![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
![]()
Publicado:
#5896
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Feliz AÑO 2016 ................ PAZ ................ ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Palmeras en la Nieve ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Feliz AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ fElIz AÑO 2016 ................ Dialogo ................ FELIZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Palmeras en la Nieve ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Dialogo ................ Feliz AÑO 2016 ................ Dialogo ................ fElIz AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ Dialogo ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Felices Fiestas ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Dialogo ................ fElIz AÑO 2016 Dialogo ................ ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Feliz AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ Dialogo ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Dialogo ................ fElIz AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Feliz AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Palmeras en la Nieve ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Dialogo ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Feliz AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Feliz AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ Dialogo ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Dialogo ................ fElIz AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Feliz AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ Feliz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Palmeras en la Nieve ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ fElIz AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Dialogo ................ FELIZ AÑO 2016 ................ ................ PAZ ................ Feliz AÑO 2016 ................ Guinea ................ Palmeras en la Nieve ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ Feliz AÑO 2016 ................ Felices Fiestas ................ fElIz AÑO 2016 ................ FELIZ AÑO 2016 ................ Guinea ................ FeLiZ AÑO 2016 ................ Palmeras en la Nieve |
|
|
![]()
Publicado:
#5897
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Moderador Mensajes: 949 Desde: 4-June 04 De: Mpotó mou masá Usuario No.: 198 ![]() |
PAZ Y PROSPERIDAD, INCLUSO A LOS QUE NO SE LA MEREZCAN........................UN DIA ES UN DIA.
-------------------- ![]() Es nuestra, está viva y es por Guinea Abrazos |
|
|
![]()
Publicado:
#5898
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La gran mentira En Cataluña coinciden una derecha local cleptómana, los independentistas de siempre y una extrema izquierda follonera. El motivo es el de sentirse superiores, dando a entender a los paisanos que “haciendo rancho aparte, cabremos a más” Ramón Vargas-Machuca Ortega 8 ENE 2016 - 09:56 CET Las elecciones de septiembre en Cataluña dieron lugar al insólito apareamiento de una derecha local cleptómana, los independentistas de siempre y una extrema izquierda de sesgo neolibertario y follonera. Esa coyunda sólo podía producir colapso político y e inestabilidad contaminante. Ahora toca cortejar a Podemos, que tras un engañoso éxito en los comicios generales del 20 de diciembre, es rehén de aquellos a quienes deben parte de su botín electoral. Sus acreedores les exigen defender un referéndum vinculante de secesión en Cataluña como condición indeclinable de cualquier pacto para la gobernabilidad de España. Ésta ha estado con frecuencia condicionada por la cuestión catalana pero no hasta el punto de poner en peligro la supervivencia del Estado democrático. Hoy, tras unas elecciones generales nada concluyentes, el PSOE resulta decisivo. Dicen que debe elegir entre arruinar a España o caer en la irrelevancia. Logrará ambas cosas si se alía con un Podemos nada fiable y sólo creíble en su determinación de suplantar al PSOE. Todo este disparate no hubiera sido posible sin el concurso de otras circunstancias. En primer lugar, una conciencia nacional escindida y vergonzante que los españoles arrastramos desde el final de la experiencia imperial. En segundo lugar, la política no sabe leer la nueva realidad desde que tras la Guerra Fría se desactivaron los idearios movilizadores del siglo XX. De estos solo quedan unos cuantos dogmas que una política ayuna de inteligencia agita y acompaña en cada bando con argumentarios acorde con el guion mediático imperante. De esta manera la política alivia su desconcierto. En concreto, la situación en Cataluña responde a una concienzuda labor de los misioneros del credo nacionalista y un formidable ejercicio de hegemonía que por su eficacia habría asombrado al mismo Gramsci. En su ejecutoria ha contado con la anuencia ruin de unos pocos poderosos, el apocamiento de bienpensantes puestos de perfil y la omisión irresponsable de los más. La hegemonía es antesala de una deriva totalitaria. Pues bien, sólo la mezcla de hegemonía y miseria político-mediática explica que un eufemismo simplón se convierta en bandera de conveniencia para independentistas irredentos y “progres” desorientados o interesados........... http://elpais.com/elpais/2015/11/20/opinio...250_777258.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5899
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Nóos acabó con el tabú de la Corona El caso, en el que está procesada la infanta Cristina y se juzga a partir del día 11, anticipó la abdicación de Juan Carlos I Miquel Alberola Madrid 9 ENE 2016 - 22:43 CET El caso Nóos, que empieza a juzgarse el 11 de enero en Palma de Mallorca, es el principal obstáculo que ha tenido la Monarquía como institución en España desde su restauración en 1975. El escándalo de los supuestos negocios irregulares de Iñaki Urdangarin realizados a la sombra de la Corona, a través del Instituto Nóos, y la imputación definitiva de su esposa, la infanta Cristina, el 7 de enero de 2014 como supuesta cooperadora necesaria, han sacudido los cimientos de la Casa del Rey y han producido un desgarro en la familia real. La sólida imagen de la Monarquía se fue torciendo desde que el caso estalló en noviembre de 2011, cuando se produjo el registro en la sede del instituto. Y fue empeorando a medida que Diego Torres, el exsocio de Urdangarin en Nóos, trataba de involucrar a La Zarzuela en el proceso judicial, bien en sus declaraciones ante el juez o mediante la oportuna filtración de correos electrónicos que apuntaban a la Casa del Rey. Torres ha situado a Cristina de Borbón en el centro de las actividades llevadas a cabo por esa entidad sin ánimo de lucro llamada Nóos, parte de cuyos beneficios, según las facturas presentadas por el exsocio, acabaron en la caja de la sociedad Aizoon, propiedad de los entonces Duques de Palma. En una sociedad escandalizada por la corrupción y marcada por la crudeza de la peor crisis económica sufrida en la España democrática, la sospecha de que un miembro de la familia del Rey hubiese estado logrando adjudicaciones millonarias por trabajos ficticios, o sin contenido, bajo el paraguas de la Casa del Rey resultaba demoledora para la credibilidad de la institución. Siendo, además, estos supuestos negocios irregulares a costa de Administraciones que después han tenido que aplicar severos recortes sobre servicios básicos, como el Gobierno de Baleares, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia. De ellas, Nóos recibió casi seis millones de euros, según la fiscalía. “Ya veremos”.......... http://politica.elpais.com/politica/2016/0...353_011089.html http://politica.elpais.com/politica/2016/0...852_557218.html http://www.elmundo.es/espana/2016/01/10/56...cc038b45c2.html http://www.elmundo.es/t/ca/caso-noos.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5900
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Españoles en Guinea Ecuatorial: descolonización a punta de pistola La película 'Palmeras en la nieve' recupera el final de la colonia española en África durante el franquismo Tras la independencia concedida en octubre de 1968 muchos colonos españoles permanecieron en Guinea a pesar de las arengas antiespañolas del presidente Macías Nguema En febrero de 1969 estalló la crisis y la evacuación que se saldó con la muerte de un español Juan José Bima, por un disparo de la Guardia Nacional de Guinea JULIO MARTÍN ALARCÓN Julio_M_Alarcon Actualizado 12/01/201613:08 El ruido de los jeeps y los disparos al aire rasgaban como un cuchillo el crispante silencio en la oscuridad. Era durante el toque de queda de febrero de 1969, cuando las Juventudes de Macías Nguema salían a amedrentar a los colonos españoles que quedaban en Santa Isabel, capital de la isla de Fernando Poo, y en Bata, en la región de Río Muni. El sonido de los temidos Land Rover y las voces en la noche de los casi adolescentes guineanos armados, borrachos en muchas ocasiones, desataban la tensión y el miedo; eran la señal del peligro, de un posible crimen. "Nos refugiábamos en mi casa de Santa Isabel cinco hombres; se había tomado la decisión de sacar a las mujeres y los niños primero, y a los empleados después, mientras los que teníamos algún cargo de responsabilidad esperábamos que la situación se normalizase", explica José Bima, que tenía entonces 29 años y trabajaba para una empresa dedicada a la agricultura y comercio y fue uno de los últimos en salir de la excolonia africana. "Nos refugiábamos en mi casa de Santa Isabel cinco hombres; se había tomado la decisión de sacar a las mujeres y los niños primero, y a los empleados después" Pero nadie se iba a tranquilizar en Guinea. Solo habían pasado cuatro meses desde la independencia y apenas unos días desde que mataran de un disparo a su primo, Juan José Bima Martínez -el único muerto que recogen las crónicas oficialmente de la evacuación-, que huía en una barcaza junto a su mujer, Manuela de Viedma Díaz, y otras 20 personas de una explotación maderera situada en el río Benito, el principal curso fluvial del territorio de Río Muni. Una matanza en ciernes La muerte de Juan José Bima corrió como la pólvora y aterrorizó aún más a los que quedaban en la antigua colonia; la furia antiespañola que había desatado el presidente Macías Nguema, la confiscación de armas, el toque de queda y las demostraciones de fuerza de la Guardia Nacional y las Juventudes estaban a la orden del día; planeaba una matanza no solo contra los blancos sino contra las etnias y los opositores nativos, como al final ocurrió. La muerte de Juan José Bima corrió como la pólvora y aterrorizó aún más a los que quedaban en la antigua colonia; Nguema había desatado una furia antiespañola En la mente de muchos de los españoles que quedaban allí estaba la brutal tortura y paliza que recibió otro español, Rafael Avalos, jefe de Correos en Santa Isabel. Los secuaces de Nguema de la etnia fang entraron en la Administración de la capital de la isla propinando golpes y dispuestos a llevarse a los funcionarios nativos bubis, que eran la mayoría de los empleados, cuando el español se encaró con ellos para evitar las vejaciones. Según algunas versiones, la paliza que le propinaron acabó en franca tortura tras sacarle a empellones y golpes del edificio, descalzo, a las dos de la tarde bajo un abrasador calor que derretía el asfalto. Allí le ataron las manos a la parte trasera de un jeep y le arrastraron abrasándole contra la gravilla. José Bima, que presenció el macabro espectáculo, porque salía justo en ese momento de una reunión en la Cámara de Comercio que estaba enfrente del edificio de Correos, recuerda: "Hice un gesto de salir a ayudarle pero los que estaban conmigo entonces me detuvieron porque era un suicidio intervenir en ese momento, aun así, sigo todavía hoy arrepintiéndome de no haberlo hecho. Este hombre murió a consecuencia de esta tortura, murió por España". Tras sacarle a golpes del edificio, descalzo, bajo un abrasador calor que derretía el asfalto, le ataron las manos a un jeep y le arrastraron contra la gravilla Rafael Avalos fue atendido en Santa Isabel y enviado a España y aunque fuera la más sonada agresión hasta ese momento contra los españoles, que habitualmente no pasaban de las burlas o las faltas de respeto, como hacerles bajar de la acera, fue el punto de partida de la campaña del miedo. Los colonos no estaban totalmente abandonados a su suerte; dos compañías de la Guardia Civil, una en Santa Isabel y otra en Río Muni, además del crucero Canarias, que había llegado en febrero cuando se radicalizó la tensión, y que se encontraba fondeado a unas pocas millas de Santa Isabel, estaban presentes, si bien solo podían actuar de forma disuasoria, según las precisas órdenes de El Pardo. Las llamadas FAEs (Fuerzas Armadas Españolas) estaban allí como consecuencia de un protocolo secreto que había firmado España con Macías Nguema en el proceso de independencia, que bajo la ambigua excusa de permanecer para el asesoramiento y guía de las nuevas fuerzas del orden de la República de Guinea, tenían la misión si no de proteger, sí de garantizar, con su presencia y en la medida de lo posible, la seguridad de los españoles que se quedaron. La locura de Macías El propio presidente, de la etnia fang, un paranoico enfermizo y sanguinario, como se demostraría en poco tiempo, había pensado al principio que la presencia de la Guardia Civil podría garantizar su seguridad, en caso de que sus acólitos se volvieran contra él. No obstante, la fórmula del asesoramiento era un puro camelo; las compañías no estaban a disposición del nuevo Estado, puesto que solo recibían órdenes de Madrid. Como botón de muestra del clima que se había desatado casi desde el comienzo de la independencia, al entonces teniente de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo, ahora exgeneral de la Guardia Civil, condenado por su actividad en los GAL como jefe del cuartel de Intxaurrondo, le cogieron el sable y se lo rompieron en el aeropuerto, mientras derramaba lágrimas, según Bima, sin que se tomaran medidas contra los guineanos. Se hicieron cumplir las órdenes a todos los militares que había allí de que no se respondiera nunca con la fuerza. El propio presidente, de la etnia fang, un paranoico enfermizo y sanguinario, había pensado que la presencia de la Guardia Civil podría garantizar su seguridad La tesis era evitar cualquier enfrentamiento armado que desatara la matanza, como había ocurrido en el Congo, pero según la mayoría de los residentes de entonces, se actuó con poca firmeza. Crisis y evacuación Macías radicalizó su postura a finales de febrero. Sus discursos, acompañado por jóvenes nacionalistas radicales, se volcaron en descalificaciones hacia los colonos y en insultos a los militares. Finalmente, el día 23 ordenó que se entrara en el consulado español en Bata, Río Muni, ilegalmente según el Derecho internacional, para arriar la bandera española, al igual que en los cuarteles de la Guardia Civil y la Embajada. La situación que se desató después, conocida como Crisis de las Banderas, marcó el punto álgido de la tensión entre España y Guinea y el inicio del éxodo, literalmente, de los que aún permanecían en la antigua colonia, y de la posterior evacuación de las FAEs. El avión diario de Iberia que salía de Santa Isabel, un DC 200, se llenaba hasta los topes de españoles que se marchaban, en ocasiones con lo puesto Tras varias reuniones, las gestiones del embajador español Durán Loriga el día 25 con el impredecible Macías solo consiguieron que se arriaran a media asta las banderas del resto de los consulados, un pírrico lavado de cara internacional, tras la afrenta a la autoridad de la legación, al tiempo que Macías le declaraba ese mismo día persona non grata y le echaba del país. La inseguridad e indefensión eran ya totales. El nuevo embajador, Eduardo Pan de Soraluce, emplazó a los españoles a que se refugiaran en las compañías de la Guardia Civil. Mientras, el avión diario de Iberia que salía de Santa Isabel, un Douglas DC 200, se llenaba hasta los topes de españoles que se marchaban, en ocasiones con lo puesto, tras pagarse su billete, ya que el Régimen no evacuó a nadie. También llegaban barcos a Río Muni, como el Ciudad de Toledo y el Ciudad de Pamplona, que volvían con el pasaje a rebosar, contratado desde España. Juan José Bima, conducía la barcaza por el río Benito. Desde la orilla le dispararon en la cabeza. El resto consiguió escapar y llegar a la costa Dos días después de la expulsión de Durán Loriga, ocurrió lo peor. Juan José Bima reunió a su mujer y a algunos de los empleados de la explotación maderera Jover y se embarcaron en una barcaza para bajar por el río Benito hasta la costa y salir de Río Muni. "Sabían que iban a por ellos", explica su primo José Bima, que les había alojado tan solo un mes antes en su casa de Santa Isabel, cuando llegaron a Guinea del viaje de novios. Su viuda, Manuela de Viedma, que reside hoy en Palma de Mallorca con su hija, sigue aterida por el recuerdo: "Yo estaba embarazada entonces y ni siquiera me dio tiempo a decírselo", recuerda, aunque no quiere entrar en más detalles debido a las depresiones que sigue padeciendo. Los hechos son conocidos: Juan José, al timón, conducía la barcaza por el río Benito cuando se encontraron con un grupo de la Guardia Nacional, que les dio el alto. Siguió la marcha, y desde la orilla le dispararon en la cabeza. El resto consiguió escapar y llegar a la costa, donde les recogió un carguero español. El capitán no quiso responsabilizarse del cadáver y tuvieron que tirarlo al mar. Todos los colonos y unos pocos guineanos salieron apresuradamente entre finales de febrero y marzo. Además, el fallido golpe de Estado de Atanasio Ndongo sumió al país en una depuración asesina por parte de Macías. El presidente ya había decretado la expulsión de las FAEs, que se marcharon, tras la operación Ecuador, el 5 de abril. Los guardias civiles embarcaron en lanchas en sendas playas de Fernando Poo y Río Muni, casi a escondidas, llenos de rabia y sin el orgullo de poder salir desfilando por el puerto, y Guinea se sumió en la oscuridad. http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-hi...d7618b4627.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5901
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La huella de la corrupción en España Los españoles desconfían de las instituciones. Pero ¿es España un país corrupto? Un millar de políticos con causas judiciales pendientes. Juzgados desbordados. Un 95% de ciudadanos convencidos de que el sistema favorece la impunidad. Retrato de una de las peores lacras del país José Luis Barbería 20 ENE 2016 - 00:00 CET Poco antes de que el alcalde fuera detenido, me metieron en un despacho y me pusieron delante un informe. Era el mismo que yo había redactado, pero sin los párrafos en los que desaprobaba expresamente la operación urbanística. El alcalde les daba las órdenes por teléfono: ‘Que no se levante hasta que haya firmado’. Ante mi negativa, el secretario del Ayuntamiento me agarró de la muñeca, me colocó el bolígrafo en la mano y trató de obligarme a firmar. Todo el mundo callaba”. Lo cuenta Maite Carol, 42 años, economista y entonces interventora municipal en Santa Coloma de Gramenet. Los guardias civiles que tenían pinchados los teléfonos del alcalde registraron este airado comentario: “No ha firmado, la puta esa ha salido llorando, hay que echarla”. Es lo que hizo el alcalde. El caso Pretoria, destapado hace seis años, es una muestra reveladora de corrupción multipartidista, un ejemplo de cómo la codicia reúne, incluso, a políticos de ideologías contrapuestas en el saqueo de las arcas públicas. En los fraudes urbanísticos del área metropolitana de Barcelona se dieron cita los prohombres de Convergència: Lluís Prenafeta y Macià Alavedra, figuras clave en los Gobiernos de Pujol; el diputado autonómico socialista Luis Andrés García, Luigi, y dirigentes menos notorios del PP. Según la Fiscalía, “formaban un entramado dirigido a manipular las adjudicaciones públicas de varias operaciones urbanísticas” a cambio de “cuantiosas comisiones que ocultaban a través de sociedades interpuestas”. La investigación puso también de relieve que en los ámbitos empresariales inmobiliarios estaba asumido que, para obtener la adjudicación de proyectos en una serie de municipios, “había que contar con la autorización mediata de Luis Andrés García”. Dice la Fiscalía que el diputado del PSC mantenía una relación tan intensa y estrecha con su correligionario el alcalde de Santa Coloma de Gramenet y vicepresidente de la Diputación de Barcelona, Bartolomé Muñoz, que “de facto, era él quien dirigía y tomaba muchas de las decisiones urbanísticas”, luego refrendadas por la alcaldía. Los españoles son los europeos que mayor corrupción perciben La acusación juzga evidente que el alcalde de Santa Coloma cobró dos millones de euros en comisiones por una operación que impidió a su municipio ingresar 14 millones de euros. La pluralidad política de sus integrantes permitía a la trama operar en Ayuntamientos de signo ideológico diferente. ¿Es posible que las direcciones de los partidos ignoraran estos comportamientos “asumidos” por el empresariado? Este es el testimonio de Itziar González, arquitecta y urbanista que ejerció de concejal independiente en el distrito barcelonés de Ciutat Vella entre 2007 y 2010. “Detecté la existencia de una red de corrupción en los servicios técnicos y jurídicos que actuaba en complicidad con agentes privados del sector turístico. Recibí todo tipo de presiones. Me dejaban cartas con amenazas de muerte en el buzón y una vez entraron en mi casa. Revolvieron todo en busca de informes relacionados con mi trabajo, inspeccionaron mi ordenador y se llevaron algún material. Pero, sobre todo, fue un aviso. Querían decirme que si yo seguía obstaculizando su proyecto, ellos estaban dispuestos a ir más lejos”. Algunas de estas experiencias denunciadas en el documental Corrupción, el organismo nocivo, producido por Pandora Box TV, resultan extrapolables al conjunto de España. Entre los ciudadanos más conscientes del fenómeno y entre los profesionales que lo combaten ha ido ganando cuerpo la idea de que si el problema no ha pasado a mayores y adoptado un cariz manifiestamente violento, mafioso, en nuestro país es porque la Judicatura y los Cuerpos de Seguridad del Estado se han mostrado altamente impermeables a la penetración de las tramas corruptas........ http://elpais.com/elpais/2016/01/18/eps/14...411_414620.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5902
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La nueva apuesta de Michael Burry Se hizo de oro al prever el ‘crash’ de las ‘subprime’ y ahora vuelve a gestionar un fondo en Cupertino. En él se inspira ‘La gran apuesta’ Nueva York 24 ENE 2016 01:38 CET En su perfil de Match.com, la red social para encontrar pareja, Michael Burry se presentaba como un “estudiante de medicina con un solo ojo, torpe en las relaciones sociales y con una deuda de 145.000 dólares (134.000 euros) en préstamos universitarios”. Y pilló. El tipo ligó, allí conoció a su segunda esposa. Burry se manejaba bien en las apuestas de riesgo y era tenaz, así que aquella no sería la única que le saldría bien. Aquel treintañero sin formación financiera, cuyo ojo vio lo que nadie más, hizo historia en el último gran crash, creó los seguros de impago de las hipotecas basura y se hizo de oro con ellas. Es el gran personaje de The big short, el libro sobre la crisis del que acaba de estrenarse la película en España, La gran apuesta. “Mi estado natural de outsider siempre me ha llevado a analizar a cualquier grupo desde fuera”, confiesa Burry en una entrevista de Bloomberg TV de hace unos años. El ojo perdido por un cáncer cuando tenía dos años le hizo algo retraído. También era constante hasta la agonía. Su carrera en los mercados comenzó como bloguero sobre inversiones por las noches, cada vez más influyente, mientras estudiaba Medicina, hasta que dejó su carrera de neurólogo para crear su primer fondo, Scion Capital, con el que daría la gran campanada. “Está claro que lo consiguió porque era muy obsesivo, eran unos productos muy complicados, y el problema que tuvo es que nadie más lo vio, el mercado tardó mucho en hacerlo, así que su inversión tardó en subir de precio, y tuvo que aguantar mucha presión”............. Esto es lo que hoy mismo dice Don Ignacio en el "blog" de la expedición: ¡Hola a todos! Estamos con Cirilo Riaco, el jefe de los guías locales de Ureca. Además de agradecerle enormemente su trabajo y colaboración, me gustaría recalcar que tanto él como su padre, que también fue guía, no han insistido en que sí hemos sido los primeros en pisar el fondo del volcán. Nadie lo había hecho. Algunas expediciones se han acercado, pero nadie hasta el fondo del mismo. Es justo reconocer que la Universidad de Arcadia viene todos los años a realizar una expedición, pero nunca han estado donde nosotros. y ESTO es lo que me han borrado ya cuatro veces: Se han dado noticias en este foro provenientes de Guinea Ecuatorial y de primera mano, transmitidas via e-mail, por personas solventes que allí están. El rescate de D. Ignacio, tras cuatro días de “silencio”, con helicópteros y barcas que nuestra embajada tuvo que pedir prestados a la embajada de EEUU es ya la gota que colma el vaso. No contento con eso, D. Ignacio os cuenta: “LO LOGRAMOS”. Ante estos despropósitos, los que por aquí aparecéis y que no tengáis vinculaciones con PRISA ni con el mencionado D. Ignacio, podéis adoptar por dos opciones básicas: a)Creer lo que se os cuenta de la realidad extra-oficial de este tinglado. b)Creer a PRISA. Si optáis por a), solo os arriesgáis a que sea incierto algo que os cuenta un desconocido que saldrá de vuestras vidas en breve. Si optáis por B.), le estaréis haciendo el juego a un gigante de los medios de manipulación organizada de masas y colaborando a que lo siga siendo. Un día despertareis con una primera plana de prensa dando la noticia de un descalabro económico global pongo por caso y no sabréis ni como ha sido porque nadie os lo había contado hasta ese mismo momento. En ese caso seréis cómplices de este montaje globalizado por dejación, y no os quepa duda de que quién pagará el pato SEREMOS TODOS. Un poquito de HONESTIDAD AL PODER. "JOP" Nadie mas lo vio, no porque aquí el amigo JEP ya lo escribió en diciembre de 2005 Y no le da mayor importancia. JOP |
|
|
![]()
Publicado:
#5903
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La gran apuesta’, burbujas inmobiliarias y mentiras repetidas La película preocupa a mucha gente por su capacidad de explicar las causas de la crisis Paul Krugman 19 DIC 2015 00:00 CET En mayo de 2009, el Congreso creó una comisión especial para analizar las causas de la crisis financiera. La idea consistía en emular a la célebre Comisión Pecora de la década de 1930, que empleó unos análisis históricos pormenorizados para contribuir a la redacción de las normas que dieron a Estados Unidos estabilidad financiera durante dos generaciones. Pero algunos miembros de la nueva comisión tenían un objetivo diferente. Como George Santayana comentó acertadamente que "quienes no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo". Lo que no señaló fue que algunas personas quieren repetir el pasado; y que a esa gente le interesa asegurarse de que no recordemos lo que pasó, o que lo recordemos de un modo erróneo............ (......) Podría ponerle pegas a unos cuantos detalles: el grupo de personas que se dio cuenta de que estábamos ante la madre de todas las burbujas inmobiliarias, y que ello representaba un enorme peligro para la economía real, era mayor de lo que la película puede hacernos creer. En ese grupo incluso había unos cuantos (ejem) economistas famosos. Pero es cierto que muchos protagonistas influyentes y aparentemente fiables, empezando por Alan Greenspan, insistieron no solo en que no había ninguna burbuja, sino también en que la formación de una burbuja ni siquiera era posible. Y, de hecho, la burbuja cuya existencia negaron se infló en gran medida gracias a unos planes financieros opacos que, en muchos casos, constituían un auténtico fraude; y es indignante que, al final, básicamente no se castigase a nadie por esos pecados aparte de algunos espectadores inocentes, es decir, los millones de trabajadores que se quedaron sin trabajo y las millones de familias que se quedaron sin casa. .....Da igual que las supuestas pruebas que respaldan esta versión hayan quedado completamente refutadas o que, antes de la crisis, algunos de esos mismos sicarios atacasen a los citados organismos no por prestar demasiado a los pobres, sino por no prestarles lo bastante. Si los datos históricos contradicen lo que a los poderosos les interesa que creamos, pues no quedará más remedio que reescribir la historia. Y la repetición constante, especialmente en los medios de comunicación serviles, mantiene en circulación esta historia imaginaria, por muchas veces que se demuestre que es falsa. Por supuesto, La gran apuesta ya ha sido objeto de ataques virulentos en los periódicos controlados por Murdoch; si la película se convierte en un éxito comercial o gana premios, es de esperar que la ataquen mucho más. Lo que deben recordar cuando vean esos ataques es la razón por la que se producen. La verdad es que la gente que ha participado en La gran apuesta debería considerarlos una especie de cumplido: es evidente que a los atacantes les preocupa que la película sea lo bastante entretenida para mostrar la verdad a una gran audiencia. Esperemos que sus temores estén justificados. http://economia.elpais.com/economia/2015/1...915_371325.html http://economia.elpais.com/economia/2016/0...265_589733.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5904
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Conectar a ciudadanos y gobiernos Reunirse con otras personas para colaborar fuera de Internet es imprescindible, como también lo son las plataformas digitales de colaboración colectiva Gunnar Crímson 31 ENE 2016 - 00:21 CET Nuestra sociedad ha cambiado mucho desde los primeros intentos serios de instaurar la democracia hace un par de siglos. Pero nuestra democracia no ha evolucionado mucho y no está en sintonía con los ciudadanos. Suele existir una desconexión entre la ciudadanía y las autoridades que hace que resulte difícil mantener una sociedad civilizada. Tenemos que cambiar esta situación. Los ciudadanos tienen que ser capaces de reunirse, debatir, priorizar, planificar y llevar hasta el final los asuntos más importantes, en la Red y fuera de ella. Este proceso debería ser fácil e intuitivo para todos. Necesitamos herramientas que nos ayuden a superar la apatía para empezar a cambiar de verdad las comunidades. Tenemos que centrarnos en asuntos que nos toquen el corazón, específicos para cada comunidad, y movilizar a los ciudadanos para que hagan realidad sus ideas. El hecho de utilizar ideas y soluciones pensadas por los ciudadanos fomenta la satisfacción de la población, la conciencia cívica, y la comprensión de los presupuestos y la planificación. Los buenos proyectos participativos consisten en una colaboración entre personas interesadas que beneficia a todas ellas. ¿Cómo llevarlo a la práctica? En las zonas donde el acceso a Internet es escaso, se pueden usar los colegios, las bibliotecas y las cafeterías como conexión entre el mundo físico y el cibernético. En todos los proyectos, los participantes deben conocer las reacciones, algo que es parte de la colaboración. Si no se nos comunican los resultados, pensaremos que nuestros esfuerzos son inútiles y es menos probable que participemos cuando vuelva a presentarse la ocasión. En Citizens Foundation, trabajamos en la democracia de código abierto en Internet desde 2008 para hacer partícipes a los ciudadanos y conectarlos con las autoridades. Desde 2010, Better Reykjavik (una Reikiavik mejor) ha llevado a la práctica cientos de ideas de los ciudadanos; los estonios han utilizado nuestros programas informáticos para conseguir mediante la colaboración colectiva algunos cambios legales; y Better Neighborhoods (mejores barrios) es un proyecto presupuestario participativo que ha servido de inspiración a otros, entre ellos Madrid Decide (foro ciudadano lanzado por el Ayuntamiento en septiembre para proponer ideas). Ninguna forma de interacción humana resulta planamente inclusiva, y la Red no es más exclusiva que una reunión en un lugar físico. Reunirse con otras personas para colaborar fuera de Internet es imprescindible, como también lo son las plataformas digitales de colaboración colectiva para priorizar ideas, acotar el debate y presentar los datos importantes de una manera relevante. Si se combinan actividades en la Red y fuera de ella, centenares de miles de personas intervendrán en asuntos reales. Sería posible que los ciudadanos se organizasen en torno a los asuntos que les importan, planteasen peticiones concretas a las autoridades y las llevaran a término. Las herramientas que nos ayudarán a tomar el control de nuestra vida y nuestra comunidad ya están ahí. Un ejemplo sería este: mientras desayuno, mi AIA (ayudante provista de inteligencia artificial, por sus siglas en inglés) me habla de una reunión interesante en el Ayuntamiento, sobre las normas de la circulación en bicicleta, un tema de mi interés. Le pido que me inscriba y cree un documento informativo sobre una idea que me gustaría presentar. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/20...526_892415.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5905
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
El sueño de la democracia Desde el franquismo, hubo un espejismo de regeneración que, al cabo del tiempo, muestra su reverso Andreu Jaume 5 FEB 2016 - 00:00 CET Hay ya bastantes síntomas y evidencias de que lo que está ocurriendo en España, política y socialmente, puede interpretarse como el despertar del sueño de la democracia. Me apresuro a puntualizar que en ningún caso estoy menospreciando el cuerpo de libertades, derechos y obligaciones que emanan de la Constitución y que para muchos ha sido, afortunadamente, el único sistema que hemos conocido. Pero quizá aquellos que no vivimos la dictadura no hemos sabido identificar hasta ahora este hedor con el cadáver del franquismo. El franquismo retrasó todavía más nuestra extraviada incorporación a la modernidad europea, generando un desahucio político que, sustentado por la recuperación económica de los años sesenta, generó unos vicios en la sociedad que han pervivido a lo largo de todo el periodo democrático. Jaime Gil de Biedma, en una carta escrita a Juan Ferraté en 1962, describía la transformación que entonces sufría nuestro país con estas palabras: “Parece que España, que es un país feudal que no ha tenido feudalismo, y un país burgués que jamás ha hecho la revolución burguesa, se prepara a ser un país neocapitalista sin gran capitalismo. Vamos a la economía de consumo, pero de un consumo mínimo: nuestro porvenir consiste en convertirnos en el menos desarrollado de los países desarrollados. Es decir: adquiriremos nuevas miserias y nuevos defectos sin perder ninguno de los antiguos. Creo que hemos entrado resueltamente por ese camino y ni siquiera la inmediata caída de Franco y un colapso político nos salvarían ya: el milagro español está en marcha y participaremos de la prosperidad europea a escala española; tendremos una prosperidad pequeña, bastante sórdida”. La lucidez del poeta, en una fecha tan temprana, es casi inverosímil, pues acierta a describir el embrión de todo lo que, efectivamente, no nos pudimos librar ni siquiera con la muerte de Franco. Esa sordidez de cuna franquista se ha evidenciado además, a lo largo de la democracia, observando siempre un mismo comportamiento. Primero se produce un espejismo de regeneración que, al cabo de un tiempo, muestra su reverso. Pasó con el PSOE y el felipismo. Ocurrió luego algo parecido con Aznar, que también obró su particular y falso milagro. En Cataluña lo hemos comprobado con la inagotable ruindad de la familia Pujol............ http://elpais.com/elpais/2016/01/21/opinio...446_403550.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5906
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Detenida la cúpula de Vitaldent por blanqueo y un fraude superior a los 10 millones de euros a sus franquiciados Ernesto Colman, el uruguayo que se hizo rico en España con Vitaldent •13 detenidos, 15 registros, un avión y 36 vehículos de lujo incautados •Colman iba a cerrar repentinamente el negocio y fugarse con el dinero FERNANDO LÁZARO | PABLO HERRAIZ Madrid 16/02/2016 18:01 La Policía Nacional ha detenido a la cúpula de Vitaldent, en una operación en la Comunidad de Madrid, por supuestos delitos contra la Hacienda Pública y sus franquiciados, las clínicas dentales. Entre los detenidos está el dueño de la franquicia, Ernesto Colman, del que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) sospechaba que iba a dejar el negocio y quedarse con el dinero. El fraude a sus franquiciados ascendería a más de 10 millones de euros. El dueño de la franquicia de Vitaldent Ernesto Colman, que según la Fiscalía dirigía lo que ha dado en calificar una "organización criminal", exigía a sus franquiciados que le pagasen grandes cantidades en metálico (un 10%) que no se declaraban a Hacienda, que posteriormente sacaba fuera de España, entre Suiza y Luxemburgo, y después las reinvertía en otros bienes, como inmuebles y fincas rústicas. La Agencia Tributaria y la Policía llevaba más de dos años investigando esta franquicia después de que descubrieran a la ex mujer de Colman con grandes cantidades de dinero que traía de Suiza. De hecho, se le ha localizado al dueño varios millones de euros en cuentas en el citado país alpino. Un dinero que blanqueaba a través del negocio de la compraventa de caballos purasangres. El fraude a sus franquiciados asciende a más de 10 millones de euros y la operación policial se precipitó ante la sospecha de que quería salir del negocio, dejando las franquicias a su suerte, informa Europa Press. La operación, denominada Topolino ............. http://www.elmundo.es/sociedad/2016/02/16/...8f0b8b4628.html Y ahora los dentistas......éramos pocos y la abuela........ |
|
|
![]()
Publicado:
#5907
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Mire cómo vengo El exduque desplegó un desamparo total sin argumentos, solo la inocencia de quien nunca se ocupó de nada Iñigo Domínguez Palma de Mallorca 26 FEB 2016 - 21:51 CET Diego Torres culminó el viernes su declaración de inocencia, representada a veces con candidez teatral, y dejó paso a su exsocio, Iñaki Urdangarin, que desplegó un estilo desamparado, sin papeles, sin argumentos. Era una ingenuidad olímpica de chico bueno, que no entiende de otras cosas. “Me dedicaba a lo que me dedicaba”, resumió ante el fiscal. “Mire cómo vengo” , dijo, y casi le faltó sacarse el interior de los bolsillos. Venía a decir que de Nóos se fue desnudo, sin documentos, que actuó con inocencia y cómo no va a ser inocente. Es un crudo contraste con los 16 años y medio de cárcel que pide el fiscal para Torres y los 19 y medio para Urdangarin. El abogado de Torres, el último en intervenir, empleó algo más de tres horas en el intento final de su cliente por demostrar que todo lo que hizo fueron “actividades efectivamente realizadas”. “Por supuestísimo”, contestaba Torres a si unas facturas correspondían a algo que sucedió de verdad. Insistió en que los papeles buenos son los informes de defensa en los que han reordenado las facturas para darles sentido. “Esto y solo esto” es lo que vale para él. En su defensa, concienzuda y meticulosa, pero como de gato panza arriba, al final se zambulló en la sensiblería: contó que ha sufrido 26 inspecciones de Hacienda, perdió dinero en la organización de las cumbres en Valencia y Baleares y encima le clava Hacienda por un barco utilizado para pasear a niños con cáncer. Puso un videoclip meloso de promoción para mostrar ese barco y esos niños, un momento lacrimógeno que tuvo algo de obsceno. También proyectó otro vídeo del Islas Baleares Forum en 2005. En las imágenes, de hace 10 años, se veía a Torres, Urdangarin y otras personas del banquillo, pero con 10 años menos, que en algunos casos parecían bastantes más. Casi fue contraproducente, porque por un momento transportó a la sala a esos días felices bajo sospecha, con una perversión total del deporte como negocio. Torres llegó a mostrar una foto de Urdangarin y se puso a interpretar lo que estaba diciendo en aquel momento, como si colocara el bocadillo de un cómic. Menos mal que la juez le hizo notar que eso se lo podía estar inventando. Su recta final fue dedicada a la familia real, a la que Torres siempre estos cuatro días ha reservado un capitulito........... (.......) Torres cita como colofón al final de su libro exculpatorio a Aldous Huxley: una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad emocionante. Pero podría ser exactamente al revés, una falsedad sin interés aplastada por una verdad, más que interesante, y lo es mucho, muy deprimente. Solo había que ver cómo vino Urdangarin, y cómo se fue. http://politica.elpais.com/politica/2016/0...420_129035.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5908
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
África y las redes sociales: las nuevas formas de participación ciudadana La nuevas generaciones pretenden aprovechar las oportunidades que les brindan las TIC para convertirse en un centinelas de la democracia y el progreso en el continente Cheikh Fall Dakar 3 MAR 2016 - 11:43 CET Los jóvenes, para Naciones Unidas, son aquellos con edades entre los 15 y 24 años, es decir, el 18% de la población mundial. Aunque yo extendería esa categoría a todos los de edades entre los 0 y los 35 años. En ese intervalo está la población más dinámica en los procesos de cambio y transformación. En África —el continente más joven del planeta— esa juventud desea comprometerse para desempeñar un papel en la vida política y en los procesos de avance social y económico de sus países. De Dakar a Addis Abeba, pasando por Túnez y Ciudad del Cabo, la juventud africana pretende ser la abanderada de una democracia participativa, la palanca de una nueva economía el garante de la cohesión social. Los jóvenes constituyen la base sobre la que los Estados pueden favorecer el desarrollo en los ámbitos social, económico y político. Su dinamismo, voluntad, compromiso y energía representan un triunfo de las democracias africanas al tiempo que son un motor para el cambio. Y no pueden considerarse una minoría, ya que la mitad de los habitantes del planeta tiene menos de 25 años. El 85% de ellos vive en países en desarrollo. Con su compromiso se puede regular la sociedad. Son el motor del progreso democrático. Pese a su corta edad, se imponen y no se resignan a ser "proyectos de adulto" sin más. La historia enseña que es necesario entender a la juventud y sus aspiraciones para construir una estabilidad democrática que genere las condiciones necesarias para un desarrollo económico sostenido por la cohesión social. Contar con los jóvenes supone acompañarlos pero, sobre todo, comprenderlos hasta el punto de saber caminar con ellos. Siempre han sabido utilizar su fortaleza para plantar cara a los regímenes autoritarios ante las violaciones de derechos, diciendo "no" con valentía y orgullo. El pasado nos muestra que la juventud africana siempre ha combatido a la altura de sus medios: mediante la marcha, la manifestación, la interpelación directa, la fijación de carteles, la reivindicación y el alegato. En África, los jóvenes son una solución A lo largo de la historia africana, algunos líderes que han marcado la lucha y la reivindicación se han manifestado muy pronto. Por ejemplo, el expresidente sudafricano Nelson Mandela, que inició su gran revolución siendo muy joven con la convicción de un intelectual, la visión de un estadista y el compromiso de un gran líder. Con solo 23 años, ya había sido elegido representante de los estudiantes de su universidad. Dos años después se convirtió en miembro activo del Congreso Nacional Africano (CNA). A los 71 sería elegido presidente de dicho movimiento, tras años de militancia y activismo que lo condujeron a un largo encarcelamiento. En otro plano, hay hijos del continente africano que han destacado desde edades tempranas enarbolando el estandarte de los líderes nacionalistas. Estos revolucionarios o activistas no han esperado a que toda la población se comprometiese para poner en marcha sus movimientos. A menudo estaban solos y no podían contar más que con una decena de fieles camaradas de lucha. Conseguían, no obstante, movilizar a toda una población en pos de un objetivo. La fuerza de su mensaje, mientras se abrían camino en un mundo sin Internet y sin medios de comunicación privados, terminó sumando a sus causas a pueblos entero. En el ámbito político, el liderazgo africano se puso de manifiesto durante el periodo de las independencias, y fue a más algunos años después con los movimientos nacionalistas. El activismo en Internet es una herramienta de participación, transformación y progreso Entre 1960 y 1970, los nacionalismos africanos se impusieron y contaron con el apoyo de la población. De 1970 a 1990, una gran parte de los países africanos cayó en manos militares, con algunas excepciones, mientras otros sufrieron regímenes de partido único. Entre las guerras civiles y los sucesivos golpes de Estado, algunos países acabaron pagando un elevado precio por la construcción de una democracia estable. Hoy en día, la llegada de Internet ha ampliado el espacio de debate y permite la instauración de una ciudadanía aumentada al democratizar el acceso a la información y multiplicar los canales de difusión. Aunque la penetración de Internet en el continente se considere moderada (debería ser del 26%, ya que fue del 18% en 2014 y se calcula un aumento anual del 8%), algunos jóvenes africanos y una decena de internautas han conseguido, a través de los nuevos medios de comunicación, atraer a multitudes y movilizar a los jóvenes a fin de lograr la participación ciudadana para influir sobre la vida política. Aunque los métodos de la participación y el activismo hayan cambiado, la dimensión política de la implicación ciudadana sigue igual de presente en el uso de los nuevos medios por parte de la juventud. Estos jóvenes, que mostraban con orgullo en su habitación los pósteres y carteles de dirigentes como Nelson Mandela, Sekou Touré y Thomas Sankara, comparten ahora en su muro de Facebook o su cronología de Twitter, mensajes y eslóganes de esos mismos dirigentes. Respaldan iniciativas ciudadanas promovidas de manera virtual en las redes sociales. Se ha impuesto, por tanto, un nuevo paradigma en el compromiso cívico de la juventud. Sin embargo, este nuevo modelo trae consigo desafíos y riesgos. Haré a continuación algunas propuestas para exponer nuevas vías y nuevas formas de compromiso cívico para los jóvenes, poniendo el acento en la dimensión africana de la participación mediante las tecnologías de la información y la comunicación. Las exigencias ciudadanas de la juventud africana se basan sobre todo en la libertad del ciudadano y el control de la acción pública sobre la relación entre poder y población. La libertad siempre ha sido uno de los principales factores del progreso de los países desarrollados. En 2008 la Fundación Heritage, uno de los comités asesores estadounidenses radicados en Washington, publicó en The Wall Street Journal el índice de libertad económica (Index of Economic Freedom) de los distintos países del mundo. Dicho índice sigue bajo en África: de los 40 países africanos estudiados, solo Mauricio se sitúa entre los 20 primeros del mundo, al ocupar el puesto 18º seguido por Botsuana, que ocupa el 36º lugar. Los últimos de la son todos africanos. Según el mencionado índice de libertad económica, existen 10 categorías de libertad, sin las que ningún país puede prosperar:.............. http://elpais.com/especiales/2016/planeta-...rica-conectada/ http://elpais.com/elpais/2016/02/18/planet...026_253153.html http://elpais.com/elpais/2016/02/29/planet...494_877876.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5909
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Puerto Rico defiende el español frente al inglés como hecho político El Congreso de la Lengua se convierte en un acto de afirmación frente a la fuerza económica de EE UU. Los Reyes inauguran el encuentro que arranca hoy Javier Rodríguez Marcos San Juan 15 MAR 2016 - 17:25 CET En el séptimo Congreso de la Lengua (CILE), que echó a andar el pasado viernes pero que hoy se inaugura oficialmente en San Juan, no hay un solo debate dedicado a la convivencia del español y el inglés en Puerto Rico. Como mucho, un panel sobre el diálogo de las lenguas en el Caribe, es decir, un coloquio pensando más en Haití o en Jamaica que en Estados Unidos pese a que el país anfitrión es, desde 1952, Estado Libre Asociado de su gigantesco vecino continental. El ensayista puertorriqueño Héctor Feliciano, presidente de la comisión organizadora, tiene una explicación: “el debate es el congreso entero”. Lo dice mientras espera a que amaine el enésimo chaparrón de la semana para abrir el certamen escolar de décima y trova en la Plaza de Armas del viejo San Juan, una de las muchas iniciativas surgidas en torno al CILE. Varios de esos estudiantes se encontrarán en los próximos días con premios Nobel como el químico mexicano Mario Molina o el novelista francés J.M.G. Le Clézio, que hablará sobre Cervantes usando la lengua de Cervantes. “Aquí el idioma es un hecho político”, explica Feliciano para subrayar un carácter simbólico que —de Zacatecas a Panamá pasando por Rosario o Cartagena de Indias— no tuvo ninguno de los seis congresos anteriores. En Puerto Rico el español y el inglés son indistintamente lenguas oficiales pero solo el 20% de sus 3.600.000 habitantes se declara bilingüe. El resto tiene un conocimiento pasivo de la lengua inglesa. Aunque nadie discute la importancia de esta como lengua franca mundial, los intentos de sustituir al español —que triunfaron, por ejemplo, en Filipinas— se han saldado aquí con fracasos que, además, terminaron por convertirlo en símbolo de la identidad nacional puertorriqueña. “Hasta los años cincuenta”, recuerda Héctor Feliciano, “los maestros enseñaban en español siempre salvo el día de visita del inspector. Muchos incluso pagaron con la cárcel la resistencia a abandonar la que era, no olvidemos, la lengua materna tanto de los alumnos como de los profesores”. Aquellas leyes pasaron a la historia y hoy José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña, reconoce que el suyo es un país dividido en lo político —entre anexionistas, autonomistas y, minoritariamente, independentistas— pero unido en lo lingüístico: “Nadie sacrificaría su lengua por una opción política, ni siquiera los que aspiran a la anexión a Estados Unidos. Aquí el bilingüismo es político y legal, no natural”. Por lo pronto, el Gobernador actual es Alejandro J. García Padilla, miembro del Partido Popular Democrático, progresista y autonomista, es decir, partidario de mantener el estatus quo actual. Sin embargo, la fuerza de la identidad tiene sus límites. Aunque hoy la lengua vehicular de la educación pública sea el español y este sea el idioma que se escucha abrumadoramente en la calle —donde el tráfico se regula con carteles en los que en lugar de ‘stop’ se lee ‘pare’—, el inglés tiende a ser preponderante en sectores como los negocios o la medicina........ http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/...754_573821.html http://www.elmundo.es/el-mundo-tv/2016/03/...7b648b45b9.html http://www.univision.com/noticias/congreso...na-y-gobernador http://www.rcnradio.com/entretenimiento/co...s-cinco-siglos/ http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=7528 |
|
|
![]()
Publicado:
#5910
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2833 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Los Rockefeller venderán sus acciones de Exxon por el cambio climático Los herederos del multimillonario consideran “moralmente reprobable” invertir en las petroleras, pese a ser el origen de la fortuna familiar Reuters Houston 24 MAR 2016 - 17:09 CET El Fondo de la Familia Rockefeller ha anunciado que se desprenderá tan pronto como sea posible de toda su participación en Exxon Mobil y, en general, en aquellas compañías cuyo negocio sean los combustibles fósiles por entender que las petroleras, origen de la fortuna familiar, están engañando a la gente sobre los riesgos del cambio climático. Aunque la fundación solo tiene invertidos unos modestos 130 millones de dólares en este tipo de activos, el movimiento es significativo si se tiene en cuenta que hace un siglo, John D. Rockefeller, el patriarca de la dinastía, hizo su fortuna creando la Standard Oil, la petrolera precursora de Exxon Mobil. La organización dijo que también se desprendería de sus activos de carbón y arenas petrolíferas en Canadá. Teniendo en cuenta la amenaza que supone para la supervivencia de los ecosistemas humanos y naturales, "no hay ninguna razón sensata para que las empresas siguen explorando nuevas fuentes de hidrocarburos", dijo el Fondo de la Familia Rockefeller. En una carta publicada en su página web, el fondo dijo que la conducta de Exxon sobre cuestiones climáticas parece ser "moralmente reprobable." Noticias engañosas Exxon no tardó en reaccionar al anuncio de los Rockefeller. "No es de extrañar que quieran desinvertir en la empresa. El Fondo de la Familia Rockefeller proporcionó apoyo financiero a InsideClimate Noticias y a la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia Escuela de Periodismo para que produjeran noticias inexactas y deliberadamente engañosas acerca de la historia de la investigación sobre la participación de ExxonMobil en el cambio climático," , dijo el portavoz de la petrolera, Alan Jeffers. Por su parte, la directora del fondo de los Rockefeller, Lee Wasserman, indicó: "Hemos apoyado el periodismo de interés público para comprender mejor cómo la industria de combustibles fósiles estaba participando realmente en los efectos sobre el clima, para buscar un mejor entendimiento público y una mejor política sobre el clima." El año pasado, después de la publicación de las historias que Exxon ha mencionado, el fiscal general del estado de Nueva York, Eric Schneiderman puso en marcha una investigación sobre si la compañía engañó al público y los accionistas sobre los riesgos del cambio climático. Exxon dijo que esas historias sugirieron erróneamente que habíamos llegado a conclusiones definitivas sobre los riesgos del cambio climático décadas antes de que los expertos del mundo, y al mismo tiempo la ciencia del clima estaba en una etapa temprana de desarrollo. En respuesta al movimiento de desinversión, muchos líderes de la industria del petróleo han dicho que millones de personas de los países n desarrollo serían condenados a la oscuridad y la pobreza si la sociedad detiene la quema de combustibles fósiles antes de que haya un amplio suministro de fuentes de energía más limpias. Ya en 2008, los miembros de la familia Rockefeller pidieron a Exxon para aumentar el gasto en combustibles alternativos. A finales de 2014, otro fondo asociado con la familia, el Fondo de los Hermanos Rockefeller (RBF), dijo que vendería sus activos en combustibles fósiles. http://economia.elpais.com/economia/2016/0...720_398614.html La Expedición del 2014 del BBPP a la Gran Caldera de Luba MISIÓN CUMPLIDA La investigación que se realizó durante la Expedición fue todo un éxito. Se encontraron un total de 576 grupos de monos, o aproximadamente 1,74 grupos por kilómetro censado. Estos resultados indican que a pesar de que la densidad de primates en la Caldera ha disminuido ligeramente en los últimos años, la población se ha mantenido relativemante estable, probablemente gracias a la inaccesabilidad del terreno y a los esfuerzos de protección y la investigación que el BBPP lleva realizando desde 1996 con la Expedición y sus equipo de censadores de Ureca. SE NECESITA UNA ALDEA... El BBPP agradece a todos los que han contribuido al éxito de la Expedición, incluida Mobil Equatorial Guinea, Inc., La Fundación ExxonMobil, el Departamento de Pesca y Vida Salvaje de EE.UU., la UNGE y al Gobierno de Guinea Ecuatorial por su continuo apoyo al BBPP y sus esfuerzos para conservar la biodiversidad de Bioko. http://bioko.org/wp-content/uploads/2014/0..._v1_Spanish.pdf |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 04:58 PM |