IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

3 Páginas V  < 1 2 3  
Reply to this topicStart new topic
> martin sanz y la expedición?
Invitado_Maripili_*
mensaje Jan 14 2009, 03:47 PM
Publicado: #31





Invitado






Otras voces, entrecortadas

LAS PESQUISAS DE MARCELLO
Marcello

ESTRELLADIGITAL.es
14 enero 2009
Número 3.752 Año X





Tendría gracia que el nuevo diseño del diario El Mundo al final fuera solo una excusa para pasar a Federico Jiménez Losantos de la página cuatro a la dieciocho, sustituyendo su colaboración diaria por otra intermitente y bajo el epígrafe de "otras voces". De manera que el hasta hace poco columnista político y cotidiano del diario de Pedro J. ha pasado a peor vida tras perder una posición relevante y, para colmo, lo presentan como colaborador ajeno al mundo mundial, siguiendo las enseñanzas de la película de Amenábar: Los Otros.

Lo que no deja de ser llamativo y puede que sea el principio del fin de una vieja amistad, o de una ruptura matrimonial ?el dúo dinamita-, que podría tener en la COPE una segunda parte. A la vez que esconde el oscuro deseo del director de El Mundo -incompatible con el feroz pastor alemán de "La Mañana"- de iniciar un sigiloso acercamiento a Gallardón -vale todo con tal de matar a Rajoy-, si finalmente fracasa en su intento de recuperar a Rodrigo Rato, de quien se dice que no sabe si asomarse o no, en compañía de Pedro J., al balcón de Carabaña donde el molino del ex vicepresidente del Gobierno, ex director del FMI y también ex candidato a la sucesión de Aznar en el PP, sigue dando vueltas gracias al empuje del agua purificadora de estreñimientos varios. La que seguramente nace en tierras altas, y puede que pase por la finca de los Ramírez/Ruiz de la Prada y de su asombrosa casa del cubo de Rubik, que se abre y se cierra como una planta carnívora en, o cerca de, la Alcarria andarina de don Camilo José Cela, que en paz descanse al pie del frondoso olivo del cementerio de Iria Flavia donde las ranas, las ánimas benditas, cantan en noches de luna llena, como ya nos lo advirtió el Nobel poco antes descansar.

Tiene gracia que Federico, al que ahora silencian, postergan o entrecortan en El Mundo por su extrema locuacidad, salga diciendo en los micrófonos episcopales de la COPE que Radio Intereconomía, otra confesional, es de la extrema derecha y que "se debe centrar" (sic). Y lo dice el falso liberal sin cortarse un pelo del flequillo mientras su socio Recarte
-"¡señor Recarte, señor Recarte!",se oye decir en la selva de Guinea Ecuatorial, al fantasma del sabio Gómez de Salomé-, compañero de póker de la presidenta de la Comunidad Madrid, está callado como un muerto en lo de Caja Madrid.

Dicen los ateos del autobús de "Dios no existe" que la vida son dos días y que hay que disfrutar sin miedo al infierno, ni al cielo protector. Y claro lo de la crisis económica y los medios de comunicación no es para tomárselo a broma, porque está la acción de Prisa a 2,30, mientras Cebrián, tiritando, espera cazo en ristre a las puertas de Vivendi una nueva oferta sustancial. Mientras, a Planeta se le cayó el ADN -por cierto querido Carlos Herrera, mucho concierto en Viena, mucho copiar ideas, pero, majo, hay que citar-, La Razón prospera gracias a Mauricio Cassals, a Zeta se le escapa Gallardo pero se queda con Fainé, por orden de don José Montilla, y La Vanguardia de Godó se pasa a La Retaguardia de los números rojos. Y al El Público, de Roures y Torreal, se le ha caído el director, como a Pedro J. se le cayó del guindo Federico, y a Diego Alcazar y Pedrín la acción de Vocento a 3,50, mientras convierte el ABC en una distribuidora de cine en DVD. Señor, Señor, ¡cómo viene la prensa!

Y digo yo a la señora vicepresidenta del Gobierno, la santa madre María Teresa de Calcuta y de la Vega, ¿Dónde están los planes de rescate de los medios de comunicación? No se oye nada. En el palacio de la Moncloa, por lo que me han contado, todos están a pillar las preguntas que cien, sin fama, le harán al presidente del gobierno en el programa/trampa -que diría Mayor Oreja- de Tengo una pregunta para usted. Nosotros tenemos muchas más preguntas para la vicepresidenta De la Vega, pero no nos hace ni caso, por lo que se ve


http://www.estrelladigital.es/ED/diario/72423.asp
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Feb 22 2009, 12:30 PM
Publicado: #32





Invitado






CITA
Marx no lo dijo así

Una supuesta cita del filósofo usada por IU se atribuye ahora a un bulo de la Red

VERA GUTIÉRREZ CALVO
Madrid

EL PAÍS
España
22-02-2009


El pasado 7 de febrero, el coordinador general de IU, Cayo Lara, comenzó su discurso ante el Consejo Político -máximo órgano de dirección- leyendo una cita supuestamente extraída de El Capital, de Karl Marx. La cita entusiasmó a los dirigentes de la formación y sirvió a Lara para subrayar la actualidad del pensamiento marxista, porque parecía una profecía exacta de la crisis actual de la economía. Decía así: "Los propietarios del capital estimularán a la clase trabajadora para que compren más y más bienes, casas, tecnología cara, empujándoles a contraer deudas más y más caras hasta que la deuda se haga insoportable. La deuda impagada llevará a la bancarrota de los bancos, los cuales tendrán que ser nacionalizados".

Marx -resumió Lara- ya vio en 1867 lo que se avecinaba: hoy sólo estamos sufriendo las consecuencias de un sistema cuyas contradicciones internas llevan al colapso. Un ejemplo de clarividencia del filósofo alemán.

Pero hubo a quien la cita -reproducida al día siguiente por este periódico- le pareció no sólo profética, sino sospechosamente profética. Por Internet comenzó a circular la duda y varios bloggeros, viajando por el libro a través de la Red, llegaron a la conclusión de que esa frase jamás la dijo Marx. "La cita es falsa y está sacada de un diario de cachondeo", alertaba un internauta en la web Modus Tolens. Y señalaba algunas de las "incoherencias" del texto: "Ni los términos nacionalización y tecnología se usaban en la época en esos sentidos ni la cita es coherente con la forma en que Marx decía que el comunismo iba a materializarse".

Malaprensa.com, dedicada desde hace años a analizar los errores en la prensa española, contaba -en una nota titulada Marx no era Nostradamus- que "el mismo texto, en versión inglesa, viene circulando por mail por EE UU y ya fue objeto de un análisis crítico en The Atlantic, a mediados de enero". "El texto no es literal de ninguna parte de El Capital", insistía, después de señalar el posible origen del error: la cita apareció en "una página satírica americana, News Mutiny".

Este periódico se dirigió al coordinador de IU para aclarar de dónde había sacado la frase. Lara explicó que un miembro de su equipo se la había facilitado cuando preparaba su discurso para el Consejo Político, y ese colaborador ha confirmado que la encontró "en Internet". "La cita se atribuía a El Capital y pensamos que así era. Efectivamente, ahora ya no podemos asegurarlo", admite un portavoz de IU. Y el coordinador pide disculpas: "Nada más lejos de mi intención que inducir a error con esto".

Reconocido el gazapo, el equipo de Lara se puso a rastrear en el libro de Marx -"Porque puede que no lo dijera, pero seguro que lo pensó", tira de ironía un dirigente- a la búsqueda de otro pasaje que venga a decir lo mismo "o muy parecido". Y lo ha encontrado en el volumen III, capítulo XXX. Es éste: "En un sistema de producción en que toda la trama del proceso de reproducción descansa sobre el crédito, cuando éste cesa repentinamente y sólo se admiten los pagos al contado, tiene que producirse inmediatamente una crisis, una demanda violenta y en tropel de medios de pago. Por eso, a primera vista, la crisis aparece como una simple crisis de crédito y de dinero [...] Al lado de esto, hay una masa inmensa de estas letras que sólo representan negocios de especulación, que ahora se ponen al desnudo y explotan como pompas de jabón".

Así que queda probada, sostiene la dirección IU, la capacidad de su filósofo de cabecera para predecir las peligrosas contradicciones del capitalismo. Queda probado, también, el peligro de surtirse de información en Internet -y de hacerse eco de ella- sin contrastarla.





http://www.elpais.com/articulo/espana/Marx...lpepinac_19/Tes



Otro gazapo, yo creia que esto de la Expedicion a la Caldera de Luba era para cazarles a los de El Pais y El Mundo el gazapo, pero igual es otra cosa.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Feb 23 2009, 04:41 PM
Publicado: #33





Invitado






CITA
Defendiendo la verdad y la razón

Es difícil, aunque no imposible, imaginar un periodismo sin diarios impresos. No es tan difícil, en cambio, imaginar diarios sin el periodismo de calidad indispensable para la salud de una sociedad democrática

JAUME GUILLAMET

EL PAÍS
Opinión
23-02-2009


El debate sobre el futuro de los diarios contiene una preocupación de fondo por el devenir del periodismo. La alternativa digital, sumada a la competencia audiovisual, incide sobre algo más que la pervivencia de los formatos impresos, también sobre los contenidos y la función social de los medios.

Ese debate informal y sostenido tiene su origen más reciente en la aparición de Internet, hace 15 años, pero la radio y la televisión ya lo habían abierto mucho antes. El control inicial de los gobiernos sobre el audiovisual, así como el tiempo necesario para su perfeccionamiento técnico, retrasaron el estallido de la competencia entre los medios hasta la segunda mitad del siglo XX. El periodismo ha sido absorbido por una industria de la comunicación en la que el espectáculo y la sensación son el mayor reclamo para asegurar los niveles de difusión y audiencia exigidos por la publicidad, fuente de financiación común a todos.

La distinta naturaleza de los medios de comunicación ha otorgado posibilidades y límites diferentes a cada uno de ellos. Hija a la vez de la hoja volante y del libro, y constreñida en espacio y tiempo, la prensa diaria ya había rozado sus lindes con el sensacionalismo amarillo de William Randolph Hearst, el cinematográfico ciudadano Kane, en cuyo deshonor Edward Godkin entonó la "vergüenza pública de que los hombres puedan hacer tanto mal con el objeto de vender más periódicos".

Hijas sucesivas del telégrafo sin hilos de Marconi, de la siembra de mensajes al viento (broadcast) de Lee de Forest y de la electrónica industrial, la radio y la televisión no han conocido otros límites que los que la política haya podido imponerles y los que el comercio no haya logrado traspasar. En su caso, los umbrales de vergüenza aún no han dejado de sorprender.

Preguntarse en qué medida los medios audiovisuales mantienen el trinomio originario información-formación-entretenimiento es una buena manera de ver el marco en que se mueve hoy el periodismo. La acentuada decantación hacia el entretenimiento más espectacular, en demérito de la formación, puede arrastrar en exceso la información hacia formatos y lenguajes impropios, por coloquiales, subjetivos y ambivalentes. La imitación de los modelos gráficos instantáneos de las noticias audiovisuales tiende a producir, además, un empobrecimiento informativo de los diarios, en cuyas páginas también gana espacio el entretenimiento.

De confirmarse esa tendencia, estaríamos ante el riesgo de una disolución del periodismo en la industria de la comunicación, mientras que Internet parecería proclamar su pura y simple obsolescencia. Hija no esperada de la informática y las telecomunicaciones, esa red global, instantánea y omnicomprensiva, de naturaleza aparentemente ilimitada, ha abierto la puerta a un periodismo más participativo y autogestionado por el ciudadano, hasta poner en duda la necesidad originaria del mensajero y mediador. Como si el periodismo agotara su ciclo histórico.

¿Lo está agotando? No se agota, en todo caso, la necesidad del periodismo como selección, elaboración e información de los hechos, de acuerdo con criterios de interés público, como investigación y presentación de los problemas de la sociedad, como análisis y crítica con aportación de opiniones fundamentadas.

La pregunta es si habrá lugar para el periodismo así entendido -y no como una mera repetición de noticias e impactos- en el espacio vacío que pudiera resultar de la acentuación de esas tendencias, entre su disolución en la industria de la comunicación y la procelosa navegación de los lectores por los mares virtuales de Internet.

Otra pregunta es si hay una conciencia clara de estas amenazas, agravadas por una crisis que ha reducido la publicidad que financia todos los medios, que ha cortado el potente despegue de los diarios gratuitos y que afecta también a los de pago. Una tercera pregunta sería si podría sobrevivir el periodismo a una eventual desaparición de los diarios impresos.

El orden inverso de las respuestas no alterará el sentido de la explicación.

Es difícil, aunque no imposible, imaginar un periodismo sin periódicos. Los periódicos son la referencia histórica del periodismo y su cultura profesional, por ser el más antiguo de los medios y el único específico, creados expresamente para la función de informar y crear opinión, ligados en su evolución al progreso de la libertad y de la democracia, víctimas primeras y genuinas de cualquier regresión política. De los periódicos han tomado la radio, la televisión e Internet principios, valores y géneros informativos, así como el nombre mismo de la actividad -periodismo- y las tareas que ejercen sus redactores o periodistas.

No es tan difícil, en cambio, imaginar periódicos sin el periodismo bien entendido al que nos referimos. Hemos sufrido esa extraña situación en España durante gran parte del franquismo y la siguen sufriendo en muchos países. Si sucede por razones políticas, podría suceder también -y, de hecho, comienza- por razones económicas. La tradición periodística anglosajona, que es la más acreditada por su continuidad, coherencia y vinculación originaria con la libertad de prensa, ofrece una conciencia de lo que hay que defender y cómo, frente a esas tendencias de disolución del periodismo, más fuerte y clara que otras tradiciones afectadas por su vinculación originaria al poder y por los accidentes derivados de la historia política. En España, el corte profundo de la Guerra Civil y el franquismo rompió la continuidad de la frágil tradición liberal y ha dejado el periodismo en una situación de escasez de referentes personales y culturales. Con una conciencia más difusa de las amenazas y una situación de debilidad conceptual para la defensa del lugar del periodismo en el futuro de los medios.

Sirva el periodismo norteamericano como referencia, no sólo para explicar las causas de los cambios y amenazas, sino también para construir los argumentos de la defensa. Un periodismo que reconoce la verdad como primera obligación y cuya primera lealtad es con los ciudadanos, de acuerdo con Bill Kovach y Tom Rosenstiel, que expresaron en The Elements of Journalism (2001, actualización y revisión en 2007; en español, Los elementos del periodismo, EL PAÍS, 2003), fruto de un extenso trabajo de investigación y debate profesional. Un periodismo que no desatiende el concepto de objetividad, sino que lo plantea como método en una disciplina esencial de verificación de las noticias.

Hay una razón histórica, si se quiere elemental, para creer en la pervivencia de los periódicos impresos: contrariamente a lo que se pensó en momentos parecidos del pasado, los nuevos medios no han comportado la desaparición de los antiguos, sino su transformación y adaptación. Tampoco afrontan todos los periódicos los mismos riesgos, más acentuados para los que dependen de las grandes campañas de publicidad que para los ligados a contenidos y recursos locales.

Para el futuro de todos los medios, se requiere una sólida conciencia social y profesional sobre el periodismo que hay que defender. De ahí la necesidad de profundizar en la comprensión y la aplicación del concepto recurrente de periodismo de calidad, de convertirlo en referencia común del ejercicio profesional, de la demanda social y del interés del público. El periodismo de calidad, tomado como condición necesaria pero no suficiente. El problema principal está en su financiación, aún más ahora que la publicidad ha caído en picado y que el horizonte inmediato es de crisis y reducciones de plantillas.

El periodismo de calidad es caro, pero es indispensable para la buena salud de una sociedad democrática. Volvamos a Kovach y Rosenstiel: "El periodismo proporciona algo único en una cultura: la información independiente, fiable, precisa y extensa, que los ciudadanos requieren para ser libres".Evoquemos a Mariano José de Larra, nuestro primer gran periodista, que definió su oficio como un ejercicio genuino de crítica al Gobierno y defensa de la sociedad, que proclamaba como único objetivo del periodismo "contribuir en lo poco que pudiese al bien de mi país", sin necesidad de "defender más que la verdad y la razón".



Jaume Guillamet es catedrático de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Def...lpepiopi_11/Tes



CITA
Estimados corresponsales:

Amando:
La noticia es cierta. Dos submarinos que llevaban anclados a su barriga petardos como los terroristas suicidas, chocaron en aguas del Atlántico. Los petardos eran cabezas nucleares con un potencia destructora superior a 3.000 bombas como la que hizo añicos los edificios de Hirsohima y evaporó o calcinó 70.000 cuerpos.

No te has enterado porque los medios de comunicación españoles tenían el tiempo y el espacio ocupado en rentabilizar la muerte de una chica de 17 años y provocar la ira de la buena gente. Estaban ocupados en la emisión de programas que soliviantan las bajas pasiones, casquería gruesa para alimentar el morbo y sostener la audiencia. Testosterona y testículos para emitir en directo el auténtico asesinato del aññño. Goebbels nunca soñó que tendría imitadores con tanta maestría.

¿Cómo vas a comparar las imágenes de lágrimas jóvenes, del desespero, de los gritos de pena de muerte? ¿Cómo vas a comparar las imágenes de la estulticia del presunto asesino y de los presuntos cómplices, de sus casas, de sus idas y venidas al juzgado? ¿Cómo vas a comparar el despliegue por aire, río, mar, tierra y bajotierra? ¿Cómo vas a comparar las imágenes de la Policía local, la nacional, la Benemérita, el Ejército… hasta los jubilados rastreando la playa? ¿Cómo vas a comparar una manifestación en la plaza mayor de la capital de España pidiendo la cadena perpetua, que viene a ser, un decir, la constatación en imágenes de la democracia asamblearia hecha cuerpo como en el misterio de la consagración del pan? No compares, por favor, con el hecho de que dos tubos de chatarra con hélices deambulen por el Atlántico con una tecnología tan sofisticada que son inaudibles e invisibles. ¿A quién le importa que sean de dos países amigos, de la Unión Europea y miembros de la misma alianza militar? ¿A quién le importa que los dueños de sus banderas jueguen a espías como los consejeros del gobierno de la baronesa y estén interesados en saber dónde abrevan, dónde cagan o por dónde coños se desplazan esas panzas de metal? ¿A quién le importa que transiten a unos kilómetros de las casas de todos los países ribereños del Atlántico? ¿A quién le importa?

Advierto cuatro paradojas de quiénes nos cocinan las noticias utilizando los fogones de Ferrán Adriá para desestructurar los ingredientes o, tal vez, son más sofisticados y se basan en el cubismo de Picaso para desestructurar el rostro de las noticias:

1.- En lo poco que he leído nadie se cuestiona qué hacen dos kamikaces de metal cargados con una potencia que borraría del mapa un océano y dejaría sin relieve a un tercio del mapa terrestre.

2.- El accidente se produce el 3 de febrero y ningún medio se hace eco hasta dos semanas más tarde. Nadie protesta.

3.- La noticia de la destrucción por el FBI del zapato que esquivó Bush tiene más y mejor cobertura en los medios.

4.- No falta el ingrediente de toda novela que se precie, el absurdo: Los tripulantes no supieron que habían chocado con otro submarino hasta que no se enteraron que la otra nave había sufrido un percance similar. Los chistes de Lepe no lo superan. Se imaginan dos terroristas suicidas, ciegos, conduciendo dos camiones cargados de dinamita…

Así que Amando, no es que tú estuvieras en Babia, es que nos tienen a todos en Babia.

Por cierto, Amando, el otro día estuve en Sebúlcor (Segovia), apenas un ratito, admirando el hotel Posada del Duratón y alelado ante la originalidad de sus habitaciones cargadas de obras de arte.

Feliz tarde a todos.


Publicado por: joseca | 22/02/2009 20:43:20


http://blogs.elpais.com/juan_cruz/2009/02/...r.html#comments



Esta y no otra es la cuestion que plantea la expedicion a la Caldera de Luba
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Apr 12 2009, 07:09 PM
Publicado: #34





Invitado






CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 10:31 PM) *
Esto he contestado en cartas al director.
Es poca cosa y rápidamente escrita, pero que le vamos a hacer, no tenia ganas de mas.


Estimado Sr.
En su periódico de hoy, Jueves 3 de Noviembre de 2005, en su contraportada, se publica un artículo de IÑIGO DE BARRON, acerca de una expedición a la Gran Caldera de Lubá (Guinea Ecuatorial), por parte de D.Ignacio Martin Sanz.

Solo comentarle, que en dicho articulo se vierten un montón de inexactitudes, con la habitual tendencia de pasar de la "veracidad" a la "espectacularidad", sea cierta o no.
Guinea Ecuatorial fué territorio español, cerca de 200 años.
En ese dilatado periodo de tiempo, la Gran Caldera de Lubá, fué explorada por un número nada despreciable de gentes, algunas de las cuales yo mismo conocí.
Ciertamente es un territorio espectacular y "casi" virgen, pero de ahí a presentarnos esta expedición como del estilo de las Victorianas del siglo IX, hay un abismo de etica periodistica y de realidad.

Yo vií en Guinea hasta mis 18 años.
Mi padre dedicó 20 años de su vida a trabajar en Guinea, por tanto creo tener una cierta información sobre el tema.

La Gran Caldera de Lubá es un ecosistema maravilloso y eso no desmerece un ápice lo que tengo el gusto de contarle, pero ha habido numerosas expediciones "serias", sin bombo ni platillos, entre otras las de D.Luis Gimenez Marhuenda en los años sesenta, periodista, locutor y gran amigo de mis padres.
Ha habido otras muchas mas sin duda, las suficientes para saber con certeza, que el mito de los "gorilas" y los "pigmeos misteriosos", no corresponde a la realidad.

Creo yo, que una publicación de la seriedad de la suya, deberia contrastar la veracidad de sus artículos.
La gente, la sufrida gente que dia a dia lee su periódico y otros, se merece un respeto mayor.
¿ Quieren ustedes hablar de las maravillas de Guinea Ecuatorial ?.
Yo se las cuento, hay infinitas, es un pais de los que quedan pocos.

Pero por favor, bagatelas, parques temáticos, relumbrón y prosa fácil, NO.

Es una simple cuestión de respeto, a Guinea, a los guineanos, a los que por haber vivido allí, conocemos la verdad, y sobre todo A SUS LECTORES.

A SU DISPOSICIÓN y mi enhorabuena a D. Iñigo de Barrón. posiblemente llegará lejos por ese camino "facil", en este mundo "facil" y superficial, que entre todos estamos pariendo.



CITA
Cartas, censura y misteriosa desaparición

DEFENSORA DEL LECTOR.

¿Ejerce EL PAÍS censura en la selección de las cartas al director y en los comentarios de los lectores? La misteriosa desaparición de un artículo de Almudena Grandes


MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
12-04-2009


"Los defensores sin mando no suelen servir para nada (...) pero más inútil es todavía la labor de enviar cartas de opinión a EL PAÍS, al menos para mí". Antonio Nadal Paría escribe desde Zaragoza para quejarse de que "desde junio de hace dos años" no le han publicado ni una sola de las aproximadamente mil cartas que ha enviado, cuando antes le publicaban al menos una o dos al año. No es el único. Con tono más o menos ácido, éste es un motivo recurrente de queja entre las cartas que recibe esta Defensora, y en ellas hay casi siempre un poso de decepción y sospecha, cuando no abiertas acusaciones de discriminación o censura.

Algunos lectores han ido más allá y han efectuado sus propias pesquisas para sostener la razón de su agravio. Es el caso de Raúl Martín Arranz, de Madrid, quien escribe: "En su edición de ayer, 16 de marzo, en la sección de Cartas al Director se encuentra, en un lugar destacado, una suscrita por Enrique Chicote Serna. ¿Le importaría comprobar cuántas lleva publicadas, digamos en el último año, en esa sección presumiblemente abierta? (...) Desde abril a octubre tengo contabilizadas no menos de seis", dice. Pues no son seis, sino 12, las cartas publicadas con la firma de Chicote Serna en el último año, según he podido comprobar en nuestro archivo. Y 60 en total, desde que en 1993 este remitente comenzó su periplo epistolar en EL PAÍS. A Martín Arranz se le han publicado ocho cartas desde 1987 y se siente agraviado por esta "tan injusta y llamativa irregularidad", que hace extensiva a otro firmante habitual, el notario Carlos María Bru. Efectivamente, el ex diputado del Congreso español y del Parlamento Europeo, un personaje histórico de la política española, ha publicado un total de 65 cartas desde 1976.

Ignoro la proporción entre las cartas enviadas y las publicadas por cada uno de estos dos prolíficos remitentes, pero el dato que aporta el propio Antonio Nadal Paría, cuya firma puede verse también en otros periódicos, indica dónde radica una parte del problema: mil cartas enviadas desde que se le publicó la última, en junio de 2007, son ciertamente muchas cartas.

Lluís Bassets, director de Opinión, ofrece algunos datos esclarecedores: se recibe una media de 50 cartas diarias, y aunque en la última remodelación del diario se ha aumentado el espacio destinado a la opinión de los lectores, apenas caben entre seis y siete diarias, a las que hay que sumar las quince o veinte que se publican sólo en la edición digital. Las hay que se vetan solas: "No se admiten insultos ni descalificaciones groseras", indica Bassets. Pero el problema sigue siendo la enorme desproporción entre las que llegan y las que caben.Se impone, pues, una ardua selección, de la que se ocupan tres redactores. ¿Con qué criterios? Isabela Ortiz de Solórzano, miembro de ese equipo, los precisa: "Que estén bien escritas, traten temas de actualidad y aporten una visión distinta o puntos de vista novedosos. Lo cual incluye, por supuesto, cartas que disientan de la línea editorial del periódico". Muchos de los textos reúnen estos requisitos, y de hecho, entre los remitentes hay auténticos "profesionales" de las cartas al director. A la vista de los agravios que la selección genera, tal vez se debiera tener en cuenta un nuevo criterio, el de la frecuencia de publicación, pero siempre habrá más cartas que espacio disponible. Y los criterios siempre serán discutidos por quienes queden relegados.

EL PAÍS.com no sólo publica más cartas, sino que ofrece la posibilidad de escribir comentarios a las noticias. Pues bien, no por disponer de más espacio hay menos conflicto. Muchos lectores ven la sombra del censor cuando observan que sus comentarios no aparecen. Carmen Santacreu, por ejemplo, escribe: "Por favor, ¿me podría decir si hay algo de ofensivo para el clero en el siguiente comentario que su censor -por segunda vez- no me publica?". Bernat Ancochea Mollet, que se me presenta como "físico teórico de formación... ¡y creyente!", se queja de que no le hayan publicado sus apostillas a los artículos de Javier Sampedro, y particularmente al titulado ¿Y si Dios está en el cerebro?, en el que considera que hay más opinión que ciencia. "Mis comentarios han sido sistemáticamente censurados", afirma. De lo mismo se queja Ximo Vaello Esquerdo en relación a la noticia El cine, mejor sin política.

En este caso, el control no lo ejercen redactores de EL PAÍS, sino una empresa externa contratada para ello. Lydia Aguirre, directora de EL PAÍS.com, explica el procedimiento: "La mayoría de las grandes cabeceras, dentro y fuera de España, tiene moderación a posteriori porque resulta más económico. Nosotros tenemos un sistema de moderación previa para garantizar que la conversación colectiva de los lectores sigue un cauce ordenado, en el que no tienen cabida ni insultos personales, ni amenazas, ni afirmaciones denigrantes. Como todos los sistemas, el nuestro no es infalible. Pero honestamente consideramos que es aquel con el que prestamos un mejor servicio a los lectores".

El sistema es claramente perfectible. La Defensora ha observado con desagrado que se han colado insultos como calificar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de "sinvergüenza" o "tonta", algo que, de acuerdo con el Libro de estilo, es intolerable. Algunos comentarios son meras descalificaciones sin argumento alguno, y nunca deberían figurar en un texto bajo la cabecera de EL PAÍS expresiones como la dirigida a los cargos del PP: "Son como la pandilla basura, pero peor". Ése no es el modelo de debate que promueve el diario.

El miércoles 1 de abril, la Defensora recibió una inquietante carta remitida por Agustín Hernández Paniagua, "un lector impenitente", dice, que desde hace 25 años lee "cada día sin excepción" el diario. Hace unos días entró en EL PAÍS.com para buscar el artículo de Almudena Grandes titulado Experimento, en el que la eminente escritora cometió un abultado error de cálculo por el que ella misma, humildemente, pidió al día siguiente disculpas con estas palabras: "He suspendido matemáticas muchas veces en mi vida, pero nunca lo he merecido tanto como después de escribir mi columna de ayer". Pues bien, cuando el lector fue a EL PAÍS.com a buscar ese artículo, ¡había desaparecido! "Supongo que el argumento será el error cometido por la autora, pero (...) esto me hace albergar dudas sobre otras posibles informaciones que interesen 'ser desaparecidas' del archivo digital".

Efectivamente, el artículo sólo era accesible para los suscriptores, previa introducción de una clave. Si se buscaba en el archivo abierto por el nombre de la autora, aparecían todos sus artículos menos ése, con la paradoja de que sí figuraba la carta de disculpa. Si se buscaba por fecha de publicación, el artículo aparecía reseñado, pero al llamarlo, decía "pagina no disponible", pero la entrevista que ese día se publicó debajo sí lo estaba. Las sospechas del lector estaban, pues, bien fundadas.

Diferentes personas encargadas de gestionar EL PAÍS.com tienen claves de acceso que les permiten hacer aparecer y desaparecer noticias del digital. ¿Alguien, a petición o por propia iniciativa, había querido hacerle un favor a la escritora? Flaco favor, en cualquier caso, tanto para ella como para EL PAÍS, habida cuenta de la atención con la que nos escrutan los muchos lectores "impenitentes" que tenemos.

A Lydia Aguirre le ha costado encontrar una explicación. No pocas pesquisas ha tenido que hacer para poder ofrecer a este lector una razón plausible de la misteriosa desaparición: "El error de cálculo de Almudena Grandes fue puesto en conocimiento de nuestros lectores de inmediato, mediante una fe de errores que figura en la misma página en la que se publicaba su columna. Ambas han permanecido desde entonces en nuestro sistema editorial. La razón por la cual dicha información no aparecía cuando usted intentó localizarla tiene que ver con modificaciones en el sistema editorial que utilizamos para publicar en Internet. Llevamos varias semanas implantando cambios en esta plataforma y, lamentablemente, es posible que estas modificaciones técnicas hayan afectado a algunas informaciones que estuvieron temporalmente catalogadas como 'no publicable', mientras concluía el proceso de edición de la misma".

El artículo vuelve a estar en su sitio
.

Los lectores pueden dirigirse a la Defensora del Lector al correo electrónico defensor@elpais.es o telefonear al número 913 378 200


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Car...elpepiopi_5/Tes


¿Ejerce EL PAÍS censura en la selección de las cartas al director y en los comentarios de los lectores? Huy, Que va, censura ninguna y llevamos tres defensores del lector desde 03/11/2005
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jul 5 2009, 10:32 AM
Publicado: #35





Invitado






CITA
Magno hallazgo paleontológico

Un fosil de mono se presenta como el "eslabón perdido" entre hombres y mamíferos

MADRID, 19 May.
(EUROPA PRESS)


Un equipo de científicos han presentado al mundo el esqueleto fosilizado de un mono-lemur de 47 millones de años de antigüedad que podría convertirse en el eslabón perdido de la evolución humana. El fósil, al que han llamado 'Ida' fue presentado en Nueva York.

El descubrimiento del 95 por ciento del esqueleto de un mono-lemur ha sido descrito por los expertos como "la octava maravilla del mundo", y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como "un asteroide caído en la Tierra" al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Charles Darwin hace 200 años con la 'Teoría de la Evolución'.

Así, el equipo investigador señalan a Ida como la prueba de la transición de las especies que inició Darwin a bordo del 'Beagle'. Según expresó sir David Attenborough al canal de televisión Sky News recogido por Europa Press, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede.

"Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos" --añadió--. Ahora la gente puede decir, de acuerdo, somos primates, enséñennos el vínculo. Ese nexo que decían que estaba perdido ya no lo está más".

El fósil de la mona Ida, de unos 53 centímetros de altura (1 ft,9 in), ha sido investigado en secreto durante los últimos dos años por un equipo internacional de expertos en fósiles dirigido por el profesor del Museo de Historia Natural de Noruega, Jorn Hurum. Después de ese tiempo fue trasladado a Nueva York bajo fuertes medidas de seguridad para ser revelado hoy al mundo durante el bicentenario del nacimiento de Darwin. Según se indicó, a finales de este mes se exhibirá durante un día en el Museo de Historia Natural de Londres, antes de regresar a Oslo.

Los científicos consideran que Ida --aplastado hasta el grosor de un posavasos-- es el fósil de primate más completo nunca encontrado. En concreto, Ida tiene en vez de garras uñas como las de los seres humanos y sus pulgares opuestos, lo que la sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana cuando los primeros primates desarrollaron características que después eventualmente les harían convertirse en lo que hoy es el hombre.

Asimismo, otro importante descubrimiento es la forma del hueso del talón de su pie, que los humanos tuvieron de la misma manera muchos años mas tarde. Ida fue desenterrada por un cazador de fósiles aficionado hace unos 25 años en Messel Pit, un antiguo cráter volcánico cerca de Frankfurt (Alemania), famoso por la cantidad de fósiles. El coleccionista que la encontró la limpió y la colocó en un poliéster de resina y la mantuvo colgada durante 20 años en la pared de su casa.

Este fósil es realmente parte de la historia de la evolución humana, de la parte más profunda de los anales del tiempo, de hace 47 millones de años, según los investigadores.

COLGADO EN UNA PARED DURANTE 20 AÑOS

Según Sky News el propietario no tenía idea de la importancia única del fósil y él simplemente lo contemplaba como a un cuadro. Sin embargo, en 2006, Ida llegó a las manos de un tratante privado, Thomas Perner, que se presentó con el fósil al profesor Hurum en la Feria anual de fósiles y de comercio de minerales de Hamburgo (Alemania). Al verlo por primera vez, el profesor Hurum exclamó que se trataba del "fósil más bello del mundo" y no pudo dormir durante dos días. Según se observa en una grabación de video casera del propio profesor, éste dice emocionado que "esto es algo que el mundo no ha visto nunca antes, un espécimen único, totalmente único".

Fue entonces cuando el tratante le pidió más de un millón de dólares por el fósil, diez veces más que la cantidad más alta pagada por un fósil en el mercado negro, según la cadena de noticias americana. Sin embargo, después de seis meses de negociaciones, el profesor logró recopilar el dinero en Noruega y se llevó a Ida a Oslo (Noruega).

Este experto en fósiles descubrió un monstruo marino de 50 pies de altura que se llamó Predator X en una isla de Noruega cercana al Polo Norte. Fue entonces cuando encajó "el dream team" de expertos que ha trabajado en secreto durante los últimos dos años.

El equipo incluye al paleontólogo doctor Jens Franzen y al doctor Holly Smith, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y al presidente electo de la Sociedad Paleontológica de Estados Unidos, Philip Gingerich.

De acuerdo a los estudios radiométricos de las rocas volcánicas de Messel, los expertos descubrieron que Ida vivió hace 47 millones de años en el periodo del Eoceno, cuando los bosques tropicales casi se juntaban con los polos y Suramérica estaba aún separado aún tenía que juntarse a Norteamérica.

Durante ese periodo surgieron las primeras ballenas, caballos, murciélagos y monos y los primeros primates se dividieron en dos grupos; uno de ellos vivió y se mantuvo como lemures, y el segundo evolucionó hacia los monos y después hasta los humanos.

Los investigadores han concluido que Ida no fue un simple lemur sino un "lemur mono", porque se encuentra a caballo entre ambos grupos y además se sitúa en la cercana línea hacia los humanos.

"Cuando Darwin publicó su 'Origen de las Especies' en 1859, dijo un montón sobre la transición de las especies, pero también que él nunca encontró especies de transición, por lo que toda su teoría entera podría haber sido incorrecta, por lo que él hoy estaría muy contento si viviera hoy cuando damos a conocer al mundo a Ida", concluyó el profesor Hurum
.


http://www.europapress.es/ciencia-00298/no...0519185550.html


Esta noticia tambien es falsa, lo ha dicho The New York Times.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jul 12 2009, 02:29 PM
Publicado: #36





Invitado






CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 10:31 PM) *
Esto he contestado en cartas al director.
Es poca cosa y rápidamente escrita, pero que le vamos a hacer, no tenia ganas de mas.


Estimado Sr.
En su periódico de hoy, Jueves 3 de Noviembre de 2005, en su contraportada, se publica un artículo de IÑIGO DE BARRON, acerca de una expedición a la Gran Caldera de Lubá (Guinea Ecuatorial), por parte de D.Ignacio Martin Sanz.

Solo comentarle, que en dicho articulo se vierten un montón de inexactitudes, con la habitual tendencia de pasar de la "veracidad" a la "espectacularidad", sea cierta o no.
Guinea Ecuatorial fué territorio español, cerca de 200 años.
En ese dilatado periodo de tiempo, la Gran Caldera de Lubá, fué explorada por un número nada despreciable de gentes, algunas de las cuales yo mismo conocí.
Ciertamente es un territorio espectacular y "casi" virgen, pero de ahí a presentarnos esta expedición como del estilo de las Victorianas del siglo IX, hay un abismo de etica periodistica y de realidad.

Yo vií en Guinea hasta mis 18 años.
Mi padre dedicó 20 años de su vida a trabajar en Guinea, por tanto creo tener una cierta información sobre el tema.

La Gran Caldera de Lubá es un ecosistema maravilloso y eso no desmerece un ápice lo que tengo el gusto de contarle, pero ha habido numerosas expediciones "serias", sin bombo ni platillos, entre otras las de D.Luis Gimenez Marhuenda en los años sesenta, periodista, locutor y gran amigo de mis padres.
Ha habido otras muchas mas sin duda, las suficientes para saber con certeza, que el mito de los "gorilas" y los "pigmeos misteriosos", no corresponde a la realidad.

Creo yo, que una publicación de la seriedad de la suya, deberia contrastar la veracidad de sus artículos.
La gente, la sufrida gente que dia a dia lee su periódico y otros, se merece un respeto mayor.
¿ Quieren ustedes hablar de las maravillas de Guinea Ecuatorial ?.
Yo se las cuento, hay infinitas, es un pais de los que quedan pocos.

Pero por favor, bagatelas, parques temáticos, relumbrón y prosa fácil, NO.

Es una simple cuestión de respeto, a Guinea, a los guineanos, a los que por haber vivido allí, conocemos la verdad, y sobre todo A SUS LECTORES.

A SU DISPOSICIÓN y mi enhorabuena a D. Iñigo de Barrón. posiblemente llegará lejos por ese camino "facil", en este mundo "facil" y superficial, que entre todos estamos pariendo.




CITA
Falsedades, inventos y refritos en la aldea global

DEFENSORA DEL LECTOR.
La publicación de una noticia sobre la autopsia de Michael Jackson que resultó ser falsa muestra la tensión que se produce entre rapidez y fiabilidad en el periodismo digital


Los lectores pueden dirigirse a la Defensora del Lector al correo electrónico defensora@elpais.es o telefonear al número 913 378 200.



MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
12-07-2009


¿Qué hace que un diario como EL PAÍS pueda ser citado con seguridad por el resto de la prensa cuando publica una noticia en exclusiva? Su credibilidad. La presunción de veracidad, es decir, el convencimiento de que se nutre de fuentes solventes y de que las noticias que publica son rigurosamente contrastadas. Aunque intangible, ése es el principal capital de un diario, y se gana con el esfuerzo continuado de todos sus profesionales. ¿Puede perder un periódico credibilidad si él mismo ofrece como fuente de sus informaciones a medios que no tienen esa misma credibilidad? ¿Es suficiente en estos casos con citar la fuente?

Quiero traer hoy a reflexión con los lectores tres noticias que en mi opinión ilustran la naturaleza de los desafíos que el periodismo de calidad debe afrontar en estos tiempos de transición al periodismo digital, en los que la prisa y la proliferación de fuentes pueden convertirse en un factor de inseguridad informativa.

Desde el mismo momento de la muerte del cantante Michael Jackson, el resultado de la autopsia se había convertido en la noticia más codiciada. La mañana del lunes 29 la edición digital de EL PAÍS publicó en su portada el resultado de la autopsia: el cantante pesaba 51 kilos, tenía el estómago lleno de pastillas, estaba calvo y presentaba cicatrices de al menos 13 operaciones de cirugía estética. El subtítulo aclaraba que eso era "según el diario sensacionalista The Sun". Al final de la tarde tuvo que rectificar: "El informe de la autopsia es falso", decía el titular, a pesar de lo cual, continuaba reproduciendo su contenido.

¿Debe verificarse la información de una fuente poco fiable antes de publicarse o es suficiente con citar la procedencia? La decisión fue tomada por la directora de la edición digital, Lydia Aguirre, y el redactor jefe de Cultura, Borja Hermoso, quien explica las razones: "La prensa sensacionalista también puede dar exclusivas, y aunque no tiene la credibilidad de la prensa rigurosa, no podemos ignorar lo que publica. La noticia de The Sun sobre la autopsia se propagó rápidamente por la red y EL PAÍS no podía dejar de darla. Éramos conscientes de que a las dos horas podía ser desmentida, pero también podía ser verdad. En un medio on line, la información se va dando y modificando constantemente. Lo importante en este caso es darle al lector elementos para que pueda valorar la fiabilidad de la fuente. En este caso lo hicimos advirtiendo de que se trata de un diario sensacionalista. De este modo el lector tuvo acceso a una información que podría haber sido verdad, y que cuando se comprobó que era falsa, se le dijo inmediatamente".

El problema es que el lector no está constantemente on line, y espera que lo que lee sea fiable en todo momento. Como lo espera de la edición impresa, en la que el tratamiento de la falsa autopsia fue muy distinto. Sobre ella se publicó el martes 30 una crónica titulada "Locura mediática en tiempo real", muy crítica con el baile de exclusivas y noticias falsas en la que el propio diario había participado el día anterior, lo que ha llevado a algunos lectores a preguntar a la Defensora si es que hay dos varas de medir.

Algunos, como Belén Martínez, Luis López Varona o Elena Soriano, han expresado su desagrado por la forma en que se han mezclado rumores y noticias. Iñaki García-Blanco escribe desde Cardiff, Gran Bretaña, para criticar que se recurriera a The Sun como fuente de autoridad: "En dos ocasiones se refieren al citado diario como sensacionalista, un calificativo que un medio de referencia como EL PAÍS jamás utilizaría para sí. Pero son las prácticas periodísticas las que definen el sensacionalismo, no las cabeceras. Y en este caso, EL PAÍS ha caído en el mismo vicio que critica".

La edición impresa del periódico dispone de unas horas para verificar las informaciones, pero en la versión digital, la dinámica de la rapidez puede dar lugar a una mayor inseguridad, sobre todo en aquellos asuntos en los que, como era el caso, concurren una gran expectación y ciertas dosis de morbo.Borja Hermoso señala que la noticia puede saltar en cualquier medio, no necesariamente solvente. Así es. De hecho, fue una página web de cotilleo de famosos, TMZ, la que lanzó la noticia de la muerte del cantante. La noticia era tan impactante que todos los medios la reprodujeron y hasta la cadena global CNN interrumpió la programación y estuvo más de tres horas informando sobre ello con una leyenda a pie de pantalla que rezaba "la CNN no ha podido confirmar esta información".

Lo cual plantea una cuestión crucial en esta transición hacia el periodismo digital: la dramática disyuntiva entre rapidez y seguridad. Verificar una información requiere tiempo. Si no se tiene, es importante seleccionar muy bien las fuentes a las que se da credibilidad. La prensa rigurosa ha tratado de hacer valer su diferencia de calidad, su fiabilidad, frente a la prensa amarilla. Pero si ella misma la utiliza como referencia y se arriesga a dar noticias falsas, ¿cómo puede pedir a los lectores que valoren esa diferencia? El "todo por la audiencia" que tantos estragos ha hecho en la televisión, puede ahora dañar la credibilidad de los diarios digitales si su única obsesión es llegar primero a cualquier precio.

El segundo ejemplo se refiere a otra incongruencia fruto del efecto arrastre en la red. "Obsesiva, insegura y discreta" era el titular de la noticia publicada el jueves en Gente. El subtítulo decía: "La revista británica Psychologies publica una entrevista a Penélope Cruz y la actriz la desmiente de forma tajante". El texto reproducía los detalles más significativos de una entrevista en la que la actriz ofrecía "una muy poco habitual visión de sí misma", pero terminaba con un párrafo demoledor, entre corchetes: "Antonio Rubial, portavoz de la cantante, afirmó anoche que se trata de una entrevista totalmente inventada". Si así era, ¿por qué se publicaba?

La entrevista había saltado el día anterior a la red y la responsable de la sección, Mabel Galaz, había encargado al corresponsal en Londres, Walter Oppenheimer, una crónica sobre su contenido. Así lo hizo Oppenheimer. En su crónica citaba correctamente la fuente y reproducía los aspectos más significativos de una entrevista ciertamente interesante, de la que en ese momento nadie podía sospechar que fuera inventada. La versión enviada se publicó en las primeras ediciones. Pero se modificó para las segundas de Madrid y Barcelona. Mabel Galaz explica lo ocurrido: "Al tener noticia de la versión que circulaba por la red, el representante de Penélope envió al correo personal de dos redactores de Madrid un comunicado advirtiendo de que la entrevista era inventada. Pero los dos redactores estaban de vacaciones. Uno de ellos abrió el correo ya de madrugada y reenvió el comunicado al equipo de guardia que, dado lo avanzado de la hora, optó por añadir a la crónica del corresponsal el desmentido recibido".

En la red circula a toda velocidad una gran cantidad de información muy fácilmente asequible. Esa facilidad puede convertirse en una trampa. De ello trata el tercer ejemplo para la reflexión. Dos confidenciales publicaron el día 2 que El PAÍS había plagiado. Uno de ellos, siempre muy crítico con el grupo Prisa, lo hacía con este ácido titular: "Lección de periodismo de EL PAÍS: fusila un reportaje de The Guardian". A raíz de ello, algunos lectores preguntaron a la Defensora si era cierto y cómo podía explicarse. Efectivamente, las similitudes entre la crónica "El lujo se recupera", firmada por Mónica Andrade desde Roma, y "Recession is so last year: luxury goods firms are back in fashion", publicado por The Guardian, permiten utilizar la palabra plagio, pues aunque la crónica de Andrade es mucho más corta y no sigue el mismo orden expositivo, los datos, los nombres e incluso los entrecomillados son los mismos, sin que se cite al diario británico. De nuevo las premuras y una cadena de fallos en el control han llevado a la autora y al diario a saltarse el semáforo en rojo. Andrade recibió el viernes 26 a las 9.40 un correo en el que Mabel Galaz adjuntaba el artículo de The Guardian y le encargaba un texto de 45 líneas a partir de la idea del diario británico. La crónica llegó a la redacción a las 18.17 horas del mismo viernes y la responsable de Gente la dejó al equipo de fin de semana para que se publicara el lunes.

Mónica Andrade está desolada. "Mi gran error fue aceptar el peculiar encargo de realizar una pieza a partir de un reportaje de otro diario, realizado en Londres, y con muy escaso margen de entrega, al que yo, desde Italia, poco podía añadir. Como suele ser habitual, la petición se hizo con mucha premura, puesto que era viernes y había que mandar el texto ese mismo día para que saliera el fin de semana. No obstante, busqué más información en las páginas web de las empresas, que añadí para convertir un texto económico en una pieza adaptada a la sección de Gente. A pesar de ello, debería haber citado la fuente. Lamento mucho lo que ha pasado; no me había sucedido en 20 años de profesión, y espero no volver a verme envuelta en un caso similar". El hecho de que la crónica se publicara indica que nadie en la redacción chequeó esa información ni la comparó con el artículo que había motivado el encargo




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Fal...elpepiopi_5/Tes


La autopsia de Michael Jackson era falsa. Esta si la han pillao. Los de El Pais son muy miticulosos
Go to the top of the page
 
+Quote Post

3 Páginas V  < 1 2 3
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 4th May 2024 - 12:57 PM