IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

469 Páginas V  « < 303 304 305 306 307 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
El fantasma del ...
mensaje Jun 27 2011, 06:37 PM
Publicado: #4561


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Costera de Burela….

Costera de Burela……

Costera de Burela….

Aquí Pixiapu ….

Aquí Pixiapu.. …

Aquí Pixiapu.. …

hay alguien a la escucha en Guinea……

hay alguien a la escucha…

corto.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jun 28 2011, 06:42 AM
Publicado: #4562


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La ola que llevó al 15-M





Todas las entidades recientes se organizan en red y están pensadas para los nuevos tiempos 'líquidos'






Publico.es
PERE RUSIÑOL
Madrid
26/06/2011 08:00
Actualizado: 26/06/2011 12:46







Si aún está sorprendido al ver a tantísima gente en las calles el 15-M y el 19-J, eche un poco la vista atrás. Muy poco: hasta el pasado febrero.


En un sólo mes, en febrero, nacieron Democracia Real Ya, Juventud sin Futuro, No les Votes, Estado del Malestar... Todos a la vez, unos con los pies en la calle y los otros en las redes sociales. Sin aparente conexión entre sí pero con métodos parecidos. E idéntico nivel de cabreo.



Apenas un mes antes se había creado en Madrid una coordinadora de las asambleas nacidas en los barrios para preparar la huelga general de septiembre de 2010 y que luego siguieron funcionando.


También entonces empezó a operar una plataforma para "una fiscalidad justa", en Barcelona, y otra para exigir "un impuesto a las transacciones financieras, ¡ya!", en Madrid.


La trenza hacia atrás sigue hasta donde se quiera: el empeoramiento de la crisis y la percepción, a partir de 2009, de que los causantes se iban de rositas provocó la creación en cascada de muchas organizaciones en toda España para expresar malestar y debatir propuestas de mejora. La efervescencia en la calle emergió el 15-M, pero llevaba meses cocinándose a fuego lento en los márgenes, con un nivel de activismo que no se había visto en años. Y aun y así, cogió por sorpresa a casi todos.



"La tormenta perfecta"



"Se estaba fraguando la tormenta perfecta. Lo increíble es que tantos asesores y gente importante no se hubieran enterado", opina Carlos Sánchez Almeida, de 48 años, abogado de Barcelona e impulsor de No les Votes, una de las semillas del 15-M, creado inmediatamente después de la aprobación de la Ley Sinde. "Esta falta de olfato ya es un ejemplo en sí mismo del divorcio existente entre la sociedad y la clase política", afirma.



"Ni los partidos ni las instituciones oficiales se dieron cuenta de que se acercaba la ola porque están alejados de la calle", remacha Ada Colau, de 37 años y portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, creada en febrero de 2009 para luchar contra los desahucios y en favor de la dación en pago; es decir, que ante la imposibilidad de pagar la hipoteca, la entrega del piso salde la deuda con el banco, como sucede en muchos estados de EEUU. Cuando empezaron, sólo los más expertos conocían el significado de "dación en pago". Dos años después, empieza a ser innecesario explicar su significado, en buena parte por el éxito de esta organización, que ha evitado ya más de 40 desahucios.




"Los políticos no se dieron cuenta de que iba a estallar la burbuja inmobiliaria y luego no se han enterado de los estragos que provoca", añade Colau, quien cree que las izquierdas minoritarias son ahora más sensibles a sus demandas, aunque a su juicio van a remolque por el mismo motivo: "No se enteran de las dificultades que pasa la gente porque no viven sus problemas en carne propia", sostiene.



Toda esta efervescencia social, con el nacimiento de múltiples entidades en muy poco tiempo no fue detectada por los canales oficiales en parte porque sus fórmulas son muy novedosas. Y realmente en red.



La etiqueta "en red" no es en este caso un mero planteamiento teórico, sino que tiene muchísimas aplicaciones prácticas, compartidas por casi todas estas organizaciones de nuevo cuño y recién creadas: no hay jerarquías casi ninguna tiene cargos y, si los hay, son rotatorios y nada rimbombantes, ni suele haber liberados. Tampoco existe una sede física permanente. Ni un gran corpus doctrinal al que adherirse más allá de un breve manifiesto. Ni un presupuesto digno de este nombre.




Sin carné militante



Ni siquiera hay militantes: como mucho, gente que se apunta a una lista de correo. Y, por supuesto, nadie paga cuotas ni recibe un carné ni se le exige exclusividad o fidelidad.


Por no haber, ni siquiera hay necesariamente coherencia: la marca inicial creada por el grupo promotor se replica a gran velocidad en otros lugares sin que nadie supervise que exista una afinidad al 100%: así se han creado en pocas semanas más de 80 asambleas de Democracia Real Ya (DRY), que toman sus decisiones de forma soberana y autónoma. Lo mismo sucede con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Y con Juventud sin Futuro. Y con Estado del Malestar. Con casi todas.




Algunos sociólogos con Zygmunt Bauman a la cabeza hace años que hablan de "modernidad líquida" para definir las sociedades contemporáneas: cambiantes, mestizas, sin grandes seguridades ni vocación de permanencia. Todas estas nuevas organizaciones que generaron la ola del 15-M en los márgenes de la sociedad oficial son conscientemente líquidas. Y pensadas deliberadamente como alternativa a las organizaciones alumbradas en los siglos XIX y XX, con premisas en las antípodas: jerárquicas, con una militancia entregada que abrazan una ideología completa y con aspiración de permanencia.



"Somos una plataforma líquida, que fluye en todas direcciones, sin líder ni representante, en torno a unos puntos de consenso", explica Toni Labrador, de 29 años, impulsor de Estado del Malestar, muchos de cuyos miembros estaban también detrás de la convocatoria de DRY.



Por esto es tan difícil encontrar espacios comunes entre estas nuevas fórmulas y la política institucional "cuerpos sólidos", en expresión de Labrador, como los partidos y los sindicatos: "No es tan sencillo como invitar a unas personas a una reunión y decidir algo allí. Eso de que unos pocos representantes decidan por su cuenta es imposible si de verdad se opera en red. Cuando los partidos hablan de abrirse y de trabajar en red, no entienden este punto clave", remacha Labrador.




"Los partidos no son estructuras malignas, pero están anquilosadas y desorientadas", sostiene Andrés Merino, estudiante de Ciencias Políticas de 21 años y portavoz de Juventud sin Futuro. Y añade: "En el siglo XX, los sindicatos y los partidos canalizaban las demandas populares, pero esta estructura ha quedado vieja ante las nuevas fórmulas, que no exigen tener un carné ni asumir toda una cosmovisión para implicarte".



El cerebro-colmena



Jon Aguirre Such, estudiante de Arquitectura de 26 años y portavoz de DRY, lo explica como un cambio inherente a las nuevas tecnologías y, por tanto, "a la contemporaneidad". Vendría a ser la aplicación actualizada de la vieja máxima de McLuhan de que "el medio es el mensaje": las nuevas tecnologías, opina Aguirre Such, generan horizontalidad y trabajo en red de manera simultánea en tiempo real y en pie de igualdad... Y aporta una imagen que ayude a entenderlo: "el cerebro-colmena".



El portavoz de DRY sugiere aún otro concepto, extraído del mundo del software libre, una de las fuerzas que mueven esta revolución silenciosa: beta permanente. Su traducción: "Genera respuestas inmediatas y las va sometiendo a la crítica en función de estas respuestas". "Nada es para toda la vida ni sirve ninguna cosmovisión: ante situaciones cambiantes, se va cambiando", concluye.



El movimiento obrero




A estas nuevas formas de funcionamiento de las organizaciones en red, pensadas para sociedades líquidas, se han apuntado también grupos con principios tan sólidos como los del movimiento obrero tradicional: la multitudinaria marcha del 19-J, que sacó a la calle a decenas de miles de personas en toda España con el respaldo de muchos de los grupos del 15-M, fue convocada en realidad por la Coordinadora de Asambleas de Barrios y Pueblos de Madrid, una iniciativa impulsada en origen por sindicalistas partidarios de otra huelga general.



Pero la coordinadora, formada en enero para poner en contacto la cascada de nuevas asambleas antes del 15-M,nació ya con las nuevas fórmulas: "No hay un coordinador general, sino que cada asamblea se organiza como quiere desde la base y luego vemos cómo coordinar acciones concretas", explica Rafa, de la Asamblea de Vallecas.



Estas asambleas conviven ahora con las surgidas directamente del 15-M. Y se retroalimentan. El propio Rafa, por ejemplo, suele participar en las dos: "Las del 15-M están haciendo una gran labor a la hora de sacar a la juventud a la calle; son más interclasistas. Las nuestras son variopintas, pero anticapitalistas y enraizadas en la tradición del movimiento obrero", resume.



Las asambleas llevaban meses preparando la movilización del 19-J cuando se toparon con los preparativos del 15-M. Se apoyaron mutuamente y todos han salido ganando: antes del 15-M había seis asambleas de trabajadores constituidas en Madrid. Ahora hay una veintena.



El éxito de estas asambleas de trabajadores que organizaron el 19-J muestra que, pese a la aparente distancia conceptual, existe espacio para la confluencia entre nuevas "entidades líquidas" y las luchas de las organizaciones tradicionales de la izquierda. Otro ejemplo: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca suele reunirse, en Madrid y en Barcelona, en la sede de las respectivas federaciones de asociaciones de vecinos, entidades clave en las luchas sociales de la Transición, junto a partidos y sindicatos.



Entre los movimientos sociales tradicionales y las nuevas redes líquidas hay además un elemento clave que los está poniendo en contacto: Attac, una de las organizaciones emblemáticas de la ola antiglobalización de finales de la década de 1990, se ha convertido en un puente entre ambos mundos al estar a medio camino.



El movimiento antiglobalización irrumpió pegado a la izquierda tradicional, pero ya operando con las nuevas fórmulas en red. "Hay un agotamiento del modelo de organización tradicional y un rechazo amplio de las fórmulas viejas, sobre todo entre los jóvenes, muy partidarios de la horizontalidad y de los cargos rotatorios frente al concepto denostado de cúpulas", explica Ricardo García Zaldívar, ahora presidente de Attac España.



Attac está detrás de muchas de las plataformas más tradicionales creadas en el último año: contra la privatización del Canal Isabel II, por una fiscalidad justa, por un impuesto a las transacciones financieras... Y también de las Mesas de Convergencia, con las que esperaba desencadenar una movilización de abajo arriba. "Llevábamos tiempo intentando movilizar, pero no acababa de cuajar. Y llegan unos chavales usando las nuevas tecnologías y es el boom", admite García Zaldívar, quien concluye: "Había aceite y había huevo, pero no mayonesa".



Pero en febrero, la mayonesa empezó a ligar.



http://www.publico.es/espana/383871/la-ola-que-llevo-al-15-m
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jun 28 2011, 06:41 PM
Publicado: #4563


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Adivina adivinanza





http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4057.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4072.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4064.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4063.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4061.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4053.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4044.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_3988-1.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_3990-1.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_4034.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_3978.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_3963.jpg


http://fotos.elcomercio.es/201106/dsc_3024.jpg


Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jun 29 2011, 06:50 AM
Publicado: #4564


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La política en el epicentro de la indignación






ANTONIO ESTELLA

EL PAÍS
Opinión
29-06-2011





Mucha gente se ha quedado perpleja ante el hecho de que el Movimiento 15-M se haya puesto de acuerdo, fundamentalmente, en reformas de tipo político, más que económico. Esas propuestas van desde la reforma de la Ley Electoral a la eliminación de imputados en las listas de los partidos políticos, hasta la petición de listas abiertas y en general más democracia en los partidos. No estoy de acuerdo con los que critican al Movimiento 15-M por haberse centrado, al final, en pedir reformas de tipo político. Al revés, creo que su petición tiene bastante sentido, como trataré de argumentar en las líneas que siguen.



La crisis económica que comienza en 2007 fue seguida, entre otras muchas declaraciones rimbombantes, por la petición de Sarkozy de que había que "refundar el capitalismo". A partir de ahí, el mundo se organizó en el G-20, y los países más desarrollados del planeta, junto con una representación de los no tan desarrollados, comenzaron a coordinarse y a hacer propuestas encaminadas a regular más, y sobre todo mejor, los mercados internacionales. El objetivo era que lo que había ocurrido a partir de 2007, y sobre todo a partir de septiembre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, no se volviera a repetir jamás en el futuro. Dichas propuestas eran todas ellas bienintencionadas: se trataba, en esencia, de eliminar los perversos incentivos que propiciaban los comportamientos de altísimo riesgo en los mercados financieros.



El caso es que a fecha de hoy, estas propuestas siguen siendo eso, meras propuestas. Los mercados internacionales siguen haciendo dinero como lo han estado haciendo en los últimos 20 años, es decir: poniendo en riesgo a la economía real de todo el planeta y, con ello, a toda la ciudadanía. Parece que han cambiado muchas cosas, pero en realidad, desde que estallara la burbuja financiera, en 2007-2008, nada, o muy poco, ha cambiado.



El Movimiento 15-M nace, crece y va a seguir desarrollándose fundamentalmente sobre la desesperanzada constatación de que a pesar de la que nos ha caído encima nada ha cambiado. Si uno se pasea por Sol, la pregunta que le hacen recurrentemente es la siguiente: ¿cómo es posible que todo siga igual? Esa pregunta ha dejado perplejos, desorientados, a los políticos de toda clase y condición. Precisamente por ello es absolutamente necesario dar respuesta a esa pregunta. El político, los políticos que acierten en hacerlo serán los que se lleven el gato al agua, no de estas elecciones o de las siguientes, sino del gran cambio de paradigma económico, pero sobre todo político, que se avecina desde que comenzó la crisis.




Para responder a la anterior pregunta, vayamos por partes. Una de las razones por las que "todo sigue igual" es porque los Estados no tienen potencia suficiente, capacidad, recursos, para hacer frente a los llamados mercados. En realidad, los Estados ya no son lo que una vez fueron.



¿Por qué? Hagamos un poco de memoria. En los años ochenta, cuando comienza el movimiento liberalizador de los mercados internacionales, fundamentalmente de capitales, se produce, al mismo tiempo, de manera paralela, una revolución en las ideas políticas, que hemos convenido en llamar neoconservadurismo. El abanderado de esa revolución política fue Ronald Reagan, quien puso de moda el "small is beautiful". En su dimensión política, small is beautiful quiere decir que el Estado, cuanto más pequeño, mejor. De esta manera, lo que vemos a partir de los años ochenta, no solamente en Estados Unidos, y lo que es más grave, no solamente en los países gobernados por partidos conservadores, es una progresiva retirada del Estado de todos aquellos espacios que tradicionalmente había ocupado desde la II Guerra Mundial. Así, los monopolios públicos de Estado se fueron privatizando.




Se fue dando cabida a la iniciativa privada en sectores absolutamente consustanciales con la propia esencia de lo público, como la sanidad, la educación y hasta la seguridad. Y se fueron mermando, poco a poco, los recursos, tanto materiales como humanos, de los Estados. El Estado tenía que centrarse "en lo principal" y dejar a un lado "lo accesorio", como rezaban principios tan en boga en el momento como el de la subsidiariedad. La realidad es que, con el tiempo, el Estado ya no pudo centrarse ni en lo principal, ni siquiera en lo accesorio. Dicho de otra manera, el Estado dejó de ser eficaz.



Cuando el Estado deja de ser eficaz, empieza a perder su base de legitimación social. Como señala Belén Barreiro en un excelente artículo publicado en estas mismas páginas (EL PAÍS, 16 de junio de 2011), los ciudadanos buscan en el Estado, ante todo, eficacia, que las instituciones resuelvan sus problemas de empleo, seguridad, salud, educación o de lo que sea menester. Cuando esto no ocurre, miran para otra parte. Es decir, cuando se constata, por ejemplo, que los Estados no son eficaces para subirse a los lomos de un caballo desbocado llamado "mercados financieros internacionales", los ciudadanos empiezan a preguntarse para qué valen las instituciones, para qué valen los políticos, para qué valen los coches oficiales en los que viajan, para qué valen los asesores a los que pagan... Un suma y sigue que suele acabar generando el más rancio de los populismos.



Por eso, cuando el Movimiento 15-M solicita, ante todo, reformas políticas, lo que está mandando es un mensaje más o menos articulado de denuncia ante la ineficacia del Estado. Hay que reforzar el Estado, nos están diciendo, y sus instituciones, para que pueda cumplir su promesa de que protegerá a los ciudadanos. Y reforzar al Estado pasa necesariamente por ponerlo a punto desde una perspectiva política. Fundamentalmente, porque si un Estado no es suficientemente representativo, transparente y abierto, jamás podrá ser eficaz, y si no es eficaz, carecerá de la necesaria legitimación social.



La manera de volver a crear una alianza entre la gente y el Estado, sus instituciones y los políticos, es tomando en serio las reivindicaciones de aquellos que piden que se acometa una segunda transición política en nuestro país. Sin ella no se contará con el respaldo de la gente. Y sin el respaldo de la gente, el Estado, nuestro Estado y todos los demás, jamás tendrán el empuje necesario como para poner en orden nuestra maltrecha economía. Construyamos los cimientos de nuestro nuevo modelo de sociedad empezando no por el tejado, sino por sus pilares: hablemos de política, y reformémosla, como punto de partida.



Antonio Estella es catedrático Jean Monnet de Derecho de la UE, Universidad Carlos III de Madrid.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/pol...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jun 30 2011, 06:56 AM
Publicado: #4565


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA
Caja Madrid y Bancaja valoran Bankia entre 0,3 y 0,35 veces sus fondos propios previos a la ampliación




El descuento es del 65% al 70% sobre sus fondos propios actuales y será del 49% al 55% contando con el dinero que capte en la salida en Bolsa.

La participación de las cajas quedará mínimamente por encima del 50%





MIGUEL JIMÉNEZ

ELPAIS.com
Economía
29-06-2011




Bankia sale a Bolsa con una valoración que representa entre 0,3 y 0,35 veces su valor contable previo a la ampliación de capital que realizará en la operación, lo que implica un descuento del 65% al 70% sobre su valor de los fondos propios previo a la operación, que ascendía a 13.276 millones a 31 de marzo, en términos proforma, es decir, si el banco hubiera tenido a esa fecha su configuración actual.



Bankia ha fijado su banda orientativa de precios 4,41 y 5,05 euros, según ha comunicado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lo que supone otorgar a la entidad una capitalización de entre 7.641 y 8.749 millones de euros, o de 8.004 a 9.166 millones si los colocadores ejercen su opción de suscripción, llamada green shoe. El valor contable previo a la salida a Bolsa es de unos 14,6 euros por acción, tomando como referencia esos fondos propios de 13.276 millones.



Esa valoración es considerando ya la entrada de 3.636 a 4.580 millones en la propia operación, cifra que oscilará en virtud del precio final que se fije y de si los colocadores ejercen o no la opción de suscribir más títulos en función de cómo vaya la demanda. La valoración de la entidad previa a la entrada de nuevo capital que sirve de referencia a la operación se situaría, con una banda de 4,41 a 5,05 euros, entre 4.000 y 4.585 millones, esto es con un descuento del 65% al 70% sobre el valor de los fondos propios previos a la ampliación de capital, que son esos 13.276 millones.



El descuento posterior a la operación no se puede calcular aún plenamente, pues dependerá del precio de la colocación y de si se ejerce o no la opción de suscripción a cargo de los colocadores. Dependiendo de esos factores, la valoración de Bankia contando con los fondos obtenidos se situaría entre 0,46 y 0,51 veces sus fondos propios posteriores a la ampliación o, lo que es lo mismo, tendría un descuento del 49% al 54% sobre su valor contable. Cuanto más dinero entre, más se diluye el descuento previo a la operación.



La capitalización bursátil prevista supone un PER (Price Earnings Ratio) o veces que contiene el beneficio de 21,4 a 24,51 veces los resultados proforma de 2010, que fueron de 357 millones de euros.



Según el calendario que ha publicado la entidad, la fijación del precio de la oferta tendrá lugar el 18 de julio, la admisión a negociación será el día 20 -el mismo día de la salida a Bolsa de Banca Cïvica-, y la liquidación de la oferta, el 22 de julio. Previamente, el periodo de solicitudes vinculantes se abrirá el 13 de julio y se cerrará el 15.



El capital actual de Bankia es de 908 millones de acciones, según los últimos datos publicados. De ese modo, si completa la colocación de los 907,02 millones de títulos, la matriz de Bankia, BFA, verá reducida su participación al 50,03%. La oferta pública de suscripción de acciones de Bankia se divide en un tramo mayorista, al que se destinará el 40% de los títulos o 329,82 millones de acciones, y uno minorista para clientes y empleados, en el que se podrán adquirir hasta 494,7 millones de títulos.



Este último tramo se colocará principalmente a través de la red de sucursales de las cajas de Bankia Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Laietana, Avila, Segovia y Rioja. La inversión mínima en este caso es de 1.000 euros y la máxima de 250.000 euros. Bankia contará además con el apoyo de todas las cajas, que podrán vender acciones a sus clientes a través de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, del Banco Santander, Sabadell, Barclays y Bankinter.



http://www.elpais.com/articulo/economia/Ca...lpepueco_14/Tes








CITA
Descifrando la indignación





Eliminación de privilegios de la clase política y mayor participación ciudadana, colectivismo frente al liberalismo y la socialdemocracia.


¿Cómo van a canalizar políticamente esas propuestas?


¿Sin partidos?




JOSÉ IGNACIO WERT

EL PAÍS
Opinión
30-06-2011




De las toneladas de tinta real o virtual que llevamos gastadas en la indignación y su entorno, la mayor parte es perfectamente irrelevante en términos de su contribución a desentrañar el fenómeno. Y es preciso reconocer que, en esto como en otras cosas, los indignados han ganado una batalla decisiva, la de imponer el marco (frame) en el terreno que más les favorece.



La batalla semántica en la que los indignados se han impuesto por goleada tiene una cuádruple dimensión. La primera es la de centrar el punto de vista en su razón de ser, la indignación. ¿Hay algo más natural que indignarse con el curso de las cosas? ¿Quién no está indignado? La segunda, poner el acento en lo que no son. No son políticos ni son sindicalistas, dos categorías profesionales denostadas, que viven sus horas más bajas en el aprecio popular. La tercera, llamar la atención sobre lo que no quieren: no quieren recortes sociales, no quieren que la crisis la paguen quienes no son responsables de ella, no quieren políticos corruptos, ni privilegiados, ni encastados. El cuarto pilar es el método: la protesta pacífica, no son violentos. Ciertamente, este último se tambaleó con los incidentes de Barcelona del 15-J, pero el mayor control de las formas en las diversas manifestaciones del 19-J parece haberlo reconstruido en parte, al menos en la opinión publicada.



De todas esas victorias semánticas surge un relato simple (los indignados tienen razón) que explica la simpatía mayoritaria que las encuestas (entre ellas, la de Metroscopia para este diario) reflejan.



Ahora bien, la imposición de ese marco no nos dispensa de hacernos las preguntas relevantes para analizar ese movimiento, dimensionar su importancia, y argumentar una posición respecto a él. Y es en este programa donde ha prevalecido la irrelevancia: la falta de respuesta interpretativa del movimiento es, sobre todo, consecuencia de no formular esas preguntas relevantes. No se trata de quiénes no son, sino de quiénes son. No se trata de qué no quieren, sino de qué quieren. No se trata de cómo dicen que aspiran a conseguirlo, sino de qué hacen de verdad.



Respecto a lo primero, la identidad del movimiento, los esfuerzos por buscar la mano que mece la cuna han oscurecido más que aclarado la cuestión. Por supuesto que un movimiento como este que se pretende -y en buena medida lo es- espontáneo y carente de un sujeto vertebrador visible convoca gentes muy diversas y, con seguridad, la mayoría de muy buena fe y provista de las mejores intenciones. Pero es preciso ir más allá. Y en ese más allá, habrá que atender a las fuentes de las que beben o lo que hasta ahora han producido los indignados.



Las fuentes de inspiración de los Manifiestos son inequívocas. En el campo ideológico-moral, la autoridad la provee Stéphane Hessel, el nonagenario miembro de la Resistencia, cuyo panfleto (¡Indignaos!, Destino, 2010) es no solo el pelotazo editorial de este año y el pasado, sino la munición intelectual más importante del movimiento. Pues bien, el inmenso respeto que el autor, por su experiencia, su biografía y su compromiso sin duda merece, no debe ser óbice para decir que las 30 páginas del documento son el fruto de un malentendido profundamente falso e injusto, basado en la identificación del actual statu quo en los países democráticos con el fascismo y hasta el nazismo. De semejante diagnóstico surge el imperativo categórico de la indignación que, por otra parte, el autor parece considerar como un fin en sí misma, puesto que apenas se proponen alternativas al actual estado de cosas. Esto para no mencionar algunos deslices como la comprensión hacia el terrorismo de Hamás.



A su vez, las referencias de autoridad en el campo económico son todas ellas del mismo palo (ATTAC, Economía Crítica, Taifa), el de la izquierda colectivista, opuesta radicalmente no ya al liberalismo, sino también a la socialdemocracia traidora y vendida al capital.



Bajo tal inspiración, puede imaginarse el resultado, y con ello entramos en lo que se propone. En el campo político, un catálogo de generalidades -astuto, es preciso admitirlo- en busca del mínimo denominador común de la indignación ciudadana: listas abiertas, reforma electoral para dar más representatividad, fin de los privilegios de los políticos, fuera los imputados por corrupción... y, ya puestos, un referéndum sobre la forma de Estado y alguna cosilla por añadidura. Partiendo de una supuesta verdad apodíctica, los políticos y los partidos son corruptos e ineficaces, la democracia representativa no nos representa, ha prevalecido la impresión de que proponen soluciones de sentido común.



No hay tal. Es evidente que el funcionamiento de la política en España deja mucho que desear en muchas facetas. Pero de ahí a sostener que los políticos son una casta corrupta, que la democracia española no es representativa, incluso que los políticos son unos privilegiados hay un mundo. Ni las listas abiertas tienen las virtudes que ingenuamente les atribuye la gente (y desde luego son muy manipulables en sentido populista), ni es cierto que el sistema electoral no sea representativo (ningún partido o coalición con más del 0,2% de los votos se quedó en 2008 fuera del Parlamento), ni la Monarquía es el problema. Pero, sobre todo, lo más importante es averiguar cuál es el contrafactual que los indignados sugieren. ¿Qué es la democracia real para los indignados? Las propuestas políticas (www.democraciarealya.es) se concretan en dos epígrafes, la eliminación de los privilegios de la clase política y las propuestas sobre libertades ciudadanas y participación política. La eliminación de privilegios viene a proponer una especie de sovietización de los representantes públicos, que debieran recibir solo el salario medio español (¿el concejal de un pequeño municipio lo mismo que el presidente del Gobierno?). Entre las libertades ciudadanas hay una verdaderamente notable: "que el voto blanco y el nulo tengan también su representación en el legislativo" (por cierto, esta reivindicación, de la que lo más suave que cabe decir es que se trata de un oxímoron grotesco, me la planteó un indignado con corbata en las recientes Jornadas de Sitges del Círculo de Economía y pensé que me estaba vacilando. Le pido, aunque sea tarde, disculpas, entonces no había leído aún esta portentosa propuesta).




En el campo económico y social, además de las propuestas genéricas, los indignados se han posicionado en un extenso documento (41 páginas) contra el Pacto del Euro. El nivel de desconocimiento de los datos que revela es pavoroso. Hay disparates del calibre de sostener que el gasto sanitario en España es del 0,4% del PIB. Pero, a la hora de proponer, lo único que proponen es que no se acepte el Pacto del Euro, que se rechace cualquier recorte, que se nacionalice la banca y que se aumenten los impuestos. O sea, lisa y llanamente que vayamos, eso sí, orgullosos como Rodríguez Saá en Argentina hace 10 años, al default.



Esto es lo que hay. Izquierdismo revolucionario, poco elaborado y menos realizable. Ausencia total de propuestas viables. Populismo, demagogia y explotación de los sentimientos antipolíticos, sustituyéndolos por no se sabe muy bien qué modalidades de democracia directa. O, a lo peor, sí que se sabe. Que se lo pregunten a Alberto Ruiz-Gallardón, a Rita Barberá, a Montserrat Tura o a Gerard Figueras, el diputado convergente al que hemos visto gritar "auxili" para escarnio no suyo, sino de todos. Pero la cuestión metodológica va más allá de la crítica a la violencia practicada. Demos por buena su condición minoritaria y el arrepentimiento espontáneo. Subsiste el problema de que sabemos que ocupan plazas, discuten manifiestos y toman la calle. Vale. Pero ¿cómo se van a canalizar políticamente esas propuestas? ¿Sin partidos? ¿Con un partido de indignados? No lo sabemos ni nos lo dicen. Hic sunt leones. No vaya a ser que, con el agua sucia, tiremos al niño por el desagüe. Porque el niño, la democracia, ya no es tan niño. Nos ha costado más de 30 años criarlo y no es cosa de que nos lo desgracien...




José Ignacio Wert es presidente de Inspireconsultores.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Des...lpepiopi_11/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Jun 30 2011, 11:06 AM
Publicado: #4566


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



http://blogs.publico.es/fueradelugar/650/t...ago-lopez-petit

SIN DESPERDICIO


http://www.elblogsalmon.com/economia/greci...acia-financiera

El 81,50% de la DEUDA MUNDIAL está acaparada por EUROPA y EEUU.
Por tanto ES MENTIRA que exista una CRISIS GLOBAL
Hay una crisis finaciera en EEUU y en EUROPA, EXCLUSIVAMENTE.

¿Adivinais quienes serán los vencedores y/o quienes serán los perdedores?


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 1 2011, 06:46 AM
Publicado: #4567


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA
El sueldo conjunto de Rato, Verdú y Olivas es 10 millones



MIGUEL JIMÉNEZ
Madrid

EL PAÍS
Economía
30-06-2011




Los tres máximos ejecutivos de Bankia recibirán una retribución conjunta de hasta 10,1 millones de euros. Rodrigo Rato, presidente; José Luis Olivas, vicepresidente, y Francisco Verdú, consejero delegado, cobrarán hasta 10.156.000 euros por sus tareas ejecutivas al frente de la entidad, según consta en la documentación de salida a Bolsa del banco controlado por Caja Madrid y Bancaja. De esa cifra, 4,08 millones corresponden al sueldo fijo y 6,076 millones son el máximo de variable.



Los tres pueden llegar a absorber cerca de la mitad de las retribuciones de los 32 principales directivos, que, incluyendo a los tres citados, cobrarán en total hasta 24,2 millones.



Aunque en la redacción del folleto de la salida a Bolsa no queda del todo claro, aparentemente a esas cifras como ejecutivos hay que sumar su sueldo como consejeros, que se estima en 196.000 euros en el caso de Rato, 156.000 euros para Olivas y 36.000 euros en el caso de Verdú, que se ha incorporado más tarde.



También hay que sumar dietas por la pertenencia a comisiones y un complemento del 20% en acciones, títulos que estarán disponibles a los tres años de su entrega efectiva, independientemente de si abandonan la entidad.



Bankia es la filial de Banco Financiero y de Ahorros (BFA) que agrupa el grueso de su negocio financiero. Como tal, Bankia no ha recibido ayudas públicas. En cambio, su matriz BFA ha recibido 4.465 millones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. La entidad admite que la política de retribuciones está pendiente de "revisión por el Banco de España, por lo que podría ser objeto de ajustes".



Los consejeros ejecutivos y el resto de altos directivos tendrán también un derecho contractual a recibir derechos pasivos, esencialmente planes de pensiones o instrumentos de ahorro ligados al retiro o jubilación, por un total de 2,9 millones, de los que 1,265 millones corresponden a Rato, Olivas y Verdú.



Por su parte, los cinco consejeros ejecutivos de Banca Cívica, incluidos el presidente, Antonio Pulido, y el vicepresidente, Enrique Goñi, cobraron 3,096 millones de euros en 2010.



http://www.elpais.com/articulo/economia/su...elpepieco_8/Tes





CITA
El valor de Bankia augura un alto control estatal en las cajas débiles




El rango de 0,3 a 0,35 veces los fondos propios daría al FROB entre el 66% y el 85% de CatalunyaCaixa, Unnim, CAM y Novacaixa si no lograran inversores






Í. DE BARRÓN / M. JIMÉNEZ
Madrid

EL PAÍS
Economía
01-07-2011






La valoración de Bankia y Banca Cívica de cara a sus salidas a Bolsa marca un importante precedente para poner precio a las cajas de ahorros que necesitan recapitalizarse y, en particular, las que requieran para ello ayuda pública del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Aplicar la valoración de Bankia de 0,3 a 0,35 veces los fondos propios previos a su ampliación de capital (o la similar de Banca Cívica) amenaza a las cajas más débiles necesitadas de ayuda pública con que la participación del Estado supere ampliamente el 50% del capital si las entidades no logran inversores privados.



En ese caso están, por ahora, CatalunyaCaixa, Unnim, Novacaixagalicia y la CAM. Con el rango de valoración de Bankia, y si no encuentran inversores privados, el FROB puede llegar a controlar entre el 66% y el 85% del capital de esas entidades (ver cuadro). El Banco de España determinará el 30 de septiembre, como fecha límite, cuánto capital público necesita cada una e inyectará fondos del FROB. En principio, Caja Duero-España, que negocia una fusión con Unicaja para evitar la entrada del FROB, no quedaría en control del Estado aunque se frustrara la fusión con Unicaja, operación que está negociando y podría cerrarse en septiembre.



Si el Estado toma la mayoría de una entidad, la caja pierde su condición de entidad financiera y pasa a ser una fundación accionista de un banco. El fondo de rescate podrá vender a un competidor el negocio financiero. Por eso, la línea roja que todas quieren evitar es caer del 50% del capital, un objetivo difícil en algunos casos. En el caso de Bankia, si vendiera más del 50% en Bolsa, también provocaría que las siete cajas dejaran de serlo para convertirse en fundaciones. Esto sucedió en Italia, donde los bancos se hicieron con el negocio de las cajas, que casi desaparecieron del mapa.



El FROB no seguirá un criterio matemático uniforme para valorar las cajas que pidan dinero público. Tras las revisiones que han realizado las auditoras, ahora estas cinco cajas débiles serán valoradas por bancos de inversión. En el caso de la CAM participan tres instituciones: dos bancos de inversión, HSBC y Crédit Agricole, y la auditora PwC.



Estos procesos estaban pendientes de las valoraciones de las entidades que salen a cotizar, que serán la referencia más clara. Entre las cajas se espera que el FROB sea menos exigente y no llegue al mínimo de la horquilla de Bankia y Banca Cívica, es decir, que no aplique un descuento del 70% sobre el valor contable.



Sin embargo, el fondo de rescate utiliza dinero público, por lo que no se vería con buenos ojos que el Estado pagara más que los inversores privados por unas entidades cuyos balances no están mejor que los de las que han salido a Bolsa. Ahora, con el ejemplo de Bankia, el Banco de España se puede cargar de razones frente a los políticos que no quieran admitir sus bajas valoraciones.



La solución para CatalunyaCaixa y para Unnim es recurrir a participaciones preferentes (que suponen un préstamo del FROB y no acciones), a las que tienen derecho por haber iniciado los trámites para su solicitud tras suspender las pruebas europeas hace un año. La primera entidad puede reclamar hasta 1.032 millones y la segunda 270 millones. El problema de este préstamo es que se debe devolver con un interés del 10% anual, lo que rebajaría los ya escasos beneficios. La estrategia podría ser combinar una parte del dinero en ese tipo de préstamo y otra en acciones, para no sobrepasar el 50% del Estado.



En el mercado se especula con que Unnim buscará una fusión para salir del apuro que tiene ahora. Banca Cívica intentó quedarse con ella, pero pedía un fondo que garantizase posibles pérdidas y el Banco de España se negó.



Novacaixagalicia está vendiendo participaciones industriales para elevar el capital y necesitar menos dinero público. Sin embargo, las necesidades de capital son tan altas, 2.622 millones, que requeriría incrementar en unos 1.000 millones el capital privado para no perder el control. Es una cantidad demasiado elevada. La búsqueda de inversores privados puede no ser una solución porque estos también exigirán una valoración baja y se podrían quedar con el control de la entidad. La Caja del Mediterráneo (CAM) parece la más apurada. Nadie ha querido entrar sin una garantía frente a pérdidas por lo que lo más probable es que quede en manos del Estado. A la deseperada, intenta recibir fondos del FROB como préstamo y no como capital para evitar el control público.



Tras el desembarco público, las entidades tendrán en algunos casos un máximo de dos años para buscar inversores y recomprar las acciones al Estado a un precio superior. En otros casos, el FROB puede subastar la entidad tras hacerse con el control. La CAM parece abocada a esta drástica solución. CatalunyaCaixa cuenta con el crédito por parte del supervisor, con lo que el Estado podría ser un compañero de viaje por dos años. Novacaixagalicia tiene un horizonte negro, que solo José María Castellano, el nuevo presidente, podría aclarar si evita la nacionalización al lograr una combinación de inversores privados y el Estado.



http://www.elpais.com/articulo/economia/va...elpepieco_2/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
rosen
mensaje Jul 2 2011, 11:55 AM
Publicado: #4568


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 964
Desde: 3-April 05
De: Santander
Usuario No.: 354



Millones, millones.... y mientras cobrando cantidad de comisiones, intereses etc. ahogando al pobre cliente miniemoresario que tiene que salir adelante con lo justo... unknw.gif
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 2 2011, 10:20 PM
Publicado: #4569


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Un pensamiento libre.

Destrozo del medio ambiente.

Desarrollo ecológico.

Desarrollo ético.

Se educa para no tener pensamiento propio.

Pensar con libertad.

Los medios de comunicación son medios de desinformación.

el sistema no ofrece otra cosa que Productividad, Competitividad, Innovación.






http://www.youtube.com/watch?v=PX4OKaK6dfE...player_embedded


http://www.youtube.com/watch?v=O9atVWnpsDw&NR=1


Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 3 2011, 09:27 AM
Publicado: #4570


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Los valores



RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO
Madrid

EL PAÍS
Opinión
03-07-2011





Quiero glosar, aunque sea fuera de contexto, una insólita ironía de don Antonio Valdecantos en el artículo absolutamente excepcional El súbdito adulado (EL PAÍS, 21-6-2011). Se trata de estas palabras:



"una tierna y entrañable preocupación por lo que se llamaba valores".



Si examinamos lo que hoy se entiende por "valores" veremos que su contexto favorito es el que los remite a "los jóvenes": en ellos es en los que suelen echarse en falta y por ellos se lamenta la despreocupación de los adultos en la familia actual y la incompetencia de las instituciones de enseñanza; la "ausencia de valores en la juventud" es la más recurrente cantinela pedagógica de quienes me parece que no tienen nada que decir.




Por esta vía acaba resultando que los llamados "valores" son una cosa que se cumple en el culto y el cultivo de vacías capacidades funcionales enfáticamente elevadas al rango de virtudes, aunque carentes de otra determinación que la de su eficiencia para el logro de un propósito, para el éxito en sí mismo. Con ellas pasa lo mismo que cuando se dice: "es un muchacho muy motivado", y no hay que preguntar en qué y por qué, o cuando un inspector viene de supervisar uno por uno a los alumnos de un colegio, e informa: "Estupendo: los he encontrado a todos muy motivados", y nadie espera una palabra más. Los valores motivan, y el "estar motivado", como lugar genérico para ellos, puede tenerse ya por un valor. Si el estar motivado es por sí solo digno de alabanza, con la misma gratuidad las capacidades funcionales, por el solo hecho de servirle de instrumentos, merecen encarecimiento de virtudes; una cosa tan necesaria y exclusivamente funcional como el esfuerzo es una gran virtud, y en un deportista llega a veces a elevarse a "heroica generosidad" de quien lo da todo de sí mismo.




Así pues, los valores se detienen en lo instrumental porque para ellos el lograr en sí mismo prevalece absolutamente sobre lo que se logra. El contenido de lo que se logra es sustituido y anulado por el mérito de la acción de lograr. El aristocrático lema del blasón de los valores dice así: "Lo que importa es lograr, ese debe ser tu honor y tu gloria; no recojas y guardes lo logrado como la vil hormiga, déjalo que se vaya a la basura".



http://www.elpais.com/articulo/opinion/val...lpepiopi_10/Tes








El súbdito adulado

Los ajustes de la crisis van a ser un estado de excepción permanente.


Las decisiones cruciales ya no las toman los ciudadanos ni sus Gobiernos, sino esos agentes económicos transnacionales llamados "los mercados"


ANTONIO VALDECANTOS

EL PAÍS
Opinión
21-06-2011




Hasta la víspera misma del día en que el Gobierno español llevó a cabo, en mayo de 2010, la completa mutación de su política económica y social, era frecuente hallar toda clase de proclamas, y hasta de teorías más o menos ambiciosas, sobre la condición deliberativa, reticular y acéfala de la vigente manera de gobernar y mandar.




Nos estábamos acercando a pasos agigantados, decía la propaganda oficial, a una forma política inédita en la que las decisiones no emanarían nunca de un único foco, sino que resultarían de una compleja interacción de agentes e iniciativas, gracias a la cual todos podrían ocupar alguna vez el centro de la escena (aunque por poco tiempo) y nadie sería capaz de monopolizarlo; un modo de gestionar lo público en el que cualquier decisión importante estaría sometida a procedimientos de participación, con preferencia electrónicos, gracias a los cuales los ciudadanos se pronunciarían, con un golpe de tecla y en tiempo real, sobre todos los asuntos de interés. Gozaríamos de una teledemocracia hiperparticipativa que sería el adecuado complemento de un teletrabajo apasionante, y todo ello sin necesidad de salir de casa, salvo para cambiar cosmopolitamente de residencia cada cierto tiempo. A lo anterior había de añadirse la conversión en derecho de cualquier objeto de deseo: que algo fuera comúnmente demandado -o, mejor aún, que perteneciese al programa de algún colectivo identitario- y que no estuviera reconocido como derecho subjetivo era toda una anomalía y un atropello de obligada reparación.





Lo anterior no se concebía como un ideal más o menos utópico, sino como algo que estaba a la vuelta de la esquina o que, de hecho, había comenzado ya. Las cadenas de la dominación política eran cosa del pasado (pues la soberanía se había diluido dichosamente en una red de gobernanzas múltiples) y otro tanto estaba a punto de ocurrir con la esclavitud laboral (el trabajo, no en vano, iba a parecerse cada vez más al ocio). Todo lo anterior, unido a una tierna y entrañable preocupación por lo que se llamaba "valores", daba como resultado una sociedad de ciudadanos, cuyos principios serían tan sistemáticos y nítidos que podrían enseñarse cómodamente en la escuela.




De pronto se advirtió que las cosas no iban a proseguir por tan apacible camino. Al parecer, faltaba dinero con que dar abasto al mantenimiento de ese modelo social, de manera que la marcha segura hacia la felicidad tendría que interrumpirse para proveer fondos y seguir después sin sobresaltos. Se había declarado lo que se llama una crisis, y en esas duras circunstancias hay que esperar a que las contrariedades se resuelvan para volver a gozar de las ventajas pasadas: un transitorio, aunque amargo, estado de excepción.




Sin embargo, esto último no parecía del todo cierto, porque la severidad de los acontecimientos obligó a dar por supuestas, como cosa natural, dos verdades un tanto incómodas. La primera fue que los ajustes económicos y sociales durarían para siempre y no serían revocados ni aun cuando la crisis terminase. Al contrario: se acentuarían progresivamente, porque una economía competitiva tiene que serlo cada vez más si no quiere hundirse: sobrevivir exige cambiar de vida y adaptarse a una existencia dinámica, hiperactiva y arriesgada, a un modelo de productividad quizá poco afín a las costumbres mediterráneas, pero del todo ineluctable. No se trataría de una situación de emergencia, como las constitucionalmente regladas, sino de aquello a lo que algún clásico del pensamiento se refirió como el estado de excepción convertido en regla. La segunda verdad fue que las decisiones cruciales no pueden tomarlas ya los ciudadanos ni sus Gobiernos, sino ciertos agentes económicos transnacionales, enigmáticamente llamados "los mercados", que conceden a Gobiernos y ciudadanos la capacidad de sancionar políticamente lo que ya está económicamente decidido. Merece la pena subrayar una consecuencia muy notable de los dos hechos anteriores: ni el uno ni el otro se pusieron de manifiesto como novedades, sino como algo que ya era cierto desde mucho antes, aunque no se hubiera sabido o querido reconocer. No es que a partir de la crisis fuese a ser mentira todo lo que habíamos creído, sino que ya lo era desde siempre (aunque hasta entonces había podido disimularse), y precisamente por haber actuado conforme a creencias falsas había pasado lo que había pasado.




Lo que resulta es que no éramos ciudadanos, sino súbditos a los que se adulaba con toda clase de zalamerías. Y no debería sorprender la mansedumbre con la que el súbdito adulado suele responder a los acontecimientos. Quien haya seguido de cerca, por ejemplo, la violenta adaptación de la Universidad pública al mercado ejecutada en los últimos años habrá visto que entre muchos estudiantes y entre casi todos los profesores ha calado muy hondo la servidumbre voluntaria más entusiasta . Igual que en la Universidad muy pocos han rechistado ante su desmantelamiento mercantil, también en la sociedad se impondrá sin grandes contratiempos el culto a la competitividad y a la innovación permanente. Pero lo que ahora se nos solicita no es, sin más, que nos olvidemos de todos los halagos pasados y aceptemos nuestra condición subalterna, sino que neguemos de palabra lo que admitimos de obra, que no reconozcamos que el orden democrático ha sido subvertido y que actuemos como si los verdaderos agentes políticos siguiéramos siendo nosotros. Es de capital importancia que, aunque en la práctica nada vaya a ser como antes, se mantenga una ideología consolatoria lo más parecida posible a la que nos tenía adormecidos.




Por desgracia, quizá el discurso predominante entre los indignados de estas semanas no desmienta del todo las anteriores expectativas. En gran medida, se trata de una protesta por la mala prestación de los servicios que se tenían contratados, y así se exigirá una solución como quien pide el libro de reclamaciones para demandar más eficiencia. El ciudadano advierte una violación de su derecho a no variar de hábitos de consumo, y reacciona de la manera en que había sido adiestrado: utilizando sus redes sociales y sacando todo el partido posible del Internet y del teléfono móvil ("mi teléfono es un arma", decía un indignado estos días de atrás). El acampado es un usuario modelo de las nuevas tecnologías, y el aumento de la indignación será un factor de recuperación económica si se sabe canalizar con inteligencia: "Indignaos y marcad" podría ser un eslogan perfecto en la temporada próxima para cualquier compañía de telecomunicaciones. Depuradas de algunos excesos doctrinales, las movilizaciones de estos días se tomarán probablemente como un elemento regenerador y un saludable acicate: una muestra, algo intemperante, pero positiva a la larga, del dinamismo de la sociedad civil y de la vitalidad de la juventud.



Puede que la agitación social en curso sea un magnífico placebo: aunque ya no somos ciudadanos (ni en verdad lo fuimos nunca), vamos a hacer como si todavía lo fuéramos (o como si lo hubiésemos sido siempre). Pero precisamente ese efecto es el que se necesitaba para restablecer la ideología del súbdito adulado: movilízate y comprueba que la sociedad en la que vives se hará eco de tus inquietudes. Hay un derecho que no te quitará nunca y que para mucha gente es el más valioso de todos: el derecho a ser parte del espectáculo.



El presente estado de crisis económica es en su esencia un hecho político o, mejor dicho, antipolítico: una ocasión máximamente afortunada para extender la lógica del mercado a la totalidad de la vida, sin dejar resquicio alguno fuera. Frente a ello, la única resistencia concebible estribaría en mostrar que no estamos dispuestos a vivir de ese modo. Pero tal declaración no sería cierta, porque la existencia hiperactiva, acelerada y trepidante, la gestión total de la vida y la esclavitud voluntaria tienen para el hombre moderno, como desde antiguo se sabe, un atractivo irresistible.


Antonio Valdecantos es catedrático de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Su último libro publicado es La fábrica del bien.





http://www.elpais.com/articulo/opinion/sub...lpepiopi_12/Tes







CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 9 2005, 12:17 PM) *
Hola otra vez.
Os adjunto el texto del último e-mail enviado por mi esta mañana al Sr.Rector de la UPM.

También le adjunto fotos y textos (entre otras la foto recientemente cometada de Herminio), extraidas de estas páginas, como evidencia de la falsedad de lo publicado en intenet por esa universidad.



Si a pesar de todo, insisten en engañar a los asistentes al aco de presentación........¡ que le vamos a hacer !.

Intentaré copiar y pegar el texto con imágenes.

Yo, aún confio en la divina providencia, el azar y el espíritu santo, para que sirva para algo.

Abrazos.



Me parece intolerable, que la universidad sea un pozo de anti-ciencia.


Que lo sea un periódico, es algo a lo que estamos acostumbrados, pero si la universidad también se presta a esto.................................




¡¡ A DONDE PUÑETAS VAMOS A PARAR !!

¡¡ SOCORRO !!

¡¡NO QUIERO ESE TIPO DE MUNDO FUTURO PARA MIS HIJOS!!






SR. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

C/ Ramiro de Maeztu nº 7

Madrid



Esta carta, es continuación de mi texto enviado a usted por e-mail, hace escasamente minutos.

El objetivo es informar a usted, de las inexactitudes que se vierten en el texto de Internet editado por esa Universidad Politécnica de Madrid, con motivo de la financiación y patrocinio de esa Universidad, de la expedición prevista a la Gran Cadera de Lubá en fechas próximas


En la inocente creencia de que la universidad debe ejercer una actitud ética, honesta y también debe tener la docencia como objetivo permanente de su razón de ser, le ruego que como rector de esa venerable institución, tome las medidas que le dicte su conciencia, a fin de informar de la verdad a la ciudadanía de este país nuestro.

Como sabrá, la actual Guinea Ecuatorial, fue territorio(provincias) español, casi doscientos años.

En ese dilatado periodo de tiempo, la Gan Caldera de San Carlos (hoy Lubá) fue explorada en varias ocasiones, de lo cual hay testimonios gráficos evidentes y exhaustivos, algunos de los cuales, le envío a modo de ligera muestra.

para ello, LE ENVIO ARCHIVO ADJUNTO, CON FOTOGRAFIAS Y TEXTOS



Agradecido y conmigo, la información veraz:

JEP
(datos personales)



Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 3 2011, 10:09 AM
Publicado: #4571


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(guibubi @ Nov 9 2005, 05:52 PM) *
Amigo “impulsivo” Padilla:

Me sumo a tu vehemente arranque en la aclaración de lo de la Caldera y lo hago mío; solamente que yo desde hace tiempo, y eso me hace menos pasional, tengo claro que siempre ha habido gente que en el tiempo ha ido por delante y otros que hemos o vamos detrás;...todo está descubierto e inventado; en nuestra ignorancia y soberbia no nos damos cuenta que sólo hacemos girar y girar en una noria que siempre describe los mismos ciclos, cambiando sólo los años en que se producen las subidas y bajadas...


Ahora unos “intrepidos”, modernos y listos escaladores y cientificos, se aprestan a descubrir gorilas, pigmeos, lagos, selvas y espiritus que alucinan y asustan;...


eso es en mi opinión, lo que nos cabrea y enfurece; en que quedamos como tontos de baba, pues nosotros y nuestros padres, que estuvimos alli muchos años, fuimos incapaces de descubrir nada que nos encumbrara a la fama...


Habría mil ejemplos más que poner en este sentido y que lo apoyarian...



...No vale la pena cabrearse;...la historia, dicen, es cosa pasada...vamos,que no mueve molinos...










CITA
Figueras: “¡Auxilio, auxilio!”



El diputado autonómico de CiU y presidente de la Juventut Nacionalista de Catalunya, Gerard Figueras, pide ayuda mientras un grupo de ‘indignados’ le persigue.




Redacción
Miércoles,
15 de junio de 2011 | 20:31



El diputado autonómico de CiU y presidente de la Joventut Nacionalista de Catalunya, Gerard Figueras, ha sido uno de los que este miércoles ha pasado un mal trago cuando se dirigía al Parlamento autonómico para asistir al pleno sobre los presupuestos. Como se puede comprobar en el vídeo adjunto (publicado por Libertad Digital), se ha encontrado con un grupo de indignados que le ha perseguido e increpado mientras, inútilmente, pedía “auxilio” a gritos.


Las imágenes también recogen unos instantes en los que los concentrados han rodeado al diputado autonómico de Solidaritat Alfons López Tena, llámandole “ladrón” y cantando lemas como “no hay pan para tanto chorizo”.





http://www.vozbcn.com/2011/06/15/76900/ger...s-pide-auxilio/



http://www.youtube.com/watch?v=wZI1kXifHUY







¡¡ A DONDE PUÑETAS VAMOS A PARAR !!


¡¡ SOCORRO !!


¡¡NO QUIERO ESE TIPO DE MUNDO FUTURO PARA MIS HIJOS!!
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 4 2011, 06:44 AM
Publicado: #4572


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Los tentáculos de las gestoras: de la universidad a los jueces





El abogado que desencadenó la investigación amplía sus denuncias





Publico.es
ANA FLORES
MADRID
04/07/2011
08:20






Próxima parada, la relación que han mantenido las sociedades de gestión de derechos (con la SGAE como su principal exponente) con estamentos sociales como la universidad o el Poder Judicial. Josep Jover, presidente y representante legal de las asociaciones Apemit y Vache, el abogado que logró que declarasen ilegal la normativa española sobre canon digital y el que, entre otros, con su denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción, ha sido clave en la detención de la cúpula de la SGAE y, lejos de pararse a celebrarlo, sigue trabajando en otros campos de batalla.



Por un lado, las subvenciones y los cursos de formación en Granada, Sevilla, Murcia o Canarias, comidas y seminarios pagados por la SGAE y gestoras de derechos a asociaciones de jueces con la intención, reconocida en boletines e informes anuales de las gestoras, de instruir sobre el modo en el que se debe, en su opinión, interpretar la ley de propiedad intelectual. Por otro, las relaciones de la SGAE y el grupo paralelo creado por sus directivos, con epicentro en Microgénesis, con la Universidad Politécnica de Madrid, gracias a la que habrían recibido fondos millonarios y cuyo nombre y prestigio, en forma de peritos de parte, informes y hasta el membrete del papel de la universidad, habrían sido utilizado en juicios de la SGAE en los que reclamaba el cobro de derechos de autor.




Josep Jover presentó a finales del año pasado dos nuevas querellas



Las asociaciones Apemit y Vache presentaron, a finales del pasado ejercicio, representadas por Jover, una "querella por cohecho impropio" contra la SGAE y Egeda, entre otras entidades de gestión. ¿Motivo? La "financiación irregular de actividades del Poder Judicial" en la que habrían incurrido con cursos de formación a jueces y subvenciones a asociaciones judiciales para "obtener sentencias favorables".



Jover utiliza en su querella el Informe de Gestión de la SGAE del año 2004, en el que figura la Asociación Jueces para la Democracia como beneficiaria de las ayudas de dicha entidad de gestión. En la Memoria de actividades de 2006 de Egeda (la entidad que gestiona los derechos de los productores) se reconoce que se "colabora permanentemente con las instituciones judiciales, formando en materia de propiedad intelectual tanto a los miembros de la carrera judicial, jueces y secretarios judiciales, como a los miembros del Ministerio Fiscal". Egeda hace alusión, en uno de sus boletines informativos, a cómo debido al "estrecho contacto y colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, hemos podido [] contribuir a la organización de numerosos cursos tanto para jueces como para fiscales".



Otra guerra es la que mantienen Apemit y Jover por lo que consideran "utilización ilícita consentida y amparada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), por parte de catedráticos [de la misma], del prestigio, emblemas, imagen de entidad pública, medios personales y materiales de la UPM, al servicio de los intereses privados de las empresas y particulares, a quienes se ofrecen, a cambio de un precio, para actuar como peritos de parte ante los tribunales".




Las entidades habrían «financiado irregularmente» cursos judiciales



No es la única denuncia en este sentido. Miguel Gallardo, en abril de 2007, denunciaba estas prácticas y llamaba la atención sobre la existencia de subvenciones de la Unión Europea a proyectos de la UPM en los que participaron no sólo la SGAE, sino la sociedad ajena a la gestora, pero controlada por algunos de sus directivos, que está en el centro de las investigaciones actuales de la Audiencia Nacional: Microgénesis.



Uno de los enlaces entre uno y otro mundo es Rafael Ramos, director general de Microgénesis y profesor de Ingeniería de Organización, Administración de Empresa y Estadística en dicha universidad, detenido el pasado viernes en el marco de la operación Saga. Su nombre figura en la petición de fondos del año 2000 para el proyecto CREA Net, para la creación de un entorno tecnológico seguro para autores. En el proyecto participan, además de la UPM, la SGAE y Microgénesis y está cifrado en 2,3 millones de euros. Microgénesis colabora también con la UPM en el proyecto Perseo, que tiene un importe global de 3,9 millones.




http://www.publico.es/culturas/385198/los-...ad-a-los-jueces





Es público que el 2 de abril de 2007 presentamos una denuncia en que por primera vez se señalaban los proyectos europeos en los que SGAE-MICROGÉNESIS participaban con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), como es el caso del PROYECTO PERSEO Ref: IST-2000-28443, con un importe global, al menos, de 3.930.985 €. Desde entonces, hemos denunciado los descarados conflictos de intereses de funcionarios de la UPM con SGAE-MICROGÉNESIS. Recomendamos a los medios de comunicación, y más aún a la Guardia Civil, investigar todas las apariciones...
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 4 2011, 04:45 PM
Publicado: #4573


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



SGAE y UPM reciben al menos 6 millones en subvenciones por proyectos no concluidos





elEconomista.es
Á. Semprún / J. Romera
4/07/2011
6:00





El enmarañado entramado societario de la SGAE salpica a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La sociedad de gestión de derechos autor y su filial digital (SDAE) han llegado a acuerdos con la universidad madrileña para llevar a cabo una serie de proyectos de investigación que nunca han visto la luz ni han dado un resultado concreto. La Audiencia deja a Teddy Bautista en libertad con cargos.



Microgénesis, una de las principales empresas implicadas en el presunto desvío de fondos de la SAGA, forma equipo con la universidad en el desarrollo de estos proyectos subvencionados con hasta seis millones de euros por parte de la Unión Europea y las arcas públicas españolas.



Según la propia página web de la universidad y tal como denunció el abogado Josep Jover ante el Tribunal de Cuentas, la sociedad que preside Teddy Bautista junto a Microgénesis y la Politécnica iniciaron en el año 2000 el proyecto CREA Net, financiado con 2,34 millones de euros. Según el resumen del mismo, el objetivo era "crear un entorno seguro y de colaboración usando nuevas tecnologías (...) para facilitar y acelerar el desarrollo de coproducción de preventa de obras por internet".



Es decir, el objetivo del proyecto, cuyo responsable por parte de la UPM era Rafael Ramos Díaz, actual socio director de Microgénesis, era trabajar e implantar los DRM, un programa anticopia que permite controlar las copias que se distribuyen por la red. Este sistema eliminaría el concepto de copia privada que es en el que se basa el pago del canon digital.



Casi nueve años después de que se terminara el plazo de la investigación, CREA Net se ha quedado un portal alojado en una página web del gobierno (http://derechodeautor.gov.co/creanet/indice.htm) que, a través de presentaciones en power point, da claves o información para la puesta en marcha de un negocio.



Proyecto Perseo




Perseo es otro de los proyectos que la UPM realizó en 2001 junto a Microgénesis que hasta pocos meses antes estaba presidida por José Neri, actual director general de la Sociedad Digital de Autores (SDAE), la filial digital de la SGAE a través de cual presuntamente se desvían sus fondos hacía Microgénesis y otras empresas privadas como Portal Latino. Neri, detenido el viernes pasado por la Guardia Civil junto a su mujer y su cuñada, es a vez director de gestión de la Información de la entidad que se encarga de gestionar los derechos de autor y es considerado la cabeza de la trama.



El proyecto Perseo estaba subvencionado por la Comisión Europea con 3,93 millones de euros. Según el resumen y los objetivos desarrollados por la UPM, Perseo tenía que realizar un "acceso ubicuo y multicanal a varios servicios de entrega de información (...) basándose en el avance de los futuros servicios UMTS en Europa). Según denuncia Jover, desde que se inició el proyecto hasta ahora no se ha presentado nada concreto acerca de estos nuevos canales. "No hay resultados aplicados", sentencia en abogado.



Pero éstos no son los únicos proyectos en los que han trabajado juntos la universidad, Microgénesis y la SGAE. Hasta nueve más son los financiados todos por la Unión Europea, la Comunidad de Madrid y el Estado. Entre ellos destaca la creación de la Agencia de Propiedad Intelectual en Internet, financiada por la UE, la puesta en marcha del proyecto ELISA (entorno de Localización Inteligente para Servicios Asistidos) o el desarrollo de una Plataforma digital de Contenidos bajo estándares DCI.



El origen




No es la primera vez que Jover, a través de Apemit, la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas, denuncia relaciones "sospechas" entre la UPM y la SGAE . En 2008 un juez investigó a la entidad gestora por posible fraude en sus informes contra el canon que llevó a cabo un funcionario puesto por la Politénica. La denuncia, que empezó por la via penal, fue suspendida y la retomaron por la vía civil. El funcionario se querelló contra ellos por daños al honor que ha traído consigo una recusación por parte de Jover para que no se admite trámite y por la cual se pide una indemnización de hasta 300.000 euros.



Entre todo, sobre Teddy Bautista, que ha sido puesto en libertad con cargos y sin fianza, recae la sombra de la sospecha por haber financiado con fondos de la SGAE la campaña de su reelección como presidente. Según denunció a elEconomista el compositor y ahora ex miembro de la junta de la sociedad, José Miguel Fernández Sastron, Teddy estaba utilizando las infraestructuras de la SGAE para llevar a cabo su campaña.



Unos hechos que van más allá ya que según publican algunos medios españoles, la investigación ha hallado indicios de que parte del dinero desviado por la trama pudo haber financiado al actual presidente en el proceso electoral.




http://ecodiario.eleconomista.es/empresas-...concluidos.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 4 2011, 04:53 PM
Publicado: #4574


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Diligencias ante el Tribunal de Cuentas para determinar si un rector y la AEPD pueden usar recursos públicos para amedrentar a un particular







Periodistas en Español
Jueves 05 de Noviembre de 2009
21:58 PES ..






El Administrador Único de la mercantil Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (CITA) Sociedad Limitada Unipersonal, Miguel Gallardo, ha registrado hoy en el Tribunal de Cuentas abundante documentación para las diligencias preliminares A147/09 (reintegro por alcance) en las que se denuncia que la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y en especial su Rector, Javier Uceda Antolín, y el director de la Asesoría Jurídica, Juan Manuel del Valle Pascual, están haciendo uso de recursos públicos para "intentar amedrentar a un particular, a la asociación APEMIT, y a esta empresa".



La UPM presentó en el mes de octubre de 2008 una demanda civil por el Derecho a su Honor, Intimidad e Imagen y también por el de dos catedráticos, uno perito para pleitos de de la SGAE y otro perito de BOLIDEN en el juicio por la responsabilidad civil de la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar, ambos con dedicación completa en la UPM, contra CITA, por 300.000 euros.



La UPM y esos mismos funcionarios públicos que actuaron como peritos de la SGAE y BOLIDEN también denunciaron a CITA por los mismos hechos ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por la página de Internet http://www.cita.es/peritos/incompatibles.



La multa de la AEPD podría ascender a otros 300.000 euros, con lo que CITA está asumiendo un riesgo de 600.000 euros e importantes costas de abogados y procuradores, por mantener cuanto sigue publicado en la página citada.



La cuestión que plantea Gallardo al Tribunal de Cuentas en las diligencias A147/09 para reintegro por alcance es si una institución de derecho público, como es el caso de la UPM, puede utilizar recursos públicos para demandar en primera instancia por semejantes cuantías, ya que obliga a importantes provisiones de fondos y costas de varias decenas de miles de euros a una empresa por cuestionar su derecho a dar y recibir información veraz sobre hechos públicos.



Gallardo advierte que “esta cuestión es trascendental para los profesionales de la información y los medios de comunicación que puedan correr el riesgo de ser demandados o denunciados por autoridades y funcionarios públicos que utilicen los recursos de instituciones públicas para limitar derechos de particulares y modestas empresas, como lo es ésta [CITA], por sus costas y gastos”.



En una nota, Gallardo solicita “cualquier noticia de precedentes de uso de fondos y recursos públicos, materiales y humanos, para demandar a particulares como ha hecho la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), así como actuaciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) contra la libertar de expresión e información del artículo 20 de la Constitución”.




http://www.periodistas-es.org/libertad-de-...a-un-particular

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 4 2011, 06:31 PM
Publicado: #4575


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2837
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 11 2005, 10:36 PM) *
Hola a todos.

Ayer dia 10 de noviembre, he recibido un e-mail.
El remitente era Ignacio Martin, el biólogo que organiza la ya famosa expedición a la Gran Caldera de Lubá.

Me comunicaba que le habian hecho llegar desde el rectorado de la upm, mis e-mails al respecto.

Además de otras cuestiones-aclaraciones, bastante conciliatorias y por resumir, me dice que en el acto de presentación de la expedición (presumiblemente ayer), se rindió un merecido homenaje y un reconocimiento, a los miembros de las expediciones "anteriores" a la Caldera, como la de Herminio, la Misión Católica y Fernando Garcia "El Africano", entre otras.

Bueno, conciliador el asunto y por mi parte me alegro mucho de ese reconocimiento público a gentes que todos conocemos y que han sido hitos en la historia de nuestra Guinea.

Gracias a los que habeis colaborado, como Anna Roses, en aportar material o en apoyar moralmente el asunto.

Parece que el hecho de hacerse oir, de vez en cuando da sus frutos.

Abrazos




http://www.youtube.com/watch?v=yJDeJxt-_u0...player_embedded

Go to the top of the page
 
+Quote Post

469 Páginas V  « < 303 304 305 306 307 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 23rd August 2025 - 01:35 PM