![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1546
|
Invitado ![]() |
Reconocimiento de Estados.
a) Es el acto libre por el que uno o varios Estados constatan la existencia, sobre un territorio determinado, de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de todo otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del Derecho internacional y manifestando, en consecuencia, su 'voluntad de considerarlo como miembro de la Comunidad internacional (Inst. de Derecho Int., 1936). b.) Para unos autores, el reconocimiento, es creador, constitutivo, de la personalidad del Estado. Este no entra en el orden jurídico internacional más que por el efecto del reconocimiento. Para otros, el reconocimiento . es declarativo, consistente en constatar la situación existente. Es la actitud lógica, evidenciada en los documentos internacionales; así, en la Carta de la OEA (Bogotá 1948), cuyo art. 9 dice: «La existencia política del Estado es independiente del reconocimiento por los demás Estados»; y en la jurisprudencia internacional, p. ej., en la decisión del Trib. arbitral mixto germano-polaco, de 1 ag. 1929, en el asunto de la Deutsche Kontinental Gas-Gesellschaft, consigna con relación al reconocimiento del Estado polaco: «El reconocimiento de un Estado no es constitutivo, sino simplemente declarativo. El Estado existe por sí mismo y el reconocimiento no es otra cosa que la declaración de su existencia, reconocida por los Estados, que de ella emana». Otros matices dentro de esta dirección son: a) el reconocimiento es declarativo de hechos y constitutivo de derechos (Lauterpacht); b.) jurídicamente, el reconocimiento es simplemente un acto declarativo: políticamente, no es así y supone la creación de una nueva situación para el Estado reconocido y para el Estado que reconoce (Q. Wright). ……………………………………………………… El problema reconocimiento-legalidad internacional es el siguiente: El establecimiento del Estado no debe ser contrario al Derecho internacional y, en particular, no debe resultar de la violación de un tratado internacional existente. Regla particular que se concreta en algunos ejemplos; así, la doctrina Stimson (1932), de no r. del llamado Estado del Manchukuo, tras las intervenciones japonesas en China y en Manchuria. Asimismo, la directriz de no reconocimiento reforzado, concretada en la doctrina Hallstein, formulada en 1955 por el Gobierno de la República Federal Alemana y presentándose como la afirmación de ruptura de relaciones diplomáticas por parte de la Alemania Federal con todo Estado que reconociera o hubiere reconocido a la República Democrática Alemana, considerada por el Gobierno de Bonn como una simple «zona soviética» en Alemania. ………………………………………………………….. Reconocimiento de Gobiernos. Es el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan que una persona o un grupo de personas son aptas para vincular al Estado que pretenden representar, y por el cual manifiestan su voluntad de mantener con ellas relaciones. Sobre el reconocimiento existen dos teorías fundamentales: la de la efectividad y la de la regularidad. 1) Según la primera ha de ser un Gobierno que posea la obediencia del pueblo. Aquí tenemos que, frente a la teoría de la legitimidad dinástica, seguida particularmente en la Edad Media y del s. xvi al xvtti, aparece la teoría de facto. Su origen se halla en las instrucciones dadas el 7 nov. 1792, por Jefferson, primer secretario de Estado de EE. UU., a la pregunta hecha por el ministro estadounidense en París sobre el rumbo a seguir ante la Revolución en Francia; de acuerdo con los principios estadounidenses, el reconocimiento procede respecto de todo Gobierno formado por la voluntad de la nación sustancialmente declarada. 2) La teoría de la regularidad da lugar a su vez a dos diversas teorías sobre el reconocimiento . La basada en la legalidad o ilegalidad y la que se pronuncia con indiferencia ante este dato. a) El Gobierno puede ser de derecho o de jure, con derecho a ser reconocido. O puede ser un Gobierno anormalmente constituido (por procedimientos de fuerza: golpe de Estado, putsch, pronunciamiento, insurrección, revolución), Gobierno de hecho o de facto. Se plantea entonces el problema de la legitimidad «interna», el control de una legalidad constitucional interna. Las doctrinas que condicionan el r. de nuevos Gobiernos a la legitimidad constitucional de su establecimiento tienen su origen en una ideología política, en la que la preocupación por el libre consentimiento de los gobernados va mezclada con una particular visión de la estabilidad de las relaciones internacionales. Doctrinas Tobar, 1907-23; Wilson, 1913; Betancourt, 1962-69; todas ellas de limitada aplicación. Con vistas a impedir la explotación de situaciones ambiguas generadas por la problemática de la legitimidad o ¡legitimidad de Gobiernos extranjeros, y superar tal temática, surge la doctrina Estrada (secretario mexicano de Relaciones Exteriores), el 27 sept. 1930. Según ella, entre otras cosas, «el Gobierno de México se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar, ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que tengan las naciones extranjeras para aceptar, mantener o sustituir a sus Gobiernos o autoridades». Tiene esta doctrina como principales méritos para algunos autores su simplicidad y claridad (Yepes). El único criterio tangible y objetivamente valedero en la materia es la efectividad del poder, bajo el doble aspecto de la exclusividad (no ejercicio de ninguna otra autoridad sobre el territorio del Gobierno considerado) y la estabilidad (Rousseau, De Visscher, etc.). Actitud normal, porque, a fin de cuentas, reconocer un Gobierno es reconocer que en aquellos que lo componen hay una autoridad, a la vez, efectiva y estable, así como su disposición de mantener relaciones exteriores normales; y en realidad ya no se trata de la aprobación del Gobierno reconocido. Es notable la fidelidad de la diplomacia inglesa a este criterio. Con todo, se ha hablado (Colliard) de la crisis de la noción de efectividad (caso de los reconocimientos apresurados, prematuros, anticipados). ……………………………………………………………. Un achaque de esta tremenda y compleja materia es la de su politización, que aumenta en periodos de alta tensión en las relaciones internacionales, en los que «el reconocimiento es, a veces, un mero instrumento de la política de poder» (De Visscher). P. ej., el problema de la China continental. Y la situación de politización puede complicarse con la negativa de un Gobierno revolucionario a honrar las obligaciones internacionales de su predecesor, como ocurrió con el Gobierno bolchevique en 1917, o cuando el viejo Gobierno continúa existiendo, como es el caso de China. Reflexión final. Adicionales dificultades surgen al examinar si existe un derecho al reconocimiento o si se trata de un acto político discrecional del Estado. Por supuesto, difícil problema en la práctica, ante la descentralización de la sociedad internacional. A este respecto, se ha llegado a escribir de la dual posición del Estado que reconoce: por un lado, es un órgano administrando el Derecho internacional; por otro, es guardián de su propio interés. Única solución a este dilema es la transferencia de la función del r. a un órgano internacional no obstaculizado por un conflicto entre el interés y el deber. Innovación con méritos... y dificultades. |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1547
|
Invitado ![]() |
Representantes de las Cámaras de Comercio de Bata y Malabo, y de la Universidad de Malabo han visitado esta semana Mallorca
La Cámara de Mallorca mediará en el desarrollo de formación entre Guinea Ecuatorial y UIB, FP e IMFOF Libertadbalear.com 13 Junio 2008 Palma (ABN). La Cámara de Comercio de Mallorca mediará en el desarrollo de acciones formativas entre instituciones de Guinea Ecuatorial y la Universitat de les Illes Balears (UIB), la Dirección General de Formación Profesional (FP) y el Institut Municipal de Formació, Ocupació y Foment (IMFOF) del Ayuntamiento de Palma. Así se establece en un convenio firmado por el presidente de la Cámara de Mallorca, Juan Gual, y sus homólogos en Malabo y Bata, Vidal Choni y Severino Ondo, respectivamente. El acuerdo también establece que ambas Cámaras africanas fomentarán el apoyo a las empresas mallorquinas que deseen entablar relaciones empresariales con empresas de su país. Éstos son algunos de los frutos surgidos de la misión comercial inversa organizada por la Cámara de Comercio de Mallorca, que ha posibilitado la visita a la Isla, esta semana, de representantes de las Cámaras de Comercio de Bata y Malabo, de la Universidad de Malabo y responsables de FP. El objeto del encuentro es intensificar las relaciones entre Baleares y Guinea Ecuatorial, avanzar en las posibilidades de inversión de empresarios mallorquines en el país africano, especialmente en los sectores turístico y de construcción, y colaborar en aspectos formativos. La Cámara convocó diferentes encuentros con empresarios y representantes del ámbito político y académico balear, entre ellos con el presidente del Govern, Francesc Antich; el director general de FP, Miquel Mestre, y la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Matilda Juaneda. La Cámara de Mallorca mediará con la UIB en la posibilidad de que licenciados universitarios guineanos puedan seguir postgrados y/o máster en materia de turismo en Palma. Por su parte, según el acuerdo, la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial reconocerá toda la formación impartida por expertos cualificados de Mallorca. El convenio también incluye la posibilidad de estancias de becarios en empresas mallorquinas y la convocatoria de una beca de formación para que técnicos de las Cámaras de Malabo y Bata se desplacen, durante dos meses, a la Cámara de Mallorca para conocer los servicios que la entidad balear ofrece al empresariado. Oportunidades para sector turístico y construcción en Guinea Guinea Ecuatorial es un país con una tasa de crecimiento muy elevada que se ve reflejada en un sector de construcción en pleno auge con más de 1.000 grandes obras en construcción en un país de poco más de 1.000.000 habitantes y una superficie similar a la de Cataluña. Dicho crecimiento se debe a los recursos petrolíferos de los que dispone Guinea Ecuatorial al menos durante 20 años más. Por otro lado, Guinea Ecuatorial albergará la copa de África en 2012 y el Estado tiene un gran interés en potenciar el sector turístico como alternativa futura de fuente de ingresos cuando el petróleo empiece a escasear. También es notable la falta de empresas españolas en una antigua colonia donde los habitantes hablan español y muestran afinidad hacia nuestro país donde casi cada guineano de la clase media–alta tiene un familiar o conocido residiendo en España. “Guinea está experimentando una importante adaptación de sus infraestructuras y, por sus condiciones paisajísticas y climatológicas, es una gran oportunidad para la expansión del sector turístico balear”, explica Gual. “También para empresas de ingeniería, electricidad y construcción”, añade. Por todos estos aspectos, la Cámara de Comercio de Mallorca ha incluido Guinea Ecuatorial en su plan de acción cameral para 2008. A la misión inversa que se ha celebrado estos días en Mallorca han asistido, por parte de Guinea Ecuatorial, el presidente de la Cámara de Bata, Severino Ondo; el presidente de la Cámara de Malabo, Vidal Choni; el vicepresidente de la Cámara de Bata, Domingo Mituy; el vicepresidente de la Cámara de Malabo, Ricardo Torao; la vicedecana de la Universidad de Malabo, Manuela Roca; el director General de Formación Profesional, Benito Ondo, y el director General de Fomento y Promoción Turística, Gabino Muemba. Acciones anteriores Los contactos promovidos por la Cámara de Comercio de Mallorca con Guinea Ecuatorial se iniciaron en octubre de 2007 con la visita a la Isla de representantes de las Cámaras de Comercio de Bata y Malabo visitaron Mallorca. En febrero de 2008, una delegación mallorquina, viajó, con el presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, Juan Gual, a Guinea. A la misión comercial asistieron seis empresas mallorquinas, con objeto de analizar in situ los posibles proyectos de inversión en el país africano, en concreto, infraestructuras, carreteras, canalizaciones de agua, red eléctrica, construcciones, promociones etc. También se trató la posibilidad de identificación de posibles socios locales y/o empresarios interesados en establecer alianzas con empresas mallorquinas. En la visita a Guinea Ecuatorial, Gual mantuvo distintas reuniones de trabajo con diversos organismos. En Malabo, se entrevistó con su Cámara de Comercio, la Embajada de España en Guinea Ecuatorial, el ministro de Infraestructuras y Urbanismo, el ministro de Economía Comercio, el ministro de Turismo, el director general de Minas y Energía, el viceprimer ministro primero de Gobierno, y la firma Consultec, de estudios de ingeniería. En Bata, Gual mantuvo contactos con la Cámara de Comercio, el cónsul español y el Rectorado de la Universidad. Además, todas las empresas participantes, tuvieron una agenda personal de citas con empresarios locales posibles socios/clientes y/o colaboradores, que concluyeron con la firma de varios acuerdos entre las empresas mallorquinas y guineanas en distintas líneas de actuación. Por último, este mes, junio, cuatro empresas de baleares han participado con la Cámara de Barcelona en una misión comercial a Guinea Ecuatorial http://www.libertadbalear.com/?p=90189 |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1548
|
Invitado ![]() |
Yo creo que una cosa es el reconocimiento de Estados. Es decir el acto libre por el que uno o varios Estados constatan la existencia, sobre un territorio determinado, de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de todo otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del Derecho internacional y manifestando, en consecuencia, su 'voluntad de considerarlo como miembro de la Comunidad internacional.
Otra cosa es el reconocimiento de Gobiernos, acto libre por el cual uno o varios Estados constatan que una persona o un grupo de personas son aptas para vincular al Estado que pretenden representar, y por el cual manifiestan su voluntad de mantener con ellas relaciones. Este gobierno puede ser de derecho, con derecho a ser reconocido. O puede ser un Gobierno anormalmente constituido (por procedimientos de fuerza: golpe de Estado, pronunciamiento, insurrección, revolución). Es decir un gobierno de hecho. Otra cosa es el pueblo que es gobernado por un gobierno sea este un gobierno validamente constituido por unas elecciones democráticas o un gobierno autoritario, una dictadura o un gobierno impuesto por otra potencia. Es evidente, en mi opinión, que a Guinea Ecuatorial no tiene a día de hoy un gobierno democrático. No obstante el pueblo de Guinea merece todos los respetos ya que las personas que opinamos desde España lo hacemos cómodamente desde un país al que le ha costado Dios y ayuda (cientos de años) conseguir una democracia. Además España tiene, al ser la nación descolonizadora, mucha responsabilidad con Guinea. Resulta lamentable que no se ayude mas a un país y a un pueblo tan querido por muchos españoles, pero los gobiernos de España siempre han sido un poco ramplones y su política internacional brilla por su ausencia. Yo creo que los ciudadanos deberíamos contribuir a mejorar el desarrollo humano de los guineanos con respeto, inteligencia y modestia CITA Las alondras de junio POR JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO, ESCRITOR, PREMIO CERVANTES 2002 AUNQUE es lo que pudiera parecer a muchas gentes que están metidas en mucho tráfago de mundo, oír cantar en las mañana de junio a las alondras no es cosa de poca entidad, sino de las que pesan allá dentro de nosotros, y allí permanecen y nos acompañan. Y, a menos que la furia constructora se extienda por toda la faz del globo, y todos los caminos del mundo se pavimenten o alquitranen, siempre habrá un pedazo de tierra o un cobijo de jardín en los que unas alondras alcen su canto de alegría, o a lo mejor su lamento por el secuestro de sus polluelos en esas mañanas todavía tan frescas del relente de la noche, y, si no con neblina, por lo menos con un extendimiento de sombras mañaneras tan delgadas y azules como no lo serán ya en adelante nunca más. Ahora ya no hay espigueo, claro está. En la Biblia aparece el precepto de dejar sin recoger restos de mieses para quienes podrían ir allí a espigar; y no me atrevo a asegurar que afortunadamente ya no hay gentes a quienes el espigueo no aliviaría su situación, porque no sé, realmente, si diría verdad. Pero el hecho es que no hay espigueo, y que las máquinas cosechadoras no dejan mieses, sino sólo el escaso grano que al hacer mecánicamente la alpaca cae; y sólo se ve allí a los pájaros que esperan volando a veces, y otras sentados en las lindes, a que las máquinas y quienes las manejan se vayan. Aunque me imagino que también los ratones de campo estarán al acecho. ¿Cómo no recordar, entonces, la hermosísima historia de Ruth, la espigadora? Es hermosísima y, como siempre ocurre con estas historias antiguas, de un tan sólido realismo y conocimiento de la naturaleza humana y de su aventura en la historia, que pasan por ellas los siglos, y su tranquila presencia sigue ahí. Y es igual que se haga advertencia de ella o no. No necesitan para nada publicidades ni coros de alabanza o denuesto estas historias, y los silencios hechos a propósito sobre ellas lo que consiguen simplemente es rodearlas del ámbito exacto que precisan para seguir estando ahí y que los hombres de sucesivas generaciones sigan encontrándoselas. Y, cuando se les encuentran se hacen amiguísimas para siempre de ellas. Así ha sido siempre el mundo, y, pese a todo lo que parezca, así irá siempre. Otra cosa es el no-mundo construido como una pajarera, que es en el que se nos fuerza a vivir, y en el que hacemos tanto ruido. El encanto o exotismo del nombre de Ruth tuvo un enorme éxito en la imposición de nombre a las chicas en los años pasados, aunque, desde luego creo yo que no como consecuencia de ninguna oleada bíblica entre nosotros, sino a cuenta de las películas americanas de la televisión; pero el realismo del libro de Ruth es impresionante. Sin el mínimo asomo de introspecciones y palabrería, que es lo único que se puede hacer cuando se trata de esos hurgamientos en lo que hasta hace poco se llamaba alma y es asunto complejo y donde pasan cosas de mucho e incognoscible secreto. Y ese realismo habla del buen entendimiento entre suegras y nueras y de un amor hasta la muerte entre ellas; del cálculo y la astucia para llamar la atención del rico y viejo labrador Booz, por parte de la joven y pobre viuda Ruth; del atrevimiento de ésta para coger espigas que ya estaban agavilladas, de la tolerancia de una cosa así por parte de Booz, y de su seducción por parte de Ruth, y no al revés; y esa seducción con artes muy directas, durmiendo en la era, pero asegurándose de que no sea sabido que vino la mujer a la era, que es algo que ahora se explicaría por el viejo puritanismo represor e hipócrita del patriarcalismo judeo-cristiano, y demás esquemas al efecto. No es, desde luego, el libro de Ruth una encantadora idílica pintura de Millet; aunque tiene un soberbio encanto, desde luego, pero es un plato literariamente fuerte. Se siente el desgarro de despedida de Noemí y sus nueras, la desolada tristeza de aquélla que quería que la llamaran Amargor ya que remanesció la mujer de dos hijos y de su marido, como dice lacerantemente la Biblia de Ferrara. Esto es, que había vuelto a ver amanecer pese a esa pérdida de marido y dos hijos; olemos el aire mañanero de un día de verano en Belén, y el otro olor de la paja en la era, y se nos menciona lo que es el fundamento del gazpacho, esto es, migas de pan mojado en agua, con aceite y vinagre, que refresca; pero también el simple y delicioso sabor del trigo o pan tostado, que Ruth come con los segadores y el propio Booz, y del que todos se hartan y sobra. Y, sobre todo, oímos los cuchicheos de satisfacción entre Ruth y Noemí, luego, cuando aquella regresa a casa y la muestra el grano que Booz la ha regalado, que significa que prácticamente éste está ya está conquistado, y que ahí, por ese asunto, que podríamos llamar de novela rosa o prensa del corazón -en versión inocente y no canalla, por supuesto-, esa pareja se convertirá en antepasada de quien nacerá en aquella aldea de las eras de Belén, en un establo. De manera que se entiende bien, entonces, que, ante los inconvenientes del alcance de ésta y otras historias de aldea, como Itaca pongamos por caso, la dogmática literaria moderna considere algo vitando ocuparse de lo que no sean los enigmas más bien psico-sexuales del hombre urbano, que es tema que ahora produce muchas cavilaciones. Pero todas estas cosas son graves filosofías. Lo que a mí me pasmaba, de niño, en el verano, era la sed de los cántaros. Es decir, su color terroso, blanquecino como el de un rostro desencajado, y el eco que allí dentro hacía la voz si se hablaba a su boca, como el ruido metálico de los ingenios que ahora hablan, y como yo creo que era el de los viejos y temibles oráculos. El agua misma que caía allí, al principio, cuando se comenzaba a llenar de nuevo, hacía ese mismo ruido de robot amaestrado; pero enseguida adquiría su propio ruido de agua, y maravilloso era que el cántaro se iba poniendo rojo, con un pequeño rubor, primero, y luego con un rojo más vivo, en cuanto el barro comenzaba a transpirar; y, para eso, se les ponía en casa, en vilo, en la cantarera. La imagen del cántaro roto y del agua derramada que ya no puede recogerse, que es una imagen bíblica, está en la base de la ceremonia judía de romper los cántaros cuando alguien muere, simbolizando que su vida ya no podrá ser recogida jamás. Ni la nuestra. Pero éste era el mundo de los símbolos que ungían cada acción humana, y ahora resulta una carga muy pesada. Todo se ha aligerado mucho, y, como decía Thomas Carlyle de las asambleas políticas, se ha impuesto el uso de los verbos irregulares y de los gerundios, y, con mociones y contramociones, con guirigay y monsergas, se paralizan el uno al otro, y por resultado neto producen cero, que es el punto del consenso. Y así se determina hasta el calor que debe sentirse en el verano, sin siquiera manipular los termómetros como los camaradas chinos. Aunque, de todos modos, lo que saben el cántaro y la alondra ahí sigue. http://www.almendron.com/politica/pdf/2005...lexion_0699.pdf |
|
|
Invitado_Invitado_Eri_*_* |
![]()
Publicado:
#1549
|
Invitado ![]() |
CITA Es evidente, en mi opinión, que a Guinea Ecuatorial no tiene a día de hoy un gobierno democrático. No obstante el pueblo de Guinea merece todos los respetos ya que las personas que opinamos desde España lo hacemos cómodamente desde un país al que le ha costado Dios y ayuda (cientos de años) conseguir una democracia. Además España tiene, al ser la nación descolonizadora, mucha responsabilidad con Guinea. Resulta lamentable que no se ayude mas a un país y a un pueblo tan querido por muchos españoles, pero los gobiernos de España siempre han sido un poco ramplones y su política internacional brilla por su ausencia. Yo creo que los ciudadanos deberíamos contribuir a mejorar el desarrollo humano de los guineanos con respeto, inteligencia y modestia ¡Chapeau! Exactamente, unos quinienos años le ha costado a este país llamado España, vanagloriarse, es decir, hacer alarde de vanidad, de ser una democracia. Democracia cogida con alfileres, como la prueba de un modisto y tan fragil, vapuleada y maltratada, que apenas se tiene en pie, al menor e imparcial análisis que uno haga con un mínimo de rigor. Porque la democracia es un concepto con mayúsculas, es decir, no se puede ser "un poco" democrático, bastante democrático, o muy democráico. O se es una democracia, o no se es. Las fuentes en que bebieron los pobres mandatarios de Guinea, tras la independencia fueron: 1 El abandono miserable del gobierno de España, cuando más lo necesitaban. 2 El ejemplo político durante sus últimos años de colonia, de la dictadura franquista, objetivo y modos a imitar, de la "madre pátia". 3 Sus atavismos tribales, muy cercanos en el tiempo, basados en una organización tribal de supervicencia y en la figura omnímoda del "jefe de tribu" . 4 La cultura atávica de la selva profunda de África, que coexistía hasta bien entrado el siglo XX, con la recientísima modernidad de los sesenta. 5 Después de superada la funesta década de Macias, Guinea solicitó ayuda al entonces presidente Felipe Gonzalez. España dió la callada por respuesta y abandonó por segunda vez a un pueblo hermano, como quien abandona a su mascota en verano, en plena autopista. Pero los firmantes de la cartita a la vicepresidenta, esto no lo deben saber. Ellos son la reserva democrática de occidente, "de toda la vida", oiga. Sensatez, rara avis. Fariseismo, avis común. ![]() |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1550
|
Invitado ![]() |
Columna lítica
EcoS de la costa Ernesto Cortés I: BUENOS DÍAS En ese momento era la alberca más rápida y moderna del mundo, inaugurada pocos días antes, con dos carriles extras y dispositivos para evitar el oleaje, que permitirían a los nadadores desplazarse más velozmente. En los bloques de salida, en contraparte, se encontraban los tres nadadores olímpicos más lentos del mundo: uno de Níger, otro de Tayikistán y uno más de Guinea Ecuatorial, dispuestos a recorrer de ida y vuelta su carril para completar los 100 metros. Los tres eran invitados especiales del Comité Olímpico Internacional, que había ideado un programa de invitación directa a países que no tenían los recursos necesarios para hacer calificar atletas a ciertas disciplinas, como la de natación. Apenas acomodados en los bloques, sin esperar mayor indicación, los nadadores de Tayikistán y Níger se lanzaron intempestivamente al agua, lo que les ganó la descalificación inmediata, por salida en falso. Así, Eric Moussambani, de 22 años, natural de Guinea Ecuatorial, que había aprendido a nadar ocho meses antes en una de las dos albercas de su país (ubicada en un hotel), que nunca había visto una alberca olímpica, que nunca había nadado más de 20 metros seguidos, que estaba usando unos googles por primera vez en su vida, tragó saliva y se plantó solo, con los cordones de su traje de baño por fuera, a esperar la señal de salida. Las palabras misteriosas de hoy son: historias olímpicas, capítulo uno. II: ERIC THE EEL Si bien en las olimpiadas del año 2000, en Sydney, nadadores como Ian Thorpe, Alexander Popov y Pieter van den Hoogenband fueron el centro de atención por los espectaculares récords que marcaron en competencia, ninguno recibió tanta consideración ni se llevó tantos aplausos y alabanzas como Éric Moussambani, quien a la fecha ostenta el récord por haber recorrido los 100 metros nadando más lento que nadie en la historia de las olimpiadas. Moussambani se lanzó a la alberca solo, y lo que al principio fueron aplausos corteses del público que esperaba los platos fuertes del día, se convirtió en una ensordecedora ovación de pie conforme se fue haciendo evidente que para el africano terminar ya no era solamente cuestión de honor deportivo, sino de sobrevivencia misma: una vez recorridos los primeros 50 metros, al nadador se le fueron las energías, y hacia la mitad del trayecto de regreso comenzó a patalear y manotear desesperadamente ya no en plan competitivo, sino dando, literalmente, patadas de ahogado, y sin avanzar mucho. Con un público totalmente entregado dándole ánimos, Eric Moussambani logró tocar la orilla en 1:52.72, un poco más del doble de lo que tardaría Ian Thorpe esa misma tarde; casi el mismo tiempo que se hace en los 200 metros libres. En suma, el peor tiempo de la historia. Esa actuación le ganó, en Inglaterra, el apodo de Eric la Anguila (the Eel) en referencia al peor esquiador de la historia olímpica, Eddie el Águila (the Eagle), un inglés que de esquiador pasó a cantante en idiomas que no hablaba. Pero esa, la de Eddie, es otra historia. III: SUS 15 MINUTOS Con su inexperiencia, pero con su entrega, Moussambani fue visto como el verdadero representante del espíritu olímpico, en contraste con los atletas patrocinados por las grandes marcas, venidos de los países de primer mundo. Claro, poco tardaría una grande marca en patrocinarlo, mientras duraba la fama. Una vez que salió de la alberca en el Aquatic Center de Sydney, a Eric Moussambani le tomó más de una hora llegar a los vestidores: todo el mundo lo quería entrevistar, aunque hablara español. Luego vinieron las ofertas: Speedo le ofreció un patrocinio y se lo llevó de gira por Europa, firmando autógrafos. La Universidad de Wisconsin lo invitó a entrenar y estudiar en sus instalaciones, fue huésped de decenas de cadenas televisivas de todo el mundo, su cara apareció en infinidad de periódicos y revistas. La cuestión fue que cuando quiso ponerse a entrenar de nuevo, se encontró con que la fama y la fortuna se fueron tan bruscamente como habían llegado. Un error gubernamental (en Guinea Ecuatorial) le impidió obtener la visa para viajar a Estados Unidos y aceptar la beca de Wisconsin. Se fue a España a trabajar y entrenar, aunque esta vez ni Speedo ni ninguna otra marca lo quisieron apoyar. Como pudo, Moussambani pasó cuatro años preparándose, y cuando vino el tiempo de ir a Atenas (habiéndole ya reducido un minuto al crono), se dirigió a su país para reunirse con el resto de la delegación deportiva. En Guinea Ecuatorial, en vez de su acreditación, se encontró con la noticia de que los funcionarios olímpicos de su país habían perdido la fotografía para su registro, y que no había sido inscrito en los Juegos Olímpicos de 2004. Desilusionado, Eric declaró que se retiraba de la natación y que buscaría emigrar a Florida para estudiar computación. Poco se supo de él desde entonces. En febrero de este año, el veterano periodista australiano Garry Linnell envió una carta abierta pidiendo a Moussambani que regrese a las albercas para asistir a Beijing. “En verdad te extrañamos, Eric. El deporte se ha vuelto tan condenadamente serio últimamente que vamos a necesitar tu toque más ligero. Así que, por favor, amigo. Piénsalo. Nos encantaría que te nos unieras”. IV: AVISOS En la anterior entrega de esta columna comenté un partido memorable: el de Portugal – Inglaterra en la Euro 2004. Una corrección: en el tiempo regular, el marcador fue 1-1, no 2-2. Por curiosidad, me puse a revisar estadísticas y datos de aquel juego y me encontré con algo curioso: el entrenador de Inglaterra, ¿saben quién era? Sven Goran Eriksson. Su equipo perdió en penales. Desde este sábado y hasta los Juegos Olímpicos, si otra cosa no sucede, estaremos compartiendo historias olímpicas cada fin de semana. Por supuesto, las crónicas vendrán acompañadas de videos: en el blog pueden revivir la hazaña de Moussambani: ernestocortes.blogspot.com. Los leo: ernestocortes@itesm.mx http://www.ecosdelacosta.com.mx/index.php?...a%20l%C3%ADtica |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1551
|
Invitado ![]() |
Organisation de la Presse Africaine (Communiqués de presse)
Lausanne,Canton de Vaud Switzerland Spain / Actividades de Casa África del 16 al 22 de junio de 2008 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Spain, June 13, 2008/African Press Organization (APO) Actividades de Casa África del 16 al 22 de junio de 2008 : 16 de junio, a las 10.00 horas. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria · Presentación oficial de “El Estado de la Infancia en África 2008″ Casa África servirá de sede para la presentación oficial en España de “El Estado de la Infancia en África 2008″, de UNICEF. Dicho informe se presenta con motivo de la conmemoración del Día del Niño Africano, instaurado el 16 de junio por la Organización de la Unión Africana, actual Unión Africana y por UNICEF internacional desde 1991. “El Estado de la Infancia de África 200″8 ofrece datos y análisis de la situación de la infancia en el continente, describe los éxitos más recientes y propone medidas y programas concretos que pueden salvar vidas infantiles. En esta jornada, también se firmará el convenio marco entre Casa Africa y UNICEF Comité español con el fin de formalizar la relación entre ambas instituciones. Entrada Libre 16 y 17 de junio. Universidad Ramon Llull y Llotja de Mar, Barcelona · I Encuentro Internacional de Universidades Africanas y Catalanas Encuentro organizado por el Instituto Catalunya África, que se celebra el 16 y 17 de junio en Barcelona. Patrocinada por la Cámara de comercio de Barcelona, esta iniciativa cuenta con la colaboración de Casa África, la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), la Universitat Ramon Llull y el Banco Santander. Se organiza alrededor de varias sesiones de trabajo paralelas con diferentes temáticas donde participan representantes de una decena de países africanos y destacadas personalidades del mundo académico catalán. Entrada Libre Del 16 al 20 de junio. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria · Semana Temática de Cooperación “Vidas en tránsito: Derecho de Asilo y Nuevos Refugiados” Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, Casa África organiza un semana temática con la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y la Obra Social La Caixa, que gira en torno a la situación del derecho de asilo y los nuevos tipos de refugiados, que sufren persecución por cuestiones medioambientales, económicas o de género. Del 16 al 22 de junio: Exposición “Refugiados: vidas en tránsito” Del 16 al 20 de junio: Talleres de sensibilización para escolares Jueves, 19 de junio: 11.00 horas. Inauguración del seminario “Nuevas Formas de Persecución y Derecho de Asilo”, en presencia de la viceconsejera de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias, Natividad Cano Pérez; del coordinador de CEAR – Canarias, Juan Carlos Lorenzo de Armas, y del director general de Casa África, J. Alfonso Ortiz. 12.00 horas. Panel sobre la situación actual del derecho de asilo, con Pablo Zapata (responsable de la Unidad legal de ACNUR en España) y Ana López Fontal (responsable de Comunicación del ECRE) 16.00 horas. Panel sobre nuevos refugiados, con Karen Mussalo (Center for Gender and Refugee Studies), Albert Kassanda (Centro de Estudios Africanos de Bruselas) y Enrique Santiago (IEPALA). Viernes, 20 de junio: 11.00 horas. Relatos en primera persona con nuevos tipos de refugiados 13.00 horas. Relatoría de conclusiones Entrada Libre 17 y 18 de junio. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria · I Foro “Desarrollo de Destinos Turísticos Africanos Ecosostenibles: Parques Nacionales” Iniciativa que pretende determinar las alternativas de desarrollo turístico de África ligadas a los parques naturales y dar a conocer las posibilidades de inversión en el sector. También se busca compartir experiencias, dar a conocer los principios del código ético mundial para el turismo elaborado por la Organización Mundial del Turismo y los principales acuerdos a nivel mundial sobre el tema y ayudar a establecer una estrategia de dinamización del producto “turismo ecosostenible” mediante parques nacionales africanos. Además, en el seno de este foro se impulsará la creación de una Red de Desarrollo Turístico Interregional. Martes, 17 de junio 10.00 horas: Acto inaugural con Mwakai Sio, embajador de Kenia en España; María del Carmen Hernández Bento, viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias; Roberto Moreno, consejero de Turismo, Innovación Tecnológica y Comercio Exterior del Cabildo de Gran Canaria, y Eloy Martín, director de Programas Económicos de Casa África 11.30 horas: Conferencia inaugural a cargo de Harold Goodwin 12.15 horas: Panel sobre experiencias institucionales con José Jiménez García Herrera (AECID), Andrés Florencio Alcántara Valero (Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN), Gabor Varsezi (Organización Mundial del Turismo) y Natascha Trick (AECID). 14.00 horas: Pausa para el almuerzo. 15.30 horas: Panel sobre ecoturismo con Kandji Ahmadou (Reserva de la Biosfera del Delta del Saloum, en Senegal), Carmelo León González (Cátedra Unesco de Planificación y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Ferrán Guallar Caballé (director del Instituto Jane Goodall y responsable del proyecto Eco-Viajeros África), Stephane Baiulaz (consultor de ecoturismo 2.0) y Francisco López del Pino (Economía del Medio Ambiente, Turismo y Recursos Naturales y Cátedra Unesco de Planificación y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Miércoles,18 de junio 10.00 horas: Panel sobre experiencias africanas con Frederik Johanes Venter (Parque Kruger de Suráfrica) y Djedje Bagno Maglorie (Oficina de Costa de Marfil de Parques y Reservas). 12.00 horas: Pausa. 12.30 horas: Panel sobre experiencias africanas con Sidi Mohamed Ould Moïne (Parque Nacional de Banc d’Arguin, en Mauritania), Alfredo Simão da Silva (Instituto de la Biodiversidad y de Espacios Protegidos de Guinea Bissau), Cosme Kpadonou (Parque Nacional Pendjari de Benin) y Ferrán Guallar Caballé (director del Instituto Jane Goodall y responsable del proyecto Eco-Viajeros África). 14.30 horas: Pausa para el almuerzo 15.30 horas: Panel sobre experiencias españolas con Fernando Saura (TRAGSATEC), Ángel Palomares Martínez y Francisco Villa Espesa (Parque Nacional de la Caldera de Taburiente). 18.00 horas: Clausura y cóctel Del 16 de junio al 30 de julio. Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma · Ciclo de Cine “En paralelo” Ciclo de cine organizado por Casa África y la Filmoteca Canaria que muestra la obra de directores canarios que se han interesado por la realidad africana. Durará tres días en cada isla y pasará por Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma.En la primera sesión se podrán ver “Pegamento” (Rosa García Rodríguez, 2006) y “Desde la otra orilla” (Javier Camarasa, 2006); en la segunda, “Y tú, ¿qué harías?” (Emiliano Melgarejo, 2002), “Somos todos” (David Baute, 2003) y “Nasija” (Guillermo Ríos, 2006), y en la tercera, “El viaje de Said” (Coke Riobóo, 2006) y “Semillas que el mar arrastra” (El Hadji Samba Sarr, 2007). Del 16 al 18 de junio, a las 20.00 horas: Casa de Colón. Del 23 al 25 de junio, a las 21.00 horas: Centro Bibliotecario Insular en Puerto del Rosario. Del 1 al 4 de julio, a las 20.30 horas: Cinemateca San Borondón de La Laguna. Del 9 al 11 de julio, a las 21.00 horas: Cine Asabanos de Valverde. Del 23 al 25 de julio, a las 20.30 horas: Universidad de Verano de La Gomera. Del 28 al 30 de julio, a las 2.30 horas: Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma. Entrada Libre Del 19 al 26 de junio. Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y Lanzarote · Representación de la obra “Con el bulto en la espalda”, de Simulacro Teatro Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, Casa África propone una reflexión en torno a la problemática de los refugiados con un espectáculo poético con música, creado por encargo de ACNUR. 19 de junio, a las 20.00 horas: Sala Insular de Teatro, Las Palmas de Gran Canaria. 20 de junio, a las 21.00 horas: Auditorio Insular de Puerto del Rosario. 23 de junio, a las 20.00 horas: Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma. 24 de junio, a las 18.30 horas: Auditorio de El Sauzal. 26 de junio, a las 21.00 horas: Teatro Municipal de San Bartolomé. Entrada Libre 20 de junio, a las 20.00 horas. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria · Presentación de “La caravana del manuscrito andalusí”, de Lidia Peralta La realizadora granadina Lidia Peralta García presenta en Casa África el documental “La Caravana del Manuscrito Andalusí” el viernes, 20 de junio, a las 20.00 horas. Este proyecto audiovisual se grabó con el apoyo de la productora malagueña Cedecom y muestra los manuscritos que desvelan la historia de al-Andalus, escrita en árabe por musulmanes, tal y como la concibieron los andalusíes antes de abandonar España. Entrada Libre 20 de junio, a las 21.00 horas. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria · Concierto de Kambala Concierto en el patio de Casa África con la percusión del grupo sudanés Kambala, que sirve de cierre al acto de presentación del documental “La Caravana del Manuscrito Andalusí”, de Lidia Peralta. Entrada Libre Hasta el 31 de agosto. Sede Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria · Africalls? Casa África presenta en su sede la muestra audiovisual Africalls?, un proyecto cultural y divulgativo desarrollado en el marco del Programa de Promoción de Artistas Emergentes Africanos de esta institución. Africalls? pretende dar a conocer y promocionar, con voluntad europea e internacional, distintas realidades artísticas del África contemporánea. Comisariado por Elvira Dyangani Ose y producido y dirigido por We Are Here Films!, el proyecto se concreta un libro-DVD y una exposición que nos acercan al panorama cultural más joven de África, ahondando en el contexto urbano y profesional en el en el que desarrollan su labor los artistas Mamadou Gomis (Dakar, Senegal), Lolo Veleko (Ciudad del Cabo, Suráfrica), Nastio Mosquito (Luanda, Angola), Myriam Mihindou (nacida en Gabón, aunque radicada en Rabat, Marruecos), y Jorge Dias (Maputo, Mozambique); y los centros de producción artística Doual’Art (Douala, Camerún), Kwani? (Nairobi, Kenia). La exposición permanecerá abierta al público hasta el 31 de agosto y la entrada es libre. Más información en http://africalls.info Entrada Libre SOURCE : Casa Africa http://appablog.wordpress.com/2008/06/13/s...-junio-de-2008/ |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1552
|
Invitado ![]() |
CITA Debilidades: inexistencia de una información estadística sólida, fiable y actualizada, bajo nivel de formación de la población. Amenazas: imagen negativa que la opinión pública internacional tiene del país, inexistencia de políticas a medio y largo plazo e inestabilidad social incipiente; y el fenómeno socio-económico conocido como “enfermedad holandesa”. Fortalezas: rápido crecimiento económico, tamaño del país y su relativamente escasa población, riqueza medioambiental. Oportunidades: auge económico. La principal ventaja comparativa de la cooperación española viene de su estatus de antigua metrópoli. España sigue siendo el referente europeo para la mayoría de la población ecuatoguineana. En este sentido, la cooperación española tiene un importante papel que jugar, no sólo como líder para el resto de agentes de la cooperación internacional presentes en el país, sino como impulsora de medidas necesarias para el desarrollo de la nación, en ámbitos tan dispares como el Desarrollo Local, Refuerzo Institucional o la Reforma Legislativa y Jurídica. La introducción de pequeños cambios en la cooperación española, tales como fomentar la diversificación de actores, la participación de la sociedad civil ecuatoguineana y la coordinación entre agentes, mejoraría sustancialmente la calidad de nuestra cooperación Guinea Ecuatorial, y singularmente la Isla de Bioko, se encuentra en las zonas de prioritaria conservación a nivel mundial por su elevada biodiversidad. Realmente, de sus trece áreas protegidas, sólo dos han recibido atención en materia de conservación y manejo, el Parque Nacional de Monte Alén y la Reserva Científica de la Caldera de Luba. La debilidad institucional lleva a una escasa o nula gestión y control de las actividades extractivas en las áreas protegidas, y por supuesto, a un mínimo seguimiento y monitoreo de sus recursos. La insuficiencia de recursos humanos especializados en medio ambiente, la falta de sensibilización entre la población y la inexistencia de plantas de tratamientos de residuos sólidos y líquidos contribuye negativamente a la conservación del medio ambiente. http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments..._ecuatorial.pdf Un Informe del Ministerio de Asuntos Exteriores |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1553
|
Invitado ![]() |
CITA La prueba más difícil de la carrera política del presidente guineano RAFAEL FRAGUAS Madrid EL PAÍS España 29-07-1983 Teodoro Obiang Nguema va a afrontar en Madrid una de las pruebas más difíciles de su carrera política. En primer lugar, necesita conseguir de las autoridades españolas la moratoria en el pago de la deuda exterior guineana con nuestro país -unos 6.500 millones de pesetas-, pero de un modo bilateral y sin intermediarios internacionales que fiscalicen el veraz -y alarmante- estado de cuentas de la joven república africana. En este capítulo, una muestra de su disponibilidad para resolver los contenciosos con Madrid sería que el Estado guineano se aviniera a dar o a admitir una solución a las deudas que contrajo con exportadores, comerciantes o propietarios españoles antes y, sobre todo, después de la dictadura de Francisco Macías. Fuentes próximas a estos medios, deseosos de lograr una moratoria de los juzgados españoles ante los que se hallan demandados, proponen como fórmula la administración, desde Madrid, de un porcentaje de la cooperación de España hacia Guinea Ecuatorial para el saldo de estas deudas. La ortodoxia de este procedimiento habría que estudiarla. En dos o tres años, dicen, quedaría cancelado este espinoso, pero soluble, problema bilateral, cifrado en unos 1.200 millones de pesetas. A Teodoro Obiang le es preciso también obtener la prórroga de la cooperación española como sustitutivo único de una actividad productiva y económica guineana que no existe, entre otras razones por la falta de un programa de acción política del Gobierno de Malabo. Para lograr la renegociación de la deuda y la reanudación fluida de la cooperación española, el presidente guineano sólo tiene, como bazas, los réditos políticos del asunto Micó, hasta ahora sagazmente explotados por él, y diversas informaciones sobre corruptelas de algunos españoles. Hay un argumento que explica el problema Micó desde la óptica de Malabo. Si Carmelo Owono, que ocupaba dentro del clan de Mongomo una posición destacada, fue ejecuta do por su participación en el golpe, desde esta lógica, ¿cómo no ejecutar al sargento Venancio Micó, inferior en el rango del clan? Hay razones para pensar que el clan de Mongomo, que es en Guinea Ecuatorial el único mecanismo vertebrado de mando, puede estar seriamente agraviado. El argumento tiene peso, pero en las relaciones interestatales los pactos se respetan. Situación de ambigüedad Si la actual situación de ambigüedad se perpetúa, parece seguro que el Gobierno español no accederá a satisfacer los objetivos perseguidos por el coronel Teodoro Obiang, con lo cual Guinea Ecuatorial puede entrar en un tipo de bancarrota directamente vinculado al estallido de la cólera popular de los ecuatoguineanos, sumidos en un estado de pobreza y en un caos administrativo y político en casi nada distintos de los que sufrieron bajo Francisco Macías. En Guinea Ecuatorial, al no existir producción ni comercio por la falta de motivaciones políticas y por una desastrosa gestión, el pueblo no tiene acceso al dinero y no hay modo de conseguir recursos por medios legales. La inconvertibilidad de la moneda local, el ekuelé, mantenida a conciencia por el Gobierno de Malabo, imposibilita la actividad económica legítima de este país. Hasta ahora, Teodoro Obiang Nguema ha dejado que los problemas políticos se pudran sin soluciones. Pero hoy la crispación social, económica y política de los ecuatoguineanos le obligan a decidir acuciantemente. El primer nivel decisivo y la llave de los demás es si está decidido o no a compartir el poder, democratizándolo. Sin compartirlo, su política ha sido un fracaso. Incluso con este procedimiento ha tenido que afrontar un conato de golpe procedente, precisamente, de un sector de su propio clan. Pero si Obiang se niega a compartir el poder, los demás clanes fang desplazados, como los de Ebebiyín, Mikomeseng, Niefang y otros, pueden olvidar sus rivalidades, unirse, buscar algún apoyo en los países vecinos y dar un fácil golpe de Estado que aleje a Obiang, definitivamente del poder. Esto, según la oposición, ya está sucediendo. Todo ello dibuja un laberinto cuya salida única es un proceso de democratización. Que Teodoro Obiang se ponga al frente o en contra de este proceso va a determinar su supervivencia política. http://www.elpais.com/articulo/espana/prue...elpepinac_4/Tes http://www.elpais.com/articulo/espana/MORa...lpepinac_3/Tes/ http://exteriores.libertaddigital.com/arti....php/1276234671 http://www.gees.org/articulo/5389 http://www.asodegue.org/hdojmc46.htm CITA José Luis Graullera: "Guinea no cedió a Gabón sus derechos petrolíferos" PABLO SEBASTIAN EL PAÍS España 14-12-1980 El embajador de España en Guinea Ecuatorial, José Luis Graullera, asegura, en el curso de esta entrevista, realizada en Malabo, que el presidente Obiang no firmó ningún documento definitivo cediendo a Gabón sus derechos sobre el petróleo de la zona. Asimismo, Graullera, que defiende al vicepresidente Maye Ela de las acusaciones de corrupción, afirma que el presidente podría sustituir en los próximos seis meses a su guardia personal marroquí por otra guineana que se forma en España, y confirma que dejará en 1981 la embajada en Guinea para dirigir en Madrid una unidad operativa de cooperación bilateral. Pregunta. Señor embajador, se cumple ahora un año de la puesta en marcha de la cooperación que España ha ofrecido a Guinea Ecuatorial. ¿Cuáles son los resultados más importantes de esta iniciativa? Respuesta. Lo más significativo, en este momento, lo constituye el hecho de que hemos pasado de una ayuda asistencial a una auténtica cooperación que, desde ahora, dependerá directamente de la Administración guineana. Asimismo podemos afirmar que España ha puesto en práctica en Guinea Ecuatorial una peculiar forma de cooperar en Africa, muy distinta de la que han ejercitado otros países que, como Francia, han ejercido y ejercen desde la metrópoli un padrinazgo permanente de la cooperación. P. ¿No le parece que esta actitud hispana, escrupulosa y acomplejada, desde el llamado golpe de la libertad de agosto de 1979, no era viable en un Estado por construir y sin administración? ¿No cree que en esta peculiaridad están. muchas veces las causas de la desorganización y exclusión de España en temas Claves del proceso guineano? R. España no ha quedado fuera, en ningún momento, de las cuestiones estratégicas de la política guineana. En los temas importantes es el Gobierno de Guinea quien decide y, en todo caso, España quien participa en discusiones como asesor. Temas estratégicos podrían ser, por ejemplo, el económico-monetario, donde Guinea. ha contado también con la iniciativa del Fondo Monetario Internacional, apoyada por España; el tema energético, militar y otros campos, como el de las garantías jurídicas, donde se van a dar próximamente pasos importantes. A este respecto, hay que señalar que pronto este país avanzará por la senda de los derechos humanos y civiles con la aplicación del derecho por funcionarios guineanos y españoles, estos últimos en régimen de supernumerarios, que pasarán a formar parte de la Administración guineana. Ello, aparte de permitir el progreso hacia un Estado de derecho, dará toda una serie de garantías jurídicas y legales a empresarios y cooperantes en favor de las inversiones y del desarrollo y creación de las fuentes de riqueza. P. El campo energético ha sido objeto reciente de una polémica política, en lo que se refiere a la bolsa de petróleo de las agitas fronterizas de Guinea Ecuatorial y de Gabón. Se ha dicho que Libreville y París hicieron firmar la cesión de la bolsa petrolífera a Macías y luego al presidente Obiang. ¿Qué hay de cierto en todo esto? R. En el tema del petróleo está un claro ejemplo de la peculiaridad de la cooperación hispana en este país. Mientras en Gabón la campañía francesa ELF Aquitania es la que ostenta la concesión, y por tanto controla la explotación y conoce sus niveles de existencias, en Guinea es el Gobierno quien tiene el control total de la concesión y explotación del petróleo a través de la compañía GEPSA, en la que Hispanoil se ocupa de la asistencia técnica. El problema está en que los franceses desean entenderse directamente con Hisparloil y no con GEPSA (Guinea Ecuatorial Petróleo, SA), cosa que no es posible. Además, a nosotros no nos consta que Guinea haya hecho ninguna concesión. Sabemos que el presidente Obiang planteó el terna del control de las aguas durante su viaje a París, en busca de soluciones al contencioso, pero no tenemos noticias de que firmara nada en la capital francesa. Por el contrario, sí parece ser que firmó un documento en Libreville, pero en él se incluía una cláusula en la que dejaba pendiente su ratificación, cosa que Guinea no ha hecho y, por tanto, no ha renunciado a su soberanía sobre la zona en debate. "Confío en el vicepresidente Mayé" P. Se ha dicho que la bolsa petrolífera podría tener grandes dimensiones, algo así como cien millones de toneladas de crudo. Asimismo se ha criticado que sea el vicepresidente Florencio Mayé Ela el presidente de GEPSA, porque, en algunos medios, se le acusó de corrupción empresarial, como a otros miembros de su Gobierno. R. En primer lugar, quiero decir que todavía no se han terminado las prospecciones para evaluar la cantidad de petróleo existente en dicha zona de Guinea. Están enmilitar. Aquí llama la atención la presencia continuada de cerca de cien soldados marroquíes que controlan la seguridad del presidente y tienen, por ello, influencia política sobre este país. ¿No será sustituida nunca la seguridad marroquí? En este sector, España ha tomado importantes iniciativas de cooperación, en el ámbito del tratado marco firmado en Madrid, y en el que se incluye asistencia militar y de seguridad. En este momento se está formando en España y en Guinea a militares en cursos de Estado Mayor y en régimen de acuartelamiento. En síntesis, se puede decir que se va a una división clara del Ejército, que deberá volver a los cuarteles y dejar la calle al control de la policía. Se está enseñando a respetar la escala militar y a separar Ejército de la policía, que tendrá, en este país, una dependencia del poder civil y que cuando termine su formación podrá ocuparse, dentro de unos seis meses, de la seguridad del presidente Obiang, quien, a mi juicio, es consciente de la necesidad de contar con una guardia personal guineana. Entre los policías que reciben instrucción en España, diez de ellos lo hacen con los GEO. "Una nueva etapa" P. Por último, embajador, ha confirmado usted su deseo de abandonar el puesto. Se habla de que su sustituto será el diplomático Lorenzo González y de que usted, en Madrid, pretende seguir coordinando el tema. R. Es verdad que pedí a Marcelino Oreja, primero, y a José Pedro Pérez-Llorca, después, mi relevo en el puesto para primeros de 1981. Creo que estamos al borde de una nueva etapa, la de la cooperación propiamente dicha, y que hacen falta hombres nuevos. Yo he concluido una primera gestión de asistencia en el plano alimenticio, de educación y sanitario que ha incluido errores que hemos cometido nosotros mismos y que, en muchas ocasiones, fueron el resultado de las dificultades que encontramos aquí a la hora de poner en marcha una nueva Administración. Es verdad que hemos tenido problemas en los hospitales y con la distribución de alimentos y, sobre todo, con el tema de la pesca; pero creo que ahora estamos en condiciones de ir subsanando estas deficiencias. No sé en quién está pensando el ministro Pérez-Llorca; creo que Lorenzo González conoce bien el tema y es persona, en mi opinión, que podría ser eficaz en estas latitudes. Porque aquí lo que hace falta es un hombre con capacidad decisioria, sin tener que consultar permanentemente. Quizá por eso se me escogió a mí en un principio y no sólo por ser amigo del presidente Suárez. A mí me nombró el Gobierno porque creyó que en mi persona se encontraban las cualidades necesarias para desarrollar esta tarea. Yo he tomado decisiones y responsabilidades muchas veces sin consultar a Madrid, cosa que era casi imposible en muchos casos, pero nunca he puenteado a Exteriores. Ahora tampoco quiero tirar la toalla de Guinea Ecuatorial; por ello es muy posible que a mi vuelta me ocupe de dirigir una unidad operativa de cooperación con Guinea que sustituya a las funciones que ahora se realizan por la Administración española. Una unidad administrativa que si funciona bien y da resultados positivos podrá dar pie a la creación de una Secretaría de Estado para la cooperación exterior de España. http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPA...elpepinac_2/Tes CITA Condecoración a Graullera por el petróleo guineano El Pais 17/01/1982 José Luis Graullera Micó, ex embajador de España en Guinea, se hizo acreedor de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por sus gestiones para conseguir concesiones de prospección petrolífera en dicho país, según medios oficiosos.El mismo día que la condecoración aparecía en el Boletín Oficial del Estado -6 de enero-, empezaba a operar al noroeste de la isla de Biolco, entre Camerún y Guinea, la plataforma de prospección Mariner 2, contratada por la empresa mixta hispano-guineana Gepsa. Los citados medios han señalado que las zonas de búsqueda de hidrocarburos conseguidas por España son precisamente las más prometedoras del territorio de Guinea y sus aguas jurisdiccionales http://www.elpais.com/articulo/economia/GU...pepieco_16/Tes/ CITA En atención a los méritos y circunstancias que concurren en las personas que a continuación se relacionan, a propuesta del Ministro de Defensa y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 22 de junio de 2007, Vengo en conceder la Gran Cruz del Mérito Militar, con distintivo blanco, a las siguientes personas: ...................................... Don José Luis Graullera Micó. Don Javier Uceda Antolín. Dado en Madrid, el 22 de junio de 2007. JUAN CARLOS R. El Ministro de Defensa, JOSÉ ANTONIO ALONSO SUÁREZ http://www.derecho.com/legislacion/boe/249905 ¡Anda!, una extraña pareja |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1554
|
Invitado ![]() |
EN TIERRAS DEL TIRANO
La dictadura de las tinieblas La antigua colonia española de Guinea Ecuatorial nada en petróleo, pero la mayoría de sus habitantes vive en la pobreza, sometida a la tiranía de Teodoro Obiang JUAN JESÚS AZNÁREZ DOMINGO 15-06-2008 Un cayuco de tripulación pirata atracó a finales de enero junto al espigón de Bata, muy cerca de un banco de la segunda ciudad de Guinea Ecuatorial, el nuevo emporio petrolero de África. Diez hombres fuertemente armados saltaron a tierra, corrieron hacia el banco con despliegue de comandos y redujeron a vigilantes y clientes sin encontrar resistencia. Todo ocurrió a media mañana. "Iban a por el dinero del petróleo", adivina un comerciante, que supo del desarrollo del atraco por un amigo rehén. Un helicóptero del Ejército persiguió a los delincuentes, pero debió retroceder al recibir una andanada desde el cayuco, que no pudo responder porque los servidores de las ametralladoras habían olvidado municionarlas. Nunca se publicó aquel audaz asalto, probablemente ejecutado por piratas de Gabón o Camerún, y nada se conoce sobre la cuantía del botín. La selvática ex colonia española (1778- 1968) ha sido pieza apetecida por piratas, mercenarios, comerciantes y gobiernos desde que los barcos negreros del siglo XVI zarpaban de sus puertos con cuerdas de bantúes, esclavos en las plantaciones americanas de las potencias coloniales. Guinea Ecuatorial perdió entonces a buena parte de su población, abasteció de madera, cacao y palma a España y, desde los descubrimientos de la Exxon Mobil en 1999, el crudo fluye hacia los cargueros de las multinacionales, rumbo a sus refinerías de Tejas o China. Tercer productor africano después de Nigeria y Angola, el antiguo puerto esclavista ingresa 3.000 millones de euros anualmente, en torno al 25% del total de los beneficios petroleros, y su economía crece al vertiginoso ritmo del 20%. El PIB por cabeza, que pasó de los 430 euros anuales a los 17.000 euros, esconde una dramática realidad: el 80% de los 600.000 habitantes de Guinea Ecuatorial vive con menos de 200 euros mensuales, y sufre pandemias, insalubridad, chabolismo y frustración. La oligarquía gobernante controla la riqueza de un país cubierto de selvas ricas en materias primas, estuarios y playas de ensueño y filones sin aprovechar. "El petróleo ha hecho que países que antes nos apoyaban se olviden de nosotros y, mientras, la dictadura se consolida y la familia presidencial sigue en la opulencia", denuncia el diputado de Convergencia para la Democracia Social (CDS) Plácido Micó, simbólico opositor en una nación sin democracia ni justicia distributiva a las órdenes, desde el 3 de agosto de 1979, de Teodoro Obiang, de 66 años. Fue entonces cuando el ex teniente coronel, formado en la Academia de Zaragoza, derrocó a su tío, el dictador Francisco Macías, posteriormente fusilado, y ocupó su trono de Malabo. España y otras naciones aplaudieron la desaparición del primer tirano de la independencia, protestaron por los atropellos del nuevo autócrata y no tardaron en bajar el diapasón, casi hasta el enmudecimiento, cuando sus pozos comenzaron a bombear y el precio del barril reventó los mercados internacionales. Temeroso de las apetencias territoriales de los vecinos Gabón y Camerún, y de los golpes de mano mercenarios, Teodoro Obiang compró la protección de Estados Unidos a cambio de la parte del león en la explotación de los multimillonarios hidrocarburos. El Tercer Mundo acostumbra a exigir el 50% de los beneficios de sus recursos naturales, pero los guineanos se conformaron con el 25%, según los datos disponibles. Houston firmó a la carrera. Las españolas Repsol y Unión Fenosa pugnan ahora por un mercado de 810.000 barriles diarios, 2.000 millones más en reservas probadas, y unos fecundos yacimientos de gas. Las norteamericanas Exxon, con el 70% de la producción total, Maratón, Amerada Hess, Chevron, Vanco, Noble, Tritón y Ocean explotan los mejores pozos del Eldorado africano, mientras compañías de Francia, Reino Unido, Malaisia, Suráfrica, Japón o China completan la relación de invitados de la bacanal perforadora. "Obiang no tiene que preocuparse mucho de los derechos humanos, con amigos tan influyentes", ironiza un empresario argentino en uno de los bares de la tórrida capital africana. No le falta razón: Estados Unidos recibirá del Golfo de Guinea, en el 2015, el 25% del crudo que necesita, contra el 15% importado ahora, según cálculos del Pentágono. Como el porteño de los derechos humanos es un hombre irritable, reacciona ante la pachorra del camarero: "Empiezan a parecerse a los venezolanos. Esperan que el petróleo les solucione la vida sin trabajar". Los contratos asociados a los hidrocarburos y a las infraestructuras convocaron a los técnicos franceses, alemanes, japoneses, portugueses, rusos, chinos o españoles que se alojan en las limitadas plazas hoteleras de una ciudad de 70.000 habitantes, decadente y plana, colonial en la arquitectura de su centro histórico. La destartalada flota de taxistas de las principales poblaciones guineanas, sin rótulos que los identifiquen como tales, y el escuadrón de particulares al volante de turismos japoneses de los ochenta conviven con las modernas camionetas de la nueva plutocracia en bulliciosa anarquía circulatoria. Numerosos vehículos no llevan matrícula, y ninguno utiliza los cinturones de seguridad. No importa mucho. Lo llamativo son la masiva entrada de fondos y el auge constructor de las hormigoneras y grúas, que rehabilitan edificios coloniales, levantan bloques de apartamentos en los barrios emergentes o embellecieron el malecón de Bata. Las peonadas abren zanjas y canalizaciones, se adentran en la jungla para tender puentes y asfaltar caminos y abren trochas hacia los tajos forestales y catas mineras. Los maliciosos atribuyen el buen trazado de la carretera de Bata a Mongomo a su carácter de ciudad originaria del clan esangui, que copa el aparato estatal, de la etnia fang, a la que pertenecen el presidente y el 72% de los guineanos. La etnia agrupa a 67 clanes. Casi todo asombra en el tropical enclave negro: el 45% de los habitantes de un país bendecido, y también castigado, por el hallazgo de petróleo tiene menos de 15 años, y la esperanza de vida ronda los 50. "El Gobierno se está gastando bastante en la construcción, aunque la sanidad, la educación y la atención social son un desastre", señala un empresario español con más de diez años de estancia en el país. Los cientos de ingenieros, ejecutivos y técnicos estadounidenses colgados de las plataformas marítimas viven ajenos a esa precariedad nacional, al 50% de la población sin agua corriente, al 19% de los niños desnutridos, al 3,2% de infectados por el virus del sida, a la masiva deserción escolar y a las otras lacras señaladas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El regimiento de zapadores yanqui cumple con la orden del subsecretario de Asuntos Africanos, Walter Kansteiner, poco después de los atentados del 11 de septiembre del año 2001, durante el arranque de la guerra de Irak y el súbito encarecimiento del crudo. "Traed ese petróleo [el de Guinea] a casa", dijo supuestamente el alto funcionario. El crudo ya viajaba a Tejas desde el primer pinchazo del pozo Zafiro, situado en alta mar, a 20 kilómetros en helicóptero desde Malabo, en la isla de Bioko. Las otras bolsas son vaciadas a diario en el territorio continental. La plantilla de la encomienda patriótica viaja regularmente a casa en el Houston Express, un vuelo de 15 horas entre Malabo y la metrópoli de la petroquímica. "Esto es muy aburrido y hay que tener mucho cuidado con las juergas y las mujeres porque hay mucho sida", dice un norteamericano de origen filipino. Más de 3.000 petroleros residen en una ciudadela de la península Punta Europa, abastecida por modernos supermercados, tiendas, wi-fi y servicios propios. Las residencias de los diplomáticos y de la burguesía local evitan las casuchas y los tenderetes arrabaleros, que ofrecen la quincalla propia del subdesarrollo: repuestos, pilas, candados, zapatillas, camisetas, ventiladores, o Rolex a 10 euros. Pero algo salpica el maná negro. Los obreros locales o inmigrantes de las plataformas reciben sueldos que oscilan entre 500 y 700 euros mensuales, y otros braceros abrevan en los negocios residuales del crudo. Este pelotón compra en los supermercados Martínez Hermanos, españoles, y en los comercios de los emprendedores libaneses, importadores de productos de primera necesidad a precios que aquí son altos: la botella de leche y la cerveza, a un euro; y la pasta dental, a 2,50. La carestía de la vida, los exiguos salarios, el déficit habitacional y hospitalario, la penosa calidad de la educación, el desamparo social, en suma, siguen ahí, pese a los multimillonarios ingresos y a la histórica cooperación de España. El trabajo de los claretianos fue siempre abnegado, y el Centro Cultural Español de Bata es un oasis, pero la penuria agolpa en el puerto de Malabo a los estibadores de los mercantes cargados en muelles europeos o asiáticos. El pluriempleo es casi obligatorio, pese al triunfalista discurso del Gobierno, cuya retórica abarata los compromisos con la modernización y el bienestar. El progreso avanza a paso de tortuga, mientras la corrupción, galopante, se abate como la peste sobre el Kuwait africano y, sobre todo el continente negro. Transparencia Internacional colocó a Guinea Ecuatorial en el puesto número 151º de la lista negra de los 163 países más corruptos, en paralelo con Costa de Marfil, Camboya, Bielorrusia y Uzbekistán. Pero la triste estadística no interesa a todos -Perdone, pero ¿dónde puedo comprar una guayabera como la suya? El caballero de la guayabera estampada con los retratos del presidente Teodoro Obiang y su esposa, tamaño gigante, responde de mala gana en la silla de un soportal habilitado para el alisado de rizos y el tratamiento de uñas. El ciudadano oficialista sumerge los pies en un barreño, mientras una joven ejecuta una primorosa pedicura. Le cobrará medio euro. -Compré la tela y encargué que me imprimieran las fotografías. Usted puede hacer lo mismo. -Debe admirar mucho al presidente. -Sí. Ha traído mucha prosperidad. -Pero dicen que es muy rico y que a la gente no le llega el dinero del petróleo. -¿Y quién le ha dicho eso a usted? -Pues por ahí, pero seguro que me han mentido. -Todo eso es mentira. ¿Y usted, a qué ha venido a nuestro país? El transeúnte sospechoso llegó a Guinea Ecuatorial con el visado de turista y el interés personal y profesional por la historia y la revolución petrolera de una nación abundante en metales preciosos y maderas nobles, techada por 2.200.000 hectáreas de densas selvas, de las que sólo se han explotado 400.000. El blanco fisgón visitó ciudades abrasadoras sin quioscos de prensa, ni librerías, ni debates; sin sindicatos, ni poderes independientes: una nación católica y espiritista, adormecida por una publicación mensual, tres emisoras de FM estatales y una televisión adscrita a la propaganda gubernamental y a los programas folclóricos y agropecuarios. Triunfan en pantalla Pipi Calzaslargas y Heidi, la niña de los Alpes suizos. Los vecinos con parabólicas se libran del naufragio. El desplante del caballero de la guayabera, los silencios y las esquivas razones escuchadas en calles, tiendas y mercados de Malabo y Bata atestiguan el temor a hablar mal del régimen y el entendible analfabetismo político de una sociedad distanciada del mundo de la información y de la libertad. Las suculentas regalías petroleras activaron la corrupción y el desengaño en una población sobrada de teléfonos móviles, pero primitiva en las comunidades de pescadores y cazadores avecindados con las vetas de mercurio y uranio, el gorila, los cocodrilos y el murciélago de la lengua larga. Los tesoros naturales de un país lastrado por las inmoralidades propias de la descolonización explican el chaqueteo de Estados Unidos, Francia o España, y el golpe del año 2004 de los 60 mercenarios surafricanos financiados por negociantes y políticos, varios de ellos británicos, apartados todos de la tarta petrolera. La fallida intentona demostró que el monopolio estadounidense estaba siendo amenazado. La Casa Blanca pronto advirtió contra nuevas aventuras. "De ahí, la bienvenida hace dos años de Bush a Obiang, a quien se llamó amigo de EE UU", según subrayó el profesor suizo Max Lininger-Goumaz. ¿Y la fortuna del presidente Obiang es tan cuantiosa, como publicó la revista Forbes hace dos años, 600 millones de euros? Los guineanos desafectos la multiplican hasta el infinito. "Todo es suyo. Ese bloque de apartamentos es de un hijo; esa finca, de su nuera; ese hotel, de un cuñado, y Teodorín se paseaba con un Ferrari... Por favor, hable usted bajo y no haga fotos", suplica el acompañante, que teme acabar con sus huesos en la prisión capitalina de Black Beach, de la que fue director Obiang cuando conspiraba contra su tío Papá Macías. El ajusticiado antecesor del actual caudillo espantó al mundo al asesinar o expulsar al exilio a decenas de miles de bubis, y crucificar a varios opositores. El sanguinario bruto, bien conocido por los espías del almirante Carrero Blanco, glorificaba a Hitler, "el salvador de África", ante el cuerpo diplomático. El patrimonio de Teodoro Obiang, custodiado por una guardia de guardaespaldas marroquíes recomendada por la monarquía de Rabat, no sólo fue abordado por la revista norteamericana que publica la lista de hombres más ricos del mundo. El Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos rastreó más a fondo las cuentas familiares cuando fue alertado sobre el masivo blanqueo de dinero en el sector de los servicios financieros. Los sabuesos del subcomité demostraron, hace cuatro años, que el Banco Riggs permitió a Teodoro Obiang y a sus familiares el turbio manejo de más de 600 millones de dólares, ingresados en 60 cuentas y depósitos en efectivo. Casi todos correspondieron a pagos de Exxon Mobil y Maratón que se transfirieron después a cuentas del Banco de los Estados de África Central. Al menos la mitad de las cuentas funcionaban como privadas a nombre del presidente, su esposa, su hermano, su cuñado, sus hijos varones o su hija. La familia compró casas en Estados Unidos, en España y en otros países, y sus gastos suntuarios fueron de órdago. El banco les ayudó a crear empresas, fantasmas o reales, y la constructora Abayak, importadora de materiales de construcción y socia de operaciones inmobiliarias, respondía directamente al matrimonio presidencial. "Esa empresa participó con un 15% en una filial de Exxon Mobil denominada Mobil Oil Ecuatorial Guinea", reveló el informe. Otras revelaciones fueron periodísticas y confirmaron la sostenida querencia de Teodoro Nguema Obiang, Teodorín, hijo del presidente, al alegre despilfarro, a las marcas de modas y a los coches de lujo. El joven, ministro de Agricultura y Bosques, gastó cerca de 1,25 millones de euros en hoteles, automóviles y fiestas durante un fin de semana en Ciudad del Cabo, según el periódico surafricano The Star. El 20 de julio del 2005, el diario Cape Times reveló otras adquisiciones del presidente de la Asociación Hijos de Obiang: un deportivo Lamborghini de 380.000 euros, y dos Bentley, modelos Arnage y Mulliner, por 800.000 euros. El hedonismo del hijo preferido, dueño de Televisión Aponga, continuó un año más tarde, con el desembolso de 600.00 euros por el alquiler del soberbio yate del entonces quinto hombre más rico del mundo, Paul Allen, cofundador de Microsoft. Los gastos en bienes de consumo fueron tan difíciles de ocultar como las trampas que engordaron las cuentas bancarias. Una corporación instrumental controlada por el dictador y dos de sus hijos, Otong SA, recibió 11 millones de dólares en efectivo. Funcionarios de la confianza de Obiang los entregaban, en maletines, al gestor norteamericano de las cuentas. Lo gordo venía en paquetes plastificados, que no se abrían, y el resto lo contaban máquinas de alta velocidad. Para simplificar el proceso de ingreso se recurrió al pesado de los paquetes. ¿Un millón de dólares en billetes de cien dólares? Nueve kilos y setecientos gramos. Nadie preguntaba el origen de los dólares porque era de sobra conocido. Las pesquisas norteamericanas alcanzaron al Santander, que recibió, entre el 2000 y el 2003, 60 transferencias del Banco Riggs, por un importe de 26,4 millones de dólares. Todos fueron a parar a la cuenta en la entidad española de la empresa Kalunga, del presiente. El Senado de Estados Unidos pidió información al Santander, pero el banco se la negó, escudándose en la legislación española. Tampoco Obiang quiso informar al subcomité sobre la procedencia de sus ingresos, titularidades mercantiles y movimientos contables. El Riggs cerró todas sus cuentas para evitar males mayores. Nada irreparable, pues su principal cliente abrió nuevas cuentas en el Banco de los Estados de África Central, "desde donde opera a sus anchas", según fuentes bancarias españolas. El régimen ha manejado "alrededor de 16.000 millones de euros, el 80% aportado por el petróleo, pero el 80% de la población vive en la miseria y un 5% del aparato disfruta de un nivel de vida superior a los suizos", según afirma Armengol Engonga, portavoz del denominado Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, con sede en Madrid, en ausencia de Severo Moto, encarcelado en España por su supuesta participación en un golpe contra Obiang. El ex embajador norteamericano en Malabo (2004-2006), R. Niels Marquardt, no pudo ocultar la verdad sobre la ex colonia en declaraciones a la progubernamental Gaceta de Guinea Ecuatorial, editada en la capital española: ha pasado de ser pobre a ser rico, dijo el diplomático, "pero muchos guineanos no conocen todavía cambios en la vida cotidiana, como en el sector educativo y sanitario". Cuando Guinea era pobre, pero potencialmente millonaria, españoles madrugadores urdieron una treta para hacer negocios. "La firma de todos los contratos pasaba por él, firmaba todo, y decían que había que tener cuidado con las mujeres porque le gustaban todas", recuerda una persona que vivió aquellos tiempos. "Entonces, algún empresario viajó con prostitutas. Imagínese el resto". El protagonista de uno de los engaños comentó a Armengol Engonga, hace unos 15 años, que "conociendo al personaje, al final ya llevábamos a profesionales del oficio, y cuanto más guapas mejor. En los bailes y las fiestas que hacía Obiang se encaprichaba de todas. Así se firmaban los contratos y las concesiones" -¿Cuántos hijos tiene el presidente? -Sesenta o setenta. -Le estoy hablando en serio. -Y yo también. Él se considera propietario de la nación, y, por tanto, todas las mujeres le pertenecen, todas las propiedades le pertenecen y todos los recursos naturales le pertenecen. -¿Y como Gobierno? -Él tiene sentido de Estado. Es una tribu lo que gobierna en Guinea, y con los mecanismos de la tribu, en una sociedad de analfabetos funcionales. Y después llegan los diputados españoles a hacerle la ola, a reírle las gracias, a hacernos creer que es de día cuando es de noche. Su comportamiento hipoteca el futuro de todo un pueblo. El guineano del exilió alude críticamente a la visita a Guinea Ecuatorial de los parlamentarios del PSOE, Fátima Aburto; del Partido Popular, Francesc Ricomá, y de Convergencia i Unió, Jordi Xuclá, en representación de sus respectivos grupos, para observar las elecciones legislativas y municipales del pasado 4 de mayo. En un comunicado conjunto afirman que representaron un "nuevo paso en el proceso de democratización de Guinea Ecuatorial y un avance en materia de garantías electorales respecto a las elecciones celebradas en 2004, que deberá ser mejorado y completado en futuras convocatorias". La iniciativa del viaje correspondió al Ministerio de Asuntos Exteriores, cuya Embajada en Malabo, encabezada por Javier Sangro de Liniers, parece sintonizar con el apocamiento de muchos guineanos. "El embajador, que ha tenido que salir a una comida, estará encantado de saludarle, pero no vamos a hacer declaraciones", reitera el consejero, Javier Irazoqui. "No quiero declaraciones", expliqué. "Se trata de me habléis un poco, totalmente off the record, sobre cómo está el país". La respuesta del joven y obediente diplomático resultó enternecedora: "Puede usted informarse en la web de la Embajada". El conciliador acercamiento de España hacia la dictadura, obviamente encaminada a facilitar los negocios españoles, asombra al director de la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE), el español Adolfo Fernández Marugán. "Los tres diputados reproducen la opinión de Exteriores, que lleva años diciendo que Guinea está cambiando. Lo ocurrido el día 4 es todo un mentís. Los tres observaron las elecciones con el aparato del partido oficial", señala ese experto. "Lo de España es el misterio. No ha tocado bola en el petróleo. No tiene nada. No ha habido ni una sola concesión para Repsol, y Unión Fenosa ha firmado algo para participar en la ampliación de una factoría de gas natural. Eso sí, España compra petróleo guineano". "Yo me pregunto", dice Fernández Marugán, "¿el petróleo guineano es tan imprescindible a la economía española como para que se trastoque la política de España hacia ese país? Eso es lo que hay que valorar". Repsol ambiciona nuevas parcelas de prospección, y Unión Fenosa participará, junto al grupo alemán EON, en la construcción de un segundo tren de licuefacción en Bioko, y en tres gaseoductos, con una inversión de 2.035 millones de euros. La buena marcha de esos proyectos pasa por la amistosa palmada a Teodoro Obiang, siempre ganador electoral por aplastamiento del contrario. Su movimiento, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), coligado con nueve formaciones comparsas, triunfó en los comicios del 4 de mayo con el 99% de los votos. Copó 99 de los cien escaños de la Cámara de los Representantes del Pueblo, las 36 alcaldías en juego y todas las concejalías menos tres. "El PDGE ha ganado tan abrumadoramente porque es la única alternativa que resuelve los problemas del país", según su secretario general, Filiberto Ntutumu. Para el portavoz gubernamental, el pluralismo nacional es válido, ya que "no existe un solo modelo de democracia". Obiang es más rotundo: "El ensayo democrático de Guinea Ecuatorial, teoría que yo he inventado, es ya una realidad". El historiador Iñaki Gorozpe también lo es: el dictador "actúa como amo y señor del país" y los comicios no fueron sino una parodia "Aquí no hay democracia, sino todo lo contrario. Y quienes califican las elecciones de 'avance democrático' [en referencia a los tres parlamentarios españoles] se están burlando", subraya el único diputado de oposición, Plácido Micó. "Ha habido más intimidaciones, más violencia y más violaciones de las normas electorales que nunca". Burla burlando desde el año 1979, incluidos la Embajada y los periodistas españoles que quisieron cubrir la consulta del 4 de mayo, a quienes se prometió un visado que nunca llegó, Guinea Ecuatorial permanece anclada en el totalitarismo y la represión, según Amnistía Internacional. Todo indica que el gatopardismo del 4 de mayo, el formato de la campaña y de los colegios, las apariencias, en suma, son concesiones a los gobiernos occidentales necesitados de avances para poder defender la moralidad de sus políticas de Estado. El discurso de campaña de Teodoro Obiang estableció los límites de su democracia: "Pluralismo, sí, pero siempre dentro del programa político del PDGE". Plácido Micó admite su impotencia: "Hay que vivir aquí para entender esto. Un pobre joven interventor de mi partido puede asistir al escrutinio, pero después no le dan el acta de votaciones", explica. "Se la lleva el presidente de la mesa, del partido en el poder, que hace lo que quiere con ella. Y si presentamos un recurso, responde el ministro, porque no convoca a la Junta Electoral Nacional. Y así con otras trampas. Manipulan a su antojo. Éstas han sido las peores elecciones". Anochece en Malabo y en casa de Antonio, a quien nada interesan las elecciones. El hospitalario guineano, con esposa y cinco hijos, arrastra un cierto sentido fatalista de la vida. "No me puedo quejar. Gano para mis necesidades, pero me da miedo que alguno de mis hijos enferme. En los hospitales tienes que traerte hasta la almohada. Y las medicinas hay que comprarlas en las farmacias, que son muy caras". Los chavales rodean al blanco sentado en el desvencijado salón de la vivienda. Lo miran fijamente, sonrientes, curiosos. Antonio muestra el certificado de haber votado el 4 de mayo, con su nombre, apellido, dirección y sello oficial. "Lo llevo siempre en el coche porque lo suelen pedir en las barreras del ejército. Si no lo tienes, te pueden multar, te riñen o tienes que darles dinero. Hasta puedes perder una beca, y si eres funcionario, el trabajo. Por la ciudad no ocurre. Sólo si sales a la carretera". Su agonizante Toyota Carina traslada niños a colegios privados en una especie de contrata de 400 euros. No está mal. "Lo que más rabia me da es que se va a acabar el petróleo sin recibir nada. Antes vivíamos mejor. Mandaba a mi mujer al mercado y le sobraba dinero. El otro presidente era mejor". ¿Qué otro? ¿Macías? "Sí, Macías. Aquel no tocó el petróleo, aunque sabía que había mucho". El sátrapa Francisco Macías es la referencia de Antonio porque no tiene otras. Ni él, ni sus padres, ni sus abuelos. Nunca hubo democracia en Guinea Ecuatorial, que sólo conoció el primitivismo tribal, el látigo de la colonia y los dos autócratas de la independencia. Son las once de la noche. Una lona militar cubre el carro de combate estacionado cerca del palacio presidencial, junto a la entrada de un hotel francés con habitaciones, sin lujos, a 300 euros. Cosas del petróleo y del capitalismo a dedo. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1555
|
Invitado ![]() |
CITA EL TRÁFICO DE PERSONAS EN EL MUNDO El Departamento de Estado norteamericano estima que el año pasado se traficó con 800.000 personas entre fronteras y documenta actividad negrera en 155 países La Voz de Galicia Leoncio González 15/6/2008 Sandro tenía 32 años cuando se le acercó un gancho en Tijuana que lo animó a ir hasta la frontera con Estados Unidos. Ni que decir tiene que el gancho sabía a qué hora se producía el cambio de guardia y que, con esa información, lo tentó para que cruzara, instruyéndolo sobre a qué lugar dirigirse para no tener problemas. Sandro se encaminó hacia allí, entusiasmado al ver que nadie le daba el alto. Y cuando ya creía que le había sonreído la suerte, comprobó que era un espejismo. Los dos traficantes que lo recogieron en el sitio convenido lo condujeron a un piso franco en el que fue recluido, atado y violado. Así, sin más. Quebrada su voluntad, lo transportaron a punta de pistola a San Diego y lo obligaron a trabajar en la construcción sin cobrar nada. Al otro lado del mundo, en China, Shen acababa de cumplir 16 años cuando un hombre le ofreció un trabajo bien remunerado. También se entusiasmó. Y también supo enseguida que no tenía motivos para hacerlo, pues lo empujaron a una furgoneta, en la que había otros doce chavales de su edad, en la que los transportaron sin más miramientos que al ganado hasta una fábrica de ladrillos remota. Tenían que trabajar 20 horas seguidas y estaban infraalimentados, pero los capataces los golpeaban con barras de hierro cuando su ritmo decaía. Shen veía llegar a agentes uniformados, pero pronto se dio cuenta de que no iban para inspeccionar las condiciones que soportaban él o sus compañeros. Iban a cobrar por hacer la vista gorda. También la rumana Lila creyó acariciar un sueño cuando conoció a un hombre que le prometió un trabajo de vendedora en el Reino Unido. Pero cuando llegó a la isla comprobó que donde había entrado, realmente, era en una pesadilla. Sin saberlo, había sido vendida a un proxeneta que la colocó en la disyuntiva de prostituirse o pagar su desobediencia con la vida. Intentó fugarse pero fracasó, le confiscaron los papeles y las palizas fueron, además de brutales, cotidianas. Tan devastadoras, tan sistemáticas, como las violaciones que sufrió Mary, una keniana que cayó en las garras de un turista que estaba de caza en su país y que deslizó prometedoras palabras en su cabeza para que lo visitara en Alemania. Cuando por fin lo hizo, le quitó el pasaporte y la convirtió en carne de burdel. Industria pujante Los casos de Sandro, de Shen, Lila o Mary son solo algunos de los que documenta el informe que acaba de hacer público el Departamento de Estado norteamericano sobre el tráfico de personas en el mundo, una investigación estremecedora que demuestra que, lejos de estar en el pasado, enterrada en los libros de historia, la esclavitud se ha convertido en una industria pujante que cada vez abarca a más países, destruye a un número mayor de personas y contamina más ramas de la economía. El estudio calcula en 800.000 los seres con los que se trafica anualmente entre países, aunque la cifra no incluye a los millones con cuyas vidas se comercia a la fuerza dentro de sus propias fronteras. Ocho de cada diez víctimas transnacionales son mujeres y niñas destinadas a la explotación sexual o al servicio doméstico, y uno de cada dos son menores, muchos de los cuales son vendidos por sus propias familias. Según la Organización Internacional del Trabajo, ascenderían a 12.3 millones las personas sometidas a condiciones de esclavitud. Sin embargo, oenegés y expertos elevan esa cifra hasta los 27 millones, cantidad que dobla el número de todos los que fueron arrebatados de África en los tres siglos que duró el tráfico de esclavos. Frente a la idea extendida, que ubica el fenómeno en las regiones más recónditas y oscuras del globo, la esclavitud ha alcanzado una escala planetaria que, según el Departamento de Estado, habría salpicado en el 2007 a un mínimo de 155 países, entre los que se encuentra España, bien como puntos de origen, pasillos de tránsito o estaciones de destino. De ellos, solo 30 estarían combatiendo a los gánsteres de verdad. Los demás, o no ponen empeño o se tapan los ojos. Forman una lista negra en la que sobresalen China, India, Rusia, Irán, Pakistán, Birmania, Arabia Saudí, Venezuela, el Chad, Costa de Marfil, Sudán, Tanzania, Zimbabue, Corea del Norte, Nigeria, África del Sur o Moldavia. Son los principales eslabones de una cadena cuya expansión se nutre de un conjunto de causas interrelacionadas entre las que destacan la explosión demográfica, la pobreza, la volatilidad de las fronteras asociada con la globalización, la corrupción gubernamental y policial y la acción de mafias implacables. Pero no se puede olvidar, en su raíz, una demanda de cientos de millones de personas en todo el mundo, para las que no debió haber vergüenza suficiente en la cabaña del tío Tom. http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2008/06...003_6906510.htm CITA África, el continente condenado
PUBLICO.ES M.A. - 14/06/2008 23:53 El África del siglo XXI se parece poco al continente virgen que conoció el explorador escocés David Livingstone en el siglo XIX. En la actualidad, África pierde más de cuatro millones de hectáreas de bosque cada año y el 65% de las tierras de cultivo está dañado, a causa de la erosión y el abuso de químicos agrícolas. Alrededor de 300 millones de personas sufren en todo el continente las consecuencias de la escasez de agua. El calentamiento global agravará todos estos problemas e intensificará la transformación de África. Aunque los 53 países que lo componen sólo son responsables en todo su conjunto del 4% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, los africanos serán las principales víctimas de las consecuencias del cambio climático. Para atajar esta situación, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado esta semana a los ministros africanos de Medio Ambiente, reunidos en la ciudad surafricana de Johannesburgo, el libro África: atlas de nuestro medio ambiente cambiante. El volumen narra, a través de cientos de imágenes de satélite, los principales ejemplos de la transformación africana, como la desaparición de las célebres nieves del monte Kilimanjaro, la fulminante deshidratación del Lago Chad o la hipertrofia urbana de Dakar.El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, subraya la vulnerabilidad de los habitantes de África a fuerzas que están fuera de su control. "El atlas demuestra la necesidad urgente de que la comunidad internacional llegue a un nuevo compromiso en la próxima conferencia sobre cambio climático de Copenhague, en 2009", sostiene. El trabajo ofrece una brizna de esperanza: "Hay muchos lugares en África con más árboles que hace 30 años y otros donde los humedales se han recuperado", confirma Steiner. http://www.publico.es/ciencias/126412/afri...nente/condenado |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1556
|
Invitado ![]() |
Niños africanos: sí hay solución
PALOMA ESCUDERO EL PAÍS Opinión 16-06-2008 Siempre que se habla de África en términos estadísticos, se produce una profusión de datos y balances enfocados en la multitud de problemas que afectan a millones de personas en el continente vecino. Sin embargo, no saltan a la opinión pública con la misma fuerza las cifras de los avances registrados en África en las últimas décadas, las pruebas de que sus enormes dificultades tienen soluciones y la certeza de que se están aplicando con éxito. El muy oportuno Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2008 ha reconocido precisamente ese esfuerzo, realizado desde instituciones africanas, en este caso contra uno de sus males endémicos, la malaria. El mundo entero ha progresado en supervivencia infantil. En la década de los sesenta, la tasa de mortalidad anual ascendía a 20 millones de niños menores de cinco años, pero en 2006, por primera vez en nuestra historia, esa cifra se quedó por debajo de la barrera de los diez millones (9,7 millones). Es cierto que la mitad de esas muertes aún se producen en África, donde un promedio de 14.000 menores de cinco años pierden la vida cada día. A pesar de la dureza que encierra este dato, la buena noticia para el Día Mundial del Niño Africano, que hoy se conmemora, es que todas esas muertes se pueden evitar. En Eritrea, Etiopía, Malawi y Mozambique, la mortalidad infantil se ha reducido en un 40% desde 1990; en el norte de África, el descenso ha sido de un 84% desde 1970, y las defunciones por sarampión han bajado en más de un 90% en todo el continente. Estos porcentajes, traducidos en vidas que han podido seguir adelante, revelan que el desafío del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) prioritario -es decir, atajar las tasas de mortalidad infantil- es difícil, pero no imposible. No hay que olvidar que sin el cumplimiento de este ODM, no es factible afrontar el resto de los objetivos fijados para el 2015: ¿qué sentido tendría abordar el ODM como alcanzar la enseñanza primaria universal si antes no hemos recortado al máximo la estadística de mortalidad infantil en los países en desarrollo? Más aún cuando la experiencia nos demuestra que ese objetivo no es inalcanzable. Tenemos la llave, forjada con la acción en políticas públicas, la capacitación de personal y el desarrollo de organizaciones locales, tres pilares que sustentan la combinación esencial para poder implementar recursos en la acción directa con los niños y su entorno. Es esta suma la que ha conseguido ganar terreno a las estadísticas más terribles. El sida, con 400.000 menores de 15 años infectados en 2007, encuentra cada vez más impedimentos para seguir adelante. Miles de madres portadoras del virus reciben tratamiento para evitar la transmisión a sus hijos y, para la esperanza de los menores que llegan a contraerlo, en regiones del Este y Sur de África, el acceso a retrovirales para menores de 15 años ha aumentado en un 5% en tan sólo un año. La malaria, que mata a unos 800.000 niños al año, también retrocede, gracias a la distribución de mosquiteras impregnadas con insecticida, que tienen un coste de ocho euros el paquete de dos mosquiteras. Su distribución se ha triplicado en los últimos años en 16 países del África Subsahariana. Los cientos de miles de muertes por diarrea han sido atajadas por intervenciones que propician el acceso al agua potable, a una higiene y un saneamiento adecuados, y a unos servicios de salud básicos. En Benín, el presidente anunció el año pasado la desaparición de las tasas en servicios de salud a mujeres embarazadas y a menores de cinco años; y en Ghana, ningún niño ha desaparecido a causa del sarampión desde 2004. Ya tenemos pruebas, claras y sencillas, de que reducir la mortalidad infantil no es ninguna utopía. La clave del éxito se puede cuantificar en la mayoría de los indicadores con los que Naciones Unidas mide el desarrollo humano, pero hay dos aspectos que no deben pasar desapercibidos. Uno, que el camino recorrido es producto de la suma de pequeñas y medianas alianzas de organizaciones de acción humanitaria con algunos gobiernos, con otras organizaciones del sector y con las comunidades y familias directamente afectadas. Y dos, que para seguir avanzando, es necesaria una alianza global, la supervivencia infantil debe entrar en la agenda de los grandes foros mundiales. Es la única forma, cambiar desde dentro, empezando por la acción de gobierno, y desde fuera, con el apoyo de organismos y foros internacionales. El reto es alcanzable. Ya no mueren 20 millones de niños antes de cumplir cinco años, ahora mueren menos de 10 millones. Y, hoy, un niño que nazca en un país africano debe saber que tiene el doble de oportunidades de llegar a cumplir cinco años y que, además, el mundo ha descubierto la llave para conseguir que las generaciones futuras tengan cada vez más garantías de supervivencia. Paloma Escudero es directora ejecutiva de Unicef Comité Español. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Nin...elpepiopi_5/Tes |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1557
|
Invitado ![]() |
Guinea Ecuatorial presenta “nuevo modelo de cooperación” con la ONU
afrol News, 16 de Junio El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha anunciado el desbloqueo de 10 millones de dólares para la materialización de las actividades programadas en los planes de acción de programas de país del PNUD, FAO, UNICEF, UNFPA, OMS y FAO para el periodo 2008-2012. Dichos planes están basados prioritariamente en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que integran el componente social del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, ratificado por el país durante la Segunda Conferencia Económica Nacional, celebrada en noviembre de 2007. La Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Victoriana Nchama Nsue Okomo, firmó con los respectivos jefes de agencias los planes de acción en el país del PNUD, OMS y la FAO. Este acto simbólico cierra la etapa de programación de la nueva cooperación entre el país y las agencias de las Naciones Unidas y abre la etapa de la materialización de las hojas de rutas de dichos planes. Victoriana Nchama recordó a los asistentes que Guinea Ecuatorial ha decidido pasar a un "nuevo modelo de cooperación", en el que deja de ser un simple observador pasivo para convertirse en “verdadero actor y responsable de su destino”, matizó. La Secretaria de Estado puntualizó que las características de ese nuevo modelo de cooperación son: objetividad, transparencia y pragmatismo; que desemboque en resultados concretos que faciliten la continuidad; que esté integrado en el Programa de Desarrollo del País; que fomente la transferencia de conocimientos y de tecnología y, finalmente que se desarrolle con un espíritu innovador y dinámico. Por su parte, el representante residente del PNUD, Victor Womitso-Mawulawoe, recordó que el plan de acción del PNUD en Guinea Ecuatorial toma en consideración "la evolución de la nueva situación política y socioeconómica del país y se enmarca en los ejes estratégicos retenidos en el Plan Quinquenal recientemente adoptado por el Gobierno" y que además "en el Plan de Acción se han recogido las prioridades nacionales que van desde la buena gobernabilidad, pasando por el refuerzo institucional y de gestión de la administración pública, la lucha contra la pobreza y el acceso de la población a los servicios sociales básicos". Womitso, tras recordar que el PNUD es una institución que las Naciones Unidas ponen a disposición de los Gobiernos del mundo para apoyarles en la lucha contra la pobreza, reafirmó el compromiso de la oficina del PNUD-Guinea Ecuatorial a ejecutar el Plan de Acción firmado siguiendo la voluntad del Gobierno, puesto que tal voluntad expresada coincide con los principios universales del PNUD. El Plan de Acción del PNUD gira en torno a tres ejes de concentración: Lucha contra la pobreza, Gobernabilidad democrática y Mejora de acceso a los servicios sociales, sobre los que se han entresacado nueve sub-programas en los campos de Desarrollo Local, Armonización de los Datos Estadísticas, Apoyo institucional, Lucha contra el VIH/Sida, Protección del Medio Ambiente, Organización y reglamentación de la Aviación Civil, formación de docentes en materias científicas, respeto de los Derechos Humanos, etc. y las materias transversales, en las que trabaja con el resto de los organismos de apoyo al desarrollo del país. http://www.afrol.com/es/articulos/29392 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1558
|
Invitado ![]() |
CITA Zapatero toma la bandera de la abolición de la pena capital El presidente se implica en la política exterior y la convierte en prioridad MIGUEL GONZÁLEZ Madrid EL PAÍS España 17-06-2008 José Luis Rodríguez Zapatero eligió un escenario de lujo, el Museo del Prado, y un presentador de excepción, el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, para desgranar ayer, ante un auditorio repleto de diplomáticos españoles y extranjeros, los objetivos de una "política exterior propia de un Gobierno progresista, pero pensada y practicada como una política de Estado", por lo que reiteró su oferta de consenso a la oposición. Como dijo un analista, la mayor novedad de la conferencia -titulada En interés de España: una política exterior comprometida- fue la conferencia en sí: nunca el actual jefe del Gobierno había dedicado de forma monográfica una intervención de tanto calado a este asunto. Por eso resultó convincente cuando aseguró que la política exterior será "prioritaria para la acción del Gobierno" y que contará además con el "permanente impulso de su presidente". No explicó por qué, pero aseguró que le será más fácil hacerlo en esta legislatura que en la anterior, "a pesar de las dificultades económicas que atravesamos". Toda la intervención tuvo un marcado acento personal. Más que versar sobre la acción exterior del Gobierno, lo hizo sobre la del presidente del Gobierno. En esta línea, anunció que hará tres viajes por África y otros tres por Asia en esta legislatura y que mantendrá un "alto ritmo" de visitas a América Latina. La guinda del discurso vino al final, cuando levantó la bandera de la abolición de la pena de muerte, impulsada hasta ahora con escaso éxito por la ONU, y propuso la creación de una comisión internacional que trabaje por una moratoria de las ejecuciones, en el horizonte de 2015, y proscriba la pena capital para menores de edad y discapacitados. - Unión Europea. En su primera referencia a la derrota del Tratado de Lisboa en el referéndum de Irlanda, expresó su respeto a la opinión de los irlandeses, pero aseguró que ésta "no puede suponer un freno" a los deseos de la mayoría de los países de la UE de avanzar en la integración europea. "No estamos ante una parálisis de la Unión", proclamó, para asegurar que "todavía es posible que avancemos juntos", aunque no explicó cómo, pues resulta "prematuro" hablar de excepciones o diferentes velocidades. - Estados Unidos. Hizo un guiño a EE UU, del que dijo que tendrá un "papel central" en un orden mundial que debe basarse en un "multilateralismo eficaz". Agregó que el desarrollo de las relaciones transatlánticas será una de las prioridades de la presidencia española de la UE, en el primer semestre de 2010. No por ello dejó de criticar implícitamente a la Administración Bush cuando dijo: "No venceremos al terrorismo internacional abordándolo como una guerra". Sobre la crisis con Irán, señaló que "debe resolverse con firmeza, pero a través del diálogo". - Ayuda al desarrollo. Reafirmó su compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en ayuda al desarrollo en la legislatura y de situar los llamados Objetivos del Milenio -es decir, la lucha contra la pobreza- como "eje prioritario de la acción del Gobierno". - Crisis y energía. Calificó la actual crisis como "la primera fractura económica de la globalización" y defendió la necesidad de "adaptar el Estado del bienestar a las nuevas circunstancias, pero sin renunciar a sus objetivos". Anunció que impulsará la creación de una Agencia Internacional de las Energías Renovables y reveló sus conversaciones con el presidente de México o el ministro de Exteriores saudí para garantizar el suministro de petróleo "a precios razonables". - Inmigración y África. Recordó que España fue pionera en el impulso de una política común europea sobre inmigración, que no existía en 2005, cuando regularizó a 800.000 sin papeles, lo que le valió duras críticas. Anunció un nuevo Plan África y la convocatoria de una reunión regional de alto nivel, que promoverá tras su primer viaje al continente negro, en julio próximo. - Mediterráneo. España pedirá una "ampliación significativa" de los fondos que dedica la UE a la ribera sur del Mediterráneo para financiar iniciativas concretas acordadas con los jefes de Estado de Francia, Marruecos, Argelia o Egipto. Redoblará esfuerzos para lograr acuerdos de paz en Oriente Próximo y Sáhara. - Iberoamérica. Anunció reuniones en octubre con los presidentes de los países del Pacto Andino y con los centroamericanos. Prometió impulsar los acuerdos de asociación entre la UE y los bloques regionales latinoamericanos. "La lengua y la cultura [española] son, junto con su Majestad el Rey, nuestros mejores embajadores", subrayó. - "Diplomacia pública". Propuso la creación de una comisión, presidida por él mismo, con miembros del Gobierno y la sociedad civil (empresa, cultura, medios de comunicación, etc.) para analizar cada año la proyección exterior de España. - Gibraltar. No aludió al Peñón en los 26 folios de discurso. La agenda internacional - Tres giras africanas, otras tres por Asia y un "alto ritmo" de visitas a América Latina. - Campaña internacional para abolir la pena de muerte o lograr una moratoria de ejecuciones. - Creación de una comisión de diplomacia pública con miembros del Gobierno y de la sociedad civil. - Reforzar el vínculo transatlántico UE-Estados Unidos durante la presidencia española de la UE. http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapa...elpepinac_2/Tes Me gusta mas el Plan Guineano; tres ejes y nueve subprogramas. Simplicidad, correcto. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1559
|
Invitado ![]() |
Empieza el juicio contra las nueve personas acusadas de conspirar contra Obiang en 2004
El considerado como "autor material" del golpe contra el régimen de Guinea Ecuatorial señaló entre sus colaboradores a Mark Thatcher, hijo de la Dama de Hierro y sobre quien pesa una orden de arresto internacional AGENCIAS - Malabo / Londres ELPAIS.com Internacional 17-06-2008 El juicio contra el mercenario británico Simon Mann, acusado de conspirar en 2004 contra el régimen de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, ha empezado hoy en la capital del país africano, Malabo, entre fuertes medidas de seguridad. Obiang, de 66 años, dirige el país desde 1979, cuando un golpe militar hizo caer a su tío, el dictador Francisco Macías. Según informan medios británicos, las autoridades ecuatoguineanas sólo han permitido acceder al centro de conferencias donde se celebra el juicio a un grupo de periodistas, aunque estos han tenido que dejar fuera de la sala sus teléfonos móviles, sus cámaras y sus bolígrafos y libretas. Mann fue extraditado a Guinea Ecuatorial el pasado febrero por la autoridades de Zimbabue. La Fiscalía le considera "autor material de la operación mercenaria que tenía como fin la desestabilización del país mediante la violencia y el terror contra el régimen y las instituciones democráticas de Guinea Ecuatorial en el año 2004". El mercenario, ex miembro de las fuerzas especiales británicas SAS (Special Air Service), ha admitido su implicación en la intentona golpista, pero ha negado que fuera el "principal hombre" de la conspiración. El Fiscal General del Estado, José Olo, ha pedido una pena de 32 años de cárcel. Otras nueve personas, entre ellas, el ministro Secretario General de la Presidencia, Fortunato Ofa Mbo, también están siendo enjuiciadas, acusadas de "traición". Entre los nombres que formaban "parte del equipo" responsable de la conspiración, Mann citó hace unos meses a Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, contra quien pesa una orden de arresto internacional emitida por el Gobierno de Malabo. El fiscal ha acusado al hijo de la Dama de Hierro de ser uno de los organizadores del fallido golpe de estado. En una entrevista emitida el pasado lunes por la televisión británica Channel 4, Teodoro Obiang dijo que no interferirá en la decisión que adopte la Justicia. El jefe de Estado recalcó que Mann "fue utilizado como un instrumento, pero que hubo autores materiales e intelectuales que financiaron la operación". Obiang acusó al Gobierno de Aznar En anteriores entrevistas periodísticas, Obiang acusó de estar involurados en el complot contra su persona al Gobierno español que dirigía en 2004 el presidente José María Aznar, a un ex ministro británico, al comerciante libanés de petróleo Eli Calil y al líder del Partido del Progreso y autodenominado presidente de Guinea Ecuatorial en el exilio, Severo Moto. Mann fue arrestado el 7 marzo del 2004 en el aeropuerto internaional de Harare, capital de Zimbabue, donde acudió para recibir a un grupo de hombres que llegaban en avión desde Sudáfrica para hacer una escala y que tenían como destino final Guinea Ecuatorial. Dos días después, las autoridades de Malabo informaron de la detención de un grupo de mercenarios que estaba coordinado con el grupo inmovilizado en Harare con el fin de participar en una intentona golpista. La Fiscalía ecuatoguineana sostiene que esos hombres tenían la misión de ir a la sede de la Presidencia de la República para asesinar a Obiang, mientras que otro grupo planeaba llegar a la antigua colonia española (entre finales del siglo XVIII y 1968) con Severo Moto, el principal líder de la oposición. http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_19/Tes http://www.afrol.com/es/articulos/29419 http://actualidad.terra.es/internacional/a...ann-2555480.htm http://www.channel4.com/news/articles/poli...bastard/2288792 |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1560
|
Invitado ![]() |
Orgullo marinero
IGNACIO RAMONET EL PAÍS 18-06-2008 Se agudizan las protestas de los pescadores. Galicia está en primera línea por su secular tradición marítima. Y numerosos gallegos han respaldado, en A Coruña y Vigo, las manifestaciones de marineros exasperados. Muchos otros ciudadanos avalan el paro total de la flota gallega. La indignación de nuestros trabajadores del mar está más que justificada. Pero se equivocan cuando apuntan el origen de su desventura. Según ellos, la crisis tiene dos causas: la carestía del gasóleo y el derrumbe de los precios por la incontrolada importación de pescado procedente del sureste asiático. Ésas son sólo las apariencias del problema. Es cierto que las ganancias de las petroleras, en este período de crisis, resultan escandalosas (Repsol tuvo en 2007 unos beneficios de 3.188 millones) y que el Estado debería gravar más esos dividendos. Pero no se debe olvidar que el aumento del coste del carburante afecta a todos los sectores de la economía y a los hogares privados. Y ese aumento se debe a la especulación de los fondos de inversión que, huyendo del desastre immobiliario, apuestan por una subida de los hidrocarburos. Las reservas se agotan y el petróleo nunca más volverá a ser barato. Pensar que los carburantes fósiles regresarán a los ridículos precios de antaño es creer en los Reyes Magos. La importación de pescado procedente de zonas donde los marineros son explotados como modernos esclavos es una de las razones por las que la pesca ya no es rentable. La causa la tiene, por una parte, la globalización neoliberal que enfrenta a los trabajadores peor pagados contra nuestros productores con sueldos dignos, siempre a expensas de estos últimos. Por otra parte, el mercado de la alimentación está muy concentrado. Las grandes superficies tienen un poder de compra enorme. Y prefieren importar pescado barato congelado, aunque proceda de muy lejos. Lo que nuestros pescadores deben entender, es que algunos están pescando demasiados peces y usando métodos que destruyen todo a su paso. Esa es la verdadera causa del problema. Empresas pesqueras industriales aran el fondo del mar con redes de arrastre removiendo el sedimento y destruyendo la fauna emergente. Con técnicas como jábegas, palangres, traínas o las mortales redes de arrastre la mayoría de los peces atrapados mueren y luego muchos de ellos son devueltos al mar. La sobrepesca ha destruido así ecosistemas marinos completos. Un estudio publicado por la revista Science estima que el conjunto de las pesquerías mundiales se agotará antes del año 2048. Según otros estudios, el 90% de los grandes peces (atunes) ha desaparecido en el último siglo. La producción pesquera ha estado descendiendo desde principios de 1990. Se estima que sólo queda el 20% de la biomasa de peces que había a principios del siglo XX. En aguas comunitarias europeas más del 80% de los caladeros se encuentran ya agotados o sobreexplotados. Más de 500 empresas de numerosos países, entre los que destaca España, abanderan sus buques en naciones no firmantes de los tratados de pesca, para no dar explicaciones. En el caso de España, 116 empresas (algunas de ellas gallegas) han creado compañías fantasma en países como Guinea Ecuatorial, Honduras, Belice o San Vicente y las Granadinas, desde donde envían a alta mar barcos con tripulaciones mal pagadas, sin reglas laborales, pero con altísimos beneficios. ¿Qué hacer? La solución consiste en establecer reservas que permitan restaurar la biodiversidad marina en áreas protegidas. En estas zonas, en las que está prohibida la pesca, la riqueza de especies aumenta como media en un 23%. El verdadero orgullo marinero consistiría en reclamar una importante extensión de las reservas marinas. El mar y los pescadores necesitan su propio Protocolo de Kyoto. http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Org...18elpgal_11/Tes |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:21 AM |