IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

470 Páginas V  « < 161 162 163 164 165 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
John Enki
mensaje Sep 24 2009, 10:35 AM
Publicado: #2431


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Crónicas desde la República de la Reserva Espiritual y Democrática de Occidente
RREDO
Antes España


¿Es la Unión Europea una democracia?
23/09/2009 06:00h
Deja tu comentario (21)
(5/5 | 69 votos)

“El pueblo ha perdido la confianza de su gobierno”. Bertolt Brecht
El próximo 2 de octubre los irlandeses están llamados por segunda vez a ratificar un pseudo acuerdo constitucional europeo, el Tratado de Lisboa. En vísperas de tan importante acontecimiento (a expensas de lo que ocurra en el Reino Unido los irlandeses serán los únicos europeos llamados a ratificar en las urnas tan crucial Tratado), cabe plantearse ciertas reflexiones sobre la naturaleza democrática o antidemocrática de la Unión Europea:
Primero: ¿Hasta qué punto el ciudadano europeo se siente partícipe de la reelección del presidente de la Comisión Europea, José Durao Barroso? ¿De alguno de sus comisarios? ¿Qué déficit democrático supone una euroburocracia sin elección directa?
Segundo: a pocos días del crucial referéndum irlandés, el Sr. Barroso ha anunciado en Dublín que la UE pagará 14,8 millones de euros para ayudar a 2.400 ex empleados irlandeses de Dell que se han quedado en el paro, disponiendo así del 9,6% del “fondo europeo de ajuste por globalización” (sic) para una población equivalente al 0,01% de los 22 millones de desempleados europeos. ¿Se están comprando votos con el dinero público?
Tercero: si los irlandeses hubieran votado “sí” en el primer referéndum, ¿hubieran tenido una segunda oportunidad los partidarios del “no”?
Cuarto: en el primer referéndum votaron “no” un porcentaje mayor de electores de los que votaron a Obama presidente de los EEUU, ¿sería planteable repetir las elecciones norteamericanas?
Quinto: los irlandeses votaron “no” al tratado de Niza en 2002. Fueron vueltos a convocar una segunda vez para que lo aprobaran. Algo parecido ocurrió con los daneses y el tratado de Maastricht; fueron convocados una segunda vez hasta que “votaron correctamente” (en insultantes palabras de un antiguo presidente de la Comisión europea). ¿En qué punto empieza el insulto a la democracia?
Sexto: ¿Quién es el constituyente de los tratados “constitucionales” europeos? ¿Reside la soberanía en los diferentes pueblos de los estados miembros? Si es así, ¿nace viciado de origen un tratado de Lisboa diseñado ex profeso para que dichos pueblos no tuvieran que ser sometidos a consulta?
Séptimo: la “Constitución europea” establecía en la práctica un presidente de la UE, un ministro de exteriores de la UE, así como ciertas normas para agilizar la toma de decisiones entre los estados miembro, sin embargo para su entrada en vigor se precisaba de la ratificación de todos sus miembros.
Al ser rechazada la Constitución en Francia y Holanda se procedió a redactar el tratado de Lisboa, que con otras palabras también establece un presidente de la UE, un ministro de exteriores (“alto representante de asuntos exteriores y de seguridad”) y un proceso de decisión equivalente al de la rechazada Constitución. En palabras del llamado “padre” de la Constitución, Valery Giscard d’Estaing, el Tratado de Lisboa es el mismo documento que la Constitución pero en otro sobre, ya que las mismas leyes que se podían aprobar mediante la Constitución serán aprobables mediante el Tratado.
¿Se está burlando el “no” de los ciudadanos franceses y holandeses? Si han dicho que “no” a una u otra fórmula franceses, holandeses e irlandeses, ¿por qué se sigue planteando que vuelvan a opinar al mismo contenido con una diferente forma? ¿Representará este presidente de la UE y su ministro de Exteriores al pueblo europeo si el tratado establece que no sean elegidos por los ciudadanos?
Octavo: el artículo 48 del Tratado, llamado “cláusula pasarela” permite, mediante acuerdo intergubernamental, añadir a la Unión nuevos poderes sin necesidad de referéndum alguno, ¿cree la UE en una sociedad post democrática dirigida por las mal llamadas élites que viven del presupuesto comunitario? ¿Será el irlandés el último referéndum de la democracia europea?
Noveno: hace unos meses, el tribunal constitucional alemán cuestionó la naturaleza democrática de la UE, frente a las normas nacionales, y sugirió en consecuencia establecer un límite a las competencias transferidas a la UE por parte de la República Federal. A la vista de la cláusula pasarela ¿qué futuro queda para el estado nación democrático?
Décimo: ¿Quién es el verdadero euro escéptico: aquél que ama a Europa, a la democracia y desea que la unidad europea se construya sobre una genuina base popular, con transparencia y donde los cargos sean elegidos y responsables frente a los ciudadanos, o aquellos que buscan construir una Europa donde sus ciudadanos nunca más volverán a ser consultados?
¿Qué significa “Nosotros, el pueblo



PANORAMA
MONARQUÍA | LA OPACIDAD DE LAS CUENTAS DEL REY
Los negocios de la familia real
Opacidad es la palabra más repetida cuando se habla de la fortuna que posee la familia real. Aunque algunas revistas internacionales la sitúan en torno a los 1.790 millones de euros, el presupuesto público le asignaba directamente 9 millones en 2009. Lo que contrasta con los numerosos negocios de sus más cercanos familiares.

HÉCTOR ROJO LETÓN / LUCAS MARCO (REDACCIÓN / MADRID)
Martes 22 de septiembre de 2009. Número 109

La familia real junto a Cristina Kirchner / Foto: Juan Carlos Rojas
La familia del rey Juan Carlos I hace sus negocios. Su yerno es consejero de Telefónica. Su hermana se centra en las empresas de lujo. Su primo hermano llena sus bolsillos con negocios de telecomunicaciones, autopistas y petróleo. Y la lista se amplía según descendemos en su árbol genealógico [ver parte inferior del artículo]. Pero al rey oficialmente no se le conoce ninguna otra empresa que la Jefatura del Estado.
Entonces, ¿cómo ha conseguido amasar una fortuna estimada por las revistas Forbes y Eurobusiness en 1.790 millones de euros? Diferentes libros y cargos públicos denuncian que los regalos recibidos y el uso de testaferros podrían acercarnos a la respuesta a esta pregunta. Por ejemplo, para su último yate Fortuna empresarios mallorquines sumaron una colecta, sugerida por el propio rey, de 2.600 millones de pesetas, según el periodista Matías Vallés, a lo que el Gobierno regional de Jaume Matas (PP) sumó 400 millones. Y así disfruta de sus veraneos, como cada año recogen las imágenes de la familia real en Mallorca. La mayoría compartidas con numerosos logos de conocidas empresas.
“Hay que tener cuidado con la estimación de Forbes porque incluía cosas del Patrimonio Nacional. A su nombre no encontramos nada legalmente. Incluso se le ha acusado e investigado por delitos financieros, como el cobro ilegal de comisiones y el robo de las obras de arte del Ducado de Hernani”, denuncia Iñaki Errazkin, autor de Hasta la coronilla. Autopsia de los Borbones.
La única forma de conocer sus ingresos públicos es rastrear los presupuestos. Directamente en 2009 recibió 8,9 millones. “Patrimonio Nacional destina unos 140 millones al mantenimiento de palacios y otras posesiones, seis millones del Ministerio de Administraciones Públicas son destinados para asesores, funcionarios de élite... Además, el parque móvil de unos 60 vehículos de alta gama corresponde al Ministerio de Economía y todos sus viajes corren a cargo de Defensa o Asuntos Exteriores”, explica a este periódico Antonio Romero, ex diputado de IU y coordinador de la Red de Municipios y Cargos Públicos por la III República.
Pero las cuentas no cuadran. Y nadie lo puede investigar. El artículo 56 de la Constitución establece que "la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad". Incluso tras el nombramiento de un interventor de las cuentas reales en 2007, la Casa Real afirmaba que era "una decisión administrativa y burocrática adoptada por el rey para mejorar el funcionamiento interno de la institución, no tiene más trascendencia".
"La Casa Real actúa como un verdadero paraíso fiscal, interpretan la disposición libre de su presupuesto, como que no tienen que dar explicaciones a nadie", denuncia Romero. La falta de control por parte, incluso, de los propios organismos públicos, fue denunciado en abril ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por Esquerra Republicana de Catalunya. Recientemente, Gaspar Llamazares (IU) tenía que ampliar una pregunta al Gobierno sobre si podía dar "garantías de que ningún recurso de la familia real esté en paraísos fiscales" a todas las instituciones del Estado. No era la primera vez que denuncias similares se hacían públicas. Patricia Sverlo recogía en Un rey golpe a golpe (Ardi Beltza, 2000) que tanto él como su familia tienen ahorrados 6.000 millones de pesetas en bancos suizos, por “si las cosas se tuercen en el Estado”.
Los escándalos económicos han salpicado en numerosas ocasiones a Juan Carlos de Borbón. Y han servido como indicios de los negocios en que podría estar involucrado. Durante los gobiernos de Felipe González, varios casos de corrupción fueron protagonizados por empresarios y personas de su máxima confianza: Javier de la Rosa, Manuel Prado de Colón y Carvajal, José María Ruiz Mateos o Mario Conde pisaron en varias ocasiones los tribunales. Una situación que vuelve a estar presente con la publicación en septiembre del libro de Conde, Memorias de un preso, donde relata los intentos del rey por frenar la intervención de Banesto y su posterior enjuiciamiento.
A ellos se suman nuevos episodios, aunque toquen más de cerca a su sucesor. A primeros de agosto era detenido Pepote Ballester por el escándalo del Palma Arena; y en este mes de septiembre Telma Ortiz, hermana de la princesa Letizia, era nombrada ‘a dedo’ subdirectora de Proyectos del Departamento de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona (PSC e ICV).
Humildes comienzos
Desde su designación como heredero de Franco, el rey no ha dejado de incrementar su fortuna privada. Siempre se recuerdan los problemas económicos que tuvo su familia tras el exilio de Alfonso XIII. Pero todo cambió desde que Luis Valls Taberner (Banco Popular) empezara a administrar una “suscripción popular” para aportar liquidez con el apoyo de otros banqueros, muchos nobles y empresarios franquistas.
Posteriormente recogería el testigo José María Ruiz Mateos. Un hecho que utilizó para intentar protegerse de la Justicia cuando Rumasa le fue expropiada. Entonces denunció haber entregado mil millones de pesetas al monarca. La fortuna de Juan Carlos de Borbón y su familia ha continuado aumentado. Y de forma ‘discreta’. ¿Hasta cuánto? No lo sabemos, pero la cifra de 1.790 millones "nunca ha sido desmentida por La Zarzuela", según se recogía en un escrito del coronel Amadeo Martínez Inglés al Parlamento en 2008, quien un año antes había publicado Juan Carlos I, el último Borbón. Las mentiras de la monarquía española.
ARTÍCULOS RELACIONADOS EN ESTE NÚMERO
Entrevista a Iñaki Anasagasti // Autor de Una monarquía protegida por la censura
“El rey ha reconocido las comisiones por negocios”
Por Héctor Rojo Letón
Horas extras // Patrocinadores patrocinados
Familia-anuncio busca patrocinio veraniego
Por Rebeca Quintans
________________________________________
IÑAKI URDANGARÍN
YERNO// Telefónica y deporte

Foto: Mauro Fuentes
Fue nombrado miembro del Comité Olímpico Español un mes después de abandonar el balonmano profesional. Más tarde, Urdangarín sería fichado como director de planificación y desarrollo de la empresa Octagon Esedos SL, dedicada a la promoción de espectáculos deportivos. También es administrador consejero de Motorpress Ibérica SA, editora de varias revistas de automovilismo, cuyo director ejecutivo es José Luis Samaranch Sáenz de Buruaga (pariente lejano de Juan Antonio Samaranch, presidente de honor vitalicio del Comité Olímpico Internacional). De hecho, Urdangarín y Samaranch Sáenz de Buruaga coincidieron en Octagon Esedos SL, de la que este último fue consejero. Además, el yerno del rey participó en Dentipartnes SL, Odont Mad SL, Sport e Rormacziones SL y Enveitg XXI SL. Urdangarín presidía el Instituto Nóos de Estudios Estratégicos pero se vio obligado a renunciar a su cargo tras la denuncia del PSOE según la cual el anterior Gobierno balear del ahora exiliado Jaume Matas (PP) abonó 1,2 millones de euros a la entidad presidida por Urdangarín por tres días de conferencias. Un mes y medio después el yerno del rey aterrizaba en Telefónica Internacional SA como administrador consejero. Telefónica tendía (más) puentes con la monarquía española: en 2003, Fernando Almansa, ex jefe de la casa real pasó a ser miembro de su consejo de administración. Tras el fichaje, Urdangarín se fue a Washington con la infanta Cristina De Borbón y Grecia (directora del área social de la Fundación La Caixa) y su prole, con un sueldo de un millón de euros anuales gentileza de la antigua compañía pública. También es administrador único de la empresa de asesoría y consultoría Aizoon SL, creada en 2003. Sin embargo, los ingresos de su empresa, afincada en Barcelona, resultan más bien modestos (700.000 euros en 2007) frente a los más de 58 millones ingresados por Motorpress Ibérica SA el mismo año. Por no hablar de Telefónica Internacional SA, que, en 2004, tuvo más de 6.000 millones de ingresos.
________________________________________
PILAR DE BORBÓN Y BORBÓN
HERMANA // Joyas de lujo e inversiones inmobiliarias

Ilustración: Carlos Azagra
La duquesa de Badajoz figura como administradora de hasta nueve empresas. Es presidenta y consejera delegada de Labiernag 2000 SA, sociedad inmobiliaria de capital variable (SICAV), en la cual dos de sus hijos, Bruno Alejandro y Beltrán Ataúlfo, además del abogado Fernando Herce Meléndrez, figuran como administradores consejeros. Además es administradora única de San Jacobo SL, una empresa que desde 1967 alquila “bienes inmobiliarios por cuenta propia”. También fue administradora única de Labiernag SL, dedicada a la especulación inmobiliaria y extinguida en 2004. La hermana del rey también es administradora solidaria de Plusfondo Renta Fija, Fondo de Pensiones y administradora consejera de Plusfondo Dos, Fondo de Pensiones. Fue consejera de la extinta agencia de viajes Boga SA. Pilar de Borbón también está presente en dos empresas dedicadas a los productos de lujo: Vendome LG Ibérica SA y Richemont Ibérica SL, la filial española de la Compagnie Financière Richemont, una entidad suiza fundada por el millonario sudafricano Anton Rupert y que actualmente es propietaria de varias empresas de lujo. Como administradora consejera de Richemont Ibérica comparte puesto con el ex primer ministro portugués Mario Soãres y con el abogado español Juan Antonio Cremades Sanz Pastor, perteneciente a una importante familia del Opus Dei. Esta sociedad mercantil obtuvo unos ingresos de explotación en 2004 de más de 70 millones de euros.
________________________________________
MARÍA DE BORBÓN Y DE ROJAS
HIJA DE ALFONSO DE BORBÓN // Paisajes y jardines
La marquesa de Bosh de Ares, hija de Alfonso de Borbón y de Caralt, creó en 2006 Belvento Solare SL, una empresa madrileña dedicada al “asesoramiento y prestación de servicios de administración, explotación, abastecimiento, promoción construcción y suministro de complejos e instalaciones turísticos”, de la cual es directora ejecutiva y administradora única.
________________________________________
CARLOS DE BORBÓN DOS SICILIAS
PRIMO HERMANO // Telecomunicaciones y autopistas
Consejero y accionista de Grupo Dragados, Inmobiliaria Urbis (junto al ex alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano, entre otros), CEPSA, Viajes Marsans SA y la Sociedad Española de Acumulador Tudor, entre otras. También preside la sociedad familiar Dehesa de la Higuera SA, constituida en 1957 y dedicada a la “explotación de fincas rústicas”, cuyos administradores comparten el mismo apellido. Carlos es administrador consejero de Telvent Git SA, una empresa de telecomunicaciones creada en 2000 y con unos ingresos de explotación en 2004 de casi 300 millones, y del Grupo Thyssenkrupp SL, que agrupa a las empresas en España del holding alemán ThyssenKrupp AG con una facturación cercana a los 1.700 millones. Finalmente, también figura como administrador consejero en la empresa concesionaria del Estado Iberpistas SA, dedicada a la gestión de autopistas. El ex alcalde de Madrid y Carlos de Borbón coinciden en Iberpistas SA, con unos ingresos en 2007 de 122 millones.
________________________________________
ALFONSO DE BORBÓN Y ESCASANY
PRIMO SEGUNDO // Negocios inmobiliarios y seguros
El primo segundo del rey Juan Carlos preside Ahorro Familiar SA, del Grupo asegurador AXA (de cuya filial AXA Aurora Ibérica es consejero). También es presidente ejecutivo de Ildefonso SL y de Keka SL, una sociedad familiar de gestión y administración de la propiedad inmobiliaria cuyo director ejecutivo y consejero delegado es su hermano Francisco de Borbón y Escasany. Es consejero delegado de la empresa de “alquiler de inmuebles” Gilgamesh Inmoinversión SL, creada en 1976 y que pertenece a Endiku Inversiones SL. En ambas figuran como consejeros delegados varios de sus familiares. Además fue consejero de ZRZ SL, pero ahora pertenece al Grupo Lar Inversiones Inmobiliarias. Preside Data Rent SA, que desde 1985 se dedica al alquiler de equipos informáticos. Su hijo, Alfonso Nicolás de Borbón Yordi, preside Servicios Integrales de Informática y Comunicaciones SA y es consejero de Teleconect Comunicaciones SA. Además de director ejecutivo y administrador único de Cobra Sky SL, una empresa dedicada desde 2005 al “asesoramiento y administración de empresas”.
________________________________________
FRANCISCO DE BORBÓN Y ESCASANY
PRIMO SEGUNDO // Negocios inmobiliarios y equipos sanitarios

El primo segundo del rey ocupa varios puestos ejecutivos en las empresas familiares, tales como Keka SL, que tuvo unos ingresos en 2007 de más de 900.000 euros. Es el principal accionista de Polaris Inversiones Inmobiliarias y Financieras SL. También es consejero delegado de Ahorro Familiar SA (Grupo AXA) y presidente de Internacional de Equipos Sanitarios SA (con unos ingresos en 2007 de casi 15 millones de euros). Francisco de Borbón y Escasany también preside Vapor SA (dedicada al comercio de maquinaria y equipos industriales) y es administrador solidario y director ejecutivo de Compañía Médica y Educacional de Sevilla SA, una empresa constituida en 1997 dedicada al material sanitario. Además, preside Walltech Spain SL, una empresa dedicada a la compra-venta inmobiliaria. Como administradores consejeros figuran su hijo (del primero de los tres matrimonios que ha tenido el primo segundo del rey) Francisco de Borbón von Hardenberg y el empresario ecuatoriano Isidro Romero Carbo. Finalmente también es administrador único de Kingnoi SA, creada en 1988.
________________________________________
PEDRO JUAN DE BORBÓN
SOBRINO SEGUNDO // Agrocinegética
El sobrino segundo del rey es consejero delegado de Gesytec Ingenieros SL y administrador solidario de Rural Advices SL. Ambas cuentan prácticamente con los mismos administradores y se dedican a la “prestación de servicios técnicos agrícolas”. El duque de Noto estudió ingeniería de montes y está a cargo del cuidado de la finca familiar La Toledana, situada en Ciudad Real. De hecho, es director ejecutivo y administrador único de Agrocinegética Borbón SL, creada en 1996. Figuraba como administrador único de Perdicampo SL, una empresa constituida en 1999 que cuenta actualmente con Francisco Garmendia Ugartechea como director ejecutivo.
________________________________________
ALFONSO DE ORLÉANS-BORBÓN
PRIMO HERMANO DE ALFONSO XIII // Automovilismo
Este Borbón es nieto de Isabel II y primo hermano de Alfonso XIII y está inmerso en el mundo del automovilismo. Piloto de carreras, también es el propietario y administrador único de AOB Racing Engineering SL, la empresa gaditana con la que ha ganado varios títulos automovilísticos.
________________________________________
TERESA DE BORBÓN DOS SICILIAS
PRIMA HERMANA// Bodegas en la Ribera del Duero
Su prima hermana preside San Dimas SL y es propietaria de las Bodegas Tarsus, en la Ribera del Duero. La empresa familiar Navamayor SA, en la que participa su hijo Rodrigo, gestiona las bodegas. Ambas, administradas por su marido, Íñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laula. Por otra parte, su hija, Clara Moreno de Borbón, es administradora única de Salubre Consulting SL, una sociedad dedicada al asesoramiento empresarial.
________________________________________
ÁLVARO Y BEATRIZ DE ORLEANS-BORBÓN
DESCENDIENTES DE ALFONSO XIII // Golf y vino

Beatriz de Orleans-Borbón
Álvaro de Orléans-Borbón y Parodi Delfino, con tratamiento de príncipe, es vicepresidente de La Ballena SA y de Alcalá del Sur SA, una empresa constituida en 1976 dedicada a la promoción inmobiliaria, que cuenta con Rafael Atienza Medina, marqués de Salvatierra, como administrador consejero. También es vicepresidente de un exclusivo club de golf abierto desde 2007 en Rota (Cádiz). Costa Ballena Club de Golf SA está presidido por su hermana Beatriz de Orléans- Borbón y Parodi Delfino y tuvo más dos millones de ingresos en 2007. El hermano es vicepresidente de Costa Ballena Resort SA (su hermana es administradora consejera). Ambos comparten puestos ejecutivos en varias empresas. Álvaro es director ejecutivo de la Compañía Agrícola Torrebreva SA y presidente de Iniciativas Turísticas Costa Noroeste SL, Torrebreva SA, Torremesa SA. En estas cinco empresas, que suman unos ingresos en 2007 de 17 millones de euros, Beatriz figura como administradora consejera. Álvaro también es presidente de Bodegas de los Infantes de Orléans- Borbón SA, constituida en 1953 y dedicada a la “crianza y venta de vinos, brandies y licores”. Según explica la web de esta empresa, en San Lúcar de Barrameda (Cádiz), en 1849 Antonio de Orléans, duque de Montpensier, hijo del rey Luis Felipe de Francia, se instaló en la localidad gaditana tras descubrirla durante un viaje de placer.
________________________________________
ALFONSO DE BORBÓN Y PÉREZ PULGAR
PRIMO HERMANO
Descendiente de Felipe el Hermoso y primo de Juan Carlos, Alfonso de Borbón y Pérez del Pulgar es el principal accionista y consejero delegado de Concesionarios del Sur SA y Surdaf Motor SA, ambas en Alcalá de Guadíira, y de Camebe SA (Sevilla). Asimismo posee la finca Rompezapatos (dedicada al cultivo del olivar) y es accionista de Covisa Automoción SA, un concesionario situado en Córdoba.
________________________________________
VICTORIA DE BORBÓN
PRIMA SEGUNDA
La princesa Victoria de Borbón Dos Sicilias y de Orléans, hija menor del infante Carlos de Borbón y de la princesa Ana de Orléans, está casada con el armador griego Markos Nomikos. Es directora ejecutiva y administradora única de La Hispánica Estudios de Paisajismo SL, sociedad mercantil dedicada al “estudio del paisajismo y diseño de jardines” constituida hace seis años en Madrid.

Un vigilante propina una brutal paliza a un indigente en el metro de Madrid
Madrid, 23.09.2009 | 16:25 h.


• Comentarios


Nuevos vídeos en la red muestran palizas a mendigos e indigentes en el metro de Madrid. Los protagonistas del enseñamiento son los propios vigilantes. Varias fiscalías, como la de Álava y la de Albacete, piden que se tipifique como delito este tipo de grabaciones. Espejo Público destapa las imágenes.
Un vigilante de seguridad se aproxima a un hombre que duerme en el suelo de un pasillo del metro y lo despierta a patadas. Luego le atiza con la porra mientras una cámara le persigue grabando todos sus movimientos.
Ya son cinco los vídeos publicados en los que aparecen palizas propinadas en el Metro de Madrid.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Generalitat descarta dimisiones por los informes inútiles
CRISTINA SEN | Barcelona | 24/09/2009 | Actualizada a las 02:30h | Política
CiU quiere que José Montilla dé la cara y no se vaya de rositas. Después de que el conseller Antoni Castells admitiese el miércoles en el Parlament que la Generalitat pagó por una serie de informes inútiles, Artur Mas solicitó ayer al president que aclare cómo piensa "depurar responsabilidades" dentro del Govern. No citó la palabra "dimisión", pero sus palabras y la estrategia de la federación van encaminadas a presionar día a día a Montilla y exigirle que señale y decida quién o quiénes deben cargar con la culpa de estas prácticas.
Estudios inútiles que costaron 725.000 euros
Por elaborar diez argumentos para fomentar juguetes no sexistas la empresa GPF facturó al Departament d'Acció Social 11.948 euros, en el 2007. Sale a casi 1.200 euros por argumento –casi, porque el informe se facturó justo por debajo de 12.000 euros para eludir el concurso público–, y la propia Generalitat acaba de concluir que el contenido "no se ajusta al precio". El estudio es uno de los 49 que no han superado la auditoría interna de la Generalitat sobre una muestra de 300, de los 2.961 informes encargados por los departamentos del Govern a empresas externas en el 2007. Esos 49 informes con incidencias costaron 725.000 euros. El informe del interventor general señala que en un 3,3% de los casos el precio no se ajusta al contenido, un 9,6% no son útiles y un 9% se podían hacer con medios propios. Entre los criterios analizados no figura, en cambio, el rigor con el que se elaboraron los estudios. El citado de los juguetes no sexistas, que se hizo con recortes de publicaciones, es un ejemplo de falta de rigor –al respecto informó La Vanguardia–: primero trascendió una versión que señalaba que "una criatura ve una media de (nueve equis) anuncios al día", y en una versión posterior –fue manipulado y se coló un gazapo– se aseguraba que los niños ven 147 horas de televisión semanales –21 horas al día–. Pero la auditoría avala la utilidad del estudio y que lo hiciera una empresa externa. Entre los que no se consideran útiles sí está el dictamen para "diseñar una diada del civismo" (11.832 euros), y uno sobre "consumo consciente de pescado y turismo" (11.950 euros), del que se objeta que pudo hacerse con medios propios. Sí superaron la auditoría estudios sobre asuntos tan exóticos como el diseño de un parchís para una casa de cartón recortable (11.368 euros), el cultivo de la chufa (11.965), el seguimiento de la almeja brillante (27.956) o el murciélago enano (2.328). / S. Hinojosa
________________________________________
MÁS INFORMACIÓN
El Govern va a hacer caso omiso a las peticiones de la oposición y recordó que tras la auditoría encargada para determinar cuántos informes solicitados y pagados tenían justificación (de una muestra de 300, el 16% no la tenían) se ha demostrado "que no se ha cometido ninguna ilegalidad". Los informes sobre todo tipo de temáticas afectan transversalmente a todas las conselleries –no habría así un único responsable– y desde el Govern se señalaba que la presentación en el Parlament de la auditoría ya ha supuesto "un castigo colectivo". Es la primera vez, y además a petición propia, según se recordaba ayer desde Economia, que un conseller da la cara en un tema como este.

Pero CiU no va a soltar la presa. Artur Mas señaló que no se trata de pedir dimisiones "a diestro y siniestro", sino que busca elevar la responsabilidad hacia el president para que sea él el que tenga que dar respuesta. Si no la hubiese, destacó que los nacionalistas "algo deberán hacer" y aseguró que "no renuncia a nada".

No se quiso especificar qué significa no renunciar a nada –¿comisión de investigación? ¿fiscalía?– pero dando marcha atrás cabe recordar que la presidenta del PP, Alicia Sánchez-Camacho, se quedó sola el pasado mes de abril al solicitar una comisión de investigación sobre este tema en el Parlament. Ayer, la portavoz, Dolors Montserrat, pidió que se facilite a los grupos parlamentarios los informes realizados por el Govern durante el 2007 y el 2008. Entre ellos, y que no ha aparecido entre los trabajos auditados, existe uno encargado por Presidència que analiza artículos, sobre todo de opinión, de diversos periodistas sobre el tripartito.

El Col•legi de Periodistes solicitó ayer que se dé a conocer este trabajo, por el que se pagó 27.000 euros. Presidència no quiere hacerlo público. Al respecto, un portavoz oficial del Govern mostró ayer la "decepción" del Ejecutivo catalán por el hecho de que el Col•legi hable de un informe sin haber preguntado a la Generalitat si existe.

El estudio, que existe, fue encargado en mayo, a Josep Isern, de la empresa Disseny i Comunicació. El citado portavoz gubernamental señaló que se encargó "para saber qué imagen tiene el Govern y contiene consejos y recomendaciones sobre estrategias de comunicación y sobre los logos de la Generalitat". Respecto a los articulistas que se citan en este documento, el portavoz oficial puntualizó que "el informe contiene una recopilación de artículos de opinión". El Govern se escuda en que no se "estudia" la actitud de los autores, sino "la percepción que tiene la sociedad" sobre el tripartito.

Desde el PSC, Carme Figueras, y desde ICV, Dolors Camats, intentaron restar carga política a este documento, ya que, según señaló la portavoz socialista, buscaba percibir la capacidad de "transmitir lo que hace el Govern de cara a los ciudadanos".


M´Bolo Amui Brothers







--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Sep 24 2009, 08:18 PM
Publicado: #2432





Invitado






CITA
ASTURIANA DE ZINC

[SAFIR] | 6:15, 31/Mar |

El mayor productor de zinc mundial plantea un ERE tras ser electrocutada por la factura de la luz

Alfredo Muñiz - 31/03/2009 06:00h

Asturiana de Zinc (Azsa), la mayor productora mundial de zinc, planteará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en los próximos días, según declaraciones efectuadas por el secretario general de CCOO en Avilés, José María Guzmán Pacios: La dirección ha comunicado a los sindicatos las intenciones de regulación de empleo. Además, el sindicalista aprovechó la ocasión para arengar sobre la necesidad de movilizaciones ante la tormenta que se avecina. Por lo visto, el próximo viernes tendrá lugar en Gijón una reunión de todos los delegados sindicales asturianos para acordar medidas de presión ante los recortes en el empleo anunciados por distintas multinacionales de la región.

Según otras fuentes: La dirección de Azsa argumenta que el precio de la electricidad hace inviable la planta a partir del 1 de abril. El presidente de la corporación, Santiago Zaldumbide, ha advertido recientemente: Nada es descartable; ni siquiera el traslado de la fábrica a otro país donde la electricidad sea más barata.

Un representante sindical ha informado a este diario sobre la convocatoria con carácter extraordinario y el propósito de pactar el expediente de regulación. En su día, don Francisco se refiere al ex presidente Francisco Javier Sitges- proyectó la construcción de una térmica para abastecer de electricidad a la planta pero, al final, intervino el rey don Juan Carlos, quien logró unas condiciones ventajosas en el precio de la electricidad. Luego vino la intervención de Banesto. El Santander al absorber Banesto se quedó con Asturiana de Zinc y, tras un año y pico, Botín la vendió a su actual propietario, la corporación suiza Xstrata. En estos momentos se trata de la fábrica que consume más electricidad en España. La factura de la luz podría haber superado los 700 millones de pesetas en 2008; si aplicamos la subida gradual fijada en el decreto ley que entró en vigor el 1 de enero, la empresa se ve sometida a un incremento acumulativo del 5 % mensual en el recibo de la luz hasta el mes de julio. En abril supondrá una energía un 20 % más cara respecto al ejercicio anterior, añade.

En el último año hubo revueltas en la fábrica, la dirección intentó trasladar el incremento que supone la desaparición de la G4 a la negociación salarial, y como consecuencia los obreros respondimos con protestas. Incluso hubo amenazas y palabras intimidatorias por parte de los altos cargos. El presidente sentenció que si seguíamos en la línea rebelde el solar iba a quedar para sembrar patatas Ahora el comité de empresa va a pelear hasta el último minuto. Por supuesto, antes de firmar el ERE deben desaparecer los altos directivos con sueldos escandalosos muy superiores a 100.000 euros anuales y, en ciertos casos, personal en edad de jubilación que permanece aferrado al cargo, explica el trabajador disidente.

Los lunes al sol

Paradójicamente, la factoría se encuentra a escasos metros de la playa de Salinas, (nota en ese lugar hay una balsa de residuos inmensa) una de las zonas más turísticas del Principado, así como de la zona dunar protegida de El Espartal, lugares privilegiados para disfrutar del sol y del mar. En los corrillos de la planta se baraja la posibilidad de que la fábrica quede a un mínimo de capacidad, sobre un 30 % de su pleno rendimiento. Incluso hay quien manifiesta que la dirección anunció que de no llegarse a un acuerdo eléctrico antes del 31 de marzo habría que tomar medidas drásticas con repercusión en el empleo. Ante las circunstancias, el temor a una revuelta laboral es inminente. En 2008 ya hubo varias batallas campales entre piquetes y fuerzas del orden público, fue necesaria la intervención de la Guardia Civil con botes de humo y pelotas de goma mientras los trabajadores se defendían con sus instrumentos de trabajo.

Ante el panorama llama la atención que en las últimas jornadas la producción continúe al 100% de su capacidad, hay quien estima que han superado las 1.400 toneladas diarias de zinc y unas 400 toneladas de ácido sulfúrico. "La evolución en las ventas no ha sido tan desfavorable, pese al declive de la construcción y el automóvil, pero el precio de la electricidad supone un factor determinante. Durante el pasado verano se redujo la producción debido a una avería en un transformador Alston, enviado a Turquía para su reparación. En las últimas semanas se ha reincorporado el transformador al proceso productivo. Nada hacía presagiar que la situación fuera tan grave".

Por su parte, representantes del socialismo asturiano argumentan que aunque la situación es compleja algo se podrá renegociar con Sebastián en la factura de la luz.

Entretanto, en la planta que Azsa posee en Cantabria la situación es incluso más alarmante. Los 51 empleos de Hinojedo no han llegado a un acuerdo en el ERE, y la dirección les propone un 70% del sueldo, sin pagas ni vacaciones bonificadas
.


http://www.labolsa.com/foro/labolsa.com-12...94423116600.pdf

http://www.xstrata.com/



CITA
GLENCORE INTERNATIONAL A.G.


Sede Principal:
Suiza

Breve Reseña Histórica:

El grupo suizo Glencore desarrolla actividades en los sectores de metales, carbón, minerales, petróleo y productos agrícolas. Teniendo presencia en 60 países.

Glencore se ha convertido en el mayor comercializador de materias primas del mundo y uno de los más reconocidos en cuanto a comercialización de combustibles.

Glencore International A.G. emplea a 50,000 personas en 14 plantas. En Latinoamérica, tienen operaciones en Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia. Están relacionados a nivel global con la multinacional minera Xstrata AG, de la cual son accionistas más no dueños
.


http://sisviso.plades.org.pe/sisviso/empre...dempresam=M0007

http://www.glencore.com/

https://www.glencore.com/pages/history.htm



CITA
Glencore controla Xstrata que a su vez se hizo con Asturiana de Zinc. Para Glencore Xstrata casi no es nada, una inversión de poca monta. Glencore es totalmente opaca, parece ser que no tiene mas de seis socios y el domicilio esta en suiza con lo que no rinden cuentas a nadie. Es opaca. Aquí están los negocios y no en el Rey o Obiang que están en boca de todos.

El rey parece ser que hizo negocios con Asturiana de Zinc cuando estaba Francisco Javier Sitges


CITA
Y después esta esto del petroleo

Hay constancia documental de una carta firmada por Juan Carlos I y dirigida al Sha de Persia, el 4 de julio de 1977, donde el monarca tras una descripción de la situación política dice: "me tomo la libertad, con todo respeto, de someter a tu generosa consideración la posibilidad de conceder 10 millones de dólares como tu contribución personal para el fortalecimiento de la monarquía española". Dos años después el Sha de Persia, títere de EE UU en la zona, cayó tras la
revolución islámica.

Sus buenas relaciones con los dictadores árabes también quedó patente en la respuesta favorable de la monarquía saudí a la petición de un crédito de 100 millones de dólares. Exactamente la misma cantidad pagada por la empresa kuwaití KIO a Colón de Carvajal, indica Cacho. Y prosigue: "los pagos se justificaron en Kuwait por la necesidad de que, durante la llamada `Tormenta del Desierto", la aviación estadounidense pudiera disponer a su antojo de las bases aéreas españolas de Rota y Torrejón, para lo que era preciso `untar" a los políticos".

El último escándalo real llegó de Francia, donde en la instrucción del caso Elf (2003) por apropiación indebida, su ex presidente Le FlochPrigent declaró sobre la compra de Ertoil "haber entregado 55 millones de francos en España a numerosos hombres políticos; en particular a los próximos a Felipe González y del entorno del rey Juan Carlos", con el que Le Floch-Prigent aseguraba haberse visto en múltiples ocasiones.

Según José García Abad, autor del libro La soledad del rey: "Felipe González hizo la vista gorda ante los negocietes y escapadas reales e incluso llegó a realizar alguna importante negociación en beneficio de la Familia Real: envió a su hombre de confianza, Julio Feo, a gestionar cerca del Gobierno griego la devolución de los bienes de la familia de doña Sofía, que habían sido confiscados cuando el rey Constantino fue destronado".


http://www.marxismo.org/?q=node/1245


Pero esto no es nada, calderilla que les dan para que todo este engrasado

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Sep 25 2009, 07:20 AM
Publicado: #2433





Invitado






Rodríguez destaca el "espíritu crítico que aletea en cada una de las páginas" del nuevo libro de Sergio Domínguez-Jaén

La publicación se presentó este jueves en El Casino de Telde

CULTURA -24/09/2009
Actualizada a las 21:00

TELDEACTUALIDAD


Telde.- Juan Rodríguez Betancor, ex concejal y presidente del colectivo empresarial Fetel de Telde, significó esta noche en El Casino La Unión, en la presentación de “Ni Dios”, el nuevo libro de Sergio Domínguez-Jaén que “el espíritu crítico aletea en cada una de sus páginas, lo que es un indicio de que su autor no se encuentra encadenado a la rueda de una carrera ni el oficio actúa como una mordaza sobre él”.

Rodríguez animó al escritor a que “persevere en la senda de la crítica al poder establecido, porque como dice Ramin Jahanbegloo, estamos en uno de los peores momentos de la historia en la relación entre los intelectuales y la política. Son los peligros de una sociedad acomodada, de una “sociedad del espectáculo”, en el que el fin de muchos políticos es ganar elecciones y perpetuarse, a costa de no arriesgar y no hacer lo posible por mejorar el mundo”.

En el acto celebrado en la centenaria sociedad cultural, además de Rodríguez (cuya intervención TELDEACTUALIDAD ofrece íntegramente), intervinieron Agustín Arencibia, presidente de la entidad, el propio autor y el cronista oficial de la ciudad, Antonio María González Padrón, quien glosó la trayectoria literaria de Sergio Domínguez. Después hubo un recital de música celta a cargo de Vicente La Camera.

Artículos

El tomo publicado por la editorial Anroart, comprende una recopilación de artículos publicados durante los últimos años en La Provincia/Diario de Las Palmas. Consta de 238 páginas, en las que Domínguez-Jaén recoge artículos centrados en la religión, la teología, las culturas... El autor se muestra consciente de que el término creyente significa, hoy en día, estar en un medio que no es ni mucho menos el adecuado para manifestar la opinión: no es la primera vez que alguien que se entera de que el que escribe es creyente para que ya no le merezca ningún crédito.

La publicación está dividida en varias partes porque se ha querido dar consistencia y coherencia al discurso, dejando fuera textos que se habían quedado sin la frescura necesaria, tras perderla una vez pasado el tiempo. El canario los ha llamado materiales, dando así la oportunidad de que se lean de una forma ordenada y temática.

Sergio Domínguez-Jaén es licenciado en Estudios Eclesiásticos por el Instituto Superior de Teología de las islas canarias. Está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y redacta su tesis doctoral sobre textos de Juan de la Cruz en el Departamento de Filología Moderna de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, es columnista de La Provincia/Diario de Las Palmas y de TELDEACTUALIDAD y trabaja como técnico cultural en el Ayuntamiento de Telde, adscrito al área de Patrimonio Histórico.

Texto íntegro de la intervención de Juan Rodríguez Betancor

Sergio Domínguez Jaén (1959) pertenece a la generación que abandonó la adolescencia en 1977, cuando en España se restauraba el sufragio universal. La suya no fue la mía. Sin embargo, la diferencia generacional no ha supuesto una brecha entre los dos, ya que las competencias afectivas no se dan exclusivamente entre miembros de una misma generación, ni la inteligencia emocional se establece en razón a la edad.

Para encausar una amistad vale con compartir pocas cosas: El placer de la lectura, enardecerse ante la injusticia o exaltarse frente a una obra de arte. Todo lo contrario hubiera ocurrido si sólo sumáramos intereses materiales; entonces estaríamos hablando de relaciones entre correligionarios, o a lo más, entre socios mercantiles.

Quienes consideren que los que abandonaron su adolescencia en 1977 no están imbuidos del mismo espíritu que guiaba a los que participaron en la recuperación de las libertades, y pretendan excluir a Sergio Domínguez de ese grupo, es que no han leído el centenar de artículos de opinión que aparecen en el libro que estamos presentando. Pues de su lectura resulta evidente que Sergio Domínguez Jaén “no nació tarde”.

“No he nacido tarde”, era el verso con el que Eugueni Evtuchenko, reivindicaba su utilidad social e histórica con respecto a aquellas otras generaciones de mayores, que hicieron la Revolución rusa o la guerra contra la barbarie nazi-fascista. Ya que la pretensión de Evtuchenko era la de compararse con los grandes iconos revolucionarios, cosa que no fue bien vista en la Unión Soviética de entonces, ni tampoco fue aceptada en Occidente, donde se le consideró un “enfant terrible”.

Saco a colación este calificativo, porque si bien Sergio Domínguez no ha nacido tarde, sí que pudiera entenderse que con el título de este libro su autor haya pretendido pasar por un “enfant terrible”. “Ni Dios” es un título que evoca a los racionalistas del Siglo de las Luces. En consecuencia, puede dar lugar a un equívoco que no siempre resulta ser una figura literaria, como explicaré mejor contando la siguiente anécdota:

A principios de la pasada década de los setenta, unos amigos mío con inquietudes políticas entramos en contacto con personas mayores que habían sido represaliadas por haber defendido a la II República española. Nuestra pretensión era que superaran el largo y duro invierno que habían padecido, acercándoles a la literatura política del tardofranquismo. Nada del otro mundo, ofrecíamos autores como Juan Goytisolo, Marsé, Benet. Todo lo cual resultó un intento imposible, la mayoría de los veteranos rechazaron nuestros libros o nos traían los suyos, amarillentos por haber permanecido ocultos desde que se editaron en los años de la República.

La anécdota a la que hago referencia la puso un veterano del PC que un buen día nos pidió que le localizáramos un libro titulado “Sin Dios y contra Dios”. Y aunque nunca habíamos oído hablar del mismo, ni creíamos que tuviera interés alguno para nuestro pragmatismo político, intentamos su búsqueda para satisfacer su petición. Esfuerzo inútil. Hasta que hace poco, con Internet a pleno rendimiento, descubrí que el viejo camarada había caído en un equívoco. Lo supe cuando leía la reseñas de libros del periódico ABC de 16 de diciembre de 1938. Allí estaba “Sin Dios y contra Dios”; que fue editado en Salamanca aquel mismo año y cuyo autor era el jesuita Constantino Bayle, que lo escribió con la intención de que quienes lo adquirieran conocieran la historia de la Cruzada franquista, “que tuvo como preludio la campaña atea, antirreligiosa y antinacional del los republicanos”.

Volviendo al libro de Sergio, he de advertir a los que pudieran atraerles su título, que no incurran en el mismo equívoco de viejo militante del PC. Para que lo sepan todos, Sergio Domínguez Jaén se declara no beato ni todo lo contrario; dualidad que lleva muy bien, pues le sitúa en ese limbo en el que se posicionan los cristianos comprometidos, que a la vez sostienen una actitud crítica con la Iglesia.

Personalmente, no sé si Sergio Domínguez ha buscado con el título de este libro un equívoco entendido como una doble intención para crear una ambigüedad intencionada. En todo caso, desconozco qué pretende, pero como es cosa del ámbito de lo personal, dejaremos que sea él quien nos lo explique. Por mi parte me limitaré a comentar mis impresiones respecto a uno de los cuatro capítulos en los que está desglosado el libro. En concreto, los 15 artículos agrupados como “Materiales de guerra”.

De mi discreto y parcial análisis ha salido la sucinta reflexión que sigue:

Materiales de Guerra

Ha querido Sergio Domínguez Jaén que 15 artículos tuvieran como denominador común: ‘Materiales de Guerra’. De la lectura de los restantes me parece a mí que se podrían extraer ocho ó diez piezas más que encajarían muy bien entre los 15 artículos de Materiales de Guerra.

A los efectos de realizar un mejor análisis he reagrupado los artículos de este capítulo según el tema dominante de cada uno de ellos, y me han salido dos grupos. En el primero incluiría: “Choque de civilizaciones / Fin de la historia” (que sería el artículo I), “los conflictos interétnicos de Yugoslavia / Kosovo / Serbia / Israel / Gaza” (que serían los artículos II, IV V y XI), las ocupaciones de los territorios de Irak / y el Sahara (los artículos III, IV, y VII), los totalitarismos de siglo XX (artículos VIII y XV), más algunos otros artículos que pueden parecer inconexos como serían: Guinea Ecuatorial, la violencia de ETA, el Subcomandante Marcos y Obama, (los artículos VI, XII, XIII y XIV). Finalmente, el tema de la muerte (recogido en los artículos IX y X), lo colocaría en un segundo grupo, aunque pienso que encajaría bien en otra sección del libro.

Parece evidente que para escribir los 13 artículos del primer grupo Sergio Domínguez se inspiró en otras tantas noticias que hacían referencia a diversos conflictos. El propio autor reconoce que la prioridad de una noticia es “hombre muerde perro”, no al revés. Por lo tanto, se puede achacar la autoría de la inspiración a quienes moldearon determinados sucesos, con los caracteres precisos y el adecuado espacio en el correspondiente medio de comunicación, para conseguir que el lector experimentara cierta emoción al leerlo.

A veces esta manipulación se hace por puro entretenimiento o como entrenamiento. Por ejemplo, más de tres día dando noticias sobre la violencia juvenil, desata un movimiento a favor de rebajar la edad penal. Desde esta visión, se podría pensar que Sergio Domínguez se ha tenido que enfrentar a noticias construidas con pautas maniqueas y con la pretensión de hacer doctrina de lo políticamente correcto. Para lo cual los Consejos de redacción y/o editores no necesitan inventar la realidad, sino reducirla a un esquema elemental, donde la superficialidad de los datos publicados apenas den para un comentario de los hechos, no para un análisis crítico. Con el consiguiente riesgo que para la inteligencia implica el uso de estos estereotipos.

Otro ejemplo: Si ‘moro malo’ se opone al ‘bon sauvage’ de Rousseau, que no era más que otro moro, pero “bueno, feliz y libre; que vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo”. Es decir: como ‘moro bueno’. Estaremos ante una dicotomía que busca emborronar la realidad y desactualizar la dinámica histórica de los hechos; condenando a que los ‘moros malos’ sean siempre los malos, mientras al buen salvaje nos lo desprendan hasta de su rango de “moro”, de lo tan “bueno” que se nos lo presentan.

Ante el riesgo de ser mediatizado por estas técnicas de transmisión de la información, el intelectual tiene que saber cómo piensa el contrario, puesto que la verdad está hecha con las chispas que surgen del contraste de diferentes versiones. Precisamente, lo que salva a Sergio Domínguez de estar alineado (¡y alienado!) con los Consejos de redacción y/o editores, es haber construido su conocimiento con la lectura de otros textos no periódicos.

Leer de todo. Un filósofo iraní del que hablaré más adelante, ha dicho: -“Si no se lee y se ejerce el espíritu crítico, la historia podría convertirse en una simple repetición de los errores humanos”.

Este libro de Sergio Domínguez se sostiene sobre dos pilares. El primero, su esfuerzo por trasladar coherencia y razón al texto con lo cual consigue hacerlo duradero, todo lo contrario de aquellos que se dejan arrastrar por la precipitación de la noticia diaria. El segundo pilar, es el bagaje cultural de su autor, obtenido con la constante lectura que ha protegido a Sergio de los riesgos que permanentemente perturban la libre expresión. Porque como resulta obvio la prelación de temas no los selecciona el azar ni se publican por su rango de importancia u orden de llegada. Muchas veces nacen a criterios o conveniencias de ese equipo que conforma el Consejo de redacción y el editor. Eso sí, la noticia siempre será noticia, y responderá a ese factor que es la libertad de expresión; faltaría más. Al punto, que a los propagandistas de lo políticamente correcto les basta con aplicar un razonamiento deductivo que convierte una premisa en conclusión. Por ejemplo: Libertad de expresión es libertad de crear empresas de comunicación. De lo que se deduce: A la libertad de crear empresas de comunicación se le llama libertad de prensa.

Toda esta operación de dirigir las emociones de la gente va edulcorada con estímulos a los que las debilidades humanas son receptivas. La letra impresa reúne esa cualidad, ya lo explicaba Mariano Larra, el primer columnista crítico con los vicios de la administración y de quien este año conmemoramos el bicentenario de su nacimiento, cuando fue conciente de la fascinación que irradia la letra impresa, Larra llegó a exclamar: “Se nos va los ojos tras cada periódico”.

Paradójicamente, esto no era así durante el tardofranquismo, cuando todos los medios de comunicación publicaban las mismas noticias con las mismas versiones, siempre bajo la cancina mirada del censor de turno. Entonces se produjo un fenómeno que aceleró la degradación de aquella dictadura, pues por los resquicios de los huecograbados, entre las galeradas de plomo, por los silencios o entonaciones de los locutores de radio y televisión, por la tinta de las viñetas o entre renglones, el redactor, el locutor, el presentador de televisión: El periodista en definitiva, se las ingeniaba para filtrar nuevos valores o cuestionar actitudes del poder político establecido. No había libertad de prensa, pero el periodista asumía los riesgos propios de una intelectualidad comprometida con la política. A veces, pasándose en el compromiso y asumiendo el periodista el rol gramsciano de “intelectual orgánico” en cualquier partido político no legalizado. Compromiso entonces no reprobable, dadas las circunstancias.

En cambio, hoy se aprecia en los partidos políticos legalizados la carencia del “intelectual colectivo” (por seguir con las definiciones de Antonio Gramsci), ante lo cual, los aparatos cubren esa falta acudiendo a expertos en comunicación, muchos de los cuales destacan por adaptar a la estrategia pertinente aquellos once principios de la comunicación que ideara el maquinador Joseph Goebbels.

Fuera de estas malas prácticas, apenas existe hoy compromiso. Ni entre profesionales de la comunicación ni entre los intelectuales. Tampoco la política muestra interés alguno por los intelectuales. Corren tiempos en los que políticos e intelectuales van cada uno por su lado, implicándose ambos en diferentes mundos. Por un lado, tenemos: políticos en el poder o políticos en espera de mando; por otro, científicos o humanistas profesionalizados y homologados que viven dentro de una urna de cristal. La excepción la representa esa rara avis en la que se ha convertido el intelectual crítico.

El pasado sábado, 29 de agosto, uno de los candidatos al Premio Príncipe de Asturias, Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní y catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto, publicó un artículo en El País que tituló: “El temor de los intelectuales a la política”, su tesis la basaba en que los intelectuales de hoy han desertado de su función de criticar al poder. Bien porque han llegado a la conclusión que todas las verdades morales son relativas, o bien para no hacer peligrar una carrera y una profesión respetable.

La consecuencia de estas actitudes, dice el filósofo iraní, se concreta en que “pocas veces han estado tan alejados los intelectuales y el mundo político. Los intelectuales críticos son una especie en peligro de extinción. Temen la política y se diría que la política muestra una indiferencia absoluta por todo lo que se pueda denominar intelectual”. “Los intelectuales –continúa el citado filósofo- están perdiendo su autoridad pública para dirigirse al poder”. Y concluye: “Nunca se habían mostrado tan profundamente opuestas la conciencia crítica y la esfera pública”.

Ramin Jahanbegloo remarca su pronóstico, con la siguiente frase: “Asalariados, ocupando cátedras o titularidades permanentes, muchos intelectuales se encuentran encadenados a la rueda de una carrera y una profesión respetables que paradójicamente estanca su capacidad para la crítica en un contexto no conflictivo.”

Ante la contundencia del filósofo iraní he de dar mi testimonio que en este libro de Sergio Domínguez el espíritu crítico aletea en cada una de sus páginas, lo que es un indicio de que su autor no se encuentra encadenado a la rueda de una carrera, ni el oficio actúa como una mordaza sobre él.

En fin. Acabo mi intervención animando a Sergio Domínguez Jaén a que persevere en la senda de la crítica al poder establecido, porque como dice Ramin Jahanbegloo, estamos en uno de los peores momentos de la historia en la relación entre los intelectuales y la política. Son los peligros de una sociedad acomodada, de una “sociedad del espectáculo”, en el que el fin de muchos políticos es ganar elecciones y perpetuarse, a costa de no arriesgar y no hacer lo posible por mejorar el mundo
.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...3hhd_4vXqJbDo9g
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Sep 25 2009, 03:32 PM
Publicado: #2434





Invitado






El temor de los intelectuales a la política

Una "epidemia de conformismo" ha paralizado en los primeros años del siglo XXI la vida pública, donde lo único que importa es el poder del mercado. Los mezquinos intereses personales sustituyen a las voces críticas

RAMIN JAHANBEGLOO

EL PAÍS
Opinión
29-08-2009



Las dos culturas, el conocido ensayo del científico y novelista británico C. P. Snow, salió a la luz en 1959. Snow defendía ahí la tesis de que el colapso de la comunicación entre las dos culturas de la sociedad moderna -las ciencias y las humanidades- era un freno para la resolución de los problemas del mundo. Medio siglo después, el debate iniciado por Snow ha tomado una nueva forma. El siglo XXI representa, en términos generales, la separación de los intelectuales y la política. Pocas veces habían estado tan alejados los intelectuales y el mundo político.

Los intelectuales críticos son hoy una especie en vías de extinción. Temen la política, y se diría que la política muestra una indiferencia absoluta por todo lo que se pueda denominar intelectual. Hay otros muchos que consideran que nos encontramos ante un declive de lo intelectual. Según ellos, la intelectualidad se ha distanciado de la esfera pública para acercarse a un mundo cada vez más profesionalizado y más empresarial. En otras palabras, los intelectuales están perdiendo su autoridad pública para dirigirse al poder, al tiempo que cada vez son más incapaces de realizar sus funciones de una forma independiente y crítica. Nunca se habían mostrado tan profundamente opuestas la conciencia crítica y la esfera pública.

Parece que los intelectuales de hoy pensaran que puesto que todas las verdades morales son relativas, ya no hay necesidad de ser la voz moral de un mundo sin voz. El afán de ciertos intelectuales de aparentar que lo políticamente correcto y sensato es desestimar la importancia que tienen los imperativos morales en la esfera pública no es más que una forma de hacer coincidir las necesidades humanitarias urgentes del mundo en el que vivimos con las necesidades concretas de su carrera o su ascenso profesional. Asalariados, ocupando cátedras o titularidades permanentes, pensionistas, muchos intelectuales se encuentran encadenados a la rueda de una carrera y una profesión respetables que paradójicamente estanca su capacidad para la crítica en un contexto no conflictivo.

Para ser más precisos, los mezquinos intereses personales han destruido los llamados intereses públicos de los intelectuales. Al olvidarse de la política, rápidamente y sin dejar lugar para el arrepentimiento, muchos intelectuales del mundo actual degradaron y abandonaron la idea de la esfera pública, transformándose en defensores de la cultura de masas carentes de todo sentido crítico. Es en virtud de esta falta de sentido crítico con respecto a la vida pública por lo que los politólogos y los expertos culturales han venido a sustituirlos como actores sociológicos en el mundo contemporáneo. A los intelectuales ya no les interesa reflexionar y debatir sobre los valores, su único interés reside en el comentario de los hechos. Así, con la aparición de la aldea global postindustrial, dominada por las redes mediáticas y la comunicación tecnológica, en las que las voces disidentes suelen estar acalladas, una "epidemia de conformismo" ha paralizado al completo la vida pública, convirtiéndola en una entidad impulsada única y exclusivamente por el mercado.

Para investigar la evolución del compromiso de los intelectuales en la historia europea del siglo XX, tenemos que empezar con el affaire Dreyfus y la aparición de la categoría "intelectual". Pese a las diferentes posturas que cristalizaron durante el affaire Dreyfus, ambas partes estaban de acuerdo en que el intelectual tenía que comprometerse. Uno de los que participó a favor de Dreyfus fue Julian Benda, el filósofo judío conocido fundamentalmente como autor de La traición de los intelectuales, donde afirma que "la labor del intelectual es defender los valores universales, por encima de la política del momento". Para Benda, por consiguiente, el intelectual es un sujeto que opera dentro de un marco moral y se atiene a unos valores trascendentales, libre de las impurezas de la política. Probablemente Zola se merece este honor, no por sus novelas, sino porque llegó a ser un intelectual que atacó la injusticia, el prejuicio y la intolerancia en la esfera pública. De este modo restauró la función que Sócrates había reservado para el filósofo: defender la universalidad de la búsqueda de la verdad y luchar contra la violencia.

El método de Sócrates para dominar la violencia era el uso del diálogo frente a las convicciones políticas. Con su mayéutica -conócete a ti mismo- Sócrates invitaba a los atenienses a interrogarse. Y aunque sea un fin en sí mismo, aprender a interrogarse es también una condición y un punto de partida para cualquier intelectual que quiera obrar honestamente. La honestidad es abrirse a la pluralidad humana; es cobijar la idea, intrínseca al trabajo de un intelectual dialógico, de que cada persona contiene "multitudes", como dice Whitman en su Canto a mí mismo. Todo intelectual necesita de esta multiplicidad, no sólo para conectar con los otros, sino también para ensalzar y valorar, como un elemento constitutivo del mundo, las diferencias que existen entre las personas. La idea de diferencia presupone otro valor igualmente esencial a la condición de intelectual: el respeto.

Una de las tareas del intelectual es pensar en cómo reformar y mejorar la sociedad. Su empeño primordial debe centrarse en la educación cívica de los otros ciudadanos para la responsabilidad que entraña la auto-gobernanza democrática. ¿No perdería todo el significado que tiene para nosotros el valor supremo de la historia si admitiéramos que son muchos los intelectuales que consideran que lo que denominamos examen crítico de la esfera política es un ejercicio fútil? Si no se lee y se ejerce el espíritu crítico, la historia podría convertirse en una simple repetición de los errores humanos. Por el contrario, cuando se comprometen con la historia, los intelectuales no sólo necesitan una mente abierta, sino también crítica, capaz de entender que las verdades pueden ser parciales; una mente que se interrogue continuamente. Lo importante aquí es que la manera de protegerse contra toda tentación de colaboración con el mal es interrogarse y reflexionar con sentido crítico.

Con este planteamiento, la pregunta es: ¿cómo se puede hablar de preservar la ética en la esfera política y de no caer en el mal cuando han dejado de existir los absolutos morales? Poco después de terminada la guerra, en 1945 y en uno de los primeros ensayos que aparecieron al respecto, Hannah Arendt decía que "el problema del mal será el tema fundamental de la vida intelectual en la Europa de posguerra, de la misma manera que la muerte fue el tema de reflexión fundamental después de la Primera Guerra Mundial". Creo que Arendt estaba en lo cierto, sobre todo porque en el mundo de hoy el problema del mal y sus implicaciones políticas constituye un desafío importante para el estatus público y la integridad moral de los intelectuales.

Cierto es que todos somos moralmente responsables de las calamidades e injusticias del mundo en el que vivimos. Pero no es menos cierto que el papel social y político de los intelectuales conlleva una mayor responsabilidad moral. Como señala Max Weber, el compromiso intelectual requiere la ética del héroe, pues hace falta una gran valentía moral para enfrentarse a las responsabilidades que se adquieren en la esfera pública.

Muchos creen, por supuesto, que ser hoy un intelectual comprometido con la vida pública no es nada del otro mundo, ya que ser demócrata y vivir en una democracia no supone ningún riesgo, ningún desafío. Pero, dado que no puede haber una democratización y una globalización reales si no están acompañadas de una labor crítica real por parte de los intelectuales, en su función de contrapoderes, ser hoy un intelectual crítico significa también ejercer de conciencia moral del mundo globalizado. Por eso, para los intelectuales comprometidos, la verdadera lucha no se limita a estar a favor o en contra de la política, sino que se trata sobre todo de una batalla en defensa de lo humanitario frente a lo inhumano. Se trata de tener la valentía de alzar la voz en nombre de la no violencia y en contra de la injusticia. Por esta razón, aunque el concepto haya perdido hoy la fuerza que tuvo en el momento del caso Dreyfus, se ha de mantener la función del intelectual público. Mientras los humanos sigamos creyendo que la esperanza no es una palabra fútil, los intelectuales no dejarán de ser útiles en todas las sociedades
.



Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.

Traducción de Pilar Vázquez


http://www.elpais.com/articulo/opinion/tem...pepiopi_11/Tes/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Sep 25 2009, 07:58 PM
Publicado: #2435





Invitado






CITA
Obiang estará mañana en Isla de Margarita (Venezuela)

25 de septiembre de 2009


La Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) distribuyó ayer el despacho siguiente: "Porlamar, 24 Sep. ABN (Nazareth Balbás).- Más de una veintena de presidentes de Suramérica y del continente africano han confirmando su asistencia a la II Cumbre América del Sur-África (ASA) que se lleva a cabo en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, y congregará a los dignatarios los días 26 y 27 de septiembre.

Hasta ahora se tiene prevista la asistencia de 20 primeros mandatarios africanos, mientras se espera la presencia de los jefes de Estado de ocho países de la región suramericana.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y sus homólogos de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Luis Inácio Lula; de Chile, Michelle Bachelet; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo; y de Uruguay, Tabaré Vásquez, aseguraron su asistencia a la cumbre que será presidida por el mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, y concentrará sus esfuerzos en fortalecer el eje Sur-Sur a través de alianzas estratégicas en áreas de interés común.

Por el continente africano han confirmado los mandatarios de Argelia, Abdulaziz Bouteflika; de Libia, Muammar Al Ghaddafi; de Burkina Faso, Blaise Campoare; de Comoras, Ahmed Abdallah Mohamed Sambi; de Gambia, Yahya Jammeh; de Ghana, Jhon Atta Mills; de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang; y de Malí, Amadou Toumani.

También participarán los presidentes de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz; de Namibia, Nahas Angula; de Níger, Mamadou Tandja; de República Centro Africana, François Bozize; de Santo Tomé y Príncipe, Fradique Bandeira Mello de Menezes; de Senegal, Abdoulaye Wade; de Sierra Leona, Ernest Koroma; de Sudáfrica, Jacob Zuma; de Swazilandia, Rey Mswati II; de Togo, Faure Essozimna Gnassingbe; de Zambia, Rupiah Bwezani y de Zimbabwe, Robert Gabriel Mugabe.

Este jueves llegaron a la isla los mandatarios de Mali, Malawi, Níger y Uruguay, además se prevé que entre viernes y sábado arriben a Margarita la totalidad de presidentes confirmados".



http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=200281&lee=1



CITA
AD declaró “personas no gratas” a 21 presidentes africanos

NoticieroDigital
Septiembre 25, 2009


ND.- En un comunicado emitido por el partido Acción Democrática declaran como “personas no gratas” a los “21 dictadores de sufridas naciones africanas” que participarán en la II Cumbre Suramérica-África (ASA) los días 26 y 27 de septiembre en la isla de Margarita.

En el documento se insta a la oposición que le haga conocer a la prensa internacional “el clima de opresión política que estamos padeciendo los factores que adversamos al gobierno”.

Así lo informa Diario del Caribe:

“Declaramos personas “No gratas” a 21 presidentes africanos”

“En Margarita luchamos por la libertad y el estado de derecho”

Dice Oswaldo Martínez, dirigente de Acción Democrática, secretario regional de Capacitación y Doctrina

La celebración en nuestra isla de Margarita de la II Cumbre Suramérica-África (ASA) los días 26 y 27 de septiembre de 2009, se ve empañada por la presencia de dictadores de 21 sufridas naciones africanas.

Esta circunstancia dolorosa repugna al gentilicio venezolano, y muy particularmente la personalidad margariteña, cuna de guerreros de mil batallas por la independencia de nuestra amada Patria.

Los tiranos de Angola, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Chad, Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Gambia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Libia, Madagascar, Mauritania, Níger, Ruanda, Suazilandia, Sudan, Togo, Túnez, Uganda y Zimbabue no merecen pisar esta tierra soberana liberada por Simón Bolívar. Son un insulto a su memoria y una afrenta al estilo de vida democrático de la gran mayoría del pueblo venezolano.

Le damos la bienvenida a esta Cumbre, dijo, en el nivel exclusivo de los jefes de Estado y de Gobierno de los 45 países democráticos que también participarán.

Esta circunstancia es altamente motivante para que la oposición le haga conocer, y en especial a la prensa internacional que nos visitará, el clima de opresión y persecución política que estamos padeciendo los factores que adversamos al Gobierno.

Aquí se han violado flagrante, reiterada y compulsivamente nuestra Constitución Nacional y gran parte del ordenamiento jurídico vigente.
Con excusas falaces nuestras cárceles se van llenando con compatriotas de militancia política, gremial o estudiantil por el solo hecho de resistir y protestar pacíficamente.

Así como la historia nos muestra que las Madres de la Plaza de Mayo en 1978 rompieron el cerco de la feroz dictadura de Videla conectándose con los periodistas que cubrieron el Mundial de Futbol de Argentina, nosotros hoy debemos hacer lo mismo acercándonos documentadamente a los periodistas que vengan a la Cumbre.


http://www.noticierodigital.com/?p=52990

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Sep 25 2009, 11:28 PM
Publicado: #2436





Invitado






Ramírez destaca oportunidad cooperación energética entre África y Suramérica

Finanzas.com
Porlamar (Venezuela),
(EFE).-
25/09/2009 - 20:43



El ministro de Energía y Minas de Venezuela, Rafael Ramírez, destacó hoy las amplias posibilidades de cooperación que existen en materia energética entre África y Suramérica, ya que "el 24 por ciento de las reservas energéticas del planeta las tenemos entre África y Suramérica"

"Por eso necesitamos estrechar relaciones y elaborar proyectos conjuntos", dijo Ramírez a la prensa en un receso en las reuniones ministeriales previas a la II Cumbre América del Sur-África (ASA) en Isla Margarita.

Precisó que los asuntos energéticos están siendo tratados principalmente por las delegaciones de Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela por el lado suramericano y por Nigeria, Angola, Libia, Argelia, Guinea Ecuatorial y Suráfrica, por parte africana.

Ramírez explicó que los acuerdos que se alcancen serán anunciados por los presidentes el domingo en la sesión de clausura de la cumbre.

"Tenemos que llenar el vacío que existe en el Atlántico Sur con acuerdos para potenciar las líneas aéreas, marítimas y las telecomunicaciones porque actualmente no existe la infraestructura para el nivel de intercambio que deberíamos tener", planteó el ministro.

"Hay condiciones objetivas para que salgamos de esta cumbre con proyectos específicos, más allá de los discursos y la firma de documentos que también son importantes", manifestó.

Ministros y altos funcionarios de los 66 países de América del Sur y África que se han dado cita en Isla Margarita para una cumbre destinada a reforzar la cooperación entre ambas regiones mantenían hoy reuniones a puerta cerrada para estudiar propuestas y afinar el texto de la Declaración final del encuentro
.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...zwKLrFThcnVpM4w
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Sep 26 2009, 09:41 AM
Publicado: #2437





Invitado






Llegó el turno de la integración Sur-Sur

En el encuentro se analizará el acercamiento entre los dos bloques. La democratización de la ONU y la necesidad de promover la elaboración de drogas y medicamentos genéricos en la agenda. Los miembros de Unasur hablarán sobre la situación en Honduras.

Pagina 12
Sábado, 26 de septiembre de 2009
Por Martín Piqué

Desde Isla Margarita


La Presidenta aterrizó anoche en el aeropuerto de Porlamar, ciudad comercial de la isla, para asistir a la segunda cumbre de países de América del Sur y Africa. El calor tropical del Caribe la recibió con sus 38 grados a la sombra, pero Cristina Fernández se interesó más por el otro comité de bienvenida, el que no dependía de la naturaleza sino de los cambios de los últimos años en la política internacional: al momento de su aterrizaje, en la delegación argentina ya habían recibido solicitudes de reuniones bilaterales por parte de Malí, Togo y República Centroafricana. Era otra muestra del avance de la integración Sur-Sur, un fenómeno que tiende a profundizarse con el fortalecimiento de la multilateralidad y el ascenso de nuevos actores, como Brasil, India y China. Pero en esta cumbre no sólo se debatirá el acercamiento entre dos bloques (cuasi) continentales: en la mañana, antes de la apertura del encuentro, los países miembros de la Unasur podrían reunirse para analizar la situación en Honduras. Por razones obvias, el presidente Lula tendrá un protagonismo ineludible: en la delegación venezolana daban por descontado que hoy tendrá una conversación aparte y a solas con el anfitrión, Hugo Chávez.

La cumbre de naciones de América del Sur y Africa (ASA, según sus siglas) es organizada por Venezuela como país anfitrión, Brasil como país coordinador de Sudamérica, y Nigeria como Estado coordinador por Africa. La mención a los roles de Venezuela y Brasil no es intrascendente, mucho menos caprichosa: sobre todo si se tiene en cuenta que el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, anunció públicamente que no asistirá a la convocatoria. En vez de asistir a la cumbre en Margarita, Uribe permanecerá en Boston, estado de Massachusetts, donde lo retendrán algunos “compromisos”, según informaron desde Bogotá. En la discusión con los países africanos, Colombia estará representada por su vicecanciller. Las tensiones internas de Sudamérica que resurgieron con el anuncio de la instalación de bases estadounidenses siguen a carne viva. Y explican la distancia que muestra Colombia ante una iniciativa que es impulsada sobre todo por Brasil. El gigante verdeamarelho está intentando plantarse como el representante de Sudamérica en las discusiones globales. Mal no le va.


Pra frente Brasil

Cualquier liderazgo hay que encarnarlo con hechos. La mejor prueba es el alojamiento del depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya en la embajada brasileña en Tegucigalpa. Otra demostración se puede encontrar en recientes declaraciones del canciller Celso Amorim. “Brasil podría haber hecho un acuerdo Brasil-Africa, como fue sugerido por algunos africanos. Pero nosotros hallamos más interesante compartir con América del Sur. No porque seamos buenitos. Es porque solos no vamos a tener la misma fuerza en el mundo”, sentenció Amorim. El ascenso de Brasil en el marco del bloque bautizado BRIC puede explicar la reciente consolidación del G-20 como ámbito de discusión global. También alimenta las esperanzas de los gobernantes del mundo que reclaman una participación más igualitaria de todos los países en la dirección de las Naciones Unidas. Aunque muchos hayan preferido poner el acento en lo estrafalario de su traje ocre, en su turbante y en su cabello azabache ostensiblemente teñido, el libio Muammar al Khadafi dedicó buena parte de su discurso en la Asamblea General de la ONU a denunciar las desigualdades que se mantienen en el seno del organismo. Como el poder de veto de los miembros del Consejo de Seguridad.

Khadafi ya llegó a Margarita. Se espera que repita su denuncia contra las desigualdades en la dirección del organismo que supuestamente dirige los asuntos mundiales. El tema ya había surgido en la primera cumbre de América del Sur y Africa: la exigencia de una democratización de las Naciones Unidas quedó como una de las conclusiones más fuertes de aquel documento. Otro de los temas infaltables que volverá a ser discutido este año será la necesidad de promover desde los organismos supranacionales la elaboración de drogas y medicamentos genéricos que enfrenten el drama que vive Africa con la extensión del VIH y, en menor medida, la malaria. Este punto deberá sortear nuevamente la presión y el lobby que ejercen los laboratorios farmacéuticos de alcance multinacional.


Una región diferente

La Presidenta llegará a la cumbre con las naciones africanas tras el éxito que significó su participación en el G-20: en la delegación argentina todavía se comenta el almuerzo con Barack Obama en el que se habló de Honduras; también el abrazo a pura sonrisa que fue registrado por todos los fotógrafos. Como todo presidente argentino (en este caso presidenta), Cristina Fernández, en adelante CFK, sabe que Africa en principio no figura entre los destinos más comunes para el comercio exterior del país. Tras la última gira presidencial por el norte de Africa, que incluyó Argelia, Libia, Túnez y Egipto, la mandataria felicitó a los funcionarios de Cancillería por los resultados económicos que se habían obtenido a lo largo del viaje. Entonces consideró que la gira significaba “una apertura comercial y política a una región diferente con las que habitualmente se comercia”.

La apertura política hacia Africa se volverá a poner a prueba hoy cuando CFK participe de la cumbre que reunirá a los presidentes de América del Sur con los del continente más pobre, el más olvidado. En el Gobierno han descubierto que de regiones no tan nombradas por los cánones tradicionales de la política exterior pueden surgir iniciativas muy beneficiosas para la Argentina: un ejemplo muy reciente –aunque no involucre a un país africano– era mencionado anoche en el magnífico Hotel Hesperia, donde se alojan todas las comitivas sudamericanas. Se trata de la firma del acuerdo de cooperación nuclear con Jordania. Ese acuerdo firmado por el canciller Jorge Taiana durante la Asamblea General de la ONU permitiría que la empresa Invap pueda venderle un reactor nuclear a ese país de Medio Oriente. Otro antecedente que sí involucra a Africa es el preacuerdo suscripto por el ministro Julio De Vido para comprarle gas a Egipto a cambio de que el gobierno egipcio importe tecnología argentina que permita adaptar los taxis y colectivos de El Cairo al combustible GNC.

Apenas llegó a Margarita, CFK se dirigió al tercer piso del Hotel Hesperia, cuyas instalaciones dan a la playa Puerto Viejo. Allí se preparó para volver a encontrarse con viejos conocidos: aparte de los buenos amigos de esta parte de América, también asistirá a la cumbre el presidente de Guinea Ecuatorial, Obiang Nguema, con quien mantuvo un contrapunto mediático en el propio Salón Blanco de la Casa Rosada. Allí, CFK le pidió a su visitante que aceptara que viajaran a su país “veedores” argentinos para garantizar la transparencia de las elecciones.

No fue ése el único incidente protagonizado por la mandataria en relación con un país africano. A principios de este año, con motivo de la segunda cumbre de países árabes y América del Sur, CFK no quiso participar de la foto oficial en repudio al mandatario de Sudán, Omar al Bashir, a quien la Corte Penal Internacional de La Haya había condenado por crímenes de lesa humanidad. ¿Estará Al Bashir entre los asistentes a esta cumbre en Margarita? Otra de las incógnitas que se revelarán hoy al mediodía
.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...uiu3-mZRZ0KdXeg
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Sep 26 2009, 10:25 AM
Publicado: #2438





Invitado






CITA
Una cumbre incómoda en la tierra de Chávez

La Presidenta se cruzará con dictadores africanos

La Nacion
Política
Sábado 26.09.2009
Mariana Verón
Enviada especial



ISLA MARGARITA, Venezuela.-

Habrá show presidencial garantizado: lo aportarán, claro, el anfitrión, Hugo Chávez, y el líder libio, Muammar Khadafy, siempre dispuestos a las declaraciones rimbombantes. Pero también, una complicada situación para Cristina Kirchner, que deberá sortear el hecho de verse rodeada de presidentes africanos con denuncias de violaciones de los derechos humanos en sus países o de gobiernos surgidos de golpes de Estado.

La Presidenta tenía previsto llegar en la madrugada a esta isla caribeña de grandes contrastes sociales, que mezcla exuberantes hoteles con sus poblaciones de casas precarias, para participar de la segunda cumbre de países de América del Sur y de Africa.

Después de su paso por Nueva York y por Pittsburgh, para las cumbres de la ONU y del G-20, la última escala de su semana de viajes la encontrará en esta ciudad de temperaturas agobiantes. Había partido de Estados Unidos muy preocupada por las noticias que llegaban desde Buenos Aires sobre el violento desalojo de los ex empleados de la empresa Kraft en Pacheco.

Además del compromiso que había asumido con Chávez, organizador de la cumbre, la presencia de Cristina Kirchner tiene para el gobierno argentino la prioridad de avanzar en alianzas estratégicas con países africanos, un mercado que la Casa Rosada comenzó a explorar el año pasado, con la gira de la Presidenta al Magreb, interesados en la compra de alimentos y tecnología.

Pero más allá de lo comercial, Cristina volverá a verse con presidentes a quienes ya rechazó en otras ocasiones.


Hasta aquí llegó el mandatario de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, que supo incomodar a la jefa del Estado cuando fue invitado a una visita en febrero del año pasado a Buenos Aires, y se llevó los reproches de Cristina por las violaciones de los derechos humanos en su país. Obiang accedió a la presidencia tras un golpe en 1979 y desde entonces gobierna el país.

También estará en esta ciudad el dictador de Sudán Omar al-Bashir, que encabezó un golpe de Estado en 1989 y por quien la Presidenta decidió en marzo pasado evitar la clásica foto familiar al final de una cumbre con países árabes, por la sola presencia de Al-Bashir. El sudanés tiene un pedido de arresto de la Corte Penal Internacional de La Haya por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Reuniones pedidas

Con lo ajetreado de la gira de la Presidenta por Estados Unidos, fuentes diplomáticas desconocían anoche qué actitud tomará Cristina Kirchner esta vez.

Con débiles sistemas políticos, regímenes totalitarios o reinados también estarán los presidentes de Egipto, de Guinea, de Mauritania y de Zimbabwe.

Por el momento, pidieron reuniones bilaterales con Cristina Kirchner los gobiernos de Mali, Togo (gobernado por Faure Eyadéma, que accedió por un golpe de Estado después de la muerte de su padre, que era el presidente) y la República Centro Africana, pero el gobierno argentino todavía no les había confirmado el encuentro, según dijeron anoche fuentes de la Casa Rosada.

La isla sorprendió ayer a los turistas por la quietud. El gobernador Morel Rodríguez decretó feriado como "día de júbilo" por los preparativos de la cumbre, que se hará en el hotel Hilton.

De cara al mar, ya estaba instalado allí el campamento de Khadafy, amigo personal de Chávez al que, por supuesto, y a diferencia de lo que pasó en Nueva York durante la cumbre de las Naciones Unidas, aquí sí lo dejaron instalar su clásica carpa beduina.

Cristina Kirchner, en cambio, tenía reservada una suite del tercer piso del lujoso hotel Hesperia, en la misma habitación en la que durmió Carlos Menem en sus años de presidente.

Aunque aún no está confirmado, por la mañana se realizaría una reunión aparte de los países de Unasur, con la creación del Banco del Sur como su principal tema, y desde la que podría salir una declaración en repudio al golpe de Estado en Honduras.

Claro, con tantos presidentes africanos que accedieron sin elecciones al poder y lo ejercen desde hace décadas, serán sólo los países sudamericanos los encargados de levantar la voz por el depuesto Manuel Zelaya
.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1179144




CITA
Chávez anuncia nacimiento de la Unión América del Sur - África



El presidente venezolano destacó que la II Cumbre de América del Sur con África "ya no es un sueño".

La II Cumbre América del Sur - África que se realizará en la isla Margarita en Venezuela los días 26 y 27 de septiembre, contempla entre sus objetivos la concreción de políticas conjuntas en materia de finanzas, energía, agricultura, salud, educación, ciencia y turismo, entre otros
.



TeleSUR
Hace: 05 horas


El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este viernes desde la isla Margarita, al oriente de Venezuela, que en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y África (ASA) se crearía un nuevo organismo de cooperación entre ambos continentes.

"Aquí, en Margarita, nació el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), nació la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), ahora nacerá, aquí, mañana, el ASA, la Unión de América del Sur con África", agregó el mandatario en declaraciones a medios locales e internacionales.

Los doce países de Suramérica "nos pusimos de acuerdo en Margarita", después de "dos años de discusión", para crear la Unasur, e "igual pretendemos que a partir de mañana nazcan el cuerpo y los mecanismos" que permitan la unión de América del Sur y África, declaró el mandatario venezolano.

"Estamos trabajando intensamente (...), revisando el plan de acción (...), elaborando un conjunto de planes, ideas para que esta cumbre de Margarita" permita abrir caminos a la cooperación e integración entre Suramérica y África, dijo Chávez.

Recordó que ya hubo una cumbre anterior en África (2006) a la cual no pudo asistir por estar su país a pocos días de un proceso electoral y resaltó que no ha habido cambios después del encuentro africano "en estos dos casi tres años que han pasado casi nada a ocurrido".

Chavéz reiteró que se prentende que tras este evento nazca un movimiento social que impulse el cambio en el mundo "aquí, en Margarita, va a comenzar a tejerse la unión y va a ser la unidad que va a acelerar el camino de este planeta".

Aseguró que los grandes problemas de la Humanidad fueron causados por las grandes potencias del norte y que ahora, desde el sur, serán solucionados.

"Buena parte de los desastres del mundo vinieron del norte y ahora desde el sur los vamos a solucionar", dijo en referencia a los resultados que se estiman de la cumbre.

El presidente venezolano subrayó la importancia de la Revolución Bolivariana que lidera y destacó el poder que ésta ha conseguido en sus primeros 10 años.

"Esta Revolución tiene tanta fuerza que fue capaz de traer aquí a Muammar Gaddafi (líder libio)".

Asimismo Chávez indicó que el socialismo está cobrando fuerza al otro lado del mundo.

"Está naciendo el socialismo, árabe y africano (...) el socialismo africano va a tener que juntarse con el socialismo americano".

Finalmente el presidente venezolano manifestó que "esta cumbre ya no es un sueño, vamos a trabajar y ya están los cancilleres reuniéndose", e informó que la próxima cita será en dos años en Libia.

Durante los días 26 y 27 se reunirán los mandatarios convocados para la II Cumbre América del Sur-África (ASA) para discutir el plan de acción y la declaratoria que desde este viernes será entregada por las comisiones de altos funcionarios a los cancilleres.

Este encuentro contempla entre sus objetivos la concreción de políticas conjuntas en materia de finanzas, energía, agricultura, salud, educación, ciencia y turismo, entre otros y contará con la participación de los Jefes de Estado de Gambia, Guinea Ecuatorial, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Suráfrica, Zimbabwe y Swazilandia.

De igual modo, por Suramérica asistirán los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, de Argentina, Cristina Fernández , de Bolivia, Evo Morales y de Venezuela, Hugo Chávez
.


http://www.telesurtv.net/noticias/seccione...l-sur---africa/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Sep 27 2009, 11:15 AM
Publicado: #2439





Invitado






CITA
THE WHITE HOUSE

Office of the Press Secretary


For Immediate Release
September 23, 2009


REMARKS BY THE PRESIDENT TO THE UNITED NATIONS GENERAL ASSEMBLY

United Nations Headquarters

New York, New York

10:10 A.M. EDT


THE PRESIDENT: Good morning. Mr. President, Mr. Secretary General, fellow delegates, ladies and gentlemen, it is my honor to address you for the first time as the 44th President of the United States. (Applause.) I come before you humbled by the responsibility that the American people have placed upon me, mindful of the enormous challenges of our moment in history, and determined to act boldly and collectively on behalf of justice and prosperity at home and abroad.

I have been in office for just nine months -- though some days it seems a lot longer. I am well aware of the expectations that accompany my presidency around the world. These expectations are not about me. Rather, they are rooted, I believe, in a discontent with a status quo that has allowed us to be increasingly defined by our differences, and outpaced by our problems. But they are also rooted in hope -- the hope that real change is possible, and the hope that America will be a leader in bringing about such change.

I took office at a time when many around the world had come to view America with skepticism and distrust. Part of this was due to misperceptions and misinformation about my country. Part of this was due to opposition to specific policies, and a belief that on certain critical issues, America has acted unilaterally, without regard for the interests of others. And this has fed an almost reflexive anti-Americanism, which too often has served as an excuse for collective inaction.

Now, like all of you, my responsibility is to act in the interest of my nation and my people, and I will never apologize for defending those interests. But it is my deeply held belief that in the year 2009 -- more than at any point in human history -- the interests of nations and peoples are shared. The religious convictions that we hold in our hearts can forge new bonds among people, or they can tear us apart. The technology we harness can light the path to peace, or forever darken it. The energy we use can sustain our planet, or destroy it. What happens to the hope of a single child -- anywhere -- can enrich our world, or impoverish it.
In this hall, we come from many places, but we share a common future. No longer do we have the luxury of indulging our differences to the exclusion of the work that we must do together. I have carried this message from London to Ankara; from Port of Spain to Moscow; from Accra to Cairo; and it is what I will speak about today -- because the time has come for the world to move in a new direction. We must embrace a new era of engagement based on mutual interest and mutual respect, and our work must begin now.

We know the future will be forged by deeds and not simply words. Speeches alone will not solve our problems -- it will take persistent action. For those who question the character and cause of my nation, I ask you to look at the concrete actions we have taken in just nine months.

On my first day in office, I prohibited -- without exception or equivocation -- the use of torture by the United States of America. (Applause.) I ordered the prison at Guantanamo Bay closed, and we are doing the hard work of forging a framework to combat extremism within the rule of law. Every nation must know: America will live its values, and we will lead by example.

We have set a clear and focused goal: to work with all members of this body to disrupt, dismantle, and defeat al Qaeda and its extremist allies -- a network that has killed thousands of people of many faiths and nations, and that plotted to blow up this very building. In Afghanistan and Pakistan, we and many nations here are helping these governments develop the capacity to take the lead in this effort, while working to advance opportunity and security for their people.

In Iraq, we are responsibly ending a war. We have removed American combat brigades from Iraqi cities, and set a deadline of next August to remove all our combat brigades from Iraqi territory. And I have made clear that we will help Iraqis transition to full responsibility for their future, and keep our commitment to remove all American troops by the end of 2011.

I have outlined a comprehensive agenda to seek the goal of a world without nuclear weapons. In Moscow, the United States and Russia announced that we would pursue substantial reductions in our strategic warheads and launchers. At the Conference on Disarmament, we agreed on a work plan to negotiate an end to the production of fissile materials for nuclear weapons. And this week, my Secretary of State will become the first senior American representative to the annual Members Conference of the Comprehensive Test Ban Treaty.

Upon taking office, I appointed a Special Envoy for Middle East Peace, and America has worked steadily and aggressively to advance the cause of two states -- Israel and Palestine -- in which peace and security take root, and the rights of both Israelis and Palestinians are respected.


To confront climate change, we have invested $80 billion in clean energy. We have substantially increased our fuel-efficiency standards. We have provided new incentives for conservation, launched an energy partnership across the Americas, and moved from a bystander to a leader in international climate negotiations.

To overcome an economic crisis that touches every corner of the world, we worked with the G20 nations to forge a coordinated international response of over $2 trillion in stimulus to bring the global economy back from the brink. We mobilized resources that helped prevent the crisis from spreading further to developing countries. And we joined with others to launch a $20 billion global food security initiative that will lend a hand to those who need it most, and help them build their own capacity.


We've also re-engaged the United Nations. We have paid our bills. We have joined the Human Rights Council. (Applause.) We have signed the Convention of the Rights of Persons with Disabilities. We have fully embraced the Millennium Development Goals. And we address our priorities here, in this institution -- for instance, through the Security Council meeting that I will chair tomorrow on nuclear non-proliferation and disarmament, and through the issues that I will discuss today.

This is what we have already done. But this is just a beginning. Some of our actions have yielded progress. Some have laid the groundwork for progress in the future. But make no mistake: This cannot solely be America's endeavor. Those who used to chastise America for acting alone in the world cannot now stand by and wait for America to solve the world's problems alone. We have sought -- in word and deed -- a new era of engagement with the world. And now is the time for all of us to take our share of responsibility for a global response to global challenges.

Now, if we are honest with ourselves, we need to admit that we are not living up to that responsibility. Consider the course that we're on if we fail to confront the status quo: Extremists sowing terror in pockets of the world; protracted conflicts that grind on and on; genocide; mass atrocities; more nations with nuclear weapons; melting ice caps and ravaged populations; persistent poverty and pandemic disease. I say this not to sow fear, but to state a fact: The magnitude of our challenges has yet to be met by the measure of our actions.

This body was founded on the belief that the nations of the world could solve their problems together. Franklin Roosevelt, who died before he could see his vision for this institution become a reality, put it this way -- and I quote: "The structure of world peace cannot be the work of one man, or one party, or one nation…. It cannot be a peace of large nations -- or of small nations. It must be a peace which rests on the cooperative effort of the whole world."

The cooperative effort of the whole world. Those words ring even more true today, when it is not simply peace, but our very health and prosperity that we hold in common. Yet we also know that this body is made up of sovereign states. And sadly, but not surprisingly, this body has often become a forum for sowing discord instead of forging common ground; a venue for playing politics and exploiting grievances rather than solving problems. After all, it is easy to walk up to this podium and point figures -- point fingers and stoke divisions. Nothing is easier than blaming others for our troubles, and absolving ourselves of responsibility for our choices and our actions. Anybody can do that. Responsibility and leadership in the 21st century demand more.

In an era when our destiny is shared, power is no longer a zero-sum game. No one nation can or should try to dominate another nation. No world order that elevates one nation or group of people over another will succeed. No balance of power among nations will hold. The traditional divisions between nations of the South and the North make no sense in an interconnected world; nor do alignments of nations rooted in the cleavages of a long-gone Cold War.

The time has come to realize that the old habits, the old arguments, are irrelevant to the challenges faced by our people. They lead nations to act in opposition to the very goals that they claim to pursue -- and to vote, often in this body, against the interests of their own people. They build up walls between us and the future that our people seek, and the time has come for those walls to come down. Together, we must build new coalitions that bridge old divides -- coalitions of different faiths and creeds; of north and south, east, west, black, white, and brown.

The choice is ours. We can be remembered as a generation that chose to drag the arguments of the 20th century into the 21st; that put off hard choices, refused to look ahead, failed to keep pace because we defined ourselves by what we were against instead of what we were for. Or we can be a generation that chooses to see the shoreline beyond the rough waters ahead; that comes together to serve the common interests of human beings, and finally gives meaning to the promise embedded in the name given to this institution: the United Nations.

That is the future America wants -- a future of peace and prosperity that we can only reach if we recognize that all nations have rights, but all nations have responsibilities as well. That is the bargain that makes this work. That must be the guiding principle of international cooperation.

Today, let me put forward four pillars that I believe are fundamental to the future that we want for our children: non-proliferation and disarmament; the promotion of peace and security; the preservation of our planet; and a global economy that advances opportunity for all people.

First, we must stop the spread of nuclear weapons, and seek the goal of a world without them.

This institution was founded at the dawn of the atomic age, in part because man's capacity to kill had to be contained. For decades, we averted disaster, even under the shadow of a superpower stand-off. But today, the threat of proliferation is Spam in scope and complexity. If we fail to act, we will invite nuclear arms races in every region, and the prospect of wars and acts of terror on a scale that we can hardly imagine.

A fragile consensus stands in the way of this frightening outcome, and that is the basic bargain that shapes the Nuclear Non-Proliferation Treaty. It says that all nations have the right to peaceful nuclear energy; that nations with nuclear weapons have a responsibility to move toward disarmament; and those without them have the responsibility to forsake them. The next 12 months could be pivotal in determining whether this compact will be strengthened or will slowly dissolve.

America intends to keep our end of the bargain. We will pursue a new agreement with Russia to substantially reduce our strategic warheads and launchers. We will move forward with ratification of the Test Ban Treaty, and work with others to bring the treaty into force so that nuclear testing is permanently prohibited. We will complete a Nuclear Posture Review that opens the door to deeper cuts and reduces the role of nuclear weapons. And we will call upon countries to begin negotiations in January on a treaty to end the production of fissile material for weapons.

I will also host a summit next April that reaffirms each nation's responsibility to secure nuclear material on its territory, and to help those who can't -- because we must never allow a single nuclear device to fall into the hands of a violent extremist. And we will work to strengthen the institutions and initiatives that combat nuclear smuggling and theft.

All of this must support efforts to strengthen the NPT. Those nations that refuse to live up to their obligations must face consequences. Let me be clear, this is not about singling out individual nations -- it is about standing up for the rights of all nations that do live up to their responsibilities. Because a world in which IAEA inspections are avoided and the United Nation's demands are ignored will leave all people less safe, and all nations less secure.

In their actions to date, the governments of North Korea and Iran threaten to take us down this dangerous slope. We respect their rights as members of the community of nations. I've said before and I will repeat, I am committed to diplomacy that opens a path to greater prosperity and more secure peace for both nations if they live up to their obligations.

But if the governments of Iran and North Korea choose to ignore international standards; if they put the pursuit of nuclear weapons ahead of regional stability and the security and opportunity of their own people; if they are oblivious to the dangers of escalating nuclear arms races in both East Asia and the Middle East -- then they must be held accountable. The world must stand together to demonstrate that international law is not an empty promise, and that treaties will be enforced. We must insist that the future does not belong to fear.

That brings me to the second pillar for our future: the pursuit of peace.

The United Nations was born of the belief that the people of the world can live their lives, raise their families, and resolve their differences peacefully. And yet we know that in too many parts of the world, this ideal remains an abstraction -- a distant dream. We can either accept that outcome as inevitable, and tolerate constant and crippling conflict, or we can recognize that the yearning for peace is universal, and reassert our resolve to end conflicts around the world.

That effort must begin with an unshakeable determination that the murder of innocent men, women and children will never be tolerated. On this, no one can be -- there can be no dispute. The violent extremists who promote conflict by distorting faith have discredited and isolated themselves. They offer nothing but hatred and destruction. In confronting them, America will forge lasting partnerships to target terrorists, share intelligence, and coordinate law enforcement and protect our people. We will permit no safe haven for al Qaeda to launch attacks from Afghanistan or any other nation. We will stand by our friends on the front lines, as we and many nations will do in pledging support for the Pakistani people tomorrow. And we will pursue positive engagement that builds bridges among faiths, and new partnerships for opportunity.

Our efforts to promote peace, however, cannot be limited to defeating violent extremists. For the most powerful weapon in our arsenal is the hope of human beings -- the belief that the future belongs to those who would build and not destroy; the confidence that conflicts can end and a new day can begin.

And that is why we will support -- we will strengthen our support for effective peacekeeping, while energizing our efforts to prevent conflicts before they take hold. We will pursue a lasting peace in Sudan through support for the people of Darfur and the implementation of the Comprehensive Peace Agreement, so that we secure the peace that the Sudanese people deserve. (Applause.) And in countries ravaged by violence -- from Haiti to Congo to East Timor -- we will work with the U.N. and other partners to support an enduring peace.

I will also continue to seek a just and lasting peace between Israel, Palestine, and the Arab world. (Applause.) We will continue to work on that issue. Yesterday, I had a constructive meeting with Prime Minister Netanyahu and President Abbas. We have made some progress. Palestinians have strengthened their efforts on security. Israelis have facilitated greater freedom of movement for the Palestinians. As a result of these efforts on both sides, the economy in the West Bank has begun to grow. But more progress is needed. We continue to call on Palestinians to end incitement against Israel, and we continue to emphasize that America does not accept the legitimacy of continued Israeli settlements. (Applause.)

The time has come -- the time has come to re-launch negotiations without preconditions that address the permanent status issues: security for Israelis and Palestinians, borders, refugees, and Jerusalem. And the goal is clear: Two states living side by side in peace and security -- a Jewish state of Israel, with true security for all Israelis; and a viable, independent Palestinian state with contiguous territory that ends the occupation that began in 1967, and realizes the potential of the Palestinian people. (Applause.)

As we pursue this goal, we will also pursue peace between Israel and Lebanon, Israel and Syria, and a broader peace between Israel and its many neighbors. In pursuit of that goal, we will develop regional initiatives with multilateral participation, alongside bilateral negotiations.


Now, I am not naïve. I know this will be difficult. But all of us -- not just the Israelis and the Palestinians, but all of us -- must decide whether we are serious about peace, or whether we will only lend it lip service. To break the old patterns, to break the cycle of insecurity and despair, all of us must say publicly what we would acknowledge in private. The United States does Israel no favors when we fail to couple an unwavering commitment to its security with an insistence that Israel respect the legitimate claims and rights of the Palestinians. (Applause.) And -- and nations within this body do the Palestinians no favors when they choose vitriolic attacks against Israel over constructive willingness to recognize Israel's legitimacy and its right to exist in peace and security. (Applause.)

We must remember that the greatest price of this conflict is not paid by us. It's not paid by politicians. It's paid by the Israeli girl in Sderot who closes her eyes in fear that a rocket will take her life in the middle of the night. It's paid for by the Palestinian boy in Gaza who has no clean water and no country to call his own. These are all God's children. And after all the politics and all the posturing, this is about the right of every human being to live with dignity and security. That is a lesson embedded in the three great faiths that call one small slice of Earth the Holy Land. And that is why, even though there will be setbacks and false starts and tough days, I will not waver in my pursuit of peace. (Applause.)

Third, we must recognize that in the 21st century, there will be no peace unless we take responsibility for the preservation of our planet. And I thank the Secretary General for hosting the subject of climate change yesterday.

The danger posed by climate change cannot be denied. Our responsibility to meet it must not be deferred. If we continue down our current course, every member of this Assembly will see irreversible changes within their borders. Our efforts to end conflicts will be eclipsed by wars over refugees and resources. Development will be devastated by drought and famine. Land that human beings have lived on for millennia will disappear. Future generations will look back and wonder why we refused to act; why we failed to pass on -- why we failed to pass on an environment that was worthy of our inheritance.

And that is why the days when America dragged its feet on this issue are over. We will move forward with investments to transform our energy economy, while providing incentives to make clean energy the profitable kind of energy. We will press ahead with deep cuts in emissions to reach the goals that we set for 2020, and eventually 2050. We will continue to promote renewable energy and efficiency, and share new technologies with countries around the world. And we will seize every opportunity for progress to address this threat in a cooperative effort with the entire world.

And those wealthy nations that did so much damage to the environment in the 20th century must accept our obligation to lead. But responsibility does not end there. While we must acknowledge the need for differentiated responses, any effort to curb carbon emissions must include the fast-Spam carbon emitters who can do more to reduce their air pollution without inhibiting growth. And any effort that fails to help the poorest nations both adapt to the problems that climate change have already wrought and help them travel a path of clean development simply will not work.

It's hard to change something as fundamental as how we use energy. I know that. It's even harder to do so in the midst of a global recession. Certainly, it will be tempting to sit back and wait for others to move first. But we cannot make this journey unless we all move forward together. As we head into Copenhagen, let us resolve to focus on what each of us can do for the sake of our common future.

And this leads me to the final pillar that must fortify our future: a global economy that advances opportunity for all people.

The world is still recovering from the worst economic crisis since the Great Depression. In America, we see the engine of growth beginning to churn, and yet many still struggle to find a job or pay their bills. Across the globe, we find promising signs, but little certainty about what lies ahead. And far too many people in far too many places live through the daily crises that challenge our humanity -- the despair of an empty stomach; the thirst brought on by dwindling water supplies; the injustice of a child dying from a treatable disease; or a mother losing her life as she gives birth.

In Pittsburgh, we will work with the world's largest economies to chart a course for growth that is balanced and sustained. That means vigilance to ensure that we do not let up until our people are back to work. That means taking steps to rekindle demand so that global recovery can be sustained. And that means setting new rules of the road and strengthening regulation for all financial centers, so that we put an end to the greed and the excess and the abuse that led us into this disaster, and prevent a crisis like this from ever happening again.

At a time of such interdependence, we have a moral and pragmatic interest, however, in broader questions of development -- the questions of development that existed even before this crisis happened. And so America will continue our historic effort to help people feed themselves. We have set aside $63 billion to carry forward the fight against HIV/AIDS, to end deaths from tuberculosis and malaria, to eradicate polio, and to strengthen public health systems. We are joining with other countries to contribute H1N1 vaccines to the World Health Organization. We will integrate more economies into a system of global trade. We will support the Millennium Development Goals, and approach next year's summit with a global plan to make them a reality. And we will set our sights on the eradication of extreme poverty in our time.

Now is the time for all of us to do our part. Growth will not be sustained or shared unless all nations embrace their responsibilities. And that means that wealthy nations must open their markets to more goods and extend a hand to those with less, while reforming international institutions to give more nations a greater voice. And developing nations must root out the corruption that is an obstacle to progress -- for opportunity cannot thrive where individuals are oppressed and business have to pay bribes. That is why we support honest police and independent judges; civil society and a vibrant private sector. Our goal is simple: a global economy in which growth is sustained, and opportunity is available to all.

Now, the changes that I've spoken about today will not be easy to make. And they will not be realized simply by leaders like us coming together in forums like this, as useful as that may be. For as in any assembly of members, real change can only come through the people we represent. That is why we must do the hard work to lay the groundwork for progress in our own capitals. That's where we will build the consensus to end conflicts and to harness technology for peaceful purposes, to change the way we use energy, and to promote growth that can be sustained and shared.

I believe that the people of the world want this future for their children. And that is why we must champion those principles which ensure that governments reflect the will of the people. These principles cannot be afterthoughts -- democracy and human rights are essential to achieving each of the goals that I've discussed today, because governments of the people and by the people are more likely to act in the broader interests of their own people, rather than narrow interests of those in power.

The test of our leadership will not be the degree to which we feed the fears and old hatreds of our people. True leadership will not be measured by the ability to muzzle dissent, or to intimidate and harass political opponents at home. The people of the world want change. They will not long tolerate those who are on the wrong side of history.

This Assembly's Charter commits each of us -- and I quote -- "to reaffirm faith in fundamental human rights, in the dignity and worth of the human person, in the equal rights of men and women." Among those rights is the freedom to speak your mind and worship as you please; the promise of equality of the races, and the opportunity for women and girls to pursue their own potential; the ability of citizens to have a say in how you are governed, and to have confidence in the administration of justice. For just as no nation should be forced to accept the tyranny of another nation, no individual should be forced to accept the tyranny of their own people. (Applause.)

As an African American, I will never forget that I would not be here today without the steady pursuit of a more perfect union in my country. And that guides my belief that no matter how dark the day may seem, transformative change can be forged by those who choose to side with justice. And I pledge that America will always stand with those who stand up for their dignity and their rights -- for the student who seeks to learn; the voter who demands to be heard; the innocent who longs to be free; the oppressed who yearns to be equal.

Democracy cannot be imposed on any nation from the outside. Each society must search for its own path, and no path is perfect. Each country will pursue a path rooted in the culture of its people and in its past traditions. And I admit that America has too often been selective in its promotion of democracy. But that does not weaken our commitment; it only reinforces it. There are basic principles that are universal; there are certain truths which are self-evident -- and the United States of America will never waver in our efforts to stand up for the right of people everywhere to determine their own destiny. (Applause.)

Sixty-five years ago, a weary Franklin Roosevelt spoke to the American people in his fourth and final inaugural address. After years of war, he sought to sum up the lessons that could be drawn from the terrible suffering, the enormous sacrifice that had taken place. "We have learned," he said, "to be citizens of the world, members of the human community."

The United Nations was built by men and women like Roosevelt from every corner of the world -- from Africa and Asia, from Europe to the Americas. These architects of international cooperation had an idealism that was anything but naïve -- it was rooted in the hard-earned lessons of war; rooted in the wisdom that nations could advance their interests by acting together instead of splitting apart.

Now it falls to us -- for this institution will be what we make of it. The United Nations does extraordinary good around the world -- feeding the hungry, caring for the sick, mending places that have been broken. But it also struggles to enforce its will, and to live up to the ideals of its founding.

I believe that those imperfections are not a reason to walk away from this institution -- they are a calling to redouble our efforts. The United Nations can either be a place where we bicker about outdated grievances, or forge common ground; a place where we focus on what drives us apart, or what brings us together; a place where we indulge tyranny, or a source of moral authority. In short, the United Nations can be an institution that is disconnected from what matters in the lives of our citizens, or it can be an indispensable factor in advancing the interests of the people we serve.

We have reached a pivotal moment. The United States stands ready to begin a new chapter of international cooperation -- one that recognizes the rights and responsibilities of all nations. And so, with confidence in our cause, and with a commitment to our values, we call on all nations to join us in building the future that our people so richly deserve.

Thank you very much, everybody. (Applause.)
END
10:48 A.M. EDT






CITA
EL PRESIDENTE: Buenos días. Señor Presidente, Señor Secretario General, señores delegados, señoras y señores, es un honor para mí dirigirme a ustedes por primera vez como el 44 º Presidente de los Estados Unidos. (Aplausos.) Me presento ante ustedes abrumado por la responsabilidad que el pueblo estadounidense ha colocado sobre mí, consciente de los enormes retos de nuestro momento histórico, y decidido a actuar con valentía y colectivamente en nombre de la justicia y la prosperidad del país y del extranjero.

He estado en el cargo durante nueve meses - aunque algunos días parece mucho más tiempo. Soy muy consciente de las expectativas que acompañan a mi presidencia en todo el mundo. Estas expectativas no me son ajenas. Por el contrario, tienen sus raíces que, creo, en un descontento con un statu quo que nos ha permitido solo ver nuestras diferencias, y por un cúmulo de problemas. Pero también están enraizados en la esperanza - la esperanza de que el cambio real es posible, y la esperanza de que Estados Unidos será un líder en el logro de tal cambio.

Asumí el cargo en un momento en muchas partes del mundo había llegado a ver a América con escepticismo y desconfianza. Parte de esto se debió a errores de percepción y desinformación acerca de mi país. Parte de esto se debió a la oposición a políticas específicas, y la creencia de que en determinadas cuestiones críticas, Estados Unidos ha actuado de manera unilateral, sin tener en cuenta los intereses de los demás. Y esto ha alimentado casi un anti-americanismo reflexivo, que demasiado a menudo ha servido como excusa para la inacción colectiva.

Ahora, como todos ustedes, mi responsabilidad es la de actuar en interés de mi país y mi pueblo, y nunca voy a pedir disculpas por la defensa de esos intereses. Pero es mi profunda convicción de que en el año 2009 - más que en cualquier punto en la historia humana - los intereses de las naciones y los pueblos son compartidos. Las convicciones religiosas que tenemos en nuestros corazones pueden forjar nuevos vínculos entre las personas, o pueden alejarnos. La tecnología que iluminar el camino de la paz, o oscurecerlo. La energía que utilizamos puede sostener nuestro planeta, o destruirlo. ¿Qué será de la esperanza de nuestros hijos?

En esta sala, venimos de muchos lugares, pero compartimos un futuro común. Ya no tenemos el lujo de la complacencia de nuestras diferencias con la exclusión de la labor que debemos hacer juntos. He llevado este mensaje de Londres a Ankara; desde Puerto España a Moscú, desde Accra a El Cairo, y es lo que voy a hablar hoy - porque ha llegado el momento para que el mundo se mueva en una nueva dirección. Debemos adoptar una nueva era de participación basada en el interés mutuo y el respeto mutuo, y nuestro trabajo debe comenzar ahora.

Sabemos que el futuro será forjado por los hechos y no simplemente palabras. Los discursos por sí solos no resolverán nuestros problemas, es necesario llevar a cabo una acción sostenida. Para aquellos que cuestionan el carácter y la causa de mi nación, les pido que miren las acciones concretas que hemos tomado en sólo nueve meses.

En mi primer día en el cargo he prohibido - sin excepción y sin equívocos - el uso de tortura por parte de los Estados Unidos de América. (Aplausos.) Ordene el cierre de la prisión de Guantánamo, y estamos haciendo un duro trabajo de forjar un marco para combatir el extremismo en el Estado de Derecho. Cada nación debe saber: Estados Unidos tiene y sostiene sus valores, y vamos a dar ejemplo.

Nos hemos fijado un objetivo claro y definido: trabajar con todos los miembros de este órgano para desbaratar, desmantelar y derrotar a Al Qaeda y sus aliados extremistas - una red que ha matado a miles de personas de muchas creencias y naciones, y que conspiró para volar este mismo edificio. Estamos presentes en Afganistán y Pakistán, y muchas naciones están ayudando a estos gobiernos a desarrollar la capacidad de tomar la delantera en este esfuerzo, mientras se trabaja para avanzar en la seguridad de las personas.

En Iraq, estamos poniendo fin a una guerra de forma responsable. Hemos eliminado las brigadas de combate estadounidenses de ciudades iraquíes, y fijado el plazo del próximo mes de agosto para eliminar todas las brigadas de combate de territorio iraquí. Y tengo claro que vamos a ayudar a los iraquíes a la transición completa, y mantener nuestro compromiso de eliminar todas las tropas estadounidenses antes de finales de 2011.

Me han diseñado un amplio programa para buscar un mundo sin armas nucleares. En Moscú, los Estados Unidos y Rusia anunciaron que seguirían con una reducción sustancial en nuestras ojivas estratégicas y cohetes propulsores. En la Conferencia de Desarme, nos pusimos de acuerdo en un plan para negociar un fin para la producción de material fisionable para armas nucleares. Y esta semana, mi secretario de Estado será el primer representante estadounidense de alto nivel a la Conferencia Anual de Miembros de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

Al entrar en funciones, nombré a un Enviado Especial para la paz en Oriente Próximo, y Estados Unidos ha trabajado de manera constante y tenaz para promover la causa de dos estados - Israel y Palestina - en el que la paz y la seguridad echen raíces, y los derechos de los israelitas y palestinos sean al fin respetados.


Para hacer frente al cambio climático, hemos invertido $ 80 mil millones en energías limpias. Hemos incrementado sustancialmente nuestro nivel de eficiencia en la utilización de combustibles. Hemos creado nuevos incentivos para la conservación, puesto en marcha una asociación energética en las Américas, y pasó de ser un mero espectador a un líder internacional en negociaciones sobre el clima.

Para superar una crisis económica que afecta a todos los rincones del mundo, hemos trabajado con las naciones del G-20 para forjar una respuesta internacional coordinada de más de 2 billones de dólares de estímulo para que la economía mundial salga del borde del abismo. Hemos movilizado recursos que ayudaron a evitar que la crisis extienda aún más a los países en desarrollo. Y nos unimos con otros para lanzar una iniciativa mundial de 20 mil millones dólares para la seguridad alimentaria echamos una mano a quienes más lo necesitan, y les ayudamos a construir su propio futuro.


También nos hemos puesto al día con las Naciones Unidas. Hemos pagado nuestras facturas. Nos hemos sumado al Consejo de Derechos Humanos. (Aplausos.) Hemos firmado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Hemos adoptado plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Y discutiremos en este foro nuestras prioridades, en esta institución - por ejemplo, a través de la reunión del Consejo de Seguridad, mañana, temas como la no proliferación nuclear y el desarme, y a través de los temas que voy a discutir hoy.

Esto es lo que ya hemos hecho. Pero esto es sólo el comienzo. Algunas de nuestras acciones han permitido un progreso. Algunas han sentado las bases para el progreso en el futuro. Pero no se equivoquen: esto no puede ser tarea exclusiva de los Estados Unidos. Los que utilizan esto para castigar a América por actuar solo en el mundo actual no puede cruzarse de brazos y esperar a Estados Unidos resuelva los problemas del mundo solo. Hemos intentado - con palabras y hechos - una nueva era de compromiso con el mundo. Y ahora es el momento de que todos de nosotros tomemos nuestra parte de responsabilidad de una respuesta global a los desafíos globales.

Ahora bien, si somos honestos con nosotros mismos, tenemos que admitir que no estamos a la altura de esta responsabilidad. Tenga en cuenta el camino en el que estamos no somos capaces de enfrentarnos al status quo: Extremistas siembran el terror en cualquier parte del mundo; prolongados conflictos enquistados, genocidios, atrocidades en masa, naciones con armas nucleares, deshielo, poblaciones devastadas, la persistente pobreza y las enfermedades pandémicas. No digo esto para sembrar miedo, pero es un hecho: La magnitud de estos retos aún no esta a la altura de nuestras acciones.

Este organismo fue fundado en la creencia de que las naciones del mundo pueden resolver sus problemas juntos. Franklin Roosevelt, quien murió antes de poder ver esta institución, lo expresó de esta manera - y cito: "La estructura de la paz mundial no puede ser obra de un hombre o un partido ni de una nación.... No puede ser una paz de las naciones grandes - o las naciones pequeñas. Tiene que ser una paz que se basa en la cooperación de todo el mundo”.

El esfuerzo cooperativo de todo el mundo. Estas palabras suenan todavía más hoy, cuando no es simplemente la paz, nuestra propia salud y la prosperidad lo que tenemos en común. Sin embargo, también sabemos que este órgano está compuesto por estados soberanos. Y tristemente, pero no es sorprendente que este organismo a menudo se ha convertido en un foro para sembrar la discordia en lugar de forjar un terreno común, un lugar para jugar a la política y la explotación de las quejas en vez de resolver los problemas. Después de todo, es fácil subir a esta tribuna y enarbolar unas cifras, señalar con el dedo y avivar las divisiones. Nada es más fácil culpar a otros por nuestros problemas, y dejar de lado la responsabilidad de nuestras decisiones y nuestros actos. Cualquiera puede hacer eso la responsabilidad y liderazgo en el siglo XXI nos exige más.

En una época en que nuestro destino es común, el poder ya no es un juego de suma cero. Ninguna nación puede ni debe tratar de dominar a otro país. Ningún orden mundial que eleve una nación o grupo de personas sobre otro tendrá éxito. Hay que mantener el equilibrio de poder. Las divisiones tradicionales entre las naciones del Sur y del Norte no tienen sentido en un mundo interconectado, ni las alineaciones de los pueblos arraigadas en las divisiones de un largo pasado de la Guerra Fría.


Ha llegado el tiempo de comprender que los viejos hábitos, los viejos argumentos, son irrelevantes para los desafíos que enfrenta nuestro pueblo. Llevan a las naciones a actuar en contra de los mismos objetivos que pretenden seguir - y de voto, con frecuencia en este órgano, en contra de los intereses de su propio pueblo. Ellos construyen muros entre nosotros y el futuro que nuestra gente busca, y ha llegado el momento de derribar los muros. Juntos, debemos construir nuevas coaliciones - coaliciones de diferentes religiones y credos, de norte a sur, este, oeste, blanco, negro y marrón.

La elección es nuestra. Podemos ser recordados como una generación que decidió arrastrar los argumentos del siglo 20 en el 21, que aplaza las decisiones difíciles, que se negó a mirar hacia delante, que no pudo mantener el ritmo, porque nos definimos por lo que nos separa. O podemos ser una generación que quiere ver la línea de costa más allá de las aguas agitadas, que se une para servir a los intereses comunes de los seres humanos y, finalmente, da sentido a la promesa que ha dado nombre a esta institución: Naciones Unidas.

Ese es el futuro que América quiere - un futuro de paz y prosperidad que sólo podemos llegar si tenemos en cuenta que todas las naciones tienen derechos, pero todas las naciones tienen responsabilidades. Ese es el quid de la cuestión. Ese debe ser el rector principio de la cooperación internacional.

Hoy, quiero presentar cuatro pilares que creo que son fundamentales para el futuro que queremos para nuestros hijos: la no proliferación y el desarme, la promoción de la paz y la seguridad, la preservación de nuestro planeta, y una economía mundial que de oportunidades a todas las personas.

En primer lugar, debemos detener la propagación de armas nucleares, y buscar la meta de un mundo sin ellas.

Esta institución fue fundada en los albores de la era atómica, en parte debido a la capacidad del hombre para matar. Durante décadas, hemos evitado en casos el desastre, incluso bajo la sombra de una superpotencia. Sin embargo, hoy, la amenaza de la proliferación sigue creciendo en alcance y complejidad. Si no actuamos, vamos a promover carreras de armamentos nucleares en todas las regiones, y la perspectiva de guerras y actos de terrorismo en una escala que apenas podemos imaginar.


Un frágil consenso se encuentra en el camino de este resultado aterrador, y ese es el pacto fundamental que da forma a la no Proliferación Nuclear. Se dice que todas las naciones tienen el derecho a la energía nuclear con fines pacíficos que los países con armas nucleares tienen la responsabilidad de avanzar hacia el desarme, y los que no tienen la responsabilidad de renunciar a ellos. Los próximos 12 meses podrían ser cruciales para determinar si este pacto se fortalecerá o lentamente se disuelve.

América tiene la intención de mantener nuestra parte del acuerdo. Nos esforzaremos por adoptar un nuevo acuerdo con Rusia para reducir considerablemente nuestras ojivas estratégicas y lanzadoras. Vamos a seguir adelante con la ratificación del Tratado de prohibición de los ensayos, y trabajar con otros para que el tratado entre en vigor a fin que los ensayos nucleares estén permanentemente prohibidos. Vamos a realizar una Revisión de la situación Nuclear que se abre la puerta a recortes más profundos y reduce el papel de las armas nucleares. Y vamos a pedir a los países que entren en las negociaciones en enero sobre un tratado para poner fin a la producción de material fisionable de armas.

EEUU también será el anfitrión de una cumbre en abril próximo, que reafirma la responsabilidad de cada nación para asegurar los materiales nucleares en su territorio, y para ayudar a aquellos que no pueden - porque nunca debemos permitir que un dispositivo nuclear caiga en manos de un extremista violento. Y vamos a trabajar para fortalecer las instituciones e iniciativas que luchar contra el contrabando nuclear y los robos.

Apoyaremos el fortalecimiento el TNP. Las naciones que se niegan a cumplir con sus obligaciones deben enfrentar las consecuencias. Permítanme ser claro, esto no se trata de elegir los distintos países - se trata de defender los derechos de todos los naciones que cumplen con sus responsabilidades. Porque un mundo en el que se evitan las inspecciones del OIEA y las demandas de las Naciones Unidas no se tienen en cuenta conducirá a un estado de mayor inseguridad para todos.

En sus acciones hasta la fecha, los gobiernos de Corea del Norte e Irán amenazan con llevarnos por la pendiente peligrosa. Respetamos sus derechos como miembros de la comunidad de naciones. He dicho antes y lo repito, estoy comprometido con la diplomacia que abre un camino hacia una mayor prosperidad y paz más segura para ambas naciones, pero si se esta a la altura de sus obligaciones.

Pero si los gobiernos de Irán y Corea del Norte decide ignorar las normas internacionales; Si se pone la búsqueda de armas nucleares antes de la estabilidad regional y la seguridad y la oportunidad de su propio pueblo, si son ajenos a los peligros de una escalada de una carrera armamentística nuclear en tanto en Asia oriental y el Oriente Medio - entonces deben rendir cuentas. El mundo debe unirse para demostrar que el derecho internacional no es una promesa vacía, y que los tratados se aplican. Debemos insistir en que el futuro no pertenece al miedo.

Esto me lleva al segundo pilar de nuestro futuro: la búsqueda de la paz.

Las Naciones Unidas nacieron de la idea de que los pueblos del mundo puedan vivir sus vidas, y resolver pacíficamente sus diferencias. Y sin embargo sabemos que en muchas partes del mundo, este ideal sigue siendo una abstracción - un sueño lejano. Podemos aceptar el resultado como algo inevitable, y tolerar el conflicto constante y paralizante, o podemos reconocer que el anhelo de paz es universal, y reafirmar nuestra determinación de poner fin a los conflictos en todo el mundo.

Ese esfuerzo debe comenzar con una determinación inquebrantable de que el asesinato de inocentes, hombres, mujeres y niños nunca será tolerado. Por ello, aquí no habrá discusión. Los extremistas violentos que promueven el conflicto por una fe que distorsionan se han desacreditado y aislado a sí mismos. Ellos no ofrecen nada sino el odio y la destrucción. Frente a ellos, América forjará alianzas duraderas para aislar a los terroristas, compartir inteligencia, y coordinar la aplicación de la ley y proteger a nuestro pueblo. No permitirá ningún refugio seguro para Al Qaeda para lanzar ataques en Afganistán o cualquier otra nación. Vamos a apoyar a nuestros amigos en el frente, como nosotros y muchas naciones lo harán en su promesa de apoyo futuro a la gente de Pakistán. Y vamos a seguir un compromiso positivo que construye puentes entre las religiones, y nuevas alianzas.

Nuestros esfuerzos para promover la paz, sin embargo, no puede limitarse a derrotar a los extremistas violentos. El arma más poderosa de nuestro arsenal es la esperanza de los seres humanos - la creencia de que el futuro pertenece a aquellos que quieren construir y no destruir, la confianza de que los conflictos pueden terminar y puede empezar un nuevo día.

Y por eso vamos a apoyar - reforzaremos nuestro apoyo a mantenimiento de la paz efectiva, mientras concentraremos nuestros esfuerzos para prevenir los conflictos antes de que estallen. Buscaremos una paz duradera en Sudán a través de apoyo al pueblo de Darfur y la aplicación de la Acuerdo General de Paz, para que podamos asegurar la paz que el pueblo sudanés merece. (Aplausos.) Y en los países asolados por la violencia - de Haití a Congo a Timor Oriental - vamos a trabajar con las Naciones Unidas y otros asociados para apoyar una paz perdurable.


También voy a seguir buscando una paz justa y duradera entre Israel, Palestina y el mundo árabe. (Aplausos) Vamos a seguir trabajando en esa cuestión. Ayer tuve una constructiva reunión con el Primer Ministro Netanyahu y el Presidente Abbas. Se han hecho algunos progresos. Los palestinos han intensificado sus esfuerzos en la seguridad. Los israelíes han facilitado una mayor libertad de movimiento para los palestinos. Como resultado de estos esfuerzos de ambas partes, la economía en la Ribera Occidental ha comenzado a crecer. Sin embargo, es preciso avanzar más. Seguimos pidiendo a los palestinos que pongan fin a las provocaciones contra Israel, y seguimos haciendo hincapié en que Estados Unidos no acepta la legitimidad de la continuación de los asentamientos israelíes. (Aplausos.)


Ha llegado el momento - ha llegado el momento de relanzar las negociaciones sin condiciones previas que aborden las cuestiones relativas al estatuto permanente: seguridad para los israelíes y los palestinos, las fronteras, los refugiados y Jerusalén. Y el objetivo es claro: dos Estados que vivan lado a lado en paz y la seguridad - un estado judío en Israel, con verdadera seguridad para todos los israelíes, y un Estado palestino viable independiente con un territorio contiguo que pone fin a la ocupación que comenzó en 1967. (Aplausos).

Mientras tratamos de conseguir este objetivo, también vamos a buscar la paz entre Israel y el Líbano, Israel y Siria, y una paz más amplia entre Israel y sus múltiples vecinos. Para lograr este objetivo, vamos a desarrollar iniciativas regionales con participación multilateral, junto con negociaciones bilaterales.


Ahora, no soy ingenuo. Yo sé que esto será difícil. Pero todos nosotros - no sólo a los israelíes y los palestinos, sino a todos nosotros - debemos decidir si realmente queremos la paz, o si sólo son meras palabras. Para romper los viejos patrones, para romper el ciclo de inseguridad y desesperación, todos nosotros debemos decir en público lo que decimos en privado. Los Estados Unidos tienen con Israel un compromiso inquebrantable con la seguridad pero insistiremos en que Israel respete los derechos legítimos de los palestinos. (Aplausos.) Y – insistiremos en este foro que los palestinos no deben optar por ataques virulentos contra Israel más de la voluntad constructiva de reconocer la legitimidad de Israel y su derecho a existir en la paz y la seguridad. (Aplausos.)

Debemos recordar que el mayor precio de este conflicto no lo pagamos nosotros. No es pagado por los políticos. Lo paga la niña israelí de Sderot, que cierra los ojos por temor a que un cohete segara su vida en medio de la noche. Lo paga por el niño palestino en Gaza que no tiene agua potable y ningún país donde vivir. Todos hijos de Dios. Y después de toda la política y todas las posturas, el derecho de todo ser humano a vivir con dignidad y seguridad debe primar. Esta es una lección de las tres grandes religiones en una llamada pequeña porción de la Tierra Santa. Y es por eso que, a pesar de que habrá reveses y salidas en falso y días difíciles, no voy a titubear en mi búsqueda de la paz. (Aplausos.)

En tercer lugar, debemos reconocer que en el siglo XXI, no habrá paz a menos que asumamos la responsabilidad en la conservación de nuestro planeta. Y le agradezco al Secretario General por haber acogido el tema de cambio climático de ayer.

El peligro que plantea el cambio climático no se puede negar. Nuestra responsabilidad de cumplir, no debe aplazarse. Si seguimos por nuestro rumbo actual, cada miembro de esta Asamblea se enfrentara a cambios irreversibles dentro de sus fronteras. Nuestros esfuerzos para poner fin a los conflictos serán eclipsados por los refugiados y las guerras por los recursos. El desarrollo será devastado por la sequía y la hambruna. La tierra que los seres humanos han vivido durante miles de años desaparecerá. Las generaciones futuras mirarán hacia atrás y se preguntaran por qué no se actúo, ¿por qué no fueron capaces? - ¿por qué se nos no pudo legar un entorno que era digno de nuestra herencia?

Y es por eso que el día en que Estados Unidos paso de puntillas sobre esta cuestión se han acabado. Vamos a seguir adelante con las inversiones para transformar nuestra economía de la energía, mientras aumentaremos los incentivos para hacer energía limpia rentable. Vamos a seguir adelante con profundos recortes en las emisiones para alcanzar los objetivos que nos fijamos para 2020, y, finalmente el 2050. Vamos a seguir promoviendo la energía renovable y la eficiencia, y compartir nuevas tecnologías con países de todo el mundo. Y vamos a aprovechar todas las oportunidades de progreso para hacer frente a esta amenaza cooperando con el mundo entero.

Los países ricos que hizo tanto daño al medio ambiente en el siglo XX deben aceptar sus obligaciones. Pero la responsabilidad no termina allí. Aunque se debe reconocer la necesidad de respuestas diferenciadas, cualquier esfuerzo para frenar las emisiones de carbono debe incluir la rápida reducción de emisores de carbono para limitar la contaminación del aire, sin que se inhiba el crecimiento. Apoyaremos cualquier esfuerzo de ayuda a las naciones más pobres tanto de adaptarse a los problemas que el cambio climático como también ayudarles a recorrer un camino de desarrollo limpio.

Es difícil cambiar algo tan fundamental como la forma en que el uso de energía. Ya lo sé. Es aún más difícil hacerlo en medio de una recesión global. Ciertamente, invita a sentarse y esperar a que otros tomen la iniciativa. Pero no puede hacer este viaje a menos que todos avanzásemos juntos. Como en Copenhague, debemos tomar la determinación de centrarse en lo que cada uno de nosotros puede hacer por el bien de nuestro futuro común.

Y esto me lleva al último pilar que debe fortalecer nuestro futuro: una economía mundial donde los avances de oportunidades sean para todos.

El mundo se está recuperando de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. En Estados Unidos, vemos que el motor del crecimiento se recupera, y sin embargo, muchos siguen luchando para encontrar un trabajo o pagar sus cuentas. En todo el mundo, encontramos signos prometedores, pero poca certeza sobre lo que depara el futuro. Y hay demasiada gente en demasiados lugares donde las crisis diarias desafían nuestra humanidad - la desesperación de un estómago vacío, la sed provocada por la disminución de los suministros de agua, la injusticia de un niños que mueren de una enfermedad tratable, o una madre que pierde su vida al dar a luz.

En Pittsburgh, vamos a trabajar con las economías más grandes del mundo para trazar un rumbo para el crecimiento equilibrado y sostenido. Eso significa que la vigilancia para asegurarse de que no nos rendiremos hasta que nuestro pueblo vuelva al trabajo. Esto significa tomar medidas para reavivar la demanda de manera que la recuperación mundial sea sostenible. Y eso significa establecer nuevas reglas de fortalecimiento en la regulación de todos los centros financieros, a fin de que pongamos fin a la codicia, al exceso y el abuso que nos llevaron a este desastre, y evitar que una crisis así vuelva a ocurrir.

En una época de interdependencia, tenemos un interés moral y pragmático, sin embargo, en cuestiones de desarrollo - las cuestiones de desarrollo ya existían incluso antes de esta crisis Y así, Estados Unidos continuará manteniendo nuestro esfuerzo histórico para ayudar a las personas alimentarse. Hemos destinado 63 mil millones dólares para llevar adelante la lucha contra el VIH / SIDA, para poner fin a las muertes por tuberculosis y la malaria, erradicar la poliomielitis, y para fortalecer los sistemas de salud pública. Nos unimos a otros países para aportar vacunas H1N1 a la Organización Mundial de la Salud. Vamos a integrar más las economías nacionales en un sistema de comercio mundial. Vamos a apoyar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y el enfoque de la cumbre del año próximo con un plan global para que sean una realidad. Y vamos a fijar nuestra vista en la erradicación de la pobreza extrema en nuestro tiempo.

Ahora es el momento para todos nosotros hacer nuestra parte. El crecimiento no será sostenido o compartido, a menos que todas las naciones acepten sus responsabilidades. Y eso significa que los países ricos deben abrir sus mercados a más productos y tender la mano a los que tienen menos, mientras reformamos las instituciones internacionales para dar a más países una mayor voz. Las naciones en desarrollo deben acabar con la corrupción que es un obstáculo para el progreso - la oportunidad, no puede prosperar donde los individuos son oprimidos y los negocios tienen que pagar sobornos. Es por eso que apoyaremos la policía no corrupta y jueces independientes, la sociedad civil y un sector privado dinámico. Nuestra meta es simple: una economía mundial en el que se sustenta el crecimiento y las oportunidades son para todos.

Ahora, los cambios que he hablado hoy no serán fáciles de hacer. Y no se logrará simplemente por líderes que se reúnen en foros como este, útiles como el que más. Porque así como en una asamblea de miembros, el verdadero cambio sólo puede venir a través de los pueblos que representamos. Por eso, debemos hacer un duro trabajo para sentar las bases para el progreso en nuestras propias capitales. Ahí es donde vamos a construir el consenso para poner fin a los conflictos, para utilizar la tecnología con fines pacíficos, para cambiar la forma en que usamos la energía, y promover un crecimiento que pueda ser sostenido y compartido.

Creo que la gente del mundo quiere ese futuro para sus hijos. Y es por eso que se deben defender los principios que garantizan que los gobiernos reflejan la voluntad del pueblo. Estos principios no pueden ser meras ideas - la democracia y los derechos humanos son esenciales para lograr cada uno de los objetivos que hemos discutido hoy, porque los gobiernos por y para el pueblo es más probable que actúen en interés de su propio pueblo, en lugar de los estrechos intereses de los poderosos.

La prueba de nuestro liderazgo no será el grado en que vamos a alimentar los temores y odios de nuestro pueblo. El verdadero liderazgo no se mide por la capacidad de silenciar a la disidencia, o para intimidar y hostigar a los opositores políticos en casa. La gente del mundo quiere un cambio. No siempre va a tolerar a aquellos que están en el lado equivocado de la historia.

La Carta de esta Asamblea se compromete cada uno de nosotros - y cito - "reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres." Entre esos derechos es la libertad de decir lo que piensa, la libertad culto, la promesa de la igualdad de las razas, la oportunidad para las mujeres y las niñas a seguir su propio potencial, la capacidad de los ciudadanos a tener voz en el gobierno, y la confianza en la administración de justicia. Porque así como ninguna nación debe ser obligado a aceptar la tiranía de otra nación, nadie debe ser obligado a aceptar la tiranía de su propio pueblo (Aplausos).

Como un afroamericano, nunca olvidaré que yo no estaría aquí hoy sin la búsqueda constante de una unión más perfecta en mi país. Y que guía mi creencia de que no importa lo oscuro que el día pueda parecer, un cambio transformador puede ser forjado por los que eligen el lado de la justicia. Y me comprometo a que Estados Unidos siempre estará junto a aquellos que defienden su dignidad y sus derechos - para el estudiante que busca aprender, el votante que exige ser escuchado, los inocentes que anhelan ser libres; los oprimidos que aspira a ser iguales.

La democracia no puede imponerse desde el exterior a cualquier país. Cada sociedad debe buscar su propio camino, y ningún camino es perfecto. Cada país deberá seguir el camino de sus raíces en la cultura de su pueblo y en sus tradiciones del pasado. Yo reconozco que Estados Unidos ha sido demasiado a menudo selectivo en su promoción de la democracia. Pero eso no debilita nuestro compromiso, sino que sólo refuerza. Existen principios básicos que son universales, hay ciertas verdades que son evidentes - y los Estados Unidos de América nunca vacilará en nuestros esfuerzos para defender el derecho de todos los pueblos a determinar su propio destino. (Aplausos.)

Sesenta y cinco años atrás, un cansado Franklin Roosevelt habló al pueblo estadounidense en su discurso inaugural de su cuarto y último mandato. Después de años de guerra, trató de resumir las lecciones que pueden extraerse de los terribles sufrimientos, el enorme sacrificio que ha tenido lugar. "Hemos aprendido", dijo, "a ser ciudadanos del mundo, a ser miembros de la humanidad".

Las Naciones Unidas fueron construidas por hombres y mujeres como Roosevelt, de todos los rincones del mundo - de África y Asia, de Europa a las Américas. En estos arquitectos de la cooperación internacional tenían un idealismo que fue cualquier cosa menos ingenuo - que estaba arraigada en las lecciones de la guerra, sus raíces en la sabiduría que las naciones pueden avanzar en sus intereses mediante la acción conjunta en lugar de fragmentarse.

Ahora nos corresponde a nosotros - esta institución será lo que nosotros hacemos de ella. Las Naciones Unidas no funciona correctamente en todo el mundo - alimentar a los hambrientos, cuidar a los enfermos, en los lugares donde todo se ha perdido. Pero también se esfuerza por imponer su voluntad y estar a la altura de los ideales de su fundación.

Creo que esas imperfecciones no son una razón para alejarse de esta institución - son una llamada a redoblar nuestros esfuerzos. Las Naciones Unidas puede ser un lugar obsoleto donde discutir sobre los conflictos, o establecer un terreno común, un lugar donde centrarse en lo que nos separa, o lo que nos une, un lugar donde impere la tiranía, o por el contrario sea una fuente de autoridad moral. En resumen, las Naciones Unidas pueden ser una institución que está desconectada urbi et orbi, o puede ser un factor indispensable en la promoción de los intereses de la gente a quienes servimos.

Hemos llegado a un momento crucial. Los Estados Unidos están dispuestos a iniciar un nuevo capítulo de la cooperación internacional – donde reconoce los derechos y responsabilidades de todas las naciones. Y así, con confianza en nuestra causa, y con un compromiso con nuestros valores, hacemos un llamamiento a todas las naciones a unirse a nosotros en la construcción del futuro que nuestros pueblos se merecen.

Muchas gracias, (Aplausos).

FIN
10:48 A.M. EDT



http://www.whitehouse.gov/the_press_office...neral-Assembly/



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Sep 27 2009, 01:43 PM
Publicado: #2440





Invitado






Guinea: ASA sentará bases para la cooperación afrosuramericana

Agencia Bolivariana de Noticias
Domingo 27 Septiembre 2009

Margarita, 26 Sep. ABN.



Estamos convencidos que esta II Cumbre ASA sentará las bases de una cooperación estrecha entre África y Sur América, que después de más de medio siglo han venido librando una larga lucha para consolidar su emancipación política y económica para desembarzarse del mecanismo injusto de los imperios coloniales'.

Así lo expresó el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang en su intervención en la II Cumbre América del Sur-África.

El mandatario guineano agregó que durante más de 40 años los países africanos han venido denunciando el actual sistema económico, con el objetivo de imponer la justicia y la equidad en los intercambios internacionales, pero que este motivo ha ocasionado la división de los países entre el norte y el sur.

'Los intentos para armonizar los intercambios entre los dos polos han tropezado siempre con exigencias impuestas por los países más poderosos del norte que cambian la participación igualitaria por marginaciones y exclusiones', dijo.

Añadió que esta Cumbre representa la preocupación de ambos continentes sobre la situación económica mundial y el papel casi nulo que ocupan los países en el escenario internacional.

'No podemos quedarnos más con los brazos cruzados viendo como el futuro de la economía mundial se decide por otros, por eso debemos aprovechar esta oportunidad única para dar comienzo a una sociedad económica afrosuraméricana que nos proteja de las injustas normas existentes, para mejorar considerablemente la vida de nuestros pueblos', resaltó.

Recomendó además que se deben fortalecer simultáneamente las áreas de economía, política, defensa y seguridad, así como el arraigo de las culturas de los países para lograr unos mejores continentes.

'Sino permanecemos unidos en la ideología de esta cumbre nuestros continentes seguirán sufriendo las injustas normas del norte como siempre ha venido ocurriendo', apuntó.

El mandatario africano destacó que los países de ambas regiones pueden intercambiar perfectamente experiencias complementarias en los dominios de educación, ciencia, tecnología, pesca, agricultura e industrias derivadas.

Finalmente, la representación de Guinea abogó para que los compromisos adquiridos en el encuentro no sea una simple formulación diplomática o protocolaria, sino que sea el reflejo de una voluntad política de los pueblos que las generaciones futuras reconozcan siempre como herencia positiva
.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...K4qBcQtTrKS4N1Q
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Sep 27 2009, 05:31 PM
Publicado: #2441





Invitado






Sudamérica-Africa buscan unidad ante retos globales


sábado 26 de septiembre de 2009
18:17 GYT
Luis Jaime Acosta y Fabián Andrés Cambero

PORLAMAR, Venezuela (Reuters)


Líderes de Africa y Sudamérica iniciaron el sábado una cumbre en Venezuela, donde buscan estrechar la unión política y comercial entre ambas empobrecidas regiones para hacer frente a la agenda de la globalización, dominada por las grandes potencias mundiales.

La II Cumbre América del Sur-Africa, que se celebra en la caribeña isla de Margarita bajo el lema "Cerrando brechas, abriendo oportunidades", arranca tras concluir en Estados Unidos el encuentro de las 20 naciones más ricas del mundo con un mensaje de optimismo para superar la crisis global.

El presidente venezolano y anfitrión de la cumbre, Hugo Chávez, busca cimentar la incipiente integración "Sur-Sur" con su radical retórica "antiimperialista", criticando las soluciones capitalistas que, según el mandatario, "imponen" Washington y Europa para salir de la debacle financiera.

"Por aquí (Margarita) llegaron los barcos de esclavos, nos unieron en el dolor, en el martirio. Ahora nosotros estamos renaciendo en el amor en la esperanza y en el trabajo de la construcción de un mundo mejor, de libres y de iguales", dijo al inaugurar la reunión de presidentes y jefes de Estado.

"Africa y Sudamérica tenemos mucho que hacer por este mundo nuevo", agregó Chávez, tras remarcar que el cumplimiento de los acuerdos de la primera cumbre en el 2006 ha sido muy bajo.

Unos 28 líderes africanos y sudamericanos, y delegaciones de varios países, emitirán una resolución el domingo para comprometerse a una mayor cooperación política, comercial y energética, así como pidiendo una reforma de Naciones Unidas y mayor apertura en el debate económico global.

"Hermanos, nadie tiene clemencia con nosotros ahí afuera. Cuando tuvieron la posibilidad de ayudarnos, nos trataron como animales", dijo el mandatario libio y actual presidente de la Unión Africana, Muammar Gaddafi, a través de un traductor.

"Las potencias quieren seguir siendo potencias, los fuertes quieren seguir siendo fuertes. Nosotros tenemos que luchar por construir nuestra propia fuerza", agregó el controvertido gobernante, quien promueve la creación de una alianza militar del Sur en contraposición a la OTAN occidental.

Ambas regiones, que albergan algunos de los países más pobres del planeta, buscan salir del atraso y la miseria tras décadas de dominación por potencias coloniales que aprovecharon sus grandes recursos naturales, desde el petróleo a las más importantes reservas de biosfera y agua.

Sin embargo, los numerosos conflictos y desavenencias regionales en ambos continentes y la inestabilidad interna que sacude a muchos de estos países son trabas a las aspiraciones de unidad política e integración comercial.

CONTROVERSIA Y GLAMOUR

Pero al parecer Chávez también aprovechará esta cumbre para irritar a Washington, con quien mantiene tensas relaciones desde hace años, pese a que es su principal cliente petrolero.

Un ministro venezolano anunció el viernes que Irán les está ayudando a analizar lo que podrían ser importantes reservas de uranio, horas después de que Occidente amenazara con endurecer las sanciones contra Teherán tras descubrirse que construía en secreto una planta de combustible nuclear.

El mandatario ha asegurado que estudia desarrollar su propio programa de energía nuclear pacífica en Venezuela, donde muchos se oponen a su autoproclamada "revolución socialista" y su controvertida política externa.

"La amistad con gobierno autocráticos y totalitarios como el de Bielorrusia, Sudán, Libia, Zimbabue demuestra la irresponsabilidad de Chávez al buscar relaciones y alianzas a toda costa, sin importar el talante forajido de dichos regímenes", dijo la oposición venezolana en un comunicado.

Chávez es acusado por sus detractores de ser un dictador que busca permanecer en el poder por décadas emulando a algunos de sus invitados, como Gadaffi, que este mes cumplió 40 años de mandato, o el zimbabués Robert Mugabe, quien lleva 30 años al frente de uno de país más pobres del mundo.

Precisamente, la nota de glamour la puso Gaddafi, quien vestido con traje y sombrero blanco, lentes oscuros y arropado en una vaporosa tela color melón, se desplazó en limusina hasta el hotel donde tenía preparada su típica tienda beduina.

Un fuerte dispositivo de seguridad rige en las instalaciones donde se realiza la cumbre, donde patrullan efectivos de las fuerzas de seguridad fuertemente armados, con el apoyo de perros expertos en la detección de explosivos y francotiradores apostados en las azoteas.

Pese a la visibilidad de Chávez y su liderazgo entre los mandatarios izquierdistas sudamericanos, como Ecuador y Bolivia, analistas creen que serán los presidentes de las economías regionales más poderosas, Brasil y Sudáfrica, los llamados a liderar el esfuerzo por la integración.

El brasileño Luiz Inacio Lula da Silva llegó a Margarita el viernes en la noche desde el G20, donde apareció a la derecha del presidente Barack Obama en la foto final de la cumbre
.

http://lta.reuters.com/article/domesticNew...l=0&sp=true

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Sep 28 2009, 07:07 AM
Publicado: #2442





Invitado






'Zama zama', oro y muerte

LALI CAMBRA

NEGOCIOS
Economía
27-09-2009



Se les conoce como zama zama. Son mineros ilegales que se juegan la vida bajando a minas abandonadas por poco productivas por las grandes corporaciones extractoras. Pero aún se les puede arrancar algo de oro. Medio millón de trabajadores surafricanos se han quedado en paro por la crisis (cifra importante dado que los niveles de desempleo previos oscilan entre el 25% y el 40% en un país de 45 millones de habitantes) y las actividades de los zama zama aumentan. La ministra de Recursos Minerales, Susan Shabangu, explicó la semana pasada que las mafias organizadas que explotan a los mineros se están haciendo más peligrosas y llegan a enfrentarse con AK 47 y bombas-trampa a la policía. Según sus datos, los beneficios de las mafias son de más de 500 millones de euros anuales.

En superficie, la gran mayoría habita en destartalados hostels, reminiscencia de la política laboral del apartheid, habitáculos para mineros solteros donde se hacinan surafricanos junto a inmigrantes de Mozambique, Zimbabue o Lesoto. Si tienen suerte y los jefes mafiosos los eligen, pasan bajo tierra meses seguidos en condiciones terribles. Asignan un área para hacer sus necesidades, reciben comida y bebida (mucho alcohol) desde la superficie, con la que se comunican mediante walkie-talkie.

Hacen fuegos para calentarse, y eso se suma al abandono de los pozos para que la actividad sea aún más peligrosa: en mayo, 91 zama zama fallecían asfixiados a kilómetro y medio de profundidad en una mina en desuso de Welkom (Free State, en el centro del país) de la explotadora Harmony Gold Mining. Una llamada anónima alertó de lo sucedido dos semanas después. Los familiares de los muertos que pudieron ser identificados se cubrieron con máscaras para soportar el hedor en la morgue. De Lesoto, un minúsculo país de larga tradición, forzada, de enviar a sus hombres a trabajar fuera, procedían 34 de ellos.

Las mafias no sólo explotan minas cerradas, sino que, conchabadas con personal de seguridad y jefes de turnos, también operan en minas en producción. Las peleas entre mineros por conseguirse los mejores puestos donde excavar son continuas, por lo que se organizan en bandas para defenderse. "Una industria criminal en la que participan sindicatos sin escrúpulos, nacionales e internacionales", decía la ministra al Parlamento.

Según un reciente estudio de Southern Africa Resource Watch (SARW), si la economía no mejora en los próximos dos años, más de medio millón de mineros de la región africana perderán sus trabajos. El impacto que eso tendrá en el aumento de las actividades minerales ilegales (en todos los países del área) es desconocido, pero seguro que sólo hará que crezcan. Y hay que tener en cuenta que el 25% de los trabajadores de las minas son seropositivos. El boom del que la industria gozó por el aumento de los precios se interrumpió a finales de 2008. Esto supone menos recursos en las haciendas de los países de la zona y una menor capacidad de los gobiernos para dar servicios. SARW recuerda: "África es uno de los continentes más ricos del mundo en recursos minerales, pero tiene a la gente más pobre del mundo".Y la más explotada, también
.



http://www.elpais.com/articulo/economia/gl...elpnegeco_3/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Sep 28 2009, 03:27 PM
Publicado: #2443





Invitado






Investigan a una pareja rusa por lavar dinero para Teodoro Obiang

La familia del presidente de Guinea compró casas en España por 26 millones

El Mundo
Antonio Rubio
Madrid

Actualizado lunes 28/09/2009
08:28 horas


La Fiscalía Anticorrupción ya sabe quiénes son los presuntos testaferros que ha utilizado el Gobierno de Guinea Ecuatorial para blanquear 26,4 millones de dólares en España. Se trata de un matrimonio ruso que responde a los nombres de Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva.

Las investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción han podido determinar que todas las adquisiciones (pisos, apartamentos, chalés y garajes) que han llevado a cabo los familiares del presidente Teodoro Obiang y miembros de su Gobierno en España se realizaron gracias a las trasferencias millonarias que llegaban a una cuenta del Banco Santander de Madrid desde el Banco Riggs norteamericano.

La cuenta del Banco Riggs estaba abierta a nombre de Petróleo de Guinea Ecuatorial y el titular de la del Santander era la sociedad Kalunga Company. En los registros informáticos de la entidad financiera española figuran "como autorizados para disponer" del dinero depositado en Kalunga los ciudadanos rusos "Vladimir Kokorev con NIE y Julia Kokoreva con NIE ". Además del matrimonio Kokorev, también consta como "autorizado para la disposición" de esa cuenta otro súbdito de la misma nacionalidad que los anteriores: "Igor Kokorev, con pasaporte"


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/27/e...1254073680.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Sep 28 2009, 04:56 PM
Publicado: #2444





Invitado






Salón del Libro Africano


Heroes de Ebano
Escrito por: jmpardellas
24 Sep 2009

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 24 Sep.
(EUROPA PRESS)


El director general de Casa África, Ricardo Martínez, y el promotor cultural Antonio Vizcaya, responsable de Salón Internacional del Libro Africano (SILA), suscribieron hoy en el Puerto de la Cruz (Tenerife) un convenio por el que la institución apoyará las próximas ediciones del SILA. El acuerdo supone un apoyo "sin fisuras" al encuentro y supone que Casa África lo asumirá como uno de sus proyectos prioritarios.

En el acto de inauguración del SILA Ricardo Martínez felicitó a la editorial Baile del Sol y Producciones Mimidón, organizadores de SILA, por el "éxito" del salón y añadió que "juntos debemos apuntar a que se consolide como plataforma del libro africano y su literatura". Martínez recordó en un comunciado que Casa África desarrolla una amplia programación de difusión del libro y la literatura africana que se concreta en distintos proyectos, como Letras Africanas, un programa que lleva a diversos puntos del país a escritores del continente para promocionar su obra y que está en el SILA a través de los escritores Germano Almeida, Donato NDongo y Henry López.

Blanca Quintero, directora general del Libro del Gobierno de Canarias, afirmó que la celebración de SILA "enriquece" la programación del Encuentro de Editores en Canarias, que este año celebra su séptima edición, y afirmó que "coloca a Canarias como punto de referencia de la literatura africana en América y Europa".

El concejal de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Jonay Rodríguez, afirmó que "Canarias debe y puede ser el gran remolcador que acerque Europa a África" e invitó al público a que se acerque al Castillo de San Felipe, que definió como "un fortín cultural" desde el que "durante cuatro días difundiremos para el resto del mundo la cultura africana".

El Salón Internacional del Libro Africano (SILA) se celebra en el Puerto de la Cruz hasta el próximo 27 de septiembre con la oralidad y las lenguas de África como contenidos principales. SILA se celebra dentro del VII Encuentro de Editores en Canarias y a lo largo de cuatro días desarrollará un programa de acercamiento a la producción literaria del continente. Editores, escritores y especialistas participan en esta primera edición del Salón, que aspira a convertirse en plataforma de difusión de las literaturas africanas a través de sus protagonistas.

EL CRONOGRAMA

Este viernes, SILA abrirá su programación con un proyecto promovido por la editorial Baile del Sol para la promoción exterior y movilidad literaria de sus autores poetas denominado Acercando orillas. Roman Simic (Croacia), Ivica Prtenjaca (Croacia), Zoran Feric (Croacia), Uberto Stabile (Valencia) y Armando Rivero (Canarias) darán lectura a diferentes pasajes de sus obras.

En esta séptima edición del Encuentro de Editores en el que se desarrolla el SILA, Victoriano Colodrón, Director Técnico del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), presentará a las 12.30 el trabajo realizado durante los tres años de andadura del programa Es de libro, proyecto dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato para sensibilizar sobre los valores de la creación, el libro y el respeto a la propiedad intelectual en las aulas.

En la primera cata de libros y vinos canarios Eduvigis Hernández (CAAM) leerá fragmentos de las obras Travesía, Olvida quién soy y El corazón de las tinieblas, con lo que se dará por finalizada la programación matinal.

El escritor Antonio Lozano moderará el debate sobre uno de los ejes en torno a los que gira el SILA, la tradición oral como origen de toda la poética del continente africano. Con ello se reanuda la sesión de la tarde, a las 17:00 h., e intervendrán Tassadit Yacine (escritora), Inmaculada Díaz Narbona (Doctora en Filología), Landry-Wilfrid Miampika (profesor de Filología), Hamidou Konate (Editorial Jamana) y Waldir Araujo (escritor).

A continuación del debate sobre la oralidad, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar nuevamente vinos de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo en la segunda cata de libros y vinos canarios del día mientras escuchan textos de Werner Herzog leídos por David Moreno (Editorial Trashumantes).

Los asistentes al SILA están convocados a las 19.00 para presenciar el debate moderado por el periodista Juan Manuel Pardellas, sobre las diferentes lenguas utilizadas por los autores africanos a la hora de escribir, otro de los ejes temáticos que articulan el evento. Intervendrán: Justo Bolekia (Doctor en Filología), María Dolores López Enamorado (Directora del Instituto Cervantes de Marrakech), Seydou Nourou Ndiaye (Editorial Papyrus), M'bouh Seta Diagana (Doctor en Filología).

La jornada finalizará a las 20.30 con una conferencia a cargo del escritor Henri Lopes, una de las figuras más importantes de la literatura africana actual. Entre sus obras destacan 'Tribaliques', 'La nouvelle romance', 'Sans tam-tam', 'Sur l'autre rive', 'Le lys et le flamboyant', 'Reír y llorar' y 'Caso cerrado'. Entre otros galardones literarios, Lopes ha recibido el Gran Premio de la Literatura de África Negra, el Gran Premio Julio Verne de Bretaña y el Gran Premio de la Francofonía de la Academia Francesa. Asimismo, ha ocupado varios cargos políticos, como el de subdirector general de Cultura de la UNESCO y actualmente es embajador de su país para España, Francia, Portugal, Inglaterra y El Vaticano.

La programación off de la noche del viernes consistirá en lecturas improvisadas de cuentos y poemas africanos, a partir de las 23.30 horas en el Pub Gussbon. Han confirmado su participación Justo Bolekia (Guinea Ecuatorial), Jorge Arrimar (Angola), Susy Alvarado (Canarias) y Joaquim Arena (Cabo Verde)



http://lacomunidad.elpais.com/inmigracion/posts
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Sep 28 2009, 08:55 PM
Publicado: #2445





Invitado






Los intocables

El Patio del Congreso
Escrito por: Fernando Garea el 28 Sep 2009


LAS PRUEBAS.-

La policía se incauta de los libros de contabilidad de la organización, en los que están anotados con detalle todos los pagos ilegales y los ingresos igualmente ilegales de la trama corrupta. Por sí solos, esos libros sólo son una sucesión de cifras y códigos sin sentido. Carecen de valor probatorio si nadie identifica quién se esconde bajo las siglas y códigos, es decir, quién recibe el dinero sucio.

Por eso, los agentes de la policía se vuelcan en lograr el testimonio del contable, la pieza clave, porque es el único que es capaz de interpretar cada movimiento en las cuentas, las siglas de los receptores de los pagos y el origen del dinero. Lo consiguen y con esas pruebas materiales y con el testimonio del contable la policía logra desmantelar la trama de corrupción y prueban, entre otros, el delito fiscal. El juez remata el trabajo al encarcelar a los culpables y extirpar a los funcionarios que cobran cohechos a cambio de facilitar el negocio de los miembros de la organización ilegal.

Ese es el argumento básico de la película “Los intocables”, dirigida de forma magistral por Brian de Palma.

Con menos suspense aunque con muchos episodios de tensión, el 28 de octubre de 1997, el Tribunal Supremo dictó sentencia condenatoria por el llamado “caso Filesa”, en el que una red empresarial financiaba al PSOE con dinero B. Los hechos probados se sostenían en pruebas materiales, es decir, facturas y libros de contabilidad, y, sobre todo, en el testimonio del ex contable de una de las empresas. Carlos van Schouwen había sido despedido y decidió denunciar en 1991 las actividades de la trama, Su testimonio fue fundamental para interpretar los libros de contabilidad y las facturas. Con esas pruebas hubo condena.

Por lo que trasciende, en el caso Correa hay tres tipos de pruebas incriminatorias: las materiales, los testimonios y las escuchas judicializadas. Uno más que en el caso Filesa.

Las materiales son los libros de contabilidad, en formato de pen drive incautado y cajas con documentos; los testimonios son las declaraciones de contables que han ayudado a interpretar siglas y movimientos de dinero y las escuchas muestran la complicidad entre los acusados.

En estas últimas pruebas se aprecia cómo quienes habían sido expulsados de la sede de Génova por sospechas fundadas, según la versión oficial de Rajoy, habían tejido una relación empresarial, económica, personal y casi familiar muy estrecha.

Y parece que la investigación no ha hecho más que empezar.

LAS CONSECUENCIAS.-

Con quien más molesto debería estar Rajoy no es con Rubalcaba, ni con Correa, ni con Garzón, si no con Camps por haberle permitido condicionar su futuro político al suyo sin advertirle de lo que había detrás.

“No me creo que un presidente de la Generalitat se vaya a vender por unos trajes”, dijo en junio Rajoy, para convertir en intocable a Camps, no por razones de ética, sino por la cuantía del regalo.

Y el juez Juan Luis de la Rúa quiso también que Camps, su "más que amigo”, fuera intocable por lo de los trajes, una minucia.

¿Tiene fusibles Camps para evitar que le termine de chamuscar la penúltima mascletá del caso Correa? ¿La cabeza de Costa o la de Rambla le salvan?

Si Camps se quema, Rajoy también lo hace. Igual por eso, el líder del PP y la dirección de su partido han empezado a poner distancia con Camps, a quien tanto querían hace sólo un par de semanas


http://lacomunidad.elpais.com/el-patio-del-congreso/posts
Go to the top of the page
 
+Quote Post

470 Páginas V  « < 161 162 163 164 165 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 24th August 2025 - 09:51 PM