Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Bruce Beelher
Organisation de la Presse Africaine (Communiqués de presse)
Lausanne,Canton de Vaud
Switzerland



Spain / Actividades de Casa África del 16 al 22 de junio de 2008


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Spain, June 13, 2008/African Press Organization (APO) Actividades de Casa África del 16 al 22 de junio de 2008 :


16 de junio, a las 10.00 horas. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria


· Presentación oficial de “El Estado de la Infancia en África 2008″


Casa África servirá de sede para la presentación oficial en España de “El Estado de la Infancia en África 2008″, de UNICEF. Dicho informe se presenta con motivo de la conmemoración del Día del Niño Africano, instaurado el 16 de junio por la Organización de la Unión Africana, actual Unión Africana y por UNICEF internacional desde 1991. “El Estado de la Infancia de África 200″8 ofrece datos y análisis de la situación de la infancia en el continente, describe los éxitos más recientes y propone medidas y programas concretos que pueden salvar vidas infantiles. En esta jornada, también se firmará el convenio marco entre Casa Africa y UNICEF Comité español con el fin de formalizar la relación entre ambas instituciones.


Entrada Libre


16 y 17 de junio. Universidad Ramon Llull y Llotja de Mar, Barcelona


· I Encuentro Internacional de Universidades Africanas y Catalanas


Encuentro organizado por el Instituto Catalunya África, que se celebra el 16 y 17 de junio en Barcelona. Patrocinada por la Cámara de comercio de Barcelona, esta iniciativa cuenta con la colaboración de Casa África, la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), la Universitat Ramon Llull y el Banco Santander. Se organiza alrededor de varias sesiones de trabajo paralelas con diferentes temáticas donde participan representantes de una decena de países africanos y destacadas personalidades del mundo académico catalán.


Entrada Libre



Del 16 al 20 de junio. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria

· Semana Temática de Cooperación “Vidas en tránsito: Derecho de Asilo y Nuevos Refugiados”

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, Casa África organiza un semana temática con la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y la Obra Social La Caixa, que gira en torno a la situación del derecho de asilo y los nuevos tipos de refugiados, que sufren persecución por cuestiones medioambientales, económicas o de género.

Del 16 al 22 de junio: Exposición “Refugiados: vidas en tránsito”

Del 16 al 20 de junio: Talleres de sensibilización para escolares


Jueves, 19 de junio:

11.00 horas. Inauguración del seminario “Nuevas Formas de Persecución y Derecho de Asilo”, en presencia de la viceconsejera de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias, Natividad Cano Pérez; del coordinador de CEAR – Canarias, Juan Carlos Lorenzo de Armas, y del director general de Casa África, J. Alfonso Ortiz.

12.00 horas. Panel sobre la situación actual del derecho de asilo, con Pablo Zapata (responsable de la Unidad legal de ACNUR en España) y Ana López Fontal (responsable de Comunicación del ECRE)

16.00 horas. Panel sobre nuevos refugiados, con Karen Mussalo (Center for Gender and Refugee Studies), Albert Kassanda (Centro de Estudios Africanos de Bruselas) y Enrique Santiago (IEPALA).

Viernes, 20 de junio:

11.00 horas. Relatos en primera persona con nuevos tipos de refugiados

13.00 horas. Relatoría de conclusiones

Entrada Libre



17 y 18 de junio. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria

· I Foro “Desarrollo de Destinos Turísticos Africanos Ecosostenibles: Parques Nacionales”

Iniciativa que pretende determinar las alternativas de desarrollo turístico de África ligadas a los parques naturales y dar a conocer las posibilidades de inversión en el sector. También se busca compartir experiencias, dar a conocer los principios del código ético mundial para el turismo elaborado por la Organización Mundial del Turismo y los principales acuerdos a nivel mundial sobre el tema y ayudar a establecer una estrategia de dinamización del producto “turismo ecosostenible” mediante parques nacionales africanos. Además, en el seno de este foro se impulsará la creación de una Red de Desarrollo Turístico Interregional.

Martes, 17 de junio

10.00 horas: Acto inaugural con Mwakai Sio, embajador de Kenia en España; María del Carmen Hernández Bento, viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias; Roberto Moreno, consejero de Turismo, Innovación Tecnológica y Comercio Exterior del Cabildo de Gran Canaria, y Eloy Martín, director de Programas Económicos de Casa África

11.30 horas: Conferencia inaugural a cargo de Harold Goodwin

12.15 horas: Panel sobre experiencias institucionales con José Jiménez García Herrera (AECID), Andrés Florencio Alcántara Valero (Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN), Gabor Varsezi (Organización Mundial del Turismo) y Natascha Trick (AECID).

14.00 horas: Pausa para el almuerzo.

15.30 horas: Panel sobre ecoturismo con Kandji Ahmadou (Reserva de la Biosfera del Delta del Saloum, en Senegal), Carmelo León González (Cátedra Unesco de Planificación y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Ferrán Guallar Caballé (director del Instituto Jane Goodall y responsable del proyecto Eco-Viajeros África), Stephane Baiulaz (consultor de ecoturismo 2.0) y Francisco López del Pino (Economía del Medio Ambiente, Turismo y Recursos Naturales y Cátedra Unesco de Planificación y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Miércoles,18 de junio

10.00 horas: Panel sobre experiencias africanas con Frederik Johanes Venter (Parque Kruger de Suráfrica) y Djedje Bagno Maglorie (Oficina de Costa de Marfil de Parques y Reservas).

12.00 horas: Pausa.

12.30 horas: Panel sobre experiencias africanas con Sidi Mohamed Ould Moïne (Parque Nacional de Banc d’Arguin, en Mauritania), Alfredo Simão da Silva (Instituto de la Biodiversidad y de Espacios Protegidos de Guinea Bissau), Cosme Kpadonou (Parque Nacional Pendjari de Benin) y Ferrán Guallar Caballé (director del Instituto Jane Goodall y responsable del proyecto Eco-Viajeros África).

14.30 horas: Pausa para el almuerzo

15.30 horas: Panel sobre experiencias españolas con Fernando Saura (TRAGSATEC), Ángel Palomares Martínez y Francisco Villa Espesa (Parque Nacional de la Caldera de Taburiente).

18.00 horas: Clausura y cóctel



Del 16 de junio al 30 de julio. Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma

· Ciclo de Cine “En paralelo”


Ciclo de cine organizado por Casa África y la Filmoteca Canaria que muestra la obra de directores canarios que se han interesado por la realidad africana. Durará tres días en cada isla y pasará por Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma.En la primera sesión se podrán ver “Pegamento” (Rosa García Rodríguez, 2006) y “Desde la otra orilla” (Javier Camarasa, 2006); en la segunda, “Y tú, ¿qué harías?” (Emiliano Melgarejo, 2002), “Somos todos” (David Baute, 2003) y “Nasija” (Guillermo Ríos, 2006), y en la tercera, “El viaje de Said” (Coke Riobóo, 2006) y “Semillas que el mar arrastra” (El Hadji Samba Sarr, 2007).


Del 16 al 18 de junio, a las 20.00 horas: Casa de Colón.


Del 23 al 25 de junio, a las 21.00 horas: Centro Bibliotecario Insular en Puerto del Rosario.


Del 1 al 4 de julio, a las 20.30 horas: Cinemateca San Borondón de La Laguna.


Del 9 al 11 de julio, a las 21.00 horas: Cine Asabanos de Valverde.


Del 23 al 25 de julio, a las 20.30 horas: Universidad de Verano de La Gomera.


Del 28 al 30 de julio, a las 2.30 horas: Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma
.


Entrada Libre




Del 19 al 26 de junio. Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y Lanzarote

· Representación de la obra “Con el bulto en la espalda”, de Simulacro Teatro

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, Casa África propone una reflexión en torno a la problemática de los refugiados con un espectáculo poético con música, creado por encargo de ACNUR.

19 de junio, a las 20.00 horas: Sala Insular de Teatro, Las Palmas de Gran Canaria.

20 de junio, a las 21.00 horas: Auditorio Insular de Puerto del Rosario.

23 de junio, a las 20.00 horas: Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma.

24 de junio, a las 18.30 horas: Auditorio de El Sauzal.

26 de junio, a las 21.00 horas: Teatro Municipal de San Bartolomé.

Entrada Libre



20 de junio, a las 20.00 horas. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria

· Presentación de “La caravana del manuscrito andalusí”, de Lidia Peralta

La realizadora granadina Lidia Peralta García presenta en Casa África el documental “La Caravana del Manuscrito Andalusí” el viernes, 20 de junio, a las 20.00 horas. Este proyecto audiovisual se grabó con el apoyo de la productora malagueña Cedecom y muestra los manuscritos que desvelan la historia de al-Andalus, escrita en árabe por musulmanes, tal y como la concibieron los andalusíes antes de abandonar España.

Entrada Libre



20 de junio, a las 21.00 horas. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria

· Concierto de Kambala

Concierto en el patio de Casa África con la percusión del grupo sudanés Kambala, que sirve de cierre al acto de presentación del documental “La Caravana del Manuscrito Andalusí”, de Lidia Peralta.

Entrada Libre



Hasta el 31 de agosto. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria

· Africalls?

Casa África presenta en su sede la muestra audiovisual Africalls?, un proyecto cultural y divulgativo desarrollado en el marco del Programa de Promoción de Artistas Emergentes Africanos de esta institución. Africalls? pretende dar a conocer y promocionar, con voluntad europea e internacional, distintas realidades artísticas del África contemporánea.

Comisariado por Elvira Dyangani Ose y producido y dirigido por We Are Here Films!, el proyecto se concreta un libro-DVD y una exposición que nos acercan al panorama cultural más joven de África, ahondando en el contexto urbano y profesional en el en el que desarrollan su labor los artistas Mamadou Gomis (Dakar, Senegal), Lolo Veleko (Ciudad del Cabo, Suráfrica), Nastio Mosquito (Luanda, Angola), Myriam Mihindou (nacida en Gabón, aunque radicada en Rabat, Marruecos), y Jorge Dias (Maputo, Mozambique); y los centros de producción artística Doual’Art (Douala, Camerún), Kwani? (Nairobi, Kenia).

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 31 de agosto y la entrada es libre.

Más información en http://africalls.info

Entrada Libre

SOURCE : Casa Africa

http://appablog.wordpress.com/2008/06/13/s...-junio-de-2008/



Pepin
CITA
Debilidades: inexistencia de una información estadística sólida, fiable y actualizada, bajo nivel de formación de la población.

Amenazas: imagen negativa que la opinión pública internacional tiene del país, inexistencia de políticas a medio y largo plazo e inestabilidad social incipiente; y el fenómeno socio-económico conocido como “enfermedad holandesa”.

Fortalezas: rápido crecimiento económico, tamaño del país y su relativamente escasa población, riqueza medioambiental.

Oportunidades: auge económico.

La principal ventaja comparativa de la cooperación española viene de su estatus de antigua metrópoli. España sigue siendo el referente europeo para la mayoría de la población ecuatoguineana. En este sentido, la cooperación española tiene un importante papel que jugar, no sólo como líder para el resto de agentes de la cooperación internacional presentes en el país, sino como impulsora de medidas necesarias para el desarrollo de la nación, en ámbitos tan dispares como el Desarrollo Local, Refuerzo Institucional o la Reforma Legislativa y Jurídica.

La introducción de pequeños cambios en la cooperación española, tales como fomentar la diversificación de actores, la participación de la sociedad civil ecuatoguineana y la coordinación entre agentes, mejoraría sustancialmente la calidad de nuestra cooperación



Guinea Ecuatorial, y singularmente la Isla de Bioko, se encuentra en las zonas de prioritaria conservación a nivel mundial por su elevada biodiversidad. Realmente, de sus trece áreas protegidas, sólo dos han recibido atención en materia de conservación y manejo, el Parque Nacional de Monte Alén y la Reserva Científica de la Caldera de Luba.

La debilidad institucional lleva a una escasa o nula gestión y control de las actividades extractivas en las áreas protegidas, y por supuesto, a un mínimo seguimiento y monitoreo de sus recursos.

La insuficiencia de recursos humanos especializados en medio ambiente, la falta de sensibilización entre la población y la inexistencia de plantas de tratamientos de residuos sólidos y líquidos contribuye negativamente a la conservación del medio ambiente.


http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments..._ecuatorial.pdf


Un Informe del Ministerio de Asuntos Exteriores
Julian Navascues
CITA
La prueba más difícil de la carrera política del presidente guineano


RAFAEL FRAGUAS
Madrid

EL PAÍS
España
29-07-1983

Teodoro Obiang Nguema va a afrontar en Madrid una de las pruebas más difíciles de su carrera política. En primer lugar, necesita conseguir de las autoridades españolas la moratoria en el pago de la deuda exterior guineana con nuestro país -unos 6.500 millones de pesetas-, pero de un modo bilateral y sin intermediarios internacionales que fiscalicen el veraz -y alarmante- estado de cuentas de la joven república africana. En este capítulo, una muestra de su disponibilidad para resolver los contenciosos con Madrid sería que el Estado guineano se aviniera a dar o a admitir una solución a las deudas que contrajo con exportadores, comerciantes o propietarios españoles antes y, sobre todo, después de la dictadura de Francisco Macías.

Fuentes próximas a estos medios, deseosos de lograr una moratoria de los juzgados españoles ante los que se hallan demandados, proponen como fórmula la administración, desde Madrid, de un porcentaje de la cooperación de España hacia Guinea Ecuatorial para el saldo de estas deudas. La ortodoxia de este procedimiento habría que estudiarla. En dos o tres años, dicen, quedaría cancelado este espinoso, pero soluble, problema bilateral, cifrado en unos 1.200 millones de pesetas.

A Teodoro Obiang le es preciso también obtener la prórroga de la cooperación española como sustitutivo único de una actividad productiva y económica guineana que no existe, entre otras razones por la falta de un programa de acción política del Gobierno de Malabo.

Para lograr la renegociación de la deuda y la reanudación fluida de la cooperación española, el presidente guineano sólo tiene, como bazas, los réditos políticos del asunto Micó, hasta ahora sagazmente explotados por él, y diversas informaciones sobre corruptelas de algunos españoles.

Hay un argumento que explica el problema Micó desde la óptica de Malabo. Si Carmelo Owono, que ocupaba dentro del clan de Mongomo una posición destacada, fue ejecuta do por su participación en el golpe, desde esta lógica, ¿cómo no ejecutar al sargento Venancio Micó, inferior en el rango del clan? Hay razones para pensar que el clan de Mongomo, que es en Guinea Ecuatorial el único mecanismo vertebrado de mando, puede estar seriamente agraviado. El argumento tiene peso, pero en las relaciones interestatales los pactos se respetan.

Situación de ambigüedad


Si la actual situación de ambigüedad se perpetúa, parece seguro que el Gobierno español no accederá a satisfacer los objetivos perseguidos por el coronel Teodoro Obiang, con lo cual Guinea Ecuatorial puede entrar en un tipo de bancarrota directamente vinculado al estallido de la cólera popular de los ecuatoguineanos, sumidos en un estado de pobreza y en un caos administrativo y político en casi nada distintos de los que sufrieron bajo Francisco Macías.

En Guinea Ecuatorial, al no existir producción ni comercio por la falta de motivaciones políticas y por una desastrosa gestión, el pueblo no tiene acceso al dinero y no hay modo de conseguir recursos por medios legales. La inconvertibilidad de la moneda local, el ekuelé, mantenida a conciencia por el Gobierno de Malabo, imposibilita la actividad económica legítima de este país.

Hasta ahora, Teodoro Obiang Nguema ha dejado que los problemas políticos se pudran sin soluciones. Pero hoy la crispación social, económica y política de los ecuatoguineanos le obligan a decidir acuciantemente. El primer nivel decisivo y la llave de los demás es si está decidido o no a compartir el poder, democratizándolo. Sin compartirlo, su política ha sido un fracaso. Incluso con este procedimiento ha tenido que afrontar un conato de golpe procedente, precisamente, de un sector de su propio clan.

Pero si Obiang se niega a compartir el poder, los demás clanes fang desplazados, como los de Ebebiyín, Mikomeseng, Niefang y otros, pueden olvidar sus rivalidades, unirse, buscar algún apoyo en los países vecinos y dar un fácil golpe de Estado que aleje a Obiang, definitivamente del poder. Esto, según la oposición, ya está sucediendo. Todo ello dibuja un laberinto cuya salida única es un proceso de democratización. Que Teodoro Obiang se ponga al frente o en contra de este proceso va a determinar su supervivencia política.



http://www.elpais.com/articulo/espana/prue...elpepinac_4/Tes


http://www.elpais.com/articulo/espana/MORa...lpepinac_3/Tes/


http://exteriores.libertaddigital.com/arti....php/1276234671

http://www.gees.org/articulo/5389

http://www.asodegue.org/hdojmc46.htm



CITA
José Luis Graullera: "Guinea no cedió a Gabón sus derechos petrolíferos"



PABLO SEBASTIAN

EL PAÍS
España
14-12-1980

El embajador de España en Guinea Ecuatorial, José Luis Graullera, asegura, en el curso de esta entrevista, realizada en Malabo, que el presidente Obiang no firmó ningún documento definitivo cediendo a Gabón sus derechos sobre el petróleo de la zona. Asimismo, Graullera, que defiende al vicepresidente Maye Ela de las acusaciones de corrupción, afirma que el presidente podría sustituir en los próximos seis meses a su guardia personal marroquí por otra guineana que se forma en España, y confirma que dejará en 1981 la embajada en Guinea para dirigir en Madrid una unidad operativa de cooperación bilateral.

Pregunta. Señor embajador, se cumple ahora un año de la puesta en marcha de la cooperación que España ha ofrecido a Guinea Ecuatorial. ¿Cuáles son los resultados más importantes de esta iniciativa?

Respuesta. Lo más significativo, en este momento, lo constituye el hecho de que hemos pasado de una ayuda asistencial a una auténtica cooperación que, desde ahora, dependerá directamente de la Administración guineana. Asimismo podemos afirmar que España ha puesto en práctica en Guinea Ecuatorial una peculiar forma de cooperar en Africa, muy distinta de la que han ejercitado otros países que, como Francia, han ejercido y ejercen desde la metrópoli un padrinazgo permanente de la cooperación.

P. ¿No le parece que esta actitud hispana, escrupulosa y acomplejada, desde el llamado golpe de la libertad de agosto de 1979, no era viable en un Estado por construir y sin administración? ¿No cree que en esta peculiaridad están. muchas veces las causas de la desorganización y exclusión de España en temas Claves del proceso guineano?


R. España no ha quedado fuera, en ningún momento, de las cuestiones estratégicas de la política guineana. En los temas importantes es el Gobierno de Guinea quien decide y, en todo caso, España quien participa en discusiones como asesor. Temas estratégicos podrían ser, por ejemplo, el económico-monetario, donde Guinea. ha contado también con la iniciativa del Fondo Monetario Internacional, apoyada por España; el tema energético, militar y otros campos, como el de las garantías jurídicas, donde se van a dar próximamente pasos importantes.
A este respecto, hay que señalar que pronto este país avanzará por la senda de los derechos humanos y civiles con la aplicación del derecho por funcionarios guineanos y españoles, estos últimos en régimen de supernumerarios, que pasarán a formar parte de la Administración guineana. Ello, aparte de permitir el progreso hacia un Estado de derecho, dará toda una serie de garantías jurídicas y legales a empresarios y cooperantes en favor de las inversiones y del desarrollo y creación de las fuentes de riqueza.


P. El campo energético ha sido objeto reciente de una polémica política, en lo que se refiere a la bolsa de petróleo de las agitas fronterizas de Guinea Ecuatorial y de Gabón. Se ha dicho que Libreville y París hicieron firmar la cesión de la bolsa petrolífera a Macías y luego al presidente Obiang. ¿Qué hay de cierto en todo esto?


R. En el tema del petróleo está un claro ejemplo de la peculiaridad de la cooperación hispana en este país. Mientras en Gabón la campañía francesa ELF Aquitania es la que ostenta la concesión, y por tanto controla la explotación y conoce sus niveles de existencias, en Guinea es el Gobierno quien tiene el control total de la concesión y explotación del petróleo a través de la compañía GEPSA, en la que Hispanoil se ocupa de la asistencia técnica. El problema está en que los franceses desean entenderse directamente con Hisparloil y no con GEPSA (Guinea Ecuatorial Petróleo, SA), cosa que no es posible. Además, a nosotros no nos consta que Guinea haya hecho ninguna concesión. Sabemos que el presidente Obiang planteó el terna del control de las aguas durante su viaje a París, en busca de soluciones al contencioso, pero no tenemos noticias de que firmara nada en la capital francesa. Por el contrario, sí parece ser que firmó un documento en Libreville, pero en él se incluía una cláusula en la que dejaba pendiente su ratificación, cosa que Guinea no ha hecho y, por tanto, no ha renunciado a su soberanía sobre la zona en debate.


"Confío en el vicepresidente Mayé"


P. Se ha dicho que la bolsa petrolífera podría tener grandes dimensiones, algo así como cien millones de toneladas de crudo. Asimismo se ha criticado que sea el vicepresidente Florencio Mayé Ela el presidente de GEPSA, porque, en algunos medios, se le acusó de corrupción empresarial, como a otros miembros de su Gobierno.


R. En primer lugar, quiero decir que todavía no se han terminado las prospecciones para evaluar la cantidad de petróleo existente en dicha zona de Guinea. Están enmilitar. Aquí llama la atención la presencia continuada de cerca de cien soldados marroquíes que controlan la seguridad del presidente y tienen, por ello, influencia política sobre este país. ¿No será sustituida nunca la seguridad marroquí?

En este sector, España ha tomado importantes iniciativas de cooperación, en el ámbito del tratado marco firmado en Madrid, y en el que se incluye asistencia militar y de seguridad. En este momento se está formando en España y en Guinea a militares en cursos de Estado Mayor y en régimen de acuartelamiento. En síntesis, se puede decir que se va a una división clara del Ejército, que deberá volver a los cuarteles y dejar la calle al control de la policía. Se está enseñando a respetar la escala militar y a separar Ejército de la policía, que tendrá, en este país, una dependencia del poder civil y que cuando termine su formación podrá ocuparse, dentro de unos seis meses, de la seguridad del presidente Obiang, quien, a mi juicio, es consciente de la necesidad de contar con una guardia personal guineana. Entre los policías que reciben instrucción en España, diez de ellos lo hacen con los GEO.


"Una nueva etapa"


P. Por último, embajador, ha confirmado usted su deseo de abandonar el puesto. Se habla de que su sustituto será el diplomático Lorenzo González y de que usted, en Madrid, pretende seguir coordinando el tema.


R. Es verdad que pedí a Marcelino Oreja, primero, y a José Pedro Pérez-Llorca, después, mi relevo en el puesto para primeros de 1981. Creo que estamos al borde de una nueva etapa, la de la cooperación propiamente dicha, y que hacen falta hombres nuevos. Yo he concluido una primera gestión de asistencia en el plano alimenticio, de educación y sanitario que ha incluido errores que hemos cometido nosotros mismos y que, en muchas ocasiones, fueron el resultado de las dificultades que encontramos aquí a la hora de poner en marcha una nueva Administración. Es verdad que hemos tenido problemas en los hospitales y con la distribución de alimentos y, sobre todo, con el tema de la pesca; pero creo que ahora estamos en condiciones de ir subsanando estas deficiencias.


No sé en quién está pensando el ministro Pérez-Llorca; creo que Lorenzo González conoce bien el tema y es persona, en mi opinión, que podría ser eficaz en estas latitudes. Porque aquí lo que hace falta es un hombre con capacidad decisioria, sin tener que consultar permanentemente. Quizá por eso se me escogió a mí en un principio y no sólo por ser amigo del presidente Suárez. A mí me nombró el Gobierno porque creyó que en mi persona se encontraban las cualidades necesarias para desarrollar esta tarea. Yo he tomado decisiones y responsabilidades muchas veces sin consultar a Madrid, cosa que era casi imposible en muchos casos, pero nunca he puenteado a Exteriores.


Ahora tampoco quiero tirar la toalla de Guinea Ecuatorial; por ello es muy posible que a mi vuelta me ocupe de dirigir una unidad operativa de cooperación con Guinea que sustituya a las funciones que ahora se realizan por la Administración española. Una unidad administrativa que si funciona bien y da resultados positivos podrá dar pie a la creación de una Secretaría de Estado para la cooperación exterior de España.






http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPA...elpepinac_2/Tes



CITA
Condecoración a Graullera por el petróleo guineano

El Pais
17/01/1982


José Luis Graullera Micó, ex embajador de España en Guinea, se hizo acreedor de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por sus gestiones para conseguir concesiones de prospección petrolífera en dicho país, según medios oficiosos.El mismo día que la condecoración aparecía en el Boletín Oficial del Estado -6 de enero-, empezaba a operar al noroeste de la isla de Biolco, entre Camerún y Guinea, la plataforma de prospección Mariner 2, contratada por la empresa mixta hispano-guineana Gepsa.

Los citados medios han señalado que las zonas de búsqueda de hidrocarburos conseguidas por España son precisamente las más prometedoras del territorio de Guinea y sus aguas jurisdiccionales



http://www.elpais.com/articulo/economia/GU...pepieco_16/Tes/



CITA
En atención a los méritos y circunstancias que concurren en las personas que a continuación se relacionan, a propuesta del Ministro de Defensa y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 22 de junio de 2007,

Vengo en conceder la Gran Cruz del Mérito Militar, con distintivo blanco, a las siguientes personas:
......................................

Don José Luis Graullera Micó.

Don Javier Uceda Antolín.

Dado en Madrid, el 22 de junio de 2007.
JUAN CARLOS R.

El Ministro de Defensa,
JOSÉ ANTONIO ALONSO SUÁREZ



http://www.derecho.com/legislacion/boe/249905


¡Anda!, una extraña pareja
Katharina Von Strauger
EN TIERRAS DEL TIRANO

La dictadura de las tinieblas

La antigua colonia española de Guinea Ecuatorial nada en petróleo, pero la mayoría de sus habitantes vive en la pobreza, sometida a la tiranía de Teodoro Obiang

JUAN JESÚS AZNÁREZ

DOMINGO
15-06-2008

Un cayuco de tripulación pirata atracó a finales de enero junto al espigón de Bata, muy cerca de un banco de la segunda ciudad de Guinea Ecuatorial, el nuevo emporio petrolero de África. Diez hombres fuertemente armados saltaron a tierra, corrieron hacia el banco con despliegue de comandos y redujeron a vigilantes y clientes sin encontrar resistencia. Todo ocurrió a media mañana. "Iban a por el dinero del petróleo", adivina un comerciante, que supo del desarrollo del atraco por un amigo rehén. Un helicóptero del Ejército persiguió a los delincuentes, pero debió retroceder al recibir una andanada desde el cayuco, que no pudo responder porque los servidores de las ametralladoras habían olvidado municionarlas. Nunca se publicó aquel audaz asalto, probablemente ejecutado por piratas de Gabón o Camerún, y nada se conoce sobre la cuantía del botín.

La selvática ex colonia española (1778- 1968) ha sido pieza apetecida por piratas, mercenarios, comerciantes y gobiernos desde que los barcos negreros del siglo XVI zarpaban de sus puertos con cuerdas de bantúes, esclavos en las plantaciones americanas de las potencias coloniales. Guinea Ecuatorial perdió entonces a buena parte de su población, abasteció de madera, cacao y palma a España y, desde los descubrimientos de la Exxon Mobil en 1999, el crudo fluye hacia los cargueros de las multinacionales, rumbo a sus refinerías de Tejas o China. Tercer productor africano después de Nigeria y Angola, el antiguo puerto esclavista ingresa 3.000 millones de euros anualmente, en torno al 25% del total de los beneficios petroleros, y su economía crece al vertiginoso ritmo del 20%.

El PIB por cabeza, que pasó de los 430 euros anuales a los 17.000 euros, esconde una dramática realidad: el 80% de los 600.000 habitantes de Guinea Ecuatorial vive con menos de 200 euros mensuales, y sufre pandemias, insalubridad, chabolismo y frustración. La oligarquía gobernante controla la riqueza de un país cubierto de selvas ricas en materias primas, estuarios y playas de ensueño y filones sin aprovechar. "El petróleo ha hecho que países que antes nos apoyaban se olviden de nosotros y, mientras, la dictadura se consolida y la familia presidencial sigue en la opulencia", denuncia el diputado de Convergencia para la Democracia Social (CDS) Plácido Micó, simbólico opositor en una nación sin democracia ni justicia distributiva a las órdenes, desde el 3 de agosto de 1979, de Teodoro Obiang, de 66 años. Fue entonces cuando el ex teniente coronel, formado en la Academia de Zaragoza, derrocó a su tío, el dictador Francisco Macías, posteriormente fusilado, y ocupó su trono de Malabo.

España y otras naciones aplaudieron la desaparición del primer tirano de la independencia, protestaron por los atropellos del nuevo autócrata y no tardaron en bajar el diapasón, casi hasta el enmudecimiento, cuando sus pozos comenzaron a bombear y el precio del barril reventó los mercados internacionales. Temeroso de las apetencias territoriales de los vecinos Gabón y Camerún, y de los golpes de mano mercenarios, Teodoro Obiang compró la protección de Estados Unidos a cambio de la parte del león en la explotación de los multimillonarios hidrocarburos. El Tercer Mundo acostumbra a exigir el 50% de los beneficios de sus recursos naturales, pero los guineanos se conformaron con el 25%, según los datos disponibles. Houston firmó a la carrera.

Las españolas Repsol y Unión Fenosa pugnan ahora por un mercado de 810.000 barriles diarios, 2.000 millones más en reservas probadas, y unos fecundos yacimientos de gas. Las norteamericanas Exxon, con el 70% de la producción total, Maratón, Amerada Hess, Chevron, Vanco, Noble, Tritón y Ocean explotan los mejores pozos del Eldorado africano, mientras compañías de Francia, Reino Unido, Malaisia, Suráfrica, Japón o China completan la relación de invitados de la bacanal perforadora. "Obiang no tiene que preocuparse mucho de los derechos humanos, con amigos tan influyentes", ironiza un empresario argentino en uno de los bares de la tórrida capital africana. No le falta razón: Estados Unidos recibirá del Golfo de Guinea, en el 2015, el 25% del crudo que necesita, contra el 15% importado ahora, según cálculos del Pentágono. Como el porteño de los derechos humanos es un hombre irritable, reacciona ante la pachorra del camarero: "Empiezan a parecerse a los venezolanos. Esperan que el petróleo les solucione la vida sin trabajar".

Los contratos asociados a los hidrocarburos y a las infraestructuras convocaron a los técnicos franceses, alemanes, japoneses, portugueses, rusos, chinos o españoles que se alojan en las limitadas plazas hoteleras de una ciudad de 70.000 habitantes, decadente y plana, colonial en la arquitectura de su centro histórico. La destartalada flota de taxistas de las principales poblaciones guineanas, sin rótulos que los identifiquen como tales, y el escuadrón de particulares al volante de turismos japoneses de los ochenta conviven con las modernas camionetas de la nueva plutocracia en bulliciosa anarquía circulatoria. Numerosos vehículos no llevan matrícula, y ninguno utiliza los cinturones de seguridad. No importa mucho. Lo llamativo son la masiva entrada de fondos y el auge constructor de las hormigoneras y grúas, que rehabilitan edificios coloniales, levantan bloques de apartamentos en los barrios emergentes o embellecieron el malecón de Bata. Las peonadas abren zanjas y canalizaciones, se adentran en la jungla para tender puentes y asfaltar caminos y abren trochas hacia los tajos forestales y catas mineras.

Los maliciosos atribuyen el buen trazado de la carretera de Bata a Mongomo a su carácter de ciudad originaria del clan esangui, que copa el aparato estatal, de la etnia fang, a la que pertenecen el presidente y el 72% de los guineanos. La etnia agrupa a 67 clanes.

Casi todo asombra en el tropical enclave negro: el 45% de los habitantes de un país bendecido, y también castigado, por el hallazgo de petróleo tiene menos de 15 años, y la esperanza de vida ronda los 50. "El Gobierno se está gastando bastante en la construcción, aunque la sanidad, la educación y la atención social son un desastre", señala un empresario español con más de diez años de estancia en el país. Los cientos de ingenieros, ejecutivos y técnicos estadounidenses colgados de las plataformas marítimas viven ajenos a esa precariedad nacional, al 50% de la población sin agua corriente, al 19% de los niños desnutridos, al 3,2% de infectados por el virus del sida, a la masiva deserción escolar y a las otras lacras señaladas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El regimiento de zapadores yanqui cumple con la orden del subsecretario de Asuntos Africanos, Walter Kansteiner, poco después de los atentados del 11 de septiembre del año 2001, durante el arranque de la guerra de Irak y el súbito encarecimiento del crudo. "Traed ese petróleo [el de Guinea] a casa", dijo supuestamente el alto funcionario. El crudo ya viajaba a Tejas desde el primer pinchazo del pozo Zafiro, situado en alta mar, a 20 kilómetros en helicóptero desde Malabo, en la isla de Bioko. Las otras bolsas son vaciadas a diario en el territorio continental. La plantilla de la encomienda patriótica viaja regularmente a casa en el Houston Express, un vuelo de 15 horas entre Malabo y la metrópoli de la petroquímica. "Esto es muy aburrido y hay que tener mucho cuidado con las juergas y las mujeres porque hay mucho sida", dice un norteamericano de origen filipino. Más de 3.000 petroleros residen en una ciudadela de la península Punta Europa, abastecida por modernos supermercados, tiendas, wi-fi y servicios propios. Las residencias de los diplomáticos y de la burguesía local evitan las casuchas y los tenderetes arrabaleros, que ofrecen la quincalla propia del subdesarrollo: repuestos, pilas, candados, zapatillas, camisetas, ventiladores, o Rolex a 10 euros. Pero algo salpica el maná negro. Los obreros locales o inmigrantes de las plataformas reciben sueldos que oscilan entre 500 y 700 euros mensuales, y otros braceros abrevan en los negocios residuales del crudo. Este pelotón compra en los supermercados Martínez Hermanos, españoles, y en los comercios de los emprendedores libaneses, importadores de productos de primera necesidad a precios que aquí son altos: la botella de leche y la cerveza, a un euro; y la pasta dental, a 2,50.

La carestía de la vida, los exiguos salarios, el déficit habitacional y hospitalario, la penosa calidad de la educación, el desamparo social, en suma, siguen ahí, pese a los multimillonarios ingresos y a la histórica cooperación de España. El trabajo de los claretianos fue siempre abnegado, y el Centro Cultural Español de Bata es un oasis, pero la penuria agolpa en el puerto de Malabo a los estibadores de los mercantes cargados en muelles europeos o asiáticos. El pluriempleo es casi obligatorio, pese al triunfalista discurso del Gobierno, cuya retórica abarata los compromisos con la modernización y el bienestar. El progreso avanza a paso de tortuga, mientras la corrupción, galopante, se abate como la peste sobre el Kuwait africano y, sobre todo el continente negro. Transparencia Internacional colocó a Guinea Ecuatorial en el puesto número 151º de la lista negra de los 163 países más corruptos, en paralelo con Costa de Marfil, Camboya, Bielorrusia y Uzbekistán. Pero la triste estadística no interesa a todos


-Perdone, pero ¿dónde puedo comprar una guayabera como la suya?

El caballero de la guayabera estampada con los retratos del presidente Teodoro Obiang y su esposa, tamaño gigante, responde de mala gana en la silla de un soportal habilitado para el alisado de rizos y el tratamiento de uñas. El ciudadano oficialista sumerge los pies en un barreño, mientras una joven ejecuta una primorosa pedicura. Le cobrará medio euro.

-Compré la tela y encargué que me imprimieran las fotografías. Usted puede hacer lo mismo.

-Debe admirar mucho al presidente.

-Sí. Ha traído mucha prosperidad.

-Pero dicen que es muy rico y que a la gente no le llega el dinero del petróleo.

-¿Y quién le ha dicho eso a usted?

-Pues por ahí, pero seguro que me han mentido.

-Todo eso es mentira. ¿Y usted, a qué ha venido a nuestro país?



El transeúnte sospechoso llegó a Guinea Ecuatorial con el visado de turista y el interés personal y profesional por la historia y la revolución petrolera de una nación abundante en metales preciosos y maderas nobles, techada por 2.200.000 hectáreas de densas selvas, de las que sólo se han explotado 400.000. El blanco fisgón visitó ciudades abrasadoras sin quioscos de prensa, ni librerías, ni debates; sin sindicatos, ni poderes independientes: una nación católica y espiritista, adormecida por una publicación mensual, tres emisoras de FM estatales y una televisión adscrita a la propaganda gubernamental y a los programas folclóricos y agropecuarios. Triunfan en pantalla Pipi Calzaslargas y Heidi, la niña de los Alpes suizos. Los vecinos con parabólicas se libran del naufragio.

El desplante del caballero de la guayabera, los silencios y las esquivas razones escuchadas en calles, tiendas y mercados de Malabo y Bata atestiguan el temor a hablar mal del régimen y el entendible analfabetismo político de una sociedad distanciada del mundo de la información y de la libertad. Las suculentas regalías petroleras activaron la corrupción y el desengaño en una población sobrada de teléfonos móviles, pero primitiva en las comunidades de pescadores y cazadores avecindados con las vetas de mercurio y uranio, el gorila, los cocodrilos y el murciélago de la lengua larga. Los tesoros naturales de un país lastrado por las inmoralidades propias de la descolonización explican el chaqueteo de Estados Unidos, Francia o España, y el golpe del año 2004 de los 60 mercenarios surafricanos financiados por negociantes y políticos, varios de ellos británicos, apartados todos de la tarta petrolera. La fallida intentona demostró que el monopolio estadounidense estaba siendo amenazado. La Casa Blanca pronto advirtió contra nuevas aventuras. "De ahí, la bienvenida hace dos años de Bush a Obiang, a quien se llamó amigo de EE UU", según subrayó el profesor suizo Max Lininger-Goumaz.

¿Y la fortuna del presidente Obiang es tan cuantiosa, como publicó la revista Forbes hace dos años, 600 millones de euros? Los guineanos desafectos la multiplican hasta el infinito. "Todo es suyo. Ese bloque de apartamentos es de un hijo; esa finca, de su nuera; ese hotel, de un cuñado, y Teodorín se paseaba con un Ferrari... Por favor, hable usted bajo y no haga fotos", suplica el acompañante, que teme acabar con sus huesos en la prisión capitalina de Black Beach, de la que fue director Obiang cuando conspiraba contra su tío Papá Macías. El ajusticiado antecesor del actual caudillo espantó al mundo al asesinar o expulsar al exilio a decenas de miles de bubis, y crucificar a varios opositores. El sanguinario bruto, bien conocido por los espías del almirante Carrero Blanco, glorificaba a Hitler, "el salvador de África", ante el cuerpo diplomático.

El patrimonio de Teodoro Obiang, custodiado por una guardia de guardaespaldas marroquíes recomendada por la monarquía de Rabat, no sólo fue abordado por la revista norteamericana que publica la lista de hombres más ricos del mundo. El Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos rastreó más a fondo las cuentas familiares cuando fue alertado sobre el masivo blanqueo de dinero en el sector de los servicios financieros. Los sabuesos del subcomité demostraron, hace cuatro años, que el Banco Riggs permitió a Teodoro Obiang y a sus familiares el turbio manejo de más de 600 millones de dólares, ingresados en 60 cuentas y depósitos en efectivo. Casi todos correspondieron a pagos de Exxon Mobil y Maratón que se transfirieron después a cuentas del Banco de los Estados de África Central.

Al menos la mitad de las cuentas funcionaban como privadas a nombre del presidente, su esposa, su hermano, su cuñado, sus hijos varones o su hija. La familia compró casas en Estados Unidos, en España y en otros países, y sus gastos suntuarios fueron de órdago. El banco les ayudó a crear empresas, fantasmas o reales, y la constructora Abayak, importadora de materiales de construcción y socia de operaciones inmobiliarias, respondía directamente al matrimonio presidencial. "Esa empresa participó con un 15% en una filial de Exxon Mobil denominada Mobil Oil Ecuatorial Guinea", reveló el informe.

Otras revelaciones fueron periodísticas y confirmaron la sostenida querencia de Teodoro Nguema Obiang, Teodorín, hijo del presidente, al alegre despilfarro, a las marcas de modas y a los coches de lujo. El joven, ministro de Agricultura y Bosques, gastó cerca de 1,25 millones de euros en hoteles, automóviles y fiestas durante un fin de semana en Ciudad del Cabo, según el periódico surafricano The Star. El 20 de julio del 2005, el diario Cape Times reveló otras adquisiciones del presidente de la Asociación Hijos de Obiang: un deportivo Lamborghini de 380.000 euros, y dos Bentley, modelos Arnage y Mulliner, por 800.000 euros. El hedonismo del hijo preferido, dueño de Televisión Aponga, continuó un año más tarde, con el desembolso de 600.00 euros por el alquiler del soberbio yate del entonces quinto hombre más rico del mundo, Paul Allen, cofundador de Microsoft. Los gastos en bienes de consumo fueron tan difíciles de ocultar como las trampas que engordaron las cuentas bancarias.

Una corporación instrumental controlada por el dictador y dos de sus hijos, Otong SA, recibió 11 millones de dólares en efectivo. Funcionarios de la confianza de Obiang los entregaban, en maletines, al gestor norteamericano de las cuentas. Lo gordo venía en paquetes plastificados, que no se abrían, y el resto lo contaban máquinas de alta velocidad. Para simplificar el proceso de ingreso se recurrió al pesado de los paquetes. ¿Un millón de dólares en billetes de cien dólares? Nueve kilos y setecientos gramos. Nadie preguntaba el origen de los dólares porque era de sobra conocido. Las pesquisas norteamericanas alcanzaron al Santander, que recibió, entre el 2000 y el 2003, 60 transferencias del Banco Riggs, por un importe de 26,4 millones de dólares. Todos fueron a parar a la cuenta en la entidad española de la empresa Kalunga, del presiente. El Senado de Estados Unidos pidió información al Santander, pero el banco se la negó, escudándose en la legislación española.

Tampoco Obiang quiso informar al subcomité sobre la procedencia de sus ingresos, titularidades mercantiles y movimientos contables. El Riggs cerró todas sus cuentas para evitar males mayores. Nada irreparable, pues su principal cliente abrió nuevas cuentas en el Banco de los Estados de África Central, "desde donde opera a sus anchas", según fuentes bancarias españolas. El régimen ha manejado "alrededor de 16.000 millones de euros, el 80% aportado por el petróleo, pero el 80% de la población vive en la miseria y un 5% del aparato disfruta de un nivel de vida superior a los suizos", según afirma Armengol Engonga, portavoz del denominado Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, con sede en Madrid, en ausencia de Severo Moto, encarcelado en España por su supuesta participación en un golpe contra Obiang. El ex embajador norteamericano en Malabo (2004-2006), R. Niels Marquardt, no pudo ocultar la verdad sobre la ex colonia en declaraciones a la progubernamental Gaceta de Guinea Ecuatorial, editada en la capital española: ha pasado de ser pobre a ser rico, dijo el diplomático, "pero muchos guineanos no conocen todavía cambios en la vida cotidiana, como en el sector educativo y sanitario".

Cuando Guinea era pobre, pero potencialmente millonaria, españoles madrugadores urdieron una treta para hacer negocios. "La firma de todos los contratos pasaba por él, firmaba todo, y decían que había que tener cuidado con las mujeres porque le gustaban todas", recuerda una persona que vivió aquellos tiempos. "Entonces, algún empresario viajó con prostitutas. Imagínese el resto". El protagonista de uno de los engaños comentó a Armengol Engonga, hace unos 15 años, que "conociendo al personaje, al final ya llevábamos a profesionales del oficio, y cuanto más guapas mejor. En los bailes y las fiestas que hacía Obiang se encaprichaba de todas. Así se firmaban los contratos y las concesiones"


-¿Cuántos hijos tiene el presidente?

-Sesenta o setenta.

-Le estoy hablando en serio.

-Y yo también. Él se considera propietario de la nación, y, por tanto, todas las mujeres le pertenecen, todas las propiedades le pertenecen y todos los recursos naturales le pertenecen.

-¿Y como Gobierno?

-Él tiene sentido de Estado. Es una tribu lo que gobierna en Guinea, y con los mecanismos de la tribu, en una sociedad de analfabetos funcionales. Y después llegan los diputados españoles a hacerle la ola, a reírle las gracias, a hacernos creer que es de día cuando es de noche. Su comportamiento hipoteca el futuro de todo un pueblo.


El guineano del exilió alude críticamente a la visita a Guinea Ecuatorial de los parlamentarios del PSOE, Fátima Aburto; del Partido Popular, Francesc Ricomá, y de Convergencia i Unió, Jordi Xuclá, en representación de sus respectivos grupos, para observar las elecciones legislativas y municipales del pasado 4 de mayo. En un comunicado conjunto afirman que representaron un "nuevo paso en el proceso de democratización de Guinea Ecuatorial y un avance en materia de garantías electorales respecto a las elecciones celebradas en 2004, que deberá ser mejorado y completado en futuras convocatorias". La iniciativa del viaje correspondió al Ministerio de Asuntos Exteriores, cuya Embajada en Malabo, encabezada por Javier Sangro de Liniers, parece sintonizar con el apocamiento de muchos guineanos. "El embajador, que ha tenido que salir a una comida, estará encantado de saludarle, pero no vamos a hacer declaraciones", reitera el consejero, Javier Irazoqui. "No quiero declaraciones", expliqué. "Se trata de me habléis un poco, totalmente off the record, sobre cómo está el país". La respuesta del joven y obediente diplomático resultó enternecedora: "Puede usted informarse en la web de la Embajada".

El conciliador acercamiento de España hacia la dictadura, obviamente encaminada a facilitar los negocios españoles, asombra al director de la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE), el español Adolfo Fernández Marugán. "Los tres diputados reproducen la opinión de Exteriores, que lleva años diciendo que Guinea está cambiando. Lo ocurrido el día 4 es todo un mentís. Los tres observaron las elecciones con el aparato del partido oficial", señala ese experto. "Lo de España es el misterio. No ha tocado bola en el petróleo. No tiene nada. No ha habido ni una sola concesión para Repsol, y Unión Fenosa ha firmado algo para participar en la ampliación de una factoría de gas natural. Eso sí, España compra petróleo guineano". "Yo me pregunto", dice Fernández Marugán, "¿el petróleo guineano es tan imprescindible a la economía española como para que se trastoque la política de España hacia ese país? Eso es lo que hay que valorar".

Repsol ambiciona nuevas parcelas de prospección, y Unión Fenosa participará, junto al grupo alemán EON, en la construcción de un segundo tren de licuefacción en Bioko, y en tres gaseoductos, con una inversión de 2.035 millones de euros. La buena marcha de esos proyectos pasa por la amistosa palmada a Teodoro Obiang, siempre ganador electoral por aplastamiento del contrario. Su movimiento, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), coligado con nueve formaciones comparsas, triunfó en los comicios del 4 de mayo con el 99% de los votos. Copó 99 de los cien escaños de la Cámara de los Representantes del Pueblo, las 36 alcaldías en juego y todas las concejalías menos tres. "El PDGE ha ganado tan abrumadoramente porque es la única alternativa que resuelve los problemas del país", según su secretario general, Filiberto Ntutumu. Para el portavoz gubernamental, el pluralismo nacional es válido, ya que "no existe un solo modelo de democracia". Obiang es más rotundo: "El ensayo democrático de Guinea Ecuatorial, teoría que yo he inventado, es ya una realidad". El historiador Iñaki Gorozpe también lo es: el dictador "actúa como amo y señor del país" y los comicios no fueron sino una parodia

"Aquí no hay democracia, sino todo lo contrario. Y quienes califican las elecciones de 'avance democrático' [en referencia a los tres parlamentarios españoles] se están burlando", subraya el único diputado de oposición, Plácido Micó. "Ha habido más intimidaciones, más violencia y más violaciones de las normas electorales que nunca".

Burla burlando desde el año 1979, incluidos la Embajada y los periodistas españoles que quisieron cubrir la consulta del 4 de mayo, a quienes se prometió un visado que nunca llegó, Guinea Ecuatorial permanece anclada en el totalitarismo y la represión, según Amnistía Internacional. Todo indica que el gatopardismo del 4 de mayo, el formato de la campaña y de los colegios, las apariencias, en suma, son concesiones a los gobiernos occidentales necesitados de avances para poder defender la moralidad de sus políticas de Estado. El discurso de campaña de Teodoro Obiang estableció los límites de su democracia: "Pluralismo, sí, pero siempre dentro del programa político del PDGE". Plácido Micó admite su impotencia: "Hay que vivir aquí para entender esto. Un pobre joven interventor de mi partido puede asistir al escrutinio, pero después no le dan el acta de votaciones", explica. "Se la lleva el presidente de la mesa, del partido en el poder, que hace lo que quiere con ella. Y si presentamos un recurso, responde el ministro, porque no convoca a la Junta Electoral Nacional. Y así con otras trampas. Manipulan a su antojo. Éstas han sido las peores elecciones".

Anochece en Malabo y en casa de Antonio, a quien nada interesan las elecciones. El hospitalario guineano, con esposa y cinco hijos, arrastra un cierto sentido fatalista de la vida. "No me puedo quejar. Gano para mis necesidades, pero me da miedo que alguno de mis hijos enferme. En los hospitales tienes que traerte hasta la almohada. Y las medicinas hay que comprarlas en las farmacias, que son muy caras". Los chavales rodean al blanco sentado en el desvencijado salón de la vivienda. Lo miran fijamente, sonrientes, curiosos. Antonio muestra el certificado de haber votado el 4 de mayo, con su nombre, apellido, dirección y sello oficial. "Lo llevo siempre en el coche porque lo suelen pedir en las barreras del ejército. Si no lo tienes, te pueden multar, te riñen o tienes que darles dinero. Hasta puedes perder una beca, y si eres funcionario, el trabajo. Por la ciudad no ocurre. Sólo si sales a la carretera". Su agonizante Toyota Carina traslada niños a colegios privados en una especie de contrata de 400 euros. No está mal. "Lo que más rabia me da es que se va a acabar el petróleo sin recibir nada. Antes vivíamos mejor. Mandaba a mi mujer al mercado y le sobraba dinero. El otro presidente era mejor". ¿Qué otro? ¿Macías? "Sí, Macías. Aquel no tocó el petróleo, aunque sabía que había mucho". El sátrapa Francisco Macías es la referencia de Antonio porque no tiene otras. Ni él, ni sus padres, ni sus abuelos. Nunca hubo democracia en Guinea Ecuatorial, que sólo conoció el primitivismo tribal, el látigo de la colonia y los dos autócratas de la independencia. Son las once de la noche. Una lona militar cubre el carro de combate estacionado cerca del palacio presidencial, junto a la entrada de un hotel francés con habitaciones, sin lujos, a 300 euros. Cosas del petróleo y del capitalismo a dedo.



http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes

Andy Maykuth
CITA
EL TRÁFICO DE PERSONAS EN EL MUNDO

El Departamento de Estado norteamericano estima que el año pasado se traficó con 800.000 personas entre fronteras y documenta actividad negrera en 155 países

La Voz de Galicia
Leoncio González
15/6/2008

Sandro tenía 32 años cuando se le acercó un gancho en Tijuana que lo animó a ir hasta la frontera con Estados Unidos. Ni que decir tiene que el gancho sabía a qué hora se producía el cambio de guardia y que, con esa información, lo tentó para que cruzara, instruyéndolo sobre a qué lugar dirigirse para no tener problemas. Sandro se encaminó hacia allí, entusiasmado al ver que nadie le daba el alto. Y cuando ya creía que le había sonreído la suerte, comprobó que era un espejismo. Los dos traficantes que lo recogieron en el sitio convenido lo condujeron a un piso franco en el que fue recluido, atado y violado. Así, sin más. Quebrada su voluntad, lo transportaron a punta de pistola a San Diego y lo obligaron a trabajar en la construcción sin cobrar nada.

Al otro lado del mundo, en China, Shen acababa de cumplir 16 años cuando un hombre le ofreció un trabajo bien remunerado. También se entusiasmó. Y también supo enseguida que no tenía motivos para hacerlo, pues lo empujaron a una furgoneta, en la que había otros doce chavales de su edad, en la que los transportaron sin más miramientos que al ganado hasta una fábrica de ladrillos remota. Tenían que trabajar 20 horas seguidas y estaban infraalimentados, pero los capataces los golpeaban con barras de hierro cuando su ritmo decaía. Shen veía llegar a agentes uniformados, pero pronto se dio cuenta de que no iban para inspeccionar las condiciones que soportaban él o sus compañeros. Iban a cobrar por hacer la vista gorda.

También la rumana Lila creyó acariciar un sueño cuando conoció a un hombre que le prometió un trabajo de vendedora en el Reino Unido. Pero cuando llegó a la isla comprobó que donde había entrado, realmente, era en una pesadilla. Sin saberlo, había sido vendida a un proxeneta que la colocó en la disyuntiva de prostituirse o pagar su desobediencia con la vida. Intentó fugarse pero fracasó, le confiscaron los papeles y las palizas fueron, además de brutales, cotidianas. Tan devastadoras, tan sistemáticas, como las violaciones que sufrió Mary, una keniana que cayó en las garras de un turista que estaba de caza en su país y que deslizó prometedoras palabras en su cabeza para que lo visitara en Alemania. Cuando por fin lo hizo, le quitó el pasaporte y la convirtió en carne de burdel.

Industria pujante

Los casos de Sandro, de Shen, Lila o Mary son solo algunos de los que documenta el informe que acaba de hacer público el Departamento de Estado norteamericano sobre el tráfico de personas en el mundo, una investigación estremecedora que demuestra que, lejos de estar en el pasado, enterrada en los libros de historia, la esclavitud se ha convertido en una industria pujante que cada vez abarca a más países, destruye a un número mayor de personas y contamina más ramas de la economía.

El estudio calcula en 800.000 los seres con los que se trafica anualmente entre países, aunque la cifra no incluye a los millones con cuyas vidas se comercia a la fuerza dentro de sus propias fronteras. Ocho de cada diez víctimas transnacionales son mujeres y niñas destinadas a la explotación sexual o al servicio doméstico, y uno de cada dos son menores, muchos de los cuales son vendidos por sus propias familias. Según la Organización Internacional del Trabajo, ascenderían a 12.3 millones las personas sometidas a condiciones de esclavitud. Sin embargo, oenegés y expertos elevan esa cifra hasta los 27 millones, cantidad que dobla el número de todos los que fueron arrebatados de África en los tres siglos que duró el tráfico de esclavos.

Frente a la idea extendida, que ubica el fenómeno en las regiones más recónditas y oscuras del globo, la esclavitud ha alcanzado una escala planetaria que, según el Departamento de Estado, habría salpicado en el 2007 a un mínimo de 155 países, entre los que se encuentra España, bien como puntos de origen, pasillos de tránsito o estaciones de destino. De ellos, solo 30 estarían combatiendo a los gánsteres de verdad. Los demás, o no ponen empeño o se tapan los ojos. Forman una lista negra en la que sobresalen China, India, Rusia, Irán, Pakistán, Birmania, Arabia Saudí, Venezuela, el Chad, Costa de Marfil, Sudán, Tanzania, Zimbabue, Corea del Norte, Nigeria, África del Sur o Moldavia.

Son los principales eslabones de una cadena cuya expansión se nutre de un conjunto de causas interrelacionadas entre las que destacan la explosión demográfica, la pobreza, la volatilidad de las fronteras asociada con la globalización, la corrupción gubernamental y policial y la acción de mafias implacables. Pero no se puede olvidar, en su raíz, una demanda de cientos de millones de personas en todo el mundo, para las que no debió haber vergüenza suficiente en la cabaña del tío Tom.


http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2008/06...003_6906510.htm




CITA
África, el continente condenado

PUBLICO.ES
M.A. - 14/06/2008 23:53

El África del siglo XXI se parece poco al continente virgen que conoció el explorador escocés David Livingstone en el siglo XIX. En la actualidad, África pierde más de cuatro millones de hectáreas de bosque cada año y el 65% de las tierras de cultivo está dañado, a causa de la erosión y el abuso de químicos agrícolas. Alrededor de 300 millones de personas sufren en todo el continente las consecuencias de la escasez de agua.

El calentamiento global agravará todos estos problemas e intensificará la transformación de África. Aunque los 53 países que lo componen sólo son responsables en todo su conjunto del 4% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, los africanos serán las principales víctimas de las consecuencias del cambio climático.

Para atajar esta situación, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado esta semana a los ministros africanos de Medio Ambiente, reunidos en la ciudad surafricana de Johannesburgo, el libro África: atlas de nuestro medio ambiente cambiante.

El volumen narra, a través de cientos de imágenes de satélite, los principales ejemplos de la transformación africana, como la desaparición de las célebres nieves del monte Kilimanjaro, la fulminante deshidratación del Lago Chad o la hipertrofia urbana de Dakar.El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, subraya la vulnerabilidad de los habitantes de África a fuerzas que están fuera de su control.

"El atlas demuestra la necesidad urgente de que la comunidad internacional llegue a un nuevo compromiso en la próxima conferencia sobre cambio climático de Copenhague, en 2009", sostiene. El trabajo ofrece una brizna de esperanza: "Hay muchos lugares en África con más árboles que hace 30 años y otros donde los humedales se han recuperado", confirma Steiner.


http://www.publico.es/ciencias/126412/afri...nente/condenado
Maripili
Niños africanos: sí hay solución


PALOMA ESCUDERO

EL PAÍS
Opinión
16-06-2008

Siempre que se habla de África en términos estadísticos, se produce una profusión de datos y balances enfocados en la multitud de problemas que afectan a millones de personas en el continente vecino. Sin embargo, no saltan a la opinión pública con la misma fuerza las cifras de los avances registrados en África en las últimas décadas, las pruebas de que sus enormes dificultades tienen soluciones y la certeza de que se están aplicando con éxito. El muy oportuno Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2008 ha reconocido precisamente ese esfuerzo, realizado desde instituciones africanas, en este caso contra uno de sus males endémicos, la malaria.

El mundo entero ha progresado en supervivencia infantil. En la década de los sesenta, la tasa de mortalidad anual ascendía a 20 millones de niños menores de cinco años, pero en 2006, por primera vez en nuestra historia, esa cifra se quedó por debajo de la barrera de los diez millones (9,7 millones). Es cierto que la mitad de esas muertes aún se producen en África, donde un promedio de 14.000 menores de cinco años pierden la vida cada día. A pesar de la dureza que encierra este dato, la buena noticia para el Día Mundial del Niño Africano, que hoy se conmemora, es que todas esas muertes se pueden evitar. En Eritrea, Etiopía, Malawi y Mozambique, la mortalidad infantil se ha reducido en un 40% desde 1990; en el norte de África, el descenso ha sido de un 84% desde 1970, y las defunciones por sarampión han bajado en más de un 90% en todo el continente.

Estos porcentajes, traducidos en vidas que han podido seguir adelante, revelan que el desafío del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) prioritario -es decir, atajar las tasas de mortalidad infantil- es difícil, pero no imposible. No hay que olvidar que sin el cumplimiento de este ODM, no es factible afrontar el resto de los objetivos fijados para el 2015: ¿qué sentido tendría abordar el ODM como alcanzar la enseñanza primaria universal si antes no hemos recortado al máximo la estadística de mortalidad infantil en los países en desarrollo? Más aún cuando la experiencia nos demuestra que ese objetivo no es inalcanzable.

Tenemos la llave, forjada con la acción en políticas públicas, la capacitación de personal y el desarrollo de organizaciones locales, tres pilares que sustentan la combinación esencial para poder implementar recursos en la acción directa con los niños y su entorno. Es esta suma la que ha conseguido ganar terreno a las estadísticas más terribles.

El sida, con 400.000 menores de 15 años infectados en 2007, encuentra cada vez más impedimentos para seguir adelante. Miles de madres portadoras del virus reciben tratamiento para evitar la transmisión a sus hijos y, para la esperanza de los menores que llegan a contraerlo, en regiones del Este y Sur de África, el acceso a retrovirales para menores de 15 años ha aumentado en un 5% en tan sólo un año.

La malaria, que mata a unos 800.000 niños al año, también retrocede, gracias a la distribución de mosquiteras impregnadas con insecticida, que tienen un coste de ocho euros el paquete de dos mosquiteras. Su distribución se ha triplicado en los últimos años en 16 países del África Subsahariana.

Los cientos de miles de muertes por diarrea han sido atajadas por intervenciones que propician el acceso al agua potable, a una higiene y un saneamiento adecuados, y a unos servicios de salud básicos. En Benín, el presidente anunció el año pasado la desaparición de las tasas en servicios de salud a mujeres embarazadas y a menores de cinco años; y en Ghana, ningún niño ha desaparecido a causa del sarampión desde 2004.

Ya tenemos pruebas, claras y sencillas, de que reducir la mortalidad infantil no es ninguna utopía. La clave del éxito se puede cuantificar en la mayoría de los indicadores con los que Naciones Unidas mide el desarrollo humano, pero hay dos aspectos que no deben pasar desapercibidos. Uno, que el camino recorrido es producto de la suma de pequeñas y medianas alianzas de organizaciones de acción humanitaria con algunos gobiernos, con otras organizaciones del sector y con las comunidades y familias directamente afectadas. Y dos, que para seguir avanzando, es necesaria una alianza global, la supervivencia infantil debe entrar en la agenda de los grandes foros mundiales. Es la única forma, cambiar desde dentro, empezando por la acción de gobierno, y desde fuera, con el apoyo de organismos y foros internacionales.

El reto es alcanzable. Ya no mueren 20 millones de niños antes de cumplir cinco años, ahora mueren menos de 10 millones. Y, hoy, un niño que nazca en un país africano debe saber que tiene el doble de oportunidades de llegar a cumplir cinco años y que, además, el mundo ha descubierto la llave para conseguir que las generaciones futuras tengan cada vez más garantías de supervivencia.



Paloma Escudero es directora ejecutiva de Unicef Comité Español.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Nin...elpepiopi_5/Tes
Pepin
Guinea Ecuatorial presenta “nuevo modelo de cooperación” con la ONU

afrol News, 16 de Junio

El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha anunciado el desbloqueo de 10 millones de dólares para la materialización de las actividades programadas en los planes de acción de programas de país del PNUD, FAO, UNICEF, UNFPA, OMS y FAO para el periodo 2008-2012.

Dichos planes están basados prioritariamente en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que integran el componente social del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, ratificado por el país durante la Segunda Conferencia Económica Nacional, celebrada en noviembre de 2007.

La Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Victoriana Nchama Nsue Okomo, firmó con los respectivos jefes de agencias los planes de acción en el país del PNUD, OMS y la FAO. Este acto simbólico cierra la etapa de programación de la nueva cooperación entre el país y las agencias de las Naciones Unidas y abre la etapa de la materialización de las hojas de rutas de dichos planes.

Victoriana Nchama recordó a los asistentes que Guinea Ecuatorial ha decidido pasar a un "nuevo modelo de cooperación", en el que deja de ser un simple observador pasivo para convertirse en “verdadero actor y responsable de su destino”, matizó.

La Secretaria de Estado puntualizó que las características de ese nuevo modelo de cooperación son: objetividad, transparencia y pragmatismo; que desemboque en resultados concretos que faciliten la continuidad; que esté integrado en el Programa de Desarrollo del País; que fomente la transferencia de conocimientos y de tecnología y, finalmente que se desarrolle con un espíritu innovador y dinámico.

Por su parte, el representante residente del PNUD, Victor Womitso-Mawulawoe, recordó que el plan de acción del PNUD en Guinea Ecuatorial toma en consideración "la evolución de la nueva situación política y socioeconómica del país y se enmarca en los ejes estratégicos retenidos en el Plan Quinquenal recientemente adoptado por el Gobierno" y que además "en el Plan de Acción se han recogido las prioridades nacionales que van desde la buena gobernabilidad, pasando por el refuerzo institucional y de gestión de la administración pública, la lucha contra la pobreza y el acceso de la población a los servicios sociales básicos".

Womitso, tras recordar que el PNUD es una institución que las Naciones Unidas ponen a disposición de los Gobiernos del mundo para apoyarles en la lucha contra la pobreza, reafirmó el compromiso de la oficina del PNUD-Guinea Ecuatorial a ejecutar el Plan de Acción firmado siguiendo la voluntad del Gobierno, puesto que tal voluntad expresada coincide con los principios universales del PNUD.

El Plan de Acción del PNUD gira en torno a tres ejes de concentración: Lucha contra la pobreza, Gobernabilidad democrática y Mejora de acceso a los servicios sociales, sobre los que se han entresacado nueve sub-programas en los campos de Desarrollo Local, Armonización de los Datos Estadísticas, Apoyo institucional, Lucha contra el VIH/Sida, Protección del Medio Ambiente, Organización y reglamentación de la Aviación Civil, formación de docentes en materias científicas, respeto de los Derechos Humanos, etc. y las materias transversales, en las que trabaja con el resto de los organismos de apoyo al desarrollo del país
.

http://www.afrol.com/es/articulos/29392

yahoo.gif yahoo.gif yahoo.gif yahoo.gif good.gif good.gif good.gif good.gif
Julian Navascues
CITA
Zapatero toma la bandera de la abolición de la pena capital

El presidente se implica en la política exterior y la convierte en prioridad

MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid

EL PAÍS
España
17-06-2008

José Luis Rodríguez Zapatero eligió un escenario de lujo, el Museo del Prado, y un presentador de excepción, el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, para desgranar ayer, ante un auditorio repleto de diplomáticos españoles y extranjeros, los objetivos de una "política exterior propia de un Gobierno progresista, pero pensada y practicada como una política de Estado", por lo que reiteró su oferta de consenso a la oposición. Como dijo un analista, la mayor novedad de la conferencia -titulada En interés de España: una política exterior comprometida- fue la conferencia en sí: nunca el actual jefe del Gobierno había dedicado de forma monográfica una intervención de tanto calado a este asunto.

Por eso resultó convincente cuando aseguró que la política exterior será "prioritaria para la acción del Gobierno" y que contará además con el "permanente impulso de su presidente". No explicó por qué, pero aseguró que le será más fácil hacerlo en esta legislatura que en la anterior, "a pesar de las dificultades económicas que atravesamos".

Toda la intervención tuvo un marcado acento personal. Más que versar sobre la acción exterior del Gobierno, lo hizo sobre la del presidente del Gobierno. En esta línea, anunció que hará tres viajes por África y otros tres por Asia en esta legislatura y que mantendrá un "alto ritmo" de visitas a América Latina.

La guinda del discurso vino al final, cuando levantó la bandera de la abolición de la pena de muerte, impulsada hasta ahora con escaso éxito por la ONU, y propuso la creación de una comisión internacional que trabaje por una moratoria de las ejecuciones, en el horizonte de 2015, y proscriba la pena capital para menores de edad y discapacitados.

- Unión Europea. En su primera referencia a la derrota del Tratado de Lisboa en el referéndum de Irlanda, expresó su respeto a la opinión de los irlandeses, pero aseguró que ésta "no puede suponer un freno" a los deseos de la mayoría de los países de la UE de avanzar en la integración europea. "No estamos ante una parálisis de la Unión", proclamó, para asegurar que "todavía es posible que avancemos juntos", aunque no explicó cómo, pues resulta "prematuro" hablar de excepciones o diferentes velocidades.

- Estados Unidos. Hizo un guiño a EE UU, del que dijo que tendrá un "papel central" en un orden mundial que debe basarse en un "multilateralismo eficaz". Agregó que el desarrollo de las relaciones transatlánticas será una de las prioridades de la presidencia española de la UE, en el primer semestre de 2010. No por ello dejó de criticar implícitamente a la Administración Bush cuando dijo: "No venceremos al terrorismo internacional abordándolo como una guerra". Sobre la crisis con Irán, señaló que "debe resolverse con firmeza, pero a través del diálogo".

- Ayuda al desarrollo. Reafirmó su compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en ayuda al desarrollo en la legislatura y de situar los llamados Objetivos del Milenio -es decir, la lucha contra la pobreza- como "eje prioritario de la acción del Gobierno".

- Crisis y energía. Calificó la actual crisis como "la primera fractura económica de la globalización" y defendió la necesidad de "adaptar el Estado del bienestar a las nuevas circunstancias, pero sin renunciar a sus objetivos". Anunció que impulsará la creación de una Agencia Internacional de las Energías Renovables y reveló sus conversaciones con el presidente de México o el ministro de Exteriores saudí para garantizar el suministro de petróleo "a precios razonables".

- Inmigración y África. Recordó que España fue pionera en el impulso de una política común europea sobre inmigración, que no existía en 2005, cuando regularizó a 800.000 sin papeles, lo que le valió duras críticas. Anunció un nuevo Plan África y la convocatoria de una reunión regional de alto nivel, que promoverá tras su primer viaje al continente negro, en julio próximo.

- Mediterráneo. España pedirá una "ampliación significativa" de los fondos que dedica la UE a la ribera sur del Mediterráneo para financiar iniciativas concretas acordadas con los jefes de Estado de Francia, Marruecos, Argelia o Egipto. Redoblará esfuerzos para lograr acuerdos de paz en Oriente Próximo y Sáhara.

- Iberoamérica. Anunció reuniones en octubre con los presidentes de los países del Pacto Andino y con los centroamericanos. Prometió impulsar los acuerdos de asociación entre la UE y los bloques regionales latinoamericanos. "La lengua y la cultura [española] son, junto con su Majestad el Rey, nuestros mejores embajadores", subrayó.

- "Diplomacia pública". Propuso la creación de una comisión, presidida por él mismo, con miembros del Gobierno y la sociedad civil (empresa, cultura, medios de comunicación, etc.) para analizar cada año la proyección exterior de España.

- Gibraltar. No aludió al Peñón en los 26 folios de discurso.



La agenda internacional

- Tres giras africanas, otras tres por Asia y un "alto ritmo" de visitas a América Latina.

- Campaña internacional para abolir la pena de muerte o lograr una moratoria de ejecuciones.

- Creación de una comisión de diplomacia pública con miembros del Gobierno y de la sociedad civil.

- Reforzar el vínculo transatlántico UE-Estados Unidos durante la presidencia española de la UE.





http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapa...elpepinac_2/Tes



Me gusta mas el Plan Guineano; tres ejes y nueve subprogramas. Simplicidad, correcto.
Katharina Von Strauger
Empieza el juicio contra las nueve personas acusadas de conspirar contra Obiang en 2004

El considerado como "autor material" del golpe contra el régimen de Guinea Ecuatorial señaló entre sus colaboradores a Mark Thatcher, hijo de la Dama de Hierro y sobre quien pesa una orden de arresto internacional

AGENCIAS - Malabo / Londres


ELPAIS.com
Internacional
17-06-2008

El juicio contra el mercenario británico Simon Mann, acusado de conspirar en 2004 contra el régimen de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, ha empezado hoy en la capital del país africano, Malabo, entre fuertes medidas de seguridad. Obiang, de 66 años, dirige el país desde 1979, cuando un golpe militar hizo caer a su tío, el dictador Francisco Macías.

Según informan medios británicos, las autoridades ecuatoguineanas sólo han permitido acceder al centro de conferencias donde se celebra el juicio a un grupo de periodistas, aunque estos han tenido que dejar fuera de la sala sus teléfonos móviles, sus cámaras y sus bolígrafos y libretas.


Mann fue extraditado a Guinea Ecuatorial el pasado febrero por la autoridades de Zimbabue. La Fiscalía le considera "autor material de la operación mercenaria que tenía como fin la desestabilización del país mediante la violencia y el terror contra el régimen y las instituciones democráticas de Guinea Ecuatorial en el año 2004".


El mercenario, ex miembro de las fuerzas especiales británicas SAS (Special Air Service), ha admitido su implicación en la intentona golpista, pero ha negado que fuera el "principal hombre" de la conspiración. El Fiscal General del Estado, José Olo, ha pedido una pena de 32 años de cárcel.


Otras nueve personas, entre ellas, el ministro Secretario General de la Presidencia, Fortunato Ofa Mbo, también están siendo enjuiciadas, acusadas de "traición". Entre los nombres que formaban "parte del equipo" responsable de la conspiración, Mann citó hace unos meses a Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, contra quien pesa una orden de arresto internacional emitida por el Gobierno de Malabo. El fiscal ha acusado al hijo de la Dama de Hierro de ser uno de los organizadores del fallido golpe de estado.


En una entrevista emitida el pasado lunes por la televisión británica Channel 4, Teodoro Obiang dijo que no interferirá en la decisión que adopte la Justicia. El jefe de Estado recalcó que Mann "fue utilizado como un instrumento, pero que hubo autores materiales e intelectuales que financiaron la operación".

Obiang acusó al Gobierno de Aznar

En anteriores entrevistas periodísticas, Obiang acusó de estar involurados en el complot contra su persona al Gobierno español que dirigía en 2004 el presidente José María Aznar, a un ex ministro británico, al comerciante libanés de petróleo Eli Calil y al líder del Partido del Progreso y autodenominado presidente de Guinea Ecuatorial en el exilio, Severo Moto.


Mann fue arrestado el 7 marzo del 2004 en el aeropuerto internaional de Harare, capital de Zimbabue, donde acudió para recibir a un grupo de hombres que llegaban en avión desde Sudáfrica para hacer una escala y que tenían como destino final Guinea Ecuatorial. Dos días después, las autoridades de Malabo informaron de la detención de un grupo de mercenarios que estaba coordinado con el grupo inmovilizado en Harare con el fin de participar en una intentona golpista.


La Fiscalía ecuatoguineana sostiene que esos hombres tenían la misión de ir a la sede de la Presidencia de la República para asesinar a Obiang, mientras que otro grupo planeaba llegar a la antigua colonia española (entre finales del siglo XVIII y 1968) con Severo Moto, el principal líder de la oposición.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_19/Tes


http://www.afrol.com/es/articulos/29419

http://actualidad.terra.es/internacional/a...ann-2555480.htm

http://www.channel4.com/news/articles/poli...bastard/2288792


Bruce Beelher
Orgullo marinero


IGNACIO RAMONET

EL PAÍS
18-06-2008

Se agudizan las protestas de los pescadores. Galicia está en primera línea por su secular tradición marítima. Y numerosos gallegos han respaldado, en A Coruña y Vigo, las manifestaciones de marineros exasperados. Muchos otros ciudadanos avalan el paro total de la flota gallega. La indignación de nuestros trabajadores del mar está más que justificada. Pero se equivocan cuando apuntan el origen de su desventura. Según ellos, la crisis tiene dos causas: la carestía del gasóleo y el derrumbe de los precios por la incontrolada importación de pescado procedente del sureste asiático. Ésas son sólo las apariencias del problema.

Es cierto que las ganancias de las petroleras, en este período de crisis, resultan escandalosas (Repsol tuvo en 2007 unos beneficios de 3.188 millones) y que el Estado debería gravar más esos dividendos. Pero no se debe olvidar que el aumento del coste del carburante afecta a todos los sectores de la economía y a los hogares privados. Y ese aumento se debe a la especulación de los fondos de inversión que, huyendo del desastre immobiliario, apuestan por una subida de los hidrocarburos. Las reservas se agotan y el petróleo nunca más volverá a ser barato. Pensar que los carburantes fósiles regresarán a los ridículos precios de antaño es creer en los Reyes Magos.

La importación de pescado procedente de zonas donde los marineros son explotados como modernos esclavos es una de las razones por las que la pesca ya no es rentable. La causa la tiene, por una parte, la globalización neoliberal que enfrenta a los trabajadores peor pagados contra nuestros productores con sueldos dignos, siempre a expensas de estos últimos. Por otra parte, el mercado de la alimentación está muy concentrado. Las grandes superficies tienen un poder de compra enorme. Y prefieren importar pescado barato congelado, aunque proceda de muy lejos.

Lo que nuestros pescadores deben entender, es que algunos están pescando demasiados peces y usando métodos que destruyen todo a su paso. Esa es la verdadera causa del problema. Empresas pesqueras industriales aran el fondo del mar con redes de arrastre removiendo el sedimento y destruyendo la fauna emergente. Con técnicas como jábegas, palangres, traínas o las mortales redes de arrastre la mayoría de los peces atrapados mueren y luego muchos de ellos son devueltos al mar. La sobrepesca ha destruido así ecosistemas marinos completos. Un estudio publicado por la revista Science estima que el conjunto de las pesquerías mundiales se agotará antes del año 2048. Según otros estudios, el 90% de los grandes peces (atunes) ha desaparecido en el último siglo. La producción pesquera ha estado descendiendo desde principios de 1990. Se estima que sólo queda el 20% de la biomasa de peces que había a principios del siglo XX. En aguas comunitarias europeas más del 80% de los caladeros se encuentran ya agotados o sobreexplotados.

Más de 500 empresas de numerosos países, entre los que destaca España, abanderan sus buques en naciones no firmantes de los tratados de pesca, para no dar explicaciones. En el caso de España, 116 empresas (algunas de ellas gallegas) han creado compañías fantasma en países como Guinea Ecuatorial, Honduras, Belice o San Vicente y las Granadinas, desde donde envían a alta mar barcos con tripulaciones mal pagadas, sin reglas laborales, pero con altísimos beneficios.

¿Qué hacer? La solución consiste en establecer reservas que permitan restaurar la biodiversidad marina en áreas protegidas. En estas zonas, en las que está prohibida la pesca, la riqueza de especies aumenta como media en un 23%. El verdadero orgullo marinero consistiría en reclamar una importante extensión de las reservas marinas. El mar y los pescadores necesitan su propio Protocolo de Kyoto.




http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Org...18elpgal_11/Tes

Julian Navascues
CITA
18 junio, 2008 - Lluís Bassets

Zapatero ya se ocupa del ancho mundo

Zapatero ha querido, al parecer, cumplir al pie de la letra una regla no escrita por la que el presidente del Gobierno español no se ocupa personalmente y a fondo de la política exterior hasta su segundo mandato. No sé muy bien quién la ha establecido ni a que se debe tal fórmula de comportamiento, pero debe ser cierto que ha actuado como pauta para el propio diseño de los equipos humanos de Moncloa después del 9 de marzo y, sobre todo, para la agenda de actuaciones. El lunes se produjo la primera de una cierta solemnidad, un discurso pronunciado ante un selecto público nada menos que en el Museo del Prado. Habrán leído ya los lectores la crónica del corresponsal diplomático de El País, Miguel González. Si clican aquí podrán leer el discurso entero. En él se incluyen anuncios de actividades futuras del presidente, que ha decidido viajar por el mundo con una intensidad desconocida en su primera legislatura.

Pero lo más importante es que ha querido hacer una demostración de hambre de balón frente a la desgana y la negligencia que claramente caracterizaron sus primeros cuatro años. Sacó a las tropas españolas de Irak, pronunció frases de desplante respecto a Estados Unidos, inventó el enigma político que es la Alianza de Civilizaciones y se dedicó a sus cosas, relegando en muchos casos actividades internacionales programadas a favor de la presencia en el escenario interior, donde se libró esa áspera batalla de la que ha salido tan bien librado como para repetir. Desde la derecha se le han reprochado sus nulas relaciones con Bush, pero si se miran fríamente las cosas y se reconoce el desastre sin matices de la actual y declinante presidencia, hay poco que se le pueda reprochar al presidente español. Lo único, en este capítulo, es el insuficiente esfuerzo de explicación para evitar que se confunda a Bush con Estados Unidos. Lo ha corregido sobradamente en la conferencia de este lunes, ya pensando en el próximo inquilino de la casa Blanca, en la que llega a situar las relaciones transatlánticas en el centro de las prioridades de la futura presidencia española de la UE en 2010.

La primera observación que sugiere esta intervención pública es el extraño formato y escenario elegidos. Lo propio para una solemne explicación sobre el programa y agenda de trabajo exterior hubiera sido el Parlamento. Hablar de política exterior en el Museo del Prado, acompañado por el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, es una forma de subrayar que el presidente ha decidido levantar el vuelo y pasar a la alta política, a la dimensión de auténtico hombre de Estado, después de cuatro años de embarrada pelea cotidiana con la oposición. La conferencia fue una invitación de seis, nada menos que seis, think tanks españoles sobre política exterior: el Real Instituto El Cano, Cidob, Fride, Icei e Incipe, lo que no está nada mal, pues es una exhibición de la potencia de fuego intelectual y el nivel de excelencia en que se mueve el pensamiento y el análisis en nuestro país, con frecuencia muy por encima del vuelo mucho más rasante propio de los Gobiernos.

Hay muchas cosas interesantes en el texto leído por Zapatero. Alguna idea tengo de las manos que lo han estado trabajado, pero careciendo de datos precisos y de pruebas concluyentes prefiero no meterme en este jardín, de otra parte de discutible importancia. Destacaré, en cambio, que Zapatero ha querido recuperar el hilo rojo de la política exterior de la transición, que encontró en Felipe González a quien mejor supo expresarla e incluso encarnarla. No lo dice directamente y él sabrá por qué, pero se entiende perfectamente que ya se le han pasado los pruritos más adanistas de la primera hora. Tiene gracia, en todo caso, que Felipe González se haya expresado casi simultáneamente y de forma brillante sobre el momento que pasa la Unión Europea, sin referencia alguna al no irlandés al Tratado de Lisboa. Su diagnóstico sobre el estado de Europa es, en cualquier caso, mucho más preciso y ajustado que el de Zapatero.

Pero vayamos de una vez y muy sumariamente al grano. Hay mucho buenismo del de siempre, los tópicos usuales en estos casos y a la vez excelentes intenciones de concreción complicada. Está bien la idea de reforzar la iniciativa italiana de conseguir una moratoria internacional de la pena de muerte, aunque pertenece al capítulo de los brillantes y emocionantes brindis al sol que siempre nos reconfortan. Más importante es observar que se han esquivado las referencias concretas y en algún caso explícitas a algunos puntos calientes de la política exterior española. Es evidente que todo lo que es conflictivo o polémico no servía para el lucimiento del presidente. Empezando por lo más próximo: nada sobre el Sahara. Tampoco sobre Kosovo, Cuba o los Juegos Olímpicos de Pequín. Podría el presidente explayarse un poco más en la relación entre derechos humanos y acción exterior: la canciller alemana, Angela Merkel, tiene ideas muy interesantes sobre ello. Se evita ni siquiera un asomo de polémica con Sarkozy y con Berlusconi, los dos mandatarios que ahora mismo están marcando el tono de la Europa madrastra. Y no falta el impulso retórico habitual en estas largas parrafadas solemnes: “La mitad de nuestro ser se ha forjado en América”. “El continente del futuro”, naturalmente. O: “la lengua y la cultura son, junto a Su Majestad el Rey, nuestros mejores embajadores fuera de nuestras fronteras”.

Bueno es, en todo caso, saber que África y Asia ocuparán la cabeza presidencial y también su agenda de viajes. Tiene toda la razón cuando insinúa que es más allí que aquí donde se juega el futuro del mundo. Tomemos este discurso únicamente como un principio, aunque debamos añadir: al fin. Y esperemos que se empiecen a hacer las cosas algo mejor de lo que se han hecho hasta ahora, en los primeros cuatro años. No sabe Zapartero hasta qué punto ha perdido el tiempo en cuanto a aprovechar su buena imagen internacional para desarrollar la política exterior española. No es nada seguro que tenga mejores oportunidades en estos cuatro años que acaban de empezar, marcados por esta crisis económica inconfensada, por el ascenso del resto y por el recambio en la presidencia norteamericana. Pero intentarlo tiene su mérito y justo es que se le reconozca.



http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2008...ya-se.html#more



CITA
África y Asia

Quisiera dedicar atención a dos escenarios que considero que tienen ya un carácter tan prioritario y estructural en nuestra acción exterior que bien merecen el calificativo de nuevos ejes de la política exterior española: África y Asia.

Dice un proverbio africano de la orilla del río Níger que “el río es grande, pero siempre necesita una gota de agua”. El esfuerzo solidario internacional con África es grande, pero no suficiente. La lucha por la existencia tiene en África un significado diferente al que tiene en otras latitudes, pero la batalla por la dignidad del ser humano es la misma, y esa batalla se dirime hoy, especialmente, en África, con África.

El mejor ejemplo para seguir en este esfuerzo tan importante es la lucha de los propios africanos, de muchos de sus gobiernos y organizaciones. No debemos mirar hacia el continente con paternalismo, pues muchas de las iniciativas en las que podemos trabajar tienen su origen en África, en los ámbitos políticos, económicos y culturales, en el desarrollo, en el fomento de la democracia y los derechos humanos.

Nuestro compromiso con África va a incrementarse en esta legislatura: un nuevo Plan África que extienda su acción a lo largo de toda la Legislatura; una mayor presencia y diálogo, con la apertura de embajadas y oficinas comerciales; una cooperación a la que dedicaremos mayores recursos.

Voy a impulsar personalmente esa labor. En esta legislatura realizaré al menos tres giras a países africanos.

Hemos decidido hacer una política no para África, no hacia África, sino con África. Creo que los africanos nos perciben como un país que les entiende, que comprende los graves problemas que tiene el continente, de economía, de muerte cotidiana por enfermedades como la malaria o el SIDA, de carencia de alimentos y agua, de conflictos y gasto en armamento, de mal gobierno, y también de indiferencia y promesas incumplidas de muchos actores en la comunidad internacional.

África y los africanos merecen otra suerte, otro destino, y quiero que la sociedad española se implique más a fondo, reflexione más a fondo, mire hacia África con solidaridad, responsabilidad y esperanza.

Voy a concentrar este esfuerzo en África occidental. En Guinea Ecuatorial. También en el Sahel, donde nos preocupan las violaciones de Derechos Humanos, como en Darfur, la inestabilidad en Chad, la presencia de Al Qaeda… aunque también haya casos como el de Mali donde la democracia se impone sobre las dificultades.

Este debe ser un esfuerzo colectivo. Hoy la mayor urgencia está en el apoyo a la agricultura. Pero también se necesita trabajar en otras áreas. Se que muchos de los empresarios españoles aquí presentes comparten esa visión, y en África también hay buenas posibilidades de inversión.

También tiene la mayor importancia la reflexión sobre las políticas que en la UE y en el marco de la OMC podrían ampliar las posibilidades de exportación de los países africanos.

Mi primera mirada hacia el continente asiático quisiera que se dirigiera a manifestar mi solidaridad con las víctimas del terremoto de Sicuani, como hice, en nombre de todos los españoles, en la conversación que mantuve el pasado miércoles con el Primer Ministro Wen Jiabao.

Pero la mirada a Asia es muy amplia, y mucho más positiva. El continente es un gran centro de gravedad político y económico. Si nuestro país quiere ser verdaderamente global, si no quiere perder el tren de la economía internacional, debe superar la asignatura asiática, para la que ha llegado relativamente tarde.

Nuestras prioridades no sólo serán las grandes economías como China, India, Japón, Corea del Sur, Singapur o Indonesia, o los países que requieren de la cooperación internacional, como Vietnam, Camboya o Timor, sino también países que requieren una atención política especial como Afganistán o Pakistán. También con los que mantenemos vínculos históricos, como es el caso de Filipinas. O la región del Pacífico, donde con dos países cada vez más cercanos, Australia y Nueva Zelanda, ya se están realizando importantísimos proyectos.

Me propongo realizar en esta legislatura tres viajes a Asia. Estamos elaborando ya un nuevo Plan Asia-Pacífico que abarque con mayor ambición y mayor presencia nuestra proyección asiática, y estaré al frente de esa labor en la que se implicará todo el gobierno, y estoy seguro de que lo harán igualmente la sociedad civil y las otras administraciones
.


http://www.ucm.es/info/icei/pdf/discursozapatero.pdf

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal

http://www.cidob.org/

http://www.fride.org/

http://www.ucm.es/info/icei/

http://www.incipe.org/
Andy Maykuth
El CAAC presenta los retratos africanos de Malick Sidibé

El Centro inaugura mañana la primera exposición en Andalucía del fotógrafo de Malí, León de Oro en la última Bienal de Venecia, y una muestra sobre el paisaje

Diario de Sevilla

CHARO RAMOS / SEVILLA | ACTUALIZADO 18.06.2008 - 05:00

Gracias a su talentos fotográfico y psicológico, Malick Sidibé logró convertir su estudio del barrio de Bagadadji, en Bamako, en uno de los capítulos más importantes de la historia de la fotografía africana. En lugar de apostar por los círculos oficiales, su interés por la eufórica juventud urbana de Malí, país que había obtenido la independencia en 1960, le llevó a perseguir ese espíritu de libertad a través de los gestos de sus modelos, que posaban ante él exhibiendo sus relojes y motos recién comprados, los pantalones de pata de elefante que acababan de estrenar e, incluso, la nueva novia. Con su actitud orgullosa, imitadora de la estética de sus ídolos, como Jimmy Hendrix y James Brown, la mixtura entre modernidad y tradición estaba servida ante la cámara.

Al fin llega a Andalucía la obra de este artista, que recibió en 2007 el León de Oro de la Bienal de Venecia por toda su trayectoria. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) propone un recorrido por los retratos que realizó entre 1964 y principios de los ochenta en Malick Sidibé. Bagadadji, que podrá verse en el monasterio de la Cartuja hasta el 28 de septiembre.

Mañana, además, el CAAC inaugura Paraísos indómitos, organizada en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, que mostrará hasta el 7 de septiembre la relación esquizofrénica que mantiene el ser humano con la tierra en la que habita.

La exposición, que reúne 46 obras de una veintena de artistas, como el pionero del videoarte Rodney Graham o el español Gonzalo Puch, recuerda, en palabras de su comisaria, Virginia Torrente, que la naturaleza ha inspirado siempre la "mitología" del ser humano. Fotografías, vídeos e instalaciones documentan esa visión utópica de la naturaleza, como sucede con la instalación de Peter Coffin, que presenta un invernadero habilitado para acoger conciertos de batería. Al hilo de Paraísos indómitos, el CAAC ofrecerá los días 24 y 25 de junio (a las 20:00) una serie de proyecciones que recogen la historia e influencia del Land Art, desde 1968 hasta nuestros días.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, y el director del CAAC, José Guerrero, presentaron ayer ambas exposiciones, que se suman a las de Josep Renau y De lo humano. Fotografía internacional 1950-2000 en la oferta estival del monasterio de la Cartuja, que volverá a abrir sus puertas a los noctámbulos durante las noches de julio y agosto con los conciertos de Nocturama y con los ciclos de cine (africano, en julio; ciencia-ficción, en agosto) y de videodanza, este último producido por el Centro Pompidou de París.



http://www.diariodesevilla.es/article/ocio...ick/sidibe.html


CITA
MALICK SIDIBÉ

Fecha: Del 19 de Junio al 14 de Septiembre de 2008
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo


Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas
Entradas por: Avda. Américo Vespucio, 2 | Camino de los Descubrimientos, s/n.
41092 Sevilla

Tel.: (34) 955 03 70 70
Fax: (34) 955 03 70 52

E-mail: prensa.caac@juntadeandalucia.es


Francisco Alegre
Un mercenario vincula a Aznar con el golpe contra Obiang


AGENCIAS
Malabo

EL PAÍS
Internacional
19-06-2008

El británico Simon Mann, uno de los mercenarios más importantes de los últimos años en África, aseguró ayer en el juicio que se sigue contra él en Malabo que Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica, era uno de los líderes del golpe de Estado de 2004 contra el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, y que la operación contaba con el apoyo de España y Suráfrica. El Ministerio de Exteriores español negó cualquier participación.

Mann aseguró que el objetivo de los conspiradores (entre los que mencionó, además del hijo de Thatcher, al millonario libanés Eli Calil) era llevar a cabo el golpe antes de las elecciones españolas del 14 de marzo de 2004, por miedo a perder el compromiso del Gobierno de José María Aznar, que avalaba, según Mann, a Severo Moto, el hombre elegido para reemplazar a Obiang.

Mann, antiguo miembro del cuerpo de élite del Ejército británico (SAS), fue detenido junto a sus hombres en el aeropuerto de Harare, cuando realizaban una escala antes de volar a Malabo. Tras cumplir parte de la pena de cárcel impuesta en Zimbabue, Mann fue puesto en libertad en 2007, detenido poco después por un delito de inmigración y entregado el 30 de enero de 2008 a Guinea Ecuatorial. Su entonces abogado, Ponciano Mbomio, denunció que la entrega fue ilegal porque no existe un tratado de extradición entre ambos países.

En esas fechas, marzo de 2004, las autoridades guineanas detuvieron en Malabo a Nick du Toit y otros 14 hombres, en su mayoría surafricanos y armenios, acusados de participar en la intentona. En noviembre de ese año, Du Toit fue condenado a 34 años y Moto, que vive en España, a 63



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes


http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/T...ang/Nguema/450/



Bruce Beelher
España niega complot en África

Redacción BBC Mundo


La cancillería española niega estar implicada en un intento de golpe de estado en su antigua colonia africana Guinea Ecuatorial, en 2004. El ministro de asuntos exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, aseguró que su país no había dado ningún acuerdo tácito para llevar a cabo un complot para derrocar el gobierno del presidente guineano, Teodoro Obiang.

Simon Mann, un mercenario británico acusado por su papel en el complot, aseguró que España estaba al corriente de la conspiración. Mann, que está siendo juzgado en Guinea Ecuatorial, también indicó que el ex presidente de Gobierno español José Mará Aznar influyó el momento en el cual se debía llevar a cabo el supuesto golpe de estado.


No obstante, un portavoz de la organización política de Aznar, el Partido Popular (PP), dijo que "es la palabra de Mann contra la del presidente y un gobierno. Las declaraciones de mercenarios tienen muy poco valor".

A pesar de estas negaciones, esta cuestión sigue siendo un tema delicado en España, que mantuvo a Guinea Ecuatorial como colonia hasta 1968, explica el corresponsal de la BBC en Madrid, Steve Kingstone.

El autodenominado presidente de Guinea Ecuatorial en el exilio, Severo Moto, que está en prisión en Madrid, enfrenta acusaciones de contrabando de armas.

Supuestamente Moto hubiera sido el beneficiado directo de este golpe de estado.

¿Quién fue el cabecilla?

Simon Mann, de 55 años, fue extraditado a Guinea Ecuatorial el pasado febrero por las autoridades de Zimbabue, donde fue detenido en 2004.

El mercenario, ex miembro de las fuerzas especiales británicas SAS (Special Air Service), ha admitido su implicación en la intentona golpista, pero ha negado que fuera el "principal hombre" de la conspiración.

Hace tres años, el hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, Mark, admitió en un tribunal surafricano haber "contribuido involuntariamente" a facilitar los fondos para adquirir un helicóptero para los golpistas.

Mark Thatcher, quien reside en España, negó entonces tener conocimiento del intento golpista, pero Simon Mann dijo que Thatcher "formaba parte del equipo" responsable de la conspiración.

Según el corresponsal de la BBC en Madrid, estas declaraciones de Mann podrían alentar al gobierno guineano a solicitar la extradición de Mark Thatcher
.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/internati...000/7464334.stm


Francisco Alegre
37 millones de tragedias

Aumenta el número de refugiados y desplazados en el mundo a causa de la guerra y la extrema pobreza.- Irak y Afganistán son los principales escenarios de huida, pero los dramas de Darfur y Somalia añaden más dolor al continente olvidado

F. NAVARRO / J. SALVATIERRA
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
20-06-2008

"Oímos que llamaban a la puerta en plena noche. Tuvimos miedo porque no era una hora normal para que alguien viniera a casa. Nos metimos en un cuarto y mi padre fue a abrir. Unos hombres armados le cogieron y golpearon. Le metieron en un coche y se lo llevaron. A la mañana siguiente encontramos el cuerpo sin vida de mi padre en el barrio. En estos días hay muchos cadáveres de jóvenes por las calles de Mogadiscio. Allí ya no estábamos a salvo y nos marcharnos. Mogadiscio es la ciudad de los muertos."

Es el testimonio de una mujer somalí, recogido recientemente por miembros de Médicos Sin Fronteras cuando la joven de 17 años llegó acompañada de su hermano y hermana a la costa de Yemen. Los tres huían del infierno de la guerra en Somalia. Los tres llegaron exhaustos tras cruzar el estrecho de Adén en una patera, sin comida ni agua, oprimidos por la violencia extrema y el abuso de los traficantes y con el signo del tormento en su mirada. La historia de cualquiera de ellos no dista mucho hoy de la historia de más de 37 millones de personas en todo el mundo.


Son cifras alarmantes, y así lo señala el último informe del Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Por segundo año consecutivo, el número de refugiados y desplazados internos ha aumentado hasta alcanzar la cifra récord de 37,4 millones de personas. De 9,9 millones de refugiados se ha pasado a 11,4 en el último año, y de 24,4 millones de desplazados se ha llegado a 26 millones.


El estudio Tendencias Globales (Global Trends en inglés), elaborado por ACNUR, recoge que casi la mitad de los refugiados mundiales proceden de Irak y Afganistán, escenarios de combates de la guerra contra el terrorismo emprendida por EE UU tras los atentados del 11-S. "En Siria y Jordania hay cerca de dos millones de refugiados iraquíes que viven en condiciones horribles. Está todo colapsado y no hay forma de dar el apoyo que se necesita", apunta María Jesús Vega, portavoz en España de ACNUR. Mientras tanto, en las mismas condiciones, han salido de Afganistán hacia países vecinos más tres millones de personas.


Con diferencia, los conflictos armados siguen siendo la principal causa que lleva a decenas de miles de personas en todo el mundo a abandonar sus hogares, aunque el cambio climático y la falta de alimentos empiezan a ser las raíces de muchos movimientos migratorios.


África no existe


De todo eso sabe demasiado la población de África. Durante décadas la guerra ha devorado un continente que no conoce la paz. Tampoco la verdadera atención de Occidente. Como escribía el periodista Ryszard Kapusckinski en el prólogo de su libro Ébano, decimos África por comodidad y convección reduccionista cuando en realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe.


En el mismo corazón de ese continente olvidado se dan los peores desastres humanitarios del mundo. Tal vez el más trágico desde hace años ocurre en Darfur (ver vídeo), la región de Sudán limítrofe con Chad, la República Centroafricana y Libia. La competencia brutal por los escasos recursos de la zona, especialmente agua dulce, ha derivado en unos complejos conflictos étnicos entre grupos rebeldes y el Gobierno que desangran a una población civil indefensa y han llegado a ser considerados genocidios por la ONU. "No se trata de una guerra religiosa, sino de una guerra por los recursos. La gente huye de la violencia que deja pueblos quemados o abusos de todo tipo. Van hacia la frontera con Chad, donde hay más de 245.000 desplazados", afirma Vega.


Pero en los últimos meses la desesperación sacude con más fuerza si cabe a Somalia, un país ingobernable, pasto de los señores de la guerra. El cuerno de África se ha convertido para la ONU en una crisis humanitaria de máxima urgencia al ser la peor catástrofe del continente con un millón de refugiados. Ante la desesperación, la mayoría marchan como pueden hacia Kenia aunque muchos deciden cruzar el mar en patera con destino a Yemen (ver fotogalería).


"La situación es catastrófica. Llevan unos 15 años con guerra de guerrillas y matanzas a diario. No se puede acceder a determinadas zonas con una situación de inseguridad que es realmente frustrante", asegura la portavoz de ACNUR, que añade: "Desespera ver que hay personas que se aprovechan y están alquilando las sombras de los árboles para dar cobijo a gente que se muere y no tiene nada".




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_16/Tes


http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Somalia/SOM/

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...t_1_Pes_PDF.pdf

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...t_2_Pes_PDF.pdf

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...t_2_Pes_PDF.DOC

http://www.elpais.com/todo-sobre/organismo.../Fronteras/120/

http://www.elpais.com/todo-sobre/organismo...rmon/Oxfam/234/

http://www.elpais.com/todo-sobre/organismo...s/Refugiado/94/


Katharina Von Strauger
CITA
Darfur incendia África central

La guerra no declarada entre Chad y Sudán desestabiliza toda la región

PERE RUSIÑOL

EL PAÍS
Internacional
21-06-2008

En Goz Beida, al este del convulso Chad, es muy fácil saber quién tiene armas: todo el mundo. Lo complicado es descubrir al servicio de quién están. La frontera entre Chad y Sudán, de casi 600 kilómetros, se ha convertido en morada de rebeldes de toda condición y en la meca de los traficantes de armas. El polvorín de Darfur (al oeste de Sudán), que agoniza desde 2003 y suma 300.000 muertos y 2,5 millones de refugiados, ya ha incendiado todo el centro de África y amenaza con una guerra abierta que podría extenderse por los casi 2.000 kilómetros que separan Yamena de Jartum, con ramificaciones en otros países, como la República Centroafricana y Uganda.

"Es imposible distinguir quiénes son los rebeldes porque hay al menos 20 grupos -entre chadianos y sudaneses-, muchas deserciones y los cambios de bando son continuos", explica encogiéndose de hombros un soldado irlandés de la Eufor, la misión de la UE, que ha desplegado 3.000 militares (70 españoles) en la zona para tratar de evitar que estalle. Jartum arma a los rebeldes chadianos, escindidos en incontables grupos. Y Yamena arma a los guerrilleros de Darfur, fragmentados a su vez en siglas incomprensibles.

Eufor ha levantado en apenas un mes una inexpugnable fortaleza en medio del desierto de Goz Beida. Fornidos irlandeses patrullan armados hasta los dientes -pistolas alemanas, metralletas francesas, lanzagranadas israelíes- por pistas de tierra en las que pululan niños y mujeres a lomos de burro, a 60 grados de temperatura. Los rebeldes están por todas partes: en las últimas semanas han ocupado varias ciudades y amenazan con iniciar la ofensiva final sobre Yamena. Y los guerrilleros de Darfur prometen tomar Jartum más pronto que tarde.

Las amenazas no son meras bravatas. En febrero, los guerrilleros chadianos entraron en Yamena y llegaron a cercar el palacio presidencial. La ciudad está ahora en alerta máxima: los soldados patrullan en cada esquina y se han excavado trincheras en todas las entradas. Y en mayo, la principal facción rebelde de Darfur -cuyo líder pertenece a la misma tribu que el presidente de Chad, Idriss Déby- se plantó en Jartum y dio un susto de muerte al régimen islamista de Omar el Bashir.

En la práctica, Chad y Sudán están ya en guerra a través de guerrillas interpuestas. Son dos países de gran importancia estratégica -en el centro de África, con fronteras con otros 10 Estados- y económica -ambos cuentan con ingentes cantidades de petróleo-, y el conflicto puede descoyuntar toda la región.

"El riesgo a una nueva crisis regional de las dimensiones de la de los Grandes Lagos es enorme", advierte Jean-Cristophe Belliard, asesor para asuntos africanos del jefe de la diplomacia europea, Javier Solana. El fantasma de los Grandes Lagos es estremecedor: millones de personas fallecieron en la década de los noventa en sucesivas e interrelacionadas crisis que fueron extendiéndose a Ruanda, Burundi, República Democrática de Congo y otros países. "Eufor quiere evitar una catástrofe similar", añade.

Sudán, que ha aceptado 26.000 soldados de la ONU en Darfur con la condición de que no sean occidentales, ha interpretado el despliegue como un movimiento hostil: "La misión de la UE busca en realidad reforzar el régimen de Déby y los franceses buscan legitimidad internacional para sostenerle", subrayan fuentes diplomáticas sudanesas.

Déby ha enviado refuerzos militares a todos los rincones de Chad. "Es cierto que hay muchos rebeldes, pero ahora todo está controlado; los tenemos a raya", afirmaba uno de los militares llegados a Goz Beida para reforzar el dispositivo, poco antes de que los guerrilleros ocuparan durante unas horas la ciudad. Varios militares le acompañaban escuchando música árabe montados en un Toyota. Casi todos adolescentes, fumaban y exhibían sonrisas y Kaláshnikov.

Toda la zona está llena de campos de refugiados y desplazados: de Darfur, de Chad, de República Centroafricana. En total hay casi 500.000. La mayoría llevan casi cuatro años esperando en zarzales bajo un sol abrasador. Todos sueñan con volver a casa, pero ahora se conforman con que no les alcance ninguna de las muchas balas que cada día les pasan rozando.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_11/Tes



CITA
Chad necesita negociadores, no soldados


RICHARD GOWAN

EL PAÍS
Internacional
21-06-2008

¿Quieren o necesitan fuerzas de paz españolas en Chad?


España se ha ganado el respeto con su dedicación a las labores de paz en lugares como Líbano y Afganistán. Su decisión de proveer aviones y 100 soldados a las fuerzas de la UE en Chad es igualmente loable. Otros miembros de la Unión con la capacidad militar necesaria no han asumido ese compromiso. No obstante, existen riesgos importantes, que quedaron patentes el pasado sábado, cuando las tropas irlandesas allí estacionadas se vieron en la línea de fuego de los rebeldes que atacaron un campo de refugiados procedentes de Darfur. Todavía no está claro del todo lo que sucedió. El mandato de la fuerza de la UE consiste, sobre todo, en ayudar a proteger a unos 250.000 refugiados de Darfur y a la policía de la ONU y los cooperantes en el este de Chad. Pero los irlandeses no pudieron impedir la incursión. El presidente del país, Idriss Déby, apareció en televisión para acusarles de dejar que se quemaran provisiones humanitarias y que murieran civiles.

Déby es un déspota al que le gustaría disparar a sus enemigos sin preguntar. Sin embargo, las autoridades europeas y de la ONU siempre han tenido miedo de que las fuerzas de la UE se vean sujetas a una crisis de credibilidad.

La fuerza de la UE tiene que actuar a lo largo de la frontera de Chad con Darfur y en una esquina de la República Centroafricana, al sur. Pero, con 3.000 soldados, tiene una capacidad limitada. Aunque los analistas independientes afirman que la misión tendría que ser tres veces superior, los estrategas de la ONU habían calculado que harían falta unos 6.000 soldados para controlar la frontera.

En la actualidad, la zona fronteriza -con una larga historia de conflictos- se encuentra en estado de anarquía. La guerra de Darfur comenzó como una batalla entre el Estado sudanés y unos rebeldes semicoherentes. Pero las facciones antigubernamentales se han dividido y han luchado entre sí, hasta acabar descendiendo al bandolerismo. Los grupos armados circulan entre Chad y Darfur sin ningún obstáculo. La UE no puede detenerles y la ONU no ha desplegado todavía una fuerza de paz real en Darfur.

Es una situación conveniente para los Gobiernos de Chad y de Sudán, a los que se ha calificado de fuerte-débiles. Son fuertes porque cada uno de ellos está dispuesto a usar la fuerza en el interior y contra el vecino y patrocina ataques rebeldes en el territorio del otro. Pero son débiles porque carecen de legitimidad real en la zona de guerra. Si, por un milagro, llegase la paz a Chad y Darfur, ninguno de los dos Gobiernos estaría en condiciones de proveer servicios básicos. La guerra es más fácil.

Los negociadores internacionales han perdido casi la esperanza de lograr un acuerdo de paz en esta situación. En privado, reconocen que no hay una estrategia para obtener una resolución política.

Enviar tropas para proteger a los cooperantes no es más que una ayuda provisional. Muchos cooperantes preferirían que no hubiera ningún soldado, porque temen que su presencia convierta los campos de refugiados en objetivos.

Por tanto, aunque está bien que la UE intervenga en Chad, lo que hacen falta ahora son negociadores, tanto como soldados. Su estrategia de estabilidad tendrá que incluir la forma de cerrar las disputas entre las facciones armadas y la oferta de estímulos económicos para que Chad y Sudán escojan la paz en vez de la guerra. Para ello habrá que pactar con déspotas y asesinos. Ahora bien, sin esa estrategia, enviar soldados será, en el mejor de los casos, un placebo y, en el peor, un desastre militar.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...12&type=Tes



CITA
Timo a la reina Beatriz

Malversados 1,3 millones destinados a ayudas en África

IGNACIO CEMBRERO
Madrid

EL PAÍS
Gente
21-06-2008

El príncipe Claus, el difunto esposo de la reina Beatriz de los Países Bajos, tenía una ilusión: ayudar a crear la primera ópera de África, un continente que conocía bien. Cinco años después de su muerte el sueño se hizo realidad. La fundación que lleva su nombre, el Estado holandés y el teatro parisiense del Châtelet, lograron, en febrero de 2007, que se estrenase en Bamako (Malí) la primera ópera africana. Al estreno asistió buena parte del Gobierno maliense y cuatro miembros de la familia real holandesa. Al europeo, en la Muziekgebouw de Ámsterdam, acudió nada menos que la reina Beatriz, quien manifestó su alegría al comprobar cómo se había puesto en práctica el anhelo de su esposo, fallecido hace seis años. Las entradas se agotaron en Ámsterdam y, poco después, ocurrió lo mismo en París.

La Ópera del Sahel fue compuesta e interpretada exclusivamente por artistas de siete países africanos bajo la dirección del senegalés Wasis Diop. Narra la historia de Bintou Wéré, una joven que fue niña-soldado. Ahora, embarazada, padece en su pueblo las mismas calamidades que azotan al continente (sequía, guerras, hambruna, etcétera) hasta que se pone al frente de un grupo de chavales decididos a emigrar a Europa.

A Europa se llega a través de Melilla y los cantantes aparecen en el escenario provistos con escaleras con las que saltar la triple verja. Camino a su objetivo se cruzan con otros emigrantes que regresan derrotados tras ser rechazados por Europa.

Si no logra entrar en la fortaleza española, Bintou Wéré desea, por lo menos, dar a luz en la misma verja porque cree, ingenuamente, que su hijo será así español. Los chavales que la acompañan compiten por reivindicar la paternidad convencidos de que así podrán obtener asilo en España.

Pero el sueño africano se estrella contra las alambradas de Melilla y también en los vericuetos de la corrupción que impera en el continente. Moussa Diarra, un periodista maliense, denunció ya en febrero que muchos artistas de su país que habían participado en el montaje de la obra no habían cobrado. "¿Dónde ha ido a parar el dinero?", preguntaba en sus artículos al entonces ministro de Cultura maliense, Cheick Oumar Sissoko, interlocutor de la Fundación Príncipe Claus.

La fundación también tenía dudas sobre el destino de los 1,3 millones de euros con los que, junto con el Estado holandés, financió la obra. Puso una denuncia y el miércoles pasado un juez instructor de Bamako imputó por malversación de fondos a Pape Scène, jefe de producción de la Ópera del Sahel, y a dos de sus colaboradores, Sirafing Sissoko y Alima Bâ. Los tres ingresaron en prisión ese mismo día.



http://www.elpais.com/articulo/agenda/Timo...elpepiage_2/Tes


Julian Navascues
CITA
Hacia la gobernanza global

La interdependencia exige obtener unos máximos beneficios

GUILLERMO DE LA DEHESA
22/06/2008

Nos encontramos de nuevo en un momento crucial para, por fin, intentar concluir la Ronda Doha o Ronda del Desarrollo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que iniciada en 2001 con el objetivo de terminarla en enero de 2005, sigue hoy negociándose sin haber alcanzado todavía una solución. La esperanza no está perdida ya que, hace sólo dos semanas, los presidentes de las negociaciones agrícolas y de las negociaciones de los productos no agrícolas y de acceso a los mercados (NAMA) presentaron sus nuevos textos de negociación revisados que muestran una mayor convergencia de posiciones pero que necesitan acercarse aún más.

Sin embargo, es urgente conseguir cerrarlas antes de fin de año, no sólo por las elecciones en Estados Unidos, sino porque el aumento de los precios de los alimentos puede poner en peligro la vida de millones de personas en los países en desarrollo y también la de dicha ronda. Su culminación rápida podría ayudar a moderar el impacto de dicha subida de precios al reducir las distorsiones sistémicas que existen en los mercados de alimentos y al eliminar las barreras que los encarecen.

En este sentido, el libro de Federico Steinberg no puede salir en un momento más oportuno. Para el autor, la interdependencia económica internacional requiere avanzar hacia un sistema de gobernanza económica global que permita extraer los máximos beneficios de la integración económica y hacer que el proceso de globalización sea sostenible a largo plazo.

La OMC debería de ser la base de esta nueva gobernanza, ya que reúne a 152 países y cada vez está abarcando más aspectos económicos de la globalización, pues ha ido pasando del comercio de bienes al de servicios y de éstos a la inversión y a la propiedad intelectual, al medio ambiente y quizás tenga que ocuparse en el futuro de los movimientos migratorios. Además, su toma de decisiones es más democrática, ya que cada país tiene un voto y se decide mediante consenso. Estos atributos hacen que sea mucho más apropiada que el Banco Mundial o el FMI en los que el peso de los países desarrollados es excesivo.

El autor estima que el problema fundamental al que se enfrenta la OMC es que, desde su creación en 1995, tras culminarse la ronda anterior de Uruguay del todavía GATT, que benefició en mayor medida a los países más ricos, no ha sabido encontrar un equilibrio justo entre las demandas de los países desarrollados y las de los países en desarrollo, de ahí el fracaso de las cumbres de Seattle y Cancún. Por todo ello, esta ronda llamada del Desarrollo y que va a tratar aspectos del desarrollo y la pobreza es tan decisiva para ganar la suficiente legitimidad en relación con su papel futuro en la gobernanza mundial. El peso de los países en desarrollo es creciente en la economía mundial y va a serlo mucho mayor en el futuro. Por eso es tan fundamental esta ronda, para que la OMC consolide su papel y su legitimidad.

Steinberg mantiene que la futura gobernanza económica global requiere no sólo aumentar considerablemente la cooperación mundial y los organismos supranacionales, sino también el desarrollo de mecanismos de compensación regionales para los que salgan perdedores en la globalización y para alcanzar mayor cohesión interregional. En este sentido, considera que la experiencia de la integración europea debería ser el modelo a seguir por la gobernanza global.

Es decir, la cesión de soberanía de los Estados a una entidad supranacional, la Unión Europea, que se compensa porque son los mismos Estados miembros los que toman conjuntamente las decisiones y las reglas que va a aplicar dicha entidad a todos ellos. Asimismo, existen mecanismos de compensación para promover la cohesión económica y social dentro de la Unión.

En definitiva, nos encontramos con un libro de gran actualidad que plantea un asunto de enorme importancia como es la construcción compleja, pero necesaria, de un sistema de gobernanza económica mundial que sea democrática y permita crear reglas comunes para todos los países que se elijan de forma legítima y que sean aceptadas por todos. -


Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research.

http://www.elpais.com/articulo/servicios/g...lpnegser_4/Tes/




CITA
Un 'New Deal' para los agricultores pobres


JEFFREY D. SACHS

NEGOCIOS
Economía
22-06-2008

Muchos países pobres de todo el mundo, importadores de alimentos, se están desesperando en los últimos meses porque los precios mundiales del arroz, el trigo y el maíz se han duplicado. Cientos de millones de personas necesitadas, que ya gastan buena parte de su presupuesto diario en comida, se están viendo empujados al extremo. Las revueltas alimentarias se multiplican.

Pero muchos países pobres podrían cultivar más alimentos, porque sus agricultores están produciendo muy por debajo de lo tecnológicamente posible. En algunos casos, con una acción estatal adecuada, podrían duplicar o incluso triplicar la producción de alimentos en pocos años.

La idea es básica y muy conocida. La agricultura tradicional usa pocos insumos y obtiene bajos rendimientos. Los campesinos pobres emplean sus propias semillas de la temporada anterior, carecen de abonos, dependen de la lluvia y no del regadío, y tienen escasa o ninguna mecanización aparte del típico azadón. Sus explotaciones son pequeñas, puede que de una hectárea o menos.

En las condiciones agrícolas tradicionales, los rendimientos de los cereales -arroz, trigo, maíz, sorgo o mijo- rondan la tonelada por hectárea en una temporada de siembra anual. Para una familia campesina que viva de una hectárea, esto significa pobreza extrema, y para su país, significa depender de caras importaciones de alimentos o de la ayuda alimentaria.

La solución reside en aumentar el rendimiento de los cereales al menos a dos toneladas -y en algunos lugares a tres o más- por hectárea. Si se puede conseguir agua mediante sistemas de regadío, podría combinarse con el cultivo múltiple (varias cosechas al año) para obtener una cosecha en la estación seca. Unos rendimientos más elevados y frecuentes suponen menos pobreza para las familias campesinas y una bajada de los precios para las ciudades.

La clave para aumentar los rendimientos es garantizar que hasta los agricultores más pobres tienen acceso a variedades de semillas mejoradas (por lo general semillas híbridas creadas por selección científica de variedades de semillas), fertilizantes químicos, materia orgánica para recuperar los nutrientes del suelo y, en la medida de lo posible, métodos de regadío a pequeña escala, como una bomba para sacar el agua de un pozo cercano. No hay nada mágico en esta combinación de semillas de alto rendimiento, fertilizante y regadío a pequeña escala. Es la clave del aumento mundial de la producción de alimentos desde la década de 1960.

El problema es que esta mejora de los insumos no ha llegado a los campesinos y a los países más pobres. Cuando los agricultores carecen de sus propias cuentas de ahorro y de avales, no pueden pedir prestado a los bancos para obtener semillas, abono y regadío. En consecuencia, cultivan siguiendo el método tradicional, y suelen ganar poco o nada con su cosecha, porque no alcanza siquiera para mantener viva a la familia.

La historia nos enseña que hace falta que el Gobierno intervenga para ayudar a los campesinos más pobres a escapar de la trampa de pobreza causada por el bajo rendimiento. Si se puede ayudar a los campesinos a obtener tecnologías sencillas, éstos pueden aumentar su renta y acumular ahorros y avales. Con un poco de ayuda temporal, quizá de unos cinco años, los campesinos pueden ahorrar lo suficiente como para obtener insumos en el mercado, ya sea comprando directamente con sus ahorros o a través de préstamos bancarios.

En otro tiempo, los bancos agrícolas estatales de los países pobres en todo el mundo no sólo financiaban los insumos, sino que también asesoraban a los agricultores y difundían nuevas tecnologías de siembra. Naturalmente, se producían abusos, como la concesión de créditos oficiales a los campesinos más ricos y no a los más necesitados, o se prolongaba la subvención de los insumos incluso después de que los agricultores pudieran conseguir créditos. Y en muchos casos, los bancos agrícolas estatales quebraron. Aun así, la financiación de los insumos ayudó de manera enorme y positiva a los agricultores más pobres a salir de la pobreza y de la dependencia de la ayuda alimentaria.

Durante la crisis de endeudamiento de las décadas de 1980 y 1990, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial obligaron a docenas de países pobres, importadores de alimentos, a desmantelar estos sistemas estatales. A los campesinos pobres se les dijo que se buscasen la vida, que dejaran que las "fuerzas del mercado" proporcionasen los insumos. Fue un grave error: esas fuerzas del mercado no existían.

Los campesinos pobres dejaron de poder acceder a los abonos y a las variedades de semillas mejoradas. No conseguían financiación bancaria. Para mérito suyo, el Banco Mundial reconocía el año pasado este error en una cáustica evaluación interna de la política agrícola que mantuvo durante mucho tiempo.

Ha llegado el momento de restablecer los sistemas de financiación pública que permiten a los pequeños agricultores de los países más pobres, especialmente los que cultivan hasta dos hectáreas, acceder a insumos necesarios como las semillas de alto rendimiento, los abonos y el regadío a pequeña escala. Malawi lleva tres temporadas haciéndolo, y ha conseguido duplicar su producción de alimentos. Otros países de rentas bajas deberían seguir el ejemplo.

Es importante que el Banco Mundial, con un nuevo presidente al timón, Robert Zoellick, se haya ofrecido ahora a ayudar a financiar este nuevo sistema. Si el banco proporciona a los países pobres subvenciones para ayudar a los pequeños agricultores a acceder a insumos mejores, esos países podrán aumentar su producción alimenticia en un breve plazo de tiempo.

Los gobiernos donantes, incluidos los países ricos en petróleo de Oriente Próximo, deberían contribuir a financiar las nuevas iniciativas del Banco Mundial. El mundo debería imponerse el objetivo práctico de duplicar la producción de cereales en las regiones africanas de bajos ingresos y en otras similares (como Haití) en los próximos cinco años. Es un objetivo alcanzable si el Banco Mundial, los gobiernos donantes y los países pobres dirigen su atención a las necesidades urgentes de los campesinos más pobres. –


Jeffrey Sachs es catedrático de Economía y director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia. © Project Syndicate, 2008.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Ne...lpnegeco_5/Tes/



CITA
Lo más destacado de África en 2004 en afrol News



afrol News

Las noticias negativas siguen dominando la cobertura de los medios internacionales sobre África. 2004, sin embargo, ha visto mucho más que las crisis en Darfur y Costa de Marfil. La paz ha vuelto a muchos más países, la democracia y los derechos humanos se están consolidando en África y la economía sigue creciendo en muchos países. La conexión entre democracia y desarrollo se ha demostrado y las perspectivas para 2005 son en su mayoría positivas.

2004 ha sido un año generalmente positivo con respecto a la consolidación de la democracia y de los derechos humanos en África. Los regímenes más represivos del continente - Eritrea, Guinea Ecuatorial, Sudán, Zimbabwe, Swazilandia, Gambia y la mayoría de los países del norte de África - siguen sumidos en sus sistemas dictatoriales. Sin embargo, la mayor parte de las democracias en desarrollo siguen experimentando progresos, y solamente Costa de Marfil vuelve a formar parte de los regímenes más represivos.

Los grandes progresos se han observado en muchos países. En Kenia, finalmente la democracia se ha asentado firmemente con la elección de Mwame Kibaki. Malawi evitó un nuevo deslizamiento hacia la represión y está registrando progresos con Bingu wa Mutharika. Hay nuevas esperanzas de democracia y derechos humanos en Sierra Leona y Liberia, e incluso Congo Kinshasa y Burundi pueden pronto seguir esta trayectoria. Los gobiernos golpistas en Guinea Bissau y República Centroafricana se encuentran en un proceso de transición hacia la democracia.

Las elecciones democráticas en Botswana reafirmaron la posición del país como democracia consolidada en África. También los pocos incidentes registrados durante las elecciones en Ghana, a href="http://www.afrol.com/es/articulos/14745">Namibia y Níger contribuyeron para consolidar la democracia en estos países. Incluso en Comores, se ha iniciado un progreso democrático. En Togo, las elecciones a comienzos de 2005 pueden finalmente conducir a la introducción de la democracia. Así, uno de los regímenes más represivos de África durante los años 90 puede pasar a ser historia. Otra buena noticia fue el progreso registrado ante el aumento de la presencia de mujeres en parlamentos y gobiernos africanos durante 2004.

Las elecciones en Mozambique, sin embargo, resultaron ser una decepción tras la última década de democratización que ha experimentado el país, aunque reflejó probablemente la voluntad de la población. Éste no fue el caso de las elecciones en Argelia y Camerún, donde sus presidentes Abdel
aziz Bouteflika y Paul Biya, respectivamente, no dieron al electorado ninguna ocasión para expresar su voluntad. Las próximas elecciones en Zimbabwe tienen igualmente pocas posibilidades para ello.

Mientras que democracia y derechos humanos se consolidaron en la mayoría de los países de África, se registraron algunos fuertes reveses. La república autoproclamada de Somalilandia se está apartando de su camino hacia la democracia, tal y como afrol News ha informado en 2004. Nigeria ha dado en los últimos meses muestras ambiguas en su intención de consolidar la democracia, no pudiendo asegurar mejoras en derechos humanos, al igual que en el caso en Ruanda. Incluso en Santo Tomé y Príncipe, los nuevos descubrimientos de petróleo plantearon ya durante este año una amenaza para la democracia.

La guerra siguió siendo la más fuerte amenaza para la democracia y los derechos humanos. Congo Kinshasa sigue en su proceso de transición hacia la paz y la democracia, pero las nuevas luchas en el este podrían amenazar este progreso. En Costa de Marfil, el Presidente Laurent Gbagbo ha optado por un régimen más represivo a medida que se prolonga el conflicto en este país. En la región de Darfur, en Sudán, la atención se ha concentrado en los posibles y exitosos planes de un genocidio. afrol News fue el primer medio en divulgar esto, ya en 2003. En Eritrea, las amenazas de guerra profundizaron la represión del régimen.

Durante los últimos años, sin embargo, se han producido más resoluciones de conflictos que nuevas guerras, debido al positivo papel de la Unión Africana (UA). Los procesos de reconstrucción siguen su curso en Angola, Sierra Leona, Liberia y Guinea Bissau. Todo parece indicar que se acerca el fin para conflictos como los de Congo Kinshasa, Burundi, Somalia, sur de Sudán y la provincia de Casamance, en Senegal.

Solamente en el territorio de Sáhara Occidental ocupado por Marruecos se siguen viendo obstaculizados los progresos. La presión diplomática contra Marruecos, sin embargo, se ha aumentado este año, e incluso Sudáfrica ha estableciendo lazos diplomáticos con la república saharaui. También ha aumentado la presión económica - con desinversiones en las compañías petroleras que operan en el territorio ocupado y con interés en las inversiones en las industrias pesqueras saharauis - demostrando que la ética en el plano económico ha ganado terreno en 2004.

Tendencias económicas positivas

De hecho, 2004 ha demostrado la fuerte e importante conexión entre economía y democracia, como también ha acentuado la propia iniciativa para el desarrollo de África, NEPAD. En Zimbabwe, los últimos años de deterioro democrático han llevado al derrumbamiento económico total. En Ghana, Kenia y Madagascar, los avances hacia la democracia de sus gobiernos se han traducido en la llegada de sustanciales inversiones extranjeras.

La presión económica contra Togo ha dado lugar a una significativa democratización en este país. Incluso la Libia de Gadafi ha acabado con su duro aislamiento económico y ha con su anterior política terrorista. Libia ha apostado por su apertura económica y hasta el coronel Gadafi ha dado señales de avanzar para la mejorar la mala situación de los derechos humanos en el país norteafricano.

También el muy criticado Fondo Monetario Internacional (FMI) puede sentirse orgulloso de haber conseguido algunos éxitos en sus políticas con respecto a África. La presión de la lucha contra la corrupción y por promover la transparencia ha causado ya reformas en países petrolíferos como Congo Brazzaville, que dará a su población el control de los beneficios del petróleo. Gabón ya está preparando para adoptar medidas similares, que podrían revolucionar al corrupto régimen del Presidente Omar Bongo.

El boom del petróleo en el África atlántica se ha consolidado durante todo este año, y llegar a cambiar todo el mapa económico del continente. 2004 ha visto nacer a dos nuevos países africanos productores de petróleo: Chad y Mauritania, donde se espera que la economía sufra grandes cambios. La producción de petróleo y gas ha aumentado perceptiblemente en Guinea Ecuatorial, Angola y Nigeria, e incluso las tendencias negativas en Gabón parecen que cambiarán. Más países productores de petróleo emergerán pronto en África oeste y central.

También el crecimiento económico fue fuerte en 2004 en países africanos no productores de petróleo. Incluso países como Lesotho, azotado por la sequía, han registrado un gran crecimiento. Sudáfrica sigue su camino en convertirse en potencia regional, mientras que el archipiélago de Cabo Verde dejó de ser este año un país "poco desarrollado".

Seguridad alimentaria

La seguridad de alimentos, sin embargo, fue de nuevo un asunto importante en África en 2004. Y se hace cada vez más difícil tratar este tema, dado el creciente interés de gobiernos y público internacional en general por conocer "noticias positivas de África". afrol News, sin embargo, ha dado un peso importante a este problema en 2004 - a pesar del relativo bajo interés de nuestros lectores - en un esfuerzo por informar sobre crisis de pequeñas y grandes dimensiones y con la esperanza de provocar respuestas por parte de países donantes.

Incluso el principal tema publicado este año sobre seguridad alimentaria, la invasión de langosta del desierto en el norte y oeste de África , no obstante acabó con una limitada respuesta por parte de FAO, PMA y gobiernos occidentales. La escasez de ayuda internacional para la crisis provocada por la sequía en Swazilandia, por otra parte, se debió en gran parte a los excesivos y escandalosos gastos personales del rey. Respecto a las buenas noticias, la mayoría del Sahel experimentó su segundo año de buenas cosechas.

Gobiernos africanos y no africanos, de ninguna manera, se han mantenido pasivos ante las numerosas crisis alimentarias. La mayoría de la ayuda alimentaria ha sido ofrecida por gobiernos nacionales y países como Angola registraron un fuerte aumento de su seguridad alimentaria. Se han lanzado nuevos para desarrollar la agricultura, como en Nigeria, que planea triplicar su producción de arroz antes de 2007. Algunos países, como Namibia, también respondieron introduciendo reformas de propiedad de la tierra.

2005

A la llegada de un nuevo año siempre se une la esperanza de un futuro mejor. Para África, hay muchas indicaciones para pensar que 2005 puede ser un año positivo. Muchas de las importantes iniciativas para consolidar la economía y los derechos humanos están funcionando, mientras que los conflictos militares se están reduciendo. 2005 comienza con esperanzas de paz en el sur de Sudán, donde se ha alcanzado finalmente un esperado acuerdo de paz, se han iniciado conversaciones para el norte de Uganda y un nuevo gobierno en Somalia puede acabar con años de conflicto si juega bien sus cartas.

Se puede esperar una democratización y una mejora de los derechos económicos y civiles en Congo Kinshasa, Burundi, Togo, Liberia, GuineaBissau y República Centroafricana. Sin embargo, se necesitan nuevas iniciativas de paz en Costa de Marfil y Darfur, donde el proceso ha descarrilado. Si fracasan, el desastre podría afectar a millones de personas.

Los principales temores ante un deterioro de la situación se concentran principalmente en Nigeria, donde el conflicto entre norte y sur parece agudizarse y la guerra civil puede estallar en cualquier momento. También en Sáhara Occidental, la vuelta a las armas es muy posible dado el continuo fracaso de la diplomacia. Zimbabwe, Eritrea, Guinea Ecuatorial y Gambia son propensos a rebeliones que, de producirse, podrían ser muy sangrientas.

A pesar de las advertencias, sin embargo, el futuro parece más brillante para la mayoría de los africanos. Grandes países como Angola, Etiopía y Kenia pueden concentrar sus esfuerzos en el desarrollo económico y en la mejora de las condiciones de vida. Un gran número de países africanos atraen ya a los inversores extranjeros. Con la apertura de los mercados en el norte, África puede comenzar a alejarse de la pobreza


Rainer Chr. Hennig
© afrol News

http://www.afrol.com/test2008/es/especiales/15127

Francisco Alegre
CITA
La información y sus dueños


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
22-06-2008

Tim Russert y Patrick Poivre d'Arvor dejaron de estar en las pantallas de televisión en la misma semana. El primero murió de un infarto y el segundo fue despedido. A través de su influyente programa de entrevistas, Russert definía la conversación política de Estados Unidos. Según el diario The Washington Post, la capital estadounidense no había visto un funeral como el de Russert desde el fallecimiento de los presidentes Ronald Reagan y Gerald Ford. El francés Patrick Poivre d'Arvor también moldeó la opinión pública de su país: durante 21 años fue el presentador de 20 heures, el principal programa de noticias y entrevistas.

En contraste con Russert, quien a pesar de su poder, era un cálido y asequible hombre de familia, el estilo y la vida personal de Poivre d'Arvor son más complicadas. Se descubrió, por ejemplo, que su entrevista a Fidel Castro nunca ocurrió; fue un montaje. En 1996, Poivre d'Arvor fue declarado culpable de aceptar sobornos del yerno de un político a quien invitaba con frecuencia a su programa. Fue condenado a una pena de cárcel (que fue suspendida) y a dejar el informativo durante un año. Pero nada de esto le hizo perder el empleo. Ahora, las sospecha es que Poivre d'Arvor fue desplazado debido a sus desencuentros con el presidente Nicolás Sarkozy, amigo intimo del dueño del canal. "Fui despedido de manera brutal", dijo el periodista.

Pero más brutal aun fue lo que le pasó hace poco a todos los empleados del diario ruso Moskovsky Korrespondent. De un día para otro, desapareció. Las especulaciones acerca de las causas de su inesperado cierre se centraron en que el Korrespondent fue el único medio que publicó el generalizado rumor acerca de una presunta relación entre Vladímir Putin y Alina Kabaeva, una atractiva gimnasta. Claro que el consuelo de los periodistas desempleados del Moskovsky Korrespondent es que al menos siguen vivos. Este no es el caso de muchos de sus colegas en Rusia, México e Irak, quienes han pagado con sus vidas el derecho a ejercer su profesión.

Pero asesinar a periodistas que saben y dicen demasiado es una práctica extrema. Hay maneras menos sangrientas de silenciar a los medios -o al menos hacerlos más dóciles-. Una es a través de leyes presuntamente diseñadas para regular a los medios de comunicación y al ejercicio del periodismo, evitar la difamación y proteger la reputación de las personas (léase gobernantes y políticos) pero que en realidad, son leyes mordaza que socavan la libertad de prensa.

Aun más potente que la vía legal es la financiera. Obviamente, la manera más fácil de controlar un medio de comunicación es comprándolo. Otro frecuente canal de influencia son las campañas gubernamentales, cuya publicidad se dosifica de acuerdo con cuán amigo del gobierno sea el medio de comunicación.

Estas prácticas muy comunes hacen que en esta era de la información la gran mayoría de la humanidad se informa a través de medios controlados por partes interesadas o que son muy susceptibles a la presión de intereses políticos y económicos.

Este fue el paradójico hallazgo del investigador Simeon Djankow y sus colegas quienes examinaron en 97 países quienes eran los dueños de los cinco periódicos más leídos, de los cinco canales de televisión más vistos y de las estaciones de radio más oídas. Encontraron que, como promedio, el Estado es dueño del 30% de los principales periódicos, del 60% de los mayores canales de televisión y del 72% de las principales estaciones de radio. El resto es predominantemente propiedad de familias, que controlan el 54% de los grandes periódicos del mundo y 34% de las mayores estaciones de televisión. Rupert Murdoch y Silvio Berlusconi no son la excepción, son la regla. Solo el 4% de los principales medios de comunicación del planeta tienen una estructura de propiedad dispersa entre muchos accionistas. La norma es que los grandes medios los controlan los gobiernos o los magnates mediáticos y sus familiares.

Esto tiene consecuencias. La investigación encontró que los países donde más concentrada estaba la propiedad de los medios de comunicación tenían mayores índices de corrupción, peor manejo de la economía, mercados financieros más distorsionados, peor calidad de la educación y de la salud y menos derechos civiles para sus ciudadanos.


Es una lástima que Tim Russert no pueda hacer un programa sobre esto



mnaim@elpais.es


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes



CITA
La muerte del arte y el último imbécil

Eduardo Subirats

La jornada
domingo 22 de junio de 2008

Hace pocos meses se cerró una exposición de artistas latinoamericanos en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (Moma). La colección era excelente en cuanto a la calidad de las obras individualmente consideradas. Algo llamaba sin embargo la atención. La exposición citaba “Nuevas tendencias”. Pero la totalidad de las obras, menos una, estaba seleccionada bajo un solo criterio: la abstracción geométrica. Y sus grandes representantes, de León Ferrari en Argentina a Jesús Soto en Venezuela, eran obras de los años 60 y 70. Para los curadores del Moma nada había sucedido desde entonces sobre la faz de América latina.

No voy a discutir hoy si los museos, las bienales o las salas de exposiciones tienen o deben tener una función expositiva y reflexiva, o deben decantarse por una misión normativa y aún legislativa. Desde su promulgación urbi et orbi de un international style en 1932, la institución del Moma se ha destacado por su profesión prescriptiva e imperativa. Pero la cuestión que deseo levantar aquí no es la miseria de estos poderes y sus exclusiones y censuras. Es el arte latinoamericano de las últimas décadas del siglo 20 y el arte latinoamericano de hoy.

La abstracción y la geometría constituyen momentos centrales del arte de todos los tiempos: desde las máscaras de las culturas africanas y amazónicas más antiguas, hasta los dioses y diosas de la Grecia clásica o el Renacimiento europeo. Lo subrayo porque a estas alturas de la historia es absurdo decretar como una tendencia, corriente o dogma artísticos definidos lo que, también en el arte moderno de Matisse, Klee o Kandinsky, constituye un aspecto constitutivo de una concepción más amplia de la obra de arte y de sus funciones. Sabemos o deberíamos saber que la abstracción es un aspecto, un momento, tanto desde el punto de vista de la historia de las corrientes artísticas modernas como desde el punto de vista de la creación o construcción de una forma y una experiencia artísticas. ¿Y el resto? ¿Dónde ha quedado lo que no solamente es abstracción en el arte moderno, y en nuestro caso en el arte latinoamericano? ¿Dónde se ocultaron sus emociones, sus pasiones, su visión del mundo? ¿Dónde sus cantos de alegría y sensualidad? ¿Dónde su desesperación?

La respuesta a estas preguntas es doble. Si uno viaja y pasea por galerías de arte, tiene el privilegio de conocer las bohemias artísticas de las ciudades del mundo y posee la rara capacidad de un juicio propio, se encontrará fatalmente con múltiples, con variadas y con inmensas expresiones artísticas. En América en particular las encuentra por igual en lugares perdidos –he conocido grandes artistas en la pobreza campesina del sertão brasileño– como en determinadas galerías que no suelen ser de todos modos las más sonadas. Una exposición de arte latinoamericano de las últimas décadas no puede ignorar una obra de la intensidad intelectual y de la sofisticación dibujística, cromática y textural que distinguen al mexicano Francisco Toledo. Ni puede olvidar la eficacia irónica de los arte-factos de Nicanor Parra, que sólo una mirada torpe puede clasificar en la etiqueta protocolaria de los neo-dadas, neo-pops y neo-posts norteamericanos. Tampoco puede censurar, como se censura, la existencia de una de las obras más extensas e intensas desde un punto de vista del dibujo, de la intensidad expresiva o de la profundidad lírica del hispano-argentino Jorge Castillo. Ni puede solapar el compromiso plástico del arte y la naturaleza en la era de su destrucción industrial en una obra plástica como la del brasileño Frans Krajcberg.

Pero existe un segundo camino para averiguar qué sucede con éstas y muchas otras expresiones contemporáneas de artistas en los espectáculos de la cultura globalmenbte administrada. Puedo acudir a una conferencia de un colega de la Universidad de Columbia y escuchar dictado teológico-teleológico, mil veces repetido, de la muerte del arte moderno. Que el arte desapareció en las telas blancas, puras y vacías de un último pintor norteamericano, que el nuevo arte se funde y confunde con el design, que la revolución artística global son los productos del arte pop, que el video ha superado y suprimido el arte, que vivimos en la era de los post y post-posts, y, en fin, que se acabó la función del arte, y que los nuevos dictados de galerías y museos los deben anunciar agentes profesionales de la bolsa y el mercado. Ni siquiera hace falta acudir a las aulas intelectualmente vacías del pensamiento corporativamente disciplinado de las universidades norteamericanas. Basta con escuchar a sus replicantes en cualquier universidad hemisférica-periférica. Para esta burocracia postintelectual simplemente no existe el arte. Andy Warhol y Fernando Botero se yerguen como iconos solitarios de su final, del final del humano, de la terminación de la historia –y del triunfo apoteósico de la imbecilidad.

Pero el problema que quiero subrayar aquí y ahora no es el cinismo y la imbecilidad de la crítica de arte que se autoproclama global en los centros de poder financiero internacional. Lo repito: la cuestión es América Latina. Cualquier mirada mínimamente sensible tiene que escandalizarse ante la discrepancia de este Zeit-Ungeist, esta falta de espíritu de nuestro tiempo histórico global, con la variedad y la intensidad de la creación artística de América Latina. Y cualquier sensibilidad crítica puede adivinar también el significado falsificador y colonizador que esta lógica nihilista de los posts y los finales tienen para nuestras amenazadas culturas y nuestras existencias dañadas


Eduardo Subirats es escritor y profesor de literatura y estética en la Universidad de Nueva York. Su más reciente libro, La existencia sitiada, ha sido publicado en México.

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/22/inde...rticle=a06a1cul

Pepin
Política exterior comprometida


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
23-06-2008

La semana pasada, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acompañado de Kofi Annan, ex secretario general de la ONU, detalló en público el programa de acción de la política exterior de España para esta legislatura. Entre las novedades importantes destaca un elevado tono ético y moral, ya apuntado en el discurso de investidura, y que se expresa principalmente en la marcada orientación africana, el énfasis en la lucha contra la pobreza y en la propuesta de revitalizar la iniciativa para una moratoria universal de la pena de muerte.

Este giro ético de nuestra política exterior tendrá que navegar entre riesgos de gran calado, especialmente al predicarse en un continente tan rebosante de petróleo, conflictos y tiranos, como falto de democracia, equidad y derechos humanos. La ayuda al desarrollo se ha convertido en el nuevo mantra, a menudo en el límite tolerable de un nuevo colonialismo moral. Especialmente cuando excluye cualquier análisis político sobre el poder, tiende a convertirse en pensamiento blando, incapaz de transformar la realidad sobre la que pretende actuar. Pero, afortunadamente, como los africanos nos conocen bien, sospecharán de nuestros motivos, pues no hace tanto que los europeos esquilmamos su continente mientras que con toda hipocresía evangelizábamos sus pobres almas. Quizá sea por eso que los chinos o los rusos son tan bienvenidos en África: quieren lo mismo que todos, pero pagan en efectivo, no hacen preguntas y, sobre todo, no se dan aires de superioridad moral.

Es esa compleja mezcla de principios e intereses la que el presidente puso de manifiesto al poner en pie de igualdad como ejes temáticos de nuestra política exterior, por un lado, la gestión ordenada de las migraciones y la seguridad energética y, por otro, la lucha contra la pobreza y la construcción de la paz. Dígase claramente: Europa se escandaliza con la miseria africana, hasta el punto de que hay países decentes, como el nuestro, que están dispuestos a dedicar hasta el 0,7% de su renta a erradicarla, pero en la práctica está básicamente interesada en su propia seguridad, económica, energética y migratoria. ¿Nos interesaría tanto Senegal si sus abarrotados cayucos no hubieran puesto al Gobierno en un aprieto ante la opinión pública? El mensaje europeo es claro: inmigrantes, no gracias; petróleo y otras materias primas, pasen, por favor. Por tanto, no hace falta que prescindamos de nuestros principios y nos convirtamos en unos cínicos, pero tampoco ocultemos nuestros intereses reales y la profunda asimetría de poder entre ambos continentes que, en la práctica, hace casi imposible por naturaleza una relación equilibrada entre Europa y África.

La retórica es un arma de doble filo. Zapatero anunció su apoyo a una moratoria universal sobre la pena de muerte y un renovado compromiso con los derechos humanos, pero apenas hace dos semanas el ministro de Exteriores chino definió a España como "el mejor amigo de China en Europa", basándose en nuestra reticencia a recibir al Dalai Lama o a secundar un eventual boicot de los Juegos Olímpicos. Nuestro país tiene grandes intereses e inversiones en China, pero ahora ya no podrá ignorar tan fácilmente el hecho de que el Gobierno de ese país, además de incumplir sistemáticamente la Declaración Universal de Derechos Humanos, tiene en su palmarés una oprobiosa medalla de oro al ejecutar en 2007 a 10 veces más personas que ningún otro país del mundo.

Pese a ser un país que ha carecido de libertades hasta bien recientemente, España no ha tenido hasta ahora una política de promoción de la democracia y de protección de los derechos humanos que mereciera tal nombre. Véase el caso de Guinea Ecuatorial, donde el régimen de Obiang se atrinchera cada vez más en la corrupción y en la represión, mientras que en España el Gobierno mira hacia otro lado, sin ni siquiera ser capaz de emitir un comunicado valorando las recientes (y fraudulentas) elecciones, al tiempo que nuestro Parlamento se miente a sí mismo describiendo un inexistente "proceso de democratización" que ninguna otra institución nacional o internacional, pública o privada, ha visto por ninguna parte.

Bienvenido sea, pues, un salto cualitativo de nuestra política exterior hacia una dirección que nos empareje con otras potencias comprometidas, como los escandinavos. Pero cuidado, en política exterior, la tensión entre intereses y principios es estructural y siempre difícil de manejar: en las encrucijadas donde éstos colisionan se juega la credibilidad de un Gobierno. Evidentemente, el camino ético no es sencillo, pero si de verdad queremos ser un factor de cambio y progreso hacia una mejor gobernanza global, comencemos llamando a las cosas por su nombre y discutamos en profundidad cómo hacerlo.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_11/Tes
Francisco Alegre
guinea-complot 23-06-2008

El mercenario Simon Mann, tratado a cuerpo de rey en la cárcel de Malabo

El mercenario británico Simon Mann, acusado de haber intentado derribar por la fuerza al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, es tratado a cuerpo de rey en la cárcel de Malabo, donde espera su sentencia esta semana.

Mann tiene wacko.gif celda propia , una máquina para hacer ejercicios físicos , libros y revistas, puede llamar regularmente por teléfono a su casa wacko.gif y sad.gif muchos días almuerza con el ministro guineano de Seguridad sad.gif , Nguema Mba, informa hoy el diario 'The Times'.

wacko.gif La comida y el vino para el prisionero y el ministro los proporciona el hotel Paraíso, propiedad del segundo wacko.gif .

Según el periódico, para el régimen de Obiang, el juicio de Mann supone una oportunidad de oro para 'confundir' a sus críticos, que le consideran 'uno de los más corruptos y represivos de Africa'.

Así, el Gobierno permitió la presencia de periodistas extranjeros en el juicio y se aseguró de que el cuerpo diplomático asistiese a la vista y escuchase al mercenario reconocer la existencia de una conspiración internacional para hacerse con las riquezas petroleras de Guinea.

Mann dijo en el juicio que la intentona golpista había sido sancionada por los gobiernos de España y Suráfrica y apoyada tácitamente por EEUU.

El mercenario afirmó que Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, formó parte del equipo organizador y agregó que un grupo dirigido por Ely Calil, un multimillonario residente en Londres, sería el supuesto financiador del golpe y sigue conspirando para sustituir a Obiang por el líder opositor Severo Moto.

Con independencia de la pena de cárcel que se le imponga finalmente al golpista confeso -la fiscalía pide 32 años y la defensa, diez-, el diario británico cree que Mann podrá volver pronto al Reino Unido, beneficiándose de un perdón presidencial.

'Le perdonarán dentro de un año o dos como mucho', predijo a 'The Times', un abogado, según el cual el Gobierno guineano ha llegado a un acuerdo con Mann.

Fuentes diplomáticas consultadas por el periódico opinan que Mann tendrá que pasar tres o cuatro años en la cárcel antes de que le repatríen, tal vez por motivos de salud.



http://actualidad.terra.es/nacional/articu...abo-2567968.htm


CITA
Mann, 55, is clearly enjoying privileged treatment in Black Beach prison, notorious for abusing its prisoners. He has his own cell, an exercise machine, books and magazines, and makes regular calls home. He lunches most days with Manuel Nguema Mba, the Minister of Security. They eat food and wine delivered to the prison by the Hotel Paraiso, which Mr Nguema owns.


http://www.timesonline.co.uk/tol/news/worl...icle4192954.ece

Maripili
DESCUBIERTO | EL LÍO GUINEANO DEL HIJO DE LA "DAMA DE HIERRO"

El refugio marbellí del "golpista" Tatcher

Mientras su amigo es juzgado en Guinea como mercenario golpista, el hijo de la ex líder británica vive en la Costa del Sol y teme ser secuestrado por guineanos.

JUAN C. DE LA CAL

A Mark Thatcher, alias wacko.gif el Tarugo wacko.gif nunca le gustó estudiar mucho. A Simon Mann, el duro, tampoco. Pero, a cambio, el cricket se les daba muy bien. Juntos, con los apodos ganados a pulso entre sus compañeros, formaron parte de una de las míticas alineaciones que todavía recuerdan en las canchas del Eton College, el colegio más elitista del mundo sajón.

Allí, entre príncipes herederos y cachorros multimillonarios, forjaron una amistad que ha durado 40 años. Han compartido negocios, mujeres, correrías y golpes de estado. Pero no un mismo destino. Hoy, mientras que Mann, mercenario heredero de una de las mayores destilerías del Reino Unido, se pudre en la cárcel más terrible de Africa, su íntimo amigo Mark Thatcher, negociante de armas de mala reputación e hijo de la política más conservadora que ha dado ese país, disfruta del sol de Málaga semiescondido en una urbanización de lujo.

Tras ser expulsado de Sudáfrica, declarado "indeseable" por el propio Alberto de Mónaco, rechazado su permiso de residencia en Estados Unidos, perseguido por la prensa británica, y con una orden de extradición a punto de ser cursada por la Europol desde Lyon, el único rincón seguro que parece quedarle es, ¡cómo no! la Costa del Sol española, paraíso de impunidad donde los haya. Los ingleses la llaman la Costa del crimen, en honor a sus 8.000 compatriotas -según la Policía- fichados como delincuentes que han establecido allí su residencia.

Mark Thatcher sabe dónde esconderse. Desde hace dos años wacko.gif se ha enrocado en El Madroñal wacko.gif , una urbanización exclusiva situada a 10 minutos de Marbella, en el término de Benahavís -5.000 habitantes y nada menos que 46 millones de euros de superávit para las arcas municipales el pasado año- escondida entre pinos y cipreses. Sus seis puertas están controladas por garitas de seguridad que sólo permiten el acceso con autorización de los dueños de unas casas, que tienen nombres de flores o de hoteles legendarios.

La de él se llama Casa Flores, paga 7.000 euros mensuales de alquiler -más otros 1.500 de comunidad- y se ha gastado otros 50.000 en blindarla con sofisticados sistemas de seguridad como cortinas antibalas y sensores biotérmicos. Su casero, un compatriota llamado Stephem Humberstone, dice de él que "es un mal pagador porque siempre va con dos meses de retraso y la ley española no me permite hacer nada". Toda una paradoja para un hombre que llegó a tener una fortuna de 100 millones de euros...

Al otro lado de la carretera está La Zagaleta, la urbanización que se hizo en lo que era la finca de Khassogui -también traficante de armas- con helipuerto y el mejor campo de golf de toda la costa. Es el único lugar donde se le puede ver a Thatcher fuera de su casa y de sus viajes a Gibraltar, donde se casó de nuevo hace tres meses con una de sus antiguas amantes, Sara Rusell, hermana de una vizcondesa.

Desde su llegada, ha mantenido un perfil bajo. No está en patronatos benéficos, no aparece en las fotos del Absolut Marbella, acta notarial de la vida social de la costa, y tampoco se le ve tomando una copa en el Sinatra, un clásico de Banús al que acuden británicos con fama de nuevos ricos. Los paisanos sólo saben de su presencia porque las pasadas Navidades reservó un par de suites en una prestigiosa clínica privada de Marbella por si acaso mamá Thather, de vacaciones en casa de su hijo, se ponía enferma.

Ultimamente ya ni siquiera juega al golf. Y menos esta semana que el escándalo de corrupción ha estallado en Estepona -a otros 10 minutos hacia el lado opuesto-, cuando todavía no se habían sacudido la resaca de la noticia del desmantelamiento de un grupo mafioso ruso por la Audiencia Nacional en Marbella. Hace días, los servicios secretos británicos advirtieron a Thatcher que habían intervenido unas conversaciones telefónicas donde presuntos agentes guineanos negociaban con sicarios rusos el precio para secuestrarle. ¿Se entiende ahora las razones de su obsesión por la seguridad?

ACUSADO

Estos días, su ex amigo Simon Mann está siendo juzgado en Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, acusado de intentar dar un golpe de Estado en el país el 7 de marzo de 2004. Se enfrenta a una pena de 32 años de cárcel. Aquel día, el avión en el que iba con otros 64 mercenarios armados hasta los dientes y con las caras tiznadas de negro fue interceptado en el aeropuerto de Harare (Zimbabue) en su escala técnica hacia Malabo. Según se supo más tarde, pretendían acabar con el régimen del dictador Obiang atacando su palacio presidencial, apoyado por otro comando de 18 mercenarios que les esperaba en Guinea al mando del sudafricano Nick du Toit, también detenido.

Mann, ex oficial de elite del Ejército británico, que después se ganó la vida con su propia compañía de mercenarios protegiendo instalaciones petrolíferas en Angola, barcos de armas en Paua Nueva Guinea y minas de diamantes en Sierra Leona, fue extraditado a Guinea e internado en la penosa prisión de Black Beach, uno de los centros de tortura de Obiang, donde algunos de sus compañeros no salieron vivos.

En sus declaraciones ante el juez, con grilletes en los pies pero con voz firme, el mercenario insistió en acusar a su antiguo amigo de ser uno de los incitadores del golpe a cambio de recibir un trato preferencial en la adjudicación de contratos petrolíferos por parte del nuevo gobierno.

A falta de diamantes o minerales estratégicos, Guinea Ecuatorial es, desde hace unos años, el tercer productor africano de petróleo, tras Nigeria y Angola, con 810.000 barriles diarios, equivalente a la cuarta parte del consumo de EEUU en una jornada. Sólo sus reservas probadas alcanzan los 2.000 millones de barriles. "El problema es que los gobiernos de todo el mundo están más interesados en el petróleo de Guinea Ecuatorial que en los derechos humanos de sus habitantes",asegura Agustín Velloso, profesor de la UNED y experto en Guinea.

Pero Thatcher no fue el organizador real del golpe. Porque, según un investigador del caso, "no tiene capacidad mental para montar algo así. Es un ególatra preocupado de sí mismo. El sólo fue cómplice del verdadero cerebro". Es vox populi que la trama fue ordenada y financiada por el empresario libanés residente en el lujoso barrio londinense de Chelsea, Ely Calil.

TRAFICANDO PETROLEO

Calil se ha especializado en colocar en el mercado los excedentes de crudo no controlados -muchos países extraen más petróleo del que declaran- a un precio menor obteniendo beneficios altísimos. Hoy está en paradero desconocido.

Según Mann, Thatcher aportó los 250.000 dólares que costó el avión que debía trasladar desde España al opositor guineano exiliado en nuestro país, Severo Moto, a Malabo. El plan, urdido en una cena celebrada meses antes en el hotel Intercontinental de Madrid, era nombrar presidente a Moto media hora después de la detención o muerte de Obiang. Una forma de legitimar el reparto del pastel sobre los despojos de un sátrapa al que no quiere nadie.

Pero el avión del opositor, tal y como publicó Crónica en exclusiva, no pasó de Malí. Ya estuvo a punto de no despegar del aeropuerto de Gran Canaria a causa de un campeonato de motos no previsto que obligó a cerrar el aeroclub horas antes. Y en Bamako, Moto fue informado de la detención de Mann y sus mercenarios por lo que "el golpe chapuza de Fuenlabrada", como lo titulamos, quedó abortado.

Thatcher vivía entonces en Sudáfrica donde fue detenido por su implicación en el golpe. Tras negociar con las autoridades de ese país, consiguió cambiar el juicio por una fianza de medio millón de dólares y su expulsión a Inglaterra.

Casado con la rica heredera texana Diane Burgdorf -cuya familia es amiga de los Bush gracias a sus negocios petrolíferos-, había llegado a Ciudad del Cabo en 1994 huyendo de la justicia norteamericana que le reclamaba una multa de seis millones de euros por sus relaciones con el crimen organizado de Dallas.

En la capital texana, Mark trabajaba como representante de la marca de coches Lotus y era protagonista habitual de las revistas del corazón. Su estrellato mediático lo consiguió, sin embargo, en 1982 cuando, con su madre ocupando sus días de gloria en Downing Street, se perdió una semana en el desierto cuando participaba en el rally del Dákar.

Tras coquetear con los asesores militares de Pinochet y del, entonces bueno, Sadam Hussein, Mark compró una mansión de cuatro millones de dólares en la mejor zona de Ciudad del Cabo, junto a las de Elthon John y Michael Douglas, donde siguió con su vida de playboy casado en compañía del propio Mann.

Diana regresó a Estados Unidos junto a sus dos hijos adolescentes -únicos nietos de Margaret Thatcher- poco después de la detención de su marido. Más tarde se divorció de él harta de sus infidelidades, de sus extraños negocios y, según confesó a la prensa de su país, "harta de su violencia y del alcoholismo de su suegra en las interminables comidas de Sudáfrica", que pasaba mucho tiempo, demasiado, con ellos. Hay quien dice que el día que la Dama de hierro no esté en este mundo, el destino soleado de Mark se unirá al de sus compañeros de aventuras.

Con información de Berta G. de la Vega.



--------------------------------------------------------------------------------
SEVERO MOTO, AZNAR Y EL DUDOSO PAPEL DE ESPAÑA

En sus declaraciones del miércoles, durante el juicio que se celebra en Malabo, Simon Mann afirmó que el gobierno de Aznar "estaba 100% detrás del golpe ya que tenía previsto reconocer inmediatamente a Severo Moto como presidente y tenía un cuerpo de élite listo para enviarlo a mantener el orden. Nos obligaron a adelantar la acción para hacerla antes de las elecciones del 11 de marzo por si perdían". En esas fechas, dos barcos de guerra españoles partieron en secreto de la base de Rota, con 500 soldados a bordo. Ninguno conocía su destino. Los navíos llegaron al límite de las aguas territoriales de Guinea y regresaron tras la detención de los mercenarios. Defensa dijo que eran "maniobras militares". Por su parte, Severo Moto lleva dos meses en una celda de la cárcel de Navalcarnero acusado de tráfico de armas. Su coche fue interceptado en el puerto de Valencia cargado de ellas. El niega los hechos -como negó también su participación en el golpe- y su abogado, Francisco Fernández Goberna, asegura que hubo un hecho gravísimo "pues la persona receptora del vehículo, Saturnino Mbomio, fue detenido, torturado y ejecutado por la policía de Obiang dos días después. Había secreto de sumario pero alguien del juzgado o de la Policía lo filtró a Guinea". Amnistía Internacional ha denunciado el caso.


http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/...1214085606.html

saturno
2562.gif
siguiendo los intringulis del misterio de Luba y su caldera me recuerda a las 'clasicas' novelas de espionaje sobre la guerra fria, John le Carre...etc..

muy interesante señor@s

salud(os)! cool.gif 2765.gif
Katharina Von Strauger
África se planta ante Mugabe

Líderes regionales exigen elecciones libres en Zimbabue - El opositor Tsvangirai se refugia en la Embajada holandesa

AGENCIAS / P. RUSIÑOL
Harare / Madrid

EL PAÍS
Internacional
24-06-2008

No hay comunicados oficiales ni grandes declaraciones, pero una revolución ha estallado en África: las principales organizaciones regionales se han plantado ante Robert Mugabe, de 84 años, el héroe de la independencia de Zimbabue reconvertido luego en el déspota que ha llevado a la quiebra a su país, con el 80% de paro y más del 160.000% de inflación. La Unión Africana, el Parlamento Pan-Africano y la Comunidad de Desarrollo Surafricano (SADC, en inglés) se han desmarcado por vez primera del héroe. Le exigen que ponga fin a la violencia y permita elecciones libres en las que pueda presentarse sin intimidación Morgan Tsvangirai, que ganó la primera vuelta en marzo.

Tsvangirai se refugió ayer en la Embajada holandesa tras anunciar que no participará en la segunda vuelta -prevista para este viernes- a causa de la ola de represión contra sus seguidores: más de 90 han sido asesinados, los detenidos se cuentan por centenares, se han prohibido mítines de la oposición y el régimen se niega a acreditar a observadores. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió al régimen de Harare que retrase la votación, ya que en las actuales condiciones, "carecería de toda legitimidad". Pese a ello, Mugabe, que gobierna con puño de hierro desde 1980, quiere seguir adelante con la votación y convertirla en un plebiscito "contra el imperialismo".

El tono de los organismos africanos no tiene precedentes, aunque no es todo lo contundente que desearían Reino Unido y Washington. El enviado del Parlamento Pan-Africano, Marwick Khumalo, sostiene que la violencia impide que se celebren elecciones libres y reclama que los países africanos se nieguen a avalarlas. El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping, subraya su "gran preocupación" por lo que sucede en Zimbabue pese a que el régimen clama que la situación es de normalidad. Y el presidente de turno del SADC, el jefe de Estado zambiano, Levy Mwanawasa, reclama que se aplacen los comicios "para evitar una catástrofe", llama a la movilización de los africanos para "salvar Zimbabue" y juzga "escandaloso" el silencio oficial de su propia organización. Botsuana y Tanzania se han mostrado también muy críticos con Mugabe.

Hasta ahora, todos miraban hacia otro lado ante los atropellos del sátrapa, que mantiene aún entre algunos sectores el aura del libertador africano que puso fin al apartheid del Estado rodhesiano. "Aún hay africanos que le ven como un héroe y los antiguos movimientos de liberación se ayudan mutuamente con el único objetivo de mantenerse en el poder: en Suráfrica, en Namibia, en Angola, en Mozambique y por supuesto aquí", explica, en conversación telefónica desde Harare John Makumbe, politólogo de la Universidad de Zimbabue.

El silencio de las autoridades africanas permitía hasta ahora a Mugabe presentarse como una víctima del imperialismo, con el que asociaba a Reino Unido -la ex metrópoli- y a EE UU. El núcleo duro del SADC, organismo regional que agrupa a 13 países, se reunió ayer para debatir "el problema de Zimbabue". El mediador oficial del SADC es el presidente surafricano, Thabo Mbeki, muy criticado por su connivencia con Mugabe. Hasta ayer guardaba silencio y sus portavoces insistían en que la mejor opción sería un Gobierno de gran coalición.

Anoche, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó en una declaración la violencia contra la oposición, que hace imposible que la segunda vuelta sea "libre y justa". Para que Suráfrica, China y Rusia apoyaran esta primera acción formal del Consejo en la crisis, hubo que rebajar el tono del texto inicial.

Tsvangirai, que ganó la primera vuelta con el 49% de los votos, decidió retirarse el domingo ante la escalada de violencia y el veto a la extensa red de observadores que en la primera vuelta impidió el fraude. Pero ayer dejó abierta la posibilidad de reconsiderar la decisión si se pone fin de inmediato a la violencia. Pero Makumbe es muy pesimista: "Es un momento muy peligroso. La violencia sigue y se va a incrementar todavía más porque el régimen obligará a todo el mundo a ir a votar a Mugabe. Necesitamos urgentemente cascos azules", concluye.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes



Xavier Lacosta
CITA(Pepin @ Mar 27 2007, 07:01 AM) *
España ante la esclavitud

ENRIQUE BARÓN CRESPO

EL PAÍS
Opinión
27-03-2007

Hace poco he visitado la isla de Gorée, frente a Dakar, y la "Boone Plantation", cerca de Charleston. Dos escenarios que resumen cinematográficamente la tragedia de la esclavitud: Gorée, punto de partida de millones de negros africanos acarreados hacia América, reflejado en la serie Raíces y la plantación algodonera de Carolina del Sur, marco de Lo que el viento se llevó.

Tragedia en la que los europeos jugaron un papel esencial. El presidente Chirac, en nombre de Francia, y el premier Tony Blair, en nombre de Gran Bretaña, han pedido solemnemente perdón en nombre de la memoria histórica. En España no se ha producido todavía una reflexión crítica de fondo sobre este genocidio, a pesar del papel central que jugó nuestro país tanto en el establecimiento de la esclavitud ultramarina como en la resistencia a acabar con ella.

Se ha alegado que nuestros compatriotas no destacaron en el inicuo tráfico de esclavos, aunque alguna ilustre fortuna tuviera en él su origen. Ciertamente, el comercio estuvo primero, principalmente en manos de árabes y genoveses, seguidos de portugueses, holandeses, franceses. Los británicos, después de lograr el "derecho de asiento" en el Tratado de Utrecht que les daba el monopolio del comercio con la América hispana, fueron pioneros en prohibir la trata de modo gradual a partir de la resolución de la Cámara de los Comunes de 1792.

La América española fue el gran destino inicial del tráfico esclavista por la práctica desaparición de la población indígena en el Caribe, el Golfo de México y Brasil, producida por el nefasto sistema de repartimiento y encomiendas. Sistema combatido frontalmente por uno de sus iniciales beneficiarios, Fray Bartolomé de las Casas, al afirmar que "ningún hombre es esclavo, todos los hombres son iguales y susceptibles de perfectibilidad". Afirmación que le valió la sarcástica crítica de promover la trata por su defensa de los indígenas, como si el médico que diagnostica una enfermedad fuera el responsable de la misma.

El siglo XIX fue el de la emancipación de la esclavitud en América. En el Caribe francés, tras la abolición inicial por la Convención en 1794 y su restablecimiento por Napoleón, perduró hasta 1848. En las repúblicas hispanas, la abolición se produjo con la proclamación de independencia, Hidalgo en México en 1812, Bolívar en 1816. A los Estados Unidos les costó la sangrienta guerra civil de Secesión entre 1861 y 1865.

En la España metropolitana, tras el intento fallido de abolición en las Cortes de Cádiz por Argüelles, Guridi y Antillón, asesinado por este motivo, la abolición se produjo en 1837. En ultramar, el hacendado portorriqueño Julio Vizcarrondo creó, tras liberar a sus esclavos en 1865, la Sociedad Abolicionista, y se lanzó a una activa campaña. Hubo que esperar a la Gloriosa, para que se promulgara en 1870 la Ley Moret de "vientres libres", en la que tras rechazar la enmienda de Castelar proponiendo la abolición inmediata, se concedió la libertad a los futuros hijos de esclavas. En 1873, el Gobierno de Ruiz Zorrilla promulgó la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

El debate entre las progresistas sociedades abolicionistas frente la feroz oposición de las conservadoras ligas nacionales prosiguió toda la década de los 70 tanto en la metrópoli como en Cuba, en donde los hacendados se oponían a la liberación de los 400.000 esclavos, proclamada ya por el ejército rebelde de Céspedes en 1868. Un joven criollo recién salido de prisión, de nombre José Martí vivió en Madrid el debate, sobre el que escribió más tarde que "España, sorda, era la única nación del mundo cristiano que mantenía a los hombres en esclavitud" (El plato de lentejas, 1894). Las figuras que encarnaron la confrontación fueron Castelar, incansable batallador por la abolición inmediata frente a la posición conservadora de Cánovas del Castillo quien, por una ironía de la historia, tuvo que promulgar en 1880 la abolición gradual. La razón fue la firma de la Paz de Zanjón en la que se reconocía la emancipación de los esclavos que se habían unido a los independentistas, de no hacerlo para los demás se creaba una incitación a la "autoliberación", simplemente con pasarse a la rebelión. No obstante, se estableció un sistema de patronato, que vinculaba al esclavo con su patrono por ocho años, aunque hubo que derogarlo antes. Cánovas no ocultó nunca que la medida violentaba sus más íntimas convicciones, expresadas en declaraciones al periódico francés Le Journal en 1896: "Creo que la esclavitud era para ellos [los esclavos de Cuba] mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados".

Al contrario, la historia muestra cómo la aportación de la cultura afroamericana es, superando la indignidad de la negación racista, un componente esencial del mestizo mundo hispano actual. En palabras de Carlos Fuentes, se trata del "testigo más claro de la injusticia en las Américas. Los hechos, el trabajo, las leyes y el lenguaje de los negros confluirían en la corriente más poderosa hacia la justicia que haya conocido el Nuevo Mundo".

En mi juventud, seguí con pasión el debate gracias al informe sobre la "Abolición de la esclavitud en Cuba" que escribió mi tío abuelo Mariano Barón, colaborador del presidente de la Sociedad Abolicionista, Joaquín Mª San Romá. Un pariente que no conocí pero con el que me siento orgulloso de compartir apellido e ideas cuando concluía que "sólo una ley de emancipación inmediata y radical puede satisfacer las justísimas exigencias de la civilización y la humanidad".

Ahora, en vísperas de las celebraciones del 200º aniversario de la emancipación de las repúblicas hispanoamericanas, se presenta la oportunidad de hacer el histórico gesto de reconocer la justicia de una abolición que acompañó a sus proclamaciones de independencia, de las que surgió una Comunidad de países con los mismos valores y una poderosa cultura mestiza. Es de esperar que España no falte a la cita en esta ocasión.

Pepin
Esto ya lo pensé yo porque Santa Isabel ahora Malabo debió ser por el año 1750 un puerto desde donde se llevaban esclavos a America. Pero, Xavier, yo conocí a muchos mejicanos y los latinoamericanos van por lo de que los españoles acabamos con los Aztecas, los Mayas y las ciudades prehispánicas.
En fin son formas de ver las cosas porque en America los españoles creamos una cultura y ahí están. En cambio en África donde fueron holandeses, belgas, alemanes y franceses no se genero una cultura y esta todo muy atrasado. Esto de la Caldera tiene que ser algo de África o de la conexion Africa-America

Julian Navascues
Los Fang: la complejidad de un pueblo

afrol News

Tanto antropólogos como etnólogos coinciden en ver al pueblo fang como dentro del gran grupo y familia de los bantú, aunque hay una idea común al mismo tiempo en considerarlos como los menos bantú de todos los bantú. Así, se puede decir que el pueblo fang se ha llegado a convertir en una mezcla compleja de sudaneses, etíopes y congoleses en su origen hasta lo que han llegado a ser hoy en día.

Si nos remontamos a sus fuentes escritas, podemos ver que los fang proceden en principio de lo que ahora es la zona sur de Sudán. Desde allí, movidos por la presión musulmana, tuvieron que emigrar hacia el suroeste, pasando por el Congo y Nigeria. Conocidos por su carácter fuerte y guerrero, supieron utilizar su belicosidad para ir abriéndose paso y asentándose en aquellas zonas por las se vieron obligados a emigrar. En medio de toda esta situación, su economía fundamentalmente se basaba en la agricultura, como han llegado a mantener hasta nuestros días. Aunque también en el pasado se vieron ayudados por los beneficios de su dedicación a la caza.

Así, actualmente los fang han llegado a asentarse en un conglomerado de países que nos hace ver lo relativo que puede ser hablar de ellos como una sola o única entidad cultural. Para reflejar mejor esta idea, nos podemos atener a los datos. Hoy en día el pueblo fang se encuentra repartido en cinco países. Guinea Ecuatorial, donde el 75% de la población es fang, Congo Brazzaville, con el 38%, Gabón, con el 33%, Camerún, 23% y Santo Tomé, 10%.

En este sentido, por tanto, podemos ver que la unidad del pueblo fang puede ser, mas que biológica, fundamentalmente cultural. En relación con esto, la antropología y etnología han aceptado que los fang no son propiamente bantú, aunque, eso sí, han tomado y asimilado sus lenguas, a través de la progresiva penetración de los fang entre los bantú en grupos más o menos considerables, lo que ha llegado a facilitar gradualmente su compenetración con los autóctonos y la asimilación de las lenguas de éstos. Una vez aclarado esto, podemos pasar a ver los aspectos culturales más destacados de los fang. Aspectos culturales que son los que les dan una unidad como pueblo.

Lengua

El pueblo fang posee su propia lengua o idioma, como condición de pueblo que son. Se trata del también denominado FANG (también Pamue, Pahouin, Pangwe), común a todos los grupos o círculos lingüísticos de que se compone y que, al igual que su propia literatura, pertenece a la cultura bantú. Se trata, por tanto, de una lengua bantú, dentro de la gran familia de lenguas Níger-Congo.

Toda la riqueza literaria de los fang nos ha llegado transmitida en esa lengua o idioma. Ningún autor plantea dudas sobre este carácter bantú de la lengua fang del que estamos hablando. Aunque al mismo tiempo hay una unanimidad al reconocer que en su proceso y evolución ha tenido influencia de otros idiomas extrabantú. Idiomas como pueden ser, fundamentalmente, los coloniales, además del hecho de que los fang hayan tenido en su formación, como etnia, influencias sudánica y etiópida.

Baumann y Westermann, en su estudio sobre el continente nos ofrecen las características fundamentales y específicas de la lengua bantú y que definen el idioma del pueblo fang dentro de la familia bantú:


1.- La repetición del prefijo de clases de nombre o de su pronombre correspondiente, de todos los vocablos que se llevan al sustantivo.
2.- Una cualidad de sufijos de derivación que modifican el sentido primario del verbo.
3.- El nombre rige seguido del nombre regente.
4.- El sustantivo completo le precede.
5.- La mayoría de las radicales son disilábicas, con una consonancia inicial y una vocal final.


Sociedad

Cada uno de los pueblos fang se caracterizan por tener una persona como líder. Este líder procede normalmente de la propia familia o clan que fundó dicho pueblo en épocas remotas y siempre cumple las funciones de un líder político, participando en todas las decisiones que se toman en la vida de la comunidad. Pero también es normal que la misma persona tenga al mismo tiempo la función de líder espiritual.

La religión fang da una especial atención al culto de los antepasados, sobre todo en el caso de que éstos fuesen líderes o realizasen hazañas importantes de cualquier tipo. Los fang tienen la creencia de que sus antepasados continúan controlando sus vidas y velan por el bienestar de sus familias. Entienden que tanto los cráneos como los huesos más largos de sus antepasados (siempre en primer lugar el padre y madre, seguidos de los tíos más importantes de la familia) tienen el poder de retener la estabilidad en el hogar familiar. Para ello, ponen especial cuidado en conservar estos restos en unos cuidados y especiales relicarios.

Dentro de la escala social destaca el lugar de los curanderos, respetados y admirados por sus conocimientos acerca del uso de todo tipo de hierbas medicinales. Además, dichos curanderos se ayudan, para conseguir sus fines, de sortilegios y mediante la representación de figuras humanas. En cuanto al sistema familiar, el casamiento se lleva a cabo mediante el extendido sistema de la dote, según el cual el novio debe pagar una cantidad determinada a la familia de la novia. Dicha cantidad aumenta si se da el caso de que ella aporte algún hijo al hogar.

Arte

El arte tradicional fang resume la historia de una sociedad, del pueblo fang. Pero al mismo tiempo no podemos olvidar el hecho de que el arte tradicional fang vive ahora una triste realidad, al encontrarse en una fase de decadencia. Decadencia que viene provocada por distintos motivos. Entre ellos, el principal es la colonización y sus consecuencias. Lejos de preocuparse por respetar la cultura y manifestaciones artísticas fang, los colonizadores se preocuparon más por conseguir con ellas el mayor número posible de obras para los museos europeos.

Al mismo tiempo, en la actualidad está prácticamente desapareciendo la existencia de artistas tradicionales fang. Esto se debe a que la gran mayoría de los artistas actuales están influenciados por las exigencias del mundo obrero, haciendo ahora piezas en serie sólo con fines comerciales. Ya ha quedado atrás la intención de crear obras únicas en las que no se busca sólo la belleza, sino, lo más importante, la perfección espiritual. A pesar de ello, mantenemos la esperanza de que el arte tradicional encuentre su merecido lugar.

En cuanto a las principales manifestaciones artísticas de los fang, tenemos que destacar las dos mencionadas ya antes: la representación humana y los relicarios.

Las Figuras Humanas se realizan en principio con la intención de poner remedio a determinados problemas físicos ó psíquicos de una persona concreta. Las figuras más conocidas son las llamadas Figuras de Fertilidad, de las que ya tenemos noticias en el s. XIX. Estas figuras eran utilizadas en rituales con la intención de conseguir la fertilidad de una pareja. Para ello, realizan dos figuras, una masculina y otra femenina, en las que se enfatizan los genitales masculinos y se alzan los senos de la mujer, casi hasta sus hombros. Además, se utilizan en la representación de estas figuras algunos signos alegóricos, como el aceite de palma, que suelen representar dentro de un cuerno de jabalí que portan las figuras. Cuerno como símbolo de fertilidad igualmente.

Los Relicarios, contienen los restos (cráneos y huesos más largos) de la familia cercana: padre, madre, tíos más cercanos, etc. Son guardados en un lugar oscuro de la casa y normalmente se empieza con un relicario pequeño, y luego se van haciendo otros más grandes cuando tienen más cráneos. Normalmente son realizados en madera y a veces con piel y se les conoce con los nombres de Nsok, Nsok Halan o Ngon. También se encuentran algunos a los que se les han añadido trozos de metal para representar algunos detalles, como los ojos, con la intención de conseguir mayor realismo. En el fondo utilizaban piedras pintadas, que luego cubrían con hojas secas de plátano. Los más antiguos que han llegado hasta nosotros eran de madera y con las figuras grabadas en ellos. Luego evolucionan y la figura se hace tallada sobre la tapadera. Son habituales las figuras entre unos 80 centímetros y el metro de altura, llamadas Niamodo. Cuando la familia poseía sólo un cráneo, era tradición que en ese caso lo guardase otra familia, porque creen que para estar en armonía deben estar acompañados de otros cráneos. Esta idea forma parte de las profundas creencias de los fang acerca de la armonía y estabilidad que los antepasados transmiten a su familia y que forma parte de su particular concepto de muerte.

La muerte

En primer lugar, a modo de introducción para comprender mejor el sentido de la muerte en la cultura fang, tenemos que mencionar la importancia de la religiosidad del pueblo fang. Importancia que les lleva a considerar la religión como motor de sus vidas. Para ellos, la religión no se trata sólo de un conjunto de creencias que deben más o menos respetar, sino que se trata de un concepto y modo de ver la vida que les lleva a situar la religión en todos los posibles campos, incluido el político.

Es importante entender el concepto de muerte de los fang para comprender su cultura. Para ellos, la muerte no viene por una causa fisiológica, sino por una causa espiritual. Se trata de un paso a otro tipo de existencia, a una vida en la que el difunto va a actuar como mediador entre sus familiares que quedan en la vida terrenal y los antepasados. En este concepto de mediador va a ser muy importante, al mismo tiempo, el concepto de fertilidad. Es decir que los fang creen que si el difunto fue una persona fértil durante su vida, produciendo una numerosa familia, cumplirá mejor ese papel de mediador del que hablamos. De ahí que los fang consideren una desgracia el hecho de que muera alguien que no ha sido fértil.

Los ritos que se llevan a cabo con la muerte de un fang comienzan ya con su nacimiento. En el momento en que nace un fang se celebran unos ritos para proteger al recién nacido de los malos espíritus. Al mismo tiempo, se le entrega a la madre el hueso de algún antepasado que protegerá al niño y se predicen los que serán los signos de su muerte. Es decir, que cada fang tendrá un signo que indicará cuando le llegará su muerte. Estos símbolos son naturales, como puede ser el determinado canto de un pájaro, la destrucción de un árbol, etc. Cuando el niño crece, la madre le revelará cuál es el símbolo que le indicará su muerte y así, cuando el fang ve ( o sueña) con dicho símbolo, sabe que tiene que comenzar con el proceso que le llevará a dejar este mundo.

En este momento el primer rito a seguir es el de despedida de sus familiares y seres más cercanos. Bendice a su familia, perdonándolos a todos y dándoles consejos y expresa la que será su última voluntad. En este último deseo el fang debe repartir todos sus bienes, para que los descendientes no tengan que discutir y todos queden bien abastecidos. Finalmente, recuerda y cita el nombre de todas aquellas personas que le han prestado ayuda a lo largo de toda su vida. Cuando finalmente ha fallecido, una persona se encargará de actuar como emisario de la noticia de su muerte a toda la comunidad. El emisario, con la camisa del difunto en sus manos, comunica la muerte a todo el pueblo mediante sonido de tambores. Entonces acude todo el pueblo y comienzan los rituales del funeral, que pueden durar entre cuatro días y una semana.

El entierro se realiza tradicionalmente junto a la casa del difunto, aunque desde la llegada del cristianismo aparecieron también los cementerios en el bosque. El cadáver no llega a ser inhumado, sólo se limitan a lavarlo y cubrirlo con polvos blancos. Actualmente se ha generalizado la utilización de una sábana blanca para cubrirlo. Al funeral acude toda la familia de forma obligada, ya que se trata del último gran homenaje que pueden hacerle al difunto. De ahí la importancia y dedicación con que celebran todos los ritos funerarios. Todo ello debe organizarlo el hijo mayor del difunto, que será el responsable de la complicada organización de los actos. Los bateles (grupos de dos o tres músicos autóctonos) son los encargados de la música y danza durante toda la noche, hasta el amanecer. Junto a ellos, baila también el ndong-mbá, bufón con una enorme capacidad de movimiento. Las historias de héroes locales o de distintas tribus también son recitadas por medio de las llamadas nvet-oyec, acompañadas siempre del nvet, la típica guitarra fang.

En un momento del rito, además, la persona más cercana al difunto coge la camisa de éste y con ella comienza un baile lento y monótono, que poco a poco van a ir siguiendo el resto de los familiares, para acabar todos bailando en fila. Se trata del momento cumbre del rito. Tras el baile, se reparten todos los vestidos y demás bienes, siguiendo los deseos del fallecido y, finalmente el rito acaba en el momento en el que el familiar más anciano bendice a todos los familiares. A través de esa bendición el fallecido comienza esa nueva vida como mediador entre los dos mundos y en la que otorgará a sus familiares toda la armonía posible.

Armonía y fuerza que los fang sólo pueden conseguir a través de sus antepasados, quienes continúan en vida, con la intención de seguir dando energía y vida a sus descendientes. Así podemos ver que se trata, en resumen, de un ciclo vital para los fang, en el que la fuerza y el deseo de vivir se convierten en el motor de su existencia. Dicha fuerza les viene dada, como ya hemos explicado a lo largo de todo este artículo, por sus antepasados. Pero finalmente queremos acabar con la conclusión de que esta relación con sus antepasados nos hace pensar más bien en la idea que tienen los fang de comunidad, no de individualidad. Quizás debido a su propio desconocimiento de la naturaleza, del medio que les rodea, etc., los fang buscan su propia seguridad en la colectividad, sin tener conciencia de sí mismos como individuos. Una idea de colectividad que les da esa fuerza vital tan característica



CITA
Bibliografía consultada:

- BAUMANN, H. Y WESTERMANN, D.: Les Peuples et les civilisations de l'Afrique (París, 1970).

- ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HISTORIA: Esbozo de una sociografía de la cultura fang de Guinea Ecuatorial. Universidad Complutense, Madrid, 1981.

- H. SARACHO, PILAR: La muerte en la cultura fang. Reportaje en Mundo Negro (Revista Misional Africana), nr. 435, Noviembre 1999. Editan: Misioneros Combonianos. Madrid.

- NDONGO MBA-NNEGUE, JESÚS: Los fang. Cultura, sociedad y religión. Madrid, 1985.


http://www.afrol.com/test2008/es/especiales/13264


Francisco Alegre
El Presidente de la Cruz Roja de Guinea Ecuatorial visita la Diputación de Cáceres

Jesús Mbá Nchama ha explicado al Vicepresidente de la Institución Provincial, Miguel Ángel Morales, el Plan de Cooperación Internacional que la Cruz Roja desarrollará en África hasta el año 2011

RegionDigital.com
24/06/2008

El Vicepresidente Primero de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha recibido en la Institución Provincial al Presidente de la Cruz Roja de Guinea Ecuatorial, Jesús Mbá Nchama. Mbá Nchama, que ha estado acompañado por una delegación de la Cruz Roja en España y en Extremadura, ha explicado el Plan de Cooperación Internacional de la Organización que centrará sus esfuerzos hasta el año 2011 en África.

El presidente de la Cruz Roja de Guinea ha explicado al Vicepresidente la situación de la población en su país y los Planes de Cooperación que se basan en el apoyo a las infraestructuras que se llevará a cabo desde la Cruz Roja de Extremadura.

Los proyectos de mediana envergadura contarán con la colaboración de los Ayuntamientos, mientras que para los centrados en asuntos de salud y saneamiento ambiental, que son los de mayor coste, se estudiarán vías de colaboración con la Junta y las Diputaciones
.

http://www.regiondigital.com/modulos/mod_p...ia-id-79900.htm

Andy Maykuth
El mundo acorrala a Robert Mugabe

Hasta los aliados de Zimbabue se suman en la ONU a la condena de la ola de violencia en el país - El dictador mantiene el plebiscito del viernes "aunque grite Occidente"

SANDRO POZZI / AGENCIAS
Nueva York / Harare

EL PAÍS
Internacional
25-06-2008

Nunca había estado tan solo Robert Mugabe, de 84 años, el libertador de Zimbabue reconvertido en déspota. El mundo entero -incluidos sus aliados tradicionales, como China y Suráfrica- le presionan para que ponga fin a la "campaña de violencia" en la antigua colonia británica y permita elecciones libres a las que pueda presentarse sin intimidación Morgan Tsvangirai, el opositor que ganó la primera vuelta el pasado marzo y que ayer seguía refugiado en la Embajada de Holanda.

La ONU calificó la noche del lunes de alarmante el clima de violencia en Zimbabue, en contra de los postulados del régimen, que asegura que la situación es normal y que Tsvangirai se ha retirado de los comicios por miedo a una "aplastante victoria" del dictador y porque, según el principal diplomático del país en la ONU, es un "niño llorica". El régimen mantiene los comicios, aunque sólo haya un candidato, y los plantea ahora como un plebiscito "contra el imperialismo".

Tres meses después de que la oposición certificara su victoria en primera vuelta, y a cuatro días de la celebración de la segunda ronda, el Consejo de Seguridad condenó sin paliativos a Mugabe. La declaración del órgano de la ONU que vela por la paz y la seguridad denuncia la imposibilidad de que se pueda celebrar una segunda vuelta de elecciones "libres y justas", por la "violencia" y las "restricciones" a las que se somete a la oposición. Más de 90 opositores han sido asesinados y centenares están presos desde que el régimen desencadenó su violenta campaña para aferrarse al poder tras perder los comicios de marzo pasado. Mugabe ha vetado, además, a los observadores independientes, que en la primera vuelta fueron claves para impedir el fraude.

El texto del Consejo de Seguridad, que no tiene carácter vinculante, se pactó horas después de que el líder opositor, Tsvangirai, se refugiara en la Embajada holandesa en Harare ante la creciente violencia de las milicias del partido de Robert Mugabe y para evitar la misma suerte que el secretario general de la oposición, Tendai Biti, detenido el pasado 12 de junio por "traición". Tsvangirai decidió el domingo retirar su candidatura.

La declaración de la ONU supone un cambio copernicano ante el "problema de Zimbabue". Ya no son sólo la antigua metrópoli -Reino Unido- o el "imperialismo" -encarnado en Washington- los que presionan al régimen, sino que la dura condena fue aprobada por unanimidad. Eso incluye a China -uno de los pocos aliados económicos que le quedan a Harare- y Suráfrica, el mediador clave, el país que también se despojó en su día del apartheid, tolerado durante años por las potencias occidentales.

Muchos líderes africanos habían mirado hasta ahora para otro lado ante los desmanes de Mugabe, al que ven aún como el libertador que puso fin al régimen racista de Rodesia, rebautizado Zimbabue tras la victoria militar de Mugabe y sus aliados, en 1979. El presidente surafricano, Thabo Mbeki, se había mostrado muy cauto, pero Suráfrica se sumó por vez primera al aislamiento del dictador. Y su partido, el Congreso Nacional Africano, dirigido por su rival Jacob Zuma, se mostró extremadamente duro con su hasta ahora partido hermano zimbabuense -el ZANU-PF de Mugabe-, denunció la campaña de violencia y pidió que se aplacen las elecciones del viernes hasta que se ponga fin a ésta.

Eso sí, el partido de Mbeki y Zuma dejó claro al mismo tiempo que la solución a la crisis no puede llegar impuesta por la antigua metrópoli colonial, que "nunca demostró ningún respeto por los principios democráticos" en la época de la Rodesia racista. Uno de los líderes africanos más prestigiosos del continente, el presidente senegalés, Abdulaye Wade, clamó para que se aplacen los comicios y dijo que más de 20 soldados trataron de detener a Tsvangirai y que éste se salvó sólo porque fue advertido minutos antes y "pudo huir a toda prisa".

Tsvangirai seguía ayer refugiado en la Embajada de Holanda, y su entorno subrayaba que tratará de salir en cuanto tenga garantías de que su vida no peligra. En una entrevista en la emisora holandesa Radio 1, admitió que había elegido esta sede diplomática "porque es neutral y amistosa", informa Isabel Ferrer. Tsvangirai arremetió contra el "régimen irracional de Mugabe, que no puede seguir desafiando a todos", y calificó la cita electoral de "unos comicios ridículos con un solo candidato".

El mandatario reiteró ayer que sigue adelante con su plan. En un mitin al oeste del país, proclamó: "Occidente puede gritar todo lo que quiera. Las elecciones se celebrarán. Los que quieran reconocer nuestra legitimidad podrán hacerlo; y los que no quieran, que no lo hagan". La oposición teme que la violencia se intensifique el viernes para obligar a la gente a ir a votar en el intento desesperado del régimen para lograr legitimidad, con el objetivo de lograr una alta participación. "El que no vaya a las urnas pone en riesgo su vida", explica un activista de derechos humanos.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_2/Tes

http://www.elpais.com/videos/internacional...lpepuint_3/Ves/

Katharina Von Strauger
Esperando a Godot en Guinea Ecuatorial… y sin prisa en el resto del mundo


Agustín Velloso
Rebelión


1 . Teodoro Obiang: el presidente de la política clara y constante.

Mientras los opositores al régimen del Presidente Teodoro Obiang son detenidos y torturados en prisión por el mero hecho de serlo, se prohíbe la entrada a Guinea Ecuatorial a organizaciones internacionales de derechos humanos. Mientras algunos son liberados sin cargos ni juicios o indultados al cabo de un tiempo, posteriormente son multados y confinados en sus pueblos. Mientras se juzga (in absentia) al supuesto líder de un golpe de estado, Severo Moto, un puñado de asociados depende exclusivamente de la misericordia del tribunal, que determinará el Primer Magistrado de la Nación, no por casualidad el mismo que la preside (artículo 86 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial).

Si alguien apuesta 100 euros a que esta descripción se refiere a los hechos que están teniendo lugar en junio de 2008, los pierde. Se trata de los ocurridos en 1997, once años antes. La descripción completa de los mismos está en Equatorial Guinea: Amnesty International Release (AI INDEX: AFR 24/07/97), publicado el 14 de octubre de 1997.

Parece que no ha cambiado nada una década larga después de esos sucesos. El fracasado golpe se ha repetido con el mismo protagonista, el régimen continúa deteniendo y torturando, Obiang sigue en el poder y Amnistía Internacional no deja de publicar informes similares año tras año. Sin embargo, ha habido un par de cambios y de momento puede decirse que el primero al menos es para peor.

El primero es que la habilidad política de Obiang ha aumentado. Por mucho que desagrade reconocerlo, es más listo de lo que se quiere admitir. Juega como quiere con sus pares en todo el mundo y con sus rivales en casa. Sin contar los altos cargos que ocupó durante el régimen anterior de su tío Francisco Macías, Obiang lleva treinta años en el poder. En este tiempo se ha hecho inmensamente rico y ha enriquecido a los suyos, ocupa un lugar aceptable en la comunidad internacional, ha anulado a la exigua oposición y las únicas dudas respecto a su porvenir provienen de su salud y de su sucesión, las cuales, en todo caso, no están completamente bajo su control.

Amnistía Internacional denunciaba en el citado informe de 1997 que la prohibición de acceso al país a organizaciones internacionales de derechos humanos “contradice la política de apertura relativa a cuestiones de derechos humanos prometida de forma pública por el Presidente Obiang en febrero de 1997”.

Si la política de promesas no cumplidas de Obiang tiene no menos de diez años, la de torturas es mucho más antigua. En 1978 Amnistía Internacional la consideraba una práctica sistemática hasta el punto de que en su Boletín de marzo de ese año definió a Guinea Ecuatorial como “un inmenso campo de torturas cuya única salida es el cementerio”. Un informe publicado en 1990 con el título de Torturas en Guinea Ecuatorial recoge informaciones al respecto desde 1968 a 1988.

2. El gobierno del PSOE: para esta democracia no hace falta tanto diálogo.

Obiang sólo engaña a los que se dejan. Las declaraciones que de tanto en tanto realiza el ministro español de asuntos exteriores, Sr. Moratinos, acerca de “ayudar, acompañar, incentivar, motivar a un país como Guinea a avanzar en el proceso de democratización y defensa de los Derechos Humanos”, colocan una vez más al Reino de España como un Estado pelele conducido por los intereses de otros y en contradicción con sus aspiraciones constitucionales.

http://www.diariodirecto.com/hem/20061115/...ang-guinea.html

Hace años que Moratinos viaja a Guinea Ecuatorial y recibe a Obiang en España. Sin embargo, su opinión sobre los “avances en el proceso de democratización” tiene hoy el mismo valor que la de la revista de variedades estadounidense Parade, que observa también cierto progreso, por lo que en 2008 ha situado a aquél en el puesto decimotercero en la lista de los peores dictadores del mundo, tras haberle colocado en el undécimo en 2007 y en el décimo en 2006.

La principal diferencia es que la revista le califica lisa y llanamente de dictador y no propone ningún diálogo, mientras que el Partido Socialista Obrero Español en el gobierno parece que espera a que pase otra década para estar seguro antes de pronunciar la palabra. Quizás por eso la revista tiene una circulación de 42 millones de ejemplares y las declaraciones de prensa del ministro no las leen ni sus asesores. De otro modo no se explica la publicación de su opinión sobre la última visita de Obiang a España: “un tanto apasionada”.

http://www.diariodirecto.com/hem/20061115/...ang-guinea.html

Obiang ha llegado donde está administrando por doquier dosis tras dosis de promesas incumplidas envueltas en contratos petrolíferos con el resultado de asesinatos, torturas y otras graves violaciones de derechos humanos, pero Moratinos percibe pasión cuando se encuentra con él. Es cierto que sus homólogos reciben a Obiang en Estados Unidos como a “un buen amigo” y en China y otros países con una alfombra roja, pero eso no hace a Obiang menos criminal, sino que convierte a aquellos en encubridores, cooperadores y cómplices de sus barbaridades.

Si las declaraciones de Obiang no engañan más que a ministros de exteriores y presidentes de gobierno, las de Moratinos no engañan a nadie. ¿Quién cree fuera del PSOE que las medidas del gobierno respecto de Guinea Ecuatorial son las adecuadas a la vista de los treinta años transcurridos? Sin embargo, el pasado 29 de mayo, poco después de las elecciones amañadas habidas en Guinea Ecuatorial, presentó de nuevo en el Congreso de los Diputados su letanía habitual: “no nos queda más remedio que seguir insistiendo en un diálogo constructivo”.

http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso

3. La oposición: sin noticias de Nkrumah, Mandela, Lumumba y Biko .

El segundo cambio se ha operado en la oposición política. Los líderes de la Convergencia Para la Democracia Social (CPDS), que hasta las pasadas elecciones de mayo contaban con dos de los cien escaños del Parlamento de Guinea Ecuatorial -los demás están acaparados por partidarios de Obiang- viven horas de amargura en lo político y de angustia en lo personal. No es de extrañar porque se quedan con un escaño, siguen acosados como habitualmente y han sido descartados por la comunidad internacional que prefiere petróleo en mano que democracia volando.

Los opositores han exhibido su gran cabreo y su desesperación a través de varios comunicados lanzados por su Comisión Ejecutiva Nacional durante este mes. En éstos aparece una mezcla de denuncias, lamentos, meditaciones tardías sobre lo ocurrido, acusaciones sin concretar, propuestas inalcanzables y reflexiones carentes de autocrítica.

CPDS denuncia que “la jornada electoral vivida el domingo día 4 de mayo de 2008 en Guinea Ecuatorial superó todas las previsiones sobre la brutalidad del fraude preparado por el Señor Obiang y su régimen, denotando un franco retroceso en la evolución política del país.” http://www.cpds-gq.org.

CPDS se lamenta de la traición de la comunidad internacional, en particular España y Estados Unidos, ya que las elecciones “no se han desarrollado en condiciones de libertad, transparencia ni igualdad como esperaba el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, o como pretende el embajador estadounidense acreditado en el país.” http://www.cpds-gq.org

La Unión Europea no se libra de los ataques, ya que el desbloqueo de los fondos destinados a Guinea Ecuatorial [más de diez millones de euros en 2008] con cargo al noveno Fondo Europeo de Desarrollo para la realización de proyectos en el ámbito de derechos humanos y buen gobierno, es considerado por CPDS como el “insulto más fuerte que se puede recibir”. http://www.cpds-gq.org

La Ejecutiva se para a meditar sobre “la desgraciada historia de Guinea Ecuatorial [que] se repite de manera cíclica”, porque en el año 2002, “cuando Guinea Ecuatorial más necesitaba de la ONU, ésta decidía retirar, como por casualidad, la figura del Representante Especial para Guinea Ecuatorial, dejando a la población desamparada y a merced de la arbitrariedad del Señor Obiang. Muchas de las personas arbitrariamente detenidas entonces acaban de ser indultadas ayer día de junio”.

http://www.cpds-gq.org

Finalmente emite un juicio muy negativo de la política del diálogo. Considera que “los acercamientos que se operen hacia el régimen que gobierna Guinea Ecuatorial [por parte de sus socios bilaterales y multilaterales] se harán por otras razones no expresadas en las declaraciones públicas, como puede ser el beneficio obtenido de la situación de un régimen totalitario y despótico, poco respetuoso de los derechos de las personas, razones que favorecen a las personas, instituciones o países que protagonizan dichos acercamientos y que lesionan sin escrúpulo alguno los intereses legítimos de la población de Guinea Ecuatorial y su derecho a vivir en libertad y a beneficiarse de sus recursos naturales.” http://www.cpds-gq.org

A pesar de admitir su desesperada situación política, todavía “hace un llamado a la comunidad internacional, particularmente a los socios bilaterales y multilaterales representados en Guinea Ecuatorial, para hacer ver que su mutismo ante la represión y todos los atropellos que perpetran el Señor Obiang y su régimen sobre el pueblo de Guinea Ecuatorial, así como todas las arbitrariedades infligidas a la oposición y a la disidencia en el país, se parece a una complicidad con este régimen en el daño así infligido a este pueblo. CPDS desearía ver un pronunciamiento sobre lo vivido en este país el pasado 4 de mayo, así como el hostigamiento postelectoral que le acompaña.” http://www.cpds-gq.org

Lo que manifiesta CPDS es cierto, más aún, se queda corto. Ha recibido el mayor golpe de su historia no sólo porque ha perdido uno de sus dos escaños a manos de sus enemigos políticos, sino porque ha sido abandonado por los que consideraba sus amigos. Pero entonces ¿por qué recurre de nuevo a ellos?

No importa ahora que lo sucedido es la crónica de un abandono anunciado y así fue advertido en su momento, pero ¿qué sentido tiene hacer nuevos llamados que serán igualmente ignorados? No tiene apenas importancia señalar ahora que la comunidad internacional es cómplice con el régimen contra el pueblo, pero sobre todo no sirve para sacar a la población ecuato-guineana de su penosa situación.

Las elecciones de mayo de 2008 han confirmado, si es que hacía alguna falta, que el juego político que ha hecho CPDS hasta ahora con las peores cartas, contra experimentados delincuentes, ante jueces comprados y con el concurso de observadores con sus propios intereses, ha terminado.

No es hora de lamentos ni de acusaciones indirectas. Si CPDS no es consecuente con su propia crítica de la situación y se enreda en reproches absurdos y amenazas que resaltan aún más su debilidad, no sólo estará acabado, sino que –como dice su Ejecutiva Nacional de los demás jugadores- corre el riesgo de ser cómplice del juego de Obiang.

La lucha por los derechos de los africanos en África no ha sido hecha principal ni primeramente en las sesiones de Parlamentos corruptos y en reuniones en los despachos oficiales de Madrid y Washington con diplomáticos favorables al pueblo de Guinea Ecuatorial de palabra pero no de hechos. Tampoco por supuesto repitiendo una y otra vez ante personas que no conocen ni de lejos el sufrimiento de los ecuato-guineanos que “CPDS es la única oposición democrática y que busca el cambio político por medios pacíficos…”

La estrategia política frente a los asesinos, sus secuaces y sus cómplices no puede consistir en hacer giras por Europa y Estados Unidos para quejarse ante gente que no piensa ni por asomo en perder sus beneficios para favorecer los derechos de otros. La acción política no puede basarse en hablar día tras día en un parlamento que carece de legitimidad ante diputados que no escuchan sino a quien les paga.

Para diseñar una nueva acción política es de la mayor utilidad recurrir a los excelsos líderes africanos contemporáneos. Nkrumah centró su lucha política en la agitación de las masas, lo que le costó repetidas detenciones. Mandela dirigió una transición política pero no sin antes reclamar el derecho a la defensa de los oprimidos (lo que los políticos occidentales llaman violencia) ante la Corte Suprema de Pretoria en 1964, por lo que fue condenado a cadena perpetua. Lumumba fue asesinado por la CIA, brazo armado del gobierno de Estados Unidos especializado en liquidar a líderes populares en todo el mundo por su oposición al imperialismo. Biko logró movilizar con éxito a los habitantes de las ciudades sudafricanas antes de ser asesinado bajo custodia policial.

Conclusión: Ni el diálogo con Obiang ni las giras políticas de los opositores llevarán los derechos humanos a Guinea Ecuatorial.

Se cuenta que hace años un ecuato-guineano de edad madura, descontento con la evolución de su país, sobre la que charlaba con un español, le preguntó: “oiga, esto de la independencia ¿cuánto dura?” Es de suponer que el paso del tiempo le ha dado la respuesta, aunque no hay duda de que miles de ecuato-guineanos se preguntan hoy lo mismo sobre la democracia.

La democracia no existe ni existirá en Guinea Ecuatorial en las actuales circunstancias de dictadura apoyada desde el exterior por poderosos intereses económicos a cambio de petróleo.

Para que los ecuato-guineanos vean respetados sus derechos humanos, una vez agotado el juego político, o sea, lo que no es sino apariencia de un sistema democrático, es preciso que lleven a cabo una lucha de resistencia popular nacional contra los que los violan y los que les apoyan.

Con otras palabras: los derechos se toman, no se reciben. Para ello lo más probable es que haga falta renunciar a ciertas amistades y apoyos inútiles, que haya que trabajar más en la calle y en los poblados que en el parlamento, que haya que abandonar la parodia de la democracia y pasar al drama de la lucha popular.

Es imprescindible no comprometer el derecho irrenunciable del pueblo y de los individuos a una vida en libertad, justicia y paz por un eslogan político del gusto de los políticos corruptos del tipo “una alternativa política pacífica”, bueno para los opresores pero no para los oprimidos
.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69314

http://www.viajeros.com/mapas/mapa_de_africa_politico.html



Pepin
CITA
CiU reclama al Gobierno que indemnice con seis millones a los españoles ex residentes de Guinea Ecuatorial

La Gaceta de Guinea

El senador de Convergencia i Unió Carles Gasoliba reclamó hoy al Gobierno que indemnice con un máximo de seis millones de euros a los ciudadanos españoles que residieron en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial y que se vieron obligados a salir del país sin ningún tipo de compensación económica a raíz del proceso descolonizador.

Gasoliba compareció en rueda de prensa con el presidente de la Asociación de antiguos residentes de Guinea Ecuatorial, Marcos Rodríguez, y el representante de la misma en Cataluña, Francesc Colomer, quienes cifraron en 376 el número de grandes y pequeños propietarios que se vieron afectados por la orden del Gobierno español de evacuación urgente de Guinea Ecuatorial en febrero de 1969, pocos meses después del acceso a la independencia de este país africano.

A este colectivo de 376 propietarios se unen más de un millar de trabajadores españoles que perdieron también sus respectivos puestos de trabajo y que no han podido computar los años destinados en Guinea Ecuatorial en sus respectivas pensiones para la jubilación.

El senador de CiU advirtió de que los afectados son "personas muy modestas" que perdieron todo lo que tenían hace casi 40 años y que pasado este tiempo no han sido indemnizados. En especial, criticó que los sucesivos Gobiernos españoles hayan insistido a la Asociación de antiguos residentes que se tiene que dirigirse al Ejecutivo ecuatoguineano de Teodoro Obiang para solicitar el dinero que reclaman.

Rodríguez y Colomer indicaron que el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, les remitió una carta el 10 de marzo de 2004, cuatro días antes de las elecciones, en la que les dijo que haría todo lo posible por resolver la situación de este grupo de españoles, tanto si llegaba a la Presidencia del Gobierno como si seguía como principal líder de la oposición. Sin embargo, pasados casi dos años de la misiva, no se ha hecho ninguna gestión gubernamental, denunció Rodríguez.

El Senado debatirá esta tarde la proposición de ley presentada por Gasoliba sobre este caso y que contiene un único artículo en el que se hace hincapié en que los españoles perjudicados por la pérdida de bienes inmuebles y negocios como consecuencia de la descolonización de Guinea Ecuatorial tienen derecho a percibir del Estado español una compensación económica por estas pérdidas.

Por ello, se indica en la propuesta que el Gobierno publicará el censo de perjudicados en el proceso de descolonización de la antigua colonia y que establecerá el procedimiento a seguir por los perjudicados para recibir la indemnización, así como las cantidades a percibir en cada caso.



http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=424

http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=429

http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=434

http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=440

http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=426


Parece ser que La Gaceta de Guinea si informa incluso de lo de la Caldera de Luba que tambien se lo tragaron los de Asodegue
Julian Navascues
CITA
No sancionar a La Habana

M. Á. BASTENIER


EL PAÍS
Internacional
25-06-2008

Cuba tiene amigos de reciente adquisición en América Latina, aunque el único adorador es el presidente venezolano, Hugo Chávez; pero en Europa no sobran los que, como España, tratan de hilar fino, basándose en que el extrañamiento internacional de La Habana sólo puede contribuir al endurecimiento del régimen, haciendo, así, aún más miserable la vida de la disidencia. Por ello, las recientes expresiones de desprecio del mayor de los Castro contra el levantamiento de las sanciones de la UE, que promovía España, se lo ponen muy difícil a quien crea en esa especie de compromiso constructivo con la gran Antilla que practica y predica el ministro Moratinos.

La posición española es discutible y su justificación práctica habría que hallarla en los resultados que coseche, en esta ocasión inicialmente catastróficos por la detención de siete disidentes apenas se anunciaba la buena disposición de Bruselas. Pero también parece probado que una política de sanciones, sobre todo simbólicas como es el caso, antes fortalece que debilita al régimen que quiere castigar. Y la ira del ex presidente Fidel se explica por la apostilla checa a la declaración de la UE, amenazando a La Habana con reimponer sanciones al cabo de un año si en ese plazo no ha habido liberación de presos políticos, así como por la directiva europea para el retorno de inmigrantes, pero, aparte de que Praga actúa al placer de Washington, está claro que si se quiere obtener algo de una dictadura, no tiene sentido aflojar la presión y tratar de asustar a un tiempo.

La opinión cubana es probable que sienta fatiga del material por el medio siglo que ha estado gobernada por el primer Castro, y numerosas fuentes atestiguan que se halla esperanzada con el nuevo presidente, el segundo Castro, pero nada más fácil para un régimen autoritario que movilizar el reflejo nacional contra la ingerencia exterior; y por ello Raúl puede ser el primer perjudicado por esa indigesta mezcla de aparente complacencia y chantaje europeos, si es que tenía alguna intención de corresponder al gesto de la UE.

Pero hay una razón de fondo mucho más poderosa para que España prefiera una Cuba sin sanciones. No sólo los condescendientes con La Habana como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, o Paraguay son, obviamente, contrarios a la imposición o mantenimiento de las mismas, sino que todos los demás, ni amigos ni enemigos, tampoco son partidarios, y menos aún si la antigua metrópoli aparece vinculada al castigo. Las relaciones de España con toda América Latina son genéricamente buenas de Gobierno a Gobierno en tiempo de calma, pero hoy, con el ascenso del andino-centrismo y el atezamiento de la piel o el alma de algunos gobernantes, andan bastante más complicadas que hace unos años, porque esos altos representantes han de escuchar a sus opiniones públicas con una atención que la masa indígena y mestiza no concitaba anteriormente; y todo ello se hace aún más proceloso porque en 2010 y 2011 América Latina va a celebrar el bicentenario de su guerra de independencia contra España, y tener un muñeco de pim-pam-pum suele ser muy agradecido.

A ningún Gobierno español le conviene tomar iniciativas de envergadura que afecten a sus antiguas colonias, sin antes determinar si responden a un sentir general latinoamericano, o mejor aún, si existen ya movimientos homologados a los que convenga sumarse en lugar de ir presumiendo de ideas propias. El desconocimiento del anterior gobernante español José María Aznar de ese haz de relaciones le llevó a encabezar la imposición de sanciones a Cuba en 2003, arrastrando en una versión devaluada de las mismas a una UE que, siendo optimistas, sólo sentía un benigno interés por el asunto.

Y otro caso de idéntica actualidad y complejas expectativas es el que se da con el conflicto boliviano. El poder indigenista, democráticamente elegido, en La Paz quiere deshispanizar el país, mientras se alza una fronda criolla en las provincias de Oriente, que enarbola símbolos coloniales españoles como si fueran la divina palabra, y ante ello el mayor error -que no cometerá Exteriores- sería tomar partido por los nuestros, porque los nuestros son todos o ninguno. Lo que América Latina quiere de España, incluso en los países de predominio blanco, es que esté a echar una mano, como en el caso de Cuba, cuando haga falta, pero sin acaparar protagonismo; es decir, que pague y calle



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes


Este razonamiento puede explicar la posicion de España respecto a Guinea Ecuatorial.
Francisco Alegre
Hauwa Ibrahim: "La UE podría ser la antorcha que iluminara el camino a África"
Desarrollo y cooperación - 13-06-2008 - 17:26


"Tenemos que matizar la globalización con dignidad"

El 12 de junio, el Parlamento Europeo acogió un seminario con ocasión del Día Internacional de la Juventud Africana. El evento, que se enmarca en el contexto más amplio del Año Europeo del Diálogo Intercultural, fue apadrinado por el Presidente de la Eurocámara, Hans-Gert Pöttering. La ganadora en 2005 del premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede anualmente el Parlamento Europeo, la abogada nigeriana defensora de los derechos humanos Hauwa Hibrahim, fue uno de los invitados.

¿Cuáles son los deseos y aspiraciones de la juventud africana?

Los jóvenes africanos quieren contribuir a la paz, la libertad y la dignidad de los seres humanos. Quieren tener la oportunidad de ser ellos mismos y hacer uso de su creatividad. Quieren la oportunidad de no tener que pensar qué comerán mañana, de liberarse de lastres como la pobreza. Quieren la oportunidad de dar un giro positivo a su sociedad, a sus países y al mundo.

¿Qué pueden hacer la Eurocámara y la Unión Europea por los jóvenes africanos?

Es todo un honor que el Parlamento Europeo organice un evento con ocasión del Día Internacional de la Juventud Africana. Nos han dicho algo muy importante: "podemos daros la voz, podemos daros una oportunidad; os traemos aquí para que veáis las cosas distintas que hemos hecho nosotros, y cómo vosotros podéis marcar la diferencia en vuestro país". Esperamos que la Unión Europea, y especialmente el Parlamento Europeo, no perciban a África como una unidad, sino como un continente entero. Cuando en una entidad hay un problema grave hay que abordarla por piezas y resolver un problema detrás de otro.

Uno de los asuntos a los que tenemos que hacer frente en mi país (Nigeria) es la falta de consistencia de las políticas gubernamentales. La Unión Europea y el Parlamento Europeo pueden ayudar, ya que son instituciones que desarrollan políticas. Yo propongo que la Unión Europea se tome el tiempo de visitar el continente de vez en cuando para tener una idea de cómo es en realidad. Tenemos unas infraestructuras que resultan totalmente inadecuadas. Por ejemplo, un colegio que solía tener entre 500 y 600 estudiantes en menos de diez años tiene 1.000, mientras que las instalaciones no se han ampliado. Esto afecta moralmente a los profesores y a los alumnos.

Otro tema es la formación del profesorado, que necesita mayor motivación. La Unión Europea podría invitar a profesores a ver cómo son aquí las aulas, los libros o los laboratorios, para que puedan volver a casa y utilizar sus recursos para actualizar lo que tenemos. También podrán recibir formación sobre diferentes asignaturas, como ciencias o matemáticas... la Unión Europea podría ser la antorcha que nos iluminara el camino.

¿Es Europa un modelo para la juventud africana?

Absolutamente. Habéis pasado por muchísimas cosas como región; la forma en la que habéis superado los problemas, lo que habéis hecho y cómo podéis pensar en el futuro sin olvidar el hoy son lecciones que podríamos aprender de vosotros. Este hermoso parlamento es fascinante... ¿como lo habéis conseguido? Puede que nosotros no lleguemos hasta aquí, pero quizá sí lo haga la próxima generación.

¿Qué supuso para su país, y para África, que usted ganara el premio Sájarov?

Marcó una diferencia abismal. Me dio una voz más fuerte, credibilidad y reconocimiento. Mi pasión es la educación, así que creé la organización benéfica "Fundación para la alfabetización", con el dinero que recibí por el premio Sájarov. Lo pusimos en un banco y nos renta un cinco por ciento; con ese cinco por ciento enviamos de vuelta a la escuela a 32 niños. Y no sólo a primaria, también a la universidad. Son niños que no disponen de recursos suficientes para ir al colegio.

Es más, mientras estaba impartiendo clases de derecho en la universidad de Abuja, me di cuenta de que había unos 300 estudiantes pero sólo alrededor de 200 libros útiles. El gobierno quería retirarnos la licencia porque no cumplíamos los estándares... en esa época me concedieron el premio Sájarov. Me invitaron a dar una conferencia en Minnesota, les comenté nuestra falta de libros, y decidieron donarnos 8.000. Decidí destinar parte del dinero del premio a enviar los libros desde América a Nigeria. Así que puedo decir que el premio Sájarov salvó la universidad de Abuja.

Teniendo en cuenta, por un lado, que la Unión Europea importa recursos naturales de África, y por otro, el fenómeno de la inmigración ilegal, ¿qué puede hacer Europa por África?

Hay cosas que tienen que ver con la política, y cosas que tienen que ver con la economía. Los derechos humanos deben situarse entre las dos perspectivas. Si vas a una tierra virgen en un país africano y coges algo, o te llevas su pesca, ¿qué les das a cambio? ¿Quieres agotar por completo sus recursos pesqueros? ¿Y dejarles sin nada? ¿Es ese tu objetivo? Creo que debemos matizar la economía con humanidad. Tenemos que matizar la globalización con dignidad. Lo que queremos es un mundo libre de terror, seguro. Y no queremos que nuestras políticas sirvan para lo contrario. Da igual que se hable de madera o de pescado, hay que recordar poner en la política global algo de humanidad, dignidad y respeto por la vida humana.


http://www.europarl.europa.eu/news/public/.../default_es.htm

Maripili
Cruz Roja de Guinea Ecuatorial pide la cooperación de Extremadura en sus proyectos de desarrollo del país

En relación a los trabajos que realiza la ONG de Cruz Roja en Extremadura, su presidente ha explicado que éstos se dividen en diferentes áreas de las que ha destacado la de las personas mayores y dependientes, jóvenes y socorro y emergencia.

REGIONDIGITAL.COM

25/06/2008

El presidente de Cruz Roja en Guinea ha visitado la comunidad llevando a cabo una serie de visitas, que acabarán el día 30 con una reunión con el presidente de la Junta, con el motivo de "retomar la cooperación internacional de Extremadura en la financiación y apoyo de los proyectos de Cruz Roja en el país", ha declarado.

De esta manera ha recorrido casi toda la comunidad para hablar con sectores políticos, empresariales e instituciones. De esta manera, en la mañana del miércoles día 25 de junio, se ha reunido con la delegada del Gobierno, Carmen Pereira, en Badajoz.

Según ha informado el presidente de Cruz Roja Extremadura, Francisco Javier Caro, esta gira responde a un proyecto de la Federación Nacional de Cruz Roja Española para que todas las cruces rojas de las distintas comunidades autónomas trabajen por un proyecto común en el continente africano.

Por su parte, Mba Nchama ha explicado que las necesidades más destacadas en estos momentos en su país es el agua, el saneamiento, la educación en la salud, la información sobre el sida o la malaria, a lo que ha añadido que durante su reunión con Pereira le ha presentado el proyecto que están llevando a cabo "Saneamiento Ambiental" por el que pretenden la "construcción de 200 letrinas y 20 pozos de agua para la zona litoral del país".

Asimismo, ha declarado que "África es un país con enorme potencial que tiene un futuro prometedor aunque todavía no falta una conciencia clara sobre su situación" a lo que ha añadido que "cuando ésta llegue África podrá caminar".

Además, Javier Caro ha destacado que la primera pretensión que persiguen es la ayuda de "proyectos tan sencillos" como el "poder financiar camisetas para sus voluntarios en el lugar, solventar las necesidades de la Sede Nacional de Cruz Roja en Guinea y la dotación de huchas para que puedan realizar el día de la banderita" con lo que recojan fondos.

Cruz Roja Extremadura

En relación a los trabajos que realiza la ONG de Cruz Roja en Extremadura, el presidente ha explicado que éstos se dividen en diferentes áreas de las que ha destacado la de las personas mayores y dependientes, jóvenes y socorro y emergencia.

Con respecto a las personas mayores y o dependientes ha especificado que en estos momentos están trabajando especialmente en la asistencia domiciliaria y en un sistema de control para que no sea necesario el desplazamiento de estas personas a centros donde tengan que vivir y puedan quedarse en sus hogares.

En el terreno de la juventud, según ha informado Javier Caro, se están centrando especialmente en la sensibilización e información en diferentes aspectos sobre todo en educación para la salud y en temas relacionados con el tráfico y el consumo de alcohol y estupefacientes.

Además, en el área de socorro y emergencia están llevando a cabo una serie de campañas especialmente para la salud donde se intenta evitar e informar especialmente sobre los causantes de los accidentes de tráfico y cómo reaccionar ante ellos.

Proyectos específicos

Dentro del resto de áreas de trabajo de la organización, el presidente ha declarado que algunos de los proyectos específicos que llevan en marcha son de plan de empleo para la mujer e inmigrantes, el apoyo a éstos para la obtención de los papeles y trabajos específicos con la infancia en relación a la adopción.

Asimismo, ha querido recalcar que estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con la Junta de Extremadura y en los que se requiere de la Cruz Roja para "llegar hasta el último ciudadano que tenemos en la comunidad".



CITA
Campaña de Verano

Por otro lado, Javier Caro ha anunciado que para este verano tienen previsto trabajar específicamente con los jóvenes "que son los que ahora tienen más tiempo libre", a lo que ha añadido que especialmente se dedicarán a "los ambientes urbanos, a los jóvenes discapacitados, para los que han preparado un campamento en Trujillo a través de la administración autonómica, y en proyectos de sensibilización de voluntariado joven en relación a la conducción.

Además, ha explicado que en estas fechas se encuentran ya preparados con los equipos de respuestas inmediatas en el área de albergues por si se producen casos como incendios o inundaciones, "estamos alerta" ha apuntado.

Por último, ha querido destacar que dentro de la labor de atención en catástrofes o situaciones de conflicto social, tienen preparado a un equipo de voluntarios preparados para darles la atención necesaria y apoyo psicológico.


http://www.regiondigital.com/modulos/mod_p...10&idsec=13
Bruce Beelher
La pasión africana de Barceló

El IMMA de Dublín presenta la obra del mallorquín realizada en África


Entre la variada creación de Miquel Barceló, y más allá de los grandes proyectos en los que se ha embarcado en los últimos tiempos -de los que caben señalarse la serie de murales realizados en terracota para la Capilla del Santísimo en la Catedral de Palma, o el reciente encargo para la cúpula de la Sala de los Derechos Humanos en la sede de Naciones Unidas en Ginebra (que puede considerarse su proyecto más ambicioso hasta la fecha)- hay una faceta que ocupa un lugar especial en su producción y es la realización desde los años 90 de numerosas obras inspiradas en la vida cotidiana de los habitantes del África occidental, donde el artista viaja frecuentemente. Estos días, el Irish Museum of Modern Art IMMA de Dublín dedica una muestra al mallorquín, en la que podemos acercarnos a 90 piezas escogidas, entre pinturas, esculturas y cerámicas.

Desde que en 1988 Barceló realizara su primer viaje a Mali y entrara en contacto con sus pueblos y su gente, descubrió ante sus ojos un universo de costumbres, belleza y colorido que comprendió que debía formar parte de su obra. En 1992 adquirió una casa en el País Dogón y desde entonces casi no ha pasado un invierno que no haya visitado diferentes pueblos de África occidental. En numerables ocasiones, el artista ha señalado que no es el exotismo o las imágenes que suelen mostrarnos los libros de fotografía lo que le atrajo de esta región ni lo que está en la base de su inspiración; por el contrario, es la experiencia de lo que vive allí, la intensidad con la que dibuja y las escenas que los habitantes le proporcionan en sus trabajos diarios o en los mercados. Busca tejados o balcones en los que encaramarse para captar el momento y también pinta mucho en su estudio, donde recibe a modelos que posan para él.


Con el tiempo, toda esta producción ha adquirido un cuerpo definido y considerable que permite referirnos a ella como sus "trabajos africanos" y aunque algunas publicaciones se han ocupado de ellos, ninguna abarca la totalidad de lo realizado en las dos décadas que el artista lleva ya dedicado a esta tarea. En este sentido, la exposición del IMMA nos permitirá contemplar una buena selección de estos trabajos, aparentemente sencillos y realizados de forma apresurada, y casi espontánea, que transmiten la fuerza de un pueblo y sus hábitos. Tanto las obras sobre papel como la cerámica adquieren una significación especial en el contexto de esta muestra. Las primeras, porque a través de la pobreza del material se refleja de algún modo una espiritualidad latente en todas estas piezas, la comunión del artista con la naturaleza, con la tierra sobre la que se asienta y que será luego reflejada. Y es que el peso de la naturaleza juega también aquí un papel destacado, desde el polvo de una tormenta de arena que ha dejado cubiertas las hojas, hasta el rastro dejado por las termitas. Por su parte, el uso de la cerámica, que se ha convertido con los años en un elemento fundamental en la práctica de Barceló, tiene sus raíces en la experiencia africana y en esa búsqueda por trabajar con los materiales que el entorno le puede proporcionar




CITA
"Miquel Barceló: The African Work"

Dublín,
Del 25 de junio al 28 de septiembre de 2008

IRISH MUSEUM OF MODERN ART. IMMA
Royal Hospital
Military Road
Kilmainham Dublín (Irlanda)
Teléfono: +353(1)612 9900
Fax: +353(1)612 9999

- Lunes cerrado
- De Martes a Sábado de 10 a 17:30 h
- Domingos y festivos de 12 a 17:30 h

Organiza: Irish Museum of Modern Art. IMMA
Comisario: Enrique Juncosa, director del IMMA
Obras: 90 entre pinturas, esculturas, cerámicas y cuadernos de viaje


http://www.masdearte.com/item_exposiciones...noticiaid=11578

http://www.masdearte.com/guia_ver_ficha.cfm?id=1863

http://www.modernart.ie/en/index.htm

http://www.modernart.ie/en/page_170642.htm


tita
CITA(Andy Maykuth @ Aug 1 2007, 07:43 PM) *
CITA
THE NEW YORK TIMES

OP-ED CONTRIBUTOR

WHY AFRICA FEARS WESTERN MEDICNE

By HARRIET A. WASHINGTON
Published: July 31, 2007

To Westerners, the repatriation of five nurses and a doctor to Bulgaria last week after more than eight years’ imprisonment meant the end of an unsettling ordeal. The medical workers, who in May 2004 were sentenced to death on charges of intentionally infecting hundreds of Libyan children with H.I.V., have been freed, and another international incident is averted.

But to many Africans, the accusations, which have been validated by a guilty verdict and a promise to reimburse the families of the infected children with a $426 million payout, seem perfectly plausible. The medical workers’ release appears to be the latest episode in a health care nightmare in which white and Western-trained doctors and nurses have harmed Africans — and have gone unpunished.

The evidence against the Bulgarian medical team, like H.I.V.-contaminated vials discovered in their apartments, has seemed to Westerners preposterous. But to dismiss the Libyan accusations of medical malfeasance out of hand means losing an opportunity to understand why a dangerous suspicion of Spam is so widespread in Africa.

Africa has harbored a number of high-profile Western medical miscreants who have intentionally administered deadly agents under the guise of providing health care or conducting research. In March 2000, Werner Bezwoda, a cancer researcher at South Africa’s Witwatersrand University, was fired after conducting medical experiments involving very high doses of chemotherapy on black breast-cancer patients, possibly without their knowledge or consent. In Zimbabwe, in 1995, Richard McGown, a Scottish anesthesiologist, was accused of five murders and convicted in the deaths of two infant patients whom he injected with lethal doses of morphine. And Dr. Michael Swango, ultimately convicted of murder after pleading guilty to killing three American patients with lethal injections of potassium, is suspected of causing the deaths of 60 other people, many of them in Zimbabwe and Zambia during the 1980s and ’90s. (Dr. Swango was never tried on the African charges.)

These medical killers are well known throughout Africa, but the most notorious is Wouter Basson, a former head of Project Coast, South Africa’s chemical and biological weapons unit under apartheid. Dr. Basson was charged with killing hundreds of blacks in South Africa and Namibia, from 1979 to 1987, many via injected poisons. He was never convicted in South African courts, even though his lieutenants testified in detail and with consistency about the medical crimes they conducted against blacks.

Such well-publicized events have spread a fear of Spam throughout Africa, even in countries where Western doctors have not practiced in significant numbers. It is a fear the continent can ill afford when medical care is already hard to come by. Only 1.3 percent of the world’s health workers practice in sub-Saharan Africa, although the region harbors fully 25 percent of the world’s disease. A minimum of 2.5 health workers is needed for every 1,000 people, according to standards set by the United Nations, but only six African countries have this many.

The distrust of Western medical workers has had direct consequences. Since 2003, for example, polio has been on the rise in Nigeria, Chad and Burkina Faso because many people avoid vaccinations, believing that the vaccines are contaminated with H.I.V. or are actually sterilization agents in disguise. This would sound incredible were it not that scientists working for Dr. Basson’s Project Coast reported that one of their chief goals was to find ways to selectively and secretly sterilize Africans.

Such tragedies highlight the challenges facing even the most idealistic medical workers, who can find themselves working under unhygienic conditions that threaten patients’ welfare. Well-meaning Western caregivers must sometimes use incompletely cleaned or unsterilized needles, simply because nothing else is available. These needles can and do spread infectious agents like H.I.V. — proving that Western medical practices need not be intentional to be deadly.

Although the World Health Organization maintains that the reuse of syringes without sterilization accounts for only 2.5 percent of new H.I.V. infections in Africa, a 2003 study in The International Journal of S.T.D. and AIDS found that as many as 40 percent of H.I.V. infections in Africa are caused by contaminated needles during medical treatment. Even the conservative W.H.O. estimate translates to tens of thousands of cases.

Several esteemed science journals, including Nature, have suggested that the Libyan children were infected in just this manner, through the re-use of incompletely cleaned medical instruments, long before the Bulgarian nurses arrived in Libya. If this is the case, then the Libyan accusations of iatrogenic, or healer-transmitted, infection are true. The acts may not have been intentional, but given the history of Western Spam in Africa, accusations that they were done consciously are far from paranoid.

Certainly, the vast majority of beneficent Western medical workers in Africa are to be thanked, not censured. But the canon of “silence equals death” applies here: We are ignoring a responsibility to defend the mass of innocent Western doctors against the belief that they are not treating disease, but intentionally spreading it. We should approach Africans’ suspicions with respect, realizing that they are born of the acts of a few monsters and of the deadly constraints on medical care in difficult conditions. By continuing to dismiss their reasonable fears, we raise the risk of even more needless illness and death.

Harriet A. Washington is the author of “Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans From Colonial Times to the Present.”




CITA
¿Por qué África teme medicina Occidental?


Para los occidentales, la repatriación de cinco enfermeras y un doctor a Bulgaria la semana pasada después de un encarcelamiento de más de ocho años significo el final de una experiencia inquietante. Los trabajadores médicos, que en mayo de 2004 fueron condenados a muerte por infectar intencionadamente a cientos de niños libios con V.I.H., han sido liberados; otro incidente internacional es desviado.

Pero para muchos Africanos, las acusaciones, que han sido validadas según un veredicto de culpabilidad y una promesa rembolsar las familias de los niños infectados con una indemnización de 426 millones de dólares, parecen absolutamente plausibles. La liberación de los trabajadores médicos aparece ser el último episodio en una pesadilla de asistencia médica en la cual doctores diplomados blancos occidentales y enfermeras han hecho daño a africanos , y han salido impunes.


Las pruebas contra el equipo búlgaro médico, como frascos V.I.H. contaminados descubiertos en sus apartamentos, han parecido a los occidentales absurdas. Pero descartar las acusaciones libias de mala praxis médica de mano significa perder una oportunidad de entender porque existe una sospecha hacia la medicina tan extendida en Africa.


África ha abrigado a un número de prominentes médicos occidentales sinvergüenzas que intencionadamente han administrado agentes mortales bajo el disfraz de una asistencia médica que provee o conduce a la investigación. En marzo de 2000, Werner Bezwoda, un investigador de cáncer en la Universidad Witwatersrand de Sudáfrica, fue despedido después de hacer experimentos médicos que implican las muy altas dosis de quimioterapia sobre pacientes negros con cáncer de mama, posiblemente sin su conocimiento o consentimiento. En Zimbabue, en 1995, Richard McGown, un anestesista escocés, fue acusado de cinco asesinatos y condenado por las muertes de dos pacientes infantiles a los que inyectó dosis mortales de morfina. Y el Doctor Michael Swango, condenado en última instancia de asesinato después de la declaración de culpabilidad por la muerte de tres pacientes americanos con las inyecciones mortales de potasio, es sospechoso de causar la muerte de 60 otras personas, muchos de ellos en Zimbabue y Zambia durante los años 1980 y los años 90. (El Doctor Swango nunca fue procesado en África.)

Estos médicos asesinos son conocidos en todas partes de África, pero el más notorio es Wouter Basson, un antiguo jefe del Project Coast, unidad de armas químicas y biológicas durante el apartheid. El Doctor Basson fue acusado matar a cientos de negros en Sudáfrica y Namibia, desde 1979 hasta 1987, inyectando veneno. Nunca fue condenado por los tribunales sudafricanos, aun cuando sus subordinados declararan detalladamente y con argumentos sobre los crímenes médicos que cometieron contra la población negra.


Tales acontecimientos muy conocidos han extendido un miedo hacia la medicina en todas partes de África, aún en países donde los doctores occidentales no son muchos. Es un miedo en un continente donde la asistencia médica es ya difícil de conseguir. Sólo el 1.3 por ciento de los trabajadores de la salud esta en el África subsahariana, aunque la región abrigue el 25 por ciento de las enfermedades. Como mínimo se necesitan 2,5 de trabajadores de la salud por cada 1000 personas, según los estándares de Naciones Unidas, y solo seis países africanos alcanzan este porcentaje.


La desconfianza hacia los trabajadores médicos occidentales ha tenido consecuencias directas. Desde 2003, por ejemplo, la polio se ha incrementado en Nigeria, Chad y Burkina Faso porque muchas personas evitan vacunaciones, creyendo que las vacunas son contaminadas con V.I.H. o son en realidad agentes de esterilización disfrazados. Esto parece increíble pero los científicos que trabajaban para Project Coast del Doctor Basson señalaron que uno de sus objetivos principales era encontrar formas para seleccionar y en secreto esterilizar a Africanos.


Tales tragedias subrayan los desafíos que afrontan aún los trabajadores médicos más idealistas, que pueden estar trabajando en las condiciones antihigiénicas que amenazan al bienestar de los pacientes. El personal sanitario occidental a veces debe usar agujas limpiadas o inesterilizadas de forma incompleta, simplemente porque no hay nada disponible. Estas agujas pueden extender a agentes infecciosos como V.I.H. la confirmación de que prácticas médicas occidentales no tienen que ser culpables para ser mortales.


Aunque la Organización Mundial de la Salud mantenga que la reutilización de jeringuillas sin la esterilización explica sólo el 2.5 por ciento de nuevas infecciones V.I.H. en África, un estudio 2003 en The International Journal of S.T.D. and AIDS encontró que no menos del 40 por ciento de infecciones V.I.H. en África son causadas por agujas contaminadas durante el tratamiento médico. Incluso la estimación conservadora de OMS consigna decenas de miles de casos.


Varias revistas científicas respetadas, incluyendo Nature, han sugerido que los niños libios fueran infectados precisamente en esta forma, por la reutilización de instrumentos médicos limpiados de forma incompleta, mucho antes de que las enfermeras búlgaras llegaran a Libia. Si ésta es el caso, entonces las acusaciones libias de infección médica son verdaderas. Los actos pueden no haber sido intencionales, pero dada la historia de medicina occidental en África, las acusaciones de que fueron hechos deliberadamente están lejos de ser paranoide.

Seguramente, la gran mayoría de trabajadores médicos occidentales en África debe ser agradecida, no censurada. Pero la máxima" silencio igual a muerte " se aplica aquí: No hacemos caso de la responsabilidad de defender en masa a los doctores occidentales inocentes contra la creencia que ellos no tratan la enfermedad, pero intencionadamente la extienden. Nosotros deberíamos acercarnos a las sospechas de los africanos con respeto, comprendiendo que estas sospechas nacidas de los actos de unos pocos monstruos y de la asistencia médica en condiciones difíciles. Para disminuir sus miedos razonables hay que disminuir el riesgo de muertes e infecciones innecesarias.

Harriet A. Washington es el autor " Apartheid Médico: La Historia Oscura de Experimentación Médica sobre Negros Americanos desde los tiempos coloniales al Presente”


saturno
2562.gif

...salvajes que semos... dirol.gif 2765.gif
Katharina Von Strauger
"Los niños africanos mueren de sida cuando se podría evitar"

Victorio Torres es pediatra y fundador de Vihda, una fundación para erradicar el sida enfantil en Kenia

La Vanguardia

Marta Cuatrecasas | Kenia | 27/06/2008 | Actualizada a las 01:28h

¿Por qué se trata de distinta manera a una mujer embarazada con SIDA en España que a otra en África? ¿Por qué los niños africanos no reciben la misma asistencia que los de Europa? Con estas preguntas me recibe Victorio Torres, un pediatra madrileño que se instaló, hace siete años, en Kenia, el quinto país del mundo con más personas infectadas por el VIH. Su gran pasión: conseguir una generación sana a través del apoyo integral a mujeres seropositivas durante el embarazo, el parto y el período de lactancia. El SIDA infantil está prácticamente erradicado en Europa pues se sabe como hacerlo. Sin embargo en África todavía no se aplican las mismas medidas y cientos de miles de niños siguen infectándose y falleciendo a consecuencia de la enfermedad. Desde 2004 el gobierno de Kenia, en colaboración con la fundación de Victorio, Vihda, comenzaron un programa de apoyo integral a madres seropositiva. Actualmente este programa representa la intervención más significativa de la cooperación española en la lucha contra el sida

-Erradicar el SIDA infantil en África. Es usted ambicioso.

No, soy realista. Si se ha podido en Europa, ¿por qué no en África?



- Porque en África el problema es enorme y hay una pobreza extrema.

Te explico. Las tres grandes vías de contagio de una madre con VIH a un niño es durante el embarazo, durante el parto o a través de la lactancia. Si evitas ese contagio consigues una generación entera sana. En 2006 se infectaron 530.000 niños en el mundo. De estos, menos de 200 se encontraban en Europa y 460.000 en África. Y esto es porque se trata diferente a las embarazas africanas que a las europeas.


- Y porque no pueden pagarse la medicación.

No tiene nada que ver. El gobierno de Kenia con ayuda de iniciativas internacionales trata, gratuitamente y de por vida, a los pacientes con SIDA desde 2006. El año anterior se registraron 1.400.000 partos en Kenia. De estos, 64.000 eran de madres seropositivas, 22.500 niños se infectaron por el VIH y murieron 20.000. Datos escalofriantes. ¿Por qué se deja que los niños mueran de sida si se podría evitar?


- ¿Es contagiosa la leche materna?

A diferencia de la orina, saliva, sudor, la leche tiene la cantidad necesaria de virus para infectar al bebé. Esto se descubrió poco después de conocer el VIH. En los países desarrollados, una vez que se demostró que la leche materna podía infectar a los bebés, se contraindicó la lactancia natural y se apoyó a las madres con suministro de leche artificial. Sin embargo, en África no se han hecho estudios para demostrar que la leche se puede dar de forma segura. Hay muy poca investigación realizada para demostrar que lo que fue eficaz en Europa, también lo puede ser en África.


- Quizá el gobierno no pueda afrontar el gasto de la leche artificial.

Es mucho más costoso tratar la enfermedad de por vida que pagarles la lactancia artificial unos meses y evitar que se contagien. El gobierno paga la medicación para la tuberculosis, para el sida, las vacunas, ¿por qué no la leche en polvo?¡Es la mejor vacuna que tenemos hoy en día contra la transmisión postnatal del VIH y además se ha demostrado muy eficaz en países desarrollados!


- ¿Cuál era la situación de los enfermos en Kenia cuando empezó?

Cuando mi mujer Tanja y yo nos instalamos en 2001 aún no había el tratamiento para los enfermos de sida. Era frustrante. Yo venía de España donde los niños no se infectan porque las madres reciben asistencia integral gratuita incluyendo leche artificial y llegas a un sitio donde no hay ni siquiera tratamiento.


- ¿Había conocimiento de la enfermedad?

Había mucho estigma, mucho silencio. El nivel de infección era tremendo. Tú ibas a una sala de hospitalización infantil y el 80% de los niños tenían el virus. Para aquel entonces 700 personas fallecían cada día por sida en Kenia. Aquí, en la ciudad de Maragwa, se morían cinco personas a la semana. ¡Kenia es el quinto país del mundo con más enfermos!


- ¿Por qué no se quiere apoyar la lactancia artificial para evitar la transmisión postnatal en países pobres?

Gran pregunta. Los organismos de cooperación internacional tienen miedo de que en muchas zonas de África la lactancia artificial produzca diarreas al no tener agua limpia. Sin duda, invertir en la educación de las madres y en la limpieza e higiene del agua, como hacemos en Maragua, removerá ese miedo inicial.


- Entonces, ¿si una madre con VIH es pobre y vive en un país con poco recursos deberá dar el pecho sabiendo que su niño se contagiará?

Así es. Ahora se están haciendo estudios en África para demostrar que el tratamiento antiretroviral administrado a madres seropositivas que no han desarrollado la enfermedad disminuye la posibilidad de contagio.


- Parece una solución.

Pero sus efectos a largo plazo en las madres que todavía tienen buena inmunidad y en los bebés que reciben la leche materna con concentraciones de fármacos no se conocen bien pues no hay experiencia. Esa práctica no se hace en países industrializados. La medicación antirretroviral también tiene efectos secundarios que pueden hacer que la madre pare el tratamiento mientras amamanta y transmita una cepa de virus resistente al bebé. Normalmente ese tratamiento se da a personas que han desarrollado el virus y tienen una enfermedad avanzada. Ser seropositivo no quiere decir que tengas SIDA.


¿Por qué eliges Maragwa para desarrollar el programa de SIDA?

Maragwa es una ciudad de paso, en medio de la carretera principal. En aquel entonces trabajaba con Médicos del Mundo. Le pregunté a Peter, el conductor, que me llevara a los bares de comercio sexual donde estaban las prostitutas. Me llevó a Kambiti que es donde paran todos los camioneros. Era tremendo…la mitad de los motivos de consulta en el centro de salud eran por enfermedades de transmisión sexual. Los camioneros vienen con el virus, las chicas lo cogen y lo propagan por todo el pueblo. Vi que era aquí donde debía de trabajar.


- ¿Cuándo dejas Médicos del Mundo para crear tu propia fundación, VIHDA?

En 2002 quisimos apoyar al gobierno en programas de tratamiento y el SIDA, en aquel entonces, requería un componente técnico muy importante. Me di cuenta que era más fácil con el colectivo de especialistas de SIDA, médicos con años de experiencia. Fue entonces cuando fui al hospital Ramón y Cajal donde conocí a Santiago Moreno, el jefe de Servicio y con él empezamos el programa Vihda.


- ¿Cuándo llegan los medicamentos a Kenia?

Dos años más tarde. Yo no quería comprarlos sino firmar un acuerdo con el gobierno y que fueran ellos los que suministraran los medicamentos de forma gratuita para la población. La asistencia médica a los pacientes ha es responsabilidad del gobierno. Nosotros nos comprometimos a garantizar la formación y mantener especialistas de SIDA españoles en el hospital hasta que los profesionales kenianos estuvieran formados. También nos comprometimos a montar el laboratorio, contratar al personal, equipar la farmacia, construir la clínica y proporcionar la leche artificial.


- ¿Costó convencerlos?

Al principio. Ellos tenían la teoría de que si no haces pagar a la gente algo de dinero por el medicamento no lo valoran. Yo les dije que si no daban gratis las pastillas, los pobres no acceden y se perpetúa la epidemia. Para curar sólo a los ricos me quedaba en España.


- ¿Hoy en día las oengés siguen sin apoyar la lactancia artificial?

Existe miedo de que al dar leche en polvo aumenten las diarreas y gastroenteritis. Es necesario invertir en educación y acceso a agua potable y una vez garantizados sí que se puede dar leche artificial con éxito. Tenemos que seguir trabajando en desarrollar las infraestructuras y demostrar que lo que ha funcionado en Europa también puede funcionar en África.



http://www.lavanguardia.es/lv24h2007/20080...3490133660.html


Julian Navascues
Los grandes exploradores del antiguo Islam

Mucho antes de que los pueblos de Europa occidental entraran en contacto -a partir del siglo XVI- con tierras y civilizaciones desconocidas para ellos, otra de las culturas del viejo mundo, la musulmana, hacía rato ya que se venía empapando en el arte de los descubrimientos. Desde la primera mitad del siglo IX y tras caer en desuso en la Europa medieval, el astrolabio –originalmente un invento griego- volvió a ser usado por los astrónomos árabes reunidos por el califa al Ma’amûn en la “Casa de la Sabiduría” (Bait al Hikmah) de Bagdad para, entre otras cosas, orientarse en sus viajes marítimos.

Otro tanto sucedió con la brújula, cuya invención se atribuye a los chinos. En las crónicas árabes, la misma aparece mencionada por primera vez en el año 1220, aunque probablemente ya fuera utilizada por los árabes desde mucho antes, siendo ellos quienes -con toda seguridad- la introdujeron en Europa donde pronto fue empleada por los vikingos. También a partir del siglo IX, la civilización musulmana comenzó a afirmar con insistencia la esfericidad de la tierra, sin que esta circunstancia plantease ningún problema teológico para las autoridades religiosas del Islam medieval.

El astrónomo de origen persa Abu l Abbas al Fargani (813-882) -conocido en el mundo latino como Alfraganus- estableció en su “Libro de la ciencia de las estrellas y movimientos celestes” que la longitud del perímetro terrestre en el ecuador es de 20.400 millas árabes (es decir, unos 40.260 km) cifra asombrosamente cercana a su valor correcto (40.075 km). Nacido en Ceuta en 1099 y muerto probablemente en Sicilia en 1165, Abu Abdullah Muhammad al Idrisi es considerado como el más importante cartógrafo de la Edad Media.

En 1154 confeccionó un famoso mapamundi incluido en su libro titulado con el sugerente nombre de Nuzhat al Mushtak fi Ijtirak al Afak (“Pasatiempo de quien está poseído por el deseo de abrir horizontes”).A pesar de los limitados medios de la época, esta obra constituye sin duda el nacimiento de la cartografía moderna, pues presenta la novedad de ser el primer mapa donde se abandona la tradicional utilización de formas geométricas basadas en los mapas de Ptolomeo y, por primera vez, se representan fielmente las costas, las islas, los cursos de agua, las montañas e incluso la localización de las grandes poblaciones.

Comercio y viajes de exploración

Desde comienzos de la Edad Media, los territorios centrales del Islam estuvieron atravesados por las rutas del comercio internacional, en especial, la llamada “Ruta de la Seda”, que conectaba Europa del este con Oriente Próximo y el Extremo Oriente a través de una red de rutas caravaneras que transitaban toda Asia. La otra gran ruta comercial conectaba, mediante una red de caminos que atravesaban todo el desierto del Sahara, las más importantes ciudades del norte de África (como Fez, Túnez o El Cairo) con los grandes imperios musulmanes del África subsahariana. De este modo, el Islam se expandió regularmente a lo largo de esas arterias comerciales, penetrado en los corazones de Asia y África.

El desarrollo de los estudios astronómicos, cartográficos y geográficos en el mundo islámico, combinado con la mejora de las técnicas de navegación, permitieron a las flotas musulmanas –como la aglabí, la fatimí, la meriní, la berberisca o la otomana– controlar, casi en su totalidad, las grandes rutas marítimas en el Mar Mediterráneo desde el siglo VIII hasta mediados del XVII. Pero no sólo el Mare Nostrum de los romanos se convirtió en un Mare de los Islamicum, sino que navegantes, viajeros y comerciantes musulmanes (árabes, persas o negros) del Asia occidental y del África oriental se adueñaron también del Océano Índico. Desde mediados del siglo IX, comerciantes árabes y persas viajaron con regularidad hasta sus factorías en las costas de Java, Sumatra o China gracias a su capacidad de dominar los vientos monzónicos mediante el empleo de grandes embarcaciones con el velamen triangular e ideadas para poder navegar incluso contra el viento, muchos años antes de que esta técnica se desarrollara en aguas del Océano Atlántico.

Fruto de esta actividad viajera se desarrolló un género literario específico, de modo que llegaron a escribirse todo tipo de tratados, entre los que destaca el de Ahmad ibn Mayid hacia 1450, una guía náutica del mar Rojo y del Océano Indico que sirvió de referencia y modelo durante los siguientes siglos. En otras ocasiones se trataba de simples cuentos populares repletos de fantasía –como el famoso relato de “Simbad el marino”, narrado en Las mil y una noches– aunque también abundaron las precisas descripciones de las tierras y de las gentes con las que se entraba en contacto.

En busca de aventuras

Son numerosos los viajeros musulmanes que encarnan el arquetipo del espíritu aventurero de la época. El primero de ellos, Abu l Hassan Ali ibn al Hussain al Masudi (“Abu” para los amigos) representa uno de los autores culminantes de la llamada literatura de viajes. Nacido en el año 871 en Bagdad y muerto 86 abriles más tarde en El Cairo, no sólo fue un infatigable viajero que recorrió buena parte de Oriente -India, China y Sri Lanka, al Andalus (sur de España) y las costas de África oriental- sino que además estudió diversas disciplinas como cosmología, historia y geografía, culminando sus trabajos con el libro titulado Muruj adh dhahab wa maadin al jawhar (“Los prados de oro y las canteras de joyas”), obra enciclopédica de treinta volúmenes donde refleja las observaciones y los estudios realizados durante sus viajes. Por cierto, que bellos títulos ponía esta gente a sus obras. El segundo de estos grandes viajeros musulmanes es Abu Hamid al Garnati (1080 -1169). Como indica su apodo al Garnati, nació en Granada, y recorrió el norte de África, Siria, Iraq, Persia, Rusia y Transoxiana (región histórica del Turkestán -en Asia Central- situada entre el Mar de Aral y la meseta del Pamir, actualmente repartida entre los países de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán y Tayikistán; su nombre significa "más allá del río Oxus"). Su crónica de viajes, titulada Tuhfat al albab (“Regalo de los corazones”), es la principal representante de la cosmografía popular de la época.

Ibn Battuta

Probablemente, el más conocido de todos los viajeros musulmanes de la Edad Media sea Shamsuddin abu Abdullah Muhammad ibn Ibrahim al Luwati at Tanyi, más conocido como Ibn Battuta. Nacido en Tánger (como bien indica su gentilicio at tanyi) en 1304, emprendió su primer viaje en junio de 1325 con intención de realizar la peregrinación a La Meca. Llegó a la ciudad santa tras recorrer todo el norte de África, Palestina y Siria, y de ahí volvió a ponerse en marcha recorriendo Iraq y buena parte de Persia (en concreto, Kurdistán, al noroeste del país y Fars, al sur). Regresó a La Meca y residió en ella por espacio de tres años, para visitar luego el sur de la Península Arábiga, regresar a La Meca, emprender un nuevo viaje a Egipto y Siria, y de allí a la península de Anatolia, el sur de Rusia y finalmente Constantinopla, que por aquella época era la capital del Imperio Bizantino.

Tras una estancia en aquella ciudad, recorre los territorios de la Horda de Oro (estado mongol que abarcó parte de las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán tras la ruptura del Imperio Mongol a mediados del siglo XI) dirigiéndose luego hacia el este hasta llegar al valle del Indo en septiembre de 1333. Residió durante diez años en la India y en las islas Maldivas y luego siguió viaje a oriente, hasta llegar a Ceilán, Bengala y China.

Hacia 1347 emprendió el camino de regreso y llegó a Fez en noviembre de 1349, veinticuatro años después de abandonar su ciudad de origen, donde se establecería unos pocos años antes de comenzar su segundo viaje, en esta ocasión por al Ándalus y el África occidental, hasta la curva del río Níger.

Una vez de vuelta a Marruecos, Ibn Battuta escribió un pormenorizado relato de sus viajes. Prácticamente todo lo que sabemos sobre su vida procede de esta obra, la cual, a pesar de mostrar en ocasiones ciertos prejuicios hacia los habitantes de las tierras visitadas, podemos considerarlo como el retrato más fiel hecho hasta ese momento de los países y pueblos visitados por el autor.

Tras la publicación de su Rihla o libro de viajes, se conoce poco de la vida de Ibn Battuta. Tan solo sabemos que podría haber sido nombrado qadi (juez) en Marruecos y que allí murió en algún momento entre 1368 y 1377. Durante siglos su libro fue desconocido, incluso dentro del mundo musulmán, pero en el siglo XIX fue redescubierto y traducido a varios idiomas europeos. Desde entonces Ibn Battuta ha aumentado su fama y es ahora una figura bien conocida en todo el mundo, llegando a ser recordado en algunos círculos occidentales como “el Marco Polo del mundo árabe”.

Juan Leon El Africano

El último de los grandes aventureros musulmanes del período medieval es Hasan ibn Muhammad al-Wazzan al-Fasi, más conocido en occidente por el nombre cristiano de “Juan León el Africano”. Aunque nacido en el reino nazarí de Granada en el año 1488, en las postrimerías de la Edad Media, su figura todavía representa el viejo espíritu de aventura que animó a los viajeros y exploradores musulmanes del medioevo.

Hasan abandonó Granada en su infancia, cuando la ciudad cayó en poder de los Reyes Católicos en 1492, y se estableció con su familia en la ciudad marroquí de Fez. Allí recibió una esmerada educación, llegando a estudiar jurisprudencia islámica en la Universidad de al Qarawiyyîn, aunque pronto abandonó todo para acompañar a su tío en un viaje diplomático hacia Kano, Tombuctú y otras ciudades del África occidental subsahariana. Pocos años más tarde, Hasan había cruzado ya varias veces el Mar Mediterráneo, visitando Constantinopla, Egipto y probablemente también Arabia. A los veinticinco años, mientras viajaba una vez más por dichas aguas, un grupo de piratas cristianos lo capturó cerca de la isla de Creta.

Reconociendo su inteligencia y sabiduría, en vez de venderlo como esclavo, lo entregaron al Papa León X quien, en 1520, dado el respeto que le profesaba, lo liberó y lo bautizó con su propio nombre, Giovanni Leone di Medici, aunque pronto se le conocería como Leone il africano.

El Papa le solicitó que escribiera una obra en la que recopilara todos los conocimientos adquiridos durante sus viajes por África. Así, Juan León compuso, en lengua italiana, su obra más importante, la cual llevó como título Della descrittione dell'Africa et delle cose notabli che ivi sono (“Descripción de África y de las cosas notables que allí hay”).

Tan importante fue este texto de Hasan ibn Muhammad, que durante mucho tiempo no existió otra obra en occidente donde se hablara de Sudán. Fallecido León X en 1521, Hasan se trasladó a Boloña, visitó otras ciudades italianas como Florencia o Nápoles, y todavía tuvo tiempo de redactar otros libros como una traducción al árabe de las Cartas de San Pablo, las biografías de treinta personajes árabes ilustres (de los cuales veinticinco son musulmanes y cinco judíos), o un diccionario trilingüe árabe-latín-hebreo. Los últimos años de su vida transcurrieron en Túnez, donde se convirtió de nuevo al Islam y falleció en torno a 1554.

Durante todo el medioevo, los pueblos afroasiáticos exploraron por tierra y por mar y elaboraron modelos astronómicos que no llegarían a ser formulados ni aceptados en Europa sino hasta varios siglos más tarde. Para entonces, buena parte de los pueblos musulmanes ya conocían la redondez de la tierra a la vez que viajaban a los lugares más remotos, guiados por una insaciable curiosidad y un verdadero afán de conocimiento.

Y así fue cómo llegaron a América mucho antes que sus vecinos del norte. Pero esa ya es otra historia que aquí no voy a relatar. Deberán, pues, esperar el próximo número


http://www.nuestromar.org/noticias/mar_cal...l_antiguo_islam
Maripili
A PIE DE PÁGINA

Bagdad


Juan José Saer


BABELIA
21-06-2003

En el prólogo a su nueva versión francesa de Las mil y una noches, cuyo primer volumen apareció en 1986, el erudito y traductor de origen sirio René Khawam describe la obstinada paciencia que le permitió, después de varias décadas de trabajo, individualizar las dos o tres versiones fidedignas del manuscrito original, sin los agregados caprichosos que recopiladores de épocas diferentes, en Occidente pero también en Túnez, en Siria o en El Cairo, se permitieron incorporar al texto original. Esa abundancia de interpolaciones (entre las cuales figuran las historias de Aladino, de Alí Baba y de Simbad el Marino, historia esta última que Khawam, por haber encontrado los manuscritos originales, mucho más antiguos que el libro al que fueron anexados, publica en una obra aparte) se debe a dos motivos distintos: el primero, la creencia de que Las mil y una noches es un repertorio popular de cuentos tradicionales que el tiempo fue recopilando, obra de muchos autores desconocidos que la tradición sola reunió en un único libro. El segundo motivo, sobre todo en Occidente, fue el éxito de la obra, a causa del cual su primer traductor al francés, Antoine Galland, a principios del siglo XVIII, presionado por sus editores, debió ir agregándole historias que encontraba en los manuscritos más dispares. Ahora bien: en el prólogo al cuarto volumen, Khawam aventura la hipótesis de que la obra entera podría provenir de una misma pluma, en el sur de China, porque una ciudad de esa región, Kachgar, aparece citada muchas veces con evidente nostalgia. Una cosa es segura: del lugar oscuro en que un hombre desconocido escribió o compaginó esas historias inmortales, una extraordinaria luz deslumbra, por lo que duren las culturas y las civilizaciones, a la humanidad entera.

"Transportémonos pues", escribe Khawam, "a Bagdad, a finales del siglo XII y principios del XIII. Descubriremos un islam que tiene poco que ver con el que puede observarse hoy día. Replica a la crisis que lo azota (las cruzadas, la amenaza de los mongoles, la insurrección de las minorías) con un despliegue de imaginación, de inventiva, de libertad, que literalmente nos subyuga. Testigo de la inconducta de los poderosos, el pueblo, que no se deja engañar, se dispone a relevarlos: es él el que habla en este libro, sin precauciones oratorias. Y detrás de él, con él, la Mujer, fermento de todas las transformaciones: intratable y astuta, sumisa a un implacable destino o rebelde ante la condición injusta que le impone la ley, fieramente independiente o esclava de la pasión...".


Esta exacta descripción de un libro excepcional, anterior en un siglo a Dante y un poco más todavía al Decamerón de Bocaccio, si bien proviene de uno de sus más minuciosos lectores contemporáneos, es inmediatamente perceptible también para el profano. La humanidad casi infinita que se agita en sus páginas está dotada de una intensa vivacidad. En ellas, sensualidad y misticismo, naturalismo y magia, humor y tragedia, sátira y filosofía, se entrelazan con fluidez sorprendente en relatos realistas o fantásticos, fabulosos, graves o grotescos, y sobre todo, en un contrapunto constante en el que las peripecias narrativas se enriquecen de comentarios o de glosas en verso. Síntesis de una civilización, de Las mil y una noches, cuyo primer éxito en Occidente ocurrió en plena moda orientalista, es posible afirmar sin embargo que, para quien sabe leer, es un libro totalmente despojado de exotismo.


Tal vez uno de los rasgos formales más importantes de Las mil y una noches sea la utilización sistemática del relato enmarcado (es decir, una historia que se cuenta en el interior de otra historia) y, sobre todo, la interrupción constante de los relatos, que hace que muy pocas historias se cuenten de un tirón; siempre quedan en suspenso por la intercalación de una nueva historia en el transcurso de la anterior. Esta característica contribuiría a sustentar la tesis de un autor único, porque en una recopilación tradicional de historias éstas estarían puestas una después de la otra, prescindiendo del artificio literario de interrumpirlas de modo sistemático para acrecentar el suspenso. Hay que tener en cuenta que a los personajes del libro no les basta vivir historias extraordinarias: también se desviven por escucharlas, aunque gozar de ese placer represente para ellos un peligro. Muchas veces, la curiosidad acerca de aventuras ajenas contribuye a su perdición, pero desde los visires hasta los más humildes pescadores se dejarían cortar la cabeza por escucharlas. Otras veces, el hecho de contar su propia aventura les salva la vida. No hay tal vez libro en el mundo en el cual la omnipresencia y la fascinación de la ficción sean tan intensas: más aún, quizá esa fascinación sea su tema central.


La que encarna ese poder de la ficción, Scherezada, la Tejedora de Noches, es uno de los personajes más complejos de la literatura universal. Hija del visir encargado de ejecutar cada amanecer a las esposas que el rey había elegido la víspera, Scherezada "había leído libros y escritos de todas clases, estudiando las obras de los sabios y los tratados de medicina. Sabía de memoria muchos poemas y relatos, y había aprendido también los proverbios populares, las sentencias de los filósofos, las máximas de los reyes. No se contentaba con ser inteligente y sabia; quería ser instruida y formada en letras". En su tentativa de amansar al tirano y de rescatarlo de su hábito sangriento, Scherezada recuerda a la Helena de A buen fin no hay mal principio de Shakespeare (donde una joven sabia cura al rey de una fístula), pero también está dispuesta al sacrificio como Ifigenia, y, como Antígona, está dotada de un fuerte carácter y de una gran lucidez política. Gracias a su habilidad y a su fineza psicológica, terminará atrapando al autócrata asesino en la red de sus historias.


Bagdad, joya arcaica tendida entre el Tigris y el Eufrates, conoció, en los dos o tres siglos anteriores a la fecha de los primeros manuscritos, bajo el reino de los califas abásidas, una brillante civilización. Tal fue la cuna del gran libro. Pero hasta donde llega la memoria humana, esos pocos kilómetros cuadrados de la Mesopotamia condensan las principales conquistas de la humanidad. El tomo 10 de la Enciclopedia Universalis, en la página 125, enumera: "Cuna del monoteísmo, de la meditación sumeria, que fue el origen de los dos Testamentos y del islam, Irak es un condensado sociológico y espiritual de alto valor, simbolizado por el alfa del Diluvio y el omega de la Revelación. Allí fueron concebidas las especulaciones algebraico astronómicas del pensamiento, codificada a partir de Hamurabi la ley de las ciudades, definidas las estaciones del año, delimitados en el zodiaco los espacios del cielo, fundados la agricultura, la monarquía, los ritos comerciales, descubiertas las ecuaciones sobre las que se edificaría, a través de la bóveda, la arquitectura monumental de Egipto y de Grecia".


Equiparable a la Atenas del Banquete o de Aristófanes, a la Florencia de Dante y de Bocaccio, Bagdad concentra en el libro que la evoca el universo entero, la comedia humana en sus múltiples posibilidades y situaciones, pero también el submundo infernal con sus genios maléficos y sus magos tenebrosos, y en el otro extremo, el resplandor abstracto y omnipresente de lo divino. Como casi toda gran literatura, Las mil y una noches, a partir de un lugar bien delimitado en el espacio y en el tiempo, convoca la totalidad de lo existente. En 1258, los mongoles incendiaron Bagdad, pero las razones de ese crimen ya estaban escritas en la surata 103: "Lo juro por la hora de la tarde, el hombre labra su propia perdición" .



http://www.elpais.com/articulo/semana/Bagd...lpbabese_9/Tes/


Bruce Beelher
FRAGMENTO LITERARIO: FUERA DE RUTA

El safari de Obama o una jornada entre masais y fieras

En 'Los sueños de mi padre', libro que se traduce ahora, el candidato a la presidencia de EE UU narra su visita a la reserva de Masai Mara, en Kenia

BARACK OBAMA

EL PAIS
28/06/2008

Hacia el final de mi segunda semana en Kenia, Auma y yo fuimos de safari. En principio, a ella no le gustó mucho la idea. Cuando le enseñé el folleto, movió la cabeza con gesto incrédulo. Como la mayoría de los kenianos, relacionaba las reservas naturales con el colonialismo. "¿Cuántos kenianos crees que pueden permitirse ir de safari?", me preguntó. "¿Por qué no se puede cultivar todo ese terreno que se dedica a los turistas? Esos wazungu se preocupan más por la muerte de un elefante que por la suerte de cien niños negros".

Durante varios días eludimos el asunto. Le dije que estaba dejando que la actitud de otras personas le impidiese conocer su propio país. Ella me respondió que no quería tirar el dinero. Finalmente cedió, no por mi poder de persuasión, sino porque se apiadó de mí. (...)

Así que a las siete de la mañana de un martes vimos cómo un fornido conductor kikuyu llamado Francis cargaba nuestro equipaje en la baca de un minibús blanco. Con nosotros viajaban un cocinero alto y delgado llamado Rafael, un italiano de cabello moreno que respondía al nombre de Mauro, y una pareja inglesa de cuarentones, los Wilkerson.

Salimos lentamente de Nairobi, pero pronto estuvimos en campo abierto cruzando verdes colinas, caminos de tierra roja y pequeñas shambas (aldea en suajili) rodeadas de parcelas cultivadas de ralas y agostadas mazorcas de maíz. (...)

Más adelante, unos cuantos kilómetros al norte, dejamos la carretera principal y nos adentramos en otra de grava. La marcha se hizo más lenta: en algunos lugares los baches ocupaban todo el ancho de la vía y, de cuando en cuando, los camiones que circulaban en dirección opuesta obligaban a Francis a conducir por la cuneta. (...) El árido paisaje estaba salpicado de matorrales, frágiles acacias espinosas y piedras negras de aspecto extraordinariamente duro. Dejamos atrás pequeños rebaños de gacelas; un solitario ñu que comía en la base de un árbol; cebras y una jirafa apenas visible en la distancia. Por espacio de casi una hora no vimos persona alguna, hasta que en la distancia apareció un solitario pastor masai guiando un rebaño de bueyes a través de la llanura, su cuerpo era tan enjuto y recto como el bastón que llevaba.

En Nairobi no había conocido a ningún masai, aunque había leído bastante sobre ellos. Sabía que su estilo de pastoreo y su valor en la guerra les habían valido la admiración de los ingleses y, aunque los acuerdos alcanzados no se respetaron y los masai se vieron obligados a vivir en reservas, la tribu, pese a la derrota, alcanzó la categoría de mito, como los cherokis o los apaches. El buen salvaje de las tarjetas postales y los libros ilustrados con encuadernación de lujo. También sabía que esta especie de pasión occidental por los masais enfurecía a otros kenianos, que hacía que se avergonzasen de sus tradiciones y que se les viera como usurpadores que ansiaban la tierra de los masai. El Gobierno había tratado de escolarizar obligatoriamente a los niños masai e impulsar un sistema de leyes para que los adultos pudieran detentar la propiedad de la tierra. El gran reto del hombre negro, según explicaban funcionarios gubernamentales: civilizar a nuestros hermanos menos afortunados.

Bisutería artesanal

Mientras nos adentrábamos en el interior del país me preguntaba cuánto tiempo podrían sobrevivir los masai. En Narok, una pequeña aldea dedicada al comercio donde paramos para repostar y almorzar, un grupo de niños vestidos con pantalones color caqui y unas camisetas bastante usadas rodearon el minibús tratando de vendernos bisutería artesanal y chucherías con el mismo agresivo entusiasmo que sus colegas de Nairobi. Dos horas después, cuando llegamos a la puerta de adobe de acceso a la reserva, un masai alto con una gorra de los Yankees de Nueva York y oliendo a cerveza se inclinó por la ventanilla de nuestro vehículo y nos sugirió que nos apuntásemos a la visita guiada de una boma (aldea) tradicional masai.

"Sólo cuarenta chelines", nos dijo con una sonrisa. "Las fotografías se consideran extras".

Mientras Francis hacía algunas gestiones en la oficina del director de la reserva, salimos del minibús y seguimos al masai hasta un gran recinto circular vallado con ramas de acacia espinosa. A lo largo del perímetro se levantaban pequeñas cabañas de barro amasado con excrementos; en el centro, varias reses y algunos niños desnudos deambulaban juntos. Un grupo de mujeres nos hizo señas para que nos acercásemos a admirar sus calabazas decoradas con cuentas de colores. Una de ellas, una joven madre muy bien parecida que llevaba a su bebé colgado a la espalda, me enseñó una moneda de cuarto de dólar que alguien le había regalado. Consentí en cambiársela por chelines y, como muestra de agradecimiento, me invitó a visitar su choza. El interior de la construcción, que no superaba los dos metros de altura, era oscuro e incómodo. La mujer me dijo que allí era donde su familia cocinaba, dormía y guardaba los becerros recién nacidos. El humo era cegador, y no había transcurrido ni un minuto cuando tuve que salir al exterior, luchando contra mi deseo de espantar las moscas que formaban dos círculos negros alrededor de los inflamados ojos del bebé.

Cuando regresamos al minibús, Francis ya estaba esperándonos. Condujo a través de la puerta de entrada y seguimos carretera arriba hasta una pequeña colina árida. Desde allí, al fondo del otro lado de la cima contemplé el paisaje más maravilloso que jamás había visto. Podía haberme quedado eternamente en ese lugar de extensas planicies que se ondulaban hasta formar suaves colinas de color pardo, tan elásticas como la espalda de un león, surcadas por largos retazos de bosque y moteadas de acacias. A nuestra izquierda, ridículamente simétricas en su rayada apariencia, un gran rebaño de cebras pastaba hierba color trigo; a la derecha, un tropel de gacelas huía saltando hacia el bosque. Y hacia el centro, miles de ñus con expresión triste y una joroba que parecía demasiado pesada como para soportar sus delgadas piernas. Francis comenzó a avanzar lentamente a través de la manada, los animales se apartaban a nuestro paso para luego volverse a unir tras nuestra estela como si fueran un banco de peces; el sonido de sus pezuñas al golpear la tierra era similar al que producen las olas cuando chocan contra la costa. (...)

Acampamos en la orilla de un serpenteante arroyo marrón, bajo una enorme higuera repleta de estorninos azules. La tarde comenzaba a caer, pero después de levantar nuestras tiendas y recoger madera para el fuego, aún tuvimos tiempo para conducir hasta una charca cercana donde antílopes y gacelas se reunían para beber. Cuando regresamos, el fuego ardía y nos sentamos para degustar el estofado de Rafael. (...)

Amanece. Al este, el cielo se ilumina por encima de una oscura arboleda, primero con un color azul profundo que poco después se torna anaranjado y más tarde se convierte en un amarillo suave. Las nubes iban perdiendo lentamente su tinte púrpura, desvaneciéndose mientras dejaban atrás una solitaria estrella. Cuando abandonamos el campamento vemos una manada de jirafas, sus larguísimos cuellos se balancean al unísono, antes de la salida de un sol rojo parecen negras, extrañas siluetas contra un cielo ancestral. Y así fue pasando el día. Como si lo estuviera viendo todo a través de los ojos de un niño, el mundo era un libro ilustrado en tres dimensiones, una fábula, un cuadro de Rousseau. Una manada de leones bostezando sobre la hierba. Búfalos en las ciénagas, con sus cuernos como pelucas baratas; grandes pájaros picotean sus lomos cubiertos de barro. Hipopótamos en los lechos menos profundos de los ríos, sus ojos y sus narices rosadas parecen canicas que flotan sobre la superficie del agua. Elefantes que se abanican con sus orejas grandes como plantas.

Una manada de hienas

Y sobre todo la quietud, un silencio a juego con los elementos. Al atardecer, no muy lejos de nuestro campamento, nos encontramos una manada de hienas que se alimentaban con los restos de una bestia salvaje. En la luz amarillenta del ocaso parecían perros del averno, sus ojos como ascuas, las mandíbulas chorreando sangre. Junto a ellas, una fila de buitres esperaba con mirada implacable e impaciente, saltando como jorobados cada vez que una de las hienas se acercaba demasiado. La escena era salvaje, permanecimos allí durante un buen rato viendo cómo la vida se alimentaba a sí misma, el silencio imperante sólo se rompía por un crujir de huesos, las ráfagas de viento o el pesado batir de las alas de los buitres tratando de elevarse hasta alcanzar una corriente de aire. Finalmente, cuando conseguían ascender, sus enormes y elegantes alas permanecían tan inmóviles como el resto de su cuerpo. Entonces pensé que así debió de ser el primer día de la Creación. La misma calma, el mismo chasquido de huesos. Allí, al atardecer, sobre aquella colina, imaginé al primer hombre dando un paso adelante, su áspera piel al desnudo, su torpe mano sujeta con fuerza un trozo de pedernal, no existe una palabra para el miedo, la esperanza, el temor reverencial al cielo, el atisbo de su propia muerte. Si sólo pudiésemos recordar ese primer paso común, la primera palabra -esos tiempos anteriores a Babel.

La leyenda masai

Esa misma noche, después de cenar, hablamos largo y tendido con nuestros vigilantes masai. Wilson nos contó que ambos, él y su amigo, habían ascendido a la categoría de moran, jóvenes guerreros solteros, el eje de la leyenda masai. Ambos habían dado muerte a un león para probar su hombría y habían participado en numerosas incursiones para apropiarse de ganado. Pero en la actualidad no había guerras, e incluso el cuatrerismo era cada vez más complicado -el año anterior, otro de sus amigos había muerto por los disparos de un ranchero kikuyu-. Finalmente, Wilson había decidido que ser un moran era una pérdida de tiempo. Se trasladó a Nairobi para buscar trabajo, pero como apenas tenía estudios, acabó de guardia de seguridad en un banco. El aburrimiento lo volvía loco y optó por regresar al valle, casarse y atender su ganado. No hacía mucho tiempo, un león había matado a una de sus reses, y aunque ahora estaba prohibido, él y otros cuatro masai persiguieron y cazaron al león dentro de la reserva.

"¿Cómo acabasteis con él?", pregunté.

"Una vez que lo tuvimos rodeado utilizamos nuestras lanzas", dijo Wilson. "Entonces el león se abalanzó sobre uno de nosotros. El elegido se protegió con su escudo mientras que los restantes finalizábamos el trabajo".

"Parece peligroso", dije de forma un tanto estúpida.

Wilson no parecía pensar lo mismo. "Por lo general sólo se sufren rasguños. Aunque algunas veces no vuelven más que cuatro".

No parecía que nuestro amigo estuviera presumiendo -era como si un mecánico estuviera explicándonos una reparación difícil-. Quizá fuera la despreocupación mostrada por Wilson la que hizo que Auma le preguntara adónde creía que iban los masai cuando morían. Wilson pareció no entender la pregunta, pero finalmente sonrió y comenzó a mover la cabeza.

"La vida tras la muerte, eso no forma parte de las creencias masai", dijo casi riendo. "Cuando mueres, se acabó. Vuelves a la tierra. Eso es todo"


CITA
Guía

Datos básicos

- Prefijo telefónico: 00 254.

- Moneda: chelín keniano (KES). Un euro equivale a unos 100 KES.

- Cuándo viajar: las estaciones secas van de diciembre a marzo y de junio a noviembre; al comienzo de esta última se produce la gran migración de herbívoros desde las llanuras del Serengeti hacia Masai Mara.

Cómo ir

- Air France (902 20 70 90; www.airfrance.es), KLM (902 22 27 47; www.klm.es) y British Airways (902 111 333; www.ba.com) vuelan a Nairobi con una escala. Ida y vuelta en agosto cuesta desde unos 1.000 euros.

- Viajes organizados: mayoristas como Catai, Nobel Tours, Ambassador, Iberojet y Mundicolor, entre otros, organizan viajes a Kenia. Un programa de nueve días en agosto cuesta unos 2.800 euros.

Información

- www.consuladodekenya.es.
- www.magicalkenya.com.
- www.kenyalogy.com.
- www.masai-mara.com.


Los sueños de mi padre, de Barack Obama. Traducción: Fernando Miranda. Editorial Almed, 2008.


http://elviajero.elpais.com/articulo/viaje...elpviavje_6/Tes


Francisco Alegre
El niño perdido y hallado


RAMÓN REBOIRAS

BABELIA
28-06-2008

Hagan ustedes un pequeño esfuerzo antropológico. Por un momento pónganse en la piel oscura de un refugiado sudanés en Atlanta (Estados Unidos) al que un hermano afroamericano vestido con un chándal azul fosforito le está dando las del pulpo sólo para robarle el portátil, el televisor y el móvil. Piense usted, sabemos que no es fácil, pero siga las instrucciones, para qué ha hecho un largo camino en el desierto, que vio su aldea natal saqueada, sus amigos comidos por los leones, sus padres asesinados por las tropas musulmanas fieles a Jartum, los campos de refugiados de Kenia y Etiopía sometidos al capricho de la tropas leales y desleales... Pongan ustedes la fase Darfur de su termostato humanitario y piensen que no es Lorenzo Milá el que un día más está narrando la desgracia en un telediario sino que es Valentino Achak Deng, de Marial Bai, en el sur de Sudán quien está en el suelo recordando las veces que cayó y ha vuelto a levantarse, las veces que huyó y se refugió en la noche, en la selva, para llegar a la tierra prometida americana y encontrarse con esto: un hermano afroamericano que le aplasta la cabeza y que le llama puto esclavo de mierda mientras Valentino echa de menos la tierra de Sudán, la guerra de Sudán, los niños perdidos de Sudán...


Este dolor punzante, esta rememoración abrasiva, esta letanía de huérfanos dejados de la mano de Dios y del hombre es el relato apabullante que Dave Eggers (Boston, 1970) toma prestado de Valentino Achak, verdadero protagonista que narra en primera persona la peripecia suya y de los suyos, uno de esos conflictos tan remotos que cuesta meter en el telediario, que cuesta encontrar en las páginas de los periódicos, pero que la popularidad repentina de Darfur y de algunos famosos filántropos ha situado en la historia universal de la infamia. Básicamente tengan estos datos: Jartum, la capital musulmana y fundamentalista, aplasta a las poblaciones nuers y dinkas del sur (cristianizadas); los árabes tratan de esclavizar al sur negro volviendo así a una especie de medievo al que responde el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés de John Garang al que ayuda el Gobierno procomunista de Eritrea. A su vez piense que, por si fuera poco, estallan los inevitables conflictos tribales y los dinkas son expulsados de Etiopía por los anyuak, y en medio de todo está la hambruna, la disentería, la malaria, la distancia y la impotencia de la ONU y de ACNUR...


Qué es el Qué, un título que recoge la pregunta que los dinkas dirigen al creador de su cosmogonía, algo así como preguntarse cuál es el quid del mundo, dónde está su llave maestra, no se puede plantear como una lectura de un texto literario sino que va directamente al nudo documental, al estómago, revuelto por esos lodos que la oralidad entusiasta de Valentino, que el candor infantil de Valentino va depositando jornada tras jornada de su vida en la memoria del lector, en un tiempo en que la lectura se torna obligación, confesión, esfuerzo. Qué es el Qué es el grito de alguien que no sabe escribir y que para ello narra a un escriba-protector (Eggers) pero que sabe contar de manera tan contagiosa que el volumen se torna a veces duro y arisco como una pedregosa marcha con los pies descalzos. El lector está llamado a intervenir de algún modo en el conflicto, mejor dicho, a participar de la creación de la tragedia. "¿Cómo puedo fingir que no existís?", dice al final de su relato Valentino, "sería casi tan imposible como que vosotros fingierais que yo no existo".


Larga marcha pues por las quinientas páginas de esta historia que desde el corazón de África encuentra su curiosa secuela en América y donde se habla también de mecenas modernos como Ted Turner y Jane Fonda y Angelina Jolie y Manute Bol, de residencias de lujo con niños que duermen en habitaciones de ensueño vistos por los ojos de un niño perdido que, a su llegada al paraíso americano, duerme una semana envuelto en mantas porque no sabe detener el aire acondicionado de su apartamento o que, en su primera visita a un supermercado, adquiere una preciosa caja de tampones porque el objeto luce muy decorativo. No está exento de humor el guión de Eggers en medio de esta elegía y el lector sonríe agradecido como cuando Valentino deja a sus amiguitos de diáspora contar sus sueños, que no son otra cosa que jugar partidos de fútbol, ir a la escuela o reventar de comida. Valentino deja sus señas por si queremos seguir viviendo su historia o regresar por un momento a Marial Bai o leer el propio viaje de Eggers (www.valentinoachakdeng.org). Valentino también quiere desearnos un buen día como africano de corazón, pero después de leer su historia, ya no sabemos por qué, ni el qué, ni qué es el Qué. -





http://www.elpais.com/articulo/narrativa/n...lpbabnar_2/Tes/

http://www.valentinoachakdeng.org/


CITA
Invitado_Maripili_* May 29 2007, 11:37 AM
Publicado: #1102


Invitado



La tragedia de los niños perdidos

Dave Eggers denuncia en la biografía novelada 'What is the What?' el drama de la guerra en Sudán

PABLO GUIMÓN
(ENVIADO ESPECIAL)
Hay-on-Wye

EL PAÍS
Cultura
29-05-2007

Cuenta una antigua leyenda africana que, cuando Dios creó al primer hombre de las tribus dinka del sur de Sudán, le dio a elegir entre dos regalos. Puedes escoger, le dijo, entre el ganado y el Qué. "¿Qué es el Qué?",preguntó el primer hombre dinka. Pero Dios no le respondió. El hombre pensó que el ganado le proporcionaría alimento con su carne, y abrigo con sus pieles. El Qué, en cambio, era lo desconocido. Podía ser todo o nada. Así que el hombre eligió el ganado. Durante miles de años, los dinka creyeron haber elegido lo correcto. Y hasta convirtieron la vaca en un animal sagrado. Pero llegó el siglo XX y, con él, una sucesión de guerras civiles que provocaron, sólo en los 20 últimos años del siglo, dos millones y medio de muertos y cuatro millones de desplazados. El desastre llevó a los dinka a cuestionarse de nuevo si habían elegido bien. ¿Qué sería el Qué?, se preguntaban. Fuera lo que fuera, tenían claro que los sudaneses árabes del norte, de los que la leyenda decía que se quedaron con el Qué, se habían llevado el mejor de los regalos de Dios, y lo estaban utilizando para destrozar a sus vecinos del sur

¿Qué es el Qué? (What is the What?) es la pregunta que da título a la fascinante última novela de Dave Eggers (Chicago, 1970), probablemente el escritor joven más influyente de Estados Unidos. Un libro denuncia de 475 páginas, una biografía novelada escrita en primera persona, un pequeño fenómeno social y de ventas en su país, aún inédito en España, cuya gestación empezó un día de octubre de 2002. Ese día Eggers recibió una carta de una tal Mary Williams -hija de unos panteras negras adoptada por Jane Fonda y Ted Turner- que se presentó como fundadora de una organización con sede en Atlanta llamada The Lost Boys Foundation (La Fundación de los Niños Perdidos).

"Me habló de las condiciones en que vivían los llamados niños perdidos [tres mil ochocientos jóvenes refugiados sudaneses repartidos por distintas ciudades de Estados Unidos]. Les daban un dinero para empezar, pero enseguida tenían que buscarse la vida por su cuenta en un lugar desconocido. Y Mary había creado una fundación para ayudarlos. Yo no conocía a Mary, pero en la carta me pedía que dejara lo que estuviera haciendo porque había un chico que necesitaba ayuda para escribir su biografía", recuerda Eggers. Ese chico era Valentino Achak Deng, el niño perdido sudanés que, vestido con chaqueta y camisa, en un inglés culto y reposado, charló con Dave Eggers el domingo en un escenario del Hay Festival, que se celebra estos días en Gales.

Hablaron sobre su durísima vida y el proceso mediante el que el relato de ésta se ha convertido en una de las novelas del año. "Quería escribir mi historia", explica Valentino, "y que ésta sirviera como microcosmos para que la gente supiera por lo que hemos pasado todos nosotros. Por eso le pedí ayuda a Mary".

Eggers aceptó la propuesta. Y conoció a Valentino Achak Deng el 11 de enero de 2003, en Atlanta, en una fiesta de cumpleaños de él y de otro centenar largo de niños perdidos. No es que todos hubieran nacido el mismo día, sino que, al llegar a Estados Unidos, como la mayoría de ellos no sabían en qué día habían nacido, les dieron a todos el mismo cumpleaños. Después de la fiesta, Eggers y Valentino pasaron el resto del fin de semana juntos en el apartamento de las afueras de la ciudad donde vivía el niño perdido. Allí empezó Valentino a contarle al joven escritor su historia, desde los primeros días de la guerra hasta el presente.

Eggers prometió que escribiría su historia, y Valentino prometió que cooperaría en todo lo que pudiera. Pero el escritor cometió dos errores. El primero, prometerle a Valentino que tendría el libro listo en un año: el proceso, por el rigor que exigía la responsabilidad que implicaba, resultó ser mucho más largo. El segundo, pensar que estaban trabajando en un relato sobre algo acontecido en el pasado: en aquellos días, un alto el fuego en Sudán invitaba a albergar esperanzas sobre la llegada de la paz pero, apenas un mes después de aquella primera cita, empezarían las matanzas en Darfur.

A través de diversos encuentros en Atlanta y en San Francisco (donde vive Eggers), de horas y horas de conversaciones telefónicas y de innumerables correos electrónicos, Valentino fue contando su historia, que empieza en un pacífico Marial Bai, pueblo de comerciantes en el sur de Sudán. Pero la paz duró poco. "Me separaron de mi familia en 1987 y me tuve que unir a la gente que huía de sus pueblos", recordaba Valentino el domingo en Hay. "Tenía seis o siete años. Pensé que estaría fuera unos días, hasta que se fueran las milicias, pero acabó siendo un viaje que duró meses. Volver a mi pueblo era un suicidio. En esos días, en el sur de Sudán, cualquier varón moviéndose era un objetivo. Mi única opción era continuar con el grupo hasta que terminara la guerra o llegáramos a Etiopía".

Durante el viaje, Valentino y sus miles de compañeros de infortunios sufrieron bombardeos y ataques de animales salvajes. Se alimentaron de hojas, de frutas desconocidas, de cadáveres de animales en descomposición, y algunos hasta tuvieron que beber su propia orina. "He visto cosas horribles", asegura Valentino. "Incluso tuve que enterrar a un amigo cuando yo tenía nueve años".

Después llegaron los campos de refugiados en Etiopía, donde Valentino pasó 13 años. Y un buen día, el 25 de septiembre de 2001, a las 7.30, puso sus pies en Nueva York. Su vuelo, por cierto, estaba inicialmente previsto para el 11 de septiembre. Encontraron para Valentino un apartamento en Atlanta, donde tuvo que empezar una nueva vida. Sobrevivió a base de trabajos mal pagados que no le permitían alcanzar su sueño de ir a la universidad. Y se enfrentó -y se sigue enfrentando- a los problemas que un inmigrante africano puede encontrar en un país del llamado primer mundo.

Ni sus problemas, ni mucho menos los de su país, han terminado. Pero con ayuda de este libro y de la labor de concienciación que ha emprendido con su amigo Dave Eggers, Valentino pone su granito de arena para llamar la atención sobre un conflicto que, de puro largo, parece a menudo olvidarse. A ese efecto, todos los beneficios del libro se destinan a la Fundación Valentino Achak Deng (www.valentinoachakdeng.com). Una institución que distribuye sus fondos "entre los refugiados sudaneses en EE UU; la reconstrucción del sur de Sudán, empezando por Marial Bai; las organizaciones que trabajan por la paz en Darfur, y la educación universitaria de Valentino Achak Deng".


La nueva voz de la narrativa estadounidense

Dave Eggers se dio a conocer en el año 2000 con un libro de naturaleza y título peculiares. Una historia conmovedora, asombrosa y genial (editado en España por Planeta) es el relato de cómo el autor tuvo que cuidar de su hermano pequeño, Toph, tras la muerte repentina de sus padres.

Se trata, como en el caso de su último libro (What is the What?), de una biografía con elementos de ficción. El libro se convirtió rápidamente en un éxito de ventas y fue elogiado por su originalidad y sus innovaciones estilísticas.

En 2002, publicó Ahora sabréis lo que es correr, su primera novela como tal, editada en España por Mondadori. Desde entonces ha publicado varios ensayos y libros de relatos.

Pero la influencia de Dave Eggers, y su posición de referente de la nueva narrativa estadounidense, se debe, además de a sus libros, a su trabajo como editor. En el año 1998, fundó McSweeney's, una editorial independiente, que publica la revista cuatrimestral del mismo nombre, biblia de la nueva narrativa estadounidense. El imperio McSweeney's incluye también, desde 2003, una revista mensual, The Believer, dirigida por Vendela Vida, la mujer de Eggers; otra revista en DVD y una página web de literatura y humor.

McSweeney's ha ayudado a lanzar la carrera de numerosos jóvenes escritores estadounidenses, y ha publicado a algunos más consagrados como Michael Chabon, Joyce Carol Oates o Stephen King.

Eggers, que reside en San Francisco con su mujer y su hija, imparte clases de escritura en una escuela benéfica que fundó en 2002 llamada 826 Valencia.


"Piense usted, sabemos que no es fácil, pero siga las instrucciones." Piense usted dicen los de El Pais. Ya podian pensar ellos por que lo de ¿Que es el Que? ya lo respondieron en el 2007
Maripili
Contar cuentos

No hay mejor ejemplo que 'Las mil y una noches' para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos. La literatura es un permanente desagravio contra los infortunios

MARIO VARGAS LLOSA

EL PAÍS
Opinión
29-06-2008

Gracias a su inventiva prodigiosa y a sus sutiles artes de contadora de cuentos, Sherezada salva su cabeza de la cimitarra del verdugo. Arreglándoselas cada noche para tener a su esposo y señor, el rey Sahrigar, fascinado por sus historias, e interrumpiendo su relato cada amanecer en un momento particularmente hechicero de la intriga, durante mil noches y una noche consigue aplazar su ejecución hasta que, al cabo de esos casi tres años, el sanguinario monarca sasánida le perdona la vida y comienza para la pareja su verdadera luna de miel.

Sherezada lleva a cabo una verdadera proeza, sin duda. No puede devolver la vida a las decenas de muchachas sacrificadas a lo largo de un año por el déspota salvaje que vengaba en esas efímeras esposas de una noche la humillación que había sufrido al verse engañado por sus disolutas concubinas de antaño, pero, con sus astucias de gran narradora, desanimaliza al bárbaro que hasta antes de casarse con ella era puro instinto y pulsión y desarrolla en él las escondidas virtudes de lo humano. Haciéndolo vivir y soñar vidas imaginarias, lo enrumba por el camino de la civilización.

No existe en la historia de la literatura una parábola más sencilla y luminosa que la de Sherezada y Sahrigar para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos y la manera como ella ha contribuido a distanciarlos de esos oscuros orígenes de su historia en los que se confundían con los cuadrúpedos y las fieras. Y ésa es sin duda la razón de que Sherezada sea uno de los personajes literarios más seductores y perennes en todas las lenguas y culturas.

Para Sherezada, contar cuentos que capturen la atención del rey es cuestión de vida o muerte. Si Sahrigar se desinteresa o se aburre de sus historias, será entregada al verdugo con las primeras luces del alba. Ese peligro mortal aguza su fantasía y perfecciona su método, y la lleva, sin saberlo, a descubrir que todas las historias son, en el fondo, una sola historia que, por debajo de su frondosa variedad de protagonistas y aventuras, comparten unas raíces secretas, que el mundo de la ficción es, como el mundo real, uno, diverso e irrompible. Para el bruto que la escucha y se deja llevar de la nariz por la destreza de Sherezada hacia los laberintos de la vida fantaseada donde permanecerá prisionero y feliz mil noches y una noche, aquella trenza de cuentos le enseñará que, dentro de la violenta realidad de matanzas, cacerías, placeres ventrales y conquistas en que ha vivido hasta ahora, otra realidad puede surgir, hecha de imaginación y de palabras, impalpable y sutil pero seductora como una noche de luna en el desierto o una música exquisita, donde un hombre vive las más extraordinarias peripecias, se multiplica en centenares de destinos diferentes, protagoniza heroísmos, pasiones y milagros indescriptibles, ama a las mujeres más bellas, padece a los magos más crueles, conoce a los sabios más versados y visita los parajes más exóticos. Cuando el rey Sahrigar perdona a su esposa -en verdad, le pide perdón y se arrepiente de sus crímenes- es alguien al que los cuentos han transformado en un ser civil, sensible y soñador.

Las mil noches y una noche no es un libro árabe traducido a las lenguas occidentales, como se suele creer. Sus orígenes son remotos, intrincados y misteriosos. Se trata de multitud de historias, orales y escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe, pero también de otras culturas menos extendidas, algunas antiquísimas, procedentes las más viejas de los siglos IX y X, aunque sobre todo del siglo XIII, que, a partir del siglo XVIII, fueron recopiladas y vertidas al francés, al inglés y al alemán por arabistas europeos. El primer traductor europeo de Las mil noches y una noche fue el francés Antoine Galland (1646-1715). Esta traducción tuvo un éxito extraordinario y fue vertida a su vez a otras lenguas europeas. La enorme difusión de estos relatos en Europa y el prestigio que alcanzaron hicieron que en el mundo árabe, donde hasta entonces eran desdeñados por los intelectuales como literatura barata y populachera, se rectificara este criterio y empezaran a aparecer las primeras recopilaciones en la lengua original de la mayoría de los cuentos. Recomiendo a quien quiera orientarse en esta enmarañada genealogía los eruditos estudios del arabista español Juan Vernet, uno de los mejores traductores al español de los célebres relatos.

En el siglo XIX aparecieron las primeras versiones directas al inglés, las de los orientalistas Edward Lane y Sir Richard Burton, que, al igual que la de Galland, se difundirían por el mundo entero. Desde entonces, las traducciones directas o indirectas de Las mil noches y una noche se multiplicarían en todas las lenguas al extremo de competir con la Biblia y Shakespeare en ser el libro más divulgado, adaptado, traducido, vestido y desvestido de la historia. La que más circuló, por largo tiempo, en el ámbito de la lengua española fue la retraducción que hizo Vicente Blasco Ibáñez de la versión francesa del pintoresco doctor J. C. Mardrus, la más cargada de erotismo que se conoce. Luego, aparecerían varias más, directas del árabe.

Lo característico de estas traducciones es que prácticamente ninguna es idéntica a la otra. O porque cada traductor se sirvió de diferentes manuscritos, o porque lo que añadió o quitó fue tan grande como los mismos cuentos originales que utilizó, o porque las tendencias morales, religiosas y estéticas de cada época y sociedad lo empujaron a dar una orientación determinada a los textos traducidos, el hecho es que las diferencias entre las distintas versiones de estos relatos son probablemente mayores que los parecidos, como mostró Borges en su célebre ensayo, Los traductores de las mil y una noches, incluido en Historia de la Eternidad. Lo cual quiere decir que, aunque orientales en su origen, los cuentos de Las mil noches y una noche forman parte también, de pleno derecho, de la literatura occidental. Y, como todo texto clásico -pero, más que cualquiera de ellos, por su naturaleza proteica y su origen colectivo y plural-, son susceptibles de ser leídos e interpretados de manera distinta por cada generación de lectores. La buena literatura, como la vida, nunca se está quieta: evoluciona, se adapta, se renueva y, sin dejar de ser la misma, es siempre otra, con cada época y lector.

Para escribir mi propia versión he consultado distintas traducciones, pero, sobre todo, la -excelente- de M. Dolores Cinca y Margarita Castells, publicada por Ediciones Destino, el año 2006. He intentado una adaptación minimalista para el teatro, que consta sólo de dos intérpretes pero de muchos personajes. Los actores que representan el espectáculo encarnan sus propios roles y a su vez se metamorfosean en el rey Sahrigar y Sherezada y en los diversos protagonistas de las historias que aquélla cuenta al rey para escabullirse del verdugo. Mi versión es muy libre. Respetando vagamente la estructura primigenia de algunos relatos -entre ellos no figura ninguno de los más conocidos-, recrea sus contenidos -añadiendo y recortando- desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna.

Los personajes principales ejercen y disfrutan el placer de contar, una de las más antiguas formas de relación desarrolladas entre los seres humanos, una vez que tuvieron que agruparse en comunidades para defenderse mejor de la fiera, las inclemencias del tiempo, las tribus enemigas y procurarse el sustento. Como Sherezada al rey Sahrigar, esas historias que ardían en la caverna primitiva, alrededor del fogón que apartaba a las alimañas, fueron humanizando a sus oyentes. Ellas son el despuntar de la civilización, el punto de arranque de ese prodigioso camino que llevaría a los seres humanos, al cabo de los siglos, a los grandes descubrimientos científicos, a la conquista de la materia y del espacio, a la creación del individuo, de los derechos humanos, de la democracia, de la libertad y, también, ay, de los más mortíferos instrumentos de destrucción que haya conocido la historia. Nada de eso hubiera sido posible sin el apetito de vida alternativa, de otro destino distinto al propio, que hizo nacer en la especie la idea de inventar historias y contarlas, es decir, de hacerlas vivir y compartir mediante la palabra y, luego, más tarde, la escritura. Ese quehacer, esa magia, refinó la sensibilidad, estimuló la imaginación, enriqueció el lenguaje, deparó a hombres y mujeres todas las aventuras que no podían vivir en la vida real y les regaló momentos de suprema felicidad. Eso es también la literatura: un permanente desagravio contra los infortunios y frustraciones de la vida. Como en una obra mía anterior, Odiseo y Penélope, en Las mil noches y una noche, el teatro, la lectura y el contador de historias se funden para dar una versión en formato menor de un gran clásico de la literatura


Debo a mis queridos y admirados amigos Aitana Sánchez-Gijón y Joan Ollé, compañeros y maestros de aventura teatral, sugerencias e ideas que corrigieron muchas imperfecciones de mi texto.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2008.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Con...lpepiopi_12/Tes
Katharina Von Strauger
Los últimos de Guinea

ABC
BORJA BERGARECHE
MADRID

Fue la última gran operación de mercenarios blancos en el África negra. En marzo de 2004 -una semana antes de la victoria socialista en las generales- 80 soldados de fortuna intentaron derrocar al hombre de hierro en Guinea Ecuatorial desde 1979, Teodoro Obiang. El grupo, compuesto en su mayoría por ex militares de élite surafricanos, actuaba bajo las órdenes de Simon Mann, uno de los últimos supervivientes de la edad de oro de los ejércitos mercenarios en África.

Su testimonio la semana pasada ante el tribunal ecuatoguineano que le juzga por su participación en el golpe frustrado de 2004 ha reavivado una historia de película, en la que el posible papel desempeñado por España es todavía uno de los cabos sueltos de la trama.

Hijo de un capitán de la selección inglesa de cricket, y educado en Eton -el colegio más elitista de Gran Bretaña- y en la prestigiosa academia militar de Sandhurst, Mann abandonó la unidad de élite del ejército británico (S.A.S.) para participar en 1993 en la creación en Suráfrica de Executive Outcomes, la empresa de seguridad privada que puso helicópteros de ataque y fuerzas especiales al servicio de gobiernos como los de Angola en 1994 y Sierra Leona en 1995, y de empresas privadas como el gigante de los diamantes, DeBeers Diamond Corporation.

«Personas como Mann son un vestigio del pasado, mercenarios dispuestos a usar sus armas por dinero, lo suficientemente arrogantes como para pensar que podían ejecutar con éxito el golpe de estado contra Obiang», explica Adam Roberts, periodista de «The Economist» y autor de un libro sobre el plan, «The Wonga Coup» (2006).

Mann fue detenido el 7 de marzo de 2004 en el aeropuerto de Harare (Zimbabue), junto a 66 mercenarios que viajaban rumbo a Guinea. El día 9, la policía de Obiang arrestaba en Malabo, capital ecuatoguineana, a un segundo grupo de 15 mercenarios capitaneado por Nick du Toit, un conocido paramilitar surafricano vinculado al Apartheid. El golpe había fracasado estrepitosamente. Ahora, la productora Miramax prepara una película basada en el libro de Roberts, según explica a ABC el propio autor.

Tanto Mann, que se enfrenta a una condena de 32 años, como el régimen de Obiang, han apuntado como cerebro al magnate libanés afincado en el londinense barrio de Chelsea, Eli Calil, que habría contado con la financiación de, entre otros, Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica, para llevar al poder en Malabo al opositor guineano, Severo Moto. Moto, un controvertido opositor guineano que ha gozado del estatus de refugiado político en España desde 1986 hasta 2005, fue condenado el pasado 16 de abril a prisión por la Audiencia Nacional por tráfico de armas.

Vuelo desde Canarias

Que el relato de la intentona golpista se base en las confesiones de mercenarios sin escrúpulos, realizadas en celdas y salas de juicio de países con dudosas credenciales democráticas como Zimbabue y Guinea Ecuatorial, constituye el punto más débil de la trama. Amnistía Internacional denunció el pasado día 20 que al menos tres de los seis ecuatoguineanos procesados junto a Mann han sido «objeto de tortura».

Otro ejemplo es el piloto surafricano Crause Steyl, encargado de recoger en Canarias a Moto para llevarle en avión a Malabo, con escala previa en Bamako, capital de Mali. Steyl se ha mostrado siempre convencido de que el golpe contaba con la aprobación del Gobierno español, puesto que tanto él como Severo Moto pudieron regresar a territorio español -sin visados de entrada- después recibir un sms en pleno vuelo con el anuncio de que el complot había sido descubierto.

«Un hombre muy bien vestido, aparentemente un agente de inteligencia, acudió al aeropuerto, habló durante diez minutos con Moto y, tras devolvernos nuestros pasaportes, nos dijo que éramos libres para marcharnos», declaró Steyl en febrero de 2007 en el proceso que se siguió en Pretoria (Suráfrica) contra el golpe. De nuevo, no es más que la palabra de un mercenario.

Sin embargo, en la sentencia del Tribunal Supremo del pasado 27 de marzo, en la que anula la decisión del Gobierno español de revocar el estatus de refugiado político de Moto, el Alto Tribunal considera «acreditado» -basándose en dos informes de la Policía y del Centro Nacional de Inteligencia- que Moto y «otras personas llegadas en un bimotor privado, de matrícula surafricana» coincidieron «en fecha de 7 de marzo de 2004 en las pistas del Real Aeroclub de Gran Canaria», desde donde despegan juntos con rumbo a Bamako, según la sentencia, «regresando a las 5.30 del día siguiente al aeropuerto de Gando, donde, tras ser interrogados por la Policía, que no adopta medida alguna contra los mismos», se alojan en sendos hoteles del sur de la isla.

El Gobierno español, tanto en la era Aznar como con el actual ejecutivo socialista, ha rechazado siempre haber tenido conocimiento o participación alguna en el golpe. «España rechaza categóricamente estas acusaciones», explica un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores. En el caso británico, el entonces ministro de Exteriores, Jack Straw, reconoció a finales de 2004 en el parlamento que su Gobierno tuvo noticia del intento de golpe el 29 de enero.

España «se inhibe»

El intento de golpe contra Obiang constituye una piedra incómoda en la política exterior española hacia el único país hispanófono de África, que fue colonia española hasta 1968. «La comunidad internacional está pendiente de España a la hora de definir la actuación en Guinea Ecuatorial, pero España se inhibe ante la falta de libertades y una miseria que se mantiene o aumenta en el país con el PIB que más crece del mundo», afirma Adolfo Fernández Marugán, secretario de la Asociación Española de Solidaridad con Guinea Ecuatorial (Asodegue).

Desde que las petroleras estadounidenses Mobil Oil y UMC descubrieron grandes reservas de petróleo «offshore» en 1995, Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer productor africano de crudo. Su posición estratégica explica que Condoleezza Rice se refiriera en abril de 2006 a Obiang -que visitará la Expo de Zaragoza en julio- como un «buen amigo». «La exclusión de las compañías petroleras españolas de los lucrativos contratos ofrecidos por Guinea en los primeros años de su «boom» petrolífero fue fuente de un resentimiento considerable en el Gobierno y la industria española», cree Edward Burke, analista de Fride, que prepara un informe al respecto para «Foreign Policy en español».

Las relaciones entre Madrid y Malabo alcanzaron su máxima tensión en 2004, cuando la fragata «Canarias» y el buque «Patiño» zarparon el 29 de enero de la base naval de Rota (Cádiz) en dirección al Golfo de Guinea. Según un informe del Real Instituto Elcano de febrero de 2004, el jefe de la misión «fue avisado con extraordinaria urgencia y con gran secreto». Un día después de haber zarpado, la misión fue suspendida. A día de hoy, los detalles y motivos de la misión sólo son conocidos por unos pocos oficiales del Mando Operativo Naval de la Armada, que tiene orden de no informar sobre la misión, según ha sabido ABC de fuentes militares.


http://www.abc.es/20080629/internacional-a...0806290246.html
Invitado_Eri_*
CITA
Las relaciones entre Madrid y Malabo alcanzaron su máxima tensión en 2004, cuando la fragata «Canarias» y el buque «Patiño» zarparon el 29 de enero de la base naval de Rota (Cádiz) en dirección al Golfo de Guinea. Según un informe del Real Instituto Elcano de febrero de 2004, el jefe de la misión «fue avisado con extraordinaria urgencia y con gran secreto». Un día después de haber zarpado, la misión fue suspendida. A día de hoy, los detalles y motivos de la misión sólo son conocidos por unos pocos oficiales del Mando Operativo Naval de la Armada, que tiene orden de no informar sobre la misión, según ha sabido ABC de fuentes militares.



Exacto exacto, lo miso que en 1969.
España no cambia.

Hace el paripé de enviar barcos.
Se lo piensa dos veces.
Se acojona.
Y, ......para casita.
Solo que en 1969, la operación era para salvar ,supuestamente, la vida a un montón de españoles, blancos y negros.

Al menos esta vez, el pueblo español se ha enterado.
Pepin
CITA
Exacto exacto, lo mismo que en 1969.
España no cambia.

Hace el paripé de enviar barcos.
Se lo piensa dos veces.
Se acojona.
Y, ......para casita.



¿Pero como va a atacar España Guinea? Guinea es un país independiente Eri, piensa un poco. Y después de que se este allí ¿Qué apoyo logístico se tendría? Lo mas que se podía poner sobre el terreno son 500 soldados y dos barcos. Nos zurraban por todos los lados.Acuerdate de Portugal en Angola, se tuvieron que retirar despues de muchas bajas. Esta batalla esta perdida de antemano
rosen
Mugabe tiene algún parecido ( actuando) con Obiang? unknw.gif
Julian Navascues
CITA
El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial

Carlos Ruiz Miguel

ARI Nº 18-2004 - 16.2.2004

Tema: La deteriorada situación de las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial se ha intentado paliar con varios intentos de mejora de las mismas. El extraño incidente del envío y precipitado regreso del buque “Patiño” y la fragata “Canarias” a Guinea Ecuatorial muestra lo difícil que resulta construir las relaciones entre España y el país africano, incluso en momentos en los que se produce una gran convergencia de intereses.

Resumen: El envío de dos buques de guerra españoles al golfo de Guinea constituye un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones hispano-guineanas. El motivo que explica esta misión no parece haber sido suficientemente explicado, como tampoco se ha dado una razón convincente de la repentina orden de regreso antes de llegar a su destino. Cabe especular si el envío se hizo por razones de política interior guineana o de política exterior de este país. En el primer caso, habría que aclarar cuál sería el sentido de la presencia naval española. En el segundo, la explicación podría hallarse en alguno de los litigios fronterizos que mantiene con sus vecinos. La importancia estratégica de las reservas de petróleo que se hallan en las costas guineanas constituiría la clave última tanto en una como en otra hipótesis.

Análisis: La descolonización el 12 de octubre de 1968 de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial, compuesta por el territorio continental de Río Muni y los insulares de Fernando Poo (hoy Bioko), Annobón, Corisco e islas próximas (Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé y Cocoteros), se produjo de manera traumática. Por un lado, España ahogó las aspiraciones independentistas de las poblaciones de etnia bubi (habitantes de los territorios insulares) que temían, como así ocurrió, un dominio de la etnia fang que poblaba el territorio continental. Por otro lado, a pesar de que la administración española controló el proceso electoral, el primer presidente de la nueva república fue el candidato más hostil a España: Francisco Macías Nguema. Muy pronto, Macías se transformó en un corrupto y sangriento tirano que no sólo expulsó a los españoles dedicados a actividades empresariales, sino también a otros que llevaban a cabo otras tareas (educativas, sanitarias y religiosas). La inmensa mayoría de los españoles huyeron después de ser desposeídos de sus bienes ante el temor de caer asesinados por las turbas fanatizadas. El tirano orientó su política exterior hacia las versiones orientales del comunismo, trabando estrechas relaciones con China y Corea del Norte.

El golpe de Estado protagonizado por el sobrino del tirano, Teodoro Obiang Nguema, contó con una cierta simpatía española en un primer momento, aunque en su realización España no parece que hubiera tenido ninguna participación. Muy pronto se comprobó que la política interior del nuevo gobierno apenas iba a cambiar. A pesar de algunos maquillajes formales, el dominio siguió siendo ejercido por fangs, con notoria marginación de la población bubi. Es más, de entre las tribus fangs, la dominante siguió siendo la misma que en la época de Macías, el clan de Mongomo (localidad del interior de Río Muni). Por lo demás, aunque desaparecieron los rasgos más siniestros de la tiranía de Macías (como el canibalismo) el nuevo régimen siguió siendo tiránico: falsificación de procesos electorales, violaciones sistemáticas de derechos humanos y corrupción. Estas circunstancias (tensiones étnicas y tiranía política) han estado detrás de varios intentos de golpes de Estado fracasados (intentos de Severo Moto y revueltas bubis), a los que cabría sumar los golpes de Estado “fabulados” que han servido de coartada para perseguir a los elementos de la oposición interna más activos (caso de Plácido Micó) o para realizar ajustes de cuentas entre miembros del clan dominante (caso de Felipe Ondó).

Ahora bien, si el nuevo régimen introdujo muy leves cambios en su política interior, sí que realizó cambios más perceptibles en su política exterior. El primero y más importante fue el de propiciar un acercamiento a España. Junto a este, se produjo un alejamiento de los países comunistas. Además, en el ámbito africano, Obiang inició su cooperación con Hassán II. La parte marroquí desde entonces formaría, con soldados marroquíes, la “guardia pretoriana” del dictador. Por su parte, Obiang convirtió a Guinea Ecuatorial en uno de los Estados africanos defensores de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental en la OUA y en la ONU. Además, Obiang facilitó algunas misiones de islamización patrocinadas por Hassán II. Éste, por su parte, medió para que Guinea Ecuatorial se introdujera en el área económica (sustitución de la peseta guineana por el Franco CFA) y en el espacio de influencia cultural (Francofonía) franceses. A partir de entonces, Obiang jugó a presionar a España con la amenaza de un acercamiento a Francia. Y, en efecto, varias han sido las crisis sufridas en las relaciones hispano-guineanas. La más grave, quizá, fue la de 1993, cuando el cónsul español en Bata fue expulsado por “inmiscuirse en asuntos internos”, a lo que el gobierno español respondió expulsando a un diplomático ecuatoguineano, reduciendo a la mitad su ayuda financiera e interrumpiendo su programa de ayudas.

Varios acontecimientos internacionales, sin embargo, han ido alterando progresivamente este escenario. El primero, el descubrimiento de petróleo en 1995. Tras fracasar la empresa española Hispanoil y la francesa Elf (que explota el petróleo de la vecina Gabón), las compañías norteamericanas Mobil Oil y UMC comenzaron la explotación comercial del petróleo en el campo “Zafiro”. A partir de ese momento, Guinea Ecuatorial entró en el espacio de interés geopolítico norteamericano. Las razones son varias: las importantes reservas de petróleo que se ocultan en este pequeño país (en diciembre de 2002 las reservas comprobadas de petróleo en Guinea Ecuatorial eran de 563,5 millones de barriles y en el conjunto del golfo de Guinea se han llegado a cifrar entre el 5% y el 10% de las reservas mundiales –en 2001 los expertos barajaban la respetable cifra de unos 90.000 millones de barriles de petróleo para las reservas confirmadas del África Occidental–), la seguridad que proporciona su explotación al ser yacimientos marinos alejados de la costa (offshore), la seguridad y baratura del transporte del mineral desde el golfo de Guinea hasta Norteamérica y la ausencia de graves tensiones culturales entre Guinea Ecuatorial y EEUU (a diferencia de lo que ocurriría con los países del Golfo Pérsico). De esta suerte, Guinea Ecuatorial se convirtió en una de las piezas importantes del tablero africano para los intereses estratégicos de EEUU, fundamentalmente en pugna con Francia. El segundo acontecimiento ha sido el afianzamiento y profundización de la alianza estratégica hispano-norteamericana, a partir de la segunda legislatura del gobierno Aznar. El tercer acontecimiento, muy ligado al anterior, ha sido el enfrentamiento con Francia en varios asuntos importantes de nuestra política internacional (invasión de Perejil, conflicto del Sáhara Occidental y debate sobre la “Constitución” europea). El cuarto y último acontecimiento ha sido la invasión por Gabón del islote ecuatoguineano de Mbañé, codiciado por Francia primero y por Gabón después, ya desde hace mucho tiempo. El problema adquiere una nueva dimensión al descubrirse la existencia de extraordinarias reservas petrolíferas en las aguas de Mbañé en un momento, como el actual, en el que la producción de petróleo de Gabón está descendiendo de modo preocupante (los ingresos por petróleo de Gabón, que en el año 2000 ascendieron a 466 mil millones de francos CFA, en el año 2003 descendieron a 268 mil millones).

La conjunción de todas estas circunstancias ha conducido a un nuevo escenario. En este momento, los intereses españoles y guineanos tienen más elementos de confluencia que nunca. En primer lugar, se ha interpretado que el conflicto sobre Mbañé no es sólo un conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial, sino un conflicto entre Elf (petrolera francesa que controla Gabón, cuyas reservas petrolíferas están agotándose) y las empresas petrolíferas norteamericanas (que controlan las crecientes reservas petrolíferas ecuatoguineanas). En este contexto, la relación de España con EEUU contribuye a un acercamiento objetivo de las posturas española y ecuatoguineana. Pero además, en segundo lugar, resulta que la disputa ha sido sometida a un arbitraje internacional por Kofi Annan, secretario general de la ONU, que ha encomendado al abogado canadiense Yves Fortier la resolución del caso. Pues bien, ocurre que los documentos clave para determinar que el islote es ecuatoguineano... están en poder de España. Es más, la ministra de Exteriores española Ana Palacio, en su visita al país africano en noviembre de 2003, dejó hondamente preocupado al Quai d’Orsay al decir que España tiene documentos que prueban la soberanía española del islote antes de la independencia. En tercer lugar, el necesario apoyo español en el litigio de Mbañé y las buenas relaciones con EEUU podrían explicar por qué, desde junio de 2003, Repsol ha obtenido concesiones petrolíferas en el país centroafricano. En concreto, parece que la compañía norteamericana Vanco ha cedido parte de su bloque en “Corisco Deep”; es más, en el bloque que se halla en la Bahía de Corisco (muy cerca de Mbañé), compartido por la malaisia Petronas y por Vanco, parece que también puede entrar Repsol; y lo mismo parece que va a ocurrir en el bloque E, donde Total perforó sin éxito.

La enorme importancia económica y estratégica del islote Mbañé no sólo tiene repercusiones internacionales, sino que puede ser la causa de la actual inestabilidad interna. Sucede que a los intentos de golpes de Estado patrocinados por la oposición o por elementos disidentes del “clan de Mongomo” se suma ahora una nueva amenaza interior. En efecto, se especula que el grupo de interés pro francés (o pro Elf) y pro gabonés puede estar financiando un intento de golpe de Estado. Si esto fuera así, el propio Obiang correría un serio peligro, pues sería cuestionable si las fuerzas armadas marroquíes que lo protegen se pondrían de su lado o de los intereses del propio Marruecos (estrechísimo aliado de Francia y Gabón). En mes y medio se tienen que celebrar nuevas elecciones legislativas en Guinea Ecuatorial. Nada parece indicar que no vamos a estar ante un nuevo fraude. La cuestión es si el régimen dará pasos en la dirección democrática (con un fraude limitado) o seguirá con sus prácticas habituales (fraude masivo). La existencia, muy probable, de fraude puede ser la excusa para poner en marcha un nuevo golpe de Estado. Ahora bien, en este momento el riesgo no es que estemos ante un golpe “como los anteriores”, sino ante un golpe ampliamente apoyado y financiado por los intereses de Francia (a través de su “brazo africano”, esto es, Elf –ahora TotalFinaElf–) y Gabón (que, de hecho, es un país totalmente dominado por Elf). No en vano, incluso se especula que el “hombre de Elf” sería Manuel Rubén Ndong, escritor francófono y afincado en Francia (a diferencia de casi todo el exilio que se halla en España). Si todo esto fuera cierto, cabría suponer que el intento de golpe puede tener una gran entidad y que su eventual triunfo podría conllevar consecuencias de amplio alcance. Por lo mismo que existen rumores sobre esta conspiración “francófona” tampoco podría excluirse la preparación de un “contragolpe” de inspiración “hispanoamericana”.

La hipótesis de que la abortada intervención española tuviera relación con un eventual golpe “interno” de graves consecuencias “externas” resulta difícil de probar habida cuenta de las confusas y contradictorias informaciones oficiales. Ahora bien, de entre toda esta información parece que hay datos objetivos que abonarían esta tesis. En primer lugar, el jefe de la misión naval fue avisado con extraordinaria urgencia (el capitán fue avisado 60 horas antes de zarpar) y con gran secreto. En segundo lugar, los barcos contaban no sólo con su tripulación (que sería lo único necesario en una “visita de cortesía”, sino también con Infantería de Marina (tropa de asalto). En tercer lugar, los infantes de Marina fueron vacunados contra enfermedades que se podrían contagiar pisando tierra, lo que revela que se contemplaba la eventualidad de una intervención. En cuarto lugar, la ministra de Exteriores ha dicho que los dos buques españoles no sólo iban a Guinea Ecuatorial, sino también a Gabón; por cierto, se ha alegado también que la suspensión de la expedición se debió a que no se solicitaron los permisos de Gabón para entrar en sus aguas (¿las aguas disputadas con Guinea Ecuatorial?). En quinto lugar, la orden del gobierno a los buques era permanecer en la zona “los próximos 45 días” para realizar tareas de “presencia naval”. La conjunción de todos estos datos podría explicar las causas de la orden expedicionaria. Nos encontramos ante una enorme riqueza petrolífera, que resulta estratégica para EEUU y para Francia. Esta riqueza se halla en manos de un gobierno extraordinariamente débil a pesar de la represión existente. La debilidad de este gobierno constituye una poderosa tentación para que los grandes actores externos puedan, a través de elementos interpuestos, hacerse con el poder político de este país estratégico. El envío de la fuerza naval española pretendería evitar un golpe de Estado que invirtiera las zonas de influencia en la región que, en este momento, son favorables a EEUU, importante aliado de España. Si esto es así, pudiera suceder que los buques españoles tuvieran una de estas dos misiones: bien apoyar un golpe de Estado que establezca un nuevo gobierno pro hispano-norteamericano, antes de que un eventual desenlace fatal del cáncer que padece Obiang produzca un peligroso vacío de poder, bien apoyar un “contragolpe” ante la eventualidad de que estuviera ya concretada una operación de golpe de Estado contra Obiang de inspiración pro francesa.

Sin embargo, queda sin explicar el porqué de la retirada de los buques españoles antes de llegar a su destino. Una posible explicación radicaría en que la filtración de la noticia a la prensa alertó a los actores políticos ecuatoguineanos, los cuales, de estar implicados en alguna operación conspiratoria, posiblemente abortarían la misma. Es significativo que aunque el Gobierno español dijo que la iniciativa del envío de los buques era conjunta, el consejero de la presidencia del gobierno ecuatoguineano ha dicho que su país desconocía completamente esta operación.

Todo lo anterior invita a reflexionar acerca de cuáles pueden ser las opciones políticas que se le presentan a España, teniendo en cuenta el análisis anterior. La política española debe orientarse a fortalecer los flancos débiles de Guinea Ecuatorial que son, fundamentalmente, el político, el militar, el social y, por paradójico que parezca, el económico. Políticamente, Guinea Ecuatorial es un país inestable por la sencilla razón de que hay una parte importante de la población que está siendo perseguida. La estabilidad política de este pequeño país será mayor si el respeto por los derechos humanos, la participación política y la consolidación de un Estado de Derecho se hacen realidad. España debe proponer a Obiang un plan realista de transición política. Aunque el modelo español de transición política no es trasladable a Guinea Ecuatorial, sí que debe diseñarse un modelo específico de transición que, en principio, debiera ser próximo al establecido en Chile para la sucesión de Pinochet. Esto sería no sólo conveniente para España sino sobre todo para la élite actualmente gobernante en Guinea Ecuatorial. Desde una perspectiva militar, España debiera aspirar a sustituir la guarnición marroquí actualmente presente en Guinea. Las conexiones entre Gabón y la compañía TotalFinaElf, entre ésta y Francia y entre éste país y Marruecos, debieran alertar no sólo a Obiang, sino a España, acerca del potencial peligro de esta presencia militar marroquí para la estabilidad ecuatoguineana. Socialmente, España ha contribuido y sigue contribuyendo a crear un tejido social ecuatoguineano. La presencia de cooperantes y misioneros debe ser consolidada y fomentada ya que su labor es esencial a la hora de ir tejiendo una “sociedad civil”.Económicamente, Guinea Ecuatorial tiene un reto no menos importante: institucionalizar una economía de mercado que permita la presencia de inversores españoles. A pesar de las inversiones extranjeras en el sector de los hidrocarburos, lo cierto es que no hay inversiones extranjeras en otros terrenos. La razón fundamental es la falta de seguridad jurídica y de un ordenamiento protector de las inversiones en el interior del país. Para que la riqueza petrolífera pueda redundar no sólo en las élites del país sino también en la población civil es necesario crear una economía que pueda aprovechar toda esa riqueza. Y eso sólo se podrá hacer cuando se diseñe un marco jurídico apropiado. España está en condiciones de diseñar ese marco jurídico para Guinea Ecuatorial.

Conclusión: El envío de fuerzas navales española a Guinea Ecuatorial constituye un hecho de importancia extraordinaria en las relaciones hispano-ecuatoguineanas. El descubrimiento de importantes yacimientos y reservas petrolíferas en este país hace que las crisis políticas internas del pequeño país centroafricano tengan una relevante repercusión internacional. La importante presencia de empresas norteamericanas en Guinea Ecuatorial, la competencia entre estas empresas y la francesa Elf y la disputa por el islote de Mbañé (cuyas aguas cubren importantes cantidades de petróleo) entre Guinea Ecuatorial y Gabón, y el importante papel que juega España en esta disputa, suponen trasladar al ámbito centroafricano el nuevo esquema de las relaciones internacionales españolas. La apresurada vuelta de los buques a España puede ser el preámbulo de una futura presencia militar española en Guinea Ecuatorial si la muerte de Obiang, u otros factores imprevistos, producen una situación de vacío de poder que pueda ser cubierto por fuerzas internas al servicio de intereses externos opuestos a los intereses españoles



Carlos Ruiz Miguel
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela


http://www.realinstitutoelcano.org/wps/por...nal/ARI+18-2004


Segun este informe fuimos a ayudar a Obiang. Eri estudiate el tema porque te veo despistado.
Francisco Alegre
Mbañé, territorio libre guineano-español, y el 11-M

El Catoblepas

Antonio Muñoz Ballesta

Las pretensiones de Francia por el petróleo ecuatoguineano, explotado por Estados Unidos y España, pueden no ser ajenas al 11-M

¿Tiene algo que ver el criminal atentado de Madrid el pasado 11-M y el conflicto por el petróleo en Guinea Ecuatorial? El dictador Teodoro Obiang Nguema es mantenido por unas fuerzas armadas «marroquíes» actuando como una «guardia pretoriana».{1} Y, según los últimos datos de la línea de investigación del «terrorismo islámico» sobre los atentados del 11-M, el grupo de la red terrorista Al Kaeda procedía de Marruecos. Se corre el grave error, por ello, de decir que Marruecos esté relacionado con el terrorismo islámico. Pero si analizamos minuciosamente el conflicto en Guinea Ecuatorial y las buenas relaciones de Marruecos y EEUU, y las cada vez mejores relaciones entre España y Marruecos, después del asunto del islote Perejil, debemos concluir que no podemos ni debemos buscar responsabilidades en Marruecos, sino en los delincuentes terroristas del fanatismo islámico.

Ahora, más que nunca, la relación de España con los marroquíes y con Marruecos debe mejorar y no empeorar, porque estamos juntos en la defensa de valores comunes contra el extremismo fundamentalista islámico. El gobierno marroquí no está relacionado, obviamente, con los atentados del 11-M en Madrid, ni, obviamente, tampoco el francés, pero ¿puede que el grupo de Al Kaeda, en su estrategia, tenga una línea de actuaciones «geopolíticas», y maquiavélicas, para impedir que EEUU y España aumenten su acceso al petróleo del Golfo de Guinea Ecuatorial, intentando que empeoren las relaciones entre España-Marruecos, y España-Francia{2}, o entre EEUU-Marruecos{3}?

Establecer esta relación, obviamente, es una hipótesis; pero, quizás, no se encuentre entre las calificadas de «ciencia ficción», si tenemos en cuenta que en política, y más en el terrorismo globalizado, «prever lo peor» resulta ser, muchas veces, la hipótesis más cierta.

Pero ¿qué ocurre en Guinea Ecuatorial? ¿Qué esconde el islote Mbañé?

El territorio más emblemático del conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial es el islote Mbañé.

Mbañé es un islote de 30 hectáreas al sur de la Isla de Corisco. La zona es rica en inmensas cantidades de petróleo. Es el nuevo Kuwait.{4} Desde 1995{5} es una de las zonas más disputadas entre USA y Europa, o mejor dicho, entre las grandes empresas del petróleo que se asocian, respectivamente, a los EEUU y a Europa.

¿Optó Aznar por ir a las Azores para poder «recuperar» esta rica zona de Guinea Ecuatorial para los intereses de España y/o Repsol-Ipf? Ocurre aquí como en los verdaderos temas que «gobiernan» la Historia del Mundo, a saber, que las verdaderas razones permanecen ocultas hasta cincuenta años más tarde.

Está situada, Mbañé, entre los países de Guinea Ecuatorial –a la que pertenece legítimamente{6}– y Gabón (a la que pertenece de hecho hoy en día), en el Golfo centroafricano de Guinea Ecuatorial.

España y EEUU «apoyan» y «defienden» a Guinea Ecuatorial (pero no se puede saber exactamente si el apoyo y defensa es hacia el gobierno legal o hacia el de Severo Moto, en el exilio en España, o más exactamente, hacia sus empresas petroleras).

Francia a Gabón, pero también Francia mantiene buenas relaciones con Marruecos (y con España), como se sabe.

Las empresas privadas petroleras en conflicto son las compañías estadounidenses Mobil Oil y UMC (del lado de España y Guinea Ecuatorial) y la compañía Total-Fina-Elf (del lado de Francia y Gabón –también la empresa inglesa Tullo Oil explota Kiarsseny, zona de Gabón limítrofe con Guinea Ecuatorial–).{7}

Hace un año (el 13 de marzo de 2003), Gabón realizó una nueva «invasión» del Islote Mbañe, encabezada por Alí Bongo –hijo del presidente gabonés Omar Bongo–.

Gabón codiciaba el territorio español de estas islas desde su independencia en 1960. España (cuando Guinea Ecuatorial era España) sufrió intentos de robo de estas islas (por parte del colonialismo francés y posteriormente de Gabón) hasta el mismo año en el que se concede la independencia a Guinea Ecuatorial (1968). El más importante es el de 1955, cuando Francia sustituyó la bandera española por la tricolor republicana, alegando ser una medida de seguridad para la navegación.

La ocupación ilegal gabonesa de Mbañe esconde el interés económico y monopolista de adueñarse de toda la plataforma continental del «Kuwait del África Central».

La situación conflictiva, que puede producir una lamentable guerra entre ambos países, se intenta solucionar mediante una Comisión de Fronteras{8} entre los mencionados Estados centroafricanos y la mediación de la ONU. En cambio la guerra parecería más evidente si el Imperio USA y España se enfrentan directamente con Francia y Marruecos (con Europa).

Pero a nadie interesa las guerra en la zona. La paz es la mejor solución para el desarrollo de la actividad empresarial de la extracción y transporte del petróleo.

Y así, según nos cuenta Max Liniger-Goumaz, el viceprimer ministro gabonés, Antoine Mboumou Miyakou, propuso –recientemente– la explotación conjunta de Mbañe a su homólogo ecuatoguineano, Jeremías Ondó Ngomo.{9}

Los antecedentes históricos y jurídicos dan la razón, en este contencioso, a las pretensiones guineanas (y con ello a España y a Repsol) sobre el petróleo de Mbañe.{10}

Pero la Historia política y económica reciente de Guinea Ecuatorial ha consistido –recordemos– en un enfrentamiento absurdo con España{11}, sin dejar de mostrar momentos confusos de relación ¿amistosa?

El Imperio generador español tuvo la excepción a su tradición «generadora» en estas islas y territorio africano (hasta 1995, y aún ahora, Guinea Ecuatorial es uno de los países más pobres y subdesarrollados del Mundo). Ello pudo deberse a que la adquisición del territorio guineano fue establecido en el siglo XVIII procedente de Portugal, y no como una continuación de la Reconquista española, como, en definitiva, fueron los Virreinatos de las Américas, y la inexistencia de una «sociedad» civil y económica desde la expulsión de los españoles desde la independencia y gobierno de Macías.

Pero esta historia puede solucionarse hoy en día. Nuestro próximo presidente Rodríguez Zapatero puede y debe mejorar las relaciones con nuestros hermanos del Reino de Marruecos y de la República de Francia estableciendo de una vez por todas y pacíficamente un Acuerdo entre todas las empresas y países implicados respecto a la explotación del petróleo en el Golfo de Guinea Ecuatorial, sin dejarse llevar por la, presumible, «fobia» a todo lo marroquí o musulmán que el 11-M supondrá en España. ¿Qué modelo social y económico podría dar buenos resultados en dicha zona? Establecer la figura política del «territorio libre», propiedad privada de las empresas petroleras, que, a su vez, contraten y cumplan la realización de programas de regeneración económica, social y cultural en el resto del territorio de la República de Guinea Ecuatorial y Gabón, puede ser una solución adecuada (en principio), teniendo en presente que la implantación de los modelos políticos tradicionales del «Estado moderno» europeo se ha mostrado ineficaz en casi todos los «estados» del África Central. Con esta posible solución los grandes beneficiados serían todas las partes en conflicto, incluido Francia, Marruecos, EEUU, y España, y especialmente los Bubi y resto de la población centroafricana.

El nuevo orden internacional ha permitido, hace unas semanas –gobernando el ahora presidente en funciones Aznar–, el envío del buque «Patiño» y la fragata «Canarias» de la Armada Española a Guinea Ecuatorial; posteriormente se le dio orden de regresar, pero la tripulación ya estaba vacunada... ¿para qué se enviaron?{12} ¿por qué se le dio la contraorden?

Y es más, Severo Moto, presidente del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio, ha sido acusado de intentar varios golpes de estado (o rebeliones, según se mire) para derrocar a Teodoro Obiang Nguema y a sus fuerzas armadas marroquíes. El pasado día 8 de marzo el avión en el que se encontraban los militares para tal actuación en Guinea Ecuatorial, tiene que aterrizar en Zimbabwe procedente de Sudáfrica, y es «descubierto» el «nuevo» plan.

En resumen: Es preciso un Acuerdo entre todas las partes, estatales y privadas, y abandonar todo horizonte de guerras y golpes de Estado. Mbañe y toda la zona del Golfo de Guinea Ecuatorial puede ser territorio libre y de riqueza incalculable para sus propietarios y para el mundo entero si aplicamos una «nueva política» que de forma realista cuente, con luz y taquígrafos, con las empresas privadas no monopolistas.

Notas

{1} Y según el principio del Ministro Acebes, habría que ser muy cautos en las hipótesis o líneas de investigación.

{2} Francia también ha sido amenazada por el terrorismo islámico.

{3} Marruecos ha contenido el integrismo fanático, por lo que es aliado de Europa.

{4} En 1976, en plena transición española hacia la democracia y perdido ya el Sahara, la empresa petrolera Chevron ya sabía que la plataforma continental en la zona en litigio (aguas territoriales) entre Guinea Ecuatorial y Gabón era la más ideal para contener petróleo. Ya en 1972, nos cuenta Max Liniger-Goumaz en Mundo Negro, nº 476, el New York Times se refirió a los islotes Mbañe y Cocoteros en el sentido de que Gabón amplió unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas –la norma internacional era de 20 millas–. Macías Nguema mandó disparar a pescadores de Gabón en dicha zona, a lo que Libreville respondió ocupando Mbañe, Conga y Cocoteros, con 40 soldados. Y en 1993 el Presidente de Gabón decreta la anexión de los mencionado islotes.

{5} Fue una empresa española (Hispanoil) y otra francesa (Elf) las que fracasaron (no se sabe muy bien las razones) en los primeros intentos de extraer el petróleo antes de 1995. Fueron las empresas norteamericanas Mobil Oil y UMC las que tuvieron éxito en el «campo Zafiro». Desde entonces (1995, varios años después de la Primera Guerra del Golfo Pérsico) Guinea Ecuatorial y su Golfo es un espacio geopolítico norteamericano de primer orden pues en él se encuentran casi el 10% de las reservas mundiales de petróleo, y la seguridad que proporciona al ser «yacimientos marinos alejados de la costa» (offshore) y el bajo coste de su transporte «comparado con los oleoductos terrestres en zonas como Irak y otras zonas de choques de culturas».

{6} Señala C. Ruiz Miguel, ARI, nº 18, 2004: «la disputa [Mbañé...] ha sido sometida a un arbitraje internacional por Kofi Annan, Secretario General de la ONU, que ha encomendado al abogado Yves Fortier la resolución del caso. Pues bien, ocurre que los documentos clave para determinar que el islote es Ecuatoguineano... ESTÁN EN PODER DE ESPAÑA... Es más, Ana Palacio –Ministra de Asuntos Exteriores [con Aznar]– ha dicho que ESPAÑA TIENE DOCUMENTOS QUE PRUEBAN LA SOBERANÍA ESPAÑOLA DEL ISLOTE ANTES DE LA INDEPENDENCIA [de Guinea Ecuatorial] (...) Repsol ha obtenido concesiones desde junio de 2003 en el país centroafricano (...) VANCO ha cedido parte de su bloque en «Corisco Deep» y en otros bloques (...), lo cual implica que Obiang corre peligro de un golpe pro-Elf o pro-Francia...» No en vano, se especula que el «hombre de Elf» sería Manuel Rubén Ndong, escritor francófono y afincado en Francia.

{7} Max Liniger-Goumaz: «La verdad sobre Mbañe», Mundo Negro, nº 476, julio-agosto de 2003.

{8} Se reunió por última vez en el año 2001.

{9} Especifica Max Lininger-Goumaz en su magnífico artículo en Mundo Negro que mientras Gabón vive su ocaso, «Guinea Ecuatorial está en pleno esplendor y superará este año el volumen de producción de su vecino francófono...» «No es de extrañar, por eso, que Libreville esté explotando sus últimas reservas, en una concesión otorgada –a principios de este mismo año– a la empresa británica Tullo Oil, en la zona marítima de Kiarsseny, colindante con Guinea Ecuatorial...» Y añade, «según la Agencia canadiense Science Presse, se trataría de una disputa entre la petrolera francesa Total-Fina-Elf, que controla el petróleo gabonés y las empresas americanas, todopoderosas en Guinea Ecuatorial». Según el Materialismo Filosófico Liberal Auténtico –ver mi artículo en El Catoblepas nº 22– no nos debe extrañar que «Estados» enteros, como Guinea Ecuatorial o Gabón, sean meros territorios abandonados de la mano de Dios en las que grandes empresas (especialmente las dedicadas –casi en monopolio– al petróleo o los diamantes...) pueden establecer su Gran negocio sin atender a los propietarios legítimos de dicho territorio, o porque se lo impiden los gobernantes de dichos «Estados» o porque, al ser casi-monopolistas, no atienden a criterios éticos y ecológicos.

{10} «Ya en 1869, el Sr. Benedetti, cónsul francés en las islas españolas del Golfo de Guinea, especificaba, aludiendo a la isla de Corisco, que los 'únicos europeos de la isla son unos misioneros jesuitas', los jesuitas eran españoles, una Guía informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre de 1972 que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependen de la autoridad administrativa EcuatoGuineana, el US Geological Survey Minerals Yearbook, de 2000 (Washington), afirma con claridad que Mbañe pertenece a la República de Guinea Ecuatorial, al igual que el informe oficial Guinea 2000 publicado por Malabo», sigue diciendo Max Liniger-Goumaz.

{11} Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, escribe el 16 de febrero 2004 en ARI nº 18/2004: «El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial»: «La descolonización el 12 de octubre de 1968 de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial, compuesta por el territorio continental de Río Muni y los insulares de Fernando Poo (hoy Bioko), Annobón, Corisco e islas próximas de Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé y Cocoteros, se produjo de manera traumática. Por un lado, España ahogó las aspiraciones independentistas de las poblaciones de etnia Bubi (habitantes de los territorios insulares) que temían, como así ocurrió, un dominio de la etnia Fang, que poblaba el territorio continental.» El primer presidente de la nueva república, Macías Nguema, era el candidato más hostil a España y «muy pronto Macías se transformó en un corrupto y sangriento tirano que no sólo expulsó a los españoles dedicados a actividades empresariales, sino también a otros que llevaban a cabo otras tareas (educativas, sanitarias, y religiosas). La inmensa mayoría de los españoles huyeron después de ser desposeídos de sus bienes ante el temor de caer asesinados por la turbas fanatizadas. EL tirano orientó su política exterior hacia las versiones orientales del comunismo, trabando estrechas relaciones con China y Corea del Norte». Teodoro Obiang Nguema, sobrino del tirano, lo derrocó. Parecía tener simpatías con España. Todo siguió igual en el interior del país. El clan de Mongomo permanece en el poder. Pero cambió en su política exterior. Propició un acercamiento a España y alejamiento respecto a los países comunistas. Inicia su cooperación con Hasán II. «La parte marroquí desde entonces formaría, con soldados marroquíes, la «guardia pretoriana» del dictador». Desde entonces Obiang «jugó a presionar a España con la 'amenaza'(!) de un acercamiento a Francia».

{12} «El envío de la fuerza naval española pretendería evitar un golpe de Estado que invirtiera las zonas de influencia en la región que, en este momento, son favorables a EEUU, importante aliado de España... España debe proponer a Obiang un plan realista de transición política...» Carlos Ruiz Miguel, op. cit., el 16 de febrero de 2004.



http://www.nodulo.org/ec/2004/n025p11.htm


Katharina Von Strauger
"La verdad sobre Mbañé"

Max Liniger-Goumaz

Mundo Negro, nº 476
julio-agosto 2003


Los Estados petroleros del golfo de Guinea empiezan a tener un destino desigual. Mientras Gabón vive su ocaso, Guinea Ecuatorial está en pleno esplendor y superará en este año el volumen de producción de su vecino francófono, que tiene una extensión diez veces mayor. No es de extrañar, por eso, que Libreville esté explotando sus últimas reservas en una concesión otorgada - a principios de este mismo año – a la empresa británica Tullo Oil en la zona marítima Kiarsseny (5442 kilómetros cuadrados), colindante con Guinea Ecuatorial.

Es una zona que en el s. XIX la Francia colonial quiso arrebatan a España. En 1955, Francia trato, una vez más, de apropiarse de la isla de Mbañé, izando la barrera tricolor. Poco después, una patrullera española la descolgó, y las autoridades galas de Gabón se disculparon, diciendo que la bandera sólo señalizaba una zona rocosa, peligrosa para la navegación. Las autoridades españolas respondieron que para ello era idónea la bandera española.

Mucho antes de su acceso a la soberanía, la ONU había reconocido la pertenencia de la bahía de Corisco a la Guinea española. Ya en 1869, el señor Benedetti, cónsul francés en las islas españolas del Golfo de Guinea, especificaba, aludiendo a la isla de Corisco que “los únicos europeos de la isla son unos misioneros jesuitas” (Boletín de la Sociedad Geográfica de París). Sin embargo, estos jesuitas eran españoles.

Después de su independencia, en 1960, Gabón codició, imitando al colonizador francés, los territorios españoles, transformados en 1968 en ecuatoguineanos. Rl pasado 13 de marzo Alí Bongo, primogénito del presidente gabonés Omar Bongo y ministro de Defensa, llegó a la isla de Mbañé acompañado por el Comandante en Jefe de la Marina gabonesa, así como por un destacamento de gendarmes de élite. Declaró que el islote pertenece a Gabón y que reforzaría su presencia con más dotación policial. Más tarde, el presidente Bongo reafirmaba la soberanía gabonesa sobre las 30 hectáreas de Mbañé.

Ante el enviado especial de Obiang Nguema a Libreville, capital de Gabón, el Primer Ministro gabonés manifestó su “total asombro” ante las afirmaciones ecuatoguineanas de violación del territorio nacional, tildándolas de “lamentables e inoportunas”. Pretendió demostrar que la presencia gabonesa en Mbañé se remontaba a principios del S. XX. El Primer Ministro guineano, Muatetema Rivas, replicó denunciando una “ocupación ilegal”.

Poco después, Obiang Nguema llegaba a Libreville, en visita amistosa y de trabajo para examinar el contencioso de Mbañé. Se acuerda una pronta reunión de la Comisión de Fronteras, con el fin de facilitar la cooperación entre los dos países; esa Comisión se reunió por primera vez en 2001. Durante la entrevista Bongo-Obiang , este último presentaría unos viejos mapas españoles que autorizaban a Guinea Ecuatorial para extender sus reivindicaciones a las ciudades de Medounou y Sam (Monte Cristal), fronterizas con Guinea Ecuatorial. En esta región, los geólogos de la compañía De Beers habrían detectado unas minas de diamantes. El presidente Bongo presentó un documento firmado por Macías Nguema, en el que el primer dictador ecuatoguineano cedía Mbañe a Gabon. Malabo cuestionó la autenticidad de dicho documento, ya que no tenía encabezamiento oficial y la firma no correspondería a la habitual de Macías.

Según la agencia canadiense Science Press, se trataría de una disputa entre la petrolera francesa TotalFinaElf que controla el petróleo gabonés y las empresas norteamericanas, todopoderosas en Guinea Ecuatorial.

El pasado colonial

En marzo de 1843, un enviado especial de Madrid, el Comisario Real Plenipotenciario Juan José Lerena, llegó a la isla de Corisco, en donde izó la bandera española ante numerosos jefes locales. Su autoridad se extendía a las islas de Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, así como a los islotes de Leva y Mbañe. Por cortesía, Lerena envió un comunicado a los franceses de Gabón, en el que describía la extensión de las posesiones españolas de Rio Campo al cabo Santa Clara. Incluidas las bahías de Corisco-Elobeyes, del Muni y de Munga.

No hubo reacción ni objeción por parte francesa. En 1849, Francia reforzó su posición en la zona que le concedió España, fundando la ciudad de Libreville. Ya en 1844, el misionero americano Wilson denunció “la agresión francesa en Gabón”, denunciando que el negociante Amouroux habría firmado unos tratados con algunos jefes locales emborrachando al jefe Glass.

Curiosa anécdota de la historia, ya que en febrero de 1980, con la finalidad de hacerse con una parte de la bahía de Corisco y su potencial petróleo, los gaboneses actuaron de la misma forma con el presidente Obiang Nguema: en una larga noche de orgías, le hicieron firmar un documento en el que cedía parte del territorio nacional.

La hispanidad del islote

En 1861, Paul du Chaillu denominó al islote Banian. Un Comité de la iglesia presbiteriana americana, relatando una visita llevada a cabo en los territorios españoles de la bahía de Corisco, en 1876, la llamó Mbangwe. En sus Estudios geográficos (Madrid 1908), León Martín Peinador hizo alusión a la isla de Corisco y destacó que “al S. están los islotes de Leva o Laval y otros varios… Más al S. hay otro nuevo banco con el islote de Mbanyé o Mbañe, que forman parte de la misma formación de la isla de Corisco”.


En 1912, refiriéndose a las colonias españolas del Golfo de Guinea, Luis Ramos Izquierdo escribió, “A media milla de la isla de Corisco, y al S. de la misma, se encuentra el islote Leva y al S.O., a más de seis millas, el islote Mbañe; el primero de ellos despoblado y el segundo ocupado tan solo por un plantón de la Guardia Colonial a fin de hacer en él efectiva nuestra soberanía”.

El año de la llegada de los misioneros claretianos a Guinea Ecuatorial, concretamente al sur de Río Muni, se publicó el 10 de octubre de 1884, en Libreville, bajo los auspicios de Asuntos Exteriores franceses, un acuerdo dudoso que consagraba la soberanía francesa en la bahía de Corisco.

El historiador y geógrafo Abelardo de Unzueta en sus Islas del Golfo de Guinea(Madrid, 1945), precisa lo siguiente: “Rodean completamente a Corisco una serie de bancos arenosos y rocosos de igual composición que el suelo de la isla, emergiendo algunos en forma de pequeños islotes. Tales son el de Leva o Levan (llamado Laval por D´Almonte), peñasco rocoso… Más al sur del islote Leva, el banco de su nombre y el Bañe, Banye o Banian y el Congo o Cuga… El islote o cayo de Bañe está al norte del banco de su nombre, riquísimo en pesca. En este islote los franceses de Gabón, sin advertir a las autoridades españolas, pusieron una boya con los colores franceses, sin duda, con el ánimo de tomar posesión del mismo e intentar ejercer luego derechos sobre Corisco, pero el Padre misionero español Sorinas avisó al Subgobernador de Elobey Chico y ambos marcharon al lugar, quitando la bandera francesa, siendo este mismo Padre felicitado posteriormente por el Senado español con motivo de su presencia en el mismo y de quien fue conocido este hecho…”

En 1911, la prestigiosa Enciclopedia Británica siguió calificando la isla Bana de española, al igual que Corisco y los dos Elobeyes.

Treinta años de tergiversaciones

A finales de 1971 tuvo lugar en Bata un encuentro guineo-gabonés, para tratar las aguas territoriales. No se llegó a ningún acuerdo. En su tesis sobre Guinea Ecuatorial (Neuchatel, 1976) el suizo A. Kabel, - muchísimo antes del nacimiento del “Kuwait del África Central”- que el fracaso de las negociaciones “no era ajeno a la política de algunos círculos económicos. En efecto, la plataforma continental en la zona en litigio es, según las estimaciones de las empresas petroleras concesionarias (concretamente Chevron), la más ideal para contener petróleo”.

No es de extrañar que desde enero de 1973 la Revue française d´études politiques abriera sus páginas con el contencioso insular. A finales de octubre de 1972. el New York Times, refiriéndose al mismo (islotes Mbañe y Cocoteros), subrayó que el 23 de agosto, Gabón, para hacerse con los posibles yacimientos petroleros offshore, acaba de ampliar unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas (la norma internacional es de 20 millas).

El primer presidente de Guinea Ecuatorial, Macías Nguema, denunció entonces aquella agresión. En septiembre unos soldados ecuatoguineanos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañe, Conga y Cocoteros. Congo y el entonces Zaire invitaron a Macías y a Bongo a Brazzaville. Un comunicado hizo alusión al deseo de una solución pacífica del conflicto de Mbañe bajo los auspicios de los conciliadores Marien Ngouabi y Mobutu Sese Seko, presidentes, respectivamente, de Congo y del entonces Zaire.

Sin embargo, desde la crisis de 1972, la isla ha estado ocupada por los gendarmes gaboneses. En enero de 1993, un decreto presidencial gabonés anexiono los islotes Mbañe, Cocoteros y Conga. A pesar del mismo, una Guía Informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependen de la autoridad administrativa ecuatoguineana.

Al considerar la persistencia del conflicto fronterizo, Bongo y Obiang crearon, en 1999, una Comisión del Golfo de Guinea, con la finalidad de prevenir eventuales conflictos, iniciativa que no ha resuelto nada. El US Geological Survey Mineral Yearbook, de 2000 (Washington) afirma claramente que la isla de Mbañe pertenece a Guinea Ecuatorial. Al igual que el informe Guinea 2000 publicado por Malabo, que especifica que forman parte de Río Muni los numerosos islotes de la Bahía de Corisco. Así, no solo lo recoge el mapa del Ministerio ecuatoguineano de Minas y Energía, sino también el mapa suministrado en febrero de 2002 por la compañía petrolera Vanco de Houston que sitúa Mbañe en el área ecuatoguineana.

Según el diario estatal gabonés L´Union (Libreville 2-2-2001), la Comisión ad hoc de las fronteras habría anunciado notables avances en las negociaciones entre Gabón y Guinea Ecuatorial. Los instrumentos jurídicos e históricos necesarios para la equitativa delimitación serían:

-La Convención franco española de 27 de junio de 1900.
-La Carta de Naciones Unidas.
-La Carta de la OUA.
-La Convención Internacional sobre el Derecho Marítimo.

En el año 2001, varias fuentes hicieron ver que Corisco llegaría a ser un centro económico y financiero para las operaciones de inversión en África, con un régimen fiscal ventajoso. Las agencias de viaje gabonesas organizaron unas visitas a Corisco y submarinismo en la zona en disputa.

La dictadura nguemista sacudida

A pesar de las tensiones políticas entre el Gobierno ecuatoguineano y la oposición democrática, son unánimes las protestas en Malabo contra la nueva provocación gabonesa. El pasado 14 de marzo, el partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS) reclamó a Mbañe como “parte irrenunciable del territorio nacional”. El Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB), se manifestó en el mismo sentido, denunciando la incapacidad del ejército para responder a la ocupación militar gabonesa de Mbañe y su entorno.

La oposición democrática puso el dedo en la llaga. Obiang Nguema, dueño en Libreville de varias propiedades inmobiliarias, hoteles – Reendam, Inter, Atlantique – y lujosos chalés en los barrios residenciales - Batterie IV y Owendo -, no quiere reconocer ante el pueblo ecuatoguineano su terrible desliz en la famosa “noche de orgía” de febrero de 1980. Lo cierto es que su firma en el documento de cesión de una parte del territorio nacional no tiene ningún valor jurídico. De hecho, incluso una dictadura como la suya debe contar con el aval del Poder Legislativo en temas como ése.

A finales de mayo, en una de las sesiones de la Comisión de Fronteras, el segundo viceprimer ministro gabonés, Antoine Mboumou Miyakou, propuso la explotación conjunta de Mbañe, propuesta que fue rechazada por su homologo ecuatoguineano Jeremías Ondo Ngomo. El gobierno ecuatoguineano argumentaba que “no se tomará ninguna decisión, si no se hacía previamente un examen de los antecedentes históricos que atribuyen esa zona a Guinea Ecuatorial



http://www.guineequatoriale-info.net/hemero/maxling.htm


Pepin
CITA
Guinea denuncia en la ONU que Aznar apoyó un golpe

España condena y considera "inaceptables" las acusaciones del Gobierno de Obiang

S. POZZI / P. EGURBIDE
Nueva York


EL PAÍS
Internacional
24-09-2004

El primer ministro de Guinea Ecuatorial, Miguel Abia Biteo Boricó, aprovechó el miércoles la caja de resonancia internacional de Naciones Unidas para denunciar ante la Asamblea General que el Gobierno que presidía José María Aznar apoyó un intento golpista de derrocar al presidente guineano, Teodoro Obiang. Biteo Boricó afirmó que los dos buques de guerra españoles que zarparon el pasado 29 de enero hacia su país y fueron desviados el mismo día de ese destino, iban a respaldar el golpe. El primer ministro pidió a la ONU que actúe ante las "amenazas" que sufre su el país.

"El apoyo que recibirían [los golpistas] desde España, comprendía la entrada en acción de dos buques de guerra de la Armada Española con 500 marineros a bordo, para apoyar, en caso de resistencia, y colocar en la Jefatura del Estado al líder de la referida oposición, el señor Severo Moto Nsa, quien había formado un Gobierno en el exilio reconocido por el Gobierno anterior de España", dijo Boricó en su discurso.


El Gobierno español explicó el pasado 4 de febrero que los barcos zarparon en una misión de cortesía -"a enseñar bandera", se dijo- acordada con las autoridades guineanas por la entonces ministra de Exteriores, Ana Palacio, cuando visitó Malabo en noviembre de 2003, y que la misión fue anulada apenas iniciada, de acuerdo con los guineanos. El portavoz de Obiang informó, por su parte, de que Guinea nunca había pedido el envío de los barcos y que lo rechazaba tajantemente. Las autoridades guineanas hablaban por las mismas fechas de que en su país se preparaba un golpe.


La intentona golpista en Guinea Ecuatorial estaba planeada para el 7 de marzo, según se ha establecido en los procesos realizados en Zimbabue contra un grupo de 69 supuestos mercenarios y en Malabo contra otro compuesto por 18 extranjeros y varios guineanos, todos integrados en una trama que, según las autoridades surafricanas, incluía al hijo de la ex primer ministra británica Margaret Thatcher. De acuerdo con la misión abortada, los buques españoles habrían tenido que permanecer en la zona 45 días, o sea hasta el 13 de marzo.


El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha dicho que no tiene información sobre la misión de los buques y el responsable de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha declarado que en su Ministerio no hay ningún documento relativo al asunto. Una fuente oficial de Exteriores dijo anoche que el Gobierno considera "inaceptable" las palabras del primer ministro guineano, que "rechaza y condena enérgicamente". "El Gobierno", añadió la fuente, "ha negado en muchas ocasiones cualquier implicación en los hechos referidos y ha reiterado su compromiso de no realizar actividades tendentes a desestabilizar un gobierno extranjero". España quiere mantener con Guinea "unas relaciones lo mejor posible", dijo también. El embajador de España ante la ONU, Juan Antonio Yañez, pidió hacer uso del derecho de réplica y responderá en los próximos días al representante guineano.


Mientras, en Madrid, Severo Moto, por su parte, declaró que "España no ha tenido nada que ver" con la intentona. Dijo, incluso: "A los que estamos en la oposición a veces nos da la sensación de que España está protegiendo la situación de Guinea y no quiere hacer nada". El opositor, que reside en España como refugiado político, indicó que las acusaciones formuladas por Biteo Borico rebelan que "Obiang lo que quiere es mi condena a muerte", informa Europa Press.


Petróleo y recursos


Otro opositor guineano, Celestino Bacale Obiang, del partido Convergencia para la Democracia Social, rechazó toda participación del Gobierno español y apuntó a miembros del entorno de Obiang que, "con el propósito de hacerse con los recursos del país, han intentado echarle del poder, informa Efe.


Fuentes no ligadas al PP que fueron competentes en el tema indican que el Gobierno de Aznar tuvo conocimiento de algún intento golpista en Guinea por esas fechas, pero no del protagonizado por la red internacional desmantelada. Las mismas fuentes afirman que el envío de los buques no estaba relacionado con ninguna trama golpista, sino que pretendía ser una señal de apoyo a Guinea en el conflicto que le enfrenta a Gabón sobre el islote de Mbañé.


Ese pequeño islote fue transferido por España a Guinea Ecuatorial en el momento de la descolonización, en 1968, pero los gaboneses sostienen desde hace años que le fue cedido por el primer presidente guineano, Francisco Macías Nguema, tío de Obiang derrocado por éste en 1979. El original del documento de cesión, firmado por Macías en un viaje a Gabón, no ha aparecido nunca. El litigio está planteado en la ONU y España dispone de toda la documentación sobre sus derechos pasados.


La disputa sobre Mbañé ha subido de tono recientemente debido al descubrimiento en sus aguas territoriales de importantes yacimientos petrolíferos que corresponden a Guinea, país que extrae ya 350.000 barriles diarios. Tras el conflicto se vislumbran los intereses de la empresa norteamericana Exxon Mobil, que es la principal extractora en territorio guineano, y de la francesa Elf, también activa en Guinea, pero sobre todo en Gabón, donde Francia mantiene una presencia militar permanente. La española Repsol-YPF obtuvo en 2003 derechos de prospección cerca de Mbañé.


Los litigios petroleros han alentado especulaciones sobre supuestos intentos cruzados de golpe de Estado


http://www.elpais.com/articulo/internacion...pepiint_11/Tes/



CITA
Guinea Ecuatorial y Gabón intentan cerrar disputa fronteriza

afrol News,
12 de Junio de 2008

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, inauguró ayer una reunión de alto nivel entre Guinea Ecuatorial y Gabón, convenida para iniciar la próxima fase del proceso de mediación para resolver la disputa fronteriza entre los dos países.

En su discurso, Ban encomió a los gobiernos de ambos países por su compromiso continuo para llegar a un acuerdo pacífico al conflicto y les garantizó el respaldo de Naciones Unidas. Asimismo, les refrendó su disposición de asistirlos en el proceso.

El encuentro, celebrado en la sede de la ONU en Nueva York, tiene el objetivo de adoptar un marco de trabajo formal para la siguiente etapa del proceso de mediación.

Las discusiones se refieren a las pequeñas islas de Corisco, Mbañé y Cocotiers, que han sido objeto de disputa entre Gabón y Guinea Ecuatorial desde 1972.

Corisco, Mbañé y Cocotiers son deshabitadas franjas de terreno en las aguas salobres que separan ambos estados, siendo tan insignificantes que los señores coloniales españoles y franceses nunca se preocuparon realmente de definir una frontera. Por no figurar, ni siquiera aparecían en los mapas coloniales; pero todo esto cambió tras el descubrimiento de petróleo en Gabón, dando lugar a las sospechas de que el subsuelo de las islas contuviera la misma materia.


Un conflicto de fronteras de más de tres décadas parecía llegar a su fin cuando hace algunos años Gabón y Guinea Ecuatorial pidieron a la ONU que mediara entre ambos estados, y el presidente gabonés, Omar Bongo, ha estado informando continuamente de los progresos realizados en las negociaciones. Sin embargo, hasta ahora sólo se han puesto sobre la mesa soluciones poco convencionales.

http://www.afrol.com/es/articulos/29340

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.