![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
![]()
Publicado:
#5341
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La colonia española hasta 1968 fue escenario de las más variadas conspiraciones políticas y económicas Guinea Ecuatorial, la parte más olvidada de España En el documento Nº A-192 escrito el 26 de Agosto de 1973, la inteligencia de la embajada de EE.UU. en Madrid alertó al Departamento de Estado, que el presidente español tenía su propio servicio de espionaje interno con el que vigilaba a los militares de su Gobierno. "Carrero tiene un brazo de inteligencia propio". Vamos a recordar parte de la Memoria más reciente de España. Comenzando por Guinea Ecuatorial. Hasta la aparición del petróleo, un consorcio político, económico, financiero y militar pilotaba la ex colonia. Desde 1972 toda información referente a aquel país africano se declaró como materia reservada. Por eso Guinea Ecuatorial es el paí de los manejos oscuros, el secreto mejor guardado en España. Muchos asuntos turbios de la transición democrática tienen su origen en Malabo, la antigua Santa Isabel , capital de la ex colonia, donde conviven negociantes sin escrúpulos con agentes de las cloacas del Estado Español que allí se mueven con total impunidad. Francisco Paesa fue el primer presidente de la Sociedad Financiera Guineana de Desarrollo y del Banco de Guinea... apaga y vámonos. “Mira, eso es una tapadera del CNI, el espionaje español. Financia la guerra sucia, enriquece a los altos oficiales del ejército, trafica con armas ilegales, blanquea dinero negro y encubre los fondos reservados. A mí jamás me tocarán un pelo de la cabeza, no les interesa ni a unos ni a otros, sé demasiado”, haciendo referencia al Banco de Guinea, una conversación mantenida años atrás con este extraño personaje encubridor del famoso Roldán. http://www.extraconfidencial.com/articulos...idarticulo=1280 |
|
|
![]()
Publicado:
#5342
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
Bueno............a ver si la cosa se anima.
Lo de Gurtel es una chirigota de Cadiz al lado de lo de Guinea. Aquello fue la madre de todas las tormentas. Nada nuevo bajo el sol español. La vida sigue igual. Eso si, Urdangarín al trullo, el pobriño mio. Luz, taquígrafos, pero por favor, -----------------nada de El País y Don Iñigo. -------------------- ![]() |
|
|
![]()
Publicado:
#5343
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Juan Carlos, un principiante que hablaba demasiado Las indiscreciones del rey en sus primeras tareas diplomáticas le cuestan una reprimenda del embajador de EEUU. A pocas semanas de la muerte de Franco tuvo que echar atrás una entrevista en la que el Borbón había ido "demasiado lejos" SERGIO LEÓN Madrid 08/04/2013 03:00 Actualizado: 08/04/2013 11:43 Si tener la lengua larga se encuentra entre las virtudes de un espíritu campechano, entonces el rey debería sentirse satisfecho y orgulloso de sus meteduras de pata. Porque no sólo ha habido tropiezos en Botsuana. También los acumuló cuando aún era príncipe y empezaba a ejercer de jefe de Estado de facto con un Franco moribundo. Los informes diplomáticos estadounidenses recopilados por WikiLeaks y a los que Público ha tenido acceso muestran a un hiperactivo y joven Juan Carlos muy consciente del papel que ya estaba empezando a jugar. Enseguida comprendió lo bueno que era llevarse bien con EEUU y, de ese modo, se convirtió en su mejor espía. "Como bien sabes, el rey valora profundamente la relación que ha mantenido contigo y ahora está preocupado ante la necesidad de estrechar las relaciones con la nueva administración", comentaba el embajador Well Stabler a Henry Kissinger en un cable en diciembre de 1976....... .......El Borbón parecía estar en todos lados y, si bien, se mostraba especialmente preocupado por intervenir en cualquier asunto, había otros temas, como el del Sáhara, en los que prefería no involucrarse ya que sólo le podría traer "consecuencias negativas". En otro de sus despachos con el embajador estadounidense, el todavía príncipe deja muy claro que, en este caso sí, no quería saber nada y que esperaba que "Franco no desapareciera de escena antes de que el problema de Sáhara quede resuelto". No pudo ser. Al dictador no le quedaban ni tres meses de vida. http://www.publico.es/internacional/453270...blaba-demasiado |
|
|
![]()
Publicado:
#5344
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Juan Carlos se hizo confidente de la Casa Blanca y se convirtió en su gran apuesta para controlar España El príncipe dio a Washington detalles pormenorizados sobre los movimientos de Franco en el Sáhara y pidió ayuda para conseguir que el dictador renunciara. EEUU vio en él al relevo indispensable para que la OTAN aceptara la entrada de España, lo que propiciaría que los estadounidenses mantuvieran sus bases militares aquí DANIEL DEL PINO Madrid 08/04/2013 03:00 Actualizado: 11/04/2013 23:29 "A medida que entramos en el periodo de transición es esencial que yo pueda conservar la confianza del príncipe. Y es muy difícil hacerlo cuando mis mensajes son reenviados a todo el circuito y cuando parece que hay una falta de discreción total en determinadas misiones". El cabreo monumental de Wells Stabler (embajador de EEUU en Madrid entre 1975 y 1978) era comprensible. El 5 de noviembre de 1975 el príncipe Juan Carlos le había desvelado cuáles iban a ser los siguientes movimientos de Franco con respecto al Sáhara justo cuando las relaciones con Marruecos atravesaban un momento crítico y el caudillo estaba a punto de morir. Stabler envió el correspondiente informe al Departamento de Estado dirigido por Henry Kissinger. Cinco días después, descubrió que las confidencias del Borbón habían llegado hasta la embajada estadounidense en Rabat, que el encargado de la legación las había transmitido a su homólogo francés en la capital marroquí y que éste último hizo lo propio a través de un telegrama a la embajada de Francia en Madrid, lo que, de alguna manera, podía hacer peligrar su impagable cercanía con el aspirante a rey. ¿Qué hacía el príncipe Juan Carlos revelando los planes de España a una potencia extranjera que jugó un papel clave y no precisamente neutral en el conflicto por el Sáhara?....... ....... El príncipe jugó un papel esencial en las comunicaciones con EEUU esos días. Y el 23 envió a ver a Stabler a su confidente José María de Areilza, conde de Motrico y futuro ministro de Exteriores, para darle un parte pormenorizado de la evolución clínica del caudillo y comunicarle el plan que había trazado con el marqués de Villaverde, yerno y médico de Franco, para conseguir que firmara su renuncia antes de que falleciera. El Borbón, impaciente por arrebatar el poder a Franco por si las cosas se complicaban pese a que en 1969 había sido designado su sucesor..... http://www.publico.es/internacional/452776...ontrolar-espana http://imagenes.publico-estaticos.es/resou...STATE252559.pdf http://imagenes.publico-estaticos.es/resou...STATE262112.pdf |
|
|
![]()
Publicado:
#5345
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
El proyecto Castiella Época: Final franquismo Inicio: Año 1957 Fin: Año 1975 Abdón Mateos y Alvaro Soto La etapa ministerial de Castiella se extendió durante casi trece años. Una etapa en la que diseñó todo un programa de política exterior para España mediante el cual se pretendía incorporar a nuestro país a la corriente de unificación europea, sin descuidar las tradicionales relaciones con Iberoamérica y los países árabes. España debía alcanzar el estatus de una potencia media europea, ser un igual en el club de las potencias occidentales, mediante una diplomacia pragmática y desideologizada que acallara los recelos ante el "leproso", más que "centinela", de Occidente. Para ello, la política exterior del régimen de Franco pretendía una relación más paritaria con Estados Unidos y un acercamiento a la Europa comunitaria. De manera secundaria, la estrategia de Castiella contemplaba un realce de las tradicionales relaciones con algunos países iberoamericanos y árabes. Unos vínculos históricos que permitieran una política de prestigio cuya contrapartida descansaría en el apoyo en las tribunas internacionales. Sin embargo, como señala Rosa Pardo, este programa global de política exterior no tuvo suficientemente en cuenta las limitaciones que conllevaba el carácter dictatorial del régimen franquista, sobrevalorando las posibilidades reales de actuación. Obsesionado con la recuperación de Gibraltar, el ministro llegó a la conclusión de la inevitabilidad de la descolonización de Guinea, Ifni y el Sahara si se quería obtener el apoyo a las tesis españolas en los organismos internacionales. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/7437.htm |
|
|
![]()
Publicado:
#5346
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Bueno............a ver si la cosa se anima. Lo de Gurtel es una chirigota de Cadiz al lado de lo de Guinea. Aquello fue la madre de todas las tormentas. Nada nuevo bajo el sol español. La vida sigue igual. Eso si, Urdangarín al trullo, el pobriño mio. Luz, taquígrafos, pero por favor, -----------------nada de El País y Don Iñigo. La descolonización de Guinea Tras el fracaso del proyecto de homologación europeo y de equilibrio con Estados Unidos, el ministro Castiella regresó a sus obsesiones nacionalistas. La política de prestigio con Iberoamérica y los países árabes cobró mayor importancia, sobre todo una vez que el ministro decidió plantear la cuestión gibraltareña en las Naciones Unidas. La internacionalización del problema de Gibraltar exigía resolver los restos de colonialismo español en África. Mientras que el almirante Carrero Blanco consideraba prematura la independencia de la nominalmente, desde 1959, provincia española de Guinea, Castiella era consciente de las implicaciones que la persistencia del colonialismo tenía para las aspiraciones hacia la CEE y Gibraltar. Finalmente, en agosto de 1963, el Gobierno de Franco concedió un régimen de autonomía como primer paso para la independencia plena. Un referéndum estableció un año después el régimen autonómico que reconocía a los guineanos algo que estaba vedado para los españoles: partidos políticos y asamblea representativa. No obstante, Carrero, desde la Presidencia de Gobierno, hizo que se aprobaron planes de desarrollo para Guinea, deseando retrasar al máximo la descolonización exigida por la ONU. A la reticencia de Carrero, se unieron la resistencia de los colonos españoles, el secesionismo de los bubis de la isla de Fernando Poo y las divisiones de los nacionalistas guineanos. Tras varios aplazamientos, en 1967 se reunió una Conferencia Constitucional que preparase la independencia. Al final, el político Macías Nguema consiguió aglutinar a disidentes de varios partidos y hacerse con la presidencia de Guinea en la segunda vuelta electoral frente al candidato oficial prohispano y a los representantes genuinos del nacionalismo del movimiento MONALIGE. El 12 de octubre de 1968, día de la fiesta de la Hispanidad, Guinea Ecuatorial conseguía la independencia. El proceso de descolonización de Guinea fue realizado un tanto precipitadamente, debido a la cuestión de Gibraltar, y de manera muy lesiva para los intereses españoles. En marzo de 1969, los dirigentes del MONALIGE intentaron derribar a Macías contando con el conocimiento y apoyo tácito del Gobierno español. El fracaso del golpe desató una feroz represión que conduciría a una sangrienta dictadura. La situación de los colonos y las tropas españolas se hizo insostenible. El Gobierno de Franco ordenó la evacuación y retiró la ayuda económica a Guinea, dejando sumido en el caos al nuevo país. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/7441.htm De Guinea esto es lo que hay. Y es basatante poco Si aquello fue la madre de todas las tormentas esta muy bien escondido. Hay que dar alguna pista Enki, porque publicado no hay nada. La gente no sabe ni lo publicado en el BOE. |
|
|
![]()
Publicado:
#5347
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
CITA Supongamos que se entrego Guinea a los EEUU por el posterior apoyo en el tema de Gibraltar, en el Sahara y despues durante la transicion. Los ingleses esta claro que no hicieron ni caso. Pero los EEUU si estaban interesados en una España estable y manejable (se quedan con el petroleo) Cuando muere Franco se apoya a España en los foros internacionales, la ONU y se garantiza la estabilidad del cambio. Despues de morir Franco no hay ni revueltas ni cambios bruscos. Los EEUU y España dejan a Guinea desamparada y a su suerte de forma que la constitucion que se les dio y las elecciones celebradas son papel mojado. En Guinea se mata al que molesta y se acabo. Como el asunto no es lo que se dice una operacion lo que se dice brillante se oculta y se borra de la memoria de los españoles. La Casa Blanca apostó por Juan Carlos aun sabiendo que la monarquía no tenía apoyo popular El Departamento de Estado que dirigía Henry Kissinger envió un cable secreto a la Casa Blanca, la CIA y el Estado Mayor de EEUU, cuando faltaba menos de un mes para la muerte del dictador, afirmando que "ha llegado el momento de que Franco entregue el poder" al entonces príncipe, que si no podría declarar su "incapacidad" C.E.B. Madrid 08/04/2013 03:00 En un cable "SECRETO" del Departamento de Estado, fechado el 23 de octubre de 1975 y con transmisión "INMEDIATA" a la Junta de Jefes del Estado Mayor (JCS), al secretario de Defensa (SECDEF), a la CIA y a la Casa Blanca, se expone el "panorama que se abre ante la enfermedad de Franco" y se recuerdan "los precedentes que se sentaron tras el magnicidio de Carrero Blanco, y durante la primera enfermedad grave de Franco, en cuanto al cumplimiento de la Constitución, que serán difícilmente obviados por los líderes políticos y militares". No obstante, el mensaje diplomático urgente contiene una valoración mucho más relevante sobre la situación española en el ocaso del franquismo: "Además, los dirigentes políticos y militares responsables, al mismo tiempo de que son conscientes de que la monarquía no cuenta con una amplia base popular, la consideran sin embargo como un medio para proporcionar el necesario símbolo de consenso nacional". En todo caso, lo que de verdad tranquiliza a Washington es que "seguramente la sucesión se llevará a cabo ordenadamente y es previsible que las Fuerzas Armadas garanticen una transferencia disciplinada del poder, pese a que debido a la acuciante naturaleza del tema del Sáhara y de otros problemas, pueden producirse presiones para acelerar la toma de posesión de Juan Carlos ". http://www.publico.es/internacional/453114...a-apoyo-popular |
|
|
![]()
Publicado:
#5348
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Moratinos et alii en la mesa del dictador Obiang frontera d El blog de Juan Tomas Avila Laurel 16 Abril 2013 .......Aprovechando la mucha tinta que va a correr, y lo hará como ríos imparables, sacamos alguna ropa sucia al patio común, y hablo directamente del amigo del dictador Obiang Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé. Y saltamos al ajo preguntando algo del que no queremos una respuesta inmediata. ¿A santo de qué santo el señor Moratinos Cuyaubé es amigo del general-presidente Obiang? Una vez formulada la pregunta, tenemos que decir que hace poco el interfecto viajó de Qatar a Malabo en calidad de amigo para asistir a una cosa escandalosa, y por ello, curiosa, llamada cumbre del Movimientos Amigos de Obiang. La tontería nos pilló en Guinea y no paramos de hacer cruces latinas, griegas y drávidas. Nunca creíamos que lo montado en Guinea, con millones y ametralladoras, tenía aquella cara tan cutre y diabólicamente provinciana. En realidad tuvimos la impresión de que no había nadie en Guinea Ecuatorial, que todos se habían evaporado por la insensatez elevada a la categoría de vida normal. Pero el señor Moratinós Cayaubé da muchísimo juego, y lean: hace poco uno de los que hacen oposición a Obiang nos aseguró que se llevó tremenda decepción cuando lo vio en la cumbre de los amigos del general. Y nos sorprendió que se decepcionara si lo del amigo exministro ya era cantado desde que le impusieron qué condecoración y alguna chapa en un palacio del general. ¿Qué siguen esperando de tal sujeto? Porque ignoran que Obiang y Moratinos hablarían de una tema que ellos han aceptado como un asunto tratable. El exministro de Exteriores puede decir, en público, a Obiang, el de las leyes dictadas, que le desea suerte en las elecciones y que transcurran las mismas sin incidencias que salten a la prensa internacional. Y por la tarde, guardada la chapa impuesta por el mandamás del país guineano, puede decir a sus amigos guineanos que ejercen la oposición que les desea felices elecciones y que las mismas transcurran en paz. Y ser agradecidos por ambos. ¿Alguien ha visto la trampa? Ahora dejamos a los amigos de Moratinos en paz y nos centremos en los espectadores de la tragedia montada por el general-presidente-dictador Obiang. ¿Qué quieren ver? ¿Por qué oscura razón son también incapaces de mirar por encima del tinglado y quieren que una cosa ya decidida, como la rueda de las elecciones, sea una justificación para no hacer nada más que emitir lastimeros lamentos? ¿Es el miedo?, ¿la pobreza mental?, ¿la dineraria? ¿Oscuros intereses? O la falta de fe. Deben estar cerca los días en que los guineanos, residentes aquí, allá y acullá, decidan arrojar sus prejuicios y miren más allá del tinglado montado por Obiang, sus amigos y de quienes libremente deciden seguirle en sus juegos teatrales, porque el resultado de los mismos, lo verán, será un manto de oscuridad que cubrirá, por muchos años más, toda la Guinea Ecuatorial. En la tragedia guineana hay unos cuantos que han sido víctimas de una sobrevaloración que ha impedido que la historia siga su curso. No es bueno para nadie que no nos hayamos dado cuenta. Y, ah, el señor Moratinos Cayaubé no forma parte de los que, en el mundo occidental, se duelen por el progreso imparable del pueblo guineano y desean el mal para el país. Si no se matiza esto, entonces ciertos discursos claramente macistas que hoy se leen en Guinea no se comprenderían cabalmente. Barcelona, 16 de abril de 2013 http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/juan...dictador-obiang No es bueno para nadie que no nos hayamos dado cuenta. Lo de Guinea es dificil......y raro. |
|
|
![]()
Publicado:
#5349
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Guinea Ecuatorial cierra los hospitales cuando Obiang da un mitin afrol News, 18 de Abril Guinea Ecuatorial prepara elecciones y ocurren situaciones algo especiales. Ayer, el día que el dictador Teodoro Obiang tenía un mitin electoral en la capital del país, Malabo, el gobierno ordenaba el cierre de todos los hospitales, escuelas, universidad y oficinas estatales para que todo el mundo acuda a escucharle. Guinea Ecuatorial celebra el próximo 26 de mayo elecciones a diputados, senadores y concejales. Y la campaña electoral ya ha empezado. O mejor dicho, la campaña del partido en el poder, el PDGE del dictador Teodoro Obiang, ya que la oposición es casi inexistente. Ayer, el presidente Obiang celebraba un acto electoral en la capital, Malabo. Para ello, el Gobierno ordenó el cierre de todos los centros educativos, departamentos de la Administración Pública, mercados, comercios, hospitales y centros de asistencia sanitaria. Según ha informado a afrol News Wenceslao Mansogo, portavoz del único partido de la oposición en el país, CPDS, estaban obligados a asistir al mitin todos los funcionarios, las vendedoras del todos los mercados, profesores y maestros, estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, y estudiantes de Secundaria (alumnos de 14 a 18 años). Según la orden leída por la radiotelevisión pública, los alumnos convocados tenían la obligación de asistir. Y según las órdenes de la alcaldesa de Malabo, los vendedores de los mercados que no asistiesen al mitin, perderían su puesto de venta. "Todo el mundo está convocado para concentrarse en el Estadio de Malabo a partir de las 8 de la mañana, aunque nadie sabía a qué hora se presentaría Obiang en el lugar", explica Mansogo. "Esta convocatoria obligatoria, que implica el cierre de todos los servicios, es una prueba más del desprecio que el régimen tiene hacia la formación de los jóvenes guineanos, la salud de los ciudadanos y el bienestar general de la población", denuncia Wenceslao Mansogo. http://www.afrol.com/es/articulos/38254 http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-...418-130378.html http://www.elcomercio.es/agencias/20130417...1304171635.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5350
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
UE y Rusia se interesan del proceso electoral en Guinea Ecuatorial eldiario.es 19/04/2013 - 17:25h EFE- Redacción Internacional La Unión Europea (UE) y Rusia, se han interesado en el desarrollo de las elecciones generales del 26 de mayo próximo en Guinea Ecuatorial, en diferentes audiencias mantenidas hoy en Malabo sus representantes respectivos. Así lo informó la televisión estatal ecuatoguineana, que daba cuenta de las reuniones mantenidas entre el Jefe de Estado, Teodoro Obiang, con el embajador de Rusia en Malabo, Nikolai Ratsiborinskiy, y la del ministro de Interior y Corporaciones Locales, Clemente Engonga Nguema, con una delegación de la UE, respectivamente. El embajador ruso dijo a la televisión estatal ecuatoguineana tras la audiencia en el Palacio del Pueblo de Malabo que trató con el presidente Obiang de la marcha del proceso electoral y de las perspectivas de la futura cooperación bilateral entre Moscú y Malabo. Asimismo, el diplomático ruso, reveló que entregó al jefe de Estado ecuatoguineano una carta de invitación del presidente Putin, para que asista en julio próximo a la Conferencia de Países Exportadores de Gas.......... http://www.eldiario.es/politica/UE-Rusia-i..._123538218.html |
|
|
![]()
Publicado:
#5351
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
No estamos utilizando a Guinea como moneda de cambio para conseguir Gibraltar : El territorio, dijo ante las Cortes el señor Castiella, se configura como una república unitaria con sistema de gobierno presidencialista. Pueblo. 25/07/1968 Página: 9-10. Páginas: 2. Párrafos: 53. Información Nacional PROYECTO DE LEY SOBRE GUINEA ECUATORIAL Seguidamente, el señor Gómez de Aranda, defendió el dictamen del proyecto de ley autorizando al Gobierno para completar el proceso constitucional de Guinea Ecuatorial. Esta es una ley muy breve —dijo—, de las más breves. Con un artículo único de tan sólo cuarenta y dos palabras. Pero de una trascendencia excepcional. Los procuradores tenemos hoy el privilegio de asistir al nacimiento de un nuevo país, de dar vida a una nueva nación. EL ASESORAMIENTO DE UN LETRADO ESPAÑOL Analizó las enmiendas presentadas al proyecto. No es una suposición gratuita, sino evidente verdad que la enmienda suscrita por el señor Nsue obedece a la inspiración del grupo llamado del Secretariado conjunto, asesorado, por un letrado español que se ha reconocido él mismo, en carta publicada en la prensa, como autor de la enmienda constitucional, con el mismo signo que ésta. No deja de ser extraño, por lo menos, el caso del abogado que no sólo no percibe honorarios, sino que subvenciona con fuertes cantidades a sus clientes, que no son viudas o huérfanos desamparados ni desvalidos, sino los políticos de un pueblo en trance de independencia, con riquezas potenciales, susceptibles de ser explotadas. Pero no deseo hablar de esto, porque creo que el asunto está "subíndice", y la justicia lo calificará de modo adecuado. Pues bien, el señor Nsue, que se presta a firmar esta enmienda, no quiso luego refrendarla, discutirla con sus compañeros los procuradores en Cortes de la ponencia y de la Comisión. No compareció, desatendiendo la convocatoria que se le hizo como primer firmante; pero, en cambio, sí tuvo tiempo y medio para acudir a Nueva York y hablar en la O. N. U. contra la obra de España. Sin duda olvidó que todavía es un procurador de las Cortes Españolas, ligado como todos nosotros por el juramento fidelidad que aquí prestamos. La medula de esta enmienda es la supresión de la frase "mediante la adecuada organización constitucional", pero esta supresión resulta inaceptable. España no tiene que soltar Guinea como si fuese un carbón encendido que le quema los dedos, sino debe cumplir hasta el final, con toda responsabilidad, sus obligaciones con aquel país. Discurso del señor Castiella A las once y cinco, el ministro de Asuntos Exteriores, señor Castiella, pasó a defender el proyecto de autorización al Gobierno para completar el proceso constitucional de la Guinea Ecuatorial. Y, entre otras cosas, dijo: "Son muchos los problemas que surgen ante nosotros, y tanto más numerosos y complejos a medida que se va desarrollando la comunidad internacional. Vivimos un momento de radicales transformaciones y debemos recordar todos los días que no estamos solos. Nuestro mundo evoluciona y se intercomunica constantemente en una especie de gran osmosis universal. Por eso no podemos permanecer encastillados, aislados de nuestro entorno. La presencia española en Guinea es, en cierto modo, producto del azar, puesto que esa región geográfica cae fuera de la órbita tradicional de influencia de nuestra expansión en el mundo. Fueron los tratados con Portugal de 1777 y de 1778 los que otorgaron a la corona de España esas tierras, en trueque con la colonia del Sacramento y con la isla de Santa Catalina, en Hispanoamérica. Aquellos acuerdos resolvían un viejo pleito de límites entre las posesiones españolas del virreinato del Plata y las portuguesas del Brasil. OBGANIZACION SISTEMÁTICA De la colonia. Sólo a partir de 1904 se puede decir que comienza la organización sistemática de la colonia, dictándose disposiciones que regulan las concesiones dministrativas y la condición jurídica de los naturales, aunque fue necesario esperar hasta 1924 para que se establecieran los servicios esenciales del régimen colonial. Con el Movimiento Nacional, iniciado en Guinea el 19 de septiembre de 1936, comenzó el tercer período que ahora culmina. Una nueva conciencia de sus obligaciones ante el mundo caracterizaba al Estado español recién creado. En un esfuerzo tenaz de treinta y un años se hizo en realidad cuanto hoy existe en Guinea Ecuatorial, cuyas realizaciones enumeró. EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO Pasemos a examinar muy esquemáticamente lo que ha sido la evolución del territorio desde los puntos de vista jurídico y político. Tres son los momentos que conviene distinguir en la evolución moderna de Guinea: 1.a El Patronato de Indígenas inspirado en las teorías protectoras de los aborígenes americanos que formularon los maestros salmantinos cuatro siglos antes de que la Sociedad de las Naciones crease la figura del "mandato". 2." La ley de equiparación de 1959, por la que se reconoce a los naturales idénticos derechos que a los demás españoles, igualando al guineano a cualquier otro súbdito del Estado y poniendo por ello fin a todo el sistema de tutela. Y, finalmente, la ley del Régimen Autónomo de 1963, que concedió a la región ecuatorial un autogobierno que hacía posible cualquier modificación posterior encaminada hacia la independencia. Es tan clara la progresiva emancipación de los hombres y de las instituciones de .la Guinea Ecuatorial, que a nadie puede extrañar que afirmemos ahora que la política del Estado en estos últimos treinta años ha consistido primeramente en fomentar el progreso de la vida y de las posibilidades futuras de esa región, y después, en preparar a sus hombres para que si un día querían alcanzar su independencia pudieran hacerlo sin soluciones bruscas y en pleno acuerdo con la nación que había dedicado gran parte de sus esfuerzos a elevar la condición humana y a desarrollar las posibilidades del territorio. Ese día ha llegado y España se prepara hoy a cumplir la última parte de la misión que le había sido conferida por la Historia. LAS RESOLUCIONES DE LA O. N. U. Dijo más adelante el señor Castiella: "Las resoluciones de las Naciones Unidas acerca- de la Guinea Ecuatorial tienen para nosotros un indudable valor. Nosotros creemos en la necesidad de un órgano mundial que arbitre ¡os problemas entre los pueblos, creemos en la paz y en la posibilidad de una justicia internacional y propugnantes un orden universalmente respetado. Fiel, pues, a su tradición y respetuosa con sus obligaciones internacionales. España ha tenido en cuenta esas resoluciones y quiere seguirlas, sin escudarse detrás de los ejemplos de cinismo de quienes, confiando en su fuerza, acatan y defienden cuando les conviene esos mandatos y se permiten, en caso contrario, desafiarlos. Nosotros, en cambio, vemos en tales mandatos a. la. comunidad internacional entera, que, en el caso de la última resolución sobre Guinea, la número 2.355, nos indica con sus ciento once votos a favor cuál es el camino a seguir en el tiempo histórico que estamos viviendo. MENTÍS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE GUINEA Debo decir aquí, a guisa de paréntesis, que no tiene el menor fundamento—y que incluso me parece muy poco seria—cierta opinión, según la cual estamos utilizando el caso de ese territorio de la Guinea Ecuatorial, tan querido de los españoles, como moneda de cambio para conseguir otro territorio especialmente cercano y caro a nuestro corazón. Bastara para refutar semejante argumento el recordar que el problema de Gibraltar fue planteado por primera vez en las Naciones Unidas el 11 de septiembre de 1968, cuando dos países que no tenían relaciones con España—Bulgaria y Camboya— inscribieron el tema en el orden del día de los debates, mientras que la primera declaración formal sobre el futuro de Guinea había sido hecha, como ya he dicho, el 19 de octubre de 1962, o sea, un año antes, en Santa Isabel. Ahora bien: no estaba en nuestras manos el evitar que España compareciera simultáneamente ante las Naciones Unidas como potencia administradora en Guinea y como país colonizado en Gibraltar. Y lo que no podíamos admitir—y no lo hemos admitido—es que se intentara legitimar, precisamente, a favor de la corriente descolonizadora nada menos que la usurpación colonial del Peñón español. Al haberse movilizado la conciencia nacional contra este peligro en una movilización que recuerda la de los ejércitos cuando está amenazada la integridad de la Patria se evitó acaso lo que hubiera sido inevitable de otra manera: la pérdida da para siempre de Gibraltar, pérdida que hubiera sido paradójicamente consolidada al aprovechar Gran Bretaña con pretendida astucia precisamente los avatares de la descolonización; maniobra, señores procuradores, que en estos mismos días intenta repetir en abierta rebeldía a las decisiones de la Organización Internacional. Inútil aspaviento —metamorfosis de la "colonia" en "dominio", simple pirueta verbal—que no ha de servir más que para estimular la firme decisión española de que sean respetadas a un tiempo la justicia pura y simple, el decoro internacional y esa cosa con la que nadie puede jugar y que se llama el honor de España. http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proye...asp?Reg=r-13457 |
|
|
![]()
Publicado:
#5352
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
El privilegio de ser guineano Cuadernos para el Diálogo. Página: 35. Páginas: 1. Párrafos: 4. Se celebra en estos días en Madrid la Conferencia Constitucional sobre Guinea Ecuatorial, en la que se discute el futuro político de este territorio. Bienvenida sea. Desde estas páginas, con optimismo, expresamos nuestro deseo y nuestra esperanza de que la Conferencia llegue a buen término y el pueblo guineano alcance pronto la independencia dentro del orden y la libertad. Y conste que nuestro optimismo es absolutamente sincero, pues por las noticias que nos han llegado, sabemos que la Conferencia Constitucional es plenamente representativa; tan representativa, que, ¡ay!, nos asalta la duda —terrible duda— de si será verdaderamente «constitucional». Porque en Guinea Ecuatorial rigen, por ahora, las Leyes Fundamentales de la Nación (en expresión de la «Ley» articulada sobre Guinea aprobada por Decreto (sic) de 3 de julio de 1964) y resulta que en la Conferencia están representados —no se asombre el lector— los distintos partidos políticos que según parece existen por aquellas tierras y a los que con deliciosa y eufemística pirueta terminológica se les llama «grupos ideológicos». A la vista de ello, no podemos ocultar, a fuer de sinceros, que sentimos verdaderas ansias de llegar a ser, algún día, un país colonizado y de lanzar con grito apoteósico un ¡viva el colonialismo!, siempre que nos toque como administrador algún colonialista comprensivo y bonachón que nos organice muchas conferencias constitucionales en las que, a imagen y semejanza de la Guinea, se dé entrada a los «grupos ideológicos» y se discuta el futuro político del país. Y eso a pesar de que tenemos la sospecha —aunque sólo la sospecha— de que para algunos eso de la existencia de «grupos ideológicos» es algo que constituye un hecho indigno y regresivo propio de un estadio primitivo en la evolución política y únicamente admisible, por tanto, en colonias y similares. En fin, reiteramos nuestro optimismo del comienzo y agregamos ahora nuestra calurosa felicitación a los guineanos por su atraso político que les permite tener «grupos ideológicos» representativos y reconocidos. Para nosotros es indudablemente una dura carga —hay que aguantar el peso de la Historia— el estar tan adelantados, pues no es ciertamente cómodo soportar la responsabilidad de encontrarnos en la vanguardia de la Historia. A. http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proye...asp?Reg=R-13455 |
|
|
![]()
Publicado:
#5353
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
El gobierno español cumplirá sus promesas a la Guinea española La agencia de noticias M.A.P. Elogia el realismo y la comprensión de Franco para los países africanos. ABC. 21/09/1963. Página: 38. Páginas: 1. Párrafos: 2. Tánger 20. (Crónica telegráfica de nuestro corresponsal.) La Agencia marroquí de noticias M. A. P. dice hoy en un comentario, recogido en parte por la radiodifusión nacional, que "el Gobierno español está decidido a cumplir las promesas hechas a la Guinea española respecto a la concesión de una autonomía interna". Subraya luego que con las negociaciones iniciadas estos días en Madrid entre el Gobierno y los delegados africanos los preparativos para la transformación en régimen autónomo han entrado en una fase concreta. El comentarista califica a Franco de "realista" y dice que está dando pruebas de comprensión hacia el aliento de emancipación que impulsa a los países africanos hacia la libertad. A diferencia de otros estadistas europeos, el Caudillo reconoce —agrega M. A. P.—que el establecimiento de relaciones amistosas con los antiguos territorios coloniales es más ventajoso que mantener a la desesperada una posición ya debilitada. Algunos observadores no han ocultado su sorpresa ante el hecho de que Franco haya inaugurado la era de la descolonización, permitiendo un régimen especial para la Guinea española. Este territorio está considerado como "el paraíso del café y del cacao". Debido a su prosperidad, goza de renombre y de ser un pueblo estable y tranquilo en el centro de, un África agitada. Pero tal estabilidad ha podido muy bien, haber incitado al Gobierno español a permitirle la autonomía, ya que tiene buenas razones para creer que los habitantes africanos de ese territorio aspirarán al día siguiente de conseguir su autonomía a mantener estrechos contactos con la metrópoli.—C. L. http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proye...asp?Reg=R-11376 |
|
|
![]()
Publicado:
#5354
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Franco y el sentido de la Historia ABC. 18/12/1963. Página: 72. Páginas: 1. Párrafos: 3. Lausana 17. El periódico "La Gazette de Lausanne" publica hoy en primera página, con los títulos "Guinea española autónoma" y "Franco y el sentido de la Historia", un artículo firmado por Nagy. "A su regreso de Washington, donde asistió a los funerales del presidente Kennedy, el Emperador Haile Selassie permaneció dos días en Madrid. El Rey de Reyes fue acogido como debe serlo el Soberano del reino más antiguo del mundo. Sin embargo, no es la hospitalidad legendaria de los españoles lo que le movió a decir en el momento de su marcha para Addis Abeba: "Franco, desde luego, no es como los demás; él conoce África." "La prudente y hábil descolonización de la España ecuatorial—añade el articulista— lleva todas las señales de una verdadera y pequeña obra maestra. La Guinea española tiene una renta per cápita superior a la de las demás naciones africanas, salvo la República del Sur; y el índice de exportación hispano-guineano per cápita es el primero en África, como asimismo el índice de escolaridad—90 por 100—, lo que no sólo constituye una marca absoluta para este continente, sino que podría ser envidiado por muchas naciones de raza blanca."—Efe. http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proye...asp?Reg=R-13440 |
|
|
![]()
Publicado:
#5355
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La política exterior española o los caminos que no fueron hallados Madrid. 27/12/1969. Páginas: 1. Párrafos: 18. Por Antonio Sánchez-Gijón Si los "slogans" pudiesen ser utilizados en política exterior con la misma facilidad con que se utilizan en política Interior, diríamos que los años 60 han constituido la década Castiella; y si tratáramos de definir la lo tendríamos que hacer a partir de los conceptos superiores de seguridad y posición en el mundo. En ese sentido, la definición de la década quedarla así: persistente esfuerzo por romper las limitaciones de una alianza de tercera categoría (los Acuerdos con Estados Unidos), terminado en una toma de posición de quasi-neutralismo, después de Infructuosos Intentos de mejorar la situación diplomática española, en el seno del mundo europeo-occidental. La tendencia hacia el neutralismo (nunca claramente formulado, es cierto) denotaba un fracaso respecto de los esfuerzos de Integración plena en el mundo occidental, con todas las ventajas y limitaciones que esto entrañaba, pero era una pirueta que podía terminar en feliz hallazgo de una larga tradición exterior española, la neutralidad. Recuérdese a ese respecto la formulación, por parte del ministro Castiella, de una invitación a la neutralización del Mediterráneo, pocos meses antes del final de su mandato; e! carácter alienante del problema de Gibral-tar, respecto de los países occidentales, problema en que España sólo encontró el apoyo sistemático y sostenido de los países socialistas, árabes, africanos y latinoamericanos; la ortodoxa política de descolonización seguida en Guinea Ecuatorial e Ifni, que dio a España cierta respetabilidad a ojos del llamado tercer mundo; y por último la denuncia de los acuerdos militares con Estados Unidos, formulada en junio pasado....... Gibrallar, caso-prueba Algún chistoso malévolo tomó al ministerio de Asuntos Exteriores, durante los últimos cinco años el ministerio del Asunto Exterior, o Gibraltar. Hay que reconocer que el ministerio no equivocaba sus prioridades; desde una perspectiva histórica, Gibraltar ha sido el factor que ha alienado a España de Europa, y el problema que ha zapado con más intensidad las energías políticas de España en los exterior; sencillamente, porque quien hacía la política exterior que naturalmente correspondía a España no era España, sino Gran Bretaña. Sea dicho esto en homenaje al señor Castiella; y sea dicho también, en homenaje a la diplomacia española, que toda la operación Gibraltar fue convertida en un éxito diplomático brillante, culminando con la resolución de las Naciones Unidas para la descolonización obligatoria de Gibraltar por parte de Gran Bretaña. Ello, a pesar de que la puesta sobre el tapete del caso Gibraltar, en mayo de 1966, con las propuestas españolas a Gran Bretaña en Londres, eran, evidentemente, un mal caso político; porque se ofrecía a Gran Bretaña el disfrute a larguísimo plazo de lo mismo que había constituido materia de lesión para España, la base, su presencia militar en el estrecho, contentándose España con la recuperación de la soberanía sobre la plaza, lo cual podría tener un valor sentimental grande pero ninguno práctico. Felizmente, esa propuesta, que podía haber hecho cómoda y legal la presencia militar británica en el Estrecho, fue rechazada, por torpeza del Foreign Office o por demasiada buena fe respecto de los dudosos intereses de la población gibraltareña, tal como han sido expresados por la oligarquía local. Así quedó España liberada de su oferta, y pudo elevar el problema de Gibraltar a la categoría de un problema de seguridad exterior, a la misma altura que el equilibrio de fuerzas en el Mediterráneo occidental y la existencia de una base nuclear en Rota. Después de la negativa británica, la oferta de la base de Gibraltar ha sido retirada (no formulada de nuevo); actitud coherente con la declaración del ministro Castiella, del 20 de junio de 1969, en Washington, en el sentido de que las bases norteamericanas pasarían a ser exclusivamente españolas en el plazo de quince meses. Todo esto, unido a la apertura hacia la U.R.S.S. en materia de navegación, en el momento de crecimiento de su poderío naval en el Mediterráneo y la sugerencia de una neutralización del Mediterráneo, componen un buen ejercicio de coordinación entre la acción diplomática y la proposición de objetivos políticos. Las bases U. S. A. En 1953, cuando se firmaron los Acuerdos de las bases norteamericanas, España era "un territorio sólo interesante por su emplazamiento estratégico", "una economía en precario" y "un país aislado", para emplear una caracterización usada por el propio señor Castiella. Los Acuerdos tenían una vigencia de diez años, al final de los cuales ya no existían, al menos, los dos últimos condicionamientos; por eso pudo exigir que en la renovación de los Acuerdos se incorporase a su favor un tanto de seguridad, que redujese la instrumentalización pasiva de que España había sido objeto durante los diez primeros años. El Gobierno quería que los Acuerdos se enalteciesen mediante la formulación de un compromiso por parte de Estados Unidos respecto de la seguridad española; el Gobierno norteamericano se resistía, porque toda adquisición de nuevos compromisos sobre la seguridad de otros países debía ser aprobado por el Congreso. Se llegó a una fórmula media, en la declaración oficial que acompañó a la renovación: "...una amenaza contra los dos países y las instalaciones que conjuntamente aportan a la defensa común representaría una cuestión de común preocupación." En efecto, se elevaba modestamente el aspecto de la seguridad, pero se creaban las bases para un equívoco político, que parecía dar a Estados Unidos un decir sobre lo que, dentro de España, podía constituir "una amenaza contra las instalaciones que conjuntamente aportan"; ya es sabido que esta interpretación ha sido sostenida por el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, William Fulbrigth, para mirar los intentos del Pentágono de renovar los Acuerdos, a principios de 1969, alegando que un compromiso parecido condujo a la creciente intervención en Vietnam. Sobre esas palabras ha basado Estados Unidos su negativa a considerar una oferta superior a las de los cincuenta millones de dólares por dos años de prórroga final de los Acuerdos, desde septiembre de 1968 a septiembre de 1970. Si Estados Unidos contribuye a la seguridad de España, ¿por que ha de pagar más por ello? Las patentes limitaciones y equívocos de la vinculación de España con Estados Unidos han conducido a la presente situación de perplejidad. Aunque el ministro Castiella anunciara que las bases serían exclusivamente españolas en 1970, parece ahora que la retirada de las bases "dependerá de que dentro de los plazos previstos se llegue a un acuerdo sustantivo y satisfactorio para ambas partes" (declaraciones del señor López Bravo al diario "ABC", 19 de diciembre de 1969), lo cual suspende el terminante anuncio de su predecesor............. http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proye...asp?Reg=R-12624 |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:25 AM |