![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
![]()
Publicado:
#4546
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Botin....que la Plaza Porticada no es la Plaza Fornicada.
http://www.youtube.com/watch?v=tcS0fy7zfPk http://www.youtube.com/watch?v=eU0c9BI488A...feature=related |
|
|
![]()
Publicado:
#4547
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
CITA Un cuchillo en el lodo ARCADI ESPADA BABELIA 24-04-2004 No conozco ningún retrato coral de asesinos. Hay retratos individuales famosos: Capote, Mailer, Verbitsky. Está el libro de Rian Malan sobre Suráfrica. Y sobre el propio genocidio ruandés, el de Philip Gourevitch, Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias. Pero el reportaje del periodista francés Jean Hatzfeld, corresponsal de guerra del diario Libération, alcanza lugares por donde no ha pasado nadie. En el año 2000, Hatzfeld escribió Dans le nu de la vie. Récits des marais rwandais (la vida al desnudo. Relatos de los pantanos de Ruanda). Un libro con la voz de algunos supervivientes. Empezaba así: "En 1994, entre el lunes 11 de abril a las once de la mañana y el sábado 14 de mayo a las dos de la tarde, milicianos y vecinos hutus asesinaron a machetazos a alrededor de 50.000 tutsis, de una población [tutsi] de unos 59.000, durante todos los días de la semana, entre las nueve y media de la mañana y las seis de la tarde, en las colinas de la comuna de Nyamata, en Ruanda". Es decir, cinco tutsis de cada seis. Una temporada de machetes se ocupa de lo mismo. Pero Hatzfeld escribe el relato a partir de los asesinos. Exactamente de una banda de diez asesinos a la que entrevistó en la cárcel, en largas y difíciles sesiones, cuando los asesinos, ya sentenciados (levemente sentenciados en su mayoría gracias a la política de reconciliación nacional del Gobierno ruandés), no tenían nada que temer de las consecuencias de sus palabras. Hatzfeld organiza este libro en 37 capítulos. En los impares informa genéricamente sobre los antecedentes y desarrollo del conflicto ruandés. En los pares va fragmentando el testimonio de la banda. Los testimonios vienen precedidos del nombre del asesino a quien corresponden. Pero no están encajonados en comillas, a diferencia de otras declaraciones (de intelectuales, de políticos, de supervivientes) diseminadas por el texto. Hatzfeld no aclara por qué. Lo cierto es que la lengua de los asesinos (de bajo nivel cultural, como señala el propio autor) resulta a veces de una extraña elocuencia. Un ejemplo entre muchos. El tal Adalbert: "La muerte animal ya no les resultaba satisfactoria; cuando se limitaban a liquidar a un tutsi se sentían frustrados. Querían efervescencia. Se notaban como estafados si el tutsi se moría sin decir nada". Cabe señalar que Hatzfeld accedía a esos testimonios a través de un traductor. Innocence, de nombre. Un hombre lacónico y reservado. Realmente reservado. Mientras duraron las entrevistas nunca le dijo a Hatzfeld que entre la banda estaba el asesino de su padre. Esta lengua, a veces demasiado sofisticada, procura incredulidad e incredulidad es lo que menos necesita esta historia. Hay otro reparo: no siempre se dan los detalles necesarios para que el lector comprenda las acciones. El propio machete: por fortuna la edición española lleva una foto siniestra que permite hacerse cargo rápidamente de textura y medidas. Los pantanos, los papiros: Hatzfeld conoce muy bien esa naturaleza y es una lástima que dé por hecho que el lector va allí cada jueves. Y sobre todo: parece que matar tutsis fuese tan sencillo como degollar sus vacas. ¿Fue así en realidad? ¿Hubo pelea? ¿O se produjo esa resignación casi bovina con la que también se caracteriza a veces la actitud de los judíos ante el genocidio? Por lo demás éste es un libro inaguantable. La razón principal está en la ausencia del porqué. El acierto de Hatzfeld es el de no haber caído en la grosera actitud epistemológica que tantas veces define al oficio periodístico contemporáneo. ¿Por qué unos cuantos miles de ruandeses mataron a un millón (aproximado) de sus compatriotas? No hay respuesta. Dice Claudine, una superviviente: "Creo, además, que nadie escribirá nunca en orden todas las verdades de esta tragedia misteriosa; ni los profesores de Kigali y de Europa; ni los círculos de intelectuales y políticos. Cualquier explicación fallará por un lado o por otro, como una mesa coja". La mesa se asentará firmemente algún día. Es una obligación humana. Pero lo importante es que Hatzfeld ha huido de la tentación de falcarla. Con impresionante paciencia y rigor ha ido acumulando los materiales del vómito de los asesinos: la avaricia, la humillación, la fiebre. Pero sin someterse al imperativo falsificador de fabricar sentido (to make sense) con ellos. Y tampoco la colosal hazaña periodística de haberse encarado con los asesinos, y hacer que el lector se encare, no le lleva a la ingenuidad de creer que los asesinos conocen el porqué. Una convicción vertebral que lo aleja del banal malditismo literario y que contribuye decisivamente a que la experiencia de esta lectura se incruste para siempre. Dado que se trata del Mal el crítico se ve en la necesidad de advertirlo. http://www.elpais.com/articulo/semana/cuch...elpbabese_7/Tes El temor de los intelectuales a la política Una "epidemia de conformismo" ha paralizado en los primeros años del siglo XXI la vida pública, donde lo único que importa es el poder del mercado. Los mezquinos intereses personales sustituyen a las voces críticas RAMIN JAHANBEGLOO EL PAÍS Opinión 29-08-2009 Las dos culturas, el conocido ensayo del científico y novelista británico C. P. Snow, salió a la luz en 1959. Snow defendía ahí la tesis de que el colapso de la comunicación entre las dos culturas de la sociedad moderna -las ciencias y las humanidades- era un freno para la resolución de los problemas del mundo. Medio siglo después, el debate iniciado por Snow ha tomado una nueva forma. El siglo XXI representa, en términos generales, la separación de los intelectuales y la política. Pocas veces habían estado tan alejados los intelectuales y el mundo político. Los intelectuales críticos son hoy una especie en vías de extinción. Temen la política, y se diría que la política muestra una indiferencia absoluta por todo lo que se pueda denominar intelectual. Hay otros muchos que consideran que nos encontramos ante un declive de lo intelectual. Según ellos, la intelectualidad se ha distanciado de la esfera pública para acercarse a un mundo cada vez más profesionalizado y más empresarial. En otras palabras, los intelectuales están perdiendo su autoridad pública para dirigirse al poder, al tiempo que cada vez son más incapaces de realizar sus funciones de una forma independiente y crítica. Nunca se habían mostrado tan profundamente opuestas la conciencia crítica y la esfera pública. Parece que los intelectuales de hoy pensaran que puesto que todas las verdades morales son relativas, ya no hay necesidad de ser la voz moral de un mundo sin voz. El afán de ciertos intelectuales de aparentar que lo políticamente correcto y sensato es desestimar la importancia que tienen los imperativos morales en la esfera pública no es más que una forma de hacer coincidir las necesidades humanitarias urgentes del mundo en el que vivimos con las necesidades concretas de su carrera o su ascenso profesional. Asalariados, ocupando cátedras o titularidades permanentes, pensionistas, muchos intelectuales se encuentran encadenados a la rueda de una carrera y una profesión respetables que paradójicamente estanca su capacidad para la crítica en un contexto no conflictivo. Para ser más precisos, los mezquinos intereses personales han destruido los llamados intereses públicos de los intelectuales. Al olvidarse de la política, rápidamente y sin dejar lugar para el arrepentimiento, muchos intelectuales del mundo actual degradaron y abandonaron la idea de la esfera pública, transformándose en defensores de la cultura de masas carentes de todo sentido crítico. Es en virtud de esta falta de sentido crítico con respecto a la vida pública por lo que los politólogos y los expertos culturales han venido a sustituirlos como actores sociológicos en el mundo contemporáneo. A los intelectuales ya no les interesa reflexionar y debatir sobre los valores, su único interés reside en el comentario de los hechos. Así, con la aparición de la aldea global postindustrial, dominada por las redes mediáticas y la comunicación tecnológica, en las que las voces disidentes suelen estar acalladas, una "epidemia de conformismo" ha paralizado al completo la vida pública, convirtiéndola en una entidad impulsada única y exclusivamente por el mercado. Para investigar la evolución del compromiso de los intelectuales en la historia europea del siglo XX, tenemos que empezar con el affaire Dreyfus y la aparición de la categoría "intelectual". Pese a las diferentes posturas que cristalizaron durante el affaire Dreyfus, ambas partes estaban de acuerdo en que el intelectual tenía que comprometerse. Uno de los que participó a favor de Dreyfus fue Julian Benda, el filósofo judío conocido fundamentalmente como autor de La traición de los intelectuales, donde afirma que "la labor del intelectual es defender los valores universales, por encima de la política del momento". Para Benda, por consiguiente, el intelectual es un sujeto que opera dentro de un marco moral y se atiene a unos valores trascendentales, libre de las impurezas de la política. Probablemente Zola se merece este honor, no por sus novelas, sino porque llegó a ser un intelectual que atacó la injusticia, el prejuicio y la intolerancia en la esfera pública. De este modo restauró la función que Sócrates había reservado para el filósofo: defender la universalidad de la búsqueda de la verdad y luchar contra la violencia. El método de Sócrates para dominar la violencia era el uso del diálogo frente a las convicciones políticas. Con su mayéutica -conócete a ti mismo- Sócrates invitaba a los atenienses a interrogarse. Y aunque sea un fin en sí mismo, aprender a interrogarse es también una condición y un punto de partida para cualquier intelectual que quiera obrar honestamente. La honestidad es abrirse a la pluralidad humana; es cobijar la idea, intrínseca al trabajo de un intelectual dialógico, de que cada persona contiene "multitudes", como dice Whitman en su Canto a mí mismo. Todo intelectual necesita de esta multiplicidad, no sólo para conectar con los otros, sino también para ensalzar y valorar, como un elemento constitutivo del mundo, las diferencias que existen entre las personas. La idea de diferencia presupone otro valor igualmente esencial a la condición de intelectual: el respeto. Una de las tareas del intelectual es pensar en cómo reformar y mejorar la sociedad. Su empeño primordial debe centrarse en la educación cívica de los otros ciudadanos para la responsabilidad que entraña la auto-gobernanza democrática. ¿No perdería todo el significado que tiene para nosotros el valor supremo de la historia si admitiéramos que son muchos los intelectuales que consideran que lo que denominamos examen crítico de la esfera política es un ejercicio fútil? Si no se lee y se ejerce el espíritu crítico, la historia podría convertirse en una simple repetición de los errores humanos. Por el contrario, cuando se comprometen con la historia, los intelectuales no sólo necesitan una mente abierta, sino también crítica, capaz de entender que las verdades pueden ser parciales; una mente que se interrogue continuamente. Lo importante aquí es que la manera de protegerse contra toda tentación de colaboración con el mal es interrogarse y reflexionar con sentido crítico. Con este planteamiento, la pregunta es: ¿cómo se puede hablar de preservar la ética en la esfera política y de no caer en el mal cuando han dejado de existir los absolutos morales? Poco después de terminada la guerra, en 1945 y en uno de los primeros ensayos que aparecieron al respecto, Hannah Arendt decía que "el problema del mal será el tema fundamental de la vida intelectual en la Europa de posguerra, de la misma manera que la muerte fue el tema de reflexión fundamental después de la Primera Guerra Mundial". Creo que Arendt estaba en lo cierto, sobre todo porque en el mundo de hoy el problema del mal y sus implicaciones políticas constituye un desafío importante para el estatus público y la integridad moral de los intelectuales. Cierto es que todos somos moralmente responsables de las calamidades e injusticias del mundo en el que vivimos. Pero no es menos cierto que el papel social y político de los intelectuales conlleva una mayor responsabilidad moral. Como señala Max Weber, el compromiso intelectual requiere la ética del héroe, pues hace falta una gran valentía moral para enfrentarse a las responsabilidades que se adquieren en la esfera pública. Muchos creen, por supuesto, que ser hoy un intelectual comprometido con la vida pública no es nada del otro mundo, ya que ser demócrata y vivir en una democracia no supone ningún riesgo, ningún desafío. Pero, dado que no puede haber una democratización y una globalización reales si no están acompañadas de una labor crítica real por parte de los intelectuales, en su función de contrapoderes, ser hoy un intelectual crítico significa también ejercer de conciencia moral del mundo globalizado. Por eso, para los intelectuales comprometidos, la verdadera lucha no se limita a estar a favor o en contra de la política, sino que se trata sobre todo de una batalla en defensa de lo humanitario frente a lo inhumano. Se trata de tener la valentía de alzar la voz en nombre de la no violencia y en contra de la injusticia. Por esta razón, aunque el concepto haya perdido hoy la fuerza que tuvo en el momento del caso Dreyfus, se ha de mantener la función del intelectual público. Mientras los humanos sigamos creyendo que la esperanza no es una palabra fútil, los intelectuales no dejarán de ser útiles en todas las sociedades. Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto. Traducción de Pilar Vázquez http://www.elpais.com/articulo/opinion/tem...pepiopi_11/Tes/ |
|
|
![]()
Publicado:
#4548
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Esto es lo que hoy mismo dice Don Ignacio en el "blog" de la expedición: ¡Hola a todos! Estamos con Cirilo Riaco, el jefe de los guías locales de Ureca. Además de agradecerle enormemente su trabajo y colaboración, me gustaría recalcar que tanto él como su padre, que también fue guía, no han insistido en que sí hemos sido los primeros en pisar el fondo del volcán. Nadie lo había hecho. Algunas expediciones se han acercado, pero nadie hasta el fondo del mismo. Es justo reconocer que la Universidad de Arcadia viene todos los años a realizar una expedición, pero nunca han estado donde nosotros. y ESTO es lo que me han borrado ya cuatro veces: Se han dado noticias en este foro provenientes de Guinea Ecuatorial y de primera mano, transmitidas via e-mail, por personas solventes que allí están. El rescate de D. Ignacio, tras cuatro días de “silencio”, con helicópteros y barcas que nuestra embajada tuvo que pedir prestados a la embajada de EEUU es ya la gota que colma el vaso. No contento con eso, D. Ignacio os cuenta: “LO LOGRAMOS”. Ante estos despropósitos, los que por aquí aparecéis y que no tengáis vinculaciones con PRISA ni con el mencionado D. Ignacio, podéis adoptar por dos opciones básicas: a)Creer lo que se os cuenta de la realidad extra-oficial de este tinglado. b.)Creer a PRISA. Si optáis por a), solo os arriesgáis a que sea incierto algo que os cuenta un desconocido que saldrá de vuestras vidas en breve. Si optáis por B.), le estaréis haciendo el juego a un gigante de los medios de manipulación organizada de masas y colaborando a que lo siga siendo. Un día despertareis con una primera plana de prensa dando la noticia de un descalabro económico global pongo por caso y no sabréis ni como ha sido porque nadie os lo había contado hasta ese mismo momento. En ese caso seréis cómplices de este montaje globalizado por dejación, y no os quepa duda de que quién pagará el pato SEREMOS TODOS. Un poquito de HONESTIDAD AL PODER. "JOP" http://www.youtube.com/watch?v=tcS0fy7zfPk http://www.youtube.com/watch?v=eU0c9BI488A...feature=related Aqui Jep se lucio. Este hombre vio venir la crisis antes que nadie. Complices por dejacion. Lo que no se entiende es como esta expedicion salio en El Pais y El Mundo. Y le pusieron un blog. Es como una fabula o un espejo. |
|
|
![]()
Publicado:
#4549
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
No es por los privilegios, es por el desencanto La decepción con la clase política por su lejanía, por la crisis y por la corrupción se traduce en protestas contra sus supuestas prebendas. Lo que se exige es, sobre todo, más transparencia Márgenes para mejorar el sistema electoral El Pais Politica Rosario G. Gómez Madrid 22 JUN 2011 00:11 CET Que los políticos no tienen buena fama entre la ciudadanía es una certeza avalada por las encuestas. El Centro de Investigación Sociológicas (CIS) certifica que la clase dirigente es el tercer problema de los españoles, tras el paro y la crisis económica. Los indignados del 15-M han hecho suyo este creciente desapego hacia los gobernantes para poner en la diana de sus reivindicaciones el fin de los privilegios de los que goza la casta política. Con su omnipresente Democracia real ya, el Movimiento 15-M pide a gritos, en manifestaciones multitudinarias o en pacíficas asambleas, la regeneración del sistema político y económico. Y eso pasa, según las propuestas de los indignados, por el reparto del trabajo, la seguridad en el empleo, la supresión de los gastos inútiles en las Administraciones, la subida de los impuestos a la banca o la eliminación de los privilegios de la clase política. Detrás de estas proclamas hay quien ve un sesgo populista. Desencanto + mentalidad antipolítica + crisis + corrupción originan el cada vez más intenso desapego hacia las clases gobernantes que evidencia el CIS, como justifica Xavier Coller, sociólogo y experto en élites políticas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. “Los políticos corruptos son muy pocos. Pero los medios de comunicación hacen de ecualizador. Tienen un efecto multiplicador, sobre todo cuando se observan grandes tramas, como el caso Gürtel”. Collar percibe que este no es un fenómeno coyuntural sino un problema estructural. “Las dictaduras son corruptas por definición, pero en democracia siempre hay corrupción”, dice. El creciente hastío hacia la política hunde también sus raíces en el empeño del Gobierno central en no reconocer la crisis y en demorar la adopción de medidas para combatirla, remarca Collar, que dirige la Escuela de Alta Gestión Pública de Andalucía. Al margen del comportamiento del Ejecutivo de Zapatero, los expertos coinciden en que los políticos tienen que repensar su estatus. Pero siendo conscientes del papel que desempeñan. El politólogo Joan Subirats sostiene que a menudo no se tiene en cuenta que lo que ahora se ve como “privilegios” fueron en su día “conquistas de los sectores progresistas que formaban parte de Parlamentos pensados para las élites liberales”. Se trataba, apunta, de que la gente que se dedicaba a la política tuviera un salario y una cierta inmunidad para poder eludir las presiones de los poderosos. “Ahora, muchos de esos elementos, justificables en su momento, acaban pareciendo privilegios porque tienen menos sentido”. La plataforma de los indignados del 15-M ha puesto el foco en la clase política. Reclama desde el control estricto del absentismo de los cargos electos hasta la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, pasando por la publicación obligatoria de su patrimonio y la reducción de puestos de libre designación. ¿Hasta qué punto es una novedad que los ciudadanos protesten por las prebendas de sus dirigentes? “No es algo nuevo ni raro. Esa misma dimensión antipolítica existe en otros países y ha existido en otros periodos históricos en España, como, por ejemplo, en la República o durante la Restauración”, puntualiza Xavier Coller. La percepción de esa desafección es extremadamente compleja: “Hay un sustrato sociológico tardofranquista que rechaza la política. Aún pervive esa idea que se resume en la famosa frase de Franco: ‘Haga como yo, no se meta en política”. Hay quienes piensan que la ciudadanía tiene una idea sobrevalorada del estatus de los políticos. Ángel Valencia, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, plantea que la clase política debería nutrirse de personas con una trayectoria profesional previa que les permitiera retornar a la sociedad civil. Apela a ese tipo de diputados y senadores que surgieron durante la Transición. “Ahora existe una mayor profesionalización de la política. Hay una cooptación desde más jóvenes y muchos no tienen una profesión fuera del mundo político. Por eso luchan por estar todo el tiempo posible en la política”, dice Valencia. De ahí que dé la impresión de que se trata de una casta endogámica. Para combatir esta tendencia y para no sucumbir a los efectos perversos del poder, considera necesaria “una gran dosis de ética pública”. Los indignados reclaman cuestiones más materiales: la supresión de los privilegios en el pago de los impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones; la equiparación del sueldo de los representantes del pueblo al salario medio español, más las dietas necesarias para el ejercicio de sus funciones. “La ciudadanía pide más transparencia en sus ingresos, pero a veces ignoramos que los salarios están publicados y son accesibles para cualquiera”, apunta Xavier Coller. Subirats, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, cree que sería oportuno poner al día, y “ajustar a la sociedad” los salarios de los políticos. ¿Es mucho o es poco lo que cobran? Depende. Si se compara el sueldo de un diputado español con el de un europarlamentario (con su lluvia de dietas, viajes en preferente y tropa de ayudantes) o con sus colegas del entorno comunitario parecería casi un pobre. La comparación con directivos del sector privado sería más desfavorable. Los diputados rasos tenía el año pasado un sueldo de 3.100 euros mensuales, a los que suman 870 o 1.800 si viven fuera de Madrid. En Francia, el salario base ronda los 7.000, a los que se añaden otros 6.000 para gastos. En Italia supera los 10.000, en Alemania roza los 8.000 y en Reino Unido los miembros de la Cámara de los Comunes perciben una nómina fija de unos 6.000 y cuentan con asignaciones que pueden ser 20 veces superiores para contratar asistentes de la circunscripción. A la hora de hacer comparaciones conviene tener en cuenta que en Alemania, por ejemplo, el salario medio es de 42.400 euros anuales y en España es de 23.200. El Movimiento 15-M se ha rebelado contra los salarios y también contra el modelo de pensiones de los parlamentarios. Se han hecho eco de la idea machaconamente repetida de que con siete años en el escaño sus señorías pueden cobrar la pensión máxima. Pero los parlamentarios se han apresurado a matizar. Solo cuando un diputado, cumplidos los 65, no alcanza la pensión máxima, el Congreso la complementa siempre que haya ocupado el escaño durante ocho años. En tres décadas de democracia apenas 81 de los 3.700 legisladores han utilizado este recurso. Joan Subirats tiene claro que los políticos deberían tener un regimen de pensiones idéntico al del resto de los trabajadores —“y derecho a paro” —, no deberían viajar en bussines ni estar exentos de la justicia ordinaria por su condición de aforados. Más allá de estos privilegios, el problema no es el sueldo de Zapatero o que tenga coche oficial. Los expertos perciben que lo inquietante es que alcaldes de pequeños Ayuntamientos tengan una nómina superior a la del presidente del Gobierno y estén rodeados de una corte de asesores. “La actividad pública debe estar bien pagada. Los dirigentes tienen que tener un estatus social y una remuneración económica a la altura de lo que representan. Hace falta ética pública para que esto funcione de otra manera y cultivar una mentalidad diferente. Demostrar que los representantes del pueblo no tienen nada que ocultar y que no están en la vida publica para enriquecerse”, sostiene el politólogo Ángel Valencia al tiempo que reclama transparencia y rendición de cuentas. En al menos algunas de estas reivindicaciones, los políticos parecen haber recogido el guante. Los diputados quieren arrojar luz sobre sus cuentas, su patrimonio y sus actividades extra. Llueven las iniciativas para regular las remuneraciones, el regimen de incompatibilidades y los derechos de los parlamentarios. El PSOE propone publicar con todo detalle sus bienes y los de sus familias, el PP solicita que el régimen de pensiones sea el mismo que el del resto de los ciudadanos, e IU se decanta por endurecer el regimen de incompatibilidades. La negativa percepción de los ciudadanos sobre la clase política no es del todo compartida por los expertos. El catedrático Xavier Coller distingue entre dos tipos de políticos: los de designación y los de representación. Estos últimos (diputados, senadores, alcaldes, concejales) tienen menos prerrogativas que los primeros (ministros, consejeros, asesores, altos funcionarios). “Los privilegios van adheridos al cargo. Otra cosa es que tengan cierta información de la que carece el ciudadano común”, advierte. Si esta información es relativa a una recalificación de terrenos, el privilegio puede dejar de serlo para convertirse en un delito. Manejar información privilegiada le costó por ejemplo, el cargo, al exgobernador del Banco de España Mariano Rubio. Los parlamentarios no pueden acceder al paro porque no cotizan, de manera que reciben una indemnización de un mes por año en el escaño, con un máximo de 24 meses. El resto de trabajadores reciben 20 días por año, según la última reforma laboral. Algunos grupos se han apresurado a proponer que esta indemnización la perciban solo los parlamentarios que se queden en el paro. Otro de los aspectos a debate es el régimen de incompatibilidades. Algunos grupos son partidarios de endurecerlas y no faltan quienes reclaman plena dedicación a los parlamentarios. “Aquí hay una zona de grises que puede ser percibida por la ciudadanía como la utilización de ciertos privilegios”, previene Collar, consciente de que los parlamentarios pueden utilizar información para beneficiar a las personas que acuden a los bufetes de abogados en los que colaboran. “A no ser que se endurezca el regimen de incompatibilidades, es algo muy difícil de regular”, añade. En el fondo del debate sobre los salarios de las clases dirigentes late el meollo de la cuestión: ¿El trabajo que hacen justifica su sueldo? Los sistemas anglosajones, como apunta Subirats, generan mayor control sobre el absentismo. El parlamentario es el representante de un territorio concreto “y tiene que currárselo”. “Sociedades civiles más fuertes que la nuestra, como es el caso del Reino Unido, controlan de manera más eficiente a los políticos. La representación es más personalizada”. Allí, los diputados trabajan de lunes a jueves en el Parlamento y el viernes y el sábado se dedican a su circunscripción. “En Estados Unidos los lobbys están permanentemente elaborando estadísticas de lo que votan congresistas y senadores. Son un mecanismo de control de la ciudadanía” Controles a los que no son ajenos los expresidentes del Gobierno. José María Aznar y Felipe González perciben sus correspondientes pensiones (80.000 euros) y han sido fichados, respectivamente, como asesores por Endesa (un puesto remunerado con unos 200.000 euros) y Gas Natural (alrededor de 126.000). En este punto, catedrático Ángel Valencia se muestra indulgente. “Son figuras muy importantes y es evidente que deben tener coche oficial, escolta y pensión. Han sido personajes públicos y seguirán siéndolo toda la vida. Hay que exigirles una conducta y ética pública pero es lógico que impartan conferencia y que las cobren más caras que las que imparte un profesor de universidad”. En este camino hacia la regeneración de las instituciones democráticas, el mejor ejercicio de control y transparencia de los políticos es, según Subirats, las iniciativas legislativas populares. Un instrumento del que no se ha hecho uso durante la democracia. Listas abiertas... o limpias ¿Cómo castigar a un político corrupto? Lo obvio es no votarle. Pero los partidos no dan opción a tachar su nombre. ¿Acabarían con el problema las listas abiertas? “Los partidos y las cúpulas dirigentes difícilmente aceptarían un sistema así. Los comités de listas tienen el poder de seleccionar a los candidatos y no parece probable que renuncien a ese poder”, dice el sociólogo Xavier Coller. Cambiar el sistema electoral presenta infranqueables resistencias por razones estructurales y estratégicas. Además, un cambio sustancial, como la puesta en marcha de listas abiertas, probablemente no sería la receta más adecuada ni introduciría factores de libertad para elegir a los candidatos más eficientes. “No es una solución mágica”, explica el catedrático Ángel Valencia, para quien las listas abiertas “no introducen una mejora sustantiva en la democracia que tenemos”. El sistema de listas abiertas se emplea ya en el Senado. Otra cosa son las listas desbloqueadas, que permiten cambiar el orden de los candidatos. En las elecciones municipales y autonómicas del 22-M, los imputados han plagado las candidaturas. Llamativo es el caso del PP valenciano, que incluyó en sus listas varios imputados e implicados en casos de corrupción. El electorado volvió la vista hacia otro lado. El PP revalidó su victoria. Desde una perspectiva legal, un imputado no es un condenado. Por eso el debate, como expone el catedrático Joan Subirats, es más político que jurídico. “Por limpieza democrática, sería deseable que los políticos trabajaran en esa línea. Aunque cada caso es diferente”. Que se lo pregunten al socialista Demetrio Madrid, que dimitió como presidente de Castilla y León en 1986 tras ser procesado por un supuesto fraude comercial y del que fue absuelto en 1990. http://politica.elpais.com/politica/2011/0...617_640005.html |
|
|
![]()
Publicado:
#4550
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Stéphane Hessel vuelve a la carga, ya no basta con la indignación Ahora publica el libro de entrevistas '¡Comprometeos!' Publico.es P. H. R.MADRID 21/06/2011 08:20 Tras el éxito comercial de ¡Indignaos! (Destino), la maquinaria editorial publica hoy la segunda parte del libro que ha revolucionado las librerías. A sus 94 años, Stéphane Hessel pasa por una fulgurante actividad, ayudado en esta nueva entrega por Gilles Vanderpooten, un escritor y activista social de 25 años, con el que dialoga sobre "los grandes retos de nuestro tiempo", a saber: "La ecología, la democracia y la justicia social". Sin embargo, el nuevo capítulo de la serie de Hessel, ¡Comprometeos!, que apareció el marzo pasado en Francia, vuelve a renunciar al programa. "Os corresponde a vosotros, amigos de España país en el que la diversidad de las culturas es mundialmente reconocida, ciudadanos del mundo, a cada uno de vosotros individualmente, y a todos nosotros colectivamente, encontrar las pistas a través de las cuales "la internacional ciudadana" en gestación podrá dotar de vida este siglo", escriben ambos autores en el prólogo adaptado para la edición española. Reconocen que tampoco aquí se encontrará el lector con un programa. Es otra "incitación a movilizarse". "Las jóvenes generaciones manifiestan escasa resistencia" La resistencia para Hessel, que no cobra derechos de autor por estas obras, supone nuevas responsabilidades. No basta, según cuenta, con "reflexionar". "Es necesario emprender una acción", escribía sin que los acontecimientos del 15 de mayo cambiaran el sentido de sus palabras. "A este respecto soy relativamente pesimista: las jóvenes generaciones manifiestan escasa resistencia en relación con lo que las escandaliza y contra lo cual deberían reaccionar", cuenta mientras se pregunta por las maneras de alcanzar un compromiso práctico. Civismo globalizado Esa internacional ciudadana a la que se refiere el anciano autor tiene su origen en el planteamiento de un civismo global, que es la diferencia que separa las reivindicaciones de su generación de las actuales: "Mi civismo era aún esencialmente nacional; me preocupaba del buen funcionamiento de Francia y de la supervivencia". En la actualidad, como dice Hessel, ningún Estado puede afrontar solo los retos a los que se refiere. "Pero hay que desconfiar. Debemos crear, no basta con resistir" En la entrevista entre ambos, en la que tratan de dibujar "no el mejor de los mundos, sino un mundo viable", Hessel reconoce que con la indignación y la resistencia no basta. Se necesitan conclusiones, imaginación para concretar el futuro. "Se deben poner límites a la palabra resistencia. Existe una vocación de resistencia, pero una construcción no puede limitarse a esto. Decíamos: Resistir es crear; crear es resistir'. Pero hay que desconfiar. Debemos crear, no basta con resistir", explica el superviviente de Buchewald que se pierde inmediatamente después en el bosque de la búsqueda del equilibrio, el yin y el yang, la sana costumbre de "pensar con sabiduría", etc. Entre las recetas perentorias que apunta en charla informal aparece aprender a ser menos violentos. "Ya hemos hecho muchas estupideces y podemos seguir haciéndolas, algunas bombas atómicas bien colocadas y sería el fin", dice a su interlocutor. El futuro para Hessel es cosa de todos, pero sólo unos pocos pueden forzarlo: Los cambios son siempre obra de un 10% o un 20% de las personas. Los demás se limitan a seguirlas". Además, recuerda con orgullo su participación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1945, para reivindicar los derechos que hacen iguales a las personas. http://www.publico.es/culturas/383060/step...-la-indignacion |
|
|
![]()
Publicado:
#4551
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
“Estoy alucinado de lo organizados que están los indignados españoles” Para muchos manifestantes del 15-M, Islandia y los islandeses son el modelo. El Pais Politica Naiara Galarraga Madrid 22 JUN 2011 20:40 CET10 Hördur Torfason (Reikiavik, 1945) es un actor profesional islandés que un sábado de octubre de 2008, al estallar la brutal crisis financiera en su país, se plantó frente al Parlamento y empezó a plantear a los transeúntes que tenían que tomar cartas en el asunto. La presión popular ha logrado que banqueros y políticos rindan cuentas. Para muchos indignados, Islandia y los islandeses (que son 320.000, equivalente a los vecinos de Valladolid) son el modelo. Pregunta. ¿Qué le trae por España? Respuesta. Vine porque me pidieron que viniera, la gente me ha invitado. Vengo a título personal porque me interesa lo que está pasando, aprender, compartir. P. Usted, sus compatriotas, son el ejemplo para muchos manifestantes. ¿Qué les ha convertido en unos héroes para el Movimiento 15-M? R. Que reaccionamos inmediatamente, en octubre 2008. Yo promoví manifestaciones del 11 de octubre de 2008 al 14 de marzo de 2009. Fue un éxito. Planteamos tres exigencias. Las elaboré a base de hablar con la gente. Les pregunté ¿Qué queréis hacer? El resultado fue: el Gobierno islandés, el consejo de administración del banco nacional y el consejo de administración de la autoridad supervisora monetaria deben dimitir. Mantuve las manifestaciones durante cinco meses hasta que estas demandas se cumplieron. P. Ha estado ya en Barcelona, Córdoba y Palma, ¿qué impresión tiene del movimiento de protesta, de los indignados? R. Estoy alucinado de lo organizados que están, de lo claras que tienen las ideas, de cómo debaten… En Islandia caminé por aquí y por allá preguntando a la gente. Me llevó tres o cuatro semanas que calara el mensaje. Aquí tenéis 46 millones de personas y os llevará tiempo. P. ¿Qué les recomendaría a los indignados, qué pasos les aconseja? R. Ellos mismo los descubrirán. Son listos. Lo que les diría es: Resistencia. Seguid, no os rindáis y entremedias descansad, id a dormir a casa. Es muy necesario. La gente que he conocido sabe lo que hace. Yo no traigo soluciones, traigo experiencia. P. ¿Cómo se le ocurrió hacer un saludo en vídeo para los manifestantes españoles justo después del 15-M y colgarlo en Internet? R. Unos españoles que viven en Islandia vinieron y me lo propusieron. Me pidieron que les enseñara dónde empezó todo. Yo no lo he visto. Odio verme. Pero mi marido me ha dicho que quedó muy bien. P. Regresemos a Islandia, ¿cómo va el juicio al ex primer ministro? R. Él ha enseñado su poder, su riqueza, con un alarde de propaganda quejándose, diciendo que es inocente, cosa que tiene derecho a hacer. Tenemos que esperar a que hable el tribunal. Pero lo que más les interesa a los islandeses es que elegimos a 25 personas para elaborar una nueva Constitución. Y eso es lo que están haciendo, les seguimos por Internet, les escribimos, hacemos sugerencias y ellos nos responden. P. ¿Cómo fueron elegidos? R. Cualquiera podía presentarse voluntario. Hubo unos 500 y elegimos a 25 en una votación muy dura. Pero nos las arreglamos y ya están trabajando. Estamos muy ilusionados. P. ¿Hay algún político entre ellos? R. Hay gente de todos los ámbitos sociales. ¿Político profesional? No recuerdo que haya ninguno, probablemente lo hay, cosa que está bien. P. ¿Acabará el ex primer ministro entre rejas? R. Eso espero. P. Usted no está contra el sistema ¿verdad? R. No. Los seres humanos necesitamos un sistema. El asunto es cómo prosperamos. Y ahora vemos cómo los políticos nos han engañado y ése es el problema mundial. P. ¿Cómo de importante es Internet para estos movimientos de protesta? R. En los ochenta, hubiera quedado en una protesta local. Cuando empecé estas protestas, unas de las primeras cosas, algo vital, fue dar con gente joven que se encargara de la parte de Internet. P. En su mensaje a los manifestantes les advierte de que no usen la violencia porque entonces el Gobierno recurrirá a la fuerza… R. Y entonces se enreda y acaba en guerra. Y a nadie sensato le interesa hoy la guerra. Debemos ser pacíficos, lógicos y razonables con los políticos. Lo que hicimos en Islandia fue reunirnos, me reuní con muchos políticos, con ministros, con el presidente, para debatir la situación, les escribimos cartas, tuvimos contactos con ellos. No creo que nadie con quien yo he hablado en España esté interesado en la guerra o en violencia. Por mi experiencia, cuando la policía llega es porque los políticos tienen miedo. Somos gentes luchando pacíficamente contra la corrupción y ellos lo saben. P. ¿Ha visto las imágenes del Parlamento catalán rodeado de indignados y los parlamentarios llegando en helicóptero? R. No las he visto. Sé lo que pasó en Islandia. Allí la gente, los manifestantes, caminábamos con algo naranja, para decir: yo apoyo la no violencia, la gente protegió a la policía. Siempre hay gente que quiere destruir estos movimientos incluso los puede mandar la policía. Hay que tener cuidado. P. ¿Usted vota? R. ¡Cada vez que tengo la ocasión! http://politica.elpais.com/politica/2011/0...044_418504.html |
|
|
![]()
Publicado:
#4552
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
La información oficial no es secreto de Estado El acceso a los documentos públicos no está regulado y supone una excepción en Europa La presión de la calle puede reactivar una ley mucho tiempo aparcada El Pais Politica Francesco Manetto Madrid 22 JUN 2011 22:02 CET ¿Cuáles fueron las partidas de gasto más significativas de las comunidades autónomas en 2010? ¿A cuánto asciende la deuda global de las Consejerías de Educación en España? ¿Cuál es el número de militares que han resultado heridos en los últimos cinco años? Quizá la respuesta a estas preguntas les parezca información privilegiada. No debería serlo. Al menos si se atiende a la práctica internacional en materia de transparencia administrativa y a las recomendaciones del Consejo de Europa sobre el acceso a los documentos públicos. El hecho de que un periodista o un investigador consigan (a veces) este tipo de datos no es una prueba suficiente de la buena fe del sistema, porque derecho a saber implica que cualquier ciudadano pueda radiografiar las actividades de los organismos públicos con relativa facilidad. Lo defiende el Movimiento 15-M (y cierta dosis de sentido común) en casi todas sus iniciativas. “Desde el tema de la transparencia en relación con los partidos políticos hasta la corrupción”, apunta José Luis Blanco, del grupo de propuestas de Democracia Real Ya. “De todas formas”, admite, “lo más importante es abrir el debate en la sociedad para que la gente se conciencie a este respecto. De hecho, es lo único que podemos hacer”. Una cuestión que los indignados empiezan a plantearse seriamente respecto al derecho a la información de los ciudadanos es la auditoría independiente de la deuda de las instituciones y de las Administraciones. “Para intentar saber qué ha pasado realmente en España, por qué hemos llegado hasta esta situación y qué se puede hacer”, agrega Blanco. Hay un inconveniente sustancial: España todavía no tiene una ley de transparencia, lo que supone una anomalía en Europa. El martes el pleno Congreso de los Diputados retomó la iniciativa e instó al Gobierno a presentar la norma, que lleva años gestándose, antes de agosto. Y ayer confirmaban desde el Ministerio de Presidencia la voluntad de hacerlo. Pero es llamativo, según juristas y expertos, que los partidos y los grupos parlamentarios, de IU al PP, pasando por el PSOE, aboguen por esta ley y que, sin embargo, aún no se haya aprobado. Cuestión de prioridades en tiempos de crisis y de falta recursos y personal, aunque, como recuerda Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva, docente de Derecho de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, "lo urgente no debe hacernos olvidar lo importante”. Y en el capítulo de las cosas relevantes muchos ciudadanos demandan precisamente mayor transparencia administrativa. “Antes que nada, hay que aprobar una ley sobre el derecho a la información”, razona Sánchez de Diego. “Existe una norma sobre la reutilización de la información pública”, que se queda corta y que “equivale a empezar la casa por el tejado”. De todas formas, reconoce que en los últimos años se han dado pasos significativos, gracias también al “voluntarismo” de muchos funcionarios. El Gobierno promete que presentará la ley de transparencia antes de agosto Es cierto, a este propósito, que la sociedad española ha cambiado sus costumbres y con estas ha revisado su escala de valores. Las filtraciones de Wikileaks, las redes sociales, la cultura de los buscadores y un acceso más horizontal a la información no son solo una prerrogativa del Movimiento 15-M sino afectan ya a la rutina de la gran mayoría de familias. Tanto es así que cada vez hay más iniciativas de “hackers cívicos” que intentan reunir documentos de interés público y que, desde luego, no constituyen ningún secreto de Estado. ¿Ejemplos? La Coalición Pro Acceso recogió algunos en la llamada campaña por las 100 preguntas: un “experimento” a veces desalentador para medir la transparencia de las instituciones. Esto es, nadie logró averiguar, a través de los cauces tradicionales, el organigrama completo de la Dirección General de Políticas de Desarrollo, el presupuesto total del Patronato Olímpico de la candidatura Madrid 2016 o el presupuesto de la Presidencia española de la Unión Europea. La respuesta siempre fue la misma: “silencio administrativo”. En este contexto, la propuesta de los presidentes de la Cámara y del Senado de publicar el patrimonio, aprobada ayer por el pleno del Congreso, y acotar las compatibilidades de los diputados va de la mano del sentido común y coincide con una demanda social. Así como los avances de la Cámara Baja para garantizar el acceso a la información, según recuerda Francesc Vallès, parlamentario del grupo socialista y presidente de la Comisión del Estatuto del diputado. El Congreso, por ejemplo, pone a disposición de los usuarios de su página web los correos electrónicos de los parlamentarios, lo que no ocurre en todos los países. Una filosofía que, según asegura Vallès a propósito de la compatibilidad de cargos, debería constituir la hoja de ruta al ser “la mejor fórmula para despejar las dudas y para que no haya problemas”. Las buenas intenciones de la clase política, sin embargo, no son suficientes. Lo detalla Helen Darbishire, directora ejecutiva de la organización Access Info Europe y miembro de la Coalición Pro Acceso. “La situación es mala, muy mala”, comenta. “España es uno de los pocos países de Europa que aún no tiene una ley de acceso a la información”. “Las cosas no van bien”, insiste Darbishire, “porque incluso el borrador de la ley al que hemos tenido acceso no obliga a facilitar toda la información y los plazos propuestos para determinados documentos no son satisfactorios (lo razonable serían unos 15 días)”. Los expertos recuerdan que en Europa Suecia y Noruega son los modelos que cuentan con la legislación más avanzada al respecto. De hecho, Suecia aprobó la primera ley de transparencia en 1766. Pero el acceso a la información está hoy reconocido también por los Gobiernos de Bulgaria, Serbia, Perú, México, Nigeria o Mongolia. La experiencia de Carlos Martínez Gorriarán, miembro del Consejo de Dirección y responsable de Acción Política de Unión Progreso y Democracia (UPyD), confirma esta tendencia. “La opacidad es la norma en lugar de ser la excepción”, relata. Su opinión coincide con la de la mayoría de expertos en derecho administrativo: “La cuestión es que la falta de transparencia repercute en la calidad de la democracia, porque facilita la corrupción, la economía sumergida y también constituye un apoyo indirecto al fraude fiscal”. A veces la misma Administración tiene problemas con las cifras En las Administraciones locales la situación es a veces incluso peor. Martínez Gorriarán asegura que es “casi imposible”, por ejemplo, acceder a cierta información de los Ayuntamientos que, se supone, debería es pública. “Preguntar es visto más como una agresión a la Administración que como un derecho”, prosigue. También estas afirmaciones chocan con el apoyo sin fisuras que, al menos sobre papel, transmiten todas las formaciones políticas en torno a una idea más o menos vaga de derecho a la información. Tal vez porque la recomendación moral de abogar por la transparencia es tan obvia que la convierte en un derecho olvidado. Severiano Fernández Ramos, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz, utiliza la palabra “desprecio” para describir esta actitud. “La Constitución de 1978 ya tuvo el acierto de incluir el derecho de acceso a la información, pero siempre ha sido despreciado”, al menos hasta ahora. ¿Por qué? La explicación de Fernández es dura aunque cobra sentido cuando se compara la historia reciente de España con la evolución de otros países europeos. En su opinión, se ha llegado a este punto “debido a la relativa falta de arraigo democrático”. Hoy en día, argumenta, “la transparencia es un signo representativo de la democracia de un Estado”. Y en este contexto, “el Gobierno central tiene su responsabilidad en los últimos lustros, pero también la tienen las Comunidades Autónomas, porque cuentan con las competencias suficientes para poder hacer algo al respecto”. En cualquier caso, además de la aprobación ley a la que está llamado el Ejecutivo, según Fernández es fundamental que se establezcan medidas de control para su aplicación. “Este es el típico ejemplo en que solo la ley no basta. Se necesitan unas políticas públicas para garantizar que se cumpla”. Una de las razones radica en la organización misma Administración, que a veces tiene dificultad a la hora de buscar información y documentos que le pertenecen. “Para que funcionen bien los archivos es fundamental trabajar el capítulo de la documentación”, prosigue Fernández. Cuando se redactó la Ley de la Memoria Histórica, por ejemplo, los políticos se dieron cuenta de que uno de los problemas de su aplicación era precisamente la ubicación de la documentación y de los archivos básicos para el desarrollo de la ley. Precisamente con este objetivo, para que las Administraciones y sus webs se acerquen a los ciudadanos, trabajan organizaciones como la Carlos de la Fuente, responsable de Open Data de la Fundación CTIC de Gijón. También su pulso de la situación avala la tendencia general. “En el capítulo de la transparencia lo que se está haciendo en este momento es muy tímido. Todas las iniciativas en este sentido son jóvenes y recientes y se está empezando por lo que tiene menos trascendencia política”, cuenta. Estamos hablando de “publicación de los mapas con las direcciones de las farmacias u otros tipos de servicios parecidos”. Iniciativas insuficientes porque aún nos encontramos muy lejos de “explicar qué se hace con el dinero público en determinadas partidas de gasto”. Y saber dónde, en definitiva, acabarán los impuestos de los ciudadanos. http://politica.elpais.com/politica/2011/0...934_025752.html Enki publica el acuerdo entre EEUU y España sobre el petroleo de Guinea y salimos de dudas. Aqui no hay secretos. |
|
|
![]()
Publicado:
#4553
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Camps declara tener un patrimonio de 13.551 euros Se reparte en dos cuentas corrientes, un vehículo y un plan de pensiones, además de poseer la mitad de una vivienda con un valor catastral de 110.000 euros Publico.es EFEValencia 24/06/2011 13:04 Actualizado: 24/06/2011 13:11 El president de la Generalitat, Francisco Camps, tiene un patrimonio de 13.551 euros, repartido en dos cuentas corrientes (una de ellas compartida), un vehículo y un plan de pensiones, además de la mitad de una vivienda con un valor catastral de algo más de 111.000 euros, y no mantiene ninguna deuda. Así consta en la declaración de bienes y actividades remitida por Camps a Les Corts Valencianes, al igual que el resto de diputados autonómicos. Francisco Camps declara que posee la mitad de una vivienda en Valencia cuyo valor catastral es de 111.442 euros, un vehículo Saab 900 S matriculado en 1995 de un valor aproximado de 1.300 euros y un Plan de pensiones con 8.239 euros. Además, tiene una cuenta corriente con 2.796 euros y la mitad de otra compartida, de la que le corresponden 1.215 euros, según el documento remitido a la Cámara. En el ámbito de las actividades, el president de la Generalitat declara ejercer este cargo desde el 26 de junio de 2007, y ser presidente de varias fundaciones, como la de Premios Rey Jaume I, Ciudad de las Artes y las Ciencias, la Llum de les Imatges o Palau de Les Arts, responsabilidades todas ellas no remuneradas. Preside también el Alto Consejo Consultivo, el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón y el Comité Estratégico de Política Territorial de la Comunitat, y es miembro del Comité de las Regiones, y vocal de organismos como el Consorcio Casa del Mediterráneo. En su última declaración, conocida el 23 de febrero de 2010, Francisco Camps decía poseer una cuenta corriente con 905 euros y la mitad de otra cuenta corriente compartida (1.389 euros), así como un plan de pensiones de 8.309 euros. Declaraba la misma vivienda (de la que es propietario de la mitad) y el mismo vehículo, aunque los valores de ambos eran de 110.339 y 1.500 euros, respectivamente, y al igual que ahora, tampoco tenía ninguna deuda. http://www.publico.es/espana/383694/camps-...de-13-551-euros http://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA |
|
|
![]()
Publicado:
#4554
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Indignados con los periodistas Las críticas del Movimiento 15-M a los medios de comunicación plantean un debate sobre el papel del periodismo. Los "desafiliados" del sistema no se sienten representados MILAGROS PÉREZ OLIVA EL PAÍS Opinión 26-06-2011 ¡Manipuladores! Eso es lo que muchos periodistas que cubrían las protestas del Movimiento 15-M han tenido que escuchar de manifestantes indignados. "Se nos mean encima y la prensa dice que llueve". En esta frase resumía un grupo de acampados de Barcelona su visión del papel que juegan en esta crisis los grandes medios de comunicación, a los que acusan de tergiversar la realidad en beneficio del poder establecido. La cobertura de los incidentes ocurridos ante el Parlamento catalán les ha confirmado en sus críticas. La lectora Isabel Núñez, por ejemplo, considera que los incidentes se han "magnificado y extendido interesadamente". "Desde que surgió", añade Iago García, "los medios de comunicación nacionales no han cesado en su empeño de demonizar al movimiento". La descalificación es global, lo cual indica que se trata de un estado de opinión que ha tenido una larga gestación y que ahora se manifiesta en críticas como la que me remite el Observatorio de Medios de la Asamblea Popular de Arganzuela (Madrid). Sus miembros observan "una creciente tendencia por parte de los principales medios de comunicación a tergiversar la realidad. Ya no hablamos de ilustrar las manifestaciones del 15-M con fotografías de otros países, o de manipularlas para dejarnos sin cabeza, sino de algo mucho más grave que atenta contra los propios principios deontológicos del periodismo: la construcción de una realidad falsa y la inclusión de opinión donde solo debería haber información". Se refieren, por ejemplo, "a tomar la parte por el todo y a magnificar la anécdota", con el propósito, en este caso, de criminalizar las protestas y caracterizar como violento a todo el movimiento. "Me temo que la decepción con el tratamiento que los medios le han dado está muy generalizada, en muy distintos sectores de población y de muy distintas generaciones", advierte Isabel Núñez. Esto es lo preocupante. En los últimos años hemos podido observar cómo la imagen de los periodistas se deterioraba en las encuestas de valoración ciudadana, pero nunca hasta ahora las críticas se habían expresado de forma tan clara. Creo que debemos preguntarnos por qué. Para ello he pedido ayuda a tres personas cuyo criterio considero de referencia: Joaquín Estefanía, director de la Escuela de Periodismo de EL PAÍS-UAM, Lluís Bassets, director adjunto de EL PAÍS responsable de Opinión, y Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Social y Política. Para Joaquín Estefanía, "el movimiento de los indignados critica a los medios de comunicación tradicionales, sin establecer muchas diferencias entre unos y otros, porque para ellos la contradicción principal no está entre la izquierda y la derecha, entre los profesionales y los manipuladores, entre los propietarios y los periodistas, sino entre el establishment económico, político y mediático (con quien está tan cabreado) y lo que Robert Castel denomina 'los desafiliados del sistema': desafiliados políticos (no se sienten representados por los partidos en su actual configuración); desafi-liados económicos (piensan que no tienen futuro, ni probablemente presente dentro del actual estado de cosas), y desafiliados sociales (no se sienten identificados con los medios de comunicación de masas porque consideran que sesgan la realidad o marginan otras realidades)". La consecuencia, según Estefanía, es que "han sustituido a los partidos y a los sindicatos como formas de organización de la democracia por su propio movimiento, y a los medios tradicionales por las redes sociales como estructuras de apoyo y de comunicación para informarse y debatir, ya que esas redes no parecen tener un centro decisorio mediatizado". A Lluís Bassets no le sorprende que los indignados dirijan también "sus miradas críticas, a veces demoledoras, contra el periodismo establecido. Sería extraño que quienes impugnan la representación política no discutieran la mediación periodística. Elecciones sin urnas, democracia sin representantes, huelgas sin sindicatos o periodismo sin periodistas, son paradojas del siglo XXI que están ya entre nosotros, en forma de unas utopías que denuncian todo lo que hay de inútil y nocivo en el sistema vigente y exigen eliminar las enormes cantidades de grasa sobrante". Para Estefanía, "el movimiento de los indignados se sustenta en un problema de expectativas incumplidas: jóvenes que no saben qué harán cuando terminen sus estudios, condenados a largos periodos de paro y a salarios miserables cuando trabajan, que piensan que los medios de comunicación tradicionales asumen mucho más los problemas de los instalados (empleados, jubilados, funcionarios, acogidos al Estado de bienestar) que los suyos propios. Todavía no han caído en que muchos de los que trabajan en los medios de comunicación podrían formar parte de ese movimiento por sus condiciones económicas, su desafección política o su crítica a los procedimientos con los que se elaboran los programas informativos y de entretenimiento". Daniel Innerarity inscribe la creciente desafección hacia los medios en la crisis general de las intermediaciones: "Hay un asalto generalizado del Movimiento 15-M contra la idea de la mediación. Se está instaurando una visión según la cual la voluntad general es algo que se puede construir sin instituciones intermediarias. Es un tipo de sociedad que se considera mejor representada por los aficionados que por los expertos y que valora más al filtrador que al periodista. Este es el nuevo espíritu, y lo que indica que vivimos un cambio de época es que esta idea es compartida por gentes de procedencia e ideología muy diferentes. Se está creando una utopía positiva de democracia directa que podemos encontrar tanto en sectores de la izquierda como de la derecha ultraliberal, que defiende que cuantos menos intermediarios y menos regulación, mejor". Pero las intermediaciones son necesarias. También la del periodismo, porque una cosa es recibir información y otra estar bien informado. La cuestión es qué tipo de periodismo. "Es difícil imaginar un mundo absolutamente limpio de intermediaciones", argumenta Lluís Bassets. "Las seguirá habiendo, aunque probablemente deberán tener mejor ajuste y mayores controles. La credibilidad, en política y en periodismo, será más cara y habrá que ganársela con mayor esfuerzo, quizás más personal que corporativamente. La competencia se pondrá durísima y cuanto más nos adelantemos en el esfuerzo mejor será para nuestra credibilidad futura". "La sociedad", corrobora Innerarity, "probablemente ya no tolera un modelo de periodismo autoritario, que establece la agenda informativa y decide qué es lo que a la gente le interesa. Pero de la misma manera que es necesaria la intermediación política -otra cosa es cómo se ejerza- para articular consensos y conformar el interés general, también me parece una ilusión pensar que la opinión pública se puede construir de manera caótica, sin aplicar ciertos instrumentos de comprobación y ordenación que tienen los periodistas y no los demás. Porque no está claro que un mundo sin la intermediación de los periodistas vaya a estar mejor informado. En la sociedad de Internet, el problema no es la información, el problema es la confusión. Hay disponibilidad absoluta de información, pero también mucha confusión. Y precisamente por eso, nada es más necesario hoy en día que un buen periodista". Estoy de acuerdo. Pero es urgente redefinir qué es buen periodismo y señalar aquellas prácticas periodísticas que contribuyen al descrédito general de los medios. "Si seguís empeñados en un periodismo donde la información objetiva y veraz esté supeditada a la línea editorial, crearéis un golem que terminará por devoraros", advierte el colectivo de Arganda. "En nombre de las personas que os leen, de las personas que pagaron vuestras carreras de periodismo, de las personas que confían en vuestra imparcialidad, recuperad vuestra profesionalidad como periodistas", concluye. Los indignados nos confrontan con nuestras carencias como colectivo. Creo que el debate es urgente y necesario y por eso les animo a que me envíen su opinión. La expondré en la página de la Defensora en Elpais.com. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Ind...elpepiopi_5/Tes Ahi estamos. Que bien estaria el mundo si estuviese como lo describen los señores de El Pais. |
|
|
![]()
Publicado:
#4555
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
|
|
|
![]()
Publicado:
#4556
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/06/...tado-palestino/
Estados Unidos amenaza a la ONU con cortar fondos si aprueba Estado Palestino La embajadora norteamericana en la ONU Susan Rice dijo que no hay mayor afrenta a la contribución y los fondos que Estados Unidos entrega a la ONU que el apoyo de los estados miembros a la existencia de un Estado Palestino. El presidente palestino Mahmoud Abbas, planea presentar a la Asamblea General de la ONU, que comprende a las 192 naciones miembros, una propuesta de reconocimiento del Estado Palestino en la sesión anual del organismo que comienza en septiembre en Nueva York. La ONU es mia y antes muerta que en manos de otro. Esto ya lo sabemos por estos lares desde siempre. http://www.cotizalia.com/el-radar/2011/per...10625-5703.html Grecia, Irlanda, Portugal, España y la pérdida de la soberanía fiscal La crisis puede crear un escenario de emergencia en los próximos meses que lleve a una casi completa pérdida de soberanía fiscal, como los intervenidos Portugal, Irlanda, Grecia... o incluso España. Para que los países que van a prestar su ayuda confíen en los resultados de estos rescates van a crear unas reglas de juego única o similares en materia fiscal. Armonización a la fuerza. Entonces, supongo que se suspenderán las próximas elecciones generales, porque se supone que en ellas se eligirian a los que nos representarian y nos gobernarian. -------------------- ![]() |
|
|
![]()
Publicado:
#4557
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Los expertos ven viable muchas propuestas económicas del 15-M Algunos economistas cuestionan iniciativas como la de la banca pública. La propuesta de la dación en pago obligatoria tampoco gusta Publico.es ANA FLORES MADRID 27/06/2011 08:00 Hace 22 años las cajas de ahorros no podían abrir sucursales fuera de su región. Hace 21, a las entidades financieras españolas se les permitió retener solo dos de cada cien euros de los depósitos de sus clientes y prestar el resto. Hace 18 años se abrieron las fronteras de la Unión Europea para que el dinero circulase libremente. Hace 15, el Gobierno de Aznar empezó a transformar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en un sistema menos progresivo, con menos tramos y tipos más bajos. Hace 13, desaparecía el Banco Exterior, como el resto de los bancos públicos, al ser convertido en Argentaria, hoy reducida a la A de BBVA. Hace 12, cuando Europa aún no tenía moneda común, EEUU revocaba la Ley Glass-Steagall, permitiendo utilizar de nuevo los depósitos de los clientes para inversiones de riesgo. Y llegó la crisis. Hace un año, la edad de jubilación estaba fijada en los 65 años. Hace mes y medio la indignación acampó en Madrid y se puso a buscar soluciones a las consecuencias de una política sobre la que no se consultó a los ciudadanos. Nació, con el resto de foros de debate, el grupo de trabajo de economía del Movimiento 15-M, sus subgrupos (sistema financiero, laboral...), y sus propuestas, a las que aún les quedan algunos pasos para que se oiga el definitivo "hay consenso". Público ha preguntado sobre esas propuestas a expertos de todo signo. A pesar de la diversidad de opiniones, hay algo coincidente: nadie las calificó de utópicas. Entre el amplio abanico de ideas está, por ejemplo, la de acortar la jornada laboral para reducir el desempleo o que el stock de casas sin vender se convierta en vivienda pública en alquiler. Pero hay muchas más. 01. Sistema financiero Banca pública "Dada la necesidad de financiación" de la economía real "en la actual crisis", se propone que "el Gobierno cree la banca pública". Esta medida enlaza con la de la "paralización inmediata del expolio y la privatización de las cajas de ahorros", utilizando sus recursos "para reforzar un sistema financiero público bajo control social, junto con el Instituto de Crédito Oficial y con toda entidad que haya sido rescatada con fondos públicos". Los expertos lo ven posible, aunque no todos aconsejable. Santiago Carbó, catedrático de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, no está de acuerdo en reescribir la historia. En su opinión, la banca pública ya demostró que no es eficiente. Lo que hay que hacer, dice, es que la privada "cumpla, que funcione bien". José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, considera que ya que es probable que una serie de cajas tenga que pedir dinero al Estado en cantidades suficientes como para considerar que han pasado a ser de titularidad pública, es recomendable que el propio Estado las utilice, que sirvan para activar el crédito. "Una banca pública, que no tiene tantas exigencias de rentabilidad como un banco, puede hacerlo". "España necesita vaciar el exceso de oferta de vivienda porque de no ser así, se irá deteriorando el stock", añade Díez, que recuerda que fue una entidad pública, el Banco Hipotecario, la que empezó el negocio de las hipotecas, "posteriormente copiado por las cajas". Y que "el error no han sido las hipotecas en sí, sino la gestión del suelo". 02. Evasión fiscal El fin del paraíso Se propone "abolir los paraísos fiscales, perseguir la fuga de capitales españoles, sancionando a toda empresa que los utilice". Francisco de la Torre, secretario general de los Inspectores de Hacienda del Estado, cree que "se podría hacer más, presionar más a los paraísos, especialmente a los más cercanos, como Gibraltar. Hay muchas sociedades que operan en la Costa del Sol desde allí, gente que se lleva el dinero en un maletín, y lacoordinación entre su Policía y la Guardia Civil española deja mucho que desear". Los inspectores elaboraron un documento con propuestas que aprobó el Parlamento en una proposición no de ley, pero con una coletilla: que solo se tomarían las medidas si lo hacía toda Europa. En el se pedía "prohibir a la banca que constituya filiales en paraísos o, como mínimo, exigir que dé la misma información que a las autoridades nacionales sobre sus clientes. Como la banca española es bastante importante a nivel mundial la medida sería muy efectiva". Proponía también "no admitir a cotización sociedades que tengan filiales en ellos". De la Torre recuerda que esa práctica es mayoritaria en el Ibex [si se tiene en cuenta la definición de paraíso de la Agencia Tributaria, el 60% del índice opera en esos territorios], y que "EEUU le dijo a UBS que o le daba información o le revocaba la licencia" y funcionó. "España, que tiene que ayudar a bancos y dar préstamos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), podría al menos pedir que las entidades ayudadas desmonten sus estructuras en paraísos". 03. Recaudación IRPF, IVA, Sociedades... Se propone "incrementar los ingresos fiscales del Estado mediante la profundización en la progresividad" con, entre otras medidas, "un aumento de los tramos y tipos máximos del IRPF, mayor progresividad en la tributación de las rentas del capital y reducción progresiva de la imposición indirecta", con el IVA como máximo exponente. También se propone recuperar la competencia estatal "del impuesto de sucesiones y donaciones, dejando un tramo exento". Respecto al IRPF, el representante de los inspectores de Hacienda cree que elevar los tramos y subir los tipos "sólo afecta a las rentas del trabajo (separadas en España de las rentas del capital, que tributan a un máximo del 21%) y, en concreto, a determinado tipo de directivos y no a las grandes fortunas". Para él los tipos máximos actuales (49% en Barcelona y 45% en Madrid) ya son "elevadísimos" y ya se "observan fugas". Añade que los afectados por una subida de ese tipo "acabarían creando una empresa para tributar al 20% como ocurre con las pymes". El problema, dice, no está en el IRPF, que ha caído un 5% (de 70.000 millones de recaudación al año a 67.000 millones) a pesar de los cinco millones de parados que ha generado la crisis. "El problema del sistema fiscal está en el impuesto de sociedades que, literalmente, se ha derrumbado. Habría que intentar reducir el fraude y solucionar el tema de los módulos, que no se tribute lo mismo se emitan las facturas que se emitan". A su juicio no es el momento de bajar el IVA, porque los compromisos de déficit forzarían un mayor ajuste del gasto. Alfredo Serrano, profesor de Economía de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, sí ve factible volver a un sistema de IRPF como el que había hasta 1995. "Hemos pasado de tener 11 tramos a cinco y de un tipo máximo del 54% al 45% y un mínimo del 20% al 15%. Por estos cambios, la renta empezó a caer con respecto al IVA hasta que este la superó en ingresos". Joan Majó, ex ministro de Industria con Felipe González, cree que el gran error en España fue precisamente sumar a la desregulación financiera "la separación en elIRPF de las rentas del trabajo de las del ahorro, que en realidad deberían llamarse de laespeculación". En el caso concreto español, añade, "la otra gran equivocación fue empezar a suprimir impuestos, no de forma equitativa sino, precisamente, Patrimonio o Sucesiones. Hay que dar marcha atrás". Cree que "en España las CCAA deberían estar fiscalmente armonizadas, para que no se produzca una carrera de competencias que termine por armonizar a la baja", como ha ocurrido con el Impuesto de Sucesiones. Majó propone además "que se busque inventar impuestos nuevos relacionados, por ejemplo, con el uso de la energía. 04. Trucos para ricos Las SICAV Se propone la "eliminación consensuada en Europa de las Sicav y, como medida a corto plazo, el endurecimiento de su tributación actual". Al margen de su apoyo a que se eleve una tributación del 1%, el secretario general de los inspectores de Hacienda cuestiona este instrumento financiero, utilizado fundamentalmente por grandes fortunas, "el único que está controlado por la CNMV y no por la Inspección de Hacienda". Esto ha llevado a que "los requisitos establecidos por el regulador no sean verificables" por la Inspección. Las Sicav deben tener al menos cien integrantes, pero en la mayoría de los casos son nombres puestos por la gestora para cumplir el requisito y acogerse al beneficio fiscal. Cuando un cambio de gestora hace perder a los supuestos socios, la CNMV da moratorias para que se busquen de nuevo. 05. Vivienda Dación en pago Se propone que la vivienda "salde la deuda hipotecaria" y que, hasta que se apruebe una norma para que así sea, se paralicen "los desahucios de personas en situación de precariedad". También un "organismo tasador público independiente" y que las hipotecas tengan "un límite máximo de 20 años" de amortización y "nunca se supere el valor de tasación del 60%". Precisamente los expertos suelen alertar contra estos dos últimos puntos como consecuencias de que se establezca la dación en pago. Señalan, como José Carlos Díez, queen EEUU ese sistema no frenó la burbuja. Fuentes de una consultora que prefieren no ser identificadas consideran que este es un debate-trampa porque "la ley hipotecaria actual ya permite hipotecas en las que la única garantía sea la vivienda, aunque ahora las entidades no estén interesadas en ofrecerlas". Hace años sí, pero "se empezaron a pedir hipotecas en cuyo importe se incluía la compra de un automóvil, las vacaciones y los bancos empezaron a pedir garantíasadicionales. En la anterior crisis inmobiliaria", añaden, no se debatió la dación porque "nunca se llegó a hipotecar el 100% de una vivienda, ni los plazos eran tan largos, ni los intereses tan bajos". Dar marcha atrás a aquella medida con carácter retroactivo, consideran, inundaría los juzgados de recursos, porque equivaldría a revocar un contrato bilateral. Carbó añade que, de tomarse con carácter retroactivo, la dación "haría caer la calidad de los activos de la banca, penalizaría sus resultados" yse añadiría tensión al sistema financiero. Grupo de trabajo de economía del Movimiento 15-M 1. ¿Cómo surge el grupo? El grupo de trabajo de economía celebró su primera asamblea el 18 de mayo con el fin de abordar los problemas por los que nos manifestamos el 15-M, en este caso económicos. Se entendió la necesidad de que personas como tú y yo propongamos un modelo alternativo al servicio de las personas. 2. ¿Cómo funciona? Los grupos de trabajo los forman personas de toda índole, expertas y/o interesadas en las materias que se tratan. Tomamos las decisiones por consenso. En cada reunión se toma acta y se publica en madrid.tomalaplaza.net. 3. ¿En qué punto está? Hoy, las propuestas abiertas están consensuadas sólo en el grupo de trabajo. Nuestro objetivo es trabajar en la difusión y la transversalidad, de forma que el documento se retroalimente. Una vez levantadas las acampadas y a través de la nueva estructura organizativa, se propone que se consideren consensuadas cuando se vuelquen a la Asamblea Popular de Madrid, decisión que no podría atribuirse al 15-M. Se seguiría trabajando en asambleas interregionales. Con motivo de la marcha de Barcelona a Madrid se está organizando una de Política y esperamos que de Economía. En cualquier caso, dado el alto grado de consenso, las líneas del documento son muy orientativas de la posición del movimiento. |
|
|
![]()
Publicado:
#4558
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Al margen de su apoyo a que se eleve una tributación del 1%, el secretario general de los inspectores de Hacienda cuestiona este instrumento financiero, utilizado fundamentalmente por grandes fortunas, "el único que está controlado por la CNMV y no por la Inspección de Hacienda".
El secretario general de los inspectores de Hacienda??? Este sera D. José María Lluis de Odriozola el Presidente de APIFE Los periodistas ponen lo que les apetece Lo de las SICAV no lo entienden. Es una forma de atraer capitales. Aqui las Julias patinaron |
|
|
![]()
Publicado:
#4559
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Difícil democracia sin líderes Los expertos dudan de la viabilidad de un sistema político en el que cada decisión tenga que ser refrendada por la asamblea EL PAÍS EL PAÍS Sociedad 27-06-2011 A ellos les cuesta aceptarlo, pero en más de una de las asambleas de la acampada de Sol reprodujeron los mismos esquemas que cuestionaban. Por ejemplo, cuando las comisiones se reunieron para planificar la manera de adelgazar el campamento y evitar así el desalojo y votarlo en la asamblea agitando las manos en alto. Una indignada de unos 45 años interrumpió una de esas discusiones con quejas sobre problemas de convivencia en la plaza hasta que otra compañera la reprendió: "Ciñámonos a lo que estamos debatiendo y, por favor, que hable un representante de cada comisión". Esta llamada al orden recordaba poderosamente a las del presidente del Congreso, José Bono, en las sesiones plenarias, a pesar de que se trataba de una institución frente a la cual se manifestarían semanas más tarde. "Los indignados han gritado: '¡El emperador está desnudo!', y como en el cuento de Andersen, el pueblo ha salido de su mutismo para denunciar que los escaños solo se llenan para evidenciar la incapacidad de las instituciones en la regulación del conflicto social", declara Juan Carlos Monedero, politólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. El experto Anthony Downs amplia este concepto en su obra La teoría económica de la democracia, donde expone que el sistema parlamentario se ha convertido en un gran mercado en el que los votos se han convertido en mercancía y los partidos en marcas que se publicitan con campañas vacías durante las elecciones. La crítica al 15-M aparece cuando el movimiento también imprime su sello en las voces y los rostros de los portavoces, ya que queda patente que están repitiendo el modelo que denostan. Antonio López, catedrático de Trabajo Social en la UNED, opina que es imposible escapar a la representatividad como modelo organizativo: "Si nos fuésemos a una isla desierta pronto se reproducirían los mismos procesos de estratificación que se dan en nuestra sociedad, con unos grupos de exclusión y otros de liderazgo". López entiende que la acampada de Sol tuvo el mismo comportamiento: "El movimiento encontró asiento allí y comenzó a organizarse como sociedad a través de la división del trabajo en comisiones. Esto generó una profesionalización de los más implicados, que han colocado su mensaje en la agenda pública y se han convertido en las caras del 15-M". Este catedrático apuesta porque muchos portavoces podrían convertirse a largo plazo en los candidatos de un nuevo partido o pasar a ingresar en las listas de alguno ya existente, alejándose de las bases del movimiento. López lo contempla como la única posibilidad: "No hay una democracia real más allá de la formal, porque no existe otra forma de organizarse. El sueño de una democracia anárquica, sin intermediarios, no es realizable". Jon Aguirre Such, miembro de Democracia Real, no está de acuerdo con esto y pone todas sus esperanzas en la Red: "Internet ha llegado a los móviles y ya se pueden realizar trámites administrativos en línea. No faltan canales ni herramientas, lo que necesitamos es voluntad política, porque ya hay empresas como Paisaje Transversal que están trabajando en un software para promover la participación ciudadana. Sería tan fácil como que el Congreso enviase por mensaje de texto las resoluciones que se van a votar y que los ciudadanos respondiéramos con un sí o un no inmediato". Pablo Oñate, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Valencia, se muestra escéptico ante este tipo de propuestas y mantiene que la democracia directa solo es posible en eslóganes imaginativos: "Ni siquiera la Red escapa a la articulación de los mecanismos de control y vigilancia. La prueba es que también hay delitos cibernéticos y se ha legislado al respecto". Oñate añade que una democracia regida por referendos constantes no sería mejor que la que tenemos: "Es muy fácil manipular a la población en las consultas populares. La oposición juega a desgastar al Gobierno y el Ejecutivo solo convoca a los ciudadanos cuando tiene claro que la votación va a favorecer sus intereses. Así se lavan las manos en caso de que la decisión sea conflictiva y aumentan su popularidad". Ignacio Urquizu, sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid, se une a esta corriente crítica: "Una democracia real es posible, pero no podemos lograrla los 35 millones de españoles discutiendo en una plaza. Las asambleas tampoco son la mejor alternativa al parlamentarismo. El único secreto para que una propuesta triunfe es tener poder de convicción y tiempo para agotar al contrario". Algunos portavoces del movimiento que ya han dejado su cargo están cansados del juicio de los teóricos. Tomás Muñoz es uno de ellos. "Me niego a aceptar una democracia que no sea la directa, exijo un modelo en el que nadie tenga que delegar su capacidad de decisión", reclama a título personal. "Eso no significa que estemos en contra del sistema parlamentario. Pero queremos mejorarlo. Somos una ciudadanía de alta intensidad que denuncia el mal funcionamiento de las instituciones para que beneficien a la sociedad, no a los mercados", especifica, y para demostrarlo, cita las reivindicaciones del 15-M: "Estamos pidiendo que se reforme la ley electoral para que cada voto de cada ciudadano cuente igual, sin importar dónde viva y a quién vote. Exigimos también una mayor transparencia en la financiación de partidos, un sistema de listas abiertas para el Congreso de los Diputados, así como una ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que obligue la Administración a hacer públicos todos sus documentos, de forma que cualquier ciudadano pueda acceder a los contratos, las adjudicaciones, los datos y las cuentas de cualquier institución pública". El único punto en el que coinciden los politólogos y este antiguo portavoz es que si el movimiento se institucionalizase, fracasaría. "Lo bonito del 15-M es que está externalizando el malestar de la gente y para el juego reglado ya están los partidos", recuerda Urquizu, de la Complutense. En la misma línea está su compañero Juan Carlos Monedero: "La ignorancia de los indignados es su sabiduría. No conocen el viejo argumentario y por eso no han necesitado olvidarlo. Eso ha favorecido que rompan las rutinas de la democracia representativa, en la que a nadie parece importarle que cada vez menos gente acuda a las urnas. El porcentaje de abstenciones es tan alto que cualquiera diría que las cosas marchan bien y no hace falta votar para que se produzca un vuelco electoral". Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas en la UNED, duda de que al movimiento le falte formación política. "Hay que conocer muy bien el sistema para atacar directamente a sus bases", remarca. Pastor elogia la concienzuda organización del 15-M que, en su opinión, cuenta con los mecanismos suficientes para no institucionalizarse: "El movimiento está entrando en una nueva fase en la que las comisiones tendrán que reconvertirse y la representación pasará a ser territorial". Otra de las garantías que observa el profesor de la UNED es el sistema de rotación que han implementado para impedir que un grupo se asiente en el poder. Tomás Muñoz, Juan Cobos, Pablo Gómez y Lucía Delgado son algunos de los que abandonaron su puesto el pasado 19-J. "Es contraproducente que se mantenga siempre a los mismos compañeros como portavoces, porque la ciudadanía identifica a la plataforma con esas personas. No queremos que se perpetúe un esquema disfuncional en el que la realidad se construye parcialmente mediante las declaraciones de voces autorizadas", explica el equipo de comunicación de Democracia Real. La exportavoz Lucía Delgado cuenta que los turnos de representación solo se establecen cuando tienen prevista una acción que pueda llamar la atención de la prensa y ahora mismo no hay nadie que desempeñe esa labor. "No hay por qué desconfiar de los movimientos sin caras. Democracia Real es una plataforma donde la voz de cada uno de sus integrantes tiene el mismo peso que todas las demás y los portavoces solo son transmisores del pensamiento crítico que se expande en todas las direcciones por las redes sociales", indican en el departamento de comunicación. Pastor, el experto de la UNED, cree que los indignados han sabido evolucionar en los procesos deliberativos, lo que le parece un síntoma de maduración del movimiento: "Algunas asambleas terminaron haciéndose interminables porque se debatía en un bucle eterno sin alcanzar un consenso total. Al final decidieron reformular su sistema de toma de decisones y evitaron el bloqueo devolviendo las propuestas a las comisiones, que relaboraban la moción para volver a presentarla ante el pueblo". Algo parecido, al fin y al cabo, al mecanismo que rige la aprobación habitual de las leyes en las Cortes. Aún así, Joan Subirats, catedrático de Ciencias Políticas de la Universitat Autonoma de Barcelona, no tiene fe en que el modelo de los indignados funcione: "No hay precedentes históricos, a excepción de un cantón en Suiza y en Porto Alegre (Brasil), donde los ciudadanos votan sus presupuestos participativos una vez al año. Son comunidades pequeñas, pero parece improbable que la autoorganización pueda funcionar a gran escala". Este catedrático solo ve un camino de cambio posible a corto plazo: el que marca Pierre Rosanvallon en La contrademocracia: la política en la era de la desconfianza. El politólogo francés afirma que la vida democrática depende cada vez menos de las elecciones y más de la presión ciudadana. "El buen ciudadano no es solo quien vota de vez en cuando, sino también quien vigila permanentemente e interpela a los poderes, los critica y los juzga como expresión de las expectativas y decepciones de la sociedad", defendía el autor en anticipación del 15-M. ¿Actúan los políticos como marionetas manejadas por los 'lobbies'? La crisis de representatividad tiene un origen definido: la perversión de la figura del político profesional. Esa es la tesis del politólogo Jaime Pastor: "Los políticos se han olvidado de cumplir con los requisitos mínimos de la democracia y ya no acuden a las sesiones plenarias, tienen condiciones salariales muy superiores a la media, no consultan a los ciudadanos y están sometidos a una disciplina de partido que empobrece el debate". El profesor de la UNED alerta de que esta tendencia contribuye a que se establezca una relación "peligrosamente cercana" entre representantes del pueblo y los grupos económicos de poder, fundiéndolos en un mismo lobby. "¿Quién iba a renunciar a esa cuota de poder?", se pregunta Pastor. En su opinión, la falta de voluntad política es la razón de que no se instaure un modelo diferente. La senadora Matilde Fernández recoge el guante y se defiende: "Yo también estoy indignada con la falta de mecanismos de control y si yo, que tengo mi vida asentada, encuentro motivos para estar descontenta, imagino las razones de quienes están empezando, pero me parece injusto que clamen por una democracia real. La nuestra ya lo es". Fernández no cree que sea imposible alcanzar la democracia comunitaria y recomienda a la ciudadanía que no olvide los méritos del sistema parlamentario, "que tanto trabajo costó". La ex ministra socialista Cristina Narbona no está segura de hasta dónde puede llegar el movimiento, pero se muestra preocupada por el distanciamiento entre representantes y representados: "Todos los políticos tenemos la obligación de escuchar lo que los ciudadanos digan, sobre todo cuando el deterioro de nuestro Estado de bienestar es tan evidente". Después de entonar el mea culpa, aprovecha para pasar la factura al PP: "No puedo entender que no les importen las protestas del 15-M, que les señalan directamente por temas como la corrupción". La diputada popular Celia Villalobos le responde, perpetuando el cruce de acusaciones: "Cada vez que gobierna el PSOE se genera un movimiento de malestar social. Esto es lo mismo que sucedió durante el mandato de Felipe González, pero aplicado a las nuevas tecnologías". http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Di...elpepisoc_1/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#4560
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2840 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
|
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 23rd August 2025 - 06:48 PM |