IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

407 Páginas V  « < 157 158 159 160 161 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Pepin_*
mensaje Aug 27 2009, 04:31 PM
Publicado: #2371





Invitado






CITA(Eri @ Mar 31 2006, 07:38 PM) *
CITA
y lo que es mas triste la UPM no se desmarca de este señor.
Yo creo que es necesario que una inspección de los servicios desenmascare esta burla que ha resultado ser la Expedición a la Caldera de Luba y se descubra a los culpables de tanto desaguisado.


Estamos de acuerdo, en este pais nuestro muchas veces uno no se explica ciertas cosas, hasta que finalmente por una u otra razón, se descubren por azar, entonces todo queda claro.

La explicación de esta simbiosis extraña entre D.I.M. y la upm es enigmática.
Pudiera darse el caso de que a partir de un cierto nivel de responsabilidad en la upm, ni sepan de que va esta historia.
Pudiera darse el caso de algún tipo de "contubernio" entre solo cuatro o cinco personajes.
Pero digo yo, que ya va siendo hora de que las "altas instancias" de la upm, se comiencen a preocupar de "en que" se ha invertido su dinero, que es el de "todos los españoles".

Analícense los presupuestos de la expedición.
Cotéjense las cuentas.
Mírese debajo de las alfombras.
Ríndanse cuentas a la administración de hacienda pública.
Justifiquense los "conceptos".
Valorense los resultados "reales" y "científicos".

Etc..etc...

En este pais nuestro hay muchas "Marbellas" y seria bueno sacarlas todas a la luz.

Continuará ( cool.gif wink.gif blink.gif
Publiquensae de una santa vez los hallazgos científicos hasta ahora insondables, si los hay.



Este es el unico fallo en este foro ya que las "altas instancias" de la upm estan al corriente de esta expedicion; Antonio Pérez Yuste es director de la EUIT de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. La verdad es que el que ha hecho esto lo ha hecho muy bien. Yo no pillo la razon por la que han montado este tinglao.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Aug 27 2009, 06:35 PM
Publicado: #2372





Invitado






CITA
Gabinete del Rector_ UPM :

Director :

Sr. D. Antonio Pérez Yuste

913365994

gabinete.rector@upm.es

Secretaría :

Dª. María García Alfonso
913366200

Dª. Susana Emper Fernández
913366200

D. José M. Benito Prieto
913365984

Dª. Mª. Del Mar Gallego Casado
913363635

secretaria.grector@upm.es

FAX: 913363814

Jefa de Sección :

Dª. Francisca Colao Merino
913367993


Unidades dependientes :

Servicio de Control y Auditoría Interna

Medios de Comunicación

Servicio de Programas Especiales y Diseño Gráfico



http://www.upm.es/directorio/GabiRector.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Aug 29 2009, 07:11 PM
Publicado: #2373





Invitado






CITA(Pepin @ Jun 1 2009, 07:35 PM) *
CITA(Pepin @ May 11 2009, 07:15 AM) *
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (I)

10 de Mayo de 2009 - 22:05:34
Luis del Pino


El viaje a ninguna parte

7 de marzo de 2004. Aeropuerto de Harare, Zimbabue. Tres hombres esperan la llegada de un Boeing 727 que ha despegado del aeródromo de Wonderboom, cerca de Pretoria (Sudáfrica). El avión, que transporta 64 mercenarios, tiene previsto hacer una escala para repostar, antes de proseguir viaje hacia Guinea Ecuatorial, aunque en su hoja de ruta se afirma que su destino final es Burundi. En el aeropuerto de Harare esperan también cargar las armas que los tres hombres que aguardan a la aeronave han estado tratando de adquirir en Zimbabue a lo largo de los días anteriores.

Pero la operación está condenada al fracaso desde el principio. Los servicios secretos de Sudáfrica y Angola han avisado al gobierno de Zimbabue de la llegada del Boeing, con lo que la policía detiene tanto a los 64 pasajeros, como a los 3 hombres que esperaban la llegada del avión. Inicialmente, las autoridades del país afirman que los mercenarios se aprestaban a dar un golpe de estado en el propio Zimbabue, y culpan de ese intento de golpe a Estados Unidos e Inglaterra, aunque posteriormente, pasada la confusión de las primeras horas, pondrían el suceso en relación con un intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial.

7 de marzo de 2004. Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. La policía del dictador Teodoro Obiang arresta a 15 mercenarios por su presunta implicación en un intento de golpe de estado y decreta el cierre parcial de las fronteras. Entre los detenidos, que al parecer llevaban en el país más de un mes preparando el terreno, hay varios kazajos, armenios, sudafricanos de origen angoleño y sudafricanos blancos, además de un alemán, Merchz Gerad Euyen. El mercenario alemán moriría once días después en circunstancias no aclaradas. Según las autoridades guineanas, murió por "un cuadro de paludismo cerebral"; según las organizaciones de derechos humanos, murió a causa de las torturas infligidas por la policía. En los domicilios de los mercenarios, la policía se incauta de varios planos de Malabo, aparatos de comunicaciones, teléfonos vía satélite, lanchas rápidas y otros tipos de material.

7 de marzo de 2004. Bamako, capital de Malí. Un nervioso Severo Moto, presidente del gobierno guineano en el exilio, acompañado de otros tres compatriotas, espera la llamada telefónica que le confirme que puede viajar a Guinea Ecuatorial. Acaba de llegar ese mismo día desde Canarias, en un King Air 200 de la empresa Triple A, pilotado por dos sudafricanos, que previamente había hecho viaje de Madrid a Canarias. Tras una hora de espera, Moto recibe la ansiada comunicación telefónica, pero las noticias no son buenas: la operación se ha ido al garete. El avión, que ha salido de Canarias ilegalmente, emprende el regreso hacia el aeropuerto de Gando.

Así caía el telón aquel 7 de marzo, en tres lugares de Africa diferentes, sobre lo que no es otra cosa que la crónica de un golpe anunciado. Una desastrosa operación de la que, en realidad, todo el mundo estaba al tanto casi desde que se pusiera en marcha.

Soldados de fortuna, millonarios, pozos petrolíferos, dictadores, servicios de inteligencia, golpes de estado... La historia de esa operación nacida para fracasar parece sacada de cualquier guión de Hollywood. Un guión en el que el mercado de los mercenarios, mucho más prosaico de lo que la gente se imagina, juega un destacado papel.

Mercenarios

El sector de los "servicios militares privados" constituye un mercado floreciente y rentable. Tan floreciente, que un soldado de fortuna puede llegar a embolsarse 30.000$ al mes por sus servicios, aunque las tarifas habituales suelen ser algo más bajas, en torno a los 10.000$ mensuales.

Muchas de las empresas que se mueven en ese sector son negocios perfectamente legales, que trabajan por encargo de gobiernos democráticos en tareas de seguridad u operaciones militares sometidas a escrutinio público. La más conocida de esas empresas en la actualidad es la famosa Blackwater, que ha estado operando en Iraq en los últimos años por cuenta del gobierno de Estados Unidos.

Pero, junto a esas empresas de las que no consta que hayan llegado a cruzar "la delgada línea roja", existe también un gran número de otras compañías que ofrecen servicios más "delicados" a todo aquél que los pueda pagar. Servicios que pueden ir desde las operaciones encubiertas a la organización de golpes de estado a la carta.

En muchos casos, esas empresas de mercenarios tienen vínculos no demasiado indirectos con diversos servicios de inteligencia, puesto que sus plantillas se nutren, en buena medida, de personas que han trabajado anteriormente en lucha antiterrorista, en tareas de información o en cuerpos de operaciones especiales. Eso no quiere decir que actúen siempre al dictado de los servicios de información, aunque sí es cierto que existen canales de comunicación fluidos.

En muchos casos también, esos auténticos ejércitos privados tienen intereses directos en compañías de prospección minera o petrolífera, porque esas compañías se cuentan entre las pocas dispuestas a adelantar los recursos necesarios para organizar las operaciones; y también porque, en muchos casos, los beneficiarios locales de esas operaciones mercenarias (el gobierno que accede al poder, o que se mantiene en el mismo, como resultado de una operación) pagan los servicios de las empresas de mercenarios mediante concesiones de un tipo u otro.

Sudáfrica ha sido, tradicionalmente, uno de los países con un mercado de mercenarios más floreciente y existen buenas razones para ello. En 1989, con el régimen del apartheid en pleno proceso de descomposición, el gobierno de Sudáfrica aprobó una serie de recortes en la estructura militar, que llevaron a prescindir de los servicios de miles de miembros de las fuerzas especiales sudafricanas. Se trataba de soldados con una amplia experiencia militar en las guerras fronterizas que Sudáfrica había mantenido entre 1966 y 1989, en Angola y Namibia.

Como resultado de aquel desmantelamiento, se fundaron numerosas empresas de "servicios militares privados", alguna de las cuales, como Executive Outcomes, llegó a contar con 500 asesores militares y más de 3.000 soldados.

Al principio, aquellas empresas operaban sin ningún tipo de control, habiendo jugado un papel destacado en las sangrientas guerras de Angola y Sierra Leona. Pero en 1998, el gobierno sudafricano, una vez finalizado el régimen del apartheid, promulgó una ley prohibiendo las actividades mercenarias, con lo que algunas de esas empresas cerraron, otras se reciclaron para dedicarse a actividades más legales y otras continuaron con sus operaciones habituales, aunque de forma bastante menos ostentosa.

En el golpe de estado de Guinea participaron, como luego veremos, empleados de varias de esas compañías de "servicios militares privados", aunque hay dos personajes clave en la trama.

El primero de ellos es un mercenario llamado Simon Mann. Educado en la exclusiva escuela británica de Eton e hijo de un gran empresario del sector cervecero, Simon Mann fue miembro del cuerpo de operaciones especiales británico (SAS), antes de dedicarse primero a temas de seguridad informática y luego a actividades mercenarias.

Trabajó primero para la empresa Executive Outcomes, de la que ya hemos hablado, y posteriormente para Sandline International, otra compañía de "servicios militares privados" fundada a principios de la década de 1990 en el Reino Unido por, entre otros, Tony Buckingham, propietario de la empresa petrolífera canadiense Heritage Oil, que cotiza en la bolsa de Toronto, y por Tim Spicer, un antiguo teniente coronel del ejército británico. Sandline International estuvo en el pasado implicada en algunos sonoros fracasos, como una frustrada operación contra la guerrilla rebelde en Papua-Nueva Guinea (operación que no sólo fracasó, sino que le costó el puesto al gobierno que había contratado a los mercenarios) o un fallido intento de golpe de estado en Liberia en 2003 (financiado por un millonario de la India, que buscaba que un nuevo gobierno le otorgara concesiones para la explotación de minas de diamantes y otros minerales). Sandline International cesó en sus operaciones el 16 de abril de 2004, poco después del fiasco de Guinea Ecuatorial.

Fue Simon Mann, ex-empleado de Executive Outcomes y empleado de Sandline International, uno de los que se encargaría de organizar la logística del golpe de estado en Guinea, aunque parece ser que a través de otra compañía, perteneciente al propio Simon Mann: Logo Logistics, domiciliada en el paraíso fiscal de Guernsey. Nadie ha podido probar, al menos de momento, la implicación de Tony Buckingham y Tim Spicer en el golpe de estado de Guinea.

La segunda persona que juega un papel fundamental en la trama es Nick Du Toit, un ex oficial del ejército sudafricano que también contaba con su propia empresa de "servicios militares privados": Military Technical Services (MTS), fundada en 1989 por el general retirado Tai Minaar, que murió en extrañas circunstancias en septiembre de 2001, al parecer envenenado. Du Toit también había formado parte hacía años, como Mann, de la empresa Executive Outcomes.

Simon Mann y Nick Du Toit se encargaron, por tanto, de la mano de obra mercenaria y la logística del atentado. Pero, para dar un golpe de estado, lo fundamental no es la mano de obra, sino el dinero para financiar las operaciones. Así que comencemos por el principio.

Personas de dinero

El millonario de origen libanés Ely Calil conoció a Severo Moto, el jefe de la oposición guineana en el exilio, en 2001. Les presentó en Madrid, según publicó en su día el periódico El Mundo, un miembro de la familia Garrigues. Desde entonces, Calil había estado financiando las actividades opositoras del guineano, quizá por amistad, como Severo Moto afirma, o quizá con vistas a cobrarse en un futuro los réditos de su inversión.

Ely Calil es un personaje envuelto en el misterio. Sólo se conoce una fotografía suya, que se hizo hace más de treinta años, el día de la boda con su primera mujer, Frances Condron, modelo e hija de un millonario del tabaco de Tennessee. Nacido en Kano (Nigeria) en 1945, de padres libaneses, Ely Calil cuenta con la ciudadanía británica y senegalesa, y vive a caballo entre París y Londres.

Fue Calil quien puso en contacto a Severo Moto con el mercenario Simon Mann a principios de 2003, en el hotel Intercontinental de Madrid. Severo Moto, como él mismo confirmó a un medio inglés, contrató a Mann para que le facilitara protección durante el regreso a su país, aunque insiste en que su intención era "luchar por un cambio democrático", no dar un golpe de estado. La misma versión sostiene Calil, que reconoce haber financiado a Moto y haber servido de introductor de embajadores entre Moto y Simon Mann, aunque afirma que la idea nunca fue quitar el poder violentamente al dictador guineano Obiang.

La versión de Simon Mann es radicalmente distinta: según él, el contrato firmado con Moto preveía que Mann se convirtiera en el jefe de la guardia presidencial de Severo Moto una vez expulsado Obiang del poder, mientras que la mano derecha de Moto sería Karim Fallaha, otro libanés socio de Calil, con éste controlándolo todo en la sombra. Detrás de Calil estaría, según Simon Mann, otro grupo de gente "muy rica y muy poderosa", aunque dice no conocer sus nombres.

Según lo declarado por James Kershaw, testigo de la fiscalía en uno de los juicios celebrados en Sudáfrica, Calil estaba a la cabeza de un grupo de inversores británicos y libaneses, a quienes se les prometieron beneficios cinco veces superiores al dinero invertido.

Según ese testimonio, además de Eli Calil, que habría aportado 750.000$ y de Simon Mann, que habría puesto 500.000$, otros cuatro hombres aportaron otros 500.000$ cada uno: Karim Fallaha, el libanés socio de Calil; Greg Wales, un hombre de negocios británico que actuaba, al parecer, como contable de Mann; Gary Hersham, un empresario inmobiliario de Londres; y David Treman, otro empresario británico afincado en Sudáfrica. Sin embargo, la implicación de estas personas no se ha podido probar y todas ellas niegan tener nada que ver con el golpe. Al igual que tampoco se ha podido probar la implicación del escritor y ex-dirigente del Partido Conservador británico Jeffrey Archer, de quien se dijo que había transferido 134.000$ a una cuenta bancaria de Simon Mann.

De quien sí se consiguió probar la implicación en el golpe de estado de Guinea es de Mark Thatcher, el problemático hijo de la ex-primera ministra británica Margaret Thatcher.

Nacido el 15 de agosto de 1953, Mark Thatcher es, fundamentalmente, un bon vivant. Se casó en 1987 con Diane Burgdorf, la hija de un millonario de Texas dedicado a la distribución de automóviles, a quien conoció mientras trabajaba como representante de la marca de coches de lujo Lotus. Se mudó a Sudáfrica en 1994, huyendo de un escándalo financiero, y se afincó en un lujoso barrio de Ciudad del Cabo.

Cinco meses después del fallido intento de golpe en Guinea Ecuatorial, las autoridades sudafricanas lo pusieron bajo arresto domiciliario, cuando ya estaba a punto de huir hacia Estados Unidos. Mark Thatcher fue acusado de haber invertido unos 275.000$ en la operación, que habrían ido destinados, básicamente, a proporcionar los medios aéreos para el golpe.

Fue puesto en libertad tras reconocerse culpable, ante un tribunal sudafricano, de violación de las leyes contra los mercenarios. El tribunal le condenó a pagar una multa de 335.000 euros y a 4 años de prisión, aunque la condena fue suspendida.

Mark Thatcher y Eli Calil se conocían de tiempo atrás. Según Simon Man, los dos hombres de negocios y él mantuvieron en Londres varias reuniones preparatorias del golpe. Thatcher y Calil lo niegan.

Además del puesto de jefe de la Guardia Presidencial de Severo Moto, a Simon Mann se le prometió, al parecer, un pago de 1 millón de libras esterlinas en efectivo, más una serie de derechos de explotación petrolífera, por organizar la operación. Según datos sin confirmar difundidos por las autoridades guineanas, fue Calil el encargado de transferir ese millón de dólares a la cuenta de Simon Mann. En cuanto a los mercenarios que participarían en la operación, el pago inicial sería de 3.000$, según las declaraciones posteriores de algunos de los implicados, y, si el golpe tenía éxito, cada hombre recibiría 30.000$ más y pasaría a formar parte de la guardia presidencial del nuevo jefe de estado guineano.

Por lo que a Nick du Toit se refiere, parece que se le prometieron 5 millones de dólares por su participación en la operación


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...-estado-i-4801/



CITA(Pepin @ May 12 2009, 07:10 AM) *
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (II)

11 de Mayo de 2009
21:47:11
Luis del Pino


Guinea como objeto de deseo

A todo esto, ¿qué motivos podía haber para dar un golpe de estado en Guinea?

Guinea no era un país precisamente rico hasta mediados de la década de 1990. Pero la valoración del país dio un giro radical en 1996, cuando la petrolera americana Mobil descubrió una gran bolsa de petróleo en las aguas del Golfo de Guinea.

Desde entonces, una serie de empresas fundamentalmente (aunque no sólo) de Estados Unidos, lideradas por ExxonMobil y Triton, han invertido más de 8.000 millones de dólares en las tareas de prospección y extracción, alcanzando la producción de petróleo en Guinea la cifra de 350.000 barriles diarios en 2004, lo que la convierte en el tercer país del Africa Subsahariana en producción de petróleo, sólo por detrás de Nigeria y Angola. El petróleo representa, en estos momentos, más del 80% del PIB del país. La empresa petrolera española Repsol también cuenta con un permiso de prospección petrolífera.

El vecino de Guinea Ecuatorial, Gabón, se encuentra en la situación precisamente contraria: la producción de petróleo del país ha disminuido paulatinamente, al irse agotando sus reservas. Gabón es un país profundamente subordinado a Francia; la comunidad francesa representa el 4% de los habitantes de la capital. Como dato curioso, Gabón es el país con mayor consumo de champán francés per cápita del mundo. El país está dirigido, desde hace más de cuarenta años, por el decano de los dictadores africanos, Omar Bongo, que se convirtió al Islam en 1971 y es el Gran Maestre de Diálogo, la primera gran logia africana en ser reconocida por la masonería francesa.

Entre ambos países hay una serie de islas en la bahía de Corisco (Mbañé, Cocoteros y Conga) cuya propiedad Gabón le disputa a Guinea Ecuatorial. La más conflictiva de esas islas es Mbañé, que pertenecía a España desde marzo de 1843 y que pertenecería en la actualidad, por tanto, a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Gabón ocupó ilegalmente el islote en 1972 y desde entonces está latente un conflicto diplomático que, en principio, no tenía demasiada importancia, pero que pasó a complicarse al descubrirse petróleo en las aguas de la bahía de Corisco. Al no haberse delimitado nunca con precisión las aguas territoriales y las fronteras marítimas, la posesión de ese islote puede significar la diferencia entre acceder a un yacimiento petrolífero o no.

En la actualidad, ese conflicto está sometido al arbitraje de la ONU, que primero nombró a un franco-canadiense (Yves Fortier) como mediador y recientemente lo sustituyó por un suizo (Nicolas Michel), sin que se hayan producido avances de ningún tipo.

La situación política en Guinea Ecuatorial está marcada, por tanto, por dos factores estrechamente relacionados: la abundancia de petróleo en sus costas y el larvado conflicto territorial con Gabón.

A esos dos factores se une el hecho de que la de Guinea Ecuatorial es una de las dictaduras más corruptas y menos respetuosas de los derechos humanos que existen y que, para colmo, está amenazada de una permanente inestabilidad, dado el precario estado de salud de su presidente Teodoro Obiang. Los conflictos sucesorios forman parte inherente de la convulsa política interior guineana, con dos candidatos enfrentados a la hora de suceder a Obiang: su hermano, Armengol Ondo Nguema, uno de los hombres fuertes del sanguinario régimen; y el hijo de Obiang, que ha heredado de su padre el nombre de Teodoro, aunque al parecer no las aptitudes para dirigir ese conflictivo país.

Grandes reservas de petróleo, un régimen dictatorial con pocos apoyos en el exterior y una situación interna enormemente convulsa. Ésos eran los factores que se aunaban en 2004 para convertir Guinea Ecuatorial en un oscuro objeto de deseo.

Crónica de un golpe maldito

Los detalles del golpe se fijaron, según la declaración de Simon Mann, en mayo de 2003, en una reunión en la casa del libanés Eli Calil en Londres, a la que asistieron el propio Mann y Mark Thatcher,

El plan consistía, según declaró ante un tribunal sudafricano uno de los implicados, Crause Steyl, en utilizar algún tipo de añagaza para atraer a Teodoro Obiang hasta el aeropuerto de Malabo, con el fin de secuestrarlo y trasladarlo a España.

Para el éxito del golpe se contaba con una baza fundamental. El mercenario Nick Du Toit, a quien algunas informaciones periodísticas sin confirmar relacionan con el tráfico de armas y de diamantes, había estado trabajando dos años en Guinea Ecuatorial para el propio dictador Teodoro Obiang, con un contrato para entrenar las fuerzas paramilitares y los cuerpos de aduanas guineanos. Era un hombre de confianza de la familia Obiang.

En 2003, después de vencer ese contrato, Du Toit entró otra vez en Guinea como hombre de negocios, aparentemente para montar un empresa dedicada a la pesca. En la práctica, su misión consistía en preparar el terreno para el triunfo de la intentona golpista que habría de tener lugar al año siguiente.

Según la declaración de Steyl, Nick du Toit, aprovechando su amistad con Obiang, iba a pedir al presidente guineano que fuera al aeropuerto de Malabo, porque supuestamente le iban a regalar allí varios vehículos todoterreno de lujo que acababan de llegar por avión. La idea, según Steyl, era que "hubiera hombres armados dentro del avión, entre los vehículos, apoyados por la fuerza que habría llegado desde Sudáfrica". De ese modo, Obiang sería secuestrado y, al mismo tiempo, Severo Moto desembarcaría en Guinea y se haría con las riendas del país.

Serían tres los equipos que participarían en la operación: el primero de ellos, dirigido por Du Toit, se infiltraría como avanzadilla en Malabo con anterioridad al golpe, para preparar la trampa destinada a Obiang. Un segundo equipo, formado por el grueso de los mercenarios, viajaría desde Sudáfrica el mismo día del golpe, con las armas. Finalmente, un tercer equipo sería el encargado de escoltar a Severo Moto desde España hasta Guinea, para hacerse con las riendas del poder. Du Toit ayudaría, asimismo, a Simon Mann en todo lo relativo al acopio de las armas.

De cara a preparar la logística del atentado, Mann y Du Toit contrataron los servicios de varios mercenarios de alto nivel. La adquisición y el pilotaje de los aviones que habría que utilizar en la operación se le encargó a un antiguo compañero de ambos, Crause Steyl, que dirigió las operaciones aéreas de Executive Outcomes a mediados de los 90.

Otros dos mercenarios de alto nivel, Harry Carlse y Louwtje (Lourens) Horn, se encargarían de ayudar a Mann y Steyl con las tareas de aprovisionamiento. Carlse y Horn trabajaban para otra empresa de seguridad, Meteoric Tactical Solutions, con sede en Pretoria. El primero de ellos era su representante para Oriente Medio, mientras que el segundo era el representante para Iraq. El director de Meteoric Tactical Solutions niega cualquier implicación de la empresa en la intentona y, como veremos después, su papel puede ser más complejo de lo que a primera vista parece.

Simon Mann iba diciendo a los hombres a los que contrataba que el golpe contaba con el apoyo de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y España, y con la autorización del servicio secreto y del gobierno sudafricanos. Como luego veremos, aquello tenía bastantes pocos visos de ser cierto.

Crause Steyl se encargó de seleccionar los aviones y helicópteros que se iban a utilizar para el golpe. Según su declaración ante los jueces sudafricanos, el propio Mark Thatcher (con quien se reunió en tres o cuatro ocasiones y que le había sido presentado por Greg Wales en un aeropuerto cercano a Johannesburgo) le ayudó en esas tareas de selección.

El asunto de los helicópteros se trató inicialmente en julio de 2003, en una reunión entre Simon Mann, Mark Thatcher y Nick Du Toit, según la declaración de este último.

En el último trimestre de 2003, Mark Thatcher y Crause Steyl montaron en Sudáfrica una empresa denominada Triple A Aviation Services (lo de Triple A quiere decir "Air Ambulance Africa"). La inversión de Mark Thatcher fue de 275.000$. La tapadera de la empresa era la prestación de servicios de ambulancias aéreas, pero en realidad debía encargarse de dar cobertura legal a las adquisiciones de material aeronáutico para el golpe. En enero de 2004, Triple A Aviation Services firmaba el correspondiente contrato con Logo Logistics, la empresa de Simon Mann. Dos de las empresas de Du Toit (MTS y Triple Option Trading 610) firmaron contratos similares con Logo Logistics.

En cuanto a las armas, la intención era adquirirlas a la empresa Zimbabwe Defence Industries, propiedad del propio gobierno de Zimbabue y dirigida por el coronel Tshinga Dube. En las negociaciones, que se llevaron a cabo durante el primer trimestre de 2004, participaron Simon Mann, Nick Du Toit y una tercera persona no identificada. La lista de la compra incluía 20 ametralladoras, 61 rifles de asalto AK-47, 150 granadas de mano, 10 lanzagranadas, 100 granadas RPG y 75.000 cargadores. El importe total de la factura ascendía a 180.000$.

Por lo que respecta a los mercenarios de a pie, se contrataron a través de diversas empresas del sector, incluyendo a la propia Military Technical Services de Nick Du Toit. El primer grupo (el de Du Toit) estaba formando por 8 sudafricanos, un alemán y 6 armenios (aunque no está del todo clara su composición, dado que el 7 de marzo de 2004 las autoridades guineanas afirmaron haber detenido a 10 sudafricanos, 4 armenios, 4 kazajos y un alemán).

El segundo de los grupos, el de Simon Mann, que viajaría desde Sudáfrica, estaba formado por 20 sudafricanos, 18 namibios, 23 angoleños, dos congoleños y un zimbabués, aunque al parecer todos ellos tenían pasaporte de Sudáfrica. A esos mercenarios se les dijo que iban a la República Democrática del Congo, a realizar labores de seguridad en una zona minera. La intención era hablarles del verdadero objetivo de la misión sólo cuando el avión de transporte hubiera salido de Sudáfrica. El avión había de ser pilotado por Neil, el hermano de Crause Steyl.

El tercero de los grupos, el que debía escoltar a Severo Moto hasta Malabo, estaría compuesto por el propio Crause Steyl y otro sudafricano, que se encargarían de pilotar un avión King Air 200.

Al comenzar marzo de 2004, Simon Mann ya había recibido en su cuenta centenares de miles de dólares, probablemente para hacer frente a la compra de las armas. Uno de los pagos, de 134.000 $, había sido realizado aparentemente por un tal JH Archer. Otro pago, de 100.000 $, provenía de la empresa Air Africa Ambulance. El grupo de avanzadilla de Nick du Toit, por su parte, había llegado a Guinea Ecuatorial en enero, para ir preparando el terreno.

Una semana antes del golpe, Crause Steyl se encargó de adquirir en Estados Unidos, por cuenta de Logo Logistics, un Boeing 727-L100, con número de registro N-4610, que se utilizaría para transportar a los mercenarios desde Sudáfrica a Guinea Ecuatorial. El avión, que antiguamente había pertenecido a la Fuerza Aérea Estadounidense, fue adquirido a la empresa Dodson Aviation Inc de Kansas.

Mientras Crause Steyl terminaba de cerrar la logística de transporte, Harry Carlse y Lourens Horn se reunieron con Simon Mann en Zimbabue, para recoger las armas y esperar allí a los mercenarios que habían de llegar desde Sudáfrica.

En cuanto al resto de mercenarios, la última semana en Sudáfrica, antes de la operación, la pasaron entrenando con fusiles de asalto AK-47.

Al parecer, hubo dos retrasos en los planes, porque la operación estaba inicialmente prevista para el día 18 de febrero, luego se atrasó al 5 de marzo y finalmente se decidió ejecutarla el día 7. Simon Mann insistía en que sus instrucciones eran llevar a cabo la operación antes de las elecciones legislativas en España, previstas para el 14-M.

En cualquier caso, el 7 de marzo los distintos equipos de mercenarios se pusieron en marcha de acuerdo con los planes previstos, directos al desastre. El equipo procedente de Sudáfrica sería detenido en el aeropuerto de Harare (Zimbabue), mientras que el equipo de Du Toit sería arrestado por la policía de Obiang en Malabo
.




CITA
Notas

El lector interesado puede consultar algunos enlaces para ampliar la información sobre estas cuestiones.

Mapa de alta calidad de Guinea Ecuatorial

http://www.lib.utexas.edu/maps/africa/equa...ea_pol_1992.jpg

Un excelente artículo sobre el conflicto territorial entre Guinea Ecuatorial y Gabón

http://www.asodegue.org/enero1609.htm

Datos sobre la situación de las explotaciones petrolíferas en Guinea en 2003

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/...2A8C8E11B0C.pdf


Artículo de enero de 2003 de Le Monde Diplomatique, llamando la atención sobre los intereses americanos en Guinea Ecuatorial

http://monde-diplomatique.es/2003/01/servant.html


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...estado-ii-4805/




CITA
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (III)

Los Enigmas del 11 M
17 de Mayo de 2009 - 10:56:33
Luis del Pino


Secreto a voces


No es de extrañar que la operación fallara. Según publicaron en su día los medios de comunicación sudafricanos, tanto la CIA, como el CNI, como los servicios secretos británicos, sudafricanos y franceses estaban al tanto de la operación de Guinea desde muchos meses antes de producirse la intentona. Se trataba de un secreto a voces.


De hecho, toda la operación fue infiltrada desde el principio por los servicios secretos sudafricanos, que introdujeron a tres hombres en la estructura montada por Simon Mann. Uno de ellos sería, al parecer, un empleado de Mann: el experto en informática James Kershaw.


Kershaw, de 24 años, fue quien proporcionó a las autoridades sudafricanas la lista de los presuntos "inversores" del proyecto (a la que se bautizó con el nombre de "lista Wonga"). Los otros dos agentes sudafricanos podrían ser las dos personas que acompañaban a Simon Mann en el aeropuerto de Harare en el momento de su detención: Harry Carlse y Lourens Horn.


Esos dos mercenarios sudafricanos (que, como ya hemos dicho, trabajaban para la empresa Meteoric Tactical Solutions) fueron puestos en libertad por las autoridades zimbabuesas con una sorprendente rapidez después de su detención en Harare, a diferencia de Mann, que fue entregado a la Justicia guineana.


Gracias a esos agentes infiltrados, las autoridades sudafricanas conocían a la perfección los preparativos y pudieron grabar las conversaciones telefónicas de los implicados en los días inmediatamente anteriores al golpe, conversaciones que luego sirvieron para construir las acusaciones judiciales, una vez desbaratada la intentona.


En el caso de los americanos, algunas informaciones periodísticas aseguran que el contable de Simon Mann, Greg Wales, sondeó a "un militar estadounidense de alto rango" para ver si podían contar con el apoyo de Estados Unidos. La conversación se celebró en el Pentágono, en Washington, a finales de febrero, un par de semanas antes de la operación.


Por lo que respecta a los británicos, en noviembre de 2004, Jack Straw, entonces ministro de Asuntos Exteriores, reconoció que Gran Bretaña también había sido informada anticipadamente por sus servicios de inteligencia de que se estaba gestando un golpe en Guinea.


Según el Sunday Times, funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores británico convocaron a una reunión en Londres al teniente coronel Tim Spicer, el dueño de Sandline International, para comunicarle que desaprobaban un eventual golpe para derrocar al mandatario guineano. Según ese mismo periódico, el jefe de los mercenarios, Simon Mann, fue informado de las objeciones del Ejecutivo británico, pero Eli Calil le instó a seguir adelante. Según algunas informaciones, Calil habló de la posición del Gobierno británico con un buen amigo suyo: el laborista Peter Mandelson, ex-ministro y ex-comisario de la Unión Europea. Mandelson niega, sin embargo, haber mantenido esa conversación, así como haber estado involucrado, aunque fuera mínimamente, en el golpe de Guinea Ecuatorial.


Según el periódico The Observer, en febrero de 2004 se celebró en Londres, en la sede del Royal Institute of International Affairs, una reunión sobre el futuro de Guinea Ecuatorial en la que estaban presentes al menos un representante del gobierno británico y varios ejecutivos del sector petrolífero. En esa reunión se discutieron abiertamente los rumores sobre el golpe de estado que había en marcha en la ex-colonia española.


Conexión Madrid


Aunque quizá sea el caso español el que mejor ilustra la extensión que los rumores sobre el golpe habían alcanzado. Para el último trimestre del año 2003, esos rumores se discutían abiertamente entre los círculos de la oposición guineana en Madrid. Según un miembro de nuestros servicios de información, para enterarse de que se estaba preparando un golpe contra Obiang bastaba con darse una vuelta por alguno de los bares frecuentados en la capital por los partidarios de Severo Moto, que no se caracterizan precisamente por su discreción.


A principios de noviembre de 2003, el gobierno de Aznar recibió del CNI un informe sobre la operación que estaba en marcha. En concreto, según las fuentes consultadas, el CNI trasladó al gobierno el dato de que personas vinculadas a los servicios secretos ingleses y americanos estaban preparando un golpe de estado en Guinea Ecuatorial. Según el CNI, la información se habría obtenido gracias a que se habían pinchado los teléfonos de los hoteles donde algunos de los implicados en el golpe habían pernoctado. Existían, incluso, fotografías de algunos de esos implicados, tomadas por nuestros agentes.


El CNI también comunicó al gobierno de Aznar que los servicios secretos franceses no tenían información sobre el golpe que se estaba gestando: "De hecho, los franceses nos están preguntando a nosotros si sabemos qué es lo que pasa, pero nosotros les estamos dando la información con cuentagotas".


Por último, el CNI afirmaba que el golpe de estado en Guinea "tenía muchas posibilidades de triunfar", por lo que su recomendación al Gobierno era que se apoyara ese golpe de estado.


El Gobierno de Aznar analizó la información que el CNI le había proporcionado y decidió que algo no cuadraba. ¿Los servicios de información americanos e ingleses estaban preparando un golpe en Guinea y eran tan torpes como para dejarse grabar por el CNI en un hotel de Madrid cuando estaban de paso por España? Podía ser, aunque resultaba un tanto extraño.


Pero lo que resultaba absurdo era la información relativa a los franceses. ¿Cómo que los servicios de inteligencia galos desconocían los detalles de algo que estaba sucediendo en el Golfo de Guinea y tenían que pedirle información al CNI? Aquello era completamente inverosímil. Nada se mueve en el Golfo de Guinea sin que los franceses estén puntualmente informados.


Por último, las relaciones del gobierno español con el guineano no eran precisamente malas en los últimos tiempos. De hecho, la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, iba a visitar Guinea Ecuatorial el 22 de ese mes de noviembre, como preparación para la firma de un nuevo acuerdo de cooperación con la ex-colonia española. Era la primera visita de un ministro de Exteriores español a Guinea Ecuatorial desde 1987 y el presidente Obiang la había saludado como el comienzo de unas nuevas relaciones entre los dos países. ¿Qué sentido tenía que el CNI recomendara apoyar, en ese preciso momento, un golpe de estado bastante confuso contra Obiang?


Era evidente que el CNI le estaba intentando colar un gol al gobierno de Aznar, aunque la naturaleza exacta de ese gol no estaba demasiado clara. En consecuencia, el gobierno de Aznar respondió al CNI que no se iba a respaldar la intentona golpista en Guinea.


El aviso


En previsión de lo que pudiera pasar, el gobierno español envió además un emisario a Guinea en noviembre de 2003, para avisar a Obiang de que había una operación en marcha contra él.


Para su sorpresa, el gobierno de Obiang respondió que ya estaban perfectamente al tanto de esa operación y que lo que se estaba gestando era... ¡un golpe de estado pro-francés! Según el gobierno guineano, la intentona pretendía sustituir a Obiang por alguien más proclive a satisfacer los intereses petrolíferos galos.


¿Un golpe de estado pro-francés? Aquello terminó de descolocar al gobierno del PP, porque esa información no cuadraba en absoluto con la que el CNI le había hecho llegar. O había dos golpes distintos en marcha o alguien estaba mintiendo de manera descarada.


Lo más directo hubiera sido preguntarle al propio Severo Moto, exiliado en España, qué era lo que estaba sucediendo. De hecho, varios miembros del Partido Popular tenían una excelente relación con Moto. Pero había dos problemas a este respecto.


Por un lado, el que Severo Moto estuviera implicado en la operación no quería decir necesariamente que el presidente de Guinea en el exilio conociera el verdadero trasfondo de la misma. Podían perfectamente estarle utilizando. Así que la conversación con Moto no iba a permitir despejar todas las incógnitas.


Por otro lado, cualquier contacto de algún miembro del PP o del Gobierno con Severo Moto representaba, en esas circunstancias, un grave riesgo. Teniendo en cuenta la posición del CNI, cabía la posibilidad, por ejemplo, de que ese contacto con Moto fuera grabado por nuestros propios servicios de información y fuera utilizado para vender la idea de que el gobierno español avalaba el golpe de estado de Guinea. En consecuencia, se decidió evitar el contacto con Moto, para no dar pie a malos entendidos.


Mientras tanto, los rumores seguían creciendo. Se habían extendido hasta tal punto que el jefe de otro de los partidos de oposición guineanos, Plácido Micó (próximo al PSOE), declaró públicamente en Bruselas, a mediados de noviembre, que su partido no apoyaría nunca el derrocamiento de Obiang por medio de un golpe de estado. El hecho de que Micó saliera a la palestra a hacer esas declaraciones sugería que la información sobre el intento de golpe había llegado ya a la sede socialista de Ferraz.


Ante la incertidumbre sobre lo que estaba sucediendo, y ante las dudas sobre la identidad de los que podían estar detrás del intento de golpe, el gobierno español sugirió a Obiang enviar buques de guerra españoles al golfo de Guinea, como gesto de apoyo a su gobierno y en previsión de lo que pudiera pasar. El presidente guineano respondió que no tenía inconveniente, pero puso como condición que se contactara también con Gabón para pedirle permiso para una "visita de cortesía", porque no quería que el gesto del gobierno de Aznar pudiera ser interpretado por los gaboneses como una provocación.


Así lo hizo el gobierno español y, tras obtener la conformidad de Gabón, se cursaron las órdenes para la salida inmediata de una flotilla, compuesta por el buque de aprovisionamiento de combate "Patiño" y la fragata "Canarias". Sin embargo, la salida de los buques se retrasó y no fue hasta el día 27 de enero que el buque Patiño salió de El Ferrol, para encontrarse con la fragata Canarias en Rota. Unos días antes, la diputada socialista Margarita Pin acababa de hacer una pregunta parlamentaria al Gobierno de Aznar, reprochándole el apoyo a la dictadura de Obiang.


La operación de envío de los buques fue, sin embargo, un fracaso. Las tripulaciones de los barcos fueron informadas de que el destino final era Guinea y de que había que vacunarse contra las enfermedades tropicales, con lo que la misión se terminó filtrando a las familias de los tripulantes y saltando a los medios de comunicación (La Voz de Galicia y el Diario de Cádiz), al día siguiente de zarpar de Ferrol el Patiño.


La publicación de la noticia de que una flotilla española había salido hacia el Golfo de Guinea provocó una airada reacción mediática tanto del PSOE como de los círculos de la oposición guineana, que pidieron explicaciones al gobierno de Aznar sobre los motivos por los que se enviaban esos buques.


El propio gobierno de Obiang, en vista de la repercusión mediática del asunto, solicitó a España que cancelara el envío de los buques, ya que se estaban alimentando todavía más los rumores de golpe. De modo que el gobierno de Aznar ordenó el día 29 de enero que los buques dieran la vuelta. Al día siguiente, el socialista Juan José Laborda hacía unas declaraciones públicas, reprochándole al gobierno Aznar el secretismo con el que había actuado. Laborda llegó a declarar que, si se trataba de prestar ayuda militar al régimen de Teodoro Obiang frente a posibles intentonas golpistas, hubiera sido preferible anunciar "explícitamente" que los buques viajaban a Guinea Ecuatorial porque se deseaba "mantener unas relaciones" y porque al Gobierno guineano le parecía "muy bien" que acudieran allí.


Sea como sea, unas pocas semanas después, el 18 de febrero, los ministros de Exteriores de España y de Guinea Ecuatorial firmaban en Madrid el nuevo acuerdo de cooperación entre los dos países para el trienio 2004-2006, por valor de 24 millones de euros. El 4 de marzo, el ministro de Exteriores de Guinea, Pastor Michá, volvía a reunirse con Ana Palacio y le entregaba una carta en sobre cerrado para el presidente Aznar, cuyo contenido desconocemos.


Si volvemos atrás en el tiempo y nos situamos en las vísperas del golpe, todo este cúmulo de informaciones plantea dos incógnitas fundamentales. La primera: ¿quién estaba patrocinando aquel extraño golpe? La segunda: ¿por qué los golpistas siguieron adelante, cuando todo el mundo sabía lo que estaban preparando?


Como vamos a ver, para intentar responder a ambas preguntas necesitamos valorar una serie de datos adicionales sobre la operación


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...stado-iii-4826/



CITA
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (IV)

1 de Junio de 2009 - 12:00:06
Luis del Pino



¿Por qué no se canceló la operación?


Como ya hemos visto, la operación de Guinea era un secreto a voces. No es sólo que lo supieran los servicios secretos de Gran Bretaña, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Angola y, seguramente, Francia. No es sólo que lo supieran los gobiernos de todos esos países. No es sólo que fuera la comidilla en los círculos de la oposición guineana, dentro y fuera de Guinea. ¡Es que los rumores habían saltado a los propios medios de comunicación, así que los golpistas tenían forzosamente que ser conscientes de que era imposible que Teodoro Obiang no estuviera al tanto de lo que se estaba preparando!


De hecho, el propio Simon Mann reconoció, en una entrevista con el canal de televisión británico Channel 4 realizada después del golpe, que sabían que había llegado un aviso al gobierno de Guinea.


Pero entonces, ¿por qué decidieron seguir adelante? La guardia presidencial de Obiang está compuesta por varios centenares de hombres. Tratar de derrotarla con sólo 80 mercenarios es complicado incluso cuando se cuenta con el factor sorpresa; sin ese factor, esa operación se convertía en un verdadero suicidio. Lo mejor que les pudo pasar a los mercenarios es que les detuvieran en Zimbabue.


¿Por qué no abortaron la operación, a pesar de saber que Obiang estaba sobre aviso?


Sólo hay dos explicaciones. O los conjurados eran fundamentalmente estúpidos, o contaban con alguna baza presuntamente ganadora que les llevaba a pensar que el golpe se vería coronado por el éxito, a pesar incluso de que Obiang estuviera prevenido. Como vamos a ver, la respuesta correcta es la segunda.

La quinta columna


Ya hemos dicho que Nick Du Toit (el mercenario que dirigía el grupo infiltrado en Guinea) tenía buenos contactos con el presidente Teodoro Obiang, para quien había trabajado durante dos años como consultor de seguridad. Pero, en realidad, decir que tenía "buenos contactos" no refleja adecuadamente lo bien introducido que Du Toit estaba en los círculos de poder guineanos.


El 14 de octubre de 2003, cinco meses antes del golpe, Nick Du Toit creó una empresa en Malabo denominada Triple Option Trading 610 CCGE SA.


En esa empresa, el socio de Du Toit y presidente honorífico de la compañía no era otro que... el propio hermano del presidente Obiang, Armengol Ondo Nguema, que para más inri era el Director de la Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial.


Triple Option Trading 610 CCGE SA se constituyó como filial de la empresa sudafricana Triple Option Trading 610 cc (propiedad de Nick Du Toit). El reparto accionarial, según los documentos de constitución de la empresa, era el siguiente: el 50% le correspondía a la compañía sudafricana Triple Option Trading 610 cc; un 20% a Armengol Ondo Nguema; otro 20% a Antonio Javier Nguema Nchama (ex-viceministro de Planificación y Desarrollo Económico de Guinea) y el 10% restante a Agustín Masoko Abegue.


La creación de la nueva compañía fue respaldada, según el periódico sudafricano "ThisDay", por un banco de Sudáfrica, que le facilitó un crédito de 30 millones de dólares (unos 25 millones de euros).


Tras el fallido golpe de estado, todos los socios de la empresa, junto con tres empleados guineanos de la misma, fueron arrestados y sometidos a juicio. El único que se salvó fue el hermano del presidente Obiang. Nick Du Toit fue condenado a 34 años de cárcel. En cuanto a los dos socios guineanos, se les impuso una pena de 1 año y 4 meses de prisión a cada uno.


¿Qué fue lo que realmente pasó? ¿Engañó el sudafricano Nick Du Toit a toda la familia Obiang, infiltrándose en el entorno presidencial mientras preparaba un golpe para derribar al dictador guineano? ¿O trabajaba Nick Du Toit por cuenta de alguna de las facciones en lucha por la sucesión de Obiang? No lo sabemos, pero en los días previos al golpe se produjeron algunos sucesos curiosos, que apuntan a que en las estructuras de poder guineanas se estaban produciendo distintos realineamientos.


Por ejemplo, la extraña muerte de Diosdado Nguema Eyí, cuñado de Teodoro Obiang y director general adjunto de la Seguridad Nacional de Guinea, justo dos días antes de la intentona golpista. Según la información facilitada por las autoridades guineanas, el todoterreno de Nguema Eyí se precipitó por un barranco del río Timbabé, mientras realizaba labores de contravigilancia.


O, por ejemplo, la caída en desgracia, en diciembre de 2003, del número dos del régimen guineano, el general Agustín Ndong Ona, después de un enfrentamiento con el hijo de Obiang (Agustín Ndong terminaría ingresando en un hospital de Las Palmas el 15 de enero de 2004, tras un frustrado intento de suicidio).

Más conexiones


Hay otros datos que confirman que la operación de Guinea Ecuatorial contaba con amplias complicidades internas, datos que no se conocieron hasta el año pasado. Las declaraciones de Simon Mann en Guinea permitieron determinar la implicación en la trama de otro empresario de origen libanés: Mohamed Salaami.


Mohamed Salaami se había afincado en Guinea Ecuatorial en 2001, aparentemente para montar una empresa pesquera, aunque pronto sus actividades irían bastante más allá. El propio primer ministro guineano, Ricardo Mangué, se lo presentó a Teodoro Obiang y Mohamed Salaami aprovechó sus contactos para introducir a Obiang en círculos financieros filipinos, hasta el punto de que en 2007 (tres años después del golpe), los gobiernos filipino y ecuato-guineano firmaban un acuerdo para montar el Banco Nacional de Guinea (el país estaba sin banco nacional desde que el anterior quebrara en 1987, por la morosidad de los propios miembros del régimen guineano). Mohamed Salaami suscribió a título personal un 18% de las acciones del Banco Nacional de Guinea a través de una empresa filipina.


El presidente Teodoro Obiang llegó a nombrar a Salaami cónsul honorario en Filipinas y le otorgó un contrato para que informara sobre actividades subversivas contra el gobierno ecuato-guineano. Pero la estrella de Salaami se eclipsó cuando Simon Mann fue extraditado desde Zimbabue en febrero de 2008 y dio a conocer la implicación de Salaami en el intento de golpe de estado de 2004. El empresario libanés sería detenido en marzo de 2008.


Mohamed Salaami había participado, según Mann, en las reuniones celebradas en Londres, en el año 2003, para planificar el golpe. Su padre, Hany Salaami, era buen amigo de Eli Calil (el financiador principal de la operación, según Mann) desde que ambos coincidieran en Nigeria en la década de 1960 y, como él, se había dedicado a tareas de intermediación en el mercado petrolífero y había hecho una fortuna con ello. Mohamed Salaami reconoció que conocía a Eli Calil desde niño y reconoció también sus contactos con Nick Du Toit.


La familia de Salaami está muy bien conectada. La hermana de Mohamed es la princesa Ghida Talal de Jordania, que fue secretaria de prensa del rey Hussein y que está casada con el príncipe Tala Ben Muhammad, ex-asesor nacional de seguridad del rey Hussein y en la actualidad consejero del rey Abdullah.


En cuanto a su padre, Hany Salaami, vive en Londres con status diplomático, ya que es consejero de asuntos energéticos... de la Embajada de Gabón en el Reino Unido.


En el juicio celebrado el año pasado en Guinea Ecuatorial, Simon Mann fue condenado a 34 años de cárcel y Mohamed Salaami a 18.


Las consecuencias de esas revelaciones, además de la detención y enjuiciamiento de Mohamed Salaami, no se hicieron esperar. El 6 julio de 2008, un día antes de ser condenado el mercenario Simon Mann por un tribunal de Malabo, Teodoro Obiang destituyó a todo el gobierno de Ricardo Mangué, tras de lo cual declaró que había habido complicidades de los círculos internos del poder en el intento de golpe de estado de marzo de 2004, además de haberse producido numerosos fallos de seguridad a la hora de evitar esa intentona. En concreto, Obiang acusó al entonces ministro de Pesca, Fortunato Ofa Mbo, de no haber transmitido a las autoridades la información que tenía acerca del golpe.


En consecuencia, la respuesta a la pregunta que nos hacíamos al principio del artículo resulta bastante evidente: si el golpe de Guinea Ecuatorial siguió adelante, a pesar de saberse que Teodoro Obiang estaba al tanto de la operación, es porque, en realidad, se contaba con numerosas complicidades dentro del propio régimen guineano. Complicidades cuyas ramificaciones aún no conoceríamos del todo.


¿Pero quiénes estaban detrás de la operación? ¿Quiénes eran los que movían los hilos, alentando a ciertos sectores del régimen a derrocar a Obiang? En el último artículo de esta serie repasaremos los datos hasta ahora conocidos, para intentar acercarnos a la respuesta.


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...estado-iv-4881/





CITA
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (y V)

28 de Agosto de 2009
13:44:33
Luis del Pino



¿Quién buscaba el derrocamiento de Obiang?

A lo largo de los hilos anteriores de esta serie, hemos ido exponiendo los datos conocidos sobre el intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial de marzo de 2004. Pero seguimos sin conocer la respuesta a la pregunta fundamental: ¿quién estaba detrás del golpe de Guinea?

Los golpistas contaban, como ya hemos visto, con complicidades en el interior de Guinea, lo cual explicaría su extraña temeridad y su obstinación en seguir adelante con los planes a pesar de todos los avisos. Pero ese dato sigue sin arrojar ninguna luz sobre la identidad de quienes estaban moviendo los hilos en la sombra. ¿Quién era, exactamente, el que buscaba sustituir a Obiang al frente de ese país que comienza ahora, y desde hace pocos años, a nadar en petróleo?

¿Los americanos? No tendría ningún sentido. ¿Qué interés podía tener Estados Unidos en derrocar a un presidente, Teodoro Obiang, que ya otorgaba un trato exquisito a las empresas americanas? La parte del león de las prospecciones petrolíferas estaba asignada a compañías estadounidenses. Y, de hecho, las relaciones entre la administración Bush y el gobierno de Obiang estaban atravesando por un momento especialmente dulce: el 21 de octubre de 2003 acababa de ser reabierta la embajada de Estados Unidos en Malabo, que había sido cerrada en 1995 por Bill Clinton, como gesto de condena de las violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno guineano.

¿Podía ser España quien moviera los hilos? Tampoco tiene sentido, puesto que las empresas españolas ya participaban en los esfuerzos de prospección en aguas de Guinea. Además, como en el caso de Estados Unidos, las relaciones de España con Guinea se habían por fin normalizado después de muchos años de desencuentros. De hecho, ya hemos visto que el gobierno español acababa de firmar un nuevo acuerdo de cooperación con Guinea y no sólo no apoyaba la intentona golpista, sino que se movilizó para intentar desbaratarla.

¿Los ingleses? A eso parece apuntar la nacionalidad del jefe de la operación mercenaria, Simon Mann, y de algunos de los "inversores" del proyecto. Sin embargo, si nos fijamos en el perfil de esos "inversores" británicos, lo que sorprende es que todos ellos, salvo Eli Calil, eran más bien gente de medio pelo, incluyendo el hijo pródigo de Margaret Thatcher, que no es precisamente un cerebro de la política, ni de las finanzas. Además, resulta difícil de creer que el Reino Unido organizara en Guinea un golpe, no ya sin contar con el beneplácito de los Estados Unidos, sino directamente en contra de los intereses americanos.

¿Podía ser entonces, como el propio Obiang le dijo al gobierno español, un golpe de estado pro-francés? Desde el punto de vista estricto de los intereses nacionales, Francia era, desde luego, quien más tenía que ganar. Y a esa posibilidad parecen apuntar las conexiones de la familia Salaami con Gabón. Sin embargo, eso no cuadraría, de nuevo, con la importante presencia de personajes británicos en la intentona.

¿Qué sentido tiene todo este galimatías? ¿Tal vez nos estamos perdiendo algún dato crucial? ¿O es que tal vez estamos equivocando el tiro y hay que pensar en otros términos distintos a los de los intereses nacionales?

Para tratar de responder a esa pregunta, volvamos a fijarnos en la persona a la que Simon Mann acusa de ser el principal financiador de la operación: Eli Calil.

El financiero

A la muerte de su padre, en 1970, Eli Calil (que originalmente se llamaba Elie Khalil) y su hermano Bernard heredaron el negocio familiar. Siempre muy elegante, Calil hizo su fortuna, que se calculaba por aquel entonces en unos 200 millones de dólares, negociando con petróleo en países africanos como Nigeria, Angola y Congo-Brazaville. Sus relaciones eran tan magníficas, que llegó a actuar como consejero de los presidentes Sani Abacha (Nigeria), Abdulaye Wade (Senegal), Idriss Deby (Chad) y Denis Sassou Nguesso (Congo).

Como vemos, Eli Calil era un hombre de negocios muy bien introducido en distintos países africanos y con conexiones inmejorables en los países de la órbita francesa.

Eli Calil colaboró activamente con el régimen de Nigeria hasta la muerte de Sani Abacha en 1998, y esa colaboración tan activa le valió algunos problemas judiciales. En los años 2002 y 2003 (es decir, en vísperas del golpe de Guinea Ecuatorial), fue investigado por los tribunales franceses y suizos en relación con dos casos distintos de comisiones ilegales pagadas por empresas petrolíferas francesas: Technip y Elf-Aquitaine. Calil llegó incluso a estar detenido unos días en París, en junio de 2002.

Con respecto al caso Technip, filial de Elf, se investigaba una comisión de 10 millones de dólares presuntamente cobrada por Calil. Por lo que se refiere al caso Elf-Aquitaine, en 2002 se abrió una investigación judicial en París sobre las supuestas comisiones de 190 millones de dólares que la petrolera francesa habría hecho llegar al círculo del dictador nigeriano Sani Abacha cuando éste llegó al poder en 1995, para obtener derechos de prospección. Philippe Jaffre, el entonces consejero delegado de Elf Aquitaine, confirmó los pagos durante la instrucción del caso y también reveló que algunos intermediarios podrían haberse embolsado un total de 70 millones de dólares.

Esos intermediarios, que fueron procesados en septiembre de 2002, eran los empresarios libaneses Gilbert Chagouri, Eli Calil y Samir Traboulsi, este último excelentemente relacionado con el Partido Socialista Francés y que ya había sido investigado por otros dos escándalos: el de Pechiney y el de Societé Generale. Los pagos de Elf se habrían realizado a través de las empresas Grutness NTB y Satcab Inc.

Esas investigaciones judiciales se terminarían cerrando en marzo de 2007 por falta de pruebas, pero en diciembre de 2003 (en las fechas en que el golpe de Guinea Ecuatorial se estaba gestando), la labor investigadora de la justicia francesa estaba en pleno apogeo, con el análisis de la documentación de Rivunion, la filial suiza de Elf.

Gente bien conectada

Repasemos de nuevo entonces, a la luz de estos datos, lo que conocemos acerca del golpe. Si los datos proporcionados por Simon Mann son ciertos, el principal financiador de la intentona sería alguien (Eli Calil) excelentemente relacionado con políticos británicos tanto conservadores como laboristas y que contaba, él mismo, con nacionalidad británica. Pero, al mismo tiempo, Calil estaba excelentemente conectado con casi todos los gobiernos de la francofonía africana, ya había hecho negocios anteriormente con las petroleras francesas y la gente de su círculo contaba con excelentes relaciones con el Partido Socialista Francés.

Además, era alguien que en vísperas del golpe tenía una espada de Damocles judicial en Francia pendiendo sobre su cabeza, debido a casos anteriores de presuntas comisiones ilegales.

¿Resulta creíble que franceses o británicos eligieran para dirigir un golpe de estado en Guinea Ecuatorial a alguien que estaba siendo sometido a escrutinio por la justicia francesa? Me cuesta creerlo. Parece mucho más verosímil la hipótesis de que fuera el propio Calil quien se sintiera tentado de huir hacia adelante y utilizar aquella intentona para negociar su horizonte penal.

¿Por qué tenemos que buscar la larga mano de los servicios secretos de un país u otro detrás de la fracasada operación de Guinea? ¿No podría ser que ese golpe (como tantos otros en otras partes del mundo) hubiera sido organizado, simplemente, por una serie de empresarios sin escrúpulos, actuando por su cuenta y riesgo, al margen de cualquier interés que no fuera el meramente personal y crematístico?

Mirémoslo de otro modo. ¿Quién se hubiera beneficiado en caso de que el golpe de Guinea Ecuatorial hubiera triunfado? A los financiadores británicos se les habría prometido, según Simon Mann, un determinado retorno de inversión. A los mercenarios, un pago por sus servicios. Pero quienes de verdad habrían salido beneficiados hubieran sido una serie de personas particulares (fundamentalmente Eli Calil, Simon Mann y Mohamed Salaami, si nos creemos la "verdad judicial" hasta ahora conocida), que hubieran podido hacer y deshacer a su antojo en el nuevo gobierno guineano. Y que hubieran podido negociar los contratos petrolíferos con las empresas y países que quisieran. Tal vez con todos a la vez.

En otras palabras: si el golpe hubiera triunfado, ¿para qué país hubieran sido los contratos petrolíferos? Probablemente para el que más hubiera pagado. Desde esta perspectiva, el golpe de Guinea no habría sido otra cosa que una aventura privada. Una aventura en la que el objetivo principal sería colocar a un títere al frente del gobierno, para luego controlar los contratos de prospección.

Pero, para que la aventura no fracasara, se buscaron apoyos en todas las partes posibles. Y, de la misma manera que los golpistas sondearon a España, a Reino Unido y a Estados Unidos, es de suponer que hicieran lo mismo con Francia. Y es posible imaginar que los servicios de información de alguno de esos países (por ejemplo Francia o Gran Bretaña) pudieran dejar hacer. Pero de ahí a pensar que la idea original del golpe partiera de los franceses o británicos, por ejemplo, hay todo un abismo, y carecemos de cualquier tipo de dato que nos permita cruzarlo. Con los datos existentes, la intentona de Guinea fue una operación fundamentalmente privada.

¿Caso cerrado?

¿Está cerrado, entonces, el caso de Guinea? A falta de nuevos datos, sí.

Sin embargo, hay un aspecto que nos deja una cierta sensación de intranquilidad y es precisamente la actuación de los servicios secretos españoles. Sensación de intranquilidad que se acrecienta por la proximidad temporal de la operación guineana a esa otra fecha, el 11 de marzo de 2004, en la que fue España la que se vio sacudida por un atentado de profundo calado político.

Ya hemos visto en un hilo anterior que el CNI recomendó al gobierno de Aznar apoyar la intentona guineana, y ya hemos visto también cómo la sensación del gobierno popular, a la vista de las explicaciones que el CNI proporcionó, era que les estaban intentando colar algún tipo de gol. El gobierno contestó al CNI que no se apoyaría aquel golpe de estado en Guinea y se movilizó para intentar que la aventura fracasara.

Obsérvese que esa secuencia de acontecimientos indica una profunda anormalidad en el funcionamiento de las estructuras del estado. Que el Gobierno de la Nación no se fíe de su propio servicio secreto es preocupante, pero todavía más preocupante es el hecho de que, no fiándose de su servicio secreto, no haga nada para remediar el problema.

Miremos el asunto desde esta perspectiva: si la desconfianza del gobierno en el CNI era tan grande como para sospechar que podían estar colándoles un gol en el asunto de Guinea, ¿cómo es que esa percepción no fue acompañada, inmediatamente, de una destitución del jefe de los servicios secretos y de una limpieza en profundidad del Centro? ¿Cabe imaginar que el jefe de la CIA, por ejemplo, pudiera durar un minuto en su cargo, en caso de que Obama llegara al convencimiento de que no se fía de él?

Evidentemente, la única respuesta posible a la paradoja de que un gobierno español democráticamente elegido se vea forzado a convivir con unos servicios secretos de los que no se fía es que, en realidad, ni el gobierno controla a los servicios secretos, ni éstos están al servicio del gobierno. Con lo cual, la pregunta obligada es: si el gobierno democráticamente votado no tiene manos libres para organizar nuestros propios servicios de información, ¿a quién sirven, en realidad, los servicios secretos españoles?

Volviendo al tema de Guinea, lo más probable es, de hecho, que la desconfianza del gobierno en el CNI estuviera plenamente justificada. Como comentábamos en el primero de los hilos de esta serie (y según publicó El Mundo en su día), el avión en el que Severo Moto llegó a Bamako el 7 de marzo de 2004, para ponerse al frente del nuevo gobierno que tenía que haber sustituido a Teodoro Obiang, era un King Air 200 pilotado por dos sudafricanos y que salió de Canarias ilegalmente.

¿Quién autorizó, quién permitió, que ese avión saliera de Canarias con Severo Moto a bordo, si el gobierno español había prohibido apoyar la intentona golpista? ¿Continuó el CNI actuando por su cuenta y riesgo y permitió que Moto viajara hasta Bamako, ignorando las órdenes impartidas por el gobierno de Aznar? Porque supongo que no pretenderán que creamos que el líder opositor guineano viajó de Madrid a Canarias, se montó en un avión pilotado por dos sudafricanos y salió ilegalmente de nuestro país, todo ello sin que los servicios de información españoles se enteraran.

Pero entonces, ¿qué interés podían tener nuestros servicios de información en continuar apoyando (en contra incluso de las órdenes del gobierno) aquella intentona, que era claramente perjudicial para los intereses españoles? ¿A qué intereses servía esa insistencia en desobedecer al gobierno de Aznar? ¿Cuál era el objetivo de esa actuación de nuestros servicios secretos? Porque todas las cosas se hacen por algo.

Ésa es la pregunta del millón, por lo que a nosotros respecta, en lo referente al golpe de estado de Guinea Ecuatorial, esa intentona programada para escasos días antes del 11-M.

Ya sé que debería cerrar esta serie de artículos con respuestas, y no dejando en el aire la pregunta más interesante de todas: pido perdón de antemano a los lectores por esa falta de consideración. Pero mucho me temo que carecemos de datos todavía como para atrevernos a formular ninguna hipótesis.

Tan sólo déjenme los lectores, que son inteligentes, que me despida planteando una última pregunta adicional: asumiendo que no existe ninguna relación directa (que nosotros sepamos) entre el golpe de Guinea y la operación del 11-M, ¿qué "ruido en el sistema" introdujo la intentona guineana, en vísperas de la matanza de Madrid, y qué influencia podría haber tenido ese "ruido en el sistema" en los acontecimientos posteriores que España habría de vivi
r



http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...stado-y-v-5154/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Aug 30 2009, 11:04 AM
Publicado: #2374





Invitado






CITA
El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial

Carlos Ruiz Miguel
ARI Nº 18-2004
16.2.2004


Tema:

La deteriorada situación de las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial se ha intentado paliar con varios intentos de mejora de las mismas. El extraño incidente del envío y precipitado regreso del buque “Patiño” y la fragata “Canarias” a Guinea Ecuatorial muestra lo difícil que resulta construir las relaciones entre España y el país africano, incluso en momentos en los que se produce una gran convergencia de intereses.

Resumen:

El envío de dos buques de guerra españoles al golfo de Guinea constituye un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones hispano-guineanas. El motivo que explica esta misión no parece haber sido suficientemente explicado, como tampoco se ha dado una razón convincente de la repentina orden de regreso antes de llegar a su destino. Cabe especular si el envío se hizo por razones de política interior guineana o de política exterior de este país. En el primer caso, habría que aclarar cuál sería el sentido de la presencia naval española. En el segundo, la explicación podría hallarse en alguno de los litigios fronterizos que mantiene con sus vecinos. La importancia estratégica de las reservas de petróleo que se hallan en las costas guineanas constituiría la clave última tanto en una como en otra hipótesis.

Análisis:

La descolonización el 12 de octubre de 1968 de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial, compuesta por el territorio continental de Río Muni y los insulares de Fernando Poo (hoy Bioko), Annobón, Corisco e islas próximas (Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé y Cocoteros), se produjo de manera traumática. Por un lado, España ahogó las aspiraciones independentistas de las poblaciones de etnia bubi (habitantes de los territorios insulares) que temían, como así ocurrió, un dominio de la etnia fang que poblaba el territorio continental. Por otro lado, a pesar de que la administración española controló el proceso electoral, el primer presidente de la nueva república fue el candidato más hostil a España: Francisco Macías Nguema. Muy pronto, Macías se transformó en un corrupto y sangriento tirano que no sólo expulsó a los españoles dedicados a actividades empresariales, sino también a otros que llevaban a cabo otras tareas (educativas, sanitarias y religiosas). La inmensa mayoría de los españoles huyeron después de ser desposeídos de sus bienes ante el temor de caer asesinados por las turbas fanatizadas. El tirano orientó su política exterior hacia las versiones orientales del comunismo, trabando estrechas relaciones con China y Corea del Norte.

El golpe de Estado protagonizado por el sobrino del tirano, Teodoro Obiang Nguema, contó con una cierta simpatía española en un primer momento, aunque en su realización España no parece que hubiera tenido ninguna participación. Muy pronto se comprobó que la política interior del nuevo gobierno apenas iba a cambiar. A pesar de algunos maquillajes formales, el dominio siguió siendo ejercido por fangs, con notoria marginación de la población bubi. Es más, de entre las tribus fangs, la dominante siguió siendo la misma que en la época de Macías, el clan de Mongomo (localidad del interior de Río Muni). Por lo demás, aunque desaparecieron los rasgos más siniestros de la tiranía de Macías (como el canibalismo) el nuevo régimen siguió siendo tiránico: falsificación de procesos electorales, violaciones sistemáticas de derechos humanos y corrupción. Estas circunstancias (tensiones étnicas y tiranía política) han estado detrás de varios intentos de golpes de Estado fracasados (intentos de Severo Moto y revueltas bubis), a los que cabría sumar los golpes de Estado “fabulados” que han servido de coartada para perseguir a los elementos de la oposición interna más activos (caso de Plácido Micó) o para realizar ajustes de cuentas entre miembros del clan dominante (caso de Felipe Ondó).

Ahora bien, si el nuevo régimen introdujo muy leves cambios en su política interior, sí que realizó cambios más perceptibles en su política exterior. El primero y más importante fue el de propiciar un acercamiento a España. Junto a este, se produjo un alejamiento de los países comunistas. Además, en el ámbito africano, Obiang inició su cooperación con Hassán II. La parte marroquí desde entonces formaría, con soldados marroquíes, la “guardia pretoriana” del dictador. Por su parte, Obiang convirtió a Guinea Ecuatorial en uno de los Estados africanos defensores de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental en la OUA y en la ONU. Además, Obiang facilitó algunas misiones de islamización patrocinadas por Hassán II. Éste, por su parte, medió para que Guinea Ecuatorial se introdujera en el área económica (sustitución de la peseta guineana por el Franco CFA) y en el espacio de influencia cultural (Francofonía) franceses. A partir de entonces, Obiang jugó a presionar a España con la amenaza de un acercamiento a Francia. Y, en efecto, varias han sido las crisis sufridas en las relaciones hispano-guineanas. La más grave, quizá, fue la de 1993, cuando el cónsul español en Bata fue expulsado por “inmiscuirse en asuntos internos”, a lo que el gobierno español respondió expulsando a un diplomático ecuatoguineano, reduciendo a la mitad su ayuda financiera e interrumpiendo su programa de ayudas.

Varios acontecimientos internacionales, sin embargo, han ido alterando progresivamente este escenario.

El primero, el descubrimiento de petróleo en 1995. Tras fracasar la empresa española Hispanoil y la francesa Elf (que explota el petróleo de la vecina Gabón), las compañías norteamericanas Mobil Oil y UMC comenzaron la explotación comercial del petróleo en el campo “Zafiro”. A partir de ese momento, Guinea Ecuatorial entró en el espacio de interés geopolítico norteamericano. Las razones son varias: las importantes reservas de petróleo que se ocultan en este pequeño país (en diciembre de 2002 las reservas comprobadas de petróleo en Guinea Ecuatorial eran de 563,5 millones de barriles y en el conjunto del golfo de Guinea se han llegado a cifrar entre el 5% y el 10% de las reservas mundiales –en 2001 los expertos barajaban la respetable cifra de unos 90.000 millones de barriles de petróleo para las reservas confirmadas del África Occidental–), la seguridad que proporciona su explotación al ser yacimientos marinos alejados de la costa (offshore), la seguridad y baratura del transporte del mineral desde el golfo de Guinea hasta Norteamérica y la ausencia de graves tensiones culturales entre Guinea Ecuatorial y EEUU (a diferencia de lo que ocurriría con los países del Golfo Pérsico). De esta suerte, Guinea Ecuatorial se convirtió en una de las piezas importantes del tablero africano para los intereses estratégicos de EEUU, fundamentalmente en pugna con Francia.

El segundo acontecimiento ha sido el afianzamiento y profundización de la alianza estratégica hispano-norteamericana, a partir de la segunda legislatura del gobierno Aznar.

El tercer acontecimiento, muy ligado al anterior, ha sido el enfrentamiento con Francia en varios asuntos importantes de nuestra política internacional (invasión de Perejil, conflicto del Sáhara Occidental y debate sobre la “Constitución” europea).

El cuarto y último acontecimiento ha sido la invasión por Gabón del islote ecuatoguineano de Mbañé, codiciado por Francia primero y por Gabón después, ya desde hace mucho tiempo. El problema adquiere una nueva dimensión al descubrirse la existencia de extraordinarias reservas petrolíferas en las aguas de Mbañé en un momento, como el actual, en el que la producción de petróleo de Gabón está descendiendo de modo preocupante (los ingresos por petróleo de Gabón, que en el año 2000 ascendieron a 466 mil millones de francos CFA, en el año 2003 descendieron a 268 mil millones).

La conjunción de todas estas circunstancias ha conducido a un nuevo escenario. En este momento, los intereses españoles y guineanos tienen más elementos de confluencia que nunca.

En primer lugar, se ha interpretado que el conflicto sobre Mbañé no es sólo un conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial, sino un conflicto entre Elf (petrolera francesa que controla Gabón, cuyas reservas petrolíferas están agotándose) y las empresas petrolíferas norteamericanas (que controlan las crecientes reservas petrolíferas ecuatoguineanas). En este contexto, la relación de España con EEUU contribuye a un acercamiento objetivo de las posturas española y ecuatoguineana.

Pero además, en segundo lugar, resulta que la disputa ha sido sometida a un arbitraje internacional por Kofi Annan, secretario general de la ONU, que ha encomendado al abogado canadiense Yves Fortier la resolución del caso. Pues bien, ocurre que los documentos clave para determinar que el islote es ecuatoguineano... están en poder de España. Es más, la ministra de Exteriores española Ana Palacio, en su visita al país africano en noviembre de 2003, dejó hondamente preocupado al Quai d’Orsay al decir que España tiene documentos que prueban la soberanía española del islote antes de la independencia.

En tercer lugar, el necesario apoyo español en el litigio de Mbañé y las buenas relaciones con EEUU podrían explicar por qué, desde junio de 2003, Repsol ha obtenido concesiones petrolíferas en el país centroafricano. En concreto, parece que la compañía norteamericana Vanco ha cedido parte de su bloque en “Corisco Deep”; es más, en el bloque que se halla en la Bahía de Corisco (muy cerca de Mbañé), compartido por la malaisia Petronas y por Vanco, parece que también puede entrar Repsol; y lo mismo parece que va a ocurrir en el bloque E, donde Total perforó sin éxito.

La enorme importancia económica y estratégica del islote Mbañé no sólo tiene repercusiones internacionales, sino que puede ser la causa de la actual inestabilidad interna. Sucede que a los intentos de golpes de Estado patrocinados por la oposición o por elementos disidentes del “clan de Mongomo” se suma ahora una nueva amenaza interior. En efecto, se especula que el grupo de interés pro francés (o pro Elf) y pro gabonés puede estar financiando un intento de golpe de Estado. Si esto fuera así, el propio Obiang correría un serio peligro, pues sería cuestionable si las fuerzas armadas marroquíes que lo protegen se pondrían de su lado o de los intereses del propio Marruecos (estrechísimo aliado de Francia y Gabón). En mes y medio se tienen que celebrar nuevas elecciones legislativas en Guinea Ecuatorial. Nada parece indicar que no vamos a estar ante un nuevo fraude. La cuestión es si el régimen dará pasos en la dirección democrática (con un fraude limitado) o seguirá con sus prácticas habituales (fraude masivo). La existencia, muy probable, de fraude puede ser la excusa para poner en marcha un nuevo golpe de Estado. Ahora bien, en este momento el riesgo no es que estemos ante un golpe “como los anteriores”, sino ante un golpe ampliamente apoyado y financiado por los intereses de Francia (a través de su “brazo africano”, esto es, Elf –ahora TotalFinaElf–) y Gabón (que, de hecho, es un país totalmente dominado por Elf). No en vano, incluso se especula que el “hombre de Elf” sería Manuel Rubén Ndong, escritor francófono y afincado en Francia (a diferencia de casi todo el exilio que se halla en España). Si todo esto fuera cierto, cabría suponer que el intento de golpe puede tener una gran entidad y que su eventual triunfo podría conllevar consecuencias de amplio alcance. Por lo mismo que existen rumores sobre esta conspiración “francófona” tampoco podría excluirse la preparación de un “contragolpe” de inspiración “hispanoamericana”.

La hipótesis de que la abortada intervención española tuviera relación con un eventual golpe “interno” de graves consecuencias “externas” resulta difícil de probar habida cuenta de las confusas y contradictorias informaciones oficiales. Ahora bien, de entre toda esta información parece que hay datos objetivos que abonarían esta tesis.

En primer lugar, el jefe de la misión naval fue avisado con extraordinaria urgencia (el capitán fue avisado 60 horas antes de zarpar) y con gran secreto.

En segundo lugar, los barcos contaban no sólo con su tripulación (que sería lo único necesario en una “visita de cortesía”, sino también con Infantería de Marina (tropa de asalto).

En tercer lugar, los infantes de Marina fueron vacunados contra enfermedades que se podrían contagiar pisando tierra, lo que revela que se contemplaba la eventualidad de una intervención.

En cuarto lugar, la ministra de Exteriores ha dicho que los dos buques españoles no sólo iban a Guinea Ecuatorial, sino también a Gabón; por cierto, se ha alegado también que la suspensión de la expedición se debió a que no se solicitaron los permisos de Gabón para entrar en sus aguas (¿las aguas disputadas con Guinea Ecuatorial?).

En quinto lugar, la orden del gobierno a los buques era permanecer en la zona “los próximos 45 días” para realizar tareas de “presencia naval”. La conjunción de todos estos datos podría explicar las causas de la orden expedicionaria. Nos encontramos ante una enorme riqueza petrolífera, que resulta estratégica para EEUU y para Francia. Esta riqueza se halla en manos de un gobierno extraordinariamente débil a pesar de la represión existente. La debilidad de este gobierno constituye una poderosa tentación para que los grandes actores externos puedan, a través de elementos interpuestos, hacerse con el poder político de este país estratégico. El envío de la fuerza naval española pretendería evitar un golpe de Estado que invirtiera las zonas de influencia en la región que, en este momento, son favorables a EEUU, importante aliado de España. Si esto es así, pudiera suceder que los buques españoles tuvieran una de estas dos misiones: bien apoyar un golpe de Estado que establezca un nuevo gobierno pro hispano-norteamericano, antes de que un eventual desenlace fatal del cáncer que padece Obiang produzca un peligroso vacío de poder, bien apoyar un “contragolpe” ante la eventualidad de que estuviera ya concretada una operación de golpe de Estado contra Obiang de inspiración pro francesa.

Sin embargo, queda sin explicar el porqué de la retirada de los buques españoles antes de llegar a su destino. Una posible explicación radicaría en que la filtración de la noticia a la prensa alertó a los actores políticos ecuatoguineanos, los cuales, de estar implicados en alguna operación conspiratoria, posiblemente abortarían la misma. Es significativo que aunque el Gobierno español dijo que la iniciativa del envío de los buques era conjunta, el consejero de la presidencia del gobierno ecuatoguineano ha dicho que su país desconocía completamente esta operación.

Todo lo anterior invita a reflexionar acerca de cuáles pueden ser las opciones políticas que se le presentan a España, teniendo en cuenta el análisis anterior. La política española debe orientarse a fortalecer los flancos débiles de Guinea Ecuatorial que son, fundamentalmente, el político, el militar, el social y, por paradójico que parezca, el económico. Políticamente, Guinea Ecuatorial es un país inestable por la sencilla razón de que hay una parte importante de la población que está siendo perseguida. La estabilidad política de este pequeño país será mayor si el respeto por los derechos humanos, la participación política y la consolidación de un Estado de Derecho se hacen realidad. España debe proponer a Obiang un plan realista de transición política. Aunque el modelo español de transición política no es trasladable a Guinea Ecuatorial, sí que debe diseñarse un modelo específico de transición que, en principio, debiera ser próximo al establecido en Chile para la sucesión de Pinochet. Esto sería no sólo conveniente para España sino sobre todo para la élite actualmente gobernante en Guinea Ecuatorial. Desde una perspectiva militar, España debiera aspirar a sustituir la guarnición marroquí actualmente presente en Guinea. Las conexiones entre Gabón y la compañía TotalFinaElf, entre ésta y Francia y entre éste país y Marruecos, debieran alertar no sólo a Obiang, sino a España, acerca del potencial peligro de esta presencia militar marroquí para la estabilidad ecuatoguineana. Socialmente, España ha contribuido y sigue contribuyendo a crear un tejido social ecuatoguineano. La presencia de cooperantes y misioneros debe ser consolidada y fomentada ya que su labor es esencial a la hora de ir tejiendo una “sociedad civil”. Económicamente, Guinea Ecuatorial tiene un reto no menos importante: institucionalizar una economía de mercado que permita la presencia de inversores españoles. A pesar de las inversiones extranjeras en el sector de los hidrocarburos, lo cierto es que no hay inversiones extranjeras en otros terrenos. La razón fundamental es la falta de seguridad jurídica y de un ordenamiento protector de las inversiones en el interior del país. Para que la riqueza petrolífera pueda redundar no sólo en las élites del país sino también en la población civil es necesario crear una economía que pueda aprovechar toda esa riqueza. Y eso sólo se podrá hacer cuando se diseñe un marco jurídico apropiado. España está en condiciones de diseñar ese marco jurídico para Guinea Ecuatorial.

Conclusión:

El envío de fuerzas navales española a Guinea Ecuatorial constituye un hecho de importancia extraordinaria en las relaciones hispano-ecuatoguineanas. El descubrimiento de importantes yacimientos y reservas petrolíferas en este país hace que las crisis políticas internas del pequeño país centroafricano tengan una relevante repercusión internacional. La importante presencia de empresas norteamericanas en Guinea Ecuatorial, la competencia entre estas empresas y la francesa Elf y la disputa por el islote de Mbañé (cuyas aguas cubren importantes cantidades de petróleo) entre Guinea Ecuatorial y Gabón, y el importante papel que juega España en esta disputa, suponen trasladar al ámbito centroafricano el nuevo esquema de las relaciones internacionales españolas. La apresurada vuelta de los buques a España puede ser el preámbulo de una futura presencia militar española en Guinea Ecuatorial si la muerte de Obiang, u otros factores imprevistos, producen una situación de vacío de poder que pueda ser cubierto por fuerzas internas al servicio de intereses externos opuestos a los intereses españoles.



Carlos Ruiz Miguel es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela





CITA
The difficult rapprochement between Spain and Equatorial Guinea

Carlos Ruiz Miguel
ARI Nº 18/2004
26.2.2004


Subject:

Various attempts have been made to improve the strained nature of the relationship between Spain and Equatorial Guinea. The strange incident involving the departure and sudden return of the naval vessels Patiño and Canarias demonstrates the difficulty of rebuilding relations between the two countries even at times when their interests appear to converge.

Summary:

The despatch of two Spanish naval vessels to the Gulf of Guinea is an unprecedented act in the history of Spanish-Guinean relations. The reasons behind this mission were not sufficiently explained and no convincing explanation for the counter-order was given either. One wonders if the action had something to do with internal or external Guinean politics. If internal, what was the meaning of a Spanish naval presence? If external, it may have been related to one of the frontier squabbles with its neighbours. In either case, the key reason could be the strategic oilfields off the Guinean coast.

Analysis:

Decolonisation of Equatorial Guinea occurred on October 12th 1968. At that time the territory consisted of Rio Muni on the mainland and the islands of Fernando Poo (now Bioko), Annobon, Corisco and other nearby islands (Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé and Cocoteros). It was a traumatic event. Spain destroyed the dreams of independence cherished by the Bubis, who inhabited the islands. They feared –what was in fact to happen– domination by the Fang, who lived on the mainland. Furthermore and despite Spanish control of the electoral process, the first president of the new republic was the candidate most hostile to Spain, Francisco Macías Nguema. He very quickly turned into a corrupt and bloody tyrant. Macías not only expelled Spanish businessmen but also other Spaniards who were involved in work such as education, health and religion. The vast majority of Spaniards fled in fear, after being stripped of their belongings, rather than be murdered by marauding gangs of fanatics. The president then aligned his foreign policy with the oriental version of communism and built close ties with China and North Korea.

The revolt led by Macías’ nephew, Teodoro Obiang Nguema, at first enjoyed a certain amount of Spanish sympathy although it does not appear that Spain had anything to do with it. It was soon seen that domestic policy would change little. Despite some cosmetic moves, the Fang continued to dominate and the Bubi population was completely marginalised. Under Macias the dominant Fang tribe had been the Mongomo (from an inland area of Rio Muni) and they continued in this role. Although the most sinister aspects of Macías’ rule (such as cannibalism) disappeared, the new regime continued to act in a tyrannical fashion. Electoral processes were falsified, there were systematic violations of human rights and widespread corruption. These circumstances (ethnic tension and despotic policies) were behind a number of revolts that failed, including the attempt by Severo Moto and the Bubi revolts. In addition, coups were invented as an excuse to hunt down the most active members of the domestic opposition (as in the case of Placido Micó) or to settle scores among members of the dominant clan (as in the case of Felipe Ondó).

However, although the new regime made few changes to domestic policy, more significant changes were made in foreign policy. The first and most important of these was to encourage reconciliation with Spain. At the same time, the country distanced itself from the communist regimes. In the African arena, Obiang started to co-operate with Morocco’s King Hassan. From then onwards, Moroccan soldiers formed the dictator’s ‘Praetorian Guard’. In exchange, Obiang made Equatorial Guinea one of the African states that defended the Moroccan occupation of Western Sahara in the OAU and at the UN. He also approved some Islamic missions sponsored by Hassan. For his part, the Moroccan King arranged for Equatorial Guinea to become part of the Francophone economic area (replacing the Guinean peseta with the CFA franc) and brought it into the area of French cultural influence (the Francophonie). From then on, Obiang could put pressure on Spain by threatening to join the French camp. Indeed, there were several crises in Spanish-Guinean relations. The worst was perhaps in 1993 when the Spanish consul in Bata was expelled for “being involved in domestic affairs”. The Spanish government responded by expelling an Equatorial Guinean diplomat, cutting financial aid by half and interrupting its aid programme.

However, various international events have steadily altered this scenario. The first was the discovery of oil in 1995. After Hispanoil (a Spanish company) and Elf (the French company that operates the oil fields in neighbouring Gabon) failed, the US companies Mobil Oil and UMC started commercial operations in the Zafiro field. From that point on, Equatorial Guinea appeared on the map of US geopolitical interests in the area. There were many reasons for this. The small country contains important oil reserves. In December 2002, the confirmed reserves of Equatorial Guinea were put at 563.5 million barrels. The aggregate figure for the entire Gulf of Guinea has been estimated at between 5% and 10% of the world’s reserves (in 2001 experts put confirmed West African reserves at 90,000 barrels –a very respectable figure). These oilfields are also safer to operate as they are situated offshore and transport from the gulf to North America is also safer and cheaper. In addition, there is no serious cultural friction between Equatorial Guinea and the US (unlike the situation in the Persian Gulf). Almost by chance then, the country became one of the important prizes in Africa in terms of US strategic interests –basically in the face of French competition. The second event was the consolidation of a deepening strategic alliance between Spain and the US during the second term of the Aznar government. The third event, which was closely linked to the previous one, was disagreement with France over several important issues (the invasion of the island of Perejil, the conflict in Western Sahara and the debate over the European constitution). The fourth and final event was Gabon’s invasion of Mbañé, an Equatorial Guinean islet, coveted for some time by France first and then by Gabon. The problem acquired a new dimension when it was found that there were extraordinary oil deposits in the waters around Mbañé. This has occurred at a time when oil output in Gabon is dropping alarmingly (in 2003 Gabon’s oil income was 268 billion CFA francs, down from 466 billion CFA francs in 2000).

Together, the new circumstances have led to a new scenario. At present Spanish and Guinean interests have more than ever in common. First, the Mbañé conflict is seen not as a conflict between Gabon and Equatorial Guinea but as a conflict between Elf (a French oil company that controls Gabon, where the oil reserves are running out) and the US oil companies that control the Spam reserves in Guinea. In this context, Spain’s relations with the US contribute to an objective approximation of Spanish and Equatorial Guinean positions. Secondly, the dispute has been put to international arbitration by the Secretary General of the UN, Kofi Annan, who has placed the case in the hands of a Canadian lawyer, Yves Fortier. As it turns out the key documents that support Equatorial Guinea’s ownership of the islet are… in the hands of Spain. Furthermore, the Spanish Foreign Minister, Ana Palacio, during her visit to Guinea in November 2003, left the Quai d’Orsay deeply concerned by stating that Spain has documents that prove Spanish sovereignty of the island prior to independence. Thirdly, the necessary Spanish support in the Mbañé dispute and the good relationship with the US might explain why, since June 2003, Repsol has won licences in the African country. Specifically, it appears that the US company Vanco has ceded part of its Corisco Deep block. Not only that, it appears Repsol might also enter the Corisco Bay block (very close to Mbañé), which is currently shared by the Malaysian company Petronas and Vanco. Something similar might be about to happen with the E block, where Total had drilled without success.

The enormous economic and strategic importance of Mbañé Islet has not only international repercussions but could also be the cause of the country’s current domestic instability. To the attempted coups sponsored by the opposition or by dissident elements of the ‘Mongomo clan’ has now been added a new domestic threat. Rumour has it that pro-French (or pro-Elf) and pro-Gabonese groups may be financing a new coup d’etat. Should this be the case, Obiang would be in serious danger. It is questionable whether the Moroccan forces that protect him at present would remain loyal or would act in the interests of Morocco (a very close ally of France and Gabon). New elections must be held in Equatorial Guinea in about six weeks time. Nothing appears to indicate anything other than a new electoral fraud. The question is whether the regime will move in the direction of democracy (with limited fraud) or continue as usual (massive fraud). The highly probable existence of fraud could become an excuse for launching a new coup. But this time things are different. We are not facing a coup d’etat like those before but one heavily supported and financed by French interests through its African arm, Elf (now TotalFinaElf), with the help of Gabon, which is totally dominated by Elf. There is even speculation that Elf’s man will be Manuel Rubén Ndong, a Francophone writer who lives in France (unlike nearly all the other exiles, who live in Spain). If all this is true, it can be assumed that the attempted coup will be of considerable proportions and, if it succeeds, the consequences should be far-reaching. Like the rumours regarding the “Francophone conspiracy”, the possibility of a US-Spanish inspired counter-coup cannot be discounted.

The theory that the aborted Spanish intervention had something to do with a possible domestic coup (with serious external consequences) is difficult to prove in view of the confusing and contradictory official communiqués. However, it seems that behind all the information there are objective details that support this idea. In the first place the head of the naval mission was notified in an extraordinarily urgent manner (the captain was told only 60 hours before departure) and in great secrecy. Secondly, besides the crew (the only personnel needed in the case of a courtesy visit) the ships also carried marines (ie, assault troops). Thirdly, the marines were vaccinated against infections that might be encountered on land. This shows that they were considering the possibility of an intervention. Fourthly, the Foreign Minister has said that the two ships were headed not only for Equatorial Guinea but also for Gabon. It has also been claimed that the expedition was cancelled because permission had not been requested to enter Gabonese waters (the area disputed with Equatorial Guinea?). Fifthly, the government order was for the ships to remain ‘for the next 45 days’ in the area to establish a ‘naval presence’. A combination of these facts may explain the reason for the expedition. We are confronted by enormous oil wealth which has strategic value for the US and France. This wealth is in the hands of an extraordinarily weak government, despite the oppression to which it subjects its people. The government’s weakness is a powerful temptation for large international players who might take over political power in this strategic country through ‘nominees’. Thus the purpose of the Spanish naval force may have been an attempt to head off a coup that would have inverted international influence in an area where conditions have so far been favourable to US interests (an important Spanish ally). If this is the case, the ships may have had one of the following two missions: either to support a coup d’etat to establish a new pro-US and pro-Spanish government before Obiang succumbs to the cancer he is suffering (creating a dangerous power vacuum), or to support a counter-coup in the event of a planned pro-French move against the president.

However, the recall of the Spanish vessels before they reached their destination remains unexplained. One possible explanation might be that the leak to the press regarding the expedition forewarned the Equatorial Guineans. Those that might have been involved in any conspiracy, would have aborted their mission. It is significant that although the Spanish government said the decision to send the ships was made jointly, a presidential adviser of the Guinean government claimed his country had no knowledge of the operation.

All this leads one to reflect on the political options facing Spain in the light of the above. Spanish policy should be aimed at strengthening the weak flanks of Equatorial Guinea. Basically these are the political, military and social areas and –paradoxically– the economic area. Equatorial Guinea is politically unstable for the simple reason that an important part of the population is being persecuted. This small country would be politically more stable if it had greater respect for human rights, political participation and the consolidation of democracy. Spain should propose a realistic plan for political transition to Obiang. Although the Spanish model of political transition is not suitable for Equatorial Guinea, a specific plan could be drawn up. In principle, it would be closer to the path followed by Chile after Pinochet resigned power. This would serve the interests of the elite that currently governs the country as well as those of Spain. From the military point of view, Spain should attempt to replace the Moroccan garrison now in Equatorial Guinea. The links between Gabon and TotalFinaElf, between the latter and France and between France and Morocco, should alert Obiang as well as Spain to the potential dangers the Moroccan military presence poses to Equatorial Guinean stability. Spain has contributed, and continues to contribute, to the country’s social fabric. The presence of aid workers and missionaries should be strengthened and encouraged because their work is essential to the creation of a ‘civil society’. In economic terms, the challenge is no less important. A market economy must be set up to allow the presence of Spanish investors. Despite foreign investment in the oil sector there have been no foreign investments in other fields. The main reason for this is the lack of a judicial structure and laws to protect investments within the country. An economy is needed that can take advantage of the oil wealth to the benefit of all the population and not just the elite. And this is only possible in an appropriate legal framework. Spain has the ability to draw up such a legal framework for Equatorial Guinea.

Conclusion: The despatch of a naval force to Equatorial Guinea is an event of extraordinary importance in the relations between Spain and this country. The discovery of important oil reserves means that the internal political crises of this tiny African nation are creating international repercussions. US firms have an important presence in Equatorial Guinea and they compete with the French company Elf. The waters around Mbañé Islet cover important amounts of oil and ownership of the islet is disputed by Equatorial Guinea and Gabon. These facts and the important role played by Spain in this dispute, mean that the new scheme of Spanish international relations is being transferred to the Central African arena. The sudden return of the ships to Spain may herald a future Spanish military presence in Equatorial Guinea if the death of Obiang, or other unforeseen factors, leads to a power vacuum that might be filled by forces serving interests opposed to those of Spain.

Carlos Ruiz Miguel
Chair of Constitutional Law of the Santiago de Compostela University




http://www.realinstitutoelcano.org/wps/por...ana/ari+18-2004
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Aug 30 2009, 11:45 AM
Publicado: #2375





Invitado






Mbañé, territorio libre guineano-español, y el 11-M

Antonio Muñoz Ballesta

El Catoblepas
número 25
marzo 2004
página 11


Las pretensiones de Francia por el petróleo ecuatoguineano, explotado por Estados Unidos y España, pueden no ser ajenas al 11-M

¿Tiene algo que ver el criminal atentado de Madrid el pasado 11-M y el conflicto por el petróleo en Guinea Ecuatorial?

El dictador Teodoro Obiang Nguema es mantenido por unas fuerzas armadas «marroquíes» actuando como una «guardia pretoriana».{1} Y, según los últimos datos de la línea de investigación del «terrorismo islámico» sobre los atentados del 11-M, el grupo de la red terrorista Al Kaeda procedía de Marruecos. Se corre el grave error, por ello, de decir que Marruecos esté relacionado con el terrorismo islámico. Pero si analizamos minuciosamente el conflicto en Guinea Ecuatorial y las buenas relaciones de Marruecos y EEUU, y las cada vez mejores relaciones entre España y Marruecos, después del asunto del islote Perejil, debemos concluir que no podemos ni debemos buscar responsabilidades en Marruecos, sino en los delincuentes terroristas del fanatismo islámico.



Ahora, más que nunca, la relación de España con los marroquíes y con Marruecos debe mejorar y no empeorar, porque estamos juntos en la defensa de valores comunes contra el extremismo fundamentalista islámico. El gobierno marroquí no está relacionado, obviamente, con los atentados del 11-M en Madrid, ni, obviamente, tampoco el francés, pero ¿puede que el grupo de Al Kaeda, en su estrategia, tenga una línea de actuaciones «geopolíticas», y maquiavélicas, para impedir que EEUU y España aumenten su acceso al petróleo del Golfo de Guinea Ecuatorial, intentando que empeoren las relaciones entre España-Marruecos, y España-Francia{2}, o entre EEUU-Marruecos{3}?

Establecer esta relación, obviamente, es una hipótesis; pero, quizás, no se encuentre entre las calificadas de «ciencia ficción», si tenemos en cuenta que en política, y más en el terrorismo globalizado, «prever lo peor» resulta ser, muchas veces, la hipótesis más cierta.

Pero ¿qué ocurre en Guinea Ecuatorial? ¿Qué esconde el islote Mbañé?

El territorio más emblemático del conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial es el islote Mbañé.

Mbañé es un islote de 30 hectáreas al sur de la Isla de Corisco. La zona es rica en inmensas cantidades de petróleo. Es el nuevo Kuwait.{4} Desde 1995{5} es una de las zonas más disputadas entre USA y Europa, o mejor dicho, entre las grandes empresas del petróleo que se asocian, respectivamente, a los EEUU y a Europa.

¿Optó Aznar por ir a las Azores para poder «recuperar» esta rica zona de Guinea Ecuatorial para los intereses de España y/o Repsol-Ipf? Ocurre aquí como en los verdaderos temas que «gobiernan» la Historia del Mundo, a saber, que las verdaderas razones permanecen ocultas hasta cincuenta años más tarde.

Está situada, Mbañé, entre los países de Guinea Ecuatorial –a la que pertenece legítimamente{6}– y Gabón (a la que pertenece de hecho hoy en día), en el Golfo centroafricano de Guinea Ecuatorial.

España y EEUU «apoyan» y «defienden» a Guinea Ecuatorial (pero no se puede saber exactamente si el apoyo y defensa es hacia el gobierno legal o hacia el de Severo Moto, en el exilio en España, o más exactamente, hacia sus empresas petroleras).

Francia a Gabón, pero también Francia mantiene buenas relaciones con Marruecos (y con España), como se sabe.

Las empresas privadas petroleras en conflicto son las compañías estadounidenses Mobil Oil y UMC (del lado de España y Guinea Ecuatorial) y la compañía Total-Fina-Elf (del lado de Francia y Gabón –también la empresa inglesa Tullo Oil explota Kiarsseny, zona de Gabón limítrofe con Guinea Ecuatorial–).{7}

Hace un año (el 13 de marzo de 2003), Gabón realizó una nueva «invasión» del Islote Mbañe, encabezada por Alí Bongo –hijo del presidente gabonés Omar Bongo–.

Gabón codiciaba el territorio español de estas islas desde su independencia en 1960. España (cuando Guinea Ecuatorial era España) sufrió intentos de robo de estas islas (por parte del colonialismo francés y posteriormente de Gabón) hasta el mismo año en el que se concede la independencia a Guinea Ecuatorial (1968). El más importante es el de 1955, cuando Francia sustituyó la bandera española por la tricolor republicana, alegando ser una medida de seguridad para la navegación.

La ocupación ilegal gabonesa de Mbañe esconde el interés económico y monopolista de adueñarse de toda la plataforma continental del «Kuwait del África Central».

La situación conflictiva, que puede producir una lamentable guerra entre ambos países, se intenta solucionar mediante una Comisión de Fronteras{8} entre los mencionados Estados centroafricanos y la mediación de la ONU. En cambio la guerra parecería más evidente si el Imperio USA y España se enfrentan directamente con Francia y Marruecos (con Europa).

Pero a nadie interesa las guerra en la zona. La paz es la mejor solución para el desarrollo de la actividad empresarial de la extracción y transporte del petróleo.

Y así, según nos cuenta Max Liniger-Goumaz, el viceprimer ministro gabonés, Antoine Mboumou Miyakou, propuso –recientemente– la explotación conjunta de Mbañe a su homólogo ecuatoguineano, Jeremías Ondó Ngomo.{9}

Los antecedentes históricos y jurídicos dan la razón, en este contencioso, a las pretensiones guineanas (y con ello a España y a Repsol) sobre el petróleo de Mbañe.{10}

Pero la Historia política y económica reciente de Guinea Ecuatorial ha consistido –recordemos– en un enfrentamiento absurdo con España{11}, sin dejar de mostrar momentos confusos de relación ¿amistosa?

El Imperio generador español tuvo la excepción a su tradición «generadora» en estas islas y territorio africano (hasta 1995, y aún ahora, Guinea Ecuatorial es uno de los países más pobres y subdesarrollados del Mundo). Ello pudo deberse a que la adquisición del territorio guineano fue establecido en el siglo XVIII procedente de Portugal, y no como una continuación de la Reconquista española, como, en definitiva, fueron los Virreinatos de las Américas, y la inexistencia de una «sociedad» civil y económica desde la expulsión de los españoles desde la independencia y gobierno de Macías.

Pero esta historia puede solucionarse hoy en día. Nuestro próximo presidente Rodríguez Zapatero puede y debe mejorar las relaciones con nuestros hermanos del Reino de Marruecos y de la República de Francia estableciendo de una vez por todas y pacíficamente un Acuerdo entre todas las empresas y países implicados respecto a la explotación del petróleo en el Golfo de Guinea Ecuatorial, sin dejarse llevar por la, presumible, «fobia» a todo lo marroquí o musulmán que el 11-M supondrá en España. ¿Qué modelo social y económico podría dar buenos resultados en dicha zona? Establecer la figura política del «territorio libre», propiedad privada de las empresas petroleras, que, a su vez, contraten y cumplan la realización de programas de regeneración económica, social y cultural en el resto del territorio de la República de Guinea Ecuatorial y Gabón, puede ser una solución adecuada (en principio), teniendo en presente que la implantación de los modelos políticos tradicionales del «Estado moderno» europeo se ha mostrado ineficaz en casi todos los «estados» del África Central. Con esta posible solución los grandes beneficiados serían todas las partes en conflicto, incluido Francia, Marruecos, EEUU, y España, y especialmente los Bubi y resto de la población centroafricana.

El nuevo orden internacional ha permitido, hace unas semanas –gobernando el ahora presidente en funciones Aznar–, el envío del buque «Patiño» y la fragata «Canarias» de la Armada Española a Guinea Ecuatorial; posteriormente se le dio orden de regresar, pero la tripulación ya estaba vacunada... ¿para qué se enviaron?{12} ¿por qué se le dio la contraorden?

Y es más, Severo Moto, presidente del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio, ha sido acusado de intentar varios golpes de estado (o rebeliones, según se mire) para derrocar a Teodoro Obiang Nguema y a sus fuerzas armadas marroquíes. El pasado día 8 de marzo el avión en el que se encontraban los militares para tal actuación en Guinea Ecuatorial, tiene que aterrizar en Zimbabwe procedente de Sudáfrica, y es «descubierto» el «nuevo» plan.

En resumen: Es preciso un Acuerdo entre todas las partes, estatales y privadas, y abandonar todo horizonte de guerras y golpes de Estado. Mbañe y toda la zona del Golfo de Guinea Ecuatorial puede ser territorio libre y de riqueza incalculable para sus propietarios y para el mundo entero si aplicamos una «nueva política» que de forma realista cuente, con luz y taquígrafos, con las empresas privadas no monopolistas
.

CITA
Notas

{1} Y según el principio del Ministro Acebes, habría que ser muy cautos en las hipótesis o líneas de investigación.

{2} Francia también ha sido amenazada por el terrorismo islámico.

{3} Marruecos ha contenido el integrismo fanático, por lo que es aliado de Europa.

{4} En 1976, en plena transición española hacia la democracia y perdido ya el Sahara, la empresa petrolera Chevron ya sabía que la plataforma continental en la zona en litigio (aguas territoriales) entre Guinea Ecuatorial y Gabón era la más ideal para contener petróleo. Ya en 1972, nos cuenta Max Liniger-Goumaz en Mundo Negro, nº 476, el New York Times se refirió a los islotes Mbañe y Cocoteros en el sentido de que Gabón amplió unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas –la norma internacional era de 20 millas–. Macías Nguema mandó disparar a pescadores de Gabón en dicha zona, a lo que Libreville respondió ocupando Mbañe, Conga y Cocoteros, con 40 soldados. Y en 1993 el Presidente de Gabón decreta la anexión de los mencionado islotes.

{5} Fue una empresa española (Hispanoil) y otra francesa (Elf) las que fracasaron (no se sabe muy bien las razones) en los primeros intentos de extraer el petróleo antes de 1995. Fueron las empresas norteamericanas Mobil Oil y UMC las que tuvieron éxito en el «campo Zafiro». Desde entonces (1995, varios años después de la Primera Guerra del Golfo Pérsico) Guinea Ecuatorial y su Golfo es un espacio geopolítico norteamericano de primer orden pues en él se encuentran casi el 10% de las reservas mundiales de petróleo, y la seguridad que proporciona al ser «yacimientos marinos alejados de la costa» (offshore) y el bajo coste de su transporte «comparado con los oleoductos terrestres en zonas como Irak y otras zonas de choques de culturas».

{6} Señala C. Ruiz Miguel, ARI, nº 18, 2004: «la disputa [Mbañé...] ha sido sometida a un arbitraje internacional por Kofi Annan, Secretario General de la ONU, que ha encomendado al abogado Yves Fortier la resolución del caso. Pues bien, ocurre que los documentos clave para determinar que el islote es Ecuatoguineano... ESTÁN EN PODER DE ESPAÑA... Es más, Ana Palacio –Ministra de Asuntos Exteriores [con Aznar]– ha dicho que ESPAÑA TIENE DOCUMENTOS QUE PRUEBAN LA SOBERANÍA ESPAÑOLA DEL ISLOTE ANTES DE LA INDEPENDENCIA [de Guinea Ecuatorial] (...) Repsol ha obtenido concesiones desde junio de 2003 en el país centroafricano (...) VANCO ha cedido parte de su bloque en «Corisco Deep» y en otros bloques (...), lo cual implica que Obiang corre peligro de un golpe pro-Elf o pro-Francia...» No en vano, se especula que el «hombre de Elf» sería Manuel Rubén Ndong, escritor francófono y afincado en Francia.

{7} Max Liniger-Goumaz: «La verdad sobre Mbañe», Mundo Negro, nº 476, julio-agosto de 2003.

{8} Se reunió por última vez en el año 2001.

{9} Especifica Max Lininger-Goumaz en su magnífico artículo en Mundo Negro que mientras Gabón vive su ocaso, «Guinea Ecuatorial está en pleno esplendor y superará este año el volumen de producción de su vecino francófono...» «No es de extrañar, por eso, que Libreville esté explotando sus últimas reservas, en una concesión otorgada –a principios de este mismo año– a la empresa británica Tullo Oil, en la zona marítima de Kiarsseny, colindante con Guinea Ecuatorial...» Y añade, «según la Agencia canadiense Science Presse, se trataría de una disputa entre la petrolera francesa Total-Fina-Elf, que controla el petróleo gabonés y las empresas americanas, todopoderosas en Guinea Ecuatorial». Según el Materialismo Filosófico Liberal Auténtico –ver mi artículo en El Catoblepas nº 22– no nos debe extrañar que «Estados» enteros, como Guinea Ecuatorial o Gabón, sean meros territorios abandonados de la mano de Dios en las que grandes empresas (especialmente las dedicadas –casi en monopolio– al petróleo o los diamantes...) pueden establecer su Gran negocio sin atender a los propietarios legítimos de dicho territorio, o porque se lo impiden los gobernantes de dichos «Estados» o porque, al ser casi-monopolistas, no atienden a criterios éticos y ecológicos.

{10} «Ya en 1869, el Sr. Benedetti, cónsul francés en las islas españolas del Golfo de Guinea, especificaba, aludiendo a la isla de Corisco, que los 'únicos europeos de la isla son unos misioneros jesuitas', los jesuitas eran españoles, una Guía informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre de 1972 que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependen de la autoridad administrativa EcuatoGuineana, el US Geological Survey Minerals Yearbook, de 2000 (Washington), afirma con claridad que Mbañe pertenece a la República de Guinea Ecuatorial, al igual que el informe oficial Guinea 2000 publicado por Malabo», sigue diciendo Max Liniger-Goumaz.

{11} Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, escribe el 16 de febrero 2004 en ARI nº 18/2004: «El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial»: «La descolonización el 12 de octubre de 1968 de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial, compuesta por el territorio continental de Río Muni y los insulares de Fernando Poo (hoy Bioko), Annobón, Corisco e islas próximas de Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé y Cocoteros, se produjo de manera traumática. Por un lado, España ahogó las aspiraciones independentistas de las poblaciones de etnia Bubi (habitantes de los territorios insulares) que temían, como así ocurrió, un dominio de la etnia Fang, que poblaba el territorio continental.» El primer presidente de la nueva república, Macías Nguema, era el candidato más hostil a España y «muy pronto Macías se transformó en un corrupto y sangriento tirano que no sólo expulsó a los españoles dedicados a actividades empresariales, sino también a otros que llevaban a cabo otras tareas (educativas, sanitarias, y religiosas). La inmensa mayoría de los españoles huyeron después de ser desposeídos de sus bienes ante el temor de caer asesinados por la turbas fanatizadas. EL tirano orientó su política exterior hacia las versiones orientales del comunismo, trabando estrechas relaciones con China y Corea del Norte». Teodoro Obiang Nguema, sobrino del tirano, lo derrocó. Parecía tener simpatías con España. Todo siguió igual en el interior del país. El clan de Mongomo permanece en el poder. Pero cambió en su política exterior. Propició un acercamiento a España y alejamiento respecto a los países comunistas. Inicia su cooperación con Hasán II. «La parte marroquí desde entonces formaría, con soldados marroquíes, la «guardia pretoriana» del dictador». Desde entonces Obiang «jugó a presionar a España con la 'amenaza'(!) de un acercamiento a Francia».

{12} «El envío de la fuerza naval española pretendería evitar un golpe de Estado que invirtiera las zonas de influencia en la región que, en este momento, son favorables a EEUU, importante aliado de España... España debe proponer a Obiang un plan realista de transición política...» Carlos Ruiz Miguel, op. cit., el 16 de febrero de 2004
.




http://www.nodulo.org/ec/2004/n025p11.htm
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Aug 30 2009, 01:07 PM
Publicado: #2376





Invitado






CITA(Julian Navascues @ Jan 16 2009, 08:07 PM) *
Bibliografía cronológica sobre la hispanidad de las islas del Golfo de Guinea



16 de enero de 2009

Max Liniger-Goumaz

(1308 La Chaux, Suiza)




Miembro de honor de la Asociación española de Africanistas y de la Société Suisse d'études africaines


(membre d'honneur de la Asociación española de Africanistas y de la Société Suisse d'études africaines)




1. Antecedentes historicos

a) El pasado colonial de Mbañe

b.) La hispanidad de Mbañe

c) Treinta años de tergiversaciones

d) Dictatura nguemista sacudida


2. Bibliografía


3. Mapas


a. Traditional boundary (Rigzone, Houston), 2008

b. Equatorial Guinea today (UniMaps.com. Sydney, Australia, 2008

c. Sandafayre Stamp Atlas, UK, 1909

d. Gran Enciclopedia Salvat, Barcelona 2008

e. David Derrick, Wordpress, 2007

f. Okume AZ Fundación Privada, Barcelona 2008

g. Service Hydrographique et Océanographique de la Marine, Brest (France)

h. Ministère des Affaires Etrangères, Paris, 2004

i. Le contentieux équato guinéo-gabonais, Cahiers d'Outre-Mer, Bordeaux, 2004

j. Equatorial Guinea Transnational Issues – 2004 (USA)


Antecedentes históricos

Los Estados petroleros del Golfo de Guinea empiezan a tener un destino variable. Mientras que Gabon vive su ocaso, Guinea Ecuatorial está en su pleno esplendor y superó el volumen de producción de su vecino francófono, diez veces más grande en extensión. No sorprende, pues, que Libreville esté explotando sus últimas reservas, en una concesión otorgada, a principios de 2003, a la empresa británica Tullow Oil, en la zona marítima Kiarsseny (5.442 km2), colindante con Guinea Ecuatorial.

a) El pasado colonial de Mbañe

En marzo de 1843, un enviado oficial de Madrid, el Comisario Real Plenipotenciario, Juan José Lerena, llegó a la isla de Corisco donde izó la bandera española, ante numerosos jefes locales cuya autoridad se extendía por las islas de Corisco, Elobeyes, así como los islotes Leva y Mbañe. Lerena llevó a cabo varios actos oficiales en el continente, en Cabo San Juan, en el Estuario del Muni y en la zona de Munga, donde informó al Gobernador español. Por cortesía, Lerena envió un Comunicado a los franceses de Gabón, en el que describía la extensión de las posesiones españolas, de Rio Campo a Cabo Santa Clara, incluidas las bahías de Corisco-Elobeyes, del Muni y de Munga. No hubo reacción ni objeción por parte francesa. En 1849, Francia reforzó su posición en la zona que le concedió España, fundando Libreville. Muchos autores españoles sostienen que su país cometió el error de confiar en los franceses permitiéndoles establecer una base naval anti-esclavista en tierras bajo soberanía española.

Ya en 1844, el misionero americano Wilson denunció la «agresión francesa en Gabón», destacando que el negociante Amouroux habría firmado unos Tratados con algunos jefes locales emborrachando al jefe Glass. Curiosa anécdota de la historia, ya que en febrero de 1980, con la finalidad de hacerse con una parte de la bahía de Corisco y su potencial petrolero, los gaboneses procedieron de la misma forma con el General-Presidente Obiang Nguema Mbasogo, en una loca noche de orgías, le hicieron firmar un Documento por el que el segundo dictador nguemista cedía parte del territorio nacional.

b.) La hispanidad de Mbañe

En 1861, Paul du Chaillu denominó Banian al islote. Un Comité de la Iglesia presbiteriana americana, relatando una visita llevada a cabo en los territorios españoles de la bahía de Corisco, en 1876, llamó Mbangwe al islote. En sus Estudios geográficos (Madrid, 1908), León Martín Peinador hizo alusión a la isla de Corisco y destacó que «al S. estan los islotes de Leva o Laval y otros varios... Más al sur hay otro nuevo banco con el islote de Banyé o M´bañe, que forma parte de la misma formación de la isla de Corisco». En 1912, refiriéndose a las colonias españolas del Golfo de Guinea, Luis Ramos-Izquierdo y Vivar escribió : «A media milla de la isla de Corisco, y al S. de la misma, se encuentra el islote Leva, y al S.O., a más de seis millas, el islote M´bañe; el primero de ellos despoblado, y el segundo ocupado tan sólo por un plantón de la Guardia colonial, al objeto de hacer en él efectiva nuestra soberanía». La vigilancia frente a las aspiraciones francesas era en efecto indispensable; militares, comerciantes y sacerdotes estaban dispuestos a izar su bandera en los territorios donde llegaban, sin importarles el estatuto anterior de los mismos y obtener la sumisión de los jefes indígenas, en ocasiones mediante dádivas. El año de la llegada de los misioneros claretianos a Guinea Ecuatorial, concretamente al Sur de Rio Muni, se publicó el 10 de octubre de 1884, en Libreville, bajo los auspicios de Asuntos Exteriores franceses, un Acuerdo dudoso que consagraba la soberanía francesa en la bahía de Corisco (in Clercq, J. de, Recueil des traités de la France, XIV).

Con el historiador y geógrafo Abelardo de Unzueta y sus Islas del Golfo de Guinea (Madrid, 1945), se dispone de muchas precisiones : «Rodean completamente a Corisco una serie de bancos arenosos y rocosos de igual composición que el subsuelo de la isla, emergiendo algunos en forma de pequeños islotes. Tales son el de Leva o Levan (llamado Laval, por D´Almonte), peñasco rocoso. Más al Sur del islote Leva, el banco de su nombre y el Bañe, Banye o Banian y el Conga o Cuga...».

«El islote, o cayo de Bañe está al Norte del banco de su nombre, riquísimo en pesca. En este islote los franceses del Gabón, sin advertir a las autoridades españolas, pusieron una boya con los colores franceses, sin duda, con el ánimo de tomar posesión del mismo e intentar ejercer luego derechos sobre Corisco, pero el Padre misionero español Sorinas avisó al Subgobernador de Elobey Chico y ambos marcharon al lugar, quitando la bandera francesa, siendo este mismo Padre felicitado posteriormente por el Senado español con motivo de su presencia en el mismo y de quien fué conocido este hecho»... Parece ser cierto, sin embargo, que no fué ese el móvil principal ni tanta la importancia del hecho, aunque pudiera haber dado luego lugar a reclamaciones. En la Revista La Guinea se menciona este hecho, diciendo que a finales de mayo de 1903 un francés llamado Gustavo que ejercitaba la pesca en Corisco, hizo en esta isla provisión de gallinas y nipas para establecer en el islote Bañe una pesquería para surtir de pescado fresco al Gabón, Cabo Esteirias y Elobey Chico...».

«En tiempos del señor Saavedra, en 1907, cuando visitó nuestros territorios como comisario regio, [Mbañe] estaba habitado por una sola familia que vivía de la pesca, cuyo jefe era delegado de nuestras autoridades [españolas] en el islote, y por miles de ratas».

En 1911, la prestigiosa Enciclopedia Británica siguió calificando la isla Bane de española, al igual que Corisco y las dos Elobeyes.

c) Treinta años de tergiversaciones

Un encuentro guineo-gabonés, para tratar de las aguas territoriales, tuvo lugar en Bata a finales de 1971, sin ningún acuerdo. En su tésis de doctorado sobre Guinea Ecuatorial [Neuchâtel, 1976], el suizo A. Kobel, informa – muchísimo antes del nacimiento del Kuwait del África Central – que el fracaso de las negociaciones «no era ajeno a la política de algunos círculos económicos. En efecto, la plataforma continental, en la zona en litigio, es, según las estimaciones de las empresas petroleras concesionarias (concretamente Chevron) la más ideal para encerrar petróleo». No es de extrañar que desde enero de 1973 la Revue française d’études politiques abriera sus páginas respecto del contencioso insular. A finales de octubre de 1972, el New York Times, refiriéndose al mismo (islotes Mbañe y Cocoteros), subrayó que el 23 de agosto, Gabón, para hacerse con los posibles yacimientos petrolíferos offshore, acaba de ampliar unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas (norma internacional : 20 millas). El primer dictador guineano, Macías Nguema, denunció entonces aquella agresión. En septiembre, unos soldados guineo-ecuatorianos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañe, Conga y Cocoteros. El Congo y Zaïre invitaron a Macias y Bongo en Brazzaville. Un Comunicado hizo alusión al deseo de una solución pacífica del conflicto Mbañe, por vía de negociaciones, bajo los auspicios de los conciliadores Marien Ngouabi y Mobutu Sese Seko. Sin embargo, desde la crísis de 1972, la isla ha estado ocupada por los gendarmes gaboneses.

En enero de 1993, un decreto presidencial gabonés anexionó los islotes Mbañe, Cocoteros y Conga. A pesar del mismo, una Guía Informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependen de la autoridad administrativa guineoecuatoriana y forman parte de la provincia de Rio Muni. Al considerar la persistencia del conflicto fronterizo, Bongo y Obiang crearon, en 1999, una Comisión del Golfo de Guinea, con la finalidad de prevenir eventuales conflictos : iniciativa que no ha resuelto nada.

El official US Geological Survey Minerals Yearbook, de 2000 (Washington), afirma claramente que la isla de Mbañe pertenece a la República de Guinea Ecuatorial. Al igual que el Informe oficial Guinea 2000 publicado por Malabo, que especifica que forman parte de Rio Muni los numerosos islotes de la Bahía de Corisco. Así, no solo lo recoge el mapa del Ministerio guineoecuatoriano de Minas y Energía (2000), sino también el suministrado en febrero de 2002 por la compañía petrolera Vanco de Houston (igualmente activa en Gabón) del Corisco Bay Bloc N que detenta junto con la empresa malasia Petronas y la sudafricana Energy Africa, que sitúa Mbañe en el área guineo-ecuatoriano. Según el diario estatal gabonés L´Union (Libreville, 02.02.2001), la Commisión ad hoc de las fronteras habría anunciado notables avances en las negociaciones entre Gabón y Guinea Ecuatorial. Los instrumentos jurídicos e históricos necesarios para la equitativa delimitación serian : la Convención franco-española del 27 de junio de 1900; la Carta de las Naciones Unidas; la Carta de la OUA y la Convención internacional sobre el derecho del mar. Por mor a la paz, Malabo propuso delimitar la frontera marítima «haciendo abstracción provisional de las islas» y trazando una linea mediana entre los dos territorios. En el mismo 2001, varias fuentes hicieron ver que Corisco llegaría a ser un centro económico y financiero para las operaciones de inversión en Africa, con un régimen fiscal ventajoso. Las agencias de viaje gabonesas organizaron unas visitas a Corisco y submarinismo en la zona disputada.

Según el U.S. Geological Survey Minerals Yearbook 2002 (pp. 14.1-14.4), publicado en Washington bajo la firma del especialista Ph. M. Mobbs, Guinea Ecuatorial «incluye el enclave de Rio Muni, sobre el continente africano, y varias islas e islotes, entre los cuales Bioko, en el Golfo de Guinea; Corisco, Elobey Chico y Elobey Grande, y Mbañe en la bahía de Corisco; y Annobon en el Océano Atlántico meridional… El control de la isla de Mbañe (y las fronteras maritimas asociadas) son discutidos por Gabón».

En el 2003, la agencia Traveljournal.net continuaba tratando a Mbañe y demás islotes de la bahía de Corisco como guineo-ecuatorianas. En una entrevista sobre el asunto ELF, hecha por Jeune Afrique L'Intelligent, publicada el 4 de mayo de 2003, Bongo dice, entre otras cosas : «He intentado igualmente convencer a los Franceses de explotar el petróleo de Guinea Ecuatorial». Tanto para Chad como para Guinea Ecuatorial, dice no haber sido escuchado. Según la tesis de la explotación conjunta, rechazada por Malabo, el trabajo se haría por Total evidentemente.

d) Dictadura nguemista sacudida

A pesar de las tensiones políticas entre el gobierno dictatorial guineo-ecuatoriano y la oposición democrática, las protestas de Malabo contra la nueva provocación gabonesa son unánimes. El 14 de marzo de 2003, Convergencia para la Democracia Social (CPDS) destacó a Mbañe como «parte irrenunciable del territorio nacional» y el Movimiento para la Auotodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) se manifestó en el mismo sentido, denunciando la incapacidad del Ejército nguemista para responder a la ocupación militar gabonesa de Mbañe y su entorno. El MAIB pide el desmantelamiento de un ejército que, desde la indepedencia en 1968, solo sirve para la represión. Obiang Nguema debería sentir vergüenza, su falta de reacción deshonra a la Academia militar de Zaragoza, donde «supuestamente fue instruido».

La oposición democrática puso el dedo en la llaga, a nivel guineo-ecuatoriano. Obiang Nguema (dueño en Libreville de varias propiedades inmobiliarias, hoteles – Reendam, Inter, Atlantique – y lujosos chalets en barrios residenciales : Batterie IV y Owendo) es incapaz de reconocer ante el pueblo guineo-ecuatoriano su terrible desliz en la famosa «noche-orgía» de febrero de 1980.

Lo cierto es que su firma en el documento de cesión de una parte del territorio nacional no tiene ningún valor jurídico; de hecho, incluso una dictadura como la suya debe contar con el aval del Legislativo en temas como ese.

Algunos partidos de la oposición afirmaban entonces que el Primer Ministro Muatetema Rivas sería la víctima provisional del nuevo enfrentamiento guineo-gabonés. So pretexto de una enfermedad, le han retenido en su domicilio a principios de abril de 2003 y retirado su guardia personal por haber declarado ilegal la ocupación de Mbañe por parte del Gobierno gabonés; lo que, indirectamente, ponía al descubierto la traición del dictador. No obstante, el 21 de abril, el Sr. Muatetema reanudo sus actividades tras una corta cuarentena.

Quinze días más tarde, Obiang Nguema se trasladó a Libreville, en visita de amistad y trabajo, para examinar el asunto de Mbañe. Allí se decidió la reunión rápida de la Comisión ad hoc de las fronteras, a fin de facilitar la cooperación entre los dos países; esta Comisión se había reunido por ùltima vez en 2001. Durante la entrevista Obiang/Bongo, Obiang presentó viejos mapas españoles que permitían a Guinea Ecuatorial extender las reivindicaciones a las ciudades de Medenou y Sam (Montes de Cristal), próximas a la frontera (donde unos geólogos de De Beers habian detectado diamantes). En cuanto a Bongo, presentó un documento firmado por Macías Nguema, por el cual el primer dictador ecuato-guineano había cedido Mbañe a Gabón. Pero Malabo negó la autenticidad de este documento. En efecto, no lleva membrete oficial, y la firma no corresponde a la habitualmente usada por el primer dictador nguemista.

Fines de mayo, en Malabo, en una sesión de la Comisión de las fronteras, el 2° vice primer ministro gabonés Antoine Mboumou Miyakou, propuso una explotación conjunta de Mbañe, lo que rechazó el 2° vice primer ministro Jeremias Ondo Ngomo. Según la parte ecuatoguineana, ninguna decisión podrá ser tomada «sin examinar previamente los antecedentes históricos que atribuyen esta zona a Guinea Ecuatorial».

Desde antes de la entrada en soberanía de Guinea Ecuatorial, la ONU había «reconocido la pertenencia de la bahía de Corisco a la Guinea Española». Más aún, ya en 1869, el cónsul de Francia, M. Benedetti, en «Les îles espagnoles du golfe de Guinée” [Las islas españols del Golfo de Guinea»] (Boletín de la Sociedad geográfica de Paris) especifica, referente a Corisco : «Los únicos europeos que se encuentran el la isla son unos misioneros católicos jesuitas». Por lo tanto, estos jesuitas eran Españoles…

Hace más de 150 años ya Francia intentó rrebatar las islas de la bahía de Corisco a España. Ello ha sido impedido por algunos funcionarios y exploradores españoles, así como por misioneros ibéricos y unos misioneros presbiterianos americanos. De una guerra de cien años en el Golfo de Guinea, entre España y sus defensores y unos Franceses, oficiales o no, como sus herederos gaboneses actuales. La tesis doctoral del Suizo A. Kobel, delegado del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra) en Guinea Ecuatorial en la era de la guerra de Biafra y del puente aéreo con la isla de Fernando Póo esta muy claro que reconocía en 1976 la paternidad ecuatoguineana de los islotes actualmente reivindicados por Libreville (*).

El conjunto de los documentos enumerados demuestra que sólo una aproximación histórica minuciosa permitirá decidir la pertenencia de las islas de la bahía de Corisco.

Nota : La mayoría de los documentos franceses (académicos y otros) ignoran totalmente la literatura española, portuguesa y americana sobre el problema de las fronteras.

------------------------

(*) KOBEL, A., La République de Guinée Equatoriale, ses ressources potentielles et virtuelles. Possibilités de développement. Thèse en sciences économiques. Université de Neuchâtel (Suisse). Neuchâtel (Berne), 1976, p. 53.
LINIGER-GOUMAZ, M., «Une gueguerre de cent ans dans le Golfe de Guinée». Africa. Revista do Centro de Estudos Africanos, Universidade de São Paulo, 1994.
LINIGER-GOUMAZ, M., «150 años de rivalidades hispano-francesas en el Golfo de Guinea». Cuadernos Africa América Latina, XX, 4. Madrid, diciembre 1994.


Bibliografía

CITA
1601

de BRY, Th., “The Dutch reach Annobon”, in Voyages and Travels. Plate 20 (13.8x17.8.), from Part IX(g), s.l. 1601.



CITA
1683-1778

SELLER, J., PRICE, CH., LAMB, F., A Chart of ye Coast of Biafra : from Foche Island to Corisco Island together with the islands of Fernando Poo & Princes. By Jer. Seller & Cha. Price F. Lamb sculp. [Londres, 1701]. Theatrum orbis Terrarum. Amsterdam, 1973. 1 mapa, 52 x 42 cm [ca. 1:1 000 000].

ANO, Statistical and historical papers on Portuguese affairs under Peter II (1683-1706) and John V (1706-1750) including (6) papers relating to the Portuguese slave trading companies on the island of Corisco at the mouth of the Gaboon, 1723, British Museum Library, f. 161. Portuguese printed, Add. 20953.

DES MARCHAIS, R., LABT, J.-B., “Annobon”, in Voyage du chevalier Des Marchais en Guinée, isles voisines, et à Cayenne, fait en 1725, 1726 & 1827. Tome III : contenant une description très exacte & très étendue de ces païs, & commerce qui s’y fait/enrichi d’un grand nombre de cartes & de fig. en taille douces, par le R. Père Labat, de l’Ordre des Frères Prêcheurs. Paris, 1730.

EYRIES, J.B., MALTE-BRUN, “Annobon”, in Nouvelles annales des voyages, de la géographie et de l’histoire ou Recueil des relations originales inédites, communiquées par des voyageurs français et étrangers, avec des cartes et planches, gravées en taille douce. Paris, , p. 140.

VARELA DE ULLOA, J., Noticias sobre las principales Islas del Golfo de Guinea, acaecimientos, en ellas y derota desde Montevideo a la isla de Príncipe, 1778. Archivo del Museo Naval. Madrid.




CITA
1815-1848

SCOTTER, W. H., International Rivalry in the Bights of Benin and Biafra, 1815-1885. Diss. Department of History. University of London. Londres, 1933 (not published).

LANDOLPHE, Cap., Mémoires du... : contenant l’histoire de ses voyages pendant trente-six ans aux côtes d’Afrique et aux deux Amériques. Vol. I, rédigés sur un manuscrit par J.-S. Quesné : les îles Corisco et de Saint-Thomas, etc., Paris, 1823, pp. 53-62.

Vol. II : le cap Formose, Fernando Pó, Saint-Thomas, Corisco, Anabon..., pp. 347-455.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Secretaries Files of the West Africa Mission, 1835-1965,

4 vol., Corisco Minutes [PDHP, Presbyterian Department of History, 425 Lombard Street, Philadelphia (U.S.A.)]

VIDAL, A. R. E., BEDFORD, G. A., “Carta esférica de la isla de Corisco en la costa occidental del Africa, levantada en 1836 y 1838”. Cronica Naval de España, XI. Madrid, septiembre 1860, pp. 323.

DESCHAMPS, H., Quinze ans au Gabon. Le début de l’établissement français, 1839-1853. Paris, 1965.

OFFICIEL (France), Affaire du Rio-Muni : Rio Dangé ou Rio Muni, Cap Saint-Jean, baie de Corisco, îles Elobey, Fernando Poo. Affaires diplomatiques. Gabon-Congo, IV, Dossier 20, 1841-1888 et Gabon-Congo VI, Dossier 21, 1860-1904, Archives nationales. Section d’Outre-Mer. Paris.

HOUGHTON LIBRARY, Lettres de la mission au Gabon de l’American Board of Commissioners for Foreign Mission. Cambridge (Mass.), 1842. Harward University.

BUCHER, H., H., «The Village of Glass and Western Intrusion : Mpongwe Response to the American and French Presence in the Gabon Estuary : 1842-1845«. International Journal of African Historical Studies, VI, 3. Boston, 1973.

NASSAU, R. H., History of the Gaboon and Corisco Mission, West Africa, 1842-1897. s.l., s.f., 21 p., mss [PDHP].

OFFICIEL (France), “Délimitation et incidents de frontière. Rivière Muny et baie de Corisco”. Gabon-Congo, VI. Affaires diplomatiques. Dossier 7, 1842-1891. Archives Nationales. Paris, 4 volumes.

OFICIAL (España), Acta de Incorporación a la corona de España de la isla de Corisco por el Capitán de fragata Juan José de Lerena en 1843. Archivo General CMF (Claretanos), Sección F, Serie N., Caja 8, Carpeta 2, Barcelona.Carta de nacionalidad española para los habitantes de Corisco extendida por Lerena en 1843. Cf Ibidem.

GRISWOLD, B., «Visit to Corisco Island«. Missionary Herald, XXXIX. Boston, Mass., pp. 445-449.

OFFICIEL (France), Délimitation et incidents de Frontières. Baie de Corisco, du Cap Esterias au Cap Saint Jean. Affaires diplomatiques. Gabon-Congo, VI. Dossier 7, 1846-1891. Archives nationales. Paris, 3 vol.

LE COURT, A., Rapport sur la colonie du Gabon à M. le Ministre de la Marine et des Colonies. Nantes, 1848.

COELLO, Fr., Posesiones de Africa [Material cartográfico]. Las notas estadisticas e históricas han sido escritas por Pascual Madoz. Atlas de España y sus posesiones de ultramar.

BIBLIOTECA SANTA ANA, s.l., 1991 [1850]. 1 mapa : 75 x105 cms en hoja de 87 x 117. Incluye Fernando Poo, Santa Isabel, San Carlos, Annobon, Corisco.

OFICIAL (España), Islas de Guinea en la Costa occidental de Africa. Madrid, 1850. Cf Catálogo de la Exposición de cartografía africana. No 162. Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1946.

PORTUGAL, “Corisco“, in Os Portugueses em Africa, America e Oceania o historia chronologica dos descubrimentos, navegaçaoes e conquistas nos paises ultramarinos. Lisboa, 1849-1850.

SIMPSON, W., “Fernando Po, Clarence Cove, St George Bay (pp. 55-65), Annobon”, in A Private Journal kept during the Niger Expedition from the Commencement in May 1841, until the Recall of the Expedition in June 1848. John F. Shaw. London, 1843, 139 p.




CITA
1850-1900

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, West Africa Mission. Corisco 1850-1875 [PDHP].

BRAVO, E., “Fernando Po y Annobon”. Enciclopedia Moderna de Mellado. Madrid, 1851-1855.

ERHALLET, de, [Cap San Juan, Corisco], in Manuel de navigations à la côte occidentale d’Afrique. Paris, 1851, t. II, p. 516.

BURTON, R., F., ”Corisco – 'Home' to Fernando Po [American Presbyterian Mission]”, in Two Trips to Gorilla Land and the Cataracts of the Congo, Chapter XII. London, 1852.

GUILLEMAR DE ARAGON, A., Opúsculo sobre la colonización de Fernando Poo y revista de los principales establecimientos europeos en la costa occidental de Africa. Madrid, 1852, 152 p.

OFFICIEL (France), Traité conclu le 23 avril 1855 avec les sieurs Battaud, roi; Baliaud, prince; Naqui, Bori N’Pongoué, Buppi, Oniamou, chefs principaux de la Grande Elobey, île située à en-viron 9 milles de l’embouchure de la rivière Danger, et M. Guillet, Peters Théophile, capitaine commandant le comptoir fortifié du Gabon, fondé de pouvoirs de M. le commandant en chef de la station des côtes occidentales d’Afrique. Archives de la marine. France.

Gabon (Elobey). Traité pour la reconnaissance de la souveraineté de la France, 23 avril 1855, in Clercq, J. de, Recueil de traités de la France. T. XIV, 1883-1885, publ. sous les auspices du Ministère des affaires étrangères, p. 396.

Gabon. Déclaration des chefs d’Elobey confirmant le traité de 1855, 7 octobre 1860, in Clercq, J. de, Recueil de traités de la France. T. XIV, 1883-1885, publ. sous les auspices du Ministère des affaires étrangères, p. 451.

ANO, ”Capt Stanhope states that the Church and houses belonging to the mission of Corisco Island, were set on fire bythe natives on the 4th of April, and entirely destro-yed”. The New York Times. New York, May 29, 1853, p. 2.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, The Benga primer : containing lessons for beginners; a series of phrases and a catechism. New London (Pa), 1855, 64 p. [PDHP].

Evangasimba, Corisco Island, Africa. Session minutes, september 25, 185 – july 1, 1871. Mss. [PDHP].

Minutes and other records, 1856-1902. s.l., 4 vol, mss & mecanogr. [PDHP]. Microfilm copy of the original manuscripts, produced 1973, 1 rollo.

PEREZ LASSO DE LA VEGA, J, “Islas españolas del Golfo de Guinea. Observaciones sobre la dependencia y relación de estas islas con la Metropoli, su estado actual y porvenir”. Crónica Naval de España, VIII, 3. Madrid, 1857, pp. 314-330.

GANDARA Y NAVARRO, J. de la, Was appointed by Spain in 1857, governor of the islands of Fernando Poo and Annobon y Corisco, until 1862.

ANO, A large audience assembled at Dr.. Adams 'Church in Madison Square, last evening, to bid farewell to Rev. Messrs McQueen of the Corisco, and Bushnell of the Gaboon (West Africa) Missions…” The New York Times, May 31, 1858, p. 4.

OFICIAL (España), Nota descriptiva de las Islas y desembocadura del Muni e Munda. Circular a los Gobernadores. Anejos a la Real Orden. Madrid, 13 diciembre 1858.

MISSIONARIES FOR AFRICA, ”The Rev. C. Lomis and wife will proceed to Corisco, under the charge of the Presbyteerian Board…” The New York Times. New York, May 14, 1859, p. 8.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Corisco. History (1860-1888) Mss. [PDHP].

DECEM, P., “Lettre sur Corisco et le Gabon, 1861”. Année géographique. Paris, 1863.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Corisco. Ejanganangobo dya Viembo [hymns, in Benga]. Mission House. New York, 1862, 36 p. [PDHP].

OFFICIEL (France), Expansion territoriale et politique indigène, 1875. Elobey, Correspondance au sujet des droits de souveraineté de la France (1863-1875). Voyage de l’Aviso Le Marabout, 1873. Archives nationales, Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo IV, dossier 8.). Paris.

MORENO MORENO, J., A., ”Francia insiste acerca del Gobierno español en sus pretensiones sobre las dos islas Elobeyes”. Reseña histórica de la presencia de España en el Golfo de Guinea. Madrid, 1864.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Spanish Guinea, 1865-1924. [PDHP].

GRIFFON DU BELLAY, Dr., “Le Gabon«, Tour du Monde, XII. Paris, juillet-décembre 1865, pp. 273-320.ROULLET, G., Le Gabon. Paris, 1866. Contient des erreurs géographiques.

OFICIAL (España), “Corisco”, in Crónica general de España, o sea Historia ilustrada y des-criptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar, su geografía y topografía.../ obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América y dirigida por... Madrid, 1866- , 12 vol.

LANGLE, F. de, “Aperçu historique sur les reconnaissances faites par les officiers... au Gabon de 1843-1868”. Annales des voyages. Paris, 1868, pp. 257-270.

MUÑOZ Y GAVIRIA, J., Crónica General de España. Africa, islas de Fernando Poo, Corisco y Annobon. Rubio, Grillo y Vitturi. Madrid, 1868-1871. Folio mayor.

MANGADO, C., Rev. “Estudios sobre la Isla de Corisco y sus moradores los Bengas”. Estudios misionales africanistas. Barcelona, 1870, 102 p.

CAYETANO, R., ”Islas de Fernando Póo, Corisco y Annobon” (D. Fernando), Crónica general de España, ó sea Historia ilustrada y descriptiva de sus provincial, sus poblaciones más importantes y posesiones de Ultramar. 52 partes, en 14 volumenes. Madrid, 1865-1871, vol. 6.

BUSHNELL, A., «Equatorial Regions of Western Africa, With Map”. Journal of the American Geographical Society of New York, 3. New York, 1872, pp. 222-230.

OFFICIEL (France), Expansion territoriale et politique indigène 1873-1895, Campo, Bata, Benito, Rio Muny, future Guinée Espagnole. Archives Nationales. Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo IV, Dossier 7). Paris.

NASSAU, R.H., The Gaboon and Corisco Mission. New York, 1873, 11 p., mapa [PDHP].

ANO, ”Spanish Constitution-Making. Before the Federal Republic of Spainm passes into the domain of history, as there are too many indication that it shortly will, it is worth while to record the cief points of the constitutional project… The Republic is to be divi-ded into sixteen Federal States… The Philippine Islands, those of Fernando, Annobon and Corisco…”. The New York Times. New York, July 27, 1873, p. 4.

CATTELOUP, Notes sur le Gabon. Paris, 1874. Contient des erreurs géographiques.

WALKER, R. B. N., Elobey-Corisco. Sur le voyage de March et Compiègne au Gabon, 20 mars 1874. Société de Géographie. Manuscrits et Archives non catalogués, Colis 4. Paris.

IRADIER Y BULFY, M., Africa : viajes y trabajos de la asociación euskara “La Explorador”; primer viaje; exploración del país de Muni, 1875-1877; segundo viaje : adquisición del país de Muni, 1884. Vitoria, 1887, 2 vol., bibl., ils, mapas, cuadros, musica.

PATTERSON, K.D., The Northern Gabon Coast to 1875. Oxford, 1975. Cf Corisco, pp. 1, 4, 23, 32, 36, 44, 64, 111, 116; Fernando Poo, pp. 93, 122, 133; Rio Angra, pp. 11, 21, 23; Rio Muni, pp. 1, 59, 64, 116.

PREBYTERIAN CHURCH OF THE U.S.A. Statistics of Gaboon and Corisco Mission, 1875 s.l., s.a. Board of Foreign Mission. Correspondance and Report files. African Letters, Micro-film reel 72 [PDHP].

HEER, C. de, Historical sketch of the Corisco. Africa Presbyterian Church. Manuscript [1876]. [PDHP]

”Rev. CC. De Heer, Presbyterian missionary on Corisco Island, West Coast of Africa, writes that a remarkable religious interest has been developed there”. The New York Times. New York, May 14, 1876, p. 10.

DYER, H. Mc Neile, “Corisco, Fernando Po”, in The west coast of Africa as seen from the deck of a man-of-war / by the late Commander..., H.M.S. ‘Torch’. London, 1876, 179 p., ill.

PREBYTERIAN CHURCH OF THE U.S.A. Statistics for Gaboon & Corisco Mission for the ending January 1, 1877, Board of Foreign Mission. Correspondance and Report files. African Letters. Microfilm reel 73. [PDHP]

NASSAU, R. H., History of the Benito Church (West Africa). Presbytery of Corisco, Synod of New Jersey. s.l., julio 1877. Mss [PDHP].

IRADIER Y BULFY, M., Fragmentos de un diario de viajes de exploración en la zona de Corisco. Madrid,1878, 91 p. Mapa.

BAINIER, “Iles du Golfe de Guinée”, in La géographie appliquée à la marine, au commerce, à l’agriculture, à l’industrie et à la statistique. Afrique. Paris, 1878, pp. 864-868.

COELLO, Fr., “Notas sobre las mapas que acompañarán a las exploraciones de la zona de Corisco”. Boletín de la Real Sociedad de Geografía. Madrid, 1878.

IRADIER Y BULFY, M., “Reise in die Corisco-Bai”. Petermann’s Geographische Mitteilungen, Gotha, 1878, p. 42.

LENZ, O., Skizzen aus Westafrika, “Die französische Colonie Gabun [Elobeyes, Corisco]«, pp. 12-30; “Cap Lopez”, “Die Fan, ein Anthropophagenvolk”, pp. 69-100; pp. 31-50. Berlin, 1878.

COELLO, Fr., “España y la exploración del Africa”. Boletín de la Sociedad geografica de Madrid, II Madrid, 1878, pp. 315; III, pp. 29-89.

“Fronteras españolas en Rio de Oro y Guinea”. ??????

Notas sobre los mapas que acompañan a las exploraciones en la zona de Corisco, in Iradier-Bulfy, M., Africa. Fragmentos de un diario de viajes de exploración en la zona de Corisco. Madrid, 1878.

“Fernando Po y el Golfo de Guinea”. Boletín de la Sociedad Geográfica, V. Madrid, 1878, pp. 182, 289, 238; v. también Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, XV. Madrid, 1886.

IRADIER Y BULFY, M., Fragmentos de un Diario de viaje de exploración por la zona de Corisco. Madrid, 1878, 91 p., mapa. Publicación inicial in Boletín de la Sociedad Geográfica. Madrid.

“Reise in die Corisco-Bai”. Petermann’s Geographische Mitteilungen. Gotha, 1880, p. 197.

OFFICIEL (France), Douanes. Affaires diplomatiques, 1880-1900. Espagne. Archives natio-nales, Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo VI, Dossier 10). Paris.

NASSAU, R.H., Historical Sketch of the Missions in Africa under the Care of the Foreign Mis-sions of the Presbyterian Church. Woone Foreign Missionary Society. New York, 1881.

OFFIZIEL (Deutschland), Collection of Documents pertaining the placement of the Togo area and Biafra Bay, N° 3 Hamburg, July 6th 1883, in Reichstagsakten 1884/1885. Attachment 41. Report of the Hamburg Chamber of Commerce [Excerpt : Spain posseses the island of Fernando Poo and the small islands of Grand-Eloby and Small Eloby in the Bay of Corisco].

OFFICIEL (France), Mission. Délimitation franco-espagnole 1900-1907. Mission d’exploration: négociations internationales et délimitation de frontières, 1883-1913. Archives d’Outre-mer. Archives Nationales. Etat général des fonds. Paris, 1980 (?), p. 620.

CORREPONDENCIA, ”The Correspondencia denies the report sent from Fernando Po that a French vessel had taken posession of the islands oa Annobon and Corisco, on the west coast of Africa, which belong to Spain”. The New York Times. New York, December 17, 1883, p. 1

OFFIZIEL (Deutschland), “Fernando Poo and Elobey”, in Reichtagsakten, Attachment 41. Berlin. Collection of Documents pertaining the placement if the Togo area and Biafra Bay, No. 3: Report of the Hamburg Chamber of Commerce. Berlin, 1884/1885, pp. 116-126 (Original auf Deutsch).

OFICIAL (España), Bibliografía y notas de ..., referentes a la Comisión que se reunió en Paris, de la que formó parte, para tratar de los derechos de España a ocupar los territorios en Guinea, y resumen sobre la question del Muni, 1884-1889. Archivos del Museo Naval de Madrid. Doc.1, fol. 1-115. Ms 1914.

SORELA, L., Lt, «Golfe de Guinée, Elobey, Corisco”, in Les possessions espagnoles du golfe de Guinée, leur présent et leur avenir. Edit. Lahure, A., , 1884.

ANO, ”España en el Golfo de Guinea”. El Imparcial. Madrid, 23 mayo 1884.

ANO, ”[In Madrid] The newspapers are eagerly discussing the question of Spains rights in West Africa, especially along the coast of the Gulf of Guinea. Spain claims sovereinty over the island of Corisco, Annobon, and Elobey, and the port Mainband, adjoining French Gaboon. The frontier of French Gaboon is not clearly defined, and there is a tract to territor, with both France and Spain claim”. The New York Times. New York, May 14, 1876, p. 10.

ELLIS, A. B. West African Islands. London, 1885.

OFFIZIEL (Deutschland), “Fernando Poo, Elobey, Bata”, in Report of the Hamburg Chamber of Commerce, 3. Hamburg, July 6th 1883, in Reichtagsakten 1884/1885. Attachment 41. Collection of Documents pertaining the placement of the Togo area and Biafra Bay. Berlin, 1885.

MONTALDO Y PERO, F., “Factorias españolas”. Revista de Geografía comercial, I, 1/2. Madrid, 30 junio 1885, pp. 3-5.

“Supuesta venta de territorios españoles”. Revista de Geografía comercial, I, 1/2. Madrid, junio 1885, pp. 17-18.

“Golfo de Guinea. Nuevos atropellos de Francia”. Revista de Geografía colonial y mercantil, I. Madrid, 1885-1886, pp. 81-82.

IRADIER Y BULFY, M., “Pruebas de la posesión al Muni en 1884 : Situación creada por los alemanes, francéses e ingléses”. Revista de Geografía colonial y mercantil, I. Madrid, 1885-1886, pp. 242-245.

MANGONGO-NZAMBI, A., “La délimitation des frontières du Gabon (1885-1911)”. Cahiers d’Etudes Africaines, IX, 33. Paris, 1969, pp. 5-53, cartes; cf en particulier pp. 34-36 : “Exploration des régions limitrophes du Cameroun et de la Guinée espagnole”, pp. 45-53 : “Le contesté franco-espagnol et la délimitation entre la Guinée espagnole et le Gabon”.

OFFICIEL (France), Délimitation et incidents de Frontières. Gabon-Congo, VI, dossier 6, 1885-1891. Archives nationales. Paris, 4 vol.

ANO, “España en el golfo de Guinea. Terrenos adquiridos en nuestra primera expedición (Iradier)”. Revista de Geografía comercial. Madrid, 1886.

FERNANDEZ NAVARETE, M., Memoria de la Comisión de limites del golfo de Guinea. Paris, 1886. Primer documento. Archivos del Museo Naval de Madrid. Ms 1058.

OFFICIEL (France), ”Délimitation et incidents de Frontières”. Gabon-Congo, VI. Affaires Diplomatiques, Dossier 6. 1885-1894, Espagne. Archives Nationales. Section d’Outre-Mer. Paris, 1886.

COUTURIER, “Rapport sur la situation politique et commerciale de la rivière Muni”. Gabon-Congo, VI. Affaires diplomatiques, 1886. Dossier 21 i). Archives Nationales, Paris.

IRADIER Y BULFY, M., “Pruebas de la posesión anterior de España en la Cuenca del Muni”. Revista de Geografía de Madrid, XXI. Madrid, 1886, pp. 25-36.

MONTES DE OCA, J., “Derechos de España sobre el Muni”. Boletín de la Sociedad Geográfica, XVI. Madrid, 1886.

“Beziehungsverhältnisse an der Küste zwischen Kamerun und Corisco-Bai”. Globus, 49. Braunschweig, 1886, pp. 79, 127.

ANO, ”A telegram from Elobey. On the west coast of Africa, reports conglicts between Spaniards and Frenchmen, to the hossting of the French falg alongside of th Spanish flag on some est coast territory.

”According to the latest advises, the natives on the left bank of the Muni River opposite Fernando Po, hoisted a Spanish flag, and a Spanish gunboat was sent to protect it. The authorities of the French colony of Gaboon thereupon also dispached a gunboat to the spot, the Captain having instructions to claim the Muni country as French territory. The two gunboats met. The Frenmen wanted to hoist the French flag, but the Spaniard announced that thay would fight before they would allow the Franch colors to be raised. The Frenchmen made a formal protest against the action of the Spaniards”. The New York Times. New York, September 16, 1886, p. 1.

NAVARRO Y CAÑIZARES, L., ”Ligeras consideraciones sobre el estado de las posesiones españolas del golfo de Guinea” (Conferencia). Madrid, 8 junio 1887.

COSTA, J., “Necesidad de disolver la Comisión franco-española de límites”. Revista de Geografía comercial, II, 38. Madrid, 31 mayo 1887, pp. 199-300.

IRADIER Y BULFY, M., “La cuestion del Muni”. El Día. Madrid, 28, 29, 30 diciembre 1887, pp. 1-2, 1-2, 1-2.

“Reise im Muni Gebiet”. Petermann’s Geographische Mitteilungen. Gotha, 1888, p. 285.

RECLUS, E., “Iles du Golfe de Guinée”, in Nouvelle Géographie Universelle. Paris, 1888, pp. 30-47, mapas.

VOLPE, R., “Notizie varie sulle colonie de Fernando Poo, Camerun, Gabon e Congo. Fol. 74 nella regia nave ‘Staffetta’, Table Bay, 14 febrero 1888”. Fondo Deputazione di Storia Patria di Palermo, sc. 38, fasc. 311. Archivo centrale dello Stato. Roma.

ALMAZAN, V. R. , “La isla de Elobey. Apuntes para su geografía médica”. Revista general de Marina, XXV. Madrid, 1889, p. 732.

COELLO, Fr. de, «La cuestión del rio Muni”. Conferencia. Boletín de la Sociedad Geográfica, 26. Madrid, 1889; cf también Madrid, 1889, tiré à part, 33 p., mapa.

CRAMPEL, P., Rapport sommaire de la mission Crampel. Paris, 16 mai 1889 (Hôpital du Val-de-Grâce). Archives d’Outre-Mer. Mission 5.

“Voyages au nord de l’Ogooué”. Comptes Rendus de la Société de Géographie de Paris. Paris, 1889, pp. 217-129.

«La Isla de Elobey Chico. Apuntes para su geografía médica”. Revista de Geografía Colonial y Mercantil, III. Madrid, enero 1890, pp. 338-339.

ANO, Corisco Bay. The Gaboon and Ogoway Basins, W. Africa Map. 1890s Historical Map Chart [Includes Annobón, Corisco, Elobey Grande and Elobey Chico in the Gulf of Guinea and Rio Muni]. Ebay.com.

ANO, ”Spain's Spam fleet – Spain claims territory in the Caroline Islands, Cuba, Porto Rico, the Canaries, and the west coast of Africa…, the island of Elobey, on the west coast of Africa…”. The New York Times. New York, January 11, 1892, p. 16.

BEHM, E., et al., “Rio Muni”, in Das streitige Gebiet in Französische-Kongo, in Die Bevölkerung der Erde. Justus Perthes’ Geographische Anstalt. Gotha, 1891, p. 170.

BEVEN, E., “Du Gabon à Bata”. Bulletin de la Société de Géographie commerciale. Le Havre, mai-juin 1891, pp. 193-197, 239-242.

CANAMAQUE, Fr. La cuestión del Golfo de Guinea. Madrid, 1891, 21 p.

SALVADO Y COS, Fr., ”Isla de Corisco”, in Colección de apuntes preliminares sobre la lengue benga. Texteo impreso : o sea introducción a una gramática de este idioma que se habla en la isla de Corisco, pueblos de su bahía e islotes adyacentes. Madrid, 1891.

COELLO, Fr., MADOZ, P., Posesiones de Africa : islas y presidios en la costa septentrional de Africa; islas del Golfo de Guinea en la costa occidental de Africa [Material cartográfico, Fr. Coello, notas estadísticas e históricas P. Madoz]. Instituto Geográfico nacional. Madrid, 1891, 2 mapas en 1 hoja, 89x117 cm].

OFFICIEL (France), Afrique occidentale : notamment Etablissements français du Golfe de Guinée, vol. 10, 12, 51-54, 74, 76-83, 125-127; Congo et Gabon, vol. 58-59, 87-94, 113, 131-133, 139; Délimitation franco espagnole, nord Sénégal et nord Gabon, vol. 97-101. Fonds Mémoires et Documents Afrique. Ministère des Affaires étrangères. Paris.

CORISCO MISSION, A Dictionary of the English and Benga, Gaboon and Corisco Mission, West Africa. Part I. Benga-English. Ejanganangobo ya ndanga ja ngelehi na Benga. Misiân ma Gabuni na Kârisiko, Africa ya Ulânga. Ekulu I. Genga-Ngelehi. s.l., 1892, 310 p., mecano-grafiado.

CLARETIANOS Crónica de la Misión de Elobey. Archivo General Claretiano en Roma (AG.CMF), sin catalogar.

Historia de la Casa de Elobey. Archivo General Claretiano en Roma (AG.GMF), F-P- 6-4.

ANO, «Sur la côte du Congo, l'Espagne occupèe la petite île de Corisco, les îlots Elobey et une faible partie des rivages au Cap Saint-Jean”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie. Neuchâtel 1891, p. 244.

ANO, « Les Espagnols, depuis longtemps maîtres de Fernando Po et d'Annobon, se sont établis dans la baie de Corisco, dans les îles de Corisco et d'Elobey”. Bulletin de la Société languedocienne de Géographie. Université de Montpellier. Montpellier 1891, p. 708.

RAMBAUD, A., RAMBAUD, A. N., «Il reste quelques litiges avec les Espagnols qui, étant maîtres des îles Corisco et Elobey, élèvent des prétentions sur la côte voisine”. La France coloniale : histoire – géographie – commerce. Paris, 1893, p. 330.

OFFICIEL (France), Rapports périodiques : la situation dans la colonie, 1893-1895. Note sur la juridiction ecclésiastique; article de l’Imparcial (Madrid), 1912. Archives nationales, Section d’Outre-Mer (Gabon- Congo VI, Dossier 21). Paris.

LENZ, O., “Ankunft in der Corisco Bai und Excursionen nach Gabun. Geologische Noti-zen von der Westküste von Afrika”. Verhandlungen der K. k. Geologischen Gesellschaft. Berlin, 1894, pp. 285-287.

VALERO BELENGUER, J., “La Guinea Española : en el continente y en las islas Corisco y Elobey”. Boletín de la Sociedad Geográfica, XXXI. Madrid, 1894, pp. 209-234.

OSSORIO, B., “Les poissons d’eau douce dans les Îles du Golfe de Guinée”. Journal des Sciences mathématiques, physiques et naturelles, IV, 13. Paris, 1895, pp. 59-64.

MAUNOIR, CH. J., “Prise de possession par la France de l’île d’Elobe”. Rapports annuels sur les progrès de la Géographie, 1867-1892, 2. Paris, 1896, p. 792. Publication originelle dans Bulletin de la Société de Géographie. Paris, 1896.

– “Exploration de MM M. Iradier, Montes de Oca et Ossorio au nord de Gabon et de l’Ogooué”. Rapports annuels sur les progrès de la Géographie, 1867-1892. Bulletin de la Société de Géographie, 3. Paris, 1896, pp. 216-217, bibl.

GUINEA HISPANICA, Mapa de la Isla de Annobón, 1896. Mapa del golfo de Corisco (Forcada), etc. Archivo Generale dei P.P. Clarettiani, III Provincie, Doc. 18. Roma.

LABRA Y CADRANA, R. M., de “Las posesiones españolas del Golfo de Guinea”, in Cuestiones palpitantes de política, derecho y administración. Madrid, 1897, pp. 409-502, cuadros.

Nuestras colonias en Africa : Fernando Poo, Corisco, Annobon, Elobey, la costa de Guinea; discurso pronunciado en el Congreso de Diputados, sesión del 8 de junio de 1898. Madrid, 1898, 72 p.

“La Guinea española y los problemas africanos”. Revista de Geografía colonial y mercantil, I. Madrid, 1898, pp. 217-228, 353, 354, 360, 363.

Las colonias españolas después del Tratado de Paris de 1898. Colección geográfica, 19. Madrid, 1900, pp. 60-69, 105-110, bibl.

ANO, “Guinea española y sus islas”. Editorial. La Epoca. Madrid, 9 julio 1900; cf también 11 julio.

ANO, Posesiones españolas en Africa (Costa Occidental) Golfo de Guinea (Islas Fernando Poo, Annobón, Corisco y Elobey y Guinea Española, s.l., 27 junio 1900. Archivo de la Biblioteca nacional. Madrid, Mapa MX IV B.8 (1:100.000; 1:500.000).

CHESNEAU, M., “Convention franco-espagnole du 27 juin 1900”. Bulletin de la Société de géographie, 2. Paris, 15 août 1900, pp. 135-136, cartes.

OFICIAL (España), Posesiones españolas en el Africa Occidental, por dos Oficiales del Ejercito. Madrid, 1900, 119 p., 2 mapas.

FERNANDEZ DURO, C., El derecho a la ocupación de territorios en la costa occidental de Africa, discutido en la Conferencia Internacional de Paris en los años 1886-1891. Madrid, 1900, 74 p.

LAPOULIDE, J., Guinea Española y sus Islas. Mapa, s.i., s.f. [1900] esc. 10cm = 150 km 29x25. Recorte de prensa.

GARCIA FIGUERAS, T., La acción africana de España en torno al 98 (1860-1912). Instituto de Estudios Africanos. Madrid, Vol. I : “De la paz de Uadras (1860) al Tratado de París (1898)”, 315 p.

OFFICIEL (France), “Convention entre la France et l’Espagne pour la délimitation des pos-sessions françaises et espagnoles sur la côte du Sahara et sur la côte du golfe de Guinée”. Revue générale de droit international public: droit des gens, histoire diplomatique, droit pénal, droit fiscal, droit administratif, t. VIII. Paris, 1900, 4d.

OFICIAL (España), Documento presentado a la Cortés en la legislatura de 1900 por el ministro de Estado, Marqués d’Aguilar del Campo, ‘Negociacion con Francia para celebrar un Tratado de límites entre las posesiones españolas y francesas en la costa occidental de Africa. Madrid, 1900. F. de León y Castillo, marqués del Muni. Archivo del Consejo de Estado. Ultramar. Fomento. Legajo 1890. Política colonial. Posesiones del Golfo de Guinea 1843-1915.

COLL, E., Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias. Imprenta A. Pérez Dubrull. Madrid, 1899.

AMERICAN GEOGRAPHICAL SOCIETY OF NEW YORK, ”Corisco bay with the islands Corisco en Elobey and the adjoining district of San Juan”. Journal of the American Geogra-phical Society of New York. New York, 1899, p. 275.

MEZIERES, A. ”Opérations de la commission de délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Bulletin de la Société de Géographie, 5. Paris, 15 mai 1902, pp. 214-215.

CHIAS Y CARBO, B., Posesiones españolas en Africa [Material cartográfico : …, Guinea Española …Corisco y Elobey, y Territorio del Muni]. Edit. Alberto Martín. Barcelona, 1903.

MEZIERES, A., BONNEL de, «Rapport sur la délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Revue coloniale, 3. Paris, 1903-1904, pp. 278-293.

LAURENT, E., ”Les Espagnols sont toujours souverains des îles Elobey et Corisco”. Géographie médicale, 1905.

ROYAL SCOTTISH GEOGRAPHICAL SOCIETY, ”The Spanish Colonies in the Gulf of Guinea [includes the two islands of Elobey and that of Corisco]”. Scottish Geographical Magazine. Edimburg, 1906, p. 326.



CITA
1909-1967

GONZALEZ, N., “Buscando paso (Fronteras)”. Guinea Española, 9. Banapa, 10 mayo 1909, pp. 65-67, mapa.

Guinée espagnole (Coupures de presse), Gabon et Congo. Institut de France. Doc. 6009 [Documents entre 1888 et 1911]. Paris.

OFICIAL (España), Posesiones españolas en Africa (Costa Occidental). Golfo de Guinea (Islas Fernando Poo, Annobón, Corisco y Elobey y Guinea Española. s.l. 27 junio 1900. Archivo de la Bibliotéca nacional. Madrid. Mapa MX IV B.8 (1:100.000; 1:5.000.000).

DOURO CESAREO, F. El derecho a la ocupación de territorios en la costa occidental de Africa. Madrid, 1900.

FORET, A., Les cours d’eau du Gabon et du Rio Muni. Le contesté franco-espagnol, nord-ouest du Gabon et du Rio Muni. Approx. 1900. 27 cm. 20 feuilles. Ms. Non catalogué. Société de Géographie de Paris. Bibliothèque nationale. Paris.

ANO, “Africa española (fronteras)”. Revista de Geografía colonial y mercantil, II. Madrid, 1901, pp. 12-18.

ANO, “Convention franco-espagnole du 29 mars 1901”. Quinzaine coloniale, 9. Paris, 10 de mayo 1901, pp. 267-268.

“Délimitation du contesté franco-espagnol”. Quinzaine coloniale, 9. Paris, 25 junio 1901, p. 366.

ANO, ”May Spam Fernando Po; Germany has secured from Spain an option on the island, which faces the Kameruns Territory”. The New York Times. New York,, July 5, 1901, p. 5.

DUBOC, L., lt., Mission commune de délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée, juin-décembre 1901 (Bonnel de Mézières). 5 carnets de route du Lt Duboc. Faits en cours de route. 20 x 30, 102 f. Société de Géographie. Manuscrits et Archives non classées, no 29. Paris.

LESIEUR, A., Notes sur sa mission relative au contesté franco-espagnol du ‘Congo-Nord’ (Gabon, 1899-1901), 1902. Société de Géographie. Bibliothèque nationale. Paris.

OFFICEL (France), a) Commission franco-espagnole de délimitation du Congo français et de la Guinée espagnole. Rapport du Cap. Roche; b.) Mission du Lt Rouyer auprès du gouver-neur général des possessions espagnoles du Golfe du Benin relativement à l’occupation du territoire de Batah. Affaires diplomatiques, 1901. Espagne. Archives nationales. Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo VI. Dossier 9bis). Paris.

NIEVES COSO, M., Memoria de los trabajos en la limitación de la Guinea española. Comisaría Regia de España en Africa Occidental. Madrid, 1901. Doc. C-6bis-IV, N° 1, Cartoteca histórica del Servicio geográfico del ejercito, fasc. 1.

ROUARD DU CARD. E., “Délimitation des Posessions françaises et espagnoles dans l’Afrique équatoriale sur la côte du Golfe de Guinée”. Revue général du droit international public, VIII. Paris, 1901, pp. 369-376.

– “Etude générale de la région comprise entre le Rio Campo et le Rio Muni”. Revue coloniale, NS, II. Paris, novembre-décembre 1902, pp. 249-278.

– “La délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Afrique française : Bulletin mensuel du Comité de l’Afrique Française et du Comité du Maroc, 12. Paris, janvier 1902, pp. 22-23.

ANO, “Chez les M’Fangs. L’exploration du contesté franco-espagnol”. Le Mouvement géographique, XIX. Bruxelles, 1902, pp. 105-108.

BORRAJO VINAS, E., “Demarcación de la Guinea Española”. Conferencia dada en la Real Sociedad Geográfica el dia 11 de marzo 1902. Boletín de la Sociedad Geográfica, XLIV, 1621. Madrid, 1902, pp. 133-189.

DIVERSOS, “Guinea ecuatorial”. Boletín de la Sociedad Geografica, XLIV, 1° y 2° trim. 1902 (n° entero dedicado a la Guinea española).

MAZIERES, A., BONNEL de, “Operations de la commission de délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Bulletin de la Société de Géographie, 5. Paris, 15 mai 1902, pp. 214-215.

BRUEL, G., ”Délimitation entre le Congo français ett la Guinée espagnole”. Revue coloniale, nouv. série, Paris, 1902, pp. 171-192. Carte.

NIEVES COSO, M., Demarcación de la Guinea española. Conferencia. Madrid, 1902, 28 p., 1 mapa.

“Demarcación de la Guinea Española”. Boletín de la Sociedad Geográfica, 44. Madrid, 1902, pp. 48-69, mapa, cuadros.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, West Africa Mission Records, 1902-1966. Philadelphia. [PDHP, 5.00 cu.ft, à dépouiller].

Records of the West Africa Mission, 1902-1966 (Rio Muni – Corisco) [PDGP].

ROCHE, Cap. “Délimitation entre le Congo français et la Guinée espagnole”. Revue coloniale, N.S., II, 9. Paris, 1902-1903, septembre 1903, pp. 171-192, 1 croquis (1:1.750.000).

“Rapport sur la délimitation franco-espagnole du Golfe de Guinée”. Revue coloniale, 3. Paris, 1903-1904, pp. 278-293.

OFFICIEL (France), Convention conclue à Paris le 27 juin pour la délimitation des pos-sessions françaises et espagnoles dans l’Afrique occidentale, sur la côte du Sahara et sur la côte du Golfe de Guinée (approuvée par la loi du 16 mars 1901; promulguée par décret du 29 du même mois). Journal officiel du 2 avril. Recueil des Traités de France, t. XXI, 1897-1900, par Jules de Clercq. Paris, 1903, pp. 660-634 (?).

MORGAN, K., ”Germany wants Fernando Po; Is said to be arranging to acquire it should Spain sell – France may object”. The New York Times. New York, August 28, 1903, p. 5.

ROCHE, J. B., Au pays des pahouins (du Rio Mouny au Cameroun). Paris, 1904, 198 p., 2 il., 1 mapa.

THE CATHOLIC ENCYCLOPEDIA, ”Corisco, Elobey”, in Fernando Po, in West Africa. Vicariate Apostolic. New York, 1913.

OFFICIEL (France), Contesté franco-espagnol au Golfe de Guinée: délimitation de la Guinée espagnole, mission du capitaine Roche. Divers dossiers, 1897-1906. Affaires diplomatiques, 1892-1905. Archives nationales. Section d’Outre-Mer (Gabon-Congo VI. dossier 19). Paris.

ANO, ”The Spanish Colonies in the Gulf of Guinea… includes the two islands of Elobey and that of Corisco”. Scottish Geographical Magazine. Edimburg, 1906, p. 326.

PEREA, E. L., “Guinea española : la isla de Corisco”. Revista de Geografía colonial y mercantil. Madrid, 1906.

SAAVEDRA y MAGDALENA, D., Memoria del Comisario Regio en las posesiones españolas del Africa Occidental. Madrid, 1907.

N. G., “Alerta (Fronteras)”. Guinea española, 4. Banapa, 25 febrero 1908, pp. 28-29, mapa.

HERZOG, J., J., SCHAFF, PH, et al., ”Annobon, Corisco, and Elobey : Islands in the Gulf of Guinea, belonging to Spain”. The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge. London, 1908, p. 77.

RODRIGUEZ, P., Relat de diverses expediciones a la zona del Muni, a càrrec del P. Pelai Rodriguez (Santa Coloma, 1873 - ?), datat el 20 de novembre de 1908. AG CMF, Secció F, Sèrie P, Capsa, Carpeta 7.DAGER, Dagar Family Papers, 1909-1916. Corisco Mission. [PDHP]

GONZALES, N., “Buscando paso”. Guinea española, 9. Banapa (Santa Isabel), 10 mayo 1909, pp. 65-67, mapa.

OFFIZIEL (Deutschland), Erwerb der spanischen Besitzung Fernando Poo, Elobi, Corisco und Angliederungen an die deutsche Kolonie Kamerun, 1909. Commerzbibliothek der Handels-kammer Hamburg. Doc. 85 B.2.7.

OFFICIEL (France), Traités de délimitation concernant l’Afrique française. Paris, 1910.

NEW ZEELAND POST, History of Philately. Introduction of Postage Stamps : Elobey, Annobon, Corisco (1903-1910). New Zeeland Post, 2004.

FOLCH Y TORRES, J. M., Africa Española. Fernando Poo, Corisco, Annobon y Elobey, etc. Barcelona, 1910.

NASSAU, R. H., Corisco Days : the First thirty Years of the West African Mission. Philadelphia, 1910, 192 p.

SAAVEDRA y MAGDALENA, D., “La Guinea Española”, in España en el Africa occidental (Rio de Oro y Guinea). Madrid, 1910, pp. 67-207, il., mapas, musica.

GOOD, Albert. I., Papers, 1910-1958. [Corisco]. s.l.

ENCYCLOPEDIA BRITANICA, ”The small islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico and Bana in Corisco Bayalso belong to Spain”, in ”Muni River Settlements, or Spanish Guinea”. Vol. 19. Chicago, 1911, p. 9.

JAEN, A., España extra-peninsular : Marruecos, Sahara-Río de Oro, Guinea, Islas. s.l., 1911, 135 p.

CLASSIC ENCYCLOPEDIA, ”Muni River Settlements [”small islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico and Bana in Corisco Bay also belong to Spain”]”. S.l, s.a.

OFICIEL (France), L’échange de lettres entre l’Allemagne et la France au sujet du protectorat [au cas où l’Allemagne désirait acquérir de l’Espagne la Guinée espagnole, l’Ile de Corisco et les Iles Elobey]”. Paris, 4 noviembre 1911.

PITTALUGA, G., “Viajes de estudio en las islas del continente”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, VIII. Madrid, 1911, pp. 249-261.

KRIEGER, R., “Die Ichnenmonidengattung Gabunia Kriechb”. Zoologische Ergebnisse der Expedition des Herrn G. Tessmann nach Süd-Kamerun und Spanisch Guinea. Mitteilungen aus dem zoologischen Museum, Heft 3. Berlin, 1911, pp. 529-552, ill.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Spanish Guinea (Benito Station, etc), Station Letters, 1911-1951. [PDHP].

PUIG CORDINA, G., S., Historia de la Casa de Elobey. (Barbastre, 1964 – Cervera, 1911). AG CMF, Secció F, Sèrie P., Capsa 6, Carpeta 4.

SILVEIRA, l., Documentos portugueses sobre la acción de Españ en Africa (Apontamentos acerca de fontes existentes em Portugal para o estudio de Africa espanhola). Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1954, 35 p.

DARHICOURT, M., “L’Espagne dans le golfe de Guinée”. Revue des Questions coloniales, 37. Paris, 1912, pp. 329-332, 369-474.

FOLCH Y TORRES, J.M., “Africa Española. Guinea, Fernando Poo, Corisco, Annobón y Elobey, etc”. Almanaque Bastinos para 1912. Barcelona, 1912, 64 p., il.

RAMOS-IZQUIERDO Y VIVAR, L. Descripción geográfica, gobierno, administración y colonización de las colonias españolas del golfo de Guinea. Madrid, 1912.

FERNANDEZ-DURO, C., Memoria de la discusión y los convenios establecidos por la Comisión que se reunió en Paris para determinar los limites de las posessiones españolas con las de Francia en el Sahara y en el Golfo de Guinea. Archivos del Museo Naval de Madrid. Fernandez Duro, Cabo Blanco, doc. 2, fol. 19-108, Ms 1913.

ANO, ”Corisco Islands, consisting of Corisco, Bana, [Mbañe], Elobey Grande and Elobey Chico”. The International Whitaker. , 1913, p. 411.

OFFIZIEL (Deutschland), Spanien : Kolonien (besonders Fernando Poo). 1er Band (1899-1914). Zeitungsausschnitte, allgemeine Berichte. Bundesarchiv-Militärarchiv. Fasz. 5157, II. Sp. 23. Freiburg-in-Brisgau.

TRENK, W., “Das spanische Grenzgebiet des deutschen Muni Dreiecks«, in «Die Grenz-gebiete Kameruns im Süden und Osten. Hauptsächlich auf Grund der Grenzeexpe-ditionen. Länderkundlicher Teil”. Mitteilungen aus den deutschen Schutzgebieten. Berlin, 1914, pp. 41-42.

ANO, ”Mission de Elobey, s.f. (aprox. 1915) AG CMF Secció F., Sèrie P., Capsa 6, Carpeta 4.

ANO, ”There is a Spanish missionary school on Elobey Chico”. New International Encyclopedia. Detroit, 1915, p. 665.

OFFICIAL, ”The Elobey isles belong to Spain. On Little Elobey are the residence of the Spanish Government official, who are subject to the governor general”. The United States Hydrographic Office. Washington, 1916, p. 257.

OFFICIEL (France), Possessions espagnoles en Afrique. Archives du Ministère des Affaires étrangères. Série Guerre 1914-18. vol. 1554. Paris.

OFICIAL (España), Tratado con Francia para determinar los límites entre las posesiones españolas y francesas en la costa occidental de Africa. Paris, 27 junio 1900, in Becker y Gonzalez, D. J., Tratados, convenios y acuerdos. Madrid, 1918, pp. 315-320.

COLEGIO DE MARIA CRISTIANA PARA HUERFANOS DE LA INFANTERIA, Mapas de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea (continente e islas). Guinea Española Mapas generales. Madrid, 1919. Imprenta (Toledo).

CAMARA AGRICOLA DE FERNANDO POO, Tema que presenta al Congreso Africanista de Zaragoza sobre delimitación de los ríos Muni y Utamboni, 1928. Archivos de la Dirección general de Promoción del Sahara, Madrid, Caisse 125, 2.

OFFIZIEL (Deutschland), Spanische Besitzungen in Afrika, 1880-1920. Auswärtiges Amt der Bundes Republik Deutschland, Politische Abteilung, 1867-1920. Bonn.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, Corisco Presbytery. Mefoe : Kalata 16-92. s.l., 1923 up. 4 vol. [PDHP].

ANO “Corisco”. Enciclopedia Universal Ilustrada : Europeo-Americana, 19. s.l., 1924, pp. 687-688, bibl., mapas.

– “Elobey”. Enciclopedia Universal Ilustrada : Europeo-Americana, 19, s.l., 1924, p. 800.

CAMPBELL, P., “American Protestants Evangelism and Africa Responses: The American Presbyterians in Gabon & Equatorial Guinea, 1850-1925”. ASA Paper. Dallas, December 1977, 22 p.

JAEN MORENTO, A., España extrapeninsular : Marruecos, Sahara, Río de Oro, Guinea, Islas. Sevilla, 1926, p. 84ss.

OFFIZIEL (Deutschland), Fernando Poo. Botschaft Madrid. Auswärtiges Amt der Bundes-republik Deutschland. Politische Abteilung, 12/194, 1909-1927. Bonn.

BISCAY, E., FORGE, Ch., Du fleuve Niger au Cap Lopez, 5633/D’après les travaux le plus récents – Gravé : le trait par Ch. Forge, la lettre par E. Biscay (Documento cartográfico) : Océan Atlantique : Côte ouest d’Afrique. [6183 (Baie Corisco), 4723 (Rio Benito), 5573, 5380 (I. de Fernando Poo), 1399 (I. du Prince, I. San Thome, I. Ano-Bom]. 1 carte nautique, 95 x 65. Reimpr. de l’éd. de 1966, la 1. ed. date de 1927, 1:927.600. Service Hydrographique de la Marine, 1971.

BARNS, T. A., “Angola and the isles of the Guinea Golf”. Conference. Geographical Journal, LXXII, 1. London, 1928, pp. 18-37, ils.

DIVERS, Correspondance concerning the settlement of commercial relations between the Netherlands and its colonies and the Spanish territories of the Bay of Guinea, 1928-29 (150). Ministerie van Buitenlandse Zaken. Deen Haague.

OFFICIEL (Pays-Bas), Inventory in Ms. Madrid Legation, 1893-1930, 267 inventory items. Ministerie van Buitenlandse Zaken. Deen Hague.

OFFICIAL (Reino Unido), Bahia de Corisco to Estuaire de Gabon. Nautical Chart. British Amiralty. sl., s.a.

OFFICIAL (Reino Unido), Ilhas do Principe, De Sao Tome and Isla Pagalu [Annobon]. Nautical Chart. British Amiralty. sl., s.a.

STILES, K., B., ”Elobey, Annobon and Corisco. These are Spanish Island possessions on the Guinea coast”. Geography and Stamps , 1931, p. 135.

VASSALL, G., M., ”French Equatorial Africa”. Journal of the Royal African Society, XXXI, 123. London, April 1932, pp. 167-172.

OFFICIAL (Nigeria), ”The Spanish possessions in the Gulf of Guinea comprise the … Great Elobey and Corisco and the district of Rio Muni”. The Nigeria Handbook. Chief Secretary Office. Lagos, 1933, p. 237.

PRESBYTERIAN CHURCH IN THE USA, West Africa Mission Corisco Presbytery [1933-1935}. [PDHP].

OFFIZIEL, (Deutschland), Spanische Kolonien, 1920-1936. Auswärtiges Amt der Bundes-republik Deutschand. Politische Abteilung, II West, 1920-1936. Bonn.

JOHANN, A., E., ”Rio Muni”, in Gross ist Afrika. Deutscher Verlag. , 1939 [Karte : Spanischer Golf von Guinea, Rio Muni (Span. Guinea) mit Elobey, Corisco und seit 1909 zu einem Postgebiet vereinigt].

DIAZ BAREA, R., “Algunos datos para la geografía médica de la bahía de Corisco“. La Medicina colonial. Madrid, 189; cf también 1er julio 1943, p. 76.

BRITISH MUSEUM, Catalogue of the Vascular Plants of S. Tomé (with Principe and Annobon). London, 1944.

LOMBARDERO VICENTE, M., Cartografía del Africa Española. Direccion General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1944

UNZUETA Y YUSTE, A. de, ”Islas del Golfo de Guinea”. Africa, 35-36. Madrid, extraordinario 1944, pp. 75-89, mapas, cuadro.

Guinea continental española. Institut de Estudios Políticos. Madrid, 1944, 394 p., ils, mapas.

– Islas del Golfo de Guinea; Elobey, Corisco, Annobon, Príncipe y Santo Tomé. Prol. por D. Fr. Hernandez Pacheco. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1945, 386 p., ils, mapas, bibl., cuadros.

AVEZAC, d’, Iles de l’Afrique, IIe partie. Paris, 1948.

INSTITUTO HIDROGRAFICO DE LA MARINA, Reglamento de balizamento de las costas españolas, islas adyacentes, Canarias y posesiones españolas en Africa. Aprobado por Decreto de 22 de Abril 1949. Cadiz, 1950, 9 p.

ZARCO, M. de, Actuación de las misiones españolas en la cuestión del Muny. Prol. Ambrosio Ruiz. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1950, 57 p., ils

SIMMONS, J., S., et al., ”Four lesser islands, Annobon, Corisco, Elobey Grande and Elobey Chico… are included with continental Guinea”. Global Epidemiology : A Geography of Disease and Sanitation. United States Surgeon-General's Office. Washington, 1951, p. 382.

DIVERS, ”Corisco, Elobey Grande and Elobey Chico… are included with continental Guinea”. Global Epidemiology : A Geography of Disease and Sanitation. New York, 1951, p. 382.

FIELD COVER, H., ”The islands covered in the second volume are the Spanish islands of Elobeyes, Corisco and Annobon…”. Introduction to Africa : A Selective Guide to Back-ground Reading. Library of Congress European Affairs Division. London 1952, p. 201.

MORENO MORENO, A., Reseña historica de la presencia de España en el Golfo de Guinea. Madrid, 1952.

DIRECCION GENERAL DE MARRUECOS Y COLONIAS, Bases aprobadas por la Junta Consultativa de las Posesiones Españolas del Africa Occidental para el arrendamiento de la Guinea continental española, islas de Annobon y Corisco y demás islas e islotes adyacentes. Madrid, s.a., 10 p.

SCIENTIFIC COUNCIL OF AFRICA SOUTH OF THE SAHARA, Africa española. Carte en 6 couleurs des Iles Corisco et Elobey, 1:25.000. London, 1953, p. 116.

SIALO, J.M., “El Archipelago Mandis, su capital Santa María de Corisco. Los Bailes indígenas”. La Guinea Española. Santa Isabel, 1954, pp. 30-33.

HERNANDEZ PACHECO, F. “Las islas españolas del Golfo de Guinea”, in Charlas radiofónicas sobre Guinea española. Boletín Informativo. Dirección General de Marruecos y Colonias, 226. Madrid, agosto 1955, pp. 33-34.

REYNARD, R., “Recherches sur la présence des Portugais au Gabon (XVe-XIXe siècle)”. Bulletin de l’Institut d’études centrafricaines, 9, N.S. Brazzaville, 1955, p. 1566.

HERNANDEZ PACHECO, F. La Geografía y la Historia de las Hespérides y el Atlas de Africa Española. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1956, 65 p., mapas, graficos, ils.

– “Nouvelles recherches sur l’influence portugaise au Gabon”. Bulletin de l’Institut d’études centrafricaines, 11, N.S. Brazzaville, 1956, pp. 21-25.

BERMAN, S., ”Spanish Guinea : Enclave Empire”. Phylon, XVII, 4. Atlanta University. December 1956, pp. 349-364.

RAPONDA WALKER, REYNARD, R., “Anglais, Espagnols et Nord-américains au Gabon au XIXe siècle”. Bulletin de l’Institut d’études centrafricaines, N.S., 12. Brazzaville, 1956, pp. 153-279.

ANO, “Islands of the Gulf of Guinea”. Archivos del Instituto de Estudios Africanos, XXX, 385. Madrid, 1959, pp. 885-889.

UHRE, J., “Corisco”, in Mellem orkaner og vrag; pag jagt efter ‘Guineabugtens guld’.” Copenhagen, 1959, 164 p. [aventuras de Pierre Loti]

NAVARRO, J. J., Apuntes sobre el estado de la costa occidental de Africa y principalmente de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea. Madrid, 1959, 167 p.

OFICIAL (España), ”La Guinea Insular comprende las islas de Fernando Póo, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y Annobón”. Resumen estadístico del Africa Española. Dirección General de Plazas y Provincias Africanas. Dirección General de Marruecos y Co-lonias. Madrid, 1959, p. 415.

WOLBERT, R. G., “Corisco”. Collier’s Encyclopedia, 6, s.l., 1959, p. 14.

DELEGACION NACIONAL DE FRENTE DE JUVENTUDES, Isla de Corisco (Guinea Española) - Mapa fisico. S.l., s.i., s.f., 1 hoja, 22x17 cm.

SELGA, D., “Resultados de la expedición Peris-Alvarez a Annobon. II. Dos especies nuevas de Isotómidos (Collembola) de la isla de Annobón”. Publicaciones del Instituto de Biología aplicada, 31. Barcelona, 1960, pp, 93-100.

TAPIA SABINA, J., “El mapa de la provincia española de Río Muni”. Ejercito, 243. Madrid, 1960, pp. 23-28 (1:100 000).

CORDERO TORRES, J., Fronteras hispánicas. Geografía e historia, diplomácia y administración. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1960, 479 p.

Textos básico de Africa. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1962, 2 vol.

ANO, ”En Afrique équatoriale la France n'éprouve pas de sérieuses difficultés du côté de l'Espagne qui occupe les îles de Fernando-Pô, d'Elobey…”. Revue française d'histoire d'outre-mer. Centre national de la recherche scientifique. Paris, 1961, p. 17.

BERMAN, S., ”Spanish Guinea : Profile of an African Enigma”. Africa Report, VI, 1. Herts, U.K., January 1961.

WELLES, B.,M., ”Spain mirrored in Africa jungle. In the tiny province of Rio Muni». Madrid is modeling colony in its own immage – Peace and amity prevail”. The New York Times, New York, April 14 1961, p. 4.

UNITED NATIONS, ”Spain reports in U.N.; Gives Data for the First Time on Overseas Territories”. New York Times. New York, May 18, 1961, p. 23

FERNANDEZ, C., Misión y misioneros en la Guinea española : historia documentada de sus primeros azarosos días (1881-1912). Coculsa. Madrid, 1962. Madrid, 1962, 817 p.

KITCHEN, H., A., ”Spanish Africa Spanish Guinea : Attached to Rio Muni are Corisco, Elobey Grande, and Elobey Chico”. The Educated African : A Contry-by-country Survey of Educational Development. Ruth Sloan Association, Washington, 1962, p. 303.

SLOAN, R., et al., ”Spanish Guinea :… attached to Rio Muni are Corisco, Elobey Grande, and Elobey Chico”. The Educated African. A Country-by-country Survey of Educational Development. Washington, D.C., 1962, p. 303.

OCAÑA GARCIA, M., “Las Islas españolas del Golfo de Guinea”. Arbor, XLVIII, 183. Madrid, marzo 1962, pp. 54-70, 302-318,

ETZEL PEARCY, G., HUNT FIFIELD, R., “In the Bight of Biafra, Spain owns Rio Muni, a small enclave opf territory on the Lower Guinea Coast. And Fernando Po island, together with Annobon, Corisco…”. World Political Geography. , 1963.

CLARETIANOS, “Algunos datos sobre los suelos de la isla de Corisco”. Ager. Santa Isabel, 4° trim. 1963.

UNIVERSITY OF TEXAS, Equatorial Guinea. Map with Islands of Bay of Corisco. Austin, 1963.

MELADY, T., P., Chapter 19 : Spanish Guinea (Including Fernando Po and Rio Muni). Spanish Guinea and Corisco are governed as part of Spanish Guinea. Faces of Africa. London 1964.

CERVERA PERY, J., La evolución historico-política de Guinea, vista a través de sus leyes fundamentales. Santa Isabel, 1964.

ANO, ”Fernando Po : Spain in Africa”. Geographical Magazine, XXXVI. Richmond, Surrey, 1964, pp. 540-546.

PELISSIER, R., Los territorios españoles de Africa. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1964.

ANO, ”Continental Guinea, or Rio Muni, was transferred to Spain by Portugal in 1777 together with the islands of Fernando Po, Annobon, Corisco and Elobey”. World Marxist Review. Moscu, 1964, p. 81.

BAH´A'I, ”Spanish Guinea, Fernando Po, Corisco”, The Universal House of Justice. Bahá'i World Centre. Haifa (Israle), 1966.

LEGUM, C., ”Spanish Guinea”, in Africa. A Handbook to the Continent. Praeger, 1966.

DIVERS, “Guinée espagnole”. Dictionnaire théologique et de géographie ecclésiastique, XV. Paris, 1967, col. 1120.

LeMELLE, T., J., ”The Liberation of Spanish Guinea”. Africa Today, XIV, 4. London, August 1967, pp. 17-18.

LLORENTE DEL MORAL, V., “Resultados de la expedición Peris-Alvarez a la isla de Annobón. (12) Mantodea, Tettigonoidea y Acridoidea, I. (Orthoptera)”. Eos, Revista española de entomología, 43. Madrid, 1967, pp. 591-622.




CITA
1968-1978

UNION PARLMENTAIRE INTERNATIONALE, Equatorial Guinea. Date of Elections September 1968. Geneva, 1968 [”Unicameral Parliament of the National Assembly comprises 2 deputies for the group of islands of Corisco, Elobey-Grande, Elobey Chico and adjacent islets”].

MANGONO-NZAMBI, A., La pénétration française et l’organisation administrative du Nord-Gabon. Thèse. Université de Paris. Paris, 1968, 277 p.


ANO, ” Spanish Guineans Appeal to Thant on Constitution”. The New York Times. New York, June 20, 1968, p. 2.


Klaidman, S., D., ”Spanish Guineans accept Constitution leading to Independance”. The New York Times, August 17, 1968.


PUJADAS, T. L., La Iglesia en la Guinea Ecuatorial. Barcelona, 1968, 528 p.


AGENCE FRANCE PRESSE, ”2 African States set ties”. The New York Times, Libreville, November 13, 1968, p. 12.


PUJADAS, T., L., PEREZ, M., Geografia e historia de la Guinea Ecuatorial. Madrid, 1969, 112 p.


LANDSBERG, H., E., ”Equatorial Guinea (Rio Muni and Fernando Poo… In addition there are the small islands of Annobon, Corisco and Elobey”. World Survey of Climatology, 1969, p. 284.


MANGONO-NZAMBI, A., “La délimitation des frontères du Gabon (1885-1911)”. Cahiers d’études africaines, IX, 1. Paris, 1969, pp. 5-53. “The Guinea islands. the Spain in Africa”, in The story of Africa and its explorers. London, s.a., vol. IV, cap. V, pp. 70-82.


OFICIAL (España), ”Decreto 17/1970 de 24 de septiembre, de la Presidencia de la República de Guinea Ecuatorial estableciendo la delimitación de las aguas juridiccionales de la zona de influencia de la Bahía de Corisco e islotes ayacentes, Sur de la provincia de Río Muni”. Boletín oficial de la República de Guinea Ecuatorial, in Garcia Trevijano, A., Toda la verdad. Barcelona, pp. 137-140.


OFICIAL (España) Bahia de Corisco. Golfo de Guinea. Mapa. Instituto Hidrográfico de la Marina, 1970. Esc. 1:100.000, 100x69 cm.


VILAR RAMIREZ, J.-B., El convenio franco-español de 1900 en los origenes de la República de Guinea. Anales de la Universidad de Murcia, Murcia, 1970, 95 p.


SERVICE HYDROGRAPHIQUE ET OCéANOGRAPHIQUE DE LA MARINE {France), Carte. Baie de Corisco – rivières Mondah et Muny, 1:103 100 (N° 6183)


CASTILLO BARRIL, M., “Os Franceses e as Ilhas do Golfo de Guiné«. Arquivos do Centro cultural portugués, III. Paris, 1971, pp, 717-719.


ANO, “Guinea Ecuatorial : invasión gabonesa”. Mundo negro. Madrid, X 1972, p. 38.


ANO, “Guinea Ecuatorial calls U.N. for immediate meeting on U.N. Security Council to deal with invasion of costal islands by Gabon”. The New York Times, 13 Septembre 1972, p. 9, col. 1.

SHANNON, D., ”[Equatorial] Guinea says Gabon invaded its territory”. Los Angeles Times. Los Angeles, 7 octubre 1972, p. A1.

ANO, ”In 1900 France and Spain signed a treaty that established what is now the border between Gabon and Equatorial Guinea. But because the treaty was not explicit enough, a dispute fares recently between the two West African neighbors, and a four-nations com-mission was formed to settle it”. The New York Times. New York, October 24, 1972, p. 15.

ANO, “Equatorial Guinea – Gabon Dispute over shore Islands”. Keensing’s Contemporary Archives. London, 18-24 noviembre 1972, p. 25574 (segun The Times, Le Monde, Neue Zürcherzeitung, Cape Times).

ANO, “Equatorial Guinea – Gabon. Dispute over off-shore Islands”. Keesing’s Contempo-rary Archives. London, 18-25 Noviembre 1972, p. 25574.


ANO, “Gabon-Guinée équatoriale. Arbitrage africain d’un conflit”. Afrique contemporaine, 64. Paris, novembre-décembre 1972, p. 22.


ANO, “Guinée équatoriale/Gabon : Tout s’arrange”. Jeune Afrique, 621. Paris, 3 décembre 1972, pp. 22-23.


ANO, “Equatorial Guinea – Gabon. Dispute over off-shore Islands”. Keesing’s Contempo-rary Archives. Londres, 18-25 noviembre 1972, p. 25574.


ANO, “Gabon-Guinée équatoriale. Arbitrage africain d’un conflit”. Afrique contemporaine, 64. París, novembre-décembre 1972, p. 22.


ANO, “Guinée équatoriale/Gabon : Tout s’arrange”. Jeune Afrique, 621. Paris, 3 décembre 1972, pp. 22-23.

ANO, ”Equatorial Guinea bids U.N. deal with invasion charge« [of all coastal islands by neighboring Gabon]”. The New York Times. New York, 13 septiembre 1972, p. 9.

DECRAENE, h., “Tempête au large du Gabon”. Le Monde. Paris, 16 septembre 1972.


– “Une mauvaise querelle entre la Guinée Equatoriale et le Gabon”. Le Monde diplomatique. Paris, octobre 1972.


JOHNSON, T., A., ”Africans tackle border dispute : Gabon and Equatorial Africa submitt issue to panel”. New York, October 24, 1972.


DIALLO, S., “Scenario pour un petit Biafra”. Jeune Afrique, 617. Paris, novembre 1972, pp. 22-25.


INSTITUO HIDROGRAFICO DE LA MARINA, Corisco (Guinea) (Isla). Cartas náuticas. Madrid, 1972, 2a ed. 1:100.000.


PELISSIER, R., “Mourir pour Corisco”. Revue française d’études politiques africaines, 82. Paris, octubre 1972, pp. 5-7.


– “Gabon-Guinée Equatoriale : le cotesté insulaire”. Revue française d’études politiques afri-caines, 85. Paris, 17 septembre 1975.


ANO, “Gabon, Guinée équatoriale : le contesté insulaire”. Revue française d’études politiques africaines. Paris, janvier 1973, pp. 25-27.


CONSTANTIN, Fr., “Les relations interafricaines en 1972”. Année africaine 1972. Paris, 1973, pp. 204-205.


CURTIN, PH. D., “Gallinas – Bight of Biafra – Corisco”, in Records of Slave Ship Movement Between Africa and the Americas, 1817-1843. Columbia University. New York, 1973.


LINIGER-GOUMAZ, M., ”Gabon - Guinée équatoriale : Problème frontalier”. Bibliogra-phie. Genève-Afrique, XII, 1. Institut Universitaire d'études du développement. Genève, 1973.


MORGAN, W. B., PUGH, J. C., “The Islands of Spanish Guinea”, in West Africa. Londres, 1973, pp. 720-721, mapa.


TASS, “Guinea Ecuatorial – Agresión [Invasión armada gabonesa hacia isla Cocoteros]”. Telex PL-125. Yaunde, 31 enero 1973 (Prensa latina).


Library of Congress Foreign Affairs Division. UNITED STATES CONGRESS House, ”September 8 : Gabon notified the United Nations that it had been invaded by Equatorial Guinea… camps on the uninhabited islands of Mbanie and Cocotiers”. U.S. Foreign Policy in a Year of Transition : A Chronology of Events. Washington D.C., 1973, p. 128.


UNITED NATIONS, ”Equatorial Guinea Bids U.N. Deal with [Gaboneese] Invasion Charge”. The New York Times. New York, September 1972, p. 9. Reuters.


UNITED NATIONS, Convention demarcating the land and maritime frontiers of Equatorial Guinea and Gabon. Bata, 12 septiembre 1974. Recueil des Traités, Vol. 2248, N° 1-40037.


ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “Las nuevas fronteras de la Guinea Ecuatorial de Macías Nguema”. Boletín interno del ANRD, 2. Ginebra, diciembre 1974, p. 11.


AFRICA RESEARCH BUREAU, ”Mbanie is a long-standing cause of friction between Equatorial Guinea and Gabon, both of which have claimed sovereignty over the Corisco Bay islands«. Africa Research Bulletin. London, 1974, p. 3193.


LORMAN, J., BEA, J. (il.), M., Rumbo a Elobea. Biblioteca de Bosillo Junio, 54. Collección Moby Dick. Barcelona, 1974, 209 p., il.


NART, J., “Un país en venta”. Interviú, 25. Madrid, 4-10 de noviembre 1976, pp. 10-14.


PéLISSIER, R., ”Rio Muni”, in Afrique espagnole, Spanish Africa. Etudes sur la fin d'un empire, 1957-1976. Paris, 2005.


ANO, “El presidente Bongo solicitó apoyo diplomático de España. Revindica las islas de Fernando Poo”. Diario 16. Madrid, 11 noviembre 1977, p. 14. también noviembre 1977, p. 6, y noviembre 10, p. 2.


KOBEL, A., La République de Guinée Equatoriale, ses ressources potentielles et virtuelles. Posibi-lités de développement. Faculté de sciences économiques. Université de Neuchâtel. Neuchâtel (Berne), 1976.


CORNEN, G., et al., “La fin de la transgression Holocène sur les littoraux Atlantiques d’Afrique équatoriale et australe (Gabon, Congo, Angola, Sao Thome, Annobon), îles eustatiques et neotectoniques”. Bulletin de Liaison – Association Sénégalaise pour l’Etude du Quaternaire Africain (ASEQUA), 50, numéro spécial. Dakar, 1977, pp. 59-83.


KARL, D. E., “Equatorial Guinea”, in “Islands and the delimitation of the continental shelf: a framework for analysis«. American Journal of International Law, VIII, 4. Washington, octubre 1977, pp. 642-673.


ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “Vicisitudes y evolución de las relaciones entre los dos paises : Guinea Ecuatorial – Gabón, 1968-1978”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1978, pp. 15-33.


– “Debajo del conflicto : Turbios y Vastos intereses”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1978, pp. 34-44.


– “Las relaciones entre Guinea y Gabón. Algunos aspectos más. La questión de los refu-giados”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1978, pp. 55-650

ANO, “Islas del Golfo de Guinea”. Geografía Universal (Vazquez de Prada, V.), IV. Barcelona, 1968, p. 394, 396.

BENEDETTI, L. “Les îles espagnoles du Golfe de Guinée”. Bulletin de la Société de Géo-graphie, XVII. Paris, 1968, p. 66



CITA
1979-2008



UNITED STATES NATIONAL ARCHIVES AND RECORD ADMINISTRATION, Reel 52E Fernando Po, Annobon, Corisco, and Elobey Islands. Washington, s.a



UNITED KINGDOM, British Admirality Charts, N° 1356, 100.000, Bahia de Corisco to Estuaire du Gabon, s.d.



Instituto Geográfico Nacional, República de Guinea Ecuatorial. Servicio Geográ-fico del Ejército. Madrid, 1979.



ANGLO AMERICAN CORPORATION OF SOUTH AFRICA, Ltd, ”The Franco-Spanish treaty of June 27, 1900 awarded the islands of Elobey and Corisco to Spain”. Optima. Johannesburg, 1979, p. 16.



BROWNLIE, I., BURNS, R., ”Equatorial Guinea became independant on October 12, 1968… together with the islands of Fernando Po, Annobon, Elobey and Corisco”. African Boundaries : A Legal and Diplomatic Encyclopaedia. London, 1979, p. 545.



ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “La questión de fronteras. Guinea Ecuatorial/Gabon y el derecho internacional y africano”. La Voz del Pueblo, 4. En exilio, abril 1979, pp. 45-53.



BROWNLIE, I., BURNS, I., R., African boundaries. A Legal and diplomatic Encyclopaedia. Berkeley/Los Angeles, 1979 [Equatorial Guinea becam independant on October 12, 1968… together with the islands of Fernando Po, Annobon, Elobeay and Corisco].



DIVERSOS, “España en Africa. Un siglo de fracaso colonial”. Historia, 16. N° extra. Madrid, abril 1979, 130 p., il.



CORNEN, G., MAURY, R. C., “Petrology of the volcanic island of Annobon, Gulf of Guinea”. Marine Geology, XXXVI, 3-4. Amsterdam, 1980, pp. 253-267.



DOMMEN, E., “Some Distinguished Characteristics of Island States”. World Development, VII. Oxford, 12 diciembre 1980, pp. 931-943.



FIDALGO, F., “Perspectivas de cooperación petrolífera franco-guineana”. El País. Madrid, 15 noviembre 1980, p. 5.



HAHS, B. G., Spain and the Scramble for Africa. The ‘Africanistas’ and the Gulf of Guinea. Albuquerque (USA), 1980, diss., 320 p.



EFE (Agencia), “Contencioso petrolero entre Guinea Ecuatorial y Gabón”. El País. Madrid, 14 julio 1981, p. 6.



GARDINIER, D., E., ”Part of the Benga inhabit Corisco Island and the coast of Equatorial Guinea”. Historical Dictionary of Gabon. New York, 1981, p. 40.



METEGUE N’nah, N., L’implantation coloniale au Gabon. Résistance d’un peuple. Les combattants de la première heure (1839-1920), t. 1. Paris, 1981, 120 p.



PEREZ TORTOSA, C., “Guinea Ecuatorial, un país dividido entre dos hombres fuertes. El Tribunal de La Haya decidirá sobre el tema del petróleo guineano”. El Correo catalán. Barcelona, 8 enero 1981, p. 14.



ALFORD, J., ”The information on this affair is a little obscure. Apparently Gabon occupied a number of islands in the Rio Muni estuary”. Sea Power and Influenc : Old Issues and New Challenges, 1981, p. 207.



FRAGUAS, R., ”Elobey y Corisco”, in ”Excelente calidad del pétroleo de Guinea Ecuatorial, según los estudios de la empresa mixta Gepsa. La subasta para djudicar la explotación se ceebrará el proximo agosto en Malabo”. El País. Madrid, 28 abril 1982



CHALLARD, J. P., “Libreville, : la peur de l’absurde”. Africa, 143. Dakar, août-septembre 1982, pp. 25-29.



KINGLEY, M. H., Travels in Wet Africa : Congo Français, Corisco and Cameroons. With a new introduction by E. Claridge. Londres, 1982, 767 p., ill., maps.



COHEN, R., African Islands and Enclaves. Sage Publications. London, 1983.



FAO, ”Guinea Ecuatorial estableciendo la delimitación de las aguas juridiccionales de la Zona de influencia de la Bahia de Corisco e islotes adycentes”. Regional Compendium of Fisheries Legislation West Africa. Roma 1983, p. 242.



FELIPE, LeóN, L. de L., “Guinea Ecuatorial [Elobey]”, in Aproximaciónes a la vida y obra de León Felipe. Cuatro conferencias pronunciadas en el Instituto de España en febrero de 1983. Instituto de España. Madrid, 1984.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Law 14 of 11/12/84 about the sovereignity of the nation over its territory and territorial waters and establishes the exclusive economic zone. It repeals all provi-sions that oppose to the Law (20 provisions). Malabo, 11 diciembre 1984. Boletín oficial del Estado. Malabo, 12 enero 1984.



OFFICIEL Gabon), Act No 9/84 establishing an exclusive economic zone of 200 nautical miles [incluing Mbanie, Corisco, Elobeyes]. Libreville, 1984. Intergovernmental Oceanogra-phic Commission of UNESCO.



BOUKINDA, A. (née Manomba, A.), Relations entre le Gabon et la Guinée Equatoriale du temps de Macias Nguema. Thèse Sorbonne (Paris V). Paris, octobre 1984, 379 p., ronéo.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Mbañe”, in Connaître la Guinée Equatoriale, in Peuples Noirs Peuples Africains [de Mongo Beti], 46. Rouen, 1985, pp. 27-92.



BUAKI BOTUY, P. E., Catálogo Guinea Ecuatorial. Biblioteca del C.I.D.AF. Madrid, 1985.



FAO, ”Equatorial Guinea includes Rio Muni, Bioko, Annobon, Corisco, Elobey Chico and Elobey Grande”. Anuario Estadistico de Pesca. Roma, 1985.



Ocha'a Mvé Bengobesama, C., Guía general del administrativo, del investigador y del estudiante. Ediciones Guinea. Madrid, 1985.



LIGHY, W., “Guinée Equatoriale : la menace Bongo”. Afrique-Asie. Paris, 17-30 juin 1985, p. 29, ill.



DIVERSOS, Geografía de Guinea Ecuatorial. Ministerio de Educación Ciencia. Programa Colaboración Educativa con Guinea Ecuatorial. Madrid, 1985.



ANO, Derotero de la costa W., de Africa desde el cabo Lopez con las islas de la bahía de Biafra. Instituto Hidrográfico de la Marina. Seccion Nautica. Cadiz, 1986, 38 p., il.



ALIANZA NACIONAL DE RESTAURACION DEMOCRATICA (ANRD), “Communiqué [sur le plan français de partage de la Guinée Equatoriale entre Gabon et Cameroun, dit ‘Plan Gambie’]”. No 0288/87 JE. CC. Sec. Gen. Paris, 1 marzo 1987, in La Voz del pueblo, 10. En exilio, septiembre 1987, pp. 421-52.



MARET, P. de, CLIST, B., “Mission de fouilles 1987 en Guinée-Equatoriale insulaire”. NSI. Bulletin de liaison des archéologues du monde bantu, 2. Libreville, 1987, pp. 32-35.



OFFICIAL (United States of America), Equatorial Guinea. CIA Maps. With border and Islands of Corisco Bay. Washington D.C., 1987.



BLANC, P., ”Une conquête est passée inaperçue : celle des îles Elobey par un commando gabonais”. Le prince et le griot : expériences et espérances africaines. Paris, 1987, p. 128.



CAMACHO, A., “Las fronteras se mueven”. El País. Madrid, 20 junio 1988, p. 10.



LINIGER-GOUMAZ, M., “Un problème en suspens : les frontières entre Gabon et Guinée Equatoriale”. Genève-Afrique, XXVI, 1. Genève, 1988, pp. 113-122.



”Une gueguerre de cent ans dans le Golfe de Guinée”. Africa. Revista do Centro de Estu-dos Africanos, Universidade de São Paulo, 1988.



FAO, Le bétail trypanotolérant en Afrique occidentale centrale. Vol. 3 – Bilan d'une décennie. Chapitre 19 Guinée Equatoriale [Les principales îles sont Bioko, Annobon, Corisco, Elobey Grande et Elobey Chico]. Rome, 1988.



COLLETTE, B. B., PARIN, N. V., Platybelone argalus annobonensis. Annobon keeltail needle-fish. Belonidae. {restricted to Annobon, Fernando Poo and São Tomé in equatorial Gulf of Guinea), 1990.



“Annobon”, in Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic, UNESCO. Paris, 1990, vol. 2.



UNITED NATIONS SYSTEM-WIDE EARTHWATCH, Islands of Equatorial Guinea : Bioko, Corisco, Elobey Grande, Pagalu (Annobon). Island Directory. Nueva York, Septembre 15, 1990, 4 p.



BANKS, R, M “Itchy Feet and pencils : A Symposium. William Styron : Elobey, Annobon and Corisco”. The New York Times. New York, August 18, 1991, late edit.



ONDO OBIANG BINDAM, S. C., Les différends frontaliers de la Guinée Equatoriale. Rapport de stage diplomatique. Genève, 1991, 37 p.



3C0CW, Annobon. Gerona/Olot (España), 1991, il.



Ministerio de Economía, Comercio y Planificación, Dirección GENE-ral de Estadistica, Censo de Guinea Ecuatorial de 1983. De Hendrick Van der Pol. United Nations Fund for Population Activities.



AFP, “Gabon – Equatorial Guinea Island Dispute«. Africa Research Bulletin. London, diciembre 1992.



UNITED NATIONS, ”Equatorial Guinea… Annobon, Corisco, Elobey Grande, Elobeay Chico, internal waters and the adjacent belt”. The law of the sea : Current Developments in State Practices. New York, 1992.



CASTRO, M.L. DE, CALLE, Ma L. de la, Origen de la colonización española de Guinea Ecua-torial (1777-1860). Universitat de Valladolid. Valladolid, 1992.



INTERGOVERNMENTAL OCEANOGRAPIC COMMISSION OF UNESCO, Decree 002066 /PR/MHHCUCDM of December 4, 1992. Gabon : Act N°.9/84 establishing an exclusive economic zone of 200 nautical miles. Article 2 In the maritime zone extending between Cocobeach en Cap Lopez, the territorial sea shall be measured from the straight baselines connecting the following points…



Decree 002066/PR/MHCUCDM, The maritime boundary of Gabon, Article 1-Article 6. December 4, 1992.



GASCOIGNE, A., “A bibliography of the fauna of the islands of São Tomé Principe and the island of Annobon (Gulf of Guinea)”. Arquipélago. Bulletin of the University of the Azores. Life and Marine Sciences, 11 A. Angra, 1993, pp. 91-105.



MARTINEZ-TORRES, L. M., ALONSO-RAMIOREZ, J., “Datos preliminares sobre la geo-logía de la isla Elobey Grande (Guinea Ecuatorial) [Abstract : The stratigraphi section of the island Elobey Grande in the Republic of Equatorial Guinea is briefly described]”. Geogaceta, 14. 15a Sesión Científica, Fuengirola, Málaga, 1993, pp. 110-112.



SERAFIM, C. M. S., As ilhas do golfo de Guiné no século XVII (São Tomé, Principe e Ano Bom). Disertação de Maestrado em Históra dos Descobrimentos e da Expansão Portuguesa (policopiado). Lisboa, 1993.



FIGUEREIDO, E. “Diversity and endemism of angiosperms in the Gulf of Guinea islands”. Biodiversity and Conservation, III, 9. Londres, dicember 1994, pp. 785-93.



JUSTE, B., ALBANEZ, C., “Bats of the Gulf of Guinea islands : faunal composition and origins”. Biodiversity and Conservation, IX, 3. Londres, 1994, pp. 839-850.



JUSTE, B., FA, J. E., “Biodiversity conservation in the Gulf of Guinea islands: taking stock and preparing action”. Biodiversity and Conservation, IX, 3. Londres, 1994, pp. 851-867.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Une gueguerre de cent ans dans le Golfe de Guinée”. Africa. Revista do Centro de Estudos Africanos, Universidade de São Paulo, 1994.



POURTIER, R., “Enclaves côtières et îles à cacao : Guinée équatoriale et São Tomé”, in Les Afriques au sud du Sahara. Paris, 1994, pp. 255-256, carte.



SCHOLNICK, L B. (Edit.), “Gabon – Equatorial Guinea”. Business Risk Overview. s.l., April 1994, 125 p.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”150 años de rivalidades hispano-francesas en el Golfo de Guinea”. Cuadernos Africa América Latina, XX, 4. Madrid, diciembre 1994.



ANO, “Guinée Equatoriale”, in “Dossier spécial. Aspects de l’écologie des Îles du Golfe de Guinée”. Canopée. Bulletin sur l’environnement en Afrique Centrale, 5. Bruxelles, mai 1995, carte.



DROIT-AFRIQUE, Guinée Equatoriale. Loi fondamentale (Constitution). 17 janvier 1995. Art. 3.– «Le territoire de la Guinée Equatoriale se compose de la zone continentale dénom-mée Rio Muni et les îles de Bioko, Annobón, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico et îlots adjacents…”



Reuters, “Gabon and Equatorial Guinea discuss tension”. Reuter News Service. Africa Reuter Textline. Libreville, 28 october 1995.



MOFFET, E. F., “Corisco”, in “Betsey Stockton : pioneer American missionary”. International Bulletin of Missionary Research. Ventnor (N.J.), April 1995, pp. 75-80.



GASCOIGNE, A., ”Additions to a bibliography of the fauna of São Tomé e Principe and the island of Annobon, Gulf of Guinea. Addendum”. Arquipélago. Bulletin of the University of Azores.Life and Marin Sciences. Angra, pp. 95-103.



HERAS PEREZ, INFANTE SáNCHEZ, M., ”Bryophytes from the Republic of Equatorial Guinea (West Central Africa). IV. Notes on some nomina nuda from Annobon”. Tropical Bryology, 16. Bonn, 1996, pp. 127-130.



UK Government, Admiral Chart Details. Chart 1356 : Bahia de Corisco to Estuaire du Gabon. London, May 17, 1996 (670 x 1000 (mn)).



UNITED NATIONS, “Corisco”, “Elobeyes”, “Annobon” in Small islands: selected funding sources for environmental projects accessible to small islands. Department for Policy Coor-dinations and Sustainable Development. New York, 1996, 55 p., bibl.



HUGHES, N., ”Democracy and Imperial Rivalry in Equatorial Guinea”. Review of African Political Economy, XXIII, 69. Basingstoke, Hants, U.K., 1996, pp. 442-445.



ANO, “Gabon : Carton presque plein en eaux profondes [zone à délimiter avec la Guinée Equatoriale]”. La Lettre Afrique Energie, 316. Paris, 19 fevrier 1997.



ANO, ”El país del exilio” [”la isa de Bioko, y las más pequeñas de Annobon, Corisco y las dos Elobey”]. Tribuna de Actualidad. Junio 9, 1997.



SHAXSON, N. [Mining and Energy minister Paul Tongui :] “Gabon upbeat on oil reserves investment” [Tongui said there was a border dispute with neighbouring Equatorial Guinea]«. Reuters. Libreville, November 6, 1997, 1 p.



MIDDLETON, J., ”The Republic of Equatorial Guinea includes 16000 square kilometers on the mainland, with the small Corisco Island and two tiny islets”. Encyclopedia of Africa South of The Sahara. London, 1997, p. 52.



UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAM (UNEP), ”Equatorial Guinea”, ”Islands of Equatorial Guinea : Bioko (Equatorial Guinea), Corisco (Equatorial Guinea), Elobey Grande Equatorial Guinea), Annobon (Equatorial Guinea)”, in Island Directory. Nairobi, March, 2, 1998.



AUGUST, H.-J., “Annobon [Lieferung giftiger Stoffe : Pestizide, dioxinverseuchtes Material, Schwermetallschlacken, Holzschutzmittel, Cyanide und Chlorophenole]”, in “Eland mit Todesschatten”. Wienerzeitung. Wien, 20 Mai 1998, 7 p.



MOBBS, P., M., ”The Mineral Industry of Equatorial Guinea [Number of islands and islets, the islands of Corisco, Elobey CChico, Elobey Grande, and Mañe in Corisco Bay]”. Africa Energy and Mining. New York, 1998, p. 4.



CARRASCO GONZALEZ, A., “La negociación del Tratado de Paris de 1900. Los límites definitivos de Guinea”. Estudios Africanos. Revista de la Asociación Española de Africanistas, XII, 22-23. Madrid, diciembre 1998, pp. 73-111.



ANO, “Petróleo, Fronteras, Diplomáticos y Corrupción en el Golfo de Guinea”. Noticias de Guinea Ecuatorial, 7. Madrid, octubre 1998, pp. 10-11.



CLIST, B., ”Nouvelles données archéologiques sur l'histoire ancienne de la Guinée-Equatoriale”. L'Anthropologie, CII, 2. Paris, 1998, pp. 213-217. Carte de répartition des sites archéologiques de la Province du Littoral de Guinée Equatorial.



IBIA DY’IKENGUE, Costumbres bengas y de los pueblos vecinos. Mbangwe-Corisco, 1875. Estudio preliminar, traducción y notas de Práxedes Rabat Makombo, pp. 36-267. Progra-ma Cultural CEE-CICIBA en Guinea Ecuatorial. Malabo, 1998 [¿].



INTERNET GABON, Sites touristiques de l’estuaire : Ile Corisco : Ile vierge, possession espagno-le; Ile Eloby (Ilombey), Cap Santa Clara, etc. Libreville, 30 octobre 1998, 3 p., ill.



RABAT MAKAMBO, P., “Estudio preliminar, traducción y notas” de IbiDy’Ikenge, Costumbres bengas y de los pueblos vecinos. Mbangwe-Corisco, 1872. Programa Cultural CEE-CICIBA. Malabo, 1998 [¿].



Islands of Equatorial Guinea. Bioko, Corisco, Elobey Grande, Pagalu (Annobon). UN System-Wide Earthwatch Web Site. Island Directory. Nueva York, February 3, 1998, 3 p.



MARROU, L «Les îles atlantiques 'océaniques'. L'Atlantique, un regard de géographe”. Historiens et Géographes, 363. Paris, 1998, pp. 281-294.



MOBBS, P., M., ”The mineral industry of Equatorial Guinea [The Republic of Equatorial Guinea consisted of a number of islands and islets… the islands of Corisco, Elobey Chico, Elobey Grande, and Mbañe in Corisco Bay]”. Africa Energy and Mining. New York, 1999, p. 4.



DZUREK, D., J., ”Mbanie”, in «Gulf of Guinea Boundary disputes«. Boundary and Security Bulletin. Durham University. Durham (UK), Spring 1999, pp. 98-104, map.



CARANCI, C.A., “Esquemas de pronunciación de lenguas africanas (8.) : annobonés, mauriciano, mondunga”. Estudios Africanos, XIV, 25-26. Madrid, 1999-2000, pp. 233-240.



Bahía de Corisco to Estuaire du Gabon. Admiralty navigational chart. Admiralty World-wide Navigation Charts. Fol 34 – South-West Coast of Africa. London (?), 1999-2002.



3C0R, Expedición in Annobon Isl (IOTA AF-039) Africa. From the Shackl to Paradise in a few Kc’s. s.l., 1999, 5 p., il.



GARCIA, J., E., Reserva natural de Corisco y Elobeyes. Lineas directrices de gestión para el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Guinea Ecuatorial. CUREF. Malabo, s.f., 10 p. Documento técnico n°37.



DZUREK, D. J., “Gulf of Guinea Boundary Disputes”. Index to the International Boundary Monitor, VII, 1. Washington, D.C., Spring 1999 – Winter 2000.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Treaty Regarding the Delimitation of the Maritime boundary bet-ween the Republic of Equatorial Guinea and the Democratic Republic of São Tomé and Principe. Malabo-São Tomé, June 26, 1999, 2 p.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Decreto-Ley 1. Por el que se determina la ‘Linea mediana’ como frontera marítima de la República de Guinea Ecuatorial. Gaceta de Guinea Ecuatorial, III, 31. Malabo, mayo 1999, 4 p., mapas.



DIVERS, “3C0R-Annobon Island 1999. Desde el shack al paraiso, en unos cuantos Kc”. Lynx DX Bulletin, XXI, 442. Bilbao, January 7, 2000.

Central African Regional Program for the Environment (CARPE), La Conservación de los Ecosistemas Forestales de Guinea Ecuatorial en los albores del año 2000. ”Islas de la Bahia de Corisco… Incluye tres islas, Elobey Grande, Elobey Chico y Corisco”. University of Maryland. Baltimore, 2001, p. 72.

ROBINSON, J., G., BENNET, E., L., ”Equatorial Guinea is an independant Republic in West Africa, consisting of … Rio Muni, on the western coast and the coastal islets of Corisco, Elobey Grande …”. Hunting for Sustainability in Tropical Forests, 2000, p. 169.

StampS atlas, ”Equatorial Guinea (Fernando Po, Elobey, Annobon and Corisco, Spanish Guinea)”. Sandafayre. Knutsford,
 Cheshire
 UK, 2000, 5 p.

UNIVERSITY OF TEXAS, Equatorial Guinea. Map with borders. Austin, 2000.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Corisco Island – Elobeyes Islands”, in Historical Dictionary of Equatorial Guinea. Third Edition. Lanham/London, 2000, pp 101-102, 151-152.



PANAFRICAN NEWS AGENCY, “Réunion de la Commission ad hoc des frontières Gabon/Guinée Équatoriale”. Libreville, 30 janvier 2001.



SCHIER, O., Manuel de la Filatela Española [”En el periodo de 1902-1907 aparecieron series semejantes a las de Fernando Pó con la leyenda Guinea Española, Guinea Continental Española y Elobey, Annobon y Corisco. En 1909 se unificaron los sellos y llevaron la leyenda Territorios Españoles del Golfo de Guinea hasta el 1959… En 1959 se divide los Territorios Españoles del Golfo de Guinea en dos provincias españolas, Fernando Pó (con Annobon) y Rio Muni (con Elobey y Corisco)”]. Madrid, 2000.



FOSTER, B., HARRISSON, A., ”Equatorial Guinea [Includd in Rio Muni are the small islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico, Mbane, Cocoteros and the numerous small islands in Corisco Bay]”. Mining Annual Review 2000. The Mining Journal. London, 2000.



RODRIGUEZ NUÑEZ, A., ”Mbañe”, in La Antigua Guinea Española : Análisis perspectivas. Seminario del Centro superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2001.



AKA, T. F., NAGAO, K., KUSAKABE, M., TANYILEKE, G, “Noble gas isotopic compo-sitions and water/gas chemistry of soda springs from the islands of Bioko, São Tomé and Annobon along with Cameroon Volcanic Line, West Africa”. Applied Geochemistry, XVI, 3. Oxford/New York, March 2001, pp. 323-338.



PEREZ DEL VAL., J., “A Survey of birds on Annobon Island, Equatorial Guinea : preli-minary report”. Bulletin of the African Bird Club, VIII, 1. Farnham {Surrey), March 2001.



Ano, “Contribution à l’étude de la faune des Insectes et des Araignées des îles du Golfe de Guinée (Principe, Sao Tomé, Annobon). Liste de quelques publications”. L’Entomo-logiste, LVII, 6. Paris, 2001, pp. 249-251.



Ano, “El Gobernador de Annobón manda torturar al juez”. La Diaspora. Annobon, 8 mayo 2001.



MERRIAM-WEBSTER's ATLAS, Equatorial Guinea (Map, with Equatorial Guinea Islands of the Bay of Corisco). The New York Times. New York, 2001.



ASOCIACIóN PARA LA SOLIDARIDAD DEMOCRATICA CON GUINEA ECUATORIAL (ASODEGUE), “Gas, petróleo, grandes negocios y delimitacione de fronteras”. Hoja informativa. Madrid, 7 mayo 2001, 1 p.



DICKSON, A. M., “Fernando Po/Corisco”, in Imagining the Other : Dissenting voices in nine-teenth-century British colonial discourse (Wilkie Collins, MaryKingsley, Bithia Mary Croker, Ireland). PhD. Lehigh University. Lehigh, 2001, 191 p.



ANO, ”Oil gives African Nation a chance for Change : Despite Leader's promises, many fear People of Equatorial Guinea will not benefit from windfall”. The Washington Post. Washington, D.C., May 13, 2001.



Ecofac, ”Estuaire du Muni et Corisco, et la Grande et la Petite Elobe”, in Composante Guinée-Equatoriale. Rapport d'activités Janvier-Juin 2001. Libreville, p. 99.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Exploration Opportunities. Douala Basin, Blocks B14/C14; B15/ C15 – Annobon. Press Release. Ministry of Mines and Energy. Republic of Equatorial Guinea. Malabo, July 2001, 2 p.



RIEUCAU, J, ”Mbañe”, in ”Biodiversité et écotourisme dans les pays du centre du golfe de Guinée. Prétourisme dans une unité géopolitique instable”. Figure 2 : Le contentieux maritime équato guineo-gabonais. Cahiers d'outre-mer, 216. Bordeaux, 2001.



OFFICIAL (Guinea Ecuatorial), Exploration Opportunities. Douala Basin, Blocks B14/ C14; B15/C15 – Annobon. Press Release. Ministry of Mines and Energy. Republic of Equatorial Guinea. Malabo, July 2001, 2 p.



NGODI, E., OWONA NGUINI, M.-E., ”Le pétrole comme ressource stratégique en Afrique centrale : une richesse au coeur des tensions frontalières et des appétits”. Enjeux, 26. Yaounde, 2001.



SOS CHILDREN VILLAGE, SOS Children in Equatorial Guinea. Bata, 2001. Mapa con fron-teras.



LUXNER, L., "Corisco, Elobeyes”, in ”Equatorial Guinea goes from rags to riches with Oil Boom”. The Washington Diplomat. Washington, D.C., August 2001, 3 p.



ANO, ”Petronas signs Eploitation contract in Equatorial Guinea [with GE-Petrol, Block L, offshore off the island of Corisco]”. European Report. , February 20 2002.



NISUKE ANDO, SHIGERU ODA, et al., ”Iles Mbanié, Cocottiers, etc”, in Liber Amicorum Judge Shigeru Oda. Kluwer Law International. Den Hague, 2002.



LOBATO, O., ” El Buque



ANO, ”Vanco Awarded Inerest in Corisco Bay Block Offshore Equatorial Guinea, West Africa”. Business Wire, February 5, 2002.



ANO, ” Ocean Energy, Vanco acquires stakes in Equatorial Guinea concession [Corisco Bay Block N]”. Hart's Petroleum Finance Week. San Francisco, February 11, 2002



Ano, “Annobon”, in “Les gisements sans frontières du ’Golfe du Biafra’”. La Lettre du Continent. Paris, 5 septembre 2002. Ocean



ANO, ”Ceiba, Rio Muni Basin, Equatorial Guinea [con fronteras en la Bahia de Corisco]”. Londres, 2002, 2 p.



Ano, “Fa d’Ambu [Annobonese]”. Verbix. Unesco. Paris, 2002, 1 p.



INSEIS TIERRA, Annobon 2D reconnaisance survey. Provider of High quality non-exclusive geophysical survey, 2002, mapa.



PIJNING, E., “Le commerce négrier brésilien et la transnationalité : Le cas de la compagnie Corisco (1715-1730)”. Dix-huitième siècle. Paris, 2002, pp. 63-79.



PR Newswire, ”Ocean Energy aquires Additional interest in Equatorial Guinea [Corisco Bay, Blok N]”. Houston, February 5, 2002.



ANO, ”Ocean Energy, Vanco acquire stakes in Equatorial Guinea concession [Corisco Bay Block N]”. Businesswire. Houston, February 5 2002.



ANO, ”Petronas in deal to search for oils in Equatorial Guinea [Corisco Bay Block N]”. Business Times (Malaysia), February 26, 2002.



OFICIALE (Italia), Repubblica della Guinea Equatoriale. Mapa (con fronteras). Romanasocial-cultur.com. Roma, noviembre 2002, 6 p.



GALDOS LOPEZ DE LIAÑO, J., ”La presencia de Africa en Vitoria en el siglo XIX. El ejemplo del explorador Manuel Iradier”. Euskonews. Usurbil (Gipuzkoa), 26 julio 2002, 5 p.



AKANNI, F, ”Equatorial Guinea offers more acreage”. Offshore Magazine, Chesapeak Bay (USA), August 1, 2002, mapa con fronteras.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), ”Proyecto de Constitución de la República de Guinea ecua-torial”. Malabo, 2003. Wikisource, 26 diciembre 2006.



PROCLADE (Fundación), Guinea Ecuatorial. Proyectos en Ejecución : Rehabilitación y Acondi-cionamiento de las escuelas, casa, iglesia y entrono de la Misión de Batete (2002), Ampliación del Colegio Claret de Malabo (2003), Programa de apadrinamientos (Annobon, Bata); Proyectos Realizados : Construcción de Colegio internado de Niefang, Programa de atención a niños ecuato-guineanos (España). Ciudad Real, 2003, 5 p. Misioneros Claretianos de Guinea Ecuatorial.



CAMPOS, A., ”The Decolonization of Equatorial Guinea. The Relevance of the International Factor”. Journal of African History, XLIV, 1. Cambridge, 2003, pp. 95-116.



AFP, “L’île oubliée d’Annobon accueille son premier vol commercial”. Malabo, 15 enero 2003.



BBC NEWS, ”Guinea, Gabon row over oil island” [«In 1972 the isle of Mbagne was described in a document, known as the Brazzaville Communique as a 'neutral zone»]. London, March, 13, 2003.



AFP, ”’Etonnement’ du Gabon, accusé par Malabo d’occuper illégalement un îlot”. Libreville, 14 mars 2003.



CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL (CPDS), , ”Comunicado sobre el islote de Mbañe”. Malabo, 14 marzo 2003.



OFICIAL (Guinea Ecuatorial), Comunicado acerca de la visita al islote de Mbañe del ministro de Defensa de la República Gabonesa, Ali-Ben Bongo, el dia 26 del pasado mes de febrero. Malabo, 14 marzo 2003.



”Visita al islote Mbané del ministro de Defensa de Gabón”. Comunicado. Malabo, 14 marzo 2003, 1 p.



– ”L’îlot de Mbanié : ‘territoire intégré à la Guinée équatoriale’ (ministre)”. Malabo, 15 marzo 2003.



MAIB, “La invasión militar de la Isla de Mbañe (Guinea Ecuatorial)”. Comunicado. Madrid, 15 marzo 2003.



PANAPRESSE, ”Vive réaction du Gabon sur l’occupation présumée de l’île Mbanié”. Libreville, 15 mars 2003.



”L’îlot de Mbanié, un ‘territoire intégré à la Guinée équatoriale’”. Malabo, 15 mars 2003.



ANO, ”Equatorial Guinea calls on Gabon to end 'illegal ocupation' of Mbanye island”. Asia Africa. Londres, March 15, 2003.



ANO, ”Île Mbanié. Au lendemain de la déclaration du premier ministre équato-guinéen. Le Gabon marque son étonnement”. L’Union Plus. Libreville, 15-16 mars 2003.



– ”Île Mbanié. Déclaration du Ministère des Affaires étrangères. Le Gabon privilégie le cadre de la Commission ad hoc des frontières”. L’Union Plus. Libreville, 17 mars 2003.



BESSALA, A., “Libreville et Malabo divisés sur Mbanié”. Cameroon Tribune. Yaunde, 18 mars 2003.



ANO, ”Squabble Over Boundaries [Last month's visit by Gabon's defense minister Ali Bongo – son of president Omar Bongo – to the island of Mbagne has stirred a crisis between Gabon and Equatorial Guinea]”. Africa Intelligence. London, March 3, 2003.



BBC NEWS, ”Guinea, Gabon row over oil island (The prime minister of Equatorial Guinea, Candido Muatetema Rivas, has accused Gabon of illegaly oc cupying a tiny island [Mbagne]… In 1970, Gabon sent troops to occupy the island)”. London, March 14, 2003.



UNION POPULAR, ”La situación que se plantea con la isla de Mbañe”. Comunicado. Madrid, 19 marzo 2003.



– ”El Consejero del Presidente de GE, el señor Miguel Oyono Ndong Mifumu quiere buscar responsables de la situación que se ha planteado con la isla de Mbañe”. Comunicado. Madrid, 19 marzo 2003.



ANO, ”Gabon/Guinée Equatoriale. Tensions autour de l’îlot Mbanié”. Marchés tropicaux. Paris, 21 mars 2003, p. 611.



ENSEMA AVOMO, V., Martinez Ayecaba, D. D., “Entrevista con el ministro de Estado de la Función Pública y Coordinación administrativa, Ricardo Mangue Obama, sobre el caso Mbañe. ‘Creemos que Mbañe pertenece a Guinea Ecuatorial porque hay elementos históricos que lo demuestran...’”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 68. Malabo, abril 2003, pp. 15-16, il.



ANO, ”Tempers on the rise [Mbañe]”. Africa Energy Intelligence. Paris, April 2, 2003.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”Dispute with Gabon over Mbane Island erupts again”. London, April 4, 2003.



AGENCE SCIENCE-PRESSE, “Une autre guerre du pétrole? [La polémique concerne l’île Mbanié]”. Libreville-Montréal), 7 abril 2003.



GESLIN, J.-D., ”Malabo dénonce 'l'occupation illégale' de Mbagné par les troupes d'Omar Bongo. Et ravive une polémique vieille de trente ans”. Jeune Afrique. Paris, 16 marzo 2003.



ANO, ”Squabble over Boundaries [Mbañe]”. Africa Energy Intelligence. Paris, March 19, 2003.



ANO, ”Zone conjointe sur Mbanié ?” Jeune Afrique/L’Intelligent. Paris, 7 mai 2003.



LAWSON, A., “Gabon – Guinée-Equatoriale. L'île Mbanié : le différend ressurgit”. ANB-BIA Supplément, 454. Bruxelles, 15 avril 2003, 4 p.



ANO, ”Joint Zone for Mbanie ?” Africa Energy Intelligence. Paris, 7 mai 2003.



PANAPRESSE, ”Malabo rejette une proposition gabonaise sur l’île de Mbañe”. Malabo, 27 mai 2003.



”La Guinée équatoriale refuse une exploitation conjointe de l’îlot Mbanié avec le Gabon sans délimitation préalable des frontières”. Le Courrier d’Afrique centrale. Brazzaville, 28 mai 2003.



”Una delegación de Cruz Roja visita las cárceles guineanas. Nuevo acuerdo entre Gepetrol y Marathon Oil. El Gobierno Guineano no aceptara la explotación conjunta de los islotes de Mbañe sin previa delimitación de fronteras”. Hoja 34. Madrid, 30 mayo 2003.



”La ocupación gabonesa del islote Mbañe, el Golpe de Estado en la República Centro Africana y la Guerra de Iraq; abordados por el Ministro Portavoz del Gobierno, Antonio Fernando Nvé Ngú en una rueda de prensa en Radio Televisión Guinea Ecuatorial (RTVGE)”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo, mayo-junio 2003, p. 19.



CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL, ”Rueda de prensa de Nve Ngu : Preguntas sin respuestas [el litigio de Mbañe, etc]”. La Verdad, 47. Malabo, junio 2003, pp. 2-3.



REPSOL YP, ”Isla Mbañe ” [”Bloque offshore K se ubican las importantes reservas de petró-leo de la Isla de Mbañe, terreno de disputa entre Gabón y Guinea”). ”Guinea E cuatorial”, in Anotaciones sobre Repsol YPF en otras regiones, 2003. Gavalda. Ojo en la Repsol, pp 33-34.



NDONGO BIDYOGO, D., ”Mbañe”, in ”Pulso entre Estados Unidos y Francia”. Acción Cultural Cristiana. Madrid, verano 2003.



ANO, ”Gabon : Relations with Equatorial Guinea, with which Gabon has a longstanding border dispute, will remain tense, tough it is unlikely to lead to armed conflict”. Economist Intelligence Unit. Londres, July 8, 2003.



ANO, ”Gabon : A border dispute with Equatorial Guinea eases”. Economist Intelligence Unit. London, July 8, 2003.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”La verdad sobre Mbañe. Guinea Ecuatorial – Gabón”. Mundo negro, 476. Madrid, julio-agosto 2003, pp. 26-29, il., mapas.



ANO, ”The political scene : Breakthrough is reached over border dispute with Gabon”. The Economist Intelligence Unit. London, August 1, 2004.



GESLIN, J.-D., ”Mbañe”, in “Preuves [gabonaises] à l’appui”. Jeune Afrique/L’Intelligent. Paris, 6 août 2003.



DIVERS, ”Annobon Island DXpedition shut down”. American Radio Relay Ligue. Newington, October 7, 2003, 2 p., il.



NATIONS UNIES, Guinée Equatorale. Document de base faisant partie des rapports présentés par les Etats parties. Iles, in «Territoire et Population«. New York, September 12, 2003, p. 2. Doc. HRI/CORE/1/Add.126.



AMERICAN RADIO RELAY LEAGUE (ARRL). THE NATIONAL ASSOCIATION FOR AMATEUR RADIO, “Annobon Island DXpedition shut down”. ARRL, XXII, 40. Newington, CT, October 15, 2003, 2 p., ill.



“Annobon”, in ”The Daily DX : 3C0V team was given just hours to leave”. ARRL. Newington, CT, October 15, 2003, 2 p., ill.



OGILVY RENAULT, ”Yves Fortier nommé médiateur par le Secrétaire général des Nations Unies [dans le différend qui oppose le Gabon et la Guinée équatoriale]”. Communiqué de presse. Montréal, 21 octobre 2003.



CANADA NEWSWIRE, ”Yves Fortier appointed mediator by the Secretary-General of the United Nations [in the border dispute between Gabon and Equatorial Guinea – Mbañe]”. Montreal, October 21, 2003, 1 p.



”Le conflit avec le Gabon à la Haye ?” La Lettre du Continent. Paris, 6 novembre 2003.



”Arbitrage onusien [entre Gabon et Guinée Equatoriale: Mbañe]”. L’Intelligent/Jeune Afrique. Paris, 9 novembre 2003.



OFFICIEL (France), ”Le contentieux territorial relatif à l'îlot de Mbanié”, in Compte rendu du déplacement d'une délégation du groupe interparlementaire France-Afrique centrale au Gabon, en Guinée équatoriale et Sao Tomé-et-Principe. Sénat. Paris, 6 novembre 2003.



”Les enjeux politiques et pétroliers d'un Îlot de 30 hectares”. Sénat. Paris, 6 novembre 2003.



MAIB, ”Mediación secreta con Gabon [Mbañe, Cocoteros y Conga]”. Hoja 67. Madrid, 14 no-viembre 2003.



PANA, ”Mbagnié appartient à la Guinée Equatoriale, selon l'Espagne”. Malabo, 22 no-vembre 2003.



ANO, ”Grenzkonflikt am Äquator [Mbañe]”. Der Standard. Hamburg, 24. November 2003.



ANO, ”Mbagné, conflit international ?” Africa Energy Intellignce. Paris, 10 décembre 2003.



ANO, ”Foreign Dimension to Mbagnié Conflict ?”. Africa Energy Intelligence. December 12, 2003.



ANO, ”Paris, médiateur sur Mbagnié”. Africa Energy Intelligence. Paris, 31 décembre 2003.



HOFMEIER, R., MEHLER, A., ”Der Minister für öffentlichen Dienst, Ricardo Mangue, wiederholte nach eine Trefen mit Präsident Bongo in Libreville, dass Mbañe zu Äquato-rial-Guinea gehört”. Afrika-Jahrbuch 2003, 2004, p. 170.



FORD, N., ”Hard times on the horizon : for decades Gabon enjoyed one of the highest per capita incomes in Africa on the back of its oil revenues. But the flood of ¿black gold' has been dwindling alarmingly. Can Gabon cope with the new reality ?” African Business. London, Dicember 1, 2003.



FOURNIER, V., ”Repsol à Corisco Deep ?” Jeune Afrique. Paris, 7 décembre 2003, 1 p.

ANO, ”Foreign Dimension to Mbagnie Conflict ?” Africa Energy Intelligence. Paris, 10 décembre 2003.

MAIB, Acerca de las islas de Mbañe y Cocoteros. Sitio Official del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio. Comunicado oficial. Madrid, 16 diciembre 2003, 2 p.

ANO, ”Paris, médiateur sur Mbagnié”. Africa Energy Intelligence. Paris, 31 décembre 2003.

ANO, ”World's fastest Spam economy : Africa'ss Kuwait (Equatorial Guinea) [Potential maritime boundaries : … Annobon, Corisco, Elobey Chico and Elobey Grande]”. African Business, London, January 1, 2004.

XINHUA NEWS AGENCY, ”Gabon, Equatorial Guinea agree on UN mediation over disputed islands”. New York, January 20, 2004.

BIOGRAFIAS Y VIDAS, Manuel Iradier. Bilbao, 2004, 4 p.

IRIN (UN OFFICE FOR THE COORDINATION OF HUMANITARIAN AFFAIRS, ”Gabon-Equatorial Guinea : UN mediates dispute over Corisco Bay islands”. Abidjan, January 23, 2004.

RUIZ MIGUEL, C., ”Mbañe… y el importante papel que juega España en esta disputa”, in ”El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial”. Real Instituto Elcano. Madrid, 16 febrero 2004.



PANAPRESSE, ”La lointaine île d’Annobon reçoit ses premiers touristes”. Malabo, 19 febrero 2004.

ANO, ”Corisco Bay, Mbanie, Cocotiers e Congas”, in ”Gabon. Barili cinesi”. Cartamondo. Roma, 20 febraio 2004.

LOBATO, O., ”La Armada vigila islas con reservas de petróleo en Guinea. La agrupación con capacidad anfibia debe 'dejarse ver' por tres islotes en una zona naval de yacimientos petrolíferos que reclama Gabón”. Diario de Cadiz. Cadiz, 19 febrero 2004.

ANO, ”Guinea-Gabón : la guerra 'Total'”. La Razón. Madrid, 7 marzo 2004.

GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL EXILIO, ”Obiang quería atacar Mbañe y Cocoteros con fuerza mercenarias”. Madrid, 11 marzo 2004.

OFICIAL (Guinea Ecuatorial), ”République de Guinée Equatoriale [Le Gouvernement a appris que le Gouvernement du Gabon a l'intention d'enregistrer la prétendue con-vention de 1974 auprès du Secrétariat des Nations Unies] Malabo, 10 mars 2004”. Treaty Series, Vol. 2251, A-40037. New York, 2004, 1 p.

OFFICIEL (France), Guinée Equatoriale (Carte [Frontières dans la Baie de Corisco]). Division Géographique de la Direction des Archives du Ministère des Affaires étrangères. Paris, 2004.

NGOGANG, Th., ”Cameroun – Guinée Equatoriale : Bongo et Sassou soutiennent Obiang Nguema”. Camerounlink. Douala, 6 avril 2004, 2 p.

NATIONS UNIES, ”Le Président de la République de Guinée équatoriale [à l'adresse de son Excellence de M. Kofi Annan, dans le cadre de la médiation à propos de l'îlot de Mbañe]”. Treaty Series, Volume 2261, A-40037. New York, 26 avril 2004.

MANKA, MENSSAH, B., ”Crónica desde Annobón”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 78. Malabo, abril 2004, p. 50, il.



OFFICIAL (Guinea Equtoriale), Deuxième objection à l'autheticité de la Convention. Nations Unies. New York, 7 avril 2004.



Officiel (Guinea Equatoriale), Troisième objection à la Convention de délimitation des terres et des frontières maritimes. Nations Unies. New York, 26 avril 2004/3 mai 2004.



ANO, ”Gulf of Guinea's golden triangle”. Petroleum Economist. London, May 2004.



Liniger-Goumaz, M., ”Fernando Póo y Annobon : Colonias penitenciarias españolas”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 79. Malabo, mayo 2004, pp. 30-31.



”Annobon en imágenes”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 79. Malabo, mayo 2004, p. 32, il.

ANO, ”Joint Zone in Corisco Bay”. Africa Energy Intelligence. Paris, 7 julio 2004.

MAJTENYI, C., ”Equatorial Guinea and Gabon«, in ”Border Agreement creates model for other African Nations”. The Voice of America. Washington, July 8, 2004.

ANO, ”Gabon/Guinée Equatoriale. Un deal pétrolo-diamantaire”. Africa Intelligence. Paris, 15 juillet 2004.

ano, ”Equatorial Guinea« : Breakthrough is reached over border dispute with Gabon”. Economist Intelligence Unit. London, August 1, 2004.

HOFMEIER, R., MEHLER, A., ”Äquatorial-Guinea 2003 :… Die Beziehungen mit Libreville verschlechterten sich drastisch, nachdem Gabuns Verteidigungsminister Ali Bogo, der älteste Sohn von Präsident Omar Bongo, in Begleitung der Kommandanten von Armee, Marine und Gendarmerie demonstrativ die 30 ha grosse Insel Mbañe im von beiden Staaten beanspruchten Corisco-Archipel besucht hatte (26.2), wo beide Länder an unterschiedlich Ölgesellschaften Explorationsrechte vergeben hatten]”. Afrika-Jahrbuch. Wiesbaden, 2004, S.170.



EUROSTAT, Géonomenclature 2004 : Guinée équatoriale (La Guinée équatoriale se compose d'une partie continentale, le Mbini(anciennement Rio Muni) et d'une partie insulaire, de l'île de Bioko (anciennement Fernando Poo) ainsi que de l'îlot d'Annobon (anciennement Pagalu), de l'île Corisco et des îles Elobey.



bahá'I, ”Equatorial Guinea [Corisco]”, in ”Obstacles no match for pioneer spirit”. Bahá'i World News Service. Haifa (Israel), August 21, 2004.



MILLAR, Ch., ”African dictator's [Obiang Nguema] corrupt domain“. The Evening Standard. London, August 25, 2004.



ANO, ”A country [Equatorial Guinea] rich in oil and bloody violence”. The Birmingham Post. Birmingham UK, August 26, 2004.



OFFICIEL (Guinea Ecuatorial), Objection à l'authenticité de la Convention [du 12 septembre 1974]. New York, 18 mars 2004.



FRYNAS, J., G., “The Oil Boom in Equatorial Guinea”. African Affairs, CIII, 413. Oxford, UK, October 2004, pp. 527-546.



ANO, ”Mbanié, Cocotiers, Conga”, in ”No man an island”. Africa-Confidential, 46 (20). London, October 7, 2004.



UNITED NATIONS, Equatorial Guinea. Map, with Islands of Corisco Bay. New York, January 2005.



COLUMBIA GAZETTEER OF THE WORLD, ”… including Corisco, Elobey Grande, and Elobey Chico”. Columbia Gazetteer. New York, 2005.



OKENVE, C., “Ataque de tropas francesas en Mbañe [El jueves pasad dia 30 de diciembre de 2004 llegó a Mbañe una compañia de soldados franceses armados hasta los dientes y detuvo a los soldados [guineanos] que estaban con los gaboneses. Los desarmaron y los llevaron a la playa de Kogo violando las aguas internacionales de Guinea Ecuatorial… Los franceses dijeron a los guineanos que no volvieran a Mbañe]”. Foro de Guinea Ecuatorial. Madrid, 2 enero 2005.



EFE, ”La cumbre CEMAC la disputa Mbañe entre Guinea y Gabón”. Madrid, 10 febrero 2005.



Ano, ”Annobón en imagenes. El Annobon de hoy. ¡¡Visitelo!!” La Gaceta de Guinea Ecuatorial, 92. Malabo, junio 2005, pp. 56-57.



LINIGER-GOUMAZ, M., ”Mbañe”, in La Guinée Equatorialé opprimée et convoitée. Aide mémoire d'une démocrature 1968-2005. L'Harmattan. Paris, 2005.



ANO, “The Guinea Islands. The Spain in Africa«. in The Story of Africa and its explorers. London, s.a., Vol. IV, Chapter V, pp. 70-82 .



BARFOD, D., “Equatorial Guinea (Annobon)”, in ”Geochronology”. Scottish Universities Environmental Research Center. s.f.



BARFOD, D., The Islands of Sao Tome, Principe, and Annobon, West Africa. Text and photographs by Dr. ... Isotope Geosciences Unit, Scottish Universities Environmental Research Center. In Volcano World. s.f., 4 p., il.



CADET, X., Histoire des Fang, Peuple Gabonais. Thèse présentée pour l'obtention du diplôme de Doctorat d'Histoire. Université de Lille 3 – Charles de Gaulle. Lille, juin 2005.



SENTERRE, B., Recherches méthodologiques pour la typologie de la végétation et la phytogéogra-phie des forêts denses d'Afrique tropicale. Thèse. Université Libre de Bruxelles. Bruxelles, juin 2005, Introduction (Ìles).



CENTENO, T., “Guinea Ecuatorial [Annobon]”, in “Entre las guerras y el expolio”. Rebelión. Madrid, 19 junio 2005.



FORD, N., ”The star of the Gulf of Guinea”. Alexander's Gas & Oil Connections. Limbach (Ge), July 20, 2005.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”Dispute over Mbanie islands is deadlocked”. London, August 1, 2005.



UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA, RUSS ROWLETT, ”Islands of Elobey and Corisco”, in Lighthouses of Equatorial Guinea. Chapel Hill, September 14, 2005.



COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, ”Mbañe”, in Annual Report. Ginebra 2005.



CREUS, J., ”Guinea Ecuatorial, 1883-1991 : La invención d'une identitad”. Articles colonials. Universitat de Barcelona, 2005, 17 p.



FAO (ORGANISATION DES NATIONS UNIES POUR L'ALIMENTATION ET L'AGRICUL-TURE), Système d'information sur l'eau et l'agriculture (aquastat). Guinée équatoriale [”… le territoire continental de Rio Muni et les petites îles adjacentes (Corisco, Elobey Grande et Elobey Chico)”. Rome, 2005.



OFFICEL (France), ”L’îlot de Mbanié entre Gabon et Guinée équatoriale”, in Rapport d'infor-mation déposé en application de l'article 145 du Règlement par la Commission des Affaires étrangères de l'Assemblée Nationale en conclusion des travaux d’une mission d'information constituée le 8 février 2006, sur ”Energie et géopolitique”. Paris, 2006, p. 202.



Amadeus global travel distribution, ”Equatorial Guinea [offshore islands of Corisco, Great Elobey, Small Elobey]”, in Destination Guides. Madrid, 2006, 2 p.



ANO, ”Talks on Mbagnie”. Africa Energy Intelligence. Paris, February 2, 2006.



ANO, ”Bongo/Obiang, un îlot pétrolier”. La Lettre du continent. Paris, 16 février 2006.



AFROL, ”Guinea Ecuatorial y Gabón retoman la soberanía de Mbañe”. Oslo, 24 febrero 2006.



AFP, ”Différend frontalier Gabon/Guinée Equatoriale : annulation du sommet de Genève”. 27 février 2006.



XINHUANET, ”Bongo-Obiang-Annan : règlement du différend territorial”. Genève, 28 février 2006.



United Nations, ”Summit Communique Congratulates Presidents of Gabon, Equatorial Guinea for Progress towards Peacefull Settlement of Border Dispute”. UN Headquarters. New York, un vienna.org. New York, February 28, 2006.



ANO, ”Neighbours set to talk through border dispute [Mbañe]”. Upstream. Oslo, March 3, 2006.



COUMA, T., ”Gabon/Guinée Equatoriale : Reprise de négocciation sur le différence insulaire et maritime”. Société Française pour le Droit International. Sentinelle. Strasbourg, 5 mars 2006, 5 p.



ANO, ”New Accord on Mbagnie”. Africa Energy Intelligence. Paris, March 8, 2006.



ASOCIACIóN PARA LA SOLIDARIDAD DEMOCRATICA CON GUINEA ECUATORIAL (ASODEGUE), ”'El islote de la discordia'”. Hojas informativas. Madrid, 9 de marzo 2006.



GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL EXILIO, ”Guinea Ecuatorial y Gabón : un teatro de mal gustó”. El Confidencial. Madrid, 13 marzo 2006.



EUROPA PRESS, ”Kofi Annan vijará mañana a Bata para hablar con Obiang sobre las disputas fronterizas con Gabón”. New York, 23 marzo 2006.



Centre de Nouvelles ONU, ”Kofi Annan au Gabon, en Guinée Equatoriale et au Ghana”. Genève, 24 mars 2006.



ANO, ”Annan eyes end of Gabon row [Mbañe]”. Upstream. Oslo, March 24, 2006.



Europa Press, ”Annan espera resolver el contencios fronterizo guineano-gabonés 'antes de acabar el año”. Madrid, 24 marzo 2006.



AFROL, ”Presión a Guinea Ecuatorial y Gabón para solucionar conflicto fronterizo”. Oslo, 24 marzo 2006.



McSHERRY, B., ”The Political Economy of Oil in Equatorial Guinea”. African Studies Quarterly. VIII, 3. Gainesville, FL, Spring 2006, 43 p.



RAUM, T., ”U.S. reaches out to sole oil-rich governments despite democratic short-comings”. Associated Press. Washington, April 27, 2006.



CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL (CPDS), ”Denuncia de CPDS : Torturan en Black Beach a las cinco personas acusadas de los incidentes de Corisco”. Malabo, 13 mayo 2006, 1 p.



MUAKUKU RONDO IGAMBO, F., ”El conjunto insular de Guinea Ecuatorial se cierra incluyendo los islotes Cocotero, Mbañe y Pemba”. Conflictos étnicos y gobernabilidad : Guinea Ecuatorial. Madrid, 2006, p. 30.



ANO, ”Gabon : The sovereignity dispute with Equatorial Guinea rumbles on”. Economist Intelligence Unit. London, June 5, 2006.



MANTA, V., Spanish Guinea. History and People. Postalstamps [From 1909 to 1960, Spanish Guiea also included Fernando Po, Elobey, Annobon and Corisco]. s.l., 2003.



GOBIERNO DE GUINEA ECUATORIAL EN EL EXILIO, ”Obiang Nguema, incapaz de frenar a Omar Bongo”. Madrid, 17 julio 2006.



US STATE DEPARTMENT, Background Note on Equatorial Guinea [”includes the islands of Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico, and adjacent islets”]. US Federal News Service/ US State News. Washington, September 1, 2006.



YANGARI, A., ”L'Île Mbanié est gabonaise, affirme un éditorialiste du quotidien national l'Union. L'île et la patrie”. Africatime. Libreville, 14 septembre 2006.



EMANGONGO,, P., ”Le ministre gabonais de l'Intérieur Obame accusé de brader l'îlot de Mbanié”. Le Potentiel. Libreville, 17 septembre 2006.



PING, J., ”Historique des pourparlers entre le Gabon et la Guinée Equatoriale sur l'île Mbanié”. Geostratégique.net. Libreville, 29 septembre 2006.



AFP, ”Gabon : le gouvernement ordonne une enquête sur l'affaire Mbanié”. Congopage. Brazzaville, 2 octobre 2006.



AFRO, ”Prohibido un semana por disputa territorial entre Gabón y Guinea Ecuatorial”. Oslo, 2 octubre 2006.



THE VOICE OF AMERICA, ”Gabon Investigating Reports of Land Deal with Equatorial Guinea”. Dakar, October 2, 2006.



COMMITTEE TO PROTECT JOURNALISTS, ”Gabon : Newspaper handed 3-month ban for island dispute story”. News Alert 2006. New York, October 2, 2006.



AFROL, ”Outrage as Gabon 'sells' island to Equatorial Guinea«. Oslo. October 5, 2006



AIT-HATRIT, S., ”Gabon. Le scandale de Mbanié. L'opposition réclame la démission du guvernement”. Afrik.com./Panapress. Libreville, 6 octobre 2006.



AFC, ”Mbanié”, in ”Obiang : 'El petróleo es una bendición'”. Malabo, 8 octubre 2006.



GABONEWS, ”Un Haut Représentant personnel du président Bogo Ondimba témoigne à propos des pourparlers de 1974 sur l'île Mbanié”. Gabonews, Africa time. Libreville, 2 octobre 2006.



ASOCIACIóN PARA LA SOLIDARIDAD DEMOCRATICA CON GUINEA ECUATORIAL (ASODEGUE), ”La familia de Bongo y el conflicto de Mbañe”. Hojas Informativas. Madrid, 13 octubre 2003



ESONO EKOMO, F., ”Mbañe, Conga et Cocoteros : Trois îlots de la Guinée Equatoriale”. Guinea-Ecuatorial.net. Madrid, 16 octubre 2006, 2 p.



MAYILA, L., G., ”Mbanié, la gabonaise” [vice-premier-ministre gabonais]. Jeune Afrique. Paris, 22 octobre 2006.



ANO, ”Malabo revendique sa souveraineté sur l'île Mbanié”. Infoplus-Gabon. Malabo, 22 octobre 2006.



SAMSON, D., ”Des îles convoitées”. Radio France International. Paris, 23 octobre 2006.



AFP, ”España entrega a ONU datos sobre disputa Gabón-Guinea Ecuatorial”. Madrid, 24 oc-tubre 2006.



ANO, ”Mbanié : sommet Chirac/Zapatero ?” La Lettre du continent. Paris, 9 novembre 2006.



ANO, Îlot de Mbanié : l'impasse”. L'Express. Africatime, 6 décembre 2006.



ANO, ”Los gaboneses votan hoy en unas elecciones legislativas que confirmarán el dominio del presidente”. Terra, 17 diciembre 2006.



ANO, ”L'îlot pétrolier de la discorde au Gabon”. Libération. Paris, 18 noviembre 2006.



VARGAS, M., ”Mbañe”, in ”Los intereses de Repsol-YPF”. Diagonal. Madrid, 21 diciembre 2006.



YATES, D., ”The Scramble for African Oil”. South African Journal of International Affairs, XIII, 2. Braamfontein, 2006, pp. 11-31.



UNITED NATIONS, Summit Comunique Congratulates Presidents of Gabon, Equatorial Guinea for Progress towards Peacefull Settlement of Border Dispute. UN.viena.org. New York, February 28, 2007.



MENAS ASSOCIATES, ”Equatorial Guinea – energy industry overview”. London, 2007, 3 p.



OFICIAL (España), La Cooperación militar Española con Guinea Ecuatorial. Ministerio de Defensa. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Documentos de Seguridad y Defensa, 5. Madrid, 2007, 115 p.



OFFICIEL (France), ”Mbanié”, in ”Afrique centrale : Une forte demande de présence française. Les enjeux politiques et pétroliers d'un îlot de 30 hectares”. Compte rendu du déplacement d'une délégation du groupe interparlementaire France-Afrique centrale au Gabon, en Guinée équatoriale et en République centrafricaine, 26 février - 5 mars 2007 [carte avec îles équato-guinéennes].



ANO, ”Gabon and Equatorial Guinea progress in island dispute”. Offshore. Houston, March 27, 2006.



US FEDERAL NEWS SERVICE, ”Analysts worry about effects of Equatorial Guinea Oil Boom”. US State News. The Voice of America. Washington, D.C., March 8, 2007.



FORMIA, A, DEEM, Sh, et al., ”Corisco, Mbanye”, in ”Fibropapillomatosis confirmed in Chelonia mydas in the Gulf of Guinea, West Africa”. Marine Turtle Newsletter, 116. Durham, NC, USA, April 2007, pp 20-22.



ANO, ”Les ilots de la discorde”. Afrique centrale. Paris, 12 avril 2007.



ANO, ”Différend territorial sur l'Île de Mbanié. Le Gabon rejette les accusations de la Guinée Equatoriale”. L'Union. Libreville, 17 avril 2007.



ANO, ”Un volcan 'politique' sur l'île de Mbanié”. La Lettre du continent. Paris, 24 avril 2007.



ANO, ”¿Mbañe est un problema de política interna en Gabón y en Guinea Ecuatorial?” Asodegue. Madrid, 25 abril 2007.



FVB, ”Mbanie, l'escalade. En attendant la guerre ?” Le Gri-gri international. Paris, 15 mai 2007.



ECONOMIST INTELLIGENCES UNIT, ”Gabon politics : Tensions mount with Equatorial Guinea”. London, May 18, 2007.



RUIZ PASTOR, S., ”El contenciosos de las Islas Mbanié”. Siged-diplomatique. Madrid, 11 junio 2007.



ANO, ” Ban Ki-moon et l'île de Mbanie”. Affaires étrangères. Libreville, 20 juin 2007.



CREUS, J., ”Cuando las almas no pueden ser custodiadas : el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial”. Hispania. Revista Española de Historia, LXVII, 226. Madrid, mayo-agosto 2007, pp. 517-540.



TROUPES DE MARINE, ”Naufrage du navire 'Laura' entre les îles Corisco et Mbanié”. 6e Bataillon d'Infanterie de Marine. Libreville, 3 julio 2007



MBO OBA, ”La dictadura de Guinea Ecuatorial moviliza parcialmente el ejército y Omar Bongo Ondimba se reune con sus generales”. Guinea-Ecuatorial.net. Madrid, 18 agosto 2007.



OLINGA, A., D., ”Si le Gabon et la Guinée équatoriale revendiquent l'îlot de Mbanié, c'est pour les ressources, les richesses dont cette île est supposée bénéficier”. Entrevue par Christophe Boisbouvier. Radio France Internationale. Paris, 4 octubre 2007.



rowlett, r., Lighthouses of Equatorial Guinea [”also included in the country are the islands of Elobey and Corisco off the northwestern coast of Gabon”]. University of North Carolina. Chapel Hill, October 10, 2007, 5 p., il.



AWORAWO, D., ”Different Strokes : Spanish Politica Toward Cuba and Equatorial Guinea During the Colonial Period”. Lagos Historical Review, 7. Lagos, 2007, pp. 57-72.



Menschen unserer Zeit, Willkommen in Äquatorialguinea. World.muz.online. Berlin, 2007. Karte mit Grenzen, 6 p.



ANO, ”La carte qui fâche [publiée par Jeune Afrique, qui attribue Mbañe à la Guinée Equa-toriale]”. Afrique centrale. Paris, 3 décembre 2007.



MINUESA, R., ”54 años de cárcel para cuatro de las personas que intentarón tomar la isla de Corisco”. Google Groupes, 5 diciembre 2007, 5 p.



ANO, Equatorial Guinea, today. Map and information. With Islands of the Estuary of Muni. Sydney (Australia), 2007.



WEATHER FORECDAST, ”Cogo, Equatorial Guinea Weather Pages”. With Equatorial Guinea Islands and border. Cardiff Bay, UK., 2007 (?)



BOUQUET, Ch., ”L'îlot Mbanié”, in Guerres et conflits en Afrique : La décomposition des pou-voirs et des territories. Université de Bordeau, 2007.



GREENWICHMEANTIME, ”Map of Equatorial Guinea” [With Equatorial Guinean Islands]. London (2007?).



M2 Presswire , ”Secretary-General Urges Delegations of Equatorial Guinea, Gabon to maintain contact with United Nations Mediation in Border dispute”. Coventry, UK, June 12, 2008.



ANO, ”El nuevo secretario general de Naciones Unidas se pone al día sobre Mbañe”. Hoja informativa. Madrid, 21 junio 2007.



DIVERSOS, ”Rebé Ndemezogo cree que Sarkozy peude mediar en el conflicto Mbañe”. Guinea-Ecuatorial.net. Libreville, 4 octubre 2007.



ANO, ”¿Sarkozy mediará en el contencioso de Mbañe?” Hoja informativa. Madrid, 5 octubre 2007.



OFFICIEL (Cameroun), ”Conflit frontalier entre le Gabon et la Guinée Equatoriale sur l'île de Mbanié”, in ”Rencontre historique Paul Biya-Nicolas Sarkozy à l'Ëlysée“. République du Cameroun. Présidence de la République. Magazine du Palais. Yaounde, 26 octobre 2007.



OFICIAL (España), ”Mbañe”, in Gabón. ”II Datos historicos”. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid, noviembre 2007, pp. 8-19.



ANO, ”Obiang N'Guéma sollicite Sarkozy sur l'affaire de l'île de Mbanié”. L'International Magazine. Paris, 6 novembre 2007.



WORLD BANK, Equatorial Guinea. Country Brief. ”Equatorial Guinea consists of a main-landRio Muni, and small islands (Bioko, Annobon, Corisco, Elobey and others)”. Washington, March 2008, p. 1.



Ebay.es, 1905 Spanish Elobey Alfonso XIII (Edifil 19-34). Madrid.



EDIFIL, ”Elobey, Annobon y Corisco”, in Catálogo unificado Edifil de sellos de España y dependencias postales. Madrid, 2008.



Luka N. Andeke, P., ”La exploración del Muni y Corisco. El explorador español del siglo XIX Don Manuel Irader y Bulfy y las etnias autóctonas de la Bahia de Corisco, Cuenco del Río Muni y la pretensión francesa de ocuparlas”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo, enero 2008, 2 p.



Resúmen histórico de Guinea Ecuatorial, ”La compañia Vidal y Rivas Montagud habia establecido un trafico floreciente en Fernando Poo, Annobon, Corisco, los dos Elobeyes y las costas del Cabo San Juan”; ”1856 Llegada en Fernando Poo y Corisco del Capellán honorario de la Reina de España el Jesuita Miguel Martinez Sanz”; 1856 Los Franceses ocupan una parte de la bahia de Corisco llamada Bolokobue y llegan hasta Corisco para pedir al rey Imunga que les entregase Corisco mediante una cantidad de dinero que pagarían al acto y un sueldo de 100 pesetas es decir más dee lo que percibía del Gobierno español; el Rey Imunga les contesto que no podia entregarle Corisco porque era español con lo cual los franceses se retiraron de Corisco”; 1870 Francia establece un puesto de aduanas en el estuario del Muni y poco a poco trata de instalarse en toda la costa del dominio de España”, etc. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo.



PRESBYTERIAN CHURCH (U.S.A.), ”American Presbyterian missionaries arrived on the island of Corisco (present-day Equatorial Guinea in West Africa) in 1869”. The 2008 Mission Yearbook for Prayer & Study. Philadelphia, 2008, pp. 308-309, 311, 325-326.



ANO, ”When will Africans oust the desports ?” The Sunday Independent. Johannesburg, January 6, 2008.



ANO, ” Mbanié”. Wikpedia (en gallego), 14 xaneiro 2008.



Nations Unies, ”Îles de la baie de Corisco : le Gabon et la Guinée équatoriale d'accord sur les termes de la médiation de l'ONU”. Centre de Nouvelles. Genève, 20 janvier 2008.



OFFICIEL (France), ”Les enjeux politiques et pétroliers d'un îlot de 30 hectares…” Bienvenue au Sénat. Paris, janvier 2008, 2 p.



Esparza, J., J., ”Iradier : el vasco que hizo española a Guinea”. El Manifiesto. Madrid, 24 enero 2008, 3 p.



DON EMMERIT, ”UN Secretary General Ban Ki-Moon talks with Equatorial Guinea President”. Getty Immages. Seattle, Washington, USA, January 29, 2008.



TRIAS SAGNIER, J., ”Islas Mbañie”, in ”Más alla de nuestras fronteras. La hispanidad en el centro de Africa”. Nueva Revista. Madrid, febrero 2008, 5 p.



CASADEY JARAY, C., CL., ”El capitán Erena occupó Annobón, Corisco, los islotes Elobey y la cuenca del rio Muni en el continente [1843-1845]”, in Guinea Ecuatorial. Reflexiones. Ensayo, cap. III. Esbozos ecuatoguineanos. Madrid, 11 febrero 2008.



WIKIPEDIA, ”Corisco” (”es parte de Guinea Ecuatorial… al sudoeste des estuario de Rio Muni que define la frontera con Gabón. Esta área insular es un municipio (incluidas Elobey Grande y Elobey Chico) perteneciente a la provincia del Litoral”). 12 febrero 2008.



MAÑE NSUE ASAMA, E., ”Efectivamente, la Isla Mbañe es de Guinea Ecuatorial”. La Gaceta de Guinea Ecuatorial. Malabo, marzo 2008.



U.S. DEPARTMENT OF STATES, Equatorial Guinea. Foreign Relations [”The Corisco border dispute with Gabon was resoled by an agreement signed qith the help of UN mediation in January 2004, but the small isand of Mbane and potentially oil-rich waters surroundig it remains contested, and the case was submitted to the international Court of Justice in 2006”]. Washington, D.C., April 2008.



ANO, ”Gabon et Guinées Equatoriale remettent le dossier Mbanié à l'ordre de jour”. Infoplusgabon. Libreville, 15 avril 2008.



Nations Unies, ”Affaire Île Mbanié. Une mission de l'ONU dépêchée au Gabon et en Guinée-Equatoriale pour chercher un compromis. Une délégation des Nations Unies conduite par le secrétaire général adjoint de l'ONU chargé des questions juridiques, Nicolas Michel, séjourne actuellement à Libreville au Gabon”. Bulletin-ONU. New York, 15 Avril 2008.



CARDOSO, L., ”Le dossier de l'île Mbanié de nouveau sur la table de l'Onu”. Le Potentiel. Kinshasa, 15 avril 2008.



ASODEGUE, ”Vuelve Mbañe”. Madrid, 15 abril 2008.



ANO, ”A qui appartient l'éponge pétrolière Mbanié?” La Lettre du continent, 541. Paris, 22 mayo 2008.



OKUME AZ, ”Guinea Ecuatorial”. Fundación privada. Mapa, con islas y frontera en la Bahia de Corisco. Barcelona, 2008.



NATIONS UNIES, ”Ban Ki-moon ouvre une médiation de haut-niveau entre le Gabon et la Guinée équatoriale”. Centre d'actualités de l'ONU. New York, 12 juin 2008



ANO, ”L'ONU amorce à New-York le dénouement de l'affaire Mbanié”. GabonEco. Libreville, 13 juin 2008.



ANO, ”UN the Honest Broker [over Mbanie, Cocotiers and Conga]”. Africa Energy Intel-ligence. Paris, 18 June 2008.



DURHAM UNIVERSITY, ”U.N. Equatorial Guinea and Gabon discuss next phase of mediation over Corisco Bay dispute”. International Boundaries Research Unit. Durham U.K., June 18, 2008.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”New talks get under way to solve the Mbane dispute”. London, July 1, 2008.



ANO, ”Gabon : La CIJ appelée à trancher sur l'affaire Mbanié”. Gabonéco. Libreville, 24 juillet 2008.



DOUGUELI. G., ”Mbanié bientôt à La Haye”. Jeune Afrique. Paris, 3 août 2008, 1 p.



ANO, ”Gabon/Equatorial Guinea politics : Progress reported on Mbanié talks”. EIU. London, August 8, 2008. Gabon



UNIVERSITY OF MISSOURI, Equatorial Guinea (with Bay of Corisco Equatorial Guinea Islands). Columbia International Center. Columbia, August 12, 2008.



VALLS, J., ”Diplomacia y razón de Estado. El M11 y Mbañe«. Libertad digital. Madrid, 18 agosto 2008.



ANO, ”Mbanié : Malabo hausse le ton”. Jeune Afrique. Paris, 24 août 2008.



GESLIN, D., ˚Mbanié dans une impasse”. Jeune Afrique. Paris, 24 août 2008, 1 p.



E.R., ”Dialéctica de Estados en el Golfo de Guinea. Mbanié, escenario del conflicto. ¿ Como se resolverá el conflicto de Mbanié ? Una respuesta a las diversas interpetaciones de este caso”. El Revolucionario. Malabo, 26 agosto 2008, 9 p., mapa, con fronteras en la Bahía de Corisco.



ANO, ”Différend frontalier sur l'île Mbanié : retour à la case départ ?” Croissance Saine Environnement. Libreville, 27 août 2008.



ANO, ”Vanco Energy Company rewards Rock Solid Images with a 3-Year Contract for Rock Physics and Seismic Inversion Studies [Corisco Deep]”. Business Wire. August 28, 2008.



ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, ”Progress in reported Mbane talks”. London, Sep-tember 1, 2008.



NATIONS UNIES, ”Gabon : L'ex-Conseiller juridique de l'ONU [Nicolas Michel] nommé médiateur entre Guinée équatoriale et Gabon”. New York, 17 septembre 2008.



PIRAT, J.-P., et al., ”[Le différend] porte notamment sur l'ile Mbanié située dans la baie de Corisco ainsi que sur les espaces maritimes de la baie”. Atlas géopolitique des espaces mari-times : frontières, énergie, pêche… Paris, 2008, p. 56.



AFP, ”Réunion fin septembre à Bata de la Commission du Golfe de Guinée”. Malabo, 12 septiembre 2008.



INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE PEDAGOGIQUE, Colonies Espagnoles (”Dans le golfe de Guinée se trouvent les iles de Fernando Pó, Annobon, Corisco, Elobey grande et petite, et la Guinée continentale espagnole appelée pays du Mouni”). Paris, 2008.



UNITED NATIONS, ”Former UN legal chief to mediate dispute between Equatorial Guinea, Gabon”. UN News Centre. Geneva, September 17, 2008.



REUTERS, ”Swiss lawyer made UN mediator in West Africa dispute”. Geneva, September 18, 2008.



EBAKA, B., K., ”Différend frontalier Gabon-Guinée Equatoriale : Ban Ki-Moon nomme un médiateur international”. Les dépèches de Brazzaville. Brazzaville, 18 septembre 2008.



ANO, ”El islote de Mbañe enfrentan de nuevo a Gabón y Guinea Ecuatorial”. Espacios europeos. Madrid, 18 septiembre 2008. Mapa.



ANO, ”Gabon : Un nouveau médiateur de l'ONU pour 'l'affaire Mbanié'”. GabonEco. Libreville, 19 septembre 2008.



PORDOMINGO, E., ”Mbañe, Perejil, la foto de las Azores, el 11-M…” Espacios europeos. Madrid, 20 septiembre 2008.



SITE OFFICIEL DU PRESIDENT OMAR BONGO ONDIMBA, ”L'affaire Mabanié”, in ”Teodoro Obiang Nguema Mbasogo le Fang 'Equato'”. Libreville, 26 septembre 2008.



MANENE NSOGO, J., Orographie de Guinée Equatoriale. Région continentale (”L'estuaire du Muni est la suite d'une ligne de rupture géologique. L'entrée en est défendue par las îles d'Elobey Chico, Elobey Grande et Corisco”). Guineequatoriale-info.net. Malabo, 5 octobre 2008.



CIRCULO MADRID, "Oferta de sellos. Colonias Españolas : Elobey, Annobon y Corisco, 1903-07”. Madrid, octubre 2008, 3 p.



ANO, ”Gabon/Guinée Equatoriale. Troisième médiation”. Africa Energy Intelligence. Paris, 1 octobre 2008.



UNIVERSITé DE LAVAL, Guinée Equatoriale [”La zone continentale… comprend également un prolongement 'administratif' de trois îlots au large des côtes : Corisco, la Petite Elobey ou Elobey Chico et l Grande Elobey ou Elobey Grande”]. Laval (Canada), 1 octobre 2008.



ORGANISATION INTERNATIONALE DE LA FRANCOPHONIE, La Guinée-équatoriale. ”La Constitution. Article 3 [la zone continentale dénommée Rio Muni et les îles Bioko, Annobon, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico et les îlots adjacents]. Paris, 20 octobre 2008.



GLAUBE UND GERECHTFERTIGKEIT, ”Republik Äquatorialguinea : Fakten und Zahlen”. Bonn, 30 Oktober 2008 [Karte mit Grenzen].



BANQUE MONDIALE, Guinée équatoriale : fiche-pays (”elle comprend la partie continentale de Rio Muni et de petites îles (Bioko, Annobon, Corisco, Elobey et autres) divisées en sept provinces avec une population de 503 000 personnes (estimation démographique des Nations Unies en 2005”). Washington, 2008, 3 p.



ANO, Equatorial Guinea Prayer Times. Map with Corisco. S.l., November 3, 2008, 1 p.



ANO, ”Equatorial Guinea : location”. Britannica Student Encyclopedia. Map (with 5 islands). London, November 3, 2008.



ANO, ”Equatorial Guinea”. Groller Online passeport. Atlas. New York, 2008. Map with Equatorial Guinea Islands.



EUROPA UNION, Equatorial Guinea. Map. Bruxelles, 2008 (con islas ecuatoguineanas).



EFE, ”El presidente Obiang se reúne con el mediado de la ONU”. Periodista digital. Madrid, 13 noviembre 2008.



ANO, ”Le médiateur du différend de l'île Mbanié [Markus Pallek] en visite chez Omar Bongo Ondimba“. Worldpress, 15 novembre 2008.



MAIB, ”El MAIB : Mbañe es de Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial no debe ceder parte de su territorio ante el pretendido imperialismo gabonés”. Guinea-Ecuatorial.net. Madrid, 15 noviembre 2008. Firmado Weja Chicampo Puye, Coordinador General del MAIB,



ANO, ”Bongo s'entretient avec Markus Palle au sujet de l'île Mbanié”, Afrique en ligne. Libreville, 16 noviembre 2008.



DEPARTMENT OF STATE, Passport Preparation. Guide for use in preparing passports. Equato-rial Guinea [Formerly Spanish Equatorial Guinea. Includes Rio Muni and the islands of Bioko (Fernando Po), Annobon, Corisco, and Elobey]. Washington D.C., November 19, 2008.



ANO, ” Sobea et Socofi pour les stades de Franceville (CAN 2012) [La Coupe d'Afrique des nations devrait se tenir en 2012 au Gabon et en Guinée équatoriale (il aurait fallu instal-ler les stades sur l'île de Mbanié]”. La Lettre du continent. Paris, 27 novembre 2008.



Fischer Weltalmanach, Der, ”Äquatorialguinea : Grenzstreit mit Gabun”. Frankfurt a. Main, 20, November 2008, 1 p.


http://www.asodegue.org/enero1609.htm

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Aug 30 2009, 01:38 PM
Publicado: #2377





Invitado






La democracia truncada


CULTURA PARA LA ESPERANZA
número 52
Verano 2003

Donato Ndongo-Bidyogo

Mundo Negro
mayo-junio 2003


A finales de la década de los 80, ningún país africano podía considerarse democrático, si exceptuamos el raro y solitario ejemplo de Botsuana, donde funcionaban de forma regular los partidos políticos y dos Cámaras, y se iba consiguiendo un grado aceptable de desarrollo social. Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y el fin del régimen segregacionista en Suráfrica en 1990, pareció que ese continente revivía la situación de optimismo que se conoció a principios de los años 60. La democracia es posible si se deja a los africanos ejercerla con libertad.


La oleada de independencias hizo concebir la esperanza de que la soberanía formal traería consigo la libertad y el progreso. Si nuestros padres consiguieron las independencias, consolidadas a trancas y barrancas por unos regímenes en general despóticos, la generación actual trataba de obtener para los pueblos africanos la libertad, mediante la construcción de Estados basados en el imperio de una ley igual para todos, con el fin de atajar los principales males que habían llevado a África a la humillante postración política, económica y social en la que se debate.


A principios de los noventa el reto era, pues, la democracia, a través de la cual se obtendría la buena gobernabilidad que asegurase el respeto de los derechos de los ciudadanos y la transparencia en la gestión de los recursos públicos de cada país. Sin embargo hoy, adentrados en el s. XXI, puede considerarse que esas aspiraciones democráticas han quedado truncadas e la mayoría de los países, y la frustración se ha adueñado de nuevo de los espíritus de los africanos.


No es que se haya desinflado el entusiasmo democratizador, ni que se hayan diluido los deseos de libertad y desarrollo de nuestros pueblos, sino que esas metas se ven obstaculizadas por factores externos que nos impiden alcanzarlos. Sabemos que afirmación tan rotunda puede suscitar reacciones en contra de los que consideran que nuestros males están en los propios africanos. Un análisis pormenorizado de las relaciones entre África y el mundo desarrollado sólo puede llevar a esa conclusión. Si dejamos atrás la historia -la esclavitud y el colonialismo, factores claramente determinantes de la situación presente- y nos concentramos en los hechos más recientes que conforman la actualidad, veremos claro que la vigente miseria moral y material africana está producida por las tiranías que nos malgobiernan desde el acceso a la independencia.


Desde hace 40 años, África es un continente en el que se han reavivado el tribalismo y el nepotismo, en el que la crueldad más espantosa anima la actuación política, donde los dirigentes no distinguen los bienes públicos de los privados, donde la ayuda internacional y los empréstitos son reenviados a Occidente en forma de cuentas privadas de dictadores y allegados, que compran mansiones de ensueño a costa de la miseria de sus conciudadanos; donde, en definitiva, la tiranía se ha convertido en la forma "normal" de gobernar.


Para justificar a los tiranos, algunos occidentales aducen que esas formas despóticas de ejercer el poder son consustanciales a la naturaleza del africano, determinismo sin sentido que, en el fondo, apenas se aleja de aquellas mentalidades que antaño justificaron la esclavitud y el colonialismo, pues se basan en una supuesta "superioridad" de unas razas predestinadas a someter o "civilizar" a todos los demás pueblos considerados primitivos.


Cuando afirmábamos hace unos años que el colonialismo aún persiste en forma de neocolonialismo, que los males de África provienen en gran mayoría de los intereses de los países desarrollados por controlar y explotar las inmensas riquezas del suelo y subsuelo africanos, se nos criticaba por maniqueos, por "echar los balones fuera", por no reconocer nuestra propia responsabilidad en la gestión del desastre, que se atribuía principalmente a una supuesta incapacidad de los africanos para la convivencia pacifica.


Sin embargo, ya queda bastante claro ahora que la inestabilidad africana y las terribles dictaduras que padecemos no son debidas ni a supuestas "guerras tribales" ni a nuestra particular forma de regimos en sociedad.


Se sabe, a través de múltiples informes de organismos internacionales, que las diversas facciones que alimentan la terrible guerra civil que asola la República Democrática de Congo desde la caída de Mobutu Sese Seko en 1997 -que ha causado al menos tres millones de muertos en medio de la indiferencia general- no están enfrentados entre sí ni única ni principalmente por razones étnicas. Son azuzadas por los intereses de las multinacionales occidentales, deseosas de controlar los diversos minerales -muchos de ellos tan estratégicos como el coltan- que tiene ese riquísimo país. Lo mismo que ha sucedido en Angola, Congo-Brazzaville, Sierra Leona, Liberia, Sudán, Chad y otros escenarios continentales
.


CITA
CAUSAS DE LA MARGINACIÓN


Los africanos son actualmente los grandes marginados de la información y del comercio mundial. Éstas son, a mi juicio, las causas de la marginación de los africanos.


1- No se les considera sujetos de los mismos derechos que los demás ciudadanos del mundo. Hemos etiquetado a los negros como seres inferiores, que no merecen ni siquiera nuestra atención en caso de conflictos bélicos, por ejemplo el de los Grandes Lagos. Sólo se acepta en los medios de comunicación alguna escena especialmente morbosa: casos de las mutilaciones en Sierra leona y antes en Liberia, porque responde a nuestro esquema de que los negros son unos bárbaros.


2- De África interesan sólo los recursos (las materias primas) y no sus habitantes. Por eso nadie conoce, ni entrevista, a escritores, científicos, cineastas, dramaturgos, pintores, historiadores -que los hay y muy buenos-, porque no obedece al cliché que nos han ofrecido de los negros.


3- No se tiene ningún reparo en apoyar a las dictaduras o a los regímenes que violan sistemática mente los derechos humanos, si existen por medio intereses económicos, incluida la venta de armas, la tala indiscriminada de los bosques, la exportación de desechos tóxicos.


4- Tampoco se han apoyado los procesos democráticos que surgieron en África a finales de los años ochenta, que tantas esperanzas suscitaron en los pueblos africanos. Muchos de estos procesos se han quedado a mitad de camino y en algunos países, como en Burundi, Ruanda, Uganda y los dos Congos, en estrepitosos fracasos, ante la indiferencia mundial.


5- Los países africanos no se benefician de las nuevas tecnologías, debido a lo cual seguirán durante mucho tiempo en la cola del desarrollo y del interés de los países desarrollados. Se mantendrán así en la marginación cultural recibiendo únicamente aquello que los países del Norte les quieran brindar.


6- La mujer africana, que es la que lleva el peso de la economía informal –gracias a la cual es posible hoy subsistir en muchos países africanos-, no es tenida en cuenta a la hora de planificar el desarrollo. Deciden los hombres en unas sociedades donde el peso de la economía cotidiana recae sobre los hombros de las mujeres.


7- Se está permitiendo que algunos regímenes, como el de Sudán, toleren, fomenten y usen la esclavitud pura y dura como medio de dominación de los pueblos negros sudaneses, con el apoyo, más o menos tácito e implícito, de países como Francia, Canadá y China, por razones de intereses petroleros. Otros países, como Ruanda y Burundi, están violando sistemáticamente los derechos humanos, reclutando a decenas de miles de ciudadanos en campos de concentración, manteniendo en la cárcel a más de cien mil personas, para depurar a la etnia mayoritaria.


8- Se sospecha que por intereses de las grandes multinacionales de los laboratorios no se está acelerando la creación de una vacuna contra la malaria, que causa al año la muerte de miles de africanos. Tampoco se está ayudando a los gobiernos africanos a luchar eficazmente contra el sida, que está diezmando a países enteros y haciendo descender en algunos países la esperanza de vida de 60 a 40 años.


9- Desde un punto de vista interno, la mayoría de los dirigentes africanos se han preocupado más de mantenerse en el poder, impulsando incluso el nepotismo y el tribalismo (como en Togo y Guinea Ecuatorial, por ejemplo), que de hacer partícipes a todos los ciudadanos de la gestión política. Esto ha propiciado la exclusión de magníficos ciudadanos y ha favorecido la fuga de cerebros, que es una auténtica sangría para los países africanos, al tiempo que favorece el desarrollo de los países industrializados.


10- La mayoría de los dirigentes africanos han hecho de la corrupción una forma de Estado, apropiándose de las instituciones públicas y de los recursos del país para el lucro personal. Se ha privado así a la mayoría de los ciudadanos de participar en la Administración pública y se han amasado fortunas escandalosas, en medio del empobrecimiento progresivo de los ciudadanos. El Estado de derecho ha quedado reducido a una parafernalia externa, desprovisto en su misma raíz de legitimidad, lo que ha favorecido -y favorece- la insurrección de grupos armados, la inestabilidad, la represión y el desprecio de los ciudadanos.


Gerardo González Calvo

(Del libro África, ¿por qué?)



Una alianza perniciosa


Hay países, como Togo o Gabón, donde los presidentes llevan treinta y seis años en el poder. En otros, como Guinea Ecuatorial o Zimbabue, los dictadores están a punto de cumplir un cuarto de siglo en la jefatura del Estado. En Congo-Brazzaville fue derrocada una democracia trabajosamente conseguida, y una sola empresa petrolera financió una guerra civil que destruyó medio país y reinstaló en el poder al antiguo dictador Denis Sassou-Nguesso, que asegura mejor sus intereses.


¿Quién los mantiene durante tanto tiempo? Lo que podemos afirmar es que no es la voluntad de los pueblos respectivos, principales víctimas de la situación. Son países occidentales como Francia quienes sostienen esa alianza perniciosa entre nuestros dictadores y la explotación despiadada de nuestros recursos naturales. Basta observar atentamente la política de París -y, por extensión, la de todo el mundo occidental- para llegar a la conclusión de que los africanos somos víctimas de la abundancia de nuestros recursos económicos.


Entre otros muchos ejemplos, recordemos que la Francia socialista de François Mitterrand apoyó en 1987 el sangriento golpe de Estado de Blaise Compaoré contra el popular Thomas Sankara en Burkina, que sólo reivindicaba la dignidad para su país. Más recientemente, está en el origen de la desestabilización de Costa de Marfil, país reputado hasta hace dos años como modelo de estabilidad, desde que los militares derrocaron a su hombre en Abiyán, el ex presidente Henri Konan Bedié. Y, a pesar de los embargos decretados por la Unión Europea -de la que forma parte- contra el dictador de Zimbabue y su entorno, el presidente Jacques Chirac acaba de invitar y agasajar en París a Robert Mugabe.


En cuanto a Guinea Ecuatorial, se sabe positivamente que los franceses están desestabilizando el régimen de Teodoro Obiang Nguema, al que apoyaron con armas y bagajes a pesar de sus violaciones de los derechos humanos. Obiang es molesto a París porque no le ha concedido la parte del león de la tarta petrolera, de la que se benefician principalmente las empresas estadounidenses, en detrimento de TotalFina-Elf, el buque insignia del poderío galo, protagonista de numerosos escándalos de corrupción, alguno de los cuales ha llegado a los tribunales.


Los mismos países que explotan o aspiran a explotar las riquezas africanas son los que han impuesto un freno a las ansias de libertad de los africanos. Se ha visto en Togo, Gabón y otras partes, pues si bien las conferencias nacionales que surgieron a principios de los años noventa en prácticamente toda el África subsahariana respondieron a la exigencia de los pueblos de democracia, desarrollo y dignidad, las fuerzas conservadoras del orden neocolonial pronto opusieron resistencia y buscaron mecanismos para ahogar esos anhelos, sin importarles recurrir a la violencia más contundente.


El resultado es esta África alejada de los polos de desarrollo, sin posibilidad de beneficiarse de las nuevas tecnologías, incapaz de asumir sus propios retos, que tiene el dudoso "honor" de encabezar las listas de los países más pobres, con los índices de desarrollo humano más míseros del planeta. Un África, en suma, que se consume por el hambre y las enfermedades, inerme, exhausta y desesperada.


Quizá no sea "políticamente correcto" decirlo así, pero lo que percibimos los africanos es que son los dictadores actuales los que mejor aseguran los intereses de occidente, y por ello los imponen y mantienen. Los africanos no somos ni tontos ni masoquistas: conocemos bien nuestros problemas y tenemos las soluciones. En cada uno de nuestros países existen centenares o miles de ciudadanos mejor preparados intelectual y políticamente que los dictadores de turno; existen movimientos y partidos de oposición, cuyos programas permitirían una regeneración de sus países, hay voluntad de cambio, y líderes honestos capaces de dirigir a la sociedad hacia la libertad y el progreso; pero nada de eso vale frente a la cuenta de resultados que las empresas occidentales esperan obtener al final de cada ejercicio en sus negocios con África.


Se prefiere negociar con los déspotas, en lugar de con personas honestas que miren por los intereses de sus pueblos, pues resultarían más "caras" a las multinacionales y a las potencias occidentales que extraen y exportan nuestras riquezas casi gratuitamente, a costa de la muerte y de la miseria de millones de seres humanos que, por no tener, no tienen ni el derecho a protestar. Hoy, como antaño, es el comercio el que dicta las relaciones entre el mundo desarrollado y África, por lo cual los empresarios occidentales hacen sus cálculos y deciden quién asegura mejor su negocio. Ecuación perversa en la que siempre estarán mejor colocados los dictadores y sus retoños.


La democracia es posible


A pesar de esto, se produce de vez en cuando alguna noticia esperanzadora. El nuevo primer ministro de la República Centroafricana, Abel Goumba, nombrado por el nuevo hombre fuerte de Bangui surgido del golpe de Estado contra el presidente Ange-Félix Patassé en marzo pasado, es una persona honesta, de impecable trayectoria democrática. Si se confirman los deseos tanto de Goumba como del nuevo jefe del Estado, el general François Bozizé, puede que la República Centroafricana pase pronto a contarse entre esa docena de países que, a pesar de todo, están consiguiendo hacer realidad el sueño de conjugar independencia y libertad.


La tarea no es fácil, porque la herencia que suelen dejar las dictaduras es terrible; además de la nefasta gestión económica, la casi nula atención social y la ausencia de infraestructuras, los dictadores que abandonan el poder (ya sea defenestrados, como Patassé, o mediante las urnas, como Daniel arap Moi en Kenia en diciembre pasado, o una combinación de ambas circunstancias, como en Madagascar), acostumbran a dejar países fraccionados, pues su reinado se basa en la división, en el enfrentamiento de los diversos estamentos. Por eso, suele parecer que se avanza poco.


Obligados a someterse al veredicto de las urnas cada pocos años, los dirigentes democráticos se presentan al final de su mandato con realizaciones más bien parcas, al no poder arreglar en tan poco tiempo los múltiples problemas heredados, muchos de los cuales -solapados por la dictadura- emergen con la libertad, dando la errónea sensación de que es la democracia la que trae tan ingente cantidad de carencias y conflictos.


Ello contribuye al desencanto, a una cierta mala prensa que tiene en Africa la solución democrática, pues muchos impacientes preferirían que todos sus problemas se arreglaran de golpe. De lo cual, lógicamente, se aprovechan los dictadores recalcitrantes, aquellos que han hecho del poder su profesión. Pero gobernar en democracia es muy distinto, ya que requiere un diálogo continuo, un compromiso permanente, convencer a la mayoría, lo cual es necesariamente lento, sobre todo cuando se sale de situaciones en las que el diálogo no entraba en la cultura política, y la gente se ha acostumbrado a que el "mesías" piense por ellos.


Ese desencanto de los impacientes suele ser aprovechado por los liberticidas para desacreditar a los regímenes de libertad, que supuestamente tampoco solucionan los problemas de la sociedad. Eso puede estar ocurriendo en Nigeria, donde el presidente Olusegun Obasanjo ha tenido que lidiar al mismo tiempo con muchos toros bravos, desde la corrupción generalizada hasta el auge del integrismo islámico. Se presentó a las recientes elecciones presidenciales de abril con el prestigio disminuido, pero fue reelegido con un amplísimo margen de votos. No cabe duda de que, tras la muerte del sanguinario Sani Abacha, los nigerianos son hoy más libres que bajo las dictaduras militares
.

CITA
PULSO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA


Tras la firma de los acuerdos de Marcoussis en enero pasado, por los que Francia forzó un gobierno de unidad nacional para intentar poner fin a la guerra civil de Costa de Marfil, los costamarfileños se manifestaron por las calles de Abiyán agitando banderitas estadounidenses, mientras la multitud hostigaba a las tropas francesas estacionadas en los suburbios de la capital. Imagen que resume, mejor que mil palabras, el pulso entre estas dos potencias por el control de África.


Desde hace siglos, Francia considera al continente africano una especie de zona natural de expansión. Tras la primera guerra mundial, el Tratado de Versalles le otorgó algunas antiguas colonias de Alemania, Togo y Camerún. No contento con ello, la política exterior de París tiende a fagocitar a la ex colonia española, Guinea Ecuatorial, y a los antiguos territorios portugueses, sobre todo Guinea-Bissau, São Tomé y Príncipe y Angola. De ahí los acuerdos económicos y políticos que, con la excusa de las integraciones regionales, de hecho sitúan a estos países en la zona económica del franco. Lo mismo ha sucedido con las ex colonias belga (la República Democrática de Congo, Ruanda y Burundi) que, con el pretexto de la francofonía, giran en la órbita francesa desde sus respectivas independencias.


Estados Unidos, que durante décadas descuidó su política africana, relegada durante la guerra fría, ha descubierto en la última década la importancia estratégica y económica de ese continente. A pesar de su fracaso en Somalia, ha esperado a ejercer su influencia en África a partir de las ex colonias británicas, sobre todo Nigeria y Suráfrica, pero también Ghana, Sierra Leona, Liberia, Gambia o Uganda.


Mientras se repartieron así las zonas de influencia, no hubo conflicto. Pero los intentos de penetración americanos en lugares como la República Democrática de Congo, Congo-Brazzaville, Senegal, Gabón, Guinea Ecuatorial o Angola alarmaron a los franceses, que a su vez movieron sus peones en la zona para parar a los estadounidenses. Guerras como las de los dos Congos tienen ahí su explicación, pugna a la que tampoco son ajenas algunas escaramuzas, hasta ahora más bien diplomáticas, que se dan en Senegal y los países ribereños del golfo de Guinea.


Estados Unidos quiere conquistar São Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial. En el primer país, Washington desearía montar una base militar que controlara todo el golfo, lugar que ha pasado a ser de importancia estratégica capital, debido a los inmensos recursos energéticos que alberga. (Ver M.N. abril pág 34 y ss.) En el segundo país, los norteamericanos han conseguido hacerse con la mayoría de los pozos petroleros descubiertos tanto en los alrededores de la isla de Bioco como frente las costas de Bata, en la región continental.


El hallazgo de nuevos yacimientos en el estuario del río Muni no ha dejado indiferente a los franceses, que, temerosos de ser excluidos del reparto de la enorme tarta petrolera guineana, están maniobrando ahora para desestabilizar al régimen de Teodoro Obiang, que, en su opinión, ha traicionado su confianza favoreciendo los intereses norteamericanos. Así parece indicarlo tanto la reavivación del latente litigio del islote guineano de Mbañe, reclamado por los gaboneses, como los intentos de promocionar el liderazgo del desconocido Rubén Ndong, un "escritor franco-africano" (según se presenta él mismo) nacido en Evinayong, Guinea Ecuatorial, y exiliado en París desde hace décadas.


En resumidas cuentas, el antagonismo que protagonizan estadounidenses y franceses a propósito de Irak no es sino la traslación a una escala mayor de una pugna que se inició hace ya tiempo en África, pues ambas potencias tratan de controlar el mayor número posible de fuentes de materias primas para consolidar su hegemonía. En ese sentido, África ha pasado a ser una zona prioritaria para ambos países; pero sobre todo para Francia, que no sería lo que es sin el uranio de Gabón o el petróleo del golfo de Guinea. Por eso, sostiene a "sus" dictadores contra viento y marea.

D.N.B.


Distintos problemas aquejan a Ghana, Malí, Senegal, Benín, Suráfrica, Sao Tomé y Príncipe, Botsuana, Mozambique, Kenia o Madagascar, algunos de los países que han alcanzado la libertad. Pero puede considerarse que esos problemas están en el camino de su solución, toda vez que esos países han conseguido resolver el principal obstáculo, el encorsetamiento de la vitalidad de los ciudadanos, que impedía el flujo natural de las energías creativas. Si la gente ya no tiene que preocuparse continuamente por su seguridad, o por lo qué habla, o por con quién pasea por la calle, ni estar pendiente de si amanecerá vivo o será torturado en la noche por cualquier banalidad, puede empezar a pensar en otras cosas. Por ejemplo, en procurarse una vida mejor para sí mismo y para los suyos.


En cualquier caso, lo que esperamos los africanos de los pueblos europeos es la inversión de los términos de la alianza. Que convenzan a sus gobernantes de que otra África es posible, con el concurso de los africanos honrados. Nadie predica la autarquía, puesto que sabemos que vivimos en un mundo interdependiente y globalizado. Necesitamos vender nuestras materias primas, para que esos beneficios sirvan para los fines de nuestro desarrollo. Necesitamos cómplices que nos ayuden a desterrar la crueldad, la cleptocracia, la corrupción y los demás vicios impuestos por los dictadores, y ofrecer al mundo una nueva imagen de los africanos. Podemos conseguirlo; pero ya no nos basta la caridad, cualquiera que sea el eufemismo con que se disfrace, sino un mínimo de justicia para todos
.


http://www.accionculturalcristiana.org/htm.../r52/52demo.htm
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Aug 30 2009, 02:13 PM
Publicado: #2378





Invitado






CITA(Julian Navascues @ Feb 19 2009, 05:13 PM) *
CITA
MEND: The Niger Delta’s Umbrella Militant Group

Author: Stephanie Hanson, News Editor


March 22, 2007

Council Foreing Relations



Introduction

The Movement for the Emancipation of the Niger Delta, or MEND, launched itself onto the international stage in January 2006 by claiming responsibility for the capture of four foreign oil workers. Since then, the group's attacks on oil pipelines and kidnappings have reduced oil output in the Niger Delta by roughly one-third. Oil companies, the Nigerian government, and the United States (Nigeria is the United States' fifth largest supplier of U.S. crude imports) are concerned about MEND's ability to disrupt the global oil supply. Though skilled at leveraging international media, the group remains secretive and opinions vary on its power and ability to sustain itself.


A hotbed of militant groups


MEND is the most recent, and most renowned, of the large number of militant groups in the Niger Delta, an oil-rich region of mangrove swamps and creeks in the country's south and one of the world's largest wetlands. The militants, like the Niger Delta's population at large, object to the environmental degradation and underdevelopment of the region and the lack of benefits the community has received from its extensive oil resources. While there is a revenue-sharing plan in which the federal government distributes roughly half of the country's oil revenues among state governors, these funds do not trickle down to the roughly 30 million residents of the Delta. In 2003, some 70 percent of oil revenues was stolen or wasted, according to an estimate by the head of Nigeria's anticorruption agency. Whereas many residents used to work as fishermen, oil installations and spills have decimated the fish population and now markets must import frozen fish, according to National Geographic.


Militant groups, which are primarily composed of young men dissatisfied at their inability to find jobs, proliferated beginning in the 1990s. The first Delta insurgent group to receive international attention was the Movement for the Survival of the Ogoni People (MOSOP). Led by Ken Saro-Wiwa, the group launched a nonviolent campaign in 1990 against the government and Royal Dutch/Shell to protest environmental degradation and the area's economic neglect. The group's efforts led Shell to cease production in Ogoni in 1993. Saro-Wiwa and eight other MOSOP members, the “Ogoni Nine,” were executed by the military regime in 1995.


Subsequent groups, such as the Ijaw Youth Council and the Niger Delta Vigilantes, were organized at the village or clan level. Their attacks were designed to extort short-term funds or municipal development projects from multinational oil companies. Yet as an International Crisis Group report details, recently militants are more sophisticated and increasingly share a common goal of “resource control,” a share of the oil revenues their region produces. In 2004, the Niger Delta People's Volunteer Force (NDPVF), an Ijaw militant group led by Alhaji Mujahid Dokubo-Asari (Ijaw are Nigeria's fourth largest ethnic group), threatened “all-out war” against the Nigerian government. Nigerian President Olusegun Obasanjo offered Asari and another militant leader amnesty and payments in exchange for their groups' weapons. Nearly a year after this deal, Asari was arrested, charged with treason, and put in prison, where he remains.


MEND emerged in January 2006, several months after Asari's arrest, and experts say the group is stronger than Asari's NDPVF. “Asari was a one-man show,” says Ike Okonta, a research fellow in contemporary African politics at the University of Oxford. MEND “has managed to win broad sympathy among the [Niger Delta] community.”


MEND's decentralized structure


Despite this popular support, many elements of MEND remain secretive. Estimates of its size range from the low hundreds to the low thousands. Like other Delta militant groups, MEND is largely made up of young Igaw men in their twenties. Yet Nnamdi K. Obasi, West Africa senior analyst at the International Crisis Group, says “MEND seems to be led by more enlightened and sophisticated men than most of the groups in the past.” Its leaders are educated, some at the university level, and they have learned from militant movements in other parts of the world, he says.


Experts agree that MEND does not have a united structure, and Okonta argues the group is an “idea” more than an organization. Olly Owen, research associate at the Center for Democracy and Development in Nigeria, compares the group to a franchise operation. “Nigeria is a fluid and difficult place to operate, so you need to choose the organizational structure that allows you to operate best.” This structure allows MEND more flexibility, he says, but has also created confusion over the group's composition. An International Crisis Group (ICG) report describes a similar structure in which militant groups switch affiliations on a case-by-case basis. “Some of these elements alternate between identifying themselves as MEND and operating under other names,” the report claims. Such groups include the NDPVF, the Coalition for Militant Action in the Niger Delta (COMA), and the Martyr's Brigade.


The leadership of MEND is similarly unclear. Most foreign journalists communicate with Jomo Gbomo, who claims to be a spokesman for MEND. Men called Brutus Ebipadei and Major-General Godswill Tamuno have communicated with the press and claimed leadership roles in the group. Oxford's Okonta says he has spoken to members of the core leadership of MEND, who explained to him they remain undercover to protect themselves. “They have to work in such a way that the government does not get into their working structure,” Okonta says. Owen says the leadership of MEND maintains anonymity due to Asari's arrest, but they are likely “recycled from other organizations” such as Asari's group and the Ijaw Youth Congress.


MEND is able to maintain its secrecy because of sympathy for the group among locals. Government crackdowns have only bolstered that sympathy and driven recruits.


Taking and releasing hostages


MEND's attacks have hurt Nigeria's oil exports—costing at least eight hundred thousand barrels per day, or over 25 percent of the country's oil output, according to Nigerian officials. A February 2006 attack on two Royal Dutch Shell oilfields accounted for some 477,000 barrels per day of the reduced output; analysts believe the fields may reopen after April's election. Though the group regularly carries out attacks against pipelines and is responsible for at least two car bombings, its primary tactic is kidnapping foreign oil workers. It typically releases these hostages unharmed after a period of negotiations—via intermediaries—with oil company representatives and the government. Okonta writes that taking hostages allows MEND to focus international attention on the Niger Delta and “to exploit the blaze of publicity thus generated to announce their grievances and demands of the Nigerian government.”


Hostage negotiations can involve ransom money, though MEND denies this. ICG's Obasi says MEND tries to distance itself from the criminal activities the smaller militant groups are notorious for, but some of those organizations linked to MEND may ask for ransom money on its behalf. These groups profit handsomely from the oil companies; the International Crisis Group has documented multiple instances of oil companies paying companies owned by militant leaders to provide “security” to oil installations. The other major source of income for the criminal militant groups is oil bunkering, a complicated process of tapping an oil pipeline and filling plastic cans with crude oil. The oil is then sold to locals or transported to barges offshore for transport to a neighboring country. Asari's militant group was so notorious for oil bunkering, writes John Ghazvinian in the Virginia Quarterly Review, that its product became known in the Delta as “Asari fuel.”


Some, including Obasi, say MEND also participates in oil bunkering. The extent of its participation, however, and the amount of money it generates, is unclear. While details of their funding are murky, MEND does not suffer from lack of money. The group has been seen with costly advanced weapons, including shoulder-mounted rocket launchers. Sebastian Junger, who profiled the group for Vanity Fair, noted its possession of new Czech-made Rachot UK-68 machine guns.


Spam political aims


Since its inception, MEND has articulated three major demands: the release of Asari from prison, the receipt of 50 percent of revenues from oil pumped out of the Delta, and the withdrawal of government troops from the Delta. Its broader aim is “resource control,” but it has largely failed to delineate specific long-term goals.


Instances in which MEND has made specific demands have failed to produce lasting or substantial results. In April 2006, MEND demanded that Shell pay $1.5 billion in compensation for pollution in the Niger Delta, a sum previously mandated by the Nigerian courts. Negotiations between MEND and the government (brokered by an Ijaw political group) resulted in a brief truce, which broke in mid-August when Nigerian military units killed fifteen MEND militants on their way to negotiate the release of a kidnapped Shell worker. Since then, MEND's attacks have become more frequent and its rhetoric more incendiary.


Experts disagree over the trajectory of MEND's politics. Some Nigeria experts say the group's demands have progressed to an interest in taking part in the political process. Obasi says the group issued a statement asking for a certain number of seats in the Niger Delta legislature and in the National Assembly, which shows they see themselves “perhaps even as a legitimate political party.” Others say MEND wants political autonomy for residents of the Niger Delta. Divisions within the core leadership may be perpetuating these conflicting messages: Owen says there are elements in MEND's core leadership who want local government representation but others who are firmly opposed to being involved with the state.


Perhaps due to this leadership division, MEND does not appear to have a strong stake in the upcoming elections, scheduled for mid-April. While the practice of hiring militant groups to protect and deliver votes to political candidates was widespread in the 1999 and 2003 elections, and other militant groups have forged similar alliances ahead of upcoming elections, there is no evidence that MEND is playing such a role. International observers predicted MEND's attacks might escalate prior to the elections, but thus far there has been no significant change in their frequency. Owen says MEND “seeks to influence people who are in political office and is looking to structure deals with politicians to be interlocutors for them.”


MEND is the most powerful militant group in the Delta right now, but there is conflicting opinion on whether their influence is Spam or waning. “They don't have a clearly articulated political mission” says Ghazvinian. “I don't think they will be around in six months or two years' time.” Owen agrees the group lacks specific goals, but he believes it could sustain itself. “The lasting power of the group depends on events," he says. “At the moment, MEND is powerful and sets the agenda. The fact that no one else is advancing the debate is ceding power to people like MEND.”


Government response


MEND's ability to attract international attention via the media illustrates that the group is fully aware of its ability to affect international oil prices. Yet if the media has somewhat overstated the threat MEND poses, the Nigerian government has failed to take the group seriously enough. Save for its negotiations in April 2006, the government has refused to enter a dialogue with the group or respond to any of its political demands, instead attempting to counter MEND by sending security forces into the Delta.


Experts agree this security strategy is ineffective. By writing MEND off as a criminal organization and attempting to quash it with force, the government risks exacerbating the situation. The Delta militants know the region much better than Nigeria's security agencies, and they have superior weapons and equipment. The International Crisis Group report warns that even if a sustained effort to defeat MEND militarily succeeded, it would likely shut down oil production in the Delta for up to two years, not to mention precipitate new and more radicalized militants.


“The Nigerian state's bark is a lot worse than its bite on this issue,” says Owen. “Their rhetoric is pitched to the outside world to reassure international partners that they are doing something.” Owen argues that instead of focusing on security, the government should engage MEND and prompt the group to clearly articulate its demands so that it can start a credible negotiation process.

The Nigerian government appears to realize its efforts are not sufficient. It has asked the United States and Britain to provide technical assistance to its navy under the Gulf of Guinea Energy Security Strategy, a request both countries agreed to. But a recent request by Abuja for the presence of U.S. Marines in the Delta was denied, reports the Jamestown Foundation's Terrorism Monitor.

Given the deep-seated complexity of the crisis in the Delta, the Nigerian government will need to work with other groups to address the grievances of MEND and other militant organizations. The International Crisis Group report recommends that the Nigerian government increase the percentage of oil revenues it sends to all Nigerian states, that oil companies make efforts to partner with community organizations on development projects, and that the international community offer a forum for mediation between the Nigerian government and MEND.





http://www.cfr.org/publication/12920/mend....D189%26page%3D2




CITA


El MEND; un grupo paraguas

Introducción

El Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger o MEND, apareció en el escenario internacional en enero de 2006 atribuyéndose la responsabilidad de la captura de cuatro trabajadores extranjeros del sector petrolero. Desde entonces, los ataques a oleoductos y secuestros han reducido la producción de petróleo en el delta del Níger en aproximadamente una tercera parte. Las compañías petroleras, el gobierno de Nigeria, y los Estados Unidos (Nigeria es el quinto mayor proveedor de crudo de EE.UU.) están preocupados por la capacidad del MEND para interrumpir el suministro mundial de petróleo. Aunque experto en la movilización de los medios de comunicación internacionales, el grupo sigue siendo secreto y las opiniones varían sobre su poder y su capacidad de auto sostenerse.


Un caldo de cultivo de grupos militantes


El MEND es el más reciente y con mayor renombre del gran número de grupos militantes del delta del Níger, una región de manglares y arroyos rica en petróleo en el sur del país y uno de los humedales más grande del mundo. Los militantes, como los del Delta del Níger y la población en general, se oponen a la degradación del medio ambiente y al subdesarrollo de la región y la falta de beneficios que la comunidad ha recibido de sus enormes recursos petroleros. Si bien existe un plan de reparto de ingresos en el que el gobierno federal distribuye aproximadamente la mitad de los ingresos procedentes del petróleo del país entre los gobernadores de los estados, estos fondos no llegan a los aproximadamente 30 millones de habitantes del Delta. En 2003, alrededor del 70 por ciento de los ingresos del petróleo o fue robado o se perdió, de acuerdo con una estimación del jefe de la agencia anticorrupción de Nigeria. Considerando que muchos de sus residentes suelen trabajar como pescadores, las instalaciones y los derrames de petróleo han diezmado la población de peces y en la actualidad los mercados deben importar pescado congelado, de acuerdo con National Geographic.


Los grupos militantes, que se componen principalmente de hombres jóvenes descontentos por su incapacidad para encontrar trabajo, han proliferado a partir de la década de 1990. El primer grupo insurgente del Delta que recibió la atención internacional fue el Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP). Dirigido por Ken Saro-Wiwa, el grupo puso en marcha una campaña no violenta en 1990 contra el gobierno y Royal Dutch / Shell para protestar por la degradación del medio ambiente y del abandono económico de la zona. El grupo dirigió sus esfuerzos a suspender la producción de la Shell en Ogoni en 1993. Saro-Wiwa y otros ocho miembros MOSOP, los "nueve Ogonis," fueron ejecutados por el régimen militar en 1995.


Grupos, como el Consejo de la Juventud Ijaw y los Vigilantes del Delta del Níger, se han organizado a nivel de aldea o de clan . Sus ataques han sido diseñados para obtener fondos a corto plazo o proyectos de desarrollo municipal de las multinacionales del petróleo. Sin embargo, como un informe del Grupo Internacional de Crisis detalla, recientemente son más sofisticadas y cada vez más comparten un objetivo común de "control de los recursos," de una parte de los ingresos del petróleo que produce su región. En 2004, la Fuerza de Voluntarios del Pueblo el Delta del Níger (NDPVF), un grupo militante Ijaw dirigido por Alhaji Mujahid Dokubo-Asari (los Ijaw son el cuarto grupo étnico más grande de Nigeria), amenazada con la "guerra total" contra el gobierno nigeriano. El Presidente de Nigeria Olusegun Obasanjo ofreció a Asari y a otro líder militante pagos a cambio de sus armas. Casi un año después de este acuerdo, Asari fue detenido, acusado de traición, y llevado a la cárcel, donde permanece.


El MEND surgió en enero de 2006, varios meses después de la detención de Asari, y los expertos dicen que el grupo es más fuerte que la NDPVF Asari. "Asari es un one-man show", dice Okonta Ike, un becario de investigación en la política africana contemporánea en la Universidad de Oxford. El MEND "ha conseguido ganar una amplia simpatía entre la comunidad del Delta del Níger”.


Estructura descentralizada del MEND


A pesar de este apoyo popular, muchos elementos de MEND siguen siendo secretos. Las estimaciones de su tamaño son muy variables. Al igual que otros grupos militantes del Delta, el MEND esta formado en gran parte de jóvenes hombres Igaw de unos veinte años. Sin embargo, K. Nnamdi Obasi, analista del África occidental en el International Crisis Group, dice que "el MEND parece ser dirigido por hombres cultos e instruidos en comparación con otros grupos que han existido anteriormente." Sus dirigentes son educados, algunos a nivel universitario, y que han aprendido de los movimientos militantes en otras partes del mundo, dice.


Los expertos coinciden en que el MEND no tiene una estructura sólida y Okonta sostiene el grupo es una "idea" más de una organización. Olly Owen, investigador asociado en el Centro para la Democracia y el Desarrollo en Nigeria, el grupo se compara a una franquicia. "Nigeria es un lugar difícil para operar, así que tendrá que elegir la estructura organizativa que le permita funcionar mejor." Esta estructura permite una mayor flexibilidad, dice, y además ha creado confusión sobre la composición del grupo. Un informe del Grupo Internacional de Crisis (ICG) se describe una estructura similar en el que los grupos militantes cambian, caso por caso. "Algunos de estos elementos se alternan entre identificarse a sí mismos como miembros del MEND y operar bajo otros nombres,”. Estos grupos incluyen la NDPVF, la Coalición para la Acción en el Delta del Níger (COMA), y la Brigada de los Mártires.


Es difícil identificar a los dirigentes del MEND. La mayoría de los periodistas extranjeros se comunican con Jomo Gbomo, que dice ser un portavoz del MEND. Un hombre llamado Brutus Ebipadei y el General de Godswill Tamuno han comunicado con la prensa y afirman ser líderes en el grupo. Okonta dice que ha hablado con los miembros del núcleo dirigente del MEND, quien le explicó que siguen en la clandestinidad para protegerse. "Tienen que trabajar de tal manera que el gobierno no detecte su estructura de trabajo", dice Okonta. Owen sostiene que el liderazgo del MEND mantiene el anonimato debido a la detención de Asari, pero lo más probable es que recoja a "reciclados de otras organizaciones", como el grupo de Asari y el Congreso de la Juventud Ijaw.


El MEND es capaz de mantener el secreto, ya que cuenta con la simpatía de la población local. El Gobierno sólo ha reforzado esta simpatía con la represión


Toma y liberación de rehenes


Los ataques del MEND han perjudicado las exportaciones de petróleo de Nigeria con un costo de por lo menos ochocientos mil barriles por día, o más del 25 por ciento de la producción de petróleo, de acuerdo con funcionarios nigerianos. Un ataque de febrero 2006 en dos yacimientos petrolíferos de Royal Dutch Shell para algunos representaba 477.000 barriles por día de reducción de la producción, los analistas creen que el campo podrá volver a su actividad normal después de las elecciones de abril. A pesar de que el grupo lleva a cabo regularmente ataques contra los oleoductos y es responsable de al menos dos coches bomba, su principal táctica es el secuestro de trabajadores extranjeros del sector petrolero. En general, liberan a los rehenes ilesos tras un período de negociaciones a través de intermediarios con los representantes de las empresas petroleras y el gobierno. Okonta sostiene que la toma de rehenes permite al MEND llamar la atención internacional en el Delta del Níger y "explotar la publicidad generada para anunciar sus quejas y demandas con el gobierno de Nigeria."


Las negociaciones de rehenes pueden implicar rescate, aunque el MEND lo niega. El MEND trata de distanciarse de las actividades delictivas de grupos militantes más pequeños, pero algunas de esas organizaciones vinculadas al MEND pueden pedir un rescate de dinero en su nombre. Estos grupos sacan beneficio de las compañías petroleras, el Grupo Internacional de Crisis ha documentado múltiples casos de empresas petroleras que pagan a los líderes para proporcionar "seguridad" a instalaciones petroleras. La otra gran fuente de ingresos para los grupos militantes es el petróleo, sacando petróleo de un oleoducto y llenando latas de plástico con petróleo crudo. El petróleo es vendido a la población local o transportado en gabarras por mar a un país vecino. Asari vendía tanto petróleo, escribe Juan Ghazvinian en el Virginia Quarterly Review, que su producto se conocía en el Delta como " combustible Asari."


Algunos, incluidos Obasi, dice que el MEND también participa en el aprovisionamiento de petróleo. El alcance de su participación, sin embargo, y la cantidad de dinero que genera, no está claro. Aunque los detalles de su financiación son turbios, el MEND no tiene falta de dinero. El grupo se ha visto con costosas y avanzadas armas, incluidos lanzacohetes. Sebastián Junger, del grupo de Vanity Fair, tomó nota de su posesión de las nuevas ametralladoras checas Rachot UK-68.


Cada vez más objetivos políticos


Desde su creación, el MEND ha articulado tres grandes demandas: la liberación de Asari de la cárcel, la recepción de 50 por ciento de los ingresos del petróleo bombeado fuera del Delta, y la retirada de las tropas del Gobierno del Delta. Su objetivo más amplio es "el control de los recursos", pero ha fracasado en gran parte para delinear las metas a largo plazo.


Casos en los que ha hecho el MEND demandas específicas no han logrado resultados sustanciales y duraderos. En abril de 2006, el MEND exigió a la Shell que pagase $ 1.5 mil millones en compensación por la contaminación en el delta del Níger, una cantidad previamente señalada por los tribunales nigerianos. Las negociaciones entre el gobierno y el MEND (negociado por un grupo político ijaw) dieron lugar a una breve tregua, que se rompió a mediados de agosto, cuando las unidades militares de Nigeria mataron a quince militantes del MEND cuando se negociaba la liberación de un trabajador de la Shell secuestrado. Desde entonces, los ataques del MEND han sido más frecuentes y su retórica más incendiaria.


Los expertos discrepan sobre la trayectoria de la política del MEND. En Nigeria algunos expertos dicen que las demandas del grupo han derivado hacia un interés en participar en el proceso político. Obasi dice que el grupo emitió una declaración pidiendo un determinado número de escaños en el delta del Níger y en la Asamblea Nacional, lo que demuestra que se ven a sí mismos "tal vez incluso como un partido político legítimo." Otros dicen que el MEND quiere autonomía política para los residentes de la Delta del Níger. Las divisiones dentro del grupo de líderes puede ser el origen de estos mensajes confusos: Owen dice que hay elementos fundamentales del MEND en el liderazgo del gobierno local que quieren la representación, pero otros que se oponen firmemente a la participación en el Estado.


Quizá debido a esta división en el liderazgo, el MEND no parece que vaya a tener una fuerte participación en las próximas elecciones, previstas para mediados de abril. Si bien la práctica de contratar para proteger a los grupos militantes y entregar los votos a candidatos políticos está muy difundida en el 1999 y elecciones de 2003, y otros grupos militantes han forjado alianzas similares antes de las próximas elecciones, no hay pruebas de que el MEND está desempeñando ese papel. Los observadores internacionales predicen que los ataques del MEND podrían intensificarse antes de las elecciones, pero hasta ahora no ha habido ningún cambio significativo en su frecuencia. Owen dice que el MEND "trata de influir en las personas que están en cargos políticos y se está buscando pactos con políticos que sean interlocutores por ellos."


El MEND es ahora mismo el más poderoso grupo militante en el Delta, pero no hay acuerdo sobre si su influencia está creciendo o disminuyendo. "Ellos no tienen una misión articulada claramente política " dice Ghazvinian. "No creo que la tengan ni en seis meses o dos años." Owen cree que el grupo carece de objetivos específicos, pero piensa que podría sostenerse a sí mismo. "El poder del grupo depende de los acontecimientos", dice. "En este momento, el MEND es poderoso y establece el orden del día. El hecho de que nadie más este avanzando en el debate tiene como consecuencia la cesión de poder a gente como el MEND".


Respuesta del Gobierno


La capacidad del MEND de atraer la atención internacional a través de los medios de comunicación pone de manifiesto que el grupo es plenamente consciente de su capacidad para influir en los precios internacionales del petróleo. Sin embargo, si los medios de comunicación ha exagerado un poco la amenaza que plantea el MEND, el gobierno nigeriano no ha tomado suficientemente en serio el grupo. Salvo por sus negociaciones en abril de 2006, el gobierno se ha negado a entrar en un diálogo con el grupo o a responder a cualquiera de sus demandas políticas, en lugar de intentar contrarrestar al MEND mediante el envío de fuerzas de seguridad en la zona del Delta.


Los expertos coinciden en esta estrategia de seguridad es ineficaz. El MEND considerado como una organización criminal y tratando de anularlo por la fuerza, el gobierno aumenta los riesgos de la situación. Los militantes del Delta conocen mucho mejor la región que los organismos de seguridad de Nigeria, tienen armas y equipo superior. El International Crisis Group advierte que incluso un esfuerzo sostenido para derrotar militarmente al MEND, probablemente cerraría la producción de petróleo en el Delta por dos años, por no hablar de dar origen a nuevos y más radicales militantes.


"Es peor el remedio que la enfermedad", dice Owen. "Su retórica es lanzada al mundo exterior para tranquilizar a los socios internacionales que están haciendo algo". Owen sostiene que en lugar de centrarse en la seguridad, el gobierno debería dedicarse al MEND y lo que representa como grupo para articular claramente sus exigencias a fin de que se pueda iniciar un proceso de negociación.


El gobierno de Nigeria parece darse cuenta de sus esfuerzos no son suficientes. Ha pedido ayuda a los Estados Unidos y Gran Bretaña para prestar asistencia técnica a su armada en el marco del Gulf of Guinea Energy Security Strategy, una solicitud de ambos países acordaron. Pero una reciente petición de Abuja para la presencia en el Delta de la infantería de marina de EE.UU. fue rechazada, según informa Jamestown Foundation's Terrorism Monitor.


Habida cuenta de la profunda complejidad de la crisis en el Delta, el gobierno de Nigeria tendrá que trabajar con otros grupos para hacer frente a las quejas del MEND y otras organizaciones militantes. El informe del Grupo Internacional de Crisis recomienda que el gobierno nigeriano aumente el porcentaje de los ingresos del petróleo que envía a todos los estados de Nigeria, las compañías petroleras deben hacer esfuerzos para asociarse en los proyectos de desarrollo con las organizaciones de la comunidad, y que la comunidad internacional ofrezca un foro para la mediación entre el gobierno de Nigeria y el MEND.




CITA(Pepin @ Feb 20 2009, 03:32 PM) *
Guinea Ec.

MEND afirma que el asalto fue orquestado por Nigeria para aupar al poder a un disidente "radicado en España"

Un portavoz del grupo armado nigeriano asegura que se trató de un "intento fallido de golpe de Estado"

MADRID, 20 Feb.
(EUROPA PRESS) -


Un portavoz del Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND), al que el Gobierno ecuatoguineano ha acusado del asalto armado efectuado el pasado martes contra el Palacio Presidencial de Malabo, ha asegurado que la operación fue un "intento fallido de golpe de Estado" contra el presidente Teodoro Obiang Nguema organizado por el Gobierno de Nigeria para instalar en el poder a "un disidente radicado en España".

En un comunicado difundido por correo electrónico a varios medios de comunicación, un portavoz del MEND, Jomo Gbomo, aseguró que sus propias investigaciones han revelado que el Gobierno nigeriano fue el "cerebro del intento fallido de golpe de Estado del martes 17 de febrero de 2009, para instalar en la jefatura del Estado a un disidente radicado en España".

Según el comunicado, "los milicianos del eje de Bakassi", una península del Golfo de Guinea perteneciente a Camerún, "que fueron reclutados para la operación mediante incentivos económicos nos han dado detalles sobre este caso de terrorismo estatal en el que estuvieron implicados el Ministerio de Defensa, el Asesor de Seguridad Nacional y la Presidencia".

"El cuartel general del Comando Naval Este en Calabar", territorio de Nigeria que se prolonga hacia el mar precisamente a través de la península de Bakassi "y el Estado de Cross Rivers han jugado un papel importante en la conspiración, como enlaces entre el Gobierno y la comandancia, a través de un oficial de la Inteligencia naval con rango de capitán", prosigue el texto.

Aparte, "la Armada y la Fuerza de Tareas Conjuntas (JTF) que patrullan la zona también ayudaron a que los combatientes salieran y entran en aguas territoriales nigerianas sin que nadie se les opusiera", se lee en el comunicado, que ha llegado, entre otros medios, a la redacción del diario estadounidense 'The New York Times'.

El portavoz citado en el comunicado, Jomo Gbomo, es el mismo que el primer día de los incidentes rechazó de plano cualquier implicación del MEND en los acontecimientos y que calificó de "paranoico" al Gobierno de Malabo.

El mismo portavoz declaró ayer al diario nigeriano 'The Guardian' que el asalto fue organizado por Estados Unidos para crear un clima de inseguridad que justifique la puesta en marcha del Comando Africano (AFRICOM), un proyecto militar del Gobierno estadounidense. La portavoz de la Embajada norteamericana en Nigeria, Jennifer Dewitt-Walsh, declaró al rotativo nigeriano que estas acusaciones "no sólo son infundadas, sino que son inexactas".

Gbomo también aseguró que el MEND tiene amigos en Guinea Ecuatorial que desean que llegue al poder un nuevo presidente similar al de Estados Unidos, Barack Obama. El MEND "comparte" estas opiniones, de la misma forma que sus "amigos" ecuatoguineanos comparten las suyas sobre el Delta del Níger, añadió.

El ministro nigeriano de Asuntos Exteriores, Ojo Maduekwe, condenó el pasado miércoles el asalto y precisó que no estaba tan claro que hubiera sido cometido por el MEND. También indicó que toda la información de que dispone su Gobierno apunta como culpables a un grupo de mercenarios.

MALABO QUIERE MÁS INFORMACIÓN

El ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, Pastor Michá, se reunió ayer con los embajadores acreditados en el país para pedir que sus respectivos gobiernos aporten informaciones que ayuden a esclarecer los hechos de Malabo.

Posteriormente, celebró un encuentro específicamente con los embajadores de los países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC, formada por Camerún, República Centroafricana, Congo, Gabón, Chad y la propia Guinea Ecuatorial) con el mismo objetivo, según informó la agencia panafricana de noticias APA.

Fuentes diplomáticas y expertos citados por el 'The New York Times' han destacado que los incidentes del martes podrían suponer para Obiang una amenaza mucho mayor que el supuesto intento de golpe de Estado abortado en 2004 y que presuntamente planeaba un grupo de mercenarios extranjeros, al frente de los cuales estaba el británico Simon Mann, condenado a 34 años de cárcel en Guinea Ecuatorial.

Los grupos armados que operan en el Delta del Níger, y de forma muy especial el MEND, y que reclaman un reparto más justo de las riquezas procedentes del petróleo, "han ganado impulso en los últimos años, en los que han llevado a cabo ataques cada vez más sofistricados contra las plataformas marítimas petroleras", afirma la corresponsal del 'Times', Lyida Polgreen.

Según el diario neoyorquino, de momento han sido detenidas 16 personas por su presunta relación con el asalto, todas ellas supuestamente pertenecientes al MEND. El Gobierno de Guinea Ecuatorial no ha querido precisar este dato a Europa Press y se ha limitado a denunciar la "falta de objetividad" de la prensa española en el tratamiento de este "acto terrorista".

DETENCIONES DE MIEMBROS DE UP

La Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) destacó anoche el hecho de que las autoridades aún no hayan informado sobre las identidades de los supuestos asaltantes. Asimismo, denunció que ayer fueron detenidos dos miembros de la Ejecutiva del partido opositor Unión Popular, Marcelino Nguema Esono y Santiago Asumu, lo cual, a falta de más informaciones, revelaría "un giro en la información del régimen respecto a los objetivos de la acción de los invasores de la madrugada del lunes al martes, que podría dar algunas claves de una inminente acción represiva del Gobierno".

"Hasta ahora se había venido diciendo que los invasores pretendían robar en el palacio del dictador, y últimamente se dice que su objetivo era asesinar a Obiang. Esta nueva versión podría servir de 'cobertura' a acciones represivas contra la oposición ecuatoguineana", prosiguió.

"Como es habitual en este tipo de procesos, la Policía ecuatoguineana no necesita muchos motivos para justificar las detenciones, tampoco necesita demostrar la relación entre los detenidos y los supuestos miembros del MEND", agregó.


http://www.europapress.es/internacional/no...0220112546.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Aug 30 2009, 03:45 PM
Publicado: #2379





Invitado






CITA
El envío de fuerzas navales española a Guinea Ecuatorial constituye un hecho de importancia extraordinaria en las relaciones hispano-ecuatoguineanas. El descubrimiento de importantes yacimientos y reservas petrolíferas en este país hace que las crisis políticas internas del pequeño país centroafricano tengan una relevante repercusión internacional. La importante presencia de empresas norteamericanas en Guinea Ecuatorial, la competencia entre estas empresas y la francesa Elf y la disputa por el islote de Mbañé (cuyas aguas cubren importantes cantidades de petróleo) entre Guinea Ecuatorial y Gabón, y el importante papel que juega España en esta disputa, suponen trasladar al ámbito centroafricano el nuevo esquema de las relaciones internacionales españolas




CITA
Ahora, más que nunca, la relación de España con los marroquíes y con Marruecos debe mejorar y no empeorar, porque estamos juntos en la defensa de valores comunes contra el extremismo fundamentalista islámico. El gobierno marroquí no está relacionado, obviamente, con los atentados del 11-M en Madrid, ni, obviamente, tampoco el francés, pero ¿puede que el grupo de Al Kaeda, en su estrategia, tenga una línea de actuaciones «geopolíticas», y maquiavélicas, para impedir que EEUU y España aumenten su acceso al petróleo del Golfo de Guinea Ecuatorial, intentando que empeoren las relaciones entre España-Marruecos, y España-Francia, o entre EEUU-Marruecos?




CITA
En una entrevista sobre el asunto ELF, hecha por Jeune Afrique L'Intelligent, publicada el 4 de mayo de 2003, Bongo dice, entre otras cosas: «He intentado igualmente convencer a los Franceses de explotar el petróleo de Guinea Ecuatorial»




CITA
En cuanto a Guinea Ecuatorial, se sabe positivamente que los franceses están desestabilizando el régimen de Teodoro Obiang Nguema, al que apoyaron con armas y bagajes a pesar de sus violaciones de los derechos humanos. Obiang es molesto a París porque no le ha concedido la parte del león de la tarta petrolera, de la que se benefician principalmente las empresas estadounidenses, en detrimento de TotalFina-Elf, el buque insignia del poderío galo, protagonista de numerosos escándalos de corrupción, alguno de los cuales ha llegado a los tribunales.




CITA
El hallazgo de nuevos yacimientos en el estuario del río Muni no ha dejado indiferente a los franceses, que, temerosos de ser excluidos del reparto de la enorme tarta petrolera guineana, están maniobrando ahora para desestabilizar al régimen de Teodoro Obiang, que, en su opinión, ha traicionado su confianza favoreciendo los intereses norteamericanos. Así parece indicarlo tanto la reavivación del latente litigio del islote guineano de Mbañe, reclamado por los gaboneses, como los intentos de promocionar el liderazgo del desconocido Rubén Ndong, un "escritor franco-africano" (según se presenta él mismo) nacido en Evinayong, Guinea Ecuatorial, y exiliado en París desde hace décadas.




CITA
En cualquier caso, lo que esperamos los africanos de los pueblos europeos es la inversión de los términos de la alianza. Que convenzan a sus gobernantes de que otra África es posible, con el concurso de los africanos honrados. Nadie predica la autarquía, puesto que sabemos que vivimos en un mundo interdependiente y globalizado. Necesitamos vender nuestras materias primas, para que esos beneficios sirvan para los fines de nuestro desarrollo. Necesitamos cómplices que nos ayuden a desterrar la crueldad, la cleptocracia, la corrupción y los demás vicios impuestos por los dictadores, y ofrecer al mundo una nueva imagen de los africanos. Podemos conseguirlo; pero ya no nos basta la caridad, cualquiera que sea el eufemismo con que se disfrace, sino un mínimo de justicia para todos.





CITA
Las compañías petroleras, el gobierno de Nigeria, y los Estados Unidos (Nigeria es el quinto mayor proveedor de crudo de EE.UU.) están preocupados por la capacidad del MEND para interrumpir el suministro mundial de petróleo. Aunque experto en la movilización de los medios de comunicación internacionales, el grupo sigue siendo secreto y las opiniones varían sobre su poder y su capacidad de auto sostenerse





CITA
Los grupos armados que operan en el Delta del Níger, y de forma muy especial el MEND, y que reclaman un reparto más justo de las riquezas procedentes del petróleo, "han ganado impulso en los últimos años, en los que han llevado a cabo ataques cada vez más sofisticados contra las plataformas marítimas petroleras", afirma la corresponsal del 'Times', Lyida Polgreen.


Obiang; las tortas le vienen a usted del lado frances, deje de detener a guineanos.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Sep 3 2009, 10:09 AM
Publicado: #2380





Invitado






En Televisión Española Internacional hay un anuncio de Guinea Ecuatorial que dice lo siguiente:

CITA
Después de años de reformas políticas, de desarrollo económico y progreso social Guinea Ecuatorial goza hoy de un crecimiento duradero.

El país ha lanzado un amplio programa de desarrollo de sus infraestructuras. Para seguir el crecimiento del tráfico aéreo Guinea Ecuatorial ha multiplicado sus infraestructuras aeroportuarias.

El teléfono celular cubre hoy en día un 95% del territorio y la Internet se desarrolla de manera espectacular.

En el marco del proyecto “Educación para todos” cinco millones de dólares han sido invertidos para mejorar la enseñanza y el acceso a las nuevas tecnologías para los jóvenes.

El acceso a la salud se ha transformado en una prioridad nacional y hoy en día el país posee la infraestructura hospitalaria mas avanzada de África Central.

Guinea Ecuatorial, juntos construimos el porvenir.


Esto de Guinea tiene su puntin. A ver si hay alguien de Guinea a la escucha y soluciona esto de la Caldera de Luba.

Ya he enviado un email al gabinete del Rector de la UPM. A ver si hay suerte
.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykth_*
mensaje Sep 3 2009, 04:38 PM
Publicado: #2381





Invitado






Oposición ve positiva su contribución en la organización de las elecciones

EFE
Redacción Internacional
hace 2 minutos


Dirigentes de algunos partidos políticos en Guinea Ecuatorial han calificado de "positiva" la invitación del presidente, Teodoro Obiang, para que colaboren en la organización de las elecciones presidenciales de este año, mientras otros recuerdan que las palabras tiene que convertirse en hechos.

El pasado martes, durante la apertura de las sesiones ordinarias de la quinta legislatura de la Cámara de Representantes del Pueblo (Asamblea unicameral) en la ciudad de Bata, región continental, Obiang solicitó la participación de "todos los partidos políticos en el proceso de organización electoral", según informó ayer la Oficina de Información y Prensa del Gobierno ecuatoguineano.

El diputado Plácido Micó, secretario general de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), dijo en declaraciones telefónicas a EFE hoy desde Bata que "tienen que cambiar mucho las cosas para que realidad lo que dice el presidente (Obiang) se haga realidad".

Aunque denunció que "lo que se hace se sigue pareciendo más a los pucherazos que venimos pareciendo 20 años atrás", Micó recordó que aceptar que se limen las asperezas, corregir las injusticias y errores en el censo electoral que acaba de concluir, probará la voluntad política por parte de las autoridades de Guinea Ecuatorial.

Carmelo Mba, de Acción Popular (AP), que corroboró las declaraciones de líder del partido socialdemócrata ecuatoguineano, adelantó la participación de su partido en las elecciones en solitario.

Otros dirigentes, como Tomas Mecheba, del Partido Socialista de Guinea Ecuatorial (PSGE); Carmelo Medu, de Unión Democrática Social (UDS) y Alfonso Nsue, de Convención Liberal Democrática (CLD), calificaron de "positiva" y "constructiva" la invitación del Jefe de Estado a las formaciones políticas.

Mecheba señaló que la iniciativa de Obiang hará que los partidos políticos expresen sus opiniones y formulen sugerencias en todo el proceso electoral.

Indicó que contar con representantes para vivir todo el proceso de la organización permitirá que los fallos y errores se detecten a tiempo para corregirlos.

Por su parte, Medu manifestó que "es algo constructivo de cara al futuro del país", en declaraciones telefónicas a EFE, y añadió que "el consenso fortalece la democracia".

Para Nsue, dirigente de CLD, la invitación de Obiang a los partidos políticos permitirá la celebración de elecciones consensuadas y concertadas.

Durante su alocución, Obiang, cuyo mandato de siete años expira el próximo diciembre, dijo que "en este momento el pueblo y los actores políticos deben madurar y tener capacidad para garantizar un ambiente de paz".

Obiang revalidó su mandato en los comicios presidenciales de diciembre de 2002, al recabar la práctica totalidad de los votos, después de que los candidatos opositores decidieran retirarse alegando la existencia de "irregularidades"



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...MpLYnScXDWk8flw
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Sep 6 2009, 03:34 PM
Publicado: #2382





Invitado






CITA
Brown vetó presionar a Libia para que compensara a las víctimas del IRA

Por interés comercial, según varios medios británicos

El Mundo
Efe
Londres
Actualizado domingo 06/09/2009 10:38 horas


El primer ministro británico, Gordon Brown, vetó personalmente un intento de obligar a Muamar El Gadafi a establecer una compensación económica a las víctimas de los atentados del IRA, que recibía el material explosivo del régimen libio, para evitar poner en peligro la relación comercial con Libia.

Así lo publica este domingo el diario 'The Sunday Times', que revela documentos que demuestran el especial interés que tomó Brown en una campaña para resarcir a 2.500 familiares de víctimas de atentados cometidos por el IRA con Semtex, explosivo que obtenía de Libia.

Esta información se suma a las que apuntan a que el Gobierno británico decidió entregar este verano a Libia a Abdelbaset Al Megrahi, condenado por el atentado de Lockerbie que costó la vida a 270 personas en 1988, para no comprometer su relación con Libia, sobre todo en el ámbito comercial y petrolero.

En una entrevista publicada este sábado por el 'The Daily Telegraph', el ministro de Justicia, Jack Straw, admitió que cuando el Gobierno consideró en 2007 por primera vez incluir a Al Megrahi en un acuerdo con Libia sobre repatriación de presos los intereses comerciales ya fueron considerados un factor crucial.

Al Megrahi, que fue recibido con un héroe en Trípoli, era el único condenado por la explosión en pleno vuelo de un avión de la aerolínea estadounidense Pan Am y fue liberado, según la versión oficial, porque padece un cáncer de próstata en fase terminal.

Sin embargo, 'The Sunday Telegraph' va más allá y asegura que Libia pagó el informe médico que aseguraba que a Al Megrahi le quedaban tres meses de vida y que permitió su excarcelar por motivos humanitarios.

Acuerdo multimillonario en peligro

Straw aseguró que Brown no se involucró directamente en la situación de Al Megrahi, pero según las nuevas revelaciones del 'Sunday Times' sí que existe una carta del ministro de Justicia al primer ministro en la que le advirtió de que los libios podrían bloquear un acuerdo multimillonario con British Petroleum (BP) si no se producía la entrega de Al Megrahi antes de su muerte.

En lo que se refiere a las indemnizaciones a las víctimas del terrorismo del IRA, el 'Sunday Times' difunde una carta que Bill Rammell, ex responsable ministerial para Oriente Próximo, envió a uno de los heridos de un atentado en Londres en 1996, en la que le explica que los contratos petroleros con Libia están detrás de la decisión del Gobierno de Londres de no actuar al respecto.

"Libia es ahora un socio vital para el Reino Unido a la hora de garantizar la seguridad energética futura para el Reino Unido y es también un socio clave en la lucha contra el terrorismo. Entiendo que será de poco consuelo para usted, pero es vital para la seguridad presente y futura del Reino Unido que esto siga así", dice la carta de Rammell en uno de sus párrafos.

Las cartas también demuestran que Brown estuvo personalmente involucrado en la decisión de no presionar a Gadafi en este tema.

En una carta con fecha del 7 de octubre de 2008 remitida a Jason McCue, abogado que representa a las víctimas de la violencia republicana irlandesa, el primer ministro afirma: "el Gobierno del Reino Unido no considera apropiado entablar una conversación bilateral con Libia sobre este asunto".

"Aunque la relación entre el Reino Unido y Libia incluye desde luego el comercio, la cooperación bilateral es ahora amplia en muchos niveles, particularmente en la lucha contra el terrorismo. Creo que está en el interés de todos que esta cooperación continúe", añade el líder laborista en la carta.

Hasta ahora, Brown ha rechazado que haya habido consideraciones económicas para condicionar la relación con el régimen de Trípoli, y a principio de semana trató de zanjar la polémica con una contundente declaración. "No hubo conspiración, no hubo tapaderas, no hubo acuerdos cruzados, no hubo un acuerdo sobre petróleo, no hubo un intento de dar instrucciones al Gobierno escocés, no hubo garantías privadas al presidente de Libia (Muamar el Gadaffi)", dijo Brown
.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/06/i...1252224982.html


Inglaterra no tiene ni amigos ni enemigos, solo intereses
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Sep 6 2009, 06:42 PM
Publicado: #2383





Invitado






Repsol dicta la política exterior de España (I)


Moratinos firma acuerdos bilaterales con países que violan los derechos humanos

Los intereses en Guinea Ecuatorial han llevado a humanizar al dictador Teodoro Obiang

¿Apoyamos una de las dictaduras más atroces que hay en África?


Por GERVASIO SÁNCHEZ (SOITU.ES)
Actualizado 02-09-2009 18:31 CET


Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Guinea Ecuatorial, Venezuela, Libia. Desde principios de julio, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos ha recorrido estos países, con grandes reservas petrolíferas y de gas, firmando acuerdos bilaterales y elogiando a regímenes y gobiernos que violan sistemáticamente los derechos humanos.


Antonio Brufau, presidente de Repsol, ya ha conseguido su principal objetivo: dictar la política exterior de España. Aunque no es la primera vez que ocurre en nuestra reciente historia, nunca se había hecho con tanto descaro y proselitismo.

Los guardianes del izquierdismo de salón se atreven a promocionar a gobiernos infectos a cambio de llenar las alforjas de negocios redondos. El pragmatismo se ha instalado en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. ¿Vamos a desaprovechar nuestras oportunidades por unos simples zapatazos a la declaración universal? Ni hablar.

Se imaginan qué hubiera pasado en este país si el gobierno de José María Aznar hubiera tenido un comportamiento parecido. Solemos quejarnos de los cínicos intentos de las petroleras estadounidenses, anglo-holandesas o francesas de influir sin rubor en la política exterior de sus gobiernos haciendo oídos sordos a los informes más críticos sobre los derechos humanos. ¿Ponemos en la misma lista a Repsol y Zapatero, entonces?

Empecemos por Guinea Ecuatorial. Moratinos rellena la última visita con propaganda barata: llama proceso de apertura gradual al intento del dictador Teodoro Obiang de perpetuarse en el poder y humaniza al tirano porque es el dueño del tercer país productor de petróleo de África después de Nigeria y Angola.


Zapatero le debería haber pedido un poco de paciencia a Brufau. Hasta diciembre de este año, fecha en que se celebrarán las nuevas y fraudulentas elecciones presidenciales. Así podremos ver como Obiang, al que le gusta definirse como dictador porque 'es el que dicta las normas', gana de nuevo con el 99% de los votos o más.

Guinea pone diariamente más de 400.000 barriles de petróleo en el mercado internacional. Con un reparto equitativo de esta riqueza, el guineano medio sería tan rico como un europeo del sur, tal como señala un informe reciente de Human Rights Watch.

Pero esa formidable riqueza la utiliza sin complejos la mafia que dirige el país desde hace 30 años. Y al mismo tiempo mueren más niños antes de cumplir los cinco años que, por ejemplo, Afganistán, uno de los países más pobres del mundo.

Desde la llegada de Zapatero al gobierno, Repsol ha multiplicado las presiones para que España se pertreche en 'la cartera de oportunidades' que favorece la Guinea de Obiang y su vergonzosa familia.

En 2006, Moratinos y Brufau se dieron una vuelta por el país para reducir las tensiones. Se firmaron varios contratos de prospecciones petrolíferas a cambio de promocionar una visita a nuestro país del tirano y hacer borrón y cuenta nueva.


Obiang fue recibido con honores de Estado durante su visita oficial a Madrid en noviembre de 2006, un viaje que incluyó reuniones con el Rey Don Juan Carlos y el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Aunque el tiro salió por la culata cuando el Congreso de Diputados se negó a recibirle. Manuel Marín tuvo que esconder la medalla que deseaba colocar en el cuello a nuestro querido dictador.

Recuerdan aquello de Somoza "es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta". Pues apliquen la misma regleta a Obiang y a la actitud de nuestro gobierno.

Las elecciones legislativas de 2008 tampoco provocaron la más mínima crítica por parte del gobierno de Zapatero a pesar de que el partido de Obiang ganó 99 de los 100 escaños de la Asamblea Nacional.

Plácido Micó, líder de Convergencia para la Democracia Social y único parlamentario opositor, no ocultó su malestar: "Esperábamos más pero al final a España, como todos los occidentales, lo único que les interesa es priorizar las buenas relaciones con el régimen porque tiene petróleo".

Moratinos perdió los papeles (últimamente algo habitual en el gobierno) cuando increpó a un periodista de TVE por poner en peligro los objetivos de "un viaje de estado". Debió sorprenderse de que alguien de un medio tan proclive a la propaganda gubernamental (ayer con Alfredo Urdaci y el PP y hoy con Fran Llorente y el PSOE) tuviese opinión propia.

Nadie se había atrevido a tanto desde la lejana visita de Felipe González en 1991 o de los Reyes en 1980, el año posterior al del ascenso al poder de Obiang. Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores del gobierno popular, hizo un viaje en 2003 casi de puntillas, muy criticado por el PSOE entonces en la oposición, para que Repsol consiguiese firmar sus deseados contratos.

Una lectora inquieta (espero que votante del PSOE) escribió una carta al director de un periódico con algunas preguntas que sacan los colores. ¿Apoyamos una de las dictaduras más atroces que hay en África? Sí señora, la apoyamos y la aplaudimos. ¿Por qué nuestros dirigentes se codean con dictadores como Obiang? Porque hace tiempo que se desentendieron de la ética y la moral. ¿Sabe Zapatero que la tasa de mortalidad infantil en Guinea es de las mayores de África? Claro que lo sabe, pero le es indiferente. ¿Sabe que el PIB es similar al español, pero la mayoría de habitantes sólo disponen de un euro al día para su sustento? Lo sabe, pero los negocios de Repsol y de otras empresas (Gas Natural, Unión Fenosa y hasta las constructoras de Francisco Hernando, el Pocero) no entienden de sentimentalismos.


http://www.soitu.es/soitu/losdesastresdelaguerra.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Sep 7 2009, 05:40 PM
Publicado: #2384





Invitado






CITA
Hambre para rato


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
07-09-2009


El hambre en el mundo tiene una muy sencilla solución. Simplemente se requiere dar dinero a los agricultores de los países pobres para que puedan adquirir semillas, fertilizantes y maquinaria con las que producir más alimentos. Una vez solucionados los problemas urgentes (el hambre y la malnutrición), los ingresos derivados de los excedentes que sin duda se producirían servirían para que las familias pobres pudieran enviar a los niños a la escuela, ir al médico cuando fuera necesario y tener acceso a agua potable. Lograr que la población esté bien nutrida, sana y educada es tan sencillo como eso.

El problema es que no hay voluntad política: mientras los países ricos, henchidos de egoísmo, se resistan a dar el dinero necesario, las cosas seguirán así. Por eso, la presión popular, canalizada por medio de cantantes famosos y otros activistas, es importante. Gracias a este tipo de iniciativas, los países ricos se están comenzando a rascar el bolsillo: en la última cumbre del G-8 celebrada en L'Aquila se comprometieron a donar 20.000 millones de dólares para las pequeñas explotaciones agrícolas de los países más pobres.


El plan consiste en centralizar todos los fondos en una única institución internacional y pedir a los Gobiernos que presenten planes describiendo cómo utilizarían la ayuda. A continuación, un grupo de expertos examinaría los planes y concedería las ayudas basándose en criterios científico-técnicos. Posteriormente se llevaría a cabo una auditoria para determinar el empleo e impacto de los fondos. Como resume uno de los defensores del plan, el economista Jeffrey Sachs: "este método es sencillo, eficiente, responsable y científicamente sólido" (Oportunidad para el pequeño agricultor, EL PAÍS, 23 de agosto de 2009).


Pero a decir de muchos, esta visión del desarrollo como un mero transvase de fondos desde donde los hay a donde no los hay ejemplifica perfectamente por qué décadas de ayuda han conseguido tan escasos resultados. Hasta fechas recientes, la crítica a estas políticas de ayuda provenía de algunos economistas polémicos como William Easterly (véase La Carga del Hombre Blanco), que sostenían que el desarrollo no podía imponerse de arriba abajo (es decir, desde fuera) sino que sólo se produciría si tenía lugar de abajo arriba (es decir, desde dentro). Que un economista varón, blanco, estadounidense y de Harvard se mostrara escéptico no dejaba de resultar previsible. Pero que una mujer zambiana, Dambisa Moyo, se sumara al coro de voces que piden revisar a fondo la concepción subyacente en las políticas del desarrollo ha resultado difícil de ignorar. Su libro Muerte a la ayuda, aunque algo extremo al afirmar que la ayuda no sólo es inútil sino que en realidad está contribuyendo a agravar los problemas de África, ha tenido la gran virtud de hacer inevitable un debate en un momento en que la comunidad de donantes sufre fatiga y la opinión pública se halla confundida, cuando no mareada, por el contraste entre, por un lado, las cifras que manejan las cumbres internacionales y el dramatismo de la retórica que destilan y, por otro, una realidad tozuda a la hora de producir resultados.


Easterly, Moyo y otros critican a las organizaciones de ayuda internacional como burocracias ineficientes y, en particular, muestran su extrañeza de que reputados economistas confíen en que los planes quinquenales y el tipo de planificación centralizada que jamás aplicarían en sus propias sociedades vayan a funcionar en otros países. Advierten, también, de que los Gobiernos de muchos de estos países, incompetentes técnicamente cuando no corruptos políticamente, son el problema, no la solución a la pobreza y el hambre. Pensar que los Gobiernos de estos países, donde el Estado es frágil cuando no inexistente, están capacitados para elaborar e implantar este tipo de planes es ilusorio, concluyen.


Se trata de observaciones que merece la pena discutir y que hacen recordar la sorpresa que se lleva el genial Ryszard Kapuscinski en su impactante libro sobre Etiopía (El Emperador) cuando las autoridades del país se extrañan de la obsesión internacional con el hambre en su país y se niegan a abrir los silos de grano estatales argumentando que "en este país siempre ha habido hambre".


Acabar con la pobreza no está tan al alcance de nuestra mano como quisiéramos. Si algo demuestra la persistencia del hambre en el mundo es que los grandes problemas no tienen soluciones sencillas y que la pobreza es algo más que la ausencia de dinero. Los agricultores africanos necesitan semillas y fertilizantes, sí, pero también una administración pública que funcione, un mercado nacional, carreteras, un sistema financiero, tribunales, conocimientos técnicos y un largo etcétera de cosas que no son fáciles de comprar, ni siquiera con dinero.


jitorreblanca@ecfr.eu


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes





CITA
Laboratorio de ideas

Oportunidad para el pequeño agricultor


JEFREY D. SACHS

NEGOCIOS
23-08-2009


La iniciativa del G-8 de destinar 20.000 millones de dólares a las pequeñas explotaciones agrícolas, lanzada en la reciente reunión de ese grupo en L'Aquila (Italia), es un potencial hito histórico en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema. Con una gestión seria de los nuevos fondos, la producción de alimentos en África se disparará. De hecho, la nueva iniciativa, combinada con otras en materia de salud, educación e infraestructuras, podría ser el mayor paso hasta ahora para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio, el esfuerzo internacionalmente acordado para reducir a la mitad la pobreza extrema, la enfermedad y el hambre en 2015, a más tardar.

Durante el periodo 2002- 2006, yo dirigí el Proyecto del Milenio de Naciones Unidas, encaminado a lograr esos objetivos de desarrollo impulsado por el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan. Una de las piedras angulares del proyecto eran los "agricultores con pequeñas explotaciones", es decir, familias de agricultores de África, América Latina y Asia: explotaciones agrícolas de una hectárea, aproximadamente, o menos. Se trata de algunos de los hogares más pobres del mundo y también -cosa que resulta irónica- algunos de los más hambrientos, pese a ser productores de alimentos.


Pasan hambre porque carecen de la capacidad para comprar semillas de gran rendimiento, fertilizantes, equipos de riego y otros instrumentos necesarios para aumentar la productividad. A consecuencia de ello, su producción es escasa e insuficiente para su propia subsistencia. Su pobreza causa poca productividad agrícola y ésta intensifica su pobreza. Es un círculo vicioso, técnicamente denominado la "trampa de la pobreza".


El equipo de tareas del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas sobre el hambre, dirigido por dos científicos de prominencia mundial [M. S. Swaminathan y Pedro Sánchez], examinó posibles formas de superar ese círculo vicioso. El equipo de tareas sobre el hambre concluyó que si se concedía ayuda a los agricultores con pequeñas explotaciones en forma de insumos agrícolas, África podía aumentar sustancialmente su producción de alimentos. El Proyecto del Milenio recomendó un gran aumento de la financiación mundial para ese fin. A partir de esa labor y conclusiones científicas conexas, Annan lanzó un llamamiento en 2004 en pro de una revolución verde africana, basada en una asociación ampliada entre África y los países donantes.


Muchos de nosotros, en particular el actual secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hemos trabajado denodadamente para hacerlo posible y Ban ha subrayado repetidas veces la emergencia especial provocada por las crisis alimentaria, financiera y energética mundiales de los dos últimos años. El anuncio del G-8 refleja esos años de esfuerzo y, naturalmente, los impulsos dados al respecto por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; el primer ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero; el primer ministro australiano, Kevin Rudd; el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick; el comisario europeo Louis Michel; el diputado del Parlamento Europeo Thijs Berman y otros.


Ahora la clave está en hacer que ese esfuerzo dé resultado. Las lecciones de la historia son claras. Brindar semillas y fertilizantes a agricultores con pequeñas explotaciones a precios en gran medida subvencionados -o incluso gratuitamente en algunos casos- constituirá una gran diferencia duradera. No sólo aumentarán las cosechas de alimentos a corto plazo, sino que, además, los hogares de agricultores utilizarán sus mayores ingresos y mejor salud para acumular toda clase de activos: saldos de efectivo, nutrientes para la tierra, animales de granja y salud y educación de sus hijos.


Ese aumento de los activos permitirá, a su vez, a los mercados crediticios locales, como, por ejemplo, el de la microfinanciación comenzar a funcionar. Los agricultores podrán comprar insumos, ya sea con su propio dinero o mediante préstamo gracias a su solvencia crediticia.


Ahora se ha logrado un consenso sobre la necesidad de ayudar a las pequeñas explotaciones, pero siguen existiendo obstáculos. Tal vez el riesgo mayor sea el de que las "burocracias de la ayuda" se disputan para intentar conseguir una buena tajada de los 20.000 millones de dólares, con lo que gran parte de estos millones se irían en reuniones, consultas de expertos, gastos generales, informes y más reuniones. Las "asociaciones" de donantes pueden llegar a ser un oneroso fin en sí mismas, con lo que simplemente retrasan la aplicación de las medidas reales.


Si los Gobiernos donantes quieren de verdad obtener resultados, deben dejar de poner el dinero en manos de treinta o más burocracias distintas y juntarlo en uno o dos lugares, el más lógico de los cuales sería el Banco Mundial, en Washington, y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en Roma. Uno o dos de esos organismos tendrían entonces una cuenta con varios miles de millones de dólares disponibles.


Después, los Gobiernos de regiones azotadas por el hambre, en particular de África, presentarían planes nacionales de acción que facilitarían los detalles sobre cómo utilizarían los fondos de los donantes para brindar semillas de gran rendimiento, fertilizantes, riego, herramientas agrícolas, silos de almacenamiento y asesoramiento local a los agricultores empobrecidos. Un grupo de expertos independiente examinaría los planes nacionales para comprobar su coherencia científica y de gestión. En el caso de que un plan fuera aprobado, se desembolsaría rápidamente el dinero para apoyarlo. Después, cada uno de los programas nacionales sería supervisado, auditado y evaluado.


Ese método es sencillo, eficiente, responsable y científicamente sólido. Dos recientes ejemplos de éxito en materia de ayuda han utilizado ese método: la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización, que consigue inmunizar con éxito a niños pequeños, y el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, que apoya los planes nacionales de acción para luchar contra esas mortíferas enfermedades. Los dos han salvado millones de vidas durante el pasado decenio y han preparado el terreno para un método más eficiente y científicamente sólido de asistencia para el desarrollo.


No es de extrañar que muchos de los organismos de Naciones Unidas y de los organismos de ayuda de los países ricos se opongan a ese método. Con demasiada frecuencia, lo que se disputan es el territorio y no la forma más eficaz de acelerar la llegada de la ayuda a los pobres. Así, pues, Obama, Rudd, Zapatero y otros dirigentes innovadores pueden obtener unos resultados mucho mejores cumpliendo sus promesas en el G-8 e insistiendo en que la ayuda dé de verdad resultados. Hay que saltarse las burocracias y llevar la ayuda a donde se la necesita: en la tierra labrada por las familias de agricultores más pobres del mundo.




Jeffrey D. Sachs es profesor de Economía y director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia.
Traducido por Carlos Manzano © Project Syndicate, 2009
www.project-syndicate.org



http://www.elpais.com/articulo/semana/Opor...elpneglse_4/Tes




CITA
La carga del hombre blanco


ENRIQUE GIL CALVO

BABELIA
28-01-2006


He aquí un curioso best seller histórico, pues no se trata sólo de la enésima síntesis sobre el ascenso y la caída del Imperio británico, sino que añade la originalidad de estar escrito por encargo para reciclar el éxito obtenido por la previa serie de televisión (Empire) que la BBC le encargó a su autor. Este origen audiovisual se nota en la factura del libro, que tiene más de reportaje periodístico, folletón por entregas y melodrama sensacionalista que de sesudo ensayo académico. Lo cual no le quita ni un adarme de brillantez al producto resultante, que además de comercial es sólido y convincente.

Respecto a su contenido, el libro también es un reciclaje de las dos obras anteriores que como historiador le proporcionaron notoriedad a su autor: su síntesis de historia económica The Cash Nexus (traducido por Taurus en 2001 como Dinero y poder en el mundo moderno) y su monografía sobre la Primera Guerra Mundial (The Pity of War). Pero lo más interesante de esta entrega no son sus aportaciones historiográficas, sino el análisis político que se esconde tras ellas, que es un apenas disimulado propósito de justificar la ejecutoria del colonialismo británico. Durante toda la segunda mitad del siglo XX, los ingleses se han estado disculpando por su pasado imperial, sinceramente arrepentidos del colonialismo que les reprochaban sus primos estadounidenses. Pero tras el 11-S y las conquistas de Afganistán e Irak, los anglosajones han recuperado su arrogante orgullo imperial. Y este blairiano libro es buena prueba de ello, pues superado el anterior remordimiento poscolonial ahora ya no se tiene empacho en reivindicar el legado imperialista victoriano. Así se entronca con Rudyard Kipling, Nobel de Literatura, que en 1899 publicó su famoso poema La carga del hombre blanco como exhortación a Estados Unidos, tras su victoriosa guerra contra España que le permitió hacerse con Cuba y Filipinas, para que tomasen el relevo imperial en pos del ejemplo británico.


¿Hasta qué punto puede considerarse, en la línea apologética de Kipling, que la obra del imperialismo inglés fue progresista y civilizatoria? Ferguson es muy consciente de que, además de las posibles luces imperiales, existen otras muchas sombras que manchan la ejecutoria británica, y en su libro no se ocultan las rapiñas expropiatorias ni las matanzas indiscriminadas de irlandeses, jamaicanos, indios, cipayos, zulúes, matabeles, sudaneses o boers. Pero en la balanza entre luces y sombras extrae un saldo final inequívocamente positivo, pues para él la colonización británica de la cuarta parte del planeta creó una cascada de imprevistos efectos benéficos. Es verdad que los ingleses no lo buscaron así, pues como ya se ha dicho tantas veces, el suyo fue un imperio adquirido "en un momento de distracción". Sólo se inició de modo informal mediante recursos no estatales sino privados (corsarios, comerciantes...) para defenderse del auge de los imperios coloniales que construían españoles, portugueses, holandeses y franceses.


Cuando los ingleses se hicieron en el siglo XVIII con un imperio colonial, tras su victoria en la guerra de los Siete Años, enseguida perdieron la colonia predestinada a sucederles en el dominio del mundo, Estados Unidos. Y si ya entrado el siglo XIX el Imperio británico, hasta entonces privado, se formalizó como tal, sólo lo hizo para rivalizar con los nuevos imperios emergentes tras la industrialización: el alemán, el francés, el ruso, el japonés... Imperios todos éstos mucho más criminales que el inglés que, a fin de cuentas, fue el menos malo de todos en tanto que benigno colonialismo con rostro humano. De ahí que Ferguson considere que la mejor herencia legada por el Imperio británico son las instituciones consustanciales a la modernidad: el parlamentarismo, el gobierno representativo y el imperio de la ley, sin las que el desarrollo no resulta posible.



http://www.elpais.com/articulo/ensayo/carg...elpbabens_9/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Sep 7 2009, 08:37 PM
Publicado: #2385


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA
Francisco Alegre Publicado el Ayer, 07:42 PM
Repsol dicta la política exterior de España (I)


Moratinos firma acuerdos bilaterales con países que violan los derechos humanos

Los intereses en Guinea Ecuatorial han llevado a humanizar al dictador Teodoro Obiang

¿Apoyamos una de las dictaduras más atroces que hay en África?

Por GERVASIO SÁNCHEZ (SOITU.ES)
Actualizado 02-09-2009 18:31 CET

Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Guinea Ecuatorial, Venezuela, Libia. Desde principios de julio, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos ha recorrido estos países, con grandes reservas petrolíferas y de gas, firmando acuerdos bilaterales y elogiando a regímenes y gobiernos que violan sistemáticamente los derechos humanos.


Antonio Brufau, presidente de Repsol, ya ha conseguido su principal objetivo: dictar la política exterior de España. Aunque no es la primera vez que ocurre en nuestra reciente historia, nunca se había hecho con tanto descaro y proselitismo.

Los guardianes del izquierdismo de salón se atreven a promocionar a gobiernos infectos a cambio de llenar las alforjas de negocios redondos. El pragmatismo se ha instalado en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. ¿Vamos a desaprovechar nuestras oportunidades por unos simples zapatazos a la declaración universal? Ni hablar.

Se imaginan qué hubiera pasado en este país si el gobierno de José María Aznar hubiera tenido un comportamiento parecido. Solemos quejarnos de los cínicos intentos de las petroleras estadounidenses, anglo-holandesas o francesas de influir sin rubor en la política exterior de sus gobiernos haciendo oídos sordos a los informes más críticos sobre los derechos humanos. ¿Ponemos en la misma lista a Repsol y Zapatero, entonces?

Empecemos por Guinea Ecuatorial. Moratinos rellena la última visita con propaganda barata: llama proceso de apertura gradual al intento del dictador Teodoro Obiang de perpetuarse en el poder y humaniza al tirano porque es el dueño del tercer país productor de petróleo de África después de Nigeria y Angola.


Zapatero le debería haber pedido un poco de paciencia a Brufau. Hasta diciembre de este año, fecha en que se celebrarán las nuevas y fraudulentas elecciones presidenciales. Así podremos ver como Obiang, al que le gusta definirse como dictador porque 'es el que dicta las normas', gana de nuevo con el 99% de los votos o más.

Guinea pone diariamente más de 400.000 barriles de petróleo en el mercado internacional. Con un reparto equitativo de esta riqueza, el guineano medio sería tan rico como un europeo del sur, tal como señala un informe reciente de Human Rights Watch.

Pero esa formidable riqueza la utiliza sin complejos la mafia que dirige el país desde hace 30 años. Y al mismo tiempo mueren más niños antes de cumplir los cinco años que, por ejemplo, Afganistán, uno de los países más pobres del mundo.

Desde la llegada de Zapatero al gobierno, Repsol ha multiplicado las presiones para que España se pertreche en 'la cartera de oportunidades' que favorece la Guinea de Obiang y su vergonzosa familia.

En 2006, Moratinos y Brufau se dieron una vuelta por el país para reducir las tensiones. Se firmaron varios contratos de prospecciones petrolíferas a cambio de promocionar una visita a nuestro país del tirano y hacer borrón y cuenta nueva.


Obiang fue recibido con honores de Estado durante su visita oficial a Madrid en noviembre de 2006, un viaje que incluyó reuniones con el Rey Don Juan Carlos y el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Aunque el tiro salió por la culata cuando el Congreso de Diputados se negó a recibirle. Manuel Marín tuvo que esconder la medalla que deseaba colocar en el cuello a nuestro querido dictador.

Recuerdan aquello de Somoza "es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta". Pues apliquen la misma regleta a Obiang y a la actitud de nuestro gobierno.

Las elecciones legislativas de 2008 tampoco provocaron la más mínima crítica por parte del gobierno de Zapatero a pesar de que el partido de Obiang ganó 99 de los 100 escaños de la Asamblea Nacional.

Plácido Micó, líder de Convergencia para la Democracia Social y único parlamentario opositor, no ocultó su malestar: "Esperábamos más pero al final a España, como todos los occidentales, lo único que les interesa es priorizar las buenas relaciones con el régimen porque tiene petróleo".

Moratinos perdió los papeles (últimamente algo habitual en el gobierno) cuando increpó a un periodista de TVE por poner en peligro los objetivos de "un viaje de estado". Debió sorprenderse de que alguien de un medio tan proclive a la propaganda gubernamental (ayer con Alfredo Urdaci y el PP y hoy con Fran Llorente y el PSOE) tuviese opinión propia.

Nadie se había atrevido a tanto desde la lejana visita de Felipe González en 1991 o de los Reyes en 1980, el año posterior al del ascenso al poder de Obiang. Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores del gobierno popular, hizo un viaje en 2003 casi de puntillas, muy criticado por el PSOE entonces en la oposición, para que Repsol consiguiese firmar sus deseados contratos.

Una lectora inquieta (espero que votante del PSOE) escribió una carta al director de un periódico con algunas preguntas que sacan los colores. ¿Apoyamos una de las dictaduras más atroces que hay en África? Sí señora, la apoyamos y la aplaudimos. ¿Por qué nuestros dirigentes se codean con dictadores como Obiang? Porque hace tiempo que se desentendieron de la ética y la moral. ¿Sabe Zapatero que la tasa de mortalidad infantil en Guinea es de las mayores de África? Claro que lo sabe, pero le es indiferente. ¿Sabe que el PIB es similar al español, pero la mayoría de habitantes sólo disponen de un euro al día para su sustento? Lo sabe, pero los negocios de Repsol y de otras empresas (Gas Natural, Unión Fenosa y hasta las constructoras de Francisco Hernando, el Pocero) no entienden de sentimentalismos.


¿Apoyamos una de las dictaduras más atroces que hay en África?

Niego la mayor Don Gervasio, desde cuando, mantener relaciones comerciales con un país es igual a apoyar a su régimen político?.
Por esa regla de tres, Marco Polo debía haber vuelto de su viaje y usted hoy, no degustaria los tallarines, ni admiraria los fuegos artificiales, ni conocería la polvora, ni la seda, amigo mio.
SI, Don Gervasio, se pueden mantener relaciones comerciales con Guinea si con ello "España" levanta el vuelo de la crisis , se hace "mas fuerte" y los cuatro millones de parados, comen todos los días.
No digamos si con ello, España fortalece su postura internacional y los franceses dejan de ser como nuestro primo de Zumosol querido demagogo de salón.
Francia, querido demagoguillo de opereta barata, mantiene en África una excelente relación con sus ex colonias, hasta el punto que toda la zona del golfo, tiene una moneda común, el Franco Cefa, y el francés es idioma inter-nacional de la zona. Eso amigo mio es envidiable y a mi me gustaría, bajo ese supuesto ser Francés, o que España se pareciera más a Francia, en lugar de entrar por la puerta de servicio y con cara de haba en el G-20.
Somos tan putrefactamente fariseos en este país, que estamos dispuestos a la auto inmolación, con tal de agredir hasta sus últimas consecuencias al "otro" partido.
Somos incapaces de ponernos de acuerdo en lo que es, y no es, bueno para "el país", si con ello damos en la linea de flotación del "otro" partido.
Mientras tanto, y mientras aquí nos damos navajazos entre nosotros, Francia, Inglaterra y otros paises de mejor vivir, no tienen reparos en hacer negocios con quien sea, sabiendo por experiencia y bien clarito, que no es lo mismo el bussines, que los derechos humanos.
Supongo que usted disfrutó de los últimos Juegos Olímpicos y le aseguro que en China los derechos humanos brillan por su ausencia. No obstante, el planeta se rindió a los pies del gran Panda y corretearon por las pistas y subieron a los podios, como buenos chicos.

Menos fariseismo Don Gervasio y mas calidad de vida para los españoles.
Usted a lo suyo, a atacar al "otro" partido, que para eso le pagan Sir.
Desde luego es un alivio pensar que, desde luego, usted será más respnsable que yo en la deriva de este pedazo de tierra llamado España, a la cola de Europa y en breve, a la cola del mundo.
Sigan usted y su gremio, a las faldas de su amo y voceando soflamas, que para eso le pagan Sir.
M´Bolo Amui

Usted a lo suyo amigo





--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post

407 Páginas V  « < 157 158 159 160 161 > » 
Reply to this topicStart new topic
3 usuario(s) está(n) leyendo este tema (3 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 27th April 2024 - 02:45 AM