![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
![]()
Publicado:
#3436
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
SIGUIENDO LOS PASOS DE NUESTROS IMPUESTOS.
Mientras reducen sueldos, congelan pensiones, nos suben el IVA y el "gasofa", las subvenciones a los afines siguen sin parar y el deficit que tenemos... pués aumentando. Se puede comprobar esto facilmente siguiendo al Boletín Oficial del Estado (BOE) de ayer y en el cual la ministra González-Sinde firmó una resolución según la cual el Ejecutivo otorga ayudas por un valor total de 3,1 millones de euros a las fundaciones más barriopintas afines (merece la pena ojearlas) y a sindicatos bajo el concepto “acción y promoción” de la cultura en 2010. Sólo la Unión General de Trabajadores (UGT) obtiene 48.000 euros en cuatro partidas diferentes. El ente que dirige Cándido Méndez en su delegación madrileña consigue 5.000 euros que van destinados al proyecto “Primer centenario de la elección de Pablo Iglesias como primer diputado socialista”. Un homenaje al fundador del PSOE que, por tanto, será costeado con el bolsillo de todos los contribuyentes. Asimismo, la central sindical percibe 13.000 euros para organizar unas “Jornadas sobre la incidencia socioeconómica de la cultura e industrias culturales en las comunidades autónomas” y 24.000 para la “especialización profesional en las industrias culturales: sector de la moda (alta costura) y la creación de videojuegos”. A ello, se suman otros 6.000 euros que UGT-Andalucía invertirá en cursos orientados a “jóvenes poetas andaluces”. Paso el BOE para que podáis comprobarlo VER El ejecutivo de la comunidad Extremeña, por cierto una de las más "avanzadas" en renta per capita española, destinará también a través del nuevo Plan General de la Cooperación Extremeña 2010-2013 casi 16 millones de euros anuales hasta el 2013, lo que supone un total de 63,5 millones a subvenciones de proyectos de desarrollo en otros países, el triple que hace un lustro. Os paso el reportaje que aparece el Periodico de Extremadura en el que aparece dicha información VER, se titula "la crisis eleva la solidaridad en la región, que invierte el máximo en cooperación". Sin embargo, este tipo de afirmaciones populistas puede llevar a engaño, porque nada tiene que ver la caridad individual, legítima y moralmente loable, con la supuesta “solidaridad” gubernamental, que como se demuetra, se reparte en función de los muy peculiares criterios afines del político de turno. Que manitú nos proteja cuando se les acabe el dinero...de los demás. Al Perplejode Tu polá Polá también, para que luego no diga que me paso. Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#3437
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Industria multa con 100.000 euros a Intereconomía por "infracción grave"
Acusa a la cadena de homofobia. SERVIMEDIA 02/07/2010 El Gobierno sanciona en concreto a Intereconomía por la emisión en 273 ocasiones, entre el 22 de julio y el 17 de septiembre, de la campaña de autopromoción presidida por el lema "Día del Orgullo Gay, 364 días de Orgullo de la gente normal y corriente". Industria ha estimado que estas "promos" VER vulneran el artículo 8.1. de la ley que incorporó al ordenamiento jurídico una directiva comunitaria relativa al ejercicio de actividades de Radiodifusión Televisiva y que define como publicidad ilícita los contenidos que "atenten contra el debido respeto a la dignidad de las personas o discriminen por razones de sexo, raza, etc.". La actuación de Industria partió de una denuncia que presentó un particular ante el Consejo Audiovisual de Andalucía, y éste lo elevó a su vez al Ministerio que dirige Miguel Sebastián. ------------------------------------------------------- Esto se llama buscar escusas para cargarse al "politicamente incorrecto", para qué sino se han creado los Consejos Audiovisuales (Por cierto, ¿cuanto pagó la sexta por aquella demostración de violencia de genero en uno de sus programas?). Imagino que el dinero de ésta multa, junto con el de los puestos de trabajo que por ella tengan que recortarse, será destinado a subvenciones de las asociaciones de gays y lesbianas de Zimbawe. Sebastián, cuántos complejos debes sufrir para sentirse agredido por un vídeo que reza que frente a un día del Orgullo Gay, hay 364 días de orgullo de la gente normal y corriente ![]() Saludos. |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3438
|
Invitado ![]() |
El encuentro de la música de Malí
IKER SEISDEDOS BABELIA 03-07-2010 El cáncer avanzaba en 2005 por el cuerpo del guitarrista Ali Farka Touré con la lenta obstinación de esas dunas del desierto que inspiraron su forma de fundir el blues del delta con el viento seco del África Occidental. En aquella época, su amigo, el virtuoso intérprete de la kora Toumani Diabaté, solía preguntarle: "Ali, ¿qué tal estás hoy?". A lo que este, invariablemente, respondía: "Fantástico. No podría estar mejor, Toumani". De la suma de una vida en fuga y de esa arrogante determinación, común entre ciertas estrellas de la música africana, que adorna a Diabaté (Bamako, 1965), surge Ali & Toumani (Nuevos Medios), disco póstumo a dúo de uno de los patriarcas de la música de Malí, un país tan rico en sonoridades que parece más bien un continente. De un lado, la guitarra eléctrica melancólica y levemente rítmica de Touré; del otro, la kora, arpa-laúd de 21 cuerdas, que, tocada con la sabiduría de Toumani, se antoja el sonido más bello del mundo. La familia de Diabaté, griots, contadores de historias del extinto imperio Mandinga, lleva 72 generaciones perfeccionando la maestría a un instrumento del que su más célebre miembro es embajador por el mundo. El álbum se grabó en Londres bajo los auspicios del productor del sello World Circuit, Nick Gold, a quien la guitarra de Touré cambió la vida un buen día de los ochenta y uno de esos tipos raros que aún entienden la música como un gravoso acto de amor. Y en la capital británica debió presentarse en febrero con un concierto de Diabaté y Vieux Farka Touré, hijo y orgulloso continuador de Ali. Pero, ay, la malaria impidió que Toumani abandonase Bamako. El encuentro se produjo finalmente cuatro meses después, durante un festival de rock en la costa occidental inglesa. Diabaté, al frente de la Symmetric Orchestra, ofreció un recital para un público más dado a los blogs de tendencias que a los boletines de world music y que, sin embargo, disfrutó como recién despertado a la conciencia de que el mundo global podría ser la intrincada suma de sus partes. "La responsabilidad de la riqueza de la música de Malí solo es de Dios", explicó Diabaté entonces. "Creo que esos chicos han comprendido al fin que las raíces son necesarias, que la música que nosotros tocamos viene del pasado, sí, pero sirve al presente y se proyecta hacia el futuro". Las amenazas que se ciernen por defecto sobre los discos póstumos se diluyen en los primeros compases de Ali & Toumani, un trabajo que suena a apresurado encuentro entre dos maestros, pero también a desahogado testamento de un hombre que pasó de carecer de luz eléctrica en el chamizo en el que vivía a girar por todo el mundo como una estrella. "Creo que es diferente de todos sus discos y de todos los míos. Incluso de In the heart of the moon [de 2005, primera colaboración entre ambos]. Es el encuentro definitivo entre el norte y el sur de Malí". Tan habitual del diálogo entre músicos como del verano de festivales español (y en general de España; en su discografía sobresalen las colaboraciones que mantuvo con Ketama), Diabaté estrenará en Cartagena (Murcia) el viernes y durante la jornada inaugural de La Mar de Músicas Afrocubism, proyecto personal del productor inglés Gold, quien soñó en cierta ocasión con una colaboración entre músicos de Malí y cubanos que un problema de visados impidió. De aquella frustración nació Buena Vista Social Club, el gran fenómeno de las músicas del mundo de los noventa. Y surgirá, por fin, la música, así como un disco, cuya publicación se prevé en otoño. Ali & Toumani (Nuevos Medios). Toumani Diabaté participa el viernes 9 de julio en Cartagena en el proyecto Afrocubism y el miércoles 14 actúa con la Orquesta Sinfónica de Murcia en La Mar de Músicas. http://www.elpais.com/articulo/portada/enc...lpbabpor_32/Tes http://www.youtube.com/watch?v=0DEKQjj6Ga0 http://www.youtube.com/watch?v=Muh30nfHk78&feature=fvst |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#3439
|
Invitado ![]() |
BP, ¿la Bastilla del petróleo? La catástrofe del golfo de México amenaza con hacer de Obama un "presidente fallido". Pero también podría ser, como ha sugerido el propio presidente, el necesario comienzo del fin de la era de la energía fósil ULRICH BECK EL PAÍS Opinión 04-07-2010 ¿Cómo es que no se ha producido un asalto a la Bastilla del Gran Petróleo tras el gigantesco vertido de Deep Water Horizon, una de las mayores catástrofes ecológicas de la historia de Estados Unidos? ¿Por qué no se afrontan los problemas más urgentes de nuestra época -las crisis ecológicas y el cambio climático- con la misma energía, el mismo idealismo, el mismo entusiasmo, optimismo y espíritu democrático progresista que las anteriores tragedias de la pobreza, la tiranía y la guerra? ¿Se conmemorará retrospectivamente a Deep Water Horizon como el octubre rojo ecológico del capitalismo del Gran Petróleo? De hecho, el estado de la industria petrolífera recuerda al ancien régime poco antes de que se viniera abajo. La catástrofe del vertido del golfo de México contiene varias verdades. Tenemos la chapucería e indiferencia de la empresa BP. Pero también el fracaso de los supervisores estatales. Lo que hasta este momento propugnaban los lobbies como política de apoyo a la economía se denuncia ahora como "complicidad con canallas". Con las horrendas imágenes del petróleo derramado difundidas por todo el mundo, en los escenarios culturales de todas partes se representan ahora, dándoles un giro ecológico, dramas antiguos. Hay dragones y héroes que matan dragones, dioses y demonios, con la diferencia de que ahora responden a fórmulas técnicas y tienen las caras del presidente ejecutivo de BP, Tony Hay-ward, y del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El presidente de BP se presenta como pecador arrepentido y habla de "una combinación inédita de fallos". En una comparecencia ante la Cámara de Representantes de EE UU, un congresista demócrata le presentó la larga lista de catástrofes de BP, revelando de este modo otra verdad: son cientos, miles, las plataformas petrolíferas que funcionan en condiciones dudosas en todas las regiones del mundo. Centrar ahora el ataque en BP es fácil. Deep Water Horizon es el símbolo del creciente fracaso de un experimento mundial, de un modelo de progreso y desarrollo basado en la explotación de recursos fósiles y que, tras las crisis ecológicas y el cambio climático, ha minado de forma irreparable la confianza de la humanidad en sí misma. Desde hace 200 años el fuego y el vapor mueven máquinas y motores. Este descubrimiento ha sido el punto de partida del bienestar material y ha seguido siendo su base hasta hoy. Entretanto, toda una generación ha crecido sabiendo que una industria basada en los combustibles fósiles, en especial el petróleo, en su marcha triunfal sobre la tierra quema sus propias bases porque los recursos petrolíferos son finitos. Hace ya más de 100 años Max Weber anticipó el fin de este capitalismo petrolífero "cuando se quemara el último quintal de combustible fósil". Entretanto, esta economía impulsada por el fuego fósil trabaja diligente en su propio derrumbe, como si no hubiera otra alternativa, lo que es una burla al sentido común. ¿Por qué un mundo que recibe diariamente del sol, de forma gratuita e inagotable, varias veces la energía que consume, habría de tolerar cruzado de brazos nubes de petróleo que se elevan desde una profundidad de 1.500 metros, asfixiando cualquier vida? Aquí sí que hacen falta la tan traída fuerza innovadora del capital y el entusiasmo utópico de la ingeniería. La divisa del movimiento pacifista era "convirtamos las espadas en arados". La del movimiento ecológico, "transformemos los desiertos en fuentes de energía solar" Pero mientras el petróleo surge a borbotones, la verdad sale a la luz rodaja a rodaja. Hemos subestimado las complicaciones -confiesa el pecador arrepentido Tony Hayward- que pueden presentarse en una perforación petrolífera a 1.500 metros de profundidad. Nadie dispone de las técnicas de seguridad para evitar o dar respuesta a una catástrofe de esta magnitud. No son los fracasos, sino los triunfos los que hacen incontrolables los riesgos en los que incurrimos. Los ingenieros se han vuelto cada vez más osados en la búsqueda del petróleo; han perforado cada vez a mayor profundidad, considerando controlables las consecuencias potencialmente mortales de sus éxitos; algo como lo que hicieron con los créditos tóxicos los malabaristas financieros y los economistas matemáticos. La deprimente verdad es que el "riesgo residual" de las perforaciones a gran profundidad se basa en el desconocimiento. Si la tecnología de seguridad fracasa, BP calcula que pasarán de dos a cuatro años hasta que la totalidad del petróleo termine vertiéndose al mar. Ante esta amenaza de catástrofe a largo plazo, que pone en peligro la seguridad de la población estadounidense y la supervivencia política del presidente Obama, este "declara la guerra" al enemigo negro abismal. También él tiene ahora su propia guerra del Golfo, pero esta vez es el de México. De hecho, la catástrofe petrolífera presenta como Estado fallido a la mayor potencia militar y económica mundial. Y Obama corre el riesgo de convertirse en presidente fallido. ¿Qué habrá de hacer el matador de dragones, el comandante en jefe? ¿Mandar su flota de submarinos a torpedear la fuga de petróleo? ¿Enviar las tropas contra los ejecutivos de BP y contra "quienes estén tras ellos"? ¿O quizá debería la "guerra contra el vertido de petróleo" de Obama responsabilizar al Reino Unido como supuesto país de origen del catastrófico "ataque" contra la población estadounidense? A todo esto, BP había anticipado hace mucho tiempo el destino globalizador. Al igual que la marca made in Germany se extiende a productos que son cualquier cosa menos hechos en Alemania, British Petroleum no es británica. La empresa se fusionó en 1998 con el gigante petrolífero estadounidense Amoco, y desterró el adjetivo "británico", sustituyéndolo por la esperanzadora palabrita "beyond", de modo que desde entonces las siglas BP responden a Beyond Petroleum: más allá del petróleo. ¿Es quizá responsable de ese rebautizo la sabia anticipación de su colapso catastrófico? ¡Con BP comienza el futuro sin petróleo! Es ahora cuando se evidencia que la política interior mundial posibilita una nueva forma de irresponsabilidad organizada. Quien crea haber pillado in flagranti a British Petroleum (BP) acabará dándose cuenta de que estamos ante un conglomerado empresarial que también pertenece a los estadounidenses, cuyas plataformas petrolíferas han sido construidas por coreanos y cuyos impuestos se transfieren al Ministerio de Finanzas de la Confederación Helvética en Berna. (¡"BP" también son las siglas de "Bern Petroleum"!). La tecnología de seguridad de los ingenieros se parece cada vez más a aquel proverbial freno de bicicleta del avión intercontinental. Según el Derecho Administrativo alemán, la catástrofe del reactor de Chernóbil no existió porque, en virtud de la definición legal, solo las centrales nucleares alemanas pueden causar catástrofes alemanas. El Derecho estadounidense prevé para las catástrofes petrolíferas una indemnización máxima de cinco millones de dólares. En un primer momento, Barack Obama ha condenado a la empresa perpetradora al pago de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, ante la presión de la opinión pública mundial, esta reconoce que es probable que el desastre cueste más del doble solo en pérdidas económicas. Una política que de una vez por todas sea realista tiene que tener en cuenta la transformación de las relaciones globales de poder. China, India, Brasil y los países africanos no apoyarán un planteamiento internacional que pretenda fijar límites a su progreso económico, y con razón. ¿Representa la política ambiental mundial un comercio de bulas global para los pecados del CO2, cuyas contradicciones llevarán -previsiblemente- a fracaso tras fracaso en las conferencias sobre el clima? ¿O más bien el arrojo de inventar una modernidad basada en la energía solar e implantarla en un mundo en el que el bienestar ya no sea un pecado ecológico? Obama lo ha anunciado solemnemente: "Ha llegado el momento de introducir energías más limpias". Aquí, y de este modo, podría comenzar el asalto a la Bastilla Petroleum (BP). En el golfo de México quizá haya sonado una hora decisiva de la historia de Estados Unidos. Obama podría marcar con su impronta el futuro e introducir de hecho la nueva época: Beyond Petroleum, después del petróleo. Ulrich Beck es sociólogo, profesor emérito de la Universidad de Múnich y profesor de la London School of Economics. Traducción de Jesús Alborés Rey http://www.elpais.com/articulo/opinion/BP/...lpepiopi_11/Tes http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...kandi_ROV1.html http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...rov_stream.html http://www.youtube.com/watch?v=pxDf-KkMCKQ http://www.elpais.com/recorte/20060406elpe...aldera_Luba.jpg |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3440
|
Invitado ![]() |
Las cosas se ponen feas. Esto comparado con lo de Bono.....
http://www.youtube.com/watch?v=5pdBso5kA58 |
|
|
![]()
Publicado:
#3441
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Los espectadores de La Noria, silenciados por apoyar a Esperanza Aguirre
Libertad Digital ¿Es una huelga política la del Metro de Madrid?, preguntó Jordi González abriendo de esta manera el debate político. Se refería el presentador de La Noria a las declaraciones de esta semana de Esperanza Aguirre que calificó los paros salvajes, que ni si quiera respetaron los servicios mínimos en el metro, de "maniobra política" contra ella. A la vista de lo que sucedió después, parece claro que la intención del programa y del presentador era que el resultado de la encuesta fuera mayoritariamente contrario a las tesis de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Pero no fue así. Avanzada la media noche se adelantó el escrutinio provisional: el 62% de los votantes respaldaba las declaraciones de Aguirre, es decir, estaba de acuerdo con que la huelga de metro tenía una intencionalidad política. Ante este resultado la periodista Sandra Berneda, que interviene para comentar la opinión de la audiencia, animó a ésta a votar si quería cambiar el resultado de la encuesta. Como el llamamiento de Berneda no debió surtir el efecto deseado se optó por esconder el resultado final del sondeo. En contra de lo que es habitual, no se volvió a mencionar en todo el programa. Sin embargo, en la web de Telecinco aparecen todavía este domingo por la mañana los resultados, con opción a seguir votando. De momento, y para disgusto de los presentadores del programa, gana el sí. -------------------------------------------------------------------------- Estos progres con tal de influir sobre el vulgo son capaces de cualquier barbaridad, lo malo es cuando les sale el tiro por la culata.VER Esperemos no lo censuren. Aparte es esto y la victoria de nuestra selección, no impide ganar minutos al Estatuto. ZParo se atreve en La Vanguardia y habla de "rasguños" que se han de curar. Mas, en el mismo diario, denuncia que le ha roto "el espejo". Pedro J. lamenta que Montilla sólo piense en el sillón donde posa su "molt honorable culo" VER. Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#3442
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Los medios financieros internacionales sentencian a Zapatero.
“España, el enfermo de Europa”. “Zapatero no está a la altura”. “Es un provinciano que ha llevado al país a la marginación”. Estas son sólo algunas de las perlas que en los últimos meses han dedicado los medios financieros internacionales–especialmente The Economist, The Wall Street Journal y Financial Times– a la gestión de la crisis por parte del Gobierno español. Muchos hablaban entonces de ataques intencionados para desviar la presión de los inversores hacia nuestro mercado. El problema ahora es que los analistas y la gran banca de inversión siguen lanzando advertencias sobre un futuro nada alentador para la economía nacional. Y siguen culpando al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de esta situación. Paro, déficit insostenible, rescate europeo e incluso elecciones anticipadas son las palabras en las que los expertos coinciden a la hora de describir el sombrío panorama. Insisten en que el retraso en la puesta en marcha de las reformas ha provocado que la crisis golpee con especial dureza a España. Ayer mismo, durante los cursos de Economía del Campus FAES 2010, los expertos explicaron que “con una política de contención del gasto hubiésemos tenido en 2009 un déficit del 7% y ahora no estaríamos en el punto de mira de los mercados”. El profesor de economía de la Universidad de Pennsylvania, Jesús Fernández-Villaverde, critica que “cuatro puntos del déficit han venido generados por decisiones explícitas del Gobierno, a golpe de real decreto”. El economista asegura que el ajuste fiscal debe llegar por la reducción del gasto y no a través del incremento de impuestos. Pone el ejemplo de Suecia en 1993, que logró un recorte de la deuda de nueve puntos del PIB siguiendo esta fórmula. Los expertos de firmas como Ernst & Young tampoco creen que los planes del Gobierno sean capaces de evitar que España salga de la recesión antes de 2012. En su último informe sobre perspectivas para el país, la firma explica que la economía nacional volverá a contraerse un 0,6% este año, y un 0,2% en 2011, tras despedir el pasado año con un recorte del 3,6%. Tampoco creen que el Gobierno pueda cumplir con su meta de rebajar el déficit al 3% para 2013, tal y como exige la Unión Europea. Para ese año, prevén que la cifra se sitúe en el 4,9% del PIB. El gran peligro Uno de los grandes peligros que la firma observa para este año es la previsible caída del consumo privado en un 0,7%, ante “las dramáticas cifras de desempleo y la imperiosa necesidad de los hogares de reducir deuda”. Y advierten: “Las previsiones pueden quedarse cortas, ya que el principal riesgo es que España no sea capaz de mantener su plan de consolidación fiscal”, ante un posible revuelo social y político que impida cumplir los objetivos del Gobierno. En el peor de los escenarios, “esta situación podría desembocar en un problema similar al de Grecia, con las autoridades forzadas a buscar ayuda externa”. Marie Dion, una de las autoras del informe, cree que los dos países, junto a Portugal no volverán a la “actividad previa a la crisis hasta 2014”, impediendo que la UE crezca más de un 0,8% este año. Un horizonte que hace que el mercado nacional siga siendo un activo de mucho riesgo para los inversores. Es de sobra conocido que las rentabilidades que el Estado ofrece para colocar sus emisiones son cada vez más elevadas. Y el 70% del papel emitido en 2009 tenía un vencimiento inferior a un año. Los expertos de Bank of America Merrill Lynch han dado ya la voz de alarma al asegurar que “el país corre el peligro de caer en un círculo vicioso en el que el rendimiento de los bonos llegue a tocar el 6%, en cuyo caso, España se vería obligada a acudir a las ayudas de la UE y el FMI”. Un proceso en el que las condiciones que se pondrían al país para acceder a ese préstamo serían muy difíciles de aprobar en el Parlamento, por lo que no descartan “la caída del Gobierno socialista” con la convocatoria de elecciones anticipadas. Creen que el rescate podría venir de un fondo de estabilización para los bancos. Desde Ernst & Young, sin embargo, defienden que uno de los pocos aspectos positivos es, precisamente, la salud del sector financiero nacional. http://www.intereconomia.com/noticias-gace...encian-zapatero --------------------------------------------- Preveo cambios en el Desgobierno en otoño. Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3443
|
Invitado ![]() |
El Poder Judicial se gasta 64.236 euros en un acto de una hora
37 personalidades fueron invitadas, con dietas, a la entrega de despachos a la 60ª promoción de jueces JOSÉ YOLDI / J. M. ROMERO Madrid EL PAÍS España 05-07-2010 El Consejo General del Poder Judicial se gastó el pasado 1 de junio 64.236,31 euros en el acto de entrega de despachos de la 60ª promoción de jueces, que tenía prevista una duración de una hora (dos y media si se incluye el aperitivo posterior). El lujoso presupuesto fue aprobado por el pleno del Consejo a propuesta del vicepresidente Fernando de Rosa. La partida incluía la invitación a 37 personalidades (12 miembros de la Sala de Gobierno del Supremo, 16 presidentes de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas, el de la Audiencia Nacional, dos ex directores de la Escuela Judicial, el director del centro de documentación judicial (Cendoj), el director del servicio de formación continua de la Escuela, el jefe de sección de selección y los representantes de los magistrados en el Consejo Rector) a los que sufragaron los gastos de viaje a Barcelona, alojamiento en hotel de superlujo e incluso las dietas, además de haberles concedido las correspondientes comisiones de servicios. Todo ello, sin contar los gastos de alojamiento del presidente y los vocales del Consejo que se pagaron y contabilizaron contra sus propios gastos de representación y desplazamiento, al margen de este presupuesto. El desglose de las partidas aprobadas por el citado organismo es el siguiente: alquiler del Auditori de Barcelona (Sala Sinfónica y Sala Foyer): 11.000 euros, a los que hay que añadir otros 9.100 para el montaje de la mesa presidencial, megafonía e iluminación, servicio de limpieza, acomodación, transporte y seguro. El aperitivo para 600 personas, a razón de 25,5 euros, supuso 15.300 euros. Un reportaje fotográfico y otro videográfico se elevaron a 3.000 euros y las medallas de la orden de San Raimundo de Peñafort, a 400. Los viajes de los invitados ascendieron, a razón de 400 euros, a un total de 14.800 y el alojamiento, a 2.900 euros. Las dietas de los invitados sumaron 1.736,31 euros y otros gastos, como invitaciones, el almuerzo del equipo de trabajo, ornato y el aparcamiento del personal organizador del acto, se presupuestaron en otros 6.000. Además, la Comisión Permanente del Consejo, en funciones de pleno, aprobó una partida adicional de 1.200 euros para una denominada "cena de trabajo" la noche anterior al acto. Los gastos excesivos del Poder Judicial no son nuevos. Hace menos de un año, 16 de los 21 integrantes del Consejo -que ganan 6.300 euros netos al mes más gastos de desplazamiento y de representación- intentaron que se subiera el sueldo entre 600 y 1.000 euros más al mes a los 14 vocales que viven fuera de Madrid. Argumentaban que la vida está muy cara en la capital. Sin embargo, el cargo, que es uno de los más cotizados de la Administración, es voluntario y la sede del organismo está en Madrid, por lo que en principio, igual que ocurre con el Tribunal Supremo, la residencia de sus miembros debe fijarse en la capital de España. El proyecto del complemento salarial por razón de vivir fuera de Madrid para los 14 miembros del Consejo en los que concurre esta circunstancia fue descartado tras su publicación en la prensa. En diciembre de 2009, el pleno del Consejo aprobó la realización de una campaña publicitaria por importe de 300.000 euros para los jueces ante la ciudadanía. Hace dos meses, el Consejo tuvo que rectificar de nuevo, cuando se supo que la delegación que iba a desplazarse a Montevideo para asistir a la XV Cumbre Judicial Iberoamericana estaba integrada por 14 personas y que costaba 80.000 euros. La publicación de estos datos obligó al Consejo a reconsiderar el número de representantes del organismo que acudiría a Uruguay. Finalmente, la delegación quedó reducida a cinco personas. Algunos miembros del Consejo del Poder Judicial llegaron a reconocer la semana pasada que los gastos estaban disparados y que el acto se podría haber hecho en la sede del propio organismo o incluso en el Tribunal Supremo. http://www.elpais.com/articulo/espana/Pode...lpepinac_10/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#3444
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
Prohibida la libertad de expresión en las playas del golfo
www.naturalnews.com/029130_Gulf_of_Mexico_censorship.html La libertad de expresión es desde ahora ilegal en las playas del Golfo. Cualquier fotógrafo o blogger que se encuentre en un rango de veinte metros de un vertido de petróleo, tubería u operación de limpieza será arrestado, multado con hasta 40 000 dólares y procesado según la "Class F felony crime" por el gobierno estadounidense. Si BP se permite el lujo de mandar en los EEUU, de forma descarada. Me imagino que en España hará lo mismo. Y BP es una microempresa, dependiendo de con quien la comparemos. Por tanto. ¿A que narices estamos jugando? ¿Elegimos, de verdad, a nuestros gobernantes? -------------------- ![]() |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3445
|
Invitado ![]() |
El Estado impotente La crisis financiera evidencia la creciente inadecuación de los poderes nacionales para gestionar los problemas globales La política y los especuladores mantienen un pulso brutal ANDREA RIZZI EL PAÍS Sociedad 05-07-2010 Un nuevo fantasma recorre Europa. Ya no es el comunismo, pero todas las fuerzas del viejo continente han vuelto a unirse en santa cruzada para acosar a un espectro, como hicieron en 1848 según la metáfora de Marx y Engels. El espectro esta vez son los mercados financieros; la degeneración de la actividad especulativa; la presunta capacidad de los especuladores para poner patas arriba a Estados miembros de la Unión Europea y hasta el mismísimo euro. "Manadas de lobos" hambrientos -según una definición del ministro de Finanzas sueco, Anders Borg- que representarían una amenaza existencial para los Estados del siglo XXI. La imagen del pulso a vida o muerte entre política y especuladores ha conquistado el centro del debate público. La metáfora es populista. Pero en su raíz yace un desafío real para la autoridad de la institución-Estado en las sociedades contemporáneas, no solo en Europa: la fragilidad de los Gobiernos nacionales ante las embestidas de los cada vez mayores problemas globales. Las fibrilaciones causadas por los mercados de capitales -desde Lehman Brothers hasta Atenas- son solo la imagen más actual de la debilidad de los Estados en la era global. La enésima instantánea de su inadecuación estructural para lidiar con desafíos transnacionales, que no son una novedad, pero que ahora se complican, extienden y multiplican. La dimensión estatal es impotente o ineficaz frente a ellos. Y la cooperación internacional parece incapaz de llenar ese vacío, como demuestra el estéril G-20 celebrado en Canadá. "Es la paradoja de nuestro tiempo. La globalización ha creado enormes oportunidades e impulsado grandes avances. Pero frente a los graves desafíos transnacionales que esta también acarrea se yerguen las mismas maquinarias estatales. Estructuras que sustancialmente siguen respondiendo al diseño constitucional de los siglos XVI y XVII y que ya no son adecuadas al tiempo moderno. Esa brecha entre problemas globales y medios que han permanecido locales se amplía a ritmo de vértigo y es potencialmente peligrosa", dice en conversación telefónica David Held, politólogo de la London School of Economics que estudia este fenómeno desde hace años. Numerosas facetas de esa inadecuación han aflorado en los últimos dos años. En septiembre de 2008, la quiebra de Lehman Brothers estalló en las narices de los mercados financieros de medio mundo. El virus se había incubado en Estados Unidos, con un explosivo cóctel compuesto por el pinchazo de una burbuja inmobiliaria, una laxa regulación de las actividades especulativas, una benevolente política monetaria y una imprudente política de concesión de hipotecas. Pese a que las causas fueran locales, los efectos se propagaron repentinamente a escala global, incluso en países con legislaciones más estrictas y bancos más prudentes. Meses después, el 1 de enero de 2009, una disputa bilateral sobre impagos de facturas de gas llevó a Rusia a cortar el grifo del suministro a Ucrania. De paso, una veintena de países europeos se quedaron desabastecidos. Una crisis bilateral dejó a decenas de millones de personas de países terceros expuestas al rigor de los inviernos del este de Europa. Los Gobiernos nacionales asistieron impotentes al tremendo espectáculo, emitiendo frustrados gritos de protesta. El suministro fue reanudado tres semanas después. En diciembre del mismo año, la cumbre contra el cambio climático celebrada en Copenhague acabó en un desolador fracaso. La voluntad de muchos Estados de reducir sus emisiones apareció tristemente estéril frente a la negativa de grandes potencias contaminantes. Por muy grande que sea el esfuerzo medioambiental de una sociedad, sus ciudadanos no se salvarán de las consecuencias del desinterés de otras. La lista podría seguir, por ejemplo anotando la dificultad de perseguir organizaciones criminales cada vez más internacionalizadas o prevenir el riesgo de pandemias, hoy multiplicado por la espectacular mejora de los medios de transporte. Una avalancha de asuntos incontrolables a nivel nacional amenaza la estabilidad de los Estados. En los nichos escasa o nulamente controlados se cargan gigantescas bombas de relojería. El mercado de los derivados sigue valiendo hoy unos 600 billones de dólares. Diez veces el PIB anual del mundo entero. Más de 100 veces el presupuesto de EE UU. Disciplinarlo rigurosamente en una jurisdicción es inútil si en la de al lado no se hace lo mismo. Así, la magnitud y la interconexión de las corrientes fuerza la mirada al único dique proporcionado: las instituciones y la cooperación internacional. ¿Son al menos ellas adecuadas a nuestro tiempo? "El orden internacional vigente, que es el de 1945, es crecientemente anacrónico y no es ni representativo del equilibrio de fuerzas actuales ni adecuado para la realidad moderna", opina Held. "La quiebra de Lehman fue un momento definitorio", argumenta desde Washington Domenico Lombardi, analista de Brookings Institution, especializado en el estudio de las instituciones internacionales del sector económico. "La crisis de un subsector del sistema financiero estadounidense estuvo a punto de cargarse entero el sector financiero mundial. Eso creó una sensación de urgencia. Se decidió cooperar más, entregando al G-20 la corona de foro principal. Los incentivos a la cooperación internacional eran muy fuertes. Pero ya hoy la situación es distinta. Pese a las turbulencias en la zona euro, la posibilidad de un derrumbe del sistema financiero se ha alejado. El proceso se ha frenado. La paradoja, sin embargo, es que si no se actúa con inteligencia, en la próxima embestida puede haber un colapso sistémico", dice Lombardi. El filósofo alemán Jürgen Habermas incidió en un reciente escrito precisamente en la falta de voluntad política. "Las buenas intenciones [para una nueva regulación financiera] fracasan no tanto por la complejidad de los mercados como por la pusilanimidad de los Gobiernos nacionales. Fracasan por una apresurada renuncia a una cooperación internacional que se ponga como fin el desarrollo de las capacidades de actuación política de las que carecen... y ello en todo el mundo, en la UE, y en primerísimo lugar dentro de la zona euro". Un Estado, solo, no puede resolver ciertos problemas. El drama es que incluso los esfuerzos de grandes bloques regionales pueden ser tumbados por la laxitud o el legítimo interés contrapuesto de otros actores. La buena voluntad de UE en la cumbre contra el cambio climático no sirvió de nada por el rechazo a colaborar de otras potencias. En el G-20, el acuerdo de Europa y EE UU fue insuficiente para establecer impuestos al sector bancario. "Está claro que en temas como la regulación financiera, el cambio climático o la lucha contra el crimen organizado, el Estado nación se ve sobrepasado por la escala de los problemas", considera Jordi Vaquer i Fanés, director de la Fundación Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona. "Sin embargo, no creo que sea necesariamente sinónimo de debilitamiento del Estado nación. La escala de los problemas crea dificultades a los Gobiernos, los obliga a una compleja cooperación internacional, pero su fuerza relativa en comparación con otros actores no ha disminuido. Los bancos han tenido que pedir ayuda a los Estados". Si la supremacía de la institución Estado puede que no esté en juego, sí lo está su efectividad, la amplitud de su capacidad de respuesta y por ende su autoridad. "Los problemas internacionales no son una novedad. Lo que ha cambiado es la tecnología, que impone al mundo una nueva velocidad", reflexiona Ignacio Urquizu, profesor de sociología de la Universidad Complutense. "Las instituciones deben adaptarse a esa nueva velocidad. Está claro que el diseño institucional es ineficiente. Sin embargo, yo creo, el problema esencial es la falta de liderazgo. El gran salto adelante de la UE está indisolublemente vinculado a Jacques Delors; el carisma de John Kennedy cambió a EE UU. La cuestión no es solo el diseño constitucional, sino el liderazgo político". El rapidísimo cambio en la relación de fuerzas internacionales -"más rápido que nunca en la historia", observa Held- complica las cosas, porque dificulta los acuerdos internacionales que pueden dar efectividad a las políticas gubernamentales. Pese a todo, el cuadro también tiene otras tintas. Muchos observadores subrayan que, entre titubeos y dificultades, se gestan movimientos revolucionarios. La UE ha instituido un fondo de estabilización común por un valor de 500.000 millones de euros, algo que no solo no estaba previsto en el Tratado de Lisboa, sino que, en cierto sentido, lo contradice. Nuevas competencias comunes parecen poder tomar cuerpo bajo el impulso de la crisis. La UE es, en sí misma, el símbolo de que una respuesta internacionalista a las crisis no es siempre una utopía. Puede volver a demostrarlo. A la vez, a escala global, el ocaso del G-8 en favor del G-20 es un movimiento histórico. "La elevación del G-20 a foro intergubernamental principal en el sector económico-financiero tiene el gran mérito de involucrar en el puente de mando a los países emergentes, lo que ya era ineludible", observa Lombardi. Andrew Hilton, director del Centre for the Study of Financial Innovation, señala que el G-20 será inexorablemente frenado por la profunda heterogeneidad -y, a menudo, conflictividad- de los intereses de sus miembros. Ello, sin embargo, no impide un paulatino proceso de convergencia de las regulaciones. "El 80% de la regulación financiera de la City de Londres procede de Bruselas", dice Hilton. "No es cierto que haya 27 regulaciones financieras en la UE y otras 160 en el mundo", indica el analista. Los grandes bloques económicos acaban ejerciendo una pragmática fuerza estandardizadora. Aunque la estabilidad financiera monopoliza la atención, el desafío es sistémico. "Nos enfrentamos a una alternativa clara", dice Held. "Podemos reformar y desarrollar las instituciones de 1945. O dejar que caigan en ruinas". La tarea de adaptación parece titánica y utópica. Lo es. ¿Pero quién habría imaginado en 1939 que solo 40 años después los europeos elegirían por sufragio universal a sus representantes en un Parlamento transnacional dotado de poderes reales? En 1944-45, el mundo reaccionó al espanto de la II Guerra Mundial con un extraordinario florecer de instituciones internacionales concebidas para prevenir recaídas. La ONU, el FMI, el precursor del Banco Mundial fueron creados, entre otros organismos, en aquel entonces; el núcleo de lo que sería la UE nació poco después, sobre la base del mismo anhelo. Ese esfuerzo de arquitectura institucional reflejó nuevos equilibrios de poder y contribuyó decisivamente a que la segunda mitad del siglo XX fuese más pacífica y próspera que la primera. Algo similar podría ser necesario de nuevo. Proyectos e ideas reformadoras abundan. Held, por ejemplo, propone la constitución de un Consejo de Seguridad para Asuntos Sociales y Económicos y apoya la iniciativa para la institución de una Asamblea Parlamentaria de la ONU. Lombardi insiste en la necesidad de reformar las instituciones existentes para que reflejen los nuevos equilibrios de poder, y de elevar sus credenciales democráticas aumentando la capacidad de escrutinio de sus actuaciones (la accountability). Los proyectos abundan, en instituciones, think tanks, facultades. Las semillas de muchas ideas están siendo sembradas. ¿Tendrá que ser una vez más la violencia la que imponga su florecer? Tras la utopía de un Parlamento de la ONU La reforma de las Naciones Unidas es un asunto que deambula desde hace años en las cancillerías de las principales potencias y es un posible eje de mejora de la gobernanza global. La resistencia de las capitales beneficiadas por el statu quo post 1945 ha hecho que hasta ahora ningún proyecto haya salido adelante. Sin embargo, ese inmovilismo tiene forzosamente los años contados. Por ejemplo, si ya ahora parece muy discutible que Francia y Reino Unido tengan poder de veto en el Consejo de Seguridad y países como India o Brasil no, pronto esa realidad será simplemente insostenible. Pronto algo tendrá que cambiar. "La historia ofrece de repente ventanas de oportunidades. Hay que estar listos para aprovecharlas", dice Andreas Bummel. Bummel es jefe del Secretariado de la Campaña para una Asamblea Parlamentaria de la ONU. La iniciativa promueve la constitución de un órgano parlamentario, adicional a los cuerpos de la ONU ya existentes, que en un principio podría tener funciones meramente consultivas. Sus deliberaciones tendrían al comienzo solo una autoridad moral. Con el tiempo, podría obtener poder vinculante. La idea de fondo es que semejante órgano tendría una mayor legitimidad democrática que las actuales instituciones, reflejaría mejor los equilibrios mundiales al no tener que responder a la lógica "un país, un voto" o a la lógica del poder de veto. Con el tiempo, podría constituir un extraordinario elemento de presión moral sobre los Gobiernos, sobre todo en asuntos sociales y económicos. "Nosotros somos realistas, sabemos que de momento la idea es difícilmente realizable. Sin embargo, creemos que hay que insistir, desarrollar el proyecto, ponerlo sobre las mesas, porque la historia de repente ofrece oportunidades", explica Bummel, en conversación telefónica desde Alemania. La campaña cuenta con el apoyo de unos 700 destacados parlamentarios de todo el mundo, de unas 240 ONGs, seis premios Nobel y numerosas personalidades. Entre ellas, por ejemplo, Günter Grass, Butros Butros-Ghali o Václav Havel. "Nos inspiramos mucho en la trayectoria del Parlamento Europeo", prosigue Bummel. "Al igual que la Eurocámara, la Asamblea Parlamentaria de la ONU podría tener al principio solo funciones consultivas y estar compuesta por delegados de los Parlamentos nacionales. Con el tiempo, podría obtener poder de codecisión y ser formado por representantes elegidos directamente". Ahora parece imposible, pero también un Parlamento Europeo como el actual lo habría parecido en 1939. El mismo Consejo de Seguridad, con sus resoluciones vinculantes, habría probablemente parecido a muchos una quimera antes de la II Guerra Mundial. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Es.../Tes/#despiece1 |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#3446
|
Invitado ![]() |
Max Liniger: El premio Unesco-Obiang Nguema 'sería un insulto a la humanidad' La Unesco ha sido "muy imprudente" al aceptar inicialmente la propuesta Una solución podría venir a través del secretario general Ban Ki-moon España no ha tenido una buena actitud hacia su ex colonia En tanto que en Guinea haya petróleo no habrá una democracia verdadera Ni Obiang ni el clan de Mongomo saben lo que son los derechos humanos El Mundo Isabel Velloso Madrid Actualizado lunes 05/07/2010 09:01 horas La Unesco ha sido "muy imprudente" al aceptar inicialmente la creación del premio 'Unesco-Obiang Nguema para la Investigación en Ciencias de la Vida', dotado con 3 millones de dólares por el dictador guineano, en un intento de limpiar la actuación de un Gobierno que mantiene a su población en la extrema pobreza a pesar de la riqueza del país gracias al petróleo, la corrupción y la falta de libertades, como denuncia un informe de la ONG Human Rigths Watch. La polémica que se ha desatado ha obligado al Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a aplazar su decisión sobre el premio hasta el próximo octubre. "Sería un insulto a la humanidad", ha reflexionado el profesor emérito de la Universidad de Ginebra Max Liniger-Goumaz, ex funcionario de dicha organización internacional y reconocido como máximo investigador mundial de Guinea Ecuatorial. Liniger está en Madrid, donde recibirá un homenaje de la Fundación Carlos de Amberes, para participar en el curso de verano de la Universidad Complutense, en San Lorenzo de El Escorial, sobre los "50 años de independencias africanas", organizado por el Observatorio de la Realidad Social del África Subsahariana. Expulsado del país africano, antigua colonia española, y declarado persona "non grata", Liniger, de 80 años de edad, sigue combatiendo al régimen del presidente Teodoro Obiang Nguema desde sus numerosas publicaciones, libros y artículos, e invoca al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que evite que el premio Unesco-Obiang Nguema prospere. Después de 30 años de presidencia de Obiang y 50 de independencia, es pesimista ante un posible cambio en la ex colonia española a pesar de sus reiteradas promesas de democracia y prosperidad. En su opinión sólo una respuesta pacífica del pueblo guineano podría obrar el milagro. P.- ¿Qué opinión le merece el aplazamiento a octubre de la decisión sobre el mantenimiento o no del premio Unesco-Obiang Nguema? Max Liniger.- La Unesco ha sido muy imprudente al aceptar al principio el premio. Por suerte muchas organizaciones de defensa de los derechos humanos, distintos gobiernos y hasta el Nobel de la Paz Desmond Tutu han protestado y por eso en octubre se hará una nueva consideración. Estados Unidos, Francia y Suecia han pedido a esta organización de la ONU que no pague ese precio por la conocida y sistemática violación de los derechos humanos del señor Obiang. Sin embargo, lo bueno de esta situación es que ayuda a saber quién sostiene al señor Obiang. P.- No hay una postura unánime al respecto dentro de la Unesco. M.L.- Hay gente dentro de la Unesco que dice que por qué perder dinero si eso da sueldos pero es un problema no sólo de honor de la Unesco sino de Naciones Unidas. Quizá una solución podría venir a través del secretario general de la ONU, con la ayuda de Estados Unidos, pero ¿ha hecho algo para liberar a la opositora birmana y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi?. P.- ¿Y la respuesta de España, al tratarse de su antigua colonia? M.L.-Debería haber levantado su voz en contra y pienso que no ha sido así por intereses económicos. Guinea Ecuatorial forma parte de la hispanidad y los guineanos quieren a España como la madre patria y ésta no ha tenido una buena actitud hacia el país. P.- ¿Qué cree que va a hacer el régimen de Obiang para que no se suprima el premio? M.L.-Obiang gasta millones de dólares para influir en la opinión pública, pero veo que finalmente el idealismo de las organizaciones no gubernamentales tiene más fuerza que el dinero y tal vez no se haga el premio. Espero que la nueva directora de la Unesco, la búlgara Irina Bokova, y su Consejo Ejecutivo tengan la honestidad de no destruir el prestigio de la organización. De momento, las presiones internacionales han conseguido aplazar la decisión a octubre. P.- El ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos ha viajado en tres ocasiones a Guinea Ecuatorial y desde su departamento se ha dicho que Obiang está embarcado en la construcción de una democracia. ¿Comparte esa visión? M.L.- Ha practicado una política exterior de muchas sonrisas, abrazos y saludos de 'amigo mío' hacia Obiang Nguema, que no comparto. Pero no es el único mandatario que mantiene esa actitud. Eso sí, reconozco al ministro su mediación, dentro de la presidencia española de la Unión Europea, en el conflicto abierto entre Suiza y Libia para la liberación del empresario suizo Max Goldi. P.- ¿Cree que con las últimas elecciones en Guinea Ecuatorial se camina hacia la democracia en el país africano? M.L.- ¡ No ! ¡ Nada !. Es exactamente eso lo que repiten las agencias de relaciones públicas pagadas con millones de dólares de Obiang. Ya se sabe que si usted grita cien veces la misma cosa finalmente la gente se acostumbra a oír lo de la democracia en Guinea. Hace una semana que Obiang Nguema, en Singapur, dijo que va a desarrollar la Educación y mejorar la Sanidad y lleva en el poder 30 años. Guinea tenía en Bata un hospital de referencia construido con dinero israelí con médicos de América latina que está en la ruina. Los guineanos viven con menos de dos dólares al día. P.- ¿Se ha avanzado en Guinea en materia de derechos humanos? M.L.-Ni Obiang ni su círculo más íntimo, el clan de Mongomo, saben lo que es. Para ellos los derechos humanos son un peligro y por eso se organizan elecciones trucadas. Es el único país que cuenta con una participación electoral del 94,7%. ¡Hasta no tiene la inteligencia de bajar ese porcentaje para darle mayor credibilidad al proceso!. Es cierto que muchos van a votar por miedo, otros por ganar un dinero... P.- ¿Ve a su hijo mayor Teodorín como el sucesor de Obiang? M.L.-No tiene ninguna formación ni estudios, sólo sabe gastar dinero en mansiones y coches de lujo fuera de su país. A su madre, la primera mujer de Obiang, le gustaría ver a su hijo como presidente, pero será el presidente más tonto de todo África central ¡y peligroso!. En tanto que en Guinea haya petróleo no habrá una democracia verdadera. ¡Es formidable comprar el petróleo a Guinea Ecuatorial, que es un petróleo muy bueno y a precios más bajos que en el mercado de hidrocarburos! Un ecuatoguineano opositor dijo que detrás de cada dictador africano hay un demócrata europeo o americano. Y así es. P.- Un juzgado de Las Palmas tiene abierta una investigación sobre inmuebles y cuentas millonarias en España, supuestamente propiedad de Teodoro Obiang. M.L.- Generalmente estas investigaciones no tienen éxito. En Francia fueron archivadas las denuncias. Espero que en España finalmente alguien tenga el valor de condenar la actitud de esa familia de dictadores, pero lo que hicieron, lo hicieron, claro, con la ayuda de intereses locales. Yo no tengo pruebas pero se habla mucho de determinados bancos españoles. P.- Desde su dilatada experiencia en el país ¿qué solución tendría para los ecuatoguineanos? M.L.- Hace más de veinte años un joven periodista ecuatoguineano me preguntó lo mismo aquí en Madrid. ¿Qué solución tenía yo? Le dije que si cada viernes, por ejemplo, a mediodía, si en cada localidad del país, se sentara su gente en su plaza principal y entonara el himno nacional y, después de un mes, así fuera cada dos veces a la semana ¡claro que vendría a reprimir la policía y el Ejército! pero tal vez un día se sentaran con ellos un militar y un policía y finalmente cada día del año, al mediodía, se sentara toda la población a cantar su himno nacional... Quizá eso podría producir un cambio... ¡Es un sueño! Una resistencia como la de las madres de la Plaza de Mayo. Algo así. P.- Me ha dicho que muchos ecuatoguineanos, por miedo, van a votar en las elecciones... M.L.- Desde la oposición en el exterior se dice que es un pueblo cobarde, pero yo lo sería frente un régimen que mata y que tortura. Falta un Mandela. Guinea Ecuatorial es un país huérfano. La prensa española conoce los problemas del país y escribe lo que debe escribir pero nadie toma nota de esto en el Gobierno. http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/03/i...1278156297.html |
|
|
![]()
Publicado:
#3447
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Superar a Alemania en el mundial de futbol es ya misión imposible.
ZParo no es capaz de callarse ni por el bien de la Selección, no es la primera vez que le sucede, pero tiene la terrible habilidad (habilidad, por decir algo) de contar el chiste facil el día que menos gracia tiene. Hoy, sin ir más lejos, ha intentado bromear a cuenta del España-Alemania del próximo miércoles (semifinal mundialista) con una frase, como siempre, para la historia: "La Roja acercó el diferencial con Alemania y lo superará el miércoles". No comprendo como después de su larga experiencia como "gafe" VER, se le ocurre mentar el proximo partido que lidiaremos en Sudafrica. La primera de las premisas de su frasecita para la historia se ha imcumplido, precisamente hoy el diferencial con el bono Aleman ha empezado en 1,94%, pero ha terminado en máximos: 2,10%. Es decir, que a España cada vez le cuesta más financiarse. Será por tanto misión imposible tras la mención se cumpla la segunda, que "la roja" supere a Alemania mañana. ¡¡Estamos perdidos!! Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#3448
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
CUBALIBRE.
Leo por ahí que Desatinos salió esta tarde para la Habana y no visitará a Fariñas durante su estancia en Cuba. Hablando en plata el asunto es claro: muestro democrata Desatinos visitara a sus amigos los dictadores castristas, que están machacando a los cubanos, pero no a quienes luchan por la libertad y la democracia en esa cárcel-isla incluso poniendo en juego su propia vida. Para más inri se permite afirmar que "lo mejor sería que abandonara la huelga de hambre", y es que no concibe, como el resto del desgobierno que tenemos, que la libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días. Seguramente no visitará a la disidencia por miedo a que le contagie un poco de decencia, dignidad, hombría y la valentía de la que nuestro desgobierno siempre ha carecido. Con su nuevo viaje a La Habana -el segundo en menos de un año- Desatinos se propone apoyar el inédito proceso abierto entre el régimen cubano y la jerarquía católica de la isla, según explicó este lunes el propio ministro en Madrid, horas antes de partir a Cuba. ¿Será posible que un socialista anticlerical como Desatinos resuelva un conflicto entre dos puntos de vista opuestos de entender la libertad humana, el socialismo radical y el catolicismo? Manda huev... Entre tanto, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional denuncia que el Gobierno de Raúl Castro continúa violando de forma sistemática los derechos humanos en Cuba, una situación que, a su juicio, persistirá "mientras siga prevaleciendo la forma totalitaria de estado". Por lo visto, todo lo que no sea el pensamiento único y el partido único debe molestar mucho a estos progres, a los que les gustaría en similitud con el regimen Cubano, imponérnoslo en España sin posibilidad de crítica. ¿Se pueden hacer peor las cosas exteriormente?, no, ¿se puede actuar con más maldad?, tampoco. Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3449
|
Invitado ![]() |
La Policía detiene al presidente de la Diputación de Alicante y al empresario Enrique Ortiz
Los agentes han registrado la casa de José Joaquín Ripoll, del PP, así como la corporación provincial, el Ayuntamiento de Orihuela y los domicilios de Ortiz y otro empresario, Ángel Fenoll, vinculado con la contrata de basura.-Tres concejales de Orihuela también han sido arrestados SANTIAGO NAVARRO / ROSA BIOT Alicante ELPAIS.com España 06-07-2010 La amplia operación contra la corrupción que lleva a cabo la policía judicial en Alicante se salda, de momento, con cinco detenidos: el presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll; el conocido empresario Enrique Ortiz, y tres concejales de Orihuela. Los agentes han registrado a primera hora el domicilio particular de Ripoll, del PP, por la investigación judicial que intenta esclarecer una trama de corrupción en la Vega Baja vinculada con la contrata de basuras de esa comarca, en el sur de Alicante. Finalmente, el presidente provincial ha sido detenido. Además de la vivienda de Ripoll, los agentes registran la Diputación de Alicante, el Ayuntamiento de Orihuela y los domicilios particulares de dos importantes empresarios alicantinos, Ángel Fenoll y Enrique Ortiz, que ha sido localizado en la ciudad de Pamplona y también ha quedado detenido. Los agentes, además, han arrestado, de momento, al concejal de Infraestructuras de Orihuela, Manuel Abadía, tras precintar varias dependencias municipales, y a otros dos ediles del consistorio cuya identidad no ha trascendido. La investigación de esta supuesta trama de corrupción comenzó en 2006 cuando el empresario Ángel Fenoll denunció un supuesto soborno por la adjudicación de la contrata de la basura de Orihuela. El industrial entregó las pruebas (una grabación en DVD) a la Fiscalía Anticorrupción de Alicante, que dirige Felipe Briones. De resultas de esta denuncia, el propio empresario fue detenido en 2007 y acusado de cohecho y extorsión y la policía se incautó de decenas de grabaciones donde se observaban supuestos sobornos realizados en casa del industrial. Fenoll quedó en libertad unas semanas después tras pagar una fianza. Con el material incautado, el juez abrió una nueva investigación para determinar si el empresario había colaborado en la financiación de las campañas electorales de algún partido político. En estas nuevas pesquisas, el juez se interesó también por la adjudicación de una planta de basuras en la comarca de La Vega Baja. El concurso para construir esta planta de tratamiento de residuos, dependiente de la Diputación de Alicante, se paralizó tras la detención del empresario Ángel Fenoll y otros responsables de su empresa. El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, decidió el año pasado retomar el proyecto de la planta de basuras y adjudicó la obra al empresario Enrique Ortiz, que también aparece en las investigaciones del caso Gürtel por su supuesta vinculación a la financiación irregular del PP. La investigación judicial ha estado bajo secreto de sumario desde junio de 2007. Ripoll lidera en Alicante el antiguo sector zaplanista del PP, enfrentado a Camps, y ha sido muy crítico con el actual presidente autonómico y su actuación ante el caso Gürtel. De hecho no ha asistido a ninguna de los actos en los que el líder valenciano ha intentado lavarse la cara ante los casos de corrupción que lo salpican. http://www.elpais.com/articulo/espana/Poli...elpepunac_9/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#3450
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Los insumisos no quieren competencia
Pablo Molina-LD 06-07-2010 La democracia sólo es aceptable para la izquierda cuando el resultado coincide con sus deseos. Si no es así se utiliza el accidente de un petrolero, una guerra lejana en la que no tenemos soldados o una masacre terrorista para hacer valer la voz de la calle, la misma que desprecia cuando ocupa el poder, vulnerando el estado de derecho y rebelándose contra los gobernantes legítimos. Ocurre igual con la libertad de expresión, que sólo es aceptable cuando el sujeto expresa lo que dice la izquierda, quedando ese derecho inmediatamente suspendido si el ingenuo se atreve a opinar en fuera de los límites establecidos por el cotarro progresista. Con la decisión del presidente murciano de no aplicar la nueva ley del aborto con carácter preventivo, asistimos al divertido espectáculo de unos profesionales de la rebelión contra el orden establecido exigiendo al díscolo representante de la derecha que se someta a los mismos principios que ellos rechazan de forma pública y contumaz cuando las decisiones no les convienen. Los mismos que desde lo mediático justifican las huelgas salvajes que paralizan una ciudad a despecho de la normativa vigente en materia de servicios mínimos, y desde lo autonómico impiden a los ciudadanos ejercitar los derechos que las leyes les reconocen, exigen al partido rival que lleve a la práctica lo previsto en una ley pendiente de revisión por el Tribunal Constitucional, aunque de ello dependa la vida de decenas de seres humanos no nacidos. Y el caso es que tampoco es que Ramón Luis Valcárcel haya puesto en cuestión el sagrado dogma del "derecho al aborto" promulgado por Zapatero, porque la región de Murcia está entre las primeras en la clasificación porcentual de abortos y aquí se va a seguir abortando sin impedimentos en función de lo establecido por la anterior ley para seguir en la cabeza de la tabla. Es sólo que a la izquierda le fastidia que los demás pongan en cuestión sus imposiciones, porque esa es una facultad que se ha atribuido en exclusiva como llevamos viendo desde hace ya demasiado tiempo. ¿Les molestan los insumisos? Pues que ordenen detener al alcalde del Puerto de la Selva, provincia de Gerona, y de paso que se entreguen a la autoridad todos los que llevan meses en abierta rebelión contra el orden constitucional. Entonces hablaremos de Valcárcel. http://www.libertaddigital.com/opinion/pab...petencia-55487/ -------------------------------------------------- Se deben cumplir las leyes “gusten o no”, dijo ayer José Bono. Ese respeto universal a la legalidad del que hace gala Bono debería incluir tambien la Ley de Extranjería. Pues este camarada ha tenido currando ilegalmente en su Hipica privada a cinco personas que investigadas por la Policía, el caso está ya en manos de los tribunales. Se trata de cuatro rumanos que no disponen de permisos para trabajar y un brasileño que carece del de residencia. Éste último tenía falsificados los documentos que acreditaban su identidad real ante los agentes de extranjería. Lo malo es que en esta España vertebrada, unos cuentan con el Fiscal General para que el resultado coincida siempre con sus deseos. Saludos. |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:18 AM |