![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
![]()
Publicado:
#5851
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
He acabado de leer “Els catalans de Guinea” de Antoni Armengol, regalo de mi hermana Elena, que estuvo en la presentación del libro en Barcelona, y me he quedado con la impresión como si una comisión de ciegos hubiera sido encargada de describir un elefante; a uno le ha tocado una pata, a otro la trompa, un tercero coge el colmillo, otro la cola. Luego cada uno emite su opinión, su verdad y sale un elefante bastante distorsionado. De casi todo lo que se pueda decir sobre Guinea yo tengo, naturalmente, mi propia opinión, que, por supuesto, también puede estar equivocada. Y seguramente lo estará. Pero como yo estaba allí, tal como lo vi, lo recuerdo. Quiero aclarar que en mi visión y recuerdo de Guinea, no hay nada que pueda servir de defensa de la gestión colonial del Gobierno franquista, que llevó hasta allí la dictadura y la represión política. Las cosas que he leído en el libro y que más me han llamado la atención, que me han resultado más curiosas, han sido las siguientes. En la página 111 se dice que, “los que iban a Guinea, en España no eran nadie, no eran más que un obrero, un peón”…y eso es verdad en bastantes casos, pero no en todos. El ser obrero o peón no te asimila a mala persona. Todos iban con la intención de ganarse un presente y un futuro, para lo que en la Península tenían bastantes dificultades. La inmensa mayoría llevó una vida ordenada y digna. Naturalmente también fueron a Guinea cantidad de profesionales, con una buena formación: Profesores, maestros, licenciados, ingenieros, técnicos, médicos, buenos médicos, abogados, funcionarios, etc. Y sin embargo se dice que “ALLI LLEGABA LO PEOR DE LA PEOR. Médicos?, cuando venía un buen médico, aprendía un poco de medicina y se largaba para España”…Si era buen médico no necesitaba aprender mucho y, en broma, aprender medicina tropical tampoco le iba a servir para mucho en España. Pero yo recuerdo a médicos, como el Dr. Huertas, el Dr. Romero o el Dr. Ligero… que estuvieron muchos años allí dejando impronta de buen hacer. Y recuerdo a Ingenieros del Servicio Agronómico que colaboraron en el desarrollo de la agricultura de Guinea, como Jaime Nosti que investigó y escribió un gran número de libros, artículos y boletines sobre agricultura, flora y fauna de Guinea. O a Pedro Fuster que estudió el bosque guineano, o Luis Báguena, que era Dr. en Medicina y Ciencia Naturales, estudiando la naturaleza Guineana, o Emilio Guinea la botánica. Ingenieros Industriales como Izquierdo o de Caminos, Canales y Puertos como Prada. Y muchos más. Y qué decir de los docentes como D. José Montenegro, profesor de Latín y Lengua Española, Dña Guadalupe de las Casas, profesora de Geografía e Historia, muchas de cuyas clases guardo indelebles en la memoria como si de un video se tratara. Y de otros profesionales que nos dieron clases como el Sr. Orovitg, farmacéutico, que nos enseñaba Química, Ciencias Naturales y Música. Por otro lado me resulta extraño que en la página 221, no se cite Raimonland, Crónicas de Guinea Ecuatorial entre la páginas Web con información sobre Guinea. En la página 23, capítulo de Historias de aviones y barcos, se dice que a finales de los años 40 Barcelona había mantenido la práctica exclusividad como puerto de salida hacia Guinea. No entro en la importancia de Barcelona y Cataluña y su influencia en la Colonia, pero creo los barcos mensuales salían alternativamente uno de Barcelona y otro de Bilbao. Bastantes pasajeros nos embarcábamos en Cádiz, primer puerto en común de las dos líneas. En la misma página los colonos más viejos recuerdan que para llegar a las playas de Santa Isabel o a la de Bata los africanos los debían de transportar desde las barcas en brazos o en sillas. Tengo en mi Álbum de Fotos en Crónicas de Guinea Ecuatorial colgadas varias en las que se ve en los años 20 el puerto de Santa Isabel con el puerto viejo, el espigón y algunos barcos atracados de popa. Lo de desembarcar en sillas o en brazos era exclusivo de Bata. En la página 27 se afirma que jamás llego a España o a Guinea un avión con todos los motores funcionando, que siempre fallaba alguno. Me parece que es una afirmación un tanto exagerada. Yo trabajé dos años en Viajes Fernando Poo y no tuve noticias de semejante cosa nunca, ni antes ni después. En la página 28 se cuenta que en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, uno a dos días antes de llegar a Santa Isabel, el Dómine fue abordado por un submarino alemán y subieron a bordo un oficial y dos marineros para comprobar que el barco no llevaba carga militar para los aliados. Hay que explicar que ese incidente se produjo varias veces con los barcos españoles abordados por buques aliados, sobre todo británicos, como relata Jesús Ramírez Copeiro en su libro “Objetivo África”, citando la detención del Dómine en Freetown el 16 de septiembre de 1940 y otras veces en 1941 y en 1943. También fue detenido por los británicos el Plus Ultra y el Escolano, pues en realidad era más probable que los barcos españoles ayudaran, como buenos amigos que eran, a los navíos nazis alemanes e italianos que estaban fondeados en aguas de la bahía de Santa Isabel que lo contrario. En la página 30 se dice que en la travesía, cuando había un poco de mala mar, lo que era frecuente, el piano del salón de música del barco, volaba, yendo de un lado al otro con todos los niños subidos en lo alto. Yo recuerdo que en los salones de los barcos y en el comedor, casi todos los muebles estaban anclados al piso por piezas metálicas. De modo que difícilmente se movían de un lado a otro y menos con niños subidos encima. En la página 31. se considera que no es difícil imaginar, si nos trasladamos al África de los años 60, en que consistían las redacciones que aquellos medios “primarios” de comunicación. Hombre, pues yo recuerdo que Radio Santa Isabel estaba instalada en un bonito edificio situado en un alto, que contaba hasta con un pequeño auditorio para programas en directo. Tenía también una sala de grabación en donde unos aficionados grabábamos, a lo largo de la semana, por ejemplo, Club de los Domingos, dejábamos la cinta, de una hora, para que el locutor que entrara la pusiera el domingo a la una. Allí hice varios programas de Radio participando en el cuadro artístico. Recuerdo una representación del Milagro de Fátima que tuvo mucho éxito. Y el periódico Ébano, cuyo último Director fue mi hermano Gabriel, estaba instalado en un edificio cercano, más tipo almacén, pero que contaba con una moderna linotipia También se dice que durante las travesías en barco no se hacía nada, pasear de arriba abajo, leer. Yo recuerdo algunas cosas más, como bañarse en la piscina (algunos barcos la tenían), jugar al escondite por todo el barco, ver la sesión de cine nocturno, pues cada día se ponía en cubierta una película de las que luego se proyectaban en los cines de Santa Isabel; recuerdo a mi hermana Mary y a otras chicas preparar sus vestidos para el baile del falso “paso del ecuador”, a mitad de travesía, las partidas de canasta y poker por la tarde. No daba tiempo a aburrirse. En la página 32. Se cuenta que al final del viaje muchas canoas, muchos cayucos de negros se ponían al costado, esperando alguna cosa. Recuerdo que eso fue así únicamente en un fondeo que hicimos en Cabo Verde, pero nunca navegando. Se afirma también que “los barcos atracaban de popa, ponían una escalera para que la gente bajara, pero puerto no había”. En todas las fotos antiguas se ve la explanada del puerto, al final de la cuesta de la fiebre, un par de almacenes a los lados y en el centro el espigón. A veces estaban atracados allí, varios barcos, uno de la Armada fijo, el Capitán Segarra de transporte intracontinental, el buque oceanográfico Malaspina, y el mensual con la Península. Se dice en la página 41 que en la escuela, hasta el fin prácticamente de los años 60, la separación entre razas fue total. Nada menos cierto. Yo recuerdo que en las clases de la misión católica, finales de los años 40, cuando estudiaba primaria, tenía compañeros negros. Lo mismo en el Instituto, tanto cuando se daba en aulas de la Misión, como en el recién estrenado Cardenal Cisneros. Esta falacia se repite varias veces, como en la página 43. No hay más que ver esas muchas fotos de cada curso que se hacían profesores y alumnos en una escalera de la Misión. Mezclados blancos, negros, chicos y chicas. Las mismas inexactitudes se dan en cuanto se hace referencia al género. En la página 73 se afirma que los déficits de la enseñanza básica facilitaron, en la última década de ocupación, que chicos y chicas acabasen compartiendo aula y patio. Yo recuerdo siempre haber compartido clases y recreos con las chicas. Más adelante se dice “ Tenía la esperanza de que llegando a Guinea podría estudiar, pero al escuela era para negros, no para blancos”. ¿En que quedamos? . ¿Un blanco no podía estudiar? Y se insiste: “Lo difícil que era ir a una escuela donde todos eran negros, No era fácil, Aprendes a defenderte.”. ¿Defenderse de qué o de quien?. ¿De verdad era atacado por los compañeros negros y había que defenderse? En la página 74 se continúa diciendo que “cuando desde el internado salían a pasear, los alumnos negros debían ir delante, encargados de espantar a los animales de la selva, provistos de un machete para cortar las ramas más molestas”. ¿Qué internado era ese? Y en la página 75 se cuenta que en el colegio de monjas Santa Teresita la vida escolar se limitaba a rezar el rosario, ir a confesarse, ir a misa, los domingos y festivos, recibir alguna visita, siempre da familiares femeninos ya que las chicas no podían saludar ni a su padre, bajo pena de expulsión. Sin embargo me parece que casi todas mis compañeras de los cursos de bachillerato procedían de Santa Teresita y puedo decir que tenían, como poco, el mismo nivel de preparación que los chicos. En cuanto a la sanidad, se afirma en la página 72 que ya a mediados de los años 60 Guinea Ecuatorial disponía de unas instalaciones hospitalarias homologables, y hasta superiores a las de los países del entorno. Y yo añado que bastante antes. Mi madre nació en Santa Isabel en 1912 que ya es bastante. Mi hermana Elena en 1949, mi hermano Jorge en 1952 y mi sobrino José Ramón en 1969. Recuerdo las visitas a los recién nacidos y la buena imagen que guardo del Hospital y de las visitas que hacíamos en excursión desde el Instituto para hacernos una revisión anual. Nos encantaba apretar con el puño el dinamómetro para comprobar nuestra fuerza. ¡Cuántos de nosotros han nacido allí!. Con buenas instalaciones, buenos médicos y buenas comadronas! Luego hay algunas cosas de los más peregrinas, como cuando se dice en la página 84 que durante los primeros años 60 se extendió la moda de ir a la playa. O sea que las excursiones dominicales que yo recuerdo con mi familia junto a otros amigos a las playas de las fincas en los años 40 y 50 fueron solamente excentricidades de algunos chalados. Una buena pieza se lee en la página 90 cuando se cuenta que. “se cayó una lata de tomate abierta detrás de casa y de repente vimos que empezó a crecer una planta de tomate que echo tomate “concentrado”. Qué rapidez y qué calidad. Ya directamente concentrado. Otro buen lapsus es el de la página 108. Se dice que “cuando la ONU en 1962 hizo que se iniciara el proceso de descolonización, el abandono fue total. Quedaron unos cuantos “regalos”: Las escuelas, el instituto, los hospitales, los centros asistenciales, los edificios públicos, las carreteras y los puentes, el “precario” puerto de Santa Isabel, los dos aeropuertos,” Pues menudos regalos. Nada más y nada menos. Se afirma en la página 159 que cuando llegó la Independencia se lo habían llevado todo, absolutamente todo. .Hasta el mobiliario del Palacio del Comisario General ocupado por el nuevo Presidente, había desaparecido. Ni aire acondicionado habían dejado. ¿Dónde se llevarían el mobiliario y los acondicionadores? En la página 160 se dice que el nuevo Gobierno también intentó intervenir los diarios locales –Ebano y Potopoto- dirigidos por españoles y que actuaban todavía bajo la batuta del gobierno franquista. Como ya he dicho mi hermano Gabriel fue el Director de Ebano durante todo aquel periodo y yo hacía bastante vida en el periódico. No me consta que a mi hermano le dieran instrucciones desde el gobierno franquista. ¿Cómo?. ¿Qué?. Todos los fines de semana Gabriel acompañaba a Macias en sus visitas a los poblados, y le grababa el discurso; de vuelta al periódico reescribía el discurso oído, y lo publicaba el lunes. Me consta que, según le dijo el Ministro del Interior, cuando lo expulsó por refugiarse en la Guardia Civil, Macias lo sentía mucho ya que le apreciaba por lo que le gustaba leer sus propios discursos. De modo que nada de instrucciones franquistas. Una anécdota. En la página 164 se apoda al embajador Juan Durán como Embajador Spantax. Yo lo conocía como “Florindo Mbá”. Florindo por lo atildado de su aspecto y Mbá por Embajador. Y por último, en la página 166 se afirma que el Embajador de España Durán, tras entrevistarse con Macías, dijo que había que “evacuar” a toda la población española. El comandante de la Guardia Civil dice que dio órdenes para la evacuación….. Como es bien conocido, nunca fuimos evacuados. Salimos como pudimos. Cada uno de nosotros nos pagamos nuestro propio billete de avión. Yo salí el 29 de marzo de 1969. Desde entonces no he dejado ni un solo día de pensar y recordar Guinea. |
|
|
![]()
Publicado:
#5852
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
“LO LOGRAMOS”. Ante estos despropósitos, los que por aquí aparecéis y que no tengáis vinculaciones con PRISA ni con el mencionado D. Ignacio, podéis adoptar por dos opciones básicas: a)Creer lo que se os cuenta de la realidad extra-oficial de este tinglado. b.)Creer a PRISA. Si optáis por a), solo os arriesgáis a que sea incierto algo que os cuenta un desconocido que saldrá de vuestras vidas en breve. Si optáis por B.), le estaréis haciendo el juego a un gigante de los medios de manipulación organizada de masas y colaborando a que lo siga siendo. Un día despertareis con una primera plana de prensa dando la noticia de un descalabro económico global pongo por caso y no sabréis ni como ha sido porque nadie os lo había contado hasta ese mismo momento. En ese caso seréis cómplices de este montaje globalizado por dejación, y no os quepa duda de que quién pagará el pato SEREMOS TODOS. Un poquito de HONESTIDAD AL PODER. "JOP" El desastre económico actual era predecible Este artículo señala que la crisis tan profunda de la economía española (incluyendo la catalana), con el desempleo mayor que haya existido hasta ahora, era fácilmente predecible, como alertamos algunos autores ya desde el inicio de la crisis. Las políticas neoliberales con recortes del gasto público, incluyendo el social, y disminución de los salarios, están creando un problema enorme de falta de demanda doméstica, que no puede resolverse a base de mayor endeudamiento, resultado de la carencia de crédito, este último consecuencia, a su vez, de la enorme concentración de las rentas de capital y su excesivo crecimiento a base de inversiones especulativas. Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL y en el diario PÚBLICO, 26 de abril de 2013 Unos pocos hemos estado diciendo desde que se inició la crisis que las políticas públicas que se están aplicando durante estos años de recesión son profundamente erróneas y están llevando a los países de la Unión Europea (y muy en especial a los países de la periferia de la Eurozona) al desastre. Como era predecible, los hechos que están ocurriendo, con el mayor incremento del desempleo conocido hasta ahora, están mostrando que, por desgracia, llevábamos razón. En realidad, el problema con el que nos enfrentamos es fácil de entender y de resolver. Hoy el sector privado de la economía está paralizado o en declive debido a la falta de demanda y a la escasez de crédito para que las empresas y las familias puedan invertir y/o consumir. La evidencia de ello es clara, robusta y abrumadora. Ante esta situación, el único sector que puede estimular y hacer crecer de nuevo a la economía es el sector público. http://www.vnavarro.org/?p=8827 http://economia.elpais.com/economia/2009/0...773_850215.html http://cadenaser.com/ser/2007/09/11/espana...215_850215.html http://www.20minutos.es/noticia/1485731/0/...cord-historico/ En este foro, alguien, en diciembre de 2005 vio venir la crisis de 2007. Alguien tiene aquí una buena cabeza económica. 4 millones de parados y la prima de riesgo en 540 puntos básicos. La prensa controlada. El poder en pocas manos. Y eso que internet parece que llega a todos los sitios. |
|
|
![]()
Publicado:
#5853
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Kerry firmará en Madrid el pacto que hará de Morón la gran base para África Washington y Madrid acelaran la reforma para que se aprueba antes de las elecciones Miguel González Madrid 26 MAY 2015 - 21:56 CEST Washington y Madrid están ultimando el protocolo de enmienda al convenio bilateral de Defensa de 1988 que hará de Morón de la Frontera (Sevilla) la principal base del Mando de los EE UU para África (USAFRICOM). El objetivo es que el acuerdo se firme durante la visita que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, tiene previsto hacer a España los próximos domingo y lunes. Aunque el Gobierno prorrogó por un año, el pasado 17 de abril, la presencia en Morón de 850 marines, quiere que la reforma del convenio, que hará esta presencia indefinida, sea aprobada por el Parlamento antes de su disolución. La incertidumbre sobre la composición del Parlamento que salga de las próximas elecciones generales —en el que, según todas las encuestas, el PP no dispondrá ya de mayoría absoluta, por lo que su aprobación podría no estar garantizada— ha llevado a Madrid y Washington a acelerar las negociaciones sobre la reforma del convenio bilateral de Defensa que convertirá a Morón de la Frontera (Sevilla) en la principal base de la fuerza de Estados Unidos para África, capaz de acoger en caso de crisis hasta 3.500 marines, frente a los 850 que tiene ahora con carácter temporal. (......) Según fuentes diplomáticas, EE UU se ha comprometido a invertir 24 millones de dólares (22 millones de euros) en la base sevillana, aunque ello no forma parte del tratado, sino de un acuerdo adjunto. Washington ha accedido también, según las mismas fuentes, a dar una solución al contencioso de las tierras contaminadas de Palomares, un problema que se arrastra desde que en 1966 el choque de dos B-52 estadounidenses provocó la caída de cuatro bombas atómicas en la pedanía almeriense. España viene insistiendo sin éxito en que EE UU pague parte de la limpieza y se lleve las tierras contraminadas por plutonio, a lo que Washington siempre se ha negado para no crear precedentes que den pie a reclamaciones de otros países. http://politica.elpais.com/politica/2015/0...182_165793.html http://politica.elpais.com/politica/2015/0...256_837036.html Asombra que una cuestión de tanta envergadura pase por completo inadvertida |
|
|
![]()
Publicado:
#5854
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Las bases Francisco Umbral 13 JUL 1982 Al pueblo español, contra lo que parezca, es que le preocupa mucho esto de los papeles, y una coplilla andaluza lo dice: "Si tendré formalidá que fui el primero que hice el carné de identidá". El subconsciente colectivo de Jung se expresa, a veces, por seguidillas, y que Caballero Bonald me corrija si es otro el cante. Pero que no me vengan con grilletes, que no me embaule la pasma, un respeto los maderos, que esta unimovida no es por las bases, sino por los papeles. Iba yo, esta primavera, a hablar en Torrejón, que me habían llamado. Lo conté en esta columna, pasando un poco de pentagonales, y nunca más se supo. Es que no aplican la gramática generativa de Noam Chomsky para leerle a uno. Yo digo que las bases o los papeles. O se quitan las bases, aprovechando que los papeles se han salido de fecha, y les damos a los sargentos de Reagan un golpe a la turca, según indicativos de Robles Piquer/González Green, que lo explican hasta con pictogramas, o madruga un día Pérez-Llorca, se va al palacio de Santa Cruz, plaza de - Santa Cruz, con el cafelito ya tomado en la plaza Mayor, que si no, es que no acaban nunca de subírselo, y habla con la Casa Blanca de hombre a hombre. Así somos la otra/la otra que a nada tiene derecho porque no lleva un anillo con una fecha por dentro. Eisenhower nos desposó con un anillo que llevaba fecha como del 59, me parece. Eramos la legal. Ahora no, ahora somos la entretenida del Pentágono, y conste que esto no es una movida antiyanqui, sino un prurito funcionario y matrimonial de tener los papeles en regla. Podemos morir antes de las vacaciones por unas bases que no existen, ya que no hay papel que las acredite. A mí, después que me han comido el tarro tantos años con la defensa de Occidente, la reserva espiritual, don Luis de Galinsoga y el Atlántico norte (del que sólo conozco una novela de Ignacio Aldecoa, porque cuando voy a Escandinavia me quedo en los cafés), me parece hasta razonable morir por las bases americanas en España. Lo que no soporta mi cadáver legalista es morir por unas bases que no existen, que no están legalizadas por unos papeles, pues uno muere siempre, a fin de cuentas, por un papel. Aunque lo escriba Pérez-Llorca. http://elpais.com/diario/1982/07/13/socied...210_850215.html La negociación con Washington en tinieblas Es como si nos propusiéramos volver a la casilla de salida del franquismo Miguel Ángel Aguilar 30 MAR 2015 - 19:57 CEST (........) Porque, desde el 23 de enero pasado, cuando se inició la negociación hispano-norteamericana sobre el Convenio de Cooperación para la Defensa en respuesta a una solicitud del Pentágono, nada más hemos sabido: ni de quiénes integran las delegaciones española y americana, ni de cuántas veces se han reunido, ni de dónde lo han hecho, ni de qué avances o qué bloqueos se han registrado. Conocemos bien las pretensiones del secretario de Defensa, Chuck Hagel, en las que se habrá subrogado Ashton Carter, su sucesor a partir de febrero. Ignoramos todo de las aspiraciones españolas, sobre las que la vicepresidenta sólo hizo constar que incluyen “aquellos elementos que deben contribuir a mejorar los efectos de estos acuerdos, especialmente en el ámbito laboral”. Es decir, de nuevo la desproporción: Estados Unidos se interesa por ampliar la utilización de una base mientras a España pareciera que sólo le preocupasen los aspectos laborales de las limpiadoras o los jardineros que presten servicio al contingente asignado. Revisada la campaña de las andaluzas, la hemeroteca y el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, ha sido imposible detectar cualquier referencia a la negociación en marcha. Ninguna de las 40 preguntas formuladas al presidente Mariano Rajoy en las sesiones de Control ha versado sobre esta cuestión, que tampoco ha suscitado indagaciones dirigidas al ministro de Asuntos Exteriores ni al de Defensa (........) http://politica.elpais.com/politica/2015/0...256_837036.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5855
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Tamayo 'el Guineano' Tamayo nos cuenta su vida en Senegal En África gana menos, pero está más satisfecho Volvería a hacer lo mismo El Mundo JAVIER G.NEGRE Actualizado:14/06/2015 02:28 horas «Si hubiese cobrado dinero, ¿tú te crees que me habría ido a buscarme la vida a Guinea Ecuatorial? ». Quien responde con tono irascible es un enigmático personaje que lleva más de una década desaparecido de la escena pública. Ese amante de la horticultura que protagonizó junto a la administrativa de un hospital uno de los escándalos políticos más sonados y literaturizados de la historia reciente de este país. Ese abogado socialista que en junio de 2003 rompió la disciplina de voto y dejó a su partido de toda la vida descompuesto y sin la Comunidad de Madrid. A sangre fría. De la forma más cruel. Cuando sus dirigentes ya se habían repartido el pastel del poder con Izquierda Unida y decidido quiénes serían los nuevos beneficiarios de las por aquel entonces desconocidas tarjetas black de Caja Madrid. Han pasado 12 años de aquello, pero esta semana Eduardo Tamayo ha vuelto a ser carne de titular. Contra su voluntad. Es jueves. Estamos a dos días de la investidura de los nuevos alcaldes. Manuela Carmena, la one girl de Podemos, es un manojo de nervios a pesar de que ya tiene sellado el pacto con el PSOE para alcanzar el bastón de mando de la capital. Varios medios llevan unos días aireando la posibilidad de que Esperanza Aguirre pudiera ser regidora con el apoyo de un tránsfuga. La votación es secreta y la sombra de un nuevo tamayazo se cierne sobre el grupo municipal socialista. Ajeno a estos rumores que le vuelven a poner en el disparadero, Eduardo Tamayo pone rumbo a la T4 de Barajas. No tiene ganas de hablar. Ha rechazado varias entrevistas en televisión, pero acepta sincerarse ante Crónica. Este hijo de un antiguo embotellador de Mahou viste camisa de leñador y su pelo está comido por las canas. Luce algunos kilos de más y un aspecto más desaliñado que en su etapa política. No se va de vacaciones al Caribe. Le espera un vuelo de seis horas en clase turista (1.050 euros el pasaje de ida y vuelta) para llegar a un destino más exótico: la antigua colonia española de Guinea Ecuatorial, el país más rico de África y adonde desembarcó para tener esa segunda oportunidad que le negaba España. Viajó 4.271 kilómetros para triunfar donde no lo pudo hacer ni siquiera El Pocero. Para conquistar un país al que más tarde llegarían Moratinos, Zapatero y Bono como lobbistas. Quiso poner una pica en Flandes cuando publicaciones económicas como Doing Business situaban a Guinea entre los peores países para hacer negocios -en el puesto 161 de 187-. Y lo hizo......... http://www.elmundo.es/cronica/2015/06/14/5...c1408b456e.html http://www.abc.es/hemeroteca/historico-30-...cas_191532.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5856
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Simposio sobre la Reserva Científica de la Gran Caldera de Luba El Ministerio de Pesca y Medio Ambiente, en colaboración con el Programa de Protección de la Biodiversidad en la Isla de Bioko y la Facultad de Medio Ambiente, entre otros, ha organizado un Simposio sobre la Reserva Científica de la Gran Caldera de Luba. Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial 13/06/2015 El Simposio, que lleva como tema “Traduciendo la ciencia en normativa, para desarrollar un plan de uso y manejo eficaz de la Reserva Científica de la Gran Caldera de Luba”, ha sido inaugurado por el Director General de Medio Ambiente, Francisco Engonga Esono. En su alocución de apertura, Francisco Engonga, entre otras cosas, ha valorado el profundo compromiso que el Gobierno de la República tiene en la protección y conservación del medio ambiente y el patrimonio natural y cultural. El Director General de Medio Ambiente ha hecho referencia al gran número de animales y plantas endémicas que se pueden encontrar en el país, calificando Guinea Ecuatorial como una nación rica en recursos naturales. El Simposio se centra en la Gran Caldera de Luba........ http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=6659 |
|
|
![]()
Publicado:
#5857
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La justicia que enerva a África La salida de Sudáfrica el 15 de junio del presidente sudanés, Omar al Bashir, demuestra al menos que teme a la justicia. Pese a la orden de arresto dictada por la Corte Penal Internacional (CPI) por genocidio y crímenes de guerra y contra la humanidad en Darfur, asistió a la cumbre de la Unión Africana en Johanesburgo. Aunque contaba con inmunidad diplomática, abandonó a toda prisa el país para no ser detenido por el Tribunal Supremo local. ¿Qué ha sucedido para que un miembro de la CPI, como Sudáfrica, ignorara su obligación de prender a presuntos criminales como Al Bashir? ¿Es cierto que la CPI tiene fijación con África? El tribunal, con sede en La Haya, sólo ha logrado condenar a dos detenidos en sus 13 años de vida. http://elpais.com/especiales/2015/justicia...onal-en-africa/ |
|
|
![]()
Publicado:
#5858
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Moderador Mensajes: 949 Desde: 4-June 04 De: Mpotó mou masá Usuario No.: 198 ![]() |
El Gobierno rechaza desclasificar documentos previos a 1968 porque dice que no hay medios
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha descartado una vez más acceder a la desclasificación de documentos oficiales de entre 1931 y 1968 considerados clasificados porque "no se considera prioritario" y dadas las condiciones económicas no se disponen de los medios técnicos y de personal necesarios para llevar a cabo "tan ardua tarea". Leer mas: http://www.europapress.es/nacional/noticia...0623193931.html Aquí, sabemos bastante de bastantes razones por las cuales no se van a desclasificar esos documentos, anteriores a 1968 ¡oh casualidad de fecha! -------------------- ![]() Es nuestra, está viva y es por Guinea Abrazos |
|
|
![]()
Publicado:
#5859
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 597 Desde: 7-June 04 Usuario No.: 201 ![]() |
O sea que todos los documentos referidos a la IIª República, a la Guerra Incivil, a la Dictadura Franquista (periodo en que se incluye al Independencia Guineana), según en Ministro exfabricante y exvendedor de minas antipersona, nos están vedados por falta de medios. Seguro qiue no es por falta de voluntad política. En lo referente a Guinea ¿qué ocultarán?.
-------------------- |
|
|
![]()
Publicado:
#5860
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Así se ha preparado 'Palmeras en la nieve' con Mario Casas Por: Gregorio Belinchón 01 de julio de 2015 El 4 de diciembre se estrena uno de los filmes españoles más esperados del año: Palmeras en la nieve, la adaptación del best seller de Luz Gabás que ha escrito Sergio G. Sánchez para que la dirija Fernando González Molina. El realizador ha vuelto a contar con Mario Casas, al que acompañan Adriana Ugarte, Macarena García, Celso Bugallo, la reciente ganadora de un lola alemán Laia Costa y Emilio Gutiérrez Caba. Los cuatro filmes de González Molina ha contado con Casas como protagonista: Fuga de cerebros, Tres metros del cielo, Tengo ganas de ti y esta Palmeras en la nieve. El director ya ha firmado para hacerse cargo de la Trilogìa del Baztán... pero antes tiene que estrenar Palmeras en la nieve, ambiciosísima producción de A3media con Mercedes Gamero al cargo. Este drama, pensado para reventar la taquilla -la canción del filme la ha compuesto e interpretado Pablo Alborán-, arranca con el viaje de dos hermanos en 1953 desde los Pirineos oscenses hasta la isla de Fernando Poo (Guinea Ecuatorial), en la costa Oeste de África, entonces colonia española, para trabajar en una plantación de cacao. Allí Kilian (Casas) se enamora de una nativa, un amor prohibido. Medio siglo después, Clarence (Ugarte) va a intentar resolver los enigmas familiares y desvelar los secretos de lo ocurrido. La producción cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros (enorme cantidad para el cine español) y ese dinero luce en la recreación histórica, con un diseño de producción de Antón Laguna. Aquí os ofrecemos un primer making of, que llega en exclusiva a elpais.com. http://blogs.elpais.com/version-muy-origin...palmeras-1.html No quieren caldo; pues dos tazas. |
|
|
![]()
Publicado:
#5861
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Antiamericanismo ‘made in Spain’ POLITICA EXTERIOR ACTUALIDAD 01 / JUL / 2015 JORGE TAMAMES José Ignacio Torreblanca considera que España se ha convertido en el amigo invisible de Estados Unidos: un aliado estratégico de primer orden al que Barack Obama no ha visitado tras seis años y medio en la Casa Blanca. Efectivamente, los asuntos más relevantes en la relación transatlántica se tratan lejos de los focos mediáticos. A ello contribuye la orientación de la diplomacia española, reacia a enemistarse con rivales de EE UU, pero también la propia opinión pública en España, más antiamericana que la del resto de Europa. Los avances en la relación bilateral logrados durante la última década son considerables. En especial, como destaca Torreblanca, los que conciernen a la cooperación militar. Desde 2011, la base estadounidense de Rota cuenta con cuatro destructores americanos con sistemas de combate Aegis; la de Morón está a punto de convertirse en el centro de mando americano para África Occidental. Se trata de dos enclaves imprescindibles para apuntalar la estrategia de seguridad estadounidense en el Magreb y el Sahel, que amenazan con convertirse en nuevos focos de terrorismo islámico. Pero los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy han dado un perfil discreto a estos acuerdos. (.....) ¿A qué se debe este desencanto con EE UU? Las raíces del tradicional antiamericanismo español están en gran medida en su historia. Como muestra Ángel Viñas en su libro sobre la relación entre Washington y Madrid durante el franquismo, América fue la gran esperanza blanca de la dictadura. Aquel famoso abrazo entre Eisenhower y Franco permitió a España ingresar en la estructura de defensa occidental, poniendo fin al ostracismo de un régimen que permanecía asociado con el fascismo. Este espaldarazo también aceleró el despegue de la economía española durante la siguiente década: Félix Tusell señala que el propio Franco caracterizó los acuerdos alcanzados con EE UU en 1953 como “en su origen militares, con derivaciones políticas y, en definitiva, de contenido económico”. El apoyo de Washington al franquismo no terminó en 1975. Prueba de ello es la actitud de Alexander Haig, secretario de Estado de Reagan, que calificó el tejerazo como un “asunto interno español”, negándose a condenar el golpe de Estado. Paradójicamente, la OTAN –a la que la izquierda siempre se opuso, y en la que el PSOE de González terminaría por sentirse cómodo– resultó ser esencial para la reforma del ejército franquista, poniéndolo en contacto directo con fuerzas armadas más modernas y más sofisticadas, y que sin embargo insistían en el imperativo de acatar el liderazgo de los civiles. La vinculación de Washington a la derecha autoritaria generó enemistad más allá de la izquierda española. Como muestra Viñas, los pactos entre Washington y Madrid se negociaron en condiciones asimétricas (EE UU estaba al frente del mundo libre, en tanto que la España franquista era un paria en la arena internacional), y dejaron un regusto amargo entre muchos negociadores españoles. Esta desafección estaba extendida dentro del propio ejército en tiempos de la transición: “Nos tratan como a cipayos,” exclamó en una ocasión un Manuel Gutiérrez Mellado frustrado con las condiciones americanas. El antiamericanismo en España no es el mismo hoy que hace 40 años. Pero aflora cuando la política exterior americana le da ocasión: las manifestaciones contra la guerra de Irak en Madrid y Barcelona se contaron entre las mayores del mundo. Aunque la discreción que mantienen los gobiernos españoles no obedece exclusivamente a las preferencias de la opinión pública, lo cierto es que el miedo a parecer excesivamente cercanos a Washington –llamémoslo el complejo de las Azores– influye en sus cálculos. http://www.politicaexterior.com/actualidad...tiamericanismo/ |
|
|
![]()
Publicado:
#5862
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La oligarquía monopolista Antonio Tovar 3 ENE 1978 Ramón Tamames presenta al público, en su libro sobre la oligarquía financiera, una versión para legos de sus importantes publicaciones sobre la estructura económica, que, ignorantes en economía, no nos habíamos atrevido a estudiar. En esta forma abreviada, y con amenizadas fotografías de oligarcas escogidos, hemos podido al fin interiorizarnos en el tema y repensar una vez más las ventajas y los inconvenientes del capitalismo y de su antagonista. El autor justifica su carrera como economista y tratadista del tema y como crítico de la economía española. Al cabo de ella parece que su ideal de paz social se sitúa mejor en «Escandinavia, Benelux o Suiza» que «en América Central o en Suramérica, en la India o en Tailandia». Nada dice en este punto de los grandes países europeos, Francia, Inglaterra o la República Federal de Alemania, desde las que la paz social suiza, con las leyes más discriminatorias contra los trabajadores extranjeros, es tan discutible como el servicio que a los capitalistas descapitalizadores de sus «patrias» prestan los bancos helvéticos. El lector echa también de menos aquí una apreciación de los países socialistas en este aspecto de la distribución del producto nacional. Es evidente que el paraíso está más allá de lo logrado, y esos croquis que da Tamames con el coeficiente Gini reflejando una curva muy marcada en el capitalismo frente a la diagonal equilibradora del ideal, atenúan quizá un poco la curva en el socialismo, pero dejan la perfecta coincidencia para un milenarismo en el que se cree y se espera con una forma especial de religiosidad. (........) La historia del montaje de este sistema la hemos vivido los que hemos alcanzado cierta edad. Se comenzó con el sueño de la autarquía, pero a partir de los acuerdos con los Estados Unidos y del cambio de política económica con el triunfo de los del Opus Dei se introdujo como ideal la colonización capitalista extranjera. Como símbolo podemos tomar la sustitución del INI de Suanzes por el INI de López Bravo, dedicado a la «socialización de pérdidas» y a la «privatización de ganancias», artilugio maravilloso por el que nos encontramos en este libro en las listas de los oligarcas, queremos decir de consejeros de sociedades, a políticos mediocres como Valero Bermejo y Martínez Esteruelas, o Blas Pérez y el sabio Lora Tamayo, o a teorizantes -y prácticos- como Jesús Fueyo y Jorge Vigón. Como Tamames, yo me inclino, en medio de todo, al INI de Suanzes, y no me gusta nada el de López Bravo. El problema para mí, seguramente buscando otra solución que Tamames, es si para no quedarnos en un INI de Suanzes, autárquico y dirigista, habría salvación para al menos una parte de esa oligarquía capitalista que supiera trabajar renunciando a privilegios monopolistas y ajustándose a esa economía de mercado que parece va a ser incluida en la Constitución, y que consiste en dejar un margen al libre juego de la oferta y la demanda. La verdad es que lo que queda en el mundo de eso que llaman economía de mercado produce y distribuye, en lo que sabemos, los bienes mejor que la burocracia estatal (comprobada) y la autogestión (de resultados aún inciertos). El simple ciudadano espectador, que no es sabio en economia, ni cree en recetas preparadas, se encuentra ante interminables preguntas. ¿Podremos salir del tinglado de organismos estatales y paraestatales a una economía de mercado? ¿Podrán y querrán algunos de estos oligarcas, retratados o no en el libro, dar ese salto? Si pensamos en las ventajas que tiene la vida en países capitalistas, donde actúan partidos socialistas que no se han decidido a prescindir de la economía de mercado, desearíamos que el panorama que presenta Tamames no fuera tan negro. Por no recordar que cualquier paciente tiene aquí mejores medicinas que en Cuba o en China, limitémonos a registrar que en la carrera hacia la Luna el desafío de la Unión Soviética fue brillantemente batido por la NASA norteamericana con todo su tinglado capitalista. Cierto que la mecanización y la planificación harán posible atender cada día mejor a las exigencias socializantes de los grandes números y de las masas dominantes. Pero todavía la gerencia de las grandes empresas exige algo más que funcionarios celosos. Sobre la inflación, otro de los capítulos del libro, Tamames no sólo nos explica su fatal desarrollo, sino que da consejos para que, aquel a quien sus medios se lo permitan, atesorando oro o enviando sus fondos a Suiza, pueda librarse de sus efectos. Concretamente en el caso nuestro, la inflación, desde 1939, ha obedecido, y lo creemos bien, a ese «crecimiento del capitalismo monopolista», con su orquestáción de tira y afloja, sus concesiones de créditos a empresas privilegiadas, sus expedientes de crisis y sus combinaciones para ganar en cada jugada. Tamames, naturalmente, no cree que por la simple llegada de un régimen democrático quede evitado este juego del capitalismo monopolista, tan bien asentado en los centros económicos de nuestro país. El lector puede aceptar el diagnóstico de Tamames sobre los males que aquejan desde siempre a nuestra economía, la cual ha de superar, entre gentes que llevan tantos años tironeadas entre la recesión y la inflación, la tendencia que vemos domina a gastárselo todo, hasta la última peseta, con mentalidad de «últimos días de Pompeya». Ahora bien, el lector crítico encontrará poco preciso el importante apartado del libro sobre «el cambio de sistema». ¿Es verdad que en las sociedades avanzadas sigue aumentando el número de expropiados y se concentra el de los expropiadores? ¿Es verdad que se puede llegar a un socialismo pleno sin recurrir a eso que eufemísticamente llaman «justicia convulsiva»? ¿Se puede creer que la crisis de Italia, en buena parte moral, con sus Passolinis y demás muestras decadentes, puede anunciar «la transición pacífica al socialismo»? ¿Se puede pensar en la gran operación del paso al socialismo sin trauma, sin anestesia, sin dictadura? El simple ciudadano que observa y lee este inteligente libro, tan revelador de la realidad de nuestro país, se queda pensando, da gracias al autor por tan interesante examen y le queda reconocido también por las perspectivas que deja abiertas, sin fatalidades económicas que las corten. Tamames ha puesto excelente información en manos del público, del votante, y también del político. http://elpais.com/diario/1978/01/03/opinio...007_850215.html http://www.eldiario.es/alternativaseconomi..._378372186.html http://juantorreslopez.com/impertinencias/...real-en-espana/ |
|
|
![]()
Publicado:
#5863
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
- En EE UU un financiero como Madoff acabó en la cárcel por estafa. ¿Cree que habría corrido la misma suerte en España?
-Aquí lo que estamos viendo es que hay financieros que son delincuentes, que se hicieron fuertes en la dictadura, que han mantenido ese poder y que gobiernan los poderes legislativos, ejecutivo y judicial. Hemos visto fiscales que son abogados defensores de delincuentes financieros; financieros condenados en firme, indultados de modo irregular, y estamos viendo cada dos por tres que a los financieros les prescriben los procesos en los Juzgados, evidentemente, con la connivencia de jueces corruptos, que están en las más altas instancias de la magistratura. Vivimos en un país corrupto desde la instancia más alta del Estado hacia abajo. -¿Desde la más alta? -Desde la más alta, desde la jefatura del Estado hacia abajo, y, por lo tanto, en este país la economía se resiente porque no hay limpieza, no hay seguridad y no hay transparencia. Mientras no acabemos con una corrupción institucionalizada, no va a poder salir adelante la economía. -¿Qué propone? -Poner en claro lo que ha pasado. No puede ser que haya silencio en torno a lo que hacen nuestras máximas autoridades, que los medios no hablen de las cosas que pasen y que los medios públicos estén manipulados por gobiernos. Hace falta que la ciudadanía se dé cuenta del robo que le están haciendo y exija investigar, depurar responsabilidades y finalmente castigar a los responsables. - http://juantorreslopez.com/impertinencias/...real-en-espana/ |
|
|
![]()
Publicado:
#5864
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
¿Venganza o desconfianza? Agotada la fe en Grecia, solo quedaba la generosidad sin garantías o el retorno a las prendas reales; o sea, el fondo de privatizaciones Merkel y Hollande logran que Tsipras acepte el pacto más duro Xavier Vidal-Folch 13 JUL 2015 - 12:36 CEST Es, quizá, la mayor novedad del pacto: el Fondo al que Grecia abocará bienes públicos a privatizar, por 50.000 millones de euros, para avalar el nuevo crédito del tercer rescate. ¿Es la “venganza” del Norte contra el díscolo del Sur? Seguro que algunos buscaron desquite de la afrenta recibida al ver su oferta sometida, no a referéndum positivo, sino agresivo, deslegitimador. Pero supone, sobre todo, un mecanismo para rellenar la brecha que abrió en la confianza mutua. Antes, para recuperar las deudas en caso de impago (“default”), los acreedores guerreaban. Y se auto-concedían así garantías reales para asegurarse el recobro de lo prestado. España, Reino Unido y Francia invadieron México en 1861, ocuparon el puerto de Veracruz y lograron un acuerdo para convertir el petróleo mexicano en prenda de su crédito. Francia fue más lejos e impuso un Emperador, Maximiliano. Reino Unido se aficionó al mecanismo e invadió Turquía en 1876, Egipto en 1882... Desde la postguerra mundial, desguazadas las cañoneras, todo es menos brutal. La garantía real (petróleo, materias primas) de un rescate ha cedido paso, para el FMI y otros acreedores, a otra, inmaterial. Política: un contrato de confianza, plasmado en un pliego de condiciones y deberes económicos. Se supone que si se cumplen, se asegura el buen fin de la deuda. Su “sostenibilidad”: que será pagada. El poso de confianza en Grecia se convirtió en pozo de desconfianza por culpa del (legítimo y nefasto) referéndum. En la tesitura de tener que desembolsar con cargo a los contribuyentes no griegos al menos otros 50.000 millones, ¿con qué prenda garantizaba Atenas ese tercer rescate? Agotada la fe en Grecia como contrapartida, quedaba solo o la generosidad sin garantías, que algunos Parlamentos (ay, también soberanos) habrían rechazado, o el retorno a las prendas reales. Serán difíciles de aportar. Yorgos Papandreu quiso privatizar por esa cuantía, pero no disponía ni de catastro. Bajo su difuso carácter, pues, late el valor del compromiso inmaterial que le supone al Gobierno de Atenas pasar esa dolorosa medida (reverso de su programa) por el cedazo de su Parlamento. Nada es gratis. http://elpais.com/elpais/2015/07/13/opinio...201_588125.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5865
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
EE UU tendrá hasta un máximo de 3.000 marines en la base de Morón El Congreso da luz verde a la reforma del convenio de Defensa con Washington El Gobierno acepta negociar que Morón sea base de EE UU contra el yihadismo Miguel González Madrid 16 JUL 2015 - 18:16 CEST El Congreso de los Diputados da luz verde este jueves al acuerdo para convertir la base de Morón de la Frontera (Cádiz) en la sede permanente de la fuerza del Mando de EE UU para África. El secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, pidió a principios de diciembre a su homólogo español, Pedro Morenés, la conversión en indefinido del permiso temporal para desplegar una unidad de marines en la base sevillana y el aumento de la cifra máxima de efectivos, que pasaría de 850 a 3.000. Si se autoriza, el límite de tropas permanentes de EE UU en España aumentará en más del 60%, pasando de 4.750 a 7.750. (....) Un año después se prorrogó su estancia, se aumentaron de 500 a 850 los efectivos, y se le añadió como misión el adiestramiento y la realización de ejercicios conjuntos en Europa y África. Ahora, el Gobierno quiere que la unidad no solo proteja intereses estadounidenses “sino también los de España y los demás países de la OTAN en África, Europa y Oriente Próximo”. De momento, la unidad de marines de Morón se ha desplegado en Sigonella (Italia), para intervenir en Libia ante su creciente inestabilidad, ha protegido la evacuación de ciudadanos americanos en Sudán del Sur y ha participado en la misión contra el ébola en Liberia. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría aseguró al término del Consejo de Ministros, en el que se dio luz verde a la negociación de la reforma del convenio, que el despliegue de los marines “fortalece la seguridad” tanto de España como de sus aliados y agregó que, en la negociación que ahora se abre, se abordarán “aquellos elementos que deben contribuir a mejorar los efectos que tienen estos acuerdos, especialmente los aspectos laborales”. Los trabajadores de Morón han sufrido ya tres expedientes laborales, que se han saldado con 240 despidos, y temen que la sustitución de la empresa estadounidense que presta servicios en la base, el 27 de marzo, ponga en riesgo más empleos. La autorización temporal para el despliegue de los marines acaba el 19 de abril y se da por sentado que habrá que aprobar una tercera prórroga, pues para esa fecha no habrá concluido la tramitación de la reforma, que debe aprobar el Parlamento. http://politica.elpais.com/politica/2015/0...816_093926.html |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 04:48 AM |