![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1426
|
Invitado ![]() |
CITA Status de asilado político de Severo Moto: Sentencia del Tribunal Supremo que anuló la decisión del Gobierno de retirárselo
Severo moto disfrutaba en España de la condición de asilado político. En 2006 el Consejo de Ministros anuló dicha condición dando como hechos determinantes "actividades realizadas desde España por éste contra el régimen político actual de Guinea Ecuatorial, en concreto los intentos de golpe de estado de mayo de 1997, de febrero y marzo de 2004, así como el desplazamiento a Croacia en marzo de 2005 para entablar diferentes contactos con empresarios vinculados con negocios petrolíferos y de compraventa de armas". El Tribunal Supremo anuló en esta resolución dicha revocación razonando que dichas acusaciones---tráfico de armas y contratación de mercenarios--- "no resultaron acreditadas, ni para la jurisdicción española, ni para el Tribunal ecuatoguineano que lo juzgó en rebeldía, tratándose, por otra parte, de actuaciones -organizadas sin la intervención directa del recurrente- que se desarrollaron en lugares muy lejanos al Reino de España, como ocurre con Zimbabwe". SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, DE 27 MARZO 2008 Tribunal: Tribunal supremo Fecha: 27/03/2008 Jurisdicción: Contencioso-Administrativa Recurso Núm.: 192/2006 Ponente: Excmo. Sr. D. Rafael Fernández Valverde CONDICIÓN DE ASILADO POLÍTICO: revocación, no ha lugar En la Villa de Madrid, a veintisiete de Marzo de dos mil ocho. Visto, por la Sala Tercera, de lo Contencioso Administrativo, del Tribunal Supremo (Sección Quinta) el Recurso Contencioso- Administrativo número 192/2006 en el que interviene como demandante D. Augusto representado por el Procurador D. Jesús Iglesias Pérez y asistido por Letrado, y como Administración demandada la ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (MINISTERIO DEL INTERIOR) representada y asistida por el Abogado del Estado, actuando como parte codemandada la REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL, representada por la Procuradora Dª. Sara Díaz Pardeiro y asistida por Letrado; versando sobre revocación del derecho de asilo político, siendo indeterminada la cuantía del recurso, y habiéndose seguido el procedimiento ordinario. ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.- Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros, adoptado en su reunión de 30 de diciembre de 2005, se decidió revocar la concesión del asilo al ciudadano de Guinea Ecuatorial Augusto; derecho de asilo que le había sido concedido mediante Resolución del Ministro del Interior de fecha 13 de marzo de 1986. Interpuesto por el Sr. Augusto recurso de reposición contra el anterior Acuerdo, fue el mismo desestimado por nuevo Acuerdo del Consejo de Ministros adoptado en su reunión de 17 de marzo de 2006. SEGUNDO.- Por escrito presentado en fecha de 18 de mayo de 2006 ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo, el Procurador D. Jesús Iglesias Pérez, en nombre y representación de D. Augusto, ciudadano de Guinea Ecuatorial, se interpuso recurso contencioso-administrativo contra el Acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros, en su reunión de fecha 17 de marzo de 2006, por el que fue desestimado el recurso de reposición formulado por el mismo recurrente, contra el anterior Acuerdo del citado Consejo de Ministros, adoptado en su reunión de 30 de diciembre de 2005, por el que le fue revocada la concesión del asilo, que le había sido concedida por Resolución del Ministro del Interior de 13 de marzo de 1986; formalizando demanda, en fecha de 6 de noviembre de 2006, con la súplica de que se dicte sentencia por la que "se revoque dicho acuerdo al no existir motivos fundados, ni sin fundar, para considerar al Señor Augusto como un peligro para la seguridad de España ni haber incurrido en causa alguna contraria a lo preceptuado en el articulado de la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951, no siendo de aplicación el artículo 20.1. ![]() TERCERO.- La Administración estatal demandada contestó a la demanda oponiéndose a ella e interesando una sentencia por la que "se desestime este recurso contencioso-administrativo y se confirme el acto administrativo recurrido por ser conforme a Derecho". CUARTO.- Por su parte, la codemandada contestó igualmente a la demanda formulada, oponiéndose a ella, y solicitando se dictase sentencia por la que se "desestime la demanda deducida, con imposición de costas a la parte demandante". QUINTO.- Recibido el proceso a prueba, mediante Auto de 13 de marzo de 2007, fue practicada la que, propuesta por las partes, fue declarada pertinente con el resultado que consta en autos. SEXTO.- Las partes formularon conclusionesen las que reiteraron sus pretensiones y argumentaciones, y, señalado día, mediante Providencia de fecha xx de febrero de 2008, para votación y fallo el día 11 de marzo de 2008, en dicha fecha tuvo efectivamente lugar la reunión del Tribunal designado al efecto. SEPTIMO.- Aparecen observadas en el presente recurso las formalidades esenciales de tramitación. Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Rafael Fernández Valverde, Magistrado de la Sala FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- Se cuestiona en el presente recurso la legalidad del Acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros, en su reunión de fecha 17 de marzo de 2006, por el que fue desestimado el recurso de reposición formulado por D. Augusto, de nacionalidad ecuatoguineana y asilado político en España desde el 13 de marzo de 1986, contra el anterior Acuerdo del citado Consejo de Ministros, adoptado en su reunión de 30 de diciembre de 2005, por el que le fue revocada la mencionada concesión del asilo. Se citan en los Acuerdos del Consejo de Ministros como hechos determinantes de la decisión adoptada las "actividades realizadas desde España por el Sr. Augusto contra el régimen político actual de Guinea Ecuatorial, en concreto los intentos de golpe de estado de mayo de 1997, de febrero y marzo de 2004, así como el desplazamiento a Croacia en marzo de 2005 para entablar diferentes contactos con empresarios vinculados con negocios petrolíferos y de compraventa de armas". Tales datos son deducidos de un denominado (1) "INFORME sobre las actividades de Augusto, autoproclamado Presidente del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio", elaborado, en fecha de 27 de octubre de 2005, por la Unidad Central de Inteligencia de la Comisaría General de Información, de la Subdirección General Operativa de la Dirección General de Policía, que da lugar, en la misma fecha de 27 de octubre de 2005, a la apertura de un período de información previa, acordado por el Subdirector General de Asilo, en el que, en el siguiente día de 28 de octubre de 2005 es emitido (2) Informe ---solicitado en la misma y citada fecha--- por el Centro Nacional de Inteligencia sobre "Actividad de Augusto"; igualmente, en dicho período de información previa, son emitidos Informes, en fecha de 31 de octubre de 2005, por el (3) Abogado del Estado- Jefe del Ministerio del Interior y por (4) la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Con base en tales informes, y mediante Acuerdo de la Oficina de Asilo y Refugio, con fecha de 2 de noviembre de 2005 es incoado el expediente administrativo para la revocación del asilo, en el que, como únicos trámites, constan la audiencia del recurrente ---al que se denegó la suspensión de dicho trámite--- llevada a cabo mediante escrito presentado el 25 de noviembre siguiente, así como la propuesta de revocación, acordada por unanimidad por la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio en su sesión de 30 de noviembre de 2005, pese a la comunicación, de fecha 28 de noviembre anterior, de la Delegación en España del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), en la que se hacía constar que "dada la complejidad que presentan tanto los hechos que motivan la propuesta de revocación, así como la doctrina sobre el art. 1 F © de la Convención de Ginebra de 1951 y su aplicación al caso concreto, solicita que el estudio del presente expediente sea pospuesto para una próxima reunión de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio, a la espera de recibir la opinión que se ha solicitado a la sede del ACNUR en Ginebra". SEGUNDO.- La fundamentación jurídica de los Acuerdos del Consejo de Ministro es muy concreta y, en realidad, tiene una doble perspectiva; efectivamente, el artículo 20.1.b.) de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, Reguladora del Derecho de Asilo y de la condición de Refugiado (LRDAR), modificada por la Ley 9/1994, de 19 de mayo, dispone que "el Gobierno podrá acordar la revocación del asilo o de alguno o de todos los beneficios previstos en el artículo 2 de esta Ley en los siguientes casos: ... b.) Cuando se incurra en alguna de las causas previstas en los Convenios Internacionales ratificados por España para la privación de la condición de refugiado o la no aplicación de los mismos", precepto que, obviamente, se remite, con carácter general, a la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951, sobre el Estatuto de los Refugiados. Pues bien, tales causas de revocación --- también contempladas como de denegación en el artículo 3.2 de la misma LRDAR--- son las contempladas en los artículos 1.F.c) y 33.2 de la mencionada Convención. Esto es: 1º. Cuando "...existan motivos fundados para considerar: ... c) que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas" (1.F.c); y, 2º. Cuando el refugiado "... sea considerado, por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país donde se encuentra o que, habiendo sido objeto de una condena definitiva por delito particularmente grave, constituya una amenaza para la seguridad de tal país". (33.2). TERCERO.- Pues bien, ambos preceptos convencionales son utilizados por los Acuerdos del Consejo de Ministros para fundamentar la decisión de revocación del derecho de asilo del recurrente, tal y como destacamos y extractamos separadamente: A) En el primero de los Acuerdos (para justificar la aplicación del citado artículo 1.F.c de la Convención) se expresa que en los Informes de la Comisaría General de Información y del Centro Nacional de Inteligencia se "detallan las actividades de planificación y organización de varios intentos de golpe de estado para derrocar al régimen de Guinea Ecuatorial, en las que se incluyen la recluta de mercenarios y el tráfico de armas", debiendo los mismos ser considerados como los "motivos fundados" exigidos en el artículo 1.F.c) de la Convención, destacándose tal consideración por parte de la Organización de las Naciones Unidas tanto, en concreto, en relación al reclutamiento de mercenarios como al tráfico ilícito de armas, ya que ambas específicas actividades "están llamadas a tener consecuencias negativas sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales". Por ello, se considera que las actividades del recurrente son contrarias a los principios y finalidades de las Naciones Unidas, al incluirse entre los mismos "el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales". B.) Por otra parte, y desde la segunda perspectiva (artículo 33.2 de la Convención) en el primero de los Acuerdos de Consejo de Ministros se expresa que "existen motivos fundados para considerar al Sr. Augusto como un peligro para la seguridad de España". Y, la única justificación que, para tal afirmación, se contiene en el Acuerdo que se revisa es que "así lo señala el Centro Nacional de Inteligencia, cuyo criterio debe considerarse `motivo fundado" para la aplicación del artículo 33.2 de la Convención de Ginebra, por ser órgano que ostenta en España la responsabilidad de `facilitar al Presidente del Gobierno y al Gobierno de la Nación las informaciones, análisis, estudios o propuestas que permitan prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o integridad territorial de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de derecho y sus instituciones´". CUARTO.- La primera argumentación que se utiliza por el recurrente en apoyo de la pretensión anulatoria de los Acuerdos del Consejo de Ministros que se impugnan, es el relativo a la iniciación de los trámites para el reconocimiento de su condición de ciudadano español de origen o como solicitante de dicha nacionalidad, lo cual habría efectuado en el año 2006 en la Comisaría de Policía de Talavera de la Reina (Toledo), con apoyo en lo establecido en el Real Decreto 2987/1977, de 28 de octubre, sobre concesión de nacionalidad española a determinados guineanos. El argumento no resulta de recibo, pues, de la documentación aportada lo que se acredita es que la nacionalidad española no ha sido obtenida y que, por otra parte, el plazo de solicitud, de conformidad con el expresado Real Decreto, según su artículo 2º, era "dentro del año siguiente a partir de la publicación del presente Real Decreto o, en su caso, a partir de la mayoría de edad o emancipación"; publicación que tuvo lugar en el BOE nº 282 de 25 de noviembre de 1977. QUINTO.- Sin embargo, hemos de acoger la argumentación relativa a la falta de concurrencia de los requisitos precisos para la aplicación del artículo 33.2 de la Convención de Ginebra, debiendo, en consecuencia, rechazarse la afirmación que se realiza en el primero de los Acuerdos de Consejo de Ministros cuando se expresa que "existen motivos fundados para considerar al Sr. Augusto como un peligro para la seguridad de España". Como sabemos, el único respaldo de tal afirmación es que así lo expresa en su informe el Centro Nacional de Inteligencia; en dicho informe, tras relatar las actividades del recurrente desde 1997 (en concreto, de 17 de mayo de 1997 en Cabinda, Angola; verano de 1999 en Camerún; marzo de 2004 en Las Palmas de Gran Canaria y Malabo; y marzo y abril de 2005 en Croacia) concluye señalando que "España, ajena a cuantas maquinaciones ha organizado Augusto, se ha visto inmersa en numerosas ocasiones, en situaciones de crisis y de deterioro de relaciones hispano-guineanas y de riesgo para sus intereses y ciudadanos a causa de la ambición de este asilado. En suma, toda su actividad golpista acaba comprometiendo la política exterior española con Guinea Ecuatorial; tiene sus efectos y derivaciones en la política interna española y produce efectos negativos para la comunidad española residente en ese país africano". Especialmente significativo resulta que, en ninguno de los dos informes jurídicos emitidos por el Abogado del Estado-Jefe del Ministerio del Interior y por la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, se realice referencia alguna a esta argumentación jurídica del artículo 33.2 de la Convención de Ginebra; esto es, a la existencia de "razones fundadas (para considerar al recurrente) como un peligro para la seguridad del país (España) donde se encuentra". Y, por otra parte, tampoco en el Informe emitido por la Comisaría General de Información se contiene la mas mínima referencia a que alguna de las actividades del recurrente que se narran en el mismo, hubiera implicado un peligro para la seguridad de España; y, por supuesto, tampoco se contiene en el citado Informe ningún tipo de valoración o especulación en dicho sentido. Por ello, la argumentación, contenida en el Acuerdo inicial del Consejo de Ministros, de que la simple manifestación por parte del Centro Nacional de Inteligencia ---en un informe emitido el mismo día que le es solicitado--- debe de ser considerada como un "motivo fundado", determinante de la aplicación del precepto convencional 33.2 citado y de la revocación de la condición de refugiado del recurrente, no podemos, en modo alguno, acogerla; en primer término, porque el propio informe del Centro Nacional de Inteligencia no refleja la necesaria y fundada situación de peligro para España como consecuencia de las actividades que se relatan del recurrente (que es el concepto exigido por el precepto convencional que nos ocupa), y, en segundo término, porque las afirmaciones, que en el mismo Informe se contienen, acerca de "situaciones de crisis y de deterioro de relaciones hispano- guineanas", o bien de situaciones "de riesgo para sus intereses y ciudadanos", o, en fin, de compromiso para "la política exterior española con Guinea Ecuatorial", con derivaciones en la política interna española y efectos negativos para la colonia española residente en Guinea, no han contado con la más mínima acreditación e incluso han carecido de soporte objetivo alguno para poder deducir, siquiera por la vía de los indicios, la conclusión o situación expresada. Somos conscientes del nivel de exigencia posible en relación con el contenido de este tipo de informes, dada su procedencia institucional y sus singulares cauces o vías de información, pero no debemos olvidar que en un supuesto como el de autos ---en el que está en juego el derecho al refugio o asilo político de un disidente político--- no son ni siquiera las normas del Ordenamiento jurídico interno español las que debemos aplicar, sino las normas convencionales internacionales de precedente cita, con un índice, pues, de legitimación muy superior, habiéndose señalado en el Preámbulo de la citada Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que, efectivamente, "la concesión del derecho de asilo puede resultar excesivamente onerosa para ciertos países y que la solución satisfactoria de los problemas cuyo alcance y carácter internacionales han sido reconocidos por las Naciones Unidas no puede, por esto mismo, lograrse sin solidaridad internacional". SEXTO.- Con mayor enjundia cuenta la segunda de las argumentaciones de los Acuerdos del Consejo de Ministros que revisamos, con base, según sabemos, en el artículo 1.F.c) de la Convención de 1951, esto es, con base en que "...existan motivos fundados para considerar: ... c) que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas". Como ya sabemos, el modus operandi de los Acuerdos adoptados ha sido tratar de extraer de los relatos de actividades del recurrente, que se contienen en los Informes (1 y 2) de la Comisaría General de Información y del Centro Nacional de Inteligencia, aquellas concretas actividades que, desde la perspectiva jurídica, con gran rigor, analizan los Informes (3 y 4) del Abogado del Estado-Jefe del Ministerio del Interior y de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, considerando que, en relación con algunas de ellas, existen "motivos fundados" para elevarlas al rango de "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas", y, en consecuencia, fundamentar en ellas la revocación de la condición de asilado del recurrente. Hemos de adelantar, no obstante, que, concretadas dichas actividades del recurrente por los mencionados informes (1 y 2), sin embargo, las mismas no podemos considerarlas como suficientemente acreditadas entre los referidos hechos que se relatan, con la intensidad y en los concretos ámbitos que se destacan en la práctica generada por la Organización de las Naciones Unidas ---ámbitos que podemos considerar especialmente sensibles---, al tratar de perfilar qué debe entenderse por "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas". A la vista de la materia en la que nos encontramos, y antes de seguir adelante, hemos de recordar que en nuestras SSTS de 4 de abril de 1997 ---con cita de las anteriores STS de 2 de octubre de 1987 y STC de 15 de marzo de 1990--- ya dijimos que "la clara posición jurisprudencial que hemos descrito sobre la admisión de una actividad política del Gobierno se oscurece y origina los auténticos problemas cuando es preciso aplicarla a cada caso concreto, porque entonces entran en juego principios y normas constitucionales de ineludible acatamiento, que presionan a favor de su restricción y cuyo sistemático acoplamiento obligará con frecuencia a acudir a la sensibilidad jurídica casuística propia del ejercicio de la función judicial para alcanzar un pronunciamiento individualizado que dé solución satisfactoria al concreto conflicto al que sea preciso dar una respuesta en Derecho. Entre estos principios y normas nos encontramos, en primer lugar, con que la Constitución ha aportado un trascendente elemento innovador con respecto al régimen jurídico existente con anterioridad, cual es el precepto contenido en el artículo 24.1, en el que se consagra el derecho fundamental de todas las personas a obtener una tutela judicial efectiva, derecho que ofrece una inicial apariencia de incompatibilidad con la existencia de una parte de la actividad del Gobierno exenta de control jurisdiccional, siempre que alguien pueda invocar un derecho o interés legítimo que haya sido lesionado por dicha actividad. (...) Otro mandato constitucional que no podemos dejar de tener presente es el del artículo noveno de la Norma Suprema, cuando nos dice que los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico y que la Constitución garantiza el principio de legalidad. La unión de estos preceptos con el derecho fundamental reconocido en el artículo 24.1 nos lleva a apreciar la dificultad de principio de negar la tutela judicial, cuando alguna persona legitimada la solicite, alegando una actuación ilegal del Poder Ejecutivo. Reconocido, sin embargo, que nuestro sistema normativo admite la existencia objetiva de unos actos de dirección política del Gobierno en principio inmunes al control jurisdiccional de legalidad, aunque no a otros controles, como son los derivados de la responsabilidad política o el tratamiento judicial de las indemnizaciones que puedan originar, esto no excluye que la vigencia de los artículos 9 y 24.1 de la Constitución nos obligue a asumir aquel control cuando el legislador haya definido mediante conceptos judicialmente asequibles los límites o requisitos previos a los que deben sujetarse dichos actos de dirección política, en cuyo supuesto los Tribunales debemos aceptar el examen de las eventuales extralimitaciones o incumplimiento de los requisitos previos en que el Gobierno hubiera podido incurrir al tomar la decisión". SEPTIMO.- Pues bien, es, una vez mas, en el marco descrito de esta idea o espacio de los denominados "conceptos judicialmente asequibles", en el que debemos volver afirmar que, ponderando todos los intereses jurídicos en juego ---y aunque tengamos presente, en el supuesto de autos, un concepto como el de los "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas"---, hemos de dar prevalencia al derecho constitucional a la tutela judicial efectiva invocado por el recurrente. Como dijimos en las SSTS citadas, es en "este espacio en el que debe moverse nuestra decisión, de ponderación y compaginación de intereses constitucionales que en apariencia se revelan como de difícil conciliación". Y es, en este espacio, en el que hemos de continuar con nuestro análisis en relación con las actividades del recurrente, las cuales no hemos podido conectar con los elementos ---que hemos calificados de sensibles--- que se destacan en las Resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas, cuales son el tráfico de armas y la contratación de mercenarios. En todo caso, y aunque resulte obvio, debemos insistir en que no corresponde a este ámbito jurisdiccional, el examen de las especiales características del régimen político imperante en la República de Guinea Ecuatorial, ni tampoco el de su calidad democrática; aunque sí tomar en consideración ---y recordar--- la situación del recurrente como asilado o refugiado político en nuestro país, por haber sufrido persecución, estar sometido a enjuiciamiento o haber sido condenado en el país de su nacionalidad por sus opiniones o actividades políticas ---como señalaba la Resolución del Ministro del Interior de 13 de marzo de 1986--- sin que conste que tal situación se haya visto alterada como consecuencia de la evolución política de dicho régimen ecuatoguineano desde el expresado año de 1986. Son ---en síntesis--- tres las actividades del recurrente a las que se pretende anudar la revocación de la condición de asilado por parte de los Informes (1 y 2) de la Comisaría General de Información y del Centro Nacional de Inteligencia, y que el primero de los Acuerdos del Consejo de Ministros que examinamos concreta en los términos que ya conocemos: "actividades realizadas desde España por el Sr. Augusto contra el régimen político actual de Guinea Ecuatorial, en concreto (i) los intentos de golpe de estado de mayo de 1997, (ii) de febrero y marzo de 2004, así como el (iii) desplazamiento a Croacia en marzo de 2005 para entablar diferentes contactos con empresarios vinculados con negocios petrolíferos y de compraventa de armas". Podemos examinarlos por separado: a) En relación con el que se califica de golpe de estado de mayo de 1997 (i), los informes de los servicios policiales y de inteligencia españoles en ningún caso hacen referencia a la existencia de actividad alguna del recurrente en el territorio español, ya que la detención del mismo recurrente se produce en Cabinda (Angola), por parte de las autoridades angoleñas, en fecha de 17 de mayo de 1997, junto con tres españoles, la tripulación del barco "Sana I" y un grupo de mercenarios (rusos) contratados para propiciar el golpe de estado, pertrechados ---estos últimos--- de armamento y munición. En todo caso, lo cierto es que las autoridades angoleñas, en el avión del propio Presidente de Angola, procedió a la devolución a los pocos días del Sr. Augusto a España (conduciéndolo a la isla de Tenerife), siendo juzgado en rebeldía en Malabo, junto con los españoles, sin que las autoridades españolas accedieran a la solicitud de extradición formulada por la República de Guinea Ecuatorial. Se tratan, pues, de unos antiguos hechos, definitivamente juzgados en Guinea Ecuatorial, realizados por el recurrente fuera de España, y en los que colaboraron tres españoles; nuestro país zanjó entonces las cuestión no autorizando su posterior extradición a Guinea, y aceptando su devolución ---junto con dos de los españoles intervinientes--- a España por parte de Angola; en los hechos relatados, no se acredita, sin embargo, ni la afirmación periodística del recurrente acerca del conocimiento de estos hechos y planes por parte de funcionarios del Gobierno español, ni la intervención de otros en la comunicación de los mismos al Gobierno de Guinea Ecuatorial. En consecuencia, el tiempo transcurrido desde tales hechos ---acaecidos íntegramente fuera de España---, y la propia actitud española aceptando la devolución del recurrente a nuestro país, por parte del país que lo había detenido, negando su extradición a Guinea, y no poniendo en marcha ---entonces--- el mecanismo de la revocación del status de refugiado político, convierten a dichos hechos, en 2005/2006, en irrelevantes a los efectos de ser considerados los mismos ---ahora--- como "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas", y poder fundar en ellos la revocación de su condición de refugiado político. b.) Por lo que hace referencia a las actividades realizadas en los meses de marzo y abril de 2005 (iii), debemos señalar que, como los mismos informes expresan, se trataron de meros contactos con empresarios croatas relacionados con los negocios del petróleo y de compraventa de armas, que, uno de los informes califica de "nueva maniobra publicitaria ... en el marco de sus actividades de oposición a régimen", y que, el otro les atribuye "la intención nuevamente de recabar apoyos e incluso iniciar una nueva operación de golpe de Estado en Guinea Ecuatorial". Se trató, pues, en su caso, de meros contactos empresariales, llevados a cabo en Croacia, y de los que resulta difícil poder deducir la expresada condición de "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas". c) En tercer lugar (ii) debemos analizar los hechos que parecen contar con mayor relevancia y que se desarrollaron en los meses de febrero y marzo de 2004, y que pudieran tener su principio y final en España, mas no su desarrollo esencial; podemos considerar acreditado el desplazamiento del recurrente, en líneas comerciales, desde el Aeropuerto de Madrid-Barajas los días 17 de febrero y 5 de marzo de 2004 al Aeropuerto de Gando en la Isla de Gran Canaria, y desde éste, en las dos ocasiones, a un Hotel sito en la localidad de San Bartolomé de Tirajana, en el Sur de la isla, no siendo cierta, pues, la afirmación, que en uno de los informes se realiza, acerca del traslado a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que carece de aeropuerto. En ambas ocasiones, su estancia en el sur de Gran Canaria coincide con el de otras personas llegadas en un bimotor privado, de matrícula sudafricana, que se alojan en un hotel distinto de otro municipio de la misma zona del Sur de la isla, y que durante su estancia no mantienen contacto alguno con el recurrente y sus acompañantes. Igualmente es cierto que ambos grupos coinciden en fecha de 7 de marzo de 2004 en las pistas del Real Aeroclub de Gran Canaria, sito igualmente en el Sur de la Isla, en el que se encontraba el avión bimotor de referencia, y tras algunas dificultades ---por la existencia de unas pruebas motociclistas en las pistas--- despegan, sobre las 17,30 horas, todos juntos, a baja altura, con dirección a Bamako (Malí), regresando a las 5,30 del día siguiente al Aeropuerto de Gando donde, tras ser interrogados por la Policía, que no adopta medida alguna contra los mismos, se alojan, por separado, los dos grupos, en sendos hoteles del sur de Gran Canaria, regresando el recurrente a Madrid en vuelo regular el mismo día 8 de marzo. Al parecer, el regreso a Gran Canaria se produce tras un aviso SMS al piloto del avión bimotor que había trasladado a Bamako al recurrente junto con sus acompañantes y el otro grupo, aviso procedente de un hermano detenido en el Aeropuerto de Harare (Zimbabwe) en un avión pertrechado de armas y mercenarios; detención coetánea al de otras personas en la misma Guinea Ecuatorial. Al parecer, la actuación simultánea y coordinada de los tres grupos tenía la finalidad del derrocamiento político del Presidente de Guinea Ecuatorial. Del análisis de estos hechos podemos deducir, al menos por la vía de los indicios, el conocimiento por parte del recurrente de la integridad de la actuación prevista y dirigida al derrocamiento del régimen ecuatoguineano: esto es, la llegada de un avión a Malabo desde el Aeropuerto de Harare ---Zimbabwe--- pertrechado de armas y mercenarios; la intervención simultánea interna de un pequeño grupo de mercenarios y ecuatoguineanos que conducirían a los primeros en la búsqueda y localización de los objetivos previstos; y, la posterior llegada desde Canarias, vía Malí, del recurrente acompañado de los financiadores de la operación. Sin embargo, en modo alguno queda acreditada, ni siquiera por la expresada vía de los indicios, la planificación de la operación por parte del recurrente; ni su control, liderazgo o financiación; ni, siquiera, su contacto o relación previo con quienes ---por motivos fundamentalmente económicos--- actuaron como planificadores y financiadores de la misma; ni, por supuesto --- siendo este el aspecto que nos interesa destacar--- tampoco queda acreditada la relación directa del recurrente con el aspecto ---que pudiéramos calificar de técnico--- de la contratación de las armas y mercenarios. Debemos insistir en que el único contacto acreditado del recurrente con quienes habían diseñado, preparado y financiado la operación de derrocamiento del Presidente de Guinea Ecuatorial es el vuelo conjunto desde el Aeroclub de Gran Canaria a Bamako (Malí) y regreso al Aeropuerto de Gando en Gran Canaria con quienes, al parecer, se encontraban conectados con el grupo de Zimbabwe; en tal actuación (en todo momento controlada por los servicios de información españoles, como acreditan la fotografía del avión bimotor en el Aeroclub y el relato relativo a incidencia de la prueba motociclista y, por otra parte, el posterior control policial en el Aeropuerto de Gando al regreso de Bamako), no se detecta la presencia de armas, ni de documentación propia de la preparación y planificación de la operación, ni tampoco signo alguno de ser dicho grupo, en el que se integró el recurrente, el que ejercía el mando superior y directo de la operación. Da, mas bien, la sensación ---a la vista de los informes con los que hemos contado--- de un derrocamiento político por motivos económicos de unos denominados "inversores" que ---conocedores de la oposición política permanente del recurrente con el régimen imperante en Guinea Ecuatorial--- utilizan al mismo como elemento formal con el que poder camuflar su auténtica finalidad económica, pero sin tomar en consideración los proyectos políticos del recurrente, que, quizá imprudentemente y sin conocimiento íntegro de la operación, se limita a encabezar formalmente la misma, que no ha planificado, ni organizado, ni dirigido, ni liderado militarmente, ni, en fin, financiado. En tal sentido, no deja de ser significativo que en la propia Sentencia de 26 de noviembre de 2004 del Pleno del Tribunal de Apelación de Malabo, que enjuició penalmente los hechos, al recurrente se le considera incurso en los hechos y delitos que se analizan en los Razonamientos Jurídicos 3 y 4, mas no en los contemplados en los Razonamientos 5.a, 5.b y 6, que son los Razonamientos en los que se condenan a quienes adquirieron armas y aviones así como a quienes contrataron mercenarios. Por estos hechos el propio Tribunal de Guinea Ecuatorial no condena al recurrente al no acreditarse la relación del mismo con tales actuaciones. OCTAVO.- Debemos concluir recreando dichos hechos en el marco de las Resoluciones y actuaciones de las Naciones Unidas ---en supuestos de golpes de estado--- y la consideración de los mismos como "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas", que, recordamos, serían los únicos hechos susceptibles de fundamentar una revocación de la condición de refugiado, de conformidad con el artículo 1.F.c) de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados. En tal sentido resulta especialmente ilustrativo el Informe (4) elaborado por la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español, que se encuentra unido al expediente en relación con el alcance y significado del expresado artículo 1.F.c) de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, que regulan un grupo de cláusulas de exclusión de la condición de refugiados y en las que se recogen las categorías de personas a las que no se considera merecedoras de la protección convencional internacional; como en el informe se expresa, estas mismas cláusulas son utilizadas para proceder a la posterior revisión y, en su caso, eventual revocación de la condición de refugiado. En el apartado c) se incluyen, como ya sabemos, los "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas". La primera conclusión a la que se llega del estudio de los trabajos preparatorios de la Convención de Ginebra de 1951 es la de no poder deducir, de forma clara e inequívoca, una lista de comportamientos que habrían de entenderse incluidos bajo la categoría de "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas"; concepto que, por otra parte, desde una perspectiva subjetiva, parecería estar reservado a los Estados, mas no a las personas físicas, en este caso refugiados. Del análisis de los diversos trabajos y documentos realizados por el ACNUR se extraen en el informe una serie de conclusiones que hacen referencia a la problemática y la complejidad de la aplicación de dichas cláusulas de exclusión, motivo por el que las mismas deben interpretarse restrictivamente y de manera que no menoscaben la integridad de la protección internacional, debiendo reservarse a aquellas personas que son culpables de los actos mas graves e inaceptables, ante circunstancias extremas, o cuando un acto y sus consecuencias logran traspasar un umbral muy estrecho, que debería ser definido en relación con la gravedad del acto en cuestión, la forma como se organizó el mismo, su impacto internacional, etc.. Por otra parte, expresan las conclusiones del ACNUR que dichas cláusulas no parecen estar pensadas para el "hombre común y corriente", sino "solamente para personas en posiciones de poder en un Estado o ente similar", si bien cita algún supuesto aislado de "individuos sin asociación a un Estado". Sin tampoco elaborar un listado, el ACNUR excluiría los actos relacionados con el tráfico de drogas y trata de emigrantes, incluyendo, por el contrario. "los actos de terrorismo, aunque sometidos a fuertes restricciones". Conclusiones similares se obtienen del análisis de la Posición Común 96/1996, de 4 de marzo, del Consejo, relativa a la armonización de la definición del término "refugiado", pareciendo limitarse las cláusulas a "los titulares de altas funciones de los Estados" o a los que pertenezcan a las fuerzas de seguridad de los mismos. Por su parte, del examen de la práctica internacional, escasa por cierto, se citan dos supuestos en los que Francia habría denegado la condición de refugiado a un integrado en un movimiento integrista en Marruecos que había participado en el tráfico ilegal de armas en relación con la organización de un golpe de Estado, así como a un particular (antiguo funcionario) que habría participado en un golpe de Estado contra el Presidente de Georgia. En todo caso, tampoco el Informe destaca de la citada práctica internacional conclusión alguna significativa. Ocurriendo algo parecido con la doctrina que se ha ocupado de la materia. Aplicando lo anterior al supuesto concreto el Informe considera que tal cláusula sería de aplicación al supuesto del recurrente como consecuencia de los "actos de organización, preparación y participación en un golpe de Estado en Guinea Ecuatorial, siempre en estrecha relación y de forma acumulada con la presunta intervención del mismo en actos de tráfico ilegal de armamento y reclutamiento ilegal de mercenarios", destacándose en el Informe de la Asesoría Internacional estas dos concretas actuaciones ---tráfico de armas y contratación de mercenarios--- como las realmente determinantes de la exclusión de dichas cláusulas al deber de considerarse como "actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas", y, partiendo de la base de la expresada intervención del recurrente en dichas concretas actividades. En el Informe se afirma que "si tal como se manifiesta en el Informe de la Comisaría General de Información, el Sr. Augusto ha intervenido en la preparación, organización y ejecución de golpes de Estado contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial y, simultáneamente y con tal ocasión ha participado igualmente en supuestos de tráfico de armas y en el reclutamiento de mercenarios a tal fin, cabe subsumir dichos comportamientos en el supuesto previsto en el artículo 1.F.c) de la Convención de Ginebra". Sin embargo, como sabemos, la participación del recurrente en tales concretas actuaciones ---tráfico de armas y contratación de mercenarios--- no ha resultado acreditada, ni para nosotros, ni para el Tribunal ecuatoguineano que lo juzgó en rebeldía, tratándose, por otra parte, de actuaciones ---organizadas sin la intervención directa del recurrente--- que se desarrollaron en lugares muy lejanos al Reino de España, como ocurre con Zimbabwe. Nos vemos, pues, obligados a proceder a la anulación de los Acuerdos impugnados del Consejo de Ministros por los que se decidió revocar la concesión del asilo al ciudadano de Guinea Ecuatorial Augusto; derecho de asilo que le había sido concedido mediante Resolución del Ministro del Interior de fecha 13 de marzo de 1986. NOVENO.- No se aprecian circunstancias determinantes de un especial pronunciamiento en costas, de conformidad con el artículo 139.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. FALLAMOS Por todo lo expuesto, la Sala ha decidido: PRIMERO. Estimar el recurso contencioso administrativo interpuesto por D. Augusto, ciudadano de Guinea Ecuatorial, contra el Acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros, adoptado en su reunión de fecha 17 de marzo de 2006, por el que fue desestimado el recurso de reposición formulado por el mismo recurrente, contra el anterior Acuerdo del citado Consejo de Ministros, adoptado en su reunión de 30 de diciembre de 2006, por el que le fue revocada la concesión del asilo, que le había sido concedida por Resolución del Ministro del Interior de 13 de marzo de 1986. SEGUNDO. Declaramos dichos Acuerdos del Consejo de Ministros contrarios a Derecho, y en consecuencia los anulamos. TERCERO. No hacer especial pronunciamiento en cuanto a costas. Así por esta nuestra sentencia, que deberá insertarse por el Consejo General del Poder Judicial en la publicación oficial de jurisprudencia de este Tribunal Supremo, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos PUBLICACIÓN.- Leída y publicada ha sido la anterior sentencia por el Magistrado Ponente, Excmo. Sr. D. Rafael Fernández Valverde, estando constituida la Sala en Audiencia Pública, de lo que certifico. http://www.aranzadi.es/index.php/informaci...e-27-marzo-2008 |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1427
|
Invitado ![]() |
CITA El Gobierno revoca el asilo político a Severo Moto por intentos golpistas El guineano recurrirá una decisión que ve "tremendamente injusta" EL PAÍS / AGENCIAS Madrid EL PAÍS España 31-12-2005 El Gobierno decidió ayer revocar la condición de asilado político al guineano Severo Moto "por su implicación en actividades contrarias a los principios y fines de la ONU". Moto, líder de la oposición guineana que tiene asilo político en España desde 1986, replicó que ha puesto la decisión en manos de sus abogados y que la considera "tremendamente injusta". La vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, argumentó la revocación en que se ha "demostrado su participación en diversos intentos de golpe de Estado". "Diversos informes de los servicios de seguridad e inteligencia españoles constataron en octubre de este año la realización por parte de Severo Moto de una serie de actividades de planificación y organización de actos violentos en Guinea Ecuatorial, incluyendo la recluta de mercenarios y el tráfico de armas". Este argumento está recogido en la nota del Consejo de Ministros de ayer para justificar la revocación de la condición de asilado político al guineano Severo Moto. Éste negó ayer "absolutamente" estas acusaciones, pidió que le presenten "pruebas" y aseguró que quiere volver a su país. En mayo de este año, el Gobierno se planteó reconsiderar el estatus de refugiado de Moto después de varias informaciones según las cuales el opositor guineano habría estado en Croacia en marzo comprando armas. A su regreso a Madrid, Moto declaró que había habido un intento de asesinarle e insinuó que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero estaba detrás de aquello: "No puedo afirmar que el Gobierno [español] haya estado detrás del plan para liquidarme, sólo sé que alguien les dijo a mis asesinos que los servicios secretos de España estaban detrás". El secretario de Estado de Exteriores, Bernardino León, aseguró entonces que "jamás a este Gobierno, ni al CNI, ni a ninguna instancia institucional española se le ha ocurrido hacer nada contra ese señor que, por otra parte, cuenta poco". Tras aquel incidente, la oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior anunció a principios de noviembre que abría expediente de revocación del asilo concedido en 1986 a Severo Moto. Ese expediente concluyó con el acuerdo del Consejo de Ministros de ayer. El Gobierno, además, autorizó también ayer el desembolso de 213.015 euros para reparar los destrozos ocasionados en la embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid el pasado 24 de junio por una concentración en la que participó Moto junto a varios opositores al régimen de Teodoro Obiang. Tras aquella concentración, el Ejecutivo de Obiang retiró a su embajador en España. Ayer, el Gobierno de Guinea Ecuatorial declinó comentar la decisión del Ejecutivo español sobre Moto con el argumento de que es "un acto administrativo". Moto es prófugo de la Justicia de su país desde 1997. En agosto de aquel año fue juzgado en rebeldía y condenado a 101 años de cárcel acusado de conspirar contra el régimen de Obiang. Desde el PP, el portavoz de Exteriores en el Congreso, Gustavo de Arístegui, aseguró que "no es prudente por parte del Gobierno" revocar la condición de asilado a Moto. Arístegui, en todo caso, admitió que el político guineano ha cometido "graves errores" y ha realizado "acusaciones muy graves" contra el Gobierno de España. http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobi...lpepinac_9/Tes/ CITA Referencia del Consejo de Ministros viernes, 30 de diciembre de 2005 Interior REVOCADA LA CONCESIÓN DE ASILO A SEVERO MOTO El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se declara la revocación del asilo concedido al ciudadano de Guinea Ecuatorial Severo Moto Nsà por su implicación en actividades contrarias a los fines y principios de las Naciones Unidas. A Severo Moto Nsà se le concedió el asilo en España el 13 de marzo de 1986. Diversos informes de los servicios de seguridad e inteligencia españoles constataron en octubre de este año la realización por parte de Severo Moto de una serie de actividades de planificación y organización de actos violentos en Guinea Ecuatorial, incluyendo la recluta de mercenarios y el tráfico de armas. Los informes de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de la Abogacía del Estado en el Ministerio del Interior apuntan que las actividades del interesado se incluyen dentro de los supuestos de privación de la condición de asilado. El artículo 20.1.b.) de la Ley de 26 de marzo de 1984, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado, modificada por otra Ley de 19 de mayo de 1994, establece que "el Gobierno podrá acordar la revocación del asilo, o de algunos o todos los beneficios previstos en el artículo 2 de esta Ley, cuando se incurra en alguna de las causas previstas en los Convenios Internacionales ratificados por España para la privación de la condición de refugiado o la no aplicación de los mismos". El citado precepto remite, con carácter general, a la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados y, con carácter particular, a los artículos 1.F. y 33.2 de la citada Convención. En concreto, el artículo 1.F.c) prevé que no se apliquen los beneficios de la Convención a aquellos refugiados que sean culpables de actos contrarios a las finalidades y principios de las Naciones Unidas. Las disposiciones normativas de Naciones Unidas consideran actos contrarios a las finalidades y principios de la Organización los siguientes: el uso de la fuerza para proceder a un cambio de Gobierno o de régimen político; la utilización, el reclutamiento, la financiación y el adiestramiento de mercenarios, así como el tráfico ilícito de armas. http://www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistro....htm#SeveroMoto CITA Referencia del Consejo de Ministros viernes, 17 de marzo de 2006 DESESTIMADO EL RECURSO DE SEVERO MOTO CONTRA LA REVOCACIÓN DE SU CONDICIÓN DE ASILADO El Consejo de Ministros ha acordado desestimar el recurso de reposición interpuesto por Severo Moto Nsa contra la revocación de su estatuto de asilado decidida por el Consejo de Ministros del día 30 de diciembre del pasado año. El estatuto de asilado le fue retirado a Severo Moto por la realización de actividades incompatibles con las finalidades y principios de la Carta de Naciones Unidas. Diversos informes de los servicios de seguridad e inteligencia españoles constataron en octubre de 2005 la realización por parte de Severo Moto de una serie de actividades de planificación y organización de actos violentos en Guinea Ecuatorial, incluyendo la recluta de mercenarios y el tráfico de armas. En su recurso el interesado alega que no se han tenido en cuenta sus actividades destinadas a la democratización de Guinea Ecuatorial, así como la legitimidad de los intentos de golpe de Estado contra el Gobierno de Teodoro Obiang. Dado que estas alegaciones no desvirtúan los argumentos que sirvieron de base para la retirada del estatuto de asilado político, el Consejo de Ministros ha decidido confirmar la retirada del estatuto de asilado político a Moto. http://www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistro....htm#SeveroMoto CITA GUINEA ACUSA EN LA ONU A ESPAÑA DE APOYAR EL GOLPE DE ESTADO CONTRA OBIANG El primer ministro de Guinea Ecuatorial, Miguel Abia Biteo Boricó, acusó ayer al Gobierno español, ante la Asamblea General de la ONU, de haber apoyado el intento golpista de derrocar al presidente guineano, Teodoro Obiang, el pasado 7 de marzo, con "dos buques de guerra de la Armada Española con 500 marineros a bordo", con el fin de colocar como nuevo director al opositor Severo Moto, exiliado en España. En su intervención, el primer ministro aseguró que España ha "reconocido" al Gobierno en el exilio autoproclamado por Moto. "Guinea Ecuatorial está seriamente amenazada y pedimos que Naciones Unidas adopte medidas severas y comprometedoras", añadió. EL GOBIERNO ESPAÑOL RECHAZA LAS "GRAVÍSIMAS" ACUSACIONES El Gobierno español ha expresado su "rechazo enérgico" a las "gravísimas" acusaciones de Guinea Ecuatorial. El segundo embajador español ante la ONU, Íñigo de Palacio, fue el encargado de transmitir ese rechazo al hacer uso de su derecho de réplica en la Asamblea General del organismo mundial, según informan las agencias. Según De Palacio, estas palabras han sido recibidas por la delegación española "con estupor" y resultan "inaceptables". El diplomático añadió que estas acusaciones se han venido realizando "de forma reiterada" por miembros del Gobierno de Guinea, sin que hayan presentado hasta el momento "la menor prueba de lo denunciado". Además, el representante español reiteró la voluntad de España de "mantener mejores relaciones de amistad y cooperación con autoridades de Guinea Ecuatorial". Por su parte, el senador del PSOE Juan José Laborda, que encabezó la delegación española encargada de supervisar las elecciones legislativas de Guinea en abril, aseguró ayer que las declaraciones acerca del posible consentimiento de España al golpe de Estado "no tienen fundamento no sentido común". http://www.la-moncloa.es/serviciosdeprensa...04/b2409040.htm CITA Guinea denuncia en la ONU que Aznar apoyó un golpe España condena y considera "inaceptables" las acusaciones del Gobierno de Obiang S. POZZI / P. EGURBIDE Nueva York EL PAÍS Internacional 24-09-2004 El primer ministro de Guinea Ecuatorial, Miguel Abia Biteo Boricó, aprovechó el miércoles la caja de resonancia internacional de Naciones Unidas para denunciar ante la Asamblea General que el Gobierno que presidía José María Aznar apoyó un intento golpista de derrocar al presidente guineano, Teodoro Obiang. Biteo Boricó afirmó que los dos buques de guerra españoles que zarparon el pasado 29 de enero hacia su país y fueron desviados el mismo día de ese destino, iban a respaldar el golpe. El primer ministro pidió a la ONU que actúe ante las "amenazas" que sufre su el país. "El apoyo que recibirían [los golpistas] desde España , comprendía la entrada en acción de dos buques de guerra de la Armada Española con 500 marineros a bordo, para apoyar, en caso de resistencia, y colocar en la Jefatura del Estado al líder de la referida oposición, el señor Severo Moto Nsa, quien había formado un Gobierno en el exilio reconocido por el Gobierno anterior de España", dijo Boricó en su discurso. El Gobierno español explicó el pasado 4 de febrero que los barcos zarparon en una misión de cortesía -"a enseñar bandera", se dijo- acordada con las autoridades guineanas por la entonces ministra de Exteriores, Ana Palacio, cuando visitó Malabo en noviembre de 2003, y que la misión fue anulada apenas iniciada, de acuerdo con los guineanos. El portavoz de Obiang informó, por su parte, de que Guinea nunca había pedido el envío de los barcos y que lo rechazaba tajantemente. Las autoridades guineanas hablaban por las mismas fechas de que en su país se preparaba un golpe. La intentona golpista en Guinea Ecuatorial estaba planeada para el 7 de marzo, según se ha establecido en los procesos realizados en Zimbabue contra un grupo de 69 supuestos mercenarios y en Malabo contra otro compuesto por 18 extranjeros y varios guineanos, todos integrados en una trama que, según las autoridades surafricanas, incluía al hijo de la ex primer ministra británica Margaret Thatcher. De acuerdo con la misión abortada, los buques españoles habrían tenido que permanecer en la zona 45 días, o sea hasta el 13 de marzo. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha dicho que no tiene información sobre la misión de los buques y el responsable de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha declarado que en su Ministerio no hay ningún documento relativo al asunto. Una fuente oficial de Exteriores dijo anoche que el Gobierno considera "inaceptable" las palabras del primer ministro guineano, que "rechaza y condena enérgicamnete". "El Gobierno", añadió la fuente, "ha negado en muchas ocasiones cualquier implicación en los hechos referidos y ha reiterado su compromiso de no realizar actividades tendentes a desestabilizar un gobierno extranjero". España quiere mantener con Guinea "unas relaciones lo mejor posible", dijo también. El embajador de España ante la ONU, Juan Antonio Yañez, pidió hacer uso del derecho de réplica y responderá en los próximos días al representante guineano. Mientras, en Madrid, Severo Moto, por su parte, declaró que "España no ha tenido nada que ver" con la intentona. Dijo, incluso: "A los que estamos en la oposición a veces nos da la sensación de que España está protegiendo la situación de Guinea y no quiere hacer nada". El opositor, que reside en España como refugiado político, indicó que las acusaciones formuladas por Biteo Borico rebelan que "Obiang lo que quiere es mi condena a muerte", informa Europa Press. Petróleo y recursos Otro opositor guineano, Celestino Bacale Obiang, del partido Convergencia para la Democracia Social, rechazó toda participación del Gobierno español y apuntó a miembros del entorno de Obiang que, "con el propósito de hacerse con los recursos del país, han intentado echarle del poder, informa Efe. Fuentes no ligadas al PP que fueron competentes en el tema indican que el Gobierno de Aznar tuvo conocimiento de algún intento golpista en Guinea por esas fechas, pero no del protagonizado por la red internacional desmantelada. Las mismas fuentes afirman que el envío de los buques no estaba relacionado con ninguna trama golpista, sino que pretendía ser una señal de apoyo a Guinea en el conflicto que le enfrenta a Gabón sobre el islote de Mbañé. Ese pequeño islote fue transferido por España a Guinea Ecuatorial en el momento de la descolonización, en 1968, pero los gaboneses sostienen desde hace años que le fue cedido por el primer presidente guineano, Francisco Macías Nguema, tío de Obiang derrocado por éste en 1979. El original del documento de cesión, firmado por Macías en un viaje a Gabón, no ha aparecido nunca. El litigio está planteado en la ONU y España dispone de toda la documentación sobre sus derechos pasados. La disputa sobre Mbañé ha subido de tono recientemente debido al descubrimiento en sus aguas territoriales de importantes yacimientos petrolíferos que corresponden a Guinea, país que extrae ya 350.000 barriles diarios. Tras el conflicto se vislumbran los intereses de la empresa norteamericana Exxon Mobil, que es la principal extractora en territorio guineano, y de la francesa Elf, también activa en Guinea, pero sobre todo en Gabón, donde Francia mantiene una presencia militar permanente. La española Repsol-YPF obtuvo en 2003 derechos de prospección cerca de Mbañé. Los litigios petroleros han alentado especulaciones sobre supuestos intentos cruzados de golpe de Estado http://www.elpais.com/articulo/internacion...pepiint_11/Tes/ CITA Severo Moto, condenado a 63 años de cárcel por el intento de golpe de Estado en Guinea Ecuatorial El fiscal del Estado había solicitado penas de muerte para Moto y Nick Du Toit, condenado a 34 años de prisión AGENCIAS Madrid / Malabo ELPAIS.com Internacional 26-11-2004 El Tribunal que juzga a un grupo de presuntos mercenarios acusados de intentar derrocar al régimen de Guinea Ecuatorial ha desetimado hoy las penas de muerte contra el líder opositor Severo Moto y el ex teniente del Ejército sudafricano Nick Du Toit, al tiempo que ha condenado al primero a una pena de prisión de 63 años. El fiscal del Estado, José Olo, había solicitado para ambos la pena capital durante el juicio, celebrado en la capital, Malabo. El Tribunal, presidido por Salvador Ondo Nkumu, ha condenado a Moto a una pena de prisión de 63 años y a otra de 34 al sudafricano y ha señalado que ambos son culpables de delitos "contra el jefe de Estado, la forma de gobierno, tenencia ilegal de depósito de armas y municiones, terrorismo y tenencia de explosivos". Los miembros del autoproclamado Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio, formado por Moto en agosto de 2003, y para los que el fiscal había solicitado sendas penas de prisión de 102 años, han sido condenados a penas de 52 años de cárcel. Antonio Javier Nguema Nchama, ex viceministro de Planificación, para quien el Ministerio Público pidió una condena de 66 años, sólo cumplirá algo más de un año de prisión, según la sentencia. Tres de los ocho sudafricanos acusados en el proceso han sido absueltos, según ha informado a Efe el abogado defensor, Fabián Nsue. El letrado ha manifestado su "indignación" por que el tribunal haya condenado "a la mayoría" de sus representados y ha recordado la posibilidad de "recurrir por las múltiples irregularidades habidas en la tramitación del sumario". La vista judicial en Malabo comenzó el pasado 23 de agosto y ese mismo día, el fiscal Obono pidió la pena de muerte para el sudafricano Du Toit; el pasado 16 de noviembre extendió la petición de la misma pena a Moto, exiliado en España y juezgado en ausencia. El 9 de marzo, las autoridades de Guinea Ecuatorial informaron de que habían desarticulado a un grupo de mercenarios que estaba en "perfecta conexión" con otro grupo inmovilizado en Harare, la capital de Zimbabue, con la finalidad de participar en una intentona golpista. Cadenas en las piernas y grilletes en las manos Fuentes oficiales guineanas aseguraron entonces que el grupo detenido en Malabo formaba parte de una avanzadilla infiltrada en Guinea Ecuatorial desde enero pasado. Ponciano Mbomio, abogado de seis armenios condenados en el mismo proceso a penas de 20 años cada uno, ha calificado de "chapuza" la sentencia, anunció que el próximo martes presentará un recurso contra la sentencia y alegó que la acusación "no ha presentando ninguna prueba". Desde su detención el pasado marzo, los imputados han permanecido encadenados en las piernas y con grilletes en las manos y carecen de cualquier tipo de asistencia, según fuentes de la defensa. Las mismas fuentes afirman que como consecuencia de las duras torturas recibidas durante los interrogatorios, el 18 de marzo pasado falleció uno de los presuntos mercenarios, el alemán Merchz Gerad Euyen, sin embargo, el Gobierno informó de que el desenlace fue debido a un "cuadro de paludismo cerebral". Para Malabo, Nick Du Toit y su grupo formaban parte de la avanzadilla infiltrada en Guinea Ecuatorial desde enero. El Ministerio público aseguró que Du Toit era el encargado de preparar la llegada a Guinea Ecuatorial de los 70 supuestos mercenarios descubiertos en Zimbabue. El informe final de Olo relató que una vez en Malabo los mercenarios tenían la misión de ir a la sede de la Presidencia y asesinar a Obiang, mientras que otro grupo tenía previsto llegar a la antigua colonia española con el líder del Partido del Progreso y autodenominado presidente de Guinea Ecuatorial en el exilio, Severo Moto, para instalarlo en el poder. CITA Mercenarios, políticos y petróleo El golpe de Estado en Guinea desvela una oscura trama internacional ALOÏS HUG Madrid EL PAÍS Internacional 29-08-2004 La detención esta semana en Suráfrica de Mark Thatcher, el hijo de la ex primer ministra británica, es el último episodio de una historia que demuestra que, a veces, la realidad puede superar a la más rocambolesca ficción. En un embrollo que no hubiese soñado el mejor guionista se entremezclan en torno a un golpe de Estado fallido jet set y mercenarios, dictadores y oscuros opositores, intereses de potencias regionales e internacionales y, como telón de fondo, un pequeño país atrasado bañado en los multimillonarios ingresos del petróleo. Cuando, a principios de marzo, las autoridades de Zimbabue y de Guinea Ecuatorial detuvieron, con dos días de intervalo, a dos presuntos grupos de mercenarios que iban supuestamente a perpetrar un golpe de Estado en la antigua colonia española, pocos daban crédito a las acusaciones del presidente guineano, Teodoro Obiang. El mandatario denunciaba un complot orquestado por el opositor en el exilio en España Severo Moto con el apoyo de Gobiernos y empresarios extranjeros, especialmente de Ely Calil, un libanés asentado en Londres que hizo fortuna en el petróleo, una materia cuyo reciente descubrimiento en Guinea ha despertado el apetito de medio mundo. Hoy, con los juicios de los dos grupos en Harare y Malabo, la versión de Obiang ya no parece tan incierta. "Estamos acostumbrados a los anuncios de golpe en vísperas de las elecciones para poder reprimir a la oposición, pero esta vez tengo la impresión, según mis fuentes, de que hubo realmente una intentona", confía Plácido Micó, uno de los líderes de la oposición en Guinea. El pasado lunes empezó el juicio contra los 14 supuestos mercenarios detenidos en Malabo, ocho surafricanos y seis armenios -el decimoquinto, un alemán, murió en cautividad oficialmente a causa de una crisis de malaria, pero Amnistía Internacional sospecha que fue a consecuencia de las torturas. El cabecilla del grupo, Nick du Toit, un antiguo agente de las fuerzas especiales surafricanas, reconoció la mayor parte de los cargos. Para sorpresa de su abogado, Fernando Micó, que vio por primera vez a su cliente dos días antes del juicio, Du Toit admitió que formaban una avanzadilla a la espera de otros 70 mercenarios procedentes de Zimbabue. Simon Mann, el jefe del segundo grupo y cerebro del golpe, le había encargado la "logística" de la operación en Malabo, afirmó. Según contó ante los jueces, Mann le dijo que el objetivo era llevar al poder a Severo Moto, que estaría esperando en un país vecino. "He tenido dos o tres encuentros con Mann", admite Moto, "pero no tenía nada que ver con ese supuesto golpe. Estas acusaciones son un invento de Obiang, un cabrón que está robando el dinero del país". Moto subraya un hecho embarazoso para Obiang: Du Toit tenía una participación en la empresa guineana Triple Option, cuyo presidente de honor es el hermano del presidente, Armengol Ondo Nguema. El mercenario surafricano declaró además que el Gobierno de Aznar estaba al tanto de la preparación del golpe y no se opuso. A la luz de esta confesión, el inexplicado envío -y pronto retorno- de buques de guerra españoles hacia las aguas de Guinea un mes antes de la intentona parece sospechoso. La mujer de Du Toit, sin embargo, afirma que las confesiones fueron obtenidas bajo tortura. En Zimbabue, un tribunal declaró el viernes a Mann culpable de tráfico de armas, lo que le podría valer hasta 10 años de cárcel. Educado en las mejores escuelas del Reino Unido, Mann sirvió en los servicios especiales británicos antes de fundar varias empresas de mercenarios que tuvieron un destacado papel en las guerras de Angola y Sierra Leona. Es amigo de Mark Thatcher y fue vecino suyo en Ciudad del Cabo. Pretoria acusa al hijo de la dama de hierro de financiar el golpe. Durante el juicio, Du Toit reconoció haber conocido a Thatcher a través de Mann, pero afirmó que su relación se limitó a un negocio sin relación con Guinea. "Quería helicópteros para un negocio en Sudán y yo tenía helicópteros", dijo. La trama británica no termina ahí. Desde su celda en Harare, Mann envió una carta a su mujer en la que pedía la intervención de David Hart, un antiguo asesor de Margareth Thatcher. Además, la prensa británica reveló que lord Archer, un antiguo destacado miembro del partido conservador, pagó a Mann 134.000 dólares cuatro días antes del golpe. Archer niega toda implicación. Al final, lo que parecía el enésimo golpe de Estado de un país olvidado se ha convertido en un asunto de repercusiones internacionales que bien podría salpicar a más gente. http://www.elpais.com/articulo/internacion...pepiint_12/Tes/ |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1428
|
Invitado ![]() |
Volcanes inventados
ENRIQUE VILA-MATAS EL PAÍS 20-04-2008 1 - Nunca olvidaré el corredor de Saknussemm, en Islandia, por el que viajé fascinado y aterrado en días esenciales de mi infancia, y menos aún el volcán Sneffels, cuyo cráter -según nos descubriera Verne en Viaje al centro de la tierra- era la puerta de ese corredor, como tampoco se borrarán de mi mente nunca las lecciones de abismo que el profesor Otto Lidenbrock le daba a su joven sobrino Axel, que, intrigado y temeroso, se inclinaba sobre la chimenea central del volcán islandés y se daba cuenta de que una sensación de vacío se estaba apoderando de todo su ser. Sintiendo el pobre Axel que estaba abandonando el centro de gravedad y enajenándose de vértigo, pensaba: "Nada más embriagador que la atracción del abismo". Esa atracción yo creo que Jules Verne la había registrado ya muy temprano en su propia vida, pero también en su admirado Poe y muy concretamente en un relato de éste, El demonio de la perversidad, donde un personaje al borde de un precicipio mira el abismo y siente malestar y vértigo y también atracción y reflexiona: "Porque nuestra razón nos aparta violentamente del abismo, por eso nos acercamos a él con más ímpetu. No hay en la naturaleza pasión de una impaciencia tan demoníaca como la del que, estremecido al borde de un precipicio, piensa arrojarse en él". Tanto esas lecciones de abismo del profesor y geólogo Otto Lidenbrock como el profundo impulso de vértigo del personaje de Poe, me persiguieron en mi primera juventud y digamos que muy pronto trocaron mi fascinación por el vacío en una irremediable fascinación -ya para toda la vida- por el misterio de los volcanes, tanto por los reales como por los inventados, con preferencia para estos últimos, que se me presentaban más huecos que todos los otros juntos. De los reales sólo puedo decir que el volcán de la isla de Pico en las Azores es, de largo, mi favorito. Una sola vez estuve en la isla y espero no volver nunca a ella, porque quiero conservar intacto el extraordinario recuerdo. Fue en febrero de hace unos años. En el tiempo de la recogida de las naranjas. Sé que en julio, las hortensias azules y blancas revisten las calles de la isla. Sé que en agosto, los lirios dominan el paisaje con sus colores amarillos y su dulce olor. Pero el volcán de la isla de Pico vivirá en mi memoria para siempre en el mes de febrero, entre brumas y naranjas, en un día de violento aire y de misterio por la ausencia hasta de almas en la casi etérea y al mismo tiempo contundente isla. Sobre mis volcanes inventados -que ahora, alucinado, creo reencontrar en la obra de mi admirado Vicente Rojo, obra nueva, expuesta en la galería Artur Ramón de la calle de la Palla de Barcelona; una serie de fantásticas geometrías volcánicas de bellísimos colores, geometrías inventadas- debo decir que constituyeron ante todo muchas veces la geografía de un sueño muy recurrente en días ya lejanos, un sueño que consistía en un viaje completo al interior del globo terráqueo, un viaje a un interior que siempre se me aparecía iluminado eléctricamente. Era un periplo que se iniciaba normalmente cuando ingresaba por el cráter perfectamente circular de un volcán que coronaba severamente el triángulo, también perfecto, de la propia montaña o pirámide: un cráter de un extremado color abismo que parecía iluminar con fuerza la vasta iluminación eléctrica del centro del mundo, un centro que -dicho sea de paso- está normalmente en todos nosotros y al que hay que descender a través del círculo craneal -real o inventado, como uno prefiera- de nuestro cerebro abismal. 2 Fueron precisamente ciertas partículas volcánicas de ese círculo craneal las que, en días de extrema juventud, engendraron en mí un cierto de deseo de mimetismo que se centró muy especialmente en el volcán Tängri, de la novela El mar de las Sirtes, de Julien Gracq: una montaña salida del mar, un cono blanco y nevado flotando como un alba lunar sobre un tenue velo morado que lo despegaba del horizonte. Durante un largo tiempo, estuve convencido de que yo era el propio Tängri y de que encarnaba el núcleo vivo -su cráter nevado- de esa montaña. Todavía hoy en día mi obsesión existencial es mimetizarme en volcán Tängri, constantemente. Es más, creo ser, al igual que esa montaña, un triángulo de fuerza eléctrica de delirio onírico. Todo esto es más razonable de lo que pueda parecer a primera vista. En el fondo, los volcanes, reales o inventados, no son más que la búsqueda del origen, del comienzo de la vida y del arte. Un volcán resume mejor que nada la contradicción entre la belleza y el dolor. Un volcán es el origen y es también geometría de la erupción, mezcla entre la atracción y el rechazo. En un volcán inventado estará siempre el origen de mis lecciones de abismo con el profesor Lidenbrock y la configuración idónea de mi encarnación del Tängri. ¿Cuántas veces habré descendido por esa profunda y ancha grieta que atraviesa las paredes laterales de ambos flancos de un Tängri en el que brota un resplandor rojo, que de pronto trepa en una repentina llamarada y más tarde se extingue abajo, en la oscuridad? Desde esos abismos sube un rumor y una conmoción, como de planchas enormes que golpearan y trabajaran... Es el arte, es la grieta del Destino http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Vo...20elpcat_5/Tes/ http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Dent...rra-texto2.html http://www.battaletras.com/docs/Viajeal.pdf |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1429
|
Invitado ![]() |
CITA El enigma Julien Gracq RAFAEL CONTE BABELIA 23-07-2005 Lo fragmentario es algo fundamental en la literatura contemporánea, sobre todo en la más exigente, la que investiga nuevos caminos. La de Julien Gracq, pseudónimo de Louis Poirier (Saint-Florent-le-Vieil, 1910), es una de ellas, e intentar separarlo de la literatura como continuidad es separarse de la contemporaneidad. Pues además, en el caso de Gracq todo es unitario, sus ensayos y prosas poéticas, sus relatos cortos, poemas y descripciones, constituyen la mayor parte de su obra. Pues las observaciones iluminan su obra más "objetiva" o "de creación", de tal modo que todo en él es creación. Prescindir de esto para hablar de su obra novelesca abandonada en 1958 es apartarse del sujeto. Sólo cuatro de sus libros son en realidad "novelas", o "relatos" como él los ha llamado (a dos de ellos), y el resto de los 17 volúmenes que en total ha publicado, clausurándolos hace más de un cuarto de siglo en dos tomos definitivos de La Pléiade, no son más que fragmentos férreamente unidos en títulos unitarios, que constituyen la obra más altiva, misteriosa, severa y enigmática de las letras francesas contemporáneas, de las que su autor, a sus 95 años, sigue siendo su mayor representante vivo y mudo. Por lo demás, la obra narrativa de Gracq nace de la literatura, de sus influencias, que además reitera siempre, en alusiones internas en sus libros y en sus ensayos y fragmentos: "Todo libro, como es sabido, no sólo se alimenta de los materiales que le proporciona la vida, sino que también crece, misteriosamente, sobre otros libros; y puede que el genio no sea más que una aportación de bacterias particulares, una delicada química individual en medio de la cual un espíritu nuevo absorbe, transforma y, finalmente, restituye, con una forma inédita, no el mundo en bruto, sino más bien la enorme materia literaria que le precede".Sus precedentes están claros y "forman parte" de su obra, con lo que se responde a la pregunta sobre "el abuso de alusiones literarias y referencias filosóficas o poéticas", perfectamente insertas en su interior, no sólo porque "sirven" a la obra, sino porque "son" también la obra. Y si se cita a Hegel, Wagner o Rimbaud, hay que insistir en la línea que va del ciclo artúrico y la "materia de Bretaña", sobre todo en Le château d'Argol y en su pieza teatral Le Roi pécheur", el romanticismo alemán, Wagner y su mitología hasta llegar al surrealismo al que impone un género, el narrativo, que no era muy del gusto de su maestro y amigo André Breton, que, sin embargo, le admitió enseguida, pues era el mejor heredero de su Nadja. En cuanto a los temas obsesivos, se reiteran una y otra vez, "son" su mundo, sus bacterias, como podríamos decir: la espera, la frontera, el anuncio de una renovación que nunca llega, la iniciación, pues se trata siempre de una literatura "iniciática", y naturalmente la oscilación entre el secreto y una posible revelación, que, a través casi siempre del enfrentamiento con la muerte, resulta ser al final la revelación del relato en sí, la afirmación de la literatura sobre el mundo. No es una novela realista, o tradicional "a pesar de su forma de narrar", que podría inducirnos a pensar en cierto clasicismo, por lo que no se le pueden aplicar criterios tradicionales de análisis o exégesis. Su "formalismo" no es tan sólo precisión verbal y rigor de la lengua, extensión y riqueza del vocabulario, sintaxis implacable sino "esencial", esto es, que esta elaboración por medio de las palabras responde a un fondo concreto, a un pensamiento, a una concepción del arte. De ahí que tampoco quepa hablar de "elitismo", pues el verdadero arte siempre lo ha sido en el fondo, lo que sucede que al final termina como ha sucedido en el caso de Gracq perforando todas las previsiones y alcanzando a amplias masas de lectores, como se ha mostrado con la publicación en La Pléiade, que vendió 20.000 ejemplares en dos meses. Para ser un producto tan altivo, tan austero y riguroso, tan poco demagógico, tan elitista en apariencia, no estuvo nada de mal. Sus apoyos en lo mitológico cultural son constantes: en Le château d'Argol, a través de los tres personajes, hay recorridos iniciáticos: castillo,carrera de caballo, capilla, subterráneo y enfrentamiento entre el personaje puro que quiere conocer Albert, el dueño de todas las manipulaciones y la mujer Hermione que provoca, siendo su víctima, la muerte, como en la historia entre Arturo, Lanzarote y Ginebra, quizá. En Le Beau Tenebreux, que en español podría denominarse Beltenebros, personaje que de las novelas de caballerías, surgidas del ciclo artúrico, llega hasta el Quijote, se trata de la reacción que el personaje de Allan provoca en un grupo de amigos, mientras se encamina hacia la muerte. En El mar de las sirtes se trata una vez más del tema de la espera, de la decadencia, del enfrentamiento con algo que va a llegar y que llega merced a la inconsciente provocación de Aldo, que nunca lo hubiera imaginado así. En Un balcon en fôret la espera también, y la comunión con la naturaleza de la que Mona forma parte, pero nunca se sabrá cuál es la revelación, ni si el personaje muere o no al final. Tanto si muere como si se salva, la historia posterior sería "otra" muy distinta, otra novela: así se revela el relato, la literatura en sí. Y por último, aquí se tratan todas las preguntas, lo imaginario de la ficción se ancla en una realidad física concreta siempre o al menos muchas veces Bretaña, Normandía, las Ardenas, así como los momentos y tiempos históricos, guerra del 14, la del 39, fechas citadas con claridad, pero toda esa geografía y cronología reales están descritas misteriosamente, para sacarlas de su realidad real e inscribirlas en otra diferente, mítica, literaria. Gracq no ha tenido fortuna en España, aunque alguna de sus versiones haya sido excelente (y cito sólo dos estupendas, la de Josep Escué en Seix Barral (A la orilla de las Sirtes, recién reeditada por Debolsillo con el título de El mar de las Sirtes) y la de Mauro Armiño en Siruela (El castillo de Argol, reeditada en el mismo formato y por el mismo sello), por no ser impúdico hablando de la mía de Los ojos del bosque en Anagrama. También están ahí la versión de Loreto Casado de Las aguas estrechas (Árdora) y la de Ramón Romero de Libertad grandes (Seyer). Por eso es alentador viendo el buen trabajo de Cecilia Yepes (recuerdo el que hizo para el Paludes, de Gide), incluyendo la traducción, el prólogo y las notas, en esta obra central de sus reflexiones literarias, Leyendo, escribiendo, donde hace un cuarto de siglo desgranó lo mejor de sus reflexiones sobre la materia. No desear la mejor repercusión a esta obra maestra sería pensar muy mal de nuestros lectores, que haberlos los hay, a pesar de todo http://www.elpais.com/articulo/semana/enig...pbabese_11/Tes/ http://www.fuentetajaliteraria.net/catalog...nigma_gracq.pdf CITA Julien Gracq y la percepción de futuro ENRIQUE VILA-MATAS BABELIA 05-01-2008 Pienso en aquello que Tolstói dice de Napoleón y que Julien Gracq transcribe en A lo largo del camino: "Con un gran tacto y una gran experiencia, con calma y dignidad, cumplió su papel de jefe imaginario". Podríamos perfectamente aplicarlo al propio Gracq, último clásico de la literatura francesa. Que lo sea no equivale a que sea una estatua de mármol del panteón de los ilustres. Es más, si nos acercamos a su mejor novela, El mar de las Sirtes, nos llevaremos una sorpresa cuando, en lugar de resonancias decimonónicas, percibamos el vigor moderno de una fábula que no sólo se acopla perfectamente al aire de nuestro tiempo, sino que se alinea con las tendencias más exquisitas o renovadoras de la narrativa de estos comienzos de siglo. Porque El mar de las Sirtes no sólo contiene la belleza extrema de cierta modernidad, sino que, además -como el enigmático volcán Tängri, que una madrugada lunar despega del horizonte en el séptimo capítulo-, se proyecta con sombra inquietante en el panorama de las novelas futuras. Le creíamos anticuado y es el más moderno de todos, es el porvenir. Julien Gracq, que murió el pasado 22 de diciembre a los 97 años, seguía viviendo en su casa natal de Saint-Florent-le-Vieil, a orillas del Loira, en austero retiro ya legendario. Cuanto más descubrimos lo muy contemporánea que es El mar de las Sirtes, más comenzamos a explicarnos las reacciones de estupor o de altivo menosprecio que pudieron provocar sus "bacterias literarias" entre los supuestos genios que triunfaban por aquellos días de 1951 -eran los tiempos modernos de Sartre y compañía- en que apareció el "anticuado" libro de Gracq y fue premiado con un Goncourt que el escritor rechazó. En El mar de las Sirtes el procedimiento narrativo acoge tendencias y tradiciones literarias que el autor absorbe y transforma, lo que le relaciona, aunque sea sólo de manera oblicua, con ciertas técnicas modernas, borgianas, por llamarlas de alguna forma. El mar de las Sirtes no sólo se alimenta de los materiales que le proporciona la vida, sino que también crece, misteriosamente, sobre otros libros. Es una novela hecha con el estilo de un espíritu nuevo que absorbe, transforma y, finalmente, restituye, con una forma inédita, la enorme materia literaria que le precede. Pero no sólo este aspecto intertextual sitúa El mar de las Sirtes en el aire del tiempo, sino también la victoria francesa del estilo sobre la trama, su sentido terrible de la percepción, la conexión con las ventanas altas de la poesía... Todo eso la sitúa en la pista de plata de la novela del futuro. La trama, por ejemplo, es tan lenta como el atardecer terrible de una civilización de antiguo esplendor, ya apagándose: poética de la inactividad y de la ensoñación solitaria y del contagio nebuloso entre la trama y un estilo que termina por avanzar a zancadas mientras la trama, tirada por el suelo, a duras penas le sigue, arrastrándose. Por otra parte, para los registros dramáticos de fondo cuenta con lo mejor de cada casa: Nerval (locura y vagabundeo libre), Rimbaud (configuración psíquica tormentosa) y Breton (procesador de signos). Un fondo así le permite vertebrar con pasión poética su novela. ¿Y qué decir de la tenebrosa intuición de futuro, extrañamente agazapada a lo largo de la luz fría de Sirtes? A Gracq siempre le fascinó una escena muy secundaria de Macbeth, cuando Duncan avista el castillo donde va a ser asesinado. ¿Por qué este pasaje? Dice Gracq: "Porque presiente". ¿Y qué decir de la morosa espera que cruza la trama de El mar de las Sirtes y nos acerca al presentimiento terrorífico del estéril porvenir que a Occidente le espera? La novela es, de hecho, una sorprendente aproximación a lo que nos está sucediendo ahora. Es la narración de una decadencia brutal y de una angustia. Es literatura de percepción, no profética. A lo largo de El mar de las Sirtes el lector se cruzará con una sucesión de iluminaciones de estirpe rimbaudiana. Gracq muestra una especial sabiduría de percepción del futuro, como si supiera que un aspecto muy seductor de la literatura estriba en ser como un espejo que se adelanta: un espejo que, como algunos relojes, tiene la capacidad de avanzarse. Kafka fue un buen ejemplo de esto porque presintió, percibió hacia dónde evolucionaría la distancia entre Estado e individuo, máquina de poder e individuo, singularidad y colectividad, masa y ser ciudadano. El libro de Gracq no sólo se sitúa en esta corriente de escritores con espejos que se adelantan, sino que parece conocer el centro de nuestro problema actual: la situación de absoluta imposibilidad, de impotencia del individuo frente a la máquina devastadora del poder, del sistema político. Ése precisamente es el paisaje moral y literario que hace más de medio siglo prefigurara El mar de las Sirtes, donde el género novelístico es abordado como género supremo de la utopía y como instrumento idóneo para enseñorearse nuevamente de la irrealidad en una época en la que la realidad debería perder sentido. Toda esa atmósfera gracquiana alcanza su cumbre máxima cuando, en el famoso séptimo capítulo, vemos aparecer, fantasmagórico, al volcán Tängri, una montaña emergida del mar, un cono blanco y nevado flotando como una madrugada lunar sobre un tenue velo morado que parece despegarlo del horizonte. Ahí está plenamente el gran Gracq, ahí le tenemos señalando pautas y alineado con la mejor narrativa actual. A veces, sus palabras sobre el volcán, esa iluminación tan rimbaudiana, me evocan la calma y dignidad del propio Gracq y su papel de faro y de imaginario jefe de la renovación de las tendencias narrativas: "Ahí estaba, allí le teníamos. Su fría luz irradiaba como un manantial de silencio, maestro en la noche desierta". - http://www.elpais.com/articulo/narrativa/J...lpbabnar_2/Tes/ CITA La aventura de las frases ENRIQUE VILA-MATAS EL PAÍS - 10-09-2006 1 No aprenden. El cartel de la Mercè 2006 fue presentado por su autor, el pintor y diseñador gráfico Vicente Rojo, nacido en Barcelona y exiliado desde su juventud en México. El domingo pasado, humildemente explicaba yo aquí en este mismo dietario que se trata de un artista de gran relieve internacional, extraordinariamente innovador, de estética arriesgada: el mejor pintor de México en la actualidad. Felicitaba a quien hubiera tenido la idea de contactar con él, y ahora creo que nobleza obliga: fue Ferran Mascarell, tras una sugerencia de Jordi Umbert, de la galería Artur Ramón. El caso es que Vicente Rojo, además de maestro absoluto de los diseñadores gráficos de México, ha demostrado anteriormente su genialidad en Barcelona y Madrid con múltiples exposiciones, alguna de ellas inaugurada por la Reina. Los aficionados a la pintura, por su parte, recuerdan la fiereza de sus series alucinantes y bellísimas sobre el paseo de Sant Joan de Barcelona, o la célebre México después de la lluvia. Casi no hay nada que me indigne más que la ignorancia supina de las clases pudientes. Y es que hay políticos que están reñidos de una manera tenaz con la más mínima cultura, son la incultura misma. Considero que antes de criticar un cartel de la Mercè por motivos de política municipal, lo lógico es informarse de quién lo ha realizado, aunque sólo sea para prevenir que, en el caso de que el autor sea Picasso, o Joan Miró, o Miquel Barceló, por ejemplo, uno no quede como un perfecto merluzo diciendo cosas propias de Manolo el del Bombo o de Arturo Fernández. Pues bien, se presentó el cartel y el señor Alberto Fernández, del PP, se descolgó con esta frase sobre el cartel: "Es un verdadero bodrio impropio de una Barcelona siempre innovadora, creativa, moderna y cosmopolita, que sabe unir modernidad con tradición". Se acumularon tantos despropósitos en la frase que Fernández se aventuró a decir (se aventuró debe interpretarse en el sentido literal del verbo) que llegué a pensar que parodiaba el humor británico parlamentario. Pero tal vez no iba tan lejos, sino que simplemente buscaba con su frase aventurera ser el protagonista de una película castiza, a lo Martínez Soria, que se titulara El bodrio era él. 2 En fin, piedad. Decía Balzac, en frase célebre, que el sentimiento que el hombre soporta más difícilmente es la piedad, sobre todo cuando quien la merece es él. 3 Hay frases en nuestra vida que misteriosamente salvamos del olvido. Hará 30 años, mi amigo Paco Monge y yo nos disponíamos a dejar mi casa para ir al paraninfo de la Universidad de Barcelona a escuchar a Borges, de paso por la ciudad. "Bueno, vamos a ver a Borges", dije distraídamente, en medio de risas, al abrir la puerta. La frase ha quedado congelada en el tiempo y no podré olvidarla ya nunca, porque Paco la rescató de la banalidad al indicarme: "¿Te das cuenta de lo que dices? Es como si hubieras dicho: 'Vamos a ver a Shakespeare". Y en efecto, con el tiempo he podido ir comprobando que no todas las tardes uno sale de casa para ir a escuchar en directo a un escritor inmortal. 4 Una frase interesante, oída hace unos años en Madrid: "Nada tan obvio como que los humanistas deben abrazar el saber científico". Para el crítico George Steiner, que fue quien dijo esto, los humanistas estudian el pasado, se ocupan del pasado; los científicos, en cambio, nos hablan del mañana y de después de mañana. Hay un gran desequilibrio. Y les toca sobre todo a los humanistas comprender las ciencias. Los grandes científicos, con alguna excepción, se expresan siempre con cierta modestia porque no pueden montar un bluff. En el campo científico, el que comete un bluff es eliminado de inmediato. No ocurre lo mismo con los literatos. Recuerdo la anécdota que Steiner contó a continuación y que ilustra perfectamente ciertas diferencias entre Ciencias y Humanidades: estando en un jardín de Cambridge, un premio Nobel de Física le pidió que le explicara una página de cierto señor francés. A pesar de los esfuerzos realizados, el científico no podía entenderla. Steiner descubrió que era un ensayo de Lacan y sintió repentina vergüenza porque era "un lenguaje incomprensible, vacío, presumido, arrogante, totalmente oscuro". Habría querido decirle a su amigo: no pierdas más tiempo con cosas de este tipo... "Hoy no se puede hablar de hombres y mujeres de cultura, en el sentido general de la palabra cultura, si no conocen la ciencia", acabó diciendo Steiner aquel día. Y me pareció un problema añadido para la futura expedición catalana a la feria de Francfort, pues vi que, cuando llegara el momento, no sería sólo un problema averiguar quién pertenecía o no a la cultura catalana, sino saber quién dentro de esa cultura conocía o no la ciencia. ¿Irán cuatro gatos? ¿O irán Els Quatre Gats ? 5 Decía Flaubert y cito de memoria, pero la frase no está inventada, doy palabra de ello: "En mi pobre vida, tan llana y tan tranquila, las frases son aventuras". 6 "El hindú se masturba pensando en Dios". He aquí una frase de Ennio Flaiano que un amigo mío consideró muy misteriosa y a la que dedicó unos 10 años de su vida. Hay frases que nos quitan años. Es lo único que ahora puedo decir al comentar la aventura excéntrica de mi amigo, que nunca llegó a nada; quiero decir que nunca llegó a descifrar el verdadero sentido de esa frase, a pesar de que un día se cruzó en Roma con el mismísimo Ennio Flaiano y se aventuró a pedirle -tenía ya mi amigo 400 folios escritos sobre el tema- que le aclarara el sentido de aquella misteriosa frase. Flaiano le respondió con una frase no menos enigmática. Le dijo: "La claridad es la buena educación del hombre de letras". Y le dio trabajo para unos 10 años más de su vida. http://www.elpais.com/articulo/cataluna/av...10elpcat_5/Tes/ http://www.librosgratisweb.com/html/poe-ed...sidad/index.htm |
|
|
Invitado_Invitado_el fantasma del blog_*_* |
![]()
Publicado:
#1430
|
Invitado ![]() |
CITA El libro de Gracq no sólo se sitúa en esta corriente de escritores con espejos que se adelantan, sino que parece conocer el centro de nuestro problema actual: la situación de absoluta imposibilidad, de impotencia del individuo frente a la máquina devastadora del poder, del sistema político. Ése precisamente es el paisaje moral y literario que hace más de medio siglo prefigurara El mar de las Sirtes, donde el género novelístico es abordado como género supremo de la utopía y como instrumento idóneo para enseñorearse nuevamente de la irrealidad en una época en la que la realidad debería perder sentido Toda esa atmósfera gracquiana alcanza su cumbre máxima cuando, en el famoso séptimo capítulo, vemos aparecer, fantasmagórico, al volcán Tängri, una montaña emergida del mar, un cono blanco y nevado flotando como una madrugada lunar sobre un tenue velo morado que parece despegarlo del horizonte. Ahí está plenamente el gran Gracq, ahí le tenemos señalando pautas y alineado con la mejor narrativa actual. A veces, sus palabras sobre el volcán, esa iluminación tan rimbaudiana, me evocan la calma y dignidad del propio Gracq y su papel de faro y de imaginario jefe de la renovación de las tendencias narrativas: "Ahí estaba, allí le teníamos. Su fría luz irradiaba como un manantial de silencio, maestro en la noche desierta".- http://www.basakato.com/otros/galeria/disp...&fullsize=1 |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1431
|
Invitado ![]() |
Discurso de Juan Gelman
Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señoras y señores: Deseo, ante todo, expresar mi agradecimiento al jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, a la alta investidura que lo patrocina y a las instituciones que hacen posible esta honrosísima distinción, la más preciada de la lengua, que hoy se me otorga. Mi gratitud es profunda y desborda lo meramente personal. En el año 2006 se galardonó con este Premio al gran poeta español Antonio Gamoneda y en el 2007 lo recibe también un poeta, esta vez de Iberoamérica. Se premia a la poesía entonces, "que es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa" para don Quijote, doncella que, dice Cervantes en "Viaje del Parnaso", puede pintar en la mitad del día la noche, y en la noche más escura el alba bella que las perlas cría... Es de ingenio tan vivo y admirable que a veces toca en puntos que suspenden, por tener no se qué de inescrutable A la poesía hoy se premia, como fuera premiada ayer y aun antes en este histórico Paraninfo donde voces muy altas resuenan todavía. Y es algo verdaderamente admirable en estos "Dürftiger Zeite", estos tiempos mezquinos, estos tiempos de penuria, como los calificaba Hölderin preguntándose "Wozu Dichter", para qué poetas. ¿Qué hubiera dicho hoy, en un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de 5 años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte. Safo habló del bello huerto en el que "un agua fresca rumorea entre las ramas de los manzanos, todo el lugar sombreado por las rosas y del ramaje tembloroso el sueño descendía", Mallarmé conoció la desnudez de los sueños dispersos, Santa Teresa recogía las imágenes y los fantasmas de los objetos que mueven apetitos, San Juan bebió el vino de amor que sólo una copa sirve, Cavalcanti vio a la mujer que hacía temblar de claridad el aire, Hildegarda de Bingen lloró las suaves lágrimas de la compunción, y tanta belleza cargada de másvida causa el temblor de todo el ser. ¿No será la palabra poética el sueño de otro sueño? Santa Teresa y San Juan de la Cruz tuvieron para mí un significado muy particular en el exilio al que me condenó la dictadura militar argentina. Su lectura desde otro lugar me reunió con lo que yo mismo sentía, es decir, la presencia ausente de lo amado, Dios para ellos, el país del que fui expulsado para mí. Y cuánta compañía de imposible me brindaron. Ese es un destino "que no es sino morir muchas veces", comprobaba Teresa de Avila. Y yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado. La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra "desaparecido" es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto. El Quijote me abría entonces manantiales de consuelo. Lo leí por primera vez en mi adolescencia y con placer extremo después de cruzar, no sin esfuerzo, la barrera de las imposiciones escolares. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo habrá sido el hombre, don Miguel? Conocía su vida de pobreza y sufrimiento, sus cárceles, su cautiverio en Argel, su Lepanto, los intentos fallidos de mejorar su suerte. Pero él, ¿quién era? Releía el autorretrato que trazó en el prólogo de las Novelas Ejemplares: "Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada", que nada me decía, salvo la mención de sus "alegres ojos". Comprendí entonces que él era en su escritura. Me interno en ella y aún hoy creo a veces escuchar sus carcajadas cuando acostaba al Caballero de la Triste Figura en el papel. Sólo quien, desde el dolor, ha escrito con verdadero goce puede dar a sus lectores un gozo semejante. Cómico es el rostro de la tragedia cuando se mira a sí misma. Declaro que, en verdad. quise recorrer ante ustedes, con ustedes, los trabajos de Persiles y Sigismunda, o la locura quebradiza del licenciado Vidriera, o compartir la nueva admiración y la nueva maravilla del coloquio de los perros, o el combate verdaderamente ejemplar entre los poetas malos y los buenos que tiene lugar en "Viaje del Parnaso" y en el que cualquier buen poeta podía caer herido por un pésimo soneto bien arrojado. Pero tal como la lámpara alimentada a querosén que los campesinos de mi país encienden a la noche y alrededor de la cual se sientan a cenar, cuando hay, y luego a leer, cuando hay y cuando hay ganas, y a la que mosquitos y otros seres alados acuden ciegos de luz y la calor los mata, así yo, encandilado por don Alonso Quijano, no puedo sustraerme a su fulgor. Muchas plumas hondas y brillantes han explorado los rincones del gran libro. Por eso, parafraseando al autor, declaro sin ironía alguna que, con seguridad, este discurso carece de invención, es menguado de estilo, pobre de conceptos, falto de toda erudición y doctrina. Sólo hablo como lector devoto de Cervantes, pero quién puede describir los territorios del asombro. Con mucha suerte y perspicacia, es posible apenas sentarse a la sombra de lo que siempre calla. Cervantes se instala en un supuesto pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que Hölderlin nombró. Se burla de ese intento de cambio y se burla de esa burla porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, recortar la capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos. Cervantes inventó la primera novela moderna, que contiene y es madre de todas las novedades posteriores, de Kafka a Joyce. Y cuando en pleno siglo XX Michel Foucault encuentra en Raymond Roussel las características de la novela moderna, éstas: "el espacio, el vacío, la muerte, la transgresión, la distancia, el delirio, el doble, la locura, el simulacro, la fractura del sujeto", uno se pregunta ¿qué? ¿No existe todo eso, y más, en la escritura de Cervantes? Su modernidad no se limita a un singular universo literario. La más humana es un espejo en el que podemos aún mirarnos sin deformaciones en este siglo XXI. Dice Don Quijote: "Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala (disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar la maldita máquina) y corta y acaba en un instante los pensamientos y la vida de quien la merecía gozar luengos siglos". Desde el lugar de presunto caballero andante quejoso de que las armas de fuego hayan sustituido a las espadas, y que una bala lejana torne inútil el combate cuerpo a cuerpo, Don Quijote destaca un hecho que ha modificado por completo la concepción de la muerte en Occidente: es la aparición de la muerte a distancia, cada vez más segura para el que mata, cada vez más terrible para el que muere. Pasaron al olvido las ceremonias públicas y organizadas que presidía el mismo agonizante en su lecho: la despedida de los familiares, los amigos, los vecinos, el dictado del testamento ante los deudos. La muerte hospitalizada llega hoy con un cortejo de silencios y mentiras. Y qué decir de los 200.000 civiles de Hiroshima que el coronel Paul Tobbets aniquiló desde la altura apretando un simple botón. Piloteaba un aparato que bautizó con el nombre de su madre, arrojó la bomba atómica y después durmió tranquilo todas las noches, dijo. Pocos conocen el nombre de las víctimas cuya vida el coronel había segado. La muerte se ha vuelto anónima y hay algo peor: hoy mismo centenares de miles de seres humanos son privados de la muerte propia. Así se da en Irak. Creo, sin embargo, como el historiador y filósofo Juan Carlos Rodríguez, que el Quijote es una gran novela de amor. Del amor imposible. En el amor se da lo que no se tiene y se recibe lo que no se da y ahí está la presencia del ser amado nunca visto, el amor a un mundo más humano nunca visto y torpemente entrevisto, el amor a una mujer que no es y a una justicia para todos que no es. Son amores diferentes pero se juntan en un haz de fuego. ¿Y acaso no quisimos hacer quijotadas en alguna ocasión, ayudar a los flacos y menesterosos? ¿Luchando contra molinos de aspas de acero, que ya no de madera? ¿Despanzurrando odres de vino en vez de enfrentar a los dueños del dolor ajeno? ¿"En este valle de lágrimas, en este mal mundo que tenemos -dice Sancho-, donde apenas se halla cosa que esté sin mezcla de maldad, embuste y bellaquería"? He celebrado hace dos años, con ocasión de la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, mi llegada a una España que no acepta las aventuras bélicas y que rompe clausuras sociales que hieren la intimidad de las personas. Hoy celebro nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur. Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces. Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. "¡Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera!", exclama. Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el infortunio con el canto. Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular. Pero volviendo a algunos párrafos atrás: hay tanto que decir de Cervantes, de este hombre tan fuera del uso de los otros. De sus neologismos, por ejemplo. Salvo él, nadie vio a una persona caminar asnalmente. O llevar en la cabeza un baciyelmo. O bachillear. Don Quijote aprueba la creación de palabras nuevas, porque "esto es enriquecer la lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso". Hace unos años ciertos poetas lanzaron una advertencia en tono casi legislativo: no hay que lastimar al lenguaje, como si éste fuera río coagulado, como si los pueblos no vinieran "lastimándolo" desde que empezaron a nombrar. Cuando Lope dice "siempre mañana y nunca mañanamos" agranda el lenguaje y muestra que el castellano vive, porque sólo no cambian las lenguas que están muertas. La lengua expande el lenguaje para hablar mejor consigo misma. Esas invenciones laten en las entrañas de la lengua y traen balbuceos y brisas de la infancia como memoria de la palabra que de afuera vino, tocó al infante en su cuna y le abrió una herida que nunca ha de cerrar. Esas palabras nuevas, ¿no son acaso una victoria contra los límites del lenguaje? ¿Acaso el aire no nos sigue hablando? ¿Y el mar, la lluvia, no tienen muchas voces? ¿Cuántas palabras aún desconocidas guardan en sus silencios? Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía. Esto exige que el poeta despeje en sí caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que les dé rostro en la escritura. El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: "[...] lo que finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección". Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...l_1_Pes_PDF.pdf http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...l_2_Pes_PDF.pdf |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1432
|
Invitado ![]() |
Memoria sonora de África
Se publican músicas de los setenta de los malienses Doumbia y Tounkara y la senegalesa Orchestra Baobab JAVIER LOSILLA BABELIA 26-04-2008 Tres discos, tres, soberbios retazos de la memoria sonora africana de los años setenta, paradigma de la modernidad de la negritud antes de que esa convención llamada world music habitara entre nosotros. En los setenta reinó el rey Fela, lo que nos viene al pelo para hablar del maliense Moussa Doumbia, quien, instalado en Abidján (Costa de Marfil) entre 1974 y 1978, facturó la que se ha calificado como una obra audaz para un público minoritario. Keleya es un muestrario soberbio de la vitalidad de Doumbia, creador de un afrobeat singular, repleto de incendiarios soplos de funk. Tras una estancia en París en los años ochenta, murió en Malí en el más triste de los anonimatos. De Malí procede también el guitarrista Djelimady Tounkara, quien dio nuevos bríos a la orquesta Le Rail Band, de Bamako (la rebautizó Orchestre Super Rail Band Internacional), formación por la que habían pasado Salif Keita , Kanté Manfila y Mory Kanté. Le Rail Band (creada por Tidiané Koné a instancias del director del bar de la estación de tren de Bamako) fue una de las precursoras del desarrollo contemporáneo de la música mandinga. En Allo Bamako, con Tounkara como líder, se recogen piezas que muestran diferentes aspectos musicales de la formación: desde las influencias latinas a los encuentros con el jazz y el funk. Y la senegalesa Orchestra Baobab fue, junto con la Star Band de Dakar, uno de los grupos más sobresalientes de la conexión de las tradiciones mandingas y wolof con las vibraciones cubanas. Hoy, tras años de letargo, la Baobab ha vuelto a la actividad con grabaciones nuevas, pero A night at Club Baobab recopila grandes y ya míticas apuestas de la orquesta: desde Diarabi a Yolanda, pasando por Cabral y On verra (ce soir).- http://www.elpais.com/articulo/arte/Memori...pbabart_10/Tes/ |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1433
|
Invitado ![]() |
CITA Por África EL PAÍS Opinión 10-06-2005 Los ministros de Finanzas de los países más poderosos se reúnen este fin de semana en Londres para intentar enhebrar un acuerdo que pueda catapultar a África fuera de su miseria imparable, acuerdo que sería bendecido por el G-8 en Escocia el mes próximo. Pero existen demasiadas discrepancias políticas y económicas entre ellos como para albergar muchas esperanzas sobre objetivos básicos como duplicar la ayuda o cancelar la deuda que arrastra al foso a la mayoría de los países africanos. Sólo sobre el África subsahariana, epicentro del más formidable agujero negro del planeta, gravita una deuda externa de 230.000 millones de dólares, por cuyo servicio se pagan 12.000 millones anuales. África es el epicentro de las promesas incumplidas. Se sabe lo que sucede y lo que sería necesario para evitarlo, pero pasa el tiempo y la situación se hace más trágica. Los objetivos declarados por la ONU hace cinco años para conseguir en 2015 reducir a la mitad la pobreza y el hambre, las enfermedades y la degradación ambiental, son un catálogo de buenas intenciones fallidas. El último informe de Naciones Unidas destaca que al sur del Sáhara no se alcanzará uno solo de ellos. Mientras tanto, las enfermedades relacionadas con la pobreza matan a 500 niños cada hora. La suerte de cientos de millones de personas no está en manos del destino. En muy pocas zonas del mundo se puede conseguir tanto bienestar relativo para tantos con tan poco dinero como en África. La cuestión estriba en si los países ricos, con EE UU a la cabeza, están dispuestos a ponerse manos a la obra sin mirarse tanto el ombligo. Los cálculos están hechos. Bastaría alrededor del 0,5% del PIB combinado de los desarrollados para dar un paso de gigante. El otro sería librar a África, al menos a sus naciones más condenadas, del dogal de una deuda insoportable. Y fomentar gobiernos mínimamente decentes. La pobreza endémica es invencible en África sin el compromiso firme del mundo próspero. Para vencer la fatal atracción de la miseria es preciso un gran empujón en forma de masivas inversiones en infraestructuras, salud, productividad agrícola y educación, tal como señala la ONU. No se necesitan sofisticados razonamientos para uso de exquisitos. Se trata sobre todo de hacer frente a esas preguntas elementales que por su crudeza rara vez tienen cabida en los foros diplomáticos. Es inexplicable que permitamos la muerte de millones de niños, liquidando con ellos la esperanza de zonas enteras del planeta, cuando los remedios para evitarlo están al alcance de casi todos en el resto del mundo por un puñado de monedas. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Afr...elpepiopi_2/Tes CITA DÍA MUNDIAL DE LA MALARIA El parásito que mata cada 30 segundos La malaria, endémica en 107 países, puede afectar a 500 millones de personas al año Las ONG piden aumentar la distribución de mosquiteras con insecticidas La enfermedad desapareció de España hace 50 años EL MUNDO Actualizado viernes 25/04/2008 20:21 (CET) ISABEL F. LANTIGUA MADRID.- Awa Gras, de Guinea-Bissau, conoce de primera mano los peores efectos de la malaria. De los ocho retoños que alumbró sólo viven cuatro, porque a los otros los mató la enfermedad. Apripey Anyongubire, de una aldea de Ghana, también ha visto fallecer a dos de sus pequeños y Marie Fornah, de Sierra Leona, a uno. La cuenta sigue. Cada 30 segundos, una madre experimenta el dolor que supone perder a un hijo por culpa del parásito responsable de la malaria, el 'Plasmodium'. "Tenía fiebre y se quejaba de dolores en todo el cuerpo. Ni siquiera había cumplido los cinco años. Para cuando llegamos al hospital ya era demasiado tarde. Murió a los dos días", recuerda Gras. Su testimonio, muy similar al de Anyongubire, es uno de los que ha recogido UNICEF con motivo de la celebración del Día Mundial de la Malaria, el primero que no se centra sólo en África, como demuestra el lema elegido: 'una enfermedad sin fronteras'. Para Ann Veneman, directora ejecutiva de esta organización, "es inaceptable que la malaria, una enfermedad que se cura y que se puede prevenir incrementando el uso de mosquiteras y otras intervenciones, mate todavía a más de un millón de personas, en su mayoría niños". Aunque en los últimos años la malaria ha saltado a la Agenda Política Internacional y han aumentado los esfuerzos y los fondos para combatirla –de los 100 millones de dólares de hace una década hasta los 1.000 millones actuales-, lo cierto es que las cifras que rodean a la enfermedad siguen impactando. La malaria es, junto al sida y la tuberculosis, la patología más frecuente en África; el 40% de la población mundial se encuentra amenazada por el parásito en 107 países; cada año se producen entre 350 y 500 millones de casos y más un millón de decesos y cada 30 segundos acaba con la vida de un menor de cinco años. La clave del dinero Hoy, la comunidad internacional se ha comprometido a cambiar esta situación. Desde Roll Back Malaria, un consorcio contra la enfermedad creado en 1998 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, la Programa de Desarrollo de la ONU y el Banco Mundial, afirman que "el día mundial de la malaria no es un día para el miedo, sino para la determinación y el optimismo porque ahora tenemos la evidencia de que podemos ganar la batalla". ¿Cómo lograrlo? En primer lugar, según explica en un artículo de la revista 'The Lancet' Raymond G Chambers, del Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, lo que hay que hacer es aumentar el acceso de las familias africanas a las mosquiteras con insecticidas, una medida que ha demostrado que reduce hasta en un 60% la incidencia de la enfermedad, que se transmite por la picadura de la hembra del mosquito 'Anopheles'. Junto a la distribución de mosquiteras, el segundo paso necesario es incrementar el acceso a la terapia a base de artemisina, el tratamiento más eficaz hasta la fecha. Y, para conseguir estos dos objetivos, lo que hace falta es dinero, más dinero. La malaria, una enfermedad estrechamente ligada a la pobreza, consume una cuarta parte de los ingresos familiares en el África subsahariana. Se estima que el parásito ha reducido el crecimiento económico de este continente un 1,3% cada año, como resultado de la pérdida de vidas y la menor productividad. Una vieja conocida de los españoles En España, los más jóvenes conocen la malaria por lo que ven en los medios de comunicación o en las series de médicos, pero no hace mucho que el mosquito 'volaba' a sus anchas por el país. No hay que remontarse demasiado atrás en la historia. Hace tan sólo 50 años que la enfermedad se erradicó de Europa gracias a una exitosa política de saneamiento, pero al 'Anopheles' le dio tiempo a dejar tras de sí 5.000 cadáveres de españoles. Unas víctimas que se unen al de nombres tan ilustres como los de Alejandro Magno, quien después de salir victorioso de innumerables batallas sucumbió a la picadura del mosquito, el poeta Dante o el rey Carlos V. La enfermedad se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, sudores y dolor de cabeza, aunque no son raras las náuseas, los vómitos, dolores musculares o la ictericia (coloración amarillenta de la piel). La destrucción de los glóbulos rojos por los parásitos provoca anemia en los afectados y también se puede ver que el hígado y el bazo aumentan de tamaño. Si el cuadro es muy grave puede conllevar insuficiencia renal o respiratoria, un coma e incluso muerte, dependiendo del tipo de 'Plasmodium' implicado (existen cuatro: falciparum –el más grave-, malarie, ovale, vivax). La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad y sólo la produce el 'P. falciparum'. Las mujeres embarazadas tienen cuatro veces más riesgo de sufrirla http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04...1209057653.html http://www.thelancet.com/ http://www.elmundo.es/albumes/2008/04/24/malaria/index.html |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1434
|
Invitado ![]() |
CITA Proyecto INTER/SUR para la Democracia Ciudadana y la Ecociudadanía Observatorio de iniciativa/aula "Iniciativa CEIBA" Conservación de la naturaleza, promoción del ecoturismo y del desarrollo sostenible en el Golfo de Guinea [Presentación] [Antecedentes] [Ficha de seguimiento] Presentación En esencia, esta iniciativa aspira a promover la cooperación, tanto norte/sur, como sur/sur, para contribuir a crear condiciones para el desarrollo sostenible, a través de la promoción del ecoturismo y la conservación de la Naturaleza, en una extensa área geográfica del Golfo de Guinea (en principio, la ocupada por Gabón, Camerún, Guinea Ecuatorial y Sao Tomé y Príncipe). Proyecto a medio y largo plazo de equipamiento y promoción internacional de un amplio y va-lioso espacio geográfico de enorme valor ecológico, que INTER/SUR promueve desde 1998, re-tomando y ampliando el Proyecto CEIBA para la promoción del turismo y la conserva-ción de la naturaleza en Guinea Ecuatorial, iniciado por la Asociación de Amigos de Guinea Ecuatorial, con la organización de la expedición MIL KILOMETROS DE AMISTAD (Guinea Ecuatorial, verano de 1987). El Proyecto INTER/SUR concibe la Iniciativa CEIBA como: Un proyecto marco, de cooperación internacional multilateral, para el moderno equipa-miento eco turístico y la promoción internacional de un área geográfica del Golfo de Guinea orientado a inducir el desarrollo sostenible de la zona y el bienestar de sus habitantes. Una iniciativa que potenciará tanto la cooperación norte/sur, como la cooperación entre los países del área (sur/sur). Una ocasión para una amplia y provechosa cooperación internacional entre sectores empresariales relacionados con la actividad turística, organizaciones no gubernamen-tales comprometidas con la promoción del desarrollo educativo, cultural y sanitario, así como en programas de conservación de la Naturaleza, agencias gubernamentales y or-ganismos internacionales especializados. Una oportunidad para poner a punto un moderno equipamiento eco turístico que exige, no sólo la disponibilidad de espacios naturales debidamente conservados y adaptados, sino el que previamente mejoren los equipamientos educativos, culturales, sanitarios... disponibles; así como las condiciones de vida y de seguridad ciudadana. Antecedentes La Iniciativa CEIBA tiene su origen en una serie de inquietudes y reflexiones de algunos ciu-dadanos españoles y ecuatoguineanos comprometidos en el proceso de democratización y de desarrollo sostenible de Guinea Ecuatorial, que motivaron diversas iniciativas no gubernamen-tales a finales de los años ochenta. Programa Investigación y Conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial Tras el Primer Congreso Hispano-Guineano de Cultura (Bata, Guinea E. junio/1984) se inició, a propuesta de los Drs. Javier y Santiago Castroviejo, el Programa de investigación y conser-vación de la naturaleza en Guinea Ecuatorial, en el marco de los trabajos de investigación de la Estación Biológica de Doñana, que recomendó garantizar la protección de 350.000 hectáreas del territorio ecuatoguineano. En otoño de 1985 dicho programa se incluyó en el Plan marco de cooperación entre España y Guinea Ecuatorial. En 1986 se entregó al gobierno ecuatoguineano un estudio en el que se recogen las conclusiones prioritarias en materia de conservación de la Naturaleza en Guinea E. [1] Asociación de Amigos de Guinea Ecuatorial La Asociación de Amigos de Guinea Ecuatorial fue fundada en Madrid en 1986 -ante el fracaso de la cooperación oficial- por antiguos residentes y cooperantes en Guinea Ecuatorial, para pro-mover nuevas vías no gubernamentales de estímulo y apoyo efectivo al auto desarrollo de la antigua colonia. La A.A.G.E. acogió entre sus prioridades el citado proyecto de pro-tección del patrimonio natural y organizó durante el verano de dicho año, una expedición para promocionar su proyecto global de coope-ración no gubernamental con Guinea. Expedición “Mil kilometros de Amistad” MIL KMS. DE AMISTAD: Turismo, Cultura, Reencuentro y Aven-tura en Guinea Ecuatorial fue un viaje inédito. Posiblemente la primera expedición turística a Guinea Ecuatorial. Se realizó durante el verano de 1987 y tuvo el apoyo del gobierno ecuatoguineano. Participaron una veintena de expedicionarios y siete vehículos todo terreno. Radio Nacional de España, Diario 16, la Televisión Ecuatoguineana y algunas revistas especializadas desplazaron reporteros. Se publicaron una veintena de reportajes gráficos en distintos medios españoles y guineanos. La expedición conjugó la aventura, la cultura y la solidaridad en un paisaje asombroso y constituyó una propuesta pionera para contri-buir al desarrollo de la antigua colonia dando a conocer sus innumerables atractivos ecoturísticos. [2] La expedición MIL KMS. DE AMISTAD, además de difundir una imagen atractiva y hospitalaria del país africano, también contribuyó -era uno de los objetivos de sus promotores- a llamar públicamente la atención sobre determinadas disfunciones de la Cooperación Es-pañola y facilitó la decisión del Congreso de los Diputados de cons-tituir en 1988 una Comisión de investigación sobre la Cooperación Española con Guinea Ecuatorial. El primer Proyecto CEIBA El PROYECTO CEIBA para la Promoción del Turismo y la Conservación de la Naturaleza en la República de Guinea Ecuatorial fue la denominación que la Asociación de Amigos de Guinea Ecuatorial dio a su proyecto de apoyo al Programa de in-vestigación y conservación de la naturaleza en Guinea Ecuatorial antes citado. El PROYECTO CEIBA fue presentado públicamente en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, el cuatro de marzo de 1987. Mediante la EXPEDICIÓN MIL KMS. DE AMISTAD y otra serie de actividades posteriores, comenzaron las tareas de difusión y promo-ción de la iniciativa. La propuesta se incluyó en el II Informe al Congreso de los Dipu-tados sobre la Cooperación Española con Guinea Ecuatorial. [3] El objetivo del primer PROYECTO CEIBA era inducir el desarrollo socio-económico de Guinea Ecuatorial propiciando el turismo de na-turaleza mediante una adecuada estrategia de protección y conser-vación de su patrimonio natural. El proyecto contemplaba varios ins-trumentos de acción complementarios que se diseñaron, aunque no llegaron a constituirse formalmente. Un alto en el camino La evolución de la situación política en Guinea Ecuatorial y de las relaciones hispano-guineanas impuso un alto en el camino a los pro-motores de esta iniciativa. Tras la finalización de los trabajos de la Comisión del Congreso de los Diputados (noviembre/1988), se decidió disolver la Asociación de Amigos de Guinea Ecuatorial y centrar sus esfuerzos en el di-seño y promoción de iniciativas políticas, de carácter no guberna-mental, orientadas a la negociación entre el gobierno OBIANG y la oposición ecuatoguineana: la DECLARACIÓN DE MADRID (12/I/89), firmada por toda la diáspora ecutoguineana y el PACTO DE MADRID PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Y EL AUTODESARROLLO DE GUINEA ECUATORIAL [4] al que se sumaron las principales or-ganizaciones no gubernamentales españolas y todos los partidos políticos del arco parlamentario, a excepción del partido en el gobierno (PSOE). Consulta: Iniciativa Pacto Internacional para la Transición Democrática en Guinea Ecuatorial [1] CASTROVIEJO BOLIVAR, J. ; JUSTE BALLESTE, J. y CASTELO ALVAREZ, R. Proyecto Investigación y Conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial. Ministerio deAsuntos Exteriores, Madrid, 1986. [2] ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE GUINEA ECUATORIAL. Memoria de la Expedición Mil Kms. de Amistad. Madrid, 1988 [3] RASILLA, LUIS. II INFORME AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. Algunas reflexiones y propuestas para una nueva cooperación al servicio del autode-sarrollo y la libertad en Guinea Ecuatorial.Congreso de los Diputados. Madrid, 24/X/1988. [4] RASILLA, L. Retomar la iniciativa en Guinea Ecuatorial (I y II). Diario 16, días 19 y 20 de septiembre, 1989. Guinea Ecuatorial: un futuro incierto. Anuario EL PAIS, 1989. P. 108. Ficha de seguimiento Denominación del Observatorio: Iniciativa CEIBA para la conservación de la naturaleza, la promoción del ecoturismo y del desarrollo sostenible en el Golfo de Guinea Tipo: observatorio de iniciativa/aula Inicio: 1/XII/2003 Promotor/es: Equipo INTER/SUR Objetivo: Crear condiciones para el desarrollo sostenible, a través de la promoción del ecoturismo y la conservación de la naturaleza en el Golfo de Guinea. ________________________________________ Acción 1: Creación de un grupo de trabajo para el desarrollo de la iniciativa Plazo de constitución: III/2004 Participación: libre Modo de incorporación: inscribirse en observatorio@proyectointersur.org http://www.proyectointersur.org/CEIBA.htm#_ftn1 CITA Iniciativa PACTO INTERNACIONAL DE APOYO A LA TRANSICIÓN DOCRÁTICA Y AL AUTODESARROLLO DE GUINEA ECUATORIAL. Primera propuesta del Instituto INTER/SUR. Marzo, 2001. PRESENTACIÓN. Este texto avanza algunas ideas para afrontar con realismo y eficacia los graves problemas de desarrollo humano que afectan a Guinea Ecuatorial y los crecientes riesgos de evolución hacia una situación peor, eventualmente incontrolable. Constituye el esbozo de una nueva iniciativa no gubernamental para la actualización e internacionalización del Pacto de Madrid para la Democracia y el Autodesarrollo de Guinea Ecuatorial de 15 de marzo de 1989, enriquecido con las posteriores experiencias de coordinación electoral de las fuerzas políticas de oposición ecuatoguineanas de 1993 y 1997. La nueva iniciativa parte de las siguientes premisas: - La profunda confianza en los pueblos que constituyen la comunidad ecuatoguineana: la cualificación profesional de sus cuadros técnicos -la gran mayoría en el exilio-; la rectitud de intenciones, el talante democrático y la capacidad de los dirigentes de las fuerzas políticas de oposición al régimen de Obiang y de las diversas asociaciones culturales y profesionales; la generalizada actitud pacifista y la bien demostrada capacidad de los ecuatoguineanos para generar prácticas de solidaridad familiar y comunitaria. - Las grandes posibilidades del país, dotado de abundantes recursos naturales, para generar con carácter inmediato altas cotas de desarrollo humano para sus habitantes. - La predisposición -demostrada en múltiples ocasiones- de las fuerzas políticas guineanas para crear plataformas unitarias y acordar modalidades de cooperación conjunta. - La confianza en la posibilidad de arbitrar fórmulas jurídico-constitucionales aptas para crear un marco institucional consensuado, susceptibles de compatibilizar el proceso de consolidación de la unidad política de Guinea Ecuatorial con la diversidad de sus pueblos y el respeto al ejercicio legítimo del derecho a la autodeterminación tradicionalmente reivindicado por el pueblo bubi. - De la intolerable violación permanente de los derechos humanos por parte del régimen del presidente Obiang. - La absoluta desconfianza -avalada por los más de veinte años de permanencia de la segunda dictadura nguemista respecto a la capacidad del régimen del presidente Obiang para evolucionar significativamente en los términos reiteradamente recomendados por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. - La impotencia de los principales actores gubernamentales que mantienen relaciones de cooperación bilateral con Guinea Ecuatorial (España, Francia y los Estados Unidos, principalmente) y empresariales con intereses en el país (sector petrolífero y maderero en particular) para invertir por sí solos la inaceptable situación actual en el plano del respeto a los derechos humanos y del desarrollo económico. - La firme convicción -que ya inspirase el Pacto de Madrid- de que la situación de Guinea Ecuatorial es, cada vez más, el resultado de la tolerancia del régimen del Presidente Obiang por parte de una comunidad internacional incapaz de diseñar, auspiciar o respaldar una estrategia de cooperación multilateral orientada primordialmente a garantizar el respecto a los derechos humanos en los términos propuestos por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y a lograr el retorno al país, en condiciones de dignidad, de los intelectuales y técnicos ecuatoguineanos en el exilio. (Pensamos muy especialmente en la directa responsabilidad de Estados Unidas, España y Francia.) - Los riesgos de involución o de intentos de nuevas experiencias continuistas del régimen actual. Preocupa en particular que, ante el estado de salud del presidente Obiang, determinados sectores gubernamentales, eventualmente de la oposición, sucumban a propuestas de aventuras político/económicas, diseñadas o apoyadas por grupos de interés multinacionales, ávidos de explotar en condiciones de favor los recursos naturales de Guinea Ecuatorial. La iniciativa como acto de ecociudadanía.2 La iniciativa, denominada provisionalmente Iniciativa para el diseño, negociación, firma y desarrollo de un pacto internacional de apoyo a la transición democrática y al autodesarrollo de Guinea Ecuatorial es, ante todo, una autoinvitación de la sociedad civil a intervenir en relación con la situación de Guinea Ecuatorial, orientando e impulsando la acción insuficiente de los gobiernos implicados y la escasa eficacia demostrada por las instancias intergubernamentales intervinientes, para garantizar a los pueblos ecuatoguineanos cotas aceptables de desarrollo humano. Esta iniciativa debe entenderse como un acto de ecociudadanía. Es una invitación a la acción ecociudadana, esto es, a que los ciudadanos, individual o colectivamente, intervengan políticamente en el plano internacional con todas sus consecuencias. Una llamada a "inmiscuirse" plena y deliberadamente, sin las limitaciones de los Estados o de las organizaciones intergubernamentales, en cualesquiera asuntos que afecten a los seres humanos. Una cooperación sociedad civil-organización internacional. En ese sentido la iniciativa no excluye en su propuesta a ningún actor de la comunidad internacional, pero opta por invitar preferentemente, de un lado, a las organizaciones no gubernamentales de cooperación y derechos humanos de ámbito internacional; de otro, a los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas, de la Unión Europea y de la Organización para la Unidad Africana, en un esfuerzo conjunto de cooperación sociedad civil-organizaciones intergubernamentales. ANTECEDENTES. LA INICIATIVA HISPANO-GUINEANA PARA LA DEMOCRACIA Y EL AUTODESARROLLO EN GUINEA ECUATORIAL. El diseño de una iniciativa no gubernamental hispano-guineana. El Congreso de los Diputados español adoptó, el 9 de febrero de 1988, la decisión de constituir una comisión no permanente para el estudio y desarrollo de la Cooperación entre España y Guinea Ecuatorial (no ha vuelto a repetirse). Al hacerlo y poner sobre el tapete parlamentario el bochornoso papel jugado por la administración española en uno de los escenarios más atrasados y corruptos del mundo, despejaba el camino -posiblemente sin tener conciencia de ello- para la puesta en marcha de una iniciativa no gubernamental, en gestación desde 1986, que comportaba cuatro tareas esenciales: Primera: Desenmascarar la complicidad de los sucesivos gobiernos democráticos españoles (UCD y PSOE) con la segunda dictadura nguemista y atajar un modelo de cooperación desordenado, ineficaz y dispendioso que, por el volumen de recursos y el grado de control e influencia que ejercía, interfería negativamente en la realidad socio-económica, generaba una corrupción galopante y esterilizaba toda posibilidad de autodesarrollo y progreso hacia la democracia en Guinea Ecuatorial.3 Segunda: Activar una nueva y eficaz cooperación multilateral -articulada en el seno de la Comunidad Europea y coordinada en la ONU- al servicio del autodesarrollo y la democracia. Lo que implicaba: - El retorno al país de los guineanos del exterior que constituían ya en ese momento entre el 30 y el 40% de la población y el 85% de todos los intelectuales y cuadros técnicos.4 5 - La renovación y actualización de los compromisos impuestos por el entonces vigente plan de la ONU para el restablecimiento de las instituciones democráticas y las libertades fundamentales.6 - La efectiva garantía del respeto a los Derechos Humanos y la amnistía a todos los presos políticos. Tercera: Propiciar, por primera vez en la historia del país, un acuerdo general de todas las fuerzas políticas y de todas las organizaciones culturales y profesionales ecuatoguineanas en el exterior, en torno a la orientación de la cooperación internacional y la construcción de la democracia y el autodesarrollo. Cuarta: Brindar a la nueva oposición unida el respaldo institucional del Estado español frente a la dictadura nguemista -un pacto hispano-guineano- o eventualmente, si esto resultaba inviable -como ocurrió ante la insólita actitud del partido en el gobierno- el apoyo permanente y, en su caso, la mediación ante ambos gobiernos, de todas las fuerzas de la oposición política española y de las principales ONGs de derechos humanos y cooperación. La concreción práctica de la iniciativa no gubernamental hispano-guineana. La iniciativa, se materializó mediante: Primero: La presentación al Congreso de los Diputados, el 22 de junio de 1988, de un primer Informe/denuncia sobre la Cooperación Española con Guinea Ecuatorial, elaborado por el Prof. Luis de la Rasilla, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y ex-director del Programa de la UNED en Guinea Ecuatorial (1984-1986). Segundo: La presentación al Congreso de los Diputados, el 24 de octubre de 1988, de un segundo informe del mismo autor, bajo el lema Algunas Reflexiones y Propuestas para una Nueva Cooperación al Servicio del Autodesarrollo y la Libertad en Guinea Ecuatorial. Tercero: La Declaración de Madrid para la Democracia y el Autodesarrollo de Guinea Ecuatorial, de 12 de enero de 1989, firmada por todas las fuerzas políticas y asociaciones culturales y profesionales ecuatoguineanas. Cuarto: El Pacto de Madrid para la Democracia y el Autodesarrollo de Guinea Ecuatorial de 15 de marzo de 1989,firmado en el Congreso de los Diputados, por todas las fuerzas políticas y asociaciones culturales y profesionales ecuatoguineanas, las principales ONGs españolas de derechos humanos y cooperación y el conjunto de los partidos políticos españoles con representación parlamentaria, a excepción del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Quinto: Las actuaciones posteriores de desarrollo del Pacto de Madrid llevadas a cabo por el Comité Político y la Secretaría Permanente, hasta su disolución años después. OBJETIVO El objetivo de la iniciativa ecociudadana que se propone es adaptar a la situación actual, la rica experiencia del Pacto de Madrid para articular un nuevo pacto -ahora de carácter internacional- que aporte al conjunto de las fuerzas democráticas ecuatoguineanas, unidas y coordinadas en torno a un programa de acción para la transición democrática y el autodesarrollo, el respaldo y la mediación institucionales de las principales organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y cooperación y de las instancias intergubernamentales afectadas, en particular del sistema de las Naciones Unidas, de la Organización para la Unidad Africana y de la Unión Europea. El respaldo institucional de la ONU debe incluir, como elemento esencial, las recomendaciones sustantivas y procedimentales propuestas por el Representante Especial de la Comisión de Derechos Humanos en su Informe sobre la situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial. 7 CONTENIDO: HACIA UNA TRANSICIÓN POLÍTICA INMEDIATA. La iniciativa desarrollará una estrategia de actuación inmediata que incluirá, al menos, las siguientes tareas interrelacionadas y, en algunos casos, simultáneas. Primera: elaboración, negociación y firma de una declaración conjunta de todas las fuerzas políticas y de todos los colectivos profesionales y culturales ecuatoguineanos, del interior y del exterior del país, comprometidos con la democracia y el autodesarrollo de Guinea Ecuatorial. La declaración conjunta debería incluir el acuerdo en torno a los puntos esenciales de un programa mínimo para la transición política inmediata a un régimen de libertades y de respeto a los derechos humanos, así como especificar las medidas de asistencia técnica necesarias y cuantificar su coste. Segunda: Recabar el apoyo de las principales organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y cooperación a la declaración conjunta de los demócratas ecuatoguineanos, al programa mínimo para la transición política inmediata y a la adopción de las medidas de asistencia técnica. Tercera: Recabar el apoyo explícito de las instancias intergubernamentales más directamente concernidas y de sus Estados miembros, a la declaración conjunta de los demócratas ecuatoguineanos y al programa mínimo para la transición política inmediata y a la adopción de las medidas de asistencia técnica. Cuarta: Negociar y firmar el pacto internacional de apoyo la declaración conjunta de los demócratas ecuatoguineanos y al programa mínimo para la transición política inmediata. Quinta: Informar del pacto internacional a los Estados que mantienen políticas de cooperación bilateral con Guinea Ecuatorial y negociar la adecuación de las mismas a sus resoluciones. Sexta: Informar del pacto internacional a las firmas multinacionales que explotan materias primas en Guinea Ecuatorial y negociar el cumplimiento de un código de conducta empresarial acorde con sus resoluciones. Séptima: Articular una campaña informativa y de denuncia internacional del régimen guineano y de sus cómplices. CALENDARIO. Se propone el siguiente calendario: - Marzo 2001. - Gestión ante el Representante Especial de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la ONU para informar de la iniciativa, recabar su opinión y estudiar vías de colaboración y apoyo. - Elaboración de los documentos de la Declaración. - Abril 2001. - Presentación de la Declaración. - Mayo 2001. - Firma de la Declaración. - Junio 2001. - Inicio de la firma del Pacto Internacional. - Inicio de las negociaciones con los Estados que desarrollan políticas bilaterales de asistencia humanitaria y cooperación con Guinea Ecuatorial. - Inicio de las negociaciones del código de conducta con los agentes empresariales. - Octubre, 2001. Inicio de la campaña internacional de información y denuncia. En Madrid, 19 de marzo de 2001. http://www.proyectointersur.org/archivo/ob...ionalguinea.pdf 2 El término ecociudadanía alude a la preocupación por la res publica a escala global; a la gestión sostenible del habitáculo común de los seres humanos. Se apoya en la acepción del elemento compositivo eco- (del griego oixo) que significa "casa", "morada", "ámbito vital". La ecociudadanía es la ciudadanía del futuro. La ciudadanía consciente de la pertenencia a la sociedad sostenible y de responsabilidad global. Si la ciudadanía es la condición del nacional de un Estado, sujeto pleno de derechos y deberes, que interviene en su gobierno; la ecociudadanía sería la condición del habitante del planeta Tierra legitimado para intervenir, con independencia de su adscripción nacional, en cualesquiera asuntos públicos, en pro del desarrollo humano de todos los habitantes del planeta, mediante la satisfacción de sus necesidades, sin comprometer el de las futuras generaciones. La ecociudadanía, presupone que el ciudadano o la ciudadana es consciente de su pertenencia a la sociedad sostenible y de responsabilidad global y adopta la decisión de autoatribuirse, en el ejercicio de su plena autonomía de voluntad, el deber y el derecho de intervenir sin limitaciones en el gobierno de la res publica a escala global. SORIANO, R.; RASILLA, L. Democracia Vergonzante y Ciudadanos de Perfil. En Prensa. 3 RASILLA, L., La Cooperación Española al subdesarrollo de Guinea Ecuatorial, Diario ABC, Madrid. 6/11/87, página 30. 4 Informe elaborado en la época por la Organización de Técnicos y Profesionales de Guinea Ecuatorial (OTEPGE). 5 RASILLA, L., Volver a Guinea, Diario 16, Madrid, 16/XI/88, página 2. 6 Propuesto por el Relator Especial (informe E/CN, 4/1439 y Add. 1) y aprobado por la Comisión de Derechos Humanos (Res. 1982/34). Este puede ser el antecedente de las CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E y la explicacion de que aqui este mezclada la Secretaria de Estado de universidades e investigacion |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1435
|
Invitado ![]() |
CITA El ex embajador en Guinea Ecuatorial acusa a España de desconocer la realidad de África ANA CAMACHO / FERNANDO JÁUREGUI Madrid EL PAÍS España 08-09-1988 El ex embajador español en Guinea Ecuatorial Antonio Núñez, actual representante de nuestro país en Rumanía, admitió ayer ante una comisión parlamentaria que España tiene "un tradicional desconocimiento" de África, evidenciado en su actuación en Guinea. Tanto Núñez como el director general de la Oficina de Cooperación con Guinea Ecuatorial (OCGE), Fernando Riquelme, y el consejero delegado del Banco Exterior y ex responsable de Guinextebank, Rafael Martínez Cortiña, comparecieron ante una comisión del Congreso de los Diputados ante la que ofrecieron algunos datos, calificados por un parlamentario como "desoladores", acerca de la cooperación con la última ex colonia española. Núñez, que fue embajador en Malabo hasta junio de este año, fue contundente al reconocer que España está limitando la hispanidad a Latinoamérica, lo que se evidencia en las pérdidas simbólicas de la influencia en el Sáhara, en Filipinas y también en Guinea. Contra lo que dijo Riquelme, el embajador admitió que Francia está desarrollando una política "tendente a coger los puntos neurálgicos" de la actividad ecuatoguineana, como las comunicaciones y los transportes. Según dijo, la indiferencia española hacia Guinea se debe "a una conciencia colectiva refractaria a los malos recuerdos del fracaso histórico de la descolonización". El embajador subrayó en su intervención la "importancia geoestratégica" de Guinea Ecuatorial. Tanto Núñez como Riquelme rechazaron que España esté facilitando armas al régimen de Teodoro Obiang. Riquelme justificó el aumento del 200% en el presupuesto de la ayuda española al Ejército guineano en el hecho de que se han incluido en la partida de defensa, por razones prácticas, algunos gastos generales de la cooperación, que este año ascenderá, globalmente, a unos 2.000 millones de pesetas. También rechazó que en la actualidad exista malversación de fondos -que sí reconoció en actuaciones pasadas- en esta cooperación. Por su parte, Núñez dijo desconocer por completo que España preste asesoramiento a una supuesta brigada de información política guineana, contra lo que ayer informaba un periódico de Barcelona. Según manifestaron ambos, la ayuda española en el área de defensa se limita a la concesión de 20 becas para estudiar en academias militares, además de facilidades para otros tantos cursillistas, y a "unos cuantos uniformes sin mayor valor". Por su parte, Martínez Cortiña trazó un negro panorama de lo que fue la historia de la empresa conjunta Guinextebank desde que, en 1979, se tomó la decisión de crearlo, a partir del Banco Exterior de España, hasta que, el año pasado, se decidió su cierre, a raíz de la existencia de un agujero de más de 1.300 millones de pesetas y de numerosas irregularidades; entre ellas se encuentran el encarcelamiento de cuatro de los seis presidentes que tuvo el banco y el fusilamiento de otro, el despido de 70 trabajadores por apropiación indebida de fondos. La comisión del Congreso, presidida por el socialista Ciriaco de Vicente llamará a comparecer al ex delegado de la Universidad a Distancia en Guinea, Luis de la Rasilla. http://www.elpais.com/articulo/espana/NUnE...pepinac_19/Tes/ CITA El 'informe De la Rasilla' A. C. / F. J. Madrid EL PAÍS España 08-09-1988 El ex delegado de la universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Guinea, Luis de la Rasilla, envió, el pasado mes de junio, un voluminoso informe a los diputados miembros de la Comisión de Estudio y Cooperación entre España y Guinea Ecuatorial, denunciando no pocas irregularidades en la ex colonia.El informe, en el que se acusa a la Administración española de "malversar" el dinero del contribuyente, de "engañar" a la opinión pública y hasta de "violar" derechos constitucionales, se convirtió ayer en el principal testigo de cargo contra la actuación del Ministerio de Asuntos Exteriores y constituyó una constante munición en manos de los diputados de la oposición que interrogaron a Fernando Riquelme, director general de la Oficina de Cooperación con Guinea Ecuatorial, y a Antonio Núñez, ex embajador en el citado país. El informe de De la Rasilla, contra quien el Ministerio de Exteriores interpuso en su día una querella ante la Audiencia Nacional, sugiere que la situación en Guinea "ha tenido beneficiarios claros", y cita algunos casos de muertes violentas sin aclarar, como la de la hermana Carmen Samaranch, "quien a todas luces conocía perfectamente la corrupción" imperante. La querella del citado ministerio contra De la Rasilla se basaba en la acusación de no haber justificado parte del ejercicio económico de 1985 y de 1986, algo a lo que el delegado de la UNED se negaba al alegar que las justificaciones sólo deberían presentarse ante las autoridades universitarias. http://www.elpais.com/articulo/espana/info...lpepinac_20/Tes CITA El Banco Exterior de España abandona Guinea FERNANDO JÁUREGUI Madrid EL PAÍS España 27-10-1987 El Gobierno español ha decidido comunicar al Gobierno guineano la paulatina salida del Banco Exterior de España de sus negocios en Guinea Ecuatorial, lo que supondrá en la práctica el cese de actividades, de Guinextebank, única entidad bancaria comercial existente en aquel país africano, dijeron ayer medios económicos gubernamentales., Esta decisión se produce poco después de que hayan sido destituidos por presuntas irregularidades el coordinador general y el oficial mayor de la Oficina para la Cooperación con Guinea Ecuatorial (OCGE) en Malabo, Enrique Bernardo y Gabriel Abad, respectivamente; así como el ex director de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Malabo, Luis de la Rasilla. La determinación de las autoridades económicas españolas de que el Banco Exterior abandone Guinea fue acogida con reticencias en sectores del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde se considera que tal salida del banco oficial puede suponer un duro golpe a la cooperación con la que fue la última colonia española.Las actividades de Guinextebink, entidad de la que formar parte el Banco Exterior de España y el Estado ecuatoguineano, habían sido ya reducidas al mínimo en los últimos meses, como consecuencia de la existencia de un agujero económico que se calcula próximo a los 1.300 millones de pesetas, añadieron las mismas fuentes. Estos medios subrayaron que tanto el anterior presidente del Banco Exterior de España -el ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez- como el actual, Miguel Boyer -ex ministro de Economía y Hacienda-, se mostraron partidarios desde el primer moniento del abandono "con matires" de Guinextebank. Responsabnles de la cooperación con Guinera Ecuatorial, la más importante de las que lleva actualmente a cabo España, por un montante próximo a los 2.000 millones de pesetas anuales, expresaron ayer su temor a que la salida del Banco Exterior signifique, a medio plazo, una sensible disminución de la ayuda española al país africano y un empeoramiento de las relaciones hispano-ecuatoguineanas. Sectores económicos del Gobierno español se muestran, aparentemente, contrarios al mantenimiento de esta ayuda, al menos en sus volúmenes actuales, por entender que resulta "poco rentable", vista la decreciente influencia de nuestro país en Guinea (recientemente, por ejemplo, Francia obtuvo un importante contrato para telecomunicaciones al que aspiraba también la Compañía Telefónica Nacional de España). La marcha de la cooperación supuso un brusco sobresalto para los responsables gubernamentales españoles al conocer éstos, el pasado mes de agosto, el contenido de una inspección, encargada por la secretaría de Estado para la cooperación internacional, según la cual han existido numerosas irregularidades y presuntos casos de corrupción en el manejo de los fondos y bienes enviados a Guinea. El Ministerio de Asuntos Exteriores destituyó inmediatamente a tres funcionarios, dos de ellos el coordinador general y el oficial mayor de la Oficina para la Cooperación con Guinea Ecutorial (OCGE) en Malabao, Enrique Bernardo y Gabriel Abad, respectivamente. Por lo que se refiere al ex director de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Malabo, Luis de la Rasilla, fuentes en Madrid de la Oficina de Cooperiación con Guinea Ecuatorial, del Ministerio de Exteriores, confirmaron que fue presentada hace más de un año una denuncia contra él ante la Audiencia Nacional, y que el pasado 10 de noviembre fue dictado auto de procesamiento. De la Rasilla negó este último extremo, y agregó que él, a su vez, presentó en febrero de este año una denuncia ante el tribunal de cuentas, ante el estado de cosas que había adquirido la cooperación con Guinea. "Falsa denuncia" Según dijo el ex director de la UNED en Malabo, en diciembre del pasado año presentó también una queja ante el Defensor del Pueblo, denunciando represalias ejercidas contra él por parte del embajador español en Malabo y comunicó a este periódico su intención de solicitar que una comisión parlamentaria se desplace a Guinea para comprobar in situ el estado de cosas. De la Rasilla consideré la actitud adoptada por las autoridades españolas contra él como "una falsa denuncia dirigida a la persona que a, su vez más ha denunciado la corrupción y la incompetencia de las autoridades de Malabo". Por otra parte, el gabinete de prensa de la UNED hizo ayer público un comunicado manifestando que en todo momento ha cumplido la normativa económico-administrativa vigente en la gestión de sus fondos, entre los que Iógicamente se incluyen los destinados a la actividad de nuestro centro en Bata". Igualmente, el comunicado de la UNEID señala que "de los expedientes y documentos que hacen mención al referido centro asociado de Guinea, no se han producido hechos o informes que reflejen responsabilidades administrativas del que fue, desde octubre de 1984 hasta mayo de 1986, su director, Luis de la Rasilla". http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPA...lpepinac_2/Tes/ CITA África… un día cualquiera en la era del ocio Y, para completar nuestro Viaje Fantástico, un día cualquiera de una era del ocio por venir, nos incorporamos a la II Expedición Mil Kilómetros de Amistad77 promovida por GE/I+C/AERPMA/OMU (Guinea Ecuatorial/Iniciativa y Control/Área Especial de Recuperación del Patrimonio Mundial Agredido/Organización del Mundo Unido). Una oferta ecociveturística diseñada por el popular ecociveturoperador AEC (Aventuras Ecocívico Turísticas), asociada a una instancia de participación fraccionada centrada en la recuperación del patrimonio mundial agredido en Guinea Ecuatorial. Acabamos de cruzar el Estrecho de Gibraltar por el viejo túnel que une Europa y África y nos encontramos en el espectacular nuevo CDTA (Centro de Distribución de Tráfico Aéreo) de la ciudad de Tánger, a punto de embarcar en el colosal PPS (Proyectil Porta Segmentos) Leopold S. Senghor. Centenares de pasajeros, de todas edades y razas, siguiendo instrucciones personalizadas y en su propio idioma, gracias al generalizado implante cerebral de células integradas de infocomunicación (CII) sin portar ningún equipaje de mano, se dirigen hacia el PPS Leopold S. Senghor. Al final de las docenas de pasillos autodesplazantes, en los que converge el espacioso vestíbulo de acceso del CDTA de Tánger, los viajeros -casi todos ecociveturistas originarios de múltiples lugares del pla- neta- nos distribuimos en docenas de grandes ascensores instalados en la estructura acoplada a la aeronave. Ya a bordo, lo más sorprendente es el diseño galáctico, la inexistencia de ventanillas, la confortabilidad de los amplios asientos de una única clase y la envolvente y ergonómica forma de los soportes de seguridad que se activan al sentarse. Algunos de nuestros compañeros de viaje optan por aislarse del vertiginoso despegue del PPS Leopold S. Senghor utilizando la función BM (blank mind o mente en blanco) de la CII. Nosotros, absolutamente impresionados por tan increíble experiencia, estamos ansiosos por vivir intensamente el insólito espectáculo y activamos la función OM (open mind o mente abierta) para no perdernos nada de lo que prometía tan apasionante vuelo. La primera sorpresa fue que las imágenes que nos llegaban a través de este sorprendente artilugio de implante cerebral (que, por cierto, nos aseguraron que queda automáticamente incorporado al código genético a efectos de su transmisión a la descendencia) no se correspondía en absoluto con las que, en buena lógica, depararía el previsto ascenso vertical de nuestra aeronave. Se veía, si es que puede utilizarse este verbo para expresar aquella manera de percibir el espectáculo, un nítido y bello plano horizontal de un Estrecho de Gibraltar azul intenso surcado por gigantescos transatlánticos de placer, con altos y gruesos mástiles eólicos, que suplían a las humeantes chimeneas de los grandes petroleros y gaseros con los que se habían cruzado nuestro veleros cuando, antaño, navegamos desde Cabo da Roca a Cabo Espartel. Parecía un milagro que el despegue de nuestro PPS que, por su velocidad y verticalidad, debió ser tan vertiginoso como el de aquellas viejas naves espaciales, tripuladas por astronautas, que partían hacia el espacio desde Cabo Cañaveral, se pudiesen percibir con esa plácida sensación de veloz quietud sólo comparable al vuelo sin motor. Era obvio que la materialización y aplicación a la navegación aérea del viejo principio teórico de inhibición del campo gravitatorio había constituido el último gran avance de la ciencia y de la tecnología espacial. Tras unos escasos diez minutos de silente ascenso vertical que, como si de un travelín se tratase, fue agrandando nuestro campo de visión hasta llegar a divisar los familiares contornos de una gran parte de Europa occidental y del norte de África, supimos que se iba a proceder al desacople de los veinte módulos o segmentos voladores que transportaban a los dos mil ochocientos tres pasajeros y una considerable cantidad de mercancías. Segmentos, que tras recuperar el campo gravitatorio, iniciarían el suave planeo de descenso hacia sus lugares de destino en veinte distantes lugares del continente africano. Nos quedaban exactamente 28 minutos y 32 segundos para que nuestro segmento volador tomase tierra en el pequeño CDTA de Malabo, la capital isleña de la vieja colonia española y antiguo Estado de Guinea Ecuatorial. Si en la década de los 80 del siglo XX, apenas unas horas en la paupérrima ciudad bastaban para dar rienda suelta al desaliento y en los años del auge petrolífero de la primera parte del siglo XXI la contaminación y el despropósito campaban por sus respetos en aquella pequeña porción de tierra africana, en este día cualquiera de la Era del Ocio nada era ya comparable gracias, entre otras cosas, a los magníficos trabajos de descontaminación y recuperación del patrimonio natural iniciados por la Alta Autoridad de la OMU para la Descontaminación y Recuperación Ambiental. Ahora íbamos a disfrutar durante varias días de aquellas nuevas tierras vírgenes, en compañía de otros muchos ecociveturistas que, durante parte de sus placenteras vidas y desde sus propios hogares, en estrecha cooperación a distancia con otros seres humanos, habían participado activamente en la gestión del planeta, dedicando parte de su tiempo libre a aportar miles de impulsos de participación ecociudadanos a través de potentes IPFs, como la www.ge.ipf, que ahora nos brindaba in situ la posibilidad de intervenir en las tareas ecociudadanas de control de los trabajos finales de descontaminación en aquella zona privilegiada del Golfo de Guinea. Y allí estaban los doctores Tito Mba Ada, Sixto Nvono Sima, Ramón Bobala y Paco Fuentes, coordinadores locales de la Alta Autoridad de la OMU para la escontaminación y Recuperación Ambiental, saludándonos cordialmente al tiempo que ¡sorpresa! aprovechaban para, al estrecharnos la mano, trasmitirnos instantánea y personalmente, gracias a aquellos prodigiosos implantes cerebrales que portábamos, toda la información necesaria para el desempeño de nuestra función ecociudadana en el Observatorio Ecociudadano de la Isla de Corisco. http://www.proyectointersur.org/archivo/pu...uctorlogico.pdf http://www.proyectointersur.org/archivo/pu...ociudadania.pdf Nada este no es el caso. D. Luis de la Rasilla ha tenido problemas con la UNED y D. Iñigo de Barrón, Responsable Área Financiera de El PAÍS y D Ignacio Martín Sanz parece que están amarrados a la silla. Digo amarrados mas bien atornillados. Paco, ya sabes tu que te lo digo con todo el cariño del mundo, pero estudiate mejor los temas. No tiene nada que ver lo uno con lo otro. |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1436
|
Invitado ![]() |
El futuro de Guinea Ecuatorial
RAFAEL MARTÍNEZ PÉREZ Albacete LA VANGUARDIA 29/04/2008 | Actualizada a las 20:10 Estoy realizando un viaje por Guinea Ecuatorial y llevo la maleta llena de sensaciones contradictorias: por una parte me he enamorado de la belleza del país, de la simpatía de sus gentes y del espectacular desarrollo que se está viviendo en la actualidad. Por otra, me encuentro entristecido y algo avergonzado de que apenas haya presencia española en el único país de África en el que se habla español, y en un momento en que representantes de todos los países del mundo están invirtiendo con auténtico frenesí en todo el territorio. Y es que, pese a la mala prensa del gobierno de Teodoro Obiang en España, resulta verdaderamente impresionante comprobar el cambio tan espectacular que se ha producido en lo que fuera la única colonia española de África. Con mis propios ojos he podido contemplar la meteórica construcción de avanzadas infraestructuras; he visto carreteras estupendas, magníficas autopistas, obras faraónicas para construir enormes puentes y decenas de edificios nuevos que en poquísimo tiempo alojarán oficinas, viviendas sociales, escuelas, centros de salud... Las calles están llenas de coches, grandes y pequeños; la gente tiene trabajo a espuertas, y los niños corretean por la calle con sus uniformes del colegio pagados por el estado. Pero, además: estadounidenses, franceses, chinos, libaneses o yugoslavos están ya en Guinea negociando en español con los pobladores del país, que no dan abasto para todo el trabajo que tienen por delante. Lufthansa acaba de inaugurar otro vuelo nuevo, mientras que los rusos diseñan edificios y construyen infraestructuras. Todos, menos los españoles, que seguimos perdiendo el tiempo en nuestras tristes y surrealistas defensas de causas, no solamente perdidas, sino engañosas y verdaderamente delirantes, como la de los opositores del tipo Severo Moto, que organizan golpes de estado no sólo ilegítimos, sino verdaderamente chapuceros, con la ayuda de empresarios dispuestos a cambiar una pistola por un trozo del pastel inmobiliario en el futuro. En esta semana se celebran las elecciones legislativas y municipales en el país, y entiendo perfectamente que el partido del señor Obiang vuelva a resultar vencedor. Lo que no entiendo es que la prensa española apenas si pise las calles de Malabo para comprobar, como yo he podido hacer, que tanto la gente del partido en el gobierno como la del partido opositor hacen sus correspondientes campañas en las calles, como sucede en cualquier otro lugar. Y para comprobar, asimismo, que Guinea Ecuatorial es un maravilloso país lleno de atractivos y de esperanza de futuro http://www.lavanguardia.es/lv24h2007/20080...3457960289.html |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1437
|
Invitado ![]() |
CITA El Guinextebank no se esforzó en cobrar los créditos a morosos, según una auditoria ANABEL DÍEZ - Madrid EL PAÍS España 14-10-1988 La gestión del Guinextebank, filial en Guinea Ecuatorial del Banco Exterior de España cerrada hace ocho meses, apenas cumplió alguno de los principios de contabilidad generalmente aceptados, además de asumir un alto riesgo en la concesión de créditos a empresarios españoles y familiares de autoridades guineanas sin apenas garantías y sin que "se realizaran esfuerzos concretos y sistemáticos de cobro de morosos". Estas apreciaciones se ponen de manifiesto en una auditoría encargada por el Consejo de Administración del Guinextebank. Este documento, junto a un informe del departamento de análisis y planificación del Banco Exterior, ha llegado a la comisión parlamentaria sobre la cooperación con Guinea, cuyos miembros pidieron ayer la comparecencia del presidente del Banco Exterior, Miguel Boyer.Los miembros de la comisión parlamentaria, a medida que estudian la documentación en torno a Guinea, consideran más necesario establecer un capítulo exclusivo para el Guinextebank. A petición del diputado de Minoría Catalana Jordi Casas, el próximo lunes comparecerá en la comisión el presidente del Banco Exterior para que, entre otros asuntos, aporte la lista de créditos fallidos. "La mayoría de los créditos sin pagar los pidieron ciudadanos españoles que ahora están tranquilamente por la calle, y nos preguntamos si no debiera haber intervenido el fiscal general del Estado", explica Casas. Esta auditoría, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, enviada el 12 de junio de 1987 "al Consejo de Administración del Guinextebank" en Malabo y cuya revisión pone como límite el 31 de marzo de ese año, ha llegado a los parlamentarios con la omisión de la empresa auditora que ha realizado el trabajo, aunque se trata, según ha sabido este periódico, de la firma Price Waterhouse. Este informe señala que los procedimientos contables del banco "son mínimos e insuficientes para asegurar una correcta contabilización y adecuado control de sus operaciones y una adecuada salvaguarda de sus activos". "Esto hace que no se pueda asegurar", continúa, "que la totalidad de las transacciones estén incluidas en los registros contables sujetos a nuestra revisión y que las registradas lo estén correctamente". Se establece como "prioridad absoluta" la creación de un equipo de trabajo -se decía en junio de 1987- "con dedicación exclusiva para la recuperación de la inversión crediticia utilizando todas las vías posibles, dado que hasta el momento actual no se han realizado esfuerzos concretos y sistemáticos de cobro de morosos'. Sobre este mismo asunto incide el informe realizado por el departamento de análisis y planificación del Banco Exterior remitido a la comisión parlamentaria sobre "los estados financieros del Guinextebank al 31 de octubre de 1986". En este estudio se afirma que la operatividad del banco se veía condicionada por algunos hechos como "la concesión de créditos en situación anómala concedidos a personalidades guineanas" y como muy destacable al grupo Suguisa, de accionariado español. Sobre este último se dice: "La actividad comercial de estas empresas está muy por debajo del mínimo que se requeriría para hacer frente a las obligaciones con el banco en un plazo razonable". "Existen utilizaciones de créditos de importación pendientes de adeudar en cuenta del cliente por los que no se están cobrando intereses". Evolución ascendente La auditoría señala en un capítulo importante los créditos concedidos a funcionarios de la Administración guineana "y personas de su entorno", y se destaca 9a evolución ascendente de estas operaciones". Explican los auditores que la financiación a este sector -"miembros relacionados con el Gobierno y funcionarios de las administraciones públicas, así como a personas o empresas identificadas como relacionadas con los mismos"- se instrumenta con créditos con garantía personal o hipotecaria."En la mayoría de los riesgos de este tipo analizados no existe evidencia documental de tales garantías ni de los criterios seguidos para la autorización de la concesión del riesgo". A 31 de marzo de 1987, el montante total de las operaciones de este tipo ascendía a 1.791 millones de francos, aproximadamente el 22% de la inversión total. "Prácticamente, en ningún caso las garantías recibidas han sido ejecutadas cuando el acreditado ha resultado moroso". La auditoría consta de 43 folios, y tras ellos se adjuntan otros tantos a modo de anexos. Cada uno de ellos analiza la situación de las empresas con créditos en el Guinextebank, mostrándose los auditores pesimistas sobre la situación de las mismas. [El ministro para las Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero, que se desplazó a Guinea Ecuatorial para asistir a la conmemoración del vigésimo aniversario de la independencia de ese país, entregó al presidente Obiang Nguema un mensaje personal de felicitación del rey Juan Carlos en el que al mismo tiempo que le invita a visitar España hace votos por la prosperidad de su país, informa Efe]. http://www.elpais.com/articulo/espana/BOYE...pepinac_14/Tes/ CITA Operaciones de alto riesgo A. D. - Madrid EL PAÍS España 14-10-1988 La auditoría sobre el Guinextebank incluye una relación de empresas que contrajeron créditos con esa entidad y que, a juzgar por el estado de sus cuentas, cuando se realizó el estudio, en marzo de 1987, se encontraron pocas posibilidades de cobro y en todas ellas se consideraba necesario dotar provisiones de fondo que en algunos casos llegaban hasta el 80% del riesgo contraído.En todas se especifica un capítulo de Riesgo con cifras en miles de francos CFA. En el caso de Matransa, en 1986 exportó madera por valor de 402 millones de francos CFA (unos 810 millones de pesetas) que se consideraron en la auditoría "insuficientes y desproporcionados con el riesgo contraído por Guinextebank con este acreditado". El riesgo contraído era de 264.020 francos "y la cobertura existente sobre el riesgo representa el 20%, por lo que se considera necesario dotar provisión para insolvencia del 50% sobre el riesgo vivo no cubierto". Astimex, también de la madera, tenía a 31 de marzo del 87 un riesgo de 268.000 francos. Para esta empresa se consideró necesario dotar una provisión para insolvencias del 40%. Para Oficar, transporte público y venta de repuestos, con 59.095 francos, se estima "prudente provisionar el 80% del riesgo contraído por créditos con garantías personal e hipotecaria". El grupo Suguisa requiere para los auditores un capítulo de más atención por la envergadura de sus actividades en el terreno de la alimentación de la madera y del cacao. Suguisa, dedicada a la importación de mercaderías y su comercialización posterior a través de dos supermercados situados en Malabo y Bata, tenía en la fecha de la auditoría 413.630 francos en riesgo. "Consideramos que no existen garantías reales efectivas para cubrir el riesgo". "Dada la mínima actividad de la empresa y a la necesidad de fuertes inversiones para la reactivación del prestatario, se considera necesario dotar una provisión por el 50% del riesgo". La misma provisión se estima para Magisa, del mismo grupo, y para Explotaciones Agrícolas, de cacao. Paradero desconocido Guimoro Guinea es una empresa consignada como sectores diversos, a la que se califica de "total riesgo" y "de dudoso cobro" sus operaciones. En la fecha de la auditoría sus responsables se hallaban en paradero desconocido. En este caso se consideró necesario provisionar el 100% del riesgo no cubierto, que era de 78.515 francos. Projacsa, con un riesgo de 125.107 francos CFA, es una empresa del sector del cacao a la que Guinextebank traspasó el riesgo "a dudoso cobro" en febrero de 1987, originado por los malos resultados de la cosecha 1985-86. Los auditores consideran necesario dotar una provisión para insolvencias del 100%. http://www.elpais.com/articulo/espana/Oper...elpepinac_3/Tes CITA El ministro de Exteriores de Guinea denuncia el fraude de empresarios españoles ANA CAMACHO - Madrid EL PAÍS España 13-02-1991 El ministro de Exteriores de Guinea Ecuatorial, Santiago Eneme, calificó de "excelentes" las actuales relaciones entre- Malabo y Madrid. Eneme, que encabeza la delegación ecuatoguineana en las negociaciones de la comisión mixta para la cooperación española en Guinea Ecuatorial, alabó la decisión española de condonar el 35% de la deuda de su país, pero dirigió una. dura crítica al "procedimiento de algunas empresas españolas" y sus prácticas fraudulentas.Las declaraciones de Eneme siguieron al balance de la cooperación española en su única ex colonia en el África negra por parte del secretario para la Cooperación Internacional e Iberoamérica, Luis Yáñez. Éste subrayó el "importante esfuerzo realizado en educación, sanidad, cultura y medios de comunicación social". Yáñez citó la puesta a punto de un proyecte, para crear un centro de enseñanza media en Malabo, la construcción de nuevas carreteras, obras para depósitos de combustibles, la ampliación de la energía eléctrica a los poblados de la zona continental por medio de minicentrales y la traída de aguas de Bata, segunda ciudad del país. Según Eneme, el pasado año las autoridades españolas se comprometieron a perdonar el 30% de la deuda; pero nunca hubo, como nosotros pedimos, documento oficial sobre la cuestión. Ahora no sólo se ha formalizado sino que ha rebasado nuestras perspectivas: el pueblo guineano lo va a agradecer". Para Eneme "este gesto" y la eventual implantación en Guinea de una entidad bancaria española "son los puntos prioritarios del apoyo español al desarrollo" de su país. Las quejas del representante guineano se dirigieron contra ,,algunos sectores empresariales que, de pronto, desaparecen del país provocando graves trastornos en la economía del país". Eneme dirigió sus acusaciones contra las empresas Suguisa del empresario Francisco Roig y la fábrica de harinas de Los Molinos del empresario Francisco Castro a los que acusa "haber solicitado créditos de los desaparecidos bancos de Guinea Ecuatorial y Guinextebank, haberlos desviado y luego desaparecido". Como casos recientes, el ministro apuntó "la falta de pago de los madereros españoles a Hacienda a la que deben unos 4.700 millones de francos CFA". Anoche el empresario de Suguisa manifestó que estas acusaciones carecen de fundamento y añadió que el Gobierno guineano le adeuda 1.200 millones de francos CFA (unos 500 millones de pesetas) por la construcción de carreteras forestales http://www.elpais.com/articulo/espana/GUIN...lpepinac_6/Tes/ CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Ano 1988 COMISIONES 111 Legislatura Núm. 349 ASUNTOS EXTERIORES PRESIDENTE: DON LUIS FAJARDO SPINOLA CITA El señor GARCIA-MARGALLO Y MARFIL: Sí, señor Presidente. Realmente, la contestación del señor Ministro se ha limitado al tema de los consejos de guerra. Yo no voy a salirme del mismo, aunque del espíritu de las reuniones que hemos celebrado en la otra Comisión, la verdad es que yo venía preparado para una intervención distinta. Sólo quiero decirle al señor Ministro en este contexto que yo no ignoro que la República de Guinea es un país soberano; no ignoro tampoco que en la política de su Departamento, y consta en todas las memorias, incluida la memoria por programas que se presenta a este presupuesto, entre los objetivos de la cooperación se dice -creo que bastante literalmente, no tengo delante el texto- que, respetando los asuntos internos de cualquier país, la cooperación tenderá al establecimiento de un sistema justo en que las libertades y derechos fundamentales se respeten. Sabe que el Gobierno de Guinea suscribió el plan de acción de Naciones Unidas para el restablecimiento de estas libertades y derechos fundamentales y en ese sentido es en lo que me he permitido plantear esta cuestión. También quiero señalar aquí, porque me parece de justicia decirlo, que la Comisión parlamentaria que se desplazó a Guinea como consecuencia de la constitución de la cooperación para el estudio de ese desarrollo, examinó este tema, por todos los miembros de la delegación en una reunión que tuvimos previamente en Duala y se acordó unánimemente, para conseguir el buen fin de la operación - q u e no era otro que la liberación de todos los implicados en este proceso- comisionar en el Presidente y miembro del Grupo Socialista, don Ciriaco de Vicente, esta petición al Presidente Obiang, encargo que transmitió con absoluta fidelidad y a plena satisfacción, por lo menos, de este Diputado. En aras a la prudencia que el señor Ministro de Exteriores reclama y confirmando la viejísima relación que nos une, yo reitero aquí que cualquier esfuerzo del Gobierno español, cualquier «utilización», entre comillas, que de la ayuda española se puede hacer para conseguir el restablecimiento de las libertades públicas en Guinea y, en concreto de la liberación de las personas implicadas en este consejo de guerra que tienen relación con España, como el señor Ministro de Asuntos Exteriores ha señalado, sería enormemente bien vista por nuestra Agrupación y condicionaría nuestra actitud respecto a la política exterior con Guinea y a la cooperación con Guinea, en particular. No tengo nada más que añadir en este tema. CITA El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Abril. El señor ABRIL MARTORELL: Muchas gracias, señor Uinistro, por su alto espíritu a estas horas de la tarde. Le agradecemos estas informaciones. Creo que prácticamente sabíamos todo lo que ha tenido la bondad de contarnos. Antes se ha descrito que la Comisión como tal deliberó en Africa y delegamos en el Presidente de la Comisión, que creo que a satisfacción de todos y con un buen Zspíritu colectivo llevó la representación ante las autoridades guineanas acerca de estas cuestiones. De manera que consideramos que ese capítulo es uno de los efectos más positivos de la creación de esta Comisión. Como cuestión de orden, la realidad es que habíamos entendido que en esta comparecencia se iban a tratar los temas de política exterior. Despues de las sucesivas aclaraciones que nos ha hecho, comprendo que no es así, señor Presidente, pero la prueba de que todos estamos confundidos es que estamos los mismos Diputados, desde las ocho de la mañana, pendientes de la comparecencia sobre Guinea. Por consiguiente, debemos tener una gran confusión, ya que nadie está aquí por amor al arte. Evidentemente, ha habido algún malentendido. Solamente le quiero dejar constancia, señor Ministro de Asuntos Exteriores, de que la Comisión ha sido muy prudente en la convocatoria de cargos importantes de la Administración. Hoy se ha dejado claro por parte del señor Boyer algo que yo tenía claro y creo que mis compañeros en buena medida y es que los problemas con Guinea Ecuatorial, más que de tipo económico o de cooperación, son sustancialmente de política exterior. Esto ha quedado claro por boca del señor Boyer, qué ha ocupado cargos de esta naturaleza. La verdad es que todos sabemos que el señor Yáñez es un alto cargo, sabemos que goza de una gran consideración, pero no es miembro del Gobierno. Parecía pertinente quc el tema de política exterior del Gobierno acerca de Guinea Ecuatorial se tratase. Se nos indicó que ésta era la comparecencia apropiada. Naturalmente que luego ha sobrevenido algún malentendido, algún trámite verbal que quizás no se ha cubierto y, sobre todo, se ha mezclado la otra comparecencia anterior, que inicialmente no estaba contemplada. Me refiero al acuerdo con los Estados Unidos. De manera que quiero agradecerle el alto espíritu que se demuestra a estas horas de la noche y la información que, como digo, creo que ya disponíamos de ella. CITA El señor PRESIDENTE: El señor De Vicente tiene la palabra. El señor DE VICENTE MARTIN: Intentaré ser breve. En primer lugar, quiero decir que hay que expresar el apoyo a las gestiones del Gobierno, que concurren con las realizadas por la misión parlamentaria que se desplazó a Guinea. En este punto, creo que sería de utilidad, y nuestro Grupo vería con satisfacción, que el Gobierno, con ocasión de la visita del Presidente Obiang Nguema y en cuantas ocasiones haya, continúe, dentro del marco de respeto a la soberanía de aquel país, en la realización de las gestiones que puedan suponer una mejora de la situación personal de los procesados y condenados, y especialmente de aquéllos que están en la situación, a la que el señor Ministro aludía, de tener pasaporte español, que si bien puede que no sean formalmente españoles, se encuentran en una situación difusa que, en cualquier caso, teniendo en cuenta la situación personal en la que se encuentran, parece aconsejar una gestión continuada, prudente, pero firme. Por los compañeros que han intervenido anteriormente se han tocado distintas cuestiones. Voy a puntualizar algunas y a hacer una petición expresa al Ministro. Se han realizado distintas referencias a intervenciones habidas esta mañana en la Comisión Especial para el estudio de la cooperación con Guinea con respecto a las cuestiones crediticias. Por ejemplo, se acaba de decir por el señor Fabra -y no comparto su afirmación, que no sé qué explicación o qué razón tiene- si por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores hay instrucciones para que no se exijan los créditos, en la medida en que se dice que el Presidente del Banco Exterior recibe instrucciones del Ministerio. Les recuerdo lo que he dicho esta mañana en relación con la pregunta de la liquidación cuando se ha planteado el tema del Guinextebank. El Guinextebank en estos momentos no tiene nada que ver con España. La participación española fue vendida. Luego el Gobierno español no está en condiciones jurídicas ni de dar ni de no dar instrucciones al Guinextebank, que es una entidad cuyo capital está totalmente controlado por personas y entidades extranjeras. En cuanto al tiempo previo o pretérito, S. S . ha recibido esta mañana una información de la que yo resumiría, para intentar coordinar un poco, que la relación con Guinea se ha movido en la tensión, dicho en el sentido estricto de la palabra, por una parte entre la voluntad de cooperación técnica, cultural, humanitaria, etcétera, y, por otra, una voluntad de cooperación económica explicitada en la operación Guinextebank, un fracaso de origen en la operación Guinextebank derivado de la mayoría del capital guineano -no mayoría, porque hay igualdad-, de la capacidad de adoptar decisiones por el voto dirimente del Presidente del Consejo de Administración que, por decirlo de alguna manera, paró el funcionamiento de Guinextebank en términos suficientemente conocidos. En cualquier caso, durante ese período las posibilidades del Gobierno español -éste u otro anterior, me refiero del Partido Socialista o de otro- eran mínimas al respecto, salvo la decisión inicial de la participación en el capital social, que ésa sí fue decisión de un Gobierno español. Pero una vez decidida cuál era la distribución del capital social y la función del Presidente del Consejo, de nacionalidad guineana, básicamente todo respondía, como usted sabe perfectamente, a la decisión de ese Consejo de Administración, no controlado obviamente en sus decisiones por el Gobierno. En segundo lugar, yo creo que se ha planteado el tema de si la responsabilidad del Banco Exterior o de los ministros correspondientes, en éste o en otro momento previo, descansa con el envío o relación de correspondencia que pueda haber entre el correspondiente Presidente del Banco Exterior de España en cada momento -el momento «n»- y el ministro que tuviera la responsabilidad de Hacienda o de Exteriores entonces. Yo creo que la responsabilidad es la de cada uno y se lo ha dicho esta mañana muy claro al señor Boyer cuando ha dicho: Mire usted, aquí hay un problema político, voluntad de cooperación no sólo en lo técnico-cultural sino también en lo económico, y hay una realidad caótica de funcionamiento de un Banco por unas circunstancias de nacimiento y unas cirunstancias de gestión. Esa degradación de la institución financiera se intenta tolerar, corrigiendo, en un momento inicial porque se piensa que en lo político tiene su importancia, pero llega un momento en que eso no se puede hacer, se nos ha dicho, se corta y se la da un crédito de 1.4000 millones del FAF al Gobierno de Guinea para que asuma Guinextebank e intente reflotar aquello, etcétera. Luego tampoco cabe hablar de descansar la responsabilidad. Finalmente, señor Presidente, no tanto en voluntad de referencia a las intervenciones anteriores sino al tema global, que yo creo que es la utilidad que puede tener la presencia drl señor Ministro de Asuntos Exteriores aquí, yo sí le pediría explícitamente al señor Ministro que, con la brevedad que exige la hora pero con el conocimiento que sin duda tiene, nos hiciera una reflexión global de cómo ve él el tema de las relaciones con Guinea, al margen de la pregunta concreta y en la primera dimensión de situación de relaciones con Guinea, donde, por supuesto, la cooperación económica es relevante, donde la cooperación técnica es una realidad, pero donde hay algo más que todo eso, y donde la decisión que haya de tomarse sobre una u otra sí sería digna de ser marcada en un planteamiento global. Creo que eso sí sería útil para todos los miembros de esta Comisión, en los que en algún caso coincide la doble condición de miembros de la Comisión de Estudio de Cooperación con Guinea. http://www.congreso.es/public_oficiales/L3...S/CO/CO_349.PDF |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1438
|
Invitado ![]() |
CITA CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DPUTADOS Ano 1988 COMISIONES 111 Legislatura Núm. 349 ASUNTOS EXTERIORES PRESIDENTE: DON LUIS FAJARDO SPINOLA Sesión celebrada el viernes, 21 de octubre de 1988 El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES:(Fernández Ordóñez): Pues me remito a ella. Según esa contestación y según la información de que nosotros disponíamos, el señor Micó estaba vivo entonces. Esa es la información que yo di en el Senado y en este momento, como es lógico, no le puedo improvisar otra declaración. El señor Costa ha preguntado, y después el señor Fabra, sobre los criterios de política exterior en el Guinextebank e incluso se me cita como antiguo Presidente del Banco Exterior. No sé lo que ha dicho esta mañana el señor Boyer, peno yo voy a ser absolutamente claro y, como es natural, voy a medir muy bien las palabras que digo. El Guinextebank nace con un defecto de origen, que es lo que ha dicho mi compañero Ciriaco de Vicente: que su control no lo tiene el Banco Exterior de España. Este es un problema fundamental en un Banco donde, además, el personal del Banco Exterior allí era muy limitado. Nace con este defecto y, por tanto, el Guinextebank no le ha gustado nunca a ningún Presidente del Banco Exterior. No le ha gustado seguramente a mi antecesor don Fermín Zelada, desde luego no le ha gustado al señor Fernández Ordóñez, y no le ha gustado a don Miguel Boyer, porque nace con ese problema. Efectivamente, como consecuencia de ello y de una serie de elementos a los que se ha referido esta mañana y que yo debo tratar con toda prudencia, se ha ido produciendo una situación que dio lugar a que, algunos años antes de que el señor Boyer fuera Presidente del Banco Exterior, yo me dirigiera al Ministro de Asuntos Exteriores y al Ministro de Economía planteándoles la conveniencia de retirar de Guinea al Banco Exterior. Sin embargo, tengo que decir que nunca el Ministro de Asuntos Exteriores de entonces, señor Morán, me hizo ninguna indicación, ni yo le he hecho ninguna indicación al señor Boyer. Por tanto, no es el Ministerio de Asuntos Exteriores al que corresponde dar indicaciones al Banco Exterior de España sobre lo que debe hacer con Guinextebank. Es un problema de política general del Gobierno, que ha ido siguiendo una línea parecida, y que yo creo que ha descrito con mucha fidelidad don Ciriaco de Vicente. Y es que un Banco que se concibe como un elemento de la cooperación, poco a poco se va dando cuenta el Gobierno de que ya no es un elemento de la cooperación, que sencillamente es un mecanismo de perder dinero, que no tiene ningún sentido continuar y, por tanto, en los últimos tiempos, prácticamente desde que yo soy Ministro de Asuntos Exteriores, a este tema hemos intentado buscarle una salida coherente, que no causara ningún perjuicio al pueblo guineano, pero que no aumentara, como es natural, los problemas económicos para el Gobierno español. Se ha buscado una fórmula después de una serie de negociaciones. El Ministro de Economía de Guinea ha estado aquí muchas veces y ha hablado conmigo siendo Ministro de Exteriores y también con el Ministro Solchaga. Incluso hemos tratado el tema con el presidente del Gobierno, y se ha buscado esta fórmula. Esta es la historia. Es la historia de un proceso que nace como un fenómeno de cooperación, pero quizá porque el Banco nace desajustado no se ha podido controlar y, como es lógico, los gestores del Banco desde un principio hemos defendido estos intereses, hasta que se ha buscado una solución. Esa es la historia y realmente no tiene, diría, ninguna otra dimensión que la que tiene en sí misma. Finalmente, quería decir respecto a León -que me preguntaba también el señor Costa-, que por parte del Secretario de Estado, don Luis Yáñez -que está conmigo se estableció (y yo creo que es un giro fundamental en la política sobre Guinea, porque se me ha preguntado cuál es la doctrina general) por primera vez un plan integral de cooperación sobre Guinea. Es decir, vamos a tratar de hacer las cosas mejor, porque somos conscientes de que antes no se hicieron bien del todo; lo cual no quiere decir que se estén haciendo perfectamente, pero por lo menos vamos a avanzar y hacerlas mejor que antes. ¿Qué queremos con Guinea? Queremos mantener una relación de amistad. Queremos mantener una relación con un país con el que España ha tenido una historia. Queremos mantener la cooperación porque es un deber mantenerla. saben SS. SS. que la mayor cooperación de España con el mundo entero es con Guinea. Y debemos mantenerla. También debemos apoyar y promover en lo posible (sobre ello varios señores Diputados se han manifestado y yo estoy de acuerdo), dentro de lo que es el continente africano, dentro de lo que son los elementos de ese país - que algunas de SS. SS. conocen-, un respeto a los derechos humanos y un avance en lo que es el respeto a la dignidad de la persona; dentro del continente en que nos movemos, dentro de las limitaciones, también es un deber, también lo debemos hacer. Y cuando España finalmente negocie los acuerdos de Lomé, de los que probablemente una parte nos va a corresponder como Presidente de la Comunidad Europea, tendremos en cuenta en lo posible el caso de Guinea. Dentro de ese esquema es desde el que yo he hablado con el Ministerio francés Rolland Dumas. ¿Hasta qué punto Francia está ayudando a Guinea? ¿Cuánto puede ayudar a Guinea y cómo podemos complementarnos para no actuar contradictoriamente? España no puede por sí sola resolver el gigantesco problema que significa este país. Lo saben SS. SS., que han estado allí. Por tanto, no nos preocupa sino que nos interesa la ayuda de Francia. Lo que nos interesa es hacer las cosas ordenadamente, sin crear ninguna distorsión y de una manera planificada. En este sentido, se llegó a un acuerdo en León para que el Secretario de Estado de Cooperación español, don Luis Yáñez, tuviera contactos con el Ministro francés de Cooperación para exponerle cuál es nuestro plan integral y tener una comunicación con ellos sobre la forma de cooperar. He tratado, con la mayor brevedad posible, de dar una respuesta sobre el terreno, porque venía preparado solamente para el problema del consejo de guerra. Con mucho gusto he tratado de responder a las preguntas que me han hecho SS. SS. Por último, a don Primo José Esono le he citado hoy |
|
|
![]()
Publicado:
#1439
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2561 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
¡Pepin! Mira esto
CITA Halladas en aguas de Namibia monedas de oro españolas de la época de Colón El tesoro se encontró en el interior de un barco que habría naufragado hace unos 500 años ELPAÍS.com Madrid ELPAIS.com Cultura 01-05-2008 El pasado 1 de abril una expedición de geólogos surcaba la costa suroeste de Namibia (África) en busca de diamantes cuando se topó con una joya, pero histórica: con un barco que hace unos 500 años, en la época de Cristóbal Colón, naufragó dejando en el fondo del mar un tesoro compuesto por monedas de oro españolas y monedas de plata portuguesas de finales del siglo XV y principios del XVI que se ha mantenido intacto hasta nuestros días, informa hoy la CNN, que cita a la empresa a la que pertenecían los geólogos y a la agencia Associated Press. También han sido hallados marfil, cañones para repeler a los temidos piratas, medidores de distancias y mapas de navegación. El reverso de algunas de las monedas de oro muestran el escudo de Castilla, símbolo del poder de los Reyes Católicos http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hal...elpepucul_2/Tes http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Namibia/NAM/ ![]() Mando foto de Maripili |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1440
|
Invitado ![]() |
¡Ahi va!, ¿Como lo hiciste?, fantasma.
|
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 1st July 2025 - 02:00 AM |