IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

408 Páginas V  « < 247 248 249 250 251 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
John Enki
mensaje Oct 23 2010, 07:50 PM
Publicado: #3721


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA(Indalecio @ Oct 23 2010, 01:41 PM) *
CITA(Invitado_ndo-meloro_* @ Oct 22 2010, 01:04 PM) *
CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.








CITA
Cuidado con lo que hagas en el bosque siempre hay alguien que te mira

proverbio fang




Según el reportaje de TVE2 en Guinea se hizo negocio y el negro no tenia derechos. Se iba a hacer dinero porque había un trabajo asegurado.



Según Bonifacio Biyang España entonces era un país pobre y los españoles que iban a Guinea no tenían cultura, los negros eran maltratados sin que nadie se diese cuenta ni se rindiesen cuentas con la justicia. Aquellos españoles eran gente de mal vivir. Un negro relata de como el vio a un blanco matar a un negro con un martillo y salio impune, es como si hubiese matado a un gallina; dice el negro.



Es ese tiempo se instauro la dictadura franquista. El ejercito cometió abusos entre la población negra. Fernando Poo era el jardín de Franco. No obstante al español se le consideraba en un plano superior. El español era el padre del negro.



La red de carreteras se realizo con trabajos forzados en 1940 En 1950 se aumenta el control político sobre Guinea. Se crea un país a la medida de los españoles y de los empresarios del cacao y la madera. El nativo era considerado como un menor de edad.



Las costumbres españolas van en contra de las costumbres africanas. A un negro de edad no se le puede ofender delante de un joven, cosa que ocurría a menudo. El negro no puede discutir con un blanco porque la policía siempre daba la razón al blanco. Lo fernandinos antiguos libertos, de origen ingles tenían una condición mejor. El español tenia que negociar y tratar con los fernandinos.



La sociedad blanca desbarata la sociedad negra. El peso de la iglesia es muy grande. El misionero controla la vida en los poblados. El negro era convertido al catolicismo y se le desarraigaba de su cultura. El misionero se le identificaba con el brujo.



El colono vive en guetos y se hacia la vida de cualquier ciudad española El blanco y el negro vivían separados. El negro no podía tomar una cerveza sentado en un bar, Esto era lo habitual en la vida cotidiana.



La educación era el método para inculcar la cultura española. Los libros de texto eran españoles, con los ríos de España, Viriato, el Cid Campeador. El que hablaba bubi en la escuela se le castigaba en una esquina. De esta forma un niño guineano no sabe donde quedarse si con su tribu o con la cultura española se preguntan ¿Quién soy?; español, bubi. En España son extranjeros y al volver a su pueblo también son extranjeros. Se les deja entre Pinto y Valdemoro.


En 1959 se intensifican las presiones para descolonizar Guinea. Se les dota de una autonomía pero Carrero Blanco no quería la independencia. En esta epoca Guinea es un país rico y Santa Isabel tiene mucha vida. Cuando España se da cuenta de la inminencia de la independencia se abre la mano. Probablemente esta fue la mejor época que vivió Guinea.



Sorprendentemente la dictadura establece en Guinea una democracia. Pero la independencia sale mal. No se debió de hacer así. Se entrega el poder a gente sin preparación. El mayor error fue dar el poder a Macias un hombre con graves trastornos psicológicos. Era un loco.



Macias genera una dictadura brutal. Se instaura un miedo colectivo. Los mandos españoles acuartelan a la Guardia Civil. En abril de 1969 se ordena la evacuación urgente de todos los españoles. España se retira de mala forma


Los guineanos son borrados de la memoria histórica de los españoles.

Guinea solo espera que le devuelvan el porvenir.





CITA
Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban.



Parece que en esto de Guinea hay otras opiniones. Aquello no fue el paraiso; precisamente.



Parece mentira que en un foro, ya curtido en falsedades mediáticas desde los tiempos de Don Ignacio, sigamos idolatrando y haciendo autos de fé, cada vez que un medio visual, escrito u oral, diga sandeces y mentiras a cerca de Guinea.
En este, como casi en todos los casos, mentiras monumentales.
Veo que no estamos vacunados.
¡Que le vamos a hacer!.

Pensaba rebatir una a una las falsedades del señor Bonifacio, pobre mio, pero no he hecho suficientes ganas y TV2 no se merece mi esfuerzo.

El otro día vi el reportaje de madrileños por el mundo.
El reportero entrevistaba a una protagonista que trabajaba en Sampaka, finca emblemática de Bioko.
El reportero decía que este personaje estaba trabajando en una finca "en medio de la selva".
Mentira vil, Sampaka, ya en los años sesenta, estaba a poco más o menos 2km. de Santa Isabel y en la actualidad, la ampliación de Malabo llega hasta el mismísimo lugar en el que el reportero decía esta estupidez, claro está, enfocando a otro lado.
Los edificios nuevos de Malabo, daban sombra al reportero a escasos cien metros de donde él estaba, con una nariz de Pinocho de espanto.
En este caso es una MENTIRA malintencionada que debieron creer los inocentes teleespectadores.

Más adelante, con otro personaje en la playa de Boloko, en Luba, el reportero de marras dice:
La isla fue descubierta por los portugueses que le pusieron el nombre de Fernando Poo. Más tarde, los españoles le pusieron el nombre de Santa Isabel.
¡Ahí queda eso!
En este caso es una MENTIRA por la innata incultura de un señor que va a hacer un reportaje a Guinea y no se mira ni la wikipedia antes de salir.
¡Que carajo importa!
¿Quien se va a dar cuenta?


!PAIS¡
Tenemos lo que nos merecemos.

Vamos, vamos, que nos vamos.....................


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Oct 23 2010, 07:57 PM
Publicado: #3722


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Los únicos que dijeron cosas ciertas y sensatas en el reportaje de marras de TV2 fueron Trinidad Morgades Besari y su esposo Samuel Ebuka.
Nada de extrañar en personas serias y cultas.


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Oct 23 2010, 09:02 PM
Publicado: #3723





Invitado






Pero ndo-meloro porque insiste tanto con este reportaje. Ya lo ha puesto dos veces.

Vamos a ver ndo-meloro_ expliquese usted.

¿Que paso en Guinea?

La verdad nunca la tiene nadie. Cada uno tiene su vision de la realidad; acertada o equivocada.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Oct 24 2010, 12:24 AM
Publicado: #3724


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



PENSAMIENTOS POLITICAMENTE INCORRECTOS

Por solo esta vez estoy de acuerdo con Enki y que conste que al colgar el video puse "sin comentarios", el presentador o periodista miente como un corsario. Debe ser que le viene de raza progre, como nos tienen acostumbrados. Ni Sampaka esta donde dicen, ni Fernando Poo la descubrieron los portugueses. Pero hay mas mentiras, que dejo al espabilado lector de este foro. Hace unos dias vi otro reportaje en TV del mismo cuño que incesante busco en la red para colgaroslo.

Mientras y como siempre, hablemos del Gobierno, el nuestro, que al fin al cabo está más cercano que el de Guinea Ecuatorial y por tanto sus decisiones tienen efectos más directos sobre lo que nos ocurre.

Me pregunto ¿Porqué ZParo encarga a una señora que procede de la militancia de Izquierda Unida, aunque reciclada en el PSOE, para que se ocupe del medio ambiente?. Sin entender que izquierda y medio ambiente son incompatibles; obsérvese, si no, el medio ambiente que disfrutan en la antigua Unión Soviética, o compárese el medio ambiente de que disponía la República Federal de Alemania frente al que existía en la República Democrática vecina –la Alemania comunista.

Y tambien me pregunto ¿Porqué encarga a un señor que encabezaba la manifestación contra la reforma laboral propuesta por el Gobierno, para que ponga en marcha tal reforma? O engaña a los españoles diciéndoles que ha suprimido dos ministerios –Igualdad y Vivienda– pero mantiene toda la estructura ministerial de ambos ministerios, incluidas sus ministras, como Secretarías de Estado. Es algo así como si lo que costase dinero a los españoles fuera el título que se le otorgue y no el personal y los medios de que disponen. Cuando uno quiere ahorrar reduciendo la Administración Pública, tiene que hacer lo que pretenden hacer los británicos: despedir a quinientos mil empleados públicos. Pero ya sé que al presidente no se lo permite ni su ideología, ni su talante.

Su ideologia va dirigida hacia otros objetivos, le importa tres pimientos que haya crisis economica y que tengamos un 20% de parados, pretende ir tirando y, mientras tanto, mantener los embustes hasta las próximas elecciones, para cuyo momento a buen seguro que tendrá preparada alguna primicia, legal o ilegal, que pueda presentar su nuevo hombre fuerte en el presente Gabinete. Ese ir tirando no es moco de pavo, pues se trata de seguir imponiendo su ideologico programa social descrito por Orwell en su novela “1984″. El Gran Hermano vigila y exige hasta que pensemos como bueno lo que él ordena, aunque no constara en su programa electoral (salud sexual y reproductiva, homosexualidad, educación para la ciudadanía, control de las comunicaciones, prensa y poderes del estado, eutanasia, descentralización autonomica, memoria histerica, genero, tabaquismo, laicidad, voto del inmigrante, pensiones, canon digital, etc.), pasando incluso por encima de la Constitución, para seguir enfrentando a los españoles.

ZParo justifica el nuevo cambio de gobierno sacando pecho y afirmando, con la arrogancia y el fingido aplomo que le caracteriza que "éste nuevo Gobierno es el que España necesita y que viene en serio", de lo que se deduce que el anterior no era tan necesario y, además, venían de broma, una broma que, de ser más ocurrente habría podido derivar casi en chirigota. ¿Como es posible que algunos ministros salientes llorasen en su despedida? Eso demuestra publicamente que no saben ni siquiera irse.

Y permitanme que termine con una evidencia realmente histórica: nunca la izquierda ha sacado a ningún país de una crisis económica, ni tampoco ha sido capaz de estimular una recuperación tras una situación dificil o de catástrofe profunda. La historia es la contraria: han hundido con el despilfarro países que eran potentes y que están en la mente de todos.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Oct 24 2010, 09:39 AM
Publicado: #3725





Invitado






CITA
Intercambio de cromos y otros vicios


DEFENSORA DEL LECTOR.


El control político de la información provoca tensiones entre periodistas. Profesionales de gabinetes de comunicación proponen normas éticas y de transparencia informativa





MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
24-10-2010




El llamado "periodismo de fuentes", aquel que se ejerce desde los gabinetes de comunicación de organismos públicos y privados, cuenta cada vez con más profesionales y tiene cada vez más influencia en la determinación de la agenda informativa, pero una parte de sus profesionales se siente incómoda con el papel que a veces ha de jugar. El periodismo de fuentes necesita repensar su función y garantizar el cumplimiento de las normas éticas del periodismo. Esa es la idea con la que se cerró el debate Gabinetes de comunicación, ¿periodistas o publicistas?, celebrado el lunes en el Colegio de Periodistas de Cataluña, del que hoy quiero hablarles porque las inquietudes allí expresadas tienen mucho que ver con la calidad de la información que ustedes, los lectores, reciben.



La necesidad de dar respuesta a las demandas informativas y hacer frente a la presión, siempre apremiante, de un número cada vez mayor de medios llevó a los responsables políticos de las instituciones públicas y a los gestores de las grandes corporaciones privadas a canalizar la información a través de gabinetes de prensa. Poco a poco, sin embargo, se ha ido imponiendo la tendencia a transformar esos gabinetes de comunicación en instrumentos de control político de la información.



Algunos periodistas de gabinete se encuentran cómodos en su papel de controladores, pero otros, como pudo verse en el citado debate, acusan el malestar que les produce encontrarse en medio de un fuego cruzado de presiones antagónicas: por un lado, la que ejercen los responsables políticos o gerenciales de la institución en la que trabajan, que exigen no solo un férreo control de la información, sino unos determinados resultados de presencia mediática; y, por el otro, la que reciben de los periodistas de los medios, cada vez más enervados por las dificultades que tienen para acceder a la información, incluida aquella que por imperativo legal deberían estar a disposición de cualquier ciudadano.



En mi artículo Políticos que no aman a los periodistas, publicado hace un año, les expliqué el malestar de los periodistas de los medios, incluidos por supuesto los de EL PAÍS, por el creciente control político de la información pública. Las relaciones entre periodistas y políticos no han mejorado. Cada vez se convocan más comparecencias de políticos que no admiten preguntas y la utilización de la información con fines partidistas, de propaganda o de mera intoxicación, de la que les hablé en el artículo Cerrojazo informativo, es cada vez más descarada.



Una de las consecuencias negativas de esa dinámica es un mayor uso -y a veces abuso- de las fuentes anónimas en las informaciones conflictivas, que son muchas. Otra, la tendencia a establecer relaciones viciadas entre los periodistas de ambos lados, lo que en jerga profesional se conoce como "intercambio de cromos".En su versión amigable, esto viene a ser algo así como: "Tú me das la exclusiva y yo le doy a la noticia una cobertura extensa y positiva", y en su versión conflictiva sería: "Puesto que te has portado mal, le daré a otro la exclusiva". Disculpen la simplicidad, pero eso es lo que, crudamente, ocurre con frecuencia. Ya les he expuesto el malestar que ello genera entre los periodistas que trabajan en los medios, pues cada vez dependen más de la información que controlan estos gabinetes, y si quieren ejercer su independencia, cada vez han de hacer un esfuerzo mayor para poder saltar por encima de las barreras de control. En el debate del Colegio de Periodistas de Cataluña se puso de manifiesto que esta dinámica tampoco satisface a muchos de los periodistas de los gabinetes de comunicación.



Puede parecerles que lo que les cuento forma parte de un debate profesional que debería dirimirse por cauces internos. Pero no es solo un debate profesional. Lo que subyace es un debate sobre la calidad de la democracia. En los foros ciudadanos a los que, a menudo, soy invitada, escucho vehementes críticas a los medios de comunicación y muchas de las cartas que recibo como Defensora del Lector no contienen quejas concretas, sino preocupación por la calidad de la información que recibe la ciudadanía. Y también por la influencia negativa que ciertas dinámicas informativas ejercen sobre la toma de decisiones políticas, como se ha puesto de relieve en el tratamiento de la gripe A o en la demanda de reformas penales tras una cobertura sensacionalista y desmesurada de ciertos sucesos.



A veces quieren saber por qué diferentes periódicos dan versiones antagónicas de un mismo hecho, y se preguntan cuál de ellos miente.

Y son frecuentes, asimismo, las cartas que expresan una sospecha de partidismo en el enfoque de una información.



También algunos políticos se encuentran a disgusto con la actual situación, especialmente aquellos que abogan por profundizar la democracia con mecanismos de participación deliberativa. Consideran que los medios de comunicación no contribuyen a un debate informado, sereno y constructivo. Resulta muy esclarecedor observar cómo se nos ve desde el otro lado. Recomiendo el capítulo dedicado a los medios de comunicación del libro Una agenda imperfecta (Edicions 62), en la que el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Maria Vallès, narra su experiencia en la política activa como consejero de Justicia del Gobierno catalán presidido por Pasqual Maragall. No es una imagen reconfortante.



Explica que intentó aplicar una política de "colaborar con los medios sin rendirse", de no entregarse a la "promiscuidad superficial" entre políticos y periodistas, a los que considera atados por relaciones de falsa confraternización que a menudo esconden una profunda desconfianza mutua, pero el resultado fue decepcionante. La "sobriedad expresiva" y el trato igualitario que dispensó a los medios no fueron recompensados. Y tampoco logró cambiar la relación viciada "que genera una dependencia recíproca malsana, sobre todo para la construcción de una opinión pública bien informada".



En su exposición subyace una amarga crítica al mal uso que a veces hace el periodismo del poder que tiene y a la manipulación informativa que pueden llegar a ejercer algunos medios con fines partidistas, entre los que se incluye el desgaste político de un Gobierno. El creciente partidismo de la vida pública ha tenido su correlato en el alineamiento partidista de algunos medios de comunicación, de modo que cada vez resulta más difícil, y vapuleada, la pretensión de un periodismo independiente.



¿Cómo hemos llegado a esta situación en la que nadie parece estar satisfecho? ¿Es posible un cambio de tendencia?


La esperada Ley de Transparencia y Acceso de los Ciudadanos a la Información Pública, promesa electoral del PSOE, debería poner fin a la opacidad que sitúa a España entre los países con menos transparencia informativa. Su tramitación parlamentaria, sin embargo, está paralizada.




La ley puede ayudar a cambiar algunas cosas, pero para revertir la situación se requiere además un cambio en los comportamientos. De momento, el Colegio de Periodistas de Cataluña ha elaborado un manual de buenas prácticas para los periodistas de gabinetes de comunicación. Se les recuerda que también ellos están obligados a cumplir el Código Deontológico de la Profesión Periodística, entre cuyas normas figura no dar información falsa o distorsionada. Se considera legítimo que un gabinete de prensa ofrezca la versión de la entidad, que será obviamente una versión de parte, pero ha de ser veraz.Los códigos deontológicos son útiles, porque fomentan las buenas prácticas, pero su recorrido es limitado porque la vulneración de sus normas queda impune. Por eso en algunos foros de debate comienzan a oírse voces que reclaman instrumentos más coercitivos. Desde el periodismo se considera peligrosa cualquier regulación, pues puede afectar a la libertad de información, pero si no somos capaces de autorregularnos, será inevitable que la sociedad quiera obligarnos a hacerlo.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Int...elpepiopi_5/Tes








CITA
Políticos que no aman a los periodistas



Empezaron convocando ruedas de prensa sin preguntas y ahora envían a los medios declaraciones grabadas. Las relaciones entre política y periodismo se deterioran



MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
18-10-2009



Algunas veces, para defender el derecho de los lectores a la información hay que defender antes a los periodistas. Lamento tener que decirles que estamos en esa situación. En los países con libertad de prensa, la relación entre política y periodismo suele ser tensa, pero respetuosa. Cada uno hace su trabajo. Y todos suelen respetar unas reglas del juego que incluyen dos principios: la obligación del periodista de preguntar e indagar de forma responsable, y la obligación del político de responder de su actuación ante los ciudadanos. En España, esas reglas están sufriendo un grave deterioro.

En las últimas semanas habrán podido observar cómo periodistas de diferentes medios eran ninguneados por el líder de la oposición, Mariano Rajoy; el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y otros cargos públicos del Partido Popular, en sus intentos de escabullirse de las molestas preguntas sobre el caso Gürtel. El principal líder de la oposición ha estado desde el 13 de abril hasta esta semana sin convocar una conferencia de prensa y en los escasos e inevitables contactos con los periodistas se había negado a responder a sus preguntas. Lejos del elegante non coment de la cultura anglosajona, algunos políticos no se conforman ya con no responder. Se permiten, como Camps, responder con astracanadas y hasta con mofas.



Comparto el criterio de que los periodistas no han de hacer partícipes a sus lectores de sus cuitas, ni siquiera de las dificultades que tienen para realizar su trabajo. El Libro de estilo de EL PAÍS lo dice claramente: "El derecho a la información es sobre todo del lector, no del periodista. Si se encuentran trabas, se superan; si éstas añaden información, se cuentan; si no es así, se aguantan. Las columnas del periódico no están para que el redactor desahogue sus humores, por justificados que sean". Cierto. Pero si hoy he decidido compartir con ustedes esta reflexión es porque creo que esta falta de consideración hacia el trabajo periodístico no es una simple anécdota. Es el síntoma de algo más profundo y bastante más grave: el intento, cada vez menos disimulado, de negar a la profesión periodística su papel de intermediario, la función social que ha venido ejerciendo como garante de la libertad de información y como elemento activo de control del poder.



Una carta recibida esta semana me ha hecho pensar que no es sólo un problema de los periodistas. Es también un problema de la ciudadanía. La escribe Miguel Moya Sánchez y dice: "La frecuencia con la que algunos políticos con importantes responsabilidades utilizan a la prensa como mero transportista de sus opiniones, hace que la función social del periodismo vaya disminuyendo y perdiendo a la vez interés entre los lectores".Tiene toda la razón. El problema comenzó cuando algunos cargos públicos del PSOE y del PP empezaron a convocar conferencias de prensa en las que no se admitían preguntas. Ya en febrero de 2004, la entonces Defensora del Lector, Malén Aznárez, advertía de la gravedad del asunto: "¿Por qué los periodistas tienen que aceptar ser comparsas en falsas ruedas de prensa, que luego aparecen como genuinas en todas las televisiones, dando visos de veracidad a lo que en realidad es un fraude informativo?", escribía.



La situación no ha mejorado. Al revés, ha empeorado. He consultado a un buen número de redactores de EL PAÍS y también de otros medios y todos confirman que esta práctica se repite con frecuencia y se ha extendido como una mancha de aceite a la política regional e incluso la local. El 12 de julio, por ejemplo, Joan Puigcercós convocó como secretario general de ERC a una rueda de prensa para hablar de la financiación autonómica. Después de cuatro horas de espera, compareció, hizo su declaración y se negó a aceptar ninguna pregunta. Lo mismo han hecho con frecuencia Jordi Pujol o Juan José Ibarretxe.



En realidad, estas "declaraciones institucionales" forman parte de una estrategia destinada a eludir el filtro del periodismo. Para "facilitar" el trabajo de los periodistas en las campañas electorales, los partidos empezaron a facilitar a los medios, vía satélite, la señal televisiva de sus actos. Los medios pueden obtener gratuitamente las imágenes, pero son los realizadores del partido quienes controlan las cámaras, y por tanto, lo que se emite. Durante un tiempo, los medios podían acceder, si lo deseaban, con sus propias cámaras. Ahora, el PSOE y PP han dado un paso más: la única imagen posible es la que facilita el propio partido, en algunos casos incluso editada.


El PP ha utilizado este procedimiento en el caso Gürtel. Cuando Camps fue exculpado de un delito de cohecho, pero seguían pesando graves sospechas sobre el PP valenciano, envió a los medios unas declaraciones grabadas de una falsa rueda de prensa. Y cuando la Fiscalía Anticorrupción decidió recurrir el sobreseimiento, María Dolores de Cospedal, hizo llegar a los medios una grabación editada también por el partido en la que acusaba al Gobierno de utilizar la Fiscalía General del Estado contra el PP. Declaraciones tan corrosivas para las instituciones democráticas no se habían hecho nunca. Ningún periodista tuvo oportunidad de interrogar a Cospedal sobre las pruebas que podía aportar. Y sin embargo, el PP logró su propósito: las acusaciones de Cospedal fueron al día siguiente grandes titulares de portada.



Miguel Moya interpela a las direcciones de los medios: "Aparentemente, la jerarquía periodística responde con tibieza a ese abuso. (...) Debemos deducir que quienes dirigen los medios periodísticos aceptan, tal vez con poca complacencia, pero en camino de acomodarse, este nuevo modelo de periodismo que imponen los que tienen el poder o aspiran a tenerlo".



Hace algo más de un año, por iniciativa del presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, y del decano del Colegio de Periodistas de Catalunya, Josep Carles Rius, los directores de 10 grandes diarios firmaron una declaración en la que criticaban las ruedas de prensa sin preguntas y los intentos de prefabricar titulares e informaciones. "El ejercicio del periodismo pasa por crecientes dificultades que deterioran la calidad de la democracia y perjudican a los ciudadanos", decía la nota. Preguntado sobre la cuestión, Vicente Jiménez, director adjunto de EL PAÍS, responde: "Son prácticas que desprecian el papel del periodismo como mediador social activo. El periodista ha de poder cuestionar, preguntar, indagar. De lo contrario se convierte en un mero repetidor de mensajes. Se está socavando la relación entre los poderes públicos y los medios. La situación nos produce un gran malestar, pero no hemos logrado obligar a los políticos a corregir estas prácticas".


En el caso de EL PAÍS, la dirección ha decidido que se informe al lector cuando se produzcan estas circunstancias. "Pero llega un momento que no sirve de nada", admite Jiménez. González Urbaneja se muestra crítico con la pasividad de las direcciones. "Antes del verano, envié una nueva carta a los directores de medios audiovisuales y escritos, señalando la gravedad de la situación e instándoles a intervenir. De los 14 directores a los que me dirigí, sólo me han contestado tres".


Los partidos políticos tienen todo el derecho a buscar canales de comunicación directos con la ciudadanía. Pueden crear sus propios medios y administrarlos como les parezca conveniente. Pero no es eso lo que hacen. Lo que hacen es intentar condicionar a los medios existentes, ya sean públicos o privados, para que acaben actuando como meros canales de transmisión de sus intereses propagandísticos. Y, a lo que se ve, los medios no saben cómo evitarlo.


Los esfuerzos de los partidos por convertir la información en propaganda no se limita a estas prácticas restrictivas del derecho a la información. También incluye el control de las fuentes informativas, pero de eso hablaremos otro día.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Pol...elpepiopi_5/Tes






CITA
Cerrojazo informativo

DEFENSORA DEL LECTOR.

El acceso a las fuentes informadas es cada vez más difícil. El aparato de comunicación institucional secuestra información que debería estar a disposición de los ciudadanos




MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
01-11-2009



"No sólo los políticos no aman a los periodistas. Los directores de corporaciones y grandes empresas, los gerentes de los grandes hospitales, entre otros, tampoco. Y lo peor es que los mismos dueños de los periódicos no aman a los periodistas y me temo que algunos periodistas de hoy tampoco aman al periodismo y los que lo aman, no lo defienden, con lo cual, la democracia se va por el pedregal".




Éste es el escueto pero incisivo comentario que envía Montserrat López a propósito de mi artículo Políticos que no aman a los periodistas. Ella ha trabajado durante 20 años en un periódico de Barcelona y si he decidido comenzar este escrito con su reflexión es porque creo que ni Gracián hubiera sintetizado de manera más concisa un estado de opinión que, según el Libro Blanco de la Profesión Periodística, elaborado por el Colegio de Periodistas de Catalunya, comparten muchos profesionales.



No es extraño, pues, que entre las cartas que he recibido a propósito de ese artículo las haya también de periodistas. Todas coinciden en rechazar unas prácticas que, como sostienen Carolina Alés Matas o Elena Lázaro Mateo, debilitan la democracia y desgastan la profesión. Pero también hay quienes, como Carlos Tomeo Escuin, director de Radioduende, piden una reflexión sobre la dificultad o incapacidad de los periodistas para reaccionar.



No me propongo, apreciados lectores, hacer un ejercicio de victimismo periodístico. En absoluto. En los escritos de Montserrat López y Carlos Tomeo hay una fuerte carga de autocrítica que comparto. Lo que me propongo es explicarles una serie de cambios que se están produciendo en el ecosistema mediático que creo que deben conocer, no porque dificulten el trabajo de los periodistas, sino porque afectan al derecho de los ciudadanos a recibir información veraz. Me refiero, como les anuncié, a la relación con las fuentes informativas.



Lo que no sale en los medios no existe, al menos a efectos de agenda política, y participar en la vida pública exige posicionarse en lo que el sociólogo John B. Thompson define como "esfera pública mediática".



La necesidad de gestionar la visibilidad pública ha llevado a todo tipo de instituciones, empresas y actores sociales a crear o contratar gabinetes de prensa. Ha surgido así un gran aparato de comunicación, externo a los medios, cuyo único objetivo es influir y, si pueden, condicionar los contenidos informativos. Son los intermediarios de los intermediarios y practican lo que se denomina periodismo de fuentes.



Ese aparato de influencia ha crecido en los últimos años de tal forma que ya hay, por ejemplo, muchos más periodistas trabajando en empresas, organismos, bancos e instituciones económicas, que periodistas encargados de informar sobre economía en los medios de comunicación. Lo mismo puede decirse de cualquier otro sector. El resultado es que los medios cada vez tienen más dificultades para decidir su propia agenda y cada vez son más prisioneros de la que trata de imponerles ese aparato de influencia.



En teoría, los gabinetes de prensa se han creado para ofrecer un mejor servicio a los periodistas y al público. Así es en muchos casos y es muy meritorio el esfuerzo que muchos realizan para mejorar la calidad de la información, particularmente los vinculados a la universidad, los centros de conocimiento o las entidades sociales. Pero en el ámbito de la política y de las instituciones públicas, lo que nació como un servicio se está convirtiendo en un mecanismo de control de la información, una barrera para el acceso a las fuentes y a los datos.



En general, la relación entre los gabinetes y los periodistas son plácidas en las informaciones neutras o de complacencia. El problema surge cuando la información es negativa o no encaja en la agenda diseñada en función de intereses propagandísticos.



Se dirá que la relación de los periodistas con las fuentes ha sido siempre difícil cuando se trata de recabar una información que les perjudica. Cierto. También que es normal que las fuentes perjudicadas traten de eludir la presión de los medios y que es obligación de los periodistas arreglárselas para pasar por encima de esas dificultades. Cierto también. Pero creo que superar esas dificultades requiere hoy algo más que una resistencia individual. Estamos ante un nuevo escenario en el que el control de la visibilidad pública se ejerce modulando el acceso a las fuentes informadas, secuestrando información de interés público y tratando de canalizar como información lo que sólo es propaganda. Y esta dinámica es sólo una consecuencia más de la creciente y agobiante partidización de la vida pública española. Cuando cambia un gobierno, sea central, autonómico o municipal, cambian en cascada no sólo los altos cargos de confianza política, sino muchos cargos de naturaleza técnica u organizativa.



Los responsables de los gabinetes de comunicación son, casi siempre, cargos de confianza política. Nada habría que objetar si no fuera porque el nombramiento de estos cargos se acompaña habitualmente de órdenes internas estrictas que prohíben a todos los miembros de la organización facilitar información o tener contacto con los medios de comunicación. La instrucción es que cualquier petición de un periodista se canalice siempre a través del gabinete de prensa, de modo que técnicos y cargos intermedios se arriesgan a represalias si aparecen como fuente de una información no controlada por su responsable de prensa. Y es cada vez más frecuente que cuando se facilita el acceso a un técnico o un cargo como fuente, esté el responsable de prensa fiscalizando la entrevista.



Poco a poco el cerco se ha ido estrechando. El resultado es un cerrojazo informativo como nunca lo habíamos conocido. Un apagón que afecta incluso a datos e informaciones que por su naturaleza, y por imperativo legal, deberían ser públicos y estar a disposición de cualquier ciudadano. No es sólo que los periodistas no puedan acceder a información relevante, como los contratos o concesiones de una administración. Tampoco pueden asegurar que los datos que ofrecen sobre listas de espera, seguimiento de una huelga, escolares en barracones o delitos cometidos se correspondan con la realidad.



La preeminencia de este aparato de influencia y control ha invertido la correlación de fuerzas. Ya no está el periodista en posición de poder exigir la información, sino el gabinete de comunicación en posición de concedérsela o denegársela. Y ello ha generado mecanismos perversos de relación. Los gabinetes tienen la llave de la información, y están en condiciones de canalizarla en forma de exclusivas que administran en función de criterios de afinidad o acatamiento. Lo cual contribuye, indirectamente, al atrincheramiento y etiquetaje político de los propios medios.



"El problema es que el periodismo tiene su propio frentismo partidista y social. Se puede leer una cosa en un periódico y la contraria en otro [sobre el mismo hecho]", apunta Carlos Tomeo. "Ya sé lo complicado que es ser ajeno a esa fuerza y ser independiente. (...) Ejercer nuestra profesión con inteligencia y no con seguidismo o baboseo; (...) saber distinguir el grano de la paja y describir la propaganda como propaganda. El político tiene su estrategia, pero el periodismo no está sabiendo encontrar la suya porque vive demasiado entregado a una inmediatez que le nubla".



Este aparato de influencia se beneficia, ciertamente, del periodismo perezoso, acomodaticio o de trinchera que a veces se practica. Pero incluso los medios que se esfuerzan por hacer su trabajo de forma rigurosa e independiente sufren consecuencias que acaban afectando a la calidad de la información. Un ejemplo claro es el recurso creciente a fuentes anónimas. Muchas veces las fuentes informadas temen represalias y piden anonimato. Pero el uso de fuentes anónimas aumenta el poder de discrecionalidad del periodista, resta credibilidad al medio, acentúa la apariencia de parcialidad y hurta a los lectores un dato básico para interpretar la información, la fuente de la que procede.



"En la universidad nos enseñan a desentrañar el juego de los gabinetes, para acabar luego haciéndonos eco sin crítica de lo que ellos quieren. Éste no es el periodismo que los que amamos la profesión queremos", escribe desde Sevilla Rocío Peña, estudiante de cuarto de Periodismo. Ése no es el periodismo que esperan lectores como José Luis Rojo, de Valladolid.



Ejercer un periodismo independiente requiere romper este tipo de nuevas y sutiles ataduras.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cer...elpepiopi_5/Tes



Para ejemplo de intoxicación lo de Guinea. Que o no sale en los periódicos españoles o sale para intoxicar. Ya no se sabe a que carta quedarse con tanta manipulación.

Menos mal que nos queda el BOE porque el Aranzadi esta controlado.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Oct 24 2010, 10:28 AM
Publicado: #3726





Invitado






EL ENEMIGO NÚMERO UNO DEL EJÉRCITO DE EEUU



Cita secreta con el hombre que hace temblar al Pentágono





Es la pesadilla de la todopoderosa inteligencia militar de EE UU. Se llama Julian Assange, tiene 39 años y una profesión: reventar a escala mundial los mayores secretos oficiales





JOSEBA ELOLA

DOMINGO
24-10-2010




Julian Assange vive en un universo de secretos. Secretos eran los 400.000 documentos sobre la guerra de Irak que liberó ayer. Secretos son los 30 envíos que cada día recibe el portal que dirige, inagotable fuente de denuncia a escala planetaria. Secretas procuran ser sus comunicaciones, sus entradas y salidas. Su organización también vive envuelta en el más absoluto de los secretos.


Secreta por tanto tenía que ser la cita con el hombre que se ha convertido en serio enemigo del todopoderoso Pentágono. El hombre que fundó en diciembre de 2006 un sitio web también es la pesadilla de grandes bancos, multinacionales y gobiernos. Ciento veinte personas, pertenecientes al llamado gabinete de crisis Wikileaks, trabajan en los alrededores del Pentágono para contrarrestar los efectos de las filtraciones del combativo portal.



Pregunta. Leí un titular que ponía en su boca la frase: "Soy un periodista activista". ¿Lo es?


Respuesta. Yo soy un editor. Y como editor, también dirijo, y soy portavoz de mi, nuestra, publicación. He estado involucrado en periodismo desde que tenía 25 años, cuando cofirmé el libro Underground, y actualmente, dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista.


P. ¿Por qué?


R. Por los abusos del periodismo.


P. ¿A qué abusos se refiere?


R. El mayor abuso es la guerra contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales.






CITA
Assange y los suyos publicaron ayer la que es considerada la mayor filtración de documentos secretos en la historia del Ejército de EEUU, los papeles de Irak. En abril liberaron los papeles de Afganistán, 77.000 documentos desclasificados que destapaban la muerte de cerca de 20.000 afganos. Denunciaron ejecuciones extrajudiciales en Kenia y se llevaron por ello un premio de Amnistía Internacional. También pusieron en jaque al mayor banco islandés, The New Kaupthing, destapando un documento oficial que evidenciaba la irresponsable gestión de sus administradores, que meses después sufrieron penas de cárcel. Y sacaron a la luz manuales secretos de la Iglesia de la cienciología.

Secretos. También está llena de secretos la investigación de la que está siendo objeto Assange. Dos chicas le denunciaron en una misma semana de finales de agosto por acoso sexual en Suecia. El lunes se conocía que el país escandinavo, al que había acudido a protegerse dado su régimen garantista para la prensa, le ha denegado el permiso de residencia. Assange nos dice que está pensando instalarse en algún sitio de Sudamérica.

Cita amarrada, hora concreta, lugar secreto. El lunes, en Londres, a las 12.00. Así de escueta es la información del mensaje que nos entra en el móvil y que anuncia que por fin podremos hablar con el hombre que ha estado y está en el ojo del huracán informativo.

El verano de Assange ha sido fino. Esta entrevista fue solicitada por primera vez el 19 de julio pasado. El propio Assange respondía tres días más tarde, el 22, emoticono incluido: "Sorry. no time for a few weeks" (lo siento, sin tiempo por unas cuantas semanas); emoticono de pena.

La noche previa al encuentro recibimos un mensaje con la dirección de un restaurante al norte de Londres. Allí nos recibe a las 12.00 en punto la persona que le lleva las relaciones con la prensa. Nos conduce a un callejón y nos sube a unas oficinas. Un retrato de Nelson Mandela preside esta sala con largas mesas rectangulares de trabajo y paredes en tonos verde claro.

Julian Assange no está. No ha llegado. Se le espera. Preguntamos si hay algún otro miembro de la organización con el que podamos hablar. Al poco, por la puerta entra un hombre alto y fornido, chaqueta y pantalón negros, jersey gris de cuello alto, ojos azules, pelo canoso. Es Kristinn Hrafnson, periodista islandés que trabajó durante 20 años en la televisión estatal y que se ha enrolado en el pelotón de Assange: "Tenía ganas de trabajar en historias que crean grandes olas en el mundo", explica. Hrafnson participó durante cinco meses en la elaboración de Collateral Murder -Asesinato colateral-, el vídeo que dio la vuelta al mundo y que generó 3.000 titulares de prensa en 48 horas. Fue visto por más de cuatro millones de internautas en las 72 horas posteriores a su publicación en YouTube.

Seguramente recuerden ustedes las escalofriantes imágenes. Dieron la vuelta al mundo a principios de abril. Un helicóptero Apache del Ejército de Estados Unidos sobrevuela un suburbio de Bagdad. Se ve a varias personas andando por la calle, una de ellas, fotógrafo de Reuters, lleva una cámara al hombro. Los militares piensan que es un arma de fuego. Desde el Apache se dispara a todos los que por allí pasan en ese momento. La secuencia es espeluznante. "Keep shooting -sigue disparando-". Ráfaga. "Keep shooting". Ráfaga. "Keep shooting".

Personas que caen fulminadas al suelo. Otras que huyen de los disparos. Dos hombres que intentan auxiliar al fotógrafo herido. El Apache dispara contra ellos. Y contra la furgoneta, en cuyo interior hay dos niños.

Balance: doce personas fulminadas. La frialdad de la guerra expuesta. Las risas del soldado que acaba de disparar. La grosera conversación entre los soldados. El insulto a los que yacen muertos. "Bastards". Y en el suelo, las víctimas del tiro al bulto, eso que en estos tiempos modernos se ha dado en llamar "daños colaterales".

Llega Assange. El pelo aplastado y pegado a la cabeza; el casco de la moto bajo el brazo. Entra en la sala y Hrafnson le comenta algo. Se disculpan y se retiran a una sala contigua, asuntos urgentes, asuntos secretos. "Disculpe, esto siempre es así", dice cariacontecido el solícito hombre de prensa.

Assange se sienta por fin frente a la grabadora. Es un hombre muy alto, fuerte, magnético. Su antaño pelo largo totalmente blanco, que este verano dio paso al pelo corto castaño claro, es ahora una mezcla de esas dos fases. A sus 39 años, desprende un carisma indiscutible. Dos personas que han trabajado con él y que no quieren identificarse le describen como un hombre extremadamente inteligente. ¿Más calificativos?: Valiente; trabajador; divertido. El último héroe del periodismo combativo elige sentarse en la mesa que le permite tener el retrato de Mandela detrás de él: "Es importante tener bien guardadas las espaldas", bromea.





P. Su actividad en Wikileaks le está granjeando una creciente colección de enemigos. ¿Cuál es en estos momentos su peor enemigo?



R. En términos de recursos dedicados a seguir nuestros pasos, el Ejército de Estados Unidos. Dicho lo cual, tenemos buenos amigos allí, hay gente buena. Y también mala. Hay un equipo, supuestamente, de 120 personas en el llamado Wikileaks warroom -equipo de crisis/de combate- dedicado 24 horas al día a ocuparse de nosotros. Están dirigidos por un señor nombrado por Gates -secretario de Defensa norteamericano-. Son, predominantemente, miembros de la agencia de inteligencia militar y del FBI.


P. ¿Qué otros enemigos tiene?


R. Bancos. La mayor parte de los ataques legales que hemos recibido son de bancos. También los ha habido procedentes de China poco después de liberar material crítico sobre determinadas actividades del Gobierno. También hemos recibido ataques de cultos, de sectas abusivas, como la Iglesia de la cienciología, los mormones...


P. Esos enemigos que tiene ¿hacen que tema usted por su vida?


R. Alguna gente, como Daniel Ellsberg -el hombre que desveló en 1971 los papeles del Pentágono sobre la guerra de Vietnam-, ha sostenido que mi vida está en peligro.


P. ¿Y usted qué cree?


R. Creo que hay un pequeño, pero no insignificante riesgo, sí. Lo que hay es un peligro significativo de procesamiento y de detención. Están intentando crear un caso de espionaje contra mí y otros miembros de la organización, y contra gente que ha tenido relación con nosotros en Estados Unidos.







CITA
El analista de inteligencia del Ejército de Estados Unidos Bradley Manning fue detenido por la filtración del vídeo de la matanza de Bagdad. "El FBI ha visitado a gente en Boston y otras ciudades americanas conectadas con Bradley Manning o nosotros", explica Assange. "Según mis fuentes, el fiscal general del Estado australiano aprobó permisos para interceptar las comunicaciones de nuestra gente en Australia. El Gobierno de Suecia ha sido presionado a nivel de inteligencia por Estados Unidos, según dicen mis fuentes en inteligencia. El Gobierno de Islandia también ha sido presionado por Estados Unidos, según mis fuentes en Islandia y en el Senado norteamericano; y al embajador de Islandia llegaron a preguntarle si ya se habían dado pasos para asegurarse de que Islandia no se convierta en un refugio para Julian Assange".


Assange habla de él en tercera persona. Es un hombre que mide las palabras como nadie. No dice nada sin habérselo pensado cuatro veces. Habla despacio, con continuas pausas que invitan al entrevistador a colar una pregunta que él nunca responde porque sigue con su largamente articulada respuesta. Assange, no habla: dicta. Le gusta tener el control.


El adalid del periodismo combativo continúa relatando la persecución de la que ha sido objeto la organización que, con pulso firme, dirige. Un miembro de Wikileaks sufrió una emboscada en un parking de Luxemburgo en 2008. Dos abogados defensores de los derechos humanos que trabajaron con Wikileaks en Kenia fueron asesinados en marzo de 2009.


Y desde el Pentágono no se andan con chiquitas. El pasado 3 de agosto, el portavoz de Defensa estadounidense, Geoff Morrell, comparecía brevemente ante los medios. Solicitaba a Wikileaks que devolviera los documentos filtrados. "Si hacer lo correcto no es suficiente para ellos, entonces miraremos qué alternativas tenemos para obligarles a hacer lo correcto", anunció Morell.


"Fue extremadamente desagradable", dice Assange, "una manera extremadamente extraña de pronunciarse. Hemos llegado a la conclusión de que esa rueda de prensa fue diseñada para preparar posteriores ataques legales".


Assange sabe cultivar los silencios. Habla mirando al horizonte, sus ojos se mueven de izquierda a derecha y de derecha a izquierda mientras busca la palabra precisa. Su voz grave, levemente quebrada, y su querencia por el susurro, más propio de la confidencia que de la entrevista, confiere aún mayor intensidad a sus palabras. Habla tan bajo que conduce al interlocutor a un compromiso de escucha insoslayable. O aguzas el oído, o no te enteras.


Cuenta que la organización ha recibido cien "ataques legales". Dos de cada cinco demandas/querellas acabaron en juicio. Asegura que salieron victoriosos en todos los casos. También destaca los ataques que le han dirigido los medios de comunicación. Se queja de que los medios replican las mentiras que otros deslizan y se retroalimentan ad infinítum manchando su biografía. "Ha habido 15 ataques contra nosotros completamente fabricados de arriba abajo", asevera, "vendidos como filtraciones de gente de dentro de la organización. Se ha llegado a decir que llevo una vida de lujo en Sudáfrica. Nunca he estado en Sudáfrica".






P. ¿Piensa usted que las acusaciones que contra usted pesan en Suecia por acoso sexual están conectadas con todo esto?


R. No lo sabemos. Prefiero hablar de esto en otro momento, no puedo hablar en mi nombre y en nombre de la organización al mismo tiempo.






CITA
Assange es un hombre acosado. Tiene que protegerse. El pasado 27 de septiembre su equipaje fue requisado cuando abandonaba Estocolmo. La hipótesis de que alguien esté intentando vigilar sus pasos o interferir en sus comunicaciones no resulta descabellada. Todas las comunicaciones que realiza por teléfono o mail están encriptadas, es un excelente criptógrafo, tiene un pasado de hacker. Los protocolos de seguridad que debe seguir son estrictos. En algunos lugares, confiesa, debe moverse con guardaespaldas.


Nunca se sabe dónde está, dónde dormirá esta noche, o en qué anda. Su vida nada en los secretos. Se mueve rápido y procura no dejar rastro.


La existencia un tanto nómada no es algo que le resulte ajeno. "Nuestra familia producía teatro profesional y televisión y como resultado, íbamos de gira por el país muy a menudo", recuerda. Assange nació en 1971 en Townsville, ciudad de la costa noroeste australiana. Cuando tenía ocho años, sus padres se separaron. La madre inició una relación con un músico con el que tuvo otro hijo. "Durante una parte de mi adolescencia tuve que lidiar con este hombre del que se sospechaba estaba conectado con el culto de Anne Hamilton-Byrne", cuenta. Una secta en la que algunos miembros convencían a las madres para que ofrecieran a sus hijos recién nacidos a la líder del movimiento. Niños que se convertían en hijos adoptivos de la suma sacerdotisa, que ordenaba teñirles a todos el pelo de rubio y a los que se suministraban todo tipo de drogas, incluidas ceremonias de iniciación al LSD cuando apenas eran adolescentes.


Llegó un momento en que no quedó otra salida que huir. Huir de las garras de aquel hombre. Assange, su hermanastro y su madre estuvieron tres meses cambiando constantemente de domicilio. Vivir a la fuga.


Secretos y fugas. Dos conceptos que gobiernan la vida de Julian Assange. Leaks significa fuga. Y también fuga de información, filtración.


Por aquellos años difíciles nació su fascinación por los ordenadores. Su pericia, sus dotes como programador, le convirtieron en un notable hacker. Su nombre de guerra: Mendax. Allí comenzó su lucha: la información está para ser compartida.


Como hacker, llegó a penetrar en los sistemas de la compañía telefónica canadiense Nortel, motivo por el cual llegó a ser encausado. El juez acabó sentenciando que detrás de su intentona se escondía el simple placer de ser capaz de penetrar en sistemas ajenos. Tuvo que pagar una pequeña multa. "Yo fui un activista", asume. "La investigación de la que fui objeto se acabó cuando yo tenía 20 años; aunque el proceso durara seis años más, hasta 1997. Ahora hay muchos intentos de llamarme hacker, basados en mis actividades como hacker de hace veinte años, para devaluar mi trabajo como periodista. Con ello se pretende además despojarme de las protecciones legales de cualquier periodista; van contra mí personalmente, y contra esta organización. No obstante, es cierto que he sido un activista de la información libre durante mucho tiempo. Esos intereses de adolescente, aunque relativamente poco sofisticados, reflejan la consistencia de mi carácter".


La información libre. Los secretos destapados. La transparencia. Toda la información secreta debe estar a disposición del ciudadano. Varios medios, entre ellos, The New Yorker, le han acusado de venerar la transparencia en todas partes menos en el seno de su organización.


El presupuesto actual de Wikileaks es de un millón de dólares anuales (en torno a 712.000 euros). Desde enero, cuentan con un sistema de donaciones anónimas de modo que no están influidos por los intereses de quienes donan, explica Assange. Durante los cuatro primeros años, el portal se nutrió de las aportaciones de Assange y algunos más. El número total de donantes actual es de 10.000 personas. Ninguna donación sobrepasa los 20.000 euros.


Assange asegura durante la entrevista que ya son 12 personas fijas y que pronto serán 20. El número de colaboradores asciende a 800. Seguidores en Twitter: 150.000.


El portal de Wikileaks se reabrió el viernes tras una larga temporada cerrado. En la página alegaban motivos de mantenimiento para justificar el cierre. Assange explica que se debió a la gran reorganización en la que están inmersos. Un periodista que ha trabajado estrechamente con él sostiene que el portal ha estado cerrado por la rebelión interna que ha sufrido la organización en los últimos meses. Manifiesta que los métodos autoritarios de Assange han disuadido a varios integrantes del equipo. Que algunos de los técnicos han llegado a boicotear internamente la Red para evitar que Assange lo controle todo. Hrafnson, el portavoz islandés, niega cualquier atisbo de rebelión interna.


Otro periodista de una cabecera internacional, que también prefiere ocultar su identidad, dice que, efectivamente, Assange es un tanto autoritario. Pero sostiene que en una organización como Wikileaks, sometida a tanta presión, es normal que haya debate y tensión. Y es lógico, por tanto, que haya un momento en que alguien tenga que tomar una decisión que no guste a todo el mundo. "Hay unos que son más partidarios de la acción que otros", describe.







P. Daniel Domscheit-Berg, su ex portavoz en Alemania, que ha abandonado la organización, dijo a Der Spiegel que usted actuó con él como fiscal, juez y verdugo. Sostiene que usted no tolera las críticas.


R. Daniel Domscheit-Berg fue suspendido de esta organización por un número de razones serias. Como muchas personas que son suspendidas, elige criticar las decisiones del que les emplea. Creemos que la confianza, la confidencia y actuar con integridad son componentes esenciales de nuestro trabajo. Por ese motivo decidí no criticar a Domscheit-Berg, a pesar de que sus declaraciones no nos han ayudado nada en estos momentos de dificultades.






CITA
Daniel Domscheit-Berg coge el teléfono en Berlín. Al oír lo que Assange ha dicho sobre su salida a este periódico, se revuelve, indignado. "En primer lugar, yo no soy su empleado. En esta organización no se paga a nadie. En mi caso, además, yo puse dinero en el proyecto", exclama, notablemente irritado.

El ex portavoz se declara estupefacto por su despido, que se produjo en septiembre. Asegura que al menos cinco personas han abandonado Wikileaks por estar en desacuerdo con los modos de Assange. "La gente no quiere que un dictador esté al frente de una organización tan poderosa, que maneje una información tan sensible. Julian se está comportando como un dictador y yo no trabajo para dictadores, yo lucho contra los dictadores".

El activista alemán, de 32 años, afirma que sus palabras no son fruto de una "vendetta personal". Y señala que Wikileaks ha ido perdiendo algunas de sus señas de identidad. "Yo no sé si el Pentágono estará o no en estos momentos detrás de Julian. Pero el hecho de que pueda estarlo demuestra que se ha cometido el mayor de los errores: Wikileaks nació como una organización en la que estaba involucrada mucha gente de modo que nunca pudieran ir a por una sola persona. La gente debería ser intercambiable, lo importante es el proyecto, es un movimiento. ¿Qué es Wikileaks ahora, una organización o el show de Julian Assange?".

El controvertido fundador de Wikileaks no deja indiferente a nadie. Fascina a unos, irrita a otros. Para unos es el último héroe del periodismo, un hombre que desafía la lógica de un mundo cínico en busca de la máxima transparencia. Para otros, un idealista naif que cree que todo se puede contar, cuando hay cosas que el sentido común indica es mejor no publicar. Por ejemplo, aquellas que pongan en peligro la vida de las personas. De eso le acusan desde varios frentes. De haber revelado la identidad de informantes afganos que ahora son blanco fácil para los talibanes.







P. Su decisión de publicar los nombres de informantes afganos al hacer públicos los papeles de Afganistán levantó polvareda. Bill Keller, director de The New York Times, dijo: "Su decisión de hacer públicos los datos tuvieron consecuencias potenciales que, creo, cualquiera, sea cual sea su visión de la guerra, encontraría lamentables". ¿Considera que cometió algún error, que puso en peligro alguna vida?


R. Al publicar 76.000 de 90.000 documentos clasificados, hay muchas cosas de las que hablar. Esos documentos revelaron la hora, fecha, lugar y circunstancias de la muerte de cerca de 20.000 personas. Y punto. En los dos meses desde que el material fue publicado, hasta donde se puede determinar hoy, ningún civil afgano ha sido dañado por la publicación de los papeles. Eso no quita para que estos sean temas muy serios e interesantes, y por ese motivo retiramos uno de cada cinco documentos. El hecho de que Bill Keller tenga necesidad de dedicar su tiempo a hablar de este tema, que no está asociado a la muerte de nadie, comparado con los temas que han llevado a la muerte de cerca de 20.000 personas, y la muerte de cientos en los últimos dos meses, es un reflejo de la dificultad que tiene The New York Times para criticar al Ejército en Estados Unidos.


P. Alan Rusbridger, director de The Guardian, nos decía hace unos días con ironía que los medios tradicionales han abandonado el periodismo de investigación porque es caro y no muy sexy. ¿Está de acuerdo?


R. Sí, lo han abandonado casi por completo, es cierto. El peaje que pagas es caro: te crea enemigos, genera gastos en prevenir ataques judiciales, y se producen ofensivas contra los intereses de los editores. Yo creo que los lectores sí demandan periodismo de investigación, pero el coste por palabra en relación con otras formas de periodismo es alto, especialmente, el periodismo subvencionado por intereses especiales.



P. ¿Pero cree que la mayor parte de los grandes medios de comunicación occidentales están subvencionados por intereses especiales?


R. Eso no es exactamente lo que yo quería decir. Ese también es un factor. Yo me refería a los miles de millones de dólares que el Ejército de EE UU gasta al año en su comunicación de asuntos oficiales para producir contenido tutelado como vídeos, fotos y notas de prensa que al final son historias gratis para que los periodistas les pongan la firma. Y similares contenidos tutelados producidos por empresas y Gobiernos. En ese sentido, los periódicos y las televisiones se convierten en seleccionadores de contenidos tutelados.



P. ¿Cree usted que esto va a cambiar? ¿Cree que la revolución digital e iniciativas como Wikileaks traerán periodismo independiente?


R. Podemos ir en las dos direcciones. Puede que lleguemos a un sistema en que haya una mayor fiscalización y acuerdos internacionales para suprimir la libertad de prensa o puede que vayamos a un nuevo estándar en que la gente espere y demande material que exponga más a los poderes; y un entorno comercial en que este tipo de exposición sea rentable; y un entorno legal en que esto esté protegido.



P. ¿Es usted optimista al respecto?


R. Estamos en el cruce de caminos entre esos dos futuros. Por eso es tan importante y tan interesante estar involucrado en esto. Con nuestras acciones de ahora determinamos el destino del entorno mediático internacional de los próximos años.





CITA
Assange se muestra como un entrevistado rebelde. Resulta muy difícil conseguir colar una pregunta en medio de sus pausados discursos. Eso sí, muchas de las cosas que dice son sustanciosas. Si no, véase su reflexión sobre lo que le ha supuesto su experiencia en Wikileaks:

"Cada persona tiene una trayectoria única en la vida, pero, en los últimos tres años y medio, yo he tenido una experiencia realmente única. He leído más documentos filtrados, posiblemente, que ninguna otra persona en la tierra. De muy distintos temas. Igual hay gente que ha leído muchos, pero tal vez no de tantas y tan distintas organizaciones a lo largo de mundo. He obtenido más filtraciones internas que ninguna otra persona y he dirigido una organización que ha recibido muchos ataques de organizaciones poderosas, de secretos y neuróticos cultos. Antes de estar metido en esto, creí que sabía bastante de cómo funciona el mundo, he hecho cosas significativas e importantes antes que esto. Pero nada me preparó para la realidad con la que me he encontrado. Mi perspectiva ha cambiado mucho".





P. ¿Y qué ha visto?


R. No sé si es posible comunicar lo que he aprendido. Hay dos cosas que me vienen a la mente. La primera, la muerte a escala mundial de la sociedad civil. Rápidos flujos financieros, por transferencias electrónicas de fondos que se mueven más rápido que la sanción política o moral, destrozando la sociedad civil a lo ancho del mundo. El poder económico permite a oportunistas en cualquier sociedad conectada al sistema financiero global extraer riqueza robada con un comportamiento inmoral para llevarla a destinos lejanos o a oscuros y opacos vehículos financieros difíciles de atrapar. En este sentido, la sociedad civil está muerta, ya no existe, y hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando que saben que está muerta para acumular riqueza y poder.



P. ¿Cómo...?


R. Y la segunda cosa que he visto, que opera en combinación y en oposición a esta, es que hay un enorme y creciente Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el mundo, principalmente basado en Estados Unidos. Cualquier Estado, si quiere sobrevivir, tiene que inscribirse con uno de los tres proveedores de inteligencia y sistemas armados. Los proveedores son el Imperio occidental, Rusia, antiguo Imperio soviético, y China, que aún no es un imperio, pero empieza a moverse en esa dirección.


El Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el Imperio occidental tiene su centro de gravedad en Estados Unidos, pero es una red de tutelaje que existe en todos los países occidentales y conecta a todos los países occidentales. En EE UU, a pesar del colapso financiero, su poder económico ha crecido: su porción de recursos económicos ha crecido entre 250% y 300% desde los noventa. Para dar un ejemplo concreto, y en este caso cito a Dana Priest -dos veces ganadora del Pulitzer-, de The Washington Post, hay 817.000 personas trabajando en labores de seguridad top secret.




P. ¿Y esas estructuras velan fundamentalmente por salvar al capitalismo?



R. Las grandes corporaciones han penetrado tanto ese Estado de seguridad opaco y el sistema político que se están llevando todo el valor añadido por los contribuyentes.






CITA
Assange afirma que en Estados Unidos hay ahora una tensión entre el sistema nacional de seguridad paralelo y lo que denomina anarcocapitalismo, es decir, las grandes empresas. Compara el Estado de seguridad paralelo norteamericano con el que construyó Putin para dominar a los oligarcas.

Para terminar, Assange, que no deja títere sin cabeza, reserva su traca final para los complacientes medios de comunicación. "Los medios de comunicación internacionales son un desastre. Estamos en una buena posición para verlo porque nos llega material política e históricamente significativo, lo liberamos, y vemos cuántos medios se hacen eco y con qué rigor. Podemos ver también los esfuerzos para suprimir la información que damos. Mi conclusión es que el entorno de los medios internacionales es tan malo y tan distorsionador que nos iría mejor si no hubiera ningún medio, ninguno".

Se acaba la entrevista. Assange se levanta y muta. Se convierte en otra persona. Se desprende de un plumazo de toda su intensidad y gravedad. Se vuelve ligero, encantador, sonríe. Rejuvenece.

Lo último que dice, una vez apagada la grabadora.

"No creas a nadie. No creas a nadie. No creas a nadie. Te estarán mintiendo.






CITA
Las tripas de Wikileaks

» WikiLeaks es un sitio web para la publicación anónima de documentos secretos o delicados. Una conexión cifrada permite a cualquier usuario subir vídeos, documentos o audios confidenciales sin dejar rastro.

» Se ha convertido en la gran plataforma de las filtraciones -leaks, en inglés-, en el lugar en el que se cuestionan las grandes verdades oficiales.

» Julian Assange, australiano de 39 años, teme que los Estados Unidos le abran una causa por espionaje por la filtración de los 'papeles de Afganistán'. En Suecia, que le acaba de negar el permiso de residencia, tiene abierta una investigación por presunto acoso sexual.








CITA
Cinco episodios clave

El de ayer fue el golpe más impactante en la carrera de Wikileaks como plataforma de filtración de contenidos secretos. Desde su fundación en diciembre de 2006, el portal dirigido por Julian Assange ha levantado papeles en distintos puntos cardinales del planeta, aunque los que más ruido han hecho han sido sin duda los relacionados con el Ejército norteamericano.

Las ejecuciones extrajudiciales en Kenia, el escándalo del banco islandés The New Khaupting y los 'papeles de Afganistán' son tres de sus más duros golpes.

Pero también han recibido críticas por no editar suficientemente el material que les llega y publicar datos de carácter privado. Ocurrió con el episodio de las últimas conversaciones de las víctimas del 11-S y con la publicación de nombres y direcciones de miembros del Partido Nacional Británico.

EJECUCIONES EN KENIA. Noviembre de 2008. Wikileaks filtra un documento silenciado hasta la fecha en el que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia denuncia la ejecución extrajudicial de 500 jóvenes opositores al régimen.

VERTIDOS TÓXICOS. Murieron seis personas. 85 necesitaron cuidados. Wikileaks publicó que la empresa Trafigura había pagado a una empresa local de Costa de Marfil para que se deshiciera de 40.000 toneladas de gasolina de baja calidad.

LA INTRAHISTORIA DEL 11-S. Noviembre de 2009. Wikileaks publica llamadas, mensajes SMS y correos electrónicos enviados hacia y desde las Torres Gemelas el 11-S. La publicación desata la polémica sobre el respeto a la intimidad.

NOMBRES Y RAZA. Octubre de 2009. Wikileaks da a conocer un listado con los nombres, apellidos, direcciones y teléfonos de miles de personas pertenecientes al Partido Nacional Británico, de corte racista. Más críticas sobre los límites de la publicación de datos.

MATANZA EN BAGDAD. Abril de 2010. Wikileaks libera un vídeo que refleja la matanza de 12 civiles en Bagdad. Entre ellos, dos niños. Un helicóptero Apache dispara a un fotógrafo de Reuters (pensando que lleva un arma) y a todos los que por allí andan en ese momento.




http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Oct 24 2010, 12:42 PM
Publicado: #3727





Invitado






La maldad


El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa selecciona, en exclusiva para 'El País Semanal', dieciséis fragmentos de su nuevo libro. 'El sueño del celta' (Alfaguara) es un conmovedor relato sobre la maldad que estará a la venta a partir del 3 de noviembre.




MARIO VARGAS LLOSA

EL PAIS SEMANAL
24-10-2010







A diferencia de los animales, que sólo matan para alimentarse o defenderse, el hombre mata también por codicia, por celos, por envidia, por apetito de poder, por fanatismo, prejuicio, racismo, estupidez o una inclinación irracional de su ser a destruir y hacer daño a los otros. Eso es el mal. Su origen es controvertido y sus manifestaciones en la vida privada y pública de sociedades y naciones son infinitas. Los creyentes presumen que nació con el pecado original, aquella culpa y castigo con que se inicia la vida en el paraíso terrenal. Los no creyentes lo llaman la pulsión o instinto tanático, atracción por la muerte que se disputaría con el eros, el amor a la vida, el alma de los seres humanos. En todo caso, sea cual fuere su fuente, el mal siempre ha estado ahí, irredimible, indiferente al progreso material y científico, incansable en la civilización y en la barbarie, sembrando dolor, frustración, odio y muerte a lo largo de la historia. Roger Casement (1864-1916) conoció el mal de manera directa y profunda en el África y en la Amazonía, durante la época del caucho, lo denunció con energía y lo combatió con coraje inigualable a lo largo de su vida, convencido de que podía ser erradicado, y que la historia humana podía ser una historia de concordia y de paz. (Murió ahorcado).






Leopoldo II: farsante redentor



Años después, en la duermevela visionaria de la fiebre, se ruborizaba pensando en lo ciego que había sido. Ni siquiera se daba bien cuenta, al principio, de la razón de ser de aquella expedición encabezada por Stanley y financiada por el rey de los belgas, a quien, por supuesto, entonces consideraba -como Europa, como Occidente, como el mundo- el gran monarca humanitario, empeñado en acabar con esas lacras que eran la esclavitud y la antropofagia y en liberar a las tribus del paganismo y las servidumbres que las mantenían en estado feral.



Todavía faltaba un año para que las grandes potencias occidentales regalaran a Leopoldo II, en la Conferencia de Berlín de 1885, ese Estado Independiente del Congo de más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados -ochenta y cinco veces el tamaño de Bélgica-, pero ya el rey de los belgas se había puesto a administrar el territorio que iban a obsequiarle para que ejercitara con los veinte millones de congoleses que se creía lo habitaban, sus principios redentores.






Abalorios y palotes




Porque, en todas las aldeas donde llegaba la expedición de 1884, después de repartir abalorios y baratijas y luego de las explicaciones consabidas mediante intérpretes (muchos de los cuales no llegaban a hacerse entender por los nativos), Stanley hacía firmar a caciques y brujos unos contratos, escritos en francés, comprometiéndose a prestar mano de obra, alojamiento, guía y sustento a los funcionarios, personeros y empleados de la AIC en los trabajos que emprendieran para la realización de los fines que la inspiraban. Ellos firmaban con equis, palotes, manchas, dibujitos, sin chistar y sin saber qué firmaban ni qué era firmar, divertidos con los collares, pulseras y adornos de vidrio pintado que recibían y los traguitos de aguardiente con que Stanley los invitaba a brindar por el acuerdo.







La plaga humana




La Force Publique se enquistó, como un parásito en un organismo vivo, en la maraña de aldeas diseminadas en una región del tamaño de una Europa que iría desde España hasta las fronteras con Rusia para ser mantenida por esa comunidad africana que no entendía lo que le ocurría, salvo que la invasión que caía sobre ella era una plaga más depredadora que los cazadores de esclavos, las langostas, las hormigas rojas y los conjuros que traían el sueño de la muerte. Porque soldados y milicianos de la Fuerza Pública eran codiciosos, brutales e insaciables tratándose de comida, bebida, mujeres, animales, pieles, marfil y, en suma, de todo lo que pudiera ser robado, comido, bebido, vendido o fornicado.







El chicote




¿Quién inventó ese delicado, manejable y eficaz instrumento para azuzar, asustar y castigar la indolencia, la torpeza o la estupidez de esos bípedos color ébano que nunca acababan de hacer las cosas como los colonos esperaban de ellos, fuera el trabajo en el campo, la entrega de la mandioca (kwango), la carne de antílope o de cerdo salvaje y demás alimentos asignados a cada aldea o familia, o fueran los impuestos para sufragar las obras públicas que construía el Gobierno? Se decía que el inventor había sido un capitán de la Force Publique llamado monsieur Chicot, un belga de la primera oleada, hombre a todas luces práctico e imaginativo, dotado de un agudo poder de observación, pues advirtió antes que nadie que de la durísima piel del hipopótamo podía fabricarse un látigo más resistente y dañino que los de las tripas de equinos y felinos, una cuerda sarmentosa capaz de producir más ardor, sangre, cicatrices y dolor que cualquier otro azote y, al mismo tiempo, ligero y funcional, pues, engarzado en un pequeño mango de madera, capataces, cuarteleros, guardias, carceleros, jefes de grupo, lo podían enrollar en su cintura o colgarlo del hombro, casi sin darse cuenta que lo llevaban encima por lo poco que pesaba. (...)



La excepción era ese muchacho, casi un niño, tumbado en el suelo, con las manos y pies atados a unas estacas, sobre cuyas espaldas el teniente Francqui descargaba su frustración a chicotazos. Generalmente, los azotes no los daban los oficiales sino los soldados. Pero el teniente se sentía sin duda agraviado por la fuga de todo el pueblo y quería vengarse. Rojo de ira, sudando a chorros, daba un pequeño bufido a cada chicotazo. No se inmutó al ver aparecer a Roger y su grupo. Se limitó a responder a su saludo con una inclinación de cabeza y sin interrumpir el castigo. El chiquillo debía haber perdido el sentido hacía rato. Su espalda y piernas eran una masa sanguinolenta y Roger recordaba un detalle: cerca del cuerpecillo desnudo desfilaba una columna de hormigas.







Conrad en el Congo




-Ya veo que la selva no ha sido clemente con usted, Conrad. No se alarme. La malaria es así, tarda en irse aunque hayan desaparecido las fiebres.

Conversaban en una sobremesa, en la terraza de la casita que era hogar y oficina de Roger. No había luna ni estrellas en la noche de Matadi, pero no llovía y el runrún de los insectos los arrullaba mientras fumaban y daban sorbitos a la copa que tenían en las manos.

-Lo peor no ha sido la selva, el clima este tan malsano, las fiebres que me tuvieron en una semiinconsciencia cerca de dos semanas -se quejó el polaco-. Ni siquiera la espantosa disentería que me tuvo cagando sangre cinco días seguidos. Lo peor, lo peor, Casement, fue ser testigo de las cosas horribles que ocurren a diario en ese maldito país. Que cometen los demonios negros y los demonios blancos, a donde uno vuelva los ojos. (...)

-Conrad decía que, en el Congo, la corrupción moral del ser humano salía a la superficie. La de blancos y negros. A mí, El corazón de las tinieblas me desveló muchas veces. Yo creo que no describe el Congo, ni la realidad, ni la historia, sino el infierno. El Congo es un pretexto para expresar esa visión atroz que tienen ciertos católicos del mal absoluto.







Piernas, nalgas y espaldas



El local estaba atestado. Mientras recorrían las hamacas, camastros y esteras donde yacían los pacientes, Roger le preguntó con toda intención por qué había tantas víctimas de heridas en las nalgas, piernas y espaldas. Miss Hailes lo miró con indulgencia.

-Son víctimas de una plaga que se llama chicote, señor cónsul. Una fiera más sanguinaria que el león y la cobra. ¿No hay chicotes en Boma y en Matadi?

-No se aplican con tanta liberalidad como aquí.







Mutilaciones



-Y, si quiere usted saber por qué hay tantos congoleses con vendas en las manos y en sus partes sexuales, también se lo puedo explicar -añadió Lily de Hailes, desafiante-. Porque los soldados de la Force Publique les cortaron las manos y los penes o se los aplastaron a machetazos. No se olvide de ponerlo en su informe. Son cosas que no se suelen decir en Europa, cuando se habla del Congo. (...)

-¿Permiten las leyes o los reglamentos mutilar a los indígenas? -preguntó Roger Casement.

El capitán Massard soltó una risotada y su cara cuadrada, con la risa, se redondeó y aparecieron en ella unos hoyuelos cómicos.

-Lo prohíben de manera categórica -afirmó, manoteando contra algo en el aire-. Hágales entender lo que son leyes y reglamentos a esos animales en dos patas. ¿No los conoce? Si lleva tantos años en el Congo, debería. Es más fácil hacer entender las cosas a una hiena o a una garrapata que a un congolés.







El sistema



Todo era simple y claro en el punto de partida. A cada aldea se le habían fijado unas obligaciones precisas: entregar unas cuotas semanales o quincenales de alimentos -mandioca, aves de corral, carne de antílope, cerdos salvajes, cabras o patos- para alimentar a la guarnición de la Force Publique y a los peones que abrían caminos, plantaban los postes de telégrafo y construían embarcaderos y depósitos. Además, la aldea debía entregar determinada cantidad de caucho recolectado en canastas tejidas con lianas vegetales por los mismos indígenas. Los castigos por incumplir estas obligaciones variaban. Por entregar menos de las cantidades establecidas de alimentos o de caucho, la pena eran los chicotazos, nunca menos de veinte y a veces hasta cincuenta o cien. Muchos de los castigados se desangraban y morían. Los indígenas que huían -muy pocos- sacrificaban a su familia porque, en ese caso, sus mujeres quedaban como rehenes en las maisons d'otages que la Force Publique tenía en todas sus guarniciones. Allí, las mujeres de prófugos eran azotadas, condenadas al suplicio del hambre y de la sed, y a veces sometidas a torturas tan retorcidas como hacerles tragar su propio excremento o el de sus guardianes.







Niños en venta



Cuando, pocos días después de esa ocurrencia, el padre Hutot llegó a Walla se encontró con un espectáculo atroz. Para poder cumplir con las cuotas que adeudaban, las familias de la aldea habían vendido a hijos e hijas, y dos de los hombres a sus mujeres, a mercaderes ambulantes que hacían la trata de esclavos a ocultas de las autoridades. El trapense creía que los niños y las mujeres vendidas debían ser al menos ocho, pero acaso eran más. Los indígenas estaban aterrorizados. Habían enviado a comprar caucho y alimentos para cumplir con la deuda, pero no era seguro que el dinero de la venta alcanzara. (...)

Entonces, los centinelas africanos apostados por la Force Publique en la aldea comenzaron a azotar y a cortar manos y pies. Hubo una efervescencia de cólera y el pueblo, rebelándose, dio muerte a un guardia, en tanto que los otros lograban huir. A los pocos días, la aldea de Bonginda fue ocupada por una columna de la Force Publique que prendió fuego a todas las casas, mató a buen número de pobladores, hombres y mujeres, a algunos quemándolos en el interior de sus cabañas, y trayéndose al resto a la cárcel de Coquilhatville y a la maison d'otages. (...)

Un día Víctor Macedo le dijo, señalando al chiquillo:

-Veo que le ha tomado cariño, señor Casement. ¿Por qué no se lo lleva? Es huérfano. Se lo regalo.







Los civilizadores




Cerró los ojos y vio la inmensa región, dividida en estaciones, las principales de las cuales eran La Chorrera y El Encanto, cada una de ellas con su jefe. "O, mejor dicho, su monstruo." Eso y sólo eso podían ser gentes como Víctor Macedo y Miguel Loaysa, por ejemplo. Ambos habían protagonizado, a mediados de 1903, su hazaña más memorable. Cerca de ochocientos ocaimas llegaron a La Chorrera a entregar las canastas con las bolas de caucho recogido en los bosques. Después de pesarlas y almacenarlas, el subadministrador de La Chorrera, Fidel Velarde, señaló a su jefe, Víctor Macedo, que estaba allí con Miguel Loaysa, de El Encanto, a los veinticinco ocaimas apartados del resto porque no habían traído la cuota mínima de jebe -látex o caucho- a que estaban obligados. Macedo y Loaysa decidieron dar una buena lección a los salvajes. Indicando a sus capataces -los negros de Barbados- que tuvieran a raya al resto de los ocaimas con sus máuseres, ordenaron a los "muchachos" que envolvieran a los veinticinco en costales empapados de petróleo. Entonces, les prendieron fuego. Dando alaridos, convertidos en antorchas humanas, algunos consiguieron apagar las llamas revolcándose sobre la tierra pero quedaron con terribles quemaduras. Los que se arrojaron al río como bólidos llameantes se ahogaron. Macedo, Loaysa y Velarde remataron a los heridos con sus revólveres. Cada vez que evocaba aquella escena Roger sentía vértigo.







Armando Normand




Saldaña Roca enumeraba los distintos tipos de castigo a los indígenas por las faltas que cometían: latigazos, encierro en el cepo o potro de tortura, corte de orejas, de narices, de manos y de pies, hasta el asesinato. Ahorcados, abaleados, quemados o ahogados en el río. En Matanzas, aseguraba, había más restos de indígenas que en ninguna de las otras estaciones. No era posible hacer un cálculo pero los huesos debían corresponder a cientos, acaso millares de víctimas. El responsable de Matanzas era Armando Normand, un joven boliviano-inglés, de apenas veintidós o veintitrés años. Aseguraba haber estudiado en Londres. Su crueldad se había convertido en un "mito infernal" entre los huitotos, a los que había diezmado. En Abisinia, la Compañía multó al administrador Abelardo Agüero, y a su segundo, Augusto Jiménez, por hacer tiro al blanco con los indios, sabiendo que de este modo sacrificaban de manera irresponsable a brazos útiles para la empresa. (...)



Al parecer era bajito, delgado y muy feo. Según el barbadense Joshua Dyall, de su personita insignificante irradiaba una "fuerza maligna" que hacía temblar a quien se le acercaba y su mirada, penetrante y glacial, parecía de víbora. Dyall aseguraba que no sólo los indios, también los "muchachos" y hasta los mismos capataces se sentían inseguros a su lado. Porque en cualquier momento Armando Normand podía ordenar o ejecutar él mismo una ferocidad escalofriante sin que se le alterara la indiferencia desdeñosa hacia todo lo que lo rodeaba. Dyall confesó a Roger y a la Comisión que, en la estación de Matanzas, Normand le ordenó un día asesinar a cinco andoques, castigados por no haber cumplido con las cuotas de caucho. Dyall mató a los dos primeros a balazos, pero el jefe ordenó que, a los dos siguientes, les aplastara primero los testículos con una piedra de amasar yuca y los rematara a garrotazos. Al último, hizo que lo estrangulara con sus manos. Durante toda la operación estuvo sentado en un tronco de árbol, fumando y observando, sin que se alterara la expresión indolente de su carita rubicunda. (...)


Otro capataz que había servido a órdenes de Normand, aseguró a la Comisión que más miedo que a éste los indios andoques le tenían a su perro, un mastín al que había adiestrado para que hundiera sus fauces y desgarrara las carnes del indio contra el que lo aventaba. (...)


-El señor Normand tenía sus excentricidades -murmuró, quitándole la vista-. Cuando alguien se portaba mal. Mejor dicho, cuando no se portaba como él esperaba. Le ahogaba sus hijos en el río, por ejemplo. Él mismo. Con sus propias manos, quiero decir.







Las correrías



-Explíqueme qué son las "correrías" -dijo Casement.

Salir a cazar indios en sus aldeas para que vinieran a recoger caucho en las tierras de la Compañía. Los que fuera: huitotos, ocaimas, muinanes, nonuyas, andoques, rezígaros o boras. Cualquiera de los que había por la región. Porque todos, sin excepción, eran reacios a recoger jebe. Había que obligarlos. Las "correrías" exigían larguísimas expediciones, y, a veces, para nada. Llegaban y las aldeas estaban desiertas. Sus habitantes habían huido. Otras veces, no, felizmente. Les caían a balazos para asustarlos y para que no se defendieran, pero lo hacían, con sus cerbatanas y garrotes. Se armaba la pelea. Luego había que arrearlos, atados del pescuezo, a los que estuvieran en condiciones de caminar, hombres y mujeres. Los más viejos y los recién nacidos eran abandonados para que no atrasaran la marcha. Eponim nunca cometió las crueldades gratuitas de Armando Normand, pese a haber trabajado a sus órdenes por dos años en Matanzas, donde el señor Normand era administrador.







Matar indios



-¿Alguna vez tuvo usted que matar indios en el ejercicio de sus funciones?

Roger vio que los ojos del barbadense lo miraban, se escabullían y volvían a mirarlo.

-Formaba parte del trabajo -admitió, encogiendo los hombros-. De los capataces y de los "muchachos", a los que llaman también "racionales". En el Putumayo corre mucha sangre. La gente termina por acostumbrarse. Allá la vida es matar y morir.

-¿Me diría cuánta gente tuvo usted que matar, señor Thomas?

-Nunca llevé la cuenta -repuso Eponim con prontitud-. Hacía el trabajo que tenía que hacer y procuraba pasar la página. Yo cumplí. Por eso sostengo que la Compañía se portó muy mal conmigo.







"Cómprese una sirvientita"




Esos asaltos a las aldeas indígenas para capturar recolectores. Los asaltantes no sólo se roban a los hombres. También a los niños y a las niñas. Para venderlos aquí. A veces los llevan hasta Manaos, donde, al parecer, obtienen mejor precio. En Iquitos, una familia compra una sirvientita por veinte o treinta soles a lo más. Todas tienen una, dos, cinco sirvientitas. Esclavas, en realidad. Trabajando día y noche, durmiendo con los animales, recibiendo palizas por cualquier motivo, además, claro, de servir para la iniciación sexual de los hijos de la familia. (...)

Permítame una impertinencia. Los cuatro sirvientes que usted tiene ¿los contrató o los compró?

-Los heredé -dijo, con sequedad, el cónsul británico-. Formaban parte de la casa, cuando mi antecesor, el cónsul Cazes, partió a Inglaterra. No se puede decir que los contratara porque, aquí en Iquitos, eso no se estila. Los cuatro son analfabetos y no sabrían leer ni firmar un contrato. En mi casa duermen, comen, yo los visto y, además, les doy propinas, algo que, le aseguro, no es frecuente en estas tierras. Los cuatro son libres de partir cuando les plazca. Hable con ellos y pregúnteles si les gustaría buscar trabajo en otra parte. Verá su reacción, señor Casement.







El cepo




A diferencia de La Chorrera, donde lo habían escondido en un almacén, en Occidente el cepo estaba en el centro mismo del descampado alrededor del cual se hallaban las viviendas y depósitos. Roger pidió a los ayudantes de Fidel Velarde que lo metieran dentro de ese aparato de tortura. Quería saber qué se sentía en esa jaula estrecha. Rodríguez y Acosta dudaron, pero como Juan Tizón lo autorizó, indicaron a Casement que se encogiera y, empujándolo con sus manos, lo acuñaron dentro del cepo. Fue imposible cerrarle las maderas que sujetaban piernas y brazos, porque tenía las extremidades demasiado gruesas, de manera que se limitaron a juntarlas. Pero pudieron abrocharle las agarraderas del cuello, que, sin ahogarlo del todo, le impedían casi respirar. Sentía un dolor vivísimo en el cuerpo y le pareció imposible que un ser humano resistiera horas esa postura y esa presión en espalda, estómago, pecho, piernas, cuello y brazos.







Exterminio




Más difícil le resultó a Roger hacerse una idea aproximada de cuántos indígenas había en el Putumayo hacia 1893, cuando se instalaron en la región las primeras caucherías y comenzaron las "correrías", y cuántos quedaban en este año de 1910. No había estadísticas serias, lo que se había escrito al respecto era vago, las cifras diferían mucho de una a otra. Quien parecía haber hecho el cálculo más confiable era el infortunado explorador y etnólogo francés Eugène Robuchon (desaparecido de manera misteriosa en la región del Putumayo en 1905 cuando cartografiaba todo el dominio de Julio C. Arana), según el cual las siete tribus de la zona -huitotos, ocaimas, muinanes, nonuyas, andoques, rezígaros y boras- debían sumar unos cien mil antes de que el caucho atrajera a los "civilizados" al Putumayo.







El decapitador simpático




Roger Casement y los demás miembros de la Comisión habían recibido varios testimonios sobre el episodio de la vieja bora. Una mujer que, unos meses antes, en Sur, en un ataque de desesperación o de locura, comenzó de pronto a exhortar a gritos a los boras a que pelearan y no se dejaran humillar más ni tratar como esclavos. Su griterío paralizó de terror a los indígenas que la rodeaban. Enfurecido, Carlos Miranda se lanzó sobre ella con el machete que arrebató a uno de sus "muchachos" y la decapitó. Blandiendo la cabeza de la mujer, que lo iba bañando en sangre, explicó a los indios que eso les ocurriría a todos si no cumplían con su trabajo e imitaban a la vieja. El decapitador era un hombre campechano y risueño, hablador y desenvuelto, que trató de hacerse simpático a Roger y sus colegas contándoles chistes y anécdotas de los personajes extravagantes y pintorescos que había conocido en el Putumayo.



http://www.elpais.com/articulo/portada/mal...lpepspor_10/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Oct 25 2010, 06:53 AM
Publicado: #3728





Invitado






CITA
Las ONG de la red se creen víctimas de una campaña a favor de multinacionales



Las organizaciones no gubernamentales afirman verse salpicadas por un "ataque político"



Levante-EMV.com
Comunitat Valenciana
SERGI PITARCH VALENCIA
Sábado 23 de octubre de 2010




Las organizaciones implicadas en un presunta red de fundaciones y ONG que desvía supuestamente dinero de la cooperación a empresas afines se juntaron ayer bajo el paraguas de la Fedacod (Federación de Asociaciones para el Codesarrollo) para explicar los proyectos que han desarrollado con subvenciones de la Generalitat. Luci Polo, la secretaria de la federación fue quien inició la defensa de las cinco organizaciones involucradas preguntándose si "el objetivo de estas denuncias no es otro que cambiar el rumbo de las políticas de cooperación que desarrollan las administraciones públicas, que se han abierto a que pequeñas organizaciones trabajen para mejorar la situación de los más desfavorecidos". Polo también cuestionó si "estas denuncias sólo buscan favorecer a las grandes multinacionales".

En el acto, que se celebró en el Colegio Mayor Albalat con la asistencia de unas 40 personas de diferentes ONG, la Fundación Solidaria Entre Pueblos, Agrupación Ceiba, Esperanza sin Fronteras, Asade África y Fudersa explicaron la situación de sus diferentes proyectos y lamentaron ser "daños colatelares" de una batalla política. El primero en presentar sus proyectos fue el periodista Fernando Darder, presidente de Esperanza sin Fronteras. Darder aseguró que "es deplorable que tengamos que dar justificaciones ya que somos una salpicadura bilateral de un ataque político". "Gracias a Solidaria Entre Pueblos y a su gestión hemos podido llegar a las ayudas de la Generalitat", explicó.

Otra de las ONG implicadas en la red, Asade África, en boca de su presidenta, Christine Bernardette, tildó las diferentes informaciones de "difamaciones a los proyectos para la ayuda de los pobres de África". "Si hemos podido acceder a estos proyectos es gracias a la confianza de la Conselleria en nosotros", aseveró.

Por su parte, Apolonio Mba, presidente de la Agrupación Ceiba, también lamentó "tener que explicar aquí nuestra labor de ayuda a los más desfavorecidos". Mba agradeció el apoyo de la Fundación Solidaria Entre Pueblos porque "nos han facilitado mucho el trabajo".
Rafael Barrera Cuquerella, presidente de Fudersa, consideró que "todo es una provocación de quienes carecen de ética" y se mostró esperanzado en que "la sociedad valenciana siga dando su confianza para seguir trabajando".

Las cuatro ONG mostraron imágenes del desarrollo de sus proyectos en sus respectivos países, aunque no explicaron nada sobre las empresas con las que contrataron, casi todas de personas vinculadas a la Fundación Solidaria Entre Pueblos, quien les redactó los proyectos y les imputó las facturas y facturas pro forma. Fue el representante de la matriz de la trama el último en hablar. No acudió ningún cargo a explicar el proyecto y fue un voluntario, Carlos de Benito, quien justificó que su tarea "es la de asesorar a ONG pequeñas".




http://www.levante-emv.com/comunitat-valen...les/750135.html




CITA
ONG ligadas a la trama tratan de lavar su imagen



JAIME PRATS
Valencia

EL PAÍS
23-10-2010



Cuatro ONG vinculadas al presunto desvío de fondos públicos de la Consejería de Solidaridad y Ciudadanía hacia empresas ligadas a la Fundación Solidaria Entre Pueblos celebraron ayer un acto en el que describieron sus proyectos en un intento de lavar su imagen.

El encuentro lo inauguró una representante de Fedacord, la federación de ONG impulsada por el consejero Rafael Blasco como contrapeso a la coordinadora de ONG de cooperación, crítica con su gestión. En el acto, participaron Esperanza Sin Fronteras, Ceiba, Asade África y Fudersa.

El PSPV calcula que la trama habría obtenido 9,6 millones de euros por el procedimiento de gestionar desde la Fundación Entre Pueblos, en contacto con los técnicos de la consejería, proyectos a estas ONG que desbordaban sus capacidades e incluir en los proyectos facturas que cobran empresas de patronos de Entre Pueblos.

Un representante de Entre Pueblos clausuró el encuentro para agradecer a las ONG "la confianza depositada por estas organizaciones en la entidad".

La fundación Entre Pueblos, en el centro de la trama de captación de fondos, fue elegida por Blasco para gestionar la construcción de un hospital en Haití con un presupuesto de 3,8 millones de euros. Ayer, Solidaridad y Ciudadanía anunció que el martes ha convocado una reunión del Comité Permanente de Acción Humanitaria para abordar la construcción del centro sanitario. Horas antes, el coordinador general de Coordinación Regional de las Organizaciones del Sureste y ex ministro de Haití, Gérald Michel Mathurin, aseguró en Valencia desconocer el proyecto de construcción del hospital. A última hora de la tarde, la embajadora de Haití en España, Yolette Azor-Charles, aseguró que existe un convenio por el que el Consell se compromete a crear el hospital.



http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/V...023elpval_7/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje Oct 25 2010, 02:15 PM
Publicado: #3729





Invitado






El uso de las ONG como tapadera


A. B.
Valencia

EL PAÍS
15-10-2010



"¿Quién es quién en todo esto?", se preguntó Mireia Mollà, de forma retórica, o no tanto, al explicar ayer parte de lo que revela la documentación que ha puesto en manos del fiscal anticorrupción. Una documentación que delata el uso de algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) como tapadera por parte de la trama de fundaciones urdida alrededor de las subvenciones a proyectos de cooperación.

Así, la Agrupación Ceiba, por ejemplo, pagó en mayo de 2009 facturas de 170.000 euros a Dinamiz-E, de 38.000 euros a Desfa o de 5.939 a Avance Abogados desde una cuenta de

un proyecto "contra la violencia sexual y la explotación laboral de niños en Malabo"


en la que, además del representante de la ONG, tenía firma el apoderado de la Fundación Solidaria Entre Pueblos, José Bollaín. De esta manera, Entre Pueblos, no solo gestionaba fondos de las subvenciones, sino que tenía capacidad de ordenar pagos con dinero de las subvenciones a las empresas de sus patronos por parte de las ONG. Incluso Bollaín, en el caso citado, ordenaba un pago destinado a su propio despacho, Avance Abogados.

Proyectos oficialmente otorgados a diversas ONG por la consejería que dirige Rafael Blasco, en realidad, eran gestionados por Entre Pueblos, según indican documentos como

una carta de la fundación al ministro de Bienestar Social de la República de Guinea Ecuatorial en la que el presidente de la fundación, Alfonso Navarro, alude a una donación de medicamentos y califica de "nuestro proyecto" el subvencionado a Ceiba con 359.367 euros para la "reducción del nivel de contagio de VIH-Sida en Malabo".



En relación con ese proyecto, el propio Alfonso Navarro, como presidente de Entre Pueblos, certificaba en enero de 2009 que su entidad se responsabilizaba de "la contratación del personal expatriado necesario", por un importe de 109.600 euros.

Otro de los documentos trasladados por Mireia Mollà a la fiscalía confirma la amplitud de proyectos que, en realidad, gestionaba Entre Pueblos. Se trata de una autorización de Alfonso Navarro, como presidente de la polémica fundación, a José Bollaín Pastor para firmar "en las cuentas bancarias mancomunadas aperturadas en Caixa Rural junto a otras ONGD".

"¿Por qué gestiona Entre Pueblos las cuentas bancarias de las ONG?",


se preguntó la diputada, que confesó haberse sentido "escandalizada" al revisar la información, de la que no explicó cómo había llegado a sus manos.



http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/V...15elpval_11/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Oct 25 2010, 02:59 PM
Publicado: #3730


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



España negocia con Arabia Saudí la mayor venta de armas de su historia
ww.elpais.com/articulo/espana/Espana/negocia/venta/200/c...

El contrato que se negocia incluye 200 y 270 carros de combate Leopard 2E fabricados en Sevilla por General Dynamics-Santa Bárbara Sistemas. El importe total de la operación dependerá del número de blindados (entre ellos, una veintena de carros de recuperación), pero se estima que superará los 3.000 millones de euros y que incluirá la instrucción del personal y el mantenimiento.


Debe ser por esto:

«La alianza de civilizaciones requiere una alianza de religiones»
www.elcorreo.com/alava/v/20101025/sociedad/alianza-civili...

"La religión ya no es dominante y al mismo tiempo los ateísmos beligerantes han decaído. Hay una notable indiferencia ante la religión más institucional, es cierto, pero la gente necesita cosas que le den paz espiritual. Creo que las religiones deben enfatizar la dimensión espiritual y menos la doctrinal. Hay que evitar un choque entre las civilizaciones, pero una alianza de civilizaciones no es posible sin una alianza de religiones. Se trata de integrar los extremos, de neutralizarlos para que sea factible esa alianza."


ohmy.gif huh.gif cool.gif




--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Oct 25 2010, 07:08 PM
Publicado: #3731





Invitado






CITA
Confirma EU venta de armamento por 60 mil mdd a Arabia Saudita



Funcionarios estadunidenses reconocieron que la venta, la mayor transacción militar en la historia de Estados Unidos y que aún requiere la aprobación del Congreso, busca no sólo contrarrestar la influencia de Irán, sino apoyar la seguridad de los saudíes.

Milenio.com
Lunes, 25 de Octubre de 2010
18:34
Washington.-



El gobierno estadunidense anunció hoy su intención de vender armamento de tecnología avanzada a Arabia Saudita por unos 60 mil millones de dólares, como cazabombarderos, helicópteros de ataque, radares y misiles inteligentes.

Funcionarios estadunidenses reconocieron que la venta, la mayor transacción militar en la historia de Estados Unidos y que aún requiere la aprobación del Congreso, busca no sólo contrarrestar la influencia de Irán, sino apoyar la seguridad de los saudíes.

“No es sólo sobre Irán. Es sobre la ayuda a Arabia Saudita, a sus legítimas necesidades de seguridad”, dijo el subsecretario de Estado para Asuntos Político-Militares, Andrew Shapiro.

“Enviaremos un fuerte mensaje a los países de la región de que estamos comprometidos a respaldar la seguridad de nuestros socios claves y aliados en el Golfo Arábigo y en todo el Medio Oriente”, aseveró el funcionario.

La venta incluye



84 cazabombarderos F-15,

70 helicópteros Apache AH-64D,

72 helicópteros UH-60 Blackhawk,

36 helicópteros ligeros de ataque AH-6i

y 12 helicópteros de entrenamiento MD-530F.



La industria militar estadunidense venderá además



sistemas de radar,


misiles tierra-aire


y bombas inteligentes.



Bajo la legislación estadunidense de Control de Exportaciones de Armas (AECA), el Congreso tiene la opción de bloquear la transacción, pero la administración del presidente Barack Obama ha trabajado de cerca con el Legislativo antes de hacer el anuncio.

Aunque funcionarios estadunidenses reconocen que puede haber puntos de vista divergentes en el Congreso sobre la venta, el anuncio sugiere que existe confianza en que no habrá objeción en el Capitolio, que está en receso por las elecciones del 2 de noviembre.

“Nos sentimos tranquilos de que hemos hecho consultas adecuadas con miembros del Congreso y no habrá barreras para completar esta venta”, sostuvo Shapiro.

La administración Obama realizó asimismo consultas con Israel, otro de los aliados claves de Washington en Medio Oriente, y su gobierno no interpuso objeciones a la venta, señaló el funcionario



http://www.milenio.com/node/558828





CITA(Katharina Von Strauger @ Jun 3 2007, 08:41 PM) *
La aldea del senador


Yolanda Monge

EL PAIS SEMANAL
31-05-2007

Ya nadie recuerda cómo se llamaba antes la cerveza. Antes de que Obama fuese algo más que un simple apellido. Antes de que la palabra Barack cobrara todo su significado: afortunado. Desde su visita, la cerveza se llama Obama, aunque mantiene su logotipo. Pero como la vida tiene estas casualidades, antes la marca y el logo eran Senator....

La cerveza no es un caso aislado. Las vacas, las gallinas, los hijos. El nombre de Obama se oye y se lee en cada destartalado rincón de Nyangoma-Kogelo (Kenia). De las 4.098 almas que pueblan la villa, más de la mitad aseguran ser familiares suyos.

Barack Obama, de 45 años. De padre "negro como el carbón" y madre "blanca como la leche", en sus propias palabras. La nueva estrella del firmamento político norteamericano tiene la piel del color del café cortado y pertenece a dos mundos: el que mamó de una madre de Kansas emigrada a Hawai y el que heredó sobre la piel de su padre africano.

Un padre que pensó que la vida debía de ser algo más que cuidar de las cabras y al que el horizonte que veía desde su choza se le quedó pequeño. Y lo agrandó. Tanto que a principios de los años sesenta llegaba a la Universidad de Hawai para convertirse en el primer estudiante africano que becaba esa institución académica. Atrás quedó Nyangoma-Kogelo, y el aeropuerto de Nairobi. El mismo en el que años después aterrizaría su hijo en busca de sus raíces.

La carretera que lleva a la necesitada aldea sufrió cambios. Un lavado de cara para la primera visita, ya como senador de Estados Unidos, del hijo pródigo. Los habitantes arrancaron las malas hierbas, chapucearon los baches. Frente a la escuela se levantó un cartel que decía: "Barack Obama". Es la única escuela, ahora con nombre. En el poblado, todo está abandonado: por las vías hace años que no pasa el tren. Las habitaciones del hospital están abandonadas. Los niños las usan para reunirse después de la escuela. La pobreza ni siquiera tuvo que entrar por la puerta para quedarse; ya estaba, es perpetua.

Odonja Jakogelo, de ochenta años, cree que Obama puede marcar un antes y un después en su pueblo: "El hijo de Obama quiere ser presidente de Estados Unidos. Está bien. Necesito dinero y comida. No necesito mucho: pescado, carne y algunos dulces para acompañar mi té del desayuno". Tal y como dice el alcalde, George Oduor, de 34 años, "la aldea necesita de todo, y el senador puede echar una mano". Hay un solo lugar en el mundo que no tiene dudas de quién debe ser el candidato demócrata para las elecciones presidenciales de 2008. Y está en Kenia. Demasiado lejos de los sondeos de opinión. Demasiado incomprensible para los gurús de la demoscopia. Demasiado inútil para el deseo de Barack Obama de convertirse en el primer presidente negro de la historia de EE UU.

Pero demasiado necesario para entender su pasado. Hasta Kenia viajó el joven político a finales de los años ochenta. Y repitió, y repitió. Primero, tras su boda en los noventa con Michelle Robinson, con la que tiene ya dos hijas, Malia y Shasa. Luego, cuando lanzó su candidatura como senador por el Estado de Illinois, en los primeros años de este nuevo siglo. Después, ya como político consagrado, haciendo lo que hacen los políticos: campaña. De su paso quedan muchas improntas en el poblado. Ninguna tan poderosa como la que representa Sarah Ogwel sujetando la fotografía que su nieto le envió por correo del día de su boda.

Miren su foto. Sarah Ogwel, o Mamá Sarah. Llegará un momento en que dejarán de contar sus arrugas curtidas por el sol inmisericorde de África. La cabeza cubierta por un pañuelo blanco. El delantal de vivo color protegiendo el vestido de flores, mientras su cansado y viejo cuerpo descansa sobre un destartalado sofá con más flores y colores. ¿Su único deseo? Que el hijo de su hijo sea el próximo presidente de EE UU. ¿Su temor? "Esa mujer blanca". Sarah puede ignorar el nombre de Hillary Clinton, pero no su existencia. Entre el deseo de la abuela y la realidad hay una larga y sinuosa carretera cargada de desafíos. No para ella. "Quien se enfrente a mi Barack, perderá. Él traerá prosperidad a los africanos y a los americanos".

La "aldea del senador" es como el resto de África: bella y pobre. Las chozas, como las del resto del continente, están hechas de paredes de adobe y techo de paja. Las viviendas que alcanzan la categoría de casa gozan de ladrillo barato y techo de uralita. La lluvia descarga igual, al caer la tarde. Luego pasan los años sin su presencia, y entonces la pobreza se vuelve miseria. Los nombres se confunden al repetirse, generación tras generación. Pero todo el mundo sabe quién es la "abuela del senador". "Al fin conozco al hijo de mi hijo", acertó a decir en luo, la lengua local, cuando tuvo por primera vez frente a sí a su nieto venido de América. Como todo el mundo sabe quién es "Wuod Sarah", el hijo de Sarah, el senador Obama.

Fortuna. Desarrollo. Dinero. En Nyangoma-Kogelo es algo que se espera como el maná.

Y sólo hay un mesías que los traerá:

Barack Husein Obama.

Un hombre por el que Abraham Lincoln habría levantado su copa.



El escaño senatorial por Illinois, el Estado donde nació el presidente que acabó con la esclavitud en Estados Unidos, lo ocupa un negro.


En un país donde las diferencias raciales definen las diferencias culturales,

Obama es un político que no amenaza a nadie y ofrece algo para todos.




Parece poseer las cualidades necesarias para dar el salto del Capitolio a la Casa Blanca: carisma, inteligencia, coraje, principios claros. La mayoría de los políticos pasa su vida profesional trabajando para corregir defectos. Y luego están los políticos como Barack Obama. Con Estados Unidos en la razón y Kenia en el corazón, Obama dio el salto al plano nacional en 2004, cuando pronunció ante la convención demócrata en Boston su discurso programático como candidato a senador.

"Mis padres me llamaron Barack, afortunado, porque pensaban que, en una América tolerante, el nombre no es obstáculo para el éxito, y me imaginaron yendo a las mejores escuelas, aunque no eran ricos, porque en una América generosa no hay que ser rico para desarrollar lo que uno tiene dentro". Obama, el tercer senador negro de la historia de EE UU desde la reconstrucción, arrancó aquel discurso con un relato poderoso y evocador del sueño americano. "En ningún otro lugar del planeta hubiera sido posible mi historia". Y lo concluyó así, situando a la audiencia del Fleet Center al borde del paroxismo: "A los expertos les gusta repartir el país en Estados rojos y Estados azules: rojos para los republicanos, azules para los demócratas. Pero yo les digo a esos expertos que en los Estados azules rezamos a Dios, y en los Estados rojos no nos gusta que los agentes del FBI metan la nariz en las bibliotecas públicas; somos entrenadores de la liga infantil de béisbol en los Estados azules y tenemos amigos gays en los Estados rojos. Hay patriotas que se opusieron a la guerra de Irak y patriotas que la apoyaron. Somos un pueblo que juramos fidelidad a las barras y las estrellas, y todos defendemos a Estados Unidos de América".

Hombre con confianza en sí mismo. Como su padre. Hombre delgado, alto y con cara de niño. Igual que su padre. La envidiable personalidad de Obama quedó subrayada en una cena en Washington al poco de tomar posesión de su sillón en el Capitolio. Entonces, el presidente George W. Bush hizo un chiste sobre su imagen. "Senador Obama, quisiera hacer una broma sobre usted", dijo el presidente en la cena anual del club Gridiron, evento en el que políticos y periodistas se reúnen para relajarse y reírse los unos de los otros durante unas horas. "Pero hacer un chiste sobre usted es como hacerlo sobre el Papa". Las únicas bromas, hasta ahora, que permite las provocan su nombre. Aunque son de doble filo. Obama se confunde con Osama. Tal y como está la política estadounidense, la confusión es delicada. Si extraño es su primer nombre, el segundo levanta ampollas: Husein. Para algunos norteamericanos, ése es el nombre del dictador que fue ahorcado en Navidad y cuyo vídeo sale en YouTube. "Deme algo que pueda usar. Pronuncie algo mal", suplicó Bush a un sonriente Obama.

Habla un inglés americano impecablemente modulado. Con una voz profunda y clara como el cristal. "Aprenderá luo", cuenta su abuela, -aunque Sarah es su abuela adoptiva, porque la verdadera, Habiba Akumu, se marchó y Sarah se hizo cargo de la familia-, quien necesita intérprete para comunicarse en inglés. No lo necesitaba su padre, Barack Obama, quien hablaba inglés con el acento de sus antiguos colonizadores. Un hombre que emigró a EE UU en busca de la prosperidad para regresar a su país natal, pero acabó sus días entre nubes etílicas tras caer en desgracia por no comulgar con las políticas del Gobierno de Jomo Kenyatta. Aunque antes de morir, alcoholizado, en un accidente de tráfico en 1982, en Nairobi, pasó por Harvard. Se casó en Hawai con Ann Dunham, y en 1961 llegó al mundo el pequeño afortunado Barack. La pareja duró poco. Obama, padre, siguió buscando la prosperidad en el este, al contrario que hicieron los abuelos americanos del hoy senador, que buscaron el sueño americano en el oeste: primero en California, alejándose de Kansas, y después un poco más allá, en Hawai, donde se establecieron definitivamente.

Harvard ofrecía pagar la manutención sólo a Obama, padre, por lo que la joven madre (18, ella; 23, él) decidió permanecer en la isla del Pacífico. La separación física fue acompañada poco después por la del registro civil. Obama, padre, dejaba a su familia americana en Hawai y dos años después volaba a Kenia con Ruth, otra estadounidense con la que tendría dos hijos ya en tierra africana. En esa misma tierra habían visto la luz otros dos vástagos del fértil Obama, fruto de su primer matrimonio, basado en un rito tribal y del que no queda constancia. Como tampoco hubo nunca prueba de que se separaran. En sus últimos años uniría su vida a otra mujer, esta vez africana, como la primera, con la que concebiría su último vástago.

Kenia no es sólo la tierra que dio el color a Obama. Es el país donde residen varios de sus hermanos y hermanas. Aunque dos de ellos emigraron a EE UU, donde uno se convirtió al islam. Hermanos y hermanas desconocidos para el senador. Hasta que decidió dar el salto y viajar a Nyangoma-Kogelo. Allí, sobre una desconchada pared de la sencilla vivienda de la abuela Sarah, se balancea un retrato familiar. Un Obama de otra época, con pelo afro, posa con primos y tías. A renglón seguido, la constatación del éxito: el cartel de campaña de las elecciones al Senado en 2004.

Mamá Sarah no para de recibir visitas. Y no todas de su nieto. La aldea se llena de vecinos que le piden favores en caso de que su ojito derecho llegue a ser presidente. Curiosos llegados de otros pueblos. Periodistas. Mamá Sarah llegó a tener más de cinco visitas al día. El flujo llegó a tal punto que la abuela más famosa de Kenia mandó levantar cuatro paredes que hicieran las veces de sala de recibimiento. "No puedo vivir tranquila. Me han entrevistado más de mil veces", dice al fotógrafo.

Cuando Obama llegó por primera vez a la ciudad en la que nació su padre, algunos de sus familiares le espetaron una expresión de esas tan típicas en el lenguaje que admiten difícil traducción. "Ilal", le decían en luo, la lengua que se habla al este del lago Victoria. ¿Lo más aproximado en traducción? "Dichosos los ojos", "Hace mucho que no nos vemos". Pero en su sentido más estricto: "Has estado perdido". Para Mamá Sarah, su nieto se perdió en EE UU y se volvió a encontrar cuando visitó el pueblo de su progenitor.

Puede que no exista una sola alma en Nyangoma-Kogelo que no haya oído hablar de América y lo poderoso que es el presidente de aquel país. Las sonrisas se dibujan ingenuamente en la cara cuando especulan con la idea.

¿Qué pasará si el presidente es un descendiente de Kenia?

¿Traerá dinero al pueblo?

¿Mejorará las aulas en las que estudió su padre?

¿Hará hospitales?



Es entonces cuando empiezan a sentir que el keniano perdido es un poco más keniano cada día. El hijo de Sarah elevará el nombre de Kenia a lo más alto".

La casa de Mamá Sarah es diferente. Destaca del resto de la aldea porque no es de adobe, sino de ladrillo. Mamá Sarah tiene más recursos que sus vecinos: es la única casa con electricidad. Tiene un panel solar en el techo que permite a algunos de los residentes poder cargar el teléfono móvil cada día. No hay gas, y las comidas se preparan con carbón. Las gallinas corretean y las vacas pastan tranquilamente en la entrada. Allí vive la abuela con dos nietos, Yussuf y Said. De vez en cuando se quedan otros familiares. La casa alberga una habitación que parece un santuario: el lugar donde el senador se quedó en su última visita, con la cama hecha tal y como él la dejó.

Todo el poblado gira en torno al senador. El político demócrata que en Illinois forjó una imagen de cooperación con los republicanos en la senda del populismo integrador de Bill Clinton es todo un mito. Los vecinos llevan camisetas y gorras de béisbol con su cara impresa. Dixon Omondi es carpintero, tiene 28 años y en su cabeza está encajada, puede que desde 2004, una gorra en la que se lee: "Bienvenido, hijo de Kogelo", especialmente diseñada para la visita de quien iba a ser senador. La principal fuente de ingresos de Omondi es la construcción de ataúdes. Pero bien podía haberse dedicado al humor negro (si es que hay humor en sus palabras): "El próximo que haga será para Hillary".

La vida escolar tampoco ha estado ajena a la obamanía. La directora de la escuela secundaria de la aldea, Yuanita Akala, decidió cambiarle el nombre al centro recientemente. Ahora es la Escuela Secundaria Senador Obama de Kogelo. La directora, además, mandó que se pintara el nombre en las puertas de la escuela, para que los ochenta niños que estudian en el centro tengan en mente hasta dónde puede llegar un hijo de Kenia....

El muzungu, el hombre blanco -como llaman a Obama en Nyangoma-Kogelo-; Barry, como le llamaba su ya fallecida madre; el candidato negro al que votan los blancos de Estados Unidos puede conseguir algo que el mismo Abraham Lincoln no hubiera creído posible: convertirse en el primer presidente negro de Estados Unidos. Con raíces en Nyangoma-Kogelo, Kenia.






CITA(Andy Maykuth @ Jan 21 2009, 08:02 AM) *
CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama

Texto íntegro en inglés

ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


"My fellow citizens:

I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors. I thank President Bush for his service to our nation, as well as the generosity and cooperation he has shown throughout this transition.

Forty-four Americans have now taken the presidential oath. The words have been spoken during rising tides of prosperity and the still waters of peace. Yet, every so often, the oath is taken amidst gathering clouds and raging storms. At these moments, America has carried on not simply because of the skill or vision of those in high office, but because We the People have remained faithful to the ideals of our forebearers, and true to our founding documents.

So it has been. So it must be with this generation of Americans.

That we are in the midst of crisis is now well understood. Our nation is at war, against a far-reaching network of violence and hatred. Our economy is badly weakened, a consequence of greed and irresponsibility on the part of some, but also our collective failure to make hard choices and prepare the nation for a new age. Homes have been lost; jobs shed; businesses shuttered. Our health care is too costly; our schools fail too many; and each day brings further evidence that the ways we use energy strengthen our adversaries and threaten our planet.

These are the indicators of crisis, subject to data and statistics. Less measurable but no less profound is a sapping of confidence across our land - a nagging fear that America's decline is inevitable, and that the next generation must lower its sights.

Today I say to you that the challenges we face are real. They are serious and they are many. They will not be met easily or in a short span of time. But know this, America: They will be met.

On this day, we gather because we have chosen hope over fear, unity of purpose over conflict and discord.

On this day, we come to proclaim an end to the petty grievances and false promises, the recriminations and worn-out dogmas, that for far too long have strangled our politics.

We remain a young nation, but in the words of Scripture, the time has come to set aside childish things. The time has come to reaffirm our enduring spirit; to choose our better history; to carry forward that precious gift, that noble idea, passed on from generation to generation: the God-given promise that all are equal, all are free, and all deserve a chance to pursue their full measure of happiness.

In reaffirming the greatness of our nation, we understand that greatness is never a given. It must be earned. Our journey has never been one of shortcuts or settling for less. It has not been the path for the fainthearted - for those who prefer leisure over work, or seek only the pleasures of riches and fame. Rather, it has been the risk-takers, the doers, the makers of things - some celebrated, but more often men and women obscure in their labor - who have carried us up the long, rugged path toward prosperity and freedom.

For us, they packed up their few worldly possessions and traveled across oceans in search of a new life.

For us, they toiled in sweatshops and settled the West; endured the lash of the whip and plowed the hard earth.

For us, they fought and died, in places like Concord and Gettysburg; Normandy and Khe Sahn.

Time and again, these men and women struggled and sacrificed and worked till their hands were raw so that we might live a better life. They saw America as bigger than the sum of our individual ambitions; greater than all the differences of birth or wealth or faction.

This is the journey we continue today. We remain the most prosperous, powerful nation on Earth. Our workers are no less productive than when this crisis began. Our minds are no less inventive, our goods and services no less needed than they were last week or last month or last year. Our capacity remains undiminished. But our time of standing pat, of protecting narrow interests and putting off unpleasant decisions - that time has surely passed. Starting today, we must pick ourselves up, dust ourselves off, and begin again the work of remaking America.

For everywhere we look, there is work to be done. The state of the economy calls for action, bold and swift, and we will act - not only to create new jobs, but to lay a new foundation for growth. We will build the roads and bridges, the electric grids and digital lines that feed our commerce and bind us together. We will restore science to its rightful place, and wield technology's wonders to raise health care's quality and lower its cost. We will harness the sun and the winds and the soil to fuel our cars and run our factories. And we will transform our schools and colleges and universities to meet the demands of a new age. All this we can do. And all this we will do.

Now, there are some who question the scale of our ambitions - who suggest that our system cannot tolerate too many big plans. Their memories are short. For they have forgotten what this country has already done; what free men and women can achieve when imagination is joined to common purpose, and necessity to courage.

What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them - that the stale political arguments that have consumed us for so long no longer apply. The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works - whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. And those of us who manage the public's dollars will be held to account - to spend wisely, reform bad habits, and do our business in the light of day - because only then can we restore the vital trust between a people and their government.

Nor is the question before us whether the market is a force for good or ill. Its power to generate wealth and expand freedom is unmatched, but this crisis has reminded us that without a watchful eye, the market can spin out of control - and that a nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on our ability to extend opportunity to every willing heart - not out of charity, but because it is the surest route to our common good.

As for our common defense, we reject as false the choice between our safety and our ideals. Our Founding Fathers, faced with perils we can scarcely imagine, drafted a charter to assure the rule of law and the rights of man, a charter expanded by the blood of generations. Those ideals still light the world, and we will not give them up for expedience's sake. And so to all other peoples and governments who are watching today, from the grandest capitals to the small village where my father was born: Know that America is a friend of each nation and every man, Spam and child who seeks a future of peace and dignity, and that we are ready to lead once more.

Recall that earlier generations faced down fascism and communism not just with missiles and tanks, but with sturdy alliances and enduring convictions. They understood that our power alone cannot protect us, nor does it entitle us to do as we please. Instead, they knew that our power grows through its prudent use; our security emanates from the justness of our cause, the force of our example, the tempering qualities of humility and restraint.

We are the keepers of this legacy. Guided by these principles once more, we can meet those new threats that demand even greater effort - even greater cooperation and understanding between nations. We will begin to responsibly leave Iraq to its people, and forge a hard-earned peace in Afghanistan. With old friends and former foes, we will work tirelessly to lessen the nuclear threat, and roll back the specter of a warming planet. We will not apologize for our way of life, nor will we waver in its defense, and for those who seek to advance their aims by inducing terror and slaughtering innocents, we say to you now that our spirit is stronger and cannot be broken; you cannot outlast us, and we will defeat you.

For we know that our patchwork heritage is a strength, not a weakness. We are a nation of Christians and Muslims, Jews and Hindus - and nonbelievers. We are shaped by every language and culture, drawn from every end of this Earth; and because we have tasted the bitter swill of civil war and segregation, and emerged from that dark chapter stronger and more united, we cannot help but believe that the old hatreds shall someday pass; that the lines of tribe shall soon dissolve; that as the world grows smaller, our common humanity shall reveal itself; and that America must play its role in ushering in a new era of peace.

To the Muslim world, we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect. To those leaders around the globe who seek to sow conflict, or blame their society's ills on the West: Know that your people will judge you on what you can build, not what you destroy. To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.

To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow; to nourish starved bodies and feed hungry minds. And to those nations like ours that enjoy relative plenty, we say we can no longer afford indifference to suffering outside our borders; nor can we consume the world's resources without regard to effect. For the world has changed, and we must change with it.

As we consider the road that unfolds before us, we remember with humble gratitude those brave Americans who, at this very hour, patrol far-off deserts and distant mountains. They have something to tell us today, just as the fallen heroes who lie in Arlington whisper through the ages. We honor them not only because they are guardians of our liberty, but because they embody the spirit of service; a willingness to find meaning in something greater than themselves. And yet, at this moment - a moment that will define a generation - it is precisely this spirit that must inhabit us all.

For as much as government can do and must do, it is ultimately the faith and determination of the American people upon which this nation relies. It is the kindness to take in a stranger when the levees break, the selflessness of workers who would rather cut their hours than see a friend lose their job which sees us through our darkest hours. It is the firefighter's courage to storm a stairway filled with smoke, but also a parent's willingness to nurture a child, that finally decides our fate.

Our challenges may be new. The instruments with which we meet them may be new. But those values upon which our success depends - hard work and honesty, courage and fair play, tolerance and curiosity, loyalty and patriotism - these things are old. These things are true. They have been the quiet force of progress throughout our history. What is demanded then is a return to these truths. What is required of us now is a new era of responsibility - a recognition, on the part of every American, that we have duties to ourselves, our nation and the world; duties that we do not grudgingly accept but rather seize gladly, firm in the knowledge that there is nothing so satisfying to the spirit, so defining of our character, than giving our all to a difficult task.

This is the price and the promise of citizenship.

This is the source of our confidence - the knowledge that God calls on us to shape an uncertain destiny.

This is the meaning of our liberty and our creed - why men and women and children of every race and every faith can join in celebration across this magnificent Mall, and why a man whose father less than 60 years ago might not have been served at a local restaurant can now stand before you to take a most sacred oath.

So let us mark this day with remembrance, of who we are and how far we have traveled. In the year of America's birth, in the coldest of months, a small band of patriots huddled by dying campfires on the shores of an icy river. The capital was abandoned. The enemy was advancing. The snow was stained with blood. At a moment when the outcome of our revolution was most in doubt, the father of our nation ordered these words be read to the people:

"Let it be told to the future world ... that in the depth of winter, when nothing but hope and virtue could survive... that the city and the country, alarmed at one common danger, came forth to meet [it]."

America. In the face of our common dangers, in this winter of our hardship, let us remember these timeless words. With hope and virtue, let us brave once more the icy currents, and endure what storms may come. Let it be said by our children's children that when we were tested, we refused to let this journey end, that we did not turn back, nor did we falter; and with eyes fixed on the horizon and God's grace upon us, we carried forth that great gift of freedom and delivered it safely to future generations."



CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español


ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


Queridos conciudadanos:

Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Doy gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación y por la generosidad y la cooperación que ha demostrado en esta transición.

Son ya 44 los estadounidenses que han prestado juramento como presidentes. Lo han hecho durante mareas de prosperidad y en aguas pacíficas y tranquilas. Sin embargo, en ocasiones, este juramento se ha prestado en medio de nubes y tormentas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante, no sólo gracias a la pericia o la visión de quienes ocupaban el cargo, sino porque Nosotros, el Pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antepasados y a nuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de estadounidenses.

Es bien sabido que estamos en medio de una crisis. Nuestro país está en guerra contra una red de violencia y odio de gran alcance. Nuestra economía se ha debilitado enormemente, como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por nuestra incapacidad colectiva de tomar decisiones difíciles y preparar a la nación para una nueva era. Se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas. Nuestra sanidad es muy cara; nuestras escuelas tienen demasiados fallos; y cada día trae nuevas pruebas de que nuestros usos de la energía fortalecen a nuestros adversarios y ponen en peligro el planeta.

Estos son indicadores de una crisis, sujetos a datos y estadísticas. Menos fácil de medir pero no menos profunda es la destrucción de la confianza en todo nuestro territorio, un temor persistente de que el declive de Estados Unidos es inevitable y la próxima generación tiene que rebajar sus miras. Hoy os digo que los problemas que nos aguardan son reales. Son graves y son numerosos. No será fácil resolverlos, ni podrá hacerse en poco tiempo. Pero debes tener clara una cosa, América: los resolveremos.

Hoy estamos reunidos aquí porque hemos escogido la esperanza por encima del miedo, el propósito común por encima del conflicto y la discordia. Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política.

Seguimos siendo una nación joven, pero, como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado las cosas infantiles. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu de resistencia; de escoger lo mejor que tiene nuestra historia; de llevar adelante ese precioso don, esa noble idea, transmitida de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, todos somos libres, y todos merecemos una oportunidad de buscar toda la felicidad que nos sea posible.

Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, sabemos que esa grandeza no es nunca un regalo. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca ha estado hecho de atajos ni se ha conformado con lo más fácil. No ha sido nunca un camino para los pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo, o no buscan más que los placeres de la riqueza y la fama. Han sido siempre los audaces, los más activos, los constructores de cosas -algunos reconocidos, pero, en su mayoría, hombres y mujeres cuyos esfuerzos permanecen en la oscuridad- los que nos han impulsado en el largo y arduo sendero hacia la prosperidad y la libertad.

Por nosotros empaquetaron sus escasas posesiones terrenales y cruzaron océanos en busca de una nueva vida. Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y colonizaron el Oeste; soportaron el látigo y labraron la dura tierra. Por nosotros combatieron y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn. Una y otra vez, esos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener las manos en carne viva, para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Vieron que Estados Unidos era más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales; más grande que todas las diferencias de origen, de riqueza, de partido.

Ése es el viaje que hoy continuamos. Seguimos siendo el país más próspero y poderoso de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando comenzó esta crisis. Nuestras mentes no son menos imaginativas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado ni el año pasado. Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el periodo del inmovilismo, de proteger estrechos intereses y aplazar decisiones desagradables ha terminado; a partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar a trabajar para reconstruir Estados Unidos.

Porque, miremos donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de la economía exige actuar con audacia y rapidez, y vamos a actuar; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino para sentar nuevas bases de crecimiento. Construiremos las carreteras y los puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que nutren nuestro comercio y nos unen a todos. Volveremos a situar la ciencia en el lugar que le corresponde y utilizaremos las maravillas de la tecnología para elevar la calidad de la atención sanitaria y rebajar sus costes. Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar nuestros coches y nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y nuestras universidades para que respondan a las necesidades de una nueva era. Podemos hacer todo eso. Y todo lo vamos a hacer.

Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. Tienen mala memoria. Porque se han olvidado de lo que ya ha hecho este país; de lo que los hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une a un propósito común y la necesidad al valor.

Lo que no entienden los escépticos es que el terreno que pisan ha cambiado, que las manidas discusiones políticas que nos han consumido durante tanto tiempo ya no sirven. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna. En los programas en los que la respuesta sea sí, seguiremos adelante. En los que la respuesta sea no, los programas se cancelarán. Y los que manejemos el dinero público tendremos que responder de ello -gastar con prudencia, cambiar malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día-, porque sólo entonces podremos restablecer la crucial confianza entre el pueblo y su gobierno.

Tampoco nos planteamos si el mercado es una fuerza positiva o negativa. Su capacidad de generar riqueza y extender la libertad no tiene igual, pero esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos. El éxito de nuestra economía ha dependido siempre, no sólo del tamaño de nuestro producto interior bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra capacidad de ofrecer oportunidades a todas las personas, no por caridad, sino porque es la vía más firme hacia nuestro bien común.

En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, elaboraron una carta que garantizase el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha perfeccionado con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo, y no vamos a renunciar a ellos por conveniencia. Por eso, a todos los demás pueblos y gobiernos que hoy nos contemplan, desde las mayores capitales hasta la pequeña aldea en la que nació mi padre, os digo: sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.

Recordemos que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y el comunismo no sólo con misiles y carros de combate, sino con alianzas sólidas y convicciones duraderas. Comprendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, ni nos da derecho a hacer lo que queramos. Al contrario, sabían que nuestro poder crece mediante su uso prudente; nuestra seguridad nace de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y la moderación que deriva de la humildad y la contención.

Somos los guardianes de este legado. Guiados otra vez por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen un esfuerzo aún mayor, más cooperación y más comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar Irak, de manera responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el espectro del calentamiento del planeta. No pediremos perdón por nuestra forma de vida ni flaquearemos en su defensa, y a quienes pretendan conseguir sus objetivos provocando el terror y asesinando a inocentes les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podéis romperlo; no duraréis más que nosotros, y os derrotaremos.

Porque sabemos que nuestra herencia multicolor es una ventaja, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, y no creyentes. Somos lo que somos por la influencia de todas las lenguas y todas las culturas de todos los rincones de la Tierra; y porque probamos el amargo sabor de la guerra civil y la segregación, y salimos de aquel oscuro capítulo más fuertes y más unidos, no tenemos más remedio que creer que los viejos odios desaparecerán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel y ayudar a iniciar una nueva era de paz.

Al mundo musulmán: buscamos un nuevo camino hacia adelante, basado en intereses mutuos y mutuo respeto. A esos líderes de todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar de los males de su sociedad a Occidente: sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que seáis capaces de construir, no por lo que destruyáis. A quienes se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y acallando a los que disienten, tened claro que la historia no está de vuestra parte; pero estamos dispuestos a tender la mano si vosotros abrís el puño.

A los habitantes de los países pobres: nos comprometemos a trabajar a vuestro lado para conseguir que vuestras granjas florezcan y que fluyan aguas potables; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y saciar las mentes sedientas. Y a esas naciones que, como la nuestra, disfrutan de una relativa riqueza, les decimos que no podemos seguir mostrando indiferencia ante el sufrimiento que existe más allá de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos mundiales sin tener en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros debemos cambiar con él.

Mientras reflexionamos sobre el camino que nos espera, recordamos con humilde gratitud a esos valerosos estadounidenses que en este mismo instante patrullan desiertos lejanos y montañas remotas. Tienen cosas que decirnos, del mismo modo que los héroes caídos que yacen en Arlington nos susurran a través del tiempo. Les rendimos homenaje no sólo porque son guardianes de nuestra libertad, sino porque encarnan el espíritu de servicio, la voluntad de encontrar sentido en algo más grande que ellos mismos. Y sin embargo, en este momento -un momento que definirá a una generación-, ese espíritu es precisamente el que debe llenarnos a todos.

Porque, con todo lo que el gobierno puede y debe hacer, a la hora de la verdad, la fe y el empeño del pueblo norteamericano son el fundamento supremo sobre el que se apoya esta nación. La bondad de dar cobijo a un extraño cuando se rompen los diques, la generosidad de los trabajadores que prefieren reducir sus horas antes que ver cómo pierde su empleo un amigo: eso es lo que nos ayuda a sobrellevar los tiempos más difíciles. Es el valor del bombero que sube corriendo por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de cuidar de su hijo; eso es lo que, al final, decide nuestro destino.

Nuestros retos pueden ser nuevos. Los instrumentos con los que los afrontamos pueden ser nuevos. Pero los valores de los que depende nuestro éxito -el esfuerzo y la honradez, el valor y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo- son algo viejo. Son cosas reales. Han sido el callado motor de nuestro progreso a lo largo de la historia. Por eso, lo que se necesita es volver a estas verdades. Lo que se nos exige ahora es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento, por parte de cada estadounidense, de que tenemos obligaciones con nosotros mismos, nuestro país y el mundo; unas obligaciones que no aceptamos a regañadientes sino que asumimos de buen grado, con la firme convicción de que no existe nada tan satisfactorio para el espíritu, que defina tan bien nuestro carácter, como la entrega total a una tarea difícil.

Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.

Ésta es la fuente de nuestra confianza; la seguridad de que Dios nos pide que dejemos huella en un destino incierto.

Éste es el significado de nuestra libertad y nuestro credo, por lo que hombres, mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en celebración en este grandioso Mall y por lo que un hombre a cuyo padre, no hace ni 60 años, quizá no le habrían atendido en un restaurante local, puede estar ahora aquí, ante vosotros, y prestar el juramento más sagrado.

Marquemos, pues, este día con el recuerdo de quiénes somos y cuánto camino hemos recorrido. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el mes más frío, un pequeño grupo de patriotas se encontraba apiñado en torno a unas cuantas hogueras mortecinas a orillas de un río helado. La capital estaba abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En un momento en el que el resultado de nuestra revolución era completamente incierto, el padre de nuestra nación ordenó que leyeran estas palabras:

"Que se cuente al mundo futuro... que en el más profundo invierno, cuando no podía sobrevivir nada más que la esperanza y la virtud... la ciudad y el campo, alarmados ante el peligro común, se apresuraron a hacerle frente".

América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras dificultades, recordemos estas palabras eternas. Con esperanza y virtud, afrontemos una vez más las corrientes heladas y soportemos las tormentas que puedan venir. Que los hijos de nuestros hijos puedan decir que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que se interrumpiera este viaje, no nos dimos la vuelta ni flaqueamos; y que, con la mirada puesta en el horizonte y la gracia de Dios con nosotros, seguimos llevando hacia adelante el gran don de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones futuras.

Gracias, que Dios os bendiga, que Dios bendiga a América


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...16&type=Tes






Carros de combate. Una minucia. Estos si que hacen las cosas a lo grande.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Oct 26 2010, 12:36 AM
Publicado: #3732


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



CURIOSIDADES.............

Está visto, aquí el más tonto hace encaje de bolillo vendiendo armas y Barack es el primero. ¿Será que algo está cambiando en Arabia Saudí? VER SUS DEBATES EN TV.
---------------------------------------------

La ministra Salgado: "Formamos parte de los grandes países del mundo, y creo que eso es un reconocimiento a la labor del Gobierno socialista", destacó hoy en Shanghái (China), tras asistir al encuentro de ministros de Finanzas del G20 en Gyeongju (Corea del Sur). No tiene en cuanta esta Sra. que la renta Per Capita de España está en puesto 27 y que ha bajado ya a niveles inferiores al del 2002. Eso si el comisario político que hay en el INE no ha trucado los datos, al parecer tenemos 1 millon de inmigrantes de "dudosa domiciliación" y que no cuentan para didivir el PIB. VER

Para más abundancia La Caixa estima que la recuperación económica ha mostrado "síntomas de fragilidad" durante el tercer trimestre del año, por lo que la entidad no descarta que el PIB sufra un "leve" retroceso, según señala el servicio de Estudios de la entidad en su último análisis económico. VER
-------------------------------------------------------

LOS PROCEDIMIENTOS RUSOS DIFIEREN UN POCO DE LOS QUE UTILIZA LA U.E., EN GENERAL, Y ESPAÑA, EN PARTICULAR.

Este video muestra a los comandos navales rusos a bordo de un barco pirata somalí, poco después de que los piratas capturaran un buque tanque ruso. La armada (buques de guerra) de la Unión Europea que patrulla esas aguas no quiso interferir por temor a que su intervención causara problemas y víctimas. Todas las explicaciones y conversaciones entre los comandos son en ruso, con la sola excepción de un pirata herido que dice algo en ingles. No importa que no entiendas ruso, las imágenes hablan por sí solas.

Los soldados liberaron a sus compatriotas rusos y al buque tanque. Los comandos de la armada rusa trasladaron al barco pirata a los capturados, inspeccionaron el mismo en busca de armas y explosivos, llevaron las armas capturadas y parte de los piratas al buque tanque y explosionaron el barco pirata con todos los cabecillas esposados a su propio barco, al resto de los capturados parece que lo tiran por la borda del buque tanque. Todo ello sin ningún procedimiento judicial, abogados, etc. De ese modo, los rusos aplicaron las leyes de piratería de los siglos XVIII y XIX donde el Capitán del buque salvador tenía la potestad de decidir el destino de los piratas. Habitualmente eran ahorcados.

Estoy seguro que a partir de este momento, los buques rusos difilmente serán objetivos de los piratas somalíes. VER VIDEO

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Oct 26 2010, 06:54 AM
Publicado: #3733





Invitado






Una aerolínea marroquí impide a siete periodistas de medios españoles viajar a El Aaiún





Los reporteros volaban hacia el Sáhara Occidental para cubrir la muerte por disparos de la policía de un saharaui.

El enviado de la ONU al Sáhara Occidental ve "urgente" aliviar la tensión en la zona



EFE
Rabat

ELPAIS.com
España
25-10-2010



La aerolínea de bandera marroquí Royal Air Maroc (RAM) ha impedido a siete periodistas de cinco medios españoles embarcar en el vuelo a El Aaiún (Sahara Occidental) para el que habían comprado billetes con objeto de cubrir la muerte por disparos de la policía de un menor saharaui. La RAM ha anulado sin ofrecer explicación alguna los billetes de seis periodistas para el vuelo AT0483 entre Casablanca y El Aaiún y ha impedido a otro, cuyo billete no había sido anulado, embarcar en el avión.


Los corresponsales acreditados en Rabat de TVE y TV3, del periódico El Mundo y de la Agencia EFE se han encontrado al llegar al aeropuerto de Casablanca con que sus billetes habían sido anulados a media tarde y con que la aerolínea no les ofrecía la posibilidad de volar a el Aaiún hasta el próximo viernes. Al reclamar en la oficina de la RAM en el aeródromo sólo se les ha informado de que "alguien había anulado las reservas", sin dar ningún detalle al respecto.


Mientras, el corresponsal de la Cadena Ser, cuyo billete no había sido anulado, pudo acceder a la sala de embarque, donde, según ha relatado éste, las fuerzas de seguridad le retiraron la tarjeta de embarque y el personal de la RAM le ha impedido acceder al avión sin ella.


Urge la necesidad de acabar con la tensión


En medio de un aumento de la tensión en la zona por la muerte del joven saharaui el enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, ha afirmado que "urge la necesidad de aliviar la tensión que prevalece" entre las partes implicadas en el conflicto sobre esos territorios. Anque se mostró confiado en que este suceso no va a perjudicar las conversaciones para salir del conflicto del Sáhara Occidental.


Al término del encuentro en el Palacio Real de Casablanca con Mohamed VI, llamó también a evitar "todo lo que pueda empeorar el clima u obstaculizar la próxima ronda de negociaciones", lo que, espera, "pueda abrir la vía hacia pasos tangibles de cara a la solución", y que según anunció será em próximo mes de noviembre en Nueva York con un encuentro entre representantes del Frente Polisario y de Marruecos.


Ross precisó que sus conversaciones durante su estancia en Marruecos, que finaliza este martes, se centraron en "la situación política en la zona", "la necesidad de superar la situación actual, las modalidades de la negociación y las medidas necesarias para fomentar la confianza" entre las partes.



http://www.elpais.com/articulo/espana/aero...lpepunac_32/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Oct 26 2010, 07:03 AM
Publicado: #3734





Invitado






Mann regresa a Guinea para trabajar como asesor de seguridad de Obiang



El ex mercenario fue condenado a 34 años y posteriormente indultado por la intentona golpista de marzo de 2004





LONDRES, 25 Oct.
(EUROPA PRESS)



El antiguo militar y mercenario británico Simon Mann, condenado a 34 años de cárcel en Malabo por su implicación en el intento de golpe de Estado de marzo de 2004 e indultado en noviembre del año pasado por el Gobierno ecuatoguineano, ha regresado a Guinea Ecuatorial para trabajar como asesor de seguridad del hombre a quien supuestamente había pretendido derrocar, el presidente Teodoro Obiang Nguema.


Según el diario londinense 'The Independent', Mann, de 58 años, educado en el muy exclusivo colegio masculino de Eton y antiguo oficial del Servicio Especial Aéreo británico (SAS), ya ha empezado su "primer día de trabajo" desde su excarcelación como asesor en materia de seguridad.


En el año transcurrido desde el indulto, también según el rotativo británico 'Daily Mail', Mann ha mantenido estrechos contactos con altos responsables del régimen ecuatoguineano, entre ellos el antiguo fiscal general José Olo Obono.


Desde su excarcelación, Mann se ha negado a explicar a los medios de comunicación las condiciones bajo las cuales se le concedió el indulto. Según el 'Daily Mail', Olo Obono admitió la semana pasada que el ex mercenario ha sido "libre para entrar y salir, como él quería". Su esposa Amanda, ha definido a Obiang, en declaraciones al semanario 'Tatler', como un


"hombre realmente adorable".



EL GOLPE DE ESTADO


En marzo de 2004, Simon Mann lideró a un grupo de más de 60 mercenarios, en su mayoría sudafricanos, con el objetivo de derrocar a Obiang. El grupo fue interceptado en el aeropuerto de Harare. Después de una primera condena de siete años de prisión en Zimbabue, fue entregado a principios de 2008 a Guinea Ecuatorial, procesado en Malabo entre junio y julio de ese año y condenado a 34 años de cárcel.



Durante el juicio en la capital guineana, los medios de comunicación británicos destacaron el hecho de que el procesado hubiera modificado sus declaraciones iniciales y hubiera pasado a inculpar directamente a algunos de sus supuestos cómplices, entre los cuales él sólo habría jugado un papel secundario en la intentona.



Mann también aseguró que los verdaderos cerebros de la intentona habían sido el magnate libanés Ely Calil, al que acusó de financiar el intento de golpe de Estado --y quien ha presentado una denuncia por difamación contra Mann y Obiang--, el líder opositor exiliado Severo Moto, al que acusó de liderar la intentona --Moto ha rechazado siempre esta inculpación--, y Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thacther.



Simon Mann también aseguró que la operación golpista había contado con el apoyo del Gobierno español de la época, presidido por José María Aznar. El abogado ecuatoguineano de Mann, Ponciano Mbomio Nvo --suspendido por el Gobierno poco antes del inicio del proceso--, denunció en marzo de 2008 que Teodoro Obiang Nguema estaba utilizando el caso de Mann para "mostrar a la comunidad internacional que hubo un acto criminal contra él" y, sobre todo, para conseguir su "principal objetivo, que es encarcelar a Severo Moto".



Durante las fechas el proceso, Mann elogió reiteradamente a Obiang en sus declaraciones a la prensa y al día siguiente de su indulto declaró que había sido tratado en el penal malabeño de Black Beach "como un invitado y no como un preso" y que se alegraba de que "la intentona golpista no prosperase".



El pasado 4 de octubre, Severo Moto --presidente del Partido del Progreso (PP) y del llamado Gobierno en el Exilio-- denunció en Madrid que el mandatario ecuatoguineano había "contratado a sicarios" para atentar contra los exiliados y que "Simon Mann ha recibido el encargo de Obiang de atentar contra la oposición en España".



http://www.europapress.es/internacional/no...1025114056.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Julia Gomez
mensaje Oct 26 2010, 11:29 AM
Publicado: #3735


Usuario registrado
**

Grupo: Miembros
Mensajes: 49
Desde: 6-March 06
De: en Valencia
Usuario No.: 525




BRUSELAS. La UNESCO acordó ayer suspender la concesión del Premio UNESCO- Obiang de Ciencias de la Vida, financiado por el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

Sacado del Periódico ADN del viernes 22 de octubre de 2010.
Go to the top of the page
 
+Quote Post

408 Páginas V  « < 247 248 249 250 251 > » 
Reply to this topicStart new topic
12 usuario(s) está(n) leyendo este tema (12 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 6th May 2024 - 02:59 AM