo son los insectos, el grupo del que se encuentran más especies nuevas cada año.


http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/07/c...1139305323.html


Estas tres expediciones son muy similares:

Las tres comienzan en 2005

Las tres s0n como las clásicas expediciones del siglo XIX, pero en el XXI

Las tres utilizan Google

Las tres descubren nuevas especies

Las tres van a zonas deshabitadas pero amenazadas por la industria

Las tres contraponen un mundo penetrado por los satélites y la cartografía y sin embargo encuentran algo nuevo

Las fotos son similares. Igual alguien intenta decir algo y no lo terminamos de pillar. Que se esta destuyendo el planeta y todavia nos es desconocido; por ejemplo.

Julian Navascues
CITA
Tratado de San Ildefonso sobre Guinea Ecuatorial

24 marzo 1778. TRATADO CON PORTUGAL.

En el nombre de la Santísima Trinidad.

Por el artículo 1º del Tratado preliminar de límites, felizmente concluido entre las dos coronas de España y Portugal y sus respectivos plenipotenciarios en San Ildefonso a 1º de octubre del año próximo pasado de 1777, se confirmaron y revalidaron los Tratados de Paz celebrados entre las mismas coronas en Lisboa a 13 de febrero de 1668, en Utrech a 6 también de febrero de 1715 y en París a 10 del propio mes de febrero de 1763, como si se hallasen insertos, palabra por palabra, en el mencionado Tratado de 1777, en cuanto no fuesen derogados por él.

Los dos Tratados de Lisboa y Utrech que van citados y se han renovado ahora, han sido y especialmente el primero, la base y fundamento de la reconciliación y enlaces de las dos Monarquías, española y portuguesa, para llegar al estado en que se hallan hoy una respeto a la otra; y por causa tan relevante fueron ambos tratados garantizados por los Reyes de la Gran Bretaña, estipulándose formalmente esta garantía en el artículo 20 del Tratado de Utrech de 13 de julio de 1713, celebrado entre la Corona de España y la de Inglaterra. Pero así como el ya citado de París de 10 de febrero de 1763 suscitó, por las expresiones de su artículo 21 y otras, algunas dudas y dificultades, en cuya diversa inteligencia se han podido fundar muchas de las desavenencias ocurridas en América meridional entre los vasallos de ambas Coronas; del propio modo, otros artículos y expresiones de los dos Tratados anteriores de Lisboa y Utrech, y varios puntos que desde entonces quedaron pendientes y no se han explicado hasta ahora, podrían producir en lo sucesivo iguales o mayores disputas, o, a lo menos, el olvido e inobservancia de lo pactado, originándose motivos de nuevas discordias. Deseando, pues, Sus Majestades católica y fidelísima precaver para siempre aquellos riesgos e impedir sus consecuencias, han resuelto por medio del presente Tratado, para cumplir religiosamente el citado artículo 1º del Tratado preliminar de 1777, dar toda la consistencia y explicación que piden los tratados antiguos que se han confirmado, estableciendo así la más íntima e indisoluble unión y amistad entre ambas Coronas, a que, naturalmente, las conducen la situación y vecindad de ellas, los antiguos y modernos enlaces y parentescos de sus respectivos soberanos, la identidad de origen y el recíproco interés de las dos naciones. A fin, pues, de llevar a efecto tan plausibles, grandes y provechosas ideas, el muy alto, muy poderoso y muy excelente Príncipe D. Carlos III, Rey de España y de las Indias, y la muy alta, muy excelente y muy poderosa Princesa D.a María, Reina de Portugal, de los Algarves, etc., acordaron nombrar sus respectivos plenipotenciarios; es, a saber: Su Majestad católica el Rey de España al Excelentísimo Sr. D. José Moñino, Conde de Floridablanca, Caballero de la Real Orden de Carlos III, su Consejero de Estado, su primer Secretario de Estado y del Despacho, Superintendente General de Correos Terrestres y Marítimos, y de las Postas y Renta de Estafetas en España y las Indias; y Su Majestad fidelísima la Reina de Portugal, al Excmo. Sr. D. Francisco Inocencio de Souza Coutinho, Comendador en la Orden de Cristo, de su Consejo y su Embajador cerca de Su Majestad católica, quienes enterados de las intenciones de sus respectivos Soberanos, después de haberse comunicado sus plenipotencias y, hallándolas extendidas en debida forma, han convenido, en nombre de ambos Monarcas, en los artículos siguientes:

Artículo 1.º— Conforme a lo pactado entre las dos Coronas, en dicho Tratado renovado de 13 de febrero de 1668, y señaladamente en sus artículos 3º, 7º, 10º y 11º, y en mayor explicación de ellos, siguiendo otros tratados antiguos a que se refieren dichos artículos que se usaban en tiempo del Rey D. Sebastián y los celebrados entre España e Inglaterra en 15 de noviembre de 1630 y 23 de mayo de 1667, que también se comunicaron a Portugal, declaran los dos altos Príncipes contrayentes, por sí y en nombre de sus herederos y sucesores, que la paz y amistad que han establecido y que deberá observarse entre sus respectivos súbditos en toda la extensión de sus vastos dominios en ambos mundos, haya de ser y sea conforme a la alianza y buena correspondencia que había entre las dos Coronas en el referido tiempo de los Reyes D. Carlos I y D. Felipe II de España, D. Manuel y D. Sebastián de Portugal, prestándose Sus Majestades católica y fidelísima y sus vasallos los auxilios y oficios que corresponden a verdaderos y fieles aliados y amigos, de modo que los unos procuren el bien y utilidad de los otros y aparten e impidan recíprocamente su daño y perjuicio en cuanto supieren y entendieren.

Art. 2.° — En consecuencia de lo pactado y declarado en el artículo antecedente y de lo demás que expresan los tratados antiguos que se han renovado y otros a que ellos se refieren, que no fuesen derogados por algunos posteriores, prometen Sus Majestades católica y fidelísima no entrar el uno contra el otro, ni contra sus Estados en cualquier parte del mundo en guerra, alianza, tratado, ni consejo, ni dar un paso por sus puertos y tierras, auxilios directos o indirectos, ni subsidios para ello, de cualquiera clase que sean, ni permitir que los den sus respectivos vasallos; antes bien se avisarán recíprocamente cualquiera cosa que supieren, entendieren o presumieren que se trata contra cualquiera de ambos Soberanos, sus Dominios, derechos y posesiones, ya sea fuera de sus Reinos o ya en ellos por rebeldes o personas malintencionadas y descontentas de sus gloriosos Gobiernos; mediando, negociando y auxiliándose de común acuerdo para impedir o reparar recíprocamente el daño o perjuicio de cualquiera de las dos coronas, a cuyo fin se comunicarán y darán sus Ministros en otras Cortes, como a los Virreyes y Gobernadores de sus provincias las órdenes e instrucciones que tengan por conveniente formar sobre este asunto.

Art. 3.º— Con el propio objeto de satisfacer a los empeños contraídos en los antiguos Tratados y demás a que se refirieron aquéllos, y que subsisten entre las dos Coronas, se han convenido Sus Majestades católica y fidelísima en aclarar el sentido y vigor de ellos, y en obligarse, como se obligan a una garantía recíproca de todos sus Dominios en Europa e islas adyacentes, regalías, privilegios y derechos de que gozan actualmente en ellos; como también a renovar y revalidar la garantía y demás puntos establecidos en el artículo 25 del Tratado de límites de 13 de enero de 1750, el cual se copiará a continuación de éste, entendiéndose los límites que allí se establecieron con respecto a la América meridional, en los términos estipulados y explicados últimamente en el Tratado preliminar de 1.2 de octubre de 1777, y siendo el tenor de dicho artículo 25 como se sigue: «Para más plena seguridad», etc.

Art. 4.º— Si cualquiera de los dos altos contrayentes, sin hallarse en el caso de ser invadido en las tierras, posesiones y derechos que comprende la garantía del artículo antecedente, entrare en guerra con otra potencia, únicamente estará obligado el que no tuviere parte en tal guerra a guardar y hacer observar en sus tierras, puertos, costas y mares la más exacta y escrupulosa neutralidad, reservándose para los casos de invasión o disposición para ella en los dominios garantizados, la defensa recíproca a que estarán obligados ambos Soberanos en consecuencia de sus empeños que desean y prometen cumplir religiosamente, sin faltar a los Tratados que subsisten entre los altos contrayentes y otras potencias de Europa.

Art. 5.º— Siguiendo el concepto de los dos artículos inmediatos antecedentes, aunque por el artículo 22 de dicho Tratado de San Ildefonso de 1º de octubre de 1777, se pactó que en la isla y puerto de Santa Catalina y su costa inmediata, no se consentiría la entrada de escuadras o embarcaciones extranjeras de guerra o de comercio en la forma que allí se contiene, así como el fin no fue faltar a la hospitalidad en los casos de necesidad absoluta y de arribadas forzosas, evitando los abusos de contrabando, de hostilidad o de invasión contra la potencia amiga, tampoco lo fue impedir a las naves españolas el tocar en aquel puerto, ni en la costa del Brasil cuando lo necesitasen, ni dejar de darlas los auxilios y refrescos que corresponden a buenos amigos y aliados, guardando las leyes y prohibiciones del país a que arribasen: lo cual han tenido por conveniente declarar Sus Majestades católica y fidelísima, para que por esta declaración se entienda y regule todo lo estipulado en cualquiera otra parte sobre este punto.

Art. 6.º— Se observará exactamente lo estipulado en el artículo 18 del Tratado de Utrech de 6 de febrero de 1715, celebrado entre las dos Coronas; y en mayor explicación de él y de los Tratados y Concordias antiguas del tiempo del Rey D. Sebastián, declaran los dos altos Príncipes contrayentes, que además de los crímenes especificados en dichas Concordias, se comprenden y han de comprender en las expresiones generales de ellas como si individualmente se hubiesen nombrado los delitos de moneda falsa, contrabandos de extracción o introducción de materias absolutamente prohibidas en cualquiera de los dos reinos, y deserción de los cuerpos militares de mar o tierra, entregándose los delincuentes y desertores; bien que de los castigos que se hayan de imponer a estos últimos se exceptúa la pena de muerte, a que no podrá condenárseles, ofreciendo ambos Monarcas conmutarla en otra que no sea capital. Para facilitar la pronta aprehensión y entrega de unos y otros, han resuelto los dos altos contrayentes se ejecute, sin exigir otro requisito, todas las veces que los reclamase el Ministro o Secretario de Estado de los Negocios Extranjeros de cualquiera de las dos Potencias, mediante oficio que pase para ello, ya sea directamente o ya por los respectivos Embajadores de ambos Soberanos; pero cuando sean los Tribunales quienes soliciten la entrega de algún reo se observarán las formalidades de estilo en las requisitorias establecidas desde el tiempo en que se ajustaron las mencionadas Concordias. Finalmente, si Sus Majestades católica y fidelísima tuviesen por conveniente hacer en lo sucesivo alguna nueva explicación sobre los particulares de que se trata este artículo, especificando algún otro caso determinado, ofrecen comunicárselo y ponerse de acuerdo amistosamente, mandando se observe lo que arreglen entre sí, como todo lo que aquí va estipulado, para cuyo cumplimiento expedirán, desde luego, las órdenes conducentes.

Art. 7.º— Por el artículo 17 del Tratado de Utrech, ya referido, de 6 de febrero de 1715, se capituló que las dos naciones, española y portuguesa, gozarían recíprocamente en sus respectivos dominios de Europa de todas las ventajas en el comercio, y de todos los privilegios, libertades y exenciones que se habían concedido hasta entonces y concederían en adelante a la nación más favorecida y la más privilegiada de todas las que traficaban en ellos; y además de lo contenido en dicho artículo, para no dejar incertidumbre alguna en lo convenido, se pactó por otro artículo separado que, restableciéndose el comercio entre las dos naciones, y continuando en el estado que se hacía antes de la guerra que precedió al mismo Tratado, subsistiría así hasta que se declarase la conformidad en que debía correr dicho comercio. En consecuencia, pues, de dichos artículos, y de haberse renovado, revalidado y ratificado en el artículo 1º del Tratado preliminar de límites todo el Tratado de Utrech, se han prometido Sus Majestades católica y fidelísima cumplir y observar exactamente y en forma específica el contexto de los citados artículos 17 y separado, como literalmente consta de ellos.

Art. 8.º— Para hacer la declaración reservada en dicho artículo separado, de la conformidad o del modo en que debía correr el comercio entre las dos naciones, se han convenido Sus Majestades católica y fidelísima en que se tomen por norma los artículos 3º y 4º del Tratado celebrado entre las dos Coronas en 13 de febrero de 1668, garantizado por la Gran Bretaña y renovado o ratificado igualmente en el artículo 1º del Tratado preliminar de límites, en cuanto fueren adaptables; los cuales artículos son a la letra como se sigue: «Art. 3.º: Los vasallos y moradores de las tierras poseídas por uno y otro Rey tendrán toda buena correspondencia y amistad sin mostrar sentimiento de las ofensas y daños pasados, y podrán comunicar, entrar y frecuentar los límites de uno y otro: y usar y ejercer el comercio con toda seguridad por tierra y por mar, en la forma y manera que se usaba en tiempo del Rey D. Sebastián. Art. 4.º: Los dichos vasallos y moradores de una y otra parte tendrán recíprocamente la misma seguridad, libertades y privilegios que están concedidos a los súbditos del serenísimo Rey de la Gran Bretaña por el Tratado de 23 de mayo de 1667 y otro del año de 1630, en lo que no se deroga por éste, de la misma forma y manera que si todos aquellos artículos en razón del comercio e inmunidades tocantes a él fuesen aquí expresamente declarados, sin excepción de artículo alguno, mudando solamente el nombre en favor de Portugal. Y de estos mismos privilegios usará la nación portuguesa en los Reinos de Su Majestad católica, según y como lo practicaba en tiempo del Rey D. Sebastián».

Art. 9.º— En consecuencia de lo pactado en el artículo antecedente, será común a las dos naciones, española y portuguesa, todo el referido tratado de 23 de mayo de 1667, celebrado con la Gran Bretaña, sin más modificaciones o explicaciones que aquellas mismas que hayan ocurrido entre las dos Coronas de España e Inglaterra, reservándose a las dos naciones, española y portuguesa, las ampliaciones que por privilegios antiguos de sus respectivos Monarcas se las hayan concedido y hayan gozado en el reinado del Rey D. Sebastián.

Art. 10.º— Para complemento de los artículos antecedentes y de dichos Tratados y para que haya la mayor exactitud y claridad en su ejecución, se reconocerán las listas y aranceles de 23 de octubre de 1668 y demás que se hubiesen formado para el cobro de derechos de los frutos y mercaderías que entrasen y saliesen de España para Portugal y de Portugal para España por sus puertos de mar y tierra, y de común acuerdo se arreglarán, ampliarán o modificarán según el tenor de dichos Tratados, guardando proporción a las variaciones que puede haber causado el tiempo en los nombres y precios de dichos frutos y mercaderías, aumento o disminución de sus géneros y especies y otras particularidades.

Art. 11.º— En dichas listas y aranceles se especificarán también las prohibiciones que deban quedar subsistentes sobre introducción de algunos géneros y frutos de cualquiera de las dos Monarquías en los dominios de la otra; y desde luego se han convenido Sus Majestades católica y fidelísima en que de tales prohibiciones se alzarán todas las que no sean absolutamente necesarias para el buen gobierno interior de las mismas dos Monarquías, guardándose en este punto recíprocamente ambas naciones una consideración igual a la que tuvieren y observaren con otras de las más favorecidas; de modo que se aparte toda odiosidad particular y se cumplan religiosamente los artículos de dichos Tratados de 1667, 1668 y 1715, en que así está capitulado y garantizado.

Art. 12.º— Asimismo se formará una colección de los privilegios de que han gozado las dos naciones en el tiempo del Rey D. Sebastián; y dicha colección autorizada con las debidas solemnidades se estimará y tendrá como parte de este Tratado al modo que lo será también y se tendrá por tal la lista o arancel de derechos que se ha citado en el artículo antecedente.

Art. 13.º— Deseando Sus Majestades católica y fidelísima promover las ventajas del comercio de sus respectivos súbditos, las cuales pueden verificarse en el que recíprocamente hicieren de compra y venta de negros, sin ligarse a contratas y asientos perjudiciales, como los que en otro tiempo se hicieron con las compañías portuguesa, francesa e inglesa, las cuales fue preciso cortar o anular, se han convenido los dos altos Príncipes contrayentes, en que para lograr aquellos y otros fines y compensar de algún modo las cesiones, restituciones y renuncias hechas por la Corona de España en el Tratado preliminar de límites de 1º de octubre de 1777, cedería Su Majestad fidelísima, como de hecho ha cedido y cede, por sí y en nombre de sus herederos y sucesores, a Su Majestad católica y los suyos en la Corona de España, la isla de Annobón, en la costa de África, con todos los derechos, posesiones y acciones que tiene a la misma isla, para que desde luego, pertenezca a los dominios españoles del propio modo que hasta ahora ha pertenecido a los de la Corona de Portugal; y asimismo todo el derecho y acción que tiene o puede tener a la isla de Femando del Poo, en el Golfo de Guinea, para que los vasallos de la Corona de España se puedan establecer en ella y negociar en los puertos y costas opuestas a la dicha isla, como son los puertos del río Gabón de los Camarones, de Santo Domingo, de Cabo Fermoso y otros de aquel distrito, sin que por eso se impida o estorbe el comercio de los vasallos de Portugal, particularmente de los de las islas del Príncipe y Santo Tomé, que al presente van, y que en lo futuro fueren a negociar en dicha costa y puertos, comportándose en ellos los vasallos españoles y portugueses con la más perfecta armonía, sin que por algún motivo o pretexto se perjudiquen o estorben unos a otros.

Art. 14.º— Todas las embarcaciones españolas, sean de guerra o de comercio de dicha nación que hicieren escala por las islas del Príncipe y de Santo Tomé, pertenecientes a la Corona de Portugal, para refrescar sus tripulaciones o proveerse de víveres u otros efectos necesarios, serán recibidas y tratadas en las dichas islas como la nación más favorecida, y lo mismo se practicará con las embarcaciones portuguesas de guerra o de comercio que fueren a la isla de Annobón o a la de Fernando del Poo, pertenecientes a Su Majestad católica.

Art. 15.º— Además de los auxilios que recíprocamente se habrán de dar las dos naciones, española y portuguesa, en dichas islas de Annobón y Fernando del Poo, y en las de Santo Tomé y del Príncipe, se han convenido Sus Majestades católica y fidelísima en que, en las mismas, pueda haber entre los súbditos de ambos soberanos un tráfico y comercio franco y libre de negros; y en caso de traerlos la nación portuguesa a las referidas islas de Annobón y de Fernando del Poo, serán comprados y pagados pronta y exactamente, con tal que los precios sean convencionales y proporcionados a la calidad de los esclavos, y sin exceso a los que acostumbren suministrar o suministraren otras naciones en iguales ventas y parajes.

Art. 16.º— Igualmente ofrece Su Majestad católica, que el consumo de tabaco de hoja que hiciere para dicho comercio en las referidas islas y costas inmediatas de África será por espacio de cuatro años del que producen los dominios del Brasil, a cuyo fin se arreglará contrata formal con la persona o personas que destinare la Corte de Lisboa, en la que se especificarán las cantidades de tabaco, precios y demás circunstancias que correspondan a este punto, y pasados dichos cuatro años, con mayor conocimiento se podrá tratar de prorrogar o no el contrato que, desde luego, se hiciese, y de ampliar, modificar o aclarar sus condiciones.

Art. 17.º— Pudiendo los artículos de este Tratado, o alguno de ellos, ser adaptables a otras potencias que los dos altos contrayentes tengan por conveniente convidar a su accesión, ser reservan Sus Majestades católica y fidelísima ponerse de acuerdo sobre este punto y arreglar en todas sus partes el modo de ejecutarlo con respecto al interés recíproco de las dos Coronas y de aquélla o aquéllas que hubieren de ser convidadas o desearen acceder.

Art. 18.º— Ambos Príncipes contrayentes cuidarán de publicar en sus dominios y hacer saber a todos sus vasallos los pactos y obligaciones de este Tratado, encargando la mayor exactitud en su observancia y ejecución, y haciendo castigar rigurosamente a los contraventores.

Art. 19.º— El presente Tratado se ratificará en el preciso término de quince días, después de firmado o antes si fuere posible. En fe de lo cual nosotros, los infrascritos Ministros plenipotenciarios, firmamos de nuestro puño, en nombre de nuestros augustos amos, y en virtud de las plenipotencias con que para ello nos autorizaron, el presente Tratado, y le hicimos sellar con los sellos de nuestras armas. Fecho en el Real Sitio de El Pardo a 11 de marzo de 1778. El Conde de Floridablanca - D. Francisco Inocencio de Souza Coutinho.

Su Majestad católica ratificó el anterior Tratado por instrumento expedido en el mismo sitio de El Pardo el 24 de dicho mes y año, refrendado del Secretario de Estado y del Despacho de las Indias, D. José de Gálvez



CITA
Tratado de 1900, sobre delimitación de la parte continental de Guinea Ecuatorial

27 marzo 1900. TRATADOS. Convenio entre España y Francia para la delimitación de las posesiones de ambos países en la costa del Sahara y en la del Golfo de Guinea (Gaceta de 30 de marzo de 1901)



S.M. el Rey de España, y en su nombre S.M. la Reina Regente del Reino, y el Presidente de la República francesa, deseando estrechar los lazos de amistad y de buena vecindad que existen entre ambas naciones, han decidido concluir con tal objeto un Convenio especial para determinar los límites de las posesiones españolas y francesas del África occidental en la costa del Sahara y en la del Golfo de Guinea, y han nombrado como sus Plenipotenciarios, a saber:

El Rey de España, y en su nombre S.M. la Reina Regente:

Al Excmo. Sr. D. Femando de León y Castillo, caballero del Collar de la Real y distinguida Orden de Carlos III, Gran Cruz de la Legión de Honor, Académico de número de la de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, su Embajador Extraordinario y Plenipotenciario cerca del Presidente de la República francesa.

Y el Presidente de la República francesa:

Al Excmo. Sr. D. Th. Delcassé, Diputado, Ministro de Negocios Extranjeros de la República francesa, caballero de la Legión de Honor, Gran Cruz de la Real y distinguida Orden de Carlos III.

Quienes, después de haberse comunicado sus plenos poderes y de haberlos hallado en buena y debida forma, han convenido los artículos siguientes:

Artículo 1.º— En la costa del Sahara el límite entre las posesiones españolas y francesas seguirá en línea que, partiendo del punto que se indica en la carta de detalle A, yuxtapuesta a la carta que forma el anejo número 2 al presente Convenio, punto situado en la costa Occidental de la Península del Cabo Blanco, entre la extremidad de este Cabo y la bahía del Oeste, se dirigirá por el centro de dicha península, y después, dividiendo a ésta por la mitad en cuanto el terreno lo permita, subirá hacia el Norte hasta encontrarse con el paralelo 21° 20’ de latitud Norte. La frontera continuará al Este por el 210º 20’ de latitud Norte hasta la intersección de este paralelo con el meridiano 15º 20’ Oeste de París (13º Oeste de Greenwich). Desde este punto la línea de demarcación seguirá en la dirección del Noroeste, describiendo entre los meridianos 15º 20’ y 16° 20’ Oeste de París (13° y 16° 20’ Oeste de Greenwich), una curva trazada de modo que deje a Francia las salinas de la región de Idjil, con sus dependencias, manteniéndose la frontera, por lo menos, a una distancia de 20 kilómetros del límite exterior de dichas salinas. Desde el punto de encuentro de esta curva con el meridiano 15º 20’ Oeste de París (13° Oeste de Greenwich), la frontera se dirigirá lo más directamente posible hasta la intersección del Trópico de Cáncer con el meridiano 14° 20’ Oeste de París (12° Oeste de Greenwich), y se prolongará por este último meridiano en la dirección del Norte.

Queda entendido que en la región del Cabo Blanco, la delimitación que deberá practicar la Comisión especial a que se refiere el artículo 8.º del presente Convenio se efectuará de manera que la parte occidental de la península, incluso la bahía del Oeste, se adjudique a España, y que el Cabo Blanco, propiamente dicho, y la parte oriental de la misma península sean para Francia.

Art. 2.º— En el canal situado entre la punta del Cabo Blanco y el banco de la Bayadera, así como en las aguas de la bahía del Galgo, limitada por una línea que una la extremidad del Cabo Blanco a la punta llamada de la Coquille (carta de detalle A, yuxtapuesta a la carta que forma el anejo número 2 al presente Convenio), los súbditos españoles continuarán, como hasta ahora, ejerciendo la industria de la pesca, al mismo tiempo que los sometidos a la jurisdicción francesa. Los pescadores españoles podrán entregarse en la ribera de dicha bahía a todas las operaciones accesorias de la misma industria, tales como secar las redes, componer sus utensilios, preparar el pescado. Podrán en los mismos límites levantar construcciones de poca importancia y establecer campamentos provisionales, debiendo estas construcciones y campamentos ser deshechos por los pescadores españoles cada vez que se hagan de nuevo a alta mar; todo esto bajo la condición expresa de no causar daño en ningún caso ni en ningún tiempo a las propiedades públicas o privadas.

Art. 3.º— La sal extraída de las salinas de la región de Idjil y enviada directamente por tierra a los territorios españoles de la costa del Sahara, no será sometida a derecho alguno de exportación.

Art. 4.°— El límite entre las posesiones españolas y francesas del Golfo de Guinea partirá del punto de intersección del «thalweg» del río Muni con una línea recta trazada desde la punta Coco Beach hasta la punta Dieké. Después seguirá por el «thalweg» del río Muni y el del río Utamboni hasta el punto en que éste último río es cortado por primera vez por el primer grado de latitud Norte, y se confundirá con este paralelo hasta su intersección con el grado 9° de longitud Este de París (11º 20’ Este de Greenwich).

A partir de este punto, la línea de demarcación estará formada por dicho meridiano 9° Este de París, hasta su encuentro con la frontera meridional de la colonia alemana de Camarones.

Art. 5.º— Los buques franceses disfrutarán, para la entrada por mar en el río Muni, en las aguas territoriales españolas, de todas las facilidades que tengan los buques españoles. En concepto de reciprocidad, los buques españoles serán objeto del mismo trato en las aguas territoriales francesas.

La navegación y la pesca serán libres para los súbditos españoles y franceses en los ríos Muni y Utamboni.

La policía de la navegación y de la pesca en estos ríos, en las aguas territoriales españolas y francesas, en las inmediaciones de la entrada del río Muni, así como las demás cuestiones relativas a las relaciones entre fronterizos, las disposiciones concernientes al alumbrado, valisaje, arreglo y aprovechamiento de las aguas, serán objeto de Convenios entre los dos Gobiernos.

Art. 6.°— Como los derechos y ventajas que se derivan de los artículos 2.°, 3.º y 5.º del presente Convenio se han estipulado por razón del carácter limítrofe o común de las bahías, desembocaduras, ríos y territorios antes mencionados, quedarán exclusivamente reservados a los súbditos de ambas Altas Partes contratantes y no podrán en manera alguna ser traspasados o concedidos a los de otras naciones.

Art. 7.º— En el caso de que el Gobierno español quisiera ceder en cualquier concepto, en todo o en parte, las posesiones que le son reconocidas por los artículos 1.º y 4.º del presente Convenio, así como las islas Elobey y la isla de Corisco, vecinas al litoral del Congo francés, el Gobierno francés tendrá derecho de preferencia en las mismas condiciones que se propongan al Gobierno español.

Art. 8.º—_ Las fronteras determinadas por el presente Convenio quedan inscritas en las cartas adjuntas (anejos números 2 y 3), con las reservas formuladas en el anejo número 1 al presente Convenio.

Ambos Gobiernos se comprometen a designar en el plazo de cuatro meses, contando desde la fecha del canje de las ratificaciones, Comisarios que serán encargados de trazar sobre el terreno las líneas de demarcación entre las posesiones españolas y francesas, de conformidad y con arreglo al espíritu de las disposiciones del presente Convenio.

Queda convenido entre las dos Potencias contratantes que cualquier cambio ulterior en la posición del «thalweg» de los ríos Muni y Utamboni no afectarán los derechos de propiedad entre las islas que se adjudican a cada una de las dos Potencias en el acta de los Comisarios, debidamente aprobada por ambos Gobiernos.

Art. 9.º— Las dos Potencias contratantes se comprometen recíprocamente a tratar con benevolencia a los Jefes que, habiendo celebrado Tratados con una de ellas, queden en virtud del presente Convenio bajo la soberanía de la otra.

Art. 10.º— El presente Convenio será ratificado, y las ratificaciones serán canjeadas en París en el plazo de seis meses o antes, si es posible.

En fe de lo cual, los infrascritos han extendido el presente Convenio, en el que han puestos sus sellos.

Hecho por duplicado en París el 27 de junio de 1900. (L.S.) Firmado: F. de León y Castillo.

Anejo número 1

Aunque el trazado de las líneas de demarcación en las cartas anejas al presente Convenio (anejos números 2 y 3) se suponga generalmente exacto, no se le puede considerar como una representación absolutamente correcta de estas líneas hasta que haya sido confirmado por nuevos planos.

Queda, pues, convenido que los Comisarios o Delegados locales de ambas naciones que sean encargados ulteriormente de determinar sobre el terreno los límites de todo o parte de las fronteras, deberán basarse en la descripción de éstas tal como está formulada en el Convenio. Al mismo tiempo podrán modificar dichas líneas de demarcación con objeto de determinarlas con mayor exactitud y de rectificar la posición de las líneas divisorias de los caminos o ríos, así como de las ciudades o pueblos indicados en las cartas antes mencionadas.

Los cambios o correcciones propuestos de común acuerdo por dichos Comisarios o Delegados, se someterán a la aprobación de los Gobiernos respectivos.

(L.S.) Firmado: F. de León y Castillo.

Anejo número 2

Carta de delimitación de las posesiones españolas y francesas desde el río Muni a río Campo.

Declaración

El Gobierno de S.M. el Rey de España y el Gobierno de la República francesa, deseando prorrogar, de común acuerdo, el plazo a cuya expiración debe procederse al canje de las ratificaciones sobre el Convenio especial firmado en París el 27 de junio de 1900 entre ambos países para determinar los límites de las posesiones españolas y francesas en el Africa occidental, en la costa del Sahara y en la del Golfo de Guinea, han convenido en lo que sigue:

Las ratificaciones del Convenio especial firmado en París el 27 de junio de 1900 entre España y Francia, se canjearán el 27 de marzo de 1901, o antes si fuese posible.

En fe de lo cual, los abajo firmados, debidamente autorizados al efecto, han redactado la presente declaración, que firman y sellan.

Hecho en doble ejemplar, en París a 11 de diciembre de 1900.— (L.S.) firmado: F. de León y Castillo.

Este Convenio, sus anejos y la declaración final han sido debidamente ratificados, y las ratificaciones canjeadas en París el 22 de marzo de 1901.




CITA
Actas de Constitución de Guinea, 1967

Transcripción literal de las Actas de Constitución de Guinea publicadas por el Ministerio de Exteriores de España.


ACTA DE LA SESIÓN DE APERTURA

En Madrid, a treinta de octubre de mil novecientos sesenta y siete, en el Salón de Embajadores del Ministerio de Asuntos Exteriores, tiene lugar la apertura de la Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial, en Sesión Plenaria, bajo la presidencia del Exmo. Señor Don Fernando María Castiella y Maíz, Ministro de Asuntos Exteriores, y con la asistencia de las Delegaciones del Gobierno Español y de la Guinea Ecuatorial.

La Delegación del Gobierno Español está integrada por los siguientes señores:

Excmo. Señor Don Fernando María Castiella y Maíz, Ministro de Asuntos Exteriores, Presidente de la Conferencia Constitucional.
Excmo. Señor Don Ramón Sedó Gómez, Subsecretario de Política Exterior, Vicepresidente de la Conferencia Constitucional
Excmo. Señor Don José Díaz de Villegas, Director General de Plazas y Provincias Africanas, de la Presidencia del Gobierno.
Ilmo. Señor Don Eduardo Junco Mendoza, de la Presidencia del Gobierno.
Ilmo. Señor Don José Gómez Durán, de la Presidencia del Gobierno.
Ilmo. Señor Don Francisco Ruiz Pelú, de la Presidencia del Gobierno.
Ilmo. Señor Don Alberto del Buey y Duque de Heredia, de la Presidencia del Gobierno.
Excmo. Señor Don Gabriel Mañueco de Lecea, Director General de Asuntos de África y Mundo Árabe del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Excmo. Señor Don Marcelino Cabanas Rodríguez, Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia.
Excmo. Señor Don José Jorreto Múgica, General Secretario General del Estado Mayor Central, del Ministerio del Ejército.
Ilmo. Señor Don Eduardo Vila Corpas, Capitán de Corbeta, del Ministerio de Marina.
Ilmo. Señor Don Ángel Gregori Malet, Director General de Asistencia Técnica Tributaria, del Ministerio de Hacienda.
Ilmo. Señor Don Dositeo Barreiro Mourenza, Jefe de la Sección de Asuntos Generales de la Jefatura Central de Tráfico, del Ministerio de la Gobernación.
Excmo. Señor Don Rodolfo Martín Villa, Director de Industria Textil, Alimentaría y Diversa, del Ministerio de Industria.
Excmo. Señor Don Luis Gómez de Aranda, Secretario General Técnico de la Secretaría General del Movimiento.
Ilmo. Señor Don Joaquín Arnao Ruifernández, Coronel del Ejército del Aire, de la Subsecretaría de Aviación Civil del Ejército del Aire.
Excmo. Señor Don Leopoldo Zumalacárregui Calvo, Director General de Comercio Interior del Ministerio de Comerio.
Excmo. Señor Don Joaquín Juste Costino, Secretario General Técnico del Ministerio de Información y Turismo.
Ilmo. Señor Don Juan Álvarez Corugedo, Gerente del Plan de Desarrollo de la Guinea Ecuatorial, de la Comisaría del Plan de Desarrollo
Ilmo. Señor Don Manuel Blanque Tripiano, Teniente Coronel de Infantería, del Alto Estado Mayor.
Excmo. Señor Don Gabriel Cañadas Nouvilas, Secretario General de la Conferencia Constitucional.
Excusa su asistencia el Delegado del Ministerio de la Gobernación, Don Dositeo Barreiro Mourenza, Jefe de la Sección de Asuntos Generales de la Jefatura Central de Tráfico, el cual había confiado expresamente su representación para este acto al Excmo. Señor Don Marcelino Cabanas Rodríguez, Secretario General Técnico Delegado del Ministerio de Justicia.

La Delegación de Guinea Ecuatorial está integrada por los siguientes señores:

Excmo. Señor Don Federico Ngomo, Presidente de la Asamblea General.
Excmo. Señor Don Enrique Gori, Vicepresidente de la Asamblea General.
Ilmo. Señor Don Antonio N’Dongo, Diputado por Río Muni.
Ilmo. Señor Don Miguel Edyand, Diputado por Río Muni.
Ilmo. Señor Don Fernando Fernández Echegoyen, Diputado por Fernando Póo,
Ilmo. Señor Don Marcos Ropu, Diputado por Femado Póo.
Excmo. Señor Don Bonifacio Ondo Edu, Presidente del Consejo de Gobierno.
Excmo. Señor Don Francisco Macias Nguema, Vicepresidente del Consejo de Gobierno.
Ilmo. Señor Don Antonio Candido Nang, Consejero de Enseñanza.
Ilmo. Señor Don Gustavo Watson, Consejero de Sanidad.
Ilmo. Señor Don Luis Mario, Consejero de Información y Turismo.
Ilmo. Señor Don Agustín Eñeso, Consejero de Hacienda.
Ilmo. Señor Pon .Alfredo Jones, Consejero Nacional por Fernando Póo.
Ilmo. Señor Pon Andrés Moisés Mba, Consejero Nacional por Río Muni.
Ilmo. Señor Pon Edmundo Bosio, Procurador en Cortes por el Grupo de Cabezas de Familia de Santa Isabel.
Ilmo. Señor Pon Prudencio Bolopa, Procurador en Cortes por el Grupo de Cabezas de Familia, de Santa Isabel.
Ilmo. Señor Pon José Nsue, procurador en Cortes por el Grupo de Cabezas de Familia de Río Muni.
Ilmo. Señor Don Pedro Econ, Procurador en Cortes por el Grupo de Cabezas de Familia de Río Muni.
Señor Don Armando Climent, Representante del Colegio de Abogados de la Guinea Ecuatorial.
Señor Don Enrique San Cristóbal Borrat, Representante de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Río Muni.
Señor Don Adolfo Antuña, Representante de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Fernando Póo.
Señores Don Clemente Ateba, Don Antonio Eworo, Don Martín Mbo Nguema y Don Jovino Edu Mbuy, Representantes de Idea Popular de la Guinea Ecuatorial (I.P.G.E.).
Señores Don Pastor Torso, Don Atanasio N’Dongo, Don Tomás A. King y Don Ricardo Numba, Representantes del Movimiento Nacional de Liberación de la Guinea Ecuatorial (P.O.N.A.L.G.E.).
Señores Don Francisco Salomé Jones, Don Justino Mba Nene, Don Esteban Nsue y Don Estanislao Cuba, Representantes del Movimiento de Unión Nacional de la Guinea Ecuatorial (M.U.N.G.E.).
Señores Don Mariano Ganet, Don Teófilo Bieveda, Don Gaspar Copariate y Don Francisco Ponga Rendo, Representantes de la Unión Bubi.
Señores Don Wilwaldo Jones, Don Carlos Cabrera, Don Manuel Nacimiento Ceita y Don Manuel Morgades Besari, Representantes de la Unión Democrática.
Ilmo. Señor Don Manuel Castillo Barril, Delegado en Madrid del Consejo de Gobierno de la Guinea Ecuatorial.
Señor Don Vicente Castellón, Representante de la Isla de Annobon.
Señor Don Lucas Beholi, Representante do la Isla de Corisco
Señores Don Adolfo Bote Ebola y Don Felipe Ndyoli, Representantes del NDOWE.
Señor Don Agustín Daniel Grange, Representante de la Minoría Fernandina.
Una vez situados en sus puestos los miembros de ambas Delegaciones, a las diecinueve horas, hace su entrada en el Salón el Excmo. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, quien fue recibido por los asistentes puestos en pie. La Mesa presidencial queda constituida por el Excmo. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, el Excmo. Señor Don Ramón Sedó Gómez, Subsecretario de Política Exterior, Vicepresidente de la Conferencia Constitucional, y el Secretario General de la misma.

A continuación el Señor Ministro dijo:

EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES:

“Es la fecha de hoy una jornada memorable para el porvenir de nuestros pueblos hermanos, un hito importante en la historia de las formas hispánicas de convivencia. Creo que cuantos estamos aquí reunidos nos damos cuenta de la trascendencia del momento. No nos guía más que un afán de acierto y por eso, inspirados en el más elevado y generoso espíritu, vemos a afrontar la tarea común que tenemos encomendada”.

“Esta dicho solemnemente en uno me los principios de nuestro ordenamiento político que “España raíz de una gran familia de pueblos a los que se siente indisolublemente hermanada, aspira a la instauración de la justicia y de la paz entre las naciones” Y esta definición, sólidamente afirmada en una tradición secular y reflejada en el Preámbulo de la Ley de Bases de vuestra Autonomía, es la que seguirá informando la política del Gobierno español en el tema trascendental que aquí nos convoca”. Por otra parte, ustedes son sin duda los auténticos representantes de los sentimientos y afanes de la Guinea Ecuatorial. Y por ello tienen sobre sus hombros una abrumadora responsabilidad”.

“Dispongámonos, pues, con la ayuda de Dios, a iniciar un dialogo sincero que pueda abrir el futuro a vuestras legítimas aspiraciones. Seamos conscientes de que en nuestras manos se encuentra el destino de todo un pueblo y tengamos la seguridad de que, si no estamos a la altura del momento, la Historia se encargará de enjuiciarnos sin benevolencia”.
Inquietudes y esperanzas

‘Vive el mundo días a la par grandiosos y dramáticos. Guerras interminables o guerras por sorpresa, hambre, ignorancia, luchas internas, discriminaciones raciales o persecuciones al que proclama la verdad. Pero no todo son ni han de ser desventuras. Hay también -¿quién podría negarlo? - un ancho horizonte de esperanzas. La esperanza, ante todo, de una elevación del nivel moral en las relaciones entre los hombres y entre los pueblos; la esperanza de la unión ecuménica de los bautizados en el nombre de Cristo; la esperanza de unas conquistas de la ciencia y de la técnica que van ofreciéndonos en esta tierra una vida más humana, más digna y más justa y que pueden darnos a conocer otros mundos en las dimensiones insospechadas del espacio; la esperanza de hallar unas fórmulas institucionales que superen los conflictos internos de la sociedad en que vivimos; la esperanza, en fin, de que todos los pueblos, emancipados de antiguas tutelas, lleguen a ser dignos partícipes del concierto mundial. Y es que, realmente, en este cuadro de ilusiones posibles y razonables deseos, que hay que contraponer a las incertidumbres de nuestra hora, una de las más nobles empresas en que estamos empeñados, pese a las tensiones que ha producido - y que l6gicarnente produce - es ésta de la descolonización; fenómeno contemporáneo que ha supuesto — en un plazo que apenas alcanza el cuarto de siglo — la independencia de más de sesenta países y de centenares de millones de seres humanos”.

Colonización y colonialismo

“Podría muy bien decirse, con aquel gran escritor y diplomático que se llamó Ramón de Basterra, que “todos hemos sido alguna vez colonizados”. En la propia Península Ibérica, la colonización de púnicos, griegos y romanos constituye una parte relevante de nuestra Historia y es un factor distintivo de nuestra personalidad corno nación. España, merced a esa vivencia histórica y a las que le deparó su turbada y fecunda Edad Media, pero sobre todo al carácter y al sentimiento religioso de su pueblo, ha podido tener los dominios más extensos de la Historia sin caer en el pecado nacional colectivo del colonialismo”.

“A este respecto, parece oportuno recordar aquí unas certeras palabras de Su Excelencia el Jefe del Estado, en el discurso pronunciado ante las Cortes el 3 de junio de 1961. Dijo entonces el Generalísimo que no puede confundirse la noble empresa de la colonización, la elevada tarea de alumbrar pueblos nuevos, entregándoles generosamente -en una verdadera transmutación espiritual- toda la propia herencia con cultura, con ese concepto peyorativo y actual, encornado en dolorosas realidades de hoy, que se ha llamado coloniaje o colonialismo. Subrayó también, en aquella oportunidad, que España nunca ha practicado tal colonialismo y que los testimonios aún vivos de la conducta española son ese monumento jurídico llamado las Leyes de Indias y esa admirable obra humana que es el mestizaje americano y el legado civilizador puesto en manos de los hombres de todo un continente. “Y esto lo proclama —afirmó literalmente el Caudillo— una nación que ha dado vida a veinte naciones que se desgajaron un día del árbol español corno frutos maduros”.

“En efecto, la colonización ibérica del Nuevo Mundo, como dice Max Weber, se diferencia netamente, en la concepción y en la práctica, de la explotación capitalista que ya en los siglos XVI y XVII caracterizaba el sistema colonial de otros países europeos. No hemos do hacer aquí el juicio de la obra de España en América sobre la que, afortunadamente,, existe una bibliografía más abundante y rigurosa cada día. Baste citar, como un ejemplo, el libro del profesor Höffner “La ética colonial española del siglo de Oro: cristianismo y dignidad humana”, en el que queda claro que fueron nuestros teólogos, filósofos y juristas los que en Salamanca y Alcalá formularon, hace tres o cuatro siglos, la primera teoría de la descolonización. Y no olvidemos tampoco que, al finalizar la primera guerra mundial, la Sociedad de las Naciones pudo basarse en la doctrina de los escolásticos españoles para instituir los Mandatos Internacionales llamados a acelerar la preparación de la independencia de una serie de pueblos”.

Personalidad hispánica de la Guinea Ecuatorial

“Conscientes de este pasado glorioso, henos sido convocados para dar cauce, contenido y meta a esta Conferencia Constitucional que debo explorar y fijar los principios y las opciones de nuestra futura convivencia. Para llevarlo a cabo contamos con una sólida y fundamental base de partida en que apoyarnos: la peculiar manera de ser que ha otorgado a la Comunidad hispánica su puesto en el concierto de la civilización universal. Y ello nos llena de orgullo, pues viene a demostrar que el impulso que dio nacimiento a veinte naciones no ha perdido su vigor, ya que sobre los mismos cimientos se está construyendo esta admirable realidad hispano—africana que representáis. Las esencias españolas que impregnan nuestra alma no han anulado vuestra condición africana, sino que os ayudan a expresarla y a sentirla de acuerdo con el mundo moderno”.

“Cualquiera podrá encontrar aciertos y defectos en la obra que, con vuestro concurso, hemos llevado a cabo en la Guinea Ecuatorial; pero no creo pecar de injusto si afirmo que, sobre todo en términos comparativos, su resultado ofrece, a todas luces, un signo positivo. Las realidades demográficas, económicas, culturales, sanitarias y administrativas de la Guinea Ecuatorial son harto elocuentes para que yo tenga que enumerarlas; pero acaso es más importante todavía el hecho de que exista hoy una “élite” guineana como la que ustedes forman, con neta conciencia de las altas responsabilidades que tienen contraídas ante su pueblo. En verdad, no queremos seguir la regla colonialista: “Pas d’élites, pas d’ennuia”, porque el mayor fracaso de un esfuerzo colonizador está en no saber preparar dirigentes. Y, para nuestra satisfacción, no en vano son ustedes la levadura de esos cuadros políticos y técnicos que el país necesita para afrontar con seguridad su propio futuro”.

Una política congruente

“Permitidme ahora que haga algunas consideraciones retrospectivas que han de mostrarnos la continuidad y congruencia de la política llevada a cabo por el Gobierno español en relación con la Guinea Ecuatorial”.

“Es evidente que la inserción de España en el actual proceso de la descolonización se ha producido por la concurrencia de un conjunto de factores, entre los que cabe destacar el tradicional sentido de su labor civilizadora, alejada —como ya hemos subrayado— de la mentalidad propia del régimen colonialista; su respeto para la voluntad de autodeterminación de los pueblos, repetidamente proclamado por nuestros gobernantes; y, finalmente —dejando de lado corrientes ideológicas de muy distinto signo que postulan la revisión del fenómeno colonial—, la acción desarrollada en este aspecto por las Naciones Unidas”.

“España ingresa voluntariamente en este organismo internacional el 14 de Diciembre de 1955 resuelta, como es lógico, a aceptar todas las obligaciones de la Carta. No necesito evocar ante vosotros todas las vicisitudes que precedieron a nuestra incorporación. Por lo que se refiere al espíritu que desde el primer momento nos animaba, baste recordar lo que rotundamente afirmó nuestro Jefe de Estado al dirigirse a las Cortes Españolas en 1958: “Llegamos a la Organización de las Naciones Unidas dispuestos a contribuir a la causa de la paz y de la justicia entre los pueblos, con toda nuestra tradición jurídica, la de los teólogos fundadores del Derecho de Gentes, y nuestra singual experiencia actual”. Las palabras que acabo de citar tienen un alcance extraordinario. La alusión a nuestros c1sicos juristas estaba lejos de ser un mero alarde retórico. Eran una nueva profesión de fe española en la existencia de una comunidad internacional que, en orden al bien común universal, puede y debe dictar normas que han de ser acatadas por todos, si queremos que un día dejen de imperar entre los pueblos la sinrazón y la fuerza”.

“Estas afirmaciones traerán sin duda a vuestra mente las magistrales enseñanzas de Francisco de Vitoria cuando, en Diciembre de 1528, al dictar su “Relectio de Potestate Civili” — acertadamente considerada como la epifanía del moderno Derecho internacional— hizo esta memorable definición: “El mundo entero, que en cierta manera es una República, tiene potestad para dar leyes justas y convenientes a todos, cuales sean las dispuestas en el Derecho de Gentes...” Siguiendo sus huellas, los escolásticos del XV y XVI —Suárez, Báñez, Valencia y tantos otros contribuyeron a elaborar, en forma anticipada, una teoría de la autoridad mundial que sirve de fundamento a los esfuerzos contemporáneos por instaurarla y que se refleja en la más reciente doctrina pontificia. A nadie puede extrañar, por ello, que nuestra Patria, sin abdicar de una soberanía que respeta la propia Carta de San Francisco, esté dispuesta a cooperar con las Naciones Unidas en todo cuanto sirva a la causa de la justicia y de la paz”.

Juego limpio de España

“El 24 de Febrero de 1956, el Secretario General no señaló las obligaciones que nos corresponden con arreglo a las disposiciones del Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas. Por nuestra parte, en la XII Asamblea General, celebrada en 1957, anunciamos el propósito de ajustarnos al espíritu de la misma y, consecuentemente, fuimos enviando la oportuna información sobre los territorios no autónomos de los que somos responsables”.

“En 1960 tuvo lugar la XV Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue ésta una reunión trascendental en el histórico proceso de la descolonización. Durante ella ingresaron en la organización diecisiete países africanos, recién llegados a la independencia, que hoy son un joven y prometedor elemento de la comunidad internacional. Ese “año de África”, como fue llamado, aceleró de un modo extraordinario el ritmo hacia el gobierno propio do los pueblos que eran todavía dependientes. Y el Capítulo XI de la Carta fue interpretado y desarrollado en la Resolución 1514 (XV) —“Declaración sobre la concesión de la independencia a los países coloniales”-, que consagra como dogma de principio la independencia de los territorios no autónomos, en colofón ineludible del proceso descolonizador”.

“En aquel momento se produjo una campaña que, desconocedora do la buena fe y de la limpieza de propósitos de España, podía haber dado lugar a una condena de nuestra política en los territorios africanos. Se llegó, incluso a formular un proyecto de resolución que censuraba la Ley de 30 de Julio de 1959 por la que se constituyeron como provincias Fernando Póo y Río Muni, cuando, en la realidad histórica, esta disposición ha tenido el sentido de otorgar la plenitud de derechos y la equiparación legal absoluta de los guineanos con los habitantes de la metrópoli, cono paso previo a posteriores etapas”.

“Pero ningún equívoco fue posible desde que el 11 de Noviembre de 1960 nuestro Representante Permanente -el inolvidable José Félix de Lequerica, mi predecesor y amigo— afirmó ante la Cuarta Comisión la postura española de colaboración con las Naciones Unidas y de respeto a sus principios constitucionales y muy especialmente al Capítulo XI de la Carta. Pasando de las declaraciones a los hechos, España participó activamente en los trabajos de la Comisión para la información de los territorios no auntónomos, que un diplomático español -Jaime de Piniés— llegó incluso a presidir”.

“Nada teníamos que ocultar y nada ocultamos. Las Naciones Unidas y todos sus miembros, a través de sus Comisiones, Comités y Organismos especializados, estuvieron al corriente de la acción del Gobierno español para impulsar el bienestar de los habitantes de los territorios que le estaban encomendados, en cumplimiento del encargo sagrado de promover su futuro. Habíamos escogido voluntariamente una política y supimos mantenerla con absoluta lealtad”.

“Es más, cuando se solicitó por parte de las Naciones Unidas que las Potencias administradoras facilitaran no sólo información sobre el desarrollo económico, sociológico y cultural de los territorios no autónomos, sino también de carácter político y de su evolución institucional, fue el Gobierno español el primero que atendió esta demanda, proporcionando periódica y continuadamente cuantos datos podían contribuir a conocer este aspecto de su evolución”.

“Terminada la etapa preliminar en el proceso descolonizador de Guinea, el 27 de Noviembre de 1962, nuestro Representante en las Naciones Unidas, haciéndose eco de instrucciones concretas de Su Excelencia el Jefe del Estado, afirmó que “…si por el alejamiento en que viven sus habitantes o por sus especiales características humanas quisieran un día modificar su estatuto actual y su mayoría se decidiese por este camino, España no crearía ningún obstáculo para concertar con estas provincias su futuro”.

“Estas ideas habían sido solemnemente anunciadas algunas semanas antes por el entonces Ministro Subsecretario de la Presidencia y hoy Vicepresidente del Gobierno, Almirante Don Luis Carrero Blanco, en un discurso de capital importancia —que muchos de vosotros escuchasteis— pronunciado el 19 de Octubre en el Ayuntamiento de Santa Isabel, con ocasi6n de su visita oficial a vuestra tierra”.

La Guinea Ecuatorial en marcha.

“En 1963 se inicia la puesta en práctica de estos criterios establecidos por Su Excelencia el Jefe del Estado y su Gobierno y proclamados ante la opinión pública nacional e internacional. Este va a ser, efectivamente, el año de la autonomía de Guinea. Dos Consejos de Ministros, bien presentes en mi memoria, se ocupan del tema. El primero se celebra en Barcelona en la primavera y el segundo tiene lugar a primeros de Agosto en San Sebastián. Como resultado do sus deliberaciones, se redacta el proyecto de Ley para regular el régimen de autonomía”.

“En la XVIII Asamblea General de las Naciones Unidas, que se inició el 21 de Septiembre de 1963, pude exponer cómo España, en un clima de paz, sin actuar bajo la presión de la violencia, se adelantaba a las aspiraciones de los guineanos y entendía que había llegado el momento natural en que se gobernaran por sí mismos. Pudo también anunciar que este esquema de gobierno autonómico que se proyectaba para ellos quedaría abierto naturalmente a la evolución que el tiempo aconsejara y a la decisión que los interesados tomasen en virtud del principio de autodeterminación de los pueblos”.

“No necesito insistir en las distintas fechas en que se concretó la nueva legalidad institucional de Guinea. Ustedes han sido los protagonistas y guardan vivo, cono nosotros, el recuerdo de aquellas memorables jornadas. El Proyecto de Ley de Bases fue aprobado por las Cortes el 14 de Noviembre de 1963. El Almirante Carrero Blanco lo defendió en el Pleno, pronunciando un discurso en el que reiteraban los conceptos expresados por él mismo en Octubre de 1962, en Santa Isabel. Al finalizar, dijo: “Si un día, cuando este nuevo sistema rinda los frutos que de él pueden esperarse y las condiciones económicas de aquellos territorios permitan nuevos avances, la mayoría de sus habitantes, conscientes de sus verdaderos intereses y posibilidades, quisieran modificar en algún aspecto el nuevo estatuto, España seguirá sin poner ninguna dificultad en concertar con ellos su futuro.”

“Sometida a referéndum el 15 de Diciembre de 1963, la Ley recibió vuestra aprobación mayoritaria y entró en vigor, como se había previsto, el 12 de Enero de 1964”.

“Las estructuras orgánicas de Guinea Ecuatorial iniciaron así su funcionamiento y a través de ellas el pueblo guineano ha ido conformando su personalidad de la mano de España, que fraternalmente le ayuda y protege. Tras las correspondientes elecciones municipales y provinciales se llegó a la constitución de los órganos del Gobierno autónomo y el 3 do Julio de 1964 fue aprobado por Decreto el texto articulado que desarrolla la Ley de Bases, según la autorización que ésta concedía”.
Pero, como el propio Jefe del Estado aclaró en su mensaje de fin de año de 1963, “la nueva legislación queda abierta a futuros perfeccionamientos; si la experiencia demostrase que era necesaria la reforma, con idéntica comprensión y generosidad, el Gobierno estaría dispuesto a un nuevo estudio de la situación. Nosotros entendemos haber contribuido así a la mejor solución de un problema, creando, además, los cauces necesarios para un diálogo que deberá ser siempre mantenido con gran claridad y con elevado espíritu de colaboración”.

“No creo que sea excesivo afirmar que la política española en Guinea es un ejemplo valioso de las nuevas formas de convivencia de las comunidades humanas de nuestro tiempo”.

Nuevos impulsos.

“Contemporáneamente a estos acontecimientos, se presentan en el interior del territorio problemas de adaptación a las nuevas instituciones, que transcienden inevitablemente a la esfera internacional. Por tal motivo, las Asambleas Generales de las Naciones Unidas de 1964 y 1965 vuelven a ocuparse del tema de la Guinea Ecuatorial. En este último año se aprueba la resoluci6n 2077 en la que se pide a la potencia administradora “señalar la fecha más próxima posible para la independencia”. Como es lógico, España hizo la terminante y explícita reserva de que sólo al pueblo de Guinea —dueño de sus destinos— corresponde adoptar libremente una decisión de tanta trascendencia”.

“En Junio de 1966 -según veis estamos terminando el examen de los antecedentes inmediatos de esta Conferencia— el Comité de los Veinticuatro de las Naciones Unidas se reúne en varias capitales africanas y lleva en su agenda el tema de la Guinea Ecuatorial. Ante las falsedades que se habían difundido acerca de la situación en este territorio, los Presidentes de su Consejo y Asamblea General sugirieron al citado Comité que confiase a una Subcomisión, creada al efecto, el encargo de visitar Fernando Póo y Río Muni para poder informarse directamente de la realidad. El Consejo de Ministros, reunido en Madrid, aprobó esta iniciativa. Todos vosotros recordáis cómo se desarrolló la visita. No han faltado las críticas, pero es lo cierto que la gran mayoría de los miembros del Comité de los Veinticuatro elogió calurosamente la política de España en su territorio africano y las facilidades otorgadas a los visitantes para el cumplimiento de su misión, en contraste con las negativas y dificultades presentadas por otras potencias administradoras”.

“Llegado este momento, España toma la iniciativa. El 10 de Octubre de 1966, nuestro Delegado dio a conocer a los miembros de la IV Comisión de las Naciones Unidas que el Gobierno español había decidido convocar una Conferencia Constitucional para la Guinea Ecuatorial. Habíamos previsto la reunión de esta Conferencia para los primeros meses del presente año. Por circunstancias que vosotros conocéis y que son ajenas a la voluntad del Gobierno español, ha habido cierto retraso en la iniciación de nuestros trabajos. Ello motivó que el Comité de los Veinticuatro lamentara, en una Resolución de 12 de septiembre, la demora que había sufrido la Conferencia. En un Consejo de Ministros celebrado pocos días después en San Sebastián, el Gobierno español, dando muestras de su continuo afán de colaboración con las Naciones Unidas, fijó la fecha de hoy para la inauguración de la Conferencia. Y aquí estamos, en definitiva, dispuestos a comenzar una nueva etapa”.

Finalidad de la Conferencia Constitucional.

“Su punto de partida han de ser las reuniones que hoy iniciamos y su finalidad no puede ser otra que la de poner en manos de vuestro propio pueblo el destino de la Guinea Ecuatorial”.

“Para ello, el Gobierno español ha convocado a representantes de las instituciones del Gobierno autónomo y de los distintos sectores de opinión que lo han solicitado, en una reunión de amplia base que permitirá, sin duda, clarificar a situación política actual del territorio, conocer las aspiraciones de todos los guineanos y establecer nuevos puntos de apoyo para el futuro. Pero las tareas que vamos a emprender no pueden limitarse a un mero aspecto informativo, porque pretendemos abrir un diálogo sereno, realista y ambicioso que permita examinar las distintas opciones que se presentan hoy al pueblo de Guinea, al tiempo que buscamos aunar en lo posible los diversos criterios en beneficio de una solución satisfactoria para todos. Los resultados y conclusiones a que lleguemos, una vez estudiados por el Gobierno, habrán de ser sometidos, por medio del sufragio universal, al refrendo del pueblo guineano”.

“Entiéndase bien cual es la posici6n de España. Nuestra Patria no tiene intereses egoístas en Guinea. Sin embargo, creemos haber contraído con vosotros, a lo largo de tantos años de convivencia, una irrenunciable responsabilidad moral. No podemos practicar ese tipo de abandonismo mezquino que, por paradójico que parezca, corresponde a la última reacción de lo que se ha llamado la mentalidad colonialista. Nosotros ni pensamos ni actuamos así. Franco ha dicho en su mensaje de fin de año de 1962 que “(…) la injusticia social no se encuentra sólo entre los individuos de una nación,, sino que existe también entre las naciones, y un deber de humanidad llama a las más ricas y adelantadas a promover el bienestar y el progreso de las otras”.

“Coincidía así plenamente con la doctrina expuesta por el Papa Juan XXIII en su Encíclica “Mater et Magistra” por el II Concilio Vaticano en su “Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual” y por Su Santidad Pablo VI en su Encíclica “Popularum Progressia” en la que se afirma que “para las naciones, como para las personas, la avaricia es la forma más evidente de un subdesarrollo moral”.

“Podéis contar, pues, con la ayuda de España. Pero debéis tener siempre en cuenta que ese mismo Concilio nos enseña también que “el progreso surge y se acrecienta principalmente por medio del trabajo y la preparación de los propios pueblos y debe ser impulsado no sólo con las ayudas exteriores sino ante todo con el desenvolvimiento de las propias fuerzas y el cultivo de las dotes y tradiciones propias”.

El legado de España

“Personalmente, tengo que confiaros que voy a vivir estos días con la alegría de conoceros mejor y de asociarme a vuestros más nobles afanes. Cualquiera que sea el rumbo que oriente vuestros pasos, estoy convencido de que España no se apartará de vuestro pensamiento ni de vuestro corazón. Merecéis, en verdad, nuestro aliento y nuestro estímulo porque emprendéis un camino lleno de dificultades. Como en toda obra humana, vuestro futuro será esencialmente el resultado de vuestros propios esfuerzos, de la dedicación constante e inteligente al desarrollo de vuestra comunidad. Este trabajo es una responsabilidad que os corresponde, en la que España no puede sustituiros pero sí estar a vuestro lado. Deseamos que lleguéis a daros un futuro política y económicamente viable, de tal forma que al recibir el asentimiento de la comunidad internacional quedéis amparados en vuestra integridad por los principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

“Dejadme que formule, finalmente, un llamamiento a vuestro sentido de responsabilidad ante la Historia a fin de que podáis llegar a una solución equilibrada en que se compaginen, en la empresa común, la unidad y la diversidad, olvidando las diferencias que puedan existir entre vosotros para pensar solamente en la grandeza de las metas que nos hemos propuesto alcanzar”.

“Un ilustre guineano, aquí presente, decía hace muy pocos días: “¿Qué es lo que nos conviene? Indudablemente la unidad. Unidad en la ideología, en las aspiraciones en pro del bien de todos, en los esfuerzos colectivos por hallar la fórmula para el desenlace del futuro político y administrativo de nuestro territorio”. Tan prudentes razones tuvieron sin duda presentes ciertos procesos cercanos a vosotros en el tiempo y en el espacio”.

“Efectivamente, pienso también que les factores que os unen han de predominar, sin anularlos, sobre los que marcan singularidades dignas de respeto; las dificultades que pudieran derivarse de la desunión se verían agravadas además por el hecho de las reducidas dimensiones de vuestro territorio. Pero frente a estos peligros, vosotros contáis, además del buen ánimo, con vuestra homogeneidad. Tenéis la lengua castellana, la cultura española y la religión católica como lazos que, además de uniros, os otorgan una personalidad propia dentro del conjunto africano al que pertenecéis”.

“Creo por eso, firmemente, que esta homogeneidad es el legado más importante y permanente que os entrega España. Y en estos momentos en que alberca vuestro destino, vosotros no podéis defraudarla”.

A las diecinueve horas cincuenta minutos, el Señor Ministro terminó su discurso, que fue acogido calurosamente por todos los asistentes, quienes le tributaron unánimes y prolongados aplausos. Acto seguido el Señor Ministro concede la palabra al Excmo. Señor Don Federico Ngomo, Presidente de la Asamblea General de Guinea Ecuatorial, el cual se dirigió al Pleno de la Conferencia en los términos siguientes:

EL SEÑOR NGOMO:

“Excmos Señores, Iltmos. Señores:

“En primer lugar, quiero hacer patente el agradecimiento del pueblo de Guinea Ecuatorial hacia el Gobierno español, por la buena disposición que está demostrando para conocer nuestros deseos y aspiraciones intentando dar satisfacción y representación a. todos los sectores y “grupos de opinión”. Deseo que este sentimiento sea hecho llegar por V.E. al Jefe del Estado, Generalísimo Franco.

“Nos damos cuenta de que esta posición española, abierta y limpia, no es entendida en su exacto sentido por muchas naciones y deseo manifestar aquí, con toda claridad, que tenemos una libertad efectiva para expresar todos nuestros criterios; precisamente por esta libertad, surgen grupos e incluso personas individuales quo intentan arrogarse la representación del pueblo guineano y aventuran opiniones personales que son fácilmente creídas en el exterior, posiblemente porque en política cada cual sólo cree lo que le interesa creer.

“Seríamos mal nacidos si no reconociésemos aquí la magnifica labor española de estos últimos treinta y un años. Son muchos los aspectos en los que estamos vinculados a España porque de ella hemos recibido mucho, y sería prolijo hacer una enumeración que nunca podría resultar completa. Es posible que haya quien critique algún aspecto de esta labor, y esta crítica es buena prueba de la libertad con que se desarrollan las relaciones sociales en nuestro país; libertad que yo me atrevo a calificar de excesiva en muchos casos, ya que las críticas carecen de valor y de sentido cuando no se apoyan en hechos fundados y meditados.

“No voy yo a prejuzgar aquí el resultado de esta Conferencia Constitucional, ni tampoco a indicar mi opinión personal sobre las peticiones que vamos a hacer al Gobierno español, ya que éste es trabajo a realizar durante estos días; simplemente quiero significar que voy a intentar recoger lo más estrictamente posible el sentir y los deseos del Pueblo guineano, ya que como representante del mismo es nuestra obligación ineludible.

“Una cosa más me queda por decir: sea cual fuere el futuro de nuestro país, estoy seguro que los lazos culturales, religiosos y humanos que nos unen a la nación española no podrán romperse jamás con independencia de la evolución política o económica a la que lleguemos.

“Estoy seguro que el Gobierno español sabrá interpretar convenientemente nuestras sugerencias sobre la independencia de Guinea, porque en definitiva nosotros esperamos que sea el Gobierno Español y no ningún Organismo Internacional quien marque las etapas de nuestro desarrollo político Confiamos en que se nos orientará y se nos aconsejará sobre lo más conveniente; es más, exigimos que se nos corrija y se nos hagan ver los errores en los que podamos caer por razones de inexperiencia.

“Por último, quiero proclamar aquí el orgullo que todos los guineanos sentimos de pertenecer, ya para siempre, a la estirpe Hispánica de naciones”.

Muchas gracias.

(MUCHOS APLAUSOS)

A continuación el Señor Ministro dijo:

EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES:

“Señores, queda inaugurados los trabajos de la Conferencia Constitucional”.

(APLAUSOS)

Seguidamente se levantó la sesión.

Antes de abandonar el Salón de la Conferencia, el Señor Ministro felicita efusivamente al Señor Presidente de la Asamblea General de Guinea Ecuatorial por las palabras que había pronunciado y se despide de todos los miembros de ambas Delegaciones, estrechándoles la mano. Son las veinte horas y cinco minutos.

DON JOAQUIN CASTILLO MORENO, Marqués de Castro de Torres, Coordinador de la Conferencia en funciones de Secretario de la Sesión de Apertura, doy fe de cuanto antecede. Madrid, fecha ut supra.



RESUMEN DEL ACTA DE LA SEGUNDA SESION PLENARIA

En Madrid, a treinta y uno de octubre de mil novecientos sesenta y siete, en el Salón de , Embajadores del Ministerio de Asuntos Exteriores tiene lugar la II Sesión Plenaria de la Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial, bajo la presidencia del Vicepresidente de la misma, Excmo. Señor Don Ramón Sedó y Gómez, Subsecretario de Política Exterior y con la asistencia de las Delegaciones del Gobierno español y de la Guinea Ecuatorial.

La Mesa queda constituida por el Excmo. Señor Don Ramón Sede, Subsecretario de Política Exterior y Vicepresidente de la Conferencia, el Excmo. Señor Don Gabriel Mañueco y de Lecea, Director General de Asuntos de África y Mundo Árabe y el Excmo. Señor Don Gabriel Cañadas Nouvilas, Secretario General de la Conferencia.

El Presidente de la Mesa abre la sesión a las dieciocho horas y treinta minutos; expone que la reunión de hoy está dedicada a la organización de los trabajos de la Conferencia. Para ello se contaba ya con las palabras del Señor Ministro de Asuntos Exteriores y del Señor Presidente de la Asamblea General de Guinea, pronunciadas ayer en el acto inaugural de la Conferencia.

El plan de trabajo ha de ser consecuente con el contenido y los objetivos que para esta Conferencia Constitucional se señalaban en dichas intervenciones. Cree, pues, que la organización de las tareas de la Conferencia deben facilitar exhaustivamente la exposición de los puntos de vista de los representantes guineanos sobre el futuro político de la Guinea Ecuatorial. Habrá, pues, que prever una Comisión especialmente dedicada a este fin.

El segundo dato de que disponemos es el de que la Conferencia ha sido convocada con amplísimo criterio para permitir que estén representados en ella no solamente los delegados de los organismos oficiales sino también los portavoces de todos los grupos de opinión que han solicitado participar en la misma. Habrá, pues, que prever que todos tengan la oportunidad de exponer públicamente la postura oficial que como personas o representantes de grupo sostienen sobre el futuro de Guinea.

El tercer punto a tener en cuenta es la necesidad de contribuir a un verdadero diálogo entre el Gobierno español y la Delegación guineana. Habrá que prever, por tanto, la existencia de unas Comisiones que faciliten este trabajo.
Consecuentemente con lo que acaba de manifestar, el Presidente propone un plan de trabajo. Éste se desarrollará en cuatro Comisiones: una de carácter político y tres de carácter técnico.

El deseo del Gobierno español es el de que todos los guineanos puedan manifestar libremente sus opiniones, tanto en su calidad de individuos, como en la de representantes de los órganos de Gobierno de la Administración autónoma o de los grupos ideológicos de Guinea. Es un deber de la Presidencia prever en el desarrollo de esta Conferencia el que dispongan de las ocasiones y del tiempo que precisen para la exposición, tan detallada y completa como deseen, de sus puntos de vista. Habrá, pues, que prever que todos tengan la oportunidad de exponer públicamente la postura oficial que como personas o representantes de grupo sostienen sobre el futuro de Guinea. Cualquier manifestación verbal o escrita que se haga fuera del marco de la Conferencia, no podrá, por lo tanto, ser tenida en cuenta. Aunque todos, naturalmente, tienen la libertad de expresarse fuera de la misma, estas opiniones no podrán figurar en las Actas ni en los resúmenes oficiales de la Conferencia.
Por último puntualizó: "Solícito de todos trabajar con autenticidad y sentido de la responsabilidad para poder llegar a conclusiones realistas y positivas para el porvenir político de la Guinea. Ecuatorial".

Seguidamente el Presidente de la Mesa concede la palabra al Delegado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Excmo. Señor Don Gabriel Mañueco de Lecea, Director General de A-suntos de África y Mundo Árabe.

El Señor Mañueco expone con detalle la organización de los trabajos, manifestando que como ya había dicho el Presidente de la Mesa, se había decidido, tras un profundo estudio, que funcionasen simultáneamente desde un principio la Comisión Política y una de las tres Comisiones técnicas. La primera era de una importancia primordial, pero no se podía desconocer la que también tenían la de Cooperación, la Jurídico-Administrativa y la Económica.

La Mesa deseaba que los trabajos fuesen realizados sobre una base de eficacia y de seriedad para alcanzar fines concretos. Dificultades materiales y de espacio impedían que las cuatro Comisiones funcionasen al mismo tiempo, por lo cual, diariamente sólo se reunirían dos, la Comisión Política y una de las Comisiones técnicas. Como principio general ruega que los asuntos a tratar no fueran solamente enunciados por los miembros de las Delegaciones, sino que una vez puestos a discusión, debían de ser objeto de un profundo estudio. Se había previsto que la Conferencia se celebrase en tres períodos. El primero, se iniciaría el próximo día dos de noviembre, para concluir, más o menos, a mediados de mes; la Comisión Política oiría las exposiciones de la Asamblea General del Consejo de Gobierno, de los Consejeros Nacionales, de los Procuradores en Cortes, de los representantes de las Corporaciones y de los miembros de los grupos ideológicos, acerca de las opciones futuras que se presentan para la Guinea Ecuatorial. El mencionado día 2, y excepcionalmente, el Presidente del Consejo de Gobierno iniciará las intervenciones, puesto que en la sesión inaugural de ayer, había hablado el Presidente de la Asamblea General, Don. Federico Ngomo y ésta es la única razón para alterar el orden de precedencia.

Dado que las intervenciones del día dos comenzarán con las palabras del Presidente del Consejo de Gobierno, a continuación podrían hacer uso de la palabra el Presidente y el Vicepresidente de la Asamblea General y dos miembros de la misma, seguidos por los representantes guineanos, de acuerdo con el orden de precedencia en que están sentados en el Pleno de la Conferencia. Seguirán las intervenciones de dos miembros de los grupos ideológicos y terminarán con las de los representantes de Annobón, Corisco, grupo NDOWE y Minoría Fernandina, lo que hará un total de veintiún oradores.
Como principio general la Mesa no concederá la palabra a las personas, sino a los Grupos, por lo cual rogaba que cada uno de éstos, a ser posible en la mañana del día en que vayan a producirse las intervenciones, facilite a la Secretaría General por escrito el nombre de quienes vayan a hacer uso de la palabra.

Los miembros de la Delegación guineana pueden ayudarse de asesores que les asistan en las Comisiones. El número de éstos no está previsto y, por tanto, pueden ser varios, pero por dificultades de espacio, técnicas y materiales, se ruega que el número de asesores se limite a dos por grupo y al mismo tiempo que se comuniquen por escrito sus nombres a la Secretaría General de la Conferencia. Añade que podrán cambiarse los asesores en cuantas ocasiones lo requieran los temas a tratar, señalándolo igualmente a la Secretaría General.

La duración de las sesiones oscilará entre una hora y una hora y media aproximadamente, por lo que se ruega a los miembros de la Conferencia que se atengan a ese espacio de tiempo. La previsión es de dos oradores por día y la duración de este primer período de sesiones se ha calculado en diez o doce días.

Finalizado el primer período de enfoque y de toma de posiciones, habrá una interrupción en el funcionamiento de las Comisiones, cuyo objeto es de tipo práctico, con el fin de dar tiempo a la Mesa a resumir las posiciones para pasarlas a las Comisiones técnicas, cuya importancia aumentará notablemente en el segundo período de sesiones.

Éste podría empezar a primeros de diciembre y las deliberaciones discurrirán entonces en el seno de las Comisiones técnicas, cesando por tanto durante este lapso de tiempo en sus trabajos la Comisión Política.

El tercer período de sesiones se centraría de nuevo en la Comisión Política y se estima que podría empezar después de Navidades y Año Nuevo. Sus conclusiones serán elevadas por la Mesa Presidencial al Gobierno de España.

El Gobierno español y la Mesa muy en particular, desean que las reuniones se celebren a puerta cerrada. Esto no quiere decir que lo que en ellas se exponga se considere como de máximo secreto. Pero es normal en toda reunión, en toda conferencia de este tipo, que se guarde la necesaria reserva, sin perjuicio de facilitar la información objetiva y veraz pertinente. Para ello, la Secretaría General de la Conferencia dispone de un servicio que tomará acta taquigráfica de todas las manifestaciones que se hagan en las Comisiones y después facilitará a las agencias informativas, resúmenes del desarrollo de las deliberaciones en el seno de las Comisiones.

Para que la información sea plenamente objetiva, se ruega a todos los miembros de la Conferencia que cuando vayan a hacer uso de la palabra o a formular alguna declaración, entreguen el texto escrito en la Secretaría General.

El Gobierno español ha hecho público ya los nombres de los Presidentes y Secretarios de las distintas Comisiones, y la Mesa de la Conferencia ruega a la Delegación de Guinea que facilite al Secretario General los de las dos personas que cada grupo va a designar para que intervengan en aquéllas y los de los dos asesores.

A continuación el Presidente de la Mesa concede la palabra al Señor Cañadas, Secretario General de la Conferencia.

El Señor Cañadas manifiesta que únicamente iba a puntualizar algunos detalles puesto que las líneas generales de la marcha de los trabajos habían sido ya expuestas por la Presidencia de la Mesa y por el Señor Mañueco. Seguidamente dijo:

1º.- Que para evitar pérdidas de tiempo, no se leerían las actas en las Comisiones. Un ejemplar de éstas estará a disposición de los interesados en la Secretaría General donde podrán retirarlas. Ruega a los Delegados que leyesen previamente las actas y así podrían en cada sesión hacer las objeciones que estimasen oportunas.

2º.- Que a ser posible, en la mañana del jueves día dos, se inscribiesen en la Secretaría General los Delegados que quisiesen participar en cada Comisión.

3º.- Que la Secretaría General tiene a disposición de todos los miembros do la Conferencia una serie de servicios con que este Ministerio cuenta, así como con todo tipo de información, sobre, localización de personas, números de teléfonos, etc. En cualquier momento pueden dirigirse para solicitar esta información a la Secretaría General, al Marqués de Castro de Torres que es el Coordinador de la Conferencia o a él mismo que estaba, por supuesto, a disposición de todos.

4º.- Que en cada Comisión había sido nombrado un Secretario, al que también podrían dirigirse los que se hubiesen inscrito en cada Comisión para los asuntos de la competencia de la misma.

Ruega que quienes deseen tomar la palabra en cada una de las Comisiones, lo participen, todo lo más tarde en la mañana del día en que se va a reunir la Comisión, a la Secretaría General y que a ser posible, entregasen en la misma el texto escrito de su intervención o al menos un resumen de la misma.

Asimismo ruega que cada vez que un miembro de las Delegaciones guineana y española haga uso de la palabra, tenga la bondad de identificarse con voz clara y alta dando su nombre, con indicación del Grupo o Ministerio al que representa.

A continuación informa a la Asamblea del calendario previsto para el trabajo de las Comisiones. Estas empezarán a funcionar el próximo día dos de noviembre, con arreglo al siguiente orden:

Jueves 2 de noviembre a las 19 horas, se reunirá la Comisión Política y la Comisión Jurídico-Administrativa.
Viernes 3 de noviembre, a las 18 horas, se reunirá la Comisión para la Cooperación y a las 19 horas la Comisión Política.
Lunes 6 de noviembre, a las 19 horas, la Comisión Política y la Comisión Económica.
Martes 7, a las 19 horas, la Comisión Política y la Comisión Jurídico-Administrativa.
Miércoles 8, a las 18 horas, la Comisión para la Cooperación y a las 19 horas, la Comisión Política.
Jueves 9, a las 19 horas, la Comisión Política y la Comisión Económica.
Viernes 10, a las 19 horas, la Comisión Política y la Comisión Jurídico-Administrativa.
Seguidamente, el Excmo. Señor Don Federico Ngomo, Presidente de la Asamblea General de Guinea Ecuatorial, manifiesta que le había parecido claro el enfoque que la Mesa había dado del programa de trabajo previsto, pero que haciéndose eco de los deseos de los miembros de la Delegación guineana, estimaba que no era conveniente que se simultaneasen dos Comisiones, puesto que era deseo de todos estos participar en los trabajos de la Comisión Política.

Resalta que para los trabajos de las Comisiones Técnicas se necesitaría la colaboración de muchos expertos, pues la mayoría de los Delegados guineanos carece de los suficientes conocimientos técnicos y en cambio todos pueden y quieren definirse políticamente.

Por ello solicita de la Mesa que se organizasen los trabajos de modo que todos los guineanos que lo deseasen pudiesen asistir a los trabajos de la Comisión Política.

El Presidente de la Mesa señala que evidentemente, la Comisión Política es al principio la más importante, pero que ello no entraña el que se desvalorice a las Comisiones Técnicas, que después pasarán a un primer plano. Insiste en que la Mesa había hecho la propuesta de organización del trabajo con profundo estudio y meditación, pues su único objetivo era no retrasar la marcha de la Asamblea.

Hace ver que en las Comisiones Técnicas no se trataba de llegar a compromisos, sino simplemente de informar a los Delegados guineanos sobre la situación actual de los distintos temas incluidos en el orden del día de las mismas. Únicamente tendrían un mayor contenido a partir del segundo período de sesiones.

Considera que los distintos grupos pueden hacerse oír en todo momento en la Comisión Política y al mismo tiempo enviar un representante a las Comisiones Técnicas pues no existe a su entender incompatibilidad en este modo de trabajar.

Resume su intervención diciendo que este orden de trabajo únicamente perseguía estos tres objetivos: primero, ganar tiempo; segundo, poner en marcha desde el primer momento a las tres Comisiones Técnicas para acopio de datos, y tercero, que al no haber incompatibilidad entre las personas y las Comisiones, no habría ningún inconveniente en que las Comisiones trabajasen simultáneamente.

El Presidente pregunta a continuación si había alguna objeción a lo expuesto y se levanta Don Pedro Econ, Procurador en Cortes por Río Muni para adherirse a las palabras del Señor Presidente de la Asamblea General. Considera que en la preparación del Orden del Día de los trabajos de la Conferencia no se habían tenido en cuenta los criterios de las Delegaciones guineanas. Al propio tiempo insistió en dar lectura a un escrito que había presentado en la tarde de ayer al Señor Ministro de Asuntos Exteriores.

El Presidente de la Mesa le interrumpe para señalar que el objeto de este Segundo Pleno era organizar el trabajo de la Conferencia Constitucional, y no el de juzgar las tomas de posiciones políticas, para lo que habría lugar en las sesiones de la primera Comisión, es decir, de la Comisión Política. Respecto a la fijación del Orden del Día, era una atribución de la Mesa.
Acto seguido pide la palabra el Excmo. Señor Don Enrique Gori, Vicepresidente de la Asamblea General, quien manifiesta que antes de que se inicien los trabajos de la Comisión Política quería hacer una pregunta a la Mesa. El Señor Ministro de Asuntos Exteriores había afirmado que la reunión de la Conferencia Constitucional prevista para el principio de 1967 se había diferido porque las Instituciones, Corporaciones y Grupos de Guinea no habían llevado a su debido tiempo las correspondientes propuestas al Gobierno de Madrid. El Gobierno autónomo de Guinea había hecho las consultas necesarias a las instituciones y al pueblo de Guinea y había llevado el acta correspondiente a la consideración del Gobierno Central, y que su pregunta es ésta ¿se había tenido en cuenta este acta para la organización de trabajo de la Conferencia?

El Señor Presidente de la Mesa contesta que como ya había dicho con anterioridad, los trabajos realizados fuera de la Conferencia Constitucional de Guinea no era tema de la Sesión Plenaria del día de hoy y que por tanto no podía tomar en cuenta su pregunta.

A continuación se levanta el Excmo. Señor Don Francisco Vacías, Vicepresidente del Consejo de Gobierno de la Guinea Ecuatorial, quien comienza diciendo que la Delegación de Guinea estaba confundida y que en este momento no sabía a qué había venido a Madrid, si a resolver problemas técnicos o a decidir sobre el futuro político de su país. Deseaba saber concretamente los siguientes extremos:

1º.- Que España se defina en cuanto a la independencia o no independencia de la Guinea Ecuatorial.

2º.- Si dado el primer extremo éste va a ser sobre la base de la unidad de los territorios que constituyen hoy día esa región o sobre la de la separación de las dos provincias que hoy día la integran.

El Presidente de la Mesa trata de interrumpirlo puesto que su pregunta no era tema de la plenaria de hoy pero el Sr. Yacías con vehemencia insiste en que se le deje hablar. Y esto sucede repetidas veces. Se queja el Sr. Yacías a la Mesa de que el Presidente no hubiera permitido la lectura del documento que presentó el Señor Econ, Procurador en Cortes por el Grupo de cabezas de familia de Río Muni, insistiendo que lo que realmente interesa a los guineanos son los siguientes puntos:

1º. La independencia.

2º. La fecha de esta, que debe ser antes del 15 de julio de 1968.

3º. La organización de elecciones libres para la constitución de un Gobierno provisional.

Solucionadas estas cuestiones llegaría el momento de plantear otros problemas como el de las relaciones de Río Muni con Fernando Poo. Esto es -concluyó- lo que nos interesa saber. Queremos saber si nos dan o no la independencia. Después ya llegaría el momento de que actúen las Comisiones Técnicas.

El Presidente de la Mesa le contesta diciendo que sus manifestaciones estarían perfectamente encajadas dentro del ámbito de la Comisión Política; aclara que él no había tratado de coartar la libertad de nadie y que en modo alguno había dicho que el documento presentado por el Sr. Econ no podía ser leído, sino que éste no era el momento ni el lugar de hacerlo. Hace un llamamiento al orden. Este es necesario en todas las Asambleas y por ello ruega a todos que colaboren en el mantenimiento del mismo para no interrumpir la marcha de los trabajos. Afirma que las opiniones políticas merecen el máximo respeto; pero insiste en que deben ser expuestas dentro de la Comisión Política. Hoy sólo se trata de establecer un orden de trabajo y pregunta sí había alguna objeción que hacer a la propuesta por la Mesa.

Hace uso a continuación de la palabra el iltmo. Señor Don Antonio Cándido Nang, Consejero de Enseñanza, para insistir en que todos los componentes de la Delegación de Guinea querían participar en los trabajos de la Comisión Política que son para ellos los más impor-tantes.

El Presidente de la Mesa reiteró una vez más, que no había ningún interés en coartar la libertad de expresión de nadie, todo el que desease hablar y expresar sus opiniones podría hacerlo, aunque advierte que esto alargaría los trabajos de la Comisión y que se atuviesen a los planes de trabajo que se habían indicado al principio de esta Conferencia.

Pide la palabra el Señor Don Clemente Ateba, miembro del M.U.N.G.E. Tras hacer una afirmación de los sentimientos de hermandad que todos los guineanos sienten hacia España, dijo que quería rogar a la Mesa que se tomasen en cuenta las sugerencias de la Delegación guineana y que creía interpretar el sentir de todos los guineanos al declarar que no se podía dar un paso adelante en la Conferencia mientras no se tuviese una contestación al documento que había presentado ayer al Ministro de Asuntos Exteriores el Procurador en Cortes Señor Econ y cuya copia había tratado de leer minutos antes.

El Presidente de la Mesa señala que en esta reunión no era posible dar una contestación al escrito que la Delegación guineana había presentado al Señor Ministro de Asuntos Exteriores. Por otra parte -subrayó- que las preguntas contenidas en dicho escrito están ya contestadas en el discurso que para inaugurar la Conferencia había pronunciado ayer el Señor Ministro de Asuntos Exteriores. En el mismo el Señor Ministro había afirmado que las conclusiones de esta Conferencia serían elevadas al Gobierno español para que estudiadas por éste fuesen remitidas al pueblo guineano.

Este es el procedimiento más ortodoxo que puede seguirse en cualquier cambio o modificación del status político de una región.

Finaliza destacando que para que cualquier determinación política no signifique una separación de España -como había proclamado en su intervención el Presidente de la Asamblea General- el mejor camino es establecer el diálogo y cooperación entre los representantes guineanos y los de la Administración española, y esto es lo que se pretendía en las reuniones que se iban a tener.

Después interviene Don Atanasio N'Dongo, Secretario General del P.O.N.A.L.I.G.E. Comienza agradeciendo los buenos consejos que desde ayer venían recibiendo por parte de las Autoridades españolas. Convino en que en esta reunión sólo se trataba de estudiar y fijar los procedimientos; pero -añadió- que si la Delegación española había expuesto su punto de vista era lógico que se escuchase y se tuviese en cuenta también el de la guineana. Destaca que no estaba en contra del trabajo en Comisiones pero que se trataba de una Conferencia Constitucional y creía que la disgregación de los trabajos en Comisiones que se reunirían simultáneamente sería contraproducente. Nosotros los guineanos -concluyó- damos prioridad absoluta a los temas políticos y concretamente a la cuestión de la independencia total, que es a lo que todos aspiramos.

A continuación interviene el Señor Nsue, Secretario General del M.U.N.G.E.

Comienza diciendo que quería agradecer el histórico discurso pronunciado ayer por el Señor Ministro de Asuntos Exteriores de España. Seguidamente pasa a exponer la posición del M.U.N.G.E. Era deseo de todos que los resultados de la Conferencia fuesen óptimos y a ello debemos de contribuir todos.

Subraya que el pueblo de Guinea, el Mundo internacional y el nacional estaban pendientes de los resultados de esta Conferencia. El problema fundamental que hay que tratar en la misma y al que hay que dar solución, es el del futuro político de la Guinea Ecuatorial. Este es el único motivo de que los guineanos demos prioridad absoluta a los trabajos de la Comisión Política.

Concluye pidiendo a la Mesa y en general a las Autoridades españolas que acojan, como han venido haciendo hasta ahora, con espíritu paternal las peticiones y propuestas de la Delegación guineana, y agradeció los consejos recibidos.
El Presidente de la Mesa hace uso de la palabra para destacar en primer lugar que no sabía si se había hablado de consejos en sentido peyorativo, pero en cualquier caso, quería aclarar que la Mesa no daba consejo si no se los pedían.

Reitera una vez ms que el único objetivo del orden de trabajo propuesto era no retrasar los trabajos de la Conferencia. Insiste también en que únicamente se estaba tratando de buscar una técnica eficaz de trabajo. Asegura que la Mesa comprendía muy bien las preocupaciones de la Delegación guineana y que el problema primordial era encontrar una solución política. Pero esas preocupaciones también lo eran de la Delegación española.

Por último, con el fin de Complacer los deseos de la Delegación de Guinea, permitiendo a todos sus miembros asistir a la Comisión Política, propone que ésta se reúna todos los días a hora distinta de las Comisiones Técnicas.

La propuesta fué aceptada.

La Presidencia de la Mesa convoca a la Comisión Jurídico-Administrativa para reunirse el día dos de noviembre a las dieciocho horas y a la Política para reunirse el mismo día dos, a las diecinueve horas.

No habiendo mis asuntos de que tratar, el Señor Presidente de la Mesa levanta la sesión a las veinte horas y diez minutos.

DON JOAQUIN CASTILLO MORENO, Marqués de Castro de Torres, Coordinador de la Conferencia en funciones de Secretario de la II Sesión Plenaria, doy fe de cuanto antecede. Madrid, fecha ut supra



Francisco Alegre
CITA(westy @ Jun 8 2006, 10:46 PM) *
¡Hola...! Para a quién le interese....

Aquí "pego"...las memorias Diplomaticas del 1er Embajador de la

Independencia D. Juan Duran Loriga.....escritas en 1999.

Son su visión de los hechos.........

Hay que darle oportunidad para que se defienda....Sin

comentarios....




EMBAJADOR EN LA GUINEA ECUATORIAL (*)

Conferencia Constitucional. Macías, Bonifacio y Atanasio. Voy a Santa Isabel. Las elecciones. La independencia. Soy nombrado embajador. El colega de Franco: su patología. El problema económico. Los enredadores. Escalada demagógica. La crisis de la bandera. Final de mi misión.



"El proceso descolonizador de la Guinea Ecuatorial marchaba hacia su culminación. Puesto que había que seguir adelante, Castiella quiso que se hiciese de manera ejemplar. El nuevo Estado contaría desde el primer momento con una Constitución democrática aprobada por sus dirigentes y más tarde por el pueblo guineano en referéndum. Se empleó para ello la fórmula británica de una Conferencia Constitucional, que se abrió en octubre de 1967 con un discurso de don Fernando Castiella en el que se anunciaba que España daría la independencia a su colonia ecuatorial en 1968.

Fue un trabajo bello y generoso, dentro del marco político de la España de entonces, convocar la Conferencia para dar a la Guinea una Constitución moderada y de gran perfección técnica aunque resultase inaplicable, como lo habían sido en África todas las normas fundamentales democráticas. La Conferencia Constitucional avanzó lentamente entre escollos. Contribuyeron a la cacofonía las discrepancias entre los guineos y también el hecho, al que ya me he referido y sobre el que volveré a insistir, de que el Gobierno español estuviese profundamente dividido. Esta confusión fue aprovechada por quienes quisieron, lográndolo, complicar aún más el difícil proceso. El señor García Trevijano respaldó un llamado Secretariado Conjunto que al tiempo que saboteaba la Conferencia ponía en primer plano al político guineano de mayor potencial demagógico y destructor, Francisco Macías.

Ramón Sedó presidió las sesiones de la confusísima Conferencia de manera tan paciente como inteligente. Tarea que le debió ser muy ingrata y que aceptó por lealtad a su ministro y amigo.

En la Conferencia fueron asomando las características de quienes habían de ser los tres candidatos a la presidencia del nuevo Estado. Bonifacio Ondó o la ingenuidad catequística. Atanasio Ndongo o la ambigüedad neo-africana. Y Francisco Macías o la furia paranoica.



Francisco Macías mantenía unas actitudes entre calculadas y demenciales. Parecía saber que lo que más le podía legitimar como campeón de la independencia, en la Guinea y en los medios africanos, era una desaforada hostilidad hacia la "potencia administradora". Tanto más cuando tenía un pasado de entusiasta adhesión al régimen colonial, del que seguía formando parte como vicepresidente y consejero de Obras Públicas del gobierno autónomo.



A lo largo de las próximas páginas aparecerán otras facetas de su personalidad. En la Conferencia Constitucional destacó por un sentimiento desmesurado de su propia dignidad, reflejada en desplantes que aumentaban su prestigio anticolonial.

Poco antes de concluir la Conferencia ofreció Castiella una cena en el Palacio de Viana a los principales delegados guineos. Macías, que tenía reservado el primer puesto a la izquierda del ministro, no compareció. Cuando quise, a la mañana siguiente, averiguar las causas de su ausencia, empezó asegurándome que no había recibido la invitación. Más tarde admitió que le había llegado un sobre que no consideró dirigido, a él, porque se le daba el tratamiento de "Ilustrísimo Señor" cuando se pensaba "Excelentísimo". Fue en la Conferencia Constitucional donde Macías pronunció su primer elogio de Adolfo Hitler como padre de África.

Bonifacio Ondó, antiguo catequista y muy grata persona, tenía una imagen de Tío Tom que caía simpática a los españoles pero resultaba anacrónica en los medios descolonizadores de las Naciones Unidas, que desconfiaban de quienes pareciesen cómplices neocoloniales de las antiguas metrópolis.



Atanasio Ndongo, expulsado del seminario como tantos revolucionarios, había vivido largos años en el Camerún donde se casó con la viuda del líder revolucionario Félix Moumié, asesinado en Ginebra en 1960. Era el único político guineano con experiencia internacional, hablaba francés y, frente al colaboracionismo de Macías con la administración colonial, había sido un luchador activo y arriesgado por la independencia. De ahí que se pensase en el ministerio de Asuntos Exteriores que podía ser la persona más adecuada y creíble para estar al frente del nuevo Estado. Le faltaba el tirón demagógico y obsesivo de Macías y a pesar de su inteligencia, o a causa de ella, fue para mí siempre sibilino.



Terminada en junio de 1968 la Conferencia con la aprobación del texto constitucional, inmediatamente confirmada por referéndum en el territorio, se había fijado para el 12 de octubre la proclamación de la Independencia. Don Fernando Castiella decidió que durante este complicado período de transición hubiese en Santa Isabel un repre­sentante de Asuntos Exteriores. Me mandaron a mí. Se pensó en un momento nombrarme adjunto al Comisario General, en un puesto que acababa de quedar vacante. Desechada esta idea quedó mi status indefinido. Establecí una valijilla en la que enviaba a la Cárcel de Corte (**) unas cartas que yo mismo tecleaba, como lo estoy haciendo con estas memorias.



El Comisario General, don Víctor Suanzes, me recibió y trató con gran cortesía. Pero muchos de sus colaboradores me veían con el mismo recelo que nuestros colonos. Yo simbolizaba el final de la época colonial, y con ella el de muchas situaciones e intereses, lo que achacaban, equivocándose, al ministerio de Asuntos Exteriores.

Uno de los primeros problemas con que me encontré fue el temor de la población aborigen de Fernando Póo a una independencia en la que temían llevar, por su inferioridad numérica, la peor parte. Esto los llevó a votar contra la Constitución en el referéndum. No puedo olvidar la ayuda que recibí de mi amigo Enrique Gori, asesinado más tarde como tantos otros por orden de Macías, así como la de su suegro el sabio patriarca fernandino Alfredo Jones, a quien recuerdo protegido del sol por dos sombreros superpuestos.

Al acercarse la fecha de la independencia fue enviando el Ministerio algunos funcionarios que me ayudaron muchísimo. Emilio Artacho con su conocimiento de las Naciones Unidas y de sus gentes; Joaquín Castillo que trabajó de manera denodada y habilísima; Amaro González de Mesa que empleó a fondo, en Bata, su simpatía y su astucia. Tampoco olvido el gran apoyo moral que recibí del magistrado Ángel Escudero, quien presidió la comisión electoral que vino de Madrid.



La situación se decantaba, desgraciadamente, hacia Macías. Para un electorado inexperto que iba a votar libremente por primera y última vez la tentación demagógica no era fácil de resistir. Se produjeron además graves errores en el campo de los competidores de Macías. En primer lugar la intransigencia de Bonifacio Ondó, Había éste decidido presentar a las elecciones parlamentarias una lista de su partido, el MUNGE, en la que figuraban sus leales, que nadie conocía, con exclusión de los caciques principales de esta formación política. Los cuales, a su vez, aceptaban figurar en la lista de Ondó siempre que fuese en lugares preeminentes que asegurasen su elección. Vino Bonifacio a verme una tarde, estando yo en cama con cuarenta grados de fiebre por un primer acoso palúdico. Saqué de flaqueza fuerzas para tratar de persuadirlo de que aceptase en su lista a los citados caciques. Empleé el argumento de ,que lo importante era la elección presidencial porque en Guinea no funcionaría el parlamento. No me quiso hacer caso y se negó a dar cobijo a quienes calificó de "ingratos". Otros españoles consultados le habían hecho creer que podía ganar solo. El hecho es que los principales jefes del MUNGE se pasaron al grupo de Macías.

La primera vuelta de las elecciones situó a Macías en cabeza (36.000 votos) pero sin mayoría absoluta, lo que obligaba a una segunda vuelta. Bonifacio Ondó salió en segundo lugar, con 31.000 votos. La clave del resultado final estaba en Atanasio Ndongo que por llegar tercero estaba eliminado pero que daría la victoria a aquél por quien aconsejase votar a sus secuaces.

En una reunión con Atanasio Ndongo, en las que estaban presentes sus compañeros de partido y algunos funcionarios españoles, me dijo que daría sus votos al candidato que España quisiera. No tuve más remedio que contestarle que Madrid no podía entrometerse. Hubiese constituido gran ingenuidad, estando en Guinea observadores de las Naciones Unidas, que un representante del ministerio de Asuntos Exteriores de España indicara en público a un partido político guineano sobre a quien votar. Tengo para mí que Atanasio había decidido ya inclinarse hacia Macías y que al consultarme sólo buscaba cubrirse con aquellos de sus colaboradores que propugnaban el apoyo a Ondó.



En mis gestiones privadas con ambos me esforcé al máximo para conseguir que Bonifacio y Atanasio se pusiesen de acuerdo. Pero los dos se mostraron inflexibles puesto que se despreciaban mutuamente. De modo que Bonifacio no quiso hacer concesiones suficientes mientras Atanasio planteó exigencias excesivas. Lo que costó a ambos la vida.



Macías ofreció a Atanasio Ndongo, a quien odiaba por "intelectual", la cartera de Asuntos Exteriores a cambio de los votos de sus partidarios. Los bubis de Fernando Póo, para salvarse la quema, decidieron también votar a Macías a cambio de la vicepresidencia de la República.(1)



Los observadores de las Naciones Unidas fueron testigos de que por parte española no se hizo nada por falsear el resultado de las elecciones que, para desgracia del pueblo guineano, dieron el triunfo a Francisco Macías.



No tuvo esos escrúpulos el vencedor quien, consejero de Obras Públicas, había movilizado los camiones de este servicio para distribuir su propaganda electoral ante la inhibición de la autoridad militar en Río Muni. (No había sido descabellada la idea, surgida al margen de la Conferencia Constitucional y rechazada por los representantes de las Naciones Unidas, de que los miembros del gobierno autónomo, al fin y al cabo funcionarios coloniales, fuesen excluidos como candidatos).



Me habían llegado rumores de que tenía posibilidades de ser el primer embajador de España en Santa Isabel. Se tantearon primero otras candidaturas para aceptarse finalmente que fuese el ministerio de Asuntos Exteriores quien afrontase, a través de uno de sus funcionarios, las secuelas de la independencia. Entre los diplomáticos conocedores de Guinea y de sus gentes quedaba yo en primera fila, al haber tenido el buen sentido de esquivar el ofrecimiento otros más antiguos y más próximos a Castiella que yo. No era quizás de buen augurio el que el capitán de fragata Ricardo Duran y Lira, mi bisabuelo, hubiese mandado cien años antes la estación naval de Guinea, donde murió.


Si examino las cosas, a esta distancia de tiempo, con la mayor objetividad de que soy capaz pienso que lo que era mi mayor ventaja era también un inconveniente. Conocía bien a los protagonistas de la política guineana. Acaso demasiado bien. Había sido testigo de muchas debilidades y trapicheos, había conocido de ordenanzas a quienes fueron después ministros. El estar en Santa Isabel las semanas que precedieron a la independencia me había quemado un tanto. Esto, que veo tan claro ahora, no lo pensaba entonces. Prevaleció en mí la ilusión de ser el más joven de los embajadores de carrera en un puesto de enorme responsabilidad. Estuve a punto, en el último instante, de no tomar posesión. Ausente yo, fue un compañero mío el encargado de proponer mi nombre a Macías. Me contó este muy buen amigo, años después, que Macías torció el gesto y hubiese podido negarme el placet de no habérsele persuadido de los inconvenientes de empezar la nueva etapa de las relaciones entre Madrid y Santa Isabel con un desaire.



Macías veía en esos días agravada su habitual confusión mental por los consejos contradictorios de sus diversos asesores: los que le decían que se las mantuviese tiesas a Madrid y los que le sugerían las ventajas de la moderación.



En la mañana del 12 de octubre pasé varias horas con el Presidente electo y sus colaboradores. Macías se resistía a aceptar los acuerdos de transferencia, negociados por una delegación guineana en Madrid días antes, en los que se regulaban una serie de aspectos administrativos. Entre ellos el futuro de las propiedades del Estado español en la antigua colonia y el papel de las fuerzas españolas que seguirían allí estacionadas. Insistía Macías en que esas transferencias no habían sido negociadas con él. Yo le respondía que se trataba de papeles ineludibles pero transitorios, en los cuales se decía claramente que el futuro gobierno de la Guinea Ecuatorial y el de España establecerían más tarde textos definitivos. La cosa se resolvió al aceptar Macías mi propuesta de introducir los papeles preparados en unas solapas que los calificaban de "provisionales". Al volver a nuestra residencia pude anunciar a Manuel Fraga, quien representaba al Estado español en los actos, que la dificultad se había superado. Cuando quise contarle las incidencias de la negociación me cortó de manera tajante aunque cordial: sólo le importaba el resultado, por el que me felicitaba. Le dije también que habíamos tenido noticia de un proyecto de discurso de Macías gravemente inamistoso, aunque creíamos que se inclinaría finalmente por un papel más aceptable. Así fue.



Macías me consultó algunas cosas en el largo rato que pasé con él aquella mañana. Me enseñó un organigrama muy detallado, al estilo de López Rodó, de su futura administración en el que figuraban tantos ministros como en el Gobierno español y densas ramas de subsecretarías, direcciones generales, secretarías generales técnicas e, incluso, subdirecciones generales. Tuve que decirle que el país nunca podría permitirse una administración tan tupida. Idéntica densidad burocrática en España daría un gabinete con varios millares de ministros. No se mostró contento ya que buscaba convertir en burócratas al mayor número posible de parientes tribales y de enemigos potenciales. Asomó así por vez primera un problema que al pasar las semanas sería gravísimo.



Pidió mi consejo sobre la conveniencia o no de ascender inmediatamente a capitanes a los alféreces guineanos. No me resultaba fácil contestarle porque alguno de ellos no andaba lejos. Unos alféreces procedían de Zaragoza, donde habían hecho los dos cursos de la Academia General, mientras otros eran antiguos suboficiales. La mayor parte de estos estrategas incipientes no eran amigos políticos suyos. Le dije que los fuese promoviendo lentamente para que no se sintiesen defraudados pero que tuviese en cuenta las consecuencias, en países vecinos, de las apetencias de poder de los militares. Este consejo mío lo siguió, a diferencia de lo que hizo con otros. Sin duda porque iba en el camino de su desconfianza congénita.



En la tarde del mismo doce de octubre se proclamó la independencia de la Guinea Ecuatorial en una ceremonia solemne y sin incidentes. Nos emocionamos tanto Fraga como yo al arriarse la bandera española. Inmediatamente después presenté mis cartas credenciales y le fue impuesta a Macías la Gran Cruz de Isabel la Católica.



Tenía yo instrucciones del almirante Carrero de organizar en la Embajada la imposición a Bonifacio Ondó, candidato derrotado y hasta la víspera presidente del gobierno autónomo, de la Gran Cruz del Mérito Civil. Era un gesto noble pero, conocida la psicología maciana, peligroso. Para limitar sus consecuencias negativas rogué al ya presidente de la República que asistiese al acto, lo que sólo podía tener ventajas para él: quedaba ante todos como un vencedor magnánimo y callaba la boca de quienes pretendiesen sacar punta contra Macías a la condecoración a Ondó. Aunque prometió ir, no acudió.



Unos días después me convocó Macías a la casa en que vivía provisionalmente. Tenía encima de la mesa una serie de cartas, de las que me leyó párrafos, en lasque se denunciaban supuestas conspiraciones, con complicidades españolas algunas, para derrocarlo y poner en su lugar a Bonifacio Ondó. Traté de persuadirlo de que no hiciese caso de esas denuncias, venidas de personas que trataban de ganarse así su confianza. Necesitaba, eso sí, un buen servicio de información, que Madrid le podría proporcionar.



Este episodio me parece revelador de la personalidad enferma de Francisco Macías. Era aguerrido pero miedoso, crédulo pero receloso. La noche de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales la había pasado oculto en casa de un comisario de policía español por miedo a ser asesinado. Estas características, al acentuarse, hicieron de él uno de los gobernantes más sanguinarios de nuestro tiempo. Sanguinario por desconfiado.



En una de las primeras visitas que le hice planteó el deseo de disponer a su antojo de las compañías de la Guardia Civil que seguían estacionadas en Guinea. No se fiaba de su propio ejército, la Guardia Nacional, que antes había sido llamada "Territorial" y antaño "Colonial". La Guardia Nacional tenía, junto a oficiales españoles, algunos guineanos que eran de obediencia atanasiana. Le contesté que las fuerzas españolas sólo podrían ser empleadas para las funciones previstas en los acuerdos de transferencia.(2)

Macías trataba de copiar, excluido el paternalismo que no entraba en su naturaleza, el autoritarismo y la arbitrariedad de los antiguos gobernadores españoles. Eran sus modelos y sólo les reprochaba su tez. Cuando más adelante empezó a expulsar españoles con un plazo de setenta y dos horas, respondió a mis protestas que si lo habían hecho los gobernadores españoles también lo podía hacer él, Jefe de un Estado independiente. Traté, pobre de mí, de explicarle que la independencia tenía, junto a sus grandezas, sus servidumbres y que los países miembros de las Naciones Unidas habían de seguir las normas del Derecho de Gentes. Música celestial para los sordos oídos de Francisco Macías.

Llevaba el mimetismo a todos los terrenos. Guardar las formas de los colonizadores era más importante para él que ser fiel a las costumbres africanas. Uno de los factores que lo radicalizaron, tiempo antes de la independencia, fue la imposibilidad de obtener la anulación de su primer matrimonio, lo que le impidió casarse por la iglesia con su segunda mujer. Hubiese deseado una boda en la catedral de Santa Isabel con la novia de blanco y las autoridades coloniales de uniforme. Este mimetismo le jugó una mala pasada en Bata, pocos días después de la Independencia. Llevó tan lejos su afán de seguir el precedente colonial que, olvidándose de la nueva situación, terminó una arenga con las frases rituales de adhesión inquebrantable a "nuestro glorioso Caudillo", de las que tuvo que desdecirse en cuanto regresó a la realidad.



No toleraba compartir con nadie la herencia del poder colonial, que quería asumir solo. La embajada de España, como era lógico e inevitable en esa situación post-colonial, inspiraba un respeto especial, que rayaba a veces con el servilismo. Los ministros guineanos se ponían de pie cuando entraba un guardia civil. Solía Macías, en los primeros meses, visitar poblados de Fernando Póo. No me invitaba a estas excursiones, ni tenía por qué. Atanasio Ndongo, sin consultar con Macías, me dijo que fuese con él en su coche a una de esas giras por estar invitado también un alto funcionario del Departamento de Estado de Washington.

Los niños de las escuelas habían sido movilizados para que ovacionasen al autócrata por el camino. Recuerdo que en contraste con el calor ecuatorial cantaban, al tiempo que agitaban banderas de papel con los colores guineanos, cierta canción alusiva a una casita en Canadá. A lo utópico siguió lo anacrónico puesto que al entrar en el poblado pasamos bajo un enorme letrero, usado sin duda en ocasiones anteriores, que daba la bienvenida ¡al Gobernador General! Eso debió forzar a Macías a poner, como hizo después, las cosas en su punto. El Presidente arengó a la población desde el balcón principal del ayuntamiento. Después presentó a algunos de sus acompañantes y finalmente a mí con unas palabras que voy a tratar de reconstruir: "Os voy a presentar al embajador de España. Venga Vd. aquí, don Juan. A este señor me lo ha mandado el gobierno de Madrid para que se entienda conmigo. Como yo mandaré a otro señor a España para que se entienda con mi colega Franco. Pero no es este blanco (señalándome con el pulgar de su mano izquierda) quien manda en Guinea. Quien manda aquí es un negro y ese negro (dándose cachetes en los carrillos) soy yo, Francisco Macías".

En uno de mis viajes a Madrid fui recibido en audiencia en el Pardo. Al contar a Franco que Macías lo llamaba "colega" le entró una risa convulsa que tardó algún tiempo en amainar.



Tuve un primer problema personal con Macías. A quienes componían el servicio doméstico de la Comisaría General se les había dado la opción de pasar a la presidencia o a la embajada. Aunque todos, no queriendo servir a quien sirvió, preferían la Embajada algu­nos se quedaron con el Presidente por temor a represalias. Les seguimos pagando durante algún tiempo pero tuve que anunciar a Macías que más adelante tendría que pagarlos él. Al dolerse de la falta de generosidad española entré en su lógica recelosa y le dije que si quería personas de confianza en su servicio inmediato no debería tolerar que estuviesen a sueldo de un país extranjero.

El hecho es que el personal que había quedado a nuestro servicio empezó a ser acusado por quienes habían continuado en Palacio de traicionar a la Guinea Ecuatorial. Afectado por ello el mayordomo de la Embajada, cargado de copas una noche, trató de defenderse de estas acusaciones en voz demasiado alta ante los centinelas del palacio presidencial. Fue inmediatamente encarcelado. Pedí a Macías, no como representante de España sino a título personal, que perdonase al pobre mayordomo, a quien conocía muy bien y con el que tenía vínculos tribales. Yo esperaba una reacción humana y obtuve una reacción mimética. Levantando la voz me preguntó si Franco hubiese aceptado que un servidor de la embajada de Guinea protestase a gritos a altas horas de la noche a las puertas del Palacio del Pardo. Se consideraba ofendido por mi gestión y destituyó al jefe de Protocolo por haberme arreglado la audiencia. Sólo logré que readmitiese a su colaborador, porque el mayordomo siguió meses en el calabozo, donde le llevábamos la comida todos los días. Casi diez años después, cuando lo daba por muerto, tuve la alegría de recibir carta suya desde el Camerún.

Visitaba yo a Macías con mucha frecuencia. En una ocasión me dijo que estaba informado de que el general Franco no recibía a los embajadores, lo que estaba pensando imitar. Tuve que decirle que cuando pedía verlo no era por razones protocolarias sino para superar, en beneficio de Guinea y de España, los problemas que se presentaban.



Aconsejé a Madrid que, puesto que había sido elegido el candidato que no deseábamos -ni en la Presidencia ni en Exteriores-, hiciésemos de tripas corazón con los gestos necesarios para atenuar, en lo posible, sus recelos. Pero hubo poco que hacer porque prevalecía la idea de que, obtenida la independencia, la Guinea había dejado de ser un tema español.



Pero Macías no era nuestro único problema en Guinea. Cada mañana, en los cinco meses de mi misión, se planteaban varias cuestiones insolubles. Y algunas, atípicas y triviales, que alcanzábamos a resolver. Como la que contaré ahora antes de entrar en materias cada vez más graves y dramáticas. Tenía la Guardia Nacional su principal acuartelamiento cerca de la Embajada, lo que me forzaba a soportar los estridentes ensayos de su banda. Una mañana creí oír los compases imperiales de Haydn. Intrigado, mandé a uno de mis compañeros para que averiguase las razones de tan sorprendente opción musical. Volvió con la explicación de que preparaban el himno nacional de los Estados Unidos, para tocarlo en la presentación de credenciales de su embajador. Mi intervención, que nadie por supuesto agradeció, impidió que el enviado yanqui fuese recibido a los acordes del ¡Deutschland über alies!



Quiero recordar aquí la ayuda que tuve de mis colaboradores diplomáticos Mariano Baselga, José Maeso y José Cuenca. Éramos una familia unida por la intemperie. Familia a la que se unió el agregado militar, Eduardo Alarcón, gran militar y formidable amigo, el capitán de fragata Molla, comandante de la "Descubierta", así como los asesores españoles de la presidencia guineana. Teníamos la can­cillería en mi residencia donde también vivían, al final como en esta­do de sitio, algunos de mis colaboradores.



Los problemas estructurales del nuevo Estado eran inmensos. Su economía sólo era viable mientras subsistiese el régimen proteccionista que beneficiaba a colonizados y colonos a costa del erario español. Para ello hubiese sido necesario contar con un presidente dispuesto a mantener estos vínculos con España sin miedo a ser acusado de dejar neocolonizar el país. Éste, evidentemente, no era el caso de Macías. La producción de madera en Río Muni debía ser limitada si se quería evitar que el bosque quedase definitivamente esquilmado. La producción de cacao sólo era posible con mano de obra extranjera y la presencia de unos treinta mil braceros nigerianos en Fernando Póo, la mayor parte de origen ibo, planteaba un grave problema político en plena guerra de Biafra.



Siendo malas las perspectivas económicas a largo plazo, a corto plazo eran dramáticas. En la misma mañana del día de la Independencia había quedado ya claro, -lo vimos- el propósito de Macías de inflar la burocracia estatal. Así se hizo y el primer presupuesto se anunciaba con un agujero de quinientos millones de pesetas. Se creían los gobernantes guineanos con derecho a exigir a España esta cantidad, y aún mucho más, por la supuesta existencia de un "tesoro guineano" depositado en Madrid del que se sentían herederos. Y de ello me hacían responsable personalmente. El ocho de diciembre, dos meses después de la Independencia, aseguró Macías en un discurso que si España no le ayudaba a resolver los problemas económicos del país "echaría al embajador".

Mi ministro Castiella, cuando le expliqué la gravedad de los problemas presupuestarios de Guinea, habló con su colega de Hacienda, Juan José Espinosa, al que fui a ver. No era fácil mi gestión porque uno de los argumentos empleados a favor de la independencia de Guinea era que con ella se reducirían los gastos que nos producía la colonia. Y lo que yo pedía era que estos gastos aumentasen. Espinosa comprendió la importancia política del asunto y me ayudó muchísimo. Una misión del ministerio de la calle de Alcalá vino a Guinea, donde los funcionarios españoles de Hacienda habían preparado muy bien sus papeles. Venía esta misión apoyada por una carta de Franco a Macías en la que le prometía la ayuda del Gobierno español para superar esta primera crujía económica. Yo mismo, que nunca he sido capaz de llevar mis propias cuentas, contribuí a la redacción de un proyecto de presupuesto para la Guinea Ecuatorial. Nuestra idea, basada en la diferencia que establecía la Constitución guineana entre gastos ordinarios y gastos de ayuda y colaboración, consistía en que la aportación española se dedicase a los capítulos de educación, sanidad e infraestructuras, mientras los gastos "burocráticos" se afrontarían con los ingresos fiscales guineanos. Pero el déspota quería que pusiésemos los quinientos millones encima de su mesa para dedicarlos a los gastos improductivos que le viniesen en gana. Nuestra deseo de que el presupuesto beneficiase a los más necesitados y contribuyese al desarrollo del país lo consideraba rechazable intromisión neo-colonialista.

Buscó también Macías otras fuentes financieras. Pretendió, con amenazas, provocar la munificencia de los finqueros. Cayó después en una extraña combinación que encajaba en el mundo de la picaresca. Unos españoles, aspirantes a caballeros de industria, le hicieron creer qué podía constituirse un "Banco de Guinea" con respaldo privado internacional. Querían que los fondos españoles de ayuda garantizasen la claramente oscura operación. Ya he contado cómo Macías podía ser, junto a desconfiado, candorosamente crédulo. Hice lo posible por ponerlo en guardia y le dije que con la aventura bancaria que le proponían no se trataba únicamente de dañar a España, sino también de engañarlo a él. Le insistí en la buena voluntad del Gobierno español para ayudar al guineano a superar el bache económico. Pero los promotores del "Banco de Guinea" se encargaron, tarea no demasiado difícil, de alentar el recelo del autócrata hacia el embajador de España.(3)



No era éste, con ser gravísimo, el único problema con que tenía que enfrentarme. Enumeraré otros.



En julio de 1968 había quedado instalada en Santa Isabel una emisora de televisión que fue, llegada la independencia, causa de constantes complicaciones. Recibía yo muy frecuentes llamadas de ministros que se quejaban de que se les dedicase menos tiempo en los telediarios que a sus colegas. El ministro de Asuntos Exteriores protestó por un supuesto prejuicio a favor de los palestinos en los comentarios internacionales. (Supimos después que la delegación guineana ante las Naciones Unidas recibía fondos israelíes). Para acabar con estas reclamaciones propuse que el gobierno de Santa Isabel nombrase un director guineano responsable de los telediarios. Como era de temer no se pusieron de acuerdo entre ellos sobre la persona adecuada. Después de mi marcha hubo una ocasión en que el personal español de la televisión fue llevado ante un pelotón de ejecución que no llegó a cumplir su cometido: se trataba de una macabra advertencia. La obsesión por los contenidos políticos de la información televisada es universal pero en el caso guineano fue, ciertamente, extremada.



El aeropuerto de Santa Isabel nos trajo muy incómodas complicaciones. El ministro de Obras Públicas guineano, antiguo empleado del aeropuerto, había almacenado resentimientos de los que quería desquitarse. Hizo la vida imposible a los españoles encargados de la buena marcha técnica del campo. Estas constantes interferencias ponían en riesgo su funcionamiento. Los funcionarios españoles sólo querían garantizar la seguridad de los aterrizajes y despegues, lo que el ministro interpretaba como afán neo-colonialista.



Hubo gravísimas dificultades con la sanidad. Los médicos guineanos querían dirigirla desde Santa Isabel y Bata y dejar a los facultativos españoles, en el bosque. Tuvieron que actuar nuestros compatriotas en condiciones muy precarias y en un clima de coacción insostenible. Macías dijo más tarde, para justificar la expulsión de nuestros doctores, que los médicos eran innecesarios ya que cuando actuaban los hechiceros también se moría la gente. Afirmación, como tal, poco controvertible.



En muchos de estos problemas había, sin duda, cierto grado de responsabilidad española. Los funcionarios que habían vivido la etapa colonial debían haber sido cambiados. Mis esfuerzos por conseguirlo pincharon en hueso. En muchos departamentos el escribiente pasaba a ser ministro y ocupaba la casa y el coche del director español, que quedaba a sus órdenes. Pude lograr, para aminorar los daños, que fuesen enviados de Madrid, para asesorar al presidente Macías, dos personas de valía excepcional: el magistrado Rafael Mendizábal y el abogado del Estado Félix Benítez de Lugo. A pesar de su inteligencia, su competencia y su buena voluntad fueron totalmente marginados y su influencia sólo se reflejó en la excelente redacción de las disposiciones legislativas y administrativas. Cuando se hubieron ido, sus discípulos llegaron a absurdos tan divertidos como el decreto que, en muy correcta prosa administrativa, declaraba fuera de la ley el confusionismo en el territorio de la República de Guinea Ecuatorial.

Hubo una cicatería inicial por parte española que estimuló los enfermizos recelos de Macías. No hablo ahora del grave conflicto presupuestario sino de algunos gestos simbólicos que hubiesen indicado a Macías que no era malquisto por Madrid. Pensaba yo en Francia, que halagaba (en casos como el del Emperador Bokassa hasta el absurdo) a los gobernantes de sus antiguas colonias con atenciones y privilegios. El precio del automóvil que se proporcionó a Macías fue descontado de los fondos de ayuda. No se cedió a los guineanos una casa en Madrid para instalar su embajada lo que, aparte del resentimiento consiguiente, hizo gravitar excesivamente la carga de nuestras complejas y difíciles relaciones sobre la representación española en Santa Isabel, Y, por supuesto, no se produjo invita­ción alguna al Presidente para visitar en España a su "colega". Todo esto era difícil de obtener de un gobierno gravemente escindido en el que Castiella había perdido fuerza y sólo se mantenía por la resis­tencia del Jefe del Estado a los cambios ministeriales.

Las cosas no hubiesen tenido probablemente remedio, porque la personalidad de Macías se fue degradando con el poder. Sekú Turé, Mobutu, Idi Amin, Bokassa, una serie de personalidades frenéticas que en África se han impuesto por su mayor determinación, responden a una tipología especial. Vi años después una película documental sobre Idi Amin en la que el déspota ugandés ostenta un gesto benévolo detrás del cual empieza a crecer la furia: la sonrisa sigue en los labios cuando la ira ya está en los ojos. Me impresionó esta escena porque en Macías había observado reacciones idénticas. Estas consideraciones podrían parecer contagiadas de racismo si no tuviésemos presente que uno de los países más civilizados de Occidente se dejó también arrastrar por la furia criminal de un paranoico.

Los países que han sido colonizados nunca tienen una relación natural con la antigua metrópoli. Tienden a hacerla responsable de todo y si solicitan a veces su intervención protectora rechazan otras cualquier gesto de apoyo. En una ocasión acompañé a un grupo oficial guineano, a cuyo frente estaban el vicepresidente de la República y el ministró de Asuntos Exteriores, a visitar al general Alonso Vega, ministro de la Gobernación. Don Camilo, que ya estaba viejo, dijo, dirigiéndose a mí, lo siguiente: "Mire usted, embajador. De estos señores de Guinea habrá uno que toque el violón, otro el violín y otro el trombón. Pero alguien debe llevar la batuta y ése es usted". Preocupado por el efecto de estas palabras traté de explicárselas a la salida a mis amigos guineanos como muestra del gran interés del general por su país. Vi que mi aclaración era innecesaria: estaban encantados con la visita y con lo que habían oído. Semanas más tarde un gobernante guineano, que no había estado en la visita a don Camilo Alonso, me sorprendió al proponerme que reuniese a los ministros de cuando en cuando, en consejillos informales para darles orientaciones. Me imagino la reacción, en este caso justificada, de Macías si yo hubiese tenido la temeridad de invadir así sus competencias.

Una cuestión internacional con la que tuvo que enfrentarse la nueva república, fue la guerra de secesión de Biafra. en la que, no sin lógica, tomaron partido por Lagos. Esto les llevó a interrumpir los vuelos humanitarios a Biafra que, con anuencia española, llevaba a cabo la Cruz Roja desde Santa Isabel. Lo que no dejaba de tener un cierto carácter explosivo cuando la mayor parte de los braceros nigerianos en Fernando Póo eran de etnias vinculadas a la secesión biafreña. Estos braceros, además, encontraban dificultades para seguir transfiriendo sus ahorros a Nigeria. Había también en Santa Isabel un número pequeño, pero influyente, de comerciantes hausas identificados con la unidad de Nigeria.

En enero de 1969 me informó el ministro de Asuntos Exteriores, Atanasio Ndongo, de que pensaba asistir a la toma de posesión del Presidente Nixon en Washington. Comenté que me parecía de perlas pero que debía tener en cuenta que a esos actos no iban jamás delegaciones extranjeras por lo que podría encontrar dificultades o desaires. El protocolo norteamericano se las arregló para que no fuese así y Atanasio volvió encantado. Mis relaciones con Atanasio Ndongo pasaron por algún momento difícil. Aunque yo tratase de tenerlo siempre al corriente, le irritaba que negociase las dificultades, cada vez más frecuentes, directamente con Macías. Dado el poder personal que había asumido Macías y su hostilidad hacia Ndongo era la única manera de intentar conseguir algo. En una de mis visitas a Atanasio lo encontré extrañamente distante. Me dio la impresión de que conocía una comunicación mía a Madrid que hablaba de él. Supe después que un colaborador español de Ndongo había visitado a un funcionario menor de la dirección general de África en la Cárcel de Corte, quien se había ausentado unos minutos dejando sobre su mesa una carta mía con comentarios sobre la personalidad compleja del ministro guineano y su adicción a los estupefacientes.

Las perspectivas para los españoles en Guinea eran cada vez más inciertas. Es comprensible que arreciasen sus críticas contra el embajador como representante de un gobierno por el que se creían abandonados. Recibí cartas anónimas. En una de ellas un estimable compatriota me calificaba, entre otras lindezas, de "eunuco". No es imposible que fuese la misma persona que al estallar la crisis de febrero me acusó de haber puesto en peligro a los españoles "por defender un trapo".

Ya he contado cómo Macías empezó a expulsar españoles, al estilo colonial, sin motivo alguno. En algunos casos a los funcionarios que pensaba podían estorbar la tristemente pintoresca operación del "Banco de Guinea". Lo más grave fue la aplicación de una nueva figura: la expulsión con retención. Se impedía en efecto al funcionario expulso salir de Guinea sin un permiso especial, que se retrasaba indefinidamente. Con todos los españoles como rehenes potenciales estábamos al borde de la crisis, de la que paso a hablar con detalle.



Durante los cuatro primeros meses el Presidente Macías había regateado su presencia en el Continente, sintiéndose más seguro en Santa Isabel. Pero se fueron dando circunstancias que lo obligaron a modificar esta actitud.



En Fernando Póo le intimidaba el descontento de los braceros nigerianos, el sector más numeroso de la población. En Río Muni, según le habían dicho, su ausencia estimulaba una agitación que podía volverse contra él si no se ponía a su frente. La popularidad de Ondó, además, seguía siendo grande en sus antiguos feudos. Este problema, como tantos otros, acabaría resolviéndolo mediante el asesinato, tras la entrega de Ondó por el Camerún.

Los partidarios de Atanasio Ndongo se sentían perjudicados por el reparto de sinecuras en la coalición gubernamental y unos pocos oficiales guineanos de la Guardia Nacional esperaban el momento de alzarse. El partido llamado "Idea Popular de la Guinea Ecuatorial"
seguía fiel a Clemente Ateba y a sus viejos proyectos de federación con el Camerún. Este grupo, el más compacto y fanático, azuzaba a unas llamadas "Juventudes¡ Guineanas" constituidas por partidas de desempleados entregadas al pequeño bandolerismo y responsables de agresiones cada vez más frecuentes y graves contra súbditos españoles. Cuando planteé a Macías en Santa Isabel la necesidad de cortar estos desmanes, me contestó que carecía de control sobre Río Muni. .

El 13 de febrero de 1968 salió Macías de Santa Isabel para emprender su tercer viaje a Río Muni desde la Independencia. Apenas llegado a Bata pronunció un discurso, al liberar a unos presos, lleno de amenazas para todos los españoles y ofensivo para nuestros oficiales de la Guardia Nacional, a los que insultó ante los nativos. Había decidido, en efecto, encabezar la demagogia antiespañola. Emprendió una gira por el Continente en la que atacó especialmente a los españoles madereros, mostrándose a veces más moderado respecto los que llamaba "españoles de clase media". Lo acompañaban a todas partes, en camiones, miembros de las "Juventudes" que alentaban un clima de excitación nacionalista a costa de los residentes españoles.



El sábado 15 de febrero nos plantearon por primera vez la "multiplicidad" de banderas españolas. Desde el 12 de octubre sólo ondeaban en Bata tres, sin protesta alguna: en el acuartelamiento de la Guardia Civil, en la cancillería consular, y en la residencia del cónsul general. No había más banderas españolas en todo Río Muni.

Entre las casas que el Estado español había retenido en Guinea, según los acuerdos firmados el día de la Independencia, estaba la que había sido residencia del capitán de la Guardia Territorial, que pasaba a serlo del cónsul general. Era esta casa objeto de los celos y de las apetencias del comandante Tray.

Algo conviene decir de este personaje, que desempeñó en aquellos días un papel determinante al poner a Macías en el disparadero. Juan Tray, falangista voluntario en 1936, terminó la guerra como alférez provisional. Hechos los cursos de transformación era en 1968 comandante en el ejército español y el militar guineano de mayor graduación, ayudante de campo del Comisario General. Se caracterizaba por la unción con que abría a sus superiores, entre ellos a mí, las puertas del coche.



Macías, que no desconfiaba de él por considerarlo inofensivo, le ascendió a teniente coronel y le puso al frente de su Casa Militar. Su actividad principal era la de turiferario del Presidente. Hombre de pocas luces, fue. presa de una megalomanía creciente impulsada por el recuerdo de las vejaciones de las que creía haber sido objeto durante su inusitada carrera militar española.



Me había visitado en Santa Isabel para pedirme que gestionase su ascenso a coronel en el ejército español, que por cierto seguía pagando sus haberes. Me esforcé en escuchar con calma pretensión tan inaudita. Me figuro lo poco que hubiese durado Tray en el mundo de los vivos en la hipótesis, absurda, de haber logrado su aspiración: Macías hubiese visto en el coronel al hombre de Madrid llamado a derrocarlo.



Me inclino a pensar que fue Tray, para lograr un anhelo inmobiliario, quien espoleó a Macías haciéndole ver que era inadmisible que enfrente del antiguo Gobierno Civil, donde el presidente vivía cuando estaba en Bata, se alzase la residencia consular española, con su bandera y con los guardias civiles que la protegían. Alguien, al parecer, enseñó a Macías la información de un período de Brazzaville en la que se decía que Bata con tanta bandera bicolor (¡tres!) daba la sensación de estar ocupada por España. (Pude comprobar después que había muchas más banderas camerunesas y gabonesas que españolas en la capital de Río Muni).

El 15 de febrero el comandante Tray cruzó la calle para convocar al cónsul general de España por orden del Presidente. Como el cónsul general no estaba en la residencia sino en la oficina, ordenó Tray sin éxito al guardia civil de servicio que arriase una de las dos banderas consulares españolas. Macías se ausentó de Bata momentos después. El vicepresidente Bosío, por orden presidencial, convocó al cónsul general de España, Jaime Abrisqueta, para pedirle que retirase la bandera de su residencia. El cónsul general, hombre valeroso y leal, respondió que no podía tomar ninguna decisión sin instrucciones concretas del Gobierno a través del embajador.

Informado por él, pedí instrucciones a la Cárcel de Corte. Me contestaron de Madrid que aunque el mantenimiento de dos banderas consulares era perfectamente legal según los Convenios de Viena, la cuestión era negociable por la vía diplomática normal. Mientras se negociaba mantendríamos la práctica establecida.

El día l6 de febrero visité en Santa Isabel al ministro de Asuntos Exteriores, Atinaste» Ndongo. Le dije que el asunto de las banderas de Bata, como casi todos, era negociable y que podrían encontrarse fórmulas para que, dentro de la ley general de Guinea, no hubiese más que una bandera. El ministro, que aquel mismo día salió hacia Addis Abeba, se mostró de acuerdo con este criterio y con que no se arriase entretanto ninguna bandera. Idéntica gestión realicé con el vicepresidente Bosío, encargado en Santa Isabel del despacho de la presidencia de la República, y con el mismo resultado.



El domingo 23 regresó Macías del interior a Bata y se enfureció al comprobar que, de acuerdo con lo convenido en Santa Isabel con sus representantes, seguían ondeando las banderas españolas. Convocó al cónsul general Abrisqueta, al que en una violenta escena declaró persona no grata, y mandó al comandante Tray que enviase un piquete de la Guardia Nacional a la cancillería consular. Ocho soldados entraron en el jardín, treparon por la fachada y descolgaron la bandera que posteriormente sería entregada en la residencia del cónsul general.



El vicepresidente del Gobierno se. enteró inmediatamente de esta gravísima tropelía por un mensaje que le fue transmitido desde un barco mercante español fondeado en Bata. El almirante Carrero habló enseguida con Castiellla quien nada sabía aún, debido a las precarias y lentas posibilidades de comunicación de la embajada en Santa Isabel. De la conversación del vicepresidente con el ministro de Asuntos Exteriores salió un telegrama en que se me ordenaba actuar "de manera enérgica e inmediata".



En el acuartelamiento de la Guardia Civil se había tocado generala y las fuerzas esperaban instrucciones para intervenir. Una interpretación literal de las que yo tenía me hubiese permitido ordenar dicha intervención.

Veía sin embargo muy claro que una acción militar española en la Guinea recién independiente no era lo que quería el Gobierno español puesto que con ella nos hubiésemos encontrado con una crisis internacional y con la posibilidad de represalias sangrientas contra los españoles que vivían en las zonas no protegidas por nuestras fuerzas. Con toda la firmeza que fuese necesaria era preciso buscar una solución negociada para el problema de las banderas y para la expulsión del cónsul general, que habían creado enorme y justificadísima exasperación entre nuestros compatriotas. De acuerdo conmigo en todo momento, el coronel Alarcón ordenó a la Guardia Civil de Bata que no se moviese.



Como nada podía resolverse en Santa Isabel decidí, después de solicitar nuevas instrucciones al ministerio de Asuntos Exteriores, pedir audiencia al Presidente de la República para el martes 25 de febrero, día en que se le esperaba en Bata después de un recorrido por Río Muni. El 24 había pronunciado Macías el más incendiario, hasta entonces, de sus discursos incitando a la población de Río Benito, adicta a Atanasio, a atacar a los madereros españoles "criminales" en lugar de enfrentarse al Gobierno de Guinea. Añadió lo siguiente: "El blanco lo que tiene que hacer es someterse pues si nos mandaron durante dos siglos ahora el negro también tiene que mandar al blanco y el que no quiera que se le mande que se vaya a su país".



Con la aprobación del ministerio de Asuntos Exteriores, había decidido la adopción de una postura de firmeza respecto al honor de la bandera, pero sin cerrar en modo alguno al Presidente la posibilidad de una salida airosa. En cuanto llegué, en la mañana del 25, a la residencia consular quedó izada en ella la bandera española, pero hice llegar al mismo tiempo al Presidente, a través del secretario de embajada José Maeso una carta en la que se proponía una rápida solución negociada. La embajada de España estaba dispuesta a arriar una de las dos banderas si el Gobierno de Guinea dictaba una norma aplicable a todos los consulados. Otra fórmula alternativa sería que las banderas no ondeasen más que los días festivos. Rogaba por otra parte al Presidente que explicase al Gobierno español que -como suponía ser evidente- no había sido su intención ofender el honor de España, su ejército, o su gobierno. También pedía que se reconsiderase la declaración de persona no grata del cónsul general, por el carácter gravé y extraordinario de tal medida.

Me recibió el Presidente en presencia del obispo de Bata y del ministro de Educación José Nsué (4). Empezó diciéndome que consideraba inadmisible que en vez de traerle los quinientos millones de pesetas que necesitaba le plantease asuntos sin importancia como el de la bandera, tanto más cuando ésta no había sido quemada sino cuidadosamente doblada. No aceptaba protestas ni reclamaciones porque era a él a quien correspondía protestar por la multiplicidad de banderas. Siendo él quien mandaba en el país estaba en su derecho de quitar todas las banderas que le viniesen en gana y de echarnos de las casas que ocupábamos. La Guardia Civil debía abandonar el país por estar compuesta de asesinos. Todos los oficiales españoles de la Guardia Nacional, incluso su jefe, eran traidores a Guinea. La embajada de España tramaba una conspiración para derribarlo con la complicidad de los madereros, que habían puesto una bomba en Mongomo para intentar asesinarlo. Yo, aún siendo "buena persona", no representaba a España sino a esos empresarios forestales a los que había ayudado para tratar de hacer triunfar en las elecciones a Bonifacio Ondó, por lo que no podría seguir en la Guinea Ecuatorial. Todo esto lo dijo Macías en tono fríamente airado.

Le contesté que el honor de la bandera de España no era cuestión baladí y que el Presidente hubiese reaccionado de parecida manera si se hubiesen ofendido sus colores. Que mi intención había sido acordar una solución honorable. Que entre países soberanos los
asuntos se negocian y no se resuelven mediante decisiones unilaterales. El propio Jefe del Estado español no tenía la facultad de dar órdenes al encargado de negocios de Guinea en Madrid. Le recordé mis esfuerzos constantes para resolver los incidentes planteados de
manera amistosa y cómo en ocasiones había actuado, y eso lo sabían bien sus ministros, como abogado en Madrid de los intereses de Guinea.

Rechacé las acusaciones contra los militares españoles. Me esforcé en mantener la calma y en hablar en tono respetuoso. Le dije finalmente que el Gobierno español deseaba seguir ayudando al pueblo guineano en sus primeros pasos independientes, y que también lo deseaban los españoles residentes en Guinea. Pero que ello no sería posible a costa del honor de España y de la seguridad de sus súbditos.

La cuestión de la bandera, que había desencadenado la crisis, quedó superada puesto que el Presidente firmó una orden, cuya redacción había preparado yo, por la que de acuerdo con lo sugerido por nosotros se establecía que en todas las representaciones diplomáticas y consulares extranjeras no hubiese más que una bandera. En cuanto recibí este papel hice arriar la bandera de la residen­cia consular, que es la que había causado la irritación presidencial. Fui llamado por Macías una segunda vez en presencia, no ya del Obispo sino del ministro de Justicia Jesús Eworo (5), para hablarme de una supuesta huelga de maestros. (Lo que había sucedido en realidad era que los alumnos blancos, ante el clima de inquietud, no habían ido a las escuelas).



Una tercera vez me llamó el Presidente para comunicarme formalmente que era persona no grata y debía abandonar el país. Apenas había vuelto a la residencia consular, me visitaron el ministro de Justicia, y el comandante Tray para darme un escrito, sin duda preparado con anterioridad, ordenándome la evacuación inmediata de dicha casa, cuya ocupación era contraria "a la soberanía de Guinea". Consideré que este escrito, por su contenido y su tono inadmisible, impedía, al menos de momento, cualquier posibilidad de diálogo. Dije al ministro y al comandante que la cuestión de la casa tenía menor, importancia pero que intentar expulsarnos de ella era una gravísima ofensa al Estado español que yo representaba.

La crisis había estallado a pesar de haberse resuelto el problema de las banderas. Quiere esto decir que sus causas eran otras. En primer lugar el hueco presupuestario de los quinientos millones de pesetas. (Ya había dicho Macías, en diciembre, que si no las recibía echaría al embajador de España). Como hemos visto, esta cuestión también estaba resuelta por la actitud positiva del ministerio de Hacienda de España, aunque hubiese que trabajar las modalidades de la ayuda. Fueron los españoles inspiradores del "Banco de Guinea" quienes persuadieron a Macías eje que nunca recibiría ayuda económica de Madrid. En cuanto al detonante concreto de la crisis, lo sucedido en la mañana del 25 de febrero parece indicar que las apetencias del comandante Tray por la residencia del cónsul general jugaron un papel fundamental. Dado nuestro ánimo negociador también se hubiese podido encontrar una fórmula para trocar por otra la residencia consular.

Si Macías no esquivó este enfrentamiento, sino que lo agravó, fue por una serie de motivos racionales e irracionales. Hemos visto cómo optó por ponerse al frente de los agitadores de Río Muni, antiespañoles pero enemigos suyos también. Al chocar con España lanzaba Macías un ¡viva Cartagena! que distrajo hacia nosotros la agitación. Calculó, y acertó en ello, que las fuerzas españolas no se moverían. Pero se equivocó muy gravemente al creer a quienes le decían que Guinea tenía otras fuentes de recursos internacionales que podrían sustituir a la ayuda española.



A lo largo de estas últimas páginas he ido señalando algunas características de la personalidad de Francisco Macías. En su identificación con los gobernadores coloniales no podía aceptar protestas de nadie por muy fundadas que fuesen. Cuanta menos razón tenía, más vehemente era su reacción. No había nada ya que hacer con él.

Ante lo que se nos venía encima pensé que nuestro deber principal era evitar una matanza de españoles. Así se lo dije a los oficiales de la Guardia Civil y de la Nacional que vinieron a verme al consulado. Les pedí que explicasen la situación a los españoles que estaban en el bosque y que los protegiesen, escoltando a los que, por sentirse amenazados, marchasen hacia Bata. En ningún caso debían realizar acto de ocupación militar.

A los oficiales de la Guardia Nacional calificados de traidores por Macías, les dije que a partir de ese momento su única lealtad debía de ser hacia España. Gracias a la presencia de ánimo del capitán Navarro, que mandaba en Bata la primera Compañía Móvil de la Guardia Civil se pudieron librar muchos españoles de las iras de las "Juventudes".

En esta tarea de protección de nuestros ciudadanos fue decisiva también la presencia en aguas de Bata de la fragata "Descubierta", que vino inmediatamente desde Santa Isabel con el coronel Alarcón a bordo. Este ejercicio de "diplomacia de cañonero" nos permitió disuadir sin ocupar. El coronel Eduardo Alarcón, con tanta inteligencia como entereza, negoció con Macías la salida de los españoles, militares algunos, que estaban en situación más difícil.

A mi regreso a Santa Isabel, en la misma tarde del 25, se habían , tomado algunas medidas de precaución para asegurar la seguridad y , el tráfico del aeropuerto mediante la Guardia Civil. Mi preocupación, era evitar cualquier actuación de nuestros guardias que no fuese imprescindible para la seguridad de los españoles. Consulté con los mandos militares y su opinión, prácticamente unánime, coincidía con la mía: convenía mantener las fuerzas móviles en reserva en espera de instrucciones concretas de Madrid. Entre tanto la presencia de la Guardia Civil debía ser lo más discreta posible a fin de evitar inci­dentes e impedir que Macías alegase, como lo hizo mendazmente en mensaje a las Naciones Unidas, que España recolonizaba por la fuerza de sus armas la Guinea Ecuatorial.

Tuve inmediatamente conversaciones con los ministros que estaban en Santa Isabel. Solamente los que eran de etnia fang se mostraron reticentes mientras los demás estaban entre apesadumbrados y espantados por la actitud de Macías. Siempre con el propósito de seguir dejando abierta las vías para una cada vez más improbable solución negociada, aseguré a los ministros, como era cierto, que las medidas precautorias adoptadas no implicaban amenaza alguna contra el Gobierno de Guinea.



Se produjo un grave incidente al disparar unos tiros al aire los guardias civiles que se sentían acosados por la Guardia Nacional, que se dio a la fuga. En vista de ello el comandante de la Guardia Civil y yo negociamos un modus vivendi con los ministros guineanos por el que quedaban en el aeropuerto cuatro guardias civiles y cuatro nacionales mientras se establecía una patrulla mixta para mantener la seguridad en la ciudad de Santa Isabel.

La noche del miércoles 26 transcurrió tranquila en Santa Isabel. Los ministros me convocaron para anunciarme que el Presidente había hecho un llamamiento a la calma y a la paz y pedirme que para evitar incidentes hiciera otro tanto. Me ofrecieron la radio para que dijese a los españoles que no corrían peligro.

Les repuse que antes de tomar una decisión de tal importancia debía examinar la situación real. De regreso a la Embajada pude comprobar que el supuesto llamamiento de Matías, difundido por la radio de Bata, aunque empleaba de pasada las palabras "paz" y "tranquilidad" era absolutamente inflamatorio y acusaba a la Guardia Civil y al propio representante de España de haber lanzado una conspiración contra el pueblo de Guinea. Enseñé el texto a los ministros, que fingieron no conocerlo, y les rogué que tomasen medidas para que no fuese difundido por la Radio de Santa Isabel puesto que sin duda provocaría el pánico de los españoles de la isla, que todos queríamos evitar. Los ministros estaban dispuestos a ello, pero recibieron instrucciones directas de Macías para que la radio isabelina repitiese constantemente el peligrosísimo texto.



Los españoles de Río Muni, muy justificadamente alarmados, habían decidido iniciar su repliegue hacia Bata. Hubiese sido irresponsable por mi parte tranquilizarlos y aconsejarles seguir en sus lugares de trabajo cuando Macías seguía azuzando a las turbas contra ellos.

Siempre por orden del Presidente se tomaron el jueves en Santa Isabel una serie de medidas que agravaron la situación y atemorizaron a los españoles. La Guardia Nacional ocupó el aeropuerto, del que -para evitar choques fatales- se había decidido retirar a los guardias civiles. La Guardia Nacional guineana, empezó a ocupar la ciudad y fueron distribuidas armas a algunos particulares. Guardias "nacionales" rodearon la Embajada de España. Dije al ministro de Obras Públicas, encargado de la Defensa Nacional, que sobre el Gobierno de Guinea recaía íntegramente la responsabilidad del pánico provocado por sus medidas.

Se transmitió el 28 un discurso de Macías de desenfrenada demagogia. La Guardia Civil y el embajador de España se habían converti­do en sus cabezas de turco. Es evidente que Macías (que antes había contado con la Guardia Civil como freno a la Guardia Nacional) se había dado cuenta de que con el incidente dé las banderas se había ganado de manera definitiva la hostilidad de las Compañías Móviles de la Guardia Civil.

Los ministros residentes en Santa Isabel, que a pesar de todo habían seguido manteniendo conmigo un diálogo cordial, empezaron a evitar, por orden de Macías, verme por separado y en nuestros encuentros tenían que estar presentes, vigilándose, los cinco.

Convocaron una vez al mínimo cuerpo diplomático, del que yo era decano, como único embajador. El ministro de Sanidad leyó un memorial en que se daba la deformada visión oficial de los hechos. Como no había nadie capaz de traducirlo se produjo una situación extraña que decidí romper. Con la máxima frialdad asumí el papel de intérprete y traduje al francés y al inglés lo leído en castellano por el ministro Pedro Econg, sin suprimir por supuesto las referencias poco gratas a mi persona. A continuación rebatí el memorial en los tres idiomas.

Entretanto Macías volvía a recorrer Río Muni con discursos cada vez más violentos. Dijo por ejemplo, el día 28 en Bindung que "el embajador de España sería tumbado". En discursos anteriores me había acusado de retener la famosa casa consular, de ordenar actos provocativos, de haber trabajado para que se aprobase la Constitución guineana en el referéndum y de haber apoyado a Ondó. "Ya no le queremos, hermanos" dijo refiriéndose a mí. Al mismo tiempo pedía -lo hizo también en telegrama al Jefe del Estado español- la retirada de la Guardia Civil.

No sin astucia el Presidente Macías había centrado sus ataques en el embajador sin involucrar en ellos al Gobierno español. Así se lo conté por teléfono a Castiella, quien me dijo que no lo tomase personalmente pues "no ofende quien quiere sino quien puede". Le contesté que en modo alguno estaba herido mi amor propio. Aunque Macías nunca había puesto plazo a mi salida de Guinea después del telegrama declarándome persona no grata, mi regreso a Madrid podía, al darle satisfacción, aliviar la tensión. Estaba claro que yo había perdido toda validez como interlocutor de Macías y mi único papel útil era el de fusible.



Aceptado este criterio fui llamado a Madrid, según la fórmula establecida, en consulta. Decidida mi marcha para el día primero de marzo fui convocado por los ministros guineanos que querían despedirse de mí. Lo hicieron de manera emocionada y contrita. Yo también me emocioné al darles un último abrazo. Todos fueron perseguidos más tarde por Macías y los más murieron por orden suya.

En el aeropuerto me encontré con Atanasio Ndongo, quien llegaba de España en el avión que yo iba a tomar. Insistió en que yo iba a Madrid para informar y que volvería muy pronto. No fue así.

En Barajas me recibieron muchos compañeros de la Carrera Diplomática que quisieron expresarme su solidaridad. Fueron momentos de emoción grande y compleja.



El día 5 de marzo dio Atanasio Ndongo su golpe de Estado, trágicamente fallido. Macías se refirió siempre a este hecho, incluso en su proceso, como "el golpe del embajador Duran". Alguna vez he dicho que si hubiese sido mío no habría fracasado. No había en esta "boutade" la menor petulancia puesto que hubiesen seguido "mi" golpe dos compañías móviles de muy aguerridos guardias civiles.



Mi primera embajada había sido, evidentemente, un fracaso. Los meses que pasaron hasta que tuve un nuevo destino fueron muy amargos. Los acontecimientos de Guinea pasaban por mi cabeza como una película en la que buscaba, obsesivamente, lo que hubiese podido hacerse de otra manera para alterar el triste resultado final.



Mis jefes y amigos no me abandonaron. Don Fernando María Castiella tuvo el gesto de solicitar y obtener para mí una importante condecoración.

Mis amigos guineanos, y los que lo habían sido menos, fueron cayendo asesinados. Sentí el dolor de estas muertes violentas. Incluso la de Francisco Macías, víctima de su locura y de quienes lo auparon a pesar de ella"

___________________

(*) El t

Bruce Beelher
La aventura colonial

PIEDRA DE TOQUE

Catorce naciones regalaron en 1885 un inmenso territorio al rey de los belgas, Leopoldo II. Congo vivió un horror comparable al Holocausto, sin que haya recaído sobre el monarca ninguna sanción moral

MARIO VARGAS LLOSA

EL PAÍS
Opinión
28-12-2008


Durante muchos siglos, la empresa colonial fue transparente: un país, aprovechándose de su fuerza, invadía a otro más débil, se apoderaba de él y lo saqueaba. Nadie ponía en cuestión semejante estado de cosas porque se trataba de algo que se venía practicando desde la noche de los tiempos y todos, colonizadores y colonizados, aceptaban o se resignaban a esta cruda realidad como a una fatalidad inevitable, consustancial a la historia.

El descubrimiento y conquista de América por los europeos introduce una importante variante. Por primera vez y por razones religiosas el colonizador se interroga a sí mismo sobre la justicia de la empresa colonizadora y, en acalorados debates de juristas y teólogos, se arma de razones, humanas y divinas, para justificar sus conquistas. Desde entonces, sin dejar de ser lo que fue siempre, es decir, un acto de fuerza y de rapiña, la colonización se atribuye a sí misma una misión evangelizadora y civilizadora: desanimalizar a quienes viven en estado feral y humanizarlos gracias al cristianismo y a la cultura occidental que aquél inspira. Para que este objetivo tenga algún viso de realidad es imprescindible establecer como un hecho indiscutible, científico, que el colonizado carece de los conocimientos y luces indispensables para juzgar por sí mismo lo que más le conviene, pues se trata de un ser desvalido y primario cuyos intereses y conveniencias son mejor percibidos por la potencia que a partir de ahora ejercerá sobre él la tutela colonial, una forma de autoridad benévola.

Sin embargo, en el siglo XIX, las empresas coloniales europeas en el África y el Asia olvidan casi este prurito de justificación religiosa y moral e invaden y ocupan territorios, que empiezan a explotar de inmediato, sin otra explicación que la necesidad de proveerse de materias primas, ampliar sus mercados o contrarrestar el crecimiento y poderío de los imperios rivales. Cuando Hitler, en Mi lucha, explica que en el programa del Partido Nacional Socialista figura en lugar prominente la adquisición, por las buenas o las malas, de colonias para instalar los excedentes demográficos del pueblo alemán, no hace más que poner sobre papel lo que casi todas las grandes potencias europeas habían venido haciendo, cierto que sin decirlo con tanta claridad, desde el siglo XV.

La excepción era la pequeña Bélgica, país más bien reciente y, ay, sin colonias. Esta condición entristecía y desmoralizaba a su soberano, Leopoldo II, cuya energía, ambiciones y sobresaliente inteligencia desbordaban por los cuatro costados las fronteras del diminuto reino que le había asignado la Providencia. Entonces, él, sin amilanarse, se dio maña para conseguir mediante la astucia, la paciencia, la intriga y la diplomacia lo que los grandes países colonizadores habían logrado a través de los ejércitos y la matanza. Por increíble que parezca, Leopoldo II convirtió a Bélgica en una gran potencia colonial sin disparar un solo tiro.

Para ello, primero, en un trabajo diligente y genial que le tomó muchos años, se fraguó una imagen de monarca humanitario, altruista, condolido por la suerte de los salvajes y paganos de este mundo, que sedujo a la opinión pública de Europa y de los Estados Unidos. Invirtiendo en ello el dinero de su reino y el suyo propio, fundó asociaciones benéficas y centros para combatir la esclavitud que hacía estragos en el África Occidental, costeó el viaje de misioneros a esas regiones bárbaras, impulsó investigaciones, estudios y publicaciones sobre las condiciones de vida de las tribus africanas que todavía practicaban el canibalismo y eran diezmadas por los traficantes árabes que, partiendo de la isla de Zanzíbar, practicaban la trata, y peroró sin tregua, en orquestadas manifestaciones públicas, exigiendo a las grandes potencias que intervinieran para poner fin a aquella lacra indigna que era el comercio de carne humana en los mares del mundo.

La campaña dio el resultado que esperaba. En febrero de 1885, catorce naciones reunidas en Berlín, y encabezadas por Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos, le regalaron a Leopoldo II, a través de la Asociación que él había creado para ello, todo el Congo, un inmenso territorio de más de un millón de millas cuadradas, es decir unas 80 veces el tamaño de Bélgica, para que "abriera ese territorio al comercio, aboliera la esclavitud y cristianizara a los salvajes". No había un solo africano presente en aquel Congreso y no hay un solo indicio de que alguien en Europa o Estados Unidos -político, periodista o intelectual- se preguntara siquiera si era aceptable que la suerte de ese inmenso país fuera decidida de este modo, por 14 naciones advenedizas, sin que un solo congolés hubiera sido siquiera consultado al respecto.

Seguro de lo que iba a ocurrir en el Congreso de Berlín, Leopoldo II ya se había adelantado, desde un año antes, a operar en el territorio que de la noche a la mañana lo convirtió en el amo de un formidable imperio. Para ello había contratado al célebre explorador galés-norteamericano Henry Morton Stanley, el primer europeo en recorrer los varios miles de kilómetros del río Congo, desde sus nacientes, en el África Oriental, hasta su desembocadura en el Atlántico. En una expedición que es una mezcla de grotesca pantomima cínica y proeza etnológica y geográfica, entre 1884 y 1885, los expedicionarios enviados por Leopoldo II recorrieron buena parte del Alto y Medio Congo repartiendo cuentecillas de vidrios de colores y retazos de tela en 450 aldeas y villorrios africanos y haciendo "firmar" contratos -los llamaban "tratados"- en los que los caciques y jefes indígenas, que no tenían idea de lo que firmaban, cedían la propiedad de sus tierras a la Asociación Internacional del Congo, se comprometían a dar hombres para que trabajaran en las obras públicas que aquella institución emprendiera -caminos, depósitos, puentes, embarcaderos-, cargadores para transportar los bultos y materiales, a proveerla de brazos para la recolección del caucho y a alimentar a los peones, funcionarios y soldados y policías que vinieran a instalarse en sus dominios. De manera que cuando las grandes potencias le entregaron el Congo, Leopoldo II ya tenía en sus manos 450 "tratados" en los que los congoleses legitimaban mediante sus firmas aquella donación y le entregaban sus vidas y haciendas.

A diferencia de otras colonizaciones, en que los invadidos resistieron de alguna forma al colonizador y le infligieron algunos daños, en el Congo prácticamente no hubo resistencia. Los congoleses no tuvieron tiempo ni posibilidades de resistir a un sistema que cayó sobre ellos -una miríada de culturas y pueblos desconectados entre sí- como una malla inflexible en la que perdieron, desde el principio, toda libertad de iniciativa y movimiento, y en el que fueron sometidos a una explotación inicua, las 24 horas del día, hasta su extinción. Los castigos, para los recolectores que no entregaban el mínimo exigido de látex, eran brutales. Iban desde los chicotazos hasta las mutilaciones de manos y pies -a las mujeres y a los niños primero, y luego a los propios trabajadores- hasta el exterminio de aldeas enteras, cuando se producían fugas masivas o aquellas comunidades no cumplían con la obligación de alimentar a sus verdugos como éstos esperaban. Hace un año que leo testimonios diversos -de misioneros, viajeros, aventureros o de los propios colonos- sobre estos años del Congo y todavía no me cabe en la cabeza que fuera posible una monstruosidad tan atroz, un genocidio en cámara lenta semejante, sin que el mundo llamado civilizado se diera por enterado. Cuando aparecen las primeras denuncias en Europa, por boca de pastores bautistas norteamericanos, hay una incredulidad general. Y los plumíferos alquilados por Leopoldo II actúan de inmediato en la prensa hundiendo en la ignominia a aquellos denunciantes y llevándolos ante los tribunales por calumnias.

Durante un cuarto de siglo por lo menos el Congo fue desangrado, esquilmado y destruido en una de las operaciones más crueles que recuerde la historia, un horror sólo comparable al Holocausto. Pero, a diferencia de lo ocurrido con el exterminio de seis millones de judíos por el delirio racista y homicida de Hitler, ninguna sanción moral comparable a la que pesa sobre los nazis ha recaído sobre Leopoldo II y sus crímenes, al que muchos europeos, no sólo belgas, todavía recuerdan con nostalgia, como un estadista que, venciendo las limitaciones que la historia y la geografía impuso a su país, hizo de Bélgica por unos años un país imperial. La verdad es que detrás de la behetría y las violencias en que se debate todavía ese desdichado país se delinea la mortífera sombra de ese emperador que conquistó el Congo sin disparar un solo tiro y consiguió en menos de 20 años aniquilar a por lo menos 10 millones de sus súbditos africanos.




© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2008.

© Mario Vargas Llosa, 2008.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/ave...lpepiopi_11/Tes
Pepin
Ni en Guinea: Obiang también da la espalda a los proyectos de 'El Pocero'

Alejandra Ramón
9:24 - 28/12/2008


El viceministro de Hacienda del país africano asegura que los proyectos del constructor son fantasmas. "Si su satisfacción está en mentir y decir cosas que no son reales es su problema, se burla de sí mismo". Con estas duras palabras calificó Melchor Esono, viceministro de Hacienda del Gobierno de Guinea, los proyectos que El Pocero explicó a varios medios de comunicación en España. Los delirios de grandeza de Francisco Hernando son de sobra conocidos en nuestro país. Sin embargo, a Guinea Ecuatorial le ha pillado por sorpresa.


Es cierto, que El Pocero tiene interés en edificar en ese país, pero lo único que logró fue un compromiso del viceministro segundo de Guinea, Aniceto Ebiaka, de crear una empresa mixta con el Gobierno. El proyecto fue finalmente rechazado por las noticias que varios colaboradores guineanos residentes en España enviaron al Ejecutivo, con el objeto de prevenirles sobre la forma de actuar del empresario.

"Queremos españoles serios" explicó Esono en una conversación telefónica con elEconomista. El viceministro relató sus experiencias con Francisco Hernando, tras asegurar que un proyecto de más de 2.000 viviendas por promoción en Guinea es completamente "irreal".

El primer proyecto que cayó en manos del viceministro de Hacienda fue el de un polígono industrial. Sin embargo, el Gobierno consideró que las posibilidades de que se convirtiese en un polígono fantasma sin empresas eran muy altas. "Cuando le preguntamos quien ocuparía esos terrenos, nos contestó que ya se buscarían empresas", explica Esono, que asegura que lo que no va a hacer el Gobierno de Guinea es invertir dinero en un proyecto que no sabemos si va a ser útil o no. "Si nos hubiese hablado del interés de alguna compañía por asentarse en Guinea, posiblemente lo hubiésemos aceptado porque aquí hacen falta industrias, pero tal y como lo planteaba no era posible".

Proyecto fantasma

Melchor Esono es una de las personalidades más importantes de Guinea Ecuatorial después del presidente, Teodoro Obiang, y el primer ministro, Ignacio Milam, puesto que se encarga de las finanzas del país. Precisamente por ello, afirma con rotundidad que no existe ningún documento firmado, no hay ningún proyecto de viviendas y ni siquiera se ha creado la empresa mixta "y mucho menos con 1.000 millones de euros de capital social, que enseñe el documento que lo acredita", pide Esono. Desconoce por qué motivo El Pocero ha explicado esos proyectos en España, pero afirma que "el dinero del Gobierno no es para crear ciudades fantasma".

Lo que más impresionó a Esono es la cantidad de viviendas que Francisco Hernando pretendía edificar, básicamente porque la población de Guinea es de algo más de un millón de habitantes y porque su extensión es de unos 28.000 kilómetros cuadrados. "Nuestro país es muy pequeño y no sé ni dónde piensa construir una ciudad de semejantes dimensiones ni quien la ocuparía, es irreal", repite. Hernando no es, sin embargo, el primer español que se acerca a este país para construir y el problema es que todos los que muestran interés "no son serios". Guinea, que fue colonia española, y continúa con el español como idioma oficial, así como con las costumbres y tradiciones que allí implantaron los colonos, desea atraer a empresas y empresarios españoles, pero hasta la fecha no ha tenido suerte. De hecho las empresas que han construido allí son francesas, libanesas, árabes y chinas.

Los franceses están terminando de rematar dos campos de fútbol que servirán para celebrar el próximo Mundial de Fútbol de países africanos. Precisamente por ello, que El Pocero asegure que va a edificar un campo de fútbol en aquel país carece de sentido para las personas consultadas por elEconomista.

Se adelantan a 'El Pocero'

Lo único que parece cierto es que si Francisco Hernando consigue que venza su astucia y a pesar de todas las negativas logra llegar a un acuerdo satisfactorio para él y el Gobierno, la mano de obra tendrá que llegar de España o de cualquier otro país, porque allí resulta difícil encontrar mano de obra cualificada.

Así lo explica Ramón López, presidente de la inmobiliaria Maexpa que posiblemente sí construya en Guinea Ecuatorial. "En estos momentos estamos estudiando con sociedades guineanas dos proyectos muy importantes tanto para nosotros como para ellos", asegura. Son dos promociones de 1.000 viviendas en Bata y Malabo respectivamente, de varias categorías, desde apartamentos hasta chalets.

Las conversaciones y negociaciones comenzaron hace varios meses y aunque van por muy buen camino, Ramón López no quiere precipitarse ya que "en África todo va lento". Sin embargo, asegura que todo tiene muy buen aspecto, han recibido mucha colaboración, pero prefiere ser prudente ya que "es muy importante comenzar con buenos cimientos y estamos totalmente convencidos de que es un país con grandes recursos y con gran futuro"


Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanz...-fantasmas.html
Katharina Von Strauger
CITA(Vértigo @ Jun 6 2006, 12:04 PM) *
Estoy estudiando la descolonización de Guinea.Me parece muy interesante la polémica entre Herrero de Miñón y García Trevijano. He encontrado algunos artículos que espero sean vuestro interés.

CITA
La Conferencia Constitucional y la independencia de Guinea Ecuatorial en las "Memorias de estío" de Miguel Herrero de Miñón (*).



  "En enero de 1968 terminaba los estudios de filosofía en Lovaina cuando, a través de la embajada española en Bruselas, recibí el recado de ponerme en comunicación con el ministro de Asuntos Exteriores. Castiella me pidió que volviese inmediatamente a Madrid a fin de asesorar la preparación y celebración de la segunda fase de la Conferencia Constitucional para la independencia de Guinea Ecuatorial. Su jefe de gabinete, Marcelino Oreja, le había hablado de mis investigaciones sobre el derecho constitucional de la descolonización. Así lo hice el 21 de febrero de 1968, tras despedirme apresuradamente de mis asombrados maestros Antoine Vergote y Alphonse de Waelhens, reacios a comprender aquel rápido paso de la fenomenología a la política.

Conocía a Castiella como amigo que era de mi padre; en varios encuentros veraniegos, había tenido ocasión de charlar con él o, más bien, de escucharle; y con Marcelino Oreja tenía una buena relación que los años han transformado en respeto mutuo y amistad. Pero es claro que nunca había visto trabajar a un equipo ministerial como aquél y en el que se integraban personas de diversa valía y talante. Sin duda se puede discrepar de muchos aspectos de la política exterior de Castiella y el juicio, atendiendo a los resultados, no puede ser optimista. Pero es preciso reconocer que, merced a una tenacidad ejemplar, puesta al servicio de una altísima idea de la dignidad del Estado y de su servicio en el exterior, el ministro y su equipo consiguieron dar a luz una concepción del interés nacional todavía vigente y crear en nuestra carrera diplomática una escuela de pensamiento.

El proyecto de Castiella, tal como, una noche de aquel mes de febrero, me lo expuso en su despacho de Santa Cruz, no carecía de cierta grandeza e indudable viabilidad, aunque hubiera requerido una política interior muy diferente. Se trataba, según el ministro, de conducir rápidamente hasta la independencia a Guinea Ecuatorial primero y al Sahara después, y establecer con ellos íntimos lazos de cooperación de modo que, asumiendo un coste económico no pequeño, España pudiera, en gran medida, determinar su política exterior. Con ello, el político bilbaíno confiaba en obtener tres objetivos: dos votos más para España en las Naciones Unidas, importante baza a jugar en contenciosos presentes y futuros; contrapesar desde el Sur las apetencias marroquíes, estableciendo una alianza entre el futuro Sahara, vinculado a España, y Mauritania, y, en fin, no sólo dar muestras de buena voluntad hacia el Tercer Mundo, sino conseguir dos vías de entendimiento con él. Sin duda el problema de Gibraltar, que ya entonces obsesionaba a Castiella, pesaba mucho en este diseño estratégico y no dejó, a mi juicio, de contribuir a su frustración. Pero si estas bazas se pensaban jugar indudablemente en pro de la reivindicación española, su alcance se pretendía mucho más permanente.

Desde mi llegada hasta mediados de abril estuve dedicado a preparar, a más de la fórmula de acceso a la independencia (1), dos extremos claves.

Ante todo, la elaboración de un anteproyecto de constitución donde tuve ocasión de aprovechar materiales recopilados y utilizados en las investigaciones anteriores ya mencionadas. Recuerdo que con la ayuda de hombres de buen criterio como Oreja, Cañadas y Moro conseguí descartar las peores opciones, entre otras la de exportar las instituciones del régimen español, y establecer, como postura de reserva, un texto muy simple. Sin otra parte dogmática que la Declaración Universal de Derechos del Hombre; un sistema de gobierno neoparlamentario de ejecutivo prácticamente monocrático, equilibrado por un vicepresidente del Gobierno sin específicas competencias; un gabinete dependiente del presidente; y una estructura regional con competencias autonómicas amplias y tasadas y una participación en el Gobierno, como ministros sin cartera, de los dos presidentes regionales.

El segundo extremo, ya planteado al elaborarse la Constitución, era el sistema electoral y que, según el criterio del Gobierno, debía consignarse en una Ley Electoral a elaborar en la propia Conferencia.

Mis conocimientos en la materia no eran grandes y comprobé que los de los supuestos expertos que se movían en torno de aquella tarea eran todavía menores que los míos. Yo conocía desde hacía años, por razones familiares y académicas, a un diplomático excepcionalmente inteligente y que había dedicado mucho tiempo y energía al estudio de los sistemas electorales, Francisco Condomines. Reclamé su venida en comisión de servicios y colaboramos íntimamente durante varios meses hasta el final de la Conferencia Constitucional.

Condomines me convenció de las ventajas del sistema proporcional para afrontar una situación como aquélla. Yo estaba bajo la influencia de las tesis de Duverger y de Rae (2), según las cuales, mientras el sistema electoral mayoritario simple conduce al bipartidismo, el sistema proporcional fomenta la proliferación de partidos y evita las mayorías absolutas. Ahora bien, Condomines me demostró que lo primero conducía al partido único si el sistema mayoritario era de lista nacional y aun provincial, y que la alternativa no podía ser otra que los distritos uninominales, muy convenientes cuando ya existía un sistema de partidos, pero que, en caso contrario, atomizarían la representación, eliminando cualquier gran fuerza política y dando el poder a los notables locales. Por otra parte, el sistema proporcional permitía la representación de diversas minorías territoriales o étnicas, sin necesidad de acudir a la tosca fórmula de reserva de escaños, y si se exigía listas electorales completas, cerradas y bloqueadas, simplificaba extraordinariamente el escrutinio y fortalecía la estructura de los partidos.

Todo eso nos parecía deseable para Guinea y así lo hicimos aceptar por la parte española. Pero esta opción que, al final, fue fútil en Guinea Ecuatorial resultó trascendental, y sus consecuencias llegan a la vigente Constitución y legislación electoral española, como explicaré en capítulos posteriores.

Los instrumentos legales de la independencia estaban ya preparados y los borradores constitucional y electoral listos. Yo trabajaba en un despachito del palacio de Santa Cruz redactando una nota informativa final, cuando la puerta se abrió, con cierta violencia, y entró en mi cubil el ministro Castiella seguido a respetuosa distancia por Marcelino Oreja. Dejé de teclear y me levanté. «No soy Napoleón», dijo Castiella, y yo lo confirmé, como hubiera hecho un personaje de Wodehouse: «No, señor ministro; no lo es.» «Pero como Napoleón», continuó nuestro canciller, «condecoro a mis hombres en el campo de batalla». Abrió un estuche. Me prendió en el pecho la encomienda de número del Mérito Civil, alegando mi juventud para no darme la Gran Cruz. Me rogó continuara trabajando durante la fase de la Conferencia Constitucional que comenzaba días después. Me abrazó y se fue dejando que Oreja me felicitase y entregase un sobre con cincuenta mil pesetas.

Para mí, aquel episodio, por minúsculo que sea, retrataba bien a Castiella y a muchos hombres de su generación. La indudable experiencia se diluía en exceso de ingenuidad. El sentimiento de la grandeza de la propia función se realzaba por una dosis de modestia que hoy es inimaginable. No creo que Castiella se sintiera importante de suyo ni por ser ministro, sino por la alta función que quería y creía ejercer.

* * *

La segunda fase de la Conferencia Constitucional comenzó, formalmente, el 17 de abril con un discurso solemne de Castiella y, de hecho, en dos sesiones de mañana y tarde el día 19 del mismo mes. La mesa la constituían Sedó, en representación del ministro, Mañueco y Cañadas; la delegación española se componía de representantes ministeriales, entre los que destacaba, por vocación y dedicación, un jurista excelente, Marcelino Cabanas, los militares, siempre racionales, y el ya prometedor político Rodolfo Martín Villa, escindido entre su fidelidad a López Bravo, del que era director general, y su comprensión y simpatía hacia la política aperturista de Castiella. La delegación guineana agrupaba a representantes de las instituciones de autogobierno, organizadas desde 1963, y de las fuerzas políticas de hecho existentes. Condomines y yo asistimos desde la tarde del día 19 de abril hasta el 27 de mayo, en calidad de Comité Técnico.

Pese a su alto nivel económico de entonces sobre la media africana, la situación de Guinea no era muy alentadora. Las instituciones de gobierno estaban desprestigiadas y sus dirigentes tachados de colaboracionistas (v. gr. el presidente Ondo Edu). Existía un movimiento nacionalista de organización prometedora e implantación global, con un programa occidentalizador y unos dirigentes y cuadros aceptables (el MONALIGE, con Atanasio Ndongo y Saturnino Ibongo a la cabeza). Había movimientos personalistas y oportunistas de todo tipo (agrupados en el MUNGE) y pseudoorganizaciones étnicas múltiples. La minoría más importante eran los bubis, autóctonos de Fernando Poo y temerosos de la mayoría pamwe del continente. Y todo ello, claro está, envuelto en una humanidad lamentable, siempre dispuesta a la corrupción y al charloteo, en la que palpitaba dramáticamente el tránsito entre la magia y la ciencia, la tribu y el partido, el oficio tradicional y la profesión occidental. Pero habituado como estaba, desde la elaboración de mi tesis doctoral, a leer-los discursos de Lumumba, no tuve por qué extrañarme demasiado de los de Macías, y si había admirado a un dogmático como Julius Nyerere, no podía dejar de hacerlo con un pragmático como Ndongo.

Por parte española la situación no era menos compleja. En el Gobierno ya había quedado claro que España no tenía interés político, económico o estratégico alguno en permanecer en Guinea Ecuatorial. Pero sí había dos posiciones contrapuestas en el proceso descolonizador. Por un lado la de Castiella y, por sintonía con él, los ministros que pudieran ser considerados como aperturistas, inclinados a jugar la carta descolonizadora como baza, modesta pero eficaz, de transformación del régimen. En lo exterior para realinearlo en la esfera de las relaciones internacionales; en lo interior para predicar las ventajas del sufragio universal .y de los partidos políticos. En todo caso, para jugar el éxito del proceso como carta de prestigio personal en una sucesión, cuya apertura parecía cada vez más próxima. De otro lado y por razones exactamente opuestas, el almirante Carrero y su entorno, de cuyo Ministerio de la Presidencia dependía la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas.

En este panorama incidían las fuerzas de terceros tanto interiores como exteriores. Aunque Guinea era una carga económica para el Estado, los madereros de Río Muni y los cultivadores españoles de café y cacao en Fernando Poo obtenían notables ventajas de la situación colonial y no regatearon esfuerzos para dificultar la descolonización primero y obtener, cuando ésta ya era irreversible, la secesión de Fernando Poo. A este primer factor de perturbación hay que añadir la intervención de ciertos sectores de oposición al régimen que, en connivencia con los más ultramontanos de éste, trataron de frustrar, no tanto el proceso, como el éxito gubernamental en la conducción del mismo. Por último, yo nunca descarté que algún servicio especial de los países con los que la política de Castiella había creado tensiones innecesarias e imprudentes explotara la situación para desacreditarlo y provocar la crisis, como ocurrió meses después.

Todos estos elementos gravitaban en torno a la Presidencia del Gobierno como polo opuesto al palacio de Santa Cruz. Personajes cercanos al almirante Carrero tenían conexiones varias, sea con los madereros o con ciertos supuestos elementos de la oposición democrática. Más adelante mencionaré al notario García Trevijano y su intervención en estas cuestiones. Baste ahora relatar un episodio paradigmático.

Carrero y Castiella no se hablaban, y menos sobre problemas como el de Guinea, en el que mantenían actitudes dispares. Sus relaciones, al menos las que yo conocí, eran por intermediario. Y una tarde de mayo de 1968, Francisco Condomines y yo mismo fuimos al despacho del primero para plantearle, por encargo del segundo, problemas surgidos en el curso de la Conferencia. En un momento dado y poniendo por delante nombres concretos, dije: «Señor vicepresidente, en el círculo de esta casa existen personas que, bajo la protección de V. E., realizan una contrapolítica que podría calificarse perfectamente de traición y que yo considero de lesa patria.» El almirante se demudó y, probablemente, yo también al repensar lo que acababa de decir. « ¿Tiene usted pruebas de lo que afirma?», me preguntó Carrero. «Sí, señor vicepresidente, las tengo y, además, plenamente documentadas.» Yo jugaba de farol a todas luces; pero el vicepresidente del Gobierno hizo un gesto ambiguo con los brazos y espetó: «Usted es muy joven, Herrero. Póngase en la piel de los demás y comprenderá.» Es claro que comprendí.

La presión de los colonos españoles era especialmente intensa en cuanto al futuro de Fernando Poo se refería. Y efectivamente no faltaban argumentos para apoyar la separación de la isla del resto de Guinea y constituirla, de una u otra manera, en lo que, una información interesada del prestigioso Le Monde, tituló «La Canaria más al Sur». No faltó quien propusiera, ya en 1961, la proclamación del gobernador general español como rey de los bubis y, en pleno proceso de independencia, se pretendió formalmente la vinculación de la isla con España a través de la unión personal en un mismo jefe de Estado.

Sin embargo, cuando yo llegué a ocuparme de la cuestión, aunque tales posibilidades no dejaban de plantearse por bubis, terratenientes españoles y algunos funcionarios supuestamente bien intencionados, me parecieron siempre de mayor peso los argumentos en pro de la independencia de Guinea como una sola unidad política. Así lo anunció Castiella al inaugurar la segunda fase de la Conferencia Constitucional y serví tal opción con plena convicción de que era la más conveniente a nuestros intereses nacionales.

Las razones para ello eran varias: Los múltiples actos propios de España y las reiteradas exigencias de la ONU en línea con el respeto a las fronteras coloniales proclamado por la OUA desde 1963, como nueva versión del «uti possidetis». El coste económico que para España tenía la isla y aún lo tendría mayor por sí sola. Los problemas de su defensa militar y el hecho de que la mayoría de la población fuera nigeriana merced a los inmigrantes braceros —cuarenta mil oficialmente, setenta mil en realidad—, que la indolencia de los quince mil bubis y la voracidad de los colonos habían traído a la isla.

El segundo de los factores de perturbación más atrás señalados lo personificó el señor García Trevijano, exótico personaje que años después consiguió romper con izquierdas y derechas, rupturistas, reformistas e inmovilistas, en los años de la transición. El citado individuo se reunió a partir del 24 de abril con los delegados continentales y, con el apoyo técnico del, después catedrático, don Jorge de Esteban, inspiró la llamada propuesta constitucional «de los veintitrés», destinada a provocar la reacción separatista de los isleños, a potenciar el liderazgo del tristemente célebre Francisco Macías y, en último término, a frustrar el proyecto de Castiella de independencia pacífica y cooperación con España. No sé si es casual que, simultáneamente a las intrigas de García Trevijano, gentes cercanas a Calvo Serer hicieron intentos vanos de atraer en la misma dirección al joven Saturnino Ibongo, la más firme promesa del nacionalismo guineano y hombre de confianza de Ndongo.

Condomines y yo conocíamos, día a día, tales operaciones e informamos puntualmente a Castiella. Cuando pienso que nuestros adversarios consiguieron torpedear el feliz desenlace de la Conferencia, el 30 de abril, mediante un donativo de 160.000 pesetas hecho al MUNGE —el recibo lo firmó Francisco Salomé Jones— y el compromiso de llegar hasta 500.000 o que José Antonio Nováis conseguía alguna ayuda económica para el propio Macías, no comprendo cómo el Ministerio no utilizó las mismas armas, con calibre mayor y definitivo.

Meses después, y esto enlaza con el último factor de perturbación más atrás anunciado, se decidieron las elecciones guineanas en favor del candidato Macías mediante la aportación de cinco millones de pesetas, cuyo origen extranjero, del que entonces se habló mucho, ni puedo probarlo ni lo dudo por un momento. La filatelia, en todo caso, compensó sobradamente el gasto electoral.

El día 19 de abril de 1968 presenté, en lo que creo fue la primera intervención política de mi vida, los puntos básicos de una Constitución para Guinea. Pese a las desconfianzas iniciales, fueron tan entusiásticamente aceptados por los africanos que, a su iniciativa, se nos encargó a Condomines y a mí tomar contacto con delegados de Fernando Poo y Río Muni, primero en conjunto, después separadamente, más tarde juntos de nuevo, hasta formular un proyecto de Constitución que la parte guineana pudiera presentar como propio a la Conferencia.

Así se hizo, si bien ya en esta fase, fines del mes de abril, una minoría de entre los minoritarios bubis boicoteó el proceso y exigió la independencia separada de la isla, a raíz de una reunión del Comité del Cacao y una cena celebrada el día 25 por sus dirigentes y los señores Watson, Maho, Bosio y Copariate.

Con todo ello nuestro trabajo avanzó, y a comienzos de mayo existía un borrador de Constitución acordado por la inmensa mayoría de la delegación africana y del que yo era redactor. Se trataba de la elaboración de los puntos por mí expuestos el 19 de abril, resumen, a su vez, del anteproyecto preparado semanas antes y al que ya he hecho referencia.

Fue entonces cuando se produjo la intervención de García Trevijano, más atrás mencionada. Los técnicos, como se nos llamaba, incluso oficialmente, a Condomines y a mí, conseguimos el 10 de mayo desacreditar plenamente el proyecto «de los veintitrés», con rotundidad que hirió profundamente a García Trevijano, pero que apartó de su férula a la mayoría de los guineanos. El frente se desplazó entonces de lo constitucional a lo político y las fuerzas empeñadas en frustrar el intento de Castiella consiguieron su objetivo. Meses más tarde, Gabriel Cañadas me escribió desde Nueva York con motivo del asesinato de Ndongo por orden dé Macías, lamentándose que nuestra mano hubiera sido demasiado corta para llevar a buen término la empresa en que tanto Castiella, la mayor parte de su equipo, y yo mismo estábamos empeñados.

En efecto, más allá de la decisión en pro de la descolonización que ya pocos o nadie ponían en duda y de su articulación constitucional, era preciso saber a quién se daba la independencia. Así se había planteado en las menos malas experiencias descolonizadoras y así lo planteé al ministro en informe de 1 de mayo.

A mi juicio lo inteligente hubiera sido apoyar al nacionalismo de MONALIGE y a sus coaligados naturales, los «fernandinos» de la isla. Las únicas fuerzas políticas con cuadros aceptables, como revelan los nombres de Wilwardo Jones, King, Morgades, Grange, Balboa, Ndongo e Ibongo, con muchos de los cuales hice sincera amistad. Más aún, Condomines y yo nos reunimos por encargo de Castiella con la plana mayor de MONALIGE el 8 de mayo y pactamos una eventual colaboración española con dicho partido a la hora de la campaña electoral, a cambio de una actitud favorable del futuro Gobierno en la cooperación con la exmetrópoli, la salvaguarda de los intereses españoles en Guinea y la línea internacional del nuevo Estado.

Sin embargo, los plantadores españoles jamás entendieron que su mejor garantía era, una vez decidida la descolonización, entenderse con el nacionalismo, como los franceses habían hecho en Senegal y los británicos en Kenia. Traté de explicárselo a alguno de ellos, por ejemplo a Portabella, y se me rieron en las barbas alegando su confianza en las disensiones tribales que impedirían la estabilidad del gobierno nacionalista, en el prestigio del presidente autonómico Ondo Edu y en las gestiones de la, todavía, en Guinea, omnipotente Presidencia del Gobierno.

En este departamento las fobias ideológicas del almirante Carrero y de su entorno indujeron a una opción radical contra MONALIGE y en favor de Ondo Edu y de la extraña agrupación de personas y grupúsculos locales y étnicos que era el Movimiento de Unión Nacional (MUNGE). Todo ello llevó a una radicalización en la oposición entre isleños y continentales que, en colaboración con los nacionalistas, habíamos estado a punto de superar y al creciente protagonismo de Francisco Macías, a todas luces un psicópata desalmado, como después la población guineana tuvo ocasión de comprobar.

El resultado de este deterioro político fue un empantanamiento de la tarea constitucional. La elaboración de un texto desastroso, algunos de cuyos mayores dislates yo conseguí corregir mediante apelación directa a Castiella a mediados de junio, pero que sustancialmente fue sometido a referéndum el día 11 de agosto de 1968. Y, lo que es peor, unas elecciones en las que España no fue neutral, sino pasiva, y algunos españoles, beligerantes.

Se enfrentaron el candidato oficial apoyado por Presidencia y los intereses madereros, Bonifacio Ondo Edu, Francisco Macías como candidato de una coalición entre MUNGE, el viejo IPGE y una fracción disidente de MONALIGE, y el propio MONALIGE con Atanasio Ndongo a la cabeza. Los dos candidatos más votados el día 22 de septiembre fueron Macías y Ondo y, siguiendo una peligrosa política de catástrofe, Ndongo dio al primero sus votos en una segunda vuelta el día 29 del mismo mes. Macías fue proclamado presidente ante la sorpresa de los españoles todos, gobernantes y colonos.

La influencia de Trevijano en Guinea fue a continuación decisiva, y la ejecución de la política española, desastrosa. Al decir de mis amigos, nuestra representación pasaba del protocolo de escuela a la política del cañonero, y nuestros representantes en Naciones Unidas no se dignaban prestar su coche en día de lluvia al nuevo delegado guineano, al que, sin embargo, entregaban abiertos los despachos que recibía vía Madrid. La crisis con España estalló en enero de 1969. Yo estuve plenamente apartado de los últimos trámites del proceso de independencia y solamente en enero de 1969 volví a tener noticias directas de Ndongo e Ibongo. El día 30 de enero me citaron en su hotel, el Palace, para pedirme un asesor jurídico que se trasladara con ellos a Guinea, función para la cual propuse a mi buen amigo Julio González Campos, después magistrado del tribunal Constitucional, quien aceptó encantado, pero, felizmente, no llegó a embarcarse en la aventura. Un mes después, en otra reunión secreta el día 28 de febrero, me comunicaron que proyectaban la incapacitación de Macías y la formación de un gobierno de salvación nacional. Para ello pidieron y obtuvieron mi colaboración y en mi casa se ajustaron proclamas y calendarios. Todo lo comuniqué, por una no sé si excesiva fidelidad funcionarial y, más aún, nacional, al ministro Castiella, a través de su jefe de gabinete Marcelino Oreja la tarde del mismo día 28. Lo demás es sabido. Macías, alertado, se recluyó en Bata. Incomprensiblemente, Ndongo, Ibongo y algún otro conjurado, en lugar de esperarle en Santa Isabel como habíamos acordado, fueron al continente tratando de detenerlo. Ndongo fue arrojado por el balcón y apaleado en la calle hasta morir. Ibongo y Balboa fueron asesinados en prisión. Guinea se hundió en sangre y oscuridad. Un relevante ministro del Gobierno comentó, feliz, que la crisis ya estaba hecha y el cese y sucesión de Castiella garantizados.

(1) Cf. "Autoctonía constitucional y poder constituyente", Revista de Estudios Políticos 169-170, 1970, pags. 29 y ss.

(2) Cf. "Nacionalismo y constitucionalismo", Tecnos, Madrid, 1971, páginas 234 y ss



(*) Miguel Herrero de Miñón (Madrid, 1940) participó como técnico en la Segunda Fase de la Conferencia Constitucional. En sus Memorias de estío, publicadas por Ediciones Temas de Hoy en 1993, dedica unas páginas (de la 28 a la 39) poco numerosas, pero muy interesantes, a los temas relacionados con aquella experiencia y con la política española del momento hacia Guinea Ecuatorial

Fuente ASODEGE



CITA(Vértigo @ Jun 6 2006, 12:06 PM) *
Este es sobre el dossier Trevijano:
CITA
«Dossier» anti-Trevijano: útil sólo para el PSOE. Severo MOTO, Líder fundador del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial.

-
La Razón, sábado 1 de julio de 2000

Los guineoecuatorianos necesitamos sincerarnos con los españoles. Con los que vieron cómo, por la independencia de Guinea Ecuatorial y la escapada a la desbandada, se quedaban perdidas tanta riqueza durante tanto tiempo acumuladas por ellos. Y especialmente tenemos que dar una objetiva
explicación del «dossier» Trevijano a la opinión pública española.

Este «dossier» anti-Trevijano, elaborado para el PSOE por un grupo de guineoecuatorianos integrado en el movimiento ANRD (Alianza Nacional de Restauración Democrática), fue asumido por el líder socialista, don Felipe González, y ampliamente difundido en los medios informativos a finales de 1976.

No podemos dejar de reflejar la extraña esquizofrenia que supuso para nuestra juventud cada vez que nos cruzábamos en Madrid, con un español alto y distinguido, superlejano a nosotros y que nos producía a la vez rechazo, porque nos sentíamos heridos en nuestro orgullo nacionalista; pero a su vez veíamos en él el signo del prestigio y grandeza que podría transmitir a nuestro país. En el fondo sentíamos un extraño equilibrio entre el rechazo a una persona que nos parecía estar apoyando a Macías Nguema, y la admiración y respeto por un español que, abriéndose camino entre las hostilidades y reticencias del régimen de Franco, puso la pica en Flandes conduciendo a la Independencia a Guinea Ecuatorial.

Han pasado tres décadas de esa independencia de Macías y Obiang Nguema, envuelta en las tinieblas de la tiranía. La pregunta es fácil: ¿Es esta la independencia que Trevijano preparó para los guineoecuatorianos? La respuesta está clara en la historia.

Mientras libraba Trevijano la dura batalla de hacer de Macías un presidente de Guinea Ecuatorial para bien del país, cuando el prestigioso abogado empieza a sentir el amargo sabor del fracaso, ante un Macías cuya cabeza comienza a echar humo de pura orgía de poder vitalicio; cuando los desplantes y despropósitos de Macías, elegido por el pueblo, empiezan a enviarle mensajes de dictador y megalomanías tiránicas; en fin, cuando García Trevijano había roto, hacía tiempo, la relación con Macías (responsable de las matanzas, las torturas y el clima de terror que a su sombra, esparce por todo el país su sobrino y máximo responsable militar, Obiang Nguena); cuando la realidad ya nada tiene que ver con la independencia ideada por Trevijano, es cuando se ve obligado a responder a los ataques sufridos en España.

Pero García Trevijano era para los no votantes de Macías un peligro político. Los guineoecuatorianos anti-Macías teníamos el legítimo deber y derecho a pelear por despojarle del apoyo que le llegaba de tan prestigioso letrado español. Alguien podría incluso legitimar la elaboración de un «dossier» con este objetivo, aunque estuviera cargado de acusaciones sin fundamento, ni comprobadas por los beneficiarios del «dossier», que tan certeramente zancadilleó a García Trevijano, ni por los propios gestores del documento.

El inverosímil «dossier» acusa a García Trevijano de todos los males que acaecieron sobre los guineoecuatorianos con la subida al poder de Macías. Pero nadie podría acusar a García Trevijano de haber estado en la reacción contra el golpe de Estado del 5 de Marzo de 1969, que desencadenó las furias de Macías contra su propio pueblo y arreció su odio contra España.

Trevijano pisó por primera vez suelo guineano siete meses después de aquel golpe militar. El antigolpismo de García Trevijano constituye el verdadero origen del «dossier» que nació como consecuencia de la negativa del letrado español a apoyar el derrocamiento violento de Macías.

Franco acababa de morir y en la política española se debatía la ruptura con el antiguo régimen o los «Pactos de la Moncloa». La fusión entre la Plataforma Democrática y la Junta, dando paso a la Platajunta, acaba por aupar casi definitivamente a Antonio García Trevijano Forte corno alternativa democrática de poder (republicano). Lo cual dejaba alejado del juego al PSOE. Por pueril que hoy pudiera parecer, el PSOE recurre al movimiento político guineoecuatoriano, ANRD, en busca del que para ellos podría ser el «talón de Aquiles» de Trevijano: sus antiguas relaciones con Macías.

ANRD recurre a uno de sus líderes refugiado en Suiza, Esteban Nsue, quien ayuda a elaborar el «dossier» anti-Trevijano, en revancha por la negativa de éste a preparar un golpe de Estado contra Macías. El golpe que García Trevijano evitaba contra Macías por fidelidad a sus convicciones no intervencionistas en un país para él extranjero, acabó por constituirse en el arma política letal contra su fulgurante carrera hacia el poder en España. Don Antonio cayó como un gigante Goliat bajo lo conspiración PSOE-ANRD.

Como consecuencias:

1.- El Partido Socialista Obrero Español se alzó con la palma de la victoria en la agria polémica que le enfrentaba al gigante Trevijano y se afianzó como alternativa de poder en España, hasta alcanzarlo y ejercerlo durante 14 años.

2.- Macías -que cuatro años antes habla consumado su ruptura con Trevijano- radicalizó su dictadura vitalicia contra el pueblo y sus odios contra España, hasta pasar el testigo a su sobrino Obiang Nguema.

3.-La oposición guineana, en cambio, quedó enquistada en su letargo e impotencia, mordiendo el polvo de la nunca pagada traición.

4.-Antonio García Trevijano, sin embargo -como queda patente- sigue siendo un hombre pletórico de influencia social y política en su país; pero pendiente de que los guineoecuatorianos modernos y demócratas, le demos una explicación satisfactoria por la puñalada trapera del «dossier».

Quizás la acusación más violenta y más utilizada por sus enemigos políticos sea la de que «se enriqueció en Guinea Ecuatorial». Acusación que no pasa de ser, además de falsa, una pataleta de sus despotricadores políticos. Trevijano pudo haber hipotecado Guinea Ecuatorial, si le hubiera salido esa vena. Lo cierto es que Macías parecía haber aprendido de él la honestidad; pues en su tiempo no tuvo espacio la corrupción económica, y murió sin dejar deuda alguna en las arcas del Estado.

El entonces líder del movimiento ANRD, Andrés Moisés Mba Ada, actual Presidente del Partido Político Unión Popular (UP) dirigió una carta a don Antonio García Trevijano, pidiendo disculpas y reconociendo que el «dossier» estaba plagado de datos falsos y falsificados. Siendo éste un gesto muy significativo, al venir de dónde vino, no deja de ser una parte del obligado acto de resarcimiento que Guinea Ecuatorial debe a quien respondimos con el gesto del «perro que muerde a su libertador», y con tan nulos resultados para nosotros.

Por esa razón hemos querido unirnos al gesto de Andrés Moisés en un acto de revisión histórica e intelectual. Hemos errado el camino en la búsqueda de nuestras libertades pisoteando el honor de Trevijano. Como reconoce Andrés Moisés, intentamos dilapidar su fama haciendo uso de la falsedad.

De nada nos ha servido haber elaborado un «dossier» anti-Trevijano condimentado en las guindillas de la falsedad, al servicio del PSOE, para acabar políticamente con su prestigio. Al final Antonio García Trevijano mantiene su prestigio social, y su acendrado espíritu democrático impoluto. El PSOE está donde todos saben que está, Macías y su heredero Obiang Nguema no han amainado en la tiranía. Y nosotros, el pueblo guineoecuatoriano, no hemos abandonado la esclavitud
.

Fuente La Razón, sábado 1 de julio de 2000 en http://www.ccoo.es/guinea.ec_democratica/n...s/articulo8.htm



CITA(Vértigo @ Jun 6 2006, 12:25 PM) *
Aún a riesgo de hacerme pesado me permito incluir otro artículo que da ootra versión de los hechos.
CITA
EL AMIGO DEL TIRANO

No se puede separar el nombre de Antonio García—Trevijano y Forte de Guinea Ecuatorial. El notario en situación de excedencia fue acusado de ser el asesor de Macías antes y durante su Presidencia. Luego, su nombre volvió a sonar en aquellos turburlentos tiempos de la interminable agonía y muerte de la dictadura y el titubeante nacimiento de la democracia en España.

Cuando se levantó la consideración de materia reservada para los asuntos guineanos en octubre de 1976, y al caer el tirano, tres años después, García—Trevijano reapareció en los medios de comunicación, igual que ocurrió cuando el régimen franquista clausuré el diario Madrid y al aparecer como miembro destacado de la Junta Democrática de España, atacado ferozmente por el PSOE.

Se vivía en Madrid el áspero proceso de discusiones entre los dirigentes políticos guineanos y la Administración española. La gran noticia estaba fechada en Nueva York, la firmaba José María Carrascal y la publicó el diario Pueblo, que dirigía Emilio Romero, el 9 de julio de 1968. El corresponsal del periódico de los sindicatos verticales recogía las palabras de un guineano, quien aseguró en la ONU que el 26 de mayo anterior habían sido citados varios participantes en la Conferencia Constitucional en un despacho situado en el paseo de la Castellana 106, "para ponernos sobre la mesa 216.000 pesetas, con objeto de que boicoteásemos la Conferencia”. Esta acusación la hicieron Saturnino Ibongo y Atanasio Ndongo, ambos del MONALIGE y los dos asesinados unos meses más tarde por el ya presidente Macías. Pueblo denunciaba la “maniobra” de “unos colonialistas, al servicio de intereses internacionales, que trabajaron a un grupo de guineanos en Madrid, con objeto de crear problemas al Gobierno español y apoderarse económicamente de Guinea después de la independencia”.

Pueblo publica el día 19 de julio una larga carta dirigida Emilio Romero que este titula a toda plana "El notario (excedente) se descubre" (1) . "Y en efecto, soy yo, Antonio García-Trevijano y Forte, notario excedente, residente en Madrid, abogado en ejercicio, con bufete en el Paseo de la Castellana, 106, quien se ha ocupado de la independencia de Guinea”, decía el autor de la carta. Explica que si su nombre había quedado oculto era por la decisión del Gobierno de tratar los asuntos de la independencia de Guinea bajo la Ley de Secretos Oficiales. Afirma que unos guineanos acudieron a su despacho para solicitarle ayuda económica para su grupo político y para subsistir mientras permanecían en Madrid, cosas a las que accedió.

García—Trevijano se reúne en variar ocasiones con políticos guineanos para estudiar el proyecto presentado por el Gobierno español. ”Después de haberme aislado cuatro días y haber elaborado el proyecto de enmienda total ...me reuní con los catorce miembros que me habían proporcionado los acuerdos básicos de este proyecto para comentarlo y someterlo a su aprobación. Fue unánimemente comprendido y aceptado y, luego, he tenido conocimiento de que fue firmado por veintitrés miembros de la delegación guineana y presentado a la Mesa de la Conferencia Constitucional como enmienda total al proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores. Al explicar los motivos que le llevaron a colaborar en esta tarea, hace una crítica implícita al proceso descolonizador español, desmiente las afirmaciones de soborno y otras acusaciones y asegura que su trabajo es “una obra limpia realizada en servicio de España y de la paz en un pequeño país de África”.

En las amplias páginas del vespertino, junto a la larga carta todavía cabían una nota de José María Carrascal y un editorial que derrochaba autosuficiencia fascista, al gusto oficialista de la época, y expresaba su extrañeza porque un abogado en su labor de asesoramiento» no sólo no cobrara, sino que encima pagase a sus clientes. Le parecía a Pueblo "indeseable” la conducta crítica de un abogado contra el Gobierno y consideraban que en ese asunto “únicamente las Cortes representativas de la nación... deben estimular o limitar, tras la autorización para negociar, la acción del Gobierno”.

Pero García—Trevijano no sólo recibe críticas desde diversos sectores del arco ideológico español. El grupo opositor ANRD le acusa de haber asesorado a Macías, antes y después de ser Presidente, de haber financiado su candidatura presidencial con 50 millones de pesetas, de ser responsable del monopolio de exportaciones e importaciones de Guinea y el mayor accionista de todas las empresas que funcionaban con capital extranjero. La ANRD aseguraba que cuando la policía española quitó el pasaporte a García-Trevijano, en 1975, Macías le concedió un pasaporte diplomático guineano.

García-Trevijano remite una carta al director de Le Monde, en la que protesta por una información enviada desde Madrid por José Antonio Nováis, corresponsal del diario francés en España. Según García—Trevijano, Nováis le profesa un “odio personal” desde que él denunció ante Macías lo que consideraba una estafa cometida por un grupo de personas, entre las que se encontraba el periodista, que pretendían fundar el Banco Nacional de Guinea como parte de los negocios de la Financiara Guineana de Desarrollo S. A. (FININGUINEA). En la carta asegura que jamás ha recibido retribución del Gobierno de Guinea “por los trabajos exclusivamente jurídicos que me ha pedido”.

El notario excedente dice más tarde, en declaraciones a Ramón García Domínguez publicadas en Diario-16, que se declara materia reservada, a los asuntos de Guinea para tapar el golpe de estado de Castiella en 1969 y para cubrir los negocios montados por la familia Carrero Blanco relacionados con el cacao, el café y la madera. Luego rechaza las acusaciones de la ARND, que le habían imputado 52 encargos del gobierno de Macías, desde la preparación de discursos hasta leyes. Niega también otras acusaciones, como la que se difundió en Pueblo en 1968, pero reconoce que “apoyé, favorecí y di coherencia ideológica al famoso grupo de los 23, o Secretariado Conjunto, que llevó a Macías al poder”. Explica que planeó una estudiada campaña a nivel popular” que sirvió para que Macías ganara las elecciones y denuncia una serie de tramas y maniobras del Gobierno español para evitar la victoria de Maclas.

Unos días después, el 17 de octubre de 1976, García-Trevijano dice a Octavio Cabezas para El País, que de lo que se sentía más orgulloso en su vida política era "haber contribuido, de una manera decisiva, a la independencia de Guinea y haber influido en la formación de un nuevo Estado independiente en África”. Tenía mérito decir esto a esas alturas, cuando ya todo el mundo sabía de los horrores del régimen creado con la ayuda del abogado.

La ANRD afirmaba también que su mujer, Francine Chouraki, de nacionalidad francesa, y su nuera, Simone, habían realizado negocios en Guinea, especialmente de comercio. Le acusan de haber cobrado comisiones por asuntos tan dispares como la acuñación de moneda, que hacía la empresa italiana “Italcambio” o series de sellos de correos, incluidos algunos en los que aparecía el equipo de fútbol del Barcelona. Es cierto que los sellos guineanos tenían un valor filatélico grande, por ser un país joven y porque estaban muy bien hechos. García—Trevijano se querelló contra Diario—16 porque este periódico publicó el 19 de octubre de 1976 que el notario había obtenido un beneficio de 45 millones de pesetas por actuar como mediador en un contrato firmado por el ministro del Interior de Macías, Ángel Masié Ntutumu, y el empresario griego Dragomir Prorodanov, para la edición y venta de sellos, negocio que se realizó, según la publicación, el 22 de junio de 1971.

En ese momento, García-Trevijano se ve atacado por los sectores conservadores españoles, debido a su participación en la Junta Democrática, y por el PSOE, que no le reconocía “catadura moral ni política" para representar a ese organismo en las negociaciones con la Plataforma de Convergencia Democrática. El abogado denuncia, en el diario Ya del día 21 de octubre de 1976, que el Grupo opositor ANRD le ha amenazado de muerte.

Un mes después dice que ha llegado el momento de defenderse. En una rueda de prensa que concede en Madrid, afirma que no estaba enterado de que en Guinea se produjeran muertes y violencia. "El régimen del presidente Macías está en la línea histórica de África de la lucha por conseguir la independencia económica. Esta lucha económica es la causa africana, por delante de la copia de los sistemas políticos europeos”, explica el abogado, de origen granadino.

Lo más curioso es cómo justifica García-Trevijano la actuación de “su” Presidente. “Yo pienso y aseguro que no me he equivocado con Macías. En el momento de la independencia, el único que tenía el carácter, la fuerza, la energía, el orgullo, para poder mantener a Guinea unida y no ofrecerla al reparto y rapiña de las potencias vecinas, ese era Macías”. El abogado afirma que luego “las fuerzas internacionales y capitalistas se confabulan para derrocarle y, en marzo de 1969, el Gobierno español, con Castiella, intenta un golpe de estado... La reacción de Macías es lógica y comienza a desconfiar de todos sus colaboradores y a concentrar en su persona poderes y funciones administrativas”.

Por mucho cariño que García-Trevijano sintiera hacia Macias, o por bien que le fueran reconocidos sus trabajos como asesor, sorprende que el notario afirmara que "ni en Guinea se da genocidio alguno, ni ha habido asesinatos”.

"Vuelvo a negar que haya ganado un sólo céntimo en Guinea”, decía García-Trevijano en la rueda, de prensa, que terminó, según el corresponsal de La Vanguardia en Madrid, asegurando que "el último proyecto técnico que envié al presidente Macías fue en el 74. Desde entonces no he vuelto a tener ningún contacto con él, hasta hace quince días que me envió una carta, lamentando la campana contra mi”.Fidelidad correspondida.

García—Trevijano desaparece de escena unos meses ”por la campaña que el PSOE y otros sectores hicieron para alejarme del terreno activo de la oposición", pero a finales de marzo de 1977 anuncia que aprovechó el aislamiento para preparar dos libros, uno sobre Guinea y otro sobre la transición política española. En unas declaraciones» realizadas justo unos días después de la ruptura de relaciones diplomáticas, reitera que volvería a apoyar a Macías, aunque supiera que se le iba a atacar, como le ocurrió posteriormente. Lamenta que no se analicen las causas de la independencia guineana, la implicación de personalidades y empresas y el que España haya mantenido su Embajada abierta en Guinea.

De todas formas, García—Trevijano asegura que "hace cuatro años que no veo a Macías. Nunca he sido amigo personal de él; tampoco he sido amigo político. Me identifiqué con la causa de la descolonización de Guinea por ser una causa progresista que la izquierda española tenía que asumir. Y cuando yo arriesgo mi libertad y mi vida, porque estuve amenazado desde el año 68 por ayudar a los guineanos que venían sin un céntimo y ante una causa tan lejana y tan difícil de creer, como era triunfar en su país cuando Bonifacio Ondó y Atanasio estaban apoyados con todo el dinero del Estado español, con todo el dinero del colonialismo y todos los favores del régimen — a los más impotentes es a las que yo ayudo- en ese momento ni el PSOE estaba a mi lado, ni ningún otro partido de la oposición democrática. Estuve solo. Por eso yo no admito ninguna crítica de ningún partido, con relación a Guinea, porque su deber era haber estado entonces al lado de la oposición. Su actitud demuestra que desconocen la realidad y lo que entraña la descolonización de un pueblo africano".

Nada más producirse el derrocamiento de Macias, la revista Cambio-16 difunde el rumor de que el nuevo régimen guineano ha pedido a España la extradición de García—Trevijano por supuestos negocios realizados durante el período que termina. Fuentes diplomáticas del Ministerio de Asuntos Exteriores niegan que se haya recibido ninguna petición de extradición y el interesado precisa que en 1973 se opuso a Macías y rompió sus relaciones con él cuando modificó la Constitución y modificó la Constitución y tomó poderes absolutos, aboliendo los derechos de los guineanos. "Por otra parte –añade- mis relaciones con el actual régimen son excelentes". Eso es tener amigos en todas partes... o que las cosas habían cambiado poco en Guinea.

En una jugosa entrevista que realiza Nativel Preciado a finales de agosto del 79, García-Trevijano dice que de nuevo se habla de él “por el temor a que vuelva algún día a la política, porque si fuera un hombre anulado no se meterían conmigo”. Afirma que perdonaría la vida a Macías “porque tienen un proceso patológico y requiere atenciones psiquiátricas”. Reitera que cuando "colaboré" con el Gobierno guineano “no hubo, que yo sepa, ninguna sentencia de muerte Los únicos políticos guineanos que murieron fueron los que fracasaron en el intento de golpe de estado” de marzo de 1969, dice el notario, quizá la única persona que desconocía lo que ocurría en Guinea. Niega haber financiado la campaña de Macías, pero reconoce que en total entregó alrededor de un millón y medio de pesetas (en 1968) a partidarios de Macías y a otros grupos para sus campañas electorales. Nada más triunfar Macias? García—Trevijano ya le asesorabas “le advertí quo Atanasio Ndongo le traicionaría y así fue. El 5 de marzo de 1969 él y Saturnino Ibongo intentan un fallido golpe de estado con el apoyo del Ministerio español de Asuntos Exteriores”.

Aunque afirma que cuando conoció a Macías no tenía el menor síntoma de desequilibrio, inmediatamente después cuenta unos divertidos sucesos sobre el guineano. “En el recibidor de mi casa hay un espejo quo ocupa, una pared entera y casi todo el mundo confunde el espejo con un pasillo y choca, Macías fue uno de ellos, pero el único que hizo varios intentos de salir a través del espejo: luchó contra él y no se dio por vencido mas que al cabo de un rato. Me impresionó su obstinación, era un hombre que no aceptaba la realidad. Otro detalle sintomático es que se negaba siempre a trabajar en la terraza de mi casa – estábamos en verano y solíamos reunirnos allí para estar más frescos – porque temía le disparasen desde cualquier edificio”. Luego recuerda otros incidentes y discusiones y manifiesta que Macías tenía un carácter muy irascible.

Si no se tratara do asuntos tan sangrientos, seria casi de sainete la escena cuando la periodista pregunta si no se enteró de que se producían matanzas, en Guinea. En la entrevista estaban presentes los ex-ministros Ángel Masié y Pedro Ekog? junto con el sanguinario ex—jefe de la policía Ciriaco Mbomío -por cierto, luego reintegrado en la policía española— y a ellos consulta acerca de cuantas personas murieron tras el golpe de 1969. Los antiguos sicarios del dictador empiezan a recordar nombres, García-Trevijano les interrumpe y asevera: “no más de ocho o nueve personas”. Asegura que no pueden ser ciertos los informes que hablan de asesinatos, torturas y otras atrocidades “porque después del golpe de Atanasio el país vive dos años felicísimos. Durante 1971 y 1972 había en Guinea una alegría tremenda”.

— A finales de 1972 comienzan a producirse algunas detenciones, precisa Ángel Masié.

- ¡Ah! ¿En el 72 había detenciones?, interrumpe García-Trevijano con asombro.

- ¿Cómo es posible que usted no lo supiera?, pregunta Nativel Preciado.

- Si se produjeron esas detenciones, desde luego, me lo ocultaron. Mis amigos guineanos, los ministros» tenían una delicadeza tremenda conmigo, aunque en este caso era mas bien un defecto, y no me advertían de las cosas que estaba haciendo Macías en contra de mis ideas. Por eso yo me enteré sólo de los hechos consumados y no tuve tiempo de decirle a Macías que estaba cometiendo un error.

García-Trevijano reconoce que en octubre de 1972 nota "una tristeza tremenda en el pueblo”. Afirma que se lo comenta a Macías y este le responde: “sus amigos le llevan a las fiestas de los bubis, que son muy tristes; sus amigos no conocen bien Guinea”

La entrevista está plagada de contradicciones. Tras decir que no interrumpió su relación con Macías hasta finales de 1973 y que hasta finales de 1972 “había en Guinea una alegría tremenda",reconoce que en 1971 tuvo un áspera discusión con Macías, cuando decidió crear el PUNT, "y yo ya perdí la ilusión y la esperanza sobre Guinea". Pero siguió dos años más al lado de Macías (en una entrevista anterior reconoció que le había mandado un proyecto en 1974) “porque quedaban asuntos muy graves pendientes y yo no podía negarme a resolverlos, a dejar sola a aquella gente que necesitaba elaborar unas leyes muy difíciles y no tenían otra persona que les pudiera, asesorar". A partir de ahí, dice que “por amistad, porque no quería que cometiera aún más crímenes, tuve que guardar silencio. Gracias a mi actitud, muchos políticos guineanos están vivos y pudieron escapar de Macías”. Antes había afirmado que no supo de muertes hasta finales del 73.

Asegura en la entrevista que su preocupación por Guinea “cuando vinieron a pedírmelo unos guineanos nacionalistas”, fue desinteresada y “por un ideal político”. Afirma que Angel Masié le contó que antes de acudir a él para que les ayudara, los guineanos pidieron asesoramiento a Tamames, Tierno Galván y Ruiz Jiménez, quienes se negaron, excepto “uno de ellos que pidió un millón de pesetas por desempeñar el trabajo de asesorarles”.

García-Trevijano no se arrepiente de sus actividades en Guinea y de su apoyo a Macías. Lo único que reconoce haberse preguntado algunas veces es “si hice bien rompiendo con Macías en el 73, si no debería haber seguido más tiempo para evitar que cometiera más crímenes, porque yo era, en cierta medida un freno para Macías”.

Unos días después en unas declaraciones a la revista Interviú, García-Trevijano repite que en Guinea le enseñaron pruebas concluyentes de la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de las Fuerzas Armadas españolas estacionadas en Guinea” en el golpe de 1969. Luego, sin embargo, dice que advirtió a Macías, pues a finales de 1972 se dio cuenta de que “el sistema de promoción política y social de ciertos colaboradores de Macías consistía en preparar falsos complots contra el presidente, que ellos mismos denunciaban después, y se encargaban de la represión. Pero Macías estaba dispuesto a creer cualquier tipo de denuncia, y esto fue aprovechado para desahogar las venganzas entre familias, tribus, clanes políticos...”

El filántropo notario reitera que no ha ganado nunca ni una peseta con Guinea, “ni siquiera como abogado”. Afirma, por el contrario, que ha tenido que poner en total unos 4.500.000 pesetas y que se el costeó el mismo hasta los viajes. Reconoce que hizo de intermediario para la emisión de sellos denunciado por la oposición guineana, pero precisa que no recibió ninguna cantidad por ese asunto.

”He sido yo —afirma— quien en 1976 informé a la prensa de que la única actividad económica que podía indirectamente relacionarse conmigo, fue la de la empresa “Simed”, formada entre Eduardo Muñoz Seca y mi cuñada Simone, pero también informé entonces con documentos que el origen de esta actividad se produjo sin mi conocimiento, estando ausente de Guinea y por un favor personal que mi cuñada quiso hacer al primer represaliado de Guinea, Pedro Ekong, quien recibió una partida de cemento que luego no pudo pagar. Las pérdidas económicas de alrededor de cinco millones de pesetas que sufrió mi cuñada y Eduardo no fue cubierta por mi, sino por el padre de Eduardo Muñoz Seca. . Para pagar esta deuda, mi cuñada aceptó de los miembros del gobierno de Macías actuar de gestora en España para las compras de artículos de primera necesidad que se necesitaban en Guinea y que los exportadores enviaban a precios falseados. La empresa “Simed” hizo estas gestiones cobrando una pequeña comisión hasta que se pagó la deuda. Después no he vuelto a intervenir en ningún tipo de actividad”.

García—Trevijano finalizaba sus declaraciones a Interviú afirmando que sus acusadores perseguían diversos intereses. En 1968 era para ocultar el fracaso de la Conferencia Constitucional, en 1976 para romper la unidad de la oposición democrática y en 1979 “por parte de ciertos organismos gubernamentales, como la Oficina de Información Diplomática, sirve de cortina de homo para cubrir la intervención española en el golpe de estado contra Macías”. Se refiere al parecer, al golpe que encumbró a Obiang en el poder.

Fuente ASODEGE



CITA(Guest @ Jun 13 2006, 09:58 AM) *
TODA LA VERDAD. MI INTERVENCIÓN EN GUINEA

ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO

Ediciones Dronte 1977
ISBN 84.366.0090.8



CARTA A LA OPINIÓN PÚBLICA


Durante cerca de cuarenta años no hemos podido conocer la verdad sobre aquellos asuntos patrimoniales y financieros del Estado que han levantado serias sospechas de corrupción, ni cómo se han enriquecido tantos y tantos prohombres del franquismo.

Ahora, cuando los órganos informativos gozan de mayores libertades de expresión, cuando la opinión pública espera de ellos que desvelen las ideas y las posiciones políticas de los distintos grupos del Régimen y de la oposición, y la personalidad de sus dirigentes, y cuando más crítica es la situación política de España ante su futuro, se organiza una gran campaña de difamación sobre mi personalidad política.

¿Quién la organiza? ¿Para qué? ¿Por qué en este preciso momento? ¿Con qué tipo de acusaciones? ¿Sobre qué fundamentos objetivos? Todos esos interrogantes, sin cuya contestación no puede haber opinión objetiva, ni siquiera han sido planteados por los medios periodísticos que desencadenaron esta campaña y que ahora la alimentan.

Se diría que la libertad de prensa para estos medios, que han podido vivir y prosperar sin ella durante el tiempo histórico de dos generaciones, consiste en abrir libremente sus espacios informativos a la injuria ya la calumnia indocumentadas, sin la más. mínima precaución acerca de la verosimilitud o probabilidad de los hechos afirmados. La imparcialidad les parece asegurada dando oportunidad (en el mejor de los casos) al injuriado para que se defienda. como si esto fuese imparcialidad!

La prensa no puede convertirse en Tribunal de justicia. La publicación de una acusación privada contra el honor de una persona, a causa de la publicidad Y difusión que lleva consigo, la deshonra inexorablemente. El derecho de réplica no puede retirar ya la imagen creada en torno a quien se ve envuelto en el escándalo. Pero en mi caso particular estos medios informativos no han funcionado ni como un juez, quien antes de admitir una denuncia o querella privada, consciente del daño que el solo hecho de su admisión puede ocasionar a la persona "tal vez» inocente, realiza un serio y debatido trabajo de investigación y, sólo cuando encuentra "indicios racionales» de verosimilitud, la admite.

En los paises occidentales que no han perdido el uso de las libertades formales durante largo tiempo, como ha ocurrido en España, no puede suceder lo que aquí está pasando: que el ansia por desvelar la corrupción, y la inexperiencia de la libertad, hagan caer a periodistas de buena fe en las trampas que le tienden los maniobreros profesionales de la política.
La prensa no ha informado a la opinión pública sobre mi actuación en Guinea ecuatorial. Tampoco me ha juzgado.

Simplemente, y salvo honrosas excepciones, se ha prestado a servir de instrumento, muchas veces inconsciente, a la maquinación de un partido que, incapaz de mantener una dialéctica leal con las ideas de unidad que sostengo, acude a la difamación personal para eliminar el obstáculo político.

Determinados órganos de expresión pretenden ahora salvar su buena conciencia profesional invitándome a que me defienda. Es decir, invitándome a que cometa la indignidad de aceptar el procedimiento y el juicio previo (prejuicio), que los responsables de estos órganos informativos se han permitido hacer contra mí, al autorizar sin más la publicación gratuita de una falsa denuncia. No; ni acepto estas reglas de juego trucada, ni esta libertad de "deformación”.
Sin embargo, soy muy consciente de mis deberes ante la opinión pública y, como hombre político, no puedo limitarme a responder con el desdén.

A todos los órganos de expresión y a todas las personas privadas que me han insultado, sin excepción alguna, los llevaré ante los Tribunales.


Muy pronto, cuando pase el fragor de esta “maquinación política”, informaré a la opinión pública sobre la verdad objetiva de todas y cada una de las falsas acusaciones que se me han hecho. No para probar mi inocencia, ya que no se me acusa de ningún delito específico, sino para demostrar que mi actuación en Guinea no puede ser más que motivo de orgullo y satisfacción para todo ciudadano que sea patriota honrado, demócrata y progresista.»

El día 15 de noviembre, el encargado de Negocios de la Embajada de la República de Guinea Ecuatorial en España entregó a la prensa una declaración oficial de su Gobierno que tampoco fue reproducida en su totalidad. Por ello, incluyo ahora esta declaración oficial en este libro.

El pasado día 23 de noviembre celebré una conferencia de prensa en Madrid para dar a la opinión pública la información que le había prometido en la carta- transcrita. Asistieron a esta conferencia cerca de un centenar de periodistas. A todos ellos les entregué un informe-documento que demuestra, de forma auténtica e incontestable, no sólo la falsedad de todo lo que se ha escrito sobre mí acción en Guinea, sino además la maquinación política, el amaño y el fraude a que obedece esta inmoral campaña de difamación.

Pues bien, los medios informativos no se han dignado publicar las pruebas objetivas que les he brindado para que se conozca públicamente la verdad. Por ello me veo obligado a suspender otra conferencia de prensa que había previsto celebrar en Barcelona, y a publicar, en este librodocumento, la que celebré en Madrid.

No se trata, con esta publicación, de ofrecer al lector mi versión personal de los acontecimientos que condujeron a la independencia de Guinea y a sus posteriores vicisitudes. Este tema lo desarrollaré en un libro que se publicará tan pronto como el clima de libertad en España se haya consolidado. Es en esa próxima publicación donde abordaré los verdaderos problemas que planteó la descolonización de Guinea, tanto en el contexto internacional de los paises del mundo afroasiático, como en el contexto nacional del colonialismo español. Y dentro de esta perspectiva política y económica se comprenderá el drama y la comedia que ha sufrido Guinea. Los personajes fundamentales del drama fueron: del lado español, el almirante Carrera Blanco, el ministro Castiella y el embajador Durán; y, del lado guineano, el antiguo presidente del Gobierno Autónomo, Bonifacio Ondó; el primer ministro de Asuntos Exteriores, Atanasio N' Dongo; el hombre de confianza del Ministerio de Asuntos Exteriores español y periodista par la Universidad de Navarra, Saturnino Ibongo, el primer vicepresidente del Gobierno, Edmundo Bosio, y el actual presidente de la República, Francisco Macías. Los personajes de la comedia fueron los españoles Paesa, Armijo, Novais y Mariano Robles; la súbdita alemana señora Pleuger; los norteamericanos Allotey, y algunos otros más, que complicaron el prestigio de la naciente República para camuflar sus “hazañas mercantiles”.

Lo que ofrezco ahora, en este libro-documento, no es más que la prueba histórica sobre la verdad objetiva de mi intervención en los asuntos de Guinea. Se intenta silenciar esta verdad para que mis posiciones contra la política de reforma, y a favor de una alternativa pacífica, capaz de democratizar el poder político que controla al Estado, al ser envueltas en la difamación personal desencadenada, no tengan eco ante la opinión pública.

Durante el transcurso de los últimos ocho años, por no referirme sino a lo más reciente, he sufrido cuatro procesos, un encarcelamiento de tres meses, un alevoso atentado que me produjo serias lesiones, dos multas gubernativas, una importante multa fiscal, cuatro años sin pasaporte, la prohibición de todos los actos donde trataba de expresar mis ideas políticas, constantes amenazas, y, lo que es aún más grave, tres campañas de difamación pública contra la sinceridad y coherencia del sentido democrático y liberal de mi acción política.

Otros han pagado con la muerte, o con largo tiempo de prisión, el precio de la libertad para los demás. No dramatizo pues mis vicisitudes, aunque sean grandes los peligros que entraña la empresa de afrontar, desde una posición personal independiente, la negación y el desenmascaramiento de los valores sociales que han conformado a la sociedad española durante estos cuarenta años y que, desaparecida la dictadura que los consagró, continúan hoy impregnando de falsedad a la vida política oficial, como también, hay que reconocerlo, de una irresponsable artificialidad a ciertos partidos políticos de la oposición convencional.

La conciencia, los hábitos y opiniones de la mayor parte de los hombres se alimentan de las convenciones creadas por un determinado consenso social. Invertir este proceso, consultar la propia experiencia y recurrir al propio juicio, contradiciendo a los que están de moda, parecerá a muchos audaz y fútil, pero el cambio de un consenso social autoritario por otro de carácter liberal es imposible sin la concurrencia de una innovación política capaz de sugerir nuevos convencionalismos democráticos.

Soy muy consciente de los riesgos que asumo por resistirme a admitir la convencional separación entre la moralidad, normalmente exigida, en los asuntos privados y la amoralidad, normalmente aceptada, en los asuntos políticos. Por ser un demócrata resuelto ha caído sobre mí, como sobre tantos otros, la represión del autoritarismo; por querer ser un político íntegro, e innovador, atraigo, como tal vez ningún otro, los dardos de la difamación, que los poderes establecidos necesitan lanzar, contra quienes intentan realizar un ideal de vida colectiva superior, para poder permanecer en la autocomplacencia de su estéril mediocridad política. Con la represión el poder elimina físicamente a su adversario, pero no a la idea política por la que éste se sacrifica. Con la difamación, en cambio, se busca más la eliminación de la credibilidad pública en la causa que sostiene el difamado, que la propia eliminación de su persona.

El Ministerio de Asuntos Exteriores me quiso descalificar moralmente en 1968 para que no se supiera que la Independencia de Guinea Ecuatorial fue subordinada a los intereses particulares de los colonialistas españoles, y para que la opinión pública no creyera, como proyecto realizable, en la causa de la descolonización responsable que yo sostenía.
El Ministerio de Información Y Turismo me quiso descalificar moralmente en 1972 para que no supiera que el periódico Madrid fue cancelado exclusivamente por razones políticas; y para que la opinión pública no creyera, como proyecto realizable, en la causa de la defensa. a ultranza de la legalidad y del derecho que yo sostenía.

La dirección del PSOE me intenta descalificar moralmente, ahora en 1976, para que no se sepa su posición antiunitaria frente a las reivindicaciones específicas de los organismos democráticos de las nacionalidades y regiones, y para que la opinión pública no crea, como proyecto realizable, en la causa de la democratización del Estado y el poder político que yo sostengo.

Las tres campañas de difamación pública de que he sido objeto, basadas sobre estos tres sucesivos intentos de descalificación de mi personalidad moral, han tenido la misma génesis y el mismo montaje técnico. Primeramente se intenta paralizar la acción política que emprendo mediante la descalificación de mi competencia profesional, ante quienes me otorgan su confianza. Cuando se hace evidente la imposibilidad de que esta descalificación intelectual pueda prosperar se recurre a mi descalificación moral por medio de un lacayo acusador que fabrica y proporciona la prueba de "convicción". Enseguida una autoridad oficial del Estado, o de la oposición establecida, cubriendo la falta de credibilidad social del lacayo, asume públicamente la acusación.

Finalmente la parte de la prensa que en cada ocasión ha estado al servicio de la autoridad que me descalifica, o al de los intereses políticos que ella representa, o al servicio comercial del sensacionalismo, hace el resto. Veamos el rigor con que se produce este proceso en cada una de las tres campañas de difamación organizadas contra mi personalidad política.


1968. MI INTERVENCIÓN EN LA CONFERENCIA CONSTITUCIONAL PARA LA INDEPENDENCIA DE GUINEA.

El día 17 de Abril, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Castiella, inaugura la segunda fase de la Conferencia Constitucional con un discurso, en el que dice: "Al finalizar las reuniones de esta Conferencia y una vez que ustedes hayan podido llegar a un acuerdo sobre el texto de la Constitución y de la ley electoral, ambos documentos deberán ser sometidos a una consulta popular" .

El día 19 de Abril, Don Miguel Herrero de Miñón, como asesor constitucional designado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, presenta a la Delegación guineana unos "Puntos básicos para un borrador de Constitución" diciendo que "no se quiera convertirse en un acto del legislador español sino en un acto del constituyente guineano, que sería siempre el pueblo de Guinea, a partir de la decisión que sus líderes y representantes políticos adopten, reunidos en esta Conferencia.

El día 10 de Mayo, y declarado ya Secreto oficial los trabajos de la Conferencia, la mayoría absoluta de la Delegación guineana (23 miembros sobre un total de 44), asesorada constitucionalmente por mí, presenta un escrito haciendo constar que el proyecto de Constitución redactado por los técnicos designados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, señores Herrero y Condomines, ha sido rechazado por 33 miembros de la Delegación guineana; que el proyecto presentado por 10 miembros de Fernando Poó, por ser de. carácter separatista, debe ser también rechazado; y que el único proyecto de Constitución viable es el presentado con el aval de los 23 firmantes. (Documento núm. 1).

En la sesión siguiente de la Conferencia (día 13 de Mayo), la Delegación española rechaza el proyecto de constitución presentado por la mayoría absoluta de la representación guineana, en base al dictamen que sobre ella han elaborado los técnicos gubernamentales. Los señores Herrero y Condomines lo consideran inadmisible a causa de la incompetencia profesional de quien lo ha redactado, es decir, de García- Trevijano, a quien dedican el siguiente párrafo: "el Comité técnico cree su deber hacer constar que, por haber tenido el honor de trabajar en íntimo contacto con la Delegación guineana y habiendo podido apreciar la preparación técnica de muchos de sus miembros, y el buen sentido político de la totalidad de ellos, manifiesta su asombro por la redacción del actual proyecto y se resiste a creer que proceda realmente de los Delegados de Guinea. El Comité técnico -"Sugiere que -una Comisión de expertos en Gramática Castellana en Lógica, en Teoría General del Derecho y en Derecho Público dictamine sobre si el proyecto constitucional comentado reúne las mínimas condiciones de- rigor lingüístico y racional para hacerlo inteligible y poder tomarlo como base de cualquier discusión; a simple título de ejemplo, el Comité técnico quiere señalar la formulación simplemente absurda de los Art. 1°, 4°, 5°, 6°, 8°, 9°, 13º, 15°, 22°, 23°, y 31º. En algunos de estos casos las disposiciones contenidas en el proyecto dictaminado son lógicamente contradictorias . . . Se refieren a una categoría desconocida por la ciencia política y por el Derecho comparado, como es la democracia inmediata a través de elección indirecta o el llamado Plan de Acomodo Territorial. Los expertos informantes han tropezado con graves dificultades para poder emitir un notable esfuerzo de interpretación, han llegado a la conclusión de que la mayoría de los artículos del mismo contienen fórmulas improcedentes (Art. 2°, 3°, 27°, 37°,40°, Disposiciones transitorias 1, 2 y 7), exóticas. . . En aquellos casos en que el proyecto dictaminado alcanza niveles de expresión que le hacen parcialmente inteligible, el Comité técnico señala el carácter nocivo de algunas de sus instituciones". (Documento núm. 2).

A partir de este momento la mayoría de la Delegación guineana pierde su confianza en el Gobierno español y solicita, dentro de la Conferencia, que expertos de la ONU dictaminen sobre la validez de su proyecto constitucional. La Delegación española intenta romper esta mayoría por todos los medios. Pero esto no hace sino acrecentar la cohesión y la fuerza de los 23 que están dispuestos a abandonar la Conferencia. Sólo la confianza que les inspira mi asesoramiento técnico y mis consejos de no abandonar el cuadro legal de la Conferencia los retiene.

Con el consentimiento de esta mayoría me decido entonces a enviar un informe al Sr. Carrero Blanco -a quien no conocí- por medio del entonces Ministro de Comercio, Sr. García Moncó. En este informe dije: "Prescindiendo de mi ambición, como jurista, de poder contribuir a la creación de una Constitución realmente africana y moderna, y de mi orgullo, como español, de que esta creación sea una genuina aportación de la cultura española, los motivos de orden político que me han empujado a ocuparme de la Constitución de Guinea han sido los siguientes:

1.- Procurar unas nuevas relaciones, sinceras y profundas, entre el pueblo español y el pueblo guineano, de orden político, económico y cultural.
2.- Procurar la continuidad del orden existente en Guinea durante el período de organización del nuevo Estado independiente, para que la brusquedad política del salto a la independencia se lleve a cabo en un clima de confianza y de serenidad.
3.- Procurar la formación de una conciencia nacional guineana que supere las actuales tendencias tribalistas y separatistas.
4.- Procurar la creación de un marco político y jurídico que facilite el desarrollo económico y social del pueblo guineano.

Para conseguir el primer objetivo, la condición básica es que la independencia se produzca de una manera sincera, leal y generosa por parte del Gobierno español. Toda confusión o todo equívoco en este aspecto no puede más que perjudicar las futuras relaciones entre ambos pueblos y, por supuesto, sus respectivos intereses actuales.

Para conseguir el segundo objetivo, la condición básica está en la confianza y en el convencimiento de la delegación guineana de que la iniciativa constitucional está en sus manos. La creencia o el temor de que la iniciativa constitucional del Gobierno español es un recurso técnico para perpetuar la actual situación de dependencia, les empujará a la destrucción del orden existente.

Para conseguir el tercer objetivo, la condición básica está en una Constitución que no teniendo la hipocresía de ignorar las diferencias tribales, ni tampoco el cinismo de pretender aumentarlas, garantice a las minorías étnicas su derecho a participar en la construcción nacional del Estado.

Para conseguir el cuarto objetivo, la condición básica está en una Constitución que facilite la eficacia de un Gobierno fuerte dentro de una sociedad libre y democrática, y que dificulte el nacimiento de los tres grandes obstáculos contra el desarrollo: las dictaduras ideológicas, el partidismo político y la centralización burocrática. "(Diario Pueblo, 19
Cuando la Delegación española comprende que es inútil su intento de dividir a esta mayoría guineana, decide clausurar la Conferencia imponiendo un texto constitucional y una ley electoral sin someterlos a la aprobación de la Delegación guineana. El Secreto oficial oculta ante la opinión pública española la realidad de lo sucedido en la Conferencia. Pero el asunto ha trascendido a la ONU, por los telegramas enviados por esta mayoría de los 23 al Secretario General y al Comité de los veinticuatro, y a la opinión internacional, por las informaciones correctas aparecidas en Le Monde y en el New York Times. El Ministerio de Asuntos Exteriores tiene pues que defender el prestigio internacional del Gobierno. Veamos como lo hace.

Clausurada la Conferencia se convoca en el Ministerio de Asuntos Exteriores a Saturnino Ibongo, Atanasio N'Dongo y a un secuaz de estos, Armando Núñez de Balboa Dougan, que no era miembro de la Delegación guineana y que por tanto no tomó parte en la Conferencia. En esta reunión se les pide que atrasen su retorno a Guinea porque se les necesita para que defiendan en la ONU, tanto la corrección observada por la Delegación española en el desarrollo de los trabajos de la Conferencia, como el carácter negociado y acordado del texto constitucional, y para que expliquen los telegramas y protestas del Secretariado Conjunto guineano como un lamentable soborno a un grupito de guineanos. Armando Núñez de Balboa, que ya tenía prevista su salida para Guinea, escribe una cariñosa carta a su esposa, en la que habla de los "zapatitos" que ha comprado para su hijo, relatando la reunión que ha tenido en el Ministerio de Asuntos Exteriores y la misión que se les ha confiado.


El día 8 de Julio comparecen en las Naciones Unidas, ante el Comité de descolonización, Atanasio N'Dongo, Saturnino Ibongo y Armando Núñez de Balboa, manifestando que "por parte del Gobierno español no hubo ningún obstáculo" y que "las complicaciones surgieron por otra parte. No era sólo aquel pequeño grupo de cinco guineanos, sino quien estaba detrás. Alguien que les escribía las intervenciones obstruccionistas en un impecable castellano jurídico, y que les pagaba indefinidamente la estancia en Madrid". Los objetivos de este alguien en la sombra fueron expuestos así:

a) "Crear problemas al Gobierno español impidiendo una descolonización normal de Guinea. y dejándole en mala postura internacional".
b.) "Representar a los grupos económicos internacionales que tienen interés en entrar en Guinea en cuanto se haga independiente".

La prueba de "convicción" estuvo constituida por las siguientes declaraciones: "Exactamente el 26 de Mayo pasado nos citaron en el Paseo de la Castellana 106, a un grupo de Guineanos participantes en la Conferencia Constitucional para ponernos sobre la mesa 216.000 pesetas, con objeto de que boicoteásemos la Conferencia” (Diario Pueblo, día 9 de Julio de 1968).

El día 10 de Julio, el Diario Pueblo publica otra crónica de su corresponsal en Nueva York, en la que Atanasio N'Dongo y Saturnino Ibongo después de referirse al "juego- siempre limpio" y "al apoyo moral profundo e ininterrumpido" del Sr. Castiella, después de ratificar la cantidad el domicilio citado ante el Comité de los veinticuatro el día anterior, como prueba del intento de soborno de que habían sido objeto, añaden: "Sospechamos que son grupos de españoles descontentos con su gobierno, que no quieren que este se apunte el tanto de la descolonización de Guinea, y, por otra parte son agentes de compañías internacionales que intentan introducirse en el territorio en cuanto éste consiga la independencia".

El día 11 de Julio, el Diario Pueblo publica una Aclaración en la que dice: "se nos ha hecho notar que el mencionado notario no está en activo, sino excedente y que solamente a título de abogado es como debe haber tomado parte".

El día 13 de Julio, el Diario "La Voz de Albacete" publica con grandes titulares en primera página una entrevista con Armando Núñez de Balboa, celebrada en el Hotel Sace de Madrid, propiedad de Bergaz Santos, concesionario en Guinea de la explotación forestal "Garitorenza", en la que dice: "El día 26 de Mayo unos señores me pusieron el dinero sobre la mesa. Fue en un edificio del Paseo de la Castellana y concretamente fueron un millón veinticinco mil pesetas. Se trata de un letrado que reside en Madrid". Estas declaraciones, distribuidas por Pyresa, fueron reproducidas el día 14 de Julio en todos los periódicos del Movimiento, y el día 15 en el periódico Informaciones.

El día 17 de Julio, el Ministro Castiella se duele ante los corresponsales españoles en Nueva York de "las fuerzas sórdidas" que han intervenido al margen de la actuación del Gobierno, con el resultado de dejar en mala postura internacional a España, publicándose este comentario en casi todos los periódicos españoles. Con esta declaración la autoridad oficial del Ministro cubre la irresponsable denuncia de sus protegidos. La campaña de difamación está oficialmente autorizada.
El mismo día 17 aparece por primera vez el nombre de García- Trevijano en la crónica que publica el diario Informaciones de su corresponsal en Nueva York, Castillo Puche.

A partir del día 19 de Julio, en el que el Diario Pueblo publica la carta que dirigí a su Director, Emilio Romero, este periódico, y toda la prensa del Movimiento, difundes los más graves epítetos contra mí: "buitre del capitalismo", "turbias maniobras", "intento de soborno", "agente de compañías internacionales", "conducta indeseable desde todos los puntos de vista", "facilitar dinero para difamar a España ante la ONU.., etc..


El Juzgado de Orden Público, a instancias del Ministerio Fiscal, inicia unas diligencias para comprobar la veracidad de mi actuación. Ante el Juzgado pruebo documentalmente dos hechos:

a) que antes de comenzar la Conferencia Constitucional comuniqué al Sr. Castiella, en presencia de los diplomáticos Emilio Martín y Adolfo Martín-Gamero, mi decisión de asesorar a la Delegación guineana, ante lo cual el Sr. Ministro me felicita por ser mi criterio coincidente con el del Ministerio y contrario a la separación de Fernando Poó, que propugna la Presidencia del Gobierno;

b.) que aparte de 200.000 pesetas entregadas a Justino Mba a finales de 1967 para ayudar a los gastos de viaje de la Delegación guineana que había de venir a Madrid a la segunda fase de la Conferencia, sólo me había limitado a pagar facturas de los hoteles donde residían los guineanos, integrados en el Secretariado Conjunto, por un importe total algo inferior a 700.000 pesetas. En los recibos que aporto se demuestra que esta ayuda la hago por mi identificación política con la causa de la descolonización del pueblo guineano. El único que nunca me solicitó ayuda económica fue el Sr. Macías que se pagó todos sus gastos de estancia y de viaje con los ahorros que había realizado para esta eventualidad. Las diligencias, incoadas son sobreseídas sin llegar a dictarse auto de procesamiento.

Los intentos que hago ante los Tribunales de justicia y ante eL Ministerio de Información y Turismo para procesar judicialmente, o incoar expediente administrativo, a Emilio Romero se estrenan contra la inmunidad política de que goza éste, y contra la sistemática inaplicación de la Ley de Prensa por parte de su autor, el Sr. Fraga.

El resultado es que hasta hoy no he tenido la ocasión legal de demostrar públicamente no sólo la falsedad total de aquella campaña de difamación, sino lo que es aún más grave: que fue una maquinación política inspirada y dirigida por el Ministerio de Asuntos Exteriores, y no por la Presidencia del Gobierno, como algunos círculos de la oposición sospecharon,
La prueba documental que exhibo ahora ante la opinión española para demostrar de forma inequívoca una afirmación tan grave como la que acabo de formular, es la fotocopia de los folios números 7, 8, 9 Y 24 del Acta oficial de la décima sesión plenaria de la Conferencia Constitucional, con membrete del Ministerio de Asuntos Exteriores, y de cuyo contenido da fe Don Joaquín Castillo Moreno, Marqués de Castro de Torres.

En dicha sesión, celebrada el día 17 de Mayo, el hombre de confianza del Ministerio de Asuntos Exteriores, que ha dicho ante la ONU que el día 26 de Mayo ha sufrido un intento de soborno en mi despacho de Castellana 106, declara que no me conoce, que le han dicho que entregué un millón veinticinco mil pesetas a los grupos que representan al Monalige, (en la ONU dijo 216.000), que le parece bien que dé dinero si lo hago por razones económicas o comerciales, como él lo recibe del Sindicato colonialista de la Madera, pero lo que no puede consentir es que preste ayuda económica por motivos políticos. (Documento núm. 3).

El Sr. Castiella, a sabiendas de que yo no conocía a su lacayo Atanasio N'Dongo, a sabiendas de que Núñez de Balboa no tomó parte en la Conferencia Constitucional, cubre las difamaciones que lanzaron sobre mí 'con una hipócrita condolencia sobre las fuerzas "sórdidas" que habían actuado al margen del Gobierno. Con este documento que aporto ahora nadie de buena fe, que quiera y busque la verdad, puede dudar que la "sordidez" solamente estuvo en el Sr. Castiella. El Secreto oficial decretado sobre Guinea antes de su Independencia permitió esta brutal violación de la verdad
.



CITA(nado @ Jun 13 2006, 10:13 AM) *
CITA(malé chillida @ Jun 6 2006, 04:23 PM)
TREVIJANO tiene un blog personal, aunque no he encontrado ni una referencia a GUINEA en él. blink.gif

BLOG DE G. TREVIJANO

Dicen que la información es poder  cool.gif  cool.gif

FAVODEN COMPIS  rolleyes.gif

TODA LA VERDAD

MI INTERVENCIÓN EN GUINEA

ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO

Ediciones Dronte 1977
ISBN 84.366.0090.8


1976. MI ACCIÓN POLÍTICA POR LA UNIDAD DE LA OPOSICIÓN COMO REQUISITO PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO.

Para eliminarme de la escena política, a causa de mis firmes convicciones respecto al carácter artificial, y por tanto peligroso para la futura convivencia ciudadana, del proyecto reformista del Gobierno, y respecto a la necesidad de una verdadera alternativa democrática para superar pacíficamente la crisis del Estado autoritario, se ha vuelto a montar otra maquinación política como base de la más espectacular y grosera campaña de difamación que tal vez haya padecido un hombre político en un país "civilizado".

La preparación sicológica de la campaña la inicia el redactor jefe de la revista Guadiana, José Antonio Novais, publicando un recuadro bajo el título "Trevijano en el alero", en el que se dice que en los libros que se preparan sobre Guinea saldré "muy mal parado" y que se "revelan con documentos una serie de sucesos capaz de poner a cualquiera carne de gallina". (Guadiana, días 14 a 20 de 9 - 76). El mismo periodista, como corresponsal de "Le Monde", publica el día 9 de Octubre pasado, que el PSOE se declara moralmente incompatible conmigo por haber realizado "negocios sucios" en Guinea. Expresión que como todos los informadores saben jamás ha empleado dicho partido político.

Pero antes de demostrar la maquinación y el amaño a que obedece la actual campaña de desprestigio, que reproducen casi todos los medios informativos, sobre mi intervención en los asuntos de Guinea Ecuatorial con posterioridad a su Independencia, voy a demostrar una a una la falsedad de todas las infantiles e inverosímiles acusaciones contenidas en el dossier prefabricado por la A. N. R. D. y en las demás informaciones procedentes todas de la misma fuente, empezando por la que apareció en Diario 16 como primicia de la campaña.

ACUSACIÓN DE DIARIO 16 Y CAMBIO 16.

El día 19 de Octubre Diario 16 se estrena como publicación con una noticia escandalosa: "Por los sellos de Guinea Trevijano consiguió 45 millones". En el texto se dice: "Trevijano se llevó cuarenta y cinco millones de pesetas por firmar en calidad de árbitro un contrato suscrito entre el Ministro del Interior de Guinea Ecuatorial, Ángel Masié Ntutumu y el industrial griego Dragomir Prodanov... según una información que mañana publicará el semanario "Cambio 16"... el contrato lleva fecha de 22 de Junio de 1971 y las autoridades guineanas lo consideran rescindido desde Abril de 1976 por fallecimiento de Dragomir... sus herederos han interpuesto la correspondiente demanda ante el Juzgado núm. 12 de Madrid al estimar, por el contrario que debe considerarse vigente... A tenor de una de las cláusulas del contrato, el árbitro García Trevijano debía percibir tres millones por cuatrimestre. Los cuarenta y cinco millones recibidos por Trevijano fueron depositados en el país, banco y moneda por él designados" .
El Semanario Cambio 16 en lugar de ampliar la información prometida la resume sin añadir ni modificar nada (número del 25 a 31 de Octubre).
El mismo Semanario en el ejemplar de los días 15 a 21 de Noviembre actual, y bajo el título "Papel pringado", modifica la noticia diciendo que percibí "cuarenta y cinco millones de pesetas en nueve años" .

LA REALIDAD.

Toda la información de la empresa "16" es falsa. Ni he recibido una sola peseta por ese contrato de concesión filatélica, ni el concesionario es griego, ni sus herederos han interpuesto demanda judicial alguna, ni la cantidad devengada a favor del Gobierno de Guinea ha sido de 45 millones, ni la duración del contrato ha sido de cinco ni nueve años. La verdad es la siguiente:


En el Juzgado num. 12 de Instrucción, es decir de lo penal, un exfuncionario de la Embajada de Guinea Ecuatorial, a petición de los nuevos concesionarios filatélicos de esta República, presentó una querella contra el sucesor comercial del fallecido, Sr. Prodanov, antiguo concesionario, acusándole de continuar vendiendo o emitiendo sellos después de la caducidad del contrato. El Sr. juez antes de dictar auto de procesamiento requirió mi testimonio como árbitro del contrato de concesión a favor de Prodanov. En el contrato que figura mi arbitraje, y que obra en los archivos del citado Juzgado constan las siguientes estipulaciones:

A. PLAZO DE DURACIÓN DEL CONTRATO.

"El plazo de esta concesión será de un año, a contar desde los 90 días siguientes a la fecha en que sean aprobados los primeros temas o diseños y firmada la primera autorización a la imprenta. Cualquier retraso en la aprobación de los dibujos, así como en la aprobación de la tabla o cuadro anual para la emisión de sellos para el mercado filatélico internacional, determinará automáticamente la prórroga del presente contrato por el mismo tiempo de la demora. El presente contrato se entenderá tácitamente renovado por un plazo igual de un año, si no fuera denunciado por cualquiera de las partes con tres meses de anticipación a la fecha de su caducidad".

B. PRIMA O ROYALTIE ALZADO:

"En caso de que el Ministerio del Interior de la República de Guinea Ecuatorial no obtuviese la conformidad de la Oficina filatélica de Correos en Madrid (para que continúe la distribución de las emisiones de Guinea Ecuatorial), el pago anual que debe abonar el concesionario (fijado en 9 millones en la estipulación decimoquinta), se reducirá a seis millones de pesetas, a razón de dos millones por cuatrimestre".

Con arreglo a estas estipulaciones el contrato sólo ha tenido vigencia durante los dos años contractualmente previstos. Los atrasos ocasionados en la aprobación de las materias especificadas en la estipulación decimotercera, y el fallecimiento del Sr. Prodanov cuando ya estaba ejecutando la prórroga, explican que pese a que la fecha del contrato es de 1971, sin embargo su caducidad no se produjera hasta finales de 1974.
La cantidad abonada por el concesionario no ha sido sin embargo de doce millones, como podría deducirse, de la simple suma de las dos anualidades de seis millones (ya que la Oficina Filatélica española no continuó la distribución de las emisiones), sino de nueve millones. La razón es que al fallecer Prodanov, sin herederos, el Gobierno de Guinea que necesitaba antes que nada contar con el suministro de los sellos para el consumo interior, tuvo que aceptar la terminación de la prórroga por parte del director técnico del Sr. Prodanov, que se subrogó a estos efectos en la concesión, pero reduciendo el royaltie total de la única prórroga anual a 3 millones.

Finalmente esos nueve millones que el concesionario debía abonar según el contrato "en la moneda, país, y banco, que el árbitro Sr. García Trevijano indique", deberían ser aplicados "a los pagos previstos en este contrato", según consta en el propio contrato de concesión. Lo cual impide interpretar que yo los haya podido cobrar como honorarios ni por cualquier otro concepto en mi provecho.
Tras mi testimonio, la querella contra el director técnico del Sr. Prodanov fue retirada.


ACUSACIONES DE LA A. N. R. D. CONTENIDAS EN SU DOSSIER Y EN SUS DECLARACIONES POSTERIORES A LA PRENSA
Toda la campaña de desprestigio organizada contra mí se basa en dos tipos distintos de acusaciones: uno, de carácter político, haciéndome responsable del Régimen actual en Guinea Ecuatorial; otro, de carácter económico, atribuyéndome un afán lucrativo y unos negocios fabulosos en dicho país.

DE TIPO POLÍTICO:

PRIMERA ACUSACIÓN:

"Asesoro a los principales líderes guineanos, muy especialmente a Francisco Macías Nguema, cuya candidatura presidencial impulsó y financió con alrededor de cincuenta millones de pesetas, según los cálculos más fidedignos" .
LA REALIDAD:

Terminada la Conferencia Constitucional, aconsejé solamente a mis más íntimos amigos del partido Munge, José Nsué, Esteban Nsué y Andrés Moisés que no dividieran al Secretariado Conjunto presentando la candidatura de este último a las elecciones presidenciales, ya que todos los demás reconocían en Macías el único líder capaz de batir a las candidaturas oficiales del Régimen, Bonifacio Ondó y Atanasio N'Dongo.

A finales de Agosto de 1968, estando de veraneo en Comillas, recibí inesperadamente la visita de José Nsué y de Andrés Moisés. Me pidieron ayuda económica para encargar en una imprenta la propaganda en favor de la candidatura de Macías. Les recordé que ya había hecho un enorme esfuerzo, para mis posibilidades, pagándoles las facturas de los hoteles durante la Conferencia Constitucional, y que era imposible que yo pudiese hacer frente a un gasto tan importante. Les aconsejé la forma de desarrollar una campaña popular sin dinero, en contraste con d dinero colonialista que se estaba empleando ya a manos rotas en favor de Bonifacio Ondó y de Atanasio N'Dongo. Les convencí. Pero me pidieron un mínimo de folletos simples para llevárselos a Guinea. Les prometí entonces que llamaría a mi oficina de Madrid autorizando el pago, hasta un límite máximo de 500.000 pesetas, de las facturas de imprenta que me presentaran por orden de ellos. Cuando regresé a Madrid, a mediados de Septiembre, pagué estas facturas por un importe de 591.000 pesetas. Y este es todo el dinero aportado por mí a la candidatura de Macías.

No es extraño que para la mentalidad franquista, y para los que han vivido de la política durante cuarenta años en nombre de la idea de servicio, resulte increíble que exista objetivamente la posibilidad de que alguien viva íntegramente no de sino para la política, es decir, para sus ideales políticos. Lo extraño es que esta mezquina y corrompida idea de la humanidad esté compartida por sectores democráticos. Se dice, y en parte es verdad, que lo que no es de algún modo conocido o sentido como propio, resulte inimaginable en los demás. El escepticismo de un demócrata ante el idealismo ajeno no revela más que su propia incapacidad de sentir y vivir con nobleza. Yo no veo diferencia moral alguna entre dar ideas a los demás o dinero para realizar esas ideas, si se tiene. Por otra parte este es un rasgo permanente de mi carácter y de mi conducta. Durante estos largos años del miedo y de la clandestinidad han sido innumerables los estudiantes que han pasado por mi despacho; con tarjetas de presentación de sus profesores, hay conocidos líderes de los partidos llamados de la oposición moderada, y cuyos nombres silencio por pudor, para que les pagase multas, matrículas, y otros daños ocasionados por sus actividades políticas. Son muy pocos los que podrán decir que no les atendí. Jamás pedí nada a cambio. A la mayoría de ellos ni su nombre. También presté ayuda económica a la Escuela de ciencias sociales que dirigía el socialista José Vidal Berneyto, sin entrometerme ni pretender capitalizar políticamente esa interesante y fecunda actividad cultural. Nadie se extrañaba de mi generosidad, porque eran tiempos heroicos donde la entrega y la solidaridad eran requisito de supervivencia. ¿Por qué no iba a proceder del mismo modo ante una causa histórica y grande como es la descolonización africana?

SEGUNDA ACUSACIÓN

"A raíz de estos acontecimientos (golpe de Estado frustrado en Marzo de 1969), el Sr. García Trevijano aconsejó al Presidente Macías que la única forma de conservar el poder era eliminar a toda la oposición y desconfiar de España y de los estudiantes guineanos que estaban estudiando allí, a los que frecuentemente suele dirigirse en términos despectivos. Macías asesorado por García- Trevijano derogó aquellos de la Constitución que limitaban los poderes presidenciales, disolvió la Asamblea Nacional, se atribuyó todos los poderes y se proclamó Presidente vitalicio".


LA REALIDAD:

Desde que en Julio de 1968 despedí en el Aeropuerto de Barajas a los últimos guineanos que regresaban a su país tras la Conferencia constitucional, y entre ellos al Sr. Macías, hasta el día 12 de Octubre de 1969, en que fui por primera vez a Guinea no tuve ningún tipo de relación, ni técnica ni política, con el Gobierno del Presidente Macías. Para los que se empeñan en creer que mis motivaciones ante la Independencia de Guinea eran prioritaria o concurrentemente de tipo lucrativo, jamás podrán explicar el hecho de que Macías sea elegido libremente por votación popular (¿dónde estaba ahí mi influencia?) Presidente de la República, y yo no salga corriendo para ese país en busca de la oportunidad que nadie podría disputarme. ¿Por qué tardo quince meses en ir a Guinea? Lo normal es que hubiese asistido a la toma de posesión el día 12 de Octubre de 1968. Pero existe una razón de mucho peso para explicar esta aparente anomalía. Y ahora por primera vez la voy a decir.

Cuando el Presidente Macías constituye su primer Gobierno nombra Ministro de Asuntos Exteriores a Atanasio N'Dongo, es decir al lacayo del Ministerio de Asuntos Exteriores español que ha lanzado en la ONU y ante la prensa española la infamante injuria de que he intentado sobornarlo. Mi dignidad me impide desde ese momento tener ningún tipo de relación con un Gobierno en el que figura semejante individuo. Pero aún hay más, cuando me entero de las andanzas de Paesa, Armijo, Novais, y Mariano Robles respecto a un banco privado, emisor de moneda y depositario del Tesoro público, y respecto a fabulosas construcciones de puertos, carreteras, aeropuertos, etc . . ., con una sociedad de cien mil pesetas de capital, (documento núm. 4) la pena y la preocupación de que el recién país independiente se vea envuelto en un escándalo financiero me determina a escribir una carta al Presidente, para informarle de la realidad sobre estos señores, y a la vez, por ser la primera vez que le escribo desde que lo despedí en Barajas, para expresarle mi incomprensión respecto al nombramiento de Atanasio N'Dongo como ministro y mi seguridad de que será traicionado por éste. La carta se la envié a través del ministro José Nsué, y naturalmente en sobre cerrado. La respuesta del Presidente Macías me dejó perplejo. En primer lugar no me contestó directamente, sino a través de su jefe de la Casa Civil. La respuesta, cortés y diplomática, me reveló que el orgullo africano es de otra naturaleza que el nuestro. Me recordaba, en su respuesta, que era el jefe del Estado de un país independiente y que sólo admitía los consejos que solicitaba. En este mismo momento, Febrero de 1969, decidí no ocuparme jamás de Guinea.

EL día 5 de Marzo de 1969, Atanasio N'Dongo y Saturnino lbongo, trasladados a Guinea desde Madrid en un avión "especial”, y con la ayuda de sectores y de medios que en su día se conocerán, dan un golpe de Estado que triunfa durante cuatro horas. Atanasio desde eL sillón presidencial en Bata comunica que ha cumplido con éxito el golpe. Recibe telegramas de felicitación que llegan cuando el sillón está de nuevo ocupado por Macías, tras su asalto al Palacio presidencial. Atanasio, Ibongo, Balboa y algunos más de sus secuaces murieron en el acto, o a consecuencia de las gravísimas heridas recibidas.

Desde el mes de Mayo de 1969, todos los ministros guineanos que llegan o pasan por Madrid vienen a visitarme rogándome que vaya a Guinea. Me traen los más cariñosos saludos y recuerdos del Presidente. A ninguno de ellos le hablé de la carta que había recibido en Febrero. Pero a todos les digo que mi función en Guinea ha terminado y que no deseo ir. Hasta que en el mes de Septiembre recibo un mensaje del Presidente pidiéndome que les envíe un proyecto para la creación de un Banco Central del Estado, y anunciándome que me ha concedido una condecoración que desea imponerme personalmente en el primer aniversario de la Independencia.

Tras largas meditaciones decido enviar el proyecto del Banco Central (documento núm.5), y rechazar la condecoración. Finalmente en los días anteriores al 12 de Octubre sufro una presión tan fuerte de mis amigos en el Gobierno de Guinea, que por educación decido ir a recibir la condecoración y volverme enseguida.
Mi encuentro con el Presidente Macías fue embarazoso. Le había predicho con un mes de antelación la traición de que iba a ser objeto por parte de Atanasio, y la solvencia. financiera de "Finguinea", que había terminado en un verdadero desastre. He de reconocer que el Presidente actuó con mucha gentileza. Me agradeció y me alabó el proyecto del Banco Central que le había enviado. No me pidió nada. Pero me rogó encarecidamente que aceptara su invitación para pasar la nochevieja en Guinea, y poder comentar con tranquilidad la situación política mundial. Otra cosa fue mi relación con los Ministros que habían pertenecido al Secretariado Conjunto. Todos querían agasajarme, enseñarme su país, agradecerme lo que había hecho por ellos, pedirme consejo sobre lo divino y humano. Nunca olvidaré la emoción que sentí cuando el Presidente Macías me presentó en la Tribuna de Bata ante la muchedumbre guineana. Sólo pronunciar mi nombre el clamor impidió que siguiera hablando. Por tres veces consecutivas tuve que saludar a este pueblo, que de este modo demostraba que mi acción por su independencia era un triunfo y una conquista para la España democrática del futuro. Acepté la invitación y volví a finales de Diciembre. En esas fechas continuaba en vigor la Constitución que había sido impuesta por los técnicos del Gobierno español, continuaba la Asamblea Nacional, y la Presidencia no era vitalicia.

TERCERA ACUSACIÓN.

"Sabemos a ciencia cierta que la Ley sobre las penas de muerte a los considerados por el Régimen como subversivos fue redactada en el despacho madrileño del Sr. García Trevijano, así como la nueva Constitución y los Estatutos del Partido Único Nacional de Trabajadores (PUNT). Se acompañan, en los anexos, documentos".

LA REALIDAD:

Decir que se sabe a ciencia cierta y decir que se acompañan documentos anexos, no es lo mismo que demostrar científicamente y aportar realmente un documento. Nada se aporta, nada se demuestra, aparte de esta monstruosa acusación contra un jurista y un político que lleva más de un cuarto de siglo luchando contra toda forma de dictadura, tiranía o violación de los derechos humanos. He suscrito en España, y fuera de España, todos los documentos que han sido oportunos contra la pena de muerte. Ante una asamblea de abogados de Barcelona, leí el informe técnico que había elaborado a solicitud del propio Colegio, para la defensa legal de Puig Antich. He sido duramente criticado en algunos periódicos por haber solicitado la amnistía de todos los detenidos vascos. Y la única vez que he tenido conocimiento previo de una ejecución capital en Guinea, por un asesinato de derecho común cometido por dos nigerianos, juzgados y condenados por el mismo procedimiento y por el mismo Tribunal que los existentes antes de la Independencia, en Abril de 1971, no pude permanecer en el país, y pese que había programado y prometido una estancia de quince días, al día siguiente de conocer este hecho me fui de Guinea, vía Douala, sin despedirme de nadie, bajo el pretexto de que me habían llamado urgentemente desde mi bufete. Yo no tengo noticia de que en Guinea después de la Independencia se haya promulgado alguna ley relativa a la pena de muerte.

En cuanto a la nueva Constitución, fue aprobada y promulgada en Agosto de 1973, (documento núm. 6) y no tuve la menor noticia sobre ella hasta varias meses después. Finalmente en cuanto el PUNT, en el que tampoco he tenido la menor participación, me basta con aportar la prueba fehaciente de las propias declaraciones de mi acusador Esteban Nsué, quien el día 6 de Noviembre de 1969, después de presentar sus cartas credenciales como Embajador, reunió a los informadores y entre otras cosas, dijo: "¿Partidos políticos? No. De momento, según los anhelos del pueblo, partido único. Un partido no constituido aún. De hecho están disueltos los partidos"; "García Trevijano se ofreció incondicionalmente a asesorarles y que Guinea reconocida, le condecoró, tiene relaciones de amistad con miembros de aquel gobierno y puede prestar su asesoramiento técnico si alguno de ellos lo solicita.

El Gobierno, si lo estimase oportuno, podría recabar ese asesoramiento también". "En cuanta al Sr. Armijo tiene contactos guineanos con miras a sus facetas comerciales". (ABC, día 7 de Noviembre). En estas declaraciones el Embajador Nsué reconoce: que en ese tiempo yo no era asesor del Gobierno de Guinea Ecuatorial, contrariamente a lo que afirma en el dossier de que fui nombrado asesor en 1968; admite una diferencia entre la amistad con determinados ministros y mi actitud ante el Gobierno. Estas declaraciones de Esteban Nsué, el único firmante del dossier, son hechas después de mi primera visita a Guinea, en la que he recibido la condecoración, he dado consejos técnicos a mis amigos ministros que me lo han solicitado, pero conocen mi actitud de no asumir ni pretender ningún papel asesor ante el Gobierno, ni técnico ni político.

CUARTA ACUSACIÓN:

"El Sr. García-.Trevijano también tiene que ver, por sus consejos, en el desarrollo del tema de la "materia reservada".

Sin comentario.

QUINTA ACUSACIÓN:

“Apelamos a las fuerzas integrantes de la oposición española a que no sigan siendo cómplices del asesinato -verdadero genocidio- de más de 90.000 guineanos en siete años y del exilio de 130.000".

LA REALIDAD

Según ras cifras proporcionadas por el Gobierno español y publicadas en todos los medios informativos en las fechas anteriores a la Independencia de Guinea, la población total de este territorio era de 245.989, incluidos 40.000 nigerianos y 8.602 europeos. Luego la población guineana era de 197.387.

SEXTA ACUSACIÓN:

"Discurso presidencial en el aeropuertos de Yaounde, y discurso presidencial en la cena ofrecida a S. E. el presidente Ahidjo”.

LA REALIDAD:

En mi visita a Guinea en navidad y año nuevo de 1970 aceptando la invitación del Presidente, decido prestar mi asesoramiento al Gobierno solamente sobre asuntos técnicos de política económica ó de política internacional, y siempre que en cada caso me lo solicite. Intervengo en la redacción de estos dos discursos, cuyos textos Íntegros constituyen el documento núm. 7.

SÉPTIMA ACUSACIÓN:

"Proyecto de decreto Ley para creación de Infoge".
“Proyecto de decreto Ley para regulación del Comercio Exterior”.

LA REALIDAD:

En marzo de 1969, es decir, cuando ningún contacto tengo con Guinea, el Ministro José Nsué, presenta a su Gobierno una moción proponiendo la creación de INFOGE (documento núm. dirol.gif.

En Diciembre de 1969, unos días antes de salir para mis vacaciones de navidad y año nuevo en Guinea, el Embajador me entrega una carta del Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores, Gaudencia Asumu, en la que, considerándome asesor del Embajador (y no del Gobierno), me solicita de esta forma indirecta que prepare un proyecto de Ley que regule el comercio exterior, de acuerdo con la política económica implícita en la Exposición de Motivos de la ley creadora del Banco Central (documento núm. 9). Como yo aún no he decidido si voy o no a colaborar técnicamente con el Gobierno de Guinea, me voy a ese país sin llevar el proyecto de Ley que me solicitan.

Durante mis "vacaciones", partiendo de la realidad de Infoge que está funcionando, para huir de la burocracia, y dada la ausencia de cuadros técnicos, fundo en un solo proyecto tanto la legalización de las actividades agrícolas que venía desarrollando Infoge, como la nacionalización de las principales partidas del comercio exterior de Guinea, redactando el proyecto de decreto-ley, que se acompaña como documento núm. 10, y que justamente nunca llegó a convertirse en ley, tanto por la irregular administración económica del máximo responsable de Infoge, Andrés Moisés (hoy jefe de A.N.R.D.), como por la presión que hicieron en aquel momento sobre la Presidencia los intereses colonialistas del cacao, capitaneados por el Vicepresidente, Bossio, para evitar la nacionalización del comercio exterior.

OCTAVA ACUSACIÓN:

"Esquema preliminar para la elaboración del Plan de Desarrollo de Guinea Ecuatorial".
"Expedición científica del Doctor Montoya".
"Endoso a favor del Sr. García Trevijano del contrato de Italcambio para la financiación de los trabajos emprendidos respecto a un estudio de Guinea Ecuatorial y de la región africana circundante"

LA REALIDAD:

El día 25 de Octubre de 1969, después de mi corta visita a Guinea Ecuatorial, recibo una carta del Sr. Presidente de la República solicitando mi ayuda para emprender la elaboración de un Plan de desarrollo económico (documento núm. 11). Si la tarea de preparar una Constitución de independencia me ilusionó, la de preparar un Plan de desarrollo para la emancipación económica de un país africano era un desafío que ningún político del mundo podía rechazar.
En los medios solventes del Banco Mundial me informaron de que una financiación para este fin requería la presentación de un esquema preliminar que señala las directrices básicas y al menos un inventario elemental de los recursos naturales del país. Hablo con el Doctor Montoya, que ha realizado una expedición científica por encargo del Gobierno venezolano con la misma finalidad. Se entusiasma con la idea de realizar este trabajo en Guinea, y marcha a este país de acuerdo con el Gobierno para comprobar las posibilidades y el coste de una expedición exploratoria y evaluatoria de los recursos naturales.

Cuando me entrevisto en mis "vacaciones" con el Sr. Presidente le informo de las gestiones realizadas en el Banco Mundial y de la primera impresión del Doctor Montoya. El Gobierno de Guinea tiene urgencia de acometer este estudio pero, a causa de los acuerdos monetarios y del clearing con España, carece de una sola divisa para cubrir esta prefinanciación del Plan de Desarrollo. La única fuente de divisas inmediatas no destinada aún a ningún gasto del presupuesto es el royaltie que devengará un contrato que el Gobierno ha firmado el día 13 de Septiembre de 1969 con la firma internacional "Italcambio" para la emisión de monedas de oro y plata conmemorativas de la Independencia. El contrato prevé una emisión máxima de 127.500.000 pesetas, con un royaltie a favor del Gobierno del veinte por ciento, es decir. De 25.500.000 pesetas (documento núm. 12). Pero yo no intervine en este asunto y cuando en mi primera visita el ministro Masié consultó mi opinión hice algunas reservas de orden técnico, por no tener previsto un plazo de duración. Por eso recibo una carta del Ministro del Interior con fecha 25 de Octubre pidiéndome que trate de mejorar el contrato (documento núm. 13).

Lo intento, y consigo aumentar a 27.000.000 la cifra del royaltie para el Gobierno y establecer un plazo de duración. Es pues este contrato, en cuya concertación y firma no he intervenido, el que se tiene en cuenta como base de financiación cuando redacté en esas "vacaciones", y sin ningún libro que poder consultar, el esquema del Plan de desarrollo económico y social de Guinea Ecuatorial, que se acompaña como documento núm. 14.

Pero la crisis del dólar, y la espectacular subida del oro y la plata apenas iniciada la ejecución del contrato por Italcambio, impide a esta firma continuar su cumplimiento, ya que al estar obligada a vender las piezas por su valor nominal y haber doblado el coste de los metales preciosos para su acuñación perdería indefectiblemente realizándolo. Intento que pese a todo se cumpla, pero la firma Italcambio tiene razón, el contrato prevé una emisión máxima, pero no una emisión mínima obligatoria. Aún así intento indirectamente, a través de la cláusula nueve del contrato, defender los intereses del Gobierno, exigiendo cien series completas de las monedas de oro y doscientas de las de plata (documento núm. 15). Pero la empresa tiene razón, mi exigencia sólo estaría fundada si se realizasen las emisiones y se optasen por las monedas en lugar de los royalties. Estos documentos prueban que yo no he podido cobrar comisión alguna de una empresa que contrató durante mi alejamiento de los asuntos de Guinea, y a la que sólo le he planteado luego problemas.

Pues bien, para cubrir el hueco que deja este incumplimiento justificado de Italcambio, en la financiación de la expedición científica que ya está en marcha y comprometida, y poder hacer frente a los pagos de más de siete mil análisis completos de muestras minerales, es por lo que se firma el contrato filatélico con el Sr. Prodanov, con el fin de destinar, como así se ha hecho, aquellos nueve millones a estos pagos previstos en el contrato. El Doctor Montoya me ha enviado la carta que se adjunta como documento núm. 16.

NOVENA ACUSACIÓN:

"Informe sobre una nueva emisión de billetes guineanos”.

LA REALIDAD:

Durante mi tercera visita a Guinea, en Abril de 1971, los expertos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, destacados como asesores y técnicos del Banco Central de Guinea, llevan un informe a la Presidencia felicitando al Gobierno por el éxito del Banco Central y anunciándole la visita de una Delegación del Fondo monetario para proponer determinadas medidas de política monetaria. El Sr. Presidente aprovecha mi presencia para pedirme al instante, y sin más datos que los que me dan verbalmente el Ministro de Hacienda y el Gobernador del Banco Central, un dictamen sobre la paridad y convertibilidad de la peseta guineana, que tengo que improvisar el día 15 de Abril de 1971, elaborando el informe que se adjunta como documento núm. 17.

Sería verdaderamente absurdo que en las fechas a que se refiere la lista de asuntos contenida en el dossier (navidad de 1969 y año nuevo de 1970) pudiera pensarse en una nueva emisión de billetes cuando el Banco Central llevaba apenas un mes de funcionamiento legal, y cuando los expertos suramericanos del Fondo Monetario destacados en Guinea había ciertamente elaborado una crítica muy severa contra mi proyecto del Banco Central, por considerarlo poco ortodoxo, crítica que yo sólo conocí cuando en Abril de 1971 el Sr. Presidente, al pedirme el informe a que se hace referencia en este apartado, me enseñó con satisfacción la felicitación de los mismos expertos, que habían rectificado su primera opinión.
Las demás acusaciones contenidas en la lista de trabajos, no sé qué fundamento puedan tener. No recuerdo ni uno solo de los 52 puntos, distintos de los ya analizados anteriormente. Es muy posible que sobre algunos de ellos haya hablado con tal o cual ministro, pero de lo que estoy seguro es de que los enumerados en la hoja 2 y 3 de la lista no se refieren, en su mayor parte, a problemas existentes o planteados en mis "vacaciones" de la navidad de 1969.

La lista está fabricada a posteriori con algunos datos ciertos y con otros claramente inventados, como el de la contestación al mensaje de S. S. el Papa, (es la primera noticia que me llega de que S. S. hubiese enviado algún mensaje al Presidente de Guinea), la contestación a la nota publicada en el periódico ABC por el Ministro de Asuntos Exteriores español (el ex embajador Esteban se ha confundido, yo solamente le aconsejé en la redacción de la nota verbal de contestación al Memorandum del Ministerio de Asuntos Exteriores de 28 de Noviembre de 1969), la contratación de un Director para el Banco Nacional de Depósito y Desarrollo (que fue creado, como luego se verá, en Septiembre de 1970), la redacción de la nueva Constitución (que sólo se plantea en 1973), mi nombramiento como abogado y asesor económico (cuando en el preámbulo del mismo dossier se dice que fui nombrado en 1968), la contratación conmigo del estudio y elaboración del Plan de desarrollo (cuando en el número 9 y 11 de la misma lista no sólo se da por contratado sino además financiado), la contratación de técnicos a que se refieren los números 26, 27,29, 30, 39 y 45 de la lista (cuando en el preámbulo del dossier se dice que fueron contratados antes del golpe de Marzo de 1969, en el tiempo que yo no tenía relación alguna con el Gobierno de Guinea), etc... etc... etc...

B. DE TIPO ECONÓMICO

PRIMERA ACUSACIÓN:

“Confeccionó los Estatutos de los Bancos Central y de Comercio de Guinea Ecuatorial, de los cuales es el mayor accionista”.
LA REALIDAD:

Antes he relatado la génesis de mi proyecto que llegó a ser Ley del Banco Central, que se ha aportado como documento num. 5. Tanto en su Exposición de Motivos, como en todo su articulado, especialmente en el artículo 1, se prescribe el carácter estatal, autónomo y de derecho público de esta institución financiera, que a través de la previsión contenida en el artículo 2 asegura la nacionalización del crédito. Este Banco Central además es miembro de pleno derecho del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, cuyos expertos están permanentemente destacados en la administración técnica de su funcionamiento. Es imposible que haya accionistas porque no hay acciones.

En cuanto Banco Comercial, el dossier me confunde con Paesa, Novais, Armijo y Mariano Robles, quienes intentaron en efecto tener un Banco comercial, a través de la sociedad "Finguinea", como lo demuestra el documento núm. 4 de los aquí aportados.

El día 23 de Junio de 1970 me escribe el Ministro de Obras Públicas, Don Jesús Alfonso Oyono. Ante el fracaso de Andrés Moisés al frente de Infoge, y la paralización del proyecto que preparé para la nacionalización del comercio exterior, me solicita que redacte un proyecto para el Banco de Desarrollo (documento núm. 18). Pero antes de recibir esta carta, el día 11 de Junio de 1970, el Sr. Presidente me había enviado un anteproyecto de los Estatutos del Banco Nacional de Depósito y desarrollo de Guinea Ecuatorial redactado por no sé qué expertos o grupo financiero, pidiéndome mi opinión sobre el citado anteproyecto. Elaboro un breve informe que envío al Sr. Presidente por el conducto indicado (documento núm. 19). Y es este informe el que provoca la petición del Ministro de Obras Públicas para que proyecte un Banco de desarrollo. Redacto y envío el proyecto de Banco Nacional de Depósito y Desarrollo que se convierte en el decreto-ley de 24 de Septiembre de 1970 (documento núm. 20). El artículo 1 prescribe ya el carácter estatal, autónomo y de derecho público de esta institución financiera, que tampoco puede dividir su capital en acciones, ni por tanto tener accionistas.


SEGUNDA ACUSACIÓN:

"Actualmente el Sr. García Trevijano tiene el monopolio de la exportación y colocación en los mercados "internacionales del café y cacao guineanos, operaciones que se desarrollan principalmente en Belgrado, Zurich y Ginebra".
LA REALIDAD:

Basta repasar una a una las partidas del anuario de la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda español, y las estadísticas oficiales del comercio exterior de Guinea con el resto del mundo, para acreditar que estas operaciones continúan siendo desarrolladas por las mismas empresas y por los mismos circuitos que las realizaban antes de la Independencia. Ni una sola operación ha sido efectuada por mí, y se conoce oficialmente quienes las hacen. Por otra parte, el infantilismo y la ignorancia de los que inventan esta acusación es de tal naturaleza que ni siquiera conocen los únicos centro o mercados internacionales donde se realizan las operaciones de café y cacao, que son las bolsas de Londres, Nueva York, y el bolsín de París, sin que exista este mercado ni en Belgrado, ni en Zurich, ni en Ginebra.

TERCERA ACUSACIÓN:

"Por indicación del Sr. García Trevijano al Presidente de la República y al Ministro de Agricultura se creó el Instituto de Fomento de Guinea Ecuatorial, lNFOGE, encargado de las importaciones y exportaciones realizadas en el país. García Trevijano era su representante único en el exterior y la sede de dicha representación estaba en el madrileño Paseo de la Castellana, número 106. Cuando dicho organismo fue suprimido en Guinea Ecuatorial el Sr. García Trevijano se hizo cargo de todas sus actividades, tanto en el interior como en el exterior, con un sueldo anual de 90 millones de pesetas".

LA REALIDAD:

Ya hemos visto en la contestación a la séptima acusación de tipo político la génesis y las visicitudes de Infoge. Lo que funcionó y mientras funcionó fue ajeno a mis ideas y a mi presencia en Guinea, lo que yo proyecté para Infoge, es decir la nacionalización de los principales productos de exportación y de importación no llegó a ponerse en práctica nunca. Mi despacho de Castellana es relativamente pequeño y en él desarrollo a pleno empleo mi actividad de abogado y mi actividad política. ¿Dónde están esos servicios comerciales para desarrollar el monopolio de todo el comercio de un país? ¿Quién de los constantes visitantes de mi despacho se han cruzado o visto en mi despacho a esos servicios comerciales? ¿Con qué medios puedo hacerme cargo en el interior de Guinea de las actividades productivas y comerciales que tenía Infoge habiendo visitado el país solamente cinco veces en ocho años? ¿Dónde tengo acumulados los centenares de millones de ese fabuloso sueldo anual? Por otra parte, en el Ministerio de Comercio constan todas las estadísticas del Comercio exterior de Guinea, desde su Independencia hasta hoy. Y ahí está justificado hasta el último kilo de todo lo que ha salido y entrado en Guinea, porque la cuenta clearing con España, impedía a Guinea Ecuatorial desarrollar su comercio con otros países, por falta de divisas disponibles.

CUARTA ACUSACIÓN:

"Asimismo el Sr. García Trevijano contactó con la sociedad italiana Italcambio, para la acuñación de la peseta guineana en billetes y monedas, con una comisión sustanciosa".

LA REALIDAD:

Ya hemos visto al contestar a la octava acusación de tipo político que yo intervengo ante Italcambio después de la firma del contrato, como también hemos visto que este contrato nada tiene que ver con la emisión de billetes ni de monedas corrientes, sino simplemente con monedas conmemorativas" en oro y plata, de la Independencia.

QUINTA ACUSACIÓN:

"En 1973 fueron suprimidas las actividades comerciales privadas en Guinea Ecuatorial, siendo estatificadas, pero no por ello cambió el "status" del Sr. García Trevijano, que es el único comerciante privado que tiene abiertos comercios en ciudades guineanas (Empresa Simonet) a nombre de su cuñada Simone.

LA REALIDAD:

Desconozco que el comercio privado esté estatificado, supongo que querrán decir estatalizado, pero desde luego hago pública promesa de donación al guineano que encuentre en Guinea, o en cualquier otra parte del mundo, de todo establecimiento comercial que figure a nombre de mi cuñada Simone, sea de la empresa Simonet o de cualquier otra empresa.

OTRAS ACUSACIONES FUERA DEL DOSSIER:

ACUSACIONES DE DIARIO 16:

"Paga a la red de agentes de Macías, distribuidos por Europa. Corre con los gastos médicos de personalidades guineanas en España, incrementando considerable las facturas. Fue el proveedor exclusivo de los materiales de decoración del Palacio presidencial, falsificando también las facturas" (20 de Octubre, Pág. 12). Respecto a las facturas médicas y a la decoración, un informe atribuido a la A.N.D.R. y publicado en la página 21 del número 3165 de Blanco y Negro, correspondiente al 30 de Octubre, dice: "es él quien suele correr con todos los gastos médicos de las personalidades guineanas y sus familiares llegan enfermas a España, aumentando considerablemente la factura que presenta al Gobierno. En estas actividades cuenta quizá con la colaboración de un eminente médico español, cuyo nombre omitimos de momento. Por otra parte, se hizo con la exclusiva en la decoración del nuevo Palacio presidencia de Ekuku, en Bata, para lo que compraba los materiales en Madrid, pero falsificando etiquetas y facturas haciéndolo pasar por material francés con lo que aumentaba el coste de modo desmesurado. Con este sistema sacaba una cantidad suplementaria además de la comisión que legalmente le correspondía en virtud del contrato de exclusiva".

LA REALIDAD:

Se trata aquí de graves acusaciones de delitos perseguibles de oficio. Diario 16, y Blanco y Negro tendrán que probar lo que dicen para quedar a salvo de la querella por calumnias. Y esto le será imposible, porque ni tengo el don de la ubicuidad que me permita realizar esta hazaña, estando además sin pasaporte durante cuatro años, ni he presentado jamás factura médica al cobro de nadie, ni el Palacio presidencial ha sido decorado ni proveído de materiales de decoración, por empresa o persona relacionadas directa o indirectamente conmigo. Este último punto de la decoración lo trataré justamente al referirme a la empresa francesa que ha realizado la construcción del Palacio presidencial, que ha sido quien también lo ha decorado.

ACUSACIÓN DE GUADIANA:

En el núm. 78 de la Revista Guadiana, correspondiente a los días 26 de Octubre y 1 de Noviembre pasados, se afirma que "existe una concesión forestal "especial" de 150.000 hectáreas a favor de la Compañía Forestal de Río Muni, S. A., que maneja un técnico suizo llamado Friedizk, con un francés asociado; su representante en Madrid es García Trevijano un portavoz de la A.N.R.D. manifiesta a Guadiana que esta concesión puede estar hecha en realidad a favor de Macías".
El informe atribuido a la A.N.R.D. publicado en Blanco y Negro, a que nos hemos referido antes, añade en este mismo sentido que controlo "igualmente la empresa estatal Explotación forestal Río Muni. La última concesión especial del Presidente Macías al Sr. García Trevijano ha consistido en 100.000 hectáreas de explotación forestal en el distrito de Nsok".
Además el Sr. Javier Nart, en un artículo publicado en el núm.25 de la Revista Interviu, Pág. 13 Y 14, dice: "Punto y aparte en la lista de empresas actuando en Guinea Ecuatorial es la Compañía Forestal de Río Muni. Dejemos al propio Gobierno de Macías que nos explique qué es esta compañía: "Compañía Forestal del Río Muni es una compañía franco-Suiza. Tiene una concesión de 150.000 hectáreas de bosque virgen en la parte sur oriental de Río Muni por diez años. Cuenta extraer un millón y medio de toneladas entre olume y otras especies que demanda el mercado" (Pág. 14 del secreto informe a la ONU por el Gobierno de Guinea). ¿Quién está detrás de esta compañía, hoy la más importante explotadora de madera en Guinea?. Según Cruz Melchor Eya, la parte suiza corresponde a un supuesto millonario residente en Lausanne. La parte francesa es más fácilmente localizable. "Compañía Forestal de Río Muni pertenece en su casi totalidad a un súbdito francés llamado Jean-Pierre Noveau –afirma Cruz Melchor Eya-. En esta compañía tiene importante participación asimismo don Antonio García Trevijano''. “Tenemos confirmación oficial de que Don Antonio García Trevijano es socio de Simed y Compañía Forestal de Río Muni", ha afirmado Don Esteban Nsué y Donato F. Ndongo Bdyogo. Los métodos de explotación utilizados por esta potente compañía han sido criticados duramente por el representante del A.N.R.D. Cruz Melchor Eya: “Esta compañía al haber obtenido una concesión a plazo fijo, está acabando con el bosque de Guinea.
Lógicamente su interés es sacar la mayor cantidad de madera dentro del plazo de concesión, por lo que cortan madera a la mayor velocidad". Recientemente y debido, por lo visto, a un enfriamiento de relaciones con las autoridades, el director de la Compañía Forestal de Río Muni, Patrick Suart, propuso a su tío Jean-Pierre Noveau, la venta a la sociedad Tardiba. A tal fin, según se nos ha informado recientemente, doña Simone Chouraky ha viajado a Guinea en compañía del jefe de Contabilidad de Tardiba a fin de repasar los libros de la misma, previamente al traspaso de la propiedad. Qué intereses en la compañía quedarán del señor García Trevijano tras esta operación, es algo que ignoramos".

LA REALIDAD:

En la primavera del año 1972, el problema más acuciante para el Gobierno de Guinea Ecuatorial era el de las telecomunicaciones. No sólo la red telefónica interior estaba prácticamente sin funcionar, por anticuada y deteriorada, sino sobre todo carecía de comunicación con el mundo exterior por la ausencia de un sistema de telecomunicaciones (teléfono, radio, telex).

En una de las conferencias mundiales de telecomunicación celebrada en Berna, el representante del Gobierno guineano que asistió a la misma (Ministro Masié), recibía la promesa de una ayuda oficial para la mejora del sistema de telecomunicaciones, para lo cual era necesario que una empresa de prestigio concurriera a un concurso internacional que se abriría con este fin. El Gobierno de Guinea tenía que cubrir naturalmente la mayor parte de la financiación. El Ministro del Interior, Sr. Masié, que asistía a la Conferencia de Berna, me pidió que lo pusiese en contacto con alguna empresa de reconocido prestigio ante el organismo, para que presentara un proyecto participando en el concurso; Lo puse en contacto con la principal empresa francesa de telecomunicaciones en Gabón y Camerún, porque estaría en mejores condiciones que ninguna otra para realizar la oferta más barata.

Esta empresa aceptó el asunto, pero necesitaba garantías financieras firmes para los pagos aplazados, ya que el Gobierno de Guinea carecía de divisas para hacer frente a los mismos. El problema era insoluble. Pero la misma compañía francesa de telecomunicaciones propuso una solución. Como la única materia prima exportable de Guinea, no sometida a los acuerdos comerciales con España, era la madera, si una empresa forestal con solvencia financiera diese su garantía, con las divisas previstas en sus exportaciones, el contrato de instalación de un moderno servicio de telecomunicaciones podría ser firmado. Pero lo dramático era que no existía ninguna empresa forestal de importancia que pudiese prestar esa garantía. El Sr. Presidente me ruega entonces que le recomiende a algún financiero o industrial de prestigio en Francia para que realice una importante inversión forestal y que con la garantía de la concesión pueda facilitar la firma del contrato de instalación de las telecomunicaciones. Y es esta la primera, y única vez, que yo solicito a una empresa económica que se instale en Guinea para ayudar al desarrollo económico de ese país. No busco a ningún maderero colonialista que tenga intereses en Gabón. Busco a uno de los comerciantes de granos de mayor prestigio internacional, y a quien yo conocía por haber tenido de cliente en mi despacho de abogado a su oficina de Madrid, el Sr. Jean-Pierre Noveau. La concesión forestal concedida a este señor, se hizo en unas condiciones de protección a los intereses maderables del bosque, como quizás no exista, otra en el mundo. (Documento ,núm.21). Sin embargo, en el tiempo transcurrido con todas estas negociaciones, el Gobierno de Guinea Ecuatorial concierta un acuerdo comercial a largo plazo con el Gobierno de la Republica Popular China, en el que se incluye la instalación en Guinea por parte de este Gobierno del sistema de telecomunicaciones. Razón por la que no se llegó a firmar el contrato con la compañía francesa.
Mi intervención en este asunto se limitó a asesorar al Gobierno sobre la mejor forma técnica y fiscal defender sus intereses forestales, y a exigir al Sr. Jean Pierre Nouveau un doble compromiso que ahora hago público: uno, que jamás se inmiscuyera en problemas políticos o personales internos de Guinea. Otro, que en el momento en que un Gobierno democrático en España restableciera el clima de confianza y de cooperación con Guinea por el que yo estaba luchando, vendiera su empresa forestal a la empresa española que mejor le ofertara, y si vendía la empresa antes de que se produjera esta circunstancia, exigiría al comprador extranjero esta misma condición. Estas condiciones fueron aceptadas, y hoy el nuevo titular, a quien Nouveau ha cedido su empresa, ha asumido el mismo compromiso. Estas condiciones las puse no porque yo tenga interés personal en adquirir en el futuro una empresa forestal en Guinea, sino porque como político español consciente del enorme problema que se planteará a toda la industria europea con el agotamiento de las reservas maderables en África, deseé salvar para la España democrática la posibilidad de contar con la reserva de una fuente propia de abastecimiento de esta importante materia prima.
La empresa forestal Río Muni ha realizado una enorme inversión durante dos años y medio, sin exportar un solo tronco, preparando la infraestructuras viales que permiten una explotación racional, cosa que el colonialismo maderero en Guinea no había hecho nunca. Y desconozco las condiciones económicas bajo los que el Sr. Nouveau ha realizado la cesión de esta empresa.


ACUSACIONES APARECIDAS EN DIVERSAS PUBLICACIONES:

También se ha dicho en algunas publicaciones que tengo participación directa o indirecta, a través de mi cuñada Simone, en la empresa francesa de obras públicas que ha realizado la construcción de hospitales, viviendas, del nuevo puerto de Bata, del Palacio presidencial de Bata, y de los edificios en Santa Isabel y Bata del Banco Central y de Desarrollo. Incluso se dice que mi cuñada Simone es la principal accionista de dicha empresa francesa. (Blanco y Negro, ejemplar citado, Pág. 25 Y otras publicaciones).


LA REALIDAD:

La empresa Franco española Dragas, filial de la compañía francesa "Dragages" (una de las más importantes empresas de obras públicas y de construcción de Francia), trabajaba en Guinea antes de la Independencia. Esta empresa presentó un proyecto para la construcción del puerto de Bata el día 30 de Noviembre de 1968 (documento núm. 22). En los primeros meses de 1969 se hizo contrato de adjudicación a favor de esta empresa, a la que yo no conocía, y que ha realizado todas esas importantes obras, salvo, según mi conocimiento, los hospitales y viviendas que han sido construidos por las empresas constructoras españolas que trabajaban en Guinea, y que continúan trabajando, antes de la independencia.
En Enero de 1972, recibo la petición del Sr. Presidente de que intervenga como abogado para defender los intereses de la República ante determinadas exigencias de revisión de precios de la empresa Dragas. Con los datos que me proporcionan cálculo en 141 millones y medio aproximadamente la reclamación, en mi opinión, injustificada de Dragas, siendo así que la comisión gubernamental y los técnicos que le informan y asesoran, calculan el exceso de la reclamación en 45 millones (documento núm.:23). Es esta misma empresa la que ha realizado toda la decoración del Palacio de Bata. Mi posición como abogado del Gobierno ante dicha empresa y mis reclamaciones a la misma en nombre de los intereses que defiendo excluye toda posibilidad de connivencia o de relación económica alguna.

ÚLTIMA ACUSACIÓN:

He dejado expresamente para el final el examen de la empresa “Simed” en lña que efectivamente participa mi cuñada y secretaria, Simone Chouraki.
Mi secretaria conocía a todos los miembros del Secretariado Conjunto desde la Conferencia Constitucional Fue expresamente invitada por el Sr. Presidente a pasar unos días de descanso en Guinea. Y acompañada de Eduardo Muñoz Seca pasó allí las vacaciones de la Semana Santa de 1971. En ese momento ha caído en desgracia política el que hasta entonces era Ministro de Sanidad, Pedro Econg. Este conoce la imposibilidad de que yo pueda mezclarme en asuntos comerciales con Guinea, y sin estar yo presente, convence a mi cuñada y a Eduardo Muñoz Seca de que, para rehacer su vida, le manden un cargamento de cemento a crédito, ya que todas las obras están paralizadas por carecer de este material, y que lo pagará inmediatamente que lo venda. Mi cuñada y Eduardo Muñoz Seca me comunican el compromiso que han aceptado, y les digo que no cuenten conmigo para nada. Por esta razón, es el padre de Eduardo Muñoz Seca, quien les adelanta o garantiza la financiación de este envío de cemento, que lo realizan en Agosto de 1971. La operación se salda con una pérdida de 4.178.773 pesetas, porque aparte de atrasos enormes en la descarga del barco, Pedro Econg, no les paga. Hasta Marzo de 1974 hacen todo lo posible para conseguir el cobro de lo que se les debe. Mi cuñada en uno de sus posteriores viajes le comunica al Presidente el engaño de que ha sido objeto, y la situación en que la confianza que puso en Pedro Econg la ha colocado ante el padre de Eduardo Muñoz-Seca a quien debe esa suma perdida. Es en este momento, cuando el Presidente le dice que puede hacer un gran servicio a su país si se encarga de hacer las compras de urgencia y de artículos de primera necesidad que eventualmente tiene que hacer el Gobierno, y de las que se aprovechan entonces los comerciantes para aumentar excepcionalmente los precios, y con una pequeña comisión en cada envío podrá pagar la pérdida que ha sufrido. Desde Mayo de 1975, en que Simed realiza su primera venta al Gobierno de Guinea, hasta hoy, el volumen total de la facturación realizada ha sido de 50.501.206,76. Según los datos estadísticos de la O.C.D.E. y de la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda español, esta cifra representa, en los dos años transcurridos, el 0,83 por ciento del comercio exterior de Guinea. Los beneficios normales en las operaciones de exportación con Guinea de los comerciantes españoles son algo superiores al diez por ciento de la facturación. Como Simed ha trabajado con una pequeña comisión solamente aún no ha recuperado totalmente la pérdida que sufrió por haber querido ayudar a un hombre político que había perdido la confianza del Presidente. (Documento núm. 24).

MAQUINACIÓN POLÍTICA

En esta campaña de difamación han coincidido diversos intereses para eliminarme como obstáculo político en sus proyectos de futuro inmediato.
En primer lugar, el propio Dossier de la A.N.R.D., reconoce que: “no se nos ocultan las dificultades que a tal diálogo (con la oposición española) se ha puesto, a nuestro juicio debidos a la influencia que un hombre, Antonio García Trevijano, tiene en esos medios de la oposición española; y que: "para llegar a una mutua ayuda y a esa confianza bilateral, es preciso destruir todos los obstáculos que pudieran enturbiar dicha relación”. Resulta verdaderamente cómico que algún sector de la oposición se haya prestado a tomar en serio a una Alianza africana que comienza definiéndose a sí misma como un encuadramiento de "los sectores demócratas, liberales, democristianos y socialistas de la oposición" a Macias. Todo el mundo sabe que en África ni existen, ni puede objetivamente existir, ideologías basadas en el condicionamiento específicamente capitalista o religioso de la cultura europea. Las naciones independientes de África no cuentan más que con la instrumentalización económica del Estado para impulsar el inicio de su desarrollo. Para defender la libertad política en África no hay que acudir a la particularidad de las formas representativas europeas sino a la universalidad de los derechos humanos. La artificialidad política de la A.N.R.D. encubre en realidad otra cuestión.
Desde comienzos del año 1973 en que se creó lo que ahora se llama A.N.R.D., el gobierno español que conoce perfectamente de qué se trata, ha entretenido, pero no tomado en serio, a esta oposición guineana. La A.N.R.D. era consciente de que sin un apoyo de la oposición democrática española jamás sería tomada como una oposición legítima, dado el carácter revolucionario, desde el punto de vista nacionalista, del Régimen del Presidente Macías. Era primordial para la A.N.R.D. que alguna persona o partido de inequívoca significación democrática la apoyase. y aprovechando una circunstancia excepcionalmente difícil para la causa de la unidad de la oposición española ha conseguido, con el apoyo del P.S.O.E., una resonancia y una publicidad de la que aún están ellos mismos asombrados.
Del mismo modo que he podido probar auténticamente la maquinación política que urdió el Ministerio de Asuntos Exteriores contra mí para ocultar su actuación en la Conferencia Constitucional, y del mismo modo que la Sentencia del Tribunal Supremo a favor de mi acción sobre el Diario "Madrid", demuestra también ahora la maquinación política montada por Sánchez Bella y Emilio Romero contra mí para ocultar la verdad, ahora voy a dar a la opinión pública y al P. S. O. E. la prueba documental auténtica de la superchería y de la impostura con la que la A. N. R. D., ha fabricado ese ridículo "dossier" contra mí.
Hasta Enero de 1973 yo he seguido dando mi amistad y, en algunos casos humanitarios, mi ayuda, a los políticos guineanos que conocí durante la Conferencia Constitucional, pese a que perdieran, por unas u otras razones, la confianza política del Presidente de la República, y en consecuencia, sus puestos en el Gobierno. Siempre que respetaran mi condición de extranjero para los asuntos de su país, y mi decisión, de no mezclarme jamás en los asuntos de la política interna guineana.
Pero en Enero de 1973 recibo la visita de un guineano que me entrega una tarjeta de visita y una carta del exembajador Estaban Nsué, diciéndome que espera mi contestación. Leo atentamente la carta. Y le digo al portador que si puede aclararme algo más sobre su contenido. Este me responde aproximadamente lo siguiente: "todos los guineanos, dentro y fuera de mi país estamos convencidos de que si usted nos conduce como nuestro único jefe podremos derribar a Macías y hacer de Guinea Ecuatorial el modelo de democracia que usted pensó y que el presidente no le ha dejado. Le pedimos que nos ayude a dar un golpe de Estado. Con su ayuda estará el éxito garantizado". Le respondía que ni yo era un traidor, ni me mezclaría jamás en las cuestiones internas de Guinea, y le rogué que transmitiese a Esteban y a todos sus cómplices que mí amistad hacia ellos había terminado para siempre. Ni de esta entrevista ni de esta carta hablé nunca al Presidente Macías, primero porque no vi que este asunto pudiera llegar a constituir un serio peligro, y segundo para no contribuir a aumentar la desconfianza, y el aislamiento del Presidente respecto a sus colaboradores en el Gobierno. Acompaño la tarjeta y la carta, con la firma de Esteban Nsué, como documento número 25, cuyo texto es el siguiente:


20 de Enero de 1973
El pueblo de Guinea Ecuatorial recibió tu ayuda. La misma fracasó por la escasa orientación de sus dirigentes políticos. Dicho pueblo sigue esperando de ti en estos momentos más que antes de que lo ayudes para su salida del actual abismo.
Es preciso que nos olvidemos de las pequeñas faltas de entendimiento habidas y acudas a nuestra llamada, uniéndote al gran grupo guineano hoy existente, representativo de los Partidos y Movimientos Políticos. Grupos Económicos y Socio Culturales de nuestro país, para que, bajo tu orientación podamos trazar nuevos programas para la segunda etapa de la República.
Sólo tu tarjeta al portador haría que fijemos el lugar del encuentro.
Pendiente de una grata noticia.
Recibes un fuerte abrazo de tu siempre



La maquinación de la A.N.R.D. está probada. Pero hay otros hechos que explicar ante la opinión pública. Porque no puede ser un azar lo siguiente:
1.- Es en el mes de junio de este año, cuando yo salgo de Carabanchel, y sostengo el primer debate de importancia con el P.S.O.E. sobre su pretensión de hacer compatible pasar por la ventanilla de Fraga y permanecer en Coordinación Democrática, cuando la A.N.R.D. comienza a dar los primeros signos de actividad.
2.- Es en los días anteriores a la primera cumbre de la oposición en el Hotel Eurobuilding, el día 4 de Septiembre, cuando la A.N.R.D., visita a todos los partidos integrados en Coordinación y entrega el dossier, como la propia A.N.R.D., lo reconoce en el mismo.
3.- Es en la reunión del Pleno de Coordinación que ha de aprobar el programa político de la oposición unida y designar a los representantes de C. D. en el Comité de enlace que se ha de reunir en Valencia, cuando el P.S.O.E. exhibiendo el dossier se declara moralmente incompatible conmigo.
4.- Es después del éxito de la reunión de Valencia donde se crea la Plataforma de Organismos Democráticos, cuando el P.S.O.E. manifiesta su incompatibilidad de asistencia conjunta conmigo a las sesiones de trabajo de C.D. y cuando el primer Secretario del P.S.O.E., Felipe González, en una rueda de prensa declara que el contenido del dossier de la A.N.R.D. es cierto.
5.- Es un día antes de la segunda cumbre de la oposición cuando el Gobierno levanta la materia reservada sobre Guinea
.




Andy Maykuth
CITA
7º aniversario de mi detención

Publicado en el Foro de Guinea por D. Marcos Manuel Ndong


Hechos: LLegada y detención.- El domingo día 17 de noviembre de 1994, llegué a Malabo en vuelo de Iberia procedente de Madrid(para asistir al I Congreso de CPDS y concluir las gestiones de mi tercer retorno -el 1º fue en diciembre de 1979 y el 2º en diciembre de 1986 - diriáse que estoy siempre retornando; efectivamente, así es, y ya estoy otra vez intentando continuar el inconcluso tercer retorno). Estuve hasta el miércoles día 20 por la mañana, haciendo gestiones "libremente" por Malabo hasta la hora de embarcar para Bata. En el avión se sentó a mi lado un agente de seguridad, le conocía porque era mi vecino en Iyuvu, viviendas de Caydasa durante los cuatro años de mi estancia correspondiente al segundo retorno. En el aeropuerto de Bata fui el último pasajero en abandonar las dependencias policiales. Fui sometido a un interrogatorio que no entendía muy bien las razones. Las preguntas sobre la vía por la que entré en el País, si era consciente sobre mi entrada ilegal, dónde tenía el pasaporte, porque no lo tenía conmigo, etc.; una y otra vez me tenían confundido. El episodio concluye en que me presente al día siguiente en la policía provisto de mi pasaporte (les indiqué que tenía que pedirlo de Malabo, ya que lo había dejado para que un familiar gestionara el correspondiente visado de salida, se trataba de mi pasaporte nacional ordinario).


De hecho, pasé todos los trámites del aeropuerto de Malabo (revisión de equipaje, control de policía con el correspondiente sellado de "entrada", etc).


En el trayecto en taxi desde el aeropuerto hasta el domicilio familiar, nos precedía un coche de la policía. Sobre las nueve de la noche, en compañía de tres compañeros que me habían invitado a una copa de bienvenida, se me acerca un joven que requiere que le confirme mi identidad, tras lo cual me dice que el comisario de policía quiere verme para algo que no le había especificado, y que está en su coche aparcado en la calle. Mi respuesta fue negativa argumentando que no tengo nada personal ni privado con el comisario y si el asunto es oficial, no son horas laborales ya había quedado en pasar al día siguiente a la policía nada más recibir el pasaporte de Malabo, si de eso se trataba. El agente me indicó que podía ser detenido si no seguía sus instrucciones; a lo que contesté que si venía para eso que lo dijera claramente porque a partir de ese momento estaba bajo custodia policial y se responsabilizaba de lo que podía pasarme. Así fui detenido, metido en el coche del comisario en medio de dos agentes. En la comisaría fui cacheado, retirado los efectos personales, manoseado y empujado al barracón colectivo, a oscuras, donde había una veintena de personas aproximadamente.


Antecedentes: En el mes de junio de 1969, fui detenido por la policía de Macías, junto con otros cuatro compañeros del Instituto, a raíz de las protestas estudiantiles por el impago de sus becas a lo largo del curso, como venía siendo habitual en los años sesenta. En aquella ocasión fui sometido a un duro interrogatorio de cuatro horas. El objetivo era averiguar si era el promotor y organizador de las protestas, se me atribuía (sin fundamento demostrable) capacidad de movilización en conexión con agentes comunistas. Pasé una noche en el barracón común de la policía de Bata, mientras los demás habían sido liberados el mismo día. Los agentes interrogadores no cesaban de repetirme que teníamos suerte porque no se puede pegar a los estudiantes.


Comentario: Reconocí el barracón, a pesar del tiempo transcurrido; hay que ver. Y me desee la misma suerte de entonces.


Hechos: Amanece el día 21, jueves, apenas he podido conciliar el sueño. Me encuentro en medio de un montón de gente, mayoritariamente jóvenes, todos tendidos en el suelo: algunos hablan entre ellos haciendo referencia "al señor que trajeron anoche". Apenas reconozco a alguien, pero hay dos que me reconocen y me dicen que no sabían que estaba en Bata y cómo se me ha ocurrido volver a Guinea sabiendo todo lo que hay, apenas hago comentarios. Sigo sin entender nada y no sé cómo reaccionar ni con quién hablar. Me corresponde la pared de la derecha casi en el centro, según se entra al barracón común, los de ese lado tienen las cabezas hacia la calle que va hacia el hospital. Me reincorporo a medio cuerpo, alzo la vista y leo una inscripción en letras grandes: GUINEA ECUATORIAL ES EL CULO DEL MUNDO. En ese instante abre la puerta un policía y nos obliga a salir al patio interior, nos ponen en fila, enfrente junto a varios agentes se sitúan en medio el comisario de policía Diosdado Nguema Eyi y el entonces recién nombrado y aún no trasladado a Malabo Director de Seguridad, Julián Ondo Ncumu. Éste último me ordena dar un paso al frente y me dice: Tú, cuando habláis en España por radio exterior creéis que sois importantes, ahora te tenemos, te puedo matar y no pasa nada. Me atrevo a intentar decirle que no se trata de matar gente sino de arreglar nuestro País, que ya han habido muchos muertos y que basta con que mirase a la calle para darse cuenta de lo mal que está todo. Me interrumpe a grito pelado y una nueva arenga que finaliza con: Lo sabrás esta noche, y ordena que sea llevado a la celda se cierre ésta hasta nueva orden suya. De las tres celdas situadas al fondo a la izquierda del patio, la pequeña de 1,50 por 1,50 es la que presentaba alguna posibilidad de albergar algún inquilino; si bien llena de heces, estaba seca; mientras las otras estaban inundadas y con varios de los más extraños objetos dentro. El policía de turno dedicó unos veinte minutos a quitar los excrementos. Al concluir me introdujeron a empujones y forcejeos en la celda justo en el momento que llegó el militar responsable del campamento de la carretera del aeropuerto, Antonio Obam Ndong, "Antonito", se metió en la celda para observarme, al tiempo que me lanzaba insultos de los más despectivos y escupitajos, además de recordarme que voy a verlo esa noche por todo lo que estoy hablando en radio exterior, a ver si la radio va a poder defenderme de los que estarán ahí.


Ciertamente no fui del todo consciente de la gravedad de la situación hasta después de cinco horas de encierro en aquel mugriento habitáculo. Cuando los ojos se me adaptaron a la oscuridad, la pequeña luz que penetraba por la rendija de la parte inferior de la puerta, observé manchas de sangre que se perdían hasta en las partes altas de las cuatro paredes, me asusté y tuve un colapso cardiaco y empecé a gritar y golpear con una violencia inusitada la puerta de la celda hasta tal extremo que tanto desde el barracón común como en el puesto de guardia de la entrada salieron para ver qué pasaba. El policía de guardia se asustó y empezó a quejarse, en fang, sobre su posible responsabilidad si llegara a morir en la celda, que no entendía esas cosas y que, desde luego, él no era culpable de nada, tienen que ser los que les ordenaron encerrarme. Al cabo de casi una hora angustiosa, recibieron la orden de sacarme de la celda. Estaba bajo los efectos de una crisis importante (palpitaciones, sudor, nerviosismo, ansiedad), me encontré mal, muy mal. Llamaron a mi amigo el Dr. Pascual Michá (q.e.p.d.), médico cirujano, director del hospital de Bata, sólo pude decirle mientras le sujetaba firmemente el brazo: sácame de aquí o mátame. Apenas articuló palabra, me puso una inyección que me dejó noqueado casi al minuto mientras me susurraba que la familia ha traído una colchoneta para que pudiera echarme un rato. Serían alrededor de las cinco de la tarde, y no me desperté hasta las seis de la mañana del día siguiente.


Hechos: Amanece el día 22, viernes. Tengo una sensación difícil de describir, es una especie de adormilamiento con una profunda desgana de todo. Todo muy extraño. Recibo la visita de una familiar que me informa que mi mujer está al corriente de todo y que radio exterior ha dado mucha información. No ha podido entregarme la ropa y útiles de aseo porque se lo han impedido los policías de entrada, la han dicho que son órdenes de la "superioridad". Me trae comida y me sugiere que coma para recuperar fuerzas. Apenas la pruebo y se la paso a los jóvenes que más oía comentar sobre lo que me estaba pasando.

Sobre las diez entra un policía, me dice que le acompañe, me esperan para unos trámites. Le sigo y me lleva a uno de los despachos que quedan en el costado izquierdo del edificio, según se entra. Allí un agente, alto con barba corta y cuyo nombre no conseguí retener, me indica que me siente y que tiene órdenes de interrogarme con el fin de disponer de una declaración firmada. El episodio dura unas dos horas. Básicamente las preguntas son las mismas: Cómo entré en el País, dónde está mi pasaporte, para qué iba al congreso, qué actividades realizo en el exterior para mi partido, qué planes hay en el partido, si soy consciente de que por lo que estoy haciendo puede morir mucha gente, porqué están hablando tanto de mí en radio exterior, porque el embajador de España se interesa por mí, dónde está mi documento de identidad, si tengo billete para ir a Malabo, etc. etc. Capee el temporal como buenamente pude. Después de eliminar en el relato escrito una aseveración que pretendía incluir de que, como extranjero, reconocía que había entrado ilegalmente en el País con fines subversivos, firmé la declaración sin que me facilitaran una copia de la misma, se negaron a ello sencillamente, argumentando que no hacía falta. El compromiso inmediato era hacer entrega de mi documento de identidad y el billete de avión Bata-Malabo que disponía; para lo cual envié mensaje a la familia.

Como desde mediados del día anterior, a lo largo del día no vi a nadie de la "superioridad". A media tarde recibí la visita del Dr. Michá y su Sra. con mensajes de los compañeros del partido, que casi siempre estaba alguien en los alrededores para recoger información, pero sin posibilidades de acceso a visitarme. Pude comer algo de la más que abundante comida que me llegó por la familia, amigos y compañeros. Algunos chicos del barracón común pudieron comer algo decente en varios días.

Al caer la noche me notaba sucio y es que desde el miércoles, no me había aseado, estaba en zapatillas, camiseta y poco más; sin gafas lo que me provocaba un aumento de angustia por la limitación de la visión más acentuada con la oscuridad. Dos de los muchachos más intrépidos del barracón me preguntaron si quería que me saquen de ahí, ellos se iban esa noche. Realmente lo pensé pero casi por acto reflejo dije que no, porque podían valerse de esto para matarme y alegar un accidente de fuga, argumenté. Ya no volví a ver a los dos jóvenes y algún otro también desapareció en esa noche. Con la mente vagueando en distracciones de las más diversas me quedé tempranamente dormido




http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuatorial/detenmmnd.htm



CITA
Guinea, a la luz de una farola

C. CARNERO
M. IRIGOYEN
A. FERNÁNDEZ MARUGÁN

Carlos Carnero es eurodiputado del Grupo Socialista
María Irigoyen, coordinadora de Política Internacional del PSOE
Adolfo Fernández Marugán, secretario de la Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial
.


¿Saben cómo estudian los jóvenes de Malabo o de Bata? A la luz de una farola. Se pegan a las puertas y a las cristaleras de los hoteles para poder leer los libros de texto -aunque sea dañándose la vista- gracias al reflejo de la luz que proviene de estos establecimientos y hasta que cierran. La primera sensación que a uno le produce este espectáculo nocturno es de admiración por la fuerza de voluntad de unos chicos y unas chicas que, obviamente, carecen de luz eléctrica, y probablemente también de velas, en sus casas. En la segunda ciudad más importante del país, Bata, la situación es general: sencillamente, no hay luz para nadie que no posea su propio generador, es decir, sólo para unos pocos. La admiración por estos jóvenes se torna inmediatamente en indignación al recordar que su país, Guinea Ecuatorial, no es precisamente pobre en recursos, tiene madera, cacao y 300.000 barriles diarios de petróleo para una población que no llega a 500.000 habitantes.

Mucho oro negro, tanto, que debería bastar para evitar no sólo situaciones como ésa, sino también la basura acumulada en las calles, las enfermedades endémicas, el incremento del sida y la prostitución, la práctica ausencia de sanidad y enseñanza públicas y la inexistencia de una mínima administración del Estado. ¿Por qué no es así?

Porque, hablando en español -en el mismo idioma en el que pueden expresarse la mayoría de sus habitantes-, Guinea Ecuatorial está gobernada por un régimen autoritario empeñado en expoliar en pocos años sus recursos naturales para beneficio de unos pocos y en contra tanto de los intereses de la mayoría como de su propio futuro como nación.

Las compañías petroleras norteamericanas instaladas en el país han obtenido concesiones de explotación que les otorgan el 85% de las rentas del petróleo. Además, desde hace años se viene practicando la tala brutal de los bosques alterando gravemente el medio ambiente. La responsabilidad es del Gobierno y del hijo del presidente Obiang, actual ministro de Bosques. Teodorin es conocido no por su buena gestión, sino por su capacidad de dilapidar la riqueza de todo un pueblo en juergas privadas.

No, no podemos callar. Hay que hablar más de África y también de Guinea. Está claro que la situación es mejorable. Guinea es un país con solución. No está escrito que sea imposible salir de la pobreza. No sólo es viable sacar a un país y a sus gentes de esa situación, sino que la mejor manera de hacerlo es por la democracia y el pleno respeto a los derechos humanos. En esta época de globalización, como atestiguan bastantes países en África, el desarrollo sostenible y el Estado de derecho forman un binomio con garantías de éxito frente a la pareja de moda durante años: el subdesarrollo y la dictadura.

Guinea no tiene que quedar al margen de ese camino. Todos debemos contribuir a que lo recorra -con sus propias fuerzas políticas y sociales y la cooperación internacional- en libertad. Particularmente desde el país que fue su metrópoli colonial.

Existe la capacidad material para crear una economía pujante y competitiva: petróleo, madera, pesca en abundancia, entre otros factores productivos. Hace falta la voluntad política y la capacidad para gestionar estos recursos con honestidad e inteligencia, algo de lo que han sido absolutamente incapaces todos los gobiernos de Obiang.

Asimismo, Guinea forma parte del Convenio de Cotonú, que agrupa a la Unión Europea y a los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), en el mayor acuerdo de cooperación internacional existente en el mundo, lo que le garantiza condiciones y programas de cooperación solidaria y acceso al mercado comunitario en condiciones favorables. Todo ello junto con los lazos regionales existentes con los Estados africanos vecinos.

Existen condiciones objetivas para que el país abandone progresivamente la actual situación que es para la mayoría de sus hombres y mujeres, en las islas o en el continente, en las ciudades y en el campo, de una u otra etnia, un infierno cotidiano. Existe una nueva generación formada y capaz de asumir las responsabilidades de Gobierno y construir una democracia respetuosa de las libertades y los derechos fundamentales, de configurar un Estado moderno y una Administración ágil y honrada, útil para mejorar la vida diaria de la gente mediante los servicios públicos esenciales.

Lo hemos comprobado al participar en Bata en el Congreso de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), miembro de la Internacional Socialista y principal partido de oposición democrática, que cuenta con un sensible reconocimiento popular y con un programa político viable y realista, basado en el diálogo y la reconciliación nacional. También al reunirnos en Malabo con el Frente de Oposición Democrática (FOD), coordinado en este momento por CPDS y que agrupa a las fuerzas políticas más representativas con al objetivo de dirigir al país en un sentido democrático.

La comunidad internacional, empezando por la Unión Europea y, en su seno, España, deben tomar nota de esta coyuntura y actuar en consecuencia exigiendo al Gobierno guineano el inicio real de una transición democrática, la garantía del pluralismo político, la libertad de expresión y manifestación, el pleno respeto a los derechos humanos y la convocatoria de elecciones libres. Es decir, demandando al presidente Obiang la puesta en marcha de unos compromisos, que viene repitiendo e incumpliendo sistemáticamente.

Romano Prodi, el presidente de la Comisión Europea, no debe dejar pasar un mes sin recordar al autócrata los compromisos adquiridos durante la reunión de Bruselas del pasado septiembre, al tiempo que promueve el desarrollo de la sociedad civil guineana mediante programas de cooperación.

Los Quince -Francia inclui-da- tienen que apoyar las propuestas del representante de Naciones Unidas -Gayón Giraldo, al que el Gobierno de Malabo ha impedido entrar en el país a finales del año 2000- para Guinea Ecuatorial con nitidez y firmeza, buscando la coincidencia con la Administración de EE UU para que pida a sus empresas -Mobil Oil- respeto a un mínimo código deontológico favorable a los principios democráticos.

Obiang necesita el aval político de la UE: sería de necios no hacer uso de ese factor para conseguir que tome decisiones positivas. El Gobierno español, por su parte, no puede continuar sin una política hacia Guinea.

Al referirnos a la actitud española no basta con la extraordinaria labor de los cooperantes -sin la que no existirían ni centros educativos ni centros de salud ni centros culturales-, ni con la respetable tarea de nuestros representantes diplomáticos. Hace falta una idea clara de lo que se quiere y de cómo conseguirlo. No es de recibo que Aznar y su ministro Piqué hayan decidido dejar pasar y dejar hacer sin tener una política clara y definida con Guinea Ecuatorial, desentendiéndose progresivamente de lo que ocurre en ese país.

Regresamos de nuestro viaje convencidos de que es posible y necesario definir una política de Estado hacia Guinea Ecuatorial. Elaborada y compartida consensuadamente por las principales fuerzas políticas. Nuestro compromiso histórico con ese país nos obliga a buscar un marco de entendimiento para no seguir mirando a Guinea Ecuatorial desde la débil luz de una farola ajena, e ir agotando la vista de sus nuevas generaciones.



http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuatorial/farola.htm




CITA
«Aznar está secuestrado por su entorno y recibe mala información sobre mi país»


GUINEA, 20 AÑOS DESPUES (I).- Teodoro Obiang Nguema se dispone a festejar, mañana, el vigésimo aniversario de su ascensión al poder. El 3 de agosto de 1979, el hoy presidente de Guinea Ecuatorial encabezó el golpe de Estado que arrebató el poder a su tío, el dictador Francisco Macías Nguema. Hoy, tras dos décadas de relaciones tormentosas con la antigua metrópoli, el régimen de Malabo se muestra dispuesto a reforzar las vapuleadas relaciones con el Gobierno de Madrid. Obiang afirma que ve en el Gobierno de José María Aznar una actitud mucho más positiva que encontró en los diferentes gabinetes socialistas. Aun así, cree que el jefe del Ejecutivo está mal asesorado respecto a Guinea


EL MUNDO
INTERNACIONAL
Lunes, 2 de agosto de 1999


TEODORO OBIANG NGUEMA
PRESIDENTE DE GUINEA ECUATORIAL

MANUEL CERDAN
ANTONIO RUBIO
Enviados especiales


MALABO Mañana, 3 de agosto se cumplen 20 años del golpe de Estado -en Guinea Ecuatorial lo llaman Golpe de Libertad- que llevó a Teodoro Obiang Nguema al poder. El presidente ecuatoguineano concede, en exclusiva, una entrevista a un diario español tras años de silencio. Obiang aborda todos los asuntos conflictivos que afectan a Guinea: relaciones con España, reformas políticas y respeto a los derechos humanos. La entrevista fue realizada en el palacio del Pueblo de Malabo, en la capital de Guinea Ecuatorial, el pasado 23 de julio, a tumba abierta, sin cuestionario previo y sin que el presidente eludiera ninguna de las preguntas.

¿Cuáles son los logros más importantes de su gestión en los 20 años de gobierno?


Primero, el mantenimiento de la paz, el orden, la tranquilidad y el sosiego en la población. Durante estos 20 años, se ha conseguido la reconciliación de un pueblo que estaba dividido. Muchos de los que estaban fuera ya han vuelto y están activando políticamente el país.

Segundo, las transformaciones políticas. Los cambios políticos son muy anteriores a otros cambios que se han producido en el mundo. Tuvimos que celebrar una conferencia y pedí al pueblo que diera el programa de cómo se tenían que llevar a cabo las transformaciones políticas, que se han ido cumpliendo a corto, mediano y largo plazo.

¿Qué coste ha supuesto?


En otras regiones de Africa Central hay desórdenes, guerras y problemas. En Guinea Ecuatorial no hay altercados. En la oposición siempre tiene que haber criterios contrarios, pues éste es el papel de la oposición. Siempre he dialogado con la oposición. He mantenido una negociación intensa para sensibilizar a la oposición, a fin de que entrara a formar parte del Gobierno. Algunos, dos partidos, han rehusado, pero la mayoría ha aceptado. Hemos incorporado a seis partidos e intentaremos convencer a los otros.


¿Cómo se ha desarrollado la economía en esos 20 años?


Nuestro país pasó unos momentos muy difíciles. Incluso, se catalogaba a Guinea como el país más pobre del continente pero, gracias a los contactos y a las negociaciones con las empresas y a la Ley de Inversión de Capital Extranjero, llegamos a la altura en la que estamos hoy.

Hemos dado un gran salto gracias a la actividad petrolera que las empresas americanas activan en el país.
Hace 20 años, cuando usted llegó al poder tras un golpe de Estado, España se volcó en su ayuda.

El Gobierno español reaccionó positivamente y envió mucha ayuda humanitaria. Esa cooperación conllevaba una ayuda económica, pero ese apoyo fue siempre gestionado por la propia Administración española. La guineana nunca participó en el reparto de los fondos. El mayor beneficio se lo llevaron las empresas españolas y una mínima parte correspondió a las sociedades guineanas.

¿Fue ése uno de los motivos por el que fracasó la cooperación?


Yo no hablaría de fracaso, sino de mala gestión. No hubo transparencia por parte de los administradores de la cooperación. No hacían caso de nuestras sugerencias y, por otra parte, el Gobierno español carecía de experiencia en cooperación. De ahí vino el fracaso.

¿Supone un gesto para relanzar las relaciones con el Gobierno español el nombramiento de su embajador en Madrid como nuevo ministro de Asuntos Exteriores?


No tiene nada que ver con el relanzamiento que vamos a llevar a cabo con España, que siempre ha sido por iniciativa mía. Mandé un mensaje en el que exponía a la parte española la posibilidad de reanudar las relaciones de amistad. Dije que había que hacer borrón y cuenta nueva para que olvidáramos las cosas viejas.

¿Cómo son sus actuales relaciones con Aznar?


He tenido dos contactos con el presidente Aznar. El primero fue en el transcurso de la Conferencia de la Paz en Roma y, el segundo, en Nueva York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Abordamos temas bilaterales de cooperación y de amistad. Desde entonces, no se había impulsado nada, pero creo que, dentro delo que cabe, las relaciones entre Aznar y mi Gobierno son excelentes.

En su visita a la Comisión Europea usted dijo que Aznar tenía que cumplir los compromisos que tenía con Guinea. ¿Cuáles son esos compromisos?


No he tratado de compromisos con Aznar, salvo en el caso de Severo Moto. Es el tema que abordamos en Nueva York. Exigí a la parte española una explicación sobre las razones del traslado de un delincuente desde Angola hasta España y que después quedara libre, sin juicio alguno. Aznar se comprometió a que le retiraría el estatuto de refugiado.


¿Y Guinea? ¿Ha cumplido sus compromisos con España?


Siempre hay compromisos, pero España siempre ha decidido unilateralmente no impulsar la cooperación con Guinea. Naturalmente existe un viejo plan marco de cooperación, pero el plan no funciona. Y no es porque Guinea rechace la ayuda española, sino porque la parte española va disminuyendo la ayuda.


¿Por qué no se ha producido todavía una entrevista oficial entre usted y Aznar?


Ha sido por criterio del propio Aznar. En el último encuentro ya le expresé la necesidad de encontrarnos a menudo y le dije que yo podía visitar España y que él podía visitarnos.

Hay que recordar que el Gobierno español nos debe una visita, porque el último que cursó la invitación fui yo. Si no viene, incluso, estoy dispuesto a ir yo a España.

Pero si no me invitan o aceptan mi invitación, ¿cómo se va a producir un encuentro oficial con el presidente Aznar? La pelota está en el Gobierno español.

¿Sigue pensando que España bloquea la ayuda internacional a Guinea?


No puedo confirmar que España bloquee las ayudas internacionales, aunque sí puedo decir que no las apoya, no defiende a Guinea para que podamos beneficiarnos de esa ayuda.

Digo esto, porque otros países que no tienen el mismo nivel de respeto de derechos humanos que nosotros se benefician de las ayudas internacionales.

¿Con qué Gobierno se lleva mejor, con el de Aznar o con el de Felipe González?


Hay muchísima diferencia. Les voy a dar un pequeño resumen. Los gobiernos de Adolfo Suárez y Calvo Sotelo se preocupaban mucho por Guinea. Yo diría que fueron los que más ayuda dieron a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, cuando llegaron los socialistas empezaron a cortar las ayudas. Las manipulaciones que se conocen hoy día en España se deben a la política de los socialistas, que intentaron hundir a mi Gobierno. Pero nosotros hemos resistido.


¿También ha intentado hundirle el Gobierno de Aznar?


Sólo podemos acusarlo de que no nos apoya, por problemas internos de España. Aznar es un gran político y se cuida de su imagen, porque no tiene la mayoría en el Parlamento y tiene miedo de que no secunden su política.

El presidente Aznar está secuestrado por su entorno y recibe mala información sobre Guinea. Sé que él intenta sacar a Guinea adelante, pero tiene un entorno que entorpece mucho.

¿Qué le dice la frase de Aznar «ayúdanos a ayudarte»?


Creo que yo también diría la misma frase. Es decir, que la parte española nos ayude para poder ayudarles a ellos. El problema que existe entre España y Guinea es el malentendido. En mi Gobierno nunca ha habido una mala intención o crítica contra España.

Aquí, al español se le quiere. En el momento en que los políticos intentan separar a los dos pueblos que están unidos por vínculos históricos, culturales, es un mal, una malapolítica. Tengo esperanza en España. Todo lo que España me ha pedido lo he facilitado. Ahora, si dice que le ayudemos, vamos a hacer todo lo posible para ayudar a Aznar.

¿Sigue pensando que el Gobierno español ayudó al opositor Severo Moto en el intento de golpe de Estado?


No. Nunca hemos hablado del Gobierno español, pero sí de políticos españoles.

Los políticos españoles le han pedido que acelere el proceso de transición democrática ¿Le molesta o le sirven de acicate estas peticiones desde España?


A mí no me molesta. No conozco lo que ellos entienden por el cambio. Aquí hay dos tipos de cambios. Cambios democráticos los hemos introducido en el país. Sin embargo, veo que desde la oposición española, o ciertos políticos, lo que se busca son cambios de personas. Ellos no pueden imponer el cambio de las personas en el interior del país cuando el pueblo les apoya.

Hoy día tenemos partidos políticos y eso quiere decir que ha habido cambios de estructuras a nivel del país. Tendrían que decirnos concretamente qué clase de cambios quieren que introduzcamos en el país.


¿Se respetan en Guinea los derechos humanos?


Evidentemente. Ha habido progresos considerables en el respeto de los derechos humanos, porque las Naciones Unidas han visto que ya no es necesaria la existencia de un relator especial. Vamos a crear un centro de promoción de los derechos humanos en el país.

La oposición le sigue acusando de dirigir y gobernar Guinea de forma dictatorial.


Ese es el lenguaje de la oposición y eso es lo malo. Ustedes conocen lo que es la dictadura porque eso ya pasó en España, pero donde hay consenso, partidos políticos y la oposición tiene derecho, voz y voto, ¡cómo se va a hablar de dictadura! Lo que pasa es que a muchos no les gusta el orden.

Queremos que el país vaya por vías democráticas ordenadas. No queremos el desorden para evitar situaciones como las que hoy prevalecen en el Congo democrático, Congo Brazzaville, Ruanda y en otras partes. Por lo tanto, no se puede hablar de dictadura en un Estado de Derecho.


¿Quiere decir que en Guinea no hay presos políticos?


Presos políticos no los hay, salvo los presos que por un motivo político han sido condenados. Puede ser motivo político, pero los tribunales han expresado sus sentencias y están cumpliendo sus condenas. Presos políticos de conciencia no los hay.

En el último informe de Amnistía Internacional se afirmaba que en Guinea se seguía vulnerando los derechos humanos.

Amnistía Internacional no actúa para emitir informes de una manera transparente. Amnistía tendría que visitar el país, tomar contacto con los organismos estatales, conocer la realidad del país y no quedarse sólo con los comentarios. El informe de Amnistía Internacional no corresponde a la realidad del país.

¿Piensa usted abolir la pena de muerte?


No es cuestión de que el presidente diga «no» a la pena de muerte, tendríamos que someterlo a un referéndum. Ultimamente hemos estado con sucesivas elecciones (presidenciales, municipales) y, próximamente, tendremos las municipales, que se van a repetir. Cuando terminen esas elecciones el Gobierno tomará cartas en el asunto.

¿Hay corrupción en Guinea?


No hay corrupción de una magnitud tan importante como la que hubo en España. Hay desvíos de dinero, vicios en la forma de concluir ciertos acuerdos. Manipulaciones de ciertas personas que pretenden negociar con nosotros e intentan convencer a los funcionarios y dan algún dinerito.

¿Se ha entregado Guinea a Francia?


No. Nuestro país es el único del continente que es de la cultura española, además del Sahara, si llega a ser independiente.

Estamos huérfanos en el continente y esta situación cultural bloquea la cooperación regional con los países vecinos. En nuestro entorno están todos los países francófonos y Guinea Ecuatorial necesita una cooperación regional. Por eso y otros aspectos colaboramos con Francia y hemos declarado el francés como segundo idioma oficial. Así podemos trabajar en el mismo contexto que otros países.

En sus discursos siempre habla de la paz ¿Significa eso que hay enfrentamientos étnicos entre los bubis y los fangs?


Eso es un criterio ficticio. Existen ciertos políticos que quieren explotar esa situación.

¿Se da aún el canibalismo entre la población de Guinea?

Sólo existe en la imaginación de algunos. Lo único que hay, al igual que en España, son los fetiches. Hay gente que sigue pensando que los muertos dan una fuerza para la suerte o para el éxito y tienen unos fetiches. Eso sólo es fruto de la incultura. Los jóvenes ya no creen en esas cosas.

«Ofrezco a Repsol una nueva concesión»

El Banco Mundial sitúa a Guinea a la cabeza de los países africanos en el aumento del PIB. ¿Se debe a la producción del petróleo?


Naturalmente, la producción de petróleo ha jugado un papel importante porque la renta per cápita se ha disparado en tres años.

Las empresas norteamericanas han ocupado el espacio de la española Hispanoil/Repsol.

Yo no hablaría de ocupación, sino de renuncia. En 1980 Hispanoil, hoy Repsol, llegó a Guinea y pidió la concesión de toda la plataforma marítima y continental para hacer las prospecciones. Después de 10 años, dijeron que Guinea no tenía petróleo comercial.

Hispanoil, después de su informe, pidió una nueva prórroga y yo le dije que no valía la pena si en 10 años no habían encontrado petróleo. Ellos renunciaron a sus áreas y se marcharon. Ese mismo año, una pequeña empresa norteamericana, Walter International, declaró un descubrimiento importante en la misma área en la que actuaba Hispanoil.

Después de varios descubrimientos se les unió Meridian Energy y Mobil Oil, y empezó la actividad que hoy tiene Guinea Ecuatorial. Ya nadie puede decir que Guinea no es un país productor de petróleo. Incluso, las reservas que se calculan son enormes.

Yo, para no crear suceptibilidades y que nadie pueda decir que Hispanoil se fue o la echamos, estoy dispuesto a ofrecerle una nueva concesión para que pueda seguir explotando lo mismo que hacen los americanos. Eso depende de ellos. De momento, no hemos recibido ninguna petición por parte de la empresa Repsol.

¿Por qué se marcharon otros empresarios españoles?


La marcha de las empresas españolas data de la época de la crisis, después de adquirir este país la independencia. Entonces se marchó la totalidad de las empresas españolas. Tras el Golpe de Libertad volvimos a invitar a esas empresas y le dimos la oportunidad de volver a ocupar sus bienes, pero carecían de fondos y no pudieron restablecerse.

El Gobierno español sigue calificando a Guinea como un país emergente, carente de garantías políticas, jurídicas y por lo tanto no quieren fomentar la inversión del capital español en Guinea Ecuatorial, pero otros les están ganando el campo.

Mientras no haya garantías para la inversión del capital español en Guinea Ecuatorial, porque no la respalda un seguro a la exportación, los españoles no se atreven a arriesgar su capital en Guinea.



http://www.el-mundo.es/diario/1999/08/02/i...al/02N0043.html

http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuator...ntreobiang.html




CITA
Obiang Nguema, "el gran emperador Alifanfarón" de Guinea Ecuatorial

por Max Liniger-Goumaz

Max Liniger-Goumaz es profesor emérito de diversas Escuelas Superiores de Suiza, premiado por la Universidad de Ginebra y la Sociedad Geográfica de Paris y miembro honorario de la Sociedad Española de Africanistas. Es uno de los máximos especialistas en temas de Guinea Ecuatorial.



Según Miguel de Cervantes, "Alifanfarón es un furibundo pagano..., señor de la gran isla Trapobana" (El Quijote, cap XVIII). Y según los observadores objetivos de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema se atribuye ser "el gran general de división Alifanfarón, señor de la gran isla de Bioko (Fernando Poo), de Annobon y de Río Muni". En agosto de 1979, destituyó por traición e hizo fusilar por un pelotón de soldados extraños, al "gran maestro" Macías Nguema; ese otro "furibundo pagano" que atacaba a sacerdotes y a laicos y eliminaba físicamente toda manifestación de inteligencia de aquellos ciudadanos que no pertenecían al clan minoritario de los fang esangui del distrito de Mongomo.

La diferencia entre el Alifanfarón de Cervantes y los dos Alifanfarones dictadores guineanos sucesivos de Guinea Ecuatorial consiste en que el de 1605 es fruto de la imaginación desbordante del Quijote, mientras que los déspotas sanguinarios que, desde marzo de 1969 aterrorizan al pueblo ecuato-guineano, responden a una lamentable e interminable realidad.

Se observa la misma diferencia entre la columna militar de Alifanfarón y los escuadrones de la muerte nguemistas: D. Quijote se compromete personalmente en sus batallas y soporta los golpes y las heridas que recibe; los Macías y Obiang Nguema, atemorizados y acobardados, hacen librar sus sucias batallas por las milicias de Juventudes y de Antorchas, las unidades de Ninjas y los seiscientos mercenarios del rey Hassan II de Marruecos.

Mientras que Sancho Panza intentaba atenuar las "locuras que su amo hacía", los esbirros de Obiang Nguema están ciegamente a sus ordenes, y no formulan pregunta alguna cuando Obiangfanfarón desea imponer su ley en la isla Trabiokobana y en los demás territorios.

Obiang Ngema recurre a una empresa norteamericana de relaciones públicas para hacerse presentable. A pesar de los esfuerzos de Black, Manafort, Stone & Kelly, las instituciones y organismos internacionales son unánimes: Guinea Ecuatorial es uno de los peores lugares del planeta. Esto es lo que no molesta de modo alguna a las empresas petrolíferas yanquis Mobil Oil y United Meridian, o a las francesas ELF y Total, que hacen su agosto en las orillas de la isla de Bioko o en las gasolineras del país.

El Observatorio Geopolítico de las Drogas hace notar, por su parte, y desde hace años, que Obiang Nguema "ha transformado su personal diplomático y su familia en traficantes en la red internacional. Parece ser que el presidente-traficante sigue gozando del apoyo francés". En Londres, Amnistía Internacional, recuerda que "desde la independencia de la Guinea Española, convertida en 1968 en Guinea Ecuatorial, los autores de violaciones de los derechos humanos actúan sin temor alguno. Jamás se ha llevado a cabo ninguna investigación sobre las masacres y demás atrocidades".

En cuanto a la Comisión de Derechos Humanos, desde hace un cuarto de siglo se queja cada año ante las observaciones de sus Relatores Especiales. El Informe de Artucio Rodriguez, examinado en marzo de 1998, no tiene nada que ver con una disertación sobre una suave isla Trabiokobana. Allí se dice que el paraíso de Obiangfanfarón, según una misión del FMI, "vive una pobreza extrema. El país carece actualmente de recursos humanos (el 90% de la inteligencia vive en el exilio) y las infraestructuras de base son inexistentes. El sistema judicial es inadecuado, la capacidad administrativa está seriamente limitada y el sistema financiero es rudimentario. Es más, el país sufre de una mala administración fiscal endémica, de corrupción y de falta de transparencia en las finanzas públicas". Según el PNUD "más del 80% de los ingresos están en manos del 5% de la población". Y la ONU precisa que "Guinea Ecuatorial forma parte de los países en los que el indicador del desarrollo humano es más bajo". El Relator señala, en el asunto de los malos tratos contra la población civil bubi de Bioko, en enero de 1998, que "casi quinientas cincuenta personas han sido detenidas y encarceladas. Tres de entre las que habían sido transferidas a la Comisaría Central de la Policía de Malabo murieron en sus dependencias... En ninguno de los tres casos fue practicada la autopsia, lo que hubiera revelado las causas de su muerte"..."El Estado (cuyo Jefe es Obiang Nguema) debe considerarse responsable al no haber garantizado la seguridad y la integridad de las personas que se encontraban bajo su custodia". Las ciento diez personas finalmente sometidas a un juicio militaro-penal "estuvieron concentradas en la cárcel de Playa Negra en condiciones de promiscuidad absoluta...Una gran mayoría de ellas sufrió intensas torturas y golpes...; en muchos se observan heridas y señales de maltrato tanto en los encarcelados como en los liberados. Sin embargo, todo permanece en silencia a pesar del tiempo transcurrido... Los abogados no obtuvieron permiso para visitar a sus defendidos ni para prestarles asistencia técnica".

No es posible encontrar un comentario positivo sobre Obiang Nguema en los escritos sobre Guinea Ecuatorial, excepto en los de los lacayos del régimen. Los comentarios de los politólogos y de los escasos periodistas admitidos en Guinea Ecuatorial son unánimes: Obiang Nguema es un megalómano, felón, cruel y paranoico (al igual que su tio-padre), y ve enemigos por todas partes. Esa es la razón por la que se opone radicalmente a la democratización de su país. Tras la revolución de palacio de 1979, declaró haber derrotado a Macías Nguema "a petición del pueblo". Y durante la campaña electoral de 1993 -fraudulenta como las demás- declaró, ante los riomuneses, en fang y vestido de civil, que: "El poder que ostento me viene de Dios".

Con Obiangfanfarón, uno se encuentra frente al horror, la vergüenza, las lágrimas, los gritos de suplicio y ante un pueblo violado durante tres decenios. Pero las llamadas de socorro dirigidas a los demócratas del Norte se quedan en papel mojado, ya que estos están anestesiados por los vapores del petróleo, cegados por el pillaje forestal y por los cargueros de pescados y crustáceos de las aguas territoriales de Guinea Ecuatorial.

En la Odisea del Quijote, el sueño es siempre el que se afirma. Si fuese lo mismo en el caso de Obiang Nguema, se podría imaginar que un día no muy lejos -como en la canción de "Les neiges de Finlande" de Edit Piaf (1958)- un acontecimiento inefable va a ocurrir, "cuando el lobo mal se convierta en Arcángel". Desgraciadamente, el sucesor del tigre Macías Ngema no es más que una hiena abúlica y fanfarrona. No se puede esperar ningún milagro


http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuatorial/goumaz.htm




CITA
De cómo el dinero de la ayuda española se queda en Madrid

GUINEA, LA GRAN JUERGA NEGRA

ACTUAL
No. 67
Madrid 1 de julio de 1983
Páginas 56-63 (Gonzalo Lara)


Eran las 17.30 de una tarde de mayo de 1979 cuando el DC-10 procedente de Roma tomaba tierra en el aeropuerto de Libreville. De su interior descendieron dos hombres de negocios de Madrid con fuertes intereses en Guinea Ecuatorial. Tras cumplimentar los trámites de aduana fueron detenidos y conducidos a un campo de concentración militar.

Horas después, cuando ya el nerviosismo era patente en los dos españoles, fueron visitados por un comandante y un capitán del Ejército francés asesores del presidente Omar Bongo, y tras pedir disculpas condujeron a los sorprendidos viajeros a una lujosa mansión situada a las afueras de Libreville habitada por un altísimo dignatario gabonés.

Tras una ardua y enjundiosa negociación, la autoridad gabonesa dio su brazo a torcer: por 20 millones de pesetas, la gendarmería del Gabón haría la vista gorda y dejaría partir de la localidad fronteriza de Oyem una expedición mercenaria comandada por un teniente coronel de la Guardia Civil cuya misión sería derrocar a Macías.

Los dos hombres suspiraron satisfechos: habian sido diez largos años de espera y frustraciones desde su expulsión del paraíso guineano, de búsqueda afanosa de contactos, apoyos y reuniones celebradas en un entresuelo húmedo y mal iluminado de la calle Cochabamba, en Madrid, propiedad de los hermanos Amilivia. Durante todo ese tiempo, desfilaron por aquella oficina todos los líderes guineanos en el exilio mezclados con mercenarios de poca monta, estafadores, misioneros del CMF, hombres de negocios y políticos de la ultraderecha española, que veían con buenos ojos cualquier tipo de acción encaminada a derrocar al filo-comunista y antiespañol, Macías.

Poco a poco, casi todos los líderes guineanos habian quedado descartados. El último gran descarte fue Samuel Ebuka, ex embajador de Guinea en Lagos, a quien apoyaron en su día el líder de Fuerza Nueva, Blas Piñar, y el ex secretario nacional del Movimiento Luis Valero Bermejo, pero que no consiguió el beneplácito final de Arias Navarro cuando la operación „Peces tropicales“ se encontraba en marcha en 1975. El pacto sellado en Libreville significaba el final de un largo camino.

Bonifacio Biyang Andeme, ex embajador guineano en España, era el hombre elegido por los ex colonos españoles para sustituir a Macías cuando hacia finales de agosto de 1979 cayese fulminado el dictador. Todo estaba preparado en la calle Cochabamba, los mercenarios listos, los 60 millones para la operación y hasta una proclama de apoyo al golpe del arzobispo Nsé Abuy, exiliado en Roma. Contra las paredes de la oficina rebotaba una y otra vez la advertencia del dignatario gabonés: „No bastá que acabéis con Macías. Para conseguir algo positivo en Guinea, tendréis que eliminar a todos los que le rodean“.

Pero si de algo pecaron siempre los hombres de la calle Cochabamba, tan acostumbrados a la molicie de la vida colonial, fue de ingenuidad: en diez años no habian conseguido aprender apenas nada a cerca de cómo se mueven las piezas del complicado ajedrez de un mundo en el que el cacao y el café poca sombra podían hacer a valores tan contundentes como el petróleo o los intereses estratégicos. El 3 de agosto de 1979 fue el día más amargo que se recuerda en las oficinas donde los hermanos Amilivia disimulaban sus actividades progolpistas con la venta de estufas de calor negro marca Butatel.

BONGO, EL ZORRO DEL GOLFO

¿Qué habia ocurrido? ¿Quién habia tomado la delantera a los hombres de la calle Cochabamba? ¿Por qué tantas coincidencias? ¿Habia sido cosa de Suárez utilizándo fondos secretos? ¿Por qué Teodoro Obiang y no Biyang Andeme?

La fulminante reacción de Adolfo Suárez, al que el golpe de Obiang pilló, aunque jamás sorprendió, de viaje por Sudamérica, hizo pensar a más de uno que el derrocamiento de Macías habia sido preparado y financiado por la Moncloa con dinero salido de la siempre sospechosas arcas de Prado del Rey. Nada más incierto. España, Suárez, estaba en el ajo, pero sencillamente porque fue avisado tres dias antes por el coronel Obiang, pero no intervino en un golpe barato, fácil y aséptico cuyas riendas definitivas estuvieron siempre en las manos de ese zorro africano llamado El Hadj Omar Bongo.

Los contactos entre Libreville y la calle Cochabamba se remontaban a noviembre de 1977, cuando el presidente del Gabón visitó España. Fue en Madrid donde quedó concertada el rende-vous en Libreville entre ex colonos y militares franceses, pero el hombre más listo y ambicioso del golfo de Guinea tenia sus propios planes. Por ejemplo, atraer Guinea a la órbita gabonesa (incluida dentro de la zona del franco CFA) y conseguir hacerse con las riendas de su economía. Omar Bogó, hombre de baja estatura y mujeriego empedernido, sufre también de grandeur.

La voracidad de Bongó es cosa conocida por sus vecinos, quienes han venido observando, entre escandalizados y alarmados, los solapados intentos anexionistas del presidente gabonés. Endeudado e hipotecado hasta las cejas y con sus reservas petrolíferas al límite, la República de Gabón comenzó hace aproximadamente diez años una frenética huida hacia adelante en un intento por conseguir huir de la miseria que le espera a la vuelta de la esquina. Esa huida fue la que llevó a su moderado presidente a enfrentarse con el irascible Macías en 1972. Dos insignificantes islas situadas en los estuarios del Muni fueron las culpables de un choque áspero y definitivo entre Macías y Bongó.

LA CLAVE ESTÀ EN COCOTEROS Y MBAÑE

Fue el 12 de septiembre de 1972 cuando el embajador de Guinea en la ONU pedía una reunión urgente del Consejo de Seguridad para tratar de la invasión de algunas de sus islas por el vecino Gabón. El embajador incluía en su carta al presidente del Consejo un telegrama en el que se decía que Gabón, tras haber ampliado sus aguas jurisdiccionales de forma unilateral hasta las 170 millas, invadió Cocoteros y Mbañe.

Aquello resultaba increíble. En las capitales del Àfrica negra los gobiernos se preguntaban extrañados cómo uno de los paises relativamente más ricos de este continente habia sentido la necesidad de provocar un conflicto para anexionarse unos islotes que no podian aportarle ninguna riqueza. Macías movilizó la opinión africana, pero al final prevaleció la situación creada con la ocupación „manu militari“ de Cocoteros y Mbañe. El presidente guineano tuvo que callarse y esperar mejor ocasión para replantear sus reivindicaciones.

¿Pero a qué tanto follón por dos islitas perdidas en los médanos del Río Muni? Pues simplemente por el maldito petróleo. Ni al norte ni al sur de Bioko. Los únicos yacimientos de oro negro que hay en Guinea y que ofrencen garantías de calidad y explotación están en Cocoteros y Mbañe. Allí reside la clave de todo. Bongo lo sabe. Macías lo sabía. La compañía americana Chevron, que inició prospecciones por toda Guinea en 1967 y luego disimuló sus hallazgos, fue la primera en tener datos sobre los ricos yacimientos que existen en torno a Elobey Grande, Elobey Chico, Corisco, Cocoteros y Mbañe.

Cuando Macías se decantó hacia la órbita soviética, la Chevrom se retiró de forma discreta de Guinea, pero por si las moscas la compañía americana siguió sobornando y pagando facturas a funcionarios de la embajada de Guinea en Madrid mientras duró la dictadura de Macías. Los últimos en enterarse fueron Teodoro Obiang y la compañía Hispanoil y tamaño despiste le ha llevado a gastarse, por ahora, más de 4.000 millones de pesetas en rastrear falsas pistas. Cuando Hispanoil, alertado por Graullera, se dió cuenta de que quien realmente tenía las llaves del petróleo guineano eran los gaboneses, envió los mejores juristas españoles sobre el tema a Obiang, pero Bongó no quiso ni oir hablar del tema porque el futuro de su país se juega en Cocoteros y Mbañe, y si es necesario se llevará por delante a Guinea, con Teodoro y todo.

BONGO DIO EL GOLPE DE LA LIBERTAD

Petróleo aparte, la CIA se la tenia jurada al KGB en Guinea desde que Macías pegó el espectacular viraje hacia Este, y además no olvidaba que desde Guinea los rusos habian apoyado todas sus acciones en Angola, Mozambique y Etiopía. De modo que cuando la CIA se enteró por medio de los servicios secretos franceses de lo que se preparaba en Guinea, jugó a fondo sus bazas y apoyó sin reservas al candidato de Bongó a la sucesión de Macías. Desde el primer momento Biyang Andeme habia quedado descartado.

¿Pero por qué Obiang y no Biyang? El candidato de la calle Cochabamba era para Bongó toda una incógnita. Sí, sabia de él que era un fang moderado y con cierta experiencia política, ¿pero se plegaría a sus oscuros designios? Cuando se enterase de lo de Cocoteros y Mbañe, ¿no iba a poner el grito en el cielo exigiendo la devolución de las islas? Y para colmo sería proespañol. No, Biyang, no. Bongó necesitaba alguien dúctil y maleable, un tipo manejable sin excesivos escrúpulos y de voluntad débil como aquel chico que estaba concitando las iras de Macías desde la isla de Bioko. Teodoro Obiang reunía todas las características ideales que requería Bongó.

De modo que el presidente del Gabón envió emisarios a Malabo. En marcha estaba ya prácticamente el golpe de los ex colonos, y si Obiang quería salvar el pellejo no le quedaba más remedio que ponerse bajo el paraguas abierto por Bongó. El precio que puso el astuto presidente del Gabón a cambio de su apoyo a Obiang fue las islas Cocoteros y Mbañe y su incondicional vasallaje a la zona del franco. Nada más acabar las escaramuzas del golpe de la libertad, Obiang acudió a rendir pleitesía a Omar Bongó. Corrieron el champán, las mujeres y el Whisky. Cuando al dia siguiente se despertó entre vapores, burbujas y sonrisas de prostitutas perfumadas en Chanel, Obiang ni siquiera se acordaba que habia firmado las cesiones de las dos islitas más ricas de Guinea y que su pais ya era casi miembro de la UDEAC y que el ekuele, si quería sobrevivir, tenia que pasar por la reválida del Banco de Estados del Àfrica Central (BEAC). Bongó rió: todavía no intuía, ni de lejos, los disgustos que le iba a deparar la peculiar situación guineana.

BIENVENIDO, MISTER MARSHALL

Desde el primer momento reinó el despiste en la Moncloa. Suárez no disponía de mayores conocimientos sobre Guinea que los que tenia cualquier ciudadano bien informado. Todo eso, sin embargo, le importaba muy poco, decidido como estaba en aquel momento en conseguir una imágen de estadista de proyección internacional. Sin pararse a estudiarse las inmensas contradicciones que se daban en Guinea, el presidente Suárez montó una especie de Plan Marshall que, en la práctica, no era más que un monumento a su megalomanía. El Duque pensaba que iba a luchar contra los gabachos, pero se encontró con Bongó. Se creía que iba a encontrarse con negros cimarrones fáciles de contentar con fruslerías y miriñaques y se topó con la insaciable voracidad del clan de Macías y Obiang perfectamente apoyado por una mafia blanca, con ramificaciones en los ministerios de Madrid, que se tragó los 15.000 millones de ayuda española a Guinea en un abrir y cerrar de ojos y lo devolvió a Madrid y Canarias colocándolo a buen recaudo.

Para empezar, Suárez sustituyó a Juan de Andrade, un viejo diplomático a punto de jubilarse, por su íntimo amigo y asesor financiero José Luis Graullera. Para frenar lo que Suárez creía el impulso francés, precisaba en Malabo un hombre con gran capacidad de decisión y que careciese de los escrúpulos de un diplomático de carrera. La defenestración de Andrade supuso el stop de Marcelino Oreja sobre todo lo concerniente con Guinea, que pasaba a depender directamente de Presidencia, y por consiguiente de un fontanero, Alberto Recarte. Graullera y Recarte hicieron y deshicieron en Guinea mientras los chicos del palacio de Santa Cruz quedaban absolutamente relegados a meros espectadores en un proceso apasionante y hasta lúdico.

Para epatar y deslumbrar a los negritos del Àfrica tropical, Recarte y Graullera se sacaron de la manga un invento, al que llamaron eufemísticamente Cooperación Hispano-guineana, que en un para de años se tragó nada más que en sueldos a profesores, enfermeras, médicos y asesores civiles y militares españoles la nada despreciable cantidad de 7.000 millones de pesetas. Dinamitado, desprovisto de base desde el principio y sin aparato administrativo guineano para apoyarla, para colmo de los males (y esto no se ha dicho hasta ahora) la Cooperación sirvió para llevar en poco tiempo la inflación a Guinea. Como resulta que los cooperantes españoles cobraban en pesestas, en pocos dias invadieron el mercado de cambios y hndieron al frágil ekuele en la miseria, llegándose a cotizar al diez por uno en relación con la peseta.

Más adelante, tras vencer múltiples trabas que nacían del desmadre que habia en Madrid (como es el caso del duque del Infantado, quien comisionado por las Cámaras de Comercio de España se presentó, sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, en Malabo dispuesto a conseguir la exclusiva de la comercialización del cacao guineano), las empresas mixtas, verdaderas piedras de toque de la política económica española en Guinea, se establecieron allí. Hispanoil pasó a llamarse Gepsa y Adaro recibió en Malabo el pomposo nombre de Gemsa, y Graullera se dispuso a practicar su juego favorito.

COBRAR DE ESPAÑA: UNA OBSESIÒN

Para ofrecerle un estatus digno de un jefe de Estado, Graullera le pasó a Obiang cierta cantidad de dinero, bastante. Pero con Teodoro en manos gabonesas, el único hombre que ofrecía garantías era el segundo de a bordo, el teniente de navío Florencio Maye (Graullera le llamaba en confianza Floro), y para asegurarlo el embajador de España le colocó en la presidencia de Gepsa con un excelente sueldo, piso en Madrid y colegio para sus múltiples hijos (el abultado sueldo de Mayé, que sigue cobrando de Hispanoil a pesar de que ya no es presidente de Gepsa, puede leerse fácilmente con rastrear el capítulo de gastos extraordinarios de los balances que anualmente rinde Hispanoil). Al tercero de a bordo, Policarpo Monsuy, Granullera le puso a regir los destinos de Gemsa, no tenía sueldo pero era recompensado con coches lujosos, hoteles caros, videos y todos los gastos extraordinarios imaginables. Para que el peligroso coronel Fructuoso Mba Oñana no abriese la boca y se saliese de madre, fue recompensado con la presidencia de Oficar, monopolista del transporte colectivo en Guinea, que aunque no era oficialmente empresa mixta, gozaba de la exclusiva de la compra y reparación de los vehículos de la Cooperación. Oficar es propiedad de Manuel Moreno, presidente de la poderosa Anetra, la patronal de los transportes en autobuses de España.

Pero como las grandes empresas mixtas no daban para cerrar la boca a todo el clan esangui, Graullera todavía tuvo tiempo de potenciar empresas mixtas privadas entre guineanos y españoles que acapararon totalmente los créditos que dio el Banco Exterior de España, tanto al comprador como al vendedor, para comerciar con Guinea. Todo se fue en alcohol y coches lujosos. El amigo de Graullera Paco Roig se puso en seguida al frente de aquellos negocios fáciles, fundando Suguisa en sociedad con Obiang y otros miembros del clan. Tras la empresa de Roig aparecieron otros mil más con Esteller o Ferrys (el grupo del litoral) manejando la barca. „La isla es mía“, decía Roig a sus rivales, Esteller y Ferrys. En un país hundido en la miseria, era un lujo y un espectáculo ver cómo toneladas enteras de alimentos que llevaba Roig a Guinea (y que jamás colocaría en España), tenian que arrojarse a los barrancos del puente Kope. Roig cobraba los créditos y declaraba productos que jamás se ponían a la venta, pero además tenían la exclusiva del mercado de alimentación con Guinea.

No era el único que tenía exclusivas. La naviera García Miñaur (la misma del Harrier y del contrabando de armas), gracias a su amistad con Lorenzo González, subdirector del Ministerio de Transportes, consiguió la exclusiva de los fletes con Guinea. Como resulta que, además, García Miñaur absorbió a Vuida de Besora (empresa también española, única consignatoria de aduanas que opera en Guinea), esa naviera impone su ley en Guinea: cobra el doble y hasta el triple de lo estipulado internacionalmente y por eso cuando, por ejemplo, un saco de cemento llega a Malabo, ya llega costando casi 1.000 pesetas. Además, la Naviera del Harrier chulea a cualquier español que quiera exportar productos de Guinea si no se plega a sus leoninas condiciones.

UN CURIOSO LOBBY

Tras la espantá de los españoles de Guinea, en 1969, quedó allá un pequeño contingente de individuos y empresas de poca monta que se adaptaron pronto a la situación. En estos años, ese insignificante grupo se dedicó a realizar pequeñas obras, comercializar cacao, tráfico de divisas y, principalmente, servir de enlace entre Macías y España. Una de esas empresas fue la encargada de construir el flamante puente Kope, obra que hipotecó en diez años el presupuesto de Obras Públicas de Guinea y que sólo con haberse construido unos metros más arriba hubiese supuesto un considerable ahorro. Otra de las empresas de tan curioso lobby se encargó de comprarle a Macías una espectacular finca en Córdoba, Argentina, que tras la muerte del dictador ha pasado a propiedad del dueño de dicha empresa.

Pero a pesar de su insignificancia, tanto Escuder y Galiana (COESGA), como Mora y Mallo (TRADIMPEX), Drumen, Construcciones Marín, Ebana, Vuida de Besora, Bruno Veretta, Alcaide y el canario Juan Cabrera iban a jugar un rol fundamental en la nueva situación guineana tras el golpe de Obiang. Entre ellos existian disputas, pero antes que nada eran guineanos de piel blanca que habian resistido sin rechistar el acoso del tsetsé, el chicharro soviético y las arremetidas venales de Macías. Eran al fin y al cabo otro clan, más inteligente y depredador que los esangui de Macías y Obiang, y sus conexiones con los ministerios en Madrid y Malabo iban a posibilitar que convirtiesen los 15.000 millones de la ayuda española en un dinero de ida y vuelta, situado ya a buen recaudo en cuentas de Madrid y sobre todo en la sucursal del Banco Exterior de España en Canarias.

El primer bocado a la ayuda española consistió en colocar las medicinas y otros materiales en los mercados de Gabón y Camerún. Sólo ellos disponían de camiones e infraestructura para llevar a cabo la operación, contando por supuestom con el apoyo del clan en el poder. Más tarde, mientras el pueblo guineano reventaba materialmente de hambre, la mafia hispano-guineana especulaba con la ayuda alimentaria (595 millones), para luego repartirse las obras (pagas en pesetas y en Madrid) a realizar en Guinea por los distintos ministerios. Como la mafia controlaba a los hombres claves de los ministerios, no existían concursos de ningún tipo y las obras iban a parar invariablemente a Escudero y Galiana y sus compinches.

En pleno desmadre, sin control ni inspección de ningún tipo, la mafia hispano-guineana descubrió cómo hacerse también con los créditos FAD: se contrataba una obra fantasma en Malabo y cuando llegaba el enviado de Obras Públicas o Agricultura a Guinea, se le sobornaba convenientemente y, con la firma del director general guineano correspondiente, se autorizaba la chapuza. En Madrid se cobraba la obra como realizada y ese dinero se ingresaba en cuentas particulares, sobre todo en Canarias, donde existe una adecuada de apoyo a la mafia hispano-guineana, que encabezan BERGASA ( ex director de la Feria del Atlántico e intermediario en la compra de coches de lujo para Obiang y sus ministros) y el cónsul de Guinea en Canarias.

El lobby no sólo actúa en materia económica: aconseja, veta, boicotea los proyectos que se elaboran en Madrid y que no son de su agrado o que suponen un peligro para sus existencia y sus monopolios, y a pesar del cambio socialista (Escuder y Galiana mantienen buenas amistades con Gregorio Morán, ministro de Asuntos Exteriores), todavía mantienen sus privilegiados contactos en todos los ministerios que tienen que ver con el asunto de Guinea.

Siguen controlando la embajada de Guinea en España (un choque de Escuder y Galiana sirvió para hacer el primer pago, de cinco millones, tras el golpe del 3-A), y fueron los que aconsejaron a guineanos y españoles para que en la Cooperación no tomasen parte guineanos educados en España ni españoles que conociesen a fondo la situación de Guinea.

UN BOTÌN DE 40 MILLONES DE DÒLARES

El último capítulo de las relaciones económicas con Guinea se cerró en enero de 1980, cuando las autoridades de Malabo recibieron la noticia de boca de José Luis Leal de que, por el momento, España no estaba dispuesta a respaldar el ekuele, la moneda guineana, en el mercado internacional.

La verdad de todo ese asunto estriba en las rápidas y misteriosas desapariciones de las reservas exteriores guineanas. A la muerte de Macías, según evaluaciones practicadas en Madrid por las autoridades del Banco Exterior en presencia del gobernador del Banco de Guinea y Bruno Veretta (elemento del lobby que viajaba con pasaporte diplomático), Guinea tenía 20 millones de dólares repartidos en los bancos de Europa y América. Un mes después de la primera evaluación desaparecían misteriosamente siete millones y nadie se explicaba de dónde habian partido las órdenes de pago, aunque sólo habia dos o, como más, tres personas con posibilidad de ordenar tales pagos. Uno de esos era Danielito Oyono, sobrino del dictador, que habia birlado a su tío antes de dejarle abandonado en la selva, y el embajador de Guinea en España, Pedro Nsué Elá, en estos momentos uno de los hombres más poderosos e influyentes de Malabo, empedernido vicioso del bingo y poseedor de secretos de Estado que harían temblar a más de un ministro y que utiliza para obstruir cualquier iniciativa española en Guinea.

Pedro Nsué Elá se hizo rico en España trafcando con el whisky que compraba a granel y a bajo precio en las tiendas reservadas para diplomáticos en Madrid, y durante su mandato como encargado de negocios se desviaron importantes partidas del tesoro guineano y desaparecieron además 2.500 monedas de oro acuñadas con motivo del Mundial de Argentina y que se empeñaron en Madrid y sirvieron para pagar juergas y deudas de la simbólica misión diplomática guineana en Madrid durante la dictadura de Macías. Durante su mandato y con el asesoramiento de la mafia hispano-guineana, se hicieron suculentos negocios inmobilarios, así tanto el chalet de Conde de Orgaz, residencia del embajador de Guinea en España, como otras viviendas de diplomáticos guineanos fueron inflados en su precio (el chalet de Conde de Orgaz, propiedad de un piloto de Iberia que hacía vuelos a Malabo, no costaba más de 20 millones de pesetas y fue vendido en 45) y pagados por el Banco Exterior de España con cargo al crédito abierto con Guinea.

No fue sólo en Madrid; en Paris, Nueva York y Suiza comenzaron a aparecer órdenes de pago a cuenta de las reservas de Guinea, y cuando también comenzaron a desaparecer las reservas del FMI destinadas a Guinea, ya nadie quiso saber nada con el ekuele


http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuatorial/merienda.htm
Francisco Alegre
CITA
PETRÓLEO EN GUINEA ECUATORIAL 2002


1.AMERADA HESS DESCUBRE EXTENSIÓN AL CAMPO ELON, COSTA de GUINEA ECUATORIAL


Amerada Hess Corporation anunció hoy día que el pozo G-9 – perforado en la costa de Guinea Ecuatorial en el Bloque G en la cuenca del Río Muni – ha comprobado una extensión significativa del Campo Elon descubierta en el pozo G-8. El pozo G-9 encontró 291 pies de depósitos petroleros y fue perforado a una profundidad de 5,714 pies en aproximadamente 183 pies de agua. El pozo G-9 está localizado a 1.6 millas al sur del G-8 y a 14 millas al noreste del Campo Ceiba de Amerada Hess.


"El pozo G-9 da más información de nuestro modelo de exploración en esta parte de la cuenca del Río Muni y aumenta substancialmente el tamaño del campo Elon," dijo Brian Maxted, el Vicepresidente de Amerada Hess a cargo de las operaciones en África Occidental.


Amerada Hess tiene un 85% de las acciones y opera en el Bloque G y en el bloque F, que es adyacente. El socio de Amerada Hess en los bloques es Energy África Ltd. De Sudáfrica, el cual tiene el 15% restante de acciones. El gobierno de Guinea Ecuatorial tiene un 5% de acciones en el campo de producción Ceiba y tendrá un 5% de participación en cualquier producción comercial de Elon.


2.PRODUCCION PETROLERA EN GUINEA ECUATORIAL


Antes de 1980, unos pocos pozos fueron perforados mar adentro en Guinea Ecuatorial. Uno de los pozos, Alba-1, perforada por Mobil Oil a finales de 60s, tuvo reservas de crudo significativas.


Después de 1980 varios pozos exploratorios fueron perforados cerca de la costa de la Isla Bioko y en el enclave del Río Muni. Los pozos en Bioko fueron perforados por GEPSA, una compañía formada por los gobiernos de Guinea Ecuatorial y España, con Repsol como operador. En 1984 Repsol descubrió una acumulación significativa de gas en aguas cercanas a Bioko pero abandonó posteriormente porque no cumplió con sus compromisos contractuales.


En el área del río Muni, Elf perforó varios pozos, algunos de ellos con reservas de petróleo y gas. En abril de 1990 el Ministro de Energía y Minas firmó un contrato de producción compartida con Walter International Equatorial Guinea Inc, la cual perforó dos pozos, Alba-2 and Alba-3, en el área del descubrimiento de GEPSA en 1984. La producción de estos pozos entró en marcha en 1991 a una tasa de 7,500 bpd. En 1995 Walter International vendió todos sus derechos a CMS Nomeco Internacional Equatorial Guinea Inc (CMS Nomeco), una compañía establecida en Houston que se convirtió en la operadora del campo.


La Mobil Oil, en consorcio con Ocean Energy (más tarde United Meridian Corporation) firmó un contrato de producción conjunta con el Ministro de Energía y Minas en 1992 para el Bloque B, localizado al noroeste de la isla de Bioko. Cinco pozos fueron perforados y un campo significativo, Zafiro, con una producción estimada de 10,500 b/d de petróleo y 3.4 mcfd de gas fue descubierto. En 1999 la producción en Zafiro se elevó a 80,000 bpd. En 1999 el trabajo se inició con la extensión de las facilidades de la infraestructura de Zafiro FPSO para poder aumentar el tiempo de vida del campo Zafiro en 10 años. Mobil y Ocean Energy planean aumentar la producción de Zafiro a 120,000 bpd. El PSA para el Bloque B fue renegociado entre Mobil y Ocean Energy y el gobierno de Guinea Ecuatorial para permitir al gobierno adquirir el 5% de acciones en el Bloque B.


La exploración continuó en el Bloque B resultando en el descubrimiento de los pozos Jade, Opalo, Topacio, Amatista, Rubi y Serpentina. La producción ya ha iniciado en Jade (10,000 bpd) y Opalo (24,000 bpd).


Los descubrimientos en el Bloque D incluyen Tsavorita y Ambar, los cuales quedan por confirmarse si son comerciales o no. El Ministro de Energía y Minas condujo una Ronda de Licitaciones de Aguas Profundas a finales de 1998 e inicios de 1999 para áreas al sur y oeste de Bioko y al oeste del río Muni a profundidades de 200m hasta 2,000m.


La exploración continua en la cuenca del Río Muni y de Bioko. Ocean Energy está explorando en los Bloques A, C y D. Braspetro (el brazo internacional de Petrobras) está explorando en el Bloque E en asociación con Elf Hydrocarbures Guinee Equatoriale. En Mayo de 1999 Mobil Equatorial Guinea obtuvo la operación y el 47% de intereses en el Bloque C bajo un contrato de concesión con Ocean Energy y su socio SK Corporation de Seúl, Korea.


Dentro de unos pocos años el país podría estar produciendo hasta 500,000 barriles por día lo cual le convertiría en el tercer más grande productor del África sub-sahariana detrás de Nigeria y Angola. Debido al petróleo la economía de Guinea Ecuatorial se estima crecerá en un 34% este año. Los Estados Unidos compran casi los dos tercios del petróleo de Guinea Ecuatorial.


Guinea Ecuatorial se independizó de España en 1968. El primer mandatario fue Francisco Macias Nguema, quien derrocó a los partidos de oposición y en 1970 se nombró a sí mismo el “presidente para la Vida”. Alrededor de 50,000 personas, casi el 10% de la población, fueron asesinadas durante los años de Macias, y 80,000 huyeron del país. En 1979 fue derrocado y subsecuentemente ejecutado por Obiang, su sobrino.


Obiang no fue un reformista: como cabeza de la Guardia Nacional y más tarde comandante general de las Fuerzas Armadas desempeñó un papel importante en la terrible represión de los años de Macias. Y aunque no gobernó tan brutalmente como su predecesor, fue lo suficientemente cruel como para que un diplomático occidental lo haya llamado “un asesino conocido”.


Triton, establecida en Dalla, tiene interés en el país. Debido a sus acciones en Guinea Ecuatorial, Triton fue recientemente comprada por la gigante petrolera Amerada Hess y Musselman está allí con el director de la compañía, John Hess, para reunirse con Obiang.


Durante la guerra fría los EEUU veían a África como el principal campo de batalla con la Unión Soviética e invirtió billones de dólares en ayuda económica y militar en el continente. Luego del colapso del comunismo, sin embargo, las acciones estadounidenses palidecieron. En 1995 un reporte del Pentágono concluyó que EEUU tenía “muy pocos intereses estratégicos tradicionales en África”. Pero durante los últimos años, África se ha convertido en una fuente creciente de las importaciones estadounidenses—especialmente en África Occidental, lo que en términos petroleros incluye a Angola, Nigeria, la República del Congo, Gabon, Camerún y ahora Guinea Ecuatorial. Los EEUU compra el 15% de su petróleo a África Occidental—casi lo que proviene de Arabia Saudita—una cifra que se espera crezca hasta un 20% dentro de los próximos cinco años y, según el Consejo Nacional de Inteligencia, hasta un 25% para el 2015.


La política energética de la Administración de Bush, emitida en Mayo pasado, predijo que África Occidental se convertiría en “una de las fuentes de más rápido crecimiento de petróleo y gas para el mercado estadounidense". El año pasado Paul Michael Wihbey del Instituto para Estudios Avanzados Estratégicos y Políticos de Washington describió a África Occidental como “un área de interés vital para EEUU” en un testimonio ante el Congreso. Propuso la creación de un nuevo Comando Militar Suratlántico que “permita a la Marina y las Fuerzas Armadas estadounidenses inyectar poder más fácilmente para defender los intereses estadounidenses y los aliados en África Occidental.” Los ataques del 11 de Septiembre al World Trade Center y al Pentágono aumentaron la atención estadounidense sobre África, urgiendo a los planificadores de seguridad que EEUU diversifique sus fuentes de petróleo fuera del Medio Oriente.


En enero el Consejo para Relaciones Extranjeras fue anfitrión de un evento sobre la importancia creciente de África ("Respuesta Norteamericana al Terrorismo: Manejando los Réditos Petroleros provenientes del África en un Clima Global Cambiante”), y el Instituto Wihbey mantuvo una reunión similar. En este último, en el Club Universitario del Centro de Washington, participaron ejecutivos de compañías petroleras, autoridades de la Administración de Bush, representantes corporativos y de varias embajadas africanas, incluyendo a Teodoro Biyogo Nsue, el embajador de EEUU en Guinea Ecuatorial (y cuñado del General Obiang).


El Asistente del Secretario de Estado para Asuntos Africanos, Walter Kansteiner, en una charla introductoria en una reunión el pasado enero, dijo al público asistente que “el petróleo africano es un interés estratégico nacional. Tiene personas como ustedes que traerán el petróleo a casa." Otros expositores incluyendo al teniente coronel Karen Kwiatkowski, un oficial de la Fuerza Aérea asignado por la Secretaría de Defensa, dijo que los EEUU necesita aumentar el entrenamiento militar para los productores petroleros africanos de manera que esos países puedan “asegurar su propiedad, su inversión y nuestra inversión”.


A mediados de los 90s, varias compañías estadounidenses encontraron reservas petroleras significativas en la costa de Guinea Ecuatorial. Los descubrimientos subsecuentes hizo que empresas tales como ExxonMobil y Chevron, y compañías independientes pequeñas como Ocean Energy, Vanco y Triton, inviertan $5 billones en Guinea Ecuatorial. Facilitar los negocios para las compañías petroleras fue el hecho que el régimen de Obiang dio casi el 87% de los ingresos petroleros. (Esa cifra ha caído ahora casi al 75%, pero todavía está muy lejos de lo que ellos reciben en el Tercer Mundo, que frecuentemente es el 50% o menos.)


Ya que los intereses económicos estadounidenses crecieron, un cambio político lento ha emergido en las relaciones Washington-Malabo. En junio de 2000 la Corporación para Inversiones Privadas en el Extranjero aprobó $373 millones en garantías de préstamos para la construcción de una planta de metanol en Guinea Ecuatorial, su programa más grande jamás visto en el África sub-sahariana. Dos compañías estadounidenses--Noble Affiliates y Marathon—compraron el 86% de las acciones de la planta. Cinco meses después, el representante de Louisiana, William Jefferson, comandó la primera delegación del Congreso a Guinea Ecuatorial, llevando consigo a representantes de los Servicios de Energía Global establecidos en Baton Rouge. Varios representantes de congresistas viajaron al país, entre ellos Malik Chaka, el mayor asistente del senador Ed Royce, director del Subcomité de la Casa Blanca para África.


“Todavía queda mucho por recorrer para el mejoramiento en términos de democracia y transparencia, pero ellos están deseosos de relaciones más cercanas con los EEUU”, agregó él. “Necesitamos tomar ventaja de ello trabajando con ellos."


El pasado noviembre Bush autorizó tranquilamente la apertura de una nueva embajada norteamericana en Malabo (un sitio es considerado como tierras pertenecientes a compañías petroleras), una enorme victoria para el régimen de Obiang.


Mientras tanto, el Departamento de Estado ha dado luz verde—obstruyendo la oposición imprevista del Congreso – a un programa bajo el cual los Recursos Profesionales Militares Incorporados (MPRI), una empresa privada manejada por militares retirados del Pentágono entrenará a la Guardia Costera de Guinea para que pueda proteger los campos petroleros mar adentro. "Ellos tienen un récord pobre en derechos humanos, pero así lo hizo el gobierno Nazi y nosotros lo hicimos bastante bien con Alemania luego de la II Guerra Mundial, “ dijo el general retirado Ed Soyster, ex-director de la Agencia de Inteligencia de Defensa quien trabaja en MPRI.


La decisión de Bush de reabrir la embajada estadounidense fue tomada antes de que él recibiera una petición de hacer eso por parte de la industria petrolera. "Es importante recalcar que la mayoría de concesiones de petróleo y gas otorgadas en Guinea Ecuatorial hasta la fecha han sido entregadas a empresas estadounidenses," dijo un memorándum a nombre de las compañías petroleras enviado a Bush el año pasado. "Esto contrasta con los países vecinos en la región donde los EEUU han perdido consistentemente frente a competidores franceses, europeos y asiáticos."


Adicionalmente al lobby directo, la industria petrolera buscó mejorar la imagen de Obiang al contratar los servicios de Bruce McColm, ex-director de la Casa para la Libertad quien ahora conduce el Instituto para Estrategias Democráticas (IDS), una organización sin fines de lucro establecida en Virginia, cuya misión es “fortalecer las instituciones democráticas." El campeón más incansable del régimen de Obiang, McColm, trabaja muy de cerca con el gobierno, que le paga directamente a él. (Según su declaración de impuestos, el IDS gastó $223,000 en el 2000, de los cuales $10,000 fueron directo a su trabajo en Guinea Ecuatorial.)


En el 2000 McColm envió un grupo de observadores a monitorear las elecciones municipales de Guinea Ecuatorial, el cual reportó que fueron básicamente libres y justas. “las autoridades electorales deben ser reconocidas como libres de toda responsabilidad al ser efectivas y transparentes,” dijo un boletín de prensa de la IDS en ese momento. “Los observadores generalmente sienten que lo positivo de esta elección se sobrepuso a lo negativo.” Esto contrastó con un informe de las Naciones Unidas que dijo que la campaña electoral “se caracterizó por la omnipresencia del partido (gobernante), votando en público y con la presencia intimidante de las fuerzas armadas. "


Las compañías petroleras han trabajo también a través del Consejo Corporativo para África, el cual representa a las compañías con inversiones en el continente. El año pasado el consejo publicó un “Perfil de País” de Guinea Ecuatorial, el cual fue pagado por seis compañías petroleras y AfricaGlobal, una entidad de lobby establecida en DC que al momento representa Obiang. La guía no sólo promueve al país como un punto caliente para nuevas inversiones, sino también dice que el régimen de Obiang “ha tomado medidas significativas para alentar la diversidad política y guiar aspectos relacionados con los derechos humanos y laborales."


Las compañías petroleras pagan extremadamente bien para los estándares locales— entre $500 y $1,000 al mes—pero han creado relativamente pocos empleos ya que sólo unos cuantos guineanos están entrenados para el trabajo altamente técnico mar adentro. Gran parte de la población de Malabo está desempleada o trabajan como vendedores ambulantes.


a)LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS


En octubre de 1999 Triton Energy (85%) y Energy África (15%) anunció un descubrimiento significativo en el Bloque G, el campo Ceiba. En los primeros tres pozos, Ceiba-3, Ceiba-4 y Ceiba 5, se encontró thiovk, arenas de alta calidad y también se confirmó una extensión lateral de la reserva al norte y noroeste del descubrimiento original. Ceiba-6 fue perforado en el sureste, pero se entrecruza con arenas de reserva debajo del contacto crudo-agua. El campo Ceiba será producido por un FPSO con una capacidad inicial de 60,000 bpd.


La reserva inicial estima para la campo Ceiba entre 300,000 y 500,000 barriles de petróleo. La Fase 1 del desarrollo del campo Ceiba ha sido concedida a Stolt Offshore quien instalará un oleoducto de 37 millas y líneas umbilicales submarinas. El desarrollo de este campo está programado para producir a finales del 2000. Triton Energy y Energy África estarán explorando en los Bloques G y F extensivamente y han identificado numerosos objetivos potenciales mediante sísmicas. Se perforarán seis pozos de exploración, de los cuales cuatro deben ser completados a finales de marzo del 2001.


En marzo del 2000 Vanco Energy Company a través de su subsidiaria, Vanco International Ltd, firmó un contrato de producción conjunta para el Bloque Profundo Corisco. El objetivo es un depósito de turbidita con una conformación estructural similar al del descubrimiento en Ceiba. Existen también un sinnúmero de estructuras de sal que son de interés.


En la resucitación del descubrimiento de Ceiba y el contrato de Vanco, Chevron firmó en mayo un contrato de producción conjunta para el Bloque L. El Bloque L está en la línea del descubrimiento de Ceiba.


b.)GAS NATURAL


Guinea Ecuatorial ha confirmado la presencia de reservas de gas natural de 1.3Tcf localizadas principalmente en los campos Alba y Zafiro. Siguiendo el éxito de sus recientes exploraciones mar adentro, el gobierno de Guinea Ecuatorial planea implementar proyectos para la utilización de gas para la generación de energía eléctrica, consumo doméstico y manufactura de GLP (gas licuado de petróleo) en un esfuerzo para reducir su dependencia a productos de petróleo para sus necesidades energéticas comerciales.


En enero de 1997 se produjo GLP utilizando gas y condensado del campo Alba. La producción inicial de la planta de $20 millones fue de 1,700 bpd de GLP más 400 bpd de condensado. La planta es operada por CMS Nomeco y tiene una capacidad de extracción de 2,400 bpd de GLP a 104 MMcf/d de gas.


El gas proveniente del bloque Alba de CMS Nomeco será utilizado en la nueva planta de methanol que será construida en la Isla Bioko por Atlantic Methanol Production Company (AMPCO). El gas producido en el campo Alba ha sido flameado desde que la producción de condensado comenzó en 1991.


Uno de los mayores riesgo para las compañías al explorar mar adentro es el problema asociado con los límites marítimos complejos creados por la posesión de Guinea Ecuatorial sobre Bioko y sobre islas más pequeñas dentro del Golfo de Guinea.


Nigeria está actualmente en disputa con Guinea Ecuatorial por la posesión del campo petrolero Zafiro descubierto por Mobil en el Bloque B. Nigeria reclama que el campo Zafiro cae a ambos lados de la frontera entre los dos países. En Nigeria Elf hizo el descubrimiento de Ekanga en el Bloque OML 102 la cual queda justo a 3.5 kilómetros al norte de Zafiro. Guinea Ecuatorial reclama, sin embargo, que los pozos de Ekanga fueron perforados en sus aguas territoriales en el Bloque B.


Nigeria tiene otra disputa fronteriza con Camerún, la cual está actualmente en la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Guinea Ecuatorial ha apelado ante la CIJ para que considere sus intereses en el Golfo de Guinea ya que esta disputa afectará directamente a Guinea Ecuatorial.


Guinea Ecuatorial tiene una disputa no resuelta con Gabón por la soberanía de las islas en la Bahía de Corisco. Su disputa con Sao Tome parece tener solución con un acuerdo de principios para aplicar la equidistancia al delinear la frontera marítima.


c)LEGISLACIÓN


La concesión de petróleo es gobernado por la Ley de Hidrocarburos de 1981, rectificada en 1988, y el pago de impuestos es cubierto por las provisiones de la ley general de impuestos de 1986, rectificada en 1988, 1991 y 1997.


Los contratos que controlan la exploración y explotación de hidrocarburos se basan en el Modelo de Contratos de Producción Compartida de Petróleo, revisada y actualizada en 1998.


Este contrato permite un término de exploración inicial de 5 años seguidos de dos terminus de 3 y 2 años extendibles sobre una base anual hasta un total de 8 años. Se abandonará el 40% luego de los tres primeros años y un 25% al final del período de cinco años. La repartición de la producción se basa en el ingreso preimpuesto de los contratistas y es negociable. Los contratistas pueden proponer otras formas de repartición. Los bonos de signatura, descubrimiento comercial y producción son negociables. El bono de producción y de signatura son recuperables. El rango de rentas anuales están entre $1.00 por hectárea para profundidades menores a 200 metros bajo el auga y $0.50 por hectárea para profundidades mayores a 200m.



3.UNIDAD DE EXXON MOBIL OTORGA TRABAJO DE TUBERÍA A TECHNIP-COFLEXIP FUERA DE LA COSTA DE GUINEA ECUATORIAL


La Mobil Equatorial Guinea Inc. otorgó un contrato a Technip-Coflexip con base en Paris para el procuramiento, fabricación e instalación de más de 48km de tuberías submarinas flexibles y rígidas para el proyecto de expansión Zafiro Southern fuera de la costa de la Isla Bioko, Guinea Ecuatorial


http://www.oilwatch.org/doc/paises/guinea_...rial2002esp.pdf

http://www.guinea-ecuatorial.org/modules.p...cle&sid=344

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/...2A8C8E11B0C.pdf




CITA
Joaquín Alogo:

'Mis relaciones políticas con el presidente Obiang Nguema Mbasogo', dossier del ex-yerno de Obiang en el que denuncia las actividades del gobierno relacionadas con el narcotráfico y otros asuntos


Autor:Joaquín Alogo, ex-yerno del presidente Teodoro Obiang.

Título: Mis relaciones políticas con el presidente Obiang Nguema Mbasogo

Tema: denuncia de las actividades del gobierno relacionadas con el narcotráfico

Fuente: La Diáspora. Alogo fue asesinado en Colombia y su viuda entregó la documentación a La Diáspora
.



Mis relaciones políticas con el presidente Obiang Nguema Mbasogo


Abril de 1.993. Recibe 550.000 Francos Franceses de mis socios españoles de la Empresa de derecho Ecuatoguineana denominada I.E.E.G.S.A. (Importaciones y Exportaciones Ecuatoguineanas, S.A.)


- Recibe dichos fondos con la promesa de otorgar con diligencia la autorización administrativa obligatoria en el país para dedicarse a las actividades empresariales, así como adjudicarnos la parte correspondiente a la adquisición de la maquinaria de obras públicas y remodelación del asfalto de las calles de Malabo, así como la mejora de la carretera Malabo-Luba (...) 1.800.000.000 de Francos CFA, concedidos como ayuda por el BAD, Banco Africano para el Desarrollo, con sede en Abidjang, Costa de Marfil.


- No cumple con su palabra; consecuencia, D. Fermín Huertas Serradilla y D. Juan Marcos Pujante, Abogados, Vicepresidente y Secretario, respectivamente, del Consejo de Administración de I.E.E.G.S.A., agobiados por deudas contraídas ante la Caixa de Barcelona, se ven en la obligatoria necesidad de presentarme una denuncia por Estafa del importe económico recibido por el Presidente Obiang.


- Previamente los Señores Huertas y marcos Pujante son invitados por el Presidente Obiang a Malabo. Durante la entrevista, que tuvo una duración de tres horas y quince minutos en el Palacio del Pueblo manifiesto al Presidente mi malestar por la corrupción reinante en el seno de su Gobierno, así como de las dificultades que ello entraña para el desarrollo fáctico de las actividades socioeconómicas del país (...).


- El mismo Mes de Abril mantengo una entrevista, junto a los miembros del Consejo de Administración, los españoles - Abogados de Barcelona - Fermín Huertas Serradilla y Juan Marcos Pujante; reunión muy tensa y que a punto estuvo de enviarnos a todos en la cárcel por desacato, porque manifesté al Primer Ministro mi disconformidad con el sistema de corrupción generalizada que reinaba en su Gabinete e impidía las inversiones de las empresas e instituciones privadas y públicas de España.


- 1993. Elecciones Legislativas. Dejo los vehículos de mi propiedad privada para la campaña del Partido Liberal de Santos Pascual Bikomo Nanguande. Creo un conflicto familiar, mi pasaporte es retenido por orden de Obiang en la Dirección General de la Seguridad del Estado, hasta tanto retire el vehículo Ford Taunus a mi primo y adversario político de Obiang, Sr. Bikomo. Me niego a ello.

- Celebración de las Elecciones Legislativas. Santos Pascual Bikomo vence a Obiang, con el 57'60% de los sufragios emitidos y válidos. El Presidente me convoca para amenazarme de muerte. Retiro por fin la asistencia logística al Partido Político del Sr. Bikomo. El Presidente Obiang ordena la falsificación, bajo pena de muerte, de las Actas Electorales a todos los Presidentes de Mesa de las grandes ciudades.


- 26 Mayo 93. Me designa Embajador para España. 11 horas de la noche. Rechazo la oferta por motivos personales y de compatibilidades con quienes quería fuesen componentes de la misión diplomática guineana en España.


- Mismo día 26 de Mayo 93. Me propone el cargo de Gobernador de la Provincia de Kie-Ntem, cuya capital es Ebibeyin. Acepto el cargo con la condición inamovible de desarmar a los policias y elementos de la seguridad presidencial acusados de asesinatos y vejaciones y robos a las poblaciones guineanas y vecinas de Camerún. Asímismo, exigía el libre tránsito de personas y de bienes entre los dos lados de la frontera. Con el único fin de permitir el desarrollo de mi provincia administrativa.

- 3 horas de la madrugada del mismo dia 23. El presidente Obiang juzga mis pretensiones de -por los tiempos que pasan-inaceptables. Conclusión: rechazo el puesto y pido irme a casa.


- 29 de Mayo 93. Boda canónica con su hija María Soledad. Obiang regresa de Libreville por la mañana. Mi suegra Doña Constancia Mangue de Obiang regresa enferma de la Minicumbre de Gabón. Obiang reúne a su entorno familiar y les prohíbe asistir a la boda por considerarme un verdadero opositor a su régimen como consecuencia de mi fundado rechazo a representar el país ante el Reino de España, y a no ser Gobernador de Kie-Ntem si previamente no cesaba y desarmaba a los policias y demás miembros de su seguridad convictos de asesinatos, violaciones y robos que aún seguían (h) ostigando al pueblo.


- Junio 1993. Me es devuelto el Pasaporte.


- Julio 1.993. De nuevo se me retira el Pasaporte con la acusación de mantener contactos dudosos con el Embajador de los EEUU de América en Guinea, Sr. John Benet. Retiran igualmente el Pasaporte Oficial de mi esposa.


- Septiembre 1.993. El Presidente me envía a Paris para investigar la situación de la Embajada, concretamente los viajes múltiples de su Embajador a Bangkok, los recibos atrasados, la situación de su piso de la 72, Rue de Phesanderies en el 16 de Paris, para venderla en 4 millones de Francos Franceses, así como de la forma más cómoda y de difícil descubrimiento en cuanto a su chalet de la Ville D'Aurai en las afueras de Paris.


- Noviembre de 1.993. Me envía Obiang para ante la Misión Permanente de Guinea Ecuatorial ante las Naciones Unidas. Objeto de la Misión, investigar al Embajador y cuñado suyo Dr. Dámaso Obiang Ndong sobre sus actuaciones para ante la ONU, muy especialmente, para saber los motivos reales de la suspensión del derecho a voto impuesto a Guinea Ecuatorial, desde la 48a Asamblea General de las Naciones Unidas.


- Diciembre 1993. Descubro una deuda de 422.731 Dólares USA contraída por Guinea Ecuatorial con la ONU por el impago reiterado de sus cuotas como miembro de dicha organización.


- Enero 1994. Regreso a Malabo, informo sobre mis dos misiones a Paris y Nueva York USA, respectívamente, al Presidente Obiang.


- Enero 94. El Presidente Obiang me envía de nuevo a Nueva York para conseguir una sede de la representación permanente de Guinea Ecuatorial, dado que por impago de los recibos de alquiler corrspondientes, el Embajador D. Dámaso Obiang Ndong tuvo que recoger el archivo de la 2a Avenida con nocturnidad y llevárselo al no.57 de Magnolia Avenue, en Mount Vernon, New York 10017, Residencia Oficial de Embajadores y actual sede de la misión guineana ante las Naciones Unidas.


- Enero 94. El Embajador Obiang Ndong, Dámaso, me hace la radiografía de las cuentas de la misión. Descubro cuentas multimillonarias a nombre de Juan Olo Mba Nseng, tío-padre de la Sra. De Obiang y Ministro de Petróleo e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial y otra cuenta corriente con más de 100 millones de Dólares Usa a nombre Teodoro Nguema Obiang Mangue, hijo varón primogénito del Presidente Obiang.


- Febrero 94. Regreso a Malabo. Le informo al presidente Obiang de mi asombroso descubrimiento de la s cuentas bancarias resultado de los royalties del petróleo de Guinea Ecuatorial.

- Le informo que el representante de Walter International Petroleum en Nueva York, Sr. Kent Malian, está muy enojado con las autoridades guineanas en el sentido de enviarle con credenciales a Teodoro Nsúe Biyogo, cuñado del Presidente Obiang y Primer Secretario a i (ad interim) de la misión guineana ante la ONU para pedir avales pñor valor de 1.500.000 $ USA. Mientras el Ministro de Petróleo disponía una cuenta con 8.000.000 (Ocho Millones de Dólares USA) procedentes del petróleo propiedad del Estado.

- Febrero 94. El Presidente Obiang me prohíbe hablar del tema hasta que la muerte natural me sobrevenga. Recoge la documentación y se enfada seriamente conmigo ante mi sorpresa y perplejidad (...)


- Marzo 94. Me nombra Director General de Migración e Inversión de la Presidencia de la República siendo el propio Obiang Nguema Mbasogo la única autoridad a la que debía rendir cuentas de mi actividad política.



- Febrero Marzo 94. Firma del Acuerdo del Programa Migración Inversión en el marco de las Naciones Unidas entre la república de Guinea Ecuatorial y la Organización Norteamericana One World Usa, representadas ambas delegaciones por: Parte guineana: El Embajador extraordinario y Plenipotenciario de la República de G.E. para ante las Naciones Unidas, Estados Unidos de América, Argentina, Chile y Brasilia, el Excmo. Sr. Dr. D. Dámaso Obiang Ndong.


Parte de One World USA: D. José Eduardo Latour, Ex Cónsul General de los Estados Unidos de América en Malabo, Abogado, Funcionario del Departamento de Estado en excedencia; D. Amancio Vìctor Suárez, Presidente de Radio Mambi de Miami y Jefe Ejecutivo del Cosmos - Telecomunication International USA; así como Sr. Roberto Belaúnde, hermano del Ex Presidente de la República Peruana Belaúnde Terry, respectívamente.


- Abril 94. Autorización del Presidente Obiang para la impresión de 3.000 Pasaportes ordinarios de Guinea Ecuatorial para el Programa Migración-Inversión. Se encarga la misión a la imprenta de Nueva York Manutemann Press, Presupuesto 99.000 Dólares. El Presidente Obiang juzga caro el Presupuesto. Me ordena solicitar el Presupuesto a varias imprentas europeas. Fianlmente se me giran 21.000 Dólares para este fin. El Presidente me ordena utilizar el dinero para mis desplazamientos a USA Miami y Hong Kong.
Me remite 40 Pasaportes y sellos para One World USA. Me ordena fabricar otros tantos sellos para el programa, Presidente y Ministerio de AAEE para agilizar los trámites a los inversionistas.


- Abril 94. Regreso a Malabo vía Camerún y pueblo natal del Presidente para hacerle entrega de 4 cheques por valor de 4 millones de Dólares USA de unos inversores taiwaneses, interesados en el programa y en que Guinea Ecuatorial reconozca su independencia. Almuerzo con el Director General de Taiwan (Embajador) ante las Naciones Unidas y me hace entrega de abundante documentación sobre el sistema político de Taiwan y me ruega entregárselo a Obiang.


- 18 Abril 94. Después de hacerle entrega de los cheques bancarios al Presidente Obiang me manda arrestar acusándome de intento de golpe de Estado. Arrestan a 60 guineanos que procedian de Gabón. Nos torturan hasta cansarse la seguridad de Obiang.

- 12 días después me trasladan en avión especial a Malabo - Consigna. Para no ser fusilado tenía que callarme. No hablar de los pasaportes de los que me hizo entrega el Presidente. No hablar de los 8 millones de Dólares USA del petróleo en la cuenta de Juan Olo Mba Nseng. No hablar del depósito de 100 millones de Dólares de Teodoro Nguema Obiang y no hablar nada, absolutamente nada del tema Hong Kong durante los interrogatorios.
2 días fuí absuelto del Consejo de Guerra celebrado a puerta cerrada ante Nguema Mba Manuel, Armengol Ondó Nguema, Pedro Nsué Elá Eyang y otros elementos recién traídos del pueblo de Obiang para la ocasión. Finales de Abril 94. Obiang me dice desconocer quién pudo dar la orden de mi detención y posterior tortura y me pide olvidarlo todo y trabajar duramente por el programa y el país.


Abril 94. Se me remite el Pasaporte Diplomático. Vuelo a Miami. Entrevistas y preparación de la apertura de la Oficina de One World Hong Kong, en representación del Programa de Guinea Ecuatorial para Migración - Inversión.


Junio 94. Apertura de la Oficina. 38 empresas se interesan para invertir y transferir tecnología avanzada a Malabo. Me entrevisto con el Gobernador Chris Pathen por medio de su secretario Sr. Shakel y en compañía de Amancio Víctor Suárez. Hago entrega del Mensaje del Presidente Obiang al Gobernador de Hong Kong.
Se me recibe en la Dirección General de Inmigración. Toma de Fotos protocolarias con el Sr. Leung, Director General de Inmigración de Hong Kong, con los representantes de One World USA y One World Hong Kong,respectivamente.Concedo entrevistas a los medios de comunicación en nombre del Presidente Obiang. Fin de estancia oficial en Hong Kong. La oficina ya es operativa.


Junio 94. Los responsables del programa quieren visitar Guinea Ecuatorial. El Presidente Obiang pide 500.000 Dólares para recibirles. Protesto por considerarloincumplimiento del acuerdo, pero insiste so pena de cargarse todo el proyecto. Finalmente, convenzo al Presidente Obiang sobre una visita limitada de 4 personas de One World Hong Kong a Guinea. El Presidente acepta una sola persona, por, según él, razones de discrecionalidad política ante un proyecto importante en términos económicos para el pueblo (...). Acepto. Viaja un representante a Malabo, vía Camerún Yaoundé, donde es recibido al pie del avión por las autoridades diplomáticas guineanas, acreditadas en Yaoundé. Vuela a Malabo y Obiang me exige el envío de 1 millón de Dólares por adelantado, so pena de retener al chino. Comunico ello a los americanos. Me contestan diciendo que les chantajeaba el suscribiente. Exigen la devolución del dinero de los pasaportes y prohíben - acuerdo en mano- la no venta de los pasaportes guineanos en Hong Kong (...). El Presidente Obiang cumple las amenazas. Interviene el Embajador inglés acreditado en Guinea, con residencia en Yaoundé. Dejan libre al chino y Obiang me hace responsable del fracaso de su presión económica a One World USA y Hong Kong. Suspende el programa en beneficio de One de Septiembre World.


Finales 94. Dimito por carta y remito mi pasaporte diplomático al Presidente junto a otros importantísimos documentos por intermedio de Fausto Abeso Fuma, Alias Tito Garriga. Sólo saco fotocopia del Pasaporte Diplomático para mi archivo personal. Me quedo con el resto de la documentación impresa hasta el pago de las siguientes obligaciones: Eduardo Echave. 1.000.000 Ptas. Telefónica. 2.000.000 Ptas. Fermín Huertas. 555.000 Francos Franceses. Belaúnde. 21.000 Dólares USA José Eduardo Latour. 3.700 Dólares USA Amancio Víctor Suárez y Roberto Belaúnde. 28.000 Francos F, 5.000 Dólares y 4.000 Dólares Usa.


1995. Nueva reconciliación artificial. Me encarga Obiang llevar de nuevo el tema HONG KONG. Nombra al Dr. Chen Chuk Kin, Cónsul en Hong Kong. Le autoriza bajo mi control y el del Embajador de Guinea Ecuatorial acreditado en China, el desarrollo del Programa Migración- Inversión, suspendido durante casi 1 año atrás. Después de haber recibido más de 1.500.000 Dólares de más de 18 inversionistas, el Presidente Obiang designa Cónsul Honorario al Sultán Vikood, mediante cobro, digo pago, de 2.000.000 Dólares USA para Obiang y la donación de 400.000 Dólares USA para la construcción de una Universidad en Guinea Ecuatorial.


El 12 de Octubre del 96, organizo la Fiesta de la Independencia en España por orden de Obiang.


Septiembre 96. El Presidente Obiang me pide ayudarle a deshacerse políticamente de Santos Pascual Bikomo, su Ministro de Información y verdadero opositor dentro del Gobierno Ecuatoguineano. Me pide convencerle a abrir una cuenta con los fondos de RTGE y enviarle el número de cuenta y movimientos. No muestro excesivo entusiasmo, pero le doy mi consentimiento. Abro la cuenta con los datos del Ministro Santos y pongo mi fotografía y datos inexactos en el Pasaporte y le remito los datos vía fax y por medio del Embajador, también instruído al respecto. No obstante, prevengo al interesado sobre la estrategia y nos ponemos de acuerdo en seguirles el juego. El Embajador realiza ingresos en dicha cuenta para informar del fraude realizado por el Ministro con los fondos del Estado.


Abril 97. El Presidente Obiang me exige el envío de los extractos y datos de la cuenta y se da cuenta de la no coincidencia de los números de Pasaporte, firma y demás datos de filiación. Resultado: No puede cesar a su Ministro.


Mayo 97. Programa Viaje del Ministro a Pakistán con el Embajador. Debo de acompañar al Ministro para controlar sus pasos y tener informado al Presidente Obiang. Un año de preparativos para dicho viaje. Un mes de espera para recibir el orden protocolario del Gobierno de Pakistán y 24 horas antes del viaje del Ministro, el Presidente anula mi viaje. El Embajador remite 1.000.000 Ptas. Al Ministro Santos en el Aeropuerto sobre las 6 horas y fracción de la madrugada. Le promete enviarle más dinero por Money Grant y 6 dias después el Ministro es detenido con al parecer una maleta con drogas en el Aeropuerto y, curiosidad o no, en presencia del Embajador Santiago Nsobeyá Efuman (...) y luego mi anormal detención, publicidad e ingreso en prisión...

FIN


Dadas las alusiones directas a personas concretas que se hacen en el documento, Afrol.com invita a todos los aludidos a manifestarse

http://www.afrol.com/es/Paises/Guinea_Ecua...entos/alogo.htm
Julian Navascues
"Tranquila ofensiva” estadounidense sobre el oro negro africano

Le Monde Diplomatique
Edicion en español
JEAN-CHRISTOPHE SERVANT*


Mientras prepara sus armas contra Iraq, Washington inicia otra batalla, menos militar pero igualmente estratégica, a unos miles de kilómetros del Golfo. Esta “tranquila ofensiva”, de acuerdo con la expresión del diario nigeriano The Vanguard (1), se lleva a cabo “en parte para no violentar a los aliados de Medio Oriente, en parte para evitar la percepción general según la cual Estados Unidos sólo se interesa por los recursos de África” (2) y apunta al petróleo subsahariano. Según Walter Kansteiner, subsecretario de Estado estadounidense a cargo de los asuntos africanos, el petróleo del continente negro “se ha convertido en un interés estratégico nacional para Estados Unidos” (3). Por su parte, el influyente senador republicano del Estado de California Ed Royce, presidente del subcomité África en el seno del Comité de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes, declara que “el petróleo africano debiera ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional después del 11 de septiembre” (4).


Al Congreso y a la Casa Blanca les falta todavía oficializar esta estrategia. Mientras tanto, esta evolución parece corroborada por varias intervenciones discretas pero significativas en países productores, especialmente el apoyo dado a los negociadores de paz en Sudán, a comienzos del 2002, y los llamamientos indirectos a Nigeria para que abandone la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Además, Colin Powell hizo en 2002 una visita histórica a Gabón - la primera de un secretario de Estado estadounidense - mientras que el presidente George W Bush ofreció un desayuno igualmente emblemático el 13 de septiembre de 2002 a diez jefes de Estado de África central. Por último, un alto responsable del comando militar de Estados Unidos en Europa, el general Carlton Fulford, viajó a Sao Tomé y Principe en julio de 2002 para estudiar la cuestión de la seguridad de las operaciones petroleras en el Golfo de Guinea como asimismo la eventualidad de instalar allí un nuevo subcomando regional militar estadounidense inspirado en el ya existente en Corea del Sur.


Este renovado interés por África, de la que sin embargo el candidato Bush explicaba en 2000 que no era “una prioridad estratégica nacional”, se explica por atrayentes proyecciones cifradas. La Conferencia de Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (CNUCED) calcula las reservas totales del continente en 80 mil millones de barriles de petróleo, es decir, el 8% de la reservas mundiales de crudo (5), y de acuerdo con las prospectivas del National Intelligence Council estadounidense, Estados Unidos podría importar el 25% de su petróleo de África subsahariana de aquí a 2015 contra el 16% de hoy.


Ya hoy el África negra, con más de 4 millones de barriles de petróleo diarios, produce tanto como Irán, Venezuela y México juntos. Su producción aumentó en un 36% en diez años contra el 16% correspondiente a los otros continentes. Sudán, que empezó a exportar su petróleo hace tres años, hoy extrae 186.000 barriles por día. Nigeria, primer exportador africano de crudo, debiera aumentar su producción cotidiana de 2,2 millones de barriles a 3 millones de aquí a 2007, antes de pasar a 4,42 millones en 2020. Angola, segundo gran productor continental que en la primavera de 2002 salió de quince años de guerra civil, debiera multiplicar por dos su producción y alcanzar los 3,28 millones de barriles para la misma fecha. En el mismo lapso, las aguas de Guinea ecuatorial que tienen actualmente el record mundial junto con Angola de la cantidad de licencias de búsqueda de petróleo en curso, podrían permitir a este país convertirse de aquí a 2020 en el tercer productor africano de crudo (antes que el Congo y Gabon) produciendo 740.000 barriles diarios.


Promisorios, los yacimientos africanos presentan también ventajas políticas seguras: por una parte todos los países, salvo Nigeria, están afuera de la OPEP, organismo al que “Estados Unidos, comprometido en una estrategia a largo plazo, trata de debilitar excluyéndolo de algunos países emergentes” (6). Por otra parte, tal como subraya Robert Murphy, asesor del departamento de Estado para África, esas reservas petroleras están esencialmente “offshore…al abrigo de eventuales perturbaciones políticas y sociales. Las tensiones políticas y otros motivos de discordia en los países africanos productores de petróleo tienen pocas posibilidades de cobrar un cariz regional o ideológico que pudiera desembocar en un nuevo embargo”.


El golfo de Guinea, que tiene 24 mil millones de barriles de petróleo de reserva, debiera convertirse en cierto tiempo en el primer polo mundial de producción en offshore muy profundo. Por último, las reservas del continente ya dan directamente sobre la costa este de Estados Unidos, con excepción de lo campos sudaneses, a la espera del oleoducto Chad-Camerún que drenará 250.000 barriles de petróleo por día hacia el Atlántico.


Para las petroleras estadounidenses (tanto las dos gigantes Exxon- Mobil Corporation y Chevron-Texaco Corporation como las más discretas Amerada Hess, Marathon u Ocean Energy) que debieran invertir en 2003 más de 10 mil millones de dólares, el África petrolera se había convertido ostensiblemente en prioridad geopolítica mucho antes del 11 de septiembre de 2001. Desde marzo de 2000 lo hicieron saber al subcomité África de la Cámara de Representantes en ocasión de una reunión dedicada al potencial energético de África. Se hizo notar especialmente el Institute for Advances Estrategic and Political Studies (IASPS) (7). Creado en 1984 en Jerusalén, este think tank está tan cerca del Likud, tradicional partidario de una estrategia de prescindencia del petróleo saudita, como de los neoconservadores estadounidenses.


El triunfo de George W. Bush fue también el de las petroleras texanas, y después del 11 de septiembre las ideas del IASPS empezaron a abrirse camino entre los asesores de energía de la administración y más globalemnte entre los “halcones” de la Casa Blanca. El 25 de enero de 2002 el IASPS organiza un seminario al que asiste Walter Kansteiner, y que reúne a varios miembros de la administración Bush (como Barry Schutz, especialista en África, o el teniente coronel Karen Kwiatkowski, oficial del ejército de aire dependiente del secretario de defensa), miembros del Congreso, asesores internacionales, responsables de la industria petrolera y de sociedades de inversión. De esta sesión nace el African Oil Policy Initiative Group (AOPIG), interfase entre la esfera pública y la privada, así como un libro blanco titulado African Oil, A Priority For US National Security and African Development (8.).


El mensaje que los petroleros dirigen allí a la administración Bush es particularmente claro: “If you lead, we’ll follow” (Si usted conduce, nosotros lo seguimos). A partir de ese seminario, la política energética del gobierno estadounidense muestra evidentes señales de la influencia de ese lobby. Dada a conocer en el último mes de mayo por Richard Cheney, la política nacional de energía conserva sus huellas. Para el vice presidente de Estados Unidos, “el petróleo africano por su alta calidad y su baja tasa de azufre representa un mercado en crecimiento para las refinerías de la costa Este”. El AOPIG más recientemente desempeñó la función de mediador en Nigeria, donde perturbaciones políticas y sociales agitan la parte norte del país, en el marco de una misión realizada por el evangelista petrolero Michael Wihbey a mediados de julio en Lagos. Oficialmente, se habría tratado de crear una Comisión del Golfo de Guinea que reuniera a los Estados petroleros de la subregión. Oficiosamente, se habría abordado una salida de la OPEP, rumor que finalmente Abuja desmintió.


“Para evitar los errores cometidos en el Golfo”, el libro blanco del AOPIG preconiza entre otras cosas acordar una mayor atención a la transparencia en la declaración de los ingresos derivados del petróleo, ampliar las facilidades aduaneras ya ofrecidas por Estados Unidos a África. También propone un compromiso prudente y controlado por parte de Estados Unidos a favor de una anulación de la deuda. Si esas intenciones se “metamorfosearan un día en una verdadera política estadounidense” (10) habrá mucho que hacer. En efecto, petróleo y gobernanza siguen siendo antinómicos. En un texto publicado en julio de 2002, la Asociación de Conferencias Episcopales de la región de África central (ACERAC) recuerda “la complicidad que existe entre las empresas petroleras y los políticos en la región”, así como el modo en que “los ingresos petroleros se utilizan para mantener regímenes en el poder” (11).


En Angola, país donde la sociedad Chevron supervisa el 75% de la producción petrolera, los futungo (pandilla compradora cercana al poder) habrían desviado más del 30% de las ganancias extraídas del petróleo en 2001, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero es Guinea ecuatorial, uno de los países productores más pequeño, el que más crudamente condensa el modo en que Estados Unidos está redistribuyendo sus mapas petroleros. En este “Kuwait africano” cuyo producto bruto interno (PBI) creció en un 70% en 2001, y que dispondría de reservas calculadas en 2 mil millones de barriles de petróleo, Estados Unidos se dispone a reabrir un consulado (cerrado por razones presupuestarias bajo la administración Clinton), y a excluir a Malabo de la lista de 14 países africanos con malas calificaciones en materia de derechos personales.


Es cierto que este país, descrito en el informe anual de la CIA como una nación administrada “por dirigentes sin ley que saquearon la economía nacional”, dispone de un embajador en Estados Unidos (cuñado del presidente Teodoro Obiang), que asistió al foro del IASPS. También es cierto, según recuerda una notable investigación de The Nation (12), que dos tercios de las concesiones petroleras en Guinea ecuatorial fueron otorgados a operadores estadounidenses que tienen “vínculos cercanos con la administración Bush”. Patrón de la petrolera CMS Energy, William McCormick contribuyó con 100.000 ólares a la ceremonia de investidura presidencial de George W. Bush. Por su parte Ocean Energy, otra empresa petrolera activa en el Golfo de Guinea, tiene como consultor en Malabo a Chester Norris, que fue embajador de Estados Unidos bajo el gobierno de Bush padre. Para completar este cuadro digno de una república bananera, los yacimientos offshore de Guinea ecuatorial debieran ser defendidos próximamente por guardacostas formados por la Military Professional Ressources, una empresa privada administrada por altos funcionarios retirados del Pentágono (presente también en América Latina, en tanto subcontratista, en el Plan Colombia). Como resumen en la embajada de Guinea cuatorial en Washington, “en nuestro país son las empresas petroleras las que informan al Departamento de Estado de Estados Unidos”. La visita que piensa hacer George W. Bush en la primavera de 2003 a África, y en primer lugar a Nigeria, podría resultar histórica en más de un sentido


____________________

* Periodista

NOTAS:

(1) The Vanguard, Lagos, 30-9-2002.
(2) James Dao, “In Quietly Courting Africa, U.S. likesthe Dowry: Oil”, The New York Times, 18-9-2002.
(3) Conferencia de IASP, 25-1-2002,http://www.iasps.org
(4) Conferencia de IASP, 25-1-2002,http://www.iasps.org
(5) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercioy el Desarrollo. “Los servicios energéticos en el comercio internacional y sus incidencias sobre el desarrollo”, julio 2002, http://www.unctad.org
(6) Roger Diwan de Petroleum Finance Company,The New York Times, 18-9-2002.
(7) http://www.iasps.org
(8.) Se puede consultar in extenso, con las críticas de los internautas, en http://www.marekinc.com/BustEcoUSA061301.html
(9) Leer “US Leads Oil Boom in ‘Other Gulf’”, AssociatedPress, 19-9-2002.
(10) Malcolm E. Fabibyi: “The Wisdom in remainingwith OPEC”, http://www.gamji.com
(11) Conferencia episcopal de las iglesias de Áfricacentral: “L’église et la pauvreté en Afrique centrale:le cas du pétrole”, julio 2002, http://www.eireview.org
(12) Ken Silverstein, “Oil Politics in the Kuwait ofAfrica”, The Nation, New York, 22-4-2002.


http://monde-diplomatique.es/2003/01/servant.html
Francisco Alegre
Guinea Ecuatorial

Liberado Weja Chicampo, Coordinador General del MAIB

espacioseuropeos.com
(30/12/2008)


Alrededor de las 15 horas del día de hoy, ha sido liberado Weja Chicampo, Coordinador General del MAIB (Movimiento de Autodeterminación de la Isla de Bioko). Sin ninguna explicación, ni cargo alguno, funcionarios de la Comisaría Central de Malabo (Guinea Ecuatorial), informaron a Chicampo que desde “este momento está en libertad”.

Weja Chicampo fue detenido en la mañana del día 15 de este mes por miembros de la Policía Nacional de Guinea Ecuatorial y conducido a la Comisaría Central de Malabo, donde ha permanecido hasta el momento de su liberación.

Atrás quedan días de zozobra para él y para su familia, residente en Malabo y Madrid. Atrás quedan las amenazas telefónicas que su mujer y sus hijos recibieron en Madrid, que esperamos no queden impunes. Atrás quedan, al menos de momento, los infundios que sobre Chicampo se han vertido con intenciones aviesas. De todo esto trataremos con el Coordinador General del MAIB en breve, ahora sólo nos resta desearle a él, a su familia, al pueblo bubi y a todos los demás, un Feliz Año 2009.


http://espacioseuropeos.com/?p=2656
Maripili
CITA
FELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009Feliz Año 2009Feliz año 2009Feliz año 2009 2562.gif Feliz año 2009 2562.gifFELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009
Feliz Año 2009Feliz año 2009 2562.gifFELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009 bomb.gif Feliz año 2009 2562.gifFeliz año 2009 2562.gifFELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009Feliz Año 2009 2790[1].gif FELIZ AÑO 2009FELIZ AÑO 2009 2563.gifFeliz año 2009 FeLiz Año 2009 FELIZ AÑO 2009 FeLiz Año 2009
Julian Navascues
CITA
African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.



1 All quoted material, unless otherwise designated, is from the January 25, 2002 Institute for Advanced Strategic & Political Studies symposium, African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.


List of Recommendations

Energy Security

1. African nations should be educated, and participating companies encouraged to pursue enhanced recovery techniques to access all of the oil available in the region.

2. The U.S. should encourage regional cooperation among nations in the energy sector by offering debt relief exclusively to countries demonstrating commitment and progress in this area.

3. Real estate privatization should be emphasized by the U.S. as a fundamental policy to be adopted by African States seeking to attract significant capital investment, particularly in the energy sector.

4. U.S. companies should be encouraged to invest more in capping of flared gas flows, and African countries to move toward the establishment of a regional gas grid.


Developmental Strategies


5. Heritage trust funds should be established and receive all oil revenues over $16 per barrel, and a share of profits if oil revenues is below $16 per barrel.


6. Similarly, an agreed-upon percentage of oil and gas investment should be ear-marked for ancillary economic development.


7. African governments should be encouraged through debt relief or AGOA enhancement to distribute revenues both horizontally and vertically.


8. The cooperation among governments, NGOs and oil companies embodied in the Chad-Cameroon Pipeline Project should be refined and studied as a model, at least in part for application to other African oil projects.

9. The New Economic Plan for African Development (NEPAD) is another valuable model, and its provisions should be applied where possible in the next wave of oil initiatives.

10. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose by publication, government filings and on public websites, all payments to the oilproducing governments.


Regional Security


11. Congress and the Administration should declare the Gulf of Guinea an area of “Vital Interest” to the U.S.


12. A regional sub-command, similar to U.S. Forces Korea, should be established for the area.


13. That regional sub-command should strongly consider the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of Sao Tome and Principe.


14. A U.S.-Nigerian compact on regional security issues should be established to make the area more secure and thereby more attractive for direct foreign investment.

Introduction

African oil should be treated as a priority for U.S. national security post 9-11, and I think that post 9-11 it’s occurred to all of us that our traditional sources of oil are not as secure as we once thought they were. African energy is also critical to African development. It provides a revenue stream that should supply capital to grow African economies and to break the cycle of poverty that plagues the continent. There is no good reason why African oil producing countries should not take advantage of the African Growth and Opportunity Act (AGOA) to diversify their economies.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


The strategic question is which countries we depend on for this oil. The suggestion that comes out of all of these discussions is our best partners are in West Africa for many of the reasons I’ve mentioned: the commitment to democracy. Though there may be strivings and failings, nonetheless there is a commitment. West Africa is closer, making it easier to move product from there to here; the resources are, in most cases, not landlocked. Things usually work fairly well if you’re out in deep water.

--Congressman William Jefferson (D-LA)


African oil is of national strategic interest to us, and it will increase and become more important as we go forward.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III


For too long official Washington has been gripped by the perception that the United States has no vital interests in Sub-Saharan Africa. Nothing could be further from the truth. As the political and security conditions of the Persian Gulf deteriorate, the availability and appeal of reliable, alternative sources of oil for the American market grows. African oil is emerging as a clear direction U.S. policy could take to provide a secure source of energy.


On January 25, the Institute for Advanced Strategic & Political Studies’ (IASPS) held a symposium in Washington on the issue of African oil and U.S. national security priorities. That a critical issue was being discussed was indicated by the overwhelming turn out of experts from the oil industry, academia, think tanks, Congress, and diplomatic corps. Several speakers from diverse backgrounds emphasized the strategic significance of West Africa’s oil-producing capabilities for increased American energy security requirements post-September 11. The symposium created a consensus that if U.S energy policy more fully incorporated African oil, the U.S. could further diversify its energy resources. Moreover, if oil revenue transparency was encouraged, state revenues generated could provide sustainable development to African countries.


Out of this symposium grew a working group called the African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). This group comprised representatives from relevant offices in the Administration, the House of Representatives, Senate, international consultants, and oil companies, and other U.S. investors. Utilizing the expertise of all participants, the working group created the recommendations included here.


Official statistics indicate that 15.3 percent of U.S. oil imports come from Africa and that an estimated $10 billion in U.S. oil production investments would flow into West African fields by 2003. At 1.5 million barrels per day, the amount of West African oil flowing to the United States approximates or exceeds the volume of the U.S. imports from Saudi Arabia. Nigeria is the world’s sixth-largest oil exporter and fifth-ranked provider of crude to the U.S. at over 900,000 b/d, while Angola, despite years of civil conflict, may produce close to one million b/d in 2002. Recent significant discoveries have been made off the coast of Equatorial Guinea, Congo (Brazzaville) and Cote d’Ivoire, as well as in areas not traditionally associated with the Gulf of Guinea oil basin, such as South Africa, Namibia and Mauritania. Vice President of Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden, described the off-shore potential of her company:


Potential reserves number 8 billion barrels of oil just from Vanco; 1.26 billion barrels of that could be in Equatorial Guinea, 3.2 billion in Morocco, 2.9 billion in Namibia, and half a billion in Cote d’Ivoire. If you were to take our acreage, and superimpose it onto the Gulf of Mexico you would see that it is about 75 percent of deep water
Gulf of Mexico, and that’s just one company alone. So clearly our interest is in Africa, and the deep water potential there is fantastic…



Such increased level of exploration and production represents significant U.S. capital investment. According to the Energy Information Administration of the U.S. Department of Energy, we will be importing in the year 2020 over 770 million barrels of African oil a year. By 2003, investment in the African oil industry will exceed $10 billion a year. Between two thirds and three fourths of our foreign direct investment in Africa in the next decade will be in the energy sector.


Such extraordinary growth in the West African energy sector is prompting Washington to reassess its strategic and security priorities in Sub-Saharan Africa. The prospect that this may culminate in an explicit American pronouncement of multi-layered engagement (regional and energy security, and developmental strategy) with the oil-rich Gulf of Guinea region, could dramatically alter traditional geopolitical calculations based on oil production and supply. A recently declassified U.S. Department of Defense conference summary on this issue declared:


West Africa is a swing production region that allows oil companies to leverage production capabilities to meet the fluctuating world demands.. . .West African oil is of high quality, is easily accessed offshore, and is well positioned to supply the North American market. Production in two major oil producing states (Nigeria and Angola) is expected to double or triple in the next 5-10 years. Already Nigeria and Angola provide as much oil to the U.S. as Venezuela or Mexico, making it of strategic importance.


The National Intelligence Council estimates that African oil imports to the United States will rise to 25 percent of total imports by 2015. As Congressman Jefferson put it:


Last year there were eight billion barrel finds of oil in the world; seven of those were off the coast of West Africa. When reserves in the Middle East are compared to the reserves in Africa, all I can say is that we don’t quite know what we’re talking about. No one knows yet how much oil there is off the West Coast of Africa or in West Africa. If you asked this question five years ago, we would have stated a very different reserve number than we would state now, because of what has happened with technology.


There is a need to reshape a new U.S. national security policy for Sub-Saharan Africa facilitating economic and political development. Such an initiative would be based on a West African regional economic engine driven by large petroleum revenues from producing states such as Nigeria, Angola, Equatorial Guinea, Gabon and Congo (Brazzaville). Nigeria, especially, as Washington’s largest African trading partner and despite its difficulties with governance and transparency, could emerge as the pivotal actor, regional economic engine and stabilizer. By providing the United States and other markets with a steady and secure flow of high quality, reasonably priced African crude, dependency on hostile or unstable suppliers in other parts of the globe would diminish.


The nexus between increased investment in petroleum exploration and production and the economic growth of African states was noted by several speakers. Professor Terry Karl of Stanford University and John Flynn of ChevronTexaco U.K. agreed that developmental strategies derived from oil revenues required a sensible calculus for the application of the principles of good governance and the institutionalization of political and economic reforms. Flynn said:


Over the last year or so we’ve been discussing with the State Department and the Foreign Office the introduction of voluntary principles on the conduct of companies providing security for the oil facilities. Unless those companies act within certain fairly rigorous terms, they can cause tremendous problems.


Such principles aim to create a suitable environment for sustained economic investment and human rights. According to media reports, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran have already endorsed these principles known as the Voluntary Principles on Security and Human Rights developed by the U.S. State Department, by the UK Foreign Office and various private sector, labor and human rights groups.


Professor Karl suggested that transparency and accountability are essential preconditions for the effective use of oil revenues in developmental strategies, saying:


Oil can be a force for development or it can be a major impetus for war. . . The issue is how to make sure that oil is a force for development rather than the excrement of the devil.

Her recommendation that national oil trusts be established where revenues are targeted towards infrastructure, education, health and welfare of local populations was endorsed by Chairman Royce. Royce said that oil companies, NGOs, governments and multilateral agencies could work together in a partnership to overcome the problem of weak national institutions attempting to manage the efficient exploitation of their natural resources.


As a consequence of the impending interplay of U.S. energy security interests and African economic developmental goals, the United States is on the verge of an historic, strategic alignment with West Africa. With projections of over 2.5 million barrels a day in African oil to the American market by 2015, the ambitious goals of the Bush administration’s national energy policy for major diversification of oil supply are within reach. The shift in global energy patterns characterized by massive new production levels in Russia, the Caspian Basin, South America, and West Africa, is contributing to America’s reevaluation of its global alliance system. Within this context, AOPIG believes that West Africa is being projected onto center stage in global affairs.


As the Gulf of Guinea emerges as a new energy center of gravity and a vital U.S. interest, Washington needs to work with its regional allies to develop a practical set of foreign policy initiatives underpinning a long-term alignment. These initiatives could provide for a U.S-West Africa relationship defined by:


1. A new and vigorous focus on U.S.-military cooperation in sub-Saharan Africa, to include design of a sub-unified command structure which could produce significant dividends in the protection of U.S. investments, improving the level of military professionalism and subordination of African militaries to civil leadership, and in cooperatively confronting and eliminating global and regional terrorism;


2. Large scale U.S. capital investment in regional infrastructural projects such as the Chad-Cameroon (oil) and West Africa (gas) pipeline projects leading to economic diversification in the agro-business, hydrological and manufacturing sectors;


3. Expansion of the ideas articulated in the Africa Growth and Opportunity Act to effect the creation of a U.S.-Africa free trade agreement; and


4. A carefully measured and monitored U.S. commitment to debt forgiveness contingent upon bilateral partnerships promoting free market reforms in critical sectors such as energy, banking, and transportation, all the while recognizing that African states need to do their part to secure debt relief.


The United States has an opportunity to break from the politics of the geostrategic pressure of unstable or unfriendly oil-producing states by actively participating in the creation of a new zone of security and prosperity in a part of the world receptive to American presence. As Chairman Royce said:


We should follow up on the success of the Africa Growth and Opportunity Act, which has attracted hundreds of millions of dollars in direct foreign investment and created hundreds of thousands of jobs. . . . I am just back from Lesotho, South Africa and Namibia, and we saw factories that employ tens of thousands going up. We’ve seen a 17 percent increase in trade with Africa in the last six months. Also impressive is the transformation in African attitudes. African government officials, now believing that they have a chance in the global economy, are speaking passionately about creating better investment climates, including combating corruption, cutting red tape and improving governance. The energy sector is pleased by the AGOA-triggered reforms in customs services. AGOA should be used to leverage these improvements throughout the continent.


Energy Security: Recommendations


Africa provides the oil, helps us with human intelligence, helps with our access to the Middle East so we can have a forward presence. Our tradeoff has to be to help develop Africa with what makes our country work: transportation and information technology. That is the new deal I hope we can get out of this for Africa and the United States. That is where I think our national security interests are.

--Rep. William Jefferson (D-LA)


If recent history has a lesson, it is volatility. For example, few predicted the fall of the Soviet Union, the most geopolitically significant event in at least a generation, very far in advance. And no one saw September 11th coming. But in the resulting uncertain, multi-polar world, geography and geology are stabilizing influences. In the energy market, geography and geology argue for greater U.S. engagement in the Gulf of Guinea. As AOPIG member Robert Murphy put it, “Much of Africa’s oil is offshore, thereby insulated from domestic political or social turmoil, and can be delivered via open sea lanes devoid of canals or narrow straits.” These and other reasons persuade the AOPIG that American energy security is well-served by a coherent strategy that recognizes and utilizes West Africa as a means of diversification and price stabilization in the world energy market.


Any comprehensive plan to address energy security in the post-9/11 world must confront both short-term and long-term problems. West African energy producers offer some unique advantages in both of these categories.


The short-term problem is directly related to the current and potential conflict in the Middle East and its geopolitical effect on major U.S. oil suppliers. As previously noted, West Africa currently supplies 15 percent of American oil imports, a figure the National Intelligence Council (NIC) expects to rise to 25 percent by 2015. Establishing an improved regional security framework will accelerate American capital investment, which in turn will increase African production capacity. Because the limiting variable in many West African production equations is infrastructure, production could, in this environment, increase even faster than the NIC anticipates.


With Middle Eastern suppliers openly discussing the possibility of embargo, as well as continued political instability in Venezuela, increasing and diversifying supply is a matter of national security. Moreover, it is a prerequisite to freedom of action in U.S. foreign policy. West Africa offers the quickest, most secure and least complicated potential for such an increase.


The U.S. should not be partnering with unpopular, undemocratic regimes. On the contrary, proper foreign policy would bolster American values with our allies and encourage democratic development. One way to achieve this is to engage with energy-producing countries in a way that fosters and encourages the development of a middle class, rather than allowing petro-dollars to flow into the hands of a small number of corrupt leaders and their associates. As Murphy stated at the symposium:


Oil is one of the few things that guarantees a transfer of wealth from the developed to the developing world. The presence of oil creates opportunities for constructive engagement, transfer of technology, and the development of infrastructure and human capital.


Specific means of capitalizing on these opportunities will be discussed in the next section; here will suffice the observation that such considerations serve long-term U.S. energy security as well as African development. African oil is not an end, but a means: a means to both greater American energy security and more rapid African economic development.


African energy must be approached with a regional strategy tempered by nation-specific tactics. Many challenges that African countries face, both in energy production and generally, are common to most or all of the nations in the region. Lack of infrastructure, health facilities, land privatization and clean water, as well as the AIDS pandemic, are all problems that will require regional cooperation to solve. A case in point is the role of legally protected land ownership as a key ingredient to successful market economy development. Efforts to promote private sector economic development, such as oil, depends in part on fast, accurate and clearly defined legal rights in land and on accurate, systematic demarcation of legal boundaries between tracts of land. Readily transferable titles to property will stimulate the flow of private capital for mortgages and the financing of economic development. As the Chairman of Stewart Title, Malcolm Morris, said:


Good and indefeasible land titles form the basis for the development of a healthy real estate-based economy in a country. When people have no place to call their own, it leads to unrest and tension.


America can provide the leadership, trade and support in achieving development of these greatly needed infrastructures.


At the same time, individual countries have specific problems that their neighbors do not share; Gabon, for example, is facing the depletion of its oil reserves, or at least of the reserves that are accessible through conventional recovery techniques.


Complementing proposed regional security initiatives, AOPIG offers the following recommendations for maximizing the effect of African hydrocarbons on increased American energy security:


1. Enhanced Oil Recovery Techniques: African oil-producing nations and concerns must be encouraged and educated in techniques of Enhanced Oil Recovery. This will maximize economic benefit over time to African nations, maintain diversity of supply, and utilize all of the oil available. Conventional recovery often leaves as much oil behind as it removes; this kind of waste is not in the best interest of developing nations; moreover, it is not in the U.S. interest of maximum supply diversification. Currently, oil companies enjoy tax writeoffs for the ownership of fields that are defined as spent, but which actually still contain substantial reserves. Legislation should be passed to end this failure to recognize new technology. Indeed, companies should be offered tax credits for pursuing enhanced recovery in so-called “brown fields,” or for releasing land rights to other companies willing to extract the residual oil. Gabon, with its reserve-depletion issue, would be a good place to start this process.


2. Regional Cooperation and Debt Relief: Cross-border projects, policy harmonization, free trade agreements and integrated pipeline and transmission networks on the continent are all vital to increasing regional energy sector cooperation and maximizing benefits to both producers and U.S. consumers. Many of these goals also serve the ends of improving governance, strengthening regional stability, and economic reform. Accordingly, debt relief negotiations should be linked to these issues. African nations seeking debt relief should be accommodated when they demonstrate dedication to and progress toward these goals.


3. Real Estate Privatization: Social stability and increased prosperity are created when businesses and private citizens own their own homes, land, and buildings and have good, clear, and transferable title to their property. Meeting Africa’s real estate privatization challenge is a necessary step toward attracting investment capital for oil and all other types of business development. Land titling and rule of law must be incorporated into U.S.-Africa dialogue as a prerequisite for the development of inland oil exploration and free market structures.


4. Gas Flaring: Throughout the region, natural gas is wasted in this manner, even as enormous quantities of wood are burned for heat, causing environmental degradation. Meanwhile, projections of U.S. gas demand indicate a coming deficit in supply. In the short term, U.S. interests are served by greater investment in capping gas flows currently being flared. Both American and indigenous companies should be encouraged to make this investment. In the long term, African nations also must be encouraged to work together to establish a regional gas grid. Such a grid would strengthen regional stability and economic interdependence; therefore, such encouragement should be made part of the Bush administration’s increase in targeted and limited foreign support this year to countries pursuing economic and political reform. Energy companies should be discouraged from flaring gas, through legislation and/or tax credits, as economic and technological development allows for the use of gas as a heating fuel.



African Developmental Strategies: Recommendations


“What is likely to happen if African countries…exploit oil in the context of very weak political and economic institutions? What is likely to happen is that oil will exacerbate profound political and economic crises…. It will lead to a reduction of the welfare of people in oil exporting countries. It will provoke violence and unrest. It will lead to the violation of rights. It will lead to the destruction of the environment. It will buffer authoritarian rule. That’s what will happen, again, if (oil investment) is inserted in weak political and economic and social institutions without interventions to see that something to the contrary occurs.”

--Professor Terry Karl, Stanford University


Oil investment in Africa has been no boon to the cause of economic and political development. Oil revenues have helped to prop up dictatorships (Nigeria under Sani Abacha), prolong wars (Angolan civil war), devastate residential environments (the Niger Delta), and obstruct transparency in commercial transactions (the primary reason for World Bank involvement in Chad-Cameroon Pipeline Project). Yet oil provides one of the few ways that wealth can be transferred from developed countries to the Third World. Mega-companies like ChevronTexaco and ExxonMobil now concentrate on providing extensive social and community benefits to affected oil producing areas and employees. Small, adventurous companies like Vanco are exploring, and often finding, favorable seismic attributes for oil development from Senegal to Madagascar. Certain “majors” like Royal Dutch Shell, with its Washington office now claiming some American ownership, are compensating for their dismal record in Nigeria and other West African countries by implementing programs providing social and economic benefits to employees and other people living in areas of their ongoing African operations.


As Donald Norland, former Ambassador to Chad, pointed out in his April 18 testimony before Congress, (see Appendix 5) the Chad-Cameroon Pipeline Project is demonstrating the potential of joint public/private cooperation. Norland said,


The Chad Project is a bold new model for collaboration among private investors, the World Bank Group and the government of Chad. But these are not the only key players. Indeed, success will require keeping the project in the spotlight of public attention as well as under constant scrutiny and monitoring by outside groups: NGOs, human rights
and environmental organizations and the media. Scrutiny is the key to transparency. Transparency is, in turn, indispensable in guaranteeing that oil resources go – as prescribed by Chadian law and relevant agreements – to projects that reduce poverty while preserving the environment and advancing human rights. In short, to make sure that revenues go to benefit the people of Chad and not to private bank accounts.



Recognizing Chad’s place as the world’s fifth poorest country, the World Bank has joined ExxonMobil and ChevronTexaco in financing the pipeline. The World Bank has thus far succeeded in convincing Chad’s authoritarian President Deby to allow revenues from oil production to be placed in a reserved Trust for educational and social development. In addition, ExxonMobil and the other oil investors have accepted the recommendations of environmentalist NGO’s in laying the pipeline. ExxonMobil has even employed a team of anthropologists to communicate with Chadian residents displaced or otherwise affected by the pipeline.


But public sector financial organs like the World Bank are not the only way to pursue transparency, as AOPIG member Ponzi Watson, of Renaissance Management Group, pointed out:


One way to monitor is to back into it by looking at financing, which is the only point of entry that the private sector at large has. RMG works with banks in the U.S. to rehabilitate Nigerian financing instruments. This way, you can reach anti-corruption through the private sector.


1. Heritage Trust Funds: Encourage oil investors and African governments through tax incentives and debt relief to establish Heritage Trusts whereby all revenues over $16 (or whatever is deemed the average price per barrel over time) are placed in that Trust. When the price of oil is at that level or below, revenues would be shared by the partners
on a for-profit basis. Revenues above the agreed figure would be deposited in the Heritage Trust account in a bank agreed upon by both investor and government. The proceeds in the Trust would be used when the price of oil dips below the average, and for any emergency economic or ecological conditions.


2. Ancillary Economic Development: Proposed by Watson, this approach would earmark a certain percentage of the oil (or gas) investment for ancillary economic development. This initial payment would be set aside in trust for expenditures in education, agriculture, and other forms of social welfare or economic development.


3. Vertical and Horizontal Distribution: African governments could vertically pass down oil revenues to state and local governments and/or horizontally direct oil revenues from the central government to a trust in a holding bank agreed upon by the government and the investing companies (see above recommendations). Nigeria has already been successful with vertical distribution to its state governments, a positive action not given its due. These processes can be encouraged by debt relief or enhancement of AGOA.


4. The Chad-Cameroon Model: The replication of this model anywhere else in Africa is unlikely. However, there are various components of the Model that would benefit other investment/development linkages. The World Bank has clearly stated that it joined this project because of Chad’s extreme poverty; however, its experience with the Chadian government has been arduous and the Bank has little appetite for any similar engagements in the near future. Nonetheless, the apparently effective cooperation between the oil companies, the NGOs concerned with the environment, academic anthropologists and sociologists looking to apply their expertise for the good of African development, and the local community decision-makers in rural communities augurs well for such cooperation in future investment projects.


5. The NEPAD Model: South African President Thabo Mbeki’s touting of the New Economic Plan for African Development (NEPAD) provides an opportunity to promote regional support for oil/gas-induced development. Approaching regional organizations in the past has had mixed results. But with the popular success of AGOA and the new oil initiatives, now could be the time to spread the benefits of successful African developmental programs.


6. Ensuring Transparency: All oil-exporting states have not been forthcoming in showing publicly the amount of investments received by foreign oil companies and the amount of profits generated from the export of that oil or gas. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose all payments to the oilproducing governments. Diplomatic pressure should \be brought to bear to encourage other countries to require such reporting of their energy companies as well. As Global Witness, a corruption watchdog NGO, has stated: “You don’t know where the money’s gone when you don’t know what’s come in.” The World Bank has required such disclosure in its participation in the Chad-Cameroon Pipeline Project but it will not likely be a player in most African oil projects. Ruling elites have thus far generally refused to disclose their income and disbursement from foreign oil investment, proclaiming that such disclosure is an infringement on national sovereignty.


Most of these programs are a mix of inducements to keep the pressure on oil investors and African governments for the purpose of enhancing a more balanced African development. Oil investment has not had a good track record, but there are signs that current investment practices may be more successful in stimulating African development.


Regional Security: Recommendations


The importance of U.S. oil production in the Gulf of Guinea points to developing a strategy to protect this production from terrorism, and this raises critical concerns about the role of the U.S. military in the region and its relations with African militaries....In this respect, the relation of the Nigerian military and the members of ECOMOG is crucial.

--Chairman Ed Royce


On April 14, 2002, the Department of Defense announced its new global military command organization. In the plan, responsibility for coordinating military to military issues with African states remains divided between Central Command/CENTCOM (covering the Middle East and Southwest Asia) and European Command/EUCOM (covering Europe, Russia, the Atlantic and most of Africa, including Western and Southern Africa). This organizational construct does not optimize or focus diplomatic and military attention in sub-Saharan Africa, and the lack of a dedicated regional unified or sub-unified command to safeguard rapidly Spam American involvement in sub-Saharan Africa is a stark omission that may needlessly raise the risk to U.S. interests in Africa in coming years. (As recently as April 23, 2002, Nigerian and international workers were taken hostage on a ChevronTexaco oil rig off Western Nigeria by members of a nearby local community. Although the hostage drama was resolved peacefully and without injury, this type of event is a recurring problem due to lack of Nigerian off-shore security capabilities.)


AOPIG considers the Gulf of Guinea oil basin of West Africa, with greater western and southern Africa and its attendant market of 250 million people located astride key sea lanes of communication, as a “vital interest” in U.S. national security calculations. The Gulf of Guinea, as part of the Atlantic oil-bearing basin, surpasses the Persian Gulf in oil supplies to the U.S. by 2:1; moreover, it maintains significant deposits of critically important strategic minerals including chromium, uranium, cobalt, titanium, diamonds, gold, bauxite, phosphate and copper. The region is also characterized by underdeveloped hydrological, agricultural and fisheries resources. Failure to address the issue of focusing and maximizing U.S. diplomatic and military command organization will be perceived by many in Africa as a device of cultivated neglect by the world’s only superpower, and could therefore act as an inadvertent incentive for U.S. rivals such as China, adversaries such as Libya, and terrorist organizations like Al-Qaeda to secure political, diplomatic, and economic presence in parts of Africa. Such threat possibility from such actors exposes U.S. personnel and assets to heightened dangers and diminished opportunities. (A recent visit by Chinese president Zeming to Nigeria concluded agreements on Chinese assistance in developing Nigeria’s light weapons industry, oil refinery construction, power plants, and possible Chinese rehabilitation of Nigeria’s rail system). AOPIG strongly urges the Bush administration to adjust its regional security calculus on sub-Saharan Africa in coming years, through active sub-regional diplomatic focus via ambassadorial appointments to ECOWAS and other sub-regional security organizations, and through examination and creation of a new regional unified or sub-unified command.


The foundation of a new security structure already exists with EUCOM’s Africa Engagement Plan, which is committed to freedom of navigation, quick response to humanitarian crisis, rule of law, military professionalism, and subordination of African militaries to civil leadership. These operating principles have been exemplified by the formation of the African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), and the Joint Combined Education Training Program for small unit training. The U.S. military and diplomatic community has the ability to integrate these endeavors into a comprehensive regional security architecture, and this could be facilitated and expedited through a dedicated unified or sub-unified command organization.


A decision to conscientiously focus and organize U.S. security and diplomatic energies around sub-Saharan Africa security priorities would give official sanction to post-9/11 geopolitical realities and would help shift U.S. emphasis from costly and ineffectual crisis response to peace-time security cooperation. As a result, the regional security environment would be improved via increased engagement with African civil and military decision makers, enhanced anticipation of impending problems and a more accurate and in-depth understanding of the needs of our African partners. The establishment of a regional unified or sub-unified command provides the United States with proactive options for crisis management and prevention. Just as importantly, it would send a powerful signal of long-term U.S. commitment to regional stability and development.


The Economic Community of West African States (ECOWAS) is in particular a critical link for a successful U.S. regional security policy. U.S. diplomatic and military relationship with ECOWAS should be a priority, with a continuation and expansion of efforts such as EUCOM’s West African Stabilization Program and the appointment of a dedicated U.S. ambassador to ECOWAS. Such an approach will help all the countries of the region, producers and non-producers alike, to secure the proper political and investment climate in order to maximize their revenues for programmed economic development and democratic reforms.


AOPIG offers the following recommendations for the implementation of a regional security doctrine in West Africa:


1. National Security Priority: The Congress and the Administration declare the expanded Gulf of Guinea region of western and southern Africa as an area of “vital interest” to the United States.


2. Establishment of a Regional Command: While recognizing the desirability of a new regional command, bureaucratic and budgetary realities dictate an interim measure that can satisfy many, if not most of the goals attainable through a single CINC for Africa. The establishment of a sub-unified command with exclusive responsibility for the expanded Gulf of Guinea region, or all of sub-Saharan Africa, similar to U.S. Forces Korea, is a viable alternative that can be implemented in a cost-effective and timely manner. The commander would have CINC-like rank but be subordinate to EUCOM. The formation of such a force command organization would send a powerful signal to our regional friends that the United States is making a strategic commitment. Responsibilities under such a command would include safety for U.S. citizens, a focused emphasis on improving levels of military professionalism and national security capacity across the region, improved intelligence gathering and sharing, protecting sea lanes, monitoring and preventing illicit arms traffic, maintaining the region free from weapons of mass destruction as well as threats from transnational terrorist and criminal groups. All of these responsibilities have a direct impact on trade and long-term development of African economies and will improve mutually desired levels of trade and stability.


3. Forward Military Presence and Facilities: U.S. friends and allies in West and Southern Africa largely have little or no bluewater naval capabilities, and find it difficult to survey and secure their coastal waters, whether to secure legitimate trade and sea traffic, to combat illegal arms and other transfers, or to monitor their fisheries. To assist in this capability, and to safeguard increasing volumes of petroleum shipments from producing states, the U.S. should give serious consideration to increased force presence and the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of the Republic of Sao Tome and Principe centered in the Gulf. A forward military presence would not only help deter potential threats but also enhance U.S. credibility by facilitating increased naval visits to western and southern African ports, improving military-tomilitary contacts and building long-term and professional military capacity to secure national borders and economic zones.


4. U.S./ECOWAS Regional Security Doctrine: Many key leaders in Western Africa and the expanded Gulf of Guinea region have committed to a democratic process, rule of law and achieving smaller, more professional, capable, and civilian controlled militaries. Nigeria, Senegal and Ghana, among others, have taken a leading role in support of the American position towards the Congo, Liberia, Sierra Leone, Zimbabwe and the war on terrorism. ECOWAS’s regional peacekeeping efforts have been praised for maintaining stability in difficult circumstances. A U.S.-ECOWAS condominium on regional security issues is critical to overall regional stability and the formation of a new regional architecture. The United States should consider a security-oriented engagement with ECOWAS as the prerequisite for a strong regional doctrine that would support regional stability and economic growth. A regionally focused security assistance would include improved base and port facilities, increased support for regional defense attaché offices, enhancement of crisis response capabilities of the national and regional militaries, coastal patrol, border security, and brown water naval capabilities. The program could include significantly upgraded military to military (including pilot) training as well as the transfer of selected military hardware: coastal patrol vessels, helicopters, air transport, trucks, APCs and new surveillance platforms. This would greatly assist in the strengthening of regional capabilities, thus preempting the necessity to deploy U.S. troops when security issues arise






CITA
El petróleo africano: Una Prioridad para Seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.

Todas las citas de este artículo, salvo que se designe de otra manera, es del 25 de enero de 2002 del simposio del Institute for Advanced Strategic & Political Studies, El petróleo africano: Una prioridad para seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.


Lista de Recomendaciones

Seguridad energética

1. Las naciones africanas deberían ser educadas, y las empresas implicadas animadas a conseguir técnicas de recuperación mejoradas para tener acceso a todo el petróleo disponible en la región.

2. EE UU debería animar la cooperación regional entre naciones en el sector de energía ofreciendo la condonación de la deuda exclusivamente a países que hayan demostrando compromiso y progreso en esta área.

3. La propiedad privada debería ser acentuada por EE UU como una política fundamental para ser adoptada por Estados africanos que procuran atraer inversiones de capital, en particular en el sector de energía.

4. Las empresas estadounidenses deberían ser animadas a realizar inversiones con el objeto de descubrir bolsas de gas, y países africanos para conseguir el establecimiento de una red regional de gas.


Estrategias de Desarrollo

5. Se deberían establecer fondos de inversiones que recibirían los ingresos del petróleo por encima de 16 dólares por barril, y una parte de los beneficios si los ingresos del petróleo están por debajo de 16 dólares por barril.

6. Asimismo, en este sentido un porcentaje de la inversión del petróleo y del gas debería ser destinado al desarrollo económico.

7. Se debería animar a los gobiernos africanos a través del alivio de la deuda o la intensificación del AGOA (African Growth and Opportunity Act) a distribuir los ingresos tanto horizontalmente como verticalmente.

8. La cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y compañías petroleras incorporadas en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún debería ser redefinida y estudiada como modelo, al menos en parte para el uso a otros proyectos africanos del petróleo.

9. El Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) es otro modelo valioso y sus provisiones deberían en lo posible ser aplicadas en la siguiente oleada de iniciativas relacionadas con el petróleo.

10. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás a través de incentivos fiscales, a publicar en sitios Web públicos, todos los pagos a los gobiernos de productores de petróleo


Seguridad regional

11. El Congreso y la Administración deberían declarar Golfo de Guinea un área " de Interés Vital " para EE UU.


12. Una sub-Jefatura regional, similar a las Fuerzas estadounidenses en Corea, debería establecerse en el área.


13. La sub-Jefatura regional debería considerar seriamente el establecimiento de una base naval, posiblemente a las islas de Santo Tomé y Príncipe


14. Se debería ser establecer un pacto nigeriano-estadounidense sobre cuestiones de seguridad regionales para conseguir hacer la zona más segura y en consecuencia más atractiva por la inversión directa extranjera.



Introducción

El petróleo africano debería ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional estadounidense después del 11 de septiembre, y pienso que después de esta fecha las fuentes tradicionales de petróleo no son tan seguras como antaño. La energía africana es crucial para al desarrollo africano. Proporciona una corriente de ingresos que debería suministrar el capital necesario para el crecimiento de las economías africanas rompiendo el ciclo de pobreza que atenaza al continente. No hay ninguna razón para qué países productores de petróleo africanos no aprovechen el African Growth and Opportunity Act (AGOA) para diversificar sus economías.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


La cuestión es de qué países productores de petróleo dependemos. La respuesta que sale de todas estas discusiones es que nuestros mejores aliados están en África Occidental por muchos motivos que he mencionado y por el compromiso con la democracia. Aunque pueda haber aciertos y fallos, sin embargo hay un compromiso. África Occidental es más cercana, haciéndolo más fácil mover las materias primas desde allí hasta aquí; los recursos tienen acceso al mar. Por lo general se trabaja bastante bien si se puede salir a mar abierto.

--Congressman William Jefferson (D-LA)

El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros, y esto aumentará y se hará más importante en lo sucesivo.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III

En Washington se ha tenido durante mucho tiempo la percepción que los Estados Unidos no tienen ningún interés vital en el África Subsahariana. Nada más lejos de la realidad. Dado que la política y las condiciones de seguridad del Golfo Pérsico se deterioran, la disponibilidad de fuentes seguras y alternativas de petróleo para el mercado americano crece. El petróleo africano esta emergiendo en la política estadounidense como una alternativa que proporcione una fuente segura de energía.


El 25 de enero, el Instituto para los Estudios Avanzados Estratégicos y Políticos (IASPS) sostuvo un simposio en Washington sobre la cuestión de la prioridad en la seguridad nacional de los Estados Unidos y el petróleo africano. Que una cuestión crítica se estuviera discutiendo indicaba la vuelta de expertos de la industria petrolera, la academia, think tanks, Congreso y el cuerpo diplomático. Varios oradores de diversas tendencias acentuaron la importancia estratégica de la capacidad productora de petróleo del África Occidental a las exigencias de la seguridad energética americana incrementada tras el 11 de septiembre. El simposio creó un consenso general que si la política energética americana incorporarse el petróleo africano, los EE UU conseguiría diversificar sus recursos de energía. Además, si los ingresos del petróleo eran transparentes, los ingresos generados podrían proporcionar un desarrollo sostenible a los países africanos.


Fuera de este simposio surgió un grupo de trabajo llamado African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). Este grupo incluía a representantes de la Administración, Congreso, el Senado, consultores internacionales, y compañías petroleras, y otros inversores estadounidenses. Utilizando la experiencia de los participantes, el grupo de trabajo creó las recomendaciones incluidas en el presente documento.


Las estadísticas oficiales indican que el 15.3 por ciento de importaciones de petróleo estadounidenses viene de África y se estima en 10 mil millones de dólares las inversiones petrolíferas estadounidenses que fluirían hacia África occidental en 2003. Con 1.5 millones de barriles por día, la cantidad de petróleo de África occidental que fluye a los Estados Unidos se acerca o excede el volumen de las importaciones estadounidenses de Arabia Saudí. Nigeria es el sexto exportador de petróleo mundial y el quinto proveedor crudo de EE UU con más de 900,000 b/d, mientras Angola, a pesar de los años de conflicto civil, puede producir cerca de un millón de b/d en 2002. Se han producido recientes descubrimientos de importancia significativa en la costa de Guinea Ecuatorial, Congo (Brazzaville) y Costa de Marfil, así como en áreas no tradicionalmente asociadas con el Golfo de Guinea, como Sudáfrica, Namibia y Mauritania. El Vicepresidente de Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden , describió el potencial en el exterior de su empresa:


Las reservas potenciales cuentan 8 mil millones de barriles de petróleo solamente de Vanco; 1.26 mil millones de barriles podrían estar en Guinea Ecuatorial, 3.2 mil millones en Marruecos, 2.9 mil millones en Namibia, y quinientos millones en la Costa de Marfil. Si compara nuestra área explotada, y la superpone al Golfo de México vería que esto es aproximadamente el 75 por ciento de lo que se explota en las aguas profundas del Golfo de México, y esto es solamente para una sola empresa. Luego nuestro interés está claramente en África, y el potencial en aguas profundas allí es fantástico…

Tal incremento en el nivel de exploración y producción representa una inversión de capital estadounidense significativa. Según la Energy Information Administration del Departamento de Energía estadounidense, importaremos en el año 2020 más de 770 millones de barriles de petróleo africano al año. Hacia 2003, la inversión en la industria petrolera africana excederá 10 mil millones de dólares por año. Entre dos terceras partes y tres cuartas partes de nuestra inversión extranjera directa en África en la próxima década estará en el sector de energía.


Este extraordinario crecimiento del sector de la energía de África occidental incita Washington a reexaminar su estrategia y prioridades de seguridad en el África Subsahariana. La perspectiva que esto puede culminar en una declaración explícita americana de un compromiso múltiple (regional y seguridad energética, y estrategia de desarrollo) con la región de Golfo de Guinea rica en petróleo, podría cambiar radicalmente los tradicionales cálculos geopolíticos basados en la producción petrolífera y el suministro. Un reciente resumen desclasificado del Departamento de Defensa sobre esta cuestión sostiene:


El África Occidental es una región de producción que permite a las compañías petroleras una capacidad de producción suficiente para hacer frente a las oscilaciones de la fluctuante demanda mundial… El petróleo africano es de alta calidad, de fácil acceso a cierta distancia de la costa, y esta bien situado para el suministro del mercado norteamericano. Se espera que la producción en dos de los principales estados (Nigeria y Angola) pueda doblarse o triplicarse en los próximos 5-10 años. Actualmente Nigeria y Angola proporcionan tanto petróleo a EE UU como Venezuela o México, lo que le da una gran importancia estratégica.


El National Intelligence Council estima que importaciones de petróleo africanas a los Estados Unidos se elevarán al 25 por ciento de las importaciones totales hacia 2015. Como el Diputado Jefferson señala:

El año pasado se descubrieron ocho mil millones de barriles del aceite en el mundo; siete fueron de la costa de África Occidental. Cuando las reservas en el Oriente Medio se comparan a las reservas en África, todo que puedo decir es que no sabemos lo bastante de qué hablamos. Nadie conoce aún cuanto petróleo hay de la Costa de Oeste de África o en África Occidental. Si usted hiciese esta pregunta hace cinco años, habríamos declarado unas reservas muy diferentes de las que declararíamos ahora, debido al avance de la tecnología.


Hay una necesidad de establecer una nueva política de seguridad nacional estadounidense para África Subsahariana que facilite el desarrollo económico y político. Tal iniciativa estaría basada en un motor económico regional de África occidental conducido por los grandes ingresos de petróleo producidos por estados como Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo (Brazzaville) Nigeria y, sobre todo, por Washington el mayor aliado de África, a pesar de las dificultades con los gobiernos y la transparencia, podría surgir como el actor fundamental, el motor económico regional y el agente estabilizador de la zona. Proporcionando a los Estados Unidos y otros mercados un flujo estable y seguro de alta calidad, un crudo africano a precio razonable, la dependencia de proveedores hostiles o inestables en otras partes del globo disminuiría.


La conexión entre el incremento de la inversión en la exploración de petróleo y la producción y el crecimiento económico de estados africanos fue señalada por varios oradores. El profesor Terry Karl de Stanford University y John Flynn de ChevronTexaco U.K coincidieron en que las estrategias de desarrollo sacadas de ingresos del petróleo requieren un cálculo sensible para el uso de los principios de buena gobernación y la institucionalización de reformas políticas y económicas. Flynn dijo:


Durante el año pasado hemos estado hablando con el State Department y el Foreign Office acerca de la introducción de principios voluntarios en la conducta de empresas que proporcionan la seguridad para las instalaciones del petróleo. A no ser que estas empresas actúen dentro de ciertas condiciones rigurosamente correctas, pueden causar problemas enormes.

Tales principios apuntan a crear un ambiente favorable a la inversión económica sostenida y a los derechos humanos. Según reportajes periodísticos, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran ya han aprobado estos principios conocidos como los Principios Voluntarios sobre la Seguridad y Derechos humanos desarrollados por el Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense, por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico y otros del sector privado y grupos de derechos humanos.

El profesor Karl sugirió que la transparencia y la responsabilidad sean condiciones previas esenciales para el empleo eficaz de ingresos del petróleo en estrategias de desarrollo, diciendo:


El petróleo puede ser una fuerza para el desarrollo o puede ser el motivo principal para la guerra... La cuestión es como asegurarse que el petróleo es una fuerza para el desarrollo más bien el excremento del diablo.


Su recomendación que el petróleo nacional debe dirigirse donde los ingresos son invertidos en infraestructura, educación, salud y el bienestar de poblaciones locales fue aprobada por el Presidente Royce. Royce dijo que las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales, gobiernos y agencias multilaterales podrían trabajar juntos en una alianza para vencer el problema de instituciones nacionales débiles que intentan manejar la explotación eficiente de sus recursos naturales.


Como una consecuencia de la interacción inminente de intereses de seguridad energética estadounidenses y los objetivos africanos económicos del desarrollo, los Estados Unidos están al borde de una alineación estratégica histórica con África Occidental. Con las proyecciones de más de 2.5 millones de barriles por día de petróleo africano en el mercado americano hacia 2015, los ambiciosos objetivos de la política de energía nacional de la administración de Bush para la diversificación del suministro de petróleo esta al alcance de la ano. El cambio en el modelo de energía global caracterizado por nuevos niveles de producción masivos en Rusia, el Caspio, Sudamérica, y África Occidental, esta contribuyendo a una reevaluación del sistema americano de alianza global. Dentro de este contexto, AOPIG cree que África Occidental está siendo proyectada al centro de los asuntos globales.


Así el Golfo de Guinea surge como un nuevo centro de gravedad de la energía y un centro de interés vital estadounidense, Washington tiene que trabajar con sus aliados regionales para desarrollar un juego práctico de iniciativas de política exterior que sostengan una alineación a largo plazo. Estas iniciativas podrían asegurar una relación de Estados Unidos-África Occidental definida por:


1. Un nuevo y vigoroso foco de la cooperación del Ejército de los Estados Unidos en África subsahariana, incluyendo el diseño de una estructura de mando subunificada que podría producir dividendos significativos en la protección de inversiones estadounidenses, mejorando el nivel profesional militar y subordinación de militares africanos al mando civil, y en cooperar en la eliminación del terrorismo global y regional;

2. Centro de inversión de capital de los EE UU en proyectos regionales de infraestructuras como el Chad-Camerún (petróleo) y África Occidental (gas) proyectos de oleoductos que conducen a la diversificación económica en el sector agrícola, hidrológico y de la fabricación;


3. Expansión de las ideas articuladas en el África Growth and Opportunity Act para efectuar la creación de un acuerdo de libre comercio de EE-UU-África; y


4. Un compromiso moderado y supervisado por el órgano estadounidense para la condonación de la deuda basado en sociedades bilaterales que promueven el libre mercado y reformas en sectores críticos como la energía, la banca, y el transporte, sobre la base de reconocer que los estados africanos tienen que hacer su parte para asegurar el alivio de la deuda.


Los Estados Unidos tienen una oportunidad de romper con la política de presión geoestratégica con estados productores de petróleo inestables o poco amistosos participando activamente en la creación de una nueva zona de seguridad y prosperidad en una parte del mundo receptiva a la presencia americana. Como el Presidente Royce dijo:


Deberíamos seguir sobre el éxito del Africa Growth and Opportunity Act , que ha atraído cientos de millones de dólares en inversiones directas extranjeras y creado cientos de miles de empleos.... En Lesotho, Sudáfrica y Namibia vimos fábricas que hacían crecer el empleo. Hemos visto un aumento del 17 por ciento del comercio con África en los seis meses pasados. También es impresionante la transformación en actitudes africanas. Representantes gubernamentales africanos, creen ahora que tienen una posibilidad en la economía global, hablan apasionadamente sobre la creación de mejores climas de inversión, incluyendo el combate de la corrupción, recortando la burocracia y mejorando la gobernación. El sector de energía está satisfecho con las reformas provocadas por el programa AGOA en los servicios aduaneros. AGOA debería ser usado para extender estas mejoras en todas partes del continente.


Seguridad energética: Recomendaciones

África proporciona el petróleo, nos ayuda con su inteligencia, ayuda con nuestro acceso al Oriente Medio luego podemos tener una presencia avanzada. Nuestra compensación debe ser ayudar a desarrollar África con lo que hace nuestro país: transporte y tecnología de la información. Es el nuevo reto espero que nosotros podamos llevarlo a cabo para África y los Estados Unidos. Es donde pienso que están nuestros intereses de seguridad nacional.


--Rep. William Jefferson (D-LA)

Si la historia reciente tiene una lección, es la volatilidad. Por ejemplo, pocos predijeron la caída de la Unión Soviética, el acontecimiento el más significativo geopolíticamente en al menos una generación, nadie lo predijo. Y nadie vio la llegada del 11 de septiembre. Pero en la marcha de un mundo incierto, multipolar, la geografía y la geología estabilizan influencias. En el mercado de energía, la geografía y la geología abogan por una mayor relación estadounidense en Golfo de Guinea. Como el miembro de AOPIG Robert Murphy señalo, " la mayor parte del petróleo de África es offshore, así se ve aislado de la confusión política o social doméstica, y puede ser entregado vía mar abierto desprovisto de canales o estrechos." Estos y otros motivos llevan al convencimiento de AOPIG que la seguridad energética americana esta bien servida según una estrategia coherente que reconoce y utiliza África Occidental como un medio de diversificación y la estabilización de precios en el mercado de energía mundial.


Cualquier plan que pretenda dirigir la seguridad del abastecimiento de energía en el mundo posterior al 11 de septiembre debe enfrentar tanto problemas a corto como a largo plazo. Los productores de energía de África occidental ofrecen algunas ventajas únicas en ambas categorías.


El problema a corto plazo esta directamente relacionado con el conflicto actual y potencial del Oriente Medio y su efecto geopolítico sobre los principales proveedores de petróleo de EE UU. Como antes se menciono, África Occidental actualmente suministra el 15 por ciento de importaciones de petróleo americanas, las previsiones del National Intelligence Council (NIC) espera una elevación del 25 por ciento hacia 2015. El establecimiento de un mejorado marco de seguridad regional acelerará la inversión de capital americano, que a su vez aumentará la capacidad de producción africana. Como la variable restrictiva en muchas ecuaciones de producción de África occidental es la infraestructura, la producción, en este entorno, podría aumentar aún más rápido que lo que el NIC prevé.

Con proveedores del Medio Oriente que hablan abiertamente de la posibilidad de embargo, así como la inestabilidad política continua de Venezuela, el aumentar y diversificar el suministro es un asunto de seguridad nacional. Además, esto es un requisito previo a la libertad de acción en la política exterior estadounidense. África Occidental ofrece el potencial más rápido, más seguro y menos complicado para tal aumento.


Los EE UU no deberían ser socios de regímenes impopulares, no democráticos. Al contrario, la política exterior correcta sostendría valores americanos con nuestros aliados y animaría el desarrollo democrático. Un modo de alcanzar esto es de contratar con países que producen energía y a la vez promueven y animan el desarrollo de una clase media, en vez de permitir que los petrodólares vayan a parar a las manos de un pequeño número de líderes corruptos y sus socios. Como Murphy indicado en el simposio:

El petróleo es una de las pocas cosas que garantiza una transferencia de riqueza del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. La presencia del petróleo crea oportunidades para acuerdos constructivos, transferencia de tecnología, y desarrollo de infraestructura y de capital humano.


El medio específico de capitalización de estas oportunidades será discutido en la sección siguiente; aquí bastará señalar que tales consideraciones sirven a la seguridad de energía estadounidense a largo plazo así como el desarrollo africano. El petróleo africano no es el fin, sino el medio: medio tanto para una energía americana más segura como para desarrollo económico africano más rápido.


El acercamiento a la energía africana debe ser realizado con una estrategia regional adaptada de forma específica para cada nación. Muchos desafíos en los países africanos, tanto en la producción de energía como en general, son comunes a la mayoría o a todas las naciones en la región. La carencia de infraestructura, instalaciones sanitarias, la privatización de tierra y el agua limpia, así como la pandemia de SIDA, son problemas que requerirán de una cooperación regional para solucionarlos. Un ejemplo es el papel de la propiedad legalmente protegida como un ingrediente clave para el desarrollo de economía de mercado. Los esfuerzos para promover el sector privado en el desarrollo económico, como el petróleo, dependen en parte sobre derechos rápidos, exactos y claramente definidos sobre la tierra y sobre la demarcación exacta, sistemática de fronteras legales entre las extensiones de tierra. Títulos fácilmente transferibles con la propiedad estimularán el flujo de capital privado para hipotecas y la financiación de desarrollo económico. Como el Presidente de Stewart Title, Malcolm Morris, dijo:


Buenas e inalienables escrituras forman la base para el desarrollo de una verdadera economía sana en un país. Cuando la gente no tiene ningún lugar que considere propio, conduce al malestar y la tensión.


América puede proporcionar el mando, el comercio y el apoyo para alcanzar el desarrollo de estas infraestructuras enormemente necesarias.


Al mismo tiempo, determinados países tienen problemas específicos que sus vecinos no comparten; Gabón, por ejemplo, afronta el agotamiento de sus reservas de petróleo, o al menos de las reservas que son accesibles por técnicas de recuperación convencionales.


Complementando propuestas regionales de iniciativas de seguridad, AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para maximizar el efecto de hidrocarburos africanos aumentando la seguridad de la energía americana:


1. Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas: Se debe animar a las naciones africanas productoras de petróleo y enseñar Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas. Esto maximizará con el tiempo la ventaja económica de las naciones africanas, mantendrá la diversidad de suministro, y utilizará todo el petróleo disponible. La recuperación convencional deja a menudo tanto petróleo detrás como el que obtiene; esta clase de gasto no es interesante en los países en vías de desarrollo; además, no está dentro del interés estadounidense de diversificación de suministro. Generalmente, las compañías petroleras disfrutan del factor de agotamiento para los campos que son declarados como acabados, pero que en realidad todavía contienen reservas sustanciales. La legislación debería cambiarse para dar paso a la nueva tecnología. Ciertamente, se deberían ofrecer créditos fiscales a empresas para conseguir la recuperación en el caso de" campos marrones, " o dar exenciones a otras empresas dispuestas de extraer el petróleo residual. Gabón, con su publicación de agotamiento de la reserva, sería un buen lugar para comenzar este proceso.


2. Cooperación Regional y Condonación de deuda: Proyectos fronterizos, armonización política, acuerdos de libre comercio, oleoductos integrados y redes de transmisión sobre el continente son vitales para el aumento de la cooperación en el sector de energía regional y maximizar las ventajas de productores africanos y consumidores estadounidenses. Muchos de estos objetivos también sirven a los fines de mejorar la gobernación, reforzando la estabilidad regional, y la reforma económica. Las negociaciones para la condonación de la deuda deberían estar vinculadas a estas cuestiones. Las naciones africanas que buscan el alivio de la deuda deberían estar en mejor condición cuando demuestren su dedicación y progreso hacia estos objetivos.


3. Privatización Inmobiliaria: La estabilidad social y el incremento de la prosperidad aparecen cuando los negocios y ciudadanos privados poseen sus propias casas, tierra, y edificios y tienen escrituras en regla, claras, y transferibles con su propiedad. La reunión del desafío de privatización inmobiliario del África es un paso necesario hacia la atracción de la inversión de capital para el petróleo y todos los tipos de desarrollo comercial. El titulo de la tierra y la autoridad de la ley deben ser incorporadas en el diálogo de EE-UU-África como un requisito previo para el desarrollo de exploración interior del petróleo y las estructuras de libre mercado.


4. Llamaradas de gas: En todas partes de la región, el gas natural se quema, de igual forma enormes cantidades de madera son quemadas para calentarse, causando la degradación ambiental. Mientras tanto, las proyecciones de demanda de gas estadounidense indican un déficit en el suministro. A corto plazo, los intereses estadounidenses están dirigidos a una mayor inversión en obtener flujos de gas que actualmente se quema. Tanto las empresas americanas como indígenas deberían hacer esta inversión. A largo plazo, se debe animar a las naciones africanas a trabajar juntos para establecer una red regional de gas. Tal red reforzaría la estabilidad regional y la interdependencia económica; por lo tanto, tal estímulo debería ser hecho por parte de la administración de Bush estableciendo el objetivo y limitado el apoyo exterior este año a países que persiguen la reforma económica y política. Las empresas de energía deberían ser desalentadas de quemar el gas, por la legislación y/o créditos fiscales, dado que el desarrollo económico y tecnológico permite para el empleo de gas como un combustible para calefacción.


Estrategias africanas de Desarrollo: Recomendaciones

¿"Qué ocurriría si los países africanos…explotan el petróleo en el contexto de instituciones políticas y económicas muy débiles? Probablemente ocurriría que el petróleo exacerbará crisis políticas y económicas profundas. Esto conducirá a una reducción del bienestar de la gente en los países que exportan petróleo. Esto provocará violencia y malestar. Conducirá a la violación de derechos. Conducirá a la destrucción del ambiente. Protegerá regimenes autoritarios. Esto es que pasará, otra vez, si (la inversión en petróleo) se inserta en instituciones políticas, económicas y sociales débiles sin ningún control para ver que algo contrario ocurre. "

- Profesor Terry Karl, Universidad de Stanford


La inversión en petróleo en África no ha sido ninguna bendición a causa del desarrollo económico y político. Los ingresos del petróleo han ayudado a apoyar dictaduras (Nigeria bajo Sani Abacha), prolongan guerras (la guerra civil angoleña), devastan ambientes residenciales (el Delta del Níger), y obstruyen la transparencia en transacciones comerciales (la razón principal de la participación de Banco mundial en el Proyecto de Oleoducto de Chad-Camerún). Aunque el petróleo proporciona uno de los pocos caminos por donde la riqueza puede ser transferida de países desarrollados al Tercero Mundo. Las megaempresas como ChevronTexaco y ExxonMobil ahora se concentran en que las ventajas de petróleo lleguen a la comunidad. Empresas pequeñas, aventureras como Vanco exploran, y a menudo encuentran, situaciones favorables para el desarrollo del petróleo desde Senegal a Madagascar. Ciertos "mayores" como la Royal Dutch Shell , con su oficina de Washington ahora reclama alguna propiedad americana, para compensar su triste paso por Nigeria y otros países de África occidental poniendo en marcha programas que proporcionan ventajas sociales y económicas a empleados y otra gente africana que vive en las áreas de sus operaciones en curso.


Donald Norland, ex-Embajador en Chad, indico en su testimonio el 18 de abril ante el Congreso, (mirar el Apéndice 5) el Proyecto de Oleoducto entre Chad-Camerún es la demostración del potencial de cooperación conjunta pública/privada. Norland dijo:


El proyecto del Chad es un valiente nuevo modelo para la colaboración entre inversionistas privados, el Grupo del Banco Mundial y el gobierno de Chad. Pero estos no son los únicos personajes clave. De verdad, el éxito requerirá que el proyecto este bajo la atención pública así como una intervención constante y la supervisión por grupos exteriores: Organizaciones no gubernamentales, derechos humanos y organizaciones ambientales y medios de comunicación. El examen constante es la llave de la transparencia. La transparencia es, a su vez, indispensable para garantizar que los recursos de petróleo van - como esta prescrito según la ley chadiana y otros acuerdos relevantes - a los proyectos que reducen la pobreza conservando el medio ambiente y al avance de los derechos humanos. Hay que asegurarse que los ingresos van a beneficiar a la gente de Chad y no a cuentas bancarias privadas.



Siendo el Chad el quinto país más pobre del mundo, el Banco mundial ha unido ExxonMobil y ChevronTexaco en la financiación del oleoducto. El Banco mundial hasta ahora ha tenido éxito convenciendo al autoritario Presidente Deby de permitir que los ingresos de la producción petrolífera puedan ser colocados en una cuenta reservada para el desarrollo educativo y social. Además, ExxonMobil y otros inversionistas del petróleo han aceptado las recomendaciones de una organización no gubernamental ecologista en el trazado del oleoducto. ExxonMobil ha incluso empleado un equipo de antropólogos para comunicarse con residentes chadianos desplazados o afectados de otra manera por el oleoducto.


Los órganos financieros del sector público como el Banco Mundial no es la única forma de conseguir trasparencia, como el miembro de AOPIG Ponzi Watson, del Renaissance Management Group, dijo:


Un modo de supervisar es controlar la financiación, que es el único punto de entrada que por lo general tiene el sector privado. RMG trabaja con bancos en EE UU para rehabilitar los instrumentos financieros nigerianos. De esta forma, se puede alcanzar la anticorrupción en el sector privado.


1. Fondos de inversión patrimoniales: Animar a inversionistas del sector petrolero y a los gobiernos africanos a través de incentivos fiscales y la condonación de la deuda a establecer Fondos patrimoniales que capten todos los ingresos superiores a 16 dólares (o con el tiempo con independencia del precio medio por barril). Cuando el precio del petróleo este en ese nivel o por debajo, los ingresos serían compartidos por los socios en base a los beneficios. Los ingresos encima de la cifra serían depositados en la cuenta del fondo patrimonial en un banco convenido tanto por el inversionista como por el gobierno. Los beneficios en el fondo serían usados cuando el precio del petróleo baja del promedio, y para cualquier condición económica o ecológica de emergencia.


2. Desarrollo Económico Auxiliar: Propuesto por Watson, esta propuesta destinaría un cierto porcentaje del petróleo (o el gas) a la inversión para el desarrollo económico auxiliar. Este pago inicial se dejaria en un fondo para gastos en educación, agricultura, y otras formas de asistencia social o el desarrollo económico


3. Distribución vertical y Horizontal: Los gobiernos africanos podrían transmitir ingresos del petroleo verticalmente a la administración local y/o horizontalmente dirigir ingresos del petróleo del gobierno central a un fondo en un banco convenido por el gobierno y las empresas de inversión (ver recomendaciones). Nigeria ya ha hecho una distribución vertical acertada con sus gobiernos estatales, una acción positiva dada su deuda. Este proceso puede animar al alivio de la deuda o la mejora del Africa Growth and Opportunity Act.


4. El Modelo Chad-Camerún: es muy difícil imitar este modelo en otra parte en África. Sin embargo, hay varios componentes del Modelo que beneficiaría otras situaciones de inversión/desarrollo. El Banco mundial ha declarado claramente que la unión en este proyecto se debió a la extrema pobreza de Chad; sin embargo, su experiencia con el gobierno chadiano ha sido muy difícil y el Banco tiene poco interés en otro contrato similar en un futuro próximo. Sin embargo, la cooperación eficaz entre las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales preocupadas por el medio ambiente, antropólogos, académicos y sociólogos que miran para aplicar su experiencia en el desarrollo africano, y los funcionarios con poder de decisión de comunidad locales en zonas rurales augura un futuro para esta forma de cooperación en futuros proyectos de inversión.


5. El Modelo de NEPAD: El Presidente Sudafricano Thabo Mbeki anuncia el Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) que proporciona una oportunidad de promover el apoyo regional al desarrollo a través del petróleo o del gas. El acercamiento a organizaciones regionales ha tenido en el pasado resultados dispares. Pero con el éxito popular del Africa Growth and Opportunity Act. y las nuevas iniciativas del petróleo, dan a entender que esta podía ser una buena oportunidad para extender las ventajas de programas africanos del desarrollo.


6. Asegurar la Transparencia: Los estados exportadores de petróleo no han publicado la cantidad de inversiones recibidas de las compañías petroleras extranjeras y la cantidad de ganancias generadas por la exportación del petróleo o gas. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás por incentivos fiscales, revelar todos los pagos a los gobiernos productores de petróleo La presión diplomática debería utilizarse para animar a otros países a requerir tal información de sus empresas. Global Witness, una organización no gubernamental que lucha contra la corrupción, ha declarado: "Usted no sabe donde el dinero va si usted no conoce lo que ha entrado. " El Banco mundial ha requerido tal información en su participación en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún pero probablemente no será un actor en la mayoría de los proyectos africanos del petróleo. Las elites dirigentes hasta ahora generalmente rechazaban revelar los ingresos y la cuantía de la inversión extranjera en el sector petrolero, proclamando que tal revelación atenta contra la soberanía nacional.


La mayor parte de estos programas son una mezcla de estímulos para mantener la presión sobre los inversores del petróleo y los gobiernos africanos con el objetivo de mejorar un desarrollo africano más equilibrado. La inversión del petróleo no ha tenido buenos resultados, pero hay signos que otras formas de inversión pueden ser más acertadas en la estimulación del desarrollo africano.


Seguridad regional: Recomendaciones

La importancia de producción petrolífera estadounidense en Golfo de Guinea lleva a desarrollar una estrategia para proteger esta producción del terrorismo, y esto levanta críticas interesadas sobre el papel del ejército de los Estados Unidos en la región y sus relaciones con militares africanos.... En cuanto a esto, la relación de los militares nigerianos y los miembros de ECOMOG es crucial.


--Chairman Ed Royce

El 14 de abril de 2002, el Departamento de defensa anunció su nueva organización de mando global militar. En el plan, la responsabilidad de coordinar asuntos militares con otros militares de estados africanos divididos entre el Mando Central/CENTCOM (Oriente Medio y Asia Sudoeste) y el Mando Europeo/EUCOM (Europa, Rusia, Atlántico y la mayor parte de África, incluyendo Occidental y el África austral).Esta organización no optimiza o concentra la atención diplomática y militar en África subsahariana, y la carencia de un mando regional unificado o subunificado dedicado a salvaguardar la creciente participación americana en África subsahariana es una omisión que hay que corregir ya que puede comprometer los intereses estadounidenses en África en años venideros. (Recientemente el 23 de abril de 2002, trabajadores nigerianos e internacionales fueron tomados como rehenes en una plataforma petrolera ChevronTexaco de Nigeria Occidental por los miembros de una comunidad local cercana. Aunque la situación de los rehenes se resolvió de forma pacifica y sin heridos, este tipo de acontecimientos es un problema recurrente debido a la falta de capacidad de reacción nigeriana off-shore.)


AOPIG considera, que la cuenca de África Occidental del Golfo de Guinea, con un mercado potencial de 250 millones de personas con líneas de comunicación marítimas, como " un interés vital " para la seguridad nacional estadounidenses. El Golfo de Guinea, como la parte de la cuenca petrolífera Atlántica, sobrepasa al Golfo Pérsico en las provisiones de petróleo de EE UU en 2:1; además, tiene depósitos significativos de minerales estratégicos importantes incluyendo cromo, uranio, cobalto, titanio, diamantes, oro, bauxita, fosfato y cobre. La región también se caracteriza por un subdesarrollado hidrológico, agrícola y recursos de industria pesquera. El fracaso de dirigir esta cuestión y maximizar la organización de mando diplomática y militar estadounidense será percibido por muchos en África como una negligencia de la única superpotencia, y por lo tanto podría servir como incentivo para rivales de los estadounidenses como China, adversarios como Libia, y organizaciones terroristas como Al--Qaeda para asegurar la presencia política, diplomática, y económica en partes de África. Tal posibilidad expone al personal estadounidense a peligros en aumento a la vez que disminuye su posibilidad de reacción. (Una visita reciente por el presidente chino Zeming a Nigeria concluyó acuerdos sobre la ayuda china en el desarrollo de la industria nigeriana de armas ligeras, la construcción de una refinería de petróleo, centrales eléctricas, y la rehabilitación china del sistema ferroviario de Nigeria). AOPIG insta a la administración de Bush a ajustar sus cálculos de seguridad regional en África subsahariana en años venideros, a través de vías diplomáticas, nombramiento de un embajador en ECOWAS y otras organizaciones de seguridad subregionales, y por el análisis y la creación de un nuevo mando regional unificado o subunificado.


El establecimiento de una nueva estructura de seguridad ya existe con el EUCOM’s Africa Engagement Plan, que comprende la libertad de navegación, respuesta rápida en caso de crisis humanitaria, legislación, militares profesionales, y la subordinación de militares africanos al mando civil. Estos principios han sido ejemplificados por la formación de African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), y la Joint Combined Education Training Program for small unit training. El ejercito estadounidense y la comunidad diplomática tiene la capacidad de integrar estos esfuerzos en un sistema de seguridad regional, y esto podría ser facilitado e impulsado por una organización de mando unificada o subunificada.


Una decisión tendente a enfocar y organizar la seguridad estadounidense y las energías diplomáticas alrededor de la seguridad del África subsaharianas daría una sanción oficial a la realidad geopolítica surgida después del 11 de septiembre y ayudaría a resaltar la respuesta estadounidense en crisis costosas e inútiles para la cooperación en la seguridad en tiempos de paz. Por consiguiente, el ambiente de seguridad regional sería mejorado vía acuerdos con la sociedad civil y militar africana, la mejora de la anticipación ante problemas inminentes y un entendimiento más exacto y a fondo de las necesidades de nuestros socios africanos. El establecimiento de un mando regional unificado o subunificado provee a los Estados Unidos de opciones activas para la gestión y la prevención de crisis. Esto enviaría una señal poderosa de compromiso estadounidense a largo plazo con la estabilidad y el desarrollo regional.


La Comunidad Económica de Estados de África occidental (ECOWAS) es en particular el eslabón principal para una política de seguridad regional estadounidense acertada. La relación estadounidense diplomática y militar con ECOWAS debería ser una prioridad, con una continuación y una extensión de esfuerzos como el Programa de Estabilización de África occidental del EUCOM y el nombramiento de un embajador estadounidense dedicado a ECOWAS. Tal acercamiento ayudará a todos los países de la región, productores y no productores, a asegurar un clima político apropiado y un clima inversor que maximice ingresos para el desarrollo económico y para las reformas democráticas programadas.


AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para la puesta en práctica de una doctrina de seguridad regional en África Occidental

1. Prioridad de Seguridad nacional: El Congreso y la Administración declaran la región del Golfo de Guinea de África occidental y del sur como un área " del interés vital " para los Estados Unidos.


2. Establecimiento de un Mando Regional: Reconociendo la conveniencia de un nuevo mando regional, la realidad burocrática y presupuestaria dicta una medida intermedia que puede satisfacer muchos y alcanzar la mayor parte de los objetivos del CINC para África. El establecimiento de un mando subunificado con responsabilidad exclusiva en la región de Golfo de Guinea , o toda el África subsahariana, similar a U.S. Forces Korea , es una alternativa viable que puede ser puesta en práctica de una manera rentable y oportuna. El comandante estaría subordinado a EUCOM. La formación de tal organización de mando enviaría una señal poderosa a nuestros amigos regionales que los Estados Unidos desean un compromiso estratégico. Las responsabilidades bajo tal mando incluirían la seguridad para ciudadanos estadounidenses, se subrayaría el mejoramiento de los niveles de profesionalismo militar y la capacidad de seguridad nacional a lo largo de la región, servicios de inteligencia mejorados, líneas marítimas protegidas, supervisión y prevención el tráfico ilícito de armas, el mantenimiento de la región libre de las armas de destrucción masivas así como de amenazas de grupos transnacionales terroristas y criminales. Todas estas responsabilidades tienen un impacto directo sobre el desarrollo comercial y a largo plazo sobre las economías africanas y mejorarán los niveles de comercio y estabilidad.


3. Expedir la Presencia Militar e Instalaciones: Los amigos estadounidenses y aliados en África Occidental y África austral en su mayoría tienen poca o ninguna capacidad naval en aguas marítimas, y les es difícil de inspeccionar y asegurar sus aguas costeras, asegurar el comercio legal y el trafico marítimo, combatir el trafico ilegal de armas y otros tráficos, o supervisar su industria pescadera. Para ayudar en esta capacidad, y salvaguardar los volúmenes crecientes de envíos de petróleo, los EE UU deberían considerar seriamente incrementar su presencia y el establecimiento de una base naval regional, posiblemente en las islas de la República de Santo Tomé y Príncipe en el centro del Golfo. Una presencia militar avanzada no sólo ayudaría a disuadir amenazas potenciales, sino también a realzar la credibilidad estadounidense por facilitando visitas navales a puertos occidentales y del sur africanos, mejorando contactos militares y construyendo una capacidad profesional y militar a largo plazo que asegure fronteras nacionales y zonas económicas.


4. U.S./ECOWAS Doctrina de Seguridad Regional: Muchos líderes claves en África Occidental y la región de Golfo de Guinea han comenzado un proceso democrático, instaurado el imperio de la ley, alcanzando poderes civiles y militares más profesionales, capaces y controlados. Nigeria, Senegal y Ghana, entre otros, han tomado un papel principal en apoyo de la posición americana hacia Congo, Liberia, Sierra Leona, Zimbabue y la guerra contra el terrorismo. Han elogiado los esfuerzos regionales pacificadores del ECOWAS de mantener la estabilidad en circunstancias difíciles. Un condominio de EE-UU-ECOWAS sobre cuestiones de seguridad regionales es fundamental para la estabilidad regional y la formación de una nueva arquitectura regional. Los Estados Unidos deberían considerar un acuerdo orientado a la seguridad con ECOWAS como el requisito previo para una doctrina regional fuerte que apoyaría la estabilidad regional y el crecimiento económico. Una ayuda de seguridad concentrada regionalmente incluiría la base e instalaciones de puerto, aumentar el apoyo a la oficina del agregado de defensa regional, mejora de la capacidad de respuesta ante crisis militares nacionales y regionales, patrulla costera, la seguridad de frontera, y capacidad naval en aguas fluviales. El programa podría incluir militares considerablemente experimentados (incluyendo pilotos) entrenamiento así como la transferencia de hardware militar seleccionado: patrulleras, helicópteros, transporte aéreo, camiones, APCs y nuevas plataformas de vigilancia. Esto ayudaría enormemente en el refuerzo de capacidades regionales, y el despliegue de tropas estadounidenses cuando las cuestiones de seguridad surjan.

Pepin
CITA
Detenidos por acusar de corruptos a los presidentes de Gabón, Congo y Guinea

EL UNIVERSAL.Com
CARACAS
viernes 02 de enero, 2009
Actualizado hace 8'
01:01 PM París


París sigue "atentamente" la situación de siete personalidades detenidas este miércoles en Gabón, entre ellos Gregory Ngbwa Mintsa, quien el pasado 2 de diciembre se querelló en Francia contra los presidentes de Gabón, Congo-Brazaville y Guinea Ecuatorial, a los que acusó de corrupción, informó hoy el ministerio francés de Asuntos Exteriores.

Gregory Ngbwa Mintsa presentó su denuncia junto con dos ONG, Sherpa y Transparency International France (TI), que también hoy expresaron su "preocupación" en ausencia de noticias suyas desde que fue arrestado, informó Efe.

El detenido y las dos ONG denunciaron hace un mes las condiciones en las que se habían comprado los respectivos y valiosos patrimonios inmobiliarios y mobiliarios que poseen en Francia Omar Bongo y otros dos jefes de Estado africano, Denis Sassou N'Guesso, de Congo-Brazzaville; y Teodoro Obiang, de Guinea Ecuatorial.

Gregory Ngbwa Mintsa fue arrestado el mismo día que otras seis personalidades de la sociedad civil gabonesa, según indicó el ministerio francés de Asuntos Exteriores al informar que Francia observa "como evoluciona la situación" y "sigue atentamente este asunto".

"Comprendemos que hay siete personas que han sido arrestadas" en el marco de "un procedimiento judicial respetuoso del derecho nacional", explicó el portavoz de la diplomacia francesa, Eric Chevallier, quien subrayó que una de ellas es parte civil en un procedimiento judicial en Francia contra el presidente gabonés.

París, "considera que hay que respetar los procedimientos de justicia", pero "recuerda el apego que se tiene en todas partes al papel de la sociedad civil", añadió el representante del Quai d'Orsay.

La denuncia por la que el ciudadano hoy detenido y las dos Organizaciones No Gubernamentales se constituyeron parte civil retomaba los mismos hechos denunciados ya en marzo de 2007 y julio de 2008, informo TI France.

Entre los siete ciudadanos arrestados figuran tres figuras de la sociedad civil gabonesa, Marc Ona Essangui, Georges Mpaga y Alain Moupopa, precisó el ministerio francés.

En un comunicado, las ONG cuestionaron "las condiciones de legalidad" en que fueron realizadas las detenciones, éstas comparten "el denominador común" de que los arrestados "combaten y denuncian la corrupción en Gabón".


http://www.eluniversal.com/2009/01/02/int_...2A2180697.shtml



CITA
Gabon: des leaders d'ONG toujours détenus, de même que deux journalistes

Le Monde
02.01.09
17h20


Deux journalistes gabonais sont détenus depuis le 30 décembre à la Police judiciaire de Libreville, où les ont rejoints le lendemain trois leaders d'ONG et un Gabonais associé à une plainte visant notamment le président gabonais, a appris l'AFP vendredi de sources concordantes.

Ces informations, rapportées par les rédactions des deux journalistes et des ONG françaises, ont été confirmées par le ministre gabonais de l'Intérieur, André Mba Obame, qui assuré que leurs droits étaient "respectés".

Gaston Asseko, directeur technique de la radio Saint-Marie appartenant à l'église actholique, et Dieudonné Koungou, journaliste au bimensuel privé Tendance Gabon, ont été interpellés le 30 décembre par des agents des services de renseignements et conduits à la Police judiciaire (PJ), ont indiqué des membres des rédactions de ces médias.

Selon une source à Tendance Gabon, les deux journalistes ont été rejoints à la PJ par quatre autres personnes interpellées le 31 décembre, dont Marc Ona Essangui, Georges Mpaga et Alain Moupopa, responsables d'ONG et figures de la société civile au Gabon.

Se trouve également à la PJ Gregory Ngbwa (bien Ngbwa) Mintsa, partie civile aux côtés des ONG françaises Transparence Internationall (TI) France et Sherpa qui ont déposé le 2 décembre à Paris une plainte visant M. Bongo Ondimba et présidents Denis Sassou Nguesso (Congo) et Teodoro Obiang Nguema (Guinée équatoriale).

Cette plainte porte sur "les conditions dans lesquelles un très important patrimoine immobilier et mobilier a été acquis en France" par ces trois présidents et des membres de leur entourage



http://www.lemonde.fr/web/depeches/0,14-0,...604@7-58,0.html

Katharina Von Strauger
CITA
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA

MÍERCOLES 23 DE SEPTIEMBE 1955

Anuario del Africa Española


Cuando se mira hacia atrás en nuestra obra africana en demanda de encontrar jalones que nos sirvan de referencia para apreciar los avances realizados, nos sorprende siempre el comprobar la importancia de esa obra en cualquiera de los aspectos que se la considere. En éste, por ejemplo, de la estadística, podríamos aportar numerosas referencias que se remontan algunas más allá del comienzo de nuestro protectorado, y entre las que destacamos especialmente aquellas informaciones comerciales del Ministerio de Estado, que eran ya un intento plausible de abrir claras y seguras desembocaduras al comercio español en el norte de África. Ya, más cerca de nuestros días, son varias las publicaciones estadísticas de nuestros territorios africanos. Marruecos publica, con regularidad desde hace más de una decena de años su «Anuario estadístico». De Ifni y Sahara y de Guinea han aparecido también estudios diversos más o menos completos dedicados a la totalidad o a aspectos parciales de esa estadística. Digamos, sin embargo, que este «Resumen estadístico del África española» es el primero que se publica Con ese carácter de totalidad de nuestros territorios africanos, y subrayemos la importancia que tiene el hecho.


La Historia recogerá en su día — “se trata de una realidad insoslayable"—todo lo que la España de Franco ha realizado en África. De Marruecos poco hemos de decir, porque está a la vista y en el corazón de todos. El año 19&6 marca un rumbo claro y seguro a nuestra acción marroquí, respondiendo a la mejor doctrina del africanismo español. La semilla que entonces se arrojó ha fructificado hoy espléndidamente y los frutos se nos aparecen copiosos cada día, con la particularidad grata de que ellos van determinando factores nuevos que haceiuposible a su vez acometer otros aspectos de la evolución marroquí.


Pero donde más se apreciará la obra es en lo que se refiere a Ifñi-Sahara y a Guinea. Ifni y Sahara ese Desisrto» como se le designaba con un concepto no exacto deg perplejidad, no merecían en aquella fecha la menor atención. Guinea pese a su situación prometedora, no permitía tampoco poner demasiadas esperanzas en la acción. Hoy las cosas han cambiado de modo total. Ifni y Sahara se han convertido administrativamente en el «África occidental española»,. y en ella han quedado profundas las huellas de destacados, valores marroquíes:


Capaz, de Oro, Bermejo... Hoy se' valoriza debidamente la posición atlántica de nuestros territorios y se sitúan exactamente nuestras Islas Canarias en relación con ellos. La pesca, muy rica, ha tomado gran impulso, y todo permite acariciar fundadas esperanzas en que el subsuelo puede determinar' grandes posibilidades de una puesta en valor del territorio.


Las posibilidades de Guinea han mejorado hoy extraordinariamente en todos los aspectos, y ya nuestras posesiones ecuatoriales africanas juegan un papel en el cuadro económico nacional. La presencia del pabellón de Marruecos y colonias en las Ferias de Muestras de Valencia y Barcelona lo ponen bien de relieve. Todo ello justifica ya sin mayores precisiones el interés de haber recogido por vez primera en un volumen los datos estadísticos de todos nuestros territorios africanos. El Instituto de Estudios Africanos merece un cumplido elogio por haber culminado el empeño.


En el cuadro del africanismo español la importancia es también destacada y corona una etapa de la labor intensa y constante que se viene realizando y de que cada día tenemos referencias en la obra africanista de, la Dirección General de Marruecos y Colonias. Con este «Resumen estadístico del África española» se sirven la idea de unidad y de coordinación que debe contribuir a la formación en que, conciencia,del español de que existe «su África», un África que tiene siempre mucho que decir, porque es la obra viva y actual de nuestro contacto con las demás pueblos y porque hoy se abre ante el mundo una tarea fundamental que es la puesta en valor del continente africano. Por eso es tan necesario que el español tenga visión y conciencia de las posibilidades del África española y de los deberes que esta realidad nos impone.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial



CITA
Posibilidades petrolíferas en territorios africanos

La Vanguardia
31 de enero de 1960


En la Escuela de Minas ha promunciado una conferencia M. Reyre, miembro de la Sociedad de Petróleo del África Ecuatorial Francesa, acerca del tema «Geografía del petróleo en las cuencas costeras africanas».


Tras analizar las inversiones y los resultados obtenidos en cada área de prospección petrolífica africana, abordó el señor Reyre las posibilidades españolas, centradas en los territorios de la Guinea y del Sahara español.


La Guinea española tiene unas características estratégicas similares a Gabón, donde han invertido hasta la fecha ciento mil seiscientos millones de pesetas sobre una superficie de cincuenta mil kilómetros cuadrados, con un resultado de setecientás cincuenta y tres mil toneladas de petróleo durante el año 1959. Por lo que se refiere al Sahara español, de estructura muy parecida a la cuenca del Senegal, hay que destacar el estudio de aeromagnetometría realizado por el Gobiermo español, que ha descubierto una zona sedimentaria que ofrece amplias esperanzas petrolíferas.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial



CITA
CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA GUINEA


La Vanguardia
6 de diciembre de 1964
«No estamos del todo preparados para una total independencia»
manifestó



Madrid, 5. — Bonifacio Ondo Edu, primer presidente del Consejo del Gobierno autónomo de la Guinea Ecuatorial, ha recibido este mediodía, en un hotel madrileño, a los corresponsales de la Prensa extranjera acreditados en Madrid y a redactores de las agencias informativas nacionales. Acompañaban al señor Ondo Edu D, Luis José Maho, consejero de Hacienda del Gobierno Ecuatorial; don Agustín Eneso Mene, y el padre José Esono Mitogo, sacerdote de color que en Salamanca se doctoro en Filosofía.


El señor Ondo Edu inició sus declaraciones manifestando que este es su primer contacto con la Prensa extranjera acreditada en Madrid, después de consolidarse la nueva estructura política de la Guinea Ecuatorial. Agregó que deseaba exponer la línea económico y social a seguir durante este primer período de la autonomía. Como presidente del Gobierno autónomo quisiera que estas manifestaciones llevaran al ánimo de todo el mundo el real y verdadero sentir de mi pueblo.


La Guinea ecuatorial —dijo— posee hoy un nivel cultural medio considerable. Políticamente no estamos del todo preparados para una total independencia. El Plan de Desarrollo elaborado por la Guinea Ecuatorial prevé, por medio de la concurrencia de las inversiones privadas y la aportación estatal, elevar su capital y crear una infraestructura humana y económica que ponga a la Guinea en un período de expansión.

Agregó el señor Ofldo Edu que la educación recibe un gran impulso con la concesión de becas en todos los sectores. Existe un plan de carreteras y puertos, y el aeropuerto de Santa Isabel contará en breve con las mejores instalaciones del África Central. En el orden legislativo esperan alcanzar las normas jurídicas y ponerse en consonancia con la realidad del país y las prácticas consuetudinarias.


«Afortunadamente —dijo el señor, Ondo Edu— Franco nos ha dado desde siempre; muestras evidentes de su gran amor por nuestras tierras y una gran comprensión por nuestros problemas. Por ello estoy aquí ahora. Vengo al objeto de ajustar prácticamente algunos detalles de la puesta en marcha de nuestra autonomía.


El presidente del Gobierno autónomo de la Guinea Ecuatorial terminó sus manifestaciones con las siguientes palabras:


«Les reitero mi gratitud y les ruégo lleven a sus lectores estas manifestaciones, con la expresión del sentir del pueblo de la Guinea Ecuatorial.»

Seguidamente presentó a los periodistas a los miembros del Consejo allí presentes, quienes contestaron a cuanta» preguntas les fueron formuladas.



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial



CITA
GUINEA ECUATORIAL

COLONIZAR Y DESCOLONIZAR

SOBERANÍA POLÍTICA Y DEPENDENCIA ECONÓMICA.
ESPAÑA NO SE ENRIQUECIÓ CON LAS COLONIAS
La Vanguardia
3 de julio de 1966

SANTA ISABEL. (ESPECIAL PARA «LA VANGUARDIA»)


No basta a los jóvenes Estados que fueron colonias de países europeos contar con yacimientos de petróleo o primeras materias estratégicas. Tienen que ponerlo todo en explotación y convertir en otros bienes o en dinero sus productos, y esto no es posible hacerlo libremente. Los jóvenes Estados disfrutan de soberanía política, o así lo parece.

Lograron «descolonizarse» porque los vientos soplaban de esta parte, pero, quieran o no, tienen que desenvolverse a la sombra de las llamadas zonas de influencia o capear los grandes temporales de las cotizaciones impuestas por los colosos del dinero y de la fuerza.

Pueden jugar, y juagan a menudo a la cotización del voto y la posición política en los aerópagos mundiales, pero al hacerlo así han de entregar en prenda la soberanía .política recién estrenada o permitir que el mejor postor les organice su vida interior. O la desorganice. Como modernos Hamlet, tienen que decidir a cada envite entre el ser y no ser.


LOS PRECIOS DEL CACAO


Este es el caso de los grandes productores de cacao; el de Ghana, con su promedio de producción de 240.000 toneladas anuales, el de Brasil, Venezuela, Ecuador y República Dominicana. Es muy posible que sin el estraagulamiento económico producido principalmente por el envilecimiento de los precios del cacao, los dirigentes de la nueva situación ghanesa hubiesen encontrado más dificultades para derrocar a Mnvame Kkruma. Y que los izquierdistas más desaforados de la República Dominicana careciesen de la masa popular que los sostiene. Como dice el refrán:

«Donde no hay harina, todo es mohína.»


Los maniobreros de las Bolsas de París y Nueva York poco tienen en cuenta el coste de producción del gramo. No les interesa la subsistencia de las plantaciones, los cultivadores y los Estados subdesarrollados, sino el montante de las ganancias que pueden obtenerse presionando a los países productores hasta lo infinito, y vendiendo el producto en el momento en que lo busquen los consumidores.


En mis primeros tiempos de estudiante aprendí lo que sabe hoy el hombre de la calle de cualquier país, es decir, que cuando dos obreros van detrás de un patrono, el salario baja, y sube cuando dos patronos van detrás de un obrero. De la misma manera, cuando los grandes productores de cacao se desviven por encontrar compradores en los mercados internacionales, el producto baja y luego, cuando los verdaderos consumidores necesitan comprar y acuden a los grandes comerciantes, sube el precio. Y al compás que marcan los maniobreros de los precios mundiales, bailan las propagandas. Por ahí llega al público la convicción del cacao de aroma y cacao que no es de aroma, del café bueno y del café no bueno. Completamente al margen de la calidad real.



No fue todo bueno en la España grande, la del alumbramiento de Colombia, Perú, Nicaragua y tantos Estados de allende los mares. Pero surgió la picaresca y los propios españoles pusieron en solfa lo que de censurable había. En cambio, en nuestros días, en la presente época de zonas de influencia y grandes jugadas, que no solamente rozan la usura, sino que la superan, los escritores no han logrado crear la picaresca del modo económico. O no lo han intentado.


Los virreyes de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata tenían grandísimos poderes, pero estaban sujetos a la intervención de los llamados visitadores y, cuando terminaban su mandato, eran sometidos a «juicio de residencia», y en él salía a relucir, entre otras cosas, lo que poseían antes de tomar posesión del virreinato y lo que tenían después. Este cronista no sabe que exista nada parecido en el caso de los gobernadores y administradores de las grandes colonias inglesas, belgas y francesas del continente africano. Cuentan de un administrador que actuó en el Camerón en los tiempos en que era colonia de Alemania y luego vino a Río Muni, que optó por emigrar para no rendir cuentas. Pero este rendir cuentas no tenía relación con su íortuna, sino con las arbitrariedades de que fueron víctimas los naturales del país. Y esto era en tiempos de la Alemania de anteguerra, cuando lo que es hoy República Federal del Camerón fue colonia alemana y antes de que, por causa del resultado de la guerra europea de 1914-1918, pasara a ser francés en parte y en parte de Inglaterra.


EL MODO INDIRECTO


Todos los Estados de nuestro planeta están sujetos a leyes económicas. Fruto de estas leyes, o de otras más alambicadas, nos envuelve un halo luminoso 0 una tela de araña que a veces aprisional o desdibuja el sentido de la verdad y la justicia. Algo parecido a lo que fustigó don Jacinto Benavente en «Los intereses creados.» En el sistema colonizador de nuestros días —no puedo apear este verbo tan pasado de moda—, en el sistema colonizador indirecto, digo, no hay necesidad de ocupar un país. Basta aplicarle el aman que traerá pedidos de armamento o plantas industriales y exclusivas de adquisición de primeras materias importantes. Simultáneamente se establece un cordón sanitario alrededor del territorio y queda uno —el colonizador— al quite. El público —y perdone el lector el lenguaje taurino— no silba al maestro que tiene en las manos la duración del castigo que se impone al toro con la puya, sino al picador, que es «un mandado». Y es que la masa —y hay masa en las primeras filas de todos los teatros de la vida— solamente se conmuevo con tragedias de amor, incendios aparatosos, muertos tendidos en la calle y cargas de las fuerzas de orden público. Jamás se da cuenta de que exisiten víctimas que sufren en silencio por causa de un director de lidia o un hombre de grandes negocios.


EL CASO DE ESPAÑA


No vamos a enjuiciar aquí lo sucedido en Cuba, Santo Domingo, etcétera, cuando la descolonización. Ni la voladura del «Maine». Ni lo de Cávate. Son hechos de fines del siglo XIX y, bien o mal, los conocen todos. O deben conocerlos. Ahora bien, alguien dirá que España cargó en América galeones de oro. Yo me permitiría recordarle que no procedían de explotaciones mineras como las de Katanga y África del Sur, y que España no se enriqueció. Se enriquecieron algunos españoles, y Dios sabe cómo, si a costa de infinitos sacrificios o por medio de usura. Se enriquecieron por la misma razón que se enriquecen en España algunos ingleses, alemanes o norteamericanos. España no fue jamás un Estado rico. Inglaterra puso en marcha distintas fuentes de riqueza en la Federación de Nigeria, pero ¿a cambio de qué? El inglés vivía y vive en su «habitat»; los nigerianos en el suyo. Si tomamos como ejemplo la ciudad de Calabar, en la región del Este, veremos que todos los ingleses están asentados en las laderas , y la loma que se elevan sobre el río y el puerto fluvial. Allí están sus mansiones, sus oficinas, sus comercios y sus capillas metodistas. Las gentes de color —ibos e ibibios— están abajo, lejos, en lo que se denomina «zona del mercado. No hay relación ni contacto entre los de abajo y los de arriba, si no es por razón del trabajo.

Puede objetarse que en la «zona del mercado» hay una gran iglesia dedicada a San Pablo, y la regentan, si no recuerdo mal, sacerdotes ingleses. Yo contestaría que no es corriente que un inglés frecuente esta iglesia católica. Van los nigerianos que han abrazado nuestra religión. Añadiría luego que los que cuidan de la iglesia son sacerdotes más que ingleses.


En Calabar no hay mulatos, o no los he visto. En cambio, en todos y cada uno de los territorios de África y América en que pusieron el pie los españoles o los portugueses, hay millones de seres mestizos; ni españoles, ni indios, ni negros, ni blancos, sino elementos nuevos; colombianos, peruanos, cubanos, guiñéanos o filipinos. A través de estos mestizos ha perdurado el idioma y perduran los defectos y también las cualidades españolas.

José María VILA


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial
Francisco Alegre
LAS CEREMONIAS DE LA INDEPENDENCIA DE GUINEA ECUATORIAL

DISCURSO DEL SEÑOR FRAGA IRIBARNE


«SI CREÉIS QUE TODAVÍA PODEMOS SEROS ÚTILES, AHORA Y EN EL PORVENIR, COMO EN EL PASADO, NOS TENÉIS AL ALCANCE DE LA VOZ Y DE LA MANO»

La Vanguardia

Domingo, 13 de octubre de 1968



Esta mañana hemos hecho una cosa muy importante. Hemos formalizado en común el nacimiento de un Estado. Conmigo, porque yo tengo el honor de representarle, habéis dado feliz cumplimiento al último encargo que Su Excelencia el Jefe del Estado español podía poner en vuestras manos: perfecciona la construcción de vuestra libre independencia, libre, plena y soberana. Por su previsión, por su prudencia, por la altura de sus miras y la firmeza de sus propósitos, hemos contraído todos una gran deuda con el Generalísimo Franco, el hombre clarividente y veraz que ha sabido iniciar y culminar con vosotros el complejo proceso de la independencia. Por eso, por la decisiva parte que le corresponde y porque la gratitud es propia de los corazones nobles, os insto ahora a que rindáis el legítimo homenaje que en Guinea Ecuatorial se debe al Caudillo de España, al artífice con vosotros de la gozosa y esperanzadora realidad que hoy ofrecéis.

Hay una historia que acaba y otra que comienza. Situada entre las dos, nosotros todos protagonistas, no podemos evitar la mirada atrás como tampoco podemos dejar de otear el horizonte.

La Hispanidad


Tal día como hoy, hace ya casi quinientos años, España, dio cima a una de las más estupendas aventuras de que ha sido capaz el genio humano: el descubrimiento de un nuevo mundo y la iniciación de una larga y difícil empresa: incorporar al Cristianismo y a la civilización un vasto escenario geográfico y un enorme conjunto de pueblos dispares. En su día, aquellos hombres y aquellos territorios accedieron a la independencia, constituyendo un conjunto de naciones libres de estirpe hispánica. Medió milenio después, en éste día doce de octubre, surge del seno de España una nueva hija que emancipada de la tutela materna, se lanza por los caminos de la historia como una nueva nación independiente. En este día, tanto vosotros como nosotros podemos sentirnos orgullosos al contemplar el camino recorrido hasta este momento.

Si examinamos los acontecimientos que han transformado África, podemos comprobar que esa transformación se ha producido, en muchos casos, en medio del dolor, de la revolución y de la guerra. Si comparamos tales acontecimientos con la evolución de la Guinea Ecuatorial, no podemos dejar de sentir un legitimo orgullo ante la forma pacífica, amistosa ,constructiva que ha presidido esta evolución,

Que esto haya sido posible se debe tanto a la previsión, al realismo y a la comprensión españolas, como a la calma, dignidad y perseverancia del pueblo de Guinea y de sus dirigentes. Porque España no practicó jamás una política inmisericorde de explotación económica, de mantenimiento del nativo en el terror, en la ignorancia y en la enfermedad, Guinea surge a la independencia provista del mayor tesoro de que puede disponer un pueblo que inicia su marcha: un corazón sin rencor, una memoria sin amargura, unas posibilidades económicas culturales y sanitarias de las que gran número de otros pueblos africanos carecían en el momento de su independencia.

Dificultades y responsabilidades de la libertad


Vivir libres es hermoso, pero también plantea dificultades y responsabilidades. Desde ahora no dependeréis más que de vuestros propios impulsos. Permitidme que os diga que sólo podréis salir adelante en vuestras justas ambiciones dentro de la unidad más estrecha, del orden más absoluto y perfecto, de la disciplina más eficaz, del espíritu de sacrificio decada uno de vosotros en bien de la comunidad nacional.

Tres son los grandes problemas fundamentales que se han planteado a los pueblos africanos en el momento de la independencia los de la salud, el desarrollo económico y la promoción cultural y espiritual. Ninguno de estos tres aspectos constituyen hoy una amenaza para la vida de la Guinea Ecuatorial independiente.

España estableció las primeras escuelas y nuestros misioneros difundieron entre vosotros la doctrina redentora del Cristianismo. Fue esta la primera etapa fundacional y trascendente de la presencia de España en Guinea.

La lucha contra las enfermedades tropicales y contra aquellas que tienen su origen en las carencias alimenticias han registrado aquí triunfos importantes y decisivos. Se ha podido yugular el fantasma de la mortalidad infantil.

De las primitivas escuelas primarias se pasó a los establecimientos actuales, a los institutos, a las escuelas técnicas, a los centros laborales, a las becas y facilidades para poder estudiar en la Península carreras universitarias.

Al mismo tiempo, la renta «per capita» en Guinea puede compararse más que honorablemente con la mayoría de las que existían en los otros países en el momento de llegar a la independencia

Labor de España


Esta era la situación cuando el pueblo guineano y sus dirigentes nos señalaron su deseo de llegar a la pura y total independencia. España, que ya en 1963 había expresado por medio de su actual vicepresidente del Gobierno, almirante Carrero Blanco, su propósito de aplicar al máximo el principio de autodeterminación en Guinea Ecuatorial,aceptó el diálogo con los guiñéanos,y consecuencia de esta postura fueron las dos sesiones de la conferencia constitucional que se celebró en Madrid,en el Ministerio de Asuntos Exteriores, bajo la presidencia de mi ilustre colega don Fernando María Castiella, a cuya sabia dirección tanto debe la feliz marcha de Guinea hacia la independencia. Nadie podrá negar la entera libertad y confianza con que todos los delegados pudieron expresar sus opiniones.

España, como consecuencia de lo allí acordado, organizó para vosotros el referéndum primero, y las dos elecciones después, y no creo que haya un ejemplo en la historia de África que supere al qué España ha dado.

Como resultado de vuestra decisión,ahora emprendéis el camino de. la plena independencia. Tenéis en vuestras manos un destino de difícil realización. Están de vuestro lado la paz y la nobleza y la rica experiencia de una laboriosa vida en común; pero preservadlas.

Afortunadamente no estáis solos. Podréis contar siempre con compañía adicta y experta. Esa compañía os la puede ofrecer por lo pronto la gran sociedad en que la comunidad internacional se ha organizado. El ministro español de Asuntos Exteriores, en el discursó que debe pronunciar ante las Naciones Unidas en la próxima semana, evocará la cuestión y la recomendará a la organización. Esa compañía que os la ofrecerán también vuestros hermanos africanos, basada en la similitud y en la afinidad, que os puede ser muy necesaria.

Una gran familia


Hay sin embargó, una gran familia de pueblos, de razas y de continentes, de la que formáis parte ya y que es ya, para vosotros; compañía segura y leal. Está constituida por los países que, como el vuestro, han hecho con nosotros un buen trecho de historia común, que siguen rezando al mismo Dios en el mismo idioma. Son lazos flexibles, pero inconmovibles en lo que tienen de intimidad, de profunda identificación. Habéis perfeccionado vuestra independencia, significativamente, en el día de la gran fiesta familiar, el Día de la Hispanidad.

El vínculo más fuerte que ligará a Guinea Ecuatorial, no sólo con España sino con las demás naciones hispánicas, será la lengua. En el caso de Guinea Ecuatorial, a cuyos hijos ha entregado España él precioso, legado de un idioma universal que les permite expresarse en las Naciones Unidas, distinguirse de sus vecinos, hermanarse con España e Hispanoamérica, se da el hecho, asimismo,que el pueblo conserva el uso de su idioma. vernáculo. Pero doscientos millones de hispano parlantes ven con gozo la aparición, de una nación soberana cuya Constitución proclama a la lengua española cómo su idioma oficial.

Una permanente característica de la historia de España ha sido el de su entendimiento de las diferencias étnicas como factores de variedad que no podían de ningún modo romper la unidad esencial del género humano. Esta concepción se afianza ya en la prehistoria española, consolidándose cuando el Cristianismo reitera esta inclinación. Historiadores tan imparciales como Toynbee han proclamado que el mestizaje constituyela mayor gloria aportada por España a la creación de una nueva Humanidad.

Armonía

En una hora de lamentables conflictos raciales, España y Guinea Ecuatorial podrían alzar juntas la bandera de la armonía entre las razas. Hay también la familia que nuestros dos pueblos han constituido y pueden seguir, constituyendo,cuya familia hemos dejado, deliberadamente,pendiente de toda definición.

España se ha portado bien. A diferencia de lo que con tantos países nuevos ha ocurrido, nada os ha sido impuesto de antemano. La libertad de vuestros, destinos ha sido reconocida, no arrancada. Guinea Ecuatorial tiene las manos libres.

Conocéis nuestras intenciones. Yo reitero cada palabra de sus ofertas. Su contenido será el que vosotros, libremente, negociéis. Como dijo nuestro Jefe del Estado en reciente y solemne ocasión, "España a través de su historia,ha sabido siempre entregarse sin reservas,con amor y con entusiasmo, a las necesidades, a los afanes y a las ilusiones de aquéllos pueblos a los que fue uniendo sus destinos, desprovista de prejuicios raciales de ninguna clase, sintiendo profundamente el precepto cristiano de la igualdad' dé todos los hombres .Lo mismo haremos ahora.»

Afectos mutuos

Existe por vosotros en España un afecto y un interés sincero. No créemos pecar de vanidosos, al suponer que esos sentimientos son correspondidos por el pueblo y la organización política del Estado naciente Si creéis que todavía podemos seros útiles, ahora y en el porvenir,como en el, pasado, nos tenéis al alcance de la voz y de la mano.

Yo confío mucho en la prudencia de vuestros gobernantes y en que sabréis siempre distinguir con lucidez a vuestros amigos verdaderos. El pueblo de Guinea ha elegido libremente a quien ha de regir sus destinos. En la persona del presidente de la República, don Francisco Macias se unen, en el patriotismo mas acendrado, la energía y la prudencia. El Cáudillo de España le ha demostrado su aprecio personal y el afecto del pueblo español al otorgarle el gran collar de la Orden del Mérito Civil. En estos momentos solemnes en que se iza una bandera y nace una patria, todos debemos sentirnos unidos en una invocación a Dios. Que Dios proteja a Guinea, a su pueblo, a su Presidente ya su Gobierno.

En nombre del Jefe del Estado y del pueblo español, me honro en transmitirlos poderes al presidente de la República de Guinea Ecuatorial y a su pueblo.

Una cerrada ovación subrayó las últimas palabras del señor Fraga Iribarne


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...atorial%20fraga


Maripili
La dictadura concedió en 1964 la autonomía a Guinea Ecuatorial, que cuatro años después se independizó


El estatuto que aprobó Franco



La Vanguardia

Domingo 11 de junio de 2006

JAUME V. AROCA

Madrid


El 28 de noviembre de 1963 ni más ni menos que el ministro subsecretario de la presidencia del gobierno, Luis Carrero Blanco, subió a la tribuna del Congreso y defendió la aprobación de una ley excepcional: el estatuto de autonomía de Guinea Ecuatorial que el régimen de Franco concedió a las provincias españolas de Río Muni y Fernando Poo en 1964. Fue el último intento por evitar la pérdida de control de aquella región. Y fue en vano porque el país subsahariano se declararía independiente cuatro años después. La iniciativa fue aprobada por las Cortes y sometida a referéndum: el sí ganó por 94.655 votos contra 35.365. Participó el 74% del censo.

La concesión de la autonomía a la colonia española, adquirida tras los acuerdos de 1778 con Portugal por los que España cedió a cambio territorios en Brasil, era el mal menor para impedir la independencia en pleno proceso de autodeterminación emprendido por las grandes potencias coloniales a partir del tratado de Terranova de 1941.

Más allá de los intereses de las compañías madereras y cafetales que explotaban la región, Franco no quería que Guinea acabara en manos de los rojos. Por decirlo así, prefería a los guineanos autónomos antes que comunistas.

Así lo reconoció el propio Carrero en su discurso ante las Cortes, guardado en los archivos del Congreso de los Diputados, cuando arremetió contra el tratado internacional de descolonización firmado en 1941: “Esta declaración, inatacable desde el punto de vista no ya cristiano, sino simplemente de elemental justicia, venía como anillo al dedo a la táctica comunista, propugnada por Lenin de exacerbar la pugna entre las colonias con el fin de llegar a convertir los antiguos territorios coloniales en estados independientes en los que se implantase un régimen democrático liberal a base de partidos políticos” porque, añadía el ministro, “fácilmente caerían estas nuevas naciones bajo una preponderancia marxista”. De ahí que finalmente, en el mismo discurso, Carrero hiciera una afirmación más que sorprendente: el gobierno franquista era “respetuoso como nadie con el derecho a la autodeterminación”, pero puntualizaba: “Cuando esta autodeterminación es verdad, cuando los que votan saben lo que votan y no son instrumento de quienes pretenden explotarlos”.

Pero también es cierto, o al menos así lo interpretan quienes vivieron de cerca el proceso, que Carrero defendía los intereses de los madereros y productores de café que se resistieron durante muchos años a la independencia

guineana para proteger sus negocios. En 1959 las dos provincias exportaban a España mercancías, producidas mayoritariamente por compañías europeas dirigidas por blancos, por valor de algo más de seis millones de euros mientras que el Estado gastaba allí alrededor de 800.000 euros anuales en el mantenimiento de sus servicios públicos.

Esto es lo que explica las discrepancias entre el ministro de Exteriores, Fernando Maria de Castiella, y el propio Carrero. El primero consideraba la autonomía un paso hacia la independencia. El malogrado sucesor de Franco, por el contrario, no quería oír hablar del asunto.

El estatuto guineano, aprobado formalmente el 3 de julio de 1964, había sido redactado en las Cortes, revisado por el Consejo de Gobierno de las dos provincias africanas –que “sólo hizo algunas observaciones en cuestiones no esenciales”– y luego sometido al plebiscito.

El sistema de gobierno era llamativo: las leyes y decretos aprobados por España sólo entrarían en vigor en Guinea después de que la Asamblea General, en la que estaba representadas las provincias de Río Muni y Fernando Poo, las hubiese examinado. Por comparar, es como si ahora las leyes aprobadas por las Cortes Españolas sólo fueran aplicables, pongamos por caso, a Catalunya, cuando el Parlament las considera convenientes.

Tanto la Asamblea como el Consejo de Gobierno, formado por el presidente y ocho consejeros, tenían carácter “representativo orgánico”, es decir, al igual que el sistema de elección de los miembros de las Cortes. No era una democracia directa.

En el terreno financiero, Guinea disfrutaba de plena autonomía, lo que, dada su pobreza, no debía ser precisamente una virtud: todos sus ingresos revertían en la propia administración autónoma y los gastos de defensa y justicia, así como los de la Comisaría General –el representante de España–, corrían por cuenta del gobierno. Guinea contaría

desde entonces con una delegación propia de Hacienda. El estatuto no hacía ninguna referencia, sin embargo, a la gestión de la múltiple diversidad cultural de Guinea a la que España trató de imponer a toda costa el conocimiento del español.

La autonomía le duró a Guinea cuatro años. En 1968 la presión internacional logró que el régimen otorgara la independencia a aquella región. Durante los veinte años anteriores, el gobierno español había reprimido con dureza los variopintos movimientos nacionalistas. Aquella represión supuso no pocas víctimas y miles de exiliados.


CITA
Wilwardo Jones Níger, diputado negro a Cortes



La representación de los territorios de Guinea en el debate del día 28 de noviembre de 1963 en que Carrero Blanco presentó el estatuto de autonomía corrió a cargo del diputado a Cortes don Wilwardo Jones Níger, el alcalde de Santa Isabel, capital de la provincia de Fernando Poo. Fue el primer diputado negro que se sentó en la Cámara y probablemente uno de los pocos que lo han hecho hasta ahora. Jones, que según relata Miguel Herrero en sus memorias estaría luego vinculado a uno de los partidos nacionalistas guineanos que aniquilarían el gobierno de Macías, representaba a la clase de los emancipados, aquellos que habían obtenido del gobierno español la potestad de la ciudadanía libre para ejercer cargos y hacer negocios, algo que hasta los años sesenta estuvo vedado a la mayor parte de la población africana de Guinea. La escasa bibliografía sobre la presencia española en aquella región describe un verdadero régimen de apartheid tutelado por los españoles. Don Wilwardo llegó a las Cortes en 1960 gracias al proceso de provincialización de Río Muni y la isla de Fernando Poo, el primer paso en el proceso que llevaría a la independencia de Guinea en 1968. En definitiva, se trataba de otorgar a la región subsahariana el mismo régimen que el resto de los territorios peninsulares, algo que se le había negado desde la colonización. Esta decisión, que erradicaría el patronato que rigió los destinos de la región desde 1907, fue la primera respuesta a la presión internacional, constatada en diversas resoluciones de las Naciones Unidas, a las que España pertenecía desde 1955. Jones Níger, en su discurso en las Cortes afirmó: “Esta autonomía, que no supone ruptura con el poder central, significa sí el reconocimiento de la especial personalidad de Guinea Ecuatorial”.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...atorial%20fraga


Bruce Beelher
Guinea Ecuatorial

El líder bubi Weja Chicampo fue liberado el 30 de diciembre tras pasar dos semanas en la Comisaría de Malabo

MADRID, 5 Ene
(EUROPA PRESS)


El dirigente opositor bubi Weja Chicampo Puye fue puesto en libertad el pasado 30 de diciembre después de permanecer poco más de dos semanas detenido en la Comisaría Central de Malabo, según informó hoy la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE).

Chicampo que había regresado a Guinea Ecuatorial, por propia voluntad, el 9 de diciembre, había sido detenido el 14 de diciembre y trasladado a la Comisaría Central de Malabo "por orden expresa del general dictador Teodoro Obiang Nguema", según denunciaron días más tarde fuentes de la oposición en el exilio. Durante estas dos semanas, según ASODEGUE, no fue trasladado al penal de Black Beach, no fue torturado y pudo mantener contacto telefónico con su familia y recibir a su abogado, Fabián Nsue, prosiguió la asociación, con sede en Madrid.

Al parecer, Chicampo ha sido puesto en libertad sin cargos, aunque ASODEGUE no tiene "certeza total sobre este punto". "Durante su detención en la comisaría, Chicampo ha firmado una declaración jurada que podría contener limitaciones a sus actividades políticas en el interior de Guinea", añadió.

Chicampo había sido detenido días después de regresar a su país procedente de España, donde reside desde hace tiempo. Era la segunda vez que este activista bubi volvía a Guinea en 2008. La anterior se produjo algunas semanas antes de las elecciones del 4 de mayo en una "operación" en la que, según "fuentes fiables" citadas por ASODEGUE, contó con el apoyo de la administración española.

En aquella primera estancia permaneció sin más problemas en Guinea, donde según fuentes del interior "se entrevistó muchas veces con altos cargos de la administración", hasta que poco antes del 12 de octubre (día de la Independencia) "fue citado por altos cargos" del Gobierno que "le condujeron directamente al aeropuerto para que regresara a España" porque "no podía seguir en el país", prosiguió la organización. El billete de vuelta fue pagado por el Gobierno ecuatoguineano, añadió ASODEGUE, citando fuentes del interior del país.

Chicampo aseguró que tenía intención de regresar, cosa que hizo el pasado 9 de diciembre, cuando "entró con toda normalidad y pasó la aduana sin ningún problema". Weja Chicampo fue detenido cinco días más tarde y "trasladado en primera instancia a la Comisaría Central de Malabo.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, presidido por Severo Moto, denunció a mediados de diciembre que Weja Chicampo --a quien mencionaba como "coordinador general del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB)"-- había sido "detenido sin mediar acusación alguna por las fuerzas represoras del régimen de Obiang Nguema".

Por ello, la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Gobierno en el Exilio hizo "un llamamiento a los organismos internacionales para que de manera urgente obliguen al dictador a liberar a Chicampo" y envió cartas con estas peticiones a Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Cruz Roja y otras organizaciones pro Derechos Humanos.

El pasado mes de noviembre, el Comité Ejecutivo del MAIB negó en un comunicado que Weja Chicampo fuese el coordinador general de la organización y aseguró que el cargo lo ejercía Honorato Maho desde la convención que celebró el partido en junio de 2007, "a la que fue invitado Chicampo".

LA TRIPLE D

Weja Chicampo estuvo exiliado en España entre 1996 y 2003, año en que decidió regresar a Guinea Ecuatorial para tratar de poner en marcha el proyecto político de su organización, denominado 'La Triple D' (Democracia, Desarrollo y Descentralización).

Sin embargo, después de mantener una reunión con el Gobierno ecuatoguineano y cuando estaba a punto de celebrarse una segunda, Chicampo fue detenido la noche del 3 de febrero de 2004 y conducido a la cárcel de Black Beach, donde fue objeto de múltiples torturas durante dos años y tres meses, según las organizaciones de Derechos Humanos. Durante ese tiempo, nunca fue acusado formalmente, juzgado ni condenado. Según fuentes del MAIB, Chicampo gozaba de asilo político en España desde antes de aquella detención en Guinea.

Chicampo fue indultado en junio de 2006 por Teodoro Obiang Nguema, junto a más de 40 presos. Con un salvoconducto expedido por la Dirección General de Seguridad de Guinea Ecuatorial y una carta firmada por el embajador de España en el país africano, Chicampo fue introducido sin su consentimiento en un vuelo de Iberia Malabo-Madrid.


http://www.europapress.es/internacional/no...0105124325.html

Pepin
CITA
La Conferencia Castiella-Rusk

La Vanguardia
Miércoles, 3 de julio de 1963


En ambiente muy cordial se examino de los acuerdos sobre bases conjuntas Norteamericanas

Roma, 2. — Aprovechando su coincidencia en esta capital celebraron ayer tarde una entrevista el secretario norteamericano de Estado, señor Dean Rusk, y el ministro español de Asuntos Exteriores, don Fernando María Castiella. Como se sabe, el señor Rusk acompaña al presidente Kennedy en una visita de trabajo de dos días a Italia, y el ministro español de Asuntos Exteriores se encuentra también en la Ciudad Eterna, presidiendo la misión española que asistió a la ceremonia de la coronación de Su Santidad Paulo VI.


La entrevista, que tuvo una hora de duración, se celebró en el hotel Haxler, de esta capital, y a ella asistieron también por parte norteamericana el señor Tayler, secretario de Estado adjunto para Asuntos Europeos; el señor Meloy, director de Europa occidental en el Departamento de Estado, y el señor Fraleigh, consejero de la Embajada de los Estados Unidos en Roma. Por parte española acompañaron al señor Castiella durante la conversación el director general de Política Exterior, don Ramón Sedó, y el consejero de la Embajada de España cerca de la Santa Sede, don Antonio Elias Martinena.


La entrevista, que ha suscitado gran interés en los medios periodísticos romanos, se desenvolvió en una atmósfera de gran cordialidad, y durante ella los señores Rusk y Castiella tuvieron ocasión de tratar el tema de la renovación de los acuerdos hispano-norteamericanos, asunto que viene siendo estudiado actualmente, con satisfacción por ambas partes, por los conductos diplomáticos normales.

«Intercambio de puntos de vista»

Roma, 2. — En competentes círculos españoles se ha dicho hoy que «puede asegurarse» que la cuestión de las bases de utilización conjunta hispano-norteamericanas fue mencionada en la entrevista que sostuvieron ayer el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno español, señor Castiella, y el secretario de Estado norteamericano, Dean Rusk.


Se dice en estos círculos que la reunión constituyó principalmente un «asunto de cortesía» y que fue acordada aprovechando la estancia ocasional de ambos estadistas en Roma: el señor Castiella, como presidente de la delegación española en los actos de la coronación de Paulo VI, y Dean Rusk como miembro del séquito del presidente Kennedy.


«Por supuesto, ambas personalidades han conversado sobre asuntos de interés común», ha dicho un representante no oficial español. «Y puede asegurarse que la cuestión de las bases ha sido mencionada. Pero se ha tratado de un intercambio de puntos de vista y no de una negociación. Las negociaciones oficiales empezarán en septiembre. Mientras tanto, el asunto es tratado a través de cauces diplomáticos.»


Se ha comentado, por último, en los indicados círculos, que Dean Rusk se mostró «optimista en relación con el asunto de las bases». «Nosotros —ha dicho el representante español— también lo estamos.» — EFE




CITA
El subsecretario norteamericano para Asuntos Africanos visita Guinea y Fernando Poo

Elogió la política de promoción social y de mejora agronómica llevado a cabo por el Gobierno español

La Vanguardia
Miércoles, 3 de julio de 1963



Bata, 2. — Invitado por el Gobierno español, el subsecretario adjunto de Estado para Asuntos Africanos de los Estados Unidos, Mr. Mennen Williams, ha iniciado su visita a las provincias españolas de Guinea y Fernando Poo, con ocasión del viaje que realiza a través de África. Su visita ha dado lugar a cordiales gestos de amistad hacia los Estados Unidos, a la vez que al reconocimiento y manifestaciones de gratitud por la obra de España en África.


Efusivo recibimiento

En Bata, a cuyo aeropuerto llegó procedente de Libreville, y en donde fue objeto de un efusivo recibimiento, Mr. Williams visitó los más importantes centros culturales, entre ellos el Instituto Laboral Lassalle, un moderno edificio en donde estudian el bachillerato laboral y siguen los cursos de formación profesional trescientos alumnos. Tras recorrer clases y talleres, Mr. Williams presenció una exhibición gimnástica.

«El mejor hospital del África ecuatorial»

A continuación, el subsecretario norteamericano visitó el Hospital General, centro dotado con medio millar de camas y atendido por dieciocho médicos. Mr. Williams, altamente" impresionado por las instalaciones que vio en los 11 edificios que componen este conjunto sanitario, calificó este hospital como el mejor dotado y más amplio de toda el África ecuatorial.

En Sevilla de Niefang

Más tarde, el subsecretario norteamericano se trasladó a Sevilla de Niefang, ciudad sita a 70 kilómetros de Bata y unida a ésta por una carretera asfaltada. En Sevilla de Niefang, en donde se habían congregado noventa y ocho jefes de poblado y cuatro mil habitantes de la localidad y de los pueblos próximos, Mr. Williams fue recibido con aclamaciones y con vivas a España. Tras un discurso de presentación por el gobernador general, almirante Núñez, el alcalde, señor Nsong Ndong Ndonga y el concejal señor Pascual Ondo, pronunciaron asimismo discursos para poner de relieve la obra que España realiza en el continente africano.

En la Granja Experimental del Servicio Agronómico, le fueron explicados los diversos planes de mejora de cultivos y de entrenamiento de los agricultores, así como el régimen de propiedad, en virtud del cual cada cabeza de familia recibe gratuitamente cuatro hectáreas, independientemente de las que posea por otras razones. El señor Williams tuyo frases de gran elogio para la política de promoción social y de mejora agronómica llevada a cabo por el Gobierno español.

AMPLIO RECORRIDO POR SANTA ISABEL


Santa Isabel, 2. — Procedente de Bata ha llegado a esta capital el subsecretario adjunto de Estado para Asuntos Africanos de los Estados Unidos. En el nuevo aeropuerto de Santa Isabel, el señor Williams fue recibido por 1.500 personas.

Acompañado del gobernador general, el subsecretario norteamericano recorrió la población en coche descubierto. Después de detenerse en el mercado municipal e interesarse por el sistema de suministros y precios, visitó luego el hospital, con instalaciones para 400 camas; el orfelinato y el centro farmacéutico y sanitario, en el que existe un depósito de medicinas por valor de 40 millones de pesetas.

Seguidamente, el señor Williams realizó una visita a la sede de la Diputación, en donde fue recibido por el Pleno, integrado por seis nativos y dos peninsulares. Allí le fueron mostrados al señor Williams los programas de los planes de desarrollo económico, viviendas y cooperativas, de cuyas características "se informó detalladamente en la conversación que mantuvo con. los presidentes de la Corporación, de las entidades y organizaciones económicas encargadas de poner en práctica los citados planes.

En el Ayuntamiento fue servido un vino de honor que ofreció al subsecretario norteamericano el primer teniente de alcalde, señor Watson, en ausencia del alcalde, señor Wilwardo Jones, quien, en su calidad de procurador en Cortes, se encuentra en Madrid.

Asistieron a este acto numerosas personalidades de Santa Isabel y los alcaldes de los pueblos limítrofes.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...%20%20castiella




CITA
«Sería engañar a España decir que la Guinea no quiere su independencia»

PERO NO PODREMOS VIVÍR SIN EL CONCURSO ESPAÑOL

La Vanguardia
Jueves, 19 de octubre de 1967


Declaraciones de dos partidos políticos guineanos

Madrid, 18. (De nuestra Redacción y la agencia Europa Press,)

Esta noche ha dado una conferencia de prensa, en el hotel Palace, don Francisco Javier Salomé Jones, vicepresidente del Movimiento de Unión Nacional de Guinea Española, que comenzó diciendo que no existe en Guinea discriminación política y que los representantes de todos los partidos pueden residir en Guinea sin ningún inconveniente.

A continuación dijo, entre otras cosas: «Les agradezco por haber acudido a esta cita, promovida por la situación política actual de Guinea Ecuatorial. Ante todo, quiero aclararles que soy natural de la isla de Fernando Poo, cosa necesaria por lo que expondré más adelante.

Les interesará conocer los puntos de vista del partido político "Munge", del que me cabe el honor de ostentar la vicepresidencia. En este sentido asumo la responsabilidad de estas declaraciones.

Ustedes saben que recientemente el representante de España en la O.N.U., señor Piniés, presentó a esta Organización la decisión del Gobierno de Madrid de convocar la conferencia constitucional para determinar el futuro político de la Guinea Ecuatorial.

Huelga recordarles que la Guinea Ecuatorial se rige actualmente por un Gobierno autónomo. Y aunque existe la opinión de un grupo minoritario de la isla que propugna la separación de Fernando Poo de la hermana provincia de Río Muni, mi movimiento "Munge" no puede tomar en consideración estos deseos de ese grupo de la isla, toda vez que están aún frescos en nuestra memoria los tristes resultados que el problema de la, separación ha dado en el continente africano. Primero, el caos que la secesión de Katanga supuso para el Congo y recientemente la de Biafra en Nigeria.


El separatismo de los grupos económicos


Sin duda, estos intentos de separación han sido fomentados y alentados por grupos económicos con intereses en aquellos países y sus consecuencias han sido fatales tanto en el terreno económico, como social y cultural, al impedir toda realización positiva en un ambiente de paz, tranquilidad y trabajo.

Mi movimiento se, ha dado cuenta de que los dirigentes secesionistas de Fernando Poo no quieren percatarse del peligro que entraña una separación entre Fernando Poo y Río Muni, olvidando los ya enumerados del Congo y Nigeria.

Pero voy a hacerles una advertencia. Mi movimiento se ha dado cuenta, repito, de que los deseos de separación están fomentados y alimentados por ciertos grupos económicos españoles empeñados en engañarnos én aras de sus propios intereses, por ello mi movimiento y los partidos políticos Monalige e Ipgé, que somos los únicos que contamos con verdadero apoyo popular, nos oponemos rotundamente contra el separatismo y confiamos que la Madre España, que no desea ver desbaratada su meritoria obra de colonización, no consentirá la disgregación política que rompería los cimientos de su hija guineana, producto de muchos años de sacrificio.

El separatismo no es más que una consecuencia del tribalismo que tantos males está causando a África. Nosotros queremos constituir una Guinea como Estado moderno, en bien común de todos sus habitantes y orgullo de España. Por ello, nos Vemos obligados a rechazar la presencia de representaciones étnicas en la próxima conferencia constitucional, según, se pretende, de acuerdo con las noticias que me llegan recientemente de mi país.


Los portavoces del pueblo

Nosotros somos los verdaderos grupos representativos de todos los sectores del pueblo guineano, ya que, sin distinciones étnicas, sino sólo ideológicas, reunimos a guiñéanos de toda la diversa gama de nuestro pueblo. Prueba de ello es que yo, vicepresidente del «Munge » soy natural de la Isla y el presidente del Monalige, don Pastor Torao Sikara, también lo es.

Por ello resulta que si en la conferencia constitucional no actuamos como tales organizaciones políticas en toda nuestra representatividad, el resultado de dicha conferencia no podrá considerarse válido ni ante España, ni ante el pueblo guineo, ni ante la O.N.U.

El otro problema que tiene montado Guinea Ecuatorial es su futuro político. Mi movimiento aspira a la independencia del país, apoyándonos en la opinión mayoritaria de la población. Como representantes de las aspiraciones del país, no podemos ir en contra de ellas. Sería engañar a España decir que la Guinea no quiere su independencia, pero no significaba absolutamente desvinculación con España, al contrario, no podremos vivir sin ella.

Entre varias razones para la independencia, el país está francamente descontento de la actual situación política, económica y social. Los dirigentes no han correspondido a la confianza que el pueblo ha depositado en ellos. El mismo Gobierno está dividido, ya que ciertos componentes abusan de la bondad y afán de paz de nuestro actual presidente, excelentísimo señor don Bonifacio Ondo Edu, por ello no hay autoridad, respeto ni disciplina y los créditos están cerrados, falta de una eficacia gubernamental y una estabilidad política. Son unos cuantos los que se han beneficiado de la autonomía y
el descontento reina en el país...


Hacia la comunidad hispánica


Nosotros queremos una verdadera independencia y esperamos que España nos ayudara a conseguirla. Entraremos en la comunidad hispánica a basé de convenios, asesoramiento y ayuda de España.

Queremos que España nos haga partícipes del gran acierto político del Caudillo Franco. Queremos disfrutar de su paz y de su progreso social. No queremos que España nos abandoné y estamos seguros de que no lo hará, porque así nos lo ha prometido Franco. Nos ha llenado de orgullo el aplastante voto del grupo afroasiático a España en la O.N.U., por la cuestión de Gibraltar. Esperamos que un día, ya no lejano, España cuente también con nuestro voto para sacar esa espina clavada en el corazón del pueblo español.

Finalmente quisiera expresarles que la designación del almirante Carrero Blanco para la vicepresidencia del Gobierno Español, hecha por S. E, el Generalísimo Franco, ha llenado de alegría a todos los guiñéanos. Ello es síntoma de la vitalidad que va experimentando, cada día, la política de Franco.

Guinea debe mucho a Franco y a Carrero y espera deberles mucho más todavía. " Franco, Carrero y Castiella, pasarán a la historia como artífices de un nuevo pueblo hispano: Guinea Ecuatorial, que será el máximo orgullo de España.»


Manifiesto del Monaiige


Por su parte, el comité central del «Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial» (M.O.N.A.L.I.G.E.), ha hecho público en Bata un escrito dirigido al pueblo español, en el que, entre otras cosas, dice:

«Deseamos expresar a S. E. el Generalísimo Franco la adhesión y el agradecimiento de todo el pueblo guineano por la magnífica visión que de nuestro problema ha tenido siempre, su constante preocupación por nuestro bienestar y su magnífica disposición en lo que respecta a nuestro futuro.»

Rinde tributo de admiración a don Luís Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno, quien «durante tantos años, ha sabido cumplir, con eficacia que queda fuera de toda duda, las directrices de S E. el Generalísimo Franco en lo que respecta a nuestro país. A él especialmente, debe Guinea Ecuatorial haber llegado a su situación actual. El pueblo guineano no podrá olvidarlo nunca.»

El escrito agrega: «Guinea Ecuatorial debe acceder a su independencia total el día 15 de julio de 1968, pero siempre dentro -del marco de la más estrecha colaboración con España, según ha quedado recogido por el secretario de dicha asamblea en certificación que obra en poder del Gobierno español y de las Naciones Unidas.»


Guinea Ecuatorial, un Estado moderno

Manifiestan que Guinea Ecuatorial debe constituirse en un estado moderno superando las manifestaciones tribales como causas de los trastornos internos sufridos por otros países africanos y se pronuncian por el espíritu de integridad y unidad territorial siguiendo el ejemplo de la Madre Patria, España. Asimismo, aceptan que en la conferencia constitucional estén representados todos los sectores de la opinión pública guineana, excluyendo a las tribus y a los grupos económicos.

Por último, tras hacer referencia a que ahora van a cumplirse 190 años, desde que en 1778 Guinea Ecuatorial pasara a ser colonia española y exponer las últimas etapas que con clara visión política ha hecho posible España en este territorio, manifiestan: «El pueblo español debe sentirse orgulloso de que el pueblo guineano esté en condiciones de comenzar su propia andadura»..


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...%20%20castiella




CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA

La Vanguardia
Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias


Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Herbh» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue 3 Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.
Europa Press.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto

Katharina Von Strauger
CITA(Julian Navascues @ Jan 2 2009, 03:18 PM) *
..................................................................

El petróleo africano debería ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional estadounidense después del 11 de septiembre, y pienso que después de esta fecha las fuentes tradicionales de petróleo no son tan seguras como antaño. La energía africana es crucial para al desarrollo africano. Proporciona una corriente de ingresos que debería suministrar el capital necesario para el crecimiento de las economías africanas rompiendo el ciclo de pobreza que atenaza al continente. No hay ninguna razón para qué países productores de petróleo africanos no aprovechen el African Growth and Opportunity Act (AGOA) para diversificar sus economías.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


La cuestión es de qué países productores de petróleo dependemos. La respuesta que sale de todas estas discusiones es que nuestros mejores aliados están en África Occidental por muchos motivos que he mencionado y por el compromiso con la democracia. Aunque pueda haber aciertos y fallos, sin embargo hay un compromiso. África Occidental es más cercana, haciéndolo más fácil mover las materias primas desde allí hasta aquí; los recursos tienen acceso al mar. Por lo general se trabaja bastante bien si se puede salir a mar abierto.

--Congressman William Jefferson (D-LA)

El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros, y esto aumentará y se hará más importante en lo sucesivo.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III

....................................

Hay una necesidad de establecer una nueva política de seguridad nacional estadounidense para África Subsahariana que facilite el desarrollo económico y político. Tal iniciativa estaría basada en un motor económico regional de África occidental conducido por los grandes ingresos de petróleo producidos por estados como Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo (Brazzaville) Nigeria y, sobre todo, por Washington el mayor aliado de África, a pesar de las dificultades con los gobiernos y la transparencia, podría surgir como el actor fundamental, el motor económico regional y el agente estabilizador de la zona. Proporcionando a los Estados Unidos y otros mercados un flujo estable y seguro de alta calidad, un crudo africano a precio razonable, la dependencia de proveedores hostiles o inestables en otras partes del globo disminuiría.


Así el Golfo de Guinea surge como un nuevo centro de gravedad de la energía y un centro de interés vital estadounidense, Washington tiene que trabajar con sus aliados regionales para desarrollar un juego práctico de iniciativas de política exterior que sostengan una alineación a largo plazo. Estas iniciativas podrían asegurar una relación de Estados Unidos-África Occidental definida por:


1. Un nuevo y vigoroso foco de la cooperación del Ejército de los Estados Unidos en África subsahariana, incluyendo el diseño de una estructura de mando subunificada que podría producir dividendos significativos en la protección de inversiones estadounidenses, mejorando el nivel profesional militar y subordinación de militares africanos al mando civil, y en cooperar en la eliminación del terrorismo global y regional;

................................................................................
.

Seguridad energética: Recomendaciones

África proporciona el petróleo, nos ayuda con su inteligencia, ayuda con nuestro acceso al Oriente Medio luego podemos tener una presencia avanzada. Nuestra compensación debe ser ayudar a desarrollar África con lo que hace nuestro país: transporte y tecnología de la información. Es el nuevo reto espero que nosotros podamos llevarlo a cabo para África y los Estados Unidos. Es donde pienso que están nuestros intereses de seguridad nacional.


--Rep. William Jefferson (D-LA)


El problema a corto plazo esta directamente relacionado con el conflicto actual y potencial del Oriente Medio y su efecto geopolítico sobre los principales proveedores de petróleo de EE UU. Como antes se menciono, África Occidental actualmente suministra el 15 por ciento de importaciones de petróleo americanas, las previsiones del National Intelligence Council (NIC) espera una elevación del 25 por ciento hacia 2015. El establecimiento de un mejorado marco de seguridad regional acelerará la inversión de capital americano, que a su vez aumentará la capacidad de producción africana. Como la variable restrictiva en muchas ecuaciones de producción de África occidental es la infraestructura, la producción, en este entorno, podría aumentar aún más rápido que lo que el NIC prevé.



CITA
Secuestrado un petrolero francés en aguas de Nigeria

El barco fue capturado por un grupo de hombres armados con nueve tripulantes a bordo

AGENCIAS
París

ELPAIS.com
Internacional
06-01-2009


Un petrolero francés del grupo de servicios marítimos Bourbon ha sido secuestrado frente a la terminal que esta compañía posee en Bonny Island, en aguas de Nigeria, por un grupo de piratas que mantienen retenidos a nueve tripulantes, cinco de ellos nigerianos, dos ghaneses, un camerunés y un indonesio. Según la información facilitada por la empresa, el Bourbon Leda, un barco de intervención para suministro rápido, fue capturado el domingo por un grupo de hombres armados.

"Bourbon recibió una llamada el domingo 4 de enero que le permitía estar en contacto con el capitán del Bourbon Leda, quien confirmó que todos los miembros de la tripulación se encuentran a salvo y en buen estado de salud", indica un comunicado de la empresa.

El pasado 31 de octubre fue secuestrado otro barco de Bourbon. Bonny Island, que alberga una terminal de exportación de crudo y una planta de gas natural licuado, se encuentra en el delta del Níger, donde son frecuentes la piratería y los secuestros. Los responsables de estos actos son milicianos que luchan por que se distribuya de forma más justa la riqueza que se genera en el delta, pero también bandas criminales que se aprovechan de la situación de inseguridad para realizar secuestros y luego pedir rescates.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_11/Tes
Pepin
CITA
La Vanguardia
Sábado, 5 de diciembre de 1959


INDUSTRIA. — Decretos por los que se conceden permisos de investigación de hidrocarburos en el territorio peninsular a las entidades siguientes:

Compañía de Investigaciones y Explotaciones Petrolíferas, S. A.; «Spanish Gulf Oil Company» y «C. Deilmann Española, S. A.», conjuntamente; Compañía Petrolífera Ibérica, S. A.; Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S. A., y «Esso Ibérica Inc.». Decretos por los que se deniegan permisos de investigación de hidrocarburos, en "el territorio peninsular, a las entidades siguientes: Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S. A., y Compañía Petrolífera Ibérica, S. A


Ampliación a la referencia del Consejo

El ministro de Información recibió a los periodistas y les amplió la referencia del Consejo en los siguientes términos:

«El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Industria, la concesión de treinta y nueve permisos de investigación de hidrocarburos en la zona I (Península) a las siguientes empresas solicitantes:

A la Empresa «Esso Iberia Inc.», diez permisos en las provincias de Barcelona y Lérida, con una superficie total de 325.851 Has., en las que se compromete a invertir como, mínimo, en los seis años de duración, doscientos cuarenta y ocho millones novecientos treinta y seis mil novecientas setenta y dos pesetas con veintiséis céntimos, lo que representa un 259'7 del mínimo exigido por la Ley.

A las compañías «Spanish Gulf Oil Co.», «Cierjsa» y «Deilmann». Solidaria y mancomunadamente, y participantes, por partes iguales, once permisos en las provincias de Lérida, Burgos, Vizcaya y Álava, con una superficie total de 261.986 hectáreas, en las que se comprometen a invertir, como mínimo total, 415.835.000 pesetas, inversiones que varían, de unos a otros permisos, del 500 al 1.500 del mínimo exigido por la ley.

A la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, siete permisos, enclavados en las provincias de Soria, Burgos y Santander, con una superficie total de 221.272 hectáreas, en las que se obliga a invertir, como mínimo, en labores de investigación, en los seis años de vigencia de los permisos la cantidad de 73.321.188,90 pesetas.

A la Compañía Petrolífera Ibérica, S. A., condicionados a una participación extranjera de dos tercios, según su propia oferta. Once permisos en las provincias de Vizcaya, Álava. Guipúzcoa y Navarra, con una superficie total de trescientas treinta y cuatro mil cuatrocientas siete hectáreas, en las que deberán invertir, como mínimo, en trabajos de investigación, durante seis años, trescientos veinte millones quinientas noventa y siete mil setecientas pesetas, inversión que representa del 150 al 500 según los permisos, del mínimo exigido por la Ley. Existen además en estudio solicitudes para otros veinticuatro permisos de investigación en la Zona I (Península), con una superficie total de setecientas treinta y cuatro mil hectáreas e inversión de trescientas veintiún millones de pesetas como mínimo, durante seis años.



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...20oil%20company




CITA
Concesión de doce nuevos permisos para investigación de hidrocarburos

Siete de ellos abarcan, en parte, tierras catalanas. Cinco de ellos en el Sahara

La Vanguardia
Martes, 8 de marzo de 1960


Madrid, 7- — La Presidencia del Gobierno publica hoy varios decretos en el «Boletín Oficial del Estado», por lo que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por «Union Oil Company of California», en la zona III (Sahara), y otros dos, en la misma zona III, solicitados por las sociedades «Hispanic Sun Oil Company» y «Champlin Oil and Fening Company Sucursal».

Los tres permisos aludidos primeramente comprenden las siguientes extensiones: 202.500 hectáreas, 243.350 hectáreas y 257.400 hectáreas..

De acuerdo con la propuesta presentada por el peticionario, se aprueba la participación de la «Compañía Ibérica de Petróleos S. A.», en el 30 por 100, en todo el negocio derivado del otorgamiento de los permisos.

En el plazo de tres meses, contados a partir de la fecha, la «Unión Oil Company of California», trasferirá a su sociedad filial «Union Oil Company of Spain el setenta por ciento de todos los derechos y obligaciones derivados del otorgamiento de los permisos, y a. la «Compañía Ibérica de Petróleos, S. A.» el 30 por 100 restante. Realizada la transferencia ambas empresas serán consideradas como adjudicatarias de estos permisos mancomunada y solidariamente, teniendo cada una de ellas el carácter de titular a todos los efectos de la ley de 26 de diciembre de 1958, y disposiciones Complementarias a explotación de los referidos permisos.

Los titulares vienen obligados a invertir en labores de investigación, en el conjunto de los tres permisos a que se refiere esta concesión, las cantidades mínimas siguientes: en los dieciocho primeros meses, diez millones doscientas ochenta y seis mil cuatrocientas noventa pesetas oro; en los 24 primeros meses, o dos primeros años, 14.529.036 pesetas oro; en los 30 primeros meses, o dos y medio primeros años. 18.771.582 pesetas oro; en los 48 primeros meses o 4 primeros años 24.771.582 pesetas oro; en los 60 primeros meses, o 5 primeros años, 31.914.971 pesetas oro, y en los seis años, 39.058.360 pesetas oro.


La perforación profunda deberá comenzarse en los 180 días, contados desde el otorgamiento del presente permiso La Compañía Ibérica de Petróleos, S. A. como consecuencia de su convenio con el peticionario, no viene obligada a contribuir con aportación de cantidad alguna a los gastos o inversiones que se efectúen con motivo de los permisos de investigación que se otorgan, los cuales serán aportados por la Unión Oil Company of Spain, en calidad de anticipo, que únicamente será reembolsado con la mitad de los beneficios líquidos que puedan obtenerse cada año, sin prima o gravamen alguno.


Los titulares de estos permisos quedan comprometidos a satisfacer en calidad de impuesto sobre el producto bruto el 16,66 por ciento (uno, seis, en lugar del doce cinco por ciento que señala la ley. La Unión Oil Company of Spain renuncia a solicitar la conversión en divisas de sus beneficios correspondientes a los cinco primeros años de producción.


La «Unión Oil Company of California » queda comprometida a entregar al Gobierno español a requerimiento de éste y en los términos de sus ofertas, sus procedimientos técnicos para la obtención de aceites derivados de pizarras bituminosas, producción de lubricantes especiales y de alta calidad procedentes de aquellas, incluyendo la utilización de los aditivos químicos necesarios, y obtención de otros productos de la industria petroquímica.


En cuanto se refiere a los permisos concedidos a .las sociedades «Hispanic Sun Oil Company» y «Champlin Oil and Fening Company, Sucursal», las cuadrículas otorgadas comprenden una superficie de 312.000 hectáreas, más la plataforma submarina, y 245.523 hectáreas. La «Compañía Ibérica de Petróleos, S.A.», participa en todo el negocio con un 25 por ciento, sin que la empresa española tenga obligación de aportar cantidad alguna para los gastos e inversiones efectuados y que hayan de efectuarse para la investigación, y explotación de los referidos permisos. Las cantidades correspondientes a dicho 25 por ciento de la empresa española serán aportadas por «Sun» y «Champlin», las cuales sólo reembolsarán de ellas en el caso de que hubiese beneficios, y destinado a tal fin la mitad de los beneficios líquidos que pudieran irse obteniendo cada año. Dicha recuperación se realizará con el solo recargo de un interés anual del 5 por ciento sobre las cantidades anticipadas.


Se aprueba asimismo la opción a favor de la compañía Ibérica de Petróleos, S. A., ejercitable en el plazo de tres años, para adquirir un 5 por ciento más de participación, sobre el 25 por ciento antes mencionado, mediante el pago del 5 por ciento de los gastos e inversiones ya efectuados, hasta la fecha en que la opción fuese ejercida, y pagando en lo sucesivo el 5 por ciento de los que se efectúen. Asimismo se aprueba en principio la colaboración de la Compañía «The Puré Oil Company» con una participación igual a la que tengan cada una de las sociedades «Sun» y «Champlin» que participan en partes iguales.

Las empresas adjudicatarias se obligan a realizar, durante el periodo de vigencia de los permisos, las inversiones siguientes: durante el primer periodo obligatorio de tres años 14.650.000 pesetas-oro en trabajos de investigación, sometiendo, de acuerdo con la ley C, a aprobación los programas anuales, dentro de los cuales se incluirá la obligación de iniciar la perforación de un sondeo e investigación en el segundo año.

Durante el segundo período de tres años los titulares deberán justificar plenamente ante la administración haber invertido la cantidad de 23.612.500 pesetas-oro.

En el caso de pasar a concesión de explotación, por obtener producción en cantidades comerciales, los titulares se obligan a no pedir la conversión en divisas de las pesetas que les correspondan en los beneficios de ventas efectuadas en España, correspondientes a la producción de petróleos obtenidos en los cinco primeros años.


Los siete restantes abarcan, en parte, tierras catalanas


Por Decreto del Ministerio de Industria se adjudican siete permisos de investigación de hidrocarburos en, la zona I, solicitados por la «Spanish Gulf Óil Company», en colaboración con las empresas «Compañía' de Investigación y Explotaciones Petrolíferas, S. A.» y «C. Teilmann Española».

Las superficies concedidas, son: «Berga», provincias de Barcelona y Gerona, 10.680 hectáreas: Prats de Llusanés», provincia de Barcelona, 34.400 hectáreas; «Puigreig», provincias de Lérida y Barcelona 23.427 hectáreas- «Bilbao», provincias de Álava y Vizcaya, 33.762 hectáreas «Villarcayo», provincia de Burgos 2.060 hectáreas; «Bureba», provincia de Burgos 10.606 hectáreas, y «Valdivieso», p r o v i n c i a de Burgos, 10.567 hectáreas.


Las tres empresas vienen obligadas a invertir conjuntamente en labores de investigación, las cantidades por hectárea y año que a continuación se expresan, durante los años de vigencia de los permisos: Para «Berga», «Villarcayo», «Bilbao», «Bureba». «Valdivieso», «Prats de Llusanés» y ««Puigreig»,una cifra media de doce pesetas oro con 244 milésimas por hectárea y año, distribuidas en la siguiente forma:

Primer año, seis pesetas oro, con 550 milésimas por hectárea;
segundo año,ocho pesetas oro, con 816 milésimas por hectárea;
tercer año trece pesetas oro con 193 milésimas por hectárea;
cuarto año trece pesetas oro, con 193 milésimas por hectárea;
quinto año, 13 pesetas oro con 193 milésimas pon hectárea; sexto año, 18 pesetas oro, con 519 milésimas por hectárea.


Ambas empresas realizarán por partes iguales los desembolsos necesarios para ejecutar los programas de investigación previstos, siendo la aportación de Ciepsa, en todo caso, efectuada en pesetas — Cifra.



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...20oil%20company




CITA
La prospección de hidrocarburos en el Sajara

La Vanguardia
Jueves, 18 de agosto de 1960


Concesión de cuatro nuevos permisos para seis años con una inversion de 19.075.978 pesetas oro

Madrid, 17. — Se adjudican cuatro permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos, S. A. (C.E.P.S.A.) y «Spanish Gulf Oil Company» (Spangoc), en la zona III (Sajara). Las cuatro cuadrículas tienen una superficie total de 860 y 8.318 hectáreas, más las plataformas submarinas de las cuadrículas número 65 y 97, comprendidas entre los paralelos que las limitan.

Ambas compañías participan en dichos permisos por partes iguales, pero «Spangoc» financiará todos los gastos e inversiones de explotación e investigación que ambas acuerden durante el período inicial de seis años, incluyendo el 50 por ciento de los mismos imputables a Cepsa. Esta devolverá a «Spangoc» los adelantos que realice de gastos imputables a la primera, precisamente en pesetas, y a su comodidad durante el citado período de seis años, sin prima ni gravamen alguno.


Los gastos de inversiones en las cuatro cuadrículas ascenderán a 19.075.978 pesetas-oro, mínimo durante los seis años del período de vigencia de los permisos.
— Cifra.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...20oil%20company




CITA
TRES COMPAÑÍAS PETROLÍFERAS, AUTORIZADAS A PRORROGAR POR DOS AÑOS LAS PROSPECCIONES EN EL SAJARA

La Vanguardia
Sábado, 4 de octubre de 1969


Madrid, 3. — El Ministerio de Industria ha aprobado definitivamente la segunda prórroga de dos años para los permisos cuadrículas 47, 51 y 65 de la zona III. en el Sajará español, de las que son titulares la Compañía Española de Petróleos, S. A., la Spanish Gulf Oil Company y la Continental Oil Company of Spain, con participaciones del 25 por ciento las dos primeras y del 50 por ciento la segunda. — (L. V.)

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...20oil%20company


Observese como no se hace referencia a Guinea, que es donde se descubrio.
Francisco Alegre
DISCURSO DE DON FERNANDO MARÍA CASTIELLA EN LA CONFERENCIA CONSTITUCIONAL DE GUINEA

«UNA DE LAS MAS NOBLES EMPRESAS EN QUE ESTAMOS EMPEÑADOS ES ESTA DE LA DESCOLONIZACIÓN »

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA
MARTES, 31 OCTUBRE DE 1967


Texto del discurso pronunciado por el ministro de Asuntos Exteriores, don Fernando María Castiella, en la sesión inaugural de la Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial:


"Es la fecha de hoy una jornada memorable para el porvenir de nuestros pueblos hermanos, un hito importante en la historia de las formas hispánicas de convivencia. Creo que cuantos estamos aquí reunidos nos; damos cuenta de la trascendencia del momento. No nos guía más que un afán de acierto y por eso, inspirados por el más elevado y generoso espíritu, vamos a afrontar la tarea común que tenemos encomendada.


Está dicho solemnemente en uno de los principios de nuestro ordenamiento político que "España, raíz dé una gran familia de pueblos a los que se siente indisolublemente hermanada, aspira a la instauración de la justicia y de la paz entre las naciones". Y esta definición, sólidamente afirmada en una tradición secular y reflejada en el preámbulo de la Ley de Bases de vuestra autonomía, es la que seguirá informando la política del Gobierno español es el tema trascendental que aquí nos convoca. Por otra parte, ustedes son sin duda los auténticos representantes de los sentimientos y afanes de la Guinea Ecuatorial. Y por ello tienen sobre sus hombros una abrumadora responsabilidad.


Dispongámonos, pues, con la ayuda de Dios, « iniciar un diálogo sincero que pueda abrir el futuro a vuestras legítimas aspiraciones. Seamos conscientes de que en nuestras manos se encuentra el destino de todo un pueblo y tersamos la seguridad de que. si no estamos a la altura del momento, la historia se encargará de enjuiciarnos sin benevolencia.


INQUIETUDES Y ESPERANZAS


Vive el mundo días a la par grandiosos y dramáticos. Guerras interminables o guerras por sorpresa, hambre, ignorancia, luchas internas, discriminaciones raciales o persecuciones al que proclama la verdad. Pero no todo son ni han de ser desventuras. Hay también, ¿quién podría negarlo?, un ancho horizonte de esperanzas La esperanza, ante todo, de una elevación del nivel moral en las relaciones entre los hombres y entre los pueblos; la esperanza de la unión ecuménica de los bautizados en el nombre de Cristo; la esperanza de unas conquistas de la ciencia y de la técnica que van ofreciéndonos en esta tierra una vida más humana, más digna y más justa y que pueden darnos a conocer otros mundos en las dimensiones insospechadas del espacio; la esperanza de hallar unas fórmulas institucionales que superen los conflictos internos de la sociedad en que vivimos; la esperanza, en fin, de que todos los pueblos, emancipados de antiguas tutelas lleguen a ser dignos partícipes del concierto mundial. Y es que, realmente, en este cuadro de ilusiones posibles y razonables deseos, que hay que contraponer las incertidumbres de nuestra hora, una de las más nobles empresas en que
estamos empeñados, pese a todas las tensiones que ha producido —y que lógicamente produce— es ésta de la descolonización; fenómeno contemporáneo que ha supuesto —en un plazo que apenas alcanza el cuarto de siglo— la independencia de más de sesenta países y de centenares de millones de seres humanos.


Colonización y colonialismo


Podría muy bien decirse, con aquel gran escritor y diplomático que se llamó Ramón de Basteara, que «todos hemos sido alguna vez colonizados».- En la propia península Ibérica, la colonización de púnicos, griegos y romanos constituye una parte relevante de nuestra historia y es un factor distintivo de nuestra personalidad como nación. España, merced a esa vivencia histórica y a las que le deparó su turbada y fecunda Edad Media, pero sobre todo al carácter y al sentimiento religioso de su pueblo, ha podido tener los dominios más extensos de la historia sin caer en el pecado nacional colectivo del colonialismo.


A este respecto, parece oportuno recordar aquí unas certeras palabras de Su Excelencia el Jefe del Estado en el discurso pronunciado ante las Cortes el 3 de junio de 1961. Dijo entonces el Generalísimo que no puede confundirse la noble empresa de la colonización, la elevada tarea de alumbrar pueblos nuevos, entregándoles generosamente— en una verdadera transmutación espiritual— toda la propia herencia de cultura, con ese concepto peyorativo y actual, encarnado en dolorosas realidades de hoy, que se ha llamado coloniaje o colonialismo. Subrayó también, en aquella oportunidad, que España nunca ha practicado tal colonialismo y que los testimonios aún vivos de la conducta española son ese monumento jurídico llamado las Leyes de Indias y esa admirable obra humana que es el mestizaje americano y el legado civilizador puesto en manos de los hombres de todo un continente. «Y esto lo proclama —afirmó literalmente el Caudillo— una nación que ha dado vida a veinte naciones que se desgajaron un día del árbol español como frutos maduros.»


En efecto, la colonización ibérica del nuevo mundo, según dice Max Weber, se diferencia netamente en la concepción y en la práctica, de la explotación capitalista que ya en los siglos XVI y XVII caracterizaba el sistema colonial de otros países europeos. No hemos de hacer aquí el juicio de la obra de España en América sobre la que, afortunadamente, existe una bibliografía más abundante y rigurosa cada día. Baste citar como un ejemplo el libro del profesor Hoffner «La ética colonial española del Siglo de Oro. Cristianismo y dignidad humana», en el que queda claro que fueron nuestros teólogos, filósofos y juristas los que en Salamanca y Alcalá formula-ron, hace tres o cuatro siglos, la primera teoría de la descolonización. Y no olvidemos tampoco qué, al finalizar la primera Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones pudo basarse en la doctrina de los escolásticos españoles para instituir los mandatos internacionales llamados a acelerar la preparación de la independencia de una serie de pueblos.


Personalidad hispánica de la Guinea Ecuatorial


Conscientes de este pasado glorioso, hemos sido convocados para dar cauce, contenido y meta a esta Conferencia Constitucional que debe explorar y fijar los principios y las opciones de lo a cabo contamos con una sólida y fundamental base de partida en que apoyarnos: la peculiar manera de ser que ha otorgado a la comunidad hispánica su puesto en el concierto de la civilización universal. Y ello nos llena de orgullo, pues viene a demostrar que el impulso que dado nacimiento a veinte naciones no ha perdido su vigor, ya que sobre los mismos cimientos se está construyendo esta admirable realidad hispano-africana que representáis. Las esencias españolas que impregnan vuestra alma no han anulado vuestra condición africana, sino que os ayudan a expresarla y a sentirla de acuerdo con el mundo moderno.


Cualquiera podrá encontrar aciertos y defectos en la obra que, con vuestro concurso, hemos llevado a cabo en la Guinea Ecuatorial; pero no creo pecar de injusto si afirmo que, sobre todo en términos comparativos, su resultado ofrece, a todas luces, un signo positivo. Las realidades demográficas, económicas, culturales, sanitarias y administrativas de la Guinea Ecuatorial son harto elocuentes para que yo tenga que enumerarlas; pero acaso es más importante todavía el hecho de que exista hoy una «élite» guinea como la que ustedes forman, con neta conciencia de las altas responsabilidades que tienen contraídas ante su pueblo. En verdad, no queremos seguir la regla colonialista: «Pas d'eiites. pas d'ennuis» porque el mayor fracaso de un esfuerzo colonizador está en no saber preparar dirigentes. Y, para nuestra satisfacción, no en vano son ustedes la levadura de esos cuadros políticos y técnicos que el país necesita para afrontar con seguridad su propio futuro.


Una política congruente


Permitidme ahora que haga algunas consideraciones retrospectivas que han de mostrarnos la continuidad y congruencia de la política llevada a cabo por el Gobierno español en relación con la Guinea Ecuatorial.


Es evidente que la inserción de España en el actual proceso de la descolonización se ha producido por la concurrencia de un conjunto de factores, entre los que cabe destacar el tradicional sentido de su labor civilizadora, alejada —como ya hemos subrayado— de la mentalidad propia del régimen colonialista; su respeto para la voluntad de autodeterminación de los pueblos, repetidamente proclamado por nuestros gobernantes; y, finalmente —dejando de lado corrientes ideológicas de muy distinto signo que postulan la revisión del fenómeno colonial—, la acción desarrollada en este aspecto por las Naciones Unidas.


España ingresa voluntariamente en esté organismo internacional el 14 de diciembre de 1955 resuelta, como es lógico, a aceptar todas las obligaciones de la Carta. No necesito evocar ante vosotros todas las vicisitudes que precedieron nuestra incorporación. Por, lo que se refiere al espíritu que desde el primer momento nos animaba baste recordar lo que rotundamente afirmó nuestro Jefe de Estado al dirigirse a las Cortes españolas en 1958: «Llegamos a la Organización de las Naciones Unidas dispuestos a contribuir a la causa de la paz y de la justicia entre los pueblos, con toda nuestra, tradición jurídica, la de los teólogos fundadores del derecho de gentes, y nuestra singular experiencia actual». Las palabras que «cabo de citar tienen un alcance extraordinario. La alusión a nuestros clásicos juristas estaban lejos de ser un mero alarde retórico. Eran una nueva profesión de fe española en la existencia de una comunidad internacional que, en orden al bien común universal, puede y debe dictar normas que han de ser acatadas por todos, si queremos que un día dejen de imperar entre los pueblos la sinrazón y la fuerza. Estas afirmaciones traerán sin duda a vuestra mente las magistrales enseñanzas de Francisco de Vitoria cuando, en diciembre de 1528, al dictar su «Relectio de potestate civili» —acertadamente considerada como la epifanía del moderno Derecho Internacional— hizo esta memorable definición: «El mundo entero- que en cierta manera es una República, tiene potestad para dar leyes justas , y convenientes a todos, cuales sean las dispuestas' en el derecho de gentes...». Siguiendo sus huellas, los escolásticos del XV y XVI —Suárez, Ibáñez, Valencia y tantos otros— contribuyeron a elaborar, en forma anticipada, una teoría de la autoridad mundial que sirve de fundamento a los esfuerzos contemporáneos por instaurarla y que se refleja «la más reciente doctrina pontificia. A nadie puede extrañar, por ello, que nuestra Patria, sin abdicar de una soberanía que respeta la propia carta de. San Francisco, esté dispuesta a cooperar con las Naciones Unidas en todo cuanto sirva a la descolonización de Guinea.


Juego limpio de España


El 24 de febrero de 1956, el secretario general nos señaló las obligaciones que nos corresponde con arreglo a las disposiciones del capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas. Por nuestra parte, en la XII Asamblea General, celebrada en 1057, anunciamos el propósito de ajustamos al espíritu de la misma y, consecuentemente, fuimos enviando la oportuna información sobre los territorios no autónomos de los que éramos responsables.


En 1960 tuvo lugar la XV Asamblea General de las Naciones Unidas, fue esta una reunión trascendental en el histórico proceso de la descolonización. Durante ella ingresaron en la organización diecisiete países africanos, recién llegados a la independencia, que hoy son un hoy en y prometedor elemento de la comunidad internacional. Ese «Año de África», como fue llamado, aceleró en un modo extraordinario el ritmo hacia el Gobierno propio de los pueblos que eran todavía dependientes. Y el capitulo XI de la Carta fue interpretado y desarrollado en la resolución 1514 (XV)—«Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales»— que consagra como dogma de principio la independencia de los territorios no autónomos en colofón ineludible del proceso descolonizador.


En aquel momento se produjo una campana que desconocedora de la buena fe y de la limpieza de propósitos de España, podía haber dado lugar a una condena de nuestra política en los territorios africanos. Se llegó, incluso, a formular un proyecto de resolución que censuraba la Ley de 30 de julio de 1959 por la que se constituyeron como provincias Fernando Poo y Río Muñí, cuando, en la realidad histórica, esta disposición ha tenido el sentido de otorgar la plenitud de derechos y la equiparación legal absoluta de los guineos con los habitantes de la metrópoli, como paso previo a posteriores etapas. Pero ningún equívoco fue posible desde que el 11 de noviembre de 1960 nuestro representante permanente el inolvidable José Félix de Leequerica, mi predecesor y amigo— afirmó ante la cuarta comisión la postura española de colaboración con las Naciones Unidas y de respeto a sus principios constitucionales y muy especialmente al capítulo XI de la Carta. Pasando dé las declaraciones a los hechos, España participó activamente en los trabajos de la comisión para la información de los territorios no autónomos, que un diplomático español —Jaime de Piniés— negó incluso a presidir.


Nada teníamos que ocultar y nada ocultamos. Las Naciones Unidas y todos sus miembros, a través de sus comisiones, comités y .organismos especializados, estuvieron al corriente de la acción del Gobierno español para impulsar el bienestar de los habitantes de- los territorios que le estaban encomendados, en cumplimiento del encargo sagrado de promover su futuro. Habíamos escogido voluntariamente una política y supimos mantenerla con absoluta lealtad.


Es más cuando se solicitó por parte de las N U. que las potencias administradoras facilitaran no sólo información sobre el desarrollo económico, sociológico y cultural de los territorios no autónomos, sino también de carácter político y de su evolución institucional, fue el Gobierno español el primero que atendió esta demanda, proporcionando periódica y continuadamente cuantos datos podían contribuir a conocer este aspecto de su evolución.


Terminada la etapa preliminar en el proceso descolonizador de Guinea, el 27 de noviembre de 1962, nuestro representante en las Naciones Unidas, haciéndose eco de instrucciones concretas de Su Excelencia el Jefe del Estado, afirmó que «...Si por el alejamiento en que viven sus habitantes o por "sus especiales características humanas quisieran un día modificar su estatuto actual y su mayoría se decidiese por este camino, España no crearla ningún obstáculo para concertar con estas provincias su futuro.»


Estas ideas habían sido solemnemente anunciadas algunas semanas antes por el entonces ministro subsecretario de la Presidencia y hoy vicepresidente del Gobierno, almirante don Luís Carrero Blanco, en un discurso de capital importancia —que muchos de vosotros escuchasteis— pronunciado el 19 de octubre en el Ayuntamiento de Santa Isabel, con ocasión de su visita oficial a vuestra tierra.


La Guinea Ecuatorial, en marcha


En 1963 se inicia la puesta en práctica de estos criterios establecidos por Su Excelencia el Jefe del Estado y su Gobierno y proclamados ante la opinión pública nacional e internacional. Este va a ser, efectivamente, el año de la autonomía de Guinea. Dos Consejos de Ministros, bien presentes en mi memoria, se ocupan del tema. El primero se celebra en Barcelona en la primavera y el segundo tiene lugar a primeros de agosto en San Sebastián. Como resultado de sus deliberaciones, se redacta el proyecto de Ley para regular el régimen de autonomía.


En la XVIII Asamblea General de las Naciones Unidas, que se inició el 21 de septiembre de 1963, pude exponer como España, en un clima de paz, sin actuar bajo la presión de la violencia, se adelantaba a las aspiraciones de los guineanos y entendía que había llegado el momento natural en que se gobernaran por si mismos. Pude también anunciar que este esquema de Gobierno autónomo que se proyectaba para ellos quedaría abierto naturalmente a la evolución que el tiempo aconsejara y a la decisión que los interesados tomasen en virtud del principio de autodeterminación de los pueblos.


No necesito insistir en las distintas fechas en que se concretó la nueva legalidad, institucional de Guinea. Ustedes han sido los protagonistas y guardan vivo, como nosotros, el recuerdo de "aquéllas memorables jornadas. El proyecto fue aprobado por las Cortes el 14 de noviembre de 1963. El almirante Carrero Blanco lo defendió en el pleno pronunciando un discurso en el que reiteraba los conceptos expresados por él mismo en octubre de 1982, en San Isabel. Al finalizar, dijo: «Si un día, cuando este nuevo sistema rinda los frutos que de « puedan esperarse y las condiciones económicas de aquellos territorios permitan nuevos avances, la mayoría de sus habitantes, conscientes de sus verdaderos intereses y posibilidades, quisieran modificar en algún aspecto el nuevo estatuto. España seguirá sin poner ninguna dificultad en concertar con ellos su futuro». Sometida a referéndum «el 15 de diciembre de 1963, la ley recibió vuestra aprobación mayoritaria, y entró en vigor, como se había previsto, el 1 de enero de 1964.


Las estructuras orgánicas de Guinea Ecuatorial iniciaron así su funcionamiento y a través de ellas el pueblo guineo ha ido conformando su personalidad de la mano de España, que fraternalmente le ayuda y protege. Tras las correspondientes elecciones municipales y provinciales se llegó a la constitución de los órganos, del Gobierno autónomo y el 3 de julio de 1964 fue aprobado por decreto el texto articulado que desarrolla la Ley de Bases, según la autorización que ésta concedía. Pero, como el propio Jefe del Estado aclaro en su mensaje de fin de año de 1963, «La nueva legislación queda abierta a futuros perfeccionamientos; sí la experiencia a demostrase que era necesaria la reforma, con idéntica comprensión y generosidad el Gobierno estaría dispuesto a un nuevo estudio de la situación. Nosotros entendemos haber contribuido así a la mejor solución de un problema, creando, además, los cauces necesarios para un diálogo que deberá ser siempre mantenido con gran claridad y con elevado espíritu de colaboración».


No creo que sea excesivo afirmar que la política española en Guinea es un ejemplo valioso de las nuevas formas de convivencia de las comunidades humanas de nuestro tiempo.


NUEVOS IMPULSOS


Contemporáneamente a estos acontecimientos se presentan en el interior del territorio proclamas de adaptación a las nuevas instituciones, que trascienden inevitablemente la esfera internacional. Por tal motivo las asambleas nacionales de la s Naciones Unidas de 1964 y 1965 vuelven a ocuparse del tema dé la Guinea Ecuatorial. En este último año se aprueba la resolución 2.077 en la que insta a la potencia administradora: «señalar la fecha más próxima posible para la independencia.» Como es lógico, España hizo la terminante y explicita reserva de que sólo el pueblo de Guinea —dueño de sus destino»— corresponde adoptar libremente una decisión de tanta trascendencia.


En junio de 1966 —-según veis estamos terminando el examen de los antecedentes inmediatos de esta conferencia—el Comité de los Veinticuatro de las Naciones Unidas se reúne en varias capitales africanas y lleva en su agenda el tema de la Guinea Ecuatorial. Ante las falsedades que se habían difundido acerca de la situación en este territorio, los presidentes de su Consejo y Asamblea general sugirieron al citado comité que confiase a una subcomisión, creada al efecto, el encargo de visitar Fernando Poo y Rio Muni para poder informarse directamente de la realidad. El Consejo de Ministros, reunido en Madrid, aprobó esta iniciativa. Todos vosotros recordáis cómo se desarrolló la visita, No han faltado las criticas, pero es lo cierto que la gran mayoría de los miembros del Comité de los Veinticuatro elogió calurosamente la política de España en su territorio africano y las facilidades otorgadas a los visitantes para el cumplimiento de su misión, en contraste con las negativas y dificultades presentadas por otras potencias administradoras.


Llegado este momento, España toma la iniciativa. El 10 de octubre de 1966, nuestro delegado dio a conocer a los miembros de la IV Comisión de las Naciones Unidas que el Gobierno español había decidido convocar una conferencia constitucional para la Guinea Ecuatorial. Habíamos previsto la reunión de esta conferencia para los primeros meses del presente año. Por circunstancias que vosotros conocéis y que son ajenas a la voluntad del Gobierno español, ha habido cierto retraso en la iniciación de nuestros trabajos ello motivó que el Comité de los Veinticuatro lamentara, en una resolución de 12 de septiembre, la demora que había sufrido la conferencia. En un Consejo de Ministros celebrado pocos días después en San Sebastián, el Gobierno español, dando muestras de su continuo afán de colaboración con las Naciones Unidas, fijó la fecha de hoy para la inauguración de la conferencia. V aquí estamos, en definitiva, dispuestos a comenzar una nueva etapa.


Finalidad de la conferencia


Su punto de partida han de ser las reuniones que hoy iniciamos y su finalidad no puede ser otra que la de poner en manos de vuestro propio pueblo el destino de la Guinea Ecuatorial.


Para ello, el Gobierno español ha convocado a representantes de las instituciones del Gobierno autónomo y de los distintos sectores de opinión que lo han solicitado, en una reunión de amplia base que permitirá, sin duda, clarificar la situación política actual del territorio, conocer las aspiraciones de todos los guineos y establecer nuevos puntos de apoyo para el futuro. Pero las tareas que vamos a emprender no pueden limitarse a un mero aspecto informativo, porque pretendemos abrir un diálogo sereno, realista y ambicioso que permita examinar las distintas opciones que se presentan hoy al pueblo de Guinea, al tiempo que buscamos aunar en lo posible los diversos criterios en beneficio de una solución satisfactoria para todos. Los resultados y conclusiones a que lleguemos, una vez estudiados por el Gobierno, habrán de ser sometidos, por medio del sufragio universal, al refrendo del pueblo guineano.


Entiéndase bien cuál es la posición de España. Nuestra patria no tiene intereses egoístas en Guinea. Sin embargo, creemos haber contraído con vosotros, a lo largo de tantos años de -convivencia, una irrenunciable responsabilidad moral. No podemos practicar ese tipo de abandonismo mezquino que, por paradójico que parezca, corresponde a la última reacción de lo que se ha llamado la mentalidad colonialista. Nosotros ni pensamos ni actuamos así. Franco ha dicho en su mensaje de fin de año de 1962 que «...La injusticia social no se encuentra sólo entre los individuos de una nación, sino que existe también entre las naciones y un deber de humanidad llama a las más ricas y adelantadas a promover el bienestar y el progreso de las otras».


Coincidía así plenamente con la doctrina expuesta por el Papa Juan XXIII en su encíclica «Mater et Magistra», por el II Concilio Vaticano en su «Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual» y por Su Santidad Paulo VI en su encíclica «Populorum Progressio en la que se, afirma que «para las naciones, como para las personas-, la avaricia es la forma más evidente de un subdesarrollo moral».


Podéis contar, pues, con la ayuda de España. Pero debéis, tener siempre en cuenta que ese mismo- Concilio nos enseña también que «el progreso surge y se acrecienta principalmente por medio del trabajó y la preparación de los propios pueblos y debe ser impulsado no sólo con las ayudas exteriores, sino ante todo con el desenvolvimiento -de
las propias fuerzas y el cultivo de las dotes y tradiciones propias.»


El legado de España


Personalmente tengo que confiaros que voy a vivir estos días con la alegría de conoceros mejor y de asociarme a vuestros más nobles afanes. Cualquiera que sea el rumbo que oriente vuestros pasos, estoy convencido de que España no se apartará de vuestro pensamiento ni de vuestro corazón. Merecéis, en verdad, nuestro aliento y nuestro estímulo porque emprendéis un camino lleno de dificultades. Como en toda obra humana, vuestro futuro será esencialmente el resultado de vuestros propios esfuerzos, de la dedicación constante e inteligente al desarrollo de vuestra comunidad. Este trabajo es una responsabilidad que os corresponde, en la que España no puede sustituiros, pero sí estar a vuestro lado deseamos que lleguéis a daros un futuro política y económicamente viable, de tal forma que al recibir el asentimiento de la comunidad internacional quedéis amparados en vuestra integridad por los principios de la Carta de las Naciones Unidas.


Dejadme que formule, finalmente, un llamamiento a vuestro sentido de responsabilidad ante la historia a fin de que podáis llegar a una solución equilibrada en que se compaginen, en la empresa común, la unidad y la diversidad, olvidando las diferencias que puedan existir entre vosotros para pensar solamente en la grandeza de las metas que nos hemos propuesto alcanzar.


Un ilustre guineano, aquí presente, decía hace muy pocos días: « ¿Qué es lo que más conviene? Indudablemente la unidad. Unidad en la ideología, en las aspiraciones en pro del bien de todos, en los esfuerzos colectivos por hallar la fórmula para el desenlace del futuro político y administrativo de nuestro territorio ». Tan prudentes razones tuvieron sin duda presentes ciertos procesos recientes cercanos a vosotros en el tiempo y en el espacio.


Efectivamente, pienso también que los factores que os unen han de predominar, sin anularlos, sobre- los que marcan singularidades dignas de respeto; las dificultades que pudieran derivarse de la desunión se verían agravadas además por el hecho de las reducidas dimensiones de vuestro territorio.


Pero frente a estos peligros, vosotros contáis, además del buen ánimo, con vuestra homogeneidad. Tenéis la lengua castellana, la cultura española y la religión católica como lazos que además de uniros, os otorgan una personalidad propia dentro del conjunto africano al que pertenecéis.

Creo por eso, firmemente, que esta homogeneidad es el legado más importante y permanente que os entrega España. Y en estos momentos en que alborea vuestro destino, vosotros no podéis defraudarla.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial


Andy Maykuth
Nueva York: España denuncia el presunto boicot británico a la descolonización de Gibraltar



NUESTRA REPRESENTACIÓN EN LA O. N. U. HA ENTREGADO UNA NOTA EN ESTE SENTIDO AL SEÑOR U THANT

La Vanguardia
Miércoles, 1 de noviembre de 1967
NUEVA YORK, 31
(CRÓNICA DE NUESTRO REDACTOR.)


Esta mañana, en el seno de las Naciones Unidas, la representación española en el organismo internacional ha entregado al secretario del mismo, señor U Thant, una nota referente al asunto de Gibraltar. Se recordará que las Naciones Unidas, por medio del «Comité de los 24»,que atiende los casos de descolonización, votaron la necesidad urgente de mantener las conversaciones entre España y Gran Bretaña, invalidando el referéndum que Inglaterra iba a celebrar en la colonia, llevado a cabo con el resultado que ya se suponía.

«SITUACIÓN ESTANCADA»

Hasta ahora, la cuestión de Gibraltar ha permanecido donde estaba. En el mecanismo de las Naciones Unidas, que difícilmente puede reforzar sus decisiones, a no ser en aquellos casos que amenaza la seguridad internacional, y aun así ya se ha visto la inmovilidad en tantas ocasiones, puede aspirar, cuando más, a ofrecer una victoria moral o, en el caso de países decididos a respetar lo votado, a cumplir las decisiones de sus Comités. Durante la estancia del ministro de Asuntos Exteriores, señor Castiella, los contactos establecidos con las autoridades británicas (el ministro también de Asuntos Exteriores, señor Brown) mantuvieron la oportunidad de establecer de nuevo el diálogo.


En efecto, nuevas conversaciones entre Madrid y Londres deben celebrarse en la capital de España durante este mes. Sin embargo, se entiende que el Gobierno laborista de Londres mantendrá sus tácticas dilatorias, sin llegar a conclusión alguna o, tal vez, ni siquiera a una sola proposición constructiva. Manteniéndose en la ficción del referéndum el futuro de una población y sus derechos civiles, no se cree que Inglaterra ceda en su oposición mucho más dura teniendo en cuenta que se trata de un régimen laborista.

LA CUESTIÓN GUINEA


La nota española entregada a las Naciones Unidas esta mañana notifica que no cree que el Gobierno británico esté dispuesto a descolonizar Gibraltar, como se votó en una de las resoluciones de aquel Comité. Las conversaciones hispano-británicas que deben celebrarse en Madrid durante este mes pueden no tener nada que ver con la descolonización de Gibraltar, añade la nota.


Mientras tanto, el «Chicago Tribune» pública hoy una noticia sobre la Guinea Ecuatorial, otro de los problemas pendientes de descolonización. Según el periódico, la conferencia constitucional para discutir la independencia de Guinea Ecuatorial, iniciada en Madrid, durará un mes. Guinea Ecuatorial no ha sufrido revolución ni problema racial. Su población parece relativamente contenta y próspera. Se trata, simplemente, de que España, calladamente, se prepara a otorgar la independencia de acuerdo con la resolución de las Naciones Unidas. Estas han sido informadas que se ve sólo un obstáculo a superar, y es el deseo de la poderosa y rica minoría de Fernando Poo, que tiene una economía más desarrollada que el territorio continental, y que trata de obtener una independencia separada de Río Muni. Se espera dejar la decisión final al pueblo, sometiéndola a un referéndum que probablemente tendrá lugar él año próximo.

Ángel ZUNIGA


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial


Maripili
CITA
ENTREVISTA CASTÍELLA-Ü THANT EN NUEVA YORK

Se discutieron los problemas de Gibraltar y Guinea Ecuatorial

La Vanguardia
Miércoles 17 de julio de 1968


A las conversaciones, que transcurrieron durante una hora, asistió don Jaime de Piniés Sede de las Naciones Unidas, 16.

— El ministro español de Asuntos Exteriores, don Fernando María Castiella, ha celebrado hoy una entrevista, de una hora de duración, con U Thant, secretario general de las Naciones Unidas, en la que han tratado de diversos problemas, entre los que se encuentra la reivindicación de España sobre
Gibraltar.

El señor Castiella confirmó posteriormente que el tema de Gibraltar había ocupado la mayor parte de la entrevista, agregando que también fue abordado el de la independencia de la Guinea española. El señor de Piniés había informado la semana última al Comité de Descolonización sobre la decisión del Gobierno del Generalísimo Francisco Franco de conceder la independencia a esa antigua colonia luego de convocar a elecciones y celebrar un referéndum constitucional, Iniciativa que fue acogida con especial beneplácito por los mismos países que apoyaron a España «en su disputa para poner fin al Gobierno colonial británico de Gibraltar.

A la entrevista, que transcurrió muy cordialmente, asistió también el representante de España «n las Naciones Unidas, don Jaime de Piniés.

Interés personal de U Thant por el problema del Peñón

Nueva York, 16. — Según círculos bien informados, U Thant discutió ampliamente con el ministro señor Castiella las próximas medidas que piensa tomar la Organización internacional por la negativa británica de aceptar la resolución de la Asamblea General sobre Gibraltar.

El secretario general d« la O.N.U., dijeron las mismas fuentes, prometió ocuparse personalmente del problema de descolonización del Peñón. Ciertos observadores subrayaron hoy que el momento de la llegada del señor Castiella a la O.N.U. no ha podido ser más oportuno, a los pocos días de haber anunciado España la concesión de la independencia a la Guinea Ecuatorial el próximo 12 de octubre.


En los círculos diplomáticos de la O.N.U. se dijo hoy que España, al demostrar al Comité de Descolonización de la Organización internacional su total colaboración en el caso dé Guinea, ha ganado la simpatía de la gran mayoría de los delegados en sus reivindicaciones sobre Gibraltar. El señor Castiella prometió también al secretario general de la O.N.U. la cooperación española con el «Comité de los 24» en la descolonización de los territorios de Ifni y del Sajara, dijeron fuentes bien Informadas. —
EFE.




CITA
La O.U.A. apoyará la reivindicación española de Gibraltar

La Vanguardia
viernes, 13 septiembre 1968


Argel, 12. — El secretario general de la Organización de la Unidad Africana abogará en la próxima reunión cumbre de la Organización por el apoyo para España en su disputa con la Gran Bretaña en relación con Gibraltar, según se dice hoy en fuentes bien informadas.

Se añade en estos círculos que el secretario general, Diallo Telli, hará esta recomendación en su informe a los jefes de Estado que asistan a la reunión que se celebrará en Argel el viernes. La decisión de Telli —se añade en dichos medios— es consecuencia de la gratitud hacia el Gobierno de Madrid por haber concedido la independencia a la Guinea Ecuatorial Española. — EFE



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial




CITA
La decisión del Gobierno guineano ecuatorial, signada por el presidente Macías

Se suspenden los vuelos nocturnos de auxilio a Biafra desde Fernando Poo

La medida atañe a la actividad de la Cruz Roja
Ginebra, 16. (Exclusiva de «The New York Times» para «LA VANGUARDIA
VIERNES, 17 DE ENERO DE 1969


Un portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja informó anoche que el Gobierno del presidente Francisco Macías de Guinea Ecuatorial, ha prohibido formalmente el puente aéreo nocturno que la Cruz Roja había mantenido desde Fernando Poo a Biafra para llevar alimentos y medicamentos a las víctimas de la guerra civil nigeriana. El portavoz añadió que el Gobierno de Guinea no ha excluido la posibilidad de que se establezca un puente aéreo de día.


Se recuerda, no obstante, que por razones militares los líderes biafreños siempre se han opuesto a que los vuelos de socorro tuviesen lugar de día, por temor a que Nigeria lograría con ello localizar las pistas de aterrizaje. Por lo tanto, es poco probable que la Cruz Roja pueda continuar su ayuda a Biafra desde Fernando Poo. Se recuerda que hace sólo unos días un director general de la Cruz Roja dijo que dada la obligación de la Institución de ser imparcial,- tendría que suspender también su ayuda en los territorios controlados por Nigeria si se le hiciera imposible acudir en socorro a Biafra. Últimamente el Gobierno de Guinea había estado poniendo trabas a los vuelos de la Cruz Roja desde Fernando Poo, según se dice influenciado por el Gobierno de Lagos; acabó por prohibir el transporte de fuel en los aviones de la Cruz Roja alegando que era material bélico, aunque la Cruz Roja aseguraba que necesitaba el fuel para poder distribuir los alimentos en Biafra con camiones diesel.


El Consejo Mundial de las Iglesias elige otra vía


Por otra parte, el Consejo Mundial de las Iglesias que hasta ahora había enviado su ayuda a Biafra por medio de la Cruz Roja Internacional, ha decidido ayer suspender de momento sus operaciones por tal vía, empleando en su lugar la organización Nordchurchaid que opera desde la isla portuguesa de Santo Tome. Un portavoz del Consejo Mundial de Iglesias dijo que éste había enviado ya 250.000 dólares (17,5 millones de pesetas) a Nordchurchaid, que es una organización de las iglesias escandinavas y alemanas occidentales.


Mediación del secretario general de la O.N.U. cerca de Santa Isabel


París, 16. (Exclusiva de «The New York Times» para LA VANGUARDIA.)


El secretario general de las Naciones Unidas, U Thant, ha intervenido cerca del Gobierno de Guinea Ecuatorial para que suspenda la prohibición de los vuelos de aviones de la Cruz Roja internacional en su ayuda a Biafra. De acuerdo con las agencias de noticias de aquí y en Ginebra, el secretario general envió una carta a Guinea Ecuatorial, a nombre de Augusto Lindt, coordinador de la Cruz Roja para la ayuda internacional a Nigeria y Biafra.


Un portavoz de la Cruz Roja dijo que la causa principal de la prohibición fue la presión ejercida por el Gobierno de Nigeria.


Lindt, embajador suizo en Moscú, marchó en avión desde Ginebra a Santa Isabel de Fernando Poo, la última noche, para ultimar las conversaciones con funcionarios del Gobierno guineo.


No obstante, la mayoría de los funcionarios de las agencias de información aseguran que ven bastante difícil la renovación de los vuelos desde el aeropuerto de Santa Isabel de Fernando Poo. Este aeropuerto es ideal para los aviones que llevaban suministros de ayuda a Biafra, ya que se encuentra a menos de una hora de vuelo.


En realidad, la Cruz Roja ya está estudiando otra posibilidad para llevar a cabo estos vuelos.


Ghana, posible plataforma

Ghana está siendo mencionada para este nuevo proyecto, aunque con muy poco entusiasmo. La distancia de Ghana a Biafra es de 1.600 kilómetros. Esto incrementaría mucho el coste de los transportes y, además, obligaría a reducir él número de vuelos. Desde Santa Isabel los pilotos de la Cruz Roja habían hecho frecuentemente dos y tres viajes en el
día.

Limdt está actualmente en Nigeria en su camino hacia Santa Isabel, donde encontrará muchas demandas públicas para que terminen todas, las actividades de ayuda de la Cruz Roja, tanto en Nigeria como en Biafra.

Los aviones y el personal de la Cruz Roja están siendo retirados del frente sur de operaciones de Nigeria, mandados por el coronel Benjamín Adekumle. El comandante dio la orden hace tres semanas, después que un piloto de la Cruz Roja se negó a transportar armas para las tropas federales.

Si finalmente la Cruz Roja no encontrase ninguna solución para continuar su ayuda a Biafira, podrían cesar definitivamente todas las actividades de ayuda en Nigeria, ya que todo esfuerzo que se realizase sería inadecuado.


Puntualizaciones del ministro guineo de Asuntos Exteriores


Madrid, 16. — Han llegado a Madrid los ministros guineos de Asuntos Exteriores y del Interior, de paso para los Estados Unidos donde asistirán a la próxima toma de posesión del presidente Nixon.


El ministro de Asuntos Exteriores, señor Atanasio Ndongo, hizo unas declaraciones a los representantes de los medios informativos. Señaló qué existen cuestiones internacionales que aunque son ajenas a la Guinea Ecuatorial le afectan a causa de su situación geopolítica, como es el caso del problema secesionista dé Biafra. A este respecto, manifestó que el Gobierno de Guinea aboga por la paz, unidad e integridad territorial del pueblo nigeriano y que el presidente de la República, señor Francisco Macías, había expresado recientemente su deseo de asistir personalmente a la conferencia de mesa redonda en la que se tratase de poner término a aquella guerra secesionista.


Puso de relieve el ministro guineo que Guinea Ecuatorial apoyaba la actividad humanitaria que la Cruz Roja Internacional estaba realizando en favor de las víctimas de la guerra de Biafra. Defendió, Sin embargo, la capacidad de Guinea Ecuatorial de ser responsable de sus propios actos y tomar sus propias decisiones. En ningún momento, añadió, el Gobierno guineo aceptará que el aeropuerto internacional de Santa Isabel pueda servir de base a operaciones que no tengan carácter humanitario. Por esa razón, el Gobierno de Guinea, carente de las debidas- seguridades, ha decidido suspender los vuelos nocturnos de la Cruz Roja, que parten de Santa Isabel hacia la región secesionista de Biafra. Pero acepta los vuelos que se realicen durante el día, para que se pueda suministrar a las víctimas inocentes de aquel pueblo el sustento y ayuda necesarios. — Cifra.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial




CITA
AYUDA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL DESDE DAHOMEY

GINEBRA, 29. (EXCLUSIVA DE «THE NEW YORK TIMES» PARA ((LA VANGUARDIA»).
jueves, 30 enero 1969


El primer avión con cargamento de material de socorro para Biafra será fletado desde Cotonou, capital de Dahomey, por el Comité Internacional de la Cruz Roja, y se espera su llegada de un momento a otro a la región secesionista, según anunció un portavoz esta noche.

Dicho avión, un DC-6D, llegó hoy a Cotonou procedente de Ginebra con 11 toneladas de medicinas y alimentos infantiles. La última parte del vuelo a Biafra lo realizará en la oscuridad. Un segundo avión DC-6B, procedente de Ginebra con un cargamento semejante, debe llegar llegar por la noche a Cotonou y seguir por la noche su vuelo hacia Biafra. «A pesar del inicio de un puente aéreo desde Dahomey», dijo el portavoz del Comité, «se confía aún en lograr un acuerdo con la Guinea Ecuatorial para la reanudación de vuelos de la Cruz Roja a Biafra procedentes de Fernando Poo». Dichos vuelos fueron suspendidos hace tres semanas. Cotonou está más lejos que Fernando Poo de Biafra, y la Cruz Roja, por razones de economía, prefiere llegar a un acuerdo, en tanto sea posible, con el Gobierno de Santa Isabel.




CITA
Washington: CAMPAÑA A FAVOR DE NIGERIA EN ESTADOS UNIDOS


A! parecer, la «Mobil Oil Corporation» patrocina el viaje de Joseph Tarka, cuya misión es contrarrestar el sentimiento popular pro Biafra

WASHINGTON, 29. (EXCLUSIVA DE «THE NEW YORK TIMES» PARA «LA VANGUARDIA»)


La «Mobil Oil Corporation», compañía petrolífera que tiene grandes inversiones en Nigeria, parece ser la patrocinadora de una gira de un alto funcionario nigeriano a través de los EE. UU. con el fin de contrarrestar el crecimiento del sentimiento popular estadounidense en favor de Biafra. Un portavoz de la compañía en Nueva York confirmó que «Mobil Oil» había pagado una visita a los EE. UU. el año pasado de Joseph Tarka, comisionado de transportes del Gobierno federal de Lagos, «para conversaciones sobre asuntos técnicos y comerciales». Pero el portavoz añadió que era «muy poco probable» que su compañía patrocinara la actual visita de Tarka a los EE. UU.


El embajador nigeriano en Washington, Joseph Iyala, declaró que cualquier sugerencia de que la gira actual de Tarka fuera patrocinada por la «Mobil Oil» era «una mentira flagrante para denigrar a mi país». El embajador expresó su sorpresa cuando se le informó que un portavoz de la compañía acababa de confirmar que la «Mobil Oil» había patrocinado la visita de Tarka del año pasado, y dijo que «no sabía nada» de ello. Fuentes bien informadas en el Gobierno y la industria expresaron dudas sobre el mentís del embajador y aseguraron que la compañía sí facilitaba la visita de Tarka en estos momentos. Según estas fuentes, el Gobierno del general Gowon en Lagos ha comenzado recientemente a sondear en el mayor secreto a varias compañías norteamericanas con intereses en Nigeria con vistas a obtener apoyo para una solicitud al Gobierno de Richard Nixon para que adopte una política más pro-nigeriana. La «Mobi1 Oil», con una inversión ya realizada de 50 millones de dólares, viene en segundo lugar (tras la «Gulf Corporation», que según se dice invirtió el doble) entre las compañías norteamericanas con intereses en Nigeria, que totalizan una inversión de 300 millones de dólares (21 mil millones de pesetas).

Joseph Tarka hizo una visita ayer al subsecretario de Estado para Asuntos Africanos, Joseph Palmer, visita que fue descrita oficialmente como «de cortesía». Se informa que el embajador nigeriano hizo la presentación de Tarka a Palmer como «uno de los más prominentes catolicos de Nigeria».

Según fuentes en el sector industrial norteamericano, el objetivo principal de la visita de Tarka es de establecer contactos con figuras prominentes en la jerarquía católica y entre los católicos laicos en los EE. UU. pare intentar contrarrestar lo que el Gobierno de Lagos considera como «un evidente ola de sentimiento pro-biafreño en el Congreso y en el pueblo
norteamericano».

Según Lagos, estos sentimientos son Incrementados por la simpatía entre los católicos norteamericanos para la población biafreña, que en su gran mayoría es católica; de ahí el auge de la campaña pro-ayuda a Biafra en los EE. UU. En contraste, la población de Nigeria es sobre todo musulmana, con algunos sectores paganos o cristianos.



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial

Julian Navascues
CITA
Guinea Ecuatorial en profundidad

La Vanguardia
martes, 12 marzo 1985


El incidente de la muerte del armador español Antonio Martínez Lister, ocurrido recientemente en Guinea Ecuatorial, ha venido a unirse a la ya larga serie de acontecimientos de mal sabor de boca que desgraciadamente jalonan desde hace mucho las relaciones entre el Gobierno ya casi vitalicio de Guinea Ecuatorial y los gobiernos españoles de todo signo.


Tras un amplio abanico de ver siones sobre las razones y circunstancias en que se ha producido esta muerte, al final parece perfilarse entre nubes de incertidumbre la versión según la cual el súbdito español era conducido por la policía guineana al aeropuerto de Malabo para ser expulsado del país, como consecuencia de haber sido, en definitiva, atrapado el señor Martínez Lister en la propia red tramada por sus negocios, calificados de sucios.


Donde se concentran las muy razonables dudas (muy razonables para los que conocen al clan gobernante) es en las circunstancias y las verdaderas causas que produjeron la muerte del armador español. Estas causas y circunstancias se mantienen encerradas en ese oscuro túnel que existe entre la noche del viernes día 1 de febrero, en que fue recluido en las celdas de la policía de MaJabo a disposición del ministro del Interior, Eyi Monsuy (alias general “Yap”) hasta que falleció bajo las alas del aviocar español que le iba a conducir a Douala. ¿Cómo pasó su noche en la policía? ¿Hubo problemas en la mañana del sábado durante la trayectoria hacia el aeropuerto de Malabo, en el interior del coche policial? ¿Por qué al “echarse del coche y caer entre la hierba de la autopista. cuando el coche iba a 20 km/h.” no se le llevó al hospital de Malabo y sí hubo tanta prisa en deshacerse de él y enviarlo a su país?


El misterio que se contiene en ese túnel cargado de preguntas se mantendrá posiblemente “ad infinitum” (por una u otra razón estratégica, diplomática, política o simplementeeconómica); pero ese misterio, de no existir un claro veredicto de la autopsia practicada al cadáver de Martínez Lister, creará en torno del incidente la trágica aureola de un crimen perfecto, en detrimento primero de Guinea Ecuatorial, y después de las relaciones entre España y aquel país tan amado y tan difícil.


Aparte lamentar que España se haya tenido que apuntar una víctima en la luctuosa agenda de sus relaciones con Guinea Ecuatorial, los guineanos bien nacidos pasa mos vergüenza ajena ante tal hecho y, sobre todo, el bochornoso espectáculo que están ofreciendo al mundo dos países tan necesitados de encontrarse y convivir; pero los intereses encontrados de los gobernantes hacen el intento permanentemente imposible.


Está claro que los empresarios y cualquier español necesita y tiene derecho a sentirse cómodo en Guinea Ecuatorial, primero como seres humanos y segundo como respuesta a la profunda razón histórica y cultural que media entre los guineanos y españoles. Pero ni el Gobierno guineano ni el español se esfuerzan en proporcionar el necesario clima de paz y libertad que debe nacer de una puesta en marcha de los mecanismos jurídicos, legales y políticos que aseguren esa paz y esa libertad en Guinea Ecuatorial.


Conviene asimismo señalar las diferencias que existen entre la población guineana (clan excluido) que desde siempre vive la nostalgia de la presencia española profundamente materializada en hechos tangibles: empresas comerciales, edificaciones, obras sociales, organizaciones, inversión, presencia y contacto humano. Pero esta nostalgia y necesidad de una presencia española en hechos palpables nunca ha recibido la respuesta española deseada. Pues, tanto el empeño de los gobiernos españoles como el esfuerzo de los nuevos empresarios españoles, unos y otros, se quedan, una y otra vez engarzados y atrapados en el noviazgo con el clan gobernante; peligroso y aventurado juego, a veces suicida, de esa urdimbre misteriosa de redes de negocios improvisados y rápidos, cuya su pervivencia depende dcl frágil hilo de las prebendas y sobornos a las autoridades, para conseguir firmas, licencias, créditos. Pre bendas y sobornos que nunca tocan techo, sino que se precipitan en una progresión ascendente hasta agotar las posibilidades del sobornante...


Es entonces cuando se abre paso a la terrible espiral de tensiones y rupturas; de peticiones denegadas de denuncias y acusaciones. Es entonces cuando llegan las violaciones de valijas diplomáticas, disparos a aviones militares españoles, atracos a sus viviendas y el montaje de un clima de tensión y enfrentamiento entre los dos gobiernos, hasta acabar, como en este caso, con una víctima.


Hoy por hoy resulta difícil pensar que pueda haber un Gobierno o empresario español, por nuevo que sea, que desconozca una realidad triste, pero profunda y latente. Y es que Guinea Ecuatorial, hace más de 1 6 años, perdió el tren de la historia. La independencia traída de la mano de Macias, como consecuencia de los dimes y diretes entre Carrero Blanco y Castiella, o entre la Moncloa y el palacio de Santa Cruz, significó para Guinea Ecuatorial la ruptura del eslabón que la sujetaba al convoy del progreso, del desarrollo y de la historia del mundo. La marcha atrás precipitada y espoleada por la “revolución” ha llevado el vagón de Guinea Ecuatorial a un barranco sin escape.


A un hombre que se está ahogando se le ayuda utilizando mecanismos no sólo de cuidado, sino a veces despiadados; pues existe el claro peligro de, en vez de salvarse uno, perezcan los dos. Cuando un perro de caza se pierde por la selva y queda cogido en una trampa muerde incluso a su propio dueño, aun cuando le quiera liberar de la trampa. Todo cuidado es, pues, poco. Guinea Ecuatorial necesita un trato en profundidad. En la doble vertiente jurídico-social y económico-comercial.

Existe un 60 por ciento de guineanos en el exilio, repartidos entre España, Gabón, Camerún, Nigeria, Francia. El gran potencial humano, técnico, profesional que desea el país para potenciar sus recursos se halla fuera de Guinea Ecuatorial. Su presencía en el exilío no es de puro lujo y conveniencia personal y egoísta ni se desarrolla precisamente en la abundancia y tranquilidad en la granmayoría de los casos (sobre todo en los países limítrofes). Su retorno al país de origen está tardando en producirse y no precisamente porque no existan organismos internacionales que podrían llevar cabo su masiva repatuiación. El flujo de guineanos hacia fuera es tal que se puede afirmar que los guineanos viven más fuera que dentro del país.


Hay una razón profunda que justifica y explica esta situación. A los guineanos se les hace difícil a muchos imposible, sentirse libres y seguros en su país. A una buena mayoría les es aconsejable abandonarlo si no son candidatos a mártires o héroes sin pena ni gloria. Y hablo de experiencia y vivencia personal y nueva.


Alguien asegura que en Guinea Ecuatorial “un guineano no vale ni un céntimo”. Afirmación rotunda, trágica por su realismo, descarnada por su constatación material y diaria.


Qué duda cabe que ante un país en esta situación de desamparo de sus propios ciudadanos nativa resulta poco menos que aventure do, cuando no suicida. que losestranjeros (incluso cuando son españoles) lleguen a Guinea Ecuatorial agarrándose solamente al hilo de la temeiidad. No basta con descubrir de pronto que al descender el avión en el íntimo corazón de la selva africana te encuentras con múltiples figuras de azabache, hablando la lengua de Cervantes.


Ayudar a Guinea Ecuatorial al institucionalizar una normalidad democrática en el país, ayudarla a emprender en profundidad el camino del encuentro con los elementos culturales, cívicos, humanos y políticos que hicieron de ella un modelo de civilización dentro del entorno de los países africanos occidentales, es un deber moral, histórico para los españoles y una obligación que, por desgracia ,aún no asumen las autoridades del clan gobernante en Guinea Ecuatorial. Mientras tanto ninguna noticia, incidente o acontecimiento desagradable en Guinea Ecuatorial debe sorprendernos, sea con
tra los propios guineanos, sea contra extranjeros.


SEVERO MOTO NSA


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial




CITA
El presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos cree que si el Gobierno español, el francés y EE.UU. presionan no habrá ejecuciones

España quiere implicar a la UE en la petición de indultos a Teodoro Obiang. Matutes expresa a Guinea la protesta del Gobierno por la expulsión de periodistas

La Vanguardia
miércoles, 03 de junio de 1998




BARCELONA. (Redacción y agencias.) — Las reacciones de condena a las 15 penas de muerte dicta das por el tribunal militar de Malaho han comenzado en diversos frentes. El ministro español de Asuntos Exteriores. Abel Matutes, dijo ayer a la prensa que había iniciado gestiones con otros países de la UE y con la (‘omisión Europea para que, al igual que España ,soliciten al Gobierno de Guinea Ecuatorial que conmute las 15 condenas.


El presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH). Juan Serraller. pidió por su parte al Ejecutivo español “absoluta firme za” contra estas penas capitales. “Sabemos que, si presiona el Gobierno español, el francés y el esta dounidense, esto se queda en nada”. agregó. Hay que recordar que la empresa estadounidense Mobil Oil extrae gran cantidad de barriles de petróleo y es casi un mundo aparte en la isla de Bioko. Al parecer la Mobil ha encargado a una organización con sede en Filadelfia el redactado de unas leyes para presentarlas a Obiang. Pero no se sabe que se haya pronunciado sobre el juicio y su sentencia.


Asimismo, el portavoz de la barcelonesa plataforma “Saivem l’Alex Choni” dijo que. liberado sin cargos este ciudadano español de origen ecuatoguineano. quieren en los términos humanitarios en que siempre se han movido, sin ningún grupo político detrás y con el respeto por las autoridades guineanas, pedir al presidente Obiang el indulto para los condenados a la pena capital.


Mientras en Malabo según comunicó telefónicamente a este dia rio el abogado José Onó los defensores todavía no tenían el texto de la sentenciadictada anteayer. “Quizás nos lo den el jueves, cuando terminen otias vistas que lleva el mismo tribunal”, afirmó. Después teóricamente, tienen sólo dos horas para presentar el recurso, aunque no está claro a qué instancia. Onó recordó que, según la Constitución, debería ser la Corte Suprema, pero ésta no tiene ninguna sala militar. Una irregularidad más en un juicio en que no ha habido pruebas concluyentes contra los acusados de estar relacionados con ataques a puestos militares y policiales y con una supuesta trama subversiva.


En Malabo circularon unos macabros rumores, según los cuales se habían cavado las tumbas para los condenados a muerte. No se decía cuantas. En ejecuciones pasadas no se ha entregado el cuerpo del ajusticiado a los suyos. Fue Martín Puye quien, con la dignidad de un patriarca, pidió al tribunal que si le fusilaban “entregaran su cuerpo a su familia y a su pueblo”. También en Malabo. Convergencia para la Democracia Social (CPDS. socialdemócrata) pidió en un comunicado e1 indulto y calificó de “farsa” el juicio. Mientras, la Guinea oficial vivía en el mejor de los mundos. “Vamos a inaugurar, con el presidente la nueva línea aérea Zurich-Malabo (...). Precisamente, Obiang acaba de pronunciar un discurso para cerrar una sesión del Parlamento”, contestó desde su móvil el ministro de Información, Lucas Nguema. a este diario cuando se le preguntó por la situación.


En Madrid, ante la prensa. Matutes señaló también que su ministerio va ha expresado una “protesta’ ante las autoridades guineanas por su decisión de expulsar a los periodistas españoles Luego ,descartó en este momento alguna medida contra el régimen de Obiang y llamó a evitar “declaraciones” o “acciones” que pueden precisamente perjudicar a los acusados. Para Matutes. “lo importante es trabajar todos unidos en el seno de la comunidad internacional para evitar esas ejecuciones”. El ministro reiteró la necesidad de que Obiang acredite, con acciones como la de perdonar a los condenados “ su verdadero interés en profundizar el proceso de reformas”



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial





CITA
“Con petróleo, Guinea no se ve tan pequeña”

PLÁCIDO MICÓ

LÍDER DE LA OPOSICIÓN EN GUINEA ECUATORIAL

La Vanguardia
lunes, 13 octubre 2003


Yo nací en la provincia española de Fernando Poo en una familia de once hermanos. Mi padre trabajaba en una empresa española y me llevó al colegio. Después, en el 68, llegó la independencia y con ella la sangrienta dictadura de Macías.

–De la dictadura de Franco a la de Macías.


–Pero estudié y logré la primera beca de cooperación española tras la independencia.


–Ustedes eran muy antiespañoles.


–Los dictadores han sido antiespañoles contra la voluntad de los guineanos, que se hubieran beneficiado enormemente de vínculos especiales con España después de haber soportado ser colonia durante 200 años.


–¿Qué estudió usted?


–Química en Madrid. Al acabar, hubiera encontrado trabajo sin problemas en España, pero decidí volver aGuinea pese a la dictadura porque quería trabajar por mi país.


–¿Qué hizo de vuelta en Guinea?


–Daba clases en el instituto y en la UNED. El primer problema fue que un grupo de profesores guineanos decidimos dar las clases de verdad y empezar a exigir a los alumnos como en cualquier país normal.


–¿Qué había de malo en eso?


–Un viceprimer ministro del dictador Obiang oyó quejas yme llamó a su despacho. Me amenazó con enviarme a una remota escuela rural si no aprobaba a todos. Me dijo que los aprobados eran buenos para el país.


–¡Qué cara!


–Me negué y me destituyeron, pero logré mantener mi puesto en la UNED. Llegó el fin de la guerra fría y África se democratizaba. Pero en nuestro país la dictadura se militarizaba y un grupo de opositores fundamos un partido clandestino.


–¿No tenían miedo?


–Mucho. Éramos cinco. Creamos Convergencia para la Democracia Social.


–¿Qué hacían ustedes?


–Tirábamos octavillas y editábamos una revista, “La Verdad”. Obiang se enfadó muchísimo y mandó detener a muchos inocentes. Imagínese que tenían un censo de todas las máquinas de escribir del país y las controlaban una por una...


–¿Les apoyaban desde el exterior?


–Sí, hubo presiones internacionales y el régimen aparentó reformarse con una nueva Constitución. Felipe González visitó el país en el 91 y creímos que las cosas mejorarían, pero fueron a peor...


–¿Podían ir a peor?


–Sí. Nos detuvieron con un paquete de “La Verdad” que íbamos a enviar a España. Me torturaron y encerraron durante cuatro meses, pero no hubo juicio gracias a la presión internacional.


–¿Y abandonó Guinea?


–Al contrario, en el 93 logramos registrar el partido. Ya no tenía sentido ocultarnos.


–No más detenciones...


–¡Al contrario! Guinea seguía siendo una dictadura sangrienta. Fui detenido ocho veces más. La última detención y condena ha durado 13 meses, hasta agosto pasado...


–Fue el juicio farsa en Malabo.


–Sí, 148 guineanos fuimos acusados de complot para asesinar a Obiang...


–¡Qué paranoia!


–Ridícula, pero trágica. Le voy a ahorrar los detalles sobre cómo es una prisión en la Guinea de Obiang.


–Nada agradable, pero pese a todo, veo que vuelve a la carga política.


–Creo que podemos ganar unas elecciones. En las únicas con observadores internacionales, las municipales del 95, ganamos, aun cuando el régimen nos las escatimó en la práctica. A las presidenciales no nos dejaron presentarnos...


–Y usted iba de detención en detención.


–En las últimas legislativas, estoy convencido de que vencimos; pero Obiang se adjudicó sin empacho el 90 por ciento del escrutinio. Y es que el dictador entonces tenía un motivo más para seguir expoliando Guinea: el petróleo.


–Parece que mucho.


–Mucho. Guinea Ecuatorial es algo menor que Cataluña: medio millón de habitantes.


–Pequeñita.


–Sí, pero con petróleo no se veía tan pequeñita y hasta entonces el dictador Obiang era un paria internacional, un dictador apestado; pero cuando apareció el petróleo...


–Empezó a oler mejor.


–Fue listo. Sabía que había petróleo porque los españoles de Hispanoil-Cepsa lo habían encontrado.


–¿Y por qué no lo extrajeron los españoles?


–Los españoles en el 94 dijeron que no era rentable. Macías llamó a una empresa americana y hoy Mobil Oil extrae más de 100.000 barriles.


–Grandezas de España.


–En este último proceso estaba de observadora la delegada de Mobil Oil.


–Que debe de estar a bien con Obiang.


–Su camarilla se ha enriquecido con miles de millones junto a un cinco por ciento de la población. El resto vive peor que antes.


–¿Y por qué no montan ustedes hoteles?


–Es un paisaje privilegiado, una selva espectacular más próxima a Europa que el Caribe. Pero el régimen de Obiang tiene pánico al turismo y más al español.


–¿Por qué?


–Prefieren un país cerrado y unos ciudadanos empobrecidos fácilmente dominables.


–¿Y la sucesión de Obiang?


–Será un caos.Ya se están peleando sus sobrinos, hijos y toda la camarilla familiar.


–¿Y usted qué piensa hacer?


–Concurrir a las elecciones de nuevo amediados del año próximo. Si hubiera observadores internacionales podríamos ganarlas



http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial

Bruce Beelher
El moañés José María Castroviejo será nuevo embajador en Angola

Descansa en la villa antes de incorporarse a su nuevo destino

farodevigo.es
O Morrazo
Jueves 08 de enero de 2009


CRISTINA G. / MOAÑA

El diplomático José María Castroviejo y Bolívar, embajador en Bosnia-Herzegovina desde 2006, será nombrado de forma inminente por el Ministerio de Asuntos Exteriores como nuevo embajador de España en el país africano de Angola. Castroviejo es natural de Bueu aunque está vinculado desde niño a Tirán, en Moaña, en donde se encuentra la casa familiar en en la que reside su madre María Francisca Bolívar -viuda del escritor Castroviejo-. Precisamente ayer, el diplomático se encontraba en Moaña disfrutando de unos días de descanso antes de su incorporación a la Embajada de Angola.

Castroviejo rechazó realizar declaraciones sobre su nuevo destino mientras no se confirme el nombramiento de forma oficial, y tan sólo aseguró que estaba ilusionado y que Angola es un país con el que España tiene grandes proyectos de cooperación. De hecho, muchos marineros de esta comarca de O Morrazo trabajan en su caladero.

España lleva varios meses sin embajador en Angola desde que en mayo el asturiano Javier Vallaure Acha, que estaba al frente de la Embajada, fuera nombrado para ocupar un cargo de protocolo en el Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, en concreto primer introductor de embajadores, un puesto muy vinculado a la Casa Real.

Un vigués en Bosnia

Como embajador en Bosnia-Herzegovina quedará ahora otro diplomático, de origen asturiano, aunque vinculado a esta zona, en concreto a Vigo, de donde es natural Alejandro Alvargonzález. El embajador nació en la ciudad olívica por el trabajo de su padre, jurídico de la Armada, y luego se trasladó a Asturias, aunque sigue teniendo fuertes vínculos con Vigo.
Por su parte, para José María Castroviejo no será la primera vez que tenga un destino en África ya que desempeñó el cargo de embajador en Tanzania, Ruanda y Burundi, entre los años 2002 a 2005. Precisamente su experiencia diplomática la inició en 1971 como tercer secretario de Embajada en Libreville (Gabón).

Castroviejo nació el 21 de septiembre de 1942. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se diplomó en Estudios Internacionales. Tras un primer paso por la Embajada de Gabón, fue destinado a trabajar en La Haya, y después fue consejero en la Embajada de España en los Países Bajos. En 1981 fue consejero de Embajada en Guinea Ecuatorial y miembro de la Comisión de España ante Naciones Unidas en Nueva York (1984-1989).Posteriormente ejerció de inspector general de embajadas del Ministerio de Exteriores y de 1994 a 1995 fue miembro del Consejo Superior de Asuntos Exteriores del ministerio. De 1995 a 1999 fue cónsul general en Montreal y desde esa fecha hasta 2002, en Estambul. Tras ello, comenzó su periplo por África



http://www.farodevigo.es/secciones/noticia...mbajador-Angola
Pepin
Plácido Micó: "Guinea Ecuatorial tiene el peor sistema político del continente"

"CPDS participará en las elecciones presidenciales y celebrará su IV Congreso en el segundo trimestre del año"



ASODEGUE

8 de enero de 2009



P.-¿Cómo caracterizarías la actual situación en Guinea Ecuatorial?

R.- Es una situación de total estancamiento en lo que hace a las libertades públicas o los derechos democráticos, Nada ha avanzado en este sentido en los últimos cuatro o cinco años. Al contrario, se han dado pasos atrás. El ejemplo más claro está en las últimas elecciones, tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista político. En las pasadas elecciones de mayo ha habido muchas irregularidades que en los procesos electorales anteriores. Hemos vista circunscripciones en las que los votos de CPDS han desaparecido. Sabemos de ciudades en las que nuestros interventores han controlado la existencias de doscientos, trescientos, quinientos votos y que al publicarse los resultados finales de la circunscripción han quedado convertidos en cero votos. Hemos podido ver, por ejemplo, a Magistrados del Tribunal Supremo haciendo propaganda por el PDGE y participando en alguna mesa electoral a despecho de las incompatibilidades establecidas por las leyes. Ha habido irregularidades en todas las fases del proceso hasta llegar al recuento o al orden de las candidaturas. La Junta Electoral ha elegido en nuestras listas a los concejales despreciando el orden que había establecido nuestro partido...

Han sido las elecciones con más violencia hacia la oposición. No se han detenido, por ejemplo, ante actos claramente delictivos como fue el robo de material electoral en Ebebiying...Podríamos seguir enumerando hechos y situaciones que hablan todos ellos de retroceso respecto a otras elecciones.

No parece bastarles con haber disminuido nuestra participación en las instituciones de manera fraudulenta. La Mesa del Parlamento tiene instrucciones de acallarme. Soy un diputado entre cien y, aún así, se busca impedir que pueda pronunciarme sobre los problemas del país. Es un claro retroceso no sólo respecto a elecciones anteriores sino si se compara la situación de Guinea con otros países de la región. No son precisamente países democráticos. Se trata casi siempre de regímenes más o menos dictatoriales, sin embargo en ellos hay una cierta libertad de expresión, de reunión y de desplazamiento o se puede contar con una relativa independencia del sistema judicial. No es el caso de Guinea Ecuatorial que avanza hacia un totalitarismo sin parangón en la zona.


Todo este proceso tiene que ver con la convocatoria de elecciones presidenciales para finales de 2009 o principios de 2010. Se trata de impedir la participación de los ciudadanos en esa campaña electoral, de impedir que puedan organizarse, de desanimarlos si piensan defender sus derechos.

Un caso concreto: a finales de octubre la Asociación en Defensa de las Personas de Edad Avanzada me invitó a dar una charla en una serie de actos organizados por ella. El Ministro del Interior y sus acólitos han acusado a la Asociación del terrible delito de invitar a un opositor. La Asociación ha sido suspendida y todo ello a pesar de realizar un buen trabajo y de las necesidades que tienen los ancianos en Guinea Ecuatorial.

En términos económicos la situación puede definirse con una expresión: "pillaje". Esa es la cultura del régimen. En el Presupuesto del Estado aparecen cada año "proyectos fantasmas" cuyas partidas pueden no justificarse o hacerlo por el doble o el triple de su importe real. No existe el menor control parlamentario. La corrupción es una práctica generalizada. En realidad, el gobierno anima esa corrupción y la extiende. No hay servicios sociales, ni intención de crearlos. La gran mayoría de los ciudadanos siguen en la miseria y la pobreza con independencia de cuales sean los ingresos del petróleo.

La crisis no ha dado lugar a ningún debate. El gobierno, una vez elaborados los presupuestos de este año, creó una Comisión para la Adecuación del Presupuesto dado que se habían elaborado con un precio del barril estimado de 100 dólares y, como es sabido, está en menos de la mitad. No se sabe qué ha hecho esa Comisión. El gobierno no ha informado por ningún método al pueblo ni al parlamento para que controle su gestión.

Vivimos en los últimos meses en una subida de precios vertiginosa. Productos básicos, la mayoría de ellos importados dada la falta de adecuación del sistema productivo ecuatoguineano, que costaban 100 francos CFA, han pasado en los últimos meses a 300 o 400 francos. El nivel de vida de la mayoría ha caído en picado y la situación puede empeorar. Al gobierno no le importa.



P.- Después de la "crisis de la emisora", ¿como son las relaciones de CPDS con el régimen?

R.- Esas relaciones son francamente malas. Se mantiene el hostigamiento contra nuestros militantes que se dio en el periodo electoral. Vino después el asalto a nuestra sede que intentaron justificar por el gravísimo riesgo que, según ellos, suponía la puesta en funcionamiento de la emisora, aunque la creación de emisoras es uno de los derechos que las leyes de Guinea Ecuatorial reconocen a los partidos políticos. Fuimos nosotros, además, quienes informamos al gobierno de nuestra intención de ponerla en marcha. Desde entonces, los ministros afirman claramente que no habrá relación alguna con CPDS mientras no la entreguemos. Esta "ausencia de relaciones" llega al extremo de ignorar todos los recursos planteados por CPDS en torno a las irregularidades electorales. Todo se condiciona a la entrega de la emisora. Los acólitos del régimen quieren montar una gran escandalera con este asunto. En realidad lo que buscan es quitar obstáculos a la campaña de Obiang en las próximas elecciones presidenciales. Buscan plebiscitarlo, les gustaría que pudiera presentarse sin oposición alguna.



P.-¿Cómo se plantea CPDS este año 2009 que ahora comienza?

R.- Pensamos que las elecciones presidenciales son, en cualquier país, un evento político de gran importancia. Es una oportunidad para denunciar todas las insuficiencias del sistema político y debería serlo también para elegir limpiamente al primer mandatario de la nación. En Guinea Ecuatorial lo que se busca, en realidad, es un plebiscito para el candidato del PDGE. Guinea Ecuatorial tiene el peor sistema político del continente. En Zimbabwe, por ejemplo, Mugabe es capaz de alterar las elecciones presidenciales, pero pierde las legislativas. La Junta Electoral en Zimbabwe es capaz de contar votos de la oposición, algo que no pasa en Guinea... Hay países africanos en guerra (la Republica Centroafricana o Chad, por ejemplo) que, pese a ello, mantienen algunos de los derechos de su población. Están en guerra pero, por ejemplo, hay sindicatos. La oposición en los países africanos de la zona tiene una vida problemática pero puede existir, dispone de emisoras de radio o de televisión. El sistema judicial tiene limitaciones pero puede tenerse una cierta confianza en él. Existen asociación de diverso tipo que pueden ser más o menos activas, que pueden representar con mayor o menor fortuna los intereses de la población. Nada de esto pasa en Guinea que, insisto, tiene el peor sistema político del continente...

Ante esta situación CPDS no va a quedarse con los brazos cruzados. Vamos a participar en las elecciones presidenciales. La estrategia vamos a irla desarrollando a lo largo del año. El punto álgido será la realización del IV Congreso de CPDS que tendrá lugar al final del primer semestre del año, en el segundo trimestre. Debemos llegar allí tras haber discutido ampliamente con la población para concretar un programa político que responda a sus necesidades y a sus intereses. Nosotros queremos cambiar el plebiscito por un ejercicio democrático real por parte de la población.



P.- ¿Qué análisis hacéis de la situación de la oposición?

R.- Es una situación mala, es una situación de debilidad. De los 13 partidos políticos que se legalizaron en su momento, la mayoría han pasado a colaborar con el régimen. De hecho, solamente CPDS y PP han permanecido abiertamente enfrentados a él. UP vive desde hace años en una situación de discordia sembrada desde el PDGE y APGE ha vuelto a la oposición tras de un periodo de colaboración y participación en el gobierno. Que esto haya ocurrido es el resultado de que en Guinea Ecuatorial el multipartidismo fue, para quienes estaban en el poder, una ficción. Se habló de libertad de partidos para que salieran a la luz todos los opositores y así poder atacarlos, y destruirlos, con más facilidad.

Su labor de destrucción ha fracasado con CPDS. Hemos pasado de 100 a 10.000 militantes en una situación de dictadura. Son condiciones difíciles. Los partidos políticos deben canalizar los problemas de la población. Cuando no se toleran asociaciones de ningún tipo, cuando el poder busca atomizar a los ciudadanos para que no puedan reivindicar sus derechos, todo se hace muy difícil. Este es la clave de esa debilidad política. No es tanto la debilidad organizativa de la oposición como la situación de miseria y opresión que padecen la gran mayoría de los guineanos. De ahí nace esa debilidad.



P.- Hablemos, para acabar, de política internacional, ¿qué esperáis de la nueva administración de los Estados Unidos?

R.- Dentro del propio país, de los EEUU, esperamos que la nueva administración haga una política más consensuada y que los Estados Unidos puedan aparecer como un modelo de libertades y como un sistema abierto a todos los grupos sociales que viven en aquella gran nación. Los primeros nombramientos del nuevo Presidente parecen confirmar que se avanza en esa dirección.

Hacia el exterior, debe darse primacía al multipartidismo y esperamos que así sea. Respecto a África (y también respecto a Guinea Ecuatorial) esperamos que por su origen, e incluso por su edad, el nuevo Presidente se aleje de posiciones "pragmáticas", que advierta que muchos de los gobiernos africanos actúan contra sus pueblos y se comporte en consecuencia.

Los intereses de los poderosos y de las multinacionales (el caso más claro son las estafas de Madoff) han creado sistemas muy injustos y han actuado, incluso, con métodos claramente ilegales. Habría que alejarse de este tipo de comportamientos. Espero que esto mismo se traslade a las multinacionales que explotan los recursos naturales en Guinea Ecuatorial en condiciones muy injustas, y también ilegales, que han contribuido a mantener e incluso a incrementar la corrupción del régimen guineano.

Espero que contribuya a la paz y a rebajar la tensión en las distintas partes del mundo (Medio Oriente y Darfur, por ejemplo) y que, junto con otros gobiernos, ponga en marcha iniciativas que las favorezcan. Espero que contribuya decididamente a un mundo más justo y más pacífico.


http://www.asodegue.org/enero0809.htm

Katharina Von Strauger
CITA
20685 REAL DECRETO 2096 /2008, de 22 de diciembre, por el que se designa Embajador de España en la República de Camerún a don Arturo Spiegelberg de Ortueta.


A propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 19 de diciembre de 2008, Vengo en designar Embajador de España en la República de Camerún a don Arturo Spiegerberg de Ortueta.

Dado en Madrid, el 22 de diciembre de 2008.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,

MIGUEL ÁNGEL MORATINOS CUYAUBÉ


http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/23/pdfs/A51648-51648.pdf



CITA
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

19
Resolución de la Subsecretaría de Asuntos Exteriores y deCooperación por la que se publica la adjudicación definitiva delContrato de OBRAS de la Residencia de la Embajada de España en DAKAR.

1. Entidad adjudicadora.
a) Organismo: Dirección General del Servicio Exterior.
b.) Dependencia que tramita el expediente: Subdirección General de Obras yAmueblamiento de Inmuebles en el exterior (antigua Subdirección General deAsuntos Patrimoniales).
c) Número de expediente: 2007131597 O.

2. Objeto del contrato.

a) Tipo de contrato: Obras.
b.) Descripción del objeto: Obras de reforma de la Residencia de la Embajada deEspaña en DAKAR.

3. Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación.
a) Tramitación: Ordinaria.
b.) Procedimiento: Negociado sin publicidad.
c) Forma: Negociada.

4. Presupuesto base de licitación o canon de explotación. Importe total (euros).725.127,62 €.

5. Adjudicación.

a) Fecha: 04/08/2008.
b.) Contratista: Générale d'Enterprises (G.E.).
c) Nacionalidad: Senegal.
d) Importe de adjudicación: 685.100,00 €.

Madrid, 22 de diciembre de 2008.- La Subsecretaria de Asuntos Exteriores y deCooperación.- Mª Jesús Figa López-Palop


http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/02/pdfs/BOE-B-2009-19.pdf



CITA
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
331

Resolución de 19 de diciembre de 2008, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se aprueban las bases y se dispone la convocatoria para la provisión de la plaza de Coordinador General de la Cooperación Española en Niger.

La Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos autoriza en su Disposición Adicional Tercera la creación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Entidad de Derecho público adscrita el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, es el órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, sin perjuicio de las competencias asignadas a otros Departamentos ministeriales.

Por su parte el Estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, aprobado por Real Decreto 1403/2007, de 26 de octubre, establece en su artículo 17.6 la estructura básica de la Agencia en el exterior, señalando que estará integrada por las Oficinas Técnicas de Cooperación, Centros de Formación de la Cooperación Española y los Centros Culturales que aparecen relacionados en el Anexo I del Estatuto, determinando que, conforme establece la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, son unidades adscritas orgánicamente a las Embajadas que, bajo la dirección de su Jefe de Misión y la dependencia funcional de la Agencia Española de Cooperación Internacional aseguran la coordinación y, en su caso, la ejecución de los recursos de la cooperación en su demarcación.

Asimismo, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 38.1.b.) del citado Estatuto el personal al frente de los órganos de la AECID en el exterior tendrá la consideración de personal directivo y sus puestos de trabajo serán cubiertos en régimen laboral mediante contratos de alta dirección, formalizados al amparo del Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto.
Por tanto, concedida la autorización preceptiva por los Ministerios de Economía y Hacienda y de Administraciones Públicas, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2008 y el procedimiento previsto en la Instrucción conjunta de 15 de noviembre de 2007, de las Secretarías Generales para la Administración Pública y de Presupuestos y Gastos, se anuncia, a convocatoria pública y abierta, la plaza de Coordinador General de la Cooperación Española en Niger, de acuerdo con las siguientes bases:

I) Características de la plaza y funciones.

El Coordinador General de la Cooperación Española en Niger ocupará plaza prevista en el Catálogo de Personal Laboral de la AECID en el exterior y prestará servicios en la Oficina Técnica de Cooperación, órgano de la AECID integrado en la Embajada de España en Niger.
Desempeñará las siguientes funciones:

a) En el ámbito de las actividades administrativas de la Oficina Técnica de Cooperación:
Dirigir la Oficina Técnica de Cooperación en Niamey y su personal.
Gestionar y administrar los recursos económicos de la AECID destinados a la cooperación con Niger y gestionar y administrar, en su caso, los recursos económicos de otras administraciones / instituciones públicas españolas que ejecutan proyectos de cooperación en dicho país.
Asegurar la coordinación de las actividades de la cooperación española con las del resto de los responsables de la Embajada de España en Niger bajo la dirección de su Jefe de Misión.

b.) En el ámbito de la cooperación al desarrollo en general:
Gestión de los Programas de Cooperación con Niger.
Identificación, formulación, ejecución, seguimiento y control de los proyectos bilaterales de cooperación.
Preparación y participación en las Comisiones Mixtas de Cooperación.
Relación con las autoridades competentes e instituciones contrapartes en temas de cooperación.
Elaboración de informes y memorias de los programas de cooperación.
Prestación de apoyo a instituciones españolas en el desarrollo de proyectos de cooperación en Niger.

II) Régimen de contratación.

El candidato designado para ocupar la plaza que se convoca, suscribirá contrato de alta dirección, regulado por el R.D. 1382/1985, de 1 de agosto, en el modelo utilizado por esta Agencia para los Coordinadores Generales de la Cooperación Española y con mención expresa del posible traslado de mutuo acuerdo a otro país a plaza de similares características.
Su relación laboral quedará regulada por lo establecido en el contrato, en el Real Decreto anteriormente citado y en las disposiciones legales que resulten de aplicación.
Las retribuciones de la plaza serán las aprobadas, para la categoría de Coordinador General de la Cooperación Española en Niger, por la Comisión Interministerial de Retribuciones.

III) Requisitos de los aspirantes.

Los aspirantes a la plaza que se convoca deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Tener la nacionalidad española.
b.) Tener capacidad para contratar la prestación de su trabajo, conforme a lo establecido en el artículo 7 del Estatuto de los Trabajadores.
c) No padecer enfermedad ni limitaciones físicas o psíquicas incompatibles con el normal desempeño de las tareas o funciones correspondientes.
d) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas por sentencia judicial firme.
e) Ostentar titulación universitaria de grado superior. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la documentación que acredite su homologación o convalidación, en su caso.
f) Experiencia demostrable en el ámbito de la cooperación para el desarrollo de al menos dos años.
g) Dominio del idioma francés, que será el idioma de trabajo.

IV) Méritos específicos.

a) Experiencia en la metodología del enfoque del marco lógico en proyectos de cooperación (identificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación)
b.) Experiencia adicional profesional demostrable en Instituciones públicas o privadas de desarrollo y/o en Organizaciones Internacionales de cooperación al desarrollo.
c) Conocimiento del funcionamiento de la Administración Pública española.
d) Capacidad de dirección y organización de equipos humanos.
e) Conocimiento de la legislación laboral y administrativa española, especialmente en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.
f) Formación y experiencia en ayuda programática y procedimientos de apoyo presupuestario y enfoques sectoriales.
g) Conocimientos sobre organismos multilaterales de cooperación al desarrollo y otros de carácter humanitario.
h) Experiencia y conocimientos de la región de actuación (África Subsahariana)
i) Facilidad para las relaciones públicas Inter-institucionales.

V) Solicitud.

Quienes deseen tomar parte en esta convocatoria, deberán hacerlo constar mediante instancia, acompañada de «Currículum Vitae», dirigida al Sr. Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que podrá ser presentada directamente en el Registro General de la AECID (Avda. Reyes Católicos, 4, 28040 Madrid), citando expresamente «Plaza de Coordinador General de la Cooperación Española en Niger», o en el resto de formas previstas en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, en el plazo de 15 días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de esta convocatoria.

En el caso de que se opte por presentar la solicitud en una Oficina española de Correos se hará en sobre abierto para que la instancia sea fechada y sellada antes de su certificación, dirigiendo el envío a la Vicesecretaría General de la AECID (Avda. Reyes Católicos, 4, 28040 Madrid).

Serán excluidos del proceso de selección todos aquellos aspirantes que no reúnan los requisitos de participación establecidos en la Base III) o que hayan presentado su solicitud fuera de plazo o incumpliendo los términos formales de presentación señalados en los párrafos anteriores.

VI) Lista de admitidos y excluidos

Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes se expondrán en el Tablón de Anuncios de la AECID (Avda. Reyes Católicos, 4 - 28040 Madrid) las listas con los candidatos que, por reunir todos los requisitos de participación, hayan sido declarados provisionalmente admitidos al proceso selectivo, así como de aquellos otros que hayan sido declarados provisionalmente excluidos, con indicación de las causas que han motivado su exclusión.

A efectos de su mayor difusión, estas listas podrán ser también publicadas en la Página Web de la AECID (http://www.AECID.es/)
Contra estas listas los candidatos podrán presentar reclamaciones en el plazo de cinco días hábiles.

VII) Proceso de selección.

La idoneidad de los aspirantes definitivamente admitidos será evaluada, de acuerdo con los méritos acreditados por los mismos, por un órgano de selección constituido de la siguiente forma:

Presidenta: La Secretaria General de la AECID, o en quien delegue.
Vocales: La Jefa del Departamento de organizaciones no gubernamentales de desarrollo, o en quien delegue, y
El Comisionado del Gobierno para la reforma de la AECID, o en quien delegue.
Secretario: El Jefe del Departamento de Recursos Humanos, Conciliación y Servicios Generales.
Asimismo, y en función de las características de la plaza el órgano de selección podrá contar con colaboradores técnicos de otras unidades de la AECID.

El órgano de selección ajustará su actuación a lo previsto en el capítulo II, del título II de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
El órgano de selección establecerá los criterios para evaluar los méritos de los candidatos en relación con los específicos requeridos en la presente convocatoria.

Aquellos candidatos que resulten preseleccionados podrán ser citados para la realización de entrevista personal. La entrevista versará sobre aspectos del «Currículum Vitae» del candidato, puntos concretos de los méritos aducidos, sus conocimientos sobre el país de destino y otros de su área geográfica y, en general, aquellos otros aspectos que permitan al órgano de selección evaluar la idoneidad del candidato para el puesto.

Terminados sus trabajos, el órgano de selección elevará una propuesta motivada incluyendo tres candidatos al Sr. Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo que resolverá, proponiendo al Consejo Rector el nombramiento de uno de los tres para el desempeño del puesto.

Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, cabe recurso contencioso-administrativo en el plazo de 2 meses a partir del día siguiente al de su publicación ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, con arreglo a lo dispuesto en el art. 9.a) de la Ley 29/98, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, y sin perjuicio de cualquier otro recurso que se pueda interponer.

Madrid, 19 de diciembre de 2008.–El Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, P.D. (Resolución 5 de febrero de 2008), la Secretaria General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Beatriz Morán Márquez.


http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/08/pdfs...-A-2009-331.pdf
Pepin
Vargas Llosa en el corazón de las tinieblas

'El País Semanal' abre este domingo con Congo una serie de viajes de autor a los conflictos olvidados del mundo

EL PAÍS
Madrid

EL PAÍS
Cultura
09-01-2009


"El problema número uno del Congo son las violaciones. Matan a más mujeres que el cólera, la fiebre amarilla y la malaria. Cada bando, facción, grupo rebelde, incluido el Ejército, donde encuentra una mujer procedente del enemigo, la viola. Mejor dicho, la violan. Dos, cinco, diez, los que sean. Aquí el sexo no tiene nada que ver con el placer, sólo con el odio. Es una manera de humillar y desmoralizar al adversario". Así, con el testimonio crudo de un médico del hospital de Minova, arranca el reportaje Viaje al corazón de las tinieblas, en el que Mario Vargas Llosa relata su reciente visita a Congo y que El País Semanal publicará el próximo domingo.

Con el autor peruano, el suplemento de EL PAÍS inaugura la serie Testigo del horror, en la que varios escritores darán cuenta de la violencia que sacude el mundo.

En la narración de su experiencia en el país africano, el autor de La ciudad y los perros realiza un fresco descarnado de la realidad de un país en el que las violaciones compiten con las enfermedades agravadas por la dramática escasez de agua potable. A todo ello hay que sumar la corrupción generalizada, la indiferencia del resto del mundo y la apatía de miles de desplazados que llevan toda la vida siéndolo: "Muchísimos de ellos están ya más muertos que vivos y, lo peor, lo saben".

Acompañado por miembros de Médicos Sin Fronteras, Vargas Llosa pasa de los hospitales a los campos de refugiados, como el de Hewa Bora, cuya paradójica traducción es "Aire Bello". Allí se encuentra con los pigmeos, que descienden a diario el último peldaño de la miseria: "En una sociedad sin ley", escribe el novelista, "corroída por la violencia, las luchas cainitas, las invasiones, la corrupción y las matanzas, los pigmeos son las víctimas de las víctimas, los que más sufren. Basta echarles una mirada para saberlo".

Paradójicamente, Congo es un lugar rico en zinc, cobre, plata, oro y coltán. Obtenido, eso sí, de minas explotadas por mano de obra esclava. "¿Qué le hace falta para aprovechar sus incontables recursos?", se pregunta el escritor. Él mismo responde: "Paz, orden, legalidad, instituciones, libertad". Cosas por ahora "muy difíciles de alcanzar" en un país al que, para colmo de males, huyeron los milicianos hutus que perpetraron el genocidio de tutsis en Ruanda en 1994. Un país con el mayor índice de accidentes aéreos del mundo. Un país en el que se encuentra desplegada la mayor operación emprendida jamás por la ONU: 17.000 soldados y 1.500 civiles impotentes ante una realidad desbordante.

Colonia belga durante casi siglo y medio, Gongo no encontró la estabilidad con la independencia conseguida en 1960. Expolio aparte, Bélgica dejó como herencia la lengua francesa y la religión católica, pero una pregunta surge a cada paso, en cada estación del viaje. Es la que formula un poeta al que Vargas Llosa conoce en Lwemba, un distrito popular de Kinshasa. "¿Y qué hemos hecho nosotros, los congoleños, con nuestro país?".




http://www.elpais.com/articulo/cultura/Var...elpepicul_4/Tes

http://www.elpais.com/videos/sociedad/Varg...lpepusoc_1/Ves/
Julian Navascues
CITA
Rumbos en la carta

¿Será Guinea Ecuatorial otra Filipinas?

DiariodeBurgos
Opinión
11/01/2009


Juan José Laborda

«Su sociedad siente una simpatía por España que no es recíproca»




"Mi experiencia con los asuntos de Guinea Ecuatorial, me convenció de la necesidad de lograr varias cosas básicas, previas a cualquier intento serio y continuado de ocuparse de ese país, el único con relaciones históricas recíprocas en el África subsahariana. Necesitamos que Guinea Ecuatorial forme parte de un consenso político y social. No es fácil. Como pasa con Cuba, los asuntos con esa antigua colonia africana, dejan de ser política exterior, para convertirse, muchas veces, en debates de política interior, lo que significa que el disenso es mayor que los acuerdos, al revés de lo que sucede con la mayoría de los países del área. El ejemplo de Cuba me sirve para la segunda cosa básica: mientras con Cuba tenemos muchos intereses de toda índole, con Guinea Ecuatorial, carecemos casi absolutamente de ellos. Efectivamente, por una historia particular e incomprensiblemente desconocida, en Guinea Ecuatorial, hoy, apenas viven españoles, no tenemos bancos, corresponsales de prensa, y es muy reducido el número de empresas, de inversores, de técnicos, de científicos, de cooperantes, de turistas, etc., que operan allí. Algo que no se corresponde con la importancia económica de ese país, y sobre todo, con la responsabilidad que tenemos con él. La falta de intereses con Guinea Ecuatorial, hace que sus noticias, normalmente malas, generen una gran atención en la sociedad española, para pasar a continuación, a un prolongado período de ausencia de información. Nos enteramos de asuntos de ese país, de parecida manera a los de Camerún, Gabón o Nigeria, que son estados próximos o fronterizos. Lo que ocurre es que Guinea Ecuatorial, sigue hablando castellano, conserva la cultura española con su diversidad territorial, y además, los distintos pueblos que conforman su sociedad, sienten, todavía, una simpatía y una atracción por España, sin que exista, ni remotamente, una corriente en sentido recíproco.


Este tipo de reflexiones, nos llevó a un grupo de personas interesadas por ese pequeño país africano -500.000 habitantes-, a crear una Fundación para mejorar las relaciones con Guinea Ecuatorial. La Fundación España-Guinea Ecuatorial, que así se llama, este año inicia su existencia. Forman su patronato, las siguientes personas: Alejandro Crasny, Joan Rigol, Tomás Fernández García, Jaime Montalvo, Carlos Rodríguez-Quiroga, Joseba Echebarria, Jesús Quijano, Delia Blanco, Jesús Argumosa, Fernando Ledesma, Araceli Mangas, Javier Doz, Enriqueta Chicano, Rodolfo Martín Villa, Miguel Ángel Moratinos, Jesús Romero, como secretario, Alberto Ruiz Thierry, como vicepresidente, y yo mismo, como presidente.

Los patronos son resultado de un profundo consenso: están representados los principales partidos políticos, los dos sindicatos más representativos, y socialmente, al patronato pertenecen empresarios, militares, miembros de organizaciones religiosas, de la universidad, de las profesiones liberales, etc., así como el Ministro de Asuntos Exteriores, miembro nato de la Fundación. Se ha huido del sistema de cuotas: por encima de todo, prevalece el interés por Guinea, y el convencimiento de que el consenso es nuestro método y nuestro lema.

Queremos mejorar las relaciones entre los dos países, y especialmente, el interés de los periodistas, de la universidad, de los empresarios y de las empresas. Una vez dije que Guinea Ecuatorial podía, en cincuenta años, ser como Filipinas: un país de pasado español, pero que se situó en el campo cultural e idiomático de los Estados Unidos. Me lo escuchó un amigo guineano, quien añadió que en el futuro de su país, España y Norteamérica, si trabajan juntos, será algo muy beneficioso para Guinea. Consecuencia de aquella conversación: he dirigido una carta, en nombre de la Fundación, a los electos presidente Obama, y vicepresidente, Biden. Ambos tienen un gran interés por África, por su democratización, y por su desarrollo humano.

Nuestra Fundación tiene dos líneas programáticas. La primera consiste en becar a chicos y chicas de ese país, para que estudien en universidades y centros de formación profesional de España. No hace falta subrayar la enorme importancia que este hecho tiene. El presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, nos escuchó hace unos días, y seguramente, será el pionero en este programa emocionante y decisivo para el futuro de nuestras relaciones con Guinea Ecuatorial. Cataluña, Valencia y Extremadura, seguirán los pasos de Castilla y León. Esperamos crear una corriente que comprenda a las demás Autonomías, y también, al Gobierno de la Nación.

La segunda línea de trabajo consiste en editar la Revista “Palabras”. Dirigida por el novelista e intelectual guineano, Donato Ndongo-Bidyogo, pretendemos que esa publicación esté a la altura de las mejores revistas de asuntos africanos del mundo. Contando con los servicios españoles de cooperación cultural exterior, nos proponemos llegar con 1.000 ejemplares a ese país. Resumidamente, “Palabras”, quiere ser un proyecto de ideas, para conocer y desarrollar la cultura de Guinea Ecuatorial, su relación con la española, y con un propósito político bien claro: hacer que en sus páginas escriban todos los que creen en un futuro democrático, independiente y pacífico. Eso significa que buscaremos la colaboración, desde el Gobierno de Teodoro Obiang, a los partidos y grupos sociales que pacíficamente discrepan de él. La insistencia en la paz no es algo retórico: la Fundación tiene el convencimiento de que la violencia es el peor escollo que amenaza a África, el que agrava todos los demás problemas de ese Continente sufriente".


Juan José Laborda fue presidente del Senado español. En la actualidad es miembro del Consejo de Estado

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/O...95FE933BFC2E0EB





CITA(Pepin @ Jul 8 2008, 02:39 PM) *
MINISTERIO DE CULTURA

10693

ORDEN CUL/1810/2008, de 20 de mayo, por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones la Fundación España-Guinea Ecuatorial. (BOE de 24 de junio de 2008, num. 152)

Examinado el expediente incoado para la inscripción de la Fundación España-Guinea Ecuatorial en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura, según lo dispuesto en la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, en el Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre y en el Reglamento del Registro de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo,

Antecedentes de hecho

Primero. Constitución de la Fundación.–La Fundación anteriormente citada fue constituida por Don Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España, Don Juan-José Laborda Martín, Don Alberto Ruiz Thiery, Don Jesús Romero Trillo, Don Rodolfo Martín Villa y Doña Enriqueta Chicano Javega, el 13 de febrero de 2008, según consta en la escritura pública número trescientos cuarenta y ocho, otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Madrid don José Manuel Senante Romero, subsanada por otra escritura de 7 de mayo de 2008, otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Madrid don Emilio Villalobos Bernal, con el número novecientos setenta y cuatro de su protocolo.

Segundo. Domicilio y ámbito de la Fundación.–El domicilio de la Fundación quedó establecido en Madrid, en la calle Astrolabio, número 3, código postal 28023 y su ámbito de actuación se desarrollará principalmente en todo el territorio nacional.

Tercero. Dotación.–Se estableció como dotación de la Fundación la cantidad de treinta mil euros (30.000 euros). La dotación consistente en dinero, ha sido íntegramente desembolsada, mediante su ingreso en entidad bancaria.

Cuarto. Fines de la Fundación.–En los Estatutos que han de regir la Fundación, incorporados a la escritura de constitución a que se refiere el antecedente de hecho primero, figuran como fines de la Fundación los siguientes: la promoción de las relaciones institucionales, económicas y socio-culturales, así como la cooperación al desarrollo, entre el Reino de España y la República de Guinea Ecuatorial.

Quinto. Patronato.–El gobierno, representación y administración de la Fundación se encomienda a un Patronato, cuyos miembros ejercerán sus cargos de patrono gratuitamente y que se obliga a la rendición de cuentas al Protectorado.

Son Patronos fundadores, con carácter vitalicio: Don Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, por razón de su cargo de Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España, Don Juan-José-Francisco Laborda Martín, Don Alberto Ruiz Thiery, Don Jesús Romero Trillo, Don Rodolfo Martín Villa y Doña Enriqueta Chicano Javega.

Son Patronos electivos, por el plazo estatutario de cinco años: Don Fernando Ledesma Ibáñez, Doña Araceli Mangas Martín, Don Joseba Echevarría Odriozola, Don Jesús Quijano González, Don Jesús-Rafael Argumosa Pila, Doña Rosa-Delia Blanco Terán, Don Francisco-Javier Doz Orrit y Don Carlos Rodríguez-Quiroga Menéndez.

Inicialmente, el primer Patronato queda constituido por: Presidente: Don Juan-José Laborda Martín; Vicepresidente: Don Alberto Ruiz Thiery; Secretario: Don Jesús Romero Trillo; Vocales: Don Fernando Ledesma Ibáñez, Doña Araceli Mangas Martín, Don Joseba Echevarría Odriozola, Don Jesús Quijano González, Don Jesús-Rafael Argumosa Pila, Doña Rosa-Delia Blanco Terán, Don Francisco-Javier Doz Orrit, Don Carlos Rodríguez-Quiroga Menéndez y Don Rodolfo Martín Villa.

En la escritura de constitución consta la aceptación de los cargos indicados por parte de las personas anteriormente citadas.

Fundamentos jurídicos

Primero.–Resultan de aplicación para la resolución del expediente:

El artículo 34 de la Constitución Española, que reconoce el derecho a fundar para fines de interés general.

La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.

El Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre.

El Reglamento del Registro de Fundaciones de Competencia Estatal, aprobado por el Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo.

El Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de fundaciones de competencia estatal.

La Orden CUL/2591/2004, de 22 de julio, en virtud de la cual se delegan en el titular de la Secretaría General Técnica del Departamento las competencias relativas al Protectorado y Registro de Fundaciones atribuidas al Ministro.

Segundo.–Según los artículos 35.1 de la Ley 50/2002 y 43 b.) del Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal, la inscripción de las Fundaciones requerirá el informe favorable del Protectorado en cuanto a la idoneidad de los fines y en cuanto a la adecuación y suficiencia dotacional, procediendo, en este caso, un pronunciamiento favorable al respecto.

Tercero.–Según las Disposiciones Transitorias cuarta de la Ley de Fundaciones y primera del Real Decreto 1611/2007, hasta tanto no entre en funcionamiento el Registro de Fundaciones de competencia estatal, subsistirán los actualmente existentes, por lo que procede la inscripción de la Fundación España-Guinea Ecuatorial en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura.

Por todo lo cual, resuelvo:

Inscribir en el Registro de Fundaciones del Departamento la denominada Fundación España-Guinea Ecuatorial, de ámbito estatal, con domicilio en Madrid, en la calle Astrolabio, número 3, código postal 28023, así como el Patronato cuya composición figura en el quinto de los antecedentes de hecho.

Notifíquese a los interesados a los efectos previstos en el artículo 58.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Madrid, 20 de mayo de 2008.–El Ministro de Cultura. P.D. (Orden CUL/2591/2004, de 22 de julio), la Secretaria General Técnica del Ministerio de Cultura, Concepción Becerra Bermejo.




http://www.boe.es/boe/dias/2008/06/24/pdfs/A28297-28298.pdf

Andy Maykuth
TESTIGO DEL HORROR

Viaje al corazón de las tinieblas


MARIO VARGAS LLOSA

EL PAIS SEMANAL
11-01-2009



Mario Vargas Llosa visita el Congo, un rico país sumido en la miseria de la guerra y el terror. Hambre, violaciones, asesinatos y corrupción sacuden esta tierra sin ley. Médicos Sin Fronteras y 'El País Semanal' inician con éste una serie de viajes de diferentes escritores para rescatar del olvido a las víctimas de la violencia en el mundo

I - EL MÉDICO.

"El problema número uno del Congo son las violaciones", dice el doctor Tharcisse. "Matan a más mujeres que el cólera, la fiebre amarilla y la malaria. Cada bando, facción, grupo rebelde, incluido el Ejército, donde encuentra una mujer procedente del enemigo, la viola. Mejor dicho, la violan. Dos, cinco, diez, los que sean. Aquí, el sexo no tiene nada que ver con el placer, sólo con el odio. Es una manera de humillar y desmoralizar al adversario. Aunque hay a veces violaciones de niños, el 99% de las víctimas de abuso sexual son mujeres. A los niños prefieren raptarlos para enseñarles a matar. Hay muchos miles de niños soldado por todo el Congo".

Estamos en el hospital de Minova, una aldea en la orilla occidental del lago Kivu, un rincón de gran belleza natural -había nenúfares de flores malvas en la playita en la que desembarcamos- y de indescriptibles horrores humanos. Según el doctor Tharcisse, director del centro, el terror que las violaciones han inoculado en las mujeres explica los desplazamientos frenéticos de poblaciones en todo el Congo oriental. "Apenas oyen un tiro o ven hombres armados salen despavoridas, con sus niños a cuestas, abandonando casas, animales, sembríos". El doctor es experto en el tema, Minova está cercada por campos que albergan decenas de miles de refugiados. "Las violaciones son todavía peor de lo que la palabra sugiere", dice bajando la voz. "A este consultorio llegan a diario mujeres, niñas, violadas con bastones, ramas, cuchillos, bayonetas. El terror colectivo es perfectamente explicable".

Ejemplos recientes. El más notable, una mujer de 87 años, violada por 10 hombres. Ha sobrevivido. Otra, de 69, estuprada por tres militares, tenía en la vagina un pedazo de sable. Lleva dos meses a su cuidado y sus heridas aún no cicatrizan. Casi se le va la voz cuando me cuenta de una chiquilla de 15 años a la que cinco "interahamwe" (milicia hutu que perpetró el genocidio de tutsis en Ruanda, en 1994, y luego huyó al Congo, donde ahora apoya al Ejército del Gobierno del presidente Kabila) raptaron y tuvieron en el bosque cinco meses, de mujer y esclava. Cuando la vieron embarazada la echaron. Ella volvió donde su familia, que la echó también porque no quería que naciera en la casa un "enemigo". Desde entonces vive en un refugio de mujeres y ha rechazado la propuesta de un pariente de matar a su futuro hijo para que así la familia pueda recibirla. La letanía de historias del doctor Tharcisse me produce un vértigo cuando me refiere el caso de una madre y sus dos hijas violadas hace pocos días en la misma aldea por un puñado de milicianos. La niña mayor, de 10 años, murió. La menor, de 5, ha sobrevivido, pero tiene las caderas aplastadas por el peso de sus violadores. El doctor Tharcisse rompe en llanto.

Es un hombre todavía joven, de familia humilde, que se costeó sus estudios de medicina trabajando como ayudante de un pesquero y en una oficina comercial en Kitangani. Lleva dos años sin ver a su familia, que está a miles de kilómetros, en Kinshasa. El hospital, de 50 camas y 8 enfermeras, moderno y bien equipado, recibe medicinas de Médicos Sin Fronteras, la Cruz Roja y otras organizaciones humanitarias, pero es insuficiente para la abrumadora demanda que tiene al doctor Tharcisse y a sus ayudantes trabajando 12 y hasta 14 horas diarias, 7 días por semana. Fue construido por Cáritas. La Iglesia católica y el Gobierno llegaron a un acuerdo para que formara parte de la Sanidad Pública. No se aceptan polígamos, ni homosexuales, ni se practican abortos. El salario del doctor Tharcisse es de 400 dólares al mes, lo que gana un médico adscrito a la Sanidad Pública. Pero como el Gobierno carece de medios para pagar a sus médicos, la medicina pública se ha discretamente privatizado en el Congo, y los hospitales, consultorios y centros de salud públicos en verdad no lo son, y sus doctores, enfermeros y administradores cobran a los pacientes. De este modo violan la ley, pero si no lo hicieran, se morirían de hambre. Lo mismo ocurre con los profesores, los funcionarios, los policías, los soldados, y, en general, con todos aquellos que dependen del Presupuesto Nacional, una entelequia que existe en la teoría, no en el mundo real.

Cuando el doctor Tharcisse se repone me explica que, después de las violaciones, la malaria es la causa principal de la mortandad. Muchos desplazados vienen de la altura, donde no hay mosquitos. Cuando bajan a estas tierras, sus organismos, que no han generado anticuerpos, son víctimas de las picaduras, y las fiebres palúdicas los diezman. También el cólera, la fiebre amarilla, las infecciones. "Son organismos débiles, desnutridos, sin defensas". Vivir día y noche en el corazón del horror no ha resecado el corazón de este congoleño. Es sensible, generoso y sufre con el piélago de desesperación que lo rodea. Desde la pequeña explanada de las afueras del hospital divisamos el horizonte de chozas donde se apiñan decenas de miles de refugiados condenados a una muerte lenta. "La medicina que todo el Congo necesita tomar es la tolerancia", murmura. Me estira la mano. No puede perder más tiempo. La lucha contra la barbarie no le da tregua.

II - LOS PIGMEOS.

Debo a los pigmeos de Kivu Norte haberme librado de caer en manos de las milicias rebeldes tutsis del general Laurent Nkunda la noche del 25 de octubre de 2008. Yo había llegado el día anterior a Goma, la capital de Kivu Norte, y mis amigos de Médicos Sin Fronteras, gracias a los cuales he podido hacer este viaje, me habían organizado un viaje a Rutshuru (a tres o cuatro horas de esta ciudad) para visitar un hospital construido y administrado por MSF, que presta servicios a una gran concentración de desplazados y víctimas de toda la zona. La víspera de la partida, mi hijo Gonzalo, que trabaja en el ACNUR, me telefoneó desde Nueva York para decirme que sus colegas en el Congo me tenían prevista, para la mañana siguiente, una visita a un campo de pigmeos desplazados en las afueras de Goma. Aplacé un día el viaje a Rutshuru y, por culpa del general Nkunda, que ocupó aquella noche ese lugar, ya no pude hacerlo.

Los pigmeos, pese a ser la más antigua etnia congoleña, son los parientes pobres de todas las demás, discriminados y maltratados por unas y por otras. Fieles al prejuicio tradicional contra el otro, el que es distinto, leyendas y habladurías malevolentes les atribuyen vicios, crueldades, perversiones, como a los gitanos en tantos países de Europa. Por eso, en una sociedad sin ley, corroída por la violencia, las luchas cainitas, las invasiones, la corrupción y las matanzas, los pigmeos son las víctimas de las víctimas, los que más sufren. Basta echarles una mirada para saberlo.

El campo de Hewa Bora (Aire Bello), a una decena de kilómetros de Goma, acaba de formarse. Está en un suelo pedregoso y volcánico, de tierra negra, y parece increíble que en lugar tan inhóspito las 675 personas que han llegado hasta aquí, hace un par de meses, desde Mushaki, huyendo de las milicias de Laurent Nkunda, hayan podido hacer algunos cultivos, de mandioca y arvejas. Nos reciben cantando y bailando a manera de bienvenida: pequeñitos, enclenques, arrugados, cubiertos de harapos, muchos de ellos descalzos, con niños que son puro ojos y huesos y las grandes barrigas que producen los parásitos. Su baile y su canto, tan tristes como sus caras, recuerdan las canciones de los Andes con que se despide a los muertos. Aunque con cierta dificultad, varios de los dirigentes hablan francés. (Es una de las pocas consecuencias positivas de la colonización: una lengua general que permite comunicarse a la gran mayoría de los congoleses, en un país donde los idiomas y dialectos regionales se cuentan por decenas).

Escaparon de Mushaki cuando las milicias rebeldes atacaron la aldea matando a varios vecinos. Piden plásticos, pues las chozas que han levantado -con varillas flexibles de bambú, atadas con lianas, de un metro de altura más o menos, sobre el suelo desnudo y con techos de hojas- se inundan con las lluvias, que acaban de comenzar. Piden medicinas, piden una escuela, piden comida, piden trabajo, piden seguridad, piden -sobre todo- agua. El agua es muy cara, no tienen dinero para pagar lo que cuestan los bidones de los aguateros. Es una queja que oiré sin cesar en todos los campos de refugiados del Congo en que pongo los pies: no hay agua, cuesta una fortuna, ríos y lagos están contaminados y los que beben en ellos se enferman. Las personas que me acompañan, del ACNUR y de Médicos Sin Fronteras, toman notas, piden precisiones, hacen cálculos. Después, conversando con ellos, comprobaré la sensación de impotencia que a veces los embarga. ¿Cómo hacer frente a las necesidades elementales de esta muchedumbre de víctimas? ¿Cuántos más morirán de inanición? La crisis financiera que sacude el planeta ha encogido todavía más los magros recursos con que cuentan.

En el campo de Bulengo, que visito luego del de Hewa Bora, veo las raciones de alimentos, mínimas, que distribuyen a los refugiados. Un voluntario de Unicef me dice, la voz traspasada: "Tal como van las cosas con la crisis, todavía tendremos que disminuirlas". Médicos, enfermeros y ayudantes de las organizaciones humanitarias son gentes jóvenes, idealistas, que hacen un trabajo difícil, en condiciones intolerables, a quienes la magnitud de la tragedia que tratan de aliviar por momentos los abruma. Lo que más los entristece es la indiferencia casi general, en el mundo de donde vienen, el de los países más ricos y poderosos de la Tierra, por la suerte del Congo. Nadie lo dice, pero muchos han llegado, en efecto, en Occidente a la conclusión de que los males del Congo no tienen remedio.

Bulengo fue en 1994 el campamento del Ejército ruandés hutu que invadió el Congo después de perpetrar la matanza de cientos de miles de tutsis en el vecino país. Ahora es el eje de un complejo de 16 campos de desplazados y refugiados que con ayuda de la Unión Europea y de las organizaciones humanitarias da refugio a unas trece mil personas. Éstas pertenecen a diferentes grupos étnicos que conviven aquí sin asperezas. Aunque Bulengo está mucho más asentado y organizado que el de Hewa Bora, la calidad de vida es ínfima. Las chozas y locales, muy precarios, están atestados y por doquier se advierte desnutrición, miseria, suciedad, desánimo. La nota de vida la ponen muchos niños, que juegan, correteándose. Varios de ellos son mutilados. Converso con un chiquillo de unos 10 o 12 años que, pese a tener una sola pierna, salta y brinca con mucha agilidad. Me cuenta que los soldados entraron a su aldea de noche, disparando, y que a él la bala lo alcanzó cuando huía. La herida se le gangrenó por falta de asistencia, y cuando su madre lo llevó a la Asistencia Pública, en Goma, tuvieron que amputársela.

En Bulengo hay 48 familias de pigmeos, que, aparte de las protestas que ya hemos oído en Hewa Bora, aquí se quejan de que la escuela es muy cara: cobran 500 francos congoleños mensuales por alumno. La educación pública es, en teoría, gratuita, pero, como los profesores no reciben salarios, han privatizado la enseñanza, una medida tácitamente aceptada por el Gobierno en todo el país. En muchos lugares son los padres de familia los que mantienen las escuelas -las construyen, las limpian, las protegen y aseguran un salario a los profesores-, pero aquí, en los campos de refugiados, todos son insolventes, de modo que si se ven obligados a pagar por los estudios, sus hijos dejarán de ir a la escuela o ésta se quedará sin maestros.

En el campo hay muchos desertores de las milicias rebeldes. Uno de ellos me cuenta su historia. Fue secuestrado en su pueblo con varios otros jóvenes de su edad cuando los hombres de Laurent Nkunda lo ocuparon. Les dieron instrucción militar, un uniforme y un arma. La disciplina era feroz. Entre los castigos figuraban los latigazos, las mutilaciones de miembros (manos, pies) y, en caso de delación o intento de fuga, la muerte a machetazos. Me confirmó que muchos soldados del Ejército congoleño vendían sus armas a los rebeldes. Se escapó una noche, harto de vivir con tanto miedo, y estuvo una semana en la jungla, alimentándose de yerbas, hasta llegar aquí. En su pueblo, donde era campesino, tenía mujer y cuatro hijos, de los que no ha vuelto a saber nada porque el pueblo ya no existe. Todos los vecinos huyeron o murieron. Le pregunto qué le gustaría hacer en la vida si las cosas mejoraran en el Congo, y me responde, después de cavilar un rato: "No lo sé". No es de extrañar. En Bulango, como en Hewa Bora y en los campos de desplazados de Minova, la actitud más frecuente en quienes están confinados allí, y pasan las horas del día tumbados en la tierra, sin moverse casi por la debilidad o la desesperanza, es la apatía, la pérdida del instinto vital. Ya no esperan nada, vegetan, repitiendo de manera mecánica sus quejas -plásticos, medicinas, agua, escuelas- cuando llegan visitantes, sabiendo muy bien que eso tampoco servirá para nada. Muchísimos de ellos están ya más muertos que vivos y, lo peor, lo saben. Los campos son indispensables, sin duda, pero sólo si funcionan como un tránsito para la reincorporación a la vida activa, con oportunidades y trabajo. Si no, quienes los pueblan están condenados a una existencia atroz, parásita, que los desmoraliza y anula. Y éste es quizás el más terrible espectáculo que ofrece el Congo oriental: el de decenas de miles de hombres y mujeres a los que la violencia y la miseria han reducido poco menos que a la condición de zombies.

III - EL GALIMATÍAS CONGOLEÑO.

Y, sin embargo, se trata de un país muy rico, con minas de zinc, de cobre, de plata, de oro, del ahora codiciado coltán, con un enorme potencial agrícola, ganadero y agroindustrial. ¿Qué le hace falta para aprovechar sus incontables recursos? Cosas por ahora muy difíciles de alcanzar: paz, orden, legalidad, instituciones, libertad. Nada de ello existe ni existirá en el Congo por buen tiempo. Las guerras que lo sacuden han dejado hace tiempo de ser ideológicas (si alguna vez lo fueron) y sólo se explican por rivalidades étnicas y codicia de poder de caudillos y jefezuelos regionales o la avidez de los países vecinos (Ruanda, Uganda, Angola, Burundi, Zambia) por apoderarse de un pedazo del pastel minero congoleño. Pero ni siquiera los grupos étnicos constituyen formaciones sólidas, muchos se han dividido y subdividido en facciones, buena parte de las cuales no son más que bandas armadas de forajidos que matan y secuestran para robar.

Muchas minas están ahora en manos de esas bandas, milicias o del propio Ejército del Congo. Los minerales se extraen con trabajo esclavo de prisioneros que no reciben salarios y viven en condiciones inhumanas. Esos minerales vienen a llevárselos traficantes extranjeros, en avionetas y aviones clandestinos. Un funcionario de la ONU que conocí en Goma me aseguró: "Se equivoca si cree que el caos del Congo está en la tierra. Lo que ocurre en el aire es todavía peor". Porque tampoco en las alturas hay ley o reglamento que se respete. Como la mayoría de vuelos son ilegales, el número de accidentes aéreos, el más alto del mundo, es terrorífico: 56 entre julio de 2007 y julio de 2008. Por esa razón ninguna compañía aérea congoleña es admitida en los aeropuertos de Europa.

Como el principal recurso del país, el minero, se lo reparten los traficantes y los militares, el Estado congoleño carece de recursos, y esto generaliza la corrupción. Los funcionarios se valen de toda clase de tráficos para sobrevivir. Militares y policías tienden árboles en los caminos y cobran imaginarios peajes. A Juan Carlos Tomasi, el fotógrafo que nos acompaña, cada vez que saca sus cámaras alguien viene con la mano estirada a cobrarle un fantástico "derecho a la imagen". (Pero él es un experto en estas lides y discute y argumenta sin dejarse chantajear). Para viajar de Kinshasa a Goma debemos, antes de trepar al avión, desfilar por cinco mesas, alineadas una junto a la otra, donde se expenden ¡visas para viajar dentro del país!

No es verdad que la comunidad internacional no haya intervenido en el Congo. La Misión de las Naciones Unidas en el Congo (MONUC) es la más importante operación que haya emprendido nunca la organización internacional. La Fuerza de Paz de la ONU en el Congo cuenta con 17.000 soldados, de un abanico de nacionalidades, y unos 1.500 civiles. Sólo en Goma hay militares de Uruguay, India, África del Sur y Malaui. Visité el campamento del batallón uruguayo y conversé con su jefe, el amable coronel Gaspar Barrabino, y varios oficiales de su Estado Mayor. Todos ellos tenían un conocimiento serio de la enrevesada problemática del país. La inoperancia de que son acusados se debe, en realidad, a las limitaciones, a primera vista incomprensibles, que las propias Naciones Unidas han impuesto a su trabajo.

Las milicias de Laurent Nkunda, luego de capturar Rutshuru, comenzaron a avanzar hacia Goma, donde el Ejército congoleño huyó en desbandada. La población de la capital de Kivu Norte, entonces, enfurecida, fue a apedrear los campamentos de la Fuerza de Paz de la ONU (y, de paso, los locales y vehículos de las organizaciones humanitarias), acusándolos de cruzarse de brazos y de dejar inerme a la población civil ante los milicianos.

Pero el coronel Barrabino me explicó que la Fuerza de Paz, creada en 1999, según prescripciones estrictas del Consejo de Seguridad, está en el Congo para vigilar que se cumplan los acuerdos firmados en Lusaka que ponían fin a las hostilidades entre las distintas fuerzas rivales, y con prohibición expresa de intervenir en lo que se consideran luchas internas congoleñas. Esta disposición condena a las fuerzas militares de la ONU a la impotencia, salvo en el caso de ser atacadas. Sería muy distinto si el mandato recibido por la Fuerza de Paz consistiera en asegurar el cumplimiento de aquellos acuerdos utilizando, en caso extremo, la propia fuerza contra quienes los incumplen. Pero, por razones no del todo incomprensibles, el Consejo de Seguridad ha optado por esta bizantina fórmula, una manera diplomática de no tomar partido en semejante conflicto, un galimatías, en efecto, en el que es difícil, por decir lo menos, establecer claramente a quién asiste la justicia y la razón y a quién no. No tengo la menor simpatía por el rebelde Laurent Nkunda, y probablemente es falso que la razón de ser de su rebeldía sea sólo la defensa de los tutsis congoleños, para quienes los hutus ruandeses, armados y asociados con el Gobierno, constituyen una amenaza potencial. Pero ¿representan las Fuerzas Armadas del presidente Kabila una alternativa más respetable? La gente común y corriente les tiene tanto o más miedo que a las bandas de milicianos y rebeldes, porque los soldados del Gobierno los atracan, violan, secuestran y matan, al igual que las facciones rebeldes y los invasores extranjeros. Tomar partido por cualquiera de estos adversarios es privilegiar una injusticia sobre otra. Y lo mismo se podría decir de casi todas las oposiciones, rivalidades y banderías por las que se entrematan los congoleños. Es difícil, cuando uno visita el Congo, no recordar la tremenda exclamación de Kurz, el personaje de Conrad, en El corazón de las tinieblas: "¡Ah, el horror! ¡El horror!"

IV - LOS POETAS.

Y sin embargo, pese a ese entorno, conocí a muchos congoleños que, sin dejarse abatir por circunstancias tan adversas, resistían el horror, como el doctor Tharcisse, en Minova. Placide Clement Mananga, en Boma, que recoge y guarda todos los papeles y documentos viejos que encuentra para que la amnesia histórica no se apodere de su ciudad natal (él sabe que el olvido puede ser una forma de barbarie). O Émile Zola, el director del Museo de Kinshasa, combatiendo contra las termitas para que no devoren el patrimonio etnológico allí reunido. A esta estirpe de congoleños valerosos, que luchan por un Congo civilizado y moderno, pertenecen los Poétes du Renouveau (Poetas de la Renovación), de Lwemba, un distrito popular de Kinshasa. Son cerca de una treintena, una mujer entre ellos, y aunque todos escriben poesía, algunos son también dramaturgos, cuentistas y periodistas.

Además del francés, la colonización belga dejó asimismo a los congoleses la religión católica. En el país hay también protestantes -vi iglesias evangélicas de todas las denominaciones-, musulmanes -en la región oriental- y varias religiones autóctonas, la mayor de las cuales es el kimbanguismo, así llamada por su fundador, Simon Kimbangu, enraizada sobre todo en el Bajo Congo. Pero, pese a la hostilidad que desencadenó contra ella el dictador Mobutu, a quien hizo oposición, la católica parece, de lejos, la más extendida e influyente. Iglesias y centros católicos son los focos principales de la vida cultural del país.

Los Poétes du Renouveau se reúnen en la iglesia de San Agustín, donde tienen una pequeña biblioteca, una imprenta y una amplia sala para recitales y charlas. Publican desde hace algunos años unas ediciones populares de poesía que venden a precio de coste y a veces regalan. Empeñados en que la poesía llegue a todo el mundo, se desplazan a menudo a dar recitales y conferencias literarias por toda la región. Asisto a un interesante encuentro, de varias horas, en el que discuten temas literarios y políticos. El francés que escriben y hablan los congoleños es cálido, cadencioso, demorado y, a ratos, tropical. Haciendo de diablo predicador, provoco una discusión sobre la colonización belga: ¿qué de bueno y de malo dejó? Para mi sorpresa, en lugar de la cerrada (y merecida) condena que esperaba oír, todos los que hablan, menos uno, aunque sin olvidar las terribles crueldades, la explotación y el saqueo de las riquezas, la discriminación y los prejuicios de que fueron víctimas los nativos, hacen análisis moderados, situando todo lo negativo en un contexto de época que, si no excusa los crímenes y excesos, los explica. Uno de ellos afirma: "El colonialismo es una etapa histórica por la que han pasado casi todos los países del mundo". Lo refuta otro, que lanza una durísima requisitoria contra lo ocurrido en el Congo durante el casi siglo y medio de dominio belga. Le responde un joven que se presenta como "teólogo y poeta" con una única pregunta: "¿Y qué hemos hecho nosotros, los congoleños, con nuestro país desde que en 1960 nos independizamos de los belgas?".





http://www.elpais.com/articulo/portada/Via...elpepspor_8/Tes

http://www.elpais.com/fotogaleria/Viaje/co.../6104-1/elpgal/
Katharina Von Strauger
Dictadores con alas


SERGIO RAMÍREZ

EL PAÍS
Opinión
12-01-2009


Los dictadores, salvadores de la patria, presidentes perpetuos y líderes inmarcesibles de los países más pobres del mundo, tienen por lujo preferido los aviones privados. Quizás esta afición no es más que el paradigma de una vieja regla, aquella de que el cielo de las ostentaciones, adornado de nubes irisadas, se halla siempre colocado, de manera conveniente, muy lejos del infierno terrenal de la miseria. Sobre las capitales desprovistas de todo, sus edificios gubernamentales decrépitos, sus mercados hacinados y sus baldíos, se alzan en majestuoso vuelo las ultramodernas naves gigantes compradas de fábrica, llevando a los elegidos de la providencia y a sus séquitos íntimos y a sus familias, hijos, nietos, no importa que sean niños de pecho, tíos, hermanos, suegras, primos lejanos, para que prueben el vértigo dulce de las verdaderas alturas del poder.

El Sha de Irán, pionero de estos gustos, disponía de una flota familiar de aviones Boeing equipados como hoteles de seis estrellas, que tenían las palanganas y las manijas de los lavabos hechos de oro puro; cuadros de Degas y Picasso colgaban en los paneles divisorios, y los pisos se hallaban cubiertos de alfombras persas hechas a mano, de esas que costaba la vida entera de una persona terminarlas, o la vida de varias generaciones. Hoy en día firmas como Gucci o Balenciaga se ocupan de diseñar y decorar por entero el interior de esos aviones oficiales, desde las camas a los retretes.

Derrocado el Sha hace muchos años, su ejemplo no sólo perdura, sino que se multiplica. El dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, estrenó en 1995 un Boeing BBJ con camas de agua y luces de cabaret, y el presidente Umaru Yar'Ardua de Nigeria posee un Boeing 737-700 equipado con salones de recepción, dormitorios, un gimnasio, y un comedor con un chef francés siempre a bordo. La lista se extiende, como se extienden los abismos de la mendicidad y desamparo en los países que gobiernan.

El poder que vuela con alas de titanio y fibra de carbono. La miseria no es la misma a ras de tierra, sin agua corriente ni electricidad, con las aguas negras corriendo sobre las calles sin pavimento, que a 35.000 pies de altura, la alfombra mágica a propulsión a chorro volando sobre un suave colchón de espumosas nubes. A Ibiza, o Montecarlo, desde Malabo o desde Lagos. Desde Caracas o desde Managua, hasta Trípoli o Teherán.

Nursultán Narzalbayev, que sin ningún empacho pasó de ser líder supremo de Kazajistán bajo el régimen soviético, a presidente perpetuo bajo las nuevas reglas capitalistas, vuela en un Boeing 767 de 146 millones de euros. Mientras más altura se alcanza, más emperador se es. No le pesan las alas, como tampoco le pesan a su par Kurbanguly Berdymukhamedov, presidente de Turkmenistán, que tiene otro Boeing 767, pero que también vuela alto en tierra: su retrato está impreso en los billetes de banco, y aun en las etiquetas de las botellas de vodka, y se le puede ver a tamaño monumental en todas las avenidas y plazas, vigilante celoso de la paz y el sueño de sus conciudadanos.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, faraón de faraones, utiliza un Airbus A-340, su pirámide voladora. Su vecino Muammar el Gaddafi, limpiado ahora de toda culpa por sus antiguos enemigos occidentales, prefiere también para sus viajes celestiales un Airbus A-340, que cuesta otros 146 millones de euros que no son nada, más arenas tiene el desierto donde se alzan las torres de sus pozos de petróleo.

Subir a los cielos en un avión de lujo, a su disposición todo el tiempo, tampoco es nada para el presidente Hugo Chávez, quien acumula horas de vuelo por el mundo, porque tiene una misión redentora que cumplir, cualquiera que sea la parte del globo donde se le requiera, y así va de Kuwait a Pekín, a Moscú, a La Habana, a Caracas, a La Paz, a Brasilia, a veces a Managua, a bordo de su flamante Airbus A-319-ACJ de 51 millones de euros, acondicionado a su gusto.

Pero hay magnates de magnates, y la cobija de oro no ajusta para todos; hay alas, y hay alitas, como en el cielo, donde las tienen grandes los arcángeles, y chiquitas los serafines. De esta manera, uno que no tiene avión, pero lo alquila cada vez que viaja al extranjero, es el presidente de Nicaragua, el comandante Daniel Ortega, porque tiene por regla no subir jamás a ninguno de línea comercial.

Y no alquila un avión de pocas plazas, como podría creerse, sino uno de gran envergadura: a veces un Boeing 707 matriculado en Mali, África, con capacidad para 150 pasajeros; y a veces un Boeing 737 a la compañía Global Air. Costo de renta por hora de vuelo: casi 3.000 euros. (El 50% de la población de Nicaragua vive con menos de 1 dólar al día, según las Naciones Unidas).

Los asientos son llenados cada vez por hijos, nietos, niñeras, novias y novios de sus hijos, que según los boletines oficiales cumplen funciones útiles a Nicaragua. "No van a divertirse a las discotecas, sino a trabajar", explica el propio presidente. El alquiler del avión, se alega, además, no le cuesta nada al Estado de Nicaragua, lo paga el Gobierno de Venezuela con los fondos del ALBA (la Alianza Bolivariana de las Américas), con lo que, de ser así, el pecado del lujo para uno de los ilustres militantes del socialismo del siglo XXI, vendría a quedar perdonado por la propia conciencia. No pago, no peco





Sergio Ramírez, escritor, fue vicepresidente del Gobierno de Nicaragua en los años ochenta.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Dic...elpepiopi_5/Tes
Pepin
Un continente abierto al saqueo


Agencia Periodística del Mercosur

13-01-2009



La carencia de una organización centralizada y sus abundantes recursos naturales transforman al indefenso continente africano en blanco para la depredación y escenario de choque entre potencias foráneas. Estrategia y abundancia de recursos naturales son dos razones históricas básicas que hacen del continente africano un objetivo deseable a los ojos de las potencias extranjeras.

La primera es fruto de su ubicación en el globo terrestre, de su tamaño y de su cercanía a nudos de comunicación mundiales. El dominio de lugares cómo el Estrecho de Gibraltar; el Canal de Suez; la zona del “Cuerno” y el Cabo de Buena Esperanza, son claves para el control de la navegación y el flujo del comercio mundial.

La segunda está fundamentalmente ligada al petróleo, los minerales y la biodiversidad.

Así, desde remotos tiempos, África se ha constituido en un territorio de disputas fogoneadas por intereses extra continentales que ha impedido la consolidación política de los Estados, ha sembrado hambre miseria y muerte por su extenso territorio y lo han convertido en un sitio sin defensa al margen del siglo XXI.

En una etapa histórica en que la reproducción capitalista requiere asegurar y defender el flujo de los recursos naturales, la situación de indefensión africana la ha puesto en situación de ser un potencial campo de batalla de consecuencias nefastas para toda la humanidad. Basta recordar que de la Crisis de 1930 se salió con la Segunda Guerra Mundial, evento en el que se utilizaron las mismas armas fabricadas por los países para generar trabajo y reactivar sus economías.

La situación africana es tan compleja como sus razones históricas y para explicarla, quizás sea una buena idea comenzar por decir lo que África no es.

África no es una unidad política y económica con reglas de juego internas que faciliten la convivencia de la variedad cultural de sus pueblos originarios, el aprovechamiento igualitario de sus recursos y el sostenimiento de un sistema integrado de defensa que disuada a las potencias depredadoras y las fuerce a negociar en paz y en pie de igualdad.

Tal pensamiento no es descabellado, en momentos en que los países del mundo están empeñados en la lógica de consolidar grandes asociaciones como lo son la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR); el Mercado Común del Sur (Mercosur) o la Unión Europea (UE).

Siendo un continente con poco más de cincuenta países, África contiene zonas muy variadas habitadas por poblaciones con grandes desigualdades. Los conflictos armados y los golpes de Estado han disminuido pero continúan siendo la causa de inestabilidad política y terreno abonado para la injerencia extranjera, particularmente estadounidense.

La caza de Al Qaeda en África del Norte ha servido como excusa para aumentar la influencia de Washington en los asuntos internos de numerosos países, particularmente en aquellos en que han comenzado a ser explorados o explotados nuevos yacimientos petrolíferos. Otra excusa en ciernes es el combate de la piratería en Somalia. (Ver: “Los herederos de Sandokán”. APM 28/11/2008)

Así el Magreb y los países inmediatamente al sur del Sahara -la zona conocida como Sahel, que tiene una esperanza de vida de 46 años- son caratulados por Estados Unidos como “focos terroristas” y ha motivado el envío de tropas a Mauritania, Chad, Malí y Nigeria de acuerdo a un programa denominado “Iniciativa Pansaheliana.”

Además, se incrementó la ayuda militar a Marruecos, Argelia y Túnez y la estratégica isla de Santo Tomé y Príncipe, en el Golfo de Guinea, ha sido elegida por la armada estadounidense para instalar una base naval.

Sin embargo, no escapa al despliegue militar la vigilancia sobre el petróleo de Mauritania, Sudán, Argelia, Nigeria y el Golfo de Guinea, lugares en los que las empresas transnacionales estadounidenses como Chevron-Texaco han proyectado nuevas inversiones.

En Guinea Ecuatorial, las empresas estadounidenses aprovechan la corrupción oficial para exportar y ocultar sus enormes ganancias. El Banco Riggs, de Washington DC, maneja esos dineros y ha comprado grandes mansiones para el Presidente Teodoro Obiang.

El descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos de petróleo en el estuario del río Muni, golfo de Guinea Ecuatorial, desató una gran pugna entre las transnacionales francesas y estadounidenses.

Francia ha intervenido a favor de sus empresas en Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau y Angola. También en Ruanda; Burundi y la República Democrática del Congo. (Ver: “La paz armada del Congo”. APM 30/11/2008)

El apoyo de Washington a sus empresas transnacionales de petróleo se ha manifestado en Nigeria y Sudáfrica, Ghana, Sierra Leona, Liberia, Gambia y Uganda.

En Congo-Brazzaville actúa la empresa petrolífera estatal francesa Total, que ha endeudado a los gobernantes y financiado los dos bandos durante la guerra civil.

La codicia que despiertan los nuevos yacimientos ha enfrentado los intereses de Estados Unidos y Francia en lugares tradicionalmente galos como la República Democrática del Congo, Congo-Brazzaville, Senegal, Gabón, Guinea Ecuatorial y Angola.

La disputa ha servido para prolongar las guerras regionales, como la que se ha desarrollado entre los dos Congos y los conflictos menores en Senegal y los Estados del golfo de Guinea, dónde ya dominan las empresas estadounidenses.

Así es difícil ocultar que la "guerra contra el terrorismo" en la región responde a la defensa de las transnacionales y a objetivos estratégicos de Estados Unidos para controlar los recursos naturales sin adversarios capaces de impedir su hegemonía.

Esa política es la que se ejerce actualmente en Irak; Afganistán y el Medio Oriente, y África comienza a sentir que ella se aplica sin reticencias en su territorio.

Sin embargo, a los intereses occidentales se ha sumado un nuevo actor de peso: China.

Los movimientos hechos por China para fortalecer sus lazos con África tienen tres objetivos: consolidar fuentes seguras de energía y minerales, disminuir la influencia de Taiwán en el continente (que incluye a 6 de los 16 países con los que ese país mantiene relaciones diplomática plenas), y acrecentar el ascendente prestigio global de China.

El presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, ha manifestado en más de una ocasión considerar la ayuda china como satisfactoria en el corto plazo: “He logrado más en una junta de una hora con el presidente (de China) Hu Jintao que lo que logré durante todas las reuniones orquestadas de los lideres mundiales en la reunión del G8”.

China ha abierto su economía a las inversiones extranjeras y ha introducido un gran número de elementos de mercado que la han transformado en un exportador neto de capital.

Las cifras comerciales en África indican una influencia creciente. El comercio chino-africano creció en un 700 por ciento durante los años 90; se duplicó de 2000 a 2003 y alcanzó los 32 mil millones de dólares en los primeros meses de 2005.

Las relaciones de comercio e inversiones con China han ayudado a estimular el crecimiento económico general del continente a una marca récord de 5,2 por ciento en 2005.

Las inversiones chinas se concentran en la producción de petróleo; minería; transporte, producción y transmisión de electricidad, y otras áreas de infraestructura en África. Sólo en 2004, la inversión china en África representó 900 millones de los 15 mil millones totales del continente.

Representantes chinos desembolsaron casi 2,3 mil millones de dólares para adquirir una participación del 45 por ciento, en uno de los yacimientos marítimos de petróleo nigeriano a los que se sumarán 2 mil millones adicionales para el desarrollo de reservas.

Angola, que en la actualidad exporta a China un 25 por ciento de su producción de petróleo, recibió un préstamo de 2 mil millones de dólares a cambio de un contrato para suministrar a China 10 mil barriles diarios de petróleo.

Sudán -suministra un 7 por ciento de las importaciones totales de petróleo a China- ha recibido las mayores inversiones de Beijing.

La China National Petroleum Corporation tiene una participación de un 40 por ciento en la Greater Nile Petroleum Company y ha invertido 3 mil millones de dólares en la construcción de refinerías y oleoductos.

Además, en el sur de Sudán hay desplegados 4.000 soldados del Ejército de Liberación del Pueblo Chino para proteger un oleoducto.

La actividad de Beijing en África ha despertado las alarmas occidentales que presienten un muy cercano reordenamiento de poder en la región que les reste protagonismo.

Por otra parte, también es preocupante el voluminoso comercio de armas chinas en un continente ya sobrecargado de ingenios bélicos; guerras de baja intensidad e intereses voraces y encontrados de potencias extranjeras.

Si se recuerda que la fabricación y tráfico de armas usadas en la Segunda Guerra Mundial sirvieron de salida a la crisis planetaria de 1929, no es descabellado pensar que la actual y generalizada coyuntura económica repita la historia hoy en el atrasado continente africano



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78890
ATAULFO
Hey amigos, despues de muchos meses fuera de circulacion por causas que no vienen a cuento me alegra reencontrarme con Pepin, Maripili, Julian,Katherina, etc...todos menos con el fantasmon del fantasma....Buen Año para todoas menos pRA EL ATONTAO.....
Ya cerre el Shangria-la como recordareis y ahora vivo de las subvenciones....pero la crisis,,,,,
Abrazos.
Ataulfo.
El fantasma del Blog
Apareciooo ....Ataulfinnn.... ¿donde... andabas? ...de poteooo por ahiii... ...Explica algo de la expedicion...listillooo
Francisco alegre
CITA
Economía/Energía.- Galp y Unión Fenosa explotarán gas en el Golfo de Guinea junto a E.ON y Sonagas

LISBOA, 15 Ene.
(De la corresponsal de EUROPA PRESS, Patricia Ferro)


La petrolera lusa Galp Energía firmó a finales de la semana pasada un acuerdo de entendimiento con la española Unión Fenosa, la alemana E.ON y la guineana Sonagas, para explotar gas natural en el Golfo de Guinea Ecuatorial, según informa hoy "Jornal de Negocios".

El rotativo indica que el acuerdo fue firmado el 8 de enero en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, con el objetivo de crear y organizar una empresa de abastecimiento de gas que será la dueña del Consorcio 3G-Gathering System en el Golfo de Guinea.

El ministerio de Minas, Industria y Energía del país africano señaló que más adelante proporcionará nuevos detalles sobre este consorcio, como la estructura accionarial


http://www.europapress.es/economia/energia...122019.html?rel

http://actualidad.terra.es/internacional/a...nea-3005982.htm



CITA
Internacionalização

Galp Energia vai explorar gás natural no Golfo da Guiné

Jornal de Negócios.on line
Quinta, 15 Janeiro 2009


O Golfo da Guiné vai ser a próxima aposta da Galp Energia na área do gás. A petrolífera portuguesa assinou no final da semana passada um MoU (sigla em inglês para acordo de entendimento) com a alemã E.ON, a espanhola Union Fenosa e a local Sonagas, soube o Negócios.

Tânia Ferreira
tf@mediafin.pt



O Golfo da Guiné vai ser a próxima aposta da Galp Energia na área do gás. A petrolífera portuguesa assinou no final da semana passada um MoU (sigla em inglês para acordo de entendimento) com a alemã E.ON, a espanhola Union Fenosa e a local Sonagas, soube o Negócios.

O acordo, firmado no dia 8 de Janeiro na capital da Guiné Equatorial, Malabo, visa a criação e organização de uma empresa de fornecimento de gás que irá ser a dona do Consórcio 3G - Gathering System in the Gulf Of Guinea.

O Negócios questionou o Ministério de Minas, Indústria e Energia da Guiné-Equatorial (MIEGE) sobre mais detalhes deste consórcio, nomeadamente, a estrutura accionista, mas David Shaw, consultor técnico, remeteu todos os esclarecimentos para um comunicado disponível no site do MIEGE


http://www.jornaldenegocios.pt/index.php?t...S&id=349208
Katharina Von Strauger
Transcoma Nor prevé un notable crecimiento de los tráficos entre Bilbao y Guinea Ecuatorial

Diariodelogistica.com
Norte
Viernes 16 de enero de 2009


En épocas de crisis también surgen oportunidades de negocio de las que el sector logístico puede beneficiarse, como es el caso de los servicios marítimos con Guinea Ecuatorial, que podrían aumentar considerablemente en los próximos años tras el acuerdo entre el Gobierno ecuatoguineano y el constructor Francisco Hernando, conocido como "Paco el Pocero", para construir más de 38.000 viviendas en esta ex-colonia española.

A juicio de la consignataria bilbaína Transcoma Nor, agente general de la naviera Container H. Lines en el norte de España, que opera un servicio regular semanal desde Bilbao y otros puertos españoles con los puertos guineanos de Bata y Malabo, "en los últimos años, Guinea Ecuatorial venía siendo para España un mercado bastante residual en sus relaciones comerciales", a pesar de su pasado colonial.

Impacto logístico

Sin embargo, según fuentes de Transcoma Nor, a partir de este año este signo debe sufrir un cambio muy positivo", como consecuencia del acuerdo que el constructor Francisco Hernando ha alcanzado con el Gobierno de Guinea Ecuatorial para desarrollar un proyecto de construcción de 38.000 viviendas, así como de toda la infraestructura que precise el país para su desarrollo económico.

El impacto que dicho acuerdo, materializado en la constitución de una empresa mixta al 50 por ciento, puede tener en el sector logístico español es comprensible si se tiene en cuenta que toda la mano de obra, la maquinaria y el material de construcción será de origen español, tanto para la construcción de las 38.000 viviendas, como para otras infraestructuras.
Además, las importantes reservas de crudo descubiertas recientemente en la zona traen consigo importantes expectativas de crecimiento económico.

Servicio semanal

Como agente en el norte de España, desde hace más de 30 años, de CHL-Container H. Lines, nueva denominación de Consortium Hispania Lines, anteriormente García Miñaur, Transcoma Nor mantiene un servicio regular semanal con los puertos guineanos de Bata y Malabo, a través de Las Palmas, con salidas también desde Barcelona y Valencia.
Los contenedores constituyen la mercancía más transportada desde los puertos de Bilbao y Barcelona, mientras que en el de Valencia también se embarca vehículos y mercancía general.

Capital inicial: 1.000 millones

El Grupo Francisco Hernando y el Gobierno de Guinea Ecuatorial, presidido por Obiang Nguema, han creado una sociedad mixta al 50 por ciento que será presidida por Hernando y que contará con un capital inicial de 1.000 millones de euros que aporta el Gobierno de Guinea. Hernando, por su parte, aporta el proyecto, la mano de obra y la maquinaria. De momento, el contrato firmado es para construir 38.000 viviendas, la mitad en Malabo, en la isla de Bioko, y la otra mitad en Bata, en territorio continental.

Mayor seguridad para la navegación

Guinea Ecuatorial y Estados Unidos mantienen un programa de cooperación en materia de seguridad marítima que "está avanzando cada vez más", según el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Malabo, Anton K.C. Smit. cuando presentaba en el puerto un buque de las fuerzas navales de su país, que va a contribuir a los servicios de protección y seguridad marítima, con mayor atención en el Golfo de Guinea. Según aseguraba la web oficial del Gobierno de Guinea Ecuatorial en un nota fechada el pasado martes 13 de enero, "también serán controlados en nuestros mares el fenómeno de la piratería que amenaza últimamente el Golfo de Guinea, la pesca ilegal y el robo de petróleo, entre otros servicios".



CITA
Transcoma Nor foresees considerable growth in traffic between Bilbao and Equatorial Guinea

In times of crisis business opportunities can also arise in the logistics sector, as is the case of the maritime services to Equatorial Guinea. It seems these services could increase considerably over coming years following the agreement between Equatorial Guinea's government and the builder Francisco Hernando, alias "Paco Pocero", to build over 38,000 homes in the ex-Spanish colony.


http://www.diariodelpuerto.com/noticia.php...mp;not_id=29368




Julian Navascues
Bibliografía cronológica sobre la hispanidad de las islas del Golfo de Guinea



16 de enero de 2009

Max Liniger-Goumaz

(1308 La Chaux, Suiza)




Miembro de honor de la Asociación española de Africanistas y de la Société Suisse d'études africaines


(membre d'honneur de la Asociación española de Africanistas y de la Société Suisse d'études africaines)




1. Antecedentes historicos

a) El pasado colonial de Mbañe

b.) La hispanidad de Mbañe

c) Treinta años de tergiversaciones

d) Dictatura nguemista sacudida


2. Bibliografía


3. Mapas


a. Traditional boundary (Rigzone, Houston), 2008

b. Equatorial Guinea today (UniMaps.com. Sydney, Australia, 2008

c. Sandafayre Stamp Atlas, UK, 1909

d. Gran Enciclopedia Salvat, Barcelona 2008

e. David Derrick, Wordpress, 2007

f. Okume AZ Fundación Privada, Barcelona 2008

g. Service Hydrographique et Océanographique de la Marine, Brest (France)

h. Ministère des Affaires Etrangères, Paris, 2004

i. Le contentieux équato guinéo-gabonais, Cahiers d'Outre-Mer, Bordeaux, 2004

j. Equatorial Guinea Transnational Issues – 2004 (USA)


Antecedentes históricos

Los Estados petroleros del Golfo de Guinea empiezan a tener un destino variable. Mientras que Gabon vive su ocaso, Guinea Ecuatorial está en su pleno esplendor y superó el volumen de producción de su vecino francófono, diez veces más grande en extensión. No sorprende, pues, que Libreville esté explotando sus últimas reservas, en una concesión otorgada, a principios de 2003, a la empresa británica Tullow Oil, en la zona marítima Kiarsseny (5.442 km2), colindante con Guinea Ecuatorial.

a) El pasado colonial de Mbañe

En marzo de 1843, un enviado oficial de Madrid, el Comisario Real Plenipotenciario, Juan José Lerena, llegó a la isla de Corisco donde izó la bandera española, ante numerosos jefes locales cuya autoridad se extendía por las islas de Corisco, Elobeyes, así como los islotes Leva y Mbañe. Lerena llevó a cabo varios actos oficiales en el continente, en Cabo San Juan, en el Estuario del Muni y en la zona de Munga, donde informó al Gobernador español. Por cortesía, Lerena envió un Comunicado a los franceses de Gabón, en el que describía la extensión de las posesiones españolas, de Rio Campo a Cabo Santa Clara, incluidas las bahías de Corisco-Elobeyes, del Muni y de Munga. No hubo reacción ni objeción por parte francesa. En 1849, Francia reforzó su posición en la zona que le concedió España, fundando Libreville. Muchos autores españoles sostienen que su país cometió el error de confiar en los franceses permitiéndoles establecer una base naval anti-esclavista en tierras bajo soberanía española.

Ya en 1844, el misionero americano Wilson denunció la «agresión francesa en Gabón», destacando que el negociante Amouroux habría firmado unos Tratados con algunos jefes locales emborrachando al jefe Glass. Curiosa anécdota de la historia, ya que en febrero de 1980, con la finalidad de hacerse con una parte de la bahía de Corisco y su potencial petrolero, los gaboneses procedieron de la misma forma con el General-Presidente Obiang Nguema Mbasogo, en una loca noche de orgías, le hicieron firmar un Documento por el que el segundo dictador nguemista cedía parte del territorio nacional.

b.) La hispanidad de Mbañe

En 1861, Paul du Chaillu denominó Banian al islote. Un Comité de la Iglesia presbiteriana americana, relatando una visita llevada a cabo en los territorios españoles de la bahía de Corisco, en 1876, llamó Mbangwe al islote. En sus Estudios geográficos (Madrid, 1908), León Martín Peinador hizo alusión a la isla de Corisco y destacó que «al S. estan los islotes de Leva o Laval y otros varios... Más al sur hay otro nuevo banco con el islote de Banyé o M´bañe, que forma parte de la misma formación de la isla de Corisco». En 1912, refiriéndose a las colonias españolas del Golfo de Guinea, Luis Ramos-Izquierdo y Vivar escribió : «A media milla de la isla de Corisco, y al S. de la misma, se encuentra el islote Leva, y al S.O., a más de seis millas, el islote M´bañe; el primero de ellos despoblado, y el segundo ocupado tan sólo por un plantón de la Guardia colonial, al objeto de hacer en él efectiva nuestra soberanía». La vigilancia frente a las aspiraciones francesas era en efecto indispensable; militares, comerciantes y sacerdotes estaban dispuestos a izar su bandera en los territorios donde llegaban, sin importarles el estatuto anterior de los mismos y obtener la sumisión de los jefes indígenas, en ocasiones mediante dádivas. El año de la llegada de los misioneros claretianos a Guinea Ecuatorial, concretamente al Sur de Rio Muni, se publicó el 10 de octubre de 1884, en Libreville, bajo los auspicios de Asuntos Exteriores franceses, un Acuerdo dudoso que consagraba la soberanía francesa en la bahía de Corisco (in Clercq, J. de, Recueil des traités de la France, XIV).

Con el historiador y geógrafo Abelardo de Unzueta y sus Islas del Golfo de Guinea (Madrid, 1945), se dispone de muchas precisiones : «Rodean completamente a Corisco una serie de bancos arenosos y rocosos de igual composición que el subsuelo de la isla, emergiendo algunos en forma de pequeños islotes. Tales son el de Leva o Levan (llamado Laval, por D´Almonte), peñasco rocoso. Más al Sur del islote Leva, el banco de su nombre y el Bañe, Banye o Banian y el Conga o Cuga...».

«El islote, o cayo de Bañe está al Norte del banco de su nombre, riquísimo en pesca. En este islote los franceses del Gabón, sin advertir a las autoridades españolas, pusieron una boya con los colores franceses, sin duda, con el ánimo de tomar posesión del mismo e intentar ejercer luego derechos sobre Corisco, pero el Padre misionero español Sorinas avisó al Subgobernador de Elobey Chico y ambos marcharon al lugar, quitando la bandera francesa, siendo este mismo Padre felicitado posteriormente por el Senado español con motivo de su presencia en el mismo y de quien fué conocido este hecho»... Parece ser cierto, sin embargo, que no fué ese el móvil principal ni tanta la importancia del hecho, aunque pudiera haber dado luego lugar a reclamaciones. En la Revista La Guinea se menciona este hecho, diciendo que a finales de mayo de 1903 un francés llamado Gustavo que ejercitaba la pesca en Corisco, hizo en esta isla provisión de gallinas y nipas para establecer en el islote Bañe una pesquería para surtir de pescado fresco al Gabón, Cabo Esteirias y Elobey Chico...».

«En tiempos del señor Saavedra, en 1907, cuando visitó nuestros territorios como comisario regio, [Mbañe] estaba habitado por una sola familia que vivía de la pesca, cuyo jefe era delegado de nuestras autoridades [españolas] en el islote, y por miles de ratas».

En 1911, la prestigiosa Enciclopedia Británica siguió calificando la isla Bane de española, al igual que Corisco y las dos Elobeyes.

c) Treinta años de tergiversaciones

Un encuentro guineo-gabonés, para tratar de las aguas territoriales, tuvo lugar en Bata a finales de 1971, sin ningún acuerdo. En su tésis de doctorado sobre Guinea Ecuatorial [Neuchâtel, 1976], el suizo A. Kobel, informa – muchísimo antes del nacimiento del Kuwait del África Central – que el fracaso de las negociaciones «no era ajeno a la política de algunos círculos económicos. En efecto, la plataforma continental, en la zona en litigio, es, según las estimaciones de las empresas petroleras concesionarias (concretamente Chevron) la más ideal para encerrar petróleo». No es de extrañar que desde enero de 1973 la Revue française d’études politiques abriera sus páginas respecto del contencioso insular. A finales de octubre de 1972, el New York Times, refiriéndose al mismo (islotes Mbañe y Cocoteros), subrayó que el 23 de agosto, Gabón, para hacerse con los posibles yacimientos petrolíferos offshore, acaba de ampliar unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas (norma internacional : 20 millas). El primer dictador guineano, Macías Nguema, denunció entonces aquella agresión. En septiembre, unos soldados guineo-ecuatorianos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañe, Conga y Cocoteros. El Congo y Zaïre invitaron a Macias y Bongo en Brazzaville. Un Comunicado hizo alusión al deseo de una solución pacífica del conflicto Mbañe, por vía de negociaciones, bajo los auspicios de los conciliadores Marien Ngouabi y Mobutu Sese Seko. Sin embargo, desde la crísis de 1972, la isla ha estado ocupada por los gendarmes gaboneses.

En enero de 1993, un decreto presidencial gabonés anexionó los islotes Mbañe, Cocoteros y Conga. A pesar del mismo, una Guía Informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependen de la autoridad administrativa guineoecuatoriana y forman parte de la provincia de Rio Muni. Al considerar la persistencia del conflicto fronterizo, Bongo y Obiang crearon, en 1999, una Comisión del Golfo de Guinea, con la finalidad de prevenir eventuales conflictos : iniciativa que no ha resuelto nada.

El official US Geological Survey Minerals Yearbook, de 2000 (Washington), afirma claramente que la isla de Mbañe pertenece a la República de Guinea Ecuatorial. Al igual que el Informe oficial Guinea 2000 publicado por Malabo, que especifica que forman parte de Rio Muni los numerosos islotes de la Bahía de Corisco. Así, no solo lo recoge el mapa del Ministerio guineoecuatoriano de Minas y Energía (2000), sino también el suministrado en febrero de 2002 por la compañía petrolera Vanco de Houston (igualmente activa en Gabón) del Corisco Bay Bloc N que detenta junto con la empresa malasia Petronas y la sudafricana Energy Africa, que sitúa Mbañe en el área guineo-ecuatoriano. Según el diario estatal gabonés L´Union (Libreville, 02.02.2001), la Commisión ad hoc de las fronteras habría anunciado notables avances en las negociaciones entre Gabón y Guinea Ecuatorial. Los instrumentos jurídicos e históricos necesarios para la equitativa delimitación serian : la Convención franco-española del 27 de junio de 1900; la Carta de las Naciones Unidas; la Carta de la OUA y la Convención internacional sobre el derecho del mar. Por mor a la paz, Malabo propuso delimitar la frontera marítima «haciendo abstracción provisional de las islas» y trazando una linea mediana entre los dos territorios. En el mismo 2001, varias fuentes hicieron ver que Corisco llegaría a ser un centro económico y financiero para las operaciones de inversión en Africa, con un régimen fiscal ventajoso. Las agencias de viaje gabonesas organizaron unas visitas a Corisco y submarinismo en la zona disputada.

Según el U.S. Geological Survey Minerals Yearbook 2002 (pp. 14.1-14.4), publicado en Washington bajo la firma del especialista Ph. M. Mobbs, Guinea Ecuatorial «incluye el enclave de Rio Muni, sobre el continente africano, y varias islas e islotes, entre los cuales Bioko, en el Golfo de Guinea; Corisco, Elobey Chico y Elobey Grande, y Mbañe en la bahía de Corisco; y Annobon en el Océano Atlántico meridional… El control de la isla de Mbañe (y las fronteras maritimas asociadas) son discutidos por Gabón».

En el 2003, la agencia Traveljournal.net continuaba tratando a Mbañe y demás islotes de la bahía de Corisco como guineo-ecuatorianas. En una entrevista sobre el asunto ELF, hecha por Jeune Afrique L'Intelligent, publicada el 4 de mayo de 2003, Bongo dice, entre otras cosas : «He intentado igualmente convencer a los Franceses de explotar el petróleo de Guinea Ecuatorial». Tanto para Chad como para Guinea Ecuatorial, dice no haber sido escuchado. Según la tesis de la explotación conjunta, rechazada por Malabo, el trabajo se haría por Total evidentemente.

d) Dictadura nguemista sacudida

A pesar de las tensiones políticas entre el gobierno dictatorial guineo-ecuatoriano y la oposición democrática, las protestas de Malabo contra la nueva provocación gabonesa son unánimes. El 14 de marzo de 2003, Convergencia para la Democracia Social (CPDS) destacó a Mbañe como «parte irrenunciable del territorio nacional» y el Movimiento para la Auotodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) se manifestó en el mismo sentido, denunciando la inca-pacidad del Ejército nguemista para responder a la ocupación militar gabonesa de Mbañe y su entorno. El MAIB pide el desmantelamiento de un ejército que, desde la indepedencia en 1968, solo sirve para la represión. Obiang Nguema debería sentir vergüenza, su falta de reacción deshonra a la Academia militar de Zaragoza, donde «supuestamente fue instruido».

La oposición democrática puso el dedo en la llaga, a nivel guineo-ecuatoriano. Obiang Nguema (dueño en Libreville de varias propiedades inmobiliarias, hoteles – Reendam, Inter, Atlantique – y lujosos chalets en barrios residenciales : Batterie IV y Owendo) es incapaz de reconocer ante el pueblo guineo-ecuatoriano su terrible desliz en la famosa «noche-orgía» de febrero de 1980.

Lo cierto es que su firma en el documento de cesión de una parte del territorio nacional no tiene ningún valor jurídico; de hecho, incluso una dictadura como la suya debe contar con el aval del Legislativo en temas como ese.

Algunos partidos de la oposición afirmaban entonces que el Primer Ministro Muatetema Rivas sería la víctima provisional del nuevo enfrentamiento guineo-gabonés. So pretexto de una enfermedad, le han retenido en su domicilio a principios de abril de 2003 y retirado su guardia personal por haber declarado ilegal la ocupación de Mbañe por parte del Gobierno gabonés; lo que, indirectamente, ponía al descubierto la traición del dictador. No obstante, el 21 de abril, el Sr. Muatetema reanudo sus actividades tras una corta cuarentena.

Quinze días más tarde, Obiang Nguema se trasladó a Libreville, en visita de amistad y trabajo, para examinar el asunto de Mbañe. Allí se decidió la reunión rápida de la Comisión ad hoc de las fronteras, a fin de facilitar la cooperación entre los dos países; esta Comisión se había reunido por ùltima vez en 2001. Durante la entrevista Obiang/Bongo, Obiang presentó viejos mapas españoles que permitían a Guinea Ecuatorial extender las reivindicaciones a las ciudades de Medenou y Sam (Montes de Cristal), próximas a la frontera (donde unos geólogos de De Beers habian detectado diamantes). En cuanto a Bongo, presentó un documento firmado por Macías Nguema, por el cual el primer dictador ecuato-guineano había cedido Mbañe a Gabón. Pero Malabo negó la autenticidad de este documento. En efecto, no lleva membrete oficial, y la firma no corresponde a la habitualmente usada por el primer dictador nguemista.

Fines de mayo, en Malabo, en una sesión de la Comisión de las fronteras, el 2° vice primer ministro gabonés Antoine Mboumou Miyakou, propuso una explotación conjunta de Mbañe, lo que rechazó el 2° vice primer ministro Jeremias Ondo Ngomo. Según la parte ecuatoguineana, ninguna decisión podrá ser tomada «sin examinar previamente los antecedentes históricos que atribuyen esta zona a Guinea Ecuatorial».

Desde antes de la entrada en soberanía de Guinea Ecuatorial, la ONU había «reconocido la pertenencia de la bahía de Corisco a la Guinea Española». Más aún, ya en 1869, el cónsul de Francia, M. Benedetti, en «Les îles espagnoles du golfe de Guinée” [Las islas españols del Golfo de Guinea»] (Boletín de la Sociedad geográfica de Paris) especifica, referente a Corisco : «Los únicos europeos que se encuentran el la isla son unos misioneros católicos jesuitas». Por lo tanto, estos jesuitas eran Españoles…

Hace más de 150 años ya Francia intentó rrebatar las islas de la bahía de Corisco a España. Ello ha sido impedido por algunos funcionarios y exploradores españoles, así como por misioneros ibéricos y unos misioneros presbiterianos americanos. De una guerra de cien años en el Golfo de Guinea, entre España y sus defensores y unos Franceses, oficiales o no, como sus herederos gaboneses actuales. La tesis doctoral del Suizo A. Kobel, delegado del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra) en Guinea Ecuatorial en la era de la guerra de Biafra y del puente aéreo con la isla de Fernando Póo esta muy claro que reconocía en 1976 la paternidad ecuatoguineana de los islotes actualmente reivindicados por Libreville (*).

El conjunto de los documentos enumerados demuestra que sólo una aproximación histórica minuciosa permitirá decidir la pertenencia de las islas de la bahía de Corisco.

Nota : La mayoría de los documentos franceses (académicos y otros) ignoran totalmente la literatura española, portuguesa y americana sobre el problema de las fronteras.

------------------------

(*) KOBEL, A., La République de Guinée Equatoriale, ses ressources potentielles et virtuelles. Possibilités de développement. Thèse en sciences économiques. Université de Neuchâtel (Suisse). Neuchâtel (Berne), 1976, p. 53.
LINIGER-GOUMAZ, M., «Une gueguerre de cent ans dans le Golfe de Guinée». Africa. Revista do Centro de Estudos Africanos, Universidade de São Paulo, 1994.
LINIGER-GOUMAZ, M., «150 años de rivalidades hispano-francesas en el Golfo de Guinea». Cuadernos Africa América Latina, XX, 4. Madrid, diciembre 1994.


Bibliografía

CITA
1601

de BRY, Th., “The Dutch reach Annobon”, in Voyages and Travels. Plate 20 (13.8x17.8.), from Part IX(g), s.l. 1601.



CITA
1683-1778

SELLER, J., PRICE, CH., LAMB, F., A Chart of ye Coast of Biafra : from Foche Island to Corisco Island together with the islands of Fernando Poo & Princes. By Jer. Seller & Cha. Price F. Lamb sculp. [Londres, 1701]. Theatrum orbis Terrarum. Amsterdam, 1973. 1 mapa, 52 x 42 cm [ca. 1:1 000 000].

ANO, Statistical and historical papers on Portuguese affairs under Peter II (1683-1706) and John V (1706-1750) including (6) papers relating to the Portuguese slave trading companies on the island of Corisco at the mouth of the Gaboon, 1723, British Museum Library, f. 161. Portuguese printed, Add. 20953.

DES MARCHAIS, R., LABT, J.-B., “Annobon”, in Voyage du chevalier Des Marchais en Guinée, isles voisines, et à Cayenne, fait en 1725, 1726 & 1827. Tome III : contenant une description très exacte & très étendue de ces païs, & commerce qui s’y fait/enrichi d’un grand nombre de cartes & de fig. en taille douces, par le R. Père Labat, de l’Ordre des Frères Prêcheurs. Paris, 1730.

EYRIES, J.B., MALTE-BRUN, “Annobon”, in Nouvelles annales des voyages, de la géographie et de l’histoire ou Recueil des relations originales inédites, communiquées par des voyageurs français et étrangers, avec des cartes et planches, gravées en taille douce. Paris, , p. 140.

VARELA DE ULLOA, J., Noticias sobre las principales Islas del Golfo de Guinea, acaecimientos, en ellas y derota desde Montevideo a la isla de Príncipe, 1778. Archivo del Museo Naval. Madrid.


1815-1848

SCOTTER, W. H., International Rivalry in the Bights of Benin and Biafra, 1815-1885. Diss. Department of History. University of London. Londres, 1933 (not published).

LANDOLPHE, Cap., Mémoires du... : contenant l’histoire de ses voyages pendant trente-six ans aux côtes d’Afrique et aux deux Amériques. Vol. I, rédigés sur un manuscrit par J.-S. Quesné : les îles Corisco et de Saint-Thomas, etc., Paris, 1823, pp. 53-62.

Vol. II : le cap Formose, Fernando Pó, Saint-Thomas, Corisco, Anabon..., pp. 347-455.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Secretaries Files of the West Africa Mission, 1835-1965,

4 vol., Corisco Minutes [PDHP, Presbyterian Department of History, 425 Lombard Street, Philadelphia (U.S.A.)]

VIDAL, A. R. E., BEDFORD, G. A., “Carta esférica de la isla de Corisco en la costa occidental del Africa, levantada en 1836 y 1838”. Cronica Naval de España, XI. Madrid, septiembre 1860, pp. 323.

DESCHAMPS, H., Quinze ans au Gabon. Le début de l’établissement français, 1839-1853. Paris, 1965.

OFFICIEL (France), Affaire du Rio-Muni : Rio Dangé ou Rio Muni, Cap Saint-Jean, baie de Corisco, îles Elobey, Fernando Poo. Affaires diplomatiques. Gabon-Congo, IV, Dossier 20, 1841-1888 et Gabon-Congo VI, Dossier 21, 1860-1904, Archives nationales. Section d’Outre-Mer. Paris.

HOUGHTON LIBRARY, Lettres de la mission au Gabon de l’American Board of Commissioners for Foreign Mission. Cambridge (Mass.), 1842. Harward University.

BUCHER, H., H., «The Village of Glass and Western Intrusion : Mpongwe Response to the American and French Presence in the Gabon Estuary : 1842-1845«. International Journal of African Historical Studies, VI, 3. Boston, 1973.

NASSAU, R. H., History of the Gaboon and Corisco Mission, West Africa, 1842-1897. s.l., s.f., 21 p., mss [PDHP].

OFFICIEL (France), “Délimitation et incidents de frontière. Rivière Muny et baie de Corisco”. Gabon-Congo, VI. Affaires diplomatiques. Dossier 7, 1842-1891. Archives Nationales. Paris, 4 volumes.

OFICIAL (España), Acta de Incorporación a la corona de España de la isla de Corisco por el Capitán de fragata Juan José de Lerena en 1843. Archivo General CMF (Claretanos), Sección F, Serie N., Caja 8, Carpeta 2, Barcelona.Carta de nacionalidad española para los habitantes de Corisco extendida por Lerena en 1843. Cf Ibidem.

GRISWOLD, B., «Visit to Corisco Island«. Missionary Herald, XXXIX. Boston, Mass., pp. 445-449.

OFFICIEL (France), Délimitation et incidents de Frontières. Baie de Corisco, du Cap Esterias au Cap Saint Jean. Affaires diplomatiques. Gabon-Congo, VI. Dossier 7, 1846-1891. Archives nationales. Paris, 3 vol.

LE COURT, A., Rapport sur la colonie du Gabon à M. le Ministre de la Marine et des Colonies. Nantes, 1848.

COELLO, Fr., Posesiones de Africa [Material cartográfico]. Las notas estadisticas e históricas han sido escritas por Pascual Madoz. Atlas de España y sus posesiones de ultramar.

BIBLIOTECA SANTA ANA, s.l., 1991 [1850]. 1 mapa : 75 x105 cms en hoja de 87 x 117. Incluye Fernando Poo, Santa Isabel, San Carlos, Annobon, Corisco.

OFICIAL (España), Islas de Guinea en la Costa occidental de Africa. Madrid, 1850. Cf Catálogo de la Exposición de cartografía africana. No 162. Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1946.

PORTUGAL, “Corisco“, in Os Portugueses em Africa, America e Oceania o historia chronologica dos descubrimentos, navegaçaoes e conquistas nos paises ultramarinos. Lisboa, 1849-1850.

SIMPSON, W., “Fernando Po, Clarence Cove, St George Bay (pp. 55-65), Annobon”, in A Private Journal kept during the Niger Expedition from the Commencement in May 1841, until the Recall of the Expedition in June 1848. John F. Shaw. London, 1843, 139 p.



CITA
1850-1900

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, West Africa Mission. Corisco 1850-1875 [PDHP].

BRAVO, E., “Fernando Po y Annobon”. Enciclopedia Moderna de Mellado. Madrid, 1851-1855.

ERHALLET, de, [Cap San Juan, Corisco], in Manuel de navigations à la côte occidentale d’Afrique. Paris, 1851, t. II, p. 516.

BURTON, R., F., ”Corisco – 'Home' to Fernando Po [American Presbyterian Mission]”, in Two Trips to Gorilla Land and the Cataracts of the Congo, Chapter XII. London, 1852.

GUILLEMAR DE ARAGON, A., Opúsculo sobre la colonización de Fernando Poo y revista de los principales establecimientos europeos en la costa occidental de Africa. Madrid, 1852, 152 p.

OFFICIEL (France), Traité conclu le 23 avril 1855 avec les sieurs Battaud, roi; Baliaud, prince; Naqui, Bori N’Pongoué, Buppi, Oniamou, chefs principaux de la Grande Elobey, île située à en-viron 9 milles de l’embouchure de la rivière Danger, et M. Guillet, Peters Théophile, capitaine commandant le comptoir fortifié du Gabon, fondé de pouvoirs de M. le commandant en chef de la station des côtes occidentales d’Afrique. Archives de la marine. France.

Gabon (Elobey). Traité pour la reconnaissance de la souveraineté de la France, 23 avril 1855, in Clercq, J. de, Recueil de traités de la France. T. XIV, 1883-1885, publ. sous les auspices du Ministère des affaires étrangères, p. 396.

Gabon. Déclaration des chefs d’Elobey confirmant le traité de 1855, 7 octobre 1860, in Clercq, J. de, Recueil de traités de la France. T. XIV, 1883-1885, publ. sous les auspices du Ministère des affaires étrangères, p. 451.

ANO, ”Capt Stanhope states that the Church and houses belonging to the mission of Corisco Island, were set on fire bythe natives on the 4th of April, and entirely destro-yed”. The New York Times. New York, May 29, 1853, p. 2.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, The Benga primer : containing lessons for beginners; a series of phrases and a catechism. New London (Pa), 1855, 64 p. [PDHP].

Evangasimba, Corisco Island, Africa. Session minutes, september 25, 185 – july 1, 1871. Mss. [PDHP].

Minutes and other records, 1856-1902. s.l., 4 vol, mss & mecanogr. [PDHP]. Microfilm copy of the original manuscripts, produced 1973, 1 rollo.

PEREZ LASSO DE LA VEGA, J, “Islas españolas del Golfo de Guinea. Observaciones sobre la dependencia y relación de estas islas con la Metropoli, su estado actual y porvenir”. Crónica Naval de España, VIII, 3. Madrid, 1857, pp. 314-330.

GANDARA Y NAVARRO, J. de la, Was appointed by Spain in 1857, governor of the islands of Fernando Poo and Annobon y Corisco, until 1862.

ANO, A large audience assembled at Dr.. Adams 'Church in Madison Square, last evening, to bid farewell to Rev. Messrs McQueen of the Corisco, and Bushnell of the Gaboon (West Africa) Missions…” The New York Times, May 31, 1858, p. 4.

OFICIAL (España), Nota descriptiva de las Islas y desembocadura del Muni e Munda. Circular a los Gobernadores. Anejos a la Real Orden. Madrid, 13 diciembre 1858.

MISSIONARIES FOR AFRICA, ”The Rev. C. Lomis and wife will proceed to Corisco, under the charge of the Presbyteerian Board…” The New York Times. New York, May 14, 1859, p. 8.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Corisco. History (1860-1888) Mss. [PDHP].

DECEM, P., “Lettre sur Corisco et le Gabon, 1861”. Année géographique. Paris, 1863.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Corisco. Ejanganangobo dya Viembo [hymns, in Benga]. Mission House. New York, 1862, 36 p. [PDHP].

OFFICIEL (France), Expansion territoriale et politique indigène, 1875. Elobey, Correspondance au sujet des droits de souveraineté de la France (1863-1875). Voyage de l’Aviso Le Marabout, 1873. Archives nationales, Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo IV, dossier 8.). Paris.

MORENO MORENO, J., A., ”Francia insiste acerca del Gobierno español en sus pretensiones sobre las dos islas Elobeyes”. Reseña histórica de la presencia de España en el Golfo de Guinea. Madrid, 1864.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Spanish Guinea, 1865-1924. [PDHP].

GRIFFON DU BELLAY, Dr., “Le Gabon«, Tour du Monde, XII. Paris, juillet-décembre 1865, pp. 273-320.ROULLET, G., Le Gabon. Paris, 1866. Contient des erreurs géographiques.

OFICIAL (España), “Corisco”, in Crónica general de España, o sea Historia ilustrada y des-criptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar, su geografía y topografía.../ obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América y dirigida por... Madrid, 1866- , 12 vol.

LANGLE, F. de, “Aperçu historique sur les reconnaissances faites par les officiers... au Gabon de 1843-1868”. Annales des voyages. Paris, 1868, pp. 257-270.

MUÑOZ Y GAVIRIA, J., Crónica General de España. Africa, islas de Fernando Poo, Corisco y Annobon. Rubio, Grillo y Vitturi. Madrid, 1868-1871. Folio mayor.

MANGADO, C., Rev. “Estudios sobre la Isla de Corisco y sus moradores los Bengas”. Estudios misionales africanistas. Barcelona, 1870, 102 p.

CAYETANO, R., ”Islas de Fernando Póo, Corisco y Annobon” (D. Fernando), Crónica general de España, ó sea Historia ilustrada y descriptiva de sus provincial, sus poblaciones más importantes y posesiones de Ultramar. 52 partes, en 14 volumenes. Madrid, 1865-1871, vol. 6.

BUSHNELL, A., «Equatorial Regions of Western Africa, With Map”. Journal of the American Geographical Society of New York, 3. New York, 1872, pp. 222-230.

OFFICIEL (France), Expansion territoriale et politique indigène 1873-1895, Campo, Bata, Benito, Rio Muny, future Guinée Espagnole. Archives Nationales. Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo IV, Dossier 7). Paris.

NASSAU, R.H., The Gaboon and Corisco Mission. New York, 1873, 11 p., mapa [PDHP].

ANO, ”Spanish Constitution-Making. Before the Federal Republic of Spainm passes into the domain of history, as there are too many indication that it shortly will, it is worth while to record the cief points of the constitutional project… The Republic is to be divi-ded into sixteen Federal States… The Philippine Islands, those of Fernando, Annobon and Corisco…”. The New York Times. New York, July 27, 1873, p. 4.

CATTELOUP, Notes sur le Gabon. Paris, 1874. Contient des erreurs géographiques.

WALKER, R. B. N., Elobey-Corisco. Sur le voyage de March et Compiègne au Gabon, 20 mars 1874. Société de Géographie. Manuscrits et Archives non catalogués, Colis 4. Paris.

IRADIER Y BULFY, M., Africa : viajes y trabajos de la asociación euskara “La Explorador”; primer viaje; exploración del país de Muni, 1875-1877; segundo viaje : adquisición del país de Muni, 1884. Vitoria, 1887, 2 vol., bibl., ils, mapas, cuadros, musica.

PATTERSON, K.D., The Northern Gabon Coast to 1875. Oxford, 1975. Cf Corisco, pp. 1, 4, 23, 32, 36, 44, 64, 111, 116; Fernando Poo, pp. 93, 122, 133; Rio Angra, pp. 11, 21, 23; Rio Muni, pp. 1, 59, 64, 116.

PREBYTERIAN CHURCH OF THE U.S.A. Statistics of Gaboon and Corisco Mission, 1875 s.l., s.a. Board of Foreign Mission. Correspondance and Report files. African Letters, Micro-film reel 72 [PDHP].

HEER, C. de, Historical sketch of the Corisco. Africa Presbyterian Church. Manuscript [1876]. [PDHP]

”Rev. CC. De Heer, Presbyterian missionary on Corisco Island, West Coast of Africa, writes that a remarkable religious interest has been developed there”. The New York Times. New York, May 14, 1876, p. 10.

DYER, H. Mc Neile, “Corisco, Fernando Po”, in The west coast of Africa as seen from the deck of a man-of-war / by the late Commander..., H.M.S. ‘Torch’. London, 1876, 179 p., ill.

PREBYTERIAN CHURCH OF THE U.S.A. Statistics for Gaboon & Corisco Mission for the ending January 1, 1877, Board of Foreign Mission. Correspondance and Report files. African Letters. Microfilm reel 73. [PDHP]

NASSAU, R. H., History of the Benito Church (West Africa). Presbytery of Corisco, Synod of New Jersey. s.l., julio 1877. Mss [PDHP].

IRADIER Y BULFY, M., Fragmentos de un diario de viajes de exploración en la zona de Corisco. Madrid,1878, 91 p. Mapa.

BAINIER, “Iles du Golfe de Guinée”, in La géographie appliquée à la marine, au commerce, à l’agriculture, à l’industrie et à la statistique. Afrique. Paris, 1878, pp. 864-868.

COELLO, Fr., “Notas sobre las mapas que acompañarán a las exploraciones de la zona de Corisco”. Boletín de la Real Sociedad de Geografía. Madrid, 1878.

IRADIER Y BULFY, M., “Reise in die Corisco-Bai”. Petermann’s Geographische Mitteilungen, Gotha, 1878, p. 42.

LENZ, O., Skizzen aus Westafrika, “Die französische Colonie Gabun [Elobeyes, Corisco]«, pp. 12-30; “Cap Lopez”, “Die Fan, ein Anthropophagenvolk”, pp. 69-100; pp. 31-50. Berlin, 1878.

COELLO, Fr., “España y la exploración del Africa”. Boletín de la Sociedad geografica de Madrid, II Madrid, 1878, pp. 315; III, pp. 29-89.

“Fronteras españolas en Rio de Oro y Guinea”. ??????

Notas sobre los mapas que acompañan a las exploraciones en la zona de Corisco, in Iradier-Bulfy, M., Africa. Fragmentos de un diario de viajes de exploración en la zona de Corisco. Madrid, 1878.

“Fernando Po y el Golfo de Guinea”. Boletín de la Sociedad Geográfica, V. Madrid, 1878, pp. 182, 289, 238; v. también Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, XV. Madrid, 1886.

IRADIER Y BULFY, M., Fragmentos de un Diario de viaje de exploración por la zona de Corisco. Madrid, 1878, 91 p., mapa. Publicación inicial in Boletín de la Sociedad Geográfica. Madrid.

“Reise in die Corisco-Bai”. Petermann’s Geographische Mitteilungen. Gotha, 1880, p. 197.

OFFICIEL (France), Douanes. Affaires diplomatiques, 1880-1900. Espagne. Archives natio-nales, Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo VI, Dossier 10). Paris.

NASSAU, R.H., Historical Sketch of the Missions in Africa under the Care of the Foreign Mis-sions of the Presbyterian Church. Woone Foreign Missionary Society. New York, 1881.

OFFIZIEL (Deutschland), Collection of Documents pertaining the placement of the Togo area and Biafra Bay, N° 3 Hamburg, July 6th 1883, in Reichstagsakten 1884/1885. Attachment 41. Report of the Hamburg Chamber of Commerce [Excerpt : Spain posseses the island of Fernando Poo and the small islands of Grand-Eloby and Small Eloby in the Bay of Corisco].

OFFICIEL (France), Mission. Délimitation franco-espagnole 1900-1907. Mission d’exploration: négociations internationales et délimitation de frontières, 1883-1913. Archives d’Outre-mer. Archives Nationales. Etat général des fonds. Paris, 1980 (?), p. 620.

CORREPONDENCIA, ”The Correspondencia denies the report sent from Fernando Po that a French vessel had taken posession of the islands oa Annobon and Corisco, on the west coast of Africa, which belong to Spain”. The New York Times. New York, December 17, 1883, p. 1

OFFIZIEL (Deutschland), “Fernando Poo and Elobey”, in Reichtagsakten, Attachment 41. Berlin. Collection of Documents pertaining the placement if the Togo area and Biafra Bay, No. 3: Report of the Hamburg Chamber of Commerce. Berlin, 1884/1885, pp. 116-126 (Original auf Deutsch).

OFICIAL (España), Bibliografía y notas de ..., referentes a la Comisión que se reunió en Paris, de la que formó parte, para tratar de los derechos de España a ocupar los territorios en Guinea, y resumen sobre la question del Muni, 1884-1889. Archivos del Museo Naval de Madrid. Doc.1, fol. 1-115. Ms 1914.

SORELA, L., Lt, «Golfe de Guinée, Elobey, Corisco”, in Les possessions espagnoles du golfe de Guinée, leur présent et leur avenir. Edit. Lahure, A., , 1884.

ANO, ”España en el Golfo de Guinea”. El Imparcial. Madrid, 23 mayo 1884.

ANO, ”[In Madrid] The newspapers are eagerly discussing the question of Spains rights in West Africa, especially along the coast of the Gulf of Guinea. Spain claims sovereinty over the island of Corisco, Annobon, and Elobey, and the port Mainband, adjoining French Gaboon. The frontier of French Gaboon is not clearly defined, and there is a tract to territor, with both France and Spain claim”. The New York Times. New York, May 14, 1876, p. 10.

ELLIS, A. B. West African Islands. London, 1885.

OFFIZIEL (Deutschland), “Fernando Poo, Elobey, Bata”, in Report of the Hamburg Chamber of Commerce, 3. Hamburg, July 6th 1883, in Reichtagsakten 1884/1885. Attachment 41. Collection of Documents pertaining the placement of the Togo area and Biafra Bay. Berlin, 1885.

MONTALDO Y PERO, F., “Factorias españolas”. Revista de Geografía comercial, I, 1/2. Madrid, 30 junio 1885, pp. 3-5.

“Supuesta venta de territorios españoles”. Revista de Geografía comercial, I, 1/2. Madrid, junio 1885, pp. 17-18.

“Golfo de Guinea. Nuevos atropellos de Francia”. Revista de Geografía colonial y mercantil, I. Madrid, 1885-1886, pp. 81-82.

IRADIER Y BULFY, M., “Pruebas de la posesión al Muni en 1884 : Situación creada por los alemanes, francéses e ingléses”. Revista de Geografía colonial y mercantil, I. Madrid, 1885-1886, pp. 242-245.

MANGONGO-NZAMBI, A., “La délimitation des frontières du Gabon (1885-1911)”. Cahiers d’Etudes Africaines, IX, 33. Paris, 1969, pp. 5-53, cartes; cf en particulier pp. 34-36 : “Exploration des régions limitrophes du Cameroun et de la Guinée espagnole”, pp. 45-53 : “Le contesté franco-espagnol et la délimitation entre la Guinée espagnole et le Gabon”.

OFFICIEL (France), Délimitation et incidents de Frontières. Gabon-Congo, VI, dossier 6, 1885-1891. Archives nationales. Paris, 4 vol.

ANO, “España en el golfo de Guinea. Terrenos adquiridos en nuestra primera expedición (Iradier)”. Revista de Geografía comercial. Madrid, 1886.

FERNANDEZ NAVARETE, M., Memoria de la Comisión de limites del golfo de Guinea. Paris, 1886. Primer documento. Archivos del Museo Naval de Madrid. Ms 1058.

OFFICIEL (France), ”Délimitation et incidents de Frontières”. Gabon-Congo, VI. Affaires Diplomatiques, Dossier 6. 1885-1894, Espagne. Archives Nationales. Section d’Outre-Mer. Paris, 1886.

COUTURIER, “Rapport sur la situation politique et commerciale de la rivière Muni”. Gabon-Congo, VI. Affaires diplomatiques, 1886. Dossier 21 i). Archives Nationales, Paris.

IRADIER Y BULFY, M., “Pruebas de la posesión anterior de España en la Cuenca del Muni”. Revista de Geografía de Madrid, XXI. Madrid, 1886, pp. 25-36.

MONTES DE OCA, J., “Derechos de España sobre el Muni”. Boletín de la Sociedad Geográfica, XVI. Madrid, 1886.

“Beziehungsverhältnisse an der Küste zwischen Kamerun und Corisco-Bai”. Globus, 49. Braunschweig, 1886, pp. 79, 127.

ANO, ”A telegram from Elobey. On the west coast of Africa, reports conglicts between Spaniards and Frenchmen, to the hossting of the French falg alongside of th Spanish flag on some est coast territory.

”According to the latest advises, the natives on the left bank of the Muni River opposite Fernando Po, hoisted a Spanish flag, and a Spanish gunboat was sent to protect it. The authorities of the French colony of Gaboon thereupon also dispached a gunboat to the spot, the Captain having instructions to claim the Muni country as French territory. The two gunboats met. The Frenmen wanted to hoist the French flag, but the Spaniard announced that thay would fight before they would allow the Franch colors to be raised. The Frenchmen made a formal protest against the action of the Spaniards”. The New York Times. New York, September 16, 1886, p. 1.

NAVARRO Y CAÑIZARES, L., ”Ligeras consideraciones sobre el estado de las posesiones españolas del golfo de Guinea” (Conferencia). Madrid, 8 junio 1887.

COSTA, J., “Necesidad de disolver la Comisión franco-española de límites”. Revista de Geografía comercial, II, 38. Madrid, 31 mayo 1887, pp. 199-300.

IRADIER Y BULFY, M., “La cuestion del Muni”. El Día. Madrid, 28, 29, 30 diciembre 1887, pp. 1-2, 1-2, 1-2.

“Reise im Muni Gebiet”. Petermann’s Geographische Mitteilungen. Gotha, 1888, p. 285.

RECLUS, E., “Iles du Golfe de Guinée”, in Nouvelle Géographie Universelle. Paris, 1888, pp. 30-47, mapas.

VOLPE, R., “Notizie varie sulle colonie de Fernando Poo, Camerun, Gabon e Congo. Fol. 74 nella regia nave ‘Staffetta’, Table Bay, 14 febrero 1888”. Fondo Deputazione di Storia Patria di Palermo, sc. 38, fasc. 311. Archivo centrale dello Stato. Roma.

ALMAZAN, V. R. , “La isla de Elobey. Apuntes para su geografía médica”. Revista general de Marina, XXV. Madrid, 1889, p. 732.

COELLO, Fr. de, «La cuestión del rio Muni”. Conferencia. Boletín de la Sociedad Geográfica, 26. Madrid, 1889; cf también Madrid, 1889, tiré à part, 33 p., mapa.

CRAMPEL, P., Rapport sommaire de la mission Crampel. Paris, 16 mai 1889 (Hôpital du Val-de-Grâce). Archives d’Outre-Mer. Mission 5.

“Voyages au nord de l’Ogooué”. Comptes Rendus de la Société de Géographie de Paris. Paris, 1889, pp. 217-129.

«La Isla de Elobey Chico. Apuntes para su geografía médica”. Revista de Geografía Colonial y Mercantil, III. Madrid, enero 1890, pp. 338-339.

ANO, Corisco Bay. The Gaboon and Ogoway Basins, W. Africa Map. 1890s Historical Map Chart [Includes Annobón, Corisco, Elobey Grande and Elobey Chico in the Gulf of Guinea and Rio Muni]. Ebay.com.

ANO, ”Spain's Spam fleet – Spain claims territory in the Caroline Islands, Cuba, Porto Rico, the Canaries, and the west coast of Africa…, the island of Elobey, on the west coast of Africa…”. The New York Times. New York, January 11, 1892, p. 16.

BEHM, E., et al., “Rio Muni”, in Das streitige Gebiet in Französische-Kongo, in Die Bevölkerung der Erde. Justus Perthes’ Geographische Anstalt. Gotha, 1891, p. 170.

BEVEN, E., “Du Gabon à Bata”. Bulletin de la Société de Géographie commerciale. Le Havre, mai-juin 1891, pp. 193-197, 239-242.

CANAMAQUE, Fr. La cuestión del Golfo de Guinea. Madrid, 1891, 21 p.

SALVADO Y COS, Fr., ”Isla de Corisco”, in Colección de apuntes preliminares sobre la lengue benga. Texteo impreso : o sea introducción a una gramática de este idioma que se habla en la isla de Corisco, pueblos de su bahía e islotes adyacentes. Madrid, 1891.

COELLO, Fr., MADOZ, P., Posesiones de Africa : islas y presidios en la costa septentrional de Africa; islas del Golfo de Guinea en la costa occidental de Africa [Material cartográfico, Fr. Coello, notas estadísticas e históricas P. Madoz]. Instituto Geográfico nacional. Madrid, 1891, 2 mapas en 1 hoja, 89x117 cm].

OFFICIEL (France), Afrique occidentale : notamment Etablissements français du Golfe de Guinée, vol. 10, 12, 51-54, 74, 76-83, 125-127; Congo et Gabon, vol. 58-59, 87-94, 113, 131-133, 139; Délimitation franco espagnole, nord Sénégal et nord Gabon, vol. 97-101. Fonds Mémoires et Documents Afrique. Ministère des Affaires étrangères. Paris.

CORISCO MISSION, A Dictionary of the English and Benga, Gaboon and Corisco Mission, West Africa. Part I. Benga-English. Ejanganangobo ya ndanga ja ngelehi na Benga. Misiân ma Gabuni na Kârisiko, Africa ya Ulânga. Ekulu I. Genga-Ngelehi. s.l., 1892, 310 p., mecano-grafiado.

CLARETIANOS Crónica de la Misión de Elobey. Archivo General Claretiano en Roma (AG.CMF), sin catalogar.

Historia de la Casa de Elobey. Archivo General Claretiano en Roma (AG.GMF), F-P- 6-4.

ANO, «Sur la côte du Congo, l'Espagne occupèe la petite île de Corisco, les îlots Elobey et une faible partie des rivages au Cap Saint-Jean”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie. Neuchâtel 1891, p. 244.

ANO, « Les Espagnols, depuis longtemps maîtres de Fernando Po et d'Annobon, se sont établis dans la baie de Corisco, dans les îles de Corisco et d'Elobey”. Bulletin de la Société languedocienne de Géographie. Université de Montpellier. Montpellier 1891, p. 708.

RAMBAUD, A., RAMBAUD, A. N., «Il reste quelques litiges avec les Espagnols qui, étant maîtres des îles Corisco et Elobey, élèvent des prétentions sur la côte voisine”. La France coloniale : histoire – géographie – commerce. Paris, 1893, p. 330.

OFFICIEL (France), Rapports périodiques : la situation dans la colonie, 1893-1895. Note sur la juridiction ecclésiastique; article de l’Imparcial (Madrid), 1912. Archives nationales, Section d’Outre-Mer (Gabon- Congo VI, Dossier 21). Paris.

LENZ, O., “Ankunft in der Corisco Bai und Excursionen nach Gabun. Geologische Noti-zen von der Westküste von Afrika”. Verhandlungen der K. k. Geologischen Gesellschaft. Berlin, 1894, pp. 285-287.

VALERO BELENGUER, J., “La Guinea Española : en el continente y en las islas Corisco y Elobey”. Boletín de la Sociedad Geográfica, XXXI. Madrid, 1894, pp. 209-234.

OSSORIO, B., “Les poissons d’eau douce dans les Îles du Golfe de Guinée”. Journal des Sciences mathématiques, physiques et naturelles, IV, 13. Paris, 1895, pp. 59-64.

MAUNOIR, CH. J., “Prise de possession par la France de l’île d’Elobe”. Rapports annuels sur les progrès de la Géographie, 1867-1892, 2. Paris, 1896, p. 792. Publication originelle dans Bulletin de la Société de Géographie. Paris, 1896.

– “Exploration de MM M. Iradier, Montes de Oca et Ossorio au nord de Gabon et de l’Ogooué”. Rapports annuels sur les progrès de la Géographie, 1867-1892. Bulletin de la Société de Géographie, 3. Paris, 1896, pp. 216-217, bibl.

GUINEA HISPANICA, Mapa de la Isla de Annobón, 1896. Mapa del golfo de Corisco (Forcada), etc. Archivo Generale dei P.P. Clarettiani, III Provincie, Doc. 18. Roma.

LABRA Y CADRANA, R. M., de “Las posesiones españolas del Golfo de Guinea”, in Cuestiones palpitantes de política, derecho y administración. Madrid, 1897, pp. 409-502, cuadros.

Nuestras colonias en Africa : Fernando Poo, Corisco, Annobon, Elobey, la costa de Guinea; discurso pronunciado en el Congreso de Diputados, sesión del 8 de junio de 1898. Madrid, 1898, 72 p.

“La Guinea española y los problemas africanos”. Revista de Geografía colonial y mercantil, I. Madrid, 1898, pp. 217-228, 353, 354, 360, 363.

Las colonias españolas después del Tratado de Paris de 1898. Colección geográfica, 19. Madrid, 1900, pp. 60-69, 105-110, bibl.

ANO, “Guinea española y sus islas”. Editorial. La Epoca. Madrid, 9 julio 1900; cf también 11 julio.

ANO, Posesiones españolas en Africa (Costa Occidental) Golfo de Guinea (Islas Fernando Poo, Annobón, Corisco y Elobey y Guinea Española, s.l., 27 junio 1900. Archivo de la Biblioteca nacional. Madrid, Mapa MX IV B.8 (1:100.000; 1:500.000).

CHESNEAU, M., “Convention franco-espagnole du 27 juin 1900”. Bulletin de la Société de géographie, 2. Paris, 15 août 1900, pp. 135-136, cartes.

OFICIAL (España), Posesiones españolas en el Africa Occidental, por dos Oficiales del Ejercito. Madrid, 1900, 119 p., 2 mapas.

FERNANDEZ DURO, C., El derecho a la ocupación de territorios en la costa occidental de Africa, discutido en la Conferencia Internacional de Paris en los años 1886-1891. Madrid, 1900, 74 p.

LAPOULIDE, J., Guinea Española y sus Islas. Mapa, s.i., s.f. [1900] esc. 10cm = 150 km 29x25. Recorte de prensa.

GARCIA FIGUERAS, T., La acción africana de España en torno al 98 (1860-1912). Instituto de Estudios Africanos. Madrid, Vol. I : “De la paz de Uadras (1860) al Tratado de París (1898)”, 315 p.

OFFICIEL (France), “Convention entre la France et l’Espagne pour la délimitation des pos-sessions françaises et espagnoles sur la côte du Sahara et sur la côte du golfe de Guinée”. Revue générale de droit international public: droit des gens, histoire diplomatique, droit pénal, droit fiscal, droit administratif, t. VIII. Paris, 1900, 4d.

OFICIAL (España), Documento presentado a la Cortés en la legislatura de 1900 por el ministro de Estado, Marqués d’Aguilar del Campo, ‘Negociacion con Francia para celebrar un Tratado de límites entre las posesiones españolas y francesas en la costa occidental de Africa. Madrid, 1900. F. de León y Castillo, marqués del Muni. Archivo del Consejo de Estado. Ultramar. Fomento. Legajo 1890. Política colonial. Posesiones del Golfo de Guinea 1843-1915.

COLL, E., Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias. Imprenta A. Pérez Dubrull. Madrid, 1899.

AMERICAN GEOGRAPHICAL SOCIETY OF NEW YORK, ”Corisco bay with the islands Corisco en Elobey and the adjoining district of San Juan”. Journal of the American Geogra-phical Society of New York. New York, 1899, p. 275.

MEZIERES, A. ”Opérations de la commission de délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Bulletin de la Société de Géographie, 5. Paris, 15 mai 1902, pp. 214-215.

CHIAS Y CARBO, B., Posesiones españolas en Africa [Material cartográfico : …, Guinea Española …Corisco y Elobey, y Territorio del Muni]. Edit. Alberto Martín. Barcelona, 1903.

MEZIERES, A., BONNEL de, «Rapport sur la délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Revue coloniale, 3. Paris, 1903-1904, pp. 278-293.

LAURENT, E., ”Les Espagnols sont toujours souverains des îles Elobey et Corisco”. Géographie médicale, 1905.

ROYAL SCOTTISH GEOGRAPHICAL SOCIETY, ”The Spanish Colonies in the Gulf of Guinea [includes the two islands of Elobey and that of Corisco]”. Scottish Geographical Magazine. Edimburg, 1906, p. 326.



CITA
1909-1967

GONZALEZ, N., “Buscando paso (Fronteras)”. Guinea Española, 9. Banapa, 10 mayo 1909, pp. 65-67, mapa.

Guinée espagnole (Coupures de presse), Gabon et Congo. Institut de France. Doc. 6009 [Documents entre 1888 et 1911]. Paris.

OFICIAL (España), Posesiones españolas en Africa (Costa Occidental). Golfo de Guinea (Islas Fernando Poo, Annobón, Corisco y Elobey y Guinea Española. s.l. 27 junio 1900. Archivo de la Bibliotéca nacional. Madrid. Mapa MX IV B.8 (1:100.000; 1:5.000.000).

DOURO CESAREO, F. El derecho a la ocupación de territorios en la costa occidental de Africa. Madrid, 1900.

FORET, A., Les cours d’eau du Gabon et du Rio Muni. Le contesté franco-espagnol, nord-ouest du Gabon et du Rio Muni. Approx. 1900. 27 cm. 20 feuilles. Ms. Non catalogué. Société de Géographie de Paris. Bibliothèque nationale. Paris.

ANO, “Africa española (fronteras)”. Revista de Geografía colonial y mercantil, II. Madrid, 1901, pp. 12-18.

ANO, “Convention franco-espagnole du 29 mars 1901”. Quinzaine coloniale, 9. Paris, 10 de mayo 1901, pp. 267-268.

“Délimitation du contesté franco-espagnol”. Quinzaine coloniale, 9. Paris, 25 junio 1901, p. 366.

ANO, ”May Spam Fernando Po; Germany has secured from Spain an option on the island, which faces the Kameruns Territory”. The New York Times. New York,, July 5, 1901, p. 5.

DUBOC, L., lt., Mission commune de délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée, juin-décembre 1901 (Bonnel de Mézières). 5 carnets de route du Lt Duboc. Faits en cours de route. 20 x 30, 102 f. Société de Géographie. Manuscrits et Archives non classées, no 29. Paris.

LESIEUR, A., Notes sur sa mission relative au contesté franco-espagnol du ‘Congo-Nord’ (Gabon, 1899-1901), 1902. Société de Géographie. Bibliothèque nationale. Paris.

OFFICEL (France), a) Commission franco-espagnole de délimitation du Congo français et de la Guinée espagnole. Rapport du Cap. Roche; b.) Mission du Lt Rouyer auprès du gouver-neur général des possessions espagnoles du Golfe du Benin relativement à l’occupation du territoire de Batah. Affaires diplomatiques, 1901. Espagne. Archives nationales. Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo VI. Dossier 9bis). Paris.

NIEVES COSO, M., Memoria de los trabajos en la limitación de la Guinea española. Comisaría Regia de España en Africa Occidental. Madrid, 1901. Doc. C-6bis-IV, N° 1, Cartoteca histórica del Servicio geográfico del ejercito, fasc. 1.

ROUARD DU CARD. E., “Délimitation des Posessions françaises et espagnoles dans l’Afrique équatoriale sur la côte du Golfe de Guinée”. Revue général du droit international public, VIII. Paris, 1901, pp. 369-376.

– “Etude générale de la région comprise entre le Rio Campo et le Rio Muni”. Revue coloniale, NS, II. Paris, novembre-décembre 1902, pp. 249-278.

– “La délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Afrique française : Bulletin mensuel du Comité de l’Afrique Française et du Comité du Maroc, 12. Paris, janvier 1902, pp. 22-23.

ANO, “Chez les M’Fangs. L’exploration du contesté franco-espagnol”. Le Mouvement géographique, XIX. Bruxelles, 1902, pp. 105-108.

BORRAJO VINAS, E., “Demarcación de la Guinea Española”. Conferencia dada en la Real Sociedad Geográfica el dia 11 de marzo 1902. Boletín de la Sociedad Geográfica, XLIV, 1621. Madrid, 1902, pp. 133-189.

DIVERSOS, “Guinea ecuatorial”. Boletín de la Sociedad Geografica, XLIV, 1° y 2° trim. 1902 (n° entero dedicado a la Guinea española).

MAZIERES, A., BONNEL de, “Operations de la commission de délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Bulletin de la Société de Géographie, 5. Paris, 15 mai 1902, pp. 214-215.

BRUEL, G., ”Délimitation entre le Congo français ett la Guinée espagnole”. Revue coloniale, nouv. série, Paris, 1902, pp. 171-192. Carte.

NIEVES COSO, M., Demarcación de la Guinea española. Conferencia. Madrid, 1902, 28 p., 1 mapa.

“Demarcación de la Guinea Española”. Boletín de la Sociedad Geográfica, 44. Madrid, 1902, pp. 48-69, mapa, cuadros.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, West Africa Mission Records, 1902-1966. Philadelphia. [PDHP, 5.00 cu.ft, à dépouiller].

Records of the West Africa Mission, 1902-1966 (Rio Muni – Corisco) [PDGP].

ROCHE, Cap. “Délimitation entre le Congo français et la Guinée espagnole”. Revue coloniale, N.S., II, 9. Paris, 1902-1903, septembre 1903, pp. 171-192, 1 croquis (1:1.750.000).

“Rapport sur la délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Revue coloniale, 3. Paris, 1903-1904, pp. 278-293.

OFFICIEL (France), Convention conclue à Paris le 27 juin pour la délimitation des pos-sessions françaises et espagnoles dans l’Afrique occidentale, sur la côte du Sahara et sur la côte du Golfe de Guinée (approuvée par la loi du 16 mars 1901; promulguée par décret du 29 du même mois). Journal officiel du 2 avril. Recueil des Traités de France, t. XXI, 1897-1900, par Jules de Clercq. Paris, 1903, pp. 660-634 (?).

MORGAN, K., ”Germany wants Fernando Po; Is said to be arranging to acquire it should Spain sell – France may object”. The New York Times. New York, August 28, 1903, p. 5.

ROCHE, J. B., Au pays des pahouins (du Rio Mouny au Cameroun). Paris, 1904, 198 p., 2 il., 1 mapa.

THE CATHOLIC ENCYCLOPEDIA, ”Corisco, Elobey”, in Fernando Po, in West Africa. Vicariate Apostolic. New York, 1913.

OFFICIEL (France), Contesté franco-espagnol au Golfe de Guinée: délimitation de la Guinée espagnole, mission du capitaine Roche. Divers dossiers, 1897-1906. Affaires diplomatiques, 1892-1905. Archives nationales. Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo VI. dossier 19). Paris.

ANO, ”The Spanish Colonies in the Gulf of Guinea… includes the two islands of Elobey and that of Corisco”. Scottish Geographical Magazine. Edimburg, 1906, p. 326.

PEREA, E. L., “Guinea española : la isla de Corisco”. Revista de Geografía colonial y mercantil. Madrid, 1906.

SAAVEDRA y MAGDALENA, D., Memoria del Comisario Regio en las posesiones españolas del Africa Occidental. Madrid, 1907.

N. G., “Alerta (Fronteras)”. Guinea española, 4. Banapa, 25 febrero 1908, pp. 28-29, mapa.

HERZOG, J., J., SCHAFF, PH, et al., ”Annobon, Corisco, and Elobey : Islands in the Gulf of Guinea, belonging to Spain”. The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge. London, 1908, p. 77.

RODRIGUEZ, P., Relat de diverses expediciones a la zona del Muni, a càrrec del P. Pelai Rodriguez (Santa Coloma, 1873 - ?), datat el 20 de novembre de 1908. AG CMF, Secció F, Sèrie P, Capsa, Carpeta 7.DAGER, Dagar Family Papers, 1909-1916. Corisco Mission. [PDHP]

GONZALES, N., “Buscando paso”. Guinea española, 9. Banapa (Santa Isabel), 10 mayo 1909, pp. 65-67, mapa.

OFFIZIEL (Deutschland), Erwerb der spanischen Besitzung Fernando Poo, Elobi, Corisco und Angliederungen an die deutsche Kolonie Kamerun, 1909. Commerzbibliothek der Handels-kammer Hamburg. Doc. 85 B.2.7.

OFFICIEL (France), Traités de délimitation concernant l’Afrique française. Paris, 1910.

NEW ZEELAND POST, History of Philately. Introduction of Postage Stamps : Elobey, Annobon, Corisco (1903-1910). New Zeeland Post, 2004.

FOLCH Y TORRES, J. M., Africa Española. Fernando Poo, Corisco, Annobon y Elobey, etc. Barcelona, 1910.

NASSAU, R. H., Corisco Days : the First thirty Years of the West African Mission. Philadelphia, 1910, 192 p.

SAAVEDRA y MAGDALENA, D., “La Guinea Española”, in España en el Africa occidental (Rio de Oro y Guinea). Madrid, 1910, pp. 67-207, il., mapas, musica.

GOOD, Albert. I., Papers, 1910-1958. [Corisco]. s.l.

ENCYCLOPEDIA BRITANICA, ”The small islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico and Bana in Corisco Bayalso belong to Spain”, in ”Muni River Settlements, or Spanish Guinea”. Vol. 19. Chicago, 1911, p. 9.

JAEN, A., España extra-peninsular : Marruecos, Sahara-Río de Oro, Guinea, Islas. s.l., 1911, 135 p.

CLASSIC ENCYCLOPEDIA, ”Muni River Settlements [”small islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico and Bana in Corisco Bay also belong to Spain”]”. S.l, s.a.

OFICIEL (France), L’échange de lettres entre l’Allemagne et la France au sujet du protectorat [au cas où l’Allemagne désirait acquérir de l’Espagne la Guinée espagnole, l’Ile de Corisco et les Iles Elobey]”. Paris, 4 noviembre 1911.

PITTALUGA, G., “Viajes de estudio en las islas del continente”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, VIII. Madrid, 1911, pp. 249-261.

KRIEGER, R., “Die Ichnenmonidengattung Gabunia Kriechb”. Zoologische Ergebnisse der Expedition des Herrn G. Tessmann nach Süd-Kamerun und Spanisch Guinea. Mitteilungen aus dem zoologischen Museum, Heft 3. Berlin, 1911, pp. 529-552, ill.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Spanish Guinea (Benito Station, etc), Station Letters, 1911-1951. [PDHP].

PUIG CORDINA, G., S., Historia de la Casa de Elobey. (Barbastre, 1964 – Cervera, 1911). AG CMF, Secció F, Sèrie P., Capsa 6, Carpeta 4.

SILVEIRA, l., Documentos portugueses sobre la acción de Españ en Africa (Apontamentos acerca de fontes existentes em Portugal para o estudio de Africa espanhola). Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1954, 35 p.

DARHICOURT, M., “L’Espagne dans le golfe de Guinée”. Revue des Questions coloniales, 37. Paris, 1912, pp. 329-332, 369-474.

FOLCH Y TORRES, J.M., “Africa Española. Guinea, Fernando Poo, Corisco, Annobón y Elobey, etc”. Almanaque Bastinos para 1912. Barcelona, 1912, 64 p., il.

RAMOS-IZQUIERDO Y VIVAR, L. Descripción geográfica, gobierno, administración y colonización de las colonias españolas del golfo de Guinea. Madrid, 1912.

FERNANDEZ-DURO, C., Memoria de la discusión y los convenios establecidos por la Comisión que se reunió en Paris para determinar los limites de las posessiones españolas con las de Francia en el Sahara y en el Golfo de Guinea. Archivos del Museo Naval de Madrid. Fernandez Duro, Cabo Blanco, doc. 2, fol. 19-108, Ms 1913.

ANO, ”Corisco Islands, consisting of Corisco, Bana, [Mbañe], Elobey Grande and Elobey Chico”. The International Whitaker. , 1913, p. 411.

OFFIZIEL (Deutschland), Spanien : Kolonien (besonders Fernando Poo). 1er Band (1899-1914). Zeitungsausschnitte, allgemeine Berichte. Bundesarchiv-Militärarchiv. Fasz. 5157, II. Sp. 23. Freiburg-in-Brisgau.

TRENK, W., “Das spanische Grenzgebiet des deutschen Muni Dreiecks«, in «Die Grenz-gebiete Kameruns im Süden und Osten. Hauptsächlich auf Grund der Grenzeexpe-ditionen. Länderkundlicher Teil”. Mitteilungen aus den deutschen Schutzgebieten. Berlin, 1914, pp. 41-42.

ANO, ”Mission de Elobey, s.f. (aprox. 1915) AG CMF Secció F., Sèrie P., Capsa 6, Carpeta 4.

ANO, ”There is a Spanish missionary school on Elobey Chico”. New International Encyclopedia. Detroit, 1915, p. 665.

OFFICIAL, ”The Elobey isles belong to Spain. On Little Elobey are the residence of the Spanish Government official, who are subject to the governor general”. The United States Hydrographic Office. Washington, 1916, p. 257.

OFFICIEL (France), Possessions espagnoles en Afrique. Archives du Ministère des Affaires étrangères. Série Guerre 1914-18. vol. 1554. Paris.

OFICIAL (España), Tratado con Francia para determinar los límites entre las posesiones españolas y francesas en la costa occidental de Africa. Paris, 27 junio 1900, in Becker y Gonzalez, D. J., Tratados, convenios y acuerdos. Madrid, 1918, pp. 315-320.

COLEGIO DE MARIA CRISTIANA PARA HUERFANOS DE LA INFANTERIA, Mapas de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea (continente e islas). Guinea Española Mapas generales. Madrid, 1919. Imprenta (Toledo).

CAMARA AGRICOLA DE FERNANDO POO, Tema que presenta al Congreso Africanista de Zaragoza sobre delimitación de los ríos Muni y Utamboni, 1928. Archivos de la Dirección general de Promoción del Sahara, Madrid, Caisse 125, 2.

OFFIZIEL (Deutschland), Spanische Besitzungen in Afrika, 1880-1920. Auswärtiges Amt der Bundes Republik Deutschland, Politische Abteilung, 1867-1920. Bonn.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Corisco Presbytery. Mefoe : Kalata 16-92. s.l., 1923 up. 4 vol. [PDHP].

ANO “Corisco”. Enciclopedia Universal Ilustrada : Europeo-Americana, 19. s.l., 1924, pp. 687-688, bibl., mapas.

– “Elobey”. Enciclopedia Universal Ilustrada : Europeo-Americana, 19, s.l., 1924, p. 800.

CAMPBELL, P., “American Protestants Evangelism and Africa Responses: The American Presbyterians in Gabon & Equatorial Guinea, 1850-1925”. ASA Paper. Dallas, December 1977, 22 p.

JAEN MORENTO, A., España extrapeninsular : Marruecos, Sahara, Río de Oro, Guinea, Islas. Sevilla, 1926, p. 84ss.

OFFIZIEL (Deutschland), Fernando Poo. Botschaft Madrid. Auswärtiges Amt der Bundes-republik Deutschland. Politische Abteilung, 12/194, 1909-1927. Bonn.

BISCAY, E., FORGE, Ch., Du fleuve Niger au Cap Lopez, 5633/D’après les travaux le plus récents – Gravé : le trait par Ch. Forge, la lettre par E. Biscay (Documento cartográfico) : Océan Atlantique : Côte ouest d’Afrique. [6183 (Baie Corisco), 4723 (Rio Benito), 5573, 5380 (I. de Fernando Poo), 1399 (I. du Prince, I. San Thome, I. Ano-Bom]. 1 carte nautique, 95 x 65. Reimpr. de l’éd. de 1966, la 1. ed. date de 1927, 1:927.600. Service Hydrographique de la Marine, 1971.

BARNS, T. A., “Angola and the isles of the Guinea Golf”. Conference. Geographical Journal, LXXII, 1. London, 1928, pp. 18-37, ils.

DIVERS, Correspondance concerning the settlement of commercial relations between the Netherlands and its colonies and the Spanish territories of the Bay of Guinea, 1928-29 (150). Ministerie van Buitenlandse Zaken. Deen Haague.

OFFICIEL (Pays-Bas), Inventory in Ms. Madrid Legation, 1893-1930, 267 inventory items. Ministerie van Buitenlandse Zaken. Deen Hague.

OFFICIAL (Reino Unido), Bahia de Corisco to Estuaire de Gabon. Nautical Chart. British Amiralty. sl., s.a.

OFFICIAL (Reino Unido), Ilhas do Principe, De Sao Tome and Isla Pagalu [Annobon]. Nautical Chart. British Amiralty. sl., s.a.

STILES, K., B., ”Elobey, Annobon and Corisco. These are Spanish Island possessions on the Guinea coast”. Geography and Stamps , 1931, p. 135.

VASSALL, G., M., ”French Equatorial Africa”. Journal of the Royal African Society, XXXI, 123. London, April 1932, pp. 167-172.

OFFICIAL (Nigeria), ”The Spanish possessions in the Gulf of Guinea comprise the … Great Elobey and Corisco and the district of Rio Muni”. The Nigeria Handbook. Chief Secretary Office. Lagos, 1933, p. 237.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, West Africa Mission Corisco Presbytery [1933-1935}. [PDHP].

OFFIZIEL, (Deutschland), Spanische Kolonien, 1920-1936. Auswärtiges Amt der Bundes-republik Deutschand. Politische Abteilung, II West, 1920-1936. Bonn.

JOHANN, A., E., ”Rio Muni”, in Gross ist Afrika. Deutscher Verlag. , 1939 [Karte : Spanischer Golf von Guinea, Rio Muni (Span. Guinea) mit Elobey, Corisco und seit 1909 zu einem Postgebiet vereinigt].

DIAZ BAREA, R., “Algunos datos para la geografía médica de la bahía de Corisco“. La Medicina colonial. Madrid, 189; cf también 1er julio 1943, p. 76.

BRITISH MUSEUM, Catalogue of the Vascular Plants of S. Tomé (with Principe and Annobon). London, 1944.

LOMBARDERO VICENTE, M., Cartografía del Africa Española. Direccion General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1944

UNZUETA Y YUSTE, A. de, ”Islas del Golfo de Guinea”. Africa, 35-36. Madrid, extraordinario 1944, pp. 75-89, mapas, cuadro.

Guinea continental española. Institut de Estudios Políticos. Madrid, 1944, 394 p., ils, mapas.

– Islas del Golfo de Guinea; Elobey, Corisco, Annobon, Príncipe y Santo Tomé. Prol. por D. Fr. Hernandez Pacheco. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1945, 386 p., ils, mapas, bibl., cuadros.

AVEZAC, d’, Iles de l’Afrique, IIe partie. Paris, 1948.

INSTITUTO HIDROGRAFICO DE LA MARINA, Reglamento de balizamento de las costas españolas, islas adyacentes, Canarias y posesiones españolas en Africa. Aprobado por Decreto de 22 de Abril 1949. Cadiz, 1950, 9 p.

ZARCO, M. de, Actuación de las misiones españolas en la cuestión del Muny. Prol. Ambrosio Ruiz. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1950, 57 p., ils

SIMMONS, J., S., et al., ”Four lesser islands, Annobon, Corisco, Elobey Grande and Elobey Chico… are included with continental Guinea”. Global Epidemiology : A Geography of Disease and Sanitation. United States Surgeon-General's Office. Washington, 1951, p. 382.

DIVERS, ”Corisco, Elobey Grande and Elobey Chico… are included with continental Guinea”. Global Epidemiology : A Geography of Disease and Sanitation. New York, 1951, p. 382.

FIELD COVER, H., ”The islands covered in the second volume are the Spanish islands of Elobeyes, Corisco and Annobon…”. Introduction to Africa : A Selective Guide to Back-ground Reading. Library of Congress European Affairs Division. London 1952, p. 201.

MORENO MORENO, A., Reseña historica de la presencia de España en el Golfo de Guinea. Madrid, 1952.

DIRECCION GENERAL DE MARRUECOS Y COLONIAS, Bases aprobadas por la Junta Consultativa de las Posesiones Españolas del Africa Occidental para el arrendamiento de la Guinea continental española, islas de Annobon y Corisco y demás islas e islotes adyacentes. Madrid, s.a., 10 p.

SCIENTIFIC COUNCIL OF AFRICA SOUTH OF THE SAHARA, Africa española. Carte en 6 couleurs des Iles Corisco et Elobey, 1:25.000. London, 1953, p. 116.

SIALO, J.M., “El Archipelago Mandis, su capital Santa María de Corisco. Los Bailes indígenas”. La Guinea Española. Santa Isabel, 1954, pp. 30-33.

HERNANDEZ PACHECO, F. “Las islas españolas del Golfo de Guinea”, in Charlas radiofónicas sobre Guinea española. Boletín Informativo. Dirección General de Marruecos y Colonias, 226. Madrid, agosto 1955, pp. 33-34.

REYNARD, R., “Recherches sur la présence des Portugais au Gabon (XVe-XIXe siècle)”. Bulletin de l’Institut d’études centrafricaines, 9, N.S. Brazzaville, 1955, p. 1566.

HERNANDEZ PACHECO, F. La Geografía y la Historia de las Hespérides y el Atlas de Africa Española. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1956, 65 p., mapas, graficos, ils.

– “Nouvelles recherches sur l’influence portugaise au Gabon”. Bulletin de l’Institut d’études centrafricaines, 11, N.S. Brazzaville, 1956, pp. 21-25.

BERMAN, S., ”Spanish Guinea : Enclave Empire”. Phylon, XVII, 4. Atlanta University. December 1956, pp. 349-364.

RAPONDA WALKER, REYNARD, R., “Anglais, Espagnols et Nord-américains au Gabon au XIXe siècle”. Bulletin de l’Institut d’études centrafricaines, N.S., 12. Brazzaville, 1956, pp. 153-279.

ANO, “Islands of the Gulf of Guinea”. Archivos del Instituto de Estudios Africanos, XXX, 385. Madrid, 1959, pp. 885-889.

UHRE, J., “Corisco”, in Mellem orkaner og vrag; pag jagt efter ‘Guineabugtens guld’.” Copenhagen, 1959, 164 p. [aventuras de Pierre Loti]

NAVARRO, J. J., Apuntes sobre el estado de la costa occidental de Africa y principalmente de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea. Madrid, 1959, 167 p.

OFICIAL (España), ”La Guinea Insular comprende las islas de Fernando Póo, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y Annobón”. Resumen estadístico del Africa Española. Dirección General de Plazas y Provincias Africanas. Dirección General de Marruecos y Co-lonias. Madrid, 1959, p. 415.

WOLBERT, R. G., “Corisco”. Collier’s Encyclopedia, 6, s.l., 1959, p. 14.

DELEGACION NACIONAL DE FRENTE DE JUVENTUDES, Isla de Corisco (Guinea Española) - Mapa fisico. S.l., s.i., s.f., 1 hoja, 22x17 cm.

SELGA, D., “Resultados de la expedición Peris-Alvarez a Annobon. II. Dos especies nuevas de Isotómidos (Collembola) de la isla de Annobón”. Publicaciones del Instituto de Biología aplicada, 31. Barcelona, 1960, pp, 93-100.

TAPIA SABINA, J., “El mapa de la provincia española de Río Muni”. Ejercito, 243. Madrid, 1960, pp. 23-28 (1:100 000).

CORDERO TORRES, J., Fronteras hispánicas. Geografía e historia, diplomácia y administración. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1960, 479 p.

Textos básico de Africa. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1962, 2 vol.

ANO, ”En Afrique équatoriale la France n'éprouve pas de sérieuses difficultés du côté de l'Espagne qui occupe les îles de Fernando-Pô, d'Elobey…”. Revue française d'histoire d'outre-mer. Centre national de la recherche scientifique. Paris, 1961, p. 17.

BERMAN, S., ”Spanish Guinea : Profile of an African Enigma”. Africa Report, VI, 1. Herts, U.K., January 1961.

WELLES, B.,M., ”Spain mirrored in Africa jungle. In the tiny province of Rio Muni». Madrid is modeling colony in its own immage – Peace and amity prevail”. The New York Times, New York, April 14 1961, p. 4.

UNITED NATIONS, ”Spain reports in U.N.; Gives Data for the First Time on Overseas Territories”. New York Times. New York, May 18, 1961, p. 23

FERNANDEZ, C., Misión y misioneros en la Guinea española : historia documentada de sus primeros azarosos días (1881-1912). Coculsa. Madrid, 1962. Madrid, 1962, 817 p.

KITCHEN, H., A., ”Spanish Africa Spanish Guinea : Attached to Rio Muni are Corisco, Elobey Grande, and Elobey Chico”. The Educated African : A Contry-by-country Survey of Educational Development. Ruth Sloan Association, Washington, 1962, p. 303.

SLOAN, R., et al., ”Spanish Guinea :… attached to Rio Muni are Corisco, Elobey Grande, and Elobey Chico”. The Educated African. A Country-by-country Survey of Educational Development. Washington, D.C., 1962, p. 303.

OCAÑA GARCIA, M., “Las Islas españolas del Golfo de Guinea”. Arbor, XLVIII, 183. Madrid, marzo 1962, pp. 54-70, 302-318,

ETZEL PEARCY, G., HUNT FIFIELD, R., “In the Bight of Biafra, Spain owns Rio Muni, a small enclave opf territory on the Lower Guinea Coast. And Fernando Po island, together with Annobon, Corisco…”. World Political Geography. , 1963.

CLARETIANOS, “Algunos datos sobre los suelos de la isla de Corisco”. Ager. Santa Isabel, 4° trim. 1963.

UNIVERSITY OF TEXAS, Equatorial Guinea. Map with Islands of Bay of Corisco. Austin, 1963.

MELADY, T., P., Chapter 19 : Spanish Guinea (Including Fernando Po and Rio Muni). Spanish Guinea and Corisco are governed as part of Spanish Guinea. Faces of Africa. London 1964.

CERVERA PERY, J., La evolución historico-política de Guinea, vista a través de sus leyes fundamentales. Santa Isabel, 1964.

ANO, ”Fernando Po : Spain in Africa”. Geographical Magazine, XXXVI. Richmond, Surrey, 1964, pp. 540-546.

PELISSIER, R., Los territorios españoles de Africa. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1964.

ANO, ”Continental Guinea, or Rio Muni, was transferred to Spain by Portugal in 1777 together with the islands of Fernando Po, Annobon, Corisco and Elobey”. World Marxist Review. Moscu, 1964, p. 81.

BAH´A'I, ”Spanish Guinea, Fernando Po, Corisco”, The Universal House of Justice. Bahá'i World Centre. Haifa (Israle), 1966.

LEGUM, C., ”Spanish Guinea”, in Africa. A Handbook to the Continent. Praeger, 1966.

DIVERS, “Guinée espagnole”. Dictionnaire théologique et de géographie ecclésiastique, XV. Paris, 1967, col. 1120.

LeMELLE, T., J., ”The Liberation of Spanish Guinea”. Africa Today, XIV, 4. London, August 1967, pp. 17-18.

LLORENTE DEL MORAL, V., “Resultados de la expedición Peris-Alvarez a la isla de Annobón. (12) Mantodea, Tettigonoidea y Acridoidea, I. (Orthoptera)”. Eos, Revista española de entomología, 43. Madrid, 1967, pp. 591-622.




CITA
1968-1978

UNION PARLMENTAIRE INTERNATIONALE, Equatorial Guinea. Date of Elections September 1968. Geneva, 1968 [”Unicameral Parliament of the National Assembly comprises 2 deputies for the group of islands of Corisco, Elobey-Grande, Elobey Chico and adjacent islets”].

MANGONO-NZAMBI, A., La pénétration française et l’organisation administrative du Nord-Gabon. Thèse. Université de Paris. Paris, 1968, 277 p.


ANO, ” Spanish Guineans Appeal to Thant on Constitution”. The New York Times. New York, June 20, 1968, p. 2.


Klaidman, S., D., ”Spanish Guineans accept Constitution leading to Independance”. The New York Times, August 17, 1968.


PUJADAS, T. L., La Iglesia en la Guinea Ecuatorial. Barcelona, 1968, 528 p.


AGENCE FRANCE PRESSE, ”2 African States set ties”. The New York Times, Libreville, November 13, 1968, p. 12.


PUJADAS, T., L., PEREZ, M., Geografia e historia de la Guinea Ecuatorial. Madrid, 1969, 112 p.


LANDSBERG, H., E., ”Equatorial Guinea (Rio Muni and Fernando Poo… In addition there are the small islands of Annobon, Corisco and Elobey”. World Survey of Climatology, 1969, p. 284.


MANGONO-NZAMBI, A., “La délimitation des frontères du Gabon (1885-1911)”. Cahiers d’études africaines, IX, 1. Paris, 1969, pp. 5-53. “The Guinea islands. the Spain in Africa”, in The story of Africa and its explorers. London, s.a., vol. IV, cap. V, pp. 70-82.


OFICIAL (España), ”Decreto 17/1970 de 24 de septiembre, de la Presidencia de la República de Guinea Ecuatorial estableciendo la delimitación de las aguas juridiccionales de la zona de influencia de la Bahía de Corisco e islotes ayacentes, Sur de la provincia de Río Muni”. Boletín oficial de la República de Guinea Ecuatorial, in Garcia Trevijano, A., Toda la verdad. Barcelona, pp. 137-140.


OFICIAL (España) Bahia de Corisco. Golfo de Guinea. Mapa. Instituto Hidrográfico de la Marina, 1970. Esc. 1:100.000, 100x69 cm.


VILAR RAMIREZ, J.-B., El convenio franco-español de 1900 en los origenes de la República de Guinea. Anales de la Universidad de Murcia, Murcia, 1970, 95 p.


SERVICE HYDROGRAPHIQUE ET OCéANOGRAPHIQUE DE LA MARINE {France), Carte. Baie de Corisco – rivières Mondah et Muny, 1:103 100 (N° 6183)


CASTILLO BARRIL, M., “Os Franceses e as Ilhas do Golfo de Guiné«. Arquivos do Centro cultural portugués, III. Paris, 1971, pp, 717-719.


ANO, “Guinea Ecuatorial : invasión gabonesa”. Mundo negro. Madrid, X 1972, p. 38.


ANO, “Guinea Ecuatorial calls U.N. for immediate meeting on U.N. Security Council to deal with invasion of costal islands by Gabon”. The New York Times, 13 Septembre 1972, p. 9, col. 1.

SHANNON, D., ”[Equatorial] Guinea says Gabon invaded its territory”. Los Angeles Times. Los Angeles, 7 octubre 1972, p. A1.

ANO, ”In 1900 France and Spain signed a treaty that established what is now the border between Gabon and Equatorial Guinea. But because the treaty was not explicit enough, a dispute fares recently between the two West African neighbors, and a four-nations com-mission was formed to settle it”. The New York Times. New York, October 24, 1972, p. 15.

ANO, “Equatorial Guinea – Gabon Dispute over shore Islands”. Keensing’s Contemporary Archives. London, 18-24 noviembre 1972, p. 25574 (segun The Times, Le Monde, Neue Zürcherzeitung, Cape Times).

ANO, “Equatorial Guinea – Gabon. Dispute over off-shore Islands”. Keesing’s Contempo-rary Archives. London, 18-25 Noviembre 1972, p. 25574.


ANO, “Gabon-Guinée équatoriale. Arbitrage africain d’un conflit”. Afrique contemporaine, 64. Paris, novembre-décembre 1972, p. 22.


ANO, “Guinée équatoriale/Gabon : Tout s’arrange”. Jeune Afrique, 621. Paris, 3 décembre 1972, pp. 22-23.


ANO, “Equatorial Guinea – Gabon. Dispute over off-shore Islands”. Keesing’s Contempo-rary Archives. Londres, 18-25 noviembre 1972, p. 25574.


ANO, “Gabon-Guinée équatoriale. Arbitrage africain d’un conflit”. Afrique contemporaine, 64. París, novembre-décembre 1972, p. 22.


ANO, “Guinée équatoriale/Gabon : Tout s’arrange”. Jeune Afrique, 621. Paris, 3 décembre 1972, pp. 22-23.

ANO, ”Equatorial Guinea bids U.N. deal with invasion charge« [of all coastal islands by neighboring Gabon]”. The New York Times. New York, 13 septiembre 1972, p. 9.

DECRAENE, h., “Tempête au large du Gabon”. Le Monde. Paris, 16 septembre 1972.


– “Une mauvaise querelle entre la Guinée Equatoriale et le Gabon”. Le Monde diplomatique. Paris, octobre 1972.


JOHNSON, T., A., ”Africans tackle border dispute : Gabon and Equatorial Africa submitt issue to panel”. New York, October 24, 1972.


DIALLO, S., “Scenario pour un petit Biafra”. Jeune Afrique, 617. Paris, novembre 1972, pp. 22-25.


INSTITUO HIDROGRAFICO DE LA MARINA, Corisco (Guinea) (Isla). Cartas náuticas. Madrid, 1972, 2a ed. 1:100.000.


PELISSIER, R., “Mourir pour Corisco”. Revue française d’études politiques africaines, 82. Paris, octubre 1972, pp. 5-7.


– “Gabon-Guinée Equatoriale : le cotesté insulaire”. Revue française d’études politiques afri-caines, 85. Paris, 17 septembre 1975.


ANO, “Gabon, Guinée équatoriale : le contesté insulaire”. Revue française d’études politiques africaines. Paris, janvier 1973, pp. 25-27.


CONSTANTIN, Fr., “Les relations interafricaines en 1972”. Année africaine 1972. Paris, 1973, pp. 204-205.


CURTIN, PH. D., “Gallinas – Bight of Biafra – Corisco”, in Records of Slave Ship Movement Between Africa and the Americas, 1817-1843. Columbia University. New York, 1973.


LINIGER-GOUMAZ, M., ”Gabon - Guinée équatoriale : Problème frontalier”. Bibliogra-phie. Genève-Afrique, XII, 1. Institut Universitaire d'études du développement. Genève, 1973.


MORGAN, W. B., PUGH, J. C., “The Islands of Spanish Guinea”, in West Africa. Londres, 1973, pp. 720-721, mapa.


TASS, “Guinea Ecuatorial – Agresión [Invasión armada gabonesa hacia isla Cocoteros]”. Telex PL-125. Yaunde, 31 enero 1973 (Prensa latina).


Library of Congress Foreign Affairs Division. UNITED STATES CONGRESS House, ”September 8 : Gabon notified the United Nations that it had been invaded by Equatorial Guinea… camps on the uninhabited islands of Mbanie and Cocotiers”. U.S. Foreign Policy in a Year of Transition : A Chronology of Events. Washington D.C., 1973, p. 128.


UNITED NATIONS, ”Equatorial Guinea Bids U.N. Deal with [Gaboneese] Invasion Charge”. The New York Times. New York, September 1972, p. 9. Reuters.


UNITED NATIONS, Convention demarcating the land and maritime frontiers of Equatorial Guinea and Gabon. Bata, 12 septiembre 1974. Recueil des Traités, Vol. 2248, N° 1-40037.


ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “Las nuevas fronteras de la Guinea Ecuatorial de Macías Nguema”. Boletín interno del ANRD, 2. Ginebra, diciembre 1974, p. 11.


AFRICA RESEARCH BUREAU, ”Mbanie is a long-standing cause of friction between Equatorial Guinea and Gabon, both of which have claimed sovereignty over the Corisco Bay islands«. Africa Research Bulletin. London, 1974, p. 3193.


LORMAN, J., BEA, J. (il.), M., Rumbo a Elobea. Biblioteca de Bosillo Junio, 54. Collección Moby Dick. Barcelona, 1974, 209 p., il.


NART, J., “Un país en venta”. Interviú, 25. Madrid, 4-10 de noviembre 1976, pp. 10-14.


PéLISSIER, R., ”Rio Muni”, in Afrique espagnole, Spanish Africa. Etudes sur la fin d'un empire, 1957-1976. Paris, 2005.


ANO, “El presidente Bongo solicitó apoyo diplomático de España. Revindica las islas de Fernando Poo”. Diario 16. Madrid, 11 noviembre 1977, p. 14. también noviembre 1977, p. 6, y noviembre 10, p. 2.


KOBEL, A., La République de Guinée Equatoriale, ses ressources potentielles et virtuelles. Posibi-lités de développement. Faculté de sciences économiques. Université de Neuchâtel. Neuchâtel (Berne), 1976.


CORNEN, G., et al., “La fin de la transgression Holocène sur les littoraux Atlantiques d’Afrique équatoriale et australe (Gabon, Congo, Angola, Sao Thome, Annobon), îles eustatiques et neotectoniques”. Bulletin de Liaison – Association Sénégalaise pour l’Etude du Quaternaire Africain (ASEQUA), 50, numéro spécial. Dakar, 1977, pp. 59-83.


KARL, D. E., “Equatorial Guinea”, in “Islands and the delimitation of the continental shelf: a framework for analysis«. American Journal of International Law, VIII, 4. Washington, octubre 1977, pp. 642-673.


ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “Vicisitudes y evolución de las relaciones entre los dos paises : Guinea Ecuatorial – Gabón, 1968-1978”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1978, pp. 15-33.


– “Debajo del conflicto : Turbios y Vastos intereses”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1978, pp. 34-44.


– “Las relaciones entre Guinea y Gabón. Algunos aspectos más. La questión de los refu-giados”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1978, pp. 55-650

ANO, “Islas del Golfo de Guinea”. Geografía Universal (Vazquez de Prada, V.), IV. Barcelona, 1968, p. 394, 396.

BENEDETTI, L. “Les îles espagnoles du Golfe de Guinée”. Bulletin de la Société de Géo-graphie, XVII. Paris, 1968, p. 66



CITA
1979-2008



UNITED STATES NATIONAL ARCHIVES AND RECORD ADMINISTRATION, Reel 52E Fernando Po, Annobon, Corisco, and Elobey Islands. Washington, s.a



UNITED KINGDOM, British Admirality Charts, N° 1356, 100.000, Bahia de Corisco to Estuaire du Gabon, s.d.



Instituto Geográfico Nacional, República de Guinea Ecuatorial. Servicio Geográ-fico del Ejército. Madrid, 1979.



ANGLO AMERICAN CORPORATION OF SOUTH AFRICA, Ltd, ”The Franco-Spanish treaty of June 27, 1900 awarded the islands of Elobey and Corisco to Spain”. Optima. Johannesburg, 1979, p. 16.



BROWNLIE, I., BURNS, R., ”Equatorial Guinea became independant on October 12, 1968… together with the islands of Fernando Po, Annobon, Elobey and Corisco”. African Boundaries : A Legal and Diplomatic Encyclopaedia. London, 1979, p. 545.



ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “La questión de fronteras. Guinea Ecuatorial/Gabon y el derecho internacional y africano”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1979, pp. 45-53.



BROWNLIE, I., BURNS, I., R., African boundaries. A Legal and diplomatic Encyclopaedia. Berkeley/Los Angeles, 1979 [Equatorial Guinea becam independant on October 12, 1968… together with the islands of Fernando Po, Annobon, Elobeay and Corisco].



DIVERSOS, “España en Africa. Un siglo de fracaso colonial”. Historia, 16. N° extra. Madrid, abril 1979, 130 p., il.



CORNEN, G., MAURY, R. C., “Petrology of the volcanic island of Annobon, Gulf of Guinea”. Marine Geology, XXXVI, 3-4. Amsterdam, 1980, pp. 253-267.



DOMMEN, E., “Some Distinguished Characteristics of Island States”. World Development, VII. Oxford, 12 diciembre 1980, pp. 931-943.



FIDALGO, F., “Perspectivas de cooperación petrolífera franco-guineana”. El País. Madrid, 15 noviembre 1980, p. 5.



HAHS, B. G., Spain and the Scramble for Africa. The ‘Africanistas’ and the Gulf of Guinea. Albuquerque (USA), 1980, diss., 320 p.



EFE (Agencia), “Contencioso petrolero entre Guinea Ecuatorial y Gabón”. El País. Madrid, 14 julio 1981, p. 6.



GARDINIER, D., E., ”Part of the Benga inhabit Corisco Island and the coast of Equatorial Guinea”. Historical Dictionary of Gabon. New York, 1981, p. 40.



METEGUE N’nah, N., L’implantation coloniale au Gabon. Résistance d’un peuple. Les combattants de la première heure (1839-1920), t. 1. Paris, 1981, 120 p.



PEREZ TORTOSA, C., “Guinea Ecuatorial, un país dividido entre dos hombres fuertes. El Tribunal de La Haya decidirá sobre el tema del petróleo guineano”. El Correo catalán. Barcelona, 8 enero 1981, p. 14.



ALFORD, J., ”The information on this affair is a little obscure. Apparently Gabon occupied a number of islands in the Rio Muni estuary”. Sea Power and Influenc : Old Issues and New Challenges, 1981, p. 207.



FRAGUAS, R., ”Elobey y Corisco”, in ”Excelente calidad del pétroleo de Guinea Ecuatorial, según los estudios de la empresa mixta Gepsa. La subasta para djudicar la explotación se ceebrará el proximo agosto en Malabo”. El País. Madrid, 28 abril 1982



CHALLARD, J. P., “Libreville, : la peur de l’absurde”. Africa, 143. Dakar, août-septembre 1982, pp. 25-29.



KINGLEY, M. H., Travels in Wet Africa : Congo Français, Corisco and Cameroons. With a new introduction by E. Claridge. Londres, 1982, 767 p., ill., maps.



COHEN, R., African Islands and Enclaves. Sage Publications. London, 1983.



FAO, ”Guinea Ecuatorial estableciendo la delimitación de las aguas juridiccionales de la Zona de influencia de la Bahia de Corisco e islotes adycentes”. Regional Compendium of Fisheries Legislation West Africa. Roma 1983, p. 242.



FELIPE, LeóN, L. de L., “Guinea Ecuatorial [Elobey]”, in Aproximaciónes a la vida y obra de León Felipe. Cuatro conferencias pronunciadas en el Instituto de España en febrero de 1983. Instituto de España. Madrid, 1984.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Law 14 of 11/12/84 about the sovereignity of the nation over its territory and territorial waters and establishes the exclusive economic zone. It repeals all provi-sions that oppose to the Law (20 provisions). Malabo, 11 diciembre 1984. Boletín oficial del Estado. Malabo, 12 enero 1984.



OFFICIEL Gabon), Act No 9/84 establishing an exclusive economic zone of 200 nautical miles [incluing Mbanie, Corisco, Elobeyes]. Libreville, 1984. Intergovernmental Oceanogra-phic Commission of UNESCO.



BOUKINDA, A. (née Manomba, A.), Relations entre le Gabon et la Guinée Equatoriale du temps de Macias Nguema. Thèse Sorbonne (Paris V). Paris, octobre 1984, 379 p., ronéo.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Mbañe”, in Connaître la Guinée Equatoriale, in Peuples Noirs Peuples Africains [de Mongo Beti], 46. Rouen, 1985, pp. 27-92.



BUAKI BOTUY, P. E., Catálogo Guinea Ecuatorial. Biblioteca del C.I.D.AF. Madrid, 1985.



FAO, ”Equatorial Guinea includes Rio Muni, Bioko, Annobon, Corisco, Elobey Chico and Elobey Grande”. Anuario Estadistico de Pesca. Roma, 1985.



Ocha'a Mvé Bengobesama, C., Guía general del administrativo, del investigador y del estudiante. Ediciones Guinea. Madrid, 1985.



LIGHY, W., “Guinée Equatoriale : la menace Bongo”. Afrique-Asie. Paris, 17-30 juin 1985, p. 29, ill.



DIVERSOS, Geografía de Guinea Ecuatorial. Ministerio de Educación Ciencia. Programa Colaboración Educativa con Guinea Ecuatorial. Madrid, 1985.



ANO, Derotero de la costa W., de Africa desde el cabo Lopez con las islas de la bahía de Biafra. Instituto Hidrográfico de la Marina. Seccion Nautica. Cadiz, 1986, 38 p., il.



ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “Communiqué [sur le plan français de partage de la Guinée Equatoriale entre Gabon et Cameroun, dit ‘Plan Gambie’]”. No 0288/87 JE. CC. Sec. Gen. Paris, 1 marzo 1987, in La Voz del pueblo, 10. En exilio, septiembre 1987, pp. 421-52.



MARET, P. de, CLIST, B., “Mission de fouilles 1987 en Guinée-Equatoriale insulaire”. NSI. Bulletin de liaison des archéologues du monde bantu, 2. Libreville, 1987, pp. 32-35.



OFFICIAL (United States of America), Equatorial Guinea. CIA Maps. With border and Islands of Corisco Bay. Washington D.C., 1987.



BLANC, P., ”Une conquête est passée inaperçue : celle des îles Elobey par un commando gabonais”. Le prince et le griot : expériences et espérances africaines. Paris, 1987, p. 128.



CAMACHO, A., “Las fronteras se mueven”. El País. Madrid, 20 junio 1988, p. 10.



LINIGER-GOUMAZ, M., “Un problème en suspens : les frontières entre Gabon et Guinée Equatoriale”. Genève-Afrique, XXVI, 1. Genève, 1988, pp. 113-122.



”Une gueguerre de cent ans dans le Golfe de Guinée”. Africa. Revista do Centro de Estu-dos Africanos, Universidade de São Paulo, 1988.



FAO, Le bétail trypanotolérant en Afrique occidentale centrale. Vol. 3 – Bilan d'une décennie. Chapitre 19 Guinée Equatoriale [Les principales îles sont Bioko, Annobon, Corisco, Elobey Grande et Elobey Chico]. Rome, 1988.



COLLETTE, B. B., PARIN, N. V., Platybelone argalus annobonensis. Annobon keeltail needle-fish. Belonidae. {restricted to Annobon, Fernando Poo and São Tomé in equatorial Gulf of Guinea), 1990.



“Annobon”, in Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic, UNESCO. Paris, 1990, vol. 2.



UNITED NATIONS SYSTEM-WIDE EARTHWATCH, Islands of Equatorial Guinea : Bioko, Corisco, Elobey Grande, Pagalu (Annobon). Island Directory. Nueva York, Septembre 15, 1990, 4 p.



BANKS, R, M “Itchy Feet and pencils : A Symposium. William Styron : Elobey, Annobon and Corisco”. The New York Times. New York, August 18, 1991, late edit.



ONDO OBIANG BINDAM, S. C., Les différends frontaliers de la Guinée Equatoriale. Rapport de stage diplomatique. Genève, 1991, 37 p.



3C0CW, Annobon. Gerona/Olot (España), 1991, il.



Ministerio de Economía, Comercio y Planificación, Dirección GENE-ral de Estadistica, Censo de Guinea Ecuatorial de 1983. De Hendrick Van der Pol. United Nations Fund for Population Activities.



AFP, “Gabon – Equatorial Guinea Island Dispute«. Africa Research Bulletin. London, diciembre 1992.



UNITED NATIONS, ”Equatorial Guinea… Annobon, Corisco, Elobey Grande, Elobeay Chico, internal waters and the adjacent belt”. The law of the sea : Current Developments in State Practices. New York, 1992.



CASTRO, M.L. DE, CALLE, Ma L. de la, Origen de la colonización española de Guinea Ecua-torial (1777-1860). Universitat de Valladolid. Valladolid, 1992.



INTERGOVERNMENTAL OCEANOGRAPIC COMMISSION OF UNESCO, Decree 002066 /PR/MHHCUCDM of December 4, 1992. Gabon : Act N°.9/84 establishing an exclusive economic zone of 200 nautical miles. Article 2 In the maritime zone extending between Cocobeach en Cap Lopez, the territorial sea shall be measured from the straight baselines connecting the following points…



Decree 002066/PR/MHCUCDM, The maritime boundary of Gabon, Article 1-Article 6. December 4, 1992.



GASCOIGNE, A., “A bibliography of the fauna of the islands of São Tomé Principe and the island of Annobon (Gulf of Guinea)”. Arquipélago. Bulletin of the University of the Azores. Life and Marine Sciences, 11 A. Angra, 1993, pp. 91-105.



MARTINEZ-TORRES, L. M., ALONSO-RAMIOREZ, J., “Datos preliminares sobre la geo-logía de la isla Elobey Grande (Guinea Ecuatorial) [Abstract : The stratigraphi section of the island Elobey Grande in the Republic of Equatorial Guinea is briefly described]”. Geogaceta, 14. 15a Sesión Científica, Fuengirola, Málaga, 1993, pp. 110-112.



SERAFIM, C. M. S., As ilhas do golfo de Guiné no século XVII (São Tomé, Principe e Ano Bom). Disertação de Maestrado em Históra dos Descobrimentos e da Expansão Portuguesa (policopiado). Lisboa, 1993.



FIGUEREIDO, E. “Diversity and endemism of angiosperms in the Gulf of Guinea islands”. Biodiversity and Conservation, III, 9. Londres, dicember 1994, pp. 785-93.



JUSTE, B., ALBANEZ, C., “Bats of the Gulf of Guinea islands : faunal composition and origins”. Biodiversity and Conservation, IX, 3. Londres, 1994, pp. 839-850.



JUSTE, B., FA, J. E., “Biodiversity conservation in the Gulf of Guinea islands: taking stock and preparing action”. Biodiversity and Conservation, IX, 3. Londres, 1994, pp. 851-867.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Une gueguerre de cent ans dans le Golfe de Guinée”. Africa. Revista do Centro de Estudos Africanos, Universidade de São Paulo, 1994.



POURTIER, R., “Enclaves côtières et îles à cacao : Guinée équatoriale et São Tomé”, in Les Afriques au sud du Sahara. Paris, 1994, pp. 255-256, carte.



SCHOLNICK, L B. (Edit.), “Gabon – Equatorial Guinea”. Business Risk Overview. s.l., April 1994, 125 p.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”150 años de rivalidades hispano-francesas en el Golfo de Guinea”. Cuadernos Africa América Latina, XX, 4. Madrid, diciembre 1994.



ANO, “Guinée Equatoriale”, in “Dossier spécial. Aspects de l’écologie des Îles du Golfe de Guinée”. Canopée. Bulletin sur l’environnement en Afrique Centrale, 5. Bruxelles, mai 1995, carte.



DROIT-AFRIQUE, Guinée Equatoriale. Loi fondamentale (Constitution). 17 janvier 1995. Art. 3.– «Le territoire de la Guinée Equatoriale se compose de la zone continentale dénom-mée Rio Muni et les îles de Bioko, Annobón, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico et îlots adjacents…”



Reuters, “Gabon and Equatorial Guinea discuss tension”. Reuter News Service. Africa Reuter Textline. Libreville, 28 october 1995.



MOFFET, E. F., “Corisco”, in “Betsey Stockton : pioneer American missionary”. International Bulletin of Missionary Research. Ventnor (N.J.), April 1995, pp. 75-80.



GASCOIGNE, A., ”Additions to a bibliography of the fauna of São Tomé e Principe and the island of Annobon, Gulf of Guinea. Addendum”. Arquipélago. Bulletin of the University of Azores.Life and Marin Sciences. Angra, pp. 95-103.



HERAS PEREZ, INFANTE SáNCHEZ, M., ”Bryophytes from the Republic of Equatorial Guinea (West Central Africa). IV. Notes on some nomina nuda from Annobon”. Tropical Bryology, 16. Bonn, 1996, pp. 127-130.



UK Government, Admiral Chart Details. Chart 1356 : Bahia de Corisco to Estuaire du Gabon. London, May 17, 1996 (670 x 1000 (mn)).



UNITED NATIONS, “Corisco”, “Elobeyes”, “Annobon” in Small islands: selected funding sources for environmental projects accessible to small islands. Department for Policy Coor-dinations and Sustainable Development. New York, 1996, 55 p., bibl.



HUGHES, N., ”Democracy and Imperial Rivalry in Equatorial Guinea”. Review of African Political Economy, XXIII, 69. Basingstoke, Hants, U.K., 1996, pp. 442-445.



ANO, “Gabon : Carton presque plein en eaux profondes [zone à délimiter avec la Guinée Equatoriale]”. La Lettre Afrique Energie, 316. Paris, 19 fevrier 1997.



ANO, ”El país del exilio” [”la isa de Bioko, y las más pequeñas de Annobon, Corisco y las dos Elobey”]. Tribuna de Actualidad. Junio 9, 1997.



SHAXSON, N. [Mining and Energy minister Paul Tongui :] “Gabon upbeat on oil reserves investment” [Tongui said there was a border dispute with neighbouring Equatorial Guinea]«. Reuters. Libreville, November 6, 1997, 1 p.



MIDDLETON, J., ”The Republic of Equatorial Guinea includes 16000 square kilometers on the mainland, with the small Corisco Island and two tiny islets”. Encyclopedia of Africa South of The Sahara. London, 1997, p. 52.



UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAM (UNEP), ”Equatorial Guinea”, ”Islands of Equatorial Guinea : Bioko (Equatorial Guinea), Corisco (Equatorial Guinea), Elobey Grande Equatorial Guinea), Annobon (Equatorial Guinea)”, in Island Directory. Nairobi, March, 2, 1998.



AUGUST, H.-J., “Annobon [Lieferung giftiger Stoffe : Pestizide, dioxinverseuchtes Material, Schwermetallschlacken, Holzschutzmittel, Cyanide und Chlorophenole]”, in “Eland mit Todesschatten”. Wienerzeitung. Wien, 20 Mai 1998, 7 p.



MOBBS, P., M., ”The Mineral Industry of Equatorial Guinea [Number of islands and islets, the islands of Corisco, Elobey CChico, Elobey Grande, and Mañe in Corisco Bay]”. Africa Energy and Mining. New York, 1998, p. 4.



CARRASCO GONZALEZ, A., “La negociación del Tratado de Paris de 1900. Los límites definitivos de Guinea”. Estudios Africanos. Revista de la Asociación Española de Africanistas, XII, 22-23. Madrid, diciembre 1998, pp. 73-111.



ANO, “Petróleo, Fronteras, Diplomáticos y Corrupción en el Golfo de Guinea”. Noticias de Guinea Ecuatorial, 7. Madrid, octubre 1998, pp. 10-11.



CLIST, B., ”Nouvelles données archéologiques sur l'histoire ancienne de la Guinée-Equatoriale”. L'Anthropologie, CII, 2. Paris, 1998, pp. 213-217. Carte de répartition des sites archéologiques de la Province du Littoral de Guinée Equatorial.



IBIA DY’IKENGUE, Costumbres bengas y de los pueblos vecinos. Mbangwe-Corisco, 1875. Estudio preliminar, traducción y notas de Práxedes Rabat Makombo, pp. 36-267. Progra-ma Cultural CEE-CICIBA en Guinea Ecuatorial. Malabo, 1998 [¿].



INTERNET GABON, Sites touristiques de l’estuaire : Ile Corisco : Ile vierge, possession espagno-le; Ile Eloby (Ilombey), Cap Santa Clara, etc. Libreville, 30 octobre 1998, 3 p., ill.



RABAT MAKAMBO, P., “Estudio preliminar, traducción y notas” de IbiDy’Ikenge, Costumbres bengas y de los pueblos vecinos. Mbangwe-Corisco, 1872. Programa Cultural CEE-CICIBA. Malabo, 1998 [¿].



Islands of Equatorial Guinea. Bioko, Corisco, Elobey Grande, Pagalu (Annobon). UN System-Wide Earthwatch Web Site. Island Directory. Nueva York, February 3, 1998, 3 p.



MARROU, L «Les îles atlantiques 'océaniques'. L'Atlantique, un regard de géographe”. Historiens et Géographes, 363. Paris, 1998, pp. 281-294.



MOBBS, P., M., ”The mineral industry of Equatorial Guinea [The Republic of Equatorial Guinea consisted of a number of islands and islets… the islands of Corisco, Elobey Chico, Elobey Grande, and Mbañe in Corisco Bay]”. Africa Energy and Mining. New York, 1999, p. 4.



DZUREK, D., J., ”Mbanie”, in «Gulf of Guinea Boundary disputes«. Boundary and Security Bulletin. Durham University. Durham (UK), Spring 1999, pp. 98-104, map.



CARANCI, C.A., “Esquemas de pronunciación de lenguas africanas (8.) : annobonés, mauriciano, mondunga”. Estudios Africanos, XIV, 25-26. Madrid, 1999-2000, pp. 233-240.



Bahía de Corisco to Estuaire du Gabon. Admiralty navigational chart. Admiralty World-wide Navigation Charts. Fol 34 – South-West Coast of Africa. London (?), 1999-2002.



3C0R, Expedición in Annobon Isl (IOTA AF-039) Africa. From the Shackl to Paradise in a few Kc’s. s.l., 1999, 5 p., il.



GARCIA, J., E., Reserva natural de Corisco y Elobeyes. Lineas directrices de gestión para el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Guinea Ecuatorial. CUREF. Malabo, s.f., 10 p. Documento técnico n°37.



DZUREK, D. J., “Gulf of Guinea Boundary Disputes”. Index to the International Boundary Monitor, VII, 1. Washington, D.C., Spring 1999 – Winter 2000.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Treaty Regarding the Delimitation of the Maritime boundary bet-ween the Republic of Equatorial Guinea and the Democratic Republic of São Tomé and Principe. Malabo-São Tomé, June 26, 1999, 2 p.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Decreto-Ley 1. Por el que se determina la ‘Linea mediana’ como frontera marítima de la República de Guinea Ecuatorial. Gaceta de Guinea Ecuatorial, III, 31. Malabo, mayo 1999, 4 p., mapas.



DIVERS, “3C0R-Annobon Island 1999. Desde el shack al paraiso, en unos cuantos Kc”. Lynx DX Bulletin, XXI, 442. Bilbao, January 7, 2000.

Central African Regional Program for the Environment (CARPE), La Conservación de los Ecosistemas Forestales de Guinea Ecuatorial en los albores del año 2000. ”Islas de la Bahia de Corisco… Incluye tres islas, Elobey Grande, Elobey Chico y Corisco”. University of Maryland. Baltimore, 2001, p. 72.

ROBINSON, J., G., BENNET, E., L., ”Equatorial Guinea is an independant Republic in West Africa, consisting of … Rio Muni, on the western coast and the coastal islets of Corisco, Elobey Grande …”. Hunting for Sustainability in Tropical Forests, 2000, p. 169.

StampS atlas, ”Equatorial Guinea (Fernando Po, Elobey, Annobon and Corisco, Spanish Guinea)”. Sandafayre. Knutsford,
 Cheshire
 UK, 2000, 5 p.

UNIVERSITY OF TEXAS, Equatorial Guinea. Map with borders. Austin, 2000.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Corisco Island – Elobeyes Islands”, in Historical Dictionary of Equatorial Guinea. Third Edition. Lanham/London, 2000, pp 101-102, 151-152.



PANAFRICAN NEWS AGENCY, “Réunion de la Commission ad hoc des frontières Gabon/Guinée Équatoriale”. Libreville, 30 janvier 2001.



SCHIER, O., Manuel de la Filatela Española [”En el periodo de 1902-1907 aparecieron series semejantes a las de Fernando Pó con la leyenda Guinea Española, Guinea Continental Española y Elobey, Annobon y Corisco. En 1909 se unificaron los sellos y llevaron la leyenda Territorios Españoles del Golfo de Guinea hasta el 1959… En 1959 se divide los Territorios Españoles del Golfo de Guinea en dos provincias españolas, Fernando Pó (con Annobon) y Rio Muni (con Elobey y Corisco)”]. Madrid, 2000.



FOSTER, B., HARRISSON, A., ”Equatorial Guinea [Includd in Rio Muni are the small islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico, Mbane, Cocoteros and the numerous small islands in Corisco Bay]”. Mining Annual Review 2000. The Mining Journal. London, 2000.



RODRIGUEZ NUÑEZ, A., ”Mbañe”, in La Antigua Guinea Española : Análisis perspectivas. Seminario del Centro superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2001.



AKA, T. F., NAGAO, K., KUSAKABE, M., TANYILEKE, G, “Noble gas isotopic compo-sitions and water/gas chemistry of soda springs from the islands of Bioko, São Tomé and Annobon along with Cameroon Volcanic Line, West Africa”. Applied Geochemistry, XVI, 3. Oxford/New York, March 2001, pp. 323-338.



PEREZ DEL VAL., J., “A Survey of birds on Annobon Island, Equatorial Guinea : preli-minary report”. Bulletin of the African Bird Club, VIII, 1. Farnham {Surrey), March 2001.



Ano, “Contribution à l’étude de la faune des Insectes et des Araignées des îles du Golfe de Guinée (Principe, Sao Tomé, Annobon). Liste de quelques publications”. L’Entomo-logiste, LVII, 6. Paris, 2001, pp. 249-251.



Ano, “El Gobernador de Annobón manda torturar al juez”. La Diaspora. Annobon, 8 mayo 2001.



MERRIAM-WEBSTER's ATLAS, Equatorial Guinea (Map, with Equatorial Guinea Islands of the Bay of Corisco). The New York Times. New York, 2001.



ASOCIACIóN PARA LA SOLIDARIDAD DEMOCRATICA CON GUINEA ECUATORIAL (ASODEGUE), “Gas, petróleo, grandes negocios y delimitacione de fronteras”. Hoja informativa. Madrid, 7 mayo 2001, 1 p.



DICKSON, A. M., “Fernando Po/Corisco”, in Imagining the Other : Dissenting voices in nine-teenth-century British colonial discourse (Wilkie Collins, MaryKingsley, Bithia Mary Croker, Ireland). PhD. Lehigh University. Lehigh, 2001, 191 p.



ANO, ”Oil gives African Nation a chance for Change : Despite Leader's promises, many fear People of Equatorial Guinea will not benefit from windfall”. The Washington Post. Washington, D.C., May 13, 2001.



Ecofac, ”Estuaire du Muni et Corisco, et la Grande et la Petite Elobe”, in Composante Guinée-Equatoriale. Rapport d'activités Janvier-Juin 2001. Libreville, p. 99.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Exploration Opportunities. Douala Basin, Blocks B14/C14; B15/ C15 – Annobon. Press Release. Ministry of Mines and Energy. Republic of Equatorial Guinea. Malabo, July 2001, 2 p.



RIEUCAU, J, ”Mbañe”, in ”Biodiversité et écotourisme dans les pays du centre du golfe de Guinée. Prétourisme dans une unité géopolitique instable”. Figure 2 : Le contentieux maritime équato guineo-gabonais. Cahiers d'outre-mer, 216. Bordeaux, 2001.



OFFICIAL (Guinea Ecuatorial), Exploration Opportunities. Douala Basin, Blocks B14/ C14; B15/C15 – Annobon. Press Release. Ministry of Mines and Energy. Republic of Equatorial Guinea. Malabo, July 2001, 2 p.



NGODI, E., OWONA NGUINI, M.-E., ”Le pétrole comme ressource stratégique en Afrique centrale : une richesse au coeur des tensions frontalières et des appétits”. Enjeux, 26. Yaounde, 2001.



SOS CHILDREN VILLAGE, SOS Children in Equatorial Guinea. Bata, 2001. Mapa con fron-teras.



LUXNER, L., "Corisco, Elobeyes”, in ”Equatorial Guinea goes from rags to riches with Oil Boom”. The Washington Diplomat. Washington, D.C., August 2001, 3 p.



ANO, ”Petronas signs Eploitation contract in Equatorial Guinea [with GE-Petrol, Block L, offshore off the island of Corisco]”. European Report. , February 20 2002.



NISUKE ANDO, SHIGERU ODA, et al., ”Iles Mbanié, Cocottiers, etc”, in Liber Amicorum Judge Shigeru Oda. Kluwer Law International. Den Hague, 2002.



LOBATO, O., ” El Buque



ANO, ”Vanco Awarded Inerest in Corisco Bay Block Offshore Equatorial Guinea, West Africa”. Business Wire, February 5, 2002.



ANO, ” Ocean Energy, Vanco acquires stakes in Equatorial Guinea concession [Corisco Bay Block N]”. Hart's Petroleum Finance Week. San Francisco, February 11, 2002



Ano, “Annobon”, in “Les gisements sans frontières du ’Golfe du Biafra’”. La Lettre du Continent. Paris, 5 septembre 2002. Ocean



ANO, ”Ceiba, Rio Muni Basin, Equatorial Guinea [con fronteras en la Bahia de Corisco]”. Londres, 2002, 2 p.



Ano, “Fa d’Ambu [Annobonese]”. Verbix. Unesco. Paris, 2002, 1 p.



INSEIS TIERRA, Annobon 2D reconnaisance survey. Provider of High quality non-exclusive geophysical survey, 2002, mapa.



PIJNING, E., “Le commerce négrier brésilien et la transnationalité : Le cas de la compagnie Corisco (1715-1730)”. Dix-huitième siècle. Paris, 2002, pp. 63-79.



PR Newswire, ”Ocean Energy aquires Additional interest in Equatorial Guinea [Corisco Bay, Blok N]”. Houston, February 5, 2002.



ANO, ”Ocean Energy, Vanco acquire stakes in Equatorial Guinea concession [Corisco Bay Block N]”. Businesswire. Houston, February 5 2002.



ANO, ”Petronas in deal to search for oils in Equatorial Guinea [Corisco Bay Block N]”. Business Times (Malaysia), February 26, 2002.



OFICIALE (Italia), Repubblica della Guinea Equatoriale. Mapa (con fronteras). Romanasocial-cultur.com. Roma, noviembre 2002, 6 p.



GALDOS LOPEZ DE LIAÑO, J., ”La presencia de Africa en Vitoria en el siglo XIX. El ejemplo del explorador Manuel Iradier”. Euskonews. Usurbil (Gipuzkoa), 26 julio 2002, 5 p.



AKANNI, F, ”Equatorial Guinea offers more acreage”. Offshore Magazine, Chesapeak Bay (USA), August 1, 2002, mapa con fronteras.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), ”Proyecto de Constitución de la República de Guinea ecua-torial”. Malabo, 2003. Wikisource, 26 diciembre 2006.



PROCLADE (Fundación), Guinea Ecuatorial. Proyectos en Ejecución : Rehabilitación y Acondi-cionamiento de las escuelas, casa, iglesia y entrono de la Misión de Batete (2002), Ampliación del Colegio Claret de Malabo (2003), Programa de apadrinamientos (Annobon, Bata); Proyectos Realizados : Construcción de Colegio internado de Niefang, Programa de atención a niños ecuato-guineanos (España). Ciudad Real, 2003, 5 p. Misioneros Claretianos de Guinea Ecuatorial.



CAMPOS, A., ”The Decolonization of Equatorial Guinea. The Relevance of the International Factor”. Journal of African History, XLIV, 1. Cambridge, 2003, pp. 95-116.



AFP, “L’île oubliée d’Annobon accueille son premier vol commercial”. Malabo, 15 enero 2003.



BBC NEWS, ”Guinea, Gabon row over oil island” [«In 1972 the isle of Mbagne was described in a document, known as the Brazzaville Communique as a 'neutral zone»]. London, March, 13, 2003.



AFP, ”’Etonnement’ du Gabon, accusé par Malabo d’occuper illégalement un îlot”. Libreville, 14 mars 2003.



CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL (CPDS), , ”Comunicado sobre el islote de Mbañe”. Malabo, 14 marzo 2003.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Comunicado acerca de la visita al islote de Mbañe del ministro de Defensa de la República Gabonesa, Ali-Ben Bongo, el dia 26 del pasado mes de febrero. Malabo, 14 marzo 2003.



”Visita al islote Mbané del ministro de Defensa de Gabón”. Comunicado. Malabo, 14 marzo 2003, 1 p.



– ”L’îlot de Mbanié : ‘territoire intégré à la Guinée équatoriale’ (ministre)”. Malabo, 15 marzo 2003.



MAIB, “La invasión militar de la Isla de Mbañe (Guinea Ecuatorial)”. Comunicado. Madrid, 15 marzo 2003.



PANAPRESSE, ”Vive réaction du Gabon sur l’occupation présumée de l’île Mbanié”. Libreville, 15 mars 2003.



”L’îlot de Mbanié, un ‘territoire intégré à la Guinée équatoriale’”. Malabo, 15 mars 2003.



ANO, ”Equatorial Guinea calls on Gabon to end 'illegal ocupation' of Mbanye island”. Asia Africa. Londres, March 15, 2003.



ANO, ”Île Mbanié. Au lendemain de la déclaration du premier ministre équato-guinéen. Le Gabon marque son étonnement”. L’Union Plus. Libreville, 15-16 mars 2003.



– ”Île Mbanié. Déclaration du Ministère des Affaires étrangères. Le Gabon privilégie le cadre de la Commission ad hoc des frontières”. L’Union Plus. Libreville, 17 mars 2003.



BESSALA, A., “Libreville et Malabo divisés sur Mbanié”. Cameroon Tribune. Yaunde, 18 mars 2003.



ANO, ”Squabble Over Boundaries [Last month's visit by Gabon's defense minister Ali Bongo – son of president Omar Bongo – to the island of Mbagne has stirred a crisis between Gabon and Equatorial Guinea]”. Africa Intelligence. London, March 3, 2003.



BBC NEWS, ”Guinea, Gabon row over oil island (The prime minister of Equatorial Guinea, Candido Muatetema Rivas, has accused Gabon of illegaly oc cupying a tiny island [Mbagne]… In 1970, Gabon sent troops to occupy the island)”. London, March 14, 2003.



UNION POPULAR, ”La situación que se plantea con la isla de Mbañe”. Comunicado. Madrid, 19 marzo 2003.



– ”El Consejero del Presidente de GE, el señor Miguel Oyono Ndong Mifumu quiere buscar responsables de la situación que se ha planteado con la isla de Mbañe”. Comunicado. Madrid, 19 marzo 2003.



ANO, ”Gabon/Guinée Equatoriale. Tensions autour de l’îlot Mbanié”. Marchés tropicaux. Paris, 21 mars 2003, p. 611.



ENSEMA AVOMO, V., Martinez Ayecaba, D. D., “Entrevista con el ministro de Estado de la Función Pública y Coordinación administrativa, Ricardo Mangue Obama, sobre el caso Mbañe. ‘Creemos que Mbañe pertenece a Guinea Ecuatorial porque hay elementos históricos que lo demuestran...’”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 68. Malabo, abril 2003, pp. 15-16, il.



ANO, ”Tempers on the rise [Mbañe]”. Africa Energy Intelligence. Paris, April 2, 2003.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”Dispute with Gabon over Mbane Island erupts again”. London, April 4, 2003.



AGENCE SCIENCE-PRESSE, “Une autre guerre du pétrole? [La polémique concerne l’île Mbanié]”. Libreville-Montréal), 7 abril 2003.



GESLIN, J.-D., ”Malabo dénonce 'l'occupation illégale' de Mbagné par les troupes d'Omar Bongo. Et ravive une polémique vieille de trente ans”. Jeune Afrique. Paris, 16 marzo 2003.



ANO, ”Squabble over Boundaries [Mbañe]”. Africa Energy Intelligence. Paris, March 19, 2003.



ANO, ”Zone conjointe sur Mbanié ?” Jeune Afrique/L’Intelligent. Paris, 7 mai 2003.



LAWSON, A., “Gabon – Guinée-Equatoriale. L'île Mbanié : le différend ressurgit”. ANB-BIA Supplément, 454. Bruxelles, 15 avril 2003, 4 p.



ANO, ”Joint Zone for Mbanie ?” Africa Energy Intelligence. Paris, 7 mai 2003.



PANAPRESSE, ”Malabo rejette une proposition gabonaise sur l’île de Mbañe”. Malabo, 27 mai 2003.



”La Guinée équatoriale refuse une exploitation conjointe de l’îlot Mbanié avec le Gabon sans délimitation préalable des frontières”. Le Courrier d’Afrique centrale. Brazzaville, 28 mai 2003.



”Una delegación de Cruz Roja visita las cárceles guineanas. Nuevo acuerdo entre Gepetrol y Marathon Oil. El Gobierno Guineano no aceptara la explotación conjunta de los islotes de Mbañe sin previa delimitación de fronteras”. Hoja 34. Madrid, 30 mayo 2003.



”La ocupación gabonesa del islote Mbañe, el Golpe de Estado en la República Centro Africana y la Guerra de Iraq; abordados por el Ministro Portavoz del Gobierno, Antonio Fernando Nvé Ngú en una rueda de prensa en Radio Televisión Guinea Ecuatorial (RTVGE)”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo, mayo-junio 2003, p. 19.



CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL, ”Rueda de prensa de Nve Ngu : Preguntas sin respuestas [el litigio de Mbañe, etc]”. La Verdad, 47. Malabo, junio 2003, pp. 2-3.



REPSOL YP, ”Isla Mbañe ” [”Bloque offshore K se ubican las importantes reservas de petró-leo de la Isla de Mbañe, terreno de disputa entre Gabón y Guinea”). ”Guinea E cuatorial”, in Anotaciones sobre Repsol YPF en otras regiones, 2003. Gavalda. Ojo en la Repsol, pp 33-34.



NDONGO BIDYOGO, D., ”Mbañe”, in ”Pulso entre Estados Unidos y Francia”. Acción Cultural Cristiana. Madrid, verano 2003.



ANO, ”Gabon : Relations with Equatorial Guinea, with which Gabon has a longstanding border dispute, will remain tense, tough it is unlikely to lead to armed conflict”. Economist Intelligence Unit. Londres, July 8, 2003.



ANO, ”Gabon : A border dispute with Equatorial Guinea eases”. Economist Intelligence Unit. London, July 8, 2003.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”La verdad sobre Mbañe. Guinea Ecuatorial – Gabón”. Mundo negro, 476. Madrid, julio-agosto 2003, pp. 26-29, il., mapas.



ANO, ”The political scene : Breakthrough is reached over border dispute with Gabon”. The Economist Intelligence Unit. London, August 1, 2004.



GESLIN, J.-D., ”Mbañe”, in “Preuves [gabonaises] à l’appui”. Jeune Afrique/L’Intelligent. Paris, 6 août 2003.



DIVERS, ”Annobon Island DXpedition shut down”. American Radio Relay Ligue. Newington, October 7, 2003, 2 p., il.



NATIONS UNIES, Guinée Equatorale. Document de base faisant partie des rapports présentés par les Etats parties. Iles, in «Territoire et Population«. New York, September 12, 2003, p. 2. Doc. HRI/CORE/1/Add.126.



AMERICAN RADIO RELAY LEAGUE (ARRL). THE NATIONAL ASSOCIATION FOR AMATEUR RADIO, “Annobon Island DXpedition shut down”. ARRL, XXII, 40. Newington, CT, October 15, 2003, 2 p., ill.



“Annobon”, in ”The Daily DX : 3C0V team was given just hours to leave”. ARRL. Newington, CT, October 15, 2003, 2 p., ill.



OGILVY RENAULT, ”Yves Fortier nommé médiateur par le Secrétaire général des Nations Unies [dans le différend qui oppose le Gabon et la Guinée équatoriale]”. Communiqué de presse. Montréal, 21 octobre 2003.



CANADA NEWSWIRE, ”Yves Fortier appointed mediator by the Secretary-General of the United Nations [in the border dispute between Gabon and Equatorial Guinea – Mbañe]”. Montreal, October 21, 2003, 1 p.



”Le conflit avec le Gabon à la Haye ?” La Lettre du Continent. Paris, 6 novembre 2003.



”Arbitrage onusien [entre Gabon et Guinée Equatoriale: Mbañe]”. L’Intelligent/Jeune Afrique. Paris, 9 novembre 2003.



OFFICIEL (France), ”Le contentieux territorial relatif à l'îlot de Mbanié”, in Compte rendu du déplacement d'une délégation du groupe interparlementaire France-Afrique centrale au Gabon, en Guinée équatoriale et Sao Tomé-et-Principe. Sénat. Paris, 6 novembre 2003.



”Les enjeux politiques et pétroliers d'un Îlot de 30 hectares”. Sénat. Paris, 6 novembre 2003.



MAIB, ”Mediación secreta con Gabon [Mbañe, Cocoteros y Conga]”. Hoja 67. Madrid, 14 no-viembre 2003.



PANA, ”Mbagnié appartient à la Guinée Equatoriale, selon l'Espagne”. Malabo, 22 no-vembre 2003.



ANO, ”Grenzkonflikt am Äquator [Mbañe]”. Der Standard. Hamburg, 24. November 2003.



ANO, ”Mbagné, conflit international ?” Africa Energy Intellignce. Paris, 10 décembre 2003.



ANO, ”Foreign Dimension to Mbagnié Conflict ?”. Africa Energy Intelligence. December 12, 2003.



ANO, ”Paris, médiateur sur Mbagnié”. Africa Energy Intelligence. Paris, 31 décembre 2003.



HOFMEIER, R., MEHLER, A., ”Der Minister für öffentlichen Dienst, Ricardo Mangue, wiederholte nach eine Trefen mit Präsident Bongo in Libreville, dass Mbañe zu Äquato-rial-Guinea gehört”. Afrika-Jahrbuch 2003, 2004, p. 170.



FORD, N., ”Hard times on the horizon : for decades Gabon enjoyed one of the highest per capita incomes in Africa on the back of its oil revenues. But the flood of ¿black gold' has been dwindling alarmingly. Can Gabon cope with the new reality ?” African Business. London, Dicember 1, 2003.



FOURNIER, V., ”Repsol à Corisco Deep ?” Jeune Afrique. Paris, 7 décembre 2003, 1 p.

ANO, ”Foreign Dimension to Mbagnie Conflict ?” Africa Energy Intelligence. Paris, 10 décembre 2003.

MAIB, Acerca de las islas de Mbañe y Cocoteros. Sitio Official del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio. Comunicado oficial. Madrid, 16 diciembre 2003, 2 p.

ANO, ”Paris, médiateur sur Mbagnié”. Africa Energy Intelligence. Paris, 31 décembre 2003.

ANO, ”World's fastest Spam economy : Africa'ss Kuwait (Equatorial Guinea) [Potential maritime boundaries : … Annobon, Corisco, Elobey Chico and Elobey Grande]”. African Business, London, January 1, 2004.

XINHUA NEWS AGENCY, ”Gabon, Equatorial Guinea agree on UN mediation over disputed islands”. New York, January 20, 2004.

BIOGRAFIAS Y VIDAS, Manuel Iradier. Bilbao, 2004, 4 p.

IRIN (UN OFFICE FOR THE COORDINATION OF HUMANITARIAN AFFAIRS, ”Gabon-Equatorial Guinea : UN mediates dispute over Corisco Bay islands”. Abidjan, January 23, 2004.

RUIZ MIGUEL, C., ”Mbañe… y el importante papel que juega España en esta disputa”, in ”El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial”. Real Instituto Elcano. Madrid, 16 febrero 2004.



PANAPRESSE, ”La lointaine île d’Annobon reçoit ses premiers touristes”. Malabo, 19 febrero 2004.

ANO, ”Corisco Bay, Mbanie, Cocotiers e Congas”, in ”Gabon. Barili cinesi”. Cartamondo. Roma, 20 febraio 2004.

LOBATO, O., ”La Armada vigila islas con reservas de petróleo en Guinea. La agrupación con capacidad anfibia debe 'dejarse ver' por tres islotes en una zona naval de yacimientos petrolíferos que reclama Gabón”. Diario de Cadiz. Cadiz, 19 febrero 2004.

ANO, ”Guinea-Gabón : la guerra 'Total'”. La Razón. Madrid, 7 marzo 2004.

GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL EXILIO, ”Obiang quería atacar Mbañe y Cocoteros con fuerza mercenarias”. Madrid, 11 marzo 2004.

OFICIAL (Guinea Ecuatorial), ”République de Guinée Equatoriale [Le Gouvernement a appris que le Gouvernement du Gabon a l'intention d'enregistrer la prétendue con-vention de 1974 auprès du Secrétariat des Nations Unies] Malabo, 10 mars 2004”. Treaty Series, Vol. 2251, A-40037. New York, 2004, 1 p.

OFFICIEL (France), Guinée Equatoriale (Carte [Frontières dans la Baie de Corisco]). Division Géographique de la Direction des Archives du Ministère des Affaires étrangères. Paris, 2004.

NGOGANG, Th., ”Cameroun – Guinée Equatoriale : Bongo et Sassou soutiennent Obiang Nguema”. Camerounlink. Douala, 6 avril 2004, 2 p.

NATIONS UNIES, ”Le Président de la République de Guinée équatoriale [à l'adresse de son Excellence de M. Kofi Annan, dans le cadre de la médiation à propos de l'îlot de Mbañe]”. Treaty Series, Volume 2261, A-40037. New York, 26 avril 2004.

MANKA, MENSSAH, B., ”Crónica desde Annobón”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 78. Malabo, abril 2004, p. 50, il.



OFFICIAL (Guinea Equtoriale), Deuxième objection à l'autheticité de la Convention. Nations Unies. New York, 7 avril 2004.



Officiel (Guinea Equatoriale), Troisième objection à la Convention de délimitation des terres et des frontières maritimes. Nations Unies. New York, 26 avril 2004/3 mai 2004.



ANO, ”Gulf of Guinea's golden triangle”. Petroleum Economist. London, May 2004.



Liniger-Goumaz, M., ”Fernando Póo y Annobon : Colonias penitenciarias españolas”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 79. Malabo, mayo 2004, pp. 30-31.



”Annobon en imágenes”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 79. Malabo, mayo 2004, p. 32, il.

ANO, ”Joint Zone in Corisco Bay”. Africa Energy Intelligence. Paris, 7 julio 2004.

MAJTENYI, C., ”Equatorial Guinea and Gabon«, in ”Border Agreement creates model for other African Nations”. The Voice of America. Washington, July 8, 2004.

ANO, ”Gabon/Guinée Equatoriale. Un deal pétrolo-diamantaire”. Africa Intelligence. Paris, 15 juillet 2004.

ano, ”Equatorial Guinea« : Breakthrough is reached over border dispute with Gabon”. Economist Intelligence Unit. London, August 1, 2004.

HOFMEIER, R., MEHLER, A., ”Äquatorial-Guinea 2003 :… Die Beziehungen mit Libreville verschlechterten sich drastisch, nachdem Gabuns Verteidigungsminister Ali Bogo, der älteste Sohn von Präsident Omar Bongo, in Begleitung der Kommandanten von Armee, Marine und Gendarmerie demonstrativ die 30 ha grosse Insel Mbañe im von beiden Staaten beanspruchten Corisco-Archipel besucht hatte (26.2), wo beide Länder an unterschiedlich Ölgesellschaften Explorationsrechte vergeben hatten]”. Afrika-Jahrbuch. Wiesbaden, 2004, S.170.



EUROSTAT, Géonomenclature 2004 : Guinée équatoriale (La Guinée équatoriale se compose d'une partie continentale, le Mbini(anciennement Rio Muni) et d'une partie insulaire, de l'île de Bioko (anciennement Fernando Poo) ainsi que de l'îlot d'Annobon (anciennement Pagalu), de l'île Corisco et des îles Elobey.



bahá'I, ”Equatorial Guinea [Corisco]”, in ”Obstacles no match for pioneer spirit”. Bahá'i World News Service. Haifa (Israel), August 21, 2004.



MILLAR, Ch., ”African dictator's [Obiang Nguema] corrupt domain“. The Evening Standard. London, August 25, 2004.



ANO, ”A country [Equatorial Guinea] rich in oil and bloody violence”. The Birmingham Post. Birmingham UK, August 26, 2004.



OFFICIEL (Guinea Ecuatorial), Objection à l'authenticité de la Convention [du 12 septembre 1974]. New York, 18 mars 2004.



FRYNAS, J., G., “The Oil Boom in Equatorial Guinea”. African Affairs, CIII, 413. Oxford, UK, October 2004, pp. 527-546.



ANO, ”Mbanié, Cocotiers, Conga”, in ”No man an island”. Africa-Confidential, 46 (20). London, October 7, 2004.



UNITED NATIONS, Equatorial Guinea. Map, with Islands of Corisco Bay. New York, January 2005.



COLUMBIA GAZETTEER OF THE WORLD, ”… including Corisco, Elobey Grande, and Elobey Chico”. Columbia Gazetteer. New York, 2005.



OKENVE, C., “Ataque de tropas francesas en Mbañe [El jueves pasad dia 30 de diciembre de 2004 llegó a Mbañe una compañia de soldados franceses armados hasta los dientes y detuvo a los soldados [guineanos] que estaban con los gaboneses. Los desarmaron y los llevaron a la playa de Kogo violando las aguas internacionales de Guinea Ecuatorial… Los franceses dijeron a los guineanos que no volvieran a Mbañe]”. Foro de Guinea Ecuatorial. Madrid, 2 enero 2005.



EFE, ”La cumbre CEMAC la disputa Mbañe entre Guinea y Gabón”. Madrid, 10 febrero 2005.



Ano, ”Annobón en imagenes. El Annobon de hoy. ¡¡Visitelo!!” La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 92. Malabo, junio 2005, pp. 56-57.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Mbañe”, in La Guinée Equatorialé opprimée et convoitée. Aide mémoire d'une démocrature 1968-2005. L'Harmattan. Paris, 2005.



ANO, “The Guinea Islands. The Spain in Africa«. in The Story of Africa and its explorers. London, s.a., Vol. IV, Chapter V, pp. 70-82 .



BARFOD, D., “Equatorial Guinea (Annobon)”, in ”Geochronology”. Scottish Universities Environmental Research Center. s.f.



BARFOD, D., The Islands of Sao Tome, Principe, and Annobon, West Africa. Text and photographs by Dr. ... Isotope Geosciences Unit, Scottish Universities Environmental Research Center. In Volcano World. s.f., 4 p., il.



CADET, X., Histoire des Fang, Peuple Gabonais. Thèse présentée pour l'obtention du diplôme de Doctorat d'Histoire. Université de Lille 3 – Charles de Gaulle. Lille, juin 2005.



SENTERRE, B., Recherches méthodologiques pour la typologie de la végétation et la phytogéogra-phie des forêts denses d'Afrique tropicale. Thèse. Université Libre de Bruxelles. Bruxelles, juin 2005, Introduction (Ìles).



CENTENO, T., “Guinea Ecuatorial [Annobon]”, in “Entre las guerras y el expolio”. Rebelión. Madrid, 19 junio 2005.



FORD, N., ”The star of the Gulf of Guinea”. Alexander's Gas & Oil Connections. Limbach (Ge), July 20, 2005.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”Dispute over Mbanie islands is deadlocked”. London, August 1, 2005.



UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA, RUSS ROWLETT, ”Islands of Elobey and Corisco”, in Lighthouses of Equatorial Guinea. Chapel Hill, September 14, 2005.



COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, ”Mbañe”, in Annual Report. Ginebra 2005.



CREUS, J., ”Guinea Ecuatorial, 1883-1991 : La invención d'une identitad”. Articles colonials. Universitat de Barcelona, 2005, 17 p.



FAO (ORGANISATION DES NATIONS UNIES POUR L'ALIMENTATION ET L'AGRICUL-TURE), Système d'information sur l'eau et l'agriculture (aquastat). Guinée équatoriale [”… le territoire continental de Rio Muni et les petites îles adjacentes (Corisco, Elobey Grande et Elobey Chico)”. Rome, 2005.



OFFICEL (France), ”L’îlot de Mbanié entre Gabon et Guinée équatoriale”, in Rapport d'infor-mation déposé en application de l'article 145 du Règlement par la Commission des Affaires étrangères de l'Assemblée Nationale en conclusion des travaux d’une mission d'information constituée le 8 février 2006, sur ”Energie et géopolitique”. Paris, 2006, p. 202.



Amadeus global travel distribution, ”Equatorial Guinea [offshore islands of Corisco, Great Elobey, Small Elobey]”, in Destination Guides. Madrid, 2006, 2 p.



ANO, ”Talks on Mbagnie”. Africa Energy Intelligence. Paris, February 2, 2006.



ANO, ”Bongo/Obiang, un îlot pétrolier”. La Lettre du continent. Paris, 16 février 2006.



AFROL, ”Guinea Ecuatorial y Gabón retoman la soberanía de Mbañe”. Oslo, 24 febrero 2006.



AFP, ”Différend frontalier Gabon/Guinée Equatoriale : annulation du sommet de Genève”. 27 février 2006.



XINHUANET, ”Bongo-Obiang-Annan : règlement du différend territorial”. Genève, 28 février 2006.



United Nations, ”Summit Communique Congratulates Presidents of Gabon, Equatorial Guinea for Progress towards Peacefull Settlement of Border Dispute”. UN Headquarters. New York, un vienna.org. New York, February 28, 2006.



ANO, ”Neighbours set to talk through border dispute [Mbañe]”. Upstream. Oslo, March 3, 2006.



COUMA, T., ”Gabon/Guinée Equatoriale : Reprise de négocciation sur le différence insulaire et maritime”. Société Française pour le Droit International. Sentinelle. Strasbourg, 5 mars 2006, 5 p.



ANO, ”New Accord on Mbagnie”. Africa Energy Intelligence. Paris, March 8, 2006.



ASOCIACIóN PARA LA SOLIDARIDAD DEMOCRATICA CON GUINEA ECUATORIAL (ASODEGUE), ”'El islote de la discordia'”. Hojas informativas. Madrid, 9 de marzo 2006.



GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL EXILIO, ”Guinea Ecuatorial y Gabón : un teatro de mal gustó”. El Confidencial. Madrid, 13 marzo 2006.



EUROPA PRESS, ”Kofi Annan vijará mañana a Bata para hablar con Obiang sobre las disputas fronterizas con Gabón”. New York, 23 marzo 2006.



Centre de Nouvelles ONU, ”Kofi Annan au Gabon, en Guinée Equatoriale et au Ghana”. Genève, 24 mars 2006.



ANO, ”Annan eyes end of Gabon row [Mbañe]”. Upstream. Oslo, March 24, 2006.



Europa Press, ”Annan espera resolver el contencios fronterizo guineano-gabonés 'antes de acabar el año”. Madrid, 24 marzo 2006.



AFROL, ”Presión a Guinea Ecuatorial y Gabón para solucionar conflicto fronterizo”. Oslo, 24 marzo 2006.



McSHERRY, B., ”The Political Economy of Oil in Equatorial Guinea”. African Studies Quarterly. VIII, 3. Gainesville, FL, Spring 2006, 43 p.



RAUM, T., ”U.S. reaches out to sole oil-rich governments despite democratic short-comings”. Associated Press. Washington, April 27, 2006.



CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL (CPDS), ”Denuncia de CPDS : Torturan en Black Beach a las cinco personas acusadas de los incidentes de Corisco”. Malabo, 13 mayo 2006, 1 p.



MUAKUKU RONDO IGAMBO, F., ”El conjunto insular de Guinea Ecuatorial se cierra incluyendo los islotes Cocotero, Mbañe y Pemba”. Conflictos étnicos y gobernabilidad : Guinea Ecuatorial. Madrid, 2006, p. 30.



ANO, ”Gabon : The sovereignity dispute with Equatorial Guinea rumbles on”. Economist Intelligence Unit. London, June 5, 2006.



MANTA, V., Spanish Guinea. History and People. Postalstamps [From 1909 to 1960, Spanish Guiea also included Fernando Po, Elobey, Annobon and Corisco]. s.l., 2003.



GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL EXILIO, ”Obiang Nguema, incapaz de frenar a Omar Bongo”. Madrid, 17 julio 2006.



US STATE DEPARTMENT, Background Note on Equatorial Guinea [”includes the islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico, and adjacent islets”]. US Federal News Service/ US State News. Washington, September 1, 2006.



YANGARI, A., ”L'Île Mbanié est gabonaise, affirme un éditorialiste du quotidien national l'Union. L'île et la patrie”. Africatime. Libreville, 14 septembre 2006.



EMANGONGO,, P., ”Le ministre gabonais de l'Intérieur Obame accusé de brader l'îlot de Mbanié”. Le Potentiel. Libreville, 17 septembre 2006.



PING, J., ”Historique des pourparlers entre le Gabon et la Guinée Equatoriale sur l'île Mbanié”. Geostratégique.net. Libreville, 29 septembre 2006.



AFP, ”Gabon : le gouvernement ordonne une enquête sur l'affaire Mbanié”. Congopage. Brazzaville, 2 octobre 2006.



AFRO, ”Prohibido un semana por disputa territorial entre Gabón y Guinea Ecuatorial”. Oslo, 2 octubre 2006.



THE VOICE OF AMERICA, ”Gabon Investigating Reports of Land Deal with Equatorial Guinea”. Dakar, October 2, 2006.



COMMITTEE TO PROTECT JOURNALISTS, ”Gabon : Newspaper handed 3-month ban for island dispute story”. News Alert 2006. New York, October 2, 2006.



AFROL, ”Outrage as Gabon 'sells' island to Equatorial Guinea«. Oslo. October 5, 2006



AIT-HATRIT, S., ”Gabon. Le scandale de Mbanié. L'opposition réclame la démission du guvernement”. Afrik.com./Panapress. Libreville, 6 octobre 2006.



AFC, ”Mbanié”, in ”Obiang : 'El petróleo es una bendición'”. Malabo, 8 octubre 2006.



GABONEWS, ”Un Haut Représentant personnel du président Bogo Ondimba témoigne à propos des pourparlers de 1974 sur l'île Mbanié”. Gabonews, Africa time. Libreville, 2 octobre 2006.



ASOCIACIóN PARA LA SOLIDARIDAD DEMOCRATICA CON GUINEA ECUATORIAL (ASODEGUE), ”La familia de Bongo y el conflicto de Mbañe”. Hojas Informativas. Madrid, 13 octubre 2003



ESONO EKOMO, F., ”Mbañe, Conga et Cocoteros : Trois îlots de la Guinée Equatoriale”. Guinea-Ecuatorial.net. Madrid, 16 octubre 2006, 2 p.



MAYILA, L., G., ”Mbanié, la gabonaise” [vice-premier-ministre gabonais]. Jeune Afrique. Paris, 22 octobre 2006.



ANO, ”Malabo revendique sa souveraineté sur l'île Mbanié”. Infoplus-Gabon. Malabo, 22 octobre 2006.



SAMSON, D., ”Des îles convoitées”. Radio France International. Paris, 23 octobre 2006.



AFP, ”España entrega a ONU datos sobre disputa Gabón-Guinea Ecuatorial”. Madrid, 24 oc-tubre 2006.



ANO, ”Mbanié : sommet Chirac/Zapatero ?” La Lettre du continent. Paris, 9 novembre 2006.



ANO, Îlot de Mbanié : l'impasse”. L'Express. Africatime, 6 décembre 2006.



ANO, ”Los gaboneses votan hoy en unas elecciones legislativas que confirmarán el dominio del presidente”. Terra, 17 diciembre 2006.



ANO, ”L'îlot pétrolier de la discorde au Gabon”. Libération. Paris, 18 noviembre 2006.



VARGAS, M., ”Mbañe”, in ”Los intereses de Repsol-YPF”. Diagonal. Madrid, 21 diciembre 2006.



YATES, D., ”The Scramble for African Oil”. South African Journal of International Affairs, XIII, 2. Braamfontein, 2006, pp. 11-31.



UNITED NATIONS, Summit Comunique Congratulates Presidents of Gabon, Equatorial Guinea for Progress towards Peacefull Settlement of Border Dispute. UN.viena.org. New York, February 28, 2007.



MENAS ASSOCIATES, ”Equatorial Guinea – energy industry overview”. London, 2007, 3 p.



OFICIAL (España), La Cooperación militar Española con Guinea Ecuatorial. Ministerio de Defensa. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Documentos de Seguridad y Defensa, 5. Madrid, 2007, 115 p.



OFFICIEL (France), ”Mbanié”, in ”Afrique centrale : Une forte demande de présence française. Les enjeux politiques et pétroliers d'un îlot de 30 hectares”. Compte rendu du déplacement d'une délégation du groupe interparlementaire France-Afrique centrale au Gabon, en Guinée équatoriale et en République centrafricaine, 26 février - 5 mars 2007 [carte avec îles équato-guinéennes].



ANO, ”Gabon and Equatorial Guinea progress in island dispute”. Offshore. Houston, March 27, 2006.



US FEDERAL NEWS SERVICE, ”Analysts worry about effects of Equatorial Guinea Oil Boom”. US State News. The Voice of America. Washington, D.C., March 8, 2007.



FORMIA, A, DEEM, Sh, et al., ”Corisco, Mbanye”, in ”Fibropapillomatosis confirmed in Chelonia mydas in the Gulf of Guinea, West Africa”. Marine Turtle Newsletter, 116. Durham, NC, USA, April 2007, pp 20-22.



ANO, ”Les ilots de la discorde”. Afrique centrale. Paris, 12 avril 2007.



ANO, ”Différend territorial sur l'Île de Mbanié. Le Gabon rejette les accusations de la Guinée Equatoriale”. L'Union. Libreville, 17 avril 2007.



ANO, ”Un volcan 'politique' sur l'île de Mbanié”. La Lettre du continent. Paris, 24 avril 2007.



ANO, ”¿Mbañe est un problema de política interna en Gabón y en Guinea Ecuatorial?” Asodegue. Madrid, 25 abril 2007.



FVB, ”Mbanie, l'escalade. En attendant la guerre ?” Le Gri-gri international. Paris, 15 mai 2007.



ECONOMIST INTELLIGENCES UNIT, ”Gabon politics : Tensions mount with Equatorial Guinea”. London, May 18, 2007.



RUIZ PASTOR, S., ”El contenciosos de las Islas Mbanié”. Siged-diplomatique. Madrid, 11 junio 2007.



ANO, ” Ban Ki-moon et l'île de Mbanie”. Affaires étrangères. Libreville, 20 juin 2007.



CREUS, J., ”Cuando las almas no pueden ser custodiadas : el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial”. Hispania. Revista Española de Historia, LXVII, 226. Madrid, mayo-agosto 2007, pp. 517-540.



TROUPES DE MARINE, ”Naufrage du navire 'Laura' entre les îles Corisco et Mbanié”. 6e Bataillon d'Infanterie de Marine. Libreville, 3 julio 2007



MBO OBA, ”La dictadura de Guinea Ecuatorial moviliza parcialmente el ejército y Omar Bongo Ondimba se reune con sus generales”. Guinea-Ecuatorial.net. Madrid, 18 agosto 2007.



OLINGA, A., D., ”Si le Gabon et la Guinée équatoriale revendiquent l'îlot de Mbanié, c'est pour les ressources, les richesses dont cette île est supposée bénéficier”. Entrevue par Christophe Boisbouvier. Radio France Internationale. Paris, 4 octubre 2007.



rowlett, r., Lighthouses of Equatorial Guinea [”also included in the country are the islands of Elobey and Corisco off the northwestern coast of Gabon”]. University of North Carolina. Chapel Hill, October 10, 2007, 5 p., il.



AWORAWO, D., ”Different Strokes : Spanish Politica Toward Cuba and Equatorial Guinea During the Colonial Period”. Lagos Historical Review, 7. Lagos, 2007, pp. 57-72.



Menschen unserer Zeit, Willkommen in Äquatorialguinea. World.muz.online. Berlin, 2007. Karte mit Grenzen, 6 p.



ANO, ”La carte qui fâche [publiée par Jeune Afrique, qui attribue Mbañe à la Guinée Equa-toriale]”. Afrique centrale. Paris, 3 décembre 2007.



MINUESA, R., ”54 años de cárcel para cuatro de las personas que intentarón tomar la isla de Corisco”. Google Groupes, 5 diciembre 2007, 5 p.



ANO, Equatorial Guinea, today. Map and information. With Islands of the Estuary of Muni. Sydney (Australia), 2007.



WEATHER FORECDAST, ”Cogo, Equatorial Guinea Weather Pages”. With Equatorial Guinea Islands and border. Cardiff Bay, UK., 2007 (?)



BOUQUET, Ch., ”L'îlot Mbanié”, in Guerres et conflits en Afrique : La décomposition des pou-voirs et des territories. Université de Bordeau, 2007.



GREENWICHMEANTIME, ”Map of Equatorial Guinea” [With Equatorial Guinean Islands]. London (2007?).



M2 Presswire , ”Secretary-General Urges Delegations of Equatorial Guinea, Gabon to maintain contact with United Nations Mediation in Border dispute”. Coventry, UK, June 12, 2008.



ANO, ”El nuevo secretario general de Naciones Unidas se pone al día sobre Mbañe”. Hoja informativa. Madrid, 21 junio 2007.



DIVERSOS, ”Rebé Ndemezogo cree que Sarkozy peude mediar en el conflicto Mbañe”. Guinea-Ecuatorial.net. Libreville, 4 octubre 2007.



ANO, ”¿Sarkozy mediará en el contencioso de Mbañe?” Hoja informativa. Madrid, 5 octubre 2007.



OFFICIEL (Cameroun), ”Conflit frontalier entre le Gabon et la Guinée Equatoriale sur l'île de Mbanié”, in ”Rencontre historique Paul Biya-Nicolas Sarkozy à l'Ëlysée“. République du Cameroun. Présidence de la République. Magazine du Palais. Yaounde, 26 octobre 2007.



OFICIAL (España), ”Mbañe”, in Gabón. ”II Datos historicos”. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid, noviembre 2007, pp. 8-19.



ANO, ”Obiang N'Guéma sollicite Sarkozy sur l'affaire de l'île de Mbanié”. L'International Magazine. Paris, 6 novembre 2007.



WORLD BANK, Equatorial Guinea. Country Brief. ”Equatorial Guinea consists of a main-landRio Muni, and small islands (Bioko, Annobon, Corisco, Elobey and others)”. Washington, March 2008, p. 1.



Ebay.es, 1905 Spanish Elobey Alfonso XIII (Edifil 19-34). Madrid.



EDIFIL, ”Elobey, Annobon y Corisco”, in Catálogo unificado Edifil de sellos de España y dependencias postales. Madrid, 2008.



Luka N. Andeke, P., ”La exploración del Muni y Corisco. El explorador español del siglo XIX Don Manuel Irader y Bulfy y las etnias autóctonas de la Bahia de Corisco, Cuenco del Río Muni y la pretensión francesa de ocuparlas”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo, enero 2008, 2 p.



Resúmen histórico de Guinea Ecuatorial, ”La compañia Vidal y Rivas Montagud habia establecido un trafico floreciente en Fernando Poo, Annobon, Corisco, los dos Elobeyes y las costas del Cabo San Juan”; ”1856 Llegada en Fernando Poo y Corisco del Capellán honorario de la Reina de España el Jesuita Miguel Martinez Sanz”; 1856 Los Franceses ocupan una parte de la bahia de Corisco llamada Bolokobue y llegan hasta Corisco para pedir al rey Imunga que les entregase Corisco mediante una cantidad de dinero que pagarían al acto y un sueldo de 100 pesetas es decir más dee lo que percibía del Gobierno español; el Rey Imunga les contesto que no podia entregarle Corisco porque era español con lo cual los franceses se retiraron de Corisco”; 1870 Francia establece un puesto de aduanas en el estuario del Muni y poco a poco trata de instalarse en toda la costa del dominio de España”, etc. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo.



PRESBYTERIAN CHURCH (U.S.A.), ”American Presbyterian missionaries arrived on the island of Corisco (present-day Equatorial Guinea in West Africa) in 1869”. The 2008 Mission Yearbook for Prayer & Study. Philadelphia, 2008, pp. 308-309, 311, 325-326.



ANO, ”When will Africans oust the desports ?” The Sunday Independent. Johannesburg, January 6, 2008.



ANO, ” Mbanié”. Wikpedia (en gallego), 14 xaneiro 2008.



Nations Unies, ”Îles de la baie de Corisco : le Gabon et la Guinée équatoriale d'accord sur les termes de la médiation de l'ONU”. Centre de Nouvelles. Genève, 20 janvier 2008.



OFFICIEL (France), ”Les enjeux politiques et pétroliers d'un îlot de 30 hectares…” Bienvenue au Sénat. Paris, janvier 2008, 2 p.



Esparza, J., J., ”Iradier : el vasco que hizo española a Guinea”. El Manifiesto. Madrid, 24 enero 2008, 3 p.



DON EMMERIT, ”UN Secretary General Ban Ki-Moon talks with Equatorial Guinea President”. Getty Immages. Seattle, Washington, USA, January 29, 2008.



TRIAS SAGNIER, J., ”Islas Mbañie”, in ”Más alla de nuestras fronteras. La hispanidad en el centro de Africa”. Nueva Revista. Madrid, febrero 2008, 5 p.



CASADEY JARAY, C., CL., ”El capitán Erena occupó Annobón, Corisco, los islotes Elobey y la cuenca del rio Muni en el continente [1843-1845]”, in Guinea Ecuatorial. Reflexiones. Ensayo, cap. III. Esbozos ecuatoguineanos. Madrid, 11 febrero 2008.



WIKIPEDIA, ”Corisco” (”es parte de Guinea Ecuatorial… al sudoeste des estuario de Rio Muni que define la frontera con Gabón. Esta área insular es un municipio (incluidas Elobey Grande y Elobey Chico) perteneciente a la provincia del Litoral”). 12 febrero 2008.



MAÑE NSUE ASAMA, E., ”Efectivamente, la Isla Mbañe es de Guinea Ecuatorial”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo, marzo 2008.



U.S. DEPARTMENT OF STATES, Equatorial Guinea. Foreign Relations [”The Corisco border dispute with Gabon was resoled by an agreement signed qith the help of UN mediation in January 2004, but the small isand of Mbane and potentially oil-rich waters surroundig it remains contested, and the case was submitted to the international Court of Justice in 2006”]. Washington, D.C., April 2008.



ANO, ”Gabon et Guinées Equatoriale remettent le dossier Mbanié à l'ordre de jour”. Infoplusgabon. Libreville, 15 avril 2008.



Nations Unies, ”Affaire Île Mbanié. Une mission de l'ONU dépêchée au Gabon et en Guinée-Equatoriale pour chercher un compromis. Une délégation des Nations Unies conduite par le secrétaire général adjoint de l'ONU chargé des questions juridiques, Nicolas Michel, séjourne actuellement à Libreville au Gabon”. Bulletin-ONU. New York, 15 Avril 2008.



CARDOSO, L., ”Le dossier de l'île Mbanié de nouveau sur la table de l'Onu”. Le Potentiel. Kinshasa, 15 avril 2008.



ASODEGUE, ”Vuelve Mbañe”. Madrid, 15 abril 2008.



ANO, ”A qui appartient l'éponge pétrolière Mbanié?” La Lettre du continent, 541. Paris, 22 mayo 2008.



OKUME AZ, ”Guinea Ecuatorial”. Fundación privada. Mapa, con islas y frontera en la Bahia de Corisco. Barcelona, 2008.



NATIONS UNIES, ”Ban Ki-moon ouvre une médiation de haut-niveau entre le Gabon et la Guinée équatoriale”. Centre d'actualités de l'ONU. New York, 12 juin 2008



ANO, ”L'ONU amorce à New-York le dénouement de l'affaire Mbanié”. GabonEco. Libreville, 13 juin 2008.



ANO, ”UN the Honest Broker [over Mbanie, Cocotiers and Conga]”. Africa Energy Intel-ligence. Paris, 18 June 2008.



DURHAM UNIVERSITY, ”U.N. Equatorial Guinea and Gabon discuss next phase of mediation over Corisco Bay dispute”. International Boundaries Research Unit. Durham U.K., June 18, 2008.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”New talks get under way to solve the Mbane dispute”. London, July 1, 2008.



ANO, ”Gabon : La CIJ appelée à trancher sur l'affaire Mbanié”. Gabonéco. Libreville, 24 juillet 2008.



DOUGUELI. G., ”Mbanié bientôt à La Haye”. Jeune Afrique. Paris, 3 août 2008, 1 p.



ANO, ”Gabon/Equatorial Guinea politics : Progress reported on Mbanié talks”. EIU. London, August 8, 2008. Gabon



UNIVERSITY OF MISSOURI, Equatorial Guinea (with Bay of Corisco Equatorial Guinea Islands). Columbia International Center. Columbia, August 12, 2008.



VALLS, J., ”Diplomacia y razón de Estado. El M11 y Mbañe«. Libertad digital. Madrid, 18 agosto 2008.



ANO, ”Mbanié : Malabo hausse le ton”. Jeune Afrique. Paris, 24 août 2008.



GESLIN, D., ˚Mbanié dans une impasse”. Jeune Afrique. Paris, 24 août 2008, 1 p.



E.R., ”Dialéctica de Estados en el Golfo de Guinea. Mbanié, escenario del conflicto. ¿ Como se resolverá el conflicto de Mbanié ? Una respuesta a las diversas interpetaciones de este caso”. El Revolucionario. Malabo, 26 agosto 2008, 9 p., mapa, con fronteras en la Bahía de Corisco.



ANO, ”Différend frontalier sur l'île Mbanié : retour à la case départ ?” Croissance Saine Environnement. Libreville, 27 août 2008.



ANO, ”Vanco Energy Company rewards Rock Solid Images with a 3-Year Contract for Rock Physics and Seismic Inversion Studies [Corisco Deep]”. Business Wire. August 28, 2008.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”Progress in reported Mbane talks”. London, Sep-tember 1, 2008.



NATIONS UNIES, ”Gabon : L'ex-Conseiller juridique de l'ONU [Nicolas Michel] nommé médiateur entre Guinée équatoriale et Gabon”. New York, 17 septembre 2008.



PIRAT, J.-P., et al., ”[Le différend] porte notamment sur l'ile Mbanié située dans la baie de Corisco ainsi que sur les espaces maritimes de la baie”. Atlas géopolitique des espaces mari-times : frontières, énergie, pêche… Paris, 2008, p. 56.



AFP, ”Réunion fin septembre à Bata de la Commission du Golfe de Guinée”. Malabo, 12 septiembre 2008.



INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE PEDAGOGIQUE, Colonies Espagnoles (”Dans le golfe de Guinée se trouvent les iles de Fernando Pó, Annobon, Corisco, Elobey grande et petite, et la Guinée continentale espagnole appelée pays du Mouni”). Paris, 2008.



UNITED NATIONS, ”Former UN legal chief to mediate dispute between Equatorial Guinea, Gabon”. UN News Centre. Geneva, September 17, 2008.



REUTERS, ”Swiss lawyer made UN mediator in West Africa dispute”. Geneva, September 18, 2008.



EBAKA, B., K., ”Différend frontalier Gabon-Guinée Equatoriale : Ban Ki-Moon nomme un médiateur international”. Les dépèches de Brazzaville. Brazzaville, 18 septembre 2008.



ANO, ”El islote de Mbañe enfrentan de nuevo a Gabón y Guinea Ecuatorial”. Espacios europeos. Madrid, 18 septiembre 2008. Mapa.



ANO, ”Gabon : Un nouveau médiateur de l'ONU pour 'l'affaire Mbanié'”. GabonEco. Libreville, 19 septembre 2008.



PORDOMINGO, E., ”Mbañe, Perejil, la foto de las Azores, el 11-M…” Espacios europeos. Madrid, 20 septiembre 2008.



SITE OFFICIEL DU PRESIDENT OMAR BONGO ONDIMBA, ”L'affaire Mabanié”, in ”Teodoro Obiang Nguema Mbasogo le Fang 'Equato'”. Libreville, 26 septembre 2008.



MANENE NSOGO, J., Orographie de Guinée Equatoriale. Région continentale (”L'estuaire du Muni est la suite d'une ligne de rupture géologique. L'entrée en est défendue par las îles d'Elobey Chico, Elobey Grande et Corisco”). Guineequatoriale-info.net. Malabo, 5 octobre 2008.



CIRCULO MADRID, "Oferta de sellos. Colonias Españolas : Elobey, Annobon y Corisco, 1903-07”. Madrid, octubre 2008, 3 p.



ANO, ”Gabon/Guinée Equatoriale. Troisième médiation”. Africa Energy Intelligence. Paris, 1 octobre 2008.



UNIVERSITé DE LAVAL, Guinée Equatoriale [”La zone continentale… comprend également un prolongement 'administratif' de trois îlots au large des côtes : Corisco, la Petite Elobey ou Elobey Chico et l Grande Elobey ou Elobey Grande”]. Laval (Canada), 1 octobre 2008.



ORGANISATION INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE, La Guinée-équatoriale. ”La Constitution. Article 3 [la zone continentale dénommée Rio Muni et les îles Bioko, Annobon, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico et les îlots adjacents]. Paris, 20 octobre 2008.



GLAUBE UND GERECHTFERTIGKEIT, ”Republik Äquatorialguinea : Fakten und Zahlen”. Bonn, 30 Oktober 2008 [Karte mit Grenzen].



BANQUE MONDIALE, Guinée équatoriale : fiche-pays (”elle comprend la partie continentale de Rio Muni et de petites îles (Bioko, Annobon, Corisco, Elobey et autres) divisées en sept provinces avec une population de 503 000 personnes (estimation démographique des Nations Unies en 2005”). Washington, 2008, 3 p.



ANO, Equatorial Guinea Prayer Times. Map with Corisco. S.l., November 3, 2008, 1 p.



ANO, ”Equatorial Guinea : location”. Britannica Student Encyclopedia. Map (with 5 islands). London, November 3, 2008.



ANO, ”Equatorial Guinea”. Groller Online passeport. Atlas. New York, 2008. Map with Equatorial Guinea Islands.



EUROPA UNION, Equatorial Guinea. Map. Bruxelles, 2008 (con islas ecuatoguineanas).



EFE, ”El presidente Obiang se reúne con el mediado de la ONU”. Periodista digital. Madrid, 13 noviembre 2008.



ANO, ”Le médiateur du différend de l'île Mbanié [Markus Pallek] en visite chez Omar Bongo Ondimba“. Worldpress, 15 novembre 2008.



MAIB, ”El MAIB : Mbañe es de Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial no debe ceder parte de su territorio ante el pretendido imperialismo gabonés”. Guinea-Ecuatorial.net. Madrid, 15 noviembre 2008. Firmado Weja Chicampo Puye, Coordinador General del MAIB,



ANO, ”Bongo s'entretient avec Markus Palle au sujet de l'île Mbanié”, Afrique en ligne. Libreville, 16 noviembre 2008.



DEPARTMENT OF STATE, Passport Preparation. Guide for use in preparing passports. Equato-rial Guinea [Formerly Spanish Equatorial Guinea. Includes Rio Muni and the islands of Bioko (Fernando Po), Annobon, Corisco, and Elobey]. Washington D.C., November 19, 2008.



ANO, ” Sobea et Socofi pour les stades de Franceville (CAN 2012) [La Coupe d'Afrique des nations devrait se tenir en 2012 au Gabon et en Guinée équatoriale (il aurait fallu instal-ler les stades sur l'île de Mbanié]”. La Lettre du continent. Paris, 27 novembre 2008.



Fischer Weltalmanach, Der, ”Äquatorialguinea : Grenzstreit mit Gabun”. Frankfurt a. Main, 20, November 2008, 1 p.


http://www.asodegue.org/enero1609.htm

Pepin
OPINIÓN DEL GOBIERNO RELATIVO A LA DECLARACIÓN PÚBLICA DEL RELATOR ESPECIAL DE LA ONU, SOBRE LA TORTURA EN GUINEA ECUATORIAL.

01/16/09
Malabo, 15-01-09: CIDGE.-


El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, animado por su constante afán de promocionar el respeto de los Derechos Humanos en todas las Instituciones Públicas y Privadas, teniendo siempre presente que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, formuló una invitación oficial al Relator Especial de las Naciones Unidas contra la tortura, el Señor MANFRED NOWAK, para que efectuara una misión a Guinea Ecuatorial, en el mes de noviembre del año recién pasado 2008, consistente en apreciar in situ los avances experimentados por nuestro país y el grado de aplicación de los instrumentos normativos de las Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Desconcierta al constatar que, al término de la referida misión, lejos de presentar un informe por escrito objeto de la misma, el señor MANFRED NOWAK, ha optado por publicar y difundir unas declaraciones que distan mucho de las realidades y, como consecuencia directa de dichas declaraciones, en todas y cada una de las partes de su contenido, nos asiste el derecho de verter opiniones en torno a las mismas como a continuación se expresa:

1. Guinea Ecuatorial reafirma su compromiso en la promoción y protección de los Derechos Humanos.

2. Guinea Ecuatorial es un país que ha ratificado plenamente la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

3. El Gobierno de Guinea Ecuatorial desmiente categóricamente las alegaciones hechas en las declaraciones del señor MANFRED NOWAK, cuyo documento ha tenido mucho eco y ha sido distribuido en muchas agencias, organismos internacionales y en otras instituciones públicas y privadas.

4. El Gobierno de Guinea Ecuatorial lamenta la poca colaboración del señor MANFRED NOWAK durante su misión al país.

5. El Gobierno de Guinea Ecuatorial expresa su ardiente deseo y voluntad irrenunciable del continuar con la aplicación de la política de promoción y protección de los Derechos Humanos, tal como lo recoge y lo refleja en el Artículo 13 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial, y todos los demás instrumentos o herramientas jurídicos internacionales ratificados por los órganos competentes del Estado ecuatoguineano. En su consecuencia, hacemos de nuevo una mención especial a la adhesión de Guinea Ecuatorial a la Convención Internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y su correspondiente ratificación en mayo del año 2002. Asimismo, cabe destacar la promulgación de la Ley Nº 6/2006, de fecha 2 de noviembre, sobre la prevención y sanción de la tortura, que fija como objetivo prevenir, prohibir y castigar los actos de tortura y armonizar la legislación nacional como los tratados y convenios ratificados y/o adheridos por la República de Guinea Ecuatorial en el campo de los Derechos Humanos.

6. El Gobierno de Guinea Ecuatorial recuerda al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la tortura que, fue invitado al país para evaluar los avances experimentados por el Gobierno en el ámbito del respeto y protección de los Derechos Humanos, incluyendo el trato de los individuos en condiciones de privación de libertad y, para identificar aquellas áreas en las que todavía nos conviene intensificar esfuerzos para lograr las metas óptimas. Por otra parte, en los últimos años el Gobierno ha establecido unas líneas estrechas de cooperación con la administración de los Estados Unidos de América, la Unión Europea y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Significativos esfuerzos y pasos se han dado para las reformas profundas del Sistema Judicial y la formación de Jueces; así como la materialización de proyectos de mejora de las infraestructuras penitenciarias y otros programas específicos de formación con el objetivo de lograr la profesionalización de los componentes de las fuerzas armadas y seguridad del Estado, a fin de que puedan perfectamente llevar a cabo sus funciones con conocimientos y aptitudes profesionales que garanticen el respeto de los Derechos Humanos.

7. El Gobierno de Guinea Ecuatorial destaca la importancia del fortalecimiento de la capacidad y la formación como complementos necesarios del objetivo de mejorar la conducta del respeto de los Derechos Humanos. En consecuencia, el Gobierno sale totalmente al paso de las declaraciones vertidas y difundidas por el señor MANFRED NOWAK y, solicita la prestación de asistencia técnica de las Naciones Unidas, los Estados Unidos de América, la Unión Europea y otras instituciones internacionales y países que cuentan con ampliar experiencias en el campo del respeto de lo Derechos Humanos, para reforzar nuestra capacidad nacional.

8. El Gobierno de Guinea Ecuatorial se reserva el derecho de réplica, cuando tenga conocimientos oficial del informe del señor MANFRED NOWAK, sobre su misión a Guinea Ecuatorial.

Malabo, enero de 2009.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1601

Andy Maykuth
Michael Page

DIRECTOR DE FINANZAS PARA GUINEA ECUATORIAL Jobs Internacionales - Guinea Ecuatorial

50000 -80000 €

Obra Civil Otros (M.A.,Puertos,Estructuras,..)

Referencia : FJCI181129

Añadido 16/01/2009

Sobre nuestros clientes

Importante empresa Americana que gestiona actualmente proyectos de gran envergadura en la zona África.

Descripción de la oferta

- Coordinación de la elaboración de los Estados Contables y Financieros, siendo a este respecto especialmente importante, los ajustes a las Normas Contables Internacionales.
- Supervisión del Control de Gestión: definición de procedimientos, diseño de los procesos presupuestarios.
- Gestión de las variables financieras: gestión de Tesorería, Credit Management, Gestión de Cobros.
- Optimización de la política fiscal de la empresa.
- Supervisión de la relación con terceros: Auditores externos, Administraciones.
- Estudios de informes de viabilidad de inversiones / proyectos, reorientaciones estratégicas.
- Selección, formación y desarrollo de sus equipos.

Perfil buscado (Hombre / Mujer)

Formación superior en finanzas o en gestión, completada con algún postgrado en contabilidad o con un MBA.
Experiencia mínima de 5 años en empresa de auditoría externa o en control de gestión para asumir posteriormente una posición de management tocando el área de finanzas, fiscalidad o controlling.
Imprescindible nivel de inglés.
Valorable francés.

Qué ofrecemos

Atractiva remuneración.

Contacto de Michael Page

Su solicitud será enviada a José María Cuñat Ivars

Referencia : FJCI181129



http://www.michaelpage.es/jobdetail.html;j...iref=FJCI181129

Bruce Beelher
Dialéctica de Estados en el Golfo de Guinea

Mbanié, escenario del conflicto

Guinea Ecuatorial y su relación con el vecino Gabón

Martes 26 de agosto de 2008, por ER. Malabo

¿Cómo se resolverá el conflicto de Mbanié? Una respuesta a las diversas interpretaciones de este caso




1.-Introducción

El día que el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Ruiz Miguel, escribió su análisis [1] sobre la cancelación del envío [2] de una fragata T-80 y un buque de apoyo al golfo de Guinea, seguramente no pensaba que Joan Valls se apoyaría en tal información para volver a reconstruir su pequeña teoría de la conspiración. Este dossier analizaba porque las fuerzas navales fueron retiradas después de ser desplazadas a aguas africanas. El desplazamiento, según el Ministerio de Exteriores y Cooperación español, se produjo en respuesta a una filtración estadounidense a la oposición guineana en España. El mensaje alertaba sobre una posible operación gabonesa para apoderarse de un bloque de petróleo. El bloque, situado al sur de Corisco contiene los pequeños islotes de Mbanié, Cocoteros y Conga, de alta importancia estratégica.

Joan Valls, articulista y bloguero del ciberespacio, plantea la situación sobre los acontecimientos sucedidos en las aguas del Golfo de Guinea un mes antes del atentado del 11-M. Estos hechos aparentemente coinciden con el intento de golpe de Simon Mann. Así, Joan Valls lo reconstruye como una serendipia, sugiriendo una cómica conspiración de la que hablaremos más adelante. Su vergonzosa crónica tiene el título Mbanié y el 11-M.

La infame serendipia de Joan Valls se apoya en el artículo ¿Guinea-Gabón guerra total? [3]. La visión de la Razón, que Valls recrea, es la de una guerra oculta, en la que un bando se compone por franceses (Elf), ocultos tras Gabón, y el otro por los americanos (Exxon Mobbile). Siguiendo con esta línea reduccionista, España pertenece a un grupo indeterminado en el que Reino Unido y Estados Unidos parecen aliados coimplicados.

En este análisis no sólo se intentará dar una explicación de cómo se encuentra el escenario de Guinea Ecuatorial y de Gabón también se intentará dar respuesta a las calumnias que el señor Joan Valls está lanzando a la red desde debate21 y otros medios de comunicación.

2.-Joan Valls o la diferencia entre el golfo de Guinea y el golfo por guineas

«El golfo de Guinea, dice Joan Valls, concentra entre el 5 y el 10% de las reservas mundiales de petróleo. Para llevar a cabo una acción de esta envergadura con posibilidades de éxito, una empresa de seguridad no podía actuar por su cuenta sin el visto bueno del Gobierno británico, aliado directo en aquel momento de España y Estados Unidos, quienes, como se ha apuntado, defendían a Obiang del acoso de Francia por medio de Gabón».

En realidad, Joan Valls es victima de sus propios fantasmas post iraquíes y no es capaz de darse cuenta que Reino Unido nunca fue aliado de España. Los periódicos británicos han sido la pieza que se ha movido constantemente en contra de los intereses españoles en Guinea Ecuatorial a lo largo del caso Wonga, acusando en ocasiones a España de tener intereses ocultos en Guinea Ecuatorial y enlaces secretos con el dictador. Actualmente, esta situación es una carambola de ciertas operaciones británicas que tienen el fin de impedir la conexión de Rusia con la Unión Europea. Este pique con Rusia de Reino Unido y Estados Unidos es una farsa realmente novedosa, el escudo antimisiles, puro humo. Existen firmes decisiones en la Duma para la creación de un organismo internacional que formará una asociación de productores del Gas en la cual estarían incluidos Rusia, Irán y Guinea Ecuatorial, entre otros. Esta asociación relevaría a la antigua OPEP, en la que ahora están infiltrados tanto estadounidenses como británicos a través de los cuatro nuevos contratos obtenidos en Irak.

La situación chocaría con los intereses británicos en Europa que se basan en la exclusión total de Rusia del área de influencia europeo y de los influidos por esta área europea con Rusia, ya sea Irán, Venezuela o Guinea Ecuatorial, con polonio radiactivo incluido. Esta oposición internacional, entre británicos y rusos, cabría representarla como unos intereses estatales en pugna por el monto mundial que es dedicado a investigación científica sobre la producción de centrales nucleares que satisfagan las expectativas de calidad europeas o por si este dinero es dedicado a la investigación en nuevas formas de exploración de nuevos pozos de Gas y Petróleo en el ártico. La excusa de ambas tendencias es la estafa del pico del petróleo.

España es una Nación a la que cabría de representar es este juego de planificación estratégica energética como la corriente que defiende la investigación en energías alternativas al petróleo, que también está en pugna con los intereses nucleares británicos aunque en menor medida. [4] De hecho, parece ser que esta batalla de infamias de Reino Unido no son exclusivas del ámbito tecnocientífico, la tradición de desacreditación de los demás países existentes en el mundo es una pieza clave del chovinismo nacionalista británico. De las informaciones que en este último trimestre se han publicado en la prensa británica [5]. The Guardian y Financial Times son los periódicos que mayor información desarrollan sobre España. Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX), primer trimestre de 2008 (DT)]] cabe resaltar que a través del The Guardian se está orquestando una trama para acusar a toda la sociedad española de racista a través del deporte [6], con los graves problemas políticos que esto puede traer consigo. Imagínense la importancia que tendrá el racismo a escala internacional si Barack Obama gana las elecciones o si Estados Unidos estuviera planificando su nueva política internacional en la costa oeste africana, como se demuestra más abajo.

Precisamente George Soros, propietario de The Guardian, ha dejado en una una entrevista para el Daily Telegraph [7] una perla para el disfrute de todos ustedes. «(George Soros) sostiene que el actual encarecimiento del petróleo, que la semana pasada llegó a marcar sus máximos históricos por encima de 135 dólares, se debe a la especulación, lo que ha originado una burbuja que sólo ’reventará’ cuando las economías de EEUU y Reino Unido entren en recesión».

Guinea Ecuatorial pertenecería a esa nueva ola de países que, aun gozando de grandes reservas petroleras, tiende a la nacionalización de sus recursos; son soberanos energéticos que dejan a un lado la antigua recreación 2D de la cartografía geopolítica para empezar a hablar en 3D, es decir, la soberanía territorial de un país es su territorio hasta el núcleo de la tierra y la base de este cono sería el espacio cósmico territorial asignado para tal país y perteneciente a su población.

Debido a esta batalla táctica y estratégica por el uso de los fondos destinados a la investigación se financian los controvertidos estudios de análisis del pico del petróleo, en los que se contradicen mutuamente los resultados científicos a ambos lados del atlántico. Por esta lucha en contra del petróleo, empresas afincadas en Reino Unido y Holanda, como BP, han recomendado que los gobiernos europeos no actúen frente a la subida de los precios del petróleo. Por la lucha contra las energías alternativas denuncian la subida de los alimentos destinados a la producción de biodiesel, para desacreditar a sus propios gurús medioambientales con la tesis de que la energía del biodiesel sube el precio de las materias primas [8]. De nuevo la noticia la daba The Guardian. En contra de la soberanía energética actúan bajo el nombre de extrañas empresas de seguridad privada y asesoría de agencias para invadir esos países con el uso de la fuerza y el intelecto.

3.-El liberalismo político o la Nada

Esta redacción no admite la imagen de democracias corruptas presas de una conspiración superior donde el poder lo tienen las empresas petrolíferas o los bancos. Tal es la línea política de rendición social que se expone en el artículo 11-M y Mbanié. Cabe recordar que, como se explica en el monográfico de Guinea Ecuatorial del Ministerio de Exteriores español:

« A mediados de julio (2004), un informe del Senado de Estados Unidos afirmaba que compañías petrolíferas con fuertes intereses en Guinea Ecuatorial trabajaron de común acuerdo con el banco Riggs de Washington, para depositar, en más de sesenta cuentas pertenecientes al presidente de Guinea Ecuatorial, su familia y su Gobierno, cientos de millones de dólares. Según el ministro portavoz del Gobierno, Alfonso Nsue el dinero se encontraba en el Riggs bajo titularidad del Tesoro guineano y que fue depositado allí al no existir un sistema bancario seguro en su país.»

Si la gran mayoría de las empresas afincadas en Guinea Ecuatorial son americanas, esto quiere decir que el gobierno del régimen Republicano estadounidense está acusando a sus propias empresas y a Obiang de corporativismo. Después de este evento, Obiang lo negó todo y rompió sus relaciones con Estados Unidos de América amenazando con meterse en litigios. No hay una relación directa y absoluta entre la política exterior de los estados y sus empresas, sólo hay compromisos estratégicos internacionales que producen rentabilidades residuales, salvo en el caso excepcional de los regimenes liberales, como el Reino Unido, que, cómo bien explica Serge Berstein, son una empresa nunca una nación [9].

El análisis de Carlos Ruiz Miguel para el Real Instituto Elcano es una pieza de ideología liberal [10]. Un panfleto de la autodeterminación del pueblo bubi, hasta el punto que el autor no tiene en cuenta ninguna de las otras etnias que componen el cosmos antropológico que esconde la Nación ecuatoguineana. En manos de Valls, y argumentando con el artículo de la Razón antes mencionado, esta pieza liberal de la autodeterminación de los pueblos y los derechos humanos se convierte maquiavélicamente en un escenario Fang/Bubi que representa una guerra de la dictadura contra los derechos humanos; que escenifica una batalla Exxon Mobbile contra Elf. Esto sirve de fondo para una guerra entre Gabón contra Guinea Ecuatorial que en su último estadio es una batalla entre Francia contra Estados Unidos y, por simpatía, se crea la oposición entre marroquíes (Francia, Gabón, Elf, dictadura, Estado, etnia Fang) y españoles (Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Exxon Mobbile, derechos humanos, mundialización, pueblo bubi). En fin, una línea de pares que se basan en la oposición Estados Unidos/ Francia y que reconstruye un Ceitgueist típico del 2004, en plena locura terrorista, que sirvió para retirar las típicas french fries de los menús de los McDonalds.

Pero en referencia al artículo de Joan Valls, la cita exacta a resaltar no tiene que ver con su mensaje liberal o por los difíciles juicios y negociaciones internacionales que se mantienen y mantendrán por las costas de Corisco, más bien se resume en estas líneas:

«La escenificación del descubrimiento de la intentona golpista en el aeropuerto de Harare tiene todo el aspecto de ser una operación de inteligencia diseñada en otros estados (¿Quién?) Con el fin de dejar vendidos a sus protagonistas, mercenarios de medio pelo. Una estrategia brillante y sin riesgos, pues sería el racista anti blanco Mugabe quien montaría el circo de acusaciones contra España, Reino Unido y Estados Unidos (Zimbabwe). Una jugada maestra, ya que, por un lado, endurecería el mensaje para el electorado español y presentaría a Aznar como un imperialista sediento de petróleo, con las inevitables asociaciones al oro negro de Irak.»

Joan Valls acusa a Mugabe de mantener una conspiración contra Jose María Aznar, les permitimos la risa. ¿Para qué tanta pamplina y mal uso de la información? De nuevo Aznar contra el mundo o ¿hay algo más? ¿Algún tipo de relación oculta que se puede rescatar? Pues yo diría que la única relación que se nos oculta en la ecuación de la conspiración del 2004 es la de que a Severo Moto le presento a Eli Calil, empresario libanés que financió la operación, un miembro de la familia Garrigues, una de las familias de la empresa Sacyr Vallehermoso. Entre las grandes conquistas de los miembros de esta familia Garrigues se encuentran un embajador español en Estados Unidos de América, un Ministro de Obras Públicas español y un fundador del Partido Liberal Democrático, casi nada.

4.-¿Cuál es el escenario?

Históricamente, Guinea Ecuatorial y Gabón no han sido hostis. Resulta anecdótico que Teodoro Obiang Nguema se haya declarado pro-gabonés y que en 1997 un Nguema fue primer ministro de Gabón. Fuimos los españoles, en 1964, los que introducimos a la empresa americana Mobil y a la española Spangoc para la explotación de los campos de petróleo en Guinea Ecuatorial, sin éxito. Fue en 1995 cuando las petroleras americanas empezaron a obtener beneficios ya que eran los únicos explotadores con la tecnología necesaria para hacerlo. Posteriormente, desde 2001, la producción de petróleo dio un salto cualitativo en Guinea Ecuatorial ampliándose sus producciones y exploraciones, extrayendo gas, petróleo y metanol de las plantas Ceiba, Zafiro, Punta Europa y Alba. En Guinea Ecuatorial operan las japonesas Mitsui y Maribuni, la inglesa afincada en Tejas Fruitex, las americanas Vacon, Chevron, Atlas petroleum, Ocean Energy, Marathon, Triton Energy (que relevo un contrato en los bloques F y G a Elf en 1997) la indonesa Petronas y por supuesto la empresa nacional Sonogas. El Estado se lleva un 13 %, mínimo, de regalías.

El 10 abril de 2007 el Gobierno de Guinea Ecuatorial acusó al de Gabón de no querer negociar la soberanía de los islotes de Mbanié, Cocoteros y Conga situados en la bahía de Corisco, y que cuentan con yacimientos petrolíferos. Según unas declaraciones del ministro ecuatoguineano de Exteriores, Pastor Micha Ondo Bile, a pesar de que Malabo y Libreville habían mantenido quince encuentros para tratar de solucionar el conflicto, las negociaciones acerca de la soberanía de los islotes se encontrabas estancadas. A pesar de todo lo que pueda parecer Gabón y Guinea están cada vez más cerca. Pastor Micha ha mantenido durante todo el conflicto una obstinada necesidad para conseguir un resolución pacífica para mantener la estabilidad estratégica en un área de vital importancia. El pasado 23 de julio, la agencia EP recogía las palabras de Michel Montas, portavoz de la ONU, en las que se anunciaba importantes avances en las negociaciones sobre la disputa territorial presentada ante la Corte Internacional de Justicia. Gabón y Guinea entablarán conversaciones en Nueva York paralelamente a la asamblea general que se celebrará en Septiembre de este año. Como decía antes, Gabón y Guinea no sólo comparten un conflicto sin hostilidad, también comparten población inmigrante que se reparte entre Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón, comparten idiomas y religiones, ya que por muchos informes sobre que la población guineana es católica, esta religión se funde en la riada de inmigración y emigración con tantas otras prácticas paganas y con el Islam de los francófonos, comparten al menos un idioma común que es el francés. Comparten una pequeña crisis llamada inflación del 8%, Índices de Desarrollo Humano correlativos y, aunque la deuda exterior de Guinea Ecuatorial está más que resuelta en comparación con la de Gabón, si a Gabón se le están agotando las reservas petrolíferas, Guinea acumula una perdida del 13% en 2008 respecto al PIB del 2007, por suerte, seguirá creciendo por encima de los diez puntos.

Así pues, el escenario se encuentra en un punto en el que los diferentes países que entran en el African Partnership Station (APS) cómo son Francia, Italia, Alemania, naciones que en el universo de Carlos Ruiz Miguel o JoanValls vería imposible de acudir, hacen maniobras prácticas con las fuerzas navales de los Estados Unidos de América, en conjunto con las tropas de los países africanos invitados a las prácticas. Precisamente, el pasado 11 de Julio, la fragata Dallas, de la U.S. Coast Guards, estuvo haciendo unos ejercicios en Malabo con las tropas ecuatoguineanas apoyado por la seguridad privada de las propias plataformas petrolíferas. Les mostraron como funcionan los métodos de Guerra Electrónica, hicieron prácticas de contra piratas simulados y felicitaron la intensidad de los soldados ecuatoguineanos en el combate simulado. Se preguntarán ustedes qué demonios hace una fragata de guarda costas americanos en las costas oeste africana, pues estos barcos se encuentran ahí para defender una plataforma del ejercito americano que se construyo en octubre de 2007, el Fort McHenry, que sirve como base de apoyo a la operaciones del APS. El barco Dallas pertenece al primer relevo de personal y barcos que se ha producido, todo apunta a que los americanos se quedarán mucho tiempo allí, ya han visitado 19 puertos y han entrenado a más de 1500 marines de todos estos países.

«Hemos estado trabajando con nuestros socios de muchos paises europeos. Las franceses han bajado aqui con un numero de barcos y nosotros hemos estado trabajando muy cercanos a ellos.» dijo Rear Adm. Anthony M. Kurta, de la U.S. Naval Forces Europe. «El personal de APS goza de una naturaleza internacional; tenemos representantes de Portugal, Francia, Alemania e Inglaterra como muchos otros miembros del personal de nuestros socios africanos.» [11].

En cuanto a la estrecha relación que existe entre Marruecos y Guinea Ecuatorial, que sigue siendo un escollo para las negociaciones que mantiene Marruecos y España sobre la soberanía del Sahara Occidental, lo que ha cambiado es que la denominada guardia de élite de Obiang antes formada por guardias marroquíes, (que servía al profesor Carlos Ruiz Miguel para explicar todas sus especulaciones en su análisis de la posible guerra o intentona golpista por parte de Francia en Guinea Ecuatorial), ahora esta compuesta por mercenarios de una empresa privada, con un éxito reducido. Aunque las relaciones diplomáticas con Francia siguen siendo estables, denota un alejamiento de Francia, Nación que tantas alegrías trajo al gobierno del dictador, y un acercamiento a la red mundial de contactos de la agenda de Obiang. Tal vez el objetivo de APS sea alejar a actores no invitados a la función del petróleo en el Golfo de Guinea, como esa gran agenda-red de contactos que ha construido Obiang. Esta red de contactos es una conducta excéntrica, en expansión en África, que ha conllevado grandes ventajas para Guinea Ecuatorial (gracias, entre otras cosas, a que este país estuvo alejado, bendita imposición, de la ayuda oficial del Banco Mundial).

A escala mundial, la ONU se encarga del caso con un mimo increíble, Nicolás Michel renombrado jurista de Suiza, Secretario General Adjunto de la ONU ex-responsable de los temas jurídicos, acudió a Gabón y a Guinea Ecuatorial aconsejado por Ban Ki-moon en varia ocasiones, al igual que Kofi Annan. Sin embargo, Nicolás Michel acaba de ser sustituido por Patricia O’Brien de Irlanda. Veremos que trae consigo esta experta amateur.

5.-Conclusión

Ya hemos hablado en otra ocasión de la red internacional de conexiones que Obiang mantiene con cuatro continentes diferentes y los lazos que mantiene con la comunidad bolivariana. Guinea Ecuatorial no es responsabilidad de España, pero España no puede olvidarse de Guinea Ecuatorial, debe salvaguardar la identidad ecuatoguineana por encima de pretensiones secesionistas bubis porque, sobretodo, hay que recordar que una etnia no es una sociedad política. La separación de la etnia bubi sólo dejaría indefensos a los pobladores de Bioko ante una maraña de intereses internacionales que no serían capaces de integrar eficientemente, la injerencia sería mucho más fácil y por supuesto se acercarían de nuevo a una dictadura corporativista ajena a sus intereses. Hay que recordar que la distancia entre fang y bubis no es tan grande, hasta hace dos años la tradición política era incluir a un bubi como primer ministro de la dictadura; un bubi es tan preso de su dictadura como un Ndowe o un Fang. Para los bubis diría que un ciudadano es un ciudadano si vive en una ciudad y si vive en un pueblo, que pasar hambre en el continente es más duro que la represión religiosa en la isla y que no sólo si hay dinero o si hay petróleo en una zona esa zona, y sus recursos, es exclusiva de su población si no de la Nación en su conjunto. Si no se detiene a los bubis, Bioko se convertiría en un nuevo Gibraltar, un puerto para la corrupción pero con nombre francés, ya que el partido bubi se formó en Francia y cuenta con todo su apoyo, e intereses británicos, ya que GEpetrol, la agencia petrolera nacional de Guinea Ecuatorial, se encuentra en Londres. Poco más se puede hacer por ayudar a Guinea Ecuatorial.

A día de hoy es mínima la posibilidad de la guerra entre Gabón y Guinea Ecuatorial pero existe un punto al que deberían de atender en el artículo 56 de la ley de hidrocarburos ecuatoguineana, que es fundamentalmente un medio lícito para el dictador de declarar la guerra a Gabón:

Artículo 56. En caso de que un yacimiento de Hidrocarburos se extienda más allá de las fronteras nacionales a Áreas que están bajo la jurisdicción de países vecinos, cualquier acuerdo que conduzca a la explotación de tal yacimiento requerirá la aprobación previa del Gobierno y la ratificación por el Presidente de la República. El Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para proteger los intereses de Guinea Ecuatorial incluyendo, entre otros, la revocación del derecho de hacer producir el yacimiento en cuestión.

Esto quiere decir que mientras no se exploten las cercanías de Mbanié, Guinea Ecuatorial se mantendrá en posición defensiva y utilizando todos los medios jurídicos a su alcance. Pero, ¿quién va a permitir una guerra entre Gabón y Guinea Ecuatorial en plena crisis de precios de petróleo? Esto tiene pinta de que finalmente Gabón explotará tales zonas con o sin consentimiento de Guinea Ecuatorial y que Guinea Ecuatorial no podrá reaccionar por imposición internacional. Otra cosa son las circunstancias internacionales que hacen que el petróleo tenga su valor real de cambio, cuanto más baratos los barriles de petróleo más se acercará la confrontación, con unos estados occidentales capaces de llegar hasta los 144 $/BBL, circunstancia ante la que se produce la revuelta interna de los habitantes de las potencias, el precio del petróleo determinará la estabilidad en los países productores ante la amenaza de guerra. Podemos decir que si el precio del petróleo se encontrara en 120 $/BBL existen entre 22$/BBL y 24$/BBL de probabilidades de que estalle una guerra en un país productor, siempre y cuando este sea uno de los denominados estados frágiles. Cuantas más sean las zonas estables, viendo el límite de precios de petróleo que podemos aguantar en la sociedad europea, menos importará la estabilidad en una zona productora de petróleo, ya que habrá otras para abastecerse, y por lo tanto, asegurando unos precios estables de petróleo, quiero decir, mientras dure la incertidumbre en Georgia o Irak, Guinea Ecuatorial estará salvaguardada.


CITA
Notas

[1] Carlos Ruiz Miguel ARI Nº 18-2004 - 16.2.2004 Instituto Elcano

[2] http://www.elmundo.es/elmundo/2004/01/30/e...1075443210.html

[3] http://www.belt.es/noticias/2004/marzo/9/guinea.htm

[4] Recordemos el documental "el fin del mundo" acerca de Chernobil, dirigido por Iker Jiménez y que nos informa de cuan necesario es para un Estado la imaginación de determinados personajes influyentes. http://blog.cuatro.com/practica_cuatro/200...-jimnez-te.html

[5] La imagen de España en Reino Unido es publicada con una frecuencia de 2 de cada 3 días como dice en el informe sobre la opinión pública del Instituto Real Elcano [[ http://www.realinstitutoelcano.org/wps/por...spana/DT29-2008

[6] http://jjoo.marca.com/2008/2008/08/15/elot...1218798603.html

[7] http://www.telegraph.co.uk/money/main.jhtm.../cnsoros126.xml

[8] http://www.europapress.es/epsocial/noticia...0704160850.html

[9] Los regímenes políticos del siglo XX, pag 22. La concepción británica de la representación

[10] Por un lado, España ahogó las aspiraciones independentistas de las poblaciones de etnia bubi (habitantes de los territorios insulares) que temían, como así ocurrió, un dominio de la etnia fang que poblaba el territorio continental. Carlos Ruiz Miguel ARI Nº 18-2004 - 16.2.2004 Instituto Elcano

[11] African Press Organization, Africa Partnership Station Completes Concludes First Deployment with Maritime Safety and Security Symposium, 12 de abril del 2008; http://appablog.wordpress.com/2008/04/13/a...urity-symposium



http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo797

Andy Maykuth
r.unido-guinea ecuatorial


La Fiscalía británica estudia las acusaciones de Guinea contra Mark Thatcher

Terra Actualidad - EFE
18-01-2009



La Fiscalía de la Corona británica estudia las acusaciones del Gobierno de Guinea Ecuatorial contra Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra conservadora británica, Margaret Thatcher, supuestamente involucrado en una intentona contra el régimen del presidente Teodoro Obiang.

Los funcionarios de la Fiscalía analizan los documentos, que, según el dominical 'The Mail on Sunday', incluyen un largo testimonio del mercenario británico Simon Mann, encarcelado en Guinea por su intento de golpe llevado a cabo en el 2004.

En su testimonio, Mann inculpó supuestamente en la intentona tanto a Thatcher como al empresario de origen libanés y actual ciudadano británico Ely Calil.

Una portavoz de la Fiscalía ha confirmado que su departamento se ha puesto en contacto con el mando antiterrorista SO15, que trata a su vez de determinar si es cierto que el frustrado golpe se planeó y financió desde Londres, lo que constituiría delito según la ley antiterrorista del 2002.

Los funcionarios de esa unidad antiterrorista han pasado veinticuatro días recogiendo información en Africa Occidental y han interrogado ya a Calil, un empresario con intereses petroleros.

Durante el juicio contra el mercenario Mann, el hijo de Margaret Thatcher fue acusado de haber formado parte del equipo que orquestó el golpe, algo que ése, sin embargo, niega.

Mark Thatcher fue detenido en Suráfrica después de que se revelase que había invertido supuestamente 175.000 libras en la compra de un helicóptero que debía utilizarse para el transporte de los mercenarios y sus equipos.

Según Thatcher, él siempre creyó que el helicóptero iba a utilizarse como ambulancia aérea.

Thatcher fue puesto en libertad tras declararse culpable ante un tribunal surafricano de violación de las leyes contra los mercenario y pagar una multa de 220.000 libras.

En una entrevista que concedió en julio pasado, su supuesto cómplice, Calil, admitió que estaba a favor de un cambio de régimen en Guinea Ecuatorial y había financiado un plan para que el político opositor guineano Severo Moto regresara al país, pero negó haber planeado golpe alguno.

A raíz de las presiones ejercidas por el Gobierno de la antigua colonia española, el Ministerio británico de Asuntos Exteriores se vio obligado a encargar a la policía que investigara el asunto.

El propio Mann declaró durante el juicio que los preparativos del golpe se hicieron en Londres y que había discutido del mismo en mayo del 2003 en un almuerzo con Thatcher y Calil en la casa de este último.

Fuentes conocedoras del caso dijeron al 'Mail on Sunday' que el ministerio de Asuntos Exteriores instó a la policía a que actuase después de que el ex titular de ese departamento Jack Smith reconociera haber tenido noticia anticipadamente del complot que se preparaba.

En declaraciones al 'Mail on Sunday' el año pasado, el presidente Obiang aseguró que si Calil y Mark Thatcher respondían ante la justicia, su Gobierno permitiría que Mann cumpliese el resto de su condena a 34 años de cárcel en una prisión británica.



http://actualidad.terra.es/nacional/articu...her-3011956.htm
Katharina Von Strauger
II. AUTORIDADES Y PERSONAL

A. Nombramientos, situaciones e incidencias

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
818


Real Decreto 33/2009, de 16 de enero, por el que se designa Embajador de España en la República de Angola a don José María Castroviejo y Bolíbar.

A propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 16 de enero de 2009,
Vengo en designar Embajador de España en la República de Angola a don José María Castroviejo y Bolíbar.

Dado en Madrid, el 16 de enero de 2009.
JUAN CARLOS R.

El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
MIGUEL ÁNGEL MORATINOS CUYAUBÉ


http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/17/pdfs...-A-2009-818.pdf
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.