IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

437 Páginas V  « < 181 182 183 184 185 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jan 14 2010, 07:38 AM
Publicado: #2731





Invitado






Carta abierta al presidente Obama


MÁRIO SOARES

EL PAÍS
Opinión
14-01-2010



Soy su sincero admirador desde que se lanzó a la campaña electoral y empecé a leerle y a oírle hablar de sus proyectos. Admiro su humanismo, su cultura, su valor y su estilo. A diferencia de usted, presidente, no soy creyente. Soy agnóstico y tengo cierta experiencia en la vida política. Sin embargo, les dije a muchos amigos que su victoria electoral suponía un auténtico milagro en Norteamérica y para el mundo. Por mucho que no crea en milagros...

Sé que, una vez nombrado presidente, le cayó encima el peso del mundo. Literalmente. Pronunció discursos innovadores y muy notables que contribuyeron a cambiar la imagen de Norteamérica en el mundo y, señaladamente, en Europa. Dio un nuevo impulso a la ONU, completamente desdeñada en la época de su antecesor, comprendiendo que el mundo es demasiado vasto y diferenciado para poder ser gobernado por una única superpotencia. Abrió las puertas a un mundo multilateral, de diálogo y de paz.

Tendió, con gran inteligencia, la mano al mundo islámico, en su discurso de El Cairo. Habló, directamente, con rusos y chinos, preocupado por la paz mundial y la crisis global. Se dirigió a los pueblos africanos, prometiéndoles ayuda, y a sus vecinos del sur, los países iberoamericanos, especialmente a Cuba. Y ha tenido que soportar, con determinación y valor, a sus agresivos adversarios en el ámbito nacional, los republicanos, y a algunos demócratas, así como a los lobbies, que tantos perjuicios causan. La victoria que ha obtenido en relación con la reforma de los servicios de salud, por más que con algunas concesiones, representa un hito histórico y un ejemplo.

Por todo ello, aplaudí con entusiasmo al jurado del Nobel que le confirió el Premio. A pesar de algunas protestas, fue muy justo y estuvo bien escogido. No había nadie, en este annus horribilis de 2009, que se lo mereciera más.

Sin embargo, hubo dos actuaciones suyas que no me gustaron. La primera, la de enviar más de 30.000 soldados americanos a Afganistán que, permítame que se lo diga con toda franqueza, es una guerra perdida, como la de Irak o tal vez peor. Sé que la invasión de Afganistán tuvo el aval de la ONU y que en ella su antecesor involucró a la OTAN. Algo que por sí mismo desacreditó a una organización que es defensiva desde los tiempos de la "guerra fría" y que se convirtió, desde ese momento, en ofensiva, operando, además, fuera de su área normal de actuación. Un error fatal de realpolitik que me temo le va a salir caro.

Mi segundo motivo de desagrado fue la manera en la que se comportó en la frustrada Cumbre de Copenhague. Pasó por encima de la ONU, hizo caso omiso de la UE como conjunto, y prefirió entenderse con China, fundamentalmente, que no acepta ser fiscalizada et pour cause, y convocar a algunos otros Estados, entre los que se contaba Brasil (y quedamos encantados, nosotros los portugueses), tal vez no sólo para animar la fotografía...

Su discurso, permítame que se lo diga, señor presidente, fue de los más apagados y tristes que ha pronunciado hasta hoy. Sólo se me quedó grabada una frase: "No he venido aquí para hablar sino para actuar". Pues eso mismo. En materia de medio ambiente, el tiempo apremia y es preciso actuar. Es fundamental luchar contra tantos atentados humanos y egoístas que amenazan a nuestro planeta. Para que la Humanidad pueda sobrevivir. ¿Hay algún motivo más importante y urgente que éste?

Esperemos que en la Cumbre prevista para finales de 2010, en México, se puedan dar pasos decisivos, esté de acuerdo China o no.

En cuanto a lo demás, permítame un último apunte. Como portugués, me siento también ibérico y europeo. Es algo que un americano suele tener dificultades en comprender. Pero sepa también que soy federalista, partidario, como Jean Monnet, de los Estados Unidos de Europa. Estoy preocupado con el subcontinente americano, que ha sido capaz de expulsar a los dictadores militares, formados en la escuela de Chicago. Hoy, casi todos los países de la zona son, o se esfuerzan por ser, democracias. Iberoamérica es un subcontinente riquísimo en recursos naturales, con élites culturales, científicas y técnicas de indiscutible valor. Tradicionalmente desconfiados de su poderoso vecino del norte -y con sólidas razones para ello-, recibieron muy bien los primeros mensajes que el señor presidente les envió. Como la mano que tendió a Cuba, sobre todo.

Ahora Cuba está pasando -con la crisis global y por razones estructurales también- por un momento dramático, dificilísimo. Un pueblo tan dinámico y alegre como éste empieza a sentirse asfixiado, como deduzco de un reciente discurso que escuché en boca del presidente Raúl Castro.

El señor presidente -y disculpe que se lo diga con tanto atrevimiento- podría acabar, mediante un gesto unilateral, con el bloqueo, que sólo presenta inconvenientes para todos. El mundo entero le aplaudiría, sin la menor duda. Y se renovaría la esperanza en lo que el señor presidente representa y puede hacer, no sólo por el pueblo americano, que es el suyo, sino por todos los pueblos del mundo.

Con mis mejores deseos para el nuevo año, reciba un cordial saludo de su admirador.



Mário Soares ha sido presidente y primer ministro de Portugal. Traducción de Carlos Gumpert
.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Car...elpepiopi_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jan 14 2010, 06:55 PM
Publicado: #2732





Invitado






Jefatura del Estado

El nuevo Gobierno de Guinea Ecuatorial

El presidente de la República de Guinea Ecuatorial ha presentado los decretos con los nombramientos de los miembros que formarán el próximo Gobierno de la Nación. Los cambios que pueden constatarse en la nueva lista ministerial destacan por la apuesta de la juventud en algunas carteras destacadas.




En la tarde noche de ayer, 13 de enero, el Presidente Obiang Nguema Mbasogo, a través de los medios oficiales de la Nación, presentó los decretos 4, 5, 6 y 7 de 2010, mediante los cuales se publica el nombramiento de los nuevos miembros del Gobierno para los próximos años.

Los decretos 4, 5 y 6 recogen los nombramientos de los tres Vice Primer Ministros del Gobierno, que al igual que el Primer Ministro, repiten, aunque con cambios en el orden:

- Vice Primer Ministro Primero Encargado del Sector Económico y Financiero, Aniceto Ebiaca Moete (anterior Vice Primer Ministro Segundo).

- Vice Primer Ministro Segundo Encargado del Sector Político y la Democracia, Demetrio Elo Ndong Nsefumu (anterior Vice Primer Ministro Tercero);

- Vice Primer Ministro Tercero Encargado del Sector Social y Derechos Humanos, Excelentisimo Sr. D. Salomón Nguema Owono (anterior Vice Primer Ministro Primero).




El Decreto 7 / 2010, de 13 de enero ofrece la nueva lista de Ministros que formarán el nuevo Gobierno. Este decreto establece literalmente que “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial y previas consultas mutuas con el Primer Ministro-Jefe de Gobierno; En atención a las circunstancias que concurren en sus personas y en el uso de las facultades que Me confiere el artículo 39,inciso g) de la Ley Fundamental del Estado, vengo en nombrar a los Miembros del Gobierno como sigue:



- Ministro de Estado de la presidencia de la República Encargado de Misiones, Excmo.Sr. D. Alejandro Evuna Owono Asangono.

- Ministro de Estado de la Presidencia del Gobierno Encargado de Relaciones con el Parlamento y Asuntos Jurídicos, Excmo. Sr. D. Ángel Marie Mibuy.

- Ministro de Estado-Encargado del Interior y Corporaciones Locales, Excmo. Sr. Clemente Engonga Enguema Onguene.

- Ministro de Estado-Encargado de Obras Públicas e Infraestructuras, Excmo. Sr. D. Marcelino Oyono Ntutumu.

- Ministro de Estado Encargado de Educación, Ciencia y Deportes, Excmo. Sr. D. Filiberto Ntutumu Nguema.

- Ministro de Estado Encargado de Sanidad y Bienestar Social, Excmo. Sr. D. Francisco Pascual Obama Asue.

- Ministro de Esetado Encargado de Agricultura y Bosques, Excmo. Sr. D. Teodoro Nguema Obiang Mangue.

- Ministro de la Presidencia de la República Encargado del Gabinete Civil, Excmo. Sr. D. Braulio Ncogo Abegue.

- Ministro Secretario General de la Presidencia del Gobierno Encargado de la Coordinación Administrativa Excmo. Sr. D. Mauricio Bokung Asumu.

- Ministro de la Presidencia del Gobierno Encargado de la Integración Regional, Excmo. Sr. D. Baltasar Engonga Edjo.

- Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía, Excmo. Sr. D. Pastor Micha Ondo Bile.

- Ministro de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, Excmo.Sr. D. Salvador Ondo Nkumu.

- Ministro de Defensa Nacional, Excmo. Sr. D. Antonio Mba Nguema.

- Ministro de Seguridad Nacional, Excmo. Sr. D. Nicolas Obama Nchama.

- Ministro de Transportes, Tecnologías, Correos y Telecomunicaciones, Excmo. Sr. D. Vicente Ehate Tomi.

- Ministro de Economía, Comercio y Promoción Empresarial, Excmo. Sr. D. Pedro Ondo Nguema.

- Ministro de Planificación, Desarrollo Económico e Inversiones, Excmo. Sr. D. José Ela Oyana.

- Ministro de Hacienda y Presupuestos, Excmo. Sr. D. Melchor Esono Edjo.

- Ministro de Minas, Industria y Energía, Excmo. Sr. D. Marcelino Owono Edu.

- Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Excmo. Sr. D. Estanislao Don Malavo.

- Ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, Excma. Sra. Dª Eulalia Envo Bela.

- Ministro de Pesca y Médio Ambiente, Excmo. Sr. D. Anastásio Asumu Mum Muñoz.

- Ministro de Información, Turismo, Cultura y Portavoz del Gobierno, Excmo. Sr. D. Jerónimo Osa Osa Ecoro.

- Ministro de la Función Pública y Planificación Administrativa, Excmo. Sr. D. Tomás Esono Ava.

- Ministro Delegado de Hacienda y Presupuestos, Excmo. Sr. D. Martín Crisantos Ebe Mba.

- Ministro Delegado de Minas, Industrias y Energia, Excmo. Sr. D. Gabriel Mbega Obiang Lima.




CITA
Una apuesta por los jóvenes

Los principales cambios que se registran en la nueva composición del Gobierno apuestan por la juventud de algunos de sus miembros más destacados; es lo que sucede con Melchor Esono Edjo, que pasa de Viceministro de Hacienda a ocupar la cartera de este ministerio. De la misma forma puede interpretarse la elección de D. Filiberto Ntutumu como nuevo Ministro de Estado de Educación, Ciencias y Deportes. En los últimos tiempos, Ntutumu había ocupado el cargo de Secretario del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial. Por su parte, el Ministro de Agricultura y Bosques, Teodoro Nguema Obiang Mangue también asciende en su cargo al ser nombrado Ministro de Estado.

Otros cambios son el de Vicente Ehate Tomi, anterior Secretario General de la Presidencia del Gobierno, quien pasa a ocupar la cartera de Transportes, Tecnologías, Correos y Telecomunicaciones. El anterior Ministro de Trabajo, Mauricio Bokung será ahora el nuevo Ministro Secretario General de la Presidencia del Gobierno, mientras que Estanislao Don Malavo, que ocupaba la cartera del Ministerio de Hacienda y Presupuestos, pasa a ocupar la de Trabajo y Seguridad Social.

Hoy, día 14 de enero, se producirá la Toma de Posesión de todos los Ministros. También a partir de las próximas horas se producirán los nombramientos de los Viceministros y Secretarios de Estado, quedando oficialmente compuesto el Gobierno de la Nación.



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=318

http://www.guineaecuatorialpress.com/imgdb...mbramientos.pdf

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jan 14 2010, 07:34 PM
Publicado: #2733





Invitado






"El componente europeo está presente en todos y cada uno de los conflictos mayores que se han dado en África"

Entrevista con Antumi Toasijé, historiador y rector del Centro de Estudios Panafricanos

Kepa Arbizu
Lumpen
13-1-2010 a las 23:14
149 lecturas



La historia de África está marcada por la esclavitud y la colonización. El presente no es mucho mejor. El continente sufre la explotación de manos de las potencias occidentales. Pese a ser la gran vergüenza de los Estados del llamado "primer mundo", su situación no parece ser prioridad ni tener la necesaria difusión. Antumi Toasijé, historiador y rector del Centro de Estudios Panafricanos, nos habla de la situación del continente y las responsabilidades, tanto políticas como morales, de Occidente.

Una de las críticas habituales a Europa, y por extensión a Occidente, es el etnocentrismo cultural que demuestra. ¿En qué aspectos concretos se hace visible ese “egocentrismo” con respecto a África?


Históricamente existe un pulso más o menos declarado entre Europa y África que tiene sus inicios en la Edad Antigua. Tras la Era Moderna y en el presente no cabe duda de que, dados los efectos del esclavismo, la invasión colonial y el neocolonialismo en las relaciones norte-sur, Europa y sus descendientes, fundamentalmente en Norteamérica, se colocan en una posición de superioridad, económica, militar y política, que se traduce en pretensiones de superioridad moral que condicionan todo el imaginario europeo y africano. Al europeo se le enseña, de modo directo e indirecto, desde la más tierna infancia, que es el ser destinado a aportar luz al resto de pueblos de la tierra que de un modo u otro son vistos como incapaces y ello se traduce en casi todos los ámbitos de relación, incluso aquellos que son aparentemente más horizontales y democráticos, donde occidente acaba por imponer su criterio, muchas veces ayudado por las élites africanas mentalmente secuestradas. Como ejemplo le diré que no hay o­nG’s africanas operando en suelo europeo para solucionar problemas de los europeos como puedan ser el abandono de ancianos. ¿Puede imaginar algo así? Ello se debe a que el esquema de superioridad-inferioridad está fuertemente arraigado. Como digo, esta actitud es producto de la evidente victoria política, económica y militar de Europa y sus vástagos sobre la mayoría del mundo.



En los últimos años se ha sumado China a la lucha por los recursos existentes en suelo africano. Además, EEUU ha creado hace poco el AFRICOM (Comando África de Estados Unidos). ¿Cuáles son los objetivos reales de ambos?



Hay serias diferencias entre las políticas africanas de Beijing y Washington. Los gobiernos Chinos desde el principio no buscaron condicionalidad política, sus tratos son mucho más beneficiosos para África, en las relaciones con occidente África “ganaba” un 8% y occidente el resto, mientras que con China África gana cerca de un 30%, China invierte en infraestructuras, carreteras, saneamiento, centros de producción de energía, centros de salud… y nos considera, a los africanos, como potenciales consumidores y no sólo productores de materias primas, es un avance. Otra cuestión son los estilos diplomáticos, al respecto hay que recordar que la entrada de China en África no es nueva, tiene un largo recorrido, aunque el impulso actual sea mayor, dado el crecimiento asiático. Es evidente que Beijing no se siente impulsado a dirigir los destinos de África, por ello la relación política con China es una relación más equilibrada, hay mucha experiencia sobre la manipulación de la política africana por parte de occidente, prácticas que han originado guerras y que incluyen magnicidios, el AFRICOM es una vuelta de tuerca más que utiliza excusas viejas como el terrorismo para recolonizar militarmente los puntos estratégicos de producción petrolífera en África. El tipo de influencia negativa de China en la actualidad se manifiesta en que refuerza los regímenes existentes, sean dictatoriales o no, sin preocupación por los Derechos Humanos. El caso de Sudán es paradigmático, es evidente que China apoya al régimen genocida de Khartoum, pero también es evidente que Estados Unidos, de un modo torticero e irresponsable, ha fomentado el alzamiento de los rebeldes, bajo cuyo suelo se encuentran los yacimientos de petróleo que tanto China como EEUU ambicionan. En resumen, China comete sus errores y fomenta atropellos, pero es mucho menos dirigista y sus tratos son más aceptables, sin embargo en los medios de comunicación occidentales se insiste en que la penetración de China es un nuevo colonialismo peor si cabe que el suyo, en un evidente acto de contra-propaganda que no engaña a nadie mínimamente informado.


Como consecuencia de algunos hechos concretos el tema de la pesca ha sido muy comentado últimamente. ¿Los tratados, acuerdos o la regulación de las llamadas “aguas internacionales” en qué papel deja a los países africanos?



Hace tiempo que los países europeos y Japón principalmente vienen esquilmando los recursos pesqueros de los caladeros africanos. España juega un papel protagonista en este robo de pescado. Además del asalto a las pesquerías de los países que estuvieron o están en guerra, como Sierra Leona, Liberia, Somalia, Angola y Mozambique, se produce el robo descarado en la plataforma continental de países que por su limitación de recursos en vigilancia costera o por la corrupción existente, se ven totalmente indefensos ante la avalancha de enormes arrastreros y buques que utilizan artes prohibidas en Europa. Los tratados internacionales han ido poniendo la situación de los países africanos cada vez peor de un modo paradójico, puesto que se ha ido dejando cada vez más la responsabilidad de la vigilancia de las costas a los propios países africanos sin aportar cooperación tecnológica y económica que apoye una efectiva vigilancia de sus costas. Aunque todos los pescadores y expertos saben que la mayor parte de la captura mundial se produce en aguas continentales y también territoriales, desde los medios de comunicación se insiste en apoyar las mentiras de gran número de armadores que afirman pescar en aguas internacionales. En ese contexto la llamada piratería de los ex - pescadores es un efecto de un crimen mucho mayor llevado a cabo por occidente y Japón.



Siempre se esgrimen las luchas tribales como ejemplo para demostrar la inestabilidad del continente africano. Pero, ¿hasta qué punto, en esos enfrentamientos, tienen responsabilidad los países occidentales o sus intereses?



Es curioso cómo el lenguaje y las percepciones etnocéntricas de Europa condicionan las realidades políticas y los análisis. La mayoría de los grandes conflictos que se han producido en el mundo tienen dos componentes básicos, uno étnico-racial, y otro económico. Sin embargo los europeos son reticentes a llamar a sus guerras “conflictos étnicos”. Dos ejemplos muy evidentes son las llamadas "Primera Guerra Mundial”, con origen en un conflicto étnico y territorial en los Balcanes, y la “Segunda Guerra Mundial” con origen en el conflicto racial-étnico y territorial de los alemanes contra otros europeos y sus minorías étnicas como los judíos asquenazíes o los propios africano-alemanes. El último conflicto europeo, nuevamente en los Balcanes, también ha tenido claros detonantes étnicos, territoriales e incluso religiosos. Por otra parte, a pesar de los terribles efectos y la virulencia de los conflictos africanos, África es en general un continente pacífico si se compara con Europa o Asia, que actualmente gozan del período más largo de paz de su historia, ya que dichos continentes superan cada uno con creces y sólo en el siglo XX, el número total de víctimas de los conflictos de toda la historia de África. Dicho lo cual, es notorio que el componente europeo está presente en todos y cada uno de los conflictos mayores que se han dado en África en la época contemporánea, empezando por todos los habidos en la zona de los Grandes Lagos. Ello no obsta para que los panafricanistas nos horroricemos ante lo fácil que es manipular a nuestras poblaciones dada la irresponsabilidad de determinados líderes africanos y los límites impensables de crueldad a los que pueden llegar los combatientes.



¿Qué opinión le merece la Corte Penal Internacional y más en concreto el hecho de que se haya dedicado casi en exclusividad a temas africanos? ¿Es factible la idea de, bajo una Justicia Universal, juzgar a las multinacionales y las consecuencias que provocan?



Los tribunales Internacionales, interesantes a priori, se han convertido en un instrumento más de las grandes potencias para asentar su hegemonía. Es evidente que deberían haber pasado ante un tribunal internacional los dirigentes de destacadas naciones de Europa y Estados Unidos. Sin embargo esto nunca sucederá, lo cual no da una medida de la utilidad y función de tales tribunales. El único occidental de peso procesado, Milosevich, lo ha sido por haber caído en desgracia frente a sus antiguos protectores. Está bien perseguir a Charles Taylor, pero ¿qué pasa con la compañía de diamantes De Beers? Está bien procesar a Thomas Lubanga pero ¿qué pasa con las compañías que se benefician del Coltán? Además de los dirigentes implicados en conflictos y crímenes de Lesa Humanidad se debería hacer un esfuerzo por procesar a los instigadores, protectores y agentes comerciales de las multinacionales que es sabido buscan y obtienen grandes beneficios gracias al caos planificado. Ese esfuerzo no se hará mientras Europa y sus descendientes detenten el monopolio sobre la autoridad moral y jurídica en el mundo. Por ello, siendo una idea interesante en principio, la Justicia Universal y sus instrumentos, como la Corte Penal Internacional, están tomando los mismos derroteros que todas las iniciativas globales, acaban por reforzar las posiciones de los fuertes y fomentan la impunidad de las grandes corporaciones.



Europa se jacta de defender la libertad y la igualdad. ¿Qué consideración hace de las leyes de inmigración que se deciden desde este continente?



Europa demuestra no tener visión histórica al establecer muros y barreras a la libre circulación de ciudadanos por el mundo. Las poblaciones históricamente se han movido en dirección a los recursos, puesto que el norte se capitaliza por la explotación del sur, es normal que las poblaciones se muevan en esa dirección. Si se pone una barrera el conflicto está servido. Roma y China cayeron justo después de terminar sus grandes murallas, la presión que ejerce la cerrazón total es tal que pronto se traduce en violencia. El libre movimiento internacional es un derecho reconocido por los países occidentales, sin embargo en su hipocresía de nuevo establecen una escala, donde sólo los enriquecidos pueden circular, mientras que sobre los empobrecidos se practica la eugenesia de arrojarlos al desierto, o cortarles el acceso marítimo para que perezcan en alta mar. El aperturismo es una política mucho más necesaria, humana y, a la larga, más inteligente, pero me temo que no vende, ahí hay una responsabilidad de las ONG’s y los jóvenes idealistas que existen en occidente por luchar por un mundo no compartimentado, a veces no se dan cuenta de que la batalla está aquí, en muchos casos sería mejor que fuesen a África de turismo ecológico y que aquí combatieran las políticas genocidas de sus propios gobiernos y corporaciones.



Respecto al fenómeno Obama. ¿Cuál es su opinión, cree que podrá modificar el tipo de relaciones que tiene su país con el continente africano?



Pienso que Obama se encuentra con muchas más dificultades de las previstas inicialmente y con un problema estructural de gran envergadura. Cambiar completamente la política económica internacional de Estados Unidos puede equivaler a un suicidio ya que gran parte de la estructura del imperio se basa en la opresión y la capitalización asimétrica y África ha venido siendo una víctima de este sistema de explotación. Por poner un ejemplo, la falsa democratización de Guinea Ecuatorial está apoyada por agentes norteamericanos que asesoran al dictador guineano sobre prácticas de fraude electoral. Lo contrario supondría perder la ventaja adquirida por las compañías norteamericanas en los sustanciosos contratos de petróleo que ahondaría un punto más la actual crisis financiera. Creo que Obama va siendo consciente de todas las dificultades al respecto y no tengo mucha esperanza en su primer mandato, ahora bien, a partir de su segundo mandato, si logra remontar la economía de Estados Unidos tiene una gran oportunidad para impulsar un proyecto de relaciones diplomáticas con África más sincero y menos condicionado que el actual que tal vez se traduzca en relaciones más igualitarias y un mejor entendimiento y empatía con las poblaciones africanas que sufren los efectos de las ingerencias norteamericanas, al fin y al cabo, desde el punto de vista panafricanista, él también es africano
.


http://www.kaosenlared.net/noticia/compone...tos-mayores-han

http://lumpen00.blogspot.com/2010/01/el-co...resente-en.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jan 15 2010, 08:32 AM
Publicado: #2734





Invitado






Misión directa a Guinea Ecuatorial

Tipo: Misión comercial

Lugar: Guinea Ecuatorial

Fecha inicio: 15/03/2010

Fecha finalización: 19/03/2010

Organiza: Cámara de Comercio de Barcelona

Fecha limite de inscripción: 29/01/2010


Descripción: La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona y la Cámara de Comercio de Tortosa organizan una Misión directa a Guinea Ecuatorial del 15 al 19 de marzo de 2010.

Los objetivos de esta iniciativa son:

Analizar las oportunidades, tendencias económicas y los factores competitivos del área de Malabo y Bata.

Contribuir a la internacionalización de las empresas de este sector, apoyando el establecimiento de relaciones comerciales y empresariales con empresas locales.

Compartir experiencias y proyectar nuestro entorno económico y social.

Fomentar la inversión, tanto de las empresas guinea ecuatorianas en nuestro país como de nuestras empresas en Guinea Ecuatorial.



En colaboración con la Oficina Comercial de España en Malabo, se prepararán agendas individualizadas de contactos empresariales para cada empresa participante, de acuerdo con los requisitos que nos hagan llegar en la hoja de inscripción que pueden solicitar al departamento de Promoción Internacional.

Las empresas participantes tendrán una subvención de la Cámara o del COPCA de 1.057 Euros.

La fecha límite de inscripción para esta acción es el 29 de Enero de 2010. El criterio de selección de las empresas participantes será la idoneidad del producto (con la aprobación de la consultora ) y la fecha de llegada de la inscripción con la documentación y el pago correspondiente.

Si está interesado/a en participar, rogamos nos envíen el formulario de inscripción y tramiten el pago mediante una transferencia bancaria (número de cuenta en la hoja de condiciones) o la autorización de la empresa en caso de pagar con tarjeta de crédito, por un importe de:


522 euros (IVA incluido) en concepto de cuota de inscripción
870 euros (IVA incluido) en concepto de agenda de contactos


La persona de contacto para esta acción es Marta Amorós (tel. 934 169 580, mamoros@cambrabcn.org)



http://www.africainfomarket.org/aim/AIM/pu...S9.PRDID=371193

http://www.africainfomarket.org/aim/AIM/pu..._CASTELLANO.pdf

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jan 15 2010, 09:00 AM
Publicado: #2735





Invitado






Sistemas Políticos Africanos

Humanidades Nau Gran
15 Enero 2010
de Florián Yubero




Los autores en este ensayo Meyer Porter y E.E. Evans- Pritchard 1940, sobre los sistemas políticos en África con sus estructuras y contenidos culturales, apreciaron que hay conexión intrínseca entre cultura y organización social.

La teorías políticas de tipo filosófico no ayudaron a los investigadores en su trabajo ya que estas se ocupan de lo que debe ser un buen gobierno, cuando la antropología estudia desde cuales son sus costumbres y las instituciones políticas.

Los autores antropólogos, estimaron que el estudio comparativo debía ser a la vez inductivo, con la aspiración de establecer y explicar las uniformidades de estas instituciones y la interdependencia de la organización social.

La Metodología, la basaron en la diferenciación en dos categorías clasificables en grupos, que introduzco en cuadro para mejor comprensión

CITA
A.

-Compuesto de sociedades que existe autoridad centralizada con instituciones, esto es “un gobierno”.

-Comprende : Zulú, ngwato, bembas, banyankole y los kede.

-La sociedad se divide medida en riqueza, y los privilegios que corresponden a los status de poder y autoridad.

-Se estudia la organización gubernamental y los status de reyes o clases de poder, de los impuestos y de las divisiones administrativas.

-Las organizaciones administrativas, regulan las relaciones políticas entre segmentos territoriales.

-Los privilegios políticos, da lugar a privilegios económicos. Por impuestos, tributos y trabajo.

-La jefatura de un territorio, lleva a menudo implícito el control económico y legal de la tierra que existe en las demarcaciones territoriales que incluye.Los súbditos deben aceptar las obligaciones como tal.

-Los parientes del rey, con sus subordinados refuerzan su autoridad, con limitaciones como el poder sacerdotal y el consejo real.


B.

-Sociedades que carecen de autoridad centralizada, de instituciones, de administración, esto es carecen de gobierno.

-Comprende : Logoli, nuer y los tallensi.

-No existen divisiones de status de riqueza, rango o status.

-No existe organización, el estudio se basa en las divisiones territoriales bien marcadas para algunas tribus, cuando otras no tienen una estructura clara.

-Organización por el sistema de linajes.

-Las diferencias de rango status, son más igualitarias, la riqueza depende de condiciones excepcionales de su persona.

-Las unidades de las comunidades, son de extensión que alcanzan a sus particulares lazos de linaje, los deberes y obligaciones se adquieren a través de los lazos genealógicos.

-Las decisiones se acuerdan en grupo o en todo caso un Consejo de ancianos.



Los tipos de sistemas políticos,

En las sociedades muy pequeñas, las relaciones políticas coinciden con las de parentesco, pues ambas son una misma cosa. Organización que es capaz de unir solo a grupos pequeños, en asuntos como la defensa o resolución de conflictos.

Otras sociedades el sistema de linaje constituye el marco de sistema político, en ocasiones mezclados con los de parentesco. Tampoco el linaje es capaz de resolverlos con efectividad.

Y otra organización más completa, se basa en un sistema administrativo, donde si parece cierto se requiere para un numero alto de personas y territorios, pero no presupone que aparezcan sistemáticamente en grandes grupos.

El modo de subsistencia, no determinan determina políticas, en ambos grupos se encontraron tanto agricultores como ganaderos, si bien las condiciones de subsistencia unidas a las condiciones del medio ambiente, determinan valores determinantes en sus organizaciones sociales y en consecuencia en sus sistemas políticos.

Las sociedades africanas, pertenecen a una economía de subsistencia, sin ningún mecanismo de acumulación de riqueza comercial o industrial, la acumulación de riqueza lo es en forma de acumular bienes de consumo, por lo que tiene el riesgo de disiparse con rapidez y a divisiones en herencias de partes insignificantes, dada la elevado incremento de población.

En el poder y la autoridad del rey surge un equilibrio entre las obligaciones y responsabilidades de cara al bien común y en claro entendimiento entre obligaciones y deberes, más tanto los dirigentes como subordinados se mueven por interese privados ajenos a la Constitución que cuando existen se basa en una teoría de Gobierno y que ninguna previene que los dirigentes gobierne de forma tiránica. El grupo B, se basa en una definición de linajes y de la localidad, la divergencias se someten al factor estabilizante de las relaciones ínter segméntales.

Bajo el dominio colonial. Las sociedades del Grupo A, se vieron mermadas en su autoridad de los dirigentes y aumento la de sus subordinados, el dirigente máximo se convierte en un agente del gobierno colonial, y si capitula se convierte en una marioneta del gobierno colonial que pierde el apoyo de su pueblo, o bien puede rebelarse contra el dominio extranjero. En las Sociedad B, el gobierno tiene que utilizar agentes administrativos, que tiende a un sistema burocrático similar a la de un estado centralizado.

Los gobiernos europeos impusieron su autoridad, en todas las sociedades, pero no establecieron lazos morales, teniendo en cuenta que en el dirigente africano el nativo dirigente tiene la fuerza del consentimiento de sus súbditos, el cual representa sus valores esenciales y es símbolo de su unidad como pueblo, con credenciales que vienen del pasado, donde los europeos no pueden entrar en esta mística al carecer de las credenciales rituales para esta autoridad. Los africanos perciben sus intereses comunes en los símbolos y la vinculación a estos símbolos constituye a ofrecer a su sociedad persistencia y cohesión. Los mitos los dogmas y sus actividades rituales, permiten al africano ver a su sistema social de forma inteligente, tangible y coherente, a la vez que permiten conservarlo y sentirlo donde sus símbolos considerados sagrados confieren uno s valores que van más allá de la obediencia que puede imponer la fuerza.

Los elementos, de comportamiento social y política, tiene un contenido utilitario, un aspecto moral expresado en derechos y deberes, privilegios y obligaciones donde colaboran los interese materiales y morales, donde las relaciones morales van más allá de un sistema político ya que siempre hay relaciones sociales entre los grupos políticos diferentes y autónomos ya que están unidos por clanes, grupos, asociaciones rituales y afinidad.

Las unidades de unidad lenguaje, de cultura no acarrean la unidad política en África de la misma manera que las diferencias lingüísticas y culturales no la impiden.


Comentario:

Los autores escribieron este manifiesto en al año 1940, épocas en que las potencias europeas dominaban África en forma colonial. Sesenta y seis años después, sigue siendo valido con algunas variaciones en el tiempo que comento como visión a África Central tras su independencia.


En la actualidad los países africanos son independientes, se mantienen con unas niveles de rentas los más bajos del mundo, los países del norte de África con territorios desérticos y los centrales y sur cubiertas de bosques y con abundancia de recursos pero que sumidos en el caos de las guerras y la corrupción que originan la pobreza en la que permanecen. En los poblados y zonas rurales, la riqueza se mide en vacas, cabras y otros animales domésticos también en el numero de mujeres y es un status ser cazador o rastreador hábil. Las empresas multinacionales, facturan a su matriz o a sociedades interpuestas en paraísos fiscales, por lo que los beneficios e impuestos que pagan al país es poco o nada, viéndose obligados los dirigentes del país africano a cobrar una “tasa de salida” que hace referencia a un tributo por unidad exportada. Las decisiones políticas en grupos sin organización política, se determinan por reuniones comunales, donde el Consejo de Ancianos hace valer su experiencia,

Las poblaciones que sobreviven con la actividad de la pesca, caza, agricultura y ganadería, son de una economía de subsistencia que se esta combatiendo a través de Cooperativas y de los prestamos pequeños, que sirven para iniciar trabajos artesanales o de medias series de producción.

Los antecesores a las sociedades africanas actual no fueron tranquilas, eran frecuentes las situaciones de violencia, opresión y guerras civiles, donde no se trataba de imponerse a otro, lo era para proteger sus intereses particulares, luchaban por defender los valores comunes, hoy contaminados por el contacto europeo son codiciosos y las guerras se hacen por el dominio de las ricas zonas que contienen reservas de oro, diamantes, madera o petróleo

Un africano rey o jefe de tribus fragmentados en familias étnicas, se le consideraba descendiente o aliado con los dioses, propietario de todo aquello que se encontraba en sus tierras, al que rendían pleitesía. (Idea que aún perdura) Los colonialistas europeos conservaron los jefes de tribus teniéndolos a su lado y haciéndoles cómplices de la explotación a su pueblo, Al convertirse en países independientes se autonombró o se impuso a Presidentes totalitarios y regimenes dictatoriales manteniendo los jefes tribales, independientes al Gobierno Central, con lo que se produce una dualidad de poder tolerada.


Breves historias de los Gobiernos y Precedentes de África Central

Republica Centro Africana,- Bokassa Recibe formación militar y combate bajo bandera francesa en la Segunda Guerra Mundial como sargento. Abandona el ejército y cinco años después da un golpe de Estado derrocando al presidente David Dacko. En 1971 se autoproclama presidente vitalicio y seis años después “Emperador de Centro África, mariscal, apóstol de la Paz y servidor de Cristo Dios”. Desde el poder impuso una dictadura dominada por la crueldad y la tiranía. Se le llegó a acusar de antropofagia. En 1979, con la ayuda del gobierno francés, fue derrocado por Dacko. En el año 86 le juzgaron y fue condenado a muerte, aunque le conmutaron la sentencia por cadena perpetua. Sus bienes fueron confiscados.

Guinea Ecuatorial.- Colonia española que tomo la independencia en 1968, sometida a la dictadura de Macias Nguema presidente vitalicio, cuyo comportamiento empezó a ser visto como el de un perturbado mental, En 1979 fue derrocado por un golpe militar conducido por su teniente coronel y sobrino Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. La situación general mejoró desde Macias. El país se benefició de la reanudación de asistencia internacional (particularmente de España) y por la entrada del país como miembro de pleno derecho en la Unión Aduanera y Económica del África Central .En julio de 2003 la radio estatal África 2000 difundió: El presidente Obiang es un Dios que está en permanente contacto con el Todopoderoso y puede matar a cualquiera sin que nadie le pida cuentas y sin ir al infierno porque es el Dios mismo”

Congo Belga, Republica Democrática del Congo hasta 1971, cambió este nombre por el de República del Zaire. Territorio colonizado por los belgas que había creado una red de puestos militares y campos de trabajos forzados, en ellos la brutalidad fue horripilante: en un periodo de 20 años de colonialismo, la población disminuyó en 5 millones de habitantes. El Rey Leopoldo consideraba esta zona como su finca particular y extrajo materias prima en su beneficio, con enormes ingresos obtenidos con diamantes, caucho, madera y aceite de palma, además de minerales como cobre, titanio, cobalto, y uranio. Lumumba, nuevo primer ministro, dirigió al pueblo congoleño el siguiente discurso en su toma de posesión (resumido): Durante 80 años de gobierno colonial nos han obligado a trabajar como esclavos por bajos salarios tras arrebatarnos las tierras. Hemos sufrido ironías, insultos y golpes día a día porque somos negros, con un sistema judicial injusto que solo reconoce la ley del más fuerte, leyes blandas a los blancos y crueles con los negros, la vida ha sido peor que la muerte. Nadie podrá olvidar las masacres de tantos hermanos y los castigos a los que no se sometieron a la opresión, y condenados por opiniones políticas o creencias religiosas, Los que vamos a dirigir el Congo como representantes elegidos, y que hemos sufrido la opresión colonial, declaramos en voz alta que todo esto ya ha terminado. Se ha proclamado la República del Congo y nuestro país está en manos de sus propios hijos. Dirigiendose al rey belga Balduino I, presente en Leopoldville (hoy Kinshasa) dijo : Ya no somos sus monos.

A pesar de la declaración de independencia, los belgas controlaban el ejército y la policía; los recursos y la burocracia del Estado. Manejaban la política del Congo, a través de peones. Los policías katangueños se sublevaron dirigidos por Moisés Tshombé, un minero de la compañía belga de Katanga, que proclamó la secesión de aquella región donde se encuentran las principales reservas mineras. Con la excusa de proteger a la población Bélgica envía tropas a Katanga, para sostener a Tshombé por la fuerza de sus armas. Las sociedades belgas que explotaban las minas de diamantes promovieron al reyezuelo Alberto I de Kassai.

El gobierno de Kinshasa recurrió a la ONU para restaurar el orden y expulsar a las tropas belgas, Naciones Unidas envió tropas pero éstas se negaron a intervenir en apoyo del gobierno central. Lumumba recurrio a la Unión Soviética y en 1960 empezaron a llegar al Congo asesores y militares soviéticos. Las potencias en plena guerra fria, reaccionaron presionando a Joseph Kasavubu para sustituyera a Lumumba, cosa que hizo el 5 de septiembre de 1960, Lumumba fue detenido por el ejército y fusilado, tenia 35 años y había permanecido tres meses como primer ministro. El parlamento belga, 40 años después en una sesión celebrado en noviembre de 2001, admitió su responsabilidad en los hechos. Mobutu, gobernó y saqueó el país sin piedad durante décadas que dejaron al país arruinado y dividido por la guerra.

¿Hasta cuando?, ¿porque estas etnias se han estancado sin evolución en un sistema feudal? Paises sometidos por los señores de la guerra obteniendo para unos pocos los recursos y riquezas, regiones ricas manteniendo a la población en la miseria mas absoluta. Bajo la mirada indiferente de los antiguos colonialistas y donde occidente mira para otro lado mientras sus sociedades explotan África bajo la tutela de dictadores
.


http://lanaveva.wordpress.com/2010/01/15/s...icos-africanos/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 15 2010, 09:37 AM
Publicado: #2736





Invitado






Al final, un mundo feliz


el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
Malabo
11 Enero 2010



El año ha terminado en el mundo entero, incluso para los que usan calendarios ajenos a la parafernalia occidental, como tibetanos, judíos, chinos. Bueno, esta lista, que no alargaremos, no está confeccionada después de un minucioso estudio de las costumbres de ningún pueblo, salvo la sospecha de que estos pueblos citados podrían no usar el calendario de la Iglesia Romana por cualquier oculta razón.



Felicidades al mundo entero por el año 2010, que, bien visto, no parece una fecha de calendario. Sobre todo para nosotros que llevamos años fechando con 19xx. Sí que fue una gozada lo de firmar los documentos con 1978, pero aquello pasó. Felicidades al mundo entero porque al final se asienta lo de firmar todas la tonterías que producimos empezando con un 2. Felicidades al norte, felicidades al sur, felicidades a los que vivieron el tsunami, y también a los que se salvaron de la salvajada de New Orleans. Bueno, cuando lo recordamos, tenemos la impresión de que fue una catástrofe causada por mano humana, y no una desgracia natural. Y si fue natural, ¿qué hacían ahí los soldados armados?



Felicidades a los de Ulan Bator, a los de Frente Polisario, y a los que sufrieron las inclemencias, hace algunos años, del volcán Pinatubo. En Alaska hay osos, pero siempre fue noticia porque George Bush lo perforó, o juró hacerlo, para chupar el petróleo de los indios que allá vivían. Felicidades a los indios de Alaska por un año nuevo 2010. En Johannesburgo la gente ya no sabe qué hacer para agrandar los cementerios, y eso desde que el país ocupó las primeras listas del mundo por la gente infectada por el SIDA. Suenan campanas del balompié mundial, y de Angola, con la pólvora ajena en el cuello de los futbolistas, lean las noticias e infórmense de las lágrimas de los jugadores de Togo, pasaremos el balón para que el viudo y los huérfanos de Manto Tshabalala lo chuten a los jugadores de la delantera del equipo del país.



Muchos de nosotros creemos que se organiza un mundial en un país lleno de problemas para taparlos, aunque algunos ilusos creen que es justo lo contrario, hacerlos visibles para que José Blatter ayude a resolverlos. ¿Sabe alguien quién fue Manto Tshabalala, si es que se escribe así el nombre? Pues la ex flamante ministra de sanidad del coloreado y mandeliano país. Resulta que la muy señora era tan descreída de su cargo y de la ciencia de los blancos que afirmó que el SIDA se podía combatir con una dieta plena de ajos. O sea, HIV versus Ajos, como si dijéramos que necesitamos que llegue el árbitro para juzgar tan dispareja lid. Y ahí anduvo la señora Manto con esta necedad en la boca y con un hígado comido por el alcohol hasta que vino a visitarla la persona más natural de su país: la muerte.



Ya murió Doña Manto y allá ya soltará la lista de sus remedios para otros males.

Felicidades a la gente de Ghana, a los de Burkina Faso y a los piratas de Somalia. Ah, no sé en qué piensan los islamistas africanos, pero el que esto escribe no esperaba que una fe foránea pudiera paralizar todo un país. Si solamente me quedara una cosa por firmar en la vida, firmaría la expulsión de todos estos fanáticos a Arabia, o a Dubai, y que vayan a rezar cien veces al día si quisieran, pero no entiendo cómo hay doctores que defienden todavía que se piense que los fanáticos del Islam se merecen un respeto, nuestro respeto.



Claro que contamos con la enemistad del coronel Gadafi si seguimos pensando así de la religión que le da de comer, pero Muhammad no nació en África y Jadicha, su viuda, no fue como la reina de Shaba, quien sí paseó por la orilla norte de la cama del rey de reyes y dejó hijos con otra fe en la parte oriental de Etiopía. Jadicha es de otro continente, y nadie rezaba cinco veces al día entre nosotros hasta que ella consintió que usaran su dinero para propagar una fe que no sabe perdonar a los que la abrazan. Así empezó el fraile Torquemada hasta que le dijeron que si seguía así, Juan Carlos II no podría hablar con Mohamed VI para hablar de la vida de Aminatu Haidar porque no se entenderían.



Felicidades a todos, Camerún, Gabón, con una democracia modélica, Congo Kinshasa, con un impecable delfín que reina de maravillas, Chad, Nigeria, oh, Nigeria. Aquí en África Central esperamos todos que el rey Obiang se consolide como el rey que fue desde que brotó el petróleo tras su oración, según creen algunos acólitos irrefrenables. Acá, con la victoria abrumadora, asfixiante, que obtuvo en las últimas elecciones, felicitado y besado por todos los mejores besadores de todo el mundo, aquí estamos en sus manos, y nunca mejor dicho. (Es porque se vota con la derecha, donde te pringan con tinta indeleble para que no digas que quieres votar cuatro veces para llenar la urna de las papeletas del presidente-fundador). Fortalecido porque le seguimos en sus juegos civiles, el jefe tiene la facultad para decir la última palabra sobre cualquier tema en este República de Guinea Ecuatorial. Los jueces, los periodistas, los maestros, los militares, los que han estudiado diplomacia y todos los que han estudiado dos carreras lo saben y lo dicen cada vez que alguien les pone un micrófono al borde de los labios.



Con este panorama totalizador, si nuestro rey decidiera crear un río que dividiera la parte continental en cinco fragmentos todos le secundarían, y hablarían de ecologismo a una sola voz. Si nuestro jefe quisiera declararse vitalicio, y bien que puede a tenor de la descendencia que va dejando, saldrían los próceres nacionales a decir que esto ya se les había ocurrido, y que viva el rey. Si quisiera suprimir la moneda y volver a los trueques, lo conseguiría con la mayoría de su parlamento.



Aquí en la república, un decir, todo está en movimiento. Cualquiera que se asomara vería todas las palas y motopalas en alto, removiendo el suelo a más no poder: gente de Malí, chinos, otros chinos, egipcios, gente que habla el latinoamericano, la cosa está que arde de tanto polvo que levantan. Pero saben que todo esto se hace porque todo el mundo quiere ser feliz, eso es, ser captado por las cámaras del oculto gran hermano. Y esto es verdad legal porque si el rey nuestro dejara hoy de existir, si dejara ahora mismo la silla, quien viniera a ocuparla no encontraría agua potable en Malabo, ni en Bata, ni en Annobón. Tampoco encontraría una luz eléctrica estable en los mismos sitios citados. Lo demás ya no se dice. ¡Claro que saldrá alguno a decir que en estos 2010-1979= 31 años no ha tenido ni tiempo ni dinero para proveer a las ciudades guineanas de más y mejor agua!



El futuro es otra cosa, siguen las palas mecánicas en funcionamiento, la cuestión es remover. Llegados aquí, vemos que el mundo en particular sigue lo que se propuso desde que se supo que la gente podía ser feliz. El culmen de esta felicidad es que haya un ojo que viera todo como el gran hermano, y que todos vivan la misma camiseta para decir que en la cumbre de tal sitio se pudo pero no se hizo, pero que da igual, pues nadie quiere impedir el cambio climático si el asunto es contaminar más y vender mejor.



El gran hermano nos mira a todos, ¿y saben qué?, llegará un día que alguien montará una gorda detrás de todas las cámaras, y mostrará otra vez que las torres gemelas se pueden pulverizar, para el pasmo de los que por ahí andaban, y Alá sigue siendo grande.

Entonces, cuando esto ocurra otra, sabremos que una simple fiebre, como todos los males que juntos toleramos en todos los puntos cardinales de este mundo, puede ser el indicio de un mal mayor. Ah, fiebre, calor, fuego, temblor.



Muchas gracias, feliz año nuevo
.


http://www.fronterad.com/?q=node/529
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 15 2010, 07:47 PM
Publicado: #2737





Invitado






CITA
El Presidente Obiang dispone una donación de dos millones de dólares a Haití


El Jefe del Estado, conmocionado por las terribles consecuencias del terremoto que ha asolado a Haití y ha destrozado prácticamente su capital, Puerto Príncipe, ha dispuesto esta importante ayuda que será enviada urgentemente, y para lo cual ha recibido el completo apoyo del Gobierno.


El envío de dos millones de dólares de forma urgente ha sido una disposición directa del Jefe del Estado, Obiang Nguema Mbasogo, consternado por las enormes dimensiones de la catástrofe que se cierne sobre Haiti, país de habla hispana, y estado al que las instituciones de Guinea Ecuatorial consideran como hermano.

El Gobierno de la nación se encuentra ya realizando las gestiones necesarias para el envío urgente de esta importante suma monetaria, y para constatar que los fondos sean gestionados por las instituciones adecuadas, con la mejor forma de uso posible.

Junto con esta noticia adjuntamos el Comunicado íntegro emitido por la Presidencia del Gobierno


http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=321

http://www.guineaecuatorialpress.com/imgdb...delGobierno.pdf


Aquí se ve claramente como se equivoca Obiang. En Haití no necesitan dinero. El dinero en estos casos no sirve para nada. Es necesario tener a gente formada que establezcan una infraestructura, médicos que se ocupen de los heridos, logística, instituciones que funcionen.

Esto ni lo tiene Haití ni Guinea y además los gobernantes no lo ven. Obiang cree que todo se compra con dinero y una sociedad estructurada no es cuestión de dinero sino de educación, de encauzar la ayuda de forma inteligente
.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 16 2010, 11:42 PM
Publicado: #2738





Invitado






Dos textos sobre el modelo de propaganda

Noam Chomsky y David Edwards

Extraídos de Z Magazine (http://www.z-mag.org/spanish)


David Edwards. El modelo de propaganda: una perspectiva

En su libro de1988 Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, Edward Herman y Noam Chomsky introdujeron su "modelo de propaganda" de los medios de comunicación. El modelo de propaganda describe cinco «filtros» que determinan lo que son «noticias»; en otras palabras, lo que es impreso en los periódicos o transmitido por la radio y la televisión. El modelo de Herman y Chomsky también explica cómo la disidencia frente a los medios de comunicación convencionales de masas recibe poco o nada de cobertura, mientras que los gobiernos y el gran capital reciben fácil acceso al público para imponerle sus mensajes estatales-corporativos -por ejemplo, «el libre comercio es beneficioso», «la globalización es incontenible» y «nuestras políticas están tratando de resolver la pobreza».

Ya hemos mencionado el hecho de que la propiedad corporativa de los medios de comunicación puede -y así lo hace- conformar el contenido editorial. Debido al tamaño, la concentración de la propiedad, la inmensa riqueza de los propietarios, y el imperativo de obtener beneficios de las corporaciones dominantes en los medios, difícilmente podría esperarse un resultado diferente. No ha sido siempre así. A principios del siglo diecinueve, había emergido una prensa radical británica que se ocupaba de los problemas de los trabajadores. Pero los excesivos sellados fiscales, impuestos deliberadamente para restringir la propiedad de los periódicos a los ricos «respetables», comenzaron a cambiar la fisonomía de la prensa. A pesar de todo, sobrevivió un grado de diversidad. En la Gran Bretaña de la posguerra, periódicos radicales o favorables a los trabajadores, como el Daily Herald, el News Chronicle, el Sunday Citizen (los cuales o bien han fracasado o han sido absorbidos por otras publicaciones y el Daily Mirror (por lo menos hasta fines de los años 70), publicaban regularmente artículos cuestionando el sistema capitalista.

El conocido periodista John Pilger entró al Mirror en 1963, y trabajó allí durante más de 20 años. Pilger señaló más tarde que "The Mirror fue el primer periódico popular que alentó a gente de la clase obrera a que se dirigiera, por cualquier razón, a su periódico". Por suerte para él, "se alentaba la irreverencia y una cierta anarquía". Más adelante, cuando Robert Maxwell pasó a ser propietario del periódico, se garantizó personalmente a Pilger que su puesto estaba asegurado. "Dieciocho meses más tarde, después de continuas interferencias de Maxwell, me despidieron".

Los medios de comunicación comprenden típicamente grandes conglomerados - News International, CBS (Fusionada ahora con Westinghouse), Turner Broadcasting (fusionada ahora con Time-Warner) - que pueden pertenecer a corporaciones matrices aún más grandes como General Electric (propietarios de NBC.) Todas están ligadas a la bolsa de valores. Los consejos de estas grandes corporaciones están formados por gente acaudalada, muchos con amplios contactos personales y empresariales en otras sociedades. Herman y Chomsky señalan, por ejemplo, que: "General Electric y Westinghouse son compañías enormes, diversificadas, muy implicadas en las controvertidas áreas de la producción de armamentos y la energía nuclear". Es difícil concebir que la neutralidad de la prensa no se vea comprometida en estas áreas. Pero más en general, la libertad de prensa está limitada simplemente porque los propietarios de las corporaciones mediáticas son inspirados por la ideología del libre mercado. ¿Hasta qué punto es probable, entonces, que tales propietarios permitan que su propio periódico, estación de radio o de TV, critiquen sistemáticamente el capitalismo "de libre mercado" que es la fuente de su riqueza material?

El segundo filtro del modelo de propaganda es la publicidad. Los periódicos tienen que atraer y mantener una alta proporción de publicidad para cubrir los costos de producción; sin ésta, el precio de cualquier periódico sería varias veces lo que es ahora, lo que significaría rápidamente su desaparición del mercado. Hay una feroz competencia entre los medios de comunicación por atraer anunciantes; un periódico que obtiene menos publicidad que sus competidores se ve seriamente perjudicado. El fracaso en la obtención de ingresos por publicidad fue otro factor en la desaparición de los «periódicos del pueblo» en los siglos diecinueve y veinte. Está claro, por lo tanto, que para que una publicación o emisora de radio o de TV comercial sobreviva, tendrá que gozar del favor de los anunciadores. En otras palabras, los medios de comunicación tienen que demostrar simpatía hacia los intereses del capital, tales como las industrias del turismo, automotriz y de la petroquímica. Hasta la amenaza del retiro de publicidad puede bastar para afectar el contenido editorial. Una carta enviada a las oficinas editoriales de cien revistas por uno de los principales productores de automotores señaló: "En un esfuerzo por evitar potenciales conflictos, es necesario que Chrysler Corporation sea advertida de antemano de cualquier y todo contenido editorial que abarque temas sexuales, políticos y sociales o cualquier contenido editorial que pudiera ser interpretado como provocativo u ofensivo". En 1999, British Telecom amenazó con retirar su publicidad del Daily Telegraph después de una serie de artículos críticos. El periodista responsable fue suspendido.

En un estudio estadounidense de 1992, englobando a 150 redactores de noticias, un 90 por ciento dijo que los anunciadores trataban de interferir con el contenido de los periódicos, y un 70 por ciento que trataban de eliminar por completo informaciones noticiosas. Un 40 por ciento admitió que los anunciantes habían efectivamente influenciado una información. En el Reino Unido, 3.200 millones de libras son gastadas en anuncios en los periódicos por año y otros 2.600 millones de libras en spots publicitarios en la TV y la radio, de un presupuesto publicitario total de 9.200 millones de libras. En EE.UU., la cifra es de decenas de miles de millones de dólares sólo en publicidad televisiva. Un sistema basado en la publicidad hace que la supervivencia de las publicaciones radicales, que dependen de ingresos resultantes sólo de las ventas, sea muy difícil. Incluso si sobreviven, se ven relegadas a los márgenes de la sociedad, recibiendo poca atención del público en general. La publicidad, igual que la propiedad de los medios, actúa, por lo tanto, como un filtro de noticias.

El tercero de los 5 filtros de Herman y Chomsky se relaciona con las fuentes de noticias de los medios de comunicación de masas: "Los medios de comunicación de masas son conducidos a una relación simbiótica con poderosas fuentes de información por necesidad económica y por la reciprocidad de intereses". Incluso grandes corporaciones mediáticas como la BBC no pueden permitirse enviar reporteros a todas partes. Por ello concentran sus recursos en los sitios donde es más probable que ocurran las principales noticias: la Casa Blanca, el Pentágono, Nº 10 en Downing Street, y otros «terminales» centralizados de noticias. Aunque los periódicos británicos puedan objetar ocasionalmente al «arreglo tendencioso» del Nuevo Laborismo, por ejemplo, en realidad dependen considerablemente de las declaraciones del «portavoz personal del Primer Ministro» para noticias relacionadas con el gobierno. Las corporaciones empresariales y las organizaciones comerciales son también fuentes de confianza para noticias que son consideradas de interés periodístico. Los redactores y periodistas que ofenden a esas poderosas fuentes de noticias, tal vez al poner en duda la veracidad o la parcialidad del material suministrado, pueden ser amenazados con negarles el acceso a la esencia de su medio de comunicación -las noticias frescas.

Robert McChesney, profesor de comunicación en la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign, señala que "el periodismo profesional depende intensamente de las fuentes oficiales. Los reporteros tienen que hablar con el portavoz oficial del Primer Ministro, el secretario de prensa de la Casa Blanca, la asociación empresarial, el general del ejército. Lo que dice esa gente hace las noticias. Sus perspectivas son automáticamente legítimas". Mientras que, según McChesney, "si hablas con prisioneros, huelguistas, los sin techo, o manifestantes, tienes que pintar la noticia como poco fidedigna, o te conviertes en un partidario y ya no eres un periodista profesional «neutral». Tal dependencia de las fuentes oficiales da a las noticias un tinte inherentemente conservador, y otorga a los que están en el poder una tremenda influencia sobre la definición de lo que son o no son «noticias»". McChesney, autor de Medios Ricos, Pobre Democracia, advierte: "Esto es precisamente lo contrario de lo que necesita una democracia activa, que es un control implacable del poder, sea como sea".

El cuarto filtro es flak [fuego antiaéreo], descrito por Herman y Chomsky, como "respuestas negativas a una afirmación de los medios o a un programa [de TV o radio]. Puede tomar la forma de cartas, telegramas, llamados telefónicos, peticiones, juicios legales, discursos y Leyes presentadas al Congreso, u otros modos como querellas, amenazas y acción punitiva". Las organizaciones empresariales se reúnen regularmente para formar máquinas de flak. Tal vez una de las más conocidas de éstas sea la Coalición del Clima Global [CCG-GCC], que incluye a las compañías de combustibles fósiles y automotrices, tales como Exxon, Texaco, y Ford. La CCG fue iniciada por Burson-Marsteller, una de las mayores compañías de relaciones públicas del mundo, para demoler la credibilidad de los científicos climatólogos y de las «noticias alarmistas» sobre el calentamiento global.

En su libro de 1997, Global Spin, Sharon Beder, documentó ampliamente las operaciones de las corporaciones y de las compañías de relaciones públicas contratadas por ellas para la creación de «frentes» de base para contrarrestar los progresos hechos por los ecologistas. Una coalición de este tipo, la Fundación por el Progreso del Aire Puro, es "en realidad un frente para grupos del transporte, la energía, la industria, y la agricultura". La Fundación fue establecida para combatir la Ley de Aire Puro de EE.UU. «educando» al público sobre el progreso hecho en la calidad del aire durante los veinticinco años previos. Como señala Beder, la estrategia de la Fundación se concentra en la responsabilidad individual por la contaminación, en contraste con la regulación de la industria para lograr mejoras". La amenaza -real o imaginaria- de pleitos judiciales puede ser un disuasivo poderoso para la investigación por los medios. En el Reino Unido, el periodista ecológico Andrew Rowell indica que, "Las arcaicas leyes de difamación británicas impiden que se publique o se difunda gran parte de la verdad sobre el carácter destructivo de muchas de las principales empresas del Reino Unido. Muy poca gente dentro de los medios de comunicación se enfrentará a alguien como Shell, BP o Río Tinto Zinc".

El quinto y último filtro de noticias identificado por Herman y Chomsky es el «anticomunismo». Fabricando el Consenso fue escrito durante la Guerra Fría. Una versión más adecuada de este filtro es la identificación acostumbrada en Occidente del «enemigo» o de un «dictador maligno» - el coronel Gaddafi, Saddam Hussein, o Slobodan Milosevic (recuerde los titulares de los tabloides británicos: "¡Aplasten a Saddam!" y "¡Apaleen a Slobo!") Es lo mismo cuando los medios de comunicación convencionales se refieren a los ecologistas como «eco-terroristas». El Sunday Times publicó una serie de artículos particularmente asquerosa en 1999, acusando a los activistas del grupo de acción directa no-violenta «Recuperad las Calles» de almacenar gas lacrimógeno y granadas de aturdimiento.

La demonización de los enemigos es útil, incluso esencial, en la justificación de maniobras estratégicas geopolíticas y en la defensa de los intereses corporativos en todo el mundo, mientras aplacan la crítica interna de tal conducta. La creación de un «imperio maligno» de algún tipo, como en el alarmismo occidental de la posguerra sobre la «Amenaza Soviética», o la palabrería sobre el «Huno Malvado», ha sido un recurso habitual para aterrorizar a la población para que apoye la producción de armas y el aventurerismo militar en el extranjero -dos fuentes importantes de beneficios para el gran capital. Saddam Hussein de Irak, ha sido un cuco útil para los fabricantes de armamentos de EE.UU. que han conseguido ventas de más de 100 mil millones de dólares a los vecinos de Saddam en el Oriente Próximo. El quinto filtro también se refleja cuando los medios convencionales demonizan a los manifestantes contra la globalización -describiéndolos a menudo como «violentos»- y cuando marginan a cualquier otro calificado de amenaza para la ideología del libre mercado.

Esta breve descripción del modelo de propaganda difícilmente hace justicia al análisis sofisticado y convincente presentado por Herman y Chomsky. Se insta al lector interesado a que consulte directamente su libro. La relevancia particular en este caso es que explica cómo y por qué se mantiene el status quo del poder corporativo en la sociedad moderna, la dominación del programa neoliberal del libre comercio, con su rechazo automático de alternativas (Margaret Thatcher: "No Hay Alternativa") y la mutilación de los puntos de vista de los disidentes, que son etiquetados a gusto como «parciales», «ideológicos», o «extremos». ¿Cuál es la probabilidad de que el que llame a realizar un cambio radical de la sociedad -ecologistas, activistas de los derechos humanos, u oponentes al comercio con armamentos-pueda contar con que las organizaciones noticiosas corporativas lo presenten coherente y equitativamente? ¿Cuánto más probable es que sus argumentos sean vilipendiados, marginados, o simplemente ignorados?

Noam Chomsky. ¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales?


Parte de las razones por las que escribo sobre los medios es porque estoy interesado en la cultura intelectual en general, y la parte más fácil de investigar son los medios. Salen cada día. Puedes hacer una investigación sistemática. Puedes comparar la versión de ayer con la de hoy. Hay muchas pruebas de en qué se profundiza y en qué no, y de la forma en que están estructuradas las cosas.

Mi impresión es que los medios no son muy diferentes de las universidades o de, por ejemplo, las revistas de opinión intelectuales; hay algunas limitaciones añadidas, pero no es radicalmente diferente. De hecho interactúan, lo cual explica porqué hay gente que va de un sitio a otro con bastante facilidad.

Si vas a examinar los medios, o cualquier institución que quieras comprender, te preguntas sobre su estructura institucional interna. Quieres saber algo de su posición en la sociedad en general. ¿Cómo se relacionan con otros sistemas de poder y de autoridad? Si tienes suerte, hay un registro interno de los dirigentes en el sistema de información que te dice de qué van (una especie de sistema doctrinal). No me refiero a los comunicados de la industria de relaciones públicas sino a lo que se dicen entre ellos sobre qué quieren hacer. Hay bastante documentación interesante.

Esas son tres fuentes básicas de información sobre la naturaleza de los medios. Quieres examinarlos de la forma que un científico estudiaría una molécula compleja o algo así. Examinas la estructura y luego haces alguna hipótesis basada en esa estructura en cuanto a cómo es probable que sea el producto que salga. Luego investigas ese producto y ves si cumple tus hipótesis o no. Casi todo el trabajo en el análisis de los medios es esta última parte, intentar estudiar detenidamente cómo es el producto y si cumple las hipótesis obvias sobre la naturaleza y estructura de los medios.

Bueno, ¿qué es lo que encuentras? Primero, descubres que hay diferentes tipos de medios que hacen varias cosas diferentes, como la industria del entretenimiento de Hollywood, los culebrones de televisión, etc, o incluso la mayoría de periódicos del país (la inmensa mayoría de ellos). Están dirigidos a la audiencia de masas.

Hay otro sector de los medios, los medios de élite, a veces llamados los medios que marcan la agenda porque son los que tienen grandes recursos y establecen el marco en que opera el resto. El New York Times, CBS, ese tipo de cosa. Su audiencia es principalmente gente privilegiada. La gente que lee el New York Times, gente con dinero o parte de lo que a veces se llama la clase política, están realmente involucrados en el sistema político de forma práctica. Son básicamente gestores, de un tipo o de otro. Pueden ser gestores políticos, gestores empresariales (ejecutivos o similares), gestores doctrinarios (como profesores de universidad) u otros periodistas que se ocupan de organizar el modo en que la gente piensa y ve las cosas.

Los medios de élite establecen un marco dentro del cual opera el resto. Si miras la Associated Press [agencia de noticias], que saca un constante flujo de noticias, a media tarde para y saca algo, cada día, que dice "Aviso a editores: el New York Times de mañana tendrá las siguientes historias en su portada". El objetivo de eso es que, si eres el editor de un diario en Dayton, Ohio y no tienes los recursos para saber cuáles son las noticias, o no quieres ni pensar en ello, esto te dice cuáles son. Estas son las historias para el trozo que dedicarás a algo que no sean asuntos locales o entretenimiento. Estas son las historias que pondrás porque es lo que el New York Times te dice que es lo que debe interesarte. Si eres un editor en Dayton, Ohio, casi tendrás que hacer eso, porque no tienes muchas más posibilidades en cuanto a recursos. Si te sales de la línea, si empiezas a sacar historias que no le gustan a los grandes, te lo harán saber muy pronto. De hecho, lo que ocurrió hace poco con el San Jose Mercury News es un ejemplo dramático de eso. Así que hay muchas formas en que los juegos de poder te pueden devolver a tu sitio si te pasas. Si intentas romper el molde, no durarás mucho. Ese marco funciona bastante bien, y es comprensible que sea tan sólo una reflexión de las estructuras obvias de poder.

Los medios de masas de verdad intentan básicamente distraer a la gente. Que hagan cualquier otra cosa, pero que no nos molesten (a nosotros, la gente que manda). Que les interesen los deportes profesionales, por ejemplo. Dejemos que se vuelvan locos con ellos, o con escándalos sexuales, o con las personalidades y sus problemas o algo así. Cualquier cosa, siempre que no sea seria. Por supuesto, lo serio es para los peces gordos. "Nosotros" nos ocupamos de eso.

¿Qué son los medios de élite, los que marcan la agenda? (El New York Times y la CBS, por ejemplo). Bueno, primero de todo, son empresas muy grandes, con grandes beneficios. Es más, muchas de ellas están relacionadas, o son directamente propiedad de, empresas aún más grandes, como General Electric, Westinghouse, etc. Están en la cima de la estructura de poder de la economía privada, que es una estructura muy tiránica. Las grandes empresas son básicamente dictaduras, jerárquicas, controladas desde arriba. Si no te gusta lo que hacen, vete. Los grandes medios son tan sólo parte de ese sistema.

¿Qué hay de su entorno institucional? Bueno, es más o menos lo mismo. Con quien se relacionan, con quien interactúan, es con otros centros de poder: el gobierno, otras empresas o las universidades. Dado que los medios son un sistema doctrinal actúan conjuntamente con las universidades. Imagina que eres un periodista escribiendo un reportaje sobre el Sudeste de Asia, o Africa, o algo así. Se supone que irás a esa gran universidad y encontrarás un experto que te dirá qué tienes que decir, o si no a una de las fundaciones como el Brookings Institute o la American Enterprise, y te darán las palabras a usar. Esas instituciones externas son muy similares a los medios.

Las universidades, por ejemplo, no son instituciones independientes. Puede haber gente independiente esparcida por ahí entre ellas pero eso también ocurre en los medios. También es cierto en las grandes empresas en general. Incluso en los estados fascistas es cierto. Pero la institución en sí es un parásito. Depende de fuentes externas de financiación, y esas fuentes externas, como fortunas privadas, grandes empresas con sus programas, y el gobierno (que está tan directamente ligado al poder empresarial que apenas los puedes distinguir), ésas son con las que tiene que tratar la universidad. La gente que haya que no se ajuste a la estructura, que no la acepte y la internalice (no puedes realmente trabajar con ello si no lo has internalizado y te lo crees), digo que la gente que no haga eso probablemente será excluida durante el camino, desde la guardería hasta el final. Hay todo tipo de dispositivos de filtración para deshacerse de la gente que piense de forma independiente y pueda crear problemas. Aquellos de vosotros que hayáis ido a la universidad sabéis que el sistema educativo está muy enfocado a premiar la conformidad y la obediencia; si no haces eso, eres un alborotador. Así pues, es un dispositivo de filtración que acaba produciendo gente que, de forma realmente honesta (no mienten), han internalizado el marco de creencias y actitudes del sistema de poder en la sociedad. Las instituciones de élite, como Harvard y Princeton, o las pequeñas universidades elitistas, por ejemplo, están mucho más enfocadas a la socialización. Si vas a un sitio como Harvard, mucho de lo que ocurre ahí es sobre enseñar modales; cómo comportarse como un miembro de la clase alta, cómo tener las ideas adecuadas, etc.

Si habéis leído Rebelión en la Granja, de George Orwell, que fue escrita a mediados de los 40, era una sátira de la Unión Soviética, un estado totalitario. Fue un gran éxito. Todos estaban encantados. Pero resulta que había escrito una introducción a Rebelión en la Granja que fue suprimida. Sólo apareció 30 años más tarde. Alguien la encontró entre sus papeles. La introducción versaba sobre "Censura literaria en Inglaterra" y lo que decía es que obviamente ese libro estaba ridiculizando la Unión Soviética y su estructura totalitaria, pero que Inglaterra no era tan diferente. No tenemos el KGB vigilándonos pero el resultado es bastante parecido. La gente que tiene ideas independientes o que tiene las ideas equivocadas es apartada.

Habla un poco, sólo dos frases, sobre la estructura institucional. Dice, ¿cómo pasa eso? Bueno, primero, porque la prensa es propiedad de gente muy rica que quiere que sólo ciertas cosas lleguen al público. Lo otro que dice es que cuando pasas por el sistema educativo de élite, cuando vas a las mejores escuelas de Oxford, aprendes que hay ciertas cosas que no está bien decir y hay ciertas ideas que no está bien tener. Ese es el papel socializante de las instituciones de élite y si no te adaptas te apartan. Esas dos frases más o menos lo dicen todo.

Cuando criticas a los medios y dices, mirad, esto es lo que escribe Anthony Lewis o cualquier otro, se enfadan mucho. Dicen, con mucha razón, "Nadie me dice qué tengo que escribir. Escribo lo que quiero. Todo ese rollo sobre presiones y limitaciones es una tontería, yo nunca tengo ninguna presión". Lo cual es completamente cierto, pero el tema es que no estarían ahí si no hubieran demostrado previamente que nadie tiene que decirles qué escribir porque ya dirán lo correcto ellos mismos. Si empiezas en el apartado de noticias metropolitanas, por ejemplo, y sigues las historias no adecuadas, no llegarás nunca a las posiciones en que puedas decir cualquier cosa que te apetezca. Lo mismo ocurre con la mayoría de profesores de universidad en las disciplinas más ideológicas. Han pasado por el sistema de socialización.

Muy bien, entonces examinas la estructura del sistema en su conjunto. ¿Cómo esperas que sean las noticias? Bueno, es bastante obvio. Toma el New York Times. Es una empresa que vende un producto. El producto son las audiencias. No ganan dinero cuando compras el periódico. Están contentos poniéndolo gratis en la red. De hecho, pierden dinero cuando compras el periódico. Pero la audiencia es el producto. El producto es gente privilegiada, justo la misma gente que está escribiendo esos periódicos, ya sabes, la gente que toma las decisiones de alto nivel en esta sociedad. Tienes que vender un producto a un mercado, y el mercado es, por supuesto, los anunciantes (es decir, otras grandes empresas). Sea televisión o periódicos o lo que sea, están vendiendo audiencias. Grandes empresas que venden audiencias a otras grandes empresas. En el caso de los medios de élite, son empresas muy grandes.

Bueno, ¿qué esperas que ocurra? ¿Qué predicción harías sobre la naturaleza del producto de los medios, dadas las circunstancias? ¿Cuál sería la hipótesis nula, el tipo de conjetura que harías sin asumir nada más? La suposición obvia es que el producto de los medios, lo que aparece, lo que no aparece, el modo en que se presenta, reflejará los intereses de los compradores y vendedores, y de las instituciones y sistemas de poder que están a su alrededor. Si no pasara eso, sería una especie de milagro.

Bien, entonces viene el trabajo duro. Te preguntas si realmente funciona como has predicho. Bueno, podéis juzgar vosotros mismos. Hay mucho material sobre esta hipótesis obvia, que ha sido sujeta a las pruebas más duras imaginables, y aún aguanta notablemente bien. Virtualmente nunca encontrarás en las ciencias sociales algo que apoye de manera tan clara cualquier conclusión, lo cual no es una gran sorpresa, porque sería milagroso que no fuera así dadas las fuerzas que están operando.

Lo siguiente que descubres es que todo esto es completamente tabú. Si vas a la Kennedy School of Government o a Stanford [dos renombrados programas de Ciencias Políticas], y estudias periodismo y comunicación, o ciencia política académica, etc, esas cuestiones probablemente no aparecerán. Es decir, la hipótesis que a cualquiera se le ocurriría sin saber nada de nada, no se puede expresar, y las pruebas que lo demuestran no se pueden discutir. Bueno, también predices eso. Si examinas la estructura institucional, dirías, claro, eso ocurrirá porque, ¿por qué querría esa gente verse descubierta? ¿Por qué deberían permitir que hubiera un análisis crítico de lo que están haciendo? La respuesta es, no hay razón para permitirlo y de hecho no lo permiten. De nuevo, no es una censura directa. Es sólo que no llegas a esos puestos. Eso incluye a la izquierda (lo que se llama izquierda) tanto como la derecha. A no ser que hayas sido adecuadamente formado y socializado para que haya ciertas ideas que simplemente ya no tengas, porque si las tuvieras no estarías ahí. Así que tienes un segundo orden de predicción, que es que el primer orden de predicción no se puede discutir.

La última cosa a examinar es el marco doctrinal en que esto tiene lugar. La gente que está en los más altos puestos del sistema de información, incluyendo los medios, la publicidad, la ciencia política académica, etc, ¿tiene esa gente una imagen real de lo que ocurre cuando escriben para ellos mismos? (no cuando están haciendo discursos). Cuando hacen discursos, son todo bonitas palabras. Pero cuando escriben para ellos mismos, ¿qué dice esa gente?

Hay básicamente tres fuentes a examinar. Una es la industria de relaciones públicas, ya sabes, la industria de propaganda de las grandes empresas. ¿Qué dicen los líderes de la industria de PR (relaciones públicas)? El segundo lugar a examinar es los llamados intelectuales públicos, los grandes pensadores, la gente que escribe editoriales y cosas así. ¿Qué dicen estos? La gente que escribe libros impresionantes sobre la naturaleza de la democracia y ese tipo de cosas. La tercera fuente que examinas es el sistema académico, concretamente la parte de la ciencia política relacionada con las comunicaciones y la información y todo eso, que ha sido un rama de la ciencia política desde hace 70 o 80 años.

Entonces, examinas esas tres cosas y ves lo que dicen, ves lo que las grandes figuras han escrito sobre eso. Todos dicen (cito en parte) que la población general son "intrusos ignorantes y entrometidos". Tenemos que mantenerlos lejos de la arena pública porque son demasiado estúpidos y si tomaran parte todo lo que harían sería crear problemas. Su sitio es ser "espectadores", no "participantes".

Se les permite votar de vez en cuando, escoger a alguno de nosotros, los tipos listos. Pero luego se supone que deben volver a casa y hacer cualquier otra cosa, mirar el fútbol o lo que sea. Pero los "intrusos ignorantes y entrometidos" tienen que ser "espectadores, no participantes". Los participantes son lo que se llama la "gente responsable" y, por supuesto, el escritor siempre es uno de ellos. Nunca te preguntas, ¿por qué yo soy un "hombre responsable" y aquel otro está en la cárcel? La respuesta es bastante evidente. Es porque tú eres obediente y estás subordinado al poder, y esa otra persona puede ser independiente, etc. Pero no te lo preguntas, claro. Así que tenemos a esos tipos listos que se supone que deben dirigir el cotarro y el resto se supone que estará fuera de eso, y no deberíamos sucumbir (y cito de un artículo académico) "a los dogmatismos democráticos de que los hombres son los mejores jueces de sus propios intereses". No lo son. Son unos jueces malísimos de sus propios intereses, así que tenemos que hacerlo nosotros por su propio bien.

De hecho, eso es muy similar al leninismo. Hacemos todo esto por vosotros, lo hacemos en interés de todos, etc. Me imagino que esa es en parte la razón por la que ha sido históricamente tan fácil para esa gente cambiarse la chaqueta y pasar de ser entusiastas estalinistas a grandes partidarios del poder de los EE.UU. La gente cambia muy fácilmente de una posición a la otra, y mi sospecha es que es porque básicamente es la misma. No es un gran cambio. Simplemente haces una estimación diferente de dónde está el poder. En un momento crees que está aquí, en otro crees que está allí. Pero adoptas la misma postura.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Es una historia interesante. Gran parte viene de la Primera Guerra Mundial, que es una encrucijada. Cambió considerablemente la posición de los EE.UU. en el mundo. En el siglo XVIII los EE.UU. eran ya el sitio más rico del mundo. La calidad de vida, la salud, la longevidad que tenían no se alcanzó, entre la clase alta británica, hasta el siglo XX, no digamos en el resto del mundo. Los EE.UU. eran extraordinariamente ricos, con enormes ventajas, y, a finales del siglo XIX, tenían con mucho la mayor economía del mundo. Pero no era un actor importante en el teatro mundial. El poder estadounidense se extendía a las islas del Caribe, alguna parte del Pacífico, pero no mucho más.

Durante la Primera Guerra Mundial, las relaciones cambiaron. Y cambiaron más dramáticamente durante la Segunda Guerra Mundial. Después de ésta, los EE.UU. más o menos tomaron el mando del mundo. Pero después de la Primera ya hubo un gran cambio, y los EE.UU. pasaron de ser un país deudor a ser un país acreedor. No era enorme, como Gran Bretaña, pero adquirió un papel importante en el mundo por primera vez. Ese fue un cambio, pero hubo otros.

La Primera Guerra Mundial fue la primera vez en que hubo propaganda estatal altamente organizada. Los británicos tenían un Ministerio de Información, y realmente lo necesitaban, porque tenían que meter a los EE.UU. en la guerra o tendrían muchos problemas. El Ministerio de Información se dedicó a enviar propaganda, incluyendo grandes invenciones sobre las atrocidades de los "hunos" y cosas así. Estaban dirigidos a los intelectuales americanos bajo la razonable suposición de que era la gente más crédula, más dispuesta a creer la propaganda. También son los que se encargaron de divulgarlo en su propio sistema. Así que estuvo dirigida especialmente a los intelectuales americanos y funcionó muy bien. Los documentos del Ministerio Británico de Información (muchos de ellos han sido desclasificados) muestran que su objetivo era, en sus propias palabras, controlar el pensamiento de todo el planeta, apenas un objetivo menor, pero especialmente de los EE.UU. No les importaba mucho lo que pensara la gente en la India. El Ministerio de Información consiguió engañar a los intelectuales americanos para que aceptaran las invenciones de su propaganda de una forma apabullante. Estaban orgullosos de ello. Y con razón, pues les salvó el cuello. Sin eso, hubieran perdido la guerra.

En los EE.UU. fue otra historia. Woodrow Wilson fue elegido en 1916 con un programa contra la guerra. Los EE.UU. eran un país muy pacifista. Siempre lo ha sido. La gente no quiere ir a luchar en guerras foráneas. El país estaba muy en contra de la Primera Guerra Mundial y Wilson había sido elegido con un programa contra la guerra. "Paz sin victoria" era su eslogan. Pero él quería ir a la guerra. Así que el tema era, ¿cómo hacemos que este pueblo pacifista se convierta en lunáticos histéricos anti-alemanes para que quieran ir a matar a todos los alemanes? Eso requiere propaganda. Así que montaron la primera y realmente única gran agencia estatal de propaganda en la historia de los EE.UU. Se llamaba el Comité de Información Pública (bonito título orwelliano), también conocida como Comisión Creel. El tipo que la dirigía se llamaba Creel. La tarea de esta comisión era llevar a la población a una histeria nacionalista. Funcionó increíblemente bien. En unos pocos meses, había una histeria colectiva a favor de la guerra, y los EE.UU. pudieron entrar en ella.

Mucha gente quedó impresionada por estos hechos. Una de ellas, y eso tuvo repercusiones en el futuro, fue Hitler. Si leéis Mein Kampf, llega a la conclusión, bastante justificada, de que Alemania perdió la Primera Guerra Mundial porque perdió la batalla de la propaganda. No pudieron competir con una propaganda británica y americana que les apabulló. Hitler aseguró que la próxima vez tendrían su propio sistema de propaganda, y así lo hicieron en la Segunda Guerra Mundial. Más interesante para nosotros es el hecho de que la comunidad empresarial norteamericana también quedó impresionada con el esfuerzo propagandístico. En aquella época tenían un problema. El país se estaba haciendo formalmente más democrático. Mucha más gente podía votar, ese tipo de cosas. El país se iba haciendo rico, más gente podía participar y también estaban llegando muchos inmigrantes.

Entonces, ¿qué haces? Va a ser más difícil llevar las cosas como un club privado. Por lo tanto, obviamente, tienes que controlar lo que piensa la gente. Había habido hasta entonces especialistas en relaciones públicas, pero no una industria de relaciones públicas. Había un tío que se encargaba de limpiar la imagen de Rockefeller y ese tipo de cosas. Pero esa industria de relaciones públicas enorme, que es una invención estadounidense y una industria monstruosa, surgió de la Primera Guerra Mundial. Sus principales líderes fueron la gente de la Comisión Creel. De hecho, su líder, Edward Bernays, salió directamente de la Comisión Creel. Publicó un libro justo después titulado Propaganda. El término "propaganda", por cierto, no tenía connotaciones negativas en esos tiempos. Fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando el término se convirtió en tabú, pues estaba conectado con Alemania y todas esas cosas malas. Pero en ese periodo, el término propaganda tan sólo quería decir información o algo parecido. Así que escribió el libro Propaganda hacia 1925, y empieza diciendo que está sacando lecciones de la Primera Guerra Mundial. El sistema de propaganda de la Primera Guerra Mundial, y la comisión de la que formó parte, muestran, nos dice, que es posible "reglamentar la mente pública exactamente igual que un ejército reglamenta a sus soldados". Las minorías inteligentes, dice, tienen que utilizar estas nuevas técnicas de reglamentación de las mentes para asegurarse que la chusma esté en su sitio. Ahora podemos hacerlo porque tenemos estas nuevas técnicas.

Ese es el manual principal de la industria de relaciones públicas. Bernays es una especie de gurú. Fue un auténtico liberal estilo Roosevelt o Kennedy. También preparó el esfuerzo de relaciones públicas para apoyar el golpe que derribó al gobierno democrático de Guatemala con el apoyo de los EE.UU.

Su mayor éxito, el que le llevó a la fama a finales de los años 20, fue conseguir que las mujeres fumasen. Las mujeres no fumaban en esa época y él preparó una enorme campaña para Chesterfield. Ya sabéis todas las técnicas, modelos y actrices famosas con cigarrillos y ese tipo de cosas. Eso le valió grandes alabanzas. Así que se convirtió en una figura de la industria y su libro era el manual.

Otro miembro de la Comisión Creel fue Walter Lippman, la figura más respetada del periodismo norteamericano durante medio siglo (quiero decir periodismo serio, artículos de opinión). También escribió los llamados ensayos progresistas sobre la democracia, considerados progresistas en los años 20. Estaba, una vez más, aplicando las lecciones del trabajo sobre la propaganda de forma muy explícita. Dice que hay un nuevo arte en democracia llamado "manufactura del consenso". Esta frase es suya. Edward Herman y yo la copiamos para nuestro libro, pero viene de Lippman. Bien, dice, tenemos este nuevo arte en el método de la democracia, la manufactura del consenso. Al manufacturar el consenso, puedes superar el hecho de que formalmente mucha gente tenga derecho a votar. Podemos hacerlo irrelevante porque podemos manufacturar el consenso y asegurarnos que sus opciones y actitudes estén estructuradas de tal forma que siempre hagan lo que les digamos, incluso si tienen un modo formal de participar. Así tendremos una democracia real. Funcionará correctamente. Eso es aplicar las lecciones de la agencia de propaganda.

La ciencia social y la ciencia política académicas parten de los mismos supuestos. El fundador de lo que se llama ciencia política académica y comunicación fue Harold Glasswell. Su mayor logro fue un libro, un estudio sobre la propaganda. Dice, de forma muy franca, las cosas que yo citaba antes, esas cosas sobre no sucumbir a los dogmatismos democráticos, todo eso viene de la ciencia política académica (Glasswell y otros). De nuevo, sacando lecciones de la experiencia en tiempo de guerra, los partidos políticos sacaron las mismas conclusiones, especialmente el partido conservador en Inglaterra. Sus primeros documentos, que acaban de salir a la luz, muestran que también reconocían los logros del Ministerio de Información británico. Se daban cuenta que el país se estaba democratizando y ya no podría ser un club privado. Así que la conclusión, en sus propias palabras, es que la política tenía que convertirse en guerra política, aplicando los mecanismos de la propaganda para controlar los pensamientos de la gente que tan brillantemente habían funcionado durante la Primera Guerra Mundial.

Esa es la parte doctrinal y coincide con la estructura institucional. Refuerza las predicciones sobre cómo debería funcionar el tema. Y las predicciones están bien confirmadas. Pero estas conclusiones tampoco se pueden discutir. Todo esto forma parte de la literatura disponible pero sólo es para la gente que está en el ajo. Cuando vas a la universidad, no lees los clásicos sobre cómo controlar las mentes de la gente.

De la misma forma que no lees lo que dijo James Madison durante la convención constitucional sobre que el principal objetivo del nuevo sistema tenía que ser "proteger a la minoría de los opulentos contra la mayoría" y que tenía que ser diseñada para conseguir ese fin. Esa es la fundación del sistema constitucional, así que nadie lo estudió. No puedes encontrarlo ni en la literatura académica, a no ser que mires muy a fondo.

Este es básicamente el cuadro, tal como yo lo veo, de la forma en que funciona el sistema institucionalmente, las doctrinas que hay detrás de ello, y lo que resulta de todo eso. Hay otra parte, dirigida a los "intrusos ignorantes y entrometidos". Esa es sobre todo usar diversiones de un tipo o de otro. De eso, creo, podrías predecir lo que esperarías encontrar ahí.


http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=68
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jan 17 2010, 10:44 AM
Publicado: #2739





Invitado






La mentira os hará «libres»


por Jesús Ibáñez

Reseña de Los guardianes de la libertad, de Noam Chomsky/Edward Herman (traducción de Carme Castells, Barcelona, Crítica, 1990).
Publicada en El Mundo-La Esfera
23 de diciembre de 1990.



Chomsky tiene, como el doctor Jekyll, dos caras. Se pone la cara de doctor Jekyll para escribir de lingüística, la de míster Hyde para escribir de política. En los dos géneros es el indiscutible número uno. Y, como no pueden prescindir de sus libros sobre lingüística, los poderosos de la tierra hacen lo que pueden para que asomen lo menos posible a la superficie sus libros sobre política. La última vez que di cuenta en un gran rotativo de uno de ellos (La cultura del terrorismo) se me cerraron las páginas del rotativo. Ay, si volviera Salomón y partiera por la mitad a este monstruo bifronte, y dejara vivo al Chomsky/Jekyll, y arrojara a las llamas al Chomsky/Hyde. Como no lo pueden hacer con el autor, lo hacen con sus obras.

Chomsky escribió su primer artículo, en defensa de la República española, a los once años. Desde entonces, no ha dejado de luchar por la libertad y la verdad. Su ideología libertaria, su honestidad a prueba de premios, su aguda inteligencia... hacen de él un debelador implacable de las mentiras que los poderosos, a través de «intelectuales» y «artistas» lustrosamente apesebrados, intentan -y muchas veces lo logran- inyectarnos en el coco.

Aquí se ocupa, con la ayuda probablemente generosa del profesor Herman, de los medios de comunicación masiva (prensa, radio, televisión). ¿Cómo se construye la verdad oficial? ¿Cómo se manipulan los datos para que puedan ser interpretados siempre en un sentido que favorezca los intereses especiales de los poderosos?, ¿cómo se hace para que esos intereses especiales aparezcan como generales y los intereses generales como especiales? Los autores ponen al descubierto, con claridad meridiana, el tinglado. Manejando una documentación casi exhaustiva, sometiendo los datos a una disección tan penetrante que parece que hayan utilizado la propia navaja de Ockam, pasando los jirones por un tamiz lógico riguroso, logran hacer revertir en arte de la verdad el arte de la mentira.

Primero, construyen un «modelo de propaganda» (digamos, la competencia). El funcionamiento de ese modelo permite la fabricación del consenso: un consenso que nos moviliza para apoyar los intereses especiales que dominan la actividad del Estado y del Capital. Para que la fábrica de mentiras se sostenga en pie, filtrando como verdad lo que favorece y como mentira lo que perjudica a esos intereses, es precisa la convergencia de cinco ingredientes:

concentración de la propiedad de los medios,

financiación mediante la publicidad,

dependencia de la información suministrada por el gobierno o las empresas o los «expertos»,

uso de correctivos para disciplinar a los profesionales de la información,

profesión de anticomunismo como religión nacional...


Con estos cinco nudos, la información queda atada y bien atada.

Luego, analizan el funcionamiento de ese modelo aplicándolo a diversas situaciones políticas. Son éstas: la clasificación de las víctimas en «dignas» e «indignas», la valoración de las elecciones como «legitimadoras» o «irrelevantes», la invención de la conexión búlgara en el atentado contra el Papa, la información sobre las guerras del Viet-Nam, Laos y Camboya...

Las víctimas son «dignas» cuando los verdugos son «comunistas», «indignas» cuando son lacayos de los USA. Así de sencillo. Para realizar una clasificación tan distorsionada se utilizan medios cuantitativos y cualitativos. Cuantitativos: el brutal asesinato del padre Popieluszko por unos policías comunistas produjo más información que el -igualmente- brutal asesinato de noventa y seis religiosos, incluido un arzobispo, por los policías y militares del «mundo libre» (ocurridos, naturalmente, en el patio trasero). Cualitativos: cuando la víctima lo es de los «comunistas», la noticia se solaza en detalles macabros, registros de la indignación popular e insinuaciones de responsabilidades en la cumbre; en cambio, cuando lo es de las fuerzas del orden de un «Estado de derecho», la información es aséptica, vagamente exculpatoria... y aparece en la última página.

Las elecciones en un «país libre» (El Salvador -1982, 1984- o Guatemala -1984, 1985-) son «legitimadoras» del régimen; pero en un país sometido a «dictadura» (Nicaragua -1984-) las elecciones son una añagaza para camuflar la verdadera «naturaleza» del régimen. No importa que en Nicaragua se dieran -con algunas limitaciones-, y en los otros países no, las condiciones para unas elecciones verdaderamente democráticas: libertad de reunión, expresión, prensa, asociación... y ausencia de terror de Estado. Es una aplicación del doble-hablar, pero para la generalidad del público El Salvador y Guatemala son democracias y la Nicaragua sandinista no lo era.

La conexión búlgara, una noticia no sólo falsa sino también absurda, fue inventada en todas sus piezas por Claire Sterling del Reader's Digest. A fuerza de repetirla, muchos se tragaron la creencia de que un pistolero turco de extrema derecha era agente -indirecto- de la Unión Soviética.

En las guerras de Indochina, por ejemplo, los Khmer rojos de Pol Pot se convirtieron de malísimos en buenos cuando empezaron a luchar contra el Viet-Nam comunista. El enemigo de mis enemigos es mi amigo; menos por menos, igual a más.

Hay excepciones. Ahí están el Water-Gate y el Iran (Contra)-Gate. Pero no es oro todo lo que reluce. Nixon se atrevió a actuar ilegalmente con el partido demócrata. Reagan se atrevió a violar las prerrogativas del Congreso. Dos poderes consolidados. En ambos casos estamos en presencia de conflictos entre intereses (especiales) de poderosos. Sólo en casos como éstos puede salpicar a los medios de comunicación de masas alguna gota de verdad.

Lo que los autores dicen de los USA lo podríamos decir de España. No hay más que cambiar «comunista» por «vasco abertzale». Sólo que aquí hay algún periódico independiente (dentro de un orden). Lo que me hace esperar que estas páginas no se me cierren por haber dado cuenta de otro libro de Chomsky
.



http://personales.alumno.upv.es/~pausalvi/...sky/Resenya.htm

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 17 2010, 11:14 AM
Publicado: #2740





Invitado






Entrevista a Noam Chomsky en Radio Ouverture, 89,3 FM (19/10/98)


Título original: Interview with Chomsky
Autor: Noam Chomsky

Origen: Radio Ouverture (Canadá), Octubre 1998

Traducción: John Rattagan, Julio 1999



Radio Ouverture: ¿Cuán importante es para los medios masivos controlar la mente del público?


Chomsky: Debemos siempre preguntarnos lo siguiente: ¿importante en qué sentido? Pues para el público, es importante que su mente no sea controlada por nadie. Para el público, es importante que los medios masivos le ofrezcan un espacio de discusión y debate y que presenten los temas relevantes, en la medidad de sus posibilidades, de la manera más honesta posible. Pero esto visto desde el punto de vista del público. Para los medios en sí (por esto me refiero a los dueños, los gerentes y su mercado, o sea, la publicidad y otros sistemas de poder dentro de la sociedad) el control de la mente del público es extremadamente importante. Y esta no es una simple hipótesis. Han sido ellos muy claros al respecto durante los últimos 70 u 80 años. Tanto, que fue este un tema abiertamente debatido así en los E.E.U.U. como en Inglaterra. No sé si fue el caso de Canadá. Alrededor de los tiempos de la Gran Guerra, en los ’20, los derechos personales se expandieron. Hasta ese entonces, la toma de decisiones estaba asignada a aquellos a quienes la propiedad les otorgaba derechos. Hubo grandes luchas populares a finales del siglo XIX y a principios del XX y muchos derechos fueron conquistados, incluso el derecho al voto, lo cual presentó serios problemas tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, las democracias más importantes de la época. Y la respuesta fue idéntica en ambos casos. No podemos controlar más a la gente por la fuerza. Al menos no como antes. Así que mejor destinemos nuestros esfuerzos para controlar sus creencias y actitudes.



Radio Ouverture: Ud. ha argumentado que la intención de los medios, tanto de los gerentes como de los periodistas, es de mantener a la gente apática y a la vez desviar su interés para que no participen en forma activa en los procesos políticos. ¿Cómo calificaría sus intenciones? ¿Son realmente conscientes de sus acciones o simplemente conforman inconscientemente a la ideología dominante? ¿Cuál es la dinámica que gobierna sus actos?



Chomsky: Depende a quién te refieres. Si estás hablando de los líderes de los medios (teorizadores, figuras de la industria de las relaciones públicas, intelectuales que escriben sobre la democracia, etc.) entonces son absolutamente conscientes. Si te refieres a la gente que está involucrada en el sistema, entonces es mayormente inconsciente. Pero no del todo. Muchos se dan cuenta de qué es lo que se ven obligados a hacer y luchan contra eso. Pero generalmente solo triunfas dentro del sistema si has, en mayor o menor medida, internalizado sus valores. De eso se trata una buena educación. Y esto no solo se aplica a los medios, también se puede aplicar al mundo intelectual y a la totalidad de lo que podríamos llamar instituciones ideológicas.



Radio Ouverture: ¿Es posible mantener nuestros principios dentro de este tipo de negocio mediático? ¿Pueden modificarse desde dentro? ¿Cuando vemos a la CNN, UPI, AP, todos esos medios informativos gigantes, es posible cambiarlos desde dentro o debemos emprender formas alternativas desde afuera?



Chomsky: Ambas cosas. Y esos no son los únicos modos. Cualquier institución, incluso los estados fascistas, es susceptible a la presión pública. Y por cierto que los medios, en sociedades relativamente libres, también lo son. En realidad, se han producido cambios substanciales, algunos de ellos positivos durante los últimos treinta años como resultado de intensa presión pública, principalmente a partir de los hechos producidos en la década del 60 y que luego continuaron. Este fue un cambio notable en los medios, no solo por la forma en que se ocupan de los temas sino también por quien se encarga de ellos. Mucha de la gente que trabaja en los medios vivió esa experiencia y eso los transformó. Por lo que sí que hay cosas que pueden hacerse y muchos periodistas íntegros son conscientes de estos apremios y presiones. Y son incluso mucho más cínicos que yo ya que cuentan con la experiencia personal y tratan de hacer las cosas a su manera en los espacios que se les presentan. Tengo algunos amigos cercanos que son distinguidos reporteros y que debieron retirarse porque no aguantaban más.



Radio Ouverture: En cuanto a la concentración de la prensa, algunas personas en Canadá están preocupadas porque Conran Black es dueño de demasiados periódicos. ¿Ud. ve la concentración de la prensa como a un problema o son simplemente las mismas estructuras con un dueño distinto?



Chomsky: Es un problema serio. La concentración de los medios de prensa es un fenómeno que viene sucediendo a lo largo de este siglo. Y por cómo los medios se han concentrado, por supuesto que atentan contra la diversidad tal como es. Las restricciones legales para emprender nuevos proyectos mediáticos, las mega corporaciones y los medios corporativos han producido una concentración muy importante. Así por ejemplo en los E.E.U.U., durante la década del 50, existían aproximadamente 800 periódicos o semanarios que llegaban a las manos de 20 ó 30 millones de personas por semana. Les llegaba una visión del mundo muy variada. Y si retrocedemos aún más hacia principios de siglo, las opciones eran aún más diversas. La reciente ola de concentración está reduciendo al periodismo mundial a unas pocas mega corporaciones. Y, por supuesto, es redundante discutir sus efectos sobre la democracia y la libertad. Son obvios.


Política Internacional.



Radio Ouverture: Ahora mismo en Kosovo, vemos a la OTAN intentando intervenir. ¿Se trata nuevamente de los E.E.U.U. decidiendo su intervención sin la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?



Chomsky: Bueno, ellos han sido muy explícitos en cuanto a que no acudirán al Consejo de Seguridad. Lo que significa que abandonan completamente, no por la primera vez por supuesto pero ahora muy abiertamente, el marco del derecho internacional y los tratados que requieren explícitamente que cualquier amenaza o uso de fuerza debe estar subordinado al Consejo de Seguridad, a menos que se trate de autodefensa, lo cual no es el caso. La posición explícita, no solo de los Estados Unidos sino de los restantes miembros de la OTAN, es que las leyes internacionales son para ser ignoradas por nosotros. Tal vez estén bien para los demás, pero no para nosotros. Somos demasiado poderosos. Y tratan de actuar a solas en pos de los intereses de las potencias que integran la OTAN, los cuales son hasta conflictivos. Por lo que de ningún modo existe dentro de ella un consentimiento unánime acerca de sus acciones. Los Estados Unidos por supuesto ejercen un rol dominante dado su poder pero no es este el único papel que desempeñan. Y el problema que la OTAN enfrenta, habiendo dejado de lado el marco del derecho internacional y la legalidad, es que tienen ahora una especie de conflicto. No quieren que Kosovo sea independiente y, por el otro lado, no quieren que los serbios cometan atrocidades muy visibles. Y encontrar un camino entre estos dos objetivos no ha sido simple.



Radio Ouverture: Los E.E.U.U. tienden a ocupar un lugar predominante en los asuntos mundiales, pero ¿qué piensa sobre su ausencia o su poco entusiasta participación en la Corte Criminal Internacional? ¿Es realizable ésta sin la presencia de los Estados Unidos o es posible que sean forzados a integrarla?



Chomsky: No, claro que no. De hecho, no puede forzarse a nadie y menos a los Estados Unidos. Lo que quiero decir es que los Estados Unidos hacen lo que les da la gana. No obedece las sentencias de la Corte Internacional de Justicia, por ejemplo. Y eso es lo que quiere, esencialmente. Es el matón más grandote del barrio por lo que no se le dice qué ha de hacer. En lo que se refiere a la Corte Criminal Internacional, como ud. bien dice, los Estados Unidos fueron la única gran potencia que se negó a adherirse, alegando razones poco convincentes. La razón que se hizo conocer fue que podrían producirse enjuiciamientos injustos de soldados norteamericanos pertenecientes a misiones de paz. Pero esto sería altamente improbable. Principalmente porque los E.E.U.U. no están involucrados en misiones de paz salvo en circunstancias muy limitadas que resultan de una doctrina militar que es poco usual, tal vez única, en la que a los soldados norteamericanos no se les permite exponerse a peligro alguno. Así, por ejemplo, si fuerzas canadienses o irlandesas o noruegas se encuentran integrando misiones de paz en lugares donde existe una relación delicada y compleja con los civiles, es aceptado que los soldados pueden ser expuestos a ciertos peligros. Pero no están autorizados a responder con el uso de la fuerza. Las tropas de los E.E.U.U. sí pueden, mejor dicho, deben hacerlo. Por eso es que Somalia resultó un desastre tal. Y es por eso que las tropas estadounidenses muy rara vez, casi nunca, se ven involucradas en misiones de paz. A menos que se trate de separar a dos fuerzas militares en donde existe una marcada delimitación del conflicto. Pero existen razones para que esto sea así. La razón obvia es que una Corte Criminal Internacional independiente estaría en condiciones de rastrear a los responsables de cualquier atrocidad hasta los lugares más altos de la cadena de mandos. Por ejemplo en el caso de Somalia, llegarían a la mismísima Casa Blanca y el Pentágono.



Radio Ouverture: Otro de los temas que últimamente aparece muy a menudo en los medios es el de los proyectos de reforma al Fondo Monetario Internacional. Nosotros lo llamamos "un nuevo Bretton Woods". Sé que los acuerdos Bretton Woods a ud. le interesan bastante. ¿Qué opina sobre estos cambios en el FMI?



Chomsky: Bueno, el sistema Breton Woods se desmoronó prácticamente hace unos 25 años a iniciativa de los E.E.U.U. y con el apoyo de los mayores centros financieros del mundo. Desde entonces, no hemos vuelto a estar dentro del sistema Breton Woods. La liberalización del capital financiero, que se efectuó en los ‘70, es exactamente contraria al sistema Breton Woods, el cual pregonó la regulación de los capitales internacionales de intercambio. Y esto ha tenido un efecto increíble en la economía en su conjunto, un efecto muy dañino por cierto, excepto para una minoría de gente adinerada. Pero también ha provocado una extrema volatilidad en los mercados y en las tasas de cambio. Se sabe desde hace tiempo que los mercados financieros están sujetos a pánicos, corridas o histerias, como quiera que se les llame. Y esto causa una serie de problemas que actualmente están alcanzando hasta a los ricos y poderosos, quienes se están preocupando al respecto. Por eso es que estamos empezando a escuchar hablar sobre reformas. Sin embargo también existen tendencias contrarias a ello. Dentro mismo del FMI, y por cierto en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el cual domina en cierto modo al FMI, existen tendencias a favor de incrementar aún más la liberalización de las finanzas. Incluso están ahora mismo tratando de aprobar esto a través del estatuto del FMI. Lo cual implicaría un cambio radical. Mira al Banco Mundial, ellos se oponen a esto. Y varios otros sectores conservadores de poder también se oponen porque le temen.



Radio Ouverture: ¿Cuál es su interpretación de la crisis financiera internacional? Vemos a Rusia desmoronándose y también Asia, desde el punto de vista económico. ¿Cómo ve el mundo tras la crisis? ¿Cree que puede ir lejos?



Chomsky: La verdad es que nadie tiene la menor idea. Finalmente se ha admitido, incluso por el Banco Mundial, economistas notables, etc., que la economía internacional sencillamente no la entienden. Nadie predijo nada de esto, todo fue sorpresivo. Hubo varias ideas acerca de cómo enmendarlo. Pero podría ser extremadamente peligroso lo cual explica por qué las primeras planas de los periódicos están dando a conocer ahora lo que ya era bastante obvio hace veinte años: que la liberalización financiera es un animal muy peligroso como para ser dejado fuera de su jaula. A dónde nos puede llevar, nadie lo entiende realmente. Puede llevarnos a una seria deflación global y tras eso, una depresión. O tal vez puede emparcharse de algún modo. O tal vez habrá suficiente presión popular como para operar un cambio institucional verdadero, lo cual pienso que sería importante. Controlar la liberalización financiera es, en mi opinión, algo muy importante. Es muy peligrosa.



Soluciones para el futuro y el rol del Estado.



Radio Ouverture: En el contexto de la globalización de los mercados, ¿cuál cree que es hoy el rol del Estado?



Chomsky: Depende de cuáles países te refieres. En los países ricos, los países de la OECD, el rol del Estado en realidad ha crecido durante los últimos veinte años, en relación al Producto Bruto Interno (PBI). Esto ha sido dado a conocer por el Banco Mundial, por ejemplo. Por otro lado, en los países pobres como los del Africa Negra o de América Latina, el esfuerzo se ha concentrado en minimizar al Estado. Tome como ejemplo al Hemisferio Occidental. El país más rico es sin duda los Estados Unidos, donde el Estado juega y siempre ha jugado un rol preponderante en su desarrollo económico. A partir de la Segunda Guerra Mundial ha sido extensivo, luego ha variado un poco, se expandió durante la era Reagan y es ahora substancial.
Tome en cambio a Haití. Bueno allí, la condición para el regreso del presidente Aristide al poder fue que aceptara un programa super neo-liberal el cual abre a Haití completamente a las fuerzas del mercado. Lo que significa por ejemplo que los productores haitianos de arroz tienen que competir con el negocio agrícola de los E.E.U.U., el cual está altamente subsidiado. Los productores de los Estados Unidos reciben un 40% de sus ganancias en la forma de subsidios del gobierno. Quiero decir, llamar a esto un libre mercado ya no es siquiera gracioso. Y naturalmente, Haití está devastada. Por eso ahí el rol del Estado es muy limitado. Es más, apenas si funciona. En los Estado Unidos, por otro lado, el Estado es muy fuerte. Esto se pudo comprobar durante la crisis asiática. El Asia del Este y del Oeste son de algún modo diferentes. Pero en Asia Oriental se produjo un desarrollo espectacular. Es más, fue sin precedentes en la historia. Y el Estado desempeñó un rol central coordinando, garantizando créditos, estimulando industrias en desarrollo, y así. Cometieron errores pero ejercieron un papel muy constructivo. El Banco Mundial, por ejemplo, lo ha reconocido. A finales de los 80 y principios de los 90, Corea del Sur en particular, fue fuertemente presionada, principalmente por los Estados Unidos, a terminar con esto. Principalmente, a que desregulara los mercados financieros. Esa fue, en efecto, una de las condiciones impuestas para su ingreso en la OECD. Y lo lograron. Y los mercados financieros enloquecieron. Ese fue el origen de la crisis. Hace poco, lo mismo sucedió con las industrias más importantes. La ideología del libre mercado siempre ha tenido dos caras. La realidad es: el libre mercado está bien para ti pero no para mí. Yo necesito la protección del Estado Nodriza. Por eso la retórica del libre mercado se presenta con bombos y platillos a la gente pobre e indefensa pero los ricos no se creen esa historia. Quiero decir, simplemente dele una mirada al Congreso de los Estados Unidos y al último presupuesto que han votado. La mayoría de los líderes del Congreso y del Senado se supone que son eminentes conservadores. Tú sabes, están llenos de su retórica de libre mercado para los niños hambrientos y demás.



Radio Ouverture: Ud. se refiere muy a menudo a los Estados Unidos y al mundo Occidental en general. Sentimos a veces que la ola de neo-liberalismo que hemos experimentado desde mediados de los 80 es algo inevitable. Que tenemos que atravesar esto para lograr un tipo de prosperidad económica. Al mismo tiempo, a veces sentimos que la democracia no es un tema que preocupe a las corporaciones o a los grandes grupos económicos en la escena política. ¿Cuál cree que es el futuro de la democracia en un mundo en el que lo económico resulta tan importante?



Chomsky: Bueno, antes que nada, hay una gran cantidad de suposiciones bastante cuestionables en lo que has dicho. Tal vez se te haya convencido que las políticas neo-liberales son el camino hacia la prosperidad. Pero no ha sido así históricamente. Y, por ejemplo, no es así en los Estados Unidos ni lo ha sido nunca. Por lo que si te enseñaron a creer eso, se trata de una técnica que garantiza tu subordinación a los poderes externos. No tienes que creer lo que te dicen que has de creer. Para eso es que tenemos mentes. Y, en realidad, es una pobre idea. Puedes observarlo en el hecho de que los ricos y poderosos no lo aplican a ellos mismos, nunca lo han hecho ni nunca lo harán. Yo creo que democracia y poder privado son dos temas diferentes. El poder privado es enorme y sigue creciendo. Por lo tanto el poder de las corporaciones y de las instituciones financieras se está extendiendo pero no a través de doctrinas neo-liberales. Quiero decir, ellos insisten y reciben amplia protección y respaldo de parte de los Estados poderosos. Más aun, están implicados entre ellos en lo que llamamos "alianzas estratégicas", incluso supuestos competidores, para administrar los mercados. Y preferirían un Estado fuerte pero dirigido hacia sus intereses. Así que a no gastar dinero en programas que beneficien a la población en general. Y esto, por supuesto, disminuye a la democracia a la vez que su poder se incrementa. El poder de la población general declina. Pero no es algo a lo que tengamos que resignarnos.



Radio Ouverture: Ud. habla mucho sobre los sindicatos y gente organizándose. ¿Ud. cree que es este un rol que le corresponde a la gente o deberíamos tener una especie de élite en la sociedad que agrupe a esa gente, o se trata de un movimiento que debe empezar desde la base o es algo que puede llegar desde la gente de las universidades o desde los que están un poco más enterados sobre la actualidad política y general?



Chomsky: Si los movimientos que se desarrollan son dirigidos por las élites, se desarrollarán al servicio de los intereses de las élites. Por lo tanto, si los movimientos han de tener objetivos humanos y democráticos, serán movimientos populares en los que no hay élites. Me refiero a que tal vez alguien en la universidad sepa un poco, tal vez yo sepa un poco y tal vez tú también, y debemos contribuir con lo que sepamos y a la vez reconocer que queremos aprender de otros. Eso es contribuir con tus propias aptitudes y lo que tengas para ofrecer junto a muchas otras personas que tienen otras diferentes, que tal vez sean mejores que las tuyas. Esa es la manera en que se lleva a cabo una organización seria. Si refleja una estructura de élite, gerencial, podemos vaticinar fácilmente en lo que devendrá.



Radio Ouverture: ¿Tiene usted alguna esperanza en el futuro, en algún progreso que vea aproximarse hacia finales del siglo? ¿Le parece que existe algún movimiento progresista trabajando en algo positivo?



Chomsky: Hay multitud de progresos. Tome como ejemplo el Acuerdo Multilateral de Inversiones, el cual fue un intento de brindarle a las corporaciones los derechos propios de un Estado. Ya tienen ellos el mismo derecho que las personas. Ese es un poder enorme, con efectos extremadamente peligrosos. Trataron de aprobarlo en secreto. Fue bloqueado principalmente por el activismo que comenzó en Canadá. Canadá fue de lejos el centro de protesta más activo. Y después se esparció hacia otros lugares. Hasta que en abril último, fue imposible aprobarlo, principalmente por la oposición del público. Esa fue una tremenda victoria. Y si te fijas en la prensa financiera internacional, entraron en pánico por lo que llamaron "hordas de vigilantes" que previnieron que el acuerdo se negociara en secreto y fuera certificado por el Congreso como en los viejos buenos tiempos. Cuando comparas la relación de fuerzas de los dos sectores, ves que se trata de una victoria asombrosa. Quiero decir, por un lado tienes a todo el poder concentrado del mundo. Los estados más poderosos, las corporaciones más poderosas, instituciones financieras, bancos y por supuesto, los medios, todos a su favor. Por el otro lado, tienes a gente como Maude Barlow. Y ganaron éstos, al menos por ahora. Y hay que mantenerlo sobre rieles. No ha sido el único caso, pero esta es una victoria muy alentadora. La gente debería participar y aprender de ello.



Radio Ouverture: ¿En pocas palabras, cuál es su opinión sobre la independencia de Quebec?



Chomsky: Bueno, yo estoy a favor de la autonomía e independencia de cualquiera que la quiera. Pero si lo piensas mejor, mi sospecha es que si Quebec realmente se independiza se convertirá rápidamente en una colonia de los Estados Unidos. Y lo mismo sucederá probablemente con el resto de Canadá. Hasta cierto punto, esto ya está sucediendo. Pero creo que se aceleraría
.


http://personales.alumno.upv.es/~pausalvi/...oOuverture.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jan 17 2010, 11:23 AM
Publicado: #2741





Invitado






Haití: cinco consideraciones


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
17-01-2010



2010 quedará en la memoria como el año más trágico en la historia de Haití. También será el año en que más dinero llegará a ese país. Es imposible ver las imágenes que nos llegan y no sentir una inmensa necesidad de ayudar. Millones de personas en todo el mundo así lo están haciendo, al igual que sus gobiernos. Si bien estas reacciones son normales —recordemos la masiva respuesta al tsunami en el océano Índico— en este caso la ayuda se ha visto aún más potenciada por las nuevas tecnologías.

Las imágenes nos estimulan a reaccionar y las nuevas tecnologías hacen muy fácil ayudar. Por Twitter circula el mensaje “Escribe HAITI y marca 90999 en tu móvil para donar 10 dólares a la Cruz Roja”. En pocas horas, un millón de personas en EE UU enviaron este texto, aportando así 10 millones de dólares que fueron cargados a sus cuentas telefónicas y transferidos a la Cruz Roja. Esta organización informa de que los fondos que está recibiendo para Haití superan a los de otras catástrofes. Los aportes de gobiernos, instituciones internacionales y empresas también han sido instantáneos y masivos. Dinero, medicinas, comida, maquinaria y personal especializado no van a faltar. Lo que va a faltar es la capacidad para usarlos eficazmente. Desgraciadamente, la experiencia demuestra que también decaerá la voluntad de la comunidad internacional para mantener el apoyo a Haití una vez que los muertos estén enterrados, los huérfanos desaparezcan de las pantallas de televisión y los periodistas se hayan ido a cubrir nuevas tragedias.

Y ésta es la segunda consideración: el dinero y la ayuda internacional son indispensables, pero no suficientes. Las toneladas de medicinas que se acumulan en el aeropuerto de Puerto Príncipe no sirven de mucho si no están conectadas a una red de distribución que las haga llegar a tiempo adonde hacen falta. Y esas redes de distribución no existen. El terremoto ha sido la estocada final a un sistema que ya había sido devastado por décadas de miseria, corrupción y desgobierno. Por eso, ayudar a Haití a tener la capacidad de ofrecerle los servicios básicos a su población —agua, electricidad, salud, policía, escuelas— es el verdadero reto post-terremoto. La reconstrucción de viviendas, escuelas, hospitales y oficinas de gobierno que se derrumbaron será difícil y costosa. Pero no tanto como la construcción de las instituciones que le den al país una mínima capacidad de funcionamiento.

La tercera consideración es que las organizaciones extranjeras que trabajan en Haití son a la vez beneficiosas y nocivas. Antes de esta última tragedia, la espantosa situación del país más pobre y disfuncional de las Américas ya lo había transformado en el destino prioritario para todo tipo de organizaciones no gubernamentales. David Brooks escribe en The New York Times que Haití es el país con más ONG per cápita en el mundo. Esto por supuesto es muy bueno. Lo malo es que no hay gobierno que las coordine y que la presencia de tantas entidades foráneas con más fondos, personal y capacidades que la propia administración local hacen aún más difícil la labor de gobernar. Un problema aún mayor es que no todas las organizaciones atraídas por el caos de Haití son instituciones benéficas. También han llegado los narcotraficantes. Haití se ha convertido en el lugar preferido para el transbordo de las drogas que van de los Andes a Estados Unidos. Algunos de los personajes que más influyen en la política y la economía haitianas residen en México y Colombia: son los capos de la droga. A ellos el terremoto no los ha afectado.

Cuarta consideración: Hay que ayudar a la República Dominicana. A veces los terremotos también producen tsunamis. Y el de Haití va a producir un tsunami de gente sobre la República Dominicana. Este país, más próspero y mejor gobernado que su vecino, es también muy pobre, y sus frágiles instituciones no son capaces de atender adecuadamente a la población. Inevitablemente, la catástrofe de Haití va a estimular aún más la emigración de haitianos a la República Dominicana, aumentando la presión social y las demandas sobre los ya desbordados servicios públicos. Descuidar a este país ahora puede empujarlo a una costosa crisis social y política.

La ultima consideración es que, a pesar de todo lo anterior, la comunidad internacional y los haitianos nos pueden dar una sorpresa. La comunidad internacional puede aprender de sus errores y aplicar las lecciones a lo que va a hacer en Haití. Los recursos, nunca suficientes, no serán tan escasos como lo han sido hasta ahora. Los haitianos y su dinámica diáspora pueden reconocer que esta tragedia ofrece una oportunidad única para cambiar la trayectoria de su país. Este escenario optimista es poco probable. Pero no es imposible.

mnaim@elpais.es





http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_3/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jan 17 2010, 01:00 PM
Publicado: #2742





Invitado






CITA
El dolor como quinto signo vital

Los expertos recomiendan el uso de escalas para medir este trastorno - Sin ellas, la mitad de los casos pueden derivar en un síntoma mal tratado

MAYKA SÁNCHEZ
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
22-12-2009



La temperatura corporal, el pulso, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y el dolor son los primeros cinco signos vitales que deben ser considerados por los médicos en sus pacientes. A pesar de que nueve millones de españoles sufren dolor crónico, sólo el 10% de los facultativos de atención primaria emplean escalas de medición del dolor para su mejor abordaje terapéutico. Un problema que provoca que hasta en la mitad de los casos ese dolor pueda llegar a ser un síntoma mal tratado.

Sin embargo, a pesar de la dificultad de medir el dolor, existen herramientas para hacerlo. Una de ellas es la llamada escala visual analógica (EVA), creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una herramienta de sencillo manejo que evalúa el dolor del 1 al 10 para, así, cuantificar la intensidad y el tipo de dolor de cada paciente. Una escala que mejoraría la atención de muchos enfermos. Y es que el 83% de los españoles que padecen dolor crónico son atendidos en el ámbito de la atención primaria y no en unidades especializadas de dolor. Allí sólo el 10% de los médicos usa herramientas como la EVA.

La Plataforma SinDOLOR (constituida en 2007 por las fundaciones para la Investigación en Salud y la Grünenthal) ha desarrollado estos meses la I Campaña de Sensibilización de la Importancia del Dolor, para concienciar a los profesionales sanitarios y a la sociedad de que hoy en día, con los avances en medicina, el dolor puede y debe controlarse. De que merece la pena intentar que no se sufra por dolor, sea agudo o crónico. Una iniciativa que, con el lema cada dolor tiene su historia. EVAlúalo, ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, las consejerías de Salud y numerosas sociedades científicas.

Tener en cuenta el dolor como quinto signo vital "facilita en la mayoría de los casos el diagnóstico etiológico o causal del proceso que está desencadenando el cuadro doloroso en el enfermo", apunta Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal. La sensibilidad de los médicos hacia los pacientes en torno al sufrimiento a pelo o poder controlar el dolor con los medios disponibles ha experimentado un giro copernicano en los últimos años. De hecho, han sido prolijas, complejas y ricas las investigaciones en analgésicos y fármacos que, por distintas vías, actúan para calmar el dolor.

En el último Congreso Europeo del Dolor, celebrado en Lisboa, se presentó tapentadol para el dolor agudo y crónico. El primer analgésico que aparece en 25 años de una nueva generación que marcará un antes y un después en el control de ese problema. Se trata de un opioide, o derivado de la morfina, que actúa sobre el sistema nervioso central, con una gran potencia analgésica y un buen perfil de tolerancia. Los expertos aseguraron en Lisboa que se inicia una nueva era en el manejo difícil del dolor agudo y crónico.

El dolor es el síntoma más universal de cuantos puede padecer el ser humano. La OMS advierte de que, cuando se cronifica, puede convertirse en una enfermedad en sí misma y que, además de una gran carga de sufrimiento, es responsable, en términos económicos, de unos costes elevadísimos por la imposibilidad de trabajar de quienes lo sufren
.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/do...lpepisoc_8/Tes/





CITA
Avances médicos con intereses ocultos

Un reportaje sobre el dolor muestra la eficacia de ciertas campañas de la industria farmacéutica para promover sus productos. La ocultación de las fuentes induce a engaño

MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS - Opinión - 17-01-2010




Con frecuencia llegan a las redacciones estudios y datos aparentemente rigurosos y fiables que, sin embargo, pueden inducir a engaño a los lectores o esconder intereses publicitarios o comerciales. Descubrirlos y evitarlos es un deber del periodismo riguroso. Quienes, siendo médicos o pacientes, han de lidiar con el dolor crónico, debieron sentir un gran alivio al leer que "en el último Congreso Europeo del Dolor, celebrado en Lisboa, se presentó tapentadol (...), el primer analgésico que aparece en 25 años de una nueva generación que marcará un antes y un después", y que "los expertos aseguraron en Lisboa que se inicia una nueva era en el manejo difícil del dolor agudo y crónico". Lo afirmaba Mayka Sánchez, colaboradora de EL PAÍS para temas de salud, en el reportaje "El dolor como quinto signo vital", publicado el 22 de diciembre en Sociedad. En el mismo se describía una situación lamentable: "A pesar de que nueve millones de españoles sufren dolor crónico, sólo el 10% de los facultativos de atención primaria emplean escalas de medición para su mejor abordaje terapéutico, un problema que provoca que hasta en la mitad de los casos, ese dolor pueda llegar a ser un síntoma mal tratado". La conclusión era clara: la mayoría de los médicos no actúan correctamente y la mayoría de los pacientes están mal tratados. Para paliar esa situación había surgido la Plataforma sin Dolor, una iniciativa cuyo objetivo era "sensibilizar" a los médicos y a la sociedad de que "con los avances de la medicina, el dolor puede y debe controlarse".

Varios médicos llamaron a la Defensora para quejarse de que se diera tan mala imagen de su trabajo sin citar el origen de la estadística. Pero uno de ellos, Enrique Gavilán, de Plasencia, observó algo más: "He estado buscando en la principal base de datos de estudios científicos, la librería PubMed de Estados Unidos, he analizado los estudios que se han publicado sobre este nuevo medicamento y, créame, los resultados muestran que no es muy superior al placebo y en todo caso es muy similar en cuanto a eficacia respecto de otros de los que hay mucha más experiencia clínica y cuyo precio, sospecho, será muy inferior". En su escrito a la Defensora pide que investigue si se trata de un caso de publicidad encubierta y conflicto de intereses.

Mayka Sánchez aclara que los datos están extraídos de la Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor y que su valoración del tapentadol se basa en las declaraciones que hizo Anthony Dickenson, uno de los especialistas que ha participado en los ensayos clínicos, en el congreso de la Asociación Europa para el Estudio del Dolor, celebrado en Lisboa, al que ella asistió. El fármaco, dice, está avalado por "177 artículos, publicados en revistas y congresos internacionales", todos ellos dotados de "un comité editorial y científico que vela por la veracidad, objetividad y calidad de los trabajos presentados".Para Mayka Sánchez, la sospecha de publicidad encubierta a la que se refiere el doctor Gavilán "es una opinión muy subjetiva y sin base en el texto publicado", ya que, dice, se limita a hablar de una de las moléculas presentadas en Lisboa, sin mencionar su nombre comercial. A la Defensora, esta explicación no le parece suficiente. Todos los estudios sobre nuevos fármacos, incluidos los que cita Mayka Sánchez sobre el tapentadol, están financiados por los laboratorios productores y a veces también los congresos en los que se presentan. Sobre los sesgos en la investigación clínica y la publicación de sus resultados existe una amplia literatura científica. La labor de un periodista es verificar la información y evitar los sesgos de parte que pueda contener.

¿Estaba justificado presentar este fármaco como un medicamento que marca "un antes y un después" o "una nueva era" en el tratamiento del dolor? Para aclararlo he consultado a los catedráticos Xavier Carner, presidente del Comité de Evaluación de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento, y a Rafael Maldonado, investigador de la Universidad Pompeu Fabra que trabaja para los Institutos Nacionales de Salud de EE UU. Ninguno de los dos considera que el fármaco sea una gran novedad. Ni siquiera el laboratorio que lo produce va tan lejos como Mayka Sánchez. En la nota de prensa con que lo presentó en junio afirma que "muestra una eficacia comparable a los opioides clásicos" aunque ofrece "un perfil de tolerabilidad más favorable". Y tampoco es una novedad: tiene el mismo mecanismo de acción que el Spam, del mismo laboratorio.

Pero no hay sólo un problema de exageración. La forma en que se presenta la información justifica las sospechas del doctor Gavilán, pues se disimula que todo el contenido procede de una única fuente, y se omite revelar que esa fuente es, en última instancia, el laboratorio productor del fármaco. Cita a la Fundación Grünenthal como impulsora de la Plataforma sin Dolor, pero no aclara que ésta pertenece al laboratorio Grünenthal Pharma, especializado en terapias analgésicas, que es quien financia la plataforma y la campaña de medición del dolor. El reportaje tampoco aclara que el fármaco que presenta como revolucionario pertenece a ese laboratorio. Sólo los lectores que ya conozcan a ese laboratorio pueden adivinar la relación.

La información sigue peligrosamente el esquema de las nuevas estrategias que la industria farmacéutica emplea para promover la prescripción de sus fármacos, una vez erradicados los escandalosos incentivos con que premiaban a los médicos. De hecho, los médicos no son ya el único objetivo de los departamentos de mercadotecnia de los laboratorios. Ahora tratan de influir sobre la prescripción a través de los propios pacientes. Esa estrategia consiste en hacer emerger (a veces incluso crear) un problema de salud, movilizando a especialistas de prestigio y si es posible, pacientes, con el objetivo de "sensibilizar" sobre el problema para el cual tienen la solución.

Dada la suspicacia con que es recibida la información procedente de la industria, ésta se ha visto obligada a buscar formas indirectas y de mayor autoridad para vehicular su actividad. Para ello han creado fundaciones y plataformas teóricamente independientes y sin ánimo de lucro, integradas por académicos y especialistas, pero financiadas por la propia industria.

Todo ello está presente en este caso. El reportaje comienza describiendo el grave problema del dolor, basado en estudios financiados por la industria; presenta a continuación a la plataforma que va a luchar contra esta lacra, sin decir que está promovida y financiada por el laboratorio, y acaba informando de un fármaco que presenta como revolucionario, sin decir que es del mismo laboratorio. Para mayor abundamiento, el titular del reportaje coincide con el eslogan central de la campaña financiada por Grünenthal. Y ni siquiera es una información novedosa, pues la propia Mayka Sánchez había publicado tres meses antes el mismo tema en El País Semanal. Lo único nuevo era la referencia al fármaco. El reportaje cita el congreso de Lisboa pero no menciona que Mayka Sánchez viajo a la capital lusa invitada por el laboratorio. El Libro de Estilo de EL PAÍS establece al respecto: "El periódico, como norma general, no acepta invitaciones para elaborar informaciones. Las excepciones habrán de autorizarse expresamente por la Dirección. En las informaciones hechas tras aceptar una invitación, se hará constar que el viaje ha sido patrocinado".

Sobre todo ello, la subdirectora responsable de Sociedad, Berna González Harbour, afirma: "El periódico es cada día el objetivo de una ingente marea de informes y estudios, muchos de ellos de parte, cargados de conclusiones a primera vista interesantes pero que pierden su legitimidad en cuanto se comprueba el interés de su propio promotor. Nuestra tarea es analizar, distinguir y someter todo ello al máximo escrutinio, y filtrar y publicar sólo aquello que está verdaderamente contrastado y que es de interés objetivo para nuestros lectores. Los controles no han funcionado en este caso y pedimos disculpas. Ese artículo es un ejemplo de lo que no debemos hacer".




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Ava...elpepiopi_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 17 2010, 02:18 PM
Publicado: #2743





Invitado






CITA
Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial

Noam Chomsky
Tomado de la librería virtual UTOPIA
.

Existe una imagen convencional acerca de la nueva era en que estamos entrando y las promesas que implica. Esa imagen fue formulada con claridad por el asesor de Seguridad Nacional, Anthony Lake, cuando presentó la Doctrina Clinton en septiembre de 1993: "Durante la Guerra Fría, contuvimos la amenaza global hacia las democracias de mercado: ahora deberíamos tratar de ampliar su alcance". El "nuevo mundo" que se abre ante nosotros "presenta inmensas oportunidades" para adelantarse a fin de "consolidar la victoria de la democracia y de los mercados abiertos", agregó un año después.

l. La "verdad duradera"

Las temáticas son más profundas que la Guerra Fría, dijo Lake. La "verdad duradera" es que nuestra defensa de la libertad y justicia contra el fascismo y el comunismo fue solamente una fase en una historia de dedicación hacia "una sociedad tolerante, en la cual líderes y gobiernos existen, no para usar o abusar de la gente, sino para proveerles con libertad y oportunidades. Ésta es la "cara constante" de lo que Estados Unidos ha hecho en el mundo, y "la idea" que estamos "defendiendo" nuevamente en la actualidad. Es en la verdad duradera sobre este nuevo mundo" en que podemos perseguir nuestra misión histórica de una manera más efectiva, enfrentando a los "enemigos de la sociedad tolerante" -a la cual siempre estuvimos dedicados- que siguen en pie, moviéndonos desde la "contención" hacia el "agrandamiento". Por fortuna para el mundo, la única superpotencia es, "por supuesto", única en la historia en el sentido de que "no estamos buscando expandir el alcance de nuestras instituciones mediante la fuerza, subversión o represión", utilizando la persuasión, compasión y medios pacíficos'

Los comentaristas estuvieron debidamente impresionados con esta lúcida "visión de política exterior". Este punto de vista domina el discurso público y académico a tal grado que es superfluo contrastarlo con la realidad Su temática básica fue posiblemente expresada de manera más sucinta por el Eaton profesor para la Ciencia de Gobierno y Director del Instituto Olin para Estudios Estratégicos de Harvard en la revista académica International Security: los Estados Unidos tienen que mantener su "primacía internacional" en beneficio para el mundo, explicaba Samuel Huntington, porque de manera única entre las naciones, su "identidad nacional está definida por una serie de valores políticos y económicos universales", particularmente "libertad, democracia, igualdad, propiedad privada, y mercados"; "la promoción de la democracia, los derechos humanos y mercados son (sic) mucho más importantes para la política americana que para la política de cualquier otro país".

Dado que esto es un asunto de definición, como enseña la Ciencia de Gobierno, podemos ahorrarnos la aburrida tarea de la confrontación empírica. Una medida sabia. Una indagación revelaría rápidamente que la imagen convencional presentada por Lake tiene un rango de verdad desde dudoso hasta falso en todos los aspectos cruciales, excepto en uno: tiene razón en urgirnos a que miremos la historia para descubrir las "verdades duraderas" en lo referente a ciertas estructuras institucionales y tomarlas en serio cuando consideramos el futuro probable, cuando esa estructura queda esencialmente sin cambios y libre para operar con pocas restricciones. Una revisión honesta sugiere que "este nuevo mundo" podría caracterizarse por un marcado cambio de la "contención" hacia el "agrandamiento", aunque no precisamente en el sentido que Lake y el coro de seguidores procuran hacernos entender. Adoptanlo una retórica ligeramente diferente de la Guerra Fría, lo que estamos viendo en proceso de evolución es un cambio de la "contención" de la amenaza de una democracia y de mercados que funcionan, hacia una campaña para "hacer retroceder '' lo que se ha avanzado en un siglo de luchas frecuentemente amargas.

Aquí no hay espacio para revisar la "faz constante del poder estadounidense, pero podría ser de ayuda ver algunos casos típicos que ilustran estructuras que son bastante generales y que son instructivos en cuanto a eventuales desarrollos futuros.

Primero, una verdad trivial metodológica. Si queremos aprender algo sobre los valores y objetivos de los líderes soviéticos, observamos lo que hicieron dentro de sus ámbitos de poder. El mismo curso será seguido por un analista racional que quiere acerca de los valores y objetivos del liderazgo americano y el mundo que trataron de crear. Los contornos de este mundo fueron delineados por la embajadora ante las Naciones Unidas, Madeleine Albright, justo cuando Lake elogiaba nuestro histórico compromiso con los principios pacifistas. Ella informó al Consejo de Seguridad, que estaba dudando de una resolución dictada por Estados Unidos acerca de Irak, que Estados Unidos seguirá actuando de manera "multilateral, cuando podamos, y unilateral, cuando tengamos que hacerlo". Haga su juego como quiera, pero en el mundo real "se hace lo que nosotros decimos", como expresaba el presidente Bush sobre esta doctrina fundamental de una manera más brusca, mientras que bombas y misiles llovían sobre lrak. Estados Unidos tiene derecho a actuar unilateralmente, la embajadora Aibright instruía al errado Consejo, porque "nosotros reconocemos al Medio Oriente como vital para los intereses nacionales estadounidenses". No s requiere mayor concesión de autoridad.

De hecho, Irak sería un buen ejemplo para ilustrar las "verdades duraderas" del mundo real, pero es más informativo volver la mirada hacia la región donde Estados Unidos ha tenido la mayor libertad para actuar corno te plazca, de tal manera que los valores y objetivos de] liderazgo político y su versión del "interés nacional" que representa son exhibidos con la mayor claridad. Volvamos hacia "nuestra pequeña cercana región que nunca ha preocupado a nadie", como el secretario de Guerra Henry Stimson describió el hemisferio a final de la Segunda Guerra Mundial, mientras explicaba que todos los sistemas regionales tienen que ser desmantelados excepto el nuestro, que tiene que ser extendido., una posición perfectamente razonable, dado que "lo que era bueno para nosotros era bueno para el mundo" y cualquier cosa que hacemos es "parte de nuestra obligación para con la seguridad del mundo", agregaba el colega liberal de Stimson, Abe Fortas, descartando las sospechas irracionales de Churchill de que Estados Unidos albergaba ideas de dominación.

El derecho de Estados Unidos de actuar unilateralmente y de controlar esas regiones que selecciona es único, tal como compete a la única potencia que está "definida" por su dedicación hacia todo lo bueno. El intento de Japón de mimetizar la Doctrina Monroe en su "pequeña región" produjo la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, y la Guerra del Golfo fue una reacción a la propuesta de Saddam Hussein de que los asuntos de otra región "vital para los intereses estadounidenses" fueran manejados por una organización regional. Dentro de "nuestra pequeña región", la organización regional que nosotros seguramente dominamos está autorizada para funcionar, pero dentro de límites. Si los latinoamericanos "intentaran usar irresponsablemente su fuerza numérica dentro de la OEA", explicaba John Dreier en su estudio de la organización, "si llevan a extremos la doctrina de la no-intervención, si no le dejan a Estados Unidos otra alternativa que la de actuar unilateralmente para protegerse a sí mismo, entonces habrán destruido no sólo la base de la cooperación hemisférica para el progreso sino toda la esperanza de un futuro seguro para ellos mismos". Estados Unidos tendrá que actuar "unilateralmente cuando esté obligado a hacerlo". Esas condiciones están aún vigentes en los límites extremos de la tolerancia, bajo la política del Buen Vecino, de Franklin Delano Rooseveit, que llevaban una "obligación implícita de reciprocidad", enfatizo el oficial para América Latina del Departamento de Estado, Robert Woodward: "La admisión de una ideología extraña en un gobierno americano obligaria a Estados Unidos a tomar medidas defensivas" unilateralmente. Huelga decir, que nadie más tiene tal derecho, en particular, ningún derecho de defenderse de Estados Unidos y su, "ideología" que no son "extranjeros", sino, de hecho, nada más que la vindicación de objetivos que cualquier persona razonable ha de buscar.

La dedicación hacia las "verdades duraderas" cubre el espectro. En el extremo disidente, el historiador y asesor del presidente Carter para América Latina, Robert Pastor, escribe que Estados Unidos quiere que otras naciones "actúen de manera independiente, excepto cuando esto afectaría los intereses estadounidenses adversamente"; Estados Unidos nunca ha querido "controlarlas", mientras que no "salgan del control". Nadie, pues, puede acusar al liderazgo de Estados Unidos de no estar preocupado salvo con "el bien del mundo", incluyendo la plena libertad para actuar como nosotros dictamos. Si nuestros subalternos usan la libertad que concedimos, en una forma necia, entonces tenemos todo el derecho de responder unilateralmente en autodefensa, aunque las opiniones varían en cuanto a las decisiones tácticas correctas, lo que genera las divisiones entre "palomas" y "halcones".

Por supuesto, es la región centroamericana~caribeña la que refleja de manera más clara "la idea" con la cual el poder estadounidense está más comprometido, de la misma forma que los satélites de Europa oriental revelaron los objetivos y valores del Kremlin. Esta región, que es rica en recursos y potenciales, es una de las principales regiones de horror en el mundo. Durante los años ochenta fue nuevamente el escenario de terribles atrocidades, cuando Estados Unidos y sus clientes dejaron esos países devastados -seguramente más allá de una posible recuperación-, cubiertos con cientos de miles de cuerpos torturados y mutilados. Las guerras terroristas promovidas y organizadas por Washington se dirigieron en gran medida contra la Iglesia, que se había atrevido a adoptar "la opción preferencial para los pobres" y, por lo tanto, tenía que enseñársela las lecciones habituales por desobediencia criminal. Casi no sorprende que esa horripilante década se iniciara con el asesinato de un arzobispo y terminara con la matanza de seis líderes intelectuales jesuitas, en ambos casos por fuerzas armadas y entrenadas por Washington.

Durante los años que delimitan ambos eventos, estas fuerzas devastaron toda la región, acumulando un horroroso récord, incluidos agresión y terror condenados por la Corte Mundial de Justicia en una decisión que fue descartada con un gesto de irritación y desprecio por Washington y la opinión intelectual, en general. La misma suerte le tocó al Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyas llamadas en favor de la adherencia a la ley internacional apenas fueron reportadas. Después de todo, un juicio razonable, ¿Por qué debería ponerse atención a aquellos que sostienen la ridícula idea de que la ley internacional o los derechos humanos podrían entrar en los cálculos de un poder que siempre ha rechazado "la fuerza, la subversión o represión", y que, por definición se adhiere al principio de que "los gobiernos no existen para usar o abusar de su gente, sino para proveerlas con libertad y oportunidades"? La "verdad duradera" fue bien formulada por un distinguido hombre de Estado hace dos siglos: "Grandes almas se preocupan poco por pequeñas moralidades".


Una mirada a esta región nos enseña mucho sobre nosotros mismos. Pero éstas son lecciones falsas y, por ende, excluidas del discurso respetable. Otra lección equivocada, y por lo mismo necesariamente consignada al mismo destino, es que la Guerra Fría ha tenido poco que ver con todo esto, aparte de proveer pretextos. Las políticas fueron las mismas antes de la Revolución Bolchevique y han continuado sin cambio desde 1989. Sin una "amenaza soviética", Woodrow Wilson invadió Haití (y a la República Dominicana), desmantelando el sistema parlamentario porque se negó a adoptar una constitución "progresista" que permitiera a los norteamericanos apropiarse de las tierras de Haití, matando a miles de campesinos, restaurando virtualmente la esclavitud y dejando al país en manos de un ejército terrorista como plantación estadounidense y posteriormente como una plataforma de exportación para empresas de ensamblaje bajo condiciones miserables. Después de su desafortunado y rápidamente terminado experimento con la democracia, el sistema tradicional fue restaurado con asistencia estadounidense, justo cuando Lake anunciaba la Doctrina Clinton, mostrando a Haití como el primordial ejemplo de nuestra pureza moral. En otras partes también las políticas continuaron sin cambio esencial después de la caída del muro de Berlín, seguido a las pocas semanas por la invasión de Bush a Panamá para restaurar el poder a una camarilla de banqueros europeos y narcotraficantes, con las consecuencias previsibles en un país que quedó bajo ocupación militar, tal como lo aceptó el mismo gobierno títere puesto en el poder por la fuerza estadounidense.

Habría mucho que decir sobre estos asuntos. Pero vamos a ver un caso que posiblemente es aún más revelador y que también ilustra la relevancia marginal de la Guerra Fría en cuanto a las actitudes tradicionales estadounidenses hacia la democracia y los derechos humanos. Regresaré a los "mercados libres" más adelante.

El ejemplo que sugiero analizar es Brasil, descrito en décadas anteriores de¡ siglo como "el coloso del Sur", un país con enormes riquezas y ventajas que debería ser uno de los más ricos de¡ mundo. "No hay mejor territorio en el mundo para la explotación que el de Brasil", observó el Wall Street Journal hace 70 años. En ese entonces, Estados Unidos procedía a desplazar a sus principales enemigos, Francia e Inglaterra, aunque éstos lograron durar hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos fue capaz de excluirlos de la región y apoderarse de Brasil como un "área de experimentación para métodos modernos de desarrollo industrial", en palabras de una muy reputada monografía escolástica sobre las relaciones Estados Unidos-Brasil, escrita por el historiador y diplomático Gerald Haines, que también es un historiador de jerarquía de la CIA. Esto fue un componente de un proyecto global, que Estados Unidos "asumió por interés propio, la responsabilidad para el bienestar del sistema mundial capitalista" (Haines), Desde 1945, el "área de experimentación" ha sido favorecida por una intensa guía y tutela de Estados Unidos. El resultado es "una verdadera historia americana de éxito ; las políticas americanas para Brasil fueron enormemente exitosas", produciendo "un crecimiento económico impresionante basado sólidamente en el capitalismo", un testimonio de nuestros objetivos y valores-

El éxito es real. Las inversiones y ganancias estadounidenses florecieron y a la pequeña elite le fue de maravilla; un ,milagro económico", en el sentido técnico de este término. Hasta 1989, el crecimiento brasileño superó con creces el de Chile -muy elogiado-, que ahora es el alumno estrella, dado que Brasil sufrió un colapso y entonces cambió automáticamente del triunfo de una democracia de mercado a una ilustración de los fracasos del estatismo, si no marxismo, una transición que se realiza sin esfuerzos y de manera rutinaria dentro del sistema doctrinal, según las circunstancias lo requieran.

Mientras tanto, en el apogeo del milagro económico, la abrumadora mayoría de la población ocupaba un lugar entre las más miserables en el mundo, y hubiera considerado a Europa oriental como un paraíso, un hecho que también enseña las lecciones equivocadas y que por lo tanto es suprimido con una disciplina impresionante, junto con otros semejantes.

La historia del éxito para inversionistas extranjeros y una fracción de la población, refleja los valores que guían a los tutores y diseñadores de esta política. Su objetivo, como lo describe Haines, consistía en "eliminar toda competencia extranjera" de América Latina a fin de "mantener el área como un mercado importante para la surplus-producción industrial estadounidense e inversiones privadas y explotar las amplias reservas de materias primas y para mantener fuera al comunismo internacional". La última frase es simplemente un ritual; como anota Haines, la inteligencia estadounidense no podía encontrar ninguna indicación de que el "comunismo internacional" trató de "meterse", aun si esto hubiera sido una posibilidad.

Pero aunque el "comunismo internacional" no fue un problema, el "comunismo" definitivamente lo fue, si entendemos el término en el sentido técnico de la cultura de elite. Este sentido fue incisivamente explicado por John Foster Dulles en una conversación privada con el presidente Eisenhower, quien había observado tristemente que en todo el mundo, los comunistas locales tenían ventajas injustas. Ellos estaban en condiciones de "apelar directamente a las masas", se quejaba Eisenhower. Es una apelación "que nosotros no podemos duplicar", agregó Dulles, explicando por qué: "Ellos apelan a la gente pobre y éstos siempre han querido robar a los ricos". Nosotros encontramos difícil "apelar directamente a las masas" en vista de nuestro principio de que los ricos tienen que robar a los pobres, un problema de relaciones públicas que queda sin resolverse.

En este sentido -el operativo-, los comunistas abundan, y nosotros tenemos que asegurar "la sociedad tolerante" de sus abusos y crímenes, asesinando a sacerdotes, torturando a organizadores sindicales, matando campesinos y persiguiendo en otras formas nuestra vocación gandhiana.

El problema existía aun antes de que el término "comunista" se volviera disponible para etiquetar a los heréticos. En los debates de 1787 sobre la Constitución Federal, james Madison observó que: "En Inglaterra, en este día, si las elecciones fueran abiertas para toda clase de gente, la propiedad de los dueños de tierras estaría insegura. Pronto se haría una ley agraria". Para parar semejante injusticia, "nuestro gobierno debe asegurar los intereses permanentes de¡ país contra la innovación", estableciendo pesos y contrapesos para "proteger a la minoría de los opulentos contra la mayoría"'. Se requiere bastante talento para no ver que esta "verdad duradera" ha sido el "interés nacional" desde entonces hasta hoy día, y que la "sociedad tolerante" reconoce el derecho de sostener este principio "unilateralmente si nos obligan", y con extrema violencia si es necesario.

El lamento de Dulles es persistente en los documentos internos. De ahí que, en julio de 1945, cuando Washington , asumió por interés propio la responsabilidad por el sistema capitalista mundial", una extensa investigación de los Departamentos de Estado y de Guerra advirtió sobre una "creciente marea a nivel mundial en la cual la gente común aspira a horizontes más altos y amplios". La Guerra Fría no fue irrelevante para este prospecto ominoso. El estudio advierte -si bien Rusia no había dado señales del crimen- que ella "no hubiera coqueteado con la idea" de apoyar esas aspiraciones de la gente común. Tenemos que actuar, en consecuencia, en forma directa para contener la amenaza para las democracias de mercado, como entendemos la noción. De hecho, el Kremlin alegremente se unió con el capo en jefe de la Mafia en la destrucción de las aspiraciones de la gente común, en "nuestra pequeña región" y otras partes. Pero uno nunca puede estar seguro, y la mera existencia de una fuerza "fuera de control" ofreció un espacio peligroso para la no-alineación e independencia, lo que es parte del significado real de la Guerra Fría.

Por cierto, la URSS fue culpable de otros crímenes. Washington y sus aliados estaban profundamente preocupados porque sus dependencias tradicionales estuvieran impresionadas con el desarrollo soviético (y chino), particularmente en comparación con "historias de éxito" como la de Brasil; los disciplinados intelectuales occidentales posiblemente no son capaces de entender esto, pero los campesinos tercermundistas pueden. La asistencia económica del bloque soviético fue considerado también una seria amenaza, a la luz de las prácticas occidentales. Tomemos india como ejemplo. Bajo el dominio británico cayó en decadencia y miseria, pero algún desarrollo comenzó después de la salida de los británicos. Esto, sin embargo, no fue válido para la industria farmacéutica, donde empresas transnacionales (en su mayoría británicas) hicieron ganancias tremendas en la India mediante precios muy altos, aprovechando su monopolio de mercado. Con ayuda de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, India comenzó a escaparse de estos controles, pero la producción de medicinas por parte del sector público fue finalmente establecida mediante tecnología soviética. Esto produjo una reducción radical en los precios de medicinas; para algunos antibióticos los precios cayeron hasta el 70%, obligando a las transnacionales a recortar sus precios. Una vez más, la malicia soviética había socavado la democracia de mercado, permitiendo a millones de personas en India sobrevivir a enfermedades. Por suerte, con el criminal ido y el capitalismo triunfante, las transnacionales están volviendo a tener el control, gracias, recientemente, a las características fuertemente proteccionistas del último tratado de GATT; de ahí que quizás podemos esperar un marcado incremento en defunciones junto con crecientes ganancias para la "minoría opulenta" en cuyos "intereses permanentes" los gobiernos democráticos tienen que trabajar'.

La historia oficial es que occidente estuvo horrorizado por el estalinismo debido a sus atrocidades. Esta pretensión no puede tomarse en serio ni por un momento, como tampoco las pretensiones semejantes sobre los horrores fascistas. Moralistas occidentales han tenido poca dificultad en unirse con asesinos a gran escala y torturadores, desde Mussolini y Hitler hasta Suharto y Saddam Hussein, Los horribles crímenes de Stalin preocupaban poco. El presidente Truman admiraba al brutal tirano, considerándolo "honesto" y "astuto como el diablo". Truman sentía que su muerte sería una "verdadera catástrofe". Él podía "entenderse" con Stalin, mientras Estados Unidos imponía sus intereses el 85% de las veces, observaba Truman: lo que pasaba dentro de la URSS no era su asunto. Otras figuras dirigentes estaban de acuerdo. En reuniones de los tres grandes, Winston Churchill elogiaba a Stalin como "un gran hombre, cuya fama se ha extendido no sólo en toda Rusia sino en el mundo entero", y hablaba cálidamente de su relación de "amistad e intimidad" con esta estimable criatura: "Mi esperanza -decía Churchill- radica en el ilustre presidente de Estados Unidos y en el Mariscal Stalin, en quienes encontraremos los campeones de la paz, quienes, después de golpear al enemigo nos conducirán para llevar adelante la tarea contra la pobreza, la confusión, el caos y la opresión". "El Premíer Stalin es una persona de mucho poder, en quien tengo toda la confianza", dijo Churchill a su gabinete te en privado en febrero de 1945, después de Yalta; por eso era importante que quedara en el poder. Churchill estuvo particularmente impresionado con el apoyo de Stalin a la sanguinaria represión de la resistencia antifascista griega, encabezada por los comunistas, que fue uno de los brutales episodios dentro de la campaña mundial de los libertadores para restaurar las estructuras básicas y las relaciones de poder de los enemigos fascistas, mientras dispersaban o destruían la resistencia, con sus radicales democráticas tendencias y su incapacidad para comprender los derechos y necesidades de la "minoría opulenta".

Regresando a Brasil, durante los primeros años de la década de los sesenta, el experimento estadounidense se enfrentó a un problema familiar:' la democracia parlamentaria. Para remover el impedimento, el gobierno de Kennedy preparó las bases para un golpe militar, que instituyó un régimen de torturadores y asesinos que entendieron las "verdades duraderas". Brasil es uno de los países principales, y el golpe tuvo un significativo efecto de dominó, La plaga de la represión se extendió desde el Coloso del Sur a través de todo el continente, con un apoyo e involucramiento consistente de Estados Unidos. El objetivo fue descrito de manera precisa por Lars Schoultz, el reconocido especialista académico americano en derechos humanos y política exterior estadounidense en América Latina: "Destruir de manera permanente una amenaza percibido para la estructura existente de privilegio socioeconómico mediante la eliminación de la participación de la mayoría numérica..... ''Nuevamente, la Guerra Fría no tenía virtualmente nada que ver con esto. Y como siempre, la URSS estuvo muy contenta de colaborar con los asesinos más depravados, aunque por razones completamente cínicas ofreció a veces asistencia a gente que trataba de defenderse de] ejecutor hemisférico, y sirvió como un disuasivo contra la implementación total de la violencia estadounidense -uno de los pocos casos auténticos de disuasión, pero que por algún motivo sufre de prominencia en tantos estudios sobrios de la teoría de la disuasión.

Conforme a la doctrina convencional, mediante el derrocamiento del régimen parlamentario en nuestra "área privada" e instalando un Estado de Seguridad Nacional gobernado por generales neonazis, los gobiernos de Kennedy y Johnson -en el apogeo del liberalismo americano- estaban "conteniendo la amenaza mundial hacia las democracias de mercado". Ésta es la tesis que debíamos entonar con propia solemnidad. Y en aquel entonces el asunto fue presentado en esta forma, levantando pocos escrúpulos detestables. El golpe militar fue "una gran victoria para el mundo libre", explicó el embajador deyennedy, Lincon Gordon, antes de volverse presidente de una gran universidad no lejos de aquí. El golpe fue realizado "para preservar y no para destruir la democracia brasileña". En efecto, se trató del "caso más decisivo de victoria de la libertad durante mediados de¡ siglo XX", que debería "crear un clima muy mejorado para las inversiones privadas", de ahí que contenía una amenaza para la democracia de mercado, en un cierto sentido del término.

Esta concepción de democracia es ampliamente aceptada. En Estados Unidos, sus pobladores son "entrometidos e ignorantes extraños" que pueden ser "espectadores" pero no "participantes en acción", sostenía Walter Lippmann en sus ensayos progresistas sobre la democracia. En el otro lado del espectro, estadistas reaccionarios de la variedad de los reaganistas les niegan aun el papel de espectadores: de ahí su dedicación sin precedente a la censura, y operaciones clandestinas que son secretas únicamente para el enemigo doméstico. La "gran bestia", como Alexander Hamilton llamaba al temido y odiado enemigo público, tiene que ser domesticado o enjaulado, si el gobierno quiere asegurar "los intereses permanentes del país".

Las mismas "verdades duraderas" son aplicables a nuestros clientes extranjeros, de hecho con mucho más vigor, dado que sus limitaciones son mucho menores. Su práctica consistente lo demuestra con brutal claridad.

La tradicional oposición estadounidense a la democracia es entendible, y a veces reconocida con justa explicitud. Tómese la década de los ochenta, cuando Estados Unidos estuvo dedicado a una "cruzada por la democracia", particularmente en América Latina, según la doctrina estándar. Algunos de los mejores estudios de este proyecto -un libro y varios artículos- son de Thomas Carothers, quien combina el enfoque del historiador con el del informador. Él estuvo en el Departamento de Estado bajo Reagan, involucrado en los programas para "asistir la democracia" en América Latina. Ésos fueron "honestos", escribe, pero en gran medida un fracaso -un fracaso extrañamente sistemático-. Donde la influencia estadounidense era menor, el progreso fue mayor: en el cono sur de América Latina, donde hubo un progreso real al cual se opusieron los reaganistas, éstos se adjudicaron el crédito por él, cuando no pudieron impedirlo. Donde la influencia estadounidense fue más grande -en Centroamérica-, el progreso fue menor. Ahí Washington "buscó inevitablemente sólo formas de cambio democrático limitadas y de arriba hacia abajo, que no pusieran en riesgo las estructuras tradicionales de poder con las cuales Estados Unidos ha estado aliado por mucho tiempo", escribe Carothers. Estados Unidos buscó mantener "el orden básico de... sociedades bastante no-democráticas" y de evitar "cambio basado en el populismo" que podría trastornar "órdenes económicos y políticos establecidos" y abrir "una dirección de izquierda".



Esto es precisamente lo que estamos viendo justo ahora en el modelo primordial de Lake, si decidimos abrir nuestros ojos. En Haití, al presidente electo le fue permitido regresar después de que las organizaciones populares fuesen sometidas a una dosis suficiente de terror, pero únicamente después de que aceptó un programa económico dictado por Estados Unidos que estipulaba que "el Estado renovado tiene que centrarse en una estrategia económica enfocada hacia la energía e iniciativa de la sociedad civil, especialmente del sector privado, tanto nacional como internacional". lnversionistas estadounidenses son el núcleo de la sociedad civil haitiana junto con los super-ricos que apoyaron el golpe de Estado, pero no los campesinos y habitantes de los guetos que escandalizaron a Washington creando una sociedad civil tan viva y vibrante que fueron capaces de elegir un presidente y entrar en la arena pública. Esta desviación de las normas aceptables fue superada de manera usual, con amplia complicidad estadounidense; por ejemplo, mediante la decisión de los gobiernos de Bush y Clinton de permitir a Texaco el envío de petróleo a los líderes golpistas en violación de las sanciones, un hecho crucial revelado por la Associated Press el día antes del desembarco de tropas estadounidenses, pero que todavía tiene que pasar por los portales de los medios nacionales. El "Estado renovado" ha vuelto a la normalidad, siguiendo las políticas apoyadas por el candidato de Washington en las elecciones de 1990, que "salieron fuera de control", en las que recibió el 14% del voto.

Las mismas "verdades duraderas" son válidas para el peor violador de los derechos humanos en el hemisferio que -sin sorpresa alguna para cualquiera que sabe de historia- recibe la mitad de toda la ayuda militar estadounidense en el hemisferio: Colombia. Aquí se elogia como una democracia excepcional y es descrita por un grupo de derechos humanos de los jesuitas -que trata de funcionar a pesar del terror- como una "democra-dura", un término de Eduardo Galeano para la mezcla de formas democráticas y terror totalitario favorecida por la "sociedad tolerante realmente existente", cuando la democracia amenaza con "salirse del control".

2. Democracia, mercados y derechos humanos

En el mundo real, democracia, mercados, y derechos humanos están bajo un serio ataque en muchas partes del mundo, incluyendo a las más importantes democracias industriales. Además, la más poderosa de ellas -Estados Unidos- en cabeza el ataque. Y en el mundo real, Estados Unidos nunca ha apoyado mercados libres, desde su historia más temprana hasta los años de Reagan, en que establecieron nuevos estándares de proteccionismo e intervención estatal en la economía, contrario a muchas ilusiones.

El historiador de economía Paul Bairoch recalca que "la escuela moderna de pensamiento proteccionista... nació en efecto en Estados Unidos", que fue el "país padrino y el bastión del proteccionismo moderno". Tampoco estuvo solo Estados Unidos. Gran Bretaña seguía un curso semejante antes que nosotros, volcándose hacia el libre comercio sólo después de que 150 años de proteccionismo le hubiese dado tan enormes ventajas que "condiciones competitivas iguales" parecían estar aseguradas, abandonando esta posición cuando. la expectativa dejó de ser satisfecha. No es fácil encontrar una excepción. Los Primer y Tercer Mundos de hoy fueron mucho más similares durante el siglo XVIII. Una de las razones de las enormes diferencias desde entonces es que los que dominaban no aceptarían la disciplina del mercado que impusieron a la fuerza en sus dependencias. El "mito" más extraordinario de la ciencia económica, concluye Bairoch desde una revisión del desarrollo histórico, consiste en que el mercado libre provee el sendero del desarrollo: "Es difícil encontrar otro caso donde los hechos contradicen tanto una teoría dominante", escribe, subvalorando la importancia de la intervención del Estado para los ricos porque se limita de manera convencional a una restringida categoría de interferencias de mercado.

Para mencionar sólo un aspecto de la intervención estatal que, comúnmente se omite de la historia económica estrechamente construida, hay que recordar que la revolución industrial temprana fue fundada sobre el algodón barato, al igual que la "edad de oro" de post-1945 dependía del petróleo barato. El algodón no se mantuvo barato por los mecanismos de mercado: más bien, por la eliminación de la población nativa y la esclavitud, -una interferencia más bien seria con el mercado, no considerado como un tópico de economía, sino de otra disciplina-. Si las ciencias naturales tuvieran un departamento dedicado a los protones, otro a los electrones, un tercero a la luz, etc., cada uno limitándose a su dominio designado, habría poco temor de que se entendiera a la naturaleza.

El historial es impresionantemente consistente. Gran Bretaña utilizaba la fuerza para impedir el desarrollo industrial en la India y Egipto, actuando muy conscientemente para socavar una potencial competencia. Después de la revolución estadounidense, sus antiguas colonias se desarrollaron sobre un sendero propio, basándose en una extensiva protección y subsidios para su propia revolución industrial, primero en textiles y maquinaria, después acero y manufactura y así hasta el día de hoy: computadoras y electrónica en general, metalurgia, la industria aeronáutica, la agricultura, los farmacéuticos, de hecho, virtualmente todo sector operativo de la economía. Desde la Segunda Guerra Mundial, el sistema del Pentágono -incluyendo a la NASA y al Departamento de Energía ha sido usado como un mecanismo óptimo para canalizar subsidios públicos hacia los sectores avanzados de la industria, una de las razones por las que sigue existiendo con escasos cambios después de la desaparición del presupuesto alegado. El actual presupuesto del Pentágono es más alto en dólares reales que bajo Nixon y no muy por debajo de su promedio durante la Guerra Fría y probablemente se incrementará bajo las políticas de los reaccionarios estadistas mal llamados "conservadores". Como siempre, mucho de eso funciona como una forma de política industrial, un subsidio del contribuyente fiscal a la ganancia y el poder privados.

Partidarios más extremos del poder estatal y de la intervención han expandido estos mecanismos de asistencia social para los ricos. Básicamente por medio de los gastos militares, el gobierno de Reagan aumentó la proporción estatal en el PIB a más del 35% hasta el año de 1983, un incremento mayor al 30%, comparado con la década anterior. La guerra de las galaxias fue vendida al público como "defensa" y a la comunidad empresarial como un subsidio público para tecnología avanzada. Si se hubiera permitido que las fuerzas del mercado funcionaran, entonces no habría una industria de acero automovilístico estadounidense ahora. Los reaganistas simplemente cerraron el mercado a la competencia japonesa. El entonces secretario de Hacienda, ]ames Baker, proclamó orgullosamente ante un público empresarial que Reagan "había concedido más alivio de las importaciones a la industria estadounidense que cualquiera de sus predecesores en más de medio siglo". Era demasiado modesto: fue, de hecho, más que todos sus predecesores juntos, aumentándose las restricciones a las importaciones en un 23%. El economista internacional y director del instituto para la Economía Internacional, en Washington, Fred Bergsten (quien realmente aboga en favor del comercio libre), agrega que el gobierno de Reagan se especializó en el tipo de "comercio gerenciado" que más "restringe el comercio y cierra mercados", como por ejemplo los acuerdos de restricción voluntaria de exportaciones. Ésta es la "forma más insidiosa de proteccionismo", recalcaba, que "aumenta los precios, reduce la competencia y refuerza el comportamiento tipo cartel". El Informe Económico 1994 para el Congreso estima que las medidas proteccionistas de Reagan redujeron las importaciones industriales en un 20%.

Mientras que la mayoría de las sociedades industriales se han vuelto más proteccionistas en las décadas recientes, los reaganistas muchas veces lideraron el proceso. Los efectos sobre el Sur han sido devastadores. Las medidas proteccionistas de los ricos han sido un factor principal en la duplicación del abismo -ya de por sí grande- entre los países más pobres y los más ricos, desde 1960. El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo, de 1992, estima que tales medidas han privado al Sur de 500.000 millones de dólares al año, esto es alrededor de 12 veces la "ayuda" total -que en su mayor parte, de hecho, es promoción de exportaciones bajo diferentes disfraces. Este comportamiento es "virtualmente criminal", observó recientemente el distinguido diplomático y autor irlandés, Erskine Childers.. Uno podría detenerse un momento para ver, por ejemplo el "genocidio silencioso" condenado por la OMS: 1 1 millones de niños que mueren cada año porque los países ricos les niegan centavos de ayuda, siendo Estados Unidos el más miserable de todos, aun si incluimos el componente más grande de "ayuda", que va hacia uno de los países ricos, el cliente americano Israel. Es un tributo al sistema de propaganda estadounidense el que sus ciudadanos groseramente sobrestimen los gastos de ayuda externa, al igual que hacen con la asistencia social, que también es miserable a la luz de los estándares internacionales, si excluimos la asistencia social para los ricos, y no la que tienen en la mente.

Los reaganistas reconstruyeron también la industria estadounidense de tarjetas electrónicas (chips) mediante medidas proteccionistas y un consorcio de gobierno e industria, para impedir que los japoneses se posesionaran de ella. El Pentágono, bajo Reagan, apoyó también el desarrollo de computadoras avanzadas, convirtiéndose -en palabras de la revista Science- en "una fuerza clave del mercado" y "catapultando la computación paralela masiva del laboratorio hacia el estado de una industria naciente", para ayudar de esta manera a la creación de muchas "jóvenes compañías de supercomputación".

La historia sigue y sigue en prácticamente todos los sectores de la economía que funcionan.

La crisis social y económica global es comúnmente atribuida a fuerzas de mercado que son inexorables. Los analistas se dividen entonces en torno a la contribución de varios factores, primordialmente la automatización y el comercio internacional. Hay un elemento considerable de decepción en todo esto. Grandes subsidios estatales y la intervención del Estado siempre han sido necesarios, y todavía lo son, para hacer aparentar como eficiente al comercio, pasando por alto los costos ecológicos impuestos a las generaciones futuras que no "votan" en el mercado, y otras "externalidades", consignadas en las notas al pie de página. Para mencionar sólo una pequeña distorsión del mercado, una buena parte del presupuesto del Pentágono ha sido dedicada para "asegurar el flujo del petróleo a precios razonables" desde el medio Oriente, "predominantemente un territorio reservado para Estados Unidos", como observa Phebe Marr, de la Universidad de Defensa Nacional, en una revista académica; ésta es una contribución a la "eficiencia del comercio" que pocas veces recibe atención.

Véase el segundo factor, la automatización. Seguramente contribuye a las ganancias en algún momento, pero este momento fue alcanzado por décadas de protección dentro del sector estatal -la industria militar- como David Noble ha demostrado en una obra importante. Además ha demostrado que la forma específica de automatización fue escogida frecuentemente por razones de poder más que de ganancia o eficiencia; fue diseñada para des profesionalizar a los trabajadores y subordinarlos al management, no por principios de mercado o la naturaleza de la tecnología, sino por razones de dominación y control.

Lo mismo es cierto en un sentido más general. Ejecutivos han informado a la prensa empresarial que una razón principal para trasladar trabajos industriales a países que tienen mano de obra más cara es obtener ventajas en la guerra de clases. "Nos preocupa tener sólo un lugar donde se hace un producto", explica un ejecutivo de la corporación Gillette, principalmente por "problemas laborales". Si los trabajadores en Boston van a la huelga, explica, Gillette podría suministrar tanto a los mercados europeos como a los estadounidenses desde su planta en Berlín, rompiendo, de esta manera la huelga. Por lo mismo es simplemente razonable que Gillette emplee tres veces más trabajadores fuera de Estados Unidos, independientemente de los costos y no por razones de eficiencia económica. De manera similar, la corporación Caterpillar, que ahora está tratando de destruir los últimos restos del sindicalismo industrial, está prosiguiendo "una estrategia empresarial que ha empujado a los trabajadores americanos desde una posición de desafío hacia una de sumisión", informa el corresponsal para asuntos empresariales, James Tyson. La estrategia incluye "manufacturar en instalaciones más baratas en el exterior y contar con importaciones desde fábricas en Brasil, Japón y Europa". Esto se facilita por las ganancias que se han vuelto extraordinarias al tiempo que se diseña la política social para enriquecer a los acaudalados; la contratación de "temporales" y "trabajadores de remplazo permanente" en violación de los estándares internacionales del trabajo; y la complicidad del Estado criminal que se niega a cumplir con las leyes laborales, una posición convertida en cuestión de principio por los reaganistas, como Business Week documentó en una importante reseña.

El significado real del "conservadurismo de mercado libre" es ilustrado si observamos de cerca a los entusiastas más apasionados por querer "quitarnos el gobierno de encima" y dejar que el mercado reine sin ser perturbado. El vocero de la Cámara baja, Newt Gingrich, es quizás el ejemplo más impresionante. Él representa al Condado de Cobb en Georgia, que el New York Times seleccionó para ilustrar en una nota de primera plana a la creciente ola de "conservadurismo" y de desprecio para el "Estado-nana". El título dice: "El conservadurismo florece entre los supermercados", en este acaudalado suburbio de Atlanta, escrupulosamente aislado de cualquier infección urbana, de tal manera que los habitantes pueden disfrutar de sus "valores empresariales" y entusiasmos de mercado, defendidos en el Congreso por el guía conservador, Newt Gingrich, en un "mundo de Norman Rockwell con computadores de fibra óptica y aviones jet", como Gingricht describió su distrito con mucho orgullo'.

Hay, sin embargo, una pequeña nota al pie de página. El Condado de Cobb recibe más subsidios federales que cualquier otro suburbio en el país, con dos excepciones interesantes: Arlington, Virginia, que es, efectivamente, parte del gobierno federal, y la zona de Florida que alberga el Centro Espacial Kennedy, otro componente del sistema de subsidio público-ganancia privada. Si salimos del sistema federal mismo, el Condado de Cobb toma el liderazgo en extorsionar fondos del contribuyente fiscal, quien es también responsable del financiamiento de "aviones jet y computadores con fi fibras ópticas" del mundo de Norman Rockwell. La mayoría de los trabajos en el Condado de Cobb, debidamente con altos salarios, se ganan nutriéndose del pesebre público. La riqueza de la región de Atlanta, en general, puede trazarse sustancialmente hacia la misma fuente, Mientras tanto, los elogios de los milagros de mercado llegan a los cielos donde el "conservadurismo está floreciendo".

El "contrato con América" de Gingricht ejemplifica claramente la ideología del "libre mercado" de doble filo: protección estatal y subsidio público para los ricos, disciplina de mercado para los pobres. Llama a "recortar los gastos sociales" y los pagos en salud para los pobres y personas mayores, negando ayuda para niños y recortando programas de asistencia social -para los pobres-. También convoca a incrementar la asistencia a los ricos, siguiendo el camino clásico: medidas fiscales regresivas y subsidios directos. En la primera categoría están incluidas mayores franquicias fiscales para empresas yricos, reducción de impuestos sobre ganancias de capital, etc. En la segunda categoría se trata de subsidios de los contribuyentes fiscales para inversiones en plantas y equipo, reglas más favorables para la depreciación, el desmantelamiento del aparato regulatorio que sólo protege a la población y las generaciones futuras y fortaleciendo nuestra defensa nacional" para que podamos "mantener (mejor) nuestra credibilidad en el mundo" de tal manera que, cualquieraque tenga ideas extrañas, corno sacerdotes y organizadores campesinos en América Latina, va a entender que "lo que nosotros decimos, se hace".

La frase "defensa nacional" no es siquiera un chiste enfermizo, que debería provocar burlas entre gente que se respeta a sí misma. Estados Unidos no enfrenta ninguna amenaza, pero gasta casi tanto en "defensa" como el resto del mundo combinado. Sin embargo, los gastos militares no son bromas. Además de asegurar una particular forma de "estabilidad" en el "interés permanente" de los que cuentan, , necesita el Pentágono para proveer a Gingrich y a su rica clientela , para que puedan fulminar contra el Estado-nana que está llenando sus bolsillos.

El contrato es notablemente descarado. De ahí que las propuestas para incentivos empresariales, reducción de impuestos sobre ganancias y otras asistencias sociales de este tipo para los ricos aparecen bajo el concepto de "Ley para la creación de empleos y el acrecentamiento de los salarios". La sección incluye, en efecto, una provisión de medidas "para crear empleos y aumentar los salarios de los trabajadores" -con la palabra agregada: "sin financiamiento"-. Pero no importa. En el -Newspeak contemporáneo, la palabra "empleos" debe entenderse como "ganancias", de ahí que se trata, en efecto, de una propuesta para "crear empleos", que continuará "acrecentando" los salarios hacia abajo.

Este patrón retórico es también general. Mientras estamos reunidos en noviembre de 1994, Clinton se prepara para ir a la cumbre económica de Asia-Pacífico en Jakarta, donde tendrá poco que decir sobre la conquista de Timor Oriental que llegó a su clímax casi genocida con la amplia ayuda militar estadounidense, o sobre el hecho de que los salarios, en lndonesia son el 50% de los de China, mientras que los trabajadores que tratan de formar sindicatos son asesinados o encarcelados. Pero, sin lugar a dudas, hablará sobre los temas que enfatizó en la última cumbre de la APEC en Seattle, donde presentó su "gran visión de un futuro de libre mercado", ante mucha reverencia, asombro y aclamación. Había decidido hacer esto en un hangar de la corporación aérea Boeing, ofreciendo este triunfo de valores empresariales como el ejemplo primordial de la gran visión de¡ mercado libre. La selección (del lugar) tiene sentido: Boeing es el principal exportador del país, aviones civiles encabezan las exportaciones industriales estadounidenses, y la industria del turismo -basada en el transporte aéreo- cuenta con el 30% del surplus comercial estadounidense en servicios.

Sólo algunos hechos fueron omitidos ante el entusiasta coro. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Boeing prácticamente no tenía beneficios. Se enriqueció durante la guerra, con un gran incremento en inversiones, de las que más del 90% provenían del gobierno federal, Las ganancias también florecieron cuando Boeing incremento su valor neto en más de cinco veces, realizando su deber patriótico. Su "fenomenal historia financiera" en los años que siguieron, se basaba también en la largueza del contribuyente fiscal, señaló Frarik Kofsky en un estudio de las primeras fases de posguerra del sistema del Pentágono, "permitiendo a los dueños de las compañías aéreas cosechar ganancias fantásticas con inversiones mínimas de su parte".

Después de la guerra, el mundo empresarial reconoció que "la industria aérea contemporánea no puede existir satisfactoriamente en una economía libre empresarial pura, competitiva, sin subsidios y que "el gobierno es su único salvador posible" (Fortune, Business Week). El sistema del Pentágono fue revitalizado como el "salvador", para sostener y expandir la industria junto con la mayor parte del resto de la economía industrial. La Guerra Fría proveyó el pretexto. El primer secretario de la Fuerza Aérea, Stuart Symington, presentó el asunto con claridad en enero de 1948: "La palabra a usar no era 'subsidio'; la palabra a usar era 'seguridad". Como representante industrial en Washington, Symington regularmente demandó suficientes fondos de adquisición en el presupuesto militar para "satisfacer las necesidades de la industria aérea", como decía, ganando la Boeing la mayor parte.

Y así la historia continúa. A inicios de los ochenta, Boeing contaba con los negocios militares para "la mayor parte de sus ganancias" y después de una baja de 1989 a 1991 , su sección de defensa y espacial tuvo una "tremenda vuelta" como informó el WallStreet Journal. Una razón es el auge de ventas militares externas, cuando Estados Unidos se volvía el mayor vendedor de armamentos, cubriendo alrededor del 75% del mercado del Tercer Mundo, basándose en una amplia intervención del gobierno y subsidios públicos para suavizar el camino. En cuanto a las ganancias del mercado civil, una estimación adecuada de su volumen excluiría la contribución que se deriva de la tecnología de doble uso y otras contribuciones del sector público que son difíciles de cuantificar con precisión pero, sin lugar a dudas, muy sustanciales.

La comprensión de que la industria no puede sobrevivir en una "economía de libre empresa" se extendió mucho más allá de los aviones. La pregunta operativo después de la guerra consistía en qué forma debería tomar el subsidio público. Líderes empresariales entendieron que gastos sociales podrían estimular la economía, pero prefirieron la alternativas militar, por razones que tienen que ver con privilegio y poder, no con "racionalidad económica". En 1948, la prensa empresarial consideraba los "gastos de Guerra Fría" de Truman como una "fórmula mágica para tiempos buenos casi interminables" (Steel). Tales subsidios públicos podrían "mantener un tono ascendente", comentó Business Week, siempre y cuando los rusos cooperaran con una postura lo suficientemente amenazante. En 1949, notaron con alivio que "hasta ahora las iniciativas de paz han sido barridas a un lado" por Washington, pero siguieron preocupados porque su "ofensiva de paz", pese a todo, pudiera interferir con "el prospecto de un continuo crecimiento en los gastos militares". El Magazine of Wall Street vio los gastos militares como una forma de "inyectar nueva fuerza en toda la economía" y un par de años más tarde, consideró "obvio que tanto las economías extranjeras como la nuestra dependen ahora principalmente del volumen de los continuos gastos para armamentos en este país", referiéndose al keynesianismo militar internacional que finalmente tuvo éxito en la reconstrucción de las sociedades capitalistas industriales foráneas.

El sistema del Pentágono tiene numerosas ventajas sobre formas alternativas de intervención en la economía. importe al público una gran carga de los costos mientras asegura un mercado garantizado para la producción en exceso. No menos significante es que no tiene los efectos colaterales indeseables que tiene el gasto social dirigido hacia las necesidades humanas. Aparte de sus efectos redistributivos no bienvenidos, tales gastos tienden a interferir con las prerrogativas de los managers; una producción útil puede socavar la ganancia privada, mientras que la producción de derroche (armas, extravagancias tales como el hombre en la luna, etc.) subsidiada por el Estado es un regalo para el dueño y el manager quien se entregará en seguida cualquier producto derivado que sea interesante para el mercado. Los gastos sociales pueden levantar también el interés y la participación públicos, aumentando de esta forma la amenaza de la democracia. Por estas razones, Business Week explicaba en 1949 que, "existe una diferencia social y económica tremenda entre gastos de inversiones gubernamentales para la asistencia social v para lo militar", siendo lo último mucho más preferible. Y así continúa, notablemente en el Condado de Cobb y otros baluartes semejantes de la doctrina libertaria y de los valores empresariales.

Mercados libres son buenos para el Tercer Mundo y su creciente contraparte aquí. Madres con niños dependientes pueden ser aleccionadas severamente sobre la necesidad de tener confianza en sí mismas, pero no los ejecutivos e inversionistas dependientes, por favor. Para ellos, el Estado benefactor tiene que florecer. "Amor duro" es justo la consigna adecuada para la política estatal, siempre y cuando le demos el significado correcto: amor para los ricos, dureza para todos los demás.

Sobra decir que concentrándose en los países ricos como el nuestro, esto es altamente engañoso. El "neoliberalismo" de doble filo tiene, por mucho, sus efectos más letales en los tradicionales dominios coloniales, que -aparte del área basada en Japón-, son en gran medida un desastre, mejorando solamente por medidas económicas asentadas ideológicamente, que ignoran los efectos sobre las personas. Con apologías desesperanzadamente inadecuadas para las víctimas, dejaré a un lado esta terrible historia de grandes crímenes contra la humanidad, por los cuales seguimos teniendo responsabilidad.

3. Crisis global económica

Los principales factores que han conducido a la actual crisis económica global se entienden razonablemente bien. Uno es la globalización de la producción, que ha ofrecido a los empresarios el provocador prospecto de hacer retroceder las victorias en derechos humanos conquistadas por la gente trabajadora. La prensa empresarial francamente advierte a los mimados trabajadores occidentales" que tienen que abandonar sus "estilos de vida lujosos" y tales "rigideces del mercado" como seguridad del trabajo, pensiones, salud y seguridad laboral, y otras tonterías anacrónicas. Economistas enfatizan que el flujo laboral es difícil de estimar, pero ésta es una parte pequeña del problema. La amenaza es suficiente, para forzar a la gente a aceptar salarios más bajos, jornada,, más largas, beneficios y seguridad reducidos y otras "inflexibilidades" de esta naturaleza. El fin de la Guerra Fría que retorna a la mayor parte de Europa del Este a su tradicional papel de servicio, pone nuevas armas en las manos de los dueños, como informa la prensa empresarial con irrestricto regocijo, General Motors y Volkswagen pueden desplazar la producción hacia un Tercer Mundo restaurado en el Este, donde pueden encontrar trabajadores a una fracción de los costos de los "mimados trabajadores occidentales", mientras se benefician con altas tarifas proteccionistas y demás amenidades que los "mercados libres realmente existentes" proveen para los ricos. Estados Unidos y Gran Bretaña conducen el proceso de pulverizar a los pobres y a la gente trabajadora, pero otros serán arrastrados, gracias a la integración global.

Y mientras el ingreso familiar medio continúa su baja, aun bajo las condiciones de una recuperación lenta, la revista Fortune goza con malicia de las ganancias "deslumbrantes" de los Fortune 500, pese al "estancado" crecimiento de las ventas. La realidad de la "magra y mala era" es que el país está inundado en capital -pero en las manos correctas-. La desigualdad ha regresado a los niveles anteriores a la Segunda Guerra Mundial, si bien América Latina tiene la peor historia en el mundo, gracias a nuestra benevolente tutela. Como el Banco Mundial -entre otros- reconoce, una igualdad relativa y gastos para la salud y educación son factores significantes para el crecimiento económico (para no mencionar la calidad de vida da). Pero aquél sigue actuando también, para incrementar la desigualdad y socavar el gasto social, en beneficio de los "intereses permanentes".

Un segundo factor en la actual catástrofe del capitalismo de Estado que ha dejado una tercera parte de la población mundial virtualmente sin medios de subsistencia, es la gran explosión del capital financiero no regulado desde que el sistema de Bretton Woods fue desmantelado hace veinte años, con quizás un billón de dólares fluyendo diariamente. Su constitución ha cambiado también de manera radical. Antes de que el sistema fuera desmantelado por Richard Nixon, alrededor del 90% del capital en intercambios internacionales era para inversión y comercio, el 10% para especulación Alrededor de 1990, esos números se habían invertido. Un informe de la UNCTAD estima que el 95% se usa actualmente para la especulación. En 1978, cuando los efectos ya estaban a la vista, el premio Nobel en Economía, James Tobin, sugirió en su discurso presidencial a la Asociación Economistas Estadounidenses que deberían constituirse impuestos para desacelerar los flujos especulativos, que llevarían el mundo hacia una economía de escaso crecimiento, bajos salarios y altas ganancias. En la actualidad, este punto es ampliamente reconocido; un estudio dirigido por Paul Volcker, anterior jefe de la Reserva Federal, atribuye alrededor de la mitad de la desaceleración sustancial en el crecimiento económico desde los comienzos de los años setenta al incremento de la especulación.

En general, el mundo está siendo movido hacia un tipo de modelo del Tercer Mundo, por una política deliberada de Estado y las corporaciones, con sectores de gran riqueza, una gran masa de miseria y una gran población superflua, desprovista de todo derecho porque no contribuye en nada a la generación de ganancias, el único valor humano.

La surplus población tiene que ser mantenida ignorante, pero también debe ser controlada. Este problema es enfrentado de manera directa en los dominios del Tercer Mundo que han sido sometidos por mucho tiempo al control occidental, y, por lo tanto, reflejan los valores conductores con mayor claridad: mecanismos favorecidos incluyen el terror a gran escala, escuadrones de la muerte, la "limpieza social" y otros métodos de probada eficiencia. Aquí, el método favorito ha sido el de confinar a la gente superflua en guetos urbanos que crecientemente se parecen a campos de concentración. Si esto falla, van a las cárceles, que son la contraparte en una sociedad más rica, a los escuadrones de la muerte que nosotros entrenamos y apoyarnos en nuestros dominios. Bajo los entusiastas reaganistas del poder estatal, el número de presos en Estados Unidos casi se triplicó, dejando nuestros principales competidores, África del Sur y Rusia, muy atrás, - si bien Rusia acaba de alcanzamos, va que empieza a dominar los valores de sus tutores estadounidenses.

La "guerra de drogas", que es en gran medida fraudulenta, ha servido como un mecanismo principal para encarcelar a la población no deseada. Una nueva legislación penal debería facilitar el proceso, con sus procedimientos judiciales mucho más severos. Los nuevos y enormes gastos para prisiones también son bienvenidos como otro estímulo keynesiano a la economía. "Las empresas cobran", escribe el Wall Street Journal, reconociendo una nueva manera de ordeñar al publico en esta era "conservadora". Entre los afortunados se encuentran la industria de la construcción, consultorios legales, el floreciente y beneficioso complejo de cárceles privadas, "los nombres más elevados de las finanzas", tales como Goldman Sachs, Prudential y otros, "competiendo para asegurar la construcción de cárceles con bonds (obligaciones) privados, exentos de impuestos"; y, para no olvidarse "el establecimiento de defensa" (Westinghouse, etc.), "olfateando un nuevo campo de negocios" en la supervisión de alta tecnología y sistemas de control del tipo que Big Brother habría admirado'.

No sorprende que el Contrato de Gingrich llama a la expansión de esta guerra contra los pobres. La guerra tiene como blanco primordial a los afro estadounidenses; la estrecha correlación entre raza y clase hace el procedimiento simplemente más natural. Hombres negros son considerados como una población criminal, concluye el criminólogo William Chambliss, autor de muchos estudios, incluyendo la observación directa por parte de estudiantes y profesores en un proyecto con la policía de Washington. Esto no es exactamente correcto; se supone que los criminales tienen derechos constitucionales, pero como muestran los estudios de Chambliss y otros, esto no es verdad para las comunidades escogidas como puntos de mira, que son tratadas como una población bajo ocupación militar-.

Los negros constituyen un blanco particularmente bien escogido porque están indefensos. Y la generación de miedo y odio es, por supuesto, un método estándar de control de la población, trátese de negros, judíos, homosexuales, reinas de la asistencia social o algún otro diablo designado. Éstas son las razones básicas, parece, para el crecimiento de lo que Chambliss llama "la industria de control del crimen". No es que el crimen no sea una amenaza real para la seguridad y la sobrevivencia; lo es y lo ha sido durante mucho tiempo. Pero no se enfrentan las causas; más bien, el crimen es explotado de diferentes maneras como un método de control de la población.

En general, son los sectores más vulnerables, lo- que están siendo atacados. Los niños son otro blanco natural. El asunto ha sido tocado en varios estudios importantes, uno de ellos es un análisis de 1993 de la UNICEF, realizado por la reconocida economista estadounidense Silvia Ann Hewlett, llamado la negligencia para con niños en las sociedades ricas. Estudiando los últimos quince años, Hewlett encuentra una marcada división entre las sociedades angloamericanas y las de Europa continental y Japón. El modelo angloamericano, escribe Hewlett, es un "desastre" para niños y familias; el modelo europeo-japonés, en contraste, ha mejorado su situación considerablemente. Como otros, Hewlett, atribuye el "desastre" angloamericano a la preferencia ideológica para los "mercados libres". Pero ésta es sólo una verdad a medias, como he mencionado. Cualquier nombre que uno quisiera dar a la ideología reinante, es injusto manchar el buen nombre de "conservadurismo", aplicándolo a esta forma de estatismo reaccionario, violento y sin ley, con su desprecio hacia la democracia y los derechos humanos, y también a los mercados.

Dejando a un lado las causas, no hay mucha duda sobre los efectos de lo que Hewlett llama "el espíritu anti-niños desatado en estas tierras", primordialmente Estados Unidos y Gran Bretaña. El "modelo angloamericano lleno de negligencia" ha privatizado en gran medida los servicios de atención a los niños, dejándolos fuera del alcance de la mayoría de la población. El resultado es un desastre para niños y familias, mientras que en el 'modelo europeo que es mucho más asistencial", la política social ha reforzado los sistemas de apoyo para ellos.

Una comisión de alto nivel de los Consejos Educativos de los estados y de la AMA ha recalcado que "nunca antes una generación de niños ha sido menos salubre, menos atendida o menos preparada para la vida que sus padres en la misma edad"; si bien es sólo en las sociedades angloamericanas, donde "un espíritu anti-niño y anti-familia" ha dominado durante quince años bajo la apariencia del "conservadurismo" y de los "valores familiares", un triunfo doctrinal que cualquier dictador admiraría.

En parte, el desastre es simplemente un resultado de los salarios decrecientes. Para una gran parte de la población, ambos padres tienen que trabajar tiempo extra simplemente para proveer lo necesario. Y la eliminación de las "rigideces del mercado" significa que tienes que trabajar horas extras por salarios más bajos -si no, las consecuencias son imprevisibles-. El tiempo en que padres y niños están en contacto se ha reducido radicalmente. Hay un fuerte incremento en el uso de la televisión para la supervisión de los niños, niños encerrados, alcoholismo infantil y uso de drogas, criminalidad, violencia de y contra niños, y otros efectos evidentes sobre la salud, la educación y la capacidad de participar en una sociedad democrática -o, siquiera, la sobrevivencia-.

Éstas no son, nuevamente, leyes de la naturaleza, pero sí políticas sociales conscientemente diseñadas con un objetivo particular: enriquecer a los Fortune 500 (los 500 más ricos que menciona la revista Fortune-H.D.), exactamente lo que sucede, mientras Gingrich y sus semejantes predican impunemente "valores familiares", con la ayuda de aquellos que la prensa obrera de] siglo XIX llamaba "el sacerdocio comprado".

Algunas consecuencias de la guerra contra niños y familias, sí reciben gran atención, en una manera que es ilustradora. En las últimas semanas, importantes revistas han puesto amplia atención en nuevos libros preocupados con decrecientes coeficientes de inteligencia (IQ) y aprendizajes escolares. El New York Times Book Review dedicó un artículo desusadamente largo a este tópico, escrito por su redactor de ciencias, Macolm Browne, quien lo inicia con la advertencia de que gobiernos y sociedades que ignoren los tópicos tematizados por estos libros "lo harán a su propio riesgo". No hay ninguna mención del estudio de la UNICEF, y tampoco he visto ninguna reseña en otra parte -o de hecho, de cualquier estudio que se ocupara de la guerra contra los niños y familias en las sociedades angloamericanas.

Entonces, ¿cuál es la pregunta que ignoramos a nuestro propio riesgo? Sucede que es bastante limitada: posiblemente el IQ es parcialmente heredado, y de manera más ominosa, vinculado a la raza, con negros que engendran como conejos y echan a perder la reserva genética. Quizás las madres negras no crían a sus niños porque se desarrollaron en el cálido pero altamente impredicible ambiente de África, sugiere uno de los autores de los libros reseñados. Ésta es ciencia verdadera, que ignoramos a nuestro propio peligro. Pero podemos, de hecho tenemos que ignorar las políticas sociales para los pobres y la protección estatal para los ricos -basadas en el mercado libre-, y el hecho, por ejemplo, de que en la ciudad donde aparecen estos materiales -que es la más rica en el mundo- el 40% de los niños vive debajo de la línea de pobreza, privado de la esperanza de escapar de la miseria e indigencia. ¿Podría esto tener algo que ver con el estado de los niños y sus logros? Podemos ignorar en seguida tales interrogantes -una decisión natural de los ricos y poderosos, dirigiéndose unos a los otros y buscando justificaciones para la guerra de clases que conducen y sus efectos humanos.

No insultaré su inteligencia discutiendo los méritos científicos de estas contribuciones, habiéndole hecho en otros trabajos, como ya lo hicieron muchos otros.

Éstas son algunas de las formas más feas de control de la población. En la variante más benigna, el populacho tiene que ser desviado hacia actividades no problemáticas por las grandes instituciones de propaganda, organizadas y dirigidas par la comunidad empresarial, medio-estadounidense, que dedica un enorme capital y energía para convertir a la gente en átomos de consumición y herramientas obedientes de producción (si tienen la suficiente suerte para encontrar trabajo) -aislados uno del otro, carentes aun de una concepción de lo que una vida humana decente podría ser. Esto es importante. Sentimientos humanos normales tienen que ser aplastados. Son inconsistentes con una ideología acomodada a las necesidades del privilegio y poder, que celebra la ganancia privada como el valor humano supremo y niega los derechos de la gente más allá de lo que ésta puede salvar en el mercado laboral- aparte de los ricos, que deben recibir una amplia protección por el Estado.

Junto con la democracia, los mercados también son atacados. Aun dejando a un lado la masiva intervención estatal en Estados Unidos y en la economía internacional, la creciente concentración económica y el control de mercado ofrecen mecanismos infinitos para evadir y socavar la disciplina de mercado, una larga historia que no podemos abordar en este ensayo por razones de espacio. Para mencionar sólo un aspecto, alrededor del 40% del "comercio mundial" no es, realmente, comercio; consiste en operaciones internas de las corporaciones, gerenciadas de manera central por una mano altamente visible, con toda clase de mecanismos para socavar los mercados en beneficio de ganancia y poder. El sistema casi-mercantilista del capitalismo transnacional corporativo está lleno de las formas de conspiraciones de los dominantes, sobre las cuales advertía Adam Smith, para no hablar de la tradicional utilización y dependencia del poder estatal y del subsidio público. Un estudio de 1992 de la OECD concluye que la "competencia oligopolítica y la interacción estratégica entre empresas y gobiernos, antes que la mano invisible de las fuerzas del mercado, condicionan en la actualidad las ventajas competitivas y la división internacional del trabajo en las industrias de alta tecnología", tales como agricultura, farmacéuticos, servicios y otras áreas importantes de la economía, en general. La gran mayoría de la población mundial, que está sujeta a la disciplina del mercado e inundada con odas a sus milagros, no debe escuchar esas palabras; y pocas veces las oye.

Me temo que esto apenas toca la superficie. Es fácil de entender el estado de desesperación, ansiedad, falta de esperanza, enojo y temor que prevalece en el mundo, fuera de los sectores opulentos y privilegiados y del "sacerdocio comprado" que cantan alabanzas a nuestra magnificencia, una característica notable de nuestra "cultura contemporánea", si se puede pronunciar esta frase sin vergüenza.

Hace 170 años, muy preocupado con el destino del experimento democrático, Thomas Jefferson hizo una distinción útil entre "aristócratas" y "demócratas". Los "aristócratas' eran "quienes tienen temor y desconfianza en la gente y desean quitarles todos los poderes para ponerlos en manos de las clases altas". Los demócratas, en cambio, "se identifican con la gente, tienen confianza en ella, la elogian y la consideran el honesto y seguro depositario del interés público", si no siempre "los más sabios". Los aristócratas de sus días eran los protagonistas del naciente Estado capitalista, que Jefferson consideraba con mucha consternación, reconociendo la contradicción entre democracia y capitalismo, que es mucho más evidente en la actualidad, cuando tiranías privadas sin control adquieren un poder extraordinario sobre todos los aspectos de la vida.

Como siempre en el pasado, uno puede escoger ser un demócrata en el sentido de Jefferson, o un aristócrata. El segundo camino ofrece ricas recompensas, dado el lugar de riqueza, privilegio y poder, y los fines que naturalmente busca. El otro sendero es uno de lucha, muchas veces de derrota, pero también de recompensas que no pueden ser imaginadas por aquellos que sucumben a lo que la prensa obrera denunciaba hace 150 años como "el Nuevo Espíritu de la Era": "Gana riqueza, olvidando todo menos lo tuyo".

El mundo de hoy está lejos del mundo de Thomas Jefferson o de los trabajadores de mediados del siglo XIX. Pero, las alternativas que ofrece, no han cambiado en esencia


http://personales.alumno.upv.es/~pausalvi/...Democracia.html





CITA
Obama une a Clinton y a Bush para salvar a Haití de la devastación

El presidente de Estados Unidos crea un fondo para canalizar las ayudas

YOLANDA MONGE
Washington

EL PAÍS
Internacional
17-01-2010



Los tres pertenecen a un exclusivo club, el de presidentes de Estados Unidos. Los tres comparecieron ayer ante los medios de comunicación para manifestar su compromiso de no abandonar a su suerte a millones de haitianos. Dos son los últimos hombres que han regido los destinos de Estados Unidos -Bill Clinton y George W. Bush-; el tercero es el presidente actual: Barack Obama.

Obama ha fichado a Bush y Clinton para que llamen a las puertas -y a las conciencias- de ONG, empresas e individuos y que soliciten dinero en solidaridad con el pueblo de Haití. "Sé que desean aportar mantas y agua", dijo Bush, pero "lo que necesitamos es su dinero", aclaró el ex presidente republicano, quien confesó que había pasado los últimos días pegado a la televisión en su hogar tejano, devastado por las imágenes de dolor y caos que observaba.

Flanqueado a su izquierda por Bush y a su derecha por Clinton, Obama empezó alabando la "extraordinaria generosidad" de Estados Unidos con Haití. A continuación, anunció como mejor herramienta para canalizar la ayuda a Haití del establecimiento del Fondo Clinton-Bush (www.clintonbushhaitifund.org). Ese fondo garantizará que el envío de ayuda se realiza de forma rápida y segura.

"La ayuda está en camino", animó Obama. "Pero sus efectos no se medirán en días ni en semanas. (...) Se medirán en meses e incluso años", puntualizó el presidente. Calificando el desafío como "enorme", Obama explicó que Bush le había llamado y le había preguntado que cómo podía ayudar. La respuesta y su formato quedó ayer escenificada en la Casa Blanca.

La idea no es nueva y responde al carácter de compromiso y trabajo en equipo con el que reacciona el pueblo estadounidense ante las tragedias. "En estas horas difíciles, EE UU está unido. Estamos unidos con el pueblo de Haití, que ha mostrado una resistencia increíble y les ayudaremos a recuperarse y a reconstruir", dijo Obama.

Tras el devastador maremoto de 2004 en Asia, el entonces presidente George W. Bush llamó a su lado a su padre (el presidente George W. H. Bush) y a Bill Clinton para hacer un frente bipartidista común en la recaudación de ayuda. De nuevo Clinton y Bush padre lideraron el esfuerzo por obtener recursos que sacasen del infierno en que se convirtió Nueva Orleans en 2005 tras el paso del huracán Katrina, al que se sumó la incompetencia de la entonces Administración republicana.

Como presidente, "Clinton ayudó a restaurar la democracia en Haití", declaró Obama sobre el actual enviado especial de Naciones Unidas para Haití (en el puesto desde 2008). La tarea "va a ser difícil", confesó Obama. "Es un enorme desafío distribuir toda la ayuda que aportamos de forma rápida y segura en un lugar que ha sufrido una destrucción máxima", puntualizó. "En eso es en lo que nos centramos ahora: en trabajar de forma cercana con nuestros socios, el Gobierno de Haití, Naciones Unidas y muchas otras organizaciones y naciones -amigos de Argentina y Francia, de la República Dominicana y de Brasil, y de otros países alrededor del mundo-".

Ayer fue el cuarto día -la secuencia empezó al día siguiente de conocerse el terremoto- que Obama hablaba a la prensa de forma monotemática. Asunto: Haití. Mantra: Estados Unidos actúa en coordinación con la comunidad internacional, aunque lleve la batuta.

Parte de esa orquesta cuyo director es Obama aterrizaba ayer en Puerto Príncipe. La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se reunía con el presidente haitiano, René Preval, y pasaba revista al estado de las operaciones de rescate junto al hombre designado por Obama para coordinar la ayuda estadounidense, Rajiv Shah, quien tan sólo llevaba dos semanas en el puesto cuando la tierra se tragó las esperanzas de Haití
.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jan 18 2010, 06:39 PM
Publicado: #2744





Invitado






Política energética de Obama después de un año

Paul Isbell
Economía Exterior Nº51
Invierno 2010




La política energética ha avanzado más durante el primer año de Obama que en cualquier otro momento desde de los años setenta. Entre las medidas del gobierno y las del Congreso, se han sentado las bases para una revolución en las fuentes de energía en EE UU y en el mundo.

La elección de Barack Obama representa una oportunidad histórica para los que sostienen que la economía energética mundial debe transformarse si queremos evitar la desestabilización del planeta provocada por la dependencia actual de las energías fósiles. Obama estructuró su candidatura sobre la idea de un cambio necesario en varias áreas de la política nacional, entre las cuales las políticas energética y de cambio climático figuraban en el centro de su programa. Al ser elegido en noviembre de 2008, declaró: “Una vez que asuma la presidencia, pueden estar seguros de que Estados Unidos entrará de nuevo y con fuerza en las negociaciones globales sobre el cambio climático y contribuirá al liderazgo necesario para empujar al mundo hacia una nueva era de cooperación global contra el cambio climático. Es hora de que nos enfrentemos con este reto definitivamente. Postergarlo ya no es una opción. Negarlo no es una respuesta aceptable. Hay mucho en juego”.

Sin embargo, Obama ha hecho más hincapié en la expansión de las energías renovables y tecnologías bajas en emisiones de dióxido de carbono que en el esfuerzo diplomático necesario para conseguir un acuerdo sobre objetivos legalmente vinculantes para las reducciones de emisiones a medio plazo por parte de todos países. Este énfasis se ha debido en parte a “realidades políticas” de EE UU, donde el espectro del cambio climático nunca ha tenido el mismo eco en el electorado en comparación con Europa. A partir del famoso reconocimiento, por parte de George W. Bush en 2006, de que EE UU era “adicto al petróleo”, los republicanos enarbolaron la bandera de la “independencia energética”. Por contraposición, Obama ha promovido la eficiencia energética y ha impulsado las energías renovables.

Es un enfoque político y retórico que la administración Obama comparte con China, y aunque no es idéntico al planteamiento estratégico de la Unión Europea, es muy similar y compatible (ya que todos coinciden en el camino general que hay que seguir). Aunque las expectativas ante la Cumbre de Copenhague se moderaron desde la elección de Obama, este esfuerzo en la acción (formulación de nuevas políticas nacionales y despliegue de nuevas tecnologías) –más allá de la diplomacia– puede ser la clave para mantener vivo el proceso post-Kioto.

Coincidiendo con la visita de Obama a Asia a mediados de noviembre de 2009, EE UU estableció una nueva asociación con China en energías renovables, eficiencia energética y tecnologías bajas en CO2. EE UU también está renovando y profundizando la forma y el contenido de su relación energética bilateral con la UE. En el mismo mes de noviembre, se inauguró el nuevo Consejo UE-EE UU para la Energía. Estos nuevos mecanismo de cooperación bilateral podrían ser la clave para cambiar la dinámica de la negociación post-Kioto.

¿Pero dónde está ahora la política energética de Obama? A pesar de la sensación de que todo el esfuerzo de la administración se ha invertido en la elaboración de una nueva estrategia para la guerra de Afganistán y en la lucha por la reforma sanitaria, la política energética ha avanzado más durante el primer año de Obama que en cualquier otro momento desde finales de los años setenta y principios de los ochenta. Entre las medidas del gobierno y otras adoptadas por el Congreso, se han sentado las bases para una revolución energética en EE UU y, por extensión, el mundo.

Medidas ejecutivas



Aunque la aprobación de la Ley Americana de Empleo Verde y de Electricidad Limpia (Clean Energy Jobs and American Power Act of 2009) no está prevista antes de la próxima primavera, a lo largo de 2009 la administración ha sacado adelante muchos aspectos de su programa de energía a través de ordenes ejecutivas (decretos ley) y otras normas. Estos poderes ejecutivos, generalmente otorgados al presidente por anteriores legislaturas, se pueden utilizar para profundizar o reforzar medidas incluidas en la legislación ya existente. Aunque las dos grandes leyes energéticas de la administración de George W. Bush –la Ley de Política Energética de 2005 (Energy Policy Act) y la Ley de Independencia y Seguridad Energética de 2007 (Energy Independence and Security Act)– incluían apartados para casi todas las posibles reformas energéticas necesarias, ninguna fue suficientemente profunda. De ahí, la necesidad de desarrollar varios aspectos de la legislación anterior.

El 26 de enero de 2009, apenas una semana después de llegar a la Casa Blanca, Obama firmó dos directivas. La primera ordenó al departamento de Transporte y al departamento de Energía (DOE, en inglés) aumentar los niveles de eficiencia obligatoria (los llamados estándares CAFE) para los coches manufacturados en 2011. La segunda permite al Estado de California imponer restricciones más exigentes a las emisiones de CO2 que las existentes a nivel federal –algo a lo que la administración Bush se había negado–. Esta decisión es significativa debido a que California, que genera más emisiones que cualquier otro Estado, podría utilizar su gran poder de mercado para empujar a las empresas automovilísticas a producir más rápidamente nuevos modelos de coches (híbridos y eléctricos, por ejemplo).

El 5 de febrero, Obama firmó otra directiva presidencial en la que pedía al DOE que aumentase la eficiencia energética de los electrodomésticos, algo que supondría ahorrar el doble de la energía producida por todas las plantas eléctricas que actualmente utilizan carbón.

El Día de la Tierra, el 22 de abril, el presidente ordenó al DOE establecer un nuevo programa para alquilar bloques y derechos de explotación en aguas nacionales para la generación de electricidad a través de energías renovables como la eólica y la mareomotriz. Es la primera medida que autoriza y regula el uso de los emplazamientos offshore norteamericanos para el aprovechamiento energético de las renovables, algo que podría aumentar significativamente la inversión privada en energía eólica y mareomotriz.

En octubre –mes de la Conciencia Energética– Obama firmó varias órdenes más. El 5 de octubre, la Orden Ejecutiva sobre Sostenibilidad Federal, que insta al gobierno federal a liderar las reformas energéticas para predicar con el ejemplo, estableciendo objetivos para reducir las emisiones antes de 2020 en cada departamento y agencia del gobierno federal, al estilo del Climate Change Act de Reino Unido, en vigor desde enero de 2010. A finales de octubre, el presidente anunció la firma de un acuerdo entre varias agencias federales que facilitaría la construcción de redes de transmisión en terrenos federales. El objetivo es superar los obstáculos creados por varios grupos de interés locales que se oponen a la construcción de cualquier infraestructura energética de gran tamaño en sus zonas.

Con esto se pretenden reducir los trámites necesarios para la construcción de infraestructuras en terreno federal, lo que ayudará a la expansión de las energías renovables, que actualmente exigen un aumento significativo de la capacidad de transmisión para llevar la electricidad desde zonas de alto potencial para las renovables (por ejemplo, las llanuras del Medio Oeste y los desiertos del Suroeste) a los grandes centros urbanos.

Quizá la acción más importante de Obama en el terreno energético-climático durante el primer año ha sido la decisión de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en inglés), en respuesta a un dictamen del Tribunal Supremo estableciendo que las emisiones de CO2 (y demás gases de efecto invernadero) representan una amenaza a la salud y el bienestar de los ciudadanos. Así, el 6 de noviembre, la EPA envió a la Casa Blanca su llamado endangerment finding, donde se pide al presidente autorización para limitar, directamente por la agencia, las emisiones de todo tipo, tanto en el sector eléctrico como en el del transporte. Esta medida –autorizada el 7 de diciembre de 2009– da al presidente la posibilidad de presionar al Senado, que tiene en sus manos una legislación que, por primera vez, establecerá unos objetivos obligatorios para reducir las emisiones de CO2 en EE UU y fijará un precio para las emisiones a través de un nuevo mercado de emisiones similar al europeo. Por otra parte, otorgaba al presidente la libertad de comprometerse a algo más concreto en Copenhague.

Acciones legislativas



Cuando Obama asumió la presidencia, el mundo ya había entrado en su peor recesión desde la Segunda Guerra mundial. La economía norteamericana necesitaba con urgencia un fuerte estímulo fiscal, más allá de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal y los miles de millones de dólares incluidos en los planes de rescate para varios bancos, aseguradoras y las grandes empresas automovilísticas. Por otro lado, hacía falta un empuje serio hacia la transformación de la economía energética si EE UU pretendía presentar un compromiso auténtico en las negociaciones para un nuevo régimen post-Kioto. Con una tasa de desempleo prevista superior al 10%, la administración decidió incluir en el nuevo plan de estímulo una parte importante de fondos destinados a la eficiencia energética, la expansión de las energías renovables, la renovación de la red eléctrica y la creación de ‘empleo verde’.

Apenas un mes después de la toma de posesión, el presidente firmó la Ley Americana de Recuperación y Reinversión (ARRA, The American Recovery and Reinvestment Act), aprobada en el Senado por el mínimo de 60 votos necesarios para evitar el filibusterismo (un mecanismo legal que bloquea cualquier legislación en el Senado). Este plan de estímulo incluía 787.000 millones de dólares en nuevos gastos, de los cuales 80.000 millones se destinaron a inversiones en energía limpia y en eficiencia energética.

Según un análisis de la Agencia para la Información Energética (EIA, Energy Information Agency), el plan de estímulo destinó unos 12.500 millones de dólares a programas para aumentar la eficiencia energética de las viviendas del país y para ayudar a las administraciones locales y a los Estados en sus propios programas de eficiencia, incluyendo nuevos códigos para la construcción. Otros 4.500 millones de dólares se destinaron a instalar en todos los edificios del gobierno federal las tecnologías más punteras en el campo de la eficiencia energética.

El segundo gran apartado del plan de estímulo en materia energética estableció incentivos fiscales más profundos y estables para las energías renovables y otras tecnologías, a través de créditos (tanto de producción como de inversión) y otras prestaciones. Por otro lado, se destinaban 6.000 millones de dólares a garantías estatales para préstamos bancarios otorgados al sector privado para expandir las energías renovables, los biocombustibles y otros proyectos relacionados con la red de transmisión eléctrica, casi 5.000 millones a la creación de una nueva red eléctrica inteligente, 3.400 millones a I+D en las energías fósiles (incluyendo fondos para desarrollar proyectos de captura y almacenamiento de carbono), y 2.000 millones para investigación sobre la próxima generación de baterías. Finalmente, el plan incluía 600 millones de dólares para programas de formación profesional en el campo de los ‘empleos verdes’.

De los 787.000 millones de dólares incluidos en la ARRA, a finales de 2009 sólo se había gastado una tercera parte. Este retraso en la adjudicación de fondos podría convertirse en una explosión de gastos e inversiones a lo largo de 2010.

Si los logros del plan de estímulo no parecen muy significativos evaluados en el contexto de 2030, esto se debe a que las grandes contribuciones de la ley, se cumplen y agotan en torno a 2014. Sin embargo, si el mismo esfuerzo –o uno mayor– se mantuviera hasta 2030, los logros serían mucho más notables.

Esta es la justificación para el proyecto ley aprobado en la Cámara de Representantes en el verano de 2009, conocido como Waxman-Markey, por sus dos principales autores en la cámara baja. Entre las varias provisiones del proyecto, lo más destacado es el objetivo legalmente vinculante de reducir las emisiones de CO2 en un 17%, comparado con 2005, antes de 2020 (un 58% antes de 2030 y un 83% antes de 2050). Es la primera vez que la Cámara de Representantes asume la obligación por parte de EE UU de reducir sus emisiones, aunque todavía tendrá que aprobarse en el Senado y ser firmado por el presidente. La otra medida principal del proyecto de ley es un nuevo mercado de emisiones de CO2 en EE UU, similar al de la UE, para estimular las inversiones en energías renovables, eficiencia energética y en varias infraestructuras imprescindibles. Aunque el 80% de los derechos de emisión se distribuye gratis durante los primeros años de operación del mercado de emisiones, esta transición incial terminaría en 2025, con un 70% de los derechos subastados en el mercado, a partir de 2030.

Una tercera medida, que complementa a los objetivos de reducción de emisiones y al nuevo mercado de emisiones, es la implantación de un estándar mínimo para la contribución de las energías renovables y la eficiencia al mix eléctrico. Antes de 2020, las grandes empresas eléctricas tendrán que cubrir un 20% de su generación con energías renovables o avances (ahorros) en eficiencia. Este nuevo Estándar Mínimo Combinado para las Energías Renovables y la Eficiencia Energética a nivel federal es similar –y complementario– a los varios RES (Renewable Energy Standards) al nivel estatal, que ya existen en 33 Estados. Hasta un 20% de este mínimo nivel se puede cumplir con aumentos en la eficiencia energética. Aunque el 80% de los derechos de emisión se distribuye gratis durante los primeros años de operación del mercado de emisiones, esta transición inicial terminaría en 2025, con un 70% de los derechos subastados en el mercado a partir de 2030.

Las provisiones del proyecto de ley en el terreno de la captura y almacenamiento de carbono (CCS, en sus siglas en inglés) son especialmente notables. Para recibir los 50.000 millones de dólares procedentes de las subastas de derechos en el mercado de emisiones –y otros 10.000 millones que provendrán de un impuesto especial (wires charge) sobre electricidad generada por energías fósiles– las plantas eléctricas que utilizan carbón estarán obligadas a emplear tecnologías de CCS a partir de 2025, como tarde. El proyecto Waxman-Markey propone también una Administración de Despliegue de Energías Limpias (CEDA, en inglés), con 7.500 millones de dólares para apoyar la inversión privada en tecnologías de energía limpia (incluyendo la nuclear) e infraestructuras complementarias.

Contiene varias medidas de eficiencia energética en casi todos los campos de uso final, especialmente acelerando calendarios ya establecidos e intensificando los objetivos. Finalmente, Waxman-Markey, destina más del 50% de los ingresos de las subastas de derechos en el mercado de emisiones a devoluciones a los consumidores para compensar en parte cualquier aumento en los precios energéticos como resultado del esfuerzo de reducción de emisiones.

El proyecto de ley Waxman-Markey tiene que pasar por el Senado en su versión particular –la Ley Americana de Empleos Verdes y de Electricidad Limpia (Clean Energy Jobs and American Power Act), conocida como Boxer-Kerry– antes de volver a un comité bicamaral donde las dos versiones tienen que unificarse, para presentarse luego a la firma del presidente.

Lo más probable es que el proyecto Boxer-Kerry no llegue al pleno del Senado antes de primavera, con una votación final posiblemente en marzo. La mayoría demócrata en el Senado no tiene mucho margen más allá de marzo, si quiere enviar la ley final al presidente para su firma en junio. Ante la controversia por la reforma sanitaria y la reforma energética y climática, los demócratas quieren evitar que la ley llegue a Obama más tarde que junio, ya en plena campaña para las elecciones mid-term de noviembre, que renovarán un tercio de los senadores. Waxman-Markey se aprobó en la cámara baja por una estrecha votación de 219 a 212, con varios representantes demócratas unidos a la totalidad de los republicanos en su rechazo.

Copenhague y el proceso post-Kioto



En el momento de redacción de este artículo, se prevé que Obama irá a Copenhague el 18 de diciembre de 2009 con tres herramientas en mano: primero, un compromiso de reducir las emisiones de EE UU en un 17% antes de 2020 (comparado con 2005); segundo, la posibilidad de regular, a través de la EPA, las emisiones de todo tipo de emisores en EE UU; y tercero, el presidente disfrutará de la percepción generalizada de que los recientes compromisos de China e India en Copenhague tuvieron mucho que ver con la exitosa diplomacia de Washington.

Sin embargo, algunos piensan que Obama no ha empujado a su país suficientemente en el terreno de la energía y el cambio climático. Estos críticos, leales todavía a Obama, insisten en que el problema del cambio climático es más sensible al tiempo que el asunto del sistema sanitario y cuestionan la oportunidad de haber comenzado la reforma sanitaria antes de conseguir una nueva ley que estableciera un mercado de emisiones a tiempo para la Cumbre de Copenhague.

Otros piden compromisos más ambiciosos y su cumplimiento en plazos más reducidos. Por ejemplo, la administración Obama mantiene el objetivo de limitar la concentración de CO2 en la atmósfera a 450ppm (partes por millón) a largo plazo para evitar que la temperatura global aumente más de dos grados (Celsius), pero los críticos de la izquierda hacen hincapié en el hecho de que la ciencia sugiere que el nivel de estabilización de CO2 en la atmósfera no puede superar los 350 ppm para evitar que la temperatura global ascienda más que esos dos grados.

Esta posición choca frontalmente con un planeamiento todavía muy extendido en EE UU: que la ciencia no apoya la tesis del cambio climático. La posición conservadora en este asunto, cuando no se define por los argumentos económicos a corto plazo, señala el hecho de que desde la firma del Protocolo de Kioto, las temperaturas medias del planeta no han subido, sino al contrario, han bajado.

Los llamados “escépticos” frente a la ciencia argumentan que la insistencia en reducir las emisiones de CO2 no es más que un complot en favor del sector de energías renovables y de las Naciones Unidas.

Frente a estas afirmaciones, la Organización Meteorológica Mundial reveló a mediados de diciembre que la primera década del siglo XXI ha sido la más cálida desde que se empezaron a recopilar estos datos de manera sistemática en 1850. Por otro lado, la NASA publicó recientemente nuevos datos que muestran que el mundo acaba de experimentar el periodo junio-octubre más caluroso jamás registrado. La Agencia Internacional para la Energía (AIE) anunció que el mundo tendrá que gastar 10,5 billones de dólares entre 2010 y 2030 para reducir las emisiones suficientemente; y que este gasto aumentaría en 500.000 millones de dólares adicionales por cada año de demora en la reducción más allá de 2010. Para EE UU, cualquier demora tendrá otras implicaciones: “Sin legislación para combatir el cambio climático, nuestro país dará un paso atrás en la competencia para moldear el futuro energético del mundo,” escribió en el Washington Post, Ralph Izzo, presidente de Public Service Enterprise Group.

La administracion Obama anunció el 25 de noviembre que comprometería a EE UU en Copenhague a reducir sus emisiones de CO2 en un 17% respecto a 2005 antes de 2020, en un 30% para 2025, y en un 42% antes de 2030. Este compromiso equivale a un recorte del 5,5% respecto a 1990, menos que los compromisos de Bill Clinton, y mucho menos que el 25%-40% solicitado por la UE para los países avanzados. Sin embargo, era la primera ficha que tenía que moverse. Se produjo justo después de que Obama y el presidente chino, Hu Jintao, firmaran una amplia gama de compromisos para la colaboración bilateral en asuntos energéticos.

Tras las declaraciones de Obama respecto a los compromisos norteamericanos para Copenhague, Hu anunció a finales de noviembre que China reduciría su “intensidad de carbono” (el nivel de emisiones por unidad del PIB) en un 40%-45% antes de 2020 (y en un 20% para 2010, equivalente a un recorte de CO2 de 1.600 millones de toneladas).

Algunos argumentan que incluso con esta disminución de la intensidad de carbono, las emisiones de China aumentarían un 72%-88% antes de 2020. Así, estas mejoras son básicamente las previstas en la estructura de la economía china. De todas formas, aunque los compromisos por parte de EE UU y China son insuficientes, tuvieron una influencia sobre la dinámica de las negociaciones. Durante el mes antes de Copenhague, gran parte del resto de países emergentes respondió a la cadena de compromisos anunciados por la UE, EE UU y China. India marcó un compromiso similar al de China (una reducción de su “intensidad de carbono” del 20%-25% para 2020), mientras Brasil anunció una propuesta para recortar las emisiones en más del 35% antes de 2020. Australia, Corea del Sur e Indonesia también han explicado al mundo cómo van a afrontar sus propias reducciones de emisiones. En vísperas de su celebración parecía que, finalmente, la Cumbre de Copenhague no estaba condenada al fracaso total.

Paul Isbell es Director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Insituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos



http://www.politicaexterior.com/2010/01/po...pues-de-un-ano/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 18 2010, 06:51 PM
Publicado: #2745





Invitado






La política africana de Marruecos


Afkar/Ideas
Nº24
Invierno 2009/2010

Samba Khassé Sylla
Periodista. Marruecos


Los inversores marroquíes apuestan por sus vecinos de África, animados por una entusiasta cooperación Sur-Sur y una activa diplomacia real.

Tan sólo un año después de su entronización, el rey Mohamed VI ya intentó iniciar una verdadera ruptura en la política africana del reino, en stand by desde que Marruecos se retirara de la Organización de la Unidad Africana (OUA). Desde entonces, bajo el impulso de una voluntad política manifiesta, los inversores marroquíes se abalanzan sobre el África negra, con el objeto de permitir a Rabat volver a África. Sin embargo, no es tarea fácil. Veamos.


16 de abril de 2009: el rey Mohamed VI aterriza en Guinea Ecuatorial para una visita oficial de cuatro días, la primera de un rey de Marruecos a esta antigua colonia española. Su difunto padre apoyó durante mucho tiempo la recuperación del “Gran Marruecos”, como condición para afianzar sus relaciones bilaterales con los países africanos. Mohamed VI, en cambio, parece ir bastante más allá de la esfera de los aliados tradicionales de Marruecos como Senegal, Gabón o incluso Guinea. Prueba de ello son los abundantes periplos africanos que le han llevado a Burkina Faso, Benín, Gambia, Níger, República Democrática del Congo, Congo-Brazzaville, Camerún, Senegal y Gabón. En los 10 años de reinado, el soberano jerifiano ha hecho seis grandes viajes al África subsahariana y ha visitado 12 países. Para muchos observadores, ello demuestra un interés indudable del monarca marroquí por el continente, si lo comparamos con su predecesor, Hassan II, quien, en casi cuatro décadas, no hizo tantas visitas. Ya en 2000, sólo un año después de su ascenso al poder, Mohamed VI envió un mensaje de envergadura al continente. En la cumbre Europa-África celebrada en El Cairo, anunció la condonación de la deuda de los países africanos menos desarrollados, así como la exoneración total de los derechos de aduana sobre sus mercancías. Más que de una señal, se trata de una verdadera ruptura en la política africana del reino, en stand by desde que Marruecos se retirara de la OUA (hoy Unión Africana), tras reconocer ésta al Frente Polisario, en 1984.


El estancamiento permanente del proyecto del gran Magreb árabe, nacido en 1989 en Marrakech, en presencia de los cinco jefes de Estado, y enterrado más tarde bajo el conflicto del Sáhara, obliga a Marruecos a volver a desplegarse hacia un eje Norte-Sur, de Casablanca a Nuakchot y Dakar, adentrándose en África occidental. Es uno de los cambios anunciados por el reino de Mohamed VI que marca cierta ruptura. Estos reencuentros con África no son más que el primer paso de una estrategia de expansión económica en el continente perseguida por el soberano marroquí. En sus viajes, firma convenios a diestro y siniestro con distintos países de la región y, sobre todo, inaugura proyectos de desarrollo socioeconómico. Para supervisar esta presencia caritativa alauí en el continente negro, el monarca funda en 2008 una institución a medida: la Fundación Alauí de Desarrollo Sostenible. Su primer presupuesto es un donativo personal del soberano de un millón de dólares. Con sede en Dakar, su primer proyecto es la construcción de un centro oftalmológico en la capital senegalesa, en la que han contribuido dos grandes empresas marroquíes, concretamente la OCP (Oficina Jerifiana de Fosfatos) y el holding real ONA. Más tarde, la Fundación prevé ampliar sus acciones a otros países de África occidental. Su lista de proyectos prioritarios está encabezada por la alfabetización, el acceso al agua potable y el suministro de electricidad. Así, pues, ya tienen con que allanar el terreno para una penetración masiva de empresas marroquíes en el continente. En efecto, hasta entonces, éstas tenían los ojos puestos en Europa (el 70% de las exportaciones marroquíes) y, en su defecto, en Oriente Próximo. África y, en especial, África occidental resultaban exóticas, a pesar de la innegable proximidad cultural y geográfica.

Las relaciones con África occidental


Tras las numerosas visitas del soberano jerifiano al África subsahariana, vendrán las inversiones económicas correspondientes, empezando con la fundación de la empresa Air Sénégal International (ASI) en 2000, en el momento en que la extinta Air Afrique presentaba suspensión de pagos. Este proyecto, rubricado por los jefes de Estado de los países implicados, era la primera piedra de la apertura de Marruecos al Sur.

Royal Air Maroc (RAM), propietaria mayoritaria (51%) de la nueva compañía aérea se hacía a la vez con un mercado de reserva, bastante beneficioso, en el contexto posterior al 11 de septiembre de 2001, difícil para el sector del transporte aéreo en general. La inauguración de la ruta Tánger-Dakar completaba este dispositivo de intercambios. Antes de volver la mirada hacia Europa, las empresas marroquíes veían en África un mercado de fácil acceso, gracias al ahorro en los costes logísticos.

Al mismo tiempo, después de la visita real a Nuakchot, Maroc Télécom se instalaba en Mauritania por medio de una operación de privatización. La compañía Mauritel es hoy líder en telefonía móvil, fija y ADSL en ese país.

El sector bancario sigue la senda del industrial


Al control de esta filial mauritana le seguirán Onatel (Burkina Faso), Gabon Télécom (Gabón) y Sotelma (Mali). A partir de 2007, el despliegue industrial marroquí será imitado, en una segunda fase, por el bancario, algo lógico después de todo. Así, Attijariwafa Bank, que ha alcanzado unas dimensiones críticas a raíz de una fusión (2003-04) refundadora del sector bancario marroquí, se instalaría en Senegal (Banque Sénégalo Tunisienne, más tarde CBAO) y Mali (BIM). En noviembre de 2008, la entidad arramblaba con cinco filiales del grupo Crédit Agricole (en Camerún, Gabón, Senegal, Costa de Marfil y Congo-Brazzaville), por entonces en plena reorientación en el Mediterráneo. Esta compra permite a Attijariwafa Bank acelerar su business plan de empresa continental y afirmarse como uno de los grandes de África, junto a nigerianos como UBA. “Estamos ahí para quedarnos, para acompañar a las empresas marroquíes”, precisaba Mohamed Kettani, presidente del consejo de administración de Attijariwafa Bank, en la rueda de prensa de presentación de los resultados del primer semestre de 2009.

Cabe subrayar que, antes de la implantación de Attijariwafa Bank en África, BMCE Bank, a través de su filial BMCE Capital, había abierto una sucursal en Dakar. Desde ahí, había participado en la puesta a punto de grandes proyectos, entre ellos el nuevo aeropuerto de Dakar. A partir de 2010, la red de BMCE Capital trabajará estrechamente con Medicapital Bank, filial del BMCE domiciliada en Londres, cuya razón de ser es atraer capitales a África. Asimismo, el control del 42% de Bank of Africa, presente en 11 países, permite al BMCE Bank contar en la actualidad con presencia en la mayoría de estados francófonos con vínculos políticos con Marruecos.

Sin embargo, a pesar de haber crecido, las inversiones marroquíes en África carecen de un corpus legislativo que permita incrementar el comercio hasta el nivel del volumen de las inversiones consentidas. De momento, la negociación del arancel exterior común, que en principio debía desbloquear esos intercambios, choca con las reticencias de determinados países africanos (Burkina, por ejemplo), que temen una competencia desequilibrada. La sugerencia de un acuerdo asimétrico tampoco parece haber limado las dificultades.

Inversiones de tipo social


Es innegable: si los agentes privados marroquíes están activos, las empresas estatales o de carácter estatal no les van a la zaga. En general, intervienen en obras de carácter social. Así, la ONE asegura la exclusividad en la realización y explotación de las infraestructuras de la red eléctrica en la región de Saint-Louis, en el norte de Senegal, en un radio de 20.000 hogares. En esta inversión social no puede obviarse el apoyo técnico y financiero aportado por Comanav (Compañía Marroquí de Navegación) en 2000, tras el drama del Djola, el barco que unía Dakar con la región de Casamance, que se hundió con sus pasajeros a bordo. En partenariado con Senegal, Rabat no tardará en montar un dispositivo que garantice la continuidad del tráfico.

En Camerún, la ONEP (Oficina Nacional de Agua Potable) se hará con un gran mercado de toma de agua potable, en una licitación internacional que lo enfrentaba a gigantes mundiales. La propia ONEP, actualmente en fase de fusión con la ONE, tiene previsto en los próximos meses, intervenir en la presa de Inga (RDC), una de las mayores obras del continente. A estas inversiones se suman proyectos de ingeniería civil e infraestructuras en varios países, entre ellos Guinea Ecuatorial.

Se observa que estas inversiones marroquíes siguen en cierto modo una diplomacia bastante frecuente en África occidental y francófona en general, y más o menos ausente en la anglófona. El este del continente y el África austral, bajo influencia keniata y surafricana, parecen fronteras naturales para las operaciones económicas marroquíes. “La barrera no es sólo lingüística, sino también de índole reglamentaria: las legislaciones que regulan los negocios difieren en general entre el África septentrional y la anglófona en el sur del Sáhara”, especifica este consultor que ha acompañado a muchas empresas marroquíes por todo el continente.

África occidental, que tiene numerosas afinidades diplomáticas, culturales y religiosas con Marruecos, es uno de los espacios preferidos para los inversores en busca de alternativas de crecimiento. En un futuro, esos vínculos que reproducen las relaciones comerciales entre el Marruecos imperial y Tombuctú se ampliarán. El operador Maroc Télécom ya ha tomado la delantera, invirtiendo en una fibra óptica que unirá Marruecos con Mauritania y Burkina Faso, pasando por Mali.

Para entonces, esos países se convertirán en una sola zona telefónica. Para entonces, la conclusión de las negociaciones comerciales permitirá crear en el noroeste africano una zona integrada que recordaba a los vínculos económicos y aduaneros entre Egipto y el Mercado Común de África Oriental y Austral, o el África austral y la Comunidad de Desarrollo del África Austral. La apuesta por esta apertura hacia África occidental es estratégica para Rabat, teniendo en cuenta la ventaja que le llevan sus principales competidores africanos, que se han abierto sobre sus zonas inmediatas respectivas.

La voluntad de las autoridades, aun siendo real, tropieza con una inquietud geoestratégica relacionada con la ubicación de Marruecos, encrucijada de continentes. En efecto, hasta ahora Marruecos se ha opuesto a una importante exigencia de la Unión Económica y Monetaria de África occidental (UEMOA, siglas en francés): el derecho de establecimiento y el tratamiento recíproco de los ciudadanos de ambos países. De ceder a esta exigencia, el país magrebí, que cuenta con un estatuto avanzado con la Unión Europea, estaría obligado a revisar determinadas cláusulas que lo vinculan con su gran vecino del Norte. El asunto se abordó en la novena ronda de negociaciones del acuerdo comercial y de inversión entre Marruecos y la UEMOA, celebrado a mediados de noviembre de 2008. Ambas partes limitaron el compromiso a concesiones tarifarias recíprocas y al levantamiento de barreras no arancelarias. Un acuerdo de mínimos que también prevé el estímulo de las inversiones entre ambas partes.

La perennidad de las inversiones


En definitiva, la entusiasta cooperación Sur-Sur que vincula al país con sus vecinos de África occidental tropieza con límites en los conflictos de intereses legítimos mal negociados en un principio. Es el caso de Air Sénégal International, ahora a medio gas. La voluntad de la RAM de convertir Casablanca en un hub regional no tardó en chocar con la naturaleza nacional (incluso parcial) de Air Sénégal. El largo conflicto subsiguiente demuestra la dificultad para transformar las relaciones confraternales en relaciones de negocios.

Lo mismo puede decirse de Gabon Télécom, que no ha tardado en ser fuente de diversas interpretaciones. Sin duda, los errores constatados en estas inversiones de primera generación se contabilizaron oportunamente. En lo sucesivo, los contratos se redactarán con todos los dispositivos necesarios, a partir de consideraciones que tendrán más que ver con la rentabilidad que con la diplomacia.

Mientras, Marruecos se ha convertido en el segundo inversor africano en África, por detrás de Suráfrica. Y la guinda del pastel: en 10 años, ha logrado que cinco países (Seychelles, Malaui, Liberia, Cabo Verde, Sierra Leona) se decantaran a su favor, mientras otros (Zimbabue, Bostuana, Tanzania, Ghana, Nigeria) muestran cierta neutralidad. Sólo quedan ocho países por reconocer oficialmente la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), entre ellos los pesos pesados argelino y surafricano. Para no dar su brazo a torcer, Marruecos se dispone a ampliar su dispositivo diplomático en África, constituido de momento por 25 embajadas. Está previsto que seis nuevas representaciones, una de ellas en el Chad, se inauguren de aquí a finales de 2010
.


http://www.afkar-ideas.com/2010/01/la-poli...a-de-marruecos/
Go to the top of the page
 
+Quote Post

437 Páginas V  « < 181 182 183 184 185 > » 
Reply to this topicStart new topic
2 usuario(s) está(n) leyendo este tema (2 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 15th May 2025 - 02:24 PM