Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: martin sanz y la expedición?
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
maripili (quien sino...)
esto... después de mucho sin pasarme por aquí, me gustaría saber cómo están las cosas con respecto a lo de la expedición de M. Sanz y col. a la Caldera de Luba, y sus alegaciones de primerizos... en pisarla, claro.

Saludos y un abrazo

Maripili (siempre)
El fantasma del Blog
CITA
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Dr/Dra:IGNACIO MARTIN SANZ

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID
ESCUELA UNIVERSITARIA INGENIERIA TEC. FORESTAL. MADRID

CGL2007-29835-E/BOS

Madrid, a 28 de Enero de 2008

Estimado/a amigo/a,

En relación con la acción complementaria de refª CGL2007-29835-E/BOS y título: III EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL), presentado por ud. como investigador principal a la Convocatoria de acciones complementarias de I+D 2007 en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007, lamento comunicarle que su solicitud no ha alcanzado prioridad suficiente para ser financiada, habida cuenta de los recursos económicos disponibles y el conjunto de solicitudes presentadas. La acción complementaria alcanzó una puntuación de 30, mientras que la puntuación de corte correspondiente a su programa/subprograma ha sido de 70.

En virtud del apartado Sexto de la Resolución de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación de 8 de enero de 2007, (BOE de 15 de enero de 2007), desarrollada al amparo de la Orden ECI/1155/2005, (BOE de 29 de abril de 2005), podrá si usted lo desea, en un plazo máximo de quince naturales, manifestar las alegaciones que considere oportunas. Dichas alegaciones deberán ser presentadas con el visto bueno del representante legal de su Organismo.

En caso de que usted decida presentar alegaciones es obligatorio que a la mayor urgencia y dentro del plazo, utilice la aplicación web disponible y después las envíe al número de fax que figura al pie de página y posteriormente el original con las firmas por correo urgente.

Con la resolución definitiva se podrá interponer recurso potestativo.

En la confianza de que podamos considerar de nuevo una solicitud suya que alcance mayor prioridad, le saluda atentamente.

Fxxxx Gxxxxx -Oxxxx Sxxxx

Observaciones de la Comisión de Selección (si las hubiere):

La III EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL) es continuación de una iniciativa que ha sido subvencionada en sus dos primeras fases a través de la convocatoria de acciones complementarias, al entenderse como prospectivas, necesarias para abordar un territorio mal conocido. Sin embargo, se entiende que la actual propuesta debería articularse ya en un proyecto de investigación reglado, con objetivos concretos y debidamente pormenorizados tanto en la metodología a utilizar como en los costes necesarios para su logro, para lo cual existen convocatorias específicas del Plan Nacional. Consecuentemente, se estima que la propuesta carece de prioridad alguna en el marco de esta convocatoria de acciones complementarias.



DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Departamento Técnico de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Dpcho: Pl. 5 Norte Tel: 916037725
Fax: 916037026 E-Mail: berta.caballero@mec.es
Albacete, 5
28027 Madrid.


Maripili, te cuento, el intrepido Martin Sanz solo saco treinta puntines sobre setenta. No paso el corte. A este tio lo tienen muy caladito en la UPM. A ver si puedes hacer alguna gestion..
Pepin
Resolución de 13 de octubre de 2008, de la Secretaría de Estado de Investigación, por la que se convocan para el año 2008 ayudas de varios subprogramas del Programa Nacional de Internacionalización de la I+D, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2008-2011). (Boletín Oficial del Estado num. 252 de 18 de octubre)

Apartado 47. Concurrencia y compatibilidad de subvenciones.

1. Sólo podrá presentarse una solicitud por interesado.

2. No se podrán presentar solicitudes cuyas temáticas se encuentren ya financiadas en su totalidad o parcialmente a través de las convocatorias de proyectos del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 y 2008-2011.


http://www.boe.es/boe/dias/2008/10/18/pdfs/A41692-41716.pdf


http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php...amp;txtlen=1000

Me parece que Martín y su CGL2007-29835-E/BOS se ha quedado a dos velas.
Francisco Alegre
CITA
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid - Núm 252
miércoles, 22/10/2008

Universidad Politécnica de Madrid

3915
Resolución Rectoral de 26 de septiembre de 2008, por la que se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de las Resoluciones de 24 de febrero de 2005 y 28 de abril de 2005, por las que se aprueban, respectivamente, la Normativa de Creación de Centros propios de I + D + i y la Normativa sobre Empresas de Base Tecnológica y de Servicios Tecnológicos.

De acuerdo con las competencias atribuidas a este Rectorado por los artículos 20.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre (“Boletín Oficial del Estado” del 27), de Universidades, 67 de los Estatutos de la Universidad Politécnica de Madrid, aprobados por Decreto 215/2003, de 16 de octubre (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID del 27), y 9 del Reglamento del “Boletín Oficial de la Universidad Politécnica de Madrid”, aprobado por Resolución del Consejo de Gobierno de dicha Universidad de 31 de mayo de 2007 (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 1 de agosto), y en virtud de lo establecido en el artículo 7.2 de este texto reglamentario, vista la propuesta de la Secretaria General de esta Universidad, este Rectorado

HA RESUELTO

Ordenar la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID del texto que a continuación se transcribe:

«Resoluciones de 24 de febrero de 2005 y 28 de abril de 2005, por las que se aprueban, respectivamente, la Normativa de Creación de Centros propios de I + D + i, y la Normativa sobre Empresas de Base Tecnológica y de Servicios Tecnológicos.
Las referidas Resoluciones fueron publicadas en el “Boletín Oficial de la Universidad Politécnica de Madrid”, números 74, de enero-marzo de 2005, la primera citada, y 75, de abril-junio de 2005, la segunda, en las que se contiene su texto íntegro, disponibles en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid, calle Ramiro de Maeztu, número 7, 28040 Madrid, y en la página web

http://www.upm.es/normativa/normativa-investigacion».

Madrid, a 26 de septiembre de 2008.—El Rector, Javier Uceda Antolín.



http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol...p;ssbinary=true


http://www.upm.es/normativa/normativa-investigacion


A ver si se saltaron algun requisito formal. ( Las referidas Resoluciones fueron publicadas en el “Boletín Oficial de la Universidad Politécnica de Madrid)
Julian Navascues
CITA
Subvenciones Públicas
Ley 2/1995, de 8 marzo LCM\1995\82


Artículo 12. Del régimen de control de las subvenciones

Redacciones a fecha
01-01-2007
01-01-2001a31-12-2006
21-03-1995a31-12-2000
Ver Todas las redacciones

1.La Intervención General de la Comunidad ejercerá la función interventora con la extensión y los efectos que se determinan en la presente Ley y en las demás disposiciones de aplicación, con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión fiscalice.

2. La función interventora tiene por objeto controlar todas las ayudas y subvenciones públicas que están dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, con el fin de asegurar que la administración de la Hacienda se ajuste a las disposiciones legales aplicables a cada caso.

3. El ejercicio de la expresada función comprenderá:

a) La intervención previa de los expedientes de aprobación de las bases reguladoras y de las correspondientes convocatorias.
b.) La intervención previa del documento o expediente de concesión de la subvención.
c) La intervención formal de la ordenación del pago.
d) La intervención material del pago.
e) La intervención de la aplicación o empleo de la cantidad concedida en  la subvención.
Son aplicables a las subvenciones reguladas por esta Ley, los artículos 85 , 86 , 87 y 88 de la Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid, y sus normas de desarrollo.
La competencia que los artículos 86, 87 y 88 atribuyen al Gobierno, en el ámbito de las Empresas y Entes públicos, corresponde a los Consejeros respectivos.

4. Estarán sometidos a dicho régimen de control las entidades colaboradas, beneficiarios y terceros relacionados con el objeto de la subvención, quedando obligados a facilitar el ejercicio de las funciones que corresponden a la Intervención General, y en particular:

a) El libre acceso a los locales y documentación objeto de investigación, así como la posibilidad de obtener copia de aquélla.
b.)La ampliación a control de terceros relacionados con las personas físicas o jurídicas intervinientes en la justificación de los fondos públicos percibidos.
c) La retención de facturas, documentos equivalentes o sustitutivos, o de cualquier otro documento relativo a las operaciones objeto de investigación, cuando se deduzcan indicios de una incorrecta obtención, disfrute o destino de la subvención percibida



CITA
Redaccion de este articulo vigente desde el 01-01-2007


Artículo 12. Del régimen de control de las subvenciones

1. La Intervención General de la Comunidad ejercerá la función interventora con la extensión y los efectos que se determinan en la presente Ley y en las demás disposiciones de aplicación, con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión fiscalice.


2. La función interventora tiene por objeto controlar todas las ayudas y subvenciones públicas que están dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, con el fin de asegurar que la administración de la Hacienda se ajuste a las disposiciones legales aplicables a cada caso.


3. El ejercicio de la expresada función comprenderá: 

a) La intervención previa de los expedientes de aprobación de las bases reguladoras y de las correspondientes convocatorias.
b.) La intervención previa del documento o expediente de concesión de la subvención.
c) La intervención formal de la ordenación del pago.
d) La intervención material del pago.
La intervención de la aplicación o empleo de la cantidad concedida en e) la subvención.
Son aplicables a las subvenciones reguladas por esta Ley, los artículos 85 , 86 , 87 y 88 de la Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid, y sus normas de desarrollo.
La competencia que los artículos 86, 87 y 88 atribuyen al Gobierno, en el ámbito de las Empresas y Entes públicos, corresponde a los Consejeros respectivos.


4. Estarán sometidos a dicho régimen de control las entidades colaboradas, beneficiarios y terceros relacionados con el objeto de la subvención, quedando obligados a facilitar el ejercicio de las funciones que corresponden a la Intervención General, y en particular:

a) El libre acceso a los locales y documentación objeto de investigación, así como la posibilidad de obtener copia de aquélla.
b.) La ampliación a control de terceros relacionados con las personas físicas o jurídicas intervinientes en la justificación de los fondos públicos percibidos.
c) La retención de facturas, documentos equivalentes o sustitutivos, o de cualquier otro documento relativo a las operaciones objeto de investigación, cuando se deduzcan indicios de una incorrecta obtención, disfrute o destino de la subvención percibida.


Notas de vigencia
Ap. 3 párr. 3º modificado por art. 7.4 de Ley 4/2006, de 22 diciembre LCM\2006\511.
Ap. 3 párr. 1º modificado por art. 7 de Ley 18/2000, de 27 diciembre LCM\2000\610.



CITA
Redaccion de este articulo vigente desde el 01-01-2001 hasta el 31-12-2006

Artículo 12. Del régimen de control de las subvenciones

1. La Intervención General de la Comunidad ejercerá la función interventora con la extensión y los efectos que se determinan en la presente Ley y en las demás disposiciones de aplicación, con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión fiscalice.

2. La función interventora tiene por objeto controlar todas las ayudas y subvenciones públicas que están dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, con el fin de asegurar que la administración de la Hacienda se ajuste a las disposiciones legales aplicables a cada caso.


3. El ejercicio de la expresada función comprenderá:

a) La intervención previa de los expedientes de aprobación de las bases reguladoras y de las correspondientes convocatorias.
b.) La intervención previa del documento o expediente de concesión de la subvención.
c) La intervención formal de la ordenación del pago.
d) La intervención material del pago. 
e) La intervención de la aplicación o empleo de la cantidad concedida en la subvención.
Son expresamente aplicables a las subvenciones objeto de esta Ley los artículos 86, 87 y 88 de la Ley 9/1990 Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid y sus normas de desarrollo, entendiéndose atribuidas a los Consejeros respectivos, en el caso de las empresas y entes públicos, las competencias que para las administraciones públicas corresponden al Consejo de Gobierno por la citada normativa.


4. Estarán sometidos a dicho régimen de control las entidades colaboradas, beneficiarios y terceros relacionados con el objeto de la subvención, quedando obligados a facilitar el ejercicio de las funciones que corresponden a la Intervención General, y en particular:

a) El libre acceso a los locales y documentación objeto de investigación, así como la posibilidad de obtener copia de aquélla.
b.) La ampliación a control de terceros relacionados con las personas físicas o jurídicas intervinientes en la justificación de los fondos públicos percibidos.
La retención de facturas, documentos c) equivalentes o sustitutivos, o de cualquier otro documento relativo a las operaciones objeto de investigación, cuando se deduzcan indicios de una incorrecta obtención, disfrute o destino de la subvención percibida.

Notas de vigencia
Ap. 3 párr. 1º modificado por art. 7 de Ley 18/2000, de 27 diciembre LCM\2000\610.



CITA
Redaccion de este articulo vigente desde el 21-03-1995 hasta el 31-12-2000

Artículo 12. Del régimen de control de las subvenciones

1. La Intervención General de la Comunidad ejercerá la función interventora con la extensión y los efectos que se determinan en la presente Ley y en las demás disposiciones de aplicación, con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión fiscalice.


2. La función interventora tiene por objeto controlar todas las ayudas y subvenciones públicas que están dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, con el fin de asegurar que la administración de la Hacienda se ajuste a las disposiciones legales aplicables a cada caso.


3. El ejercicio de la expresada función comprenderá:

a) La intervención previa del documento o expediente de concesión de la subvención.
b.) La intervención formal de la ordenación del pago.
c) La intervención material del pago. 
d) La intervención de la aplicación o empleo de la  cantidad concedida en la subvención.
Son expresamente aplicables a las subvenciones objeto de esta Ley los artículos 86, 87 y 88 de la Ley 9/1990 Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid y sus normas de desarrollo, entendiéndose atribuidas a los Consejeros respectivos, en el caso de las empresas y entes públicos, las competencias que para las administraciones públicas corresponden al Consejo de Gobierno por la citada normativa.


4.Estarán sometidos a dicho régimen de control las entidades colaboradas, beneficiarios y terceros relacionados con el objeto de la subvención, quedando obligados a facilitar el ejercicio de las funciones que corresponden a la Intervención General, y en particular:

a) El libre acceso a los locales y documentación objeto de investigación, así como la posibilidad de obtener copia de aquélla.
b.) La ampliación a control de terceros relacionados con las personas físicas o jurídicas intervinientes en la justificación de los fondos públicos percibidos.
c) La retención de facturas, documentos equivalentes o sustitutivos, o de cualquier otro documento relativo a las operaciones objeto de investigación, cuando se deduzcan indicios de una incorrecta obtención, disfrute o destino de la subvención percibida


FUENTE ARANZADI
Katharina Von Strauger
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Establece las bases reguladoras de las ayudas para apoyar las líneas de I + D en el programa de creación y consolidación de Grupos de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid BO. Comunidad de Madrid 28 junio 2007, núm. 152, [pág. 21]



El IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (PRICIT) se presenta como un instrumento al servicio de la sociedad madrileña en el ámbito de la ciencia y de la tecnología. Entre las actuaciones del IV PRICIT destaca el programa de creación y consolidación de Grupos de Investigación en colaboración con las universidades madrileñas, que tiene como objetivo el que Madrid disponga de un sistema científico de excelencia a través de las universidades de Madrid que muestran un volumen creciente de su actividad de I + D, en financiación concertada, competitiva y de programas propios.


La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha elaborado una normativa de creación de Grupos de Investigación, aprobada por Consejo de Gobierno de fecha 28 de octubre de 2004, que ha permitido elaborar un catálogo de Grupos consolidados y otro de Grupos en proceso de consolidación, que constituye un primer nivel de identificación de las potencialidades de los grupos como órgano básico sobre el que se desarrolla la investigación en sus Departamentos, Centros de I + D + i e Institutos Universitarios de Investigación.

Por todo ello, y de conformidad con lo establecido en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre (RCL 2003, 2684) , General de Subvenciones, la Ley 2/1995, de 8 de marzo (LCM 1995, 82) , de Subvenciones de la Comunidad de Madrid, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246) , de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como las demás normas de general aplicación y lo establecido en el contrato programa vigente de la Comunidad de Madrid, la UPM y la Comunidad de Madrid a través de su Dirección General de Universidades e Investigación (DGUI) desarrollan estas bases para la creación y consolidación de Grupos de Investigación de la UPM, según lo siguiente:


Artículo 1. Objetivos y ámbito de aplicación

Estas bases regulan el procedimiento de concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva y objetividad, a los Grupos de Investigación consolidados o en proceso de consolidación de la UPM según la normativa aprobada por su Consejo de Gobierno de fecha 28 de octubre de 2004, para apoyar las líneas de investigación que éstos desarrollan y que hayan indicado en la documentación asociada a su proceso de reconocimiento.


Artículo 2. Financiación

La financiación de estas ayudas se hará entre la UPM y la Comunidad de Madrid. Los fondos aportados por la UPM corresponderán al que se establezca en su presupuesto anual para Grupos de Investigación y los fondos aportados por la Comunidad de Madrid corresponderán al programa de creación y consolidación de grupos del Contrato Programa suscrito entre la Administración de la Comunidad de Madrid y la UPM.

Artículo 3. Solicitantes

3.1. Los miembros participantes en la propuesta deberán pertenecer a un Grupo de Investigación considerado como grupo consolidado o en proceso de consolidación por la UPM.

3.2. En el caso de la modalidad A, sólo podrá solicitarse una ayuda por Grupo de Investigación, que debe participar totalmente en la solicitud. Para la modalidad B de las ayudas, el número mínimo de participantes será de seis investigadores adscritos al grupo consolidado y de un número menor de investigadores regulados en las respectivas convocatorias, en el caso de grupos en proceso de consolidación consolidación dentro de las categorías de miembros de grupos de investigación establecidos en la normativa aprobada por la UPM.


Artículo 4. Relación con otras ayudas de la DGUI

4.1. Aquellos investigadores que obtengan financiación con cargo a la modalidad B de estas ayudas tendrán preferencia para optar a las convocatorias para personal investigador de apoyo de la Comunidad de Madrid.

4.2. De igual forma, los Grupos de Investigación que obtengan financiación en la modalidad B de estas ayudas tendrán preferencia para optar a las ayudas para la realización de Programas de Actividades de I + D entre Grupos de Investigación de la Comunidad de Madrid.

4.3. Cada miembro de un Grupo de Investigación podrá optar a una sola ayuda de cada modalidad recogida en la convocatoria regulada por las presentes bases.


Artículo 5. Naturaleza y cuantía de las ayudas

5.1. Las ayudas para el desarrollo de las líneas de I + D de los Grupos consolidados y en proceso de consolidación de la UPM previstas en estas bases tendrán una duración de un año.

5.2. Las ayudas de la modalidad B serán incompatibles con las obtenidas en las convocatorias de ayudas para la realización de Programas de Actividades de I + D entre Grupos de Investigación de la Comunidad de Madrid, financiada en su totalidad por la Comunidad de Madrid.


Artículo 6. Conceptos susceptibles de ayuda

6.1. La modalidad B de las ayudas previstas en esta convocatoria estarán dirigidas a cubrir los gastos relacionados con la línea de investigación objeto de la solicitud y cuya necesidad se justificará en la memoria de solicitud:

-Material inventariable. Incluirá la infraestructura científicotécnica a adquirir con cargo a la ayuda solicitada así como el material bibliográfico. No se considerarán como gastos imputables, dentro de este apartado, mobiliario de ningún tipo.

-Gastos de ejecución. Incluirán los conceptos de viajes y dietas y otros gastos con una asignación global:

•Viajes y dietas. Se considerarán elegibles aquellos gastos exclusivamente relacionados con la ejecución de la solicitud presentada. Podrán imputarse gastos de viaje derivados de la colaboración puntual de científicos de prestigio en el campo abordado en la solicitud.
•Otros Gastos. Se imputarán en este apartado los gastos de material fungible y aquellos otros relacionados con la reparación y mantenimiento de equipos, así como la contratación de servicios externos cuya necesidad se justifique en la solicitud.

-Becas para alumnos pregraduados. Podrá solicitarse dotación para becas a tiempo parcial para alumnos de último curso, con una duración máxima de un año, con el objetivo de iniciar a los alumnos en la investigación; la dotación máxima de la beca será de 500 euros mensuales. El trabajo de cada becario estará orientado preferentemente a la realización de su Proyecto Fin de Carrera (PFC).

6.2. La modalidad A de las ayudas previstas en esta convocatoria estarán dirigidas a cubrir los gastos relacionados con la investigación del Grupo de Investigación para su mejora. Serán objeto de la solicitud los mismos conceptos expuestos para la modalidad B, pero en el caso de la modalidad A no será necesario detallar la necesidad de gasto en la solicitud.


Artículo 7. Formalización y presentación de solicitudes

7.1. Las solicitudes se formalizarán con los medios telemáticos facilitados en las direcciones de Internet y en los términos que se especificarán en la correspondiente convocatoria.

7.2. El plazo de presentación de solicitudes se determinará en cada convocatoria y contará a partir de la publicación de la resolución de la convocatoria en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid». Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la UPM hasta las 14 horas del día en el que concluya el plazo mencionado anteriormente.


Artículo 8. Instrucción del procedimiento

8.1. El órgano encargado de la instrucción del procedimiento será el Vicerrector de Investigación de la UPM que acordará todas las actuaciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de estas ayudas. La unidad encargada de la gestión administrativa será el Servicio de Investigación, adscrito al Vicerrectorado de Investigación de la UPM.
Todas las actuaciones de instrucción serán comunicadas y consensuadas con la DGUI de la Comunidad de Madrid.

8.2. Si las solicitudes no vinieran cumplimentadas en todos sus términos, el Servicio de Investigación requerirá al investigador principal para que en el plazo máximo de diez días subsane los defectos detectados, con indicación de que si no lo hiciera se le tendrá por desistido de su solicitud. Así mismo, se notificará a los interesados que no cumplan con los requisitos para participar en la convocatoria la causa de la posible exclusión para que puedan, en el mismo plazo, presentar las alegaciones que estimen oportunas.


Artículo 9. Evaluación de las solicitudes

Modalidad A
9.1. La evaluación de las solicitudes de la modalidad A se basará en los indicadores de calidad de la investigación que se describan en la convocatoria.

Modalidad B
9.2. La evaluación de las solicitudes de la modalidad B consistirá en una evaluación científico-técnica de carácter externo, que realizará la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), y de una evaluación posterior que realizará la UPM y la DGUI.

9.3. La evaluación científico-técnica de las solicitudes se hará de acuerdo a los siguientes criterios:
1. Calidad científico-técnica de la propuesta y de los objetivos a alcanzar. Se valorará el avance en el conocimiento que presenta la propuesta, así como el interés de los objetivos planteados, valorando de forma especial el beneficio que supone la consecución de dichos objetivos para el fortalecimiento del grupo de investigación en el que se desarrolla la propuesta.
2. Actividades y metodología. Valoración del rigor en el planteamiento metodológico y en la identificación de actividades y tareas para alcanzar los objetivos.
3. Valoración del Grupo de Investigación. Este criterio valorará, de acuerdo con la trayectoria científica y técnica, la capacidad de los proponentes para realizar la propuesta y del investigador principal en especial. Se valorará la capacidad formativa del grupo de investigación al que pertenece el equipo investigador.
4. Objetivos de explotación, difusión y divulgación, con especial atención a la transferencia de resultados al sector productivo y a la sociedad.
Las solicitudes de la modalidad B correspondientes a grupos en proceso de consolidación se valorarán fundamentalmente de acuerdo a los criterios 1 y 2, así como la forma en la que la ayuda solicitada contribuirá a que el grupo pueda constituirse en grupo consolidado por la UPM.
Teniendo en cuenta todos estos criterios, la evaluación científico-técnica de las propuestas dará lugar a una calificación de 0 a 100.

9.4. Las decisiones de carácter científico y técnico que se adopten en el proceso de evaluación serán inapelables.

9.5. La evaluación por parte de la UPM y la DGUI se realizará sólo para aquellas propuestas que superen un umbral de puntuación en la evaluación externa que se establecerá en cada convocatoria.

9.6. La evaluación de la UPM y la CMse definirá en función de la estrategia general de la UPM y de la CMy atenderá a criterios particulares que se definirán en cada convocatoria.


Artículo 10. Selección de las solicitudes

La selección final de las solicitudes y la determinación de las cuantías a adjudicar, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias, se realizará por una Comisión de Selección formada por la UPM y la DGUI, cuya presidencia será rotatoria entre el Vicerrector de Investigación y la Dirección General de Universidades e Investigación y que además estará integrada por:
-Vocales: Dos vocales designados por la DGUI y otros dos vocales designados por la UPM. Estos dos últimos serán miembros de la Comisión de Investigación de la UPM designados por el Rector.
-Secretario: el Jefe del Servicio de Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UPM, unidad encargada de la gestión de la convocatoria. El secretario asistirá a la comisión con voz pero sin voto.


Artículo 11. Resolución y notificación

11.1. La resolución de concesión se efectuará mediante orden del Rector de la UPM a la vista de la propuesta elaborada por la Comisión de Selección.

11.2. Esta resolución, que pondrá fin a la vía administrativa, se notificará individualmente a los solicitantes seleccionados, con expresión de los plazos establecidos para la realización de la actuación, la cuantía concedida y las posibles condiciones técnicas y económicas de observancia obligatoria que se pudieran establecer para su realización. También se notificará a los solicitantes de los proyectos desestimados con indicación de las causas.

11.3. La resolución de la convocatoria se publicará en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid», y se dará difusión a través de las páginas Web de la UPM y del sistema madri + d.


Artículo 12. Pago de las ayudas

12.1. Para las actuaciones de duración anual, la UPM librará por adelantado a los beneficiarios la cantidad total concedida.

12.2. La ejecución de las ayudas estará sometida a las normas generales de ejecución de gasto en la UPM, y de acuerdo con lo indicado en la resolución de convocatoria. Cualquier modificación presupuestaria con relación a la resolución de concesión deberá ser autorizada por el Vicerrector de Investigación de la UPM, que comunicará su decisión al investigador principal y a la DGUI de la Comunidad de Madrid. Esta autorización será igualmente necesaria para efectuar cualquier modificación con respecto a la actividad inicial o a la composición del equipo.


Artículo 13. Seguimiento de las ayudas

13.1. El seguimiento científico-técnico de las ayudas concedidas, así como el control del gasto lo realizará la UPM a través del Vicerrectorado de Investigación. De todo ello se informará a la DGUI de la Comunidad de Madrid.

13.2. Para el caso de ayudas en la modalidad B, terminada la actuación financiada, el investigador principal deberá presentar, en el mes siguiente a su finalización, el informe final sobre el trabajo realizado que hará mención especial a los resultados alcanzados en el mismo.

13.3. Para el caso de ayudas en la modalidad B, si por causas debidamente justificadas se retrasase la terminación de los trabajos en el plazo previsto, se podrá ampliar excepcionalmente el mismo; en todo caso, esta ampliación deberá contar con la aprobación del Vicerrector de Investigación.

13.4. Para ambas modalidades, el informe final deberá especificar de forma resumida los objetivos y resultados alcanzados. Dicho informe será evaluado por una Comisión paritaria creada al efecto por la UPM y la DGUI, en base a los indicadores siguientes:

-La participación en nuevos proyectos de los planes nacionales o internacionales de I + D + i.
-Los resultados científicos y tecnológicos alcanzados.
-La incorporación a la red de Grupos de Investigación que participan en el IV PRICIT.
-El impacto de los resultados obtenidos en la evolución del Grupo de Investigación. Este indicador será de gran importancia en el caso de grupos en proceso de consolidación.
-La explotación de los resultados de investigación a través de patentes o de otros procedimientos de protección de la propiedad intelectual.
-La cooperación empresarial generada.
-La difusión de los resultados, especialmente a través del Programa Ciencia en la Sociedad del Contrato-Programa I + D entre la UPM y la DGUI de la Comunidad de Madrid.
-La contribución a otras actividades del IV PRICIT.

13.5. Los investigadores principales quedan obligados, si se les requiere, a la presentación pública de los resultados obtenidos ante la Comisión de Investigación de la UPM. A dicha sesión asistirán los miembros de la DGUI que se estime conveniente.


Artículo 14. Obligaciones de los solicitantes

14.1. La aceptación de la ayuda por parte de los beneficiarios implica la aceptación de las normas fijadas en estas bases y en las convocatorias correspondientes y el cumplimiento de los requisitos en ella establecidos, así como lo previsto en las normas vigentes de aplicación: Ley 9/1990, de 8 de noviembre (LCM 1990, 141) , Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid, Ley 2/1995, de 8 de marzo (LCM 1995, 82) , de Subvenciones de la Comunidad de Madrid y de los Estatutos de la UPM.

14.2. La UPM, como entidad beneficiaria, se obliga a permitir la inspección y las comprobaciones necesarias respecto al destino y aplicación de las ayudas concedidas por la Comunidad de Madrid y a la fiscalización del Tribunal de Cuentas u otros órganos competentes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Subvenciones de la Comunidad de Madrid.

14.3. Si como resultado del seguimiento se observara el incumplimiento o la desviación de las obligaciones derivadas de la concesión de la ayuda, el falseamiento, la inexactitud o la omisión de datos, así como la aplicación de las cantidades recibidas a fines distintos de aquellos para los que fue concedida podrá dar lugar a: si es imputable a la aportación de la Comunidad de Madrid al reintegro de las cantidades más los correspondientes intereses de demora y a la iniciación del procedimiento administrativo que proceda, de acuerdo con los artículos 14 y 15 de la Ley 2/1995, de 8 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad de Madrid. Si fuera imputable a la aportación de la UPM el Vicerrector de Investigación podrá decidir la reasignación de los recursos o del material adquirido indebidamente a otras unidades de investigación. En cualquier caso se podrá modificar la ayuda concedida.


Artículo 15. Recursos

Contra esta Resolución de bases se podrá recurrir en los casos y formas previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246) , de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Disposición Final primera.

Se faculta al Rector de la UPM para dictar y publicar internamente en la UPM las instrucciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las presentes bases.

Disposición Final segunda.

La presente Resolución entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid»


FUENTE ARANZADI
Pepin
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Establece las bases reguladoras de las ayudas para apoyar las líneas I+D en el programa de creación y consolidación de grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid BO. Comunidad de Madrid 23 junio 2005, núm. 148, [pág. 67]

Notas de vigencia
Sustituida tácitamente por Resolución de 1 junio 2006 LCM\2006\357.

El IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (PRICIT) se presenta como un instrumento al servicio de la sociedad madrileña en el ámbito de la ciencia y de la tecnología. Entre las actuaciones del IV PRICIT destaca el programa de creación y consolidación de grupos de investigación en colaboración con las universidades madrileñas, que tiene como objetivo el que Madrid disponga de un sistema científico de excelencia a través de las universidades de Madrid que muestran un volumen creciente de su actividad de I+D, en financiación concertada, competitiva y de programas propios.


La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha elaborado una normativa de creación de grupos de investigación, aprobada por Consejo de Gobierno, de fecha 28 de octubre de 2004, que ha permitido elaborar un catálogo de grupos reconocidos y otro de grupos en proceso de consolidación, que constituye un primer nivel de identificación de las potencialidades de los grupos como órgano básico sobre el que se desarrolla la investigación en sus departamentos, centros de I+D+i e institutos universitarios.


Por todo ello, y de conformidad con lo establecido en los artículos 17 y 23 de la Ley 38/2003 (RCL 2003, 2684) General de Subvenciones, la UPM y la Comunidad de Madrid a través de su Dirección General de Universidades e Investigación (DGUI) desarrollan estas bases para la creación y consolidación de grupos de investigación de la UPM, según lo siguiente:

Artículo 1. Objetivos y ámbito de aplicación

Estas bases regulan el procedimiento de concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva y objetividad, a los grupos de investigación reconocidos o en proceso de consolidación de la UPM según la normativa aprobada por su Consejo de Gobierno de fecha 28 de octubre de 2004, para apoyar las líneas de investigación que éstos desarrollan y que hayan indicado en la documentación asociada a su proceso de reconocimiento.


Artículo 2. Financiación

La financiación de estas ayudas se hará a partes iguales entre la UPM y la Comunidad de Madrid. Los fondos aportados por la UPM corresponderán al que se establezca en su presupuesto anual para grupos de investigación y los fondos aportados por la Comunidad de Madrid corresponderán al programa de creación y consolidación de grupos del Contrato Programa suscrito entre la Administración de la Comunidad de Madrid y la UPM.


Artículo 3. Solicitantes

3.1. Los miembros participantes en la propuesta deberán pertenecer a un grupo de investigación considerado como grupo reconocido o en proceso de consolidación por la UPM.

3.2. El número mínimo de participantes será de seis investigadores adscritos al grupo reconocido y de un número menor de investigadores regulados en las respectivas convocatorias, en el caso de grupos en proceso de consolidación dentro de las categorías de miembros de grupos de investigación establecidos en la normativa aprobada por la UPM.


Artículo 4. Relación con otras ayudas de la DGUI

4.1. Aquellos investigadores que obtengan financiación con cargo a estas ayudas tendrán preferencia para optar a las convocatorias de becas de FP I de la Comunidad de Madrid.

4.2. De igual forma, los grupos de investigación que obtengan financiación en estas ayudas tendrán preferencia para optar a las ayudas para la realización de programas de actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid.

4.3. Ningún miembro de un grupo de investigación podrá ser beneficiario de más de una ayuda simultánea de convocatorias reguladas por las presentes bases.


Artículo 5. Naturaleza y cuantía de las ayudas

5.1. Las ayudas para el desarrollo de las líneas de I+D de los grupos reconocidos y en proceso de consolidación de la UPM previstas en estas bases tendrán una duración entre uno y dos años.

5.2. Estas ayudas serán incompatibles con las obtenidas en las convocatorias de ayudas para la realización de programas de actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid, financiada en su totalidad por la Comunidad de Madrid.


Artículo 6. Formalización y presentación de solicitudes

6.1. Las solicitudes deberán incluir una Memoria de la actuación según el modelo normalizado que estará disponible en la dirección de Internet http://www.upm.es/investigacion/ y la documentación que se indique en la respectiva convocatoria.

6.2. El plazo de presentación de solicitudes se determinará en cada convocatoria y contará a partir de la publicación de la resolución de la convocatoria en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid». Las solicitudes se presentarán en el registro general de la UPM hasta las catorce horas del día en el que concluya el plazo mencionado anteriormente.


Artículo 7. Instrucción del procedimiento

7.1. El órgano encargado de la instrucción del procedimiento será el Vicerrector de Investigación de la UPM que acordará todas las actuaciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de estas ayudas. La unidad encargada de la gestión administrativa será el Servicio de Investigación, adscrito al Vicerrectorado de Investigación de la UPM.
Todas las actuaciones de instrucción serán comunicadas y consensuadas con la DGUI de la Comunidad de Madrid.

7.2. Si las solicitudes no vinieran cumplimentadas en todos sus términos, el Servicio de Investigación requerirá al investigador principal para que en el plazo máximo de diez días subsane los defectos detectados, con indicación de que si no lo hiciera se le tendrá por desistido de su solicitud. Asimismo, se notificará a los interesados que no cumplan con los requisitos para participar en la convocatoria la causa de la posible exclusión para que puedan, en el mismo plazo, presentar las alegaciones que estimen oportunas.


Artículo 8. Evaluación científico-técnica de las solicitudes

8.1. La evaluación científico-técnica constará de una evaluación externa que realizará la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y de una evaluación interna que se realizará entre la UPM y la DGUI de la Comunidad de Madrid.
En el procedimiento de evaluación interna, la Comisión de Investigación de la UPM realizará una evaluación de las solicitudes presentadas, para lo cual el Vicerrector de Investigación nombrará ponentes por áreas de conocimiento, que elaborarán una evaluación de las mismas por áreas y que se elevará, a través del Vicerrector de Investigación, a la Comisión de Selección descrita en el artículo 9.

8.2. La evaluación científica de las solicitudes se hará de acuerdo a los siguientes criterios:
1. Calidad científico-técnica de la propuesta: Se valorará el avance en el conocimiento que presenta la propuesta, así como el interés de los objetivos planteados, valorando de forma especial el avance que supone para el grupo de investigación en el que se desarrolla la propuesta y la consecución de dichos objetivos.
2. Plan de trabajo y metodología: Valoración del rigor en el planteamiento metodológico y la planificación de actividades y tareas para alcanzar los objetivos.
3. Grupo de investigación: Este criterio valorará, de acuerdo con la trayectoria científica y técnica, la capacidad de los proponentes para realizar la propuesta y del investigador principal en especial. Se valorará la capacidad formativa del grupo de investigación al que pertenece el equipo investigador.
4. Plan de explotación, difusión y divulgación, con especial atención a la transferencia de resultados al sector productivo y a la sociedad.
5. Presupuesto: Se valorará el rigor en la justificación de este apartado, así como su adecuación para la realización de la actuación presentada. Se valorará positivamente la cofinanciación existente para la ejecución de la propuesta tanto de carácter nacional como internacional.
Las solicitudes correspondientes a grupos en proceso de consolidación se valorarán fundamentalmente de acuerdo a los criterios 1, 2 y 5, así como la forma en la que la ayuda solicitada contribuirá a que el grupo pueda constituirse en grupo reconocido por la UPM.
Teniendo en cuenta todos estos criterios, la evaluación científico-técnica de las propuestas dará lugar a una calificación de entre las siguientes:
–Excelente: Propuesta muy bien calificada en todos sus términos.
–Bueno: Propuesta bien calificada en todos sus términos.
–Aceptable: Propuesta con reservas.
–Cuestionable: Propuesta de planteamiento dudoso.
–Deficiente: Propuesta inviable.

8.3. Las decisiones de carácter científico y técnico que se adopten en el proceso de evaluación serán inapelables.


Artículo 9. Selección de las solicitudes

La selección final de las solicitudes y la determinación de las cuantías a adjudicar, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias, se realizará por una Comisión de Selección formada por la UPM y la DGUI, cuya presidencia será rotatoria entre el Vicerrector de Investigación y la Dirección General de Universidades e Investigación y que además estará integrada por:

–Vocales: Dos vocales designados por la DGUI y otros dos vocales designados por la UPM. Estos dos últimos serán miembros de la Comisión de Investigación de la UPM designados por el Rector.
–Secretario: El Jefe del Servicio de Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UPM, unidad encargada de la gestión de la convocatoria. El Secretario asistirá a la Comisión con voz pero sin voto.


Artículo 10. Resolución y notificación

10.1. La resolución de concesión se efectuará mediante orden del Rector de la UPM a la vista de la propuesta elaborada por la Comisión de Selección.

10.2. Esta resolución, que pondrá fin a la vía administrativa, se notificará individualmente a los solicitantes seleccionados, con expresión de los plazos establecidos para la realización de la actuación, la cuantía concedida y las posibles condiciones técnicas y económicas de observancia obligatoria que se pudieran establecer para su realización. También se notificará a los solicitantes de los proyectos desestimados con indicación de las causas.

10.3. La resolución de la convocatoria se publicará en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid», y se dará difusión a través de las páginas web de la UPM y del sistema Madri+d.


Artículo 11. Pago de las ayudas

11.1. Para las actuaciones de duración anual, la UPM librará por adelantado a los beneficiarios la cantidad total concedida al proyecto.

11.2. La ejecución de las ayudas estará sometida a las normas generales de ejecución de gasto en la UPM, y de acuerdo con lo indicado en la resolución de convocatoria. Cualquier modificación presupuestaria con relación a la resolución de concesión deberá ser autorizada por el Vicerrector de Investigación de la UPM, que comunicará su decisión al investigador principal y a la DGUI de la Comunidad de Madrid. Esta autorización será igualmente necesaria para efectuar cualquier modificación con respecto a la actividad inicial o a la composición del equipo.


Artículo 12. Seguimiento de las ayudas

12.1. El seguimiento científico-técnico de las ayudas concedidas, así como el control del gasto es competencia de la UPM a través del Vicerrectorado de Investigación. De todo ello se informará a la DGUI de la Comunidad de Madrid.

12.2. Terminada la actuación financiada, el investigador principal deberá presentar, en el mes siguiente a su finalización, el informe final sobre el trabajo realizado que hará mención especial a los resultados alcanzados en el mismo.

12.3. Si por causas debidamente justificadas se retrasase la terminación de los trabajos en el plazo previsto, se podrá ampliar excepcionalmente el mismo; en todo caso, esta ampliación deberá contar con la aprobación del Vicerrector de Investigación.

12.4. El informe final deberá especificar de forma resumida los objetivos y resultados alcanzados. Dicho informe será evaluado por una comisión paritaria creada al efecto por la UPM y la DGUI, en base a los indicadores siguientes:
–La participación en nuevos proyectos de los planes nacionales o internacionales de I+D.
–Los resultados científicos y tecnológicos alcanzados.
–La incorporación a la red de grupos de investigación que participan en el IV PRICIT.
–El impacto de los resultados obtenidos en la evolución del grupo de investigación. Este indicador será de gran importancia en el caso de grupos en proceso de consolidación.
–La explotación de los resultados de investigación a través de patentes o de otros procedimientos de protección de la propiedad intelectual.
–La cooperación empresarial generada.
–La difusión de los resultados, especialmente a través del Programa Ciencia en la Sociedad del Contrato-Programa I+D entre la UPM y la DGUI de la Comunidad de Madrid.
–La contribución a otras actividades del IV PRICIT.

12.5. Los investigadores principales quedan obligados a la presentación pública de los resultados obtenidos ante la Comisión de Investigación de la UPM. A dicha sesión asistirán los miembros de la DGUI que se estime conveniente y, en todo caso, los miembros de la Comisión de Selección.


Artículo 13. Obligaciones de los solicitantes

13.1. La aceptación de la ayuda por parte de los beneficiarios implica la aceptación de las normas fijadas en estas bases y en las convocatorias correspondientes y el cumplimiento de los requisitos en ella establecidos, así como lo previsto en las normas vigentes de aplicación: Ley 9/1990, de 8 de noviembre (LCM 1990, 141) , Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid; Ley 2/1995, de 8 de marzo (LCM 1995, 82) , de Subvenciones de la Comunidad de Madrid y de los Estatutos de la UPM.

13.2. La UPM, como entidad beneficiaria, se obliga a permitir la inspección y las comprobaciones necesarias respecto al destino y aplicación de las ayudas concedidas por la Comunidad de Madrid y a la fiscalización del Tribunal de Cuentas u otros órganos competentes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Subvenciones de la Comunidad de Madrid.

13.3. Si como resultado del seguimiento se observara el incumplimiento o la desviación de las obligaciones derivadas de la concesión de la ayuda, el falseamiento, la inexactitud o la omisión de datos, así como la aplicación de las cantidades recibidas a fines distintos de aquellos para los que fue concedida podrá dar lugar a: Si es imputable a la aportación de la Comunidad de Madrid al reintegro de las cantidades más los correspondientes intereses de demora y a la iniciación del procedimiento administrativo que proceda, de acuerdo a los artículos 14 y 15 de la Ley 2/1995, de Subvenciones de la Comunidad de Madrid. Si fuera imputable a la aportación de la UPM el Vicerrector de Investigación podrá decidir la reasignación de los recursos o del material adquirido indebidamente a otras unidades de investigación. En cualquier caso se podrá modificar la ayuda concedida.


Artículo 14. Recursos

Contra esta Resolución de bases se podrá recurrir en los casos y formas previstos en la Ley 30/1992 (RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246) , de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.


DISPOSICIÓN FINAL.

Se faculta al Rector de la UPM para dictar y publicar internamente en la UPM las instrucciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las presentes bases.

La presente Resolución entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid».


FUENTE ARANZADI
Katharina Von Strauger
ASTURIAS

Garmendia reclama más fondos para la Universidad y aboga por eliminar la duplicidad de centros

«Se pueden generar desigualdades entre comunidades», advierte la ministra de Ciencia «El Centro de Investigación de La Laboral transformará la economía asturiana», afirma

Elcomerciodigital.com

A. VILLACORTA| OVIEDO


«La Universidad española debe salir de la depresión y del agujero negro en el que está metida desde hace años. Estamos acomplejados, deprimidos, sin salida». Tan oscuro como «un bajón moral» pintó ayer el panorama de la Educación Superior en España el secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta. La institución académica está «inmersa en un clima pesimista», intentó suavizar la autocrítica la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

Garmendia y Rubiralta presentaron ayer al Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo la llamada 'Estrategia Universidad 2015', «un proceso de mejora y modernización del sistema universitario», explicó la ministra, «en el que es importante que haya un acompañamiento de los presupuestos de las comunidades autónomas, porque, de lo contrario, se generarán desigualdades entre unas universidades y otras». La ministra formuló la petición al presidente regional, Vicente Álvarez Areces, al consejero de Educación y Ciencia del Principado, José Luis Iglesias Riopedre, y al rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor. Y ante ellos puso como ejemplo el incremento presupuestario de la Secretaría General de Universidades para este ejercicio, del 6%, una subida idéntica a la que baraja el Gobierno autonómico para la institución académica asturiana en 2009.

«Esperemos que el presupuesto de la Universidad de Oviedo pueda verse acompañado de un incremento moderado», confió Garmendia, que quiere una Universidad «más eficaz y más eficiente».

Este objetivo incluye, dijo Rubiralta, «un modelo que no sea de duplicación, sino de optimización de los recursos». Y así, precisó, «las Universidades que, como la asturiana, tengan más de un campus, han de redefinir su papel». También Areces abundó en esa idea: «Hay que hacer ajustes de viejas duplicaciones. Los campus han de ser complementarios. Y todo el mundo tiene que saber que habrá que hacer un sacrificio».

Bolonia «chapucera»

Será así como se consiga el denominado «campus de excelencia» que espera lograr el ministerio con la 'Estrategia 2015'. Supondrá «que las comunidades autónomas tomen la iniciativa a la hora de formular propuestas» que luego el Gobierno central financiará y que permitirá «situar a España entre los diez países más avanzados del mundo en educación» y «colocar a las mejores universidades españolas entre las cien mejores del mundo para ese año».

Los planes ministeriales convencieron sólo parcialmente a los decanos de las facultades asturianas, que trasladaron a Garmendia y Rubiralta sus preocupaciones. Abrió el fuego el decano de Historia, Octavio Monserrat, que se preguntó «cómo es posible que un país como España siga dedicando uno de los porcentajes del PIB más bajos de los países desarrollados a la Universidad»,«cómo la adaptación a Bolonia se ha hecho de una manera tan chapucera, sin una garantía mínima de recursos y objetivos» y «cómo es posible que la Universidad de Oviedo, con 30.000 estudiantes, no pueda garantizar las metodologías».

«Se han hecho las reformas empezando la casa por el tejado», subrayó el director del Departamento de Ingeniería Química, Julio Bueno, con «angustia y tristeza», mientras que el decano de Derecho, Ramón Durán, puso el acento en las carencias de la educación preuniversitaria, «donde el debate es si se pasa de curso con tres o cuatro asignaturas suspensas y Educación para la Ciudadanía». Concha Masa, decana de Ciencias les reclamó «que hagan el máximo esfuerzo para potenciar el carácter público de la Universidad porque hay cierta alarma social con que el Espacio Europeo suponga cierta privatización».

«Entiendo que la privatización sea una amenaza. Lo que no entiendo es que sea una obsesión», replicó el secretario de Estado de Universidades. Y cerró el círculo asegurando que «el sistema público sólo va a funcionar si tiene una mayor eficacia y eficiencia».

Cristina Garmendia se trasladó luego a Gijón, donde colocó la primera piedra de la segunda fase del Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CIDTI) de La Laboral, que en primavera del año próximo se sumará a los 85 centros de I+D que ThyssenKrupp tiene repartidos por el mundo, un centro, aseveró, «capaz de transformar la economía y el entorno local y regional».


http://www.elcomerciodigital.com/gijon/200...a-20081106.html

Julian Navascues
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Aprueba los Estatutos de la Universidad Politécnica de Madrid

Consejería Educación

Boletin Oficial de la Comunidad de Madrid 29 octubre 2003, núm. 258, [pág. 34]



De conformidad con el artículo 6 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre (RCL 2001, 3178), de Universidades, el Claustro de la Universidad Politécnica de Madrid ha elaborado los Estatutos de la Universidad y los ha remitido para su aprobación por el Consejo de Gobierno, de acuerdo con la competencia que le confiere el apartado segundo del citado artículo.


En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación y previa deliberación del Consejo de Gobierno, en su reunión del día 16 de octubre de 2003, dispongo:

Primero.

Aprobar los Estatutos de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyo texto se contiene en el Anexo que acompaña al presente Decreto.

..............................................


SECCIÓN 1ª. De la investigación


Artículo 98. Alcance

1. La investigación en la Universidad Politécnica de Madrid es complemento indispensable de la docencia y medio para el progreso de la comunidad y soporte de la transferencia social del conocimiento.

2. La Universidad Politécnica de Madrid reconoce y garantiza la libertad de investigación en el ámbito universitario. La plena capacidad investigadora reconocida por las leyes comprende el derecho y el deber de elegir y realizar libremente las investigaciones, sin más limitaciones que las derivadas del cumplimiento de los fines generales de la Universidad Politécnica de Madrid, de la racionalidad en el aprovechamiento de sus recursos y del ordenamiento jurídico. La Universidad Politécnica de Madrid garantizará el ejercicio de este derecho y velará por el cumplimiento de este deber.

3. Sin perjuicio de lo anterior y teniendo en cuenta su tradición y su especificidad, la Universidad Politécnica de Madrid promoverá y facilitará de forma prioritaria aquellas actividades y programas de investigación que se orienten a la resolución de problemas reales de la sociedad, velando especialmente para que el uso de dicha investigación promueva el desarrollo humano sostenible, el respeto a los derechos humanos, la cultura de la paz y el desarme.



Artículo 99. De las estructuras básicas de la investigación

La investigación, sin perjuicio de la libre creación y organización por la Universidad Politécnica de Madrid de las estructuras que, para su desarrollo, la misma determine y de la libre investigación individual, se llevará a cabo, principalmente, en grupos de investigación, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación.



Artículo 100. Los grupos de investigación reconocidos

1. Los grupos de investigación son unidades de investigación organizadas en torno a una línea común de actividad científica. Podrán estar formados por profesores, investigadores y becarios adscritos a uno o varios Departamentos o Institutos Universitarios de Investigación. Serán coordinados por un profesor doctor responsable.

2. El Consejo de Gobierno establecerá las normas para su reconocimiento y gestión.


Artículo 101. De la financiación de la investigación

1. La Universidad Politécnica de Madrid incluirá en sus presupuestos los créditos adecuados para el fomento de la investigación, para la financiación de los planes de investigación propios, programas de becas y ayudas personales y cualesquiera otros que supongan inversión en actividades investigadoras. La memoria económica anual de la Universidad Politécnica de Madrid recogerá explícitamente la ejecución desagregada del gasto correspondiente a esta actividad.

2. Para la dotación económica de los Departamentos, los Institutos Universitarios de Investigación u otros Centros se tendrán en cuenta los resultados de la investigación realizada y ponderada según criterios objetivos y conocidos por la comunidad universitaria.


Artículo 102. La Comisión de Investigación

El Consejo de Gobierno constituirá una Comisión de Investigación cuyo presidente será un Vicerrector de la Universidad Politécnica de Madrid, integrada por profesores doctores de diferentes Áreas de Conocimiento, según se establezca en su Reglamento, que deberá ser aprobado por el Consejo de Gobierno, a la que le corresponderán las siguientes funciones:

a) Proponer al Consejo de Gobierno la política general de investigación y las prioridades de actuación, oída la Junta Consultiva.

b.) Ejecutar, por delegación del Consejo de Gobierno, las actuaciones aprobadas en el marco de la política general de investigación.

c) Elaborar la memoria anual de las actividades de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid



Artículo 103. Titularidad de los resultados de investigación

1.Corresponde a la Universidad Politécnica de Madrid la titularidad de la investigación realizada por el personal docente e investigador de la misma con fondos y medios proporcionados por ésta y como resultado de los trabajos a los que se refiere el artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades, cuando no se haya establecido contractualmente un destino ajeno a la Universidad Politécnica de Madrid de los resultados obtenidos por quien le encargue la investigación.

2. En todo caso siempre se respetarán los derechos de propiedad intelectual de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual (RCL 2002, 1999, 2307) y la mención específica del autor o autores en los trabajos que publique la Universidad Politécnica de Madrid y especialmente el del inventor o inventores en los casos de patentes o modelos de utilidad, de acuerdo con la normativa vigente.

3. El Consejo de Gobierno establecerá el régimen de participación del autor o autores, becarios y en su caso, del resto de personal docente e investigador, en los beneficios derivados de la explotación comercial de los resultados de los trabajos científicos, técnicos o artísticos que se realicen.


Artículo 104. De la difusión de los resultados de investigación

1. La Universidad Politécnica de Madrid facilitará la presentación de proyectos de investigación por los grupos de investigación reconocidos por la Universidad Politécnica de Madrid, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación, a los distintos concursos que convoquen los organismos públicos y privados, nacionales, supranacionales e internacionales encargados de financiar la investigación.

2. La Universidad Politécnica de Madrid contribuirá a la máxima difusión de los trabajos y resultados de la investigación de sus miembros y promoverá acciones especiales de fomento de la investigación en los Departamentos o grupos de investigación.


SECCIÓN 2ª. De la realización de trabajos de carácter científico, técnico y artístico, y cursos


Artículo 105. Contratación de trabajos de carácter científico, técnico y artístico, y realización de cursos

1. La Universidad Politécnica de Madrid, los grupos de investigación por ella reconocidos, los Departamentos, los Institutos Universitarios de Investigación y los profesores, a través de los anteriores, podrán celebrar contratos con personas físicas o jurídicas, Universidades o entidades públicas y privadas para la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico, de conformidad con el artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades

2. Estos contratos podrán ser suscritos por:

a) El Rector, en nombre de la Universidad Politécnica de Madrid.

b.) Los Directores de los Departamentos.

c) Los Directores de los Institutos Universitarios de Investigación.

d) Los investigadores responsables de los grupos de investigación reconocidos por la Universidad Politécnica de Madrid.

e) Los profesores, en su propio nombre.

3. La gestión de los convenios y contratos suscritos por el Rector, Directores de Departamento, Directores de Institutos Universitarios de Investigación y coordinadores o investigadores responsables de los grupos de investigación corresponderá exclusivamente a la Universidad Politécnica de Madrid.

4. Los convenios y contratos suscritos por los profesores podrán gestionarse, además de por la propia Universidad Politécnica de Madrid, a través de Centros, Fundaciones o Estructuras Organizativas de la Universidad Politécnica de Madrid, creados para la canalización de estas actividades, siempre que éstos cumplan los requisitos marcados por el artículo 83.2 de la Ley Orgánica de Universidades.

5. En todo caso, las actividades reguladas en este artículo se realizarán sin menoscabo de las tareas docentes que correspondan a los afectados.



Artículo 106. Autorizaciones

1. Todos los convenios, contratos y cursos suscritos por profesores, grupos de investigación reconocidos por la Universidad Politécnica de Madrid, Directores de Departamento y Directores de Institutos Universitarios de Investigación, al amparo del artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades, requerirán la autorización del Rector.

2. Los convenios, contratos y cursos a suscribir por profesores y grupos de investigación reconocidos por la Universidad Politécnica de Madrid, requerirán la autorización del Consejo de Departamento o Instituto Universitario de Investigación, de la forma que reglamentariamente se establezca. En todo caso, por motivo de urgencia, bastará la autorización del Director de Departamento o Instituto Universitario de Investigación.

3. Los convenios, contratos y cursos a suscribir por los Directores de Departamento y el Rector, requerirán la autorización previa de los respectivos Consejos de Departamento a los que pertenezca el profesorado participante, de la forma que reglamentariamente se establezca.

4. Antes de la firma o autorización por el Rector de cualquier convenio o contrato, el Director de Departamento o Instituto Universitario de Investigación, elevará copia del mismo al Director de Escuela o Decano de Facultad.



Artículo 107. Participación del personal no docente de la Universidad Politécnica de Madrid.

1. En la medida que la legislación vigente lo permita, a través de los convenios y contratos celebrados al amparo del artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades por los Directores de Departamento e Institutos Universitarios de Investigación, los responsables de los grupos de investigación y el Rector, se podrán dotar fondos con cargo a los mismos para provisión de becas, así como para financiar contratos de personal que colaboren específicamente en la realización de los mismos. En ningún caso, estos contratos representarán una relación laboral estable para la Universidad Politécnica de Madrid y se atendrán a la normativa específica en la materia, no asumiendo carga u obligación alguna.

2. El personal de administración y servicios de la Universidad Politécnica de Madrid, podrá prestar apoyo a la realización de convenios y contratos, previa aceptación expresa del interesado y autorización del órgano competente en el que esté ocupando el puesto.



Artículo 108. Régimen económico

Los recursos procedentes de los convenios y contratos para la realización de trabajos científicos, técnicos, artísticos y cursos no reglados, se distribuirán de la siguiente forma: Parte para el profesorado por sus actividades derivadas del cumplimiento del trabajo; parte para la ejecución técnica del mismo y parte para el canon a distribuir en la Universidad Politécnica de Madrid.



Artículo 109. Canon de convenios, contratos y cursos realizados al amparo del artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades

1. La Universidad Politécnica de Madrid establecerá un porcentaje a detraer de la cantidad global a ingresar por la realización de este tipo de actividades para sufragar los costos de gestión del convenio, contrato o curso y compensar los costos de utilización de medios propios de la Universidad Politécnica de Madrid, que se distribuirán del siguiente modo:

–Parte de los recursos se destinará a incrementar el crédito en los conceptos de ingresos que la Universidad Politécnica de Madrid destine a investigación y docencia.

–Parte de los recursos se destinará a la Escuela, Facultad u otros Centros donde se desarrollen los trabajos, para incrementar sus dotaciones de infraestructuras y servicios.

–Parte se destinará a incrementar los fondos propios de investigación de los Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación donde se realicen los trabajos.

2. El Consejo de Gobierno fijará los porcentajes de distribución del canon a que se refiere el apartado anterior, valor que una vez establecido será inamovible a la baja, salvo acuerdo del mismo órgano, y siempre con carácter general, fijando además un límite máximo para las partes correspondientes a Escuelas, Facultades, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación, al que podrá llegarse por acuerdo de sus respectivas Juntas de Escuela o Facultad y Consejo de Departamento o Instituto Universitario de Investigación.

3. Las fundaciones o estructuras organizativas de gestión de estas actividades en las que la Universidad Politécnica de Madrid tenga participación mayoritaria en su capital o fondo patrimonial equivalente, deberán ajustarse estrictamente a lo señalado en los artículos anteriores.

4. Estas estructuras y fundaciones que gestionen actividades contempladas en el artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades, quedan sometidas a la obligación de rendir cuentas en los mismos plazos y procedimientos que la propia Universidad, debiendo declarar sus ingresos y gastos, los cuales serán incorporados al presupuesto de la Universidad Politécnica de Madrid.

5. En el caso de contratos y convenios suscritos con entidades públicas nacionales o extranjeras, agencias de las Comunidades Europeas u otras agencias nacionales o internacionales que gestionen fondos de investigación, el régimen económico podrá ser fijado por la entidad contratante.

6. El Rector podrá ordenar auditorías sobre la gestión económica de los convenios y contratos.


Artículo 110. Confidencialidad

El Rector, Director de Departamento, Director de Instituto Universitario de Investigación y responsable de grupos de investigación reconocidos, que participen en la realización de convenios y contratos, o tengan conocimiento de su contenido por razón de su puesto o el cargo que ocupen, vendrán obligados a respetar, en su caso, la confidencialidad exigida por las cláusulas que contengan.



Artículo 111. Evaluación de los resultados

El Consejo de Gobierno establecerá mecanismos de evaluación de los resultados de los contratos y convenios para la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico en aras de mantener el prestigio de la Universidad Politécnica de Madrid.



SECCIÓN 3ª. Empresas de base tecnológica


Artículo 112. Alcance

1. La Universidad Politécnica de Madrid promoverá la creación y participación en empresas de base tecnológica a partir de la actividad investigadora, en cuyas actividades podrá participar de forma retribuida su personal, conforme al régimen previsto en el artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades, coordinando su actuación con las restantes Universidades y con Centros de investigación en actuaciones concretas, o mediante la creación de Centros o estructuras mixtas. La creación de este tipo de empresas así como la autorización de la participación en sus actividades del personal docente e investigador requerirá acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid, previo informe del Consejo de Departamento a que pertenezca el profesor.

2. Se concederán comisiones de servicio al profesorado para realizar estas actividades en otras Universidades u organismos públicos en los términos establecidos en el artículo 144 de los presentes Estatutos.

3. La Universidad Politécnica de Madrid designará a miembros de su personal para participar en los órganos de gobierno de otras entidades en su representación.

4. En el marco de la legislación vigente, se podrá acordar la reducción del régimen de dedicación del profesorado durante un tiempo determinado para permitir su participación en empresas de base tecnológica promovidas por la Universidad Politécnica de Madrid con el compromiso de retorno de nivel de dedicación original, transcurrido dicho plazo.

5. Se podrá otorgar la licencia por un máximo de tres años al profesor que lo solicite para participar en empresas de base tecnológica promovidas por la Universidad Politécnica de Madrid, de acuerdo con los términos establecidos en la legislación vigente.
Francisco Alegre
La descomposición de la Universidad

El "proceso de Bolonia" pretende facilitar la incorporación de los licenciados a la sociedad. En realidad, esconde tras sus promesas un zarpazo que puede ser mortal para las estructuras de la enseñanza pública

JOSÉ LUIS PARDO

EL PAÍS
Opinión
10-11-2008

Como sucede a menudo en política, la manera más segura de acallar toda resistencia contra un proceso regresivo y empobrecedor es exhibirlo ante la opinión pública de acuerdo con la demagógica estrategia que consiste en decirle a la gente, a propósito de tal proceso, exclusivamente lo que le agradará escuchar. Así, en el caso que nos ocupa, las autoridades encargadas de gestionar la reforma de las universidades que se está culminando en nuestro país -sea cual sea su lugar en el espectro político parlamentario- han presentado sistemáticamente este asunto como una saludable evolución al final de la cual se habrá conseguido que la práctica totalidad de los titulados superiores encuentren un empleo cualificado al acabar sus estudios, que los estudiantes puedan moverse libremente de una universidad europea a otra y que los diplomas expedidos por estas instituciones tengan la misma validez en todo el territorio de la Unión.

Una vez establecido propagandísticamente que el llamado "proceso de Bolonia" consiste en esto y solamente en esto, nada resulta más sencillo que estigmatizar a quienes tenemos reservas críticas contra ese proceso como una caterva de locos irresponsables que, ya sea por defender anacrónicos privilegios corporativistas o por pertenecer a las huestes antisistema del Doctor Maligno, quieren que siga aumentando el paro entre los licenciados y rechazan la homologación de títulos y las becas en el extranjero por pura perfidia burocrática. Vaya, pues, por adelantado que el autor de estas líneas también encuentra deseables esos objetivos así proclamados, y que si se tratase de ellos nada tendría que oponer a la presente transformación de los estudios superiores.

Sin embargo, lo que las autoridades políticas no dicen -y, seguramente, tampoco la opinión pública se muere por saberlo- es que bajo ese nombre pomposo se desarrolla en España una operación a la vez más simple y más compleja de reconversión cultural destinada a reducir drásticamente el tamaño de las universidades -y ello no por razones científicas, lo que acaso estuviera plenamente justificado, sino únicamente por motivos contables- y a someter enteramente su régimen de funcionamiento a las necesidades del mercado y a las exigencias de las empresas, futuras empleadoras de sus titulados; una operación que, por lo demás, se encuadra en el contexto generalizado de descomposición de las instituciones características del Estado social de derecho y que concuerda con otros ejemplos financieramente sangrantes de subordinación de las arcas públicas al beneficio privado a que estamos asistiendo últimamente.

Habrá muchos para quienes estas tres cosas (la disminución del espacio universitario, la desaparición de la autonomía académica frente al mercado y la liquidación del Estado social) resulten harto convenientes, pero es preferible llamar a las cosas por su nombre y no presentar como una "revolución pedagógica" o un radical y beneficioso "cambio de paradigma" lo que sólo es un ajuste duro y un zarpazo mortal para las estructuras de la enseñanza pública, así como tomar plena conciencia de las consecuencias que implican las decisiones que en este sentido se están tomando. De estas consecuencias querría destacar al menos las tres que siguen.


1. La "sociedad del conocimiento". Este sintagma, casi convertido en una marca publicitaria que designa el puerto en el que han de desembarcar las actuales reformas, esconde en su interior, por una parte, la sustitución de los contenidos cognoscitivos por sus contenedores, ya que se confunde -en un ejercicio de papanatismo simpar- la instalación de dispositivos tecnológicos de informática aplicada en todas las instituciones educativas con el progreso mismo de la ciencia, como si los ordenadores generasen espontáneamente sabiduría y no fuesen perfectamente compatibles con la estupidez, la falsedad y la mendacidad; y, por otra parte, el "conocimiento" así invocado, que ha perdido todo apellido que pudiera cualificarlo o concretarlo -como lo perdieron en su día las artes, oficios y profesiones para convertirse en lo que Marx llamaba "una gelatina de trabajo humano totalmente indiferenciado", calculable en dinero por unidad de tiempo-, es el dramático resultado de la destrucción de las articulaciones teóricas y doctrinales de la investigación científica para convertirlas en habilidades y destrezas cotizables en el mercado empresarial. La reciente adscripción de las universidades al ministerio de las empresas tecnológicas no anuncia únicamente la sustitución de la lógica del saber científico por la del beneficio empresarial en la distribución de conocimientos, sino la renuncia de los poderes públicos a dar prioridad a una enseñanza de calidad capaz de contrarrestar las consecuencias políticas de las desigualdades socioeconómicas.


2. El nuevo mercado del saber. Cuando los defensores de la "sociedad del conocimiento" (con Anthony Giddens a la cabeza) afirman que el mercado laboral del futuro requerirá una mayoría de trabajadores con educación superior, no están refiriéndose a un aumento de cualificación científica sino más bien a lo contrario, a la necesidad de rebajar la cualificación de la enseñanza superior para adaptarla a las cambiantes necesidades mercantiles; que se exija la descomposición de los saberes científicos que antes configuraban la enseñanza superior y su reducción a las competencias requeridas en cada caso por el mercado de trabajo, y que además se destine a los individuos a proseguir esta "educación superior" a lo largo de toda su vida laboral es algo ya de por sí suficientemente expresivo: solamente una mano de obra (o de "conocimiento") completamente descualificada necesita una permanente recualificación, y sólo ella es apta -es decir, lo suficientemente inepta- para recibirla. Acaso por ello la nueva enseñanza universitaria empieza ya a denominarse "educación postsecundaria", es decir, una continuación indefinida de la enseñanza media (cosa especialmente preocupante en este país, en donde la reforma universitaria está siguiendo los mismos principios seudopedagógicos que han hecho de la educación secundaria el conocido desastre en que hoy está convertida): como confiesa el propio Giddens, la enseñanza superior va perdiendo, como profesión, el atractivo que en otro tiempo tuvo para algunos jóvenes de su generación, frente a otros empleos en la industria o la banca; y lo va perdiendo en la medida en que el profesorado universitario se va convirtiendo en un subsector de la "producción de conocimientos" para la industria y la banca.


3. El ocaso de los estudios superiores. No es de extrañar, por ello, que el "proceso" -de un modo genuinamente autóctono que ya no puede escudarse en instancias "europeas"- culmine en el atentado contra la profesión de profesor de bachillerato que denunciaba el pasado 3 de noviembre el Manifiesto publicado en este mismo periódico: reconociendo implícitamente el fracaso antes incluso de su implantación, la administración educativa admite que los nuevos títulos no capacitan a los egresados para la docencia, salida profesional casi exclusiva de los estudiantes de humanidades; pero, en lugar de complementarlos mediante unos conocimientos avanzados que paliarían el déficit de los contenidos científicos recortados, sustituye estos por un curso de orientación psicopedagógica que condena a los profesores y alumnos de secundaria a la indigencia intelectual y supone la desaparición a medio plazo de los estudios universitarios superiores en humanidades, ya que quienes necesitarían cursarlos se verán empujados por la necesidad a renunciar a ellos a favor del cursillo pedagógico.

Todos los que trabajamos en ella sabemos que la universidad española necesita urgentemente una reforma que ataje sus muchos males, pero no es eso lo que ahora estamos haciendo, entre otras cosas porque nadie se ha molestado en hacer de ellos un verdadero diagnóstico. Lo único que por ahora estamos haciendo, bajo una vaga e incontrastable promesa de competitividad futura, es destruir, abaratar y desmontar lo que había, introducir en la universidad el mismo malestar y desánimo que reinan en los institutos de secundaria, y ello sin ninguna idea rectora de cuál pueda ser el modelo al que nos estamos desplazando, porque seguramente no hay tal cosa, a menos que la pobreza cultural y la degradación del conocimiento en mercancía sean para alguien un modelo a imitar.




José Luis Pardo es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/des...lpepiopi_12/Tes
Pepin
CITA
Ranking de MINES Paris Tech

La UPM, primera de España y 35º centro del mundo en la formación de directivos


La capacidad de las universidades y escuelas superiores para formar grandes directivos es motivo de ránking para la École des mines de Paris -MINES Paris Tech-, que ha elaborado un nuevo top mundial en el que la Universidad Politécnica ha obtenido el primer puesto de las españolas, a la altura de la posición número 35 a nivel mundial.

ibercampus.es 11 de noviembre de 2008


El Ranking destaca a la Universidad Politécnica de Madrid como la primera Universidad española entre las 350 instituciones de educación superior que han formado al mayor número de directivos de las grandes empresas multinaciones.

Le siguen la Universida de Comillas, la Universitat de Barcelona, la Complutense de MAdrid y la Pontificia de Comillas, compartiendo el puesto 89. La Universidad de Deusto, la de Valladolid y la de Zaragoza también están presentes, en el puesto 212.

En la clasificación del Profesional Ranking of World Universities (PRWU), la UPM se mide a instituciones como Harvard, Oxford, MIT o ENA. En ella comparte el puesto 35 con Cornell (USA), Cambridge o Manchester (UK), Kobe (Japón), Técnica de Berlin (Alemania), Toronto (Canada), Zhejiang (China), entre otras.

La École des Mines de Paris –MINES Paris Tech- ha elaborado por segundo año este ranking que, entre otros criterios, valora la calidad de la formación académica de los egresados y cómo las universidades han preparado a sus estudiantes, tanto con el grado y postgrado, para llevar a cabo el ejercicio de su actividad profesional. Dimensión business

El índice clasifica a las universidades por el número de alumnos que ocupan un puesto de director ejecutivo o equivalente en una de las 500 empresas internacionales líderes. Como base, toma los datos de la clasificación Fortune Global 500, establecida por la revista Fortune en 2007, que clasifica a las empresas con mayores ingresos del mundo. A partir de ella, se ha estimado el número de estudiantes que cada Universidad ha logrado posicionar en el mercado laboral y que ocupan puestos directivos en empresas líderes de todo el mundo.

Según este ranking, la Universidad de Tokio en primer lugar, Harvard y Stanford, en segundo y tercero respectivamente, son las que han formado al mayor número de CEOs (Chief Excecutive Officer) de las 500 grandes empresas a nivel internacional de hoy en día.

Otras universidades españolas que aparecen entre las 350 son la Pontificia Comillas, la Universidad de Barcelona y la Complutense, incluidas en el puesto 89. CEOs internacionales

El estudio recoge también otras clasificaciones: el top 14, top 26 y top 60, que consideran la distribución de instituciones por país. La primera incluye a aquellas que hayan reunido a 4 directivos como mínimo. La segunda, el top 26, a tres o más ejecutivos, y el top 60, a las instituciones que hayan concentrado un mínimo de dos directores.

USA y Japón son los países que aportan un mayor número de instituciones, en cada una de las tres clasificaciones. España, por su parte, está incluida en la novena posición del top 60.

El Profesional Ranking of World Universities (PRWU) también examina el récord académico en directores de las 500 empresas más prestigiosas de todo el mundo y efectúa el análisis cuantitativo de diplomas que ostentan directivos de importantes firmas a nivel mundial.

En el caso de nuestro país, ejecutivos de Telefónica, Banco Santander, Repsol YPF y Carrefour, son los directivos que más títulos universitarios reúnen a la hora de ejercer sus actividades profesionales.


http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=8159


Si la UPM esta a la altura de Cambridge yo soy un fellow del St. Catharine's College.
Francisco Alegre
Ministerio de Ciencia e Innovación (BOE 273 de 12/11/2008)

Resolución de 28 de octubre de 2008, de la Secretaría de Estado de Universidades, por la que se nombran miembros de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora
.

La Orden de 2 de diciembre de 1994, por la que se establece el procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora, dictada en desarrollo del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario, en su artículo 2, determina el órgano que tiene la competencia para nombrar a los miembros de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.

Esta competencia, tras la aprobación de los Reales Decretos 432/2008, de 12 de abril, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales, y 438/2008, de 14 de abril, de estructura orgánica de los departamentos ministeriales, corresponde en la actualidad al Secretario de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El artículo 2 antes mencionado, fue modificado mediante Orden CIN/3040/2008, de 20 de octubre, ampliándose el número de representantes del Ministerio de Ciencia e Innovación en la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora de siete a doce.

Por tanto, y a fin de nombrar Vocales que completen hasta doce el número de representantes del Ministerio, y de acuerdo con el artículo 2 de la citada Orden de 2 de diciembre de 1994, vengo en nombrar como miembros de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora a:

Doña Ana María Crespo de las Casas.

Don Antonio Guillamón Fernández.

Doña Lina Badimón Maestro.

Don Carlos López Otín.

Don Víctor Pérez Escolano.

La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 28 de octubre de 2008.-El Secretario de Estado de Universidades, Marius Rubiralta i Alcañiz.


http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/12/pdfs/A44841-44842.pdf
Bruce Beelher
Botín pide que se mantenga el gasto universitario


EL PAÍS
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
13-11-2008

"Los recursos públicos y privados destinados a la educación superior no deben considerarse como un gasto y, por tanto, sujeto a vaivenes presupuestarios. En definitiva, no debemos reducir la inversión en educación en España", dijo ayer el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, tras la renovación del convenio de colaboración de la entidad con la Universidad Pública de Navarra, entre otras, para la concesión de becas de movilidad. Las palabras de Botín llegan justo cuando la Comunidad de Madrid ha anunciado recortes en las partidas destinadas a las seis universidades públicas de la región.

Los rectores están negociando con el Gobierno regional para que éste mantenga los compromisos suscritos, que la comunidad quiere disminuir en la parte de inversión en infraestructuras. El Ejecutivo madrileño dice que las universidades también tienen que apretarse el cinturón por la situación actual de crisis.

"En momentos económicos tan complejos como los que atravesamos, es cuando hay que decir con claridad que la sociedad española no podrá hacer frente a los retos que nos plantea la creciente globalización de la sociedad del conocimiento si no contamos con un mayor protagonismo de la universidad y de sus investigadores", dijo también el presidente del Banco Santander ayer en Pamplona. Y añadió: "La educación superior es una de las principales inversiones de futuro en cualquier país".



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Bo...elpepisoc_7/Tes
Katharina Von Strauger
Orden de 2 diciembre 1994
RCL\1994\3350


CATEDRÁTICOS Y PROFESORES DE UNIVERSIDAD. Establece el procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora en desarrollo del Real Decreto 1086/1989, de 28-8-1989 (RCL 1989\1994 y 2286), sobre retribuciones

Ministerio Educación y Ciencia BOE 3 diciembre 1994, núm. 289, [pág. 37028] ; rect. BOE 24 enero 1995, núm. 20, [pág. 2209]



El Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto ( RCL 1989\1994 y 2286), introduce en el régimen retributivo del profesorado universitario dos nuevos conceptos destinados a incentivar la actividad docente e investigadora individualizada, atribuyendo a una Comisión Nacional la competencia de evaluar la actividad investigadora desarrollada por los interesados que la soliciten en los plazos y condiciones contenidos en el artículo 2.º y en la disposición transitoria tercera del mismo. Por Orden de 3 de noviembre de 1989 («Boletín Oficial del Estado» número 265, del 4) ( RCL 1989\2375 ) se aprobaron normas de desarrollo del precitado Real Decreto y por Orden de 28 de diciembre de 1989 («Boletín Oficial del Estado» número 313, del 30) ( RCL 1989\2871 ), se constituye la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.


Posteriormente, se aprueba la Orden de 5 de febrero de 1990 («Boletín Oficial del Estado» número 32, de 6 de febrero) ( RCL 1990\257 ), por la que se establece el procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora en desarrollo del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario que fue modificada por la Orden de 3 de diciembre de 1992 («Boletín Oficial del Estado» número 29, del 11) ( RCL 1992\2655 ). Ulteriormente, y con la finalidad de superar las dificultades puestas de manifiesto en el desarrollo del proceso de evaluación, así como por la conveniencia de realizar un texto único comprensivo de todo el procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora, se aprueba la Orden de 13 de diciembre de 1993 («Boletín Oficial del Estado» número 301, del 17) ( RCL 1993\3407 ).


La experiencia extraída en la aplicación de tales normas en los diversos procesos de evaluación realizados por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, ha puesto de relieve la conveniencia de introducir determinadas modificaciones, tanto, por una parte, para facilitar a los destinatarios de la norma un texto único, incluyendo los aspectos organizativos y procedimentales del proceso de evaluación, que haga más accesible el conocimiento del referido proceso como por otra, innovar la normativa vigente en aquellos extremos que no se compadecen con la finalidad propuesta por la creación del complemento de productividad, que no es otra más que fomentar el trabajo investigador de los Profesores universitarios y su mejor difusión, tanto nacional como internacional. En cualquier caso, las modificaciones introducidas han sido las estrictamente necesarias para garantizar la continuidad, en las mejores condiciones, del proceso evaluador, y ello por la potísima razón de que se halla en marcha una reforma de la legislación universitaria básica que, sin lugar a dudas, afectará en gran medida a diversos aspectos del proceso de evaluación de la investigación.


Por todo ello y haciendo uso de las atribuciones que le confiere la disposición final tercera del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario,

Este Ministerio ha dispuesto:


Ámbito de aplicación


Artículo 1.

El contenido de la presente Orden será de aplicación a las solicitudes de evaluación de la actividad investigadora que se formulen al amparo de lo previsto en el Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario.


Organo evaluador


Artículo 2.

La Comisión Nacional prevista en el artículo 2º, 4.2 del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, estará integrada por los siguientes miembros:

Presidente: El Director general de Investigación Científica y Técnica.

Vocales: Siete representantes del Ministerio de Educación y Ciencia, designados por el Secretario de Estado de Universidades e Investigación.

Un representante designado por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas en materia universitaria.

Actuará de Secretario de la Comisión, el Vocal de la misma que designe el Presidente.

Con objeto de impulsar, coordinar y agilizar las actuaciones de la Comisión Nacional, a propuesta de su Presidente, ésta podrá nombrar a uno de sus miembros Coordinador general del proceso, el cual ejercerá las competencias que se le atribuyan por la presente normativa y aquellas otras que le confiera la propia Comisión Nacional, en especial, se cuidará de las actuaciones que desarrollen los Comités asesores a los que se refiere el artículo siguiente, resolviendo las cuestiones incidentales que se planteen en el funcionamiento de aquéllos.


Artículo 3.

1. Corresponde a la Comisión Nacional, a la que se refiere el párrafo anterior, efectuar la evaluación de la actividad investigadora de los Profesores universitarios que lo soliciten.

2. La Comisión Nacional podrá recabar, para desempeñar su cometido, el oportuno asesoramiento de los miembros de la comunidad científica, articulándolo a través de Comités asesores por campos científicos.

El nombramiento de los miembros de estos Comités asesores lo realizará el Presidente de la Comisión Nacional, a propuesta de ésta y oídos el Consejo de Universidades y la Junta de Gobierno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre investigadores de prestigio que, en caso de ser españoles, tengan reconocidos, al menos, tres tramos de investigación. El listado completo de los miembros que formen estos Comités asesores deberá ser publicado en el «Boletín Oficial del Estado» con una anticipación de, al menos, un mes respecto del momento en que aquéllos comiencen su actuación, a efectos de lo previsto en el número 4 de este artículo.

Cuando la especificidad de un área de conocimiento determinada o de la actividad investigadora a evaluar lo haga aconsejable, la Comisión Nacional podrá recabar, además, el asesoramiento de otros especialistas vinculados con esa área o actividad específica. Las circunstancias de estos especialistas deberán ser comunicadas a los interesados a efectos de lo previsto en el número 4 de este artículo.

3. Los asesores miembros de un Comité deberán, en cada sesión, participar en el estudio y análisis de todas las solicitudes correspondientes al campo científico asignado al mismo, sin que a estos efectos su función pueda quedar circunscrita al área propia de su especialidad.

El asesoramiento regulado en los párrafos anteriores se expresará siempre en términos de calificación basada en el juicio al que se refiere el número 1 del artículo 8.º El asesoramiento y la calificación que resulte de los Comités asesores o, en su caso, de los especialistas, no vinculará a la Comisión Nacional en la emisión del juicio de evaluación definitiva.

4. Cuando concurran motivos de abstención o se haya promovido la recusación de alguno de los miembros de los diferentes órganos a los que se refiere este artículo, se estará a lo previsto por los artículos 28 y 29 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común ( RCL 1992\2512 , 2775 y RCL 1993\246).

En todo caso, el recusado, o quien se crea incurso en algún motivo de abstención, no intervendrá en el procedimiento hasta tanto no se resuelva lo procedente por la autoridad administrativa que tenga atribuida la competencia para ello.


Solicitudes

Artículo 4.

1. Los funcionarios de carrera de los Cuerpos Docentes Universitarios que presten servicios en la Universidad, podrán presentar su actividad investigadora a la evaluación prevista en el artículo 2.º 4 del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, mediante la remisión a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora de los siguientes documentos:

a) Solicitud de evaluación.

b.) Currículum vitae abreviado, por sextuplicado, donde el solicitante indicará para el período de seis años sometido a evaluación, las aportaciones que considere más relevantes hasta un máximo de cinco.

Se entenderá por «aportación» cualquier unidad clasificable en alguno de los criterios de evaluación contenidos en el artículo 7.º 2, de la presente Orden (como un libro, un artículo, un informe, etc.). En las citas de todas las aportaciones se deberán hacer constar los datos completos de éstas, para su localización e identificación.

Por cada aportación se acompañará un breve resumen con un máximo de ciento cincuenta palabras, que contenga los objetivos y resultados más sobresalientes de la investigación. Cuando todas las aportaciones, o varias de ellas, sean parte de un único proyecto de investigación se podrán sustituir los resúmenes individualizados por uno solo que se refiera a todas ellas. Asimismo, el solicitante deberá acompañar los «indicios de calidad» de la investigación a los que se refiere el artículo 7.º 4, de esta Orden.

En el supuesto de que las aportaciones fueran fruto de una obra colectiva, cada uno de los autores podrá incorporar la referida investigación a su currículum, aunque haciendo mención expresa, en los resúmenes de aquéllas, del alcance de su contribución personal al trabajo colectivo.

Cuando la aportación alegada consista en una patente, deberá incorporarse el correspondiente informe sobre el estado de la técnica.
En el caso de que las aportaciones sean clasificables en el artículo 7.º 2, b.) de esta Orden, deberán incluirse resúmenes extensos de aquéllas, elaborados en formato elegido libremente por el solicitante. Si la aportación consistiera en la dirección de una tesis doctoral, habrá de acompañarse copia de la misma, pudiendo incluirse solamente una por cada período sometido a evaluación.

c) Currículum vitae completo, según modelo del anexo I a esta Orden.

d) Hoja de servicios actualizada, comprensiva de todo el período respecto del cual se solicita evaluación y expresiva del régimen de dedicación.

e) Justificante, comprensivo de todos los extremos a que se refiere el apartado anterior, cuando la investigación se haya efectuado en algún centro respecto del cual no existan referencias en la «hoja de servicios».

2. Los documentos a los que se refieren los apartados a) y b.) del artículo anterior se presentarán en los impresos oficiales que se suministrarán al efecto.

3. No obstante lo señalado en el número 1 de este artículo, la decisión que se adopte sobre tales méritos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora producirá efectos económicos únicamente en relación a aquellos Profesores universitarios que, en el momento de la solicitud, presten servicios en la Universidad en régimen de dedicación a tiempo completo; aquellos investigadores en quienes no concurra este requisito generarán derechos económicos solamente a partir del momento en que pasen a prestar servicios en la Universidad en aquel régimen.

4. En el caso de que el correspondiente Comité asesor, o los especialistas nombrados por el Presidente de la Comisión Nacional, lo consideraran oportuno podrán requerir del solicitante, por medio del Coordinador general de la Comisión Nacional, la «remisión de una copia de algunas o de todas las aportaciones relacionadas en los "curricula vitarum"».


Artículo 5.

1. Para el cómputo de los años que dan derecho a ser evaluado tendrá la consideración de período investigador el tiempo posterior a la obtención de la licenciatura, acreditado con un contrato o nombramiento en un centro docente o de investigación, español o extranjero, de reconocido prestigio.

2. A los efectos previstos en esta Orden la acreditación de centros extranjeros de investigación y docencia no universitaria será realizada por el Secretario de Estado de Universidades e Investigación, que podrá recabar informe de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.

La valoración que corresponda sobre los centros españoles de investigación y docencia no universitaria será competencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, que podrá recabar, a estos efectos, los asesoramientos que considere oportunos, así como requerir del investigador la información complementaria que estime procedente.

Artículo 6.

1. A los efectos de la evaluación de la actividad investigadora, en el anexo II a esta Orden se enumeran los 11 campos científicos que permitirán organizar aquélla. En cada uno de ellos se señalan, con carácter indicativo las áreas de conocimiento relacionadas con uno o varios de dichos campos.

2. Corresponde a la Comisión Nacional adscribir las solicitudes a un determinado campo científico, teniendo en cuenta la conexión entre la labor aportada y los campos que figuran en el anexo II a esta Orden. Únicamente a efectos de clasificación de los expedientes los solicitantes podrán indicar el campo o campos científicos donde sugieren sea evaluada su labor investigadora. Esta indicación no vinculará al órgano evaluador para la adscripción definitiva de las solicitudes.


Criterios de evaluación


Artículo 7.

1. En la evaluación se observarán los siguientes principios generales:

a) Se valorará la contribución al progreso del conocimiento, la innovación y creatividad de las aportaciones incluidas en el currículum vitae abreviado, considerando la situación general de la ciencia en España y las circunstancias de la investigación española en la disciplina correspondiente a cada evaluado y en el período a que corresponda la evaluación.

b.) Se primarán los trabajos formalmente científicos o innovadores frente a los meramente descriptivos, a los que sean simple aplicación de los conocimientos establecidos o a los de carácter divulgativo. Estos últimos sólo podrán llegar a tener valor complementario, salvo en circunstancias especiales apreciadas por el órgano evaluador.

2. Las aportaciones que el solicitante presente en cada período se clasificarán como ordinarias y extraordinarias.

a) Se considerarán como ordinarias las aportaciones de:

Libros, capítulos de libros, prólogos, introducciones y anotaciones a textos de reconocido valor científico en su área de conocimiento. Artículos de valía científica en revistas de reconocido prestigio en su ámbito. Patentes, o modelos de utilidad, de importancia económica demostrable.

b.) Se considerarán como extraordinarias las aportaciones de:

Informes, estudios y dictámenes.

Trabajos técnicos o artísticos.

Participación relevante en exposiciones de prestigio, excavaciones arqueológicas o
catalogaciones.

Dirección de tesis doctorales de méritos excepcionales.

Comunicaciones a congresos, como excepción.

En todos los casos las aportaciones deberán constituir fruto de la labor personal del solicitante en el ámbito de las ciencias, las artes o la técnica y ser de público conocimiento.

3. La evaluación se realizará atendiendo, fundamentalmente, a las aportaciones clasificables como ordinarias. Las aportaciones extraordinarias tendrán carácter complementario, salvo en circunstancias especiales apreciadas por el órgano evaluador.

4. En el análisis de cada aportación presentada en el currículum vitae abreviado se tendrán también en cuenta los «indicios de calidad» que alegue el solicitante, que podrán consistir en:

Relevancia científica del medio de difusión en el que se haya publicado cada aportación. En las disciplinas en las que existan criterios internacionales de calidad de las publicaciones éstos serán referencia inexcusable.

Referencias que otros autores realicen, en trabajos publicados, a la obra del solicitante, que sean indicativas de la importancia de la aportación o de su impacto en el área.

Apreciación, expresada sucintamente, del propio interesado sobre la contribución de su obra al progreso del conocimiento, así como del interés y creatividad de la aportación.

Datos sobre la explotación de patentes o modelos de utilidad.

Reseñas en revistas especializadas.


Procedimiento de evaluación


Artículo 8.

1. Los Comités asesores y, en su caso, los especialistas consultados deberán formular un juicio técnico sobre la obra aportada por el solicitante en el currículum vitae abreviado, dentro del contexto definido por el currículum vitae completo.

2. El juicio técnico se expresará en términos numéricos de cero a diez, siendo preciso un mínimo de seis puntos para obtener una evaluación positiva en un tramo de seis años.
En el caso de las evaluaciones únicas a las que se refiere el artículo 11 de esta Orden el juicio técnico se expresará en términos numéricos de cero hasta el número que resulte de multiplicar por 10 el número de tramos solicitados.

3. La Comisión Nacional establecerá la evaluación individual definitiva, a la vista de las calificaciones emitidas por los Comités asesores y los especialistas, asegurando, en todo caso, la aplicación de los principios generales establecidos en el artículo séptimo de esta Orden.

En las evaluaciones consideradas en el artículo 11 de esta Orden el número de tramos evaluados positivamente será igual al número entero que resulte de dividir por seis la puntuación total asignada.

Para la motivación de la resolución que dicte la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora bastará con la inclusión de los informes emitidos por los Comités asesores y, en su caso, los especialistas, si los mismos hubiesen sido asumidas por la Comisión Nacional. En caso contrario deberán incorporarse a la resolución de la Comisión Nacional los motivos que la han llevado a apartarse de los referidos informes, así como la fundamentación, avalada o no por otros informes dictados por especialistas, de la decisión final.


Artículo 9.

La Comisión Nacional, al término del proceso de evaluación, procederá a notificar, personal y directamente, a cada solicitante el resultado de la evaluación obtenida.


Determinación de los tramos


Artículo 10.


Para la determinación de cada tramo evaluable se procederá como sigue:

a) Cada tramo debe abarcar seis años de investigación.

b.) Por años se entienden años naturales completos (del 1 de enero al 31 de diciembre) únicamente las fracciones anuales iguales o superiores a ocho meses se computarán como año natural.

c) Los años constitutivos de un tramo podrán, o no, ser consecutivos, excepto en el supuesto de evaluación única a la que se refiere el artículo siguiente en el que deberán ser necesariamente consecutivos.


Artículo 11.

1. Los interesados que soliciten la evaluación por primera vez podrán requerir de la Comisión Nacional la evaluación única de la actividad investigadora desarrollada hasta el 31 de diciembre de 1988, en las convocatorias anuales que realice la citada Comisión Nacional. En este supuesto la correspondiente solicitud de evaluación de la actividad investigadora deberá incluir todos los servicios prestados hasta el 31 de diciembre de 1988 que el interesado desee someter a evaluación. En ningún caso los tramos completos no sometidos a esta evaluación única por el interesado podrán ser objeto de evaluaciones posteriores.

A efectos de la evaluación única citada, la Comisión Nacional evaluará conjuntamente toda la actividad investigadora presentada y asignará los tramos que procedan respetando los criterios establecidos en la presente Orden.

2. En una solicitud distinta de aquella a la que se refiere el número anterior, los interesados podrán incorporar y someter a evaluación, independientemente, el tramo que pudiera resultar de acumular el resto de actividad investigadora anterior al 31 de diciembre de 1988 y la realizada con posterioridad en años naturales completos. En todo caso, dicho resto ha de estar necesariamente referido a espacios temporales inferiores a seis años y posteriores al final del último tramo incluido en la evaluación única.


Artículo 12.

1. Corresponde a cada solicitante determinar, en la primera solicitud de evaluación que formule, el año a partir del cual solicita la evaluación de la actividad investigadora. Determinada dicha fecha por el interesado, la actividad realizada con anterioridad no podrá ser alegada ni tenida en cuenta, cualquiera que sea su dimensión temporal, a efectos de evaluaciones futuras.

2. El espacio temporal comprendido entre dos tramos sometidos a evaluación y respecto del cual el interesado no haya presentado solicitud, no podrá ser alegado ni tenido en cuenta, cualquiera que sea su dimensión temporal, a efectos de evaluaciones posteriores.

3. En el caso de que el tramo de investigación solicitado se haya construido con años no consecutivos, serán aplicadas las previsiones del número anterior para aquellos espacios temporales respecto de los cuales el interesado no haya presentado solicitud.


Artículo 13.


En la solicitud de evaluación única a que se refiere la disposición transitoria tercera del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, los interesados podrán incluir hasta siete tramos o períodos completos de actividad investigadora, si bien únicamente podrán ser reconocidos a los efectos económicos previstos en el artículo 2.º 4, del citado Real Decreto, cinco tramos.

No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, a quienes en virtud de la evaluación única o tras las evaluaciones futuras se les hubiesen reconocido cinco tramos, podrán renunciar expresamente a alguno de los tramos iniciales reconocidos y, ulteriormente, solicitar la evaluación de la actividad investigadora realizada con posterioridad al último período evaluado y reconocido; la evaluación negativa de la actividad correspondiente a dicha solicitud en ningún caso habilitará al interesado para pedir la recuperación del tramo o tramos a los que renunció.


Artículo 14.


Los investigadores a quienes se haya evaluado negativamente el último período de investigación presentado podrán construir un nuevo período, de seis años, con algunos de los ya evaluados negativamente en la última solicitud formulada y, al menos, tres posteriores a aquéllos. Este régimen no será aplicable en los supuestos de evaluación única.


Disposición adicional primera.


El profesorado perteneciente al Cuerpo de Profesores Numerarios de las Escuelas Oficiales de Náutica, declarado a extinguir por la Ley 23/1988, de 28 de julio ( RCL 1988\1643 ), tendrá derecho a ser evaluado en los términos establecidos en la disposición adicional sexta del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, aplicándosele, en su caso para el complemento de productividad las cuantías correspondientes al profesorado con nivel 26 de complemento de destino.


Disposición adicional segunda.


Los funcionarios docentes que se hallen en situación de comisión de servicios o servicios especiales con arreglo a lo dispuesto en los artículos 4, 5, 6 y siguientes del Real Decreto 730/1986, de 11 de abril ( RCL 1986\1186 ), sobre situaciones administrativas de los funcionarios de la Administración del Estado, podrán someter a evaluación su labor investigadora de acuerdo con lo dispuesto en la presente Orden, aunque los derechos económicos no se devengarán hasta el momento de su reingreso a la Universidad en régimen de dedicación a tiempo completo.


Disposición adicional tercera.


A efectos de lo dispuesto en el artículo cuarto. 1, d) y en el caso de los Profesores pertenecientes a áreas de Ciencias de la Salud con actividad asistencial autorizada legalmente y asignación de un complemento específico, deberá acompañarse certificado expedido por el Gerente de su Universidad, con el visto bueno del Rector, en el que se acreditará que su dedicación total a la Universidad tiene la consideración de dedicación a tiempo completo, de acuerdo con la legislación vigente.


Disposición adicional cuarta.


A efectos de lo dispuesto en el artículo 2.º 5. 5, del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, se entenderán como años de servicio en régimen de dedicación a tiempo completo los prestados antes de la entrada en vigor del Decreto 1332/1959, de 16 de julio ( RCL 1959\1061 y NDL 4742), regulador de la dedicación exclusiva; los prestados desde el precitado Decreto siempre que el Profesor interesado hubiera optado, tras la entrada en vigor de la Ley General de Educación, 14/1970, de 8 de agosto ( RCL 1970\1287 ; RCL 1974\997 y NDL 10462), a cualquiera de los dos regímenes previstos en horario de dedicación exclusiva o plena; los prestados en exclusiva o plena hasta la entrada en vigor del Real Decreto 898/1985, de 30 de abril ( RCL 1985\1456 , 1764 y ApNDL 2084), los prestados por los Profesores de áreas de Ciencias de la Salud que realicen actividad asistencial legalmente autorizada en una institución sanitaria y perciban complemento específico.

Los criterios que anteceden serán de aplicación, en su caso a los servicios prestados como Profesores contratados o interinos, teniendo en cuenta que los contratos de los niveles C o D son tipificables como de dedicación a tiempo completo.
Asimismo, se entenderán en dedicación a tiempo completo los años de servicio prestados por los Profesores de las áreas de conocimiento de «Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal» y de «Educación Física y Deportiva» en contratos no asimilados a las categorías de profesorado universitario, con compromiso de horario lectivo de diez y ocho horas o más.

A efectos de la dedicación en los organismos públicos de investigación (OPIS), los servicios prestados en éstos se asimilarán, según el caso, a dedicación exclusiva, a plena, a tiempo completo o a tiempo parcial por analogía con las obligaciones docentes del profesorado universitario. Los mismos criterios regirán en relación a los centros privados de investigación.

Disposición derogatoria.

Quedan derogadas cualesquiera disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en la presente Orden, y en particular las siguientes:

Orden de 3 de noviembre de 1989 («Boletín Oficial del Estado» número 265 del 4) ( RCL 1989\2375 ), por la que se desarrolla el Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto ( RCL 1989\1994 y 2286), sobre retribuciones del profesorado universitario, en todo lo que afecta al complemento de productividad.

Orden de 28 de diciembre de 1989 («Boletín Oficial del Estado» número 313, del 30) ( RCL 1989\2781 ), por la que se constituye la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora del Profesorado Universitario.

Orden de 5 de febrero de 1990 («Boletín Oficial del Estado» número 32, del 6) ( RCL 1990\257 ), por la que se establece el procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora en desarrollo del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario.

Orden de 3 de diciembre de 1992 («Boletín Oficial del Estado» número 297, del 11) ( RCL 1992\2655 ), por la que se modifica la de 5 de febrero de 1990, mediante la que se estableció el procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora en desarrollo del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario.

Orden de 13 de diciembre de 1993 («Boletín Oficial del Estado» número 301, del 17) ( RCL 1993\3407 ), por la que se establece el procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora en desarrollo del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario.


Disposición final primera.


Se autoriza al Secretario de Estado de Universidades e Investigación para dictar, en el ámbito de sus competencias las resoluciones o instrucciones precisas para la ejecución de la presente Orden, así como para la aplicación y adaptación de la misma al personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; asimismo, se autoriza al Director general de Investigación Científica y Técnica para resolver las dudas o incidencias relativas a los regímenes de dedicación y cómputo de los períodos evaluables.

Disposición final segunda.

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».


FUENTE ARANZADI
Andy Maykuth
¿A coste cero?


FRANCESC MICHAVILA

EL PAÍS
14-11-2008

La universidad española ha vivido malas experiencias con las denominadas reformas "a coste cero". Hace aproximadamente veinte años emprendió un proceso de renovación de las enseñanzas en el que, condicionado por las dificultades económicas que en aquel momento también se daban, se exigía que la actualización de los planes de estudio se realizase sin incremento de gasto, o sea, dicho de modo coloquial, se hiciese "a coste cero". Esta condición lastró el cambio e hizo que los resultados de meses y meses de trabajo en los campus fuesen muy pobres, cuando no malos. Aquello fue una pérdida de tiempo y una pérdida de credibilidad; o lo que es peor, una pérdida de ilusión en un impulso modernizador.

Mi propuesta es sencilla: todo cambio universitario que aspire a traer buenos frutos necesita de una asignación presupuestaria específica y de una organización de los recursos adecuada a sus objetivos. Si no se dan estas dos condiciones, al cabo de poco tiempo el cambio quedará en nada, y sólo habrá valido para que los espíritus inmovilistas se sientan fortalecidos.

La actual adaptación de la oferta de estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior está en marcha desde hace unos meses. Esta tarea va a ocupar a los dirigentes universitarios, a los profesores y a cuantos se sienten interesados por la universidad durante los próximos cursos. Pero ahora surge un dato nuevo que puede incidir negativamente en tales iniciativas, la crisis económica. ¿Debe limitarse el alcance de la puesta al día de los campus universitarios ante las dificultades que los problemas bancarios están ocasionando a la sociedad? Aquí nos encontramos con la ideología. Los Gobiernos autonómicos conservadores de Madrid y Valencia no han dudado en contemplar posibles recortes en la financiación de las universidades. Su razonamiento es sencillo: a la educación pública también le afecta el ajuste económico, no debe tener un tratamiento diferente al de otros gastos sociales. Se puede entender la posición de los políticos de la derecha y el entorno empresarial afín como de cortedad de miras, que se limitan a las cuentas de resultados y los beneficios a corto plazo. De mi época de rector de la Universitat Jaume I, recuerdo con desagrado cómo un conocido empresario ya fallecido defendía la primacía de la universidad privada y ante la petición de colaboración con mi universidad espetó, de modo brusco, que prefería dar un millón de pesetas a la revista Hola que a la Universitat Jaume I.

¿No hay otro camino? Sí, sin duda lo hay. El asunto bien planteado no es hasta dónde deben afectar las dificultades económicas a los campus universitarios, sino preguntarse por la eficiencia de las inversiones en docencia e investigación universitarias. Los estudiosos del tema concluyen que por cada euro que se dedica a políticas de educación superior y de investigación y desarrollo se produce un retorno a la sociedad de tres a cuatro euros en incremento de la productividad. La buena receta no consiste en el recorte feroz de las políticas sociales sino en el buen uso de los recursos públicos. Para que la sociedad salga adelante de sus dificultades económicas, hace falta estar bien preparados y que el trabajo productivo que hacen los ciudadanos sea de día en día de mayor calidad.

Coraje es la palabra. Si la universidad no quiere decepcionar es la hora del coraje. Ésta es la buena receta para salir de las dificultades: las políticas sociales no pueden quebrarse. Menos aún las que se ocupan específicamente de la educación superior y la investigación. Éstas constituyen la tierra fértil que debe abonarse para que pueda fructificar un futuro mejor. De la sensibilidad de los gobernantes con este asunto depende la capacidad de innovación de una sociedad, su desarrollo tecnológico, el grado de formación de su capital humano, la renovación de su tejido social, etcétera.

Coraje para emprender la larga caminata que queda por delante hasta encontrar el mayor tesoro que tienen a su alcance los ciudadanos, el del conocimiento y la cultura. Esto es, las universidades



Francesc Michavila es rector honorario de la Universitat Jaume I, catedrático y director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid.


http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/V...14elpval_20/Tes
Pepin
CITA
Universidad Politécnica de Madrid

4180 RESOLUCIÓN rectoral, de 31 de octubre de 2008, por la que se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de la Normativa sobre Propiedad Intelectual de la Universidad Politécnica de Madrid, aprobada por el Consejo de Gobierno el 22 de diciembre de 2005. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid - Núm 270

De acuerdo con las competencias atribuidas a este Rectorado por los artículos 20.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (“Boletín Oficial del Estado” del 24); 67 de los Estatutos de la Universidad Politécnica de Madrid, aprobados por Decreto de la Comunidad de Madrid 215/2003, de 16 de octubre (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID del 29), y 9 del Reglamento del “Boletín Oficial de la Universidad Politécnica de Madrid”, aprobado por Resolución del Consejo de Gobierno de dicha Universidad, de 31 de mayo de 2007 (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 1 de agosto), y en virtud de lo establecido en el artículo 7.2 de este texto reglamentario, vista la propuesta de la Secretaria General de esta Universidad, este Rectorado

HA RESUELTO

Ordenar la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID del texto que a continuación se transcribe:
«Normativa sobre Propiedad Intelectual de la Universidad Politécnica de Madrid, aprobada por el Consejo de Gobierno el 22 de diciembre de 2005.

La referida Normativa fue publicada en el “Boletín Oficial de la Universidad Politécnica de Madrid” número 77, de octubre¬-diciembre de 2005, en el que se contiene su texto íntegro, disponible en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid (calle Ramiro de Maeztu, número 7, 28040 Madrid), y en la página web: http:www.upm.es/normativa/normativa-investigacion.html».

Madrid, a 30 de octubre de 2008.—El Rector, Javier Uceda Antolín.


http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol...p;ssbinary=true





CITA
35 Cornell Univ 12,0 Cornell Univ USA
35 Dartmouth Coll 12,0 Dartmouth Coll USA
35 Indian Inst Management 12,0 Indian Inst Management India
35 Kobe Univ 12,0 Kobe Univ Japan
35 Mackenzie University - Sao Paulo 12,0 Mackenzie University - Sao Paulo Brazil
35 Natl Taiwan Univ 12,0 Natl Taiwan Univ Taiwan
35 Queen's Univ 12,0 Queen's Univ Canada
35 Shandong Univ 12,0 Shandong Univ China
35 Tech Univ Aachen 12,0 RWTH Aachen Germany
35 Tech Univ Berlin 12,0 Tech Univ Berlin Germany
35 Tech Univ Munich 12,0 Tech Univ Munich Germany
35 Univ Arizona 12,0 Univ Arizona USA
35 Univ Cambridge 12,0 Univ Cambridge United Kingdom
35 Univ Glasgow 12,0 Univ Glasgow United Kingdom
35 Univ Goettingen 12,0 Univ Goettingen Germany
35 Univ Kansas - Lawrence 12,0 Univ Kansas - Lawrence USA
35 Univ Libre Bruxelles 12,0 Univ Libre Bruxelles Belgium
35 Univ Miami 12,0 Univ Miami USA
35 Univ Minnesota - Twin Cities 12,0 Univ Minnesota - Twin Cities USA
35 Univ Polytechnic Madrid 12,0 Univ Politecnica Madrid Spain
35 Univ Rhode Island 12,0 Univ Rhode Island USA
35 Univ Sao Paulo 12,0 Univ Sao Paulo Brazil
35 Univ Texas - Austin 12,0 Univ Texas - Austin USA
35 Univ Toronto 12,0 Univ Toronto Canada
35 Univ Wisconsin - Madison 12,0 Univ Wisconsin - Madison USA
35 Zhejiang Univ 12,0 Zhejiang Univ China



http://www.mines-paristech.fr/Actualites/P...-ranking.html#7


Aquí esta la 35 universidad del mundo publicando en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid lo que ya habían publicado en el Boletín Oficial de la Universidad Politécnica de Madrid, algún requisito formal se les ha escapado.

Espabila Antolín


Bruce Beelher
CITA
Jornada "La Crisis Global de Alimentos: ¿Vuelve Malthus? Una visión desde la Economía"

Areas: Ciencias Sociales y Jurídicas
Fecha: el 18/11/2008
Horas: A partir de las 11:00 horas
Lugar: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid ( Avda. Complutense, s/n )

Descripción
La Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación España-FAO organizan la Jornada “La Crisis Global de Alimentos: ¿Vuelve Malthus? Una visión desde la Economía”. Contará con la participación de Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica y Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea



Jaime Lamo de Espinosa, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, premio Rey Jaime I de Economía y presidente de la Asociación España-FAO, inaugurará la Jornada, que contará con la participación de los catedráticos Ramón Tamames, Juan Iranzo y Juan Velarde.

Abrirá la jornada Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica y miembro del Club de Roma, con la conferencia “La crisis de alimentos mundial. Una visión desde la obra de Malthus”.

En su intervención, Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED, decano del Colegio de Economistas de Madrid y Académico de número de la Real Academia de Doctores, hablará sobre “La globalización y las crisis alimentarias”.

La clausura de la jornada correrá a cargo de Juan Velarde, catedrático de Estructura Económica en la Universidad de Barcelona, y de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1992, Velarde hablará sobre “El pánico en la agricultura ante la II etapa de la Revolución Industrial”.

Organiza

País: España
Institución: Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://www.etsia.upm.es/


http://agenda.universia.es/upm/2008/11/13/...sde-la-economia



CITA
La UPM y la Asociación España-FAO organizan una jornada sobre la crisis global de alimentos

La jornada se celebrará el 18 de noviembre, desde las 11.00 h., en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (Ciudad Universitaria).

Diariodigitalagrario.net
Sevilla
Spain
Redacción• 17/11/2008 15:32:07


Desde hace dos años, el mundo observa una fuerte “llamarada” en los precios de las materias primas básicas de la alimentación. Arroz, trigo, cebada, maíz, soja, leche, carnes, etc., han multiplicado por más de dos sus precios. Y ello ha provocado dificultades de abastecimiento en múltiples países, cierres de mercados tradicionalmente exportadores para asegurar el abastecimiento de su propia población, etc.


Al tiempo y, para reducir tales alzas, muchos stocks de commodities han disminuido sus existencias. De tal modo, que ello ha provocado un aumento de la población mal nutrida en el mundo (ha crecido en unos 75 millones de habitantes llegando hasta los 950 millones), ha abierto un debate sobre la “seguridad alimentaria” nacional o regional y ha planteado otro gran debate sobre las causas de tales alzas. ¿Es la demanda para la generación de biocombustibles la causa principal? ¿El volumen de maíz, trigo, cebada, girasol, colza, caña de azúcar, etc., desviados a la producción de etanol o biodiesel son la causa de tal “llamarada”? O… ¿Son las nuevas demandas solventes de los países emergentes como China o India? O… ¿Se están reduciendo las producciones mundiales de los productos básicos? Tales son los problemas objeto del debate.


Y… ¿Significan tales hechos que Malthus “vuelve”, que sus profecías se están empezando a cumplir, que la producción de alimentos crece a ritmo inferior al de la población? Lo cierto es que gracias a la técnica agronómica, a la ingeniería agronómica, la progresión en la producción de alimentos ha ido en el último siglo y medio por delante de la progresión demográfica y, en términos generales, los anuncios de Malthus no se han cumplido.


Pero hoy la superficie cultivada medida en has/capita se viene reduciendo por el crecimiento de la población y la reducción de la superficie por pérdidas de has., a favor de infraestructuras y desarrollos urbanos. Al tiempo se viene reduciendo el volumen de agua disponible medida en m3/capita. Y, en ese contexto países emergentes como China o India ven como día a día el crecimiento de su PIB genera fuertes migraciones del campo a la ciudad, perdidas en el autoconsumo, reproducción del modelo de consumo occidental (híper, súper, formatos, etc.) al amparo de una renta disponible creciente.


Si, al tiempo, se comparan los consumos per capita de trigo, leche, carne, etc. entre áreas emergentes y EEUU o UE, resulta que para que se igualen tales consumos habría casi duplicar las producciones mundiales. ¿Es posible? ¿Cómo? ¿Son las biotecnologías la solución? ¿Es necesario aumentar los regadíos pero reduciendo al tiempo los m3/ha empleados hoy? ¿Es esa la causa de que países tan diferentes en tamaños y cultura como la India, México, Turquía o Portugal apuesten por la expansión de sus tierras regadas?


http://www.diariodigitalagrario.net/versio...o2.asp?id=43040

Pepin
CITA
La Universidad española, la peor de 17 países avanzados


RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO
Bruselas

EL PAÍS
Sociedad
18-11-2008


Que la universidad española no resiste una mínima comparación seria con las de su entorno es de sobra conocido y cada nuevo análisis que aparece confirma el desastre de la educación superior en España. En el que hoy va a hacer público el Lisbon Council, un centro de estudios sobre asuntos europeos de Bruselas, España ocupa el último lugar en un ránking sobre la calidad de los sistemas educativos superiores en 15 países de Europa más Estados Unidos y Australia.

El trabajo, preparado por tres expertos del Lisbon Council, emplea una metodología innovadora y probablemente necesitada de ajustes que tabula seis criterios prácticos. Entre ellos, la inclusividad -el número de titulados que un país produce con respecto a la población en edad de estudiar), efectividad -la capacidad de producir titulados con capacidades adaptadas a las necesidades del mercado de trabajo del país- o respuesta -la capacidad del sistema de reformarse y cambiar para adaptarse-. Son criterios que rompen con criterios más objetivos de excelencia como los del ranking de la universidad de Shanghai, que contabiliza premios Nobel entre su profesorado y ex alumnos o el número de citas en revistas científicas.

Pero el resultado final es igual de tenebroso y de alarmante ante un mundo globalizado en el que la calidad del capital humano es el principal y más determinante factor del éxito económico de un país. La resultante de todos los elementos tabulados coloca a España a la cola de un grupo que encabezan Australia, Reino Unido y Dinamarca. De nuestros vecinos, Portugal ocupa el octavo puesto y Francia, el décimo.

Divorcio del mercado

Los autores subrayan que España ocupa lugares mediocres como el undécimo en ' inclusividad' (el porcentaje de problación en edad estudiantil que acude a la universidad, con el 33%) o el séptimo en ' educación para àdultos' (un 3,6% de estudiantes de entre 30 y 39 años) y subrayan como particularmente desalentador el puesto 16 en ' efectividad' , que mide el reflejo salarial en el mercado de trabajo de la titulación superior. España tiene que "trabajar para restaurar el equilibrio entre las materias enseñadas en la universidad y el mercado laboral".

"Si quiere mejorar, España debe hacer más para modernizar su sistema educativo y acercarlo a los estándares europeos (a lo que ayudaría avanzar en los criterios de Bolonia)", se lee en el documento. Además del farolillo rojo global, el sistema universitario español ocupa el último lugar en 'respuesta' , medida como la capacidad de cumplir los compromisos adquiridos en 1999 en Bolonia para hacer realidad la titulación superior homologable a escala europea en 2010, lo que suponía ofrecer nuevos programas de estudios a partir de 2006.

Con esos antecedentes y deficiencias es lógico que sólo un 2% de universitarios extranjeros acudan a realizar sus estudios en España, por más que sea repetidamente el país favorito de los veinteañeros de la UE que elijen un país para pasar con el programa Erasmus uno de los que quedarán como de los mejores años de su vida.




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Un...elpepisoc_2/Tes


Se puede descartar que la expedicion a la Caldera de Luba sea una critica a la universidad española, que va mal lo sabe todo el mundo. Que la UPM vaya a Guinea a por dos arañas, dos ranas y dos mariposas puede que sea algo extraño para la universidad numero 35 del mundo mundial. Pero bueno "cousas veredes que haran falar las pedras".
Bruce Beelher
SOCIEDAD

«Me temo que las inscripciones en euskera de Veleia sean un fraude»

El lingüista Gorrochategui vuelve a cuestionar la autenticidad de los hallazgos del yacimiento alavés en el congreso de Euskaltzaindia

Elcorreodigital.com
09.10.08 - M. JOSÉ CARRERO
VITORIA


«Me temo que las inscripciones en euskera de Iruña-Veleia sean un fraude». Con estas palabras, el catedrático de Lingüística Europea y director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad de la UPV, Joaquín Gorrochategui, ha vuelto a referirse a los hallazgos del yacimiento alavés, dados a conocer hace ya más de dos años.

En el marco del congreso internacional que Euskaltzaindia celebra estos días en Pamplona, Gorrochategui expuso una ponencia sobre el euskera antiguo. Durante su intervención, el filólogo reiteró sus dudas en relación con las piezas halladas en la localidad de Nanclares de la Oca. En consecuencia, consideró que, «mientras no se verifique su autenticidad», los lingüistas no pueden utilizarlas en sus trabajos científicos para defender la presencia del euskera en la Antigüedad. En declaraciones a EL CORREO, expresó después su «temor» a que «sean un fraude».

En junio de 2006, el equipo de arqueólogos que excava Iruña-Veleia presentó un resto de cerámica del siglo III con la representación más antigua de Cristo crucificado. Avalado por varios expertos, el grupo que lidera Eliseo Gil detalló que el dibujo formaba parte de un conjunto de 270 epigrafías o inscripciones y dibujos realizados también en piedra, huesos, metal, cerámica y madera. Además, revelaron la aparición de las primeras palabras escritas en euskera. Las dataron en los siglos III o IV, es decir, 600 años anteriores a las de San Millán.

Sólo cuatro meses después, Gorrochategui -uno de los investigadores de los textos en euskera- ya expuso sus dudas sobre la autenticidad de los mismos. En noviembre de 2007, ante decenas de expertos, algunos de renombre internacional, volvió a expresar las «serias objeciones» que plantean las inscripciones.

En su opinión, tanto el latín como el euskera de los grafitos «presentan problemas». Entre otros argumentos, el lingüista opina que los vocablos vascos, con más de 1.800 años, son perfectamente reconocibles por cualquier hablante actual. Y esto carece de lógica desde el punto de vista de la Filología y, en concreto, de la Historia de la Lengua.

Otros dos expertos -el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra y el profesor de Historia Medieval Juan José Larrea- han respaldado a Gorrochategui al afirmar que los hallazgos de Veleia provocan «perplejidades en cadena». En el congreso de Euskaltzaindia, Lakarra -también ha estudiado el material- ha restado importancia al hallazgo. «Hoy no sabemos más que hace dos años», dijo en su ponencia al referirse al euskera antiguo. La doctora en Filología Vasca Blanca Urgell respalda estas tesis. «Lo que he visto de Veleia creo que es falso», declaró hace dos meses.

Para zanjar la polémica, la Diputación alavesa, propietaria del yacimiento, creó en enero de este año una comisión para verificar la autenticidad del conjunto. ¿Las conclusiones? Antes de Navidad.


http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/200...a-20081009.html

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/200...s-20081101.html

http://www.ikerjimenez.com/noticias/hallaz...leia/index.html

http://www.diariovasco.com/20071012/cultur...s-20071012.html

http://www.deia.com/es/impresa/2006/12/26/...rtea/321425.php

Perplejidades en cadena. Hoy no sabemos más que hace dos años. Lo que he visto de Veleia (la Caldera de Luba) creo que es falso. El misterio continua.
Julian Navascues
¿La calidad de las humanidades?


ADELA CORTINA

EL PAÍS
Opinión
24-11-2008


Hay asuntos que parecen gremiales y, sin embargo, tienen consecuencias en el conjunto de la sociedad. Así ocurre con las mediciones de calidad de la investigación, concretamente, en el ámbito de las Humanidades, que merecen un debate amplio.

Medir parece cosa de cantidades y, sin embargo, desde hace algún tiempo la obsesión por la medida se ha trasladado a la calidad. Se mide la calidad de la vida, de las democracias, del quehacer empresarial y de las instituciones educativas en sus distintos niveles. Y en el caso de la Universidad, se aplica el ábaco a los centros, pero también a la actividad de los profesores, sobre todo la investigadora, que es a la que me quiero referir.

Los resultados de tales mediciones son del mayor interés, sobre todo en dos casos: la acreditación para desempeñar tareas docentes, como contratado o como funcionario, y el reconocimiento de sexenios de investigación. La acreditación es el filtro por el que deben pasar los futuros profesores, cosa crucial en la vida de un país; los sexenios suponen un pequeño aumento económico, pero sobre todo un mejor bagaje para la acreditación, el emeritaje y para obtener un cierto reconocimiento, importante en la vida de un profesional.

Claro que los ábacos nunca pueden medir la valía. Miden lo que miden, y con los actuales criterios Ortega o Zubiri no tendrían ningún sexenio ni habrían sido acreditados. Pero cada cual es hijo de su tiempo y desde hace unos años la calidad se mide por la cantidad en los casos que comentamos, por eso sería preciso discutir al menos dos cosas: si tiene que ser así y, si no queda otro remedio, cuáles han de ser los parámetros para ajustarse lo más posible a lo que se pretende evaluar. Una vez decididos los criterios, si eso llega, han de ser muy claros, para que ni los evaluadores topen con dificultades excesivas ni los candidatos se encuentren en una situación de inseguridad evaluativa. Porque una cosa es la aplicación prudencial de unos criterios claros a los casos concretos, otra bien distinta, la lotería, que cuando cuenta demasiado da en arbitrariedad.

El asunto se complica al buscar parámetros para las Humanidades. Y no porque no haya en ese campo trabajos de mayor o menor calidad, o porque no exista posibilidad de evaluación, sino porque, en aras de la simplificación, siempre perversa, se aplica en ellas el mecanismo expeditivo que nació en el mundo de las "ciencias duras", y no vale para estas otras formas de saber. Una traslación que se repite con frecuencia en planes de estudios o en proyectos de investigación, como si no hubiera más racionalidad que la de las "Naturalidades", como les llamó Ortega.

Miden las Naturalidades la calidad de su investigación más por los artículos publicados en las llamadas revistas de impacto que por los libros. Quien logre situar en ellas un trabajo parece dar por demostrada su calidad. Nacen con ello los índices de revistas de impacto, en los que debe posicionarse cualquier revista que quiera recibir buenos artículos, porque mal podrá acreditarse o ver un sexenio reconocido quien publique en las revistas peor situadas en el ranking, con lo cual el efecto Mateo se ceba en la investigación. A las revistas más valoradas, los trabajos mejores se les darán, y a las otras, los restantes.

Claro que las cosas no son tan simples, y algo se ha escrito sobre estafas en revistas de élite y sobre la necesidad de entrar en una trama social para publicar en ellas. Pero esas denuncias sí que han tenido poco impacto, porque el mundo de las ciencias duras y de saberes cercanos, como la lógica, han entrado en esa deriva, al parecer sin remisión, y han contagiado a las Humanidades, cuando es éste un ámbito del saber bien distinto.

El historiador o el filósofo que tienen algo importante que decir, amén de escribir artículos, necesitan expresarlo en un libro, o en varios. El progreso en esos saberes requiere la base de una concepción bien explicitada y no un apunte conciso, por eso quien en la edad madura no ha sido capaz de escribir un libro de su cosecha ya ha demostrado suficientemente su esterilidad. Tal vez por esa razón las revistas correspondientes no se han afanado por "situarse bien" en los rankings, sobre todo en los extranjeros, a lo cual se suma la diversidad de valoraciones que reciben las mismas revistas en los distintos índices.

En el extremo opuesto se encuentran los localistas, los que publican sólo en revistas de su universidad, en aquellas de cuyo consejo de redacción son miembros, o en instituciones dispuestas a publicar cualquier cosa. Cuando lo cierto es que un investigador ha de esforzarse por llegar más allá de su localidad y sus amistades y dejarse medir por otros más exigentes. Pero también los evaluadores han de saber que en el campo de las Humanidades los investigadores de calidad escriben, sobre todo, buenos libros.

Ante esta Babel de criterios es urgente un amplio y serio debate sobre cómo evaluar la calidad de la investigación en Humanidades que reduzca al mínimo la inseguridad evaluativa.



Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación ÉTNOR.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/cal...elpepiopi_5/Tes
Pepin
Tres arqueólogos abandonaron Veleia tras los hallazgos de 2006

Las sospechas de falsedad habían surgido ya en el equipo

TXEMA G. CRESPO
Vitoria

EL PAÍS
22-11-2008


La marcha de tres de los principales arqueólogos que participaban en la excavación de Veleia en febrero de 2007, ocho meses después de presentarse los descubrimientos, se debió a las fuertes discrepancias, hasta llegar al desencuentro, que mantuvieron con Eliseo Gil sobre los "hallazgos excepcionales". Miguel Ángel Berjón Lobato, José Ángel Apellániz González y Carlos Crespo Beistegui abandonaron el equipo, en principio, por motivos "estrictamente personales y profesionales", pero detrás subyacía la duda sobre la autenticidad de 200 piezas de cerámica (ostracas) conflictivas, la mitad de ellas con inscripciones, según fuentes próximas a la investigación.

Se trataba de tres personas fundamentales en el estudio de los materiales cuya autenticidad ahora se pone en cuestión. Berjón era especialista en restos óseos, con una trayectoria consolidada en proyectos internacionales, como el italiano de Fregellae o, ya en Álava, la catedral de Santa María. Apellaniz, experto en materiales constructivos, había dirigido excavaciones, mientras que Crespo era el responsable de la cerámica de paredes finas. No hay que olvidar que las piezas que recogen las inscripciones en euskera y latín o dibujos cristianos se encontraron en una estancia de una domus de alta clase, que había sufrido un derrumbe y por tanto había quedado sellada. Esa habitación, según señaló en su momento Eliseo Gil, se trataba del paedagogium, la habitación destinada a aula de estudio para los niños de la casa de aquella pudiente familia del siglo III.

Las sospechas de falsedad que ahora se han confirmado en el ámbito académico ya habían surgido en el equipo de la excavación, que en las campañas de 2005 y 2006 se encontró paulatinamente con aquellos hallazgos sorprendentes. La presentación precipitada, lejos de toda ortodoxia científica, de estos materiales, ante la presión de los patrocinadores de la excavación, la empresa pública Euskotren, terminó por desencadenar la salida de los tres arqueólogos citados. Al mismo tiempo, los estudiosos que han participado en la comisión de investigación comenzaban a mostrar sus reservas.

Según expertos conocedores del proceso, las sospechas apuntaron desde el primer momento a que el centenar de piezas dudosas correspondían, en efecto, al periodo señalado por los arqueólogos (siglos III al V), pero que habían sufrido una manipulación reciente e incorporado al resto de los materiales bien en la excavación, bien en el laboratorio. "No me cabe duda de que estas inscripciones son contemporáneas. De lo que no estoy seguro es de quién lo ha hecho",afirmó ayer un experto que ha participado en la comisión de investigación.

El director de la excavación, Eliseo Gil, tenía constancia fehaciente de que las aportaciones que había presentado se consideraban falsas desde septiembre de 2007. El 6 de julio anterior había mantenido una conversación larga ("toda una tarde") con uno de los miembros de la comisión, en la que éste le advirtió de que no había ninguna coherencia científica en sus hallazgos.

La credibilidad de Eliseo Gil y su trayectoria profesional han permitido que este fraude se haya mantenido durante tanto tiempo. Ayer mismo, arqueólogos del resto de España consultados por este periódico mantenían que una labor de excavación precipitada, la confusión de objetos de diferentes estratos o un corrimiento de tierras antiguo habrían podido producir esta confusión de materiales. Ante estas dudas, una persona que ha tenido acceso a las inscripciones responde: "Pero es que [éstas] ese han realizado ahora, y por diferentes manos".




CITA
La pista de Plutón

El catedrático de Filología Indoeuropea de la UPV, Joaquín Gorrochategui, explicó ayer a EL PAIS cómo fue el proceso que le llevó a dudar de la autenticidad de las inscripciones en fragmentos de cerámica halladas en el yacimiento romano de Veleia, próximo a Nanclares de Oca. "Fue la inscripción 'PLUTON', imposible en aquel momento. En latín es pluto-plutonis, con acusativo plutonem, de donde se deriva plutone en latín vulgar y luego 'pluton', en romance. Como no podía imaginar que pudiera haber falsificaciones, intenté buscar otro origen: quizás un helenismo, escrito por alguien muy culto. Pero es que al lado aparecía 'FEBO', una expresión vulgar de 'Phoebus'. Contradictorio".

Gorrochategui reconoce que en todo momento los investigadores han jugado en positivo. "Lo siento, pero no es cierto lo que dice Eliseo Gil de que nuestro informe son opiniones. Claramente, cualquier persona, sin ser un especialista, sabe que son pruebas concluyentes", aseveró. "El problema grave es cómo hemos podido llegar a este punto, cómo se pudieron presentar esas piezas de aquel modo".

Sólo con la primera inscripción que se presentó al público, estudiada en detenimiento, hay motivos para una duda más que razonable. En ella aparecen los nombresde los personajes homéricos 'Anquisiis' (Anquises) y 'Eniias' (Eneas), cuando los nombres epigráficamente correctos serían 'Anchisa' y 'Aeneas'. El catedrático de la UPV considera que, en general, los errores de este tipo aparecen en muchas piezas, hasta el punto de que se ha contaminado el resultado de lo excavado en Veleia en 2005 y 2006. "Los arqueólogos nos presentan un relato que no se puede recomponer, hay que trabajar con suma pulcritud y estas piezas han contaminado esa parte de Veleia", indica


http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/...22elpvas_12/Tes





Francisco Alegre
CITA
Universidades (BOE 183 de 30/7/2008)
Resolución de la Universidad Politécnica de Madrid por la que se convoca la licitación del procedimiento abierto para la contratación de las Obras de Reforma de la Zona de Aulas y Cafetería e Instalación de Ascensor en el Edificio B del Rectorado.
Página inicial: 9133 - 9133
Referencia: 2008/183099


TEXTO

1. Entidad adjudicadora.

a) Organismo: Universidad Politécnica de Madrid.
b.) Dependencia que tramita el expediente: Servicio de Contratación.
c) Número de expediente: C-23/08.

2. Objeto del contrato.

a) Descripción del objeto: Obras de Reforma de la Zona de Aulas y Cafetería e Instalación de Ascensor en el Edificio B del Rectorado.
b.) División por lotes: No procede.
c) Lugar de ejecución: Edificio «B» del Rectorado.
d) Plazo de ejecución o fecha límite de entrega (meses): Ocho meses.

3. Tramitación y procedimiento de adjudicación.

a) Tramitación: Ordinaria.
b.) Procedimiento: Abierto.

4. Presupuesto base de licitación. Importe total (euros). 994.888,91 euros, IVA excluido.

5. Garantía Provisional: No se exige.

6. Obtención de documentación e información.

a) Entidad: Universidad Politécnica de Madrid. Servicio de Contratación.
b.) Domicilio: Calle Ramiro de Maeztu, número 7, 2.ª planta.
c) Localidad y código postal: Madrid 28040.
d) Teléfono: 91-336.61.09/10.
e) Fax: 91-336.60.13.
f) Fecha límite de obtención de documentos e información: Desde el día siguiente al de la publicación de este anuncio y hasta la víspera del día en que expire el plazo para presentar proposiciones, de nueve a catorce horas.
g) Perfil de contratante: http://www.upm.es/laupm/.

7. Requisitos específicos del contratista.

a) Clasificación (grupos, subgrupos y categoría): Grupo: C; Subgrupo: 1; Categoría: d). Grupo: C; Subgrupo: 6; Categoría: d).
b.) Solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional: Cláusula 9.4 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
c) Criterios elegidos y su ponderación:
Criterios evaluables mediante la aplicación de una fórmula:

1) La oferta económica: 25 puntos.
2) La reducción de plazo: 15 puntos.
3) Incremento del importe destinado al control de calidad: 10 puntos.

Criterios cuya cuantificación depende de juicio de valor:
4) Mejor conocimiento del proyecto: 25 puntos.
5) Medios personales: 15 puntos.
6) Programa de realización y organización de las obras: 10 puntos.

8. Presentación de las ofertas o de las solicitudes de participación.

a) Fecha límite de presentación: A las catorce horas del 12 de septiembre de 2008.
b.) Documentación a presentar: La especificada en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
c) Lugar de presentación:
1. Entidad: Registro General de la Universidad Politécnica de Madrid.
2. Domicilio: Calle Ramiro de Maeztu, número 7, Planta sótano 1, de nueve a catorce horas en días laborables.
3. Localidad y código postal: Madrid 28040.
d) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: Dos meses contados a partir de la apertura de proposiciones.
e) Admisión de variantes: No se autorizan.

9. Apertura de las ofertas.

a) Entidad: Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid.
b.) Domicilio: Calle Ramiro de Maeztu, número 7. Sala 2.
c) Localidad: Madrid.
d) Fecha: 24 de septiembre de 2008.
e) Hora: Diez horas.

10. Otras informaciones: Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

11. Gastos del anuncio: Serán por cuenta del adjudicatario.

13. Portal informático: http://www.upm.es/laupm/.

Madrid, 22 de julio de 2008.-El Rector, Javier Uceda Antolín


http://www.boe.es/boe/dias/2008/07/30/pdfs/B09133-09133.pdf



CITA
Universidades (BOE 291 de 3/12/2008)
Resolución de la Universidad Politécnica de Madrid por la que se renuncia a la contratación de las obras de reforma de la zona de aulas y cafetería e instalación de ascensor en el edificio B del Rectorado.
Página inicial: 14229 - 14229
Referencia: 2008/291069


TEXTO

Con fecha 21 de noviembre de 2008 se ha dictado Resolución del órgano de contratación de la Universidad Politécnica de Madrid por la que se renuncia a la contratación de las obras de reforma de la zona de aulas y cafetería e instalación de ascensor en el edificio B del Rectorado, expediente: C-23/08, cuya licitación se publicó en el Boletín Oficial del Estado, número 183, de fecha 30 de julio de 2008.

Madrid, 21 de noviembre de 2008.-El Rector, Javier Uceda Antolín
.

http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/03/pdfs/B14229-14229.pdf


Adiós cafetería y adiós al pincho de tortilla con pimiento que tanto gusta en Madrid. Ya esta aquí el recorte presupuestario.

¡Espabila Antolín!.

Pepin
Un hallazgo cuestionado

Iruña-Veleia, culebrón arqueológico

La Diputación de Álava presenta una demanda contra el arqueólogo que halló supuestas inscripciones en euskera en un yacimiento romano cerca de Vitoria

JOSEBA ELOLA
Vitoria

EL PAÍS
Cultura
06-12-2008


El 5 de agosto de 2006, una camiseta causó furor entre algunos de los alaveses que celebraban las fiestas patronales de Vitoria. En ella aparecían tres palabras en euskera: Ian Edan Lo. Que significan: comer, beber, dormir. Tres palabras que se habían hallado grabadas en unas piezas de cerámica en el yacimiento romano de Iruña-Veleia, a escasos 11 kilómetros de Vitoria. Tres palabras que daban un volantazo a la historia y situaban en esa ciudad tardorromana los primeros testimonios en lengua vasca.

La camiseta, que la gente exhibía con orgullo, era la más palpable expresión de una ilusión colectiva que ahora se desploma. El culebrón de este yacimiento romano que en 2006 se vendió como cuna del euskera y que, además, fue presentado como referente de la emergencia del cristianismo en la Roma del siglo III, está a las puertas de la fase judicial, última parada con la que se pretende resolver el monumental entuerto. La Diputación Foral de Álava presentó ayer ante la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz una denuncia contra la empresa Lurmen SL, concesionaria de las excavaciones. La demanda plantea un presunto delito de ataque al patrimonio cultural.

Al culebrón no le falta miga. En el origen hay un hallazgo excepcional de los que cambian la historia en el que está considerado como el yacimiento más importante del País Vasco; un patrocinio mayúsculo con escasos precedentes en España (3,72 millones de euros) que una empresa pública dependiente del gobierno vasco, Euskotren, asigna a un proyecto para el periodo 2001-2010; y unas piezas increíbles que se presentan a los medios de comunicación antes de contrastarlas frente a la comunidad científica. Este hecho último determina la trama del culebrón: el salto del lógico descubro-contrasto-anuncio al aventurado descubro-anuncio-y ya contrastaré es el que produce todas las distorsiones en este caso. Hay además una comisión científica asesora de 26 expertos que, tras suscribir un protocolo de confidencialidad, trabaja durante todo 2008 para aclarar la cosa y presenta un informe demoledor que dice que se trata de un fraude; informe que propicia el cierre de las excavaciones. Y finalmente, para rematar, hay un arqueólogo que prefiere no entrar en el debate de la autenticidad de las piezas y que clama contra el modo en que ha sido desalojado: le dan diez días para que haga sus alegaciones pero le cierran la excavación, de modo que no puede acceder al material que le podría permitir articular su defensa. Ingredientes, no faltan.

En la cafetería de un hotel del centro de Vitoria, el profesor Gorrotxategi recuerda que fue en mayo de 2006 cuando Eliseo Gil le llamó para que viera las primeras piezas con inscripciones en euskera. Este catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco relata que tardó poco tiempo en empezar a sospechar de los sorprendentes hallazgos. Pero el caso es que participó en la presentación de los mismos.

Primero le llamaron la atención las inscripciones en latín de algunas piezas. "Me parecía un latín muy vulgar",asegura. Las palabras en euskera le sorprendieron, pero intentó buscar una explicación. "Veía que el vasco era muy moderno". Asegura que el mismo 19 de junio de 2006, once días después de la presentación, expresó sus primeras dudas al arqueólogo Eliseo Gil. Y no tardó en trasladárselas a las autoridades. Ahora, tras formar parte de la comisión científica asesora, es más que contundente: "Los 65 óstracas [piezas de cerámica] vascos son falsos. Todos".

Los hallazgos no sólo fueron inscripciones en euskera. Había piezas con iconos sorprendentes. Cuando se presentó a los medios, Eliseo Gil contó un bello cuento de un paedagogium en que un maestro egipcio instruía a niños de familias pudientes, por eso había también piezas con jeroglíficos. "Tuve que componer un relato que fuera comprensible para el público", se justifica ahora el arqueólogo alavés.

El 8 de enero de 2007, tres arqueólogos que formaban parte del equipo de Gil abandonaron las excavaciones. "Lo hicimos por motivos profesionales y personales", manifiesta uno de ellos, José Ángel Apellaniz. "Es importante que la justicia intervenga, hace falta luz y taquígrafos. Y si vienen a preguntarme, contaré lo que vi y lo que no vi".

Julio Núñez enchufa una llave USB en un ordenador portátil de un despacho de la Universidad del País Vasco y empiezan a aparecer fotos de algunas piezas. Este arqueólogo, profesor titular de la Universidad del País Vasco, es otro de los 26 expertos de la comisión. A principios de abril de 2008, recibió 112 imágenes de las óstracas. "Me encontré con un grupo de piezas increíbles y ante una situación anómala científicamente", explica. "No había una hipótesis argumentada, que es la base de cualquier trabajo científico".

En la pantalla del ordenador, se van sucediendo las imágenes de piezas. Aparece la primera que empezó a sembrar dudas cuando se difundió: la imagen de un hombre crucificado y sobre su cabeza, lo que parece un RIP. "Es imposible que un cristiano ponga RIP en un crucifijo, es contradictorio", declara sin asomo de dudas la profesora de Epigrafía de la Universidad Autónoma de Madrid Alicia M. Canto, una de las primeras escépticas que empezó a animar el foro de celtiberia.net, gran alimentador del runrún que propiciaría las dudas en torno a los hallazgos. "¿Y quién dice que pone RIP?", rebate Eliseo Gil.

Las piezas están a buen recaudo en el Museo de Arqueología de Álava. Una de ellas muestra a una mujer con grandes pechos, cintura estrecha, y una mano en la entrepierna. Julio Núñez pasa de la indignación seria a la risa indignada al ser preguntado por esta pieza. "El desnudo femenino en la antigüedad es símbolo de pureza. Se representan diosas, alguna emperatriz. En esta pieza no se sabe bien que está haciendo la 2790[1].gif. Los atributos mamarios no son de la época". Núñez señala que las incisiones no llegan al borde de la pieza, afirma que en este caso resulta evidente que alguien hizo la inscripción sobre la óstraca. "Las piezas son auténticas", asegura, "pero los grabados, no".

Preguntado por la pieza de la 2790[1].gif, Eliseo Gil se defiende. "A mí me parece posible que pertenezca a esa época. Puede ser arte popular". El arqueólogo sostiene que el análisis iconográfico que se ha hecho en la comisión es poco consistente. "Yo estaba en un proceso de investigación y deposité mi confianza en una comisión de investigadores. Hay unos expertos que opinan unas cosas y otros que opinan otras". Y defiende su método arqueológico: "El proceso de investigación puede tener sus carencias, pero se ha hecho con el mayor rigor posible". Gil, de 47 años, vive días difíciles. Presentó el miércoles pasado sus alegaciones y ahora esperará a ver si la Fiscalía remite la documentación al juez. "Lo que me impulsa a no ahorcarme cuando una vecina me llama falsificador es la defensa de mi honor", declara mientras apura un café en un bar de Vitoria.

El culebrón de Veleia ha revivido el fantasma de Zubialde, la cueva del monte Gorbea que en 1991 se presentó como la capilla sixtina del arte rupestre y que resultó ser falsa.

Varios arqueólogos consultados por este periódico coinciden en que el caso de Iruña Veleia ha sido muy extraño desde el principio y no muestran grandes dudas sobre la falsedad de algunas de las piezas. "Esas piezas se las han colado", explica sin ambages Enrique Baquedano, arqueólogo de campo y director del Museo de Arqueología de Madrid. "Nuestro afán de descubrir es muchas veces superior a nuestro control de las emociones. Hay un momento en que uno se vuelve loco y es difícil aguantar a tenerlo todo refrendado para contarlo". Baquedano recuerda además que todos los nacionalistas siempre han intentado instrumentalizar a los historiadores y, por tanto, a los arqueólogos.

Del mismo modo, los arqueólogos consultados coinciden en que la manera de desalojar a Eliseo Gil no parece de recibo. Es éste el punto fuerte en el que se han basado las alegaciones que presentó el miércoles el ahora ex director de las excavaciones. Fernando Molina, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada, lo deja claro: "Al arqueólogo hay que darle todas las facilidades posibles para que se pueda explicar ante la comisión".

Eliseo Gil se escuda en otros expertos que avalan su trabajo. En la web de Iruña-Veleia, presenta un "dictamen científico" de la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa. "Eso no es un informe, es una tomadora de pelo", opina Ignacio González Tremiño, arqueólogo que dirige los trabajos en la necrópolis de Carmona (Sevilla). Este periódico intentó hablar con Fernández Ochoa, que rehusó una entrevista pero envió un correo electrónico en el que se refiere al dictamen como "breve nota pericial" y escribe: "No deseo entrar en la polémica suscitada por la interpretación de los grafitos, asunto éste sobre el que ya se han pronunciado expertos cualificados".

La epigrafista Alicia M. Canto asegura que alguien debió incluir esos grafitos con mala intención: "Podría haber sido incluso algún estudiante de los que en verano van a las excavaciones". En estos días, un candado sella la entrada a Iruña-Veleia, cuyo parking está desnudo de coches. Euskotren ha paralizado los pagos. Eliseo Gil afirma que tiene fichas y fotos que documentan el proceso de las excavaciones, pero que no tiene acceso a ellas. El culebrón continúa.




http://www.elpais.com/articulo/cultura/Iru...elpepicul_1/Tes

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._2&type=Tes

Aqui pillan a todos menos a Martin. Matin "El Especial".
Maripili
CITA
Estafa en Wall Street

La bola de nieve que nadie paró

Las autoridades desoyeron las denuncias contra el 'broker' de las grandes fortunas

SANDRO POZZI
Nueva York

EL PAÍS
Economía
14-12-2008


Que Bernard Madoff manejara a alguien sus inversiones era un signo de prestigio. El nombre de esta leyenda de Wall Street fue durante décadas sinónimo de fortuna. Pero la realidad se ha impuesto. El gestor infalible, el preferido de las élites de medio mundo, había construido durante décadas una mentira financiera de proporciones inimaginables. Se calcula que han desaparecido hasta 50.000 millones de dólares (37.470 millones de euros). El escándalo, que ha hecho temblar los mercados y a la aristocracia del dinero, aumenta a medida que se conocen más datos. Entre ellos, que las autoridades de supervisión americanas hicieron caso omiso a las contundentes denuncias que desde 1992 se lanzaron contra Madoff.

La lista de clientes engañados, entre ellos también españoles, crece. Unos eran hasta esta semana amigos con dinero. Otros, grandes inversores como Fred Wilpon, propietario del equipo de béisbol de los Metz de Nueva York y gestor del fondo Sterling Equities, o Norman Braman, propietario del equipo de fútbol americano los Eagles de Filadelfia. Hay asimismo organizaciones vinculadas a la comunidad judía. Y grandes instituciones como el banco japonés Nomura o el BNP Paribas.

También eran clientes de Madoff otras firmas europeas como la Union Bancaire Privee, Brandean Alternatives y Pioneer Alternative Investments, filial de UniCredit. Otros nombres que se citan son los de Frontbridge, Maxam Advisor, Tremont Capital, Bank Syz, Lombardier, Ascot Fund, las familias Loeb y Wilpon, y el Club de Campo de Palm Beach. Aunque los grandes afectados puede ser Fairfield Greenwich y Kingate Management.

Las autoridades de supervisión de EE UU no detectaron problemas en el mundo ideal de Madoff a pesar de que fue investigado en el año 1992, hubo denuncias de sus rivales en 1999 y reportajes periodísticos críticos con su gestión en 2000. Hace apenas un par de años una firma de inversión, Aksia, recomendó a sus clientes que huyeran de Madoff.

The Hennessee Group, una firma especializada que sigue la rentabilidad de los vehículos de inversión, explica que el negocio que manejaba Bernad Madoff tenía mucho atractivo porque sufrió solamente cinco meses de caídas entre 1993 y 2007. El retorno medio durante esos 13 años fue del 8%. Los analistas dicen ahora que todo era demasiado bonito para ser verdad. Y lo más llamativo es que Madoff nunca explicó cómo lo conseguía, ni accedió a detallar los activos que manejaba.

La firma de asesores Aksia investigó durante 18 meses las actividades de Bernard Madoff y aconsejó a sus clientes que no le confiaran su dinero. "No había una pistola humeante, pero sí muchos farolillos rojos que invitaban a ser prudentes", explican. Y esto es precisamente lo que llama la atención, que hubiera tantos inversores de prestigio que no supieran detectar lo que puede acabar siendo un fraude cinco veces mayor que el que tumbó la telefónica WorldCom en 2002, o a la eléctrica Enron y la tecnológica Tyco.

Las actividades de Madoff se consumaron durante años sin ser detectadas por los reguladores del mercado de valores (SEC), hasta que sus dos hijos, Andrew y Mark, destaparon el pastel. Y esto a pesar del escepticismo que circulaba desde hace años entre los profesionales de la industria. Algunos de sus rivales llegaron incluso a urgir a las autoridades que investigaran sus prácticas en 1999, alegando que sus resultados no eran realistas, y la revista financiera Barrons puso en duda sus retornos en un reportaje publicado en 2001.

La SEC echa balones fuera y dice que está intentando montar las piezas del esquema, examinando la abundante documentación recabada en la sede de la firma financiera en el corazón de Manhattan. La firma ya fue investigada en 1992, pero no se encontró ningún motivo para actuar. Los investigadores, que reconocen estar sorprendidos ahora con la dimensión de este fraude, trabajan para determinar su alcance. Y quieren esclarecer si Madoff actuó solo. No son ni si quiera capaces de explicar cuando empezó el esquema.

"No es que operara bajo el radar. Es que construyó el radar", indican fuentes del sector en un intento por entender cómo pudo mantenerse activa durante tanto tiempo esta trama, conocida como Ponzi, un fraude de tipo piramidal en el que los primeros inversores son pagados con el dinero que recaudan de las últimas víctimas. Y advierten que fue posible "porque no hay policías suficientes en el mercado para vigilar que se cumplen las reglas".

Los 37.470 millones de euros los que habló Bernard Madoff a sus hijos, altos ejecutivos de la firma, parecían mucho en un primer momento. Pero sólo el fondo Fairfield puso en sus manos 5.620 millones de euros de sus clientes. Hay muchas preguntas aún sin respuestas. Pero los inversores afectados por el fraude no quieren dejar pasar el tiempo y ya están preparando acciones legales para recuperar el máximo del dinero que confiaron al gurú. Lo más seguro es que los clientes de Madoff se queden sin nada.

Mientras tanto, en el mundo financiero se teme por el daño que este caso pueda hacer a la industria de los hedge funds, porque representa un ataque directo a la confianza de muchos inversores, que se lo pensarán dos veces antes de jugar su dinero y pondrán en cuestión el valor de los fondos. "Es desafortunado que esto pueda haber durado tanto tiempo sin que nadie tuviera la mínima idea de lo que pasaba", señala Harvey Pitt, ex presidente de la SEC.

Y el momento en el que salta este escándalo, como señalan desde BarclayHedge, "no puede ser peor" para el sector, que sobrevive a duras penas a la crisis que arrancó precisamente con el colapso, en el verano de 2007, de dos fondos especulativos de Bear Stearns, la primera víctima del terremoto provocado por las hipotecas basura.



http://www.elpais.com/articulo/economia/bo...elpepieco_2/Tes


Otra mentira descubierta. Aqui pillan a todos menos a Martin. Martin "El Especial"
Katharina Von Strauger
CITA
Los escándalos de la cultura vasca

Me gustó especialmente este artículo de Eduardo Rodrigálvarez en El País en el que resalta que cuatro de lso mayores escándalos que hemos tenido en Euskadi han sido en el campo cultural: Guggenheim, Iruña-Veleia, Balenciaga y Kepa Junkera. ¿Casualidad o producto de una cultura super subvencionada e intervenida por los poderes públicos?

En Euskadi siempre se ha presumido de que no había chorizos ni fraudes. Hemos comprobado cómo no es así, y casualmente en todos anda el dinero público por medio. Hay de todo: desfalcos, objetos “extraviados”, engaños a instituciones, arquitectos sin título, cuantiosas subvenciones a dedo, falta de control, dejación de responsabilidades, etc. Y cuando hablo del Guggenheim no me refiero sólo a Roberto Cearsolo, sino también a jugar a ser brokers de divisas con el lamentable resultado de una pérdidas de siete millones de euros… Lo de Kepa Junkera se distingue del resto porque no hay mala fe, pero sí falta de transparencia, aparte de ser chocante gastarse en un artista tres veces más que en el resto durante el año. Una subvención entre dos departamentos… ¿había que agotar el presupuesto como sea?

En fin, que se echan en falta iniciativas culturales privadas, independientes, profesionales en el buen sentido de la palabra… tanta protección y subvención acaba matando la iniciativa privada. Si alguien quiere hacer algo por su cuenta y ya hay en marcha algo similar que sea público y le hace la competencia ¿cómo va a poder rentabilizarlo si la iniciativa pública seguramente es gratis y el dinero de todos aguanta todas las pérdidas habidas y por haber?

Total, si hasta los grupos y artistas más anti sistema y que se llenan la boca tildando al Gobierno Vasco y sus partidos de marionetas, negociantes e incompetentes se presentan a sus ayudas para las giras…. Fermín Muguruza obtuvo 10.400 euros en 2004, en 2007 lo intentó pero no consiguió y este años 2008 ha recibido 17.000 euros


http://www.blogcatalog.com/post/648559b054...31155f1d4fd832b



CITA
Yo me bajo en ésta, ¿y usted?


EDUARDO RODRIGÁLVAREZ

EL PAÍS
05-12-2008


Escándalos en Euskadi? No, gracias. Alguien, hace dos décadas me dijo que sería difícil que en la Euskadi provinciana (la liberal pasó a mejor vida), oficialmente nacionalista (los escaños son, al parecer, más importantes que las personas), religiosísima, en la que una pastoral tiene el mismo valor taumatúrgico que una victoria futbolística, no había escándalos. "¿Escándalos? Déjalo, chaval. En Euskadi no hay escándalos. Aquí funciona la palabra de vasco. ¿Lo de las tragaperras? Ganas de joder. ¿Azpiegitura? Un bicho, como la colza, pero en el hormigón, menos dañino. Aquello de Osakidetza, bueno, no sé, ya no me acuerdo. Tonterías. Y punto pelota". Euskadi es un país sano, de palabra, en el que pasa la vida porque "la vida son los ríos que van a dar en la mar que es el morir", que cantaba Jorge Manrique en sus Coplas a la muerte de su padre.

Y, de pronto, va y resulta que sí, que en Euskadi, en la gris Gran Vía de Bilbao, en la silenciosa Dato de Vitoria o en el afrancesado Boulevard de San Sebastián se comenta que en el Guggenheim hay un lío que va más allá de lo que un dirigente político catalogó como el descubrimiento de un chorizo (no de Cantimpalo, precisamente), o que en el Museo Balenciaga el maniquí económico está descuajeringado y que ha volado algo más que el viento. O que en Iruña-Veleia las inscripciones saltaban de siglo en siglo con la misma facilidad que un programa del corazón salta de las vísceras a los testículos. Y para cerrar el círculo, el Gobierno va y le concede al gran músico Kepa Junkera 750.000 euros para que construya tres discos. Así, sin más ni más

Todo cultura. ¿Qué pasa? ¿Que es el mal menor? ¿Es el peaje vasco, que, tratándose de la cultura, siempre ocupará el final de la franja horaria del interés? ¿Cuestión de deficiente gestión, de desatención institucional? ¿Un mal menor?

Veamos: que Cearsolo es un chorizo no cabe duda, pero que la desatención institucional ha sido, si no absoluta, algo parecido, tampoco admite ninguna duda. Y eso no pasa desapercibido. Vale lo mismo para el Museo Balenciaga. ¿Y en Iruña-Veleia? Ahí entramos en el lado friki de la vida, pero eso no exime a quienes apoyaron el lado friki de la vida. Lo de Kepa Junkera creo sinceramente que tiene menos que ver con la ideología o las afinidades de tal o cual consejero o consejera que con la ejecución presupuestaria. En noviembre de 2008, conceder a un músico, sea Johann Sebastian Mastropiero o Mocedades, 750.000 euros tiene mucho que ver con la necesidad de gastar el presupuesto adjudicado al Departamento de Cultura, porque, de lo contrario, lo no ejecutado se pierde en el siguiente año presupuestario. Hay libros, y libros, y libros y estudios, y estudios y estudios, y dictámenes y dictámenes que podrían demostrarlo con sólo mirar la fecha de adjudicación. Felicidades, Kepa, gran músico y casi vecino, que entre sus muchos méritos destaca el último: haber incluido a Ginesa Ortega en su último disco. La Carlsberg, la llamo yo: probablemente, la mejor cantante de flamenco del mundo. Lo que no le veo yo es al Departamento de Cultura como discográfica y a Miren Azkarate como programadora musical. Como no veo a Gontzal Mendibil (o lo que musicalmente queda de él) criticando la paja en el ojo ajeno y soportando la viga en el suyo. Yo que el Departamento de Cultura, me lo miraría, más allá de la portavocía (¡qué magnífico pareado!). Todo eso tiene arreglo. Lo que desgraciadamente no lo tiene es la muerte de Mikel Laboa o de Joan Bautista Humet, dos históricos, dos precursores, dos seres libres: uno innovador (Laboa), otro intimista (Humet). Qué ilusos, ¿verdad? Adónde vamos a ir a parar... Yo me bajo en ésta, ¿y usted?




http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/...205elpvas_6/Tes


Lo de Martin no es nada. Déjalo, chaval. En Euskadi no hay escándalos. Aquí funciona la palabra de vasco. ¿Lo de las tragaperras? Ganas de joder
Maripili
CITA
LETTER


Kennedy, Seen From Paris

Published: December 22, 2008
Editors' Note Appended
To the Editor:

Related
(December 18, 2008)


As mayor of Paris, I find Caroline Kennedy’s bid for the seat of Senator Hillary Rodham Clinton both surprising and not very democratic, to say the least. What title has Ms. Kennedy to pretend to Hillary Clinton’s seat? We French can only see a dynastic move of the vanishing Kennedy clan in the very country of the Bill of Rights. It is both surprising and appalling.


With all the respect and admiration I have for Ms. Kennedy’s late father, I find her bid in very poor taste, and, after reading “Kennedy, Touring Upstate, Gets Less and Less Low-Key” (news article, Dec. 18), in my opinion she has no qualification whatsoever to bid for Senator Clinton’s seat.


We French have been consistently admiring of the American Constitution, but it seems that recently both Republicans and Democrats are drifting away from a truly democratic model. The Kennedy era is long gone, and I guess that New York has plenty of more qualified candidates to fill the shoes of Hillary Clinton. Can we speak of American decline?

Bertrand Delanoë
Paris, Dec.
18, 2008




CITA
Kennedy vista desde Paris

Como alcalde de París, encuentro el intento de Caroline Kennedy de ocupar el escaño de la Senadora Hillary Rodham Clinton sorprendente y poco democrático, por decir lo menos. ¿Que título tiene la Sra. Kennedy para aspirar al escaño de Hillary Clinton? Nosotros los franceses sólo podemos ver un movimiento dinástico del clan de Kennedy en el país que creo la Bill of Rights. Es tan sorprendente como detestable.


Con todo el respeto y la admiración que tengo por el difunto padre de la Sra. Kennedy, encuentro su oferta de un gusto muy pobre, y, después de la lectura " Kennedy, Touring Upstate, Gets Less and Less Low-Key " (artículo de noticias, del 18 de diciembre), en mi opinión no tiene en absoluto ninguna calificación para ocupar el escaño de la Senadora Clinton


Nosotros los franceses hemos admirado la Constitución americana, pero parece que recientemente ambos, republicanos y demócratas, se están distanciando de un modelo verdaderamente democrático. La era de Kennedy hace mucho tiempo que acabo, y adivino que Nueva York tiene muchos candidatos más calificados para llenar el lugar que deja Hillary Clinton. ¿Podemos hablar de la decadencia americana?

Bertrand Delanoë
Paris, Dec.
18, 2008



CITA
Editors' Note: December 22, 2008

Earlier this morning, we posted a letter that carried the name of Bertrand Delanoë, the mayor of Paris, sharply criticizing Caroline Kennedy.

This letter was a fake. It should not have been published.

Doing so violated both our standards and our procedures in publishing signed letters from our readers.

We have already expressed our regrets to Mr. Delanoë's office and we are now doing the same to you, our readers.

This letter, like most Letters to the Editor these days, arrived by email. It is Times procedure to verify the authenticity of every letter. In this case, our staff sent an edited version of the letter to the sender of the email and did not hear back. At that point, we should have contacted Mr. Delanoë's office to verify that he had, in fact, written to us.

We did not do that. Without that verification, the letter should never have been printed.

We are reviewing our procedures for verifying letters to avoid such an incident in the future


http://www.nytimes.com/2008/12/22/opinion/...3%AB&st=cse



CITA
'The New York Times' pide perdón al alcalde de París por la publicación de una carta falsa

El diaro estadounidense atribuyó a Delanoë un texto que criticaba el nombramiento de Caroline Keneddy como senadora de Nueva York

AGENCIAS
Nueva York

ELPAIS.com
Internacional
23-12-2008


El diario estadounidense The New York Times ha tenido que pedir disculpas después de publicar una supuesta carta del alcalde de París, Bertrand Delanoë, en la que se criticaba a la hija del ex presidente John F. Keneddy, Caroline Keneddy, como posible sucesora de Hillary Clinton en el escaño de senadora por Nueva York.

El rotativo cayó en la trampa ayer atribuyendo a Delanoë descalificaciones hacia Kennedy. El autor tachaba el intento de sustituir a la nominada a secretaria de Estado de "sorprendente y poco democrático, por decir lo menos". Según indicaba el texto de la carta que llegó a la redacción del Times, el mandatario de París se quejaba del sistema norteamericano: "Nosotros los franceses hemos admirado la Constitución americana, pero parece que recientemente ambos, republicanos y demócratas, se están distanciando de un modelo verdaderamente democrático".

Sin embargo, en la tarde de ayer el periódico retiró el texto y pidió disculpas por su publicación, ya que según un portavoz se trataba de " una farsa". El New York Times alegó en su página web que la carta le había llegado por correo electrónico y que el equipo de redacción devolvió el mensaje a quien decía ser el alcalde, pero no obtuvo respuesta. El diario admitió que este silencio debería haber implicado una verificación personal.

Éste no es el primer escándalo en que se ve envuelto el prestigioso periódico, ya que en 2003 también tuvo que salir al paso de las invenciones de uno de sus redactores estrella, Jayson Blair. El periodista dimitió en mayo de 2003 después de que se destapase que se inventaba declaraciones o plagiaba textos de otros medios de comunicación.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_12/Tes



CITA
LA CRISIS DE UN DIARIO
La infamia de Jayson Blair


Las mentiras, invenciones y plagios de un reportero colapsado por su ambición y el alcohol causan un enorme daño al 'Times'

E. G.
Washington


EL PAÍS
Sociedad
06-06-2003


El nombre de Jayson Blair quedará para siempre en la memoria de los periodistas y los lectores de The New York Times. Blair ingresó en el diario a los 23 años, firmó en la primera página con 26 y a los 27, cuando se descubrió que construía sus informaciones a partir de plagios y de pura fantasía, infligió al medio de comunicación más respetado del mundo un daño quizá irreparable. Blair ya no está en el Times. Intenta rentabilizar el fraude y proyecta escribir un libro y el guión de una película, que de momento ninguna editorial ni productora le han comprado, sobre su breve y truculenta carrera. Atrás deja una redacción descabezada y desmoralizada y una cabecera mítica terriblemente deteriorada.

Pero Jayson Blair, sin duda el principal responsable de la crisis, no es el único culpable de los males que afligen a la Vieja Dama de la prensa neoyorquina. El orgullo de la institución, la arrogancia de su director, la incomunicación entre los jefes y el ansia por competir con la inmediatez de CNN o Fox News contribuyeron a encumbrar al joven periodista y a encubrir, hasta que fue demasiado tarde, la falsedad de su trabajo.


Blair, natural de Washington, hijo único en una familia de clase media ilustrada y de raza negra, parecía destinado a un brillante futuro. Dirigió el diario de la Universidad de Maryland mientras estudiaba periodismo (una carrera que no terminó, aunque sus jefes en el Times creyeran que sí) y con sólo 21 años ingresó como becario en The Boston Globe, propiedad de The New York Times Company. Era irresistiblemente simpático. Otros becarios le tenían por pelota y trepador y, sin embargo, ejercía cierto liderazgo sobre ellos. Con sus superiores era encantador. Y escribía bien.


En el verano de 1998 obtuvo unas prácticas de 10 semanas en la redacción del Times, dentro de un programa de promoción de las minorías étnicas. Y asombró a sus superiores. En 200 días realizó 73 reportajes y cooperó en muchos más. El comité de contrataciones, dirigido por el hoy dimitido director adjunto, Gerald Boyd, también de raza negra, le ofreció incorporarse al año siguiente como reportero interino. En 1999 Blair, integrado en la sección de sucesos, volvió a demostrar una impresionante capacidad de trabajo y un talento especial para ganarse a la gente. En noviembre de ese mismo año ascendió a reportero intermedio, pese a las reticencias de algunos de sus jefes. Uno de ellos, Charles Strum, le recomendó que "dejara de alimentarse de whisky y cigarrillos" y que cuidara más sus textos, abundantes en errores.


En enero de 2001, Blair fue nombrado reportero de plena dedicación en un momento en que el editor del Times, Arthur Sulzberger Jr., y Howell Raines, jefe de opinión y director in pectore, impulsaban un "cambio cultural" en la casa. Había que competir en soportes inmediatos como la edición electrónica, había que escribir más y más deprisa y había que "acelerar el metabolismo" informativo, en palabras de Raines, para mantener la hegemonía en el siglo XXI. En esa situación de tránsito, con muchos periodistas descontentos por la pérdida de controles de calidad y el organigrama enflaquecido por el estilo despótico de Raines, Blair dispuso de todo el margen necesario para cometer sistemáticos abusos de confianza. Los testimonios de quienes le conocen reflejan en el reportero una personalidad maníaco-depresiva, con fases de exaltación y fases de postración extrema, combinada con ambición y un ego muy potente.


Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Times mantuvo su posición de referencia dentro del mundo periodístico y alcanzó un éxito extraordinario en los premios Pulitzer del año, con 7 de los 14 galardones. Blair apenas participó en el esfuerzo posterior al 11-S. Alegó, falsamente, que un familiar suyo había muerto en el Pentágono. Por entonces, el prometedor reportero se deslizaba ya por una pendiente de alcohol y cocaína. Una de sus informaciones de la época, sobre un concierto en beneficio de las víctimas, requirió una larguísima rectificación. "Estaba borracho", dijo Blair el mes pasado.


¿Por qué siguió escribiendo Blair si incluso en algo tan sencillo como informar de un concierto cometía decenas de errores? Ésa es una pregunta aún no contestada. Las señales de alarma eran claras. En enero de 2002, uno de sus jefes envió al director adjunto, Gerald Boyd, un correo electrónico en el que advertía del "gran problema" que constituía Blair. A principios de abril de 2002, el mismo jefe envió un nuevo mensaje a la dirección: "Hay que impedir que Jayson siga escribiendo para el Times". Jayson Blair recibió una reprimenda formal y se tomó una breve baja para acudir a una clínica de desintoxicación.


A su vuelta estalló el caso del francotirador de Washington y Raines dedicó al asunto seis reporteros. Asombrosamente, Blair era uno. Según el director adjunto, fue elegido porque había nacido en la zona y la conocía bien. El director dijo que veía en él a "un joven ávido", pese a las advertencias de los mandos intermedios. En poco tiempo, Jayson Blair pareció dar la razón a los directores consiguiendo una exclusiva de primera página: un conflicto entre los fiscales del Estado de Maryland y los fiscales federales había obligado a interrumpir el interrogatorio de uno de los dos sospechosos, John Muhamad, justo cuando éste empezaba a explicar las razones de los crímenes. Los fiscales de ambas jurisdicciones negaron con vehemencia esa información, basada en fuentes anónimas. Pero Raines envió una nota de felicitación al reportero. Unos días después, Blair consiguió otra noticia sensacional: los indicios forenses señalaban al supuesto cómplice de Muhamad, Lee Malvo, menor de edad, como autor material de los disparos. De nuevo las fuentes eran anónimas. Las dos grandes exclusivas fueron inventadas a partir de algunos datos reales.


Nadie sospechaba que Jayson Blair ni siquiera estaba en Washington. Buena parte de las informaciones sobre el francotirador fueron transmitidas desde su apartamento de Brooklyn.


Blair hizo un trabajo aparentemente espléndido en la guerra de Irak. Sus jefes le creían recorriendo Estados Unidos para hablar con padres de prisioneros, con esposas de soldados y con heridos de guerra. Firmaba cada día desde un lugar distinto, aunque, en realidad, no se movía de Nueva York.


Uno de los trucos del reportero consistía en entrar en el archivo fotográfico informatizado del periódico y crear sus vívidas descripciones a partir de imágenes. El pasado 27 de marzo, Blair envió desde Palestine, West Virginia, una entrevista con el padre de la soldado Jessica Lynch, capturada por los iraquíes y rescatada por una patrulla estadounidense. Escribió que el padre, Gregory Lynch, estaba en el porche de su casa, desde el que se veían "campos de tabaco y pastos de ganado". En realidad, la casa de los Lynch está en un barranco y desde el porche sólo se ven troncos y maleza. "Ésa fue mi favorita", dijo Blair ya despedido. En abril, Blair publicó una entrevista con la madre de una soldado desaparecida en combate. Blair nunca estuvo en casa de esa mujer. La entrevista contenía párrafos copiados literalmente del diario Express-News de San Antonio. El director del diario tejano se lo hizo notar al director del Times y The Washington Post, el gran competidor del Times, reveló la curiosa "coincidencia". "Mientras escribía aquello", confesó Blair el miércoles, "sólo pensaba en una cosa: ¿cuánto tardarán en pillarme?".


Tardaron cuatro días. Blair fue convocado por la dirección y, ante el cúmulo de pruebas, prefirió dimitir sin confesar su culpa. El 11 de mayo, el Times publicó una confesión de cuatro páginas, con los fraudes del reportero y la cadena de errores, incomunicación y omisiones que los hizo posibles. Fue una terrible autohumillación. El director, Raines, y su adjunto, Boyd, intentaron resistir en el puesto, pero resultó imposible



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/in...elpepisoc_5/Tes



Otra trola. Los de la mediatica no paran
Katharina Von Strauger
Universidades (BOE 308 de 23/12/2008)

Resolución de la Universidad Politécnica de Madrid por la que se convoca la licitación del procedimiento abierto para la contratación del servicio externo de Agencia de Viajes en la Universidad Politécnica de Madrid, durante el periodo del 1 de abril de 2009 al 31 de marzo de 2011.
Página inicial: 15028 - 15028

Referencia: 2008/308113


TEXTO

1. Entidad adjudicadora.

a) Organismo: Universidad Politécnica de Madrid.

b.) Dependencia que tramita el expediente: Servicio de Contratación.

c) Número de expediente: A-38/09.

2. Objeto del contrato.

a) Descripción: Servicio externo de Agencia de Viajes en la Universidad Politécnica de Madrid, durante el periodo del 1 de abril de 2009 al 31 de marzo de 2011.

b.) División por lotes y número: No procede.

c) Lugar de ejecución: Universidad Politécnica de Madrid.

d) Plazo de ejecución: Veinticuatro meses, del 1 de abril de 2009 al 31 de marzo de 2011.

3. Tramitación y procedimiento de adjudicación.

a) Tramitación: Ordinaria.

b.) Procedimiento: Abierto.

4. Presupuesto base de licitación: Importe anual total: 129.310,34 euros, IVA excluido. .

5. Garantía Provisional: 3 por 100 del importe licitación anual (IVA excluido).

6. Obtención de documentación e información.


a) Entidad: Universidad Politécnica de Madrid. Servicio de Contratación.

b.) Domicilio: Calle Ramiro de Maeztu, número 7, 2.ª planta.

c) Localidad y código postal: Madrid - 28040.

d) Teléfono: 91-336.61.09/10.

e) Fax: 91-336.60.13.

f) Fecha límite de obtención de documentos e información: Desde el día siguiente al de la publicación de este anuncio y hasta la víspera del día en que expire el plazo para presentar proposiciones, de nueve a catorce horas.

g) Perfil de contratante: http://www.upm.es/laupm/.

7. Requisitos específicos del contratista.

a) Clasificación: Grupo: U; Subgrupo: 4; Categoría: B.

b.) Solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional: Cláusula 8 del pliego de cláusulas administrativas particulares.

c) Criterios elegidos y su ponderación:

Criterios evaluables mediante la aplicación de una fórmula:

1) La oferta económica: 50 puntos.

Criterios cuya cuantificación depende de juicio de valor:

2) Criterios empresariales de organización y control del servicio: 30 puntos.

3) Oferta de alojamientos nacionales e internacionales: 20 puntos.

8. Presentación de las ofertas o de las solicitudes de participación.

a) Fecha límite de presentación: A las catorce horas del día 6 de febrero de 2009.

b.) Documentación a presentar: La especificada en el pliego de cláusulas administrativas particulares.

c) Lugar de presentación:

1. Entidad: Registro General de la Universidad Politécnica de Madrid.

2. Domicilio: Calle Ramiro de Maeztu, número 7, Planta sótano 1, de nueve a catorce horas en días laborables, de lunes a viernes.

3. Localidad y código postal: Madrid - 28040.

d) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: Dos meses contados a partir de la apertura de proposiciones.

e) Admisión de variantes: No se autorizan.

9. Apertura de las ofertas.

a) Entidad: Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid.

b.) Domicilio: Calle Ramiro de Maeztu, número 7. Planta 1.ª, Sala número 2.

c) Localidad: Madrid.

d) Fecha: 17 de febrero de 2009.

e) Hora: Diez horas.

10. Otras informaciones: Pliego de cláusulas administrativas particulares, y pliego de prescripciones técnicas.

11. Gastos del anuncio: Serán por cuenta del adjudicatario.

12. Fecha del anuncio al Diario Oficial de la Unión Europea: 12 de diciembre de 2008.

13. Portal informático: http://www.upm.es/laupm/.


Madrid, 12 de diciembre de 2008.-El Rector, Javier Uceda Antolín



http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php...amp;txtlen=1000

http://www.boe.es/boe/dias/2008/12/23/pdfs/B15028-15028.pdf

El fantasma del Blog
CITA
Un 'hotel encantado' para la familia Obama

El presidente electo de EE UU se instala este domingo con su mujer y sus dos hijas en un lujoso establecimiento de Washington antes de trasladarse a la Casa Blanca el 20 de enero

MIRIAM LAGOA
Madrid

ELPAIS.com
Gente
03-01-2009


Estados Unidos vive los últimos días de la presidencia de George W. Bush y se prepara para el relevo histórico que se producirá con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca el próximo 20 de enero. El presidente electo y su familia llegan este domingo a Washington para ultimar los detalles de su mudanza a la residencia de la avenida de Pensilvania 1600 y de la ceremonia que convertirá a Obama en el presidente número 44 de EE UU.

Hasta el 15 de enero, cinco días antes del comienzo de la nueva presidencia, la familia del futuro presidente de EE UU instalará su residencia temporal en el lujoso hotel Hay-Adams, situado en un edificio de estilo renacentista y donde vive también, según cuenta la leyenda, un fantasma del siglo XIX.

El Hay-Adams está a solo una manzana del futuro hogar de la primera familia afroamericana que vivirá en el 1600 avenida de Pensilvania y toma su nombre de John Hay, secretario de Estado con Abraham Lincoln, y Henry Adams, escritor y pariente de los presidentes John Adams y John Quince Adams.

Precisamente el espíritu de Marian Hooper Adams , esposa de Henry Thomas, es el fantasma que se dice deambula por las instalaciones del hotel. Marian se suicidó en 1885 en la vivienda que años más tarde se convirtió en el actual hotel. Según la leyenda, el fantasma se manifiesta a principios de diciembre, mes de su muerte: abre puertas, se escuchan susurros y hay quien cuenta que se le puede oir preguntar, entre llantos,
"¿Qué... quieres?".

La mudanza de la familia Obama a este hotel de Washington tiene su origen en la negativa de George W. Bush a que el futuro mandatario, su mujer Michelle y sus dos hijas Sasha y Malia se instalaran en la Casa Blair, una residencia oficial de invitados situada enfrente de la Casa Blanca, porque la vivienda sólo se podía utilizar a partir del 15 enero ya que hasta entonces está reservada para "recepciones y reuniones" del todavía Gobierno de EE UU.

Últimos preparativos en Washington

Con la llegada de la futura familia presidencial a Washington los preparativos de la ceremonia de toma de poder de Barack Obama entran en la fase final. El acto del 20 de enero ha generado una gran expectación en todo el país y se prevé una gran afluencia de público.

Siguiendo en la línea de todo el halo histórico que arropa la llegada de Obama a la Casa Blanca, el Comité Presidencial de Investidura (PIC) anunció hace unos días que el futuro presidente jurará su cargo sobre la Biblia que empleó Abraham Lincoln en su primera investidura el 4 de marzo de 1861. Será la primera ocasión desde entonces en la que un presidente jure su cargo sobre ese histórico ejemplar, encuadernado en terciopelo púpura y con los bordes metalizados bañados en oro, que se conserva en la Biblioteca del Congreso.

La ceremonia de investidura que se celebrará el mediodía del 20 de enero en la escalinata del Capitolio será la culminación de cuatro días de celebraciones a los que se prevén que acudan la cifra récord de cinco millones de personas y más de 60.000 voluntarios por lo que las autoridades extreman las medidas de seguridad en las que intervienen el servicio secreto, la Policía del Capitolio y el Comité Presidencial de Investidura



Y.... La... exPedIciOn ?



http://www.elpais.com/articulo/gente/hotel...elpepuage_3/Tes

Pepin
El castellano, mal llamado español

Rebanadas de Realidad
Bufete de Informaciones Especiales y Noticias
Buenos Aires, 10/01/09


Por Alberto Buela


Como despedida del 2008 el diario el País de España en la edición argentina publica un artículo a doble página en el centro del diario firmado por Tereixa Constenla titulado "El español, un filón huérfano de prestigio" , en donde se vuelcan una sarta de mentiras a designio que sublevan al más calmo.

Este artículo confirma el título del último libro del pensador español Fernando Sánchez Dragó Si habla mal de España… es español que a su vez viene de un viejo verso de Joaquín Bartrina que decía así:


Oyendo hablar a un hombre, fácil es
acertar dónde vio la luz del sol;
si os alaba Inglaterra, será inglés,
si os habla mal de Prusia, es un francés,
y si habla mal de España, es español".


Hablando con amigos colombianos que en estos días nos visitan recordábamos que tanto en sus escuelas como en las nuestras nos enseñaban que la lengua que hablábamos era el castellano y que el término español designaba la nacionalidad de los nacidos en España.

Pero la fuerza de las cosas hace que hoy, Internet mediante, se hable de español para referirse a nuestra lengua y no al castellano.

Pero la estulticia, para decirlo elegantemente, de los que hablan de su lengua, que es también nuestra lengua, es que lo hacen de manera menguada, recogiendo los argumentos de nuestros históricos enemigos políticos: los angloparlantes. (1)

La primera de las razones falsas argumentada por la autora es que "el español es la cuarta lengua más hablada del mundo, detrás del chino, del inglés y del hindi". Esto, como salta a las claras es falso de toda falsedad, pues el castellano es hablado por 300 millones en América del Sur(incluidos los 12 millones que lo hablan en Brasil), 44 millones en Estados Unidos, 52 millones en América Central y Caribe, y 104 millones en México. En Africa lo hablan de 2 a 3 millones, 500 mil en Europa Oriental, 45 millones en España y alrededor de 2 millones más en el resto del mundo, lo que suma un total de 550 millones de hispano parlantes con lo cual se desmienten totalmente las cifras divulgadas por el artículo de marras.

El castellano, patrimonio común a españoles, americanos y a algunos africanos, es la primera de las lenguas habladas en el mundo, pues el inglés no llega a 500 millones y el chino no es un idioma sino 129 a la vez, de los que se detacan el mandarín, idioma oficial desde la revolución cultural de 1966, el wu, el cantonés o yué, el min, el jin, el xiang, etc.) cuyas diferencias entre sí son mayores de las que existen entre el castellano y el portugués. Pues si a sumar fuéramos nosotros contabilizaríamos juntos la bicoca de 788 millones. (Brasil: 190 millones; Mozambique: 21 millones; Angola: 16 millones; Portugal: 11 millones).

Además, esto que estamos afirmando no es ninguna novedad, porque buscando en Internet hay muchas páginas que muestran que el castellano es el segundo idioma hablado del mundo, pero estas páginas no hacen la distinción que hacemos nosotros entre las distintas lenguas que se hablan en China.

Bueno, y si así fuera vaya y pase, pero de ahí a afirmar que está en un cuarto lugar y tan lejos en millones de hablantes como sostiene el artículo de El País es una mentira ex profeso y una falta de respeto a los millones que lo hablan y no fueron tenidos en cuenta.

La segunda falsedad es que "el español es la lengua de 18 países". Solo en América somos 19 países, a saber: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En Europa está España y en Africa Guinea Ecuatorial y lo que queda de la República Saharaui. De modo tal que no son 18 los países de lengua castellana sino 22. No es pequeño el error cuando se comete sobre cifras tan menudas y precisas, lo que denota mejor una intención para desviar y desvirtuar los datos objetivos y reales. Y así a renglón seguido afirma "la gallega" que "no tenemos datos confiables del español pero si del inglés". Lo que confirma que la que no es confiable es la autora y el diario que le publica con los datos que maneja y tergiversa.

Y para fundamentar su tesis de que "el español" padece de una capitis diminutio congénita trae la opinión de un compatriota suyo, Antonio Muñoz Molina, alguien que dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York, quien afirma suelto de cuerpo: "soy escéptico sobre la futura relevancia social, cultural y política del español vemos sino la escasa calidad de la TVE Internacional nada que ver con la parrilla exterior de la BBC de Londres".

Otra falsedad más, la Televisión Española Internacional (cualquiera que tenga TV por cable lo puede apreciar) es de una calidad poco común y superior a la media de los canales internacionales alemanes, franceses, italianos o ingleses que, en general, gastan su tiempo en programas de entretenimientos y musicales.

El problema de los canales internacionales de noticias no es el mayor o menor apoyo tecnológico que, en general, es parejo para todos sino la producción de sentido de las noticias que se levantan y las que se dejan pasar sin más. Y en esta "producción de sentido" la Televisión Española Internacional adopta "el sentido" de las cadenas anglonorteamericanas. Y esto es lamentable, pues a ojos vista se ha producido una nefasta "americanización" de esta televisora. No es quejándose de "la escasa calidad" como se supera la calidad sino haciendo y produciendo calidad. Si el castellano no sirve como lengua mediática no es por el castellano en sí, sino por la incapacidad de sus usuarios. Y esto no lleva a la tercera de las falsedades del malhalado trabajo.

El artículo termina sosteniendo la vieja tesis de la Ilustración francesa utilizada por los enciclopedistas enemigos de España, que "el español no es una lengua científica".Son las mismas tesis que sostenían que en América los indios no son fuertes porque no tienen barba o los leones son menos peligrosos porque no tienen melena. Las tesis de de Paw y el conde de Boufon, las tesis de Hegel y de tanto ilustrado suelto de los siglos XVIII y XIX.

Estos carajos, otro epíteto no se me ocurre, no tienen ni siquiera en cuenta los esfuerzos ciclópeos de un Ramón Cajal, de un Alberto Gaviola, de un Cecilio del Valle, de un Rey Pastor, y de tantísimos científicos e investigadores de primer nivel mundial que han fijado nomenclaturas científicas de todo tipo y en todos los campos. Incluso en Internet, ¿ no se le ocurrió siquiera pensar a la autora quien dispuso que fuera la arroba (@), la cuarta parte de un quintal, el signo fundamental de los correos electrónicos?. Ni que decir que el castellano puede como todas las lenguas romances nominar y denominar perfectamente por sí toda la nomenclatura científica que por convención es griega y latina.

Cualquiera que haya estudiado seriamente griego y latín, nuestra larga experiencia avala lo que decimos, sabe que los que hablamos castellano tenemos una ventaja exponencial en el aprendizaje y manejo de estas lenguas respecto de los franceses, ingleses o alemanes. Tanto en la escritura pero sobre todo en la pronunciación que se torna en ellos casi ininteligible.

Por supuesto, que ni una palabra siquiera a la dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano. Porque para "los gallegos" como el presidente Zapatero el imperialismo no existe, por ello se jacta de imponer el inglés como segunda lengua en todas las escuelas, mientras que un sindicalista pobretón como Lula, reemplazó al inglés por el castellano como enseñanza obligatoria en todas las escuelas primarias y secundarias del Brasil. Claro está, unos renuncian a la capitalidad de un mundo que habla su propia lengua en homenaje a la lengua de sus enemigos históricos y otro quiere asumir la capitalidad de una ecúmene, la iberoamericana, que habla casi la misma lengua suya. En unos hay y se denota un esfuerzo gigantesco por instalarse con un lugar en el mundo y en otros una desidia producto de la autodenigración que los lleva a un seguro suicidio.

Por último, ¿tienen derecho españoles como la autora y el diario El País a bastardear temas importantísimos como lo es la lengua oficial de 19 países, más allá de España?. No, no tienen ningún derecho porque es un tema delicado, valioso y que involucra los sentimientos de más de 500 millones de personas. Eso sí, tienen la obligación de tratar "seriamente" el tema de nuestra lengua común porque no se puede renunciar gratuitamente a una capitalidad que, aunque no la quiera ejercer, le corresponde, al menos, históricamente.

El músico que competía con Mozart, Salieri se queja a Cristo y arroja el crucifijo al fuego diciendo: Toma, esto es lo que te mereces, porque me diste la vocación pero no los talentos. Todo indica que España marcha al revés de Salieri, tiene los talentos y tantos y tan grandes que posee, pero parece ser que no tiene la vocación de tomar el toro por las astas y ocupar un lugar de liderazgo en un mundo al que pertenece raigalmente y que le pertenece desde el fondo de la historia y desde el corazón de nuestros pueblos.

Modificado, el viejo proverbio sería: Dios le da pan a quien no quiere usar los dientes.


CITA
Nota:

(1) Por si no lo saben tres mil criollos colombianos al mando de Blas de Leso derrotaron a la armada inglesa de veintitrés mil hombres al mando de Vermont en 1741 en Cartagena de Indias y criollos argentinos al mando de Santiago de Liniers derrotaron también a los ingleses en 1806 y 1807 en Buenos Aires.

(*) Filósofo (mejor arkagueuta). Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos. Federación del papel. Escuela de Gobierno Pcia. de Bs.As.


http://www.rebanadasderealidad.com.ar/buela-09-01.htm

Francisco Alegre
III mesa virtual: "EEUU y Europa: la Universidad a debate"

Universidad Politécnica de Madrid
12/1/2009
Universia


La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid inicia el programa de actos de su 10º Aniversario con la celebración de la III Mesa Redonda Virtual. La retransmisión del acto podrá seguirse en directo por Internet y participar por medio de un chat.



La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebra en este 2009 el décimo aniversario de su creación. Para ello, ha planificado un intenso programa de actividades de conmemoración que tendrá como punto de partida la celebración de la “III Mesa Redonda Virtual”, que se retransmitirá en directo desde la ETSI de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid el próximo 16 de enero a partir de las 11 de la mañana (GMT+01:00, Madrid).

La mesa redonda versará sobre “EEUU y Europa: la universidad a debate” y será retransmitida en directo por Internet. Contará, asimismo, con un chat donde podrá se podrá ir comentando la sesión a la vez que formular preguntas a los ponentes.

En esta jornada se abordarán la internacionalización de los sistemas universitarios, la excelencia académica y la adecuación de la educación superior a las demandas sociales. Para ello, se contará con la participación de prestigiosos expertos nacionales e internacionales del ámbito universitario, político y empresarial.

La III Mesa Virtual será presidida por Francisco Michavila, director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM y moderada por Benjamín Calvo, director de la ETSI de Minas de la UPM.

Ponentes

Intervendrán como ponentes Robert R. Gosende, de la State University of New York (EEUU); Alberto F. Cabrera, profesor de la University of Maryland (EEUU); Carol Colbeck, profesora y decana del Graduate College of Education de la University of Massachusetts (EEUU); Santiago Íñiguez, rector de IE Universidad (España); Claude Maury, director del Comité d’études sur les formations d’ingeniéurs (Francia); y Ramon Wyss, profesor del Royal Institute of Technology (Suecia).

Asimismo, un grupo de prestigiosos miembros de la comunidad universitaria y del mundo cultural y empresarial acompañarán a los ponentes. Entre otros, Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid; Daniel Peña, rector de la Universidad Carlos III de Madrid; Tom Genton, consejero de cultura, educación y prensa de la Embajada de Estados Unidos en España; José Luis López de Silanes, presidente de CLH y presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja; y Jaime Malet, presidente de la Cámara Americana de Comercio en España.

Colaboran en la organización de esta mesa virtual la Embajada de Estados Unidos en España, el Portal Universia y el Gabinete de Tele-educación de la Universidad Politécnica de Madrid.



http://www.universia.es/portada/actualidad...p?noticia=98346


http://es.youtube.com/watch?v=cfF7MAxexbs&...es/mesavirtual/

Maripili
Otras voces, entrecortadas

LAS PESQUISAS DE MARCELLO
Marcello

ESTRELLADIGITAL.es
14 enero 2009
Número 3.752 Año X





Tendría gracia que el nuevo diseño del diario El Mundo al final fuera solo una excusa para pasar a Federico Jiménez Losantos de la página cuatro a la dieciocho, sustituyendo su colaboración diaria por otra intermitente y bajo el epígrafe de "otras voces". De manera que el hasta hace poco columnista político y cotidiano del diario de Pedro J. ha pasado a peor vida tras perder una posición relevante y, para colmo, lo presentan como colaborador ajeno al mundo mundial, siguiendo las enseñanzas de la película de Amenábar: Los Otros.

Lo que no deja de ser llamativo y puede que sea el principio del fin de una vieja amistad, o de una ruptura matrimonial ?el dúo dinamita-, que podría tener en la COPE una segunda parte. A la vez que esconde el oscuro deseo del director de El Mundo -incompatible con el feroz pastor alemán de "La Mañana"- de iniciar un sigiloso acercamiento a Gallardón -vale todo con tal de matar a Rajoy-, si finalmente fracasa en su intento de recuperar a Rodrigo Rato, de quien se dice que no sabe si asomarse o no, en compañía de Pedro J., al balcón de Carabaña donde el molino del ex vicepresidente del Gobierno, ex director del FMI y también ex candidato a la sucesión de Aznar en el PP, sigue dando vueltas gracias al empuje del agua purificadora de estreñimientos varios. La que seguramente nace en tierras altas, y puede que pase por la finca de los Ramírez/Ruiz de la Prada y de su asombrosa casa del cubo de Rubik, que se abre y se cierra como una planta carnívora en, o cerca de, la Alcarria andarina de don Camilo José Cela, que en paz descanse al pie del frondoso olivo del cementerio de Iria Flavia donde las ranas, las ánimas benditas, cantan en noches de luna llena, como ya nos lo advirtió el Nobel poco antes descansar.

Tiene gracia que Federico, al que ahora silencian, postergan o entrecortan en El Mundo por su extrema locuacidad, salga diciendo en los micrófonos episcopales de la COPE que Radio Intereconomía, otra confesional, es de la extrema derecha y que "se debe centrar" (sic). Y lo dice el falso liberal sin cortarse un pelo del flequillo mientras su socio Recarte
-"¡señor Recarte, señor Recarte!",se oye decir en la selva de Guinea Ecuatorial, al fantasma del sabio Gómez de Salomé-, compañero de póker de la presidenta de la Comunidad Madrid, está callado como un muerto en lo de Caja Madrid.

Dicen los ateos del autobús de "Dios no existe" que la vida son dos días y que hay que disfrutar sin miedo al infierno, ni al cielo protector. Y claro lo de la crisis económica y los medios de comunicación no es para tomárselo a broma, porque está la acción de Prisa a 2,30, mientras Cebrián, tiritando, espera cazo en ristre a las puertas de Vivendi una nueva oferta sustancial. Mientras, a Planeta se le cayó el ADN -por cierto querido Carlos Herrera, mucho concierto en Viena, mucho copiar ideas, pero, majo, hay que citar-, La Razón prospera gracias a Mauricio Cassals, a Zeta se le escapa Gallardo pero se queda con Fainé, por orden de don José Montilla, y La Vanguardia de Godó se pasa a La Retaguardia de los números rojos. Y al El Público, de Roures y Torreal, se le ha caído el director, como a Pedro J. se le cayó del guindo Federico, y a Diego Alcazar y Pedrín la acción de Vocento a 3,50, mientras convierte el ABC en una distribuidora de cine en DVD. Señor, Señor, ¡cómo viene la prensa!

Y digo yo a la señora vicepresidenta del Gobierno, la santa madre María Teresa de Calcuta y de la Vega, ¿Dónde están los planes de rescate de los medios de comunicación? No se oye nada. En el palacio de la Moncloa, por lo que me han contado, todos están a pillar las preguntas que cien, sin fama, le harán al presidente del gobierno en el programa/trampa -que diría Mayor Oreja- de Tengo una pregunta para usted. Nosotros tenemos muchas más preguntas para la vicepresidenta De la Vega, pero no nos hace ni caso, por lo que se ve


http://www.estrelladigital.es/ED/diario/72423.asp
Pepin
CITA
Marx no lo dijo así

Una supuesta cita del filósofo usada por IU se atribuye ahora a un bulo de la Red

VERA GUTIÉRREZ CALVO
Madrid

EL PAÍS
España
22-02-2009


El pasado 7 de febrero, el coordinador general de IU, Cayo Lara, comenzó su discurso ante el Consejo Político -máximo órgano de dirección- leyendo una cita supuestamente extraída de El Capital, de Karl Marx. La cita entusiasmó a los dirigentes de la formación y sirvió a Lara para subrayar la actualidad del pensamiento marxista, porque parecía una profecía exacta de la crisis actual de la economía. Decía así: "Los propietarios del capital estimularán a la clase trabajadora para que compren más y más bienes, casas, tecnología cara, empujándoles a contraer deudas más y más caras hasta que la deuda se haga insoportable. La deuda impagada llevará a la bancarrota de los bancos, los cuales tendrán que ser nacionalizados".

Marx -resumió Lara- ya vio en 1867 lo que se avecinaba: hoy sólo estamos sufriendo las consecuencias de un sistema cuyas contradicciones internas llevan al colapso. Un ejemplo de clarividencia del filósofo alemán.

Pero hubo a quien la cita -reproducida al día siguiente por este periódico- le pareció no sólo profética, sino sospechosamente profética. Por Internet comenzó a circular la duda y varios bloggeros, viajando por el libro a través de la Red, llegaron a la conclusión de que esa frase jamás la dijo Marx. "La cita es falsa y está sacada de un diario de cachondeo", alertaba un internauta en la web Modus Tolens. Y señalaba algunas de las "incoherencias" del texto: "Ni los términos nacionalización y tecnología se usaban en la época en esos sentidos ni la cita es coherente con la forma en que Marx decía que el comunismo iba a materializarse".

Malaprensa.com, dedicada desde hace años a analizar los errores en la prensa española, contaba -en una nota titulada Marx no era Nostradamus- que "el mismo texto, en versión inglesa, viene circulando por mail por EE UU y ya fue objeto de un análisis crítico en The Atlantic, a mediados de enero". "El texto no es literal de ninguna parte de El Capital", insistía, después de señalar el posible origen del error: la cita apareció en "una página satírica americana, News Mutiny".

Este periódico se dirigió al coordinador de IU para aclarar de dónde había sacado la frase. Lara explicó que un miembro de su equipo se la había facilitado cuando preparaba su discurso para el Consejo Político, y ese colaborador ha confirmado que la encontró "en Internet". "La cita se atribuía a El Capital y pensamos que así era. Efectivamente, ahora ya no podemos asegurarlo", admite un portavoz de IU. Y el coordinador pide disculpas: "Nada más lejos de mi intención que inducir a error con esto".

Reconocido el gazapo, el equipo de Lara se puso a rastrear en el libro de Marx -"Porque puede que no lo dijera, pero seguro que lo pensó", tira de ironía un dirigente- a la búsqueda de otro pasaje que venga a decir lo mismo "o muy parecido". Y lo ha encontrado en el volumen III, capítulo XXX. Es éste: "En un sistema de producción en que toda la trama del proceso de reproducción descansa sobre el crédito, cuando éste cesa repentinamente y sólo se admiten los pagos al contado, tiene que producirse inmediatamente una crisis, una demanda violenta y en tropel de medios de pago. Por eso, a primera vista, la crisis aparece como una simple crisis de crédito y de dinero [...] Al lado de esto, hay una masa inmensa de estas letras que sólo representan negocios de especulación, que ahora se ponen al desnudo y explotan como pompas de jabón".

Así que queda probada, sostiene la dirección IU, la capacidad de su filósofo de cabecera para predecir las peligrosas contradicciones del capitalismo. Queda probado, también, el peligro de surtirse de información en Internet -y de hacerse eco de ella- sin contrastarla.





http://www.elpais.com/articulo/espana/Marx...lpepinac_19/Tes



Otro gazapo, yo creia que esto de la Expedicion a la Caldera de Luba era para cazarles a los de El Pais y El Mundo el gazapo, pero igual es otra cosa.


Julian Navascues
CITA
Defendiendo la verdad y la razón

Es difícil, aunque no imposible, imaginar un periodismo sin diarios impresos. No es tan difícil, en cambio, imaginar diarios sin el periodismo de calidad indispensable para la salud de una sociedad democrática

JAUME GUILLAMET

EL PAÍS
Opinión
23-02-2009


El debate sobre el futuro de los diarios contiene una preocupación de fondo por el devenir del periodismo. La alternativa digital, sumada a la competencia audiovisual, incide sobre algo más que la pervivencia de los formatos impresos, también sobre los contenidos y la función social de los medios.

Ese debate informal y sostenido tiene su origen más reciente en la aparición de Internet, hace 15 años, pero la radio y la televisión ya lo habían abierto mucho antes. El control inicial de los gobiernos sobre el audiovisual, así como el tiempo necesario para su perfeccionamiento técnico, retrasaron el estallido de la competencia entre los medios hasta la segunda mitad del siglo XX. El periodismo ha sido absorbido por una industria de la comunicación en la que el espectáculo y la sensación son el mayor reclamo para asegurar los niveles de difusión y audiencia exigidos por la publicidad, fuente de financiación común a todos.

La distinta naturaleza de los medios de comunicación ha otorgado posibilidades y límites diferentes a cada uno de ellos. Hija a la vez de la hoja volante y del libro, y constreñida en espacio y tiempo, la prensa diaria ya había rozado sus lindes con el sensacionalismo amarillo de William Randolph Hearst, el cinematográfico ciudadano Kane, en cuyo deshonor Edward Godkin entonó la "vergüenza pública de que los hombres puedan hacer tanto mal con el objeto de vender más periódicos".

Hijas sucesivas del telégrafo sin hilos de Marconi, de la siembra de mensajes al viento (broadcast) de Lee de Forest y de la electrónica industrial, la radio y la televisión no han conocido otros límites que los que la política haya podido imponerles y los que el comercio no haya logrado traspasar. En su caso, los umbrales de vergüenza aún no han dejado de sorprender.

Preguntarse en qué medida los medios audiovisuales mantienen el trinomio originario información-formación-entretenimiento es una buena manera de ver el marco en que se mueve hoy el periodismo. La acentuada decantación hacia el entretenimiento más espectacular, en demérito de la formación, puede arrastrar en exceso la información hacia formatos y lenguajes impropios, por coloquiales, subjetivos y ambivalentes. La imitación de los modelos gráficos instantáneos de las noticias audiovisuales tiende a producir, además, un empobrecimiento informativo de los diarios, en cuyas páginas también gana espacio el entretenimiento.

De confirmarse esa tendencia, estaríamos ante el riesgo de una disolución del periodismo en la industria de la comunicación, mientras que Internet parecería proclamar su pura y simple obsolescencia. Hija no esperada de la informática y las telecomunicaciones, esa red global, instantánea y omnicomprensiva, de naturaleza aparentemente ilimitada, ha abierto la puerta a un periodismo más participativo y autogestionado por el ciudadano, hasta poner en duda la necesidad originaria del mensajero y mediador. Como si el periodismo agotara su ciclo histórico.

¿Lo está agotando? No se agota, en todo caso, la necesidad del periodismo como selección, elaboración e información de los hechos, de acuerdo con criterios de interés público, como investigación y presentación de los problemas de la sociedad, como análisis y crítica con aportación de opiniones fundamentadas.

La pregunta es si habrá lugar para el periodismo así entendido -y no como una mera repetición de noticias e impactos- en el espacio vacío que pudiera resultar de la acentuación de esas tendencias, entre su disolución en la industria de la comunicación y la procelosa navegación de los lectores por los mares virtuales de Internet.

Otra pregunta es si hay una conciencia clara de estas amenazas, agravadas por una crisis que ha reducido la publicidad que financia todos los medios, que ha cortado el potente despegue de los diarios gratuitos y que afecta también a los de pago. Una tercera pregunta sería si podría sobrevivir el periodismo a una eventual desaparición de los diarios impresos.

El orden inverso de las respuestas no alterará el sentido de la explicación.

Es difícil, aunque no imposible, imaginar un periodismo sin periódicos. Los periódicos son la referencia histórica del periodismo y su cultura profesional, por ser el más antiguo de los medios y el único específico, creados expresamente para la función de informar y crear opinión, ligados en su evolución al progreso de la libertad y de la democracia, víctimas primeras y genuinas de cualquier regresión política. De los periódicos han tomado la radio, la televisión e Internet principios, valores y géneros informativos, así como el nombre mismo de la actividad -periodismo- y las tareas que ejercen sus redactores o periodistas.

No es tan difícil, en cambio, imaginar periódicos sin el periodismo bien entendido al que nos referimos. Hemos sufrido esa extraña situación en España durante gran parte del franquismo y la siguen sufriendo en muchos países. Si sucede por razones políticas, podría suceder también -y, de hecho, comienza- por razones económicas. La tradición periodística anglosajona, que es la más acreditada por su continuidad, coherencia y vinculación originaria con la libertad de prensa, ofrece una conciencia de lo que hay que defender y cómo, frente a esas tendencias de disolución del periodismo, más fuerte y clara que otras tradiciones afectadas por su vinculación originaria al poder y por los accidentes derivados de la historia política. En España, el corte profundo de la Guerra Civil y el franquismo rompió la continuidad de la frágil tradición liberal y ha dejado el periodismo en una situación de escasez de referentes personales y culturales. Con una conciencia más difusa de las amenazas y una situación de debilidad conceptual para la defensa del lugar del periodismo en el futuro de los medios.

Sirva el periodismo norteamericano como referencia, no sólo para explicar las causas de los cambios y amenazas, sino también para construir los argumentos de la defensa. Un periodismo que reconoce la verdad como primera obligación y cuya primera lealtad es con los ciudadanos, de acuerdo con Bill Kovach y Tom Rosenstiel, que expresaron en The Elements of Journalism (2001, actualización y revisión en 2007; en español, Los elementos del periodismo, EL PAÍS, 2003), fruto de un extenso trabajo de investigación y debate profesional. Un periodismo que no desatiende el concepto de objetividad, sino que lo plantea como método en una disciplina esencial de verificación de las noticias.

Hay una razón histórica, si se quiere elemental, para creer en la pervivencia de los periódicos impresos: contrariamente a lo que se pensó en momentos parecidos del pasado, los nuevos medios no han comportado la desaparición de los antiguos, sino su transformación y adaptación. Tampoco afrontan todos los periódicos los mismos riesgos, más acentuados para los que dependen de las grandes campañas de publicidad que para los ligados a contenidos y recursos locales.

Para el futuro de todos los medios, se requiere una sólida conciencia social y profesional sobre el periodismo que hay que defender. De ahí la necesidad de profundizar en la comprensión y la aplicación del concepto recurrente de periodismo de calidad, de convertirlo en referencia común del ejercicio profesional, de la demanda social y del interés del público. El periodismo de calidad, tomado como condición necesaria pero no suficiente. El problema principal está en su financiación, aún más ahora que la publicidad ha caído en picado y que el horizonte inmediato es de crisis y reducciones de plantillas.

El periodismo de calidad es caro, pero es indispensable para la buena salud de una sociedad democrática. Volvamos a Kovach y Rosenstiel: "El periodismo proporciona algo único en una cultura: la información independiente, fiable, precisa y extensa, que los ciudadanos requieren para ser libres".Evoquemos a Mariano José de Larra, nuestro primer gran periodista, que definió su oficio como un ejercicio genuino de crítica al Gobierno y defensa de la sociedad, que proclamaba como único objetivo del periodismo "contribuir en lo poco que pudiese al bien de mi país", sin necesidad de "defender más que la verdad y la razón".



Jaume Guillamet es catedrático de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Def...lpepiopi_11/Tes



CITA
Estimados corresponsales:

Amando:
La noticia es cierta. Dos submarinos que llevaban anclados a su barriga petardos como los terroristas suicidas, chocaron en aguas del Atlántico. Los petardos eran cabezas nucleares con un potencia destructora superior a 3.000 bombas como la que hizo añicos los edificios de Hirsohima y evaporó o calcinó 70.000 cuerpos.

No te has enterado porque los medios de comunicación españoles tenían el tiempo y el espacio ocupado en rentabilizar la muerte de una chica de 17 años y provocar la ira de la buena gente. Estaban ocupados en la emisión de programas que soliviantan las bajas pasiones, casquería gruesa para alimentar el morbo y sostener la audiencia. Testosterona y testículos para emitir en directo el auténtico asesinato del aññño. Goebbels nunca soñó que tendría imitadores con tanta maestría.

¿Cómo vas a comparar las imágenes de lágrimas jóvenes, del desespero, de los gritos de pena de muerte? ¿Cómo vas a comparar las imágenes de la estulticia del presunto asesino y de los presuntos cómplices, de sus casas, de sus idas y venidas al juzgado? ¿Cómo vas a comparar el despliegue por aire, río, mar, tierra y bajotierra? ¿Cómo vas a comparar las imágenes de la Policía local, la nacional, la Benemérita, el Ejército… hasta los jubilados rastreando la playa? ¿Cómo vas a comparar una manifestación en la plaza mayor de la capital de España pidiendo la cadena perpetua, que viene a ser, un decir, la constatación en imágenes de la democracia asamblearia hecha cuerpo como en el misterio de la consagración del pan? No compares, por favor, con el hecho de que dos tubos de chatarra con hélices deambulen por el Atlántico con una tecnología tan sofisticada que son inaudibles e invisibles. ¿A quién le importa que sean de dos países amigos, de la Unión Europea y miembros de la misma alianza militar? ¿A quién le importa que los dueños de sus banderas jueguen a espías como los consejeros del gobierno de la baronesa y estén interesados en saber dónde abrevan, dónde cagan o por dónde coños se desplazan esas panzas de metal? ¿A quién le importa que transiten a unos kilómetros de las casas de todos los países ribereños del Atlántico? ¿A quién le importa?

Advierto cuatro paradojas de quiénes nos cocinan las noticias utilizando los fogones de Ferrán Adriá para desestructurar los ingredientes o, tal vez, son más sofisticados y se basan en el cubismo de Picaso para desestructurar el rostro de las noticias:

1.- En lo poco que he leído nadie se cuestiona qué hacen dos kamikaces de metal cargados con una potencia que borraría del mapa un océano y dejaría sin relieve a un tercio del mapa terrestre.

2.- El accidente se produce el 3 de febrero y ningún medio se hace eco hasta dos semanas más tarde. Nadie protesta.

3.- La noticia de la destrucción por el FBI del zapato que esquivó Bush tiene más y mejor cobertura en los medios.

4.- No falta el ingrediente de toda novela que se precie, el absurdo: Los tripulantes no supieron que habían chocado con otro submarino hasta que no se enteraron que la otra nave había sufrido un percance similar. Los chistes de Lepe no lo superan. Se imaginan dos terroristas suicidas, ciegos, conduciendo dos camiones cargados de dinamita…

Así que Amando, no es que tú estuvieras en Babia, es que nos tienen a todos en Babia.

Por cierto, Amando, el otro día estuve en Sebúlcor (Segovia), apenas un ratito, admirando el hotel Posada del Duratón y alelado ante la originalidad de sus habitaciones cargadas de obras de arte.

Feliz tarde a todos.


Publicado por: joseca | 22/02/2009 20:43:20


http://blogs.elpais.com/juan_cruz/2009/02/...r.html#comments



Esta y no otra es la cuestion que plantea la expedicion a la Caldera de Luba
Francisco Alegre
CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 10:31 PM) *
Esto he contestado en cartas al director.
Es poca cosa y rápidamente escrita, pero que le vamos a hacer, no tenia ganas de mas.


Estimado Sr.
En su periódico de hoy, Jueves 3 de Noviembre de 2005, en su contraportada, se publica un artículo de IÑIGO DE BARRON, acerca de una expedición a la Gran Caldera de Lubá (Guinea Ecuatorial), por parte de D.Ignacio Martin Sanz.

Solo comentarle, que en dicho articulo se vierten un montón de inexactitudes, con la habitual tendencia de pasar de la "veracidad" a la "espectacularidad", sea cierta o no.
Guinea Ecuatorial fué territorio español, cerca de 200 años.
En ese dilatado periodo de tiempo, la Gran Caldera de Lubá, fué explorada por un número nada despreciable de gentes, algunas de las cuales yo mismo conocí.
Ciertamente es un territorio espectacular y "casi" virgen, pero de ahí a presentarnos esta expedición como del estilo de las Victorianas del siglo IX, hay un abismo de etica periodistica y de realidad.

Yo vií en Guinea hasta mis 18 años.
Mi padre dedicó 20 años de su vida a trabajar en Guinea, por tanto creo tener una cierta información sobre el tema.

La Gran Caldera de Lubá es un ecosistema maravilloso y eso no desmerece un ápice lo que tengo el gusto de contarle, pero ha habido numerosas expediciones "serias", sin bombo ni platillos, entre otras las de D.Luis Gimenez Marhuenda en los años sesenta, periodista, locutor y gran amigo de mis padres.
Ha habido otras muchas mas sin duda, las suficientes para saber con certeza, que el mito de los "gorilas" y los "pigmeos misteriosos", no corresponde a la realidad.

Creo yo, que una publicación de la seriedad de la suya, deberia contrastar la veracidad de sus artículos.
La gente, la sufrida gente que dia a dia lee su periódico y otros, se merece un respeto mayor.
¿ Quieren ustedes hablar de las maravillas de Guinea Ecuatorial ?.
Yo se las cuento, hay infinitas, es un pais de los que quedan pocos.

Pero por favor, bagatelas, parques temáticos, relumbrón y prosa fácil, NO.

Es una simple cuestión de respeto, a Guinea, a los guineanos, a los que por haber vivido allí, conocemos la verdad, y sobre todo A SUS LECTORES.

A SU DISPOSICIÓN y mi enhorabuena a D. Iñigo de Barrón. posiblemente llegará lejos por ese camino "facil", en este mundo "facil" y superficial, que entre todos estamos pariendo.



CITA
Cartas, censura y misteriosa desaparición

DEFENSORA DEL LECTOR.

¿Ejerce EL PAÍS censura en la selección de las cartas al director y en los comentarios de los lectores? La misteriosa desaparición de un artículo de Almudena Grandes


MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
12-04-2009


"Los defensores sin mando no suelen servir para nada (...) pero más inútil es todavía la labor de enviar cartas de opinión a EL PAÍS, al menos para mí". Antonio Nadal Paría escribe desde Zaragoza para quejarse de que "desde junio de hace dos años" no le han publicado ni una sola de las aproximadamente mil cartas que ha enviado, cuando antes le publicaban al menos una o dos al año. No es el único. Con tono más o menos ácido, éste es un motivo recurrente de queja entre las cartas que recibe esta Defensora, y en ellas hay casi siempre un poso de decepción y sospecha, cuando no abiertas acusaciones de discriminación o censura.

Algunos lectores han ido más allá y han efectuado sus propias pesquisas para sostener la razón de su agravio. Es el caso de Raúl Martín Arranz, de Madrid, quien escribe: "En su edición de ayer, 16 de marzo, en la sección de Cartas al Director se encuentra, en un lugar destacado, una suscrita por Enrique Chicote Serna. ¿Le importaría comprobar cuántas lleva publicadas, digamos en el último año, en esa sección presumiblemente abierta? (...) Desde abril a octubre tengo contabilizadas no menos de seis", dice. Pues no son seis, sino 12, las cartas publicadas con la firma de Chicote Serna en el último año, según he podido comprobar en nuestro archivo. Y 60 en total, desde que en 1993 este remitente comenzó su periplo epistolar en EL PAÍS. A Martín Arranz se le han publicado ocho cartas desde 1987 y se siente agraviado por esta "tan injusta y llamativa irregularidad", que hace extensiva a otro firmante habitual, el notario Carlos María Bru. Efectivamente, el ex diputado del Congreso español y del Parlamento Europeo, un personaje histórico de la política española, ha publicado un total de 65 cartas desde 1976.

Ignoro la proporción entre las cartas enviadas y las publicadas por cada uno de estos dos prolíficos remitentes, pero el dato que aporta el propio Antonio Nadal Paría, cuya firma puede verse también en otros periódicos, indica dónde radica una parte del problema: mil cartas enviadas desde que se le publicó la última, en junio de 2007, son ciertamente muchas cartas.

Lluís Bassets, director de Opinión, ofrece algunos datos esclarecedores: se recibe una media de 50 cartas diarias, y aunque en la última remodelación del diario se ha aumentado el espacio destinado a la opinión de los lectores, apenas caben entre seis y siete diarias, a las que hay que sumar las quince o veinte que se publican sólo en la edición digital. Las hay que se vetan solas: "No se admiten insultos ni descalificaciones groseras", indica Bassets. Pero el problema sigue siendo la enorme desproporción entre las que llegan y las que caben.Se impone, pues, una ardua selección, de la que se ocupan tres redactores. ¿Con qué criterios? Isabela Ortiz de Solórzano, miembro de ese equipo, los precisa: "Que estén bien escritas, traten temas de actualidad y aporten una visión distinta o puntos de vista novedosos. Lo cual incluye, por supuesto, cartas que disientan de la línea editorial del periódico". Muchos de los textos reúnen estos requisitos, y de hecho, entre los remitentes hay auténticos "profesionales" de las cartas al director. A la vista de los agravios que la selección genera, tal vez se debiera tener en cuenta un nuevo criterio, el de la frecuencia de publicación, pero siempre habrá más cartas que espacio disponible. Y los criterios siempre serán discutidos por quienes queden relegados.

EL PAÍS.com no sólo publica más cartas, sino que ofrece la posibilidad de escribir comentarios a las noticias. Pues bien, no por disponer de más espacio hay menos conflicto. Muchos lectores ven la sombra del censor cuando observan que sus comentarios no aparecen. Carmen Santacreu, por ejemplo, escribe: "Por favor, ¿me podría decir si hay algo de ofensivo para el clero en el siguiente comentario que su censor -por segunda vez- no me publica?". Bernat Ancochea Mollet, que se me presenta como "físico teórico de formación... ¡y creyente!", se queja de que no le hayan publicado sus apostillas a los artículos de Javier Sampedro, y particularmente al titulado ¿Y si Dios está en el cerebro?, en el que considera que hay más opinión que ciencia. "Mis comentarios han sido sistemáticamente censurados", afirma. De lo mismo se queja Ximo Vaello Esquerdo en relación a la noticia El cine, mejor sin política.

En este caso, el control no lo ejercen redactores de EL PAÍS, sino una empresa externa contratada para ello. Lydia Aguirre, directora de EL PAÍS.com, explica el procedimiento: "La mayoría de las grandes cabeceras, dentro y fuera de España, tiene moderación a posteriori porque resulta más económico. Nosotros tenemos un sistema de moderación previa para garantizar que la conversación colectiva de los lectores sigue un cauce ordenado, en el que no tienen cabida ni insultos personales, ni amenazas, ni afirmaciones denigrantes. Como todos los sistemas, el nuestro no es infalible. Pero honestamente consideramos que es aquel con el que prestamos un mejor servicio a los lectores".

El sistema es claramente perfectible. La Defensora ha observado con desagrado que se han colado insultos como calificar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de "sinvergüenza" o "tonta", algo que, de acuerdo con el Libro de estilo, es intolerable. Algunos comentarios son meras descalificaciones sin argumento alguno, y nunca deberían figurar en un texto bajo la cabecera de EL PAÍS expresiones como la dirigida a los cargos del PP: "Son como la pandilla basura, pero peor". Ése no es el modelo de debate que promueve el diario.

El miércoles 1 de abril, la Defensora recibió una inquietante carta remitida por Agustín Hernández Paniagua, "un lector impenitente", dice, que desde hace 25 años lee "cada día sin excepción" el diario. Hace unos días entró en EL PAÍS.com para buscar el artículo de Almudena Grandes titulado Experimento, en el que la eminente escritora cometió un abultado error de cálculo por el que ella misma, humildemente, pidió al día siguiente disculpas con estas palabras: "He suspendido matemáticas muchas veces en mi vida, pero nunca lo he merecido tanto como después de escribir mi columna de ayer". Pues bien, cuando el lector fue a EL PAÍS.com a buscar ese artículo, ¡había desaparecido! "Supongo que el argumento será el error cometido por la autora, pero (...) esto me hace albergar dudas sobre otras posibles informaciones que interesen 'ser desaparecidas' del archivo digital".

Efectivamente, el artículo sólo era accesible para los suscriptores, previa introducción de una clave. Si se buscaba en el archivo abierto por el nombre de la autora, aparecían todos sus artículos menos ése, con la paradoja de que sí figuraba la carta de disculpa. Si se buscaba por fecha de publicación, el artículo aparecía reseñado, pero al llamarlo, decía "pagina no disponible", pero la entrevista que ese día se publicó debajo sí lo estaba. Las sospechas del lector estaban, pues, bien fundadas.

Diferentes personas encargadas de gestionar EL PAÍS.com tienen claves de acceso que les permiten hacer aparecer y desaparecer noticias del digital. ¿Alguien, a petición o por propia iniciativa, había querido hacerle un favor a la escritora? Flaco favor, en cualquier caso, tanto para ella como para EL PAÍS, habida cuenta de la atención con la que nos escrutan los muchos lectores "impenitentes" que tenemos.

A Lydia Aguirre le ha costado encontrar una explicación. No pocas pesquisas ha tenido que hacer para poder ofrecer a este lector una razón plausible de la misteriosa desaparición: "El error de cálculo de Almudena Grandes fue puesto en conocimiento de nuestros lectores de inmediato, mediante una fe de errores que figura en la misma página en la que se publicaba su columna. Ambas han permanecido desde entonces en nuestro sistema editorial. La razón por la cual dicha información no aparecía cuando usted intentó localizarla tiene que ver con modificaciones en el sistema editorial que utilizamos para publicar en Internet. Llevamos varias semanas implantando cambios en esta plataforma y, lamentablemente, es posible que estas modificaciones técnicas hayan afectado a algunas informaciones que estuvieron temporalmente catalogadas como 'no publicable', mientras concluía el proceso de edición de la misma".

El artículo vuelve a estar en su sitio
.

Los lectores pueden dirigirse a la Defensora del Lector al correo electrónico defensor@elpais.es o telefonear al número 913 378 200


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Car...elpepiopi_5/Tes


¿Ejerce EL PAÍS censura en la selección de las cartas al director y en los comentarios de los lectores? Huy, Que va, censura ninguna y llevamos tres defensores del lector desde 03/11/2005
Pepin
CITA
Magno hallazgo paleontológico

Un fosil de mono se presenta como el "eslabón perdido" entre hombres y mamíferos

MADRID, 19 May.
(EUROPA PRESS)


Un equipo de científicos han presentado al mundo el esqueleto fosilizado de un mono-lemur de 47 millones de años de antigüedad que podría convertirse en el eslabón perdido de la evolución humana. El fósil, al que han llamado 'Ida' fue presentado en Nueva York.

El descubrimiento del 95 por ciento del esqueleto de un mono-lemur ha sido descrito por los expertos como "la octava maravilla del mundo", y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como "un asteroide caído en la Tierra" al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Charles Darwin hace 200 años con la 'Teoría de la Evolución'.

Así, el equipo investigador señalan a Ida como la prueba de la transición de las especies que inició Darwin a bordo del 'Beagle'. Según expresó sir David Attenborough al canal de televisión Sky News recogido por Europa Press, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede.

"Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos" --añadió--. Ahora la gente puede decir, de acuerdo, somos primates, enséñennos el vínculo. Ese nexo que decían que estaba perdido ya no lo está más".

El fósil de la mona Ida, de unos 53 centímetros de altura (1 ft,9 in), ha sido investigado en secreto durante los últimos dos años por un equipo internacional de expertos en fósiles dirigido por el profesor del Museo de Historia Natural de Noruega, Jorn Hurum. Después de ese tiempo fue trasladado a Nueva York bajo fuertes medidas de seguridad para ser revelado hoy al mundo durante el bicentenario del nacimiento de Darwin. Según se indicó, a finales de este mes se exhibirá durante un día en el Museo de Historia Natural de Londres, antes de regresar a Oslo.

Los científicos consideran que Ida --aplastado hasta el grosor de un posavasos-- es el fósil de primate más completo nunca encontrado. En concreto, Ida tiene en vez de garras uñas como las de los seres humanos y sus pulgares opuestos, lo que la sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana cuando los primeros primates desarrollaron características que después eventualmente les harían convertirse en lo que hoy es el hombre.

Asimismo, otro importante descubrimiento es la forma del hueso del talón de su pie, que los humanos tuvieron de la misma manera muchos años mas tarde. Ida fue desenterrada por un cazador de fósiles aficionado hace unos 25 años en Messel Pit, un antiguo cráter volcánico cerca de Frankfurt (Alemania), famoso por la cantidad de fósiles. El coleccionista que la encontró la limpió y la colocó en un poliéster de resina y la mantuvo colgada durante 20 años en la pared de su casa.

Este fósil es realmente parte de la historia de la evolución humana, de la parte más profunda de los anales del tiempo, de hace 47 millones de años, según los investigadores.

COLGADO EN UNA PARED DURANTE 20 AÑOS

Según Sky News el propietario no tenía idea de la importancia única del fósil y él simplemente lo contemplaba como a un cuadro. Sin embargo, en 2006, Ida llegó a las manos de un tratante privado, Thomas Perner, que se presentó con el fósil al profesor Hurum en la Feria anual de fósiles y de comercio de minerales de Hamburgo (Alemania). Al verlo por primera vez, el profesor Hurum exclamó que se trataba del "fósil más bello del mundo" y no pudo dormir durante dos días. Según se observa en una grabación de video casera del propio profesor, éste dice emocionado que "esto es algo que el mundo no ha visto nunca antes, un espécimen único, totalmente único".

Fue entonces cuando el tratante le pidió más de un millón de dólares por el fósil, diez veces más que la cantidad más alta pagada por un fósil en el mercado negro, según la cadena de noticias americana. Sin embargo, después de seis meses de negociaciones, el profesor logró recopilar el dinero en Noruega y se llevó a Ida a Oslo (Noruega).

Este experto en fósiles descubrió un monstruo marino de 50 pies de altura que se llamó Predator X en una isla de Noruega cercana al Polo Norte. Fue entonces cuando encajó "el dream team" de expertos que ha trabajado en secreto durante los últimos dos años.

El equipo incluye al paleontólogo doctor Jens Franzen y al doctor Holly Smith, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y al presidente electo de la Sociedad Paleontológica de Estados Unidos, Philip Gingerich.

De acuerdo a los estudios radiométricos de las rocas volcánicas de Messel, los expertos descubrieron que Ida vivió hace 47 millones de años en el periodo del Eoceno, cuando los bosques tropicales casi se juntaban con los polos y Suramérica estaba aún separado aún tenía que juntarse a Norteamérica.

Durante ese periodo surgieron las primeras ballenas, caballos, murciélagos y monos y los primeros primates se dividieron en dos grupos; uno de ellos vivió y se mantuvo como lemures, y el segundo evolucionó hacia los monos y después hasta los humanos.

Los investigadores han concluido que Ida no fue un simple lemur sino un "lemur mono", porque se encuentra a caballo entre ambos grupos y además se sitúa en la cercana línea hacia los humanos.

"Cuando Darwin publicó su 'Origen de las Especies' en 1859, dijo un montón sobre la transición de las especies, pero también que él nunca encontró especies de transición, por lo que toda su teoría entera podría haber sido incorrecta, por lo que él hoy estaría muy contento si viviera hoy cuando damos a conocer al mundo a Ida", concluyó el profesor Hurum
.


http://www.europapress.es/ciencia-00298/no...0519185550.html


Esta noticia tambien es falsa, lo ha dicho The New York Times.
Francisco Alegre
CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 10:31 PM) *
Esto he contestado en cartas al director.
Es poca cosa y rápidamente escrita, pero que le vamos a hacer, no tenia ganas de mas.


Estimado Sr.
En su periódico de hoy, Jueves 3 de Noviembre de 2005, en su contraportada, se publica un artículo de IÑIGO DE BARRON, acerca de una expedición a la Gran Caldera de Lubá (Guinea Ecuatorial), por parte de D.Ignacio Martin Sanz.

Solo comentarle, que en dicho articulo se vierten un montón de inexactitudes, con la habitual tendencia de pasar de la "veracidad" a la "espectacularidad", sea cierta o no.
Guinea Ecuatorial fué territorio español, cerca de 200 años.
En ese dilatado periodo de tiempo, la Gran Caldera de Lubá, fué explorada por un número nada despreciable de gentes, algunas de las cuales yo mismo conocí.
Ciertamente es un territorio espectacular y "casi" virgen, pero de ahí a presentarnos esta expedición como del estilo de las Victorianas del siglo IX, hay un abismo de etica periodistica y de realidad.

Yo vií en Guinea hasta mis 18 años.
Mi padre dedicó 20 años de su vida a trabajar en Guinea, por tanto creo tener una cierta información sobre el tema.

La Gran Caldera de Lubá es un ecosistema maravilloso y eso no desmerece un ápice lo que tengo el gusto de contarle, pero ha habido numerosas expediciones "serias", sin bombo ni platillos, entre otras las de D.Luis Gimenez Marhuenda en los años sesenta, periodista, locutor y gran amigo de mis padres.
Ha habido otras muchas mas sin duda, las suficientes para saber con certeza, que el mito de los "gorilas" y los "pigmeos misteriosos", no corresponde a la realidad.

Creo yo, que una publicación de la seriedad de la suya, deberia contrastar la veracidad de sus artículos.
La gente, la sufrida gente que dia a dia lee su periódico y otros, se merece un respeto mayor.
¿ Quieren ustedes hablar de las maravillas de Guinea Ecuatorial ?.
Yo se las cuento, hay infinitas, es un pais de los que quedan pocos.

Pero por favor, bagatelas, parques temáticos, relumbrón y prosa fácil, NO.

Es una simple cuestión de respeto, a Guinea, a los guineanos, a los que por haber vivido allí, conocemos la verdad, y sobre todo A SUS LECTORES.

A SU DISPOSICIÓN y mi enhorabuena a D. Iñigo de Barrón. posiblemente llegará lejos por ese camino "facil", en este mundo "facil" y superficial, que entre todos estamos pariendo.




CITA
Falsedades, inventos y refritos en la aldea global

DEFENSORA DEL LECTOR.
La publicación de una noticia sobre la autopsia de Michael Jackson que resultó ser falsa muestra la tensión que se produce entre rapidez y fiabilidad en el periodismo digital


Los lectores pueden dirigirse a la Defensora del Lector al correo electrónico defensora@elpais.es o telefonear al número 913 378 200.



MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
12-07-2009


¿Qué hace que un diario como EL PAÍS pueda ser citado con seguridad por el resto de la prensa cuando publica una noticia en exclusiva? Su credibilidad. La presunción de veracidad, es decir, el convencimiento de que se nutre de fuentes solventes y de que las noticias que publica son rigurosamente contrastadas. Aunque intangible, ése es el principal capital de un diario, y se gana con el esfuerzo continuado de todos sus profesionales. ¿Puede perder un periódico credibilidad si él mismo ofrece como fuente de sus informaciones a medios que no tienen esa misma credibilidad? ¿Es suficiente en estos casos con citar la fuente?

Quiero traer hoy a reflexión con los lectores tres noticias que en mi opinión ilustran la naturaleza de los desafíos que el periodismo de calidad debe afrontar en estos tiempos de transición al periodismo digital, en los que la prisa y la proliferación de fuentes pueden convertirse en un factor de inseguridad informativa.

Desde el mismo momento de la muerte del cantante Michael Jackson, el resultado de la autopsia se había convertido en la noticia más codiciada. La mañana del lunes 29 la edición digital de EL PAÍS publicó en su portada el resultado de la autopsia: el cantante pesaba 51 kilos, tenía el estómago lleno de pastillas, estaba calvo y presentaba cicatrices de al menos 13 operaciones de cirugía estética. El subtítulo aclaraba que eso era "según el diario sensacionalista The Sun". Al final de la tarde tuvo que rectificar: "El informe de la autopsia es falso", decía el titular, a pesar de lo cual, continuaba reproduciendo su contenido.

¿Debe verificarse la información de una fuente poco fiable antes de publicarse o es suficiente con citar la procedencia? La decisión fue tomada por la directora de la edición digital, Lydia Aguirre, y el redactor jefe de Cultura, Borja Hermoso, quien explica las razones: "La prensa sensacionalista también puede dar exclusivas, y aunque no tiene la credibilidad de la prensa rigurosa, no podemos ignorar lo que publica. La noticia de The Sun sobre la autopsia se propagó rápidamente por la red y EL PAÍS no podía dejar de darla. Éramos conscientes de que a las dos horas podía ser desmentida, pero también podía ser verdad. En un medio on line, la información se va dando y modificando constantemente. Lo importante en este caso es darle al lector elementos para que pueda valorar la fiabilidad de la fuente. En este caso lo hicimos advirtiendo de que se trata de un diario sensacionalista. De este modo el lector tuvo acceso a una información que podría haber sido verdad, y que cuando se comprobó que era falsa, se le dijo inmediatamente".

El problema es que el lector no está constantemente on line, y espera que lo que lee sea fiable en todo momento. Como lo espera de la edición impresa, en la que el tratamiento de la falsa autopsia fue muy distinto. Sobre ella se publicó el martes 30 una crónica titulada "Locura mediática en tiempo real", muy crítica con el baile de exclusivas y noticias falsas en la que el propio diario había participado el día anterior, lo que ha llevado a algunos lectores a preguntar a la Defensora si es que hay dos varas de medir.

Algunos, como Belén Martínez, Luis López Varona o Elena Soriano, han expresado su desagrado por la forma en que se han mezclado rumores y noticias. Iñaki García-Blanco escribe desde Cardiff, Gran Bretaña, para criticar que se recurriera a The Sun como fuente de autoridad: "En dos ocasiones se refieren al citado diario como sensacionalista, un calificativo que un medio de referencia como EL PAÍS jamás utilizaría para sí. Pero son las prácticas periodísticas las que definen el sensacionalismo, no las cabeceras. Y en este caso, EL PAÍS ha caído en el mismo vicio que critica".

La edición impresa del periódico dispone de unas horas para verificar las informaciones, pero en la versión digital, la dinámica de la rapidez puede dar lugar a una mayor inseguridad, sobre todo en aquellos asuntos en los que, como era el caso, concurren una gran expectación y ciertas dosis de morbo.Borja Hermoso señala que la noticia puede saltar en cualquier medio, no necesariamente solvente. Así es. De hecho, fue una página web de cotilleo de famosos, TMZ, la que lanzó la noticia de la muerte del cantante. La noticia era tan impactante que todos los medios la reprodujeron y hasta la cadena global CNN interrumpió la programación y estuvo más de tres horas informando sobre ello con una leyenda a pie de pantalla que rezaba "la CNN no ha podido confirmar esta información".

Lo cual plantea una cuestión crucial en esta transición hacia el periodismo digital: la dramática disyuntiva entre rapidez y seguridad. Verificar una información requiere tiempo. Si no se tiene, es importante seleccionar muy bien las fuentes a las que se da credibilidad. La prensa rigurosa ha tratado de hacer valer su diferencia de calidad, su fiabilidad, frente a la prensa amarilla. Pero si ella misma la utiliza como referencia y se arriesga a dar noticias falsas, ¿cómo puede pedir a los lectores que valoren esa diferencia? El "todo por la audiencia" que tantos estragos ha hecho en la televisión, puede ahora dañar la credibilidad de los diarios digitales si su única obsesión es llegar primero a cualquier precio.

El segundo ejemplo se refiere a otra incongruencia fruto del efecto arrastre en la red. "Obsesiva, insegura y discreta" era el titular de la noticia publicada el jueves en Gente. El subtítulo decía: "La revista británica Psychologies publica una entrevista a Penélope Cruz y la actriz la desmiente de forma tajante". El texto reproducía los detalles más significativos de una entrevista en la que la actriz ofrecía "una muy poco habitual visión de sí misma", pero terminaba con un párrafo demoledor, entre corchetes: "Antonio Rubial, portavoz de la cantante, afirmó anoche que se trata de una entrevista totalmente inventada". Si así era, ¿por qué se publicaba?

La entrevista había saltado el día anterior a la red y la responsable de la sección, Mabel Galaz, había encargado al corresponsal en Londres, Walter Oppenheimer, una crónica sobre su contenido. Así lo hizo Oppenheimer. En su crónica citaba correctamente la fuente y reproducía los aspectos más significativos de una entrevista ciertamente interesante, de la que en ese momento nadie podía sospechar que fuera inventada. La versión enviada se publicó en las primeras ediciones. Pero se modificó para las segundas de Madrid y Barcelona. Mabel Galaz explica lo ocurrido: "Al tener noticia de la versión que circulaba por la red, el representante de Penélope envió al correo personal de dos redactores de Madrid un comunicado advirtiendo de que la entrevista era inventada. Pero los dos redactores estaban de vacaciones. Uno de ellos abrió el correo ya de madrugada y reenvió el comunicado al equipo de guardia que, dado lo avanzado de la hora, optó por añadir a la crónica del corresponsal el desmentido recibido".

En la red circula a toda velocidad una gran cantidad de información muy fácilmente asequible. Esa facilidad puede convertirse en una trampa. De ello trata el tercer ejemplo para la reflexión. Dos confidenciales publicaron el día 2 que El PAÍS había plagiado. Uno de ellos, siempre muy crítico con el grupo Prisa, lo hacía con este ácido titular: "Lección de periodismo de EL PAÍS: fusila un reportaje de The Guardian". A raíz de ello, algunos lectores preguntaron a la Defensora si era cierto y cómo podía explicarse. Efectivamente, las similitudes entre la crónica "El lujo se recupera", firmada por Mónica Andrade desde Roma, y "Recession is so last year: luxury goods firms are back in fashion", publicado por The Guardian, permiten utilizar la palabra plagio, pues aunque la crónica de Andrade es mucho más corta y no sigue el mismo orden expositivo, los datos, los nombres e incluso los entrecomillados son los mismos, sin que se cite al diario británico. De nuevo las premuras y una cadena de fallos en el control han llevado a la autora y al diario a saltarse el semáforo en rojo. Andrade recibió el viernes 26 a las 9.40 un correo en el que Mabel Galaz adjuntaba el artículo de The Guardian y le encargaba un texto de 45 líneas a partir de la idea del diario británico. La crónica llegó a la redacción a las 18.17 horas del mismo viernes y la responsable de Gente la dejó al equipo de fin de semana para que se publicara el lunes.

Mónica Andrade está desolada. "Mi gran error fue aceptar el peculiar encargo de realizar una pieza a partir de un reportaje de otro diario, realizado en Londres, y con muy escaso margen de entrega, al que yo, desde Italia, poco podía añadir. Como suele ser habitual, la petición se hizo con mucha premura, puesto que era viernes y había que mandar el texto ese mismo día para que saliera el fin de semana. No obstante, busqué más información en las páginas web de las empresas, que añadí para convertir un texto económico en una pieza adaptada a la sección de Gente. A pesar de ello, debería haber citado la fuente. Lamento mucho lo que ha pasado; no me había sucedido en 20 años de profesión, y espero no volver a verme envuelta en un caso similar". El hecho de que la crónica se publicara indica que nadie en la redacción chequeó esa información ni la comparó con el artículo que había motivado el encargo




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Fal...elpepiopi_5/Tes


La autopsia de Michael Jackson era falsa. Esta si la han pillao. Los de El Pais son muy miticulosos
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.