IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

407 Páginas V  « < 282 283 284 285 286 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
El fantasma del ...
mensaje Mar 12 2011, 10:30 AM
Publicado: #4246


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Contra la 'oenegedependencia'



El antropólogo Gustau Nerín critica en 'Blanc bo busca negre pobre' el fracaso de la cooperación en África






LaVanguardia.es
Vida
11/03/2011
00:33h

Rosa M. Bosch





Los ciudadanos que periódicamente colaboran con alguna oenegé son unos ingenuos que quieren tranquilizar su conciencia, poder degustar sin remordimientos un buen filete, mientras una panda de cooperantes irresponsables malgasta sus donaciones en África. El dinero que Europa envía a Gabón, Guinea Ecuatorial o Nigeria sirve para poco, no contribuye ni por asomo al desarrollo de estos países, al contrario es un escollo para su progreso. Este es el mensaje provocador que defiende el antropólogo Gustau Nerín en su libro Blanc bo busca negre pobre (La Campana), una demoledora crítica a la galaxia de la cooperación.




“Yo comparo la cooperación con la religión, hay gente que cree que tiene que cooperar con las oenegés aunque estas no funcionen.” Una cuestión de fe. Nerín, que actualmente trabaja en el Centro Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Bata (Guinea Ecuatorial), desgrana una serie de ejemplos para ilustrar la ineficacia de los organismos de Naciones Unidas dedicados al desarrollo y de las oenegés. “La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) agudiza la dependencia de África de los países del Norte; cuando todo lo hacen las oenegés, la sociedad no tiene espacio para nada. En Guinea Bissau o en Somalia la cooperación representa más del 50% de su PIB. En Europa estamos obsesionados por decidir qué necesita África, y nunca acertamos. Por ejemplo, esa obcecación por construir guarderías cuando allí las madres prefieren llevarse consigo a sus bebés al campo”.



Nerín invita a los donantes a que exijan cuentas a las oenegés sobre los proyectos que financian y que, a su juicio, son un fracaso. Habla de políticos que se alojan en hoteles de lujo en países que agonizan de hambre para inaugurar escuelas, hospitales, incluso granjas de pollos que nunca han funcionado o que sólo lo han hecho mientras ha llegado la subvención, unos meses, un año... “Tendríamos que hacer un seguimiento de todas las iniciativas porque mientras llega dinero de fuera funcionan, más o menos mal, pero cuando la ayuda cesa acaban cerrando. Eso no es fomentar el desarrollo”, esgrime Nerín. La cuestión es que el mundo de la cooperación no ha logrado el objetivo principal, conseguir que África pueda ser autónoma, ha fomentado que los países sean oenegedependientes. Nerín denuncia que profesionales de la cooperación, principalmente los que están a sueldo de la ONU y de otros organismos internacionales, cobran sueldos de escándalo, del orden de 8.000 euros al mes “para resolver los problemas de aquellos que viven con menos de un euro al día”.



“Con estos salarios es muy difícil que lleguen a coincidir nunca con los pobres del país en el que viven y por tanto que se identifiquen con ellos”. Este antropólogo considera que son igualmente nocivos los cooperantes aficionados, como un grupo de estudiantes de Medicina franceses que llegaron a Camerún con el ansia de vacunar, a toda costa, a los pigmeos de la zona de Bipindi. Este entusiasta grupo se olvidó de conservar las vacunas en neveras y el material se echó a perder, aún así, “pincharon” a los pobres pigmeos. No podían regresar a casa sin cumplir su misión.



Nerín remarca que en realidad las oenegés pintan poco en África, que son las grandes potencias, el FMI, la ONU, quienes deciden a quien y cómo se ayuda, todo dependerá de qué se obtiene a cambio. Cuenta el autor que EE.UU., Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña aportan más de dos terceras partes de la AOD: “No cooperan para resolver el problema de la pobreza; dan para consolidar su papel en el mundo, para evitarse problemas como el terrorismo o las migraciones... y, sobre todo, para encontrar nuevos mercados para su producción”.





La hora de la reflexión




“Bienvenido sea el libro si sirve para hacer una reflexión de la cooperación, pero es injusto cuando lanza graves acusaciones sin dar nombres ni apellidos”, opina Francesc Mateu, presidente de la Federació de ONGD de Catalunya. “Nerín juega al equívoco, maneja datos de estudios de hace años y habla de un tipo de cooperación que ya no es la imperante”, añade. No obstante, Mateu asume que es necesario hacer autocrítica y reconoce que los resultados de la cooperación al desarrollo en África no son los deseables. “Ahora vende mucho cargarse la cooperación y quien quiera cargársela debe hacerlo aportando datos; las oenegés siempre pueden aprender y mejorar pero generalizar es arriesgado”, apunta Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de Esade, quien también considera un fallo que no se identifique a las oenegés que despilfarran recursos. El mundo de las oenegés considera que es positivo cualquier análisis crítico y comparte con Nerín que muchas veces la AOD responde más a los intereses geopolíticos y económicos de los países donantes que a la voluntad de fomentar el desarrollo. “El gran problema de África no es la cooperación sino las reglas del comercio internacional, el cambio climático... El papel de las oenegés es concienciar a los países del Norte de los cambios que deben acometer para mitigar esta situación”, indica Carreras.


http://www.lavanguardia.es/vida/20110311/5...-africanas.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 12 2011, 07:48 PM
Publicado: #4247


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La cooperación como coartada





ADOLF BELTRAN

EL PAÍS
12-03-2011





Afirma el antropólogo y africanista Gustau Nerín que "las ONG han llenado África de vividores" y de "planes de ayuda estructural que en realidad causan catástrofes, de gente que se vende por conseguir un todoterreno, de cooperación que oculta la imposición de determinadas políticas" . Es un juicio duro, que expone con argumentos en su reciente libro Blanc bo busca negre pobre, y que resulta tan llamativo como polémico. Pero no es nuevo. El sociólogo José Vidal Beneyto, por ejemplo, dedicó una parte de su libro póstumo La corrupción de la democracia a advertir contra el "fulgor mediático de lo humanitario", un fulgor que sirve para todo.



"Yo comparo la cooperación con la religión, hay gente que cree que tiene que cooperar con las ONG aunque estas no funcionen", aseguraba el jueves Nerín en una entrevista. "Aún tardarán en desaparecer, pero como referentes del desarrollo no durarán, son cosa del pasado", explicaba en otra entrevista este africanista que actualmente trabaja en Bata (Guinea Ecuatorial) para la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y que levanta un poco más la voz que otros autores a la hora de advertir contra el cansancio que está generando la acumulación de "proyectos fallidos".



Yash Tandon , director ejecutivo del South Centre, una especie de think tank de países en desarrollo con sede en Ginebra, lo ha planteado en términos más teóricos en su libro ¿Quién ayuda a quién? El efecto de la ayuda al desarrollo en el Tercer Mundo. Tandon habla de "acabar con la dependencia de la ayuda" y asegura, en una profunda crítica de los mecanismos internacionales de cooperación actualmente existentes: "Resulta evidente que la arquitectura para el desarrollo ya con sesenta años ha fracasado".



Son algunas voces de un debate que se va abriendo paso. Pretenden llamar la atención sobre la inercia y la rutina que se han ido depositando como un polvo o un óxido en los mecanismos diseñados para canalizar colectivamente el impulso humanitario. Los donantes han de exigir cuentas de los proyectos que financian, recomienda Nerín: "Tendríamos que hacer un seguimiento de todas las iniciativas".



La buena voluntad, el esfuerzo altruista y la solidaridad ciudadana (un 11% de los españoles colabora de manera regular con las organizaciones dedicadas a la cooperación) no pueden servir de coartada para la suspensión del juicio. Mucho menos cuando se han instalado en los pliegues de la colaboración gubernamentalmente subvencionada garrapatas que buscan hacer dinero, comprar pisos con fondos públicos o lograr patrocinios para sus aficiones con la complicidad de una administración de mentalidad clientelar colonizada por intereses espúreos. El debate sobre el sentido, la utilidad y el futuro de la cooperación al desarrollo se merece un juego limpio. Por lo menos.




http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/V...12elpval_15/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 13 2011, 12:19 AM
Publicado: #4248


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Mil y una razones para aceptar el mal





Fronterad
Malabo
el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
08 Marzo 2011





En el mundo hay millones de personas que viven en países regidos por regímenes dictatoriales, o permanentemente represivos, y los ciudadanos de estos países siempre acaban encontrando las razones de su inacción. Pero nos referimos a ciudadanos cuya voz podría ser escuchada, ya sea por su formación, su posición social o su relación con el régimen. El resto de los ciudadanos, víctimas permanentes de la represión, se agarran a la supervivencia sin importarles ningún sentimiento humano plausible. De hecho, son estos individuos anónimos los que sufren en su vida toda las consecuencias negativas de las dictaduras, que los llega incluso animalizar. Estos sentimientos inhumanos se manifiestan cuando estos individuos marginales llegan a ser servidores del régimen que los oprimía. En las dictaduras longevas, pues, la brecha social es tan profunda que un sector grande de la población se convierte en enemigo del otro sector, vigilándose y odiándose mutuamente, convirtiendo el escenario social en un campo de batalla en que se ha decretado una tregua . En una guerra civil no declarada.



Fuera de estos regímenes, y en la confortabilidad de sus países, hay otros ciudadanos que siguen con atención sus acontecimientos, y porque en ellos tienen intereses ligados a relaciones históricas, culturales, políticos o económicas. Estos ciudadanos, que algunas veces hacen incursiones en los territorios afectados por estas dictaduras, saben o sienten que las circunstancias imperantes les exige la toma de partido, y la mayoría de las veces adoptan la misma actitud que la clase dirigente de estos países, creyendo muchas veces que la dictadura impuesta es debida a la cerrazón mental de los habitantes nativos o a su incapacidad para regirse mejor. Lejos de ellos, los otros extranjeros que conocen la desesperada situación de los ciudadanos sometidos, pero no sienten que es un asunto que tiene que ver con ellos.



Todos ellos, nativos de la clase dirigente, extranjeros con intereses, extranjeros que actúan como meros curiosos, y ciudadanos de a pie, tienen razones para la inacción. Y la prosa es variada y riquísima :






-Yo veo que estos no pueden hacer más de lo que hacen. Son unos bestias.



-Nadie se puede quejar. ¿Qué tipo de gobierno tendrían unos analfabetos? Mira cómo viven, ¿alguien dirá que el Estado se tiene que meter en el arreglo de su cama?



-El que se queja es porque quiere calumniar. La gente en este país hace lo que quiere. Mira cómo se emborracha, y nadie les dice nada.



-Yo no soy político, así que no me toca solucionar esto. Estudié Químicas en Toledo.



-Creo que si viniera otro gobierno, haría lo mismo, así que más vale lo malo conocido. Yo no termino el refrán.



-Estos negros no se merecen más. Miran que podían mandar a la mierda a estos gobernantes inútiles y procurarse mejor vida.



-Mientras esta situación no ponga en peligro nuestros negocios, todo va de puta madre. Mientras mantengamos contentos a los jefes. Ayer mismo estuve con la “sobrinísima”.



-Bah, a estos chicos ya no les duele nada. Si les doliera, bien que se espabilarían para echar a los que los maltratan. Y luego hablan de racismo. Si se lo hicieran los blancos…



-Son cobardes, simplemente son unos cobardes.



-Mi deber es predicar la palabra de Dios. No debo meterme en política. Cada pueblo se merece los gobernantes que tiene. Es palabra de Dios. Aleluya.



-Yo no sé qué puedo hacer, soy una simple modista. Si yo fuera político, bien les cantaría las cuarenta.



-Tengo miedo a las torturas. Mira, yo peso 50 kilos, no tengo siquiera dónde recibir los golpes. Además, ¿quién come el dinero del país?



-Yo trabajo, tengo mi coche, mi mujer y como todos lo días. Y me lo gané, nadie me ha regalado nada. Si todos hubieran hecho lo mismo que yo, trabajarían y nadie los molestaría.



-Mis niños tienen que estudiar. Si me pasa algo, se quedan solos. Ya es tarde.



-Si no tuviera hijos, claro que algo haría, pero ahora no. A aguantar.



-Me faltan dos años para terminar este curso. Termino y empiezo a trabajar. Si digo cualquier cosa, me echan, tío.



-Mi padre es del Gobierno, lo sé, pero yo no soy un torturador. Yo no puedo negar que soy su hijo. Y no me vas a pedir que mate a mi padre. ¿Tú lo harías?



-¿Pero por qué no se levantan y hacen algo?



-Tengo a mi familia en el país, no puedo hacer nada, pues ya conoces este régimen.



-La situación ya cambiará, hay que aguantar.



-No tenemos medios, tío, estos van armados.



-Mi mujer es la hija de alguien del régimen. Es una putada, pero tengo que ir a estas reuniones. Si no, me miran mal y trabajo en un buen sitio. Y me falta poco para terminar la casa.



-He empezado a salir con este chica, y ahora sé que su padre es el comisario K. Lo conoces, ¿no? Pero la tía me gusta, y me ha dicho que me haga de la seguridad.



-En cuanto dejemos esto, los de la otra etnia se subirán sobre nosotros y lo harán peor. Lo mío es una cuestión de supervivencia. Si no golpeo, me golpean a mí.



-Mi campo de investigación son los beduinos. Este régimen, además, lo sostienen unos cuantos, y son poderosos y bien relacionados. No quiero perder la subvención del ministerio.



-Mis padres murieron en la cárcel, y tengo que tener cuidado.



-¿No sabes lo que es injerencia en los asuntos internos? Cómo vas a pretender la imposición de un gobierno. Que lo hagan ellos, que es su país.



-Nadie nos ha ayudado. Nos han dejado solos. Ni la ONU. ¿Crees que es por nada?



-No me voy a meter en problemas. Vienen estos, te meten en un lío y luego se van. Luego si les llamas, te cuelgan el teléfono.



-Mi madre está enferma, así que no puedo dejarle sola. Además, ¿qué puedo hacer?



-Soy estéril, no tengo hijos. Si hago cualquier cosa, nadie se cuidará de mí.



-Aquí estamos bien. Es África. Hay países peores que este. ¿No has oído la radio?



-Yo he venido a hacer mi trabajo y me voy. No sé nada de política, amigo.



-Yo soy un simple cooperante.



-Si los que tienen estudios no hacen nada, yo sí que voy a hacer, ¿no?



-Somos de la etnia del poder. El que manda, manda, mande bien, manda; lo haga mal, manda. Si bajamos los brazos, nos quemarán.



¿No has oído leído lo que escribió el auto nombrado opositor al gobierno?



Y miles más. Continuaremos.



http://www.fronterad.com/?q=node/2926
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 13 2011, 11:22 AM
Publicado: #4249


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Lea este libro





MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
13-03-2011




La revista Forbes acaba de publicar su lista anual de las personas más ricas del mundo. No hay sorpresas. Aumentó el número de milmillonarios, así como su patrimonio promedio (3.500 millones de dólares). Y si bien la mayoría sigue siendo estadounidense, su porcentaje está declinando, mientras aumenta el de los ricos de países pobres . Así es: países como China, Brasil, India, México, Turquía, Ucrania o Rusia producen muchos megamillonarios. Y examinando quiénes son y cómo han hecho sus fortunas, resulta que en estos países pobres estar cerca del Gobierno es una ruta más segura para llegar a la lista de Forbes que estar cerca de los consumidores. El factor crítico del éxito de muchos de estos multimillonarios es el Estado, y no el mercado .



Estudié la lista de los más ricos mientras leía un libro sobre cómo y en qué gasta su dinero la gente que gana un dólar al día, es decir, el 13% más pobre de la humanidad. Es el ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo. Se llama Poor Economics (http://pooreconomics.com/) y sus autores son Abhijit Banerjee y Esther Duflo , dos profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts. El libro -que será publicado en inglés en abril y supongo que pronto será traducido a otros idiomas- es asequible a cualquier lector. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza y lo que se debe hacer para aliviarla.




Los autores son alérgicos a las grandes generalizaciones ( "hace falta aumentar la ayuda internacional a los países pobres" o "la ayuda internacional no funciona y es contraproducente" ). También son escépticos frente a afirmaciones no sustentadas en datos verificables y son obsesivos en obtener información directamente de los protagonistas del libro: las personas que ganan (y deben vivir) con un dólar al día. Banerjee y Duflo recurren a estadísticas, observaciones, entrevistas y a experimentos controlados que someten a pruebas empíricas las presunciones que se tienen sobre las causas de la pobreza o en las que se basan las políticas gubernamentales destinadas a ayudar a los pobres. Su mensaje central es que estas políticas muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a los pobres, sus circunstancias y su conducta .



El libro está repleto de resultados que contradicen creencias muy arraigadas . Sus estudios de campo revelan, por ejemplo, que quienes viven con un dólar al día no pasan hambre. Si estuviesen hambrientos gastarían todos sus ingresos en comida. Pero no es así. Los datos que Banerjee y Duflo recogieron en 18 países revelan que la comida representa entre el 36% y el 79% del consumo de los pobres que viven el campo, y entre el 53% y el 74% de quienes viven en las ciudades. Y por cada 1% de aumento en sus ingresos, solo el 0,67% lo consumen en comida. Y ese aumento no se destina a obtener más calorías, sino calorías que saben mejor: "Los pobres gastan el 7% de su presupuesto total en azúcar, que como fuente de calorías es más caro que los granos y carece de valor nutricional". ¿Por qué Oucha Mbarbk, un marroquí en pobreza extrema, hizo esfuerzos extraordinarios para comprar una televisión, una antena parabólica y un aparato para ver películas en DVD? ¿Por qué no es cierto que tener muchos hijos empobrece aún más a los pobres? ¿Y por qué los más pobres necesitan pedir prestado (pagando un interés del 42% anual) para poder ahorrar? ¿Por qué para los niños más pobres ir a la escuela no implica obtener más educación? Cada año mueren 9 millones de niños antes de cumplir cinco años y, de estos, uno de cada cinco muere de diarrea. Son los hijos de quienes viven con un dólar al día. Muchas de estas muertes podrían ser evitadas si se usaran más ampliamente soluciones de rehidratación oral, cuyos ingredientes básicos son sal y azúcar. Sin embargo, esto no pasa. En la India, un tercio de los niños menores de cinco años con diarrea nunca recibe rehidratación oral.



El libro no solo hace preguntas cruciales, sino que ofrece respuestas y también aporta soluciones prácticas. Su conclusión es que la conducta de los pobres responde a incentivos, depende de la información que tienen (con frecuencia insuficiente o errada) y al muy racional manejo que hacen de los enormes riesgos que enfrentan .



No; no son distintos del resto de nosotros. Pero hasta ahora los hemos tratado como si lo fuesen. Lea este libro y verá el mundo de otra manera. Y a los ricos de Forbes también.


mnaim@elpais.es



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_22/Tes

http://pooreconomics.com/data/world-poverty-map


http://pooreconomics.com/about-book
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 14 2011, 07:43 AM
Publicado: #4250


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Efectos geopolíticos de una insurrección inesperada






MARIANO AGUIRRE

EL PAÍS
Opinión
14-03-2011




Las revueltas en el Norte de África y parte de Oriente Medio están poniendo en evidencia el fin de una época de relaciones políticas de la región con Europa y Estados Unidos. El levantamiento desde Túnez y Egipto hasta Bahréin y Yemen muestra que ni los poderes dictatoriales ni la diversidad de opositores han contado con Washington o los Gobiernos europeos para sus decisiones. En el futuro, en cambio, será Turquía un elemento clave de la reforma política en estos países.



Estados Unidos y Europa mantuvieron durante décadas sus políticas hacia los regímenes locales, considerando que las dictaduras continuarían eternamente, como las pirámides egipcias . Peor aún, pese a las informaciones de las embajadas (que conocemos por Wikileaks), los poderes occidentales creyeron que los árabes eran apáticos hacia la democracia , que las formas autoritarias de gobierno eran las únicas posibles, y que, en todo caso, resultaba económicamente y políticamente rentable convivir con los dictadores.



Desde el punto de vista económico se trataba de tener acceso fácil y previsible a los recursos energéticos y a mano de obra barata para establecer industrias . Políticamente, un mundo árabe dominado por líderes corruptos aliados de Occidente era la garantía contra el ascenso del Islam político radical . A la vez, pese a su retórica, estos líderes protegían el acuerdo geopolítico de Estados Unidos y Europa para apoyar a Israel y mantener controladas las demandas palestinas. El eje de este pacto ha estado anclado especialmente en la masiva ayuda militar de Estados Unidos a Egipto y Jordania, mientras los otros países árabes han sido cómplices con su ineficacia y pasividad.




Desde que las revueltas comenzasen en Túnez, tanto Estados Unidos como los principales países que fueron expotencias coloniales en la región dieron respuestas limitadas. Esto fue coherente con no haber visto que las condiciones para una explosión social estaban servidas: una masa creciente de jóvenes mejor educados pero estructuralmente desempleados, unas políticas económicas que generan desempleo, el aumento de los precios de los alimentos, las expectativas crecientes reproducidas por los medios de comunicación global, y unos gobiernos represivos en manos de líderes que han perdido la legitimidad de una lejana lucha anti-colonial .




El análisis de Estados Unidos y Europa era, en gran medida, una continuación de la lógica de la Guerra contra el Terror de George W. Bush y el discurso de la derecha en Europa, con su temor a que la democracia pueda acarrear inestabilidad, esta provoque movimientos migratorios "bíblicos", como ha dicho el ministro de Exteriores italiano, y eventualmente se abra la puerta a los partidos islamistas. Esta alianza implícita de intereses se completaba con el interés de Israel en mantener un statu quo en el mundo árabe que le garantizara una paz fría a cambio de continuar siendo la mayor potencia económica, militar y nuclear de la región.




Atrapados en esa explicación sobre el mundo árabe, cuando la gente salió a la calle, los gobernantes occidentales se quedaron sin palabras o en evidencia . Por ejemplo, la ministra de Exteriores francesa aconsejando al dictador tunecino como lidiar con los manifestantes, o Gran Bretaña y Bélgica vendiendo armas utilizadas en la represión. La inercia y los lazos económicos y políticos les impidieron pensar que este levantamiento podría ser la segunda independencia del mundo árabe, luego de haber conquistado hace medio siglo la soberanía pero nunca la democracia. Si esta hipótesis es correcta, la revolución actual será, además, antes nacionalista y democrática que religiosa.




Mientras que los dictadores no han hecho caso a Occidente sobre cómo debían iniciar la transición o marcharse sin matanzas de por medio, el levantamiento tomó por sorpresa a todo el mundo, incluyendo a los temidos islamistas radicales en Egipto y Túnez. En Jordania, Marruecos, Argelia y Arabia Saudí los Gobiernos se han apresurado a aumentar salarios, cambiar ministros y prometer reformas.



La incógnita es cuál será el modelo que seguirán estos países en sus transiciones. La mera prescripción occidental de volverse democráticos no es suficiente. Ante la presencia de partidos islamistas, y el peso de la religión en las sociedades árabes, los modelos a los que se mira en la región son Irán y Turquía. El primero está desprestigiado: es difícil que millones de personas pidiendo más libertad vean a Mahmud Ahmadineyad como su guía.




En el caso de Turquía, miembro de la OTAN y eterno aspirante a ingresar en la UE, hay una atractiva complejidad. Podría ser un modelo a seguir aunque tiene una tradición parlamentaria de la que carecen, por ejemplo, Yemen y Libia, países organizados sobre estructuras tribales a las que se superpuso el modelo colonial . Turquía tiene un ejército fuerte y respetado, como en Egipto, y el país se encuentra en un proceso de democratización y constante negociación interna entre seculares e islamistas. Al mismo tiempo, su diplomacia desempeña un fuerte papel regional y crecientemente global como una de las potencias económicas y políticas emergentes, junto con Brasil, India y China. Washington y los europeos deberán, inevitablemente, contar con el factor turco para renegociar su papel en la región.



Mariano Aguirre es director del Norwegian Peacebuilding Centre, Oslo.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Efe...elpepiopi_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 14 2011, 06:05 PM
Publicado: #4251


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Los europeos no se fían de sus líderes




Una encuesta en Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia y España revela la profunda desconfianza ciudadana con los políticos y su honestidad



SILVIA BLANCO
Madrid

EL PAÍS
Internacional
14-03-2011




Los europeos no se fían de los políticos. Ni de los que gobiernan ni de los que ejercen la oposición. Los perciben incapaces de solucionar los problemas que afectan a cada país y, sobre todo, no creen que sean honestos. Un pronunciado desapego hacia los políticos se ha instalado entre los ciudadanos. Solo el 14% de los europeos conserva "alguna" expectativa de que sus gobernantes logren manejar la situación. Un 78% se reparte entre los que no tienen muchas o ninguna.



La peor crisis económica en décadas se atraviesa sin timón. Esa es la impresión más diáfana que manifiestan los ciudadanos entrevistados en la encuesta que el diario británico The Guardian llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 8 de marzo en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y España, para la serie que realiza con Le Monde, Der Spiegel, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS . La desconfianza se proyecta hacia el futuro económico: 2012 se ve negro; la próxima década, más bien gris oscuro.



El desastre financiero ha desempeñado un papel relevante en la erosión de la imagen de los gobernantes. Los recortes que ha impuesto Zapatero ante el asedio de los mercados, las medidas de austeridad que aplicó Angela Merkel en verano o David Cameron suprimiendo entre otras cosas medio millón de puestos de trabajo públicos, pueden explicar que el 66% de los británicos no crea capaz a su Ejecutivo de salir del atolladero, el 80% de los alemanes no vea claro que con esos gobernantes puedan recuperar su pujanza o que el 78% de los españoles expresen descontento hacia Zapatero. Además, el 78% considera que su Gobierno ha estado gastando demasiado dinero, algo que sugiere escasa previsión y responsabilidad por parte de quienes ahora predican -y aplican- recortes. Polacos, en un 82%, y franceses, en un 84%, son los que consideran que ha habido más derroche.



Pero la mala situación económica explica el descrédito de los representantes solo en parte. El recelo hacia los políticos va mucho más allá y contamina también a los que están en la oposición: el 90% de los europeos entrevistados no confía "mucho" o "nada" en que los políticos de cada uno de los países actúen con honestidad e integridad .



Las sospechas parecen fundadas . En España, la corrupción ha penetrado en decenas de Ayuntamientos, vinculada a la especulación inmobiliaria, y casos de supuesta financiación ilegal de partidos, como Gürtel, o de fraude, como los ERE en Andalucía, son casi cotidianos para ese 91% de españoles que dice no creer en la rectitud de los políticos.



En otros países, los políticos no están implicados en delitos, pero sí ha habido actuaciones que la opinión pública juzgó como poco éticas. En Alemania, Karl Theodor Zu Gutenberg ha perdido su puesto de ministro de Defensa por plagiar su tesis doctoral. En Francia, la ministra de Exteriores Michèlle Aliot-Marie acaba de dimitir por irse de vacaciones a Túnez cuando empezaron las revueltas y dejarse agasajar por un empresario amigo del depuesto dictador Zine el Abidine Ben Ali.



Incluso dejando de lado los escándalos, emerge la sensación de crisis de liderazgo, que también se observa en algunas encuestas nacionales, con Zapatero despeñándose en cada barómetro del CIS y Sarkozy tratando de llamar la atención de los franceses con sucesivos cambios de gobierno ante su baja popularidad.



Los europeos tampoco depositan sus esperanzas en el porvenir. Sobre el que está a la vuelta de la esquina, en los próximos 12 meses, el 47% considera que la economía estará "algo peor" o "mucho peor". Ya para dentro de diez años, se mantiene el mismo porcentaje. Solo cambia que el 31% que ahora vaticina que en 2012 la situación financiera permanecerá "igual", se convierte en un 18% cuando se le pregunta sobre la próxima década.



Es curioso que los españoles sean los segundos más optimistas a corto plazo (por detrás de los alemanes, que han iniciado una clara recuperación), y los más optimistas para 2021, aunque la suya sea la más azotada de esas cinco economías. Para dentro de 12 meses, el 32% de los alemanes confía en que la economía vaya "mucho mejor" o "algo mejor", aunque haya un 36% de ellos que la anticipe "igual" y un 30% "algo peor" o "mucho peor".



Entre los españoles, que ven el año próximo mayoritariamente negro, con un 38% que piensa que nada cambiará y un 40% que empeorará, hay un 20% de esperanzados. Cuando se trata de decir cómo perciben el futuro económico de los ciudadanos para dentro de una década, los optimistas se convierten en sólida mayoría: el 57% cree que entonces la economía estará "mucho mejor" o "algo mejor", seguidos de cerca por los polacos (44%) frente a un 20% de alemanes, 26% de británicos y 12% de franceses, estos últimos los más pesimistas respecto al futuro a corto y medio plazo.



La actitud resignada de los europeos hacia la necesidad de reducir el gasto público da idea de la magnitud del malestar que ha creado la crisis, que afecta a los pilares del Estado de Bienestar. Pero hay división sobre si es mejor aplicar ahora recortes para aminorar la deuda o consolidar primero la recuperación para empezar después a adelgazar el gasto público. El 42% está a favor de la primera opción, con los alemanes a la cabeza, y el 41% de la segunda, que lideran los británicos. Solo el 10% se resiste a reducir el gasto público. España se separa de la media: el 17% es directamente contrario a los recortes, seguida del 14% de los polacos. Este resultado sugiere que polacos y españoles, que tienen un estado social con menos prestaciones que el de alemanes, franceses y, en menor medida, británicos, son los más reacios a que se siga cercenando -tienen menos, y por tanto, más que perder en comparación-, aunque esa resistencia es minoritaria en todos los países.



En otra pregunta se plantea similar cuestión pero aquí se trata de averiguar el grado de acuerdo con una premisa dada: "El Gobierno debe asegurarse de que la economía se recupera antes de comenzar a recortar el gasto público". Cuando se formula así, la gran mayoría (59%) está totalmente o más bien de acuerdo con esta idea, la que, como antes, defienden sobre todo los británicos (63%) y también los polacos (65%), los más hostiles a mordisquear el dinero de todos como primera solución. El elevado endeudamiento que la crisis ha supuesto para los Estados es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, sobre todo en Polonia, Francia y España, por este orden. Para España ha sido -y todavía es- particularmente dramático, el punto débil, junto con el elevadísimo paro, que ha propiciado momentos de pánico ante la posibilidad de seguir el mismo camino de Grecia e Irlanda.



A la hora de solucionar el problema de la deuda, sin embargo, solo la mitad de los españoles cree que "el Gobierno debe centrarse en la reducción de la deuda nacional mediante el recorte del gasto público", igual que polacos y británicos. Los alemanes (71%), seguidos de los franceses (62%) son, de nuevo, los más decididos a sacrificar lo público para evitar lo que creen que es un mal mayor, la deuda. Esta tendencia se afianza cuando se observa quiénes rechazan que el Gobierno deba centrarse en esta cuestión, un 31% de polacos, seguidos de españoles y británicos, ambos con un 27%, lo que sugiere, de nuevo, que en estos países la resistencia a perder prestaciones es mayor que en Alemania o Francia. En todo caso, el modelo parece estar desdibujándose a causa de la crisis, y con la resignación de la mayoría.




Progresistas en lo social


Los europeos muestran una actitud progresista respecto a los derechos de la mujer, el matrimonio o los derechos de los homosexuales. El 62% de los europeos entrevistados se declara "muy progresista" o "bastante progresista" frente al 16% que se considera tradicional. Un 20% no se identifica con ninguna de las dos tendencias. España y Polonia se encuentran en los extremos de los cinco: mientras los españoles dicen ser los más liberales de todos con un 72%, los polacos son los que muestran más reticencia a que se ejerzan esos derechos, con solo un 49%.







Los más reacios a la inmigración


Los británicos manifiestan el mayor rechazo a que los europeos vayan a vivir y trabajar a otros países de la Unión (33%), y mucho más a que lo hagan inmigrantes extracomunitarios (47%). El conjunto de los europeos está a favor del movimiento de personas en la Unión, con un 54%. Sin embargo, cuando se trata de extracomunitarios, ese porcentaje desciende al 32%.

Españoles y polacos son los que más apoyan la inmigración intracomunitaria, con un 67% y un 66%, respectivamente, y también la llegada de personas de fuera de la Unión, aunque en porcentajes muy inferiores: 33% y 46%. En las dos preguntas relacionadas con la inmigración, es significativo el porcentaje de europeos que no están ni a favor ni en contra de la migración dentro de la UE (27%) ni de que personas de fuera de la UE vengan a trabajar y vivir al entorno comunitario (28%).




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_15/Tes


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Za...lpepunac_4/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/reportaje...lpdmgrep_3/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...lpepinac_5/Ies/


http://www.elmundo.es/albumes/2007/12/10/gadafi/index.html


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...pepunac_15/Ies/

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 14 2011, 07:46 PM
Publicado: #4252


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(Francisco Alegre @ May 8 2008, 08:02 PM) *
CITA
A CONVERSATION WITH AMOS HOCHSTEIN Interview by michael grunwald

Sunday, April 23, 2006; Page B04

Amos Hochstein, a former aide to ex-Rep. Sam Gejdenson (D-Conn.) on the House International Affairs Committee, is now an executive vice president of Cassidy & Associates, where he is the lead lobbyist for Equatorial Guinea and its president, Teodoro Obiang Nguema. According to State Department reports, Obiang's regime has committed numerous human rights abuses; his agents, for example, have reportedly urinated on prisoners and sliced off their ears.


Condoleezza Rice called President Obiang "a good friend," and Paul Wolfowitz said he was "very impressed" with Obiang. How did you swing that?

I would love to take credit for all this, but Equatorial Guinea has taken some serious steps that are moving the country in the right direction. They're investing oil wealth in infrastructure and social services -- paving roads, building schools and hospitals. They've made a strategic decision to be an ally of the United States. And now they've got an agreement with USAID where they said: We don't want your charity, just your expertise. We'll pay, but we want you to train us so we can better help our people.

The Post just had an editorial that made it sound like those people aren't getting much help: It said that 400,000 out of 540,000 of them are malnourished.

I don't know where The Post got those numbers. I've seen them on the opposition's Web site, but never anywhere else. USAID recently praised Obiang's "visionary leadership" -- they wouldn't say that unless they believed it.

What about those State Department reports on human rights abuses?

If you look at what the State Department has said this year, compared to last year and the year before, the language has gotten better. I think it will get better again in the future. I'm sorry, but we can't tell developing countries that we expect change, and then when the change happens, say it's unacceptable because it's not 100 percent right away. We can't just criticize. You know, we've turned down clients and governments that we've decided we can't represent in good faith. It's not about the money; I take my personal reputation very seriously. But when this country approached us, they convinced me they really wanted to make changes. And they have.

Well, the money is pretty good. You guys are getting $120,000 a month.

I'm not saying this is charity work. But these aren't the biggest fees that are paid in this town; they're in line with what other governments pay. It sounds corny, perhaps, but I first went to work on the Hill to try to help people. The person who most shaped my thinking [Rep. Gejdenson] was the son of two Holocaust survivors and was born in a DP camp; we dedicated a lot of time to fighting tyrants like Lukashenko in Belarus. And I still believe in the same things now.

But when you meet with Obiang, do you think to yourself: This guy has done awful things?

No, I really don't. Our meetings have all been very businesslike. He's convinced me of his deep care for his people. And I've seen the changes. I know that he sent 120 Equato-Guinean nurses to Israel for training. I've seen the kids going to new schools in their blue pants and white shirts. Yes, he became president in a coup. But people forget that his predecessor [Francisco Macias Nguema] was the worst dictator ever in Africa. . . . Secretary Rice isn't saying these positive things as a favor to me. She's saying it because it's real.

Do your friends give you a hard time about representing this guy?

Sometimes. I guess it's a sport these days to make fun of people in my business, but we're not all cut from the same cloth. I'm proud of all the clients I've represented. I haven't done anything that would make it hard for me to look my daughter in the eye.







CITA
UNA CONVERSACION CON AMOS HOCHSTEIN

"Amos Hochstein, ex-ayudante de Sam Gejdenson [antiguo senador republicano por el estado de Connetica.] en House International Affairs Committee, es ahora vicepresidente ejecutivo de Cassidy & Associated, donde ostenta el liderazgo del grupo de presión a favor de Guinea Ecuatorial y su presidente Teodoro Obiang Nguema. De acuerdo con informaciones del Departamento de Estado, el régimen de Obiang ha cometido numerosos abusos en materia de Derechos Humanos; agentes suyos, por ejemplo, se han orinado sobre presos y les han cortado las orejas.


P: Condoleeza Rice llamó al Presidente Obiang "un buen amigo", y Paul Wolfowitz dijo estar "muy impresionado" por Obiang. ¿Cómo se ha producido este cambio?


R: Me gustaría atribuirme el mérito de todo esto, pero Guinea Ecuatorial ha dado importantes pasos que están llevando al país en la dirección correcta. Están invirtiendo la riqueza del petróleo en infraestructuras y servicios sociales - pavimentando carreteras, construyendo escuelas y hospitales - . Han tomado la estratégica decisión de convertirse en un aliado de los Estados Unidos. Y ahora han llegado a un acuerdo con USAID, donde ellos han dicho : Nosotros no queremos vuestra caridad, solo vuestro saber hacer. Pagaremos, pero queremos que nos instruyáis como podemos ayudar mejor a nuestro pueblo.

P: El Washingthon Post ha publicado un editorial en el que se argumenta con bases sólidas que no es mucha la ayuda que está recibiendo la población: Se decía que 400.000 de los 540.000 habitantes de Guinea Ecuatorial están malnutridos.

R: No sé de donde ha sacado el W. Post esos datos. Los he visto en las páginas web de la oposición, pero en ningún otro sitio. USAID recientemente alabó el "liderazgo visionario" de Obiang - y no lo hubieran hecho si no lo creyeran.

P: ¿Què puede decir sobre los informes del Departamento de Estado sobre abusos en materia de Derechos Humanos?

R: Si te fijas en lo que el Departamento de Estado ha dicho este año, en comparación con el último año, y el año anterior, el lenguaje ha mejorado. Y yo creo que mejorará de nuevo en el futuro. Lo siento mucho, pero no podemos decirle a países en vías de desarrollo que esperamos cambios, y cuando los cambios se producen, decirles que son inaceptables solo porque no se dan inmediatamente al 100%. No podemos solo limitarnos a censurar. Nosotros hemos rechazado clientes y gobiernos que habíamos aceptado ya porque no podíamos representarles de buena fe. No es cuestión de dinero, me tomo mi reputación personal muy en serio. Pero cuando este país se acercó a nosotros, nos convencieron realmente de que querían hacer cambios. Y los han hecho.

P: Bueno, económicamente la cosa nada mal. Tus chicos están sacándose 120.000$ al mes.

R: No estoy diciendo que hacemos este trabajo por caridad. Pero esos no son los honorarios más elevados que se han pagado en esta ciudad; están en línea con lo que pagan otros gobiernos. Esto quizás suena rancio, pero en el primer sitio en el que trabajé fue en Hill para intentar ayudar a la gente. La persona que más me ayudó a dar forma a mi pensamiento [el senador Gejdenson] era hijo de dos supervivientes del Holocausto y había nacido en un campo de concentración; hemos dedicado mucho tiempo a luchar contra tiranos como Lukashenko en Bielorrusia. Y yo todavía mantengo esos mismos ideales.

P: ¿Pero tú cuando te encuentras con Obiang piensas: este tipo ha hecho cosas horribles?

R: No, realmente no lo pienso. Nuestros encuentros han sido todos muy formales. Él me ha convencido de su honda preocupación por su pueblo. Y yo he visto los cambios. Sé que ha enviado a 120 enfermeras guineoecuatorianas a Israel para formarse. He visto los niños ir a las nuevas escuelas con sus pantalones azules y sus jerseys blancos. Si, llegó a la presidencia mediante un golpe de Estado. Pero la gente olvida que su predecesor [Francisco Macías Nguema] fue el peor dictador habido jamás en África .....La Secretaria Rice no está diciendo estas cosas positivas para hacerme un favor a mi. Lo está diciendo porque es la realidad.

P: ¿Tus amigos te habrían advertido de que habría momentos difíciles representado a tipos como él?

R: Algunas veces. Supongo que es un deporte de moda burlarse de las personas de mi profesión, pero no todos estamos cortados por el mismo patrón. Yo estoy orgulloso de todos los clientes a quienes he representado. No he hecho nada por lo que pudiera avergonzarme de mirar a mi hija a los ojos".


http://www.thelawyer.com/cgi-bin/item.cgi?...p;h=24&f=46

http://www.motherjones.com/news/outfront/2...e_makeover.html


http://www.harpers.org/archive/2006/08/sb-...gain-1155053056

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/conte...6042101754.html

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/conte...6041701368.html

http://blog.washingtonpost.com/citizen-k-street/







CITA(lokö @ May 15 2008, 12:41 PM) *
ninja.gif

CITA
1968 en España, el año en que en ETA empezó a matar

MADRID (AFP) — Mientras en París los estudiantes se rebelaban en mayo del 68, España, una dictadura franquista aún fuerte aunque a punto de entrar en su época de declive, hacía frente a los primeros asesinatos de ETA y a la pérdida de Guinea Ecuatorial en África.

Francia apenas se estaba reponiendo del tumultuoso mes de mayo cuando el 7 de junio, la banda, nacida en 1959, asesinaba a tiros al guardia civil José Pardines. La víctima regulaba el tráfico cerca de Villabona (Guipúzcoa) y al identificar a dos jóvenes que iban en un coche, Francisco Javier Etxebarrieta Ortiz y Iñaki Sarasketa, el primero le disparó cinco tiros.

El asesino moriría horas después en un enfrentamiento con guardias civiles, pero ETA, nacida de la mano de un grupo de estudiantes vascos que consideraban demasiado pasivo al Partido Nacionalista Vasco (PNV, en el poder regional desde 1980), entraba así en un camino sin retorno que hasta hoy ha causado 822 muertos.

La dictadura de Francisco Franco (1939-1975) se encontró enfrentada así a un grupo armado, que apenas dos meses después de su primer asesinato mataría al policía Melitón Manzanas, considerado un símbolo de la represión franquista. "Recuerdo con horror aquellos interrogatorios de Manzanas por las tardes, cuando empezaban los golpes, las patadas salvajes, los insultos soeces...", recordaba al diario El País Ildefonso 'Poncho' Aguirre, que formó parte del pequeño grupo del que acabaría naciendo ETA. Muchos de los que formaron ese grupo abandonaron después las armas al llegar la democracia.

Este asesinato y su nacimiento en medio de una dictadura dio a ETA una imagen romántica de movimiento de liberación perdido con los años, sobre todo tras el fin del franquismo. En 1968, año también del nacimiento del heredero del Trono, el príncipe Felipe, España hacía frente a la independencia de Guinea Ecuatorial, una de sus últimas colonias en África.

El 12 de octubre de 1968, el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, que actualmente es senador a los 86 años, firmaba el acta de independencia con el que sería el primer presidente guineano, Francisco Macías.

Guinea Ecuatorial nació a partir de las colonias de Río Muni, además de las islas de Bioko (antigua Fernado Poo), Annobón y otras pequeñas islas, en la costa occidental de África. España empezó a tener presencia allí a partir del siglo XVIII, aunque las fronteras de la Guinea Española fueron definidas y reconocidas internacionalmente en 1900.

El régimen franquista dotó de autonomía el territorio, dividiéndolo en las provincias de Fernando Poo y Río Muni, bajo el actual nombre de Guinea Ecuatorial en 1963, y cinco años después, a instancias de la ONU, España preparaba y daba la indepedencia a su colonia.

El amistoso abrazo con que se selló la independencia entre Macías y Fraga dio paso a un rápido deterioro de las relaciones, con expropiaciones masivas de bienes españoles. "Registraron nuestras casas, nos retenía la policía y algunos hasta fueron a la cárcel", explicaba el pasado año a El País Marcos Rodríguez, presidente de la Asociación de Antiguos Residentes en Guinea Ecuatorial.

Madrid llegó a organizar una masiva operación de evacuación con un barco de la Armada. "Fue una odisea dramática. Se establecieron unos vuelos especiales entre Santa Isabel (la actual Malabo) y Madrid y se retiró el embajador", añadía Rodríguez.

Tras la salida de España, Macías inició un régimen dictatorial hasta su derrocamiento por parte de su sobrino y actual presidente, Teodoro Obiang, quien sigue gobernando con mano de hierro el país.



ENLACE







CITA(lokö @ May 16 2008, 01:04 PM) *
ninja.gif

CITA
El futuro de Guinea Ecuatorial
RAFAEL MARTÍNEZ PÉREZ | Albacete | 29/04/2008 | Actualizada a las 20:10

Estoy realizando un viaje por Guinea Ecuatorial y llevo la maleta llena de sensaciones contradictorias: por una parte me he enamorado de la belleza del país, de la simpatía de sus gentes y del espectacular desarrollo que se está viviendo en la actualidad. Por otra, me encuentro entristecido y algo avergonzado de que apenas haya presencia española en el único país de África en el que se habla español, y en un momento en que representantes de todos los países del mundo están invirtiendo con auténtico frenesí en todo el territorio.

Seguir leyendo noticia

Y es que, pese a la mala prensa del gobierno de Teodoro Obiang en España, resulta verdaderamente impresionante comprobar el cambio tan espectacular que se ha producido en lo que fuera la única colonia española de África. Con mis propios ojos he podido contemplar la meteórica construcción de avanzadas infraestructuras; he visto carreteras estupendas, magníficas autopistas, obras faraónicas para construir enormes puentes y decenas de edificios nuevos que en poquísimo tiempo alojarán oficinas, viviendas sociales, escuelas, centros de salud... Las calles están llenas de coches, grandes y pequeños; la gente tiene trabajo a espuertas, y los niños corretean por la calle con sus uniformes del colegio pagados por el estado.

Pero, además: estadounidenses, franceses, chinos, libaneses o yugoslavos están ya en Guinea negociando en español con los pobladores del país, que no dan abasto para todo el trabajo que tienen por delante. Lufthansa acaba de inaugurar otro vuelo nuevo, mientras que los rusos diseñan edificios y construyen infraestructuras. Todos, menos los españoles, que seguimos perdiendo el tiempo en nuestras tristes y surrealistas defensas de causas, no solamente perdidas, sino engañosas y verdaderamente delirantes, como la de los opositores del tipo Severo Moto, que organizan golpes de estado no sólo ilegítimos, sino verdaderamente chapuceros, con la ayuda de empresarios dispuestos a cambiar una pistola por un trozo del pastel inmobiliario en el futuro.

En esta semana se celebran las elecciones legislativas y municipales en el país, y entiendo perfectamente que el partido del señor Obiang vuelva a resultar vencedor. Lo que no entiendo es que la prensa española apenas si pise las calles de Malabo para comprobar, como yo he podido hacer, que tanto la gente del partido en el gobierno como la del partido opositor hacen sus correspondientes campañas en las calles, como sucede en cualquier otro lugar. Y para comprobar, asimismo, que Guinea Ecuatorial es un maravilloso país lleno de atractivos y de esperanza de futuro.


ENLACE




CITA
EL CONFIDENTE

El Pocero lo ve negro: también encuentra dificultades para construir miles de viviendas en Guinea Ecuatorial

Francisco Hernando, el Pocero, quiere salir del agujero en que se ha convertido el sector inmobiliario español. Y no se le ha ocurrido otra cosa que intentar trasladar su modelo de construir miles de viviendas, como en El Quiñón de Seseña, a África. Concretamente, a la Guinea Ecuatorial del dictador Teodoro Obiang. Así lo pregonaba el propio constructor a los cuatro vientos hace escasos meses, según fuentes castellano-manchegas consultadas por este diario. Y así se hizo eco la web sectorial de directivos de la construcción. Sin embargo, el constructor no las tiene todas consigo, debido al momento político de la ex colonia española. Onde 2000, preguntado al respecto, en su línea, “no hace declaraciones de este tipo”.

Meses atrás, Hernando viajaba con asiduidad a Guinea, desde donde ha contestado al teléfono en más de una ocasión. Las fuentes añaden que “Hernando pretendía trasladar allí tanto personal como materiales, pero las recientes elecciones del país africano han obligado al constructor a aparcar momentáneamente el proyecto”.

Los trámites en aquel país se han complicado en las últimas fechas, dada la detención en Fuensalida (Toledo) del opositor guineano Severo Moto el pasado mes de abril y la celebración de elecciones en este mismo mes de mayo. El pasado día 7, Guinea proclamaba al mundo que el partido de Teodoro Obiang, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), obtuvo casi el cien por cien de los votos, en medio de la sospecha internacional. Representantes de los partidos Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y Unión Popular (UP), que asistieron a la lectura de las actas del escrutinio, se negaron a firmar dichas actas para evitar "legitimar" los resultados de los comicios.

Se desconoce si la iniciativa de Hernando la emprenderá en solitario o con algún socio de la antigua colonia española. Según las fuentes consultadas, “Hernando ha tenido ocasión de conocer personalmente a la familia Obiang”. Dictador y Pocero comparten aficiones comunes tales como su gusto por los coches de lujo y los yates. Según la revista Forbes, en junio del año 2006, los Obiang alquilaron el yate del cofundador de Microsoft, Paul Allen, por la nadería de 600.0000 euros.

Dicen las malas lenguas que el Pocero –como buena parte del ladrilleo patrio- anda llorando por los rincones debido a la crisis. Lo cierto es que el magnate de los pozos se ha visto obligado en los últimos tiempos a vender algunas joyas de la abuela para recuperar liquidez. Así, se desprendió de algunos jets privados, del periódico La Voz de La Sagra y del yate Clarena I. Para colmo de males, su hijo sufrió un fallido intento de secuestro. Si es que a perro flaco todo se le vuelven pulgas. Pero Francisco Hernando Contreras, inasequible al desaliento, seguirá sacando petróleo de debajo de las piedras. “Tranquilos, que el Pocero no se va arruinar”.





ENLACE








CITA(okangon @ May 16 2008, 02:48 PM) *
Usuario registrado


Grupo: Moderador global
Mensajes: 1301
Desde: 25-March 04
De: Barcelona
Usuario No.: 112



Hola D Antonio-Mbuiti

efectivamente la foto "desaparecio"" y con ella tu comentario En parte gracias a tu intervencion en la fotografía, que puso en alerta a un miembro del foro que aviso a los moderadores de la galería (lease yo).

Efectivamente se consideró poco oportuno hacer alusiones politicas, por lo apuntado en tu comentarío y por cualquier otro, pues como bien sabes nuestro foro/galería se ha declarado APOLITICA.

Por supuesto el propietario de la foto ha sido debidamente informado y tenemos su aprobación.


Pienso que este tema debería ""desaparecer"" de cualquier página que tenga que ver los Guineanos viajeros, para evitar malos pensamientos y palos en algunas ruedas que ya has comentado, por lo tanto quiza tambien debería eliminarse de este blog. Tu tienes la decisión

Un fuerte abrazo


Albert





D. Albert : Sin comentarios.


Más adelante, pienso poner ( si me dá la vena) ..." cienes y cienes " de fotos con todos estos "personajes", que se concentran en UNO , y ( a veces muy malón ) ...o unos muy poquitos...haciendo el "besamanos".

Nunca el Moêt Chandon salió más económico y más dulce.


Un cordial saludo a los " apolíticos" y a los demás...también .


Mbueti.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 14 2011, 09:35 PM
Publicado: #4253


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA
El primer día en el que ETA asesinó


Hace 40 años, el etarra 'Txabi' mató al guardia civil José Ángel Pardines en su primer asesinato no planificado



ÓSCAR GUTIÉRREZ
Madrid

ELPAIS.com
España
04-06-2008



La Avenida Txabi eta Joseba Etxebarrieta ("eta" significa "y" en euskera) se encuentra en el municipio vizcaíno de Leioa. La semana pasada, el PP denunciaba que el alcalde (PNV) obstaculiza una moción para cambiar el nombre a la avenida situada entre el Parque de Ondiz y la Avenida Iparraguirre. El motivo de la moción: los hermanos Etxebarrieta fueron etarras. Hace 40 años, un viernes 7 de junio, a unos 112 kilómetros de la avenida, en el término guipuzcoano de Villabona, Txabi (Javier Etxebarrieta) mataba a José Ángel Pardines Arcay en el considerado el primer asesinato de ETA en su trágica historia.



Fue ese el primer asesinato no planificado de la banda (El terrorismo en España, Alejandro Muñoz Alonso). El 2 de agosto, ETA acababa en Irún con la vida del policía franquista Melitón Manzanas en un atentado premeditado. No obstante, el 28 de junio de 1960, una niña, Beatriz Urroz, moría a causa de una bomba colocada en las vías férreas de San Sebastián. Nadie reivindicó el atentado y nunca se ha podido demostrar que fuera obra de la banda armada un año después de su nacimiento.



"Para nadie es un secreto que difícilmente saldremos del 68 sin ningún muerto". Son las palabras del etarra Txabi, de 22 años, que recoge la web de la Guardia Civil en el primer registro de la sección que dedica a los agentes asesinados por la banda. Pardines Arcay, coruñes de 25 años natural de Malpica, trabajaba ese 7 de junio de 1968 como guardia civil de Tráfico del Destacamento de San Sebastián en unas obras de la Nacional I (Madrid-Irún) a su paso por Villabona . Por ahí precisamente circulaban en un SEAT 850 coupé (foto) Txabi y su compañero en la banda, Iñaki Sarasketa. El agente, tercera generación de una familia de guardias civiles, echó el alto al vehículo para solicitar la documentación. Una bala en la cabeza procedente del arma de Txabi inició entonces la crónica del primer asesinato de ETA.




La lucha armada contra Franco




El año 1968, que pasaría a la historia por el mayo parisino, fue el de la apuesta clara por la "lucha armada" de la banda contra la represión franquista; fue también el año en el que se anunció la construcción de la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya), objeto más tarde de la violencia etarra; y el año en el que el asesinato de Manzanas hacía pensar que los atentados se limitaban a una fuerzas de seguridad muy identificadas con el régimen. El balance de la lucha contra ETA en 1968 fue de 434 detenidos, 189 encarcelados, 75 deportados y 38 exiliados.



El etarra Txabi, fuera del coche tras el primer balazo en la cabeza acertó a rematar a Pardines Arcay de cuatro tiros en el pecho. Ante el ruido de los disparos, un camionero que conducía por la misma vía intentó reducir a Txabi, pero el arma de Sarasketa le convenció de lo contrario y propició una huida que iba a durar poco. Según el relato de la Guardia Civil, los dos etarras fueron perseguidos hasta Benta Haundi (cerca de Tolosa). Allí, el enfrentamiento con los agentes del Instituto Armado, hirieron de gravedad a Txabi, que más tarde falleció en el hospital. Sarasketa fue detenido al día siguiente tras lograr huir.


Los diarios del 8 de junio no lograron ilustrar con imágenes (Fotografía y muerte: representación gráfica de los atentados de ETA (1968-1997), Nekane Parejo Jiménez) lo que para muchos fue un asesinato de "bandidos" o "salvajes" (ABC). Pardines Arcay fue el primer guardia civil asesinado por ETA . El último, de los 204 agentes que ha matado la banda (823 muertes en total), también ha sido la última víctima mortal de ETA: Juan Manuel Piñuel.




http://www.elpais.com/articulo/espana/prim...elpepunac_4/Tes






CITA(Indalecio @ Aug 17 2010, 06:29 PM) *
CITA(Pepin @ Feb 27 2009, 04:43 PM) *
CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968

Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias



Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue a Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.

Europa Press.

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto






Thomas Devine nació en torno a 1926. Después de la Segunda Guerra Mundial se incorporó a la Agencia Central de Inteligencia . De acuerdo con una nota desclasificada , Devine salió de la CIA en 1953 para ayudar a su socio, George HW Bush para establecer la empresa petrolera , Zapata Petroleum Corporation.



En su libro Secretos de Familia : La dinastía Bush (2009) Russ Baker sostiene : "Para Devine , que contaba con veintisiete años en ese momento , a renunciar a una edad tan joven, tan pronto después de que la CIA había empleado gran cantidad de tiempo y dinero en su formacion, era , como mínimo, muy poco habitual . Al mismo tiempo Devine tenía una relación especial que le permite entrar y salir de la agencia, que le permite hacer otras cosas sin dejar el servicio. "



Después de la venta de la empresa, Devine se convirtió en miembro de la empresa de inversión , Cabot and Associates en Nueva York. De acuerdo con un memorando de la CIA se trataba de una empresa de inversión "banca que gestiona la (CIA ) propiedad de las sociedades WUSALINE . " John Train fue uno de los editores fundadores pertenecientes a la CIA conectados a The Paris Review.



Devine más tarde se reincorporó a la CIA bajo cobertura no -oficial ( NOC) de estado el 12 de junio de 1963, como un activo comercial encubierto para el Proyecto WUBRINY / LPDICTUM . Joan Mellen señala que : "Este documento de la CIA revela que Thomas Devine había informado a George Bush de un proyecto de la CIA con la criptónimo WUBRINY / LPDICTUM . Se trataba de operaciones comerciales en países extranjeros en las que participaba la CIA. "



Mellen va a argumentar que esta vínculos George HW Bush a George de Mohrenschildt y Lee Harvey Oswald. " WUBRINY involucrados operaciones de Haití, en la que, según demuestran los documentos , el mismo participante, George de Mohrenschildt , el controlador de Dallas de la CIA - Lee Oswald. " Russ Baker entrevistó Devine en 2008 y se negó a decir si estaba vinculado con WUBRINY . Sin embargo, otro agente de la CIA , Allen Gale , confirmó en otra entrevista que Devine tomó parte en el proyecto.



Devine siguió colaborando estrechamente con George HW Bush. De acuerdo con el memorando de la CIA Devine " acompaño a Bush en un viaje a Vietnam de 26 diciembre de 1967 a 11 de enero de 1968 , por la que se emitió una autorización provisional de alto secreto por el Departamento de Defensa de EE.UU. ". Russ Baker ha sugerido que podría haber un vínculo con el controvertido programa de Phoenix.




http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=1



http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=2


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=3


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/....do?docId=32361


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=2


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=3


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=4


http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/JFKdevineTJ.htm


http://en.wikipedia.org/wiki/Zapata_Corporation


http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bush_Sr_...on_JFK_1963.jpg



http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bush_Sr,...over_memo_2.jpg

Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Mar 14 2011, 10:25 PM
Publicado: #4254


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



BANDAZOS

Sebastián ha declarado en numerosas ocasiones que la subida del 10 % en enero de la tarifa de último recurso (TUR) fue "excepcional e irrepetble".

Me llama la atención que numerosos medios de comunicación, gobiernos y grupos ecologistas hayan aprovechado la catástrofe japonesa para volver a cuestionar la energía nuclear llegando, incluso, a comparar la actual situación con el desastre de Chernóbil, cuando nada tienen que ver una cosa con la otra. Puesto que, siendo Japón el único país del mundo que ha sufrido un ataque nuclear, el que tenga instaladas 54 centrales nucleares, desmonta toda la propaganda antinuclear que corre por el mundo, es imposible que haya ningún pueblo que pueda estar más sensibilizado respecto a los riesgos de la energía nuclear que el japonés. Por ello las centrales en Japón están construidas para soportar terremotos de 8,2 en la escala de Richter, basándose en la gravedad histórica de los seísmos en la zona. Pese a la gravedad de este terremoto de 8,9 en dicha escala, el quinto mayor registrado en la historia y siete decimas más fuerte que aquel para el que habían sido construidas, sólo ese reactor de los 54 instalados ha tenido problemas que destacar.

Pero aún es más llamativo que la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ante éste aprovechamiento de lo ocurrido en Japón para el cuestionamiento de la energía nuclear, haya lamentado que "en el debate energético hay un exceso de demagogia y una falta de pedagogía", y ha subrayado que, ante los problemas con las centrales nucleares de Japón tras el último terremoto, "no debe prevalecer el miedo". Por su parte, el ministro Sebastián afirmó al respecto que hay "buenas noticias" de un reactor, pero "malas" de otro que ha tenido una explosión, si bien "todavía hay poca información para evaluar". "Pero desde luego, en España, así lo dice el Consejo, que es el responsable de la seguridad de las centrales, las centrales nucleares españolas son seguras y no tiene que haber ningún temor ni preocupación con respecto a las centrales nucleares españolas por parte de la población". En Resumen el Gobierno está pidiendo no caer en la "demagogia" sobre la energía nuclear.

Debe ser le están viendo las orejas al lobo con la política desarrollada por ZParo en materia de energía eléctrica ecologista, tanto es así, que el Ministerio de Industria en propuesta de orden ministerial remitida ya a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y por la cual se revisan las tarifas, ha propuesto subir para el periodo abril-julio los peajes de acceso, la parte del recibo de la luz que fija el Gobierno, un 12,5 % para la mayoría de los hogares y pequeños comercios, un 9 % para el resto de los consumidores de baja tensión y un 2 % para los grandes consumidores industriales. La subida que finalmente se fije dependerá de esta propuesta y del resultado que arroje la subasta de energía, que tiene en cuenta la evolución de los precios de las materias primas, entre ellas del petróleo (nos podemos imaginar ya, como está el petróleo, por donde iran los tiros).

Bandazos y más bandazos en las erraticas políticas de este desgobierno que al final, pagamos de nuestros bolsillos los currantes que aún quedamos, por cierto, cada dia menos.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 15 2011, 06:03 PM
Publicado: #4255


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA
La vicepresidenta de la Generalitat pide perdón por falsear su currículo



El gobierno catalán da por válidas las explicaciones de la consejera.


Ortega aparecía en su web como licenciada en Psicología cuando le faltan dos asignaturas




ÀNGELS PIÑOL
Barcelona

ELPAIS.com
España
15-03-2011




Joana Ortega, vicepresidenta del Gobierno catalán, se ha visto obligada a pedir disculpas públicas por haber incluido en la página oficial de su departamento que era licenciada en Psicología cuando en realidad le faltan dos asignaturas para acabar la carrera . En una anotación en su blog y en su twitter, Ortega ha lamentado el error a un "fallo de transcripción" que apareció primero en la página web de Unió Democràtica, su partido, y que se "arrastró" hasta la de la Generalitat.



Los dos fallos ya han sido modificados y ahora ya figura que recibió formación en psicología. En su artículo, Ortega, que explica que ha realizado toda su carrera profesional al margen de la psicología, ha entonado el mea culpa. "Ciertamente, estudie en la facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona casi toda la carrera con excepción de dos asignaturas que no acabé de completar" , afirma Ortega y prosigue: "Pido disculpas públicamente y lamento el error respecto al alcance de mi formación académica, tal y como yo he expresado al presidente de la Generalitat".



La oposición quiere pedir explicaciones a Ortega en el Parlament al considerar "lamentable" el desliz. Mientras el gobierno catalán ha querido desdramatizar el asunto, difundido por Nació Digital, y ha dado por satisfactorias las explicaciones de la vicepresidenta. "Por descontado que damos por acabado el tema. Sus explicaciones son suficientes", ha dicho Francesc Homs, portavoz del gobierno catalán. "¿Es un error de ese calibre compatible con el mensaje de Mas de querer hacer el gobierno de los mejores?", se le ha preguntado. Y Homs ha replicado: "Nadie dijo que este gobierno iba a ser infalible. Tiene derecho a equivocarse y a pedir excusas. Esa es la historia de los gobiernos en un contexto democrático".



http://www.elpais.com/articulo/espana/vice...lpepunac_17/Tes






Esto es una tonteria. Es como el medico al que suspenden anatomia porque no sabe donde esta el apendice. Claro que a la hora de operar puede ser un inconveniente pero el medico tiene derecho a equivocarse.




CITA(El fantasma del Blog @ Mar 14 2011, 06:05 PM) *
Los europeos no se fían de sus líderes




Una encuesta en Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia y España revela la profunda desconfianza ciudadana con los políticos y su honestidad



SILVIA BLANCO
Madrid

EL PAÍS
Internacional
14-03-2011




Los europeos no se fían de los políticos. Ni de los que gobiernan ni de los que ejercen la oposición. Los perciben incapaces de solucionar los problemas que afectan a cada país y, sobre todo, no creen que sean honestos. Un pronunciado desapego hacia los políticos se ha instalado entre los ciudadanos. Solo el 14% de los europeos conserva "alguna" expectativa de que sus gobernantes logren manejar la situación. Un 78% se reparte entre los que no tienen muchas o ninguna.



La peor crisis económica en décadas se atraviesa sin timón. Esa es la impresión más diáfana que manifiestan los ciudadanos entrevistados en la encuesta que el diario británico The Guardian llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 8 de marzo en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y España, para la serie que realiza con Le Monde, Der Spiegel, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS . La desconfianza se proyecta hacia el futuro económico: 2012 se ve negro; la próxima década, más bien gris oscuro.



El desastre financiero ha desempeñado un papel relevante en la erosión de la imagen de los gobernantes. Los recortes que ha impuesto Zapatero ante el asedio de los mercados, las medidas de austeridad que aplicó Angela Merkel en verano o David Cameron suprimiendo entre otras cosas medio millón de puestos de trabajo públicos, pueden explicar que el 66% de los británicos no crea capaz a su Ejecutivo de salir del atolladero, el 80% de los alemanes no vea claro que con esos gobernantes puedan recuperar su pujanza o que el 78% de los españoles expresen descontento hacia Zapatero. Además, el 78% considera que su Gobierno ha estado gastando demasiado dinero, algo que sugiere escasa previsión y responsabilidad por parte de quienes ahora predican -y aplican- recortes. Polacos, en un 82%, y franceses, en un 84%, son los que consideran que ha habido más derroche.



Pero la mala situación económica explica el descrédito de los representantes solo en parte. El recelo hacia los políticos va mucho más allá y contamina también a los que están en la oposición: el 90% de los europeos entrevistados no confía "mucho" o "nada" en que los políticos de cada uno de los países actúen con honestidad e integridad .



Las sospechas parecen fundadas . En España, la corrupción ha penetrado en decenas de Ayuntamientos, vinculada a la especulación inmobiliaria, y casos de supuesta financiación ilegal de partidos, como Gürtel, o de fraude, como los ERE en Andalucía, son casi cotidianos para ese 91% de españoles que dice no creer en la rectitud de los políticos.



En otros países, los políticos no están implicados en delitos, pero sí ha habido actuaciones que la opinión pública juzgó como poco éticas. En Alemania, Karl Theodor Zu Gutenberg ha perdido su puesto de ministro de Defensa por plagiar su tesis doctoral. En Francia, la ministra de Exteriores Michèlle Aliot-Marie acaba de dimitir por irse de vacaciones a Túnez cuando empezaron las revueltas y dejarse agasajar por un empresario amigo del depuesto dictador Zine el Abidine Ben Ali.



Incluso dejando de lado los escándalos, emerge la sensación de crisis de liderazgo, que también se observa en algunas encuestas nacionales, con Zapatero despeñándose en cada barómetro del CIS y Sarkozy tratando de llamar la atención de los franceses con sucesivos cambios de gobierno ante su baja popularidad.



Los europeos tampoco depositan sus esperanzas en el porvenir. Sobre el que está a la vuelta de la esquina, en los próximos 12 meses, el 47% considera que la economía estará "algo peor" o "mucho peor". Ya para dentro de diez años, se mantiene el mismo porcentaje. Solo cambia que el 31% que ahora vaticina que en 2012 la situación financiera permanecerá "igual", se convierte en un 18% cuando se le pregunta sobre la próxima década.



Es curioso que los españoles sean los segundos más optimistas a corto plazo (por detrás de los alemanes, que han iniciado una clara recuperación), y los más optimistas para 2021, aunque la suya sea la más azotada de esas cinco economías. Para dentro de 12 meses, el 32% de los alemanes confía en que la economía vaya "mucho mejor" o "algo mejor", aunque haya un 36% de ellos que la anticipe "igual" y un 30% "algo peor" o "mucho peor".



Entre los españoles, que ven el año próximo mayoritariamente negro, con un 38% que piensa que nada cambiará y un 40% que empeorará, hay un 20% de esperanzados. Cuando se trata de decir cómo perciben el futuro económico de los ciudadanos para dentro de una década, los optimistas se convierten en sólida mayoría: el 57% cree que entonces la economía estará "mucho mejor" o "algo mejor", seguidos de cerca por los polacos (44%) frente a un 20% de alemanes, 26% de británicos y 12% de franceses, estos últimos los más pesimistas respecto al futuro a corto y medio plazo.



La actitud resignada de los europeos hacia la necesidad de reducir el gasto público da idea de la magnitud del malestar que ha creado la crisis, que afecta a los pilares del Estado de Bienestar. Pero hay división sobre si es mejor aplicar ahora recortes para aminorar la deuda o consolidar primero la recuperación para empezar después a adelgazar el gasto público. El 42% está a favor de la primera opción, con los alemanes a la cabeza, y el 41% de la segunda, que lideran los británicos. Solo el 10% se resiste a reducir el gasto público. España se separa de la media: el 17% es directamente contrario a los recortes, seguida del 14% de los polacos. Este resultado sugiere que polacos y españoles, que tienen un estado social con menos prestaciones que el de alemanes, franceses y, en menor medida, británicos, son los más reacios a que se siga cercenando -tienen menos, y por tanto, más que perder en comparación-, aunque esa resistencia es minoritaria en todos los países.



En otra pregunta se plantea similar cuestión pero aquí se trata de averiguar el grado de acuerdo con una premisa dada: "El Gobierno debe asegurarse de que la economía se recupera antes de comenzar a recortar el gasto público". Cuando se formula así, la gran mayoría (59%) está totalmente o más bien de acuerdo con esta idea, la que, como antes, defienden sobre todo los británicos (63%) y también los polacos (65%), los más hostiles a mordisquear el dinero de todos como primera solución. El elevado endeudamiento que la crisis ha supuesto para los Estados es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, sobre todo en Polonia, Francia y España, por este orden. Para España ha sido -y todavía es- particularmente dramático, el punto débil, junto con el elevadísimo paro, que ha propiciado momentos de pánico ante la posibilidad de seguir el mismo camino de Grecia e Irlanda.



A la hora de solucionar el problema de la deuda, sin embargo, solo la mitad de los españoles cree que "el Gobierno debe centrarse en la reducción de la deuda nacional mediante el recorte del gasto público", igual que polacos y británicos. Los alemanes (71%), seguidos de los franceses (62%) son, de nuevo, los más decididos a sacrificar lo público para evitar lo que creen que es un mal mayor, la deuda. Esta tendencia se afianza cuando se observa quiénes rechazan que el Gobierno deba centrarse en esta cuestión, un 31% de polacos, seguidos de españoles y británicos, ambos con un 27%, lo que sugiere, de nuevo, que en estos países la resistencia a perder prestaciones es mayor que en Alemania o Francia. En todo caso, el modelo parece estar desdibujándose a causa de la crisis, y con la resignación de la mayoría.




Progresistas en lo social


Los europeos muestran una actitud progresista respecto a los derechos de la mujer, el matrimonio o los derechos de los homosexuales. El 62% de los europeos entrevistados se declara "muy progresista" o "bastante progresista" frente al 16% que se considera tradicional. Un 20% no se identifica con ninguna de las dos tendencias. España y Polonia se encuentran en los extremos de los cinco: mientras los españoles dicen ser los más liberales de todos con un 72%, los polacos son los que muestran más reticencia a que se ejerzan esos derechos, con solo un 49%.







Los más reacios a la inmigración


Los británicos manifiestan el mayor rechazo a que los europeos vayan a vivir y trabajar a otros países de la Unión (33%), y mucho más a que lo hagan inmigrantes extracomunitarios (47%). El conjunto de los europeos está a favor del movimiento de personas en la Unión, con un 54%. Sin embargo, cuando se trata de extracomunitarios, ese porcentaje desciende al 32%.

Españoles y polacos son los que más apoyan la inmigración intracomunitaria, con un 67% y un 66%, respectivamente, y también la llegada de personas de fuera de la Unión, aunque en porcentajes muy inferiores: 33% y 46%. En las dos preguntas relacionadas con la inmigración, es significativo el porcentaje de europeos que no están ni a favor ni en contra de la migración dentro de la UE (27%) ni de que personas de fuera de la UE vengan a trabajar y vivir al entorno comunitario (28%).




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_15/Tes


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Za...lpepunac_4/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/reportaje...lpdmgrep_3/Ies/


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...lpepinac_5/Ies/


http://www.elmundo.es/albumes/2007/12/10/gadafi/index.html


http://www.elpais.com/fotografia/espana/Jo...pepunac_15/Ies/

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 15 2011, 07:30 PM
Publicado: #4256


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Un juzgado aparta a los Ruiz-Mateos de la gestión de Dhul al declarar el concurso voluntario



Endesa, acreedor de la empresa, será uno de los nuevos administradores




Í. DE BARRÓN | V. CORTÉS

ELPAIS.com
Economía
15-03-2011




El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Granada ha declarado hoy el concurso voluntario solicitado por Dhul, perteneciente al grupo Nueva Rumasa, por el que aparta a Álvaro y Francisco Javier Ruiz-Mateos de la administración de la empresa. Los hermanos Ruiz-Mateos han sido sustituidos por dos abogados, un economista, Deloitte como auditor y Endesa. De la compañía eléctrica dice que es acreedora y suministradora de gas y electricidad. El alto número de administradores se debe, según el auto, a la "complejidad cuantitativa y cualitativa" del asunto.



En el auto se detalla que la empresa Dhul pertenece en un 82,3% a Dhul Holding B.V., "sociedad ésta por demás que podría ser la propietaria de la marca Dhul, que no aparece en el inventario presentado". Es decir, el juez está sugiriendo que la marca Dhul, uno de los activos más valiosos, no está en la empresa Dhul que ha presentado concurso, con lo que se pierde una de las garantías más importantes para que cobren los acreedores . Entre ellos están "deudas ajenas, derivadas de avales y fianzas prestadas entre sociedades vinculadas por la emisión de pagarés y participaciones sociales suscritas por múltiples inversores, que presumiblemente van a aparecer en el concurso de otras sociedades de Nueva Rumasa". Dhul, junto a Clesa, fueron las dos compañías protagonistas de las mayores campañas de publicidad para captar accionistas en participaciones de 1.200 a 3.000 euros.



El juez Blas Alberto González argumenta sólidas razones por las que aparta a los Ruiz-Mateos de la gestión. En primer lugar, deduce que Dhul pertenece al grupo Nueva Rumasa "porque existen evidentes relaciones societarias entre las diversas entidades del entramado empresarial". También dice que Dhul ha admitido "responsabilidad solidaria ante múltiples inversores". "Existen múltiples procedimientos judiciales civiles en que la deudora solicitante ha sido demandada en su condición de fiadora solidaria de esas deudas ajenas", añade. Para que quede más claro añade: "Existen dudas sobre la gestión que ha llevado la compañía en esta situación de insolvencia, relacionada parece con deudas de otras empresas de Nueva Rumasa y no tanto, o no íntegramente, con el grupo Dhul" . Esta empresa ha servido como garantía para deudas del grupo, dice por último.



En el auto se comunica que se suspenderán los embargos "sobre la facturación" realizados hace poco más de un mes. Si no se hace así, la empresa, que como el resto del grupo de Ruiz-Mateos atraviesa por graves problemas financieros, no podría continuar con su actividad. "El embargo sobre la facturación produce un efecto devastador ya que deja de percibir los ingresos necesarios para continuar el proceso productivo". El resto de embargos sobre otros bienes continuarán su proceso.




http://www.elpais.com/fotografia/economia/...lpepueco_5/Ies/


http://www.elpais.com/articulo/economia/ju...lpepueco_11/Tes



Ahi esta I. De Barron. Muy bien; esta la ha pillao.

Lastima que este hombre podria bordar el tema de la descapitalizacion y solo hace referencia a que la marca no esta entre los activos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 16 2011, 07:42 AM
Publicado: #4257


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Gobernantes fosilizados e indignación popular






JULIÁN CASANOVA

EL PAÍS
Opinión
16-03-2011






Suele pasar a veces en la historia. La tranquilidad es aparentemente absoluta. Los grandes poderes y la diplomacia internacional no contemplan disturbios o alteraciones sustanciales del orden. Y, de repente, por causas casi inexplicables, llegan noticias de revueltas, crisis de autoridad y serias amenazas de inestabilidad que cogen a todos por sorpresa. Los acontecimientos van más deprisa que las explicaciones que de ellos pueden darse y el entusiasmo inicial se evapora ante las dudas e incertidumbres generadas por la protesta. ¿Qué está ocurriendo en el mundo árabe?



Las raíces del conflicto parecen estar, si aceptamos, con la necesaria precaución, las noticias que los propios protagonistas y observadores nos proporcionan, en la tensión creciente entre un sector de la sociedad que se ha modernizado y ha accedido a la cultura y unos gobernantes fosilizados que se aferran al poder absoluto en vez de ensanchar su base política . No es el hambre ni la desigualdad las que lo causan, aunque la carestía de productos básicos y la mala distribución de la riqueza están en el telón de fondo de las revueltas. Lo que sale a la superficie es la indignación moral frente a unas autoridades corruptas que exhiben su autoridad personal y opulencia y se refugian en el pasado para eludir los cambios . Numerosos grupos de la población les han perdido el respeto y la reverencia y no soportan que legitimen más su autoridad en principios religiosos o en mitos del pasado.



Esos grupos que se rebelan, jóvenes fundamentalmente, han optado por dejar el acomodo rutinario en el que se habían instalado sus mayores, por resistir abiertamente, una actividad sumamente peligrosa en esos países. Han dado el arriesgado paso desde la mera supervivencia a la resistencia, desafiando a la autoridad y a sus instituciones represivas. Consiguieron sus objetivos en Túnez y Egipto , con la caída de Ben Ali y Hosni Mubarak, abrieron las puertas a la movilización en otros países como Yemen , Jordania o Argelia y se han topado en Libia con un Estado más represivo y más dispuesto a suprimir las protestas con métodos violentos.




Cabe la posibilidad de que en este escenario de cambio y rebeldía inaugurado en Túnez apenas hace unas semanas, algunos gobernantes hagan concesiones que sean suficientes para acallar durante un tiempo las posibles movilizaciones y resistencias. Lo que está ocurriendo en Libia, no obstante, merece especial consideración. Que haya surgido una protesta tan abierta y enérgica frente a un dictador como Muamar el Gadafi es un lujo que pocas veces está al alcance de las clases subordinadas.




Pasado el regocijo y entusiasmo inicial, las fuerzas rebeldes se encuentran ante una montaña casi imposible de escalar, a no ser que la intervención internacional les empuje. Estados Unidos y las potencias europeas saben lo difícil que es levantar ahora y consolidar después una alternativa democrática a Gadafi porque son ellos mismos lo que, con su apoyo al dictador, han evitado durante décadas ese camino. Pero tampoco es necesario esperar a una matanza masiva de civiles, algo muy probable si la resistencia no encuentra auxilio de forma rápida, para cambiar el rumbo y poner en marcha medios extraordinarios que puedan derribar al tirano y a sus servidores.




Además de la represión, sufrimiento y miseria que va a provocar sobre cientos de miles de personas, la posible victoria de Gadafi constituirá una humillación para la democracia. Sería un malísimo ejemplo que quienes quieren parar el reloj de la historia encuentren todavía más gloria, poder y opulencia a costa de sus víctimas. Hasta ahora, visto lo ocurrido en Túnez y Egipto, el objetivo fundamental de la protesta era suprimir los rasgos más opresivos del sistema. Eso no es posible en Libia, donde los mecanismos de represión de la dictadura no solo van a contener la rebeldía, sino que pueden ocasionar una masacre.




Parece normal que los que vivimos en los países ricos tengamos temor a que todo ese viejo orden, que nos da petróleo y una supuesta estabilidad frente al radicalismo islamista, se desmorone. Menos lógico resulta, sin embargo, que con lo caras que están la libertad y la democracia, con lo que nos costó conseguirlas y mantenerlas en Europa y en Estados Unidos, no tendamos la mano a quienes lanzan su rebeldía, su indignación moral, frente a gobernantes fosilizados que se refugian en la fuerza para perpetuar sus privilegios. Como la protesta no es obra de agitadores, ni se trata tan solo de la frustración de expectativas materiales, va a ser difícil que vuelva la tranquilidad, los buenos tiempos en que los autócratas pisaban con descaro la dignidad de sus pueblos sin miedo a la resistencia. Es un buen momento para acabar con ese despotismo, justo cuando sus propios súbditos se atreven a desafiarlo. La historia no suele dar tantas oportunidades .




Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Gob...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 16 2011, 08:08 AM
Publicado: #4258


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Iñaki Gabilondo: «O hacemos un parapeto ético o el periodismo desaparecerá»




El popular informador receta «lealtad al ciudadano» y «decencia» para «recolocarse» en tiempos cambiantes





La Nueva España
Miércoles 16 de marzo de 2011
07:45
Chus NEIRA




Invitado por Tribuna Ciudadana, el periodista Iñaki Gabilondo puso ayer en práctica en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA esas dos cualidades que, en palabras utilizadas por la directora de este diario, Ángeles Rivero, para presentarle, le han merecido el aprecio de toda la profesión: sensibilidad y temple. La primera, porque, ante «el tiempo de transición» que sufren el mundo y el país, confió en un futuro mejor y recetó «decencia» y «lealtad al ciudadano». El temple, porque ante un abarrotado auditorio, con pasillos, esquinas y tribunas tomadas por el público, ofreció una exposición ágil y brillante y entró al trapo de todas las preguntas del público.



Gabilondo presentaba, en realidad, un libro, «El fin de una época», pero concluyó su charla con lo que permanece en tiempos de cambio, y después de 45 años de vida profesional, «la decencia». «Era lo que me decían mis padres cuando era pequeño, y lo más importante que he aprendido en mi vida. No todo está cambiando, sigue en vigor el respeto a los demás, el amor a los tuyos y la decencia. Ése es el resumen de lo que he aprendido. Si queréis saber cómo comportarse en el periodismo, sed decentes».



Gabilondo defendió también esa decencia para otros ámbitos como el político, aquellos en los que alertó del riesgo de un mayor desplazamiento de la realidad, pero fue en el periodismo donde centró la mayoría de sus recomendaciones.



Son tiempos, había comenzado, en que es necesario recordar «que los periodistas somos los administradores de un bien colectivo, que es el derecho a la información, y que el periodista tiene que trabajar para la gente, no para Polanco o la Cope. Su compromiso es con la sociedad, si no hay lealtad con el lector, no hay lealtad con la empresa».



Junto a esa lealtad, la otra máxima de la profesión es la de reservar «el protagonismo de la vida para el ciudadano en acción». «Hay que recordarle a la gente», explicó, «que es más importante el que mete el gol que el que lo cuenta. El periodismo puede ser el cuarto poder, pero no el tercero, el segundo o el primero. El periodismo no puede legislar, gobernar, juzgar y, como he llegado a ver, incluso condenar, fusilar, enterrar y celebrar los funerales en una misma información». En aforismo suyo, resumió este mandamiento con un «uno puede equivocarse mucho y pensar que es un representante del poder para controlar a la sociedad, pero el periodismo es un representante de la sociedad para controlar al poder».



La crisis económica le permitió analizar con detalle de la situación nacional, un país, resumió, «que ha crecido demasiado y muy rápido, como el traje del niño al que se le salen las costuras por todos los lados». «En muy poco tiempo», siguió, «hemos pasado del hambre al empacho y la indigestión. Hemos pasado a demasiada velocidad a ponerle como letra al himno nacional el lo compré por treinta y lo vendo por cincuenta en medio pestañeo, cuando antes no teníamos ni cuartos de baño».



El regreso a los problemas mediáticos permitió a Iñaki Gabilondo analizar la actual defensa de la libertad de expresión, cuyos límites situó un paso por detrás «del muro del delito». Ese paso, insistió, es la decencia, «la civilidad». El periodista ilustró este debate con el caso de los trajes de Camps. «Cada vez que miro como miran con lupa si es delito o no, digo, mire, una persona decente no hace eso. Mi padre tenía una carnicería, y no hace falta estudiar para saber lo que es o no es decente. Es como si al "no le hables así a tu madre" el niño te dice que qué ley le obliga a no hablarle así».



Ante esta circunstancia, Gabilondo reclamó para la profesión de periodista «una reflexión sobre sus principios éticos». «O hacemos un parapeto ético o el periodismo desaparecerá. Igual que los guantes que se pone el cirujano, es una garantía para la sociedad que nadie debe discutir».


El otro peligro que corren los medios de información, razonó, es el de «parecerse más a la propaganda por tener que ser más breves y afilados», pero confió en que «los más jóvenes» resolverán el problema de hacer el relato «de la complejidad» más breve, mejor y más rápido, porque, apostilló, «ahora veremos muchas y más cosas en Youtube, pero sin un periodista no se entenderá nada».



Finalizó con un repaso a la actualidad, que resumió en el descubrimiento de la anulación de las democracias ante poderes económicos, en el desenmascaramiento de las hipocresías de los estados que mantuvieron a los tiranos en el norte de África, «con la estupidez de pensar que con la injusticia se podía estabilizar un territorio» , y en la esperanza de que el tiempo que vivimos «es un tiempo de transición a otro distinto que saldrá por un sitio razonable».



http://www.lne.es/club-prensa/2011/03/16/i...ra/1046909.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 16 2011, 03:28 PM
Publicado: #4259


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española







Revista Latina de Comunicación Social
44 – septiembre de 2001
Victoriano Darias del Castillo ©
Victoriano Darias de las Heras ©

Universidad de La Laguna







D esde finales del S. XVIII (1778-79) y merced a los Tratados de S. Ildefonso y de El Pardo, España obtuvo de Portugal en el Golfo de Guinea un territorio discontinuo (islas y continente) que le posibilitaba una fuente propia de mano de obra negra y una alternativa logística en la ruta a Filipinas. Los importantes cambios ocurridos en el comercio de esclavos, la "trata", tras el Congreso de Viena y sobre todo la lejanía e insalubridad de tales territorios anuló el interés tanto colonial como misionero de la metrópoli hasta el último tercio del S. XIX (1).



A lo largo de estas casi dos centurias bajo administración española los llamados territorios de Guinea Ecuatorial van a tener distintas consideraciones: presidios, colonia hasta 1958, provincias hasta 1963 y región autónoma hasta su controvertida independencia (12-X-1968) siguiendo las insistentes recomendaciones de la O.N.U. (2).



España llevó a esas tierras en su último siglo, junto a una costosa labor evangelizadora y educativa, la primera imprenta de la colonia aportada en 1889 por el gobernador general José Rodríguez Vera y con ella se va a publicar en Santa Isabel el primer periódico local, el quincenal "El Eco de Fernando Poo", fundado en 1900 por José de Ibarra y Autrán, a la sazón también gobernador, y López Perea. De este pionero medio solo se editaron siete números por problemas técnicos (avería en la maquinaria) y por falta de colaboración intelectual (3). Previamente, en 1899 había llegado a la Isla la primera máquina de escribir (4).



El 24 de marzo de 1903 se anuncia mediante el oportuno prospecto la próxima aparición (1 de abril) de la histórica revista "La Guinea Española" editada merced al ingente esfuerzo de misioneros claretianos catalanes (C.M.F.) y especialmente del padre Armengol Coll gran impulsor y enamorado de la Guinea, quien había llevado en 1901 desde la península la segunda imprenta que funcionará ininterrumpidamente durante veintiséis años. Su primer director fue el memorable padre Joaquín Juanola, políglota, diplomático, viajero incansable, etnopsicólogo y hombre de un temple fuera de lo común. Los primeros pasos de la nueva revista no fueron fáciles al presentarse problemas político-administrativos que complicaron la salida de algunos números (5,11,12 y 24). A pesar de las mejoras técnicas (nueva imprenta) y del mayor número de páginas (12) cesa su publicación desde mayo de 1905 hasta su reaparición a comienzos de 1907. Desde entonces no dejó de publicarse aumentando paulatinamente sus páginas y mejorando la calidad de su papel y su tamaño. Normalizada la edición, su tirada alcanza unos 600 ejemplares. Esta revista puede ser considerada la cuna de la etnología guineana por su gran preocupación en esta área (3).



Los claretianos pusieron en marcha en esos años un excelente taller tipográfico en Banapá donde también va a editarse desde el año 1907 el "Boletín Oficial de la Colonia" o "Boletín Oficial de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea" cuya aparición en marzo de 1905, tenía un carácter quincenal, habiendo tenido un precursor bimensual, el "Boletín Oficial del Gobierno General" impreso desde 1904. El 19 de abril de 1960, tras la provincialización, se dividirá en el "Boletín Oficial de la Provincia de Fernando Poo" y en de la de "Río Muni", pasando a denominarse en 1964 "Boletín Oficial de la Región Ecuatorial (5).



Ha de valorarse que esta pionera labor periodística se inicia cuando las comunicaciones con la península y Canarias se limitaban al vapor correo trimestral que la Compañía Trasatlántica había establecido en 1888. Sin embargo, la última década del S. XIX y los primeros lustros del S. XX fueron años decisivos en el desarrollo guineano. Así el vapor-correo trimestral por el que llegará el "progreso" se hará mensual en 1910. En 1893 se instala el primer teléfono entre Santa Isabel y Banapá cuyo tendido se prolongará hasta Basilé en 1910. En 1902 se establece el juzgado de primera instancia en Santa Isabel dependiente de la audiencia de Canarias. En 1904 se abre al público en la capital guineana la primera sala de cine. En 1907 se hace obligatorio el uso de la moneda nacional en el territorio. En 1912 se inaugura el servicio radiotelegráfico entre España y la Colonia y en 1913 llega el primer automóvil (6).



Es obligado destacar que la Cámara Agrícola de Fernando Poo, entidad muy activa que constituye el más importante lobby económico y político de aquellos territorios, inicia en 1906, con frecuencia trimestral, que pronto será mensual alcanzando los 2.000 ejemplares, su histórico "Boletín Agrícola de Fernando Poo" y desde 1907 publicará anualmente sus "Memorias". Paralelamente, en 1910 considera oportuno difundir, a través de su delegación en Barcelona domiciliada en el paseo de Colón 24, la labor de España en la isla mediante una publicación mensual, "La Voz de Fernando Poo", inicialmente bautizada "Boletín del Comité de Defensa Agrícola de Fernando Poo", que al pasar a ser bisemanal en 1925 se subtitula "Revista Quincenal Ilustrada". Saldrá al público hasta que los tristes acontecimientos bélicos de1936, que desconectan la capital catalana con Guinea, hace que lamentablemente se pierda tan interesante publicación de la que es obligado citar un número histórico del año 1916, que logra interesar a la opinión pública española en la problemática ecuatorial mediante la pregunta "¿Debe España conservar nuestras posesiones en Guinea?" (7).



La llegada de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), efecto "boomerang" motivado por el malestar social generado en amplias capas de la sociedad española por la vacilante y costosísima administración colonial en Marruecos que se manifiesta en forma de crisis políticas, inseguridad y descontento ciudadano y desórdenes, va a suponer en las posesiones africanas un giro trascendente en la desconcertante política española en el continente (desembarco de Alhucemas y pacificación del llamado protectorado, 1925). En diciembre de 1925 incorpora a presidencia de gobierno la Dirección General de Marruecos y Colonias hasta entonces en el Ministerio de Estado (actual de Asuntos Exteriores) y desde 1927 publicará en Tetuán el "Anuario General de Marruecos y Guinea". Por lo que a Guinea se refiere, en 1926 se intensificará la ocupación efectiva de la zona continental y de las fronteras (región del Muni), intensificando la penetración militar y misionera en el interior y potenciando la guardia colonial, se hace obligatorio el uso de la lengua española (1926), se perfecciona la legislación protectora de los autóctonos mediante el Estatuto del Patronato de Indígenas (1928), de una mejor normativa laboral y de la creación del Instituto Colonial Indígena, se efectúan mejoras en carreteras y puertos lo que conlleva a un mayor establecimiento de colonos y factorías pero sobre todo se desea recuperar en la sociedad española la difuminada existencia de los territorios españoles del Golfo de Guinea a través de una eficaz "campaña de imagen". Así, en la navidad de 1927 se efectúa el "raid" Melilla-Guinea, con escala en Canarias, de la "Patrulla Atlántica", que llevará a cabo una importante labor fotográfica y topográfica. La Guinea Española está presente en el "Pabellón Colonial" de las Exposiciones Internacionales de Sevilla y Barcelona del año 1929, escaparate del régimen que tendrán importante cobertura mediática y filatélica (8.).



El 26 de febrero de 1929 se inaugura por la Compañía Nacional de Telefonía sin Hilos una nueva sstación radiotelegráfica en Basilé que, con una potencia de 22 Kw. y trasmisión en onda corta, es la mejor de África en su tiempo y posibilita la comunicación rápida y eficaz Guinea-Península (Aranjuez), sin intermediarios que retrasaran o interfirieran, más o menos voluntariamente, la misma (9).




La faceta periodística de la colonia durante la dictadura intenta también ser potenciada y así en 1924 surge en Santa Isabel un nuevo medio "El Heraldo Colonial" de corta trayectoria elaborado en la imprenta de Maximiliano C. Jones, cabeza de una acomodada familia fernandina de gran importancia en la historia insular y dirigido por el periodista Julio Arija quien posteriormente publicará en 1930 un interesante texto: "La Guinea Española y sus riquezas".




El testigo periodístico es tomado el 29 de octubre de 1928 por "también de corta vida y dirigido esta vez por Juan Casero quien había aprovechado el título de otro La España Colonial" rotativo metropolitano anterior (1915-17).




En mayo de 1930 se autoriza a los funcionarios de correos de la colonia la edición de un periódico y ese mismo año y mes ve la luz el bisemanal "El Defensor de Guinea", cuya cabecera permanecerá sin cambios hasta el 19 de septiembre de 1936, cuando habiéndose iniciado la guerra civil (1936-1939) y como consecuencia de la adhesión en esas fechas de la Guinea Española al bando del general Franco pasa a denominarse inicialmente "El Nacionalista" y ya en el año 1937 "Frente Nacional" subtitulándose "Semanario Colonial de la España Nueva" el cual editaba diariamente una "Hoja Informativa" con noticias de la contienda fratricida que era muy demandada (7).




Tras la guerra civil, que en Guinea fue un tema exclusivo de la sociedad blanca, la administración franquista influida por un lado por la "mística falangista", con consignas como: "España tiene vocación de imperio" y "Por el imperio hacia Dios", y por otro al percibir la importancia económica de las producciones .guineanas (cacao, café, madera, aceite de palma, etc.) fácilmente perceptible en el Boletín Oficial de la Colonia, emprende un importante esfuerzo de desarrollo que se traduce en incremento de las obras públicas, en mejoras de la enseñanza, de la sanidad y de las producciones agrícolas, estas últimas potenciando el movimiento cooperativista que convierten la Guinea Española en un escaparate del régimen lo que es especialmente interesante en los años del duro bloqueo económico y diplomático impuesto tras la II guerra mundial a la España de Franco.




En esta línea de promoción africanista es creado en Madrid el Instituto de Estudios Africanos (I.D.E.A.) perteneciente al C.S.I.C. y dirigido por José Díaz de Villegas, que va a editar importantes publicaciones como "África" y "Archivos del Instituto de Estudios Africanos". Con la colaboración del I.D.E.A. la Dirección General de Marruecos y Colonias igualmente dirigida por Díaz de Villegas publicará bianualmente el "Resumen Estadístico de África Española" y el "Anuario de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea". Durante muchos años editó su "Boletín Informativo" donde se recogía unas muy atractivas "Charlas Radiofónicas" que sobre Guinea se emitían a mediados de los cincuenta (10).



Paralelamente el Instituto de Estudios Políticos lanza en 1946 con carácter semestral los "Cuadernos de Estudios Africanos" inaugurados con un primer trabajo del gran africanista J. M. Cordero Torres. En 1954 pasará a denominarse "Cuadernos de Estudios Africanos y Orientales" con carácter trimestral y que sería englobado dos años más tarde por la "Revista de Estudios Internacionales" (11).



Al irse normalizando la vida colonial tras las tormentas bélicas van apareciendo distintos órganos de comunicación sectoriales y así en 1941 la Dirección General de Agricultura en Santa Isabel y merced a la entusiasta labor de su jefe del Servicio Agrónomo, el ingeniero Javier Nosti Nava, comienza a editarse durante siete años una publicación profesional especializada, el "Anuario Agrícola de los Territorios Españoles de Guinea" (12). Años más tardes, en 1951 esta activa Dirección de Agricultura editará también desde Santa Isabel con una frecuencia mensual la revista "AGER" que inició su andadura en cyclostil continuándola poco después en la máquina plana de la Imprenta Hispano-Colonial, alcanzando a finales de la década una tirada de 1.600 ejemplares. A través de sus páginas los responsables agronómicos coloniales transmiten enseñanzas técnicas orientadas a una mejor capacitación de los agricultores locales. Su trayectoria finalizará en 1965 (13).



En 1944 y con carácter mensual se registra en Santa Isabel un "Boletín de Enseñanza" y también en esa década por fin va a editarse en Santa Isabel el primer diario, "Ébano", inicialmente subtitulado "Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Guinea Ecuatorial" y posteriormente "Diario de la Región Ecuatorial". Con la provincionalización a finales de los cincuenta, "Ébano" saldrá bajo la tutela económica de la Diputación Provincial.




En el aspecto sanitario, ha de mencionarse la aparición en Madrid en el primer mes de 1943 de "La Medicina Colonial", que será órgano del Instituto Español del mismo nombre cuando je cree en julio de 1944 (del año siguiente) en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de la que era catedrático su principal impulsor, el Prof. Valentín Malilla. En esta revista, que será rebautizada como "Medicina Tropical" en 1957 cuando el término colonial es proscrito y casi demonizado, se recoge científicamente la gran labor sanitaria llevada a cabo en aquellas tierras ecuatoriales (14).



En 1949 se inicia la publicación de "Bantú", órgano de la Delegación de Asuntos Indígenas del Distrito Insular (antiguo Patronato) que dirigido a los habitantes de Fernando Poo y Annobón les orienta en la problemática local y en la cooperación agrícola que se intenta promocionar en esos años. Tenía un carácter mensual y alcanzaba una tirada de 300 ejemplares impresos también en la Imprenta Hispano Colonial de Santa Isabel. Posteriormente, en 1954 se distribuye trimestralmente el "Boletín Informativo de la Delegación de Trabajo", con una tirada de 600 ejemplares en el que se daban a conocer los nuevos aspectos laborales y los Patronatos o Delegaciones de Asuntos Indígenas (Insular y Continental) editarán conjuntamente unas memorias anuales (13).



Con la llegada de los años cincuenta se inician casi dos décadas doradas en las que la Guinea Española se convierte en tierra de promisión. Aumenta la demografía por aumento de la población tanto autóctona como emigrante europea y africana, se multiplica y diversifica muy significativamente la producción agrícola (Guinea llega a producir el 3% del cacao mundial), ganadera y de pesca apoyándose en una serie de trabajos científicos aparecidos en revistas agronómicas. Se hace un importante esfuerzo educativo pero sobre todo mejora la sanidad ecuatorial lográndose un descenso asombroso en las estadísticas de paludismo, fiebre amarilla, lepra, tripanosomiásis, tuberculosis y mortalidad infantil entre otras. Se multiplican las obras públicas (carreteras, puertos y aeropuertos, electrificación, tendido telefónico, agua potable, saneamiento urbano...). Se inician en esos años las prospecciones mineras, especialmente petrolíferas que serán la futura riqueza guineana y la industrialización. Para promocionar esta última se edita en Madrid el mensual "Industria en Guinea", que prontamente en 1955 se rebautizará como "Caminos de Guinea" (10). En esa época aparecerá en la isla la "Hoja del Lunes de Fernando Poo", de forma similar a lo que ocurría en el resto de provincias metropolitanas.



En 1951 inicia en Bata la andadura el semanario de información general "Poto Poto", bajo responsabilidad de la Delegación Continental de Asuntos Indígenas en cuya Escuela de Artes y Oficios se imprimen sus 850 ejemplares en los que empiezan a colaborar los indígenas. Posteriormente el semanario dependerá de la Diputación Provincial de Río Muni.



Es curioso señalar que la publicación de mayor difusión de esos años fue el semanario la "Hoja Parroquial", que con información religiosa-pastoral e instructiva alcanzaba una tirada de 2.000 ejemplares siendo editado por los claretianos del Vicariato Apostólico en la imprenta de la Misión Católica de Santa Isabel donde también se elaboraba el "Boletín del Vicariato" posteriormente "Obispado" con información eclesiástica y misional y que distribuye un centenar de ejemplares (13).



Ha de significarse que durante las dos últimas décadas de la colonia los principales acontecimientos religiosos, educativos y sociales allí ocurridos podrán ser seguidos fidedignamente por una relativamente amplia serie de revistas misioneras generalmente muy bien informadas por sus colaboradores ubicados "in situ" entre ellas deben destacarse la magnífica "Mundo Negro", "El misionero", "Misiones extranjeras", "Actualidad africana", "España misionera" y sobre todo las publicaciones claretianas especialmente sus "Almanaques de las misiones de Fernando Poo" (15).



Este fácilmente perceptible desarrollo económico llevará a la Guinea Española a una de las más altas, si no la más, "renta per cápita" de África, si bien no uniformemente repartida. Paralelamente se producirán importantes avances culturales, inaugurándose el Museo Colonial (en paralelo con el Museo de África existente en Madrid) y potenciándose las bibliotecas de Santa Isabel y Bata que dinamizan su servicio mediante bibliotecas itinerantes. El número de imprentas supera la docena así como el de salas cinematográficas entre ellas el Cine Marfil, que será convertido en juzgado en 1979 para condenar al presidente Macías.



Los años cincuenta serán también testigos del nacimiento de la radiodifusión guineana cuyo origen podemos situar en el inicial y fallido intento de instalación en 1947 en la meseta de Musola (Fernando Poo) de una emisora de gran potencia para la época (200 Kw) que estaría entre las tres más potentes del mundo y con la idea de ampliarla a 400 Kw en 1948 con la pretensión de que sus emisiones políglotas fueran captadas con facilidad en toda América, Europa y África. La emisora se bautizó como "Radio Atlántica" y fue promocionada por la Compañía de Radiodifusión Intercontinental, domiciliada en Madrid y presidida por Valentín Ruiz Senén. A pesar de haber obtenido las oportunas concesiones y permisos gubernamentales (9 de enero de 1947) y de incluso haber efectuado en agosto de este año la bendición del inicio de las obras, este proyecto quijotesco no cristalizó (16).



A finales de los años cuarenta comienza sus emisiones "Radio Santa Isabel" EAJ 205 "La voz de Fernando Poo" que tras la independencia se rebautizará como Radio Malabo. Inicialmente emitía 6 horas diarias y en dos de las horas libres ocupaba el espacio local una pequeña emisora de propiedad privada "Radio Papaya". En diciembre de 1953 se inaugura en Bata "Radio Ecuatorial" EAJ-206 llamada "La voz de Río Muni", que emitía en un principio durante 3 horas que fueron ampliándose paulatinamente a la par que mejoraban sus instalaciones y su equipamiento técnico (17).



Estas emisoras, que en los últimos meses coloniales, fueron dirigidas por africanos formados en RTVE, como Apolinario Moicha, jugaron un papel muy importante en el periodo previo a la independencia dado el arraigo y ascendiente de las mismas en la sociedad afroguineana. Es de interés recordar que en Radio Ecuatorial de Santa Isabel, Francisco Macías, futuro primer presidente, rechazará absurdamente, el 9 de agosto de 1968, la nueva constitución guineana de la cual era uno de sus firmantes. Estas emisoras fueron reinauguradas en julio de 1967 totalmente ampliadas y renovadas sus técnicas radiodifusoras. En ese año al ampliarse la red de Radio Nacional será beneficiada la Región Ecuatorial al instalarse en Santa Isabel una nueva emisora de onda corta de 10 Kw (18).



Ha de recordarse que España había participado activamente en la Primera Conferencia Africana de Radiodifusión celebrada en Ginebra en 1963, donde se aprueba el Plan General de Radiodifusión y Televisión del Continente Africano. España se reserva frecuencias para radiodifusión desde varias poblaciones africanas (Santa Isabel, Puerto Iradier, Bata, Mongomo, Río Campo, Basula, Ebebiyin, Nsok, Niefang y Río Benito) y para estaciones de TV en una época (1963) en la que no existía televisión en ningún país africano (19).



Tras el ingreso de España en la O.N.U. en 1955, la Dirección General de Marruecos y Colonias pasará a denominarse de Plazas y Provincias Africanas por lo que los territorios coloniales ecuatorianos se provincializan creándose las oportunas Diputaciones que tutelarán los medios de comunicación. Las Diputaciones de Fernando Poo y Río Muni vienen a relevar en las tareas publicitarias al Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea que desde 1948 daba a conocer la sociografía colonial a través de sus "Resúmenes Estadísticos" y de unas excelentes "Memorias" como la del sexenio 1949-55 magníficamente ilustrada (13). En esa línea se editará trimestralmente desde 1960 la revista de promoción provincial "Fernando Poo" (20).



Cuando en 1963 se inicia el proceso autonómico y tras las oportunas elecciones se constituye la Asamblea General esta institución se preocupará de editar su órgano informativo "Guinea Ecuatorial" desde diciembre de 1965, cabecera que será aprovechada para rebautizar la histórica revista "La Guinea Española" tras la independencia.



El fecundo intercambio migratorio ente Cataluña y Guinea permitió a finales de los cuarenta el establecimiento en Barcelona, de la "Casa de la Guinea Española" que, además de ser políticamente muy conveniente tras la provincialización, permitía mantener viva la presencia de la colonia en la España Peninsular. Este "casino regional" enviaba esporádicamente a sus socios y ex residentes interesados una "Circular" con noticias y recuerdos de aquellos territorios (21).



La constante presión de la O.N.U. y especialmente su Comité de Descolonización instando a la independencia ecuatoguineana condiciona al gobierno español, a pesar de tener enfrentadas posiciones internas, a convocar (10-X-1966) la prometida Conferencia Constitucional para Guinea que se iniciará el 30 de octubre de 1967. Ante las profundas diferencias existentes entre los distintos representantes guineanos, el presidente de tal cita, Castiella, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores, decide suspender las tareas a mediados de noviembre no sin antes haber acusado Macías, futuro primer presidente y liberticida incansable, a la prensa española, que había seguido con un relativo interés los trabajos de la conferencia, de distorsionar la realidad de los hechos por lo que la segunda fase de tal reunión constitucional reanudada el 17 de abril hasta el 22 de junio de 1968 será declarada "materia reservada", a pesar que el 9 de abril de 1966 había entrado en vigor la nueva Ley de Prensa e Imprenta (22).



Los meses próximos a la independencia de Guinea serán de intensa efervescencia mediática en aquellas latitudes especialmente tras la inauguración por Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, de unas flamantes instalaciones de TVE en Guinea el 20 de julio de 1968, es decir a menos de 3 meses de la independencia. Una auténtica gesta de obras viarias, arquitectónicas y técnicas que logra colocar la emisora de 10 Kw y la antena en el pico de Santa Isabel a más de 3.000 m. de altura y que serán donadas al nuevo país con motivo de su nacimiento. Sus tragicómicos comienzos, merecen ser tema de otro trabajo (23).



Este histórico y muy digno patrimonio periodístico será dilapidado lamentablemente por el nuevo primer presidente y luego "Presidente Vitalicio" Francisco Macías en poquísimos años.









Bibliografía






M. L. de Castro, M. L. de La Calle: "Origen de la colonización española de Guinea Ecuatorial (1777-1860)". Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1992.

D. Ndongo-Bidyogo: "Guinea, una merienda de blancos". Historia 16. Extra X. pág. 104. Abril, 1979.

M. Costa (C.M.F.): "El primer capítulo de la historia de la revista colonia. La Guinea Española" en "Lo que es y lo que podrá ser la Guinea Española". El Misionero, pág. 29. Barcelona, 1931.

D. Manfredi Cano: "Isla de Fernando Poo". Temas Españoles, nº 248, pág. 27. Publicaciones Españolas. Madrid, 1956.

M. Liniger-Goumaz: "Guinea Ecuatorial". Bibliografía General. Vol IV, pág. 97 y sucesivas. Les Editions du Temps. Ginebra, 1987.

E. Fernández Clemente: "Guinea, un lugar al Sol". Historia . Extra IX, pág. 95. Abril, 1979.

A. Unzueta Yuste. "Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo". pág. 246. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1947.

V. Darias del Castillo, V. Darias de las Heras. "El sello de correos como medio informativo: La antigua Guinea Española en su filatelia". Revista Latina de Comunicación Social. Año 4, número 42, junio 2001. La Laguna.

Minimax: "La nueva estación radiotelegráfica" en "Lo que es y lo que podrá ser la Guinea Española". pág. 50. El Misionero. Barcelona, 1931.

P. E. J. Buaki Botuy (C.M.F.): "Catálogo de Guinea Ecuatorial de la biblioteca CIDAF". Cidaf. Madrid, 1985.

L. Beltrán: "Presentación". Estudios Africanos. nº 1, pág. 8. Madrid, 1985.

R. Gamarra, R. Morales: "Investigaciones agronómicas en Fernando Poo". Estudios Africanos. nº 6, pág. 157. Madrid, 1992.

Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memoria: Años 1949-1955". Prensa. pág. 57. Madrid 1955.

La Medicina Colonial. Enero 1943. Madrid, 1943.

Almanaque de las Misiones de Fernando Poo. Año 1923. Madrid, 1923.

A. Unzueta Yuste: "1946-1947 Radio Atlántica, emisora de Fernando Poo", en "Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo", pág. 261. Instituto de Estudios Africanos. Madrid. 1947.

Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memorias 1924-1955". Radiodifusión. pág. 53. Madrid, 1955.

Crónica de un año de España: Julio 1967, Julio 1968: "Del sonido a la imagen", pág. 320. Servicio Informativo Español. Madrid, 1968.

J. Sabau Bergamín: "La televisión en Guinea". África 321, pág. 8. 1968.

A. G. Margallo. "Fernando Poo II", 1 pág 162. Santa Isabel, 1962.

Casa de la Guinea Española: Circular a nuestros asociados en Guinea Ecuatorial. Bibliografía Ecuatorial III, pág. 33. M. Liniger-Goumaz. Comisión National Suisse pour l'UNESCO. Berna, 1978.

D. Ndongo-Bidyogo: "Guineanos y españoles en la interacción colonial (1900-1968)" en "España en Guinea: Construcción de un desencuentro 1978-1968". Pág. 206. Ed. Sequitur. Madrid, 1998.

L. Carrascosa: "Malabo, ruptura con Guinea". Ediciones Mayler, S.A. Madrid, 1977.







FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Darias del Castillo, V. (2001): Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española. Revista Latina de Comunicación Social, 44. Recuperado el x de xxxx de 200x de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/200.../4404victor.htm


Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Mar 16 2011, 07:27 PM
Publicado: #4260


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1911
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



PETRÓLEO Y ESTADO POSTCOLONIAL:

TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA EN GUINEA ECUATORIAL, 1995 2010




Implicaciones para la coherencia de políticas Españolas


ALICIA CAMPOS SERRANO

Serie Avances de Investigación nº 54
Madrid, marzo de 2011

CeALCI- Fundación Carolina



http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publ...uments/AI54.pdf
Go to the top of the page
 
+Quote Post

407 Páginas V  « < 282 283 284 285 286 > » 
Reply to this topicStart new topic
3 usuario(s) está(n) leyendo este tema (3 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 28th April 2024 - 12:25 AM