![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#2521
|
Invitado ![]() |
CITA Una parte de los vínculos políticos del 'caso Millet' llegan ante el juez Los abogados del Palau de la Música también remiten el recibo millonario firmado por Colom La acusación entrega manuscritos con apuntes sobre campañas electorales y planes urbanísticos El Periodico.com J. G. ALBALAT BARCELONA 23/10/2009 Las vinculaciones políticas del caso Millet han llegado al juzgado que investiga la apropiación de millones de euros del Palau de la Música y por la que están imputados el expresidente de la entidad cultural, Fèlix Millet, y su mano derecha, Jordi Montull. Los abogados de la acusación particular que representan a la Associació Orfeó Català y a la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música entregaron el lunes al juez Juli Solaz un paquete de documentos entre los que figuran unos manuscritos referidos a la modificación urbanística de unos terrenos de Millet en L’Ametlla del Vallès (Vallès Oriental), en los que aparece un apunte sobre Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), y un recibo del 2000 firmado por el actual dirigente de este partido Àngel Colom, por 12,5 millones de pesetas (75.000 euros). Esta es la cantidad que, según admitió en su día a EL PERIÓDICO este político, hizo servir, en su mayor parte, para saldar deudas del efímero Partit per la Independència (PI). Según ha podido comprobar este diario, entre la documentación aportada por la acusación particular hay un manuscrito que se refiere a unos terrenos con una importante extensión y que tiene unas anotaciones: varios conceptos, con sus respectivas cantidades, vinculados entre ellos, como «alcalde» (con un 3 al lado), «Convergència», «carretera», «biblioteca» y «campaña electoral». La suma asciende a 550, cifra que, según los investigadores, se refiere a miles de euros. Este escrito se ha presentado acompañado de otros documentos, como el dibujo a mano de un plano de L’Ametlla del Vallès y la ubicación de la urbanización Avellaners, situada al sur de la localidad, en la que Millet promueve un proyecto urbanístico. DESVÍO DE FONDOS El material incluye otros manuscritos en los que se explica cómo se realizará la operación urbanística y se especifica la utilización de empresas dobles. También se detallan una serie de instrucciones, con un croquis del entramado financiero. En otro papel, también escrito a mano, se puede leer un apunte sobre Carles Díaz, socio del arquitecto Óscar Tusquets, que se encargó de las obras de ampliación del Palau de la Música. La persona que lo escribió se pregunta cómo se debe pagar a este arquitecto por algunos servicios. Fuentes cercanas a la investigación aseguraron ayer que en el 2003, cuando el proyecto urbanístico vallesano tomó un importante impulso, de las cuentas corrientes de la Fundació Orfeó Català y de la asociación del mismo nombre salieron 2,3 millones de euros en efectivo, que son los que el fiscal comenzó a investigar. En octubre de ese año, un mes antes de las elecciones autonómicas, salieron en efectivo de los depósitos bancarios de la entidad cultural más de un millón euros, según la querella fiscal. FUNDACIÓN INEXISTENTE El juez ha recibido otro documento de carácter político: el recibo firmado por Colom, quien, en nombre de la fundación Espai Catalunya, percibió en el 2000 del Orfeó Català 12,5 millones de pesetas para realizar actos de «pedagogía de la cultura catalana en la nueva inmigración». La fundación ni siquiera se constituyó. El dirigente de Convergència reconoció que el dinero sirvió para saldar deudas del PI. En la contabilidad del Palau consta una salida para Colom de 25 millones de pesetas (150.000 euros). http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...dseccio_PK=1008 En el caso Millet esta claro como se financian los partidos politicos. Una institucion cultural, en este caso el Orfeo Catala, recibe dinero del Estado a traves de subvenciones para su actividad cultural. Una vez recibido el dinero lo pasa a traves de una fundacion a un partido politico y este lo utiliza para financiarse, para ganar las elecciones o saldar deudas. Una vez que el partido politico gana las elecciones se cuida muy mucho de que la institucion cultural continue recibiendo dinero, y los que dirigen la institucion cultural cogen cuando les conviene parte de este dinero para caprichos. Se lo tiene ganado de sobra por los servicios prestados y todos hacen la vista gorda. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2522
|
Invitado ![]() |
Pujol favoreció a 28 empresas que financiaron su partido
Dos firmas dieron 138.000 euros y se les prorrogaron concesiones MIQUEL NOGUER / LLUÍS PELLICER Barcelona EL PAÍS España 23-10-2009 La controvertida fundación Trias Fargas, vinculada a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), se demostró en los últimos años del pujolismo como una de las vías más rápidas para conseguir tratos favorables del Gobierno catalán. El 80% de las empresas que aportaron dinero a esta fundación obtuvieron a corto plazo jugosos contratos de la Administración autonómica, concesiones administrativas o recalificaciones de terrenos para desempeñar sus proyectos de futuro. Así lo demuestran las cifras que la misma fundación depositó en el registro de fundaciones de la Generalitat. Entre 2002 y 2005, 34 empresas aportaron dinero a la fundación Trias Fargas. De estas, 28 se vieron beneficiadas por decisiones del Gobierno catalán entre 2002 y 2003, los últimos con Jordi Pujol al frente de la Generalitat y Artur Mas de conseller en cap. Sin ninguno de estos datos ni pruebas, el ex presidente de la Generalitat Pasqual Maragall ya acusó a CDC de financiarse ilegalmente a través de comisiones sobre obra pública y empresas de servicios. Fue el caso del 3%, que finalmente los partidos catalanes decidieron enterrar. Mas negó entonces solemnemente que su partido hubiera obtenido ingresos a cambio de favores a empresas. Pero la documentación del propio partido crea sombras de duda sobre si los donativos de las empresas a la fundación del partido eran totalmente altruistas. La mayor parte de estos donativos procedían de constructoras de obra pública, de laboratorios farmacéuticos proveedores del departamento de Salud o de compañías que prestaban servicios a la Generalitat. - Concesiones prorrogadas. En septiembre de 2003, tres meses antes de salir de la Generalitat, el Gobierno de CiU firmó una resolución urgente por la que ampliaba por otros ocho años -hasta 2014- las concesiones que vencían en 2006 a las dos empresas que gestionaban la Inspección Técnica de Vehículos. Las dos empresas eran Applus, entonces del grupo Agbar, y RVSA. Ese año, Agbar dio 90.000 euros y RVSA otros 48.000 a la fundación de CDC. No repitieron las donaciones en años posteriores. - Ampliación de Baqueira. La polémica ampliación de las pistas de esquí de Baqueira Beret, entonces propiedad de Catalana Occidente, vio finalmente luz verde en 2002 tras años de oposición ecologista y de la propia Generalitat. En mayo de 2002, el Gobierno de Jordi Pujol cambió de opinión y autorizó la construcción de 17 pistas en parajes casi vírgenes del Pallars Sobirà. Las obras empezaron en 2003. Catalana Occidente aportó aquel año 60.000 euros a la fundación de CDC y otros 60.000 en 2004. - Compra de vehículos. Las empresas Motorsol y Autolica, dedicadas a la venta de coches, obtuvieron en 2002 un contrato por valor de dos millones de euros, a repartir entre sus sociedades, para suministrar de vehículos a los Mossos d'Esquadra. Motorsol y Autolica aportaron 5.000 euros cada una a la fundación Trias Fargas aquel año, pero no volvieron a registrarse nuevas donaciones en años posteriores. http://www.elpais.com/articulo/espana/Pujo...elpepinac_3/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#2523
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
CRONICA DESDE LA RREDO
Entrevista a Pascual Serrano, autor del libro “Desinformación”: “La gran patraña de los medios es intentar crear estados de opinión escudados en decirnos que nos están informando” 23/10/2009 Rosa Rodríguez/Galicia Hoxe por Pascual Serrano — Última modificación 23/10/2009 07:00 El libro "Desinformación. Como los medios ocultan el mundo" del periodista y ensayista Pascual Serrano hace un recorrido por los principales acontecimientos internacionales de los últimos años y revela que lo que sucede no es exactamente lo que nos contaron. El cofundador de la web alternativa Rebelión (www.rebelión.org) analiza las principales noticias de actualidad y nos obliga a reflexionar de un modo crítico sobre lo que vemos y leemos. En tu libro partes de la premisa que los ciudadanos no están informados a pesar de leer o ver mucha televisión. ¿Vivimos en una gran mentira? No me atrevo a decir que los medios mientan sistemáticamente, pero su nivel de desinformación, de retorcimiento de la realidad, de presentación alterada de la actualidad termina con el resultado de que, efectivamente, vivimos una gran mentira. ¿Qué interés tienen los medios en ocultar la verdad? ¿Qué ganan con eso? No siempre se trata de un ocultamiento premeditado y planeado. Esto sucede en muchas ocasiones y obedece a intereses empresariales e ideológicos concretos, pero en otros casos es la propia dinámica de trabajo de los medios la que resulta incompatible con una adecuada información. Entonces, ¿quién manda en los medios?, ¿el poder económico? Respondería con otras preguntas, ¿qué criterios mandan en las fábricas de sillas o de refrescos? Sin duda el dinero y la búsqueda de la rentabilidad. ¿Por qué debería ser diferente en las empresas de comunicación? ¿Son todos los medios igual o estableces distinciones? Son muy similares los criterios entre los medios privados que necesitan rentabilidad económica para sobrevivir, pertenecen a grandes grupos económicos y empresariales, y tienen en los ingresos publicitarios una parte importante de su facturación. Cambia cuando hablamos de medios de propiedad pública o gestionados por colectivos sociales. ¿Piensas que se puede informar con objetividad sobre algo?, ¿crees que existe? No, creo que no existe la objetividad, ni la imparcialidad ni la neutralidad. Y cuanto menos se utiliza más se pregona. Hace tiempo que la gran patraña de los medios es intentar crear estados de opinión escudados en decirnos que nos están informando. El mismo momento en que se elige la noticia supone un claro posicionamiento. Lo que se debe reivindicar y exigir es honestidad, veracidad y pluralidad. ¿Cuál es el acontecimiento sobre el que la desinformación ha sido mayor, o que te ha impactado más a ti personalmente? Han sido muchos. Sin duda, de relevancia internacional fue la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq. Luego dijeron que fue la Administración Bush la que engañó, pero eso no exime a los medios de responsabilidad y complicidad. Si entre la versión de Bush y la de millones de personas, técnicos de la ONU y expertos sobre la región, los medios difunden de forma preeminente la que resultó ser falsa, es evidente que formaron parte activa de la campaña de engaño masivo. El conflicto palestinoisraelí es otro caso de desinformación por falta de contexto y antecedentes, un tema que está todos los días en los medios de comunicación y del que pocas personas sabrían explicar sus orígenes. Se dice que Obama es una creación mediática. No se si es sólo una creación mediática, pero que ha contado con su apoyo es indudable. Ahora hemos visto que en esa campaña puede participar también la Fundación Nobel en otra prueba de sinergias de las diferentes manifestaciones del poder. ¿Y sobre Afganistán, ¿sabemos lo que pasa allí con los soldados españoles? Ni con los soldados españoles, ni los ciudadanos afganos. Fue primera página la noticia de las elecciones presidenciales pero ya se han olvidado los medios hasta de contarnos quien las ha ganado. Uno de los capítulos del libro lleva por titulo 'Otra información es posible'. ¿Lo es realmente? Sí es posible, otra cosa es que pueda ser igual de masiva e influyente que la de las grandes corporaciones. Por eso es tan importante desautorizar y deslegitimar a los medios hoy hegemónicos. ¿Cómo se puede saber lo que pasa en el mundo sin tener la sensación de que te engañan? Lo más inteligente es utilizar menos los medios de comunicación diarios que no profundizan y recurrir a un libro que nos informará de un asunto con más profusión. En otras ocasiones, buscar autores y firmas que te merezcan confianza, informarse supone dejarte en manos de un profesional como cuando entras en un quirófano. Así que, como en este último caso, es importante asegurarse de su honestidad y profesionalidad. Por último, no dejar de saber quiénes son los dueños, accionistas y anunciantes que mantienen el medio de comunicación que estamos utilizando, quizás entonces encontremos muchas explicaciones a sus contenidos. ¿Qué piensas de los medios de comunicación en Galicia? Si te refieres a los privados, la prensa regional gallega en castellano es similar a la del resto del estado, quizás alguna más importancia a la información internacional, conscientes del factor de la emigración gallega en el exterior, lo que también supone un sesgo ideológico a favor de los intereses de ese grupo social en su línea informativa. En cuanto a la prensa en gallego he observado un fenómeno curioso. Renunciar al castellano y optar por el gallego supone romper con el criterio comercial que exigiría no dejar el castellano. Una vez dado ese salto, sin pretenderlo quizás, se encuentran en mejores condiciones para afrontar sus contenidos con criterios más independientes del mercado y más plurales. De modo que he descubierto que la autoafirmación de una lengua ha terminado acompañada de una mayor autonomía para la selección de los contenidos. http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?id...dNoticia=478409 Como deciamos ayer............ M´Bolo amui brothers -------------------- ![]() |
|
|
Invitado_Brece Beelher_* |
![]()
Publicado:
#2524
|
Invitado ![]() |
CITA ¿Qué interés tienen los medios en ocultar la verdad? ¿Qué ganan con eso? No siempre se trata de un ocultamiento premeditado y planeado. Esto sucede en muchas ocasiones y obedece a intereses empresariales e ideológicos concretos, pero en otros casos es la propia dinámica de trabajo de los medios la que resulta incompatible con una adecuada información. CITA La madre del niño del globo confiesa que todo fue un montaje La mujer reconoce que sabían que el pequeño no había subido al artefacto cuando movilizaron a la policía para buscarle EFE / ELPAÍS.com Washington / Madrid ELPAIS.com Sociedad 24-10-2009 La madre del niño que el pasado 15 de octubre mantuvo en vilo durante unas horas a todo Estados Unidos al temerse que hubiera salido volando en un globo de helio ha reconocido ante las autoridades que llevan el caso que todo se trató de un montaje, según un documento oficial de la investigación hecho público este viernes. Sus padres, Richard and Mayumi Heene, se enfrentan a cargos por delito grave. Mayumi confesó a los responsables del caso que ella y su marido mintieron a las autoridades, ya que sabían que su hijo de seis años, Falcon Heene, estaba escondido en el ático de su casa mientras se realizaba la búsqueda. Según el documento, el objetivo de la familia con este montaje era obtener popularidad en los medios de comunicación, y añade que la madre del niño, que participó en un reality show de la televisión estadounidense, había instruido a sus tres hijos tres semanas antes de lo ocurrido sobre cómo se tenían que portar y la versión exacta que tenían que contar ante las autoridades y la prensa. El incidente se produjo la tarde del 15 de octubre, cuando se dio aviso de que un niño de seis años de edad había desaparecido volando en un globo de helio casero fabricado por su propio padre. El artilugio, con forma de platillo volante, llegó a elevarse unos 1.800 metros del suelo a una velocidad de unos 50 kilómetros por hora, por lo que la policía decidió seguir al globo en un helicóptero. Descubiertos El sheriff del Condado de Larimer explicó que el niño fue encontrado en el ático de su casa horas después de que el artilugio tocase tierra en un campo de Larimer completamente vacío. Hasta ahí todo normal, pero unos polémicos comentarios del niño, en los que aseguraba que lo había hecho "por el show", hicieron pensar que podría tratarse de un montaje. El padre, que al parecer creó el artefacto de helio, negó que fuera una farsa y aseguró sentirse "horrorizado" ante quienes le acusaban de haber querido generar publicidad, pero la teoría de que lo ocurrido estaba planeado comenzó a tomar fuerza. Según las autoridades, tras analizar el globo de helio en donde se supone que estaba el niño, se concluyó que éste no tenía capacidad para poder elevarlo en el aire. El sheriff ya había anunciado días atrás que iba a denunciar a los padres por diversos delitos, entre ellos el de conspiración, el de obligar a delinquir a un menor y el de mentir a las autoridades. La pena máxima podría ser de hasta seis años de cárcel y medio millón de dólares (unos 300.000 euros) de multa. El incidente provocó además un gran revuelo mediático al que le siguió debates y análisis sobre la veracidad de los medios en la sociedad actual. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ma...elpepusoc_1/Tes CITA Entonces, ¿quién manda en los medios?, ¿el poder económico? Respondería con otras preguntas, ¿qué criterios mandan en las fábricas de sillas o de refrescos? Sin duda el dinero y la búsqueda de la rentabilidad. ¿Por qué debería ser diferente en las empresas de comunicación? CITA El Gobierno de Pujol sabía que Millet desviaba fondos La Generalitat desoyó una auditoría de 2003 que advertía de la salida del Consorcio del Palau de 539.424 euros LLUÍS PELLICER Barcelona EL PAÍS España 24-10-2009 La trama del desvío de fondos del Palau de la Música no se ciñe a las aportaciones de empresas privadas a su fundación. También se usó dinero público, y el Gobierno catalán, entonces presidido por Jordi Pujol, lo sabía ya en junio de 2003. Ese año, la auditoría oficial de la Intervención General del Departamento de Economía y Finanzas advirtió de irregularidades "relevantes" en el Consorcio del Palau de la Música, integrado por las administraciones públicas y dirigido por Fèlix Millet. La auditoría indica que en 2001 y 2002 salieron de esta entidad 539.424 euros en concepto de "colaboraciones" con la Asociación Orfeó Català, también presidida por Millet y que la investigación apunta como el agujero negro desde donde se desviaban fondos. El Palau de la Música Catalana, propiedad de la Asociación Orfeó Català, se nutría a través de dos instituciones. El consorcio, que canalizaba los fondos públicos, y la fundación, con aportaciones privadas. Hasta ahora, todo apuntaba a que el consorcio quedó al margen de la trama de desvío de fondos. Sin embargo, la auditoría de la Generalitat indica todo lo contrario. Además de dar 17 recomendaciones para subsanar las anomalías en la gestión del Palau, los interventores explicitaron que Millet modificaba el presupuesto a su antojo sin la autorización de los órganos competentes. La Generalitat lo desoyó. Precisamente, el 8 de marzo de 2002 la Generalitat otorgó a Millet y a su mano derecha y también imputado por el juez, Jordi Montull, los poderes necesarios para tener firma, lo cual les permitió maniobrar en el consorcio, de acuerdo con una carta que el Ejecutivo catalán dirigió a Millet.La auditoría indica desviaciones de dinero del Consorcio hacia la Asociación Orfeó Català, al margen de las aportaciones mensuales de 5.259 euros fijadas por convenio. En total, entre 2001 y 2002 salieron hacia el Orfeó 539.424 euros. El Palau de la Música justificó esa inyección de dinero como "una cuantía variable por colaboraciones". La advertencia era ya suficiente para alertar al Departamento de Economía y Hacienda, encabezado por el convergente Francesc Homs, que tenía encima de la mesa otro informe de la Sindicatura de Cuentas en el que advertía de que los pagos del consorcio a la asociación en concepto de "colaboraciones" eran prácticas irregulares. Sin embargo, el empleo irregular del dinero público no terminó ahí. El interventor de la Generalitat constató que los contratos de Millet y Montull eran "verbales". Millet se embolsó 107.294,84 euros en 2002, lo que representa más de un 7% de las subvenciones que la entidad recibió ese año. Esa cantidad era independiente de la remuneración que se asignó en la fundación, que el año pasado fue de 1,6 millones, pero también de los 29.085 euros que Millet se gastó en comidas sin precisar el motivo del ágape ni el número de comensales. La intervención del Ejecutivo catalán también advirtió de que no se realizaron "los arqueos de caja", es decir, las comprobaciones necesarias para constatar que los saldos registrados son correctos. Sí halló, en cambio, un depósito de 63.427 euros correspondientes a una imposición a corto plazo que se venía renovando desde 1995 y que contaba en la tesorería del consorcio, cuando en realidad debía considerarse una inversión. El informe sobre las cuentas del consorcio, que recogen numerosos errores contables y de facturación, también se detuvo en la propiedad del Palau de la Música, que era titularidad de la Asociación Orfeó Català. El interventor opinó que debería ser el consorcio el que contara con este inmueble modernista. Los estatutos de la entidad que reúne a las administraciones públicas fija que ésta debe encargarse de la explotación y la gestión del Palau de la Música, lo cual, a juicio del interventor público, incluye "el edificio, las obras de la primera ampliación y las de la segunda". Lejos de seguir esta recomendación, Millet trató de traspasar el inmueble de la asociación a la fundación Orfeó Català, según consta en el sumario del juez. Por otra parte, ayer la fiscalía elevó a 20 millones de euros la desviación de fondos cometida por Millet en el Palau de la Música. El fiscal, además, recordó que siguen "aflorando más depreciaciones", como las bodas de sus hijas, que corrieron a cargo del Palau. http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobi...elpepinac_7/Tes |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2525
|
Invitado ![]() |
Candidato de CPDS califica de "mentira" el consenso sobre fecha de comicios
ADN.es Sábado, 24 de octubre de 2009 Actualizado a las 19:29h EFE Redacción Internacional hace 8 minutos El candidato de la opositora Convergencia para la Democracia Social en las elecciones presidenciales de Guinea Ecuatorial, Plácido Micó, calificó hoy de "mentira" la versión oficial de que la fecha fijada para los comicios, el 29 de noviembre, fue consensuada con la oposición. En entrevista con Efe, Micó dijo que, de acuerdo con la propia legislación ecuatoguineana, "las elecciones no tendrían que haberse convocado, por lo menos, hasta el primer domingo de diciembre", y no antes. En este sentido, subrayó que "la idea formulada por (el presidente ecuatoguineano, Teodoro) Obiang de que los partidos están de acuerdo con la fecha de las elecciones es simplemente mentira", al tiempo que destacó que forma parte de la estrategia del gobernante y de su Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) para perpetuarse en el poder. Micó indicó que al día de hoy no hay un "censo fiable" en Guinea Ecuatorial: "la ley es clara y señala que el censo es público y debe ser expuesto pero todavía ni lo hemos visto ni se le ha remitido a la oposición una copia." "No son unas elecciones en las que el pueblo de Guinea Ecuatorial vaya a tener una oportunidad de ejercer su voluntad y elegir al presidente que crea oportuno. Todo está preparado para que Obiang y su gente ejerzan el fraude que han venido protagonizando desde siempre para perpetuarse en el poder", subrayó. El candidato opositor se mostró asimismo escéptico con respecto a la postura que tomaría la comunidad internacional en caso de un hipotético fraude en los comicios presidenciales en favor de Obiang. "Recurrir ante la Unión Africana, que es un club de dictadores, no garantiza gran cosa porque ha legitimado muchos procesos electorales fraudulentos", manifestó Micó, quien igualmente se mostró escéptico ante el papel que podrían eventualmente desempeñar Estados Unidos y la Unión Europea (UE). A juicio de Micó, tanto la UE como EEUU tienen "intereses políticos" relacionados con su participación en los negocios del petróleo de Guinea Ecuatorial, lo que "no permite albergar grandes esperanzas de que puedan hacer presión en caso de que se cometa un fraude". "A estas alturas sólo creemos en nuestras propias fuerzas y en la fuerza del pueblo de Guinea Ecuatorial para que algún día cambie la situación en el país y ojalá que ese día sea el 29 de noviembre", dijo Micó. Acerca de la desunión en la oposición ecuatoguineana y su incapacidad para presentar una candidatura de consenso en estos comicios, Micó comentó que ello se debe "en parte a la actuación del mismo régimen de Obiang, que no ha permitido la conformación plena de los partidos políticos ni tampoco que los grupos legalizados hayan podido desenvolverse libremente." "La persecución y las represalias contra los dirigentes políticos han mermado a los partidos hasta reducirlos, en ocasiones, a la condición de meras siglas que utilizan individuos que hacen lo que Obiang quiere y vivir así a costa de esas siglas", dijo Micó. El candidato de CPDS (partido de tendencia socialdemócrata integrado en la Internacional Socialista) recalcó que "no se puede hablar de unidad de los partidos para presentar un candidato común, cuando muchos de ellos han formado coalición con el propio Obiang", de quien manifestó que pretende "reinstaurar un sistema de partido único en Guinea Ecuatorial". Micó resaltó la estrategia planteada por Obiang consistente, en su opinión, en "no dar margen a la oposición para que pueda organizarse y así darse un paseo electoral para luego esgrimir el argumento de que la oposición es inexistente". No obstante, insinuó un leve optimismo al destacar que, "pese a todo, las elecciones son una oportunidad para que el pueblo, o la mayoría de él, pueda expresar su descontento y votar por un candidato que represente un cambio de la situación actual." http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...Y629eRfT0akb0MQ |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#2526
|
Invitado ![]() |
La familia de Obiang ingresó dinero de una cuenta investigada en España
El yerno y un sobrino del dictador recibieron transferencias de 1,4 millones JOSÉ MARÍA IRUJO Madrid EL PAÍS España 25-10-2009 El cerco sobre las supuestas cuentas en España de Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial, y de varios de sus ministros, se estrecha. Su sobrino Melchor Esono Edjo y su yerno Fausto Abeso Fuma recibieron 2,1 millones de dólares (1,4 millones de euros) desde una cuenta del banco Santander en Las Palmas que investiga un juzgado de esa ciudad como supuesta tapadera del dictador africano, uno de los hombres más ricos del mundo según la revista Forbes. La persona autorizada para mover los fondos de esa cuenta era Vladimir Kokorev, de 55 años, un ciudadano ruso licenciado en filología y doctor en historia. Convocado por la Fiscalía Anticorrupción, explicó que conoció a Obiang y a miembros de su Gobierno en su calidad de antiguo asesor del departamento internacional del Partido Comunista soviético. La cuenta sospechosa en Las Palmas desde la que se transfirió el dinero a los familiares de Obiang figuraba a nombre de la sociedad panameña Kalunga Company SA, que entre 2000 y 2003 movió algo más de 26,5 millones de dólares (17,65 millones de euros) procedentes del banco norteamericano Riggs, una entidad denunciada por el Senado de EE UU tras descubrirse que ocultaba dinero de los Obiang y de Augusto Pinochet, ex presidente de Chile. Las personas autorizadas para manejar la cuenta en Las Palmas de Kalunga eran el matrimonio ruso formado por Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva, así como Igor Kokorev. Fue Vladimir quien transfirió 1.944.900 dólares (1.295.822 euros) a Fausto Abeso Fuma, marido de Anita Mbasogo, hija del dictador guineano, según se desprende de la investigación judicial. Abeso fue embajador de Guinea en Moscú y ocupó la dirección general del Gabinete Militar. Las transferencias desde las cuentas de Kalunga a Fausto Abeso se hicieron entre diciembre de 1999 y julio de 2003, según acredita una investigación de la Fiscalía Anticorrupción. ¿Por qué envió usted este dinero?, preguntó el fiscal Luis del Río Montes de Oca al ruso, y éste respondió: "Era un préstamo que le hice para que se construyera un chalé y como pago de combustible en mi negocio de transporte". Según su versión, el yerno del dictador le ha devuelto "más de la mitad" del supuesto préstamo. Vladimir Kokorev transfirió también 201.132 dólares (134.007 euros) a Melchor Esono Edjo, sobrino de Obiang, ex secretario de Estado de Hacienda y una de las tres personas que tenía firma en las cuentas del Riggs, junto al propio Obiang y a su hijo Gabriel. El dinero se envió entre abril y julio de 2003 y, según ha declarado Kokorev, lo hizo como pago por supuestos "servicios" hechos en Guinea y por "el alquiler de viviendas para marineros de sus barcos". Kokorev, que en septiembre de 2008 solicitó la nacionalidad española, declaró al fiscal que se dedica al transporte marítimo y de personas y que la sociedad panameña Kalunga administraba sus barcos y hacía operaciones en Panamá, Guinea y Canarias. Aseguró que no tenía un sueldo fijo de Kalunga, "sólo los gastos de viajes y la administración de la compañía", ni conocía al resto de los administradores. ¿Conoce usted al presidente Teodoro Obiang?, le preguntó el fiscal Luis del Río. El ciudadano ruso respondió así: "Le conocí desde la época de funcionario en la Unión Soviética. Conocí a los dirigentes de Guinea Ecuatorial en mi calidad de asesor del departamento internacional del PC de la Unión Soviética. Nunca tuve relación con los dirigentes del Gobierno, sólo con la Presidencia del Gobierno, pero no como personas físicas". Sobre su relación con Fausto Abeso, el yerno del presidente, y con Melchor Esono, su sobrino, el ciudadano ruso declaró que al primero lo conoce desde que éste fue embajador en Rusia y luego como empresario. Abeso, a través de su mujer, era dueño de Air Equateur, uno de cuyos aviones se estrelló en 2005 en Malabo en un accidente en el que murieron 85 personas. Vladimir Kokorev aseguró a la fiscalía que no conoció a empleados de Riggs ni visitó el banco. Sólo que recibió los 17 millones de euros por sus supuestos servicios marítimos desde cuentas de dicha entidad bancaria. El matrimonio ruso era, además, apoderado de las sociedades Kilgores, Chartering Corp. y Trout Invesment Corp. La Fiscalía Anticorrupción siguió también la pista de pagos desde Kalunga a la sociedad Codes Holding Ltd. y sus relaciones con la sociedad Enarmasa. Vladimir Kokorev defendió ante el fiscal que su mujer desconocía sus actividades empresariales y que no iba a poder contestar a muchas preguntas. En efecto, esta última dijo ignorar cualquier asunto relacionado con la sociedad Kalunga y con Guinea Ecuatorial. Julia Kokoreva, de 57 años, se describió a sí misma como intérprete en América Latina, en la Unión Soviética y África, y periodista en "un periódico independiente" durante la perestroika. "No sé si mi marido tiene barcos de pasajeros o mercancías en Guinea Ecuatorial", dijo en su declaración. ¿Qué hacían un filólogo y una intérprete manejando una cuenta en Las Palmas con 17,65 millones de euros? La juez Ana Isabel de Vega, titular del Juzgado número 5 de esa ciudad, intenta despejar esa incógnita. Política y negocios El nombre de Fausto Abeso Fuma, casado con Anita Mbasogo, hija de Obiang, circuló por todo el mundo cuando diversos medios le atribuyeron el cobro de un millón de dólares que supuestamente pagó el Gobierno de la República de Armenia para que el régimen de Malabo liberara a seis pilotos involucrados en la invasión mercenaria de marzo de 2004, cuya organización se atribuyó a Severo Moto, jefe de la oposición en el exilio, y a Mark Thatcher, hijo de la dama de hierro. Melchor Esono Edjo, sobrino de Obiang, tenía firma en las cuentas de 700 millones de dólares (465 millones de euros) que la familia Obiang manejaba en el banco Riggs, en Washington. El dinero procedía de las petroleras americanas a las que el Gobierno de Guinea suministra crudo. Esono ha sido secretario de Estado de Hacienda y ha ocupado diversos cargos en los gobiernos de su tío. Se le atribuyen propiedades y empresas en Ebibeyín, al noreste de Guinea Ecuatorial. Ambos, según la oposición, son un ejemplo de cómo en ese país se mezclan la política y los negocios. http://www.elpais.com/articulo/espana/fami...elpepinac_9/Tes |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#2527
|
Invitado ![]() |
Repsol entra en el 'club de los 20'
Sus pozos en Brasil y Venezuela cubren años de consumo de crudo y gas en España CARLOS GÓMEZ NEGOCIOS Negocios 25-10-2009 Compañías que exploran y explotan yacimientos de crudo y de gas en el mundo hay centenares, pero el grueso de tan multimillonario y arriesgado negocio lo manejan apenas 20 grandes grupos. A tan selecto club, aunque sea en sus últimas filas, se acaba de incorporar Repsol. La española, que ha arrastrado históricamente una carencia de crudo propio para sus negocios de refino y marketing y de petroquímica, ha sufrido una honda metamorfosis en los últimos cuatro años al pasar de tener -en palabras de Antonio Brufau, su presidente- la nevera medio vacía en reservas de hidrocarburos a tenerla medio llena. En diciembre o enero Repsol va a alcanzar, según adelantaba su director de exploración y producción, Nemesio Fernández-Cuesta, el 100% de tasa de reemplazo con reservas de sus necesidades de hidrocarburos, porcentaje que es casi el triple del que contabilizó en 2007. El reemplazo total se va a lograr con dos años de adelanto sobre el objetivo fijado en su Plan Estratégico 2008-2012. Quince descubrimientos de hidrocarburos en lo que va de 2009, entre ellos el más importante hallazgo de gas en la historia de Venezuela (entre 1.000 y 1.400 millones de barriles equivalentes de petróleo de reservas) y varios de similar importancia en Brasil (sólo el pozo Guará, por citar uno, proporcionará el equivalente a dos años de consumo de petróleo y gas en España), se suman a los realizados por la compañía española entre 2005 y 2008 y avalan el cambio de perfil del grupo. Una de las obsesiones y prioridades de Brufau cuando desembarcó en la presidencia de Repsol a finales de 2004 era precisamente la falta de crudo. Una carencia derivada de la reducción de inversiones en exploración y explotación, y de la venta de dominios y pozos en Indonesia y Egipto, tras la adquisición en 1999 de la argentina YPF. De ahí su decisión de que el actual Plan Estratégico incluyese, para hacer frente a tal carencia, destinar casi la mitad de los más de 32.000 millones de inversión prevista en el quinquenio 2008-2012 a las actividades de upstream (exploración y producción de hidrocarburos). YPF queda orillada de esta estrategia al haberse dispuesto que financie sus nuevas prospecciones con sus propios recursos. Una nueva estrategia que ha empezado a dar frutos y que, por resumir, se ha basado en cuatro factores. Recursos financieros suficientes, 575 millones de euros este año de inversión en upstream pese a la crisis y los bajos precios del petróleo hasta hace unos meses. Incremento de los recursos humanos aplicados a la tarea, se ha pasado en cinco años de una plantilla de 700 técnicos altamente cualificados en exploración y producción a otra de 1.500. Y tecnología de vanguardia e inversión en I+D -han desarrollado en Houston, Estados Unidos, progranas informáticos de tratamiento de datos con la universidad de esa ciudad y otros socios para una de las máquinas con mayor capacidad y sofisticación que hay en la industria-. Una tecnología que les permite acceder con mayor información y contención de costes a yacimientos submarinos profundos como los que tiene Repsol en Brasil. A esos tres factores habría que añadir un cuarto y no menos importante: la suerte. Y Repsol la está teniendo, al menos de momento. Su ratio de acierto en las prospecciones en las que participa en Brasil no tiene parangón: han encontrado crudo o gas en el 100% de las realizadas. Y en otras zonas y países no es desdeñable. En cualquier caso, como advierte Fernández-Cuesta, desde que se producen los descubrimientos y se evalúan hasta que se pueden apuntar esas reservas o explotar esos recursos pasan varios años. Hace poco más de un mes Repsol (25%) y sus socios Petrobras (45%) y British Gas (30%) anunciaron un nuevo hallazgo de crudo y gas en el bloque BM-S-9, en aguas profundas de la Cuenca de Santos, en Brasil. La petrolera española es la compañía privada con mayor dominio minero en la Cuenca de Santos, Campos y Espírito Santo, con participación en un total de 21 bloques exploratorios, en 11 de ellos como operadora. La reciente confirmación de la existencia de indicios de hidrocarburos en el pozo exploratorio Vampira y los descubrimientos realizados en el primer semestre del año en Panoramix, Piracucá e Iguazú, sumado a los de los megacampos Guará y Carioca, consolidan al offshore (exploración submarina) de Brasil como una de las mayores áreas mundiales de crecimiento en reservas de hidrocarburos. En América Latina, al margen de Brasil y de Argentina (330.000 barriles día de producción de crudo y 1.000 millones de barriles de reservas), Repsol acaba de confirmar en Venezuela el mayor descubrimiento de gas de la historia de la empresa y del país. Las pruebas en el pozo Perla IX confirman el potencial del yacimiento, que puede albergar reservas recuperables de gas de entre 1.000 y 1.400 millones de barriles equivalentes de petróleo, suficiente para satisfacer la demanda de gas en España cinco años. Este hallazgo está entre los cinco descubrimientos más grandes del mundo en 2009. En Perú, donde hace quince días estuvo cerrando flecos de negociación Fernández-Cuesta, Repsol va a inaugurar a mediados de 2010 una planta de licuefacción de gas que duplicará la producción del gigantesco campo de Camisea. Hace 22 meses el grupo español descubrió, además, en el departamento de Cuzco, en el pozo Kinteroni, otro importante yacimiento de gas. Kinteroni está próximo al yacimiento de gas de Camisea, en los bloques 56 y 88, donde Repsol participa con el 10%, y que abastecerá a uno de los grandes proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) de la compañía: Perú LNG. En conjunto, Repsol y sus socios tienen comprometidos 7.000 millones de dólares de inversión. La participación de la española ronda el 10% en upstream, el 20% en el negocio de licuefacción y el 100% en la comercialización del gas. En Ecuador, Repsol alcanzó en marzo un acuerdo con el Gobierno sobre los términos de su presencia en el país (amplió hasta 2016 la explotación del denominado Bloque 16). En Bolivia, el Gobierno, tras los graves desencuentros pasados, busca ahora la colaboración de Repsol para explotar Campo Margarita. En Trinidad-Tobago, donde sus activos representan el 15% de la producción total de Repsol, la española va a reforzar sus inversiones tras la inauguración este mismo año de la planta de licuefacción Canaport, en Canadá, ligada a la comercialización de este gas. En África, el grupo que preside Brufau ha realizado en 2009 un primer descubrimiento en aguas profundas de Sierra Leona, otro en la costa de Libia, país donde es desde hace tiempo el primer operador extranjero, y un yacimiento de gas -el séptimo- en el Sáhara argelino. También ha descubierto gas en aguas de Marruecos, en la zona de Tánger. En marzo, Repsol empezó a producir hidrocarburos en el Campo Shenzi, en aguas profundas del golfo de México, una de las zonas más atractivas en potencial y rentabilidad. Repsol posee allí 72 licencias. Y en España, aunque con mucha menor importancia relativa Repsol ha explorado y abierto dos nuevos pozos, Montanazo y Lubina-1, a 45 kilómetros de las costas de Tarragona, que van a multiplicar por cuatro la producción de petróleo en España. http://www.elpais.com/articulo/empresas/se...elpnegemp_1/Tes |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#2528
|
Invitado ![]() |
Históricos "codazos"
El presidente del Orfeó entre 1939 y 1951 cuenta la ambición de Fèlix Millet Maristany por arrebatarle su silla LLUÍS PELLICER Barcelona EL PAÍS 25-10-2009 "Tengo miedo de ciertos codazos para entrar [en la junta del Orfeó] (caso F. Millet) desbancando a algunos fieles en tiempos de vacas flacas y peligrosas. Y yo, que soy un hombre leal, no puedo pasar por ahí". Es la anotación del 30 de enero de 1947 del presidente del Orfeó Català entre 1939 y 1951, el ilustrador Joaquim Renart. Así describía Renart el inicio del asalto de Fèlix Millet Maristany y Lluís Maria Millet para tomar las riendas de la asociación en 1951 tras varias maniobras que Renart recoge en su dietario. Junto a ilustraciones sobre el Palau, los textos de Renart fueron editados en 1992 por Ausa. El libro, explican fuentes cercanas a la editorial, nunca llegó a las librerías a petición de la familia Millet. La llegada del franquismo motivó la elección de Renart al frente del Orfeó Català. Lo rechazó varias veces, pero el hasta entonces presidente de la entidad, el republicano Albert Bastardas, dimitió para no poner en un aprieto a la asociación. Los años que Renart narra en L'Orfeó Català que he viscut fueron duros: lidió con varios gobernadores civiles hasta que en 1946 el Orfeó volvió a dar conciertos. Sus notas dan fe de que la tarea era ardua, puesto que rechazaba constantemente adherirse a ningún organismo del régimen, traducir el nombre de la entidad al castellano y dar conciertos ante el dictador Franco. Le salió bien. Renart tenía una gran relación con el que fuera director del Orfeó Lluís Millet, pero no con su hijo Lluís Maria y su sobrino Fèlix Millet Maristany, padre de Fèlix Millet. Lo que en principio era un "ansia improcedente" de Millet Maristany por entrar en la junta del Palau acabó por ser un asalto a la presidencia que empezó a fraguarse en 1949, cuando el mecenas Rafael Patxot pidió desde Suiza al Orfeó la devolución del dietario del Cançoner Popular y la entidad accedió. En 1950, Renart relata que Millet Maristany pone en marcha el plan para arrebatarle la presidencia. En la junta del 4 de enero Millet se felicitó de que el Orfeó "era la única entidad catalana que se salvó del naufragio". "¡Ah, paradoja! Dijo que convenía una renovación a base de una junta de mayor categoría, de gente solvente, que se acabara el espectáculo de que en un día de junta del Orfeó Català no hubiera automóviles en fila", describe Renart. En esa junta, Joan Llongueras propuso que Millet fuera presidente del Orfeó. "Millet se quiso hacer el sorprendido", apuntó Renart. Tanto el coro como el sector más catalanista del Orfeó se solidarizaron con Renart. Pero ya no había marcha atrás. Millet estaba decidido a asumir la presidencia y se pidió a Renart que no provocara ningún escándalo. Esa "apetencia que viene de la Ametlla" ganó la partida. Según Renart, Millet le confesó que le había ocultado sus movimientos. Renart cedió y logró un "funeral de primera" como presidente de la entidad. Ante lo cual sólo tuvo una lacónica frase: "¡Salve Millets!". http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Hi...025elpcat_2/Tes |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2529
|
Invitado ![]() |
El Banco de España ve 'corrupción' en el Gobierno de Guinea Ecuatorial
El dinero salió entre los años 2000 y 2003 El Mundo Antonio Rubio Madrid Actualizado lunes 26/10/2009 06:08 horas "La sociedad panameña Kalunga Company recibe órdenes de pago de la Tesorería General de Guinea Ecuatorial y trasfiere a familiares del presidente de Guinea Ecuatorial y a distintas sociedades en Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo y Suiza [...] Podríamos encontrarnos ante una situación de evasión de fondos y corrupción". Así comienza y termina un informe-resumen del SEPBLAC (Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales del Banco de España) sobre el dinero que el Gobierno de Guinea Ecuatorial y su presidente, Teodoro Obiang, han podido lavar en los últimos años en España. El total del dinero que ha salido de las arcas de la Tesorería de Guinea entre los años 2000 y 2003 es de unos 26 millones de euros, que ha ido llegando a familiares de Obiang y a cargos de su Gobierno a través de una sociedad que ha hecho de "tapadera" de todos ellos, según los informes aportados por la Fiscalía Anticorrupción y el SEPBLAC al Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas de Gran Canaria. Esa sociedad panameña a la que se refieren tanto Anticorrupción como el SEPBLAC es Kalunga Company, y al frente de ella se encuentra un matrimonio ruso formado por Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva, tal como ya adelantó EL MUNDO el pasado 27 de septiembre. Kalunga fue trasfiriendo a los familiares y miembros del Gobierno de Guinea el dinero que le iba llegando a través de una cuenta corriente que tenía abierta en el Banco Santander de Las Palmas de Gran Canaria. La mayoría de esos 26 millones de euros salieron de las arcas de Guinea pasaron por el Banco Riggs de Washington y más tarde llegaron a la cuenta de Kalunga en el Santander de Canarias. Después, ese mismo dinero fue invertido por los familiares y miembros del Gobierno de Teodoro Obiang en la adquisición de apartamentos, garajes, chalés y fincas en España. Las mayores inversiones se produjeron en Las Palmas (apartamento y garaje a nombre de Teodoro Obiang), Gijón (vivienda unifamiliar de 600 metros cuadrados del cuñado del presidente), y en la Comunidad de Madrid (familiares y miembros del Gobierno). (Ver recuadro con propiedades y cantidades en EL MUNDO del 9 de diciembre de 2008). http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/26/e...1256525987.html |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#2530
|
Invitado ![]() |
El Banco de España ve «corrupción» en el Gobierno de Guinea Ecuatorial
La inspección también descubre cuentas de familiares de Obiang en el extranjero El Mundo Lunes 26 de octubre de 2009 Antonio Rubio "La sociedad panameña Kalunga Company recibe órdenes de pago de la Tesorería General de Guinea Ecuatorial y trasfiere a familiares del presidente de Guinea Ecuatorial y a distintas sociedades en Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo y Suiza […] Podríamos encontrarnos ante una situación de evasión de fondos y corrupción». Así comienza y termina un informe-resumen del SEPBLAC (Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales del Banco de España) sobre el dinero que el Gobierno de Guinea Ecuatorial y su presidente, Teodoro Obiang, han podido lavar en los últimos años en España. El total del dinero que ha salido de las arcas de la Tesorería de Guinea entre los años 2000 y 2003 es de unos 26 millones de euros, que ha ido llegando a familiares de Obiang y a cargos de su Gobierno a través de una sociedad que ha hecho de «tapadera» de todos ellos, según los informes aportados por la Fiscalía Anticorrupción y el SEPBLAC al Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas de Gran Canaria. Esa sociedad panameña a la que se refieren tanto Anticorrupción como el SEPBLAC es Kalunga Company, y al frente de ella se encuentra un matrimonio ruso formado por Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva, tal como ya adelantó EL MUNDO el pasado 27 de septiembre. Kalunga fue trasfiriendo a los familiares y miembros del Gobierno de Guinea el dinero que le iba llegando a través de una cuenta corriente que tenía abierta en el Banco Santander de Las Palmas de Gran Canaria. La mayoría de esos 26 millones de euros salieron de las arcas de Guinea pasaron por el Banco Riggs de Washington y más tarde llegaron a la cuenta de Kalunga en el Santander de Canarias. Después, ese mismo dinero fue invertido por los familiares y miembros del Gobierno de Teodoro Obiang en la adquisición de apartamentos, garajes, chalés y fincas en España. Las mayores inversiones se produjeron en Las Palmas (apartamento y garaje a nombre de Teodoro Obiang), Gijón (vivienda unifamiliar de 600 metros cuadrados del cuñado del presidente), y en la Comunidad de Madrid (familiares y miembros del Gobierno). (Ver recuadro con propiedades y cantidades en EL MUNDO del 9 de diciembre de 2008). En el informe aportado por el SEPBLAC a la causa que se sigue en el Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas contra 11 familiares de Teodoro Obiang se indica, entre otras cosas, que «los indicios que han llevado a investigar esta operación se deben a una operativa inusual, falta de propósito económico o lícito aparente, utilización de personas interpuestas y realización de operaciones que tienen su destino en paraísos fiscales». Más adelante, los agentes del Servicio Antiblanqueo centran y reflejan cuál es el papel que desempeña el matrimonio ruso en toda esta trama: «Kalunga Company podría estar actuando como sociedad interpuesta para canalizar cobros y pagos entre el Gobierno de la República de Guinea sobre la base de contratos públicos, al tiempo que desvía una parte de esos fondos hacia miembros del Gobierno de dicho país: Melchor Esono Edgo y Fausto Abeso Fuma». Según el SEPBLAC, Melchor Esono es «secretario de Estado para la Tesorería de la República de Guinea Ecuatorial y Secretario General Adjunto encargado de Asuntos Económicos del partido en el poder (Partido Democrático de Guinea Ecuatorial) […], y sobrino del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang». Hay que recordar que las próximas elecciones generales en este país tendrán lugar el próximo 29 de noviembre y que, como siempre, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial que preside y dirige Teodoro Obiang tiene todas las papeletas para seguir en el poder. El sistema empleado por el matrimonio Kokorev para que el dinero de la Tesorería de su país llegara al sobrino del presidente Obiang consistía en hacer trasferencias a una cuenta de Luxemburgo. Después, tal como se refleja en el informe de los inspectores del Banco de España, Melchor Esono ingresaba ese dinero en efectivo en una cuenta de La Caixa en España. Esono llegó a retirar en efectivo de La Caixa 685.126,51 euros en un periodo de seis meses (12 de junio de 2003 a 8 de enero de 2004). Otro de los hombres de paja que utilizaba el Gobierno de Guinea y el matrimonio Kokorev era Fausto Abeso, director del Gabinete Militar del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial y, además, yerno de Teodoro Obiang. Abeso, según el SEPBLAC, «recibe ordenes de pago de 650.000 euros en una cuenta de su titularidad en un banco de Francia», y después parte ese dinero se emplea en comprar valores (385.126 euros) y el resto en la «emisión de un cheque bancario a favor de Andres Ona Iribarren por 270.455 euros por compra de una vivienda». Las investigaciones de los inspectores del Banco de España consiguen aclarar todo el entramado montado por el Gobierno de Guinea y los Kokorev para desviar y lavar parte de las ganancias de la empresa pública Petróleo de Guinea. El sistema, según los informes a los que ha tenido acceso este periódico a través del Banco de España, consistía en que los millones de euros que salían de la Tesorería General de Guinea iban a parar a la sociedad panameña Kalunga Company y a su filial, International Shipping. Después, por medio de transferencias que realizaba Kalunga o Shipping se enviaba el dinero a Luxemburgo, Francia, Suiza, Letonia, Italia y Hungría. En el siguiente paso intervenían las personas físicas -familiares o miembros del Gobierno de Obiang-, que recogían en efectivo o mediante cheques el dinero que más tarde empleaban en la adquisición de viviendas y otros bienes. En el último párrafo del informe elaborado por el SEPBLAC sobre la sociedad «Kalunga Company y otros» se puede leer que «podríamos encontrarnos ante una situación de evasión de fondos y corrupción». CITA La familia Kokorev y otros
Julia Kokoreva, Vladimir Kokorev y su hermano Igor figuran en la cuenta que la sociedad Kalunga Company tiene en el Banco Santander de Las Palmas de Gran Canaria como «autorizados para disponer» del dinero que se encuentra depositado en esa entidad financiera. El matrimonio Kokorev envió el pasado 28 de septiembre una nota a EL MUNDO a través de sus representantes legales aduciendo que «ni el señor Kokorev ni ningún miembro de su familia ostentan la condición de imputado en ningún procedimiento seguido en España ni en el extranjero» y calificando de «falsedad» algunos elementos de la información. Este periódico ofreció a los Kokorev la oportunidad de explicar cómo, cuándo y por qué llegaba el dinero de Petróleo de Guinea y de la Tesorería de Guinea a las cuentas de la sociedad panameña en la que ellos aparecían como apoderados y «autorizados para disponer», y los motivos por los que Anticorrupción, el SEPBLAC y el Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas de Gran Canaria tenían abierta una investigación sobre «Kalunga Company y otros» por presunta «evasión de fondos y corrupción». Los Kokorev, en un principio, quedaron con este periódico el 5 de octubre para aclarar su situación. Finalmente, no asistieron a la cita. Días más tarde establecieron otro encuentro con EL MUNDO. A este segundo encuentro, el 13 de octubre, tampoco asistieron no explicaron los motivos del plante. Anticorrupción, el SEPBLAC y el Juzgado de Instrucción número 5 de La Palmas continúan sus investigaciones sobre la denuncia que presentó la Asociación Pro Derechos Humanos contra 11 familiares y miembros del gobierno de Teodoro Obiang " http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/26/e...1256525987.html |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#2531
|
Invitado ![]() |
CITA El fraude del meteorito letón, publicidad de una compañía telefónica El cráter de un supuesto meteorito revolucionó el país Los geólogos concluyeron tras horas de análisis que era un fraude Finalmente Tele2 ha confesado que todo se trataba de marketing El cráter letón tiene unos 10 metros de diámetro y 10 de profundidad. RTVE VANESA RODRÍGUEZ 26.10.2009 18:34h Un fraude para hacer negocio. Es la conclusión a la que han llegado los geólogos letones, que afirman que la supuesta caída de un meteorito la noche del domingo en un granja de Letonia es un montaje. Ante las pruebas científicas, a los artífices del engaño no les ha quedado otra que confesar. Todo ha sido una campaña de marketing llevada a cabo por la compañía telefónica Tele2, con sede en Letonia. Según informa el diario Diena, Tele2 afirma que el objetivo del falso meteorito era "demostrar que incluso en tiempos de crisis Letonia puede hacer cosas divertidas". Pocas horas antes de la confesión de la compañía, los geólogos ya habían destapado el fraude. "En los límites del cráter se ven los rastros de las palas y se observa como se arrancaron las malas hierbas.", aseguraba Girts Stinkulis, jefe del departamento de geología de la Facultad de Geografía de la Universidad de Letonia. "El terraplén es demasiado pronunciado y su profundidad demasiado grande", afirmaba el geólogo en las declaraciones recogidas por Efe. En cuanto a las fotografías y los vídeos difundidos por los medios letones, el experto señalaba que el objeto incandescente podría ser polvo de aluminio. Los habitantes de Mazsalaca, una aldea en el distrito de Valmiera, alertaron la noche del domingo de la caída de un objeto del cielo que incendió el campo. Las últimas mediciones apuntaban que el cráter tiene unos 10 metros de diámetro (y no 20 como se dijo en un principio) y 10 de profundidad. Además de tratarse de una campaña de marketing, hubo quien ya pensó en sacarle beneficios al supuesto meteorito. La gran expectación que ha causado el suceso, llevó al propietario del terreno a cobrar entrada a los curiosos y medios de comunicación que se acercan a la zona para ver el cráter. La venta de los tickets la gestionaba su mujer y el matrimonio alegaba que necesitaban el dinero para arreglar los daños causados por el impacto, según publica el diario letón Diena. El suceso recuerda a otro reciente fraude mediático, el caso del "niño globo". El incidente mantuvo en vilo a todo EE.UU. durante varias horas ante la creencia de que un menor de seis años se encontraba en un globo a la deriva, pero finalmente se desveló que todo había sido un montaje de los padres para conseguir publicidad. ¿Cómo saber si es un meteorito? El profesor José María Madiedo, Titular de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, ha explicado a rtve.es que el sistema más sencillo para saber si un cráter ha sido causado por un meteorito o no es "la inspección del terreno. De tratarse de un meteorito debería haber fragmentos de la colisión por la zona". Madiedo explicaba que simplemente a través de las imágenes "es muy complicado dar un veredicto porque depende mucho del tipo de terreno dónde se ha producido el cráter" y reitera que "la única manera de saber si se ha tratado realmente de un meteorito es inspeccionar la zona y encontrar los fragmentos", que en caso de impacto serían numerosos. El experto ha añadido que existen redes, como la Red de Satélites de Defensa que emplea el ejército norteamericano, que registran estos impactos. "Si esta Red no ha detectado nada se puede asegurar que se trata de un fraude". Sin embargo, al tratarse de información militar "estos datos no se suelen hacer públicos". http://www.rtve.es/noticias/20091026/fraud...ca/297831.shtml Otro fraude, aqui salvo lo de la Caldera de Luba se descubre de todo. Para gracioso don Ignacio Martin. |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#2532
|
Invitado ![]() |
La Academia premia a los impulsores de la dermatología y la neurología moderna
Manuel Pereiro y Manuel Noya organizaron ambos servicios en los hospitales públicos de la ciudad La Voz de Galicia Joel Gómez Fecha de publicación: 27/10/2009 La Academia Médico-Quirúrgica de Santiago entrega el jueves su medalla al dermatólogo Manuel Pereiro Miguéns y al neurólogo Manuel Noya García, dos profesionales que fueron impulsores de ambas especialidades en los hospitales públicos de la ciudad. Manuel Pereiro pertenece a una saga de dermatólogos. Aprendió la especialidad con su padre, Manuel Pereiro Cuesta, cuando el hospital se ubicada en el Hostal dos Reis Católicos. Dos hijos suyos, Mercedes y Manuel Pereiro Ferreiros, son también dermatólogos y ejercen en el CHUS. Pereiro Miguéns se formó en Madrid, París y Buenos Aires, y alcanzó reconocimiento como un gran especialista en el tratamiento de los hongos. Fue uno de los iniciadores de la micología en España. Fundó la Asociación Española de Micología, que dirigió varios años, y también impulsó la Revista Ibérica de Micología , que aún se edita y es de referencia para esta especialidad, aunque ahora se denomina Revista Iberoamericana de Micología . En ella colaboran médicos, veterinarios, biólogos y expertos en micología industrial. Debido a la asistencia a un emigrante gallego emigrado en Río Muni (Guinea Ecuatorial) descubrió una nueva especie de hongo, que denominó Fluviomuniense: un hallazgo que se le reconoce y que aún se estudia en los tratados de la especialidad. Su hijo, Manuel Pereiro Ferreiros, recuerda que le ayudó con la descripción en latín el profesor Moralejo. Pereiro Miguéns tiene 88 años y se mantiene activo, aunque dejó la actividad asistencial. En sus últimos trabajos colaboró con Ángel Carracedo en secuenciar el ADN de los hongos, por lo que fue pionero en esta línea de estudios. Manuel Noya inició como tal la Neurología como especialidad independiente en Santiago en la década de los 70, al independizarla de Medicina Interna. Completó su formación en Londres, y su estancia en el Reino Unido contribuyó a que se adquiriese el primer equipo de TAC en Santiago. Noya impulsó el departamento de Neurociencias y vio crecer el servicio de Neurología, en el que ahora ejercen unos 30 profesionales, con los que se forman. http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...diP9u-uwXFQBGRA |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2533
|
Invitado ![]() |
Confianza en los medios de comunicación La BBC y la agencia de noticias Reuters patrocinan un seminario global de dos días que se celebra en Londres para examinar el tema de la confianza y la influencia de los medios de comunicación en un mundo globalizado. Para contribuir a este interesante debate, le pedimos que participe en la siguiente encuesta y nos facilite su opinión: ________________________________________ Pregunta 1 de 8 ¿Quién cree usted que hace más por el bien de la sociedad? -El gobierno -Los medios de comunicación nacionales -Los líderes religiosos -Los líderes financieros -Los famosos ¿En qué medio de comunicación confía usted más? -En los periódicos -En la radio -En la television -En los sitios de noticias de internet -En los weblogs, blogs o sitios de internet no periodísticos ¿Cree que la información que aparece en los medios de comunicación es objetiva y precisa? -Sí. -Sí, casi siempre -No, no siempre. -No, nunca. -No estoy seguro/a. ¿Piensa que los medios de comunicación cubren las noticias y los temas que le interesan a usted? -Sí. -Sí, en cierta medida. -No siempre. -Nunca. -No estoy seguro/a. ¿Cree que los medios de comunicación logran conciliar el derecho a la libertad de expresión y el respeto a las diferentes culturas y religiones? -Sí. -Sí, en cierta medida. -No siempre. -Nunca. -No estoy seguro/a. ¿Piensa que los medios de comunicación critican demasiado al gobierno y a los líderes financieros? -Sí. -Sí, a menudo lo hacen. -No siempre -Nunca. -No estoy seguro/a. Parece que los 'blogs' despiertan mucho interés en internet. Usted, ¿por qué los lee? -Para conocer la opinión de un experto o un especialista en el tema. -Como una fuente de información alternativa. -Para divertirme y seguir los 'cotilleos'. -Para conectar con gente con la que comparto intereses. -Nunca leo blogs. ¿Y qué opinión le merece el contenido de los blogs que lee? -Confío en lo que leo. -Confío en algunas cosas de las que leo. -No tengo mucha confianza en lo que leo. -No tengo ninguna confianza en lo que leo. -Nunca leo blogs. CITA El misterio bosnio de la primera pirámide europea El Mundo Actualizado domingo 16/04/2006 07:27 (CET) EFE SARAJEVO Un investigador bosnio ha iniciado las labores de excavación para intentar demostrar que la ciudad de Visoko, a unos 30 kilómetros de Sarajevo, guarda el secreto de la primera pirámide europea construida por una civilización desaparecida. "Tenemos once pruebas fiables de que la montaña Visocica es en realidad una colosal pirámide de piedra, la primera de Europa, y de que, además, hay otras cuatro construcciones piramidales en el valle", asegura el investigador Semir Osmanagic. Este investigador bosnio, que desde hace 15 años vive en Houston (EEUU) y se dedica a la investigación de antiguas civilizaciones, y asegura que las fotografías tomadas desde satélites muestran una geometría regular de la citada montaña y de las cuatro elevaciones en el valle. Según Osmanagic, "todas esas construcciones tienen forma de triángulo, de los lados iguales, de carácter de escalera, con terrazas en la cima, y están regularmente orientadas hacia los cuatro puntos cardinales". Explica que los análisis de las fotos tomadas por radares muestran la existencia de pasillos rectangulares dentro de la pirámide del sol. "El complejo de túneles subterráneos en el valle enlaza a todas las pirámides entre sí, como es el caso en Egipto, o en México", asegura Osmanagic. No obstante, algunos arqueólogos bosnios consideran que toda esa teoría carece totalmente de fundamento y que las ruinas de piedra son los restos de una fortaleza medieval. Osmanagic ha escrito una decena de libros sobre sus trabajos. Además, es autor de una tesis doctoral sobre la civilización maya tras una detallada investigación que supuso la visita a unas 50 ciudades en Guatemala, México, Honduras y Salvador. http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/15/c...1145123494.html CITA El señuelo de volar de pie SEBASTIÁN SERRANO El Pais Opinion 28/05/2006 Hay algunas noticias, que llamaré bonitas, cuya trascendencia es escasa pero se sabe que tendrán un gran éxito entre los lectores. Son noticias amables y sorprendentes, tan deslumbrantes que a veces ciegan a los periodistas, incluso a los mejores. Cegados por una de ellas han quedado los responsables de The New York Times, que han tenido que admitir que una noticia preciosa que dio la vuelta al mundo, el diseño de plazas de avión para transportar viajeros de pie, no es cierta. El suplemento del diario neoyorquino que distribuye cada jueves EL PAÍS incluyó en su edición del pasado día 11 un artículo con este titular: "Las aerolíneas estudian cómo meter más pasajeros". Lo ilustraba un gráfico que incluía un dibujo de esos artilugios para volar de pie. En él se apreciaba que el viajero iba sujeto por unos arneses. En una de sus columnas del domingo, Buenafuente definió muy gráficamente esas plazas como "clase Hannibal Lecter". El artículo del Times traducido al castellano empezaba así: "Las aerolíneas han dado una nueva respuesta a una vieja pregunta: ¿cuántos pasajeros se pueden apretujar en la clase turista? Resulta que muchos más, en especial si en algún momento se resucitara una idea que en otro tiempo se planteó: una cabina con plazas sólo de pie". El texto precisaba: "En 2003 Airbus concibió la opción de viajar de pie, pero la empresa afirma que la ha echado en saco roto. La propuesta consistía en que los pasajeros se apoyaran contra un tablero acolchado, sujetos con un arnés. Airbus asegura que no ha ofrecido esa opción a ninguna aerolínea". ¿Qué sentido tiene empezar un artículo por algo que sus promotores, Airbus, han descartado y no han ofrecido a nadie? Ninguno. Pero esta traducción no responde fielmente al texto del artículo original, publicado el 25 de abril, sino que recoge las correcciones de los errores aceptados por The New York Times sin cambiar la estructura del texto. De ahí ese arranque tan extraño. La noticia original daba por hecho que la idea estaba vigente y precisaba que la compañía europea Airbus estaba cautamente ofreciendo a compañías asiáticas la opción de fabricar cabinas con plazas para viajar de pie. Esta primera versión, que destacó The New York Times en su primera página, fue la que dio la vuelta al mundo y la que probablemente permanecerá en los cerebros de millones de lectores, porque no todos los diarios, revistas, televisiones, radios y páginas web que la reprodujeron la van a rectificar. Además, aunque se rectifique el impacto de la corrección suele ser mucho menor que el de la noticia, sobre todo cuando es tan bonita como ésta. Byron Calame, el Defensor del Lector del Times, abordó el tema el domingo pasado y uno de los aspectos que criticó fue la tardanza del diario neoyorquino en aceptar el error, lo que contribuyó a que la noticia se instalara como cierta en todo el mundo, pese al inmediato desmentido de Airbus. Subrayó que el 1 de mayo, seis días después de la publicación de la noticia, las páginas de Opinión de su diario aún incluyeron una viñeta satírica sobre el tema. La corrección definitiva no se publicó hasta el día 4. La única información sobre el tema difundida por EL PAÍS es la citada traducción incluida en el suplemento de The New York Times. Pero los diarios no sólo incluyen noticias. El 30 de abril se publicó en el suplemento Domingo la columna de Buenafuente que contenía la referencia a la "clase Hannibal Lecter" y ayer mismo se aludió al asunto en un artículo de opinión publicado en la edición de Madrid. Un párrafo de este artículo da idea de cómo la noticia bonita ha calado y los desmentidos, no: "La última aportación de la industria aeronáutica es la posibilidad de llevar a los pasajeros de pie. Airbus, con cierta cautela, comienza a ofrecer la opción de incluir una especie de camilla vertical con una leve inclinación hacia atrás y un saliente a la altura del culo para apoyar el ídem. El sistema viene a ser como el que utilizaban antaño los monjes cantores. Para sacar todo el rendimiento a su caja torácica debían cantar de pie, pero una pequeña repisa que acertadamente llamaron misericordia les permitía aliviar el peso de su cuerpo en el coro". Calame describe en su columna del domingo pasado cómo el texto que se publicó el 25 de abril fue avanzando hasta llegar a la primera página del diario y pasó un control tras otro sin que nadie se percatara de que una afirmación fundamental ("Airbus ha estado cautamente ofreciendo" cabinas con plazas para ir de pie) estaba hecha en el vacío, sin ser atribuida a nadie. El propio concepto de plaza para ir de pie estaba basado en tres fuentes que habían visto dibujos en 2004 o antes, según reconoció con posterioridad el autor del artículo, que nunca preguntó a Airbus con claridad sobre la vigencia de la idea. Es significativo que uno de los editores que cita Calame recuerde que la pieza fue tratada como un reportaje ligero que parecía bastante inocuo. Coincidiendo con esta percepción, el texto no fue sometido al más riguroso de los controles. El arranque del artículo de Byron Calame es muy didáctico: "Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces". Tiene razón. Al fin y al cabo, las historias bonitas son las que el lector acaba recordando más. CITA THE PUBLIC EDITOR Landing on Page 1 With Hardly a Wary Eye By BYRON CALAME Published: May 21, 2006 AS the old journalism platitude goes, "If your mother says she loves you, check it out." And when there's a story that's likely to make readers go "Wow!," it should be checked twice. But such a story still made its way to The Times's front page last month while hardly meeting a skeptical eye — despite crossing the path of a passel of editors at all levels, including those who run the paper. Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces. Pero semejante historia siguió su camino a la primera página de The Times el mes pasado sin apenas encontrar un ojo critico - a pesar de cruzar todos los niveles, incluyendo los que controlan el periódico. Correction: May 2, 2006 A front-page article last Tuesday about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. The article also misstated the capacity of the Airbus A380 superjumbo jet. The airliner can accommodate 853 passengers in regular seats; standing-room positions would not be needed. El pasado martes un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. El artículo también confunde la capacidad del superrumbo Airbús A380. El avión de pasajeros puede acomodar a 853 pasajeros en asientos normales; los asientos de pie no serían necesarios. Correction: May 4, 2006 A front-page article on April 25 about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise and did not make it clear that the reporter was interested in standing-room "seats." As a result, the article said the company would not specifically comment on the upright-seating proposal. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. A correction of the article appeared on this page on Tuesday. It should have acknowledged that if The Times had correctly understood the history of the proposal, the article would have qualified it, and would not have appeared on Page A1. El pasado 25 de abril un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas, y no aclaró que el periodista estaba interesado en los asientos de pie. Como consecuencia, el artículo dijo que la empresa expresamente no comentaría la oferta de los asientos de pie. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. Una corrección del artículo apareció en esta página el martes. Esto debería haber sucedido si The Times hubiese entendido correctamente la historia de la oferta, el artículo se hubiese visto de otra forma, y no habría aparecido en la Página A1. http://www.nytimes.com/2006/04/25/business/25seats.html http://www.nytimes.com/2006/05/21/opinion/21pubed.html http://www.elpais.com/articulo/ultima/Expe...elpepiult_2/Tes http://www.elpais.com/articulo/ultima/Nuev...elpepiult_1/Tes http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/c...1131640232.html http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/30/c...1180511079.html http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005111102.html http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005051202.html ¿Mirar los pechos de las mujeres mejora la salud de los hombres? Noticias sorprendentes que inundan la red y no siempre son ciertas La Vanguardia Anna Solana | 05/12/2007 | Actualizada a las 01:20h "Un estudio alemán, publicado en el New England Journal of Spam, asegura que quedarse mirando el busto de las mujeres durante al menos 10 minutos prolonga la vida de los hombres unos cinco años." La noticia, por supuesto, es falsa. Pero basta citar una revista de referencia, que use un lenguaje especializado, y añadir una declaración de un supuesto experto para que la gente la vaya reproduciendo en blogs, webs y foros como si fuera el hallazgo del siglo. Las noticias falsas (hoaxes, en inglés) no son nuevas en internet. La de "mirar los pechos" circula desde 1999. Y todos nos hemos creído alguna, aunque sólo fuera por un momento. Los grandes medios también. La CNN, por ejemplo, "mató a Britney Spears" en el 2001. La cadena difundió una noticia aparecida en la web Newsbyte.com, que aseguraba que la cantante había tenido un accidente de tráfico mortal. Al final, resultó ser un experimento de un joven artista que quería comprobar lo rápido que viaja la información falsa en internet y la CNN, por supuesto, tuvo que desmentirlo. Han pasado unos cuantos años desde entonces, pero los hoaxes siguen colándose en algunas páginas de información contrastada. La última en saltar a los medios ha sido la "Investigación Falafel", supuestamente llevada a cabo por el FBI, que fue comentada en un blog de Los Angeles Times el pasado 14 de noviembre. La autora, que basaba su opinión en una "noticia" de la publicación Congressional Quarterly, subrayaba lo absurdo que resultaba que el FBI hubiera buceado durante un año en los datos de los supermercados del área de San Francisco intentando relacionar la venta de falafels (croquetas de garbanzos o habas que se consumen en la India, Pakistán y Oriente Medio) con terroristas iranianos. Hace tan sólo unos días, el FBI sacó una nota de prensa para aclarar que "la historia era demasiado ridícula para ser cierta". Algo que también se comentó en un blog del New York Times. Y es que los hoaxes circulan incluso cuando han sido desmentidos http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071205/53415702959.html http://www.fbi.gov/pressrel/pressrel07/editor112607.htm http://cqpolitics.com/wmspage.cfm?parm1=5&...ws-000002620892 http://www.snopes.com/humor/iftrue/breasts.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Hoax http://www.internetnews.com/dev-news/article.php/10_900811 http://www.youtube.com/watch?v=MlHPuYDvngk Fraudes científicos LUIS MIGUEL ARIZA EL PAIS SEMANAL 06-01-2008 Insólitos descubrimientos: la fusión de células de tomate y toro, clonaciones, tribus perdidas, eslabones perdidos del ser humano. Pudieron cambiar la historia, pero tenían un inconveniente: todos eran mentira. Paul Kammerer, uno de los biólogos más importantes de la primera mitad del siglo XX, aclamado en su momento como el nuevo Charles Darwin, se pegó un tiro un día de septiembre de 1926 en un camino forestal al sur de Viena, su ciudad natal. Por culpa de un sapo partero. Kammerer estaba convencido de que las habilidades que los animales adquieren pasan a sus descendientes; una teoría evolutiva expuesta un siglo antes por el gran zoólogo francés Jean Baptiste Lamarck, que explicaba por qué las jirafas tienen cuellos tan largos (al haberse esforzado durante generaciones para alcanzar las ramas y hojas más altas). Así que Kammerer se dedicó en cuerpo y alma a demostrar esta herencia de los caracteres adquiridos. Durante años habituó a los sapos parteros a que se apareasen en el agua –como hacen las ranas– en vez de en tierra. A la rana macho, cuando tiene que montar a la hembra para que expulse los huevos que debe fecundar, le salen unas diminutas espinas en sus dedos traseros que le permiten agarrarse mejor a la resbaladiza espalda de su compañera. Los descendientes de los sapos de Kammerer, obligados a procrear en el agua, desarrollaron aparentemente estas miniespinas en los dedos, causando asombro a los científicos en una reunión de Cambridge (Reino Unido) en 1923. ¡Darwin estaba equivocado! Pero en 1926, Kingsley Noble, un herpetólogo del Museo Americano de Historia Natural, visitó a Kammerer en su laboratorio y se quedó atónito al descubrir que al famoso sapo le habían inyectado tinta china en los dedos para resaltar lo que no tenía. El fraude, publicado en Nature, destruyó la carrera –y la vida– del zoólogo vienés. Poco antes de su muerte admitía las conclusiones de Noble, aunque defendió su inocencia. En una conversación con un amigo suyo llegó a exclamar: “¿Crees que soy un zoquete o un idiota? Eso es lo que sería si hubiera permitido este fraude con tinta en mi laboratorio, abriendo las puertas a muchos enemigos o espías…”. El suicidio, sin embargo, sugiere que tuvo mucho que ver. El escritor Arthur Koestler, en su obra El caso del sapo partero, sugirió en 1971 que algún simpatizante nazi podía haber llevado a cabo el sabotaje (Kammerer era un socialista y se disponía a establecerse en la Unión Soviética). ¿Por qué un científico inteligente y capaz haría algo así? La pregunta sigue vigente. En 1970, William T. Summerlin se convirtió en una celebridad en el campo del trasplante de órganos gracias a un experimento que llevó a cabo en la Universidad de Stanford un año antes: había trasplantado piel humana de una persona de raza blanca a un paciente de color sin mostrar rechazo aparente. Summerlin se trasladó al prestigioso Instituto Sloan Kettering, donde en 1974 injertó piel de la espalda de dos ratones negros en dos albinos. Su técnica para evitar el rechazo consistía en cultivar la piel en un plato de nutrientes durante semanas antes del trasplante. A la hora de mostrar los resultados, Summerlin observó con horror que la piel injertada se estaba blanqueando, signo de que las cosas no iban bien. De forma impulsiva, Summerlin ¡oscureció la piel injertada con un rotulador! Al verse descubierto, su carrera y reputación quedaron destruidas. Pasó a la historia por el caso de los ratones pintados. Sinichi Fujimura, un arqueólogo japonés, adquirió fama mundial al descubrir en 1981 las cerámicas más antiguas en Japón, con una edad de 40.000 años. Su fulgurante carrera como arqueólogo no parecía conocer límites, ya que con cada hallazgo suyo empujaba un poco más atrás en el tiempo la prehistoria japonesa. En octubre de 2000 anunció un descubrimiento revolucionario cerca de la localidad de Tsukidate: que había desenterrado, siete años atrás, utensilios trabajados y agujeros que soportaron pilares antiguos de 600.000 años. Pero en noviembre de ese año, un fotógrafo del periódico Mainichi Shimbun cazó a Fujimura mientras colocaba los objetos y agujereaba el suelo. La conmoción del público fue tremenda –se habían reescrito incluso libros de texto en las escuelas gracias al empuje popular de la arqueología de Fujimura–, y cuando se le preguntó, ésta fue su respuesta: “El diablo me impulsó a hacerlo”. La tentación ronda a los científicos, considerados muchas veces por el público como seres neutrales y románticos en busca de una verdad absoluta. La línea que separa el fraude de la deshonestidad a veces no es tan clara. Francisco Anguita, planetólogo de la Universidad Complutense, lo explica así: “Una cosa que pasa a menudo en la ciencia es que se tiende a exagerar los resultados obtenidos. El mensaje es: qué importante soy, déme más dinero”. Para Anguita, esta actitud no llega a ser fraudulenta, pero puede dar lugar a comportamientos no demasiado honestos: por algo se empieza. En sus clases pone como ejemplo el escándalo periodístico y científico originado en 2000 cuando un geólogo británico, Simon Day, divulgó un informe que presentaba al volcán Cumbre Vieja, en la isla de la Palma, como “inestable”, susceptible de derrumbarse ante la siguiente erupción; el tsunami que generaría debido a una inconcebible cantidad de rocas vertidas al mar sería el más grande jamás observado: olas de 600 metros de altura arrasarían el Caribe y la costa oriental de Estados Unidos. La percepción de los medios y el mensaje que llegó al público era que la catástrofe podía suceder en un espacio de tiempo como para preocuparse. La BBC se hizo eco de ello en un reportaje sensacionalista, cuando lo cierto es que un fenómeno de estas características sucede a escalas geológicas cada centenares de miles de años. Casualmente, algunos de los profetas que opinaron en el programa de la BBC, como el vulcanólogo Bill McGuire –con respetables laureles académicos–, asesoran a compañías de seguros. La deshonestidad en la ciencia tiene muchas caras. Los científicos deshonestos juegan con la credulidad del público, y no tenemos más remedio que creerlos hasta que la comunidad científica los caza. Sin embargo, hay afirmaciones publicitadas que van contra el sentido común. Hagamos un poco de gimnasia mental con las siguientes historias. ¿Tiene usted un buen nivel de escepticismo? El 31 de marzo de 1983, la revista New Scientist publicó una asombrosa historia: científicos habían fusionado células de tomate con las de un toro mediante un “choque térmico” para crear “el primer híbrido entre planta y animal”. ¡Noticia bomba! Barry MacDonald y William Wimpey, de la Universidad de Hamburgo, observaron cómo su Frankenstein mitad vegetal y mitad animal crecía en un medio de cultivo con nutrientes como una planta de un tomate, pero tenía “una piel dura, como de cuero, y cuyas flores eran sólo polinizadas por tábanos”. El siguiente paso sería la creación de un superhíbrido entre el tomate, el toro y el trigo. Un mes después, la revista reproducía las cartas y las carcajadas de los lectores avezados, congratulándose por abrir una sección de humor (la noticia era una broma típica del primer día de abril, que en la tradición anglosajona equivale al día de los Inocentes en España). Sin embargo, New Scientist recibió la “ansiosa” llamada de un periodista sueco que habría reproducido fielmente la historia en su columna semanal de ciencia, y que había sido retado por dos profesores para demostrar si era cierta. La siguiente es aún más increíble. En 1957, Harald Stümpke, del intrigante Instituto Darwin de Ayayai, y Gerolf Steiner, un profesor de zoología de la Universidad de Heidelberg (Alemania), presentaron un extenso trabajo que hablaba de un nuevo orden de mamíferos, los rinogrados –también llamados narigudos–, describiéndolos como extraordinarios animales que andaban, se alimentaban y cazaban… ¡sólo con la nariz! Había dibujos en los que estas criaturas, parecidas a ratones, tenían trompas tentaculadas para simular los pétalos de una flor, atrapar insectos, propulsarse hacia atrás con ayudas de grandes orejas estilo Dumbo… y un sinfín de maravillas. Los autores describían minuciosamente casi una treintena de géneros. Los narigudos vivían en el archipiélago de Ayayai, en el Pacífico, pero una explosión nuclear llevada en secreto a 200 kilómetros destruyó la isla, hundiéndose con ella uno de los autores, Stümpke, el único que los había visto. La prestigiosa editorial francesa Masson tradujo la obra en 1962, y un biólogo de renombre, Pierre Grassè, profesor de la Sorbona de París, expresó en el prólogo su admiración por el trabajo al presentar “hechos nuevos, insospechados” que además “invitaban al hombre de ciencia a reflexionar sobre las causas de la diversificación de los seres vivos sobre nuestro planeta…”. La revista Natural History publicó un extracto del trabajo en 1967 (¡el primer día de abril!) y recibió cartas que lamentaban el destino final de los narigudos y protestas por la destrucción de su hábitat. El trabajo original y Stümpke eran pura invención de Steiner, un chiste zoológico para explicar el concepto de evolución a sus alumnos. Para algunos fue tomado en serio. A comienzos de los setenta se descubrió en la isla de Mindanao, en Filipinas, una tribu prehistórica que había permanecido aislada del mundo: los tasaday. No tenían ropa, ni cultivaban ni criaban animales. Ni siquiera poseían armas con las que cazar y vivían en cuevas, llevando una vida penosa en el bosque. Su existencia llegó a oídos de Manuel Elizalde, un ministro del dictador Ferdinand Marcos, en 1971, y un año después, el Gobierno filipino organizó una expedición donde una legión de científicos sociales y periodistas tuvieron la ocasión de asombrarse ante el hallazgo. Se escribieron libros, estudios lingüísticos y publicaciones en revistas técnicas, y National Geographic dedicó una portada a la gente de “la edad de piedra”, con magníficas fotos en color. ¡El descubrimiento antropológico del siglo! Pero en 1974 se impuso la ley marcial en Filipinas y se prohibió el acceso a la isla, aislamiento que duró hasta el final del régimen, en 1986. Fue entonces cuando se descubrió que los tasaday llevaban camisetas y pantalones y dormían en camas de madera. Uno de ellos reveló a un periodista sueco que el propio Elizalde –que tuvo que huir del país por desfalco, una vez acabada la dictadura– les había persuadido para que posaran en las cuevas ante los fotógrafos como una tribu prehistórica. Toda una farsa. A finales de 2005, la revista Science retiró el famoso artículo de las células humanas clonadas obtenidas de pacientes del coreano Hwang Woo-Suk, y en enero del siguiente año, los cimientos de la revista temblaron aún más cuando se supo que había falsificado todos los datos (incluidos los de la obtención de células embrionarias a partir de lo que sería el primer embrión clonado recogidos por la misma publicación en 2004). Science había anunciado la maravilla a bombo y platillo durante el verano, y seis meses después el fiasco hizo sonrojar a sus responsables, el comité de revisión encargado de velar por la credibilidad de los trabajos publicados. ¡Una mentira pura y dura! La respuesta del editor de Science fue que, simplemente, a la hora de publicar los trabajos, los responsables de la publicación daban por hecho que los científicos son honestos y dicen la verdad. Hasta entonces, la carrera del científico coreano iba como la espuma. “Si alguien miente, no importa que sea un científico o alguien que quiera hacernos creer que posee poderes paranormales”, asegura James Randi a El País Semanal. “Si se trata de un científico, es como si un oficial de policía cometiera un crimen. Tiene una doble responsabilidad”. Randi tiene el sobrenombre de El Asombroso Randi. Calvo, con una poblada barba blanca y gafas de pasta, parece un profeta de la ciencia. Pero Randi no es un científico, sino un mago profesional, quizá de los mejores. El propio Carl Sagan reconocía que no conocía a nadie que había trabajado con tanto ahínco para desenmascarar a los psíquicos, los tramposos y los chiflados del mundo paranormal. Su labor fue reconocida por Isaac Asimov o el Nobel de Física Richard Feynman. Pero Randi también se ha significado por mostrar la credulidad y deshonestidad de los científicos, y se le ha requerido para investigar clamorosos hallazgos científicos, como el caso de la “memoria del agua” –por el que un inmunólogo francés publicó en Nature que el agua era capaz de retener la memoria de las partículas disueltas en ella– y probar su falsedad. Randi no sólo se ha hecho famoso por destruir a la legión de farsantes como Uri Geller, el doblador de cucharas, y otros tantos que se pasean a menudo con la bendición de los medios de comunicación, sino que además ha apostado dinero en ello a través de la Fundación para la Educación que lleva su nombre. “En los sesenta estaba participando en un programa de Nueva York y un parapsicólogo me retó diciéndome: ¿por qué no pones tu dinero donde está tu boca? Y dije, bien, cogí 1.000 dólares para pagar a cualquier persona que pudiera demostrarme que tuviera evidencia sobre poderes paranormales. Por supuesto, nadie los reclamó”. La recompensa subió hasta 10.000 dólares, hasta que un filántropo de Virginia le proporcionó un millón de dólares, con estas palabras: “Ahora tienes algo bueno que ofrecer”. ¿Y qué es lo que ha ocurrido? Randi ha comentado jocosamente que nunca un millón de dólares estuvo tan a salvo. Este mago explica que ha examinado a muchos que honestamente creen poseer poderes paranormales y que simplemente resultó que estaban equivocados o confundidos. Sin embargo, para Randi, los científicos que cometen fraudes a sabiendas y los “psíquicos” como Geller que tratan de engañar a sabiendas deben meterse en el mismo saco. Es posible que a muchos esta conclusión parezca excesivamente dura. Quizá más chocante aún es comprobar cómo los científicos pueden a veces resultar increíblemente crédulos. La lista de los que se han visto seducidos por la seudociencia es larga, empezando por Harold Puthoff, un físico en cuyo currículo figura que ha publicado artículos en electrodinámica cuántica –y que ahora dirige el “Instituto de Estudios Avanzados” en Austin, Tejas (entre cuyos temas de investigación destaca el estudio de “misteriosos triángulos voladores con luces” avistados en todo el territorio norteamericano), y Russell Targ, que ha llevado a cabo investigaciones en láser. Ambos concluyeron que Geller tenía poderes genuinos y publicaron en 1974 un artículo en Nature, cuya editorial justifica el motivo de la publicación para mostrar el sistema de experimentación usado en parapsicología, con resultados débiles y poco concluyentes. El físico británico John Taylor, del King’s College de Londres, estaba convencido de los poderes del psíquico israelí hasta que recibió la visita de Randi. “Le encontré en su laboratorio y le volví loco completamente, no sabía cómo se hacían los trucos”, relata este mago. “Se enfadó mucho, ya que se dio cuenta de que Geller usó con él las mismas triquiñuelas”. Un ejemplo aún más llamativo lo encontramos en la Sociedad Física Americana, una organización mastodóntica compuesta de 40.000 miembros en todo el mundo y que reúne a la flor y la nata de la física mundial. Varios de sus miembros validan y aceptan la “habilidad” de los zahoríes a la hora de adivinar, usando varas o péndulos, dónde se encuentran depósitos ocultos de agua bajo tierra. La radiestesia a veces es objeto de comunicaciones y comentarios favorables dentro del seno de esta sociedad. Entre las “especialidades” de esta disciplina seudocientífica se encuentra la adivinación de la localización de objetos y personas perdidas. Esta credulidad puede explicarse por algo que Randi describe como el síndrome de la torre de marfil: el científico vive encastillado en su educación académica y sólo trata con gente académica. Muchas veces no quiere saber nada de lo que sucede fuera. Cuando se produce este primer contacto, los científicos ingenuos son engañados. “Ser listo es muy diferente de ser inteligente. La educación no le hace a uno más listo, sólo más educado”. Hay varios motivos por los que un investigador decide arruinar su carrera por una mentira. Para Benjamin Radford, director de la revista Skeptical Enquirer, el prestigio es uno de ellos. “Alguien que desea que su nombre pase a la historia como el de un gran científico o descubridor”. El anuncio de la fusión fría, realizado el 23 de marzo de 1989 en la Universidad de Utah (EE UU), dio la vuelta al mundo. Ese día, un químico llamado Stanley Pons convoca una rueda de prensa –junto con su compañero Martin Fleischmann– y enseña un frasco con dos electrodos de metal sumergidos en agua pesada. Con voz tímida afirma: “Hemos establecido una reacción de fusión sostenida por medios muy sencillos” (por la que átomos de hidrógeno pesado se fusionan para formar helio) en la que “sale más energía de la que ponemos”. Fleischmann dice por su parte: “Parece que podemos conseguir fusión indefinida en un instrumento relativamente barato”, y recalca: “Es absolutamente esencial establecer la ciencia básica del fenómeno”. Desde luego que merece la pena validar lo que sería el mayor descubrimiento energético de la humanidad. Los científicos se lanzan a ello en cuestión de horas. A finales de mayo de ese año, el Departamento de Energía de Estados Unidos concluye que la evidencia sobre la fusión fría no era convincente. ¿Otro fraude más? “Cuando Pons y Fleischmann hicieron este anuncio sobre fusión fría, creían en ello, y no hubo intento de mentir”, dice Radford. Fiascos como los de Science dando crédito a las mentiras de Hwang Woo-Suk podrían explicarse debido a la alta cantidad de trabajos científicos y estudios “que se publican cada año, por lo que uno no puede contrastar dos veces cada referencia o suposición”. Sin embargo, si echamos un vistazo a la historia, encontramos aspectos en común. Joe Nickell es un investigador de lo paranormal, los fraudes científicos e históricos. Su perfil –aunque parezca una redundancia– se sale de la normalidad. Se le ha llamado “El moderno Sherlock Holmes” o el verdadero “Agente Scully” (el componente escéptico del equipo del FBI de la serie televisiva Expediente X). La gente cree fotografiar fantasmas en casas supuestamente encantadas, fantasmas que no ha visto con sus ojos. Son “simples reflejos de las partículas de polvo que rebotan la luz del flash”. Aquellos que dicen haber visto al monstruo del lago Ness –Nessie– están viendo una nutria, ya que estos animales “nadan en línea” y lo hacen muy rápido, de forma que “parecen exactamente una serpiente de mar”. El escándalo de las falsas células madre clonadas de Hwang tiene muchas similitudes con el fraude favorito de Nickell, el Hombre de Piltdown: un ser humano con un cerebro grande y mandíbula simiesca encontrado en 1912 por el arqueólogo aficionado Charles Dawson. Bautizado como Eoanthropus dawsoni, y con una edad de medio millón de años, fue proclamado a los cuatro vientos como el eslabón perdido entre el hombre y el mono. Más de cuatro décadas después, se descubrió que la mandíbula era de un orangután. Para Nickell, Dawson es el autor del fraude. El cráneo fue hallado cerca del pueblo de Uckfield, en Sussex (Reino Unido), y “al igual que las falsas células clonadas, sucedió en las fronteras de la ciencia, algo que empujaba adelante el conocimiento para proporcionar el eslabón perdido de Darwin”. El propio Dawson había expresado claramente que “esperaba el gran descubrimiento que parece no llegar nunca” en 1909. Y no era la primera falsificación que hacía; tenía una lista previa de al menos 38 fraudes. No importó. Flotaba en el ambiente el deseo de que Inglaterra fuera la cuna de la humanidad. Quizá en Corea se respiraba un clima similar por las hazañas previas de Hwang Woo-Suk, en las que figuraba la clonación de un perro. “Verse aclamado por el mundo es una motivación humana muy poderosa”, destaca Nickell. Dawson se encontrara siempre presente cuando aparecía una nueva maravilla. Sin embargo, al morir, en 1916, dejaron de aparecer más restos. En palabras de Stephen Jay Gould, no hicieron un buen trabajo. El mejor logro fue dar el color adecuado a los huesos. El Hombre de Piltdown supuso un retroceso de décadas en el pensamiento de la paleoantropología. La seudociencia y las mentiras científicas no son más que el exponente de que el ser humano es “un creyente instintivo”, nos dice este detective de lo paranormal. Los engaños de las estatuas santas que lloran no cambian el pensamiento de los fieles ni dañan especialmente sus sentimientos religiosos: si el fraude se demuestra en un caso, siempre habrá estatuas que lagrimeen de verdad. La Sábana Santa – de la cual Nickell ha hecho réplicas casi idénticas– es en realidad una pintura hecha sobre tela cuya historia no se remonta más allá del siglo XIV, pero la gente sigue creyendo en ella, y además se insiste en los templarios: “Cualquier misterio tiene templarios hoy día”. http://www.elpais.com/articulo/portada/Fra...elpepspor_8/Tes http://www.elpais.com/articulo/elpepspor/2...ostores/ciencia |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2534
|
Invitado ![]() |
CITA Las rectificaciones de los grandes científicos Algunos de los mejores pensadores de la ciencia reconocen sus errores El Mundo Actualizado lunes 07/01/2008 04:26 (CET) JAMES RANDERSON (The Guardian) LONDRES.- Existe un grupo selecto de intelectuales, los cerebros de los que los demás nos fiamos para encontrar sentido al Universo y dar respuestas a los grandes interrogantes. Sin embargo, en una alentadora demostración de humildad con ocasión del nuevo año, los más sublimes pensadores del mundo han reconocido que, de vez en cuando, se ven obligados a rectificar sus opiniones. Cuando se abordan temas tan diversos como la evolución del hombre, las leyes de la física y las diferencias sexuales, un grupo de científicos y filósofos, entre los que se incluyen Steven Pinker, Daniel Dennett, Paul Davies y Richard Wrangham, han confesado, todos ellos sin excepción, que han cambiado de idea. Esta exhibición de modestia científica se ha producido como consecuencia de las preguntas que, coincidiendo con el Año Nuevo, plantea anualmente el sitio web edge.org, que ha obtenido respuestas de más de 120 de los más importantes pensadores del mundo. El editor de Edge, John Brockman, planteó en general a la élite de la intelectualidad si había algo que les hubiera hecho cambiar de opinión y por qué. «La ciencia se basa en las pruebas. ¿Qué ocurre cuando cambian los datos? ¿En qué medida le han hecho cambiar de opinión unos descubrimientos u otros argumentos?», se solicitaba en la propuesta de participación. Un tema recurrente en las respuestas es que lo que distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento y de la fe es que las nuevas ideas desplazan rápidamente a las antiguas en cuanto se dispone de alguna nueva prueba. En consecuencia, en el ámbito intelectual no hay nada de vergonzoso en reconocer que se ha cambiado de postura. A continuación se transcribe una selección de las respuestas obtenidas. ¿Cuál es la clave de la evolución humana? Respuesta de Richard Wrangham, antropólogo británico que fue alumno de Jane Goodall y profesor de la Universidad de Harvard: "Yo pensaba que los orígenes del hombre se explicaban porque empezó a comer carne. A fin de cuentas, la idea de que comer carne había puesto en marcha la condición humana había sido durante muchas décadas el principio fundamental de la historia de la evolución, insinuado ya desde antes de que Darwin naciera. Sin embargo, tras un replanteamiento de ese principio convencionalmente aceptado, lo que creo ahora es que cocinar fue el avance fundamental que convirtió al mono en hombre. La preparación de los alimentos es el rasgo característico y distintivo de la dieta alimenticia del hombre. Al cocinarlos, no sólo se consigue que los alimentos dejen de ser peligrosos y resulten más fáciles de comer sino que también nos garantizamos grandes cantidades de energía en comparación con un régimen de alimentos crudos, lo que hace innecesaria la ingestión de grandes volúmenes de comida". ¿Por qué controlan la sociedad los varones? Respuesta de Helena Cronin, profesora de Filosofía de la London School of Economics. "Yo estaba convencida de que las pautas de diferencias entre los sexos derivaban fundamentalmente de las diferencias típicas entre hombres y mujeres en cuanto a capacidades, gustos y temperamentos innatos. Añádanse a todo eso algunos prejuicios y unas cuentas barreras, como una actitud sexista por aquí, falta de guarderías infantiles por allí, y ya están explicadas las diferencias entre sexos. Bueno, eso es lo que yo pensaba, pero por sí solo, todo eso no explica de manera completa las diferencias entre sexos. Las hembras tienen un comportamiento muy similar entre ellas, con tendencia a no desviarse mucho de la media. Entre los varones, sin embargo, las diferencias entre el mejor y el peor pueden ser enormes. En suma, los hombres tienen una tendencia mayor a estar más representados en los extremos, abajo del todo y arriba del todo. Es algo así como ‘más tontos de capirote pero más premios Nobel". ¿Deberíamos emplear drogas para estimular el cerebro? Respuesta de Philip Campbell, director de la revista Nature. "Yo he cambiado de opinión sobre la utilización de fármacos que proporcionan mejoras en el caso de gente que goza de buena salud. Hace un año, si me hubieran preguntado, habría estado en contra de esa idea mientras que ahora soy de la opinión de que habría mucho que decir en favor de esa opción. La prueba definitiva de mi cambio de opinión es cómo me sentiría yo si mis hijos (ambos adultos) siguieran ese camino, y mi respuesta es que me parecería muy bien si el fin que se propusieran conseguir con ello fuera adecuado y siempre dentro de unos riesgos asumibles en cuanto a sus efectos colaterales y de un nivel cero de adicción". ¿Hay diferencias genéticas entre razas? Respuesta de Mark Pagel, biólogo especializado en evolución, de la Universidad de Reading: "Con independencia de lo equivocadas que están las antiguas ideas sobre las razas, los estudios genómicos modernos revelan un panorama sorprendente, apasionante y diferente de la diversidad genética humana. Por término medio, unas razas somos genéticamente similares a otras en un 99,5%. Este porcentaje no es el que se barajaba antes; es menor que el calculado previamente, que era del orden del 99,9%. Para poner en perspectiva esta diferencia, que puede parecer minúscula, hay que subrayar que genéticamente somos similares en alrededor de un 98,5%, o puede que más, a los chimpancés, que son nuestros parientes evolutivos más próximos. En otras palabras, este nuevo porcentaje reviste gran importancia para nosotros. Entre otras cosas, deriva de muchas diferencias genéticas pequeñas que se han conocido a partir de estudios comparativos de poblaciones humanas. Guste o no, cabe la posibilidad de que existan muchas diferencias genéticas entre poblaciones humanas, sin descartar diferencias que pueden corresponder incluso a la antigua clasificación por razas, y diferencias que son reales, en el sentido de que hacen a un grupo determinado mejor que otro a la hora de dar respuesta a un determinado problema particular del medio en que se desenvuelve. Esto no quiere decir en modo alguno que haya un grupo que en general sea ‘superior’ a otro. Ahora bien, nos pone sobre aviso de que debemos estar dispuestos a hablar de diferencias genéticas entre poblaciones humanas". ¿Evoluciona todavía el hombre? Respuesta de Steven Pinker, prominente psicólogo y experto en lenguaje de la Universidad de Harvard. "Me he tenido que cuestionar la idea, que se ha dado por buena con carácter general, de que la evolución del hombre se detuvo prácticamente en la etapa de la revolución agrícola. Nuevos resultados [de laboratorio] han apuntado la posibilidad de que miles de genes, quizás nada menos que hasta un 10% del genoma humano, haya estado hasta fechas recientes sometido a un fuerte proceso de selección y que dicha selección pueda incluso haberse acelerado a lo largo de los últimos miles de años. Si se confirmaran esos resultados, y si tuvieran relación con alguna función cerebral importante en el plano psicológico. Bueno, entonces el campo de la psicología evolutiva podría tener que reconsiderar la idea reduccionista de que la evolución biológica estaba prácticamente finalizada y rematada hace entre 10.000 y 50.000 años". http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/06/c...1199638267.html CITA Second thoughts on life, the universe and everything by world's best brains The changes of mind that gave philosophers and scientists new insights James Randerson, science correspondent The Guardian, Tuesday January 1 2008 They are the intellectual elite, the brains the rest of us rely on to make sense of the universe and answer the big questions. But in a refreshing show of new year humility, the world's best thinkers have admitted that from time to time even they are forced to change their minds. When tackling subjects as diverse as human evolution, the laws of physics and sexual politics, scientists and philosophers, including Steven Pinker, Daniel Dennett, Paul Davies and Richard Wrangham, all confessed yesterday to a change of heart. The display of scientific modesty was brought about by the annual new year's question posed by the website edge.org, which drew responses from more than 120 of the world's greatest thinkers. Edge's publisher, John Brockman, asked the intellectual cream what they had changed their mind about and why. "Science is based on evidence. What happens when the data change? How have scientific findings or arguments changed your mind?" said the brief. A common theme in the responses is that what distinguishes science from other forms of knowledge and from faith is that new ideas can rapidly overturn old ones as new evidence emerges. So there's nothing to be ashamed about in admitting an intellectual switch. Some responses, such as Dennett's change of heart on how the mind works, resist paraphrasing in 100 words, but here is a selection of the rest. What was the turning point in human evolution? Richard Wrangham, British anthropologist who studied under Jane Goodall. Now at Harvard University, his research includes primate behaviour and human evolution. "I used to think that human origins were explained by meat-eating. After all, the idea that meat-eating launched humanity has been the textbook evolutionary story for decades, mooted even before Darwin was born. "But in a rethinking of conventional wisdom I now think that cooking was the major advance that turned ape into human ... Cooked food is the signature feature of human diet. It not only makes our food safe and easy to eat, but it also grants us large amounts of energy compared to a raw diet, obviating the need to ingest big meals. Cooking softens food too, thereby making eating so speedy that as eaters of cooked food, we are granted many extra hours of free time every day." Why do men dominate society? Helena Cronin, philosopher at the London School of Economics and director of Darwin@LSE, a research group devoted to what Darwinism can tell us about human nature. "I used to think that patterns of sex differences resulted mainly from average differences between men and women in innate talents, tastes and temperaments ... Add to this some bias and barriers - a sexist attitude here, a lack of childcare there - and the sex differences are explained. Or so I thought ... But they alone don't fully explain the differences ... Females are much of a muchness, clustering round the mean. But, among males, the variance - the difference between the most and the least, the best and the worst - can be vast. "So males are almost bound to be over-represented both at the bottom and at the top. I think of this as 'more dumbbells but more Nobels'... Unfortunately, however, this is not the prevailing perspective in current debates, particularly where policy is concerned." Are there genetic differences between "races"? Mark Pagel, evolutionary biologist at Reading University. His research includes work on language and cultural evolution. "Flawed as the old ideas about race are, modern genomic studies reveal a surprising, compelling and different picture of human genetic diversity. We are on average about 99.5% similar to each other genetically. This is a new figure, down from the previous estimate of 99.9%. To put what may seem like minuscule differences in perspective, we are somewhere around 98.5% similar, maybe more, to chimpanzees, our nearest evolutionary relatives. "The new figure for us, then, is significant. It derives from among other things, many small genetic differences that have emerged from studies that compare human populations ... Like it or not, there may be many genetic differences among human populations - including differences that may even correspond to old categories of "race" - that are real differences in the sense of making one group better than another at responding to some particular environmental problem. "This in no way says one group is in general "superior" to another ... But it warns us that we must be prepared to discuss genetic differences among human populations. Are humans still evolving? Steven Pinker, leading psychologist and language expert at Harvard University. Author of The Language Instinct and The Blank Slate. "I've had to question the overall assumption that human evolution pretty much stopped by the time of the agricultural revolution ... New [laboratory] results have suggested that thousands of genes, perhaps as much as 10% of the human genome, have been under strong recent selection, and the selection may even have accelerated during the past several thousand years ... If these results hold up, and apply to psychologically relevant brain function ... then the field of evolutionary psychology might have to reconsider the simplifying assumption that biological evolution was pretty much over and done with 10-000-50,000 years ago." Is the universe flat? Laurence Krauss, physicist at Case Western Reserve University and prominent opponent of the Intelligent Design movement. His books include The Physics of Star Trek. "I was relatively certain that there was precisely enough matter in the universe to make it geometrically flat ... according to general relativity [geometrically flat] means there is a precise balance between the positive kinetic energy associated with the expansion of space, and the negative potential energy associated with the gravitational attraction of matter in the universe so that the total energy is precisely zero ... We are now pretty sure that the dominant energy-stuff in our universe isn't normal matter, and isn't dark matter, but rather is associated with empty space! And what is worse (or better, depending upon your viewpoint) is that our whole picture of the possible future of the universe has changed. An accelerating universe will carry away almost everything we now see, so that in the far future our galaxy will exist alone in a dark, and seemingly endless void. And that is what I find so satisfying about science ... that the whole community could throw out a cherished notion, and so quickly! That is what makes science different than religion." Should we use brain-boosting Spam? Philip Campbell, editor-in-chief of the leading scientific journal Nature "I've changed my mind about the use of enhancement Spam by healthy people. A year ago, if asked, I'd have been against the idea, whereas now I think there's much to be said for it. The ultimate test of such a change of mind is how I'd feel if my offspring (both adults) went down that road, and my answer is that with tolerable risks of side effects and zero risk of addiction, then I'd feel OK if there was an appropriate purpose to it ... Research and societal discussions are necessary before cognitive enhancement Spam should be made legally available for the healthy, but I now believe that that is the right direction in which to head. Does God exist? Alan Alda, perhaps best-known as Hawkeye in the 70s series MASH. He now hosts Scientific American Frontiers on US television. "Until I was 20 I was sure there was a being who could see everything I did and who didn't like most of it. He seemed to care about minute aspects of my life, like on what day of the week I ate a piece of meat. And yet, he let earthquakes and mudslides take out whole communities, apparently ignoring the saints among them who ate their meat on the assigned days. Eventually, I realised that I didn't believe there was such a being ... I still don't like the word agnostic. It's too fancy. I'm simply not a believer http://www.guardian.co.uk/science/2008/jan...enews.evolution http://blogs.guardian.co.uk/science/2008/0...e_of_heart.html 'ATAQUE PREVENTIVO' CONTRA EL REVISIONISMO HISTÓRICO Casi mil 'mentiras' para ir a la guerra Compila declaraciones similares de Bush y los principales miembros de su Gobierno La base demuestra la creciente belicosidad de las declaraciones desde agosto de 2002 Con más de 380.000 palabras, está coordinada por la organización 'Integridad Pública' EL MUNDO Actualizado jueves 24/01/2008 03:00 (CET) CÉSAR MUÑOZ ACEBES (EFE) WASHINGTON.- "Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva" [/u[u]]"posee armas biológicas y químicas", y "no queremos que la prueba sea un hongo atómico", son algunas de las casi mil frases que llevaron a EEUU a la guerra y que han sido recopiladas para escarnio de su Gobierno por la organización 'Integridad Pública'. En un momento en el que George W. Bush tiene la vista puesta en su legado, en su futura biblioteca presidencial y en definir su huella en la historia, como se ha vuelto común entre los mandatarios estadounidenses en su último año de mandato, una organización no gubernamental ha rescatado palabras que él bien quisiera olvidar. Se trata de 935 declaraciones falsas realizadas por Bush y otros siete altos funcionarios de su Gobierno en poco más de dos años, en las que afirmaron sin duda posible que Irak poseía armas capaces de matar de un plumazo a cientos de miles de personas o que tenía vínculos con la red terrorista Al Qaeda. La base de datos está disponible en www.publicintegrity.org, la página web de la organización 'Integridad Pública'. 'Ataque preventivo' contra el revisionismo Su objetivo es lanzar un 'ataque preventivo' contra el previsible revisionismo histórico en el que se afanarán los partidarios de Bush para imponer su punto de vista sobre lo que pasó, según dijo Charles Lewis, el fundador de la organización y autor principal del estudio. El valor del compendio no está en ofrecer información nueva, sino en haber juntado declaraciones similares de Bush y los principales miembros de su Gobierno que suenan como el retumbar de los tambores y el sonido metálico de los clarines en una marcha irrevocable hacia la batalla. Por ejemplo, si se escribe 'hongo atómico' en el programa de búsqueda de la base de datos, sale esta declaración de Rice de septiembre de 2002: "Sabemos que él (Sadam Husein) procura un arma nuclear. Sabemos que ha habido envíos a Irak de tubos de aluminio que sólo sirven realmente para programas de armas nucleares... No queremos que la prueba irrefutable sea un hongo atómico". Días después, Bush afirmó: "El régimen iraquí posee armas biológicas y químicas, reconstruye sus instalaciones para hacer más y, según el Gobierno británico, podría lanzar un ataque biológico o químico en 45 minutos". Y un mes antes, el vicepresidente, Dick Cheney, dijo en un discurso: "No hay duda de que Sadam Husein tiene ahora armas de destrucción masiva". Ahora se sabe, no sólo que estaban equivocados, sino que no comunicaron al público las reservas sobre los presuntos arsenales iraquíes que tenían algunos analistas dentro de las propias agencias de inteligencia de Estados Unidos. Sobre la afirmación de Cheney de agosto de 2002, uno de los altos directivos de la CIA comentó más tarde: "nuestra reacción fue, ¿de dónde saca esa información? ¿Tiene una fuente que no conocemos?". Esta declaración también ha sido recogida por 'Integridad Pública'. Perino: el estudio lo 'saca todo de contexto' Dana Perino, la portavoz presidencial, dijo este miércoles que el estudio "está equivocado porque saca todo de contexto" y aseveró que debería incluir también las declaraciones de congresistas y "personas en el resto del mundo". "Como ustedes recordarán, formábamos parte de una gran coalición de países que derrocaron a un dictador sobre la base de un entendimiento colectivo de los datos de inteligencia", remarcó Perino. Lewis rechazó ese argumento. "Esa respuesta es otra muestra de que no aceptan ninguna responsabilidad, de que la culpa es de las agencias de inteligencia o de otros países. Es más desinformación", dijo Lewis, quien es profesor de la Facultad de Periodismo de American University. Belicosidad 'in crescendo' La base de datos, que contiene 380.000 palabras, muestra que las declaraciones belicosas se intensificaron entre agosto y noviembre de 2002, cuando la administración presionaba al Congreso para obtener la autorización para ir a la guerra. También aumentaron entre enero y marzo de 2003, para preparar al público para la invasión de Irak, iniciada el 19 de marzo. Entre ellas está la siguiente afirmación del entonces secretario de Defensa, Donald Rusmfeld, de agosto de 2002: "El régimen de Irak ha sido muy hábil en la manipulación de la prensa y en extender desinformación... Todo lo que dicen o hacen se publica como si fuera verdad y se divulga repetidamente en todo el mundo" http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/24/i...mp;t=1201157764 http://www.publicintegrity.org/ http://www.nytimes.com/2008/01/23/washingt...xprod=permalink http://www.publicintegrity.org/WarCard/Def...view&id=945 http://www.publicintegrity.org/WarCard/Charts/PollInfo.aspx CITA Continúan las dudas sobre el episodio del "niño del globo" Por Agencia EFE hace 27 minutos Washington, 17 oct (EFE).- La policía estadounidense espera interrogar hoy a la familia Heene, que el pasado jueves puso en vilo a todo el país al asegurar que su hijo Falcon estaba en un globo a la deriva, mientras continúan las dudas sobre lo que hubo realmente detrás del incidente. Cinco horas después de que comenzara la frenética persecución del globo a lo largo de un centenar de kilómetros en el norte de Colorado, el niño, de seis años, apareció sano y salvo en el garaje de su casa, donde había permanecido todo el tiempo aparentemente sin el conocimiento de su familia. Las primeras sospechas comenzaron después de que, durante una entrevista televisiva con toda la familia, el pequeño, al ser preguntado por su padre por qué no contestó cuando oía que le llamaban, declaró que "vosotros dijisteis que lo hacíamos por el show". A esas declaraciones se han sumado algunas revelaciones más sobre otros episodios protagonizados por la familia Heene, cuyo padre, Richard, es un científico aficionado cuya afición consiste en perseguir tormentas y que llevaba tiempo tratando de promover una idea para un "reality show" televisivo. Richard Heene, que durante su juventud vivió en Hollywood para intentar sin éxito una carrera como cómico, quería desarrollar un programa sobre "los misterios de la ciencia" y había presentado sus propuestas a varios canales y productoras, sin que hasta el momento hubiera encontrado un interés claro. El canal TLC reveló que Heene les había presentado un proyecto pero lo habían rechazado. A primera hora de la mañana de hoy, Richard Heene salió de su casa, en la localidad de Fort Collins, para anunciar a la prensa que monta guardia que a lo largo del día haría "un gran anuncio". En el pasado, los Heene ya habían intervenido en episodios del "reality show" "Wife Swap", en el que dos familias intercambian a las madres durante una temporada, y cobraron por ellos varios miles de dólares. La búsqueda de Falcon el pasado jueves movilizó a los servicios de emergencia y las autoridades de aviación e interrumpió durante un tiempo las operaciones en el aeropuerto de Denver, mientras las televisiones de todo el país seguían en directo la persecución del globo, un prototipo que los Heene habían construido en el jardín de su casa. Según la versión familiar, Falcon había desaparecido después de que su padre le regañara y, cuando soltaron el globo, el hijo mayor, Bradford, aseguró que el pequeño se encontraba dentro. El alguacil del condado de Larimer, James Alderden, ha indicado que la versión de la familia es perfectamente verosímil. La policía contactó con un experto de la Universidad de Colorado que indicó que un globo de esas dimensiones podía transportar una carga de hasta cuarenta kilos, y el niño pesa 18. Según Alderden, los agentes buscaron por toda la casa al niño pero no miraron en el altillo donde se encontraba al creer que no hubiera podido trepar hasta allí. El alguacil también consideró altamente improbable que la familia hubiera podido conseguir que el niño estuviera quieto y silencioso tanto tiempo, dado su carácter "muy hiperactivo". Los Heene contactaron primero con las autoridades de aviación y una emisora de televisión local antes de avisar a la policía pero, según Alderden, la reacción también entra dentro de lo plausible, pues los padres pensaron que esos medios podrían ayudarles con helicópteros. En su llamada al número de emergencia, se oye a la madre del niño, Mayumi Heene, contarle al telefonista con voz de pánico que su hijo se encuentra dentro de "un platillo volante" y a continuación se echa a llorar. El pasado febrero, los servicios de emergencia ya habían recibido una llamada desde el domicilio de los Heene, en la que se oían gritos. Una patrulla de la policía se desplazó hasta allí y encontró a Mayumi con un golpe en el pómulo y un ojo rojo. Los Heene indicaron que el padre gritaba porque los niños no se iban a la cama y la madre aseguró que tenía el ojo así por un problema con sus lentes de contacto. http://www.google.com/hostednews/epa/artic...ex=0&ned=es CITA El globo y el rescatista http://www.google.com/hostednews/epa/slide...ex=0&ned=es Ese globo es un poco mayor que el que sueltan en Agosto en Betanzos. La Universidad de Colorado puede decir misa, aqui ya sabemos lo que dice la UPM....... CITA El fraude del meteorito letón, publicidad de una compañía telefónica El cráter de un supuesto meteorito revolucionó el país Los geólogos concluyeron tras horas de análisis que era un fraude Finalmente Tele2 ha confesado que todo se trataba de marketing El cráter letón tiene unos 10 metros de diámetro y 10 de profundidad. RTVE VANESA RODRÍGUEZ 26.10.2009 18:34h Un fraude para hacer negocio. Es la conclusión a la que han llegado los geólogos letones, que afirman que la supuesta caída de un meteorito la noche del domingo en un granja de Letonia es un montaje. Ante las pruebas científicas, a los artífices del engaño no les ha quedado otra que confesar. Todo ha sido una campaña de marketing llevada a cabo por la compañía telefónica Tele2, con sede en Letonia. Según informa el diario Diena, Tele2 afirma que el objetivo del falso meteorito era "demostrar que incluso en tiempos de crisis Letonia puede hacer cosas divertidas". Pocas horas antes de la confesión de la compañía, los geólogos ya habían destapado el fraude. "En los límites del cráter se ven los rastros de las palas y se observa como se arrancaron las malas hierbas.", aseguraba Girts Stinkulis, jefe del departamento de geología de la Facultad de Geografía de la Universidad de Letonia. "El terraplén es demasiado pronunciado y su profundidad demasiado grande", afirmaba el geólogo en las declaraciones recogidas por Efe. En cuanto a las fotografías y los vídeos difundidos por los medios letones, el experto señalaba que el objeto incandescente podría ser polvo de aluminio. Los habitantes de Mazsalaca, una aldea en el distrito de Valmiera, alertaron la noche del domingo de la caída de un objeto del cielo que incendió el campo. Las últimas mediciones apuntaban que el cráter tiene unos 10 metros de diámetro (y no 20 como se dijo en un principio) y 10 de profundidad. Además de tratarse de una campaña de marketing, hubo quien ya pensó en sacarle beneficios al supuesto meteorito. La gran expectación que ha causado el suceso, llevó al propietario del terreno a cobrar entrada a los curiosos y medios de comunicación que se acercan a la zona para ver el cráter. La venta de los tickets la gestionaba su mujer y el matrimonio alegaba que necesitaban el dinero para arreglar los daños causados por el impacto, según publica el diario letón Diena. El suceso recuerda a otro reciente fraude mediático, el caso del "niño globo". El incidente mantuvo en vilo a todo EE.UU. durante varias horas ante la creencia de que un menor de seis años se encontraba en un globo a la deriva, pero finalmente se desveló que todo había sido un montaje de los padres para conseguir publicidad. ¿Cómo saber si es un meteorito? El profesor José María Madiedo, Titular de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, ha explicado a rtve.es que el sistema más sencillo para saber si un cráter ha sido causado por un meteorito o no es "la inspección del terreno. De tratarse de un meteorito debería haber fragmentos de la colisión por la zona". Madiedo explicaba que simplemente a través de las imágenes "es muy complicado dar un veredicto porque depende mucho del tipo de terreno dónde se ha producido el cráter" y reitera que "la única manera de saber si se ha tratado realmente de un meteorito es inspeccionar la zona y encontrar los fragmentos", que en caso de impacto serían numerosos. El experto ha añadido que existen redes, como la Red de Satélites de Defensa que emplea el ejército norteamericano, que registran estos impactos. "Si esta Red no ha detectado nada se puede asegurar que se trata de un fraude". Sin embargo, al tratarse de información militar "estos datos no se suelen hacer públicos". http://www.rtve.es/noticias/20091026/fraud...ca/297831.shtml Supongamos que esto es un experimento sobre los medios de comunicacion, ¿quien puede colar tantas noticias falsas?..... y si no lo es esto quiere decir que las noticias falsas son mas frecuentes de lo que se cree |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#2535
|
Invitado ![]() |
La mentira global
Meteoritos, globos, ovnis: ¿Por qué nos toman tanto el pelo? COPE.es JJE - 27-10-09 Parece que los vendedores del mundo entero han encontrado un recurso infalible para llamar la atención: inventar una historia, difundirla como cierta y, cuando todo el mundo habla de ella, salir a la palestra aclarando que se trataba de un montaje comercial. El procedimiento demuestra que el ingenio abunda en la especie, pero, ¿hasta qué punto estamos ante una consagración de la estafa como estrategia de mercado? Un ovni cruza veloz los cielos de Ribadeo, en Lugo. Durante días no se habla de otra cosa. Centenares de páginas en Internet aseveran la veracidad del fenómeno Ovni en España. Otros, más escépticos, especulan con la posibilidad de que el objeto sea el helicóptero de un alcalde. Finalmente, Terra sale a aclarar el misterio: el supuesto Ovni era un montaje para la campaña promocional del décimo aniversario de terra.es. Un globo escapa hacia los cielos en Larimer, Colorado, Estados Unidos. Una familia llama a la policía alertando de que en el globo hay un niño, un hijo de esa familia. Durante horas, la noticia circula por Estados Unidos, primero, por el mundo entero después. Finalmente el globo cae a tierra. El niño no está. ¿Qué ha pasado con el niño? La familia termina confesando: en realidad el niño volador nunca había abandonado su casa. Todo era un montaje para llamar la atención. ¿Por propia iniciativa o al servicio de alguien? Aún no lo sabemos. De momento, se ha sabido que esa familia, sedienta de notoriedad, ya había participado en un ‘reality-show’. Un meteorito cae en una granja de Letonia, en el Báltico. El objeto sideral deja huellas considerables: un cráter de veinte metros de diámetro y diez de profundidad. La noticia no tarda en recorrer el mundo de punta a punta. Las autoridades letones ordenan metódicas investigaciones. Los geólogos empiezan a sospechar: en el cráter aparecen evidentes huellas de palas y picos. Finalmente, Janis Sproguis, jefe de mercadotecnia de la compañía letona de telefonía móvil Tele2, salió a los micrófonos: "La mascarada del meteorito fue una iniciativa de Tele2 y su fin era lograr que la sociedad letona creyera en sí misma y viera que, con ayuda de una noticia única e interesante, se puede atraer el interés de los medios de comunicación aquí y en el mundo". Estas tres “falsas noticias” se han sucedido en el corto espacio de un mes. Dos de ellas eran claramente estrategias comerciales. La tercera, aunque de “iniciativa privada”, no deja de ser una estrategia comercial… de una familia. Los tres casos coinciden en su perfil general: montaje premeditado, construcción de una noticia falsa, creación de falsas expectativas, engaño masivo del público y, finalmente, resolución “humorística” del episodio y provecho inmediato para el mentiroso en forma de notoriedad y fama. Por el camino, todos los criterios éticos tradicionales de la información quedan arruinados. Los expertos en comunicación vinculan este tipo de fenómenos a la globalización de los medios y en particular a Internet, sin los cuales no sería posible obtener el efecto deseado de atención inmediata y masiva. Es lo que se llama “viralidad”. El problema es quién se hace responsable de lo que, después de todo, no ha dejado de ser una mentira. ¿Quién defiende aquí al lector, al espectador, al internauta? Nadie. En el caso del internauta, además, es perfectamente posible que él mismo se convierta en cómplice al enviar a otro esa noticia. La víctima del virus se convierte en agente infeccioso a su vez. En el caso del meteorito de Letonia, el Gobierno ya ha dicho que hará pagar a los responsables, porque su broma ha hecho gastar mucho dinero a la policía y a los bomberos. Pero no en todos los casos quedan tantas huellas materiales. Al final, la pregunta es: ¿A quién podemos creer? Vuelve el cuento de Pedro y el lobo. Cuando el lobo llegue de verdad, creeremos que es otra broma para abrir mercado http://www.cope.es/sociedad/27-10-09--mete...to-pelo-99419-1 |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 24th August 2025 - 05:42 AM |