Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Andy Maykuth
La fiscalía de París recurre la investigación sobre tres presidentes africanos


ANTONIO JIMÉNEZ BARCA
París

EL PAÍS
Internacional
08-05-2009


La fiscalía de París ha recurrido la decisión de la juez Françoise Desset de investigar el origen del patrimonio de tres jefes de Estado africanos tras la denuncia de la ONG Transparencia Internacional. Ahora, un comité de varios jueces de instrucción deberá decidir quién tiene razón, con lo que la investigación, de llevarse a cabo, se retrasará al menos seis meses. Los denunciados son Omar Bongo, presidente de Gabón; Denis Sassou, presidente de Congo-Brazzaville, y Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial. Están acusados de enriquecimiento ilícito y apropiación de fondos públicos.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_7/Tes
Katharina Von Strauger
Malabo califica de "ataques" la investigación judicial abierta en París

Viernes, 08 de mayo de 2009
Actualizado a las 14:55h
ADN.es Agencias Google

EFE , Redacción Internacional
hace 4 minutos



El Gobierno ecuatoguineano calificó hoy de "ataques mediáticos" la investigación abierta en París por una juez contra los presidentes de Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial por presuntos delitos de malversación de fondos públicos y blanqueo de dinero, según su oficina de Información y Prensa.

El pasado martes, la jueza decana del polo financiero de París admitió la denuncia presentada por la asociación Transparencia Internacional contra los mandatarios Omar Bongo, Denis Sassou N'Guesso, y Obiang, respectivamente, por el supuesto origen fraudulento de una serie de posesiones que los tres jefes de Estado tienen en Francia, en particular, inmuebles de lujo en París.

"Es necesario que las ONGs como Transparencia Internacional comprendan de una vez por todas que no nos intimidaremos y que África sabrá defenderse siempre con energía y dignidad", pues "son estos ataques mediáticos los que suponen el primero de los males que sufre nuestro continente", asevera la nota del Ejecutivo del primer ministro, Ignacio Milam Tang.

Aclara que las posiciones de Obiang en Francia "se limitan a un único bien inmueble activo, adquirida en 1986, previamente a la explotación de los yacimientos petroleros, como poseen igualmente millones de europeos", al tiempo que recuerda que Obiang "no dispone en Francia de ningún otro haber, y no es titular de ninguna cuenta bancaria".

Quiere que los responsables de esa asociación realizan una visita a Guinea Ecuatorial para "comprobar in situ cómo los recursos generados por la explotación de nuestros yacimientos, han servido para edificar infraestructuras".

Dice que la reciente adhesión de esa antigua colonia española en África subsahariana a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) fue con el fin de "asegurar una transparencia óptima en la gestión de los bienes públicos".

Recuerda a la prensa francesa, a la que critica por emitir "juicio anticipado",que "el derecho a la presunción de inocencia ha de anteponerse, con mayor motivo, al de cualquier comentario".

Al afirmar que "ser propietario de un bien inmobiliario no es un delito", el Gobierno de Milam Tang considera "inadmisible que Transparencia Internacional se interese por unos dirigentes africanos, y olvide que hay una gran cantidad de mandatarios occidentales y de otras regiones del mundo, que han asumido o asumen mandatos electos, que poseen un patrimonio al menos considerable".



http://www.adn.es/sociedad/20090508/NWS-07...a-judicial.html



Pepin
CITA
Sartorius dice que investigación a presidentes se debería extender a otros

EFE
Las Palmas de Gran Canaria
hace 1 minuto


El vicepresidente de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, afirmó hoy que la investigación judicial abierta contra tres presidentes africanos por presuntos delitos de malversación de fondos públicos y blanqueo de dinero se debería extender a otros mandatarios.

Sartorios, en una rueda de prensa que ofreció con motivo de su participación en un seminario en Casa África en la capital grancanaria, manifestó que "no sólo son estos tres y no sólo ocurre en África", por lo que consideró que sería "magnífico" que se extendiera porque la "globalización no va a ser sólo para hacer dinero".

Así mismo, dijo estar "muy a favor" de acciones como la emprendida por la jueza decana de asuntos financieros de París contra los presidentes de Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial y de crear la sensación de que "nadie es impune".

No obstante, apuntó que la jueza tendrá dificultades para llevar a cabo la investigación porque "hay intereses de los estados y razones de Estado que siempre ponen muchos obstáculos a este tipo de procesos".

Consideró que es importante que se investigue "porque siempre decimos que hay que apoyar a los países africanos, pero miramos para otro lado cuando hay dictadores corruptos" con unas propiedades "escandalosas".

En el caso de la ex colonia española de Guinea Ecuatorial, indicó que se trata de "un país riquísimo en petróleo, con la renta per cápita más alta de África", pero el 59 por ciento de su población no tiene agua, y "el dinero tiene que estar en algún lado".

Sartorius apuntó que la Justicia es "lenta, pero llega", y que, pese a los obstáculos que tendrá, no es tan fácil frenarlo, y citó como ejemplo la actuación del juez Baltasar Garzón contra Augusto Pinochet


http://www.adn.es/politica/20090508/NWS-06...er-deberia.html



CITA
COMUNICADO DE PRENSA DE LA REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

05/08/09
Bata, 07-05-2009:CIDGE.
COMMUNIQUE DE PRESSE
Le 7 may 2009


La République de Guinée Equatoriale a eu à reveler que depuis plus de 48 heures, la presse occidentale et tout particulièrement française, s´est faite l´echo des termes d´une décisión qui aurait été rendue par la Doyenne des Juges d´instruction du pôle financier de Paris et ce, suite à une plainte déposée par Transparence International France à l´encontre, notamment, de son Excellence M. le Président Obiang Nguma Mbasogo.

S´il est légitime que la presse informe le public, il n´en demeure pas moins, que dans le traitement d´une information, l´objectivité et la prudence s`imposent, ce d´autant plus que dans le cas d´espèce, la présomption d´innocence interdit tout commentaire et a fortiori tout “jugement” prématuré.

Il est vrai que lorsqu´il s´agil de l´Afrique, et tout particulièrement des dirigeants de l´Afrique subsahariene, la presse occidentale se déchaîne en jetant d´emblée l´anathème sur leurs dirigeants politiques. Etre propiétaire d´un bien inmobilier n´est pas répréhensible car par exemple en France. Des millions de français le sont, y compris des responsables politiques au plus haut niveau. Pourquoi n´en serait-il pas de même des africains, si ce n´est que malheuresusement une certaine opinión occidentale, ne veut pas aujourd´hui accepter qu´il en soit ainsi. A cet ógard, il est pour les moins inadmisibles que des ONG telle que Transparece International France ne “s`interesen” qu`à nos dirigeants africains, “oubliant” qu´il existe des occidentaux ou ressortissants d´autre régions du monde ayant assumé des mandats électifs et/ou qui l´assument toujours et qui possèdent un patrimoine pour le moins consistant.

S´agisssant de son Excellence M. le Président Obiang Nguema Mbbasogo, la Republique de Guinée Equatoriale tient à préciser que ce dernier ne possède en France qu´un seul actif immobilier, à saoir un pavillon, comme le possédent sans doute quelques millions d´européens, pavillon qu´il a acquis en 1986 donc bien avanti la découverte dans notre pays de gisements pétroliers. Il n´y dispose d´aucun autre avoir et n´y est titulaire d´aucun compte bancaire.

S´agissant de l´argent public, qui selon les dires de l´ONG précitée aurait été “détourné” par les dirigeants africains visés par leurs plaintes, la République de Guinée Equatoriale invite les responsables de Transparence International France à se render dans notre pays où, de visu, ils pourront constater que les ressourcees generes par l´exploitation de nos gisements, notamment pétroliers, d´una part, servent à bâtir des infrastructures, notamment des routes, logements sociaux, hôpitaus, écoles et d´autre part, sont consacrés au bien-être du peuple équato-guinéen (réalisation de projets d´electrification et d´adduction de´eau ainsi que dans les secteurs de la santé, de l´education, etc…)

A cet égard, la République de Guinee Equatoriale tient à rappeler qu´elle a adhéré a l´Iniciative pour la Transparence dans les Industries Extractives (EITI) et ce, afin d´assurer une transparece optimale dans la gestion de l´argent public.

Il faut que les ONG telle Transparence International France comprennet une fois pour toute qué elles ne nous intimiderons pas et que l´Afrique saura toujours se defendre avec la plus grande énergie et dignité.

Ce sont ces déferlements mediatiques quisont à l`evidence à l´origine des maux dont souffre notre Continent.

Nous ne formulons qu´une requête: “laisser nous en paix”.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1774



CITA
Malabo rechaza la acusación de desvío de fondos y asegura que Obiang sólo tiene un "chalet" en Francia

El Gobierno afirma que utiliza los beneficios del petróleo para construir infraestructuras y mejorar el bienestar del pueblo

MADRID, 8 May.
(EUROPA PRESS)


El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha rechazado la decisión de la Justicia francesa de investigar al presidente Teodoro Obiang Nguema por la supuesta posesión en Francia de bienes inmobiliarios financiados con dinero procedente del desvío de fondos públicos y aseguró que el mandatario sólo posee "un chalet, como los que poseen millones de europeos", que fue adquirido "antes del descubrimiento de yacimientos petroleros" en el país.

El pasado martes, la decana de los jueces del polo financiero de París, Françoise Desset, decidió admitir a trámite la denuncia presentada contra Obiang y contra los mandatarios de Gabón y Congo, Omar Bongo y Denis Sassou-Nguesso respectivamente. La juez ha abierto una instrucción judicial por "receptación de desvío de fondos públicos" relativo al patrimonio en Francia de estos tres mandatarios, cuyos países son productores de petróleo.

La denuncia contra los tres presidentes africanos fue presentada por las ONG Sherpa y Transparence International (TI) France por desvio de fondos públicos, blanqueo, abuso de bien social, abuso de confianza y complicidad.

En un comunicado emitido ayer, y publicado en francés, el Gobierno de Guinea Ecuatorial acusó a una "cierta opinión pública occidental", en especial a la francesa, de criticar a los dirigentes africanos por tener bienes inmobiliarios y de no hacer lo propio con los europeos por los mismos motivos.

"Es, cuanto menos, inadmisible que ONG como Transparence International France sólo se interesen por nuestros dirigentes africanos, olvidando que existen ciudadanos occidentales o de otras regiones del mundo que han asumido mandatos electivos o que los asumen todavía en la actualidad y que poseen un patrimonio por lo menos consistente", se lee en el comunicado.

"En lo que respecta a Su Excelencia el presidente Obiang Nguema Mbasogo, la República de Guinea Ecuatorial debe precisar que éste sólo posee en Francia un activo inmobiliario, un chalet como los que poseen, sin duda, millones de europeos, y que fue adquirido en 1986, bien antes del descubrimiento en nuestro país de yacimientos petroleros", prosiguió. "No dispone de ningún otro bien ni es titular de ninguna cuenta bancaria", añadió.

En cuanto al uso del dinero público, el Gobierno "invita" a los responsables de TI a viajar a Guinea, "donde, con sus propios ojos, podrán constatar que los recursos generados por la explotación de nuestros yacimientos, en especial los petroleros, sirven por una parte para construir infraestructuras, especialmente carreteras, viviendas sociales, hospitales y escuelas, y se dedican por otra al bienestar del pueblo ecuatoguineano" mediante "la realización de proyectos de electrificación y toma de aguas, así como en los sectores de la sanidad, la educación, etcétera".

Tras recordar que Guinea Ecuatorial se ha adherido a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) "a fin de garantizar una transparencia óptima en la gestión del dinero público", el Gobierno advierte a Transparence International France de que no le "intimidará" y que "África sabrá siempre defenderse con la mayor energía y dignidad". El comunicado concluye con la frase: "Déjennos en paz".


LA DEMANDA

Según la demanda, presentada el pasado mes de diciembre, Obiang Nguema cuenta con al menos una propiedad a su nombre en Francia y dispone de una cuenta bancaria en Barclays a nombre de su hijo, Teodoro Nguema Obiang Mangue, alias 'Teodorín', quien a sus apenas 40 años ejerce de ministro de Agricultura y Bosques.

El pasado mes de febrero, el portavoz de la Presidencia, Miguel Oyono, aseguró a Europa Press que el único patrimonio de Obiang en Francia es un "pequeño inmueble de apenas tres o cuatro habitaciones" que le ofreció el antiguo presidente de Zaire (actual República Democrática del Congo) Mobutu Sese Seko, una "casucha" que "ha sido utilizada por el presidente cuando ha ido a Francia de visita".

La demanda asegura también que 'Teodorín' posee al menos ocho vehículos de lujo valorados en más de 4,2 millones de euros y aquiridos a su nombre entre 1998 y 2007 en Francia: dos Ferrari, un Maybach 62, dos Bugatti Veyron, un Rolls-Royce (Phantom limusina) y dos Maserati. El Rolls, comprado en 2005 por 381.000 euros, incluye unos "reposapiés traseros pivotantes" (1.800 euros) y un "artesonado adornado con marquetería en vetas de nogal" (2.000 euros).

Para adquirir los Bugatti, el ministro e hijo del presidente ajustó sus gastos mediante transferencias procedentes de la Somagui Forestal, la empresa de explotación forestal que dirige en su país. En un informe fechado el 9 de noviembre de 2007, según el semanario francés 'L'Express', la Policía gala había percibido "una financiación al menos atípica"

La abogada francesa de Obiang, Isabelle Thomas-Werner, declaró a mediados de febrero a 'L'Express' que el hijo mayor de su cliente es "un hombre muy rico" cuya fortuna procede "en parte del comercio de madera" y que abandonó sus actividades en Somagui Forestal "desde hace dos años". El 16 de mayo de 2007 (en febrero hacía menos de dos años), según la denuncia, la misma empresa hizo una transferencia, a su nombre, en Francia por un importe de 300.000 euros.

La organización estadounidense International Budget Partnership (IBP) aseguró el pasado mes de febrero en un informe que el 80 por ciento de los Gobiernos del mundo no proporcionan información adecuada sobre sus gastos públicos y que Guinea Ecuatorial figuraba entre los "países más cerrados", junto a Arabia Saudí, Argelia, República Democrática del Congo (RDC) y Sudán, entre otros.


DESARROLLO HUMANO

Guinea Ecuatorial es uno de los 30 primeros productores mundiales de petróleo y cuenta, gracias a la venta de crudo, con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo. El país produce alrededor de 380.000 barriles de petróleo al día, lo que le convierte en el tercer productor de África subsahariana, por detrás de Nigeria y Angola.

Según datos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Guinea tenía en 2007 un Producto Interior Bruto per cápita de 44.100 dólares, comparable al de Suiza, Canadá o Reino Unido. El PIB per cápita del país es el cuarto del mundo y en 2007, según el Banco Mundial, Guinea Ecuatorial contaba con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo.

Pese a estos datos, fuentes humanitarias y de la ONU denunciaron el pasado mes de octubre que el 60 por ciento de la población guineana vive con menos de un dólar al día, que la mitad de las casas carece de agua potable y que el país sufre una de las tasas de mortalidad infantil más altas del planeta. La causa de estas disparidades, afirmaron, son la corrupción y la mala gestión de los beneficios del petróleo.

UNICEF advirtió a finales del año pasado de que menos de la mitad de la población tiene acceso a agua potable y que el 20 por ciento de los niños muere antes de llegar a los cinco años de edad. El 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, según datos del propio Gobierno.

Guinea Ecuatorial ocupaba el puesto 127, de un total de 177, en la lista del último Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su esperanza de vida al nacer, según el informe, es de 50,4 años, lo que la sitúa en el puesto 159 en la lista del IDH relativa a este apartado
.



http://www.europapress.es/nacional/noticia...0508092918.html




Maripili
CITA
Le président Nicolas Sarkozy (G) accueille son homologue équato-guinéen Teodoro Obiang Nguema le 30 octobre 2007 à Paris

jeuneafrique

http://www.jeuneafrique.com/Actualite_imag...#bloc-diaporama


2009-05-08
16:23:43

Le président équato-guinéen Teodoro Obiang Nguema, un des trois chefs d'Etat africains accusés de posséder en France des biens immobiliers financés par de l'argent public détourné, n'a qu'un pavillon dans ce pays, a affirmé vendredi le gouvernement équato-guinéen



CITA
Expression

« En tout bien tout honneur »

Signification

Avec des intentions honorables.

origine

Expression qu'on trouve entre autres dans l'Avare, de Molière.
Elle s'appliquait dans les relations amoureuses pour signifier "sans relations sexuelles illicites" ou bien "en vue du mariage".



CITA
« En tout bien tout honneur »

Expresion que se encuentra entre otros en El Avaro de Moliere. Se aplica a las relaciones amorosas para decir “sin relaciones sexuales ilicitas” o bien “ con el fin de casarse”
John Enki
CITA
Sartorius dice que investigación a presidentes se debería extender a otros

EFE
Las Palmas de Gran Canaria
hace 1 minuto

El vicepresidente de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, afirmó hoy que la investigación judicial abierta contra tres presidentes africanos por presuntos delitos de malversación de fondos públicos y blanqueo de dinero se debería extender a otros mandatarios.

Sartorios, en una rueda de prensa que ofreció con motivo de su participación en un seminario en Casa África en la capital grancanaria, manifestó que "no sólo son estos tres y no sólo ocurre en África", por lo que consideró que sería "magnífico" que se extendiera porque la "globalización no va a ser sólo para hacer dinero".

Así mismo, dijo estar "muy a favor" de acciones como la emprendida por la jueza decana de asuntos financieros de París contra los presidentes de Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial y de crear la sensación de que "nadie es impune".

No obstante, apuntó que la jueza tendrá dificultades para llevar a cabo la investigación porque "hay intereses de los estados y razones de Estado que siempre ponen muchos obstáculos a este tipo de procesos".

Consideró que es importante que se investigue "porque siempre decimos que hay que apoyar a los países africanos, pero miramos para otro lado cuando hay dictadores corruptos" con unas propiedades "escandalosas".

En el caso de la ex colonia española de Guinea Ecuatorial, indicó que se trata de "un país riquísimo en petróleo, con la renta per cápita más alta de África", pero el 59 por ciento de su población no tiene agua, y "el dinero tiene que estar en algún lado".

Sartorius apuntó que la Justicia es "lenta, pero llega", y que, pese a los obstáculos que tendrá, no es tan fácil frenarlo, y citó como ejemplo la actuación del juez Baltasar Garzón contra Augusto Pinochet


Verdaderamente desternillante.
Este país o territorio ibérico, sigue habitado por la fauna más variopinta de Europa.
Aquello de no ver la viga en el ojo propio y si la paja en ojo ajeno, aquello de ser más fariseo que Poncio Pilatos, aquello de ser más papista que el Papa, todo eso.. sigue vigente en este país.

Las palabras del orondo señor Sartorius son, en el fondo, geniales y dignas de un tratado de la antología de terapia y sicología de bolsillo.
Con las que han caido en este territorio.
Después de la farsa del señor X y el GAL.
Después de Filesas, Boletines Oficiales del Estado..ETC.
Enriquecimientos de políticos a la luz del día.
Audis de cojones para sátrapas territoriales de pacotilla.
Reformas de pisos de 500.000 Euros a consta de los mileuristas.
Capitales de expresidentes en Venezuela y Argentina.
Corrupciones monumentales del 3% en la Generalitat.
Idem en Mallorca.
Y un infinto e interminable etcétera.

.....
El señor Sartorius decide que es ejemplar perseguir a Obiang.

Obviamente porque de Obiang en España, nadie sabe nada.

SEÑOR SARTORIUS, MIRE EL OMBLIGO DE LA RECIENTE HISTORIA DE ESPAÑA Y SUS GOBERNANTES, ANTES DE INTOXICAR A LA OPINION PUBLICA CON DELITOS IDENTICOS FUERA DE NUESTRO VARIPIONTO TERRITORIO.

Es ...................para borrarse.


Eri bubi.

Pepin
Usted John Enki no es español. Don Nicolás Sartorius Alvarez de las Asturias y Bohorques es un aristócrata. La educación que tiene Don Nicolás no es casual, se consigue a base de buenos colegios y universidades; por supuesto previo pago de su importe.

El caso es que le dio por ser izquierdista, pero este hombre le da cien vueltas a muchos aristócratas. Y por descontado Don Nicolás sabe historia.


http://www.apellidochacon.es/gor.htm
Julian Navascues
CITA
Prensa y democracia


SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ

DOMINGO
10-05-2009


Momentos de crisis tan profunda como la actual deberían dar origen a grandes debates, amplificados y enriquecidos por los medios de comunicación, a fin de que lleguen al mayor número posible de ciudadanos. En algunos países es así y resulta realmente estimulante seguir la marcha de esas grandes polémicas que quizá nos puedan ayudar a comprender lo que ocurre o incluso a iluminarnos.

Una de las grandes crisis del mundo globalizado es el futuro de la prensa impresa. No es algo que interese sólo a los empresarios de medios de comunicación, o a los periodistas que trabajamos en ellos, sino que implica al conjunto de la ciudadanía, porque, con matices, todos los que están participando en esta polémica creen que afecta también, directamente, al carácter de la democracia. El periodismo realizado por la prensa escrita en el siglo XX ha ayudado a profundizar la democracia y se duda de que el periodismo ejercido en la web pueda generar recursos suficientes para financiar un trabajo profesional de ese nivel.

La revista británica Prospect Magazine (www.prospect-magazine.co.uk) es uno de los muchos escenarios en los que se alienta ese debate. En su último número plantea la cuestión en estos términos: "Está claro que el periodismo, tal y como se conoció en el siglo XX, está en una crisis formidable (...). ¿Pueden conservarse los mejores valores de ese tipo de periodismo en sistemas online?". La respuesta la dan Steven Johnson, que mantiene un novedoso blog llamado Outside.in, en el que intenta relacionar informaciones relativas a 16.000 pequeñas ciudades norteamericanas, y Paul Starr, profesor de Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Ninguno de los dos se atreve a predecir el futuro: "No sé si los periódicos van a desaparecer. Desde luego, no van a ser el objeto dominante en el mundo de la información", es lo más lejos que llega Johnson. La pregunta, dice Johnson, es si va a surgir un nuevo modelo capaz de sostener un periodismo como bien público, como el que sostuvieron los periódicos impresos. "Yo creo que hay buenas razones para creer que el sistema online está evolucionando y será capaz, incluso, de mejorar el modelo del siglo pasado".

Starr no ve señales de que eso sea así: los productos online están llenos de opinión, de informaciones planas, rebotadas de unas a otras, de mucho testimonio y poca investigación, y no son capaces de mantener el periodismo profesional a los niveles a los que ha llegado la prensa escrita, porque no generan el mismo volumen de recursos económicos, ni cumplen el papel de mediador exclusivo entre el mercado y el cliente que cumplían los diarios.

El fin de la era de los periódicos implicaría así un cambio sustancial en el sistema político, en el carácter de la democracia como se ha entendido desde finales del siglo XIX. La democracia, afirma, depende de la cobertura independiente de noticias en todos los niveles de gobierno. "Donde la información es débil, la corrupción prevalece", anuncia Starr.

La publicidad, mantiene el profesor de Princeton, está ahora mucho más dispersa y no es capaz de ofrecer a los medios online dinero suficiente como para financiar niveles de periodismo como los alcanzados en el siglo XX. Por eso, afirma, están surgiendo organizaciones filantrópicas que intentan remediar el problema financiando reportajes de investigación. Por eso, algunos defienden el modelo del británico The Guardian, que depende de una fundación que gana dinero con otras empresas, con el que financia el periodismo de alto nivel y las pérdidas del diario.

Starr es autor de un ensayo titulado Goodbye to the age of newspapers (Hello to a new era of corruption) -Adiós a la época de los periódicos (hola a una nueva era de corrupción)-, publicado en marzo pasado (http://www.tnr.com), en el que mantiene que el cambio sustancial se ha producido ya. "Algunos periódicos", escribe, "un pequeño número de los que existen hoy día sobrevivirán a la transición a la web, pero probablemente no conservarán la centralidad, ni la voz autorizada que han tenido hasta ahora".

Johnson es menos pesimista: "Reconozco que va a exigir trabajo... Quizá tendremos menos periodismo de investigación, pero habrá más 'ojos en la calle'... Usted ha hecho un gran trabajo describiendo lo que estamos en riesgo de perder con el fin del viejo modelo de periódico. ¿Con qué se le puede reemplazar, según usted?" , interroga a su colega. "No con la web", responde Starr. "Los 'ojos en la calle' no reemplazan al periodismo independiente y profesional, sostén de la democracia, y éste sólo sobrevivirá si existen instituciones sin ánimo de lucro que lo apoyen". Un gran debate ciudadano, ¿no?



http://www.elpais.com/articulo/panorama/Pr...elpdmgpan_4/Tes




CITA
EL FUTURO DE LA PRENSA

El momento crucial

La crisis económica y la revolución de Internet ponen duramente a prueba la industria periodística. Nadie sabe qué va a ocurrir, pero cada vez hay más lectores y los expertos creen en el futuro del periodismo

JOHN CARLIN

DOMINGO - 10-05-2009


Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación". Así arranca la novela Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, el periodista más famoso de todos los tiempos. La trama del libro, escrito en 1859, se desarrolla durante la Revolución Francesa. Dickens, que trabajó en media docena de periódicos, podría haber escrito las mismas palabras hoy sobre la revolución de Internet. La irrupción de la world wide web en el antiguo imperio del periodismo ha provocado incertidumbre y confusión, sin que nadie tenga muy claro si la toma de esta Bastilla debe de ser motivo de esperanza o de desesperación. El consenso sólo existe alrededor de una gran contradicción: que vivimos en el mejor de los tiempos para el periodismo, y también en el peor.

Nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo; hay más mercado que nunca, pero menos ingresos. La tendencia se ve con especial nitidez en Estados Unidos, tantas veces precursor de lo que nos espera en el resto del mundo occidental. El panorama es inquietante: la media diaria de ejemplares vendidos allí ha bajado de 62 millones a 49 millones desde que hace 15 años Internet empezó a volverse accesible a todos. Unos cien diarios se han visto obligados a dejar de imprimir en papel. En el mismo periodo, el número de lectores de periodismo digital en Estados Unidos ha ascendido de cero a 75 millones. La fuga de la publicidad, la sangre comercial del periodismo en papel, ha reducido las ganancias de manera drástica, lo que ha derivado en grandes cantidades de despidos (se maneja una cifra de 15.000 en Estados Unidos el año pasado) o, para los que han tenido más suerte, de prejubilaciones.

Philip Bennett, jefe de redacción de The Washington Post entre 2005 y finales de 2008, se vio con la infeliz tarea de prejubilar a 250 de sus compañeros. "Y esto lo tuve que hacer con la paradoja siempre en mente de que vivimos una época horrible para las empresas de noticias, pero una edad de oro para el periodismo", dijo Bennett, un ilustre periodista, ampliamente reconocido como tal en su país. "Hay muchos más lectores, pero una presión terrible sobre el dinero y los recursos. Por eso el Post y también The New York Times han perdido dinero en 2008 por primera vez en 50 años". La prensa europea, sin excluir a EL PAÍS y otros grandes diarios españoles que han vivido un fin de 2008 horríbilis, comparte la sensación generalizada de que lo más complicado está por llegar. Y aunque lo mismo se puede decir de casi todos los sectores de la economía, la diferencia reside en que el negocio del periodismo ha recibido una sacudida doble: está también en el epicentro de la tormenta Internet. La crisis global lo que ha hecho es acelerar el inevitable impacto de la revolución digital.

EL PAÍS ha obtenido información para este reportaje a través de entrevistas cara a cara (como en los viejos tiempos); entrevistas por teléfono fijo y móvil; por telefonía de Internet (voz, o voz y vídeo); a través de artículos en diarios del establishment mediático, como The New York Times (o el propio EL PAÍS), o frente a la pantalla de un ordenador, vía el babel sin fronteras de la red. Se recibió todo un abanico de opiniones, desde el pesimismo de un gurú de la red en Estados Unidos, convencido de que no hay fuerza capaz de impedir la extinción del periodismo, no sólo en papel, sino como concepto, hasta el optimismo de un empresario nigeriano que acaba de inaugurar un periódico que se comercializará en papel por toda África y por vía digital a millones de clientes internacionales; desde un directivo de The Guardian de Londres, que se pregunta si el nuevo periodismo -suponiendo que la palabra siga teniendo relevancia- será meramente local, una especie de Facebook para vecinos, hasta The Wall Street Journal, que hoy mismo está abriendo nuevas corresponsalías internacionales y cuyo dueño, el magnate Rupert Murdoch, apuesta por periódicos de un mayor alcance global. Ahora, lo que nadie sabe, ni pretende saber, es la respuesta a la pregunta del millón: ¿cómo seguir ganando dinero con el periodismo? ¿O desaparecerá la profesión, como los dinosaurios o Marie Antoinette?

Se trata de algo más que la supervivencia de un sector minoritario de la economía. Los periódicos han desempeñado un papel central en la sociedad durante los últimos 200 años. Influyen en el poder de los Gobiernos, en el dinero de las empresas y en el entretenimiento de las masas. Por eso muchas voces, muchas veces discordantes, se han sumado al debate sobre su futuro. En líneas generales hay tres corrientes de opinión: los blogueros (por así llamarlos), convencidos de que el periódico como lo hemos conocido durante 200 años y el ancien régime del periodismo empresarial están condenados a la extinción; los viejos rockeros, defensores del antiguo orden, que creen que tras una época de inevitables ajustes y transformación, los grandes buques insignia no sólo sobrevivirán, sino que emergerán fortalecidos; y los de mentes abiertas (o confusas) que observan el espectáculo con honesta perplejidad y, al estilo Dickens, no saben muy bien qué conclusiones sacar.

Clay Shirky, uno de los blogueros más prolíficos y que más debate generan sobre el tema, resume el desdén que su bando siente hacia los reaccionarios del viejo periodismo cuando escribe: "Dale y dale, la gente dedicada a salvar a los periódicos siempre con la misma pregunta: 'Si el antiguo modelo está roto, ¿qué funcionará en su lugar?'. Y la respuesta es: Nada. Nada funcionará. No hay ningún modelo para reemplazar el que Internet acaba de destrozar". El deleite iconoclasta de Shirky lo comparte un bloguero español, el periodista científico Luis Ángel Fernández Hermana, que lleva desde principios de los noventa advirtiendo de la hecatombe. "Los grandes medios han estado en el centro de la revolución, de la problemática que plantea Internet, y aunque era obvio desde hace 12 años que tenían que adaptarse y cambiar, se quedaron parados, o dan bandazos absurdos como cobrar suscripciones para sus versiones en Internet y después dejar de cobrarlas. Ahora se encuentran frente a un dilema insuperable, porque lo que está claro es que el sistema empresarial de periodismo no se puede preservar".

En el bando de los viejos rockeros destaca la voz de Bill Keller, director de The New York Times, el periódico con la plantilla más grande del mundo occidental: 1.200 redactores. Keller es uno de los blancos preferidos de los blogueros, que se mofan de la fe que sigue expresando en la capacidad de los dinosaurios de sobrevivir al meteorito de Internet. "¡No hay límite para la polémica, basada en una fe casi religiosa, que genera el tema de los periódicos!", declara Keller, mofándose a su vez. "Pero debemos guardar un cierto escepticismo ante tanta inquebrantable certidumbre. No sabemos con seguridad cómo separar las consecuencias de la calamitosa crisis económica de los cambios de comportamiento a largo plazo que generan las nuevas tecnologías. En los próximos dos años debemos examinar todas las opciones, poner todo a prueba. Lo que yo espero es que durante un futuro previsible nuestro negocio siga siendo una mezcla de papel impreso y contenidos online, y que el crecimiento online compense el declive (gradual, esperemos) del papel". Menos conocido que Keller, pero quizá con acceso a más amplia información, es Earl J. Wilkinson, el director ejecutivo de International Newsmedia Marketing Association (INMA), una organización con más de 1.200 socios en 82 países. Wilkinson, que pertenece claramente al campo conservador, ha hecho un amplio sondeo y ha llegado a la conclusión de que "la muerte del periódico es una de las grandes exageraciones surgidas del colapso económico de hoy".

Philip Bennett, contratado hoy por el dueño de The Washington Post para investigar fórmulas digitales que eviten la desaparición del periodismo como negocio, pertenece al bando de las mentes abiertas pero confusas, a mitad de camino entre los robespierres del mundo bloguero y la vieja guardia conservadora. Bennett se niega a aceptar la premisa de que "nada, nada funcionará", pero sí acepta que la estrategia de muchos periódicos de reducir gastos no ofrece ninguna solución a largo plazo y que hay que tener imaginación a la hora de buscar nuevos modelos tanto de negocio como de periodismo. "La era de las grandes redacciones, de 800 en plantilla trabajando para una versión en papel y otra en la web, no parece viable", dice. "Yo creo que la era del periódico está acabada, que el debate se debe centrar no en la supervivencia del periódico, sino en la supervivencia del periodismo como lo hemos entendido".

Si en Estados Unidos las opiniones sobre el futuro del periodismo son especialmente tajantes, o negativas, tiene que ver en parte con el hecho práctico de que es el país en el que más gente tiene acceso a Internet. En el Reino Unido se observa un fenómeno parecido. Simon Waldman, el director de estrategia digital del Grupo Guardian Media, que incluye The Guardian y The Observer de Londres, no duda de que el diario en la red pronto se convertirá en el instrumento periodístico "por defecto" y que el diario en papel se seguirá vendiendo de manera reducida a un grupo de connaisseurs de más bien avanzada edad. Pero quizá ésta sea una visión demasiado anglosajona de la coyuntura actual, o de gente que habita de manera obsesiva el entorno de la red. Para ir al otro extremo, en China, India y África, donde el acceso a la red sigue siendo reservado a una minoría privilegiada, el debate no es tan apremiante, y el papel sigue siendo muy viable.

España ocupa una especie de lugar intermedio, ya que el fenómeno Internet todavía no ha calado de manera tan extensa en la sociedad como en Estados Unidos. Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo PRISA (dueño de EL PAÍS), entiende que, como se trata de una revolución global, existen diferencias de criterio geográficas. "Pero lo que sucede en Estados Unidos debe servir de aviso respecto a lo que va a suceder en Europa. No hay ninguna razón para suponer que si grandes periódicos estadounidenses de casi 200 años cierran y se dedican a editar online, ésta no vaya a ser una tendencia que se generalice en otras democracias avanzadas". Cebrián matiza que la evolución de lo que puede suceder en España se condiciona por el hecho de que, hoy por hoy, la banda ancha es cara y relativamente lenta, lo cual ha influido en que la expansión del número de internautas se haya frenado. De todos modos, dice Cebrián, "la tendencia es a suponer que la impresión en papel va a continuar siendo reservada a unos pocos".

Entre los pocos podría estar el diario Abc, que publica en España el grupo Vocento. O así lo considera Benjamín Lana, director de innovación y desarrollo interno editorial del grupo. Lana cree que en España el papel seguirá siendo rentable durante un buen tiempo. En parte, como dice Cebrián, porque la penetración de Internet no está tan avanzada como en otros países. "Pero también porque existe un margen cultural para el diario en papel de dos siglos que no va a desaparecer en una generación. Todavía hay margen para papel, o por lo menos en España, donde más de la mitad de la población todavía no accede al mundo digital",señala Lana, quien propone, de todos modos, operar teniendo en cuenta que la gente está más dispuesta a leer un diario impreso en determinados días que en otros. Por ejemplo: para muchos, la lectura del diario forma parte del rito de ocio dominical. Marca un grato y apacible paréntesis con la vida laboral, asociada para muchos con la pantalla de un ordenador. "Entonces, un martes, día en que la gente tiene menos tiempo para leer, se podría producir un periódico en papel más conciso, posiblemente más explicativo y analítico, quizá más orientado hacia una reducida élite, y ahorrar energías para invertirlas más a fondo en el fin de semana". El concepto lo parece compartir The New York Times, ya que acaba de lanzar una oferta de suscripciones al diario impreso limitada a los fines de semana.

Earl Wilkinson, el director ejecutivo de International Newsmedia Marketing, propone algo parecido. Imprimir más, de forma sistemática y flexible, en los días de más receptividad y dejar que en los días flojos la producción baje a sus "niveles naturales". Agrega que en determinados días el diario se podría concentrar en ciertos temas; por ejemplo, los lunes darle más espacio, empezando por la primera página, a los deportes. "Así los diarios irán dejando atrás su práctica de perder dinero en los días flojos y concentrarán sus recursos en los días fuertes".

Otro argumento a favor de que el final del diario en papel todavía tiene vida por delante es algo que le diferencia fundamentalmente de la noticia en la pantalla: su íntima tactilidad. Como observa Cebrián: "Un periódico genera una relación muy intensa con los lectores. La gente no dice 'mi película' o 'mi libro', pero un lector de EL PAÍS o de Abc sí dice 'mi periódico'. En cierta manera, asociarse con un determinado periódico forma parte de su identidad. Es una relación individual con un objeto que a su vez se hace social. ¿Cómo se recrea ese aspecto táctil fuera de la impresión en papel? Un teléfono móvil, un kindle [aparato de lectura de libros digital], también son objetos. En la medida en que aparezcan terminales digitales que sean sustitutivos mejores del periódico, el periódico estará más amenazado". Uno de esos sustitutivos podría ser el e-newspaper, el periódico electrónico, un soporte de plástico del tamaño de El País Semanal -pero la mitad de grosor- que está desarrollando una empresa estadounidense llamada Plastic Logic. Varios periódicos, entre ellos The New York Times, se han interesado en la propuesta, que permitiría recibir información de la red (al igual que la pantalla de un ordenador), pero mediante un formato que combina un manejo fácil y la apariencia de un diario en papel. Pero la mayor amenaza es el coste de la publicación en papel. Spencer Reiss, que abandonó Newsweek a mitad de los noventa para incorporarse a la primera gran revista de la ciberépoca, Wired, lo explica con la claridad revolucionaria que define al bando bloguero. "El plan A es publicar un diario por el método tradicional, por ejemplo en Madrid, lo cual implica cortar árboles en Escandinavia, procesar la madera para convertirla en papel, transportar el papel en barco a un puerto y después en camión a la capital. Ahí tienes un caro inmueble en el que trabaja tu extensa y costosa redacción y operan tus máquinas de impresión, con sus costosos operarios. Y todavía te queda la fase final de transportar el producto impreso a los extensos y dispersos punto de venta. El plan B es un tipo con un ordenador que aprieta unas teclas y envía el mismo producto a las pantallas de un número ilimitado de consumidores. ¿Quién gana?".

La lógica es aplastante. Y, como señala Phil Bennett, el ex de The Washington Post, tiene consecuencias injustas. Porque una vez hecha la gigantesca inversión, el producto final -por ejemplo, una noticia escrita por un corresponsal en Bagdad- aparece al instante y gratis en uno de los innumerables portales de Internet. "Es como construir un coche, que te lo roben y que después los asientos o las ruedas o las bujías aparezcan en los escaparates de The Huffington Post o en Google, que a su vez hacen negocio con ellas vendiendo publicidad. Sólo que en este caso el robo es perfectamente legal, claro". Rupert Murdoch dijo lo mismo, de manera más tajante, hace unos días: "¿Debemos permitir a Google robar todos nuestros derechos de autor? Gracias, pero no". El empleado favorito de Murdoch, el director de The Wall Street Journal, Robert Thomson, se ha hecho eco de su jefe al denunciar a ciertos sitios de la red como "parásitos".

Los otros grandes beneficiados del contenido periodístico de alto calibre en Internet son las empresas telefónicas que venden el acceso a la red. Mientras tanto, los que han invertido dinero en el producto lo acaban perdiendo.

Tanto disparate ha tenido, para algunos periódicos, resultados demoledores. The Seattle Post Intelligencer, con 146 años de vida, apagó sus máquinas de impresión el mes pasado, reduciendo su redacción de 167 a un grupúsculo de 20 redactores que se limitará a generar, bajo la misma cabecera, un diario digital. Otro venerable diario estadounidense, The Christian Science Monitor, publicó su última edición impresa diaria el pasado 27 de marzo, y el San Francisco Chronicle, por falta de compradores, está a punto de hacer lo mismo.

El problema, y lo que nos devuelve a la gran pregunta de cómo seguir ganando dinero con el periodismo, es que hasta ahora se ha demostrado que la publicidad digital no se aproxima ni de cerca a la rentabilidad de la publicidad en papel. Según un estudio del reputado centro de investigación Pew, con base en Washington, pasar a producir un diario exclusivamente en la web significa perder un 90% de ingresos. O quizá más. Cebrián conoce bien esta realidad, pero se ve obligado a reconocer, como Phil Bennett, de The Washington Post, que hay más preguntas que respuestas, que hay que aceptar con humildad que "estamos en la prehistoria" de una nueva era, y que pretender proyectar el futuro con seguridad es de necios. "En la red", dice, "no hay modelo de negocio como tal. Los modelos de negocio que existen, como Google o Microsoft, son grandes monopolios mundiales. El problema es muy grande. Consiste en cambiar el modelo de producción del periódico, haciendo que siga manteniendo altos márgenes de rentabilidad como los ha mantenido en los últimos dos siglos. Porque si no, no se invertirá en información. Con márgenes de explotación del 4% en Internet no se puede enviar a corresponsales a lugares de conflicto. Por tanto, hay que buscar un modelo de negocio razonable en los medios impresos".

Cebrián sugiere que una pista la puede dar Barack Obama. "Es presidente de Estados Unidos gracias no a la prensa ni a la televisión ni a la radio, sino a que ha sabido utilizar la red. Si los periodistas aprendemos a utilizarla, triunfaremos también".

¿Dónde buscar? Lo normal es esperar que gente como Phil Bennett o Simon Waldman de The Guardian, especialistas en la materia a tiempo completo, den con la solución. Waldman contó que The Guardian ha avanzado tanto en su concepto de la centralidad de la red que hoy está reclutando a superestrellas del mundo digital, provenientes de empresas como Yahoo, sin experiencia periodística alguna. La idea, que Bennett apoya de manera entusiasta, es que la fusión de los dos tipos de cerebros, los del periodismo clásico y el digital, ayuden a crear un nuevo modelo viable. Lo que quizá no le entusiasme tanto a Bennett es la posibilidad, propuesta por Waldman y sus ágiles blogueros, de que el periodismo se transforme en un intercambio de noticias de interés compartido entre comunidades de vecinos o que se creen islas de noticias u opinión entre grupos de personas unidas por una red social sin fronteras al estilo de Facebook. "Puede ser que prefieran esa intimidad de criterio a leer lo que les dice una voz distante y desconocida".

Pero volvemos a lo mismo. ¿Cómo ganar dinero? ¿Cómo vivir del periodismo? Ya que se trata de una revolución global la que estamos viviendo, quizá se podría buscar respuestas a la incógnita en los países llamados "en desarrollo", donde la ausencia de estructuras antiguas les obliga a empezar de cero, a forjar nuevas empresas adaptadas a la realidad tecnológica de hoy y no a las de la revolución industrial...

Dele Olojede, nigeriano que trabajó 20 años en la prensa estadounidense y ganó un Premio Pulitzer, acaba de hacer algo inimaginable en Estados Unidos o Europa: lanzar un nuevo periódico nacional en su país con la intención próximamente de extender la circulación, en papel, a cuatro países africanos. Se llama Next y se inauguró el pasado mes de enero en la red (234next.com). Antes del Mundial de Suráfrica, el año que viene, se publicará una edición africana que, si se cumplen las previsiones, se venderá, con delegaciones propias e impresoras locales, en El Cairo, Johanesburgo, Nairobi y Accra, la capital de Ghana.

Sus antiguos colegas en Estados Unidos ven lo que está montando Olojede con incredulidad, pero él insiste en que Next no es un proyecto quijotesco. "Primero, porque aquí y en India, en China y en otros países donde vemos clases medias emergentes, la gente busca símbolos de estatus social, y leer un diario es uno de ellos". Pero lo más interesante es ver cómo, contra todo pronóstico posible, África podría estar aportando a la confusa industria del periodismo una cierta idea del camino a seguir. Los periodistas en plantilla han recibido cursos intensivos en el uso de minivideocámaras y Blackberries y otros aparatos de última tecnología que agilizarán la transmisión de las noticias, sea al diario en papel, sea a la pantalla de un ordenador, o sean contenidos personalizados a un teléfono móvil. Agilidad, versatilidad, rapidez y minimización de costes son las claves del modelo de Next. "No tendremos 25 fotógrafos en plantilla, sino que dependeremos de colaboradores en todas partes", explica Olojede. "La clave consiste en tener gente capacitada en la redacción y una extensa red de reporteros colaborando por todo el país, en África y en el resto del mundo. La calidad estará garantizada porque habrá una competencia feroz. Los mejores y los más fuertes sobrevivirán, y ganarán buen dinero con nosotros".

Lo interesante es que Olojede está poniendo en marcha precisamente lo que propone Earl Wilkinson para los periódicos estadounidenses y europeos. Wilkinson insiste en la oportunidad de rebajar costes a través de un uso "selectivo" de la opción digital; adaptar el producto periodístico de abajo arriba a las necesidades de la audiencia, en vez de imponer un producto de arriba abajo, y crear una fuerza laboral capaz de moverse con facilidad entre diferentes medios de comunicación, con especial atención a los medios digitales.

Con el tiempo, como dice Bill Keller, se pondrán a prueba más y más opciones para ver cómo convertir el periodismo en un negocio viable. Una opción que se ha propuesto con entusiasmo recientemente en las páginas de The New York Times y de la revista Time se basa en la idea de "salvar" al periodismo de la misma manera que se ha "salvado", hasta cierto punto, a la industria de la música: aplicando una suerte de canon similar al de la música al comprar un ordenador, o al darse de alta en un servidor de Internet; o bien aplicando el método de micropagos de I-tunes, música adquirida por Internet, a la compra de artículos. Los blogueros, inevitablemente, no lo ven. Jeff Jarvis, uno de los personajes del anti-establishment mediático más locuaces de la web, se burla de los "viejitos" que no acaban de entender lo imposible que es restringir el acceso a artículos digitales, lo infinitamente porosa que es la web. Spencer Reiss, director del Monaco Media Forum, un encuentro anual entre dirigentes de lo que llaman new y old media, dice que buscar la salvación en el I-news es una fantasía porque niega la realidad de que una canción dura eternamente, mientras que una noticia caduca en un día. De todos modos, es seguro que el método del micropago se intentará. La clave sería descubrir un procedimiento ágil por el cual se pagaría, por ejemplo, tres céntimos para leer un determinado artículo, y quizá 50 para tener acceso ilimitado a la página web de un diario durante 24 horas.

Otra idea para mantener a flote a los grandes buques, aunque ya se ha intentado, es la del pago por suscripción en la web. The Wall Street Journal lo ha hecho, con cierto éxito. Pero, como muchos han señalado, es un caso excepcional debido a que ofrece un servicio financiero muy especializado y a que, como observa Spencer Reiss con ironía, más de la mitad de los pagos los hacen las empresas. Las noticias generales de interés para lectores no empresariales -accidentes aéreos, resultados deportivos, declaraciones de políticos- se pueden obtener gratis a través de innumerables fuentes, mucho más allá de los periódicos tradicionales. Y, como señala Jeff Jarvis, aunque haya un núcleo reducido de personas dispuesto a pagar por leer noticias exclusivas o columnas bien escritas, la realidad es que los ingresos que generan no compensan las inevitables pérdidas de publicidad. Al menos, a día de hoy. Porque, ¿qué pasa si muchas empresas llegan a la conclusión de que no les funciona la publicidad en Internet? ¿O si el anunciante descubre que le rinde más asociarse, como propone Benjamín Lana, con una marca de credibilidad, como un gran periódico, que con una advenediza página web?

Si el periodismo está en crisis hoy, como lo está la economía mundial, es en gran medida por la tendencia del ser humano a creer que las circunstancias de hoy se van a reproducir siempre. Y aunque los blogueros se ríen de los viejos rockeros del periodismo precisamente por esta razón, lo que ignoran es que posiblemente ellos también se encuentren atrapados en lo que acaba siendo otra variante más del mismo conservadurismo mental. ¿Y si aparece una nueva invención que suplante a Internet? O, aunque Internet siga ahí como medio de comunicación, ¿qué pasa si la gente cambia de hábitos? Todo el mundo parece suponer que, dado que los jóvenes de 20 años no leen en papel, los que hoy tienen ocho años también optarán por una pantalla digital como su método favorito de comunicar con la gente y enterarse de lo que pasa en el mundo. Pero, ¿qué ocurre si los niños de hoy se rebelan contra el onanismo dominante en las actuales generaciones jóvenes y buscan un contacto táctil y visual con personas no virtuales, sino físicas? Facebook y otras variantes de redes sociales podrían llegar a considerarse lastimosamente démodés de aquí a diez años.

El gran consuelo del periodista, o del que aspira a serlo, es que lo que él hace no es una moda fugaz. Ha existido y ha estado en ininterrumpida demanda desde mucho antes de la aparición de Internet; mucho antes de la primera imprenta; mucho antes, incluso, que la invención de la rueda. Hace 30.000 años había un grupo familiar o tribal que se sentaba alrededor de un fuego en una cueva. Y ese grupo tenía necesidad de oír las noticias del día o de la semana o del mes. No tenían fotógrafos, pero sí especialistas que cumplían el mismo papel: los que dibujaban la caza del mamut en la pared. No tenían periodistas, escritores como los de hoy, pero sí contadores de historias, gente con un don o una pasión por observar las cosas y relatarlas de manera convincente y entretenida. Y la familia o la tribu se sentaba alrededor del fuego y escuchaba con interés, pavor, risa o una mezcla de las tres cosas cómo el contador de historias narraba la caza del mamut de esa mañana, cuándo y dónde y cómo ocurrió, qué peligro tuvo la acción, qué emociones sintieron en el momento que entendieron que el animal era el que iba a morir, y no ellos.

En vez de la caza del mamut hoy tenemos fútbol, política, guerras, crisis económicas, arte, vidas de famosos. Hasta que los circuitos interiores del sistema cerebral humano cambien de manera radical, existirá un mercado para los que lo cuentan. En eso todos están de acuerdo. Desde Fernández Hermana y Shirky hasta Bennett y Cebrián.

Bennett confesó, tras 45 minutos de conversación, que no tenía absolutamente nada claro, salvo la convicción de que el ser humano seguirá queriendo que le cuenten historias y se las cuenten bien. Si no se descubre un modelo de negocio viable para que un periodismo como el de hoy, y como el de tiempos de Dickens, se pueda sostener en la era de Internet (mientras dure), es posible que el número de diarios se siga reduciendo y que menos personas se ganen el pan haciendo periodismo. Pero, en el peor de los casos, los buenos sobrevivirán. Como dice Benjamín Lana, habrá muchas personas escribiendo muchas cosas en muchos ordenadores, "pero la pregunta sigue siendo la de siempre: ¿qué tiene usted que contar?". Y si tiene cosas valiosas de contar, se le leerá. No es ninguna casualidad que, como comentó Philip Bennett, las seis historias de The Washington Post que ganaron premios Pulitzer el año pasado estuvieron entre las más vistas en la historia de la edición web del diario. Trataban de Dick Cheney y de Irak, pero también de un violinista que se ganaba la vida en el metro de la capital estadounidense.

Existe una diferencia entre escribir y teclear. En el Senado de Estados Unidos lo preguntaba esta misma semana John Kerry, el candidato presidencial del Partido Demócrata en 2004: ¿serán los periodistas ciudadanos, los blogueros y otros capaces de producir periodismo de alta calidad? La respuesta, según Kerry, es evidentemente que no. Los que poseen más conocimiento profesional, los que escriben con más gracia o elegancia, los que poseen más conocimiento, los que dedican más entusiasmo a su trabajo, los rigurosos, los que arriesgan más, los que salen a la calle a informarse: ellos, como en cualquier otra rama de la vida, triunfarán.

Los periódicos que, en el formato que sea, respondan de manera más efectiva al imperativo de instruir y divertir triunfarán también. The Economist de Londres seguirá vivo de aquí a 50 años porque, independientemente del acuerdo que suscite su línea editorial, tiene la fórmula. The Seattle Post Intelligencer y las demás víctimas estadounidenses han caído en parte debido al efecto Internet, pero también porque son una versión inferior de un estilo de periodismo americano que si no es de óptima calidad y alta fiabilidad, como The New York Times, es más un tratado legal o un documento académico que una lectura amena para un público general. A diferencia de The Economist o de The Guardian de Londres, periódicos que entienden la necesidad de deleitar además de instruir, que son serios, pero da gusto leerlos. The Guardian arrasa en Internet en Estados Unidos, donde está la mitad de su público digital de 29 millones de pares de ojos. Y eso no es porque hayan contratado a los cracks de Yahoo, sino porque tienen en sus filas a grandes contadores de historias, periodistas que salen y ven y oyen y huelen y reflexionan y evalúan y confirman hechos y siguen conscientemente la tradición populista y, sin embargo, inteligente de Charles Dickens. Al final, lo que perdura, como las grandes novelas del siglo XIX, es la calidad.

Y quién sabe, incluso, si el papel está condenado a desaparecer. Como decía hace unos años el director de The Independent de Londres, cuando se iniciaba la era Internet: "Y si sólo existieran periódicos digitales y alguien apareciera y dijera, oye, ¿qué tal si imprimimos las noticias en papel reciclable, grato al tacto y la vista? Sería la bomba".

Y en cuanto a la pregunta del millón, el dinero y cómo ganarlo con el periodismo, dado que Internet ha usurpado la publicidad, Earl J. Wilkinson citó al director de un periódico que le dijo que, por más presión y ansiedad que haya en el negocio hoy, nunca había visto tanta fiebre de creatividad. Así reacciona la especie en tiempos de crisis.




http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes
Francisco Alegre
CITA
COMUNICADO DE PRENSA

05/09/09
Bata, 09-05-2009:CIDGE.- COMUNICADO DE PRENSA
8 de mayo de 2008


La República de Guinea Ecuatorial ha constatado que, desde hace más de 48 horas, la prensa occidental, y muy particularmente la prensa francesa, se ha hecho eco de la decisión tomada por la decana de los Jueces de Instrucción del polo financiero de París, en respuesta a una demanda depositada por la ONG Transparencia Internacional Francia en contra de su Excelencia, Sr. Presidente Obiang Nguema Mbasogo.

Siendo plenamente legítimo que la prensa informe al público, no lo es menos, que durante el tratamiento de una información se impongan la objetividad y la prudencia. En este caso concreto, el derecho a la presunción de inocencia ha de anteponerse, con mayor motivo, al de cualquier comentario que suponga un “juicio” anticipado.

Es evidente cuando se trata de África, y muy particularmente de dirigentes de África Subsahariana, la prensa occidental, de entrada tiende a cuestionar a sus dirigentes políticos. Ser propietario de un bien inmobiliario no es un delito, por ejemplo, en Francia, ya que millones de franceses lo son, incluyendo entre ellos a los responsables políticos de mayor nivel. Sin embargo, una cierta parte de la opinión occidental no contempla con el mismo punto de vista que unos mandatarios africanos lo sean. A este respecto, es aun más inadmisible que una ONG como Transparence International France se interese por unos dirigentes africanos, y “olvide” que hay una gran cantidad de mandatarios occidentales y de otras regiones del mundo, que han asumido y/o asumen mandatos electos, que poseen un patrimonio al menos considerable.

Tratándose de su Excelencia, Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la Republica de Guinea Ecuatorial, quiere precisar que sus posesiones en Francia se limitan a un único bien inmueble activo, a saber, una vivienda unifamiliar, como poseen igualmente millones de europeos. Esta vivienda unifamiliar fue adquirida en 1986, previamente a la explotación de los yacimientos petroleros. No dispone allí de ningún otro haber, y no es titular de ninguna cuenta bancaria.

En relación al dinero público que, según la precipitada denuncia de la ONG habría sido “desviado” por parte de los dirigentes africanos a los que se alude en la demanda, la República de Guinea Ecuatorial invita a los responsables de Transparencia Internacional Francia a visitar nuestro país in situ, para que de esa forma puedan comprobar como los recursos generados por la explotación de nuestros yacimientos, particularmente petrolíferos, han servido para edificar infraestructuras, sobre todo carreteras, viviendas sociales, hospitales, escuelas y están dedicados, por lo tanto, al desarrollo del pueblo ecuatoguineano (realización de proyectos de electrificación, de suministro de agua potable, sectores de salud, educación, etc.)

A este respecto, la República de Guinea Ecuatorial quiere recordar, asi mismo, que recientemente se ha adherido a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) con el fin de asegurar una transparencia óptima en la gestión de los bienes públicos.

No obstante, es necesario que las ONG´s como Transparencia Internacional Francia comprendan de una vez por todas que no nos intimidaremos y que África sabrá defenderse siempre con energía y dignidad. Son estos ataques mediáticos los que suponen el primero de los males que sufre nuestro continente. Por ello, formulamos una única demanda:

“Dejarnos en paz "


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1779





CITA
El fin de la era de los periódicos implicaría así un cambio sustancial en el sistema político, en el carácter de la democracia como se ha entendido desde finales del siglo XIX. La democracia, afirma, depende de la cobertura independiente de noticias en todos los niveles de gobierno. "Donde la información es débil, la corrupción prevalece", anuncia Starr.

La publicidad, mantiene el profesor de Princeton, está ahora mucho más dispersa y no es capaz de ofrecer a los medios online dinero suficiente como para financiar niveles de periodismo como los alcanzados en el siglo XX. Por eso, afirma, están surgiendo organizaciones filantrópicas que intentan remediar el problema financiando reportajes de investigación. Por eso, algunos defienden el modelo del británico The Guardian, que depende de una fundación que gana dinero con otras empresas, con el que financia el periodismo de alto nivel y las pérdidas del diario.

Starr es autor de un ensayo titulado Goodbye to the age of newspapers (Hello to a new era of corruption) -Adiós a la época de los periódicos (hola a una nueva era de corrupción)-, publicado en marzo pasado (http://www.tnr.com), en el que mantiene que el cambio sustancial se ha producido ya. "Algunos periódicos", escribe, "un pequeño número de los que existen hoy día sobrevivirán a la transición a la web, pero probablemente no conservarán la centralidad, ni la voz autorizada que han tenido hasta ahora".



CITA
Guinea Ecuatorial es uno de los 30 primeros productores mundiales de petróleo y cuenta, gracias a la venta de crudo, con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo. El país produce alrededor de 380.000 barriles de petróleo al día, lo que le convierte en el tercer productor de África subsahariana, por detrás de Nigeria y Angola.

Según datos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Guinea tenía en 2007 un Producto Interior Bruto per cápita de 44.100 dólares, comparable al de Suiza, Canadá o Reino Unido. El PIB per cápita del país es el cuarto del mundo y en 2007, según el Banco Mundial, Guinea Ecuatorial contaba con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo.

Pese a estos datos, fuentes humanitarias y de la ONU denunciaron el pasado mes de octubre que el 60 por ciento de la población guineana vive con menos de un dólar al día, que la mitad de las casas carece de agua potable y que el país sufre una de las tasas de mortalidad infantil más altas del planeta. La causa de estas disparidades, afirmaron, son la corrupción y la mala gestión de los beneficios del petróleo.

UNICEF advirtió a finales del año pasado de que menos de la mitad de la población tiene acceso a agua potable y que el 20 por ciento de los niños muere antes de llegar a los cinco años de edad. El 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, según datos del propio Gobierno.

Guinea Ecuatorial ocupaba el puesto 127, de un total de 177, en la lista del último Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su esperanza de vida al nacer, según el informe, es de 50,4 años, lo que la sitúa en el puesto 159 en la lista del IDH relativa a este apartado.

Andy Maykuth
LA ‘FRANÇAFRIQUE’ SIGUE VIVA

FP en español
Febrero-marzo 2009
Salvador Martínez



Francia no quiere perder influencia en África con la llegada de nuevos actores al continente. Este temor garantiza que la Françafrique -el conjunto de relaciones poco transparentes entre el Elíseo y algunos jefes de Estado africanos- continúe gozando de buena salud.



Con 10. 000 militares en suelo africano, “Francia sigue siendo el gendarme de África”, constata Philippe Hugon, director de investigaciones en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París. Todavía es el gendarme, pero cada año que pasa es menos el partenaire.

Desde el punto de vista comercial, el Estado galo es el tercer socio de África, por detrás de China y EE UU, mientras que “hace apenas 10 años, los países francófonos de África hacían la mitad de sus intercambios comerciales con Francia”, según apunta Alain Antil, investigador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI). En 2009, la lengua compartida entre la ex metrópoli y las ex colonias pierde ventaja, ya que pese a “la red de centros culturales y liceos franceses, nuestro país se retira del continente africano como consecuencia de la competencia y de la reducción de los medios financieros que precisa nuestra presencia”, se lee en un reciente informe del parlamento galo sobre la política del país en África.

En este contexto, la llegada de Nicolas Sarkozy al poder aportó un lenguaje renovado para el diálogo franco-africano. Prometió una nueva era en las relaciones entre ambas partes. Quería hacer olvidar los fragmentos de la historia que han devaluado la imagen de Francia en el continente. Sin embargo, la “ruptura” no llega y la françafrique -el conjunto de relaciones incestuosas entre el Elíseo y algunos jefes de Estado africanos desde la independencia de las ex colonias francesas-sigue viva.

Samuël Foutoyet, autor del libro Nicolas Sarkozy ou la Françafrique décomplexée (Nicolás Sarkozy o la Franciáfrica sin complejos), define la Françafrique como “la esencia de las relaciones entre Francia y África”. Aunque para otros doctos en la materia, representa sólo una realidad mínima de estas relaciones. Según Antoine Glaser y Stephen Smith, que han escrito Sarko en Afrique (Sarko en África), el término Françafrique “ha perdido su significado” de 1955, cuando fue acuñado por el primer presidente de Costa de Marfil, Félix Houphouët-Boigny, pero esto no excluye que hoy designe una de las formas con las que el Estado francés interactúa con el continente.

Esa relación todavía se construye gracias a personas sin misión oficial pero con tanta responsabilidad –o más– que un ministro. El abogado Robert Bourgi es una de ellas. El pasado verano, éste acompañó al despacho de Sarkozy a Karim Wade, hijo del presidente senegalés, Aboulaye Wade. En aquella cita, Wade junior dio luz verde al proyecto de construcción de una central nuclear en Senegal en beneficio de los grupos galos Areva, Bouygues y EDF. Todo ello a cambio de una foto del jefe de Estado galo con un delfín que no oculta sus pretensiones políticas.

No hay que apuntar todos los méritos a Bourgi. Entre los factores que operan en África, Vincent Bolloré es el favorito del jefe de Estado galo. Este empresario prestó su yate al Nicolas Sarkozy recién elegido presidente para que disfrutase de sus primeras y polémicas vacaciones. El grupo Bolloré está implantado en 37 países africanos, donde produce el 20% de su facturación. Detrás de Total Fina Elf, Bolloré -la primera compañía petrolera de la República del Congo y ahora en plena expansión en Angola y Nigeria- es el segundo mayor grupo de Francia en África. Según Glaser y Smith, “los dosieres Bolloré son prioritarios” en el Elíseo y, “si no es Sarkozy quien los trata, sus colaboradores saben hacer feliz al presidente favoreciendo a sus amigos”.


“Es sorprendente que alguien de la generación de Sarkozy, que ha crecido después de la descolonización y sin interés por África, haya acabado apoyándose en los métodos de hace 20 o 30 años”, mantiene Roland Marchal, del Instituto de Estudios Políticos de París, refiriéndose a la diplomacia paralela de la que se sirve París. Ésta debe mucho a Bourgi, quien “es todo un Foccardiano”, explica Hugon señalando a Jacques Foccart, el consejero del General Charles de Gaulle y Georges Pompidou encargado de las cuestiones africanas entre 1960 y 1974. Apodado Monsieur Afrique, Foccart creó escuela en la gestión de los asuntos reservados entre el Elíseo y África. Bourgi no es el único miembro de la élite francesa con diploma foccardiano.

Sin embargo, las redes diplomáticas paralelas han evidenciado su potencial nocividad, especialmente cuando los consejeros oficiosos se aprovechan de su estatus de intermediarios. El caso del Angolagate es un claro ejemplo. El juicio por esta venta de armas ilegal al Gobierno angoleño por valor de 790 millones de euros llevada a cabo en los 90 finaliza el 5 de marzo. Los principales acusados son los hombres de negocios Pierre Falcone y Arcadi Gaydamak, pero también están implicadas personalidades políticas otrora encargadas de los dosieres franco-africanos en el Ejecutivo galo como Jean-Christophe Mitterrand, ex director de la célula africana del palacio del Elíseo cuando su padre era presidente de Francia, el ex consejero especial de François Mitterrand, Jacques Attali, y el senador Charles Pasqua.

El Sarkozy candidato a presidente prometió en 2006 “romper” con la política africana de sus predecesores. Propuso una relación entre Francia y África “transparente” y exenta de los “circuitos oficiosos que tanto mal han hecho”. Sin embargo, “no se observa ruptura alguna en la relación franco-africana ahora que es presidente”, estima Sylvain Touati, investigador del IFRI. El dirigente galo debería recordar sus promesas y luchar por materializarlas. Sin diplomacia paralela, “Francia podría normalizar” su relación con el continente, según Antil. Esto no sólo sería saludable para París y su política exterior, sino también para las poblaciones de África que han visto como el Estado galo se ha puesto de parte de los peores dictadores del continente. No obstante, cabe esperar que consejeros como Bourgi sigan obrando con un pie dentro y otro fuera del Elíseo. Ese trabajo constituye una ventaja respecto a actores de ingente implantación en África como EE UU, China o India. De ahí que Sarkozy no se vaya a privar de la Françafrique así como así
.

http://www.fp-es.org/la-francafrique-sigue-viva
Bruce Beelher
Entrevista a Youssouf Abdel-Jelil

UNICEF

Lleva aproximadamente 10 años trabajando con UNICEF en Nigeria, Nueva York y Jodania y, desde hace año y medio, como Representante de Área del Sur del Golfo de Guinea: Gabón, Guinea Ecuatorial y Sao Tome y Príncipe. Dos de estos países son países de ingresos medios y medios altos: Gabón con una Tasa de Mortalidad Infantil de menores de 5 años relativamente baja y Guinea Ecuatorial con un Producto Interno Bruto per capita de 20.000 dólares, pero con una tasa muy elevada de mortalidad infantil. Por su parte, el archipiélago de Sao Tomé y Príncipe, una pequeña y pobre nación, ha demostrado, sin embargo, avances significativos en el área de la supervivencia infantil


La labor de negociación con los gobiernos

Una faceta fundamental del trabajo de UNICEF en el terreno, pero poco conocida por la mayoría de la gente, es la negociación con los gobiernos nacionales y locales. De este modo, UNICEF incide sobre las políticas públicas y sobre la planificación de presupuestos, de manera que los gobiernos se comprometan a favorecer la sanidad, la educación y las políticas sociales.

Según nos indica el Sr. Abdel-Jelil, para impulsar el compromiso gubernamental en el Área del Sur del Golfo de Guinea, UNICEF hace lo siguiente:

a) formula políticas, basadas en encuestas y análisis de la situación. La falta de estadísticas sigue siendo un desafío importante.

b.) hace advocacy (abogacía) a lo largo del ciclo de preparación de los programas hasta llegar a la negociación para que se invierta en salud, educación y agua.

c) provee de asistencia técnica, al mismo tiempo que asiste en el desarrollo de la capacidad de la población local.





Cuál es el principal reto para avanzar los derechos de la infancia en la región donde trabaja actualmente?


Hay varios retos, pero quizás, uno de los más importantes es promover la sensibilidad y el compromiso con los gobiernos al nivel estatal para que la riqueza económica se invierta en el capital humano y el desarrollo social.

Los países en los que trabajo, son países con ingresos altos. Guinea Ecuatorial en particular es el más alto en toda África, con 16,000 dólares de Producto Interior Bruto per capita. El gran reto es que estos gobiernos, con ingresos importantes por el petróleo, inviertan en el área social como en salud y educación y no solo en infraestructura física.

¿Qué le gustaría resaltar del trabajo de UNICEF en la región?

Me gustaría resaltar el trabajo que estamos haciendo en la región en relación a la supervivencia infantil. UNICEF apoya la formulación de planes estratégicos nacionales, y también las intervenciones de rutina en términos de inmunización y de prácticas vitales como la lactancia por parte de la madre, el uso de los mosquiteras con insecticida, el lavado de manos con jabón, y la utilización de soluciones de hidratación oral para casos de diarrea.

En Guinea Ecuatorial acabamos de finalizar, con un apoyo de la Oficina Regional de UNICEF en África Occidental y Central en Dakar un estudio sobre la protección social en el país. Este estudio trata el tema de políticas, inversión y la creación de un sistema para cubrir a los más vulnerables. También resalta las obligaciones del Gobierno en invertir en la protección social de los ciudadanos con un enfoque de derechos, particularmente de niños y mujeres.

En Gabón la tasa de mortalidad en menores de 5 años es de 92 por cada 1000 nacidos vivos y en Guinea Ecuatorial es del orden de 200 por 1000. Desde el año 2000, ha habido muy poco progreso. Sólo en Sao Tome y Príncipe ha habido avances ya que el índice de mortalidad infantil ha descendido un 35%. En este caso, la provisión de mosquiteras impregnados en insecticida ha sido una iniciativa clave.

¿Qué diría que es lo mejor de su trabajo?

Lo que más me gusta es poder utilizar mis competencias para trabajar conjuntamente con mis compañeros de trabajo en UNICEF así como con los colegas de los Gobiernos, ONG y del sistema de las Naciones Unidas, con un mismo objetivo dentro del marco de la agenda del milenio.


¿Y lo peor?

En estos países las niñas van a la escuela primaria pero no se promueve su educación secundaria a pesar de los beneficios obvios que se derivan de esta inversión. No tienen las mismas oportunidades que los niños a pesar de la influencia que ejercerán en un futuro sobre su familia y sus hijos. Lamentablemente, no es una situación específica de la región donde trabajo: es común en todo el mundo en desarrollo, aunque hay países como Túnez, Jordania o las ciudades de Marruecos donde las niñas tienen más apoyo. Para mí, es una frustración muy grande.

Ya que nos acercamos al 20 de noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño, en su opinión, ¿qué es lo más importante de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)?

La Convención se ha convertido en un instrumento de referencia de derechos humanos para todos los países del mundo, y está basada en unos principios rectores que significan lo mismo para todos los pueblos. Ha sido ratificado ampliamente y es la base para reformas legislativas y una plataforma para la acción.


Los valores estipulados en la Convención son universales, basados en la afección, en el amor y en querer lo mejor para los niños. Y estos también son los deseos y las aspiraciones tanto de los gobiernos africanos como del propio pueblo africano. Eso sí, no se deben de imponer sino aplicar a través del dialogo y para eso se necesita recursos y tiempo para fortalecer la capacidad institucional.

¿Qué papel pueden jugar los propios niños?

Le contaré una anécdota personal: a principios de este año, una compañera de UNICEF, representante de otra oficina de terreno, vivió una situación traumática y muy difícil en el país donde trabajaba, que estaba en estado virtual de guerra. Estaba muy preocupado por su estado y mi familia y yo decidimos invitarla a que se quedara en nuestra casa en vez de un hotel. Cuando llegó, empezamos a preguntarle como se encontraba, pero de repente, mi hija Amina de 11 años le preguntó si quería jugar a las cartas. Amina se la llevó a su habitación y estuvieron ellas dos jugando durante horas. La compañera luego me comentó que esa había sido la mejor terapia posible. Y me di cuenta de que trabajamos por los niños pero estos mismos niños también tienen sus propios recursos y una sensibilidad especial que nos sorprende y nos motiva.

Si tuviera que resumir los derechos de la infancia en una palabra…

Invertir en un futuro mejor. Pero si me obligas que sea solo una palabra, pues … ¡Futuro!


http://www.unicef.es/socios/contenidos/879...m?idtemplate=18
Katharina Von Strauger
Valencia estrecha lazos con Guinea Ecuatorial

Asguival pretende ayudar y asesorar a los inmigrantes de Guinea en Valencia

Este pequeño país africano ha sido durante siglos una colonia española


El Mundo.es
Francisco Álvarez
Valencia

Actualizado sábado 09/05/2009
19:58 horas


En el corazón de África, en un pequeño país bañado por el océano Atlántico, decenas de miles de personas conversan en castellano. No lo han aprendido en la escuela, sino en casa, desde niños. Porque ese diminuto estado era España hace tan sólo 40 años.

Guinea Ecuatorial, durante siglos colonia española, se independizó en 1968, aunque sus ciudadanos mantienen unos estrechos vínculos con 'su madre patria'. Su presencia es real y notoria. Sólo en la ciudad de Valencia, cerca de 1.000 personas presumen de su origen africano. Algunas incluso comparten apellido con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Desde hoy, la comunidad guineana de Valencia dispone de un punto de encuentro. Asguival es el acrónimo de la primera asociación guineana constituida en Valencia, que nace para fomentar los lazos de unión con su tierra de acogida y ayudar a sus compatriotas residentes en ella.

Su presidente, José Antonio Mbuña, llegó a Valencia hace 11 años. No encontró apenas dificultades para integrarse. Se instaló en casa de sus tíos, quienes realizaron el mismo viaje en los años 60. "Casi todos tenemos familia en España", asegura.

Agradecidos con España

Mbuña habla maravillas de su país de adopción, que le ha brindado la oportunidad de nacionalizarse en condiciones inmejorables: "Por nuestro pasado, podemos convertirnos españoles de pleno derecho en sólo dos años".

Las raíces entre Guinea y España son comunes, y no sólo se fundamentan en el idioma. Celebran las mismas fiestas, disfrutan de las mismas tradiciones e, incluso, del mismo 'Estado del Bienestar'. Sus abuelos, recuerda, "cobran una pensión española" porque cotizaron para la Seguridad Social.

Aunque la situación política del país se encuentra en entredicho desde su independencia, la asociación no pretende entrar en polémicas. Su fundador lo tiene claro: "Queremos informar a los guineanos, asesorarles, ayudarles a conseguir los papeles o a repatriar a los enfermos".

Los cursos de idiomas, las conferencias y las exposiciones son algunas de las actividades que se promoverán desde la nueva casa de Guinea en Valencia. Cultura africana. Porque ante todo, sus habitantes creen en una identidad propia. En las raíces de un país diminuto y verde que habla castellano
.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/09/v...1241891886.html

Pepin
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (I)

10 de Mayo de 2009 - 22:05:34
Luis del Pino


El viaje a ninguna parte

7 de marzo de 2004. Aeropuerto de Harare, Zimbabue. Tres hombres esperan la llegada de un Boeing 727 que ha despegado del aeródromo de Wonderboom, cerca de Pretoria (Sudáfrica). El avión, que transporta 64 mercenarios, tiene previsto hacer una escala para repostar, antes de proseguir viaje hacia Guinea Ecuatorial, aunque en su hoja de ruta se afirma que su destino final es Burundi. En el aeropuerto de Harare esperan también cargar las armas que los tres hombres que aguardan a la aeronave han estado tratando de adquirir en Zimbabue a lo largo de los días anteriores.

Pero la operación está condenada al fracaso desde el principio. Los servicios secretos de Sudáfrica y Angola han avisado al gobierno de Zimbabue de la llegada del Boeing, con lo que la policía detiene tanto a los 64 pasajeros, como a los 3 hombres que esperaban la llegada del avión. Inicialmente, las autoridades del país afirman que los mercenarios se aprestaban a dar un golpe de estado en el propio Zimbabue, y culpan de ese intento de golpe a Estados Unidos e Inglaterra, aunque posteriormente, pasada la confusión de las primeras horas, pondrían el suceso en relación con un intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial.

7 de marzo de 2004. Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. La policía del dictador Teodoro Obiang arresta a 15 mercenarios por su presunta implicación en un intento de golpe de estado y decreta el cierre parcial de las fronteras. Entre los detenidos, que al parecer llevaban en el país más de un mes preparando el terreno, hay varios kazajos, armenios, sudafricanos de origen angoleño y sudafricanos blancos, además de un alemán, Merchz Gerad Euyen. El mercenario alemán moriría once días después en circunstancias no aclaradas. Según las autoridades guineanas, murió por "un cuadro de paludismo cerebral"; según las organizaciones de derechos humanos, murió a causa de las torturas infligidas por la policía. En los domicilios de los mercenarios, la policía se incauta de varios planos de Malabo, aparatos de comunicaciones, teléfonos vía satélite, lanchas rápidas y otros tipos de material.

7 de marzo de 2004. Bamako, capital de Malí. Un nervioso Severo Moto, presidente del gobierno guineano en el exilio, acompañado de otros tres compatriotas, espera la llamada telefónica que le confirme que puede viajar a Guinea Ecuatorial. Acaba de llegar ese mismo día desde Canarias, en un King Air 200 de la empresa Triple A, pilotado por dos sudafricanos, que previamente había hecho viaje de Madrid a Canarias. Tras una hora de espera, Moto recibe la ansiada comunicación telefónica, pero las noticias no son buenas: la operación se ha ido al garete. El avión, que ha salido de Canarias ilegalmente, emprende el regreso hacia el aeropuerto de Gando.

Así caía el telón aquel 7 de marzo, en tres lugares de Africa diferentes, sobre lo que no es otra cosa que la crónica de un golpe anunciado. Una desastrosa operación de la que, en realidad, todo el mundo estaba al tanto casi desde que se pusiera en marcha.

Soldados de fortuna, millonarios, pozos petrolíferos, dictadores, servicios de inteligencia, golpes de estado... La historia de esa operación nacida para fracasar parece sacada de cualquier guión de Hollywood. Un guión en el que el mercado de los mercenarios, mucho más prosaico de lo que la gente se imagina, juega un destacado papel.

Mercenarios

El sector de los "servicios militares privados" constituye un mercado floreciente y rentable. Tan floreciente, que un soldado de fortuna puede llegar a embolsarse 30.000$ al mes por sus servicios, aunque las tarifas habituales suelen ser algo más bajas, en torno a los 10.000$ mensuales.

Muchas de las empresas que se mueven en ese sector son negocios perfectamente legales, que trabajan por encargo de gobiernos democráticos en tareas de seguridad u operaciones militares sometidas a escrutinio público. La más conocida de esas empresas en la actualidad es la famosa Blackwater, que ha estado operando en Iraq en los últimos años por cuenta del gobierno de Estados Unidos.

Pero, junto a esas empresas de las que no consta que hayan llegado a cruzar "la delgada línea roja", existe también un gran número de otras compañías que ofrecen servicios más "delicados" a todo aquél que los pueda pagar. Servicios que pueden ir desde las operaciones encubiertas a la organización de golpes de estado a la carta.

En muchos casos, esas empresas de mercenarios tienen vínculos no demasiado indirectos con diversos servicios de inteligencia, puesto que sus plantillas se nutren, en buena medida, de personas que han trabajado anteriormente en lucha antiterrorista, en tareas de información o en cuerpos de operaciones especiales. Eso no quiere decir que actúen siempre al dictado de los servicios de información, aunque sí es cierto que existen canales de comunicación fluidos.

En muchos casos también, esos auténticos ejércitos privados tienen intereses directos en compañías de prospección minera o petrolífera, porque esas compañías se cuentan entre las pocas dispuestas a adelantar los recursos necesarios para organizar las operaciones; y también porque, en muchos casos, los beneficiarios locales de esas operaciones mercenarias (el gobierno que accede al poder, o que se mantiene en el mismo, como resultado de una operación) pagan los servicios de las empresas de mercenarios mediante concesiones de un tipo u otro.

Sudáfrica ha sido, tradicionalmente, uno de los países con un mercado de mercenarios más floreciente y existen buenas razones para ello. En 1989, con el régimen del apartheid en pleno proceso de descomposición, el gobierno de Sudáfrica aprobó una serie de recortes en la estructura militar, que llevaron a prescindir de los servicios de miles de miembros de las fuerzas especiales sudafricanas. Se trataba de soldados con una amplia experiencia militar en las guerras fronterizas que Sudáfrica había mantenido entre 1966 y 1989, en Angola y Namibia.

Como resultado de aquel desmantelamiento, se fundaron numerosas empresas de "servicios militares privados", alguna de las cuales, como Executive Outcomes, llegó a contar con 500 asesores militares y más de 3.000 soldados.

Al principio, aquellas empresas operaban sin ningún tipo de control, habiendo jugado un papel destacado en las sangrientas guerras de Angola y Sierra Leona. Pero en 1998, el gobierno sudafricano, una vez finalizado el régimen del apartheid, promulgó una ley prohibiendo las actividades mercenarias, con lo que algunas de esas empresas cerraron, otras se reciclaron para dedicarse a actividades más legales y otras continuaron con sus operaciones habituales, aunque de forma bastante menos ostentosa.

En el golpe de estado de Guinea participaron, como luego veremos, empleados de varias de esas compañías de "servicios militares privados", aunque hay dos personajes clave en la trama.

El primero de ellos es un mercenario llamado Simon Mann. Educado en la exclusiva escuela británica de Eton e hijo de un gran empresario del sector cervecero, Simon Mann fue miembro del cuerpo de operaciones especiales británico (SAS), antes de dedicarse primero a temas de seguridad informática y luego a actividades mercenarias.

Trabajó primero para la empresa Executive Outcomes, de la que ya hemos hablado, y posteriormente para Sandline International, otra compañía de "servicios militares privados" fundada a principios de la década de 1990 en el Reino Unido por, entre otros, Tony Buckingham, propietario de la empresa petrolífera canadiense Heritage Oil, que cotiza en la bolsa de Toronto, y por Tim Spicer, un antiguo teniente coronel del ejército británico. Sandline International estuvo en el pasado implicada en algunos sonoros fracasos, como una frustrada operación contra la guerrilla rebelde en Papua-Nueva Guinea (operación que no sólo fracasó, sino que le costó el puesto al gobierno que había contratado a los mercenarios) o un fallido intento de golpe de estado en Liberia en 2003 (financiado por un millonario de la India, que buscaba que un nuevo gobierno le otorgara concesiones para la explotación de minas de diamantes y otros minerales). Sandline International cesó en sus operaciones el 16 de abril de 2004, poco después del fiasco de Guinea Ecuatorial.

Fue Simon Mann, ex-empleado de Executive Outcomes y empleado de Sandline International, uno de los que se encargaría de organizar la logística del golpe de estado en Guinea, aunque parece ser que a través de otra compañía, perteneciente al propio Simon Mann: Logo Logistics, domiciliada en el paraíso fiscal de Guernsey. Nadie ha podido probar, al menos de momento, la implicación de Tony Buckingham y Tim Spicer en el golpe de estado de Guinea.

La segunda persona que juega un papel fundamental en la trama es Nick Du Toit, un ex oficial del ejército sudafricano que también contaba con su propia empresa de "servicios militares privados": Military Technical Services (MTS), fundada en 1989 por el general retirado Tai Minaar, que murió en extrañas circunstancias en septiembre de 2001, al parecer envenenado. Du Toit también había formado parte hacía años, como Mann, de la empresa Executive Outcomes.

Simon Mann y Nick Du Toit se encargaron, por tanto, de la mano de obra mercenaria y la logística del atentado. Pero, para dar un golpe de estado, lo fundamental no es la mano de obra, sino el dinero para financiar las operaciones. Así que comencemos por el principio.

Personas de dinero

El millonario de origen libanés Ely Calil conoció a Severo Moto, el jefe de la oposición guineana en el exilio, en 2001. Les presentó en Madrid, según publicó en su día el periódico El Mundo, un miembro de la familia Garrigues. Desde entonces, Calil había estado financiando las actividades opositoras del guineano, quizá por amistad, como Severo Moto afirma, o quizá con vistas a cobrarse en un futuro los réditos de su inversión.

Ely Calil es un personaje envuelto en el misterio. Sólo se conoce una fotografía suya, que se hizo hace más de treinta años, el día de la boda con su primera mujer, Frances Condron, modelo e hija de un millonario del tabaco de Tennessee. Nacido en Kano (Nigeria) en 1945, de padres libaneses, Ely Calil cuenta con la ciudadanía británica y senegalesa, y vive a caballo entre París y Londres.

Fue Calil quien puso en contacto a Severo Moto con el mercenario Simon Mann a principios de 2003, en el hotel Intercontinental de Madrid. Severo Moto, como él mismo confirmó a un medio inglés, contrató a Mann para que le facilitara protección durante el regreso a su país, aunque insiste en que su intención era "luchar por un cambio democrático", no dar un golpe de estado. La misma versión sostiene Calil, que reconoce haber financiado a Moto y haber servido de introductor de embajadores entre Moto y Simon Mann, aunque afirma que la idea nunca fue quitar el poder violentamente al dictador guineano Obiang.

La versión de Simon Mann es radicalmente distinta: según él, el contrato firmado con Moto preveía que Mann se convirtiera en el jefe de la guardia presidencial de Severo Moto una vez expulsado Obiang del poder, mientras que la mano derecha de Moto sería Karim Fallaha, otro libanés socio de Calil, con éste controlándolo todo en la sombra. Detrás de Calil estaría, según Simon Mann, otro grupo de gente "muy rica y muy poderosa", aunque dice no conocer sus nombres.

Según lo declarado por James Kershaw, testigo de la fiscalía en uno de los juicios celebrados en Sudáfrica, Calil estaba a la cabeza de un grupo de inversores británicos y libaneses, a quienes se les prometieron beneficios cinco veces superiores al dinero invertido.

Según ese testimonio, además de Eli Calil, que habría aportado 750.000$ y de Simon Mann, que habría puesto 500.000$, otros cuatro hombres aportaron otros 500.000$ cada uno: Karim Fallaha, el libanés socio de Calil; Greg Wales, un hombre de negocios británico que actuaba, al parecer, como contable de Mann; Gary Hersham, un empresario inmobiliario de Londres; y David Treman, otro empresario británico afincado en Sudáfrica. Sin embargo, la implicación de estas personas no se ha podido probar y todas ellas niegan tener nada que ver con el golpe. Al igual que tampoco se ha podido probar la implicación del escritor y ex-dirigente del Partido Conservador británico Jeffrey Archer, de quien se dijo que había transferido 134.000$ a una cuenta bancaria de Simon Mann.

De quien sí se consiguió probar la implicación en el golpe de estado de Guinea es de Mark Thatcher, el problemático hijo de la ex-primera ministra británica Margaret Thatcher.

Nacido el 15 de agosto de 1953, Mark Thatcher es, fundamentalmente, un bon vivant. Se casó en 1987 con Diane Burgdorf, la hija de un millonario de Texas dedicado a la distribución de automóviles, a quien conoció mientras trabajaba como representante de la marca de coches de lujo Lotus. Se mudó a Sudáfrica en 1994, huyendo de un escándalo financiero, y se afincó en un lujoso barrio de Ciudad del Cabo.

Cinco meses después del fallido intento de golpe en Guinea Ecuatorial, las autoridades sudafricanas lo pusieron bajo arresto domiciliario, cuando ya estaba a punto de huir hacia Estados Unidos. Mark Thatcher fue acusado de haber invertido unos 275.000$ en la operación, que habrían ido destinados, básicamente, a proporcionar los medios aéreos para el golpe.

Fue puesto en libertad tras reconocerse culpable, ante un tribunal sudafricano, de violación de las leyes contra los mercenarios. El tribunal le condenó a pagar una multa de 335.000 euros y a 4 años de prisión, aunque la condena fue suspendida.

Mark Thatcher y Eli Calil se conocían de tiempo atrás. Según Simon Man, los dos hombres de negocios y él mantuvieron en Londres varias reuniones preparatorias del golpe. Thatcher y Calil lo niegan.

Además del puesto de jefe de la Guardia Presidencial de Severo Moto, a Simon Mann se le prometió, al parecer, un pago de 1 millón de libras esterlinas en efectivo, más una serie de derechos de explotación petrolífera, por organizar la operación. Según datos sin confirmar difundidos por las autoridades guineanas, fue Calil el encargado de transferir ese millón de dólares a la cuenta de Simon Mann. En cuanto a los mercenarios que participarían en la operación, el pago inicial sería de 3.000$, según las declaraciones posteriores de algunos de los implicados, y, si el golpe tenía éxito, cada hombre recibiría 30.000$ más y pasaría a formar parte de la guardia presidencial del nuevo jefe de estado guineano.

Por lo que a Nick du Toit se refiere, parece que se le prometieron 5 millones de dólares por su participación en la operación


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...-estado-i-4801/

Katharina Von Strauger
CITA
La epidemia de gripe A no afecta al consumo de cerdo ni a sus exportaciones

El Gobierno de Guinea Ecuatorial prohíbe la entrada de productos porcinos procedente de España

AGENCIAS

ELPAIS.com
Sociedad
11-05-2009


La epidemia de gripe A, también conocida como gripe porcina, no ha provocado graves problemas al sector porcino español. En cuanto al comercio exterior, el veto que Rusia impuso durante días a los productos derivados de la carne de cerdo no ha producido "ninguna parada" en los flujos de exportaciones a ese país, gracias al acuerdo sellado con las autoridades de este país para el levantamiento progresivo de la prohibición según ha explicado hoy el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu.

En cuanto al mercado interno español, Puxeu ha afirmado que los datos que ofrecen los principales operadores del sector apuntan a que "el consumidor se ha comportado de forma muy responsable, no se ha dado pie a noticias distorsionantes y no ha habido caída del consumo".

Según detalló, el acuerdo con las autoridades rusas sobre la liberalización del comercio de animales sacrificados y productos elaborados antes del 2 de mayo, junto con el seguimiento de los casos de gripe detectados y la demostración de que no existe vinculación entre los individuos afectados y las actividades ganaderas o productoras, permiten concluir que España "no va a notar prácticamente ninguna caída en las exportaciones".

Nuevo veto de Guinea

Casi a la vez que se conocían los datos de Medio Ambiente, el Gobierno de Guinea Ecuatorial informaba de la entrada en vigor de una orden ministerial en virtud de la cual se prohíbe la entrada a dicho país de la carne porcina procedente de España, según publica la web oficial del Ejecutivo del primer ministro, Ignacio Milam Tang.

El Ministerio de Agricultura y Bosques de Guinea Ecuatorial señala que "queda totalmente prohibida la importación de todo tipo de animales vivos, productos porcinos y derivados porcinos a esta República de Guinea Ecuatorial, procedente de los países de América del Norte y del Sur, inclusive del Reino de España".

Guinea justifica su decisión al haberse "constatado la afectación en países de América del Norte y del Sur, así como del Reino de España, la gripe porcina que se ha convertido en la actualidad en un virus de la gripe humana"



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ep...elpepusoc_4/Tes




CITA
El Blog de Lluís Bassets
11 mayo, 2009


Los secretos del cerdo

Nadie me ha contado todavía por qué las autoridades rusas prohibieron durante unos días la entrada de carne de cerdo de origen español, con la excusa de la gripe mexicana de origen porcino. En muchos lugares han aprovechado que el Pisuerga de la gripe pasa por el Valladolid del cerdo para cerrar fronteras, ajustar cuentas con sus fantasmas religiosos o sencillamente fastidiar al vecino, afición que prolifera en situaciones de crisis, cuando sale más a cuenta esconder el polvo de los errores propios bajo la alfombra de las responsabilidades del prójimo más próximo.

Debo decir que ya empiezo acostumbrarme a que no me cuenten muchas cosas que se me antojan imprescindibles para comprender la realidad que me rodea. Escucho en una radio que el único cerdo vivo y reconocido que hay Afganistán, en el zoo de Kabul concretamente, ha sido aislado y alejado del contacto con los visitantes para evitar el contagio gripal. La verdad es que no daría ni un euro por la vida de este cerdo, un regalo sin duda malintencionado del Gobierno chino, animal apestado en el país de los talibanes. En Egipto los pobres cerditos, criados por campesinos cristianos, han sido también objeto de persecución masiva, ordenada por el Gobierno al calor del islamismo más conservador. En otros lugares, las autoridades han actuado con crueldad también con los seres humanos: en China los mexicanos de larga residencia en el país han sido expulsados.

¿Pero a qué viene entonces la reacción rusa? ¿Nadie les ha contado que la gripe no se transmite por la ingestión? La explicación me la ha proporcionado, discretamente, sin identificarse, un buen conocedor de los secretos del comercio agropecuario europeo. Al parecer algo ha fallado en los mecanismos habituales de persuasión de las autoridades aduaneras rusas, de forma que decidieron cerrar el país a la carne de cerdo español como represalia a tanta desmemoria y tanta descortesía con los buenos funcionarios. Los mencionados mecanismos fueron engrasados rápidamente y en cuestión de horas o días todo ha vuelto a la normalidad. Este es el país de Putin y de lo que Misha Glenny llamaMcMafia, donde la delincuencia globalizada se ha convertido en la oligarquía dirigente. Pero no hay que olvidar que entenderse con Rusia es uno de los problemas mayores que tiene ahora mismo la Unión Europea



http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2009...-del-cerdo.html




CITA
ORDEN MINISTERIAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y BOSQUE

05/08/09
Bata, 06-05-2009:CIDGE.-
REPUBLICA DE GUNEA ECUATORIAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y BOSQUES


ORDEN MINISTERIAL Nº ------------- / 2009, de fecha 28 de abril, por la que se prohíbe la importación a esta República de Guinea Ecuatorial, de todo tipo de CARNE PORCINA procedente de los países de América del Norte y del Sur, inclusive del Reino de España.


Habiéndose constatado por fuentes bien confirmado la afectación en países de América del Norte y del Sur, así como del Reino de España, la gripe porcina que se ha convertido en la actualidad en un virus de la gripe humana, que se tramite por secreción y excreción del animal enfermo al animal sano, constituyendo éste un virus zoonósico, es decir, la transmisión de la enfermedad animal a las personas humanas.

Al tipificarse dicho virus de enfermedad que por un lado es animal enfermo a personas humanas, y por lo tanto, se trata de una zoantroponesis. Pues es evidentemente que la invocada gripe porcina dispone de la capacidad de transmisión de entre las mismas personas humanas, lo que permite desligarse de una gripe zoonósica convirtiéndose en una gripe humana.

Y considerando lo que prevé la vigente Ley Reguladora de los Servicios Veterinarios en Guinea Ecuatorial, al considerar que los alimentos constituyen por excelencia un potencial vehículo de transmisión de enfermedades al hombre y a los animales, aspectos considerados vulnerables en situaciones como las que actualmente se aprecia en dichos países, todo ello cuando evidentemente y de forma contundente la acción del Gobierno de la Nación estriba en proteger la salud de todos los ciudadanos ecuatoguineanos.

En virtud, y haciendo uso de las prerrogativas que me confieren el texto legal arriba invocado y oído el informe evacuado al efecto por la Dirección General de Servicios Veterinarios y Alimentación, sobre la afectación en los países antes mencionados por la gripe porcina.

DISPONGO:

Artículo Primero.- Por medio de la presente Orden Ministerial, queda totalmente prohibida la importación de todo tipo de animales vivos, productos porcinos y derivados porcinos a esta República de Guinea Ecuatorial.

Artículo Segundo.- Se insta a las Autoridades Nacionales, así como gentes de buena voluntad residentes en el suelo patrio que, en caso de aparición de animales y productos de la naturaleza arriba expresados, lo comuniquen puntualmente a las autoridades sanitarias competentes en general y de forma especial al Personal de los Servicios Veterinarios y Animal dependientes de este Ministerio de Agricultura y Bosques, para la toma de disposiciones pertinentes.

Artículo Tercero.- Se recomienda al Departamento de Sanidad y Bienestar Social, realizar un examen exhaustivo de las personas físicas procedentes de los países afectados por la gripe porcina.

DISPOSICION DEROGATORIA

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se oponga a lo dispuesto en esta presente Orden Ministerial.

DISPOSICION FINAL

La Presente Orden Ministerial entra en vigor a partir de la fecha de su publicación en los medios . informativos nacionales
.

http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1777


Pepin
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (II)

11 de Mayo de 2009
21:47:11
Luis del Pino


Guinea como objeto de deseo

A todo esto, ¿qué motivos podía haber para dar un golpe de estado en Guinea?

Guinea no era un país precisamente rico hasta mediados de la década de 1990. Pero la valoración del país dio un giro radical en 1996, cuando la petrolera americana Mobil descubrió una gran bolsa de petróleo en las aguas del Golfo de Guinea.

Desde entonces, una serie de empresas fundamentalmente (aunque no sólo) de Estados Unidos, lideradas por ExxonMobil y Triton, han invertido más de 8.000 millones de dólares en las tareas de prospección y extracción, alcanzando la producción de petróleo en Guinea la cifra de 350.000 barriles diarios en 2004, lo que la convierte en el tercer país del Africa Subsahariana en producción de petróleo, sólo por detrás de Nigeria y Angola. El petróleo representa, en estos momentos, más del 80% del PIB del país. La empresa petrolera española Repsol también cuenta con un permiso de prospección petrolífera.

El vecino de Guinea Ecuatorial, Gabón, se encuentra en la situación precisamente contraria: la producción de petróleo del país ha disminuido paulatinamente, al irse agotando sus reservas. Gabón es un país profundamente subordinado a Francia; la comunidad francesa representa el 4% de los habitantes de la capital. Como dato curioso, Gabón es el país con mayor consumo de champán francés per cápita del mundo. El país está dirigido, desde hace más de cuarenta años, por el decano de los dictadores africanos, Omar Bongo, que se convirtió al Islam en 1971 y es el Gran Maestre de Diálogo, la primera gran logia africana en ser reconocida por la masonería francesa.

Entre ambos países hay una serie de islas en la bahía de Corisco (Mbañé, Cocoteros y Conga) cuya propiedad Gabón le disputa a Guinea Ecuatorial. La más conflictiva de esas islas es Mbañé, que pertenecía a España desde marzo de 1843 y que pertenecería en la actualidad, por tanto, a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Gabón ocupó ilegalmente el islote en 1972 y desde entonces está latente un conflicto diplomático que, en principio, no tenía demasiada importancia, pero que pasó a complicarse al descubrirse petróleo en las aguas de la bahía de Corisco. Al no haberse delimitado nunca con precisión las aguas territoriales y las fronteras marítimas, la posesión de ese islote puede significar la diferencia entre acceder a un yacimiento petrolífero o no.

En la actualidad, ese conflicto está sometido al arbitraje de la ONU, que primero nombró a un franco-canadiense (Yves Fortier) como mediador y recientemente lo sustituyó por un suizo (Nicolas Michel), sin que se hayan producido avances de ningún tipo.

La situación política en Guinea Ecuatorial está marcada, por tanto, por dos factores estrechamente relacionados: la abundancia de petróleo en sus costas y el larvado conflicto territorial con Gabón.

A esos dos factores se une el hecho de que la de Guinea Ecuatorial es una de las dictaduras más corruptas y menos respetuosas de los derechos humanos que existen y que, para colmo, está amenazada de una permanente inestabilidad, dado el precario estado de salud de su presidente Teodoro Obiang. Los conflictos sucesorios forman parte inherente de la convulsa política interior guineana, con dos candidatos enfrentados a la hora de suceder a Obiang: su hermano, Armengol Ondo Nguema, uno de los hombres fuertes del sanguinario régimen; y el hijo de Obiang, que ha heredado de su padre el nombre de Teodoro, aunque al parecer no las aptitudes para dirigir ese conflictivo país.

Grandes reservas de petróleo, un régimen dictatorial con pocos apoyos en el exterior y una situación interna enormemente convulsa. Ésos eran los factores que se aunaban en 2004 para convertir Guinea Ecuatorial en un oscuro objeto de deseo.

Crónica de un golpe maldito

Los detalles del golpe se fijaron, según la declaración de Simon Mann, en mayo de 2003, en una reunión en la casa del libanés Eli Calil en Londres, a la que asistieron el propio Mann y Mark Thatcher,

El plan consistía, según declaró ante un tribunal sudafricano uno de los implicados, Crause Steyl, en utilizar algún tipo de añagaza para atraer a Teodoro Obiang hasta el aeropuerto de Malabo, con el fin de secuestrarlo y trasladarlo a España.

Para el éxito del golpe se contaba con una baza fundamental. El mercenario Nick Du Toit, a quien algunas informaciones periodísticas sin confirmar relacionan con el tráfico de armas y de diamantes, había estado trabajando dos años en Guinea Ecuatorial para el propio dictador Teodoro Obiang, con un contrato para entrenar las fuerzas paramilitares y los cuerpos de aduanas guineanos. Era un hombre de confianza de la familia Obiang.

En 2003, después de vencer ese contrato, Du Toit entró otra vez en Guinea como hombre de negocios, aparentemente para montar un empresa dedicada a la pesca. En la práctica, su misión consistía en preparar el terreno para el triunfo de la intentona golpista que habría de tener lugar al año siguiente.

Según la declaración de Steyl, Nick du Toit, aprovechando su amistad con Obiang, iba a pedir al presidente guineano que fuera al aeropuerto de Malabo, porque supuestamente le iban a regalar allí varios vehículos todoterreno de lujo que acababan de llegar por avión. La idea, según Steyl, era que "hubiera hombres armados dentro del avión, entre los vehículos, apoyados por la fuerza que habría llegado desde Sudáfrica". De ese modo, Obiang sería secuestrado y, al mismo tiempo, Severo Moto desembarcaría en Guinea y se haría con las riendas del país.

Serían tres los equipos que participarían en la operación: el primero de ellos, dirigido por Du Toit, se infiltraría como avanzadilla en Malabo con anterioridad al golpe, para preparar la trampa destinada a Obiang. Un segundo equipo, formado por el grueso de los mercenarios, viajaría desde Sudáfrica el mismo día del golpe, con las armas. Finalmente, un tercer equipo sería el encargado de escoltar a Severo Moto desde España hasta Guinea, para hacerse con las riendas del poder. Du Toit ayudaría, asimismo, a Simon Mann en todo lo relativo al acopio de las armas.

De cara a preparar la logística del atentado, Mann y Du Toit contrataron los servicios de varios mercenarios de alto nivel. La adquisición y el pilotaje de los aviones que habría que utilizar en la operación se le encargó a un antiguo compañero de ambos, Crause Steyl, que dirigió las operaciones aéreas de Executive Outcomes a mediados de los 90.

Otros dos mercenarios de alto nivel, Harry Carlse y Louwtje (Lourens) Horn, se encargarían de ayudar a Mann y Steyl con las tareas de aprovisionamiento. Carlse y Horn trabajaban para otra empresa de seguridad, Meteoric Tactical Solutions, con sede en Pretoria. El primero de ellos era su representante para Oriente Medio, mientras que el segundo era el representante para Iraq. El director de Meteoric Tactical Solutions niega cualquier implicación de la empresa en la intentona y, como veremos después, su papel puede ser más complejo de lo que a primera vista parece.

Simon Mann iba diciendo a los hombres a los que contrataba que el golpe contaba con el apoyo de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y España, y con la autorización del servicio secreto y del gobierno sudafricanos. Como luego veremos, aquello tenía bastantes pocos visos de ser cierto.

Crause Steyl se encargó de seleccionar los aviones y helicópteros que se iban a utilizar para el golpe. Según su declaración ante los jueces sudafricanos, el propio Mark Thatcher (con quien se reunió en tres o cuatro ocasiones y que le había sido presentado por Greg Wales en un aeropuerto cercano a Johannesburgo) le ayudó en esas tareas de selección.

El asunto de los helicópteros se trató inicialmente en julio de 2003, en una reunión entre Simon Mann, Mark Thatcher y Nick Du Toit, según la declaración de este último.

En el último trimestre de 2003, Mark Thatcher y Crause Steyl montaron en Sudáfrica una empresa denominada Triple A Aviation Services (lo de Triple A quiere decir "Air Ambulance Africa"). La inversión de Mark Thatcher fue de 275.000$. La tapadera de la empresa era la prestación de servicios de ambulancias aéreas, pero en realidad debía encargarse de dar cobertura legal a las adquisiciones de material aeronáutico para el golpe. En enero de 2004, Triple A Aviation Services firmaba el correspondiente contrato con Logo Logistics, la empresa de Simon Mann. Dos de las empresas de Du Toit (MTS y Triple Option Trading 610) firmaron contratos similares con Logo Logistics.

En cuanto a las armas, la intención era adquirirlas a la empresa Zimbabwe Defence Industries, propiedad del propio gobierno de Zimbabue y dirigida por el coronel Tshinga Dube. En las negociaciones, que se llevaron a cabo durante el primer trimestre de 2004, participaron Simon Mann, Nick Du Toit y una tercera persona no identificada. La lista de la compra incluía 20 ametralladoras, 61 rifles de asalto AK-47, 150 granadas de mano, 10 lanzagranadas, 100 granadas RPG y 75.000 cargadores. El importe total de la factura ascendía a 180.000$.

Por lo que respecta a los mercenarios de a pie, se contrataron a través de diversas empresas del sector, incluyendo a la propia Military Technical Services de Nick Du Toit. El primer grupo (el de Du Toit) estaba formando por 8 sudafricanos, un alemán y 6 armenios (aunque no está del todo clara su composición, dado que el 7 de marzo de 2004 las autoridades guineanas afirmaron haber detenido a 10 sudafricanos, 4 armenios, 4 kazajos y un alemán).

El segundo de los grupos, el de Simon Mann, que viajaría desde Sudáfrica, estaba formado por 20 sudafricanos, 18 namibios, 23 angoleños, dos congoleños y un zimbabués, aunque al parecer todos ellos tenían pasaporte de Sudáfrica. A esos mercenarios se les dijo que iban a la República Democrática del Congo, a realizar labores de seguridad en una zona minera. La intención era hablarles del verdadero objetivo de la misión sólo cuando el avión de transporte hubiera salido de Sudáfrica. El avión había de ser pilotado por Neil, el hermano de Crause Steyl.

El tercero de los grupos, el que debía escoltar a Severo Moto hasta Malabo, estaría compuesto por el propio Crause Steyl y otro sudafricano, que se encargarían de pilotar un avión King Air 200.

Al comenzar marzo de 2004, Simon Mann ya había recibido en su cuenta centenares de miles de dólares, probablemente para hacer frente a la compra de las armas. Uno de los pagos, de 134.000 $, había sido realizado aparentemente por un tal JH Archer. Otro pago, de 100.000 $, provenía de la empresa Air Africa Ambulance. El grupo de avanzadilla de Nick du Toit, por su parte, había llegado a Guinea Ecuatorial en enero, para ir preparando el terreno.

Una semana antes del golpe, Crause Steyl se encargó de adquirir en Estados Unidos, por cuenta de Logo Logistics, un Boeing 727-L100, con número de registro N-4610, que se utilizaría para transportar a los mercenarios desde Sudáfrica a Guinea Ecuatorial. El avión, que antiguamente había pertenecido a la Fuerza Aérea Estadounidense, fue adquirido a la empresa Dodson Aviation Inc de Kansas.

Mientras Crause Steyl terminaba de cerrar la logística de transporte, Harry Carlse y Lourens Horn se reunieron con Simon Mann en Zimbabue, para recoger las armas y esperar allí a los mercenarios que habían de llegar desde Sudáfrica.

En cuanto al resto de mercenarios, la última semana en Sudáfrica, antes de la operación, la pasaron entrenando con fusiles de asalto AK-47.

Al parecer, hubo dos retrasos en los planes, porque la operación estaba inicialmente prevista para el día 18 de febrero, luego se atrasó al 5 de marzo y finalmente se decidió ejecutarla el día 7. Simon Mann insistía en que sus instrucciones eran llevar a cabo la operación antes de las elecciones legislativas en España, previstas para el 14-M.

En cualquier caso, el 7 de marzo los distintos equipos de mercenarios se pusieron en marcha de acuerdo con los planes previstos, directos al desastre. El equipo procedente de Sudáfrica sería detenido en el aeropuerto de Harare (Zimbabue), mientras que el equipo de Du Toit sería arrestado por la policía de Obiang en Malabo
.




CITA
Notas

El lector interesado puede consultar algunos enlaces para ampliar la información sobre estas cuestiones.

Mapa de alta calidad de Guinea Ecuatorial

http://www.lib.utexas.edu/maps/africa/equa...ea_pol_1992.jpg

Un excelente artículo sobre el conflicto territorial entre Guinea Ecuatorial y Gabón

http://www.asodegue.org/enero1609.htm

Datos sobre la situación de las explotaciones petrolíferas en Guinea en 2003

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/...2A8C8E11B0C.pdf


Artículo de enero de 2003 de Le Monde Diplomatique, llamando la atención sobre los intereses americanos en Guinea Ecuatorial

http://monde-diplomatique.es/2003/01/servant.html


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...estado-ii-4805/
Katharina Von Strauger
PUEBLOS 36: COOPERACIÓN

EITI-Guinea Ecuatorial: ¿pasos hacia un desarrollo sostenible?

Mario Tallos González

Lunes 11 de mayo de 2009
Revista Pueblos


Uno de los potenciales energéticos más prometedores de todo el continente africano ha transformado rápidamente una frágil y paupérrima economía basada en la exportación de maderas tropicales y en la producción residual de cultivos coloniales como el cacao o el café, en uno de los enclaves de mayor atractivo para la inversión e intereses energéticos del mundo. Sin embargo, a la par que el país centroafricano ha venido experimentando un crecimiento medio anual del PIB de un 18 por ciento en los últimos años, en Guinea Ecuatorial aparece toda una sintomatología encadenada característica de la enfermedad holandesa, a saber: concentración del volumen de exportaciones en la actividad petrolera (un 90 por ciento petróleo + un 2 por ciento GNL), revalorización de la divisa con la consecuente inflación y pérdida de competitividad del producto local, descenso o abandono del resto de producciones y exportaciones, crecimiento vertiginoso del consumo de bienes importados y del gasto público, aumento de la deuda del país y de los índices de paro, etc.


Un análisis más mundano sobre los efectos o vinculaciones inmediatos del petróleo en la sociedad del país tampoco refleja un panorama mucho más halagüeño; flujos migratorios desde zonas de interior y países vecinos hacia los centros urbanos han llevado a situaciones de hacinamiento, precariedad y prostitución en las urbes, amén del ya nombrado absoluto abandono de las dinámicas rurales. Además, dado que la industria petrolera no sólo es un sector que requiere de una mayor inversión en bienes de capital que en recursos humanos, sino que exporta lo producido e importa casi todo lo consumido y empleado, el abanico laboral unido a su llegada está dominado por una aplastante mayoría de trabajadores expatriados, empleando en el mejor de los casos una cuarta parte de trabajadores locales, generalmente en puestos no cualificados. Como agravante, la falta de un sector industrial capaz de producir mínimamente aquellos bienes de consumo más inmediatos o incluso demandados por las industrias ligadas directamente al petróleo, lo cual pudiera reflejar algún efecto de éste en otros sectores de la economía.


Así pues, profundos desajustes económicos marcan hoy un escenario civil con enormes dificultades políticas y sociales que, tal como sugieren los cánones de gobernabilidad, debiera ser reforzado mediante la paulatina descentralización de un poder político excesivamente concentrado, una distribución más equitativa de la renta y una gestión eficaz de la industria extractiva capaz de redundar en un mejor aprovechamiento de las finanzas públicas y capaz de escapar, por fin, de un modelo económico y social en el que la existencia de unas dinámicas rentistas y extravertidas [1] siempre sujetas a las fluctuaciones de los mercados internacionales, marcan la pauta del desarrollo nacional.

La Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas

Esta situación se configura como el punto de partida donde surge la demanda de participación en el proceso de la EITI (Extractive Industries Transparency Initiative) [2], a fin de que se produzca la obligada e inexcusable correspondencia entre necesidades poblacionales y la riqueza albergada por el país centroafricano. Con el objetivo inmediato de mejorar el flujo de información respecto a los ingresos provenientes de la industria extractiva, la inclusión en la EITI se configura en realidad como un proceso orientado a definir con claridad las responsabilidades gubernamentales en materia de políticas públicas conducentes a reencauzar las rentas del petróleo hacia la modernización y fortalecimiento del Estado de derecho en los países productores, si es que existe.

Desde que en el año 2004, el Gobierno de Guinea Ecuatorial manifestara por primera vez su interés en formar parte del proceso de la EITI, sucesivas medidas se han venido adoptando hasta reconocerse finalmente como país candidato en febrero de 2008. Tras configurarse transitoriamente en el año 2005 el Comité Nacional de interesados demandado, no sería hasta julio de 2007 cuando se definiera definitivamente a los representantes oficiales de la Oficina Nacional de Coordinación llamada a liderar la gestión del proceso, así como la representación integrante de la sociedad civil. El Plan de Acción aprobado finalmente fija los términos para el desarrollo de un marco conjunto de trabajo entre Gobierno, compañías extractivas y sociedad civil [3]. En todo caso, más allá de repercutir inicialmente sobre el uso responsable de las rentas energéticas, el éxito de la EITI pasa necesariamente por asentar sosteniblemente una estrategia nacional de desarrollo integral.

El año 2006 ha visto nacer una renovada Ley de Hidrocarburos que mejora ostensiblemente los porcentajes explotativos, estableciéndose un canon anual por arrendamiento de superficie. Durante el mismo año se daba el visto bueno a la firma de un MOU bajo supervisión de la USAID, cuyo objetivo es la implementación de un Fondo de Desarrollo Social. Por otra parte, el Gobierno ecuatoguineano parece haber concentrado esfuerzos en diferentes proyectos de modernización y construcción de infraestructura civil a lo largo del país, en lo que parece un claro intento por vincular la diversificación económica del país con la diversificación de la inversión extranjera. No obstante, en el marco de asesoría conjunta entre BM y FMI [4], se ha dado comienzo al reciente Plan Nacional de Desarrollo dirigido hacia la puesta en marcha de nuevas políticas y estrategias fiscales orientadas a paliar el enorme déficit alcanzado en los últimos años entre los sectores no extractivos, así como al impulso en el corto plazo de un plan de asignación de crédito para incentivar la iniciativa de la pequeña y mediana empresa del país.

Así pues, ciertos avances parecen haberse alcanzado en el camino desarrollista del país centroafricano, no obstante, continúan faltando regulaciones claras, precisamente en lo que al diseño de políticas públicas y fortalecimiento de la sociedad civil del país se refiere. Respecto al ámbito fiscal y presupuestario, algunas de las medidas propuestas por instituciones financieras y organismos internacionales están todavía por llegar; consolidación de la estrategia y rendimiento de los ahorros relacionados con el petróleo; mejora de los flujos de información entre Gobierno, agencias autónomas y sociedad civil a fin de normalizar los presupuestos del Estado; previsiones mensuales de ingreso y gasto de rentas; inclusión de un máximo presupuestario por Ministerio; auditorías externas del sector financiero; fortalecimiento del marco BEAC; largo etc.

Desde otro sector más legalista, a pesar de las medidas adoptadas con la nueva normativa extractiva, su inexactitud conceptual y procedimental mantiene vigente cierto grado de incertidumbre y opacidad en torno a los procesos de negociaciones y a las nuevas competencias adquiridas (no en vano, las mismas operadoras reclaman ahora mayor transparencia en dicho proceso). En este sentido, la instauración de mecanismos institucionales claros y accesibles en materia contractual, resulta esencial no sólo para una adecuada y transparente gestión de los recursos públicos sino también para la obvia búsqueda de garantía en términos de seguridad jurídica que todo inversor foráneo persigue para su inversión. Igualmente, en lo que atañe a los aspectos sociales, la creación de una base sólida para la diversificación económica del país no sólo requiere de avances en la construcción de las infraestructuras físicas, sino también de sentar las bases para la profesionalización y capacitación de la población local, a fin de favorecer tanto la obligada participación del conjunto de la sociedad en el proceso desarrollista y empresarial de Guinea Ecuatorial, como de mejorar el contexto de la inversión extranjera que, sin duda, encontraría en un potenciado tejido productivo y empresarial un marco mucho más óptimo para su desenvolvimiento futuro de lo que la importación constante de todo consumible le supone en la actualidad. Desde este último punto de vista más pragmático, la carencia endémica de ambos factores continuará generando desconfianza entre los potenciales inversores y encareciendo el conjunto de la inversión foránea.

Debilidades en el marco social

No hay que olvidar, por supuesto, toda una serie de debilidades sintomáticas de la sociedad civil. Como importante hándicap con clara incidencia sobre las aptitudes y capacidades operativas de la sociedad civil y más aún, sobre la posibilidad de conciencia crítica imprescindible para la óptima implementación de la EITI, señalar en primer lugar, las carencias actuales del sector formativo del país [5]. A un sistema educativo básico, todavía hoy esencialmente cubierto por la cooperación española, hay que sumar el lento avance de la UNGE (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial) y una evidente escasez de centros de desarrollo formativo, lo cual redunda obviamente, no sólo sobre la falta endémica de conocimientos técnicos primordiales sino sobre la capacidad de acceso al funcionamiento de los mecanismos de la industria extractiva y de la propia Administración.

Otro factor fundamental en el devenir de la sociedad civil, reside en un irregular proceso de legalización de asociaciones. Mientras los sindicatos u organismos gremiales se presentan inoperantes en el país, parecen existir agrupaciones alegales funcionando normalmente así como otras legalizadas sin desempeñar sus actividades o sujetas a un ritmo más ralentizado en sus quehaceres. Este factor contribuye al acomodo por parte de algunos sectores de la sociedad civil, sabedores de lo condicionado y limitado de su puesta en escena, en un contexto en el que el enorme vacío profesional en la vida del ciudadano ecuatoguineano medio, restringe sus opciones hacia una serie de puestos de trabajo en cuyo acceso juegan un rol protagonista las militancias e influencias de unas redes de patronazgo que favorezcan la inserción. Todo ello, inmerso en un entorno sociocultural en el que amplísimas responsabilidades parentelares más allá incluso de la consanguinidad, mantienen vigente la figura de un patrón redistribuidor de los recursos en caso de haberlos. No es de extrañar por tanto, que la lucha por dietas y manutenciones organizacionales pueda llegar a convertirse en una herramienta de facto mediante la cual acceder a una mejora del statu quo.

En definitiva, indicar la existencia de una serie de limitaciones endógenas al mismo proceso constitutivo de las organizaciones integrantes de la sociedad civil que, salvo excepciones, corre el riesgo de supeditar la acción de estos actores a las prerrogativas de sus respectivos patronazgos. A este respecto, en el marco de implementación de la EITI, hacer aquí una clara distinción entre una representación cuantitativa y otra representación de carácter cualitativo, debiendo adoptarse la firme disposición por parte de todos los actores implicados, a fin de coordinar y consolidar una agenda sostenible de formación capaz de incrementar tanto el nivel de conocimiento de las directrices y metodologías necesarias, como de incidir sobre el fortalecimiento de un espacio de colaboración interno y autónomo de conciencia crítica [6].

Así pues, dado que el desarrollo de los recursos humanos del país parece constituirse como una de las asignaturas pendientes, parece pertinente plantear estrategias conjuntas dirigidas hacia la generación de hábitos o espacios capaces por una parte, de configurarse como verdaderos e internalizados patrones de interacción y práctica colectiva real –esto es: palpables por la población en el medio plazo, y capaces por otra, de rebajar la primacía de unas redes de patronazgo y manutención verticales que, en detrimento de la consolidación de lazos corporativos y horizontales, termina por reafirmar subrepticiamente la inconsistencia institucional del estado y el desapego ciudadano no sólo hacia las instituciones sino incluso hacia su propio entorno asociativo.

Por último, recordar que convertirse en país cumplidor EITI, no sólo significa la obtención de un simple sello de conformidad sino la constatación de un posicionamiento claro hacia un desarrollo integral y sostenible del país en cuestión
.




Mario Tallos González es alumno del Master de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid. Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 36 de la Revista Pueblos, marzo de 2009.

CITA
Notas

[1] El concepto de extraversión (BAYART, 2000) se constituye como uno de los pilares básicos para el estudio de la realidad sociopolítica del continente africano a partir del periodo de descolonización. Simplificando: las relaciones exteriores marcan la pauta de la acumulación y riqueza nacional.

[2] Consultar WENDORFF, Carlos, Guinea Ecuatorial: Necesidades de capacitación para una efetiva participación de la sociedad civil en la implementación de la EITI, BM, junio de 2008 en http://www.asodegue.org/septiembre25081.htm

[3] En Íbidem, anexo II.

[4] Para profundizar en los últimos requerimientos del Gobierno de Guinea Ecuatorial a las Instituciones de Breton Woods en torno a la implementación de la EITI, consultar: IMF, Staff Report for the 2007 Article IV.

[5] De hecho, el nivel de formación superior encontrado entre adultos crecidos durante la última etapa colonial, es sensiblemente superior al que se pueda localizar actualmente entre la población en edad de formarse y profesionalizarse.

[6] Como manuales más completos en torno al papel de la sociedad civil en el proceso de la EITI, veánse: Revenue Wacth Institute & PWYP, Eye On EITI. Civil Society Perspectives and Recommendations on EITI, Octubre 2006 o Revenue Wacth Institute & Open Society Institute, Siguiendo la Pista del Dinero. Una guía para supervisar los presupuestos e ingresos derivados del petróleo, 2005


http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1592
Francisco Alegre
Aqui esta Africa 24 inaugurada en los salones del hotel George V de Paris, colindante con la Embajada de España.


Believe in Africa » (croire en l’Afrique), c’est le slogan que s’est choisi la nouvelle chaîne d’information panafricaine, Africa 24, lancée en grande pompe, hier, à Paris. De nombreuses personnalités avaient fait le déplacement, dans les luxueux salons de l’hôtel George V. Parmi elles, le ministre sénégalais des Transports aériens et des Infrastructures, Karim Wade, l’astrophysicien malien Cheikh Modibo Diarra, les comédiens français Isabelle Adjani et Rachid Bouchareb, la réalisatrice Yamina Benguigui, la journaliste et nouvelle membre du CSA Christine Kelly, le musicien Manu Dibango, l’animateur de RFI Amobé Mévégué


http://www.africa24tv.com/


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...o4lTvQ_NiJRXvqg

Andy Maykuth
Parlamento aprueba la ratificación de acuerdos comerciales con seis países



El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, clausuró hoy las sesiones ordinarias del parlamento, que ha aprobado la ratificación de acuerdos comerciales y de cooperación con países como España, Brasil, Turquía y Cuba.

Redacción Internacional, 14 may (EFE).
EFE , | hace 1 minuto
adn » actualidad » politica


El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, clausuró hoy las sesiones ordinarias del parlamento, que ha aprobado la ratificación de acuerdos comerciales y de cooperación con países como España, Brasil, Turquía y Cuba.

Inaugurada el 16 de marzo pasado, los 99 diputados del gobernante Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) y uno del opositor partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS), han aprobado también la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Propiedad de las Tierras, según informó la Oficina de Información y Prensa del Gobierno ecuatoguineano.

El acuerdo con España tiene como objetivo reforzar las relaciones comerciales y empresariales bilaterales, así como reforzar la cooperación económica y facilitar las operaciones económicas entre ambos estados.

Recientemente, España ha abierto una oficina económica y comercial en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial.

En noviembre de 2003, España y Guinea Ecuatorial firmaron un acuerdo comercial dirigido a la promoción y protección recíproca de las inversiones para impulsar la presencia de empresas españolas en este país.

El convenio se firmó con la finalidad de dar garantías jurídicas a las compañías que decidan instalarse en Guinea Ecuatorial, país que ha experimentado un fuerte crecimiento económico en lo últimos años gracias a las explotaciones y extracciones petrolíferas y de gas.

El acuerdo con Turquía se inserta en el marco de la cooperación económica, comercial, cultural, científica y tecnológica, mientras el convenio con Cuba se refiere al ámbito de la sanidad y la educación.

Con Brasil, Angola y Sao Tomé y Príncipe se trabajará principalmente en asuntos relacionados con la cooperación general y la amistad entre países.

El Parlamento ha pedido al Gobierno "la adopción de medidas urgentes contra la actual crisis económica internacional, concretamente el desbloqueo de fondos necesarios para implementar los proyectos de fondo social en el que el ejecutivo trabaja en colaboración con la Agencia Estadounidense de Desarrollo para la Cooperación Internacional"

Los diputados piden la financiación de las iniciativas productivas del país y bajar los tipos de intereses, crear un fondo de garantías de créditos a las pequeñas y medianas empresas


http://www.adn.es/politica/20090514/NWS-23...os-aprueba.html

Pepin
CITA
Guinée équatoriale : Le colonel Tony Marcos veut terrasser Obiang N`Guema

Abidjan.net
Actualités
Le Repère
vendredi 15 mai 2009



Le colonel Tony Marcos, le président en exil du mouvement militaro politique Action patriotique pour le salut, a dit son intention de se porter candidat à la future élection présidentielle en Guinée équatoriale.

" J'ai décidé depuis longtemps de servir mon pays à tous les échelons et d'être présent à chaque fois que la nation a besoin de moi. C'est ainsi que j'ai jugé bon de me présenter à ces élections ", dont la date n'a pas encore été officiellement fixée, a annoncé le colonel Tony Marcos, dans un entretien à paraître accordé à un journal ivoirien. Le militaire en rupture de banc avec le régime de Malabo, compte bien rentrer dans son pays pour participer au jeu démocratique, en dépit de sa sécurité. " Je pense qu'il est nécessaire pour un Etat qui se respecte, d'assurer la sécurité de tous les citoyens et leurs biens sans tenir compte de leur appartenance politique. Une fois que l'Etat ne remplit pas ses devoirs en ce moment-là, il faut savoir que l'Etat a failli à sa mission. Je ne crains pas la mort en tant que tel, assassiner un leader politique c'est facile à faire mais les conséquences sont toujours dramatiques ", fait savoir le colonel Tony Marcos. Ce dernier qui vit en exil dans un pays africain compte transformer son mouvement en véritable formation politique, avant l'échéance électorale. " Nous multiplions des réunions d'explication dans ce sens afin de sensibiliser tous les camarades qui résistent encore au processus ", fait-il savoir. L'homme se défend d'être une marionnette de l'Espagne mais reste ferme sur sa position : " Nous sommes liés les uns et les autres tant historique que culturel. L'Espagne est notre mère patrie, les relations qui nous unissent ne datent pas d'aujourd'hui. On ne peut pas vouloir être Président en Guinée-équatoriale et ne pas avoir les bonnes relations avec l'Espagne. Sans l'Espagne, la Guinée-Équatoriale n'existerait pas, il ne faut pas être ingrat ". Le colonel Tony Marcos qui pense que le gouvernement rechigne à donner une date précise de l'élection présidentielle " afin de surprendre les autres candidats ". En attendant, le candidat déclaré à l'élection présidentielle contre le président Theodoro Obiang N'Guema (qui fait l'objet d'une enquête en France pour ses biens) souhaite ardemment que " les élections soient bien organisées, libres et transparentes. Et aussi, il est temps que ceux qui bloquent l'alternance politique sachent que le temps est révolu "


Prince Béganssou


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...0AaISWb4M8XLvCA



CITA
El coronel Tony Marcos quiere derribar a Obiang N`Guema

Abidjan.net
Actualités
Le Repère
vendredi 15 mai 2009


El coronel Tony Marcos, presidente en el exilio del movimiento político militar de Acción Patriótica, ha declarado su intención de participar en las futuras elecciones presidenciales en Guinea Ecuatorial.


“Hace mucho tiempo que he decidido servir a mi país en todos los niveles y estar presente siempre que la nación me necesite. Así que pienso presentarme a estas elecciones", la fecha aún no se ha determinado oficialmente, declaro el Coronel Tony Marcos, en una entrevista que concedió a un periódico de Côte d'Ivoire.


Los militantes en contra del régimen de Malabo, esperan regresar a su país a participar en el proceso democrático, aun a costa de su seguridad. "Creo que es necesario que un Estado que respete la seguridad de todos los ciudadanos y de sus bienes, independientemente de su afiliación política. En este momento el Estado no está cumpliendo sus funciones, el Estado ha fracasado en su misión.


Yo no temo a la muerte como tal, asesinar a un líder político es fácil, pero las consecuencias son dramáticas ", dijo el coronel Tony Marcos. La vida en el exilio en un país africano ha transformado su movimiento en un verdadero partido político antes de las elecciones. "Estamos teniendo múltiples reuniones para informar a todos los compañeros que todavía se resisten al proceso".


Niega ser un títere de España, pero sigue firme en su posición: "Estamos unidos tanto histórica como culturalmente los españoles y los guineanos. España es nuestra madre, la relación entre nosotros es larga. No se puede querer ser Presidente de Guinea Ecuatorial y no tener buenas relaciones con España. Sin España, Guinea Ecuatorial no existe, no se puede desconocer la historia”.


El coronel Tony Marcos piensa que el gobierno es reacio a dar una fecha exacta para las elecciones presidenciales "con el fin de sorprender a los demás candidatos". Mientras tanto, el candidato a las elecciones presidenciales contra el presidente Theodoro Obiang N'Guema (que se encuentra bajo investigación en Francia por sus bienes) tiene interés en ver que "las elecciones están bien organizadas, son libres y transparentes. Quienes obstruyen la alternancia política son gente del pasado"

Bruce Beelher
El presidente de Guinea Ecuatorial llega a Egipto en visita oficial

EFE
El Cairo
hace 4 minutos


El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, llegó hoy a El Cairo para una visita oficial de tres días en la que tiene previsto reunirse con su colega egipcio, Hosni Mubarak, informaron fuentes oficiales.

Las fuentes dijeron a Efe que la reunión entre Obiang y Mubarak está programada para mañana, domingo, a las 18.00 hora local (15:00 GMT) en el palacio Quba, en el centro de El Cairo.

Antes de ese encuentro, Obiang inaugurará en el barrio cairota de Mohandisin la nueva embajada de su país en Egipto, la primera en un estado de Oriente Medio.

Obiang, que el próximo 3 de agosto cumple 30 años en el poder, llegó esta tarde a El Cairo, en cuyo aeropuerto fue recibido por el ministro egipcio de Agricultura, Amin Abaza, según informó la agencia oficial egipcia MENA.

Según la misma agencia, Obiang, con su visita, busca reforzar los lazos de cooperación entre los dos países.

Durante su estancia en Egipto, el presidente de Guinea Ecuatorial se reunirá con la colonia de ecuatoguineanos en este país y también con empresarios interesados en negocios entre los dos países.

También está programado que viaje a Alejandría para visitar la biblioteca de esa ciudad, la segunda en importancia de Egipto y a orillas del Mediterráneo.

Varias compañías egipcias están desarrollando proyectos en Guinea Ecuatorial, uno de los principales productores africanos de gas y petróleo
.

http://www.adn.es/politica/20090516/NWS-09...te-oficial.html
Julian Navascues
CITA
El nuevo fiscal general de Guinea estuvo preso en España por drogas

ABC.es
LUIS AYLLÓN
MADRID
Publicado Domingo, 17-05-09
a las 04:29


El nuevo fiscal general de la República de Guinea Ecuatorial, Carlos Mangue Elunku, estuvo preso en España en dos ocasiones por tráfico de drogas, según supo ABC de fuentes de la oposición en el exilio de la antigua colonia española.

Carlos Mangue, de 70 años, fue nombrado para el cargo por el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, a finales del pasado mes de marzo y con anterioridad ocupó el puesto de presidente del Tribunal de Apelación, desde el que condenó a 34 años de prisión al mercenario británico Simon Mann acusado de un fallido golpe de Estado contra Obiang en 2004.

Historial poco ejemplar

El historial del abogado Carlos Mangue durante su estancia en España, donde llegó a obtener la nacionalidad española, no es nada ejemplarizante. En la década de los 80, según las fuentes consultadas, fue detenido y estuvo preso por tráfico de drogas y, posteriormente, en 1996 volvió a ser detenido por la Policía, junto a otras cuatro personas, acusado de intentar utilizar a una joven para sacar de la cárcel una cazadora, en cuyo forro habían sido escondidos 600 gramos de cocaína.

El pasado 2 de abril, tras el nombramiento de Carlos Mangue como nuevo fiscal general del Estado y de una serie de relevos en otros cargos de la Justicia, Obiang declaró que su intención era modernizar la Administración de Justicia en el país para erradicar los «abusos e irregularidades» y acusó a algunos funcionarios judiciales de mantener «vicios anacrónicos» a la hora de impartir justicia.

No es la primera vez que personas implicadas en tráfico de drogas son promocionadas a cargos de responsabilidad en Guinea Ecuatorial. En 1988, el secretario primero de la Embajada de ese país en España, Lucas Nguema Esono, fue detenido en el aeropuerto de Barajas cuando se disponía a recoger una maleta que había sido abandonada días antes y estaba depositada en la oficina de objetos perdidos de Iberia. La maleta contenía 18 kilos de marihuana y 340 gramos de heroína.

Lucas Nguema alegó entonces que desconocía el contenido de la maleta y que había sido engañado. Tras su detención, fue puesto en libertad por su condición de diplomático, pero el Gobierno español le invitó a que abandonara el país.
Unos años más tarde, en 1996, Lucas Nguema fue nombrado ministro delegado de Juventud y Deportes y, posteriormente accedió al cargo de ministro de Cultura.

Ese mismo año, un empleado de la Embajada guineana en Madrid, Francisco Ondo Abaga, fue detenido junto a otra persona cuando pretendían recoger en Correos un paquete procedente de Bolivia, que contenía droga.

Condenado un ex ministro

También en 1996, el ex ministro de Información de Guinea Ecuatorial Santos Pascual Bikomo fue detenido en Madrid en una operación en la que quedaron desarticuladas dos redes internacionales de tráfico de heroína y falsificación de documentos. Junto con él fue detenido Joaquín María Alogo Ondo —ex yerno del presidente Obiang—, quien ya en 1991 había sido condenado a diez años de prisión por tráfico de drogas.

En 2000, Bikomo fue condenado en España a nueve años de cárcel, tras un juicio en el que sus declaraciones apuntaban a una supuesta red de narcotráfico vinculada al Gobierno ecuatoguineano.

El Ejecutivo de Teodoro Obiang se ha visto obligado en varias ocasiones a salir al paso de las acusaciones que vinculaban a sus autoridades con el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero
.

http://www.abc.es/20090517/nacional-nacion...0905170429.html




CITA
El Poder Judicial


El poder Judicial ejerce la función jurisdiccional del Estado. Es independiente del Poder Legislativo y del poder Ejecutivo.

La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la organización y las atribuciones de los tribunales necesarios para un funcionamiento eficaz de la Justicia y fija el estatuto de la Magistratura.

El Jefe de Estado es el Primer Magistrado de la Nación y garantiza la Independencia de la función jurisdiccional.

La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano jurisdiccional en todos los ordenes.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia y los miembros componentes de la misma, son nombrados por el Presidente de la Republica para un periodo de cinco años.

La Fiscalía General de la Republica tiene como misión principal vigilar el estricto cumplimiento de la Ley Fundamental, las leyes y demás disposiciones legales por los órganos del Estado, las regiones, provincias, distritos y los municipios, así como los ciudadanos y los extranjeros residentes en el País.

El actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el Excmo. Señor Don José Olo Obono, mientras que el Fiscal General del Estado es el Excmo. Señor Don Carlos Mangue Elunku


http://espanol.guinea-equatorial.com/about/?PageID=29




CITA
El Tribunal De Apelación De La Región Insular Ha Dictado Este Lunes Las Sentencias De Las Siete Causas Vistas. La Máxima Pena Ha Sidote 4 Años

09/04/06


Malabo 21.08.06.-Bajo la presidencia de Don Carlos Mangue Elunku y sus magistrados han examinado las causas sumariales números 62, 76, 30, 39. 44, 66 y 10 de los años 2002, 2004, 2005 y 2006.


Las condenas han recaído en las personas Sandro Goman Belope, por imprudencia punible con resultado de muerte, a la pena de un año de prisión y al pago de tres millones de Fcfa a la familia del fallecido Ignacio Ndong Edjang.

Diosdado Osa Molúa condenado a 4 años y un día de cárcel por el delito de apropiación indebida y falsificación de documentos. Además el procesado devuelve a la entidad bancaria Societe Genérale de Banque, seis millones cuatrocientos mil Fcfa incluido los intereses. Sobre el mismo condenado el Tribunal ha decretado una sanción económica de 500 mil Fcfa a ingresar a las Arcas del Estado, mientras que al ciudadano Vidal Ndemsogo Ondo ha sido absuelto.


Para los procesados Luis Ovono Nsue Mbasogo acusado por el delito de imprudencia punible con resultado de muerte, y Pacomio Nsue Abeng y su madre Anastasia Abeng por el delito de daños materiales, han sido absueltos. El Tribunal ha desestimado el recurso de apelación penal interpuesto por el abogado Nsue Nchama a favor del acusado Luis de Castro de la Calle confirmando así la sentencia del juzgado de Instrucción de Malabo.


En cuanto al sumario número 66-2006 sobre el delito de falsificación de documento cometido por Bruno Nguema Ondó, el tribunal ha dictado un auto declinando la competencia al Tribunal de Apelación de la Región Continental donde ocurrieron los hechos, mientras que para el sumario número 10/2004, contra el procesado Pascual Mbomio Eboro, el Presidente y los magistrados de Tribunal de Apelación de la Región Insular, han dictado un auto de archivo de la causa mientras se tramita el caso.


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?newsID=611





Pepin
Sáhara


MANUEL VICENT

EL PAÍS
Última
17-05-2009


Los profetas de la antigüedad se retiraban al desierto durante cuarenta días, obligados por una llamada interior, para preparar el mensaje de salvación que debían dar al pueblo. Entre un sol fiero e inmisericorde y la arena llameante, estos redentores ponían el cerebro a cocer y mientras duraba esa cocción se alimentaban de raíces y de saltamontes. En medio del sol y la arena, elementos puros, se hallaba la verdad absoluta, es decir, la nada, pero ese vacío se convertía en un carro de fuego que los arrebataba hacia las esferas para dejarlos caer desde lo más alto con un látigo en la mano en el atrio del templo. Al desierto también iban los anacoretas sin otra misión que la de laminarse el espíritu hasta que su carne se hacía transparente. No buscaban otra ventaja, salvo que a veces un cuervo les traía una torta en el pico y unas mujeres desnudas bailaban para ellos en el espejismo de las dunas. Sin ser profeta, ni anacoreta ni siquiera esteta he viajado hasta el fondo del desierto de Sáhara. Bajo un sol criminal que amenazaba con reducir mi cuerpo a un pequeño charco de manteca, he llegado hasta el campamento de Dajla donde se hallan varados en la arena los refugiados saharauis como restos de un naufragio político en la más absoluta miseria. Siempre he odiado el turismo sociológico. Tampoco me gustan esos intelectuales famosos que se presentan en un lugar peligroso del planeta, se hacen la foto sobre los escombros de un bombardeo y se vuelven a casa para tomarse un güisqui en el Palace. Durante el festival de cine en el Sáhara, con la conciencia puesta a macerar, he dormido en una alfombra bajo las estrellas, he contemplado la luna llena en el perfil de las dunas, he compartido con una familia saharaui la austeridad de unos alimentos beduinos en una jaima, he visto alacranes correr con la cola erguida y dispuesta, he sabido que la arena posee una belleza extrema cuando se convierte en una llama. No quiero dar ningún testimonio. En cualquier desierto hay dos caminos: uno lleva a la estética y otro a la moral. En el fondo del Sáhara ambas sensaciones del espíritu se funden con el destino agónico de estas gentes, que no tienen otra oferta, otra dádiva que la de resistir. Allí el tiempo es la misma cosa que la arena.


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Saha...elpepiult_1/Tes
Katharina Von Strauger
Mujeres de fuego


El futuro de África pasa por las mujeres. Viajamos a Malaui, uno de los países más pobres y desconocidos, para comprobar cómo ellas se han armado de valor ?¡Fuego! es su grito de ánimo? e intentan cambiar la historia.

RAFAEL RUIZ

EL PAIS SEMANAL
17-05-2009



Gritan fuego cada vez que comienzan a hablar. Saludan con la palabra Motto!, que en su idioma, chichewa, quiere decir fuego. Y es una expresión de ánimo, lucha y valentía. Gritan Motto! y luego cuentan sus vidas. Relatos estremecedores; reincidentes en la desgracia. Son casi 200 mujeres que nos esperan en el distrito de Salima, en Malaui; que nos reciben bailando y entonando "Talandiré, talandiré. Alendo Athu. Talandiré", una canción de bienvenida a los visitantes. Gritan ¡fuego! para dejar claro que aún les queda mucha energía y nos hacen partícipes de sus vidas desoladas, de colores mucho más apagados que las prendas de revitalizadores estampados que visten.

Relatos tristísimos como el de Agnes Batumeyo, de 42 años.

Se casó muy joven con un hombre con el que tuvo siete hijos. La abandonó. Tras unos años de soledad, volvió a pasar por el matrimonio. Y un día descubrió a su segundo marido violando a una de sus hijas menores. Acudió a la policía. No le hicieron caso. El hombre huyó. Y su hija, Benedetta, tuvo una niña de su padrastro. Están ahí delante, las tres generaciones de mujeres, contándolo a los europeos que han ido a visitarlas hasta un escondido rincón de África. Agnes habla alto, segura; parece que ya está curada de tanto espanto y dolor. Porque finalmente ha conseguido darle la vuelta a su desdicha y construir un relato de orgullo y lucha. Porque cuenta que, después de la policía, acudió a la asociación Saweg, creada en 2005 y enfocada a defender los derechos de las mujeres. "Gracias a ellas, he salido adelante. Mi hija volvió a la escuela y ya va a pasar a secundaria". Y dice ese "ya va a pasar a secundaria" como una venganza dirigida al hombre que trató de hundirlas.





Estamos en Malaui, el decimotercer país más pobre del mundo. Un país de 13 millones de habitantes, con una media de casi seis hijos por madre, con una renta per cápita que no llega ni a la centésima parte de la española y una esperanza media de vida de 47 años. Un país del que la mayoría en Europa sólo ha oído hablar por la cantante Madonna; allí adoptó un niño y allí volvió recientemente para intentar darle una hermanita.

Viajamos con la ONG internacional Action Aid (Ayuda en Acción en España, 175.000 socios) para empaparnos de lo que ellos llaman "la feminización de la pobreza"... (Aquí rápidamente sufriría el periodista un correctivo, ¡tan al comienzo del reportaje!; le han pedido que cuide el machismo del lenguaje y de muchas expresiones. Dicen que uno empieza olvidándolas en la gramática... Y así se van construyendo las desigualdades... Dicen. Marcha atrás. Reescritura).





Viajamos con Action Aid para empaparnos de lo que ellos y ellas llaman "la feminización de la pobreza"; cómo la falta de recursos impacta aún de forma más cruel en las mujeres, porque en países como éste, lleno aún de prejuicios tribales, de poligamia y de atrasos de todo tipo, a menudo ellas no son consideradas seres humanos, sino propiedades del hombre. Y, así, además del maltrato de la pobreza, la mayoría de las veces ellas no tienen ni siquiera derecho a elegir marido, a divorciarse, a ir a la escuela, a decidir a qué edad casarse y cuántos hijos tener... Por eso, la cooperación se vertebra cada vez más, sobre todo desde la Plataforma de Beijing (resultado de la Cumbre de la Mujer celebrada por Naciones Unidas en 1995), en torno al género, a lograr la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres. Y por eso cada vez tienen más claro que el futuro de los países en desarrollo pasa por ellas. Que el futuro de África ha de contar con ellas.

En la comunidad de Lifidzi, bajo un algarrobo enorme de generosa sombra, Estere Theka, de 38 años, cuenta que es divorciada: "Mi marido me abandonó". ¿Por qué? "Dejé de interesarle. Se marchó con otra más joven". La dejó sola con ocho hijos. "Tenía grandes problemas para conseguir lo básico para mis hijos". Gracias a otro grupo de mujeres, cuyo nombre traducido quiere decir ¡Caminemos juntas!, obtuvo un microcrédito con el que pudo comprar cinco cabras para aportar lo necesario a la prole. Termina su pequeño gran discurso con una enorme sonrisa: "Ahora soy una mujer feliz. Y eso no habría ocurrido si no perteneciera a este grupo". Con préstamos que oscilan entre 1.000 y 10.000 kuachas (la moneda del país), entre 5 y 50 euros, pueden darle la vuelta a su espiral de hambre.

Es lo que están intentando todas estas coaliciones de mujeres que durante una semana visitamos en el sur de Malaui, un tejido social que cuenta con el apoyo de Action Aid: darle la vuelta a la historia, romper las espirales de injusticias, poner patas arriba los prejuicios, inercias y costumbres; porque por ese camino, como cuenta Marta Macías, delegada de Ayuda en Acción en Barcelona, se van a conseguir resultados más profundos y a largo plazo que construyendo pozos, escuelas y orfanatos. "Que sí, también son necesarios, para aliviar situaciones de extrema angustia y gravedad; pero últimamente la cooperación al desarrollo va más dirigida a atacar las raíces de los problemas. A corto plazo, los resultados son más intangibles, más difíciles de fotografiar que un hospital o una escuela, no puedes hacer tan fácilmente la foto; pero a la larga, con ese reforzamiento de su propio tejido social, de su sociedad civil, lo que se intenta es que ellos y ellas sean los protagonistas de su propio cambio. Eso aporta mayor estabilidad y mayor independencia de nosotros". Le da vueltas para subrayar la idea de una y otra forma, y al final concluye: "Es una cooperación transformadora, que transforma mucho más que la construcción de un pozo o una escuela. Al menos, lo intentamos". Ellos y ellas.





La foto no es tan difícil. Se capta en una mirada de confianza, de volver a creer en el futuro. La foto está en niñas como Rita Patriak, de 13 años, que comenzó a ir a la escuela hace sólo cuatro. "Mi madre murió cuando era muy joven, mi padre nos abandonó. Somos tres hermanos. Dos chicos mayores y yo". "Yo vivo con mi abuela; ellos, con otro familiar". "Nunca nadie me animó a ir a la escuela, nadie me explicó lo importante que era. Hay tantas cosas que hacer en casa... Ir a por agua, ir a por leña, lavar, cocinar". Ahora, gracias a otra pequeña asociación del distrito de Mwanza, que entre sus principales objetivos figura evitar que las niñas no se escolaricen por atender las necesidades familiares, Rita estudia e incluso sueña: "De mayor quiero ser doctora, porque me gusta cuidar de los demás".

La convocatoria se repite varias veces: adolescentes con uniforme escolar que explican a los visitantes que ellas habían abandonado las clases para ser más útiles en casa, pero que, gracias a grupos de apoyo entre mujeres, de madres y de jóvenes, recuperaron el ritmo, volvieron a la escuela y, así, están consiguiendo romper el esquema diseñado para ellas: un marido buscado por los padres, mucho mayor que ellas; casarse con 16, empezar inmediatamente a parir y desplegar ya toda una vida de subsistencia sin saber leer ni escribir, y con muy pocas opciones para cambiar. Lo están rompiendo; están consiguiendo escapar de ese futuro de sumisión que les habían preparado. Ya lo ha dicho la tanzana Gertrude Mongella, presidenta del Parlamento Panafricano: "El desarrollo de África pasa por la estructuración y el crecimiento del poder económico de sus mujeres". Tienen el futuro de África en sus manos. Y ya cuentan con iconos: Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta de Liberia, primera mujer al frente de un país africano; Luisa Dias Diogo, primera ministra de la República de Mozambique; Wangari Maathai, que ha llegado a ser ministra de Medio Ambiente de Kenia y premio Nobel de la Paz en 2004, y las ocho ministras del Gobierno de Cabo Verde.

A uno le gustaría un reportaje esencialmente descriptivo, un relato de frases directas y sustantivos, pero a medida que recorre este pequeño país (menos de la cuarta parte que España), independiente desde 1964, en democracia desde 1994, tan verde (acaba de terminar la estación de lluvias), un país de esencias, en el que apenas hay nada superfluo, tan limpio (porque sus habitantes poseen tan poco que ni siquiera tienen nada que tirar), tan pacífico y sonriente, nota que necesita adjetivos y paréntesis explicativos. Imposible quedarse en los sustantivos para hablar de chicas como la valiente Enelesi, de 12 años.

Sus padres, de Mozambique, la enviaron (¿se puede decir la vendieron?) a un hombre de Malaui a cambio de 1.000 kuachas (cinco euros) al mes. Tenía sólo nueve años. El hombre quería a Enelesi para que cuidara de sus dos hijos pequeños, pero cuando llevaba un tiempo en su casa, trajinando de sol a sol, su hijo mayor comenzó a abusar de ella. Enelesi aguantó tres años, pero la situación degeneraba cada vez más y decidió escaparse. Una vez más, huir. Acabó siendo una de las niñas de la calle de un suburbio de Lilongwe, la capital de Malaui, 600.000 habitantes. Pero tuvo suerte, pasó pocos días de acá para allá, y pudo escapar del futuro que suele aguardar a estas niñas: prostituirse, entregarse al primero que pasa, y si es sin condón, mejor, pagan más. La recogieron los agentes sociales que trabajan para el Proyecto Chisomo, que incluye un club de niños que da atención a aquellos que pertenecen a familias desestructuradas e incluso, en los casos más graves, les sirve de residencia temporal. Enelesi lleva en este centro cuatro semanas. Y ha logrado recuperar cierta alegría y autoestima; la suficiente como para poder verbalizar todo lo que le ha pasado y desear firmemente estudiar.





Recorremos los distritos del sur de Malaui, entre bellísimas plantaciones de té, montañas de pendientes repentinas, pequeños campos de maíz, luminosos cielos con nubes esponjosas y horizontes enmarcados por baobabs, acacias, bambúes y jacarandas de exultantes flores. Casi da reparo describir tanta belleza entre necesidades tan acuciantes. Pero... Pero algo llama la atención en este paisaje tan elemental, sin apenas carreteras, sin tendidos eléctricos ni polígonos industriales... Algo que chirría. Siendo un país eminentemente rural, en el que el 80% de la población está adscrita (¿se puede decir vive?, sobrevive) al sector primario, agricultura y ganadería, en una semana no vemos ni tractores ni animales de carga o tiro; sólo unas pocas decenas de vacas, unos pocos centenares de cabras, algún cerdo aislado... Ni siquiera eso tienen.

Por eso las visitas a un grifo en el centro de una comunidad levantan un revuelo especial; reverenciamos el grifo como a un monumento, lo rodeamos y fotografiamos, lo homenajeamos como si de un tótem se tratara; ese grifo permite a muchas mujeres ahorrarse hasta tres horas diarias de caminatas para conseguir un balde de agua, y además, ese grifo trae agua limpia que reduce eficazmente las muertes de niños por cólera y diarreas. Y por eso son tan importantes las visitas a los pequeños logros de la economía local comunitaria (un esquema similar al de las cooperativas): una granja con tres vacas, un campo de maíz de una hectárea, un estanque de 300 metros cuadrados donde crían peces; pequeños grandes logros gestionados por las comunidades y que permiten cubrir esos agujeros de tan vital importancia que de ellos depende que unos niños sobrevivan o no; que una familia salga adelante o se quede por el camino.





Marie Phiri, de 30 años, cuenta que su marido murió y la dejó con cinco hijos; que para sobrevivir debía hacer largos desplazamientos para fabricar carbón vegetal y venderlo, y así ir tirando; que dejaba mucho tiempo solos a los niños...

Perdón. Marcha atrás... Que Marie Phiri tenía que hacer largos desplazamientos y dejaba mucho tiempo sin cuidados a sus hijos e hijas; que ella perdió el control de la situación y dos niños y una niña terminaron prácticamente viviendo en la calle. Gracias al Proyecto Chisomo, ahora están recogidos por el día, reciben educación y atención, mientras Marie Phiri puede seguir haciendo esas largas caminatas para obtener carbón vegetal, su sustento.

Vamos de comunidad en comunidad, recogiendo testimonios de vidas al límite, salvadas a mitad del precipicio, rescatadas en esa caída libre hacia el vacío gracias a las pequeñas asociaciones locales que reciben el apoyo económico y capacitación de Action Aid. Tres y cuatro horas en todoterreno por caminos de tierra rojiza hasta llegar a aldeas escondidas entre la vegetación y la miseria. Al llegar, siempre un grupo de mujeres esperando en una escuelita o bajo un enorme algarrobo, cantando al visitante "Talandiré, talandiré!". Aún tienen que pedir permiso a los hombre líderes de la comunidad, pero están orgullosas de mostrar el camino recorrido en dirección contraria a la espiral de la pobreza y las injusticias. Con mucho esfuerzo, con mucha incomprensión por parte de ellos (aquí sí está bien usado el género; sólo por parte de ellos, de los hombres, que a menudo quieren afianzar sus privilegios hasta la eternidad), pero con mucho optimismo también
.




En Phalombe, Rose Sompho, de 34 años, enseña su pequeño jardín de plantas medicinales, gestionado por un grupo de seropositivas, que les ayudan a tratar dolencias asociadas al VIH (pandemia que afecta a algo más del 14% de la población adulta malauí). Las casas de adobe y techumbre de paja apenas se ven, envueltas entre la vegetación, entre enormes eucaliptos y bambúes. Entramos en algunas de ellas; nada hay que ver. La misma desnudez de las paredes de tierra por fuera y por dentro; una estera para tumbarse y dormir hechos un montón, ellos y ellas; un pequeño fuego en una esquina para preparar la pasta de maíz y soja que constituye su alimento básico, más algo de carne de pollo en días especiales. Allí donde vamos, nos reciben las mujeres cantando y danzando, y decenas de niños malvestidos y descalzos correteando, riendo y gritando, la mayoría sin escolarizar; porque en Malaui la tasa de analfabetismo ronda aún el 40%. Aun así, a pesar de este desolador retrato, uno mira a este bello país con cierta confianza; por varios motivos: porque se respira tranquilidad (y ya se sabe que la pobreza, con violencia, como sucede en el Congo, es aún más devastadora); porque la convivencia pacífica entre religiones (hay un 70% de cristianos y un 20% de musulmanes) podría ser una pauta para muchas otras latitudes; porque aunque la muerte de niños menores de cinco años es aún dramática, se ha reducido a la mitad en los últimos 15 años; y porque desde el Gobierno de Bingu wa Mutharika (ganador de unas criticadas votaciones en 2004; la próxima semana vuelve a concurrir a unas elecciones presidenciales) se montan campañas que arrojan cierto optimismo, como la que promueve la edad de casarse para ellas hasta pasados los 20 años.




Mujeres fuertes como Edith Kachulu, de 46 años, seropositiva, fundadora y coordinadora de Mwaso, una organización de enfermos de VIH, con el 75% de mujeres. "Fue a raíz de la muerte de sida de mi marido, en 2003, cuando decidí hacer algo. Creamos esta asociación para prestarnos apoyo; lo primero, para compartir nuestros problemas, para hacer una puesta en común de nuestras necesidades, y luego, para buscar soluciones". Tiene cinco hijos; el sexto murió hace poco de sida.

Y como Florence Katola, de 37 años, del distrito de Machinga. Cuenta cómo surgió la idea de crear una guardería en su comunidad, Kanaunami, que atiende dos horas por las mañanas a los niños más desprotegidos...

Marcha atrás, de nuevo. Y se está acabando ya el reportaje...Difícil empeño.

Florence cuenta que esta guardería surgió para atender a los niños y niñas que sufren mayor desprotección. Todo un ejemplo de trabajo en comunidad, y de conciencia social. Habla ella: "Este centro fue el resultado de un debate y un acuerdo entre las mujeres de la comunidad sobre cuáles eran nuestras necesidades. Y vimos que ésta era una de las más urgentes: un centro donde recoger a los niños y niñas para que podamos ir un tiempo por las mañanas a trabajar el huerto. Recibimos el apoyo de Action Aid para echar a andar, para crear este centro y para proporcionar a los niños y niñas su ración diaria de papilla de brotes de soja y maíz, un alimento muy nutritivo. Luego, cada familia hace una pequeña aportación anual para el mantenimiento, para poder retechar cada octubre el centro".





En otra de esas comunidades que no se ven hasta que no estás encima -o dentro de ellas-, Mary Balalika, de 38 años, enferma de sida, viuda (su marido murió por esta pandemia en 2007), con tres hijos (el pequeño, de dos años, seropositivo también), recibe la visita de Ivy, su agente de salud, su cuidadora de la coalición de mujeres de Phalombe. Viven los cuatro en una casita de adobe y paja de seis metros cuadrados. Vamos a visitarles y nos explican la rueda de su vida. Se levantan por la mañana y poco tienen que hacer, ni siquiera pueden trabajar un pedazo de tierra, caminan a por agua y a por leña, muelen la pasta de maíz, y ven cómo cae la noche y cómo al día siguiente vuelve a salir el sol, en una sucesión monótona de jornadas, sin perspectiva de que nada vaya a cambiar.

Pero todas estas mujeres que visitamos están intentando darle la vuelta a la historia y al destino. Tejen redes para, juntas, salir del pozo y darse fuerza. ¡Fuego!



http://www.elpais.com/articulo/portada/Muj...elpepspor_9/Tes

http://www.elpais.com/fotogaleria/Mujeres/.../6458-1/elpgal/

Francisco Alegre
CITA
Un ex ministro de Obiang, encarcelado por drogas y falsificación de documentos


JESÚS DUVA
Madrid

EL PAÍS
España

10-07-1997

Un ex ministro de Información de Guinea Ecuatorial y un pariente de presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang, han sido encarcelados en Madrid por presunta vinculación con dos redes internacionales: una de ellas, relacionada con la importación de heroína, y la otra, dedicada a la falsificación de documentos para legalizar la estancia de ciudadanos guineanos en España. La policía ha decomisado 15 kilos de heroína y más de 700 pasaportes ecuatoguineanos en blanco en una operación en la que ha habido 20 detenidos más. La droga fue hallada en la maleta del ex ministro, que pasó fácilmente el control aduanero de Madrid-Barajas gracias a su pasaporte diplomático.

La Unidad Central de Estupefacientes inició el pasado septiembre las investigaciones sobre una red de ciudadanos turcos e iraníes a la que se consideraba responsable de la introducción de un alto porcentaje de la heroína que circula por Madrid. Durante las pesquisas saltó el nombre de Santos Pascual Bikomo Nanguande, de 37 años, ministro de Información de Guinea Ecuatorial hasta el pasado 26 de junio. Bikonio contactó en Madrid con su compatriota Joaquín María Alogo Ondo y con dos iraníes, presuntos cerebros de una red de narcos, los cuales buscaban desde hace tiempo a una persona que actuase como correo de la organización. El 28 de junio, el ex ministro guineano salió de Madrid con rumbo a Karachi (Pakistán), de donde regresó el pasado domingo vía Francfort (Alemania). El ex miembro del Gobierno de Teodoro Obiang recogió una maleta y salió de la zona aduanera exhibiendo su pasaporte diplomático, tras lo que fue detenido.

La captura del ex ministro, al que Obiang destituyó cuando supo que las autoridades españolas estaban tras sus pasos, supuso el detonante de dos operaciones policiales fraguadas desde hace meses: una a cargo de la Unidad Central de Estupefacientes, que detuvo a un total de 14 personas; y otra a cargo de la Unidad Central de Extranjeros, que se saldó con el arresto de cuatro hombres y cuatro mujeres en Madrid, Móstoles y Alcalá de Henares.

Entre los detenidos está Joaquín María Alogo Ondo, residente en la urbanización Los Brezos, en el Encinar de los Reyes, junto a La Moraleja, quien se presenta como "doctor", casado con una sobrina del presidente Obiang, y que en ocasiones se ha hecho pasar por diplomático o ministro, aunque no figura acreditado como tal en el Ministerio de Asuntos Exteriores, según la policía.

Chalé de lujo

El lujoso chalé de Alogo, por el que paga 600.000 pesetas al mes, figura como sede de la empresas Ecuatorial Guinea Office For Investiment y Oficina de Inversiones para Guinea Ecuatorial. Esta firma "es utilizada como tapadera para la falsificación documental, estafas y presunto tráfico de influencias y, en última instancia, para el tráfico de estupefacientes", según fuente policiales.Alogo Ondo, en colaboración con el guineano Antonio Cruz M. M., es el presunto cerebro de una red de falsificación de documentos destinada a legalizar la estancia en un número indeterminado de africanos en España.

La Unidad Central de Extranjería ha localizado más de 1.000 documentos, la mayoría en el domicilio de Antonio Cruz, sito en la calle de Sevilla de Móstoles (Madrid). Como resultado de los registros se han decomisado 729 pasaportes en blanco de Guinea Ecuatorial, 200 documentos de identidad igualmente en blanco, certificados de ciudadanía, carnés de conducir, 16 sellos de tinta e impresos de la Dirección General de Seguridad ecuatoguineana, entre otros, documentos.

La policía ha localizado en Valencia una imprenta en la que se confeccionaron algunos de los documentos utilizados por la banda de falsificadores, así como una empresa de informática radicada en la calle de Serrano, en Madrid. Los agentes han hallado en esta última, que fue utilizada por los falsificadores sin que su propietario conociera sus turbios manejos, varios disquetes informáticos que demuestran las maniobras de los principales implicados.

Los investigadores no han logrado precisar por ahora cuántas personas pueden haber visto legalizada su residencia en España mediante la falsificación de los documentos correspondientes a través de la oficina instalada en el domicilio de Antonio Cruz.La red operaba no sólo en Madrid, sino en otras provincias, según la Dirección General de la Policía.

Red de narcotráfico


Al ex ministro de Información ecuatoguineano, además de estar supuestamente implicado en la red de falsificadores, se le supone relacionado con la banda de narcotraficantes turcos e iraníes.La Unidad Central de Estupefacientes había iniciado las pesquisas sobre esta organización de narcos en septiembre pasado, tras descubrir un importante aumento en la oferta de heroína en Madrid.

Las investigaciones llevaron a un individuo que mantenía contactos con un grupo domiciliado en un piso de la calle de Vera y con otro que se reunía en otra vivienda de la calle de Cuevas de Almanzora, ambos en Madrid. Esta última es propiedad del iraní Said Aliakbar S. S, que con frecuencia se trasladaba a otra vivienda de la calle de Tribaldos y a, una casa baja de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

A lo largo de los pasados meses, los agentes fueron identificando a varios españoles, turcos e iraníes. Uno de éstos utilizaba como tapadera un negocio de importación de alfombras persas. También se descubrió al cubano Jorge Luis A., propietario de dos bares de copas de Madrid, que ya fue arrestado años atrás por ocultar estupefacientes en uno de estos locales.

El pasado junio, la policía descubrió que la red turco-iraní sostenía múltiples contactos con otros ciudadanos africanos que se, presentan como diplomáticos. Estos aseguraron al iraní Said Aliakbar que tenían un amigo "embajador" en España que podría ser utilizado como correo para la introducción de un importante alijo de heroína. La policía tuvo dificultades para lograr identificar a ese presunto diplomático que solía acudir a las citas con los narcos conduciendo un Ford Fiesta. El coche, matriculado en Guadalajara, figura inscrito en Tráfico a nombre de un juez de paz, esposo de la alcaldesa de un pueblo de esta provincia. Las pesquisas subsiguientes determinaron que esta persona era Joaquín María Alogo Ondo, a cuyo chalé de la urbanización Los Brezos iban asiduamente personas con coches con placas diplomáticas.

En el curso de las pesquisas, la Unidad Central de Estupefacientes llegó a la conclusión de que el ministro ecuatoguineano Santos Pascual Bikomo Nanguande era el correo que los narcos turcos e iraníes estaban buscando a través de los guineanos.

Tras viajar a España "por razones de salud", Bikomo voló a Pakistán y regresó a Madrid el pasado domingo con 15 kilos de heroína en su maleta. El ex ministro ha declarado en los interrogatorios que trajo la mercancía con destino a un familiar del embajador de Pakistán en España, asunto que la policía está investigando.

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ordenó ayer el ingreso en prisión del ex ministro Bikomo y de Alogo, aunque este último puede quedar libre si deposita cinco millones de fianza. Según informaron a Efe fuentes jurídicas, Alogo está casado con una sobrina y con una hija del presidente Obiang. Esta última también habría sido detenida, aunque el juez la dejó libre.

La Embajada de Guinea Ecuatorial señaló ayer que su Gobierno y sus instituciones "pueden ser víctimas e instrumentos potenciales de las acciones de esta organización mafiosa y sus miembros para perjudicar la imagen" del país.



http://www.elpais.com/articulo/espana/OBIA...pepinac_18/Tes/




CITA
¿Que hacer en Guinea Ecuatorial?

Eugenio Pordomingo, nos vuelve a sorprender con un trabajado artículo sobre la realidad de Guinea Ecuatorial y sus derivas. Un análisis serio y documentado que publica en su página Web www.especioseuropeos.com


Eugenio Pordomingo (25/11/2008)


En una democracia moderna, ubicada en Europa, aunque sea en el Sur, parece impensable que un viaje de un ministro de Asuntos Exteriores a una de sus antiguas colonias, que además fue provincia, sea obviado por los medios de comunicación.

Ese fue el caso del viaje -el primero como responsable de esa cartera- que hizo el ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos a Guinea Ecuatorial en 2005.

Muy escasos fueron los medios de comunicación que publicaron algo de esa gira. Los que lo hicieron, fue para tratar de “decir algo” evitando así “que se diga más”.

La OID (Oficina de Información Diplomática) fue muy escueta en su comunicado, lo que dio pábulo a conjeturas de todo tipo.

Un artículo de la periodista Soledad Gallego-Díaz en el periódico “El País”, el mes de marzo de 2005, dejó boquiabiertos a muchos. No parecía lógico que el periódico que fuera de Polanco arremetiera contra Exteriores; pero así fue. Aunque, si se profundiza en el artículo no se dice mucho más de lo que la generalidad conoce.

Soledad podía haber dicho mucho más, es lo que se comenta entre guineanos y españoles conocedores de “lo” guineano. La misma opinión tienen acerca del reciente informe del Relator de Naciones Unidas, invitado por el Gobierno de la ex colonia, en este mes de noviembre.

Lo cierto es que ese artículo no gustó ni en Exteriores ni en Malabo. Pero bien pensado, en Asuntos Exteriores debió haber sentado bien. Respirarían con deleite y satisfacción, pues no se reflejaba nada de las atroces muertes y torturas padecidas por los guineanos. No se hablaba nada en ese texto de las muertes de la monja Carmen Samaranch Kimer, acaecida en 1983; o la del empresario Antonio Martínez Lister en 1995; o, la más reciente, de la cooperante Ana Isabel Sánchez Torralba en 2003.

Tampoco se comentaba nada en ese artículo de los españoles expropiados (los llamados “colonos”), que nunca volvieron a Guinea Ecuatorial, ni han recibido un solo duro en resarcimiento al expolio sufrido. Se dice, se comenta, que durante el gobierno de Aznar, al menos una treintena de ellos se vieron beneficiados económicamente. Sabemos que un embajador en época reciente sugirió al gobierno de Guinea Ecuatorial que a Francisco Roig habría que indemnizarle por las pérdidas sufridas tras el Golpe de Libertad.

Este Golpe, más que de libertad fue un golpe militar en toda regla contra Francisco Macías. Y se diga lo que se diga, lo dio España cansada ya del entonces presidente electo.

Roig se benefició, igual que otros muchos, especialmente los que merodeaban en torno al llamado “clan valenciano”, que giraba alrededor del entonces poderoso ministro de UCD, Fernando Abril Martorell. Los hermanos Graullera, José Luis Santamaría, Francisco Paesa, y más tarde Miguel Boyer, también se beneficiaron. Mención aparte y un análisis pormenorizado merece todo lo que ha gravitado en torno a la cooperación española.

Tampoco en ese artículo se entró en las numerosas idas y venidas del senador del PSOE, Juan José Laborda -al que ahora se le ha gratificado con unos 5.000 euros mensuales a través de una fundación a la carta-, ni del diputado del PP, Gabriel Elorriaga, ni en los viajes de las ministras Ana de Palacios y Ana Pastor. Ni en otros muchos viajes que diplomáticos españoles han realizado a Malabo en los últimos años. Por supuesto, nada de las idas y venidas de las delegaciones de diputados del PSOE, PP y CiU. Tampoco se ha entrado en las ventas de armas y municiones que España ha hecho a Guinea Ecuatorial.

En 2001, con el gobierno de Aznar se realizó una de ellas. Participaron en esa operación el Viceministro de Defensa Melanio Ebendeng Nsomo y el Secretario de Defensa Eustaquio Nzeng Esono. Antes, en 1998, el entonces ministro de AA.EE., Miguel Oyono, compró otra importante partida de armamento producido en España.

También se obvia, las innumerables carpetas que obran en poder de la Policía, Guardia Civil y CNI, sobre personajes -con nombres y apellidos- del entorno del “clan de Teodoro Obiang Nguema-, que han sido pillados o de los que se sospecha que han traficado con sustancias ilegales.

También se obvió en ese y en otros muchos artículos posteriores, sobre el informe de la Sub Comisión del Senado de los Estados Unidos acerca del blanqueo de dinero de Teodoro Obiang Nguema, procedente de las cuentas del petróleo. Operación que se realizó a través del Bank Riggs y de otras entidades bancarias. En ese mismo informe se relaciona a bancos españoles, como el Banco Santander Central Hispano (ahora Santander), como destinatario de buena parte de ese “lavado de dinero”.

No estaría mal que se profundizara en las investigaciones que algunos medios de comunicación (Interviú, por ejemplo) llevaron a cabo en 1997, acerca de las propiedades del presidente de la República de Guinea Ecuatorial en París, en la rue Phesanderies, un chalé en Ville D´Avrai. Y otras más en USA. Esos mismos medios descubrieron las relaciones del entorno de Obiang con la empresa norteamericana One World USA; los viajes trampa al ex ministro Santos Pascual Bikomo y al secretario de la embajada de Guinea en Francia, Alejandro Bama Seten, que creemos continúa en la prisión tailandesa de Road Suan Yai Nuang.

Esas investigaciones nos mostraron como en 1993, inversores chinos afincados en la entonces colonia inglesa de Hong Kong, realizaron oscuras operaciones con el Gobierno de Guinea para no convertirse en ciudadanos de la China Continental.

Otro asunto, las transferencias realizadas en 1997 por Obiang Nguema, desde el BIAO Meridiem, al General Denis Sasu Ngueso, jefe de las milicias “Cobra” en Congo-Brazaville, una de las facciones en conflicto.

La cadena es larga. Otros asuntos interesantes pueden ser la visita del entonces alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano a Malabo para llevar unos desvencijados camiones de basura y unos uniformes de Policía Municipal usados. Sin obviar, la más reciente del diputado Gustavo de Arístegui.

En esa línea de oscurantismo turístico a Guinea se puede mencionar también la visita de Rodolfo Martín Villa, que por cierto, en uno de sus viajes negoció la liberación de Severo Moto.

También sería interesante adentrarse en los vericuetos del por qué Rafael Vera, ex Secretario de Estado con Felipe González, y Mario Conde, estuvieron tan interesados en Guinea Ecuatorial…

Por lo que se refiere al petróleo. Lo cierto es que España ya sabía de la existencia de enormes bolsas de crudo. El INI e Hispanoil lo conocían de sobra. Pero por razones desconocidas no se llevó a cabo su explotación. En la etapa en que Fanjul era presidente de REPSOL, la compañía no quiso explotarlo aduciendo su baja calidad y el enorme costo de ese trabajo. La insistencia de Obiang para que empresas españolas se hicieran cargo del gas y del petróleo no dio resultado.

Ahora, ante el nuevo panorama mundial, parece ser que el gobierno de Zapatero está presionando para que no existan trabas para REPSOL. Obiang, que no es tonto, negocia y negocia. Pide que la metrópoli acalle la voz de los disidentes, especialmente la de Severo Moto. Y España, con más o menos fortuna, juega a eso. Obiang ha conseguido apoyos internacionales de España, aunque lo cierto es que ahora no le hacen mucha falta. Logró, además, la vergonzosa condonación de la deuda que tenía con el Gobierno español, y firmó (en la etapa de Aznar) un APRI (Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones) para que así los nuevos negocios estén más protegidos.

En fin, habría que comentar que el presidente de la Corporote Conuncil For Africa, que aglutina a más de 50 empresas norteamericanas, entre ellas MOBIL y COCA-COLA, afirmó en su día que “Guinea era una bonita ocasión para empresas america­nas”. Allí están ahora M.P.R.I. (Military Profesional Resources, INC), empresa norteamericana, cuyo director es Harry Soyster, general estadounidense en la reserva. Esta empresa tiene un contrato con Obiang, para asesorar en temas de vigilancia pesquera y otros. El desembarco israelí es ya un hecho…

Y muchas más cosas.

¿Qué planes tiene ahora el Gobierno de Zapatero para Guinea Ecuatorial? Pues, que sepamos, nada, aparte de dedicarse a saber qué hace o qué pretende hacer la oposición al régimen de Malabo. Bueno, nada, nada, no. Zapatero, al igual que el resto de los presidentes españoles, ha llevado una política costosísima en dinero y en imagen, que ha consistido en “palo” y “zanahoria”. Una política dubitativa, que no ha hecho más que beneficiar a los que se han movido y se mueven alrededor de los centros de poder españoles (los Palacios), tolerando chulerías y afrentas al Estado español por parte de Teodoro Obiang Nguema.

Bien es cierto, que frente a Obiang se sitúa una oposición dividida y, en muchos casos enfrentada, que no ha conseguido hasta ahora unirse, formar un frente único contra el Dictador. Sabido es que desde España se trabaja en que eso no ocurra, pero sabiéndolo es cuando más urge denunciar esos “obstáculos”, hacerlos públicos con pelos y señales, y formar, repito, un frente único.

¿Alguien sería tan tonto de no cruzar un río para salvarse, porque no le gusta, por ejemplo, el color de la pintura o el nombre de de la barca que le puede llevar a la otra orilla....?



http://geconfidencial.blogspot.com/2008/11...ecuatorial.html




CITA
Moratinos promete a Obiang que no se le desestabilizará desde España

El ministro pide al presidente de Guinea avances hacia la democracia


PERU EGURBIDE (ENVIADO ESPECIAL)
Bata

EL PAÍS
España
01-03-2005


El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dio ayer al presidente del Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, garantías explícitas, recogidas en un comunicado conjunto, de que España no servirá de base para la preparación de eventuales golpes de Estado como el que fracasó en esa ex colonia española en marzo del pasado año. El ministro expuso, por otro lado, el deseo del Gobierno español de "acompañar y apoyar" la modernización y consolidación del Estado de derecho en Guinea. Las dos partes manifestaron su voluntad conjunta de "continuar los contactos (bilaterales) de alto nivel de manera regular", con objeto de aclarar las desconfianzas que subsisten y abrir paso a unas relaciones normalizadas "sin sorpresas ni retrocesos". Ése es el objetivo de la política española hacia Guinea, según indican los portavoces diplomáticos.

En ese contexto, el ministro guineano de Exteriores, Pastor Michá, aceptó ayer la invitación para viajar a España próximamente. Con vistas al futuro, se habló de otros contactos de alto nivel, incluso entre los líderes de los dos países, que, según fuentes de la delegación española, se irán concretando.

En sus reuniones con el presidente Obiang, con el primer ministro, Miguel Abia Biteo Boricó, y con el ministro Michá, Moratinos ha adoptado un tono acorde con este planteamiento y muy distante de la actitud displicente que desplegó cuando Obiang retiró a su embajador en Madrid, en julio pasado, y luego ordenó acusar en la ONU al ex presidente José María Aznar de haber estado implicado en el fallido golpe de Estado de marzo.


Según el comunicado conjunto difundido tras la reunión con el presidente, el ministro reiteró "el absoluto rechazo de cualesquiera acciones de desestabilización o intentos de tomar el poder por vías no democráticas y al margen de la legalidad vigente". "Asimismo, subrayó que el Gobierno español empleará todos los medios legales a su alcance para impedir que desde territorio español se planifiquen u organicen este tipo de actividades", se añade en la declaración.


Los interlocutores guineanos insistieron en reclamar la entrega de Severo Moto, el opositor residente en España que ha sido condenado a 64 años de cárcel, bajo la acusación de estar implicado en la intentona de marzo. Moratinos respondió que la revisión del estatuto de refugiado político de Moto corresponde a los jueces, y que éstos no actuarán mientras el Gobierno guineano no presente pruebas fehacientes de la implicación del opositor en el golpe. Tampoco ocultó que la extradición solicitada es prácticamente imposible de atender desde el punto de vista del Gobierno, dado que en Guinea está vigente la pena de muerte.


El resto de las conversaciones versó sobre la cooperación, que España se comprometió ayer a "mantener, y a ser posible reforzar", en los niveles actuales. Moratinos les dijo a los guineanos que el Gobierno español querría centrarse más en la promoción de cuadros administrativos e institucionales, dado que las autoridades del país tienen suficiente dinero como para asumir muchos de los servicios sanitarios y educativos que hoy presta o financia España.


El Gobierno de Obiang asume, de hecho, en el comunicado citado, que "la lucha contra la pobreza y la exclusión, el respeto y la promoción de los derechos humanos" son objetivos indisociables del desarrollo. Pero el paisaje urbano de Malabo o Bata refleja una pobreza extrema que contrasta con los cientos de millones de dólares que el Gobierno acumula de la renta del petróleo, y no invierte.


Pastor Michá, en la cena de trabajo celebrada el domingo en un restaurante de Malabo, donde los ministros hablaron bajo el televisor que transmitía un partido de fútbol al resto del público, le expuso a Moratinos que los guineanos pueden aceptar "consejos de amigos", pero no críticas, y menos las hechas en público.


Plácido Mico, líder de Convergencia para la Democracia Social, el único partido de oposición representado en el Parlamento, manifestó ayer, tras entrevistarse con Moratinos en Bata, que "el dinero del petróleo no ha hecho que avance el proceso de democratización sino todo lo contrario, porque ha sido utilizado para comprar voluntades, para la corrupción y para destruir a la oposición". "Lo más grave", añadió, "es que ha generado una situación de crispación e inestabilidad política en el seno del Gobierno, porque gente que eran hermanos, incluso de sangre, se han peleado por el reparto de los beneficios del petróleo".



Petróleo y enseñanza

Moratinos dijo ayer que había hablado poco de petróleo en este viaje, aunque sí trasladará al presidente del Repsol-YPF, Antonio Brufau, que ya tiene una concesión de prospección en aguas guineanas, el interés de las autoridades de Malabo por que visite Guinea.

El ministro español de Asuntos Exteriores comenzó ayer la segunda jornada de su viaje a Guinea Ecuatorial con una visita al Colegio Español de Malabo, institución financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) con más de 660.000 euros al año. Recorrió las instalaciones del centro, que gestiona la congregación salesiana, y visitó varias clases de distintos cursos, donde conversó con algunos de los cerca de 500 alumnos de infantil, primaria y secundaria que reciben educación en este colegio, el único del país cuya enseñanza está homologada por las instituciones académicas europeas.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Mora...pepinac_14/Tes/




CITA
El extraño viaje de Moratinos



Soledad Gallego-Díaz

DOMINGO
06-03-2005


Al menos quince personas han muerto de cólera en Malabo (Guinea Ecuatorial) en los últimos días y otras mil están contagiadas. Según un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las compañías petroleras norteamericanas que trabajan en la zona las que están echando una mano a la OMS facilitando algunos tanques de agua limpia y algunas medicinas y productos de rehidratación masiva.

Hace ocho años, la noticia habría parecido casi normal: una epidemia más en uno de los países más pobres del África subsahariana. Pero resulta que Guinea Ecuatorial ya no es un país pobre, sino justamente lo contrario: un país extraordinariamente rico, en el que se han descubierto y están en explotación enormes yacimientos de petróleo y de gas. Un país cuyo PIB creció un 14,2% en 2003 y un 21,2% el año pasado. Y sobre todo, un país que sólo tiene 523.051 habitantes y que exporta más de 230.000 barriles de petróleo al día.


Se podría creer que la población de Guinea Ecuatorial ha sido favorecida por un maná. Pero sería una falsa idea: más del 60% de sus habitantes se mantienen en la más completa pobreza y la expectativa de vida no supera los 50 años, segun datos oficiales. No hay carreteras, ni hospitales, ni escuelas, ni vivienda, ni suministro de agua limpia, ni nada de nada. Lo poco que funciona lo financia la cooperación española. El petróleo se lo llevan las compañías concesionarias (sobre todo las norteamericanas ExxonMobil, Amerada Hess y Maraton Oil), y sólo una parte, pequeña incluso para los estándares internacionales, se queda en el país. Mejor dicho, en manos del presidente de la República, Teodoro Obiang, y de su familia.


El latrocinio es tan grande que hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha denunciado que se hayan declarado secreto de Estado los ingresos por la venta de petróleo. Tan extraordinario que GES Investment Services (www.ges-invest.com), la compañía sueca que se encarga de asesorar a los fondos de inversión que exigen unos estándares éticos mínimos, ha incluido a las tres empresas mencionadas en su lista de infames por su fomento desaforado de la corrupción pública.


Y es en ese país, considerado por muchas organizaciones internacionales como uno de los más corruptos de África y donde las violaciones de derechos humanos son más numerosas y terribles, donde recaló la semana pasada el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, para dar garantías explícitas y por escrito (algo que ha sonado bastante insólito a numerosas ONG) de que España no permitirá operaciones de desestabilización que puedan poner en peligro al régimen dictatorial de Obiang.


Intereses


Se podría pensar que el Gobierno español busca mejores contactos para los intereses de las compañías petroleras españolas. El ministro Moratinos lo ha negado, y es posible que ésa no sea la razón principal de la extraña visita, sino, como explica el ministro, el simple deseo de "superar desconfianzas y tensiones" y animar al régimen a mejorar sus niveles de decencia política. Algunos diplomáticos y representantes de ONG han expresado, sin embargo, su sorpresa por el hecho de que Moratinos se haya reservado esa misión personalmente y no la haya encomendado a un diplomático de menor rango, a fin de evitar lo que ahora es ya inevitable: la impresión de que España apoya a un dirigente como Obiang, un dictador al frente de un Estado que podría ser considerado tan fallido como los "Estados gamberros" de los que habla Bush.


Lo único seguro es que Obiang ha invitado a visitar el país al nuevo presidente de Repsol. Ya es famosa la historia de esa compañía española, que gastó decenas de miles de millones de pesetas en prospecciones a finales de los años ochenta y que no fue capaz de encontrar una sola gota de petróleo, mientras que, poco después, su competencia norteamericana localizaba varios de los mayores yacimientos de África.


Una abundancia tal de petróleo que Estados Unidos, que había cerrado la embajada en 1995 como protesta por las violaciones de derechos humanos, decidió volver a abrirla en 2003 para dar apoyo a los más de 3.000 ciudadanos estadounidenses que ya trabajan en los pozos de los campos de Zafiro, Ceiba y Alba. Tanto petróleo que Malabo ha entrado en esa extraña y selecta red de "destinos de petróleo y gas" que cubren discretamente algunas compañías aéreas internacionales con vuelos de clase única (primera) reservados a empleados del sector. Es el famoso Houston Express para enlazar el aeropuerto George Bush de la capital tejana y Malabo en 16 horas sin escala, o los vuelos de Air France para unir París con varias ciudades productoras de oro negro, entre ellas la capital guineana.



http://www.elpais.com/articulo/panorama/ex...elpdmgpan_5/Tes


Pepin
Moratinos viajará en junio a Malabo con empresarios y parlamentarios

ABC.es
Domingo 17, mayo 2009
Últ. actualización 19:37h
L. A. | MADRID


Miguel Ángel Moratinos está preparando para la segunda semana del mes de junio un viaje a Malabo con el objetivo de fortalecer la nueva etapa de entendimiento con el régimen de Teodoro Obiang abierta en octubre de 2006, en un anterior desplazamiento a Guinea Ecuatorial del ministro de Asuntos Exteriores.

La nueva visita de Moratinos iba a tener lugar a finales del pasado mes de marzo, pero tuvo que ser aplazada al convocarse para esas fechas una conferencia internacional sobre Afganistán. Aunque inicialmente, el ministro no tenía intención de viajar acompañado a la antigua colonia española, el pasado 23 de abril en su comparecencia en la Comisión de Exteriores del Senado ofreció a senadores y diputados sumarse al desplazamiento. El ministro también invitará a un grupo de empresarios interesados en mantener relaciones con un país que vive un momento de gran crecimiento gracias a sus yacimientos petrolíferos y que está necesitando inversiones en infraestructuras.

Aunque las fechas no han sido definitivamente cerradas, fuentes diplomáticas apuntaron que el viaje podía tener lugar en torno al 9 de junio y desarrollarse con «tiempo suficiente» para que sea una visita importante.

Durante el viaje serán suscritos varios acuerdos de cooperación y Moratinos, además de mantener contactos con su colega ecuatoguineano, será recibido por el presidente. Teodoro Obiang realizó en noviembre de 2006 una visita a España, en la que no faltó la polémica por la decisión del Congreso de los Diputados de vetar su presencia en la Cámara Baja
.

http://www.abc.es/20090517/nacional-nacion...o-20090517.html
Maripili
Saqueadores de África

DiariodeSevilla.es
José Aguilar
Actualizado 18.05.2009 - 01:00


La Justicia francesa ha admitido a trámite la denuncia de una ONG que acusa a tres jefes de Estado africanos de enriquecimiento ilícito. Es un paso adelante más en la creación de una Justicia internacional que permita encausar a grandes criminales por encima de las fronteras patrias y las legislaciones de cada país. A trancas y barrancas se persigue ya a genocidas y multiasesinos varios. Ahora se trata de encausar también a los saqueadores. El robo a gran escala empieza a dejar de ser un asunto interno. Vamos progresando.

Los dignatarios acusados -o indignatarios, según se mire- son Omar Bongo, presidente de Gabón, que lleva el hombre cuarenta y dos años en el poder; Denis Sassou-Nguesso, presidente de Congo en dos etapas distintas, la última desde 1997 a la actualidad, y nuestro viejo conocido Teodoro Obiang Nguema, que manda en Guinea Ecuatorial desde 1979. Los tres países disponen de ricos yacimientos de petróleo en su subsuelo y los tres jefes de Estado se han comportado como jefes de tribu en relación con esta y otras riquezas nacionales: las han tomado como propias.

A los tres se les ha podido detectar un patrimonio inmobiliario considerable, probablemente acorde con el patrimonio dinerario que aún permanece oculto en algunos paraísos fiscales. El gabonés y su familia tienen en Francia más de treinta viviendas de lujo, pisos y apartamentos (una de ellas, a un paso de los Campos Elíseos, costaba 18 millones de euros en 2007). Al congoleño y familia les constan dieciocho casas en París. El chico del guineano se ha comprado quince coches de lujo en unos años.

El procesamiento de los tres campeones negros en Francia no está ni mucho menos garantizado. En favor de la impunidad trabaja el hecho de que muchas de las pruebas del desvío de fondos públicos, blanqueo de dinero y abuso de confianza -que son las acusaciones de la juez decana de delitos financieros- habría que buscarlas, y encontrarlas, en los propios países de origen. Eso por no hablar de las previsibles maniobras del Gobierno francés y la Fiscalía para bloquear el proceso. Como dirá la diplomacia gala, estos tres elementos serán unos ladrones, pero son no nuestros ladrones.

No obstante, el incidente, vaya adelante o se atasque, sirve para reflexionar sobre un punto: África no está en la incuria y la miseria sólo por los saqueos de los colonizadores europeos de antes y el comercio desigual de ahora, sino también por la cleptocracia de sus sátrapas. Nuestra mala conciencia por el expolio del pasado hace que nos pensemos culpables de la desolación y la miseria del África negra, pero desde hace una temporada larga (la gran descolonización ocurrió en los años sesenta del siglo pasado) la clave hay que buscarla en los tiranos nacionales. En los malos gobernantes negros.


http://www.diariodesevilla.es/article/opin...res/africa.html

Julian Navascues
CITA
Audiencia Provincial de Madrid (Sección 2ª).

Sentencia núm. 489/2000 de 28 septiembre

JUR\2001\6860

Delitos contra la salud pública.
Jurisdicción: Penal
Recurso núm. 211/1998
Ponente: Ilmo. Sr. D. mª del carmen compaired plo

En la ciudad de MADRID, a veintiocho de septiembre de dos mil.

VISTA en juicio oral y público, ante la Sección II de esta Audiencia Provincial la causa instruida con el número 6/97 procedente del Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid y seguida por el trámite de Sumario por el delito de CONTRA LA SALUD PÚBLICA, contra SANTOS PASCUAL B. N., con pasaporte diplomático de Guinea Ecuatorial n° 0022/97, nacido en Comandachina (Guinea Ecuatorial) el día 26 de febrero de 1.960, hijo de Pascual y de Elena, sin antecedentes penales; en prisión por esta causa desde el 9 de julio de 1.997, estando representado por el/la Procurador/a D./Dª FRANCISCO G. C. y defendido por el/la Letrado D./Dª JORGE M. C. y contra SAID ALI A. S., nacido en Gorgan (Irán), el día 15 de enero de 1.959, hijo de Mehdi y de Sara, en prisión por esta causa desde el 9 de julio de 1.997; estando representado por el Procurador D. JOSÉ L. H. M. y defendido por el letrado D. JOSÉ MANUEL S. B. Siendo parte acusadora el Ministerio Fiscal, y Magistrada Ponente Ilma. Sra. Dª. MARÍA DEL CARMEN COMPAIRED PLO.


ANTECEDENTES DE HECHO


PRIMERO.-El Ministerio Fiscal calificó definitivamente los hechos como constitutivos de un delito contra la salud pública de los arts. 368 y 369.3° del Código Penal, de los que considera responsables en concepto de autores a los procesados, art. 28 del C. Penal, sin concurrir circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y solicitó para cada procesado la pena de 11 años de prisión y multa de 675 millones de ptas. Pena de inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena y costas por mitad. Decomiso de las sustancias o instrumentos y efectos que han servido para cometer el delito.


SEGUNDO.-Por la defensa de SANTOS PASCUAL B. se manifiesta que los hechos no son constitutivos de delito, y solicita la libre absolución.


TERCERO.-Por la defensa de SAID ALI A. S. se mostró conforme, con matizaciones, con la calificación de hechos del Ministerio Fiscal.

Los hechos serían constitutivos de un delito contra la salud pública de los artículos 369 y 369.3° del Código Penal.

Responde el procesado en concepto de autor. No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y solicitó la pena de nueve años y seis meses de prisión y multa de 675 millones de ptas. Inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena y costas. Decomiso de la sustancia y objetos e instrumentos del delito.

HECHOS PROBADOS


El procesado Santos Pascual B., de nacionalidad guineana, mayor de edad y sin antecedentes penales, Ministro de Información del Gobierno de Guinea hasta el 26 de junio de 1.997 y todavía con el pasaporte diplomático n° 22/97, salió hacia Pakistán el 28 de junio de 1.997, desde Madrid, regresando el día 6 de julio de 1.997 a Madrid, siendo interceptado a la salida del aeropuerto de Madrid Barajas, portando entre otros efectos una maleta que contenía, además de ropa, 5 bolsas con heroína en polvo y un peso total de 14.753 gramos con una pureza media del 71%. Tal sustancia en el mercado ilícito habría alcanzado un precio de unos 225 millones de pesetas. El procesado tenía conocimiento de la sustancia que portaba.

Tal sustancia sería entregada al procesado Said Ali A. S., mayor de edad, de nacionalidad iraní, conocido como A., quien se encargaría de su comercialización.


FUNDAMENTOS JURIDICOS


PRIMERO.-Los hechos declarados probados son constitutivos de un delito contra la salud pública previsto y penado en los arts. 368 y 369.3° del Código Penal, tratándose de una sustancia estupefaciente como es la heroína según análisis efectuado por la Dirección General de Farmacia obrante en las actuaciones a los folios 1.263 y 1.264 del Tomo VI que fue debidamente ratificado en el acto del juicio oral. Tal sustancia se encuentra incluida en las listas I y IV del Convenio de Naciones Unidas del 1.961, que fue ratificado por España en 1.966. Se trata de una sustancia que causa grave daño a la salud según constante jurisprudencia del Tribunal Supremo y por la cantidad supera el límite establecido por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, situándonos en una cantidad de notoria importancia, y por consiguiente tal sustancia está destinada al tráfico ilícito.


La referida sustancia aparece en cinco bolsas en una de las maletas que llevaba el procesado Santos Pascual B. quien ha referido no saber el contenido de dicha sustancia, si bien ha dado diversas versiones, así en el acto del juicio oral señala "que se prestó a traer la maleta porque le dijeron que era para unos amigos. Que la tenía que entregar a Santiago N.", embajador de Guinea en España. Añade "que nunca ha declarado que la maleta la tenía que entregar a un tal "A.". Que no sabe si la maleta iba a ser para un tal A. A. era uno de los amigos. Sabe que la maleta la tenía que entregar en Madrid a Santiago N. y este señor tenía que llamar A. Estuvo media hora esperando a Santiago N. en el aeropuerto".


Tales manifestaciones de que nunca ha dicho que la maleta la tenía que entregar a A. están en contradicción con la declaración prestada ante la Dirección General de la Policía en la Unidad Central de Estupefacientes el día 8 de julio de 1.997 y en presencia del letrado de turno de oficio, de asistencia al detenido obrante a los folios 641 a 647 del Tomo III de las actuaciones en que admite "que dos personas desconocidas que venían de parte de A. y que se interesaban sobre la importación de productos de Pakistán a Guinea le pidieron que les transportara la maleta para entregar a A. en Madrid. Esos señores le dijeron que esa maleta se la tenía que entregar a A. en Madrid, quién probablemente iría a buscarle al aeropuerto de Barajas, y si no iba, debería llamarle por teléfono o ir a entregársela a su casa, que aunque no sabe el nombre de su calle sabe llegar hasta allí".


Igualmente la declaración en el acto del juicio está en contradicción con la declaración realizada ante el Juzgado Central de Instrucción n° 6 de Madrid, el día 9 de julio de 1.997, y obrante a los folios 795 y 798 del Tomo III y ante el Magistrado Juez, y ante presencia del letrado así como del Ministerio Fiscal y "se ratifica en lo declarado en la policía y a preguntas de SSª manifiesta "Que le dieron en Pakistán el teléfono móvil de A., que del grupo de empresarios que había en el hotel, había dos que conocían a A., y Sarif le dice que quiere enviar el bulto a A. ., que le dicen que A. la recogerá en Madrid, y esperó a ver si veía a A., porque le dijeron que A. vendría a recoger la maleta . A A. lo conoce".

Lo manifestado en el juicio está en contradicción con lo declarado ante el Magistrado Juez de Instrucción n° 4 de Madrid, a donde se remiten las actuaciones procedentes del Juzgado de Instrucción Central, y en 10 de septiembre y "reconoce que a A. lo conoce porque es amigo de Joaquín María A., que las personas un tal Sarif uno de ellos le hicieron el encargo y se prestó a transportar una maleta sin conocer su contenido", folios 1.244, 1245 y 1.296 del Tomo IV de las actuaciones.


Lo señalado en el juicio entra en contradicción con lo manifestado ante el mismo Magistrado-Juez de Instrucción n° 4 de Madrid, al recibirle declaración indagatoria y notificarle el auto de procesamiento, folios 2.058 y 2.059 del Tomo IX de las actuaciones en donde señala "Que la persona que tenía que recibir la maleta era Said S. que el declarante conocía con el nombre de A.".


En cuanto a la sustancia estupefaciente, el procesado ha declarado en el juicio que la maleta se la entregaron y no conocía su contenido; tal extremo resulta contradicho con los testimonios policiales, así el Policía Nacional n° ..., quien participa en la detención del señor Santos P. en el aeropuerto, y refiere en el acto del juicio, "que dejaron salir con autorización pero sin perderle de vista hasta el taxi, por si iba alguien a recibirle. De equipaje llevaba dos maletas y dos bolsos, pero se atiene a lo que conste; se abren las dos maletas rígidas a presencia del Sr. B., y una contenía la heroína entre la ropa". Asimismo mantiene este extremo el Policía Nacional n° ... en el acto del juicio al contestar "que la maleta que contenía sustancia contenía ropa también y se abrió en presencia del Sr. B.". Igual extremo es referido por el Policía Nacional n° ..., que estuvo presente en la detención y en la apertura de las maletas, y ratifica que estaba presente el Sr. Santos B. y que además de la sustancia, contenía la maleta ropa doblada, y también una agenda con anotaciones.


Sobre este extremo a los folios 645 final y 646 del Tomo III cuando fue preguntado por la policía para que diga si la ropa, papeles, una funda de una agenda digital que llevaba entre sus objetos personales que se encontraban en la maleta donde se encontraba la droga eran suyas, dijo: "Que es que él entregó a los componentes de protocolo una maleta, un bolso de mano y dos bolsas de plástico, sin embargo cuando se abrió la maleta en el aeropuerto, se encontró que los objetos personales que contenía una de las maletas, estaba en el interior de la maleta que contenía la droga, sin saber quién lo puso ahí". Dicha declaración la ratifica ante el Magistrado de Instrucción Central n° 6 y ante el Instructor, al folio 796 y 797 del tomo III, respecto de la maleta manifiesta "que no conocía su contenido y cuando le dicen que abra la maleta, manifiesta que la maleta no era suya, y que era de la gente que le dieron los teléfonos".


Por el procesado Santos Pascual B. en el acto del juicio y así consta en los folios 3 y 4 del acta, al ser preguntado sobre si la maleta que tenía la droga llevaba efectos, respondió "que en comisaría denuncia la desaparición de su maleta con su ropa".


Se le exhiben los folios 641 a 647 del Tomo III, su declaración ante la Policía, reconoce su firma del último folio y dice que la denuncia que formuló no consta.


Tal extremo no queda demostrado ya que en el acto del juicio compareció el abogado que le asistió de oficio y se le exhiben los folios 641 a 647 del Tomo III, reconoce su firma al folio 647. Con respecto a la denuncia sobre las maletas, dice que terminó la declaración y se firmó y después de haber hecho 5 ó 6 preguntas al declarante le ofrecen el derecho de entrevistarse con el declarante, y al levantarse el Sr. B., vio una maleta suya debajo de una mesa que estaba abierta, y dijo que deseaba hacer una ampliación de esa declaración y no fue posible hacerla. Que la maleta era rígida ancha y no se levantó diligencia alguna. También refirió que la declaración que fue larga, se leyó y se firmó, y recuerda que en la declaración, hizo preguntas, hizo 5 ó 6 preguntas y no las ve al serle exhibidos los folios, y cree estar seguro que se hicieron constar como "a preguntas del letrado.". "Generalmente firma pero a veces hace sólo el rubrique".

Este Tribunal cree que tal vez por el nerviosismo, porque hace tres años de los hechos y al serle exhibida la declaración, no la ve bien, pero lo cierto es que al folio 646 avanzado y el folio 647 las preguntas son del letrado que comienza así: El Sr. LETRADO, formula las siguientes preguntas: preguntado. contesta. preguntado. contesta y formula 8 preguntas con sus contestaciones.

Esta declaración es el 8 de julio de 1.997 y el día 9 de julio de 1.997, ante el Magistrado Juez de Instrucción Central n° 6 de Madrid, y con el mismo letrado, mantiene lo declarado en la Policía y lo ratifica y en dos folios y medio de preguntas no hace ninguna alusión a la maleta abierta ni a denuncia alguna, ni en la declaración ante el Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid.


También existen contradicciones respecto de la forma de enterarse sobre su cese como Ministro de Información, así en el acto del juicio manifiesta que se lo comunica su primo Joaquín Mª. A., yerno del Presidente O.


En la declaración efectuada ante la Comisaría al folio 645 del Tomo III de las actuaciones fue preguntado si el pasado día 26 de junio fue cesado como Ministro de Información de su país, y contestó "que se enteró cuando se encontraba en Pakistán". Preguntado sobre si no era más cierto que alguien desde Guinea Ecuatorial le comunicó su cese antes de iniciar su viaje a Pakistán, contestó que no, "que sólo conocía que se había convocado una reunión de todos los miembros del Gobierno". Ante el Juzgado Central de Instrucción en su declaración al final del folio 796 y principio del 797, al preguntarle sobre su cargo, "manifiesta que fue Ministro de Guinea y que ha perdido su condición diplomática". Asimismo que fue Joaquín A. quien le informó de que habían cambiado de Gobierno y que el declarante ya no tenía influencia diplomática. "Que Joaquín Mª. A. está casado con Soledad hija del Presidente". Sin embargo ante el Magistrado-Juez de Instrucción n° 4 de Madrid, y al folio 1.245 de las actuaciones consta que "dos días antes de salir de Pakistán le comunicó el embajador su cese".


En relación con su estancia en España antes de salir para Pakistán, señaló ante la Policía "que eran motivos de salud, es decir, visita privada y se alojó en casa de su primo A. Que el Doctor se llama S. y le conoció en un viaje anterior a España y le expidió un certificado médico oficial en el que se recogen los datos de su enfermedad. Que recibió el certificado médico en su país, y que se lo envió su primo A. por fax". Ante el Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid, y al folio 1.244 señala que "vino a España a principios de junio, el día uno y su motivo era doble. Por un lado venía a recibir tratamiento médico en la Clínica del Dr. S. y por otra era un viaje de Estado pues debía realizar visitas a Portugal, Venezuela y Pakistán".


Al acto del juicio compareció como testigo Luis Felipe T., quien es abogado y traductor jurado, que tuvo relación de trabajo profesional en el terreno de la traducción con el Sr. A. El trabajo era de documentos de tipo económico y jurídico, así documentos sobre un análisis estructural de la Economía de Guinea Ecuatorial y se le pidió también que tradujera unas "Notas Verbales". El título del Documento era "Nota Verbal". La relación con el Sr. A. duró bastante tiempo, de seis a siete meses. El Sr. A. contrató al declarante como particular.


Al procesado Santos Pascual B. se le preguntó tras su detención, Tomo III folio 646, "si conocía a Luis Felipe T., y contestó que personalmente no, pero sabe que tiene alguna relación con Joaquín A.". Se le pregunta si el Sr. T. ha confeccionado algún documento relacionado con sus viajes a Venezuela y Pakistán habiendo sido contratado por A., y contestó que no". Al folio 2.418 y ss en el Tomo X el Sr. Luis Felipe T. ante el Juzgado de Instrucción de Alcobendas y en referencia las Notas Verbales, refirió "que creía que eran Notas a Pakistán, Islamabad y Colombia. Que el Sr. A. le facilitó papel sellado de la República de Guinea a fin de que las Notas encajaran en el mismo, pero no eran firmadas por el declarante, ya que tenían una finalidad de corrección de ortografía inglesa. El declarante las tradujo y respecto de la que tenía que ser remitida a Pakistán recuerda que acudió a la embajada para su legalización".


De todo ello se colige que el procesado Sr. Santos B. tenía junto con el fallecido Sr. A., su primo, y con las personas que como el otro procesado, Said A. S., conocido como A., una relación por la que el procesado Santos B. aprovechando su condición diplomática, podría poner la sustancia estupefaciente, de la que se encargaría en cuanto a su distribución el procesado Said quien ha mantenido desde la primera declaración realizada ante el Magistrado de Instrucción Central, al folio 814 y ss del Tomo III, que se le conoce como A. y que un amigo llamado Sharif le dio la maleta a Santos Pascual, si bien declara que Santos no sabía nada de la droga. Declaración que mantuvo ante el Juzgado de Instrucción n° 4, Tomo VII, folio 1.476 y ss y en el acto del juicio oral, en que asume la responsabilidad, por lo que no queda acreditada la manifestación del acusado Santos Pascual B. realizada ante el Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid y en el acto del juicio de que era un montaje del Gobierno de Guinea.


Por el contrario las investigaciones de la Policía Judicial de Estupefacientes se habían iniciado a finales del año 1.996 en relación a súbditos iraníes y en un determinado momento detecta a Said A. S. en que se relaciona con Joaquín A. quien era investigado en relación por la Unidad de Extranjería como consta por los Tomos I y II de las actuaciones y como declararon en el acto del juicio los policías que comparecieron y pusieron de manifiesto las diligencias efectuadas.


SEGUNDO.-Son responsables en concepto de autores los dos procesados, artículo 28 del Código Penal de conformidad con lo expuesto en el fundamento anterior.


TERCERO.-No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

CUARTO.-En cuanto a la pena a imponer el art. 369.3° del Código Penal determina que se impondrá la pena superior en grado en relación con el art. 368 del mismo C.Penal, por lo que será de nueve años de prisión y multa de 225 millones de pesetas a cada uno.

Con la pena accesoria del art. 56 del C. Penal.


QUINTO.-Procede la condena en costas, artículo 123 del Código Penal, por mitad.

Asimismo el comiso de la sustancia y efectos intervenidos.

En atención a lo expuesto,

FALLAMOS.-Que debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a SANTOS PASCUAL B. y a SAID ALI A. S., como responsables en concepto de autores de un delito contra la salud pública, sin concurrir circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a la pena de nueve años de prisión y multa de 225 millones de pesetas a cada uno, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante la condena, pago de costas por mitad y comiso de la sustancia y efectos intervenidos.

Siendo de abono todo el tiempo en que están privados de libertad por esta causa.

Notifíquese esta sentencia a las partes haciéndoles saber que contra la misma pueden interponer Recurso de Casación, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por infracción de Ley o quebrantamiento de forma, en el plazo de CINCO DIAS, a contar desde la última notificación.

Así, por esta nuestra Sentencia, de la que se llevará certificación al Rollo de Sala y se anotará en los Registros correspondientes, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

PUBLICACION.-Leída y publicada fue la anterior Sentencia por la Magistrada Ilma. Sra Dª Mª. DEL CARMEN COMPAIRED PLO estando celebrando Audiencia Pública. Certifico.




CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Penal).
Sentencia núm. 1887/2001 de 23 octubre
RJ\2001\9427



RECURSO DE CASACION POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA: Denegación de diligencia de prueba: testifical: desestimación: testigos innecesarios en delito de tráfico de drogas, que sólo acreditarían que existen tensiones políticas en Guinea Ecuatorial; Predeterminación del fallo en hechos probados: desestimación: tráfico de drogas: «conocía la sustancia que portaba, se encargaría de su comercialización»; No resolución de todos los puntos objeto de acusación y defensa: desestimación: cuestiones de naturaleza fáctica, no jurídica.


PRESUNCION DE INOCENCIA: Prueba indirecta, circunstancial o indiciaria: existencia de prueba: indicios que acreditan que conocía el acusado que la maleta que portaba contenía 14.735 g de heroína.


DERECHO A UN PROCESO PUBLICO SIN DILACIONES INDEBIDAS: vulneración inexistente: demora en la celebración del juicio oral derivada del paso de la causa por varios juzgados, la complejidad de la misma y sus derivaciones políticas.


RECURSO DE CASACION POR INFRACCION DE LEY: Error de hecho en la apreciación de las pruebas: desestimación: el acta del juicio oral, las declaraciones personales y la nota verbal de embajada no son documentos a efectos casacionales.


Jurisdicción: Penal
Recurso de Casación núm. 924/2000-P
Ponente: Excmo Sr. josé antonio martín pallín

La Sentencia de la Audiencia de Madrid de 28-09-2000, condenó al acusado don Santos Pascual B. N. como autor de un delito de tráfico de drogas.Contra la anterior Resolución recurrió en casación, alegando los motivos que se estudian en los fundamentos de derecho.El TS declara no haber lugar al recurso.



En la Villa de Madrid, a veintitrés de octubre de dos mil uno.


En el recurso de casación por quebrantamiento de forma e infracción de ley que ante Nos pende, interpuesto por el procesado Santos Pascual B. N., contra sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, que los condenó por delito contra la salud pública, los componentes de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que al margen se expresan se han constituido para la votación y fallo, bajo la Presidencia del primero de los indicados y Ponencia del Excmo. Sr. D. José Antonio Martín Pallín, siendo también parte el Ministerio Fiscal, estando el procesado recurrente representado por el Procurador señor G. C.


ANTECEDENTES


ANTECEDENTES DE HECHO

1
PRIMERO



El Juzgado de Instrucción número 4, instruyó sumario con el número 6/1997, contra Santos Pascual B. M. y Said Ali S. S. y, una vez concluso, lo remitió a la Audiencia Provincial de Madrid que, con fecha 28 de septiembre de 2000 (PROV 2001, 6860), dictó sentencia que contiene los siguientes hechos probados:
« Unico resultando: Probado, y así se declara, el procesado Santos Pascual B., de nacionalidad guineana, mayor de edad y sin antecedentes penales, Ministro de Información del Gobierno de Guinea hasta el 26 de junio de 1997 y todavía con el pasaporte diplomático núm. ..., salió hacia Pakistán el 28 de junio de 1997, desde Madrid, regresando el día 6 de julio de 1997 a Madrid, siendo interceptado a la salida del aeropuerto de Madrid Barajas, portando entre otros efectos una maleta que contenía, además de ropa, 5 bolsas con heroína en polvo y un peso total de 14.753 gramos con una pureza media del 71%. Tal sustancia en el mercado ilícito habría alcanzado un precio de unos 225 millones de pesetas. El procesado tenía conocimiento de la sustancia que portaba.

Tal sustancia sería entregada al procesado Said Ali C. S., mayor de edad, de nacionalidad iraní, conocido como Alex, quien se encargaría de su comercialización».


2
SEGUNDO



La Audiencia de instancia dictó el siguiente pronunciamiento: « Fallamos: Que debemos condenar y condenamos a Santos Pascual B. y a Said Ali A. S., como responsables en concepto de autores de un delito contra la salud pública, sin concurrir circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a la pena de nueve años de prisión y multa de 225 millones de pesetas a cada uno, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante la condena, pago de costas por mitad y comiso de la sustancia y efectos intervenidos.

Siendo de abono todo el tiempo en que están privados de libertad por esta causa.

Notifíquese esta sentencia a las partes haciéndoles saber que contra la misma pueden interponer Recurso de Casación, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por infracción de ley o quebrantamiento de forma, en el plazo de cinco días, a contar desde la última notificación».


3
TERCERO



Notificada la sentencia a las partes, se preparó recurso de casación por los procesados, que se tuvieron por anunciados, remitiéndose a esta Sala Segunda del Tribunal Supremo las certificaciones necesarias para su substanciación y resolución, formándose el correspondiente rollo y formalizándose el recurso.


4
CUARTO



La representación del procesado Santos Pascual B. basa su recurso en los siguientes motivos de casación:


«I.–Por quebrantamiento de forma al amparo del artículo 850.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
II.–Por quebrantamiento de forma al amparo de los establecido en el artículo 851.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
III.–Por quebrantamiento de forma al amparo del artículo 851.3º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
IV.–Por infracción de ley al amparo del artículo 849.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
V.–Por infracción de ley al amparo del artículo 849.2º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal».


5
QUINTO



Instruido el Ministerio Fiscal del recurso interpuesto la Sala admitió el mismo, quedando conclusos los autos para señalamiento de fallo cuando por turno correspondiera.


6
SEXTO



Hecho el señalamiento de la vista prevenida, se celebró la misma el día 28 de junio de 2001, con asistencia del Letrado de la parte recurrente.


FUNDAMENTOS DE DERECHO


PRIMERO


El motivo primero, por quebrantamiento de forma, se ampara en el artículo 850.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por haberse denegado varias diligencias de prueba referente a diversos testigos de manifiesta influencia en la causa.


1.–Los dos primeros testigos a los que hace referencia, eran personas que, según el criterio del recurrente, podrían haber facilitado datos que acreditasen que los hechos que se le imputan eran un montaje político, con la única intención de deshacerse del mismo en razón de su condición de refugiado político. Estima que, sus declaraciones habrían aclarado bastante lo alegado por el recurrente. En consecuencia, considera que se le ha vulnerado su derecho de defensa y se ha cuestionado su derecho a la presunción de inocencia.


El quebrantamiento de forma se extiende también a la prueba testifical de otros tres testigos, cuya propuesta fue admitida, pero que no comparecieron a declarar en el momento del juicio oral, no habiéndose accedido a la suspensión del juicio, solicitada por la representación técnica del recurrente. Reconoce que dichos testigos no comparecieron porque se trataban de miembros del cuerpo diplomático y se acogieron a la exención prevista en los Tratados.


Por último, entra en valoración probatoria del testimonio prestado por los policías que detuvieron al acusado en el Aeropuerto, que manifestaron que no había acudido a recibirle ninguna autoridad guineana.


2.–Dada la variedad de cuestiones planteadas, tenemos que advertir previamente, que el examen del motivo se va a circunscribir al quebrantamiento de forma que se dice originado, por la denegación de diligencias de prueba.


En relación con los dos primeros testigos, se debe hacer constar que se trata de un representante político de la oposición al régimen de Guinea Ecuatorial y una hija del Presidente de la República de dicho país, lo que limitaba sus declaraciones a extremos relacionados con las posibles dificultades políticas que pudiera tener el acusado, pero que difícilmente podrían aportar algo en relación con el hecho indubitado de que, el recurrente llevaba un alijo de droga en su maleta y que le fue intervenido en el Aeropuerto.


Por lo que se refiere a los tres testigos que tenían status diplomático, la finalidad que se perseguía con su declaración era parecida y buscaba un sustento para la tesis de la conspiración política. Por otra parte su inasistencia estaba amparada por el Convenio de Viena ( RCL 1968, 155, 641 y NDL 26103) y su condición diplomática avalada por oficio del Ministerio de Asuntos Exteriores y concretamente de la Dirección General de Protocolo Cancillería y Ordenes de fecha 2 de julio de 1999.


3.–La pertinencia y necesidad de la prueba, en relación con el caso concreto que estaba siendo objeto de enjuiciamiento, debe ser rechazada ya que se trataba con ella de construir un clima de tensión política que, aun en el caso de que lo estimásemos probado, para nada explicaba el hecho indubitado de la existencia de una cantidad importante de cocaína en el equipaje del acusado. La prueba hubiera sido necesaria si se hubiera aclarado en el curso de la tramitación de la causa, que estas personas tenían datos ciertos e irrefutables sobre una hipotética trampa tendida al recurrente. Por el contrario, del contenido del motivo parece deducirse que se les traía como una especie de expertos, para acreditar que en Guinea Ecuatorial existen tensiones políticas.


Examinando las actas del juicio oral, en la de 20 de octubre de 1999 se puede comprobar que la defensa del acusado sólo solicita que se traiga a declarar a la Secretaria administrativa de la Embajada de Guinea y manifiesta que respecto de los otros testigos no tiene inconveniente en celebrar el juicio, se entiende, sin su presencia. Reanudado el juicio el día 26 de septiembre de 2000, la representación técnica del recurrente nada manifiesta ante la incomparecencia del resto de los testigos a los que hace mención en el desarrollo del motivo, lo que implica que renuncia a sus declaraciones, por lo que no puede alegar ahora indefensión o quebrantamiento de las formalidades del juicio.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


SEGUNDO


También por quebrantamiento de forma interpone un segundo motivo al amparo del artículo 851.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por estimar que existe contradicción entre los hechos probados y por consignarse como tales conceptos que, por su carácter jurídico, implican la predeterminación del fallo.


1.–Al desarrollar el motivo, confiesa que tiene dificultades para justificarlo y se limita a decir que encuentra contradicciones entre los hechos probados y las declaraciones prestadas por el acusado, a lo largo de las actuaciones.


En relación con los conceptos jurídicos predeterminantes del fallo, considera que adolecen de este vicio las expresiones «conocía la sustancia que portaba», que «tal sustancia sería entregada al otro procesado» y que «éste se encargaría de su comercialización».


2.–El motivo está incorrectamente formulado, tanto desde el punto de vista formal como de fondo. En primer lugar no es correcto concentrar en un solo motivo dos distintas opciones casacionales, pero resulta más incongruente todavía plantear el motivo en los términos elegidos por la defensa de la parte recurrente. El motivo debió ser inadmitido en su momento, pero ahora merece su desestimación.


3.–Las contradicciones entre los hechos probados tienen que ser internas, es decir que se produzcan entre los diversos pasajes del relato fáctico por lo que debe ser rechazada toda pretensión que pase por contraponer, los hechos con las manifestaciones de los acusados o testigos, ya que su incorporación al hecho probado sólo puede venir porque la Sala sentenciadora, estima que se ajustan a la realidad de lo acontecido. Al no haberse producido esta inclusión es evidente que el rechazo debe ser automático y sin necesidad de mayores razonamientos.


4.–Por lo que respecta a la utilización de conceptos jurídicos que predeterminan el fallo, se ha dicho reiteradamente que debe tratarse de expresiones de contenido inequívocamente jurídico, que se correspondan exclusivamente con el lenguaje utilizado por los juristas y que hayan sido incorporadas de manera expresa y clara al contenido de los tipos penales, de tal manera que la descripción de los hechos imputados se sustituya por las expresiones legales de forma que, desaparecidos del texto, se produzca una especie de vacío o surjan dificultades para calificar la conducta enjuiciada. Los pasajes que hemos acotado con anterioridad, ni remotamente pueden ser tachados de jurídicos, ya que se limitan a describir las diversas acciones que constituyen el conjunto del hecho probado. La referencia a que conocía la sustancia que portaba, es un juicio de valor que se infiere de la forma en que se produce la detención del acusado y, lo que respecta a la entrega y comercialización, no son más que descripciones netamente fácticas que no incurren en el vicio denunciado.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.

TERCERO


El motivo tercero, también por quebrantamiento de forma, se ampara en el artículo 851.3º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por estimar que no fueron resueltos todos los puntos planteados por la defensa.


1.–Considera extremadamente grave que la Sala sentenciadora no se haya pronunciado sobre la declaración prestada por el acusado en los locales de la Unidad Central de Estupefacientes que, según su versión, originariamente se componía de 23 folios, mientras que en las actuaciones sólo figuran 7, lo que da pie para sostener que dicha manifestación fue manipulada por los funcionarios policíales. Lo mismo sucede con la manifestación de un testigo, que según su versión duró unas tres horas y que después aparece en seis folios. Por otro lado, considera de vital importancia la manifestación del letrado de oficio, producida en el acto del juicio oral, en la que manifiesta que sólo reconoce su firma en uno de los folios y en el resto no puede precisar si es su firma o no. Señala que tampoco resuelve la Sala sobre el tema de las maletas y concretamente las fotografías de las mismas y que, igual actitud, se mantiene respecto del fax del Servicio de Prensa de la Dirección General de la Policía.


2.–El motivo, teniendo en cuenta la estructura que hemos recogido en el anterior apartado, debió ser inadmitido ya que plantea cuestiones fácticas y añade la denuncia de la comisión de hechos que, si fueran ciertos, tendrían los caracteres de delito, lo cual excede con mucho de la vía casacional elegida.


Se ha dicho reiteradamente por la doctrina de esta Sala, que la llamada incongruencia omisiva aparece en los casos en los que, habiéndose planteado por las partes alguna cuestión de carácter netamente jurídico, la Sala sentenciadora, ha omitido el pronunciamiento sobre los temas suscitados, lo que en cierto modo, supone una quiebra de la tutela judicial efectiva. La sentencia cubre las expectativas derivadas de la calificación realizada por las partes intervinientes, respondiendo a todos los puntos que afectaban a la calificación jurídica de los hechos y la autoría.

Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


CUARTO


El motivo cuarto se ampara en el artículo 849.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por haberse infringido preceptos penales de carácter sustantivo, tales como los artículos 368 y 369.3 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) en relación con el artículo 28 del mismo Cuerpo Legal, vulnerando con ello el artículo 24 de la Constitución ( RCL 1978, 2836 y ApNDL 2875) » .


1.–Sostiene que el recurrente nada tiene que ver con la droga incautada ni con la maleta ni con la persona que acudió a recogerla. Todo es una conspiración montada por el Presidente de una nación extranjera, con la colaboración de algunos funcionarios españoles. También señala que no se ha tenido en cuenta la exculpación realizada por la otra persona que resultó condenada y que al considerarle también autor, se está vulnerando el artículo 24 de la Constitución, tanto en el punto l, como en el apartado 2, por habérsele generado indefensión al ser vulnerada la presunción de inocencia. Por último añade que se le ha vulnerado el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas ya que el juicio oral se ha celebrado tres años después de la detención.


2.–El motivo no puede ser más confuso y abigarrado. Se incluyen diversas materias, de muy diversa naturaleza y además, se agrupan infracciones de preceptos sustantivos que debieron formularse por separado.


La aplicación de los artículos 368 y 369.3º del Código Penal se ajusta estrictamente al contenido del hecho probado, en el que se nos dice, con claridad y precisión, que el acusado fue interceptado a la salida del Aeropuerto portando una maleta que, además de ropa, contenía cinco bolsas con heroína en polvo y un peso total de 14.753 gramos y una pureza media del 71%, añadiendo que tenía conocimiento de la sustancia que portaba y de su entrega al otro procesado, que se encargaría de su comercialización. Nos encontramos ante un acto inequívoco de tráfico, consistente en el transporte de una cantidad de droga, desde un país extranjero hasta nuestro país, con conocimiento pleno y asunción de su contenido y con el propósito de entregársela a terceros, para que procedieran a su distribución entre potenciales consumidores, con lo que el riesgo para la salud pública, derivado solamente de la acción imputada al acusado, era evidente. La consumación se anticipa al momento en que se toma posesión de la sustancia estupefaciente, por tratarse de un delito de peligro, que anticipaba la consumación del hecho solamente por el riesgo que corre el bien jurídico protegido.


3.–Ante la falta de rigor sistemático y de fundamentación del motivo, nos ceñiremos al examen de la vulneración invocada del principio constitucional de presunción de inocencia. La sentencia recurrida, pone de manifiesto que el acusado ha facilitado diversas versiones de los hechos y que en el acto del juicio oral reconoce que se prestó a traer la maleta, porque le dijeron que era para unos amigos y que la tenía que poner a disposición del Embajador de la República en Guinea en España. Añade, que nunca supo que la maleta se la tenía que entregar, al otro acusado que ha reconocido su participación en los hechos. Admite que esta persona es su amigo, pero insiste en que la entrega la tenía que realizar al Embajador, al que estuvo esperando media hora en el Aeropuerto. Esta manifestación entra en flagrante contradicción con lo declarado en la Unidad Central de Estupefacientes, donde explicó que la maleta estaba destinada al coacusado, que probablemente iría a esperarle al Aeropuerto. Asimismo existe contradicción con lo manifestado ante el Juzgado Central de Instrucción núm. 6 en presencia de letrado y del Ministerio Fiscal y las que formuló ante el Juzgado de Instrucción núm. 4 de Madrid. Asimismo, se dispuso de los testimonios de los policías que abordaron al recurrente y que abrieron las maletas en su presencia. Se analizan y contrastan las diversas declaraciones obrantes, tomando declaración, en el acto del juicio oral, al abogado de turno de oficio que asistió al acusado. Se ponen de relieve las numerosas contradicciones en las que incurre el recurrente, al explicar su cese como Ministerio de Información de Guinea.


No es necesario reproducir íntegramente la valoración probatoria realizada por el órgano juzgador y que se desarrolla ampliamente en el fundamento de derecho primero de la sentencia recurrida, al que nos remitimos, admitiendo sus razonamientos y declarando que el juicio de inferencia, realizado a partir de los numerosos indicios existentes, se ajusta a las normas de la lógica y satisface plenamente la exigencia de la presunción de inocencia.


4.–Por lo que respecta a las dilaciones indebidas, la cuestión se suscita, por primera vez, ante esta Sala no obstante haremos una referencia, a lo planteado muy escuetamente por la parte recurrente. Como puede comprobarse de lo expuesto con anterioridad, la causa ha pasado por diversas instancias judiciales habiendo intervenido varios juzgados, uno de la Audiencia Nacional y dos de la jurisdicción ordinaria. Como reconoce el mismo letrado recurrente, se abrió una pieza separada contra uno de los policías intervinientes, enviándose las actuaciones al Juzgado de Instrucción núm. 4 de Madrid, previa suspensión del juicio oral, para realizar una investigación adicional, lo que influyó, como es lógico, en la duración de los trámites procesales. Por otro lado, dadas las derivaciones políticas y la complejidad del caso, se justifica suficientemente la demora observada en la celebración del juicio oral, por lo que no se observan dilaciones indebidas.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


QUINTO


El motivo quinto se ampara en el artículo 849.2º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por estimar que ha existido error de hecho en la apreciación de las pruebas según se deriva de documentos que obran en autos.


1.–La parte recurrente citó como documentos los siguientes:

a) Declaración del acusado en los locales policiales y en el acto del juicio oral.
b.) Declaración del acusado en el Juzgado Central de Instrucción núm. 6.
c) Declaración del otro acusado ante el Juzgado Central de Instrucción núm. 6.
d) Declaración de este mismo acusado ante el Juzgado de Instrucción núm. 4 de Madrid.
e) Nota verbal de la Embajada de Pakistán en Madrid.
f) Fax del servicio de prensa de la Dirección General de la Policía.
g) Reportaje fotográfico de las maletas incautadas al procesado.
h) Acta del juicio oral.


2.–Es obvio y se ha dicho de forma reiterada, que las declaraciones de los acusados y testigos son prueba de carácter personal, cuya valoración corresponde a los juzgadores, por lo que carecen del carácter documental exigido para fundamentar un motivo por error de hecho. Lo mismo se ha declarado reiteradamente sobre el acta del juicio oral, en la que se recogen sucintamente pruebas de carácter personal producidas durante las sesiones del plenario y que, no por ello, se transmutan en pruebas documentales.


Respecto de la nota verbal de la Embajada de Pakistán como admite el propio recurrente sólo se refiere a las vicisitudes del cese del acusado como Ministro de Información del Gobierno de Guinea, lo cual nada afecta a la exactitud y veracidad de los hechos probados. Lo mismo sucede con el Fax de la policía española, que se limita a recoger una posible colaboración con las autoridades guineanas, que de ninguna manera evidencia el error del juzgador ni contradicen las demás pruebas existentes.


El reportaje fotográfico de las maletas pudiera ser considerado, con notable generosidad y flexibilidad, como documento, pero ello no modifica la realidad de los hechos, que han quedado acreditados por otros elementos probatorios existentes en la causa.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


Fallamos: Que debemos declarar y declaramos no haber lugar al recurso de casación por quebrantamiento de forma, infracción de ley y de precepto constitucional interpuesto por la representación procesal de Santos Pascual B. M. contra la sentencia dictada el día 28 de septiembre de 2000 por la Audiencia Provincial de Madrid en la causa seguida contra el mismo por un delito contra la salud pública. Condenamos al recurrente al pago de las costas causadas.


Comuníquese esta resolución a la Audiencia mencionada a los efectos oportunos con devolución de la causa en su día remitida.

Así por esta nuestra sentencia, que se publicará en la Colección Legislativa, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.


PUBLICACION.–Leída y publicada ha sido la anterior sentencia por el Magistrado Ponente Excmo. Sr. D José Antonio Martín Pallín, estando celebrando audiencia pública en el día de su fecha la Sala Segunda del Tribunal Supremo, de lo que como Secretario certifico.



FUENTE ARANZADI

Katharina Von Strauger
CITA
COMUNICADO DE PRENSA

05/09/09
Bata, 09-05-2009:CIDGE.- COMUNICADO DE PRENSA
8 de mayo de 2008

La República de Guinea Ecuatorial ha constatado que, desde hace más de 48 horas, la prensa occidental, y muy particularmente la prensa francesa, se ha hecho eco de la decisión tomada por la decana de los Jueces de Instrucción del polo financiero de París, en respuesta a una demanda depositada por la ONG Transparencia Internacional Francia en contra de su Excelencia, Sr. Presidente Obiang Nguema Mbasogo.

Siendo plenamente legítimo que la prensa informe al público, no lo es menos, que durante el tratamiento de una información se impongan la objetividad y la prudencia. En este caso concreto, el derecho a la presunción de inocencia ha de anteponerse, con mayor motivo, al de cualquier comentario que suponga un “juicio” anticipado.

Es evidente cuando se trata de África, y muy particularmente de dirigentes de África Subsahariana, la prensa occidental, de entrada tiende a cuestionar a sus dirigentes políticos. Ser propietario de un bien inmobiliario no es un delito, por ejemplo, en Francia, ya que millones de franceses lo son, incluyendo entre ellos a los responsables políticos de mayor nivel. Sin embargo, una cierta parte de la opinión occidental no contempla con el mismo punto de vista que unos mandatarios africanos lo sean. A este respecto, es aun más inadmisible que una ONG como Transparence International France se interese por unos dirigentes africanos, y “olvide” que hay una gran cantidad de mandatarios occidentales y de otras regiones del mundo, que han asumido y/o asumen mandatos electos, que poseen un patrimonio al menos considerable.

Tratándose de su Excelencia, Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la Republica de Guinea Ecuatorial, quiere precisar que sus posesiones en Francia se limitan a un único bien inmueble activo, a saber, una vivienda unifamiliar, como poseen igualmente millones de europeos. Esta vivienda unifamiliar fue adquirida en 1986, previamente a la explotación de los yacimientos petroleros. No dispone allí de ningún otro haber, y no es titular de ninguna cuenta bancaria.

En relación al dinero público que, según la precipitada denuncia de la ONG habría sido “desviado” por parte de los dirigentes africanos a los que se alude en la demanda, la República de Guinea Ecuatorial invita a los responsables de Transparencia Internacional Francia a visitar nuestro país in situ, para que de esa forma puedan comprobar como los recursos generados por la explotación de nuestros yacimientos, particularmente petrolíferos, han servido para edificar infraestructuras, sobre todo carreteras, viviendas sociales, hospitales, escuelas y están dedicados, por lo tanto, al desarrollo del pueblo ecuatoguineano (realización de proyectos de electrificación, de suministro de agua potable, sectores de salud, educación, etc.)

A este respecto, la República de Guinea Ecuatorial quiere recordar, asi mismo, que recientemente se ha adherido a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) con el fin de asegurar una transparencia óptima en la gestión de los bienes públicos.

No obstante, es necesario que las ONG´s como Transparencia Internacional Francia comprendan de una vez por todas que no nos intimidaremos y que África sabrá defenderse siempre con energía y dignidad. Son estos ataques mediáticos los que suponen el primero de los males que sufre nuestro continente. Por ello, formulamos una única demanda:

“Dejarnos en paz ".



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1779



CITA
Posición de la administración Obama: "Las comisiones electorales independientes refuerzan la democracia en África"

Jim Fisher-Thompson, Washington File (Departamento de Estado norteamericano), 16 de mayo 2009

"Las comisiones electorales independientes ayudan a los Estados de África a llevar a cabo elecciones más limpias y más justas construyendo así los fundamentos de regímenes democráticos viables y duraderos, han afirmado varios promotores de la democracia.

Antiguo embajador de los Estados Unidos en Etiopia (1996-1999) y en Burkina Faso (1987-1990), Davik Shinn reconocía que el balance general de la democracia en África durante los cuarenta últimos años no ha sido perfecto, a periodos de progreso han sucedido retrocesos debidos a elecciones deficientes. "Sin embargo, he podido comprobar un hecho alentador, la voluntad creciente de la Unión Africana y de las organizaciones regionales de condenar estos reveses electorales", añadió.

A despecho de las dificultades, declaró Shinn a America.gov, "los poderes públicos y los electores africanos no cesan de señalar la importancia que tienen las elecciones en la consolidación del proceso democrático". Un ejemplo de ellos serían las elecciones celebradas el mes pasado en África del Sur.

"No es fácil señalar suficientemente la necesidad de contar con una comisión electoral nacional profesionalizada y totalmente independiente", afirmó el antiguo embajador, en la actualidad profesor de ciencias políticas en la Universidad George Washington. "Organizar unas elecciones limpias y libres no es nada fácil, sea en África o en cualquier otro lugar. Es esencial, sin embargo, que haya una comisión electoral profesional, bien dotada de personal e independiente, capaz de establecer el reglamento electoral, de observar el escrutinio y de responder equitativamente a las reclamaciones".

El Secretario de Estado adjunto para Asuntos Africanos, Johnnie Carson, durante una sesión de examen del Senado [norteamericano] de 29 de abril, que la democracia era "un proceso, no un acontecimiento" y que era necesario garantizar la celebración permanente de elecciones libres y justas. Consideró que en el curso de la última década "el progreso más importante en África ha tenido lugar en el campo de la democracia y la gobernanza. Pueden verse los ejemplos más recientes en Ghana y en África del Sur", donde las elecciones se han desarrollado bien fundamentalmente gracias a la presencia y a la acción de instituciones sólidas de vigilancia y seguimiento.

ONG americanas apoyan la observación de elecciones en África.

Almami Cyllah, director general de los programas africanos de la Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IFES), organización no gubernamental independiente que recibe ayudas del gobierno norteamericano para llevar a cabo programas de formación para la democracia en África, ha dicho que los Estados Unidos mantenían un "compromiso notable" proporcionando ayuda electoral a largo plazo a África.

Es así como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se ha comprometido a pagar 17,5 millones de dólares para la formación de agentes electorales y de ayuda a las elecciones en Liberia durante los próximos cinco años, indicó el señor Cyllah que es horiundo de Sierra Leona. "Es una demostración extraordinaria de apoyo a largo plazo a la democratización de África".

Si otros países se asocian a este compromiso, "esto tendrá un efecto profundo en el desarrollo de la democracia en áfrica", dijo. Buena parte de los fondos de los Estados Unidos iran a apoyar los trabajos de las comisiones electorales africanas, "instituciones indispensables en toda elección. Quien dice comisiones electorales sólidas y fiables dice, generalmente, elecciones sólidas y fiables".

Ghana es un ejemplo de país en el que una comisión electoral se ha demostrado muy útil en una elección presidencial muy cerrada, ha continuado Cyllah. Lo que la ayudado a cumplir con su papel en la elección de diciembre de 2008, "es contar con una reputación de credibilidad e independencia por su ejemplar trabajo. El presidente en ejercicio no ha necesitado cambiar a su director. Ha conseguido ser realmente independiente y esta es una de las razones del éxito de la democracia en Ghana".

Reforzando las comisiones electorales, ha explicado, IFES "contribuye a reforzar la capacidad institucional y la voluntad política de organizar una elección. Hemos construido a la larga una organización compuesta por más de 1500 especialistas en materia de democracia y de gobernanza, capaces de hacer frente a prácticamente cualquier situación electoral".

Pueden citarse otros programas llevados a cabo por IFES en cooperación con comisiones electorales africanas, especialmente:

- Asistencia técnica a la Comisión Electoral Nacional (CNE) embrionaria en Angola con vistas a las elecciones de 2008, las primeras celebradas en el país en 16 años.

- Refuerzo a la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) de Guinea, al objeto de hacer posibles las capacidades operativas de los comisarios y su compromiso con la integridad de las elecciones tanto nacionales como locales.

- Ayuda a la Comisión Nacional Electoral Independiente (INEC) de Nigeria en las elecciones de 2007.

- Colaboración con la Comisión Electoral de Malawi (MEC) durante el periodo previo a las elecciones de 2009, al objeto de poner en marcha una campaña de información de los electores y un plan detallado de las operaciones. Por último

- Una asociación con la Unión Africana en el marco de su nueva Unidad de Apoyo a la Democracia y de Asistencia Electoral dedicada a secundar a las comisiones electorales nacionales gracias a la creación de un marco de especialistas en la observación y el seguimiento de las elecciones.

Chris Fomunyoh, director regional de los programas para África Central y para África del Oeste en el Instituto Nacional del Partido Demócrata, organización no gubernamental que busca promover la democracia en África, ha participado en la formación de observadores y agentes electorales en Ghana antes de las elecciones. Según su criterio, "muchos observadores independientes dirían que el éxito de las últimas elecciones en Ghana se ha debido a la independencia, la imparcialidad y la profesionalización de la Comisión Electoral Independiente de Ghana".

Fomunyoh ha señalado, además, el importante papel de las asociaciones civiles en este proceso electoral: "Su participación ha reforzado la credibilidad de una comisión electoral que funciona bien porque sus observaciones pueden ser verificadas, lo que ayuda a que todo el mundo acepte el veredicto de las urnas, y esto es lo que se ha producido en Ghana".

La Comisión Electoral se ha demostrado igualmente esencial en la reciente elección surafricana, afirmó Tebogo Kola, primer secretario de la diplomacia pública en la embajada de África del Sur en Washington. Ha declarado a America.gov: "Las elecciones se han desarrollado muy bien y han respondido a todas nuestras expectativas" debido fundamentalmente al trabajo de la Comisión Electoral que ha vigilado el escrutinio y ha servido de árbitro en el proceso electoral. "Esta Comisión es muy importante porque no pertenece a ningún partido político pero marca las reglas para todos ellos y para todos los candidatos, garantizando así unas elecciones libres y honestas".

La colaboración de ONG de los Estados Unidos y otros países "ha dado a los surafricanos la confianza necesaria para afirmar que tras un quincena de años solamente de régimen democrático pueden tener elecciones libres y justas y ser un modelo de democracia en el continente africano", declaró Kola".


"África sabrá defenderse siempre con energía y dignidad". A ver si es cierto porque en Guinea no gobierna precisamente "un hombre de buena fe".
Maripili
Un lince llamado sarkozy

eldiariomontañes.es
19.05.2009



La XXI Cumbre Hispano-Francesa pasará a la historia como una reunión de ambiente versallesco, rozando en ocasiones la comedia bufa. Sarkozy es un gran conocedor de las dificultades reales por la cuales atraviesa nuestro país, es consciente que desde hace más de tres décadas España ha caído en un sistema de mercadería vieja y cansada.

Habría que remontarse a los tiempos de Napoleón para encontrar un símil parecido de servidumbre. Una relación de ambos países que a veces se hace mutante por intereses políticos. Sarkozy, enfundado en el siempre codiciado collar de Carlos III, elevó a los altares de la magnificencia la gran amistad que une en la actualidad a ambos países.


Muy consciente que llueve sobre nuestros corazones las víctimas de un terrorismo que no se acaba nunca, juega con esta aflicción y trafica con la misma para aseverar que en esta materia estamos llegando a un grado de máxima eficacia.
La realidad es que está dolido el orgullo francés, lo cual nos viene muy bien; el robo de explosivos, pistolas y secuestros ha provocado que nuestros vecinos despierten ante una amenaza común, ya que somos socios y aliados. Lo contrario sería una aberración moral.


En esta última visita, nada nos ha salido gratis, a los franceses les hemos comprado desde hace tres décadas submarinos, aviones y carros de combate.

Lo penúltimo, una inversión en el avión de transporte militar europeo en el que España invirtió 320 millones de euros. Francia se ha quedado con la fabricación y nuestro dinero ha terminado en el cesto de la basura.

Lo último... ¿alguien puede explicar qué pasa en la Guinea Ecuatorial llamada española (petróleo incluido), a la cual ya ha puesto el ojo el lince de Sarkozy en detrimento nuestro?.

No nos llamemos a error cada vez que Francia nos tiende una mano para ayudarnos en algo se queda con la otra
.


http://www.eldiariomontanes.es/prensa/2009...y-20090519.html
Katharina Von Strauger
CITA
La prensa gabonesa no informa sobre la enfermedad de su presidente ni sobre su ingreso en Barcelona

Ecodiario
21/05/2009 - 11:40


Moratinos asegura que Bongo está "muy mal" e ingresado en un hospital de la capital catalana

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Los principales medios de comunicación gaboneses no han informado sobre la grave enfermedad que sufre el presidente de este país, Omar Bongo Odimba (de 73 años), ni sobre su ingreso en un hospital de Barcelona desde el pasado mes de mayo. El Gobierno de Gabón anunció oficialmente a principios de este mes la "suspensión temporal" de las actividades políticas de Bongo, el mandatario más longevo de África y el presidente con más años en el cargo del mundo.

El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, declaró ayer al diario 'La Vanguardia' y reiteró hoy a los periodistas que le acompañan de gira por los Balcanes que Omar Bongo "está muy mal" y ha sido ingresado en la clínica Quirón de Barcelona. Fuentes médicas precisaron al rotativo catalán que el mandatario africano está "gravemente enfermo" a causa de un "grave tumor", cuya naturaleza no se precisa.

A principios de este mes, el Gobierno gabonés anunció en un comunicado que el presidente había decidido suspender "momentáneamente sus actividades hasta nueva orden" debido al fallecimiento de su esposa, Edith-Lucie Bongo Ondimba, el pasado 14 de marzo. El comunicado fue difundido por la televisión pública, la RTG1.

Desde entonces, los principales medios gaboneses (GabonNews, InfoPlus Gabon y la propia RTG1) mantienen un silencio prácticamente absoluto sobre el presidente y las únicas informaciones proceden de medios de comunicación de otros países africanos.

Por ejemplo, la revista 'Jeune Afrique' informó a mediados de mayo que Omar Bongo "descansaba" desde el pasado 6 de mayo "en un establecimiento privado de Barcelona", donde observaba "reposo absoluto" acompañado "de su hija, Pascaline, y de su médico personal". Pascaline es la esposa del ministro de Asuntos Exteriores, Paul Toungui, quien figura como uno de sus posibles sucesores. No obstante, fuentes de la oposición creen que a Bongo le va a suceder su hijo y ministro de Defensa, Alí Bongo Odimba.

Asimismo, distintas fuentes citadas por el diario marfileño 'Le Nouveau Reveil' indicaron que la causa de este "reposo" sería la depresión que le habría causado la reciente muerte de su esposa (hija del presidente de Congo, Denis Sassu-Nguesso). No obstante, otras fuentes indicaron que el presidente habría preferido quitarse temporalmente de enmedio debido a la causa judicial por desvío de fondos abierta recientemente contra él (así como contra el propio Sassu-Nguesso y contra el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema) en Francia, un país que mantiene desde siempre una relaciones particularmente estrechas con Gabón.

Según la Constitución gabonesa, "en caso de vacaciones de la Presidencia de la República, por la causa que fuere, o por incapacidad definitiva de su titular ratificada por el Tribunal Constitucional", el presidente del Senado debe asumir provisionalmente la jefatura del Estado y convocar elecciones "en un plazo de entre 30 y 45 días". La actual presidenta del Senado es Rose Francine Rogombé, del partido de Bongo.

LA DENUNCIA EN FRANCIA

El Hadj Omar Bongo Ondimba es el mandatario más longevo del continente y el presidente con más años en el poder del mundo. Llamado afectuosamente 'Papá'. En 1967 accedió a la Presidencia tras la muerte del primer presidente desde la independencia de Francia en 1960, Léon M'Ba.

En 1968 instauró un sistema de partido único que continuó hasta 1990, cuando el Gobierno cedió a las protestas populares y a la presión internacional, pero su formación, el Partido Democrático Gabonés (PDG), ha ganado ampliamente desde entonces todas las elecciones, las cuales, según la oposición, se han caracterizado por un fraude masivo.

Gabón es un importante productor de petróleo, hasta el punto de que muchos han interpertado la conversión de Bongo al Islam en 1973 como un intento de atraerse el apoyo de los dirigentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su mayoría musulmanes. El 70 por ciento de los 1,4 millones de gaboneses viven con menos de un dólar al día, pese a lo cual Bongo está considerado uno de los hombres más ricos del mundo.

A principios de mayo, la decana de los jueces del polo financiero de París, Françoise Desset, decidió admitir a trámite una denuncia por desvio de fondos públicos, blanqueo, abuso de bien social, abuso de confianza y complicidad presentada contra los presidentes de Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial --tres países productores de petróleo--, Omar Bongo, Denis Sassou-Nguesso y Teodoro Obiang Nguema, respectivamente.

Según la denuncia --presentada por las ONG Sherpa y Transparence International (TI) France--, Omar Bongo cuenta con 39 propiedades en Francia, 17 de ellas a su nombre. Entre estos bienes inmuebles figura un palacete situado en París, valorado en casi 19 millones de euros y cuyos accionistas son su esposa y dos de sus hijos.

Aparte, se le acusa de poseer 70 cuentas bancarias, once a su nombre, y nueve vehículos de lujo por un montante total de 1,5 millones de euros. Según la policía, citada por 'L'Express', la familia Bongo poseía en Francia, a fecha de 12 de julio de 2007, dos Ferraris, seis Mercedes, tres Porsche, un Bugatti y algunos otros vehículos.



http://ecodiario.eleconomista.es/internaci...-Barcelona.html





CITA
Omar Bongo hospitalisé dans un état sérieux

C.J. (lefigaro.fr) avec AFP
21/05/2009
Mise à jour : 11:45



Le président gabonais, 73 ans dont 41 passés au pouvoir, est soigné dans une clinique privée de Barcelone. Il souffre d'un cancer des intestins.


Est-ce la maladie qui a forcé début mai Omar Bongo à suspendre ses activités de président du Gabon ? Le quotidien espagnol Vanguardia révèle jeudi que l'homme fort du Gabon est hospitalisé, depuis une dizaine de jours, dans une clinique privée de Barcelone dans un état jugé sérieux. Une information confirmée par le ministre espagnol des Affaires étrangères Miguel Angel Moratinos. Selon des sources proches du président gabonais, âgé de 73 ans dont 41 passés au pouvoir, Omar Bongo souffre d'un cancer des intestins et serait dans un «état sérieux».

Miguel Angel Moratinos, a même confié à la Vanguardia que le président gabonais «allait très mal». Selon une source interrogée par l'AFP, Omar Bongo aurait subi une hémorragie lors de son transfert par avion en Espagne. Une source officielle gabonaise s'est voulue toutefois moins alarmiste, assurant que le président avait «subi une intervention chirurgicale ces derniers jours» mais qu'il «allait mieux». «Il est en vie et conscient».

Officiellement «il voulait se ressourcer dans le repos»

Officiellement, le retrait temporaire de la scène politique du président gabonais était motivé par une «volonté d'Omar Bongo de se ressourcer dans le repos ». «C'est une suspension momentanée de ses activités. Il a vécu pendant plus de trois ans une épreuve particulièrement difficile avec la maladie de son épouse Edith Lucie Bongo Ondimba», décédée le 14 mars à Rabat, soulignait un communiqué de la présidence gabonaise. Depuis cette annonce le 6 mai, le président Bongo n'est plus réapparu au Gabon, petit pays d'Afrique équatoriale riche en pétrole, où sa santé est un sujet tabou.

D'autres soucis pourraient attendre Omar Bongo, qui pourrait connaître de nouveaux ennuis judiciaires en France. Le président gabonais est ainsi suspendu à la décision prochaine de la cour d'appel de Paris. La Cour va devoir déterminer si la justice peut enquêter sur les biens immobiliers que le chef d'Etat gabonais a acquis à Paris. Omar Bongo est soupçonné avec son beau-père le président congolais Denis Sassou Nguesso, et le chef d'Etat de Guinée Equatoriale Teodoro Obiang d'avoir financé ses achats par de l'argent public détourné. En outre, la justice française a saisi en septembre les comptes en banque hexagonaux du chef d'Etat. Omar Bongo refusait de rembourser à un industriel français la somme que ce dernier lui avait versé pour sortir de la prison de Libreville.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...isOct_hl_9WDQGw





CITA
El presidente de Gabón, ingresado en una clínica de Barcelona en estado grave

Omar Bongo, investigado en Francia, "está muy mal", según el ministro español de Asuntos Exteriores

El mandatario, de 73 años y en el poder desde 1967, sufre un tumor


La Vanguardia
21/05/2009
Actualizada a las 05:00h
Internacional



El presidente de Gabón – y dirigente del mundo que lleva más tiempo en el poder –, Omar Bongo, de 73 años, se halla gravemente enfermo en la clínica Quirón de Barcelona, donde está ingresado desde más de dos semanas, según han confirmado a 'La Vanguardia' fuentes médicas y diplomáticas. El centro no ha querido comentar el ingreso, que se produjo con la máxima discreción.


"Está muy mal", admitió anoche el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, a preguntas del enviado especial de este diario en la gira balcánica del canciller. Fuentes médicas han indicado que Omar Bongo sufre un grave tumor sin mayores precisiones.


Omar Bongo preside la República de Gabón, quinto país exportador de petróleo de África, desde hace 42 años mezclando con habilidad la política del palo y la zanahoria, una hábil mano izquierda para distribuir la riqueza y castigar con mano de hierro a los opositores. De ahí que no sea considerado un dictador sino más bien un déspota.


La figura de Omar Bongo ha quedado erosionada internacionalmente desde el pasado 6 de mayo cuando una jueza de la República Francesa abrió una investigación contra él – extensible a los vecinos presidentes de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y de República de Congo, Denis Sassu-Nguesso – por el origen de sus cuantiosas propiedades y bienes en Francia. Esta acción judicial explicaría que el presidente y todo su séquito se sintieran más seguros en España que en Francia, país que históricamente ha protegido a los dirigentes de sus antiguas colonias, aún tratándose de dictadores. De hecho, la fiscalía francesa ha presentado un recurso contra la iniciativa judicial.


No es esta la única adversidad sufrida por Omar Bongo en los últimos meses. Su esposa Edith Lucie, hija precisamente de otro encausado, el presidente congoleño Sassu-Nguesso, de 45 años, falleció en marzo tras una larga enfermedad. La muerte fue la justificación utilizada en Gabón para anunciar que el presidente "suspendía temporalmente sus actividades" por el duelo. Posteriormente, el Gobierno de Libreville reconoció que había abandonado el país sin precisar el destino aduciendo "la necesidad de descansar" del presidente.


Que la enfermedad no era leve lo sugieren las declaraciones sobre la disposición del hijo de Omar Bongo, Ali Ben Bongo, ministro de Defensa, de 49 años, a "sucederle". Una hija de Bongo, Pascaline, de 52 años, jefa de gabinete presidencial, ha viajado a Barcelona con su padre. Es la esposa del ministro de Asuntos Exteriores, que también aspira a la sucesión. En el séquito desplazado a Barcelona figura el médico personal de Omar Bongo.


El ejército y la gendarmería fueron desplegados por todo el país el 24 de abril, dato que los analistas gaboneses han interpretado como un indicio de que la sucesión está en marcha. La longevidad en el poder de Bongo, que desde la retirada de Fidel Castro es el mandatario decano, es atribuida por sus detractores a una mezcla de corrupción y represión. Ya en los años 70, cuando su presidencia fue contestada en las calles, el jefe de la oposición, Joseph Redjambe, murió en circunstancias sospechosas. No obstante, ocupa el poder legitimado por las sucesivas elecciones, que la oposición sistemáticamente considera fraudulentas.


Omar Bongo siempre ha cultivado la amistad con Francia (sin hacer ascos a inversiones surcoreanas y chinas). Al presidente de Gabón se la atribuye la frase más definitoria de la 'Françafrique': "África sin Francia es un coche sin chófer, Francia sin África es un coche sin carburante". Durante su larga trayectoria, Bongo ha confraternizado con todos los inquilinos del Elíseo – Pompidou, Giscard, Mitterrand, Chirac –, que le han conferido la categoría de interlocutor principal de Francia en el continente.


Dos meses después de ser proclamado presidente de la República, Nicolas Sarkozy eligió Gabón para su primer viaje a África. "Gabón es un socio privilegiado desde 1967, sea cual sea la mayoría gobernante en Francia", dijo en Libreville.


El mandatario más antiguo del mundo

Nacido el 30 de diciembre de 1935 en Lewai – hoy llamada Bongoville por razones obvias–, Albert- Bernard Bongo Odimba, que cambio su nombre por el de Omar cuando abrazó el islam, en 1973, no es sólo el dirigente más antiguo de África, sino del mundo, después de que Fidel Castro pasara a un segundo plano. Tan sólo el congoleño Mobutu Sese Seko, defenestrado en 1997, le habría hecho sombra.

Pero Omar Bongo es un superviviente nato, capaz de adaptarse a todas las circunstancias. Funcionario y militar en la época de la colonia francesa, fue escalando posiciones con la independencia de 1960 hasta asumir la presidencia, en 1967. Bongo ha sido toda su vida un hombre de la Françafrique, uno de esos políticos en los que París confió durante años tanto para un barrido como para un fregado, empezando por el apoyo a los secesionista en la guerra de Biafra. Se le atribuye la frase: "África sin Francia es un coche sin chófer, Francia sin África es un coche sin carburante".

Gobernante de un país rico en petróleo, Bongo logró evitar la maldición del oro negro en forma de conflictos armados. En enero se emitió un sello de correos conmemorativo con la leyenda: "Omar Bongo Odimba, cuarenta y un años de paz". Y es cierto. Bongo ha gobernado un país de unos cinco millones de habitantes, muy poco densamente poblado.

Durante años se libró de la oposición política echando mano de la cartera, y su crédito como líder de un país estable le sirvió para ejercer de mediador en los conflictos de Chad, Angola, Congo - Brazzaville –donde fue artífice del alto el fuego de 1999 a beneficio de su suegro, Denis Sassou Nguesso– y República Centroafricana. Siempre hábil, apoyó primeroa Mobutu en Congo y luego a Laurént Desiré Kabila.




http://www.lavanguardia.es/internacional/n...tado-grave.html

Andy Maykuth
Víctimas de Somalia: entre la miseria, los piratas y los traficantes

Las ONG advierten sobre el empeoramiento de las condiciones de los refugiados somalíes que intentan llegar a Yemen a través del golfo de Adén

ÁLVARO Á. RICCIARDELLI / IRENE BENITO
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
21-05-2009


Escudos humanos. En eso se han convertido los refugiados y emigrantes que cruzan el golfo de Adén desde la explosión de la piratería -y de los intentos de reprimirla- en el Océano Índico, según Francisco Otero, jefe de la misión de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Yemen. "La vigilancia ha producido cambios en los procedimientos de los traficantes de personas y de los piratas de la región: ambas mafias han empezado a operar como si hubiesen constituido una sociedad", denuncia en una conversación telefónica. La asociación clandestina ha empeorado todavía más la ya de por sí degradante situación de los civiles que huyen de Somalia, que ahora también están sujetos a la ley de los piratas en alta mar.

Los africanos dedicados al saqueo y secuestro de buques, de acuerdo con la descripción de Otero, se camuflan con los refugiados para planear los potenciales abordajes sin ser detectados por las patrullas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de la misión Atalanta. Esta presencia ha embrutecido el trato a los pasajeros, que acostumbran viajar hacinados -incluso amarrados y en las bodegas de carga- y sin comida ni bebida. El jefe de la misión de MSF, que tiene 48 años y nació en La Coruña, relata que los navíos prolongan las travesías hasta seis días, en función de las necesidades de los piratas: "Esta gente armada y violenta claramente aumenta la inseguridad y los riesgos para la población civil que escapa de Somalia".


Una población sin otra opción -realidad tétrica hasta extremos impensables que MSF detalló en un informe de junio de 2008-, para la que el merodeo de la policía marítima sólo añade perjuicios. La semana pasada, las ONG que trabajan en la zona (entre ellas, el Comité Internacional de la Cruz Roja e Intermón Oxfam) alertaron por enésima vez sobre la enorme dimensión de la catástrofe humana con epicentro en Mogadiscio, que a la lucha armada interna suma el agravante natural de la sequía, una de las peores de la última década. Según los cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 3,2 millones de somalíes necesitan asistencia alimentaria.


El destino de los que no saben nadar


Geográficamente separados por el golfo de Adén, Somalia y Yemen pertenecen al grupo de países de pobreza inestimable, según los últimos cálculos estadísticos disponibles en el Banco Mundial (BM). Las dificultades para acceder a las fuentes de información ahondan la sensación de inestabilidad de la región (todos los datos del BM son provisionales). Un perfil difuso de Somalia y Yemen emerge de la consideración del producto bruto por cabeza (428 y 644 euros), la expectativa de vida (48 y 62 años), la mortalidad infantil (90 y 75 bebés fallecen cada 1.000 nacimientos), la desnutrición de los niños menores de 5 años (33% y 41%) y el acceso al agua potable (29% y 66% de la población).


Pero, aún con la perspectiva de un cambio que no signifique necesariamente una mejora, alrededor de 50.000 somalíes y etíopes se aventuraron en 2008 a cruzar el golfo de Adén -aunque una minoría usó el camino terrestre de Yibuti- con la intención de refugiarse en Yemen, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esta agencia afirma que 590 refugiados perecieron en el trayecto y 359 desaparecieron sin dejar rastro. En lo que va del año, ACNUR ha detectado alrededor de 20.000 refugiados llegados a distintos puntos de los 500 kilómetros de la costa yemení, 131 muertos y 66 extraviados en el camino.


Para algunos, la lucha contra la adversidad concluye con la contemplación de Yemen, que la experiencia de la tragedia somalí transforma en tierra prometida. MSF señala que la llegada a la Península Arábiga es el momento crítico -y el de mayor peligro- de la travesía porque los traficantes evitan ponerse al alcance de las fuerzas de seguridad costeras. Con esa prevención, arrojan por la borda a los emigrantes, a menudo desde aguas profundas, para que lleguen por sus propios medios a la playa. "Pero la mayoría de los africanos no saben nadar y se ahogan", apunta Otero.


De un infierno a otro


"Somalia padece un desorden crónico. No existe información precisa sobre desarrollos económicos y financieros, circunstancia que obsta la cooperación con nuestra institución". Con esta explicación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) justifica la inexistencia de registros que involucren a Mogadiscio. Sobre Yemen, el FMI se pronuncia con mayor amplitud: "es uno de los países más pobres de Oriente Medio. Alrededor del 35% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza. Sus reservas de petróleo se agotarán entre el año próximo y 2012, con el agravante de que Yemen tiene escasos recursos naturales. El agua escasea, las instituciones públicas son débiles y la inseguridad aumenta mientras se extiende el uso del 'qat', un narcótico vegetal al alcance de la clase baja".


La coyuntura yemení no es, precisamente, alentadora. Pero en Somalia, las milicias de insurgentes y las fuerzas que se atribuyen el derecho a gobernar el país libran una guerra civil desde 1991. Más de 800.000 somalíes abandonaron Mogadiscio desde enero de 2007 -casi un tercio de la población de la capital-, expulsados por la violencia continua y los abusos contra los derechos humanos, según un informe de Human Rights Watch. En el centro del país, más de un millón de somalíes han sido desplazados de sus hogares y cientos de miles malviven en campos cercanos a la carretera que une la capital con la localidad de Afgoye.


Las graves dificultades de Somalia no son desconocidas para el mundo desarrollado y los organismos multilaterales. Situado en la cola de la periferia económica mundial, el país ha salido de la intrascendencia a partir de la piratería marítima. Otero cree que esta amenaza para las tripulaciones y las mercancías es una oportunidad para llamar la atención sobre el drama humanitario que padece la población somalí. "Vemos que se habla mucho sobre la cuestión comercial y de la seguridad de los barcos que pasan por aquí, pero lo que urge es pacificar Somalia. No hay otra forma de resolver el problema", apostilla. Desde luego, Yemen no puede ofrecer una alternativa de bienestar para los civiles somalíes. Pero la opción de permanecer en Somalia no es una opción por la vida.




CITA
Crisis y deportación en Yemen


A Yemen, república de Oriente Próximo, llegan refugiados de dos nacionalidades distintas: somalíes y, en menor medida, etíopes. La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) advierte que los primeros gozan del reconocimiento del Gobierno yemení, privilegio del que carecen los civiles de Etiopía, que son considerados inmigrantes ilegales. Y, por ende, sometidos al trámite de repatriación.


La crisis económica compromete la subsistencia de los emigrantes que sí consiguen quedarse en Yemen MSF explica que, antes, los refugiados ocupaban los puestos de trabajo que los yemeníes dejaban vacantes, a menudo limpiando casas o en la construcción. La situación ha cambiado y el paro en Yemen obliga a los extranjeros a seguir la ruta hacia Arabia Saudita
.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_14/Tes


http://www.elpais.com/fotogaleria/Escapand...pepidep_1/Zes/1


http://devdata.worldbank.org/AAG/som_aag.pdf


http://devdata.worldbank.org/AAG/yem_aag.pdf


http://www.acnur.org/index.php?id_pag=8583


http://www.hrw.org/sites/default/files/rep...08webwcover.pdf


http://www.msf.es/


Pepin
Repsol se adjudica la operación de un bloque en Guinea Ecuatorial hasta finales de 2010

MADRID, 21 May.
(EUROPA PRESS)



Repsol YPF se ha adjudicado la condición de operador oficial del bloque C-1 en Guinea Ecuatorial hasta el 31 de diciembre de 2010, con lo que amplía la licencia para estudiar los recursos y la viabilidad económica del yacimiento, indicaron a Europa Press en fuentes de la petrolera.

Repsol lleva desde 2007 sondeando el bloque C-1, que dio indicios de hidrocarburos, y con el acuerdo anunciado hoy logra extender en casi dos años su licencia para operar en la zona.

La compañía presidida por Antonio Brufau liderará, con una participación del 57,38%, el consorcio que explorará el bloque, en el que la empresa Gepetrol dispone de otro 42,62%.

De encontrarse hidrocarburos y procederse a su extracción, el Estado ecuatoguineano tendría derecho al 6% de los mismos, de modo que Repsol tendría la propiedad del 53,93% y Gepetrol, del 40,07%.

La concesión ha sido anunciada por el presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria Hispano-Ecuatoguineana, Carmelo Nvono-Ncá, según la oficina de información y prensa del país africano.

El bloque, señala este organismo, se encuentra frente a las costas de Malabo y su adjudicación, según dijo Nvono-Ncá, forma parte del interés del régimen ecuatoguineano por mejorar la presencia de empresas estratégicas españolas.

Repsol está presente en varios bloques exploratorios africanos, entre ellos algunos situados en Sierra Leona, Liberia, y Marruecos, aparte de en Guinea Ecuatorial
.

http://www.europapress.es/economia/empresa...0521185721.html



Francisco Alegre
"La empresa española no ha explotado aún su potencial en Guinea"

28/04/2006 - 14:07
Finanzas.com


Carmelo Nvono-Ncá es licenciado en Economía, diplomado en Estadística y preside la Cámara Oficial de Comercio e Industria Hispano Ecuatoguineana

Según cuenta Carmelo Nvono-Ncá a Finanzas.com, la Cámara que preside tiene dos objetivos fundamentales: en primer lugar, fomentar las inversión española en Guinea Ecuatorial, aprovechando las múltiples afinidades que comparten los dos países. Por otra parte, esa relación con España debería ser aprovechada por la Cámara para convertirse también en un verdadero canal de relaciones entre Guinea Ecuatorial y el mercado Iberoamericano.

* ¿Cómo nace el proyecto de la Cámara de Comercio Hispano Ecuatoguineana?

La Cámara, que es netamente española, nació hace 2 años amparada por el Consejo Superior de Cámaras, y en este tiempo lo que hemos tratado de hacer es asentarla administrativamente, para convertirla en el impulso de las empresas españolas en Guinea Ecuatorial. Y lo hemos conseguido, ya que en este momento la Cámara es el canal válido y reconocido entre la Administración ecuatoguineana y las empresas españolas.

* ¿Qué empresas españolas se encuentran ya trabajando en Guinea Ecuatorial?

Todavía son pocas y, de hecho, uno de los motivos por el que se crea la Cámara de Comercio es el de no perder el tren del desarrollo en Guinea. En estos momentos, por ejemplo, Iberia o Spanair, a través de su filial Ecuatoguineana de Aviación, están ya trabajando en Guinea Ecuatorial. Esto no refleja, sin embargo, el potencial que existe en Guinea para las empresas españolas. Por ejemplo, otra empresa que opera allí es Repsol, aunque de un modo indirecto, a través de empresas extranjeras. Además, Repsol es miembro de la Cámara de Comercio Hispano Ecuatoguineana y ocupa la vicepresidencia.

Pero como he dicho, esto no representa el potencial que España debe aprovechar en un mercado como el guineano, que le es muy afín y muy cercano, con el que comparte el idioma, la cultura, la religión, etc. Yo creo que son cualidades del mercado guineano que convierten a las empresas españolas e iberoamericanas en estratégicas, con grandes posibilidades de éxito.

OBJETIVOS DE LA CÁMARA

* ¿Qué objetivos se plantea la Cámara de Comercio de cara al futuro?

El objetivo de la Cámara a medio plazo sigue siendo el de poder servir de canal fiable para el Gobierno de Guinea en la entrada de empresas españolas. Y digo canal fiable, porque Guinea Ecuatorial ha experimentado algunas malas experiencias con diversas compañías, sobre todo en los comienzos del nuevo régimen a partir de 1979. Y al final, aquellas experiencias terminaban teniendo consecuencias negativas tanto para el consumidor final como para la imagen de España. Una imagen que, según creemos nosotros, no ocupa todavía la posición que se merece.

En cuanto al largo plazo, queremos que España se convierta en el motor del desarrollo económico de Guinea Ecuatorial, porque creemos que puede hacerlo. Hay que tener en cuanta que si hablamos de Guinea como un mercado atractivo, no es precisamente por su mercado interno, ya que es un país de aproximadamente un millón doscientos mil habitantes.

Sin embargo, Guinea es miembro de la CEMAC, Comunidad Económica y Monetaria del África Central, una organización de naciones francófonas (que explica la fuerte presencia de Francia en el país). Esto significa que una empresa que invierta en Guinea, lo estará haciendo un mercado que representa casi el 4% de la población de África, ya que no hay aranceles entre los países de la CEMAC.

* Sin embargo, atendiendo a lo que usted comenta, da la impresión de que la empresa española se ha quedado un poco atrás en esa carrera por entrar en el mercado guineano, ¿cuál sería el motivo de esta circunstancia?

En este caso creo que la respuesta podría ser más bien política, ya que, más que otras empresas, han sido otros países los que han sabido adelantarse a España. Y, probablemente, la razón no es que España no haya sabido aprovechar la oportunidad que le ha ofrecido Guinea Ecuatorial, sino que, tal vez, en el momento en que Guinea sirvió aquella oportunidad, la situación política española no era la más favorable. Era un país que acababa de salir de una dictadura y cuyas prioridades eran otras muy distintas.

No obstante, en estos momentos Guinea Ecuatorial le brinda una nueva oportunidad a España. Por ejemplo, recientemente ha sido posible la firma de un acuerdo de inversión recíproca con España. Se trata de un tipo de acuerdo que Guinea sólo tenía hasta ahora con Estados Unidos y Francia, lo que supone una garantía para la empresa española a la hora de invertir.

* En este sentido, ¿cuál sería el marco legislativo de Guinea de cara a la inversión?

Guinea Ecuatorial es un país que está ofreciendo mecanismos que pueden beneficiar a las empresas que arriesgan su capital. Se ha creado una Ley de Inversión de Capital Extranjero, que trata, no de liberar de impuestos a las empresas, pero sí de facilitar las condiciones fiscales y de proteger y cuidar la inversión que llega del exterior. Es una ley que lleva desarrollándose años y que hoy es una realidad.

LA IMPORTANCIA DEL CRUDO PARA GUINEA ECUATORIAL

* Uno de los sectores más atractivos de Guinea para la inversión exterior, y que además no está tan explotado como en otros países, es el del petróleo. ¿Cómo valora los últimos sucesos ocurridos en Nigeria, teniendo en cuenta la proximidad geográfica?

Yo creo que cualquier suceso de este tipo es negativo para la inversión, pero cuando se trata de hechos aislados, no tienen por qué desanimar a la inversión. En cuanto a la presencia de Guinea en este sector, hay que tener en cuenta que ya se ha convertido en el tercer productor de África subsahariana con cerca de 500.000 barriles diarios, cuando hace 10 años apenas producía. En definitiva, es un país con unos recursos petrolíferos muy importantes

* A la vista de estos datos, y viendo como empresas de otros países como la brasileña Petrobras han logrado entrar en el mercado del crudo guineano, ¿qué margen hay, teniendo en cuanta la fuerte presencia de países como Francia, para que empresas españolas del sector pudieran entrar en ese mercado?

No sólo para empresas españolas sino que hay margen para empresas de otros muchos países. Por ejemplo, en el caso de Repsol, en los años ochenta se le dio una oportunidad para explorar las aguas guineanas y finalmente llegó a la conclusión de que allí no había el suficiente petróleo como para que una inversión resultase rentable.

Evidentemente, era difícil para Guinea pensar que en una zona tan rica en petróleo, fuera el único país que no tuviera acceso a ese recurso. Entonces el Gobierno guineano decidió seguir apostando por ese mercado y acudió a Estados Unidos. Al poco tiempo, se confirmó que había mucho petróleo y de buena calidad lo que implicó que los primeros acuerdos de explotación se firmaran con Estados Unidos.

Pero sí es curioso, que una compañía como Petrobras entre en Guinea y Repsol no, pero también ahí la Cámara de Comercio tiene un objetivo que a través de Brasil sí estamos consiguiendo y que no es otro que el de ser el nexo de unión entre Guinea Ecuatorial y la cultura iberoamericana.

* Evidentemente, cuando una empresa sale al extranjero a invertir lo hace porque tiene la expectativa de que va a ganar dinero, pero ¿qué puede aportar esa empresa a un país como Guinea y cuáles serían sus necesidades?

Yo creo que la mejor aportación que puede hacer a un país como Guinea es la inversión en formación de la población activa o potencialmente activa. Las economías emergentes que no se preocupen de esta circunstancia, no tendrán en el futuro una población que sea capaz de atender a las necesidades internas de ese país. Y es ahí donde las empresas españolas pueden ofrecer algo muy positivo a la población guineana, con un gran privilegio, además, debido las afinidades culturales entre los dos países.

* Quisiera que, para terminar, pudiera ofrecer una visión general sobre cuál es en estos momentos la salud económica de Guinea Ecuatorial de cara a la inversión exterior.

Para empezar, tengo que recordar que el pasado mes de marzo Guinea albergó la cumbre de la CEMAC. Tener la capacidad para celebrar una reunión de esta índole ya dice mucho de un país. Y esto al empresario le tiene que dar mucho que pensar y la necesidad de ver a Guinea como un país con un gran potencial económico, donde queda prácticamente todo por hacer, y queda mucho dinero por invertir y por ganar. Y por último, se trata de un mercado que está haciendo grandes esfuerzos desde la política, a través de acuerdos internacionales, para atraer la inversión extranjera. Un objetivo en el que la Cámara de Comercio Hispano Ecuatoguineana tiene puestos todos sus esfuerzos.


http://www.finanzas.com/noticias/finanzas.php?id=9062130
Bruce Beelher
El Cabildo programa la sesión de cuentacuentos “África Vive


Lanzarotedigital.com
Lanzarote, 21-05-2009


El área de Educación y Cultura del Cabildo y la entidad Casa África han organizado una sesión de cuentacuentos para adultos, que se celebrará el próximo lunes 25 de mayo en la sala Buñuel de El Almacén, a partir de las 21.00 horas. Las entradas son gratuitas y se repartirán en taquilla media hora antes de la función.

Los guineanos Marcelo Ndong y Justo Boleika serán los protagonistas de este espectáculo que, bajo el nombre genérico de “Africa vive” combina las historias gestuales con las narraciones orales de la tradición cultural africana.

Los artistas

Marcelo Ndong es natural de Guinea Ecuatorial. Desde 1972 formó parte de la compañía oficial del circo "Los Muchachos" como acróbata, malabarista, clown y cómico. En 1976 ingresa en la Universidad de Santiago de Compostela, y ese mismo año comienza sus espectáculos como mimo en las calles y locales de España, Francia, Alemania e Italia. También colabora en montajes teatrales, de cine y danza con diferentes grupos de Europa y América. Desde 1990 vive en Guinea Ecuatorial, donde es director de la Escuela de Circo de Malabo.

Justo Bolekia, de Guinea Ecuatorial, es catedrático de filología francesa de la Universidad de Salamanca y escritor, actividades que compagina con su pasión por la narración oral. Conjuga el estudio de las lenguas y literaturas africanas con la tradición oral por la que siente gran entusiasmo
.

http://www.lanzarotedigital.com/_proc/deba...op_web=ldigital


Maripili
El Peset y su Fundación firman un convenio de colaboración con Guinea


Diariocríticocv en la Red
Valencia
Viernes 22 de mayo de 2009
Actualizado a las 18:22 h
.


El Hospital Universitario Doctor Peset y su Fundación para Investigación han firmado recientemente un convenio de colaboración con el Instituto de Seguridad Social (Inseso) de Guinea Ecuatorial, que tiene por objetivo impulsar y promover la investigación científica, la docencia y la formación del personal en el campo sanitario y la cooperación para el desarrollo de las ciencias sanitarias en este país africano, informaron fuentes de la Generalitat en un comunicado.


Una delegación del Inseso, encabezada por su presidente, Marcelino Nguema, se trasladó a Valencia para firmar un convenio que pretende convertirse en un "instrumento básico" para apoyar y fomentar la formación y la investigación biomédica del personal sanitario del Hospital Universitario Doctor Peset y de los centros sanitarios guineanos.

Con convenio se podrán realizar programas conjuntos de docencia y preparación de postgraduados e investigadores para su formación continuada, complementando los planes generales de docencia acreditados en cada Estado e Institución.

Asimismo, se facilitará el intercambio de información y la movilidad de los respectivos profesionales, de modo que médicos y otros profesionales guineanos realizarán estancias en el Hospital Doctor Peset para su formación y, al mismo tiempo, médicos valencianos se desplazarán hasta el país africano para compartir conocimientos e impulsar el aprovechamiento de los logros científicos contribuyendo a la mejora de la práctica clínica y de la calidad asistencial.

Con el objetivo de coordinar las actividades de potenciación de la colaboración entre Guinea Ecuatorial y el Hospital Universitario Doctor Peset y su Fundación, así como el posterior desarrollo del convenio, se ha constituido una Comisión Técnica Mixta formada por un representante de la Fundación para la Investigación en el Hospital Universitario Doctor Peset, un representante del Hospital Doctor Peset y un representante del Instituto de Seguridad Social de Guinea Ecuatorial.

Esta Comisión Técnica Mixta se encargará de evaluar el desarrollo de las negociaciones y de los proyectos que se establezcan en común, así como de informar a las autoridades de las instituciones de los resultados que se alcancen.

Al respecto, explicaron que "esta no es la primera vez que el Hospital Doctor Peset colabora con Guinea Ecuatorial en la formación de sus profesionales sanitarios", ya que a finales de 2005 el centro valenciano acogió a los doctores Daniel-Mbá Ndong y Antonio Ebang Ndong, procedentes del Hospital Policlínico Doctor Loeri-Comba de Malabo (Guinea Ecuatorial).

Así, estos médicos guineanos realizaron una estancia en el centro valenciano para formarse en la realización de diagnósticos mediante ecodoppler e intercambiar conocimientos con especialistas de Radiodiagnóstico, Cardiología y Ginecología.


http://www.diariocriticocv.com/noticias/el.../not232975.html
Francisco Alegre
CITA
La lutte contre la délinquance financière est en regresión

LE MONDE | 23.05.09 | 14h06
• Mis à jour le 23.05.09 | 14h06


"Ça sent la fin". C'est ainsi que le juge Renaud Van Ruymbeke décrit le climat qui règne au pôle financier du tribunal de Paris. Les quatorze juges de la "section économique et financière" savent leurs jours comptés.

Au moment où Nicolas Sarkozy prévoit la suppression du juge d'instruction, les spécialistes de la délinquance économique voient le nombre de leurs affaires se réduire comme peau de chagrin. "La réforme de la suppression du juge d'instruction a été largement anticipée", note M. Van Ruymbeke. Entre 2007 et 2008, le nombre de dossiers confiés par le procureur à des juges d'instruction - ils ne peuvent pas s'autosaisir - est brutalement passé de 467 à 251 pour l'ensemble des affaires, santé publique (quatre juges) et délinquance astucieuse (les escroqueries, neuf juges) comprises.


La chute est vertigineuse pour les délits financiers les plus complexes, qui ont fait la gloire et la raison d'être du pôle parisien créé en 1999 : 21 informations judiciaires ont été ouvertes en 2008, contre 88 en 2007 (et 101 en 2006). Depuis le début de l'année 2009, le procureur de Paris a ouvert six informations.

"J'ai pour six mois à un an de travail à plein temps, explique M. Van Ruymbeke. J'ai eu deux nouvelles affaires en 2008, dont la Société générale-Kerviel, trois depuis le début de l'année. Je gère un stock d'une vingtaine de dossiers. A terme, si le ralentissement se poursuit, la réduction du nombre de juges d'instruction me paraît inéluctable."

Les plus anciens constatent la fin d'une époque, celle des grandes affaires politico-financières et des figures qui les ont incarnées : Eva Joly, qui avait commencé à instruire l'affaire Elf, fait à présent de la politique. Philippe Courroye est devenu procureur de la République de Nanterre contre l'avis du Conseil supérieur de la magistrature et s'est opposé à Xavière Siméoni - qui va rejoindre la cour d'appel de Paris -, dans l'instruction des affaires de la Mairie de Paris. M. Van Ruymbeke est sous la menace d'une sanction disciplinaire, en marge de l'affaire Clearstream, qui, depuis 2004, a profondément divisé le pôle financier.

Les dernières affaires significatives - Antoine Zacharias-Vinci (délit d'initié, abus de bien social), Natixis-Caisses d'épargne, Bernard Madoff-BNP Paribas (abus de confiance), François Pérol (prise illégale d'intérêt) font l'objet, non d'instructions, mais d'enquêtes préliminaires. Dans ce cadre juridique, le parquet est maître du dossier, et du temps.

"Sortir une affaire financière et la soumettre à une juridiction dans un délai de douze à dix-huit mois, c'est assurer une meilleure justice et une meilleure répression", défend le procureur de Paris, Jean-Claude Marin, en fustigeant des instructions qui durent parfois plus de dix ans : "Si c'est pour juger au carbone 14 !"

"Nous ouvrons systématiquement une information quand il s'agit d'une affaire complexe, qui a des acteurs multiples et des ramifications internationales", précise-t-il. Le magistrat souligne qu'un plus grand nombre d'instructions ont été ouvertes sur les quatre premiers mois de l'année qu'à la même époque de 2008.

"Le parquet n'a pas la religion de ne pas saisir les juges, répond M. Marin. Il a celle de mieux les saisir." Les enquêtes préliminaires se développent, convient le procureur : "C'est une tendance lourde. Ce n'est pas une volonté d'anticiper la suppression du juge."

Ce mouvement a été enclenché par le prédécesseur de M. Marin, Yves Bot, à partir de 2002. Il a trouvé sa consécration législative en 2004 avec la loi Perben II, qui a élargi les pouvoirs du parquet dans les enquêtes préliminaires. Il peut, par exemple, procéder à des perquisitions et à des écoutes téléphoniques, sous le contrôle d'un juge des libertés et de la détention.

De 2002 à 2005, les instructions financières en cours avaient donc déjà baissé : de 734 à 635. Le nombre de celles ouvertes par constitution de partie civile demeurait stable, autour de 80 par an. C'est par cette voie qu'avait démarrée l'affaire Elf. Mais la loi de 2004 a créé un filtre : elle oblige le plaignant à passer d'abord par le procureur, avant de pouvoir saisir le doyen des juges d'instruction. Entre 2007 et 2008, le nombre des instructions ouvertes par décision du parquet est passé de 42 à 14, tandis que le nombre de celles déclenchées par des particuliers par la constitution de partie civile a chuté de 46 à 7.

Les enquêtes préliminaires sont souvent contestées et font l'objet de tous les soupçons. Dans ce cadre, le parquet enquête depuis décembre 2008 sur des mouvements de fonds suspects du député PS Julien Dray. Depuis cinq mois, ce dernier n'a pas eu accès au dossier en dehors des extraits parus dans la presse. Le procureur justifie l'enquête préliminaire, car l'affaire ne nécessite ni mise en détention, ni investigations internationales.

Dans d'autres affaires politiques récentes, procureur et juge se sont affrontés. En avril 2008, la cour d'appel a tranché en faveur de la juge Françoise Néher, en ordonnant que soit instruite la plainte pour favoritisme déposée en 2007 contre Bernard Laporte par la direction du casino de Gujan-Mestras (Gironde). Le parquet s'était opposé à l'instruction, estimant que le délit n'était pas constitué.

"Le juge d'instruction peut faire des enquêtes sur les gens que le pouvoir national ou local protège, rappelle Guillaume Daieff, lui-même juge au pôle délinquance astucieuse, et membre de l'Union syndicale des magistrats (USM, majoritaire). Ce n'est pas toujours le cas du parquet, comme le montre l'affaire des biens mal acquis des chefs d'Etat africains."

Cette affaire fait polémique. Mardi 5 mai, contre l'avis du procureur, Françoise Desset, doyenne des juges d'instruction du pôle financier, a jugé recevable la plainte déposée par l'ONG Transparency International et un contribuable gabonais pour "recel de détournement de fonds publics", contre les présidents Omar Bongo du Gabon, Denis Sassou-Nguesso du Congo et Teodoro Obiang de Guinée-Equatoriale. Le parquet a fait appel. "C'est une décision strictement juridique. La chambre de l'instruction tranchera", se défend M. Marin.

"Il existe une volonté de main- mise du pouvoir politique sur les parquets, affirme M. Van Ruymbeke. Il faut manifestement éviter que les juges d'instruction, qui échappent à toute tutelle du pouvoir exécutif, ne sortent des affaires politico-financières comme ils l'ont fait depuis une vingtaine d'années." Parmi les plus jeunes du pôle, une juge dit : "L'adversité nous soude, ça sent le foyer de résistance contre la suppression des juges d'instruction."

Le procureur de Paris conclut : "Nous n'attendons l'approbation de quiconque. Le procureur général est avisé de nos décisions. Je ne suis pas un agent de l'exécutif, je défends l'intérêt général."


Nathalie Guibert et Alain Salles


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...pHwJEHZ7Qs3hN1g



CITA
La lucha contra la delincuencia financiera esta en retroceso


LE MONDE
23.05.09 | 14h06
• Mis à jour le 23.05.09 | 14h06



"Esto es el final." Así ha descrito el clima en el Polo financiero de la corte de París el juez Renaud Van Ruymbeke. Los catorce magistrados de la “Sección Económico y Financiera "tienen los días contados.


En el momento en que Nicolas Sarkozy prevé la supresión del juez de instrucción, los expertos en delitos económicos creen que el número de casos se va reducir drásticamente. "La reforma de la supresión de la figura del juez de instrucción se ha anticipado," dice Van Ruymbeke. Entre 2007 y 2008, el número de casos remitidos por el fiscal a los jueces - que no pueden actuar de oficio - pasó de 467 a 251 para todos los casos, la salud pública (cuatro magistrados) y la delincuencia organizada (estafas, nueve magistrados).


El descenso es vertiginoso delitos financieros los más complejos, que daban prestigio y justificaban la división creada en París en 1999: se instruyeron 21 investigaciones judiciales en 2008, contra 88 en 2007 (101 en 2006). Desde el comienzo de 2009, la fiscalía de París únicamente inicio seis expedientes.


"Trabajo seis meses a tiempo completo," dice Van Ruymbeke. Tenía dos nuevos casos en 2008, la Société générale-Kerviel, tres desde el comienzo del año. Un balance de veinte casos. En última instancia, si continúa la desaceleración, la reducción del número de jueces parece inevitable”.


Los más veteranos ven el final de una era, la de los grandes affaires de empresas financieras: Eva Joly, quien había comenzado a investigar el asunto de los Elf se encuentra ahora en la política. Philippe Courroye se convirtió en fiscal de Nanterre en contra de la opinión del Consejo Supremo de la Magistratura y se opuso a Xavière Siméoni - se encontrarían en el Tribunal de Apelación de París - en la investigación de Ayuntamiento París. El Sr. Van Ruymbeke sobre el que pende un expediente disciplinario, en el asunto Clearstream, que desde 2004 ha dividido profundamente el Polo financiero.


Los últimos casos importantes - Antoine Zacharias-Vinci (manejo de información privilegiada, abuso de bien social), Natixis-Caisses d'épargne , Bernard Madoff- BNP Paribas (abuso de confianza), François Perol (intereses ilegales) son objeto, no instrucción, sino de investigaciones preliminares. En este marco jurídico, se impone el archivo, y la prescripción.


"Poner un affaire financiero sobre la mesa y presentar el caso a un tribunal en un plazo de doce a dieciocho meses es garantizar una justicia mejor y una mejor aplicación de la ley”, defendió el fiscal de París, Jean-Claude Marin, al criticar las instrucciones que a veces duran más de diez años: "esto es para hacerse viejo"


"Estamos siempre abiertos a nuevas informaciones cuando se trata de asuntos complejos, con múltiples ramificaciones y actores internacionales ", dice. El magistrado hizo hincapié en que se abrieron más instrucciones en los cuatro primeros meses del año que el mismo período de 2008.


"La opinión de la fiscalía no la tienen que seguir al pie de la letra los jueces, dice el Sr. Marin. Ellos tienen mejor criterio". Las investigaciones preliminares que se desarrollan, dice el fiscal: "Son una tendencia. No se trata de un deseo de eliminación del juez."


Este movimiento fue iniciado por el antecesor del Sr. Marín, Yves Bot, a partir de 2002. Encontró su consagración legislativa en 2004 con la ley Perben II, que amplió las facultades de los fiscales en las investigaciones preliminares. Pueden, por ejemplo, realizar búsquedas y escuchas telefónicas, bajo la supervisión de un juez garante de la legalidad.


De 2002 a 2005, las instrucciones en asuntos financieros disminuyeron de 734 a 635. El número de las iniciadas se mantuvieron estables en alrededor de 80 por año. Esta es la forma en que había comenzado el caso Elf. Sin embargo, la ley de 2004 ha creado un filtro que exige al demandante que acuda en primer lugar al fiscal, antes de que puedan actuar los magistrados. Entre 2007 y 2008, el número de instrucciones iniciadas por la decisión de los fiscales ha pasado de 42 a 14, mientras que el número de las iniciadas por particulares que se constituyen en parte civil se redujo de 46 a 7.


Las investigaciones preliminares están a menudo sujetas a todo tipo de sospechas. En este contexto, la fiscalía de investigo desde diciembre de 2008 sobre el movimiento de fondos sospechosos de un miembro del PS Julien Dray. Durante cinco meses, no tenía acceso al expediente fuera de los extractos publicados en la prensa. El fiscal justificó la investigación preliminar debido a que el caso ni acarrea prisión ni investigaciones internacionales.


En otros asuntos políticos recientes, el fiscal y el juez se enfrentaron. En abril de 2008, el tribunal de apelación dictaminó a favor del Magistrado Françoise Neher, ordenando que se investigue la denuncia presentada en 2007 por favoritismo contra Bernard Laporte por la dirección del casino Gujan-Mestras (Gironda). La fiscalía se había opuesto a la instrucción, al considerar que no había delito.


"El juez puede hacer investigaciones sobre las personas que protege el poder nacional o local, dijo el propio juez Guillaume Daieff, juez que lleva casos de delincuencia organizada, y miembro de la Unión de Magistrados (USM, mayoritaria). Este no es el caso de los fiscales, como el asunto de los biens mal acquis de los jefes de Estado africanos. "


Este caso es muy polémico. El martes 5 de mayo, en contra de la opinión del fiscal, Françoise Desset, decana de los jueces del Polo financiero, declaro la admisibilidad de la demanda presentada por la ONG Transparencia Internacional y un contribuyente gabones por " malversación de fondos públicos", contra los presidentes de Gabón Omar Bongo, Denis Sassou-Nguesso del Congo y Teodoro Obiang de Guinea Ecuatorial. La fiscalía ha recurrido. "Esta es una decisión puramente jurídica. La sala de primera instancia decidirá," se defiende el Sr. Marin.


"Hay un deseo de intromisión del poder político en la fiscalía", dice Van Ruymbeke. Existe una clara necesidad de garantizar que los jueces, se libren de la tutela del poder ejecutivo, como lo han hecho durante veinte años.” Un juez dijo: "La adversidad nos estimula, es un foco de resistencia contra la supresión de los jueces de instrucción."


El Fiscal de París concluye: "No esperamos que la aprobación de nadie. Notificaremos al Fiscal General nuestras decisiones. Yo no soy un agente del ejecutivo, defiendo el interés general".
Maripili
La fiscalía pide que se investigue a Obiang en España por blanqueo

Anticorrupción reclama datos de su patrimonio y una cuenta ligada al Banco Riggs

JOSÉ MARÍA IRUJO
Madrid

EL PAÍS
España
25-05-2009



La Fiscalía Anticorrupción reclama que se investiguen las cuentas e inversiones inmobiliarias en España de Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial y uno de los hombres más ricos del planeta, según la revista Forbes, así como de sus familiares y varios de sus ministros, según fuentes judiciales. El fiscal Luis del Río Montes de Oca ha apoyado una querella de la Asociación pro Derechos Humanos de España por un presunto delito de blanqueo de capitales del dirigente ecuatoguineano, quien supuestamente transfirió desde EE UU 26,5 millones de dólares (19 millones de euros) a una cuenta de un banco español en Las Palmas.

El fiscal Del Río presentó la pasada semana un escrito en el que considera competentes a los juzgados de Las Palmas para indagar los hechos y pide a Ana Isabel de Vega, titular del Juzgado de Instrucción número 5, que reclame al banco Santander los movimientos y extractos bancarios de una cuenta abierta en esa ciudad a nombre de la sociedad panameña Kalunga Company, SA. El delegado de la Fiscalía Anticorrupción en Las Palmas pide también que el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) del Banco de España le remita informes sobre los movimientos de esa cuenta.

Una pesquisa del Subcomité de Investigaciones del Senado de EE UU determinó que Teodoro Obiang era dueño de la denominada Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el banco norteamericano Riggs, desde la que se enviaron a la cuenta abierta en España 16 transferencias entre el 7 de junio de 2000 y el 11 de diciembre de 2003 por valor de 26.483.982 dólares (19.068.314 euros).

En esa fecha, la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs ascendía a 700 millones y se alimentaba de los pagos de las petrolíferas americanas Marathon y Exxon Mobil. El banco incumplió las normas antiblanqueo y dio cobertura a Obiang y a sus hijos para crear "empresas fantasmas" y abrir cuentas a su nombre, según concluyó el Senado.

La cuenta española a nombre de Kalunga Company, SA, es un misterio. El banco español declinó dar información al Senado de EE UU (la legislación se lo impide), pero alertó al servicio antiblanqueo del Banco de España de los movimientos sospechosos de la misma, según fuentes próximas a la investigación. Ni Obiang ni sus familiares aparecían como titulares o con firma autorizada en la cuenta de Las Palmas. Sólo están autorizados para sacar dinero una pareja de ciudadanos rusos, supuestos testaferros o fiduciarios de los auténticos dueños.

Los querellantes aseguran que Obiang y miembros de su Gobierno desviaron ilícitamente parte de los fondos públicos que obtienen del petróleo para "su lavado" en España y vinculan 16 transferencias desde el banco Riggs con la compra en España, en esas mismas fechas, de seis viviendas y tres plazas de garaje a nombre del presidente de Guinea Ecuatorial y de varios de sus ministros en Madrid, Alcalá de Henares, Gijón y Las Palmas.

Una de estas viviendas está escriturada en Las Palmas a nombre del presidente Obiang, y el resto figura a nombre de ministros, ex ministros y sus esposas. Los propietarios y querellados son Marcelino Owono, ministro de Minas, y Constancia Nchama; Teodoro Biyogo Nsu, cuñado del presidente, embajador en Brasil y ex embajador en EE UU y Naciones Unidas, y Elena Mensa; Pastor Micha Ondo, ministro de Asuntos Exteriores, y Magdalena Ayang; Gabriel Mbega Obiang, hijo del presidente y ex viceministro de Minas, Industria y Energía, y Virgina Maye; Miguel Abia Biteo, ex primer ministro, y Dorotea Roka; y Atanasio Ela Ntugu, ex ministro de Minas.

El Subcomité del Senado de EE UU determinó que la sociedad panameña Kalunga Company, SA, a cuyo nombre se abrió una cuenta en Las Palmas, es total o parcialmente propiedad del presidente guineano. La cuenta en el Riggs desde la que se hicieron las transferencias a España tenía como firmantes al presidente Obiang, a su hijo Gabriel y a Melchor Esono Edjo, ex secretario de Estado de Hacienda. La firma de Obiang era obligada para mover fondos. La cuenta en Las Palmas se cerró y el Santander comunicó sus sospechas al Sepblac.

¿Qué ocurrió con los 26,5 millones de dólares? Nadie ha respondido todavía a esta pregunta. El 23 de febrero de 2003 directivos del Riggs preguntaron en Washington a Obiang y a otras autoridades de Guinea Ecuatorial sobre las enigmáticas transferencias a compañías como Kalunga Company, SA. El dictador declinó facilitar detalles. Meses después la entidad norteamericana cerró las cuentas en Washington.

Fuentes judiciales señalan que para acreditar el presunto blanqueo de capitales del presidente Teodoro Obiang la fiscalía deberá demostrar la procedencia ilícita de esos fondos. La investigación del Senado de EE UU será un importante punto de partida, ya que el dinero recibido en España procedía de la cuenta del banco Riggs, una entidad acusada de numerosas irregularidades en el manejo del dinero procedente de Guinea Ecuatorial.




Presidentes africanos bajo sospecha

- Varios jueces de instrucción decidirán en los próximos meses si investigan la fortuna que han acumulado en Francia los mandatarios africanos Omar Bongo, presidente de Gabón, Denis Sassou-Nguesso, presidente de la República de Congo, y Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial.

- La ONG Transparencia Internacional, dedicada a la lucha contra la corrupción, logró que François Desset, la juez decana de delitos financieros, admitiera a trámite una denuncia de esta organización, en la que acusa

a los tres jefes de Estado africanos de enriquecimiento ilícito y apropiación de fondos públicos. Un informe policial describe numerosas viviendas de lujo de los presidentes de Gabón y de Congo y los coches de la marca Bugatti, valorados en un millón de euros, de Teodoro, Teodorín, Nguema Obiang, hijo del presidente ecuatoguineano.

- La fiscalía se ha opuesto a la iniciativa de la juez de delitos monetarios, por lo que la decisión final está ahora en manos de los jueces de instrucción. Diversas ONG internacionales critican la impunidad con la que algunos dictadores africanos esconden su fortuna en Europa.




http://www.elpais.com/articulo/espana/fisc...elpepinac_1/Tes
Pepin
CPDS denuncia las violaciones de DDHH en Guinea y el apoyo "apenas camuflado" de las potencias a Obiang


MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS)

La formación opositora legal Convergencia para la Democracia Social (CPDS) ha denunciado que las violaciones de los Derechos Humanos "siguen siendo una realidad indiscutible en Guinea Ecuatorial", un país en el que "la impunidad sigue siendo un factor determinante" y en el que el presidente, Teodoro Obiang Nguema, cuenta con "el apoyo apenas camuflado de los representantes de algunos grandes Estados democráticos", interesados en controlar "la producción de petróleo y de gas".

Asimismo, aseguró que a lo largo de 2008 se produjeron "numerosas violaciones de Derechos Humanos", entre las que destacó la tortura, "la intolerancia política", las "muertes de ciudadanos por disparos" de las fuerzas del orden (caracterizadas por la "ligereza de gatillo"), la "impunidad con la que actúan" las fuerzas de seguridad y los "desalojos y expropiaciones ilegales de terrenos privados".

"La lucha por acabar con la dictadura se revela cada vez más difícil, en menor medida a causa de la pasividad, miedo y resignación de los guineanos frente a ella, pero sobre todo, y ésta es la razón principal de esta dificultad, porque las grandes potencias se están disputando la producción de petróleo y de gas con el presidente Obiang como principal gestor", afirmó CPDS en su 'Informe sobre Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial 2008'.

En estas condiciones, prosiguió, "no parece extraño" que las grandes potencias "miren para otro lado cuando la disidencia gesticula sobre la defensa del Estado de derecho, la democracia y el respeto de los Derechos Humanos, mientras Obiang controla a los ciudadanos con mano dura, los vigila, impide su libre movimiento, los empobrece y los lleva a la muerte, y no le pasa absolutamente nada, ni a él mismo, ni a los colaboradores y familiares que le acompañan en estas fechorías", prosiguió.

Todo ello ocurre gracias a que Obiang "puede contar con el apoyo apenas camuflado de los representantes de algunos grandes Estados democráticos", denunció la formación de Plácido Micó, secretario general y único diputado con que cuenta el CPDS en el Parlamento ecuatoguineano.

"Coincidiendo con la opinión que todos los relatores de la ONU que han visitado el país en los últimos años reflejan en sus respectivos informes", CPDS asegura que "las violaciones de los Derechos Humanos siguen siendo una realidad indiscutible en Guinea Ecuatorial". "Los esfuerzos que dicen desplegar los gobernantes no se traducen en mejoras significativas ni visibles, y la impunidad sigue siendo un factor determinante", prosiguió.

"Esta situación de violaciones persistentes", aseguró la formación opositora, "está íntimamente relacionada con el contexto político de inmovilismo y la influencia negativa que ejerce la explotación de hidrocarburos sobre el vacilante proceso democrático, iniciado en Guinea Ecuatorial en 1992, estancado desde 1996 y que, con la complicidad y el apoyo activo de las empresas petroleras, viene manifestando claros signos de retroceso hacia un sistema de partido único de hecho".

"LIGEREZA DE GATILLO"

CPDS recuerda en su informe que, en la misión que llevó a cabo en Guinea Ecuatorial del 9 al 18 de noviembre de 2008, el relator especial de la ONU sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, Manfred Nowak, denunció que "el contexto que permite una práctica incontrolada de la tortura se caracteriza por el no funcionamiento de la administración de justicia y por lo tanto la ausencia de un Estado de derecho".

En su informe, Nowak recomendaba "una reforma integral del sistema institucional y jurídico de Guinea Ecuatorial que establezca órganos encargados de hacer cumplir la ley acordes con el Estado de derecho" y pedía a la comunidad internacional, "incluyendo a las empresas transnacionales, que garanticen que durante sus prácticas de cooperación al desarrollo y sus actividades comerciales no se conviertan en cómplices de las violaciones de los Derechos Humanos por parte de las autoridades del Estado".

Según el informe de CPDS, a lo largo de 2008 se produjeron "numerosas violaciones en toda la extensión del país". Entre ellas, destacó "la intolerancia política", que "conoció un recrudecimiento sin par en las elecciones legislativas y municipales del 4 de mayo".

También denunció "las muertes de ciudadanos por disparos de los cuerpos uniformados, propiciadas por la 'ligereza del gatillo' que les caracteriza, así como la impunidad con la que actúan, y los desalojos y expropiaciones ilegales de terrenos privados sin indemnización ni alternativa, so pretexto de fomentar el desarrollo del país".

40 AÑOS DE DICTADURAS

"La denuncia de las violaciones sigue siendo un acto de mucho coraje en Guinea Ecuatorial, debido a las represalias del régimen. Sufrir en silencio y ensalzar abiertamente al Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) en el poder es la norma para sobrevivir sin demasiados problemas", manifestó CPDS.

"En este contexto, muy poca reacción se puede esperar de una sociedad desorganizada, dividida y reventada; con un pueblo oprimido y debilitado por más de cuarenta años de dictaduras sucesivas, viviendo bajo el miedo y la resignación", denunció el partido de Micó.

"Sólo la sensibilización de la comunidad internacional y su activa implicación en el problema guineano pueden introducir cambios significativos en el régimen del señor Obiang y devolver esperanzas a la población", aseguró
.


http://www.europapress.es/internacional/no...0525145755.html

Katharina Von Strauger
CITA(Julian Navascues @ May 18 2009, 02:47 PM) *
CITA
Audiencia Provincial de Madrid (Sección 2ª).

Sentencia núm. 489/2000 de 28 septiembre

JUR\2001\6860

Delitos contra la salud pública.
Jurisdicción: Penal
Recurso núm. 211/1998
Ponente: Ilmo. Sr. D. mª del carmen compaired plo

En la ciudad de MADRID, a veintiocho de septiembre de dos mil.

VISTA en juicio oral y público, ante la Sección II de esta Audiencia Provincial la causa instruida con el número 6/97 procedente del Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid y seguida por el trámite de Sumario por el delito de CONTRA LA SALUD PÚBLICA, contra SANTOS PASCUAL B. N., con pasaporte diplomático de Guinea Ecuatorial n° 0022/97, nacido en Comandachina (Guinea Ecuatorial) el día 26 de febrero de 1.960, hijo de Pascual y de Elena, sin antecedentes penales; en prisión por esta causa desde el 9 de julio de 1.997, estando representado por el/la Procurador/a D./Dª FRANCISCO G. C. y defendido por el/la Letrado D./Dª JORGE M. C. y contra SAID ALI A. S., nacido en Gorgan (Irán), el día 15 de enero de 1.959, hijo de Mehdi y de Sara, en prisión por esta causa desde el 9 de julio de 1.997; estando representado por el Procurador D. JOSÉ L. H. M. y defendido por el letrado D. JOSÉ MANUEL S. B. Siendo parte acusadora el Ministerio Fiscal, y Magistrada Ponente Ilma. Sra. Dª. MARÍA DEL CARMEN COMPAIRED PLO.


ANTECEDENTES DE HECHO


PRIMERO.-El Ministerio Fiscal calificó definitivamente los hechos como constitutivos de un delito contra la salud pública de los arts. 368 y 369.3° del Código Penal, de los que considera responsables en concepto de autores a los procesados, art. 28 del C. Penal, sin concurrir circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y solicitó para cada procesado la pena de 11 años de prisión y multa de 675 millones de ptas. Pena de inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena y costas por mitad. Decomiso de las sustancias o instrumentos y efectos que han servido para cometer el delito.


SEGUNDO.-Por la defensa de SANTOS PASCUAL B. se manifiesta que los hechos no son constitutivos de delito, y solicita la libre absolución.


TERCERO.-Por la defensa de SAID ALI A. S. se mostró conforme, con matizaciones, con la calificación de hechos del Ministerio Fiscal.

Los hechos serían constitutivos de un delito contra la salud pública de los artículos 369 y 369.3° del Código Penal.

Responde el procesado en concepto de autor. No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y solicitó la pena de nueve años y seis meses de prisión y multa de 675 millones de ptas. Inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena y costas. Decomiso de la sustancia y objetos e instrumentos del delito.

HECHOS PROBADOS


El procesado Santos Pascual B., de nacionalidad guineana, mayor de edad y sin antecedentes penales, Ministro de Información del Gobierno de Guinea hasta el 26 de junio de 1.997 y todavía con el pasaporte diplomático n° 22/97, salió hacia Pakistán el 28 de junio de 1.997, desde Madrid, regresando el día 6 de julio de 1.997 a Madrid, siendo interceptado a la salida del aeropuerto de Madrid Barajas, portando entre otros efectos una maleta que contenía, además de ropa, 5 bolsas con heroína en polvo y un peso total de 14.753 gramos con una pureza media del 71%. Tal sustancia en el mercado ilícito habría alcanzado un precio de unos 225 millones de pesetas. El procesado tenía conocimiento de la sustancia que portaba.

Tal sustancia sería entregada al procesado Said Ali A. S., mayor de edad, de nacionalidad iraní, conocido como A., quien se encargaría de su comercialización.


FUNDAMENTOS JURIDICOS


PRIMERO.-Los hechos declarados probados son constitutivos de un delito contra la salud pública previsto y penado en los arts. 368 y 369.3° del Código Penal, tratándose de una sustancia estupefaciente como es la heroína según análisis efectuado por la Dirección General de Farmacia obrante en las actuaciones a los folios 1.263 y 1.264 del Tomo VI que fue debidamente ratificado en el acto del juicio oral. Tal sustancia se encuentra incluida en las listas I y IV del Convenio de Naciones Unidas del 1.961, que fue ratificado por España en 1.966. Se trata de una sustancia que causa grave daño a la salud según constante jurisprudencia del Tribunal Supremo y por la cantidad supera el límite establecido por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, situándonos en una cantidad de notoria importancia, y por consiguiente tal sustancia está destinada al tráfico ilícito.


La referida sustancia aparece en cinco bolsas en una de las maletas que llevaba el procesado Santos Pascual B. quien ha referido no saber el contenido de dicha sustancia, si bien ha dado diversas versiones, así en el acto del juicio oral señala "que se prestó a traer la maleta porque le dijeron que era para unos amigos. Que la tenía que entregar a Santiago N.", embajador de Guinea en España. Añade "que nunca ha declarado que la maleta la tenía que entregar a un tal "A.". Que no sabe si la maleta iba a ser para un tal A. A. era uno de los amigos. Sabe que la maleta la tenía que entregar en Madrid a Santiago N. y este señor tenía que llamar A. Estuvo media hora esperando a Santiago N. en el aeropuerto".


Tales manifestaciones de que nunca ha dicho que la maleta la tenía que entregar a A. están en contradicción con la declaración prestada ante la Dirección General de la Policía en la Unidad Central de Estupefacientes el día 8 de julio de 1.997 y en presencia del letrado de turno de oficio, de asistencia al detenido obrante a los folios 641 a 647 del Tomo III de las actuaciones en que admite "que dos personas desconocidas que venían de parte de A. y que se interesaban sobre la importación de productos de Pakistán a Guinea le pidieron que les transportara la maleta para entregar a A. en Madrid. Esos señores le dijeron que esa maleta se la tenía que entregar a A. en Madrid, quién probablemente iría a buscarle al aeropuerto de Barajas, y si no iba, debería llamarle por teléfono o ir a entregársela a su casa, que aunque no sabe el nombre de su calle sabe llegar hasta allí".


Igualmente la declaración en el acto del juicio está en contradicción con la declaración realizada ante el Juzgado Central de Instrucción n° 6 de Madrid, el día 9 de julio de 1.997, y obrante a los folios 795 y 798 del Tomo III y ante el Magistrado Juez, y ante presencia del letrado así como del Ministerio Fiscal y "se ratifica en lo declarado en la policía y a preguntas de SSª manifiesta "Que le dieron en Pakistán el teléfono móvil de A., que del grupo de empresarios que había en el hotel, había dos que conocían a A., y Sarif le dice que quiere enviar el bulto a A. ., que le dicen que A. la recogerá en Madrid, y esperó a ver si veía a A., porque le dijeron que A. vendría a recoger la maleta . A A. lo conoce".

Lo manifestado en el juicio está en contradicción con lo declarado ante el Magistrado Juez de Instrucción n° 4 de Madrid, a donde se remiten las actuaciones procedentes del Juzgado de Instrucción Central, y en 10 de septiembre y "reconoce que a A. lo conoce porque es amigo de Joaquín María A., que las personas un tal Sarif uno de ellos le hicieron el encargo y se prestó a transportar una maleta sin conocer su contenido", folios 1.244, 1245 y 1.296 del Tomo IV de las actuaciones.


Lo señalado en el juicio entra en contradicción con lo manifestado ante el mismo Magistrado-Juez de Instrucción n° 4 de Madrid, al recibirle declaración indagatoria y notificarle el auto de procesamiento, folios 2.058 y 2.059 del Tomo IX de las actuaciones en donde señala "Que la persona que tenía que recibir la maleta era Said S. que el declarante conocía con el nombre de A.".


En cuanto a la sustancia estupefaciente, el procesado ha declarado en el juicio que la maleta se la entregaron y no conocía su contenido; tal extremo resulta contradicho con los testimonios policiales, así el Policía Nacional n° ..., quien participa en la detención del señor Santos P. en el aeropuerto, y refiere en el acto del juicio, "que dejaron salir con autorización pero sin perderle de vista hasta el taxi, por si iba alguien a recibirle. De equipaje llevaba dos maletas y dos bolsos, pero se atiene a lo que conste; se abren las dos maletas rígidas a presencia del Sr. B., y una contenía la heroína entre la ropa". Asimismo mantiene este extremo el Policía Nacional n° ... en el acto del juicio al contestar "que la maleta que contenía sustancia contenía ropa también y se abrió en presencia del Sr. B.". Igual extremo es referido por el Policía Nacional n° ..., que estuvo presente en la detención y en la apertura de las maletas, y ratifica que estaba presente el Sr. Santos B. y que además de la sustancia, contenía la maleta ropa doblada, y también una agenda con anotaciones.


Sobre este extremo a los folios 645 final y 646 del Tomo III cuando fue preguntado por la policía para que diga si la ropa, papeles, una funda de una agenda digital que llevaba entre sus objetos personales que se encontraban en la maleta donde se encontraba la droga eran suyas, dijo: "Que es que él entregó a los componentes de protocolo una maleta, un bolso de mano y dos bolsas de plástico, sin embargo cuando se abrió la maleta en el aeropuerto, se encontró que los objetos personales que contenía una de las maletas, estaba en el interior de la maleta que contenía la droga, sin saber quién lo puso ahí". Dicha declaración la ratifica ante el Magistrado de Instrucción Central n° 6 y ante el Instructor, al folio 796 y 797 del tomo III, respecto de la maleta manifiesta "que no conocía su contenido y cuando le dicen que abra la maleta, manifiesta que la maleta no era suya, y que era de la gente que le dieron los teléfonos".


Por el procesado Santos Pascual B. en el acto del juicio y así consta en los folios 3 y 4 del acta, al ser preguntado sobre si la maleta que tenía la droga llevaba efectos, respondió "que en comisaría denuncia la desaparición de su maleta con su ropa".


Se le exhiben los folios 641 a 647 del Tomo III, su declaración ante la Policía, reconoce su firma del último folio y dice que la denuncia que formuló no consta.


Tal extremo no queda demostrado ya que en el acto del juicio compareció el abogado que le asistió de oficio y se le exhiben los folios 641 a 647 del Tomo III, reconoce su firma al folio 647. Con respecto a la denuncia sobre las maletas, dice que terminó la declaración y se firmó y después de haber hecho 5 ó 6 preguntas al declarante le ofrecen el derecho de entrevistarse con el declarante, y al levantarse el Sr. B., vio una maleta suya debajo de una mesa que estaba abierta, y dijo que deseaba hacer una ampliación de esa declaración y no fue posible hacerla. Que la maleta era rígida ancha y no se levantó diligencia alguna. También refirió que la declaración que fue larga, se leyó y se firmó, y recuerda que en la declaración, hizo preguntas, hizo 5 ó 6 preguntas y no las ve al serle exhibidos los folios, y cree estar seguro que se hicieron constar como "a preguntas del letrado.". "Generalmente firma pero a veces hace sólo el rubrique".

Este Tribunal cree que tal vez por el nerviosismo, porque hace tres años de los hechos y al serle exhibida la declaración, no la ve bien, pero lo cierto es que al folio 646 avanzado y el folio 647 las preguntas son del letrado que comienza así: El Sr. LETRADO, formula las siguientes preguntas: preguntado. contesta. preguntado. contesta y formula 8 preguntas con sus contestaciones.

Esta declaración es el 8 de julio de 1.997 y el día 9 de julio de 1.997, ante el Magistrado Juez de Instrucción Central n° 6 de Madrid, y con el mismo letrado, mantiene lo declarado en la Policía y lo ratifica y en dos folios y medio de preguntas no hace ninguna alusión a la maleta abierta ni a denuncia alguna, ni en la declaración ante el Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid.


También existen contradicciones respecto de la forma de enterarse sobre su cese como Ministro de Información, así en el acto del juicio manifiesta que se lo comunica su primo Joaquín Mª. A., yerno del Presidente O.


En la declaración efectuada ante la Comisaría al folio 645 del Tomo III de las actuaciones fue preguntado si el pasado día 26 de junio fue cesado como Ministro de Información de su país, y contestó "que se enteró cuando se encontraba en Pakistán". Preguntado sobre si no era más cierto que alguien desde Guinea Ecuatorial le comunicó su cese antes de iniciar su viaje a Pakistán, contestó que no, "que sólo conocía que se había convocado una reunión de todos los miembros del Gobierno". Ante el Juzgado Central de Instrucción en su declaración al final del folio 796 y principio del 797, al preguntarle sobre su cargo, "manifiesta que fue Ministro de Guinea y que ha perdido su condición diplomática". Asimismo que fue Joaquín A. quien le informó de que habían cambiado de Gobierno y que el declarante ya no tenía influencia diplomática. "Que Joaquín Mª. A. está casado con Soledad hija del Presidente". Sin embargo ante el Magistrado-Juez de Instrucción n° 4 de Madrid, y al folio 1.245 de las actuaciones consta que "dos días antes de salir de Pakistán le comunicó el embajador su cese".


En relación con su estancia en España antes de salir para Pakistán, señaló ante la Policía "que eran motivos de salud, es decir, visita privada y se alojó en casa de su primo A. Que el Doctor se llama S. y le conoció en un viaje anterior a España y le expidió un certificado médico oficial en el que se recogen los datos de su enfermedad. Que recibió el certificado médico en su país, y que se lo envió su primo A. por fax". Ante el Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid, y al folio 1.244 señala que "vino a España a principios de junio, el día uno y su motivo era doble. Por un lado venía a recibir tratamiento médico en la Clínica del Dr. S. y por otra era un viaje de Estado pues debía realizar visitas a Portugal, Venezuela y Pakistán".


Al acto del juicio compareció como testigo Luis Felipe T., quien es abogado y traductor jurado, que tuvo relación de trabajo profesional en el terreno de la traducción con el Sr. A. El trabajo era de documentos de tipo económico y jurídico, así documentos sobre un análisis estructural de la Economía de Guinea Ecuatorial y se le pidió también que tradujera unas "Notas Verbales". El título del Documento era "Nota Verbal". La relación con el Sr. A. duró bastante tiempo, de seis a siete meses. El Sr. A. contrató al declarante como particular.


Al procesado Santos Pascual B. se le preguntó tras su detención, Tomo III folio 646, "si conocía a Luis Felipe T., y contestó que personalmente no, pero sabe que tiene alguna relación con Joaquín A.". Se le pregunta si el Sr. T. ha confeccionado algún documento relacionado con sus viajes a Venezuela y Pakistán habiendo sido contratado por A., y contestó que no". Al folio 2.418 y ss en el Tomo X el Sr. Luis Felipe T. ante el Juzgado de Instrucción de Alcobendas y en referencia las Notas Verbales, refirió "que creía que eran Notas a Pakistán, Islamabad y Colombia. Que el Sr. A. le facilitó papel sellado de la República de Guinea a fin de que las Notas encajaran en el mismo, pero no eran firmadas por el declarante, ya que tenían una finalidad de corrección de ortografía inglesa. El declarante las tradujo y respecto de la que tenía que ser remitida a Pakistán recuerda que acudió a la embajada para su legalización".


De todo ello se colige que el procesado Sr. Santos B. tenía junto con el fallecido Sr. A., su primo, y con las personas que como el otro procesado, Said A. S., conocido como A., una relación por la que el procesado Santos B. aprovechando su condición diplomática, podría poner la sustancia estupefaciente, de la que se encargaría en cuanto a su distribución el procesado Said quien ha mantenido desde la primera declaración realizada ante el Magistrado de Instrucción Central, al folio 814 y ss del Tomo III, que se le conoce como A. y que un amigo llamado Sharif le dio la maleta a Santos Pascual, si bien declara que Santos no sabía nada de la droga. Declaración que mantuvo ante el Juzgado de Instrucción n° 4, Tomo VII, folio 1.476 y ss y en el acto del juicio oral, en que asume la responsabilidad, por lo que no queda acreditada la manifestación del acusado Santos Pascual B. realizada ante el Juzgado de Instrucción n° 4 de Madrid y en el acto del juicio de que era un montaje del Gobierno de Guinea.


Por el contrario las investigaciones de la Policía Judicial de Estupefacientes se habían iniciado a finales del año 1.996 en relación a súbditos iraníes y en un determinado momento detecta a Said A. S. en que se relaciona con Joaquín A. quien era investigado en relación por la Unidad de Extranjería como consta por los Tomos I y II de las actuaciones y como declararon en el acto del juicio los policías que comparecieron y pusieron de manifiesto las diligencias efectuadas.


SEGUNDO.-Son responsables en concepto de autores los dos procesados, artículo 28 del Código Penal de conformidad con lo expuesto en el fundamento anterior.


TERCERO.-No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

CUARTO.-En cuanto a la pena a imponer el art. 369.3° del Código Penal determina que se impondrá la pena superior en grado en relación con el art. 368 del mismo C.Penal, por lo que será de nueve años de prisión y multa de 225 millones de pesetas a cada uno.

Con la pena accesoria del art. 56 del C. Penal.


QUINTO.-Procede la condena en costas, artículo 123 del Código Penal, por mitad.

Asimismo el comiso de la sustancia y efectos intervenidos.

En atención a lo expuesto,

FALLAMOS.-Que debemos CONDENAR Y CONDENAMOS a SANTOS PASCUAL B. y a SAID ALI A. S., como responsables en concepto de autores de un delito contra la salud pública, sin concurrir circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a la pena de nueve años de prisión y multa de 225 millones de pesetas a cada uno, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante la condena, pago de costas por mitad y comiso de la sustancia y efectos intervenidos.

Siendo de abono todo el tiempo en que están privados de libertad por esta causa.

Notifíquese esta sentencia a las partes haciéndoles saber que contra la misma pueden interponer Recurso de Casación, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por infracción de Ley o quebrantamiento de forma, en el plazo de CINCO DIAS, a contar desde la última notificación.

Así, por esta nuestra Sentencia, de la que se llevará certificación al Rollo de Sala y se anotará en los Registros correspondientes, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

PUBLICACION.-Leída y publicada fue la anterior Sentencia por la Magistrada Ilma. Sra Dª Mª. DEL CARMEN COMPAIRED PLO estando celebrando Audiencia Pública. Certifico.




CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Penal).
Sentencia núm. 1887/2001 de 23 octubre
RJ\2001\9427



RECURSO DE CASACION POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA: Denegación de diligencia de prueba: testifical: desestimación: testigos innecesarios en delito de tráfico de drogas, que sólo acreditarían que existen tensiones políticas en Guinea Ecuatorial; Predeterminación del fallo en hechos probados: desestimación: tráfico de drogas: «conocía la sustancia que portaba, se encargaría de su comercialización»; No resolución de todos los puntos objeto de acusación y defensa: desestimación: cuestiones de naturaleza fáctica, no jurídica.


PRESUNCION DE INOCENCIA: Prueba indirecta, circunstancial o indiciaria: existencia de prueba: indicios que acreditan que conocía el acusado que la maleta que portaba contenía 14.735 g de heroína.


DERECHO A UN PROCESO PUBLICO SIN DILACIONES INDEBIDAS: vulneración inexistente: demora en la celebración del juicio oral derivada del paso de la causa por varios juzgados, la complejidad de la misma y sus derivaciones políticas.


RECURSO DE CASACION POR INFRACCION DE LEY: Error de hecho en la apreciación de las pruebas: desestimación: el acta del juicio oral, las declaraciones personales y la nota verbal de embajada no son documentos a efectos casacionales.


Jurisdicción: Penal
Recurso de Casación núm. 924/2000-P
Ponente: Excmo Sr. josé antonio martín pallín

La Sentencia de la Audiencia de Madrid de 28-09-2000, condenó al acusado don Santos Pascual B. N. como autor de un delito de tráfico de drogas.Contra la anterior Resolución recurrió en casación, alegando los motivos que se estudian en los fundamentos de derecho.El TS declara no haber lugar al recurso.



En la Villa de Madrid, a veintitrés de octubre de dos mil uno.


En el recurso de casación por quebrantamiento de forma e infracción de ley que ante Nos pende, interpuesto por el procesado Santos Pascual B. N., contra sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, que los condenó por delito contra la salud pública, los componentes de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que al margen se expresan se han constituido para la votación y fallo, bajo la Presidencia del primero de los indicados y Ponencia del Excmo. Sr. D. José Antonio Martín Pallín, siendo también parte el Ministerio Fiscal, estando el procesado recurrente representado por el Procurador señor G. C.


ANTECEDENTES


ANTECEDENTES DE HECHO

1
PRIMERO



El Juzgado de Instrucción número 4, instruyó sumario con el número 6/1997, contra Santos Pascual B. M. y Said Ali S. S. y, una vez concluso, lo remitió a la Audiencia Provincial de Madrid que, con fecha 28 de septiembre de 2000 (PROV 2001, 6860), dictó sentencia que contiene los siguientes hechos probados:

« Unico resultando: Probado, y así se declara, el procesado Santos Pascual B., de nacionalidad guineana, mayor de edad y sin antecedentes penales, Ministro de Información del Gobierno de Guinea hasta el 26 de junio de 1997 y todavía con el pasaporte diplomático núm. ..., salió hacia Pakistán el 28 de junio de 1997, desde Madrid, regresando el día 6 de julio de 1997 a Madrid, siendo interceptado a la salida del aeropuerto de Madrid Barajas, portando entre otros efectos una maleta que contenía, además de ropa, 5 bolsas con heroína en polvo y un peso total de 14.753 gramos con una pureza media del 71%. Tal sustancia en el mercado ilícito habría alcanzado un precio de unos 225 millones de pesetas. El procesado tenía conocimiento de la sustancia que portaba.

Tal sustancia sería entregada al procesado Said Ali C. S., mayor de edad, de nacionalidad iraní, conocido como Alex, quien se encargaría de su comercialización».


2
SEGUNDO



La Audiencia de instancia dictó el siguiente pronunciamiento: « Fallamos: Que debemos condenar y condenamos a Santos Pascual B. y a Said Ali A. S., como responsables en concepto de autores de un delito contra la salud pública, sin concurrir circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a la pena de nueve años de prisión y multa de 225 millones de pesetas a cada uno, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante la condena, pago de costas por mitad y comiso de la sustancia y efectos intervenidos.

Siendo de abono todo el tiempo en que están privados de libertad por esta causa.

Notifíquese esta sentencia a las partes haciéndoles saber que contra la misma pueden interponer Recurso de Casación, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por infracción de ley o quebrantamiento de forma, en el plazo de cinco días, a contar desde la última notificación».


3
TERCERO



Notificada la sentencia a las partes, se preparó recurso de casación por los procesados, que se tuvieron por anunciados, remitiéndose a esta Sala Segunda del Tribunal Supremo las certificaciones necesarias para su substanciación y resolución, formándose el correspondiente rollo y formalizándose el recurso.


4
CUARTO



La representación del procesado Santos Pascual B. basa su recurso en los siguientes motivos de casación:


«I.–Por quebrantamiento de forma al amparo del artículo 850.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
II.–Por quebrantamiento de forma al amparo de los establecido en el artículo 851.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
III.–Por quebrantamiento de forma al amparo del artículo 851.3º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
IV.–Por infracción de ley al amparo del artículo 849.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
V.–Por infracción de ley al amparo del artículo 849.2º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal».


5
QUINTO



Instruido el Ministerio Fiscal del recurso interpuesto la Sala admitió el mismo, quedando conclusos los autos para señalamiento de fallo cuando por turno correspondiera.


6
SEXTO



Hecho el señalamiento de la vista prevenida, se celebró la misma el día 28 de junio de 2001, con asistencia del Letrado de la parte recurrente.


FUNDAMENTOS DE DERECHO


PRIMERO


El motivo primero, por quebrantamiento de forma, se ampara en el artículo 850.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por haberse denegado varias diligencias de prueba referente a diversos testigos de manifiesta influencia en la causa.


1.–Los dos primeros testigos a los que hace referencia, eran personas que, según el criterio del recurrente, podrían haber facilitado datos que acreditasen que los hechos que se le imputan eran un montaje político, con la única intención de deshacerse del mismo en razón de su condición de refugiado político. Estima que, sus declaraciones habrían aclarado bastante lo alegado por el recurrente. En consecuencia, considera que se le ha vulnerado su derecho de defensa y se ha cuestionado su derecho a la presunción de inocencia.


El quebrantamiento de forma se extiende también a la prueba testifical de otros tres testigos, cuya propuesta fue admitida, pero que no comparecieron a declarar en el momento del juicio oral, no habiéndose accedido a la suspensión del juicio, solicitada por la representación técnica del recurrente. Reconoce que dichos testigos no comparecieron porque se trataban de miembros del cuerpo diplomático y se acogieron a la exención prevista en los Tratados.


Por último, entra en valoración probatoria del testimonio prestado por los policías que detuvieron al acusado en el Aeropuerto, que manifestaron que no había acudido a recibirle ninguna autoridad guineana.


2.–Dada la variedad de cuestiones planteadas, tenemos que advertir previamente, que el examen del motivo se va a circunscribir al quebrantamiento de forma que se dice originado, por la denegación de diligencias de prueba.


En relación con los dos primeros testigos, se debe hacer constar que se trata de un representante político de la oposición al régimen de Guinea Ecuatorial y una hija del Presidente de la República de dicho país, lo que limitaba sus declaraciones a extremos relacionados con las posibles dificultades políticas que pudiera tener el acusado, pero que difícilmente podrían aportar algo en relación con el hecho indubitado de que, el recurrente llevaba un alijo de droga en su maleta y que le fue intervenido en el Aeropuerto.


Por lo que se refiere a los tres testigos que tenían status diplomático, la finalidad que se perseguía con su declaración era parecida y buscaba un sustento para la tesis de la conspiración política. Por otra parte su inasistencia estaba amparada por el Convenio de Viena ( RCL 1968, 155, 641 y NDL 26103) y su condición diplomática avalada por oficio del Ministerio de Asuntos Exteriores y concretamente de la Dirección General de Protocolo Cancillería y Ordenes de fecha 2 de julio de 1999.


3.–La pertinencia y necesidad de la prueba, en relación con el caso concreto que estaba siendo objeto de enjuiciamiento, debe ser rechazada ya que se trataba con ella de construir un clima de tensión política que, aun en el caso de que lo estimásemos probado, para nada explicaba el hecho indubitado de la existencia de una cantidad importante de cocaína en el equipaje del acusado. La prueba hubiera sido necesaria si se hubiera aclarado en el curso de la tramitación de la causa, que estas personas tenían datos ciertos e irrefutables sobre una hipotética trampa tendida al recurrente. Por el contrario, del contenido del motivo parece deducirse que se les traía como una especie de expertos, para acreditar que en Guinea Ecuatorial existen tensiones políticas.


Examinando las actas del juicio oral, en la de 20 de octubre de 1999 se puede comprobar que la defensa del acusado sólo solicita que se traiga a declarar a la Secretaria administrativa de la Embajada de Guinea y manifiesta que respecto de los otros testigos no tiene inconveniente en celebrar el juicio, se entiende, sin su presencia. Reanudado el juicio el día 26 de septiembre de 2000, la representación técnica del recurrente nada manifiesta ante la incomparecencia del resto de los testigos a los que hace mención en el desarrollo del motivo, lo que implica que renuncia a sus declaraciones, por lo que no puede alegar ahora indefensión o quebrantamiento de las formalidades del juicio.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


SEGUNDO


También por quebrantamiento de forma interpone un segundo motivo al amparo del artículo 851.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por estimar que existe contradicción entre los hechos probados y por consignarse como tales conceptos que, por su carácter jurídico, implican la predeterminación del fallo.


1.–Al desarrollar el motivo, confiesa que tiene dificultades para justificarlo y se limita a decir que encuentra contradicciones entre los hechos probados y las declaraciones prestadas por el acusado, a lo largo de las actuaciones.


En relación con los conceptos jurídicos predeterminantes del fallo, considera que adolecen de este vicio las expresiones «conocía la sustancia que portaba», que «tal sustancia sería entregada al otro procesado» y que «éste se encargaría de su comercialización».


2.–El motivo está incorrectamente formulado, tanto desde el punto de vista formal como de fondo. En primer lugar no es correcto concentrar en un solo motivo dos distintas opciones casacionales, pero resulta más incongruente todavía plantear el motivo en los términos elegidos por la defensa de la parte recurrente. El motivo debió ser inadmitido en su momento, pero ahora merece su desestimación.


3.–Las contradicciones entre los hechos probados tienen que ser internas, es decir que se produzcan entre los diversos pasajes del relato fáctico por lo que debe ser rechazada toda pretensión que pase por contraponer, los hechos con las manifestaciones de los acusados o testigos, ya que su incorporación al hecho probado sólo puede venir porque la Sala sentenciadora, estima que se ajustan a la realidad de lo acontecido. Al no haberse producido esta inclusión es evidente que el rechazo debe ser automático y sin necesidad de mayores razonamientos.


4.–Por lo que respecta a la utilización de conceptos jurídicos que predeterminan el fallo, se ha dicho reiteradamente que debe tratarse de expresiones de contenido inequívocamente jurídico, que se correspondan exclusivamente con el lenguaje utilizado por los juristas y que hayan sido incorporadas de manera expresa y clara al contenido de los tipos penales, de tal manera que la descripción de los hechos imputados se sustituya por las expresiones legales de forma que, desaparecidos del texto, se produzca una especie de vacío o surjan dificultades para calificar la conducta enjuiciada. Los pasajes que hemos acotado con anterioridad, ni remotamente pueden ser tachados de jurídicos, ya que se limitan a describir las diversas acciones que constituyen el conjunto del hecho probado. La referencia a que conocía la sustancia que portaba, es un juicio de valor que se infiere de la forma en que se produce la detención del acusado y, lo que respecta a la entrega y comercialización, no son más que descripciones netamente fácticas que no incurren en el vicio denunciado.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.

TERCERO


El motivo tercero, también por quebrantamiento de forma, se ampara en el artículo 851.3º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por estimar que no fueron resueltos todos los puntos planteados por la defensa.


1.–Considera extremadamente grave que la Sala sentenciadora no se haya pronunciado sobre la declaración prestada por el acusado en los locales de la Unidad Central de Estupefacientes que, según su versión, originariamente se componía de 23 folios, mientras que en las actuaciones sólo figuran 7, lo que da pie para sostener que dicha manifestación fue manipulada por los funcionarios policíales. Lo mismo sucede con la manifestación de un testigo, que según su versión duró unas tres horas y que después aparece en seis folios. Por otro lado, considera de vital importancia la manifestación del letrado de oficio, producida en el acto del juicio oral, en la que manifiesta que sólo reconoce su firma en uno de los folios y en el resto no puede precisar si es su firma o no. Señala que tampoco resuelve la Sala sobre el tema de las maletas y concretamente las fotografías de las mismas y que, igual actitud, se mantiene respecto del fax del Servicio de Prensa de la Dirección General de la Policía.


2.–El motivo, teniendo en cuenta la estructura que hemos recogido en el anterior apartado, debió ser inadmitido ya que plantea cuestiones fácticas y añade la denuncia de la comisión de hechos que, si fueran ciertos, tendrían los caracteres de delito, lo cual excede con mucho de la vía casacional elegida.


Se ha dicho reiteradamente por la doctrina de esta Sala, que la llamada incongruencia omisiva aparece en los casos en los que, habiéndose planteado por las partes alguna cuestión de carácter netamente jurídico, la Sala sentenciadora, ha omitido el pronunciamiento sobre los temas suscitados, lo que en cierto modo, supone una quiebra de la tutela judicial efectiva. La sentencia cubre las expectativas derivadas de la calificación realizada por las partes intervinientes, respondiendo a todos los puntos que afectaban a la calificación jurídica de los hechos y la autoría.

Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


CUARTO


El motivo cuarto se ampara en el artículo 849.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por haberse infringido preceptos penales de carácter sustantivo, tales como los artículos 368 y 369.3 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) en relación con el artículo 28 del mismo Cuerpo Legal, vulnerando con ello el artículo 24 de la Constitución ( RCL 1978, 2836 y ApNDL 2875) » .


1.–Sostiene que el recurrente nada tiene que ver con la droga incautada ni con la maleta ni con la persona que acudió a recogerla. Todo es una conspiración montada por el Presidente de una nación extranjera, con la colaboración de algunos funcionarios españoles. También señala que no se ha tenido en cuenta la exculpación realizada por la otra persona que resultó condenada y que al considerarle también autor, se está vulnerando el artículo 24 de la Constitución, tanto en el punto l, como en el apartado 2, por habérsele generado indefensión al ser vulnerada la presunción de inocencia. Por último añade que se le ha vulnerado el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas ya que el juicio oral se ha celebrado tres años después de la detención.


2.–El motivo no puede ser más confuso y abigarrado. Se incluyen diversas materias, de muy diversa naturaleza y además, se agrupan infracciones de preceptos sustantivos que debieron formularse por separado.


La aplicación de los artículos 368 y 369.3º del Código Penal se ajusta estrictamente al contenido del hecho probado, en el que se nos dice, con claridad y precisión, que el acusado fue interceptado a la salida del Aeropuerto portando una maleta que, además de ropa, contenía cinco bolsas con heroína en polvo y un peso total de 14.753 gramos y una pureza media del 71%, añadiendo que tenía conocimiento de la sustancia que portaba y de su entrega al otro procesado, que se encargaría de su comercialización. Nos encontramos ante un acto inequívoco de tráfico, consistente en el transporte de una cantidad de droga, desde un país extranjero hasta nuestro país, con conocimiento pleno y asunción de su contenido y con el propósito de entregársela a terceros, para que procedieran a su distribución entre potenciales consumidores, con lo que el riesgo para la salud pública, derivado solamente de la acción imputada al acusado, era evidente. La consumación se anticipa al momento en que se toma posesión de la sustancia estupefaciente, por tratarse de un delito de peligro, que anticipaba la consumación del hecho solamente por el riesgo que corre el bien jurídico protegido.


3.–Ante la falta de rigor sistemático y de fundamentación del motivo, nos ceñiremos al examen de la vulneración invocada del principio constitucional de presunción de inocencia. La sentencia recurrida, pone de manifiesto que el acusado ha facilitado diversas versiones de los hechos y que en el acto del juicio oral reconoce que se prestó a traer la maleta, porque le dijeron que era para unos amigos y que la tenía que poner a disposición del Embajador de la República en Guinea en España. Añade, que nunca supo que la maleta se la tenía que entregar, al otro acusado que ha reconocido su participación en los hechos. Admite que esta persona es su amigo, pero insiste en que la entrega la tenía que realizar al Embajador, al que estuvo esperando media hora en el Aeropuerto. Esta manifestación entra en flagrante contradicción con lo declarado en la Unidad Central de Estupefacientes, donde explicó que la maleta estaba destinada al coacusado, que probablemente iría a esperarle al Aeropuerto. Asimismo existe contradicción con lo manifestado ante el Juzgado Central de Instrucción núm. 6 en presencia de letrado y del Ministerio Fiscal y las que formuló ante el Juzgado de Instrucción núm. 4 de Madrid. Asimismo, se dispuso de los testimonios de los policías que abordaron al recurrente y que abrieron las maletas en su presencia. Se analizan y contrastan las diversas declaraciones obrantes, tomando declaración, en el acto del juicio oral, al abogado de turno de oficio que asistió al acusado. Se ponen de relieve las numerosas contradicciones en las que incurre el recurrente, al explicar su cese como Ministerio de Información de Guinea.


No es necesario reproducir íntegramente la valoración probatoria realizada por el órgano juzgador y que se desarrolla ampliamente en el fundamento de derecho primero de la sentencia recurrida, al que nos remitimos, admitiendo sus razonamientos y declarando que el juicio de inferencia, realizado a partir de los numerosos indicios existentes, se ajusta a las normas de la lógica y satisface plenamente la exigencia de la presunción de inocencia.


4.–Por lo que respecta a las dilaciones indebidas, la cuestión se suscita, por primera vez, ante esta Sala no obstante haremos una referencia, a lo planteado muy escuetamente por la parte recurrente. Como puede comprobarse de lo expuesto con anterioridad, la causa ha pasado por diversas instancias judiciales habiendo intervenido varios juzgados, uno de la Audiencia Nacional y dos de la jurisdicción ordinaria. Como reconoce el mismo letrado recurrente, se abrió una pieza separada contra uno de los policías intervinientes, enviándose las actuaciones al Juzgado de Instrucción núm. 4 de Madrid, previa suspensión del juicio oral, para realizar una investigación adicional, lo que influyó, como es lógico, en la duración de los trámites procesales. Por otro lado, dadas las derivaciones políticas y la complejidad del caso, se justifica suficientemente la demora observada en la celebración del juicio oral, por lo que no se observan dilaciones indebidas.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


QUINTO


El motivo quinto se ampara en el artículo 849.2º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por estimar que ha existido error de hecho en la apreciación de las pruebas según se deriva de documentos que obran en autos.


1.–La parte recurrente citó como documentos los siguientes:

a) Declaración del acusado en los locales policiales y en el acto del juicio oral.
b.) Declaración del acusado en el Juzgado Central de Instrucción núm. 6.
c) Declaración del otro acusado ante el Juzgado Central de Instrucción núm. 6.
d) Declaración de este mismo acusado ante el Juzgado de Instrucción núm. 4 de Madrid.
e) Nota verbal de la Embajada de Pakistán en Madrid.
f) Fax del servicio de prensa de la Dirección General de la Policía.
g) Reportaje fotográfico de las maletas incautadas al procesado.
h) Acta del juicio oral.


2.–Es obvio y se ha dicho de forma reiterada, que las declaraciones de los acusados y testigos son prueba de carácter personal, cuya valoración corresponde a los juzgadores, por lo que carecen del carácter documental exigido para fundamentar un motivo por error de hecho. Lo mismo se ha declarado reiteradamente sobre el acta del juicio oral, en la que se recogen sucintamente pruebas de carácter personal producidas durante las sesiones del plenario y que, no por ello, se transmutan en pruebas documentales.


Respecto de la nota verbal de la Embajada de Pakistán como admite el propio recurrente sólo se refiere a las vicisitudes del cese del acusado como Ministro de Información del Gobierno de Guinea, lo cual nada afecta a la exactitud y veracidad de los hechos probados. Lo mismo sucede con el Fax de la policía española, que se limita a recoger una posible colaboración con las autoridades guineanas, que de ninguna manera evidencia el error del juzgador ni contradicen las demás pruebas existentes.


El reportaje fotográfico de las maletas pudiera ser considerado, con notable generosidad y flexibilidad, como documento, pero ello no modifica la realidad de los hechos, que han quedado acreditados por otros elementos probatorios existentes en la causa.


Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.


Fallamos: Que debemos declarar y declaramos no haber lugar al recurso de casación por quebrantamiento de forma, infracción de ley y de precepto constitucional interpuesto por la representación procesal de Santos Pascual B. M. contra la sentencia dictada el día 28 de septiembre de 2000 por la Audiencia Provincial de Madrid en la causa seguida contra el mismo por un delito contra la salud pública. Condenamos al recurrente al pago de las costas causadas.


Comuníquese esta resolución a la Audiencia mencionada a los efectos oportunos con devolución de la causa en su día remitida.

Así por esta nuestra sentencia, que se publicará en la Colección Legislativa, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.


PUBLICACION.–Leída y publicada ha sido la anterior sentencia por el Magistrado Ponente Excmo. Sr. D José Antonio Martín Pallín, estando celebrando audiencia pública en el día de su fecha la Sala Segunda del Tribunal Supremo, de lo que como Secretario certifico.



FUENTE ARANZADI



CITA
Malabo considera "absurda" la querella contra autoridades ecuatoguineanos

EFE , Redacción Internacional
hace 7 minutos



El Gobierno de Guinea Ecuatorial, dijo hoy que la demanda de la Asociación Pro Derechos Humanos española "se suma a las absurdas iniciativas tomadas hace algunos días por un juzgado francés, que inmediatamente fueron detenidas por la Fiscalía de París", según informó hoy su Oficina de Información y Prensa.

La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) ha presentado una querella contra varios dirigentes de Guinea Ecuatorial -entre ellos un hijo y un cuñado del presidente, Teodoro Obiang- por blanqueo de capitales por valor de más de 19.000 millones de euros (unos 26.400 millones de dólares).

La querella fue presentada en la Audiencia Nacional, pero el juez de este tribunal Baltasar Garzón -indicaron a Efe fuentes de la APDHE- se inhibió en favor de los Juzgados de Las Palmas de Gran Canaria, donde la Fiscalía Anticorrupción ya se ha pronunciado a favor de que se investiguen los hechos, según adelanta hoy el diario español "El País".

El Consejero encargado de Misiones de la Presidencia, Miguel Oyono Ndong, dice en el comunicado que "nuestro gobierno no tiene intención de perder más tiempo en responder a estos ataques que surgen desde determinados países, como consecuencia de la crisis económica que actualmente les afecta."

Afirma que "el presidente Obiang Nguema carece de patrimonio inmobiliario en España, y mucho menos posee fondos de ningún tipo", y considera que "este anuncio es, una vez más, un golpe mediático de intoxicación y desinformación, como otros tantos que surgen de vez en cuando".

Indica que "el principal objetivo de estos ataques es enturbiar las relaciones entre los gobiernos de España y de Guinea Ecuatorial, y que ambas partes se esfuerzan en mejorar".

"Al contrario de lo que se insinúa en esta demanda, muchas veces son los Organismos No Gubernamentales -que buscan clara publicidad con este tipo de iniciativas- quienes están implicados realmente en actividades de blanqueo de dinero en África", afirma Oyono.

Asegura que "resulta totalmente absurdo que se pretenda abrir una investigación en algo en lo que todo el mundo sabe que no hay nada que investigar."

Manifiesta, por otra parte, que "en Guinea Ecuatorial estamos ya vacunados contra estas manipulaciones. No somos un país en el que se realicen actividades corruptas y mucho menos somos un país narcotraficante, como también se afirma en otros medios." EFE


http://www.adn.es/politica/20090525/NWS-20...a-querella.html
Francisco Alegre
La Fiscalía pide que se investigue a un hijo del presidente de Guinea Ecuatorial por blanqueo de capitales


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 25 May.
(EUROPA PRESS)



La Fiscalía Anticorrupción reclama que se investiguen las cuentas e inversiones inmobiliarias en España de un hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, así como de varios ministros, diversos ex ministros y familiares de éstos por un presunto delito de blanqueo de capitales.

Así lo informaron a Europa Press fuentes del Ministerio Público, que se ha considerado competente para indagar en los hechos investigados por el Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas de Gran Canaria. Las mismas fuentes precisan que no se ha solicitado investigar al presidente guineano.

La Fiscalía se suma, así, a la querella interpuesta por la Asociación Pro Derechos Humanos de España, y, en el marco de las diligencias, ha solicitado que se reclame oficios a entidades bancarias, como el banco Santander, para conocer los movimientos y extractos bancarios de una cuenta abierta a nombre de la sociedad panameña Kalunga Company SA.

El delegado de la Fiscalía Anticorrupción en Las Palmas, Luis del Río, pide también que el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) del Banco de España le remita informes sobre los movimientos de esa cuenta
.

http://www.europapress.es/islas-canarias/n...0525163829.html

Maripili
CITA
El fiscal Del Río investiga si Canarias está en una red de Obiang para blanquear 19 millones de euros


laprovincia.es » Canarias
R. A. D.


La Fiscalía Anticorrupción y el Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas investigan una cuenta bancaria presuntamente utilizada para el blanqueo de dinero y las inversiones inmobiliarias en la capital grancanaria de un hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, además de varios ministros del Gobierno guineano, ex ministros y familiares de todos ellos. La Fiscalía y el Juzgado se han declarado competentes para investigar una querella interpuesta por la Asociación Pro Derechos Humanos de España presentada en la Audiencia Nacional contra varios dirigentes de Guinea Ecuatorial por un presunto delito de blanqueo de capitales valorado en más de 19 millones de euros.


Según fuentes de la investigación, las pesquisas se dirigen hacia una cuenta del Banco Santander domiciliada en Las Palmas y cuyos titulares son unos testaferros detrás de los cuales se encuentra el régimen de Obiang a través de varios miembros del Gobierno, familiares e incluso un hijo del presidente de Guinea, considerado uno de los hombres más ricos del mundo y cuya fortuna está ligada a los recursos petrolíferos que se explotan en la ex colonia española. En este sentido, a esta cuenta supuestamente se transfirieron desde Estados Unidos más de 26 millones de dólares (19 millones de euros) a través de una sociedad interpuesta denominada Kalunga Company SA. Además, la querella sostiene que una parte de estos fondos procedentes del blanqueo de dinero se han destinado a la adquisición de propiedades e inmuebles en Las Palmas (dos), Móstoles, Madrid, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares y Gijón.


La Fiscalía Anticorrupción recibió recientemente el relato de hechos de la querella y el traslado que se hace por parte de la Audiencia Nacional, ya que Baltasar Garzón se inhibió en favor de los juzgados de Las Palmas. Una vez que tanto el Juzgado de Instrucción número 5, cuya titular es Ana Isabel de Vega, como el fiscal Anticorrupción, Luis del Río, se han declarado competentes, han iniciado las diligencias para solicitar los detalles de los movimientos de esta cuenta, información sobre sus titulares y el destino de las cuantiosas sumas de dinero que se transfieren a la misma. Para ello se solicitarán las correspondientes autorizaciones al Banco de España ante la negativa de la entidad bancaria
.

http://www.laprovincia.es/secciones/notici...-millones-euros



CITA
Los ahorritos de Teodoro

Martes, 26 de Mayo, 2009

¿Han oído alguna vez ustedes hablar de Kalunga Company? Es la sociedad que usa el régimen de Teodoro Obiang (el régimen de Teodoro es el mismo Teodoro, parte de su familia y algunos altos funcionarios de su Gobierno), para desviar los beneficios de la explotación del petróleo a cuentas repartidas por todo el mundo.

Una de ellas, domiciliada en una oficina del Santander en Las Palmas, esta siendo investigada por la Fiscalía Anticorrupción y un Juzgado de Instrucción de Las Palmas, a ver si encuentran la pista de 26 millones de dólares que salieron de Estados Unidos para compensar al dictador de Guinea Ecuatorial por sus servicios petroleros. La población de Guinea sigue siendo una de las más pobres del continente africano, con altísimos índices de enfermedad y analfabetismo, sin servicios sanitarios, sin educación, sin justicia, pero el PIB de Guinea anda disparado con el petróleo que se reparten en comandita petroleras estadounidenses y chinas. Pero el petróleo ha sido una maldición para Guinea Ecuatorial: los cálculos de las asociaciones de Derechos Humanos revelan que el Gobierno de Teodoro es directamente responsable del exterminio o ‘desaparición’ de uno de cada diez ciudadanos de su país, y además, una cantidad indeterminada de opositores al régimen, o de ciudadanos con mala suerte, se encuentra encarcelados ilegalmente y sin juicio previo.

Mientras ellos sufren detenciones arbitrarias, encarcelamientos injustificados, torturas y asesinato, los testaferros del dictador se dedican a la inversión inmobiliaria por todo el mundo. Teodoro Obiang Ngema es hoy, probablemente, uno de los hombres más ricos de África. Sus propiedades e intereses en España son enormes, e incluyen dos inmuebles en Las Palmas.


http://blog.laprovincia.es/francisco_pomares



Pepin
CITA
BMA: le verbatim de "l’imposture" Dati

« La cheffe » du parquet

Selon l'ancienne juge d'instruction Eva Joly, la madone des affaires, la future ex-Garde des Sceaux Rachida Dati est donc une « imposture ».
L'ex-magistrate fonde son opinion sur le combat que mène le Parquet de Paris pour empêcher l'ouverture d'une enquête dans l'affaire dite des Biens mal acquis.
Le parquet, s'oppose en effet depuis 2007 à ce que la justice enquête sur les conditions suspectes de financement de l'important patrimoine parisien de trois chefs d'Etats africains, comme le réclament une association anti-corruption, Transparence Internationale France et un contribuable gabonais Gregory Ngbwa Mintsa.
Or Rachida Dati s'est toujours revendiquée comme « la cheffe » du parquet.
C'est donc, au final, bien elle qui s'oppose à ce que l'on explore la piste des éventuels détournements de fonds publics ayant servi à financer hôtels particuliers et voitures de sport des dirigeants africains et de leur famille.

Le verbatim

Techniquement, l'opposition du parquet tient en neuf pages d'arguties juridiques.
On trouvera le verbatim de ses réquisitions aux fins d'irrecevabilité ici.
Pour résumer, le parquet soutient que l'ONG anti-corruption n'a pas le droit de porter plainte contre Omar Bongo (Gabon), Sassou N'Guesso (Congo) et Teodoro Obiang Nguema (Guinée-Equatoriale) parce que

•1) elle n'est pas spécialement habilitée par la loi à lutter contre la corruption.

•2) Même si elle s'est donnée comme vocation de lutter contre la corruption, il s'agit ici, subtile nuance, de détournement de fonds public. Donc l'affaire ne la concerne pas!
Le parquet soutient également que le citoyen gabonais qui s'est joint à la plainte des BMA, n'en avait pas le droit.

•3) parce qu'il n'est concerné que par le Gabon et non par le Congo et la Guinée-Equatoriale.

•4) et que les dirigeants qui piquent dans les caisses de l'Etat ne provoque qu'un préjudice indirect pour les contribuables qui ne peuvent donc porter plainte pour cela à titre individuel.

Le cas espagnol

Voilà des arguments qui laisse rêveurs.

Le parquet de Mme Dati entend les faire valoir de nouveau devant la chambre de l'instruction de la Cour d'appel qui sera amené à se prononcer sur l'ouverture ou non de cette enquête.
Ensuite la question peut encore être portée en cassation.
C'est la France. Ou du moins la Françafrique.
En Espagne, il en va autrement.
Hier, à Madrid c'est le parquet lui-même qui a demandé une enquête pour blanchiment sur les comptes du président de la Guinée Equatoriale, une de ses anciennes colonies....


http://dossierssignales.blogs.nouvelobs.co...sture-dati.html

Los argumentos de la fiscalia francesa aqui

http://dossierssignales.blogs.nouvelobs.co...1/373558017.pdf




CITA
La jefa

Técnicamente, la oposición de la fiscalía tiene nueve páginas de disquisiciones jurídicas.

En resumen, la acusación alega que la organización no gubernamental de lucha contra la corrupción no tiene derecho a reclamar contra Omar Bongo (Gabón), Sassou N'Guesso (Congo) y Teodoro Obiang Nguema (Guinea Ecuatorial), ya que:

• 1) Que ella no esta específicamente autorizada por la ley para luchar contra la corrupción.

• 2) Incluso habiendo elegido como vocación de lucha contra la corrupción, se trata de sutiles matices, la desviación de fondos públicos. Por lo que el caso no le concierne.
La acusación también sostiene que el ciudadano de Gabón que se unió a la denuncia de BMA, no puede ser parte en el procedimiento.

• 3) Es una cuestión de Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial.

• 4) Los dirigentes que se cogen dinero del Tesoro Publico provocan un perjuicio indirecto a los contribuyentes que no puede demandar como individuos.

El caso español

Esto es la dulce Francia. O al menos Françafrique.

En España es diferente.

Ayer, en Madrid la propia fiscalía había pedido una investigación por lavado de dinero en las cuentas del Presidente de Guinea Ecuatorial, una de sus antiguas colonias....




CITA
Admiróse un portugués
al ver que en su tierna infancia
todos los niños de Francia
supieran hablar francés.
"Arte diabólico es
-dijo torciendo el mostacho-,
que para hablar el gabacho
un hidalgo en Portugal
llega a viejo, lo habla mal
y acá lo parla un muchacho"


Nicolás Fernández de Moratín


Katharina Von Strauger
El presidente Obiang es propietario de dos inmuebles en la capital grancanaria

La Fiscalía Anticorrupción pide investigar si una vivienda y una plaza de garaje ubicadas en Vegueta fueron compradas con fondos de procedencia ilícita

Laprovincia.es
Diario de Las Palmas
Miércoles 27 de mayo de 2009
PEDRO GUERRA




El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, es el titular directo de dos inmuebles ubicados en la capital grancanaria que están bajo el punto de mira de la Fiscalía Anticorrupción como propiedades presuntamente compradas con dinero de procedencia ilícita. Tras la querella presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos en España (APDHE), el delegado de la Fiscalía Especial en Las Palmas, Luis del Río, ha pedido a la magistrada del Juzgado de Instrucción Número 5 de Las Palmas de Gran Canaria, Ana Isabel de Vega, la apertura de una investigación a altos cargos del Gobierno de Guinea Ecuatorial, por un presunto delito de blanqueo de capitales provenientes de la venta de petróleo del país Africano.


Según certificaciones del Registro de la Propiedad Número Uno de Las Palmas, Teodoro Obiang Nguema es propietario de una vivienda de 90,87 metros cuadrados ubicada en la calle Dolores de la Rocha, s/n de la capital grancanaria, y de una plaza de garaje en las inmediaciones, concretamente en la calle Eufemiano Jurado.


Ambos inmuebles están escriturados en régimen de gananciales a nombre de Teodoro Obiang Nguema y Celestina Lima Viera, relacionada con el jefe del Estado guineano. Uno de los hijos de Obiang (al que también se pide investigar) tiene los apellidos de ambos: Gabriel Nguema Lima, al que también se le conoce como Gabriel M. Obiang Lima. Sin embargo, la esposa oficial del presidente del país africano es Constancia Mangue de Obiang.


En una documentada querella presentada por el presidente de la APDHE, Manuel Ollé Sesé, que también es el abogado de la misma, y que ha contado con la colaboración de la Open Society Institute, se pide abrir una investigación sobre traspasos de capital por valor de cerca de veinte millones de euros, con los que supuestamente se han comprado inmuebles en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Alcalá de Henares y Gijón.


Según se recoge en la querella, el Subcomité de Investigaciones del Senado de EE UU determinó en 2004 que Obiang era el propietario de la Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial, que el gobierno del país africano tenía en el Banco Riggs. Desde esa cuenta, entre 2000 y 2003 se transfirieron fondos por valor de 26.483.982 dólares (19.068.314 euros) a una cuenta a nombre de la sociedad Kalumga Company S.A. (familia Obiang) domiciliada en el Banco Santander de la capital grancanaria.


http://www.laprovincia.es/secciones/notici...tal-grancanaria
John Enki
CITA
El presidente Obiang es propietario de dos inmuebles en la capital grancanaria

La Fiscalía Anticorrupción pide investigar si una vivienda y una plaza de garaje ubicadas en Vegueta fueron compradas con fondos de procedencia ilícita



Estupendo.
Que maravilla de Fiscalía anticorrupción.
Sangri-Lá, al lado nuestro es una república bananera.
Somos los adalides de la anticorrupción y la democracia.

I remember:

GAL

FILESA

FONDOS RESERVADOS

PRADO Y COLON DE CARVAJAL

LOS ALBERTOS

EL POCERO Y SESEÑA Y :::::::::::

EL 3% DE COMISION DE TODA LA OBRA PUBLICA DE CATALUÑA, SEGUN DECLARACIONES DEL PROPIO MARAGALL EN EL PARLAMENTO.

MADRIDS ENDEUDADA EN 6.000. MILLONES DE EUROS QUE EN BUENA PARTE HAN IDO A PARAR A LAS ARCAS DE LAS KOPLOVICH.

EL SEÑOR X

FORTUNAS INMENSAS E INCONMENSURABLES EN VENEZUELA, DEL SEÑOR X

ETC. ETC. ETC.



Me imagino que las oficinas de la Fiscalía Anticorrupción, estarán haciendo horas extras y hechando humo de tanto trabajo.
Debe ser inminente la publicación de apertura de expedientes para estos casos.

Claro que, todo esto, al lado de un chalet y una plaza de garaje en la Vegueta, son minucias.


Es que, es para descojonarse.

¡Que no decaiga la farsa!

¡Ele, mi arma!

¡ Pandereta y castañuielas forever and ever!

Pepin
Muy bien John Enki en todas partes hay escándalos. Pero si Guinea Ecuatorial exporta 300.000 barriles de petróleo al día es imposible que sus habitantes estén viviendo con un dólar al día, no tengan sanidad, ni educación, ni librerías y parece ser que en todo Guinea no hay ni un solo kiosco de prensa.

En alguna parte tiene que estar el dinero porque el dinero no desaparece. Es cierto que Obiang en Canarias tendrá un piso. Pero es que en el resto de España tendrá mas y en Francia, en EEUU….. Esto es solo la punta del iceberg el dinero estará en paraísos fiscales o en cuentas en Suiza.

Nadie se fía de Guinea para muestra un botón sacado de la página Web oficial




CITA
EL PRIMER MINISTRO JEFE DE GOBIERNO SE REUNE CON LO S EMPRESARIOS QUE OPERAN EN GUINEA ECUATORIAL

05/22/09
Malabo, 20-05-2009: CIDGE.-

El Primer Ministro Jefe de Gobierno, Ignacio Milam Tang se ha reunido este miércoles en el Palacio de Conferencias de Ngólo con los empresarios que operan en nuestro país; para transmitirles la indignación del Gobierno por el incumplimiento de las normas laborales vigentes, y otros comportamientos que el Gobierno viene condenando como: la diferencia salarial entre los nativos y los expatriados aun siendo de la misma categoría, y la discriminación a los nativos en los mejores puestos de trabajo.

Asimismo les exhortó la necesidad de construir sus sedes, ya que el Gobierno adjudicó terrenos para dichas obras, que hasta este momento algunas empresas no han comenzado. Al término de su exposición dijo que el Gobierno está dispuesto a colaborar con todas las empresas, pero en un marco de legalidad y que tienen la obligación de respetar las normas laborales vigentes en Guinea Ecuatorial.


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1790


No les construyen las sedes de las empresas en territorio Guineano, ni cumplen las normas laborales. Y va el Primer Ministro y les para transmite la indignación del Gobierno en vez de ponerles un multazo de aquí te espero. Aquí se ve que Guinea no funciona.

Pero además ¿de que va esto de la Caldera de Luba? ¿ quien es el señor X? ¿Gonzalez? Habla claro porque yo no me entero
.
Maripili
CITA
Cavilaciones de un viajero

España, que se perdió todo el siglo XIX y buena parte del XX, tiene aún retrasos que la hacen más hispanoamericana que europea. La mejora más espectacular ha sido la de las pequeñas y medianas ciudades

FÉLIX DE AZÚA

EL PAÍS
Opinión
27-05-2009


Entre la derrota definitiva de Napoleón, hacia 1814, y la Primera Guerra Mundial transcurren 100 años de paz entre los Estados europeos, con mínimas interrupciones no demasiado lesivas. En esos 100 años el continente pasa de la sociedad estamental del Antiguo Régimen, con abrumadora mayoría de población campesina y un modo de vida casi medieval, a la moderna sociedad metropolitana y la tecnificación rampante. Es el salto del París que toma la Bastilla al de Haussmann, de la campiña de Jane Austen al Londres de Dickens. Un súbdito que se mueve en 1814 a pie, a caballo o a vela, se traslada en 1914 en ferrocarril, naves a vapor o en avión. El mundo material había cambiado más aceleradamente en aquellos 100 años que en los 2.000 anteriores.

Eso no sucedió en España, o sucedió de un modo notablemente enclenque: la sociedad española de la Segunda República se parecía más a la francesa del Antiguo Régimen que a la del siglo XX. Cuando comienza la tecnificación, hacia 1810, este país era un trozo de África clavado en Europa. Los soldados franceses de la guerra napoleónica debían de juzgar a la población rural española más o menos como los marines americanos a la de Irak: tribus analfabetas, de un arcaísmo insondable, fanáticos de su religión, sujetos a la esclavitud política y contentos con ella. La guerra de guerrillas, ese infame invento español, no difiere demasiado de lo que ahora usa Al Qaeda.

Cuando en 1906 publica Baroja su trilogía de La lucha por la vida, un monumento literario que pocos quieren recordar (su mejor trabajo, a mi modo de ver), el retrato de Madrid que allí se expone es demoledor. Ciertamente, Baroja escribe estampas negras a la manera de los grabados de su tío Ricardo, pero es imposible no reconocer en ellas un aspecto verídico de la vida española de comienzos del siglo XX, confirmado por viajeros, antropólogos, fotógrafos, periodistas y otros artistas. Son estampas desgarradas de gente degenerada por la miseria, pero que vive a diez minutos de la Puerta del Sol. Y son legión. El volumen menos vivo de la trilogía, Aurora roja, feroz caricatura del anarquismo que se iba expandiendo entre el lumpen, cierra toda puerta a la esperanza. Parecía que España iba a fundirse para siempre con el continente africano.

Si uno lee lo que escribía Azaña poco después, por ejemplo la célebre conferencia El problema español que dio en la Casa del Pueblo de Alcalá de Henares en 1911, se tiene la impresión de estar asistiendo a una escena de la trilogía barojiana, pero en el ámbito de la política. Azaña muestra la abyección moral en la que se ha sumido un pueblo dominado por caciques brutales y una jefatura del Estado que incita a la corrupción, el crimen y la barbarie.

España no había dado el gigantesco salto de sus vecinos y había perdido el siglo XIX como quien olvida una maleta en la estación. Ese atraso de 100 años lo llevaría colgado del cuello otro siglo, como el albatros muerto del viejo marinero, porque tampoco la España de Franco avanzó un paso hacia la cordura económica hasta los años sesenta y sólo en 1980 comenzaría seriamente la evolución material y política que Europa había emprendido 100 años antes. Creo que no será exagerado decir que con Felipe González entró por fin el capitalismo (es decir, la democracia) en España, ya que lo anterior ni siquiera puede calificarse de capitalismo: estaba demasiado próximo al feudalismo, cuando no al despotismo dieciochesco.

Si uno examina los 100 años que han transcurrido desde aquellos textos de Baroja y Azaña hasta hoy, no puede extrañarse de la enormidad de agujeros, retrocesos, equívocos, chapuzas, cortocircuitos o puntos ciegos que aún quedan por resolver en la democracia española (tan poco europea, tan hispanoamericana) y en la vida material de los españoles. El abrumador poder del Estado, la burocracia asfixiante, el feudalismo fáctico, los privilegios de los poderosos, la arrogancia de los eclesiásticos, la nulidad de la enseñanza, la barbarie tolerada y aún azuzada por políticos y jueces, el narcisismo regional, la exigua ilustración de las clases dirigentes, no es nada más, en fin, que pura herencia.

Todo lo cual resulta de haber tenido que cubrir dos siglos en uno solo. Nos quedamos sin siglo XIX, de modo que lo recorrido a partir de 1980 ha sido vertiginoso. Como es lógico, todavía arrastramos mucha incuria del siglo perdido, la cual afecta a millones de ciudadanos a través de abusivos monstruos feudales como Renfe, las eléctricas o Telefónica, incapaces de adaptarse a las normas europeas, ya que en lugar de servir a sus clientes son los clientes quienes sirven a estas compañías. Un atraso que comparten con partidos políticos desprestigiados que se protegen con una especie de sindicalismo vertical. Han aprendido mucho de Italia, también es cierto.

El cambio más evidente y espléndido tengo para mí que se ha producido en las ciudades de provincias, las pequeñas y las medianas, que hace 40 años eran poblachones en los que apenas se veía por las calles a unas viejas de pañoleta negra, labriegos sarmentosos y bobos bizcos, como en las películas de Buñuel, pero que hoy forman el hábitat más confortable del país.

Ahí es donde la vida resulta ahora más civilizada, provechosa y sociable. Casi todas han convertido sus centros históricos en peatonales, han reparado los monumentos que se caían a pedazos, han abierto espacios para el paseo o la reunión, han agilizado los servicios y han mejorado enormemente el transporte hacia los centros urbanos decisivos. Yo diría que la tarea más productiva del periodo democrático, hasta hoy, ha sido la redención de las ciudades provincianas.

Las grandes urbes, por el contrario, no han logrado hacer más fácil la vida a quienes no tienen más remedio que vivir en ellas. Todavía Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla sufren el caudillaje de los automóviles, la agresión de los ociosos violentos, el abuso de las compañías de servicios, la inepcia de los burócratas, la impunidad del crimen o el envenenamiento del aire. Aunque hay grandes diferencias, naturalmente.

Barcelona, que había emprendido una senda de regeneración bien dirigida por técnicos capacitados, ha caído en los últimos años en un oportunismo de aficionados sin formación alguna que la está destruyendo como ciudad civilizada. Madrid, por el contrario, ha dejado de ser aquel corralón barroco y es hoy una agradable ciudad neoclásica. Es cierto que el sentimentalismo de la Guía Michelin y su romanticismo filisteo todavía valoran más Gante que Dresde, el gótico que el neoclásico, pero algún día tendrá que corregirse, aunque sólo sea por la fatiga que causa la repetición de un cliché.

Curiosamente, los ciudadanos de Barcelona, ciudad cada vez más levantina, es decir, sucia, ruidosa, ineficaz y jaranera, adoran su ciudad y la tienen por la más homérica de las creaciones, de manera que sus munícipes no tienen que hacer absolutamente nada para contentar a una población que vive en el éxtasis. Por el contrario, todos los madrileños con los que he hablado detestan a su ciudad, la odian fieramente, lo que sin duda es un acicate para que los responsables políticos y municipales suden para complacer a una ciudadanía que les está escrutando hasta el más mínimo movimiento. Ventajas de aquellos lugares en los que existe oposición.

Sin embargo, una vez redimidas las provincias, no estaría mal emprender la reforma de las capitales para hacerlas más habitables y racionales, menos cautivas de la corrupción, el crimen tolerado y el clientelismo. La ruina económica va a facilitar, creo yo, esa limpieza municipal. Quizás el próximo capítulo de la democracia española pase más intensamente por esa regeneración urbana que por las Cortes
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cav...lpepiopi_12/Tes


Puede que lleve parte de razon John Enki. Azua que es hombre viajao tambien ve a España atrasada hasta hace muy poco.

Como es lógico, todavía arrastramos mucha incuria del siglo perdido, la cual afecta a millones de ciudadanos a través de abusivos monstruos feudales como Renfe, las eléctricas o Telefónica, incapaces de adaptarse a las normas europeas, ya que en lugar de servir a sus clientes son los clientes quienes sirven a estas compañías. Un atraso que comparten con partidos políticos desprestigiados que se protegen con una especie de sindicalismo vertical.
Katharina Von Strauger
Senado de los Estados Unidos
SUBCOMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIONES
Comité de Asuntos Gubernamentales

Norm Coleman, Presidente

Carl Levin, Miembro Destacado de la Minoría


Blanqueo de Dinero y Corrupción en el Extranjero:
Aplicación y Eficacia de la Patriot Act


Estudio del Caso del Banco Riggs


Informe

Preparado por los Miembros de la Minoría (Demócrata)

del Subcomité Permanente de Investigaciones



Publicado Conjuntamente con

la Sesión del Subcomité Permanente de Investigaciones

del día 15 de julio de 2004





C. Guinea Ecuatorial.

Conclusiones (2):

Haciendo la vista gorda. El banco Riggs administró mas de 60 cuentas y certificados de deposito (CDs) a nombre del gobierno de Guinea Ecuatorial, de altos cargos del mismo y familiares suyos, prestando escasa atención a sus responsabilidades respecto al blanqueo de dinero. Hizo caso omiso de los indicios indicativos de que estaba administrando fondos obtenidos mediante practicas de corrupción en el extranjero, y permitió que se llevasen a cabo transacciones sospechosas sin informar a las autoridades competentes.

En 1995, el banco Riggs abrió las primeras cuentas a nombre de la embajada de Guinea Ecuatorial, un pequeño país de la costa oeste de África. A lo largo de los siguientes ocho años, el banco abrió cerca de 50 cuentas más y una docena de certificados de deposito no solo para su gobierno, sino también para numerosos altos cargos y sus familiares. En 2003, Guinea Ecuatorial pasó a ser el principal cliente del banco con saldos y préstamos pendientes que ascendían a un total aproximado de 700 millones de dólares.[28]

Las investigaciones del Subcomité han puesto de manifiesto que el banco Riggs administró las cuentas de Guinea Ecuatorial prestando poca o ninguna atención a sus responsabilidades contra el blanqueo de dinero, que hizo la vista gorda ante las pruebas que demostraban que el banco estaba administrando fondos obtenidos mediante prácticas de corrupción en el extranjero y que permitió transacciones sospechosas sin notificarlo a las autoridades legales competentes. Las investigaciones del Subcomité demostraron que el Riggs había abierto varias cuentas personales a nombre del presidente de Guinea Ecuatorial, su esposa y otros familiares; que ayudó a crear empresas fantasmas para el presidente de Guinea Ecuatorial y sus hijos; que aceptó ingresos en efectivo por un valor de 13 millones de dólares en cuentas controladas por el presidente de Guinea Ecuatorial y su esposa sin apenas hacer preguntas; que autorizó transferencias bancarias por valor de más de 35 millones de dólares desde la cuenta de Guinea Ecuatorial en la que estaban los ingresos procedentes del petróleo a dos empresas desconocidas con cuentas en países que tienen leyes en las que se permite el secreto bancario; y que llevó un control tan laxo sobre el administrador de las cuentas de Guinea Ecuatorial que, entre otros abusos de confianza, pudo transferir más de 1 millón de dólares, procedentes de ingresos del petróleo , a una cuenta controlada por él en otro banco. El banco Riggs sólo cerró estas cuentas cuando se suscitaron muchas preguntas a las que fue incapaz de dar respuesta.

Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial es un país situado en la costa occidental de África y integrado por una parte continental y 5 islas habitadas, una superficie algo menor que Maryland, con una población de cerca de los 510.000[29] habitantes. Malabo, en la isla de Bioko, es la capital y la ciudad más importante. El español y el francés son las lenguas oficiales, pero también se hablan varias lenguas bantúes.

Guinea Ecuatorial fue colonizada por los portugueses a finales del siglo XVII, y cedida a España en 1778; obtuvo su independencia en los años 60 del pasado siglo.[30] Después de un referéndum y una Conferencia Constitucional, Francisco Macias Nguema fue elegido presidente de Guinea Ecuatorial en 1968[31]. Macias derogó posteriormente la Constitución, instauró una dictadura de partido único y se declaró presidente vitalicio. Durante su mandato causó la muerte o el exilio de alrededor de una tercera parte de la población del país.[32] En 1979, Macias fue derrocado y ejecutado por su sobrino, el coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.

El Sr. Obiang se proclamó presidente en sustitución de su tío. Veinticinco años después, sigue ostentando ese cargo. Aunque se aprobó una nueva constitución en 1982, y el mandato de partido único se abolió oficialmente en 1991, no se han llevado a cabo elecciones libres y transparentes. [33] Las elecciones mas recientes, celebradas en diciembre de 2002, en las que el presidente Obiang se proclamó vencedor con el 97% de los votos, estuvieron, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, “marcadas por la intimidación y por un fraude masivo.”[34] Del presidente Obiang se dice que controla el gobierno de Guinea Ecuatorial. Según palabras del Departamento de Estado de los Estados Unidos, es él quien “nombra y cesa a los altos cargos y a los jueces, ratifica los acuerdos, es el jefe de las fuerzas armadas y … nombra a los gobernadores”.[35] Un repaso de quienes han ocupado durante años altos cargos en el gobierno de Guinea Ecuatorial demuestra que muchos son miembros de la extensa familia del presidente.

El Departamento de Estado ha sido también muy crítico con los abusos contra los derechos humanos en el país, el uso de la tortura y la existencia de una cultura de corrupción.[36] El FMI ha publicado también informes criticando la falta de transparencia y responsabilidad en materia fiscal.[37] Las acusaciones de corrupción son también muy comunes en todos los artículos de prensa que se refieren a Guinea Ecuatorial. Por ejemplo, una revista estadounidense ha escrito recientemente : “en 1998, según el FMI, el gobierno de Guinea Ecuatorial recibió 130 millones de dólares como ingresos procedentes del petróleo y Obiang sencillamente se quedó con 96 de esos millones. A pesar de que 3 de cada 4 guineanos sufren malnutrición, entre 1997 y 2002, Obiang dedicó solamente un 1% del presupuesto a la sanidad; el porcentaje más bajo de entre los 9 países investigados por el FMI. Según un informe del Departamento de Estado de 2002, hay “pocos indicios de que la riqueza petrolera del país se esté dedicando al bienestar social.”[38]

Con independencia de sus pésimos antecedentes en el ámbito de los derechos humanos, de las libertades civiles y de la democracia, Guinea Ecuatorial ha experimentado un rápido crecimiento económico en los últimos 5 años debido a la explotación de sus recursos petroleros. Desde 1997 las empresas petroleras americanas, entre ellas Amerada Hess, Chevron Texaco, Exxon Mobil y Maratón, han hecho grandes inversiones en los yacimientos de la costa de Guinea Ecuatorial y también en plantas de metanol y gas licuado. Guinea Ecuatorial se ha convertido en una fuente importante de petróleo para los Estados Unidos.[39]

Las relaciones diplomáticas entre Guinea Ecuatorial y los Estados Unidos han ido variando a lo largo de los años. En 1995, Estados Unidos cerró su embajada en Guinea Ecuatorial. Ocho años después, en 2003, los Estados Unidos han decidido reabrir esa embajada, al parecer, por la insistencia de las empresas petroleras americanas que operan en Guinea Ecuatorial. El presidente Obiang declara simpatizar con los Estados Unidos y viaja con mucha frecuencia a este país . Su esposa y sus hijos son propietarios de bienes inmuebles en Maryland, California, Nueva York y otras localidades.

Relaciones con Guinea Ecuatorial. Las evidencias demuestran que Guinea Ecuatorial ha mantenido relaciones durante 8 años con el banco Riggs y cuenta con más de 60 cuentas y CDs en dicha entidad.

Guinea Ecuatorial abrió sus primeras cuentas en el banco Riggs en 1995. Está demostrado que a lo largo de los ocho años siguientes, un solo gestor de cuentas de la división de banca para las embajadas, el Sr. Kareri, ha sido el principal responsable de las cuentas de Guinea Ecuatorial. El Sr. Kareri también era el gestor de otras cuentas de embajadas africanas y caribeñas. Estaba bajo la supervisión del responsable del Grupo de Banca Internacional, el Sr. Raymond Lund.

Cuentas Múltiples. El banco Riggs abrió varias cuentas para el gobierno de Guinea Ecuatorial, altos cargos del mismo y sus familiares. Tras investigaciones específicas de la OCC hechas en dichas cuentas, durante 2003 y 2004, el Subcomité cree que todas ellas han sido recientemente clausuradas. Las cuentas entraban grosso modo en las siguientes categorías:

(1) Cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial. La primera y más importante cuenta abierta para Guinea Ecuatorial, es la Nº 17-164-642. Se abrió en 1996 como cuenta corriente normal de empresa a nombre de “República de Guinea Ecuatorial - Tesorería General”. Prácticamente todos los ingresos procedían de pagos efectuados por las compañías petroleras que operan en Guinea Ecuatorial, principalmente ExxonMobil Corporation y Marathon Oil Company. La mayoría de estos fondos se transferían desde esta cuenta al Banco Central de África y se utilizaban para pagar facturas de Guinea Ecuatorial. Otros fondos se transfirieron para hacer frente a los pagos de diversos proyectos de Guinea Ecuatorial. Habitualmente en el saldo de esta cuenta había decenas de millones de dólares. Sus signatarios eran el presidente Obiang de Guinea Ecuatorial, su hijo Gabriel M. Obiang Lima, Ministro de Minas de Guinea Ecuatorial y el sobrino del presidente, Melchor Esono Edjo, Secretario de Estado para la Tesorería y Presupuestos. Para sacar dinero de esta cuenta eran necesarias dos firmas, una de ellas debía ser la del presidente.[40]

(2) Cuentas de Inversiones de Guinea Ecuatorial. La segunda cuenta en importancia de Guinea Ecuatorial era la Nº 76-952-200, y fue abierta como una cuenta normal de mercado de valores, vinculada a dos cuentas de inversión en el Riggs, las Nº 68-002-6010 y 68-002-6028.[41] Abiertas en diciembre de 2001, ya en 2003 estas cuentas tenían en conjunto más de 300 millones de dólares y en algunos momentos el saldo total ascendía a más de 500 millones. Necesitaban las mismas tres firmas que la cuenta petrolera, aunque una de ellas fuera suficiente para sacar dinero de dicha cuenta.[42] Las dos cuentas de inversiones relacionadas precisaban solo de una firma, la del presidente de Guinea Ecuatorial[43]

(3) Otras Cuentas del Gobierno de Guinea Ecuatorial. También se abrieron muchas otras cuentas y CDs en el Riggs a nombre de la República de Guinea Ecuatorial. Entre ellas un CD de 40 millones de dólares , cuenta Nº 81-710-0433, abierta en mayo de 2002;[44] un CD de 1 millón de dólares, cuenta Nº 81-763-3375 abierta en noviembre de 2002;[45] y un CD de 5 millones de dólares , cuenta Nº 81-217-905 abierta en junio de 1996 y cerrada en marzo de 1998.[46] En septiembre de 2003 se abrió una cuenta corriente, Nº 25-711-327, a nombre del gobierno de GUINEA ECUATORIAL; los fondos procedentes del crédito otorgado a esta cuenta se utilizarían para comprar un avión para uso del presidente del país. A finales del 2003 su saldo excedía los 9 millones de dólares.[47] En 1996 se abrió la cuenta Nº 17-201-044 relacionada con el Registro Marítimo de Guinea Ecuatorial, que quedó inactiva en 2001. Otra cuenta corriente la Nº 17-231-999 que, aparentemente se utilizaba para pagar deudas de Guinea Ecuatorial, se cerró en 1999.

(4) “Cuentas de Embajada” de Guinea Ecuatorial. Se abrieron ocho cuentas a nombre de la “embajada de Guinea Ecuatorial” en el Riggs. La primera de esas cuentas se abrió en 1996 y la última en el 2002. Muchas de estas cuentas parecen haber servido para pagar las facturas de la embajada, incluidos los gastos corrientes de agua y electricidad,, gastos de teléfono, salarios y por lo menos la compra de un terreno por 600.000 dólares para la “construcción de la embajada”. Al parecer una de estas cuentas se pensó para hacer inversiones monetarias en euros, aunque se utilizó raras veces. Debido a la escasa documentación disponible, el Subcomité no pudo determinar la finalidad de muchas otras cuentas, en algunas de las cuales se pueden haber ingresado los préstamos que el Riggs otorgó a la embajada. No se le entrego al Subcomité la documentación relativa a los signatarios de dichas cuentas, pero se cree que era Teodoro Biyogo Nsue, Embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos.[48]

(5) La Cuenta de los Estudiantes de Guinea Ecuatorial. Se abrieron dos cuentas a nombre del gobierno de Guinea Ecuatorial que se utilizaron para pagar los gastos de estudiantes guineanos en Estados Unidos. La primera cuenta, la Nº 17-328-504, se abrió a nombre de la “República de Guinea Ecuatorial - cuenta de estudiantes MME”. Era una cuenta corriente corporativa mayorista abierta en marzo de 2001. Los signatarios de la cuenta eran Cristóbal Mañana Ela, Ministro de Minas y Energía y el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, Gabriel Nguema Lima, Secretario de Estado de Minas y energía.[49] Esta cuenta tenía saldos que oscilaban, y que a veces excedían, los 300.000 dólares. La segunda cuenta, Nº 25-380-310, se abrió a nombre de la “República de Guinea Ecuatorial – Fondo especial para becas”. Era una cuenta de negocios del mercado de valores abierta en mayo de 2002 y el único signatario era el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en el Riggs, Simon Kareri.[50] Esta cuenta estaba conectada a una cuenta de inversiones del banco Riggs con el mismo nombre; su Nº de cuenta era 68-002-6036. Ambas cuentas, la especial y la cuenta de inversiones tuvieron en algunos momentos saldos que igualaban o superaban el millón de dólares.[51]

(6) Cuentas Otongs. A pesar de que el Presidente Obiang de Guinea Ecuatorial no tenía ninguna cuenta personal en el Riggs, era el beneficiario titular de una cuenta y de dos CDs abiertas a nombre de una empresa fantasma de las Bahamas, denominada Otongs S.A.; empresa que estaba bajo su control y que se constituyo para él con la ayuda del banco. La cuenta Nº 76-863-013 era una cuenta de fondos para el mercado de valores que fue abierta en 1999 y tenia saldos de pequeña cuantía. Se abrió el primer CD en junio del 2003, como cuenta Nº 81-450-109; el segundo CD se abrió en junio del 2002, como cuenta Nº 81-723-162. En diciembre de 2002, el primer CD tenía un valor que excedía los 11,7 millones de dólares, mientras que el segundo CD tenía un valor que superaba los 4,4 millones de dólares.[52]

(7) Las cuentas de Constancia Mangué Nsue. Había abiertas cinco cuentas y tres CDs a nombre de la esposa del presidente, Constancia Mangué Nsue. La primera se abrió en 1997 y la más reciente en 2002. La cuenta Nº 24-383-122 era una cuenta corriente personal en la que se efectuaron varios ingresos importantes en efectivo, así como algunos pagos hechos por ExxonMobil por un total de 385.000 dólares. Desde 1998 hasta 2003, el saldo de la cuenta fluctuaba mucho entre cerca de 3.000 dólares y 2,7 millones de dólares.[53] Durante un periodo de tiempo, se sacaron de esta cuenta alrededor de 2,8 millón de dólares que se transfirieron a un CD a nombre de la Sra. Nsue; la cuenta era el Nº 81-253-754.[54] La cuenta Nº 24-895-363 era una cuenta corriente conjunta con su hermano, Teodoro Biyogo Nsue, el embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos. Desde el año 2000 al 2003, el saldo de esta cuenta osciló mucho, entre cero y 670.000 dólares e incluía grandes pagos en efectivo y transferencias bancarias.[55] La cuenta Nº 25-475-010 era una cuenta en efectivo de mercado de valores abierta en 2002 en la que se ingresaba el alquiler de cerca de 5.000 dólares mensuales por un inmueble propiedad de la Sra. Nsue en Maryland. Dos cuentas de mercado de valores y dos CDs se abrieron a nombre de la Sra. Nsue para sus dos hijos gemelos adolescentes, Justo y Pastor Obiang; cada una de dichas cuentas de mercado de valores, Nºs 76-890-441 y 76-890-433, tenia un saldo que oscilaba entre 600 y 270.000 dólares y desde cada una de ellas se enviaban periódicamente grandes cantidades de dinero para su ingreso en los CDs.[56] A final de 2002 cada uno de los CDs de los niños, cuentas Nºs 81-585-919 y 81-585-927, tenían un valor de 625,000 dólares.[57]

(8.) Cuentas de Teodoro Nguema Obiang. Aunque el hijo mayor del presidente Obiang, Teodoro Nguema Obiang, ministro de silvicultura, no tenia ninguna cuenta personal en el Riggs, era el titular beneficiario de tres cuentas abiertas a nombre de las empresas bajo su control. Dos de dichas cuentas se abrieron a nombre de su compañía de espectáculos de California denominada TNO Entertainment LLC. La primera cuenta, Nº 76-889-555 se abrió en 2000 y se cerró en 2001 pero los fondos se transfirieron a la cuenta Nº 76-923-450 que se abrió en 2001 y seguía abierta a principios de 2004.[58] De 2001 a 2003, la segunda cuenta tenía saldos que oscilaban entre 17.000 y 11,6 millones.[59] La tercera cuenta, la Nº 25-380-038, se abrió a nombre de Awake Ltd, una empresa fantasma de las Bahamas que el banco Riggs le ayudo a crear. Esta cuenta de mercado de valores se abrió en 2002 pero no tuvo ninguna actividad.[60]

(9) Cuentas de Teodoro Biyogo Nsue y Elena Mensa. Cuatro cuentas y dos CDs se abrieron a nombre de Teodoro Biyogo Nsue, embajador de Guinea Ecuatorial en Estados Unidos, o su esposa, Elena Mensa; todas tenían saldos modestos. Una cuenta de ahorros, Nº 25-595-370, se abrió a nombre del embajador para su hija, Cándida Nsue; la cuenta tenia poco saldo y no tenia gran actividad. Su esposa también abrió una cuenta a nombre de su hija, con el Nº 25-460-310. La Sra. Mensa abrió para sí misma, una cuenta corriente, la Nº 25-356-070 y una cuenta del mercado de valores en efectivo la Nº 65-197-150 que se cerró en 2002. La Sra. Mensa también tenia dos CDs, cuyas cuentas eran las Nº 81-676-503 y 81-763-965, que se abrieron en 2001 y 2002.[61]

(10) Cuentas de Melchor Esono Edjo. Una cuenta y dos CDs se abrieron a nombre de Melchor Esono Edjo, Secretario de Estado de la Tesorería y Presupuestos de Guinea Ecuatorial. La cuenta Nº 76-827-522 era una cuenta de mercado de valores Los dos CDs, cuentas Nº 81-502-490 y 81-764-159, se abrieron en 1999 y 2003 y juntos tenían un valor total de más de 183.000 dólares.

(11) Cuentas de Armengol Ondo Nguema. Una cuenta y un CD se abrieron a nombre de Armengol Ondo Nguema, hermano del presidente y Director de Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial. La cuenta Nº 76-889-504 era una cuenta del mercado de valores y se abrió en 2000. Del año 2000 al 2003, el saldo de la cuenta oscilo entre 3.000 y 775.000 dólares [62]. El CD, cuenta Nº 81-657-484, se abrió en junio del 2001 con 700.000 dólares transferidos de la cuenta del mercado de valores. A final de 2002, mantenía un valor de alrededor de 700.000 dólares. [63] Se abrieron otras dos cuentas a nombre de su hija, Maria Ondo Mangue (también conocida como Maria Luisa Mangue Ondo) que estaba estudiando en Estados Unidos. La cuenta Nº 25-460-986 era una cuenta de ahorro que se abrió en 2002 y se cerró en julio del 2003; la cuenta Nº 25-125-029 era una cuenta corriente abierta en 2001; tenia saldos de pequeña cuantía.

(12) Cuentas de Pastor Micha Ondo Bile. Dos cuentas y cuatro CDs se abrieron a nombre de Pastor Micha Ondo Bile, Ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial y ex -embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos. La cuenta Nº 24-203-160, una cuenta corriente, y la cuenta Nº 76-787-356, una cuenta de mercado de valores, se abrieron ambas en 1995. De los cuatro CDs, cuentas Nº 81-519-794, 81-770-495, 81-815-876 y 81-405-228, uno se abrió en 1998, y las otras tres en 2003. El Subcomité no obtuvo información sobre el valor total de estos cuatro CDs. La hija del ministro, Sylvia Nchama Ondo, que también es sobrina del presidente Obiang, abrió una cuenta adicional, la Nº 25-731-088. Era una cuenta corriente con poco saldo y la abrió cuando estudiaba en los Estados Unidos.

(13) Cuentas de Boriko, Nseng y Edjo. Tres cuentas separadas de mercado de valores con pequeños saldos se abrieron a nombre de otros tres altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial. La cuenta Nº 75-841-201, abierta en 1998 y sin ninguna actividad en 2003 se abrió a nombre de Miguel Abia Biteo Boriko, ex -ministro de Economía. La cuenta Nº 76-913-623 se abrió en 2000 a nombre de Juan Olo Mba Nseng, ex -ministro de Minas y en la actualidad Director de Energía en Guinea Ecuatorial . La cuenta Nº 76-841-236 se abrió en 1998 a nombre de Baltasar Engonga Edjo, Ministro de Economía y Finanzas.

(14) Cuentas de Makina. Tres cuentas con escasos saldos se abrieron a nombre de Sisinio Embana Makina, ex –primer secretario de la embajada de Guinea Ecuatorial. Dos cuentas eran “de conveniencia de mercado monetario” (cuantas de mercado de valores accesibles con comodidad) y la tercera era de ahorro; se abrió en 2002 y fue cerrada en 2003.

(15) Cuentas de Negocios. Tres cuentas se abrieron a nombre de tres empresas de Guinea Ecuatorial. Ecuato-Guineana de Aviación, compañía aérea nacional de Guinea Ecuatorial, abrió una cuenta de mercado de valores en el Riggs en 2001, cuenta Nº 76-939-372. GEPetrol, la empresa nacional de petróleo de Guinea Ecuatorial fundada en 2002, abrió una cuenta corriente de empresa y una cuenta corporativa de mercado de valores, cuentas Nº 17-340-829 y 76-812-478, en 2002; ninguna de las cuentas fue utilizada.

Información kyc y empresas fantasmas en paraísos fiscales. Cuando se solicitó información sobre la decisión de abrir y gestionar las cuentas de Guinea Ecuatorial, los altos directivos y los miembros del Consejo de Administración del Riggs dijeron que la política del banco, en relación con las cuentas de las embajadas, era atender a cualquier país y a cualquiera persona con credenciales diplomáticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sin tener en cuenta sus “políticas”. Sin embargo, el Riggs debía llevar a cabo, y no lo hizo, un análisis de riesgos sobre la posible implicación de cada cliente en el blanqueo de dinero o practicas de corrupción en el extranjero a fin de poner al banco a salvo de estos riesgos.

El Riggs estaba claramente al corriente de las inquietudes que suscitaba la posible corrupción en Guinea Ecuatorial. Por ejemplo, un informe preparado en 2002, para una solicitud de préstamo para Guinea Ecuatorial, incluía estas observaciones sobre el país:

“El Banco Mundial y el FMI reciben presiones para entablar relaciones con Guinea Ecuatorial… a pesar de que recientemente el gobierno ha anunciado un programa para mejorar la transparencia de su gestión, cabe dudar que este cambio satisfaga las exigencias del FMI. A pesar de la creación de GEPetrol, la empresa petrolera nacional a finales de 2001, la administración del sector petrolero podría ser mucho más opaca y los estándares de gobernación seguir siendo muy pobres… La liquidez del gobierno mejoró considerablemente durante 1999-2000, reflejando el crecimiento de los beneficios del petróleo; la fiscalidad, sin embargo, ha seguido debilitándose, evidenciando la falta de control sobre las operaciones financieras del gobierno… El presidente de Guinea Ecuatorial ha logrado en parte reducir las inquietudes del Departamento de Estado de Estados Unidos respecto a los abusos contra los derechos humanos y la corrupción… Los argumentos respecto a las violaciones de los derechos humanos que se produjeron tras el anuncio, en marzo, del intento de golpe de estado, han estado bien documentados y condujeron a la condena por parte de la opinión pública internacional. Sin embargo, cualquier tipo de duda por parte del gobierno de los EE.UU. o de los países europeos hacia Guinea Ecuatorial será transitorio debido a la creciente importancia del sector petrolífero… Los derechos humanos han sido un problema endémico en Guinea Ecuatorial. No obstante, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas votó a favor de que Guinea Ecuatorial continúe bajo observación; se cree que la creciente capacidad del gobierno de comprar influencias diplomáticas ha contribuido a que muchos países africanos insistan en que se suavicen las criticas.[64]”

Esta descripción pragmática de la corrupción y las violaciones de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial demuestra que el Riggs tenía pleno conocimiento de los riesgos de corrupción que tales cuentas conllevaban. A pesar de ello, cometió el error de no catalogarlas como de alto riesgo hasta octubre del 2003, y de no investigar suficientemente sus actividades, ni tan siquiera en las operaciones en las que se efectuaban transacciones a partir de importantes ingresos en efectivo o transferencias bancarias internacionales.

De las 60 cuentas y CDs abiertos para los clientes de Guinea Ecuatorial en el Riggs, las pruebas indican que al menos la mitad funcionaban como cuentas privadas personales para altos cargos de Guinea Ecuatorial o sus familiares. En el caso del presidente de Guinea Ecuatorial, el Subcomité descubrió que, como parte de sus servicios, el Riggs le ayudó, a él y a sus hijos a crear por lo menos dos empresas fantasmas en otros países y a abrir cuentas bancarias a nombres de dichas empresas.

En septiembre de 1999, el Riggs ayudó al presidente de Guinea Ecuatorial a crear la empresa Otongs S.A., una empresa petrolera con base en las Bahamas.[65] En septiembre de 1999, el Riggs abrió su primera cuenta para Otong, la cuenta Nº 76-863-013. La documentación de apertura de la cuenta CDs en el Riggs indica que el titular beneficiario de Otongs es “Teodoro Mbasogo” y su dirección confidencial es el “Palacio Presidencial, Malabo, Guinea Ecuatorial.”[66] El perfil del cliente indica:” el presidente de Guinea Ecuatorial ostenta ese cargo desde hace 20 años. Tiene muchos bienes agrícolas y es socio mayoritario en el proyecto de telecomunicaciones en el país con France Telecom (modernización del sistema de teléfonos)”. Cita que la principal fuente de ingresos del cliente es la “producción y negocios de cacao”, verificado en “visitas al país”. En otros comentarios adicionales se dice: “le conocemos (al presidente de Guinea Ecuatorial) desde hace cinco años y ha sido muy constante en su relación con nosotros. El presidente quiere tener una relación personalizada que le permita satisfacer sus necesidades y las de su familia mientras se encuentran en los Estados Unidos. Estas necesidades incluyen cuestiones relativas a la salud y la administración de su residencia en este país”. El perfil de cliente no lleva las firmas obligatorias del personal del banco autorizando la apertura de las cuentas.

La documentación adicional para la apertura de cuentas de Otong se completó cuando abrieron dos cuentas de CDs en junio del 2000, cuentas Nº 81-450-109 y 81-723-162. [67] La documentación para la apertura de la cuenta en el año 2000 indica que el titular beneficiario de Otong es “t. ngui”, pero después repite los términos utilizados en el perfil del cliente con el que describió al presidente Obiang en 1999[68]. Tal como ocurre en la documentación de 1999,[69] la documentación del 2000 no incluye las firmas necesarias del personal del banco autorizando la apertura de las cuentas.

En 2002 se completó un perfil actualizado del cliente para las cuentas Otong. Este perfil señalaba a Otong como una cuenta de “alto riesgo”, indicaba que el dueño era un alto miembro del gobierno y lo identificó como Presidente de Guinea Ecuatorial . Un anexo indicaba las tres cuentas de Otongs, mientras que el otro hacía un breve repaso de los múltiples negocios de Guinea Ecuatorial de los que era dueño el presidente.[70] El perfil estaba firmado por un empleado del Riggs que trabajaba bajo la supervisión del gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial.

Tal y como se informa más adelante en este informe, desde el año 2000 al 2002, el presidente de Guinea Ecuatorial efectuó ingresos en efectivo a las cuentas Otong de más de 11,5 millones de dólares. A pesar de que el Riggs presentó en cada caso los correspondientes CTRs (Informe de Transacción Monetaria), la OCC determinó mas tarde que los CTR habían descrito varias veces a Otong de manera incorrecta, indicando que se trataba de una empresa de exportación de madera y no la empresa del Presidente de Guinea Ecuatorial.[71]

En enero del 2001, el Riggs ayudó a crear la empresa Awake Ltd., otra empresa extrajurisdiccional registrada en las Bahamas.[72] Los titulares beneficiarios de esta empresa eran Teodoro Nguema Obiang y Pastor Obiang, ambos hijos del presidente. El banco Riggs abrió una cuenta para Awake Ltd. en junio del 2002.[73] La documentación de apertura de la cuenta señala a Teodoro Obiang como el presidente de la empresa. La documentación de la cuenta indica que ha permanecido inactiva desde su apertura y no se sabe hasta que punto la empresa Awake Ltd. ha tenido actividad.[74]

El Riggs sabía que el presidente y sus hijos tenían también el control de otras empresas de Guinea Ecuatorial. Entre ellas están las siguientes:

Abayak. Abayak S.A., fue y quizás siga siendo la única empresa constructora de Guinea Ecuatorial; es importadora de materiales de construcción, y participa en negocios inmobiliarios en nombre del presidente de Guinea Ecuatorial y de su esposa, tal y como se describe más adelante en este informe. Según un informe del Riggs y otros documentos, Abayak está controlada por el presidente de Guinea Ecuatorial[75] a quien se identifica además, en la documentación KYC, como presidente de la empresa. Abayak participa en otras muchas actividades relacionadas con empresas o personas extranjeras. Por ejemplo, participa con un 15% en una filial de ExxonMobil denominada Mobil Oil Equatorial Guinea, una empresa guineana de distribución de petróleo. [76] También tiene intereses en la compañía Nusiteless descrita más adelante.

Grupo Sofana y Somagui Forestal. Según un informe del Riggs, el Grupo Sofana es una entidad forestal con derechos exclusivos en la explotación y exportación de la madera en Guinea Ecuatorial El “único propietario” de esta empresa es el hijo del presidente Obiang.[77] Después del petróleo, las exportaciones de la madera son la fuente de divisas más importante de Guinea Ecuatorial. Según el Riggs, SOMAGUI forestal es otra compañía de madera controlada por el hijo del presidente. Esta compañía esta asociada con SOFANA.[78]

SONAVI. Sociedad Nacional de Vigilancia (SONAVI) es una empresa que presta servicios de seguridad en Guinea Ecuatorial y esta controlada por el hermano del presidente que fue, por un tiempo, Director de Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial. Según se explica más adelante, algunas empresas petroleras americanas han sido informadas de que SONAVI tiene el monopolio sobre los servicios de seguridad en el país.

nusiteles. Nusiteles Guinea Ecuatorial fue creada en 2000 como una empresa de telecomunicaciones para establecer servicios telefónicos e informáticos en el país. Es propiedad conjunta de muchas personas, entre ellas el presidente de Guinea Ecuatorial a través de Abayak , el Ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, el Director de Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial, el Ministro de Justicia y Culto de Guinea Ecuatorial e International Decision Strategies, una empresa de Virginia controlada por Bruce McColm.[79]

geocam. Guinea Ecuatorial Oil & Gas Marketing Ltd.(geocam) es una empresa nacional de Guinea Ecuatorial creada en 1996, quizás parcialmente privada y controlada por altos cargos del gobierno. En respuesta a las preguntas del Subcomité, Marathon informó que en enero del 2003, un representante de Geocam les informó que un 25% de geocam era propiedad del gobierno de Guinea Ecuatorial y el 75% era propiedad de Abayak , empresa controlada por el presidente.[80] Geocam es propietaria del 20% de una planta de gas licuado en la Isla de Bioko y del 10% de una planta de metanol que también se encuentra en la Isla de Bioko.

En noviembre del 2001, el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en el Riggs escribió un memorando para el archivo en el que, entre otras cosas se decía:

“Durante mi última estancia en Guinea Ecuatorial, pude visitar varias de las empresas controladas por el presidente y su familia. Debido al gran crecimiento del país, estas empresas han crecido también mucho. Han pasado de ser las empresas inactivas que conocía, a convertirse en empresas de gran actividad que están generando grandes beneficios”.[81]

El memorando seguía indicando que Abayak “se ha convertido en una importante empresa generadora de ingresos para el presidente”. Indicaba también que “la empresa que le proporciona más beneficios es la nueva planta de gas en Malabo cuyo 25% controla”.[82] El memorando subraya además que el presidente es propietario de “los dos únicos supermercados que hay en el país ” y de los más grandes hoteles. Este memorando demuestra que el Riggs tenía un sofisticado conocimiento de los intereses personales del presidente en la actividad económica del país.

Ingresos en efectivo. Un elemento crucial de un programa eficaz contra el blanqueo de dinero es la adecuada gestión de las grandes transacciones en efectivo, lo que incluye el control de esas transacciones, evitar que se realicen transacciones en efectivo que susciten sospechas, e informar a las autoridades sobre estas actividades sospechosas. No obstante, el Riggs autorizó una serie de importantes solicitudes de transacciones en efectivo desde las cuentas de Guinea Ecuatorial, sin apenas hacer preguntas.

El ejemplo más grave está relacionado con la empresa fantasma del presidente Obiang, Otong S.A., que fue creada en 1999 y abrió una cuenta del mercado de valores en el Riggs en septiembre de 1999. Se empezaron a ingresar grandes cantidades en efectivo siete meses después.

En seis ocasiones, durante un espacio de dos años, de 2000 al 2002, el Riggs aceptó ingresos en efectivo por importes de 1 millón o más de dólares para la cuenta CDs. Estos ingresos en efectivo, que suman un total de 11,5 millones de dólares, se efectuaron como sigue:

20 de abril de 2000......1,0 millón ingreso en efectivo

8 de marzo de 2001.....1,0 millón “ “

20 de marzo de 2001....1,5 millones “ “

5 de septiembre de 2001... 2,0 millones “ “

17 de septiembre de 2001....3,0 millones “ “

12 de abril de 2002...... 3,0 millones “ “



Total 11,5 millones



Al ser preguntados cómo se hicieron y se procesaron esos importantes ingresos, un funcionario del Riggs respondió que, por lo menos en dos ocasiones, en las que él estuvo presente, el dinero en efectivo se llevó al banco en unas maletas transportadas por el Sr. Kareri quien dijo que se lo habían entregado altos cargos de Guinea Ecuatorial, tales como el presidente o el embajador.[83] El funcionario dijo que gran parte del dinero en efectivo estaba en paquetes plastificados que no habían sido abiertos, y no tenían que ser contados; y que los otros billetes fueron contados en maquinas de alta velocidad. Teniendo en cuenta que 1 millón de dólares en billetes de cien dólares pesa aproximadamente 20 libras, el dinero en efectivo que se trajo al banco debió pesarse cada vez. En las dos últimas oportunidades en las que se trajeron 3 millones de dólares, el banco debió recibir alrededor de 60 libras de peso en dinero efectivo. El funcionario del banco añadió que los grandes ingresos en efectivo que presenció se trataron como operaciones normales que no precisaban de un control adicional.

El Riggs nunca se negó a llevar a cabo alguna de las transacciones solicitadas y nunca las consideró o las investigó como si fueran actividades sospechosas. Cuando la OCC preguntó más tarde al banco sobre el origen de estos ingresos en efectivo, el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial dijo a la OCC que el presidente de Guinea Ecuatorial había cancelado algunas cuentas bancarias en Europa y “guardó el dinero en efectivo para evitar los posibles requerimientos de agentes comerciales en busca de oportunidades de reinversión.”[84] Un memorando interno del Riggs preparado por el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en septiembre del 2001, ofrece una explicación alternativa para el ingreso en efectivo del día 17 de septiembre, indicando que el presidente de Guinea Ecuatorial había vendido “dos propiedades en España por la cantidad de 5 millones de dólares y envió los fondos derivados de la venta al banco Riggs”.[85] Un memorando similar con fecha 12 de abril del 2002 indica que “nosotros recibimos los fondos derivados de la venta de los bienes en Francia por una cantidad de 3 millones de dólares”.[86]

Para cada ingreso en efectivo, el Riggs cumplimentó el preceptivo informe de transacciones monetarias (CTR) para transacciones en efectivo superiores a 10.000 dólares y presentó el informe al gobierno federal. Sin embargo, en esos informes se describía incorrectamente a Otong como una empresa exportadora de madera y no como una empresa controlada por el presidente de Guinea Ecuatorial. La inclusión de esta información errónea en los CTRs de Otong se cita como una de las razones por las que se le impuso más adelante al Riggs la multa de 25 millones de dólares.[87]

La documentación de la cuenta demuestra que el dinero ingresado en efectivo en la cuenta Otong se añadió a otros depósitos y fue utilizado para financiar dos CDs creados a nombre de Otong en 2000 y 2002. En diciembre de 2002, estos CDs se valoraron en 11,7 millones de dólares y 4,4 millones de dólares.[88]

También se efectuaron ingresos importantes en efectivo en las cuentas abiertas a nombre de la esposa del presidente, Constancia Nsue. Al menos en siete ocasiones durante un periodo de dos años, desde el 2000 al 2001, Riggs aceptó pagos en efectivo que oscilaban entre 20,000 dólares a 150,000 dólares, para la cuenta corriente personal de la Sra. Nsue, cuenta Nº 24-383-122. [89] Esos ingresos en efectivo, que sumaban aproximadamente 500.000 dólares, se efectuaron de la siguiente manera:

24 enero de 2000.....$150.000,00 ingreso en efectivo

1 febrero de 2000.....$ 20.000,00 “ “

5 sept. de 2000 ......$ 25.000,00 “ “

13 sept. De 2000......$ 50.000,00 “ “

8 marzo de 2001......$ 50.875,00 “ “

8 marzo de 2001......$100.000,00 “ “

17 sept. de 2001......$100.000,00 “ “

$495.875,00



En otras diez ocasiones, del 2000 al 2002, el Riggs aceptó pagos en efectivo que oscilaron entre 20.000 y 300.000 dólares para una cuenta conjunta, la nº 24-895-363, que la Sra. Nsue tenia abierta con su hermano Teodoro Biyogo Nsue, embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos. Cuatro de esos pagos en efectivo (los del 24 de enero 2000, 1 de febrero 2000, 5 de septiembre 2000 y del 27 de septiembre 2001) se efectuaron los mismos días que se hicieron los pagos en efectivo a la cuenta corriente personal de la Sra. Nsue. Los ingresos en efectivo a la cuenta conjunta por un valor superior a 900.000 dólares, se efectuaron como sigue:

24 Enero, 2000......50.000,00 Ingreso en Efectivo

1 Febrero,2000......70.000,00 “ “

4 Febrero,2000......20.000,00 “ “

5 sept, 2000........300.000,00 “ “

16 Marzo, 2001....200.000,00 “ “

20 Marzo, 200......180.000,00 “ “

17 Sept, 200........120.000,00 “ “

8 Febrero,2002.....100.000,00 “ “

5 Sept, 200.........220.000,00 “ “

23 dic,2002...........74.209,00 “ “

________________

934.209,00



En total, el Riggs permitió a la Sra. Nsue ingresar más de 1,4 millones de dólares en efectivo en sus cuentas sin apenas hacerle preguntas. Cuando estos ingresos se añaden a los 11,5 millones de dólares ingresados en la cuenta de los certificados de depósitos, se concluye que el Riggs permitió al presidente de Guinea Ecuatorial y a su esposa hacer ingresos en efectivo por un valor aproximado de 13 millones de dólares durante un periodo de tres años.

Para cada uno de los ingresos en efectivo, el Riggs presentó un informe de transacciones monetarias. Sin embargo, en el momento de llevar a cabo las transacciones, el banco no completo ningún informe de actividades sospechosas a pesar de las cuantías de las transferencias, a pesar de que la esposa del presidente estaba ingresando cientos de miles de dólares en efectivo en su cuenta personal y en la cuenta conjunta con su hermano y a pesar de que el presidente de Guinea Ecuatorial estaba ingresando millones de dólares en efectivo en la cuenta de su empresa fantasma.

Transferencias bancarias millonarias. Otro elemento importante de un programa eficaz contra el blanqueo de dinero son las revisiones permanentes de las transferencias bancarias para identificar operaciones sospechosas, especialmente en el caso de las cuentas de alto riesgo. Sin embargo, el Riggs no llevó a cabo ninguna de estas revisiones. Hasta fecha reciente, el banco no llevó a cabo ningún control, especial o de rutina, de las transacciones bancarias relacionadas con cualquiera de las cuentas de Guinea Ecuatorial, a pesar de las frecuentes e importantes transferencias de fondos que se hacían a través de fronteras internacionales.

En agosto del 2003, el Riggs contrató a un experimentado investigador para llevar a cabo una revisión a fondo de las cuentas de Guinea Ecuatorial y, entre otras cosas, poder responder a las solicitudes de información que se le hacían. A lo largo de los meses siguientes, este investigador identificó muchas transferencias sospechosas, relacionadas con la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial. Estas transacciones incluían, por ejemplo, transferencias bancarias de aproximadamente 35 millones de dólares desde la cuenta del petróleo a otras dos empresas desconocidas por el banco y que tenían cuentas bancarias en países con leyes de secreto bancario; tres transferencias bancarias por un total de 1 millón de dólares que fueron enviados a Jadini Holdings, una empresa fantasma propiedad de la esposa del gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs; y tres transferencias de aproximadamente 500.000 dólares que fueron enviadas a las cuentas personales de un alto cargo del gobierno de Guinea Ecuatorial.

Transferencias a Kalunga . A lo largo de tres años y medio, desde junio del 2000 a diciembre del 2003, se hicieron dieciséis transferencias bancarias desde la cuenta del petróleo a Kalunga Company S.A., una empresa de Guinea Ecuatorial, por un total de más de 26,5 millones de dólares. Estas transferencias bancarias por giro fueron:

7 junio, 2000........1.332.044,00 transferencia bancaria

10 agosto, 2000....1.110.000,00 “ “

5 sept, 2000............292.200,00 “ “ “

16 oct, 2000..........1.362.500,00 “ “

30 enero, 2001.......2.698.800,00 “ “

10 abril, 2001.........1.349.400,00 “ “

9 mayo, 2001.........1.349.400,00 “ “

7 mayo, 2002............798.000,00 “ “ “

26 junio, 2002...........167.000,00 “ “ “

31 octubre, 2002........336.934,57 “ “ “

7 abril, 2003............7.425.000,00 “ “

24 julio,2003..............770.567,00 “ “

3 sept,2003...............335.137,00 “ “

21 nov,2003...........4.800.000,00 “ “

11 dec, 2003...........1.637.000,00 “ “

11 dec,2003..............720.000,00 “ “

26.483.982,57



Todas estas transferencias bancarias –giros se enviaron desde el Riggs a la cuenta de Kalunga Company en el banco Santander de Madrid, España.

Transferencias bancarias a Apexside. En un periodo de dos años, de julio de 2000 a noviembre de 2001, se enviaron diez transferencias bancarias desde la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial a la cuenta de Apexside Trading Ltd., por un total de 8,1 millones de dólares.

Aproximadamente 2 millones de dólares de esas transferencias se llevaron a cabo durante un periodo de 5 semanas en el verano del 2001. Fueron las siguientes:

10 julio, 2000...........697.400,00 transferencia bancaria

28 agosto, 2000.....1.096.800,00 “ “

16 octubre, 2000....1.561.587,30 “ “

10 enero, 2001.........538.953,00 “ “

10 abril, 2001..........2.127.385,00 “ “

30 mayo, 2001............45.580,00 “ “

18 julio,2001.............246.707,05 “ “

25 julio,2001.............167.304,76 “ “

2 agosto 2001.........1.233.835,00 “ “

22 agosto 2001..........389.939,83 “ “

8.105.491,94 dólares USA



Nueve de esas transferencias bancarias se enviaron desde el Riggs a una cuenta de Apexside en el Credit Commercial de Francia en Luxemburgo; otra transferencia se hizo a una cuenta de Apexside en el hsbc en Luxemburgo.

Transferencias a Jadini. En un periodo de ocho meses, se enviaron tres transferencias bancarias desde la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial a una cuenta bancaria de Jadini Holdings, Ltd. en Virginia:

5 julio 2001......700.000,00 transferencia bancaria

5 julio 2001......329.926,00 “ “

20 marzo 2002....66.751,78 “ “

1.096.677,78[1]



Transferencias bancarias de Edjo. Otras tres transferencias bancarias se enviaron desde la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial a cuentas personales controladas por el Secretario de Estado de la Tesorería y Presupuestos de Guinea Ecuatorial, Melchor Esono Edjo. Estas transferencias fueron:

13 marzo 1998......122.000,00.........transferencia bancaria

27 mayo 1998.......122.000,00 “ “

12 junio 2002........255.000,00 “ “

499.000,00[2]

El Riggs no señaló ninguna de estas transacciones como sospechosas en el momento en que se llevaron a cabo y, al parecer, hizo pocas preguntas sobre estas y otras transferencias bancarias hasta que el Subcomité empezó a investigar las cuentas de Guinea Ecuatorial en marzo del 2003 y hasta que la occ empezó su investigación sobre Guinea Ecuatorial en octubre del mismo año. El investigador contratado por el Riggs en agosto de 2003 identificó pronto un numero de transacciones sospechosas relacionadas con varias cuentas de Guinea Ecuatorial, incluido un cheque de 140.000 dólares que el hijo del presidente había extendido para beneficio del gestor de las cuentas en el banco Riggs.[3] Este cheque llevó al investigador a descubrir Jadini Holdings ltd., la empresa fantasma en un paraíso fiscal controlada por la esposa del gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial,[4] así como las tres transferencias bancarias en las que se enviaron mas de 1 millón de dólares desde la cuenta del petróleo a Jadini Holdings Ltd.

El investigador también se interesó por las transferencias giradas a Kalunga y Apexside, entre otras.[5] El 10 de febrero del 2004, en un intento de recopilar mas información, el Riggs envió varias cartas a varios bancos que administraban las cuentas que habían recibido transferencias sospechosos desde la cuenta de los ingresos del petróleo. Las cartas solicitaban información sobre las cuentas, de acuerdo con la sección 314 (b.) del Patriot Act que permite a las entidades financieras compartir información sobre clientes y transacciones para evitar el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. La carta del Riggs enviada al banco Santander, por ejemplo, solicitaba información sobre la identidad de los titulares o signatarios autorizados de las cuentas propiedad de Apexside y otra empresa.[6] La carta del Riggs al hsbc Bank usa solicitaba información sobre la identidad de los titulares o signatarios autorizados de la cuenta propiedad de Kalunga .[7]

La oficina del Banco Santander en Nueva York respondió diciendo que la cuenta de Kalunga se había abierto en el banco de Madrid, España, pero que ese banco no podía dar información sobre el titular beneficiario de la cuenta porque las leyes españolas prohíben la difusión de información bancaria, aun cuando se sospeche blanqueo de dinero. En conversaciones mantenidas con el Subcomité, el banco Santander indicó que su banco en Madrid se basaba en las leyes españolas para pasar a explicar que tenían prohibido dar información sobre estas cuentas no sólo a terceras personas, sino también a sus propias filiales situadas fuera de España.

El banco hscb usa dio una respuesta similar, confirmó que la cuenta de Apexside estaba abierta en una filial del hsbc en Luxemburgo y que hsbc usa había enviado los fondos a una cuenta corresponsal en los Estados Unidos para su filial de Luxemburgo, pero se negó a divulgar la identidad de las personas que estaban detrás de Apexside debido a las leyes de secreto bancario vigentes en Luxemburgo. hsbc usa dijo que los fondos para la segunda empresa se habían enviado a un banco de hsbc en Chipre pero que ese país también tenía leyes de secreto bancario. hsbs USA manifestó que las leyes de Luxemburgo y Chipre prohibían la divulgación de información sobre los clientes a terceras personas y a las mismas filiales de hsbc situadas fuera del país.

La posición tomada por el banco Santander y el hsbc usa significa, en suma, que los bancos de Estados Unidos que intentan llevar a cabo gestiones adecuadas sobre grandes transferencias bancarias para evitar el blanqueo de dinero no pueden obtener informaciones relevantes acerca de cuentas de sus propias filiales en el extranjero. Esta prohibición a través de fronteras internacionales, aun dentro de la misma entidad financiera, supone un gran obstáculo para los esfuerzos de los Estados Unidos contra el blanqueo de dinero.[8]

Cuando el Banco Santander y el hsbc se negaron a dar la información solicitada sobre Kalunga y Apexside, el banco Riggs solicitó la misma información al presidente de Guinea Ecuatorial y a otros altos cargos del país en una reunión personal mantenida el día 23 de febrero del 2003 en Washington, dc. Los altos cargos de Guinea Ecuatorial se negaron a dar cualquier información adicional sobre las empresas o sus titulares, excepto que las transferencias bancarias a esas empresas habían sido debidamente autorizadas por los signatarios de la cuenta.

Líneas de crédito. El banco Riggs también concedió a los clientes de Guinea Ecuatorial una serie de préstamos para cubrir tanto los asuntos del gobierno y la embajada como las necesidades personales de algunas autoridades.

Por ejemplo, el banco Riggs abrió varias líneas de crédito a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial. Aceptó financiar letras de crédito a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial por casi 25 millones de dólares .[9] Permitió un descubierto a la embajada de Guinea Ecuatorial por valor de 30.000 dólares; concedió un préstamo de 40 millones de dólares al gobierno de Guinea Ecuatorial que fue garantizado por un CD y pagado en su totalidad. En 2001, el Riggs otorgó un préstamo de 13,7 millones de dólares a la empresa nacional, Ecuato-Guineana de Aviación, para comprar un avión para vuelos nacionales.[10] Este préstamo fue garantizado por el gobierno de Guinea Ecuatorial. En 2003, el Riggs otorgó un préstamo de 29,8 millones de dólares al gobierno de Guinea Ecuatorial para la compra de un avión para uso del presidente de la República.[11] Durante un tiempo, el Riggs llevó también una parte de la gestión de las deudas del gobierno de Guinea Ecuatorial lo que incluía guardar registros detallados de su deuda publica y privada; la realización de pagos directos.[12]

El banco Riggs también gestionó solicitudes de préstamo para algunos altos cargos del gobierno. Por ejemplo, en 1999 con la ayuda del Riggs, el presidente de Guinea Ecuatorial pago 2,6 millones de dólares por la compra de una residencia en Potomac, Maryland. [13] También en 1999, el banco otorgó a la esposa del presidente un préstamo de casi 750.000 dólares a un interés favorable para la compra de una segunda residencia en Potomac, Maryland, por un valor de 1,5 millones de dólares. Se utilizó el tipo de interés que se oferta para la compra de residencias principales, a pesar de que el banco sabía que la casa se compraba para ser alquilada; y de hecho el banco abrió una cuenta en la que se abonaban los alquileres. Este préstamo se pagó integramente en un año. [14] En 2000, el Riggs otorgó un préstamo hipotecario a Pastor Micha Ondo Bile, ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial y ex –embajador de su país en los Estados Unidos para comprar una residencia en Virginia.[15] Al parecer, el banco Riggs aparece también citado como contacto en la documentación de una residencia que el hermano del presidente ecuatoguineano, Armengol Ondo Nguema, compró en el año 2000 por un valor de 349.000 dólares.[16] En el año 2002, el Riggs concedió al hijo del presidente Obiang, Teodoro Nguema Obiang, un préstamo de 3,75 millones de dólares para la compra de un piso-ático de 7,5 millones de dólares en California.[17]

El Riggs entregó también tarjetas de crédito y debito a la esposa del presidente y a su hijo, entre otros clientes de Guinea Ecuatorial. En marzo de 2001, por ejemplo, a petición del gestor de las cuentas, el Riggs aumentó el límite diario de la tarjeta de debito de la Sra. Obiang hasta 10.000 dólares.[18] El banco Riggs preparó, además, una carta de recomendación para que el hijo del presidente, Teodoro Nguema Obiang, pudiera entrar en el programa de “cliente preferente internacional” de American Express.[19] También prestó importantes servicios de cambio de divisas para sus clientes de Guinea Ecuatorial.

Cuentas de los estudiantes. El Riggs administró dos cuentas utilizadas para financiar la formación de estudiantes guineanos. Los archivos del Riggs indican que de 2001 a 2003, más de 100 estudiantes guineanos recibieron financiación para estudios en el extranjero, con frecuencia en los Estados Unidos; al parecer muchos de esos estudiantes eran hijos o parientes de ricos o poderosos altos cargos del gobierno guineano.[20]

Durante los años 90, varias grandes empresas petroleras se comprometieron, como parte de sus acuerdos de producción, a entregar anualmente fondos para estudiantes, destinados a proporcionarles una formación avanzada o estudios universitarios. Las empresas ChevronTexaco, CMS, ExxonMobil, Marathon, Triton, y Vanco suministraron esta financiación con pagos anuales por un total de 275.000 dólares cada una. Inicialmente, las empresas petroleras pagaban directamente las matriculas/mensualidades y los gastos de los estudiantes. Sin embargo, en 2001, el Riggs abrió la primera cuenta para los estudiantes de Guinea Ecuatorial y aceptó dar apoyo administrativo a los que recibían fondos a través de ella, estudiantes todos en los Estados Unidos.[21] A partir de entonces, la mayoría de las empresas petroleras dejaron de pagarles directamente y empezaron a ingresar los fondos en el Riggs.[22]

El Riggs abrió la primera cuenta para estudiantes de Guinea Ecuatorial en 2001 a nombre de ¨ “Republica de Guinea Ecuatorial-Cuenta estudiantes mme”. Los signatarios de la cuenta eran Cristóbal Mañana Elá, ministro de Minas y Energía y el hijo del presidente, Gabriel Nguema Lima, secretario de Estado de Minas y Energía. La documentación indica que en esta cuenta se ingresaron en torno a 300.000 dólares al año y se hicieron muchos pagos para cubrir los gastos de viaje, matricula/mensualidades y manutención de los estudiantes.[23]

La documentación demuestra que, desde un principio, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial utilizó mucho tiempo para seguir la pista a las actividades educativas de los estudiantes y pagar sus facturas. Por ejemplo, en una carta enviada por él al ministro de Minas agradeciéndole la apertura de las cuentas, dice: “Hemos empezado el proceso de contactar a los estudiantes y pronto le enviaremos más detalles.” [24] Seis meses después, en septiembre del 2001, otra carta se refiere al estatus del “programa” y habla de muchas dificultades; dice que hay “estudiantes que nos daban datos bancarios erróneos y también algunos que nos enviaban los de sus amigos”; se estaba “investigando si todos los estudiantes seguían en la universidad”; tratando con aquellos que “recibían dinero de la universidad ”; y resolviendo “cuestiones de visados de inmigración.” [25] Una carta de febrero del 2002 informaba que sólo cinco estudiantes guineanos estaban obteniendo las notas necesarias, “B”(notable), y recomendaba reducir las becas mensuales a quienes no mantenían el adecuado nivel de rendimiento.[26] La relación de todos los pagos realizados en los primeros meses de 2003 alcanzaba una extensión de seis páginas a pesar de lo reducido de la letra.[27]

Una de las empresas petroleras, Marathon, informó al Subcomité que en 2003 su personal preguntó al Riggs sobre la gestión del programa de los estudiantes y cómo se habían utilizado los fondos. Según Maratón, el Riggs le había informado de que hacían directamente los pagos mensuales en las universidades, los pagos de los alquileres directamente a los dueños de los lugares de residencia, el seguro medico directamente a las aseguradoras, y las becas mensuales y los gastos de viaje directamente a los estudiantes. Marathon informó también que “el Riggs supervisaba las notas de los estudiantes, que le mandaban directamente las universidades” y que el “Riggs ayudaba al ministerio de Guinea Ecuatorial a seleccionar las universidades.”[28]

En mayo del 2002, el Riggs abrió la segunda cuenta de los estudiantes de Guinea Ecuatorial a nombre de “República de Guinea Ecuatorial-Fondo especial para becas.” El único signatario de esta cuenta de mercado monetario era el gestor del Riggs de la cuenta de Guinea Ecuatorial, Simon Kareri.[29] El banco Riggs ha indicado que los altos directivos del banco no sabían que un empleado del Riggs era el único signatario en la cuenta de un cliente y que este método era contrario a las prácticas del banco. Sin embargo, en un memorandum de junio del 2002 preparado por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial informando al presidente del Consejo de Administración, al presidente y a otros altos cargos sobre la “actualidad” de Guinea Ecuatorial, dice: “ he sido nombrado jefe de una comisión de educación universitaria y también se promulgó un decreto por el que se me dice que debo ser el único signatario del fondo permanente para administrar las becas a otorgar para las universidades…estamos en el proceso de admitir a 50 estudiantes este año cuando comience la primera fase del programa.”[30]

La cuenta del mercado monetario también estaba ligada a una cuenta de inversión del banco Riggs bajo el mismo nombre, la cuenta Nº 68-002-6036. El Riggs dio lugar a la documentación de ambas cuentas, y los extractos bancarios demuestran que el 25 de junio del 2002, se transfirió 1 millón de dólares desde la cuenta del mercado monetario a la cuenta de inversión.[31] El 5 de noviembre del 2002, ese millón de dólares fue devuelto a la cuenta del mercado monetario, en principio, para el pago de los gastos de los estudiantes. Se ha informado al Subcomité que con los fondos de dichas cuentas se pagó a un solo centro, el Instituto Pacem In Terris de la Roche University en Pittsburgh, Pennsylvania. Tenía matriculados a más de 50 estudiantes guineanos.

Otros servicios. Además de las cuentas de los estudiantes, el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en el Riggs ayudó al gobierno guineano en otras actividades sospechosas, relacionadas con asuntos de compra y asesoramiento financieros.

Por ejemplo, parece ser que el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial ofreció algunos servicios de compra relacionados con un proyecto de construcción de 100 kilómetros de carretera en Bata, Guinea Ecuatorial. Durante una reunión mantenida entre directivos del Riggs y altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial el día 23 de febrero del 2004, éstos últimos informaron al banco de que habían autorizado al Sr. Kareri para que hiciera dos pagos de 329.000 y 66.000 dólares a tres proveedores de Estados Unidos, Soils Control International, Pro Form Systems Inc. y Business Investments Consolidated (bic) International; el pago era por los servicios prestados y mercancía suministrada al gobierno de Guinea Ecuatorial. [32] Sin embargo, los archivos del banco demuestran que se sacaron fondos por un total de 1.096.677,78 dólares de la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial y se pagaron a Jadini Holdings, Ltd, la empresa fantasma controlada por la esposa del gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial; este pago estaba al menos parcialmente conectado con aquel proyecto. Los fondos se enviaron mediante tres transferencias bancarias realizadas desde la citada cuenta a la de Jadini Holdings. Las dos primeras transferencias se hicieron el 5 de julio de 2001 por importes de 329.926 y 700.000 dólares[33]. La tercera transferencia se efectuó el 20 de marzo de 2002 por 66.751,78 dólares[34]. Los altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial informaron al banco de que el gobierno nunca autorizó al Sr. Kareri el pago de los 700.000 dólares y que a los tres proveedores sólo se les debían 307.000 dólares[35]. El Riggs informó a la OCC que no pudo localizar la solicitud del gobierno de Guinea Ecuatorial para esa transferencia y que el Sr. Kareri pudo haber dado instrucciones a algún ingenuo colaborador para que completara la transferencia sin tener la debida autorización.[36]

Dejando de lado el tema de si el gestor de la cuenta saco fondos en exceso e indebidamente de la cuenta del petróleo, las pruebas indican que el gobierno de Guinea Ecuatorial le había autorizado para que hiciera algunos pagos en su nombre. Además, las pruebas indican que la empresa del gestor de la cuenta, Jadini Holdings, estaba jugando un papel importante en estos asuntos de compra, enviando pagos a uno de los proveedores y preparando facturas a la atención del presidente de Guinea Ecuatorial. La dirección del banco Riggs ha informado al Subcomité que ni tenía conocimiento de la existencia de la empresa del Sr. Kareri, ni había aprobado su participación en cualquiera de las transacciones del banco con Guinea Ecuatorial.

Servicios relacionados con Nusiteles. Nusiteles, Guinea Ecuatorial, es una empresa de telecomunicaciones registrada en Guinea Ecuatorial, propiedad de varios altos cargos del gobierno guineano.[37]

La finalidad declarada de Nusiteles es desarrollar, ejecutar, instalar y mantener un sistema de telecomunicaciones de banda ancha para Guinea Ecuatorial.[38] En diciembre del 2000, el Sr. Kareri y el Ministro de Justicia y Culto de Guinea Ecuatorial, Dr. Rubén Maye Nsue Mangue,[39] firmaron un contrato que hacía al banco Riggs principal asesor financiero de Nusiteles. El contrato citaba también a Taylor-Dejongh, Inc. como asesor cooperante. Según los términos del contrato, el Riggs debía “asesorar y prestar servicios ... relacionados con la estructuración, solicitudes y negociaciones de seguros de riesgo político y garantías de riesgo comercial … créditos de las agencias de exportación…, y la financiación de deudas por parte de entidades bilaterales y multinacionales.[40] Los pagos al banco Riggs incluían un anticipo mensual de 30.000 dólares no sujeto a devolución y el dos por ciento del valor nominal de la financiación que se obtuviera.[41]

El abogado principal del Riggs informo al Subcomité que, según las políticas del Riggs, debería haber supervisado este contrato, pero no había podido verlo o aprobarlo en ningún momento.[42] R. Bruce McColm, vicepresidente de Nusiteles, informó al Subcomité que los miembros del gobierno de Guinea Ecuatorial responsables de la financiación inicial del contrato de Nusiteles nunca entregaron fondos al Riggs, y en consecuencia, el banco no les había prestado hasta el momento los servicios acordados.[43]

Papel de los miembros del Consejo de Administración y Directivos del Riggs en las cuentas de Guinea Ecuatorial. La información revisada por el Subcomité indica que los miembros del Consejo de Administración y altos directivos del Riggs sabían de la existencia de las cuentas de Guinea Ecuatorial. A los cinco años de que se abrieran esas cuentas en 1996, Guinea Ecuatorial pasó a ser el cliente más importante del banco. El gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial envió informes periódicos a los directivos del banco, incluidos el Presidente del Consejo de Administración, el Presidente y el Jefe del Grupo de Banca Internacional, informándoles de los acontecimientos relacionados con esas cuentas.[44] Altos directivos del Riggs se reunieron también varias veces con altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial, entre ellos el propio presidente. En 2001, varios miembros del Consejo de Administración y directivos del banco formaron un comité de altos directivos que se reunía cada cuatrimestre para seguir con especial atención las relaciones con Guinea Ecuatorial.

El 17 de mayo del 2001, los altos directivos del Riggs enviaron una carta al presidente Obiang dándole las gracias “por la oportunidad que nos brindó para ofrecer un almuerzo en su nombre aquí en el banco Riggs.”[45] La carta decía que habían “formado un comité con los mas altos directivos del banco que se reunirán periódicamente para hablar sobre nuestras relaciones con Guinea Ecuatorial y cómo atender mejor sus necesidades. Este comité, que incluye a los firmantes, ha celebrado ya su primera reunión y le agradeceríamos nos enviase cualquier proyecto que le gustaría que examinásemos y sobre el que pudiéramos hacer sugerencias.” Los firmantes de la carta eran el presidente del Consejo de Administración, el presidente del banco Riggs, y el presidente de la Riggs National Corporation, así como el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial.

Casi un mes más tarde, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial envió un informe al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y otros seis altos cargos del Riggs en el que describía un viaje de negocios de una semana a Guinea Ecuatorial, entre el 20 y el 28 de mayo de 2001.[46] El informe enumeraba las reuniones mantenidas día a día, con qué miembro del gobierno se había reunido y de qué se había hablado. En un momento de ese viaje, el gestor entregó una carta personal al presidente de Guinea Ecuatorial enviada por un miembro del Consejo de Administración del banco Riggs, Frederick J. Ryan, jr., invitándole a visitar la biblioteca Ronald Reagan en California.[47]

En junio de 2002, otro memorandum enviado por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y a otros cinco altos miembros del Riggs, informaba sobre la “actualidad de Guinea Ecuatorial.”[48] Incluía datos específicos sobre el crecimiento de las cuentas durante la primera mitad de 2002, indicando que “ el capital ha crecido en un 52,75% hasta alcanzar los 408,1 millones de dólares”. El informe continuaba diciendo “hemos abierto cuatro cuentas adicionales del gobierno, contabilizándose en total ocho, sin contar la embajada. Esta situación encaja plenamente con nuestra estrategia de mejorar y estrechar nuestras relaciones”. El memorandum se refiere también al descubrimientos de yacimientos petroleros , la construcción de edificios y a una nueva cuenta abierta para las becas de los estudiantes guineanos. Anunciaba, además, que el gobierno de Guinea Ecuatorial le había nombrado jefe de una “comisión guineana de estudios superiores” y “único signatario” de un fondo para administrar las becas de Guinea Ecuatorial.

En diciembre del 2002 y, otra vez, en enero del 2003, Los Ángeles Times publicó artículos sobre como el boom del petróleo en Guinea Ecuatorial parecía enriquecer al presidente del país y a otros miembros de su gobierno.[49] En el segundo artículo se destacaban las cuentas de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs. En algún momento y como respuesta a dichos artículos, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs envió un informe al presidente del banco ridiculizando al periodista, señalando argumentos teóricamente falsos en el primer artículo y respondiendo como sigue a los alegatos de corrupción: “En cuanto al tema de que el presidente de Guinea Ecuatorial sea un corrupto, creo que es un argumento ofensivo porque le conozco muy bien. Hemos revisado para Ray las transacciones de Guinea Ecuatorial realizadas desde el comienzo en el banco Riggs y el Riggs nunca envió dinero a ninguna entidad o destino “dudoso”. Prefiero servir diligentemente a nuestros clientes en lugar de preocuparme por el mal humor de un individuo que encuentra complots por todas partes."[50]

Seis meses después, en junio de 2003, el banco Riggs presidió una reunión privada en el banco con el presidente de Guinea Ecuatorial y varios miembros de su gobierno. Por parte del Riggs asistieron el presidente del Consejo de Administración del banco, el presidente del Banco, el presidente de la Riggs National Corporation y el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial. La discusión se centró en “varios aspectos de la relación existente, así como en el futuro de los beneficios de petróleo de Guinea Ecuatorial.”[51] Los directivos entrevistados por el Subcomité dijeron que nunca se discutieron en ella temas relacionados con la corrupción.

Resistencia del Riggs a la inspecciones de las cuentas de Guinea Ecuatorial. Al principio, el Banco Riggs no identificó ante el Subcomité muchas de las cuentas de Guinea Ecuatorial, y entregó escaso material de correo electrónico.

En marzo del 2003, el Subcomité presentó al banco Riggs el primer requerimiento solicitando información relacionada con las cuentas de Guinea Ecuatorial. Al principio, el Riggs identificó para el Subcomité solo unas 30 cuentas, cuando en realidad existían más de 60 cuentas y certificados de depósito relacionados con Guinea Ecuatorial. El Riggs informó al Subcomité que los errores de omisión habían ocurrido porque el banco tenía que recopilar la información manualmente y algunas cuentas se habían omitido involuntariamente. Cuando sucedió lo mismo con una inspectora de la OCC a finales del 2003, escribió en un correo electrónico interno: “El banco no tenia una lista completa de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta que yo se la preparé con dos docenas de cuentas más de las que ellos me habían informado – a pesar de que la directiva había catalogado ya a la cuenta de Guinea Ecuatorial como de “alto riesgo” y a pesar de ser el cliente más importante del banco con más de 600 millones de dólares – incomprensible.”[1]

Al principio, la entrega de documentos estuvo controlada en gran medida por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial y el resultado fue que el Riggs no entregó varios documentos que habían sido solicitados con orden judicial por el Subcomité, incluidos informes enviados a altos directivos del Riggs sobre las cuentas, papeles relacionados con las compras hechas por el propio gestor a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial y también actividades relacionadas con las transferencias bancarias enviadas desde la cuenta del petróleo a Jadini Holdings, la empresa extrajurisdiccional controlada por el gestor de la cuenta. Después del despido del gestor, en enero del 2004 y casi un año después de recibir la primera notificación del Subcomité, el Riggs entregó un gran volumen de documentos adicionales que respondían a las peticiones. Sin embargo, inclusive entonces, no entregó otros relacionados con las cuentas y tampoco comunicaciones electrónicas del personal del banco que trabajaban con ellas.

Además de la lenta e incompleta entrega de documentos, el Riggs no llevó a cabo ninguna revisión interna detallada de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta finales del 2003, pese a que había recibido el primer requerimiento del Subcomité en marzo del 2003 y una advertencia anterior de la OCC informándoles sobre una futura revisión que tendría como objetivo dichas cuentas. La revisión comenzó a hacerse en octubre del 2003. Al parecer, el Riggs empezó su revisión “total” de las cuentas de Guinea Ecuatorial en septiembre del 2003 tras contratar más personal de investigación para verificar la información suministrada por el gestor de la cuenta.[2] Esta revisión, que incluía un análisis detallado de las transacciones efectuadas en las cuentas de Guinea Ecuatorial, destapo inmediatamente actividades sospechosas, incluido un cheque de 140.000 dólares firmado por el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial destinado al gestor, varias transferencias bancarias por giro sacando millones de dólares de la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial y 11,5 millones de dólares de ingresos en efectivo a la cuenta Otong.

En diciembre de 2003, la OCC se reunió con la Junta Directiva del Riggs , en el banco y también en la compañía propietaria del banco para hablar de su informe anual de inspección al banco, así como su examen de las cuentas de Guinea Ecuatorial.[3] La OCC expresó diversas preocupaciones sobre estas cuentas “centradas en la procedencia de los fondos y en la garantía de que ninguno de ellos se había desviado para uso personal.” En un momento, la OCC dijo que el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial podría no ser completamente objetivo y aconsejaba al personal de “conformidad y seguridad que controlasen cuidadosamente la cuenta”.[4] Durante esta reunión, Joseph Allbritton, miembro del Consejo de Administración, dijo en presencia de la OCC que el banco no tenia ninguna intención de cerrar las cuentas de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Robert Allbritton manifestó al personal del Subcomité que a pesar de lo dicho por su padre durante la reunión del Consejo de Administración, eso no reflejaba las opiniones de todos sus integrantes. [5]

Cierre de las cuentas de Guinea Ecuatorial. El 23 de febrero del 2004, los directivos del Riggs se reunieron con el presidente y otros altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial para hablar sobre las cuentas de su país y ciertas transacciones.[6] Una primera reunión en la que estuvo presente el presidente de Guinea Ecuatorial se celebró en un céntrico hotel de Washington, DC. La otra, mas larga, se celebró en el Riggs con la asistencia de los directivos del banco y otros altos cargos del gobierno pero en ausencia de su presidente. Entre otras cuestiones, el Riggs le solicitó más información sobre determinadas empresas, incluidas Apexside Trading y Kalunga Co., empresas receptoras de más de 35 millones de dólares en transferencias bancarias procedentes de la cuenta del petróleo. El presidente de Guinea Ecuatorial se negó a dar más información sobre las transferencias enviadas a esas empresas, sólo dijo que esas transferencias habían sido autorizadas. En consecuencia, el banco Riggs informó a los miembros del gobierno que el banco había decidido cerrar las cuentas. Las cuentas se cerraron finalmente entre marzo y julio del 2004
.


http://www.asodegue.org/dfebrero0305.htm

La realidad es tozuda
Julian Navascues
Obiang blanquea más de 26 millones comprando propiedades en España

Utiliza la sociedad Kalunga Company para invertir en Canarias, Asturias y Madrid los ingresos por petróleo que desvió al Banco Riggs

La Fiscalía Anticorrupción estudia querellarse contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial


EL MUNDO
Martes, 9 de diciembre de 2008. Año: XVIII. Numero: 6931.
ANTONIO RUBIO


MADRID.- La Fiscalía Anticorrupción está estudiando una querella criminal contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial por «un delito de blanqueo de capitales» en España. La querella, presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España, documenta con detalle «las numerosas transferencias millonarias procedentes de la Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el Banco Riggs [de EEUU] con número 17-164-642 depositadas en la cuenta a nombre de la sociedad Kalunga Company SA, del Banco Santander, Madrid, entre los años 2000 y 2003, con un importe total de 26.483.982,57 dólares americanos».


La denuncia de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) va dirigida contra un total de 11 personas, todas ellas familiares directos o políticos de Teodoro Obiang Nguema, actual presidente de Guinea Ecuatorial. Gabriel Nguema Lima, hijo; Virginia Esther Maye, nuera; Teodoro Biyogo, cuñado, y Elena Mensa, cuñada política, son los familiares del presidente. Y entre los querellados también figuran destacados dirigentes del Gobierno de la ex colonia española como el ministro de Asuntos Exteriores y su esposa, Pastor Mincha y Magdalena Ayang, y el ex ministro de Minas Anatasio Ela.

La querella se basa en un exhaustivo trabajo de investigación realizado por la fundación estadounidense Soros junto con la Open Society Institute (ISO) -que se dedican a la defensa de los Derechos Humanos y a luchar contra la corrupción en todo el mundo- y la APDHE, en el que se demuestra y acredita que los querellados han ido adquiriendo una serie de casas, chalés y edificios entre el año 2000 y 2003 en el territorio español con el dinero que de forma irregular salía de Guinea, llegaba al Banco Riggs de Washington y después terminaba en la oficina central del Santander de Madrid.

La mayoría de las propiedades adquiridas en España con el dinero del Estado guineano se encuentran entre Canarias, Asturias y la Comunidad de Madrid y los beneficiarios son: Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial; Miguel Abia, ex primer ministro; Atanasio Eca, ex ministro de Minas; Teodoro Biyogo, cuñado del presidente y embajador en Brasil; Pastor Micha, ministro de Exteriores; Marcelino Owono, ministro de Minas y Gabriel Nguema, hijo del presidente.

La querella de la APDHE está basada en el exhaustivo trabajo realizado por sus técnicos, investigadores y abogados en España, y en el informe elaborado en julio de 2004 por el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos sobre «blanqueo de dinero y corrupción extranjera».

Parte de ese informe norteamericano se centraba en el Banco Riggs y, tal como recoge la querella, «en el transcurso de las investigaciones se descubrieron una serie de cuentas en este banco (Riggs) cuya titularidad era del Gobierno de Guinea Ecuatorial, de altos cargos del mismo y de algunos de sus familiares (de Teodoro Obiang)».

El Subcomité de EEUU concluyó, tal como se recoge en la querella de la APDHE, que «el Banco Riggs había incumplido sus obligaciones anti-blanqueo de capitales en relación con... las cuentas de Guinea Ecuatorial y que, sin ningún género de dudas, tenían su origen ilícito penal en la corrupción (malversación) practicada en ese país».

Y en ese mismo informe también se plasma el resultado de las investigaciones sobre Guinea y sus gobernantes: «A lo largo de tres años se habían realizado diferentes transferencias desde la Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el Banco Riggs número 17-164-642 a una cuenta a nombre de Kalunga Company S.A. domiciliada en una sucursal del Banco Santander de Madrid, por un valor de 26.483.982, 57 dólares americanos».

En la documentación que estudia la Fiscalía Anticorrupción sobre Guinea se concreta que las primeras cuentas de la Embajada del país africano en el Banco Rigss se abrieron en 1995. Después, el número de cuentas en el Riggs llegaron a 50 y «se realizaron, al menos, una docena de ingresos en efectivo a favor del Gobierno de Guinea y también de un gran número de altos cargos de dicho gobierno y miembros de su familia (se refiere a Teodoro Obiang)». Y concluye el informe: «En 2003 la cuenta de Guinea Ecuatorial era individualmente la más importante del banco (Riggs) con un saldo que arrojaba unos 700 millones de dólares».

El Subcomité de Estados Unidos también determinó que «el Banco Riggs incumplió las obligaciones anti blanqueo de capitales... Las transacciones realizadas por Guinea Ecuatorial revelaban que el origen de las mismas era un evidente caso de corrupción extranjera».

Lo más llamativo del trabajo realizado por los norteamericanos (Subcómite de EEUU, la fundación e ISO) se centra en que el Banco Rigss ayudó, de forma directa, al presidente Teodoro Obiang y a sus hijos a crear «al menos dos empresas fantasmas (Kalunga Company y Apexside) y a abrir cuentas a nombre de las mismas».

En la misma línea de colaboración entre los dirigentes guineanos y los responsables del Rigss se crearon «dos cuentas que se utilizaban para fondos destinados a la educación de estudiantes en el extranjero». Al final se descubrió que «estos estudiantes resultaron ser los hijos y otros parientes de poderosos altos cargos de Guinea Ecuatorial».

En la actualidad, Guinea Ecuatorial ingresa anualmente una mediade 3.000 millones de euros procedente del mercado del petróleo y se calcula, según se explica en la querella, que «Teodoro Obiang ha manejado alrededor de 16.000 millones de euros desde que se hizo con el poder en 1979».

En la denuncia de la APDHE se explica que «los fondos de la Cuenta de Petróleo (que Obiang y su familia tiene en el Banco Santander) procedían presuntamente de los pagos ilícitos que las compañías petrolíferas americanas Exxon-Mobil y Maratón, principalmente, realizaban al Estado de Guinea para poder explotar el crudo de aquel país».

En la querella contra Teodoro Obiang, sus familiares y altos cargos del Gobierno de Guinea por «lavado de dinero en España» se solicita a la Fiscalía Anticorrupción que sean llamados a declarar los responsables de las entidades bancarias y que se tramiten las correspondientes comisiones rogatorias.

Esta querella fue presentada en la Audiencia Nacional hace aproximadamente un mes y la Fiscalía de ese organismo judicial consideró que podía haber indicios de «blanqueo de dinero», y por ese motivo fue remitida a la Fiscalía Anticorrupción para su estudio.




CITA
Un país rico con extrema pobreza

La APDHE argumenta y razona su querella ante la Fiscalía Anticorrupción recordando que «Guinea Ecuatorial ingresa anualmente 3.000 millones de euros procedentes del petróleo» y que, a pesar de esos beneficios «el 65 % de la población vive en situación de extrema pobreza; la esperanza de vida de los ciudadanos es de 50,4 años; el 56% no tiene agua corriente; el 19% de los niños sufre desnutrición; el gasto público en educación es del 4%, y en salud ronda el 1,2%del PIB».

El último informe de la organización Transparencia Internacional sobre Corrupción Global también ha servido de base a la APDHE para recordar que «Guinea Ecuatorial aparece en el puesto 171 en el ranking de los 180 países sometidos a examen».

Con respecto a la situación actual de Guinea, los querellantes recuerdan que hay una constante «violación de Derechos Humanos, persecución de los opositores políticos, inestabilidad política e inaplicación de la ley».

Pero donde ponen más énfasis los denunciantes es en la miseria en la que vive el país: «La mayoría de la población vive en condiciones de extrema pobreza». Y, después, la APDHE subraya que «el nivel de muerte infantil y femenina es terrible».

Hay que recordar que tanto la fundación Soros como Iso, que son los dos organismos que han llevado a cabo la investigación en Estados Unidos, tienen como base fundamental de su trabajo «fomentar la educación, la salud pública, la justicia y la independencia de los medios de comunicación».

En esa misma querella se recuerda que «los guineanos ecuatorianos están muriendo y su muerte es la consecuencia previsible y necesaria de la expoliación de la riqueza de este país».

Entre los documentos aportados por los querellantes a la Fiscalía Anticorrupción hay un informe elaborado por la revista Forbes, del año 2006, donde se refleja que «el presidente Teodoro Obiang ocupa el octavo puesto de los gobernantes con mayor riqueza personal, con una fortuna de 600 millones de euros».



http://www.elmundo.es/papel/2008/12/09/espana/2557892.html


Hay que recordar que tanto la fundación Soros como Iso, que son los dos organismos que han llevado a cabo la investigación en Estados Unidos, tienen como base fundamental de su trabajo «fomentar la educación, la salud pública, la justicia y la independencia de los medios de comunicación»

Estos si que van de craneo

Francisco Alegre
CITA
Aclaración sobre Guinea


JORGE TRIAS SAGNIER

EL PAÍS
Opinión
28-05-2009


Ante la información aparecida en su periódico ["La Fiscalía pide que se investigue a Obiang en España por blanqueo", 25 de mayo], el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial me encarga, como abogado cuya representación ostento en España, que le ofrezca la siguiente explicación:

1. El Gobierno de Guinea Ecuatorial manifiesta su profundo malestar y la desagradable sorpresa al ver publicada esta información.

2. EL PAÍS, es cierto, se limita a reflejar datos objetivos que, aunque no contrastaron, parece que proceden de una denuncia formulada por la llamada Asociación pro Derechos Humanos de España.

3. Los supuestos hechos imputados a las altas personalidades citadas en su diario tienen su origen en el informe elaborado por el subcomité permanente del Senado de los Estados Unidos de América sobre las actividades del Banco Riggs. Entonces ya se depuraron responsabilidades contra la entidad bancaria y en ningún caso se imputó la comisión de hecho delictivo alguno por parte de las personas citadas en su información ni del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial.

4. Por el contrario, el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial realizó un exhaustivo informe para el Senado de Estados Unidos en el que contestaba, una por una, todas las cuestiones debatidas sobre las cuentas del Banco Riggs; y explicaba de forma pormenorizada cuál había sido la actuación del Gobierno ecuatoguineano y la de sus más altos dignatarios. En ningún caso supuso la trasgresión de normativas internacionales ni de Estado tercero alguno
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Acl...elpepiopi_8/Tes





CITA
Papel de los miembros del Consejo de Administración y Directivos del Riggs en las cuentas de Guinea Ecuatorial.

La información revisada por el Subcomité indica que los miembros del Consejo de Administración y altos directivos del Riggs sabían de la existencia de las cuentas de Guinea Ecuatorial. A los cinco años de que se abrieran esas cuentas en 1996, Guinea Ecuatorial pasó a ser el cliente más importante del banco. El gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial envió informes periódicos a los directivos del banco, incluidos el Presidente del Consejo de Administración, el Presidente y el Jefe del Grupo de Banca Internacional, informándoles de los acontecimientos relacionados con esas cuentas.[44] Altos directivos del Riggs se reunieron también varias veces con altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial, entre ellos el propio presidente. En 2001, varios miembros del Consejo de Administración y directivos del banco formaron un comité de altos directivos que se reunía cada cuatrimestre para seguir con especial atención las relaciones con Guinea Ecuatorial.

El 17 de mayo del 2001, los altos directivos del Riggs enviaron una carta al presidente Obiang dándole las gracias “por la oportunidad que nos brindó para ofrecer un almuerzo en su nombre aquí en el banco Riggs.”[45] La carta decía que habían “formado un comité con los mas altos directivos del banco que se reunirán periódicamente para hablar sobre nuestras relaciones con Guinea Ecuatorial y cómo atender mejor sus necesidades. Este comité, que incluye a los firmantes, ha celebrado ya su primera reunión y le agradeceríamos nos enviase cualquier proyecto que le gustaría que examinásemos y sobre el que pudiéramos hacer sugerencias.” Los firmantes de la carta eran el presidente del Consejo de Administración, el presidente del banco Riggs, y el presidente de la Riggs National Corporation, así como el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial.

Casi un mes más tarde, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial envió un informe al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y otros seis altos cargos del Riggs en el que describía un viaje de negocios de una semana a Guinea Ecuatorial, entre el 20 y el 28 de mayo de 2001.[46] El informe enumeraba las reuniones mantenidas día a día, con qué miembro del gobierno se había reunido y de qué se había hablado. En un momento de ese viaje, el gestor entregó una carta personal al presidente de Guinea Ecuatorial enviada por un miembro del Consejo de Administración del banco Riggs, Frederick J. Ryan, jr., invitándole a visitar la biblioteca Ronald Reagan en California.[47]

En junio de 2002, otro memorandum enviado por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y a otros cinco altos miembros del Riggs, informaba sobre la “actualidad de Guinea Ecuatorial.”[48] Incluía datos específicos sobre el crecimiento de las cuentas durante la primera mitad de 2002, indicando que “ el capital ha crecido en un 52,75% hasta alcanzar los 408,1 millones de dólares”. El informe continuaba diciendo “hemos abierto cuatro cuentas adicionales del gobierno, contabilizándose en total ocho, sin contar la embajada. Esta situación encaja plenamente con nuestra estrategia de mejorar y estrechar nuestras relaciones”. El memorandum se refiere también al descubrimientos de yacimientos petroleros , la construcción de edificios y a una nueva cuenta abierta para las becas de los estudiantes guineanos. Anunciaba, además, que el gobierno de Guinea Ecuatorial le había nombrado jefe de una “comisión guineana de estudios superiores” y “único signatario” de un fondo para administrar las becas de Guinea Ecuatorial.

En diciembre del 2002 y, otra vez, en enero del 2003, Los Ángeles Times publicó artículos sobre como el boom del petróleo en Guinea Ecuatorial parecía enriquecer al presidente del país y a otros miembros de su gobierno.[49] En el segundo artículo se destacaban las cuentas de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs. En algún momento y como respuesta a dichos artículos, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs envió un informe al presidente del banco ridiculizando al periodista, señalando argumentos teóricamente falsos en el primer artículo y respondiendo como sigue a los alegatos de corrupción: “En cuanto al tema de que el presidente de Guinea Ecuatorial sea un corrupto, creo que es un argumento ofensivo porque le conozco muy bien. Hemos revisado para Ray las transacciones de Guinea Ecuatorial realizadas desde el comienzo en el banco Riggs y el Riggs nunca envió dinero a ninguna entidad o destino “dudoso”. Prefiero servir diligentemente a nuestros clientes en lugar de preocuparme por el mal humor de un individuo que encuentra complots por todas partes."[50]

Seis meses después, en junio de 2003, el banco Riggs presidió una reunión privada en el banco con el presidente de Guinea Ecuatorial y varios miembros de su gobierno. Por parte del Riggs asistieron el presidente del Consejo de Administración del banco, el presidente del Banco, el presidente de la Riggs National Corporation y el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial. La discusión se centró en “varios aspectos de la relación existente, así como en el futuro de los beneficios de petróleo de Guinea Ecuatorial.”[51] Los directivos entrevistados por el Subcomité dijeron que nunca se discutieron en ella temas relacionados con la corrupción.

Resistencia del Riggs a la inspecciones de las cuentas de Guinea Ecuatorial.

Al principio, el Banco Riggs no identificó ante el Subcomité muchas de las cuentas de Guinea Ecuatorial, y entregó escaso material de correo electrónico.

En marzo del 2003, el Subcomité presentó al banco Riggs el primer requerimiento solicitando información relacionada con las cuentas de Guinea Ecuatorial. Al principio, el Riggs identificó para el Subcomité solo unas 30 cuentas, cuando en realidad existían más de 60 cuentas y certificados de depósito relacionados con Guinea Ecuatorial. El Riggs informó al Subcomité que los errores de omisión habían ocurrido porque el banco tenía que recopilar la información manualmente y algunas cuentas se habían omitido involuntariamente. Cuando sucedió lo mismo con una inspectora de la OCC a finales del 2003, escribió en un correo electrónico interno: “El banco no tenia una lista completa de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta que yo se la preparé con dos docenas de cuentas más de las que ellos me habían informado – a pesar de que la directiva había catalogado ya a la cuenta de Guinea Ecuatorial como de “alto riesgo” y a pesar de ser el cliente más importante del banco con más de 600 millones de dólares – incomprensible."[1]

Al principio, la entrega de documentos estuvo controlada en gran medida por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial y el resultado fue que el Riggs no entregó varios documentos que habían sido solicitados con orden judicial por el Subcomité, incluidos informes enviados a altos directivos del Riggs sobre las cuentas, papeles relacionados con las compras hechas por el propio gestor a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial y también actividades relacionadas con las transferencias bancarias enviadas desde la cuenta del petróleo a Jadini Holdings, la empresa extrajurisdiccional controlada por el gestor de la cuenta. Después del despido del gestor, en enero del 2004 y casi un año después de recibir la primera notificación del Subcomité, el Riggs entregó un gran volumen de documentos adicionales que respondían a las peticiones. Sin embargo, inclusive entonces, no entregó otros relacionados con las cuentas y tampoco comunicaciones electrónicas del personal del banco que trabajaban con ellas.

Además de la lenta e incompleta entrega de documentos, el Riggs no llevó a cabo ninguna revisión interna detallada de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta finales del 2003, pese a que había recibido el primer requerimiento del Subcomité en marzo del 2003 y una advertencia anterior de la OCC informándoles sobre una futura revisión que tendría como objetivo dichas cuentas. La revisión comenzó a hacerse en octubre del 2003. Al parecer, el Riggs empezó su revisión “total” de las cuentas de Guinea Ecuatorial en septiembre del 2003 tras contratar más personal de investigación para verificar la información suministrada por el gestor de la cuenta.[2] Esta revisión, que incluía un análisis detallado de las transacciones efectuadas en las cuentas de Guinea Ecuatorial, destapo inmediatamente actividades sospechosas, incluido un cheque de 140.000 dólares firmado por el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial destinado al gestor, varias transferencias bancarias por giro sacando millones de dólares de la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial y 11,5 millones de dólares de ingresos en efectivo a la cuenta Otong.

En diciembre de 2003, la OCC se reunió con la Junta Directiva del Riggs , en el banco y también en la compañía propietaria del banco para hablar de su informe anual de inspección al banco, así como su examen de las cuentas de Guinea Ecuatorial.[3] La OCC expresó diversas preocupaciones sobre estas cuentas “centradas en la procedencia de los fondos y en la garantía de que ninguno de ellos se había desviado para uso personal.” En un momento, la OCC dijo que el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial podría no ser completamente objetivo y aconsejaba al personal de “conformidad y seguridad que controlasen cuidadosamente la cuenta”.[4] Durante esta reunión, Joseph Allbritton, miembro del Consejo de Administración, dijo en presencia de la OCC que el banco no tenia ninguna intención de cerrar las cuentas de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Robert Allbritton manifestó al personal del Subcomité que a pesar de lo dicho por su padre durante la reunión del Consejo de Administración, eso no reflejaba las opiniones de todos sus integrantes. [5]

Cierre de las cuentas de Guinea Ecuatorial.

El 23 de febrero del 2004, los directivos del Riggs se reunieron con el presidente y otros altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial para hablar sobre las cuentas de su país y ciertas transacciones.[6] Una primera reunión en la que estuvo presente el presidente de Guinea Ecuatorial se celebró en un céntrico hotel de Washington, DC. La otra, mas larga, se celebró en el Riggs con la asistencia de los directivos del banco y otros altos cargos del gobierno pero en ausencia de su presidente. Entre otras cuestiones, el Riggs le solicitó más información sobre determinadas empresas, incluidas Apexside Trading y Kalunga Co., empresas receptoras de más de 35 millones de dólares en transferencias bancarias procedentes de la cuenta del petróleo. El presidente de Guinea Ecuatorial se negó a dar más información sobre las transferencias enviadas a esas empresas, sólo dijo que esas transferencias habían sido autorizadas. En consecuencia, el banco Riggs informó a los miembros del gobierno que el banco había decidido cerrar las cuentas. Las cuentas se cerraron finalmente entre marzo y julio del 2004
.

John Enki
CITA
Muy bien John Enki en todas partes hay escándalos. Pero si Guinea Ecuatorial exporta 300.000 barriles de petróleo al día es imposible que sus habitantes estén viviendo con un dólar al día, no tengan sanidad, ni educación, ni librerías y parece ser que en todo Guinea no hay ni un solo kiosco de prensa.

En alguna parte tiene que estar el dinero porque el dinero no desaparece. Es cierto que Obiang en Canarias tendrá un piso. Pero es que en el resto de España tendrá mas y en Francia, en EEUU….. Esto es solo la punta del iceberg el dinero estará en paraísos fiscales o en cuentas en Suiza.

Nadie se fía de Guinea para muestra un botón sacado de la página Web oficial



No es esa la cuestión que trato de resaltar.
Dios me libre de entrar en política, y menos la de otro país.

Un tal Jesucristo, que de eso sabía algo, dijo:
El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.
Aquí, somos los pecadores mayores del mundo pero, eso si, nos hinchamos a tirar piedras.

La política guineana, no me interesa porque vivo aquí.
Los escándalos guineanos, de haberlos, me pillan de lejos, pero los de aquí, quiera yo o no quiera, me afectan a mi y a mi familia día a día, incluso en mi bolsillo.
Por eso, me parece de un fariseismo atroz, ir a buscar basura a otro lado cuando estamos en una crisis galopante y nuestros corruptos dirigentes, siguen en el limbo.
Mientras aquí hablamos de los demás, la prensa "LIBRE", distrae la atención de sus lectores de otros temas que se nos ocultan y que antes o después, saldrán a la luz, cuando sea demasiado tarde.

Pero vaya, cada cual que dedique su esfuerzo a debatir de lo que le apetezca.
Yo propongo el interesantísimo debate sobre el sexo de los ángeles, me apasiona.
M´Bolo amui
Pepin
Los escándalos en España son difíciles de pillar. En el caso de Guinea como excolonia se ve a las claras. Ya han pasado cuarenta años desde la independencia y todavía hoy no se saben que intereses, personas o empresas se beneficiaron. Hay quien dice que solo se sabra cuando muera el ultimo politico implicado. Desde 1965 se negocio con IMC Intenational Minerals & Chemical y con un consorcio formado por las petroleras Gulf Oil, Texaco, Standard Oil of California y WR. Grace & Co. ¿Quién se lucro con esto? ¿Por que se abandono a Guinea si se sabía que tenía petróleo? No se sabe.

Para la elite empresarial del país, presunción de inocencia, y en su caso lo que se haya probado delante de un juez. Sino no se admite nada.

Lo de Martín y la expedición a la Caldera de Luba, no es nada, lo han puesto en El País, El Mundo y en el boletín de la UPM porque han querido. El de Torrelodones es un mandao. Martín no pinta nada. Únicamente Iñigo de Barron que conoce la Banca, pero este hombre solo publica sobre previsiones, provisiones, el principio de prudencia valorativa y el control
.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.