IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

468 Páginas V  « < 145 146 147 148 149 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Pepin_*
mensaje May 26 2009, 07:19 PM
Publicado: #2191





Invitado






CITA
BMA: le verbatim de "l’imposture" Dati

« La cheffe » du parquet

Selon l'ancienne juge d'instruction Eva Joly, la madone des affaires, la future ex-Garde des Sceaux Rachida Dati est donc une « imposture ».
L'ex-magistrate fonde son opinion sur le combat que mène le Parquet de Paris pour empêcher l'ouverture d'une enquête dans l'affaire dite des Biens mal acquis.
Le parquet, s'oppose en effet depuis 2007 à ce que la justice enquête sur les conditions suspectes de financement de l'important patrimoine parisien de trois chefs d'Etats africains, comme le réclament une association anti-corruption, Transparence Internationale France et un contribuable gabonais Gregory Ngbwa Mintsa.
Or Rachida Dati s'est toujours revendiquée comme « la cheffe » du parquet.
C'est donc, au final, bien elle qui s'oppose à ce que l'on explore la piste des éventuels détournements de fonds publics ayant servi à financer hôtels particuliers et voitures de sport des dirigeants africains et de leur famille.

Le verbatim

Techniquement, l'opposition du parquet tient en neuf pages d'arguties juridiques.
On trouvera le verbatim de ses réquisitions aux fins d'irrecevabilité ici.
Pour résumer, le parquet soutient que l'ONG anti-corruption n'a pas le droit de porter plainte contre Omar Bongo (Gabon), Sassou N'Guesso (Congo) et Teodoro Obiang Nguema (Guinée-Equatoriale) parce que

•1) elle n'est pas spécialement habilitée par la loi à lutter contre la corruption.

•2) Même si elle s'est donnée comme vocation de lutter contre la corruption, il s'agit ici, subtile nuance, de détournement de fonds public. Donc l'affaire ne la concerne pas!
Le parquet soutient également que le citoyen gabonais qui s'est joint à la plainte des BMA, n'en avait pas le droit.

•3) parce qu'il n'est concerné que par le Gabon et non par le Congo et la Guinée-Equatoriale.

•4) et que les dirigeants qui piquent dans les caisses de l'Etat ne provoque qu'un préjudice indirect pour les contribuables qui ne peuvent donc porter plainte pour cela à titre individuel.

Le cas espagnol

Voilà des arguments qui laisse rêveurs.

Le parquet de Mme Dati entend les faire valoir de nouveau devant la chambre de l'instruction de la Cour d'appel qui sera amené à se prononcer sur l'ouverture ou non de cette enquête.
Ensuite la question peut encore être portée en cassation.
C'est la France. Ou du moins la Françafrique.
En Espagne, il en va autrement.
Hier, à Madrid c'est le parquet lui-même qui a demandé une enquête pour blanchiment sur les comptes du président de la Guinée Equatoriale, une de ses anciennes colonies....


http://dossierssignales.blogs.nouvelobs.co...sture-dati.html

Los argumentos de la fiscalia francesa aqui

http://dossierssignales.blogs.nouvelobs.co...1/373558017.pdf




CITA
La jefa

Técnicamente, la oposición de la fiscalía tiene nueve páginas de disquisiciones jurídicas.

En resumen, la acusación alega que la organización no gubernamental de lucha contra la corrupción no tiene derecho a reclamar contra Omar Bongo (Gabón), Sassou N'Guesso (Congo) y Teodoro Obiang Nguema (Guinea Ecuatorial), ya que:

• 1) Que ella no esta específicamente autorizada por la ley para luchar contra la corrupción.

• 2) Incluso habiendo elegido como vocación de lucha contra la corrupción, se trata de sutiles matices, la desviación de fondos públicos. Por lo que el caso no le concierne.
La acusación también sostiene que el ciudadano de Gabón que se unió a la denuncia de BMA, no puede ser parte en el procedimiento.

• 3) Es una cuestión de Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial.

• 4) Los dirigentes que se cogen dinero del Tesoro Publico provocan un perjuicio indirecto a los contribuyentes que no puede demandar como individuos.

El caso español

Esto es la dulce Francia. O al menos Françafrique.

En España es diferente.

Ayer, en Madrid la propia fiscalía había pedido una investigación por lavado de dinero en las cuentas del Presidente de Guinea Ecuatorial, una de sus antiguas colonias....




CITA
Admiróse un portugués
al ver que en su tierna infancia
todos los niños de Francia
supieran hablar francés.
"Arte diabólico es
-dijo torciendo el mostacho-,
que para hablar el gabacho
un hidalgo en Portugal
llega a viejo, lo habla mal
y acá lo parla un muchacho"


Nicolás Fernández de Moratín


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje May 27 2009, 06:52 AM
Publicado: #2192





Invitado






El presidente Obiang es propietario de dos inmuebles en la capital grancanaria

La Fiscalía Anticorrupción pide investigar si una vivienda y una plaza de garaje ubicadas en Vegueta fueron compradas con fondos de procedencia ilícita

Laprovincia.es
Diario de Las Palmas
Miércoles 27 de mayo de 2009
PEDRO GUERRA




El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, es el titular directo de dos inmuebles ubicados en la capital grancanaria que están bajo el punto de mira de la Fiscalía Anticorrupción como propiedades presuntamente compradas con dinero de procedencia ilícita. Tras la querella presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos en España (APDHE), el delegado de la Fiscalía Especial en Las Palmas, Luis del Río, ha pedido a la magistrada del Juzgado de Instrucción Número 5 de Las Palmas de Gran Canaria, Ana Isabel de Vega, la apertura de una investigación a altos cargos del Gobierno de Guinea Ecuatorial, por un presunto delito de blanqueo de capitales provenientes de la venta de petróleo del país Africano.


Según certificaciones del Registro de la Propiedad Número Uno de Las Palmas, Teodoro Obiang Nguema es propietario de una vivienda de 90,87 metros cuadrados ubicada en la calle Dolores de la Rocha, s/n de la capital grancanaria, y de una plaza de garaje en las inmediaciones, concretamente en la calle Eufemiano Jurado.


Ambos inmuebles están escriturados en régimen de gananciales a nombre de Teodoro Obiang Nguema y Celestina Lima Viera, relacionada con el jefe del Estado guineano. Uno de los hijos de Obiang (al que también se pide investigar) tiene los apellidos de ambos: Gabriel Nguema Lima, al que también se le conoce como Gabriel M. Obiang Lima. Sin embargo, la esposa oficial del presidente del país africano es Constancia Mangue de Obiang.


En una documentada querella presentada por el presidente de la APDHE, Manuel Ollé Sesé, que también es el abogado de la misma, y que ha contado con la colaboración de la Open Society Institute, se pide abrir una investigación sobre traspasos de capital por valor de cerca de veinte millones de euros, con los que supuestamente se han comprado inmuebles en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Alcalá de Henares y Gijón.


Según se recoge en la querella, el Subcomité de Investigaciones del Senado de EE UU determinó en 2004 que Obiang era el propietario de la Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial, que el gobierno del país africano tenía en el Banco Riggs. Desde esa cuenta, entre 2000 y 2003 se transfirieron fondos por valor de 26.483.982 dólares (19.068.314 euros) a una cuenta a nombre de la sociedad Kalumga Company S.A. (familia Obiang) domiciliada en el Banco Santander de la capital grancanaria.


http://www.laprovincia.es/secciones/notici...tal-grancanaria
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje May 27 2009, 09:34 AM
Publicado: #2193


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA
El presidente Obiang es propietario de dos inmuebles en la capital grancanaria

La Fiscalía Anticorrupción pide investigar si una vivienda y una plaza de garaje ubicadas en Vegueta fueron compradas con fondos de procedencia ilícita



Estupendo.
Que maravilla de Fiscalía anticorrupción.
Sangri-Lá, al lado nuestro es una república bananera.
Somos los adalides de la anticorrupción y la democracia.

I remember:

GAL

FILESA

FONDOS RESERVADOS

PRADO Y COLON DE CARVAJAL

LOS ALBERTOS

EL POCERO Y SESEÑA Y :::::::::::

EL 3% DE COMISION DE TODA LA OBRA PUBLICA DE CATALUÑA, SEGUN DECLARACIONES DEL PROPIO MARAGALL EN EL PARLAMENTO.

MADRIDS ENDEUDADA EN 6.000. MILLONES DE EUROS QUE EN BUENA PARTE HAN IDO A PARAR A LAS ARCAS DE LAS KOPLOVICH.

EL SEÑOR X

FORTUNAS INMENSAS E INCONMENSURABLES EN VENEZUELA, DEL SEÑOR X

ETC. ETC. ETC.



Me imagino que las oficinas de la Fiscalía Anticorrupción, estarán haciendo horas extras y hechando humo de tanto trabajo.
Debe ser inminente la publicación de apertura de expedientes para estos casos.

Claro que, todo esto, al lado de un chalet y una plaza de garaje en la Vegueta, son minucias.


Es que, es para descojonarse.

¡Que no decaiga la farsa!

¡Ele, mi arma!

¡ Pandereta y castañuielas forever and ever!



--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje May 27 2009, 02:58 PM
Publicado: #2194





Invitado






Muy bien John Enki en todas partes hay escándalos. Pero si Guinea Ecuatorial exporta 300.000 barriles de petróleo al día es imposible que sus habitantes estén viviendo con un dólar al día, no tengan sanidad, ni educación, ni librerías y parece ser que en todo Guinea no hay ni un solo kiosco de prensa.

En alguna parte tiene que estar el dinero porque el dinero no desaparece. Es cierto que Obiang en Canarias tendrá un piso. Pero es que en el resto de España tendrá mas y en Francia, en EEUU….. Esto es solo la punta del iceberg el dinero estará en paraísos fiscales o en cuentas en Suiza.

Nadie se fía de Guinea para muestra un botón sacado de la página Web oficial




CITA
EL PRIMER MINISTRO JEFE DE GOBIERNO SE REUNE CON LO S EMPRESARIOS QUE OPERAN EN GUINEA ECUATORIAL

05/22/09
Malabo, 20-05-2009: CIDGE.-

El Primer Ministro Jefe de Gobierno, Ignacio Milam Tang se ha reunido este miércoles en el Palacio de Conferencias de Ngólo con los empresarios que operan en nuestro país; para transmitirles la indignación del Gobierno por el incumplimiento de las normas laborales vigentes, y otros comportamientos que el Gobierno viene condenando como: la diferencia salarial entre los nativos y los expatriados aun siendo de la misma categoría, y la discriminación a los nativos en los mejores puestos de trabajo.

Asimismo les exhortó la necesidad de construir sus sedes, ya que el Gobierno adjudicó terrenos para dichas obras, que hasta este momento algunas empresas no han comenzado. Al término de su exposición dijo que el Gobierno está dispuesto a colaborar con todas las empresas, pero en un marco de legalidad y que tienen la obligación de respetar las normas laborales vigentes en Guinea Ecuatorial.


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1790


No les construyen las sedes de las empresas en territorio Guineano, ni cumplen las normas laborales. Y va el Primer Ministro y les para transmite la indignación del Gobierno en vez de ponerles un multazo de aquí te espero. Aquí se ve que Guinea no funciona.

Pero además ¿de que va esto de la Caldera de Luba? ¿ quien es el señor X? ¿Gonzalez? Habla claro porque yo no me entero
.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje May 27 2009, 07:05 PM
Publicado: #2195





Invitado






CITA
Cavilaciones de un viajero

España, que se perdió todo el siglo XIX y buena parte del XX, tiene aún retrasos que la hacen más hispanoamericana que europea. La mejora más espectacular ha sido la de las pequeñas y medianas ciudades

FÉLIX DE AZÚA

EL PAÍS
Opinión
27-05-2009


Entre la derrota definitiva de Napoleón, hacia 1814, y la Primera Guerra Mundial transcurren 100 años de paz entre los Estados europeos, con mínimas interrupciones no demasiado lesivas. En esos 100 años el continente pasa de la sociedad estamental del Antiguo Régimen, con abrumadora mayoría de población campesina y un modo de vida casi medieval, a la moderna sociedad metropolitana y la tecnificación rampante. Es el salto del París que toma la Bastilla al de Haussmann, de la campiña de Jane Austen al Londres de Dickens. Un súbdito que se mueve en 1814 a pie, a caballo o a vela, se traslada en 1914 en ferrocarril, naves a vapor o en avión. El mundo material había cambiado más aceleradamente en aquellos 100 años que en los 2.000 anteriores.

Eso no sucedió en España, o sucedió de un modo notablemente enclenque: la sociedad española de la Segunda República se parecía más a la francesa del Antiguo Régimen que a la del siglo XX. Cuando comienza la tecnificación, hacia 1810, este país era un trozo de África clavado en Europa. Los soldados franceses de la guerra napoleónica debían de juzgar a la población rural española más o menos como los marines americanos a la de Irak: tribus analfabetas, de un arcaísmo insondable, fanáticos de su religión, sujetos a la esclavitud política y contentos con ella. La guerra de guerrillas, ese infame invento español, no difiere demasiado de lo que ahora usa Al Qaeda.

Cuando en 1906 publica Baroja su trilogía de La lucha por la vida, un monumento literario que pocos quieren recordar (su mejor trabajo, a mi modo de ver), el retrato de Madrid que allí se expone es demoledor. Ciertamente, Baroja escribe estampas negras a la manera de los grabados de su tío Ricardo, pero es imposible no reconocer en ellas un aspecto verídico de la vida española de comienzos del siglo XX, confirmado por viajeros, antropólogos, fotógrafos, periodistas y otros artistas. Son estampas desgarradas de gente degenerada por la miseria, pero que vive a diez minutos de la Puerta del Sol. Y son legión. El volumen menos vivo de la trilogía, Aurora roja, feroz caricatura del anarquismo que se iba expandiendo entre el lumpen, cierra toda puerta a la esperanza. Parecía que España iba a fundirse para siempre con el continente africano.

Si uno lee lo que escribía Azaña poco después, por ejemplo la célebre conferencia El problema español que dio en la Casa del Pueblo de Alcalá de Henares en 1911, se tiene la impresión de estar asistiendo a una escena de la trilogía barojiana, pero en el ámbito de la política. Azaña muestra la abyección moral en la que se ha sumido un pueblo dominado por caciques brutales y una jefatura del Estado que incita a la corrupción, el crimen y la barbarie.

España no había dado el gigantesco salto de sus vecinos y había perdido el siglo XIX como quien olvida una maleta en la estación. Ese atraso de 100 años lo llevaría colgado del cuello otro siglo, como el albatros muerto del viejo marinero, porque tampoco la España de Franco avanzó un paso hacia la cordura económica hasta los años sesenta y sólo en 1980 comenzaría seriamente la evolución material y política que Europa había emprendido 100 años antes. Creo que no será exagerado decir que con Felipe González entró por fin el capitalismo (es decir, la democracia) en España, ya que lo anterior ni siquiera puede calificarse de capitalismo: estaba demasiado próximo al feudalismo, cuando no al despotismo dieciochesco.

Si uno examina los 100 años que han transcurrido desde aquellos textos de Baroja y Azaña hasta hoy, no puede extrañarse de la enormidad de agujeros, retrocesos, equívocos, chapuzas, cortocircuitos o puntos ciegos que aún quedan por resolver en la democracia española (tan poco europea, tan hispanoamericana) y en la vida material de los españoles. El abrumador poder del Estado, la burocracia asfixiante, el feudalismo fáctico, los privilegios de los poderosos, la arrogancia de los eclesiásticos, la nulidad de la enseñanza, la barbarie tolerada y aún azuzada por políticos y jueces, el narcisismo regional, la exigua ilustración de las clases dirigentes, no es nada más, en fin, que pura herencia.

Todo lo cual resulta de haber tenido que cubrir dos siglos en uno solo. Nos quedamos sin siglo XIX, de modo que lo recorrido a partir de 1980 ha sido vertiginoso. Como es lógico, todavía arrastramos mucha incuria del siglo perdido, la cual afecta a millones de ciudadanos a través de abusivos monstruos feudales como Renfe, las eléctricas o Telefónica, incapaces de adaptarse a las normas europeas, ya que en lugar de servir a sus clientes son los clientes quienes sirven a estas compañías. Un atraso que comparten con partidos políticos desprestigiados que se protegen con una especie de sindicalismo vertical. Han aprendido mucho de Italia, también es cierto.

El cambio más evidente y espléndido tengo para mí que se ha producido en las ciudades de provincias, las pequeñas y las medianas, que hace 40 años eran poblachones en los que apenas se veía por las calles a unas viejas de pañoleta negra, labriegos sarmentosos y bobos bizcos, como en las películas de Buñuel, pero que hoy forman el hábitat más confortable del país.

Ahí es donde la vida resulta ahora más civilizada, provechosa y sociable. Casi todas han convertido sus centros históricos en peatonales, han reparado los monumentos que se caían a pedazos, han abierto espacios para el paseo o la reunión, han agilizado los servicios y han mejorado enormemente el transporte hacia los centros urbanos decisivos. Yo diría que la tarea más productiva del periodo democrático, hasta hoy, ha sido la redención de las ciudades provincianas.

Las grandes urbes, por el contrario, no han logrado hacer más fácil la vida a quienes no tienen más remedio que vivir en ellas. Todavía Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla sufren el caudillaje de los automóviles, la agresión de los ociosos violentos, el abuso de las compañías de servicios, la inepcia de los burócratas, la impunidad del crimen o el envenenamiento del aire. Aunque hay grandes diferencias, naturalmente.

Barcelona, que había emprendido una senda de regeneración bien dirigida por técnicos capacitados, ha caído en los últimos años en un oportunismo de aficionados sin formación alguna que la está destruyendo como ciudad civilizada. Madrid, por el contrario, ha dejado de ser aquel corralón barroco y es hoy una agradable ciudad neoclásica. Es cierto que el sentimentalismo de la Guía Michelin y su romanticismo filisteo todavía valoran más Gante que Dresde, el gótico que el neoclásico, pero algún día tendrá que corregirse, aunque sólo sea por la fatiga que causa la repetición de un cliché.

Curiosamente, los ciudadanos de Barcelona, ciudad cada vez más levantina, es decir, sucia, ruidosa, ineficaz y jaranera, adoran su ciudad y la tienen por la más homérica de las creaciones, de manera que sus munícipes no tienen que hacer absolutamente nada para contentar a una población que vive en el éxtasis. Por el contrario, todos los madrileños con los que he hablado detestan a su ciudad, la odian fieramente, lo que sin duda es un acicate para que los responsables políticos y municipales suden para complacer a una ciudadanía que les está escrutando hasta el más mínimo movimiento. Ventajas de aquellos lugares en los que existe oposición.

Sin embargo, una vez redimidas las provincias, no estaría mal emprender la reforma de las capitales para hacerlas más habitables y racionales, menos cautivas de la corrupción, el crimen tolerado y el clientelismo. La ruina económica va a facilitar, creo yo, esa limpieza municipal. Quizás el próximo capítulo de la democracia española pase más intensamente por esa regeneración urbana que por las Cortes
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cav...lpepiopi_12/Tes


Puede que lleve parte de razon John Enki. Azua que es hombre viajao tambien ve a España atrasada hasta hace muy poco.

Como es lógico, todavía arrastramos mucha incuria del siglo perdido, la cual afecta a millones de ciudadanos a través de abusivos monstruos feudales como Renfe, las eléctricas o Telefónica, incapaces de adaptarse a las normas europeas, ya que en lugar de servir a sus clientes son los clientes quienes sirven a estas compañías. Un atraso que comparten con partidos políticos desprestigiados que se protegen con una especie de sindicalismo vertical.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje May 27 2009, 07:54 PM
Publicado: #2196





Invitado






Senado de los Estados Unidos
SUBCOMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIONES
Comité de Asuntos Gubernamentales

Norm Coleman, Presidente

Carl Levin, Miembro Destacado de la Minoría


Blanqueo de Dinero y Corrupción en el Extranjero:
Aplicación y Eficacia de la Patriot Act


Estudio del Caso del Banco Riggs


Informe

Preparado por los Miembros de la Minoría (Demócrata)

del Subcomité Permanente de Investigaciones



Publicado Conjuntamente con

la Sesión del Subcomité Permanente de Investigaciones

del día 15 de julio de 2004





C. Guinea Ecuatorial.

Conclusiones (2):

Haciendo la vista gorda. El banco Riggs administró mas de 60 cuentas y certificados de deposito (CDs) a nombre del gobierno de Guinea Ecuatorial, de altos cargos del mismo y familiares suyos, prestando escasa atención a sus responsabilidades respecto al blanqueo de dinero. Hizo caso omiso de los indicios indicativos de que estaba administrando fondos obtenidos mediante practicas de corrupción en el extranjero, y permitió que se llevasen a cabo transacciones sospechosas sin informar a las autoridades competentes.

En 1995, el banco Riggs abrió las primeras cuentas a nombre de la embajada de Guinea Ecuatorial, un pequeño país de la costa oeste de África. A lo largo de los siguientes ocho años, el banco abrió cerca de 50 cuentas más y una docena de certificados de deposito no solo para su gobierno, sino también para numerosos altos cargos y sus familiares. En 2003, Guinea Ecuatorial pasó a ser el principal cliente del banco con saldos y préstamos pendientes que ascendían a un total aproximado de 700 millones de dólares.[28]

Las investigaciones del Subcomité han puesto de manifiesto que el banco Riggs administró las cuentas de Guinea Ecuatorial prestando poca o ninguna atención a sus responsabilidades contra el blanqueo de dinero, que hizo la vista gorda ante las pruebas que demostraban que el banco estaba administrando fondos obtenidos mediante prácticas de corrupción en el extranjero y que permitió transacciones sospechosas sin notificarlo a las autoridades legales competentes. Las investigaciones del Subcomité demostraron que el Riggs había abierto varias cuentas personales a nombre del presidente de Guinea Ecuatorial, su esposa y otros familiares; que ayudó a crear empresas fantasmas para el presidente de Guinea Ecuatorial y sus hijos; que aceptó ingresos en efectivo por un valor de 13 millones de dólares en cuentas controladas por el presidente de Guinea Ecuatorial y su esposa sin apenas hacer preguntas; que autorizó transferencias bancarias por valor de más de 35 millones de dólares desde la cuenta de Guinea Ecuatorial en la que estaban los ingresos procedentes del petróleo a dos empresas desconocidas con cuentas en países que tienen leyes en las que se permite el secreto bancario; y que llevó un control tan laxo sobre el administrador de las cuentas de Guinea Ecuatorial que, entre otros abusos de confianza, pudo transferir más de 1 millón de dólares, procedentes de ingresos del petróleo , a una cuenta controlada por él en otro banco. El banco Riggs sólo cerró estas cuentas cuando se suscitaron muchas preguntas a las que fue incapaz de dar respuesta.

Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial es un país situado en la costa occidental de África y integrado por una parte continental y 5 islas habitadas, una superficie algo menor que Maryland, con una población de cerca de los 510.000[29] habitantes. Malabo, en la isla de Bioko, es la capital y la ciudad más importante. El español y el francés son las lenguas oficiales, pero también se hablan varias lenguas bantúes.

Guinea Ecuatorial fue colonizada por los portugueses a finales del siglo XVII, y cedida a España en 1778; obtuvo su independencia en los años 60 del pasado siglo.[30] Después de un referéndum y una Conferencia Constitucional, Francisco Macias Nguema fue elegido presidente de Guinea Ecuatorial en 1968[31]. Macias derogó posteriormente la Constitución, instauró una dictadura de partido único y se declaró presidente vitalicio. Durante su mandato causó la muerte o el exilio de alrededor de una tercera parte de la población del país.[32] En 1979, Macias fue derrocado y ejecutado por su sobrino, el coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.

El Sr. Obiang se proclamó presidente en sustitución de su tío. Veinticinco años después, sigue ostentando ese cargo. Aunque se aprobó una nueva constitución en 1982, y el mandato de partido único se abolió oficialmente en 1991, no se han llevado a cabo elecciones libres y transparentes. [33] Las elecciones mas recientes, celebradas en diciembre de 2002, en las que el presidente Obiang se proclamó vencedor con el 97% de los votos, estuvieron, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, “marcadas por la intimidación y por un fraude masivo.”[34] Del presidente Obiang se dice que controla el gobierno de Guinea Ecuatorial. Según palabras del Departamento de Estado de los Estados Unidos, es él quien “nombra y cesa a los altos cargos y a los jueces, ratifica los acuerdos, es el jefe de las fuerzas armadas y … nombra a los gobernadores”.[35] Un repaso de quienes han ocupado durante años altos cargos en el gobierno de Guinea Ecuatorial demuestra que muchos son miembros de la extensa familia del presidente.

El Departamento de Estado ha sido también muy crítico con los abusos contra los derechos humanos en el país, el uso de la tortura y la existencia de una cultura de corrupción.[36] El FMI ha publicado también informes criticando la falta de transparencia y responsabilidad en materia fiscal.[37] Las acusaciones de corrupción son también muy comunes en todos los artículos de prensa que se refieren a Guinea Ecuatorial. Por ejemplo, una revista estadounidense ha escrito recientemente : “en 1998, según el FMI, el gobierno de Guinea Ecuatorial recibió 130 millones de dólares como ingresos procedentes del petróleo y Obiang sencillamente se quedó con 96 de esos millones. A pesar de que 3 de cada 4 guineanos sufren malnutrición, entre 1997 y 2002, Obiang dedicó solamente un 1% del presupuesto a la sanidad; el porcentaje más bajo de entre los 9 países investigados por el FMI. Según un informe del Departamento de Estado de 2002, hay “pocos indicios de que la riqueza petrolera del país se esté dedicando al bienestar social.”[38]

Con independencia de sus pésimos antecedentes en el ámbito de los derechos humanos, de las libertades civiles y de la democracia, Guinea Ecuatorial ha experimentado un rápido crecimiento económico en los últimos 5 años debido a la explotación de sus recursos petroleros. Desde 1997 las empresas petroleras americanas, entre ellas Amerada Hess, Chevron Texaco, Exxon Mobil y Maratón, han hecho grandes inversiones en los yacimientos de la costa de Guinea Ecuatorial y también en plantas de metanol y gas licuado. Guinea Ecuatorial se ha convertido en una fuente importante de petróleo para los Estados Unidos.[39]

Las relaciones diplomáticas entre Guinea Ecuatorial y los Estados Unidos han ido variando a lo largo de los años. En 1995, Estados Unidos cerró su embajada en Guinea Ecuatorial. Ocho años después, en 2003, los Estados Unidos han decidido reabrir esa embajada, al parecer, por la insistencia de las empresas petroleras americanas que operan en Guinea Ecuatorial. El presidente Obiang declara simpatizar con los Estados Unidos y viaja con mucha frecuencia a este país . Su esposa y sus hijos son propietarios de bienes inmuebles en Maryland, California, Nueva York y otras localidades.

Relaciones con Guinea Ecuatorial. Las evidencias demuestran que Guinea Ecuatorial ha mantenido relaciones durante 8 años con el banco Riggs y cuenta con más de 60 cuentas y CDs en dicha entidad.

Guinea Ecuatorial abrió sus primeras cuentas en el banco Riggs en 1995. Está demostrado que a lo largo de los ocho años siguientes, un solo gestor de cuentas de la división de banca para las embajadas, el Sr. Kareri, ha sido el principal responsable de las cuentas de Guinea Ecuatorial. El Sr. Kareri también era el gestor de otras cuentas de embajadas africanas y caribeñas. Estaba bajo la supervisión del responsable del Grupo de Banca Internacional, el Sr. Raymond Lund.

Cuentas Múltiples. El banco Riggs abrió varias cuentas para el gobierno de Guinea Ecuatorial, altos cargos del mismo y sus familiares. Tras investigaciones específicas de la OCC hechas en dichas cuentas, durante 2003 y 2004, el Subcomité cree que todas ellas han sido recientemente clausuradas. Las cuentas entraban grosso modo en las siguientes categorías:

(1) Cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial. La primera y más importante cuenta abierta para Guinea Ecuatorial, es la Nº 17-164-642. Se abrió en 1996 como cuenta corriente normal de empresa a nombre de “República de Guinea Ecuatorial - Tesorería General”. Prácticamente todos los ingresos procedían de pagos efectuados por las compañías petroleras que operan en Guinea Ecuatorial, principalmente ExxonMobil Corporation y Marathon Oil Company. La mayoría de estos fondos se transferían desde esta cuenta al Banco Central de África y se utilizaban para pagar facturas de Guinea Ecuatorial. Otros fondos se transfirieron para hacer frente a los pagos de diversos proyectos de Guinea Ecuatorial. Habitualmente en el saldo de esta cuenta había decenas de millones de dólares. Sus signatarios eran el presidente Obiang de Guinea Ecuatorial, su hijo Gabriel M. Obiang Lima, Ministro de Minas de Guinea Ecuatorial y el sobrino del presidente, Melchor Esono Edjo, Secretario de Estado para la Tesorería y Presupuestos. Para sacar dinero de esta cuenta eran necesarias dos firmas, una de ellas debía ser la del presidente.[40]

(2) Cuentas de Inversiones de Guinea Ecuatorial. La segunda cuenta en importancia de Guinea Ecuatorial era la Nº 76-952-200, y fue abierta como una cuenta normal de mercado de valores, vinculada a dos cuentas de inversión en el Riggs, las Nº 68-002-6010 y 68-002-6028.[41] Abiertas en diciembre de 2001, ya en 2003 estas cuentas tenían en conjunto más de 300 millones de dólares y en algunos momentos el saldo total ascendía a más de 500 millones. Necesitaban las mismas tres firmas que la cuenta petrolera, aunque una de ellas fuera suficiente para sacar dinero de dicha cuenta.[42] Las dos cuentas de inversiones relacionadas precisaban solo de una firma, la del presidente de Guinea Ecuatorial[43]

(3) Otras Cuentas del Gobierno de Guinea Ecuatorial. También se abrieron muchas otras cuentas y CDs en el Riggs a nombre de la República de Guinea Ecuatorial. Entre ellas un CD de 40 millones de dólares , cuenta Nº 81-710-0433, abierta en mayo de 2002;[44] un CD de 1 millón de dólares, cuenta Nº 81-763-3375 abierta en noviembre de 2002;[45] y un CD de 5 millones de dólares , cuenta Nº 81-217-905 abierta en junio de 1996 y cerrada en marzo de 1998.[46] En septiembre de 2003 se abrió una cuenta corriente, Nº 25-711-327, a nombre del gobierno de GUINEA ECUATORIAL; los fondos procedentes del crédito otorgado a esta cuenta se utilizarían para comprar un avión para uso del presidente del país. A finales del 2003 su saldo excedía los 9 millones de dólares.[47] En 1996 se abrió la cuenta Nº 17-201-044 relacionada con el Registro Marítimo de Guinea Ecuatorial, que quedó inactiva en 2001. Otra cuenta corriente la Nº 17-231-999 que, aparentemente se utilizaba para pagar deudas de Guinea Ecuatorial, se cerró en 1999.

(4) “Cuentas de Embajada” de Guinea Ecuatorial. Se abrieron ocho cuentas a nombre de la “embajada de Guinea Ecuatorial” en el Riggs. La primera de esas cuentas se abrió en 1996 y la última en el 2002. Muchas de estas cuentas parecen haber servido para pagar las facturas de la embajada, incluidos los gastos corrientes de agua y electricidad,, gastos de teléfono, salarios y por lo menos la compra de un terreno por 600.000 dólares para la “construcción de la embajada”. Al parecer una de estas cuentas se pensó para hacer inversiones monetarias en euros, aunque se utilizó raras veces. Debido a la escasa documentación disponible, el Subcomité no pudo determinar la finalidad de muchas otras cuentas, en algunas de las cuales se pueden haber ingresado los préstamos que el Riggs otorgó a la embajada. No se le entrego al Subcomité la documentación relativa a los signatarios de dichas cuentas, pero se cree que era Teodoro Biyogo Nsue, Embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos.[48]

(5) La Cuenta de los Estudiantes de Guinea Ecuatorial. Se abrieron dos cuentas a nombre del gobierno de Guinea Ecuatorial que se utilizaron para pagar los gastos de estudiantes guineanos en Estados Unidos. La primera cuenta, la Nº 17-328-504, se abrió a nombre de la “República de Guinea Ecuatorial - cuenta de estudiantes MME”. Era una cuenta corriente corporativa mayorista abierta en marzo de 2001. Los signatarios de la cuenta eran Cristóbal Mañana Ela, Ministro de Minas y Energía y el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, Gabriel Nguema Lima, Secretario de Estado de Minas y energía.[49] Esta cuenta tenía saldos que oscilaban, y que a veces excedían, los 300.000 dólares. La segunda cuenta, Nº 25-380-310, se abrió a nombre de la “República de Guinea Ecuatorial – Fondo especial para becas”. Era una cuenta de negocios del mercado de valores abierta en mayo de 2002 y el único signatario era el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en el Riggs, Simon Kareri.[50] Esta cuenta estaba conectada a una cuenta de inversiones del banco Riggs con el mismo nombre; su Nº de cuenta era 68-002-6036. Ambas cuentas, la especial y la cuenta de inversiones tuvieron en algunos momentos saldos que igualaban o superaban el millón de dólares.[51]

(6) Cuentas Otongs. A pesar de que el Presidente Obiang de Guinea Ecuatorial no tenía ninguna cuenta personal en el Riggs, era el beneficiario titular de una cuenta y de dos CDs abiertas a nombre de una empresa fantasma de las Bahamas, denominada Otongs S.A.; empresa que estaba bajo su control y que se constituyo para él con la ayuda del banco. La cuenta Nº 76-863-013 era una cuenta de fondos para el mercado de valores que fue abierta en 1999 y tenia saldos de pequeña cuantía. Se abrió el primer CD en junio del 2003, como cuenta Nº 81-450-109; el segundo CD se abrió en junio del 2002, como cuenta Nº 81-723-162. En diciembre de 2002, el primer CD tenía un valor que excedía los 11,7 millones de dólares, mientras que el segundo CD tenía un valor que superaba los 4,4 millones de dólares.[52]

(7) Las cuentas de Constancia Mangué Nsue. Había abiertas cinco cuentas y tres CDs a nombre de la esposa del presidente, Constancia Mangué Nsue. La primera se abrió en 1997 y la más reciente en 2002. La cuenta Nº 24-383-122 era una cuenta corriente personal en la que se efectuaron varios ingresos importantes en efectivo, así como algunos pagos hechos por ExxonMobil por un total de 385.000 dólares. Desde 1998 hasta 2003, el saldo de la cuenta fluctuaba mucho entre cerca de 3.000 dólares y 2,7 millones de dólares.[53] Durante un periodo de tiempo, se sacaron de esta cuenta alrededor de 2,8 millón de dólares que se transfirieron a un CD a nombre de la Sra. Nsue; la cuenta era el Nº 81-253-754.[54] La cuenta Nº 24-895-363 era una cuenta corriente conjunta con su hermano, Teodoro Biyogo Nsue, el embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos. Desde el año 2000 al 2003, el saldo de esta cuenta osciló mucho, entre cero y 670.000 dólares e incluía grandes pagos en efectivo y transferencias bancarias.[55] La cuenta Nº 25-475-010 era una cuenta en efectivo de mercado de valores abierta en 2002 en la que se ingresaba el alquiler de cerca de 5.000 dólares mensuales por un inmueble propiedad de la Sra. Nsue en Maryland. Dos cuentas de mercado de valores y dos CDs se abrieron a nombre de la Sra. Nsue para sus dos hijos gemelos adolescentes, Justo y Pastor Obiang; cada una de dichas cuentas de mercado de valores, Nºs 76-890-441 y 76-890-433, tenia un saldo que oscilaba entre 600 y 270.000 dólares y desde cada una de ellas se enviaban periódicamente grandes cantidades de dinero para su ingreso en los CDs.[56] A final de 2002 cada uno de los CDs de los niños, cuentas Nºs 81-585-919 y 81-585-927, tenían un valor de 625,000 dólares.[57]

(8.) Cuentas de Teodoro Nguema Obiang. Aunque el hijo mayor del presidente Obiang, Teodoro Nguema Obiang, ministro de silvicultura, no tenia ninguna cuenta personal en el Riggs, era el titular beneficiario de tres cuentas abiertas a nombre de las empresas bajo su control. Dos de dichas cuentas se abrieron a nombre de su compañía de espectáculos de California denominada TNO Entertainment LLC. La primera cuenta, Nº 76-889-555 se abrió en 2000 y se cerró en 2001 pero los fondos se transfirieron a la cuenta Nº 76-923-450 que se abrió en 2001 y seguía abierta a principios de 2004.[58] De 2001 a 2003, la segunda cuenta tenía saldos que oscilaban entre 17.000 y 11,6 millones.[59] La tercera cuenta, la Nº 25-380-038, se abrió a nombre de Awake Ltd, una empresa fantasma de las Bahamas que el banco Riggs le ayudo a crear. Esta cuenta de mercado de valores se abrió en 2002 pero no tuvo ninguna actividad.[60]

(9) Cuentas de Teodoro Biyogo Nsue y Elena Mensa. Cuatro cuentas y dos CDs se abrieron a nombre de Teodoro Biyogo Nsue, embajador de Guinea Ecuatorial en Estados Unidos, o su esposa, Elena Mensa; todas tenían saldos modestos. Una cuenta de ahorros, Nº 25-595-370, se abrió a nombre del embajador para su hija, Cándida Nsue; la cuenta tenia poco saldo y no tenia gran actividad. Su esposa también abrió una cuenta a nombre de su hija, con el Nº 25-460-310. La Sra. Mensa abrió para sí misma, una cuenta corriente, la Nº 25-356-070 y una cuenta del mercado de valores en efectivo la Nº 65-197-150 que se cerró en 2002. La Sra. Mensa también tenia dos CDs, cuyas cuentas eran las Nº 81-676-503 y 81-763-965, que se abrieron en 2001 y 2002.[61]

(10) Cuentas de Melchor Esono Edjo. Una cuenta y dos CDs se abrieron a nombre de Melchor Esono Edjo, Secretario de Estado de la Tesorería y Presupuestos de Guinea Ecuatorial. La cuenta Nº 76-827-522 era una cuenta de mercado de valores Los dos CDs, cuentas Nº 81-502-490 y 81-764-159, se abrieron en 1999 y 2003 y juntos tenían un valor total de más de 183.000 dólares.

(11) Cuentas de Armengol Ondo Nguema. Una cuenta y un CD se abrieron a nombre de Armengol Ondo Nguema, hermano del presidente y Director de Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial. La cuenta Nº 76-889-504 era una cuenta del mercado de valores y se abrió en 2000. Del año 2000 al 2003, el saldo de la cuenta oscilo entre 3.000 y 775.000 dólares [62]. El CD, cuenta Nº 81-657-484, se abrió en junio del 2001 con 700.000 dólares transferidos de la cuenta del mercado de valores. A final de 2002, mantenía un valor de alrededor de 700.000 dólares. [63] Se abrieron otras dos cuentas a nombre de su hija, Maria Ondo Mangue (también conocida como Maria Luisa Mangue Ondo) que estaba estudiando en Estados Unidos. La cuenta Nº 25-460-986 era una cuenta de ahorro que se abrió en 2002 y se cerró en julio del 2003; la cuenta Nº 25-125-029 era una cuenta corriente abierta en 2001; tenia saldos de pequeña cuantía.

(12) Cuentas de Pastor Micha Ondo Bile. Dos cuentas y cuatro CDs se abrieron a nombre de Pastor Micha Ondo Bile, Ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial y ex -embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos. La cuenta Nº 24-203-160, una cuenta corriente, y la cuenta Nº 76-787-356, una cuenta de mercado de valores, se abrieron ambas en 1995. De los cuatro CDs, cuentas Nº 81-519-794, 81-770-495, 81-815-876 y 81-405-228, uno se abrió en 1998, y las otras tres en 2003. El Subcomité no obtuvo información sobre el valor total de estos cuatro CDs. La hija del ministro, Sylvia Nchama Ondo, que también es sobrina del presidente Obiang, abrió una cuenta adicional, la Nº 25-731-088. Era una cuenta corriente con poco saldo y la abrió cuando estudiaba en los Estados Unidos.

(13) Cuentas de Boriko, Nseng y Edjo. Tres cuentas separadas de mercado de valores con pequeños saldos se abrieron a nombre de otros tres altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial. La cuenta Nº 75-841-201, abierta en 1998 y sin ninguna actividad en 2003 se abrió a nombre de Miguel Abia Biteo Boriko, ex -ministro de Economía. La cuenta Nº 76-913-623 se abrió en 2000 a nombre de Juan Olo Mba Nseng, ex -ministro de Minas y en la actualidad Director de Energía en Guinea Ecuatorial . La cuenta Nº 76-841-236 se abrió en 1998 a nombre de Baltasar Engonga Edjo, Ministro de Economía y Finanzas.

(14) Cuentas de Makina. Tres cuentas con escasos saldos se abrieron a nombre de Sisinio Embana Makina, ex –primer secretario de la embajada de Guinea Ecuatorial. Dos cuentas eran “de conveniencia de mercado monetario” (cuantas de mercado de valores accesibles con comodidad) y la tercera era de ahorro; se abrió en 2002 y fue cerrada en 2003.

(15) Cuentas de Negocios. Tres cuentas se abrieron a nombre de tres empresas de Guinea Ecuatorial. Ecuato-Guineana de Aviación, compañía aérea nacional de Guinea Ecuatorial, abrió una cuenta de mercado de valores en el Riggs en 2001, cuenta Nº 76-939-372. GEPetrol, la empresa nacional de petróleo de Guinea Ecuatorial fundada en 2002, abrió una cuenta corriente de empresa y una cuenta corporativa de mercado de valores, cuentas Nº 17-340-829 y 76-812-478, en 2002; ninguna de las cuentas fue utilizada.

Información kyc y empresas fantasmas en paraísos fiscales. Cuando se solicitó información sobre la decisión de abrir y gestionar las cuentas de Guinea Ecuatorial, los altos directivos y los miembros del Consejo de Administración del Riggs dijeron que la política del banco, en relación con las cuentas de las embajadas, era atender a cualquier país y a cualquiera persona con credenciales diplomáticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sin tener en cuenta sus “políticas”. Sin embargo, el Riggs debía llevar a cabo, y no lo hizo, un análisis de riesgos sobre la posible implicación de cada cliente en el blanqueo de dinero o practicas de corrupción en el extranjero a fin de poner al banco a salvo de estos riesgos.

El Riggs estaba claramente al corriente de las inquietudes que suscitaba la posible corrupción en Guinea Ecuatorial. Por ejemplo, un informe preparado en 2002, para una solicitud de préstamo para Guinea Ecuatorial, incluía estas observaciones sobre el país:

“El Banco Mundial y el FMI reciben presiones para entablar relaciones con Guinea Ecuatorial… a pesar de que recientemente el gobierno ha anunciado un programa para mejorar la transparencia de su gestión, cabe dudar que este cambio satisfaga las exigencias del FMI. A pesar de la creación de GEPetrol, la empresa petrolera nacional a finales de 2001, la administración del sector petrolero podría ser mucho más opaca y los estándares de gobernación seguir siendo muy pobres… La liquidez del gobierno mejoró considerablemente durante 1999-2000, reflejando el crecimiento de los beneficios del petróleo; la fiscalidad, sin embargo, ha seguido debilitándose, evidenciando la falta de control sobre las operaciones financieras del gobierno… El presidente de Guinea Ecuatorial ha logrado en parte reducir las inquietudes del Departamento de Estado de Estados Unidos respecto a los abusos contra los derechos humanos y la corrupción… Los argumentos respecto a las violaciones de los derechos humanos que se produjeron tras el anuncio, en marzo, del intento de golpe de estado, han estado bien documentados y condujeron a la condena por parte de la opinión pública internacional. Sin embargo, cualquier tipo de duda por parte del gobierno de los EE.UU. o de los países europeos hacia Guinea Ecuatorial será transitorio debido a la creciente importancia del sector petrolífero… Los derechos humanos han sido un problema endémico en Guinea Ecuatorial. No obstante, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas votó a favor de que Guinea Ecuatorial continúe bajo observación; se cree que la creciente capacidad del gobierno de comprar influencias diplomáticas ha contribuido a que muchos países africanos insistan en que se suavicen las criticas.[64]”

Esta descripción pragmática de la corrupción y las violaciones de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial demuestra que el Riggs tenía pleno conocimiento de los riesgos de corrupción que tales cuentas conllevaban. A pesar de ello, cometió el error de no catalogarlas como de alto riesgo hasta octubre del 2003, y de no investigar suficientemente sus actividades, ni tan siquiera en las operaciones en las que se efectuaban transacciones a partir de importantes ingresos en efectivo o transferencias bancarias internacionales.

De las 60 cuentas y CDs abiertos para los clientes de Guinea Ecuatorial en el Riggs, las pruebas indican que al menos la mitad funcionaban como cuentas privadas personales para altos cargos de Guinea Ecuatorial o sus familiares. En el caso del presidente de Guinea Ecuatorial, el Subcomité descubrió que, como parte de sus servicios, el Riggs le ayudó, a él y a sus hijos a crear por lo menos dos empresas fantasmas en otros países y a abrir cuentas bancarias a nombres de dichas empresas.

En septiembre de 1999, el Riggs ayudó al presidente de Guinea Ecuatorial a crear la empresa Otongs S.A., una empresa petrolera con base en las Bahamas.[65] En septiembre de 1999, el Riggs abrió su primera cuenta para Otong, la cuenta Nº 76-863-013. La documentación de apertura de la cuenta CDs en el Riggs indica que el titular beneficiario de Otongs es “Teodoro Mbasogo” y su dirección confidencial es el “Palacio Presidencial, Malabo, Guinea Ecuatorial.”[66] El perfil del cliente indica:” el presidente de Guinea Ecuatorial ostenta ese cargo desde hace 20 años. Tiene muchos bienes agrícolas y es socio mayoritario en el proyecto de telecomunicaciones en el país con France Telecom (modernización del sistema de teléfonos)”. Cita que la principal fuente de ingresos del cliente es la “producción y negocios de cacao”, verificado en “visitas al país”. En otros comentarios adicionales se dice: “le conocemos (al presidente de Guinea Ecuatorial) desde hace cinco años y ha sido muy constante en su relación con nosotros. El presidente quiere tener una relación personalizada que le permita satisfacer sus necesidades y las de su familia mientras se encuentran en los Estados Unidos. Estas necesidades incluyen cuestiones relativas a la salud y la administración de su residencia en este país”. El perfil de cliente no lleva las firmas obligatorias del personal del banco autorizando la apertura de las cuentas.

La documentación adicional para la apertura de cuentas de Otong se completó cuando abrieron dos cuentas de CDs en junio del 2000, cuentas Nº 81-450-109 y 81-723-162. [67] La documentación para la apertura de la cuenta en el año 2000 indica que el titular beneficiario de Otong es “t. ngui”, pero después repite los términos utilizados en el perfil del cliente con el que describió al presidente Obiang en 1999[68]. Tal como ocurre en la documentación de 1999,[69] la documentación del 2000 no incluye las firmas necesarias del personal del banco autorizando la apertura de las cuentas.

En 2002 se completó un perfil actualizado del cliente para las cuentas Otong. Este perfil señalaba a Otong como una cuenta de “alto riesgo”, indicaba que el dueño era un alto miembro del gobierno y lo identificó como Presidente de Guinea Ecuatorial . Un anexo indicaba las tres cuentas de Otongs, mientras que el otro hacía un breve repaso de los múltiples negocios de Guinea Ecuatorial de los que era dueño el presidente.[70] El perfil estaba firmado por un empleado del Riggs que trabajaba bajo la supervisión del gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial.

Tal y como se informa más adelante en este informe, desde el año 2000 al 2002, el presidente de Guinea Ecuatorial efectuó ingresos en efectivo a las cuentas Otong de más de 11,5 millones de dólares. A pesar de que el Riggs presentó en cada caso los correspondientes CTRs (Informe de Transacción Monetaria), la OCC determinó mas tarde que los CTR habían descrito varias veces a Otong de manera incorrecta, indicando que se trataba de una empresa de exportación de madera y no la empresa del Presidente de Guinea Ecuatorial.[71]

En enero del 2001, el Riggs ayudó a crear la empresa Awake Ltd., otra empresa extrajurisdiccional registrada en las Bahamas.[72] Los titulares beneficiarios de esta empresa eran Teodoro Nguema Obiang y Pastor Obiang, ambos hijos del presidente. El banco Riggs abrió una cuenta para Awake Ltd. en junio del 2002.[73] La documentación de apertura de la cuenta señala a Teodoro Obiang como el presidente de la empresa. La documentación de la cuenta indica que ha permanecido inactiva desde su apertura y no se sabe hasta que punto la empresa Awake Ltd. ha tenido actividad.[74]

El Riggs sabía que el presidente y sus hijos tenían también el control de otras empresas de Guinea Ecuatorial. Entre ellas están las siguientes:

Abayak. Abayak S.A., fue y quizás siga siendo la única empresa constructora de Guinea Ecuatorial; es importadora de materiales de construcción, y participa en negocios inmobiliarios en nombre del presidente de Guinea Ecuatorial y de su esposa, tal y como se describe más adelante en este informe. Según un informe del Riggs y otros documentos, Abayak está controlada por el presidente de Guinea Ecuatorial[75] a quien se identifica además, en la documentación KYC, como presidente de la empresa. Abayak participa en otras muchas actividades relacionadas con empresas o personas extranjeras. Por ejemplo, participa con un 15% en una filial de ExxonMobil denominada Mobil Oil Equatorial Guinea, una empresa guineana de distribución de petróleo. [76] También tiene intereses en la compañía Nusiteless descrita más adelante.

Grupo Sofana y Somagui Forestal. Según un informe del Riggs, el Grupo Sofana es una entidad forestal con derechos exclusivos en la explotación y exportación de la madera en Guinea Ecuatorial El “único propietario” de esta empresa es el hijo del presidente Obiang.[77] Después del petróleo, las exportaciones de la madera son la fuente de divisas más importante de Guinea Ecuatorial. Según el Riggs, SOMAGUI forestal es otra compañía de madera controlada por el hijo del presidente. Esta compañía esta asociada con SOFANA.[78]

SONAVI. Sociedad Nacional de Vigilancia (SONAVI) es una empresa que presta servicios de seguridad en Guinea Ecuatorial y esta controlada por el hermano del presidente que fue, por un tiempo, Director de Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial. Según se explica más adelante, algunas empresas petroleras americanas han sido informadas de que SONAVI tiene el monopolio sobre los servicios de seguridad en el país.

nusiteles. Nusiteles Guinea Ecuatorial fue creada en 2000 como una empresa de telecomunicaciones para establecer servicios telefónicos e informáticos en el país. Es propiedad conjunta de muchas personas, entre ellas el presidente de Guinea Ecuatorial a través de Abayak , el Ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, el Director de Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial, el Ministro de Justicia y Culto de Guinea Ecuatorial e International Decision Strategies, una empresa de Virginia controlada por Bruce McColm.[79]

geocam. Guinea Ecuatorial Oil & Gas Marketing Ltd.(geocam) es una empresa nacional de Guinea Ecuatorial creada en 1996, quizás parcialmente privada y controlada por altos cargos del gobierno. En respuesta a las preguntas del Subcomité, Marathon informó que en enero del 2003, un representante de Geocam les informó que un 25% de geocam era propiedad del gobierno de Guinea Ecuatorial y el 75% era propiedad de Abayak , empresa controlada por el presidente.[80] Geocam es propietaria del 20% de una planta de gas licuado en la Isla de Bioko y del 10% de una planta de metanol que también se encuentra en la Isla de Bioko.

En noviembre del 2001, el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en el Riggs escribió un memorando para el archivo en el que, entre otras cosas se decía:

“Durante mi última estancia en Guinea Ecuatorial, pude visitar varias de las empresas controladas por el presidente y su familia. Debido al gran crecimiento del país, estas empresas han crecido también mucho. Han pasado de ser las empresas inactivas que conocía, a convertirse en empresas de gran actividad que están generando grandes beneficios”.[81]

El memorando seguía indicando que Abayak “se ha convertido en una importante empresa generadora de ingresos para el presidente”. Indicaba también que “la empresa que le proporciona más beneficios es la nueva planta de gas en Malabo cuyo 25% controla”.[82] El memorando subraya además que el presidente es propietario de “los dos únicos supermercados que hay en el país ” y de los más grandes hoteles. Este memorando demuestra que el Riggs tenía un sofisticado conocimiento de los intereses personales del presidente en la actividad económica del país.

Ingresos en efectivo. Un elemento crucial de un programa eficaz contra el blanqueo de dinero es la adecuada gestión de las grandes transacciones en efectivo, lo que incluye el control de esas transacciones, evitar que se realicen transacciones en efectivo que susciten sospechas, e informar a las autoridades sobre estas actividades sospechosas. No obstante, el Riggs autorizó una serie de importantes solicitudes de transacciones en efectivo desde las cuentas de Guinea Ecuatorial, sin apenas hacer preguntas.

El ejemplo más grave está relacionado con la empresa fantasma del presidente Obiang, Otong S.A., que fue creada en 1999 y abrió una cuenta del mercado de valores en el Riggs en septiembre de 1999. Se empezaron a ingresar grandes cantidades en efectivo siete meses después.

En seis ocasiones, durante un espacio de dos años, de 2000 al 2002, el Riggs aceptó ingresos en efectivo por importes de 1 millón o más de dólares para la cuenta CDs. Estos ingresos en efectivo, que suman un total de 11,5 millones de dólares, se efectuaron como sigue:

20 de abril de 2000......1,0 millón ingreso en efectivo

8 de marzo de 2001.....1,0 millón “ “

20 de marzo de 2001....1,5 millones “ “

5 de septiembre de 2001... 2,0 millones “ “

17 de septiembre de 2001....3,0 millones “ “

12 de abril de 2002...... 3,0 millones “ “



Total 11,5 millones



Al ser preguntados cómo se hicieron y se procesaron esos importantes ingresos, un funcionario del Riggs respondió que, por lo menos en dos ocasiones, en las que él estuvo presente, el dinero en efectivo se llevó al banco en unas maletas transportadas por el Sr. Kareri quien dijo que se lo habían entregado altos cargos de Guinea Ecuatorial, tales como el presidente o el embajador.[83] El funcionario dijo que gran parte del dinero en efectivo estaba en paquetes plastificados que no habían sido abiertos, y no tenían que ser contados; y que los otros billetes fueron contados en maquinas de alta velocidad. Teniendo en cuenta que 1 millón de dólares en billetes de cien dólares pesa aproximadamente 20 libras, el dinero en efectivo que se trajo al banco debió pesarse cada vez. En las dos últimas oportunidades en las que se trajeron 3 millones de dólares, el banco debió recibir alrededor de 60 libras de peso en dinero efectivo. El funcionario del banco añadió que los grandes ingresos en efectivo que presenció se trataron como operaciones normales que no precisaban de un control adicional.

El Riggs nunca se negó a llevar a cabo alguna de las transacciones solicitadas y nunca las consideró o las investigó como si fueran actividades sospechosas. Cuando la OCC preguntó más tarde al banco sobre el origen de estos ingresos en efectivo, el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial dijo a la OCC que el presidente de Guinea Ecuatorial había cancelado algunas cuentas bancarias en Europa y “guardó el dinero en efectivo para evitar los posibles requerimientos de agentes comerciales en busca de oportunidades de reinversión.”[84] Un memorando interno del Riggs preparado por el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en septiembre del 2001, ofrece una explicación alternativa para el ingreso en efectivo del día 17 de septiembre, indicando que el presidente de Guinea Ecuatorial había vendido “dos propiedades en España por la cantidad de 5 millones de dólares y envió los fondos derivados de la venta al banco Riggs”.[85] Un memorando similar con fecha 12 de abril del 2002 indica que “nosotros recibimos los fondos derivados de la venta de los bienes en Francia por una cantidad de 3 millones de dólares”.[86]

Para cada ingreso en efectivo, el Riggs cumplimentó el preceptivo informe de transacciones monetarias (CTR) para transacciones en efectivo superiores a 10.000 dólares y presentó el informe al gobierno federal. Sin embargo, en esos informes se describía incorrectamente a Otong como una empresa exportadora de madera y no como una empresa controlada por el presidente de Guinea Ecuatorial. La inclusión de esta información errónea en los CTRs de Otong se cita como una de las razones por las que se le impuso más adelante al Riggs la multa de 25 millones de dólares.[87]

La documentación de la cuenta demuestra que el dinero ingresado en efectivo en la cuenta Otong se añadió a otros depósitos y fue utilizado para financiar dos CDs creados a nombre de Otong en 2000 y 2002. En diciembre de 2002, estos CDs se valoraron en 11,7 millones de dólares y 4,4 millones de dólares.[88]

También se efectuaron ingresos importantes en efectivo en las cuentas abiertas a nombre de la esposa del presidente, Constancia Nsue. Al menos en siete ocasiones durante un periodo de dos años, desde el 2000 al 2001, Riggs aceptó pagos en efectivo que oscilaban entre 20,000 dólares a 150,000 dólares, para la cuenta corriente personal de la Sra. Nsue, cuenta Nº 24-383-122. [89] Esos ingresos en efectivo, que sumaban aproximadamente 500.000 dólares, se efectuaron de la siguiente manera:

24 enero de 2000.....$150.000,00 ingreso en efectivo

1 febrero de 2000.....$ 20.000,00 “ “

5 sept. de 2000 ......$ 25.000,00 “ “

13 sept. De 2000......$ 50.000,00 “ “

8 marzo de 2001......$ 50.875,00 “ “

8 marzo de 2001......$100.000,00 “ “

17 sept. de 2001......$100.000,00 “ “

$495.875,00



En otras diez ocasiones, del 2000 al 2002, el Riggs aceptó pagos en efectivo que oscilaron entre 20.000 y 300.000 dólares para una cuenta conjunta, la nº 24-895-363, que la Sra. Nsue tenia abierta con su hermano Teodoro Biyogo Nsue, embajador de Guinea Ecuatorial en los Estados Unidos. Cuatro de esos pagos en efectivo (los del 24 de enero 2000, 1 de febrero 2000, 5 de septiembre 2000 y del 27 de septiembre 2001) se efectuaron los mismos días que se hicieron los pagos en efectivo a la cuenta corriente personal de la Sra. Nsue. Los ingresos en efectivo a la cuenta conjunta por un valor superior a 900.000 dólares, se efectuaron como sigue:

24 Enero, 2000......50.000,00 Ingreso en Efectivo

1 Febrero,2000......70.000,00 “ “

4 Febrero,2000......20.000,00 “ “

5 sept, 2000........300.000,00 “ “

16 Marzo, 2001....200.000,00 “ “

20 Marzo, 200......180.000,00 “ “

17 Sept, 200........120.000,00 “ “

8 Febrero,2002.....100.000,00 “ “

5 Sept, 200.........220.000,00 “ “

23 dic,2002...........74.209,00 “ “

________________

934.209,00



En total, el Riggs permitió a la Sra. Nsue ingresar más de 1,4 millones de dólares en efectivo en sus cuentas sin apenas hacerle preguntas. Cuando estos ingresos se añaden a los 11,5 millones de dólares ingresados en la cuenta de los certificados de depósitos, se concluye que el Riggs permitió al presidente de Guinea Ecuatorial y a su esposa hacer ingresos en efectivo por un valor aproximado de 13 millones de dólares durante un periodo de tres años.

Para cada uno de los ingresos en efectivo, el Riggs presentó un informe de transacciones monetarias. Sin embargo, en el momento de llevar a cabo las transacciones, el banco no completo ningún informe de actividades sospechosas a pesar de las cuantías de las transferencias, a pesar de que la esposa del presidente estaba ingresando cientos de miles de dólares en efectivo en su cuenta personal y en la cuenta conjunta con su hermano y a pesar de que el presidente de Guinea Ecuatorial estaba ingresando millones de dólares en efectivo en la cuenta de su empresa fantasma.

Transferencias bancarias millonarias. Otro elemento importante de un programa eficaz contra el blanqueo de dinero son las revisiones permanentes de las transferencias bancarias para identificar operaciones sospechosas, especialmente en el caso de las cuentas de alto riesgo. Sin embargo, el Riggs no llevó a cabo ninguna de estas revisiones. Hasta fecha reciente, el banco no llevó a cabo ningún control, especial o de rutina, de las transacciones bancarias relacionadas con cualquiera de las cuentas de Guinea Ecuatorial, a pesar de las frecuentes e importantes transferencias de fondos que se hacían a través de fronteras internacionales.

En agosto del 2003, el Riggs contrató a un experimentado investigador para llevar a cabo una revisión a fondo de las cuentas de Guinea Ecuatorial y, entre otras cosas, poder responder a las solicitudes de información que se le hacían. A lo largo de los meses siguientes, este investigador identificó muchas transferencias sospechosas, relacionadas con la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial. Estas transacciones incluían, por ejemplo, transferencias bancarias de aproximadamente 35 millones de dólares desde la cuenta del petróleo a otras dos empresas desconocidas por el banco y que tenían cuentas bancarias en países con leyes de secreto bancario; tres transferencias bancarias por un total de 1 millón de dólares que fueron enviados a Jadini Holdings, una empresa fantasma propiedad de la esposa del gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs; y tres transferencias de aproximadamente 500.000 dólares que fueron enviadas a las cuentas personales de un alto cargo del gobierno de Guinea Ecuatorial.

Transferencias a Kalunga . A lo largo de tres años y medio, desde junio del 2000 a diciembre del 2003, se hicieron dieciséis transferencias bancarias desde la cuenta del petróleo a Kalunga Company S.A., una empresa de Guinea Ecuatorial, por un total de más de 26,5 millones de dólares. Estas transferencias bancarias por giro fueron:

7 junio, 2000........1.332.044,00 transferencia bancaria

10 agosto, 2000....1.110.000,00 “ “

5 sept, 2000............292.200,00 “ “ “

16 oct, 2000..........1.362.500,00 “ “

30 enero, 2001.......2.698.800,00 “ “

10 abril, 2001.........1.349.400,00 “ “

9 mayo, 2001.........1.349.400,00 “ “

7 mayo, 2002............798.000,00 “ “ “

26 junio, 2002...........167.000,00 “ “ “

31 octubre, 2002........336.934,57 “ “ “

7 abril, 2003............7.425.000,00 “ “

24 julio,2003..............770.567,00 “ “

3 sept,2003...............335.137,00 “ “

21 nov,2003...........4.800.000,00 “ “

11 dec, 2003...........1.637.000,00 “ “

11 dec,2003..............720.000,00 “ “

26.483.982,57



Todas estas transferencias bancarias –giros se enviaron desde el Riggs a la cuenta de Kalunga Company en el banco Santander de Madrid, España.

Transferencias bancarias a Apexside. En un periodo de dos años, de julio de 2000 a noviembre de 2001, se enviaron diez transferencias bancarias desde la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial a la cuenta de Apexside Trading Ltd., por un total de 8,1 millones de dólares.

Aproximadamente 2 millones de dólares de esas transferencias se llevaron a cabo durante un periodo de 5 semanas en el verano del 2001. Fueron las siguientes:

10 julio, 2000...........697.400,00 transferencia bancaria

28 agosto, 2000.....1.096.800,00 “ “

16 octubre, 2000....1.561.587,30 “ “

10 enero, 2001.........538.953,00 “ “

10 abril, 2001..........2.127.385,00 “ “

30 mayo, 2001............45.580,00 “ “

18 julio,2001.............246.707,05 “ “

25 julio,2001.............167.304,76 “ “

2 agosto 2001.........1.233.835,00 “ “

22 agosto 2001..........389.939,83 “ “

8.105.491,94 dólares USA



Nueve de esas transferencias bancarias se enviaron desde el Riggs a una cuenta de Apexside en el Credit Commercial de Francia en Luxemburgo; otra transferencia se hizo a una cuenta de Apexside en el hsbc en Luxemburgo.

Transferencias a Jadini. En un periodo de ocho meses, se enviaron tres transferencias bancarias desde la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial a una cuenta bancaria de Jadini Holdings, Ltd. en Virginia:

5 julio 2001......700.000,00 transferencia bancaria

5 julio 2001......329.926,00 “ “

20 marzo 2002....66.751,78 “ “

1.096.677,78[1]



Transferencias bancarias de Edjo. Otras tres transferencias bancarias se enviaron desde la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial a cuentas personales controladas por el Secretario de Estado de la Tesorería y Presupuestos de Guinea Ecuatorial, Melchor Esono Edjo. Estas transferencias fueron:

13 marzo 1998......122.000,00.........transferencia bancaria

27 mayo 1998.......122.000,00 “ “

12 junio 2002........255.000,00 “ “

499.000,00[2]

El Riggs no señaló ninguna de estas transacciones como sospechosas en el momento en que se llevaron a cabo y, al parecer, hizo pocas preguntas sobre estas y otras transferencias bancarias hasta que el Subcomité empezó a investigar las cuentas de Guinea Ecuatorial en marzo del 2003 y hasta que la occ empezó su investigación sobre Guinea Ecuatorial en octubre del mismo año. El investigador contratado por el Riggs en agosto de 2003 identificó pronto un numero de transacciones sospechosas relacionadas con varias cuentas de Guinea Ecuatorial, incluido un cheque de 140.000 dólares que el hijo del presidente había extendido para beneficio del gestor de las cuentas en el banco Riggs.[3] Este cheque llevó al investigador a descubrir Jadini Holdings ltd., la empresa fantasma en un paraíso fiscal controlada por la esposa del gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial,[4] así como las tres transferencias bancarias en las que se enviaron mas de 1 millón de dólares desde la cuenta del petróleo a Jadini Holdings Ltd.

El investigador también se interesó por las transferencias giradas a Kalunga y Apexside, entre otras.[5] El 10 de febrero del 2004, en un intento de recopilar mas información, el Riggs envió varias cartas a varios bancos que administraban las cuentas que habían recibido transferencias sospechosos desde la cuenta de los ingresos del petróleo. Las cartas solicitaban información sobre las cuentas, de acuerdo con la sección 314 (b.) del Patriot Act que permite a las entidades financieras compartir información sobre clientes y transacciones para evitar el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. La carta del Riggs enviada al banco Santander, por ejemplo, solicitaba información sobre la identidad de los titulares o signatarios autorizados de las cuentas propiedad de Apexside y otra empresa.[6] La carta del Riggs al hsbc Bank usa solicitaba información sobre la identidad de los titulares o signatarios autorizados de la cuenta propiedad de Kalunga .[7]

La oficina del Banco Santander en Nueva York respondió diciendo que la cuenta de Kalunga se había abierto en el banco de Madrid, España, pero que ese banco no podía dar información sobre el titular beneficiario de la cuenta porque las leyes españolas prohíben la difusión de información bancaria, aun cuando se sospeche blanqueo de dinero. En conversaciones mantenidas con el Subcomité, el banco Santander indicó que su banco en Madrid se basaba en las leyes españolas para pasar a explicar que tenían prohibido dar información sobre estas cuentas no sólo a terceras personas, sino también a sus propias filiales situadas fuera de España.

El banco hscb usa dio una respuesta similar, confirmó que la cuenta de Apexside estaba abierta en una filial del hsbc en Luxemburgo y que hsbc usa había enviado los fondos a una cuenta corresponsal en los Estados Unidos para su filial de Luxemburgo, pero se negó a divulgar la identidad de las personas que estaban detrás de Apexside debido a las leyes de secreto bancario vigentes en Luxemburgo. hsbc usa dijo que los fondos para la segunda empresa se habían enviado a un banco de hsbc en Chipre pero que ese país también tenía leyes de secreto bancario. hsbs USA manifestó que las leyes de Luxemburgo y Chipre prohibían la divulgación de información sobre los clientes a terceras personas y a las mismas filiales de hsbc situadas fuera del país.

La posición tomada por el banco Santander y el hsbc usa significa, en suma, que los bancos de Estados Unidos que intentan llevar a cabo gestiones adecuadas sobre grandes transferencias bancarias para evitar el blanqueo de dinero no pueden obtener informaciones relevantes acerca de cuentas de sus propias filiales en el extranjero. Esta prohibición a través de fronteras internacionales, aun dentro de la misma entidad financiera, supone un gran obstáculo para los esfuerzos de los Estados Unidos contra el blanqueo de dinero.[8]

Cuando el Banco Santander y el hsbc se negaron a dar la información solicitada sobre Kalunga y Apexside, el banco Riggs solicitó la misma información al presidente de Guinea Ecuatorial y a otros altos cargos del país en una reunión personal mantenida el día 23 de febrero del 2003 en Washington, dc. Los altos cargos de Guinea Ecuatorial se negaron a dar cualquier información adicional sobre las empresas o sus titulares, excepto que las transferencias bancarias a esas empresas habían sido debidamente autorizadas por los signatarios de la cuenta.

Líneas de crédito. El banco Riggs también concedió a los clientes de Guinea Ecuatorial una serie de préstamos para cubrir tanto los asuntos del gobierno y la embajada como las necesidades personales de algunas autoridades.

Por ejemplo, el banco Riggs abrió varias líneas de crédito a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial. Aceptó financiar letras de crédito a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial por casi 25 millones de dólares .[9] Permitió un descubierto a la embajada de Guinea Ecuatorial por valor de 30.000 dólares; concedió un préstamo de 40 millones de dólares al gobierno de Guinea Ecuatorial que fue garantizado por un CD y pagado en su totalidad. En 2001, el Riggs otorgó un préstamo de 13,7 millones de dólares a la empresa nacional, Ecuato-Guineana de Aviación, para comprar un avión para vuelos nacionales.[10] Este préstamo fue garantizado por el gobierno de Guinea Ecuatorial. En 2003, el Riggs otorgó un préstamo de 29,8 millones de dólares al gobierno de Guinea Ecuatorial para la compra de un avión para uso del presidente de la República.[11] Durante un tiempo, el Riggs llevó también una parte de la gestión de las deudas del gobierno de Guinea Ecuatorial lo que incluía guardar registros detallados de su deuda publica y privada; la realización de pagos directos.[12]

El banco Riggs también gestionó solicitudes de préstamo para algunos altos cargos del gobierno. Por ejemplo, en 1999 con la ayuda del Riggs, el presidente de Guinea Ecuatorial pago 2,6 millones de dólares por la compra de una residencia en Potomac, Maryland. [13] También en 1999, el banco otorgó a la esposa del presidente un préstamo de casi 750.000 dólares a un interés favorable para la compra de una segunda residencia en Potomac, Maryland, por un valor de 1,5 millones de dólares. Se utilizó el tipo de interés que se oferta para la compra de residencias principales, a pesar de que el banco sabía que la casa se compraba para ser alquilada; y de hecho el banco abrió una cuenta en la que se abonaban los alquileres. Este préstamo se pagó integramente en un año. [14] En 2000, el Riggs otorgó un préstamo hipotecario a Pastor Micha Ondo Bile, ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial y ex –embajador de su país en los Estados Unidos para comprar una residencia en Virginia.[15] Al parecer, el banco Riggs aparece también citado como contacto en la documentación de una residencia que el hermano del presidente ecuatoguineano, Armengol Ondo Nguema, compró en el año 2000 por un valor de 349.000 dólares.[16] En el año 2002, el Riggs concedió al hijo del presidente Obiang, Teodoro Nguema Obiang, un préstamo de 3,75 millones de dólares para la compra de un piso-ático de 7,5 millones de dólares en California.[17]

El Riggs entregó también tarjetas de crédito y debito a la esposa del presidente y a su hijo, entre otros clientes de Guinea Ecuatorial. En marzo de 2001, por ejemplo, a petición del gestor de las cuentas, el Riggs aumentó el límite diario de la tarjeta de debito de la Sra. Obiang hasta 10.000 dólares.[18] El banco Riggs preparó, además, una carta de recomendación para que el hijo del presidente, Teodoro Nguema Obiang, pudiera entrar en el programa de “cliente preferente internacional” de American Express.[19] También prestó importantes servicios de cambio de divisas para sus clientes de Guinea Ecuatorial.

Cuentas de los estudiantes. El Riggs administró dos cuentas utilizadas para financiar la formación de estudiantes guineanos. Los archivos del Riggs indican que de 2001 a 2003, más de 100 estudiantes guineanos recibieron financiación para estudios en el extranjero, con frecuencia en los Estados Unidos; al parecer muchos de esos estudiantes eran hijos o parientes de ricos o poderosos altos cargos del gobierno guineano.[20]

Durante los años 90, varias grandes empresas petroleras se comprometieron, como parte de sus acuerdos de producción, a entregar anualmente fondos para estudiantes, destinados a proporcionarles una formación avanzada o estudios universitarios. Las empresas ChevronTexaco, CMS, ExxonMobil, Marathon, Triton, y Vanco suministraron esta financiación con pagos anuales por un total de 275.000 dólares cada una. Inicialmente, las empresas petroleras pagaban directamente las matriculas/mensualidades y los gastos de los estudiantes. Sin embargo, en 2001, el Riggs abrió la primera cuenta para los estudiantes de Guinea Ecuatorial y aceptó dar apoyo administrativo a los que recibían fondos a través de ella, estudiantes todos en los Estados Unidos.[21] A partir de entonces, la mayoría de las empresas petroleras dejaron de pagarles directamente y empezaron a ingresar los fondos en el Riggs.[22]

El Riggs abrió la primera cuenta para estudiantes de Guinea Ecuatorial en 2001 a nombre de ¨ “Republica de Guinea Ecuatorial-Cuenta estudiantes mme”. Los signatarios de la cuenta eran Cristóbal Mañana Elá, ministro de Minas y Energía y el hijo del presidente, Gabriel Nguema Lima, secretario de Estado de Minas y Energía. La documentación indica que en esta cuenta se ingresaron en torno a 300.000 dólares al año y se hicieron muchos pagos para cubrir los gastos de viaje, matricula/mensualidades y manutención de los estudiantes.[23]

La documentación demuestra que, desde un principio, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial utilizó mucho tiempo para seguir la pista a las actividades educativas de los estudiantes y pagar sus facturas. Por ejemplo, en una carta enviada por él al ministro de Minas agradeciéndole la apertura de las cuentas, dice: “Hemos empezado el proceso de contactar a los estudiantes y pronto le enviaremos más detalles.” [24] Seis meses después, en septiembre del 2001, otra carta se refiere al estatus del “programa” y habla de muchas dificultades; dice que hay “estudiantes que nos daban datos bancarios erróneos y también algunos que nos enviaban los de sus amigos”; se estaba “investigando si todos los estudiantes seguían en la universidad”; tratando con aquellos que “recibían dinero de la universidad ”; y resolviendo “cuestiones de visados de inmigración.” [25] Una carta de febrero del 2002 informaba que sólo cinco estudiantes guineanos estaban obteniendo las notas necesarias, “B”(notable), y recomendaba reducir las becas mensuales a quienes no mantenían el adecuado nivel de rendimiento.[26] La relación de todos los pagos realizados en los primeros meses de 2003 alcanzaba una extensión de seis páginas a pesar de lo reducido de la letra.[27]

Una de las empresas petroleras, Marathon, informó al Subcomité que en 2003 su personal preguntó al Riggs sobre la gestión del programa de los estudiantes y cómo se habían utilizado los fondos. Según Maratón, el Riggs le había informado de que hacían directamente los pagos mensuales en las universidades, los pagos de los alquileres directamente a los dueños de los lugares de residencia, el seguro medico directamente a las aseguradoras, y las becas mensuales y los gastos de viaje directamente a los estudiantes. Marathon informó también que “el Riggs supervisaba las notas de los estudiantes, que le mandaban directamente las universidades” y que el “Riggs ayudaba al ministerio de Guinea Ecuatorial a seleccionar las universidades.”[28]

En mayo del 2002, el Riggs abrió la segunda cuenta de los estudiantes de Guinea Ecuatorial a nombre de “República de Guinea Ecuatorial-Fondo especial para becas.” El único signatario de esta cuenta de mercado monetario era el gestor del Riggs de la cuenta de Guinea Ecuatorial, Simon Kareri.[29] El banco Riggs ha indicado que los altos directivos del banco no sabían que un empleado del Riggs era el único signatario en la cuenta de un cliente y que este método era contrario a las prácticas del banco. Sin embargo, en un memorandum de junio del 2002 preparado por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial informando al presidente del Consejo de Administración, al presidente y a otros altos cargos sobre la “actualidad” de Guinea Ecuatorial, dice: “ he sido nombrado jefe de una comisión de educación universitaria y también se promulgó un decreto por el que se me dice que debo ser el único signatario del fondo permanente para administrar las becas a otorgar para las universidades…estamos en el proceso de admitir a 50 estudiantes este año cuando comience la primera fase del programa.”[30]

La cuenta del mercado monetario también estaba ligada a una cuenta de inversión del banco Riggs bajo el mismo nombre, la cuenta Nº 68-002-6036. El Riggs dio lugar a la documentación de ambas cuentas, y los extractos bancarios demuestran que el 25 de junio del 2002, se transfirió 1 millón de dólares desde la cuenta del mercado monetario a la cuenta de inversión.[31] El 5 de noviembre del 2002, ese millón de dólares fue devuelto a la cuenta del mercado monetario, en principio, para el pago de los gastos de los estudiantes. Se ha informado al Subcomité que con los fondos de dichas cuentas se pagó a un solo centro, el Instituto Pacem In Terris de la Roche University en Pittsburgh, Pennsylvania. Tenía matriculados a más de 50 estudiantes guineanos.

Otros servicios. Además de las cuentas de los estudiantes, el gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial en el Riggs ayudó al gobierno guineano en otras actividades sospechosas, relacionadas con asuntos de compra y asesoramiento financieros.

Por ejemplo, parece ser que el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial ofreció algunos servicios de compra relacionados con un proyecto de construcción de 100 kilómetros de carretera en Bata, Guinea Ecuatorial. Durante una reunión mantenida entre directivos del Riggs y altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial el día 23 de febrero del 2004, éstos últimos informaron al banco de que habían autorizado al Sr. Kareri para que hiciera dos pagos de 329.000 y 66.000 dólares a tres proveedores de Estados Unidos, Soils Control International, Pro Form Systems Inc. y Business Investments Consolidated (bic) International; el pago era por los servicios prestados y mercancía suministrada al gobierno de Guinea Ecuatorial. [32] Sin embargo, los archivos del banco demuestran que se sacaron fondos por un total de 1.096.677,78 dólares de la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial y se pagaron a Jadini Holdings, Ltd, la empresa fantasma controlada por la esposa del gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial; este pago estaba al menos parcialmente conectado con aquel proyecto. Los fondos se enviaron mediante tres transferencias bancarias realizadas desde la citada cuenta a la de Jadini Holdings. Las dos primeras transferencias se hicieron el 5 de julio de 2001 por importes de 329.926 y 700.000 dólares[33]. La tercera transferencia se efectuó el 20 de marzo de 2002 por 66.751,78 dólares[34]. Los altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial informaron al banco de que el gobierno nunca autorizó al Sr. Kareri el pago de los 700.000 dólares y que a los tres proveedores sólo se les debían 307.000 dólares[35]. El Riggs informó a la OCC que no pudo localizar la solicitud del gobierno de Guinea Ecuatorial para esa transferencia y que el Sr. Kareri pudo haber dado instrucciones a algún ingenuo colaborador para que completara la transferencia sin tener la debida autorización.[36]

Dejando de lado el tema de si el gestor de la cuenta saco fondos en exceso e indebidamente de la cuenta del petróleo, las pruebas indican que el gobierno de Guinea Ecuatorial le había autorizado para que hiciera algunos pagos en su nombre. Además, las pruebas indican que la empresa del gestor de la cuenta, Jadini Holdings, estaba jugando un papel importante en estos asuntos de compra, enviando pagos a uno de los proveedores y preparando facturas a la atención del presidente de Guinea Ecuatorial. La dirección del banco Riggs ha informado al Subcomité que ni tenía conocimiento de la existencia de la empresa del Sr. Kareri, ni había aprobado su participación en cualquiera de las transacciones del banco con Guinea Ecuatorial.

Servicios relacionados con Nusiteles. Nusiteles, Guinea Ecuatorial, es una empresa de telecomunicaciones registrada en Guinea Ecuatorial, propiedad de varios altos cargos del gobierno guineano.[37]

La finalidad declarada de Nusiteles es desarrollar, ejecutar, instalar y mantener un sistema de telecomunicaciones de banda ancha para Guinea Ecuatorial.[38] En diciembre del 2000, el Sr. Kareri y el Ministro de Justicia y Culto de Guinea Ecuatorial, Dr. Rubén Maye Nsue Mangue,[39] firmaron un contrato que hacía al banco Riggs principal asesor financiero de Nusiteles. El contrato citaba también a Taylor-Dejongh, Inc. como asesor cooperante. Según los términos del contrato, el Riggs debía “asesorar y prestar servicios ... relacionados con la estructuración, solicitudes y negociaciones de seguros de riesgo político y garantías de riesgo comercial … créditos de las agencias de exportación…, y la financiación de deudas por parte de entidades bilaterales y multinacionales.[40] Los pagos al banco Riggs incluían un anticipo mensual de 30.000 dólares no sujeto a devolución y el dos por ciento del valor nominal de la financiación que se obtuviera.[41]

El abogado principal del Riggs informo al Subcomité que, según las políticas del Riggs, debería haber supervisado este contrato, pero no había podido verlo o aprobarlo en ningún momento.[42] R. Bruce McColm, vicepresidente de Nusiteles, informó al Subcomité que los miembros del gobierno de Guinea Ecuatorial responsables de la financiación inicial del contrato de Nusiteles nunca entregaron fondos al Riggs, y en consecuencia, el banco no les había prestado hasta el momento los servicios acordados.[43]

Papel de los miembros del Consejo de Administración y Directivos del Riggs en las cuentas de Guinea Ecuatorial. La información revisada por el Subcomité indica que los miembros del Consejo de Administración y altos directivos del Riggs sabían de la existencia de las cuentas de Guinea Ecuatorial. A los cinco años de que se abrieran esas cuentas en 1996, Guinea Ecuatorial pasó a ser el cliente más importante del banco. El gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial envió informes periódicos a los directivos del banco, incluidos el Presidente del Consejo de Administración, el Presidente y el Jefe del Grupo de Banca Internacional, informándoles de los acontecimientos relacionados con esas cuentas.[44] Altos directivos del Riggs se reunieron también varias veces con altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial, entre ellos el propio presidente. En 2001, varios miembros del Consejo de Administración y directivos del banco formaron un comité de altos directivos que se reunía cada cuatrimestre para seguir con especial atención las relaciones con Guinea Ecuatorial.

El 17 de mayo del 2001, los altos directivos del Riggs enviaron una carta al presidente Obiang dándole las gracias “por la oportunidad que nos brindó para ofrecer un almuerzo en su nombre aquí en el banco Riggs.”[45] La carta decía que habían “formado un comité con los mas altos directivos del banco que se reunirán periódicamente para hablar sobre nuestras relaciones con Guinea Ecuatorial y cómo atender mejor sus necesidades. Este comité, que incluye a los firmantes, ha celebrado ya su primera reunión y le agradeceríamos nos enviase cualquier proyecto que le gustaría que examinásemos y sobre el que pudiéramos hacer sugerencias.” Los firmantes de la carta eran el presidente del Consejo de Administración, el presidente del banco Riggs, y el presidente de la Riggs National Corporation, así como el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial.

Casi un mes más tarde, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial envió un informe al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y otros seis altos cargos del Riggs en el que describía un viaje de negocios de una semana a Guinea Ecuatorial, entre el 20 y el 28 de mayo de 2001.[46] El informe enumeraba las reuniones mantenidas día a día, con qué miembro del gobierno se había reunido y de qué se había hablado. En un momento de ese viaje, el gestor entregó una carta personal al presidente de Guinea Ecuatorial enviada por un miembro del Consejo de Administración del banco Riggs, Frederick J. Ryan, jr., invitándole a visitar la biblioteca Ronald Reagan en California.[47]

En junio de 2002, otro memorandum enviado por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y a otros cinco altos miembros del Riggs, informaba sobre la “actualidad de Guinea Ecuatorial.”[48] Incluía datos específicos sobre el crecimiento de las cuentas durante la primera mitad de 2002, indicando que “ el capital ha crecido en un 52,75% hasta alcanzar los 408,1 millones de dólares”. El informe continuaba diciendo “hemos abierto cuatro cuentas adicionales del gobierno, contabilizándose en total ocho, sin contar la embajada. Esta situación encaja plenamente con nuestra estrategia de mejorar y estrechar nuestras relaciones”. El memorandum se refiere también al descubrimientos de yacimientos petroleros , la construcción de edificios y a una nueva cuenta abierta para las becas de los estudiantes guineanos. Anunciaba, además, que el gobierno de Guinea Ecuatorial le había nombrado jefe de una “comisión guineana de estudios superiores” y “único signatario” de un fondo para administrar las becas de Guinea Ecuatorial.

En diciembre del 2002 y, otra vez, en enero del 2003, Los Ángeles Times publicó artículos sobre como el boom del petróleo en Guinea Ecuatorial parecía enriquecer al presidente del país y a otros miembros de su gobierno.[49] En el segundo artículo se destacaban las cuentas de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs. En algún momento y como respuesta a dichos artículos, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs envió un informe al presidente del banco ridiculizando al periodista, señalando argumentos teóricamente falsos en el primer artículo y respondiendo como sigue a los alegatos de corrupción: “En cuanto al tema de que el presidente de Guinea Ecuatorial sea un corrupto, creo que es un argumento ofensivo porque le conozco muy bien. Hemos revisado para Ray las transacciones de Guinea Ecuatorial realizadas desde el comienzo en el banco Riggs y el Riggs nunca envió dinero a ninguna entidad o destino “dudoso”. Prefiero servir diligentemente a nuestros clientes en lugar de preocuparme por el mal humor de un individuo que encuentra complots por todas partes."[50]

Seis meses después, en junio de 2003, el banco Riggs presidió una reunión privada en el banco con el presidente de Guinea Ecuatorial y varios miembros de su gobierno. Por parte del Riggs asistieron el presidente del Consejo de Administración del banco, el presidente del Banco, el presidente de la Riggs National Corporation y el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial. La discusión se centró en “varios aspectos de la relación existente, así como en el futuro de los beneficios de petróleo de Guinea Ecuatorial.”[51] Los directivos entrevistados por el Subcomité dijeron que nunca se discutieron en ella temas relacionados con la corrupción.

Resistencia del Riggs a la inspecciones de las cuentas de Guinea Ecuatorial. Al principio, el Banco Riggs no identificó ante el Subcomité muchas de las cuentas de Guinea Ecuatorial, y entregó escaso material de correo electrónico.

En marzo del 2003, el Subcomité presentó al banco Riggs el primer requerimiento solicitando información relacionada con las cuentas de Guinea Ecuatorial. Al principio, el Riggs identificó para el Subcomité solo unas 30 cuentas, cuando en realidad existían más de 60 cuentas y certificados de depósito relacionados con Guinea Ecuatorial. El Riggs informó al Subcomité que los errores de omisión habían ocurrido porque el banco tenía que recopilar la información manualmente y algunas cuentas se habían omitido involuntariamente. Cuando sucedió lo mismo con una inspectora de la OCC a finales del 2003, escribió en un correo electrónico interno: “El banco no tenia una lista completa de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta que yo se la preparé con dos docenas de cuentas más de las que ellos me habían informado – a pesar de que la directiva había catalogado ya a la cuenta de Guinea Ecuatorial como de “alto riesgo” y a pesar de ser el cliente más importante del banco con más de 600 millones de dólares – incomprensible.”[1]

Al principio, la entrega de documentos estuvo controlada en gran medida por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial y el resultado fue que el Riggs no entregó varios documentos que habían sido solicitados con orden judicial por el Subcomité, incluidos informes enviados a altos directivos del Riggs sobre las cuentas, papeles relacionados con las compras hechas por el propio gestor a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial y también actividades relacionadas con las transferencias bancarias enviadas desde la cuenta del petróleo a Jadini Holdings, la empresa extrajurisdiccional controlada por el gestor de la cuenta. Después del despido del gestor, en enero del 2004 y casi un año después de recibir la primera notificación del Subcomité, el Riggs entregó un gran volumen de documentos adicionales que respondían a las peticiones. Sin embargo, inclusive entonces, no entregó otros relacionados con las cuentas y tampoco comunicaciones electrónicas del personal del banco que trabajaban con ellas.

Además de la lenta e incompleta entrega de documentos, el Riggs no llevó a cabo ninguna revisión interna detallada de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta finales del 2003, pese a que había recibido el primer requerimiento del Subcomité en marzo del 2003 y una advertencia anterior de la OCC informándoles sobre una futura revisión que tendría como objetivo dichas cuentas. La revisión comenzó a hacerse en octubre del 2003. Al parecer, el Riggs empezó su revisión “total” de las cuentas de Guinea Ecuatorial en septiembre del 2003 tras contratar más personal de investigación para verificar la información suministrada por el gestor de la cuenta.[2] Esta revisión, que incluía un análisis detallado de las transacciones efectuadas en las cuentas de Guinea Ecuatorial, destapo inmediatamente actividades sospechosas, incluido un cheque de 140.000 dólares firmado por el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial destinado al gestor, varias transferencias bancarias por giro sacando millones de dólares de la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial y 11,5 millones de dólares de ingresos en efectivo a la cuenta Otong.

En diciembre de 2003, la OCC se reunió con la Junta Directiva del Riggs , en el banco y también en la compañía propietaria del banco para hablar de su informe anual de inspección al banco, así como su examen de las cuentas de Guinea Ecuatorial.[3] La OCC expresó diversas preocupaciones sobre estas cuentas “centradas en la procedencia de los fondos y en la garantía de que ninguno de ellos se había desviado para uso personal.” En un momento, la OCC dijo que el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial podría no ser completamente objetivo y aconsejaba al personal de “conformidad y seguridad que controlasen cuidadosamente la cuenta”.[4] Durante esta reunión, Joseph Allbritton, miembro del Consejo de Administración, dijo en presencia de la OCC que el banco no tenia ninguna intención de cerrar las cuentas de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Robert Allbritton manifestó al personal del Subcomité que a pesar de lo dicho por su padre durante la reunión del Consejo de Administración, eso no reflejaba las opiniones de todos sus integrantes. [5]

Cierre de las cuentas de Guinea Ecuatorial. El 23 de febrero del 2004, los directivos del Riggs se reunieron con el presidente y otros altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial para hablar sobre las cuentas de su país y ciertas transacciones.[6] Una primera reunión en la que estuvo presente el presidente de Guinea Ecuatorial se celebró en un céntrico hotel de Washington, DC. La otra, mas larga, se celebró en el Riggs con la asistencia de los directivos del banco y otros altos cargos del gobierno pero en ausencia de su presidente. Entre otras cuestiones, el Riggs le solicitó más información sobre determinadas empresas, incluidas Apexside Trading y Kalunga Co., empresas receptoras de más de 35 millones de dólares en transferencias bancarias procedentes de la cuenta del petróleo. El presidente de Guinea Ecuatorial se negó a dar más información sobre las transferencias enviadas a esas empresas, sólo dijo que esas transferencias habían sido autorizadas. En consecuencia, el banco Riggs informó a los miembros del gobierno que el banco había decidido cerrar las cuentas. Las cuentas se cerraron finalmente entre marzo y julio del 2004
.


http://www.asodegue.org/dfebrero0305.htm

La realidad es tozuda
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje May 27 2009, 08:35 PM
Publicado: #2197





Invitado






Obiang blanquea más de 26 millones comprando propiedades en España

Utiliza la sociedad Kalunga Company para invertir en Canarias, Asturias y Madrid los ingresos por petróleo que desvió al Banco Riggs

La Fiscalía Anticorrupción estudia querellarse contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial


EL MUNDO
Martes, 9 de diciembre de 2008. Año: XVIII. Numero: 6931.
ANTONIO RUBIO


MADRID.- La Fiscalía Anticorrupción está estudiando una querella criminal contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial por «un delito de blanqueo de capitales» en España. La querella, presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España, documenta con detalle «las numerosas transferencias millonarias procedentes de la Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el Banco Riggs [de EEUU] con número 17-164-642 depositadas en la cuenta a nombre de la sociedad Kalunga Company SA, del Banco Santander, Madrid, entre los años 2000 y 2003, con un importe total de 26.483.982,57 dólares americanos».


La denuncia de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) va dirigida contra un total de 11 personas, todas ellas familiares directos o políticos de Teodoro Obiang Nguema, actual presidente de Guinea Ecuatorial. Gabriel Nguema Lima, hijo; Virginia Esther Maye, nuera; Teodoro Biyogo, cuñado, y Elena Mensa, cuñada política, son los familiares del presidente. Y entre los querellados también figuran destacados dirigentes del Gobierno de la ex colonia española como el ministro de Asuntos Exteriores y su esposa, Pastor Mincha y Magdalena Ayang, y el ex ministro de Minas Anatasio Ela.

La querella se basa en un exhaustivo trabajo de investigación realizado por la fundación estadounidense Soros junto con la Open Society Institute (ISO) -que se dedican a la defensa de los Derechos Humanos y a luchar contra la corrupción en todo el mundo- y la APDHE, en el que se demuestra y acredita que los querellados han ido adquiriendo una serie de casas, chalés y edificios entre el año 2000 y 2003 en el territorio español con el dinero que de forma irregular salía de Guinea, llegaba al Banco Riggs de Washington y después terminaba en la oficina central del Santander de Madrid.

La mayoría de las propiedades adquiridas en España con el dinero del Estado guineano se encuentran entre Canarias, Asturias y la Comunidad de Madrid y los beneficiarios son: Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial; Miguel Abia, ex primer ministro; Atanasio Eca, ex ministro de Minas; Teodoro Biyogo, cuñado del presidente y embajador en Brasil; Pastor Micha, ministro de Exteriores; Marcelino Owono, ministro de Minas y Gabriel Nguema, hijo del presidente.

La querella de la APDHE está basada en el exhaustivo trabajo realizado por sus técnicos, investigadores y abogados en España, y en el informe elaborado en julio de 2004 por el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos sobre «blanqueo de dinero y corrupción extranjera».

Parte de ese informe norteamericano se centraba en el Banco Riggs y, tal como recoge la querella, «en el transcurso de las investigaciones se descubrieron una serie de cuentas en este banco (Riggs) cuya titularidad era del Gobierno de Guinea Ecuatorial, de altos cargos del mismo y de algunos de sus familiares (de Teodoro Obiang)».

El Subcomité de EEUU concluyó, tal como se recoge en la querella de la APDHE, que «el Banco Riggs había incumplido sus obligaciones anti-blanqueo de capitales en relación con... las cuentas de Guinea Ecuatorial y que, sin ningún género de dudas, tenían su origen ilícito penal en la corrupción (malversación) practicada en ese país».

Y en ese mismo informe también se plasma el resultado de las investigaciones sobre Guinea y sus gobernantes: «A lo largo de tres años se habían realizado diferentes transferencias desde la Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el Banco Riggs número 17-164-642 a una cuenta a nombre de Kalunga Company S.A. domiciliada en una sucursal del Banco Santander de Madrid, por un valor de 26.483.982, 57 dólares americanos».

En la documentación que estudia la Fiscalía Anticorrupción sobre Guinea se concreta que las primeras cuentas de la Embajada del país africano en el Banco Rigss se abrieron en 1995. Después, el número de cuentas en el Riggs llegaron a 50 y «se realizaron, al menos, una docena de ingresos en efectivo a favor del Gobierno de Guinea y también de un gran número de altos cargos de dicho gobierno y miembros de su familia (se refiere a Teodoro Obiang)». Y concluye el informe: «En 2003 la cuenta de Guinea Ecuatorial era individualmente la más importante del banco (Riggs) con un saldo que arrojaba unos 700 millones de dólares».

El Subcomité de Estados Unidos también determinó que «el Banco Riggs incumplió las obligaciones anti blanqueo de capitales... Las transacciones realizadas por Guinea Ecuatorial revelaban que el origen de las mismas era un evidente caso de corrupción extranjera».

Lo más llamativo del trabajo realizado por los norteamericanos (Subcómite de EEUU, la fundación e ISO) se centra en que el Banco Rigss ayudó, de forma directa, al presidente Teodoro Obiang y a sus hijos a crear «al menos dos empresas fantasmas (Kalunga Company y Apexside) y a abrir cuentas a nombre de las mismas».

En la misma línea de colaboración entre los dirigentes guineanos y los responsables del Rigss se crearon «dos cuentas que se utilizaban para fondos destinados a la educación de estudiantes en el extranjero». Al final se descubrió que «estos estudiantes resultaron ser los hijos y otros parientes de poderosos altos cargos de Guinea Ecuatorial».

En la actualidad, Guinea Ecuatorial ingresa anualmente una mediade 3.000 millones de euros procedente del mercado del petróleo y se calcula, según se explica en la querella, que «Teodoro Obiang ha manejado alrededor de 16.000 millones de euros desde que se hizo con el poder en 1979».

En la denuncia de la APDHE se explica que «los fondos de la Cuenta de Petróleo (que Obiang y su familia tiene en el Banco Santander) procedían presuntamente de los pagos ilícitos que las compañías petrolíferas americanas Exxon-Mobil y Maratón, principalmente, realizaban al Estado de Guinea para poder explotar el crudo de aquel país».

En la querella contra Teodoro Obiang, sus familiares y altos cargos del Gobierno de Guinea por «lavado de dinero en España» se solicita a la Fiscalía Anticorrupción que sean llamados a declarar los responsables de las entidades bancarias y que se tramiten las correspondientes comisiones rogatorias.

Esta querella fue presentada en la Audiencia Nacional hace aproximadamente un mes y la Fiscalía de ese organismo judicial consideró que podía haber indicios de «blanqueo de dinero», y por ese motivo fue remitida a la Fiscalía Anticorrupción para su estudio.




CITA
Un país rico con extrema pobreza

La APDHE argumenta y razona su querella ante la Fiscalía Anticorrupción recordando que «Guinea Ecuatorial ingresa anualmente 3.000 millones de euros procedentes del petróleo» y que, a pesar de esos beneficios «el 65 % de la población vive en situación de extrema pobreza; la esperanza de vida de los ciudadanos es de 50,4 años; el 56% no tiene agua corriente; el 19% de los niños sufre desnutrición; el gasto público en educación es del 4%, y en salud ronda el 1,2%del PIB».

El último informe de la organización Transparencia Internacional sobre Corrupción Global también ha servido de base a la APDHE para recordar que «Guinea Ecuatorial aparece en el puesto 171 en el ranking de los 180 países sometidos a examen».

Con respecto a la situación actual de Guinea, los querellantes recuerdan que hay una constante «violación de Derechos Humanos, persecución de los opositores políticos, inestabilidad política e inaplicación de la ley».

Pero donde ponen más énfasis los denunciantes es en la miseria en la que vive el país: «La mayoría de la población vive en condiciones de extrema pobreza». Y, después, la APDHE subraya que «el nivel de muerte infantil y femenina es terrible».

Hay que recordar que tanto la fundación Soros como Iso, que son los dos organismos que han llevado a cabo la investigación en Estados Unidos, tienen como base fundamental de su trabajo «fomentar la educación, la salud pública, la justicia y la independencia de los medios de comunicación».

En esa misma querella se recuerda que «los guineanos ecuatorianos están muriendo y su muerte es la consecuencia previsible y necesaria de la expoliación de la riqueza de este país».

Entre los documentos aportados por los querellantes a la Fiscalía Anticorrupción hay un informe elaborado por la revista Forbes, del año 2006, donde se refleja que «el presidente Teodoro Obiang ocupa el octavo puesto de los gobernantes con mayor riqueza personal, con una fortuna de 600 millones de euros».



http://www.elmundo.es/papel/2008/12/09/espana/2557892.html


Hay que recordar que tanto la fundación Soros como Iso, que son los dos organismos que han llevado a cabo la investigación en Estados Unidos, tienen como base fundamental de su trabajo «fomentar la educación, la salud pública, la justicia y la independencia de los medios de comunicación»

Estos si que van de craneo

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje May 28 2009, 07:09 AM
Publicado: #2198





Invitado






CITA
Aclaración sobre Guinea


JORGE TRIAS SAGNIER

EL PAÍS
Opinión
28-05-2009


Ante la información aparecida en su periódico ["La Fiscalía pide que se investigue a Obiang en España por blanqueo", 25 de mayo], el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial me encarga, como abogado cuya representación ostento en España, que le ofrezca la siguiente explicación:

1. El Gobierno de Guinea Ecuatorial manifiesta su profundo malestar y la desagradable sorpresa al ver publicada esta información.

2. EL PAÍS, es cierto, se limita a reflejar datos objetivos que, aunque no contrastaron, parece que proceden de una denuncia formulada por la llamada Asociación pro Derechos Humanos de España.

3. Los supuestos hechos imputados a las altas personalidades citadas en su diario tienen su origen en el informe elaborado por el subcomité permanente del Senado de los Estados Unidos de América sobre las actividades del Banco Riggs. Entonces ya se depuraron responsabilidades contra la entidad bancaria y en ningún caso se imputó la comisión de hecho delictivo alguno por parte de las personas citadas en su información ni del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial.

4. Por el contrario, el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial realizó un exhaustivo informe para el Senado de Estados Unidos en el que contestaba, una por una, todas las cuestiones debatidas sobre las cuentas del Banco Riggs; y explicaba de forma pormenorizada cuál había sido la actuación del Gobierno ecuatoguineano y la de sus más altos dignatarios. En ningún caso supuso la trasgresión de normativas internacionales ni de Estado tercero alguno
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Acl...elpepiopi_8/Tes





CITA
Papel de los miembros del Consejo de Administración y Directivos del Riggs en las cuentas de Guinea Ecuatorial.

La información revisada por el Subcomité indica que los miembros del Consejo de Administración y altos directivos del Riggs sabían de la existencia de las cuentas de Guinea Ecuatorial. A los cinco años de que se abrieran esas cuentas en 1996, Guinea Ecuatorial pasó a ser el cliente más importante del banco. El gestor de las cuentas de Guinea Ecuatorial envió informes periódicos a los directivos del banco, incluidos el Presidente del Consejo de Administración, el Presidente y el Jefe del Grupo de Banca Internacional, informándoles de los acontecimientos relacionados con esas cuentas.[44] Altos directivos del Riggs se reunieron también varias veces con altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial, entre ellos el propio presidente. En 2001, varios miembros del Consejo de Administración y directivos del banco formaron un comité de altos directivos que se reunía cada cuatrimestre para seguir con especial atención las relaciones con Guinea Ecuatorial.

El 17 de mayo del 2001, los altos directivos del Riggs enviaron una carta al presidente Obiang dándole las gracias “por la oportunidad que nos brindó para ofrecer un almuerzo en su nombre aquí en el banco Riggs.”[45] La carta decía que habían “formado un comité con los mas altos directivos del banco que se reunirán periódicamente para hablar sobre nuestras relaciones con Guinea Ecuatorial y cómo atender mejor sus necesidades. Este comité, que incluye a los firmantes, ha celebrado ya su primera reunión y le agradeceríamos nos enviase cualquier proyecto que le gustaría que examinásemos y sobre el que pudiéramos hacer sugerencias.” Los firmantes de la carta eran el presidente del Consejo de Administración, el presidente del banco Riggs, y el presidente de la Riggs National Corporation, así como el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial.

Casi un mes más tarde, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial envió un informe al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y otros seis altos cargos del Riggs en el que describía un viaje de negocios de una semana a Guinea Ecuatorial, entre el 20 y el 28 de mayo de 2001.[46] El informe enumeraba las reuniones mantenidas día a día, con qué miembro del gobierno se había reunido y de qué se había hablado. En un momento de ese viaje, el gestor entregó una carta personal al presidente de Guinea Ecuatorial enviada por un miembro del Consejo de Administración del banco Riggs, Frederick J. Ryan, jr., invitándole a visitar la biblioteca Ronald Reagan en California.[47]

En junio de 2002, otro memorandum enviado por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial al presidente del Consejo de Administración, al Presidente y a otros cinco altos miembros del Riggs, informaba sobre la “actualidad de Guinea Ecuatorial.”[48] Incluía datos específicos sobre el crecimiento de las cuentas durante la primera mitad de 2002, indicando que “ el capital ha crecido en un 52,75% hasta alcanzar los 408,1 millones de dólares”. El informe continuaba diciendo “hemos abierto cuatro cuentas adicionales del gobierno, contabilizándose en total ocho, sin contar la embajada. Esta situación encaja plenamente con nuestra estrategia de mejorar y estrechar nuestras relaciones”. El memorandum se refiere también al descubrimientos de yacimientos petroleros , la construcción de edificios y a una nueva cuenta abierta para las becas de los estudiantes guineanos. Anunciaba, además, que el gobierno de Guinea Ecuatorial le había nombrado jefe de una “comisión guineana de estudios superiores” y “único signatario” de un fondo para administrar las becas de Guinea Ecuatorial.

En diciembre del 2002 y, otra vez, en enero del 2003, Los Ángeles Times publicó artículos sobre como el boom del petróleo en Guinea Ecuatorial parecía enriquecer al presidente del país y a otros miembros de su gobierno.[49] En el segundo artículo se destacaban las cuentas de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs. En algún momento y como respuesta a dichos artículos, el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs envió un informe al presidente del banco ridiculizando al periodista, señalando argumentos teóricamente falsos en el primer artículo y respondiendo como sigue a los alegatos de corrupción: “En cuanto al tema de que el presidente de Guinea Ecuatorial sea un corrupto, creo que es un argumento ofensivo porque le conozco muy bien. Hemos revisado para Ray las transacciones de Guinea Ecuatorial realizadas desde el comienzo en el banco Riggs y el Riggs nunca envió dinero a ninguna entidad o destino “dudoso”. Prefiero servir diligentemente a nuestros clientes en lugar de preocuparme por el mal humor de un individuo que encuentra complots por todas partes."[50]

Seis meses después, en junio de 2003, el banco Riggs presidió una reunión privada en el banco con el presidente de Guinea Ecuatorial y varios miembros de su gobierno. Por parte del Riggs asistieron el presidente del Consejo de Administración del banco, el presidente del Banco, el presidente de la Riggs National Corporation y el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial. La discusión se centró en “varios aspectos de la relación existente, así como en el futuro de los beneficios de petróleo de Guinea Ecuatorial.”[51] Los directivos entrevistados por el Subcomité dijeron que nunca se discutieron en ella temas relacionados con la corrupción.

Resistencia del Riggs a la inspecciones de las cuentas de Guinea Ecuatorial.

Al principio, el Banco Riggs no identificó ante el Subcomité muchas de las cuentas de Guinea Ecuatorial, y entregó escaso material de correo electrónico.

En marzo del 2003, el Subcomité presentó al banco Riggs el primer requerimiento solicitando información relacionada con las cuentas de Guinea Ecuatorial. Al principio, el Riggs identificó para el Subcomité solo unas 30 cuentas, cuando en realidad existían más de 60 cuentas y certificados de depósito relacionados con Guinea Ecuatorial. El Riggs informó al Subcomité que los errores de omisión habían ocurrido porque el banco tenía que recopilar la información manualmente y algunas cuentas se habían omitido involuntariamente. Cuando sucedió lo mismo con una inspectora de la OCC a finales del 2003, escribió en un correo electrónico interno: “El banco no tenia una lista completa de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta que yo se la preparé con dos docenas de cuentas más de las que ellos me habían informado – a pesar de que la directiva había catalogado ya a la cuenta de Guinea Ecuatorial como de “alto riesgo” y a pesar de ser el cliente más importante del banco con más de 600 millones de dólares – incomprensible."[1]

Al principio, la entrega de documentos estuvo controlada en gran medida por el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial y el resultado fue que el Riggs no entregó varios documentos que habían sido solicitados con orden judicial por el Subcomité, incluidos informes enviados a altos directivos del Riggs sobre las cuentas, papeles relacionados con las compras hechas por el propio gestor a favor del gobierno de Guinea Ecuatorial y también actividades relacionadas con las transferencias bancarias enviadas desde la cuenta del petróleo a Jadini Holdings, la empresa extrajurisdiccional controlada por el gestor de la cuenta. Después del despido del gestor, en enero del 2004 y casi un año después de recibir la primera notificación del Subcomité, el Riggs entregó un gran volumen de documentos adicionales que respondían a las peticiones. Sin embargo, inclusive entonces, no entregó otros relacionados con las cuentas y tampoco comunicaciones electrónicas del personal del banco que trabajaban con ellas.

Además de la lenta e incompleta entrega de documentos, el Riggs no llevó a cabo ninguna revisión interna detallada de las cuentas de Guinea Ecuatorial hasta finales del 2003, pese a que había recibido el primer requerimiento del Subcomité en marzo del 2003 y una advertencia anterior de la OCC informándoles sobre una futura revisión que tendría como objetivo dichas cuentas. La revisión comenzó a hacerse en octubre del 2003. Al parecer, el Riggs empezó su revisión “total” de las cuentas de Guinea Ecuatorial en septiembre del 2003 tras contratar más personal de investigación para verificar la información suministrada por el gestor de la cuenta.[2] Esta revisión, que incluía un análisis detallado de las transacciones efectuadas en las cuentas de Guinea Ecuatorial, destapo inmediatamente actividades sospechosas, incluido un cheque de 140.000 dólares firmado por el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial destinado al gestor, varias transferencias bancarias por giro sacando millones de dólares de la cuenta del petróleo de Guinea Ecuatorial y 11,5 millones de dólares de ingresos en efectivo a la cuenta Otong.

En diciembre de 2003, la OCC se reunió con la Junta Directiva del Riggs , en el banco y también en la compañía propietaria del banco para hablar de su informe anual de inspección al banco, así como su examen de las cuentas de Guinea Ecuatorial.[3] La OCC expresó diversas preocupaciones sobre estas cuentas “centradas en la procedencia de los fondos y en la garantía de que ninguno de ellos se había desviado para uso personal.” En un momento, la OCC dijo que el gestor de la cuenta de Guinea Ecuatorial podría no ser completamente objetivo y aconsejaba al personal de “conformidad y seguridad que controlasen cuidadosamente la cuenta”.[4] Durante esta reunión, Joseph Allbritton, miembro del Consejo de Administración, dijo en presencia de la OCC que el banco no tenia ninguna intención de cerrar las cuentas de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Robert Allbritton manifestó al personal del Subcomité que a pesar de lo dicho por su padre durante la reunión del Consejo de Administración, eso no reflejaba las opiniones de todos sus integrantes. [5]

Cierre de las cuentas de Guinea Ecuatorial.

El 23 de febrero del 2004, los directivos del Riggs se reunieron con el presidente y otros altos cargos del gobierno de Guinea Ecuatorial para hablar sobre las cuentas de su país y ciertas transacciones.[6] Una primera reunión en la que estuvo presente el presidente de Guinea Ecuatorial se celebró en un céntrico hotel de Washington, DC. La otra, mas larga, se celebró en el Riggs con la asistencia de los directivos del banco y otros altos cargos del gobierno pero en ausencia de su presidente. Entre otras cuestiones, el Riggs le solicitó más información sobre determinadas empresas, incluidas Apexside Trading y Kalunga Co., empresas receptoras de más de 35 millones de dólares en transferencias bancarias procedentes de la cuenta del petróleo. El presidente de Guinea Ecuatorial se negó a dar más información sobre las transferencias enviadas a esas empresas, sólo dijo que esas transferencias habían sido autorizadas. En consecuencia, el banco Riggs informó a los miembros del gobierno que el banco había decidido cerrar las cuentas. Las cuentas se cerraron finalmente entre marzo y julio del 2004
.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje May 28 2009, 10:11 AM
Publicado: #2199


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA
Muy bien John Enki en todas partes hay escándalos. Pero si Guinea Ecuatorial exporta 300.000 barriles de petróleo al día es imposible que sus habitantes estén viviendo con un dólar al día, no tengan sanidad, ni educación, ni librerías y parece ser que en todo Guinea no hay ni un solo kiosco de prensa.

En alguna parte tiene que estar el dinero porque el dinero no desaparece. Es cierto que Obiang en Canarias tendrá un piso. Pero es que en el resto de España tendrá mas y en Francia, en EEUU….. Esto es solo la punta del iceberg el dinero estará en paraísos fiscales o en cuentas en Suiza.

Nadie se fía de Guinea para muestra un botón sacado de la página Web oficial



No es esa la cuestión que trato de resaltar.
Dios me libre de entrar en política, y menos la de otro país.

Un tal Jesucristo, que de eso sabía algo, dijo:
El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.
Aquí, somos los pecadores mayores del mundo pero, eso si, nos hinchamos a tirar piedras.

La política guineana, no me interesa porque vivo aquí.
Los escándalos guineanos, de haberlos, me pillan de lejos, pero los de aquí, quiera yo o no quiera, me afectan a mi y a mi familia día a día, incluso en mi bolsillo.
Por eso, me parece de un fariseismo atroz, ir a buscar basura a otro lado cuando estamos en una crisis galopante y nuestros corruptos dirigentes, siguen en el limbo.
Mientras aquí hablamos de los demás, la prensa "LIBRE", distrae la atención de sus lectores de otros temas que se nos ocultan y que antes o después, saldrán a la luz, cuando sea demasiado tarde.

Pero vaya, cada cual que dedique su esfuerzo a debatir de lo que le apetezca.
Yo propongo el interesantísimo debate sobre el sexo de los ángeles, me apasiona.
M´Bolo amui


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje May 28 2009, 02:52 PM
Publicado: #2200





Invitado






Los escándalos en España son difíciles de pillar. En el caso de Guinea como excolonia se ve a las claras. Ya han pasado cuarenta años desde la independencia y todavía hoy no se saben que intereses, personas o empresas se beneficiaron. Hay quien dice que solo se sabra cuando muera el ultimo politico implicado. Desde 1965 se negocio con IMC Intenational Minerals & Chemical y con un consorcio formado por las petroleras Gulf Oil, Texaco, Standard Oil of California y WR. Grace & Co. ¿Quién se lucro con esto? ¿Por que se abandono a Guinea si se sabía que tenía petróleo? No se sabe.

Para la elite empresarial del país, presunción de inocencia, y en su caso lo que se haya probado delante de un juez. Sino no se admite nada.

Lo de Martín y la expedición a la Caldera de Luba, no es nada, lo han puesto en El País, El Mundo y en el boletín de la UPM porque han querido. El de Torrelodones es un mandao. Martín no pinta nada. Únicamente Iñigo de Barron que conoce la Banca, pero este hombre solo publica sobre previsiones, provisiones, el principio de prudencia valorativa y el control
.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje May 28 2009, 05:03 PM
Publicado: #2201





Invitado






LA TORRE DE LAS HORAS

La metáfora del caviar

¿Cuántos pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente del caviar que despilfarran sus dirigentes?

La Vanguardia
Pilar Rahola | 26/05/2009
Actualizada a las 03:31h
Internacional


¿Qué tendrá el buen caviar? Evidentemente, es un manjar exquisito, sobre todo porque la mayoría de los mortales no se lo puede permitir. Y ¿qué hay más deseable que aquello que no está al alcance común? La inmensa mayoría de los que no pueden tirar un sueldo en una cucharita de beluga imaginan el caviar como lo que es: un símbolo de riqueza. Y ello a pesar de que, en la Rusia de la edad media, el caviar era comida de pobres, eficaz sustitutivo proteínico de los bistecs que no podían permitirse.


Por la misma regla de tres, las minorías más excelsas también lo consideran un elemento distintivo de clase, precisamente porque saben que son pocos los que pueden pagarlo. Y si algo educa al paladar, más allá del gusto, es la apariencia. Personalmente, nunca me he sentido atraída por la pareja estrella de esta rutilante tontería, las ostras y el caviar, en el primer caso porque comer animales vivos me parece una atrocidad; en el segundo, y perdonen, porque nunca le he visto la gracia. Pero es evidente que no estamos ante un manjar, estamos ante una metáfora. La metáfora de la opulencia, cuya base no es tener mucho dinero, sino mostrar de forma pública y ostentosa que se tiene mucho dinero. Para decirlo de forma coloquial, es el manjar por excelencia de los nuevos ricos.

Nuevos ricos no son, porque ya llevan tantas décadas en el poder que acumulan años de fortunas ingentes. Pero es evidente que participan de la cultura de la ostentación y el despilfarro, sin otro respeto para el dinero que el de saber tirarlo. "Lo más difícil de ser rico –me decía un sabio empresario de fina cultura y más discreta actitud– no es hacerlo. Es saber tenerlo".

Entre aquellos que usan sus fortunas para mejorar las sociedades donde viven y aquellos que usan a las sociedades que dominan para hacer sus fortunas, dista el abismo entre el dinero productivo y el dinero depredador. Y no cabe duda. Cuando alguien es el presidente de un país africano desde 1967 y toda su familia está en el poder; cuando ha acumulado tantas posesiones de lujo, en diversos países del mundo, que hasta la justicia francesa quiere juzgarlo por "enriquecimiento ilícito y apropiación de fondos públicos"; cuando la población no tiene cobertura sanitaria y los tratamientos médicos son carísimos, desde el tratamiento de un cáncer hasta las visitas al pediatra; cuando la educación superior no es gratuita, y sólo alcanzan a ella las élites más minoritarias; cuando todo ello ocurre en un país de escasa población y recursos importantes, como las minas de hierro, el petróleo y el uranio; cuando su importante patrimonio ecológico está siendo depredado, con grandes matanzas de gorilas, y sin recursos para evitar la caza furtiva; en definitiva, cuando todo ello suma en un país rico donde la gente sufre y una casta familiar domina todos los mecanismos de poder, entonces el caviar no es la metáfora de la ostentación. Es la metáfora de la maldad.

La magnífica crónica del sábado en La Vanguardia de Joaquín Luna y Javier Ortega Figueiral era un brillante retrato de esa maldad. Omar Bongo, el presidente eterno de Gabón, está en Barcelona, curándose de un cáncer. Un séquito de más de 40 personas, a tanto la suite, entre 780 y 3.200 euros diarios en el Juan Carlos, llegados en un Boeing saudí 777-200 con lujos asiáticos, y asiduos a los grandes restaurantes, donde dejan fortunas estratosféricas, acompañan al presidente. Su hija y jefa de gabinete, Pascaline, casada con el ministro de Exteriores, ha pasado en diversas ocasiones su estampa por el magnífico Vía Véneto, donde no ha pedido caviar. Ha pedido fuentes enormes de caviar, cuyas cucharaditas se convertían en paletadas. Y así, ella, Pascaline, ha transformado la metáfora del caviar: de la simple ostentación al escupitajo de las fortunas ilícitas contra sus propios pueblos. ¿Cuántos centenares de pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente de las preciadas huevas que despilfarran sus dirigentes?

Perdonen, pero hay días en que una siente tanto asco que incluso no sabe cómo acabar un artículo.



http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noti...ongo-rusia.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje May 28 2009, 06:34 PM
Publicado: #2202





Invitado






Moratinos pretende viajar en julio a Guinea Ecuatorial con empresarios, parlamentarios y periodistas

Ecodiario
28/05/2009 - 18:53
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)



El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, ha anunciado hoy que pretende viajar en el próximo mes de "julio" a Guinea Ecuatorial con una delegación de empresarios, parlamentarios y medios de comunicación.


En su comparecencia ante la Comisión Mixta para la UE que componen diputados y senadores, explicó que ese desplazamiento persigue dar a conocer la "realidad" que vive la ex colonia española en la actualidad y ver cómo se puede "reforzar" la presencia de España en el país africano.

Según fuentes diplomáticas, este viaje --que ya se ha pospuesto en varios ocasiones, ya que se pensó realizarlo primero en marzo y luego en abril o mayo-- podría tener lugar a mediados de julio.

El anuncio del ministro coincide con la manifestación que hizo esta misma semana la Fiscalía Anticorrupción, que se mostró a favor de que un juzgado de Canarias investigue las cuentas e inversiones inmobiliarias en España de un hijo del presidente Obiang, así como de varios ministros, diversos ex ministros y familiares de éstos por un presunto delito de blanqueo de capitales.

El ministro aprovechará el desplazamiento a Guinea Ecuatorial para constituir la Comisión Mixta de Cooperación que se encargará de fijar a qué proyectos se destinará la cooperación española al país en los próximos años, tradicionalmente centrados en la educación, la promoción del español y la salud.

Se trataría de la primera visita de Moratinos a la ex colonia española desde octubre desde 2006 en la que pretende entrevistarse con su colega ecuatoguineano, Pastor Michá, y con el presidente del país, Teodoro Obiang Nguema.

La ex colonia española sufrió el pasado 17 de febrero u asalto armado al Palacio Presidencial de Malabo que el Gobierno ecuatoguineano atribuyó al Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND), que ha negado su implicación en los hechos.

Apenas una semana después del asalto, Obiang llevó a cabo una remodelación del Ejecutivo Gobierno que afectó a los ministerios de Defensa Nacional y Seguridad Nacional, siendo especialmente relevante la salida del tío del dirigente, Manuel Nguema Mba, que hasta ahora era ministro de Seguridad Nacional
.

http://ecodiario.eleconomista.es/politica/...eriodistas.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje May 28 2009, 06:53 PM
Publicado: #2203





Invitado






Moratinos ofrece al PP pactar una política común hacia Guinea Ecuatorial

ADN.es
EFE , Madrid
hace 2 minutos


El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha ofrecido hoy al PP y a los otros grupos parlamentarios consensuar una "política de Estado" hacia Guinea Ecuatorial y abrir una nueva etapa en las relaciones con la antigua colonia española.

Moratinos ha hecho esta invitación durante su comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta para la UE para informar de las prioridades de la presidencia europea de España en el primer semestre de 2010.

El ministro de Exteriores ha confirmado que viajará a Guinea Ecuatorial el próximo mes de julio con una amplia delegación de parlamentarios y empresarios con el fin de "conocer la realidad" de este país en la actualidad.

En su opinión, "España tiene que estar presente en Guinea Ecuatorial" y "lograr definitivamente una política de Estado de España" para reforzar su "presencia e influencia" en la ex colonia.

"Si nos ponemos todos de acuerdo y sabemos cuál debe ser el objetivo, podremos caminar adecuadamente", ha declarado.

Moratinos ha pedido dejar atrás la estrategia "partidista" que ha presidido la relación con el régimen de Teodoro Obiang en los últimos años en función del color del Gobierno que hubiera en España.

El titular de Exteriores ha añadido: "Ha llegado el momento de que la España del siglo XXI, democrática y moderna entre en Guinea Ecuatorial y nos tomemos en serio el único país de habla española en el continente africano".

Se ha referido a este asunto después de que el senador del PP Alejandro Muñoz-Alonso le demandara que Guinea Ecuatorial tendría que formar parte de la agenda de la presidencia española de la UE.

Las palabras de Moratinos llegan tres días después de que se haya conocido la presentación por parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) de una querella contra varios dirigentes de Guinea Ecuatorial -entre ellos un hijo y un cuñado del presidente Obiang- por blanqueo de capitales por valor de más de 19.000 millones de euros.

La Fiscalía Anticorrupción se ha pronunciado a favor de que se investiguen los hechos, aunque el Gobierno ecuatoguineano ha asegurado que la demanda "se suma a las absurdas iniciativas" tomadas ya en otros países como Francia



http://www.adn.es/politica/20090528/NWS-24...a-politica.html

Ha llegado el momento de que la España del siglo XXI, democrática y moderna entre en Guinea Ecuatorial y nos tomemos en serio el único país de habla española en el continente africano. Blanqueo de capitales por valor de más de 19.000 millones de euros

Ahi vamos ¿donde estan los 19.000 millones de euros? ¿tendra tanto obiang?
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje May 28 2009, 06:57 PM
Publicado: #2204


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA
LA TORRE DE LAS HORAS

La metáfora del caviar

¿Cuántos pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente del caviar que despilfarran sus dirigentes?

La Vanguardia
Pilar Rahola | 26/05/2009
Actualizada a las 03:31h
Internacional

¿Qué tendrá el buen caviar? Evidentemente, es un manjar exquisito, sobre todo porque la mayoría de los mortales no se lo puede permitir. Y ¿qué hay más deseable que aquello que no está al alcance común? La inmensa mayoría de los que no pueden tirar un sueldo en una cucharita de beluga imaginan el caviar como lo que es: un símbolo de riqueza. Y ello a pesar de que, en la Rusia de la edad media, el caviar era comida de pobres, eficaz sustitutivo proteínico de los bistecs que no podían permitirse.


Por la misma regla de tres, las minorías más excelsas también lo consideran un elemento distintivo de clase, precisamente porque saben que son pocos los que pueden pagarlo. Y si algo educa al paladar, más allá del gusto, es la apariencia. Personalmente, nunca me he sentido atraída por la pareja estrella de esta rutilante tontería, las ostras y el caviar, en el primer caso porque comer animales vivos me parece una atrocidad; en el segundo, y perdonen, porque nunca le he visto la gracia. Pero es evidente que no estamos ante un manjar, estamos ante una metáfora. La metáfora de la opulencia, cuya base no es tener mucho dinero, sino mostrar de forma pública y ostentosa que se tiene mucho dinero. Para decirlo de forma coloquial, es el manjar por excelencia de los nuevos ricos.

Nuevos ricos no son, porque ya llevan tantas décadas en el poder que acumulan años de fortunas ingentes. Pero es evidente que participan de la cultura de la ostentación y el despilfarro, sin otro respeto para el dinero que el de saber tirarlo. "Lo más difícil de ser rico –me decía un sabio empresario de fina cultura y más discreta actitud– no es hacerlo. Es saber tenerlo".

Entre aquellos que usan sus fortunas para mejorar las sociedades donde viven y aquellos que usan a las sociedades que dominan para hacer sus fortunas, dista el abismo entre el dinero productivo y el dinero depredador. Y no cabe duda. Cuando alguien es el presidente de un país africano desde 1967 y toda su familia está en el poder; cuando ha acumulado tantas posesiones de lujo, en diversos países del mundo, que hasta la justicia francesa quiere juzgarlo por "enriquecimiento ilícito y apropiación de fondos públicos"; cuando la población no tiene cobertura sanitaria y los tratamientos médicos son carísimos, desde el tratamiento de un cáncer hasta las visitas al pediatra; cuando la educación superior no es gratuita, y sólo alcanzan a ella las élites más minoritarias; cuando todo ello ocurre en un país de escasa población y recursos importantes, como las minas de hierro, el petróleo y el uranio; cuando su importante patrimonio ecológico está siendo depredado, con grandes matanzas de gorilas, y sin recursos para evitar la caza furtiva; en definitiva, cuando todo ello suma en un país rico donde la gente sufre y una casta familiar domina todos los mecanismos de poder, entonces el caviar no es la metáfora de la ostentación. Es la metáfora de la maldad.

La magnífica crónica del sábado en La Vanguardia de Joaquín Luna y Javier Ortega Figueiral era un brillante retrato de esa maldad. Omar Bongo, el presidente eterno de Gabón, está en Barcelona, curándose de un cáncer. Un séquito de más de 40 personas, a tanto la suite, entre 780 y 3.200 euros diarios en el Juan Carlos, llegados en un Boeing saudí 777-200 con lujos asiáticos, y asiduos a los grandes restaurantes, donde dejan fortunas estratosféricas, acompañan al presidente. Su hija y jefa de gabinete, Pascaline, casada con el ministro de Exteriores, ha pasado en diversas ocasiones su estampa por el magnífico Vía Véneto, donde no ha pedido caviar. Ha pedido fuentes enormes de caviar, cuyas cucharaditas se convertían en paletadas. Y así, ella, Pascaline, ha transformado la metáfora del caviar: de la simple ostentación al escupitajo de las fortunas ilícitas contra sus propios pueblos. ¿Cuántos centenares de pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente de las preciadas huevas que despilfarran sus dirigentes?

Perdonen, pero hay días en que una siente tanto asco que incluso no sabe cómo acabar un artículo.



Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar Rahola, se pagarían con los fraudulentos ingresos de FILESA?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con los 500.000 Euros del coche de no me acuerdo que coruptillo de pacotilla reciente?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con el robo a mano armada a cuenta de los fondos reservados, no hace tanto, Doña Pilar?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con el importe del 3% de la obra pública adjudicada a dedo en la Generalitat por nuestros corruptillos de turno, Doña Pilar?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con el importe de las corrupciones urbanísticas de los últimos 6 años, con la connivencia obligada y evidente, en el 80% al menos de los casos, de nuestros ayuntamiendos orondos y lirondos, Doña Pilar?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían, con el importe abonado al señorito Paesa, para que entregara al señorito Roldan, Doña Pilar?

Estimada Doña Pilar, podria seguir dándole de buen grado muchas más pistas para que pudiera usted terminar su artículo.
Lo digo porque como usted afirma que no sabe como terminarlo, pues ahí van unas ideas.

¡Ah, se me olvidaba Doña Pilar Rahola, todo esto, ocurre en España!.
No, si lo digo, porque se me olvidaba puntualizar el dato, perdón.




--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje May 28 2009, 08:24 PM
Publicado: #2205





Invitado






Pero vamos a ver, ¿vosotros sois un grupo de estudiantes de la Universidad politécnica? Porque el mundo es así. Los grupos económicos imponen sus normas al resto. Esto, lamentablemente es así.

Un ejemplo el famoso Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas. Este impuesto en realidad solo lo `paga aquel que cobra de una nomina, el que tiene un patrimonio genera una minusvalía y ya esta se acabo la Base Imponible.

Otro las oficinas de farmacia solo se aprueban aquellas que interesa al colegio de farmacéuticos y las farmacias son muy rentables eso desde luego.

Otro los bancos imponen sus condiciones a los clientes, si hay perdidas se pagan con el erario publico.

Otro si el petróleo sube la gasolina se dispara al día siguiente, si baja no se ve la rebaja en la gasolinera por ningún lado.
Asi se amasan las fortunas.

Y así casi todo. No hace falta ir buscando desaguisados de los políticos que se les pilla cuando un cheque o una trasferencia “canta” más de la cuenta.

Lo ves John Enki ¿Tu cuantos años tienes chaval?

Go to the top of the page
 
+Quote Post

468 Páginas V  « < 145 146 147 148 149 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 04:35 AM