IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

470 Páginas V  « < 162 163 164 165 166 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Sep 28 2009, 09:15 PM
Publicado: #2446





Invitado






CITA(Francisco Alegre @ Jun 6 2009, 07:47 PM) *
CITA
Hamlet, Acto II, Escena 2, de William Shakespeare (1564 1616)

Hamlet

Then is doomsday near! But your news is not true. Let me question more in particular. What have you, my good friends, deserved at the hands of Fortune that she sends you to prison hither?


Guildenstern

Prison, my lord?


Hamlet

Denmark’s a prison.


Rosencrantz

Then is the world one.


Hamlet

A goodly one; in which there are many confines, wards, and dungeons, Denmark being one o’ the worst.


Rosencrantz

We think not so, my lord.


Hamlet

Why, then ‘tis none to you, for there is nothing either good or bad but thinking makes it so. To me it is a prison.


Rosencrantz

Why, then your ambition makes it one. ‘Tis too narrow for your mind.


Hamlet

O God, I could be bounded in a nutshell and count myself a king of infinite space, were it not that I have bad dreams.


Guildenstern


Which dreams indeed are ambition; fear the very substance of the ambitious is merely the shadow of a dream.


Hamlet

A dream itself is but a shadow.


Rosencrantz

Truly, and I hold ambition of so airy and light a quality that it is but a shadow’s shadow.






CITA
Hamlet

¡Entonces es casi día del juicio final! Pero tus noticias no son verdad. Déjame preguntar más en particular. ¿Qué han merecido, mis buenos amigos, de manos de la Fortuna que los envía aquí a la prisión?


Guildenstern

¿Prisión, mi señor?


Hamlet

Dinamarca es una prisión.


Rosencrantz

Entonces el mundo también lo es.


Hamlet

Una agradable; en la que hay muchas barreras, guardias y calabozos, siendo Dinamarca una de las peores.


Rosencrantz

No pensamos así, mi señor.


Hamlet


¿Qué? Entonces es insignificante para ustedes, porque no hay nada bueno o malo sino pensamiento que lo hace así. Para mí es una prisión.


Rosencrantz

¿Cómo? Entonces su ambición le hace una. Es demasiado estrecha para su mente.


Hamlet

¡Oh Dios! Yo podría confinarme en una cáscara de nuez y considerarme un rey de espacio infinito, si no fuera que tengo malos sueños.


Guildenstern

Esos sueños, en verdad, son ambición; temo que la propia substancia de lo ambicioso es meramente la sombra de un sueño.


Hamlet

Un sueño en sí mismo no es sino una sombra.


Rosencrantz

Ciertamente, y mantengo que la ambición es de una cualidad tan aérea y liviana que no es sino la sombra de una sombra.




Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Sep 29 2009, 06:55 AM
Publicado: #2447





Invitado






CITA
La policía halla en una caja secreta de la 'red Gürtel' otro 'agujero negro' del PP

Nuevos documentos apuntan a la financiación ilegal en la época de Aznar - Es "un sistema de doble facturación con fondos ajenos al circuito financiero"

J. M. ROMERO
Madrid

EL PAÍS
España
28-09-2009



La Brigada policial de Blanqueo que investiga el caso Gürtel, y que ha destapado la supuesta financiación ilegal del PP valenciano en un informe que se niega a investigar el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, también sostiene que existen múltiples indicios de financiación ilegal de este partido a nivel nacional entre 1996 y 1999 a través de las empresas de la trama Gürtel que dirigía Francisco Correa. El sistema utilizado, de doble facturación, es similar al destapado en la Comunidad Valenciana, con la salvedad de que en esta ocasión la policía no ha encontrado constructoras que sufragaran gastos correspondientes al Partido Popular.

En febrero pasado, la policía inició su investigación a raíz del hallazgo de documentos comprometedores sobre prácticas ilegales en una caja de seguridad que el ex secretario de Organización del PP gallego y número dos de la trama corrupta, Pablo Crespo, guardaba en una sucursal bancaria de Pontevedra.

Esos documentos apuntaban, y así lo explicaba la policía en su primer informe, a una supuesta operación de emisión de facturas falsas por parte de la red empresarial que dirigía Correa para justificar gastos electorales del partido de Mariano Rajoy, entonces presidido por José María Aznar, que rondaban los 600.000 euros.

En la caja de seguridad número 5 de una sucursal bancaria de Pontevedra, a nombre de Pablo Crespo, se conservaba la contabilidad de la empresa en relación a los servicios prestados al PP entre 1996 y 1999. En ese periodo, la red de Correa facturó más de seis millones de euros (1.027 millones de pesetas al PP).

En otros dos documentos localizados dentro de la misma caja de seguridad se hacía el siguiente reparto de esos ingresos:

-"Hoja número 1: resumen en B por importe de 536 millones de pesetas".

-"Hoja número 2: relación de entregas con recibo en B de 439 millones de pesetas".

-"Hoja número 3: recibos".

-"Hoja número 4: relación de entregas sin recibo".


En un primer momento, los investigadores sospecharon de la financiación ilegal y siguieron investigando. Como consecuencia del hallazgo de nuevos documentos, confirmaron sus sospechas, y así lo escribieron en el informe que le remitieron el pasado 31 de julio de 2009 al Tribunal Supremo y a los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid y de Valencia:

Sistema de doble facturación. "La forma de facturar los gastos generados por el PP es un sistema de doble facturación, una parte se factura en a (cantidades entregadas al representante legal) y otras en b (sin factura y sin reflejo en contabilidad formal), ajena a los circuitos financieros reales con lo que se intenta impedir el acceso a la misma".

La mitad, en negro. "47,68% de los actos del PP se financiaron con fondos de la misma formación, y otra parte, 52% de los gastos se pagó en efectivo, con notas de recibí sin factura y otros sin nota. No existen facturas formales de dichos gastos y en el mejor de los casos hay notas de recibí. Se desconoce el conjunto de los recursos con los que la formación política ha hecho frente a ese conjunto de gastos".

Recursos ajenos a los circuitos financieros. "Los fondos destinados al pago generado por esa formación política proceden de recursos ajenos a los circuitos financieros, que pueden proceder de terceros que financian los actos del partido con dinero ajeno a los circuitos económicos".

Para justificar las cantidades sobre las que no había factura, la red corrupta intentó emitir documentos falsos a través de algunas de sus empresas, como Special Events o FCS. Sin embargo, con esas prácticas no llegaron a cubrir el agujero que carecía de justificación documental




CITA
"En todos los partidos hay manzanas podridas"


CRISTINA MEDINA
Elche

EL PAÍS
28-09-2009



Mercedes Alonso, de 44 años y concejal desde 1991, preside la gestora del PP de Elche. Alonso es campista y lidera un grupo teoricamente mayoritario en el PP ilicitano, aunque sabe que Emigdio Tormo, concejal díscolo afín al presidente provincial José Joaquín Ripoll, puede darle un susto en cualquier momento.

Pregunta. El PP condena la moción de Benidorm y usted en Elche intentó convencer a una edil socialista, María Ángeles Avilés, para desalojar al PSOE. ¿No juegan a lo mismo?

Respuesta. No, en Benidorm lo ocurrido ha supuesto una desautorización a Jorge Alarte, que hasta ocho veces negó que se fuera a producir una moción. En Elche se puede hablar mucho pero la realidad no es más que lo que hay. Hubo un pleno de presupuestos al que no asistió la concejal de Hacienda, Maria Ángeles Avilés, y en el que podíamos haber puesto en un problema al señor Soler. Pero esta señora no fue y tampoco Tormo. Le hizo un gran favor al PSOE y no pudimos ponerle en un brete.

P. En Elche el PP no es una balsa de aceite. Han expulsado a Tormo, que asegura que se presentará para presidir el partido en la localidad, igual que usted. ¿Está quitando piedras de su camino? ¿Por qué lo han echado?

R. Cuando me hice cargo del partido dije que aquí no iban a valer los cambalaches, los pactos oscuros ni lo que no sea defender una idea de ciudad y el trabajo por y para las personas. A Manuel Ortuño [histórico presidente del PP local] lo quitamos y queda otro señor que tiene más connivencia y más en común con otro partido que con el PP. En todos los partidos hay manzanas podridas que hay que eliminar.

P. ¿Tiene vigencia el pacto Antitransfuguismo?

R. Un tránsfuga no es beneficio para nadie. Con ese espíritu se firmó el pacto y así lo hemos cumplido en el PP. No ha hecho lo mismo el PSOE.

P. ¿Pasan factura las urnas a la división de un partido?

R. Sí, los ciudadanos piensan que si alguien no es capaz de gobernar su casa, difícilmente lo podrá hacer en la de todos.

P. ¿En qué ha quedado el escándalo de las facturas? El caso ha sido archivado en el juzgado

R. El PP hizo lo que tenía que hacer, que era ante una irregularidad, como se demostró y asumió el equipo de gobierno y el propio Soler, denunciarlo. Cuando el órgano judicial ha decidido, nos gustara más o menos pero acatamos la sentencia.

P. ¿Cree que es positivo hacer oposición en los tribunales?

R. No judicializamos ni crispamos, el que crispa es el que usa el dinero publico para pagar una campaña electoral de su partido, no el que denuncia situaciones irregulares.

P. En el PP algunos discrepan de lo que hizo, el propio Tormo.

R. Cuando denunciamos las facturas contamos con el partido y con el grupo municipal. Había unanimidad.

P. El PSOE le acusa de querer llegar a la alcaldía de Elche saltándose las urnas

R. El PSOE en Elche no tiene mayoría absoluta. En el 95 se unieron a otro partido para gobernar cuando el PP fue el más votado. Y ahora se han unido a una concejal que su propio partido dice que es una tránsfuga [Àngels Candela se dio en baja en EU para integrar Iniciativa] y está gobernando en Elche
.


http://www.elpais.com/articulo/espana/poli...elpepinac_2/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Sep 29 2009, 12:56 PM
Publicado: #2448


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Crónicas desde la RREDO
República para la Reserva Espiritual y Democrática de Occidente



La banca dueña de la democracia
Nacional - 20/12/2003 Autor: Fuente: Solidaridad.net

El Tribunal de Cuentas ha denunciado repetidamente a los partidos por condonación ilegal de deudas. La historia negra de los números rojos que las formaciones políticas han dejado en los bancos está secretamente guardada en la caja fuerte de los presidentes de las entidades financieras. Nunca se han considerado como una pérdida sino como una inversión negociada de cúpula a cúpula. La banca ha condonado en tres años (1997-1999) deudas de los partidos por importe de 19,1 millones de euros y ha tolerado el impago de créditos (26 millones de euros sólo en 1999).

18/01/2003: Los préstamos y créditos que otorgan bancos y cajas de ahorros a los partidos políticos, ni son préstamos ni son créditos ya que estos al no pagarse pueden considerarse regalos, eso sí, envueltos en papel de póliza cubriendo una aparente operación financiera. Esto es lo que puede desprenderse de los informes emitidos por el Tribunal de Cuentas.

En el informe sobre el ejercicio de 1994 el máximo órgano fiscalizador del Estado denunciaba, como procedimiento al margen de la ley, las condonaciones de deuda que los partidos políticos obtienen de las entidades financieras.
Es más de lo mismo, en el anterior informe del Tribunal de Cuentas sobre la financiación de los partidos políticos entre 1990 y 1992, se desprende que las instituciones financieras condonan de forma casi regular las dudas de los partidos políticos.
La parafernalia que se sigue en esta clase de operaciones consiste en que los partidos políticos ofrecen como garantía para la devolución de la cantidad prestada la subvención que reciben del Estado. Cuando éstos las cobran, no quedan vinculadas de forma irrevocable al pago de los créditos, por lo que con esta vía de salida la garantía desaparece. En lo que menos piensan las entidades financieras es en ejecutar las deudas, al considerar a los partidos políticos como «clientes especiales».
A pesar de esta condonación sistemática, en 1994 los partidos debían casi 15.000 millones de pesetas a los bancos y cajas de ahorro. A la cabeza de este ranking de morosos con privilegio está el PSOE, que debe a las entidades financieras más de 10.000 millones de pesetas. A distancia le sigue el PP con 1.933 millones, el PNV con 1.341, Izquierda Unida con 697, y Convergencia Democrática de Cataluña con 421. Estas no son más que cifras oficiales, las que pueden figurar bajo cuerda nadie las conoce.
Para los bancos y cajas de ahorros, los «clientes especiales» son rentables. No cobrarán en dinero sus deudas sino en adjudicaciones de obras para sus empresas de construcción, en resoluciones parlamentarias o en el más variopinto de los sistemas.

La gran banca: El padrino de las formaciones políticas

El máximo órgano fiscalizador del Estado ha denunciado repetidamente a los partidos políticos que de forma ilegal consigan que las entidades Financieras condonen sus deudas. La práctica es generalizada y afecta a los principales partidos políticos. Ha sido el propio tribunal que ha instado al Congreso a que esta condonación pueda tener cobertura en una futura ley de financiación de los partidos políticos, resolviendo así una situación ilegal al carecer de regulación.
Ninguno de los partidos políticos parece tener la más mínima preocupación por esta cuestión, lo ilegal se ha instalado. Se da por bueno que sean los bancos y las cajas de ahorros los que sostengan financieramente las formaciones políticas.
Esta situación se viene dando desde los primeros momentos de la transición democrática. Fueron ya los banqueros de la anterior a generación, que entre dimes y diretes, establecieron el sistema que hasta hoy perdura.
Apostar por el caballo ganador ha sido el gran reto de los grandes de la banca. Los políticos necesitan imperiosamente dinero para sus campañas políticas. Para conseguir el poder político se necesita el poder económico, y esta premisa indispensable está en manos de los patricios de la banca. El dilema para la banca es acertar el caballo ganador entre aquellos que postulan por una política acorde con los intereses del capital. Las formaciones de izquierda radical se llevan las migajas del pastel y las Nacional revolucionarias ni siquiera las reciben!
El pastel se reserva a las formaciones del sistema. La estrategia empleada por la gran banca respecto a los créditos con las formaciones políticas, ha sido la de nadar y guarda la ropa. El apostar por aquella formación política que en teoría tiene las mayores posibilidades de acceder al poder, en una apuesta conservadora no tenía por que irritar a otras formaciones con menos posibilidades. Después del hoy viene el mañana. Pero esta política conservadora tiene un límite de apuesta. Manuel Fraga y Coalición Popular llegaron a este límite.
El hecho más singular, y a la vez poco destacado de la estrategia promovida por la gran banca fue el abandono de Manuel Fraga y la apuesta por Miguel Roca. La gran banca española llegó al convencimiento de que Manuel Fraga jamás conseguiría ganar unas elecciones y buscó otra alternativa que se concretó en Miguel Roca.
Para los siete grandes de la banca en aquellos momentos «Coalición Popular" es un pozo sin fondo, se lo traga todo», este era el referente de la banca respecto a las posibilidades de Fraga. No todos los patricios de la banca pensaban al unísono. Pablo Garnica, de Banesto, siempre fue de los partidarios de Fraga. Junto a Garnica apoyaban a Fraga, Emilio Botín, distanciándose de la postura de su padre. La opción Fraga fue perdiendo fuelle a pesar de las rabietas del político que llegaba amenazar «si no me das-este dinero, te pondré en la lista negra».
A través de la cuantía fijada en créditos, la gran banca marcaba sus preferencias. La verdadera preocupación de los banqueros era que una segunda legislatura de los socialistas con mayoría absoluta marcara la pauta de una socialización descontrolada. La primera legislatura socialista era tenida como un mal necesario. Los socialistas habían asumido el papel de la reconversión industrial, y sí hubiera estado impulsada por una formación de derechas habría sido imposible de aplicarla. Pero una vez resuelta esta labor de limpieza y recomposición económica, la opción socialista no era la más apreciada por la gran banca.
La apuesta para debilitar las opciones socialistas se concretó en el Partido Reformista Democrático. Colocando a Miguel Roca como líder, oficialmente le otorgaron créditos por 600 millones de pesetas. Pero en realidad fueron muchos más, cerca de 4.000 millones de pesetas, algo nunca visto comparado con los préstamos a las otras formaciones políticas, 1.600 millones al PSOE, a Coalición Popular 1.200, al Centro Democrático Social de Adolfo Suárez, 150 millones negándole el pan y la sal, a la Izquierda Unida de Santiago Carríllo 100 millones.
Por cierto fue el Banco Popular el primero de los bancos que en 1977 otorgó un crédito a la formación comunista.
La Operación Roca fue un fiasco, el Partido Reformista Democrático no obtuvo ni un solo escaño. El ojo clínico de la banca quedó como el clásico de los piratas, con parche.
Alfonso Escamez del Central, y Carlos March fueron unos de los mayores promotores de la opción Roca.

Historia negra y oculta

La historia negra de los números rojos que las formaciones políticas han dejado en los bancos está secretamente guardada en la caja fuerte de los presidentes de las entidades financieras. Nunca se han considerado como una pérdida sino como una inversión negociada de cúpula a cúpula. La estrategia del éxito para el sanedrín de la banca consistió en desactivar el «aquel me da más que tu» verdadero Talón de Aquiles para perder amistades. La solución fue que los créditos a los partidos políticos se sindicaran entre un pool de los siete grandes bancos: Banesto, Central Hispano, Bilbao, Vizcaya, Santander y Popular. A estos bancos se añadían los cinco medianos March, Sabadell, Zaragozano, Herrero y Pastor.
La idea triunfó, el objetivo era que la banca, como grupo, de manera corporativa e institucional, repartiera el dinero para las elecciones, sin que ninguna entidad tuviera que implicarse individualmente. Se encomendó a Rafael Termes, presidente de la Asociación Española de Banca Privada (AEB) el llevar adelante las negociaciones con los partidos políticos. La actuación de Termes quedaba circunscrita a la instrumentalización de las operaciones crediticias, era el sanedrín de los siete grandes los que marcaban la pauta.

Informaciones recientes del último informe del tribunal de cuentas (Agosto 2002) referentes al ejercicio de 1999 sobre la deuda de los partidos políticos

La banca ha condonado en tres años ( 1997-1999) deudas de los partidos por importe de 19,1 millones de euros y ha tolerado el impago de créditos (26 millones de euros sólo en 1999).
El Tribunal de cuentas denuncia en sus tres últimos informes este trato de favor a las formaciones políticas, y subraya que las condonaciones "una aportación extraordinaria no prevista en la ley, que debe prohibirse o autorizarse expresamente". Tal creciente endeudamiento y morosidad de los paridos se produjo a pesar de que en esos tres años sumaron 448 millones en subvenciones públicas.

Deuda condonada ( en euros)
Datos del Tribunal de Cuentas

ERC…………. 843.821 (en 1999), ….164.526 ( en 1998)
PNV…………..1.530.778 ( en 1999)
PAR…………………………………….873.144 ( en 1998)
PSOE…………………………………5.865.576 ( en 1998)

La deuda pendiente con la banca sobre el ejercicio de 1999
(Datos hechos públicos en el 2002 en euros)

BNG ... 1.079.204 euros
CC ... 516.057
CDC ... 8.625.243
CiU ... 4.160.512
ERC ... 5.617.271
EA ... 3.920.770
IC ... 1.819.797
IU ... 9.795.291
PAR ... 1.596.398
PCE ... 826.345
PASOC ... Sin datos
PNV ... 14.182.613
PP ... 15.772.186
PSOE ... 56.454.111
PSC ... 19.545.189
UDC ... 4.457.755
UV ... 145.741
UPN ... Sin datos

Sesgo partidista del diario El País

El 19 de agosto se publicó una información, firmada por Francisco Mercado, titulada La banca ha perdonado a los partidos deudas por más de 19 millones de euros en tres años.
El texto se apoyaba en el informe del Tribunal de Cuentas sobre el ejercicio de 1999, año en el que algunas entidades bancarias condonaron el pago de determinadas cantidades a los partidos nacionalistas vascos PNV y EA.
Al final del texto se añadía que durante el año 1998 el PSOE, según anteriores informes del mismo tribunal, se vio favorecido con la condonación de 5,8 millones de euros y que en 1997 "fue uno de los partidos más favorecidos".
Esta información tiene un sesgo partidista y nos preguntamos cómo es posible que se deje para las últimas líneas la mención al partido socialista y que no se especifiquen las cantidades concretas de 1997.
--------------------------------------------------------------------------------

Ex jefe de Inspección de Hacienda admite haber cobrado 335 millones de pesetas en 'negro' en cuentas suizas
El ex jefe de la Inspección Regional de la Agencia Tributaria en Catalunya José María Huguet admitió esta tarde haber cobrado, junto a su esposa y al ex delegado de Hacienda en Catalunya Ernesto Aguiar, 335 millones de las antiguas pesetas en dinero 'negro' y en dos cuentas suizas, que no declaró a Hacienda y que procedían de pagos realizados por el abogado Juan José Folchi, también acusado.
--------------------------------------------------------------------------------


ZP, a Prisa: "Cada vez que me pidieron algo, se lo hemos dado"

El enfado de Prisa por la TDT de pago fue protagonista de la extensa entrevista que le hizo Carles Francino a Zapatero en la Cadena SER. Zapatero vaciló escudándose en que tuvo que hacerlo por la vía de urgencia por el inminente apagón analógico pero finalmente le recordó al director de Hoy por Hoy que "cada vez que me pidieron algo se los hemos dado". Una confesión de favoritismos pasados en lo que Francino no quiso entrar... ¿por miedo?. Está claro a favor de quien hacen las leyes el PSOE, el PP y quien esté en el poder: oligocracia.








--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Sep 29 2009, 03:41 PM
Publicado: #2449





Invitado






Discurso de Cebrian en el fórum de la Nueva Economía

27/09/2009


Quiero agradecer antes que nada al fórum de la Nueva Economía y a su presidente José Luis Rodríguez la oportunidad que me brinda de estar en esta tribuna. Cuando hace más de cinco meses acepté su sugerencia para inaugurar el ciclo dedicado a los medios de comunicación no pensaba yo que el acto habría de celebrarse en el ambiente crispado, casi histérico, que vive el sector. Procuraré, frente al amateurismo que nos amenaza, hacer unas reflexiones sobre lo que acontece, que mucho tiene que ver con la crisis económica y las dificultades o la impericia para hacerla frente, con la tendencia a la demagogia y el oportunismo que padecen la clase política y la periodística. Durante los próximos veinte o treinta minutos me dirigiré a ustedes como un ciudadano particular que ejerce su derecho a la libre opinión, pero también lo haré en mi condición de periodista, de empresario de medios y de comentarista político, oficios todos ellos que vengo ejerciendo desde hace varias décadas.


Comenzaré por hablarles del Grupo Prisa, sobre el que los libelos digitales, y algunos de los que se imprimen en papel, no cesan de inventar historias macabras. Prisa es, desde hace años, el conglomerado empresarial de medios de comunicación, cultura y entretenimiento más grande del área del español y del portugués. Somos líderes en el sector educativo de los libros de texto, en el que operamos en veintidós países; en la televisión de pago en España; en la televisión en abierto en Portugal; líderes también en la audiencia de radio en Colombia, Chile y España; líderes en la prensa escrita en español, con El País, el único periódico global que existe en nuestro idioma, el más difundido y el más influyente en las elites políticas y económicas del mundo hispano; y somos líderes también en Internet: nuestras diferentes webs cuentan con más de treinta millones de usuarios. Nuestras empresas emplean a más de 13.000 personas y sirven a cincuenta millones de clientes en toda Iberoamérica. Más del 20 por ciento de nuestros ingresos provienen de fuera de nuestro país por lo que no nos consideramos un grupo exclusivamente español, sino un grupo global iberoamericano.
Nuestro capital es sin embargo fundamentalmente español, lo que contrasta con el de muchos de nuestros competidores.
Pero puesto que no creo en eso que alguien llamó el patriotismo empresarial, sino en el patriotismo a secas, y en dosis moderadas, no me parece criticable esa circunstancia, aunque sea hoy oportuno resaltarla. Por último, nuestras actividades se circunscriben al terreno de la cultura, la educación, la información y el entretenimiento. Lo singular de nuestra singladura hace que en gran medida seamos considerados por muchos además de, e incluso antes que, como una empresa, como una institución que nació a la par que nuestra democracia, en una saga de historias paralelas que quizás las nuevas generaciones no conocen, pero forman parte de las señas de identidad de nuestra comunidad política, cultural y social. El País, y Prisa, no serían lo que hoy son si no hubiera habido Transición, pero también la Transición hubiera sido diferente, o no hubiera sido, sin la existencia de un periódico como el que encabeza desde hace tres décadas las listas de difusión de la prensa en España, y en lengua española. Por lo demás, como empresa que somos, nos dedicamos a hacer lo que las empresas tienen encomendado: generar riqueza, crear empleo y servir a nuestros clientes. El éxito nos acompaña en esa tarea. Lo que explica que en plena crisis financiera mundial y en medio de las dudas estructurales sobre el futuro y los modelos de negocio del sector en el que operamos, este año Prisa facturará de nuevo más de tres mil millones de euros, con márgenes de ebitda o de explotación que se sitúan entre el 18 y el 20 por ciento. Cuando todos los grandes periódicos de referencia del mundo han entrado en pérdidas, El País volverá a arrojar beneficios. A todo ello corresponde la buena disposición de los bancos a seguir apoyando nuestras operaciones, y la actitud de un buen número de inversores dispuestos a reforzar nuestros fondos propios y a participar en las actividades de varias de nuestras filiales. En ese sentido esta misma mañana, antes de la apertura de los mercados, hemos comunicado a la Comisión Nacional del mercado de Valores un principio de acuerdo para desprendernos del 25 por ciento del grupo Santillana, valorado en dicho pacto en 1.450 millones de dólares. Espero poder anunciar en los días y semanas venideros otras actuaciones estratégicas que despejarán el futuro del grupo y potenciarán su enorme capacidad de crecimiento.


Naturalmente una realidad así no se consigue sin esfuerzo. La crisis económica desatada tras el pánico financiero del pasado otoño ha castigado con severidad al sector de medios, que sufre caídas en picado de la inversión publicitaria, pérdidas significativas en la difusión de las publicaciones y experimenta cambios tecnológicos estructurales que determinarán un futuro diferente, más prometedor pero también más comprometido, para los medios tradicionales. Por nuestra parte nos hemos aplicado a instrumentar medidas de urgencia que hicieran frente la situación al tiempo que preparamos cambios de extraordinario calado que nos permitan contemplar el porvenir con verdadero entusiasmo. De esta manera hemos reducido drásticamente los gastos de las empresas; hemos cerrado las operaciones en pérdida; nos hemos desprendido de activos no estratégicos, buscado socios para aquellos que sí lo son, reducido el sueldo de los ejecutivos, cancelado el pago de dividendos, anulado la remuneración del Consejo correspondiente al año 2008, y controlado las inversiones recurrentes. Al mismo tiempo estamos embarcados en un rediseño de todas nuestras actividades con el fin de acentuar el aspecto global de las mismas, convirtiendo a Prisa en un grupo verdaderamente multinacional, avanzado en los procesos tecnológicos y equilibrado en sus estructuras financiera y de capital. También venimos llevando a cabo un relevo ordenado y selectivo de los ejecutivos de cabecera. En definitiva no hemos hecho sino lo que cualquier empresa responsable debe y tiene que llevar a cabo en momentos como este: adoptar medidas de urgencia que conjuren lo peor del primer impacto de la crisis y establecer planes de medio y largo plazo, que demandarán reformas estructurales, a fin de estar mejor preparados para el futuro. Podremos de esta forma aprovechar las oportunidades cuando el mal tiempo escampe.


Todas estas medidas parecen de sentido común, aunque ya decía Ortega que este es el menos común de los sentidos. Y debe ser verdad cuando uno contempla las dudas y vacilaciones de los gobiernos y los agentes sociales a la hora de implementar políticas que favorezcan la recuperación o, por mejor decir, eviten que la actual recesión se prolongue durante años. Me van a permitir unos comentarios al respecto, por si aclaran el guirigay mediático organizado recientemente en torno a mi empresa y sus relaciones con el poder constituido. Empezaré por reiterar lo que creí haber dicho con claridad, pero algunos no parecen querer comprender: mi compañía ha sido favorable desde un principio a la existencia y regulación de la TDT de pago, entre otras cosas porque somos los primeros operadores de televisión de pago en este país e inevitablemente nos veremos beneficiados por esa medida. Contra lo que nos hemos manifestado, en público y en privado, reiteradas veces es contra la interferencia abusiva del gobierno en el normal desarrollo de los mercados, cambiando las reglas del juego de manera arbitraria, precipitada o improvisada. Episodios como los de Endesa, la central nuclear de Garoña o el reciente decreto ley sobre TDT son muestras preocupantes de una cierta inseguridad jurídica que afecta al normal desarrollo de la vida de las empresas. Lo mismo podría decirse del esperpéntico debate público sobre la subida de impuestos o aquel ya olvidado vaudeville en torno al control y gobernanza del BBVA. La reiteración de incidentes de ese género hace dudar de la habilidad en el manejo del timón de nuestra economía. La presencia frecuente en esos episodios de un ministro que ha decidido que nos quitemos las corbatas como único plan energético visible tiñe de perfiles risueños las opiniones sobre la idoneidad de lo políticos. El que tan experto economista utilice los pasillos del Congreso de los Diputados para mentir, y atacar con sus mentiras, a un grupo de comunicación nos habla de paso de su mermado entendimiento democrático. Pues este es por cierto el otro motivo de nuestra alarma: la tendencia de algunos gobernantes a ignorar o vulnerar la institucionalidad democrática, que se manifiesta entre otras cosas en el menosprecio respecto a las orientaciones de organismos como el Consejo de Estado, el de Seguridad Nuclear o la Comisión Nacional de la Competencia; la falta de atención a las indicaciones del Banco de España; una especie de guerra preventiva desatada contra las sentencias del Tribunal Constitucional, incluso antes de que se dicten, y el abuso arbitrario e improcedente de la figura del decreto ley como instrumento legislativo. Sobre este punto me extenderé algo más pues lejos de la gresca con la que algunos quieren confundirnos creo que se trata de un tema de enorme calado y que afecta de lleno al futuro de las sociedades libres. Empezaré por leerles un párrafo de un ensayo mío que publiqué hace más de 25 años –cuando casi ninguno de los protagonistas de este momento estaba en activo- bajo el título de El tamaño del elefante.


“El método de listas electorales cerradas y bloqueadas… amenaza con matar toda democracia interna en el seno de cada partido… [pero] la enorme concentración de poder que se produce en las cúpulas partidarias no acaba aquí…. … de modo que no es ya el parlamento el que controla al gobierno sino el gobierno el que controla a la mayoría parlamentaria, la diseña de antemano, y de acuerdo con los sondeos electorales la domestica, la manipula y la utiliza… … La profesionalización de la política, en el peor de los sentidos de esta palabra, acabará por ahondar el foso existente entre la superestructura del poder y el sentimiento ciudadano”.

Creo que estas tendencias, visibles ya hace un cuarto de siglo, han seguido manifestándose en la democracia española. Y afectan a todo el sistema de representación política y de gobernación. Llama la atención que durante el año 2007 se aprobaran 72 leyes y 11 reales decretos mientras que en 2008 solo se aprobaron seis leyes -entre ellas la de Presupuestos- y el Consejo de Ministros dictó diez decretos leyes sobre los temas más variados. Este año vamos por el mismo camino pues hasta ahora el parlamento ha aprobado ocho leyes y 12 reales decretos. Algunos argumentan que semejante situación se debe a la crisis económica, pero resulta evidente que el gobierno entiende la iniciativa legislativa de una manera muy peculiar, que desdice del comportamiento habitual de una democracia parlamentaria. Quizás siente la presión cada vez menos soportable de encontrarse en minoría y rehúye casi inconscientemente los debates abiertos. Los partidos políticos tienen un problema con su democracia interna: los líderes díscolos están destinados a fugarse de sus formaciones o a marcharse en silencio de ellas. No insistiré más sobre estos puntos, que me parecen de capital importancia para garantizar la moralidad de la política y la transparencia del poder; reiteraré en cambio que estas son discrepancias que siempre hemos tenido respecto a la manera de comportarse del gobierno y de las fuerzas políticas, y que se pusieron una vez más de relieve con ocasión del famoso decreto ley del 13 de agosto. Lo dijimos entonces, lo repetimos ahora. Por lo mismo, bucear en las páginas de El País o merodear en las tertulias de la SER para descubrir un cambio de rumbo en nuestra línea editorial debido a ese incidente resulta bastante inútil y en cierta medida ridículo. Seguimos fieles al principio de servir con veracidad e independencia a los usuarios de nuestros medios. Únicamente hemos puesto de relieve el titubeo creciente de los gobernantes a la hora de enfrentar la crisis económica y su abuso en la manera de legislar, a la hora de hacerlo y por motivos espurios en ese caso concreto. Lo hicimos, y lo seguiremos haciendo, desde la autonomía de la sociedad civil, en cumplimiento de la misión que los medios de comunicación tienen. La importancia de este sector para la construcción y preservación del edificio democrático es comúnmente ensalzada por los ocupantes del poder, pero sus declaraciones suenan a retórica. Llama la atención el hecho de que mientras se toman medidas precipitadas que transforman de manera imprevisible el sector audiovisual, todavía estemos esperando una medida que devuelva la esperanza a los editores de periódicos medianos y pequeños, siendo la prensa como es, o como nos dicen que es, un puntal básico para la formación de la opinión pública en las democracias. Por nuestra parte, seguiremos pues ejerciendo nuestro derecho a la crítica, e incluso a la resistencia si fuera precisa, y lo haremos desde una perspectiva inequívocamente modernizadora y de progreso, a la que repugnan los brotes de populismo de todo género que a derecha e izquierda se manifiestan.


Dichos brotes, al margen de los otros que algunos definen como verdes y veremos cuándo y cómo fructifican, se producen en un marco de extrema depresión de nuestra economía y se manifiestan lo mismo en declaraciones de los políticos que en decisiones apresuradas para contentar al personal. No estoy de acuerdo con quienes dicen que el gobierno no ha hecho nada, o todo lo ha hecho mal, a la hora de conjurar la crisis. El plan E, por ejemplo, resultó una medida acertada por más que algunos ayuntamientos hayan utilizado sus recursos de forma tan caótica como el de Madrid. Y el gobierno fue diligente a la hora de garantizar la liquidez de las entidades financieras, cuyas estrecheces amenazaban con poner el peligro el sistema de pagos. Es además lógico y deseable que se quiera proteger a las capas de la sociedad más desfavorecidas. Pero la mejor política social posible, la única en realidad a la que deberían estar enfocados todos los esfuerzos, es crear empleo, y en ese empeño no se aprecia una actuación eficaz y urgente que facilite las condiciones para que algo así suceda. Antes bien, las polémicas públicas con las organizaciones de empresarios generan un entorno nada favorable para emprender iniciativas que permitan una lucha eficaz contra el paro.


Es tan grave y tan profunda la crisis económica que demanda un verdadero acuerdo nacional, con la participación de las dos grandes formaciones, para poder afrontarla con éxito. Salvar el presupuesto a base de apoyarse en pequeños partidos nacionalistas no es garantizar la estabilidad política en medio de situación como la que padecemos. Y esperar –como hace la oposición- a que el gobierno se caiga bajo los efectos de la crisis, sin apoyarle de manera seria y responsable para que aborde las respuestas que esta demanda, tampoco es un modelo de solidaridad y compromiso con los ciudadanos. Sean cuales fueren las diferencias ideológicas, en la reconstrucción del tejido productivo de nuestro país y el reencuentro con la senda del crecimiento necesitamos políticas transversales. Los líderes sociales deben mostrar que se esfuerzan en conseguirlas y no dedicarse a tirarse puyitas y pellizcos de monja en los mítines de fin de semana. Actuar de otra manera no hará sino profundizar el ya muy extendido desprestigio de la clase política y de sus principales integrantes.


Algunas veces he insistido en que en realidad no nos encontramos ante una crisis de la economía, sino ante un cambio global de paradigmas que afecta al modelo de producción y distribución de bienes, a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y a las relaciones internacionales en su conjunto. Resolver las cuestiones planteadas exigirá tiempo y paciencia y eso lo comprende todo el mundo. Lo que la gente necesita es saber que se ha elegido el camino adecuado y que, aunque se dude sobre las posibles soluciones, se ha llevado a cabo un diagnóstico correcto de nuestros problemas. Humildad en las promesas y determinación en las medidas son condiciones adicionales para el restablecimiento de la confianza perdida entre los ciudadanos y los políticos.


Nadie en su sano juicio puede hacer responsable a este gobierno de las enormes dificultades económicas por las que atravesamos, y nadie tampoco puede presumir de conocer las recetas únicas e indiscutibles que sanarán al enfermo. Pero el gobierno debe entender que los diferentes reclamos que proceden de los grupos sociales no están solo inspirados por el egoísmo, el interés particular o la falta de solidaridad. La reconstrucción del empleo es una prioridad para todos, sindicatos y empresarios, y la salida de la recesión urge más a los más desposeídos, pues son ellos las primeras víctimas del descalabro. Por eso es preocupante la escalada de la demagogia en el debate político, y el volumen de descalificaciones mutuas y agresiones gratuitas entre los representantes de las diferentes opciones. Criticamos en su día los excesos fundamentalistas de la derecha nacional-católica, empeñada en resucitar a la España profunda, y debemos alzar la voz igualmente contra las extravagancias de un populismo de izquierda que ignora el carácter interclasista y moderno de esta sociedad. El gobierno tiene la obligación y la responsabilidad de gobernar, sometiéndose al escrutinio parlamentario, al de la opinión pública y al de los medios de comunicación. Y por lo mismo tiene un deber de transparencia que se concilia mal con las prácticas antes descritas. Esto, repito, es cuanto hemos dicho recientemente y no veo en ello cambio de rumbo alguno en la singladura editorial de nuestro grupo.


Por lo demás el gobierno merece también la solidaridad y el apoyo de esta sociedad, precisamente en momentos tan difíciles como los que atravesamos. E igualmente los medios deben hacer un ejercicio de responsabilidad. Hemos de extremar nuestra exigencia de veracidad en las informaciones y de independencia en nuestras posiciones editoriales. Mentiría si dijera que el panorama general que presentan las empresas de comunicación se corresponde con esta máxima y estoy seguro de que también la nuestra ha cometido y comete errores, pecados y desviaciones. Solo puedo decir al respecto que desde hace décadas nos hemos esmerado en garantizar controles internos, y reclamar los externos del cumplimiento de la ley y la eficacia de los tribunales, a la hora de evitar los excesos que se cometen mancillando el nombre de la libertad de expresión. De modo que no duden nuestros políticos que nos tendrán a su lado, al margen cualquier discrepancia, en la ingente tarea de reconstrucción que nos aguarda. Porque frente al deterioro de la política que tan ominosamente padecemos no pretendemos su destrucción sino su reivindicación. Y es que la economía no existe al margen de la política, por más que algunos se empeñen en ignorarlo, y solo desde la política se podrá encontrar una salida a la actual coyuntura. De ahí que sea tan importante resucitar la centralidad del discurso público e ir al encuentro de las mayorías sociales.


Si este acuerdo nacional que los políticos no quieren y los ciudadanos demandan se llevara a cabo, España podría adelantar la hora de su salida de la crisis y reforzarse cara al futuro. Nuestro país se ha transformado sustancialmente en las últimas décadas, en gran medida gracias al impulso que la libertad y la democracia han insuflado a sus gentes. Contamos con todos los elementos necesarios para controlar el porvenir sin necesidad de invocar optimismos retóricos. Tenemos infraestructuras, un buen sistema financiero, instituciones políticas, económicas, sociales y culturales muy estables y de gran penetración en la sociedad; y contamos con un capital humano de una calidad y en una cantidad desconocidas antes en nuestra historia. Por eso demandamos buenas políticas que pongan todo eso a funcionar. En ese empeño contarán con nuestro apoyo cuantos se pongan a él. Desde el ejercicio de la crítica, con transparencia y honestidad. Desde el convencimiento también de que, como dice un buen amigo mío, quizá el secreto de la salida de la crisis consiste en que nos pongamos todos a trabajar más
.


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_2_Pes_PDF.doc
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Sep 29 2009, 03:51 PM
Publicado: #2450





Invitado






CITA
Ex jefe de Inspección de Hacienda admite haber cobrado 335 millones de pesetas en 'negro' en cuentas suizasEl ex jefe de la Inspección Regional de la Agencia Tributaria en Catalunya José María Huguet admitió esta tarde haber cobrado, junto a su esposa y al ex delegado de Hacienda en Catalunya Ernesto Aguiar, 335 millones de las antiguas pesetas en dinero 'negro' y en dos cuentas suizas, que no declaró a Hacienda y que procedían de pagos realizados por el abogado Juan José Folchi, también acusado



CITA
Huguet culpa a sus subordinados de las irregularidades de Hacienda

El tribunal acuerda que siga el juicio por la supuesta trama


PERE RÍOS
Barcelona

EL PAÍS
29-09-2009

El máximo responsable de la Inspección de Hacienda en Cataluña entre 1985 y 1994, José María Huguet, responsabilizó ayer a sus subordinados de las inspecciones supuestamente irregulares que sufrieron diversas empresas de Barcelona y aseguró que nunca observó nada sorprendente en esas actuaciones.Huguet precisó que él se limitaba a firmar las actas que se le presentaron, sin verificarlas ni corregirlas, porque no era competencia suya.

En otro momento Huguet admitió sin reparos que en 1990 y 1991 entregó diversos maletines con un total de 1,41 millones de euros al abogado Juan José Folchi para que los llevara a Suiza. Sin embargo, precisó que el dinero procedía de sus beneficios en la Bolsa y negó que fuera la dádiva para favorecer en las inspecciones a las empresas del grupo KIO en España, que entonces controlaba Javier de la Rosa, como sostiene el fiscal.

La declaración de Huguet abrió el juicio por la supuesta trama de corrupción después de que la Sección Novena de la Audiencia de Barcelona rechazara todas las cuestiones invocadas por las defensas. El tribunal coincide con el fiscal en que no existe prescripción, ya que ha de contabilizarse el plazo correspondiente al delito más grave, que es de 10 años por la falsedad en documento público. Los jueces también rechazan la indefensión y la nulidad de actuaciones.

Las defensas, como es habitual, protestaron por la decisión para que constara en acta y poder recurrir después, si obtienen una sentencia desfavorable, ante el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional
.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Hu...929elpcat_4/Tes


A Huguet no lo pillan tan facilmente porque la actividad de Huguet fue "no hacer" y el sabe que nadie se lo va a demostrar.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Sep 29 2009, 07:51 PM
Publicado: #2451





Invitado






CITA
La banca perdonó a los partidos 19 millones de euros en tres años

El Tribunal de Cuentas cifra en 26 millones de euros los créditos vencidos y no pagados en 1999

FRANCISCO MERCADO
Madrid

EL PAÍS
España
19-08-2002


La banca ha condonado en tres años (1997- 1999) deudas a los partidos por importe de 19,1 millones de euros y ha tolerado el impago de créditos ya vencidos (26 millones de euros sólo en 1999). El Tribunal de Cuentas denuncia en sus tres últimos informes este trato de favor a las formaciones políticas, y subraya que las condonaciones suponen 'una aportación extraordinaria no prevista en la ley, que debe prohibirse o autorizarse expresamente'. Tal creciente endeudamiento y morosidad de los partidos se produjo a pesar de que en esos tres años sumaron 448 millones en subvenciones públicas. El informe sobre contabilidad de los partidos políticos de 1999 permite conocer el nivel de endeudamiento de cada formación y el trato que le dispensó la banca. La auditoría, al igual que en los ejercicios de 1998 y 1997, revela tres anomalías. La primera y más común es la opacidad y el caos que envuelven estas operaciones. 'Carencia de algunas de las pólizas de las operaciones concertadas; falta de conciliación en determinadas operaciones entre el importe contabilizado y el comunicado por la entidad financiera; falta de contabilización de operaciones concertadas o de los intereses devengados, especialmente los correspondientes a operaciones vencidas'.

Pese a tales trabas, el Tribunal de Cuentas ha sido capaz de dibujar en sus tres últimos informes dos anomalías excepcionales que constituyen un trato de favor de la banca hacia los partidos:

En primer lugar, 'la existencia de operaciones que no han sido objeto de amortización en los plazos previstos'. Esto significa que pólizas millonarias ya vencidas duermen, a veces a lo largo de años, en un cajón sin que el partido la abone ni renegocie su pago. Simplemente se aparcan y olvidan. Pero no hay compromiso expreso para su perdón. Esta partida suponía 26 millones de euros en 1999.

Pero hay una fórmula extrema de favor bancario. Aquella en la que, 'como consecuencia de acuerdos expresos o tácitos de renegociación de operaciones de crédito', los partidos obtienen la 'condonación de parte de su deuda'. Tal regalo supuso 9,8 millones de euros en 1997; 6,9 en 1998 y 2,3 en 1999. El tribunal denuncia que 'la condonación de deuda supone una aportación extraordinaria para el partido no regulada expresamente en la ley 3/87 (financiación de partidos), por lo que se considera necesario disponer de una normativa expresa que contemple su autorización o prohibición y establezca el régimen al que, en su caso, debiera someterse'.

El tribunal precisa qué formaciones fueron agraciadas en 1999 con la condonación de deudas: PNV y Eusko Alkartasuna. La primera vio borrada de un plumazo una deuda de 921.687 euros de capital y 608.433 de intereses. Eusko Alkartasuna se libró del pago de 843.373 euros de intereses.

El Tribunal de Cuentas describe así la singular relación de EA con la banca, a la que debía en 1999 casi cuatro millones de euros, un millón menos que el año anterior: 'Durante el ejercicio se ha renegociado verbalmente la deuda con una entidad de crédito a la que ya anteriormente se le venían haciendo pagos a criterio del propio partido (...). El acuerdo alcanzado supone la condonación de la deuda por intereses y el no devengo de intereses por el saldo pendiente hasta su amortización'. Este partido, además, registraba ese año una 'deuda vencida con otras dos entidades por 1,7 millones de euros, sin que exista algún tipo de acuerdo o propuesta para la amortización'.

El PNV, que en ese ejercicio aumentó su deuda con entidades de crédito hasta tocar un techo de 14,1 millones, también alcanzó 'un acuerdo verbal' con los bancos para renegociarla. El tribunal sospecha que hubo más condonaciones -'El PNV no aporta documentación alguna que acredite que las regularizaciones no corresponden a condonaciones de deuda'-, pero sólo certifica una por el monto señalado.

En 1998, los agraciados con la condonación fueron EA (164.000 euros), Par (873.000) y PSOE (5,8 millones). En total, la deuda condonada supuso ese año 6,9 millones. En su mayoría la deuda perdonada eran intereses: 6,8 millones. Esta práctica supuso el año precedente, 1997, la condonación 9,8 millones en deudas. El PSOE fue uno de los partidos más favorecidos



http://www.elpais.com/articulo/espana/banc...elpepinac_4/Tes



CITA
El Tribunal de Cuentas critica la opacidad de las empresas y fundaciones de los partidos

Las formaciones usan sociedades instrumentales para construir y registrar sedes

FRANCISCO MERCADO
Madrid

EL PAÍS
España
20-08-2002


El Tribunal de Cuentas reprueba a los partidos políticos, ejercicio tras ejercicio, la opacidad que envuelven sus relaciones económicas con sus sociedades anónimas participadas y fundaciones afines. Muchas de estas sociedades se dedican a actividades inmobiliarias, a través de las cuales construyen sedes. El tribunal reclama que la titularidad de los inmuebles, así como sus beneficios o deudas, pasen al partido para facilitar su fiscalización en la contabilidad global. También censura el trasiego de fondos, sin documentación acreditativa, entre los partidos y sus fundaciones. En su informe sobre la contabilidad de los partidos de 1999, el Tribunal de Cuentas realiza la siguiente advertencia: 'En cinco formaciones políticas (Convergència Democràtica de Catalunya, CDC; Eusko Alkartasuna, EA; PNV, PSOE y PSC) se han observado participaciones en el capital de diversas sociedades mercantiles. En varios casos dicha participación es directa alcanzando a la totalidad del capital social y en otros es indirecta, a través de sociedades mercantiles interpuestas, lo que dificulta el seguimiento y control de dicha participación por el Tribunal de Cuentas'. La entrega de fondos a fundaciones sin el debido control añade partidos al listado: el PP e IU.

'El objeto social de estas sociedades lo constituye fundamentalmente la realización de actividades de edición de medios de comunicación y actividades promotoras de construcción de sedes y locales para uso del partido', explica el Tribunal de Cuentas. Este organismo revela, a continuación, la dificultad que entraña controlar estas sociedades y su relación con la contabilidad del partido: 'La fiscalización de la inversión financiera mantenida en sociedades mercantiles, cuando la participación es mayoritaria y directa, se ha limitado a comprobar que el valor de la inversión se ajusta a los principios contables, salvo en dos casos en los que no se ha dispuesto de las cuentas anuales de la sociedad ni de ninguna otra información complementaria, a pesar de haber sido solicitadas'.

Establecer una normativa

A partir de tales problemas emite una recomendación tan clara como repetida : 'El Tribunal de Cuentas considera necesario establecer en la normativa aplicable mecanismos de control sobre la incidencia que las relaciones de las formaciones políticas con las fundaciones y sociedades mercantiles pudieran presentar en su financiación y actividad'. El informe desgrana las relaciones de los partidos con sus sociedades o fundaciones satélite.

CDC posee el 100% de la sociedad Jurídica Manresana, SA, cuyo objeto formal es la tenencia de bienes inmuebles, y que no tiene obligación legal de ser auditada. Esta circunstancia 'origina una limitación de las actuaciones fiscalizadoras'. Por ello, el Tribunal de Cuentas 'mantiene la recomendación señalada en ejercicios anteriores sobre la regularización de esta situación, traspasando la titularidad de los inmuebles directamente al partido y el endeudamiento correspondiente'.

Esta sociedad, en sus cuentas de 2000, daba 148.000 euros de beneficio. Su mayor patrimonio era su inmovilizado material, valorado en 2,4 millones de euros. Pero tal sociedad tiene un objeto más amplio de lo que dice el Tribunal de Cuentas: 'La compraventa, administración de inmuebles, así como la organización, dirección de empresas, realización de informes económico-financieros y de cualquier otra clase; estudios e instalaciones y explotaciones de sistemas de organización de empresas, incluso informáticos'. Por si no estuviera clara su versatilidad, añade: 'Su actividad está enmarcada en el sector económico de la asesoría de empresas, siendo su ámbito geográfico el que por la coyuntura económica sea conveniente'. Su endeudamiento, que el tribunal quiere traspasar a CDC, supera los dos millones de euros.

EA registra en 'deudores' un saldo de más de un millón de euros con 'cuentas relacionadas con la empresa Fundación Elkartu, sociedad propiedad de afiliados o simpatizantes del partido, a través de la que la formación política efectúa adquisiciones de inmuebles destinados a sedes locales'.

El Tribunal se felicita de que en 2000, por fin, 'siguiendo las recomendaciones de los informes del Tribunal de Cuentas se ha traspasado la titularidad de las acciones de Fundación Elkartu de los anteriores propietarios al partido'. En su informe de 1999 cifraba el valor escriturado de los edificios de EA registrados a nombre de dicha sociedad en 1,5 millones


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._7&type=Tes



De acuerdo, Enki, aqui hay un problema con la financiacion de los partidos politicos que esta mal regulada. Pasa los mismo con los entes locales o los ayuntamientos. La regulacion de su financiacion y los impuestos que recaudan son insuficientes para atender la cantidad de obras que contratan. Y pasa lo mismo con la toma de decisiones en el ambito local que la mayor parte de las veces genera corrupcion porque la persona que decide en muy proxima a las empresas locales.

Esto deberia cambiarse por ejemplo que una decision urbanistica la controlase un organo totalmente desviculado del municipio, o por un tribunal. Hay muchas cosas mal reguladas. Pero lo logico seria cambiar la normativa o aplicar la que ya hay y procesar al que corresponda.

Porque sino se esta siempre en lo mismo "el que hace la ley, hace la trampa" Huguet lo sabia bien, se sabia los resquicios de las leyes, solo falta que le toque un juez "entrado en años" que sepa por experiencia lo que esta dispuesta a hacer la gente por dinero. Y lo tumbe.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Sep 29 2009, 09:17 PM
Publicado: #2452





Invitado






El cónsul, los abogados, el sastre y la esposa del tesorero

Quién es quién entre los imputados por el TSJ de Madrid en la trama de corrupción

ELPAÍS.com
Madrid

ELPAIS.com
España
29-09-2009


El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha levantado hoy parcialmente el secreto del sumario en el caso Gürtel, la trama de corrupción que afecta a administraciones del PP. Junto a los cabecillas detenidos el pasado 6 de febrero y que siguen en prisión incondicional (Francisco Correa, Pablo Crespo y Antoine Sánchez), figuran cargos del partido, abogados, empresarios, diplomáticos y hasta Rosalía Villar, la esposa del ex tesorero nacional del PP Luis Bárcenas. El senador Bárcenas, como el diputado Jesús Merino, no están imputados por este juzgado, ya que son aforados y el TSJM envió la parte del sumario que les afectaba al Tribunal Supremo.

Esta es la lista de imputados por delitos como blanqueo de dinero, fraude fiscal, tráfico de influencias, cohecho, falsedad en documento público, revelación de secretos, prevaricación o tráfico de influencias:

1. FRANCISCO CORREA SÁNCHEZ

Máximo responsable de Special Events y cabeza de la trama de corrupción.

2. PABLO CRESPO SABARIS

Número dos de Special Events. Ex secretario de organización del PP de Galicia.

3. ANTOINE SÁNCHEZ

Primo de Francisco Correa.

4. VICENTE LUIS AGRAMUNT CIURANA

Abogado.

5. JOSÉ RAMÓN BLANCO BALÍN

Consejero de Repsol.

6. ALFONSO BOSCH TEJEDOR

Diputado del PP en la Asamblea de Madrid.

7. JESÚS CALVO SORIA

Empresario. Ex gerente de la Universidad Complutense de Madrid.

8. ENRIQUE CARRASCO RUIZ DE LA FUENTE

Fue directivo de FCC Construcción.

9. CARLOS CLEMENTE AGUADO

Ex viceconsejero de Inmigración de Madrid con el PP.

10. PABLO COLLADO SERRA

Ex presidente de la Confederación de Jóvenes Empresarios. Cónsul honorario de Malta en Baleares. Ex gerente de la Fundación Baleares Sostenible. Organizador de actos del PP en las islas.

11. FRANCISCO JAVIER DEL VALLE PETERSFELDT

Abogado.

12. MANUEL DELGADO SOLÍS

Abogado. Cofundador de un despacho con la ex ministra Ana Palacio.

13. RICARDO GALEOTE QUECEDO

Ex edil del PP de Estepona.

14. JOSÉ GALEOTE RODRÍGUEZ

Ex edil del PP de Boadilla. Ex gerente del Consorcio Deportivo del Noroeste de Madrid.

15. LUCIANO GALLEGO PORRO

Abogado.

16. PABLO IGNACIO GALLO ALCÁNTARA CRIADO

17. GUILLERMO GARCÍA COELLO

Abogado.

18. JOAQUÍN GARCÍA MÁRMOL

Socio de Pasadera Viajes, empresa de Francisco Correa.

19. ALFONSO GARCÍA POZUELO ASINS

Presidente de Constructora Hispánica.

20. ARTURO GIANFRANCO FASANA

Intermediario financiero de Francisco Correa.

21. ARTURO GONZÁLEZ PANERO

Ex alcalde de Boadilla del Monte, del PP.

22. JACOBO GORDON LEVENFELD

Socio de Alejandro Agag.

23. CARMEN LEONOR HALLAX LEDESMA

Cónsul general de Panamá en Mónaco.

24. ALBERTO LÓPEZ VIEJO

Ex consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid y diputado del PP en la Asamblea.

25. CARLOS IGNACIO HERNÁNDEZ MONTIEL

Jefe de la Asesoría Galher.

26. ANTONIO HERRERO GONZÁLEZ

Empresario.

27. CÁNDIDO HERRERO MARTÍNEZ

Contable de Orange Market.

28. ROSALÍA IGLESIAS VILLAR

Esposa del ex tesorero nacional del PP y senador Luis Bárcenas.

29. JOSÉ LUIS IZQUIERDO LÓPEZ

Contable de las empresas de Francisco Correa.

30. EDUARDO JAUSSI SALA

Abogado.

31. JUAN MANUEL JIMÉNEZ BRAVO

Gerente de la constructora Puertonarcea.

32. FELISA ISABEL JORDÁN GONCET

Empleada de Francisco Correa.

33. SANTIAGO LAGO BORSTEIN

Abogado.

34. GINÉS LÓPEZ RODRÍGUEZ

Ex alcalde de Arganda del Rey, del PP.

35. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ RUBAL

Abogado.

36. MÓNICA MAGARIÑOS PÉREZ

Apoderada de Orange Market.

37. TOMÁS MARTÍN MORALES

Vicepresidente de la Empresa Municipal de Suelo de Boadilla del Monte. Miembro del comité ejecutivo del PP de Boadilla.

38. BENJAMÍN MARTÍN VASCO

Diputado del PP en la Asamblea de Madrid.

39. GUILLERMO MARTÍNEZ LLUCH

Director de Bancaja en Miami (EE UU).

40. LUIS DE MIGUEL PÉREZ

Accionista de Orange Market.

41. JUAN JOSÉ MORENO ALONSO

Ex concejal del PP de Majadahonda.

42. GONZALO NARANJO VILLALONGA

Empresario.

43. JOSÉ JAVIER NOMBELA OLMO

Ex asesor del concejal del Distrito de Moncloa. El alcalde de Madrid le hizo dimitir en febrero.

44. GUILLERMO ORTEGA ALONSO

Ex alcalde con el PP de Majadahonda y ex gerente del Mercado de Puerta de Toledo.

45. JOSÉ LUIS PEÑAS DOMINGO

Ex concejal del PP de Majadahonda.

46. ÁLVARO PÉREZ ALONSO

Conocido como El Bigotes. Responsable de Orange Market. Líder de la trama en la Comunidad Valenciana.

47. FRANCISCO JAVIER PÉREZ ALONSO

Hermano de Álvaro. Dirigía empresas de la trama.

48. CHRISTIAN RODRÍGUEZ MAZA

Gestor del patrimonio de Correa.

49. MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ QUIJANO

Esposa de Correa. Ex asesora del Ayuntamiento de Majadahonda.

50. MARÍA VICTORIA ROMERO PARRAGA

Socia de Special Events.

51. EVA MARÍA SABIO VILLACORTA

Empresaria.

52. ADRIÁN SENÍN RICO

Colaborador de Orange Market.

53. JESÚS SEPÚLVEDA RECIO

Ex alcalde de Pozuelo de Alarcón, del PP.

54. JOSÉ TOMÁS GARCÍA

Sastre de Milano y Forever Young.

55. FERNANDO TORRES MANSO

Apoderado de Special Events.

56. JAVIER TUDELA DE LA CONCEPCIÓN

Empresario.

57. JOSÉ LUIS ULIBARRI COMERZANA

Empresario.

58. PLÁCIDO RAMÓN VÁZQUEZ DIÉGUEZ

Empresario.

59. ANDRÉS BERNABÉ NIETO

Chófer de Francisco Correa.

60. VERÓNICA CASTAÑE ÁLVAREZ

Ex administradora de Easy Concept, una de las empreasas de la trama.

61. PAULA SECO DE HERRERA LÓPEZ

Apoderada de Easy Concept.

62. CRISTINA COLMAN GONZÁLEZ

63. JOSÉ LUIS DÍEZ BERRENDO

64. EDUARDO ERASO CAMPUZANO

65. JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ CANSECO

66. FRANCISCO DE PAULA JURADO ARGAZ

67. RAFAEL DE LEÓN CEBREROS RANDALL

68. CARMEN LUIS CEREZO

69. DAVID LUIS CEREZO

70. ALICIA MÍNGUEZ CHACÓN

71. MARÍA CARMEN MOYANO RUIZ



http://www.elpais.com/articulo/espana/cons...lpepunac_18/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Sep 30 2009, 07:01 AM
Publicado: #2453





Invitado






El Gobierno de Canarias impulsa la creación de un Espacio Atlántico Euroafricano

Lanzarotedigital.com
Canarias, 29-09-2009


La Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias organiza, en colaboración con la Comisión Europea, la I Reunión Económica del Espacio Atlántico Euroafricano. La finalidad de esta iniciativa es impulsar este espacio de cooperación, que servirá, entre otros, para facilitar y promover el conocimiento e intercambio de información sobre oportunidades de cooperación económica entre los países y regiones que lo conforman.

La reunión, presidida por el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, se celebrará el próximo viernes, 2 de octubre, en la sede de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria. Participarán representantes de la Comisión Europea, de los gobiernos autónomos de Canarias, Azores y Madeira, los ministros de Economía de Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, y Mauritania, así como representantes de Senegal, Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y de la Asamblea Paritaria UE-ACP.

El vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, ya anunció esta reunión el pasado mes de marzo, tras haber mantenido un encuentro en Bruselas con la comisaria europea de Política Regional, Danuta Hübner, y el director de Política Regional de la Comisión Europea, Dirk Ahner, así como con los embajadores ante la Unión Europea de los países terceros que conforman las áreas de Gran Vecindad y de Vecindad. "Este encuentro pretende fijar una hoja de ruta para identificar las áreas de convergencia e interés recíproco que faciliten una mayor inserción regional", aseveró el vicepresidente económico regional.

El Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica tiene asimismo entre sus objetivos contribuir a consolidar el Espacio Atlántico Euroafricano, constituido por Portugal (Azores y Madeira) y España (Canarias) junto con Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal, así como aquellos otros países del espacio con los que las Regiones Ultraperiféricas mantienen vínculos históricos, mediante una estrategia conjunta entre los países y regiones que lo conforman. Este es el caso de Guinea Ecuatorial, Angola, Guinea Bissau y Sao Tomé y Príncipe.

El acto de apertura del Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica comenzará a las 9:00 horas. Estarán presentes el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria; el director general de Casa África, Ricardo Martínez Vázquez, y todos los ministros participantes en el encuentro.

A continuación comenzará la jornada de trabajo que estará presidida por José Manuel Soria, quien bajo el título El Espacio Atlántico Euroafricano, una oportunidad de futuro: retos y oportunidades, explicará los objetivos de esta iniciativa a las delegaciones invitadas a participar en este encuentro.

Al finalizar su conferencia, comenzará la intervención de los representantes de los diversos gobiernos participantes sobre la estrategia de inserción regional propuesta por la Comisión Europea a favor de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), la contribución de las RUP a la consecución de los Objetivos del Milenio, los países y regiones del entorno y las oportunidades que ofrece una mayor inserción regional para los mismos.

Participarán la ministra de Economía, Crecimiento y Competitividad del Gobierno de Cabo Verde, Fatima Fialho; el ministro de Economía, Comercio y Promoción Empresarial de Guinea Ecuatorial, Pedro Ondo Nguema; el ministro de Asuntos Económicos y Desarrollo de Mautitania, Sidi Ould Tah; el secretario general del Ministerio de Economía y Finanzas de Senegal, Oumar Sylla; el director regional de Apoyo a la Inversión y a la Competitividad del Gobierno de Azores, Arnaldo Machado; así como representantes de la Comisión Europea y de los gobiernos de Canarias, Madeira y Marruecos, además del responsable del Programa Macroeconómico de la CEDEAO, Gideon Gbappy, entre otros.

Concluidas las intervenciones, comenzará un segundo bloque de ponencias sobre la inserción regional, cooperación e instrumentos financieros. En concreto se hablará del eje III del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (PCT MAC 2007-2013) y del Programa de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores (POCTEFEX) que gestiona la Consejería de Economía y Hacienda como Autoridad de Gestión de ambos Programas.

Tras los dos bloques de ponencias se presentarán las conclusiones del Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica. Por la tarde, en torno a las 17:30 horas, los participantes visitarán el Instituto Tecnológico de Canarias para conocer las instalaciones de aprovechamiento de energías renovables y la planta de tratamiento de aguas.

Según el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, "dada la atonía del consumo y de la inversión interna actual de la Comunidad Autónoma, es necesario crecer, hoy y durante los próximos años, a través de la demanda exterior, incrementando las ventas, inversiones y exportaciones en el exterior".

"Hay que destacar que las regiones ultraperiféricas del Espacio Atlántico Euroafricano disponen de una amplia oferta exportable como son las energías, maquinaria industrial, la construcción de infraestructuras, de equipamiento y obra civil en general, experiencia en equipamientos comerciales, así como experiencia en materia turística, sanitaria, tratamiento de aguas en todo su ciclo y residuos sólidos urbanos, formación universitaria y formación profesional en turismo, comercio, industria agroalimentaria, telecomunicaciones, logística y seguridad portuaria y aeroportuaria y servicios de consultoría en general entre otras", matizó.

Cooperación económica transfronteriza

José Manuel Soria insiste en que "es necesario poner en valor esta oferta, incorporándola a la estrategia de internacionalización de la empresa en el marco de un espacio de cooperación económica transfronteriza".

El Espacio Atlántico Euroafricano servirá de marco para "impulsar un debate sobre la conveniencia de aunar las iniciativas que existen en la actualidad, referidas a la estrategia de inserción regional con países terceros vecinos". Se trataría de impulsar un proceso similar al lanzado en 1995, bajo la Presidencia española de la Unión Europea, con la I Conferencia Euromediterránea.

Con todo ello, también se pretende dotar de mayor coherencia, claridad, transparencia, eficacia y coordinación a las intervenciones, tanto de Canarias como de la Administración central española y de la Unión Europea bajo el marco común de un espacio común de cooperación.

Esta reunión, que da continuidad al proceso iniciado por la Consejería de Economía y Hacienda a través de sucesivas acciones económicas y visitas institucionales a los países africanos vecinos "constituirá un decidido impulso para consolidar un nuevo marco de nuestra cooperación territorial europea, junto a Madeira y Azores, con Cabo Verde, Mauritania, Marruecos, Senegal y aquellos otros países con las que las regiones ultraperiféricas mantienen vínculos históricos", asegura el responsable económico del Gobierno canario.

"También servirá para sensibilizar a la Comisión Europea sobre la necesidad de que su política euromediterránea tenga una réplica adaptada a las necesidades del Espacio Atlántico Euroafricano que conformamos".

José Manuel Soria añade que el Gobierno de Canarias quiere con esta iniciativa "que en el horizonte de las nuevas perspectivas financieras a partir de 2013, en el período de reflexión que ahora se abre para negociarlas se sienten las bases para responder a la necesidad de dotar de un enfoque global a las relaciones con los países terceros vecinos, que vaya más allá de los actuales instrumentos existentes".

Las conclusiones del Espacio Atlántico Euroafricano: I Reunión Económica se trasladarán a la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, presidida por Canarias, y a la Presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010
.



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...Jmh1PMctsP1sTtg
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Sep 30 2009, 06:59 PM
Publicado: #2454





Invitado






ESTRENO DEL DOCUMENTAL

Subvaloradas, sin ser vistas.

Voces literarias de Guinea Ecuatorial

Lugar: Votivkino, Viena, Austria

Fecha: Sábado, 3 de Octubre de 2009, 15 horas

Dirección, producción cinematográfica y guión: Mischa G. Hendel, Vöcklabruck/Viena, Austria

Edición y guión: Mirja Gerle, Berlín, Alemania

Posproducción de Audio: Jordi Torres, Madrid/Santo Domingo, España/República Dominicana

Cámara en España: Klaus Winkler, Viena, Austria

Música: Máscara (Armando, Nene y Paco Zamora, Madrid/Malabo, España/Guinea Ecuatorial),
Bôlêbö Sistem (Ricardo Losoha, Malabo, Guinea Ecuatorial), Christian F. Schiller (Graz, Austria)


CITA
SINOPSIS:

Guinea Ecuatorial es el tercer mayor productor de petróleo del África subsahariana y el único país africano dónde el español es lengua oficial. En el país no existen ni editoriales ni librerías ya que el gobierno no muestra ningún interés por el arte ni la cultura. Por ese motivo el pueblo guineano, especialmente los intelectuales y los artistas, permanece aislado y vive bajo duras condiciones.


En este documental, las “Voces literarias de Guinea Ecuatorial” hablan de sus obras y resumen 40 años de independencia. Algunos lo hacen desde su tierra africana, otros desde el exilio. Los escritores reflexionan sobre la tiranía del primer dictador Francisco Macías Nguema, analizan el papel de España en la evolución histórica de Guinea Ecuatorial y describen la situación actual bajo la presidencia de Teodoro Obiang Nguema, el cual mantiene una democracia de boquilla ya desde hace 30 años. El documental se desarrolla entre Guinea Ecuatorial y España, entre pasado, presente y futuro, y muestra las diferencias entre la vida en el hogar africano y la metrópoli europea.




© Mischa G. Hendel, 2009

Email: mischa_gerry@hotmail.com


Para más información, trailer,fotos visite: www.myspace.com/VocesGuineaEcuatorial


http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/misha.pdf

http://www.myspace.com/VocesGuineaEcuatorial

http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...xyz5gmcvFRlE-DA


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Oct 1 2009, 07:10 AM
Publicado: #2455





Invitado






La Diputación de Lugo lleva al fiscal a Cacharro y a un ex cargo de Fraga

Un coche y varios documentos desaparecieron de una fundación pública

ARCADIO SILVOSA
Lugo

EL PAÍS
01-10-2009



Mientras el descuido y la desnutrición provocaba la muerte de animales en la Fundación del Centro Superior Cinegético y Piscícola de Galicia, la entidad supuestamente ambiental que impulsó el ex presidente de la Diputación de Lugo, Francisco Cacharro Pardo (PP), pagaba costosos viajes a sus ex patronos y a los familiares del anterior gerente, Francisco García-Bobadilla, ex director general de Turismo de la Xunta de Fraga y ex responsable de Paradores de España.

El actual presidente del organismo provincial, el socialista José Ramón Gómez Besteiro, anunció ayer que ha llevado a la Fiscalía las irregularidades detectadas en la gestión de la entidad, entre ellas la desaparición de un vehículo y de documentos del archivo que son fundamentales para conocer la realidad económica y jurídica del centro, así como el intento de los anteriores gestores de inscribir en el Registro de la Propiedad unos terrenos públicos a nombre de la fundación, de la que eran patronos con carácter vitalicio.

Según explicó el presidente de la Diputación de Lugo, los nuevos responsables del centro tendrán que hacer frente además a una multa de la Xunta por caza ilegal. Un informe pericial, añadió, recoge daños forestales en la finca gestionada por la fundación cerca del pazo de Tor, en Monforte, que han sido valorados en un millón de euros. Las zonas deforestadas necesitarán 32 años para recuperarse.

Las irregularidades en la fundación creada por Cacharro salieron a la luz la pasada primavera, cuando técnicos de la Diputación lucense hallaron animales muertos o desnutridos y una tala masiva de árboles en la finca que gestiona la entidad. Los nuevos patronos de la fundación, una vez disuelta la dirección anterior de la que formaba parte Cacharro Pardo, descubrieron además un viaje realizado a África por valor de 20.110 euros. Cuando se requirió información a la agencia de viajes, ésta aportó facturas de vuelos en primera clase a Copenhague, Bolonia y Malabo (Guinea Ecuatorial), en los que aparecían como viajeros la esposa e hijo del anterior gerente, además de una persona ajena al patronato.

En las cuentas de 2008 consta además una "deuda con Visa" del anterior gerente, con un coste mensual de 1.745 euros y figuran pagos de telepeaje por un importe de 2.418 euros. En los últimos meses, el nuevo patronato ha abonado 82.341 euros por deudas y existen reclamaciones por otros 40.000 que no se pagaron por entender que no están suficientemente acreditadas.

Pese a todas estas irregularidades, el actual presidente de la Diputación de Lugo expresó su intención de retomar el compromiso medioambiental y formativo de la fundación y anunció que reclamará a la Consellería de Medio Rural 583.000 euros en concepto de "deudas pendientes", al no haber ingresado este departamento de la Xunta ninguna de las anualidades que había comprometido desde 2006
.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...CclQZBUt_skBC7Q
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Oct 1 2009, 03:46 PM
Publicado: #2456


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2844
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



No.... se..... sabe.... si..... aquí....... perseguimos..... la...... sombra..... de...... una....... sombra....... como ......dice...... el......... genial....... Shakespeare..... o...... si .......alguien...... nos....... ha....... puesto....... delante....... un....... espejo,......... como....... dice........ el .......también....... genial...... Borges
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Oct 1 2009, 07:21 PM
Publicado: #2457


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Crónicas desde la RREDO
República para la Reserva Espiritual y Democrática de Occidente



Cincuenta diputados se pierden las votaciones del Congreso y algunos culpan a las obras de Madrid
La sesión plenaria de esta mañana sólo tenía dos puntos de debate en el orden del día y se sabía que iba a ser corta. Se llamó a votación cerca de las once de la mañana y minutos después, como es preceptivo, los ujieres cerraron las puertas del hemiciclo. Algo más de media docena de diputados, entre ellos el portavoz del PSOE, José Antonio Alonso, y el del BNG, Francisco Jorquera, llegaron tarde al Palacio del Congreso y se quedaron a las puertas del hemiciclo sin poder entrar a votar, por mucho que trataron de abrirlas.
---------------------

Prescott (premio nobel de economía en 2004): "Zapatero hace lo contrario de lo que debería"Edward Prescott, Nobel de Economía en 2004, dice que España no saldrá de crisis "rápidamente como Europa" por las políticas del Gobierno, y supera las críticas lanzadas por Solbes a la gestión de Zapatero: hace "todo lo contrario que debería hacer".
----------------------

La Generalitat cobrará a partir de hoy los rescates por actitudes negligentes
La Dirección general de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Generalitat cobrará a partir de hoy las operaciones de rescate en la montaña cuando se deban a actitudes negligentes, para concienciar a la población del coste que tiene este servicio. Según informa el departamento de Interior, el cobro de este servicio por parte de los Bomberos de la Generalitat se hará efectivo cuando el rescate se lleve a cabo en zonas señaladas como peligrosas, cuando las personas rescatadas no lleven el equipamiento adecuado a la actividad...
-----------------------

Pedro Solbes: 'Han hecho las cosas que yo no quería hacer'

Pedro Solbes, el ex vicepresidente segundo del Gobierno, ha roto su silencio y ha consumado su desmarque absoluto de la política económica que ha impuesto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Ha reconocido también que no ha vuelto a hablar con Zapatero desde que abandonó su escaño de diputado, hace más de dos semanas, el 14 de septiembre. Se queja en privado de que el Gobierno esté improvisando cada medida.
----------------------

El Gobierno recorta el presupuesto para la lucha contra el cáncer pero sube las ayudas al cine

Las subvenciones al cine están aseguradas por ley con un ascenso cada año; sin embargo, para 2010 tanto la inversión en I+D+i como casi todas las partidas de Cultura encogen, sobre todo la de restauración de bienes culturales (-35%), archivos (-18) y museos (-13).
-----------------------

Cumbre del FMI
España será la única gran economía del mundo que seguirá en recesión en 2010
El FMI suaviza levemente la caída del PIB español durante el próximo año hasta el -0,7%

Cuando una historia consigue atravesar el rocoso muro de la economía e instalarse en la cultura popular es capaz de explicar extraordinarios ciclos de bonanza, incomprensibles burbujas y, sobre todo, los posteriores -y fenomenales- pinchazos. España confirma esa pulsión de la economía por contar historias: el largo final de una época negra, del franquismo, dejó hondas secuelas en la crisis industrial de los años ochenta; la cultura del pelotazo y la fama de los tiburones financieros cuenta mucho del batacazo de los años noventa. Y el extraordinario y prolongado éxito de los últimos 15 años se basaba en la creencia -o la fe- de que esta vez era diferente, de que el sensacional atractivo de España apuntalaba una época dorada en la que los precios de la vivienda no podían bajar. Más dura será la caída: el Fondo Monetario Internacional (FMI) coloca un sonoro punto final a ese relato y confirma los peores augurios: pronostica que España será la única de las 15 mayores economías del mundo que seguirá en recesión el año próximo.
"El desafío es sostener la recuperación"
"La recuperación ha comenzado", abre fuego el informe sobre previsiones económicas del Fondo, presentado hoy en Turquía por el economista jefe, el francés Olivier Blanchard. "El desafío es sostenerla". Y sin embargo, la alquimia estadística del FMI tiene muy poca magia en el caso español: a esa caída de riqueza -que supone el final de una época en términos de convergencia con Europa-, la economía española suma unos números de pesadilla en el mercado laboral, con el desempleo en el 20,2% en ese fatídico 2010. El reventón inmobiliario, detonado tras el huracán financiero internacional y en el que no descarta "grandes" caídas adicionales, explica en torno a la mitad de la destrucción de empleo.
El nivel de pesimismo del Fondo depende de que un país cumpla alguna de las tres características que lo pueden dejar a la intemperie ante el vendaval de la crisis: la recesión será más dura y conllevará más desempleo "en las economías que hayan experimentado un boom del crédito, una burbuja inmobiliaria o grandes déficit por cuenta corriente". España cumple las tres premisas. Sólo Estados Unidos y el Reino Unido hacen también triplete. Pero la economía estadounidense crecerá el 1,5% el año próximo, y la británica casi el 1%: los países anglosajones suelen recuperarse de los fracasos de forma fulminante.
No son buenas noticias para España. Y sin embargo la economía española puede beneficiarse de la vuelta al crecimiento de la economía global el próximo año, con avances del 3,1%, liderados por Asia frente a la atonía europea. El Fondo constata que la confianza de los mercados financieros y el apetito por el riesgo han rebotado, y mejora sustancialmente las previsiones del informe de primavera -a excepción del caso español y de algún otro-, con avances mucho más discretos pese a los progresos generales.
--------------------



Camps asegura que en la reunión con Rajoy hablaron de Madrid 2016
González Pons dice que el presidente de Valencia tiene "las manos libres" para actuar


La reunión discreta que mantuvieron ayer el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, y el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, versó sobre las opciones de Madrid 2016 y los Presupuestos Generales del Estado.
Al menos eso es lo que ha declarado hoy el propio Camps al ser preguntado sobre el encuentro de cinco horas que ambos mantuvieron ayer en Cuenca y que, según fuentes del propio partido, sirvió para pacificar definitivamente los ánimos entre Madrid y Valencia tras la publicación del informe policial que ha desvelado una trama de financiación irregular en el PP valenciano.
En declaraciones a los medios, Camps ha calificado el encuentro de "muy agradable" y ha asegurado que la única dimisión que se debería producir es la del presidente del Gobierno porque "sería bueno para la Comunidad Valenciana y para toda España".
Previamente, ese cambio de rumbo de la dirección nacional del partido se ha hecho patente hoy cuando el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha asegurado en una entrevista en la Cadena Cope que el presidente de la Generalitat tiene "las manos libres" para decidir cómo actúa ante el informe policial que ha desvelado una trama de financiación irregular en el PP valenciano.
Además, González Pons ha asegurado que las duras declaraciones que desde la ejecutiva nacional se han hecho desde que se desveló el informe y en las que se exigía a Camps que actuara significan que tanto el líder valenciano como la formación que dirige son "libres y autónomos".
Incluso, González Pons ha interpretado que el "gesto contundente" que María Dolores de Cospedal ha pedido a lo largo de la semana "puede significar muchas cosas e ir en un sentido o en el contrario".
Sobre la reunión que mantuvieron ayer Rajoy y el propio Camps, González Pons ha asegurado que el encuentro no se produjo antes por una simple cuestión de agenda ya que el presidente del PP está "extraordinariamente confiado" en el líder valenciano.
El responsable de comunicación del PP ha zanjado el tema con una frase hecha que, según ha contado, utilizaba en su infancia cuando jugaba al fútbol y alguien no le pasaba el balón: "El que la lleva la conoce". "Y la lleva él", ha concluido.
La "mano negra"
González Pons ha recuperado además la teoría de la conspiración para defender a su partido. El vicesecretario se ha mostrado sorprendido de que en la semana en la que se han aprobado "unos presupuestos increíbles y la reforma del aborto" solo se hable "de Camps y la Gürtel.
En opinión de González Pons, la "mano negra política" que mueve y filtra las informaciones consigue su objetivo: que se hable del PP.
Por último, González Pons ha tratado de menospreciar el informe policial que ha destapado la trama de financiación irregular en el PP de la Comunidad Valenciana para lo que ha alegado que ningún tribunal ha aceptado investigar su contenido.
El juez archiva la causa contra siete implicados en la trama 'Gürtel' porque desconocían las actividades ilegales
El magistrado instructor del caso Gürtel en Madrid, Antonio Pedreira, ha dictado auto de sobreseimiento para siete de los 71 imputados en la trama porque desconocían las actividades ilegales de las empresas dirigidas por Francisco Correa.
Entre los exculpados se encuentra el gestor patrimonial de Francisco Correa, Christian Rodríguez Maza, y el apoderado de Special Events, Fernando Torres Manso.
Asimismo, Pedreira retira la acusación de Antonio Herrero González, Carmen Moyano Ruíz, Eva María Sabio Villacorta, Carmen Luis Cerezo y Verónica Castañer García. De este modo, deja sin efecto la citación efectuada para ellos en el auto por el que levantó el pasado martes el secreto parcial del sumario.
El alzamiento se refiere a cerca de 17.000 folios del expediente que recogen las actuaciones emprendidas por el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, antes de que el magistrado se inhibiera a favor del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en la investigación de la denominada trama Gürtel.

Otro día........MAS
M´Bolo Amuí brothers










--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Oct 2 2009, 06:58 AM
Publicado: #2458





Invitado






Y menos mal que llevamos en el grupo al fantasma, que sino...... a ver quien iba detras de la sombra de una sombra.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Oct 2 2009, 07:10 AM
Publicado: #2459





Invitado






El sueño del cartógrafo

"Quiero hablar de un viaje que he estado haciendo, un viaje más allá de todas las fronteras conocidas..."

James Cowan: "El sueño del cartógrafo", Península, 1997
.

jueves 1 de octubre de 2009

Hacia las nuevas guerras del petróleo
La escasez de crudo y el consumo al alza auguran un mundo más conflictivo



LA VANGUARDIA INTERNACIONAL
DOMINGO, 27 SEPTIEMBRE 2009

XAVIER MAS DE XAXAS
Barcelona


Una mancha de petróleo se ha extendido esta semana por los pasillos de .las Naciones Unidas en Nueva York y por las mesas de los miembros del G-20 reunidos en Pittsburgh. El pulso de las potencias occidentales con Irán, por ejemplo, o la hora y media que Muamar el Gadafi estuvo en la tribuna de la Asamblea General, responden a un nuevo orden dominado por la próxima escasez de crudo.

Las palabras de tantos líderes a favor de la democracia, los derechos humanos y el desarrollo equilibrado y sostenible esconden el miedo ante el dato de que a partir del año 2012 bajará la producción de petróleo en los grandes yacimientos y ya no habrá vuelta atrás. Las tensiones serán mucho más graves en las regiones productoras, azotadas por el terrorismo y por las guerras fratricidas, y el mundo volverá a parecerse mucho al que acabó matándose en la Primera Guerra Mundial.


El analista Michael Klare, experto en petróleo y sus consecuencias políticas, anuncia un mundo más peligroso, en el que las grandes potencias competirán con las emergentes por unos recursos en decadencia, mientras los ciudadanos de las democracias occidentales -principales importadores de petróleo- castigarán a sus dirigentes si no mantienen la energía a bajo precio y sin cortes en el suministro. Más que un gran ejército y una gran economía, lo que determinará la potencia de un estado serán sus recursos naturales. Solamente la cooperación internacional y las energías alternativas pueden enfriar los puntos más calientes de la próxima geoestrategia.


Oriente Medio


El 65% de las reservas mundiales están en Arabia Saudí, Irán, Iraq y el golfo Pérsico, donde el islam político aspira a un nuevo equilibrio con Occidente. Irán y Libia se ven fuertes para imponer a Estados Unidos y sus aliados sus voluntades de liderazgo en Asia Central y el norte de África. Irán, camino de conseguir la bomba atómica, es un proveedor esencial para India: y China. Pekín, además, cierra acuerdos en el Pérsico, Arabia Saudí e Iraq, zonas que Estados Unidos consideraba bajo su control. Los países de la UE, sobre todo el Reino Unido, Italia y España, desean que Libia vuelva al rebaño de la comunidad internacional a cambio de poder acceder a sus recursos, Gadafi, a cambio, consigue que Escocia libere al terrorista que ideó el atentado de Lockerbie. EE.UU. ocupó Iraq por el petróleo Oo afirma hasta Alan Greenspan, ex director de la Reserva Federal) y ahora ha de ver como los kurdos iraquíes reciben a los chinos.


Rusia

La UE recibe el 40% de su energía de Rusia. Una grave crisis de suministro afectó el invierno pasado a amplias regiones europeas. Rusia, que en 1992 estaba descartada como superpotencia, se ha convertido en el arbitro, a veces arrogante, que decide el acceso a los recursos en Eurasia. Putin consolidó su poder al recuperar para el Estado el control de la energía, y lo utilizará para imponer su voluntad en el Cáucaso. Georgia, por donde pasa el petróleo del Caspio al Mediterráneo, tiene un futuro muy complicado.


Asia central


Rusia y China, por un lado, y China e India (Chindid), por otro, se instalan en una región que Estados Unidos aspiraba a controlar a través de Turquía y Afganistán. Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán están cada vez más lejos de Occidente. China construye puertos en la costa pakistaní del Indico para sacar el crudo de Asia central. Los oleoductos deberán cruzar Afganistán. Los talibanes se frotan las manos.



África


El petróleo aumenta las desigualdades gracias a la corrupción local y la connivencia de China y Occidente. China es el principal productor de petróleo en Sudán y su principal suministrador de armas. Jartum las utiliza contra las tribus del sur y Darfur. La violencia es permanente en el delta del Níger mientras que rusos, chinos y norteamericanos cortejan a Angola. Tiranos como Obíang (Guinea Ecuatorial) se mantienen con el apoyo, entre otros países, de España.


América Latina


Nuevo eje Irán-Rusia-China-Venezuela. Chávez, que tendría difícil el sueño bolivariano sin petróleo, anima a Cuba a buscarlo, con ayuda de Rusia, frente a la costa de Florida. La competencia en el golfo de México irá en aumento. Brasil ha descubierto más yacimientos y China ya es su principal socio comercial.»



PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN


Golfo Pérsico
Arabia Saudí
Siberia
Iraq
Irán
Golfo de México
Mar del Norte
Indonesia
Golfo de Guinea
Delta del Níger

PRINCIPALES ZONAS DE TENSIÓN

Rusia
Cáucaso
Irán
Venezuela
Sudán-Chad
Nigeria
Iraq




PRINCIPALES ALIANZAS


Venezuela + Irán
Venezuela + Rusia
EE.UU. +Arabia Saudí
China + India + Irán
China + Sudán + Angola + Nigeria
China + Brasil
China + Rusia
Venezuela + Boüvia + Cuba + Ecuador
EUA + Arabia Saudí + Argelia + Libia


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...TJREvCjc4zW9j3Q
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Oct 2 2009, 03:33 PM
Publicado: #2460





Invitado






Hacia un pacto progresista global


JESÚS CALDERA JOHN PODESTA

EL PAÍS
Opinión
02-10-2009



El mundo atraviesa un momento histórico, como quedó reflejado la pasada semana en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York y en la reunión del G-20 en Pittsburgh. Los líderes del G-20 han logrado con éxito evitar que la crisis financiera, así como la recesión económica que desencadenó, se convirtiera en una depresión global similar a la de 1930 y, se están enfrentando al desafío de abordar el fenómeno del cambio climático. Aun así, ciudadanos de todo el mundo todavía padecen las consecuencias negativas de estos problemas. Rico o pobre, residente en los polos o en las regiones más tropicales, heredero de la cultura latina o miembro de una tribu africana, cualquier habitante del planeta está siendo afectado por la crisis financiera y por el calentamiento global.

Aunque se ha avanzado notablemente tanto en Nueva York como en Pittsburgh, ahora no es el momento de sentarnos a contemplar nuestros logros.

Y precisamente por esta razón, y desde una perspectiva progresista, la Fundación Ideas para el Progreso y el Center for American Progress nos reunimos el 1 y 2 de octubre en la Casa de América de Madrid, bajo el título Hacia un nuevo pacto progresista global, con los think-tanks progresistas más importantes del mundo. En una conferencia en la que participan más de 200 académicos, investigadores y políticos de 30 nacionalidades distintas con el propósito de intercambiar propuestas y ofrecer soluciones, globales y progresistas, a los grandes desafíos a los que se enfrenta hoy la Humanidad.

Lo hacemos después del G-20 y antes de la próxima presidencia española de la UE para asegurarnos de que España y Europa lideran los próximos pasos en la agenda mundial. Y lo hacemos desde una nueva perspectiva transatlántica porque estamos convencidos de que el impulso de Obama y Zapatero es fundamental para que esa agenda de futuro tenga un marcado carácter progresista.

Hace unos años, antes de la era neoconservadora de Bush y Aznar, los progresistas de ambos lados del Atlántico se reunían en torno al proyecto de la Tercera Vía. Eran tiempos de profundo optimismo, en los que se predijo el fin de la historia y se anticipó el fin de las diferencias ideológicas y el conflicto, esperando que la expansión del capitalismo de mercado facilitara un crecimiento sostenido y estable, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.

Hoy el mundo es un lugar distinto. No somos pesimistas, pero nos enfrentamos a nuevos desafíos y estos desafíos necesitan una nueva agenda progresista. En nuestra opinión, la nueva agenda tiene que basarse en cuatro pilares:

1) la transición hacia una economía baja en carbono en la que el Estado dinamizador genere nuevos mercados para la energía renovable y los servicios que respeten el medio ambiente, y que, a su vez, creen trabajos de futuro;

2) la conformación de una nueva alianza mundial para el desarrollo y la lucha contra la pobreza;

3) el establecimiento de un nuevo esquema mundial de lucha contra el cambio climático y el calentamiento global; y

4) la aplicación de un nuevo concepto de seguridad sostenible en el que la ayuda humanitaria y el desarrollo institucional sean tan importantes como la acción militar en las zonas en conflicto.

El objetivo de nuestras discusiones en Madrid es debatir con las mejores mentes progresistas del mundo cómo desarrollar esta agenda, así como la manera de aplicarla.

Y lo haremos desde la esperanza y el optimismo, rechazando el miedo y la incertidumbre que caracteriza a los conservadores y los defensores del status quo. Porque la crisis económica actual no sólo nos plantea profundos desafíos, sino que también nos ofrece tremendas oportunidades para promover el cambio progresista.

También lo haremos desde la convicción de que cualquier salida a la crisis tiene que pasar por un proyecto colectivo, entre personas y entre países. La dependencia que tenemos los unos de los otros implica que las soluciones deben basarse en la cooperación entre los diferentes actores del mercado, del Estado y de la esfera internacional.

Además de compartir una agenda común en las cuatro áreas mencionadas anteriormente, los progresistas compartimos dos principios que guiarán las acciones que tomemos en todas ellas: los principios de justicia social y de sostenibilidad que nos definen y que nos hacen reconocernos como progresistas en todas las partes del planeta. En virtud del principio de justicia social, cualquier salida a la crisis planteada en los diferentes ámbitos mencionados debe realizarse sin dejar a nadie atrás e intentando maximizar el número de ciudadanos que se beneficien de la nueva realidad que construyamos. Y en virtud del principio de sostenibilidad nuestras reformas deben buscar que el mundo de mañana sea mejor que el de hoy.

Por eso, proponemos nuevas acciones políticas simultáneas, que se alimentan unas a otras. Por ejemplo, para salir de la crisis económica y la crisis climática al mismo tiempo debemos impulsar una nueva revolución industrial que genere empleos verdes. O para asegurar la paz y la cohesión social mundial a la vez, debemos establecer una nueva alianza internacional para el desarrollo que ponga en marcha nuevas estructuras mundiales y nuevos acuerdos comerciales y financieros. En todos los casos, estas acciones serán progresistas si logran avanzar y no retroceder. Si afrontan los retos y los convierten en oportunidades. Si abandonan la retórica de los derechos conseguidos y están motivadas por los nuevos derechos a conquistar. Y si aspiran a garantizar al mismo tiempo la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la sociedad del futuro.

El modelo económico neoliberal en el que hemos vivido las últimas décadas ha mostrado su fracaso estrepitoso. Ahora nos toca sustituirlo por uno nuevo, más sostenible y más justo. Y para ello, el papel del Estado será crucial para marcar las nuevas reglas de juego, para aportar su visión estratégica de largo plazo y para jugar un papel dinamizador de los agentes económicos y sociales durante la fase de transición hacia el nuevo modelo.

Éstos serán los fundamentos del Nuevo Pacto Progresista Global, cuyos principios centrales aspiramos a esbozar durante estos días en Madrid
.


Firman este artículo Jesús Caldera Sánchez Capitán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Ideas, y John Podesta, presidente del Center for American Progress.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/pac...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post

470 Páginas V  « < 162 163 164 165 166 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 24th August 2025 - 09:55 PM