![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3406
|
Invitado ![]() |
Pegarse un tiro JUAN JOSÉ MILLÁS EL PAÍS Última 25-06-2010 Los mercados -signifique lo que signifique esa abstracción de carácter teológico- han ganado la batalla que hace apenas unos meses fingían haber perdido, cuando el capitalismo -¿recuerdan?-, víctima de sus contradicciones internas, se había ido al carajo para dar paso al socialismo de rostro humano (si quieren más tópicos, dispongo de un saco junto al ordenador). Los mercados tienen hoy comiendo en su mano a todos los Gobiernos de Europa en general y al de España en particular. El Ejército español es el Ejército de los mercados, la Hacienda española es la Hacienda de los mercados, la Cultura española es la Cultura de los mercados, y así de forma sucesiva (Agricultura, Interior, Industria, Igualdad, Fomento...). Ministerio a ministerio, subsecretaría a subsecretaría, toda nuestra organización estatal está a su servicio. Si mañana deciden que hay que suprimir la Biblioteca Nacional, se suprime y punto. Le gustaría a uno pensar que en el patio de algún instituto, en el campus de alguna universidad, o en el sótano de alguna imprenta, se está organizando el modo de poner en su sitio a los mercados. Pero no será fácil porque sus ayatolás han filtrado hasta el tuétano de los más renuentes la vieja idea de que la alternativa a la injusticia es el caos total. Narcosis absoluta, pues. Hasta el anestesista se ha dormido. Quizá puedan surgir aquí o allá pequeños focos de rebelión, pero o bien estarán financiados por los mercados (para transmitir la idea de que sufren), o bien la Policía, que es ya la policía de los mercados, se encargará de sofocarlos y de llevar a los cabecillas a la Justicia, que es también la justicia de los mercados. Quiere decirse que si desde el punto de vista económico vienen tiempos duros, desde la perspectiva moral, mejor pegarse un tiro (el tiro que no nos atrevemos a pegar a los mercados). http://www.elpais.com/articulo/ultima/Pega...elpepiult_1/Tes |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#3407
|
Invitado ![]() |
Hacienda prevé una repatriación masiva de dinero negro a España
Expansion.com 25.06.2010 Hacienda tiene en sus manos la mayor regularización de dinero negro desde la Transición. El golpe dado a las grandes fortunas españolas por la revelación de los datos de hasta 1.500 clientes del HSBC con 3.000 cuentas en Suiza y 6.000 millones de euros, según datos de la propia entidad, puede dar lugar a una repatriación masiva de fondos irregulares, según adelantó el miércoles en exclusiva Expansión.com. Estos clientes deberán dar cuenta de todos sus fondos en el extranjero que ahora no rinden cuentas al erario público español: en cualquier entidad protegida por cuentas opacas y en cualquier jurisdicción. Es su única vía para evitar el delito fiscal ante las autoridades españolas. Los asesores fiscales así se lo han transmitido a sus clientes, a los que también desaconsejan esconder parte de su patrimonio a la Administración o no regularizar ahora y enfrentarse a una inspección mayor. Los gobiernos regionales también tienen en sus manos la lista de los clientes de HSBC y ya han mandado requerimientos a algunas de ellas para exigir el pago del Impuesto de Patrimonio. Dinero de vuelta La cantidad potencial que podría repatriarse en los próximos días es muy difícil de calcular. Fuentes cercanas al proceso señalan que no resulta descabellado pensar que hay alrededor de 100.000 millones de euros de dinero negro de españoles en paraísos fiscales. En primer lugar, se legalizará el dinero depositado en HSBC. Se calcula que el 90% de estos clientes tiene cuentas en otros paraísos fiscales o en bancos suizos, por lo que la cantidad podría ascender hasta los 15.000 millones, según cálculos no oficiales. El delito fiscal es el único del Código Penal que se puede evitar pagando y restaurando el perjuicio hecho a la Hacienda Pública. Para evitarlo, las 1.500 fortunas a las que Hacienda les ha hecho un requerimiento para que se pongan al día antes del 5 de julio, deben acogerse a la figura de la “excusa absolutoria”: si los defraudadores se ofrecen a pagar los impuestos motu proprio, la Fiscalía Anticorrupción puede apreciar que no hay delito en esta actuación. Todo se saldaría con el pago de la deuda tributaria, más los intereses y una sanción administrativa. Para poder acogerse a la fórmula de la “excusa absolutoria”, la legislación española exige que se regularicen todos los fondos, en cualquier banco o país en el que estén instalados. Amnistía encubierta La asociación de Inspectores de Hacienda del Estado ya ha señalado de que se trata de una actuación “que se asemeja a una amnistía fiscal” y un “escandaloso privilegio” para estas fortunas. Los Inspectores de Hacienda del Estado llevan años denunciando la falta de medios con la que realizan su labor, motivo por el cual la Agencia tributaria tenga que buscar una solución intermedia para atraer los fondos irregulares. Algunos expertos consultados creen que si Hacienda ya sabe que hay fraude, debería avisar a las autoridades judiciales para que actúen penalmente y no sólo por la vía administrativa. La Agencia Tributaria apuntó ayer que los requerimientos efectuados a residentes españoles con cuentas en Suiza no son “un perdón o un trato de favor” a determinados contribuyentes. “Las distintas asociaciones de inspectores desconocen el detalle y contenido de la investigación”, indica. Algunos expertos añaden que los juzgados españoles no pueden abrir 1.500 procesos penales ni 1.500 investigaciones por la falta de recursos, por lo que se ha optado por una vía intermedia para recaudar dinero para las maltrechas arcas del Estado. Las fuentes consultadas señalan que existe un miedo inducido por Hacienda con un efecto más potente sobre las grandes fortunas. En el fondo se sitúa una cuestión regulatoria: la presión del G 20 para acabar con los paraísos fiscales y el secreto bancario. Los asesores fiscales llevan desde el año pasado aconsejando a sus clientes que regularicen las cantidades que hay en el extranjero para evitar que sus datos lleguen a manos de la Fiscalía y entonces puedan enfrentarse a un delito fiscal (siempre que se trate de cantidades mayores de 120.000 euros). En esta situación podría haber capitales españoles comprometidos por un valor total de más de 80.000 millones. Prescripción de los delitos La Inspección de Hacienda puede remontarse hasta el año 2004 en su investigación, debido a que el delito fiscal prescribe a los 5 años (antes el período era de 10, pero se varió durante la tramitación del nuevo Código Penal). Aquellos que hayan depositado dinero en los últimos 5 años serán los más perjudicados. No obstante, existe en Suiza dinero de españoles desde la posguerra civil y otras cantidades que salieron durante la Transición. Ese dinero deberá regularizarse también debido a que las rentas que ha generado el principal en los últimos cinco años será también objeto de inspección. El pago puede ir desde una devolución física de dinero, la compensación de las pérdidas de patrimonio sufridas durante la crisis y el pago de un porcentaje muy alto de las rentas en Suiza. La casuística es muy variada. Los especialistas consultados señalan que sería conveniente que la Agencia Tributaria crease un mecanismo único para la repatriación de estos fondos, como hizo Francia el año pasado, para agilizar el proceso. Los clientes afectados estudian presentar una denuncia Los clientes de HSBC barajan la posibilidad de demandar a la entidad por haber roto el compromiso de secreto bancario, una condición bajo la cual contrataron sus depósitos. Alegan que el banco cobraba unas comisiones mayores que otras entidades por esta condición incumplida. El banco fue víctima del robo de estos datos, que fueron transmitidos a las autoridades francesas como aplicaciones informáticas de bases de datos que luego han tenido que ser descifrados por medios tecnológicos. Desde HSBC alegan que en todo lo que ha ocurrido no hay evidencias de mal comportamiento por su parte. HSBC ha ofrecido asesoramiento gratuito a sus clientes con el bufete de abogados Uría Menéndez. Otra de las cuestiones a debate es la validez ante un proceso penal por delito fiscal de estos datos conseguidos de forma irregular por las autoridades francesas y remitidos posteriormente a las españolas. Fuentes jurídicas consultadas apuntan que en Alemania ya se están utilizando pruebas indiciarias en este tipo de procesos judiciales. Los abogados que están trabajando en estos procesos de regularización, que se han disparado con el caso HSBC, tienen una dificultad añadida: Deben comprobar que el dinero que sus clientes quiere repatriar no proviene de algunas actividades ilícitas, como los cohechos, el tráfico de armas, el tráfico de blancas o el narcotráfico. En este punto, algunas de las 1.500 personas físicas que tienen que rendir cuentas a Hacienda por este dinero podrían tener que dar cuenta también a los Tribunales por el origen de los fondos a examen. http://www.expansion.com/2010/06/25/midinero/1277417912.html |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3408
|
Invitado ![]() |
Mediapro acusa a Prisa de 'manipular' el auto de la juez para calentar la acción
El Confidencial.- 25/06/2010 (12:06h) Actualizado: 25/06/2010 (12:33h) “Están mintiendo y ellos lo saben”. Así de contundente se muestran en Mediapro después que los medios de Prisa filtraran el jueves que el titular del Juzgado número 36 de Madrid había ordenado ejecutar la sentencia que obliga a la empresa de Roures a pagar 104 millones de euros a Audiovisual Sport (AVS), y la devolución a ésta de los derechos televisivos de los clubes de fútbol de primera y de segunda división. "La ejecución de la sentencia está archivada y suspendida por la propia juez del 36”, aseguran fuentes próximas a Mediapro. “Ellos lo sabían desde el jueves, aunque dirán que no les ha llegado la notificación hasta hoy [viernes]. Está claro que buscaban una subida desesperada de la acción por el tema Liberty. Ha sido una operación de engaño masivo a los consumidores de los medios de comunicación y a los mercados”. La resolución declara la suspensión de la ejecución de la sentencia del 15 de marzo pedida por Audiovisual Sport contra Mediapro. Además, el procedimiento se archiva de manera provisional hasta que se solucione el concurso de acreedores de Mediapro. Esto significa que los contratos de explotación de la Primera y Segunda División de fútbol seguirán siendo de Mediapro y que queda suspendido el pago de cualquier cantidad a Prisa, que podrá recurrir estas decisiones en un plazo de cinco días. La estrategia denunciada por Mediapro habría surtido efecto, ya que los títulos del grupo Prisa se disparaban este viernes desde primera hora de la mañana. En algunos momentos, las subidas rondaban el 5%. El auto de la juez en el que se archiva la ejecución contra Mediapro (después de que ésta última presentara concurso voluntario de acreedores) tiene fecha del 23 de junio de 2010 y fue notificado el 25 de junio de 2010. Según El País (editado por el grupo PRISA, accionista de Sogecable, propietario a su vez del 80% de AVS), la juez, en un auto fechado el pasado día 21, había pedido la relación de bienes y derechos de Mediapro. Además, el titular del juzgado ha solicitado a Mediapro que entregue a AVS los contratos del Valencia, el Levante, el Villareal y el Barcelona. La juez, según siempre el grupo Prisa, habría pedido además a Mediapro que comunicara a otros clubes, como Real Madrid o el Sevilla, la cesión de sus derechos audiovisuales a favor de Audiovisual Sport. http://www.elconfidencial.com/comunicacion...0625-66905.html |
|
|
![]()
Publicado:
#3409
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Indalecio, lo que has colgado es la demostración de que, mediante la mentira, la tergiversación y la falsedad, Sogecable no quiere o no puede hacer frente a las obligaciones económicas contraídas con Mediapro, la cual le cede sus imagenes de fútbol para Canal + y Canal + Liga.
Como siempre, el Grupo Prisa tendrá que explicar entre otros, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por qué publica en El Pais hechos relevantes engañosos para manipular al alza sus acciones en bolsa, que por cierto, éstan por los suelos. Pero, así funciona este Grupo con El Pais a la cabeza. ---------------------------------------------------------------- Pasemos a otro asunto siempre de moda, sobre corruptelas Andaluzas. La Junta dará un "tratamiento generoso" a las 300.000 casas irregulares. CONSTRUYE ILEGALMENTE, QUE ALGO QUEDA La Junta de Andalucía, con los sucesivos gobiernos socialistas de fondo, responsable de haber consentido la construcción de más de 300.000 casas irregulares, se propone ahora ser "generosa" con ellas. Pedro de Tena / Antonio Barreda-LD Se va a tratar de regularizar cuando sea posible y promete no permitir que se levante ni un inmueble más sin control. Pero, ¿y la ley? ¿Y las normas? Los que respetaron las leyes y no construyeron, ¿verán sin protestar cómo quiénes no las cumplieron salen beneficiados por sus irregularidades? ¿Qué harán las Fiscalías? ¿Borrón y cuenta nueva? Según el Diario de Cádiz, "la postura de la Junta de Andalucía ante al fenómeno de la edificación ilegal está expresa con claridad en las primeras líneas del nuevo Reglamento de Disciplina Urbanística: "Proporcionar soluciones útiles en la práctica y afrontar la regulación de problemas con un tratamiento generoso". La voluntad de regularizar lo que ya ha sido construido, siempre con la condición de que los propietarios paguen las cargas oportunas, está aparejada en la normativa a un control férreo de las nuevas infracciones. Es el intento de hacer borrón y cuenta nueva. Pues, al parecer, esta postura consiguió ayer el acuerdo de alcaldes, académicos, arquitectos y expertos en una jornada técnica sobre la Regularización Urbanística en Andalucía, organizada por Grupo Joly y el Ayuntamiento de Chiclana. "Estamos en política para atender a la ciudadanía, no podemos dar la espalda a la realidad", asumió el alcalde chiclanero, José María Román (PSOE), ante un aforo de 200 profesionales en el Meliá Sancti Petri. El escenario era idóneo: Chiclana está inmersa en un proceso pionero para regularizar más de 10.500 casas fuera de control, de la mayoría de las cuales ha sido responsable el equipo socialista de gobierno. Eso sí, ahora se amenaza con el "derribo exprés" -en un mes de plazo-, medida destacada del Reglamento aprobado en marzo, si alguien construye irregularmente. Pero como hay 300.000 viviendas irregulares en Andalucía, la solución ya no es derribarlas sino integrarlas en las poblaciones, siempre que sea posible –que no se encuentre, por ejemplo, en espacios de interés o protegidos– y previo pago de las cargas oportunas –aunque con "flexibilidad" en el abono–. "La regularización no va a ser una amnistía urbanística", sentenció el delegado de Obras Públicas en la provincia, Pablo Lorenzo. Para alcanzar este objetivo, la Junta promueve la aplicación de los planes municipales de inspección, otras de las herramientas más importantes del nuevo reglamento. 30 años después de llegar al gobierno, el PSOE, tras infinitas denuncias, se propone ahora elaborar un "inventario" de construcciones en suelo no urbanizable. Ya se están haciendo planes de inventariado en marcha en alrededor de 100 municipios de los 771 de Andalucía. El PSOE se esfuerza en explicar, con escaso éxito, que "el que Andalucía disponga de un nuevo Reglamento de Disciplina no quiere decir que antes no hubiera una normativa. Si, pese a todo, se han construido 300.000 viviendas ilegales, ¿ qué o quién ha fallado? Pues no se sabe, pero lo que sí se sabe es que la máxima "Construye como sea, que algo queda" es absolutamente cierta. Esto es, incumple, que te beneficiarás. http://www.libertaddigital.com/sociedad/la...res-1276395963/ ---------------------------------------------------------------------- Como vengo informando y aunque ambos grupos sean mediáticos, se demuestra como El Pais usa siempre el mismo lema "miente como puedas que algo queda y seguro que me beneficio", de quién lo habrá aprendido..... No contento, se permite encima quejarse de los mercados, pero menudo Mercado tiene montado el colega. Quitemos los puntos suspensivos, ZParo lo dejó bien claro y por escrito en el prólogo que hizo para un libro de Jordi Sevilla, en el 2002 : "En política no sirve la lógica...Entonces todo es posible y aceptable dado que carecemos de principios, de valores y de argumentos racionales que nos guíen en la resolución de los problemas." Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#3410
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
CURIOSIDADES DE LA VIDA.
Durante la Primera República, el presidente del Gobierno Francisco Pi y Margal hizo el experimento de convertir a España en una República Federal –otro con "talante"- y se declararon independientes Cataluña, Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Valencia, Castellón, Camuñas, Jumilla y Cartagena. La república de Granada declaró la guerra a la de Jaén, Jumilla amenazó a todas las "naciones" vecinas, y en Cartagena el caudillo Antoñete Gálvez se apoderó de la flota y bombardeó Alicante, marchando luego sobre Madrid, siendo parado a las puertas de Albacete... Pablo Iglesias, el fundador del PSOE y la UGT, le dijo a Antonio Maura, presidente del gobierno legalmente constituido, las siguientes palabras: Combatiremos sus ideas dentro y fuera de la legalidad, e incluso justificaremos el atentado personal”. El socialista Largo Caballero hizo las siguientes declaraciones en Alicante, en enero de 1936: "Quiero decirles a las derechas que si triunfan tendremos que ir a la guerra civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos"; en Linares, el 20 de enero de 1936: "La democracia es incompatible con el socialismo"; en el cinema Europa de Madrid, el 10 de febrero del 36: "La transformación total del país no se puede hacer echando papeletas en las urnas..." “El modelo de democracia" que según ZParo significó la Segunda República, fue proclamada por los republicanos en el año 1931 sin haber ganado las elecciones, al tiempo que asaltaban el Poder, y que el recuento de votos de las elecciones de febrero de 1936, elecciones tras las que el Frente Popular tomó el poder, fue el siguiente: TOTAL DE VOTOS: 9.716.705; FRENTE POPULAR: 4.430.322; DERECHAS: 4.511.031; CENTRO: 682.825; VOTOS EN BLANCO Y OTROS: 91.641. El Frente Popular, sin esperar al fin del recuento y proclamación de resultados, desencadenó en la calle la ofensiva del desorden, se apoderó de los documentos electorales... un verdadero golpe de Estado. Cuando la CEDA (Confederación Estatal de Derechas Autónomas) ganó durante la República las elecciones del año 1934, los socialistas no aceptaron los resultados y el 6 de octubre de ese mismo año organizaron un golpe de estado revolucionario contra la República, valiéndose sobre todo de los mineros asturianos para imponerse por las armas. Aquella revolución socialista contra la República provocó muertes en 26 provincias españolas, pero sobre todo en Asturias con un total de 1330 muertos entre militares y sublevados (muchos opinan que aquella fue la primera batalla de la Guerra Civil española, originada por el radicalismo socialista) Para contener a los 30.000 mineros sublevados, la República ordeno que Franco fuera a Asturias con tropas moras y legionarias de África. El abuelo de ZParo, capitán del Ejército, combatió contra los mineros asturianos. El 18 de julio de 1936, el abuelo de ZParo estaba en zona republicana y en vez de combatir con los suyos, se pasó a la zona franquista, donde al no fiarse de él sus propios compañeros de Armas, ya que poco antes había sido sancionado con un año de suspensión de empleo y sueldo por actividades ilícitas dentro del Ejército, decidieron fusilarlo al considerarlo un traidor. VER COMO LA APLICACIÓN "PROGRE" DE TEORIAS KEYNESIANAS NO DAN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE TENEMOS. Saludos. |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3411
|
Invitado ![]() |
CITA Sogecable sostiene que es titular de los derechos de los clubes El Juzgado de lo Mercantil se hace cargo de la sentencia que condena a Mediapro R. G. G. Madrid EL PAÍS Sociedad 26-06-2010 Los partidos de la Liga de fútbol de la próxima temporada se retransmitirán por Canal + y Digital +. Sogecable, la compañía propietaria de la plataforma televisiva integrada en el grupo PRISA (editor de EL PAÍS) insistió ayer en que es la "legítima titular" de los derechos audiovisuales de los clubes. Así lo sentenció el juzgado de Primera Instancia número 36 de Madrid, que condenó a Mediapro a pagar a Sogecable 105 millones de euros por incumplir el contrato de 2006 -que repartía los partidos entre los operadores- y a devolver los derechos de los clubes a Audiovisual Sport (AVS, participada al 80% por Sogecable y al 20% la televisión autonómica catalana). La juez que condenó a Mediapro, empresa liderada por Jaume Roures, ordenó en un auto fechado el pasado día 21 la ejecución de la sentencia y dio un plazo de 10 días a Mediapro para que entregara a AVS los contratos firmados con los clubes de Primera y Segunda División. Un segundo decreto del mismo juzgado, fechado dos días después y conocido ayer, suspendía la ejecución de la sentencia, dado que Mediapro se encuentra en un proceso de concurso de acreedores (la antigua suspensión de pagos). "Tal y como marca la ley, las actuaciones procesales que se encontraran en tramitación quedarán en suspenso al haberse producido una declaración de concurso de acreedores", sostuvo ayer PRISA en una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) . Y recordó que la resolución del juzgado 36 de Madrid suspende la ejecución provisional de la sentencia en dicho juzgado para continuarla en el Juzgado de lo Mercantil número 7 de Barcelona, que tramita el concurso de acreedores. En el nuevo decreto, fechado el 23 de junio y notificado ayer, la juez suspende la ejecución provisional de la sentencia, una medida prevista en la Ley Concursal. Pero esa suspensión "no afecta al fallo de la sentencia, que claramente obliga a Mediapro a devolver los derechos del fútbol a Sogecable", recalcó PRISA, al tiempo que reiteraba que AVS es la titular de los derechos de la Liga y la responsable de su explotación a partir de la próxima temporada. En la misma línea, Sogecable aseguró que la decisión judicial no exime a la compañía de Roures de ceder a AVS los derechos audiovisuales de la Liga. Y añadió que corresponderá al Juzgado de lo Mercantil "la restitución formal" de los derechos de los clubes. Por ello, Sogecable insistió en que todos sus abonados podrán disfrutar de la Liga desde la primera jornada de la temporada 2010-2011. Distinta es la interpretación de Mediapro, para quien las resoluciones judiciales en vigor "garantizan" que esta empresa puede explotar los derechos. Mediapro remitió ayer una carta a Sogecable en la que los administradores concursales le reclaman el pago de los derechos de la próxima temporada de Liga (alrededor de 90 millones de euros) Y advierten de que, en caso contrario ejercerán "remedios judiciales y extrajudiciales", como impedirles el acceso a la señal de los partidos. Ante este requerimiento, Sogecable anunció su intención de reunirse la próxima semana con los administradores concursales y reiteró su voluntad de abonar los 90 millones. Pero exigió garantías de que ese dinero irá destinado a los clubes. Sogecable considera "incomprensible" que tuviera que pagar sumas millonarias a una compañía en suspensión de pagos por unos derechos que le arrebató ilegalmente mediante "gravísimos incumplimientos contractuales" y que una sentencia judicial le ha restituido. Para llevar a cabo la ejecución de dicha sentencia, la juez ordenó el embargo de los bienes de Mediapro, incluidas las cuentas corrientes, los derechos de crédito y sus participaciones sociales en varias sociedades, entre otras Gol TV y GAMP (la empresa que controla La Sexta). En el accionariado de Imagina (la matriz de Mediapro y de la productora Globomedia) figuran la multinacional de la publicidad WPP y Torreal, grupo impulsado por el empresario Juan Abelló. Las acciones de PRISA subieron ayer un 4%, pese a la carta que el apoderado general de Mediapro, Josep Maria Benet, remitió a la CNMV intentando desprestigiar a PRISA. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/So...elpepisoc_8/Tes CITA HECHO RELEVANTE Ante la incertidumbre generada por las últimas informaciones referentes al futuro de la titularidad de los derechos del fútbol, PRISA se reafirma en su comunicado de ayer 25 de junio y, por tanto, en el hecho de que AVS es de nuevo la legítima titular de los derechos de los clubes de fútbol de Primera y Segunda División que participan en la Liga Española, y la responsable de organizar su explotación a partir de la próxima temporada. Tal y como marca la ley, las actuaciones procesales que se encontraran en tramitación quedarán en suspenso al haberse producido una declaración de concurso de acreedores. Por ello, el juzgado nº36 de Madrid ha dictado una resolución, notificada en el día de hoy, que suspende la ejecución provisional de la sentencia en dicho juzgado para continuar su ejecución en el Juzgado Mercantil nº 7 de Barcelona, Juzgado que tramita el concurso de acreedores de Mediapro. En todo caso, esta suspensión no afecta al fallo de la sentencia que claramente obliga a Mediapro a devolver los derechos del fútbol a Sogecable. Madrid, 11 de junio 2010 http://www.cnmv.es/Portal/HR/verDoc.axd?t=...b-4715592268a3} |
|
|
![]()
Publicado:
#3412
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Canibalismo progresista
Pablo Molina-LD En el siglo XIX era común entre la aristocracia acudir a los cerros que rodeaban los lugares donde se desarrollaban las batallas. Allí, los criados extendían los manteles, servían el picnic y los más atrevidos de la clase alta pasaban la tarde tan ricamente "viendo la guerra". Es algo similar a lo que nos ocurre a muchos con las riñas legales que enfrentan a los dos principales medios del progresismo español y lo cierto es que se pasa muy bien. ZParo se inventó un grupo de comunicación haciendo favores a sus amigos de baloncesto y eso le sentó al grupo PRISA como una patada en el balance, porque la empresa de Polanco (q.e.p.d.), tan aficionada al monopolio, contaba con disfrutar también en exclusiva del favor de los gobiernos del PSOE. Las hostilidades se desataron con el asunto de los derechos televisivos de la liga de fútbol y ahí siguen enzarzados para diversión del respetable. Mediapro, propiedad de los brujos visitadores de La Moncloa, en concurso de acreedores, y Sogecable sobreviviendo con la respiración financiera asistida que le han prestado diversos inversores extranjeros, sin que se sepa a estas alturas si va a poder pagar la asistencia médica que le mantiene con vida. La crisis económica, unida a la recesión ética consustancial a toda empresa "de progreso", ha hecho que dos grupos de comunicación que comparten ideología se vean a diario en los juzgados con varias demandas cruzadas, como dos vulgares vecinas de corrala que se llevaran a matar. Las cantidades que se exigen judicialmente una a otra son brutales, dado el contexto económico actual, así que la primera que tenga que hacer frente a su parte del pago es probable que desaparezca a causa del agravamiento de su ya de por sí preocupante situación financiera. De hecho es posible que se arruinen las dos si esto no mejora, porque ZParo está sometido a estrecha vigilancia en lo que al despilfarro se refiere y no va a arriesgar su puesto por preservar el de Cebrián o el de su amigo Roures. Si Sogecable y Mediapro se extinguen y sus matrix acusan el golpe para varias décadas, sería sin duda una tragedia para la información de "en este país", pero lo peor es que muchos españoles probablemente tendríamos que medicarnos para superar la depresión. Que el Gran Arquitecto nos proteja. Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3413
|
Invitado ![]() |
Escuchen a magos y prepárense para el desastre
TIMOTHY GARTON ASH EL PAÍS Opinión 26-06-2010 Pensé que había llegado el momento de conocer al todopoderoso. Me refiero, por supuesto, a eso que se denomina los mercados de deuda. Porque, cuando ellos llaman, los Gobiernos de este mundo tiemblan. Ante ellos se hincan todas las rodillas. Para ahuyentar su ira, George Osborne [nuevo ministro de Hacienda británico] acaba de presentar el presupuesto más draconiano que se recuerda, una ofrenda en el altar de ese Dios al que llamamos simplemente "los mercados". De modo que, durante las últimas semanas, he hablado con operadores, estrategas y analistas en el mercado de deuda de Londres. Empezaré por decir que soy un novicio y un total aficionado en este terreno. Si lo que buscan es experiencia, no sigan; váyanse a The Financial Times o a la columna de Larry Elliott en The Guardian. Ahora bien, si me aceptan como emisario de los ciudadanos corrientes al Monte Olimpo, continúen leyendo. Lo primero que me llamó la atención fue el efecto Mago de Oz. Al retirar la cortina se ve, tras esa figura gigante de voz atronadora y misteriosa, a un hombrecillo que aprieta botones y tira de palancas. O, mejor dicho, a miles de hombres (y unas cuantas mujeres). En su mayoría, no solo no exhiben ninguna arrogancia olímpica y divina, sino que parecen incluso más aterrorizados que los demás. En parte, sin duda, es porque les pagan para estar nerviosos, pero también porque conocen mejor el lugar tan peligroso en el que nos encontramos. Y una razón por la que lo conocen mejor es que saben que el peligro procede también de ellos mismos. Porque los mercados financieros son un ejemplo clásico de lo que los sociólogos llaman un problema de acción colectiva. Miles de operadores individuales toman decisiones que, una por una, son racionales, al menos a corto plazo, pero en conjunto son irracionales. Una característica fundamental de los mercados financieros es que los que intervienen en ellos son al mismo tiempo actores y espectadores. George Soros, que ha pasado media vida tratando de explicar este fenómeno al mundo, dijo la semana pasada en Londres que "los mercados no reflejan muy bien los hechos, en parte porque ellos mismos crean esos hechos". Lo que Soros llama "reflexividad" consiste en que las tendencias del mundo real refuerzan una tendencia en la mente de los participantes en el mercado, que, a su vez, refuerza esas tendencias en "una relación reflexiva, de doble retroalimentación". Las realidades crean expectativas, pero las expectativas también crean realidades, y así sucesivamente. Un analista con el que he hablado desarrolla una atractiva metáfora de los mercados de deuda, de pie como esquiadores ante la amenaza de una "avalancha soberana". La diferencia es esta: en las pendientes de Chamonix, aunque mil esquiadores miren con angustia hacia arriba, su miedo no tiene ninguna influencia en la probabilidad de avalancha. En los mercados financieros, es el miedo de los esquiadores el que desencadena la avalancha.Por supuesto, para que exista ese peligro de avalancha, primero tiene que haber montones de nieve tambaleándose en lo alto de la montaña. Aunque unos mercados financieros sobrecalentados y apalancados en exceso contribuyeron a amontonar la nieve, no fueron los principales responsables. Los Gobiernos, las empresas y, no se nos olvide, ustedes y yo -en nuestro doble papel de consumidores y votantes- fuimos los principales amontonadores de nieve. Lo que los analistas del mercado de deuda muestran con una claridad asombrosa es, en la mayoría de los países desarrollados (no en todos), y sobre todo en muchos países europeos, una espantosa historia que se escribe con dos ![]() Durante el último medio siglo, hemos acumulado un volumen asombroso de deuda empresarial, privada y pública. Después de la crisis financiera, se ha trasladado el énfasis de unos préstamos insostenibles del sector privado a unos préstamos insostenibles del sector público. Mientras los alegres banqueros se encaminan riéndose a sus yates, la crisis de la deuda en el sector privado se ha convertido en una crisis de la deuda soberana. Y, por cierto, las naciones exportadoras, virtuosas y ahorradoras, como China y Alemania ("Chermany", las llama Martin Wolff), dependen del carácter despilfarrador, fomentado por los créditos, de otros países que compran sus exportaciones. Entre tanto, los miembros de la generación del baby boom están empezando a jubilarse y la proporción de la población por encima de 65 años está aumentando a toda prisa. Como no tengamos una inmigración juvenil masiva que logre integrarse plenamente, vamos a tener que trabajar todos más años, y nuestros Estados de bienestar tendrán que adelgazar y reducirse de forma escandalosa. El hacha de Osborne no es más que un aperitivo de lo que se nos avecina. Los mercados financieros no son los principales responsables de este doble palo de la deuda y la demografía, pero tampoco son simplemente "el mensajero". Todos los magos con los que he hablado identifican varios problemas graves en la forma de funcionamiento de los mercados. Hasta hace poco, se consideraba un axioma que la deuda pública carecía casi por completo de riesgos. Se decía que el rendimiento de los bonos del Tesoro era "el tipo de interés sin riesgos". Dentro de la eurozona, los mercados se equivocaron enormemente al calcular el riesgo en países como Grecia. Es cierto que el Gobierno griego tenía que pagar un poco más que Alemania para pedir prestado en los mercados, pero ni mucho menos lo que debería haber pagado. Además, está el problema de la visión crónica y creciente a corto plazo. Los gestores de activos hoy miden el rendimiento por trimestres o, como mucho, por semestres, y las valoraciones se hacen a los precios de mercado del momento. Por lo tanto, si hay una burbuja, el gestor de fondos debe meterse en ella de un salto, aunque sepa que va a estallar. Si no lo hace, su pesimismo puede estar justificado a largo plazo, pero mientras tanto se quedará sin trabajo, porque los inversores se llevarán su dinero a otra parte. Esto, a su vez, aumenta esa característica intrínseca de los mercados que es el efecto de reflexividad de Soros. Tanto si nos fijamos en la deuda pública como en la gestión de fondos de riesgo o en el crecimiento económico en sí (que en parte depende de lo rica que se considere la gente, que a su vez es un reflejo de la valoración actual de sus activos), vemos el mismo modelo de espirales ascendentes o descendentes que se refuerzan a sí mismas. En otras palabras, la nave es intrínsecamente inestable. Si este análisis no está completamente descaminado (y agradeceré todas las explicaciones eruditas de por qué sí lo está), surgen varias preguntas. ¿Pueden corregir los mercados, hasta cierto punto, su forma de funcionar, por ejemplo para abordar el problema de la obsesión crónica con el corto plazo? En ese caso, ¿cómo? ¿Pueden los Gobiernos, las organizaciones internacionales y las acciones coordinadas de los Estados regularlos de manera más eficaz? Este es un tema importante de la reunión del G-20 este fin de semana en Canadá. No obstante, si los mercados de deuda tienen un problema de acción colectiva, los Estados también. Una idea muy clara que he sacado de mis conversaciones es que lo que verdaderamente causa impresión en los mercados es la actuación decidida, a gran escala, cueste lo que cueste, de "conmoción y espanto", de un Estado soberano serio, es decir, una potencia como los mercados de deuda nunca pueden llegar a ser. Hay ejemplos como Estados Unidos en la crisis financiera, China y quizá incluso el pequeño Reino Unido (veremos) en la actualidad. Una razón por la que todavía no les convence la reacción de la eurozona a su crisis es que no tiene ese soberano individual, serio y decidido. Ahora bien, si la eurozona, que está relativamente unida, no puede convencer, ¿cómo va a hacerlo una vaga constelación dispar de 20 Estados? Espero lo mejor de la cumbre de este fin de semana del G-20; espero contra toda esperanza. Pero yo que ustedes, estén donde estén, me dispondría a seguir sufriendo, y estaría atento a una nueva avalancha. Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Traducción de Mª Luisa Rodriguez Tapia. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Esc...elpepiopi_4/Tes http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...kandi_ROV1.html http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...rov_stream.html |
|
|
![]()
Publicado:
#3414
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Respuesta de D. Jaime Ignacio del Burgo
24 de Junio de 2010 - 13:20:44 - Luis del Pino-LD El ex-diputado popular D. Jaime Ignacio del Burgo me envía una carta al hilo de las críticas que le dirigía yo ayer por unas declaraciones suyas publicadas en La Nueva España. Le agradezco enormemente a D. Jaime Ignacio su respuesta, cuyo contenido suscribo plenamente. Y permítame decirle que me alegro enormemente de que mis críticas fueran infundadas. Un abrazo, don Jaime Ignacio ----------------------------------- Querido Don Luis: Estoy realmente sorprendido con la interpretación que has dado a mis declaraciones a Europa Press sobre la personación del SUP en la querella interpuesta por la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que se tramite en el Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid contra el ex jefe de los Tedax, Sánchez Manzano. Deduzco que las has interpretado como si se tratara de una toma de posición en defensa de la “versión oficial” de la sentencia del 11-M. Nada más lejos de mi ánimo y por ese motivo contesto con mucho gusto a tus preguntas. Luis del Pino (LdP)- ¿Cree usted que se utilizó Goma2-ECO para volar los trenes? Si la respuesta es sí, entonces ¿a qué achaca usted la aparición en los análisis de componentes que no forman parte de la composición de la Goma2-ECO, como por ejemplo el dinitrotolueno o la nitroglicerina? Si la respuesta es no, ¿por qué dice usted que "los confidentes policiales asturianos proporcionaron el explosivo a los terroristas", si con lo que traficaban esos confidentes es con Goma2-ECO? Jaime Ignacio del Burgo (JIB)- El descubrimiento de dinitrotolueno y nitroglicerina en los explosivos pone de manifiesto que la Goma 2 Eco no pudo utilizarse en la explosión de los trenes. Y si no fue así hay una consecuencia terrible: hay un condenado como autor material del atentado que podría ser inocente al menos de ese terrible delito: Suárez Trashorras. Mientras él se pudre en la cárcel los verdaderos asesinos podrían andar sueltos. Si yo fuera el juez Bermúdez no dormiría tranquilo hasta que se sepa sin lugar a dudas la verdad. Respondo a la segunda parte de la pregunta sobre los confidentes asturianos al final de este cuestionario. LdP- ¿Qué credibilidad concede usted a la historia de esos tres marroquíes que, en mitad de la noche, bajan 200 kilos de explosivos de una mina cuya ubicación exacta desconocen y luego - sin dormir en 40 horas - vuelven a Madrid a toda velocidad, atravesando la mayor nevada del siglo, sin que les estorben los puertos de montaña cerrados y sin que el coche se les manche siquiera? JIB- Por supuesto que todo esto resulta inverosímil. Y añado algo más. Resulta sorprendente que la Guardia Civil hubiera montado un control de velocidad en una carretera que se hallaba todavía bajo los efectos de la gran nevada que afectó a la zona cantábrica y a la provincia de Burgos. Gracias a este control sabemos que por allí pasó “el Chino”, al que se le permitió circular sin ningún problema. Cabe preguntarse qué hacía un control de velocidad en una carretera helada. Todo esto pone de relieve que sobre la investigación realizada en Asturias hay muchos puntos oscuros que no se han investigado, querido Don Luis. LdP- ¿Cree usted que se deberían haber enviado las muestras de los trenes al laboratorio de la Policía Científica, para analizarlas? En caso negativo, ¿por qué? En caso afirmativo, ¿a quién cree usted que habría que pedirle responsabilidades por no haber hecho ese envío? JIB- No sólo las muestras de los trenes debieron enviarse al laboratorio de la Policía Científica para analizarlas sino que debieron conservarse los propios trenes para hacer un exhaustivo análisis de los mismos que tal vez hubieran arrojado otras pruebas, entre ellas la obtención de huellas dactilares. LdP- ¿Cree usted que habría que pedir a alguien responsabilidades por la destrucción de los trenes? ¿A quién? JIB. La responsabilidad es, en primer lugar, del juez del Olmo, que tenía que haber cuidado de que se conservaran los trenes por ser un medio de prueba de capital importancia. Ss ha sabido que, como consecuencia de las investigaciones realizadas durante el juicio del 11-M, el juez del Olmo autorizó verbalmente su destrucción. Esta decisión debió adoptarse mediante resolución motivada. Se desconoce quién fue el funcionario de la policía judicial que solicitó la autorización para destruir los trenes, pero resulta razonable suponer que fue el jefe de los Tedax. Sánchez Manzano era el responsable de la obtención de muestras de los focos de explosión y por tanto tenía la responsabilidad de custodiar los trenes. Aunque no es descartable que fuera la propia RENFE quien solicitara al juez permiso para retirar y destruir los trenes. LdP- ¿Cree usted que la mochila de Vallecas es una prueba cierta o que fue colocada a posteriori de los atentados? JIB- Existen motivos para pensar que la mochila de Vallecas se introdujo en la comisaría con la finalidad de hacer creer al juez instructor que el explosivo utilizado era Goma 2-Eco, además de conducir a la detención de Zougam, por haber vendido la tarjeta que se hallaba en el teléfono móvil hallado en su interior. Me consta que hay algunas investigaciones que podrían arrojar luz sobre este episodio. El día que se esclarezca se habrá dado un paso de gigante para determinar quién fue el “autor intelectual” de la masacre del 11-M. LdP- Por último: ¿qué opinión exacta le merecen la actuación profesional del señor Sánchez Manzano en los días inmediatamente posteriores a la masacre y la querella que la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M ha presentado contra él y contra su jefa de laboratorio? JIB- Considero que en su actuación hay sombras de duda que deben ser aclaradas por la titular del Juzgado de Instrucción núm. 43 de Madrid, donde se tramita la querella de la Asociación de Víctimas del Terrorismo –y ahora del SUP- contra él. JIB. Sobre mis declaraciones. Minutos antes de la presentación de mi último libro en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (“Cánovas y los conciertos económicos. Agonía, muerte y resurrección de los fueros vascos”) una periodista de Europa Press me preguntó qué opinaba del comunicado del SUP anunciando su personación en la querella interpuesta contra el ex jefe de los Tedax, Sánchez Manzano. Me ratifico en lo que declaré de forma improvisada. Saludé que el sindicato policial se hubiera sumado a la querella pero añadí que en mi opinión había otros extremos sobre los que el SUP debía exigir una investigación en el terreno de las negligencias policiales y me referí a las detectadas en la actuación de los cuerpos de seguridad en Asturias. Ya he recordado cómo en la sentencia del 11-M se condena a Suárez Trashorras a treinta mil años de cárcel como autor material del atentado. Partiendo de la “versión oficial” que sustenta la sentencia, que considera probado que Suárez Trashorras facilitó los explosivos, en tal caso no se puede obviar que se trataba de un confidente policial controlado por el jefe de estupefacientes de Avilés, Manuel García, alias “Manolón”. En la Comisión de Investigación hice una reflexión que me costó la reprobación del SUP en la que señalé que tal vez no había actuado con diligencia debida, pues tuvo conocimiento de que su confidente traficaba con dinamita lo que le debería haber llevado a extremar su vigilancia sobre Suárez Trashorras en vez de desentenderse de él como había declarado en su comparecencia. Por cierto, a su regreso a Asturias “Manolón” fue objeto de un gran homenaje por parte de sus compañeros. Hoy es el director de seguridad del aeropuerto de Oviedo. Por otra parte, otros confidentes policiales habían informado tanto a la Policía como a la Guardia Civil de que Antonio Toro y su cuñado traficaban con dinamita e, incluso, trataban de vender a ETA explosivos robados. Hubo también otra denuncia de un tal “Nayo” (que después huyó a Hispanoamérica) al actual fiscal superior del Tribunal Superior de Justicia de Asturias informándole de este extremo, sin que la investigación por él ordenada diera ningún resultado porque se conformó con el informe que le proporcionó la Guardia Civil de que en el monte al que les llevó el confidente no se encontró el zulo porque “no iban a registrar todo el monte”. Otro hecho no investigado es que el confidente de la UCO, Zouhier, proporcionó una muestra del explosivo robado a la UCO, que fue destruida sin cumplir los protocolos establecidos. No sabemos por tanto si era Goma 2 o Goma 2 ECO. En mis declaraciones hice también expresa referencia a las contradicciones detectadas en las comparecencias del general Laguna, por aquel entonces jefe de la Guardia Civil de Asturias, y del coronel Hernando, que desempeñaba la jefatura de la UCO, y que posteriormente fue ascendido al generalato, y en las que pudo haberse cometido falso testimonio, pues la verdad no puede tener dos caras. Por todo ello, en mi opinión –querido Don Luis- en Asturias pudo haber una clamorosa negligencia de los servicios de seguridad que debiera ser investigada. Nunca he entendido por qué quieres cubrir lo que allí pasó con un manto de silencio. Y eso no tiene nada que ver con seguir investigando sobre qué explosivo estalló y quiénes fueron los autores intelectuales y materiales del atentado. Si vuelves a repasar la información de Europa Press comprobarás que las frases entrecomilladas que me atribuyes no se corresponden con las palabras que yo pronuncié. Lo que dije – o quise decir - fue que “si” fueron confidentes de la Policía quienes proporcionaron los explosivos a los terroristas (insisto, según la propia “versión oficial”) en tal caso “deberían depurar la responsabilidad del famoso policía «Manolón» (el inspector Manuel García), que tuvo como confidente a Suárez Trashorras, y averiguar qué pasó en la UCO de la Guardia Civil cuando Zouhier les entregó una muestra de dinamita y la destruyeron alegando que estaba caducada”. No comparto, por todo esto, sus comentarios finales donde dice que “lo que no se puede, a estas alturas, es seguir mareando la perdiz, don Jaime Ignacio. Para hacer esas declaraciones, mejor no haga ninguna”. Me parece que tu apreciación es manifiestamente injusta. Me limité a valorar la actuación del SUP sin que de mis palabras pueda sacarse la conclusión de que doy por válida la “versión oficial” contenida en una sentencia que hace aguas por todas partes. Pero eso no impide que reclame, como he venido haciendo desde que se cerró en falso la Comisión de Investigación (véase mi libro “11-M. Demasiadas preguntas sin respuesta”), que se lleve a cabo una investigación rigurosa sobre lo que ocurrió en Asturias. Tampoco comparto tu opinión sobre lo que calificas como “vergonzoso silencio” del PP “en el tema del 11-M”. El partido, al que no en estos momentos ya no represento pues me encuentro como sabe apartado de toda actuación política y no soy más que un militante “de base”, ha dejado bien claro que si algún día llega al poder utilizará todos los medios a su alcance para conocer la verdad de lo ocurrido para lo que resulta condición “sine qua non” asumir la responsabilidad de la dirección del ministerio del Interior y del CNI. Por último, conoces perfectamente mi admiración por la labor de investigación que vienes llevando a cabo, con un tesón digno del mayor elogio, para que se conozca la verdad sobre la trágica masacre del 11-M, que cambió – para ma l- el rumbo de la historia de España. Un fuerte abrazo, Jaime Ignacio del Burgo. |
|
|
![]()
Publicado:
#3415
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
¿Cuál es el periódico más subvencionado por las comunidades "progres"?
Chaves gastó 600.000 euros en fomentar la lectura de 'El País' entre los jóvenes andaluces VER Si leéis los comentarios, en Asturias hacen lo mismo. A pesar de estas millonarias subvenciones sus acciones están en declive. Con la que nos está cayendo, desconozco el porqué tenemos que pagar estas albitrariedades los currantes, pero si en cambio, porqué sale tanto el Gurtel y tan poco el resto de las corruptelas, o a los jóvenes se les intente ideologizar en los colegios públicos. No obstante, existe una diferencia estadística, no es lo mismo ser el de mayor tirada que el ser el más leído... Saludos. |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#3416
|
Invitado ![]() |
REPORTAJE UN PAÍS QUE SE DESANGRA Testigo del horror Zimbabue ha pasado en 20 años de ser un modelo de desarrollo en África a convertirse en el país de los corazones rotos. El régimen de Mugabe y una tasa de incidencia del VIH entre las más altas del mundo están dejando una tierra baldía, con gente sin nada que hacer ni que vivir, a la que viajamos en esta última entrega de 'Testigo del horror'. LEILA GUERRIERO EL PAIS SEMANAL 27-06-2010 Cuando el primero de sus hijos murió, MaNgwengya ya vivía en Nkunzi, cerca de Tsholotsho, en el oeste de Zimbabue, a la vera de un camino de árboles espinosos y bajo un cielo de reptiles. La vida siempre había sido eso que llaman una vida dura: acarrear agua, confiar en las esquivas lluvias, comer maní tostado como toda cena. Por eso, cuando el primero de sus hijos murió, MaNgwengya lloró mucho, pero no vio en eso un tarascón de la desgracia: porque esas cosas pasan en las vidas duras. Lo enterró a metros de su casa, en el mismo sitio en que había enterrado a su marido: bajo un monte de espinos y eucaliptos, bajo la tierra, bajo un túmulo de piedras que los vecinos le ayudaron a acarrear. Cuando el segundo de sus hijos murió, MaNgwengya lloró mucho, pero volvió a pensar que esas cosas pasan en las vidas duras y lo enterró a metros de su casa, bajo el monte de espinos y eucaliptos, bajo la tierra, bajo un túmulo de piedras que los vecinos le ayudaron a acarrear. Cuando el tercero de sus hijos murió, MaNgwengya lloró mucho, lo enterró a metros de su casa, bajo el monte de espinos y eucaliptos, bajo la tierra, bajo un túmulo de piedras que los vecinos le ayudaron a acarrear. Cuando la cuarta de sus hijas murió, en 2010, ManGwenya se dijo que ya no tenía nada que perder porque todos los nacidos de su vientre estaban muertos. Pero después supo que la única sobreviviente a esa masacre, su nieta Nkaniyso, de 17 años, portaba el mismo mal que había aniquilado a su simiente: un virus del género lentivirus que mata, en su país, a 2.500 personas al mes. Zimbabue es un país cuya historia sería otra si en 1870 un inglés llamado Cecil Rhodes no hubiera enfermado de los pulmones y viajado, para buscar reposo y cura, a la granja algodonera de su hermano, en África del Sur, y no hubiera comenzado, una vez repuesto, a explotar minas de diamantes ni formado el territorio llamado, en honor a sí mismo, Rodesia, una de cuyas regiones -Rodesia del Sur- sería gobernada por Ian Douglas Smith, un africano de ascendencia inglesa que fue, hasta 1979, primer ministro de ese lugar donde blancos y negros no podían ir a los mismos baños ni subir a los mismos ascensores. La independencia llegó en abril de 1980, después de una guerra de guerrillas, y uno de sus líderes, Robert Mugabe, al frente del partido Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), asumió el poder en 1982 con un discurso inclusivo, antirracista y conciliatorio, mentó al país Zimbabue y fue, hasta los primeros noventa, líder de una nación que tenía los mejores hospitales, las más asfaltadas carreteras y el más alto grado de alfabetización de toda África. Se exportaba café y tabaco, la esperanza de vida superaba los 60 años y turistas del mundo llegaban para conocer ese lugar de clima perfecto y bellas ciudades donde podían acceder a parques nacionales y a las cataratas Victoria. En 1981, la Universidad Howard, de Washington, le dio a Mugabe el Premio Internacional de Derechos Humanos, y en 1988 la ONU lo premió por su lucha contra el hambre. En 2010, el aeropuerto internacional de Bulawayo, la segunda ciudad de Zimbabue después de Harare, la capital, es un galpón de chapa, dos oficiales de inmigración y una ventana donde se paga la visa: 70 si se es ciudadano de la Commonwealth -de la que Zimbabue se desvinculó en protesta por las sanciones que le impusieron los países que lo forman- y 30 si se es ciudadano del resto del mundo. Por lo demás, no hay mucho: un bar que nadie atiende; un retrato de Robert Mugabe con sonrisa y traje oscuro. Una placa asegura que el aeropuerto se construyó en 1959 y es probable que no haya cambiado mucho desde entonces. Pero otras cosas sí cambiaron. Hoy el 90% de los 12 millones de habitantes de Zimbabue no tiene empleo, el 80% no tiene qué comer y el 20% lleva en la sangre ese virus que mata, en el país, a 2.500 personas al mes: el VIH. Robert Mugabe -un hombre de la etnia shona en un sitio donde todo se divide entre shonas y ndebeles- lanzó en 1993 una reforma agraria para que las tierras fértiles, que pertenecían a unos 4.500 granjeros blancos, se redistribuyeran entre el campesinado pobre. La expropiación quedó a cargo de veteranos de guerra, fue tan delicada como el apodo de uno de ellos -Hitler-, y las propiedades no terminaron en manos de campesinos pobres, sino en las de ministros del Gobierno. Con la producción del agro en caída libre, en 1998 Mugabe envió tropas para apoyar a Laurent Kabila en el Congo. El envío le costó un millón de dólares al mes y algunas otras cosas: protestas sociales y el brote de una oposición fuerte, el Movimiento por el Cambio Democrático (MDC), liderado por el sindicalista Morgan Tsvangirai. La historia es enredada, pero siguieron a eso elecciones fraudulentas, secuestros de partidarios del MDC, y Zimbabue devino en un infierno para opositores, líderes sindicales o periodistas. La expectativa de vida, que era de 62 años en 1990, bajó a 37 en 2007. La mortalidad materna, que era de 136 por 100.000 en 1992, subió a 725 por 100.000 en 2007. En 2008, la inflación era del 98% al día, y la desocupación, del 90%. En medio de eso, Mugabe aceptó formar un gobierno de unidad con el hombre al que había perseguido tanto, Morgan Tsvangirai. Así, desde principios de 2009, él es presidente, y Tsvangirai, primer ministro. En febrero del año pasado, Mugabe hizo dos cosas: celebró su cumpleaños número 85 -con una fiesta en la que, según The Times, se consumieron 3.000 patos, 7.500 langostas y 2.000 botellas de champán- y adoptó una política de moneda múltiple. El dólar de Zimbabue desapareció, y desde entonces sólo se aceptan el rand, el dólar americano y las pulas de Botsuana. Así, uno de los lugares más pobres de la Tierra es también un lugar carísimo: el ingreso anual por cabeza es de 340 dólares, aunque la cesta básica de alimentos para una familia de seis tiene un coste de 500 dólares. Al mes. La ruta desde el aeropuerto hasta Bulawayo tiene pozos, pocas casas, menos autos y un cartel gigante: "Circuncisión masculina: una de las protecciones más efectivas contra el VIH". Después del cartel está la ciudad. Es baja, descascarada, extrañamente silenciosa. A veces hay agua, a veces hay electricidad, a veces los teléfonos funcionan y hay dos tipos de tiendas: cerradas y abandonadas, o abiertas pero vacías. Médicos Sin Fronteras tiene oficinas lejos del centro, en una zona perfectamente resguardada con perfectos rollos de alambres de púas y perfectas alarmas. Allí, Carlos Carbonell, ecuatoriano e integrante de la misión de MSF en Bulawayo, donde la ONG trabaja en un proyecto de VIH, dice que Zimbabue es uno de los países con más alta prevalencia del mundo y que los hospitales de la ciudad están colapsados: que solo en el Mpilo Oi atienden a más de 3.500 chicos infectados -y 4.000 adultos- y llegan cinco chicos nuevos al día. Que en una población de 734.000 personas hay 32.000 con VIH, y que en algunas clínicas la lista de espera para el acceso al tratamiento con antirretrovirales -la terapia que desde 1996 permite hablar de cronificación de la enfermedad- es de un año. Y que, así y todo, ahora están mejor porque la prevalencia en los noventa era del 33%. "De todos modos, la prevalencia es altísima, entre el 18% y 20%. Hay niños criados por personas que no son sus padres, y esos niños no van a la escuela, no tienen alimentos, y el contexto sexual es complejo. Está arraigada la idea de que un hombre infectado de VIH se cura teniendo sexo con una virgen o con un niño. Es una conducta usual. Por otra parte, la prevalencia en las embarazadas es muy alta, del 30%, y el contagio de madres a hijos, también". La explicación es simple: según la Unicef, los recién nacidos amamantados por madres infectadas tienen entre un 10% y un 20% de probabilidades de contraer el virus, de modo que una forma eficaz de prevenir sería no amamantar. Pero en Zimbabue no se desaconseja -no puede desaconsejarse- la lactancia materna. "No hay ningún plan que sustituya a la leche materna. Entonces, si no lo amamantan, quizá el niño no adquiere el VIH, pero se muere por desnutrición". Claro que, si la epidemia mató a muchos, también dejó su rastro en los que quedan: en el país hay 1,3 millones de huérfanos cuya orfandad es gentileza del VIH. En el Unity Village de Bulawayo hay poca gente, y los pocos que hay son vendedores: nadie compra. El Unity Village es un predio cerrado, con varios puestos que venden zapatos y ropa. Los vestidos cuestan 50 dólares; las botas, 40: el ingreso mensual de una familia afortunada. El Unity Village es el resultado de algo que en 2005 llevó a cabo el presidente Mugabe bajo el nombre de Operación Murambatsvina, una palabra shona que significa "sacar la basura" y que consistió en derrumbar las casas y los puestos de ventas de 700.000 negros pobres en todo el país. La excusa fue ordenar el comercio informal y la promesa de construir 1,2 millones de viviendas. Se construyeron sólo 3.325, y Amnistía Internacional denunció en mayo pasado que la gente desplazada continúa viviendo en campamentos sin agua, cloacas ni electricidad. Pero a algunos comerciantes les fue bien y los encerraron en sitios como el Unity Village, donde los pobres venden cosas para pobres que los pobres no pueden comprar. La cama ocupa casi toda la casa, y la casa es una habitación de tres metros por tres, con un televisor, una radio reloj, un potus, una repisa con cacerolas. Lesley Moyo tiene 44 años y vive ahí con tres hijos y una cuñada que tose. Sentada al borde de la cama en la que duermen todos -ella, los tres hijos, la cuñada-, acaricia la cabeza de Nkulumane, su hija de 12 años. "Mi marido murió hace seis años, de VIH. En 2008 yo me hice el test y dio positivo. Y mis dos hijos chicos también dieron positivo. Ahora estamos tomando antirretrovirales. Los dan gratis, en el hospital, pero el día que tengo que ir a buscar los medicamentos es un día de trabajo perdido. Igual ahora lo que más me preocupa son las enfermedades oportunistas. Ahora ella tiene un hongo, ¿ve?". En la cabeza de Nkulumane se ve un hongo grande y saludable. -El médico me hace una receta, pero yo no puedo comprar el medicamento. -¿Y qué haces? -Nada. Espero que se le pase. Nkulumane tiene un hermano de 16 años que, desde que sabe que ella y su otro hermano están infectados, les dice "Sidosos, tendrían que estar muertos". Nkulumane parece estar de acuerdo porque escribió en su cuaderno del colegio: "Mejor me muero como mi papá". La cuñada, ahora, tose. Acaba de enterarse de que tiene VIH, pero la tos, dice, es por la tuberculosis. "Humutso es muy disciplinada, toma su medicación por la mañana y por la tarde. Y tiene tantos muñecos... ¿No quieres mostrar tus muñecos a nuestros invitados?". Mariam Pita usa falda celeste, camisa blanca. Su nieta Humutso, de nueve años, lleva un vestido a cuadros verdes y va al rape. Viven en un barrio de casas con jardines al frente y buzones para la correspondencia, y cuyas calles de tierra parecen bombardeadas. Mariam Pita fue maestra toda su vida y vino desde Qwanda, una zona rural, a esta casa donde vivió con su único hijo, Thabani Nkada. "Mi marido peleó en la guerra de la liberación. Cuando dos elefantes se embisten, siempre hay alguien que sale lastimado y los civiles estábamos entre dos fuegos. Él se fue, hizo su vida, y yo decidí venir a Bulawayo con mi hijo. Ahora tengo 74 años, y vivo de mi jubilación. Son 56 dólares, y sólo de electricidad pago 48. De todos modos cortan la luz ocho horas al día". Hace muchos años, el hijo de Mariam se mudó a Harare, donde conoció a una mujer y tuvo un empleo -técnico en un estudio de radio- y una hija: Humutso. "Pero Humutso tenía dos años cuando su madre murió. Apenas un año después enfermó mi hijo. No sé si él creía que se iba a morir, porque les decía a sus amigos: 'Recen por mí, para que tenga una vida larga'. Yo lo cuidé mucho. Cuando murió le cerré los ojos, le puse las manos a los lados del cuerpo. Después vino alguien. Un doctor. O una enfermera, no recuerdo. Y dijo la hora de la muerte". Mariam tuvo que esperar cuatro días para enterrarlo, porque eso no cuesta menos de 100 o 200 dólares y hay que tener paciencia hasta juntar la plata. "Nos ayudamos entre los vecinos. Nos hacemos donaciones. ¿Quiere ver el certificado de defunción?". El certificado dice: Thabani Nkada. Cédula de identidad: 63432292S28. Sexo: masculino. Edad: 42 años. Nacido en: Zimbabue. Fecha de la muerte: 19 de julio de 2003. Lugar de cremación: Ezigodine. Causa de la muerte: diabetes melitus. Duración de la última enfermedad conocida: dos meses. En todas las casas, en todas las historias, solo hay mujeres. Los hombres están en los relatos, o en las fotos que a veces los recuerdan. Todos los hombres que hubo alguna vez han muerto. Margaritte Moyo cría a ocho nietos: siete de una hija que se los dejó para casarse con alguien que no quería tanta cría, y uno de otra que murió de VIH. Ese chico se llama Ayanda Moyo, tiene cuatro años, VIH, parálisis, retraso del crecimiento y está sentado en una silla a la entrada del rancho sin luz en el que viven. Es el atardecer, medio del campo, y el chico grita de felicidad intentando cazar un rayo de sol con las manos deformadas por nudos de carne en los nudillos. "Es que camina con las manos", dice Margaritte Moyo. Alleta Mhalansa, de 21 años, es una de sus nietas mayores: "Yo quiero estudiar trabajo social en la universidad. Primero tengo que terminar el colegio. Es difícil, porque tardo una hora caminando para ir y volver. Y como no tenemos electricidad, no se puede estudiar más allá de la caída del sol. -¿A tu madre la ves? -No. No sé dónde está. Mi abuela me dice que no cometa los errores de mi madre, que no me case joven, que primero viene la educación y después todo lo demás. Aquí en Zimbabue todo es duro. No tenemos ninguna fuente de ingresos. La única que traía dinero era mi tía, Rose Mayo. Se murió acá, en esta casa. Yo la adoraba. Hasta el último momento, ella iba a la frontera con Sudáfrica, compraba cosas y las vendía. Por eso quiero irme a Inglaterra. No es que yo odie este país. Pero aquí puedes buscar trabajo durante años y no conseguirlo nunca. -¿Ustedes de qué viven? -Mi abuela vende tomates y trae unos 30 rands a la semana. Si a ella le pasa algo, tendré que trabajar yo. No es justo, porque no podría ir a la universidad, pero jamás abandonaría a mi familia. Por eso yo odio el VIH. Por lo que nos hizo. Afuera el sol cae con toda pompa y deja una estela de luz tierna y sucia. El camino de regreso a Bulawayo es lento. No hay electricidad y la ruta está inundada por un ejército de gente que camina, mansa, como si no hubiera rumbo, o como si no importara. -Querida, ya estoy vieja. Solo salir de la cama me toma diez minutos cada mañana. Katherine Carter se ríe y se tapa la cara con las manos como si tuviera 15, pero tiene 67. En la sala de su casa, una lámina reza "Jesucristo, el Pacificador", y otra dice "Stop al sida". -Mi marido murió en 1985. De cáncer. Y nunca más pensé en estar con un hombre. Por un lado es mejor estar sola. No es bueno decirlo, pero si yo hubiera estado con mi marido, mucha de la ayuda que recibí no la habría tenido. Y además, él tuvo la suerte de no ver morir a nuestros hijos. Todos mis hijos están muertos por VIH. Eran tres. El último murió en 2009, y yo crío a mis tres nietos. El único que está infectado es él, Tatenda, que tiene 11. Tatenda, a su lado, mastica maníes, y no dice nada. -Yo me despierto a las cuatro y media, rezo y me voy a vender maníes, a un rand la bolsa, hasta las cinco de la tarde. Camino tres horas, todos los días, para ir y venir del mercado. -¿Cuántas bolsas vende? -Poco, muy poco. A veces viene la policía, porque no se puede vender en la calle, y nos llevan detenidos hasta que uno les da el dinero y lo dejan ir. -¿Qué dice cuando reza? -Le hablo a Dios, le digo que todo mi sustento viene de Él. Pero me preocupa el futuro de Tatenda. Si yo falto, quién lo va a llevar a buscar su tratamiento. Pero Dios sabe por qué hace las cosas. Ojalá Tatenda pueda ser piloto de avión. Y vuele alto, y se vaya lejos. -¿Dónde? -Lejos de Zimbabue. A cualquier lugar elegido por Dios. La mujer tiene una camisa blanca, un suéter rosa y uno de esos postizos de pelo de plástico que son el lujo imperial de las cabezas africanas. Se llama Simdiso P. Dube y es la coordinadora del área urbana del Simbabene AIDS Programme, un programa de la archidiócesis de Bulawayo que da apoyo psicológico y educación a los niños y adolescentes huérfanos, con hincapié en los cambios necesarios en la conducta sexual para prevenir el contagio de VIH. -Hay anuncios que promueven la circuncisión como método de prevención. ¿No sería más efectiva la promoción del uso de condones? La mujer dice que ellos son cristianos, y que por tanto están agresivamente en contra de los condones. No dice nada acerca de estar agresivamente a favor de la circuncisión. -Nuestro plan es ABC, que sería abstente, be faithful (sé fiel), condón. Si fallas en las dos primeras, usa condón. -Entonces, ¿qué métodos de prevención les enseñan a los adolescentes? -Promovemos A y B: abstenerse y ser fieles. En realidad, tratamos de promover sobre todo A, hasta que se casen. El programa se ocupa, sólo en Bulawayo, de 18.000 huérfanos niños y adolescentes. En la pared de la sala hay una lámina que dice: "La comida saludable es una combinación de todos estos grupos: aceite de cocina, manteca, miel, espinacas, zanahorias, bananas, lechugas, mango, maíz, batata, pan, carne, pescado". No usen condones. Coman saludable. Dos formas del sarcasmo, o una falta absoluta de fe en las evidencias. En el orfanato de Bulawayo hay 52 huérfanos. Ocho tienen VIH. Había nueve, pero uno se murió en abril. Los cuartos tienen piso de cemento, camas marineras, rejas en las ventanas, armarios con pocas cosas. El comedor está vacío, excepto por un varón de 15: "Llegué aquí a los 10 años. Mi padre murió y mi madre no sé dónde está. No tengo a nadie que se ocupe de mí. Aquí al menos me mandan al colegio y me dan de comer". A 20 kilómetros de la ciudad hay un orfanato de animales. Se llama Chipangali y es una reserva privada. Los carteles advierten de que no es un zoológico, sino un santuario para huérfanos que no pueden ser devueltos a la naturaleza. En las jaulas, espaciosas, limpias, hay jabalíes, chacales, hienas, monos. El área de carnívoros está auspiciada por The Cattleman, un restaurante que, dice, basa su reputación en estupendos bifes. Sobre la foto de un cachorro de león, esta leyenda: "Querido visitante: ¿por qué no adoptar a uno de nuestros huerfanitos? Ellos necesitan nuestra ayuda". La adopción se basa en un aporte económico a distancia. Desde una placa de bronce, el Rotary Club se enorgullece de prestar apoyo al orfanato animal. Marilyn Gibonda y Nozipho Mukabeta son amigas. Marilyn tiene 19 años, y Nozhipo, 17. Están sentadas en el patio del hospital Mpilo Oi. Es sábado, poco después del mediodía. "Mi madre murió de VIH en 1999", dice Marilyn. "Vivo con mi abuela, mi tía y dos primas, y estoy bien porque estoy tomando el tratamiento, pero cuando llegué al hospital, en 2005, me estaba muriendo. Yo creo que no vamos a ver en muchos años una generación libre de VIH. Este país es muy difícil. La gente que tiene el virus necesita más comida. Y aquí no hay comida. La gente se muere de hambre". Nozipho tiene tres hermanos, y uno de ellos vive en Inglaterra. Su padre también, pero no lo conoce. -Vivo con mi madre, mi tía, mi abuela y dos primos. Estoy terminando el colegio secundario y después quisiera estudiar periodismo. -Acá puede ser difícil ser periodista. -Sí, pero, perdóname, yo de política no puedo hablar. Te puedo hablar de mi infancia. No disfruté mucho porque mi mamá enfermó cuando yo iba a tercer grado. Ella es seropositiva, y yo tenía que limpiar la casa, cuidarla. A los 11 años me hicieron el test. Me dio positivo, pero sólo a los 13 empecé a preguntarme si me iba a poder casar, tener hijos. Y traté de matarme. La primera vez tomé tres paquetes de tabletas de mi tratamiento. La segunda me arrojé bajo un auto, pero el auto frenó. El chófer se quedó como paralizado. Me miró y dijo: "Nena, la vida sigue, no se detiene". Y puso el auto en marcha y se fue. Fue tan increíble. Desde entonces no lo intenté más. Sé que Dios no quiere que me muera, por ahora. Yo tengo VIH por una muy buena razón. Algún día sabré por qué. Por eso, para mí lo peor del mundo no sería morirme. Sería perder a Dios. Sin Dios, esta sería una tierra de corazones rotos. Nadie habla del presidente Mugabe, de la crisis de 2008, del porqué de la ausencia de blancos en las ciudades, de la toma de granjas, de la falta de luz y de alimentos. Un día, uno, generoso, anónimo, dice una cosa que podría ser también mentira: "Aquí nadie te va a hablar de eso. Cualquier desconocido, incluso un blanco, puede ser informante del Gobierno. Y si la policía se entera de que dijiste algo, te dispara sin preguntar". La ruta a Tsholotsho, un poblado a tres horas de Bulawayo, es un hilo de cemento de dos metros de ancho, y eso quiere decir que es una ruta buena. Lo demás: monte, tierra roja, el cielo azul como si hiciera alarde. El pueblo tiene cuatro calles y algo que llaman ampulosamente el centro: tres supermercados, una tienda que vende frazadas, zapatillas. La noche, aquí, cae hasta el centro de la Tierra. A un kilómetro del pueblo hay un bar de cervezas donde suelen juntarse los que pueden pagar una Lion más o menos fría. No son muchos. Hay olor a nafta, a sudor encebollado, a asfalto. El bar tiene un adentro impenetrable por el rugido de la música y un afuera de luz floja y bancos de madera. Un hombre tambaleante dice: disculpe, ¿le puedo hacer una pregunta? -Claro. -Mi mujer tiene VIH y tenemos un hijo de un año y cinco meses también infectado, pero yo no, y quiero tener otro hijo. ¿Cómo hago para que mi hijo no nazca con VIH? El hombre está borracho hasta las muelas, pero pregunta como quien de verdad quiere saber. Su mundo es esto: el bar, una letrina de aromas incendiarios, su cerveza, su mujer, su niño enfermo. Y esas ganas, nada vulgares, de seguir. Angeline Sibanda, de 33 años, vive en Jimila, cerca de Tsholotsho. Angeline, como casi todos, sólo habla ndebele y el traductor dice que Angeline dice que vivió en una familia poligámica y compartió marido con dos o tres mujeres, pero que un día el marido se murió y ella decidió cargar a sus cinco hijos y regresar a casa de su madre: a esta casa. Angeline tiene VIH, y Fortunate, su hija de 16, también, y nadie tiene en esta casa ningún ingreso, nadie va al colegio y nadie, excepto Angeline, sabe leer o escribir. Y sin embargo, si se le pregunta qué cosas la desvelan, el traductor dice que Angeline dice que no la desvela nada porque así está bien: tranquila. Y si se le pregunta si pensó alguna vez en buscar otro marido, el traductor dice que Angeline dice que no pensó porque así está bien: tranquila. Y si se le pregunta cómo se siente ahora que está tomando los antirretrovirales, el traductor dice que Angeline dice que ahora se siente bien: tranquila. Y cuando se le pregunta qué come, Angeline levanta el brazo con ostentación, despliega una sonrisa que es toda sarcasmo, y señala una parihuela de un metro por un metro donde una parva rubia y modesta de maíz se seca al sol y el traductor dice que Angeline dice esto: "Esa es la comida que tenemos para todo el año". Y esa chispa de sarcasmo, ese gesto de finísima ironía, dejan claro que uno no entiende. Que uno no está entendiendo nada de todo esto. Se acumulan: los kilómetros y los muertos. Jeannette Sibanda, viuda, sin ingresos, a cargo de su nieto Mandla, de cinco años, huérfano de ambos padres, seropositivo, en tratamiento. Enfari Makaza, de 79 años, viuda, pensionada, a cargo de su nieto Kowledge Tshuma, de 11 años, huérfano de madre, de padre desconocido, en tratamiento. Editha Phiri, de 45 años, viuda dos veces, vendedora de leña, seropositiva, en lista de espera por el tratamiento desde hace un año, a cargo de un sobrino huérfano y de dos hijos, uno de ellos -Robert, de siete años- seropositivo, en tratamiento. MaMoyo, viuda, sin ingresos, de edad desconocida, ocho hijos muertos, a cargo de tres nietos, uno de ellos -Mxolishi, de seis años- seropositivo, en tratamiento. Milandra Sithole, de 17 años, huérfana de madre, de padre desconocido, seropositiva, vive en un orfanato, en tratamiento. Dexter Tshawe, de 20 años, huérfano de madre, seropositivo, en tratamiento. Brian Nkomo, de 20 años, huérfano de padre, seropositivo, en tratamiento. Focus D. Dube, de 19 años, huérfano de madre, seropositivo, en tratamiento. Se acumulan: los kilómetros, los vivos y los muertos. En el poblado de Nkunzi, a una hora y media de Tsholotsho, a la vera de un camino de árboles espinosos, bajo un cielo de reptiles, viven MaNgwengya y su nieta Nkaniyso, de 17 años que parecen nueve. Están sentadas sobre una estera, bajo un árbol. MaNgwenya mira la tierra yerma y dice que este año la cosecha fue mala porque no llovió y que habrá menos comida de la que usualmente hay. Por ahora comen tres veces al día, dos de ellas maní tostado. Nkaniyso vivía en Harare, pero cuando su madre enfermó vinieron aquí, a este sitio, donde no hay agua ni electricidad, pero donde al menos está la abuela. -Mi madre murió el año pasado. Murió allí, en esa casita donde yo duermo ahora. Ella no quería que yo fuera a hacerme el test. Tenía miedo. Pero después, cuando dio positivo, no dijo nada. Antes de morirse me pidió que no deje de estudiar. -¿Y estás estudiando? -No. No tengo cómo pagar las cuotas. Quisiera estudiar y después irme a Sudáfrica, pero no quiero estar lejos de mi abuela. Soy su única nieta, su única ayuda. Todos los hijos de mi abuela están muertos. Eran cuatro. Todos se murieron de VIH y están enterrados acá. MaNgwenya hace un gesto, dice algo. Se pone de pie, se interna por un sendero que avanza entre eucaliptos. Camina cien, doscientos metros. En un recodo se detiene y señala los túmulos sombríos. Los cuatro túmulos donde -bajo los árboles, bajo la tierra, bajo las piedras- yacen los huesos de aquellos que alguna vez parió. Y eso es todo. Todo lo demás es sol. Conflictos olvidados Con este reportaje concluye la serie Testigo del horror, un proyecto de Médicos Sin Fronteras y El País Semanal que retoma conflictos que corren el peligro de ser olvidados. Viajes de autor a los infiernos en la Tierra. Para dar voz a las víctimas de la violencia o el hambre. Recordamos las anteriores entregas. MARIO VARGAS LLOSA El autor de La ciudad y los perros viajó al corazón de las tinieblas de Joseph Conrad: el Congo. Un país rico en minas de zinc y de oro al que han despedazado las guerras étnicas, la corrupción de los Gobiernos, la malaria. Y las violaciones: "Matan a más mujeres que el cólera y la fiebre amarilla", le cuenta un médico. SERGIO RAMÍREZ Haití, antes del devastador terremoto del pasado enero, ya era el país más pobre de América. El premio Alfaguara de 1998 se sumerge en una población que en su mayoría se apaña con menos de un dólar diario. "Parece que se han olvidado de la basura, de los agujeros en que viven, y que el Gobierno se ha olvidado de ellos", reflexiona el escritor nicaragüense. LAURA RESTREPO La autora colombiana se trasladó a los campos de refugiados en la costa sur de Yemen. Allí llegan desde Somalia y Etiopía, huyendo de la guerra y el hambre, miles de mujeres y niños: "El Cuerno de África entero parece estar subiendo. En pateras, por el desierto a pie, mendigando a través de las antiguas ciudades". JUAN JOSÉ MILLÁS Desde hace 60 años, India y Pakistán se disputan el Estado de Cachemira. "Resulta imposible dar dos pasos sin sentir el aliento de un fusil en la nuca", escribe el periodista, premio Nacional de Narrativa de 2008. En este paisaje idílico se impone la brutalidad militar. Sus consecuencias: desaparecidos, torturados y cientos de miles de enfermos mentales. JOHN CARLIN Cruelmente perseguidos por la Junta Militar birmana, los rohingyas, una minoría musulmana, se refugian en Malaisia y Bangladesh. El reportero, autor de El factor humano, describe la aldea: "Tan ardiente, abarrotada y plagada de enfermedades, que, por contraste, los miserables pueblos vecinos de pescadores parecen la Costa del Sol". LAURA ESQUIVEL Guatemala, un pueblo amable y delicado. Donde los asesinos y los violadores son una plaga. La escritora de Como agua para chocolate descubre la realidad de un país en el que las agresiones sexuales quedan impunes; en el que se contabilizaron, en 2009, más de 6.000 muertes violentas. Eso quiere decir 16 al día. MANUEL VICENT El novelista y columnista de EL PAÍS se adentra en la selva colombiana. Cientos de miles de indígenas y campesinos han tenido que dejar sus hogares. Viven en chabolas de madera. Con el miedo permanente de los chantajes de paramilitares, narcotraficantes y guerrilleros, y la discriminación del Gobierno y la sociedad. http://www.elpais.com/articulo/portada/Tes...elpepspor_8/Tes |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#3417
|
Invitado ![]() |
Una juez investiga pisos del hijo de Obiang en Madrid
La pesquisa sobre la familia del dictador conduce a nuevas cuentas JOSÉ MARÍA IRUJO Madrid EL PAÍS España 27-06-2010 Nuevas pistas sobre el supuesto patrimonio oculto de Teodoro Obiang Nguema en España. El Juzgado número cinco de Las Palmas de Gran Canaria investiga la compra en Madrid de dos pisos a nombre de Gabriel Nguema Lima y Virginia Esther Maye Mba, hijo y nuera del dictador africano, y ha localizado fondos sospechosos a nombre del matrimonio ruso formado por Vladímir Kokorev y Julia Kokoreva, presuntamente vinculados al presidente de Guinea Ecuatorial, según señalan a EL PAÍS fuentes de la investigación. La Policía Judicial y el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) han dado un nuevo impulso a la investigación judicial sobre supuestas cuentas y propiedades inmobiliarias en España de Teodoro Obiang, uno de los hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes, así como de varios de sus ministros y familiares. La investigación la dirige la juez Ana Isabel de Vega que el pasado 1 de junio requirió al Registro de la Propiedad número 4 de Móstoles (Madrid) que facilite a la policía las xerocopias o fotocopias de inscripción registrales que consten o hayan constado a nombre del hijo y la nuera del presidente africano. Gabriel Nguema, era uno de los tres firmantes de la denominada Cuenta del Petróleo de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs en Washington desde la que se enviaron entre 2000 y 2003 un total de 26,5 millones de dólares a España (21. 4 millones de euros). La policía investiga cómo y cuándo se adquirieron a nombre del hijo de Obiang, ex viceministro de Minas, Industria y Energía, dos pisos y una plaza de garaje en la calle del Pintor Velázquez y en la avenida del Alcalde de la citada localidad madrileña. El Registro facilitó a los agentes una nota simple de las propiedades y comunicó su negativa a remitir copias de las inscripciones registrales. La juez recuerda en su mandamiento que estas últimas "son de vital importancia, dado que en ellas se contienen todos los movimientos que afectan a cada finca, así como las formas de pago de las mismas". A petición de la Fiscalía Anticorrupción la juez ordenó en 2009 que se investigaran las operaciones en España de la sociedad panameña Kalunga Company, SA, controlada por el matrimonio ruso y supuesta tapadera del dictador africano. La sociedad tenía abierta a su nombre una cuenta en el Banco de Santander en Las Palmas que entre 2000 y 2003 movió los 26,5 millones de dólares procedentes del Riggs. Las personas autorizadas para mover este dinero en la sociedad Kalunga eran los Kokorev, residentes en Canarias. Vladímir Kokorev, de 56 años, es licenciado en filología y profesor de historia. Julia Kokoreva, de 57, es periodista y se describe a sí misma como intérprete en América Latina, en la Unión Soviética y África, así como redactora en un "periódico independiente" durante la perestroika. Cuando la Fiscalía Anticorrupción interrogó a Vladímir sobre la procedencia del dinero éste aseguró que su origen es legítimo y que proviene de sus negocios marítimos, pero una pesquisa del Subcomité de Investigaciones del Senado de EE UU destapó que los 26,5 millones de dólares llegaron a la cuenta de Kalunga en 16 transferencias desde la denominada Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial propiedad de los Obiang en el banco norteamericano Riggs. Este banco incumplió numerosas normativas y las cuentas de los Obiang en Washington cerraron en 2003 en pleno escándalo por las corruptelas bancarias. Las investigaciones de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía conducen ahora a otras cuentas de los Kokorev en la Caja Rural de Canarias donde el matrimonio adquirió a su nombre varios productos financieros que se encuentran bloqueados por orden del Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales, organismo dependiente del Banco de España. La juez ha pedido a la caja que aporte el informe interno en el que se explica y justifica el bloqueo de estos fondos. Una providencia de Ana Isabel de Vega ha solicitado a la Tesorería General de la Seguridad Social que facilite a la policía la vida laboral de los Kokorev, así como de su hijo Vladímir y de Igor Kokorev. Este último estaba también autorizado en las cuentas abiertas por la sociedad Kalunga en el Banco Santander. La entidad se negó en su día a facilitar información sobre los movimientos de esta cuenta (la ley se lo impide), pero avisó al Sebplac, según fuentes de la investigación. A continuación, obligó a los rusos a cancelar sus cuentas. Varios familiares de Obiang recibieron dinero de la cuenta de Kalunga. Su sobrino Melchor Esono Edjo y su yerno Fausto Abeso Fuma recibieron 2,1 millones de dólares (1,7 millones de euros). ¿Por qué envió usted ese dinero?, preguntó el fiscal Luis del Río Montes de Oca a Vladímir durante un interrogatorio. El ruso contestó: "Era un préstamo que le hice (al yerno de Obiang) para que se construyera un chalé y como pago de combustible en mi negocio de transporte". Kokorev asegura que ya ha cobrado "más de la mitad" del supuesto préstamo y que los pagos a Esono, sobrino del dictador, ex secretario de Hacienda y una de las tres personas que tenía firma en las cuentas del vidrioso banco Riggs, eran por supuestos servicios. Kokorev reconoció a la Fiscalía que conoció a Obiang durante la época en la que era funcionario de la Unión Soviética y "como asesor del departamento internacional del PC", pero sostiene que la sociedad Kalunga administraba sus barcos y hacía operaciones en Panamá, Guinea y Canarias. El matrimonio ruso era apoderado de otras sociedades que están siendo investigadas por el Sebplac y el juzgado. La investigación sobre las supuestas cuentas de Obiang y sus propiedades en España la inició la Fiscalía Anticorrupción dirigida por Antonio Salinas tras aceptar una querella presentada por la Asociación pro Derechos Humanos de España contra el dictador africano, varios de sus familiares y ministros. http://www.elpais.com/articulo/espana/juez...lpepinac_10/Tes |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3418
|
Invitado ![]() |
Chaves gastó 600.000 euros en fomentar la lectura de 'El País' entre los jóvenes andaluces La Gaceta 20:52 (25-06-2010) Dio a este diario dos pagos directos de 300.000 euros para distribuir el periódico en institutos de la comunidad. Griñán ha 'premiado' al Grupo Prisa con más de dos millones sólo en el año 2009. Manuel Chaves gastó 600.000 euros de dinero público andaluz, sacado de los impuestos que pagan los ciudadanos, para fomentar la lectura de El País entre los jóvenes de esta comunidad autónoma. En una medida sin precedentes, el actual vicepresidente del Gobierno subvencionó con dos pagos directos de 300.000 euros cada uno a este periódico para su “difusión en los centros públicos de Educación Secundaria y de Adultos en las ocho provincias andaluzas”. Propiedad del Grupo Prisa, de la familia Polanco, este diario es el único rotativo nacional que ha recibido semejante cantidad de dinero público para ayudar a que los jóvenes andaluces se acostumbren a leer este periódico frente al resto. Además, y según se puede leer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de los días 13 de julio de 2006 y 8 de abril de 2008, fechas en las que se publicaron las ayudas, se trata de “subvenciones excepcionales” otorgadas por la Consejería de Educación en las que se premia también a la revista profesional Escuela con 285.000 euros. Sin embargo, esta publicación es una revista profesional dirigida al colectivo de profesores. En 2008, el pago de 300.000 euros está escondido con otras subvenciones que nada tienen que ver con la prensa. Son la Asociación Escuela Cultura de la Paz, que recibió 6.000 euros para los gastos de unas jornadas por la paz, y el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada, al que le adjudicaron 6,6 millones para varios proyectos técnicos. También se benefició la Corporación de Medios de Andalucía, que recibió 69.000 euros para “contribuir a la difusión del diario Ideal en los centros de Educación Infantil, Primaria, y Secundaria en Granada”. Por lo tanto, El País, con 600.000 euros, e Ideal, con 69.000, son beneficiarios de unas ayudas públicas que les dan ventaja sobre el resto de competidores para ganar lectores y acostumbrar a los más jóvenes a leer un determinado periódico cuya ideología, en el caso de El País, concuerda precisamente con quien da las subvenciones: el PSOE de Manuel Chaves. Y además, se hace público escondiéndolo con otras ayudas a revistas profesionales, asociaciones de paz o proyectos técnicos. No quedan aquí las ayudas que le ha dado Chaves al grupo de la familia Polanco. Según se puede leer también en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 30 de mayo de 2008, el Gobierno andaluz le dio casi un millón en subvenciones al Grupo Prisa. Se trata de ayudas al diario As, a Sogecable, a la Cadena Ser y a El País, que recibió 490.000 euros para hacer un especial del suplemento de turismo El viajero sobre Andalucía (esta ayuda se repite varios años). En la citada partida se incluye también una subvención de 107.000 euros para la cadena de televisión local de Prisa, Localia, que cerró el año pasado, para el patrocinio de La Madrugá de 2008. Sorprende la cuantía de la ayuda, 107.000 euros, cuando la audiencia de Localia en Sevilla rozaba los 30.000 espectadores al día. En deuda Las ayudas a Prisa, una empresa que ha sufrido especialmente el impacto de la crisis, y su decisión de comprar el 100% de Sogecable, lo que le ha llevado a acumular una deuda que ahora amenaza el futuro del grupo, no acabaron con la salida de Chaves del Gobierno andaluz. Con el nuevo presidente, José Antonio Griñán, las subvenciones han seguido. En 2009, la suma otorgada alcanza los dos millones de euros. Hay que decir también que otros grupos de comunicación también han recibido dinero de la Consejería de Turismo, tanto el grupo editor de El Mundo como el de ABC, pero Prisa es el que más ha recibido. Los Gobiernos de Chaves y Griñán en Andalucía han ayudado a la prensa además con suscripciones gratuitas. Por ejemplo, se repite varias veces: en enero de 2010 se gastó 600.000 euros en pagar suscripciones de varios periódicos locales y nacionales para colegios, centros de mayores o discapacitados. De esos 600.000 euros, más de cien mil fueron para dos diarios nacionales: ABC, para “suscripciones gratuitas a centros de educación permanente de Granada, Jaén y Málaga”, y Público, para “suscripciones gratuitas en 333 centros educativos de Andalucía”. Andalucía se suma así a Cataluña, donde estas ayudas a la prensa acaban en editoriales conjuntos a favor del Gobierno de turno. http://www.intereconomia.com/noticias-/gru...venes-andaluces |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#3419
|
Invitado ![]() |
Al Qaeda trata de introducir células en el país más poblado de África El líder de la organización en el Magreb ofrece ayuda a los integristas nigerianos IGNACIO CEMBRERO Madrid EL PAÍS Internacional 28-06-2010 Al Qaeda es "incapaz de ampliar sus redes, está aislada en el mundo musulmán, está asfixiada", asegura Jean-Pierre Filiu, autor de Las nueve vidas de Al Qaeda, resumiendo una opinión generalizada entre expertos. De las cuatro "patas" del grupo terrorista (Pakistán, península Arábiga, Irak y Magreb), la que actúa en África del norte está también en declive en Argelia, donde se convirtió en vasalla de Osama Bin Laden en 2007, pero no al sur, en el Sahel. Las katibas (células) que operan en el desierto recaudan fondos gracias al contrabando y a los secuestros -dos rehenes españoles permanecen capturados en el norte de Malí desde hace siete meses- y han logrado además internacionalizarse. Los jefes terroristas siguen siendo argelinos, pero sus tropas son de varios países. Ese éxito anima al jefe de la rama magrebí de Al Qaeda, el argelino Abdelmalek Droukdel, a intentar expandirse aún más al sur, en el país más poblado de África: Nigeria. Su población alcanza los 150 millones de habitantes, la mitad musulmanes. "Estamos dispuestos a ayudar a vuestros hijos a manejar armas y a aportarles cualquier ayuda -en hombres, armas, municiones y material- para permitirles defender a nuestro pueblo (...) y rechazar a los cruzados [cristianos]", declara el autoproclamado emir Droukdel en un llamamiento titulado A los musulmanes de Nigeria colocado en webs islamistas. El llamamiento está dirigido al grupo islamista nigeriano Boko Haram, cuyo nombre significa en lengua hausa "la educación occidental es pecado". Más de 300 "talibanes africanos", incluido su jefe, Mohamed Yusuf, cayeron hace 11 meses en Maiduguri (noreste), bajo las balas del Ejército nigeriano, que casi acabó con el grupo. "Los supervivientes lanzaron entonces una petición de ayuda al emir de Al Qaeda", afirma Fernando Reinares, investigador del Real Instituto Elcano, quien cree que ellos tomaron la iniciativa y Droukdel les respondió. "El caso es que miembros de Boko Haram han acudido recientemente a Malí para ser entrenados por Al Qaeda", prosigue Reinares. "No es que estemos hablando de un grupo de grandes capacidades", añade; "ahora bien, se desenvuelve en una zona en la que hasta ahora no había presencia de Al Qaeda, con el peligro que esto supone para los hidrocarburos". Los servicios secretos argelinos filtraron en junio una lista de 108 terroristas que habían logrado identificar y que operan en el Sahel. Suponen entre la mitad y la cuarta parte del total, según las estimaciones. Entre ellos hay 34 mauritanos, 21 argelinos, 21 malienses y 14 nigerianos. "Hay que resaltar que la violencia en la provincia nigeriana de Jos se debe a causas locales y no importadas", precisa Filiu. "Pero el ofrecimiento de Droukdel alimenta la percepción de que Nigeria se coloca ahora en las prioridades de la agenda de Al Qaeda". http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3420
|
Invitado ![]() |
La insobornable verdad La Transición no es un pacto del olvido sino un pacto hecho desde el recuerdo de las dos Españas. El 14 de abril no precisó otra fecha del pasado para asentar su legitimidad. Tampoco lo precisa la democracia de 1977 GREGORIO MARAÑÓN EL PAÍS Opinión 28-06-2010 La verdad resulta, a veces, puñetera, pero es siempre insobornable, y reaparece, una y otra vez, entre el oleaje levantado por los mitos, las leyendas y las fábulas. Con esta convicción me animo a terciar en la polémica que ha suscitado el lúcido artículo de Joaquín Leguina, y al que, entre otros, ha respondido ese excelente escritor que es Javier Cercas, reiterando una tesis que defiende desde hace tiempo. No voy a referirme al indiscutible derecho que tenemos todos a enterrar a nuestros muertos, ni al deber, que ha de terminar de cumplirse íntegramente, de honrar y reparar jurídicamente a los perseguidos injustamente por la dictadura, ni a la mal llamada Ley de Memoria Histórica, que tantos atacan y defienden sin haber leído. La razón por la que el debate abierto sobre nuestro reciente pasado suscita tanta pasión radica en lo que el propio Cercas define como "lo peligroso de este asunto". Con sus palabras, "no estamos hablando del pasado sino de la relación del presente con el pasado, es decir, del fundamento histórico de nuestro sistema democrático". Partiendo de una idealización romántica de lo que fue la Segunda República, se pretende deslegitimar la Transición y articular un relato para enlazar el fundamento de nuestro actual sistema político con la República asaltada por la sublevación militar de 1936. La conclusión del argumento se apunta indisimuladamente: se le debe exigir a la derecha (y también parece ahora que a una parte de la izquierda) que lo acepte, y si, como resulta probable, no lo hace, que quede confinada, identificada con el franquismo, "en el ominoso rincón que le corresponde" (Cercas). No es difícil imaginar las consecuencias que tendría este arrinconamiento para nuestra convivencia política. Sorprende ver quiénes son los que preconizan este planteamiento. No son los últimos supervivientes de la generación que padeció la tragedia de 1936, porque, como escribió Javier Pradera, fue "la generación más comprometida con la política de reconciliación nacional impulsora de la Transición a la democracia". Tampoco la generación de los hijos de quienes participaron en la guerra, a la que pertenecemos quienes desde nuestra comprometida oposición a la dictadura logramos en la Transición que por fin venciera la democracia, ciertamente con el concurso indispensable de otros que tenían un origen político distinto. Los que pretenden asentar el fundamento de nuestro sistema democrático en 1936 pertenecen, en general, a la generación de nuestros hijos, que significativamente prefieren identificarse como "nietos de la guerra" que como "hijos de la Transición". No se pudieron oponer a la dictadura por razones de edad, y en algún caso parece como si quisieran ahora lancear al régimen muerto para adquirir unos méritos que nadie puede pedirles. Quienes crean en una historia generacional, podrían sostener que este impulso de búsqueda de la legitimidad de 1936 terminará con la siguiente generación, y que serán, por tanto, los "nietos de la Transición" quienes reivindiquen la plena legitimidad histórica de 1978; mientras, solo cabría esperar que los "hijos de la Transición" no acaben freudianamente con la obra de sus padres para lograr su propia justificación generacional. Aunque pueda haber algo de cierto en esto, es evidente que la realidad no puede interpretarse en una clave tan simple. De ahí que convenga defender no solo lo que se hizo en 1978 sino, sobre todo, lo que tenemos, porque sabemos lo que ha costado, cuál es la realidad histórica que subyace en ese idílico pasado republicano y, lo que es más trascendente, lo que nos esperaría de prosperar la tesis deslegitimadora de la Transición. Azaña, que tiene una indiscutible autoridad para juzgar la España de 1936, escribió: "¡Cómo se odiaban antes de la guerra los dos bandos españoles, cómo estarán los ánimos después de los horrores padecidos! Mientras vivan las actuales generaciones no podrán restaurarse las condiciones mínimas de convivencia social pacífica. El odio ha engendrado la venganza, que ha suscitado nuevos odios, y así hasta el exterminio. Todo el pueblo español está enfermo, y sus curadores actuales no saben otra receta que fusilarlo". Nuestra generación sintió desde su nacimiento, como tan certeramente apuntó Machado, que aquellas dos Españas helaban nuestros corazones, y se propuso lograr una España distinta en la que todos pudiéramos convivir en paz y libertad. De ahí la Transición, que no es, como se pretende, un pacto del olvido, sino un pacto hecho desde el recuerdo de aquella realidad. El 14 de abril, que nació tan esperanzadoramente, no precisó otra fecha del pasado para asentar su legitimidad. Tampoco lo precisa la democracia surgida de las Cortes Constituyentes de 1977, en un acto de pleno ejercicio de la soberanía popular. Muñoz Molina hizo una reflexión complementaria de lo anterior: "Ni una sola de las libertades que afirmaba la Constitución de 1931 está ausente de la de 1978, del mismo modo que las valerosas iniciativas de justicia social, educación e igualdad de aquel régimen, por la enorme diferencia de los tiempos históricos, no pueden compararse con los progresos del Estado de bienestar que disfrutamos ahora", y añadía: "Defender la instrucción pública y no la ignorancia, el respeto a la ley..., el acuerdo cívico y el pluralismo democrático por encima de los lazos de la sangre o la tribu..., estos son mis ideales republicanos: espero que se me permita no incluir entre ellos la insensata voluntad de expulsar al adversario de la comunidad democrática. Ni el viejo y renovado hábito de repetir consignas en vez de manejar razones. La lealtad sentimental no debería cegarnos, precisamente porque entre los valores republicanos más altos está la primacía de la racionalidad sobre el delirio romántico". Cuando Javier Cercas se refiere al asalto que en 1936 sufrió la legalidad republicana, no cita que también en 1934 la legalidad republicana fue quebrantada, aunque ciertamente las consecuencias fueran incomparables. Como fue quebrantada la convivencia republicana cuando algunos policías descontrolados asesinaron al líder de la oposición monárquica sin que el Gobierno lo condenara, y cuando ese mismo Gobierno renunció al monopolio de la violencia legítima, que corresponde al Estado de derecho, al distribuir las armas con las que se asesinaron a decenas de miles de ciudadanos. Al recordar estos hechos, que no se nos argumente con los horrores del franquismo a quienes siempre lo hemos condenado y combatido, pues la cuestión es otra: no se trata de dilucidar si unos fueron peores que otros, que lo fueron, sino si las raíces de nuestro sistema democrático se encuentran en la España de 1936, en la que el odio conducía al exterminio, o en la España de la Transición, que lleva más de 30 años conviviendo en paz y libertad. Y esta insobornable verdad, que bien percibe la inmensa mayoría de los españoles, debería llevarnos a responder, definitivamente, con firmeza, que la legitimidad de nuestra democracia se arraiga y se fundamenta históricamente en las Cortes Constituyentes que aprobaron la Constitución de 1978. Cabe preguntarse, además, ante un presente tan adverso y encrespado, tan necesitado de nuevos consensos para afrontar la magnitud de algunos de los problemas que tenemos planteados en España, qué sentido tiene este viaje político a un pasado que aún divide emocionalmente a los españoles. Hace falta más sabiduría y coraje políticos para negociar y pactar que para intentar aniquilar, aunque solo sea políticamente, al adversario. Esa fue la clave de la grandeza, tan excepcional en nuestra historia contemporánea, de la Transición, de aquel momento fundacional de nuestro actual sistema democrático. Entonces, desde la superioridad moral de la libertad, se cumplió por fin el testamento de Azaña, pues se hizo la paz, hubo piedad y se perdonó. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis es académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. http://www.elpais.com/articulo/opinion/ins...lpepiopi_11/Tes |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:14 AM |