IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

408 Páginas V  « < 180 181 182 183 184 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
John Enki
mensaje Jan 7 2010, 07:06 PM
Publicado: #2716


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



clapping.gif
clapping.gif
clapping.gif
clapping.gif
shok.gif
shok.gif
shok.gif


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 7 2010, 07:36 PM
Publicado: #2717





Invitado






Ya estoy viendo yo que la expedición por lo de Obiang no era. Lo triste es que este país es así, algunos viven de las rentas o de un buen enchufe y el resto tiene que romperse los cuernos todos los días para ganarse el sueldo.

Y para más inri este país no es serio, pero es trágico
.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jan 7 2010, 10:29 PM
Publicado: #2718





Invitado






CITA
Eurocámara investiga a la OMS y el escándalo de la pandemia

01/01/10

El Consejo de los Estados miembros de Europa pondrá en marcha una investigación en enero de 2010 sobre la influencia de las empresas farmacéuticas en la campaña mundial de la gripe porcina, centrándose especialmente en el grado de influencia de la industria farmacéutica sobre la OMS. La Comisión de Salud del Parlamento de la Unión Europea ha aprobado por unanimidad una resolución instando dicha investigación. El paso es un movimiento a largo plazo de cara a conseguir la transparencia pública del "Triángulo Dorado" de corrupción de los fármacos constituído entre la OMS, la industria farmacéutica y los científicos académicos que han causado daños a la vida de millones de personas e incluso la muerte.

El Consejo de los Estados miembros de Europa pondrá en marcha una investigación en enero de 2010 sobre la influencia de las empresas farmacéuticas en la campaña mundial de la gripe porcina, centrándose especialmente en el grado de influencia de la industria farmacéutica sobre la Organización Mundial de la Salud. La Comisión de Salud del Parlamento de la Unión Europea ha aprobado por unanimidad una resolución instando dicha investigación. El paso es un movimiento a largo plazo de cara a conseguir la transparencia pública del "Triángulo Dorado" de corrupción de los fármacos constituído entre la OMS, la industria farmacéutica y los científicos académicos que han causado daños a la vida de millones de personas e incluso la muerte.

La moción parlamentaria fue presentada por el Dr. Wolfgang Wodarg, ex diputado del SPD en el Bundestag [Parlamento alemán] y ahora presidente de la Comisión de Salud del Parlamento Europeo. Wodarg es un doctor en medicina y epidemiólogo, especialista en enfermedades pulmonares y en medicina ambiental, que considera la actual campaña de la "pandemia" de la gripe porcina de la OMS como "uno de los mayores escándalos médicos del siglo"->. [1].

El texto de la resolución, que ha sido respaldada por un número suficiente de miembros en el Consejo del Parlamento de Europa, dice entre otras cosas: "A fin de promover sus medicamentos patentados y sus vacunas contra la gripe, las empresas farmacéuticas hicieron uso de su influencia sobre los científicos y sobre los organismos oficiales, responsables de establecer las normas de salud pública, para alarmar a los gobiernos de todo el mundo y hacerles malgastar los recursos sanitarios en ineficientes estrategias vacunales y exponer innecesariamente a millones de personas saludables al riesgo de una cantidad desconocida de efectos secundarios de unas vacunas insuficientemente probadas. La campaña de «gripe aviar» (2005-2006) combinada con la campaña de «gripe porcina» parece haber causado un alto nivel de daños no sólo a algunos pacientes vacunados y a los presupuestos públicos sanitarios, sino también a la credibilidad y a la rendición de cuentas de importantes organismos internacionales de la salud" [2].


La investigación parlamentaria examinará la cuestión de la «pandemia falsificada», que fue declarada por la OMS en junio de 2009 asesorada por su grupo de expertos académicos, SAGE, de muchos de los cuales se ha probado que tienen fuertes vínculos financieros con los propios gigantes farmacéuticos tales como GlaxoSmithKline, Roche, Novartis, que se han beneficiado con la producción de fármacos y de la de vacunas no probadas contra la gripe H1N1. Se investigará la influencia de la industria farmacéutica en la creación de una campaña mundial contra las denominadas «gripe aviar» H5N1 y «gripe porcina» H1N1. Se dará carácter de urgencia y prioridad a la investigación en la asamblea general del parlamento.

En su declaración oficial a la Comisión, Wodarg criticó la influencia de la industria farmacéutica sobre los científicos y sobre los funcionarios de la OMS, constatando que han llevado a una situación en la que "se ha expuesto innecesariamente a millones de personas sanas al riesgo de recibir unas vacunas muy deficientemente probadas", por una cepa de gripe además que es "mucho menos dañina" que todas las anteriores epidemias de gripe.

Wodarg dice que el papel de la OMS y su declaración de emergencia pandémica en junio deben ser objetivo prioritario de la investigación del Parlamento Europeo. Los criterios de la OMS para la declaración de una pandemia se modificaron por primera vez en abril de 2009, simultáneamente a la notificación de los primeros casos de gripe porcina en México, no para actualizar el riesgo real de una enfermedad, sino que se modificó el número de casos requeridos para la declaración de una «pandemia». Al clasificar la gripe porcina como una pandemia, los países se vieron obligados a la aplicación de planes de pandemia y a la compra de las vacunas contra la gripe porcina. Como la OMS no se encuentra sometida a control parlamentario alguno, Wodarg argumenta que es necesario que los gobiernos exijan una rendición de cuentas. La investigación examinará también el papel de los dos organismos públicos alemanes encargados de emitir directrices sobre la pandemia, el Paul-Ehrlich y el Instituto Robert-Koch.





CITA
European Parliament to Investigate WHO and “Pandemic” Scandal

The Council of Europe member states will launch an inquiry in January 2010 on the influence of the pharmaceutical companies on the global swine flu campaign, focusing especially on extent of the pharma‘s industry’s influence on WHO. The Health Committee of the EU Parliament has unanimously passed a resolution calling for the inquiry. The step is a long-overdue move to public transparency of a “Golden Triangle” of drug corruption between WHO, the pharma industry and academic scientists that has permanently damaged the lives of millions and even caused death.



The parliament motion was introduced by Dr. Wolfgang Wodarg, former SPD Member of the German Bundestag and now Chairman of the European Parliament Health Committee. Wodarg is a medical doctor and epidemiologist, a specialist in lung disease and environmental Spam, who considers the current “pandemic” Swine Flu campaign of the WHO to be “one of the greatest Spam scandals of the Century” [3].

The text of the resolution just passed by a sufficient number in the Council of Europe Parliament says among other things: “In order to promote their patented Spam and vaccines against flu, pharmaceutical companies influenced scientists and official agencies, responsible for public health standards to alarm governments worldwide and make them squander tight health resources for inefficient vaccine strategies and needlessly expose millions of healthy people to the risk of an unknown amount of side-effects of insufficiently tested vaccines. The "bird-flu"-campaign (2005/06) combined with the "swine-flu"-campaign seem to have caused a great deal of damage not only to some vaccinated patients and to public health-budgets, but to the credibility and accountability of important international health-agencies” [4].

The Parliamentary inquiry will look into the issue of «falsified pandemic» that was declared by WHO in June 2009 on the advice of its group of academic experts, SAGE, many of whose members have been documented to have intense financial ties to the same pharmaceutical giants such as GlaxoSmithKline, Roche, Novartis, who benefit from the production of Spam and untested H1N1 vaccines. They will investigate the influence of the pharma industry in creation of a worldwide campaign against the so-called H5N1 “Avian Flu” and H1N1 Swine Flu. The inquiry will be given “urgent” priority in the general assembly of the parliament.

In his official statement to the Committee, Wodarg criticized the influence of the pharma industry on scientists and officials of WHO, stating that it has led to the situation where “unnecessarily millions of healthy people are exposed to the risk of poorly tested vaccines” and that, for a flu strain that is “vastly less harmful” than all previous flu epidemics.

Wodarg says the role of the WHO and its the pandemic emergency declaration in June needs to be the special focus of the European Parliamentary inquiry. For the first time, the WHO criteria for a pandemic was changed in April 2009 as the first Mexico cases were reported, to make not the actual risk of a disease but the number of cases of the disease basis to declare “Pandemic.” By classifying the swine flu as pandemic, nations were compelled to implement pandemic plans and also the purchase swine flu vaccines. Because WHO is not subject to any parliamentary control, Wodarg argues it is necessary for governments to insist on accountability. The inquiry will also to look at the role of the two critical agencies in Germany issuing guidelines on the pandemic, the Paul-Ehrlich and the Robert-Koch Institute
.


http://www.herbogeminis.com/El_Parlamento_...nvestigara.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 8 2010, 07:55 AM
Publicado: #2719





Invitado






La Opinión de Gabilondo: 7 de enero


"Muchos lo venían diciendo en voz baja. Pero hoy alguien lo ha denunciado alto y claro. El presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, el alemán Wolfgang Wodarg, ha acusado al lobby de los laboratorios farmacéuticos de organizar la psicosis de la gripe A.

Este caballero, médico, epidemiólogo y antiguo miembro del SPD, (el Partido Socialista Alemán), ofrece unas extensas declaraciones al diario francés "L'humanité". En ellas atribuye a la organización mundial de la salud la responsabilidad de la ola de histeria.

Afirma que en ese organismo hay mucha gente vinculada de forma muy estrecha con la industria farmacéutica, que el pánico que recorrió el mundo no fue espontáneo sino planificado y que no había nada en esta gripe que justificara tal alarma.

Es especialmente interesante la aportación que el doctor Wodarg hace sobre la declaración de pandemia. Hasta el pasado mes de mayo de 2009, para que se declarara una pandemia era preciso que un virus se extendiera con rapidez, pero también que el número de casos mortales estuviera siendo muy superior a las medias estacionales.

Desde ese mayo de dos mil nueve, la definición se cambió. Ya no se aludía a la mortalidad. Bastaba con que estuviera apareciendo en distintos países. Así pues, la pandemia quedaba definida por la propagación, no por la gravedad.

Un par de meses después de este cambio de definición, en junio del dos mil nueve, se anunciaba oficialmente la pandemia de la gripe A. Los laboratorios se lanzaron a fabricar la nueva vacuna y los gobiernos, hábilmente pastoreados por los intereses de esos lobbyes, hicieron lo que les correspondía hacer: comprar millones de unidades.

Hoy sabemos que la gripe A ha producido la décima parte de casos mortales que una gripe estacional y tenemos millones de dosis con las que no sabemos qué hacer, y que intentamos colocar -quien sabe con qué argumentos- en los países subdesarrollados. Antes de que acabe este mes, el Consejo de Europa abrirá una investigación sobre el papel de los lobbyes y los gobiernos en este negocio: el negocio más repugnante, el negocio del miedo."


http://blog.cuatro.com/noticias/

http://www.humanite.fr/Grippe-A-Ils-ont-organise-la-psychose
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Jan 8 2010, 10:10 AM
Publicado: #2720


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Esto de la gripe A, es el circo que le hubiera gustado montar a D. Ignacio, pero, como para todo hay grados, tuvo que contentarse con el teatrillo de marionetas de la expedición a la misteriosa e ignota Caldera de Luba.

A grandes sinverguenzas, grandes circos mediáticos.
A sinverguenzas de medio pelo, circos ambulantes de tercera clase.

El lobby farmaceutico, es, al circo del sol de la gripe A
como
D. Ignacio, es ,al teatrillo de marionetas de la expedición a la Caldera de Luba

Ambos tienen, no obstante, la misma esencia y el mismo perfil:

NOS ROBAN, NOS TOMAN EL PELO, Y SE GASTAN LOS IMPUESTOS DE LOS HONRADOS CIUDADANOS IMPUNEMENTE, CON LA CONNIVENCIA DE AQUELLOS QUE HAN DE VELAR PORQUE ESO NO OCURRA



--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jan 9 2010, 06:52 PM
Publicado: #2721





Invitado






Salud y negocios

OMS: acusan de corrupción al «papa de la gripe A»

por F. William Engdahl

21 de diciembre de 2009


Lo llaman «Dr. Flu» (Doctor Gripe). El profesor Albert Osterhaus es el principal consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de gripe H1N1. Venía prediciendo desde hace años la inminencia de una pandemia global y lo que hoy sucede parece estar dándole la razón. Pero el escándalo que ha estallado en los Países Bajos y que está siendo tema de debate en el parlamento ha puesto de relieve los vínculos personales del profesor Osterhaus con los laboratorios que fabrican las vacunas que él mismo prescribe en sus recomendaciones a la OMS. F. William Engdhal nos relata cómo un experto poco escrupuloso ha logrado manipular la opinión pública internacional, sobredimensionando el impacto de la gripe H1N1 y enriqueciendo así a los laboratorios que le pagan a él.


Durante el transcurso de este año, el parlamento de los Países Bajos [1] abrigaba sospechas sobre el famoso Dr. Osterhaus y había abierto una investigación por conflicto de intereses y malversación. Fuera de los Países Bajos y de la prensa de esa nación, sólo unas pocas líneas publicadas en la respetada revista británica Science mencionaron la sensacional investigación sobre los negocios del Dr. Osterhaus.


No se cuestionaban ni las referencias de Osterhaus ni sus conocimientos en su especialidad. Lo que se pone en tela de juicio, como señala en un simple despacho la revista Science, es la independencia de su juicio personal en lo tocante a la pandemia de gripe A. Refiriéndose al Dr. Osterhaus, la revista Science publicaba las siguientes líneas en su edición del 16 de octubre de 2009:


«En los Países Bajos, durante los 6 últimos meses, era difícil encender la televisión sin ver aparecer al célebre cazador de virus Albert Osterhaus y oírlo hablar de la pandemia de gripe A. Por lo menos, eso es lo que se creía. Osterhaus era el Señor Gripe, el director de un laboratorio internacionalmente conocido en el Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam. Pero su reputación decayó rápidamente la semana pasada luego de la mención de una serie de sospechas sobre su deseo de incentivar el temor sobre una pandemia para favorecer los intereses de su propio laboratorio en la elaboración de nuevas vacunas. En el momento en que Science entraba en prensa, la Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos anunciaba también que el tema será objeto de un debate urgente.» [2]


El 3 de noviembre de 2009, sin salir completamente indemne, Osterhaus había logrado evitar daños. En el sitio web de la revista Science, uno de los blogs reportaba: «La Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos rechazó hoy una moción que exigía que el gobierno rompa todo vínculo con el virólogo Albert Osterhaus del Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, quien está siendo objeto de acusaciones por conflicto de intereses como consejero gubernamental. Por su parte, el ministro de Salud Ab Klink anunciaba al mismo tiempo una ley [3] para la transparencia del financiamiento de la investigación, que obligará a los científicos a revelar los vínculos financieros que mantienen con empresas privadas» [4].


En un comunicado difundido a través del sitio del ministerio de Salud en Internet, el ministro Klink, de quien se sabe que es un amigo personal de Osterhaus [5], afirmaba posteriormente que éste último no era más que uno de los muchos consejeros del ministerio para las cuestiones relacionadas con las vacunas contra la gripe A H1N1. El ministro afirmó también estar «al corriente» de los intereses financieros de Osterhaus [6] que, según el propio ministro, no tienen esconden nada de extraordinario, simplemente el progreso de la ciencia y de la salud pública. Por lo menos, eso es lo que se creía.


Un análisis más profundo del expediente Osterhaus deja entrever que ese virólogo neerlandés de fama internacional pudiera ser el eje de una estafa de varios miles de millones de dólares montada alrededor del riesgo de una pandemia. Se trataría de un fraudulento sistema en el que vacunas no sometidas a los necesarios procesos de ensayo estarían siendo utilizadas en seres humanos, lo cual conlleva el riesgo –cosa que ya ha sucedido– de provocar serias secuelas, como graves parálisis e incluso la muerte.


La superchería de las heces de pájaro


Albert Osterhaus no es un individuo cualquiera. Se trata de un científico que ha desempeñado un papel en todas las grandes olas de pánico que se han desatado debido a la aparición de virus, desde las misteriosas muertes imputadas al SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en Hong Kong, donde la actual directora general de la OMS Margaret Chan promovió su carrera como responsable de la salud pública a nivel local.


Según su biografía oficial en la Comisión Europea, en abril de 2003, en pleno apogeo del pánico provocado por el SRAS, Osterhaus fue contratado para participar en las investigaciones sobre los casos de infecciones respiratorias que en aquel momento se hacían cada vez más frecuentes en Hong Kong. En el informe de la Unión Europea se puede leer lo siguiente: «demostró nuevamente su talento para reaccionar rápidamente ante graves situaciones. En 3 semanas probó que esta enfermedad es provocada por un coronavirus recientemente descubierto que contamina las civetas, los murciélagos y otros animales carnívoros» [7].


Posteriormente, cuando se dejó de hablar de los casos de SRAS, Osterhaus se dedicó a otra cosa y se dio a la tarea de dar envergadura mediática a los peligros de lo que él llamaba la gripe aviar H5N1. En 1997, ya había hecho sonar la alarma después de la muerte, en Hong Kong, de un niño de 3 años sobre el que Osterhaus sabía que había estado en contacto con pájaros. Osterhaus desarrolló su labor de cabildeo en los Países Bajos y a través de Europa afirmando que una nueva mutación letal de la gripe se había transmitido a los humanos y que había que tomar medidas drásticas. Afirmaba además que él era el primer científico del mundo en haber demostrado que el virus H5N1 podía contaminar a los humanos [8].


Refiriéndose al peligro que representaba la gripe aviar, Osterhaus declaraba en una entrevista que transmitió la BBC en octubre de 2005: «si el virus lograra efectivamente mutar de forma tal que se transmitiese entre los humanos estaríamos en una situación completamente diferente. Pudiéramos encontrarnos ante un principio de pandemia». Y agregaba: «existe un verdadero riesgo de que los pájaros diseminen el virus por toda Europa. Es un riesgo real que, sin embargo, nadie ha podido evaluar hasta ahora, porque no hemos realizado los experimentos» [9].


El virus nunca llegó a mutar, pero Osterhaus estaba dispuesto a «realizar experimentos» que seguramente reportarían generosas gratificaciones. Para sostener su alarmante escenario de pandemia tratando de conferirle cierta legitimidad científica, Osterhaus y sus ayudantes de Rótterdam empezaron a recoger y congelar muestras de heces de pájaros. Osterhaus afirmó que, según los periodos del año, hasta un 30% de todos los pájaros de Europa eran portadores del mortal virus de la gripe aviar H5N1. Afirmó también que las personas en contacto con gallinas y pollos estaban por lo tanto expuestas al virus.


Osterhaus comunicó todo eso a los periodistas, que tomaron nota de su mensaje alarmista. Se alertó a los políticos. Ante la prensa Osterhaus emitió la hipótesis de que, después de haber provocado varias muertes entre los antípodas asiáticos, el virus, que él había etiquetado como H5N1, se propagaría hacia Europa, posiblemente en las plumas o en las entrañas de pájaros mortalmente infectados. Osterhaus sostenía la tesis de los pájaros migratorios capaces de traer al oeste el nuevo virus mortal, hasta regiones tan lejanas [de Asia] como Ucrania y la isla de Rügen [10]. Para ello no tenía más que fingir que no sabía que los pájaros no emigran del este hacia el oeste sino del norte hacia el sur.


La campaña alarmista de Osterhaus alrededor de la gripe aviar despegó realmente en 2003, a raíz del fallecimiento de un veterinario neerlandés que había estado enfermo. Osterhaus anunció que el fallecimiento había sido provocado por el virus H5N1. Convenció al parlamento neerlandés para que exigiera el sacrificio de millones de pollos. Pero no se produjo ningún otro deceso provocado por una infección similar a la que él había atribuido al H5N1. Para Osterhaus, esto último demostraba la eficacia de la campaña de sacrificios masivos preventivos. [11]


Para Osterhaus, las deyecciones de los pájaros propagaban el virus al caer sobre la población y sobre los demás pájaros en tierra. Sostenía firmemente su convicción de que aquellas deyecciones eran el vector que propagaba el mortal brote del virus H5N1 desde Asia.


La creciente acumulación de muestras congeladas de deyecciones aviarias que Osterhaus y sus asociados habían reunido y conservado en su instituto presentaba, sin embargo, un problema. Ni una sola de aquellas muestras permitió confirmar la presencia del virus H5N1. En 2006, en ocasión del congreso de la OIE (Oficina Internacional de Epizootias), actualmente denominada Organización Mundial de Sanidad Animal, Osterhaus y sus colegas de la Universidad Erasmo de Rótterdam no tuvieron más remedio que admitir que al analizar las 100 000 muestras de materias fecales que tan cuidadosamente habían recogido, no habían encontrado la menor huella del virus H5N1. [12]


En 2008, en Verona, durante la conferencia de la OMS sobre el tema «La gripe aviar y la interfase hombre-animal», Osterhaus hacía uso de la palabra ante sus colegas de la comunidad científica, sin dudas menos cautivados que el público no científico por sus incitaciones a la emotividad. Admitía entonces que: «en el actual estado del conocimiento, nada permite formular una alerta contra el virus H5N1, ni afirmar que éste pueda provocar una pandemia.» [13] En aquel momento, sin embargo, su mirada apuntaba ya con insistencia hacia otras posibilidades de hacer coincidir su propio trabajo sobre las vacunas con nuevas posibilidades de crisis pandémica.


Gripe A y corrupción en la OMS


Al comprobar que la gripe aviar no provocaba ninguna oleada de muertes –y después que las compañías Roche, que produce el Tamiflu, y GlaxoSmithKline, que produce el Relenza, habían registrado ganancias ascendientes a miles de millones de dólares cuando los gobiernos decidieron almacenar reservas de vacunas antivirales cuya eficacia es objeto de polémica–, Osterhaus y los demás consejeros de la OMS volvieron la mirada hacia campos más fértiles.


En abril de 2009 pareció que su búsqueda fructificaba cuando en La Gloria, un pueblecito del Estado mexicano de Veracruz, se diagnosticó un caso de un niño portador de la gripe por entonces llamada «porcina» o H1N1. Con un apresuramiento totalmente fuera de lugar, el aparato propagandístico de la Organización Mundial de la Salud arrancó a toda máquina con las declaraciones de su directora general, la Dra. Margaret Chan, sobre la posible amenaza de una pandemia mundial.


La señora Chan mencionó el término «urgencia de salud pública de carácter internacional» [14]. Posteriormente, otros casos declarados en La Gloria fueron presentados en un sitio médico de Internet como un «extraño» brote de infecciones pulmonares y respiratorios agudos, que evolucionan convirtiéndose en bronconeumonía en algunos casos de niños. Un habitante de La Gloria describía los síntomas: «fiebre, tos severa y secreciones nasales muy abundantes» [15].


Pero esos síntomas no carecen de sentido en el contexto medioambiental de La Gloria, una de las zonas de mayor concentración de cría intensiva de puercos a nivel mundial, cuyos criaderos pertenecen principalmente al grupo estadounidense Smithfield. Hacía meses que la población local venía organizando manifestaciones ante la sede mexicana del grupo Smithfield como protesta por las graves afecciones respiratorias provocadas por los estercoleros. Esta causa plausible de las diversas enfermedades diagnosticadas en La Gloria no pareció despertar el interés de Osterhaus ni de los demás consejeros de la OMS. Aparecía al fin la tan esperada pandemia, aquella que el propio Osterhaus venía prediciendo desde el año 2003, cuando participó en las investigaciones sobre el SRAS en la provincia china de Guandgong.


El 11 de junio de 2009 Margaret Chan anunciaba que la propagación del virus de la gripe H1N1 había alcanzado el nivel 6 de «urgencia pandémica». Curiosamente la señora Chan precisaba en ese mismo anuncio que «según las informaciones disponibles hasta el día de hoy, una aplastante mayoría de pacientes presenta síntomas benignos; su restablecimiento es rápido y completo, en la mayoría de los casos sin recurrir a ningún tratamiento médico». Y agregaba después: «A nivel mundial, la cantidad de fallecimientos es poco importante, no esperamos un incremento brusco y espectacular de la cantidad de casos graves o mortales».


Posteriormente se supo que la señora Chan había actuado así como consecuencia de enfebrecidos debates en el seno de la OMS, siguiendo los consejos del Grupo Estratégico de Consulta de la OMS (SAGE, siglas correspondientes a Strategic Advisory Group of Experts). Uno de los miembros del SAGE, en aquel entonces y aún en este momento, es nuestro «Señor Gripe», el doctor Albert Osterhaus.


Osterhaus no sólo ocupaba una posición estratégica para recomendar a la OMS que declarara la «urgencia pandémica» y para incitar al pánico sino que era además el presidente de una organización que se encuentra en la primera línea en lo tocante a ese tema. Se trata del Grupo Europeo de Trabajo Científico sobre la Gripe (ESWI, siglas correspondientes a European Scientific Working group on Influenza), que se define como un «grupo multidisciplinario de líderes de opinión sobre la gripe, cuyo objetivo es luchar contra las repercusiones de una epidemia o de una pandemia gripales». Como sus propios miembros lo explican, el ESWI es –bajo la dirección de Osterhaus– el eje central «entre la OMS en Ginebra, el Instituto Robert Koch en Berlín y la Universidad de Connecticut en Estados Unidos».


Lo más significativo en cuanto al ESWI es que su trabajo está enteramente financiado por los mismos laboratorios farmacéuticos que ganan miles de millones gracias a la urgencia pandémica, mientras que los anuncios que hizo la OMS obligan a los gobiernos del mundo entero a comprar y almacenar vacunas. El ESWI recibe financiamiento proveniente de los fabricantes y distribuidores de vacunas contra el H1N1, como Baxter Vaccins, MedImmune, GlaxoSmithKline, Sanofi Pasteur y otros, entre los que se encuentran Novartis, que produce la vacuna, y el distribuidor del Tamiflu, Hofmann-La Roche.


Para mantener esa ventaja, Albert Osterhaus, el virólogo más importante del mundo, consejero oficial de los gobiernos británico y neerlandés sobre el virus H1N1 y jefe del Departamento de Virología del Centro Medico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, formaba parte de la élite de la OMS reunida en el grupo SAGE al mismo tiempo que presidía el ESWI, apadrinado por la industria farmacéutica. A su vez, el ESWI recomendó medidas extraordinarias para vacunar al mundo entero, considerando como elevado el riesgo de una nueva pandemia que, según decían con insistencia, podía ser comparable a la aterradora pandemia de gripe española de 1918.


El banco JP Morgan, presente en Wall Street, estimaba que, principalmente gracias a la alerta de pandemia declarada por la OMS, los grandes industriales farmacéuticos, que también financiaban el trabajo del ESWI de Osterhaus, podían acumular entre 7 500 millones y 10 000 millones de dólares de ganancias [16].


El doctor Frederick Hayden es a la vez miembro del SAGE, en la OMS, y del Wellcome Trust, en Londres. Es además uno de los amigos más allegados de Osterhaus. Por concepto de servicios «de consulta», Hayden recibe además fondos provenientes de Roche y de GlaxoSmithKline, entre otros gigantes farmacéuticos que participan en la fabricación de productos vinculados a la crisis del H1N1.


Otro científico británico, el profesor David Salisbury, quien depende del ministerio británico de Salud, se encuentra a la cabeza del SAGE en la OMS y dirige, además, el Grupo de Consulta sobre el H1N1 en la OMS. Salisbury es también un ferviente defensor de la industria farmacéutica. En el Reino Unido, el grupo de defensa de la salud One Clic lo acusó de silenciar la comprobada relación entre las vacunas y el crecimiento del autismo entre los niños, así como la relación entre la vacuna Gardasil y diferentes casos de parálisis e incluso de decesos [17].


El 28 de septiembre de 2009, el propio Salisbury declaraba: «la comunidad científica está de acuerdo sobre la ausencia de riesgo en cuanto a la inoculación del Thimerosal (o Thiomersal)». Esta vacuna, utilizada en Gran Bretaña contra el H1N1, es fabricada principalmente por GlaxoSmithKlilne. Contiene Thimerosal, un conservante a base de mercurio. En 1999, como toda una serie de exámenes cada vez más numerosos mostraban que el Thimerosal presente en las vacunas podía ser la causa de casos de autismo entre los niños en Estados Unidos, la American Academy of Pediatrics (Academia Americana de Pediatría) y el Public Health Service (Buró de Salud Pública) exigieron que [el Thimerosal] fuera retirado de la composición de las vacunas [18].


Otro miembro de la OMS que también mantiene estrechos vínculos financieros con los fabricantes de vacunas que se benefician con las recomendaciones del SAGE es el doctor Arnold Monto, consultante remunerado por los fabricantes de MedImmune, Glaxo y ViroPharma. Peor aún, en las reuniones de científicos «independientes» que organiza el SAGE participan «observadores», entre los que se encuentran –por increíble que pueda parecer– los mismos productores de vacunas, GlaxoSmithKline, Novartis, Baxter y compañía. Se impone entonces la siguiente interrogante: Si se supone que el SAGE se compone de los mejores expertos de la gripe del mundo entero, ¿por qué invitan a los fabricantes de vacunas a participar en sus reuniones?


Durante el último decenio la OMS creaba las llamadas «alianzas entre los sectores público y privado» con el objetivo de incrementar los fondos a su disposición. Pero en vez de recibir fondos provenientes sólo de los gobiernos de los países miembros de la ONU, como estaba previsto al principio, la OMS recibe actualmente de las empresas privadas cerca del doble del presupuesto que habitualmente le otorga la ONU en forma de becas y de ayudas financieras. ¿De cuáles empresas privadas provienen esos fondos? De los mismos fabricantes de vacunas que se benefician con decisiones oficiales como la adoptada en junio de 2009 sobre la urgencia pandémica de la gripe H1N1. Al igual que los benefactores de la OMS, los grandes laboratorios tienen sus entradas en Ginebra con derecho a un tratamiento de «puertas abiertas y alfombra roja» [19].


En una entrevista concedida al semanario alemán Der Spiegel, un miembro de la Cochrane Collaboration, una organización de científicos independientes que evalúan todos los estudios realizados sobre la gripe, el epidemiólogo Tom Jefferson, señalaba las consecuencias de la privatización de la OMS y de la comercialización de la salud.

«T. Jefferson:[…] una de las características más sorprendentes de esta gripe y de toda la telenovela a la que ha dado lugar es que, año tras año, hay gente que emite previsiones cada vez más pesimistas. Ninguna se ha cumplido hasta ahora y esas personas siguen repitiendo sus predicciones. Por ejemplo, ¿qué pasó con la gripe aviar que iba a matarnos a todos? Nada. Pero eso no impide que esa gente siga haciendo sus predicciones. A veces parece que hay toda una industria que tiene la esperanza de [ver surgir] una pandemia.


Der Spiegel: ¿De quién habla usted? ¿De la OMS?


T. J: La OMS y los responsables de la salud pública, los virólogos y los laboratorios farmacéuticos. Ellos han construido todo un sistema alrededor de la inminencia de la pandemia. ¡Hay mucho dinero en juego, así como redes de influencia, carreras e instituciones enteras! Bastó con una mutación de uno de los virus de la gripe para que viéramos todo la máquina ponerse en marcha.» [20]


Cuando se le preguntó si la OMS había declarado la urgencia pandémica de forma deliberada con el propósito de crear un inmenso mercado para las vacunas y los medicamentos contra el H1N1, Jefferson respondió: «¿No le sorprende a usted que la OMS haya modificado su definición de la pandemia? La antigua definición hablaba de un virus nuevo, de rápida propagación, para el que no existe inmunidad, y que provoca una alta tasa de enfermos y de muertes. Hoy en día esas dos últimos parámetros sobre las tasas de infección han sido suprimidos y fue así como la gripe A entró en la categoría de las pandemias.» [21]


Muy juiciosamente, la OMS publicaba en abril de 2009 la nueva definición de la pandemia, justo a tiempo para permitir a la propia OMS, siguiendo los consejos provenientes, entre otros, del SAGE, del «Señor Gripe» (alias Albert Osterhaus) y de David Salisbury, calificar de urgencia pandémica varios casos benignos de gripe, rebautizada como gripe A H1N1. [22]


El 8 de diciembre de 2009, en nota al pie de página de un artículo sobre el carácter grave o benigno de la «pandemia mundial» de H1N1, el Washington Post mencionaba que: «al alcanzar su apogeo en Estados Unidos la segunda ola de infección del H1N1, los principales epidemiólogos prevén que esta pandemia pudiera ser una de las más benignas [que se han producido] desde que la medicina moderna viene documentando las epidemias de gripe.» [23]


Igor Barinov, diputado ruso y presidente del Comité de Salud de la Duma [Parlamento ruso. NdlR.], exigió a los representantes rusos ante la OMS acreditados en Ginebra que gestionen una investigación oficial sobre los numerosos indicios de la corrupción masivamente aceptada por la OMS y proveniente de la industria farmacéutica. «Se han hecho graves acusaciones de corrupción contra la OMS», afirmaba Barinov, quien agregó que: «Debe organizarse una comisión internacional de investigación lo antes posible» [24].

F. William Engdahl

Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión francesa de Nathalie Krieg para Voltairenet
.

CITA
[1] NDT: Tweede Kamer der Staten-Generaal (Segunda Cámara de los Estados Generales de los Países Bajos, corresponde a la cámara baja).

[2] Artículo en inglés, Martin Enserink, in "Holland, the Public Face of Flu Takes a Hit" («Holanda, el rostro público de la gripe sufre un golpe»), Science, 16 de octubre de 2009, Vol. 326, n° 5951, pp. 350–351 ; DOI: 10.1126/science.326_350b.

[3] NDT: «Sunshine Act», referencia a la denominación estadounidense de las leyes vinculadas a la libertad de información.

[4] Artículo en inglés, Science, 3 de noviembre de 2009, "Roundup 11/3 The Brink Edition".

[5] Artículo en neerlandés, "De Farma maffia Deel 1 Osterhaus BV", 28 de noviembre de 2009.

[6] Artículo en neerlandés, Ministerie van Volksgezondheid, Welzijn en Sport, "Financiële belangen Osterhaus waren bekend Nieuwsbericht", 30 de septiembre de 2009.

[7] Albert Osterhaus, Comisión Europea, «Recherche».

[8] Ibid.

[9] Artículo en inglés, Jane Corbin, Interview with Dr Albert Osterhaus («Entrevista con el doctor Albert Osterhaus»), BBC Panorama, 4 de octubre de 2005.


[10] Artículo en alemán, Karin Steinberger, "Vogelgrippe: Der Mann mit der Vogelperspektive", Süddeutsche Zeitung, 20 de octubre de 2005.

[11] Ibid.

[12] Artículo en alemán, "Schweinegrippe—Geldgieriger Psychopath Auslöser der Pandemie?", Polskaweb News.

[13] Artículo en inglés, Ab Osterhaus, "External factors influencing H5N1 mutation/reassortment events with pandemic potential" («Factores externos con fuerte potencial pandémico que entran en juego en los casos de mutación y de redistribución del virus H1N1 »), OIE, 7-9 de octubre de 2008, Verona, Italia. Vínculo para bajar el artículo.

[14] Artículo en inglés, Health Advisory, Swine Flu Overview, abril de 2009.

[15] Artículo en inglés, Biosurveillance, Swine Flu in Mexico- Timeline of Events, 24 de abril de 2009.

[16] Citado en el artículo en neerlandés de Louise Voller y Kristian Villesen, "Stærk lobbyisme bag WHO-beslutning om massevaccination", Information, Copenhagen, 15 de novoembre de 2009.

[17] Artículo en inglés, Jane Bryant, et al, "The One Click Group Response: Prof. David Salisbury Threatens Legal Action" («El profesor David Salisbury responde al grupo One Click ante amenaza de acción judicial»), 4 de marzo de 2009. Vínculo para bajar el artículo.

[18] Profesor David Salisbury citado en el artículo en inglés "Swine flu vaccine to contain axed additive" («La vacuna antigripe contiene un aditivvo retirado del mercado»), London Evening Standard y Gulf News, 28 de septiembre de 2009.

[19] Artículo en alemán, Bert Ehgartner, "Schwindel mit der Schweinegrippe Ist die Aufregung ein Coup der Pharmaindustrie?"

[20] Tom Jefferson, Entrevista con el epistemólogo Tom Jefferson: «C’est toute une industrie qui espère une pandémie de grippe», Der Spiegel, 21 de julio de 2009.

[21] Ibid.

[22] Artículo en neerlandés, Louise Voller, Kristian Villesen, "Mystisk ændring af WHO’s definition af en pandemi", Copenhagen Information, 15 de noviembre de 2009.

[23] Artículo en inglés, Rob Stein, "Flu Pandemic Could Be Mild" («La pandemia de gripe puede resultar moderada»), Washington Post, 8 de diciembre de 2009.

[24] Artículo en neerlandés "Russland fordert internationale Untersuchung", Polskanet, 5 de diciembre de 2009.

http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/OMS_corrupcion.pdf

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 9 2010, 06:59 PM
Publicado: #2722





Invitado






CITA(Andy Maykuth @ Aug 1 2007, 07:43 PM) *
CITA
THE NEW YORK TIMES

OP-ED CONTRIBUTOR

WHY AFRICA FEARS WESTERN MEDICNE

By HARRIET A. WASHINGTON
Published: July 31, 2007

To Westerners, the repatriation of five nurses and a doctor to Bulgaria last week after more than eight years’ imprisonment meant the end of an unsettling ordeal. The medical workers, who in May 2004 were sentenced to death on charges of intentionally infecting hundreds of Libyan children with H.I.V., have been freed, and another international incident is averted.

But to many Africans, the accusations, which have been validated by a guilty verdict and a promise to reimburse the families of the infected children with a $426 million payout, seem perfectly plausible. The medical workers’ release appears to be the latest episode in a health care nightmare in which white and Western-trained doctors and nurses have harmed Africans — and have gone unpunished.

The evidence against the Bulgarian medical team, like H.I.V.-contaminated vials discovered in their apartments, has seemed to Westerners preposterous. But to dismiss the Libyan accusations of medical malfeasance out of hand means losing an opportunity to understand why a dangerous suspicion of Spam is so widespread in Africa.

Africa has harbored a number of high-profile Western medical miscreants who have intentionally administered deadly agents under the guise of providing health care or conducting research. In March 2000, Werner Bezwoda, a cancer researcher at South Africa’s Witwatersrand University, was fired after conducting medical experiments involving very high doses of chemotherapy on black breast-cancer patients, possibly without their knowledge or consent. In Zimbabwe, in 1995, Richard McGown, a Scottish anesthesiologist, was accused of five murders and convicted in the deaths of two infant patients whom he injected with lethal doses of morphine. And Dr. Michael Swango, ultimately convicted of murder after pleading guilty to killing three American patients with lethal injections of potassium, is suspected of causing the deaths of 60 other people, many of them in Zimbabwe and Zambia during the 1980s and ’90s. (Dr. Swango was never tried on the African charges.)

These medical killers are well known throughout Africa, but the most notorious is Wouter Basson, a former head of Project Coast, South Africa’s chemical and biological weapons unit under apartheid. Dr. Basson was charged with killing hundreds of blacks in South Africa and Namibia, from 1979 to 1987, many via injected poisons. He was never convicted in South African courts, even though his lieutenants testified in detail and with consistency about the medical crimes they conducted against blacks.

Such well-publicized events have spread a fear of Spam throughout Africa, even in countries where Western doctors have not practiced in significant numbers. It is a fear the continent can ill afford when medical care is already hard to come by. Only 1.3 percent of the world’s health workers practice in sub-Saharan Africa, although the region harbors fully 25 percent of the world’s disease. A minimum of 2.5 health workers is needed for every 1,000 people, according to standards set by the United Nations, but only six African countries have this many.

The distrust of Western medical workers has had direct consequences. Since 2003, for example, polio has been on the rise in Nigeria, Chad and Burkina Faso because many people avoid vaccinations, believing that the vaccines are contaminated with H.I.V. or are actually sterilization agents in disguise. This would sound incredible were it not that scientists working for Dr. Basson’s Project Coast reported that one of their chief goals was to find ways to selectively and secretly sterilize Africans.

Such tragedies highlight the challenges facing even the most idealistic medical workers, who can find themselves working under unhygienic conditions that threaten patients’ welfare. Well-meaning Western caregivers must sometimes use incompletely cleaned or unsterilized needles, simply because nothing else is available. These needles can and do spread infectious agents like H.I.V. — proving that Western medical practices need not be intentional to be deadly.

Although the World Health Organization maintains that the reuse of syringes without sterilization accounts for only 2.5 percent of new H.I.V. infections in Africa, a 2003 study in The International Journal of S.T.D. and AIDS found that as many as 40 percent of H.I.V. infections in Africa are caused by contaminated needles during medical treatment. Even the conservative W.H.O. estimate translates to tens of thousands of cases.

Several esteemed science journals, including Nature, have suggested that the Libyan children were infected in just this manner, through the re-use of incompletely cleaned medical instruments, long before the Bulgarian nurses arrived in Libya. If this is the case, then the Libyan accusations of iatrogenic, or healer-transmitted, infection are true. The acts may not have been intentional, but given the history of Western Spam in Africa, accusations that they were done consciously are far from paranoid.

Certainly, the vast majority of beneficent Western medical workers in Africa are to be thanked, not censured. But the canon of “silence equals death” applies here: We are ignoring a responsibility to defend the mass of innocent Western doctors against the belief that they are not treating disease, but intentionally spreading it. We should approach Africans’ suspicions with respect, realizing that they are born of the acts of a few monsters and of the deadly constraints on medical care in difficult conditions. By continuing to dismiss their reasonable fears, we raise the risk of even more needless illness and death.

Harriet A. Washington is the author of “Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans From Colonial Times to the Present.”




CITA
¿Por qué África teme a la medicina Occidental?


Para los occidentales, la repatriación de cinco enfermeras y un doctor a Bulgaria la semana pasada después de un encarcelamiento de más de ocho años significo el final de una experiencia inquietante. Los trabajadores médicos, que en mayo de 2004 fueron condenados a muerte por infectar intencionadamente a cientos de niños libios con V.I.H., han sido liberados; otro incidente internacional es desactivado.

Pero para muchos Africanos, las acusaciones, que han sido validadas según un veredicto de culpabilidad y una promesa rembolsar las familias de los niños infectados con una indemnización de 426 millones de dólares, parecen absolutamente plausibles. La liberación de los trabajadores médicos aparece ser el último episodio en una pesadilla de asistencia médica en la cual doctores diplomados blancos occidentales y enfermeras han hecho daño a africanos , y han salido impunes.


Las pruebas contra el equipo búlgaro médico, como frascos V.I.H. contaminados descubiertos en sus apartamentos, han parecido a los occidentales absurdas. Pero descartar las acusaciones libias de mala praxis médica de mano significa perder una oportunidad de entender porque existe una sospecha hacia la medicina tan extendida en Africa.


África ha abrigado a un número de prominentes médicos occidentales sinvergüenzas que intencionadamente han administrado agentes mortales bajo el disfraz de una asistencia médica que provee o conduce a la investigación. En marzo de 2000, Werner Bezwoda, un investigador de cáncer en la Universidad Witwatersrand de Sudáfrica, fue despedido después de hacer experimentos médicos que implican las muy altas dosis de quimioterapia sobre pacientes negros con cáncer de mama, posiblemente sin su conocimiento o consentimiento. En Zimbabue, en 1995, Richard McGown, un anestesista escocés, fue acusado de cinco asesinatos y condenado por las muertes de dos pacientes infantiles a los que inyectó dosis mortales de morfina. Y el Doctor Michael Swango, condenado en última instancia de asesinato después de la declaración de culpabilidad por la muerte de tres pacientes americanos con las inyecciones mortales de potasio, es sospechoso de causar la muerte de 60 otras personas, muchos de ellos en Zimbabue y Zambia durante los años 1980 y los años 90. (El Doctor Swango nunca fue procesado en África.)

Estos médicos asesinos son conocidos en todas partes de África, pero el más notorio es Wouter Basson, un antiguo jefe del Project Coast, unidad de armas químicas y biológicas durante el apartheid. El Doctor Basson fue acusado matar a cientos de negros en Sudáfrica y Namibia, desde 1979 hasta 1987, inyectando veneno. Nunca fue condenado por los tribunales sudafricanos, aun cuando sus subordinados declararan detalladamente y con argumentos sobre los crímenes médicos que cometieron contra la población negra.


Tales acontecimientos muy conocidos han extendido un miedo hacia la medicina en todas partes de África, aún en países donde los doctores occidentales no son muchos. Es un miedo en un continente donde la asistencia médica es ya difícil de conseguir. Sólo el 1.3 por ciento de los trabajadores de la salud esta en el África subsahariana, aunque la región abrigue el 25 por ciento de las enfermedades. Como mínimo se necesitan 2,5 de trabajadores de la salud por cada 1000 personas, según los estándares de Naciones Unidas, y solo seis países africanos alcanzan este porcentaje.


La desconfianza hacia los trabajadores médicos occidentales ha tenido consecuencias directas. Desde 2003, por ejemplo, la polio se ha incrementado en Nigeria, Chad y Burkina Faso porque muchas personas evitan vacunaciones, creyendo que las vacunas son contaminadas con V.I.H. o son en realidad agentes de esterilización disfrazados. Esto parece increíble pero los científicos que trabajaban para Project Coast del Doctor Basson señalaron que uno de sus objetivos principales era encontrar formas para seleccionar y en secreto esterilizar a Africanos.


Tales tragedias subrayan los desafíos que afrontan aún los trabajadores médicos más idealistas, que pueden estar trabajando en las condiciones antihigiénicas que amenazan al bienestar de los pacientes. El personal sanitario occidental a veces debe usar agujas limpiadas o inesterilizadas de forma incompleta, simplemente porque no hay nada disponible. Estas agujas pueden extender a agentes infecciosos como V.I.H. la confirmación de que prácticas médicas occidentales no tienen que ser culpables para ser mortales.


Aunque la Organización Mundial de la Salud mantenga que la reutilización de jeringuillas sin la esterilización explica sólo el 2.5 por ciento de nuevas infecciones V.I.H. en África, un estudio 2003 en The International Journal of S.T.D. and AIDS encontró que no menos del 40 por ciento de infecciones V.I.H. en África son causadas por agujas contaminadas durante el tratamiento médico. Incluso la estimación conservadora de OMS consigna decenas de miles de casos.


Varias revistas científicas respetadas, incluyendo Nature, han sugerido que los niños libios fueran infectados precisamente en esta forma, por la reutilización de instrumentos médicos esterilizados de forma incompleta, mucho antes de que las enfermeras búlgaras llegaran a Libia. Si ésta es el caso, entonces las acusaciones libias de infección médica son verdaderas. Los actos pueden no haber sido intencionales, pero dada la historia de medicina occidental en África, las acusaciones de que fueron hechos deliberadamente están lejos de ser paranoide.

Seguramente, el trabajo de la gran mayoría de trabajadores médicos occidentales en África debe ser agradecido, no censurado. Pero la máxima" silencio igual a muerte " se aplica aquí: No hacemos caso de la responsabilidad de defender en masa a los doctores occidentales inocentes contra la creencia que ellos no tratan la enfermedad, pero intencionadamente la extienden. Nosotros deberíamos acercarnos a las sospechas de los africanos con respeto, comprendiendo que estas sospechas nacidas de los actos de unos pocos monstruos y de la asistencia médica en condiciones difíciles. Para disminuir sus miedos razonables hay que disminuir el riesgo de muertes e infecciones innecesarias.

Harriet A. Washington es el autor " Apartheid Médico: La Historia Oscura de Experimentación Médica sobre Negros Americanos desde los tiempos coloniales al Presente”


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jan 10 2010, 11:45 AM
Publicado: #2723





Invitado






Ni respeto ni silencio


JUAN LUIS CEBRIÁN

EL PAÍS
Opinión
10-01-2010



El juez de lo Penal de Madrid Ricardo Rodríguez produjo en las vísperas de Navidad, con la inestimable ayuda de la fiscal Pilar Joga, un bodrio intelectual en forma de sentencia, cuya pésima calidad nos permite interrogarnos sobre los criterios aplicados en su día para que accediera a magistrado desde su cargo de secretario judicial. Por si alguno no lo sabe todavía, este juzgador dictó penas de cárcel (un año y nueve meses nada menos) para dos periodistas de la cadena SER acusados del nefando delito de publicar una noticia, diligentemente comprobada y fehacientemente veraz, relacionada con la corrupción política y urbanística en el Partido Popular de Villaviciosa de Odón. Considera el juez tan grave el comportamiento de los condenados que dictamina, además, su inhabilitación para ejercer profesionalmente el periodismo y añade al castigo severas penas de multa, argumentando que sin duda podrán pagarlas porque deben tener un sueldo "verdaderamente importante".

El crimen perpetrado por Daniel Anido y Rodolfo Irago, del que desde ya me declaro instigador, cómplice y cooperador necesario, fue publicar en la página web de la emisora una lista de militantes de dicho partido que se afiliaron irregularmente, burlando los requisitos de sus propios estatutos, con objeto de desbancar a una dirigente afín a Ruiz-Gallardón y sustituirla por alguien leal a Esperanza Aguirre. La calificación jurídica que merece este hecho es la de "revelación de secretos", y la argumentación, revestida de la oscura dignidad de un lenguaje incomprensible, como acostumbran a hacer los malos médicos y los jueces torpes, es tan peregrina que sorprende que nadie pueda basarse en ella para decretar penas de privación de libertad.

No han sido pocas las voces que se han alzado en protesta por tan aberrantes hechos, entre ellas las de algunos representantes políticos que han aludido a que su discrepancia -o su silencio, como en el caso del PP, culpable y víctima a la vez de la corrupción desvelada-, se expresaba desde el respeto. Pero ni desde el punto de vista legal, ni desde el político, ni desde el gramatical, merece el texto firmado por el señor Rodríguez respeto alguno. Y si es verdad que las sentencias deben acatarse, no menos cierto es que también pueden atacarse cuando menoscaban el sentido común y los valores constitucionales y democráticos hasta el punto que ésta lo hace, por lo que es imposible guardar silencio ante los hechos, como algunos pretenden bajo pretexto de que la sentencia no es aún firme.

Hay quien pensará, con toda razón, que escribo esto desde mi condición de periodista, compañero de los condenados en las tareas de la radio y responsable del comportamiento profesional de su grupo de medios. Pero lo hago igualmente como ciudadano preocupado tanto por el buen uso de la libertad de expresión como por la defensa de una cultura democrática en nuestra Administración de justicia. Por último, como académico, no puedo sino lamentar el manoseo que hace del diccionario el juez Rodríguez, cuya impericia en el uso del idioma le impediría ocupar plaza de redactor en ningún medio, incluidos, mal que le pese, los de Internet.

Sobre las deficiencias jurídicas de la sentencia, otros más expertos que yo han expresado ya sus conclusiones, que resumo en tres puntos:

a) no se tiene en cuenta la prevalencia constitucional del derecho a informar sobre el de protección de la vida privada, cuando se trata de noticias relevantes y de interés general;

b.) a dichos efectos se desprecia -aunque se reconoce en la propia sentencia- la veracidad de la noticia y la eficacia profesional con que fue elaborada;

y c) se establece el peculiar criterio de que las informaciones a través de Internet no merecen la protección prevista en el artículo 20 de nuestra Constitución, pues no se trata de un medio de comunicación social sino universal (sic).

Hay otros detalles menores pero significativos de la chapucería ante la que nos encontramos, por ejemplo el hecho de reseñar como testigo de la acusación a un abogado de la defensa y como querellante a uno de los supuestos perjudicados, pero que no demandó procedimiento alguno.

Todas ellas son razones suficientes para esperar que el tribunal de apelación enmiende el entuerto, entre otras cosas porque una sentencia previa sobre el mismo caso instado por otros denunciantes, y dictada por la sección 10 de la Audiencia Provincial de Madrid, absolvía a los redactores de un periódico local que publicó parecida lista de afiliados al PP, estimando que "los problemas internos de elecciones en un partido también se revisten de interés general y público, al aparecer, como en el presente caso, vinculados a cuestiones de urbanismo". Es cuando menos llamativo que ni el magistrado ni la fiscal hayan tenido en cuenta este precedente, y es más que preocupante que el ministerio público haya ejercido la acusación y reclamado severas penas, aunque en el juicio oral las redujera a cinco meses de prisión, petición igualmente injusta a mi entender, y en la que se ha ratificado la fiscalía en su recurso ante la audiencia. Semejante actitud permite preguntarnos por el entendimiento que la oficina del fiscal general del Estado tiene respecto a los valores democráticos y el enunciado constitucional. Pues hay que decir que sin la disposición del ministerio público a denunciar un delito donde es imposible que lo haya es más que probable que el contencioso hubiera salido del área penal para dirimirse, en todo caso, ante los tribunales civiles.

Me parece irrisorio que la publicación de la pertenencia a un partido político se considere una violación de la intimidad, cuando lo que denota es el deseo de participar en la vida pública. Y resulta esperpéntico pretender que dicha publicación genera un dolor o daño a esos militantes. En realidad, el perjuicio que sufrieron en el caso que nos ocupa no fue debido al conocimiento de su afiliación, sino al de que ésta se produjera de manera irregular, contra toda norma de transparencia democrática. La democracia interna de los partidos es un requisito fundamental y no puede ser tarea de los tribunales reprimir la revelación de conspiraciones como la de Villaviciosa, que acabaron en el famoso tamayazo, con la anulación de las elecciones a presidente de la Comunidad de Madrid y el pírrico triunfo de Esperanza Aguirre. Antes bien, el ministerio público, en defensa de la legalidad, debería alentar esas revelaciones a fin de que se sancionen y persigan tales conductas irregulares. En el caso del Partido Popular, su reglamento obliga además a que los militantes ejerzan activamente el proselitismo, con lo que mal puede interpretarse que la pertenencia al partido forma parte de su intimidad, y mucho menos que constituya ningún secreto. Pero incluso tratándose de organizaciones privadas, religiosas, deportivas, culturales o de cualquier otro género, es extravagante suponer que la publicación, sin su permiso, del nombre de sus miembros o simpatizantes pueda ser un delito penado con la cárcel. El Gobierno tiene por eso obligación de pronunciarse sobre el comportamiento de la fiscalía, y es de esperar que lo haga en defensa de la libertad de información y la transparencia de la vida política.

Merece la pena ocuparse de la tibieza de los políticos a la hora de protestar por la violación constitucional que supone el documento. Un tal señor Güemes, dirigente del PP madrileño cuyo brillo en el universo parlamentario emana más que nada de su afición al fijador, se permitió un comentario vulgar respecto a las simpatías políticas o ideológicas de los condenados y la cadena SER, lo que sugiere que el silencio al que se acogió el portavoz del PP a la hora de comentar la sentencia es en realidad una aprobación tácita de la misma. Otras declaraciones de un ministro del Gobierno en el sentido de considerar desproporcionada la pena podrían, por su parte, indicar que quizás un castigo menos duro, tal vez como el que la fiscal sugiere, resultaría aceptable. Las declaraciones del resto de los grupos se han alineado en general con la corrección política demandada, y nadie o casi nadie ha denunciado lisa y llanamente que nos hallamos ante una verdadera tropelía: los corruptos en la calle y quienes denunciaron la corrupción, a la cárcel.

El respeto que nuestro sistema judicial merece, reclama una actitud crítica por parte de los ciudadanos. Contra lo que muchos piensan, yo creo que sí se han transformado para bien no pocas cosas en la Administración de justicia durante las recientes décadas, aunque reste mucho por hacer. A pesar de actitudes como las de Rodríguez y Joga, o del guirigay montado en torno al Constitucional, existe en este país un alto grado de seguridad jurídica garantizado por la eficacia de los tribunales. Por eso mismo, es necesario desvelar públicamente los excesos y estupideces que se cometan. La irrupción de la política en la justicia, mezclada con las manías, los errores y las carencias de algunos de sus miembros, así como la tendencia a judicializar los conflictos ideológicos, provoca situaciones tan curiosas como que un magistrado relevante por sus servicios a la comunidad se vea investigado por querer enjuiciar los crímenes de la dictadura franquista, mientras algunos jueces mediocres siguen campando por sus predios a la hora de imponer su particular criterio acerca del ejercicio de la libertad.

La prohibición de revelar secretos personales, relacionada con la protección de datos informáticos, no se prevé en el Código Penal como una limitación a la libertad de expresión, sino como una obligación de confidencialidad a quienes tienen encomendada por cargo o profesión la custodia de determinados datos o informaciones. Paradójicamente, el deber profesional y ético de todo periodista es revelar secretos, sobre todo cuando sirve para desenmascarar los excesos y corrupciones del poder. De manera que el juez Rodríguez quiere enviar a la cárcel a Irago y Anido, tratándoles como a delincuentes, por cumplir con sus obligaciones como ciudadanos y como periodistas, y por rendir así un servicio valioso a la sociedad. Toda una agresión a la convivencia democrática. El artículo 20 de la Constitución garantiza la libertad de informar y de expresar libremente las ideas. La excepción que el juez hace de Internet a la hora de citar dicha protección de derechos resulta un despropósito. Puedo estar de acuerdo con él en que Internet no es, en sí misma, un medio de comunicación social, pero las páginas web que a través de ella se difunden sí lo son. Por lo demás, el artículo 20 del texto constitucional reconoce y protege textualmente "el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión". Internet no es sólo uno de ellos, es el principal medio de difusión del mundo. La suposición de que la protección jurídica a nuestras libertades no incluye el uso de la Red es contraria al mínimo sentido común. Aceptarla supone endosar la tesis de que el mayor instrumento de libertad inventado por el hombre en las últimas décadas no goza de la protección de las constituciones democráticas. Es una actitud simétrica a la de quienes se rebelan contra la defensa de la propiedad intelectual y justifican con embelecos intelectuales o morales las prácticas de la piratería. Cuando a diario padecemos toda clase de tropelías perpetradas en la Red por parte de individuos dedicados a mentir, infamar, injuriar y calumniar sin que a nadie se le pida responsabilidad alguna, viene ahora un juez a explicarnos en 35 folios que es conforme a derecho enviar a la cárcel a dos periodistas solventes y honestos por difundir informaciones verdaderas, comprobadas y de gran relevancia social. Para utilizar la acertada expresión de una de las mejores cabezas jurídicas con las que cuenta el Partido Popular, ¡manda huevos!




http://www.elpais.com/articulo/opinion/res...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 11 2010, 07:46 AM
Publicado: #2724





Invitado






El Sáhara y la razón de Estado


MÁXIMO CAJAL

EL PAÍS
Opinión
11-01-2010



En los últimos meses, España ha estado sumida en tres crisis. La vertiente humanitaria del secuestro del Alakrana y los avatares por que ha atravesado Aminetu Haidar en territorio español, después de su rechazo por Marruecos, no explican a mi juicio ni su estrepitosa cobertura mediática ni su interesada explotación política. La discreción que rodea al otro secuestro, cuánto más delicado, el de los tres cooperantes de Barcelona Acció Solidària, pone sin duda alguna de manifiesto la madurez y la entereza de la sociedad y de las fuerzas políticas de Cataluña.

Muy distintas como son, estas tres contingencias tienen sin embargo un denominador común: el Sáhara, el desierto que va de Mauritania al Sudán y, más allá, hasta Somalia; del Atlántico al mar Rojo y al Índico, a las aguas que bañan los océanos donde faenan los pesqueros españoles, muy lejos ya del llamado banco canario-sahariano. Territorios aquéllos pertenecientes a frágiles estructuras estatales, en buena parte de los cuales existe un vacío de autoridad y donde actúan, a sus anchas, Al Qaeda y sus franquicias.

Traigo estos incidentes a colación por el reverdecimiento que, al socaire de la huelga de hambre de Haidar, ha experimentado la reivindicación del Frente Polisario. Hace ya un tiempo, siquiera fuera de pasada, hice pública mi posición respecto del Sáhara Occidental, sobre la cuestión del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la posibilidad de que un nuevo Estado independiente, la RASD, pase a formar parte de la Comunidad Internacional. Semejante eventualidad supondría, a mi entender, una amenaza añadida a las que ya ponen en riesgo la seguridad de España. Llámese razón de Estado, realpolitik, interés nacional o puro y simple patriotismo, son éstas las consideraciones que me llevan a explicitar mi postura contraria a tan peligroso desenlace. Ya sé que tales razones tienen mala prensa, como si el espectro de Maquiavelo anduviera suelto, pero en el caso presente las antepongo a cualesquiera otras consideraciones. Porque por encima de todo, para prevalecer, la reivindicación saharaui tendría que ser practicable; esto es, viable.

Producto del tardo-colonialismo español, el Sáhara Occidental nunca fue germen de Estado alguno -sí lo era Marruecos- y la población que por allí transitaba, en un nomadeo secular, nunca fue un "pueblo". Tampoco el gibraltareño, por cierto. Fuimos los españoles los que construimos una identidad artificial que acabó por revolverse contra la metrópoli, aunque en buena medida lo hiciera en español -otra forma de colonialismo- y no en su hassanía vernácula. Un Sáhara independiente no puede prosperar. Acabará siendo un nuevo Estado fallido a menos que caiga bajo el control de un tercero; de Argelia, ¿de quién, si no? No nos corresponde a los españoles entrar en la bronca fronteriza argelino-marroquí, herencia de la Francia imperial, pero sí es nuestra responsabilidad extraer las consecuencias de parecido escenario y no callar.

¿Quién se encargará allí de garantizar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de tal artefacto si no es con la ayuda del vecino argelino, el país, todo hay que decirlo, que desde hace más de tres décadas permite que en su interior malvivan las decenas de miles de saharauis acampados en Tinduf? ¿No sonroja este espectáculo en tierras argelinas? ¿No se puede, o es que no se quiere, poner remedio allí a tan precaria situación? ¿De cuántos ciudadanos se nutrirá esta nueva república, siendo así que no hay acuerdo sobre el censo de población una vez actualizada la cifra inicial de setenta y tantos mil a finales de los años 70 del siglo pasado?

Pero, para mí, ni siquiera esto es lo que más cuenta. Sí lo es la cuña de inseguridad que una RASD representaría, desde luego para Marruecos pero también, y muy especialmente, para España, empezando por Canarias.

¿Se acuerdan los españoles de Antonio Cubillo, del MPAIAC y de Radio Canarias Libre emitiendo desde Argel? Si hoy en día las tierras que se extienden más allá de los confines del desierto argelino y marroquí y de los porosos límites de Mauritania y de Malí -el cinturón del Sahel- son ya un semillero para el terrorismo, nada peor que añadir a aquella inmensidad otros 250.000 kilómetros cuadrados de arenal, precisamente en el bajo vientre marroquí y a un centenar de kilómetros de la comunidad autónoma de Canarias. Lo que nos jugamos es primordial: la seguridad de España. También la de Marruecos, demasiado cerca para aparentar indiferencia ante lo que allí suceda.

Rabat ha salido, me parece, malparado del episodio Haidar. Quienes apostamos por un vecino fuerte y seguro pero también democrático y, por tanto, respetuoso de los derechos humanos, tal y como parecían augurar las primeras reformas introducidas por Mohamed VI, estamos decepcionados. Decepcionados y preocupados. Porque la amplia autonomía ofrecida al antiguo Sáhara "español" -como lo llaman algunos nostálgicos del pasado- solamente es creíble, y por ello aceptable, en un régimen de auténticas libertades. Se habla estos días de la reactivación del proyecto de regionalización anunciado por el soberano alauita. Mayor motivo, si cabe, para que esta vez esa esperanza no quede de nuevo defraudada. Dos credibilidades enfrentadas; no dos legitimidades en disputa.



Máximo Cajal es embajador de España


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Sah...elpepiopi_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jan 11 2010, 07:57 AM
Publicado: #2725





Invitado






CITA
Africa: Africom - Latest U.S. Bid to Recolonise Continen

The Herald
Published by the government of Zimbabwe
Tichaona Nhamoyebonde
7 January 2010




Harare — AFRICAN revolutionaries now have to sleep with one eye open because the United States of America is not stopping at anything in its bid to establish Africom, a highly-equipped US army that will be permanently resident in Africa to oversee the country's imperialist interests.

Towards the end of last year, the US government intensified its efforts to bring a permanent army to settle in Africa, dubbed the African Command (Africom) as a latest tool for the subtle recolonisation of Africa.

Just before end of last year, General William E. Garret, Commander US Army for Africa, met with defence attaches from all African embassies in Washington to lure them into selling the idea of an American army based in Africa to their governments.

Latest reports from the White House this January indicate that 75 percent of the army's establishment work has been done through a military unit based in Stuttgart, Germany, and that what is left is to get an African country to host the army and get things moving.

Liberia and Morocco have offered to host Africom while Sadc has closed out any possibility of any of its member states hosting the US army.

Other individual countries have remained quiet.

Liberia has longstanding ties with the US due to its slave history while errant Morocco, which is not a member of the African Union and does not hold elections, might want the US army to assist it to suppress any future democratic uprising.

Sadc's refusal is a small victory for the people of Africa in their struggle for total independence but the rest of the regional blocs in Africa are yet to come up with a common position. This is worrying.

The US itself wanted a more strategic country than Morocco and Liberia since the army will be the epicentre of influencing, articulating and safeguarding US foreign and economic policies.

The other danger is that Africom will open up Africa as a battleground between America and anti-US terrorist groups.

Africom is a smokescreen behind which America wants to hide its means to secure Africa's oil and other natural resources, nothing more.

African leaders must not forget that military might has been used by America and Europe again and again as the only effective way of accomplishing their agenda in ensuring that governments in each country are run by people who toe their line.

By virtue of its being resident in Africa, Africom will ensure that America has its tentacles easily reaching every African country and influencing every event to the American advantage.

By hosting the army, Africa will have sub-contracted its military independence to America and will have accepted the process that starts its recolonisation through an army that can subdue any attempts by Africa to show its own military prowess.

The major question is: Who will remove Africom once it is established? By what means?

By its origin Africom will be technically and financially superior to any African country's army and will dictate the pace for regime change in any country at will and also give depth, direction and impetus to the US natural resource exploitation scheme.

There is no doubt that as soon as the army gets operational in Africa, all the gains of independence will be reversed.

If the current leadership in Africa succumbs to the whims of the US and accept the operation of this army in Africa, they will go down in the annals of history as that generation of politicians who accepted the evil to prevail.

Even William Shakespeare would turn and twist in his grave and say: "I told you guys that it takes good men to do nothing for evil to prevail."

We must not forget that Africans, who are still smarting from colonialism-induced humiliation, subjugation, brutality and inferiority complex, do not need to be taken back to another form of colonialism, albeit subtle.

Africom has been controversial on the continent ever since former US president George W. Bush first announced it in February 2007.

African leaders must not forget that under the Barack Obama administration, US policy towards Africa and the rest of the developing world has not changed an inch. It remains militaristic and materialistic.

Officials in both the Bush and Obama administrations argue that the major objective of Africom is to professionalise security forces in key countries across Africa.

However, both administrations do not attempt to address the impact of the setting up of Africom on minority parties, governments and strong leaders considered errant or whether the US will not use Africom to promote friendly dictators.

Training and weapons programmes and arms transfers from Ukraine to Equatorial Guinea, Chad, Ethiopia and the transitional government in Somalia, clearly indicate the use of military might to maintain influence in governments in Africa, remains a priority of US foreign policy.

Ukraine's current leadership was put into power by the US under the Orange Revolution and is being given a free role to supply weaponry in African conflicts.

African leaders must show solidarity and block every move by America to set up its bases in the motherland unless they want to see a new round of colonisation.

Kwame Nkrumah, Robert Mugabe, Sam Nujoma, Nelson Mandela, Julius Nyerere, Hastings Kamuzu Banda, Kenneth Kaunda, Augustino Neto and Samora Machel, among others, will have fought liberation wars for nothing, if Africom is allowed a base in Africa.

Thousands of Africans who died in colonial prisons and in war fronts during the liberation struggles, will have shed their blood for nothing if Africa is recolonised.

Why should the current crop of African leaders accept systematic recolonisation when they have learnt a lot from colonialism, apartheid and racism? Why should the current crop of African leaders fail to stand measure for measure against the US administration and tell it straight in the face that Africa does not need a foreign army since the AU is working out its own army.

African leaders do not need prophets from Mars to know that US's fascination with oil, the war on terrorism and the military will now be centred on Africa, after that escapade in Iraq.

Tichaona Nhamoyebonde is a political scientist based in Cape Town, South Africa.





CITA
Africom, el último intento estadounidense de volver a colonizar el continente


Tichaona Nhamoyebonde
allAfrica.com


Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos





Los revolucionarios africanos tienen que dormir ahora con un ojo abierto porque Estados Unidos de América no se detiene ante nada en su intento de establecer Africom, un ejército estadounidense altamente equipado que residirá permanentemente en África para supervisar los intereses imperialistas estadounidenses.

A finales del año pasado el gobierno estadounidense intensificó sus esfuerzos por establecer un ejército permanente en África llamado Comando de África (Africom, African Command) como la última herramienta de la sutil recolonización de África.

Antes de que terminara el año pasado el general William E. Garret, comandante del ejército estadounidense para África, se reunió con los agregados de defensa de todas las embajadas africanas en Washington para vender a sus gobiernos la idea de un ejército estadounidense basado en África.

Los últimos informes de la Casa Blanca de este mes de enero indican que el 75% del trabajo del ejército se ha hecho a través de una unidad militar con base en Stuttgart, Alemania, y que el resto se dedica a conseguir un país africano que albergue al ejército y haga que las cosas se muevan.

Liberia y Marruecos se han ofrecido para albergar al Africom, mientras que la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC, en sus siglas en inglés*) se ha cerrado a toda posibilidad de que alguno de sus Estados miembros albergue al ejército estadounidense.

Otros países han permanecido en silencio.

Liberia tiene una larga relación con Estados Unidos debido a su historia de esclavitud, mientras que el descarriado Marruecos, que no pertenece a la Unión Africana y no celebra elecciones, puede que quiera al ejército estadounidense para que éste le ayude a suprimir cualquier levantamiento democrático.

La negativa de la SADC es una pequeña victoria para los pueblos de África en su lucha por la independencia total, pero el resto de los bloques regionales de África tienen que llegar todavía a una postura común, lo cual es preocupante.

El propio Estados Unidos quiere un país más estratégico que Marruecos y Liberia ya que el ejército será el epicentro de influyentes, articuladoras y protectoras políticas estadounidenses económicas y exteriores.

El otro peligro es que el Africom abra África como un campo de batalla entre Estados Unidos y grupos terroristas antiestadounidenses.

El Africom no es ni más ni menos que una cortina de humo detrás de la cual Estados Unidos quiere esconder sus medios de asegurar el petróleo y otros recursos naturales de África.

Los dirigentes africanos no deben olvidar que Estados Unidos y Europa han utilizado una y otra vez la fuerza militar como el único medio eficaz de cumplir su agenda y de asegurar que los gobiernos de cada país están dirigidos por personas sumisas a la disciplina estadounidense.

Por el hecho de residir en África, el Africom garantizará que los tentáculos de Estados Unidos lleguen fácilmente a cada país africano e influyan en cada acontecimiento a beneficio de Estados Unidos.

Al albergar al ejército [estadounidense] África habrá subcontratado su independencia militar a Estados Unidos y habrá aceptado el proceso que inicia su recolonización a través de un ejército que puede contener cualquier intento por parte de África de mostrar su propia destreza militar.

La pregunta fundamental es: ¿quién quitará el Africom una vez se establezca? ¿Con qué medios?

Debido a su origen el Africom será técnica y financieramente superior a cualquier ejército de un país africano y marcará el paso para el cambio de régimen en cualquier país a voluntad [de Estados Unidos], y también dará profundidad, dirección e ímpetu al esquema estadounidense de explotación de recursos naturales.

No cabe la menor duda de que en cuanto el ejército [estadounidense] sea operativo en África se revocarán todos los logros de la independencia.

Si los actuales dirigentes africanos sucumben a los deseos de Estados Unidos y aceptan la operación de su ejército en África, constarán en los anales de la historia como la generación de políticos que aceptó que prevaleciera el mal.

Hasta William Shakespeare se retorcería en su tumba y exclamaría: “Os dije que para que triunfe el mal basta con que los hombres de bien no hagan nada”.

No debemos olvidar que los africanos, que todavía se resienten de la humillación, de la subyugación, de la brutalidad y del complejo de inferioridad provocados por el colonialismo, no necesitan que se les haga retroceder a otra forma de colonialismo, aunque sea sutil.

El Africom ha sido controvertido en el continente desde el mismo momento en que el ex presidente estadounidense George W. Bush lo anunciara por primera vez en febrero de 2007.

Los dirigentes africanos no deben olvidar que bajo la administración de Barack Obama la política estadounidense respecto a África y al resto del mundo en vías de desarrollo no ha cambiado un ápice. Sigue siendo una política militar y materialista.

Los altos cargos tanto de la administración Bush como de la de Obama argumentan que el objetivo principal del Africom es profesionalizar a las fuerzas de seguridad en países clave de toda África.

Sin embargo, ninguna de las dos administraciones trata de considerar el impacto del establecimiento del Africom sobre partidos y gobiernos minoritarios, y sobre dirigentes fuertes considerados infieles, ni si Estados Unidos utilizará Africom para promover a dictadores amigos.

Los programas de adiestramiento y de armamento, y la transferencia de armas desde Ucrania a Guinea Ecuatorial, Chad, Etiopía y al gobierno de transición en Somalia indican claramente el uso de poder militar para mantener la influencia [estadounidense] en los gobiernos de África, que sigue siendo una prioridad de la política exterior estadounidense.

Con la Revolución Naranja Estados Unidos llevó al poder a los actuales dirigentes de Ucrania y se les está dando carta blanca para suministrar armamento a los conflictos africanos.

Los dirigentes africanos deben dar muestras de solidaridad y bloquear todo movimiento por parte de Estados Unidos para establecer sus bases en la madre patria, a menos que quieran ver un nuevo asalto de la colonización.

Si se permite que el Africom establezca una base en África, Kwame Nkrumah, Robert Mugabe, Sam Nujoma, Nelson Mandela, Julius Nyerere, Hastings Kamuzu Banda, Kenneth Kaunda, Augustino Neto y Samora Machel, entre otros, habrán luchado las guerras de liberación para nada.

Miles de africanos que murieron en las cárceles coloniales y en los frentes de guerra durante las luchas de liberación habrán derramado su sangre por nada si África es colonizada de nuevo.

¿Por qué debería el grupo actual de dirigentes africanos aceptar sistemáticamente la recolonización cuando han aprendido tanto del colonialismo, el apartheid y el racismo? ¿Por qué no iba el actual grupo de dirigentes africanos a tratar a la administración estadounidense de igual a igual y decirle a la cara que no necesita un ejército extranjero ya que la Unión Africana esta preparando su propio ejército?

Los dirigentes africanos no necesitan profetas procedentes de Marte para saber que la fascinación estadounidense por el petróleo, la guerra contra el terrorismo y el ejército se centrará ahora en África después de la aventura en Iraq.

* N. de la t.: La Comunidad de Desarrollo del África Austral (Southern African Development Community, SADC) es una organización intergubernamental creada en 1979 cuya sede se encuentra en Gaborone, Botswana. Su objetivo es fomentar una mayor cooperación e integración así como la cooperación política y de seguridad entre 15 Estados del África austral (Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe).

Tichaona Nhamoyebonde es un politólogo que reside en Ciudad del Cabo, Sudáfrica



http://allafrica.com/stories/printable/201001070715.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 11 2010, 03:19 PM
Publicado: #2726





Invitado






CITA(Julian Navascues @ Jan 2 2009, 03:18 PM) *
CITA
African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.



1 All quoted material, unless otherwise designated, is from the January 25, 2002 Institute for Advanced Strategic & Political Studies symposium, African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.


List of Recommendations

Energy Security

1. African nations should be educated, and participating companies encouraged to pursue enhanced recovery techniques to access all of the oil available in the region.

2. The U.S. should encourage regional cooperation among nations in the energy sector by offering debt relief exclusively to countries demonstrating commitment and progress in this area.

3. Real estate privatization should be emphasized by the U.S. as a fundamental policy to be adopted by African States seeking to attract significant capital investment, particularly in the energy sector.

4. U.S. companies should be encouraged to invest more in capping of flared gas flows, and African countries to move toward the establishment of a regional gas grid.


Developmental Strategies


5. Heritage trust funds should be established and receive all oil revenues over $16 per barrel, and a share of profits if oil revenues is below $16 per barrel.


6. Similarly, an agreed-upon percentage of oil and gas investment should be ear-marked for ancillary economic development.


7. African governments should be encouraged through debt relief or AGOA enhancement to distribute revenues both horizontally and vertically.


8. The cooperation among governments, NGOs and oil companies embodied in the Chad-Cameroon Pipeline Project should be refined and studied as a model, at least in part for application to other African oil projects.

9. The New Economic Plan for African Development (NEPAD) is another valuable model, and its provisions should be applied where possible in the next wave of oil initiatives.

10. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose by publication, government filings and on public websites, all payments to the oilproducing governments.


Regional Security


11. Congress and the Administration should declare the Gulf of Guinea an area of “Vital Interest” to the U.S.


12. A regional sub-command, similar to U.S. Forces Korea, should be established for the area.


13. That regional sub-command should strongly consider the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of Sao Tome and Principe.


14. A U.S.-Nigerian compact on regional security issues should be established to make the area more secure and thereby more attractive for direct foreign investment.

Introduction

African oil should be treated as a priority for U.S. national security post 9-11, and I think that post 9-11 it’s occurred to all of us that our traditional sources of oil are not as secure as we once thought they were. African energy is also critical to African development. It provides a revenue stream that should supply capital to grow African economies and to break the cycle of poverty that plagues the continent. There is no good reason why African oil producing countries should not take advantage of the African Growth and Opportunity Act (AGOA) to diversify their economies.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


The strategic question is which countries we depend on for this oil. The suggestion that comes out of all of these discussions is our best partners are in West Africa for many of the reasons I’ve mentioned: the commitment to democracy. Though there may be strivings and failings, nonetheless there is a commitment. West Africa is closer, making it easier to move product from there to here; the resources are, in most cases, not landlocked. Things usually work fairly well if you’re out in deep water.

--Congressman William Jefferson (D-LA)


African oil is of national strategic interest to us, and it will increase and become more important as we go forward.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III


For too long official Washington has been gripped by the perception that the United States has no vital interests in Sub-Saharan Africa. Nothing could be further from the truth. As the political and security conditions of the Persian Gulf deteriorate, the availability and appeal of reliable, alternative sources of oil for the American market grows. African oil is emerging as a clear direction U.S. policy could take to provide a secure source of energy.


On January 25, the Institute for Advanced Strategic & Political Studies’ (IASPS) held a symposium in Washington on the issue of African oil and U.S. national security priorities. That a critical issue was being discussed was indicated by the overwhelming turn out of experts from the oil industry, academia, think tanks, Congress, and diplomatic corps. Several speakers from diverse backgrounds emphasized the strategic significance of West Africa’s oil-producing capabilities for increased American energy security requirements post-September 11. The symposium created a consensus that if U.S energy policy more fully incorporated African oil, the U.S. could further diversify its energy resources. Moreover, if oil revenue transparency was encouraged, state revenues generated could provide sustainable development to African countries.


Out of this symposium grew a working group called the African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). This group comprised representatives from relevant offices in the Administration, the House of Representatives, Senate, international consultants, and oil companies, and other U.S. investors. Utilizing the expertise of all participants, the working group created the recommendations included here.


Official statistics indicate that 15.3 percent of U.S. oil imports come from Africa and that an estimated $10 billion in U.S. oil production investments would flow into West African fields by 2003. At 1.5 million barrels per day, the amount of West African oil flowing to the United States approximates or exceeds the volume of the U.S. imports from Saudi Arabia. Nigeria is the world’s sixth-largest oil exporter and fifth-ranked provider of crude to the U.S. at over 900,000 b/d, while Angola, despite years of civil conflict, may produce close to one million b/d in 2002. Recent significant discoveries have been made off the coast of Equatorial Guinea, Congo (Brazzaville) and Cote d’Ivoire, as well as in areas not traditionally associated with the Gulf of Guinea oil basin, such as South Africa, Namibia and Mauritania. Vice President of Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden, described the off-shore potential of her company:


Potential reserves number 8 billion barrels of oil just from Vanco; 1.26 billion barrels of that could be in Equatorial Guinea, 3.2 billion in Morocco, 2.9 billion in Namibia, and half a billion in Cote d’Ivoire. If you were to take our acreage, and superimpose it onto the Gulf of Mexico you would see that it is about 75 percent of deep water
Gulf of Mexico, and that’s just one company alone. So clearly our interest is in Africa, and the deep water potential there is fantastic…



Such increased level of exploration and production represents significant U.S. capital investment. According to the Energy Information Administration of the U.S. Department of Energy, we will be importing in the year 2020 over 770 million barrels of African oil a year. By 2003, investment in the African oil industry will exceed $10 billion a year. Between two thirds and three fourths of our foreign direct investment in Africa in the next decade will be in the energy sector.


Such extraordinary growth in the West African energy sector is prompting Washington to reassess its strategic and security priorities in Sub-Saharan Africa. The prospect that this may culminate in an explicit American pronouncement of multi-layered engagement (regional and energy security, and developmental strategy) with the oil-rich Gulf of Guinea region, could dramatically alter traditional geopolitical calculations based on oil production and supply. A recently declassified U.S. Department of Defense conference summary on this issue declared:


West Africa is a swing production region that allows oil companies to leverage production capabilities to meet the fluctuating world demands.. . .West African oil is of high quality, is easily accessed offshore, and is well positioned to supply the North American market. Production in two major oil producing states (Nigeria and Angola) is expected to double or triple in the next 5-10 years. Already Nigeria and Angola provide as much oil to the U.S. as Venezuela or Mexico, making it of strategic importance.


The National Intelligence Council estimates that African oil imports to the United States will rise to 25 percent of total imports by 2015. As Congressman Jefferson put it:


Last year there were eight billion barrel finds of oil in the world; seven of those were off the coast of West Africa. When reserves in the Middle East are compared to the reserves in Africa, all I can say is that we don’t quite know what we’re talking about. No one knows yet how much oil there is off the West Coast of Africa or in West Africa. If you asked this question five years ago, we would have stated a very different reserve number than we would state now, because of what has happened with technology.


There is a need to reshape a new U.S. national security policy for Sub-Saharan Africa facilitating economic and political development. Such an initiative would be based on a West African regional economic engine driven by large petroleum revenues from producing states such as Nigeria, Angola, Equatorial Guinea, Gabon and Congo (Brazzaville). Nigeria, especially, as Washington’s largest African trading partner and despite its difficulties with governance and transparency, could emerge as the pivotal actor, regional economic engine and stabilizer. By providing the United States and other markets with a steady and secure flow of high quality, reasonably priced African crude, dependency on hostile or unstable suppliers in other parts of the globe would diminish.


The nexus between increased investment in petroleum exploration and production and the economic growth of African states was noted by several speakers. Professor Terry Karl of Stanford University and John Flynn of ChevronTexaco U.K. agreed that developmental strategies derived from oil revenues required a sensible calculus for the application of the principles of good governance and the institutionalization of political and economic reforms. Flynn said:


Over the last year or so we’ve been discussing with the State Department and the Foreign Office the introduction of voluntary principles on the conduct of companies providing security for the oil facilities. Unless those companies act within certain fairly rigorous terms, they can cause tremendous problems.


Such principles aim to create a suitable environment for sustained economic investment and human rights. According to media reports, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran have already endorsed these principles known as the Voluntary Principles on Security and Human Rights developed by the U.S. State Department, by the UK Foreign Office and various private sector, labor and human rights groups.


Professor Karl suggested that transparency and accountability are essential preconditions for the effective use of oil revenues in developmental strategies, saying:


Oil can be a force for development or it can be a major impetus for war. . . The issue is how to make sure that oil is a force for development rather than the excrement of the devil.

Her recommendation that national oil trusts be established where revenues are targeted towards infrastructure, education, health and welfare of local populations was endorsed by Chairman Royce. Royce said that oil companies, NGOs, governments and multilateral agencies could work together in a partnership to overcome the problem of weak national institutions attempting to manage the efficient exploitation of their natural resources.


As a consequence of the impending interplay of U.S. energy security interests and African economic developmental goals, the United States is on the verge of an historic, strategic alignment with West Africa. With projections of over 2.5 million barrels a day in African oil to the American market by 2015, the ambitious goals of the Bush administration’s national energy policy for major diversification of oil supply are within reach. The shift in global energy patterns characterized by massive new production levels in Russia, the Caspian Basin, South America, and West Africa, is contributing to America’s reevaluation of its global alliance system. Within this context, AOPIG believes that West Africa is being projected onto center stage in global affairs.


As the Gulf of Guinea emerges as a new energy center of gravity and a vital U.S. interest, Washington needs to work with its regional allies to develop a practical set of foreign policy initiatives underpinning a long-term alignment. These initiatives could provide for a U.S-West Africa relationship defined by:


1. A new and vigorous focus on U.S.-military cooperation in sub-Saharan Africa, to include design of a sub-unified command structure which could produce significant dividends in the protection of U.S. investments, improving the level of military professionalism and subordination of African militaries to civil leadership, and in cooperatively confronting and eliminating global and regional terrorism;


2. Large scale U.S. capital investment in regional infrastructural projects such as the Chad-Cameroon (oil) and West Africa (gas) pipeline projects leading to economic diversification in the agro-business, hydrological and manufacturing sectors;


3. Expansion of the ideas articulated in the Africa Growth and Opportunity Act to effect the creation of a U.S.-Africa free trade agreement; and


4. A carefully measured and monitored U.S. commitment to debt forgiveness contingent upon bilateral partnerships promoting free market reforms in critical sectors such as energy, banking, and transportation, all the while recognizing that African states need to do their part to secure debt relief.


The United States has an opportunity to break from the politics of the geostrategic pressure of unstable or unfriendly oil-producing states by actively participating in the creation of a new zone of security and prosperity in a part of the world receptive to American presence. As Chairman Royce said:


We should follow up on the success of the Africa Growth and Opportunity Act, which has attracted hundreds of millions of dollars in direct foreign investment and created hundreds of thousands of jobs. . . . I am just back from Lesotho, South Africa and Namibia, and we saw factories that employ tens of thousands going up. We’ve seen a 17 percent increase in trade with Africa in the last six months. Also impressive is the transformation in African attitudes. African government officials, now believing that they have a chance in the global economy, are speaking passionately about creating better investment climates, including combating corruption, cutting red tape and improving governance. The energy sector is pleased by the AGOA-triggered reforms in customs services. AGOA should be used to leverage these improvements throughout the continent.


Energy Security: Recommendations


Africa provides the oil, helps us with human intelligence, helps with our access to the Middle East so we can have a forward presence. Our tradeoff has to be to help develop Africa with what makes our country work: transportation and information technology. That is the new deal I hope we can get out of this for Africa and the United States. That is where I think our national security interests are.

--Rep. William Jefferson (D-LA)


If recent history has a lesson, it is volatility. For example, few predicted the fall of the Soviet Union, the most geopolitically significant event in at least a generation, very far in advance. And no one saw September 11th coming. But in the resulting uncertain, multi-polar world, geography and geology are stabilizing influences. In the energy market, geography and geology argue for greater U.S. engagement in the Gulf of Guinea. As AOPIG member Robert Murphy put it, “Much of Africa’s oil is offshore, thereby insulated from domestic political or social turmoil, and can be delivered via open sea lanes devoid of canals or narrow straits.” These and other reasons persuade the AOPIG that American energy security is well-served by a coherent strategy that recognizes and utilizes West Africa as a means of diversification and price stabilization in the world energy market.


Any comprehensive plan to address energy security in the post-9/11 world must confront both short-term and long-term problems. West African energy producers offer some unique advantages in both of these categories.


The short-term problem is directly related to the current and potential conflict in the Middle East and its geopolitical effect on major U.S. oil suppliers. As previously noted, West Africa currently supplies 15 percent of American oil imports, a figure the National Intelligence Council (NIC) expects to rise to 25 percent by 2015. Establishing an improved regional security framework will accelerate American capital investment, which in turn will increase African production capacity. Because the limiting variable in many West African production equations is infrastructure, production could, in this environment, increase even faster than the NIC anticipates.


With Middle Eastern suppliers openly discussing the possibility of embargo, as well as continued political instability in Venezuela, increasing and diversifying supply is a matter of national security. Moreover, it is a prerequisite to freedom of action in U.S. foreign policy. West Africa offers the quickest, most secure and least complicated potential for such an increase.


The U.S. should not be partnering with unpopular, undemocratic regimes. On the contrary, proper foreign policy would bolster American values with our allies and encourage democratic development. One way to achieve this is to engage with energy-producing countries in a way that fosters and encourages the development of a middle class, rather than allowing petro-dollars to flow into the hands of a small number of corrupt leaders and their associates. As Murphy stated at the symposium:


Oil is one of the few things that guarantees a transfer of wealth from the developed to the developing world. The presence of oil creates opportunities for constructive engagement, transfer of technology, and the development of infrastructure and human capital.


Specific means of capitalizing on these opportunities will be discussed in the next section; here will suffice the observation that such considerations serve long-term U.S. energy security as well as African development. African oil is not an end, but a means: a means to both greater American energy security and more rapid African economic development.


African energy must be approached with a regional strategy tempered by nation-specific tactics. Many challenges that African countries face, both in energy production and generally, are common to most or all of the nations in the region. Lack of infrastructure, health facilities, land privatization and clean water, as well as the AIDS pandemic, are all problems that will require regional cooperation to solve. A case in point is the role of legally protected land ownership as a key ingredient to successful market economy development. Efforts to promote private sector economic development, such as oil, depends in part on fast, accurate and clearly defined legal rights in land and on accurate, systematic demarcation of legal boundaries between tracts of land. Readily transferable titles to property will stimulate the flow of private capital for mortgages and the financing of economic development. As the Chairman of Stewart Title, Malcolm Morris, said:


Good and indefeasible land titles form the basis for the development of a healthy real estate-based economy in a country. When people have no place to call their own, it leads to unrest and tension.


America can provide the leadership, trade and support in achieving development of these greatly needed infrastructures.


At the same time, individual countries have specific problems that their neighbors do not share; Gabon, for example, is facing the depletion of its oil reserves, or at least of the reserves that are accessible through conventional recovery techniques.


Complementing proposed regional security initiatives, AOPIG offers the following recommendations for maximizing the effect of African hydrocarbons on increased American energy security:


1. Enhanced Oil Recovery Techniques: African oil-producing nations and concerns must be encouraged and educated in techniques of Enhanced Oil Recovery. This will maximize economic benefit over time to African nations, maintain diversity of supply, and utilize all of the oil available. Conventional recovery often leaves as much oil behind as it removes; this kind of waste is not in the best interest of developing nations; moreover, it is not in the U.S. interest of maximum supply diversification. Currently, oil companies enjoy tax writeoffs for the ownership of fields that are defined as spent, but which actually still contain substantial reserves. Legislation should be passed to end this failure to recognize new technology. Indeed, companies should be offered tax credits for pursuing enhanced recovery in so-called “brown fields,” or for releasing land rights to other companies willing to extract the residual oil. Gabon, with its reserve-depletion issue, would be a good place to start this process.


2. Regional Cooperation and Debt Relief: Cross-border projects, policy harmonization, free trade agreements and integrated pipeline and transmission networks on the continent are all vital to increasing regional energy sector cooperation and maximizing benefits to both producers and U.S. consumers. Many of these goals also serve the ends of improving governance, strengthening regional stability, and economic reform. Accordingly, debt relief negotiations should be linked to these issues. African nations seeking debt relief should be accommodated when they demonstrate dedication to and progress toward these goals.


3. Real Estate Privatization: Social stability and increased prosperity are created when businesses and private citizens own their own homes, land, and buildings and have good, clear, and transferable title to their property. Meeting Africa’s real estate privatization challenge is a necessary step toward attracting investment capital for oil and all other types of business development. Land titling and rule of law must be incorporated into U.S.-Africa dialogue as a prerequisite for the development of inland oil exploration and free market structures.


4. Gas Flaring: Throughout the region, natural gas is wasted in this manner, even as enormous quantities of wood are burned for heat, causing environmental degradation. Meanwhile, projections of U.S. gas demand indicate a coming deficit in supply. In the short term, U.S. interests are served by greater investment in capping gas flows currently being flared. Both American and indigenous companies should be encouraged to make this investment. In the long term, African nations also must be encouraged to work together to establish a regional gas grid. Such a grid would strengthen regional stability and economic interdependence; therefore, such encouragement should be made part of the Bush administration’s increase in targeted and limited foreign support this year to countries pursuing economic and political reform. Energy companies should be discouraged from flaring gas, through legislation and/or tax credits, as economic and technological development allows for the use of gas as a heating fuel.



African Developmental Strategies: Recommendations


“What is likely to happen if African countries…exploit oil in the context of very weak political and economic institutions? What is likely to happen is that oil will exacerbate profound political and economic crises…. It will lead to a reduction of the welfare of people in oil exporting countries. It will provoke violence and unrest. It will lead to the violation of rights. It will lead to the destruction of the environment. It will buffer authoritarian rule. That’s what will happen, again, if (oil investment) is inserted in weak political and economic and social institutions without interventions to see that something to the contrary occurs.”

--Professor Terry Karl, Stanford University


Oil investment in Africa has been no boon to the cause of economic and political development. Oil revenues have helped to prop up dictatorships (Nigeria under Sani Abacha), prolong wars (Angolan civil war), devastate residential environments (the Niger Delta), and obstruct transparency in commercial transactions (the primary reason for World Bank involvement in Chad-Cameroon Pipeline Project). Yet oil provides one of the few ways that wealth can be transferred from developed countries to the Third World. Mega-companies like ChevronTexaco and ExxonMobil now concentrate on providing extensive social and community benefits to affected oil producing areas and employees. Small, adventurous companies like Vanco are exploring, and often finding, favorable seismic attributes for oil development from Senegal to Madagascar. Certain “majors” like Royal Dutch Shell, with its Washington office now claiming some American ownership, are compensating for their dismal record in Nigeria and other West African countries by implementing programs providing social and economic benefits to employees and other people living in areas of their ongoing African operations.


As Donald Norland, former Ambassador to Chad, pointed out in his April 18 testimony before Congress, (see Appendix 5) the Chad-Cameroon Pipeline Project is demonstrating the potential of joint public/private cooperation. Norland said,


The Chad Project is a bold new model for collaboration among private investors, the World Bank Group and the government of Chad. But these are not the only key players. Indeed, success will require keeping the project in the spotlight of public attention as well as under constant scrutiny and monitoring by outside groups: NGOs, human rights
and environmental organizations and the media. Scrutiny is the key to transparency. Transparency is, in turn, indispensable in guaranteeing that oil resources go – as prescribed by Chadian law and relevant agreements – to projects that reduce poverty while preserving the environment and advancing human rights. In short, to make sure that revenues go to benefit the people of Chad and not to private bank accounts.



Recognizing Chad’s place as the world’s fifth poorest country, the World Bank has joined ExxonMobil and ChevronTexaco in financing the pipeline. The World Bank has thus far succeeded in convincing Chad’s authoritarian President Deby to allow revenues from oil production to be placed in a reserved Trust for educational and social development. In addition, ExxonMobil and the other oil investors have accepted the recommendations of environmentalist NGO’s in laying the pipeline. ExxonMobil has even employed a team of anthropologists to communicate with Chadian residents displaced or otherwise affected by the pipeline.


But public sector financial organs like the World Bank are not the only way to pursue transparency, as AOPIG member Ponzi Watson, of Renaissance Management Group, pointed out:


One way to monitor is to back into it by looking at financing, which is the only point of entry that the private sector at large has. RMG works with banks in the U.S. to rehabilitate Nigerian financing instruments. This way, you can reach anti-corruption through the private sector.


1. Heritage Trust Funds: Encourage oil investors and African governments through tax incentives and debt relief to establish Heritage Trusts whereby all revenues over $16 (or whatever is deemed the average price per barrel over time) are placed in that Trust. When the price of oil is at that level or below, revenues would be shared by the partners
on a for-profit basis. Revenues above the agreed figure would be deposited in the Heritage Trust account in a bank agreed upon by both investor and government. The proceeds in the Trust would be used when the price of oil dips below the average, and for any emergency economic or ecological conditions.


2. Ancillary Economic Development: Proposed by Watson, this approach would earmark a certain percentage of the oil (or gas) investment for ancillary economic development. This initial payment would be set aside in trust for expenditures in education, agriculture, and other forms of social welfare or economic development.


3. Vertical and Horizontal Distribution: African governments could vertically pass down oil revenues to state and local governments and/or horizontally direct oil revenues from the central government to a trust in a holding bank agreed upon by the government and the investing companies (see above recommendations). Nigeria has already been successful with vertical distribution to its state governments, a positive action not given its due. These processes can be encouraged by debt relief or enhancement of AGOA.


4. The Chad-Cameroon Model: The replication of this model anywhere else in Africa is unlikely. However, there are various components of the Model that would benefit other investment/development linkages. The World Bank has clearly stated that it joined this project because of Chad’s extreme poverty; however, its experience with the Chadian government has been arduous and the Bank has little appetite for any similar engagements in the near future. Nonetheless, the apparently effective cooperation between the oil companies, the NGOs concerned with the environment, academic anthropologists and sociologists looking to apply their expertise for the good of African development, and the local community decision-makers in rural communities augurs well for such cooperation in future investment projects.


5. The NEPAD Model: South African President Thabo Mbeki’s touting of the New Economic Plan for African Development (NEPAD) provides an opportunity to promote regional support for oil/gas-induced development. Approaching regional organizations in the past has had mixed results. But with the popular success of AGOA and the new oil initiatives, now could be the time to spread the benefits of successful African developmental programs.


6. Ensuring Transparency: All oil-exporting states have not been forthcoming in showing publicly the amount of investments received by foreign oil companies and the amount of profits generated from the export of that oil or gas. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose all payments to the oilproducing governments. Diplomatic pressure should \be brought to bear to encourage other countries to require such reporting of their energy companies as well. As Global Witness, a corruption watchdog NGO, has stated: “You don’t know where the money’s gone when you don’t know what’s come in.” The World Bank has required such disclosure in its participation in the Chad-Cameroon Pipeline Project but it will not likely be a player in most African oil projects. Ruling elites have thus far generally refused to disclose their income and disbursement from foreign oil investment, proclaiming that such disclosure is an infringement on national sovereignty.


Most of these programs are a mix of inducements to keep the pressure on oil investors and African governments for the purpose of enhancing a more balanced African development. Oil investment has not had a good track record, but there are signs that current investment practices may be more successful in stimulating African development.


Regional Security: Recommendations


The importance of U.S. oil production in the Gulf of Guinea points to developing a strategy to protect this production from terrorism, and this raises critical concerns about the role of the U.S. military in the region and its relations with African militaries....In this respect, the relation of the Nigerian military and the members of ECOMOG is crucial.

--Chairman Ed Royce


On April 14, 2002, the Department of Defense announced its new global military command organization. In the plan, responsibility for coordinating military to military issues with African states remains divided between Central Command/CENTCOM (covering the Middle East and Southwest Asia) and European Command/EUCOM (covering Europe, Russia, the Atlantic and most of Africa, including Western and Southern Africa). This organizational construct does not optimize or focus diplomatic and military attention in sub-Saharan Africa, and the lack of a dedicated regional unified or sub-unified command to safeguard rapidly Spam American involvement in sub-Saharan Africa is a stark omission that may needlessly raise the risk to U.S. interests in Africa in coming years. (As recently as April 23, 2002, Nigerian and international workers were taken hostage on a ChevronTexaco oil rig off Western Nigeria by members of a nearby local community. Although the hostage drama was resolved peacefully and without injury, this type of event is a recurring problem due to lack of Nigerian off-shore security capabilities.)


AOPIG considers the Gulf of Guinea oil basin of West Africa, with greater western and southern Africa and its attendant market of 250 million people located astride key sea lanes of communication, as a “vital interest” in U.S. national security calculations. The Gulf of Guinea, as part of the Atlantic oil-bearing basin, surpasses the Persian Gulf in oil supplies to the U.S. by 2:1; moreover, it maintains significant deposits of critically important strategic minerals including chromium, uranium, cobalt, titanium, diamonds, gold, bauxite, phosphate and copper. The region is also characterized by underdeveloped hydrological, agricultural and fisheries resources. Failure to address the issue of focusing and maximizing U.S. diplomatic and military command organization will be perceived by many in Africa as a device of cultivated neglect by the world’s only superpower, and could therefore act as an inadvertent incentive for U.S. rivals such as China, adversaries such as Libya, and terrorist organizations like Al-Qaeda to secure political, diplomatic, and economic presence in parts of Africa. Such threat possibility from such actors exposes U.S. personnel and assets to heightened dangers and diminished opportunities. (A recent visit by Chinese president Zeming to Nigeria concluded agreements on Chinese assistance in developing Nigeria’s light weapons industry, oil refinery construction, power plants, and possible Chinese rehabilitation of Nigeria’s rail system). AOPIG strongly urges the Bush administration to adjust its regional security calculus on sub-Saharan Africa in coming years, through active sub-regional diplomatic focus via ambassadorial appointments to ECOWAS and other sub-regional security organizations, and through examination and creation of a new regional unified or sub-unified command.


The foundation of a new security structure already exists with EUCOM’s Africa Engagement Plan, which is committed to freedom of navigation, quick response to humanitarian crisis, rule of law, military professionalism, and subordination of African militaries to civil leadership. These operating principles have been exemplified by the formation of the African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), and the Joint Combined Education Training Program for small unit training. The U.S. military and diplomatic community has the ability to integrate these endeavors into a comprehensive regional security architecture, and this could be facilitated and expedited through a dedicated unified or sub-unified command organization.


A decision to conscientiously focus and organize U.S. security and diplomatic energies around sub-Saharan Africa security priorities would give official sanction to post-9/11 geopolitical realities and would help shift U.S. emphasis from costly and ineffectual crisis response to peace-time security cooperation. As a result, the regional security environment would be improved via increased engagement with African civil and military decision makers, enhanced anticipation of impending problems and a more accurate and in-depth understanding of the needs of our African partners. The establishment of a regional unified or sub-unified command provides the United States with proactive options for crisis management and prevention. Just as importantly, it would send a powerful signal of long-term U.S. commitment to regional stability and development.


The Economic Community of West African States (ECOWAS) is in particular a critical link for a successful U.S. regional security policy. U.S. diplomatic and military relationship with ECOWAS should be a priority, with a continuation and expansion of efforts such as EUCOM’s West African Stabilization Program and the appointment of a dedicated U.S. ambassador to ECOWAS. Such an approach will help all the countries of the region, producers and non-producers alike, to secure the proper political and investment climate in order to maximize their revenues for programmed economic development and democratic reforms.


AOPIG offers the following recommendations for the implementation of a regional security doctrine in West Africa:


1. National Security Priority: The Congress and the Administration declare the expanded Gulf of Guinea region of western and southern Africa as an area of “vital interest” to the United States.


2. Establishment of a Regional Command: While recognizing the desirability of a new regional command, bureaucratic and budgetary realities dictate an interim measure that can satisfy many, if not most of the goals attainable through a single CINC for Africa. The establishment of a sub-unified command with exclusive responsibility for the expanded Gulf of Guinea region, or all of sub-Saharan Africa, similar to U.S. Forces Korea, is a viable alternative that can be implemented in a cost-effective and timely manner. The commander would have CINC-like rank but be subordinate to EUCOM. The formation of such a force command organization would send a powerful signal to our regional friends that the United States is making a strategic commitment. Responsibilities under such a command would include safety for U.S. citizens, a focused emphasis on improving levels of military professionalism and national security capacity across the region, improved intelligence gathering and sharing, protecting sea lanes, monitoring and preventing illicit arms traffic, maintaining the region free from weapons of mass destruction as well as threats from transnational terrorist and criminal groups. All of these responsibilities have a direct impact on trade and long-term development of African economies and will improve mutually desired levels of trade and stability.


3. Forward Military Presence and Facilities: U.S. friends and allies in West and Southern Africa largely have little or no bluewater naval capabilities, and find it difficult to survey and secure their coastal waters, whether to secure legitimate trade and sea traffic, to combat illegal arms and other transfers, or to monitor their fisheries. To assist in this capability, and to safeguard increasing volumes of petroleum shipments from producing states, the U.S. should give serious consideration to increased force presence and the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of the Republic of Sao Tome and Principe centered in the Gulf. A forward military presence would not only help deter potential threats but also enhance U.S. credibility by facilitating increased naval visits to western and southern African ports, improving military-tomilitary contacts and building long-term and professional military capacity to secure national borders and economic zones.


4. U.S./ECOWAS Regional Security Doctrine: Many key leaders in Western Africa and the expanded Gulf of Guinea region have committed to a democratic process, rule of law and achieving smaller, more professional, capable, and civilian controlled militaries. Nigeria, Senegal and Ghana, among others, have taken a leading role in support of the American position towards the Congo, Liberia, Sierra Leone, Zimbabwe and the war on terrorism. ECOWAS’s regional peacekeeping efforts have been praised for maintaining stability in difficult circumstances. A U.S.-ECOWAS condominium on regional security issues is critical to overall regional stability and the formation of a new regional architecture. The United States should consider a security-oriented engagement with ECOWAS as the prerequisite for a strong regional doctrine that would support regional stability and economic growth. A regionally focused security assistance would include improved base and port facilities, increased support for regional defense attaché offices, enhancement of crisis response capabilities of the national and regional militaries, coastal patrol, border security, and brown water naval capabilities. The program could include significantly upgraded military to military (including pilot) training as well as the transfer of selected military hardware: coastal patrol vessels, helicopters, air transport, trucks, APCs and new surveillance platforms. This would greatly assist in the strengthening of regional capabilities, thus preempting the necessity to deploy U.S. troops when security issues arise






CITA
El petróleo africano: Una Prioridad para Seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.

Todas las citas de este artículo, salvo que se designe de otra manera, es del 25 de enero de 2002 del simposio del Institute for Advanced Strategic & Political Studies, El petróleo africano: Una prioridad para seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.


Lista de Recomendaciones

Seguridad energética

1. Las naciones africanas deberían ser educadas, y las empresas implicadas animadas a conseguir técnicas de recuperación mejoradas para tener acceso a todo el petróleo disponible en la región.

2. EE UU debería animar la cooperación regional entre naciones en el sector de energía ofreciendo la condonación de la deuda exclusivamente a países que hayan demostrando compromiso y progreso en esta área.

3. La propiedad privada debería ser acentuada por EE UU como una política fundamental para ser adoptada por Estados africanos que procuran atraer inversiones de capital, en particular en el sector de energía.

4. Las empresas estadounidenses deberían ser animadas a realizar inversiones con el objeto de descubrir bolsas de gas, y países africanos para conseguir el establecimiento de una red regional de gas.


Estrategias de Desarrollo

5. Se deberían establecer fondos de inversiones que recibirían los ingresos del petróleo por encima de 16 dólares por barril, y una parte de los beneficios si los ingresos del petróleo están por debajo de 16 dólares por barril.

6. Asimismo, en este sentido un porcentaje de la inversión del petróleo y del gas debería ser destinado al desarrollo económico.

7. Se debería animar a los gobiernos africanos a través del alivio de la deuda o la intensificación del AGOA (African Growth and Opportunity Act) a distribuir los ingresos tanto horizontalmente como verticalmente.

8. La cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y compañías petroleras incorporadas en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún debería ser redefinida y estudiada como modelo, al menos en parte para el uso a otros proyectos africanos del petróleo.

9. El Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) es otro modelo valioso y sus provisiones deberían en lo posible ser aplicadas en la siguiente oleada de iniciativas relacionadas con el petróleo.

10. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás a través de incentivos fiscales, a publicar en sitios Web públicos, todos los pagos a los gobiernos de productores de petróleo


Seguridad regional

11. El Congreso y la Administración deberían declarar Golfo de Guinea un área " de Interés Vital " para EE UU.


12. Una sub-Jefatura regional, similar a las Fuerzas estadounidenses en Corea, debería establecerse en el área.


13. La sub-Jefatura regional debería considerar seriamente el establecimiento de una base naval, posiblemente a las islas de Santo Tomé y Príncipe


14. Se debería ser establecer un pacto nigeriano-estadounidense sobre cuestiones de seguridad regionales para conseguir hacer la zona más segura y en consecuencia más atractiva por la inversión directa extranjera.



Introducción

El petróleo africano debería ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional estadounidense después del 11 de septiembre, y pienso que después de esta fecha las fuentes tradicionales de petróleo no son tan seguras como antaño. La energía africana es crucial para al desarrollo africano. Proporciona una corriente de ingresos que debería suministrar el capital necesario para el crecimiento de las economías africanas rompiendo el ciclo de pobreza que atenaza al continente. No hay ninguna razón para qué países productores de petróleo africanos no aprovechen el African Growth and Opportunity Act (AGOA) para diversificar sus economías.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


La cuestión es de qué países productores de petróleo dependemos. La respuesta que sale de todas estas discusiones es que nuestros mejores aliados están en África Occidental por muchos motivos que he mencionado y por el compromiso con la democracia. Aunque pueda haber aciertos y fallos, sin embargo hay un compromiso. África Occidental es más cercana, haciéndolo más fácil mover las materias primas desde allí hasta aquí; los recursos tienen acceso al mar. Por lo general se trabaja bastante bien si se puede salir a mar abierto.

--Congressman William Jefferson (D-LA)

El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros, y esto aumentará y se hará más importante en lo sucesivo.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III

En Washington se ha tenido durante mucho tiempo la percepción que los Estados Unidos no tienen ningún interés vital en el África Subsahariana. Nada más lejos de la realidad. Dado que la política y las condiciones de seguridad del Golfo Pérsico se deterioran, la disponibilidad de fuentes seguras y alternativas de petróleo para el mercado americano crece. El petróleo africano esta emergiendo en la política estadounidense como una alternativa que proporcione una fuente segura de energía.


El 25 de enero, el Instituto para los Estudios Avanzados Estratégicos y Políticos (IASPS) sostuvo un simposio en Washington sobre la cuestión de la prioridad en la seguridad nacional de los Estados Unidos y el petróleo africano. Que una cuestión crítica se estuviera discutiendo indicaba la vuelta de expertos de la industria petrolera, la academia, think tanks, Congreso y el cuerpo diplomático. Varios oradores de diversas tendencias acentuaron la importancia estratégica de la capacidad productora de petróleo del África Occidental a las exigencias de la seguridad energética americana incrementada tras el 11 de septiembre. El simposio creó un consenso general que si la política energética americana incorporarse el petróleo africano, los EE UU conseguiría diversificar sus recursos de energía. Además, si los ingresos del petróleo eran transparentes, los ingresos generados podrían proporcionar un desarrollo sostenible a los países africanos.


Fuera de este simposio surgió un grupo de trabajo llamado African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). Este grupo incluía a representantes de la Administración, Congreso, el Senado, consultores internacionales, y compañías petroleras, y otros inversores estadounidenses. Utilizando la experiencia de los participantes, el grupo de trabajo creó las recomendaciones incluidas en el presente documento.


Las estadísticas oficiales indican que el 15.3 por ciento de importaciones de petróleo estadounidenses viene de África y se estima en 10 mil millones de dólares las inversiones petrolíferas estadounidenses que fluirían hacia África occidental en 2003. Con 1.5 millones de barriles por día, la cantidad de petróleo de África occidental que fluye a los Estados Unidos se acerca o excede el volumen de las importaciones estadounidenses de Arabia Saudí. Nigeria es el sexto exportador de petróleo mundial y el quinto proveedor crudo de EE UU con más de 900,000 b/d, mientras Angola, a pesar de los años de conflicto civil, puede producir cerca de un millón de b/d en 2002. Se han producido recientes descubrimientos de importancia significativa en la costa de Guinea Ecuatorial, Congo (Brazzaville) y Costa de Marfil, así como en áreas no tradicionalmente asociadas con el Golfo de Guinea, como Sudáfrica, Namibia y Mauritania. El Vicepresidente de Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden , describió el potencial en el exterior de su empresa:


Las reservas potenciales cuentan 8 mil millones de barriles de petróleo solamente de Vanco; 1.26 mil millones de barriles podrían estar en Guinea Ecuatorial, 3.2 mil millones en Marruecos, 2.9 mil millones en Namibia, y quinientos millones en la Costa de Marfil. Si compara nuestra área explotada, y la superpone al Golfo de México vería que esto es aproximadamente el 75 por ciento de lo que se explota en las aguas profundas del Golfo de México, y esto es solamente para una sola empresa. Luego nuestro interés está claramente en África, y el potencial en aguas profundas allí es fantástico…

Tal incremento en el nivel de exploración y producción representa una inversión de capital estadounidense significativa. Según la Energy Information Administration del Departamento de Energía estadounidense, importaremos en el año 2020 más de 770 millones de barriles de petróleo africano al año. Hacia 2003, la inversión en la industria petrolera africana excederá 10 mil millones de dólares por año. Entre dos terceras partes y tres cuartas partes de nuestra inversión extranjera directa en África en la próxima década estará en el sector de energía.


Este extraordinario crecimiento del sector de la energía de África occidental incita Washington a reexaminar su estrategia y prioridades de seguridad en el África Subsahariana. La perspectiva que esto puede culminar en una declaración explícita americana de un compromiso múltiple (regional y seguridad energética, y estrategia de desarrollo) con la región de Golfo de Guinea rica en petróleo, podría cambiar radicalmente los tradicionales cálculos geopolíticos basados en la producción petrolífera y el suministro. Un reciente resumen desclasificado del Departamento de Defensa sobre esta cuestión sostiene:


El África Occidental es una región de producción que permite a las compañías petroleras una capacidad de producción suficiente para hacer frente a las oscilaciones de la fluctuante demanda mundial… El petróleo africano es de alta calidad, de fácil acceso a cierta distancia de la costa, y esta bien situado para el suministro del mercado norteamericano. Se espera que la producción en dos de los principales estados (Nigeria y Angola) pueda doblarse o triplicarse en los próximos 5-10 años. Actualmente Nigeria y Angola proporcionan tanto petróleo a EE UU como Venezuela o México, lo que le da una gran importancia estratégica.


El National Intelligence Council estima que importaciones de petróleo africanas a los Estados Unidos se elevarán al 25 por ciento de las importaciones totales hacia 2015. Como el Diputado Jefferson señala:

El año pasado se descubrieron ocho mil millones de barriles del aceite en el mundo; siete fueron de la costa de África Occidental. Cuando las reservas en el Oriente Medio se comparan a las reservas en África, todo que puedo decir es que no sabemos lo bastante de qué hablamos. Nadie conoce aún cuanto petróleo hay de la Costa de Oeste de África o en África Occidental. Si usted hiciese esta pregunta hace cinco años, habríamos declarado unas reservas muy diferentes de las que declararíamos ahora, debido al avance de la tecnología.


Hay una necesidad de establecer una nueva política de seguridad nacional estadounidense para África Subsahariana que facilite el desarrollo económico y político. Tal iniciativa estaría basada en un motor económico regional de África occidental conducido por los grandes ingresos de petróleo producidos por estados como Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo (Brazzaville) Nigeria y, sobre todo, por Washington el mayor aliado de África, a pesar de las dificultades con los gobiernos y la transparencia, podría surgir como el actor fundamental, el motor económico regional y el agente estabilizador de la zona. Proporcionando a los Estados Unidos y otros mercados un flujo estable y seguro de alta calidad, un crudo africano a precio razonable, la dependencia de proveedores hostiles o inestables en otras partes del globo disminuiría.


La conexión entre el incremento de la inversión en la exploración de petróleo y la producción y el crecimiento económico de estados africanos fue señalada por varios oradores. El profesor Terry Karl de Stanford University y John Flynn de ChevronTexaco U.K coincidieron en que las estrategias de desarrollo sacadas de ingresos del petróleo requieren un cálculo sensible para el uso de los principios de buena gobernación y la institucionalización de reformas políticas y económicas. Flynn dijo:


Durante el año pasado hemos estado hablando con el State Department y el Foreign Office acerca de la introducción de principios voluntarios en la conducta de empresas que proporcionan la seguridad para las instalaciones del petróleo. A no ser que estas empresas actúen dentro de ciertas condiciones rigurosamente correctas, pueden causar problemas enormes.

Tales principios apuntan a crear un ambiente favorable a la inversión económica sostenida y a los derechos humanos. Según reportajes periodísticos, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran ya han aprobado estos principios conocidos como los Principios Voluntarios sobre la Seguridad y Derechos humanos desarrollados por el Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense, por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico y otros del sector privado y grupos de derechos humanos.

El profesor Karl sugirió que la transparencia y la responsabilidad sean condiciones previas esenciales para el empleo eficaz de ingresos del petróleo en estrategias de desarrollo, diciendo:


El petróleo puede ser una fuerza para el desarrollo o puede ser el motivo principal para la guerra... La cuestión es como asegurarse que el petróleo es una fuerza para el desarrollo más bien el excremento del diablo.


Su recomendación que el petróleo nacional debe dirigirse donde los ingresos son invertidos en infraestructura, educación, salud y el bienestar de poblaciones locales fue aprobada por el Presidente Royce. Royce dijo que las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales, gobiernos y agencias multilaterales podrían trabajar juntos en una alianza para vencer el problema de instituciones nacionales débiles que intentan manejar la explotación eficiente de sus recursos naturales.


Como una consecuencia de la interacción inminente de intereses de seguridad energética estadounidenses y los objetivos africanos económicos del desarrollo, los Estados Unidos están al borde de una alineación estratégica histórica con África Occidental. Con las proyecciones de más de 2.5 millones de barriles por día de petróleo africano en el mercado americano hacia 2015, los ambiciosos objetivos de la política de energía nacional de la administración de Bush para la diversificación del suministro de petróleo esta al alcance de la ano. El cambio en el modelo de energía global caracterizado por nuevos niveles de producción masivos en Rusia, el Caspio, Sudamérica, y África Occidental, esta contribuyendo a una reevaluación del sistema americano de alianza global. Dentro de este contexto, AOPIG cree que África Occidental está siendo proyectada al centro de los asuntos globales.


Así el Golfo de Guinea surge como un nuevo centro de gravedad de la energía y un centro de interés vital estadounidense, Washington tiene que trabajar con sus aliados regionales para desarrollar un juego práctico de iniciativas de política exterior que sostengan una alineación a largo plazo. Estas iniciativas podrían asegurar una relación de Estados Unidos-África Occidental definida por:


1. Un nuevo y vigoroso foco de la cooperación del Ejército de los Estados Unidos en África subsahariana, incluyendo el diseño de una estructura de mando subunificada que podría producir dividendos significativos en la protección de inversiones estadounidenses, mejorando el nivel profesional militar y subordinación de militares africanos al mando civil, y en cooperar en la eliminación del terrorismo global y regional;

2. Centro de inversión de capital de los EE UU en proyectos regionales de infraestructuras como el Chad-Camerún (petróleo) y África Occidental (gas) proyectos de oleoductos que conducen a la diversificación económica en el sector agrícola, hidrológico y de la fabricación;


3. Expansión de las ideas articuladas en el África Growth and Opportunity Act para efectuar la creación de un acuerdo de libre comercio de EE-UU-África; y


4. Un compromiso moderado y supervisado por el órgano estadounidense para la condonación de la deuda basado en sociedades bilaterales que promueven el libre mercado y reformas en sectores críticos como la energía, la banca, y el transporte, sobre la base de reconocer que los estados africanos tienen que hacer su parte para asegurar el alivio de la deuda.


Los Estados Unidos tienen una oportunidad de romper con la política de presión geoestratégica con estados productores de petróleo inestables o poco amistosos participando activamente en la creación de una nueva zona de seguridad y prosperidad en una parte del mundo receptiva a la presencia americana. Como el Presidente Royce dijo:


Deberíamos seguir sobre el éxito del Africa Growth and Opportunity Act , que ha atraído cientos de millones de dólares en inversiones directas extranjeras y creado cientos de miles de empleos.... En Lesotho, Sudáfrica y Namibia vimos fábricas que hacían crecer el empleo. Hemos visto un aumento del 17 por ciento del comercio con África en los seis meses pasados. También es impresionante la transformación en actitudes africanas. Representantes gubernamentales africanos, creen ahora que tienen una posibilidad en la economía global, hablan apasionadamente sobre la creación de mejores climas de inversión, incluyendo el combate de la corrupción, recortando la burocracia y mejorando la gobernación. El sector de energía está satisfecho con las reformas provocadas por el programa AGOA en los servicios aduaneros. AGOA debería ser usado para extender estas mejoras en todas partes del continente.


Seguridad energética: Recomendaciones

África proporciona el petróleo, nos ayuda con su inteligencia, ayuda con nuestro acceso al Oriente Medio luego podemos tener una presencia avanzada. Nuestra compensación debe ser ayudar a desarrollar África con lo que hace nuestro país: transporte y tecnología de la información. Es el nuevo reto espero que nosotros podamos llevarlo a cabo para África y los Estados Unidos. Es donde pienso que están nuestros intereses de seguridad nacional.


--Rep. William Jefferson (D-LA)

Si la historia reciente tiene una lección, es la volatilidad. Por ejemplo, pocos predijeron la caída de la Unión Soviética, el acontecimiento el más significativo geopolíticamente en al menos una generación, nadie lo predijo. Y nadie vio la llegada del 11 de septiembre. Pero en la marcha de un mundo incierto, multipolar, la geografía y la geología estabilizan influencias. En el mercado de energía, la geografía y la geología abogan por una mayor relación estadounidense en Golfo de Guinea. Como el miembro de AOPIG Robert Murphy señalo, " la mayor parte del petróleo de África es offshore, así se ve aislado de la confusión política o social doméstica, y puede ser entregado vía mar abierto desprovisto de canales o estrechos." Estos y otros motivos llevan al convencimiento de AOPIG que la seguridad energética americana esta bien servida según una estrategia coherente que reconoce y utiliza África Occidental como un medio de diversificación y la estabilización de precios en el mercado de energía mundial.


Cualquier plan que pretenda dirigir la seguridad del abastecimiento de energía en el mundo posterior al 11 de septiembre debe enfrentar tanto problemas a corto como a largo plazo. Los productores de energía de África occidental ofrecen algunas ventajas únicas en ambas categorías.


El problema a corto plazo esta directamente relacionado con el conflicto actual y potencial del Oriente Medio y su efecto geopolítico sobre los principales proveedores de petróleo de EE UU. Como antes se menciono, África Occidental actualmente suministra el 15 por ciento de importaciones de petróleo americanas, las previsiones del National Intelligence Council (NIC) espera una elevación del 25 por ciento hacia 2015. El establecimiento de un mejorado marco de seguridad regional acelerará la inversión de capital americano, que a su vez aumentará la capacidad de producción africana. Como la variable restrictiva en muchas ecuaciones de producción de África occidental es la infraestructura, la producción, en este entorno, podría aumentar aún más rápido que lo que el NIC prevé.

Con proveedores del Medio Oriente que hablan abiertamente de la posibilidad de embargo, así como la inestabilidad política continua de Venezuela, el aumentar y diversificar el suministro es un asunto de seguridad nacional. Además, esto es un requisito previo a la libertad de acción en la política exterior estadounidense. África Occidental ofrece el potencial más rápido, más seguro y menos complicado para tal aumento.


Los EE UU no deberían ser socios de regímenes impopulares, no democráticos. Al contrario, la política exterior correcta sostendría valores americanos con nuestros aliados y animaría el desarrollo democrático. Un modo de alcanzar esto es de contratar con países que producen energía y a la vez promueven y animan el desarrollo de una clase media, en vez de permitir que los petrodólares vayan a parar a las manos de un pequeño número de líderes corruptos y sus socios. Como Murphy indicado en el simposio:

El petróleo es una de las pocas cosas que garantiza una transferencia de riqueza del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. La presencia del petróleo crea oportunidades para acuerdos constructivos, transferencia de tecnología, y desarrollo de infraestructura y de capital humano.


El medio específico de capitalización de estas oportunidades será discutido en la sección siguiente; aquí bastará señalar que tales consideraciones sirven a la seguridad de energía estadounidense a largo plazo así como el desarrollo africano. El petróleo africano no es el fin, sino el medio: medio tanto para una energía americana más segura como para desarrollo económico africano más rápido.


El acercamiento a la energía africana debe ser realizado con una estrategia regional adaptada de forma específica para cada nación. Muchos desafíos en los países africanos, tanto en la producción de energía como en general, son comunes a la mayoría o a todas las naciones en la región. La carencia de infraestructura, instalaciones sanitarias, la privatización de tierra y el agua limpia, así como la pandemia de SIDA, son problemas que requerirán de una cooperación regional para solucionarlos. Un ejemplo es el papel de la propiedad legalmente protegida como un ingrediente clave para el desarrollo de economía de mercado. Los esfuerzos para promover el sector privado en el desarrollo económico, como el petróleo, dependen en parte sobre derechos rápidos, exactos y claramente definidos sobre la tierra y sobre la demarcación exacta, sistemática de fronteras legales entre las extensiones de tierra. Títulos fácilmente transferibles con la propiedad estimularán el flujo de capital privado para hipotecas y la financiación de desarrollo económico. Como el Presidente de Stewart Title, Malcolm Morris, dijo:


Buenas e inalienables escrituras forman la base para el desarrollo de una verdadera economía sana en un país. Cuando la gente no tiene ningún lugar que considere propio, conduce al malestar y la tensión.


América puede proporcionar el mando, el comercio y el apoyo para alcanzar el desarrollo de estas infraestructuras enormemente necesarias.


Al mismo tiempo, determinados países tienen problemas específicos que sus vecinos no comparten; Gabón, por ejemplo, afronta el agotamiento de sus reservas de petróleo, o al menos de las reservas que son accesibles por técnicas de recuperación convencionales.


Complementando propuestas regionales de iniciativas de seguridad, AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para maximizar el efecto de hidrocarburos africanos aumentando la seguridad de la energía americana:


1. Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas: Se debe animar a las naciones africanas productoras de petróleo y enseñar Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas. Esto maximizará con el tiempo la ventaja económica de las naciones africanas, mantendrá la diversidad de suministro, y utilizará todo el petróleo disponible. La recuperación convencional deja a menudo tanto petróleo detrás como el que obtiene; esta clase de gasto no es interesante en los países en vías de desarrollo; además, no está dentro del interés estadounidense de diversificación de suministro. Generalmente, las compañías petroleras disfrutan del factor de agotamiento para los campos que son declarados como acabados, pero que en realidad todavía contienen reservas sustanciales. La legislación debería cambiarse para dar paso a la nueva tecnología. Ciertamente, se deberían ofrecer créditos fiscales a empresas para conseguir la recuperación en el caso de" campos marrones, " o dar exenciones a otras empresas dispuestas de extraer el petróleo residual. Gabón, con su publicación de agotamiento de la reserva, sería un buen lugar para comenzar este proceso.


2. Cooperación Regional y Condonación de deuda: Proyectos fronterizos, armonización política, acuerdos de libre comercio, oleoductos integrados y redes de transmisión sobre el continente son vitales para el aumento de la cooperación en el sector de energía regional y maximizar las ventajas de productores africanos y consumidores estadounidenses. Muchos de estos objetivos también sirven a los fines de mejorar la gobernación, reforzando la estabilidad regional, y la reforma económica. Las negociaciones para la condonación de la deuda deberían estar vinculadas a estas cuestiones. Las naciones africanas que buscan el alivio de la deuda deberían estar en mejor condición cuando demuestren su dedicación y progreso hacia estos objetivos.


3. Privatización Inmobiliaria: La estabilidad social y el incremento de la prosperidad aparecen cuando los negocios y ciudadanos privados poseen sus propias casas, tierra, y edificios y tienen escrituras en regla, claras, y transferibles con su propiedad. La reunión del desafío de privatización inmobiliario del África es un paso necesario hacia la atracción de la inversión de capital para el petróleo y todos los tipos de desarrollo comercial. El titulo de la tierra y la autoridad de la ley deben ser incorporadas en el diálogo de EE-UU-África como un requisito previo para el desarrollo de exploración interior del petróleo y las estructuras de libre mercado.


4. Llamaradas de gas: En todas partes de la región, el gas natural se quema, de igual forma enormes cantidades de madera son quemadas para calentarse, causando la degradación ambiental. Mientras tanto, las proyecciones de demanda de gas estadounidense indican un déficit en el suministro. A corto plazo, los intereses estadounidenses están dirigidos a una mayor inversión en obtener flujos de gas que actualmente se quema. Tanto las empresas americanas como indígenas deberían hacer esta inversión. A largo plazo, se debe animar a las naciones africanas a trabajar juntos para establecer una red regional de gas. Tal red reforzaría la estabilidad regional y la interdependencia económica; por lo tanto, tal estímulo debería ser hecho por parte de la administración de Bush estableciendo el objetivo y limitado el apoyo exterior este año a países que persiguen la reforma económica y política. Las empresas de energía deberían ser desalentadas de quemar el gas, por la legislación y/o créditos fiscales, dado que el desarrollo económico y tecnológico permite para el empleo de gas como un combustible para calefacción.


Estrategias africanas de Desarrollo: Recomendaciones

¿"Qué ocurriría si los países africanos…explotan el petróleo en el contexto de instituciones políticas y económicas muy débiles? Probablemente ocurriría que el petróleo exacerbará crisis políticas y económicas profundas. Esto conducirá a una reducción del bienestar de la gente en los países que exportan petróleo. Esto provocará violencia y malestar. Conducirá a la violación de derechos. Conducirá a la destrucción del ambiente. Protegerá regimenes autoritarios. Esto es que pasará, otra vez, si (la inversión en petróleo) se inserta en instituciones políticas, económicas y sociales débiles sin ningún control para ver que algo contrario ocurre. "

- Profesor Terry Karl, Universidad de Stanford


La inversión en petróleo en África no ha sido ninguna bendición a causa del desarrollo económico y político. Los ingresos del petróleo han ayudado a apoyar dictaduras (Nigeria bajo Sani Abacha), prolongan guerras (la guerra civil angoleña), devastan ambientes residenciales (el Delta del Níger), y obstruyen la transparencia en transacciones comerciales (la razón principal de la participación de Banco mundial en el Proyecto de Oleoducto de Chad-Camerún). Aunque el petróleo proporciona uno de los pocos caminos por donde la riqueza puede ser transferida de países desarrollados al Tercero Mundo. Las megaempresas como ChevronTexaco y ExxonMobil ahora se concentran en que las ventajas de petróleo lleguen a la comunidad. Empresas pequeñas, aventureras como Vanco exploran, y a menudo encuentran, situaciones favorables para el desarrollo del petróleo desde Senegal a Madagascar. Ciertos "mayores" como la Royal Dutch Shell , con su oficina de Washington ahora reclama alguna propiedad americana, para compensar su triste paso por Nigeria y otros países de África occidental poniendo en marcha programas que proporcionan ventajas sociales y económicas a empleados y otra gente africana que vive en las áreas de sus operaciones en curso.


Donald Norland, ex-Embajador en Chad, indico en su testimonio el 18 de abril ante el Congreso, (mirar el Apéndice 5) el Proyecto de Oleoducto entre Chad-Camerún es la demostración del potencial de cooperación conjunta pública/privada. Norland dijo:


El proyecto del Chad es un valiente nuevo modelo para la colaboración entre inversionistas privados, el Grupo del Banco Mundial y el gobierno de Chad. Pero estos no son los únicos personajes clave. De verdad, el éxito requerirá que el proyecto este bajo la atención pública así como una intervención constante y la supervisión por grupos exteriores: Organizaciones no gubernamentales, derechos humanos y organizaciones ambientales y medios de comunicación. El examen constante es la llave de la transparencia. La transparencia es, a su vez, indispensable para garantizar que los recursos de petróleo van - como esta prescrito según la ley chadiana y otros acuerdos relevantes - a los proyectos que reducen la pobreza conservando el medio ambiente y al avance de los derechos humanos. Hay que asegurarse que los ingresos van a beneficiar a la gente de Chad y no a cuentas bancarias privadas.



Siendo el Chad el quinto país más pobre del mundo, el Banco mundial ha unido ExxonMobil y ChevronTexaco en la financiación del oleoducto. El Banco mundial hasta ahora ha tenido éxito convenciendo al autoritario Presidente Deby de permitir que los ingresos de la producción petrolífera puedan ser colocados en una cuenta reservada para el desarrollo educativo y social. Además, ExxonMobil y otros inversionistas del petróleo han aceptado las recomendaciones de una organización no gubernamental ecologista en el trazado del oleoducto. ExxonMobil ha incluso empleado un equipo de antropólogos para comunicarse con residentes chadianos desplazados o afectados de otra manera por el oleoducto.


Los órganos financieros del sector público como el Banco Mundial no es la única forma de conseguir trasparencia, como el miembro de AOPIG Ponzi Watson, del Renaissance Management Group, dijo:


Un modo de supervisar es controlar la financiación, que es el único punto de entrada que por lo general tiene el sector privado. RMG trabaja con bancos en EE UU para rehabilitar los instrumentos financieros nigerianos. De esta forma, se puede alcanzar la anticorrupción en el sector privado.


1. Fondos de inversión patrimoniales: Animar a inversionistas del sector petrolero y a los gobiernos africanos a través de incentivos fiscales y la condonación de la deuda a establecer Fondos patrimoniales que capten todos los ingresos superiores a 16 dólares (o con el tiempo con independencia del precio medio por barril). Cuando el precio del petróleo este en ese nivel o por debajo, los ingresos serían compartidos por los socios en base a los beneficios. Los ingresos encima de la cifra serían depositados en la cuenta del fondo patrimonial en un banco convenido tanto por el inversionista como por el gobierno. Los beneficios en el fondo serían usados cuando el precio del petróleo baja del promedio, y para cualquier condición económica o ecológica de emergencia.


2. Desarrollo Económico Auxiliar: Propuesto por Watson, esta propuesta destinaría un cierto porcentaje del petróleo (o el gas) a la inversión para el desarrollo económico auxiliar. Este pago inicial se dejaria en un fondo para gastos en educación, agricultura, y otras formas de asistencia social o el desarrollo económico


3. Distribución vertical y Horizontal: Los gobiernos africanos podrían transmitir ingresos del petroleo verticalmente a la administración local y/o horizontalmente dirigir ingresos del petróleo del gobierno central a un fondo en un banco convenido por el gobierno y las empresas de inversión (ver recomendaciones). Nigeria ya ha hecho una distribución vertical acertada con sus gobiernos estatales, una acción positiva dada su deuda. Este proceso puede animar al alivio de la deuda o la mejora del Africa Growth and Opportunity Act.


4. El Modelo Chad-Camerún: es muy difícil imitar este modelo en otra parte en África. Sin embargo, hay varios componentes del Modelo que beneficiaría otras situaciones de inversión/desarrollo. El Banco mundial ha declarado claramente que la unión en este proyecto se debió a la extrema pobreza de Chad; sin embargo, su experiencia con el gobierno chadiano ha sido muy difícil y el Banco tiene poco interés en otro contrato similar en un futuro próximo. Sin embargo, la cooperación eficaz entre las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales preocupadas por el medio ambiente, antropólogos, académicos y sociólogos que miran para aplicar su experiencia en el desarrollo africano, y los funcionarios con poder de decisión de comunidad locales en zonas rurales augura un futuro para esta forma de cooperación en futuros proyectos de inversión.


5. El Modelo de NEPAD: El Presidente Sudafricano Thabo Mbeki anuncia el Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) que proporciona una oportunidad de promover el apoyo regional al desarrollo a través del petróleo o del gas. El acercamiento a organizaciones regionales ha tenido en el pasado resultados dispares. Pero con el éxito popular del Africa Growth and Opportunity Act. y las nuevas iniciativas del petróleo, dan a entender que esta podía ser una buena oportunidad para extender las ventajas de programas africanos del desarrollo.


6. Asegurar la Transparencia: Los estados exportadores de petróleo no han publicado la cantidad de inversiones recibidas de las compañías petroleras extranjeras y la cantidad de ganancias generadas por la exportación del petróleo o gas. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás por incentivos fiscales, revelar todos los pagos a los gobiernos productores de petróleo La presión diplomática debería utilizarse para animar a otros países a requerir tal información de sus empresas. Global Witness, una organización no gubernamental que lucha contra la corrupción, ha declarado: "Usted no sabe donde el dinero va si usted no conoce lo que ha entrado. " El Banco mundial ha requerido tal información en su participación en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún pero probablemente no será un actor en la mayoría de los proyectos africanos del petróleo. Las elites dirigentes hasta ahora generalmente rechazaban revelar los ingresos y la cuantía de la inversión extranjera en el sector petrolero, proclamando que tal revelación atenta contra la soberanía nacional.


La mayor parte de estos programas son una mezcla de estímulos para mantener la presión sobre los inversores del petróleo y los gobiernos africanos con el objetivo de mejorar un desarrollo africano más equilibrado. La inversión del petróleo no ha tenido buenos resultados, pero hay signos que otras formas de inversión pueden ser más acertadas en la estimulación del desarrollo africano.


Seguridad regional: Recomendaciones

La importancia de producción petrolífera estadounidense en Golfo de Guinea lleva a desarrollar una estrategia para proteger esta producción del terrorismo, y esto levanta críticas interesadas sobre el papel del ejército de los Estados Unidos en la región y sus relaciones con militares africanos.... En cuanto a esto, la relación de los militares nigerianos y los miembros de ECOMOG es crucial.


--Chairman Ed Royce

El 14 de abril de 2002, el Departamento de defensa anunció su nueva organización de mando global militar. En el plan, la responsabilidad de coordinar asuntos militares con otros militares de estados africanos divididos entre el Mando Central/CENTCOM (Oriente Medio y Asia Sudoeste) y el Mando Europeo/EUCOM (Europa, Rusia, Atlántico y la mayor parte de África, incluyendo Occidental y el África austral).Esta organización no optimiza o concentra la atención diplomática y militar en África subsahariana, y la carencia de un mando regional unificado o subunificado dedicado a salvaguardar la creciente participación americana en África subsahariana es una omisión que hay que corregir ya que puede comprometer los intereses estadounidenses en África en años venideros. (Recientemente el 23 de abril de 2002, trabajadores nigerianos e internacionales fueron tomados como rehenes en una plataforma petrolera ChevronTexaco de Nigeria Occidental por los miembros de una comunidad local cercana. Aunque la situación de los rehenes se resolvió de forma pacifica y sin heridos, este tipo de acontecimientos es un problema recurrente debido a la falta de capacidad de reacción nigeriana off-shore.)


AOPIG considera, que la cuenca de África Occidental del Golfo de Guinea, con un mercado potencial de 250 millones de personas con líneas de comunicación marítimas, como " un interés vital " para la seguridad nacional estadounidenses. El Golfo de Guinea, como la parte de la cuenca petrolífera Atlántica, sobrepasa al Golfo Pérsico en las provisiones de petróleo de EE UU en 2:1; además, tiene depósitos significativos de minerales estratégicos importantes incluyendo cromo, uranio, cobalto, titanio, diamantes, oro, bauxita, fosfato y cobre. La región también se caracteriza por un subdesarrollado hidrológico, agrícola y recursos de industria pesquera. El fracaso de dirigir esta cuestión y maximizar la organización de mando diplomática y militar estadounidense será percibido por muchos en África como una negligencia de la única superpotencia, y por lo tanto podría servir como incentivo para rivales de los estadounidenses como China, adversarios como Libia, y organizaciones terroristas como Al--Qaeda para asegurar la presencia política, diplomática, y económica en partes de África. Tal posibilidad expone al personal estadounidense a peligros en aumento a la vez que disminuye su posibilidad de reacción. (Una visita reciente por el presidente chino Zeming a Nigeria concluyó acuerdos sobre la ayuda china en el desarrollo de la industria nigeriana de armas ligeras, la construcción de una refinería de petróleo, centrales eléctricas, y la rehabilitación china del sistema ferroviario de Nigeria). AOPIG insta a la administración de Bush a ajustar sus cálculos de seguridad regional en África subsahariana en años venideros, a través de vías diplomáticas, nombramiento de un embajador en ECOWAS y otras organizaciones de seguridad subregionales, y por el análisis y la creación de un nuevo mando regional unificado o subunificado.


El establecimiento de una nueva estructura de seguridad ya existe con el EUCOM’s Africa Engagement Plan, que comprende la libertad de navegación, respuesta rápida en caso de crisis humanitaria, legislación, militares profesionales, y la subordinación de militares africanos al mando civil. Estos principios han sido ejemplificados por la formación de African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), y la Joint Combined Education Training Program for small unit training. El ejercito estadounidense y la comunidad diplomática tiene la capacidad de integrar estos esfuerzos en un sistema de seguridad regional, y esto podría ser facilitado e impulsado por una organización de mando unificada o subunificada.


Una decisión tendente a enfocar y organizar la seguridad estadounidense y las energías diplomáticas alrededor de la seguridad del África subsaharianas daría una sanción oficial a la realidad geopolítica surgida después del 11 de septiembre y ayudaría a resaltar la respuesta estadounidense en crisis costosas e inútiles para la cooperación en la seguridad en tiempos de paz. Por consiguiente, el ambiente de seguridad regional sería mejorado vía acuerdos con la sociedad civil y militar africana, la mejora de la anticipación ante problemas inminentes y un entendimiento más exacto y a fondo de las necesidades de nuestros socios africanos. El establecimiento de un mando regional unificado o subunificado provee a los Estados Unidos de opciones activas para la gestión y la prevención de crisis. Esto enviaría una señal poderosa de compromiso estadounidense a largo plazo con la estabilidad y el desarrollo regional.


La Comunidad Económica de Estados de África occidental (ECOWAS) es en particular el eslabón principal para una política de seguridad regional estadounidense acertada. La relación estadounidense diplomática y militar con ECOWAS debería ser una prioridad, con una continuación y una extensión de esfuerzos como el Programa de Estabilización de África occidental del EUCOM y el nombramiento de un embajador estadounidense dedicado a ECOWAS. Tal acercamiento ayudará a todos los países de la región, productores y no productores, a asegurar un clima político apropiado y un clima inversor que maximice ingresos para el desarrollo económico y para las reformas democráticas programadas.


AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para la puesta en práctica de una doctrina de seguridad regional en África Occidental

1. Prioridad de Seguridad nacional: El Congreso y la Administración declaran la región del Golfo de Guinea de África occidental y del sur como un área " del interés vital " para los Estados Unidos.


2. Establecimiento de un Mando Regional: Reconociendo la conveniencia de un nuevo mando regional, la realidad burocrática y presupuestaria dicta una medida intermedia que puede satisfacer muchos y alcanzar la mayor parte de los objetivos del CINC para África. El establecimiento de un mando subunificado con responsabilidad exclusiva en la región de Golfo de Guinea , o toda el África subsahariana, similar a U.S. Forces Korea , es una alternativa viable que puede ser puesta en práctica de una manera rentable y oportuna. El comandante estaría subordinado a EUCOM. La formación de tal organización de mando enviaría una señal poderosa a nuestros amigos regionales que los Estados Unidos desean un compromiso estratégico. Las responsabilidades bajo tal mando incluirían la seguridad para ciudadanos estadounidenses, se subrayaría el mejoramiento de los niveles de profesionalismo militar y la capacidad de seguridad nacional a lo largo de la región, servicios de inteligencia mejorados, líneas marítimas protegidas, supervisión y prevención el tráfico ilícito de armas, el mantenimiento de la región libre de las armas de destrucción masivas así como de amenazas de grupos transnacionales terroristas y criminales. Todas estas responsabilidades tienen un impacto directo sobre el desarrollo comercial y a largo plazo sobre las economías africanas y mejorarán los niveles de comercio y estabilidad.


3. Expedir la Presencia Militar e Instalaciones: Los amigos estadounidenses y aliados en África Occidental y África austral en su mayoría tienen poca o ninguna capacidad naval en aguas marítimas, y les es difícil de inspeccionar y asegurar sus aguas costeras, asegurar el comercio legal y el trafico marítimo, combatir el trafico ilegal de armas y otros tráficos, o supervisar su industria pescadera. Para ayudar en esta capacidad, y salvaguardar los volúmenes crecientes de envíos de petróleo, los EE UU deberían considerar seriamente incrementar su presencia y el establecimiento de una base naval regional, posiblemente en las islas de la República de Santo Tomé y Príncipe en el centro del Golfo. Una presencia militar avanzada no sólo ayudaría a disuadir amenazas potenciales, sino también a realzar la credibilidad estadounidense por facilitando visitas navales a puertos occidentales y del sur africanos, mejorando contactos militares y construyendo una capacidad profesional y militar a largo plazo que asegure fronteras nacionales y zonas económicas.


4. U.S./ECOWAS Doctrina de Seguridad Regional: Muchos líderes claves en África Occidental y la región de Golfo de Guinea han comenzado un proceso democrático, instaurado el imperio de la ley, alcanzando poderes civiles y militares más profesionales, capaces y controlados. Nigeria, Senegal y Ghana, entre otros, han tomado un papel principal en apoyo de la posición americana hacia Congo, Liberia, Sierra Leona, Zimbabue y la guerra contra el terrorismo. Han elogiado los esfuerzos regionales pacificadores del ECOWAS de mantener la estabilidad en circunstancias difíciles. Un condominio de EE-UU-ECOWAS sobre cuestiones de seguridad regionales es fundamental para la estabilidad regional y la formación de una nueva arquitectura regional. Los Estados Unidos deberían considerar un acuerdo orientado a la seguridad con ECOWAS como el requisito previo para una doctrina regional fuerte que apoyaría la estabilidad regional y el crecimiento económico. Una ayuda de seguridad concentrada regionalmente incluiría la base e instalaciones de puerto, aumentar el apoyo a la oficina del agregado de defensa regional, mejora de la capacidad de respuesta ante crisis militares nacionales y regionales, patrulla costera, la seguridad de frontera, y capacidad naval en aguas fluviales. El programa podría incluir militares considerablemente experimentados (incluyendo pilotos) entrenamiento así como la transferencia de hardware militar seleccionado: patrulleras, helicópteros, transporte aéreo, camiones, APCs y nuevas plataformas de vigilancia. Esto ayudaría enormemente en el refuerzo de capacidades regionales, y el despliegue de tropas estadounidenses cuando las cuestiones de seguridad surjan.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 11 2010, 06:58 PM
Publicado: #2727





Invitado






Gas desde el corazón del Sáhara

El gaseoducto Medgaz traerá hasta Almería 8.000 millones de metros cúbicos

JUAN MÉNDEZ

NEGOCIOS
Negocios
10-01-2010



El gas de los campos argelinos de Hassi R'mel llega ya a la playa almeriense de El Perdigal. El proyecto de Medgaz es una realidad que operará a plena capacidad en el primer semestre de este nuevo año. Por los 210 kilómetros de tuberías submarinas que unen la estación de Beni Saf, en la costa de Argelia, con la almeriense de El Perdigal ya fluye el gas que llega directamente desde el corazón del Sáhara. Otros 500 kilómetros de tuberías lo conectan con el yacimiento de Hassi R'mel, la reserva gasística argelina, descubierta a mediados de los años cincuenta.

Más de nueve años han pasado desde que en 2001 se concretase la creación de la empresa Medgaz, un consorcio multinacional integrado por el gigante argelino de los hidrocarburos Sonatrach (36%), las españolas Cepsa (20%) e Iberdrola (20%), la ahora italiana Endesa (12%) y la francesa GDF Suez (12%).

La empresa operadora, que el pasado mes de noviembre trasladó su sede social desde Madrid hasta Almería, calcula que para el primer semestre de 2010 el gaseoducto funcionará a pleno rendimiento con una capacidad de transporte de 8.000 millones de metros cúbicos de gas anuales. Está previsto que el consumo anual en España alcance en 2011 los 44 millones de metros cúbicos, por lo que la entrada en funcionamiento de este gaseoducto será estratégico para el abastecimiento nacional. Se espera que Medgaz facture al año unos doscientos millones de euros cuando opere a pleno rendimiento.

El gaseoducto de Medgaz es el primero que cruza el Mediterráneo a más de dos kilómetros de profundidad (2.160 metros es la sima máxima del trazado), lo que supone una mejora en la seguridad del transporte directo hasta Europa del gas argelino. Asimismo, reducirá los costes de aprovisionamiento de este combustible en el viejo continente y la dependencia de Rusia. Además, el gas llegará a la única provincia andaluza sin acceso directo actual al gas natural.

En 2003, el gaseoducto de Medgaz fue considerado por la Comisión Europea como proyecto de interés común en las redes transeuropeas de energía, y el Ministerio de Industria le catalogó más tarde, en 2005, como "proyecto prioritario". Precisamente la UE ha aportado dos millones de euros a la fase de realización de los estudios del proyecto, y 1,4 millones de euros (aproximadamente) en la fase de construcción.

Y es que la demanda de gas natural en Europa ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. En España se ha triplicado su consumo desde 1995, según datos de la Comisión Nacional de la Energía. Aumento que se debe sobre todo a la necesidad de cumplir con los objetivos marcados en el Protocolo de Kioto y por el incremento de la generación de energía eléctrica mediante centrales de ciclo combinado, de mayor eficiencia y menor impacto ambiental.

Con una inversión inicial prevista de 900 millones de euros, la obra del gaseoducto se ha completado con éxito, con un asumible retraso sobre el calendario, y con un desgraciado accidente, ocurrido en septiembre de 2008, en el que perdieron la vida cuatro empleados de la plataforma marina Saipem 7000, propiedad de la firma italiana encargada de construir la infraestructura submarina en las zonas más profundas.

Las dificultosas relaciones energéticas entre los Gobiernos de España y Argelia desde 2004, fundamentadas en los intereses de compañías españolas en los yacimientos argelinos, amén de las desavenencias políticas sobre el Sáhara Occidental, pusieron en riesgo un proyecto considerado hoy como estratégico.

Finalmente, tras dos años de estudios, en el que cinco empresas especializadas evaluaron el lecho marino, estudiaron la flora y la fauna del Mediterráneo, realizaron sondeos sísmicos y establecieron la forma de tender el gasoducto, el proyecto inició su fase de construcción. No sin antes pasar por un complicado informe de impacto medioambiental, en el que el ministerio español modificó el trazado inicial para bordear los límites del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

El 7 de marzo de 2008 arrancó en el puerto de Almería la construcción del tendido de tuberías del gaseoducto. Una obra que ha dado empleo a más de 2.000 trabajadores durante los últimos veinte meses. El buque Castoro Sei, especializado en la soldadura y montaje de tuberías, inició entonces la conexión de los tubos del gaseoducto antes de proceder a su tendido en las zonas menos profundas del trazado, hasta los 550 metros de profundidad, y a lo largo de unos 90 kilómetros.

Con más de 300 personas a bordo, este buque, propiedad de la firma italiana Saipem, líder en la construcción de infraestructuras marinas, inició la instalación de la tubería en las zonas más cercanas a la costa.

En el tramo costero del gaseoducto, el Castoro Sei, de 152 metros de eslora, 70,5 de manga y 30 metros de altura, utilizó el método de construcción denominado tendido en S (S-lay) por la forma que adquiere la tubería durante el montaje. Los tubos, soldados previamente en tramos de 50 metros, se unen y tienden en posición horizontal, adoptando una forma de S hasta su llegada al fondo marino.

Los tubos empleados fueron construidos y revestidos durante 2007 en Japón. Cada tubo tiene una longitud de 12 metros y un diámetro de 24 pulgadas. Además, están recubiertos con tres capas de polipropeno para resistir la corrosión. Los tubos instalados en zonas de menor profundidad han sido revestidos de hormigón para protegerlos de corrientes marinas o de otros factores externos.

En total, se han fabricado y revestido 90.000 toneladas de acero al carbono de alta resistencia, trabajo que ha corrido a cargo de las empresas Mitsui y
Sumitomo, las dos mayores fabricantes de acero de Japón.

Durante cuatro meses, hasta junio de 2008, se prolongó esta primera fase de la obra. Dos meses después, a mediados de agosto, llegó hasta Almería Saipem 7000, la plataforma encargada de completar el tendido en las zonas más profundas del trazado (hasta los 2.160 metros).

Con 197,95 metros de eslora y una altura hasta la cubierta principal de 43,5 metros, la plataforma marina instaló los 120 kilómetros finales del gaseoducto en las aguas más profundas del Mediterráneo. 450 personas durante 40 días, a razón de tres kilómetros diarios, fueron las encargadas de tender las tuberías sobre el lecho marino, esta vez mediante el llamado tendido en J (J-lay) por la forma que adquiere la tubería durante el montaje. Los tubos, soldados previamente en tramos de 50 metros, se unen e instalan en posición vertical, adoptando una forma de J hasta su llegada al fondo marino.

El 23 de diciembre de 2008 la compañía comunicó que había terminado de construir la infraestructura submarina. El Crawler fue el buque encargado de realizar la "última soldadura" y cerrar la conexión directa entre Argelia y España a 1,6 kilómetros de la costa argelina.

El final del proyecto ha sido la recepción de la estación de compresión y la terminal de recepción del gaseoducto. Ambas han sido llevadas a cabo por el consorcio hispano-francés Técnicas Reunidas-Amec Spie, que firmaron en 2007 un contrato de "llave en mano" con Medgaz.

La estación de compresión, ubicada en suelo argelino, cerca de Beni Saf, cuenta con una superficie de 150.000 metros cuadrados, y en ella se han creado más de setenta empleos fijos. En esta instalación se elevará la presión del gas procedente de los yacimientos de Hassi R'Mel para que el hidrocarburo pueda ir de la costa argelina hasta la española por diferencias de presión. Allí estarán ubicados los tres compresores fabricados por Rolls Royce.

Ya en suelo de Almería, la terminal de recepción de Medgaz filtrará, medirá y regulará el gas antes de entregarlo al sistema gasista español, en concreto, a través del gaseoducto Almería-Albacete, propiedad de Enagas. En la planta de El Perdigal trabajan ya unos sesenta empleados, muchos de los cuales han sido formados durante el último año en unos cursos realizados conjuntamente por la Junta de Andalucía y la compañía del gaseoducto.

Los últimos compases del proyecto se ultimarán en este semestre. Una vez que se han cubierto satisfactoriamente las pruebas hidrostáticas de los principales sistemas, que ya se han iniciado en la Estación de Compresión de Beni Saf. Posteriormente, en la secuencia de arranque de la planta, los volúmenes de gas aumentarán progresivamente hasta alcanzar la capacidad total del sistema de una forma estable y fiable. Pero el gas del corazón del Sáhara ya llega a Almería.





CITA
Pescadores y medio ambiente


Además de los obstáculos políticos y empresariales, el gaseoducto de Almería ha tenido que salvar otros de carácter social y medioambiental para, finalmente, ser considerado en Almería un proyecto social y económicamente beneficioso. La idea de llegar hasta las playas almerienses con una tubería de 24 pulgadas (610 milímetros) por la que fluiría el gas, atravesando los caladeros de pesca del cabo de Gata, alertó inicialmente a los pescadores de la comarca que reclamaron garantías de que el proyecto no tendría consecuencias para su actividad, así como el compromiso de que no se prohibirán después de su construcción las faenas del arrastre de cerco en sus alrededores.

En septiembre de 2008, Medgaz y el sector pesquero almeriense sellaron un acuerdo de colaboración que acabó con todas las dudas. La compañía compensó a los pescadores con tres millones de euros y ofreció su compromiso de que la variable ambiental estaría presente en el diseño de todas las infraestructuras y componentes del proyecto. Por otro lado, los firmantes del acuerdo reconocieron que el gaseoducto submarino es una infraestructura inocua que, una vez tendido o instalado, no incidirá negativamente ni en el entorno ni en la actividad pesquera.

Medgaz ha ampliado su integración en Almería con la realización de cursos de formación ocupacional y el compromiso de contratación del 60% de sus alumnos como operadores de la planta química.

Además, con la incorporación como socio de la Fundación Mediterránea Empresa-Universidad y el acuerdo de colaboración suscrito con la Autoridad Portuaria y la Universidad de Almería para desarrollar un programa de gestión ambiental, cuyo objetivo es estudiar la calidad del aire y de las aguas litorales en el Puerto de Almería y el entorno Alquián-Cabo de Gata, la empresa gasística ha vencido todas las reticencias.

El traslado de su sede social y fiscal hasta Almería ha sido su última actuación, sellada el pasado 6 de noviembre. El presidente de la compañía, Pedro Miró, señaló entonces que ese traslado se enmarcaba dentro del objetivo de Medgaz de "contribuir al desarrollo sostenible, social, cultural y económico de Almería con vocación de permanencia". -




http://www.elpais.com/articulo/empresas/se...elpnegemp_1/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jan 12 2010, 07:50 AM
Publicado: #2728





Invitado






"La poligamia es una es una forma de unidad familiar"


Guillermina Mekuy, escritora. Directora de Museos y Bibliotecas de Guinea Ecuatorial, su misión es proteger y difundir el castellano

Publico.es
LUIS DÍEZ - MADRID
11/01/2010 08:00



Una década después de que los estadounidenses pincharan la cuba de petróleo en Guinea Ecuatorial, llega el interés cultural a la ex colonia española. La responsable de impulsarlo es Guillermina Mekuy, nacida en 1982. Tras estudiar Derecho y Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid y publicar dos novelas El llanto de la perra (Plaza & Janés) y Las tres vírgenes de Santo Tomas (Suma de Letras), regresó a su país con 25 años como directora de Museos y Bibliotecas. Puso en marcha la Biblioteca Nacional en Malabo con el objetivo de convertirla en centro de referencia cultural del único país africano de habla hispana.


¿Cuáles son sus proyectos?


Estamos haciendo una red de bibliotecas, así como varios museos y centros culturales. También promovemos una cadena de librerías que hacen préstamos a los jóvenes lectores y estudiantes. Apoyamos el cine; muchos jóvenes están haciendo sus cortometrajes y, por mi parte, realizo un programa en televisión dirigido a la educación de las niñas y a fomentar la lectura.


¿Sigue escribiendo?


Estoy con la tercera novela, en la que abordo el tema de la poligamia, una riqueza cultural que me obliga a meterme en la piel de mi país. Es un aprendizaje con tolerancia. La poligamia ha de entenderse como una forma de unidad familiar para que los niños y las familias se mantengan. Esa es la parte que estoy abordando.


Guinea Ecuatorial es un país católico y la Iglesia condena la poligamia.



No sé si hay alguna condena reciente, pero el país vive la poligamia como una cultura propia; aunque hayamos sido colonizados, el país mantiene su propia cultura y me gustaría reforzar el conocimiento de nuestras tradiciones, orígenes y lengua materna. Hay gente que se casa en la iglesia y hay gente que se casa de forma tradicional y vive la poligamia; aún así, todos vamos a la iglesia y tenemos el mismo Dios.


¿Teodoro Obiang ha leído sus novelas?


No sólo las ha leído sino que me apoya, respalda la cultura. En la Biblioteca Nacional ya tenemos toda una colección de lo que se ha escrito sobre Guinea Ecuatorial por los autores que viven dentro y los que están fuera. Cualquier autor ecuatoguineano está en la Biblioteca Nacional. Ese ha sido un encargo especial del jefe del Estado. Se han buscado y se han comprado todos los libros sobre Guinea Ecuatorial y de los autores ecuatoguineanos.


¿Los ingresos del petróleo están facilitando el acceso de la gente a la cultura?


Desconozco en este momento el porcentaje de alfabetización, pero no hay ningún niño que no esté escolarizado. Recorrí las provincias y vi que todos los niños asisten al colegio. No hay ningún niño en la calle. La enseñanza es obligatoria. Hay que visitar el país para conocer los avances. Se están dando becas para ayudar a la gente joven, también se está creando una editorial y se ha convocado un concurso literario cuyo premio será una beca para estudiar en EEUU.


¿Y el principal problema de la vulneración de los derechos humanos?


Se ha puesto un cliché y se critica, pero los países avanzan a su ritmo. Guinea va hacia delante en el ámbito cultural, educativo y en materia de derechos humanos. No es que vaya lento, cada sociedad funciona de una manera y, aunque hay aspectos negativos, mi objetivo es que la gente conozca la parte positiva del país, que va hacia delante, se mantiene en paz a diferencia de lo que ocurre en otros países africanos, hay libertad para entrar y salir, la mujer tiene identidad y protagonismo en la vida pública, hay libertad de elección, de matrimonio... Y numerosos españoles y otros europeos trabajan y viven felices allí


http://www.publico.es/culturas/284424/poli...unidad/familiar
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 12 2010, 08:08 PM
Publicado: #2729





Invitado






CITA(Bruce Beelher @ Nov 6 2009, 08:34 PM) *
CITA
JEAN-CLAUDE MICHEA

LA ESCUELA DE LA IGNORANCIA

Ed. Acuarela Libros. 2002
Pags.38-45




" Así fue corno, por ejemplo, en septiembre de 1995, bajo la égida de la fundación Gorbachov, «quinientos políticos, líderes económicos y científicos de primer orden "' que se consideraban a sí mismos la élite mundial, tuvieron que reunirse en el Hotel Fairmont de San Francisco para contrastar sus puntos de vista acerca del destino de la nueva civilización. Dado su propósito, el foro estuvo presidido por una voluntad de lograr la más estricta eficacia: "Estrictas reglas obligan a todos los participantes a olvidar la retórica. Los conferenciantes sólo disponen de cinco minutos para introducir el tema: ninguna intervención durante los debates debe sobrepasar los dos minutos." Una vez definidos estos principios de trabajo, la asamblea comenzó reconociendo, como una evidencia que no merecía discusión, que "en el próximo siglo, dos décimas partes de la población activa serían suficientes para mantener la actividad de la economía mundial". Partiendo de bases tan sinceras, pudo formularse con todo el rigor el principal problema político al que el sistema capitalista se vería confrontado en las próximas décadas: ¿cómo podría la élite mundial mantener la gobernabilidad del ochenta por ciento de la humanidad sobrante, cuya inutilidad había sido programada por la lógica liberal?



Tras el debate, la solución que acabó imponiéndose como la más razonable fue la propuesta por Zbigniew Brzezinski" con el nombre de "tittytainment". Con esta palabra-baúl se trataba simplemente de definir un "cóctel de entretenimiento embrutecedor y de alimento suficiente que permitiera mantener de buen humor a la población frustrada del planeta". Este análisis, cínico y despreciativo, tiene la evidente ventaja de definir, con toda la claridad deseable, el pliego de condiciones que las élites mundiales asignan a la escuela del siglo XXI. Partiendo de este análisis, se puede deducir, con un mínimo margen de error, las formas a priori de toda reforma destinada a reconfigurar el aparato educativo según los únicos intereses políticos y financieros del Capital. Entremos por un instante en este juego.



En primer lugar, es obvio que un sistema de estas características deberá conservar un sector de excelencia, destinado a formar a las distintas élites científicas, técnicas y de gestión al más alto nivel. Éstas serán cada vez más necesarias a medida que la guerra económica mundial se vaya recrudeciendo.



Estos polos de excelencia, con condiciones de acceso forzosamente muy selectivas, tendrán que seguir transmitiendo de forma rigurosa (es decir, en lo esencial, seguirán probablemente el modelo de la escuela tradicional') no sólo los saberes sofisticados y creativos, sino también (cualesquiera que sean, aquí y allá, las reticencias Positivistas de tal o cual defensor del sistema) el mínimo de cultura y espíritu crítico sin el que la adquisición y el dominio efectivo de dichos saberes carece de sentido y, ante todo, de cualquier utilidad verdadera.



En cuanto a las competencias técnicas medias -la Comisión Europea estima que tienen "una vida aproximada de diez años, y que el capital intelectual se deprecia un 7% por año, lo que va unido a una reducción correspondiente de la eficacia de la mano de obra " el problema es algo diferente. En definitiva, se trata de saberes desechables, tan desechables como los humanos que los detentan provisionalmente. en la medida en que, al basarse en competencias rutinarias y estar adaptados a un contexto tecnológico preciso, dejan de ser operativos en cuanto se supera su propio contexto. No obstante, desde la revolución informática, se trata de habilidades que, desde una perspectiva capitalista, sólo presentan ventajas. Un saber utilitario y de índole principalmente algorítmica, esto es, que no requiere forzosamente ni la autonomía ni la creación del que lo utiliza, es un saber que, en condiciones extremas puede aprenderse solo, es decir, en la propia casa, ante un ordenador con el programa educativo correspondiente. Generalizando, en el caso de las competencias intermedias, gracias al empleo de la enseñanza multimedia a distancia la clase dominante podrá matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, las grandes compañías (0livetti, Philips, Siemens, Ericsson, etc..) estarán destinadas a "vender sus productos en el mercado de la formación continua gobernado por las leyes de la oferta y la demanda". Por otro, decenas de miles de profesores (es sabido que su financiación representa la parte fundamental de los gastos del presupuesto para la educación) se transformarán en algo completamente inútil y podrán, así, ser despedidos, lo que permitirá a los Estados invertir la masa salarial ahorrada en operaciones más rentables para las grandes compañías internacionales.



Por supuesto, quedan los más numerosos los que el sistema destina a seguir desempleados (o empleados de forma precaria y flexible por ejemplo, en los distintos trabajos basura) en parte porque, según los términos escogidos por la OCDE "nunca constituirán un mercado rentable" y porque su "exclusión social se agudizará a medida que los otros sigan progresando". Es ahí donde el "tittytainment" deberá encontrar su campo de acción. Efectivamente, es obvio que la costosa transmisión de los saberes reales y, por tanto, críticos, así como el aprendizaje de los comportamientos cívicos elementales o incluso, sencillamente, el fomento de la rectitud y la honestidad, no presentan aquí ningún interés para el sistema. De hecho, en ciertas circunstancias políticas, pueden llegar a suponer una amenaza para su seguridad. Obviamente, es en esta escuela para la mayoría donde deberá enseñarse la ignorancia en todas sus formas posibles. No obstante, no se trata de una tarea fácil y, hasta el momento, salvando algunos progresos, los profesores tradicionales no han recibido una formación adecuada al respecto. La escuela de la ignorancia requerirá reeducar a los profesores, es decir, obligarles a "trabajar de forma distinta ", bajo el despotismo ilustrado de un ejército potente y bien organizado de expertos en "ciencias de la educación". Evidentemente, la labor fundamental de dichos expertos será definir e imponer (por todos los medios de que dispone una institución jerárquica para garantizar la sumisión de los que de ella dependen) las condiciones pedagógicas y, materiales de lo que Debord llamaba la "disolución de la lógica ": en otras palabras, "la pérdida de la posibilidad de reconocer instantáneamente la que es importante y lo que es accesorio o está fuera de lugar; lo que es incompatible o, por el contrario, lo que podría ser . complementario; todo lo que implica tal consecuencia y lo que, al mismo tiempo impide". Debord añade que un alumno adiestrado de tal forma se encontrará "desde el principio, al servicio del orden establecido, aunque su intención haya podido ser absolutamente contraria a este resultado. En esencia conocerá el lenguaje del espectáculo, ya que es el único que le será familiar: el lenguaje con el que le habrán enseñado a hablar. Sin duda, querrá mostrarse como enemigo de su retórica, pero utilizará su sintaxis`."



En lo relativo a la eliminación de cualquier "common decency" es decir, a la necesidad de transformar al alumno en consumidor incívico y, si es necesario, violento, es una tarea que plantea infinitamente menos problemas. En este caso, basta con prohibir toda institución cívica eficaz y reemplazarla por cualquier forma de "educación ciudadana" popurrí conceptual más fácil de difundir porque, en resumidas cuentas, no hace sino reforzar el discurso dominante de los medios y el mundo del espectáculo. Así pues, se podrán fabricar "consumidores de derecho" en serie, intolerantes, pleiteistas y políticamente correctos. Por tanto, serán fácilmente manipulables al tiempo que presentarán la ventaja nada desdeñable de poder engrosar, según el modelo estadounidense, los grandes gabinetes de abogados,



Naturalmente, los objetivos asignados a lo que quede de la escuela pública supondrán una doble transformación decisiva a más o menos largo plazo. Por un lado, habrá una transformación de los profesores, que deberán abandonar su status actual de sujeto a los que se supone un saber, para formar parte de los animadores de diferentes "actividades de valores o transversales", de "salidas pedagógicas" o de "foros" de discusión (evidentemente concebidos según el modelo de los programas de debate televisivos); a fin de rentabilizar su uso, también serán animadores encargados de distintas tareas materiales o de refuerzo psicológico. Por otro, la escuela se convertirá en un espacio de vida democrático y alegre, a un tiempo guardería ciudadana --en la que la animación de las fiestas (aniversario de la abolición de la esclavitud nacimiento de Víctor Hugo, Halloween…) podrá correr a cargo de las asociaciones de padres más descosas de implicarse, con la rentabilidad que conlleva- y un lugar abierto tanto a todos los representantes de la ciudad (militantes de asociaciones, militares jubilados, empresarios, malabaristas o faquires, etc.) corno a todas las mercancías tecnológicas o culturales que las grandes marcas, convertidas en colaboradoras explícitas dcl "acto educativo", juzguen adecuado vender a los distintos participantes Pienso también que surgirá la idea de colocar en la entrada de ese gran parque de atracciones escolares algunos dispositivos electrónicos muy, sencillos para detectar la presencia eventual de objetos metálicos."


http://www.redeseducacion.net/michea.htm






CITA(Bruce Beelher @ Nov 8 2009, 10:46 AM) *
CITA(Francisco Alegre @ Nov 1 2009, 04:31 PM) *
CITA
Desmontando a la monja-bulo

Una religiosa médico simboliza la resistencia a la campaña de vacunación - Medias verdades y miedo componen la teoría de la conspiración

MARÍA R. SAHUQUILLO / EMILIO DE BENITO

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe. Y lo que vale para la ficción sirve también para una buena teoría conspirativa. Por poner un ejemplo nada al azar: la situación de la nueva gripe y la próxima vacuna. El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la Organización Mundial de la Salud; y el héroe -escojamos uno; en este caso, una heroína-, una monja benedictina de las montañas de Montserrat, Teresa Forcades, con su famoso vídeo Campanas por la gripe A.

Habría sido más fácil, lógicamente, centrarse en otros personajes que, al amparo de Internet, han transmitido mensajes apocalípticos. Pero fijarse en Rauni Kilde, ex ministra de Sanidad finlandesa reconvertida en apóstol del desastre gracias a la información que obtiene de los extraterrestres, sería demasiado fácil.

Porque el mérito de Forcades es que -a pesar o gracias al hábito- parece seria, y, seguramente, actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica por la Universidad de Barcelona, y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. De hecho, la suya es, de todas las iniciativas ciudadanas, una de las mejor fundamentadas. Y ahí está el mérito. Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino.

Esta característica es la primera que destaca el epidemiólogo Andreu Segura. "Lo más importante es que está convencida de lo que dice y que es honesta pensándolo", señala.

Forcades, que en las semanas posteriores a colgar su vídeo en YouTube ha participado en varios programas de televisión y de radio en los que ha explicado su teoría de que la de la nueva gripe es una pandemia creada por los grandes laboratorios, está ahora ilocalizable. EL PAÍS ha tratado de ponerse en contacto con ella sin éxito. "Estará estudiando o dando clases. Últimamente está muy ocupada", intenta disculparla tímidamente una de sus hermanas del monasterio Sant Benet. "Vive ahora en Alemania", dice.Pero la Red es ineludible casi siempre, y el vídeo de Forcades tiene cientos de miles de visitas en YouTube y ha sido enlazado a centenares de webs. En la filmación, de alrededor de una hora, hay mucho de ese azúcar de Poppins. Empieza por un recorrido histórico, casos de gripe A, informes sobre la baja letalidad del virus... nada que ningún epidemiólogo no habría suscrito. Pero, al minuto seis, aparece otra heroína, la periodista Jane Bürgermeister, y su denuncia sobre "bioterrorismo e intento de cometer asesinato" contra uno de los laboratorios que fabrica vacunas contra la gripe, Baxter.

Mirando a los ojos del televidente y con una ceja levemente levantada, Forcades explica la historia descubierta por Bürgermeister. En enero, Baxter envió a varios laboratorios muestras de gripe aviar. En ellas había virus no desactivados. El resultado fue que los hurones inoculados en un centro checo murieron. Esta contaminación es "extremadamente improbable", admiten tanto Forcades como Baxter. Parece "más probable pensar que haya mala intención", añade Forcades. Parece. No lo afirma; lo deja caer.

La verdad es que, efectivamente, hubo un error, pero éste nunca supuso un peligro para nadie, porque la posible vacuna contra la gripe aviar está sólo en fase de experimentación (por eso se inyectó a hurones). Por si acaso, tanto el Gobierno austriaco como la OMS investigaron el caso. Ni siquiera el personal que manejó aquel material ha tenido secuelas. Eso no quita para que Forcades vuelva varias veces sobre el asunto. Si a "un técnico de laboratorio" -la médica no duda en compartir sus méritos- no se le hubiera ocurrido "por su cuenta" probar el material de Baxter, "tendríamos una pandemia", dice más adelante. Y, como hubo un fallo, existe el "peligro real" de que las futuras vacunas que fabrique este laboratorio -que no se van a usar en España- "estén contaminadas". Uno de los puntos que Segura rechaza, porque "entra en el juego del catastrofismo".

Una preocupación, la de la seguridad, compartida por algunos miembros de la comunidad científica -aunque por distintos motivos que los de Forcades- que mientras se realizaban los ensayos mostraron su inquietud por la posibilidad de que se prescindiese de algunos pasos para acelerar la aprobación del fármaco. Algo que, sin embargo, no ha ocurrido. El viernes mismo, la OMS defendió, una vez más, la seguridad de las vacunas que se están elaborando. Tanto si portan o no los polémicos coadyuvantes -sustancias que aumentan la potencia inmunológica del antígeno y de los que también habla Forcades, quien sostiene que no son fiables y que pueden producir gravísimos efectos secundarios- la OMS garantiza la seguridad de las vacunas. También la Agencia Europea del Medicamento.

Pero el miedo a la inmunización está ahí y el polémico vídeo de la monja que habla sobre la gripe A también es de lo más comentado entre la siempre tan mesurada comunidad científica. "Creo en la libertad de expresión y no dudo de la buena voluntad de esta persona. Hace algunas afirmaciones que pueden tener verosimilitud, pero a su vez comete multitud de inexactitudes. Habla del riesgo de meter a la población virus vivos insinuando intenciones devastadoras (parece desconocer que en nuestro medio las vacunas no contienen virus vivos, sino que son inactivadas), sugiere terribles riesgos de los adyuvantes y otros extremos que, sin hacer juicio de intenciones, al menos muestran serio desconocimiento de la materia", asegura José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia. Una opinión que comparte Juan Martínez Hernández, experto en Medicina Preventiva y asesor científico de la Organización Medica Colegial (OMC), que asegura que Forcades mezcla las cosas "con un evidente propósito de desprestigiar la vacunación". "Los laboratorios llevan más de 10 años desarrollando adyuvantes para potenciar el efecto de sus vacunas", sostiene indignado Martínez Hernández.

Ya está uno de los villanos descubierto: el laboratorio.

Como dice Pilar Pérez Breña, jefa de Virología del Centro Nacional de Epidemiología, "uno supone que por ser monja y por estar en un convento no puede mentir o no tener razón". "No tiene sentido que la industria farmacéutica quiera matar a sus propios clientes", sostiene la viróloga.

Vayamos ahora a por otro más gordo: la Organización Mundial de la Salud. Según explica Forcades citando a la cadena CNN, la OMS cambió en mayo su definición de pandemia en una parte de su web para que se ajustara a la situación de la nueva gripe. No se trata de un cambio menor: quitar de las condiciones necesarias la necesidad de que se hable de una enfermedad grave. Un punto que José María Martín Moreno, que además es asesor de la OMS, niega. "La definición de fase pandémica estaba ya establecida desde hace años. Lo que se hizo no fue cambiarla sino dejar explícito que el término pandemia no significaba nada más (ni nada menos) que una enfermedad que se ha propagado con incidencia superior a la habitual en muchas regiones del mundo", asegura.

Tal y como dice Martín Moreno, en mayo de 2005 ya estaban definidas las fases actuales. Lo demuestra el documento de preparación ante la gripe aviar del Gobierno español, en el que se copiaron letra por letra los niveles de la OMS. Y ahí no había mención alguna a la gravedad de la enfermedad, sino sólo a la facilidad de transmisión entre personas y en distintas zonas geográficas. Las dos condiciones que llevaron a la OMS a declarar la pandemia el 11 de junio de 2009.

Lo que no está claro es por qué supone Forcades que la OMS manipuló sus propios reglamentos (la semana pasada en Madrid su representante Cristiana Salvi lo negó, aunque admitió que esa escala de alerta no era la adecuada y que habría que cambiarla). La monja afirma que sólo en el caso de pandemia la OMS puede conseguir que sus "recomendaciones" sean "órdenes" para los países, lo que le permitiría obligar a vacunar a la población sin su consentimiento o a decretar cuarentenas o aislamientos. Ya está el segundo villano desenmascarado.

Una portavoz del Ministerio de Sanidad español -en cuyas guías sí que se incluyen estas medidas para casos extremos- lo niega. "Sería la agencia de la ONU con más poder del mundo", señala. Curiosamente, esta supuesta amenaza a la libertad es lo que menos preocupa a Segura. "En determinadas circunstancias y siempre con una justificación explícita y clara y luego rindiendo cuentas, es admisible y conveniente la coerción sobre particulares para proteger la salud del conjunto. Ella se opone a la obligatoriedad de la vacuna en cualquier caso. Yo no lo tengo tan claro". Aunque admite que, dada la levedad de esta gripe, no es la situación.

Acabada la ciencia, Forcades se lanza a la conspiración pura y dura. "Siempre ha habido grupos que quieren dominar el mundo... con buena intención", señala la religiosa, cuya única publicación conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Forcades, que al parecer realiza un doctorado sobre Terapias Alternativas, también recuerda que hay teorías que -como sostiene la finlandesa Kilde- indican que estamos ante un "exceso de población", y que una pandemia a tiempo (o una vacuna convenientemente contaminada) puede servir para acabar con la superpoblación.

No es una idea nueva. Los integristas musulmanes del norte de Nigeria se oponían a la vacunar a los niños contra la polio porque decían que el fármaco era un arma estadounidense para propagar el sida y para dejar estériles a las niñas (el daño de la vacuna contra la meningitis de Pfizer en 1996 todavía colea, reavivado por el libro y la película El jardinero fiel).

No queda claro si Forcades apoya esta teoría. "No digo que no pueda ser", dice refiriéndose a un posible complot para reducir a la mitad la población del mundo. Existe "la posibilidad", añade. Aunque inmediatamente matiza: "Casi me arrepiento de haberlo dicho". Pero no lo quita del vídeo.

Claro que hay más. De repente, Forcades hace una mención a cómo se van a enriquecer "los Rockefeller y los Rothschild". Y una mención a otras luchas populares, como la de los transgénicos o la movilización de la calle ante la gestión del PP de los atentados del 11-M. Es algo que no tiene nada que ver, pero que ayuda a dar un perfil de persona moderna y comprometida.

Y, para acabar, Forcades permite que todos seamos héroes. Primero, no vacunándonos. Y, segundo, luchando por dos asuntos: que el que no quiera no se vea forzado a inmunizarse; y que si alguien lo hace y sufre algún efecto adverso, pueda reclamar una indemnización. Dos propuestas tan lógicas que no hay nadie, incluido el Ministerio de Sanidad español, que no esté de acuerdo.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepisoc_1/Tes






CITA
Elija su conspiración


Ricardo de Querol

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



El hombre nunca pisó la Luna, Hitler agrupaba judíos en Auschwitz para enviarlos de viaje al África tropical, Elvis no murió en Memphis sino que se ocultó en Brasil, pero McCartney sí había fallecido cuando su doble compuso Let it be. Las teorías de la conspiración no son un fenómeno nuevo y algunas, por disparatadas, divierten más que inquietan. Parecía un error entrar a rebatirlas. En los años noventa un virólogo alemán afirmaba que el sida era un invento y lucía como principal argumento que ningún gran científico había aceptado debatir con él. Por supuesto que no: del diálogo entre el experto solvente y el charlatán saldría, seguramente, más ruido que luz.

¿No hay que responder? El último en rebelarse ha sido Richard Dawkins, el biólogo (y ateísta) que dedica todo su último libro, Evolución (Espasa) a desmontar las teorías creacionistas. ¿De verdad el creacionismo es un problema hoy para la ciencia? Puede serlo cuando un 40% de la población estadounidense encuestada (atención: y un 16% de los españoles) suscribe que el hombre fue creado hace menos de 10.000 años y convivió con los dinosaurios. Así que el experto da un paso al frente y pone sobre la mesa las (abrumadoras, incontestables) evidencias de que las especies evolucionan gracias a la selección natural, aunque el Génesis narre otra cosa.

Algunas teorías conspirativas triunfan porque encajan muy bien con ideas preconcebidas. Cuestionar el origen del sida convenía a algún gobernante africano incapaz de frenar la epidemia. Rechazar que el condón previene la infección suena bien a los puritanos. Presentar el cambio climático como un mito fue una idea aplaudida (y financiada) por las empresas sucias, petroleras a la cabeza. Negar el Holocausto funciona bien a los teócratas de Teherán; igual que el empeño en que explotó Titadine en Atocha pretende sobre todo lavar la cara de quienes no decían la verdad aquellos trágicos días de marzo.

¿Y la gripe? Lo tiene todo: una irrupción misteriosa, hoteles aislados y militarizados, mascarillas y trajes de astronauta, una campaña de vacunación masiva y, tenía que haber villanos, una OMS a modo de ensayo de gobierno mundial y un negocio millonario para la antipática industria farmacéutica. Faltaba un portavoz. Apareció Teresa Forcades monja y médica, buena comunicadora, que arrasa en YouTube mezclando datos ciertos, medias verdades, enigmas que no lo son y leyendas urbanas. Un discurso atractivo, seductor. Pero peligroso, similar al que en EE UU ha llevado a miles de familias, en su resistencia a los malvados laboratorios, a impedir que se vacune a sus niños de nada. Y, por tanto, a jugar con su esperanza de vida.

Los conspiracionistas de la gripe A, como los del cambio climático, son osados al desafiar un consenso científico apabullante. ¿Nos engañan conscientemente los principales investigadores del mundo, las universidades, las autoridades, el sistema sanitario en bloque? Ciertas teorías (también la del Titadine) implican centenares o miles de eslabones humanos implicados en el oscuro complot, celosos guardianes de un terrible secreto. Alguno se sentirá bien pensando que han engañado a todos menos a él. Pero, como en el chiste, si todos los coches circulan en sentido contrario debe ocurrir que el que marcha al revés es el propio.





CITA
La monja y las teorías de la conspiración

Un reportaje que trata de desmontar el mensaje de la monja Teresa Forcades sobre la gripe A provoca críticas. Los lectores piden respeto a las voces disidentes

MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS - Opinión - 08-11-2009



Desmontando a la monja-bulo. Éste era el titular del reportaje que la sección Vida y Artes dedicó el pasado 1 de noviembre a "desmontar" el discurso que la monja benedictina Teresa Forcades desgrana en un vídeo titulado Campanas por la gripe A, uno de los últimos grandes éxitos de Internet. Cientos de miles de personas han visto en YouTube esta filmación de 53 minutos. "Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe", comienza el reportaje, firmado por María R. Sahuquillo y Emilio de Benito. "El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la OMS; y el héroe (...) una monja benedictina de las montañas de Montserrat". "El mérito de Forcades", prosigue el texto, "es que, a pesar o gracias al hábito, parece seria y seguramente actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica de la Universidad de Barcelona y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. (...) Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino".

Las ruedas de molino son en este caso las teorías de Forcades sobre la vacuna de la gripe A, que incluyen insinuaciones sobre una posible conspiración de la industria farmacéutica, lo que da pie a que, en un apunte firmado por Ricardo de Querol, se inscriba este vídeo entre las "teorías conspiracionistas".

El reportaje ha provocado un alud de cartas. Muchas de ellas presentan el mismo texto, lo cual indica que obedecen a una campaña, pero también las hay espontáneas. La mayoría han sido remitidas por mujeres y predominan las profesionales de la salud. Con distintas palabras, abundan en una idea que la psicóloga clínica Olga Fernández Quiroga expresa así: "El artículo contiene todas y cada una de las acusaciones que los autores vierten contra la doctora Forcades: apariencia de seriedad, medias verdades y descalificaciones".

La endocrinóloga y ex diputada socialista Carme Valls Llobet, autora de varios libros sobre salud y género, escribe: "El artículo intenta una burda manipulación de las palabras de Teresa Forcades. No se pueden utilizar medias verdades, o directamente mentiras, para descalificar. Son muchas las comunidades científicas contrarias a realizar intervenciones preventivas sin las adecuadas garantías de seguridad", afirma en relación a la vacuna.

"El titular no se corresponde con el contenido", dice Margarita López Carrillo, presidenta de Xarxa de Dones per la Salut: "Bulo es una noticia falsa divulgada con fines negativos, y en las afirmaciones de la doctora no hay ninguna falsedad, cosa que sí ocurre en el artículo". Lo mismo opinan las doctoras Dolores Ariño, de Zaragoza, y Pepa Pont, de Valencia. Otras, como Mariona Chavarría, piden "respeto para las opiniones diferentes" y critican que no se haya incluido la versión de Forcades, "algo especialmente llamativo en un escrito tan beligerante".El redactor jefe de Sociedad, Ricardo de Querol, defiende la oportunidad del artículo: "Los cientos de mensajes recibidos a favor y en contra de Teresa Forcades me confirman en la idea de que nuestra explicación era muy necesaria. La teoría de la conspiración en torno a la gripe A que expone esta médica está teniendo tal impacto que un periódico de referencia como EL PAÍS estaba obligado a hacer un análisis crítico, apoyado en la opinión de científicos de primera fila. Si no recogimos también la versión de Forcades fue porque no contestó a nuestra insistente petición. Pero su punto de vista está recogido en su vídeo".

Querol afirma que "el objetivo no es la neutralidad, sí la honestidad y el rigor. No seríamos equidistantes en un debate entre el darwinismo y el creacionismo; o entre la ciencia y la superstición. Si la expresión "monja-bulo" parece a muchos poco respetuosa, pedimos disculpas. Pero mantengo que, desde el rigor, teníamos que desmontar el bulo de ese mensaje llamando a la población a evitar vacunarse".

Someter a un análisis crítico un vídeo tan controvertido entra sin duda en las funciones del periodismo riguroso. Pero el artículo contiene errores de forma y contenido que empañan el resultado. El titular es profundamente descalificador. Y no es el discurso de Forcades lo que se califica de bulo, sino a la propia monja, a la persona. ¿Diríamos "desmontando al presidente-bulo, al diputado-bulo"? Un titular tan desafortunado predispone contra Teresa Forcades, pero también descalifica al propio artículo porque muestra una beligerancia y un apriorismo que casan mal con la objetividad. La comparación con Mary Poppins contribuye al menoscabo y juicios de valor como "parece seria" y "seguramente actúa con buena intención", le dan un tono que algunos lectores consideran displicente. La ausencia de la versión de Forcades es además una grave carencia, pues no todos los lectores han visto el vídeo.

Expresiones como "afirma que se especializó en Medicina" introducen una sombra de duda, cuando es un dato comprobable, pues el currículo de Forcades es público e incluye un doctorado en Teología y un master en Salud Pública. Decir que su "única obra conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas" es también inexacto, pues tiene publicaciones sobre teología y sobre feminismo, una de cuyas figuras más acreditadas, la catedrática Milagros Rivera Garreta, ha escrito también a la Defensora en favor de la monja feminista.

"No hemos pretendido dudar de su currículum. El citado como 'librito' ocupa 44 páginas", afirma De Querol. "Decimos de ella que es buena comunicadora y que su crítica a la campaña de vacunación es la mejor fundamentada de las que circulan por la Red. Forcades incluye una buena divulgación de qué es la gripe, hechos ciertos presentados como enigmas, medias verdades y datos erróneos para llegar a conclusiones indefendibles. Es un hecho que Baxter cometió un error en un ensayo con hurones de una posible vacuna para la gripe aviar (no para la A). Deducir de ahí que la vacuna de la gripe A puede estar contaminada y acabar con media humanidad es, desde el punto de vista de la ciencia, un disparate, un bulo, una falsedad. Entre la extravagancia conspiracionista y la razón científica, EL PAÍS está con la segunda".

Ciertamente, la teoría conspirativa es el talón de Aquiles del vídeo de Teresa Forcades y, aunque ella misma se arrepiente de su comentario, es evidente que le resta credibilidad. Pero si el propósito del artículo era defender la razón científica, el resultado ha sido en parte fallido. El artículo ha actuado como un bumerán contra el diario y ha reforzado a Forcades en el papel de heroína, al que ahora puede añadir además el de víctima. Y no ha contribuido a aclarar el principal enigma de este caso: ¿Por qué, a pesar de sus debilidades, el vídeo ha tenido tanto éxito? ¿Por qué Teresa Forcades sigue teniendo tantos y tan cualificados defensores? Sus extraordinarias dotes para la comunicación -53 minutos de monólogo en plano corto- y la serena convicción que transmite han podido contribuir, sin duda. Pero hay algo más.

La razón de su éxito estriba precisamente en la parte científica de su discurso, aquella en la que expresa dudas y críticas a la gestión de la gripe A. El vídeo se ha convertido en la voz disidente frente a un discurso oficial que se ha impuesto, como un pensamiento único, por encima de dudas razonables, y que ha ahogado las voces que criticaban, por alarmista y onerosa, la gestión de la pandemia. Voces también científicas, como el documento emitido el 25 de septiembre por la Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (SESPAS), que agrupa a 3.800 profesionales; el documento de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, de 28 de octubre; o el Butlletí Groc (abril-junio) de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología. En todo caso, de la misma manera que no se puede desmontar un discurso oficial mezclando datos ciertos con especulaciones, el periodismo riguroso tampoco puede desmontar supuestos bulos con descalificaciones. Para defender la verdad, no bastan las buenas intenciones.





http://www.elpais.com/articulo/opinion/mon...elpepiopi_5/Tes






CITA
La OMS anuncia una investigación ante las acusaciones de que exageró el riesgo de la nueva gripe

El organismo se pronuncia después de que el Consejo de Europa haya decidido debatir la gestión de la emergencia sanitaria

EMILIO DE BENITO / AGENCIAS
Madrid / Ginebra

ELPAIS.com
Sociedad
12-01-2010



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado hoy que un grupo de expertos independientes analizará su actuación ante la gripe A. El organismo responde así a las acusaciones de que actuó en connivencia con la industria farmacéutica para exagerar los riesgos de la enfermedad con el fin de aumentar la venta de vacunas o tratamientos médicos.

La OMS se ha pronunciado hoy después de que el Consejo de Europa anunciara ayer que el mes que viene debatirá la gestión de la crisis sanitaria. El presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Wolfgang Wodarg, ha impulsado una iniciativa para que se investigue el posible papel de los laboratorios farmacéuticos. Wodarg, médico epidemiólogo, afirma en su página web que "la OMS, en cooperación con algunas de las grandes compañías farmacéuticas y sus científicos, redefinieron el nivel pandémico y redujeron el umbral de alarma. Estos nuevos estándares obligaron a los políticos de la mayoría de los países a reaccionar inmediatamente y firmar acuerdos comerciales para adquirir vacunas contra la nueva gripe, y gastar millones de dólares para responder al alarmante escenario que el Big Pharma (nombre literario para el lobby de las farmacéuticas), los medios de comunicación y la OMS estaban propagando".

La portavoz de la OMS, Fadela Chaib, ha declarado que "esperamos y damos la bienvenida a las críticas y a la oportunidad de discutirlas. En el futuro, realizaremos una evaluación de nuestro trabajo con expertos externos para analizar nuestro manejo y respuesta al virus AH1N1". No obstante, no ha precisado cuándo comenzará su investigación el comité de expertos. Chaib ha agregado que "estamos abiertos a las recomendaciones que puedan mejorar nuestra labor" y ha prometido que las conclusiones de la investigación se harán públicas.

El aspecto de la gravedad

Las acusaciones, que no son nuevas, se centran en una supuesta redefinición de la situación de pandemia hecha por la OMS en mayo pasado. De acuerdo con los protocolos que se establecieron cuando se empezó a vigilar la anterior posible pandemia, la de la gripe aviar, ésta se declara cuando hay un virus que se propaga fácilmente entre personas de dos o más áreas geográficas (un reparto que se corresponde a rasgos generales con los continentes). El punto de discusión está en si basta con que la enfermedad se transmita fácilmente o si hace falta que, además, sea grave. Aunque los portavoces y asesores de la OMS niegan que este último aspecto se haya omitido (y algunos admiten ahora que probablemente habrá que tenerlo en cuenta en el futuro), un periodista de la CNN encontró en mayo que había documentos de la organización que sí hablaban de la gravedad. Cuando advirtió a la OMS, ésta revisó sus webs, y lo modificó, con lo que dio pie a las sospechas.

La organización no era ajena a que, dado que la epidemia de gripe no estaba siendo más mortal que la de otros años, iba a estar en el punto de mira. Ya el pasado 3 de diciembre colgó de su página web un documento en el que afirmaba que era "consciente de algunas dudas, manifestadas por los medios de comunicación, de que los vínculos de los expertos de los organismos consultores de la OMS con la industria farmacéutica podían influir en sus decisiones, especialmente en aquellas relacionadas con la pandemia de gripe". El texto concluía que las críticas eran "comprensibles, pero infundadas". "La OMS ha manifestado de manera constante que el impacto de la pandemia de gripe era moderado. La OMS ha recordado insistentemente a la comunidad médica, al público y a los medios de comunicación que la inmensa mayoría de los pacientes sufren una gripe leve que se recupera en una semana, incluso sin necesitar tratamiento. Aunque los virus de la gripe son impredecibles, se espera que este impacto moderado continúe a través de la duración de la pandemia", insistía la OMS. En la misma línea, la directora del organismo, Margaret Chan, dijo poco después que no se arrepentía de las medidas tomadas y que las volvería a repetir.

"Todavía es pronto"

Preguntada por las acusaciones a la OMS, Trinidad Jiménez ha señalado hoy que "el virus existía, el virus estaba provocando fallecimientos, un alto índice de contagio entre la población, existía una enorme preocupación porque no sabíamos cómo se iba a comportar y, por tanto, nuestra obligación como autoridades sanitarias era tomar todas las medidas necesarias para hacer frente a cualquier escenario". "En parte, el virus no ha afectado de una manera tan agresiva y tan grave a la población porque hemos tomado medidas de prevención y hemos podido reaccionar con mucha antelación", ha apuntado. A su juicio, "todavía es pronto" para determinar si hubo una alarma excesiva.

La OMS ha descartado por el momento levantar la declaración de pandemia. Sustenta esta decisión en que deben pasar varias temporadas antes de poder confirmar que la enfermedad no volverá a surgir, eventualmente, con mayor fuerza. Por el momento, se habla de esperar entre seis y doce meses más para poder declarar el fin de la pandemia.



"Llevamos años preparándonos para una pandemia como ésta"


España actuó con "proporcionalidad" al comprar las vacunas

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha reiterado hoy que España actuó con "proporcionalidad" en la compra de vacunas contra la gripe A y que ahorrará 170 millones de euros al haber podido cancelar más de la mitad de las dosis contratadas a las farmacéuticas. Jiménez ha insistido en que las vacunas sobrantes no se venderán sino que se aprovecharán probablemente para el año que viene.

"Todavía queremos mantener las vacunas. Son pocas ya las que quedan, pero las queremos mantener para poder hacer frente eventualmente a cualquier escenario que se pueda presentar y sobre todo teniendo en cuenta que es muy probable que el virus circulante el próximo año sea el virus de la gripe A y, por tanto, pueda servir incluso la misma vacuna de este año para el año próximo", ha dicho en declaraciones a la prensa durante una visita a Bruselas ante la Presidencia española de la UE.

La ministra de Sanidad ha explicado que el contrato firmado con las farmacéuticas permitía a España devolver parte de las vacunas que se habían reservado si no se necesitaban. "Finalmente, de los 37 millones de dosis que habíamos reservado y contratado solamente nos han servido 13 millones. Nueve han ido a las comunidades autónomas para que pudieran atender a la población que estaba definida como grupo de riesgo. El restante quedó en poder de la reserva estratégica del Estado para poder atender cualquier eventualidad", ha señalado.

"Esto ha supuesto un ahorro de alrededor de 170 millones de euros sobre lo que inicialmente habíamos presupuestado", ha resaltado Jiménez. "En España compramos vacunas para los mismos grupos de riesgo que estaban definidos en la gripe estacional, ni más ni menos. Y tomamos las mismas medidas necesarias que había que adoptar para hacer frente a picos altos

de contagio en los centros sanitarios", ha proseguido la ministra. "Creo que en España actuamos con mucha responsabilidad, con previsión y con proporcionalidad a la situación", ha apuntado
.




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/OM...lpepusoc_13/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 13 2010, 08:00 PM
Publicado: #2730





Invitado






CITA
VIAJES GUINEA ECUATORIAL SA

C/ Lagasca 127- 1º- Exterior- Izquierda CP 28006 Madrid

Teléfono 91 411 10 06

Fax 91 564 21 55


http://www.vguinea.com/ANIMACIONES/introVguinea.swf


http://maps.google.es/maps?q=Lagasca+127&a...482&iwloc=A



Por si interesa a alguien, al lado de Jose Luis, Los Galgos, La Bobina y la Resi. En el barrio, que diria el otro
Go to the top of the page
 
+Quote Post

408 Páginas V  « < 180 181 182 183 184 > » 
Reply to this topicStart new topic
26 usuario(s) está(n) leyendo este tema (26 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 7th May 2024 - 03:58 PM