IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

469 Páginas V  « < 333 334 335 336 337 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
El fantasma del ...
mensaje Apr 27 2012, 06:42 AM
Publicado: #5011


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Obiang nombra a nueva embajadora de Guinea Ecuatorial en el Reino Unido


ElCorreo.com
Noticias EFE
Redacción Internacional, 26 abr (EFE).-




El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha nombrado a Mari Cruz Evuna Andeme, embajadora en el Reino Unido, en sustitución de Agustín Nze Nfumu, según informó hoy la televisión estatal ecuatoguineana................

..........Asimismo, Obiang ha sancionado varios decretos cesando y nombrado personas en los ministerios de Correos y Telecomunicaciones, Infraestructuras, Juventud y Deportes, Planificación y el de Defensa Nacional.

También ha habido nuevos nombramientos para las embajadas de Sudáfrica, Nigeria y Gabón.



http://www.elcorreo.com/agencias/20120426/...1204261603.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Apr 29 2012, 08:59 AM
Publicado: #5012


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Destapados los testaferros del clan Obiang


La Policía Judicial y el Banco de España afirman que un matrimonio ruso con cuentas en Canarias blanquea dinero de la corrupción del Gobierno guineano




José María Irujo Madrid
28 ABR 2012
23:17 CET



El cerco judicial y policial se estrecha alrededor del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, de 69 años, su familia, sus ministros y su clan. Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva, matrimonio ruso afincado en Las Palmas y Madrid, son presuntos testaferros de destacados miembros del Gobierno guineano y blanquean en España ingentes cantidades de dinero procedente de actividades delictivas y de corrupción política en ese país africano, según un informe policial al que ha tenido acceso EL PAÍS......



¿Por qué se vincula a un matrimonio ruso que asegura dedicarse a negocios pesqueros con la rampante corrupción de los Obiang? La clave de las pesquisas se llama Kalunga Company SA, una sociedad panameña de los Kokorev que, según el informe policial, recibió entre 2000 y 2003 en una cuenta del banco Santander en Las Palmas 13 transferencias por 26, 4 millones de dólares (19,9 millones de euros) de la cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial abierta en el banco Riggs de Nueva York. Una cuenta que recibió 700 millones de dólares (528 millones de euros) entregados por las petroleras americanas Marathon y Exxon Mobil y que tenía como firmantes al presidente Obiang, a su hijo Gabriel y a Melchor Esono Edjo, ex secretario de Estado de Hacienda guineano. Sin la firma del dictador no se podía mover un dólar......




La Brigada de Delincuencia Económica asegura que los Kokorev se valen de un entramado societario para trasladar capital que proviene del Gobierno de Obiang a cuentas personales de individuos relacionados con el clan Mongomo, el círculo más estrecho del presidente guineano, derivando parte del mismo a la compra de propiedades en España. La juez investiga pisos de Obiang, su hijo Gabriel y varios de sus ministros.





http://politica.elpais.com/politica/2012/0...943_796496.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Apr 29 2012, 10:52 AM
Publicado: #5013


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(Katharina Von Strauger @ Jun 15 2008, 11:03 AM) *
EN TIERRAS DEL TIRANO

La dictadura de las tinieblas


La antigua colonia española de Guinea Ecuatorial nada en petróleo, pero la mayoría de sus habitantes vive en la pobreza, sometida a la tiranía de Teodoro Obiang



JUAN JESÚS AZNÁREZ

DOMINGO
15-06-2008


Un cayuco de tripulación pirata atracó a finales de enero junto al espigón de Bata, muy cerca de un banco de la segunda ciudad de Guinea Ecuatorial, el nuevo emporio petrolero de África. Diez hombres fuertemente armados saltaron a tierra, corrieron hacia el banco con despliegue de comandos y redujeron a vigilantes y clientes sin encontrar resistencia. Todo ocurrió a media mañana. "Iban a por el dinero del petróleo", adivina un comerciante, que supo del desarrollo del atraco por un amigo rehén. Un helicóptero del Ejército persiguió a los delincuentes, pero debió retroceder al recibir una andanada desde el cayuco, que no pudo responder porque los servidores de las ametralladoras habían olvidado municionarlas. Nunca se publicó aquel audaz asalto, probablemente ejecutado por piratas de Gabón o Camerún, y nada se conoce sobre la cuantía del botín.


La selvática ex colonia española (1778- 1968) ha sido pieza apetecida por piratas, mercenarios, comerciantes y gobiernos desde que los barcos negreros del siglo XVI zarpaban de sus puertos con cuerdas de bantúes, esclavos en las plantaciones americanas de las potencias coloniales. Guinea Ecuatorial perdió entonces a buena parte de su población, abasteció de madera, cacao y palma a España y, desde los descubrimientos de la Exxon Mobil en 1999, el crudo fluye hacia los cargueros de las multinacionales, rumbo a sus refinerías de Tejas o China. Tercer productor africano después de Nigeria y Angola, el antiguo puerto esclavista ingresa 3.000 millones de euros anualmente, en torno al 25% del total de los beneficios petroleros, y su economía crece al vertiginoso ritmo del 20%.



El PIB por cabeza, que pasó de los 430 euros anuales a los 17.000 euros, esconde una dramática realidad: el 80% de los 600.000 habitantes de Guinea Ecuatorial vive con menos de 200 euros mensuales, y sufre pandemias, insalubridad, chabolismo y frustración. La oligarquía gobernante controla la riqueza de un país cubierto de selvas ricas en materias primas, estuarios y playas de ensueño y filones sin aprovechar. "El petróleo ha hecho que países que antes nos apoyaban se olviden de nosotros y, mientras, la dictadura se consolida y la familia presidencial sigue en la opulencia", denuncia el diputado de Convergencia para la Democracia Social (CDS) Plácido Micó, simbólico opositor en una nación sin democracia ni justicia distributiva a las órdenes, desde el 3 de agosto de 1979, de Teodoro Obiang, de 66 años. Fue entonces cuando el ex teniente coronel, formado en la Academia de Zaragoza, derrocó a su tío, el dictador Francisco Macías, posteriormente fusilado, y ocupó su trono de Malabo.



España y otras naciones aplaudieron la desaparición del primer tirano de la independencia, protestaron por los atropellos del nuevo autócrata y no tardaron en bajar el diapasón, casi hasta el enmudecimiento, cuando sus pozos comenzaron a bombear y el precio del barril reventó los mercados internacionales. Temeroso de las apetencias territoriales de los vecinos Gabón y Camerún, y de los golpes de mano mercenarios, Teodoro Obiang compró la protección de Estados Unidos a cambio de la parte del león en la explotación de los multimillonarios hidrocarburos. El Tercer Mundo acostumbra a exigir el 50% de los beneficios de sus recursos naturales, pero los guineanos se conformaron con el 25%, según los datos disponibles. Houston firmó a la carrera.



Las españolas Repsol y Unión Fenosa pugnan ahora por un mercado de 810.000 barriles diarios, 2.000 millones más en reservas probadas, y unos fecundos yacimientos de gas. Las norteamericanas Exxon, con el 70% de la producción total, Maratón, Amerada Hess, Chevron, Vanco, Noble, Tritón y Ocean explotan los mejores pozos del Eldorado africano, mientras compañías de Francia, Reino Unido, Malaisia, Suráfrica, Japón o China completan la relación de invitados de la bacanal perforadora. "Obiang no tiene que preocuparse mucho de los derechos humanos, con amigos tan influyentes", ironiza un empresario argentino en uno de los bares de la tórrida capital africana. No le falta razón: Estados Unidos recibirá del Golfo de Guinea, en el 2015, el 25% del crudo que necesita, contra el 15% importado ahora, según cálculos del Pentágono. Como el porteño de los derechos humanos es un hombre irritable, reacciona ante la pachorra del camarero: "Empiezan a parecerse a los venezolanos. Esperan que el petróleo les solucione la vida sin trabajar".



Los contratos asociados a los hidrocarburos y a las infraestructuras convocaron a los técnicos franceses, alemanes, japoneses, portugueses, rusos, chinos o españoles que se alojan en las limitadas plazas hoteleras de una ciudad de 70.000 habitantes, decadente y plana, colonial en la arquitectura de su centro histórico. La destartalada flota de taxistas de las principales poblaciones guineanas, sin rótulos que los identifiquen como tales, y el escuadrón de particulares al volante de turismos japoneses de los ochenta conviven con las modernas camionetas de la nueva plutocracia en bulliciosa anarquía circulatoria. Numerosos vehículos no llevan matrícula, y ninguno utiliza los cinturones de seguridad. No importa mucho. Lo llamativo son la masiva entrada de fondos y el auge constructor de las hormigoneras y grúas, que rehabilitan edificios coloniales, levantan bloques de apartamentos en los barrios emergentes o embellecieron el malecón de Bata. Las peonadas abren zanjas y canalizaciones, se adentran en la jungla para tender puentes y asfaltar caminos y abren trochas hacia los tajos forestales y catas mineras.



Los maliciosos atribuyen el buen trazado de la carretera de Bata a Mongomo a su carácter de ciudad originaria del clan esangui, que copa el aparato estatal, de la etnia fang, a la que pertenecen el presidente y el 72% de los guineanos. La etnia agrupa a 67 clanes.



Casi todo asombra en el tropical enclave negro: el 45% de los habitantes de un país bendecido, y también castigado, por el hallazgo de petróleo tiene menos de 15 años, y la esperanza de vida ronda los 50. "El Gobierno se está gastando bastante en la construcción, aunque la sanidad, la educación y la atención social son un desastre", señala un empresario español con más de diez años de estancia en el país. Los cientos de ingenieros, ejecutivos y técnicos estadounidenses colgados de las plataformas marítimas viven ajenos a esa precariedad nacional, al 50% de la población sin agua corriente, al 19% de los niños desnutridos, al 3,2% de infectados por el virus del sida, a la masiva deserción escolar y a las otras lacras señaladas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).



El regimiento de zapadores yanqui cumple con la orden del subsecretario de Asuntos Africanos, Walter Kansteiner, poco después de los atentados del 11 de septiembre del año 2001, durante el arranque de la guerra de Irak y el súbito encarecimiento del crudo. "Traed ese petróleo [el de Guinea] a casa", dijo supuestamente el alto funcionario. El crudo ya viajaba a Tejas desde el primer pinchazo del pozo Zafiro, situado en alta mar, a 20 kilómetros en helicóptero desde Malabo, en la isla de Bioko. Las otras bolsas son vaciadas a diario en el territorio continental. La plantilla de la encomienda patriótica viaja regularmente a casa en el Houston Express, un vuelo de 15 horas entre Malabo y la metrópoli de la petroquímica. "Esto es muy aburrido y hay que tener mucho cuidado con las juergas y las mujeres porque hay mucho sida", dice un norteamericano de origen filipino. Más de 3.000 petroleros residen en una ciudadela de la península Punta Europa, abastecida por modernos supermercados, tiendas, wi-fi y servicios propios. Las residencias de los diplomáticos y de la burguesía local evitan las casuchas y los tenderetes arrabaleros, que ofrecen la quincalla propia del subdesarrollo: repuestos, pilas, candados, zapatillas, camisetas, ventiladores, o Rolex a 10 euros. Pero algo salpica el maná negro. Los obreros locales o inmigrantes de las plataformas reciben sueldos que oscilan entre 500 y 700 euros mensuales, y otros braceros abrevan en los negocios residuales del crudo. Este pelotón compra en los supermercados Martínez Hermanos, españoles, y en los comercios de los emprendedores libaneses, importadores de productos de primera necesidad a precios que aquí son altos: la botella de leche y la cerveza, a un euro; y la pasta dental, a 2,50.



La carestía de la vida, los exiguos salarios, el déficit habitacional y hospitalario, la penosa calidad de la educación, el desamparo social, en suma, siguen ahí, pese a los multimillonarios ingresos y a la histórica cooperación de España. El trabajo de los claretianos fue siempre abnegado, y el Centro Cultural Español de Bata es un oasis, pero la penuria agolpa en el puerto de Malabo a los estibadores de los mercantes cargados en muelles europeos o asiáticos. El pluriempleo es casi obligatorio, pese al triunfalista discurso del Gobierno, cuya retórica abarata los compromisos con la modernización y el bienestar. El progreso avanza a paso de tortuga, mientras la corrupción, galopante, se abate como la peste sobre el Kuwait africano y, sobre todo el continente negro. Transparencia Internacional colocó a Guinea Ecuatorial en el puesto número 151º de la lista negra de los 163 países más corruptos, en paralelo con Costa de Marfil, Camboya, Bielorrusia y Uzbekistán. Pero la triste estadística no interesa a todos





-Perdone, pero ¿dónde puedo comprar una guayabera como la suya?

El caballero de la guayabera estampada con los retratos del presidente Teodoro Obiang y su esposa, tamaño gigante, responde de mala gana en la silla de un soportal habilitado para el alisado de rizos y el tratamiento de uñas. El ciudadano oficialista sumerge los pies en un barreño, mientras una joven ejecuta una primorosa pedicura. Le cobrará medio euro.

-Compré la tela y encargué que me imprimieran las fotografías. Usted puede hacer lo mismo.

-Debe admirar mucho al presidente.

-Sí. Ha traído mucha prosperidad.

-Pero dicen que es muy rico y que a la gente no le llega el dinero del petróleo.

-¿Y quién le ha dicho eso a usted?

-Pues por ahí, pero seguro que me han mentido.

-Todo eso es mentira. ¿Y usted, a qué ha venido a nuestro país?




El transeúnte sospechoso llegó a Guinea Ecuatorial con el visado de turista y el interés personal y profesional por la historia y la revolución petrolera de una nación abundante en metales preciosos y maderas nobles, techada por 2.200.000 hectáreas de densas selvas, de las que sólo se han explotado 400.000. El blanco fisgón visitó ciudades abrasadoras sin quioscos de prensa, ni librerías, ni debates; sin sindicatos, ni poderes independientes: una nación católica y espiritista, adormecida por una publicación mensual, tres emisoras de FM estatales y una televisión adscrita a la propaganda gubernamental y a los programas folclóricos y agropecuarios. Triunfan en pantalla Pipi Calzaslargas y Heidi, la niña de los Alpes suizos. Los vecinos con parabólicas se libran del naufragio.



El desplante del caballero de la guayabera, los silencios y las esquivas razones escuchadas en calles, tiendas y mercados de Malabo y Bata atestiguan el temor a hablar mal del régimen y el entendible analfabetismo político de una sociedad distanciada del mundo de la información y de la libertad. Las suculentas regalías petroleras activaron la corrupción y el desengaño en una población sobrada de teléfonos móviles, pero primitiva en las comunidades de pescadores y cazadores avecindados con las vetas de mercurio y uranio, el gorila, los cocodrilos y el murciélago de la lengua larga. Los tesoros naturales de un país lastrado por las inmoralidades propias de la descolonización explican el chaqueteo de Estados Unidos, Francia o España, y el golpe del año 2004 de los 60 mercenarios surafricanos financiados por negociantes y políticos, varios de ellos británicos, apartados todos de la tarta petrolera. La fallida intentona demostró que el monopolio estadounidense estaba siendo amenazado. La Casa Blanca pronto advirtió contra nuevas aventuras. "De ahí, la bienvenida hace dos años de Bush a Obiang, a quien se llamó amigo de EE UU", según subrayó el profesor suizo Max Lininger-Goumaz.



¿Y la fortuna del presidente Obiang es tan cuantiosa, como publicó la revista Forbes hace dos años, 600 millones de euros? Los guineanos desafectos la multiplican hasta el infinito. "Todo es suyo. Ese bloque de apartamentos es de un hijo; esa finca, de su nuera; ese hotel, de un cuñado, y Teodorín se paseaba con un Ferrari... Por favor, hable usted bajo y no haga fotos", suplica el acompañante, que teme acabar con sus huesos en la prisión capitalina de Black Beach, de la que fue director Obiang cuando conspiraba contra su tío Papá Macías. El ajusticiado antecesor del actual caudillo espantó al mundo al asesinar o expulsar al exilio a decenas de miles de bubis, y crucificar a varios opositores. El sanguinario bruto, bien conocido por los espías del almirante Carrero Blanco, glorificaba a Hitler, "el salvador de África", ante el cuerpo diplomático.



El patrimonio de Teodoro Obiang, custodiado por una guardia de guardaespaldas marroquíes recomendada por la monarquía de Rabat, no sólo fue abordado por la revista norteamericana que publica la lista de hombres más ricos del mundo. El Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos rastreó más a fondo las cuentas familiares cuando fue alertado sobre el masivo blanqueo de dinero en el sector de los servicios financieros. Los sabuesos del subcomité demostraron, hace cuatro años, que el Banco Riggs permitió a Teodoro Obiang y a sus familiares el turbio manejo de más de 600 millones de dólares, ingresados en 60 cuentas y depósitos en efectivo. Casi todos correspondieron a pagos de Exxon Mobil y Maratón que se transfirieron después a cuentas del Banco de los Estados de África Central.



Al menos la mitad de las cuentas funcionaban como privadas a nombre del presidente, su esposa, su hermano, su cuñado, sus hijos varones o su hija. La familia compró casas en Estados Unidos, en España y en otros países, y sus gastos suntuarios fueron de órdago. El banco les ayudó a crear empresas, fantasmas o reales, y la constructora Abayak, importadora de materiales de construcción y socia de operaciones inmobiliarias, respondía directamente al matrimonio presidencial. "Esa empresa participó con un 15% en una filial de Exxon Mobil denominada Mobil Oil Ecuatorial Guinea", reveló el informe.



Otras revelaciones fueron periodísticas y confirmaron la sostenida querencia de Teodoro Nguema Obiang, Teodorín, hijo del presidente, al alegre despilfarro, a las marcas de modas y a los coches de lujo. El joven, ministro de Agricultura y Bosques, gastó cerca de 1,25 millones de euros en hoteles, automóviles y fiestas durante un fin de semana en Ciudad del Cabo, según el periódico surafricano The Star. El 20 de julio del 2005, el diario Cape Times reveló otras adquisiciones del presidente de la Asociación Hijos de Obiang: un deportivo Lamborghini de 380.000 euros, y dos Bentley, modelos Arnage y Mulliner, por 800.000 euros. El hedonismo del hijo preferido, dueño de Televisión Aponga, continuó un año más tarde, con el desembolso de 600.00 euros por el alquiler del soberbio yate del entonces quinto hombre más rico del mundo, Paul Allen, cofundador de Microsoft. Los gastos en bienes de consumo fueron tan difíciles de ocultar como las trampas que engordaron las cuentas bancarias.



Una corporación instrumental controlada por el dictador y dos de sus hijos, Otong SA, recibió 11 millones de dólares en efectivo. Funcionarios de la confianza de Obiang los entregaban, en maletines, al gestor norteamericano de las cuentas. Lo gordo venía en paquetes plastificados, que no se abrían, y el resto lo contaban máquinas de alta velocidad. Para simplificar el proceso de ingreso se recurrió al pesado de los paquetes. ¿Un millón de dólares en billetes de cien dólares? Nueve kilos y setecientos gramos. Nadie preguntaba el origen de los dólares porque era de sobra conocido. Las pesquisas norteamericanas alcanzaron al Santander, que recibió, entre el 2000 y el 2003, 60 transferencias del Banco Riggs, por un importe de 26,4 millones de dólares. Todos fueron a parar a la cuenta en la entidad española de la empresa Kalunga, del presiente. El Senado de Estados Unidos pidió información al Santander, pero el banco se la negó, escudándose en la legislación española.



Tampoco Obiang quiso informar al subcomité sobre la procedencia de sus ingresos, titularidades mercantiles y movimientos contables. El Riggs cerró todas sus cuentas para evitar males mayores. Nada irreparable, pues su principal cliente abrió nuevas cuentas en el Banco de los Estados de África Central, "desde donde opera a sus anchas", según fuentes bancarias españolas. El régimen ha manejado "alrededor de 16.000 millones de euros, el 80% aportado por el petróleo, pero el 80% de la población vive en la miseria y un 5% del aparato disfruta de un nivel de vida superior a los suizos", según afirma Armengol Engonga, portavoz del denominado Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, con sede en Madrid, en ausencia de Severo Moto, encarcelado en España por su supuesta participación en un golpe contra Obiang. El ex embajador norteamericano en Malabo (2004-2006), R. Niels Marquardt, no pudo ocultar la verdad sobre la ex colonia en declaraciones a la progubernamental Gaceta de Guinea Ecuatorial, editada en la capital española: ha pasado de ser pobre a ser rico, dijo el diplomático, "pero muchos guineanos no conocen todavía cambios en la vida cotidiana, como en el sector educativo y sanitario".



Cuando Guinea era pobre, pero potencialmente millonaria, españoles madrugadores urdieron una treta para hacer negocios. "La firma de todos los contratos pasaba por él, firmaba todo, y decían que había que tener cuidado con las mujeres porque le gustaban todas", recuerda una persona que vivió aquellos tiempos. "Entonces, algún empresario viajó con prostitutas. Imagínese el resto". El protagonista de uno de los engaños comentó a Armengol Engonga, hace unos 15 años, que "conociendo al personaje, al final ya llevábamos a profesionales del oficio, y cuanto más guapas mejor. En los bailes y las fiestas que hacía Obiang se encaprichaba de todas. Así se firmaban los contratos y las concesiones"





-¿Cuántos hijos tiene el presidente?

-Sesenta o setenta.

-Le estoy hablando en serio.

-Y yo también. Él se considera propietario de la nación, y, por tanto, todas las mujeres le pertenecen, todas las propiedades le pertenecen y todos los recursos naturales le pertenecen.

-¿Y como Gobierno?

-Él tiene sentido de Estado. Es una tribu lo que gobierna en Guinea, y con los mecanismos de la tribu, en una sociedad de analfabetos funcionales. Y después llegan los diputados españoles a hacerle la ola, a reírle las gracias, a hacernos creer que es de día cuando es de noche. Su comportamiento hipoteca el futuro de todo un pueblo.






El guineano del exilió alude críticamente a la visita a Guinea Ecuatorial de los parlamentarios del PSOE, Fátima Aburto; del Partido Popular, Francesc Ricomá, y de Convergencia i Unió, Jordi Xuclá, en representación de sus respectivos grupos, para observar las elecciones legislativas y municipales del pasado 4 de mayo. En un comunicado conjunto afirman que representaron un "nuevo paso en el proceso de democratización de Guinea Ecuatorial y un avance en materia de garantías electorales respecto a las elecciones celebradas en 2004, que deberá ser mejorado y completado en futuras convocatorias". La iniciativa del viaje correspondió al Ministerio de Asuntos Exteriores, cuya Embajada en Malabo, encabezada por Javier Sangro de Liniers, parece sintonizar con el apocamiento de muchos guineanos. "El embajador, que ha tenido que salir a una comida, estará encantado de saludarle, pero no vamos a hacer declaraciones", reitera el consejero, Javier Irazoqui. "No quiero declaraciones", expliqué. "Se trata de me habléis un poco, totalmente off the record, sobre cómo está el país". La respuesta del joven y obediente diplomático resultó enternecedora: "Puede usted informarse en la web de la Embajada".



El conciliador acercamiento de España hacia la dictadura, obviamente encaminada a facilitar los negocios españoles, asombra al director de la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE), el español Adolfo Fernández Marugán. "Los tres diputados reproducen la opinión de Exteriores, que lleva años diciendo que Guinea está cambiando. Lo ocurrido el día 4 es todo un mentís. Los tres observaron las elecciones con el aparato del partido oficial", señala ese experto. "Lo de España es el misterio. No ha tocado bola en el petróleo. No tiene nada. No ha habido ni una sola concesión para Repsol, y Unión Fenosa ha firmado algo para participar en la ampliación de una factoría de gas natural. Eso sí, España compra petróleo guineano". "Yo me pregunto", dice Fernández Marugán, "¿el petróleo guineano es tan imprescindible a la economía española como para que se trastoque la política de España hacia ese país? Eso es lo que hay que valorar".



Repsol ambiciona nuevas parcelas de prospección, y Unión Fenosa participará, junto al grupo alemán EON, en la construcción de un segundo tren de licuefacción en Bioko, y en tres gaseoductos, con una inversión de 2.035 millones de euros. La buena marcha de esos proyectos pasa por la amistosa palmada a Teodoro Obiang, siempre ganador electoral por aplastamiento del contrario. Su movimiento, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), coligado con nueve formaciones comparsas, triunfó en los comicios del 4 de mayo con el 99% de los votos. Copó 99 de los cien escaños de la Cámara de los Representantes del Pueblo, las 36 alcaldías en juego y todas las concejalías menos tres. "El PDGE ha ganado tan abrumadoramente porque es la única alternativa que resuelve los problemas del país", según su secretario general, Filiberto Ntutumu. Para el portavoz gubernamental, el pluralismo nacional es válido, ya que "no existe un solo modelo de democracia". Obiang es más rotundo: "El ensayo democrático de Guinea Ecuatorial, teoría que yo he inventado, es ya una realidad". El historiador Iñaki Gorozpe también lo es: el dictador "actúa como amo y señor del país" y los comicios no fueron sino una parodia



"Aquí no hay democracia, sino todo lo contrario. Y quienes califican las elecciones de 'avance democrático' [en referencia a los tres parlamentarios españoles] se están burlando", subraya el único diputado de oposición, Plácido Micó. "Ha habido más intimidaciones, más violencia y más violaciones de las normas electorales que nunca".



Burla burlando desde el año 1979, incluidos la Embajada y los periodistas españoles que quisieron cubrir la consulta del 4 de mayo, a quienes se prometió un visado que nunca llegó, Guinea Ecuatorial permanece anclada en el totalitarismo y la represión, según Amnistía Internacional. Todo indica que el gatopardismo del 4 de mayo, el formato de la campaña y de los colegios, las apariencias, en suma, son concesiones a los gobiernos occidentales necesitados de avances para poder defender la moralidad de sus políticas de Estado. El discurso de campaña de Teodoro Obiang estableció los límites de su democracia: "Pluralismo, sí, pero siempre dentro del programa político del PDGE". Plácido Micó admite su impotencia: "Hay que vivir aquí para entender esto. Un pobre joven interventor de mi partido puede asistir al escrutinio, pero después no le dan el acta de votaciones", explica. "Se la lleva el presidente de la mesa, del partido en el poder, que hace lo que quiere con ella. Y si presentamos un recurso, responde el ministro, porque no convoca a la Junta Electoral Nacional. Y así con otras trampas. Manipulan a su antojo. Éstas han sido las peores elecciones".




Anochece en Malabo y en casa de Antonio, a quien nada interesan las elecciones. El hospitalario guineano, con esposa y cinco hijos, arrastra un cierto sentido fatalista de la vida. "No me puedo quejar. Gano para mis necesidades, pero me da miedo que alguno de mis hijos enferme. En los hospitales tienes que traerte hasta la almohada. Y las medicinas hay que comprarlas en las farmacias, que son muy caras". Los chavales rodean al blanco sentado en el desvencijado salón de la vivienda. Lo miran fijamente, sonrientes, curiosos. Antonio muestra el certificado de haber votado el 4 de mayo, con su nombre, apellido, dirección y sello oficial. "Lo llevo siempre en el coche porque lo suelen pedir en las barreras del ejército. Si no lo tienes, te pueden multar, te riñen o tienes que darles dinero. Hasta puedes perder una beca, y si eres funcionario, el trabajo. Por la ciudad no ocurre. Sólo si sales a la carretera". Su agonizante Toyota Carina traslada niños a colegios privados en una especie de contrata de 400 euros. No está mal. "Lo que más rabia me da es que se va a acabar el petróleo sin recibir nada. Antes vivíamos mejor. Mandaba a mi mujer al mercado y le sobraba dinero. El otro presidente era mejor". ¿Qué otro? ¿Macías? "Sí, Macías. Aquel no tocó el petróleo, aunque sabía que había mucho". El sátrapa Francisco Macías es la referencia de Antonio porque no tiene otras. Ni él, ni sus padres, ni sus abuelos. Nunca hubo democracia en Guinea Ecuatorial, que sólo conoció el primitivismo tribal, el látigo de la colonia y los dos autócratas de la independencia. Son las once de la noche. Una lona militar cubre el carro de combate estacionado cerca del palacio presidencial, junto a la entrada de un hotel francés con habitaciones, sin lujos, a 300 euros. Cosas del petróleo y del capitalismo a dedo.





http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Apr 30 2012, 06:39 AM
Publicado: #5014


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Cerco a Obiang


El dictador guineano se enfrenta a la presión internacional por el origen dudoso de su fortuna




El País
30 ABR 2012
00:03 CET




La Policía Judicial y el Banco de España han descubierto operaciones de blanqueo de capitales llevadas a cabo en España por el dictador guineano, Teodoro Obiang Ngema, y su entorno familiar y político, según la información publicada ayer por EL PAÍS. Un matrimonio ruso estaría sirviendo de testaferro a través de cuentas abiertas en Canarias, por las que habrían transitado varias decenas de millones de euros. Las investigaciones en España no son las únicas a las que está siendo sometido el dictador, cuya fortuna procede de las formidables reservas de petróleo halladas en Guinea Ecuatorial. Estados Unidos y Francia tienen abiertas causas judiciales contra miembros de la oligarquía guineana, entre ellos el hijo y posible sucesor del dictador, Teodorín.



La investigación judicial de la fortuna que Obiang y su entorno mantienen en el extranjero es una de las pocas esperanzas que la comunidad internacional puede ofrecer a los guineanos, sometidos a una feroz e inacabable dictadura por los mismos que esquilman en beneficio propio los recursos del país. El interés por acceder a las reservas guineanas, gestionadas según el capricho del dictador, ha inspirado hacia la excolonia española una política internacional dispuesta a ver avances democráticos donde no hay más que represión apenas disimulada e invariable tiranía. Antes de que Guinea se convirtiese en uno de los principales productores petrolíferos del mundo, Obiang y su entorno estuvieron sometidos a un cerco diplomático que se aligeró a medida que se conocía la dimensión de las reservas de crudo guineanas. Las acciones judiciales en curso en EE UU y Francia, y las que podrían emprenderse en España, exigen el retorno al punto de partida: Obiang y su entorno no pueden pasearse por el mundo y recibir trato de Estado sencillamente porque manejen a su antojo reservas de crudo que no les pertenecen a ellos, sino a todos los guineanos, a los que mantienen en la miseria.



En sus más de tres décadas de poder absoluto, el dictador guineano ha desarrollado una extraordinaria habilidad para explotar los titubeos y las debilidades de la comunidad internacional. El petróleo ha sido en sus manos un instrumento adicional para apuntalar un poder omnímodo y una descarada impunidad. Solo que ahora los tribunales han empezado a actuar donde la diplomacia internacional se mantuvo pasiva. Los guineanos no merecen la soledad a la que se les condenó con esa actitud.



http://elpais.com/elpais/2012/04/29/opinio...054_489475.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 1 2012, 06:44 PM
Publicado: #5015


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(JEP)
'Dec 15 2005[/b] , 07:03 PM' post='9512']
Esto es lo que hoy mismo dice Don Ignacio en el "blog" de la expedición:

¡Hola a todos! Estamos con Cirilo Riaco, el jefe de los guías locales de Ureca. Además de agradecerle enormemente su trabajo y colaboración, me gustaría recalcar que tanto él como su padre, que también fue guía, no han insistido en que sí hemos sido los primeros en pisar el fondo del volcán. Nadie lo había hecho. Algunas expediciones se han acercado, pero nadie hasta el fondo del mismo. Es justo reconocer que la Universidad de Arcadia viene todos los años a realizar una expedición, pero nunca han estado donde nosotros.

y ESTO es lo que me han borrado ya cuatro veces:

Se han dado noticias en este foro provenientes de Guinea Ecuatorial y de primera mano, transmitidas via e-mail, por personas solventes que allí están.

El rescate de D. Ignacio, tras cuatro días de “silencio”, con helicópteros y barcas que nuestra embajada tuvo que pedir prestados a la embajada de EEUU es ya la gota que colma el vaso.

No contento con eso, D. Ignacio os cuenta: “LO LOGRAMOS”.

Ante estos despropósitos, los que por aquí aparecéis y que no tengáis vinculaciones con PRISA ni con el mencionado D. Ignacio, podéis adoptar por dos opciones básicas:

a)Creer lo que se os cuenta de la realidad extra-oficial de este tinglado.
b)Creer a PRISA.

Si optáis por a), solo os arriesgáis a que sea incierto algo que os cuenta un desconocido que saldrá de vuestras vidas en breve.

Si optáis por b.), le estaréis haciendo el juego a un gigante de los medios de manipulación organizada de masas y colaborando a que lo siga siendo.


Un día despertareis con una primera plana de prensa dando la noticia de un descalabro económico global pongo por caso y no sabréis ni como ha sido porque nadie os lo había contado hasta ese mismo momento.



En ese caso seréis cómplices de este montaje globalizado por dejación, y no os quepa duda de que quién pagará el pato SEREMOS TODOS.
Un poquito de
HONESTIDAD AL PODER.

"JOP"



¿Qué nos ha pasado?



Expansion
22.04.2012
Tom Burns Marañón


....... ¿Qué nos ha pasado? lleva como subtítulo El fallo de un país. Uno quisiera pensar, más bien, que lo que falla es la particular bisoñez de un determinado gobierno. Los autores, que estaban en la sala de máquinas de Rodríguez Zapatero, explican con detenimiento cómo pasó su jefe de ostentar una altísima aprobación, solo comparable con la de Felipe González en su mejor momento, a ser el presidente más impopular en los registros de la actual democracia y como el PSOE sufrió un descalabro electoral parecido al que padeció la UCD en 1982. Falló la credibilidad y la imagen de competencia. Lo demoledor es lo que este libro revela de la ausencia de inteligencia, de esa inteligencia que se adquiere viajando y aprendiendo idiomas, que caracterizó a los que mandaban en España cuando el crack de Lehman Brothers cambió las porterías del campo de juego.

El tristemente recordado Plan E, por ejemplo, fue apresuradamente ideado sin criterio, sin concierto y sin seguimiento. ¿Cómo fue posible tanta ineptitud en el puente de mando? La respuesta pasa por el sistema de selección/cooptación de la clase política. Y cabe añadir que las asfixiantes prácticas políticas, propias del amiguismo de la Restauración del XIX, están igualmente presentes en el Partido Popular. Al actual Gobierno le cuesta comunicar la imagen de competencia y de credibilidad y la desafección con los políticos –véase la caída del voto popular en Andalucía– va en aumento.......



http://www.expansion.com/2012/04/22/opinio...1335126740.html


Por ahi resopla......manipulacion de los medios de comunicacion.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 2 2012, 06:36 AM
Publicado: #5016


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



África, un continente de oportunidades



01.05.2012
Madrid
Rosario Fernández



........Turismo, agricultura y recursos naturales son los sectores en los que compañías españolas cuentan con mayor presencia. Sin embargo, Gayle Allard, profesora de IE Business School, cree que otro de los mercados que tienen futuro es el de la venta al por menor, "gracias al crecimiento económico y de la población. Ahí, España cuenta con una gran ventaja, sobre todo por la cercanía entre los dos territorios que aún no ha empezado a explotar lo suficiente".

Retos y dificultades


A ellos, el profesor del Departamento de Economía de Esade Pere Puig añade otros, como los ligados al mundo de la alimentación y de la salud. "Presentan retos y dificultades, pero el potencial es tremendo". Y cita algunos ejemplos, como el éxito alcanzado por Cobega (que en España embotella Coca-Cola) gracias a alianzas locales con distribuidores fiables. También en el sector de las bebidas, vinos y cavas "dirigidos a capas sociales altas" pueden resultar exitosas. En alimentación, hay experiencias de alimentos preparados de la mano de empresas como Agrolimen que están penetrando con éxito en África "Lo importante es establecer mecanismos con empresas locales", dice el profesor.



Guinea Ecuatorial

La ex colonia española ha registrado el mayor crecimiento mundial con una tasa del 38,4% entre 1995 y 2005. La explotación de las grandes reservas de petróleo del país –es el cuarto productor per cápita del mundo–ha contribuido a este crecimiento, convirtiendo al sector extractivo en el principal motor de inversión para las empresas españolas. Construcción y transacciones comerciales se están desarrollando a pasos agigantados y la edificación es un nicho atractivo para las empresas españolas......



http://www.expansion.com/2012/05/01/direct...mp;t=1335936695
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 5 2012, 08:58 AM
Publicado: #5017


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Inaugurado en Guinea Ecuatorial el Centro de Salud Mental San Benito Menni




Por SIC el 3 de mayo de 2012




Las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús han inaugurado el Centro de Salud Mental San Benito Menni en Bata, convirtiéndose en le primer centro de este tipo en Guinea Ecuatorial. Durante la inauguración, el pasado 28 de abril por el Obispo de Bata, monseñor Matogo, las religiosas estuvieron acompañadas por los pacientes y sus familias, y también por otro Obispo, monseñor Juan Edjang, prelado diocesano de Ebebiyin; por autoridades de la sanidad, del consulado español, de FRS, religiosos y religiosas, sacerdotes, vecinos y amigos que admiran y respetan a las hermanas y lo que realizan a favor de las personas que sufren, en situaciones de mucha dificultad. También llegaron las hermanas de Ebebiyin con todos los colaboradores del centro Angokong.



http://www.agenciasic.es/2012/05/03/inaugu...n-benito-menni/

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 6 2012, 09:06 AM
Publicado: #5018


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La Fiscalía sospecha que la mafia rusa afincada en las Islas ayuda a Obiang



El presidente de Guinea Ecuatorial usaría a testaferros para blanquear dinero y desviarlo a su patrimonio



LaOpinion.es
La Opinion De Tenerife
IBALLA SOCORRO
SANTA CRUZ DE TENERIFE




La Fiscalía Anticorrupción de Las Palmas baraja la posibilidad de que el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, esté siendo ayudado por una organización rusa "mafiosa" para, supuestamente, blanquear fondos públicos y desviarlos a su patrimonio personal. Esta red de blanqueo de capitales estaría afincada en el Archipiélago canario, Francia y Estados Unidos............



..........El mandatario africano podría estar realizando, en nombre del Gobierno de Guinea Ecuatorial, transacciones bancarias a diferentes sociedades con pagos aumentados para sacar el dinero público del país. El exceso de dinero resultante de estos pagos es transferido a otras cuentas, cuyos beneficiarios parecen ser familiares y allegados a Obiang.....



http://www.laopinion.es/sucesos/2012/05/06...ang/411768.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 7 2012, 06:37 AM
Publicado: #5019


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



El viceprimer ministro de Obiang recibió dinero de presuntos testaferros en España


El dinero supuestamente procedía del matrimonio ruso afincado en Las Palmas




José María Irujo Las Palmas
6 MAY 2012
21:48 CET



Aniceto Ebiaca Moete, viceprimer ministro primero de Economía y Finanzas de Guinea Ecuatorial, recibió dinero procedente del matrimonio ruso Kokorev, presuntos testaferros del clan Obiang, según se refleja en un informe de la Policía Judicial remitido al Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas, que investiga el blanqueo de dinero de la corrupción del Gobierno guineano.

Ebiaca, segundo cargo más importante del Gobierno de Teodoro Obiang, recibió en 2005 10.034 dólares (7.668 euros ) en una cuenta a su nombre en el Bank of America en Houston (EE UU) procedentes de una cuenta de Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva en el Banco Popular en España. El político ecuatoguineano era entonces ministro de Infraestructuras y Finanzas................



......La Policía Judicial y el Banco de España aseguran en sus informes que tras esa maraña de sociedades que recibieron importantes cantidades de dinero desde la sociedad Kalunga Company SA y otras administradas por los Kokorev se ocultan políticos guineanos del clan Mongomo, representado por el dictador Obiang, sus familiares y fieles. Algunos como Aniceto Ebiaca, viceprimer ministro primero de Economía y Finanzas, Fausto Abeso Fuma o Melchor Esono, yerno y sobrino del dictador, aparecen en los complejos cuadros en los que se representan los flujos de dinero por once países.



http://politica.elpais.com/politica/2012/0...106_741259.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 7 2012, 05:13 PM
Publicado: #5020


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Las intervenciones de Occidente en países en desarrollo:


el caso de Guinea Ecuatorial




Por: EL PAÍS
07 de mayo de 2012





La fuerza de estos grupos se pone de manifiesto con las palabras de Frank Ruddy, ex embajador de Estados Unidos en GE, respecto de Obiang: “Hace unos pocos años los funcionarios no hablarían de las relaciones con este país, o se referirían a los problemas y las terribles violaciones de derechos humanos. Hoy cualquiera pensaría que es el hermano de la Madre Teresa quien gobierna el país”.

Todos ellos saben que hay, desde luego, suficiente información sobre la realidad del país, pero no la difunden entre el público, el cual permanece ajeno a ésta hasta que esos actores deciden informarles para generar un estado de opinión pública favorable a sus objetivos.

Según el texto de la denuncia sobre incautación de bienes mal adquiridos presentada el 25 de octubre de 2011 ante la Corte de Justicia del distrito de Columbia, Estados Unidos, “el presidente Obiang ejercita un control total sobre el gobierno de GE.

....................

Lo que esos países buscan en realidad no es lo que muestran las apariencias y se hace creer a la opinión pública, es decir, un fin a la opresión y la corrupción por parte de los Obiang, sino un gobierno que sea presentable ante esa opinión para que no deslegitime el discurso occidental de democracia, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Lo importante es asegurar que los recursos naturales de GE, en particular el petróleo y el gas, sigan fluyendo hacia Occidente bajo el control occidental y que el nuevo presidente del país se ajuste a ese guión sin las estridencias del anterior.......



http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pa...ecuatorial.html


http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Maxwell_Smart.pdf

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 8 2012, 06:37 AM
Publicado: #5021


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Obiang quiere imponer un carné a seropositivos en Guinea Ecuatorial




afrol News
7 de Mayo




El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, se ha mostrado partidario de imponer un carné que identificase a las personas seropositivas en Guinea Ecuatorial, en un país donde "de cada diez personas, una o dos está infectada".


........................



Respecto a la tasa de SIDA en Guinea Ecuatorial, que el propio presidente estima en "que, de cada diez personas, hay una o dos afectadas", lo cierto es que el país no cuenta con verdaderas estadísticas. Tampoco en lo que se refiere a los niveles de pobreza en Guinea Ecuatorial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no dispone en su informe de datos relativos a Guinea Ecuatorial.

De este modo, y a pesar de su crecimiento económico, Guinea Ecuatorial sigue dejando que desear en desarrollo humano, situándose en el puesto 136 de los 187 países analizados en el Informe del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del pasado año 2011.

En el informe se destaca, referente a Guinea Ecuatorial, datos relativos a la mortalidad infantil, que se sitúa en 145 por cada 1.000 nacidos vivos y una esperanza de vida al nacer de 51,1 años. En lo que respecta a educación, por su parte, el gasto en educación en Guinea Ecuatorial se reduce a un 0,7% del PIB nacional y la tasa de matriculación se mantiene en un 55,3.



http://www.afrol.com/es/articulos/37958


http://www.afrol.com/es/articulos/37744
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 8 2012, 06:33 PM
Publicado: #5022


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Los dinosaurios pudieron provocar el calentamiento de la Tierra


Un estudio indica que los saurópodos producirían 520 millones de toneladas de metano al año, cantidad comparable a las emisiones totales en la actualidad




EL PAÍS
Madrid
7 MAY 2012 - 19:38 CET



Si la cantidad de metano que produce el ganado en todo el mundo es importante para el cambio climático, ¿no tendría también alguna influencia el metano de las flatulencias de los enormes dinosaurios herbívoros de hace millones de años? Unos científicos en el Reino Unido se hicieron esta pregunta y han obtenido respuesta: “Un simple modelo matemático sugiere que los microbios que vivían en los saurópodos pudieron producir suficiente metano para tener uno efecto importante en el clima del Mesozoico”, explica Dave Wilkinson (Universidad John Mores, en Liverpool, en el Reino Unido), uno de los investigadores de este trabajo. “Nuestros cálculos sugieren que aquellos dinosaurios pudieron producir más metano que las fuentes actuales de dicho gas (sumando las naturales y las debidas a las actividades humanas). ............


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/0...300_052660.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/07/c...1336387785.html






CITA
LAS 10 TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN MEDIATICA DE NOAM CHOMSKY



1. La estrategia de la distracción
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
3. La estrategia de la gradualidad.
4. La estrategia de diferir.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
9. Reforzar la autoculpabilidad.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 9 2012, 06:36 AM
Publicado: #5023


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502





CPDS dice desde Malabo que Gobierno carece de política económica responsable



ABC.es
08-05-2012 / 15:30 h
EFE





Convergencia para la Democracia Social (CPDS), único partido de oposición en Guinea Ecuatorial con escaño en el Parlamento, lamentó hoy "la falta de una política económica responsable en la gobernabilidad del Estado" por parte del presidentes Teodoro Obiang.


El partido liderado por Plácido Micó denuncia, en contraste con la pobreza de la población, "la política de enriquecimiento rápido, la apropiación indebida e ilícita de los recursos del Estado, y la discriminación económica a favor de unos pocos que practica la tiranía dictatorial que nos mal gobierna".


CPDS se queja de que "un país tan rico en recursos naturales y financieros tiene y mantiene un alto nivel de pobreza "..................




http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1162710
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 10 2012, 06:36 AM
Publicado: #5024


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



El PSOE acusa a Guinea Ecuatorial de "intentar silenciar" al opositor Mansogo con los tribunales



MADRID
9 May. (EUROPA PRESS)




El PSOE ha lamentado este miércoles la condena impuesta por un tribunal de Guinea Ecuatorial al dirigente del partido opositor Convergencia para la Democracia Social (CPDS) Wenceslao Mansogo, a quien el Gobierno estaría intentando "silenciar" con los tribunales.

CPDS informó el martes de que el dirigente opositor había sido condenado por el tribunal de Bata, capital económica de Guinea Ecuatorial (región continental), a tres años de "prisión menor en grado medio" y a cinco años de suspensión profesional por la muerte de una paciente en su clínica privada.

Tanto CPDS --miembro de la Internacional Socialista-- como el PSOE ven en esta condena un trasfondo político. "Esta sentencia supone el uso de la legislación de Guinea Ecuatorial y de sus tribunales para intentar silenciar y amedrentar a un relevante defensor de los Derechos Humanos y de la democracia en Guinea Ecuatorial", ha lamentado el PSOE en un comunicado.

La formación española ha solicitado la liberación de Mansogo y su derecho a seguir ejerciendo como médico y mantener su clínica, al tiempo que ha animado a CPDS a seguir luchando por la democracia y el "desarrollo pleno" del país africano, "a pesar de los obstáculos a los que se enfrenta cotidianamente, como pone de relieve esta sentencia".



http://www.europapress.es/internacional/no...0509194839.html



http://es.scribd.com/doc/93018462/Comunica...ierno-de-Espana

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje May 11 2012, 06:48 AM
Publicado: #5025


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Los beneficiados de la derrota de Sarkozy

El 'cuento chino' de Guinea tiene que ver con el petróleo







Tomás Cifuentes
10 de mayo de 2012
a las 22:17




Peo sin duda el gran beneficiario de la derrota de Sarkozi ha sido China, que desde hace años realizada una silenciosa colonización en el continente africano y sin el pequeño gendarme, todos los países de influencia francófona van a quedar más asequibles a sus discretos planes expansionistas.

En lo que afecta a Guinea Ecuatorial, aunque los vínculos con China se remontan a los años 70, con incipientes ayudas y cooperaciones en los sectores de la salud y telecomunicaciones, el verdadero desembarco lo consiguieron a finales de 2004, coincidiendo con que las relaciones con España y EEUU y algo con Francia se complicaron. Pero eso es otra historia que merecerá próximos capítulos.

Aún no ha jurado el cargo el nuevo Presidente francés y China ya ha invitado para los próximos días de mayo a una delegación del gobierno de Guinea a visitar el país de la Gran Muralla y cerrar acuerdos para los próximos 30 años.................



http://www.periodistadigital.com/opinion/e...-petroleo.shtml
Go to the top of the page
 
+Quote Post

469 Páginas V  « < 333 334 335 336 337 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 23rd August 2025 - 01:35 PM