IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

468 Páginas V  « < 191 192 193 194 195 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Maripili_*
mensaje Mar 1 2010, 07:57 AM
Publicado: #2881





Invitado






Las vacas se parecen a los coches más de lo que se cree

Flatulencias y estiércol del ganado representan el 5,75% de las emisiones en España

La ganadería es un masivo contribuyente al calentamiento global.

Una vaca lechera europea emite cada día tantos gases nocivos como un coche en unos 50 kilómetros


ANDREA RIZZI
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
01-04-2007



Los de los coches no son los únicos tubos de escape que amenazan el planeta: el 5,75% de los gases de efecto invernadero echados al aire en España en 2005 tuvo su origen en el ganado, en forma de estiércol o flatulencias. Eso por lo menos dice el inventario de gases de efecto invernadero publicado recientemente por el Ministerio del Medio Ambiente. Se trata de datos en línea con los europeos e inferiores a los de países en desarrollo, en los que la agricultura pesa más y la industria, menos. Nada mal las vaquitas, ¿verdad?

Pero eso no es todo. O, para ser más precisos, no es ni la mitad del problema. ¿Qué pasaría si se agruparan todas las emisiones que ocasiona la ganadería, incluyendo la deforestación que se produce para ofrecer pastos al ganado en muchas zonas del planeta, la producción de fertilizantes y piensos, el procesamiento de la carne, etcétera?

La respuesta es que se llegaría a sumar el 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Más de la mitad, por estiércol y fermentación entérica. Quien lo dice no es un grupo de activistas vegetarianos, sino la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) en su estudio La larga sombra del ganado. Al leerlo, se desvanece enseguida la sensación de que el tema sea una graciosa e irrelevante curiosidad.

"La atención mediática está constantemente enfocada sobre coches, energía, industria... Eso está muy bien. Sin embargo, hay que tomar conciencia de que hay también otros sectores que contribuyen masivamente al calentamiento global", observa en una entrevista telefónica desde Roma Henning Steinfeld, quien dirigió el equipo de científicos que firma el estudio. Y hay motivos para hacerle caso.

Puede despertar incredulidad que la ganadería cause más emisiones que el transporte (responsable del 14% de las emisiones globales y del 21% en Europa), tal y como afirman los autores del estudio. Pero hablando con ellos, y con otros expertos, las dudas se despejan.

Si se toman las emisiones directas de una vaca lechera europea y se comparan con las de un coche medio calculadas por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, el resultado es sorprendente: esa vaca emite en un día lo mismo que ese coche en unos 50-60 kilómetros. En España hay unos 60 millones de cabezas de ganado. Entre ellas, 6,6 de bovinos.

¿Cómo puede el ganado hacer tanto daño con su digestión? Eso se debe a que los gases que emite -metano y óxido nitroso- son mucho más dañinos que el CO2. Cada gramo de óxido nitroso hace tanto daño como 296 de CO2. Basta poco para calentar mucho.

Esa sustancia, además, no sólo es emitida por el estiércol, sino también por los suelos agrícolas, que en parte se cultivan para crear alimento para el ganado. Añadiendo el peso de esa parte de suelo agrícola, la ganadería -sola- ya sobrepasa el 7% de las emisiones totales en España.

Jan Eric Petersen, experto de la Agencia Europea del Medioambiente, no se sorprende ante las cifras del estudio. "En Europa, la agricultura causa un 10% de las emisiones. La ganadería representa buena parte de esa cuota

. Si se añaden emisiones por deforestación, producción de fertilizantes, etcétera, el resultado crece. Si encima se considera que en nuestra economía la agricultura pesa mucho menos que en otras...". El 18% no queda lejos.

"Es un problema serio, claro que sí", dice Ignacio Sánchez, jefe de área de la Oficina de Cambio Climático española. "Aunque no sea el principal en los países desarrollados, es un tema serio". Serio y que crece: en 2050, el sector doblará su tamaño, aunque en Europa se haya estabilizado. La esperanza es que no lo haga a través de deforestaciones, una lacra que echa CO2 por todos los poros.

"Cuando se tala o quema un bosque, se libera a la atmósfera el carbono capturado en la vegetación", explica Petersen. "Además, el suelo queda luego más expuesto al sol, lo que acelera la descomposición de la materia orgánica". La ganadería tiene a que ver con eso. En América Latina, la FAO estima que el 65% de las tierras deforestadas acaban siendo pastizales.

"La ganadería contribuye masivamente al calentamiento global. Su potencial papel en la solución es de la misma escala", cierran los de FAO. ¡Ojo a las vacas! También.





CITA
Soluciones para un sector indispensable

En un mundo que pasa mucha hambre, la solución al problema del calentamiento global evidentemente no es estrangular la ganadería. Unos 1.300 millones de personas viven de ella; muchas más se alimentan gracias a ella. Además, cuando no causa deforestación, "la ganadería contribuye muy positivamente al mantenimiento del medio ambiente", como subraya Petersen.

Entonces: ¿Se puede hacer algo? Steinfeld y sus colegas hacen propuestas. "La alimentación del ganado es un factor fundamental. A través de ella se pueden reducir de manera muy significativa las emisiones. Una apropiada gestión del estiércol también ofrece resultados importantes", dice Steinfeld.

"Y claro está: ante el aumento de la población ganadera, para evitar ulteriores deforestaciones, habrá quizá que promover formas de ganadería intensiva", prosigue.

Pero ¿hay actualmente en marcha políticas adecuadas para lograr estos objetivos?

"La respuesta es, claramente, no", dice Steinfeld. "En algunas zonas el problema se toma más en serio. En Europa, por ejemplo. Pero en líneas generales, no. Hay que reconocer que es difícil, porque mucha gente pobre vive de esto".




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/va...elpepisoc_4/Tes



Ahi te dejo ese tema Pizarro. Yo comprendo que tu le veas a El Pais "Rintintin" y que pienses "estos son mas rojos que un tomate" pero nadie le gana a El Pais en noticias raritas. Que vayan tomando nota los calentologos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Mar 1 2010, 06:06 PM
Publicado: #2882





Invitado






Todas las mentiras de El Mundo

El 01/09/2006 El Mundo publicó un resumen de sus tesis con el título de 11-M: el estado de la cuestión. De momento veamos los cuatro primeros puntos.

1. Los artefactos



El Mundo miente cuando dice que “en el sumario no consta el informe por escrito realizado durante el mediodía del 11-M a partir de los restos recogidos por los Tedax en las estaciones” puesto que las pruebas no se acaban hasta el día 12 que es cuando se pone por escrito. Es total y radicalmente falso que hubiera un informe escrito al mediodía del 11M.

El Mundo miente cuando dice que “Todos los expertos consideran inverosímil” puesto que han sido totalmente incapaces de conseguir un solo experto en análisis de explosiones que corrobore sus tesis. Ni uno sólo.

El Mundo miente cuando dice que es “inverosímil a) Que en 12 explosiones no se encontrara ningún resto de cierta envergadura” puesto que es totalmente verosímil que ocurra con explosivos descartuchados y amasados.

El Mundo miente cuando dice que es “inverosímil “b.) Que el laboratorio no determinara la composición de los explosivos aunque esos restos fueran insignificantes” puesto que es totalmente verosímil y ha ocurrido con anterioridad.

El Mundo miente cuando dice que es “inverosímil…c) Que el laboratorio no hiciera un informe por escrito.” puesto que SÍ que existe informe escrito, tiene el número 173-Q2-04 y por supuesto está incorporado al Sumario desde el 12 de marzo que es cuando se redacta.

El Mundo miente cuando dice que “Sánchez Manzano cometió un error cuando declaró de forma reiterada ante la Comisión del 11-M que se habían encontrado «restos de nitroglicerina» en los trenes.” puesto que el error se cometió UNA única vez.

El Mundo miente cuando dice que “tanto la tesis de que utilizó la palabra «nitroglicerina» a modo de sinónimo de «dinamita» -invocada al principio por Interior-, como la tesis de que estaba refiriéndose genéricamente a y no a las del 11-M -expresada por el propio comisario ante el juez-, parecen insostenibles.” puesto que no solo son perfectamente sostenibles, sino que no son la misma tesis, cada una hace referencia a una respuesta distinta.

El Mundo miente cuando dice “que el informe por escrito no aparezca por ninguna parte” puesto que ellos mismos han publicado que está incorporado al Sumario con el número 173-Q2-04.

2. La composición



El Mundo miente cuando dice que “Los dos únicos nexos que acercan la Goma 2 ECO al escenario del 11-M son los casi imperceptibles gramos, supuestamente hallados en una vaina de cartucho en el interior de la Kangoo, y los 10 kilos colocados en la mochila de Vallecas.” puesto que, por si fuera poco, también tenemos los análisis que hablan de restos de dinamita y las testificales de los que vieron el explosivo de las otras dos mochilas y que nos hablan de un explosivo blancuzco y con apariencia de plastilina. Es decir, de explosivos con apariencia de GOMA 2. La Titadyne tiene otra apariencia, tanto en color como en textura, como bien oculta El Mundo.

El Mundo miente cuando dice que “resulta altamente sospechosa la «contaminación» con metenamina detectada en el laboratorio en los análisis realizados el 11-M por la tarde” puesto que la “contaminación” “se produce” por reacción química “al mezclar algunos componentes de la Goma 2 ECO (nitrato amónico y nitroglicol) y al utilizar el metanol como medio de reacción en el cromatógrafo de gases en la propia labor analítica de los expertos».

El Mundo miente cuando dice “que este informe conste por escrito hace, por cierto, aún más inverosímil que el de los focos de los trenes no se materializara de igual modo.” puesto que el otro también consta por escrito.

El Mundo miente cuando dice que “según el catedrático de Física Ruiz de Elvira, eso es como si te toca el primer y el segundo premio de la Lotería en el mismo sorteo. Excepto, habría que añadir, que los dos premios se acumularan en el mismo número” puesto que el análisis del no-catedrático de química era sobre otra cosa. Ruiz de Elvira hablaba de una contaminación por contacto y no por reacción química.

El Mundo miente cuando dice “Es decir, que las dos muestras procedieran del mismo explosivo. Es decir, que la propia Policía hubiera colocado en la Kangoo esos gramos de Goma 2 ECO contaminados con metenamina, extrayéndolos previamente de la muestra patrón contaminada con esa sustancia.” puesto que es imposible que hubiera ocurrido así. Físicamente imposible puesto que la muestra patrón fue aportada desde fábrica *después* de la aparición del cartucho en la Kangoo.

El Mundo miente cuando dice que “La deliberada manipulación policial quedó patente cuando Sánchez Manzano -tratando de que todo le cuadrara- también incluyó la metenamina entre los componentes de la Goma 2 ECO de la mochila de Vallecas. Cuando la Guardia Civil advirtió al juez que la Goma 2 ECO no tiene metenamina, el jefe de los Tedax alegó que había sido un «error de transcripción».” puesto que ha sido totalmente incapaz de demostrar la “deliberada manipulación policial” y de desmentir que fuera un error. En favor de la tesis del error tenemos las mentiras, éstas sí demostradas, de El Mundo en relación a este tema.

El Mundo miente cuando dice que “probablemente para que Del Olmo no volviera a reparar en que el misterio de la metenamina sigue estando pendiente de aclaración.” puesto que el tema de la metenamina está total y absolutamente aclarado en el sumario con varios informes que cualquiera puede leer.

El Mundo miente cuando dice que “también es significativo que cuando las partes han pedido repetir el análisis de esos gramos de explosivo, el laboratorio haya dicho que no queda muestra suficiente para garantizar su fiabilidad.” puesto que fue el juez quien hizo la petición, y cuando se le respondió que eso destruiría el explosivo que quedaba, decidió consultar a las partes.

El Mundo miente cuando dice que “Expertos independientes aseguran que basta una millonésima de gramo para determinar la composición de una sustancia.” puesto que lo que se busca no es la composición, sino el porcentaje de cada componente. Y para eso si que hace falta un trozo grande.

El Mundo miente cuando dice que “El problema es que si en un nuevo análisis volviera a salir metenamina, quedaría en evidencia que alguien de la Policía colocó la vaina de cartucho en la Kangoo.” puesto que no existiría ningún problema si apareciera metenamina ya que absolutamente nadie ha puesto en cuestión la existencia de la sustancia.

3. La manipulación



Las tres pruebas materiales clave están en entredicho

Miente El Mundo cuando dice “En el caso de la furgoneta Kangoo, los testimonios ante la Comisión parlamentaria, tanto del responsable policial que la examinó en Alcalá, como del propio Sánchez Manzano, que la vio recién llegada a Canillas, son concluyentes: «estaba vacía», en su interior «no había nada».” puesto que ni fue examinada en Alcalá, ni SM la vio recién llegada a Canillas, ni declararon eso, ni sus testimonios son concluyentes.

Miente El Mundo cuando dice que “encaja con el hecho de que los perros no olieron en su interior ni los detonadores ni los supuestos gramos de Goma 2.” puesto que ningún perro de explosivos huele detonadores y en las circunstancias en que tuvieron que trabajar es perfectamente posible que no olieran los escasos gramos de Goma 2 tal y como declaró uno de los guías caninos.

Miente El Mundo cuando dice que “según el auto de procesamiento, en su interior aparecieron, sin embargo, más de 60 «evidencias», algunas de ellas muy voluminosas” puesto que el auto de procesamiento no da ni uno sólo de los tamaños de los objetos y todos ellos podían haber tenido escasas dimensiones.

Miente El Mundo cuando dice “Por lo que se refiere a la mochila de Vallecas, nadie la detectó en los trenes. Ni los Tedax que revisaron reiteradamente los objetos buscando explosivos, ni el policía encargado por la autoridad judicial de custodiarlos, ni ninguno de los agentes a sus órdenes.” puesto que en el Auto de Procesamiento no aparece una sola revisión de los TEDAX en esa estación y en cuanto a los policías la juez les prohibió inspeccionar los bultos.

Miente el Mundo cuando dice “el traslado y depósito de los objetos procedentes de la estación de El Pozo en un pabellón de Ifema en el que no hubo un dispositivo específico para su vigilancia.” puesto que los objetos estuvieron vigilados en todo momento y no se rompió la cadena de custodia

Miente El Mundo cuando dice “el jefe de la Comisaría en la que apareció haya sido condenado en el caso Bono por manipulación de pruebas.” puesto que ese delito ni siquiera existió en el Caso Bono. El comisario Ruiz fue condenado por otros hechos, pero desde luego no por “manipulación de pruebas”.

Miente también El Mundo cuando dice que “es muy relevante que los cables estuvieran desconectados -mezclando así la sofisticación con la chapuza- y que durante meses se le ocultara al juez la radiografía que refleja esta circunstancia.” puesto que el TEDAX que la desactivó ya ha aclarado en el Auto de Procesamiento que la radiografía es de muy baja calidad y que los cables no solo estaban unidos si no que fue él mismo quien los desunió.

Miente El Mundo cuando dice que “se le entregó al juez una réplica de la mochila de Vallecas y no el original que seguía en manos del jefe de los Tedax” puesto que la mochila no estaba en manos del Jefe de los Tedax, si no depositada y custodiada en su unidad a disposición del juez de instrucción.

Miente El Mundo cuando dice que “El hecho de que fuera detectado por una vecina a los tres meses del atentado a muy pocos metros de donde estaba la Kangoo sugiere que fue colocado allí por esas fechas.” puesto que la vecina ha declarado que ella llevaba viendo el coche unos tres meses.

4. Los procesados



Los restantes vínculos de los islamistas son muy endebles

Miente El Mundo cuando dice que contra Zougham “existe el testimonio de varias personas que declararon haberlo visto en los trenes, pero lo hicieron después de que su foto fuera difundida por todos los medios con motivo de su detención en la tarde del 13-M.” puesto que la primera foto de Zougham se publicó en la prensa el viernes 19 de marzo, varios días después de que Zougham fuera reconocido “sin ningún género de dudas”.

Miente El Mundo cuando dice que “Todo indica que estaban controlados por las Fuerzas de Seguridad. Llevaban matrículas dobladas y carnés de conducir falsos, pero la Guardia Civil les dejó continuar.” puesto que la Guardia Civil ni comprueba si la matrícula coincide con el bastidor ni hace una pericial sobre el carne de conducir cuando pone una simple multa de tráfico.

Miente también cuando dice que “En el caso de que todas las explosiones hubieran sido ocasionadas por artefactos idénticos a la mochila de Vallecas -y eso explicaría su carácter coordinado- cabe subrayar que ninguno de los suicidas o de los detenidos tenía los conocimientos necesarios para «montar bombas con móviles»” puesto que cualquier persona con acceso a Internet puede tener esos conocimientos.

Miente también cuando dice que “ni en Leganés, ni en Morata ni en ningún otro de sus domicilios se han encontrado los instrumentos que habría sido necesario emplear.” puesto que en el taller de Zougam existen todos esos instrumentos.

Miente también cuando dice “¿Por qué no ha quedado testimonio visual alguno de los islamistas en la estación de Alcalá de Henares en la que supuestamente abordaron los trenes? Tanto en la investigación de los atentados del 11-S en Nueva York, como del 11-J en Londres, fueron clave las imágenes de los terroristas grabadas por las cámaras de los aeropuertos y las estaciones de metro. ¿Es que las de Alcalá no funcionaban ese día?” puesto que como explica el Sumario las cámaras de la estación de Alcalá de Henares no grababan ni una sola imagen, eran única y exclusivamente de control.
.




http://www.escolar.net/wiki/index.php/Las_...ras_de_El_Mundo
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Mar 2 2010, 03:39 PM
Publicado: #2883





Invitado






"Escribí cosas horribles"

Phil Jones admite errores, pero niega haber exagerado el calentamiento

PATRICIA TUBELLA
Londres

EL PAÍS
Sociedad
02-03-2010



"Obviamente, escribí mensajes electrónicos horribles". Es el único mea culpa entonado ayer por el profesor Phil Jones ante la comisión parlamentaria que investiga el pirateo del correo interno de uno de los principales centros de investigación británicos, sitio en la Universidad de East Anglia. El profesor Jones, en el centro de la controversia porque alguna de sus misivas sugería la manipulación de datos para avalar la tesis del cambio climático, adujo que se trataba de comentarios personales sacados de contexto, defendió la "solidez" de su trabajo y negó categóricamente haber exagerado sus conclusiones.

"Acabo de completar el truco de Mike (Michael Mann, gurú del calentamiento global)... para ocultar el descenso de las temperaturas", reza uno de los más de mil correos electrónicos colgados por los hackers en la Red el pasado noviembre, estratégicamente en vísperas de la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático. Jones declinó comentar ayer ese texto que lleva su firma ("es del dominio público", se limitó a decir) y que daba alas a los portavoces del sector escéptico, el ex ministro conservador Nigel Lawson y el doctor Benny Peiser, para explayarse ante la comisión sobre las teorías "pseudocientíficas que avala el Gobierno británico".

La ofensiva de los negacionistas, crecidos ante el escándalo del Climagate, han forzado sendas investigaciones y el retiro temporal de Jones como director del centro de Investigación del Clima de East Anglia. El profesor compareció nervioso ante el panel, pero a los pocos minutos se recompuso para defender los datos en los que se sustentó su investigación sobre un rápido calentamiento de la superficie terrestre durante las últimas décadas, y que fue publicada por primera vez en 1990.

Los diputados le inquirieron sobre uno de los puntos más espinosos del caso, los supuestos errores de medición tomados por las estaciones meteorológicas chinas y que Jones no facilitó a pesar del más de centenar de requerimientos recibidos, la mayoría por parte del sector escéptico. La Ley de Libertad de Información así se lo exige, y la comisión parlamentaria debe determinar si se trató de una omisión deliberada. El profesor admitió que análisis recabados posteriormente propiciaron una revisión de su estudio, en 2008, "pero la diferencia que aportaron fue mínima e insuficiente para alterar la tesis del calentamiento global".

"¿Qué datos no ha difundido y por qué?", le espetó uno de los diputados del panel. Jones aseguró que su departamento ha divulgado "el 80% de los datos y la metodología", quedando excluida la difusión de lo que llamó "material en bruto, necesitado de ajustes", una práctica que, según dijo, es habitual entre la comunidad científica
.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Es...elpepisoc_9/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Mar 2 2010, 07:24 PM
Publicado: #2884





Invitado






La mentira como forma de vida


VICENTE VERDÚ

EL PAÍS
Sociedad
25-05-2006



Las estafas de los sellos y las mil obras de arte, las manipulaciones en los resultados de los partidos de fútbol, los engaños a la seguridad social mediante falsos partes médicos, el dopaje en el ciclismo o en otros deportes de elite, las corrupciones en Terra Mítica o en incontables lugos y marbellas. ¿Ha concluido, por fin, la honradez?. La honestidad, la probidad, la verdad, siguen formando parte del repertorio nominal del valor pero han dejado de poseer la funcionalidad, la categoría y el peso de otro tiempo. El tendero que expendía mercancía auténtica gozaba de la férrea confianza del parroquiano pero actualmente no es decisiva la autenticidad para conquistar al cliente y ganar su apego. Todos los clientes son hoy sustantivamente infieles. La condición particular del cliente contemporáneo es su infidelidad creciente. Gracias a ella se encuentra disponible para girar hacia otros productos, otras modas, otras marcas. El carácter mercurial del cliente se corresponde con la fluidificación general: la mezcla de lenguas, el desplazamiento de capitales o de personas en easy-jet. La mengua de la fijeza, la univocidad o el dogma, conlleva el aumento de la inestabilidad a unos grados inéditos. En tal tremedal la mentira se adapta mejor al paraje.

La verdad es una pero la mentira es múltiple y multípara. Con la verdad a cuestas apenas se podría dar un paso mientras que gracias a la mentira se vuela de aquí para allá puesto que su naturaleza es como el humo del diablo. Sumariamente, de la adoración de la Verdad Absoluta se ha pasado a la asunción de la Falsedad Total. Gracias a esta lasitud el espacio se ensancha y quién sabe si llega a conocer límites. Cuanto menos adherencia y sujeción a una idea, una creencia, una organización, mayor capacidad para transmigrar por el reino de las falacias.

Antes se decía "la verdad os hará libres" pero hoy la verdad ata. De hecho, cada vez que se realiza un sondeo sobre la confianza que inspiran determinadas instituciones de toda la vida, la fe se reduce, la adhesión decae, el espíritu vuela y se desprende de inservibles creencias. La falsedad convertida en medio ambiente permite, además, decir esto y aquello, sostener una teoría y la siguiente sin que aparezca un contraventor. Prácticamente nadie se aventura a no participar en la aventura de decir sin consecuencias, de perorar sin fundamentos o de trabajar rigurosamente en busca de la verdad. Hasta los científicos, coreanos o no, chinos o norteamericanos, mienten, Mienten también los reputados medios de comunicación y los laboratorios farmacéuticos, los productos cosméticos y los sondeos, mienten los institutos de estadística y los hombres de Estado. Todos mienten y -lo que constituye novedad- sabemos que nos mienten.

Habitamos de este modo un reino donde se convalida no sólo lo auténtico por la copia o el original por su reproducción, sino la falsificación por la falsificación. Bajo estas condiciones convertirse en un ser verdadero equivaldría a una reinterpretación de la falsedad. Es decir, lo honrado como versión o exégesis interpretativa de la Mentira, convertida ya en canon. Ocurre lo mismo que con el sexo, ahora transformado en género. Con el sexo podía hablarse del modelo masculino y del modelo femenino como polos de definición. Hoy, sin embargo, bajo el reino del género caben todos los grados y mixturas hasta parecer inapropiado caracterizar rigurosamente a alguien como hombre/hombre o mujer/mujer. Todos somos fusiones, transmigraciones, mestizajes, construcciones azarosas, permeables y flexibles, deslizantes y propensas a la reinstauración.

Finalmente, cualquiera se siente ahora más confortable gozando de la posibilidad de cambiar su tesitura que en una circunstancia fija. Cualquiera se encuentra más seguro en su cuota de indeterminación que en una identidad incorregible. La verdad nos hacía libres cuando apenas se podía volar o viajar. Hoy los vuelos low cost representan la formidable victoria del desplazamiento, la infidelidad espacial, el imperio de la fuga y de la fugacidad
.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/me...lpepisoc_16/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Mar 2 2010, 07:56 PM
Publicado: #2885





Invitado






Hoy no ha pasado nada importante


Porque nunca pasa nada, y si algo pasase: nada se podría hacer para cambiarlo.


miércoles 25 de noviembre de 2009
Climagate



Bueno, pues ya les han pillado con el carrito del helado. Tiempo ha que venimos aquí denunciando la engañifa. La verdad es que no me imaginaba yo que el llamado Calentamiento Global se enterrase así. Y digo enterrar como hipótesis científica, ya que los políticos estatalistas y los ecologistas sandía (verdes por fuera pero rojos por dentro) con certeza seguirán erre que erre inasequibles al desaliento.

¡Ah! ¿Que no saben de lo que estoy hablando...? La verdad es que no me extraña, pues salvo honrosas excepciones la prensa española no se ha hecho eco del Climagate...

"El Watergate climático: la farsa del calentamiento global, al descubierto

Un hacker desvela documentos y correos electrónicos de la elite científica vinculada al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). Los calentólogos admiten que manipulan datos, destruyen pruebas, ejercen fuertes presiones para acallar a los científicos escépticos..."

Y no, no es coña. Han reconocido que son sus correos. Aquí les dejo unos extractos de la correspondencia de esos 'científicos'...



"Acabo de terminar el 'truco de Mike' para añadir las temperaturas reales a cada una de las series de los últimos 20 años y también desde 1961 para esconder la tendencia decreciente"


"sugerimos la utilización de todo tipo de técnicas y conceptos de marketing para lograr del público objetivos específicos de conducta"


"Si piensas que Saiers está en el bando de los escépticos ¿crees que podemos encontrar alguna evidencia que nos permita acudir a los canales adecuados de la AGU y derrocar a Saiers?"

"Si pudiéramos reducir la subida puntual de 1940 de los océanos en 0.15 grados Celsius lograríamos que afectara de manera notable a la temperatura media global. Sin embargo todavía tendríamos que explicar la subida puntual en los continentes en esas fechas. He propuesto 0.15 grados deliberadamente porque dejaría una ligera subida en los océanos que permitiría justificar la subida en los continentes y podemos hacerlo de varias maneras - forzamientos de los océanos, forzamientos en tierra, una mezcla de ambos - etc."

"Esto sería bueno porque permitiría eliminar parte de la subida en 1940 pero todavía no nos permite explicar la razón de la subida en los años 40"

"Estoy siendo fastidiado por un par de personas para que haga públicos los datos de temperaturas. Ninguno de vosotros tres ha de contar por ahí a nadie que el Reino Unido tiene en vigor la Freedom of Information Act"

"Cada grupo tiene a su propia familia que proteger, por lo menos esta es la forma en que se percibe hoy en día la financiación de la ciencia. Por lo tanto la única consideración en la discusión (especialmente de las propuestas de los grupos extranjeros) es si va a haber o no suficiente pastel para cada uno"



http://hoy-no-ha-pasado-nada-importante.bl.../climagate.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Mar 3 2010, 12:04 AM
Publicado: #2886


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233





Maripili, no sabía que el artículo que consideré con "rintintin" sobre el regimen colonial franquista en Guinea era de El Pais, en principio Julian solo indicaba que era un trabajo universitario, parte de una tésis doctoral.

Pero si de algo me he acongojado, es lo colgado con toda tranquilidad en este hilo por Katharina bajado de wikimedio, queriendo "replicar" lo expuesto por este servidor sobre el 11-M, convendría aclarar que, una cosa es Wikipedia y otra wikimedio (aunque ambos usen el mismo sotfware). A saber:

"Wikimedio

Solo no puedes. Con amigos, sí.

Por los lectores de Escolar.net, Periodistas 21, Guerra Eterna, Elastico.net, La Petite Claudine y sus autores. Estamos en fase beta, disculpa los posibles errores y, si te animas, corrígelos tú mismo.

Wikimedio funciona gracias a Mediawiki, el mismo software que usa la Wikipedia.

Esto es un cuaderno en blanco. Úsalo. Puedes crear tu propia página sin pedir permiso o editar los errores que veas. No hace falta siquiera que te registres, aunque es mejor que lo hagas porque así otros lectores sabrán qué cosas has hecho. Si tienes un blog, puedes usar este wiki para tus cosas. Sólo se pide buena educación.

Si no sabes cómo funciona, puedes aprender con estos dos tutoriales de Wikipedia.

* Cómo se edita una página

* Cómo empezar una página

* Si quieres ayudar a controlar el spam en el Wiki, podemos ir viendo entre todos cómo hacerlo:

Cómo abordar el problema del spam."

Despues de esto, toda persona prudente se preguntará quienes serán los "intelectuales" autores y lectores de los blog que escriben en el "cuaderno en blanco" de Wikimedio y que se refieren como Escolar.net, Periodistas 21, Guerra Eterna, Elastico.net, La Petite Claudine y si efectivamente respiran como parece con la versión "oficial" del 11-M o no, mejor aún, quienes los mantienen económicamente.

Mira quien es el autor de Escolar.net pero verdaderamente en Wikipedia. Si éste "intelectual" que ha trabajado en TVE, cadena SER almeria, Localia Almeria, Director adjunto de la Voz de Almeria, etc, etc., no defiende la versión "oficial" poco tendría que comer. No me he molestado en seguir indagando quienes son "sus amigos", eso lo dejo para el que quiera entretenerse.

Que no nos lleven al huerto.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Mar 3 2010, 07:47 AM
Publicado: #2887





Invitado






El articulo con "Rintintin era este el de las flatulencias de las vacas que publico El Pais. El de Alicia Campos Serrano es un articulo de una revista juridica que se copio de Asodegue.

Lo cierto, Manolo, es que hay mucha manipulacion en los medios de comunicacion, en un sentido y en el otro, eso es innegable.

Por ahi debe ir lo de la Caldera.

Pizarro explica mejor lo del 11-M, porque aqui Pepin y el fantasma son mas lentos que el caballo del malo y no terminan de entender el asunto.




CITA(Maripili @ Mar 1 2010, 07:57 AM) *
Las vacas se parecen a los coches más de lo que se cree

Flatulencias y estiércol del ganado representan el 5,75% de las emisiones en España

La ganadería es un masivo contribuyente al calentamiento global.

Una vaca lechera europea emite cada día tantos gases nocivos como un coche en unos 50 kilómetros


ANDREA RIZZI
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
01-04-2007



Los de los coches no son los únicos tubos de escape que amenazan el planeta: el 5,75% de los gases de efecto invernadero echados al aire en España en 2005 tuvo su origen en el ganado, en forma de estiércol o flatulencias. Eso por lo menos dice el inventario de gases de efecto invernadero publicado recientemente por el Ministerio del Medio Ambiente. Se trata de datos en línea con los europeos e inferiores a los de países en desarrollo, en los que la agricultura pesa más y la industria, menos. Nada mal las vaquitas, ¿verdad?

Pero eso no es todo. O, para ser más precisos, no es ni la mitad del problema. ¿Qué pasaría si se agruparan todas las emisiones que ocasiona la ganadería, incluyendo la deforestación que se produce para ofrecer pastos al ganado en muchas zonas del planeta, la producción de fertilizantes y piensos, el procesamiento de la carne, etcétera?

La respuesta es que se llegaría a sumar el 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Más de la mitad, por estiércol y fermentación entérica. Quien lo dice no es un grupo de activistas vegetarianos, sino la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) en su estudio La larga sombra del ganado. Al leerlo, se desvanece enseguida la sensación de que el tema sea una graciosa e irrelevante curiosidad.

"La atención mediática está constantemente enfocada sobre coches, energía, industria... Eso está muy bien. Sin embargo, hay que tomar conciencia de que hay también otros sectores que contribuyen masivamente al calentamiento global", observa en una entrevista telefónica desde Roma Henning Steinfeld, quien dirigió el equipo de científicos que firma el estudio. Y hay motivos para hacerle caso.

Puede despertar incredulidad que la ganadería cause más emisiones que el transporte (responsable del 14% de las emisiones globales y del 21% en Europa), tal y como afirman los autores del estudio. Pero hablando con ellos, y con otros expertos, las dudas se despejan.

Si se toman las emisiones directas de una vaca lechera europea y se comparan con las de un coche medio calculadas por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, el resultado es sorprendente: esa vaca emite en un día lo mismo que ese coche en unos 50-60 kilómetros. En España hay unos 60 millones de cabezas de ganado. Entre ellas, 6,6 de bovinos.

¿Cómo puede el ganado hacer tanto daño con su digestión? Eso se debe a que los gases que emite -metano y óxido nitroso- son mucho más dañinos que el CO2. Cada gramo de óxido nitroso hace tanto daño como 296 de CO2. Basta poco para calentar mucho.

Esa sustancia, además, no sólo es emitida por el estiércol, sino también por los suelos agrícolas, que en parte se cultivan para crear alimento para el ganado. Añadiendo el peso de esa parte de suelo agrícola, la ganadería -sola- ya sobrepasa el 7% de las emisiones totales en España.

Jan Eric Petersen, experto de la Agencia Europea del Medioambiente, no se sorprende ante las cifras del estudio. "En Europa, la agricultura causa un 10% de las emisiones. La ganadería representa buena parte de esa cuota

. Si se añaden emisiones por deforestación, producción de fertilizantes, etcétera, el resultado crece. Si encima se considera que en nuestra economía la agricultura pesa mucho menos que en otras...". El 18% no queda lejos.

"Es un problema serio, claro que sí", dice Ignacio Sánchez, jefe de área de la Oficina de Cambio Climático española. "Aunque no sea el principal en los países desarrollados, es un tema serio". Serio y que crece: en 2050, el sector doblará su tamaño, aunque en Europa se haya estabilizado. La esperanza es que no lo haga a través de deforestaciones, una lacra que echa CO2 por todos los poros.

"Cuando se tala o quema un bosque, se libera a la atmósfera el carbono capturado en la vegetación", explica Petersen. "Además, el suelo queda luego más expuesto al sol, lo que acelera la descomposición de la materia orgánica". La ganadería tiene a que ver con eso. En América Latina, la FAO estima que el 65% de las tierras deforestadas acaban siendo pastizales.

"La ganadería contribuye masivamente al calentamiento global. Su potencial papel en la solución es de la misma escala", cierran los de FAO. ¡Ojo a las vacas! También.





CITA
Soluciones para un sector indispensable

En un mundo que pasa mucha hambre, la solución al problema del calentamiento global evidentemente no es estrangular la ganadería. Unos 1.300 millones de personas viven de ella; muchas más se alimentan gracias a ella. Además, cuando no causa deforestación, "la ganadería contribuye muy positivamente al mantenimiento del medio ambiente", como subraya Petersen.

Entonces: ¿Se puede hacer algo? Steinfeld y sus colegas hacen propuestas. "La alimentación del ganado es un factor fundamental. A través de ella se pueden reducir de manera muy significativa las emisiones. Una apropiada gestión del estiércol también ofrece resultados importantes", dice Steinfeld.

"Y claro está: ante el aumento de la población ganadera, para evitar ulteriores deforestaciones, habrá quizá que promover formas de ganadería intensiva", prosigue.

Pero ¿hay actualmente en marcha políticas adecuadas para lograr estos objetivos?

"La respuesta es, claramente, no", dice Steinfeld. "En algunas zonas el problema se toma más en serio. En Europa, por ejemplo. Pero en líneas generales, no. Hay que reconocer que es difícil, porque mucha gente pobre vive de esto".




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/va...elpepisoc_4/Tes



Ahi te dejo ese tema Pizarro. Yo comprendo que tu le veas a El Pais "Rintintin" y que pienses "estos son mas rojos que un tomate" pero nadie le gana a El Pais en noticias raritas. Que vayan tomando nota los calentologos.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 3 2010, 03:23 PM
Publicado: #2888


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2822
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



LenNTTttta.....TtuUUuu.....guapAAaaa .
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Mar 3 2010, 08:09 PM
Publicado: #2889





Invitado






CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1ª).
Sentencia núm. 1146/2009 de 18 noviembre
JUR\2010\24747





DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS: Promover, favorecer o facilitar el tráfico ilegal de personas desde, en tránsito o con destino a España: existencia: Introducir a menor en España por paso fronterizo utilizando pasaporte de otra persona de características físicas parecidas; Víctima menor de edad: inexistencia: introducir en España a menor sobrina del esposo de la acusada, protegiéndola en el trayecto de entrada y dándole en España un trato igual que a sus hijos.

ESTADO DE NECESIDAD: Inapreciable: el traer a España a niña menor para mejorar sus condiciones de vida cuando en su país no estaba desamparada y sí escolarizada no justifica la inmigración ilegal de aquélla.


Jurisdicción: Penal
Recurso de Casación núm. 118/2009
Ponente: Excmo Sr. miguel colmenero menéndez de luarca



El TS declara haber lugar en parte al recurso de casación interpuesto contra la Sentencia de 05-11-2008 dictada por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, casándola y anulándola en el sentido expuesto en el fundamento segundo de la presente Resolución.


SENTENCIA


En la Villa de Madrid, a dieciocho de Noviembre de dos mil nueve


En el recurso de Casación por infracción de Ley así como por quebrantamiento de Forma, que ante Nos pende, interpuesto por Amparo , contra sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, Sección 2ª, con fecha cinco de Noviembre de dos mil ocho , en causa seguida contra Jesús Manuel y Amparo , por delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, los Excmos. Sres. componentes de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que al margen se expresan se han constituido para Votación y Fallo bajo la Presidencia del primero de los citados y Ponencia del Excmo. Sr. D. Miguel Colmenero Menendez de Luarca, siendo parte recurrente la acusada Amparo , representada por la Procuradora Doña Begoña Antonio González y defendida por la Letrado Doña Teresa Vega Santana.


I. ANTECEDENTES


PRIMERO



El Juzgado de Instrucción número 7 de los de Las Palmas de Gran Canaria, instruyó el procedimiento Abreviado con el número 69/2.008, contra Jesús Manuel y Amparo y, una vez decretada la apertura del Juicio Oral, lo remitió a la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección Segunda, rollo 69/08) que, con fecha cinco de Noviembre de dos mil ocho , dictó sentencia que contiene los siguientes HECHOS PROBADOS:


"Único.- Probado y así se declara que la acusada Amparo , mayor de edad, nacido el 27.05.1964, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de tarjeta de residente X01472169P y sin antecedentes penales; viajó el 6 de junio de 2007 a Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. Una vez allí acordó con su cuñada Sonia que la menor Daniela , conocida como Pamela, natural de Guinea Ecuatorial y de 14 años de edad, viajara con la acusada a España para establecerse en nuestro país, a sabiendas de que la menor estaba totalmente indocumentada.


Daniela junto con dos hermanos más, vivía con su tía Sonia , y acudía a un colegio en régimen de internado en Malabo, que era costeado por Daniela , también tía de la menor y residente en España.

El día 11 de julio de 2007, la acusada Amparo , tomó en Malabo, junto a la menor el vuelo de la compañía Iberia 3721 con destino madrid. Fue la acusada quien compró el billete de avión a favor de la menor, pagando por éste la cantidad de 518.000 francos Cefa. Para facilitar la entrada de la menor en España que carecía de pasaporte, hizo uso del pasaporte que estaba expedido a favor de su propia hija menor de edad María Inmaculada , aprovechando las similitudes físicas de ambas y diciéndole a la niña que si le preguntaban dijera que ella era María Inmaculada .

La acusada y la menor llegaron a Gran Canaria el día 12 de julio de 2007, y se trasladaron a la casa, sita en la CALLE000 nº NUM000 de Las Palmas de Gran Canaria, que la acusada compartía junto al también acusado Jesús Manuel , mayor de edad, sin antecedentes penales, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de Tarjeta de Residencia NUM001 , tío carnal de Daniela por ser ésta hija de su hermana Luisa. Jesús Manuel es también hermano de Sonia la tía de la niña que cuidaba de ella en Guinea.

El acusado Jesús Manuel , no sabía que su sobrina venía a España, hasta que llegó a su casa en Las Palmas y desde que supo que venía indocumentada, trató de informarse sobre lo que tenía que hacer para regular su situación, facilitándole su estancia en España, al alojarla en su casa y darle el mismo trato que a los otros dos hijos que convivían en la casa. Los acusados permitían a la menor de 14 años salir con su prima o con alguien de la casa, dado que acababa de llegar a España, y nunca había estado en Las Palmas"(sic).


SEGUNDO

La Audiencia de instancia en la citada sentencia, dictó la siguiente Parte Dispositiva:

"1.- Que debemos condenar y condenamos a la acusada Amparo , como autora responsable de un delito contra los derechos de lso ciudadanos extranjeros, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal a la pena de tres años de prisión, a la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y al pago de la mitad de las costas procesales que incluyen la mitad de las de la acusación particular.

Para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente.

Para el cumplimiento de la pena privativa de libertad que le imponemos, le abonamos todo el tiempo que ha estado en prisión preventiva por esta causa.

2. Que debemos absolvemos y absolvemos al acusado Jesús Manuel , del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa, declarando de oficio la mitad de las costas procesales causadas"(sic).


TERCERO

Notificada la resolución a las partes, se preparó recurso de casación por infracción de Ley y de quebrantamiento de Forma por Amparo , que se tuvo por anunciado, remitiéndose a esta Sala del Tribunal Supremo las certificaciones necesarias para su sustanciación y resolución, formándose el correspondiente rollo y formalizándose el correspondiente recurso.

CUARTO

El recurso interpuesto por Amparo , se basó en los siguientes MOTIVOS DE CASACIÓN:

1.- Recurso de Casación por Infracción de Ley, al amparo del artículo 849.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , en concreto por aplicación indebida del artículo 318 bis.1º del Código Penal , por considerar que sin alterar los hechos probados los mismos no integran el tipo penal aplicado.

2.- Recurso de Casación por infracción de Ley, al amparo del artículo 849.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , en concreto por aplicación indebida del artículo 318 bis.3º del Código penal , por considerar que no se han lesionado los derechos e intereses legítimos de la menor, y por consiguiente, la menor no ha sido victima de delito alguno.

3.- Recurso de casación por infracción de Ley, al amparo del artículo 849.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , en concreto por inaplicación del artículo 20.5 del Código Penal , por considerar que concurre eximente de estado de necesidad.

4.- Recurso de casación al amparo del artículo 852 del Código Penal , por vulneración de precepto constitucional, en concreto, al derecho de presunción de inocencia del artículo 24 de la Constitución Española, al no existir prueba de cargo alguna contra su representada, que la haga merecedora de la sanción penal dispuesta; entre otras, según Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 6 de junio de 2007 , nº de Sentencia 526/2007 , Ponente. D. Luis Román Puerta Luis.


QUINTO

Instruido el Ministerio Fiscal, lo impugnó; quedando conclusos los autos para señalamiento de Fallo cuando por turno correspondiera.


SEXTO

Hecho el señalamiento para Fallo, se celebró la votación prevenida el día once de Noviembre de dos mil nueve.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO


La recurrente ha sido condenada como autora de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del artículo 318 bis a la pena de tres años de prisión. Contra la sentencia interpone recurso de casación y en el primer motivo, al amparo del artículo 849.1º LECrim ( LEG 1882, 16) , denuncia la infracción del artículo 318 bis.1º del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) por aplicación indebida, pues, según sostiene, los hechos probados no integran el tipo penal, ya que introdujo a su sobrina en España valiéndose del pasaporte legal de su hija de similares características físicas, a través del aeropuerto, puesto habilitado para ello, y consta en la sentencia que lo hizo movida por un acto generoso a fin de mejorar la vida de la menor.

1. El artículo 318 bis.1º del Código Penal sanciona a quien, directa o indirectamente, promueva, favorezca o facilite el tráfico ilegal o la inmigración clandestina de personas desde, en tránsito o con destino a España. Según ha entendido la jurisprudencia, el bien jurídico protegido es doble. De un lado el interés del Estado en el control de los flujos migratorios y de otro la protección de la dignidad, derechos y seguridad de las personas que, como consecuencia de su situación irregular se encuentran ante el peligro, siquiera sea abstracto, de ser sometidos a situaciones de explotación.

De otro lado, el carácter clandestino de la inmigración no solo existe cuando la entrada se produce por lugares no habilitados para ello, sino también cuando se hace a través de las fronteras oficiales pero utilizando artificios orientados a burlar los controles administrativos instaurados en ellas. Así, en la STS nº 284/2006 ( RJ 2006, 1002) se decía que "es claro que se produce la inmigración clandestina y el tráfico ilegal en todos los supuestos en que se lleva a cabo el traslado de personas de forma ilícita, es decir, sin sujetarse a las previsiones que se contienen para la entrada, traslado o salida en la legislación sobre Extranjería (art. 25 y ss. LE ( RCL 2000, 72, 209) ). En cuanto a la entrada en territorio español, la ilegalidad resulta patente en todos los casos de paso clandestino evitando los puestos habilitados e impidiendo el control del acceso por las autoridades. Pero deben considerarse también ilegales aquellas entradas efectuadas mediante fraude, supuestos en los que, siendo voluntad inicial la de acceso para permanencia en España, se elude el control administrativo oportuno, bien mediante el empleo de documentación falsa con la que se pretende ocultar la verdadera identidad, bien a través de documentación, que sin ser falsa físicamente, no responde a la realidad de las cosas (cartas de invitación inveraces, visados obtenidos mediante falsas alegaciones, etc.)". En otras sentencias, en la misma línea, se ha entendido que no puede considerarse clandestino lo que se efectúa a la vista de las autoridades competentes o de sus agentes y no viene acompañado de engaño o simulación. Así, por ejemplo la STS núm. 147/2005, de 15 de febrero ( RJ 2005, 2543) , ambas citadas por la STS nº 1087/2006 ( RJ 2007, 3331) .


2. En el caso, según los hechos probados, la recurrente introdujo en España a una menor indocumentada, familiar de su marido, empleando para ello el pasaporte expedido a nombre de su hija, de características físicas similares. De esta forma, la citada menor se encontraba en España en situación irregular, con todas las consecuencias inherentes a la misma, y aunque hasta el momento de la intervención de la autoridad conviviera con sus familiares, existe el peligro que para la integridad de sus derechos se deriva de la dificultad de hacerlos valer en la misma forma que correspondería a cualquier ciudadano, a causa del temor a las consecuencias inherentes a su situación irregular.


La jurisprudencia, en otros casos, ha considerado constitutivo de este delito la introducción ilegal de una mujer con su hijo de dos años por parte de un hermano de la misma en la furgoneta de otro pariente ( STS nº 526/2007 ( RJ 2007, 3535) ), o la introducción ilegal de un hermano del conductor en un vehículo de su propiedad ( STS nº 1109/2007 ( RJ 2007, 8680) ).

En consecuencia, el motivo se desestima.

SEGUNDO

En el segundo motivo, por la misma vía de impugnación, se queja de la aplicación del apartado 3º del artículo 318 bis, pues entiende que no se han lesionado los derechos e intereses legítimos de la menor, y por consiguiente la menor no ha sido víctima de delito alguno, pues viajó acompañada de su tía y después fue acogida en su casa y lo que se perseguía era precisamente mejorar su vida.

1. El apartado 3º del precepto aplicado, agrava la pena a la mitad superior cuando la víctima sea menor de edad. La justificación de la agravación debe encontrarse en la necesidad de una mayor protección de la juventud y la infancia en relación con los riesgos derivados de su situación irregular al llegar al destino, o bien, incluso, respecto de los peligros inherentes a la forma en la que se desarrolla la misma inmigración clandestina o el tráfico ilegal. Así puede deducirse del hecho de que el tipo exija que el menor sea víctima, y no solo que aparezca algún menor entre las personas afectadas por la acción típica. En este sentido, la aplicación del subtipo agravado requerirá una demostración de que la inmigración clandestina o el tráfico ilegal han supuesto para el menor un incremento del peligro de lesión de su dignidad, seguridad y derechos, precisamente, como consecuencia de su edad.

2. En el caso, a pesar de que el dato formal de la minoría de edad es indiscutible, es cierto, como dice el recurrente, que la minoría de edad de quien es sujeto pasivo de los actos que dan lugar a una inmigración clandestina no origina un mayor peligro para la integridad de sus derechos, en tanto que quien ejecuta la acción típica es precisamente un familiar cercano; que actúa de conformidad y de acuerdo con quien en esos momentos se ocupaba de la menor en su país de origen; que protege a la menor durante todo el proceso de entrada en territorio español; y que la acoge bajo su cuidado una vez en España, procurando el coacusado absuelto, esposo de la recurrente, conseguir su regularización y dándole el mismo trato personal que dispensa a sus propios hijos. En esas circunstancias, la agravación que la ley contempla en atención a la menor edad de la víctima, no encuentra justificación.

En consecuencia, el motivo se estima.

TERCERO

En el tercer motivo, utilizando la misma vía de impugnación, se queja de la inaplicación de la eximente de estado de necesidad. Se basa en que la propia Audiencia reconoce en la sentencia que la situación de la niña era delicada.

1. Según ha señalado la jurisprudencia (entre otras STS núm. 924/2003, de 23 de junio ( RJ 2003, 6014) y STS núm. 186/2005, de 10 de febrero ( RJ 2005, 3163) ), la esencia de la eximente de estado de necesidad, completa o incompleta, radica en la existencia de un conflicto entre distintos bienes o intereses jurídicos, de modo que sea necesario llevar a cabo la realización del mal que el delito supone - dañando el bien jurídico protegido por esa figura delictiva- con la finalidad de librarse del mal que amenaza al agente, siendo preciso, además, que no exista otro remedio razonable y asequible para evitar este último, que ha de ser grave, real y actual, ( STS nº 35/2008 ( RJ 2008, 1910) ). Otras resoluciones de esta Sala recogen elementos establecidos en anteriores sentencias de forma más amplia y con mayor detalle, como la STS nº 359/2008 ( RJ 2008, 5811) , en la que se decía que eran precisos los siguientes requisitos: "a) pendencia acuciante y grave de un mal propio o ajeno, que no es preciso haya comenzado a producirse, bastando con que el sujeto de la acción pueda apreciar la existencia de una situación de peligro y riesgo intenso para un bien jurídicamente protegido y que requiera realizar una acción determinada para atajarlo. b.) necesidad de lesionar un bien jurídico de otro o de infringir un deber con el fin de soslayar aquella situación de peligro. c) que el mal o daño causado no sea mayor que el que se pretende evitar, debiéndose ponderar en cada caso concreto los intereses en conflicto para poder calibrar la mayor, menor o igual entidad de los dos males, juicio de valor que «a posteriori» corresponderá formular a los Tribunales de Justicia. d) que el sujeto que obre en ese estado de necesidad no haya provocado intencionadamente tal situación y; e) que ese mismo sujeto, en razón de su cargo u oficio, no esté obligado a admitir o asumir los efectos del mal pendiente o actual. En ampliación de los requisitos jurídicos antes dichos, hay ahora que resaltar las siguientes prevenciones, que van a hacer inviable el estado de necesidad: 1º La esencia de esta eximente radica en la inevitabilidad del mal, es decir, que el necesitado no tenga otro medio de salvaguardar el peligro que le amenaza, sino infringiendo un mal al bien jurídico ajeno. 2º El mal que amenaza ha de ser actual, inminente, grave, injusto, ilegítimo, como inevitable es, con la proporción precisa, el que se causa. 3º Subjetivamente la concurrencia de otros móviles distintos al reseñado enturbiaría la preponderancia de la situación eximente que se propugna. 4º En la esfera personal, profesional, familiar y social, es preciso que se hayan agotado todos los recursos o remedios existentes para solucionar el conflicto antes de proceder antijurídicamente".

2. En el caso, si bien se puede reconocer un legítimo deseo de mejorar en las condiciones de vida, que el sujeto puede considerar inherentes al establecimiento en un país mejor desarrollado y, por lo tanto, con mas y mejores oportunidades, no resulta del hecho probado la existencia de una situación de necesidad que obligue, por su naturaleza, a la lesión de un bien jurídico protegido por una amenaza penal. Se declara probado que la menor vivía en Guinea Ecuatorial, en Malabo, con su tía Sonia ; que asistía a un colegio en régimen de internado, y que el mismo era costeado por otra tía suya. De manera que la menor estaba escolarizada y de ella se ocupaban de forma, al menos en apariencia razonable, dos de sus tías, por lo que tampoco puede decirse que en aquel país se encontrara desamparada.

Por lo tanto, no se aprecia la existencia de una situación o estado de necesidad que justifique la atenuación.

El motivo, pues, se desestima.

CUARTO

En el cuarto motivo denuncia la vulneración de la presunción de inocencia, al no existir prueba de cargo que la haga merecedora de la sanción penal. Argumenta que se trata de un hecho puntual, sin ánimo de lucro, como acto de altruismo hacia la familia, con beneficio para la menor, por lo que no habría dolo.

1. El derecho a la presunción de inocencia reconocido en el artículo 24 CE ( RCL 1978, 2836) implica que toda persona acusada de un delito o falta debe ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad con arreglo a la Ley (artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( LEG 1948, 1) ; artículo 6.2 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales ( RCL 1979, 2421) , y artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ( RCL 1977, 893) ), lo cual implica que es preciso que se haya desarrollado, con arreglo a las previsiones constitucionales y legales, una actividad probatoria de cargo, bajo la iniciativa de la acusación, cuyo contenido incriminatorio sea suficiente para desvirtuar racionalmente aquella presunción inicial, en cuanto que permita declarar probados unos determinados hechos y la participación del acusado en ellos.

2. La recurrente no niega los hechos típicos, cuya existencia reconoce ampliamente en el motivo. Además quedan probados por su reconocimiento en el plenario, corroborado por la declaración de la propia menor. Por lo tanto, no se aprecia vulneración de la presunción de inocencia.
Las cuestiones relacionadas con la calificación jurídica de los hechos ya han sido resueltas en anteriores fundamentos de derecho, con consideraciones que se dan aquí por reproducidas.

El motivo se desestima.

III. FALLO

Que debemos DECLARAR y DECLARAMOS HABER LUGAR PARCIALMENTE al recurso de Casación por infracción de Ley así como por quebrantamiento de Forma, interpuesto por la representación procesal del acusado Amparo contra sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección Segunda), con fecha 5 de Noviembre de 2.008 , en causa seguida contra la misma, por delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Con declaración de oficio de las costas correspondientes al presente recurso.

Comuníquese esta resolución a la mencionada Audiencia a los efectos legales oportunos, con devolución de la causa que en su día remitió interesando acuse de recibo.

Así por esta nuestra sentencia, que se publicará en la Colección Legislativa lo pronunciamos, mandamos y firmamos. Adolfo Prego de Oliver y Tolivar Perfecto Andres Ibañez Miguel Colmenero Menendez de Luarca Juan Ramon Berdugo Gomez de la Torre Joaquin Delgado Garcia


SEGUNDA SENTENCIA

En la Villa de Madrid, a dieciocho de Noviembre de dos mil nueve

El Juzgado de Instrucción número 7 de los de las Palmas de Gran Canaria, instruyó Procedimiento Abreviado con el número 69/2.008 por delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, contra Amparo , con N.I.E. nº NUM001 , mayor de edad y sin antecedentes penales, hija de Tomás y de Nicasis, nacida en Guinea Ecuatorial, el 27-05-1964; y una vez decretada la apertura del Juicio Oral, lo remitió a la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección 2ª, rollo 69/2.008 ) que, con fecha cinco de Noviembre de dos mil ocho , dictó Sentencia condenando a la acusada Amparo , como autora responsable de un delito contra los derechos de lso ciudadanos extranjeros, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal a la pena de tres años de prisión, a la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y al pago de la mitad de las costas procesales que incluyen la mitad de las de la acusación particular. Para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente. Para el cumplimiento de la pena privativa de libertad que le imponemos, le abonamos todo el tiempo que ha estado en prisión preventiva por esta causa. Igualmente absolviendo al acusado Jesús Manuel , del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa, declarando de oficio la mitad de las costas procesales causadas.- Sentencia que fue recurrida en Casación ante esta Sala Segunda del Tribunal Supremo por la acusada, y que ha sido CASADA Y ANULADA PARCIALMENTE, por lo que los Excmos. Sres. Magistrados anotados al margen, bajo la Presidencia del primero de los indicados y Ponencia del Excmo. Sr. D. Miguel Colmenero Menendez de Luarca, proceden a dictar esta Segunda Sentencia con arreglo a los siguientes:

I. ANTECEDENTES


PRIMERO


Se reproducen e integran en esta Sentencia todos los de la Sentencia de instancia parcialmente rescindida en cuanto no estén afectados por esta resolución.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

UNICO

Por las razones expuestas en nuestra sentencia de casación no procede la aplicación del apartado 3º del artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) .

III. FALLO

DEBEMOS CONDENAR y CONDENAMOS a la acusada Amparo como autora de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del artículo 318 bis, 1º y 6º, del Código Penal a la pena de dos años de prisión, con la accesoria de inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena.

Se mantienen los demás pronunciamientos contenidos en la sentencia de instancia no modificados por el presente.

Así por esta nuestra sentencia, que se publicará en la Colección Legislativa lo pronunciamos, mandamos y firmamos . Adolfo Prego de Oliver y Tolivar Perfecto Andres Ibañez Miguel Colmenero Menendez de Luarca Juan Ramon Berdugo Gomez de la Torre Joaquin Delgado Garcia

PUBLICACIÓN

.- Leidas y publicadas han sido las anteriores sentencias por el Magistrado Ponente Excmo. Sr. D. Miguel Colmenero Menendez de Luarca, mientras se celebraba audiencia pública en el día de su fecha la Sala Segunda del Tribunal Supremo, de lo que como Secretario certifico





CITA
Audiencia Provincial de Las Palmas (Sección 2ª).
Sentencia núm. 142/2008 de 5 noviembre
ARP\2009\154




DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS: Promover, favorecer o facilitar el tráfico ilegal o la inmigración clandestina: existencia: traer a España, a sobrina menor procedente de Malabo, haciéndola pasar por su hija; Autor: inexistencia: esposo de acusada que da cobijo a sobrina menor cuando es traída a España por aquella. ESTADO DE NECESIDAD: inapreciable: enfermedad psiquiátrica de la madre de menor que es traída a España que le impide hacerse cargo de ella: no consta acreditada imposibilidad de poner remedio a situación familiar.


Jurisdicción: Penal
Procedimiento abreviado núm. 69/2008
Ponente: IIlma. Sra. pilar parejo pablos

La Audiencia condena a la primera acusada como autora de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, a la pena de tres años de prisión y accesoria y absuelve al segundo acusado del mismo delito del que era objeto de acusación.


SENTENCIA
Iltmos. Sres.
PRESIDENTE :
Dª PILAR PAREJO PABLOS (Ponente)
MAGISTRADOS:
D. NICOLÁS ACOSTA GONZÁLEZ
Dª Mª PILAR VERÁSTEGUI HERNÁNDEZ
En Las Palmas de Gran Canaria, a cinco de noviembre de dos mil ocho.


Vista en juicio oral y público, ante esta Audiencia Provincial, Sección Segunda, la causa procedente del Juzgado de Instrucción nº 7 de Las Palmas de G.C., seguido por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, contra Luis Enrique , hijo de Jose Carlos y de Beatriz , nacido en Guinea Ecuatorial el 6 de marzo de 1963, vecino de Las Palmas de G.C., con NIE nº NUM000 , sin antecedentes penales, de ignorada solvencia y en libertad por esta causa, y contra Blanca , hija de Tomás y de Nicasis, nacida en Guinea Ecuatorial el 27 de mayo de 1964, con NIE nº NUM001 , vecina de Las Palmas de G.C., sin antecedentes penales, de ignorada solvencia y en libertad por esta causa, en la que son partes el Ministerio Fiscal, dichos acusados defendidos por la Letrada Dª Teresa Vega Santana y representados por la Procuradora D. Antonio Jaime Henríquez; como acusación particular Dª Marí Jose , asistida por el Letrado Don Francisco Mazorra Manrique de Lara y representada por el Procurador Don José Javier Marrero Alemán, y Ponente la Ilma. Sra. Dª PILAR PAREJO PABLOS.


HECHOS PROBADOS


UNICO



Probado y así se declara que la acusada Blanca , mayor de edad, nacida el 27.05.1964, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de tarjeta de residente NUM001 y sin antecedentes penales; viajó el 6 de junio de 2007 a Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. Una vez allí acordó con su cuñada María Rosario que la menor Irene , conocida como Gatita , natural de Guinea Ecuatorial y de 14 años de edad, viajara con la acusada a España para establecerse en nuestro país, a sabiendas de que la menor estaba totalmente indocumentada.


Irene junto con dos hermanos más, vivía con su tía María Rosario , y acudía a un colegio en régimen de internado en Malabo, que era costeado por Marí Jose , también tía de la menor y residente en España.

El día 11 de julio de 2007, la acusada Blanca , tomó en Malabo, junto a la menor el vuelo de la compañía Iberia 3721 con destino Madrid. Fue la acusada quien compró el billete de avión a favor de la menor, pagando por éste la cantidad de 518.000 francos Cefa. Para facilitar la entrada de la menor en España que carecía de pasaporte, hizo uso del pasaporte que estaba expedido a favor de su propia hija menor de edad Beatriz , aprovechando las similitudes físicas de ambas y diciéndole a la niña que si le preguntaban dijera que ella era Beatriz

La acusada y la menor llegaron a Gran Canaria el día 12 de julio de 2007, y se trasladaron a la casa, sita en la calle DIRECCION000 nº NUM002 de Las Palmas de Gran Canaria, que la acusada compartí ;a junto al también acusado Jose Carlos , mayor de edad, sin antecedentes penales, natural de Guinea Ecuatorial, residente legal en España con número de Tarjeta de Residencia NUM003 , tí ;o carnal de Irene por ser ésta hija de su hermana Luisa. Jose Carlos es también hermano de María Rosario la tía de la niña que cuidaba de ella en Guinea.

El acusado Jose Carlos , no sabía que su sobrina venía a España, hasta que llegó a su casa en Las Palmas y desde que supo que venia indocumentada, trató de informarse sobre lo que tenia que hacer para regular su situación, facilitándole su estancia en España, al alojarla en su casa y darle el mismo trato que a los otros dos hijos que convivían en la casa. Los acusados permitían a la menor de 14 años salir con su prima o con alguien de la casa, dado que acababa de llegar a España, y nunca había estado en Las Palmas.

ANTECEDENTES DE HECHO


PRIMERO



El Ministerio Fiscal en su escrito de conclusiones definitivas, calificó los hechos como constitutivos de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, tipificado y penado en el artículo 318 bis apartado primero y tercero del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) . Son autores los acusados a tenor de los artículos 27 y 28 primer párrafo del Código Penal . No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Procede imponer a la acusada Blanca la pena de ocho años de prisión y al acusado Luis Enrique la pena de seis años y seis meses de prisión y costas.


La acusación particular hizo la misma calificación jurí dica que el Ministerio Fiscal, solicitó las misma penas y añ adió que en concepto de responsabilidad civil los acusados indemnicen directa y solidariamente a Irene , en la cantidad de doce mil euros que habrán de devengar el interés legal incrementado en dos puntos conforme a lo establecido en el artículo 576.1 de la LEC ( RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) .


SEGUNDO


La defensa del acusado, en sus conclusiones, también definitivas, solicitó la absolución de sus defendidos, por considerar que los hechos no pueden ser constitutivos del delito del articulo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , que en todo caso concurre la eximente de estado de necesidad del artículo 20.5 del CP y de error invencible del artículo 14.1 y 2 del CP . También se alega la existencia de un delito provocado y la concurrencia de la circunstancia de parentesco como atenuante.


FUNDAMENTOS DE DERECHO


PRIMERO



Los hechos declarados probados son constitutivos de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros tipificado y penado en el artí culo 318. bis) 1.3 y 6 del Código Penal.
Ha quedado acreditado a través del propio reconocimiento de la acusada, que utilizando su pasaporte en el que estaban incluidos los datos de su hija Beatriz así como la tarjeta de residencia en España de ésta, trajo a España a la sobrina, menor de edad, de su marido, Irene , haciéndola pasar por su hija Beatriz , para ello cogió el avión desde Malabo hasta Madrid y desde allí hasta Las Palmas. Estos hechos han quedado corroborados con la declaración de la menor Irene .


El artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) sanciona al que directa o indirectamente promueva, favorezca o facilite el tráfico ilegal o la inmigración clandestina de personas desde, en tránsito o con destino a España. Es claro que la conducta descrita en el hecho probado se corresponde con la descripción típica, en tanto que el acusado facilitó la inmigración clandestina a España de la menor sobrina de su marido, por cuenta era la hija de una hermana de éste, introduciéndola en España utilizando la documentación de su hija menor que es residente legal en España, dicho de otra forma, la acusada facilitó a su sobrina la forma de conseguir entrar en España burlando los controles administrativos.

El bien jurídico protegido en el delito tipificado en el artículo 318 bis es, de un lado el interés del Estado en el control de los flujos migratorios, y asimismo un segundo interés en la protección de la libertad, la seguridad y la dignidad de los ciudadanos extranjeros afectados por acciones de tráfico ilegal o de inmigración clandestina, (en este sentido la STS núm. 1465/2005, de 22 de noviembre ( RJ 2005, 10051) ). De esta forma, la afectación de los derechos de los ciudadanos extranjeros que exige el tipo se deriva en principio, no solo de la clandestinidad del traslado, sino también de la misma situación de ilegalidad, que impide o al menos dificulta seriamente el ejercicio de sus derechos más esenciales.


Es de aplicación el apartado 3º del artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , puesto que la acusada era perfectamente consciente de que su sobrina era menor de edad y de hecho la hizo pasar por su hija que también era menor de edad.


En lo que se refiere al apartado 6º del artículo 318 bis, prevé el mismo la posibilidad de imponer la pena inferior en grado en atención a la gravedad del hecho, las condiciones del culpable y la finalidad perseguida por éste. Tal y como sostiene la sentencia del Tribunal Supremo de fecha uno de octubre de dos mil siete ( RJ 2007, 5471) , la gravedad del hecho en relación a la afectación de derechos esenciales se reduce durante el viaje por la presencia del familiar y su actitud, y la finalidad de éste no es otra que prestar ayuda a personas con las que se encuentra vinculado de forma muy cercana. Ello es de perfecta aplicació n al supuesto que nos ocupa, porque como luego se analizara con relación al estado de necesidad, la conducta de la acusada venía motivada por el deseo de ayudar a su sobrina, que vivía en Guinea a cargo de una tía materna que a su vez también se ocupaba de dos hermanos de la niña y ello porque la madre de los tres menores tenía o tiene problemas psiquiátricos.


La defensa plantea en su escrito de defensa que no se está ante el delito del artículo 318 bis del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , porque no existe peligro para la vida de la menor inmigrante, ni se atentó contra su dignidad, ni hubo ánimo de lucro, sin embargo y como se dice en la sentencia antes mencionada del Tribunal Supremo de fecha 1 de octubre de dos mil siete ( RJ 2007, 5471) , todos estos supuestos integran subtipos agravados, por lo que es claro que su concurrencia no puede considerarse un elemento necesario del tipo básico. Además de que como ya se ha dicho la inmigrante era una menor lo que hace necesaria la aplicación del subtipo agravado.


Alega la defensa que no existe dolo y que en todo caso se trata de un supuesto de error invencible, del artículo 14.1 y 2 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , sin embargo la propia acusada ha reconocido en el acto del juicio que sabia que estaba trayendo a la niña ilegalmente a España y que lo ú nico que no sabía era que su conducta llevara aparejada la pena de prisión, pero el hecho de que no sepa exactamente cuales son las consecuencias penales de su actuación no le impiden cometer el delito, sin que le sea de aplicación el artículo 14.1 y 2 del Có digo Penal. Es más la acusada si bien tiene residencia legal en España es extranjera y tres de sus cinco hijos viven en Guinea con lo cual es impensable que ignore las consecuencia de sus actos. Y que la conducta es dolosa es evidente, puesto que hizo pasar a su sobrina como si fuera su hija.


En sus conclusiones definitivas la defensa hace alusión al delito provocado, pues considera acreditado que fue la hermana de su esposo y tí ;a de la niña, la que le hizo cometer el delito al proponerle traer a la menor a España, sin embargo este extremo no queda ni mucho menos acreditado, como máximo se podría considerar que María Rosario que así se llama la tía con la que viví ;a la niña en Guinea, enterneciera a la acusada para que ésta accediera a traer a la niña, contándole las penurias por las que estaba pasando, pero de ahí a considerar que la indujo a cometer este delito hay un abismo.

SEGUNDO

Del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros es autora la acusada por la participación material y directa que tuvo en su ejecución. En el fundamento anterior ya se ha explicado porque se considera acreditado que la acusada es autora de este delito.


Por lo que se refiere al acusado no existe la más mínima prueba de que el mismo supiera que su esposa iba a traer a la niña a España. La acusada dice que le dijo que le iba a llevar una sorpresa, la niña confirma esta manifestación, y el acusado siempre ha mantenido la misma versión de los hechos. Como se ha podido desprender del juicio para el acusado fue una verdadera sorpresa y más al saber que la niña venía sin documentación, pero una vez en Las Palmas y en casa del acusado su conducta no puede ser reprochada penalmente. El acusado se trata de informar en el consulado de cómo legalizar a la niña para poderla matricular en el instituto con su hija. Por lo demás como la propia Irene admite el trato que recibió en casa de su tío fue bueno y como si fuera una más de la familia, colaborando en las tareas de la casa al igual que hacían sus dos primos, le daba dinero para hablar por teléfono con su familia en Guinea y salía con su prima o con su tía. Con relación al reproche que se hace por las acusaciones de que los acusados no dejaban salir a la niña a la calle, la conducta de los mismos al respecto se considera de los más responsable, estamos hablando de una niña que en estos momentos tiene catorce años y que acababa de llegar a Las Palmas desde Malabo, no conocía la ciudad, ni las costumbres y no estaba documentada, además ella misma declaró que salía con su prima pero que como a ésta no le gustaba la playa solo fue una vez con ella y luego fue otra vez con la acusada y unos familiares de ésta. La conducta del acusado que una vez la niña, su sobrina, en España, le da cobijo y la trata como a una hija más no se puede considerar ni mucho menos como constitutiva del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa.

Por lo que se refiere al testimonio de la tía de la menor Marí Jose , debe decirse que el mismo no ha ofrecido ninguna fiabilidad a este Tribunal, dada la animadversión que ha demostrado hacía los acusados y a pesar de no quedar plenamente acreditada la versión de los hechos dada por la acusada, (que manifestó que trajo a la niña porque María Rosario le dijo que la denunciante se iba a hacer cargo de ella y que además le pagaría los gastos del avión de la niña), no se considera disparatada y aunque es cierto que el procedimiento no se dirige contra Dª Marí Jose , é sta ha reconocido que sabía que su sobrina venía a España con su cuñada de forma ilegal y lejos de hacer nada por evitarlo una vez la niña en este País ha conseguido su objetivo y es tener la custodia de la menor.


TERCERO

En la realización del expresado delito no concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. En cuanto a la atenuante de parentesco, tal y como se dice en la sentencia del Tribunal Supremo ya citada de uno de octubre de dos mil siete ( RJ 2007, 5471) , no concurren las condiciones exigidas por el artículo 23 , ya que la niña era sobrina de la acusada, lo que se sitúa fuera de las previsiones del citado artículo 23 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) , aunque no impida que el dato sea tenido en cuenta, como ya lo ha sido en los fundamento primero de esta Sentencia para aplicar el apartado 6º del artículo 318 bis.

Por lo que se refiere a la eximente de estado de necesidad del artículo 20.5 del C.P , alegada por la defensa, debe decirse que el Tribunal Supremo en su sentencia de fecha de fecha 28 de marzo de dos mil cinco ( RJ 2005, 3111) dice que el primero de los requisitos que exige la eximente de estado de necesidad, imprescindible para su aplicación como completa o como incompleta, es la existencia de un estado o situación de necesidad, que aparece como un conflicto entre dos bienes o intereses, de manera que para salvaguardar uno de ellos resulte imprescindible lesionar el otro.

Para apreciar tal situación es preciso, en primer lugar, que el mal que amenaza la integridad del bien jurídico que se trata de salvar mediante la lesión del otro bien en conflicto, se presente como real, grave, actual o inminente, es decir, que sitúe al sujeto ante la necesidad de actuar para evitar la inmediata lesión, y que, en segundo lugar, se compruebe en la medida de lo posible que el autor ha agotado los medios alternativos que razonablemente puedan considerarse a su alcance para evitar el mal que amenaza, antes de acudir a la comisión del hecho delictivo.

Por tanto, como se decía en la STS núm. 156/2003, de 10 de febrero ( RJ 2003, 2710) , "los requisitos esenciales o fundamentadores de la eximente, que deben en todo caso concurrir para apreciarla como incompleta son:

1º) la amenaza de un mal que ha de ser actual y absoluto; real y efectivo, imperioso, grave e inminente; injusto e ilegítimo (Sentencias de 24 de noviembre de 1997 ( RJ 1997, 8933) , 1 de octubre de 1999 ( RJ 1999, 8337) y 24 de enero de 2000 ( RJ 2000, 209) .

2º) la imposibilidad de poner remedio a la situación de necesidad recurriendo a vías lícitas, siendo preciso que el necesitado no tenga otro medio de salvaguardar el peligro que le amenaza que el de infligir un mal al bien jurídico ajeno (Sentencias de 19 de octubre de 1998 ( RJ 1998, 8092) ; 26 de enero ( RJ 1999, 825) y 6 de julio de 1999 ( RJ 1999, 5634) y 24 de enero de 2000 ( RJ 2000, 209) )".

En el presente caso no ha quedado acreditado que a la niña la amenazara un mal, actual, absoluto, real y efectivo, imperioso, grave e inminente, injusto e ilegitimo, es cierto que su madre enferma no se podía ocupar ni de ella ni de sus hermanos y que era su tía Presentación la que los tenía a su cargo en Guinea, pero también ha quedado acreditado que su tía Marí Jose le pagaba el internado donde estudiaba. La niña no aparentaba, para este Tribunal, ser una menor díscola e ingobernable, y si bien es cierto que la adolescencia es una etapa complicada, no se ha concretado que riesgos corría la niña en su país. Pero lo que es fundamental es que no se ha acreditado la imposibilidad de poner remedio a la situación de necesidad recurriendo a vías lícitas, la acusada podría haber intentado traer a la menor legalmente y sin embargo no consta que ni tan siquiera lo intentara. No obstante, esta Sala considera que en la conducta de la acusada influyó ; de forma importante la delicada situación de la niña a cargo, junto con dos hermanos más, de su tía María Rosario que se veía agobiada por el cuidado de los tres niños y por ello considera que si bien no concurre el estado de necesidad ni como eximente completa ni incompleta, ni como a atenuante analógica, se debe imponer a la acusada la pena mínima legalmente posible que conforme a lo dispuesto en los artículos 318 bis 1, 3 y 6 es la de tres años de prisión que ya de por sí se considera elevada teniendo en cuenta que la niña no se puede considerar una víctima sino más bien ha resultado favorecida por la conducta delictiva de su tía, ya que en la actualidad reside en España, donde está escolarizada y con sus necesidades personales cubiertas.

CUARTO

Los responsables criminalmente de un delito o falta lo son también civilmente con la extensión determinada y carácter expresado en los artículos 109 al 122 ambos inclusive del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) y las costas procesales se entienden impuestas a los mismos por la Ley , ya totalmente , ya en la parte proporcional correspondiente, si hubiere varios acusados o no fuere responsable de todas las infracciones criminales objeto de enjuiciamiento , conforme establecen los artículos 123 y 12 4 del mismo Código y número 2 1 del art. 240 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ( LEG 1882, 16) .


La acusación particular solicita para la menor una indemnización de 12.000 euros por daños morales, solicitud que se considera manifiestamente improcedente, pues ningún da ño moral se ha causado a la niña, que ha venido en avión a España, sin correr ningún peligro distinto al de cualquier viajero, acompañada de su tía, y que además ha sido correctamente tratada no solo por los acusados sino por la tía con la que actualmente convive. Sus familiares tanto su tía María Rosario de Guinea como su tía la denunciante, con la que actualmente convive en España han conseguido a costa de la conducta ilícita de la acusada su objetivo y es que la niña viva en nuestro país, descargando la responsabilidad de su tía en Guinea y colmando los deseos de la denunciante que quería tener a la niña con ella.

Por lo que se refiere a las costas procesales, tan solo se imponen a la acusada la mitad de las mismas, puesto que uno de los acusados resulta absuelto. Con relación a las de la acusación particular de acuerdo con la doctrina del Tribunal Supremo en la materia reflejada entre otras en su sentencia de fecha de 18 de marzo de dos mil cuatro , que establece que en materia de costas procesales de la acusación particular, se ha prescindido del carácter relevante o no de su actuación para justificar la imposición al condenado de las costas por ellas causadas y, conforme a los arts. 123 y 124 del Código Penal ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) y 240 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ( LEG 1882, 16) , por el contrario se entiende que rige la " procedencia intrínseca" de la inclusión en las costas de la acusación particular, salvo cuando ésta haya formulado peticiones absolutamente heterogéneas de las mantenidas por el Ministerio Fiscal, de las que se separa cualitativamente y que se evidencien como inviables, inútiles o perturbadoras. Sin embargo para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente.

Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación

FALLAMOS:
1


Que debemos condenar y condenamos a la acusada Blanca , como autora responsable de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal a la pena de tres años de prisión, a la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y al pago de la mitad de las costas procesales que incluyen la mitad de las de la acusación particular.

Para la determinación de la mitad de las costas de la acusación particular que debe abonar la acusada no se tendrá en cuenta la cantidad solicitada como responsabilidad civil, porque dicha solicitud se ha declarado improcedente.

Para el cumplimiento de la pena de privación de libertad que le imponemos, le abonamos todo el tiempo que ha estado en prisión preventiva por esta causa.

2

Que debemos absolver y absolvemos al acusado Luis Enrique , del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros por el que se le acusa, declarando de oficio la mitad de las costas procesales causadas.

Así lo mandan y firman los Ilmos. Sres. anotados al margen, doy fe




Fuente Aranzadi
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Mar 4 2010, 12:33 AM
Publicado: #2890


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233




Respondo a Maripili con el tema de las vacas, para decirle que hay muchos más hombres en el mundo que vacas que también producen, incluso mucha más contaminación atmosférica al respirar, imagino que eso se le olvidaría editarlo a El Pais como perogrullada superior a la de las vacas.

Paso a otro tema, por aquello de dar cancha y de que a pesar de leerme las largas sentencias de Francisco no entienda su intención al colgarlas, le agradecería pusiera ésta al final del post. Recuerdo el año pasado cuando el ínclito (lo llamo así por los Reyes Católicos que como él, tampoco terminaron el primero de Derecho pero vivieron cortesanamente) afirmaba: VER AQUÍ.

El mismo que viste corbata de seda y traje de Brioni, afirma hoy en defensa de la propuesta de Zejas para solucionar la recesión galopante provocada por Bush y Aznar que sufrimos: "No se puede demonizar el sector del ladrillo con carácter general. Nuestro país necesita construir 200.000 viviendas al año, no 900.000 como se venían construyendo. Por tanto, se trata de racionalizar un sector que tiene que seguir pesando en nuestra economía, pero no para hacer especulación, dinero fácil, de forma rápida, que era lo que venía sucediendo hasta ahora. Se trata de introducir racionalidad".

Si se trata de introducir racionalidad, entonces porqué en la imagen de la propaganda oficial del Plan E (que por cierto ha desaparecido curiosamente de su web oficial del ministerio) se podía leer, que la crisis económica española es particular y que no ha sido generada por la tormenta financiera internacional, sino por el desequilibrio en el patrón de crecimiento de la economía excesivamente basado en la construcción. Inane desfachatez, cuando el ladrillo ha sido siempre una cosa de mucha progresía, solo basta observar la costa de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE, en tiempos en que el ladrillo funcionaba se decía que un Consejero de la Junta de Andalucía podía recorrerla saltando de grúa en grúa y casualmente los alcaldes eran todos de la misma filiación.

Al parecer lo del Plan E es ya agua pasada que no mueve molino, bastante dinero fácil movió en su día, claro que, el de nuestros ahorros para que se los gastara el Estado en hacer miles de hoyos en las calles que después se volvían a tapar. Así pues, en esta coyuntura para resolver la recesión, se acaba admitiendo que la construcción por fin, vuelve a ser una actividad de la progresía, lo malo es que ahora no hay currante que tenga un euro para comprar un piso ni Caja de Ahorros que te dé un crédito.

Resumiendo, que aquí las ideas son como la donna, bella e movile, demonizas y colesterolas el ladrillo cuando conviene y dejas de hacerlo cuando conviene lo contrario, a saber donde narices vamos.

DE RECOMENDABLE LECTURA

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Mar 4 2010, 07:52 AM
Publicado: #2891





Invitado






¿Hay alguien al mando en ese maldito puente?


XAVIER VIDAL-FOLCH

EL PAÍS
Economía
04-03-2010



La Comisión alumbró ayer Europa 2020, el borrador del programa económico de los 27 para este decenio, que debe sustituir a la fracasada Agenda de Lisboa.

Vamos por lo derecho: es un papel vergonzoso. Porque sus ambiciones inmediatas son minimalistas (¡mientras la crisis sigue siendo máxima!). Y porque el método para lograrlas es escuálido. Es una epístola mejor escrita que otras, pero se limita a recomendar. No obliga. Y la UE necesita, como ilustró la crisis desde el estallido de Lehman Brothers, una "gobernanza económica", un gobierno económico. Alguien en el puente de mando, que emita directrices vinculantes.

¿Ambiciones minimalistas? ¡Quia! También etéreas. A la estrategia para la salida de la crisis, de 32 páginas le dedican dos, llenas de manidas vaciedades acerca de la supervisión financiera y de la retirada de estímulos fiscales, eso sí, cuando toque, que no se sabe.

Mientras Grecia tiembla y sufre, y los sospechosos habituales especulan contra el euro, a Bruselas sólo se le ocurre anunciar que fabricará "un marco para afrontar las inminentes amenazas a la estabilidad financiera del euro como un conjunto". ¿En qué tiempo verbal conjuga esta gente? ¿Inminentes?

Podrían haber brindado un catálogo de posibles ayudas de urgencia ad hoc para Atenas. O haber propuesto un Fondo de Emergencia de carácter permanente dentro de los presupuestos, o sea, un FMI de ámbito europeo, para salvar problemas como la actual crisis de la deuda soberana, en aplicación del artículo 122 del Tratado. Que requeriría una reorientación del Presupuesto. ¿Acaso no es sangrante que con la que está cayendo, éste siga dedicando más de un 41% de sus 133.800 millones a fines esotéricos, proteccionistas y reaccionarios como los de la Política Agrícola Común? ¿Acaso nadie enunciará lo que se necesita hoy? Sin hablar de un Presupuesto superior al 1% del PIB, aunque no llegue al entorno del 30% de EE UU; sin un Tesoro, mejor ahorrarse la lírica sobre la "gobernanza económica". Quizá es que cualquiera de esas opciones molestaría a los amos, los Gobiernos, y hace ya tiempo que el señor de Bruselas renunció a hacerles siquiera cosquillas a sus señoritos.

El espíritu de mínimo común denominador (y no de máximo común múltiplo), que supura este papel se reproduce en la estrategia a largo plazo de las otras 30 páginas. Y no por culpa de su estilo, prioridades u objetivos.

Todo eso está muy bien. No hay solemnidades ampulosas como en Lisboa ("convertirse en la economía más competitiva y dinámica del mundo") que el tiempo convierte en patéticas. Hay menos catálogos de deseos, todo resulta más serio y ceñido: tres prioridades de modelo económico, cinco objetivos y siete iniciativas, como bien explica Andreu Missé. Todo es discutible, mejorable y matizable, pero es un borrador sensato. Al menos para lo que auguraban los papeles COM(2009)647 final y SEC(2010)114 final, referencias dedicadas a los maniáticos.

No, el problema no está en esa filosofía ni en esos objetivos ni en esos mecanismos. El problema está en el método de control de su ejecutividad. Está en el carácter voluntario y no vinculante del programa.

El problema es que Bruselas no se entera de que el "nuevo método abierto de coordinación" establecido en Lisboa en 2000, y que ahora sólo perfecciona, apenas sirve. Porque carece de una autoridad competente más allá o acá del Consejo Europeo, y de un sistema de incentivos claro.

Quizá ni siquiera era imprescindible arbitrar en lo económico un esquema de castigos como el existente para lo monetario en el Pacto de Estabilidad del euro, que impone a los incumplidores multas a pagar con dinero nuevo de extracción nacional.

A lo mejor bastaría un sistema de estímulos presupuestarios con dinero comunitario a quienes mejor cumplan los objetivos acordados. Y de retirada de los mismos a los incumplidores. Hay mil fórmulas posibles. Algo así parece esconderse en la página 20 del papel, cuando Bruselas apela a "explotar" el "actual presupuesto" al servicio del programa económico común. Pero si es así, dígalo en voz alta. Y no se conforme con el presupuesto "actual", porque es insuficiente y está orientado hacia el pasado
.



http://www.elpais.com/articulo/economia/Ha...elpepieco_6/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Mar 4 2010, 06:35 PM
Publicado: #2892





Invitado






CITA
La France fidèle à la dynastie Bongo

Le Monde Diplomatique
jeudi
25 février 2010
par Philippe Leymarie


Avant l’opération « réconciliation » de M. Nicolas Sarkozy au Rwanda, ce 25 février, il y avait la veille un déplacement au Gabon qui fleurait bon la « Françafrique » à l’ancienne. « Il n’y a plus de pré carré et il ne doit plus y en avoir », déclarait pourtant le président dans un entretien publié par le quotidien gabonais L’Union le jour même où il atterrissait à Franceville (tout un programme !) pour y déposer une gerbe au mausolée d’Omar Bongo, mort en juin dernier après avoir dirigé le Gabon pendant quarante et un ans. Une visite qui a consacré le choix en faveur d’un maintien de la base militaire française de Libreville, au Gabon, alors que l’implantation de Dakar, après celle d’Abidjan, est en voie de fermeture…


Dirigé aujourd’hui par Ali Bongo, ancien ministre de la défense de son père – une succession sinon imposée, du moins « accompagnée » par le parrain français –, l’accommodant Gabon a été préféré au semi-turbulent Sénégal. Et tant pis si, du coup, le soi-disant nouveau cours des relations de la France avec ses anciennes colonies en prend un coup : « l’émirat » gabonais, avec son million et demi d’habitants, est pourtant le symbole même de cette « Françafrique » que l’actuel gouvernement français affirme ne plus vouloir incarner :
le maintien d’une base militaire à Libreville (actuellement, 950 hommes) continuera donc de servir d’assurance-vie au régime gabonais… et aux 10 000 ressortissants et 120 entreprises tricolores (dont le pétrolier Total) ;
moins excentré que Dakar, ce point d’appui permettra de continuer à rayonner sur le Golfe de Guinée (et son pétrole !), et sur les pays en crise d’Afrique de l’Ouest (Côte d’Ivoire, Guinée, Niger) comme d’Afrique centrale (Tchad, Centrafrique, Cameroun, les deux Congo…) – c’est-à-dire de continuer à jouer, en y mettant tout de même les formes, au « gendarme de l’Afrique ».


Révision des accords militaires


Le nouvel accord de défense signé mercredi avec le Gabon ne prévoit plus, à l’inverse des anciens accords de défense liant la France à ses anciennes colonies africaines, d’intervention automatique de Paris en cas de menace extérieure comme intérieure. Après le Cameroun et le Togo, le Gabon est le troisième pays africain à réviser ainsi des accords militaires qui, pour certains, remontaient à leur indépendance en 1960.

Mais ce réexamen n’a pu être mené à bien avant la fin 2009, comme annoncé par Nicolas Sarkozy. Cinq accords de défense sont encore en discussion : Centrafrique ( pour réviser l’accord conclu en 1960), Côte d’Ivoire (1961), Sénégal (1973), Djibouti (1977), Comores (1978). L’ensemle de ces textes devaient être intégralement publiés, mais on n’a encore rien vu ! De même, il avait été promis d’associer le parlement à leur élaboration : il n’en a rien été.

En outre, comme le fait remarquer Raphaël Granvaud, de l’association Survie [1], cette révision des accords de défense ne concerne que la partie émergée de l’iceberg. Une myriade d’accords militaires dits « techniques » ne sont pas couverts par cette promesse de transparence : « Ils suffisent pour légitimer toute une gamme de moyens militaires permettant de faire pencher la balance du côté souhaité, sans forcément engager des troupes françaises de manière directe et frontale sur le champ de bataille : fourniture de matériels de guerre, de renseignements militaire, de “conseillers” qui planifient les opérations ; interposition entre belligérants et sanctuarisation de sites stratégiques au profit d’un camp ou d’un autre, sous couvert d’évacuation de ressortissants ou d’opération humanitaire, etc. »

Certes, « la France n’a pas vocation à maintenir indéfiniment des forces armées en Afrique », déclarait Nicolas Sarkozy lors d’un discours devant les députés sud-africains, le 28 février 2008. Mais, tout au long de la Ve République, elle l’aura fait. Et une partie de ces troupes ( 6000 hommes environ, dans les bases permanentes) sont toujours sur place, cinquante ans après la vague des indépendances.

C’est d’ailleurs sous la pression de la crise économique, autant que par dessein politique, que la retraite est lancée (ou accélérée, car elle était déjà bien engagée) : il est vrai que l’Afrique ne compte plus que pour 3 % dans le commerce extérieur de la France (1% pour la zone franc), contre 40% dans les années 1960. Et que ses principaux clients africains, aujourd’hui, sont hors zone francophone : Angola, Afrique du Sud, Nigeria...


Souveraineté sénégalaise


Le Sénégal, qui fête le cinquantième anniversaire de son indépendance le 4 avril prochain, a présenté la fermeture de la base française de Dakar comme un symbole de souveraineté retrouvée. Le président sénégalais Abdoulaye Wade avait estimé, l’an dernier, que cette présence militaire française – si elle pouvait s’expliquer pour certains pays aux régimes fragiles – n’avait pas de justification au Sénégal. Le nouvel accord entre Paris et Dakar, qui devrait être signé avant le 4 avril, sera axé sur la coopération militaire technique.

L’évacuation, par les 1 200 soldats des Forces françaises du Cap-Vert, du cantonnement de Bel Air – un site unique, non loin de la corniche, face à l’île de Gorée – libérera une quarantaine d’hectares de terrains dans un secteur foncier stratégique, au cœur de la capitale, où il est déjà question de projets hôteliers. La « plate-forme régionale de coopération » qu’il est question de laisser à Dakar, en remplacement de la base, sera à effectifs très réduits, avec des groupements air et marine : ils auront à gérer les escales, et les dépôts de matériel – au profit de pays ouest-africains ou de forces françaises en transit. Quant au Bataillon d’infanterie de marine, il sera sans doute dissous, mettant fin à une présence séculaire...





CITA
"Francia fiel a la familia Bongo"

Le Monde Diplomatique,
25 de febrero de 2010
Philippe Leymarie


"Antes de la operación "reconciliación" de Nicolás Sarkozy en Rwanda, este 25 de febrero, hacía la víspera un desplazamiento a Gabón que huele a "Françafrica" a la antigua.« Ya no hay pré carré y no debe volver a haberlo », declaraba sin embargo el presidente en una entrevista publicada en el periódico gabonés L’Union el mismo día en el que aterrizaba en Franceville (¡todo un programa!) para depositar allí un ramo de flores ante el mausoleo a Omar Bongo, muerto el pasado junio tras haber dirigido Gabón durante cuarenta y un años. Una visita dedicada a la opción de mantener la base militar francesa de Libreville, en Gabón, mientras la situada en Dakar, después de la de Abidjan, está ya en vías de cierre.

Dirigido actualmente por Ali Bongo, antiguo ministro de defensa de su padre - una sucesión sino impuesta, al menos "acompañada" por el padrino francés - el complaciente Gabón ha sido preferido al a veces díscolo Senegal. Y tanto peor si, debido a eso, el supuesto nuevo curso de las relaciones de Francia con sus antiguas colonias ha quedado en entredicho: "el emirato" gabonés con su millón y medio de habitantes, es el símbolo mismo de esa "Françafrica" que el actual gobierno francés afirma no querer encarnar:

el mantenimiento de una base militar en Libreville (en la actualidad con 950 hombres) continuará sirviendo de seguro de vida al régimen gabonés ... y a los 10.000 residentes y los 120 empresas tricolores (entre ellas la petrolera Total);

menos a desmano que Dakar, este punto de apoyo permitirá seguir influyendo sobre el Golfo de Guinea (¡y su petróleo!), y sobre los países en crisis de África del Oeste (Costa de Marfil, Guinea, Níger) y del África Central (Chad, República Centroafricana, Camerún, los dos Congos ...) - es decir de seguir jugando, conservando incluso las formas - a "gendarme de África".

Revisión de los acuerdos militares

El nuevo acuerdo de defensa firmado el miércoles con Gabón no prevé ya, al contrario que los antiguos acuerdos de defensa que ligaban a Francia con sus antiguas colonias africanas, la intervención automática de París en caso de amenaza tanto exterior como interior. Después de Camerún y Togo, Gabón es el tercer país africano en revisar en este sentido los acuerdos militares que, en algunos casos, se remontan a la fecha de su independencia en 1960.

Sin embargo, este reexamen no ha podido concluirse antes de finales de 2009 como había anunciado Nicolas Sarkozy. Cinco acuerdos de defensa están todavía en discusión: República Centroafricana ( para revisar el acuerdo firmado en 1960), Costa de Marfil (1961), Senegal (1973), Yibuti (1977), Camerún (1978). Todos estos textos debían ser publicados íntegramente, pero ¡nadie los ha visto todavía! Se había dicho también que el parlamento participaría en su elaboración: no ha sido así.

Además, como ha hecho notar Raphaël Granvaud, de la asociación Survie [1], esta revisión de los acuerdos de defensa no afecta más que a la parte visible del iceberg. Una miríada de acuerdos militares denominados "técnicos" no están incluidos en esta promesa de transparencia: « Bastarían para legitimar toda una gama de recursos militares que permitirían que la balanza se inclinase del lado deseado, sin implicar forzosamente a las tropas francesas de manera directa y frontal en el campo de batalla: suministro de material de guerra, información militar, "consejeros" que planifican las operaciones; interposición entre beligerantes y santuarización de sitios estratégicos en beneficio de uno u otro campo, bajo la cobertura de evacuación de residentes, operación humanitaria, etc. »

Ciertamente, « Francia no tiene vocación de mantener indefinidamente fuerzas armadas en África », declaraba Nicolás Sarkozy en uno de sus discursos ante los diputados surafricanos, el 28 de febrero de 2008. Sin embargo, lo habría hecho durante la 5ª República. Y una parte de estas tropas (en torno a 6000 hombres en las bases permanentes) están todavía sobre el terreno, cincuenta años después de la ola de las independencias.

La retirada se ha planteado (o se ha acelerado, dado que estaba ya suficientemente comprometida), además, por la presión de la crisis económica, más que por una designio político: es cierto que África no supone mas que el 3 % del comercio exterior de Francia (1% corresponde a la zona del franco), frente al 40% en los años 1960. Y que los principales clientes africanos están hoy fuera de la zona francófona: Angola, Africa del Sur, Nigeria...

Soberanía senegalesa

Senegal, que celebra el cincuenta aniversario de su independencia el 4 de abril próximo, ha presentado el cierre de la base francesa de Dakar como un símbolo de la soberanía recuperada. El presidente senegalés Abdoulaye Wade había valorado, el pasado año, que esta presencia militar francesa - aunque podía explicarse para algunos países con regímenes frágiles – no tenía justificación alguna en Senegal. El nuevo acuerdo entre París y Dakar, que debería firmarse antes del 4 de abril, se basará en la cooperación militar técnica.

La evacuación, por parte de los 1 200 soldados de la Fuerzas francesas de Cabo-Verde, del acantonamiento de Bel Air – un lugar único, no lejos del mar, frente a la isla de Gorée – liberará unas cuarenta hectáreas de terreno en un sector estratégico, en el corazón de la capital, que constituye ya objetivo de varios proyectos hoteleros. La "plataforma regional de cooperación" que se plantea dejar en Dakar, sustituyendo a la base, tendrá efectivos muy reducidos, con unas agrupaciones de aire y de marina: deberán gestionar las escalas, y los depósitos de materiales - con destino a la país oeste-africano o las fuerzas francesas en tránsito. En cuanto al Batallón de infantería de marina, será disuelto poniendo fin a un presencia secular".



http://blog.mondediplo.net/2010-02-25-La-F...-dynastie-Bongo


Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Mar 4 2010, 10:19 PM
Publicado: #2893


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



No he podido leerme las 193 paguinas del hilo, pero por si alguien no ha hecho referencia a esta web, quisiera adjuntarla por su interesante visión sobre la historia y realidad de Guinea Ecuatorial, así como para el que desee captar todos los sus matices. Conviene ver también sus vídeos.

CHICAR AQUÍ

Para ampliar la letra usar Ctrl+ruedecilla del raton.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Mar 5 2010, 08:00 AM
Publicado: #2894





Invitado






CITA(Francisco Alegre @ Mar 3 2009, 08:10 AM) *
Guinea Ecuatorial, de colonia a estado con derecho


Miguel Ángel Morales Solís
Revista Pueblos





Resulta extraño observar la poca atención que se presta en España, y en general en todos los países que conformamos la comunidad hispana, a un estado que comparte con nosotros el idioma y una historia común. Guinea Ecuatorial, enclavado en lo que se conoce como el Golfo de Guinea, uno de los primeros enclaves de asentamiento portugués del África Subsahariana, es el único territorio del continente africano, si exceptuamos a Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, que mantiene a día de hoy el idioma castellano como primera lengua. Colonia española desde 1778, comparte además con los estados hispanos de América el sufrimiento del gran número de nativos que fueron llevados allí durante los años de esclavismo. Como no, comparte el proceso de independencia que, aunque más afín a los de sus estados africanos vecinos, resulta interesante por las grandes diferencias que se encuentran con las independencias americanas y por el contexto de dictadura militar que en 1968, año de la independencia guineana, gobernaba en España.

Podría analizarse la actual situación política y económica de Guinea Ecuatorial vinculándola a las similitudes que la asemejan a otros tantos estados africanos en su misma condición. Un gobernante corrupto que desatiende las necesidades de la población, el expolio de sus recursos naturales por parte de empresas occidentales o el consentimiento con el que la hipócritamente llamada “Comunidad Internacional” observa el acoso al que se ve sometida cualquier actividad de oposición política dentro de las fronteras del estado guineano. Estas no son sino características muy generales de una situación que se repite en otros estados africanos como Zimbabwe o Sudán. Por el contrario, existen múltiples cuestiones que determinan la originalidad con la que enfrentan el presente y el futuro cualquiera de estos estados, ya sea, entre otras cosas, su historia más reciente, el tipo de recurso natural que poseen o el modo en que estos recursos habilitan a sus gobernantes para seguir manejando estos estados con el beneplácito de estados y organismos internacionales.

En sus cuarenta años de vida como estado independiente, los ciudadanos de Guinea Ecuatorial han tenido que sobrellevar dos dictaduras. La primera de ellas estuvo encabezada por el paranoico Macias Nguema, que recibió el poder de manos de las primeras elecciones libres del país y lo mantuvo durante diez años llevándose por delante a aquellos que habían sido sus compañeros de lucha por la independencia y posterior oposición. Como si de un reconocimiento a su paranoia conspirativa se tratara, fue asesinado por el actual “Presidente” del país, su sobrino Teodoro Obiang Nguema, digno aprendiz de las malas artes de su tío. En cambio, aunque resulte sencillo enumerar los acontecimientos de esta manera, es necesario echar la vista atrás para hacerse acreedores de una mayor capacidad de comprensión, es necesario realizar un pequeño esfuerzo informativo para no caer en las vanas generalidades que nos llevarían a considerar que la historia de Guinea Ecuatorial no difiere en absoluto de la de cualquier otro estado africano.

PRIMEROS CONTACTOS PORTUGUESES.

La composición territorial del actual estado de Guinea Ecuatorial es poco menos que curiosa. Con una zona continental de aproximadamente veintiocho mil kilómetros cuadrados al que se denomina históricamente Rio Muni, posee otra zona situada en el mar, una zona compuesta por varias islas e islotes de los cuales sobresale, por su extensión, la actual isla de Bioko. Lo curioso de esta composición no es sino la situación de estas islas, de las cuales apenas una o dos está en la línea marina que corresponde a la franja continental. Como puede verse en el mapa, la isla de Bioko se sitúa frente a la costa de Camerún y la isla de Annobón, al igual que las Elobeyes y Corisco, frente a la de Gabón. Este aparente sin sentido, que podría justificarse con el hecho probado de la habilidad europea para generar estados coloniales ajenos por completo a las afinidades de los pobladores originales, tiene, además, otra motivación diferente, el interés de sucesivos estados europeos por los recursos naturales de la Guinea “española”. En cualquier caso, es necesario interesarse por el proceso histórico previo que llevaría a la formación de Guinea Ecuatorial tal cual hoy la conocemos. [1]

El primer contacto portugués con los pobladores originales de la actual Guinea, corresponde al año 1471, en pleno proceso embrionario de lo que sería la expedición de Magallanes en su afán por llegar a la India rodeando África o el viaje de Colón con los mismos propósitos. Cuando Juan de Santarém y Pedro Escobar alcanzaron la isla que bautizaron como Annobón (año nuevo), no encontraron nada. Las dos versiones discordantes hablan de una isla inhabitada por un lado o de nativos huyendo a la interioridad del bosque para protegerse por otro. En cualquier caso, a diferencia de la isla de Annobón, que a día de hoy es ocupada por los Ambös, al año siguiente se llevaría a cabo otra expedición que arribaría a la isla bautizada como Fernando Poo (actualmente Bioko), esta sí, habitada por los que pasarían a llamarse bubis (traducción del vocativo “¡bóbëe!” que significa “¡oiga!”). Esta segunda expedición, llevada a cabo por el también portugués Fernando Poo, intentó sin demasiado éxito el asentamiento en dichas tierras. La resistencia de los nativos, un continuo hasta la “pacificación” llevada a cabo por los españoles a comienzos del S XIX, y las enfermedades diezmaron en muchas ocasiones las exiguas fuerzas militares que los europeos enviaban a la zona. Con posterioridad a ese año 1472, Portugal intentaría también la entrada en el territorio continental. En cambio, la resistencia de los Ndowe, residentes de la costa, y de los Fang, más al interior, hicieron inútiles dichas pretensiones.

Tenemos, por tanto, que la isla de Annobón estaba ocupada por los Ambös, con los que fue imposible el comercio pues ni tan siquiera hubo contacto directo, que en la isla de Bioko residían los Bubis, que se defendían del extranjero con sucesivos ataques militares desde su refugio selvático, y que en la zona continental, denominada Rio Muni, los Ndowè y los Fang mantenían una actitud muy similar a la de los Bubis. El desarrollo del comercio, principal motivación de Portugal en sus primeras expediciones africanas, estaba envuelto en múltiples problemas y apenas permitía ganancias. Si a esto le sumamos la guerra de independencia que el estado luso llevaba a cabo en ese momento contra España, nos encontraremos con que, en el periodo que va desde 1472 y 1778, Portugal no mostró ningún interés por el peligroso territorio continental y un interés escaso por las islas, que serían gobernadas desde la cercana Sao Tomé. En cualquier caso, teniendo en cuenta que estos tres siglos resultaron los más oscuros para el continente africano, las demás potencias esclavistas pronto tomarían el puesto dejado por Portugal.

Aunque hoy es difícil hacerse una idea de lo que representó la época esclavista para África, el sufrimiento que representó para cada uno de sus pobladores, baste decir que se calcula en 20 millones el total de esclavos que fueron sacados de su territorio para ser llevados a América. Sobra decir que muchos de ellos perecían en el viaje, ya que resultaba más barato apiñarlos y arriesgarse a su muerte que dejar de saturar las galeras del barco. En este proceso histérico que envolvió África en un sinsentido de hermanos cazando hermanos, fueron Portugal, Holanda, Francia, Inglaterra y posteriormente España, las mayores potencias esclavistas. De ahí que, ante el abandono portugués de “sus” tierras guineanas, Holanda se decidiese a ocuparlas entre los años 1642 y 1648 y estableciese un punto de avituallamiento para sus barcos y un lugar estratégico desde el que atacar Angola en la isla de Annobón en 1661.

En el año 1777 finalizaría la guerra entre España y Portugal con la consiguiente cesión, como una muestra de amistad, de los territorios lusos en el cabo de Guinea. Además de las islas (Fernando Poo, las Elobeyes, Corisco y algunos islotes), España recibía 300.000 kilómetros cuadrados de territorio continental. Hay que recordar que en años sucesivos la extensión de Rio Muni pasaría a contar con 28.000 kilómetros cuadrados.

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

En el periodo que va entre 1778 y 1858 el abandono siguió siendo la nota predominante en los nuevos territorios adquiridos por España. A pesar de los múltiples informes que recomendaban un asentamiento efectivo y a pesar de los sucesivos intentos que se harían para lograr dicho objetivo, lo cierto es que la leyenda de los Bubis, en Fernando Poo, como guerreros incorregibles que realizaban ataques continuados a los intereses de las potencias coloniales, se había extendido incluso entre los territorios ocupados vecinos. Esto provocaba que ningún africano quisiese ir a trabajar como bracero (agricultor a “sueldo”) a tierras de la Guinea española. Conjuntamente, España entrará en guerra con Inglaterra en 1779, lo que impedirá un mayor esfuerzo por lanzarse a la explotación agrícola de Fernando Poo, que se había convertido en el eje central sobre el que giraban los intereses coloniales. Una vez concluida la guerra, una débil España y la poderosa Inglaterra firman en 1817 un tratado contra la esclavitud. España, acuciada por las deudas, se ve obligada a aprobar es establecimiento de una sede de la Comisión Mixta en Santa Isabel, la actual Malabo, en. La construcción de la nueva ciudad, en 1827, correría a cargo de los propios ingleses que, primero por medio de la coerción y más tarde dando a los bubis facilidades para vender sus productos en el mercado de la ciudad, llegaron a acuerdos con los jefes bubi para establecerse en este territorio. Por medio de esta estrategia, que sería facilitada por las constantes inestabilidades políticas en España, se procedió a una progresiva anglicanización, que culminaría con la propuesta de compra, por parte de Inglaterra, de la isla de Bioko. La propuesta fue votada en las Cortes a petición del general Espartero (que accedió debido al endeudamiento de la hacienda pública española), pero la oposición logró desecharla y Fernando Poo siguió perteneciendo nominalmente a España. En el año 1835 se expulsó a los ingleses y la isla quedó libre de representación colonial hasta 1843.

Los Ambös por su parte, se negaron a la toma de posesión española de la isla de Annobón al creer que los españoles eran cazadores de esclavos. Además, más lusizados que las demás etnias, habían asumido ser súbditos del reino de Portugal, por lo que no podían comprender aquella cesión de su territorio a otro reino. En las islas de Corisco y la Elobeyes, pero sobre todo en la zona costera de Rio Muni, los Ndowè tuvieron que hacer frente a un nuevo adversario. Francia ambicionaba reducir la influencia española en aquellos territorios. Ante la insistencia de España en centrar sus esfuerzos coloniales en las islas, los franceses solicitaron la aquiescencia para fijar asentamientos y factorías (desde las que gestionar la compra-venta de esclavos) en la costa guineana. Aunque España se negó en una primera instancia, las sucesivas derrotas y la pérdida de Filipinas y Cuba, le obligarían a firmar en 1900 el tratado de París, donde se vería obligada a aceptar el recorte de sus territorios de los 300.000 kilómetros cuadrados originales a los 28.000 actuales. Los Fang también tuvieron que vérselas con Francia, que les atacaría desde la costa y desde Gabón, y con Alemania, que haría lo propio desde su colonia de Camerún. Hay que reseñar que ya antes de estos ataques, ya incluso antes de la cesión de territorio entre Portugal y España, la etnia Fang se extendía desde Gabón a Camerún, por lo que, aunque las fronteras sobre el papel habían indicado, y siguen aun hoy haciéndolo, lo contrario, el sentimiento territorial de dicha etnia era más amplio de lo establecido entre potencias.

En cualquier caso, antes de alcanzar ese año 1900, España impondría, como ya hemos dicho, una nueva política más agresiva de deculturización y desetnificación de los nativos de las islas guineanas. Tras la fracasada venta de Fernando Poo a Inglaterra, comienzan a enviarse sucesivas expediciones que irán, con la ayuda de los misioneros pero también del poder militar, eliminando los ritos animistas en algunos casos y asimilándolos a la religión cristiana en otros. El impacto sobre una tradición que comenzaba a anglicanizarse es progresivo y lento. Hay que tener el cuenta que los primeros gobernadores impuestos por España serían súbditos ingleses, elegidos por su mayor experiencia en la comprensión de las rutinas internas de las islas. Estos gobernadores anglosajones realizaron un taimado ejercicio de dejadez ante las solicitudes de los misioneros por ejercer sobre la población una mayor presión desde los axiomas cristianos, lo que entorpeció la españolización. Lo que no pudieron entorpecer fue la paulatina llegada de españoles que intentaban acceder a las tierras gratuitas que se les prometían. Aunque las enfermedades tropicales frenaron el primer impulso, lo cierto es que muchos agricultores acudieron a la llamada y se establecieron en las islas. De esta manera comenzó a desarrollarse la producción agrícola, lo que llevó a España a contratar a braceros liberianos y cameruneses, que se unirían a los ya traídos por los ingleses y que a día de hoy perduran y son denominados Krios.

A finales del Siglo XIX el proceso de españolización se hace más intenso y comienzan a llegar primero los Jesuitas y, cuando estos caen en desgracia, después los Claretianos. A consecuencia, el acoso religioso se incrementa como modo de hispanización y se acompaña con la obligatoriedad de asistir a la escuela, con clases impartidas por los propios misioneros, con la imposición de topónimos españoles a los guineanos y con la obligación de expresarse en lengua española. Se obliga a los Bubis a abandonar la poligamia o a realizar trabajo forzado en las explotaciones agrícolas siempre con el sustento de la cristianización como fondo. En cuanto a Rio Muni, las incursiones expedicionarias son raras y apenas algunos misioneros o un “aventurero” como Manuel Iradier y Bulfy se atreven a adentrarse en tierras Fang, lo que le vale un cierto prestigio de hombre valiente pero también sanguinario. El interés español en sus posesiones guineanas irá en aumento a medida que va perdiendo sus colonias restantes, lo que influye en la creación de una sección de infantería que estará formada por nativos de las islas y por Krios. En cualquier caso, es de reseñar que la resistencia bubi no cejó en estos años de ocupación de mano de sucesivos reyes que no aceptaron la soberanía de ningún colono sobre su territorio. Se calcula que más de 20.000 bubis perdieron la vida en estos años.

Como se puede comprobar hasta ahora, la isla de Fernando Poo ha sido históricamente el centro neurálgico desde el que gobernar los demás territorios. Esto es debido, entre otras cosas, a la habilidad Fang y Ndowé para defenderse de los ataques invasivos, pero ante todo a la tenacidad con la que fueron imponiéndose en la isla las plantaciones de cacao, café y caña de azúcar primordialmente. Además de esto, España, tras ser expulsada de Cuba que había sido hasta entonces su isla-carcel, ve en Fernando Poo el sustituto viable. De ahí que comience a trasladarse a gran cantidad de presos políticos a la isla. A partir del año 1900, los europeos toman la decisión de ayudarse mutuamente en su proyecto colonizador y frenan la venta de armas a los africanos. Esta medida estuvo acompañada por un aumento de los argumentos violentos contra cualquier acto de insurrección nativa, lo que provocó, además de las continuas agresiones físicas, el encarcelamiento de muchos bubis y fang (los únicos que mantenían la resistencia a la ocupación), que, en contraposición, se negaron a trabajar como braceros. Continuaron, por tanto, las contrataciones de braceros de otros territorios que, ahora sí, venían con un contrato que les ligaba a sus patronos pero que les proporcionaba la capacidad de denunciar los excesos de estos.

Paulatinamente, mediante la violencia militar y el acoso religioso, los nativos son obligados a trabajar en las florecientes plantaciones de los nuevos colonos mientras van perdiendo los vínculos con sus culturas primigenias. Es entonces cuando la Guinea Española comienza a ser rentable gracias a la exportación de los productos ya mencionados y es, a su vez, cuando comienzan a escucharse voces en la metrópoli que alientan al abandono de las prácticas coloniales. Por el contrario, la época colonial aun estaba vigente en toda Europa, por lo que estas voces son ignoradas por completo.

DICTADURA FRANQUISTA: GUINEA ECUATORIAL.

El hecho de la independencia de Guinea Ecuatorial es uno de esos hechos paradójicos que se dan dentro de la Dictadura Militar Franquista. De férreas convicciones antiliberales y antidemocráticas, el año 1968 verá la independencia de un estado que determinará sus gobernantes por medio de unas elecciones libres, las únicas celebradas en Guinea desde el día de su liberación hasta hoy. De cualquier manera, alcanzar este punto no fue, ni mucho menos, sencillo. Como decíamos, el estado franquista no tenía necesidad de explicar la permanencia española en territorio guineano puesto las demás potencias coloniales seguían manteniendo sus colonias. Al igual que estas, España practicó durante la primera mitad del siglo XX una política de legitimación de su presencia, haciendo que incluso los propios guineanos asumieran esta como algo bueno. De ahí que, para lograr esto, se fuese apoyando en las estructuras sociales preexistentes entre las que se encontraban los jefes de poblados, otras instancias más elevadas o incluso, como en el caso de Fernando Poo, en africanos aculturados venidos de otros territorios en la época inglesa y con una cierta posición privilegiada en lo económico. Son estos últimos, los llamados fernandinos, los que colaborarían en mayor medida en el periodo de gobierno directo. En el caso del territorio continental, se mantenía la explotación maderera lo que hacía innecesaria la implantación de un control tan férreo sobre la población.

Progresivamente, a medida que se estrechaban lazos con las estructuras tradicionales de las sociedades nativas, el gobierno de las colonias se fue haciendo más indirecto. Se respetaban las tradiciones africanas como medio de ejercer la necesaria influencia y se permitía a dichos jefes disfrutar de control sobre la población sin apenas control de las autoridades coloniales. Muchos africanistas han querido ver en esta costumbre el embrión de los regímenes que actualmente gobiernan buena parte de los estados africanos. Al fin y al cabo, el ejercicio de la fuerza pasó a depositarse en jefes sectoriales que hacían y deshacían sin necesidad de dar cuentas a una autoridad superior. Este sistema dual de poder, que diferenciaba las ciudades (donde la autoridad seguía siendo de la metrópoli) de las zonas rurales, se fue imponiendo gracias a su gran productividad. El régimen franquista, en imitación de las experiencias de otros estados, adoptó las mismas medidas.

En el periodo de la posguerra civil española, a partir del año 1939, impondría sobre los territorios de la colonia una presión productiva nunca vista antes. Con las necesidades propias de un estado devastado por la guerra, sumadas al aislamiento internacional y la imposibilidad de financiar la compra de alimentos, creció la coacción militar sobre los africanos para que aumentasen su trabajo en las plantaciones. Se derogaron las normas generadas para la colonia en la época de la República y se implantaron leyes férreas, a imagen y semejanza de las que sufrirían los propios españoles en España. Los administradores coloniales pasaban a ser a su vez oficiales de la Guardia Colonial, lo que facilitaba su labor de coacción. Las normas que regían el día a día de la colonia podían ser cambiadas por este, por lo que no existía un principio de legalidad penal y sí, en cambio, una acomodación a las normas que, se suponía, tradicionales de los nativos, muchas veces creadas a discreción por los propios jefes africanos en su propio provecho. Este, no cabe duda, sí es un embrión de las Dictaduras Nguemistas. El africano era considerado menor de edad, incapaz, lo que justificaba una diferenciación en la justicia que debían impartirse ante este y la que recibían los colonos o los negros emancipados (aquellos africanos integrados como comerciantes y propietarios). En consecuencia, se ponía freno al progreso económico de los nativos que se veían privados de adquirir tierras o ser parte libre de un contrato de trabajo entre otras cosas.

Por el contrario, la presión internacional iba a hacerse notar en las condiciones de vida de los nativos. El Régimen Franquista, necesitado de la aceptación internacional, se vería obligado a hacer algunas concesiones de derechos a petición de la ONU y otros organismos internacionales. Cabe destacar, de entre ellos, el derecho jurídico a la posesión de tierras, que vino acompañado de la cesión, a todo aquel que lo pidiese, de cuatro hectáreas de tierra por individuo. A finales de 1444, las familias numerosas tendrían, por fin, la ocasión de gestionar tierras de un considerable tamaño, cosa de la que muchos se beneficiaron pero que muchos otros aprovecharon para vendérselas a los colonos blancos y fernandinos. Esta medida iba, como no, aparejada a la inevitable cristiandad probada del peticionario, lo que profundizaba en la aculturación deseada.

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

Habrá que esperar hasta mediados de los años cincuenta para comenzar a localizar de forma nítida organizaciones políticas que solicitaran la independencia. Proveniente de Asia, el movimiento descolonizador pronto generó instituciones internacionales donde las élites guineanas, junto con las de territorios vecinos, iban a encontrar apoyos a sus reivindicaciones. En esas misma fechas, 1955, España fue aceptada en la ONU, lo que provocaría una mayor flexibilidad de la política exterior de la metrópoli y un mayor marco político de maniobra de las pretensiones independentistas. En cualquier caso, esto no quiere decir que dichas ideas pudiesen expresarse libremente dentro de la colonia. Muchas figuras representativas debieron exiliarse para evitar la cárcel. Por el contrario, las presiones internacionales iban a provocar algunos cambios con respecto a la colonia a imitación de las demás potencias coloniales. [2]

La primera estrategia franquista para mantener la Guinea Española consistió en convertirla en provincias españolas. De esta forma se configuraron dos provincias que iban a estar integrado por un lado por Fernando Poo y las demás islas y por otro el territorio de Rio Muni o la parte continental. Los guineanos pasaban de ser súbditos a ser ciudadanos sin apenas variar en su capacidad de participar en los órganos decisorios pero pasando a aumentar su número dentro de la administración colonial. Lo único que España logró con este primer movimiento, aparte de ganar tiempo, fue incentivar el debate abierto entre aquellos que defendían la ineludibilidad de la independencia frente a otros que sostenían la pertinencia de mantener los vínculos con España. Tras las independencias de estados vecinos como Gabón, Camerún o Nigeria en 1960, se comenzaron a configurar algunos movimientos políticos en el exilio con soporte en estos países y con relaciones dentro de la propia Guinea. De esta forma surgieron el IPGE, que defendía la adhesión a Camerún de la Guinea independiente, el MONALINGE, con Atanasio Ndong a la cabeza y de axiomas independentista, o el UPLGE, más moderado y con Ondó Edú en la secretaría general. Desde el exilio, y con los apoyos de los nuevos estados surgidos de la descolonización, llevaron a cabo una dura y trabajada campaña en organismos internacionales como la ONU con el fin de impulsar el proceso de desvinculación con la antigua metrópoli. Por el contrario, España no había dicho aun su última palabra.

De provincias, Rio Muni y Fernando Poo, pasando por un referéndum, iba a convertirse en una autonomía con cierta independencia política. Se constituyeron una cámara legislativa y un gobierno que iba a estar ocupados por africanos mayoritariamente y que debían ser elegidos por los representantes provinciales. De cualquier forma, las limitaciones gobernativas seguían siendo palpables, por lo que aquel gesto a la galería de 1963, aunque supuso cambio de bulto, apenas iba a dar resultados. Eso sí, se permitió el acceso a la política guineana de los grupos políticos en el exilio durante el referéndum, se alentó al regreso de estos grupos exiliados y las élites accedieron a puestos de mayor responsabilidad que, de alguna manera, los fueron preparando para la futura independencia. La verdadera cuestión que se debatía de fondo era el saber cuándo se llevaría a cabo esa desvinculación definitiva. El propio Bonifacio Ondó Edú, del moderado UPLGE, asumía el gobierno de la autonomía y se generaba una ebullición política creciente que llevaría a la creación de otros movimientos como el MUNGE que, aunque no eran reconocidos como partidos políticos, disfrutaban de la libertad de reunión que nunca antes habían tenido. Fue este, a su vez, un tiempo que España utilizó para generar un mayor flujo de inversiones en Guinea que pretendían profundizar en la dependencia de las elites guineanas con respecto a la antigua colonia. De esta forma, los planteamientos autonomistas lograron hacerse un hueco, nunca importante, en el debate sobre la independencia, alimentado por la necesidad creciente de contar con la metrópoli en el ámbito económico.

Como ha expresado la profesora Alicia Campos, de cuyos escritos se han tomado muchos de los datos y análisis que aquí se mencionan, el régimen de autonomía fue domesticando y suavizando el discurso nacionalista que se manejaba con convicción. Por un lado se incluía a figuras políticas como Ondó Edú en los órganos de gobierno de la autonomía y por otro se amoldaba el discurso independentista para presentar la futura independencia no como una emancipación, sino como la finalización de la labor civilizatoria de España. “España se convertía en la madre-patria, creadora de pueblos y nunca colonialista. Surgió así un doble patriotismo, según el cual muchos nacionalistas guineanos expresaban su identificación tanto con Guinea como con España.” [3] Una situación muy similar a la acontecida, eso sí con la medicina del tiempo, en el caso de las ex colonias Americanas.

En esta vorágine política siguieron surgiendo movimientos políticos con identidad propia. El último que aquí señalaremos refiriéndonos a esta época, tiene que ver con la pretensión, alentada por colonos, pequeña burguesía y algunos fernandinos temerosos de perder las ventajas que con el tiempo habían ido adquiriendo con respecto a la población nativa, de lograr una independencia con dos estados, uno de los cuales, el de Fernando Poo, seguiría vinculado a España. Esta demanda no tuvo, incomprensiblemente, apoyo entre la diplomacia española y los foros internacionales eran copados por aquellos que exigían la independencia de un estado unitario. Aquellos que participaban en los foros, los que, por medio de esta experiencia, fueron desarrollando la dialéctica de la independencia, apoyada en la Libre determinación de los Pueblos, fueron finalmente los que tomarían mayor importancia en el definitivo proceso de emancipación. En 1966, quedaba patente que el régimen de autonomía no cumplía con las expectativas de la mayoría de los guineanos, cuestión que iba a demostrarse con las elecciones vinculadas a la transferencia definitiva de poderes.

INDEPENDENCIA Y PRIMERA DICTADURA NGUEMISTA.

De esta forma, por medio de las presiones internacionales e internas, el régimen franquista se vio obligado a mimetizarse con los demás procesos de independencia de otras colonias. Un gobierno fascista sería el promotor de elecciones libres en Guinea Ecuatorial, para lo que se convocó la necesaria Conferencia Constitucional que reuniría en España a los representantes de la población guineana. En debate, con el asesoramiento continuo de los técnicos españoles que hicieron lo posible por mantener los vínculos con la futura Guinea libre, se desarrolló una Constitución democrática para un estado unitario, sin separaciones. Como es lógico, fue aprobada sin un acuerdo total y dejó entrever los conflictos intergrupales que posteriormente han azotado Guinea Ecuatorial y que España se esforzó por avivar. Tras un referéndum de aprobación, se estableció septiembre de 1968 como fecha para las elecciones.

Los partidos que concurrirían a las elecciones serían los siguientes. Por un lado el MONALIGE con Atanasio Ndongo a la cabeza, se dirigió a la juventud, a los cultos y a los universitarios. El MUNGE, partido del hasta entonces presidente de la autonomía, Bonifacio Ondó Edú, dirigió sus proclamas al publico más conservador, a los mayores y a todos aquellos que se habían beneficiado de la colonización. Con Edmundo Bosió Dioco como secretario general, la UNIÓN BUBI hizo campaña en torno a las demandas de la población bubi. La IPGE también participaría en las elecciones haciendo campaña a favor de la adhesión con Camerún del nuevo estado. A estos grupos, que lograron la mayor representatividad entre la población, hay que sumarle un partido surgido a última hora y que sería dirigido por Francisco Macías Nguema, antiguo funcionario de la administración colonial, antiguo exiliado y antiguo sirviente de la élite española, de la etnia Fang. Contra todo pronóstico, el partido de Macías Nguema, el SECRETARIADO CONJUNTO, se alzaría con la victoria en la primera vuelta de las elecciones con un discurso muy ligado al nacionalismo, a la autonomía regional y la amistad con España. Seguido muy de cerca por el líder del MUNGE, Bonifacio Ondó Edú, Macías Nguema sabría, antes de llegar a la votación de la segunda vuelta, ganar adeptos gracias a los sucesivos acuerdos que logró con los partidos que no concurrían a esta convocatoria. Ofreció puestos en el gobierno a estos líderes, prometió una autonomía amplia para Fernando Poo y de esta manera, el nuevo gobierno paso a manos de Nguema por 68.310 votos para el SECRETARIADO y 41.254 votos para el MUNGE. Urgía, por tanto, la creación de un gobierno de coalición y esto es lo que se presentó en octubre de 1968. [4] El tiro le había salido por la culata al gobierno español. El único partido al que no había dado su apoyo directo o verbal había resultado el vencedor de las elecciones. En adelante, los malos entendidos, la venganza y la falta de palabra serían tónica general entre los dos gobiernos. Los antiguos colonos, muchos de ellos de largo recorrido familiar en Guinea, comenzaron a salir del país acompañando a los restos del cuerpo administrativo español que quedaba y a las unidades de la guardia civil que habían mantenido el orden hasta entonces. Por el contrario, muchos antiguos colonos decidieron quedarse con el apoyo del propio Nguema, que mantuvo un discurso conciliador con España hasta el momento en que se dio cuenta de que las promesas hechas por esta no iban a cumplirse. El discurso presidencial cambió radicalmente a medida que el boicot español, según los expertos, con la intención clara de crear discrepancias entre los diferentes grupos, fue haciéndose patente. Cuando el nuevo gobierno quiso hacer recuento de las posesiones del país, acudió al único banco que operaba en el territorio desde hacía medio siglo, el Banco Exterior de España, para darse cuenta de que había sido retirado todo el dinero de cada una de las sucursales y que los inversores españoles también se llevaban su dinero. Posteriormente, en un acontecimiento que permanece bastante oscurecido por la falta de información, parece que hubo un intento de golpe de estado patrocinado por España, con Atanasio Ndongo Miyone a la cabeza, que sería abortado siendo este arrojado por una ventana del Gobierno Civil de Bata. A resultas de estos hechos, el discurso y la política del nuevo presidente Macías Nguema, comenzó a tomar el tono anti españolista y paranoide que iba a mantener durante sus diez años de mandato.

Comenzaron entonces los asesinatos de miembros del gobierno, el exilio forzado de muchos de los líderes de la oposición y la muerte y encarcelación de otros tantos. La tortura, el tribalismo y el clanismo, el terror, las violaciones, pasaron a ser un modo habitual de vida y el proyecto de una Guinea Ecuatorial libre fue sucumbiendo para convertirse en lo que aun hoy es, un territorio que ha pasado a ser propiedad privada de la familia Nguema y sus colaboradores. En otra muestra más de extraversión, Macías fue paulatinamente acercándose al Bloque Comunista tras recibir la ayuda económica y militar de países como Rusia, China, Libia o Corea del Norte entre otras. A falta de dinero y a consecuencia de la desinversión española, el material hospitalario fue quedando obsoleto, faltaban medicamentos y las escuelas no lograban la financiación estatal necesaria como para pervivir. Esto provocó la paulatina marcha de técnicos (ingenieros, profesores, médicos…), que se veían imposibilitados materialmente pero también deslegitimados por las leyes para curar a los torturados o ejercer correctamente la docencia. El nivel de paranoia del Presidente Macías era tal que ni sus propios colaboradores estaban a salvo, por lo que muchos de ellos, ante la disyuntiva de una muerte segura, optaron por exiliarse a España o a países vecinos. Por entonces, Teodoro Obiang Nguema, sobrino del presidente, se hacía cargo, tras su regreso de la Academia Militar de Zaragoza, de la dirección de la cárcel de Black Beach, centro neurálgico de las torturas y represalias de la isla de Bioko.

A pesar de la alarmante situación de indefensión a la que hacía frente a diario la población guineoecuatorial, la OUA (Organización para la Unidad Africana) y la ONU siguieron enviando ayuda al país limitando sus acciones a simples reprimendas y a un entibiecimiento de las relaciones. España, por su parte, se propuso retomar las relaciones con el régimen guineano, para lo que se firmaron sucesivos acuerdos de colaboración que iban desde el ámbito comercial, pasando por la concesión de becas a estudiantes o el apoyo en la confección de la nueva peseta guineana, que se elaboraría desde la fábrica de moneda y timbre en Madrid. Son años de silencio informativo sobre la antigua colonia, un silencio que a día de hoy, por motivos que después explicaremos, se mantiene. Mientras tanto, Macías, más acorralado por su propia paranoia que por la realidad, siguió emitiendo leyes que entorpecían las libertades de la población, redujo drásticamente sus apariciones públicas, prohibió la libertad religiosa y de culto y supeditó el movimiento entre pueblos de la población a una autorización gubernamental. Para julio de 1973, el estado había sido dado la vuelta por completo. La peseta fue sustituida por el Ekuele y los antiguos nombres españoles e ingleses fueron africanizados (Santa Isabel, la capital del estado, pasó a llamarse Malabo) pasando Macías a llamarse Mesié me Nguema Bidyogo. Los escolares debían, diariamente, recitar los títulos ostentados por el presidente Mesié, entre los que se encontraban el de Único Dios, milagro y salvador del Pueblo guineano, Jefe de Estado y de Gobierno, Inquisidor Mayor del colonialismo, Camarada supremo del PUNT (su partido), Líder de Acero, Gran Mesías o incansable y único milagro. El pueblo guineoecuatorial fue abandonado por la comunidad internacional ante las Juventudes de PUNT, brazo ejecutor de los muchos desmanes de su líder. De ahí que, ante esta situación insostenible, no es de extrañar se recibiera con los brazos abiertos a su sobrino, Teodoro Obiang Nguema, que destituyó a su tío a través de un golpe militar y, tras un juicio sumarísimo, ordenó que fuese fusilado.

SEGUNDA DICTADURA NGUEMISTA

Por el contrario, las primeras sensaciones de alivio de la población se fueron progresivamente convirtiendo en frustración. Desde las primeras fechas de la independencia, los antiguos puestos administrativos y altos cargos del gobierno, habían ido recayendo sobre vecinos de la localidad de Mongomo y miembros de la familia Nguema. La sustitución del sobrino por el tío en la cúpula del gobierno familiar, no respondía más que a querer salvaguardar los puestos de privilegio frente a las crecientes críticas de organismos internacionales de derechos humanos hacia el dictador. A partir de ese octubre de 1979 se harían ciertas concesiones para restablecer la confianza de la población que, por desgracia, nunca han llegado a representar un verdadero cambio estructural. Se comienzan a abrir escuelas e iglesias, se decreta una amnistía de presos políticos y algunos exiliados, ante estos primeros gestos, deciden volver al país. Por el contrario, el mantenimiento de los antiguos torturadores y matones del régimen Macías en sus cargos, hace sospechar lo que después se confirmaría. Todo siguió igual. El núcleo de poder sigue hoy en manos de la familia Nguema y el país es gobernado sin la menor preocupación por la población. El único interés que alienta al dictador y asesino Teodoro Obiang Nguema es el de seguir manteniendo el poder para así tener acceso a todas y cada una de las fuentes de ingresos del país.

Robert Mugabe ha expresado con contundencia algo que parece aplicarse con igual celo en muchos estados africanos. “El multipartidismo es un lujo que no puede permitirse África”, dice, y mientras tanto mantiene aterrorizada a la población civil y acosa a la oposición política con torturas y detenciones arbitrarias. Guinea Ecuatorial funciona a día de hoy de la misma manera. Se ha establecido un sistema político por el cual la familia, entidad muy importante en la vida africana, se ve legitimada ante la población para gobernar como lo hace. [5]. El temor ante las represalia llega hasta el punto de considerar el hecho de que Obiang posee magia en la mirada, una magia con la que fulmina a sus adversarios. Una población cada vez menos ilustrada entiende esto, tanto la magia como su preocupación por la familia, como algo lógico en un gobernante. En cambio, las elites ilustradas, aquellas que ejercen la oposición, son subyugadas por otros medios. La encarcelación y tortura de los opositores, desde las máximas figuras hasta aquellos que emiten furtivamente una opinión contraria al régimen, forman parte de un intento medido por asegurarse el apoyo de estos opositores. La red clientelar (red que el gobernante establece mediante la cesión de cargos y prebendas con el fin de hacer a los colaboradores dependientes de sus favores económicos) se extiende por todo el país, y no es difícil localizar entre los cargos públicos a antiguos opositores que sucumbieron ante la insistencia de las presiones. Se trata de un acoso físico que pone en juego la propia vida del opositor, pero también del hostigamiento a los familiares de dichos opositores. Ante esta perspectiva, son poco los políticos que aun ejercen la profesión en el bando contrario al Dictador, lo que facilita aun más la labor de Obiang a la hora de convertir Guinea Ecuatorial en su mesa de juego.

Con la pretensión de dar voz a algunas de las diferentes fuerzas de oposición que se encuentran en el exilio español, reunimos en el Café Comercial de Madrid a tres de los partidos representativos de las exigencias políticas democráticas. Esta reunión, a la que asistieron por Marcos Manuel N’Dongo por parte del CPDS, Germán Pedro Tomo por parte de FDR y Humbreto Riochí en representación del MAIB, se desarrolló en base a cuatro cuestiones básicas que aquí traemos. Con el fin de entender desde qué perspectiva afronta cada partido los temas básicos de debate, comenzaremos por plasmar lo que cada representante tiene que decir de su propio partido. Con la lucha contra la dictadura como nexo, existen, sin embargo, algunas cuestiones que provocan la desunión de la oposición como conjunto de presión.


El primer bloque de discusión, en la que todos estuvieron de acuerdo, giró en torno a la dramática situación económica, social y política en la que se encuentra el estado africano. La dependencia del petróleo y la inexistencia de vías alternativas de desarrollo sumado a la negativa del régimen a aceptar propuestas de negocio que no estén controladas por acólitos del propio régimen, convierten el futuro de Guinea en un autentico enigma que, por el contrario, no parece mostrar síntomas para ser positivos. Tanto en lo social como en lo político, los avances en la democratización o en la adquisición y desarrollo de las libertades individuales están estancados o en retroceso. Este bloque ahonda en estas cuestiones y reafirma, con la explicación de acontecimientos del día a día, lo que intuíamos.


El proceso de democratización del país debe estructurarse en dos tiempos. Por un lado han de tenerse en cuenta las dificultades que encarna el régimen de Obiang en este propósito. Por el contrario, es necesario desarrollar estrategias que, incluso en vida de Obiang, impulsen el proceso y lo asienten en la rutina política diaria del país. En cambio, las posibilidades de que esto ocurra son escasas, por lo que se centran mayores esfuerzos elucubrativos en el momento en que Obiang muera. Este segundo tiempo necesita de una unidad pactada de antemano entre los partidos de oposición. El siguiente video pretende adentrarse en los futuros contextos que pueden darse en la consecución de la democratización.


Por último, tanto si Obiang muere como si es derrotado en unas elecciones limpias, todos y cada uno de los partidos de oposición están convencidos de la necesidad de un pacto de estado que reforme o establezca mayores acuerdos entre las diferentes etnias del país. El debate étnico frente al nacional deriva en otro debate, el de establecer o no una descentralización más profunda que la que existe actualmente.


Durante estos largos 30 años de II Dictadura Nguemista, la situación internacional ha dado un vuelco considerable. Con la progresiva pérdida de influencia del Bloque Soviético y su posterior caída en 1992, los regímenes africanos comienzan a reestructurar sus políticas con el fin de hacerse un lavado de cara. De esta forma entra en vigor en 1991 una modificación de la Constitución que regula el multipartidismo. Como se ha explicado y se puede comprender tras el visionado del video, el pluralismo político no es más que una fachada tras la que se esconde una férrea dictadura. Por el contrario, es un gesto necesario con el fin de lograr el beneplácito internacional de los estados liberales y comenzar a colaborar estrechamente con ellos. Rusia, China o Cuba son sustituidos con el golpe palaciego de Obiang por Estados Unidos, Inglaterra y Francia, mientras Guinea Ecuatorial pasa a formar parte, en un acto surrealista, de zona francófona africana y adopta el Franco CFA como moneda. Lo que los nuevos aliados no podían intuir son los beneficios que finalmente obtendrían de dicha colaboración. Para desgracia de la población guineoecuatorial y regocijo del gobierno Obiang, en 1995 son hallados en las aguas de la isla de Bioko abundantes depósitos de petróleo.

PETRÓLEO, POR DESGRACIA, PETRÓLEO.

Durante las repetidas hambrunas que asolaron el continente africano a lo largo de la década de los 90, se fue creando, ante las imágenes de televisión de niños etíopes y somalíes en la más absoluta depauperación física, la idea de que África es un continente pobre, sin recursos de ningún tipo. Por el contrario, la realidad es justamente la contraria. Este es mundo dominado por la tecnología, por los combustibles fósiles o la necesidad de mano de obra barata para la producción. La moderna tecnología en expansión (teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de televisión…), que necesita de ciertos componentes como el coltán para ser producida, tiene en estados como la República Democrática del Congo uno de sus mayores proveedores de dichos materiales. Nada hay que explicar en torno a la mano de obra barata. Sobra con decir que entre los africanos se encuentran la mayoría de los estados que ocupan los últimos puestos en el índice de desarrollo. Y en cuanto a los combustibles sólidos, uno de los motores económicos del actual proceso de globalización junto con la propia tecnología, baste decir que África está sustituyendo paulatinamente a los estados árabes en la producción de este producto. Por tanto, ¿en qué se basa el título de este apartado? ¿por qué son desgraciados los africanos al tener dichas materias primas? Las guerras, las dictaduras, la violación de forma continuada de los derechos humanos, las propias hambrunas o la absoluta depreciación del valor de una vida humana hablan por sí solas. Como dice el viejo dicho, como bien han comprendido las actuales potencias económicas, a rio revuelto, ganancia de pescadores…

Lo cierto es que, antes del descubrimiento de petróleo en las aguas guineanas, los estados donantes de la ayuda que recibía el estado, ejercían una cierta presión democratizadora sobre el gobierno Obiang, De esta forma se logra la instauración del multipartidismo o un cierto respeto a los derechos humanos. La aparición del petróleo, a lo que se le ha sumado más recientemente el hallazgo de grandes bolsas de gas que también se encuentran en aguas guineanas, dio un vuelco considerable a esta situación. Un estado que había dependido de las ayudas directas de otros estados, que debía hacer concesiones para lograr esas ayudas, se convierte de la noche a la mañana en el objeto de mimo de esos mismos estado, interesados en la explotación de un bien tan productivo y lucroso como el petróleo. De esta forma, se han ido olvidando las presiones para que se respeten los derechos humanos, se ha dejado de proteger a la oposición política y las potencias económicas mundiales han pasado de ser guías bienintencionados a convertirse en cómplices de las políticas despóticas y dictatoriales del señor Obiang. De ahí que, si bien las ayudas directas, aunque no todo el dinero, en el pasado iban a parar mayoritariamente a la población civil, los ingresos de la explotación petrolera nunca llegarán a la misma. Guinea Ecuatorial pasa de ser uno de los estados con una de las rentas per cápita más altas de África en el año de su independencia, a ser uno de los más pobres hasta el hallazgo del petróleo, para convertirse, a día de hoy, en el país africano con mayor renta per cápita, superando incluso a estados como Kuwait. Por supuesto, las frías estadísticas no siempre dicen la verdad. Recordemos que la población guineoecuatorial apenas supera el medio millón de persona. Aun con este volumen ingente de ingresos, que darían para desarrollar un estado mucho más grande y más habitado que Guinea Ecuatorial, la pobreza extrema a la que se ve abocada la población, la falta de higiene en las calles, el abandono de la educación pública o la inexistencia de un mínimo servicio de sanidad pública, parecen imágenes suficientes para mostrar el desinterés que suscita en el régimen Obiang el bienestar de su población.

Los fríos datos económicos nos dicen lo siguiente: El petróleo representa el 90 por ciento de las exportaciones totales del estado, el Producto Interior Bruto guineano a crecido a una media aproximada del 20 por ciento en los últimos años (30 por ciento en 1996, el 71,2 en 1997, el 22 en 1998, el 50 en 1999, el 17 en 2000, el 65 por ciento en 2001.., el 15 por ciento en 2008), se calcula en unos 500.000 (que podrían ser más pues no hay datos oficiales) los barriles exportados anualmente y es el estado africano que más inversión estadounidense recibe. Es necesario volver a recordar que la población no excede el medio millón de personas. Con tales datos, uno podría pensar que los guineanos nadan en la abundancia, que todos ellos (al igual que en un estado tan vilipendiado por sus excesos religiosos como Arabia Saudí) tienen acceso a la educación pública y muchos de ellos son licenciados, que existe el pleno empleo o que además de las necesidades básicas cubiertas, todos tienen una casa decente, un coche en la puerta, un ordenador portátil y quien sabe cuántos productos de consumo más. Por el contrario, otros fríos datos anejos a los anteriores son mucho más expresivos: el 56 por ciento de la población no tiene acceso a una fuente de agua saludable, otro 47 por ciento vive sin servicios higiénicos saludables, el 19 por ciento de los menores de 15 años no llega al peso mínimo recomendad y los 25 médicos por cada 100.000 habitantes que operan en el país no dan abasto a la hora de combatir enfermedades tan serias como la malaria o el SIDA. Estos son datos meramente sanitarios que pueden extenderse a otros ámbitos de la vida pública como la inexistencia de transporte público, la prácticamente nula financiación de la educación o la imposibilidad de ejercer un trabajo sin la supervisión y consecuente extracción de gran parte de su sueldo a manos del gobierno.

¿Dónde está entonces el dinero? Buena parte de este dinero generado por el petróleo está bien guardado en un banco del mayor colaborador del régimen de Obiang, en el Banco Riggs, de Estados Unidos. Se sabe que el monto total de las cuentas que Teodoro Obiang Nguema, a nombre de Guinea Ecuatorial, tiene en este banco, asciende a 700 millones de dólares. No hay que perder de vista que son los datos de un único banco y que, aparte del propio Obiang, también sus familiares cercanos y colaboradores se lucran con este negocio. Lo cierto es que los beneficios para la población guineoecuatorial son bastante más limitados. En 2004, un total de cuatro petroleras extranjeras (Atlantic Methanol, ExxonMobile, Triton y Marathon) además de la empresa nacional (GEPetrol) operaban en el terreno. No se tienen datos de contratación de GEPetrol, pero las cuatro restantes empresas apenas contrataban a entre 1.100 y 1.500 operarios guineoecuatoriales, mientras manejaban una plantilla de 6.000 estadounidenses entre todas ellas. Si a esto le sumamos que, para ser contratado por cualquier empresa vinculada al petróleo, los guineanos deben pasar por el filtro de ser seleccionados por otra empresa de recursos humanos cuyo dueño es el hijo del presidente Obiang, entendemos las diferencias de sueldo que existen entre nativos y trabajadores extranjeros. Sea cual sea el procedimiento, el régimen Obiang parece decidido a apropiarse de cualquier riqueza que genere el país, parece decidido, como es lógico en una mente que funciona como la suya, a no dejar que nadie ajeno a su círculo mejore sus condiciones de vida en exceso, no sea que se despierte en esa persona la necesidad de sustituirle en el poder. [6]

Las últimas noticias que pueden leerse en torno a Guinea Ecuatorial mantienen vínculos ineludibles con sus recursos naturales. Por un lado, continúan los hallazgos de nuevas bolsas de gas en las costas cercanas a la isla de Bioko, de las cuales la empresa británica Ophir Energy está dando buena cuenta desde su llegada al país. Esta noticia, que tendría que significar mayores ganancias para el pueblo guineoecuatorial, no representa más que un mayor poder de permanencia del régimen y otro motivo más para ser encubierto en sus tropelías por la comunidad internacional. Otras muchas noticias tiene que ver con este encubrimiento: “Guinea Ecuatorial y Francia refuerzan sus relaciones bilaterales”, “España buscará mayor implicación de la UE en Guinea Ecuatorial” (que se ha saldado con la reapertura de las ayudas europeas al desarrollo, 10 millones de euros de los que se desconoce su paradero: “Cuestionan el destino de fondos de la CE a Guinea Ecuatorial”, dice otra noticia), “China promete mayor cooperación con Guinea Ecuatorial”, “Convenio de colaboración empresarial entre Canarias y Guinea Ecuatorial” y un largo etc. de acuerdos internacionales de colaboración y escasamente una, “Relator de la ONU denuncia que prosigue la práctica de tortura en Guinea Ecuatorial” [7]], que trata el tema de los derechos humanos. Queda claras las prioridades de la comunidad internacional.

EL ISLOTE MBAÑE Y LAS RELACIONES ESPAÑA-GUINEA ECUATORIAL

Por otro lado, continua el conflicto entre Guinea Ecuatorial y Gabón por la propiedad de los islotes de Corisco, Mbañé y Cocotiers, todos ellos pertenecientes al archipiélago de Corisco. El islote de Mbañé contiene en sus aguas territoriales una gran bolsa de petróleo que apenas si ha sido explotada. En cambio, antes de que se conociera la existencia de esta fuente de hidrocarburos, cuando tanto Gabón con Guinea Ecuatorial permanecían aún bajo el mando sus respectivas metrópolis, Francia ya anhelaba la soberanía de Mbañé. “Es una zona que en el s. XIX la Francia colonial quiso arrebatan a España. En 1955, Francia trato, una vez más, de apropiarse de la isla de Mbañé, izando la barrera tricolor. Poco después, una patrullera española la descolgó, y las autoridades galas de Gabón se disculparon, diciendo que la bandera sólo señalizaba una zona rocosa, peligrosa para la navegación. Las autoridades españolas respondieron que para ello era idónea la bandera española.” Años más tarde, en 2003, la pretensión gabonesa de hacerse con la isla llevó al Hijo de Omar Bongo, Ali Bongo, a personarse junto con una dotación militar en el islote de Mbañé y declarar la legitimidad de la soberanía gabonesa sobre el mismo. La reacción no se hizo esperar. El enviado de Obiang viajó hasta Libreville para entrevistarse con el presidente Bongo. En cambio, Gabón consideró aquella visita, también la posterior de Obiang, como una ofensa a Gabón ya que, decían, Mbañé había sido territorio gabonés antes que guineano. “Durante la entrevista Bongo-Obiang, este último presentaría unos viejos mapas españoles que autorizaban a Guinea Ecuatorial para extender sus reivindicaciones a las ciudades de Medounou y Sam (Monte Cristal), fronterizas con Guinea Ecuatorial. En esta región, los geólogos de la compañía De Beers habrían detectado unas minas de diamantes. El presidente Bongo presentó un documento firmado por Macías Nguema, en el que el primer dictador ecuatoguineano cedía Mbañé a Gabón. Malabo cuestionó la autenticidad de dicho documento, ya que no tenía encabezamiento oficial y la firma no correspondería a la habitual de Macías.”

En cambio, la batalla no es de ahora. Ya en 1972 hay referencias en periódicos occidentales, como el New York Times o revistas como Revue française d´études politiques, en las que se señala que Gabón había ampliado unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas con el fin de abarcar en ellas a los islotes más cercanos a sus costas. En septiembre unos soldados ecuatoguineanos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañé, Conga y Cocoteros. Congo y el entonces Zaire invitaron a Macías y a Bongo a Brazzaville. Un comunicado hizo alusión al deseo de una solución pacífica del conflicto de Mbañé bajo los auspicios de los conciliadores Marien Ngouabi y Mobutu Sese Seko, presidentes, respectivamente, de Congo y del entonces Zaire. Sin embargo, desde la crisis de 1972, la isla ha estado ocupada por los gendarmes gaboneses. [8]

Los grupos de oposición ecuatoguineanos hacen alusión, en su crítica, a la inoperancia del régimen nguemista en cuanto a la recuperación de la soberanía del islote y a una truculenta historia en la que el dictador habría sido engañado por el gobierno gabonés. Al parecer, a comienzos de los años 80, Obiang Nguema, en viaje oficial a Gabón, habría participado en una noche orgiástica en la que, entre los efectos del alcohol y las drogas, habría firmado un documento en el que cedía parte del territorio de GE, entre el que se encontrarían las islas en disputa, al estado de Gabón. En cualquier caso, aunque estos documentos no tendrían validez jurídica, ya que habrían sido obtenidos bajo los efectos del alcohol, Gabón esgrime su validez para reseñar la legalidad de su ocupación del islote. Se dice también que Obiang Nguema no presiona para lograr la devolución de un territorio que legítimamente pertenece a Guinea Ecuatorial debido a los intereses económicos que este mantiene en Gabón. Al parecer sería propietario de hoteles, lujosos chalets y propiedades inmobiliarias en zonas residenciales de Libreville. Una eventual disputa que pasara a mayores, podría privarle de los beneficios que estas propiedades le dispensan.

La debilidad militar de ambos estados, Gabón cuenta con unos 3200 militares mientras que Guinea Ecuatorial contaría con unos 2000, hace muy difícil una confrontación bélica. La cuestión de la soberanía del islote se está intentando resolver por medios pacíficos desde hace ya algunos años. El 27 de febrero de 2006 se celebró en Ginebra una más de las reuniones que ambos mandatarios han mantenido para solucionar el tema de Mbañé. Dicha reunión estaba patrocinada por Kofi Annan y se asentaba sobre una propuesta de la ONU para compartir la explotación de los recursos petrolíferos de las islas. A mediados de 2008 se asigno un nuevo mediador de Naciones Unidas y los líderes mantuvieron conversaciones individuales con él. Como en otras ocasiones, la situación actual sigue siendo de discordia, no se resolvió nada. Los intentos de la ONU lograr un acuerdo se ven frenados por las presiones que otros estados ejercen sobre Gabón y Guinea Ecuatorial. Si Mbañé no fuese más que una isla en la que las gaviotas fuesen su única riqueza, la situación se hubiese resuelto ya.

Gabón mantiene con Francia una relación estable y, aunque tirante en ciertos sentidos, bastante provechosa para ambos estados. Sus explotaciones petroleras continentales están sufriendo en los últimos años un retroceso paulatino debido al agotamiento de dichas fuentes. La petrolera Total ha sido la principal explotadora del petróleo gabonés hasta no hace muchos años. Las concesiones a la petrolera francesa venían apoyadas por la larga trayectoria de buenas relaciones que, tras la independencia del estado gabonés, han mantenido ambos países. En cambio, la entrada progresiva de nuevas petroleras en el mercado gabonés ha ido dinamitando progresivamente las buenas relaciones entre ambos estados, lo que ha desembocado en un interés creciente de Francia por Guinea Ecuatorial. En la actualidad son Addax Petroleum (canadiense) o Shell (británico-holandesa) las dos petroleras que están copando buena parte de la explotación del petróleo gabones y, aunque Total sigue siendo con diferencia la que mantiene una mayor presencia, parece que se está intentando abrir aun más el mercado con la reciente entrada de Vaalco (estadounidense) y Sasol (sudafricana). Estados Unidos, con poca presencia en Gabón pero habiéndose instalado con garantías de éxito en Nigeria, está teniendo dificultades para mantener su hegemonía en la producción petrolera y parece haber centrado sus miras en el Golfo de Guinea, más específicamente en Camerún y Guinea Ecuatorial, para solventar los problemas crecientes en las zonas árabes y algunos estados africanos a los que parece haber llegado tarde. La crisis de producción que ha pasado Gabón entre los años 1997 y 2006 parece que, aunque se ha frenado a partir de ese año, no tiene visos de poder superarse definitivamente. La ocupación definitiva del islote Mbañé en 2003, estaría encaminada a frenar de alguna manera esta crisis productiva.

En 1999 el FMI designó la zona del Golfo de Guinea como una de las zonas con más proyección para hacer negocios y a Guinea Ecuatorial como el estado con más posibilidades. Desde hace algunos años las petroleras americanas han puesto sus miras en dicho estado, de tal manera que si bien los Estados Unidos cerraron su embajada hace algunos años por “falta de presupuesto” han vuelto a abrirla no hace mucho. Amerada Hess Corporation, ’Texan company HOLT CAT®, Marathon Oil y Exxon Mobile son algunas de las beneficiarias de la buena relación que mantiene Estados Unidos y Teodoro Obiang Nguema. No en vano, el dictador ecuatoguineano fue recibido en su viaje a Estados Unidos por la propia Condoleezza Rice que, a diferencia de los políticos españoles en la reciente visita de este a España, lo recibió con los brazos abiertos. En cambio España, aunque de una manera más enmascarada, también tiene pretensiones en ese inexplotado paraíso para las petroleras. Miguel Ángel Moratinos viajó a finales de 2006 a Guinea Ecuatorial junto con el Ministro de Justicia. Su intención era apoyar la candidatura de Repsol YPF a la hora de pugnar por las nuevas concesiones que el régimen Nguemista está concediendo. Volvió a España con un acuerdo que establecía el derecho de Repsol a realizar prospecciones en busca de nuevas fuentes de hidrocarburos.

La lectura de la situación del islote Mbañé parece clara. Ambos estados ven en el petróleo una fuente de riqueza poco despreciable. El régimen Nguemista vive en la actualidad uno de sus momento más propicios a nivel internacional ya que, tras el hallazgo de petróleo, las presiones externas para su democratización que nunca fueron demasiado impetuosas, han desaparecido por completo. De hecho, un tema escabroso de la época Aznar que nunca fue suficientemente explicado, aun se recuerda en Guinea la llegada a sus costas de dos fragatas españolas coincidiendo en el tiempo con un intento de golpe de estado patrocinado, es la versión oficial Obiang, por Severo Moto. Al parecer estas dos fragatas habrían acudido, según algunas fuentes, a proteger al régimen Nguemista. Otras fuentes, por el contrario, afirman que las dos fragatas partieron hacia Guinea para apoyar el golpe de estado y que habría sido Francia, interesada en colocar en el cargo de presidente guineano a su propio aspirante, quien habría difundido la noticia en medios de comunicación españoles con el fin de frenar el viaje. En cualquier caso, parece que en Guinea Ecuatorial se defiende más la primera versión que la segunda. Todo hace indicar que aquella fue, efectivamente, una operación de apoyo a Obiang patrocinada por Estados Unidos y España con el fin de defender sus propios intereses. La presencia de ambos estados en Guinea Ecuatorial es el acicate que Obiang necesitaba para mantenerse en el poder. El régimen sabe que sin estos aliados, si no logra satisfacerlos, comenzaría a complicarse su pervivencia en el poder.

Pese a los acuerdos puntuales y la última visita de Obiang en 2006, España pierde peso paulatinamente en los vínculos con su antigua colonia. En verano de 2008, coincidiendo con el día de Guinea Ecuatorial en la Exposición Universal de Zaragoza, el dictador guineano decidió suspender su visita programada. Se apunta que dicha suspensión fue debida a que ni el Presidente del Gobierno ni el Rey español encontraron un hueco en su apretada agenda para poder recibirle. No es de extrañar esta reacción de los máximos mandatarios españoles, teniendo en cuenta el revuelo informativo y los reproches a cargo de las organizaciones de derechos humanos hicieron al gobierno en 2006. Desde la llegada de la democracia a España, los altibajos en la relación entre ambos gobiernos son constantes. El último presidente español en visitar Guinea Ecuatorial, Felipe González, lo hizo allá por el año 1991, y aunque la “ayuda al desarrollo” que España ha enviado al gobierno guineano ha mantenido un flujo constante, se constata una reducción de la cuantía desde que en 1993 el cónsul español fuese expulsado de Guinea por "injerencia en los asuntos internos del país". Las buenas relaciones, como ya se ha dicho, volvieron a retomarse durante los gobiernos de Aznar, que se reunió en varias ocasiones con Obiang, aunque de manera informal, y envió a su Ministra de Exteriores, Ana Palacio, en visita a Malabo en 2003.

Para terminar, la siguiente entrevista ahonda en los vínculos que han unido y unen a España y Guinea Ecuatorial. Con el fin de acercarnos paulatinamente a un contexto en el que los dos estados se relacionen de igual a igual, como estados democráticos, el ex-Presidente del Senado español, Juan José Laborda, ha patrocinado la creación de la Fundación España-Guinea Ecuatorial que pretende impulsar el proceso democrático guineano. Con este fin, sustentada por altos mandatarios de la administración y los partidos de oposición españoles, Laborda proyecta hacer de la Fundación una herramienta que ahonden en el conocimiento de Guinea Ecuatorial por parte de la sociedad civil española, suscitar el interés de los medios de comunicación y facilitar el acceso de información especializada sobre el estado africano con el fin de despertar los intereses mutuos que sin duda nos unen. El video profundiza además, en las vías a las que podría recurrirse con el fin de acometer la futura democratización real de Guinea Ecuatorial.


Miguel Ángel Morales Solís es periodista, doctorando en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autonoma de Madrid y miembro del Consejo de Redacción de Pueblos.

Agracecimientos a Adolfo Fernandez Marugan, miembro de la Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) y al Café Comercial.

Notas

[1] Los datos relativos al periodo previo al proceso de descolonización han sido extraídos, en su mayoría, de: Bolekia Boleká, Justo. “Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial” Editorial Amarú, (Salamanca) 2003. Pueden encontrarse más títulos en este sentido en la bibliografía general.

[2] Campos, Alicia. “El régimen colonial franquista en el Golfo de Guinea.” Artículo perteneciente a la tesis de la autora “Descolonización de Guinea Ecuatorial (1955-1968)”, presentada en la Universidad Autónoma de Madrid en el 2000.

[3] Bolekia Boleká, Justo. “Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial” Editorial Amarú, (Salamanca) 2003.

[4] Campos, Alicia. “Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a guineanos” Congreso Iberoamericano de Ética y Filosofía Política 2002. Universidad de Alcalá.

[5] Campos, Alicia. “Nuevos recursos y viejas opresiones: Dinámicas políticas en Guinea Ecuatorial” Revista Nova África Nº 14. 2004

[6] La mayoría de los datos relativos a asuntos económicos, educacionales y sociales han sido extraídos de: Velloso, Agustín. “Ya no queda nada que robar. Crónicas de Guinea Ecuatorial” Ed. La caída. (Madrid) 2008.

[7] Todas estas noticias pueden leerse íntegramente en [www.afrol.com/es/->www.afrol.com/es/

[8] Max Liniger-Goumaz. “La verdad sobre Mbañé”. Mundo Negro, nº 476, julio-agosto 2003


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81638



Controlado el tema Pizarro. Ademas estos se reunieron en el Cafe Comercial, en la Glorieta de Bilbao, metro Bilbao, para mas señas.
Tu si tienes alguna duda sobre un tema solo hay que ir a la parte inferior izquierda de la paguina donde pone buscar palabras y alli poner en este caso, por ejemplo Morales Solis y ya sale el comentario. O no sale si no se ha puesto. Aqui Raimon es un artista de la informatica, las busquedas igual que en el Aranzadi.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Mar 5 2010, 07:23 PM
Publicado: #2895





Invitado






Pueblo entero de Guinea: ¡descanseeeen, armas!


el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
Malabo
02 Marzo 2010


Desde que abrí los ojos encontré que quienes mandaban en Guinea eran los militares. Bueno, “abrir los ojos” es una expresión de mi tierra pequeña que podría traducirse por tener uso de razón. Eso sería después de los siete años, y veía que en mi Annobón había un señor del que decían que padecía una enfermedad rara. En realidad lo que transcendió de nuestra vida en la isla del sur no fue la enfermedad de aquel señor, incluso no tenía permiso para hablar de aquella dolencia, sino que me di cuenta de que era un militar nativo de la parte continental del país. Estaríamos viviendo los primeros años de los 70 y el que estaba en la silla se hacía llamar General Mayor de las Fuerzas Armadas Nacionales, Honorable y Gran Camarada. Había sido alcalde de Mongomo y no hizo el servicio militar. Luego, no es militar para hacerse llamar General Mayor…



Durante la mejor época de Macías, los que mandaban en todos los sitios eran militares, eran los que podían hablar en público, y en voz alta. Eran conocidos como milicianos, y había una facción especial de ellos conocida como Juventud Hormiga. Iban armados hasta los dientes, y es porque también mordían, y fue en aquel tiempo donde aprendieron y difundieron la temeraria idea de que los conductores militares debían ir a toda velocidad, y los militares mismos ir con la cara lo más seria posible, a ser posible, de enfado, para que los civiles supieran que eran temibles y que servían a los jefes de Blay Bich y al Único Milagro de Guinea Ecuatorial S.E Masié Nguema Biyogo Ñegue Ndong.



En aquel tiempo cada alto miembro del ejército era dueño de lo que conocíamos como patio, una hacienda de explotación agrícola cuyos trabajadores estaban en régimen de casi esclavitud. La mayoría de estos trabajadores eran presos que no redimían ninguna pena, incluso eran inocentes. Además, todos los funcionarios civiles, alguno de ellos con buena formación, estaban obligados una vez a la semana a ejercer de agricultor. Eso fue después de la expulsión de los braceros nigerianos. Y, claro, iban todos estos civiles porque no podían dejar de hacer lo que mandaban los militares. En aquel tiempo supe de lo que cobraban los funcionarios que no tenían ningún cargo. Era una cantidad equivalente a dos euros. Y eso lo percibían al mes. Lo que no supe era lo que hacían en las oficinas, habiendo tanto miliciano en medio, y con tanta dedicación a los machetes y limas. Guinea era un pueblo “trabajador”, y Masié se enorgullecía por ello. No cabe aquí, pero los milicianos ¡soltaban unas bofetadas! El pan nuestro de aquel tiempo eran las bofetadas, y la gente tenía que agradecer que los enfados de los valientes milicianos acabaran en bofetadas, porque si se sentían muy heridos por la falta del civil de turno lo bajaban directamente a Blay Bich y ahí, como se contaba, iba a bailar desnudo con los carceleros y su vida podía acabar sin que se volviera a saber de él. Esto es testimonio verídico. Por eso las bofetadas eran un alivio, pues indicaban que tu asunto no iba a más. De aquel tiempo tenso y calmado me acuerdo del temible Bikó, un militar de alta graduación que cortó una calle de Malabo, provincia de Masié Nguema Biyogo, y nadie dijo nada, pese a que no era el militar de mayor graduación. Y aquella calle no era una cualquiera.



Vivíamos con aquella pesadilla hasta que el teniente coronel Teodoro Obiang dio un golpe de Estado y arrojó de la silla a Masié, el Único Milagro. De aquella fecha el único protagonista de aquellos hechos del que conocía algo de su vida era Eulogio Oyó. Viéndole freír buñuelos delante de su casa, nadie, yo, sabía que era militar hasta que unos compañeros vinieron a cogerlo en un coche oficial para ir a luchar contra Macías. Eso lo vi. Y casi estábamos con los oídos en la radio para oír si habían apresado a Macías, que estaba escondido en los bosques de su natal Nsangayong. Más tarde fue apresado, juzgado y fusilado como un perro y pudimos respirar. El gobierno, el primer gobierno después del incansable trabajador fue de militares, todos ellos. De hecho, aquel gobierno se llamó Consejo Militar Supremo, y el Oyó, nuestro vecino de la fritura de buñuelos, fue uno de los vicepresidentes.



Ahora las cosas van como nos van, y de ello vamos dando cuenta paulatinamente, y los militares siguen en el poder. Claro que mucho de ellos se hicieron civiles. Hoy, por ejemplo, es diputado de la CEMAC el mismo que fue a Annobón y trajo a punta de pistola a todos los hombres en edad de trabajar. Dijo que Macías le comentó que los isleños del sur eran unos vagos que solamente de vez en cuando salían en persecución de una ballena y aquello no era rentable para nadie. Fueron llevados a Malabo con lo puesto, empujados y abofeteados por los milicianos hasta el puerto.



Las cosas siguen yendo como nos van y los militares están en las barreras, en los aeropuertos y en todas las ciudades dictando su ley. A veces van tan armados que cualquiera diría que ha estallado la guerra de Biafra. No diremos nada de cuando va a atravesar la ciudad el Jefe. Sale a la calle un tercio del Ejército y tiembla la calle, aunque la silencian porque nadie puede pasar si no es otro militar. He oído decir a mucha gente que este país, con siete provincias, tiene 25 generales. Una barbaridad. No podremos ponderar este hecho. ¿Y sabe alguien de dónde son todos, casi? No lo diremos, para qué. En realidad no importa si no se quiere decir las cosas como son. Lo que debemos decir es que hace poco fuimos a un instituto y vimos un cartel del Ejército de Guinea anunciado el reclutamiento del personal para un cuerpo especial del mismo. Y pedían unos mínimos educativos de escándalo para empezar a formar parte de este cuerpo especial. Visto lo que hemos visto, teniendo en cuenta la poca utilidad del servicio militar en este país, y teniendo en cuenta el daño hecho, debe causar vergüenza que el Ejército se meta en los institutos para reclutar su personal. Sería un cuerpo juvenil para actuar como mayores, y estaremos en la misma situación de siempre, la de muchachos sin ningún juicio formado de las cosas serias condenados a creerse muy valientes siendo temerarios y a humillar al prójimo para sentirse seguros. A perdonarles las vidas a los demás cuando sueltan bofetadas.



Sobre esto tienen mucho que decir, si pueden, los padres. ¿Pero dónde están los padres de Guinea Ecuatorial? ¿Tienen poder sobre sus hijos? Ya dijimos en la anterior ocasión que nadie quiere decir nada, todo el mundo quiere que las cosas ocurran para que digan que es sin remedio. Pero tiene remedio. Muchos que tienen hijos y no van en coches de cien millones tienen que decir que no es el camino a seguir. También lo tienen que decir los que van en coches millonarios, que han estudiado un poco y se han ganado la confianza del jefe durante los 30 primeros años de su vida. Estos tienen el deber de decir que llegará un día en que estos jóvenes ya no serán útiles para ningún jefe ni tampoco podrán ser reconvertidos en parlamentarios de la CEMAC. Entonces necesitarán aprender un oficio, pero solamente tendrán cabeza para ejercer de recolectores y de cazadores. Y al ritmo con que con sus fusiles abaten las piezas de la fauna salvaje, ejercerán de mendigos.



¿Quiere saber alguien cómo está el asunto de la formación profesional de Guinea? Pues sería necesario hacer un estudio detallado, tarea que no tenemos estudios para acometer
.


http://www.fronterad.com/?q=node/886
Go to the top of the page
 
+Quote Post

468 Páginas V  « < 191 192 193 194 195 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:16 AM