![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1411
|
Invitado ![]() |
Fortalecer la acción exterior
La rápida y profunda transformación del mundo exige del nuevo Gobierno de Zapatero una actuación internacional más decidida y dotar a nuestra diplomacia de mayores recursos humanos y materiales NICOLÁS SARTORIUS EL PAÍS Opinión 02-04-2008 Empieza a ser un lugar común afirmar que el mundo está cambiando con rapidez y que España también lo está haciendo a similar velocidad. A las profundas transformaciones en la ciencia, la técnica, las comunicaciones o el conocimiento lo hemos denominado globalización, quizá con la intención de resaltar la creciente y veloz interrelación de los diferentes procesos en curso a nivel planetario. Esta nueva mundialización -como la llaman algunos- afecta de lleno a nuestro país y nos plantea a todos algunos retos estratégicos que conviene analizar. El primero se refiere a cómo abordar la gobernanza de esta nueva situación con el fin de que aquello que se "globaliza" sea la paz y no la guerra; el bienestar y no la pobreza; la democracia y no la tiranía, más o menos encubierta; la sostenibilidad y no la destrucción del planeta tierra. Porque, por lo menos de momento, no está nada claro que vaya a prosperar lo uno o lo otro. El segundo reto, más nuestro pero no menos importante, es cómo debe de situarse España -sus ciudadanos, su Estado- en el nuevo reparto del conocimiento, del poder y de la riqueza al que estamos asistiendo, es decir, ante las nuevas oportunidades y los nuevos y viejos retos que esta globalización comporta. Quizá fuese conveniente reflexionar algo más sobre estas cuestiones. Ha sido verdaderamente singular que en los debates, en la reciente campaña electoral, hayan brillado por su ausencia los temas de la política internacional y europea. ¡Pero, en qué estamos pensando! Al mismo tiempo España ha logrado, en estos 30 últimos años de democracia, los avances más importantes de su historia. De un país atrasado, dictatorial y aislado se ha convertido en una nación democrática moderna, octava economía del mundo, integrada en Europa y con intereses globales económicos, políticos y culturales. En otro sentido, el Estado español ha pasado de ser un Estado centralista a transformarse en uno de los más descentralizados de Europa, de naturaleza cuasi federal. De esta suerte, la mayoría de las políticas públicas como la enseñanza, la sanidad y otras están transferidas a las Comunidades Autónomas, con su correspondiente financiación, lo que no es óbice para que se sigan produciendo tensiones territoriales ante la insistencia de algunos partidos de que este proceso no es suficiente. Por lo tanto, somos un país que tiene que cuidar con especial atención todo lo referente a la cohesión territorial. Ahora bien, la globalización ha originado algunos cambios en el planteamiento de la acción exterior de los Estados ante los que conviene no distraerse, por cuanto los grandes problemas del país ya no tienen solución sólo en el ámbito del Estado-nación e incluso, en algunos casos, ni tan siquiera en el espacio europeo. Cuestiones como el cambio climático, el terrorismo internacional, el abastecimiento energético, las migraciones, la seguridad, el crecimiento económico, son problemas que desbordan el ámbito de cada país y que requieren una enérgica, sostenida y coordinada acción exterior del Estado. Ello conduce a que la conocida visión de los ejes histórico-geográficos prioritarios de la política exterior de España debe de ser complementada con una visión más compleja e integral de la acción exterior que comprenda las cuestiones transversales antes mencionadas, que tienen naturaleza global y que pueden tener su origen problemático o conflictivo en cualquier lugar del mundo. Además, en este rápido proceso de cambio no sólo han surgido nuevos actores globales (China, India, Rusia, Brasil) que están modificando las relaciones de poder económico y político -sólo hay que pensar que en 1960 los países de la OCDE sumaban el 75% del PIB mundial y hoy alcanzan apenas el 55%-, sino que también han aparecido nuevos actores no estatales -multinacionales, grupos y movimientos sociales, culturales o religiosos- que influyen en la acción exterior y que es necesario tener en cuenta. España, por último, es un país imbricado en el corazón de la Unión Europea, cuyo interés nacional coincide, en mi opinión, con el fortalecimiento de Europa y cuyo liderazgo como país, en una serie de temas, debe situarse a partir de ese espacio europeo y como políticas europeas. En el año 2010 España presidirá la Unión Europea. Una inmejorable ocasión para relanzar nuestra política europea, necesitada de nuevos impulsos que sitúen a nuestro país en el coliderazgo de la Unión y a Europa en la atención de los españoles y de sus políticos. Una presidencia distinta a las anteriores, pues existirá un Presidente "fijo" del Consejo -España debería apostar por una persona firmemente europeísta-, con el Tratado de Lisboa en vigor, salvo sorpresa, con un nuevo Presidente de los Estados Unidos y, sobre todo, con la necesidad de que la Unión juegue, con autonomía, un papel global. De aquí a entonces deberíamos seguir muy de cerca la presidencia francesa y las "grandes maniobras" en curso -una fase ha sido la reciente cumbre anglo-francesa- de las que España no debería estar ausente. En este empeño convendría apostar por una agenda política con visión europea que propicie consensos y facilite liderazgos, pues éste se sustenta en la capacidad de propuesta. Cuestiones como la Europa de la ciudadanía social, de la energía, de la lucha contra el cambio climático, de la ordenación de las migraciones, de la ciencia y la técnica, de la seguridad y la defensa son algunas de las grandes cuestiones a las que tiene que hacer frente Europa, desde sus valores e intereses. A partir de las anteriores consideraciones, los españoles deberíamos sacar las oportunas conclusiones. El actual gobierno ha apostado por un proyecto de país que se esfuerza por la paz, por la extensión de los derechos civiles y medioambientales, por las artes y las ciencias, por la cohesión social y territorial, por la pluralidad y la laicidad, por el europeísmo y la tolerancia, por la cooperación al desarrollo. Estas podrían formar parte de nuestras señas de identidad para el siglo XXI. No obstante, para contribuir y participar, desde esta perspectiva, en un liderazgo inteligente compartido con otras naciones europeas, España tiene que fortalecer, en los próximos años, su acción exterior. De entrada, porque un país como el nuestro con la proyección y los intereses globales que tiene en lo económico, político o cultural debe contar, urgentemente, con los medios materiales y humanos, con los instrumentos, sistemas y niveles de decisión acorde con su posición, intereses y ambiciones. El actual gobierno ha aumentado de manera considerable el presupuesto dedicado a la política exterior y a la cooperación. Pero esto no es suficiente. Es todo el sistema de la acción exterior el que debería ser reformado: medios, coordinación, métodos, visibilidad y conexión con la sociedad civil e incluso, el propio nivel gubernamental del propio responsable de la acción exterior. En un país con el nivel de descentralización política como el nuestro es imprescindible una potente acción exterior integral como factor, también, de cohesión territorial. Es importante, en esta dirección, el que todas las Comunidades Autónomas sientan que el Estado -del que forman parte-, en lo que son sus competencias exclusivas como la acción exterior, la seguridad y la defensa, desarrolla una acción potente y eficaz en la defensa de los intereses y valores compartidos, tanto en su posición en la UE como a nivel global. De lo contrario, surgirán tendencias a buscarse la vida cada uno por su lado. La demostración de la bondad de mantenerse unidos radica, en buena medida, en la capacidad de España para proyectar y defender, en la globalización, los intereses de todos, con muchos mejores resultados que cada uno por su cuenta. Por todas estas razones y bastantes más, estoy convencido de que el próximo gobierno debería situar en el centro de su actividad y agenda política las cuestiones relativas a la acción exterior en todas sus facetas y muy especialmente en la europea. Creo que así se contribuiría a mejorar la situación concreta de los ciudadanos y a cohesionar a España como país. Nicolás Sartorius es vicepresidente de la Fundación Alternativas y director del Observatorio de Política Exterior Española. http://www.elpais.com/articulo/opinion/For...lpepiopi_11/Tes |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1412
|
Invitado ![]() |
Algunas ideas para desarrollar el turismo en Guinea, salvaje pero cómodo, aprovechando el maravilloso paisaje.
CITA En respuesta al auge internacional del turismo ecológico y de aventura, han aparecido alojamientos por todas partes en la región de Amazonas brasileña en los cuatro o cinco años pasados. Anavilhanas Jungle Lodge, sobre el Negro del Río, abierto en febrero. http://www.nytimes.com/slideshow/2007/09/1...LIDESHOW_2.html http://www.basakato.com/otros/galeria/disp...&fullsize=1 http://www.basakato.com/otros/galeria/disp...&fullsize=1 http://www.basakato.com/otros/galeria/disp...&fullsize=1 http://www.basakato.com/otros/galeria/disp...&fullsize=1 |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1413
|
Invitado ![]() |
La sucursal del paraíso
Hacia el nacimiento del Nilo por los bosques tropicales de Uganda PABLO ARANDA EL VIAJERO 05-04-2008 Dicen que ya no quedan viajeros románticos, que no existen lugares por descubrir, rincones míticos a los que finalmente llegaba el aventurero y con suerte vivía para contarlo. Tombuctú fue uno de ellos; era imposible llegar, y si se llegaba, era imposible salir vivo. Otro, más ansiado aún que la mítica capital del imperio Songay, lo constituye la fuente del Nilo, el lugar exacto donde mana el primer chorro que forma el curso del río más largo del mundo (vale, vale, unos viajeros de la BBC aseguran ahora que el Amazonas es un poco más largo), el río que extrañamente fluye de sur a norte, que cruza el más temible y ancho de los desiertos, que con sus crecidas provoca inundaciones precisamente en la época seca, el río a cuyas orillas floreció una de las civilizaciones que revolucionaron la historia. Herodoto, Ptolomeo, el jesuita español Pedro Páez, más tarde Burton, Speke, Baker, Livingstone, Stanley, forman la nómina de grandes protagonistas de gloriosas hazañas para determinar dónde demonios nacía este río, que en Jartum, la capital del conflictivo Sudán, une sus dos cursos principales: el Nilo Azul, que llega de las montañas de Etiopía, y el Nilo Blanco, que llega del sur; pero ¿desde dónde exactamente?, ¿desde qué manantial escondido en qué montaña? Como la bibliografía es abundante y además uno no es experto, iremos directamente al final, que es el principio: el Nilo nace al norte del lago Victoria (lago que es como un mar, como defiende Javier Reverte), en Jinja (leído Yinya), la segunda ciudad de Uganda, aunque nuevos viajeros han señalado el origen en el río Luvinzora, en Burundi, que desemboca en el lago Victoria; en fin, desmintamos eso de que no quedan viajeros románticos. Uganda es un país precioso, situado en pleno trópico, repleto de paisajes espectaculares y gente amable, de pistas rojizas que atraviesan el verde, sin apenas mzungus (blancos, en suajili) y sin apenas aparecer en nuestros noticieros, por lo que el viajero que llega hasta allí puede decirse: "Si es que soy un romántico". A la salida del aeropuerto de Entebbe, a 35 kilómetros de Kampala, la capital, espera la típica turba ofreciendo taxi, y el viajero romántico comprobará extrañado que dice "no" y le dejan tranquilo, algo impensable en otros aeropuertos africanos. Viaje en moto taxi El trayecto hasta la capital se puede hacer en boda boda (moto taxi, en otros lugares bici taxi), aunque mejor dejar esta experiencia para la ciudad. En Uganda se conduce por la izquierda, aunque a veces nos parece que también por la derecha, incluso por más lados. La carretera hasta Kampala es un engaño, aunque menos que la que une Kampala con Jinja, 70 kilómetros al este, pues tanta concentración de asfalto en un camino difícilmente la veremos si viajamos hacia el olvidado norte, donde por estas fechas van dando resultados las conversaciones de paz entre los rebeldes del LRA (siglas inglesas del Ejército de Liberación del Señor, seguidores del iluminado Kony) y se va oliendo la paz. Pero estamos en el fácil y seguro sur, llegando a Jinja por una carretera de asfalto (en África, esto no es un pleonasmo) que cruza el más impresionante de los bosques tropicales de Uganda, la carretera entre dos murallas verdes que nos acompañan buena parte del camino hasta Jinja, la ciudad más próspera de Uganda, llena de mansiones de estilo modernista que recuerdan a las de la época colonial en la India; no en vano, empresarios de origen indio controlan, por ejemplo, la industria de la caña de azúcar, cuyos amplios cultivos rodean peligrosamente el aún más amplio bosque tropical de marras. (En 1972, unos 70.000 indios que controlaban el comercio del país fueron expulsados bajo la dictadura de Idi Amín; con su salida de Uganda comenzó un severo declive económico del país africano). Jinja está situada, como Kampala, a orillas del lago Victoria. En Jinja hay dos visitas de rigor. La primera es obligada para los románticos y nos lleva a la señal donde nos dice que aquí empieza el largo camino del Nilo hasta el Mediterráneo (100 días tardan las aguas en recorrer esos más de 6.000 kilómetros hacia el norte); señal rodeada de un parque que baja hasta un río grande que ya es el Nilo, donde Stanley certificó en 1875, tras navegar por el lago, que ahí se encontraba la fuente del Nilo, el lugar ansiado. Cataratas y rápidos del Nilo La otra visita -a muy pocos kilómetros de la anterior- es a las Bujagali Falls (fall, catarata; en Uganda nos entendemos en inglés, idioma de uso común, además de las lenguas de las tribus nativas y vecinas). Las cataratas Bujagali en realidad no son unas cataratas (para cataratas, acerquémonos al parque natural Murchinson, donde además veremos la fauna que hay en los parques de Kenia, pero sin el trasiego de turistas que hay en Kenia), son rápidos del río Nilo, rápidos muy rápidos en un río de gran caudal rodeado de exuberante vegetación, de aves que vuelan rozando las aguas; rápidos rodeados aquí de la perfecta infraestructura para la realización de deportes de aventura en un paisaje de ensueño que además cuenta con fecha de caducidad, pues se ha señalado para 2010 la construcción de una presa que acabará con todo esto. Si en Acapulco (México) hay quien salta desde las alturas casi rozando las rocas, en Bujagali hay jóvenes que saltan al agua por unas monedas, cruzan los rápidos agarrados a un pequeño bidón de plástico, jugándose el tipo, hundiéndose interminables segundos, inverosímilmente sobreviviendo y apretando con fuerza el billete que alguien ha sido capaz de prometerles si saltaban. El aventurero turista deportivo encontrará una sucursal del paraíso en el Nile River Explorer Campsite, un complejo totalmente preparado para recibir al viajero al que no le parece suficiente ser romántico y, además, quiere hacer rutas en bicicleta, en kayak (entre dos horas y dos días), o un rafting de 30 kilómetros para descargar adrenalina (si aún queda), con el lujo de contar después con instalaciones a medida, dormitorio común para los mochileros menos exigentes, estupendas habitaciones dobles, zona de acampada, cocina donde prepararse cada uno su comida, restaurante cutrelujoso para trotamundos o uno de los mejores restaurantes de Uganda: The Black Lintern, un buen lugar para despedirse de este país ante una cerveza local y unas costillas de cerdo inmejorables; y, como todo en The Nile Explorer, con fantásticas vistas al Nilo allá abajo, rodeado de verde y rodeándonos del rugido de sus aguas. Una sucursal (estética) del paraíso, una excusa para adentrarnos en este país olvidado, una experiencia que agradeceremos GUÍA PRÁCTICA Datos básicos - Moneda: chelín ugandés (un euro equivale a unos 2.500 chelines). Fuera de la capital, en pocos lugares aceptan tarjetas, y aquí todavía es más popular el dólar estadounidense que el euro. - Población: 30 millones de habitantes. - Visado: en el aeropuerto, 40 euros. Cómo ir - KLM (www.klm.es; 902 22 27 47) vuela a Uganda (Entebbe), con dos escalas, ida y vuelta, a partir de 831 euros, tasas y gastos incluidos. - Brussels Airlines (807 22 00 03; www.brusselsairlines.es). Ida y vuelta vía Bruselas, 924,44 euros, precio final. - British Airlines (902 11 13 33; www.britishairways.es). Ida y vuelta, con escala en Londres, 917,36 euros. Visitas y actividades - Nile River Explorer (www.raftafrica.com). Alojamiento en Nile River Explorer, comidas y turismo de aventuras. Dormir en Kampala - Hotel Africana Kampala (0041 434 80 80; www.hotelafricana.com). 2-4, Wampewo Avenue. Los hay mejores, pero éste ofrece excelentes servicios: la doble, 64 euros. Información y documentación - Turismo de Uganda (www.visituganda.com). - Ébano, de Kapuscinski (básico para cualquier lugar de África). Anagrama, 2003. 19 euros. - Hierba alta, de José Carlos Rodríguez, sobre la guerra del norte de Uganda (contada por este autor, que ha trabajado más de veinte años allí). Mundo Negro, 2008. 14,43 euros. - Invisibles, el documental producido por Médicos Sin Fronteras y Javier Bardem tiene un corto de Fernando León de Aranoa sobre el drama de los niños del norte de Uganda. - El último rey de Escocia, película sobre el periodo de Idi Amín. PABLO ARANDA (Málaga, 1968) es autor de Ucrania (Destino, 2006) y de El orden improbable (Espasa-Calpe, 2004) http://www.elpais.com/articulo/viajes/sucu...pviavje_11/Tes/ |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1414
|
Invitado ![]() |
Cuando Tánger era Casablanca
Ángel Vázquez, autor de La vida perra de Juanita Narboni, fue un ser atormentado. Sus cuentos, recuperados ahora, subrayan su malditismo JAVIER VALENZUELA BABELIA 05-04-2008 Como cada año la película gana nuevos espectadores maravillados, quizá convenga recordar que, pese a su explícito título, la ciudad protagonista de Casablanca es, en realidad, Tánger. Durante la II Guerra Mundial fue Tánger, y no Casablanca, el refugio norteafricano de los que huían de las brutalidades que asolaban Europa, y muy en particular de los judíos que escapaban de los nazis. Pero por razones que ahora no recuerdo, los productores del filme interpretado por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman llamaron Casablanca a una historia que, como ellos sabían, sólo podía haber ocurrido en un Tánger canalla, cosmopolita y de dueño incierto. Uno de aquellos expatriados en Tánger era el señor Hollander, un judío húngaro salvado de la hoguera por el diplomático Ángel Sanz Briz, el Schindler español. Pues bien, el siempre emprendedor señor Hollander abrió en la ciudad un negocio de import-export y a tal efecto empleó a un tangerino de nacionalidad española llamado Ángel Vázquez como secretario y traductor. Ángel Vázquez y él formarían durante un cierto tiempo una curiosísima simbiosis: sólo el español era capaz de entender lo que chamullaba el húngaro. Esto último lo cuenta Emilio Sanz de Soto en uno de los artículos que preceden a la edición por Pre-Textos de un puñado de relatos cortos de Ángel Vázquez (El cuarto de los niños y otros cuentos). Es muy de agradecer que a Sanz de Soto, que falleció el pasado otoño, le diera tiempo para pergeñar una semblanza personal de su paisano Ángel Vázquez tan rica en anécdotas esclarecedoras. Y cabe también congratularse porque la editorial valenciana haya rescatado estos cuentos del autor de La vida perra de Juanita Narboni, que quizá sea la más maldita de las novelas españolas del siglo XX. En otra de las notas que preceden a la antología, el propio Ángel Vázquez nos cuenta que nació en Tánger una noche de junio de 1929, un mes y medio antes de lo previsto y en mitad de una fiesta a la que asistía su madre, Mariquita Molina, conocida en la ciudad como la Sombrerera puesto que tenía una tienda que vendía esas prendas imprescindibles para la dama y el caballero elegantes de entonces. Para anestesiar a la parturienta, la anfitriona, madame Brusson, la emborrachó con champán. Y para que el bebé prematuro pudiera sobrevivir fue entregado a una negra de Larache para que le amamantara. Ya están aquí, en clave cómica, buena parte de Ángel Vázquez y buena parte del Tánger alucinante de los años veinte, treinta, cuarenta y cincuenta del pasado siglo. Y digo en clave cómica porque la vida de Ángel Vázquez fue también -y sobre todo- terrible por lo que tuvo de pobreza, alcoholismo y falta de reconocimiento de su condición de gran escritor; al igual que el Tánger de ese periodo no se limitó a un sarao permanente de millonarios, escritores y artistas occidentales, sino que tuvo su reverso en la marginación de los llamados "indígenas" -o sea, los moros- que tan bien expresaría ese otro gran tangerino que fue Mohamed Chukri. Emilio Sanz de Soto solía decir que Tánger fue "una deliciosa mentira". Los dos términos de la ecuación -"deliciosa" y "mentira"- están muy bien traídos. Ciudad abierta y de gobierno internacional en un Marruecos colonizado en su parte más feraz por Francia y en la más agreste por España, Tánger ofrecía, sí, amparo a disidentes de muy variado pelaje; era, sí, multicultural, políglota y tolerante, y, sí, asombraba por su belleza y por las muchas juergas que tenían lugar en sus villas y hoteles. Pero Tánger también era clasista, sucia, violenta y cosas peores. Como sus parientes Alejandría y Beirut, era más maquillaje que cuerpo, más decorado que guión, más labia que acción. ¿Una forma de vivir? Sí, digámoslo así. En el obituario que publicó en este periódico, Vicente Molina Foix vino a decir que Emilio Sanz de Soto, aún siendo escritor y cineasta, pertenecía a esa categoría de seres cuyo personaje es muy superior a su obra. Es algo que tenían en común los artistas e intelectuales tangerinos del periodo internacional, fuesen moros, cristianos o judíos, se llamaran Sanz de Soto, Eduardo Haro Tecglen, Mohamed Chukri y hasta Paul y Jane Bowles. La vida tangerina -social para los occidentales; de búsqueda del condumio para los "indígenas"- era tan intensa que dejaba poco tiempo, y escasas ganas, para escribir. Y si no hubiera sido porque con La vida perra de Juanita Narboni nos legó una novela capital, Ángel Vázquez podría haber sido como tantos otros paisanos suyos: alguien más fecundo en promesas que en obras. Pero ese hilarante y desasosegante monólogo interior femenino vale más que un nutrido catálogo de best-sellers. Publicada en 1976, cuando su autor ya vivía en Madrid, La vida perra de Juanita Narboni es tan tangerina como el Zoco Chico. Su principal valor es la protagonista: una española solterona, amargada y empobrecida de Tánger que repasa casi medio siglo de vida de una ciudad de la que dice que es "como una caracola que va recogiendo los peores ruidos del mundo". Obra de adoración iniciática, esta novela ha sido llevada al cine en un par de ocasiones: en 1982 por Javier Aguirre con Esperanza Roy; en 2005 por Farida Benlyazid, con Mariola Fuentes. Entrevisté a Farida Benlyazid cuando preparaba su película. Entre otras cosas, la cineasta marroquí dijo: "Juanita es increíble: la vida le ha pasado por delante sin que ella haya sabido agarrarse a nada; es una mujer hundida en la soledad y la locura, un personaje amargo, negativo, resentido y patético, y, sin embargo, la quieres desde el primer momento". Según sus escasos amigos -los ya fallecidos Eduardo Haro Tecglen y Emilio Sanz de Soto, la propia Farida Benlyazid-, Ángel Vázquez se le parecía mucho. El hijo de la Sombrerera era de físico vulgar, triste y apocado en público, muy dado a la botella y homosexual. Sanz de Soto rememora un diálogo de Ángel Vázquez con Jane Bowles en el que el primero dice: "Odio a los efebos de esta playa de Tánger, al que el rico turismo anglosajón ha convertido en un prostíbulo dorado y al aire libre. Lo mío son los militares ya maduros y sin graduación, los curas a la española, barrigudos y catetos, y los que riegan las calles de noche encapuchados en sus uniformes amarillos". Procedentes de Málaga, su padre y su madre se habían instalado en el Tánger internacional en busca de trabajo. El padre, brutal y alcohólico, desaparecería pronto de la vida de Ángel Vázquez, que sería criado por su abuela y su madre. Con esta última, Mariquita Molina, sostendría, según su propio testimonio, una relación de "amor-odio". Cuando el uso del sombrero decayó, ella tuvo que cerrar la tienda y se entregó a la bebida. Murió también en la pobreza y el alcoholismo. Ángel Vázquez no terminó el bachillerato, pero fue un lector compulsivo. Sus amigos le recordaban casi siempre leyendo: en casa, en la librería Des Colonnes, en los cafetines y en las bibliotecas públicas; en castellano, inglés, francés e italiano. Fue muy cinéfilo y tanto en Juanita Narboni como en El cuarto de los niños y otros cuentos hay abundantes referencias al cine glamouroso en blanco y negro. Por lo demás, lo andaluz (por su ascendencia malagueña y por el hecho de que Tánger es, ante todo, una ciudad andaluza) y lo judío marcaron su existencia. Es curioso: Ángel Vázquez ganó un Planeta en 1962 (con la novela Se enciende y se apaga una luz) pero no tuvo ni una milésima parte de la fama de la que hoy disfrutan hasta los finalistas de este premio. "En Tánger", según Sanz de Soto, "no era nadie..., y en España tampoco". Aún más, el hijo de la Sombrerera siempre pensó que sus cuentos y novelas eran muy malos. "Sarcasmo y amargura", escribe Virginia Trueba, la editora de El cuarto de los niños, "fueron los compañeros de Vázquez en ese viaje de descenso en que consistió su vida". En 1959 Marruecos recuperó su independencia y con ello terminó el periodo internacional de Tánger. La ciudad comenzó una triste decadencia de la que apenas ha salido en los últimos años y la vida se fue haciendo cada vez más incómoda para sus habitantes occidentales. De modo que, a instancias de sus amigos, Ángel Vázquez la dejó en 1965 para instalarse en Madrid. Falleció en febrero de 1980, a los 51 años, de un ataque al corazón y en una pensión de la calle de Atocha. Horas antes había quemado dos novelas inacabadas. Se dice que el editor Lara pagó su entierro. El cuarto de los niños y otros cuentos reúne algunos relatos que Ángel Vázquez publicó en su día en la prensa española y otros inéditos, como el que desveló Domingo del Pino en su página web. Los temas de estas historias -ambientadas, por supuesto, en Tánger- son el doloroso final de la infancia y las vidas de seres solitarios, arruinados y atormentados. Así termina, por ejemplo, el cuento Las viejas películas traen mala pata: "Me miré en el espejo y me sentí desamparado. Aquella habitación era tan pequeña y aquellas manchas de humedad tan grandes". El sueño tangerino, si es que alguna vez existió para Ángel Vázquez, estaba roto. – (Pre-Textos. Aparecerá a final de mes). Ángel Vázquez. La vida perra de Juanita Narboni (Cátedra). Se enciende y se apaga una luz (Planeta). El cuarto de los niños y otros cuentos http://www.elpais.com/articulo/narrativa/T...elpbabnar_4/Tes http://www.domingodelpino.com/ |
|
|
Invitado_Invitado_el fantasma del blog_*_* |
![]()
Publicado:
#1415
|
Invitado ![]() |
COMERSE A UN 'MINISTRO'
ÁFRICA VISTA A TRAVÉS DE LA GASTRONOMÍA Gustau Nerín describe en 'L'antropòleg a l'olla' los usos alimentarios de Guinea EL PERIODICO 28/3/2008 ERNEST ALÓS BARCELONA Los europeos instalados en África tras el repliegue colonial no son solo misioneros y cooperantes. "Hay muchos tipos, desde el empresario pirata a una variedad infinita de personajes estrambóticos que no sobrevivirían en Europa",explica Gustau Nerín. Y antropólogos como él, afincado en Bata (Guinea Ecuatorial) desde hace tres años, tras 15 yendo y viniendo. Nerín acaba de publicar L'antropòleg a l'olla (La Campana), una expedición a la cultura de Guinea Ecuatorial a través de la comida que compite, en conocimiento del medio y en sentido del humor, con las obras de otros cronistas anglosajones nada inocentes como Nigel Barley, Redmond O'Hanlon o el mismísimo Marvin Harris. En la olla del título no hace chup-chup un europeo con salacot, sino que este se asoma para ver qué se cuece dentro. Algo que, en general, los europeos residentes en África procuran no hacer. Y lo que se cuecen son ingredientes, costumbres, roles sexuales --básicamente, la mujer compra y cocina y el hombre come--, ritos y tabús tan alejados como, a veces, paralelos. Por ejemplo, Nerín abre el libro, con ganas de provocar, con lo que él considera el equivalente a las calçotades catalanas, o a los encuentros de las sociedades gastronómicas vascas. Los encuentros, para hombres solos, para comer ministro. Es decir, un manjar especial: el gato, cazado en cuadrilla, sacrificado a golpes dentro de un saco y devorado en salsa. Porque ni el gato, ni los carnívoros, ni los reptiles, ni los simios, son tabú. Sí lo es, en cambio, el marisco o las angulas. Aunque Nerín, personalmente, recomienda encarecidamente la suave carne de cocodrilo. Ni el TBO ni las oenegés Nerín asegura que quiere romper con la imagen "del África del TBO",pero también de la de las oenegés. En su opinión, "hay paternalismo tanto en la visión de que tienen una miseria absoluta como en la que que dice 'mira qué buenos son los negritos y qué bien se lo pasan'. Los africanos tienen problemas e intentan gestionarlos lo mejor que pueden con sus recursos, y pasarlo lo mejor posible, como hace cualquier sociedad". Aunque, por supuesto, y a pesar de la tan mal repartida riqueza petrolífera, "hay sectores de la población que pasan hambre, o mejor dicho, con problemas de malnutrición". Las consecuencias de la colonia aún están vivas: desapareció la alimentación tradicional y se optó por el monocultivo del cacao y el café; el boom petrolífero ha desertizado el campo, y la mayor parte de alimentos se importan. En general, con una calidad nutritiva de derribo. Como la de los congelados de gran consumo, en gran parte sobrantes de los mataderos españoles: cuello y ala de pavo, culo de cerdo... Y, por supuesto, la conservación de la cadena del frío es una pura utopía. Una de la sorpresas de la dieta tradicional guineana es la omnipresencia en todas las recetas de los cubitos de caldo producidos por Gallina Blanca con la marca Jumbo. Comer en el senegalés Los tentáculos chinos que se tienden sobre África, en busca de materias primas y nuevos mercados, han llegado también a Guinea. Desde funcionarios de empresas públicas a pequeños emprendedores. Aunque no en forma de restaurantes chinos --esta función la cubren en ese país, explica, los muy deficientes y económicos restaurantes senegaleses-- sino de todos a cien. "Han tenido la intuición de ver que, además de los supermercados de españoles y libaneses dirigidos a la élite guineana, también hay negocio ofreciendo a los pobres productos de bajísima calidad". El miedo, sin embargo, viene más del pavor a ser víctima de un embrujo a través de la comida que a la posibilidad de sufrir la insalubridad de los alimentos. "La creencia en la magia está muy viva", dice Nerín. Por si acaso, los hombres se resisten a comer en casa de sus (varias) amantes. Así pues, si ven que en Malabo o Bata le abren la botella en su presencia, no es para garantizarle que no le dan gato por liebre, sino para que se sienta seguro de que no le colarán un embrujo en una Castel o una 33, las cervezas locales. O en alguna de las muchas imitaciones de bebidas europeas elaboradas para el compulsivamente sediento mercado local. El vermut Manetti. El whisky Black&Stark, dos con gatos en lugar de los perros de la etiqueta del Black&White. Y, aunque parezca increíble, el Anís del Gnomo. Sí, con un enano en lugar del simio http://www.elperiodico.com/default.asp?idp..._PK=1007&h= http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=2795750 http://www.alibri.es/index.php?option=com_...;&ida=65205 http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Cr...06elpcat_25/Tes http://www.osona.com/imatges/08_03/Nerin.pdf CITA GUSTAU NERÍN És antropòleg i s'ha especialitzat en l'estudi del colonialisme espanyol a l'Àfrica. Ha estat professor a la Universitat Nacional de la Guinea Equatorial, al Centre Associat de la UNED de Bata i a la Universitat de Montpeller. Durant dos anys va beneficiar-se d'una beca postdoctoral del Ministeri d'Afers Estrangers (AEC-AECI), gràcies a la qual va oder redactar aquest llibre. Ha publicat Guinea Equatorial, istòria en blanc i negre. El imperio ue nunca existió i La guerra que ino de África. Un guàrdia civil a la elva és el fruit de les seves ecerques, sobre el terreny, a la uinea Equatorial CITA L' antropóleg a L'olla
Gustau Nerin ISBN-13: 9788496735118 ISBN-10: 8496735117 Editorial: Edicions La Campana Paginas: 260 Año de edicion: 2008 Soporte: Libros Idioma: Catalan Precio: 15 euros |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1416
|
Invitado ![]() |
CITA El paraíso de la inflación EL PAÍS Opinión 07-04-2008 Las calles de Harare, capital de Zimbabue, están repletas de vendedores informales de fruslerías, con fajos de billetes en las manos y los bolsillos. Se necesitan muchos para comprar apenas nada: un cigarrillo suelto cuesta 1,5 millones de dólares zimbabuenses; el autobús para ir a un barrio de la periferia, 15 millones; una barra de pan, 40 millones. El disparatado ritmo de impresión de dinero en Zimbabue que marca el presidente, Robert Mugabe, para mantenerse en el poder a toda costa ha colocado al país surafricano en una situación de colapso, con la mayor inflación del mundo: en diciembre la cifra oficial era del 100.500%, aunque esta semana se ha divulgado ya la de febrero: 165.000%. La realidad es posiblemente muy superior. El Banco Central acaba de poner en circulación los billetes de 25 y 50 millones, una nueva huida hacia delante. En enero se había creado el de 10 millones, que supuestamente iba a poner fin a las grotescas imágenes de pobres cargando fajos de billetes inútiles, pero ese billete-salvador ni siquiera alcanza ya para comprar un rollo de papel de váter, que cuesta 15 millones en el supermercado. En 2006 aún se emitían billetes de un dólar zimbabuense, lo que da idea de la velocidad de vértigo que lleva esta espiral hacia el colapso. Los salarios no se actualizan al mismo ritmo, claro. Un obrero del campo percibe como salario mínimo 10 millones al mes, con lo que no puede subirse al autobús para ir al trabajo ni un solo día. Resultado: cada vez son más los que dejan de ir a trabajar para no perder dinero. La gente aguanta hasta ahora con un estoicismo increíble. Nadie puede sacar del banco más de 500 millones por día, con lo que los ahorros van evaporándose. Y sin embargo, todo el mundo aguarda pacientemente horas de cola bajo un sol abrasador a la espera de que le toque el turno en el cajero. Nadie protesta, simplemente espera en esta especie de laboratorio funesto donde se experimenta con los récords galácticos de inflación. El Gobierno prepara otra lluvia de millones para sus bases en las zonas rurales. Millonadas que no sirven para nada, ni siquiera para ganar unas elecciones. http://www.elpais.com/articulo/opinion/par...elpepiopi_3/Tes CITA Cambios en Zimbabue JORGE IPIÑA PANDO Bilbao EL PAÍS Opinión 07-04-2008 Robert Mugabe fue tiempo atrás considerado como un libertador, luchó contra el Gobierno supremacista blanco de Ian Smith, premier de Rodesia, nombre que tenía su país, en homenaje a Cecil Rhodes. En 1980 se produjo el cambio y Mugabe fue considerado en el mundo como un icono de libertad y esperanza, el nuevo país rebautizado como Zimbabue tenía las mayores cotas de escolarización del continente negro, todo parecía que iba a encaminar a este país a la senda del futuro y del progreso. Pero algo se interpuso en el camino: la ambición de poder personalista de su líder, Mugabe, que desde los ochenta domina la escena política con total despotismo; en el mero afán de mantenerse en el poder no dudó en azuzar los miedos contra la minoría blanca, a la cual persiguió y arrebató gran parte de sus propiedades. Se empobreció aún más la economía de su país, ya que las granjas que estaban en manos de antiguos colonos eran muy rentables, pero el presidente-libertador eligió a sus compatriotas blancos como cabeza de turco. En este contexto, recientemente se han llevado a cabo las elecciones que sin lugar a duda han estado impregnadas de corrupción, falta de transparencia, y pese a todo parecen haber dado la victoria a la oposición. La incógnita que se vislumbrará durante las próximas semanas es si Mugabe renunciará al poder y de este modo este viejo elefante irá al cementerio político, donde debería estar desde hace años. De no hacerlo puede que estalle la situación, ya que Zimbabue es un país fallido, cerca del 30% de su población está infectada del VIH, la minoría europea abandona el país y la oposición, atemorizada, no se decide a plantar cara. La hegemonía de Suráfrica en la región y sus miedos al pasado hacen que no se permita una injerencia de las potencias europeas, dado el miedo a que desemboque en un enfrentamiento político dentro de la propia Suráfrica; así pues, la única esperanza está en el buen juicio de Mugabe, esperemos que este viejo líder deje paso al futuro a su pueblo. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cam...elpepiopi_8/Tes |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1417
|
Invitado ![]() |
Darfur
ARIANE ARPA (Directora de Intermón Oxfam) Barcelona EL PAÍS Opinión 12-04-2008 Mientras conmemoramos el quinto aniversario del conflicto de Darfur, gran parte de su población se enfrenta a otro día de miedo y terror. Durante cinco años, el mundo ha fracasado en su compromiso de protección hacia los habitantes de Darfur. Durante cinco años, los políticos han prometido que harían algo, pero nada ha ocurrido. Como agencia humanitaria que trabaja en el país, conocemos las consecuencias de esta continua negligencia. Todavía hoy, cada semana, son miles los que se ven obligados a huir de sus casas y buscar refugio en los campos de la región, mientras los ataques hacia civiles y trabajadores humanitarios se repiten cada día. Que esta tragedia humanitaria continúe durante tanto tiempo tiene que llamar la atención de los líderes mundiales. En enero de este año, la ONU y la Unión Africana desplegaron una fuerza de mantenimiento de la paz, que sólo ha alcanzado un tercio de su tamaño previsto. Esta fuerza podría llegar a marcar la diferencia, pero debería estar presente en los campos de refugiados y desplazados, en las aldeas y zonas rurales. Sin embargo, dado el escaso número de tropas, equipos y soporte policial con el que cuenta, es incapaz de proteger a la gente de Darfur como se merece. Los líderes mundiales deben actuar urgentemente, apoyar esta fuerza de paz para que pueda ser efectiva, y presionar a las partes enfrentadas para conseguir un alto el fuego inmediato. Dejar que esta trágica crisis continúe implicará una vergonzosa acusación hacia la comunidad internacional. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Dar...lpepiopi_10/Tes |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1418
|
Invitado ![]() |
QUOTE EXPOSICIÓN EN BARCELONA Los hitos científicos del pionero de la primatología española Una exposición recuerda la vida y obra del investigador catalán Jordi Sabater i Pi Fue el primer científico que descubrió que los chimpancés utilizan herramientas Encontró la rana más grande del mundo y trabajó con Diane Fossey Actualizado domingo 13/04/2008 09:16 (CET) ROSA M. TRISTÁN MADRID.- «Tenía 17 años, era el hijo mayor de una familia arruinada por la Guerra Civil y me fui a trabajar a las colonias con un primo de mi padre, a una isla de Fernando Poo [Guinea Ecuatorial]. Pero me gustaba la idea...». Fue así como el primatólogo catalán Jordi Sabater i Pi, hoy con 86 años, llegó a tierras africanas, encontró su vocación y se convirtió en un pionero de su área en España y un científico de prestigio mundial. Hace unos días, en la Biblioteca Costa y Fornaguera, de Calella (Barcelona) se inauguraba la primera exposición sobre el conjunto de su trayectoria investigadora y vital, una muestra que nace con el objetivo de ser itinerante, dentro y fuera de Cataluña, y mostrar que sus aportaciones van mucho más allá del hallazgo de 'Copito de Nieve', el gorila albino que se trajo de Guinea. "Se trata de que la gente sepa lo que he hecho. Lo de 'Copito' fue una anécdota, pero lo importante es que descubrí que los chimpancés utilizan herramientas y los gorilas hacen camas y que encontré la rana más grande del mundo o al ave que localiza panales de miel en la selva. Pero de eso no se habla", se queja, con razón, en declaraciones telefónicas a este periódico. Y lo cierto es que hay mucho que contar de su intensa vida, resumida a duras penas en seis paneles. En ellos se pueden ver muchos de sus asombrosos dibujos de animales, documentos y cartas personales y muchas fotos de los 30 años que pasó en la selva guineana y viajando por el continente. La muestra se completa con una vitrina en la que se exponen media docena de los palos que fabricaron los chimpancés en las montañas de Okorobikó para coger las termitas. «Terminan en una especie de escoba, que hacen machacando el palo, para poder pescarlas de los termiteros. Para mí, es el trabajo más importante que he hecho», asegura el etólogo desde su casa. Aquel trabajo fue publicado en la revista 'Nature' en 1969, todo un hito para la Ciencia española. Vídeo y conferencias Alfonso Parr, comisario de la exposición, reconoce que ha contado con material más que suficiente. "Sabater i Pi lo conserva todo y, además, ha sido un dibujante extraordinario, por lo que hay una gran cantidad de material interesante. Además, se puede ver un vídeo y el día 22 habrá dos conferencias, una de ellas del protagonista y otra de Marina Mosquera", asegura el comisario. Esta exposición se ha producido por el Instituto catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y Turkana Films, y puede visitarse los fines de semana del mes de abril en Calella. Sabater i Pi tiene aún muy presentes sus primeros años africanos. "Por entonces los indígenas iban sin ropa y con lanzas. Me recibieron con suspicacia, pero aprendí su lengua [fang] y eso me permitió hacer estudios etnográficos. Yo había estudiado en las Escuelas Francesas y allí nos hablaban mucho de África, así que ya tenía interés cuando inicié el viaje", recuerda. Cientos de dibujos ilustran unas costumbres ancestrales que el joven catalán sabía que terminarían por desaparecer. "Para mí dibujar ha sido algo básico, porque para dibujar tienes que observar con detalle y si observas conoces y si conoces estimas, y si estimas proteges", señala en uno de sus textos. Tras el paréntesis de la mili, en Barcelona, donde conoce a su mujer, vuelve a Guinea, ahora para trabajar en una plantación de cacao en la selva. Su primer contacto con la investigación le llega a través de la suscripción a la revista de etnología congoleña 'Brousse'. Allí James Chapin, conservador de aves en el Museo Nacional de Historia Natural de Nueva York, pide información sobre pájaro indicador de la miel que guía a los indígenas hasta los paneles. Sabater lo encuentra y le envía los dibujos. Entonces Chapin le anima a estudiar a los gorilas de la costa, abriendo la senda que luego seguirá Diane Fossey en las montañas Virunga, con la que compartió muchas horas de trabajo. En 1958, el Zoológico de Barcelona le contrata como conservador de un centro de investigación en la colonia, en Bata, iniciando unos años llenos de expediciones, investigaciones y trabajos publicados en las revistas más prestigiosas. Diez años más tarde, el 7 de febrero, se encuentra con una hembra fabricando un palito. Insólito, pero cierto. El hallazgo da la vuelta al mundo. Antes ya había aparecido en su vida 'Copito de Nieve', llevado maltrecho por un granjero hasta su centro de trabajo; pero para él tuvo más importancia el hallazgo de una rana que pesaba cuatro kilos. Territorios por explorar En 1969, con la independencia, Sabater deja Guinea Ecuatorial, aunque volvería después muchas veces para seguir trabajando. "Echo de menos aquellos años, pero ya soy viejo", nos dice. "Me da satisfacción pensar que fuí de los primeros en estudiar a los chimpancés, los bonobos y los gorilas. Ahora tenemos que luchar por protegerlos porque en 50 años calculo que no quedarán. Se necesitan parques naturales grandes para que vivan, pero falta dinero", denuncia. Para que no lo olvidemos, recuerda que "los primates nos dicen mucho de nuestra propia forma de ser" y que "los humanos nos debemos dedicar más a observar" a otros seres para conocernos mejor. Cuando Sabater i Pi volvió a España, tras la independencia de Guinea, se puso a estudiar y a los 54 años logró la licenciatura en Psicología. Para entonces su trabajo con ‘National Geographic’ le había reportado un gran prestigio y reconocimiento internacional. Más adelante se doctoró y creó la primera cátedra de Etología, la ciencia que estudia el comportamiento de los animales, en España. "Ahora existe en muchas universidades del país y despierta un gran interés, aunque no da dinero", reconoce el investigador, ya jubilado. Sabater i Pi asegura que "África es aún poco conocida, hay zonas de lagos y marismas que faltan por explorar" y anima a los jóvenes a seguir sus pasos. Sobre todo, reconoce que "las mujeres son mejores para observar que los hombres" y asegura que quien hace un buen trabajo consigue apoyo para seguir adelante, «como me pasó a mí». Otra anécdota para la historia: desde Canadá le ofrecieron un millón de dólares por ‘Copito de Nieve’, pero lo rechazó y el famoso gorila acabó en Barcelona. http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/11/c...mp;t=1208079503 http://prehistoria.urv.net/es http://blocs.tinet.cat/blog/el-bloc-de-les...itats-de-liphes http://www.europapress.es/00059/2008040612...loquet-neu.html http://www.elmundo.es/suplementos/magazine...1207668291.html |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1419
|
Invitado ![]() |
Detenido Severo Moto en Toledo por tráfico de armas
El político opositor ecuatoguineano está asilado en España AGENCIAS Madrid ELPAIS.com España 15-04-2008 El político opositor ecuatoguineano Severo Moto fue detenido ayer por la Policía en Fuensalida (Toledo) por un supuesto delito de tráfico de armas de guerra con destino a Guinea Ecuatorial, han informado fuentes policiales. Fuentes jurídicas han explicado que el arresto se produjo por orden del juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y que la detención está relacionada con la intervención de varias armas en el puerto de la localidad valenciana de Sagunto, el pasado 6 de marzo. En concreto, las autoridades se incautaron de dos armas largas de combate y una corta en el maletero de un coche viejo que iba a ser embarcado en un buque con destino a Malabo (Guinea Ecuatorial) Tras su detención, Moto fue conducido por agentes del Cuerpo Nacional de Policía a dependencias de la Comisaría General de Información en el complejo policial de Canillas, en Madrid. Está previsto que comparezca ante un juez de la Audiencia Nacional en las próximas horas, según las fuentes judiciales. El Tribunal Supremo acordó el pasado mes de marzo mantener la condición de asilado a Severo Moto al estimar que no se había probado que el opositor al régimen del presidente guineano, Teodoro Obiang, fuera un peligro para la seguridad de España. El portavoz presidencial del Gobierno de Guinea Ecuatorial, Miguel Oyono, ha declarado hoy a Europa Press que "todas" las operaciones ilegales efectuadas por el dirigente opositor Severo Moto han sido "emprendidas desde España", por lo que no le parece "extraño" que haya sido detenido por presunto tráfico de armas. Por su parte, el vicepresidente del autoconstituido Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, Armengol Engonga, ha manifestado que de momento no sabe "nada" sobre los detalles de la detención de Severo Moto y advirtió de que cualquier acusación de terrorismo debería estar "documentada". http://www.elpais.com/articulo/espana/Dete...lpepunac_16/Tes |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1420
|
Invitado ![]() |
¡Como esta el patio!. Antivirus en grado maximo
|
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1421
|
Invitado ![]() |
CITA LO RELACIONAN CON EL TRÁFICO DE ARMAS Arrestan en España al opositor guineano Severo Moto por tráfico de armas Disfrutaba de asilo político en España desde 1986 El Consejo de Ministros revocó esta condición pero el Supremo decidió mantenerla EL MUNDO Actualizado martes 15/04/2008 16:34 (CET) AGENCIAS MADRID.- El opositor de Guinea Ecuatorial Severo Moto fue detenido anoche en Fuensalida (Toledo) en el marco de una operación contra el tráfico de armas de guerra ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, según informaron fuentes jurídicas. Según los datos de la investigación, Moto estaría relacionado con una red que se dedicaba al tráfico ilegal de armas, que eran introducidas en Guinea Ecuatorial. Su detención se ha producido después de que el pasado 6 de marzo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se incautasen en el Puerto de Sagunto (Valencia) varias armas de guerra (dos largas de combate y una corta) escondidas en el maletero de un viejo coche que iba a embarcar en un buque con destino a Malabo para ser introducidas ilegalmente, según informaron fuentes judiciales. Moto fue conducido por agentes del Cuerpo Nacional de Policía a dependencias de la Comisaría General de Información en el complejo policial de Canillas, en Madrid. Está previsto que comparezca ante un juez de la Audiencia Nacional en las próximas horas, según las fuentes judiciales. El pasado 11 de marzo, el Tribunal Supremo decidió mantener la condición de asilado en España de Moto, al anular un acuerdo del Consejo de Ministros de diciembre de 2005 que revocó la condición de refugiado político que disfrutaba el político africano desde 1986 en España. El Consejo de Ministros había tomado esa decisión en 2005 al considerar probada la implicación de Moto en acciones "contrarias a los fines y principios" de la ONU y realizar "una serie de actividades de planificación y organización de actos violentos en Guinea" que incluían "la recluta de mercenarios y el tráfico de armas". El Gobierno se basó en informes elaborados por los servicios de seguridad e inteligencia españoles. Sin embargo, el Supremo estimó el recurso de la defensa de Moto porque no consideró probado un informe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre sus actividades y señaló en la sentencia que no contenía "la más mínima referencia a que alguna de las actividades de Moto hubiera implicado un peligro para la seguridad". Según la instancia judicial, el CNI se limitaba a asegurar que la presencia del opositor constituía un riesgo para el país. Ésa fue una de las razones que esgrimió el Gobierno alegando que el criterio del CNI debía "considerarse motivo fundado". En marzo pasado, el mercenario británico y antiguo militar de las fuerzas especiales Simon Mann, encarcelado en Zimbabue en 2004 por supuesto tráfico ilegal de armas a Guinea Ecuatorial y deportado en enero de 2008 a Malabo para ser juzgado por intentar un golpe de Estado contra Obiang, acusó a España y a Reino Unido de estar detrás de la intentona de 2004 y de querer situar a Severo Moto —presidente del autoconstituido Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio— en el poder. El líder opositor fue condenado en rebeldía en 2007 por las autoridades de Guinea a 101 años de prisión por "alta traición a la patria, intento de asesinato del jefe del Estado, atentado contra la forma de gobierno y tenencia ilícita de armas y explosivos" http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/15/i...mp;t=1208280804 http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...dseccio_PK=1008 http://www.diariodesevilla.es/article/espa...fico/armas.html http://news.google.es/?ncl=1194487224&hl=es&topic=h CITA El Gobierno de Malabo afirma que todas las operaciones ilegales de Moto han sido 'emprendidas desde España' El portavoz presidencial del Gobierno de Guinea Ecuatorial, Miguel Oyono, declaró hoy a Europa Press que 'todas' las operaciones ilegales efectuadas por el dirigente opositor Severo Moto han sido 'emprendidas desde España', por lo que no le parece 'extraño' que haya sido detenido por presunto tráfico de armas. 'No tenemos la información, pero si fuese el caso no sería extraño', afirmó Oyono en relación con la detención. 'Todas las operaciones de esta naturaleza han sido emprendidas desde España y hemos insistido al Gobierno español en que no se debe proteger a personas' cuyas actividades 'son incompatibles con cualquier Estado de derecho, en España o en Guinea', añadió. El presidente del Gobierno en el Exilio y presidente del Partido del Progreso, Severo Moto, fue detenido anoche en la localidad de Fuensalida, en la provincia de Toledo, por el presunto delito de 'tráfico de armas de guerra con destino a Guinea', según informaron hoy a Europa Press fuentes próximas a la investigación. La detención, ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, guarda relación con el hallazgo por parte de la Policía, el pasado 6 de marzo en el puerto de Sagunto (Valencia), de dos armas largas de combate y una corta en el maletero de un coche viejo que iba a ser embarcado en un buque con destino a Malabo, según informaron fuentes judiciales a Europa Press. Tras su detención, Moto fue conducido por agentes del Cuerpo Nacional de Policía a dependencias de la Comisaría General de Información en el complejo policial de Canillas, en Madrid. Está previsto que comparezca ante un juez de la Audiencia Nacional en las próximas horas, según las fuentes judiciales. LA PRESUNTA INTENTONA Y LAS ARMAS DE SAGUNTO En un comunicado difundido el pasado 12 de marzo, el ministro portavoz del Gobierno de Guinea Ecuatorial, Santiago Nsobeya, aseguró que ese mismo día los Servicios de Seguridad del Estado acababan de descubrir 'un importante alijo de armas de guerra y cuantiosas municiones también de guerra, consistentes en fusiles de asalto y armas cortas en poder del ecuatoguineano Saturnino Nkogo Mbomio'. Estas armas, según el Gobierno de Malabo, habían sido 'enviadas desde el Reino de España por el también ecuatoguineano Damián Motu Nguema, alias 'Mutti', por órdenes de Severo Moto Nsa, destinadas a crear una revuelta en el país que pudiera conllevar perdidas de vidas humanas y de bienes materiales'. 'Mutti' fue detenido días antes en Torrejón de Ardoz (Madrid) bajo la acusación de 'tráfico de armas y asociación ilícita'. En el comunicado, el Gobierno de Malabo aseguró también que el supuesto intento de golpe de Estado guardaba relación con el hallazgo de las armas en el puerto de Sagunto. En respuesta a estas acusaciones, el Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio aseguró días más tarde que no había organizado 'ningún golpe de Estado' y que las acusaciones del Ejecutivo de Malabo eran 'un nuevo montaje' del presidente Teodoro Obiang Nguema para 'asesinar en silencio a opositores incómodos en Guinea y para asustar y amenazar al resto de fuerzas políticas'. EL ASILO POLÍTICO El Tribunal Supremo anuló el pasado 11 de marzo la decisión del Gobierno de retirar el asilo político a Severo Moto por considerar que el informe presentado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre sus actividades no probaba que constituyera 'un peligro para la seguridad de España' y que tampoco existían pruebas suficientes de la implicación de Moto en el tráfico de armas ni en la contratación de mercenarios destinada a promover un golpe de Estado en su país. El Consejo de Ministros había justificado su decisión --aprobada en enero de 2006-- de retirar el asilo político alegando que el criterio del CNI debía 'considerarse motivo fundado' http://actualidad.terra.es/internacional/a...ana_2400226.htm |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1422
|
Invitado ![]() |
¿Por qué no?
ROSA MONTERO EL PAÍS Última 15-04-2008 Paco Cuéllar, secretario general del Proyecto Gran Simio, me ha mandado un e-mail sencillo y sensato que merece ser oído. Se duele Cuéllar, con poderosa imagen, de la desgracia de África, "ese gran Titanic que se hunde" del que escapan los náufragos a miles en pateras, y que, para sobrevivir, está malvendiendo y arruinando sus reservas naturales. Aunque PGS es una oenegé pobre, han conseguido fondos para mandar a África a una veterinaria española que rescatará animales y para traer a una joven congoleña que estudiará aquí veterinaria, especialidad inexistente en su país. Son buenos proyectos pero sin duda mínimos, inapreciables gotas dentro de un océano de carencias. Hace poco una gran empresa española contactó con PGS para hacer algo en África, pero se echó para atrás por la inestabilidad política de la zona. La violencia, la pobreza y la corrupción crean un anillo de fuego en el que África se abrasa, un círculo vicioso que es preciso romper. A fines de mayo habrá una convención de embajadores africanos en Madrid, y Cuéllar se pregunta qué podríamos ofrecerles. Y se contesta: ¿Tal vez ayuda con el turismo? España es una potencia turística y posee la más completa legislación de protección de la naturaleza de Europa; el Estado y las empresas españolas podrían ayudar a desarrollar un turismo conservador del medio. ¡Se necesitaría tan poco dinero y tan poco esfuerzo para ello! El mes pasado, en el Campeonato de Motociclismo de Jerez, la DGT se gastó, en un fin de semana, dos millones de euros en señalización y seguridad, mientras que las subvenciones estatales para actividades de cooperación y desarrollo en todo el mundo y todo 2008 suman 87 millones: ¿no es desproporcionado? Cuéllar concluye: "España está haciendo fuertes inversiones en turismo en Cuba, ¿por qué no también en África?". Cierto: ¿por qué no? http://www.elpais.com/articulo/ultima/elpe...elpepiult_1/Tes |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1423
|
Invitado ![]() |
Pantallas
MANUEL VICENT EL PAÍS Última 13-04-2008 No recuerdo haber visto nunca en una película norteamericana el interior de una casa donde apareciera una biblioteca familiar. Tampoco a ningún héroe del cine clásico, Gary Cooper, John Wayne, Henry Fonda, leyendo un libro en la mecedora del porche después de realizar cualquier hazaña. Por los descampados del lejano oeste puede que a veces cruzara un tipo con un levitón polvoriento vendiendo biblias. Queda la estampa cinematográfica de algún reverendo abriendo el libro de los salmos al borde de una fosa descarnada en el momento de mandar a los verdes valles del Edén a cualquier fiambre, pero luego, nada. Los deudos devoraban la tarta de frambuesa que había preparado Maureen O'Hara para después del funeral. Nadie será capaz de imaginar una secuencia con Robert de Niro, Jack Nicholson o Brad Pitt enfrascados en la lectura de una novela. Ni siquiera Woody Allen se ha permitido el lujo de decorar el despacho de su psicoanalista con una estantería cargada de volúmenes manoseados. Los libros en el cine no existen. Esos best sellers con títulos dorados en relieve, que las amas de casa meten en la cesta de la compra junto a las zanahorias, nunca se quedan en casa después de ser leídos. Cuando las cámaras llegan, el trapero ya se los ha llevado. Se ha dicho hasta la saciedad que las pantallas han derrotado a los libros. Media humanidad se pasa el día sentada devorando imágenes. En el avión, en el tren, en el bar, en el hospital donde te acaban de rajar, en el sofá en el que caes rendido al final del día siempre hallarás enfrente una pantalla vertiendo en tu cerebro infinidad de monigotes. Las fotos de los periódicos cada día más grandes, los cuerpos gloriosos de belleza visual que pueblan las revistas satinadas, también se han puesto de parte de las pantallas en la guerra contra la letra impresa. Pero de los libros se salvan siempre las imágenes. Se trata de saber qué tiene más fuerza todavía, si la imagen literaria que conservamos en la memoria después de la lectura o la visión de toda esa fantasmagoría de luces y sombras. Qué deja un oro más profundo en el alma la goleta Hispaniola navegando rumbo a la Isla del Tesoro a través de las páginas del libro o Gary Cooper soplando la boca del revólver en la pantalla. http://www.elpais.com/articulo/ultima/Pant...elpepiult_1/Tes |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1424
|
Invitado ![]() |
CITA Prisión para el disidente guineano Moto por tráfico de armas con fines terroristas Fue detenido el pasado lunes en Toledo EL PAÍS.com / AGENCIAS Madrid ELPAIS.com España 16-04-2008 El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha enviado a prisión incondicional sin fianza al opositor ecuatoguineano Severo Moto por un delito de tráfico de armas con fines terroristas. El destino del armamento era Guinea Ecuatorial, según fuentes jurídicas. El juez Andreu ha adoptado esta decisión a instancias de la fiscal Blanca Rodríguez y tras tomar declaración durante dos horas a Moto, detenido el pasado lunes en su domicilio, en Fuensalida (Toledo). La detención de Moto, para quien el Tribunal Supremo acordó el pasado 11 de marzo mantener la condición de asilado, está relacionada con la intervención de varias armas en el puerto de la localidad valenciana de Sagunto el pasado 6 de marzo. Le implicó su jefe de seguridad Fue su jefe de Seguridad, Damián Motu Nguema, que fue arrestado hace un mes en Torrejón de Ardoz (Madrid) por su vínculo con un alijo de armas, le implicó en la operación. Damián Motu figuraba como el remitente de la partida de armas -un fusil de asalto CETME, un mosquetón y una pistola- intervenidas en el puerto de Sagunto en el maletero de un coche de segunda mano y sin matrícula que pretendía embarcar en dirección a Malabo. Moto ha estado periódicamente implicado en sucesivas operaciones de desestabilización del régimen de Teodoro Obiang Nguema, por lo que al menos en dos ocasiones ha estado preso en Guinea. http://www.elpais.com/articulo/espana/Pris...lpepunac_18/Tes CITA JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN Nº 4 AUDIENCIA NACIONAL MADRID DILIGENCIAS PREVIAS N°: 173 / 2.006 A U T O En Madrid, a dieciséis de abril del año dos mil ocho. I.-HECHOS. PRIMERO: Como consecuencia de las investigaciones practicadas, por la Comisaría General de Información de la Policía Nacional, se tuvo conocimiento de que un ciudadano de guinea ecuatorial, llamado Damián MOTU NGEMA (“Muti”) se habría hecho cargo de un vehículo marca “HONDA”, desplazado desde la localidad tarraconense de Riudoms hasta las instalaciones del Puerto Marítimo de Sagunto, en Valencia, siendo así que se sospechaba que en el interior de citado vehículo pudieran ocultarse varias armas, a fin de ser transportadas hasta Guinea Ecuatorial. Realizadas la gestiones pertinentes, se localiza un vehículo de las mismas características al buscado en el citado recinto portuario, estando pendiente de embarcar con destino a Guinea Ecuatorial, por la compañía consignataria BEST CARGO SERVICE S.L., habiéndose contratado el transporte por el antes citado Damián MOTU NGEMA. Solicitada autorización judicial para proceder al registro del vehículo, este se inicia a las 00:14 horas del día 5 de marzo, encontrándose ocultas en el interior del mismo las siguientes armas: -Un fusil de asalto marca CETME -Un fusil marca MAUSER -Una pistola marca COLT -Cuatro cajas de 20 cartuchos del calibre 222 REMINGTON -Un cargador de pistola semiautomática -Ocho cartuchos de 8 x 57 mm. RWS. -Cinco cartuchos de 8 x 57 NORMA. SEGUNDO: De las diligencias hasta la fecha practicadas, y que se iniciaron en el mes de julio del año 2.006, se desprende que el detenido, SEVERO MOTO NSA, líder del llamado “Partido del Progreso”, opositor al régimen del Presidente Teodoro OBIANG NGEMA en Guinea Ecuatorial, y autoproclamado Presidente del gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio, contando con la ayuda financiera y logística del ciudadano español Francisco Javier ROSELLO SUMOY, y la operativa de Antonio María NOGUÉS MORAGAS (hombre de confianza de ROSELLO) y de Damián MOTU NGEMA (su hombre de confianza), habrían planificado el envío de dichas armas a Guinea Ecuatorial, para lo que habrían adquirido el vehículo a través de un ciudadano andorrano, que lo habría desplazado hasta Cataluña, en donde se mantuvo hasta que lograron adquirir las armas, tras lo cual Damian MOTU se encargo de ocultarlas en el mismo, así como de contratar el transporte hasta Guinea Ecuatorial. Antonio Mª NOGUES había sido la persona encargada personalmente por Severo MOTO para trasladar el vehículo, a bordo de una grúa, desde donde lo tenían oculto, hasta el puerto de Sagunto, a fin de ser embarcado. El dinero para realizar estas operaciones lo habría proporcionado Francisco Javier ROSELLO, a quien Severo MOTO habría prometido un trato de favor en explotaciones empresariales en caso de llegar al poder en Guinea Ecuatorial. De las conversaciones telefónicas intervenidas se desprende que Severo MOTO no sólo era plenamente conocedor de la compra y envío de las armas a Guinea Ecuatorial, sino que el mismo coordinaba y daba instrucciones a los demás implicados a fin de realizar dicho tráfico. TERCERO.- Celebrada la comparecencia prevista en el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Ministerio Fiscal solicitó la prisión provisional del inculpado. El Letrado que ostenta su defensa interesó su libertad provisional. II.-RAZONAMIENTOS JURIDICOS. PRIMERO: El derecho a la libertad, derecho básico del individuo, se proclama, junto a la seguridad, en el artículo 17,1 de la Constitución, ( art. 9 DUDH, art. 5 CEDH, art. 9 PIDCP). Ahora bien, en la órbita del Estado de Derecho (art. 1,1 de la Carta Magna), ningún derecho fundamental es ilimitado (STC 11/1981, de 11 de abril), sino que, ex art. 53,1 de la CE, puede ser restringido por el legislador en aras a proteger otros derechos fundamentales o bienes constitucionalmente tutelados, y específicamente, el art. 17,1 de la Constitución dispone que “nadie puede ser privado de su libertad, sino con observancia de lo establecido en este artículo, y en los casos y en la forma previstos en la Ley”. Dentro del elenco de instituciones limitadores de tal derecho, y entre las reguladas en los arts. 489 a 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se ubica la prisión provisional o preventiva, como medida cautelar penal de naturaleza personal “situada entre el deber estatal de perseguir eficazmente el delito, y el deber estatal de asegurar el ámbito de libertad del ciudadano” (STC 41/1982, FJ 2º), regulada escasamente in expreso por nuestra Norma Suprema, art. 17.1, ya trascrito y art. 17,4 (“asimismo, por Ley se determinará la duración máxima de la prisión provisional”, limite temporal concretado en el art. 504 LECrim.), circunstancia que, junto a la remisión que hace el citado precepto, no puede llevarnos a catalogar a la libertad como un derecho de configuración legal (preceptuado en los arts. 502 a 544 de la Ley de Ritos Penal, en concreto sus arts. 502 y 503 marcan las circunstancias objetivas y subjetivas que autorizan su acuerdo, basándose sobre todo en su necesidad objetiva, “y cuando no existan otras medidas menos gravosas para el derecho a la libertad a través de las cuales puedan alcanzarse los mismos fines que con la prisión provisional”, sino que, al incidir sobre ella el marco normativo delimitado por los arts. 1-1º, 17-1º, y 24-4º CE, junto a la jurisprudencia del ETD ( S. 27/06/1968, Neumeister c. Austria, 10/11/1969, As. Matznetter, 27/08/1992, Tomassi c. Francia, entre otras) y los textos internacionales reseñados ex art. 10-2º (STS 41/1982, FJ 2º y 128/1995, FJ 3º), está sometida a un test de legitimidad constitucional más allá del estricto examen de legalidad, que exige: 1.- Como presupuesto material, la existencia de indicios racionales de la comisión de una acción delictiva y su atribución a una determinada persona, como juicio de imputación o de probabilidad acerca de su responsabilidad criminal ( fumus boni iuris o fumus commissi delicti). Tal presupuesto se recoge en el párrafo 1,1º y 2º, del art. 503 de la L.E.Crim.: 1.° Que conste en la causa la existencia de uno o varios hechos que presenten caracteres de delito sancionado con pena cuyo máximo sea igual o superior a dos años de prisión, o bien con pena privativa de libertad de duración inferior si el imputado tuviere antecedentes penales no cancelados ni susceptibles de cancelación, derivados de condena por delito doloso. Si fueran varios los hechos imputados se estará a lo previsto en las reglas especiales para la aplicación de las penas, conforme a lo dispuesto en la sección 2ª del capítulo II del título III del libro I del Código Penal. 2.° Que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la persona contra quien se haya de dictar el auto de prisión. 2.- Como objetivo, la consecución de fines constitucionales legítimos y7 congruentes con la naturaleza de la medida, que no son otros que los de conjurar ciertos riesgos relevantes para el proceso y, en su caso, para la ejecución del fallo, los cuales parten del imputado (CEDH, 28/06/1994 y STC 128/1995, FJ 3º): A)La sustracción a la acción de la Justicia o riesgo de fuga, debiendo, en todo caso tomarse en consideración: • Las características y la gravedad del delito, y de la pena con que se le amenaza, al resultar innegable el mayor riesgo de huida que subyace de ciertos hechos punibles, así como el hecho de que, a mayor gravedad punitiva, más intensa cabe presumir la tentación de la huida, cuanto partiendo de que a mayor trascendencia de la acción cuya reiteración o cuya falta de enjuiciamiento se teme, mayor será el perjuicio que, en el caso de materializarse la fuga, sufrirán los fines perseguidos por la justicia. • Las circunstancias del caso, que puedan incidir de manera más o menos directa en la penalidad concreta. • Las circunstancias personales del imputado, tales como los antecedentes penales, su personalidad, el arraigo familiar, profesional y social, las conexiones en otros países, los medios económicos con que dispone o su relación con organizaciones de carácter criminal que puedan proporcionales la huida y posterior ocultación. Y así, el art. 503, 1, 3º, letra a), dispone: a)Asegurar la presencia del imputado en el proceso cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo de fuga. Para valorar la existencia de este peligro se atenderá conjuntamente a la naturaleza del hecho, a la gravedad de la pena que pudiera imponerse Asegurar la presencia del imputado en el proceso cuando pueda al imputado, a la situación familiar, laboral y económica de éste así como a la inminencia de la celebración del juicio oral, en particular en aquellos supuestos en los que procede incoar el procedimiento para el enjuiciamiento rápido regulado en el título III del libro IV de esta ley. Procederá acordar por esta causa la prisión provisional de la persona imputada cuando, a la vista de los antecedentes que resulten de las actuaciones, hubieren sido dictadas al menos dos requisitorias para su llamamiento y busca por cualquier órgano judicial en los dos años anteriores. En estos supuestos no será aplicable el límite que respecto de la pena establece el ordinal 1° de este apartado. B)La obstrucción de la instrucción penal ( el apartado anterior y éste constituyen el presupuesto procesal o periculum in mora), en el sentido de evitar conductas ilegítimas del imputado que influyan en la libertad de conocimiento o decisión de peritos, testigos o coimputados –pruebas personales-, o que supongan riesgo de alteración, falsificación o desaparición de pruebas materiales, no con fines investigadores per se. Así se recoge en la letra c) del apartado 3º del art. 503, 1 de la LECrim.: b)Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento en los casos en que exista un peligro fundado y concreto. No procederá acordar la prisión provisional por esta causa cuándo pretenda inferirse dicho peligro únicamente del ejercicio del derecho de defensa o de la falta de colaboración del imputado en el curso de la investigación. Para valorar la existencia de este peligro se atenderá a la capacidad del imputado para acceder por sí o a través de terceros a las fuentes de prueba o para influir en otros imputados, testigos o peritos o quienes pudieran serlo. C)La reiteración delictiva, pues no debe permitirse que el presunto delincuente continúe atentando contra importantes bienes jurídicos. Ello obliga al juzgador a elaborar un “juicio de peligrosidad”, que tomando en consideración los antecedentes del imputado, la distancia temporal entre una y otra acción delictiva, la gravedad de éstas, y la reincidencia en la misma conducta, concluya en un pronóstico de comportamiento futuro. Tal objetivo se contempla en la letra c) del artículo citado: c)Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento en los casos en que exista un peligro fundado y concreto. No procederá acordar la prisión provisional por esta causa cuándo pretenda inferirse dicho peligro únicamente del ejercicio del derecho de defensa o de la falta de colaboración del imputado en el curso de la investigación. Para valorar la existencia de este peligro se atenderá a la capacidad del imputado para acceder por sí o a través de terceros a las fuentes de prueba o para influir en otros imputados, testigos o peritos o quienes pudieran serlo. 3.- Como objeto, que se la conciba en su adopción y mantenimiento bajo sus notas esenciales, enumeradas por el Consejo de Europa en las resoluciones 11 (65), 5 (73) y 11 (80), y recogidas por la doctrina de nuestro Tribunal Constitucional (SS 41/1982, 128/1995, 62/1996, entre otras), como “medida de aplicación excepcional, (no ha de ser la regla general para las personas que deban ser juzgadas, ex art. 9-3 PIDCP), subsidiaria (necesaria), provisional (modificable y no definitiva) y proporcionada a la consecución de sus fines, que en ningún caso pueden ser punitivos, ni encaminados a impulsar la investigación, ni a obtener pruebas o declaraciones”. La adopción y mantenimiento de la medida analizada, en cuanto injerente de un derecho fundamental, debe contenerse en una resolución judicial suficiente y razonablemente motivada, (STC 128/1995, 62/1996, 107/1997, 33/1999), la cual, bajo la forma de Auto, ha de expresar refiriéndose al caso concreto, los presupuestos legales, la finalidad constitucionalmente legítima y la ponderación entre los intereses en juego, -la libertad de una persona cuya inocencia se presume, por un lado, y la realización de la administración de justicia penal y evitación de hechos delictivos, por otro-, en aras de poder ser conocidas por el propio afectado y las partes, así como facilitar su revisión judicial en el caso de impugnación. Con todo, también hay que recordar que conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el juicio de ponderación está, además, condicionado en sus requisitos por el momento procesal en el que se decreta: al inicio de la fase de instrucción (STC 128/1995); una vez la instrucción se halla avanzada, o tras una primera sentencia pendiente de recurso (STC 62/1996). SEGUNDO.- Adentrándonos en el análisis de la concurrencia de tales requisitos legales sobre el supuesto de autos, cabe señalar que en el mismo está presente el presupuesto necesario para adoptar la medida, el fumus boni iuris, o juicio de imputación, al cumplirse lo dispuesto en los artículos 502 y 503 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que exigen: 1º) Que conste en la causa la existencia de uno o varios hechos que presente caracteres de delito. Los hechos que se investigan revisten, en este momento procesal, y sin perjuicio de ulterior calificación definitiva, los caracteres de un delito de tráfico de armas de guerra, previsto y penado en el artículo 566 del Código Penal. 2º) Que el delito investigado sea sancionado con pena cuyo máximo sea igual o superior a dos años de prisión, o pena de duración inferior si el imputado tuviere antecedentes penales no cancelados por delito doloso. El presunto delito investigado está castigado con la pena de 5 a 10 años de prisión. 3º) Que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la persona contra la que se haya de dictar el auto de prisión. Los indicios racionales contra Severo MOTO NSA se derivan de las investigaciones realizadas, y se concretan en el tenor de las conversaciones telefónicas que se han intervenido y en las que habla tanto con Francisco Javier ROSELLO como con Antonio María NOGUES, y de las que se desprende su intervención como organizador en la compra y en el transporte de las armas a Guinea Ecuatorial, resultado que según la declaración de uno de los imputados se desprende que MOTO era el máximo responsable de los hechos enjuiciados, dando las correspondientes órdenes a Damián MOTU y recibiendo la ayuda, financiera y operativa, de ROSELLO y de NOGUÉS. La declaración exculpatoria realizada por el inculpado, manifestando no tener relación alguna con las armas cuyo tráfico se ha impedido, no pueden sino entenderse dentro del legítimo ejercicio del derecho de defensa, pues en la misma declaración d. Severo MOTO no pudo dar explicación razonable alguna sobre el sentido de sus numerosas conversaciones con Javier ROSELLO, en las que se viene a referir tanto la adquisición del vehículo, como la de las armas, como la búsqueda de personas que pudiera utilizar las mismas para los fines últimos que tuvieran: resulta muy difícil de creer que una persona hable a otra en un lenguaje convenido y ésta responda con total naturalidad para luego declarar que no entendía nada de lo que se le decía. Por otra parte, de las declaraciones prestadas por otros imputados se viene a concluir que Severo MOTO, utilizando a su jefe de seguridad en el Partido que dirige y encargado de su protección personal, DAMIAN MOTU, y a un amigo de gran confianza, como lo es Javier ROSELLO, fue el verdadero impulsor de los hechos que nos ocupan. CUARTO.- Examinados, y concurriendo, los anteriores requisitos legales, debe someterse a consideración si la medida que aquí se adopta cumple con los requisitos de índole constitucional, y aparece como una medida objetivamente necesaria para cumplir con los fines que con ella se pretende obtener. En tal sentido debe ponderarse lo siguiente: A)Se puede considerar que sí existe un peligro de que el implicado tratará, si se le deja en libertad, de ocultarse a la acción de la justicia, siendo necesario asegurar, a través de la privación de tal derecho, que ello no tendrá lugar, en aras tanto del iter y del fin de proceso, como de la ejecución de la pena que, en su caso, se le pueda imponer. Ello se deduce, en primer lugar, de la gravedad de la pena asignada a los delitos que se le imputan, ya que se comprende, como presunción basada en la psicología humana, que mayor será la intención de huir cuanto mayor sea el tiempo en que el inculpado se vea en la posibilidad de estar privado de libertad. En el presente caso, el riesgo de fuga debe considerarse como muy elevado, teniendo en consideración las circunstancias personales del inculpado, su condición en España, el hecho de que, según se desprende de lo actuado, tuviera ya pensado y preparado un viaje al extranjero, y la ayuda que para su ocultación le podrían proporcionar personas afectas a su movimiento. B)La finalidad excluyente o que se trata de evitar conductas del implicado tendentes a poner obstáculos al curso de la instrucción, en cuanto justifica la medida de prisión más que para asegurar la disponibilidad para con este Juzgado de inculpado, en el sentido de que en sí mismo es fuente de investigación y prueba de naturaleza personal, fin que, en este aspecto, puede integrarse en el riesgo de fuga ya analizado. Tal obstrucción es de previsión considerable en este asunto, ya que nos encontramos ante un entramado organizativo, en el que podrían haber participado mayor número de personas de las que hasta la fecha se encuentran a disposición de este Juzgado, debiéndose concluir la investigación en este punto para poder entender que tal riesgo ya no existe. C)Junto con el peligro de huida y el riesgo de obstrucción a la labor de la Justicia, la tercera razón justificadora de la prisión del detenido sería la de evitar la reiteración delictiva del inculpado, derivada de las informaciones que se hacen constar en el informe policial, en el sentido que en anteriores ocasiones ya habría intentado, e incluso habría podido llevar a cabo, otros hechos similares a los aquí enjuiciados.. QUINTO.- De la exposición realizada en los párrafos anteriores se infiere, en cuanto a su objeto, que no se viene a decretar la medida cautelar de manera automática, por la simple inercia aplicativa de los postulados legales y, sobre todo, que no esta basada en exclusiva en la gravedad del delito y de la pena asignada (principio de excepcionalidad); la privación de libertad se considera necesaria para conjurar ciertos riesgos relevantes, como la posible, cuando no probable, sustracción a la acción de la Justicia, la obstrucción a la investigación judicial y la presumible reiteración de acciones delictivas de la misma naturaleza, los cuales, sobre la base de la situación procesal, personal y laboral del implicado, no parece siquiera disminuirse a través de otras medidas preventivas, como la libertad provisional con fianza o cautio carcelaria, ya que no puede considerarse que en este caso se asegure suficientemente la comparecencia del imputado cuando se señale y siempre que fuere requerido por este Juzgado (principio de necesidad). Dicha medida no es una pena anticipada, al tener un plazo máximo de duración fijado por la Ley, y será mantenida en tanto subsistan los parámetros legales y constitucionales en base a los cuales se acuerda ( principio de provisionalidad). Por los datos fácticos y situación personal reseñados, se considera ponderada para alcanzar eficazmente los objetivos que con ella se persiguen, beneficiosos para una correcta Administración de Justicia en este asunto, a fin de que el proceso pueda desarrollarse y concluir, sobre todo, sin la traba que supone tener al imputado en ignorado paradero, junto con la evitación de la posibilidad de que el implicado realice actos punibles de similares características y dinámica ( principio de proporcionalidad). En consecuencia, en atención a lo anteriormente expuesto, hay que concluir que, sin perjuicio de la sentencia que en su día se llegue a dictar, concurren los requisitos legales necesarios y motivos suficientes para acordar la medida cautelar consistente en la prisión provisional, comunicada y sin fianza de Severo MOTO NSA. Vistos los preceptos legales citados y demás de pertinente y legal aplicación III.- PARTE DISPOSITIVA. S.Sª. ILTMA. ACUERDA: SE DECRETA LA PRISION PROVISIONAL COMUNICADA E INCONDICIONAL DE SEVERO MOTO NSA, a disposición de este Juzgado. Notifíquesele esta resolución con instrucción de sus derechos y recursos que pueden ejercitar, y póngase en conocimiento del Ministerio Fiscal. Para llevar a efecto la prisión acordada líbrense los mandamientos y despachos oportunos. Esta resolución no es firme y frente a ella cabe interponer recurso de reforma y/o subsidiario de apelación ante este Juzgado en el término de tres o de cinco días, respectivamente. Así lo acuerda, manda y firma el Iltmo. Sr. Don FERNANDO ANDREU MERELLES, Magistrado-Juez Central de Instrucción número Cuatro de la Audiencia Nacional, con sede en Madrid; doy fe. DILIGENCIA: Seguidamente se cumplió lo acordado; doy fe.- http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_3_Pes_DOC.doc |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1425
|
Invitado ![]() |
CITA Ambiciones globales para España España tiene prestigio y capacidad de atracción internacionales, amén del capital de su lengua y cultura. Pero puede y debe explotar mejor sus recursos en el mundo. Necesita una estrategia colectiva como país GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA EL PAÍS Opinión 14-04-2008 Parece una ocurrencia, pero muchos países -todos los grandes y todos los que crecen- están pensando su presencia en el mundo para dentro de, pongamos, dos décadas. Es una necesidad, porque los intereses nacionales se juegan en los grandes escenarios estratégicos y el enfrentamiento con las tendencias globales requiere una aproximación de largo plazo que permita asegurar la influencia suficiente en el panorama internacional. En España se ha producido una auténtica revolución en el plazo de tres décadas. Hemos sido capaces de crear un espacio de desarrollo de gran estabilidad institucional y económica, una sociedad con calidad de vida y bienestar, territorialmente vertebrada, secularizada y con acceso generalizado a la educación, dotada de un potente tejido civil, competitiva y con un valioso capital humano. Los barómetros del Real Instituto Elcano insisten en identificar como valores propios de nuestra sociedad el igualitarismo y la tolerancia, que, en el plano internacional, se traducen en la promoción de un orden multipolar, la defensa de la legalidad internacional, el empleo del diálogo como instrumento de solución de los problemas y la solidaridad a través de la cooperación. Quizá por ello tenemos una buena capacidad de atracción. Para contribuir a desterrar algunos mitos, valga indicar que España es el tercer país del mundo que recibe el mayor número de estudiantes universitarios de Estados Unidos que cursan un año en el exterior, por detrás del Reino Unido y, a poca distancia y acortándose, de Italia. Según encuestas muy fiables, España es el primer país al que emigrarían los europeos para ir a trabajar, insisto, para trabajar y no para divertirse. Somos el segundo país que más jóvenes Erasmus recibe de toda Europa. Hay que decir, sin embargo, que nuestra imagen en el exterior tiene algún problema. Para nuestras empresas se produce en ocasiones el dilema de que resulta mejor no aprovecharse de la visibilidad que proporciona la marca-país con tal de no verse asociadas con productos tradicionales, poco elaborados o de bajo precio. De modo que se produce el círculo vicioso según el cual la debilidad de la marca-país impide una mejor penetración de las marcas españolas, en tanto que la falta de identificación nacional de uno de nuestros mejores agentes en el exterior, como son las empresas, es a su vez una barrera para la mejora de la marca-país. Esto no empaña la afirmación inicial. España ha experimentado una transformación radical que nos permite y aun nos obliga a estar en todas partes. El dilema es que nuestra puesta al día ha coincidido con los grandes cambios en el mundo producto de la globalización. Se constituyen nuevos escenarios geopolíticos. Del aparente equilibrio de la guerra fría, estamos transitando hacia un orden multipolar que aún no dispone de reglas de funcionamiento claras y en el que se ha visto ya que ninguna potencia, por poderosa que sea, puede resolver por sí sola los problemas del mundo. Este panorama tiene consecuencias fundamentales para la posición de España en el mundo. En primer lugar, se ha incrementado la importancia estratégica de nuestro país. Hoy estamos en una especie de encrucijada tópica (norte-sur, occidente-islam, Europa-América) en la que se juega gran parte de la partida estratégica global, como la lucha por los recursos energéticos, la gestión de los flujos migratorios o el terrorismo transnacional. Se ha generado una nueva centralidad para el espacio estratégico español que nos ofrece muchas oportunidades, aunque también supone vulnerabilidades y mayores desafíos. Pero, en segundo lugar, la globalización ofrece una ventana de oportunidad especialmente atractiva para las potencias medias como España. Se trata de naciones con relativa importancia en cuanto a dimensiones, recursos materiales y estabilidad política, pero que quieren asumir responsabilidades y, por tanto, ejercer influencia sobre las relaciones internacionales. Por demografía, desarrollo económico, social y cultural y presencia en el exterior, España está situada entre los 10-15 Estados más influyentes del mundo. La cuestión es que España, potencia intermedia, tiene ahora que afirmarse como potencia media de alcance global. No es posible conformarse con la convergencia alcanzada, que nos sitúa en Europa, es decir, en la región. He aquí la gran paradoja: para contrarrestar nuestras limitaciones regionales, estamos obligados a mantener ambiciones globales. Ésta es la difícil encrucijada con la que nos encontramos hoy. Hay que fijar unos objetivos internos que nos identifiquen como país, que van desde la educación, la competitividad y la innovación hasta el modelo de integración de inmigrantes o la mezcla energética. Y combinarlos con unos objetivos externos fundamentados en el liderazgo creativo, la presencia en zonas estratégicas, la atención a los temas sensibles. Esto es lo que se conoce como estrategia-país, para cuya elaboración, por cierto, ya estamos maduros. Nuestra acción debe desarrollarse en un escenario múltiple. Somos Europa, y de tal modo que Europa no es un proyecto de política exterior, sino el mismo proyecto de futuro español. Pero también hemos de ser actores en zonas geopolíticas donde se juega la partida estratégica de las relaciones internacionales y donde radica la mayoría de nuestros problemas: Mediterráneo y África. Por otra parte, España debe primar su vocación atlántica permanente, con doble referencia: América Latina y EE UU, procurando espacios de acción común. Asia-Pacífico es, finalmente, la región del globo que define buena parte de la competitividad, pero también un foco principal de la política exterior globalizada. En nuestra estrategia prospectiva debe tener un asiento significado el llamado poder blando, que es el modo que tienen las potencias medias de alcance global para ejercer mayor influencia. Todo pasa porque seamos capaces de generar respuestas de alcance universal para problemas vinculados a la globalización frente a los que estamos especialmente expuestos: el abastecimiento y la dependencia energética y el cambio climático, los flujos migratorios, el terrorismo transnacional y la intolerancia. En segundo lugar, también deberíamos ser capaces de ayudar a definir con nuestra experiencia modelos de convivencia basados en la pluralidad territorial interna o en la diversidad derivada de la inmigración, o un modelo de vigencia del Estado de Derecho y de las libertades frente al desafío terrorista, o un modelo de crecimiento sostenible respetuoso con el medio ambiente o, incluso, un modelo de crecimiento económico. Y todo ello contando con los espacios privilegiados del poder blando: la cultura y, sobre todo, la lengua, que es nuestro principal activo. Así lo avalan 400 millones de hispanohablantes en Latinoamérica y 40 millones en EE UU. Según algunos expertos, el valor económico del español alcanza al 15% del PIB. Una cuestión final y una llamada de atención. La globalización ha tenido un profundo impacto sobre la acción exterior. Proliferan los actores no estrictamente estatales: empresas, ONG, medios de comunicación, universidades, y ya no hay frontera perceptible entre políticas internas y política exterior, porque todo cuanto se plantea dentro de casa condiciona las relaciones internacionales. Esto exige por parte de la Administración una adaptación exigente para promover la acción general concertada de todos los agentes de las relaciones internacionales y, al tiempo, poner en marcha las técnicas propias de los nuevos esquemas de la diplomacia pública. Por último, una estrategia-país dinámica y ambiciosa, que supone en buena parte redefinir el papel del Estado, exige una base común sobre la que construir las líneas magistrales de la política exterior. Caben todas las opciones, pero es necesaria una base de entendimiento, quizá más social, aunque también política, que actúe como plataforma de un proyecto nacional para los próximos veinte años. Por cierto, en España hemos tenido durante las pasadas décadas esas plataformas: transición política, cambio social, ruptura del aislamiento, bienestar económico, convergencia europea... Siempre han funcionado bien. ¿Por qué no iban a hacerlo ahora? Gustavo Suárez Pertierra es presidente del Real Instituto Elcano. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Amb...lpepiopi_11/Tes CITA Economía española para extranjeros GUILLERMO DE LA DEHESA NEGOCIOS 16-03-2008 William Chislett William Chislett, ex corresponsal en España del Times y en México del Financial Times y, sobre todo, un hispanista de pro que ha vivido más de 20 años en nuestro país, nos ha vuelto a sorprender con este excelente libro escrito en inglés sobre el rápido desarrollo español de los últimos 33 años, desde el comienzo de la transición hasta nuestros días. A lo largo de sus 240 páginas hace un repaso desapasionado, analítico y profundo, pero también conciso y directo, de cómo han evolucionado la política, la sociedad y la economía española en dicho periodo, en el que, en un tiempo récord, se han producido transformaciones y cambios muy notables, casi todos ellos mejorando la situación anterior. Analiza, con amplio detalle y sustrato estadístico, cómo España ha pasado, en dicho periodo, de ser un país no democrático a otro democrático, de un país centralizado a otro de regiones autónomas, de un país sin apenas instituciones a otro razonablemente regulado y supervisado, de un país en desarrollo a otro desarrollado, de un país sin infraestructuras a otro con trenes de alta velocidad, autopistas, y grandes puertos y aeropuertos, de un país sin Estado de bienestar a otro con educación, sanidad y seguridad social universales, de un país de tradición emigratoria a otro de gran inmigración, de un país con mayoría de empresas públicas a otro de gran mayoría de empresas privadas, muchas de ellas ya multinacionales, de un país bastante cerrado al exterior a otro de los más abiertos, de un país exportador de materias primas a otro de manufacturas y servicios, y de un país gran receptor de inversión directa extranjera a otro de creciente inversión española directa en el extranjero con grandes empresas españolas a la cabeza, que ya se conocen en algunos países como la Armada Española. Pues bien, a pesar de estos éxitos, el autor se sorprende de las enormes diferencias que todavía existen entre la realidad española y la percepción que de ella se tiene en el extranjero, especialmente en Norteamérica, donde se confunde Spanish con Hispanic, o en Asia, donde el desconocimiento es todavía mayor, tanto en términos de imagen como de marca. Es realmente paradójico que esto ocurra todavía cuando cientos de millones de extranjeros han pasado por España como turistas, como estudiantes o como empresarios. No hay que olvidar que España recibe cada año más del 7% del total de los visitantes mundiales. Luchar contra unos estereotipos negativos creados sobre los españoles o nuestro país, que son enormemente difíciles de cambiar, y crear una nueva marca internacional de país, que sea realmente representativa de la realidad española actual, son dos de los muchos retos que quedan para darse a conocer en un mundo de hoy como lo que ya es y no como lo que en su día fue. El autor dedica un último capítulo a dar algunas ideas sobre lo que queda por hacer en la política, la sociedad y la economía para continuar convergiendo con los países más avanzados. Este libro es ya una parte de ese esfuerzo que hay que hacer para dar a conocer la realidad española a todo ese amplio mundo que habla y lee en inglés, que todavía desconoce las transformaciones que ha experimentado en las tres últimas décadas, de ahí que sea muy bienvenido. También es un libro de interés para los mismos españoles como fuente de referencia y de consulta, de este periodo glorioso de la joven democracia española, especialmente por su amplio y solvente acervo analítico y estadístico. Finalmente, debería de ser asimismo de lectura obligada para algunos analistas extranjeros que hablan de la economía española con cierta ligereza y sin realmente conocerla en detalle, como hemos podido comprobar muy recientemente. Vale la pena leerlo y se puede descargar en PDF de la web del Real Instituto Elcano http://www.elpais.com/articulo/semana/Econ...lpneglse_6/Tes/ http://www.realinstitutoelcano.org/documen...era_Directa.pdf http://www.elpais.com/articulo/cultura/cul...elpepicul_4/Tes |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 1st July 2025 - 03:30 AM |