![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3316
|
Invitado ![]() |
Bono subvencionó a una empresa de su familia
La Gaceta 10:44 (06-06-2010) Madrid. Dio 75.000 euros en 2003 a Agroindustrial Río Guadalmena, propiedad de su tía Teresa Bono. El mismo presidente del Congreso recibió un pago de la Junta de 173,16 euros en 2008. Su primo es administrador solidario de la adjudicataria. Primero este periódico desveló que ayudó a la empresa agraria de su amigo el constructor Rafael Santamaría, Vega del Záncara. Después, LA GACETA publicó que también hubo subvenciones agrarias a una empresa del dueño de Reyal Urbis que se dedica a vender pisos y arrendar locales comerciales en Madrid, Yalqui. Y ahora revelamos que el presidente del Congreso de los Diputados, tercera autoridad del Estado, también le dio dinero público de todos los castellanomanchegos a la empresa de su tía, Teresa Bono Pretel, siendo él presidente de esta comunidad autónoma. Así lo atestiguan documentos oficiales de la Junta de Castilla La-Mancha sobre las subvenciones adjudicadas en 2003 por la Consejería de Agricultura para “cultivos herbáceos”. De acuerdo con estos datos, el Gobierno de José Bono otorgó ese año 74.759 euros a la compañía Agroindustrial Río Guadalmena. La propietaria de esta empresa es Teresa Bono, tía del presidente del Congreso, pero es uno de sus hijos, Enrique Rodríguez, el millonario primo del ex ministro de Defensa, quien actúa como administrador solidario y asiste a las juntas de accionistas de la empresa. En el ejercicio siguiente, en 2004, año en el que Bono sale de la Junta de Castilla La-Mancha y pasa al Ministerio de Defensa, la empresa de Teresa Bono vuelve a recibir subvenciones del Ejecutivo autonómico por valor de 55.000 euros. El motivo, de nuevo, son los “cultivos herbáceos”. Si esta ayuda también fue concedida con Bono en el Ejecutivo autonómico (ese año fue nombrado ministro de Defensa), la suma total concedida a la empresa de su familiar directo supera los 120.000 euros. En años posteriores, ya con José María Barreda al frente de la comunidad autónoma, la empresa de la tía de Bono ha seguido recibiendo subvenciones públicas. Ahora esta compañía está inmersa en una operación de expropiación por parte del Ayuntamiento de Albacete para poder construir la autovía A-32, que unirá la localidad de Linares con Albacete. El proyecto de esta carretera es obra del Ministerio de Fomento, que la puso en marcha en 1996, con el PP en La Moncloa. Se trata, por tanto, de la tercera vez que Bono ha dado como presidente de la Junta ayudas agrícolas a empresas de su familia o de su amigo el constructor Rafael Santamaría, quien le regaló la decoración de varias habitaciones de sus viviendas privadas y, según publicó El Confidencial, varios caballos a su hijo para la Hípica Almenara. Constructora Una de esas subvenciones se concedió a Yalqui SA, una constructora de Santamaría que consigue el 99,5% de sus ingresos de vender pisos y arrendar locales en Madrid; sólo el 0,5% restante proviene de la explotación agraria. La ley autonómica y nacional de 2001 de explotaciones agrarias obliga a que las ayudas vayan a empresas cuya actividad prioritaria es la agraria, condición que no cumplía Yalqui. Las otras subvenciones fueron a parar a una empresa fundamentalmente agraria y ganadera, Vega del Záncara, entre los años 2003 y 2007, por tanto parte de ellas también fueron concedidas por la Consejería de Agricultura mientras Bono era presidente. Vega del Záncara es propietaria de varias fincas de Santamaría en la región. Pero el ex presidente de la Junta de Castilla La-Mancha no sólo ha concedido ayudas a familiares y amigos. Curiosamente, también las ha recibido. Su nombre, José Bono Martínez aparece en la lista de beneficiarios de un pago único de “perceptores con domicilio en la provincia de Albacete” del año 2008. En concreto, en el municipio de Salobre, donde él nació. ¿Cantidad recibida? La cuantía concedida a José Bono Martínez es de 173,16 euros. Mínima cantidad, pero políticamente muy significativa: hay otros conceptos por los que la Junta otorga esas ayudas, como planes de mejora o explotación de regadíos, pero la concedida a Bono Martínez es directa y de pago único. El año en el que recibió la subvención agraria, 2008, Bono declaró a Hacienda –según él mismo ha reconocido a otros medios de comunicación– unos ingresos familiares de 1,2 millones de euros. Esta cifra es la suma de su sueldo actual, el salario de su mujer como propietaria de varias tiendas de Tous y los ingresos de la Hípica Almenara, el negocio ecuestre de la familia, del que Bono tiene un 80%. http://www.intereconomia.com/noticias-gace...empresa-familia |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3317
|
Invitado ![]() |
El fiscal dice al PP que no puede abrir una "causa general" contra Bono
Enumera las diferencias con el 'caso Camps' para explicar su decisión EL PAÍS Madrid EL PAÍS España 06-06-2010 El PP tiene desde hace días un escrito de la Fiscalía General del Estado que responde a sus reiteradas peticiones para que se investigue si el presidente del Congreso, José Bono, incrementó su patrimonio de manera irregular. La fiscalía contesta a Mariano Rajoy que las "insinuaciones de terceros" (refiriéndose a los medios de comunicación) sobre el aumento de su patrimonio son "insuficientes para someter a una persona a una investigación penal". El PP ha remitido a la fiscalía hasta en cinco ocasiones recortes de periódicos que vinculaban el patrimonio de Bono al supuesto trato de favor que le han dado algunos empresarios que operan en Castilla-La Mancha -como el constructor Francisco Hernando, El Pocero, y Rafael Santamaría, propietario de la promotora Reyal- y que, según esas informaciones, podrían haberse beneficiado de su amistad con el ex presidente de esa comunidad. También ha sugerido que Bono podría haber incurrido en el delito de cohecho pasivo impropio, el mismo que se imputa al presidente valenciano Francisco Camps. - Ausencia de hechos delictivos. El fiscal responde que "en los diferentes escritos reseñados y en la documentación aportada junto a ellos no se menciona ningún hecho que se tache de presuntamente delictivo". "Solo en la medida en que pueda vincularse ese incremento con un hecho delictivo podrá abrirse una investigación, pero para investigar el delito del que procede el incremento [patrimonial de Bono], y no este último". - Cohecho impropio. "No es aplicable la doctrina del cohecho impropio pasivo porque [en el caso de Camps] se trataba de una investigación abierta a raíz de la existencia de muy fundados indicios de unos concretos delitos atribuidos a personas igualmente concretas [Francisco Correa y el resto de dirigentes de la trama empresarial corrupta], habiéndose descubierto en el curso de esa investigación un presunto vínculo [regalos de trajes a cinco altos cargos del PP por 30.000 euros] de contenido económico entre aquellos imputados y el presidente" Camps. "En ningún caso, por tanto, se produjo una investigación patrimonial generalizada del cargo público afectado [Francisco Camps], ni (...) en ningún caso se dirigió la imputación contra él en virtud de insinuaciones acerca del origen de sus bienes". - Relaciones entre Bono y Santamaría. "Ni siquiera el hecho de que en el presente caso tales insinuaciones se concreten en diversas relaciones económicas entre Bono y Rafael Santamaría permite acudir, sin más, al mencionado tipo penal, puesto que frente a la afirmación de ambos implicados -recogida en los propios medios de comunicación que se aportan como prueba- de que su relación es personal y de amistad, no se hace constar indicio alguno que (...) permita vincular específicamente ese tráfico económico al ejercicio de algún cargo público" por Bono. Sobre la vaguedad de las informaciones, el fiscal pone un ejemplo: "Se aporta una publicación que afirma que Santamaría regaló a Bono un caballo, pero al día siguiente, el mismo diario, que también se aporta, dice que ese caballo fue pagado por el propio Bono; o se trata de relacionar a éste con una recalificación urbanística, sin especificar ni remotamente cuál hubiera podido ser su intervención en ella". - No a una causa general. La fiscalía aclara al PP que no puede abrir una causa general contra Bono "con una indagación prospectiva de orden patrimonial (para la que el Ministerio Público carece de competencia alguna), por el mero hecho de que los medios puedan reflejar datos relativos al patrimonio de una persona y valorar que el mismo no se corresponde con sus posibilidades económicas". "Es evidente que requerir a un Gobierno de una comunidad autónoma nada menos que la documentación de todos los contratos realizados durante diez años, período en cuya mayor parte además el señor Bono no tenía cargo oficial alguno en dicha comunidad, con el mero objetivo de buscar en dichos contratos alguna irregularidad vinculada a su patrimonio que permita imputarle un delito, constituiría un caso paradigmático de inquisición general", concluye el Ministerio Público. "Como en la Cuba de los hermanos Castro" El secretario de Comunicación del PP, Carlos Floriano, afirmó ayer que si la fiscalía rechaza investigar a José Bono estaríamos ante "una actuación de un fiscal más propia de la Cuba de los hermanos Castro que de un país miembro de la UE". Para el secretario de Comunicación del PP, la Fiscalía mantiene distintos criterios en su defensa de la legalidad, ya que "cuando se trata de miembros del PSOE, no basta con denuncias en los medios de comunicación para que se investigue y cuando se trata de miembros del PP, basta con cualquier denuncia anónima o recorte de periódico". El dirigente del PP afirmó que "la distinta vara de medir" hace pensar que Cándido Conde-Pumpido es "un fiscal de partido y no un fiscal general del Estado", lo que deja en "una indefensión absoluta a todos los miembros del PP". "Nadie duda de que si lo que está saliendo en los medios de comunicación sobre Bono fuera de un miembro del PP, el fiscal hubiera abierto ya diligencias, pero como se trata de un miembro del PSOE el fiscal escurre el bulto". http://www.elpais.com/articulo/espana/fisc...elpepinac_8/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#3318
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Caamaño alecciona a su fiscal general.
La Gaceta.07/06/2010 El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, aseguró ayer que cuando el PP habla de que los fiscales “no cumplen sus funciones o que cometen fraude procesal” lo que realmente está haciendo el principal partido de la oposición es “defraudar a todos los españoles”. El ministro salió en defensa de los fiscales al destacar que los representantes del Ministerio Público “trabajan por nosotros, son profesionales y lo hacen con objetividad”. Caamaño se refirió a las recientes declaraciones de miembros de la oposición sobre el Gürtel que afirmaban que la Fiscalía había actuado de un modo parcial. En este punto el ministro señaló que “sembrar la desconfianza hacia la Fiscalía afirmando su parcialidad o, simple y llanamente, que incumple la ley, constituye un ataque a la línea de flotación de las instituciones que no podemos ni debemos tolerar”. Por tanto, “hacer política y cortoplacismo en estas cuestiones no es bueno porque lo que está detrás son las instituciones democráticas”, añadió. Caamaño, que asistió ayer en Málaga al congreso del 25 aniversario de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), reiteró en su discurso su “más firme defensa” a la actuación del Ministerio Público “en todos y cada uno de los casos en que desarrolla y despliega esa actividad dentro de las tareas que el ordenamiento jurídico le encomienda”. Confianza En este sentido, indicó que las instituciones, y entre ellas el Ministerio Fiscal, “constituyen la infraestructura de confianza sobre la que se edifica nuestra democracia”, al tiempo que apuntó que, “sin instituciones fuertes y respetadas, la convivencia en paz y libertad y el respeto de los derechos de los ciudadanos sencillamente no existiría”. El ministro expuso que “los responsables políticos tenemos el fin y el deber de no pensar sólo en las instituciones, sino de pensar y actuar institucionalmente”, es decir, “actuar responsabilizándonos de las consecuencias de nuestras acciones, de mirar a largo plazo y evitar el cortoplacismo”. ----------------------------------------------------------------------- El cortoplacismo no existe cuando salieron en defensa de Garzón. Es vergonzoso lo que está ocurriendo con el Fiscal General del Estado Cándido Conde-Pumpido, que no tiene nada de cándido pero si mucho de cumplido. Se nota claramente hacia donde otorga y cumple los favores y hacia quien los niega, y demuestra claramente la postura de vasallaje ante el Ministro de Justicia y por ende ante el el partido en el Gobierno. El titulo de este articulo más que "alecciona" podría poner "ordena". En la escandalosa doble vara de medir que aplica Conde-Pumpido, para investigar a un miembro del Partido Popular le basta con una denuncia anónima. En cambio, para poder investigar un incremento patrimonial y una red de relaciones, subvenciones, favores y contratas, no basta con informaciones contrastadas. ¿Cuándo se va a reformar nuestro sistema de Judicial para acabar con tanta dedocracia política incrustada entre las togas?. Es vergonzoso oir o leer eso de Jueces para la democracia, Jueces por la libertad de los presos, Fiscales antisistemas, Abogados por la supresión del encarcelamiento de terroristas, Abogados por la represión de los delitos de pederastia, genero, etc., etc. ¿Es que el resto tienen otra "marca" para distingirse? Todos los que se significan de una tendencia política, deberían ser inmediatamente separados de la carrera judicial y así nos encontraríamos con una verdadera Justicia, que sin importarle el color del delincuente, juzgaría y condenaría al culpable y exonería al inocente. Como esto por desgracia no ocurre, así vemos lo que está ocurriendo. Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3319
|
Invitado ![]() |
Sistema electoral: ¿gobernabilidad o fraude? PSOE y PP, con apoyo de los nacionalistas, quieren dar carpetazo a una reforma que establezca en España la igualdad del voto. El sistema actual, bipartidista y conservador, es manifiestamente discriminatorio GASPAR LLAMAZARES EL PAÍS Opinión 07-06-2010 Para preocupación y escándalo de los ciudadanos, la subcomisión parlamentaria para la Reforma Electoral -creada en 2008, pero con numerosas interrupciones en lo que debió ser su normal desarrollo- pretende dar carpetazo definitivo a la demanda de recuperar el principio democrático de una persona, un voto, histórica e infructuosamente reclamado desde hace más de dos décadas por Izquierda Unida (IU), incluso por Jordi Solé Tura durante la propia ponencia que redactó originalmente la ley. Los objetivos últimos del vigente sistema electoral, con clara vocación bipartidista y conservadora, se han ido reforzando a través de factores internos y externos a lo largo de la experiencia democrática. El repetido efecto de gota malaya en las sucesivas elecciones ya celebradas ha servido también para redirigir las consecuencias del voto útil como elemento disuasorio frente al apoyo de potenciales electores hacia otras fuerzas políticas de ámbito estatal, como es el caso de IU, más allá de los dos partidos mayoritarios. Cabe recordar brevemente que este modelo electoral tuvo su origen en las postrimerías del franquismo como uno de los condicionantes del consenso constitucional, junto al mantenimiento del Concordato con el Estado Vaticano en relación a los límites de la aconfesionalidad del Estado, y en consonancia con las limitaciones al federalismo y el blindaje de la forma de Estado como monarquía constitucional o parlamentaria. Su finalidad principal fue desde el principio favorecer la gobernabilidad, aun a costa del principio representativo y de la proporcionalidad. Se prima mediante diversas fórmulas a dos formaciones mayoritarias en detrimento del resto de fuerzas estatales, aceptando de hecho un "bipartidismo imperfecto" que permite la convivencia con formaciones nacionalistas. Estas, si bien no se benefician directamente del sistema, tampoco se ven perjudicadas por él y perpetúan así su vocación de partidos bisagra de cara a la gobernabilidad. Ciertos teóricos aplauden la eficacia de este modelo no solo por facilitar la formación de mayorías absolutas sino por hacerlo también a gobiernos en minoría que no necesitan de coaliciones estables. La cuestión es que un sistema que prima de manera abusiva la gobernabilidad sobre la representatividad pasa a ser un sistema mayoritario (no proporcional) y reduce al mínimo el espacio del juego parlamentario en la configuración del Gobierno. A menudo, estos teóricos son los mismos que tachan a las minorías de ámbito estatal como marginales, insultando así a sus votantes y despreciando uno de los principios del pluralismo político, del que demuestran tener una visión muy corta. Determinados componentes técnicos en las reglas del nuevo juego democrático ya marcaban de antemano la búsqueda por perpetuar el predominio conservador. La atribución de dos escaños como mínimo por provincia, independientemente del número total de habitantes de cada una -priman las hectáreas, no los ciudadanos-, en la práctica impone una ventaja de partida a la derecha de más de una decena de escaños, incrementando la representatividad parcial de determinadas circunscripciones con una distribución sociopolítica del electorado muy definida. Para responder a quienes creen que la no modificación del sistema electoral perpetúa unas reglas del juego que son neutras basta con que conozcan que el importante aumento en la última década del censo poblacional de algunas provincias por efecto de la inmigración -o que luego no se traslada en aumento de censo electoral- ha provocado un vuelco de la representación, reduciendo drásticamente las posibilidades de fuerzas como IU, con clara implantación y mayor porcentaje de votos en zonas urbanas industrializadas -Asturias, Vizcaya o algunas capitales andaluzas-, que ven bajar su número de escaños a favor de otras zonas como Levante. Se ha impuesto en la práctica un sistema mayoritario, no proporcional, que lleva a que mientras al PSOE o al PP les cuesta lograr un escaño una media de entre 60.000 y 65.000 votos, esta cifra se tenga que multiplicar por siete u ocho para cada diputado de IU, que necesita del apoyo de más de 465.000 electores para ocupar una plaza en el Congreso, eso sin contar con los posteriores problemas de porcentaje para poder formar grupo parlamentario propio. Este bipartidismo inducido se ha ampliado geométricamente como consecuencia de la polarización política y del alineamiento mediático que han venido caracterizando a la política de consumo que se corresponde con el modelo económico neoliberal predominante, acentuándose este proceso en la última década. La ofensiva de la derecha contra las conquistas del Estado social y democrático de derecho y la renuncia socialdemócrata a la defensa de sus principios, es decir, la convergencia política neoliberal, han venido acompañadas de la polarización y la sobreactuación en términos excluyentes a lo largo de la alternancia de gobiernos de PSOE y PP. También se ha producido un cambio trascendental en buena parte de los medios de comunicación, con un predominio asfixiante del conservadurismo político, la concentración e internacionalización de sus accionistas y la pretensión de convertirse en algo más que el denominado Cuarto Poder, al alimón con el poder económico, como fuerzas determinantes de la sociedad de consumo de masas. En suma, la anomalía que supone que la tercera fuerza política del Estado en número de votos se convierta en la sexta en número de diputados merced al carácter mayoritario y no proporcional del sistema electoral en la mayoría de circunscripciones se ha convertido en un escándalo democrático, no sin cierta hipocresía por parte de las fuerzas políticas directa o indirectamente beneficiadas. Las elecciones de 2004 marcaron un punto de inflexión que motivó el compromiso del candidato del PSOE de promover, ya entonces, la reforma electoral. Pero no fue posible emprenderla en esa legislatura debido al veto de la derecha y de los nacionalistas, contrarios a crear una subcomisión parlamentaria. La legislatura 2008-2012 comenzó de nuevo con la impresión de que la reforma electoral era inevitable. Debido a las presiones de IU, entre otras razones, esta vez sí se pudo crear esa subcomisión, pero da la impresión de que la estrategia de los partidos mayoritarios, con el apoyo de los grupos nacionalistas, quiere dar de nuevo al traste con una prioridad de primer orden para acabar con el fraude democrático existente. Lo que reclamamos simplemente es que se recupere el carácter proporcional y representativo de nuestro sistema político, en absoluto un sistema electoral a la carta como tratan algunos de hacer ver de forma interesada y torticera. Para lograrlo, dentro de las variadas propuestas que hemos presentado -la inmensa mayoría avaladas en el completo informe del Consejo de Estado hecho a petición del propio Gobierno- no sería necesaria siquiera la tan manida reforma constitucional. Está claro que una reforma perfecta pasaría porque la circunscripción dejara de ser la provincia y lo pasara a ser la comunidad autónoma o que se incrementara, de acuerdo con la evolución demográfica, a 400 el número de diputados, algo que ya está contemplado por la Constitución. Pero una reforma de la actual Ley Orgánica Electoral también puede contemplar pasar de dos a uno el número de diputados fijo por provincia, con lo que se liberarían 50 escaños. Estos servirían, o bien para repartirlos entre las circunscripciones con mayor población, en las que ahora se rompe la proporcionalidad al multiplicarse el número de votos necesario para lograr un diputado, o bien para crear un "fondo estatal de votos" -construido a partir de todos los sufragios sobrantes tras el reparto del último escaño en cada provincia- a través del cual asignar esos 50 escaños liberados. Todo ello se completaría por la sustitución de la aplastante Ley D'Hondt, creada para primar a las dos opciones más votadas y crear mayorías estables a costa de las formaciones minoritarias, por otra forma de cálculo, y existen varias, que respete más la proporcionalidad de los votos. Si prevalece este fraude electoral con argumentos como el de propiciar la gobernabilidad, no solo quedará cuestionada la representatividad de nuestro sistema democrático sino que se consagrará de hecho como un fraude a la Constitución. . Gaspar Llamazares es portavoz parlamentario de IU y ponente en la subcomisión parlamentaria para la Reforma Electoral http://www.elpais.com/articulo/opinion/Sis...lpepiopi_11/Tes |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#3320
|
Invitado ![]() |
Mil voces MIGUEL BAYÓN BABELIA 05-06-2010 La literatura africana refleja la diversidad y las tensiones entre la fe en el mañana y las oportunidades perdidas El periodismo se parece a la vida en que generalizas para sortear problemas y, por generalizar, topas con más. Los medios hablan con toda impunidad de "África" o "África subsahariana", y resulta que hay mil Áfricas -Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos (Catarata), de Antoni Castel y José Carlos Sendín, editores-. No digamos en literatura. Para empezar, aún se trata de un continente donde la cultura oral tiene mucho que decir. Y si hablamos de escrituras, sólo académicamente es operativo clasificar África según la herencia idiomática (sean las lenguas coloniales o autóctonas) o incluso por Estados, ya que el Estado, y las fronteras, es sumamente artificial en un continente diverso y mestizo como ninguno -El pensamiento tradicional africano (Catarata), Ferran Iniesta-. En España, además, hay carencia de traductores literarios en suajili, kikongo o walof, por mencionar alguna lengua hablada por millones. Y la ignorancia es general sobre esas culturas: Casa África realiza una gran labor desde su sede en Las Palmas, pero casi desconocida fuera de ámbitos oficiales o universitarios. De alguna forma hay que orientarse, y pueden recomendarse ciertas sistematizaciones. Aunque hablemos de literatura, es clave conocer el contexto histórico de un África siempre silenciada o tergiversada: aún es válida la monumental Historia del África negra, del burkinés Joseph Ki-Zerbo (Alianza). El Cobre tiene una Historia de la literatura negroafricana. Una visión panorámica desde la francofonía, de la africanista belga Lilyan Kesteloot, que rechaza el acercamiento solo nacionalista. Y aunque su análisis se centra en lo francófono, aporta luz sobre nexos poco estudiados, como el existente entre el movimiento poético de la negritud y el surrealismo europeo. Muy útil es el Diccionario de literatura del África subsahariana, publicado por la asociación Translit. Las limitaciones de un artículo aconsejan una parcelación por temas. Esclavitud, colonialismo. La trata de esclavos descuartizó el tejido social de África y grabó la experiencia de la crueldad en el ADN de sus gentes. Y tras la impunidad de traficantes árabes y europeos y de jefes locales cómplices, llegó el colonialismo, la maquinaria de la depredación. La literatura africana nunca podrá eludir esa memoria. Por lo que toca a España, Las tinieblas de tu memoria negra, de Donato Ndongo (El Cobre), pinta el alma de un niño guineano escindida entre la espiritualidad tradicional y una educación franquista en la que el himno Montañas nevadas se volvía Selvas tropicales, banderas al viento. Es libro con antecedentes ilustres como El fuego de los orígenes del congolés Emmanuel Dongala (Alcor) o Los soles de las independencias, del marfileño Ahmadou Kourouma (Alfaguara), que siempre satirizó la satrapía y corrupción que ha lastrado el África oficialmente libre: ejemplos, Alá no está obligado (Muchnik), Esperando el voto de las fieras (El Aleph) o Cuando uno rechaza dice no (Alpha Decay). La trata perpetrada por musulmanes es contada con gran pulso en Paraíso por el tanzano Abdulrazak Gurnah (Muchnik) y la vida de los colonos se refleja sobre todo en la narrativa en portugués: la saga familiar de El tiempo de los flamencos, del angoleño Pepetela (Texto Editores), o Nación criolla, de su compatriota José Eduardo Agualusa (Alianza), homenaje tropical a Eça de Queiroz. También convendría rescatar la guasa antiburocrática sobre la Angola posindependencia de Si pudiera ser una ola, de Manuel Rui (Seix Barral), historia de la crianza de un cerdo en una casa de vecinos de Luanda. Un escritor de peso político es el keniata Ngugi wa Thiong'o, cuyo Un grano de trigo (Ediciones Zanzíbar) denuncia la represión británica contra el Mau-Mau y no esconde los colaboracionismos y cuanto acarrea la putrefacción del sistema colonial. Violencia. La violencia política o étnica es la imagen tópica que Occidente cultiva de África, como si África tuviera ese monopolio y los poderes del mercado occidental fuesen ajenos. Es importante ver cómo afrontan el tema los narradores africanos. Los nigerianos destacan: su país es un mosaico explosivo de petróleo -Nigeria. Las brechas de un petroestado (Catarata, Aloia Álvarez)-, choques religiosos, corrupción extrema, prensa plural, gente que lucha por la decencia. Tú di que eres uno de ellos (El Tercer Nombre), de Uwem Akpan, es un angustioso conjunto de relatos protagonizados por niños o adolescentes en diversas zonas de África (tremendo 'La habitación de mis padres', sobre el genocidio de Ruanda de 1994, o 'Coches fúnebres de lujo' sobre la limpieza étnico-religiosa en Nigeria). Desde luego es heredero del Nobel Wole Soyinka, sobre todo de La estación del caos (Alfaguara), feroz retratista de la anomia, y también del Chinua Achebe de Todo se desmorona (Bronce), análisis de la devastación de la cultura tribal. Ese mismo desgarro descrito con un delirio controlado por Ben Okri, que crea a un niño-espíritu, Azaro, para pintar una pesadilla de crueldad y privación en la gran trilogía compuesta por El camino hambriento, Canciones de encantamiento (ambas en La Otra Orilla) y Riquezas infinitas (El Cobre). Vocación de saga tiene Hijos del ancho mundo (Salamandra), de Abraham Verghese, indio nacido en Etiopía. Entre los cien universos de esta novela, está la objetiva crónica del derrocamiento del Negus y la posterior dictadura militar. Violencia, humor, conocimientos médicos, todo le vale a Verghese. Al sueco Henning Mankell se le conoce como padre del inspector Wallander, pero la mitad del año la pasa en Mozambique: en Maputo dirige un teatro de referencia, el Avenida. Comedia infantil (Tusquets) es una novela sobre niños de la calle mozambiqueños, cuyo estilo escueto redobla la eficacia; importante Moriré, pero mi memoria sobrevivirá (Tusquets), testimonio personal sobre el sida en Uganda y Mozambique, con prólogo de Desmond Tutu. La emigración es abordada como tema literario sobre todo por narradores de la otra África, árabe. El lector no deberá olvidar Época de migración al norte (Huerga / Fierro), del sudanés Táyeb Saleh, recientemente fallecido, que plasma la dureza del exilio económico y también la picaresca. Mujeres. Quien pise África verá de inmediato que las mujeres son las víctimas y las salvadoras de todo. Innumerables las novelas que giran sobre sus vidas. Hay que citar obras imprescindibles que pueden abrir puertas a búsquedas posteriores. Pionera fue Jagua Nana (Alcor), publicada en 1961 por el nigeriano Cyprian Ekwensi, historia de una mujer que aprende a sobrevivir y medrar en un Lagos despiadado. Otro nigeriano, Ken Saro-Wiwa (ahorcado en 1995 por el régimen militar como opositor a los abusos de la Shell en el delta del Níger), en Historia de Lemona (Zanzíbar) da voz a una presa, que cuenta sus increíbles, tenaces peripecias para seguir viviendo con la frente alta. Hay una autora de referencia en protagonistas femeninos, la nigeriana Buchi Emecheta. Las delicias de la maternidad (Zanzíbar) arrastra -no paran de suceder cosas, nunca dejas de entender a cada personaje- el desquicie entre tradición y modernidad. Clave Kehinde (Bronce), mirada inédita de una mujer que debe volver de Londres a Lagos. Escritoras que iluminan la situación de las mujeres son las senegalesas Mariama Bâ (Mi carta más larga) y Ken Bugul (El baobab que enloqueció), en Ediciones Zanzíbar, donde también está un orientador estudio-antología, Otras mujeres, otras literaturas, coordinado por Inmaculada Díaz Carbona y Asunción Aragón. Raíces y costumbres. Los escritores africanos huyen del folclorismo y del costumbrismo, porque están hartos del ensalzamiento eurocéntrico de un África llena de música, ritos y ocupaciones curiosas: esos aspectos aparecen en sus obras, pero contextualizados. Por ejemplo, la narrativa del mozambiqueño Mia Couto se basa en un personal realismo mágico: la última muestra, El otro pie de la sirena (El Cobre), donde el hallazgo de restos de un avión espía no tripulado da pie a una trama a caballo entre lo onírico y lo real. En terreno más legendario, Mi vida en la maleza de los fantasmas (Siruela), escrita en los años cincuenta por el nigeriano Amos Tutuola. O esa especie de Julio Caro Baroja, el maliense Amadou Hampaté Bâ, conocido por su frase: "En África, la muerte de un anciano es una biblioteca en llamas" un todoterreno del pensamiento, autor por ejemplo de Kaidara, cuento iniciático peule (Kairós) o Njeddo Dewal, madre de la calamidad (Zanzíbar), continuador de su maestro sufí Tierno Bokar, sobre cuya figura presentó en mayo en Madrid un montaje teatral Peter Brook. Costumbrismo trascendido a base de humor, El testamento del señor Napumoceno da Silva Araújo (Bronce) del caboverdiano Germano Almeida. El hecho diferencial sudafricano. Sudáfrica tuvo el terrible hecho diferencial de la dictadura racista del apartheid y ahora respira el insólito ejemplo de democracia logrado por Nelson Mandela. Por mucho tiempo su literatura deberá ser leída a partir de ambos fenómenos. Sudáfrica, con Nigeria, es la potencia literaria del continente. No en vano el Premio Nobel ha recaído sobre dos sudafricanos, Nadine Gordimer y J. M. Coetzee. La riqueza narrativa de Sudáfrica la explica su gran cantera. El Cobre publica Trilogía de Z Town, y anteriormente Fruta amarga, de Achmat Dangor. La trilogía es una novela con tres capítulos que refleja como ninguna la vida en un barrio negro de Johanesburgo durante el apartheid, a través de historias de mujeres: "Un tiempo demacrado y leproso", donde cada personaje tiene sus razones, pero nada da igual éticamente. http://www.elpais.com/articulo/portada/Mil...elpbabpor_7/Tes |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#3321
|
Invitado ![]() |
Imaginario africano
LANDRY-WILFRID MIAMPIKA BABELIA 05-06-2010 La literatura es representación y condensación de lo real y de lo imaginado. A lo largo de estos 50 años desde las primeras independencias africanas, las diversas literaturas del continente se han convertido en compañeras críticas y subversivas de lo real, en sus complejidades, en sus violencias y en sus contradicciones. Y en estos 50 años, por supuesto, la escritura ha sido asunción propia de lo bello, de lo bueno, es decir, es creación de un canon propio. Medio siglo de consolidación literaria, de madurez creativa, y de variaciones imaginarias plasmadas en distintas lenguas europeas heredadas, pero apropiadas con empeño y libertad de imaginación que afianzan, hoy en día, múltiples tradiciones literarias en el continente, que cuenta ya con premios Nobeles: Wole Soyinka (1987), Nadine Gordimer (1991) y J. M. Coetzee (2003). Antes de la palabra escrita, fue la palabra oral, como árbol de palabras múltiples, simbólico, todo un mundo de conocimiento del que el gran sabio maliense Amadou Hampate Bâ es, sin duda alguna, unas de las mejores condensaciones. Entre las dos guerras mundiales, esa misma palabra oral es la que subyace en la nostálgica obra poética del senegalés Léopold Sédar Senghor, teórico controvertido de la negritud pero también del fecundo diálogo de culturas. Desde entonces, la historia es una constante en estas literaturas: la tensión entre tradición y modernidad en el contexto de la violencia de la colonización, junto a la esclavitud transatlántica, es obsesiva. El nigeriano Chinua Achebe con su clásica novela Todo se desmorona (1958) retrata la violencia de la penetración occidental en África y las consecuencias de destruir las estructuras tradicionales. Otros dos nigerianos, Amos Tutuola y Wole Soyinka, dan un tratamiento contemporáneo a sus tradiciones de origen. Con los nuevos Estados surgidos desde principios de los años sesenta surgen utopías que marcan a las siguientes generaciones de escritores. Ahmadou Kourouma, con Los Soles de las independencias, introduce la temática del desencanto en la novela africana hacia dichos procesos políticos, y lo hace en una lengua francesa que lleva la huella de su lengua materna, el malinké. Tanto Henri Lopes como Sony Labou Tansi, en Reír y llorar y La vie et demie, respectivamente, hacen girar buena parte de sus narrativas en torno a la crítica y sátira sociopolítica, a la figura del dictador o de los políticos corruptos. Como lo harán también el guineano Donato Ndongo-Bidyogo en Los poderes de la tempestad y Emmanuel Dongala en Johnny perro malo con los niños soldados. Los escritores en lengua portuguesa como Pepetela y Mia Couto han llevado las literaturas de sus respectivos países hacia novedosos derroteros, con compromiso y una conciliación entre tradición y modernidad. En medio de una tradición literaria dominada por hombres, se han ido consolidando voces femeninas. Mariama Bâ, con su novela Mi carta más larga, crea una pieza maestra de sensibilidad hacia los problemas de la mujer como sujeto de sus propias angustias. Desde entonces se han impuesto otras escritoras en todo el continente, como Aminata Sow Fall, Ken Bugul, Calixthe Beyala, María Nsué, Ama Ata Aidoo, Amma Darko, Fatou Diome. La literatura se ha vuelto transcontinental. Los autores escriben y publican aquí y allá, en una fructífera relación imaginaria con su continente: desde Nuruddin Farah, pasando por Ben Okri y Moisés Isegawa, una renovación literaria se ha dado con nombres como Alain Mabanckou, Sami Tchak, Abdourhaman A. Waberi, Ondjaki, César Mba ... Desde el reflejo de la marginalidad, las migraciones, la hibridez cultural y la degradante violencia estructural, retratan con una gran imaginación y una significativa invención literaria otra visión de África, a medio camino entre lo maravilloso y lo fantástico, resistente y volcada siempre hacia el futuro. Landry-Wilfrid Miampika (Congo-Brazzaville, 1966), profesor en la Universidad de Alcalá de Henares, es autor de Voces africanas. Poesía de expresión francesa 1950-2000 (Verbum, 2000) y Transculturación y poscolonialismo en el Caribe (Verbum, 2005). http://www.elpais.com/articulo/portada/Ima...elpbabpor_1/Tes |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3322
|
Invitado ![]() |
Hoy domingo 6 de junio y aqui en Malabo ha caido en mis manos el periodico El Pais, leo en la pag. 20..titular: RIFIRRAFE ENTRE MORATINOS Y UN CONGRESISTA CUBANO AMERCICANO, pues bien me sigue pareciendo indignante que este gobierno en el que al frente tenemos un individuo llamado de apellido Zapatero y por ministro de Asuntos Exteriores a tal Mortatinos, sigan R que R haciendo lo posible e imposible para que al Gobierno CUBANO se le abran las puertas, el pueblo me merece el mayor de los respetos, en la proxima reunion de UE del dia 14 decidan si mantienen la Posición Comun - que condiciona las relaciones con la isla al avance en las reformas democráticas y el respeto a los derechos humanos- o apuesta por ofrecer a La Habana la negociación de un acuerdo, como propone España. PARA MI ES IMPRESENTABLE ESTA ACCION POR CUANTO ES TOTALMENTE FALSO QUE SEA REAL EL PUNTO DE VISTA DEL GOBIERNO QUE NOS DESGOBIERNA......esto me INDIGNA, pero lo que me cabrea que el "COMPAÑERO" Moratinos diga en este mismo artículo lo siguiente: SI UNA POLITICA NO DA RESULTADO, HAY QUE CAMBIARLA. Si éste JEFECILLO DE LA POLITICA EXTERIOR DE NUESTRO PAIS se atreve a decir esto con la desfachatez que le caracteriza, por que NO HACE Y DICE LO MISMO RESPECTO A GUINEA ECUATORIAL, cuando ËL bien sabe que este pais es mecedor del RECONOCIMIETO DE ESPAÑA HACIA UN PAIS QUE ABANDONO EN EL AÑO 1979 (la verdad que antes) y que el Presidente Obiang como ha repetido varias veces: GUINEA ECUATORIAL SE SIENTE HUERFANA DE ESPAÑA. Señores "POLITICOS" ESPAÑOLES, SEAIS DEL PARTIDO QUE SEAIS, cuando vais a aprender la lección y no creeros el OMBLIGO DEL MUNDO...LOS SALVADORES DE EUROPA...Y DE MEDIO MUNDO. NO voy a tirar COHETES AUN por que en Guinea Ecuartorial se HAYAN ALCANZADO METAS DEMOCRATICAS DE NIVEL..... todo se andará.....POLITICOS ESPAÑOLES....EN AFRICA HAY UN PAIS QUE HABLA Y QUIERE A ESPAÑA.....POR ELLO EXIJO QUE COMO DICE MOARATINOS: SI UNA POLITICA NO DA RESULTADO, HAY QUE CAMBIARLA, pues si es así aplicaros el cuento para y con Guinea Ecuatorial. GOBIERNO DE ESPAÑA DEJAR DE MIRAR A GUINEA ECUATORIAL COMO UNA COLONIA....CAER DE LA NUBE Y DAROS CUENTA QUE ESTE PAIS ES INDEPENDIENTE Y SOBERANO Y COMO TAL HAY QUE TRATARLO y RESPETARLO, osea que ESPABILAR Y SI A CUBA HAY QUE QUERERLA A GUINEA ECUATORIAL TAMBIEN........ GUINEA NO NECESITA EL DINERO DE ESPAÑA (sonrisa, carcajada y lloro por como esta España) ...NECESITA OTRAS COSAS COMO ES EL APOYO Y LA AYUDA NECESARIA PARA QUE EL PAIS AVANCE MAS RAPIDAMENTE EN TODOS LOS ORDENES Y DIGO BIEN ..EN TODOS LOS ORDENES. http://www.edu3.cat/Edu3tv/Fitxa?p_id=47836 Noticias frescues de Guinea. Los catalanes parece que alli estan bien considerados |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#3323
|
Invitado ![]() |
Rifirrafe entre Moratinos y un congresista cubano americano
El representante por Miami acusa al ministro de insultarle MIGUEL GONZÁLEZ Madrid EL PAÍS España 06-06-2010 Se esperaba un acto puramente protocolario y acabó en rifirrafe. El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, acudió ayer por la mañana al Senado, donde se celebraba la 68 reunión interparlamentaria entre la Unión Europea y EE UU. En total, una veintena de eurodiputados y ocho congresistas. Ya en su intervención inicial, porque así lo habían previsto los organizadores, Moratinos tuvo que hacer una defensa de su apuesta por flexibilizar la actitud hacia el régimen castrista. "Si una política no da resultados, hay que cambiarla", dijo, en alusión tanto al embargo que mantiene Washington desde hace medio siglo como a la Posición Común de la UE, en vigor desde 1996. En contraposición, aseguró que la política de diálogo con La Habana que él impulsa ha permitido que el número de presos políticos en la isla se haya reducido de 300 a 200 y argumentó que es la misma línea que sigue la Iglesia Católica cubana, que negocia con las autoridades la mejora de las condiciones de vida de los reclusos. "Yo pongo datos, resultados, los otros ponen posiciones ideológicas", dijo Moratinos, en respuesta a quienes consideran que cualquier concesión en contraproducente. No parece que estos argumentos convencieran a todos los presentes, ya que alguien colocó dos fotografías del disidente cubano Orlando Zapata, fallecido en huelga de hambre en febrero pasado, al pie del estrado. En el turno de preguntas, ya sin periodistas en la sala, tomaron la palabra un eurodiputado (José Ignacio Salafranca, del PP) y dos congresistas (los hermanos Lincoln y Mario Díaz-Balart, dos cubano-americanos) para criticar la posición del Gobierno español respecto a la isla. "¿Por qué no han invitado a la cumbre con América Latina a Honduras, que celebró elecciones en noviembre pasado, y sí a Cuba, que no las ha celebrado en 51 años?", le preguntó Mario que, como su hermano, es miembro de la Cámara de Representantes por Miami (Florida), dirigente del Partido Republicano y sobrino de la primera esposa de Fidel Castro. Según testigos presenciales, Moratinos le acusó de ignorante por asegurar que el presidente hondureño, Porfirio Lobo, no había sido invitado a Madrid y le invitó a leerse las conclusiones de la cumbre. El congresista pidió la palabra para replicarle, pero no se le concedió, ante el tono agrio que había tomado el debate. Más tarde, ya en los pasillos, se quejó de que el ministro español le había contestado "con insultos". "Me dio un poco de vergüenza ajena", declaró. La política de Moratinos hacia Cuba se someterá a examen el próximo día 14 en Bruselas, cuando los Veintisiete decidan si mantienen la Posición Común -que condiciona las relaciones con la isla al avance en las reformas democráticas y el respecto a los derechos humanos- o apuestan por ofrecer a La Habana la negociación de un acuerdo, como propone España. Ese día, según reveló ayer Moratinos, los ministros de Exteriores debatirán también una iniciativa para levantar el bloqueo a Gaza y ofrecer "garantías de seguridad" a Israel. La propuesta, que aún es incipiente y requiere el visto bueno de EE UU e Israel, pasaría por relanzar y ampliar la misión de observación que la UE tuvo en 2005 en el paso fronterizo de Rafah, entre Gaza y Egipto. http://www.elpais.com/articulo/espana/Rifi...pepinac_10/Tes/ |
|
|
![]()
Publicado:
#3324
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
EL PLAN ESPAÑOL DE REDUCCIÓN DEL DEFICIT ES "AUDAZ", PERO NO SUFICIENTE PARA LA EUROZONA.
LD. Los esfuerzos de la vicepresidenta económica española por convencer a sus colegas europeos de que España va a cumplir sus compromisos con la eurozona han caído en saco roto. Reducir el gasto público en 15.000 millones en dos años no es suficiente cuando la caja tiene un agujero anual cercano a los 100.000 millones, con un Estado que gasta el doble de lo que ingresa. Bruselas ha suspendido el plan de ajuste español –que algunos califican como el mayor recorte de derechos sociales de la historia- con la elegancia propia de la burocracia europea: el proyecto español contiene "medidas significativas y audaces" pero no es suficiente para lograr acabar 2013 con un déficit público (diferencia entre gastos e ingresos) por debajo del 3% del PIB. El año pasado España registró un agujero del 11,4%. No es extraño este suspenso al primer examen del plan de Salgado. La canciller alemana Angela Merkel avisó- tras respaldar el fondo de rescate para España y Portugal- que iba a vigilar a España de cerca para que ajustará su gasto a su nivel de ingresos. De hecho, este lunes el Ejecutivo alemán ha presentado un duro plan de ajuste para Alemania de 80.000 millones hasta 2013. A Merkel no le gusta que su reducción del gasto sea mayor que el presentado por el Gobierno de Zapatero, cuando su déficit es la mitad que el que registra el Estado español, en torno al 5% del PIB. Además, al Eurogrupo no le parece bien el retraso que está experimentado la prometida reforma laboral, así como las modificaciones en el sistema de pensiones y la reestructuración financiera. Se trata de las denominadas "reformas estructurales". Por todo ello, los ministros de Economía de la eurozona recomendaron este lunes a España (y Portugal) que preparen medidas de ajuste "adicionales" para 2011 y los años siguientes para garantizar la reducción del déficit y de la deuda y calmar a los mercados. El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, afirmó que las medidas de ajuste anunciadas por España y Portugal son "significativas y audaces" y "contribuirán sin ninguna duda a estabilizar el nivel de deuda". No obstante, dijo que "será necesaria una consolidación adicional más allá de 2011, así como más progresos con las reformas estructurales", explicó Juncker. "Los dos países se han comprometido a tomar acciones en este sentido. Los dos países están también trabajando en medidas adicionales, si son necesarias, para alcanzar los objetivos de déficit en 2011", aseguró el presidente del Eurogrupo, según informa Europa Press. Reforma laboral y del sistema de pensiones Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, explicó que los nuevos objetivos de déficit que se han fijado España y Portugal son "adecuados" y elogió "el compromiso de los dos Gobiernos de hacer todo lo necesario para adoptar medidas suficientes para lograr estos objetivos". También destacó que los dos Gobiernos "han anunciado o anunciarán reformas estructurales sustanciales". "Se necesita hacer más, y sólo puedo animar a los dos países a proseguir las reformas estructurales, por ejemplo en el mercado laboral y en los sistemas de pensiones, con la determinación audaz que se necesita en una situación muy sensible". El próximo examen, en julio. Los ministros de Economía de la eurozona volverán a examinar la situación en España y Portugal durante su reunión de julio, una vez que se conozca el dictamen definitivo de la Comisión sobre los planes de ajuste de los dos países, que se hará público el 15 de junio. Antes de entrar a la reunión, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, se había mostrado convencida de que el resto de países de la UE considerarían suficiente el plan de ajuste aprobado por España para reducir el déficit, y no reclamarían nuevas medidas de consolidación fiscal ni reformas estructurales más allá de la reforma laboral y la reestructuración de las cajas. Al ser preguntada por si creía que los socios comunitarios pedirían a España más reformas, Salgado destacó que "las reformas que tenemos en este momento sobre la mesa son reformas importantes". "La del mercado del trabajo, desde luego, pero también el final de la reforma del sector financiero, la reestructuración de las cajas de ahorros, así es que yo creo que con esas dos reformas estaremos bien", dijo la vicepresidenta Económica. Los ministros de Economía de la eurozona tenían previsto examinar las diferencias de competitividad entre España y Finlandia pero el debate se aplazó por falta de tiempo. http://www.libertaddigital.com/economia/br...ana-1276394653/ -------------------------------------------------------------------------- La que se nos viene encima..... El huracán, la pérdida, la ruina, el caos, la penuria, el maleficio, el terremoto, el crack, el estropicio, la peste y el tsunami de Indochina. El pánico, el horror, la escabechina, la quiebra, la epidemia, el precipicio, el propio apocalipsis, el suplicio y la irrupción atrás sin vaselina. La plaga, la catástrofe, el quebranto, el rayo, la hecatombe, el camposanto, la hambruna, el estertor, la zona cero. La adversidad, el mal, la desventura, el vértigo, el naufragio, la negrura... y José Luis Rodríguez Zapatero. Fray Josepho Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#3325
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
A pesar del post anterior, cada policastro mirándose el ombligo y subvencionando sus neuras con el dinero que "a todos nos sobra".
Promovida por Plataforma per la Llengua y apoyada por la Generalidad. OFENSIVA CONTRA EL ETIQUETADO EN CASTELLANO. 11:55 7/06/2010 LAVOZDEBARCELONA.COM Representantes de medio centenar de ayuntamientos, diputaciones, universidades y otras entidades, además de la propia Generalidad, firmaron el pasado viernes el Compromiso de Gerona, que tiene por objetivo endurecer la legislación que obliga al etiquetado en catalán. El acuerdo tiene su origen en la campaña En la mesa, en catalán, que cuenta con el apoyo de más de 200 instituciones y entidades catalanas y que, promovida desde hace más de diez años por Plataforma per la Llengua, compromete a los signatarios a rechazar el consumo de los productos alimenticios etiquetados únicamente en castellano, pero no los etiquetados únicamente en catalán. De esta forma policía, escuelas, oficinas de turismo, hospitales, instalaciones deportivas, etc.’ dependientes de las instituciones adheridas a la campaña, solo comprarán ‘aguas, bebidas, refrescantes, cervezas, vinos y cavas, tanto de consumo interno diario y los actos institucionales, como en la explotación de un servicio público concedido a una empresa cuando produzca u ofrezca alguno de estos productos’ si están etiquetados, al menos, en catalán. El acto contó con la presencia, entre otros, de Martí Gasull, representante de la Associació en Defensa de l’Etiquetatge en Català (ADEC) y de la Plataforma per la Llengua; Josep Huguet (ERC), consejero de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalidad; Anna Pagans (PSC), alcaldesa de Gerona; Muriel Casals, presidenta de Òmnium Cultural; y Cristina Alsina, presidenta del Consejo Comarcal del Gironés. La firma del Compromiso de Gerona se ha realizado en el marco de la Fira MerCat de tot Cat, donde decenas de expositores han mostrado sus productos etiquetados en catalán y se ha efectuado un ciclo de conferencias. http://www.vozbcn.com/2010/06/07/20871/ofe...tado-castellan/ -------------------------------------------------- Me pregunto si el doble etiquetado del (compreu y no compreu), uno para consumo interno únicamente en catalán y otro para el externo a la comunidad catalana en castellano, no implicará que suba el producto, porque si lo hacen todo en catalán lo tienen claro... lo mismo en ingles cuela ¿Quién da más? Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#3326
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
CONTRA CORRIENTE.
La imágenes son del momento en que se desestiba en Israel la mercancía que llevaba en alguno de sus contenedores la "flotilla por la paz" con destino a Gaza e interceptada por los Israelitas. Pinchar en el enlace de abajo y después del anuncio comercial, hacer clik en TOUCH y en el símbolo que sale en la pantalla. Os aseguro que ese tipo de mercancía encontrada no la usa Israel en su Ejercito y si el grupo terrorista Hamas. DAR UN VISTAZO Menudos tupamaros estos pacifistas, no me extraña que estén encoraginados y encima les hacemos caso y nos dejamos influenciar por toda la prensa mediática de ZParo, Desatinos y ONU VER. Vergüenza debería darnos no defender la única democracia rodeada dictaduras Teocráticas con terroristas islamistas en expansión, el estado de Israel, el más atacado del mundo. Si desapareciera, la acción de esos terroristas seguro que se desplazaría en toda su extensión a Europa, su próximo objetivo. Mientras, a éstos se les sigue viendo el pelaje de lobo disfrazado de cordero aprovechando los mismos tuneles por donde pasan las armas para sus terroristas que actúan contra Israel QUE BUENOS SON... Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3327
|
Invitado ![]() |
La revancha de los mercados
ENRIQUE GIL CALVO EL PAÍS Opinión 08-06-2010 Bien a nuestro pesar, la economía española está protagonizando como víctima propiciatoria lo que cabe llamar la segunda ronda de la crisis del crédito por la que atraviesa el capitalismo occidental. Según se dice, somos el nuevo enfermo de Europa, en la medida en que nuestra solvencia crediticia amenazaría ruina y nuestro gran tamaño determina que una posible quiebra española arrastraría al euro consigo. Todo lo cual ha desatado una epidemia de histeria colectiva tanto mediática (los blogs de la prensa color salmón rivalizan en escándalos con los de la prensa rosa) como financiera (las demás Bolsas se estremecen de volatilidad mientras la española se hunde en caída libre) y política (presas del pánico, los gobernantes conspiran en el Ecofin cayendo en la más estéril cacofonía). De modo que parece a punto de cumplirse la profecía de Niño Becerra, el economista que auguró el crash de 2010. ¿Qué está pasando? Una explicación plausible es entenderlo como una nueva fase en la guerra abierta entre los Estados y los mercados por el control del capitalismo crediticio actual. Como se sabe, la energía que mueve a la economía posindustrial es el flujo crediticio: un caudal que cuando se embalsa formando burbujas especulativas tiende a desbordarse anegando con sus deudas insolventes la economía real. Y así ha vuelto a ocurrir esta vez con la crisis del crédito a la que me referí antes, que ha cursado como un proceso en dos fases. En su primera ronda, iniciada en 2008 con la burbuja de las hipotecas subprime, la causante de la crisis fue la ingente deuda privada imposible de refinanciar. Y para remediarlo, los Tesoros públicos acudieron al rescate de los mercados privados: se proclamó el estado de excepción, se decretó la guerra contra la crisis, se nacionalizó la economía, se suspendieron las leyes de la oferta y la demanda, se avaló la deuda privada con la garantía pública del Estado y se inyectó liquidez ilimitada a tipo cero. Así fue como se sentaron las bases de una burbuja de deuda pública que ahora acaba de estallarnos entre las manos. Es lo que está ocurriendo durante esta segunda ronda en la que todo sucede exactamente a la inversa que hace dos años. Ahora la deuda insolvente imposible de devolver o refinanciar ya no es la deuda privada sino la pública acumulada por los Tesoros estatales. Y quienes acuden a su rescate para refinanciarla son ahora los propios mercados privados, que suscriben los bonos de deuda pública emitidos por los Estados en crisis. Pero con una gran diferencia entre ambas rondas, y es que en la de hace dos años se avalaron las deudas privadas a interés cero para facilitar su más pronto rescate, mientrasque en esta segunda ronda las deudas públicas se suscriben a precios de mercado. Es decir, a un tipo de interés tan elevado que en el caso español cabe calificar de usurario, lo que prolongará la duración de esta crisis de deuda hasta las calendas griegas. Todo ello de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda, que en esta segunda ronda, a diferencia de la anterior, no han sido suspendidas, sino confirmadas por el nuevo consenso de Washington, impuesto por los mercados. ¿Cómo explicar este giro estratégico? Muy sencillo: la balanza de poder entre mercados y Estados ha vuelto a invertir su signo, recuperando aquellos su predominio hegemónico sobre estos. Como dije, esta crisis crediticia es una batalla de poder entre Estados y mercados cuya primera ronda supuso la momentánea victoria de aquellos en el curso 2008-2009, mientras que esta segunda ronda está suponiendo la derrota de los Estados deudores a manos de sus mercados acreedores. Se recordará que hace solo dos años se decía que el neoliberalismo había muerto y que el Estado interventor keynesiano regresaba por sus fueros para controlar a los mercados y someterlos a su poder. Era la época en que los culpables de la crisis nos parecían los inversores privados (los bancos, los hedge funds, etcétera), mientras que los salvadores eran los poderes públicos: reguladores estatales, rescates keynesianos, etcétera. Bien, pues solo fue un sueño que apenas duró un curso académico. Hoy se impone de nuevo el realismo crediticio y quien vuelve por sus fueros es el victorioso mercado acreedor, exigiendo leoninas condiciones al Estado deudor. Por eso, quienes hoy parecen ser los villanos de esta historia ya no son los mercados, sino los Gobiernos insolventes y deficitarios, especialmente si son PIGS. Y con ello retorna la ideología del ajuste presupuestario y la consolidación fiscal: el nuevo consenso de Washington que impone un voluble FMI, ayer generoso keynesiano, hoy estricto neoliberal. Pero las víctimas reales de ambas crisis crediticias son las mismas: los ciudadanos de a pie, que pagaron ayer con su desempleo masivo y hoy con el recorte de sueldos y la congelación de pensiones. Y sus beneficiarios reales también son los mismos: los inversores crediticios, que siempre salen ganando, pues se les rescata a interés cero cuando son deudores mientras se les enriquece con interés usurario cuando son acreedores. Un qui prodest? inequívoco. Pero si todo esto es tan evidente, ¿cómo es que nadie cuestiona semejante estado de cosas, aceptándolo con fatalismo? Hay dos factores extraeconómicos, a su vez conectados entre sí, que lo explican bien. El primero es el tratamiento mediático de la crisis, que ha naturalizado un proceso tan desequilibrado e injusto haciéndolo parecer lógico y necesario. Y esto se ha hecho metiendo el miedo mediático en el cuerpo de la gente, a fin de paralizarla por el pánico dejándola inerme y dispuesta a dejar hacer y dejarse hacer. Es la histeria mediática a la que aludí al principio, inducida por la reiterada publicación de revelaciones financieras escandalosas (al estilo de La quiebra de Caja Sur amenaza al euro), y generadora de un clima artificial de catástrofe imposible de controlar que contagia con su gregario efecto-rebaño (herd effect) a todos por igual: tanto a los que toman decisiones incoherentes a tontas y a locas (caso de nuestros gobernantes, de Merkel a Zapatero, que ayer corrían a rescatar las deudas privadas y hoy corren a recortar gastos para saldar sus deudas públicas) como a los desarticulados ciudadanos que las sufren con estupor e impotencia, sin más signos de resistencia que la contraproducente crispación política y la estéril bronca sindical. Y el otro factor es la discriminación crediticia pura y dura. La primera oración cristiana es el perdón de las deudas, pero solo se aplica de forma perversa, tal como reza la parábola de San Mateo: "A quien tiene más, se le dará. Y a quien no tiene, todo le será quitado". Pues bien, con la crisis de la deuda sucede igual: a ciertos deudores privilegiados (los protestantes anglo-germanos) se les rescatan sus deudas a muy bajo tipo de interés, mientras que a los estigmatizados (por católicos y latinomediterráneos) se les exige refinanciarlas a tipo de interés usurario. Es lo que ocurre con los títulos de deuda pública, a los que se discrimina no por sus indicadores cuantitativos, sino por prejuicios descalificadores tan falaces como injustos, castigando al bono español en comparación al holandés o británico (según denunció en estas páginas Xavier Vidal-Folch): todo por ser un PIG en lugar de un WASP. Lo cual determina que en la zona euro estén resucitando las viejas monedas nacionales, ahora travestidas como títulos de cada tesoro estatal. Ahora bien, esta discriminación crediticia también está operada por la definición mediática de la realidad, pues son los medios informativos anglosajones, y no las agencias de calificación de riesgo, los que fabrican con sus juicios performativos estas percepciones estigmatizadoras del riesgo-país. Es de nuevo el efecto manada-mediática, pues si lo afirma el Financial Times, todos los demás medios lo reproducirán y amplificarán, incluidos los PIGS. http://www.elpais.com/articulo/opinion/rev...elpepiopi_4/Tes |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3328
|
Invitado ![]() |
Contra la corriente XAVIER VIDAL-FOLCH EL PAÍS Economía 03-06-2010 Solo las almas vasallas aplauden los espejismos dominantes. Como ese ácido olor a funeral por la economía española que alimenta al cabalgante aumento del riesgo país. Contra esa miseria habría una vacuna, aunque solo es eficaz si se usa bien, y con arrojo: los números. Quienes asociaron el mal temple de nuestra economía al de Grecia y otros pigs empezaron criticando el excesivo endeudamiento público. El Gobierno reaccionó tarde, recordando machaconamente que la deuda pública era en 2009 solo el 55,2% del PIB, 20 puntos menos que la de los vecinos europeos. Entonces, fase dos, se adujo que lo peor no era la deuda, sino la velocidad de su aumento: el déficit. Del 11,2%, justo por debajo de Reino Unido. La réplica fue que pese a todo, no crecería más allá del 75% (el nivel común) en cinco años. En el tercer acto dieron en descubrir que el flanco débil no era la deuda pública, sino la deuda-país. O sea, la suma del endeudamiento de las administraciones, las familias, las empresas y los bancos. Ahí mordieron bien. La deuda total casi cuadriplicaba la producción de un año. O sea, ascendía a unos 3,9 billones de euros, en torno a un 390% del PIB, según estimaciones de AFI. Un horror. Alguien acaba de desagregar de esa cifra las deudas cruzadas entre los distintos sectores. Con datos homogéneos del servicio de estudios que dirige Jordi Gual, el director general de La Caixa, Juan María Nin, dio la campanada en la jornada anual del Círculo de Economía, en Sitges. La deuda-país global española es solo del 289% del PIB Reino Unido, el 286%; Holanda, el 284% Dentro de ella, la privada, del 227% Reino Unido, 217%; Holanda, 209% La pública, según Eurostat, del 53,2% en España Reino Unido, 68,1%; Holanda, 60,9%. La exterior, del 165% Reino Unido, 405%; Holanda, 170%. La comparación con ambos países tiene morbo. Reino Unido alumbra los estándares y establece las referencias. Holanda es el copiloto de Alemania en la cruzada por la ortodoxia presupuestaria europea. Pues bien, los datos fríos sitúan a España cómodamente junto a esos dos socios, a quienes nadie pone en la picota. "¿Qué esconde ese endeudamiento, solo un fondo de comercio discutible o hay detrás inversiones reales?", concluía Nin. "El problema es que no sabemos explicar de forma coherente la economía española", remataba. Falta un relato vigoroso, una espina dorsal explicativa, coincidían todos. Si se logra superar el tercer acto, es decir, relativizar el endeudamiento global, llegará el cuarto. De hecho, ya está ahí. El argumento será que el paro y la débil densidad empresarial española prefiguran una recuperación asténica, insuficiente para afrontar las deudas. Quizá. Remando también contra corriente, Miguel Boyer adujo que las exportaciones reales de bienes y servicios entre 1996 y 2005 crecieron en la campeona Alemania un 7,6% acumulativo; seguida de España (6,7%); Francia, y Reino Unido (5,1%); EE UU (4,1%) e Italia (2,4%). España ganó cuota. Y en 2.010 va recuperando. Vale, dirá Don Pésimo, pero exporta poco en relación con su PIB. Otro espejismo. Salvo Alemania, en que las exportaciones suponen el 47,2% del PIB (datos del Banco Mundial para 2008), los otros van a la par: Reino Unido, 28,9%; Italia, 28,8%; Francia y España, 26,4%. De modo que las cifras perfilan una situación menos trágica que la que se empeñan en divulgar los mercados. Otra cosa es que los políticos defiendan bien los números, o que sean creíbles cuando lo intentan. Cuando fallan, los espejismos se convierten en espejo cóncavo. También con ánimo de molestar, asociemos a estos nombres que ponen el foco en el otro lado de la luna, al presidente de Abertis y del Círculo, Salvador Alemany. Cerró Sitges con un discurso a retener para la reforma fiscal pendiente: "La imposición directa no puede estar tan sesgada en perjuicio de las rentas salariales con relación a otro tipo de rentas, protegidas por la dificultad de su control o el temor a su deslocalización". Porque al cabo, ese sesgo antisalarios "constituye una mayor presión fiscal sobre el tejido productivo". No lo proclama un pelanas, sino un ejecutivo de postín. http://www.elpais.com/articulo/economia/co...elpepieco_9/Tes |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3329
|
Invitado ![]() |
Pizarro eres un hombre muy bien informado. Este video no lo encuentra cualquiera.
http://www.flix.co.il/tapuz/showVideo.asp?m=3423928 |
|
|
![]()
Publicado:
#3330
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
Helen Thomas es presionada a la jubilación por sus declaraciones
www.rtve.es/noticias/20100607/periodista-decana-casa-blanca-... Helen Thomas, la periodista decana de la Casa Blanca, corresponsal desde el presidente John F. Kennedy, ha tirado la toalla. Este lunes ha anunciado su jubilación a los 89 años. Dijo que los judíos deberían "irse cagando leches de Palestina" y la Casa Blanca dice que esas declaraciones son "ofensivas y reprobables". Democracia, oh democracia, ¿Dónde estas tu tan maltrecha? Obama, oh Obama, ¿Hasta aquí ha llegado tu lbertad? -------------------- ![]() |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 04:35 AM |