![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
![]()
Publicado:
#4396
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Cositas que no se leen en El Pais.
Existen pruebas documentales de que el hijo de Manuel Chaves, Iván Chaves, mantuvo una reunión con Antonio María Claret, ex presidente de Caja Granada, poco antes de que este fuese nombrado delegado del Gobierno de España en Melilla. En esa reunión se cerró una relación comercial de más de 100.000 euros para la empresa Publicaciones del Sur SA, de la que Iván era intermediario. Como dudarlo, si el dinero de las Cajas no es de nadie y sinó, pregunten donde están los más de 3000 millones que faltan en CCM. El grupo andaluz de ingeniería Ayesa (la niña mimada de Chaves) se ha hecho con el 51% de Sadiel, la empresa informática que controla el dinero de la Junta. En el organigrama de Sadiel encontramos ilustres cargos socialistas como Rafael Camacho, consejero delegado de la misma, José Carlos Alarcón Arévalo, primo de Gaspar Zarrías, María Victoria Caravaca de Juan cuñada del propio José Antonio Griñán y Ayesa está asesorada por Amparo Rubiales, ex consejera de la Junta, ex alto cargo del PSOE de Andalucía y consejera de estado. Ummm como se mueven los reptiles..... El traspaso sucesivo de la empresa publica Sadien a manos privadas relacionadas con el PSOE implica que, si el PP ganase las próximas elecciones en Andalucía, tendrá difícil controlar su Administración, y que cualquier decisión que tome en los terrenos de nóminas, subvenciones, adjudicaciones y otros muy relevantes serán conocidos de manera inmediata por los nuevos gestores de Sadiel, que están claramente vinculados al PSOE. Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#4397
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Desalmado capital SANTOS JULIÁ OPINIÓN El Pais 24/04/2011 Parece como si sonara a nuevo: que los gobiernos no son ya depositarios de la soberanía nacional, sino meros ejecutores de órdenes que emanan de los centros del poder financiero ; que los políticos han sucumbido ante las exigencias del capital, llamado ahora los mercados; que es preciso despertar y mostrar la rabia y el enojo a plena luz del día, en la calle; que hay que recuperar la autonomía de la acción política frente a los mandatos de poderes económicos . Parece nuevo, pero a quien se haya dado una vuelta por el siglo XIX toda esta literatura le tiene que sonar más que familiar, pura rutina. Nadie expresó con más fuerza la confusa relación simbiótica entre poder del Estado y poder del capital que Karl Marx cuando atribuyó a una "superstición política" la ilusión de que "el Estado debe mantener ligada la vida burguesa, cuando en realidad es la vida burguesa la que mantiene ligada la cohesión del Estado". Una superstición política, a eso se reduce creer que, ahora como en tiempos pasados, Estado y capital fueron o sean entes autónomos, cada uno con una esfera propia de actuación. Lo nuevo hoy, como hemos comprobado en nuestras propias carnes, no es que el Estado venga en ayuda del capital; lo nuevo es que el capital ya no se personifica en la burguesía que inspiró al Viejo Topo su memorable canto. Aquella burguesía, que tuvo su origen en el frío cálculo racional de raíz calvinista, acabó por descubrir que era de su interés elevar el nivel de consumo del proletariado, favorecer la extensión de las clases medias y sostener la capacidad fiscal del Estado para producir bienes públicos. Mal que bien, después de la catástrofe de las dos guerras mundiales, esa burguesía, con su cohorte de aliados, se entendió con la clase obrera devenida socialdemócrata para mantener el llamado Estado de bienestar. Pero esa burguesía ha desaparecido: en el desolador documento que es Inside Job no aparece ningún burgués, ningún propietario de medios de producción. Todos, desde el profesor de Harvard hasta el secretario de Economía de Obama, son profesionales de las finanzas; aparte del yate y de la mansión, ninguno es propietario más que del arte de fabricar unos papeles que no son ya dinero, ni crean dinero, pero de los que ellos se valen para nadar en montañas de dinero. Tipos más bien miserables, sin más pasión que la de colocar en el mercado sus productos-basura y... lamentar ante un comité de congresistas haber dejado el rastro de sus fechorías en un e-mail. ¿La diferencia con la burguesía? Entre otras, que cuando Ford fabricaba un coche, allí estaba el coche, nuevecito, reluciente, listo para ser adquirido por el obrero que lo había fabricado y circular por grandes autopistas. Pero cuando estos fabricantes de humo lanzan alguno de sus imaginativos productos al mercado, no hay nada detrás excepto codicia y rapiña; cuanto más basura sea el producto, más dinero apañan, como demuestra el analista financiero de Inside Job cuando presume de la bonita suma de dólares que se ha llevado al talego por plagiar un deleznable informe elaborado por un banco islandés. Aquella en otro tiempo clase dominante tenía, a pesar de la racionalidad de sus cálculos, un alma, una pasión, la de crear riqueza, abandonando a la mano invisible del mercado el cuidado de repartirla; cuando el mercado reventó, se avino a que el Estado asumiera la función de gran redistribuidor. Por supuesto, seguía siendo una superstición política creer que el Estado se había vuelto autónomo en su relación con el capital; pero resultó una superstición provechosa, tanto para la burguesía como para el Estado y para quienes se beneficiaron de su papel redistributivo. La nueva clase financiera, sin embargo, es desalmada: no bien el Estado ha acudido a su rescate y ya vuelve a repartirse, sobre las ruinas provocadas por ella misma, los millones de dólares como si aquí no hubiera pasado nada. Y si la vieja burguesía hubo de avenirse a un compromiso, es claro que a esta nueva clase el Estado no sabe o no puede protegerla de su propia codicia; no le queda más opción que destruirla. Pero cómo y quién pondrá el cascabel a un gato capaz de arrastrar en su caída a todo el sistema financiero es cosa que necesitaría de otro Viejo Topo para poner en claro. Y no es el menor de los éxitos de quienes circulan por las gélidas entrañas del desalmado mundo del capital financiero haber cegado todas las galerías que daban cobijo a las pobres crías de los viejos topos. - http://www.elpais.com/articulo/opinion/Des...n_4/Tes?print=1 |
|
|
![]()
Publicado:
#4398
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
CITA Marruecos, un socio de confianza YOUSSEF AMRANI EL PAÍS España 28-04-2011 Marruecos se dispone a dar el paso decisivo en el proceso, iniciado hace ya años, de la consolidación de un Estado de derecho, democrático y moderno, en un contexto regional a la vez agitado y prometedor. Impulsado por su liderazgo político, Marruecos emprendió de forma paulatina pero firme y decidida una batería de reformas políticas y económicas que le permiten hoy afrontar el futuro con optimismo gracias a una sociedad civil proactiva, responsable y comprometida con el gran proyecto "Marruecos". El paso decisivo en la consolidación de estas reformas fue dado, el 9 de marzo, por el Rey Mohammed VI, y consiste en una revisión constitucional que se hará con la contribución y el protagonismo de todos los actores políticos y de los representantes de la sociedad civil que enriquecerán su contenido aportando sus visiones, ideas y sugerencias. En el marco de esta dinámica, otras medidas han sido ya tomadas como la instalación del Consejo Nacional de Derechos Humanos, la instancia Central de Prevención contra la Corrupción, el Consejo Económico y Social, la Institución del Mediador (Defensor del Pueblo), el Consejo de Competencia. Por eso, el Marruecos de hoy y del futuro prosigue su tarea de crear y consolidar instituciones que ponen al ciudadano en el centro de las prioridades permitiéndole, no solo aprovechar sino también disfrutar plenamente de su ciudadanía. Quizás la imagen más elocuente en este aspecto sea la de las últimas manifestaciones que vieron el protagonismo de una juventud comprometida y prometedora, una juventud que reclama, que reivindica de manera responsable y dispuesta a aportar aire nuevo, entusiasmo y vitalidad a este gran proyecto. Su presencia y su contribución en los grandes debates políticos dejan entrever un futuro mejor que inspira confianza y transmite serenidad a la sociedad. Este es el Marruecos que quiere concentrar su energía en responder, con eficacia, a los grandes desafíos como la creación de empleo, la eliminación de la pobreza y el crecimiento económico. Son estos logros de apertura política, de reforzamiento de las instituciones democráticas y de consolidación del Estado de derecho lo que permiten a Marruecos desempeñar un papel clave en la construcción de un futuro de paz y prosperidad en el Mediterráneo mediante una nueva gobernanza paritaria y de proyectos a geometría variable y creadores de riqueza. Marruecos seguirá desempeñando su papel de facilitador para que la UPM pueda explorar todas las bazas del Mediterráneo y proporcionar respuestas pertinentes a los múltiples desafíos socioeconómicos del espacio euromediterráneo. Confiamos en que los cambios en la región, anunciadores de la emergencia de une nueva élite que hará prevalecer los valores de democracia y de respeto de derechos humanos, creará las condiciones para la solución definitiva al diferendo regional sobre el Sáhara en el marco de la iniciativa de autonomía propuesta por Marruecos, valorada por la comunidad internacional. La solución definitiva de este diferendo liberará las energías que se encauzarán hacia la construcción de una Unión del Magreb Árabe, que los pueblos de la región llevan anhelando desde su independencia, dando lugar a un espacio seguro y prospero en beneficio, no solo de los pueblos de esta unión, sino también de nuestra vecina, la UE. Las relaciones con la UE han constituido una prioridad estratégica de la política exterior de Marruecos, ya que compartimos valores comunes de democracia, derechos humanos y de apertura. Con el fin de construir con la UE una relación más sólida, ambiciosa y solidaria, y un espacio económico común, mi país ha ido adoptando políticas para consagrar este acercamiento. Sobra decir a estas alturas que la cooperación, el intercambio, la complicidad y el compromiso mutuo han desembocado en el Estatuto Avanzado, que constituye la culminación de un proceso de acercamiento con la UE, convirtiendo a Marruecos en el país no miembro de la UE más cercano de este conjunto. En este contexto histórico y geopolítico, las relaciones entre Marruecos y España son y seguirán siendo estratégicas para ambos países por varias razones. Por ello, tenemos que incitar, en particular a ambas sociedades civiles, a los medios de comunicación y al conjunto de la opinión pública, para que se apropien el destino de estas relaciones. Esta interacción de sociedades civiles es una vía más para un entendimiento mutuo sin complejos ni prejuicios, para un mejor conocimiento del otro. Estoy convencido de que el vecino español, abierto y partidario del progreso y de la modernización, sabrá apreciar los grandes esfuerzos, avances y logros realizados por Marruecos: un Marruecos próspero, estable y desarrollado no hará sino contribuir más a la estabilidad y prosperidad del espacio Euro Mediterráneo permitiendo afrontar con éxito todos los desafíos . Pongamos como próximo gran objetivo sentar las bases de una alianza inquebrantable que acabe con desconfianzas y prejuicios, que busque y halle más puentes de acercamiento convirtiendo la cercanía geográfica en una energía motriz para nuestros intereses y sustrayéndonos de los episodios históricos que obstaculizan nuestra marcha hacia el futuro. Hagamos que España sea nuestro principal enganche en Europa y podamos contribuir de forma armoniosa, coherente y eficaz al éxito del gran proyecto de la Unión por el Mediterráneo. Es indispensable que los medios de comunicación españoles empiecen a mirar a Marruecos de forma positiva y yo diría inclusive objetiva . Es triste que siga habiendo distorsión y tergiversación de la realidad como fue el episodio de desmantelamiento pacifico del campamento de Guedim Izik. En todo caso, Marruecos está empeñado en seguir su camino hacia la consolidación definitiva del Estado de derecho según una aproximación participativa e inclusiva. Por consiguiente, hoy en día mi país tiene la capacidad y las potencialidades para concretizar la regeneración ciudadana, la aspiración democrática, la apertura económica y el desarrollo humano. Youssef Amrani es secretario general del Ministerio de Exteriores y Cooperación de Marruecos. http://www.elpais.com/articulo/espana/Marr...lpepinac_18/Tes CITA Al menos 14 muertos en un atentado en el centro turístico de Marraquech Entre los fallecidos, 11 son extranjeros. La fuerte explosión se ha registrado en una cafetería de la plaza Yemaa el Fna de la ciudad marroquí y es "de origen criminal", según las investigaciones en curso IGNACIO CEMBRERO / AGENCIAS Madrid / Marrakech ELPAIS.com Internacional 28-04-2011 Un atentado en una cafetería de la plaza Yemaa el Fna de Marraquech ha causado al menos 14 muertos y 20 heridos, según la confirmación oficial, aunque se teme que la cifra de muertes crezca y la cadena pública marroquí 2M la ha elevado ya a 18 víctimas mortales citando fuentes médicas. Pese a que en los primeros minutos se barajaba la hipótesis de una explosión accidental, el Ministerio del Interior marroquí ha señalado que las investigaciones en curso apuntan a la "tesis del atentado". Según el relato de varios medios marroquíes, el autor del ataque es un suicida que se introdujo en la cocina del establecimiento para hacerse estallar junto a las bombonas de butano. Diversas informaciones apuntan a que la mayoría de víctimas mortales son de nacionalidad extranjera. Fuentes médicas han asegurado a France Presse que ese sería el caso de 11 de los fallecidos, mientras que el diario francés Le Figaro ha señalado que al menos dos eran turistas franceses y otro de nacionalidad británica. El Ministerio de Exteriores ha informado a este diario de que por el momento no se puede afirmar ni descartar que haya víctimas españolas, aunque Carlos de Lojendio, cónsul español en Casablanca, sigue recabando información de las autoridades locales. Los servicios de emergencias se han desplazado al lugar del suceso, la cafetería Argana de la célebre plaza, a los pocos minutos de la explosión, que se ha registrado en torno al mediodía, hora local (una hora más en España peninsular). Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, Yemaa el Fna es, con sus numerosos cafés, el principal foco turístico de Marraquech. De confirmarse que se trata de un ataque terrorista, estaríamos ante el mayor atentado que se vive en Marruecos desde la serie de explosiones que acabaron la vida de 45 personas -doce de ellos kamikazes- en Casablanca en mayo de 2003. El suceso llega en medio de la convulsión social en Marruecos. El Gobierno marroquí concedió esta semana una llamativa subida de sueldos y de prestaciones sociales a los funcionarios en un claro intento de apagar las protestas políticas que empezaron el 20 de febrero en sintonía con las revueltas en otros países árabes. El primer ministro Abbas el Fassi cerró un acuerdo con los principales sindicatos que prevé un aumento lineal neto, a partir del 1 de mayo, de 600 dirhams (55 euros) del sueldo de los 610.000 funcionarios marroquíes, el 22,7% analfabetos, según la encuesta pública sobre esa lacra de 2007. Para estos que suelen cobrar los estipendios más bajos (2.000 dirhams mensuales) la subida ronda el 30%. El Ejecutivo hace gala de generosidad después de que se hayan producido en decenas de ciudades tres grandes jornadas de reivindicaciones políticas y, en menor medida, sociales desde hace algo más de dos meses. La siguiente gran jornada de protestas ha sido convocada para el 1 de mayo. http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_8/Tes La realidad es tozuda |
|
|
![]()
Publicado:
#4399
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Efectivamente Fantasma, se puede engañar, pero no por mucho tiempo.
TONTERIAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS. 1 ) Los que pueden pagar 500 euros en un cambio total de neumáticos están de suerte: Miguel Sebastián les regala 80 euros. Según el Ministro conviene que todos cambiemos los neumáticos de nuestros vehículos particulares por unos más eficientes y, por consiguiente, también más caros, de forma que el parque automovilístico español sea el más "ecofriendly" del occidente civilizado. Ésta es la idea central de la convocatoria de subvenciones lanzada al efecto, a cuyo cumplimiento el Gobierno va a dedicar casi cinco millones de euros que previamente ha extraído de nuestros bolsillos vía impuestos. Como si nos sobrase el dinero, lo malo es que eso de cambiar los cuatro neumáticos a la vez, solo pueden permitírselo los más pudientes y ya me joroba pagarle con mis impuestos los neumáticos a los que presumen de billetes de 500. 2 ) El secretario general del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, subvencionó con 900.000 euros procedentes del fondo de reptiles a la empresa en la que trabajaba su hija cuando éste era consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. Según informa ABC, en julio de 2003 y enero de 2004 el Instituto de Fomento de Andalucía destinó dos subvenciones de 450.759 euros cada una a la sociedad Marco de Estudios y Proyección Siglo XXI SL, en la que estaba contratada Sonia Viera Rodríguez. La familia es la familia…..que se decia en la cosa nostra. 3 ) UPyD Alcalá de Guadaira denuncia que el sobrino de un ex presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, lleva más de 5 años en urbanismo con un contrato temporal de un año. Se trata de Ramón Manuel Yoldi Rodríguez de la Borbolla, contratado como técnico superior de los servicios jurídicos de urbanismo desde enero de 2.006, por lo que su contrato está presuntamente en fraude de ley, no obstante después de haber trabajado 3 años lo quieren hacer fijo. La familia sigue siendo la familia…. 4 ) Solidaritat Catalana per la Independencia, el ex partido de Joan Laporta, ha registrado este jueves una proposición de ley para prohibir la bandera española en Cataluña. La formación no quiere ver la bandera de España ondeando en los edificios públicos catalanes. Yo creía que el cupo de tontos en este Pais ya estaba cubierto pero compruebo que no, que todavía caben más. 5 ) El CGPJ ratifica la segunda suspensión de Garzón con el apoyo de 14 vocales frente a 3 Cuando el barco se hunde, las ratas son las primeras en saltar al agua ¿Y los de la ceja?. 6 ) El ministro de Industria defiende que la polémica medida de 110 Km/h es la causante principal de un descenso del 8% en el consumo de carburantes en marzo y no la crisis económica que afecta a los españoles que tienen que pagar la gasolina a precios récord. Este ministro miente como un bellaco. Ahora me explico porque la URSS y Cuba siempre han tenido buenos deportistas. Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#4400
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
TONTERÍAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS.
El número total de parados se sitúa en 4.910.200 en el primer trimestre (tasa del 21,3%), según la EPA. Es la mayor cifra desde que existen datos (1976). A pesar de ello el responsable de la cartera de Trabajo, Valeriano Gómez, ha dejado una llamativa afirmación: “No tiene ninguna importancia, en mi opinión, si se llega o no se llega a los cinco millones”. Rubalcaba, el mentiroso, daba un paso más que Valeriano Gómez para afirmar por enésima vez que el paro ha tocado techo ¿Alguien le cree? En fin, que cada cual se lo guise para sus adentros, pero la realidad es que ni sindicatos, ni desgobierno, ni la sociedad parece quieran enterarse que el PSOE nos ha llevado a la ruina más absoluta y que del fondo del pozo no saldremos en al menos 5 o 6 años, hasta que el PIB crezca por encima del 2%. Los desempleados asturianos están de suerte. Desde hoy pueden solicitar un trinque de 10 euros diarios a las arcas autonómicas. La penuria de las finanzas regionales es tan acusada en algunos territorios que ya ni siquiera queda fuelle económico para sobornar a los votantes con cantidades decentes. Es lo que ocurre en Asturias, que acaba de hacer pública una convocatoria de subvenciones VER, francamente bochornosa si la comparamos con las cifras mareantes que los políticos periféricos derrochan de forma habitual para Sindicatos. 2.000 euros de presupuesto para comprar votos a los desempleados es una cantidad tan ridícula que sólo puede explicarse con la existencia de un error material en la redacción de la norma por el funcionario interino de turno. Mucho más no da, para un bocadillo y una cerveza gratis. También podrán dividir esa cantidad hasta el infinito y podrán emplearse en hacer ejercicios económicos. El cónsul español de asuntos culturales en Nueva York, Íñigo Ramírez de Haro, parece que ha utilizado su cargo en el consulado español para sacar a escena el bodrio de su obra "Me cago en Dios". Ramírez de Haro, cree que "la religión es un mal, el mayor foco de violencia y guerra en nuestras sociedades, y que crea un acoso psicológico a la persona" A que no tiene bemoles para hacer lo mismo con Mahoma.... Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#4401
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
'Hay que nombrar la verdad' ERNESTO SABATO EL PAÍS Sociedad 10-05-2002 Me han pedido que diga unas palabras en el marco de este prestigioso Premio Ortega y Gasset que cada año se entrega a las más destacadas labores periodísticas. Lo hago no sólo por la amistad que me une a quien así me lo pidiera, sino porque creo que es el periodismo una labor trascendente de la cual dependen los lazos entre los hombres y los pueblos. El hombre de este tiempo vive delante de lo que acontece en el mundo entero. Y lo hace a través de la mirada de los periodistas; ellos son los testigos, quienes nos narran los acontecimientos. De ellos depende el cariz con que interpretamos los hechos, el partido que asumamos frente a lo que nos pasa como humanidad. El periodista habrá de deponer su propia visión de las cosas para abrirse a lo que sucede, comprendiendo que son sus ojos y sus palabras las que llevarán a los demás hombres la realidad de la que son parte. El periodista es así testigo, mediador e intérprete. La suya es una tarea de suprema responsabilidad. Por eso, hoy felicito al diario Herald de Miami como presencia de nuestro idioma y de nuestra cultura. A Ángeles Espinosa, de EL PAÍS, que ha trabajado con dedicación admirable y con peligro en Afganistán, Pakistán y Oriente Medio. Y a Andrés Carrasco por su desgarradora fotografía que nos muestra los cuerpos tendidos de los inmigrantes, terrible drama que estamos viviendo. A ustedes, mi honda admiración. Escritor en periódicos A lo largo de los años en que fue gestándose mi obra ensayística y literaria, yo mismo he colaborado con los diarios de mi país y con importantes medios gráficos de todo el mundo. Desde hace más de medio siglo, esta profesión ha estado íntimamente ligada a mi destino como escritor, y ambas me han permitido expresar las incertidumbres de mi espíritu, cuando trataba de hallar respuesta a las dudas que tanto me acosaban. Debo destacar, además, otro motivo que engrandece el alto honor de compartir con ustedes este momento. Se debe al hecho de que este galardón lleve la impronta de un hombre cuya vida y pensamiento nos ha permitido vislumbrar una cumbre del espíritu humano. José Ortega y Gasset ha sacudido la conciencia adormecida de los hombres de su tiempo, alentándolos a encarnar los valores trascendentes y a comprometerse con el mundo en el que le tocó vivir. Con tenacidad, hasta con vehemencia, pero también, y fundamentalmente, con rigor, como caracteriza a la raza de intelectuales a la que él perteneció. Quienes hoy reciban el Premio Ortega y Gasset de Periodismo sabrán advertir el legado que constituye la esencia de este galardón. Les decía que yo mismo, junto a mi tarea como escritor, he realizado trabajos periodísticos cada vez que las situaciones sociales lo exigían. Puede parecer contradictorio que un hombre habituado al silencio y la demora que requiere el ensayo y la literatura, sienta la necesidad, a su vez, de expresarse a través de esa palabra inmediata, del instante, que caracteriza a la escritura periodística. Así también lo ha hecho Ortega, y otros genios de la talla de Camus, Hemingway, Malraux, Sartre, Simone Weil, y el propio Gandhi que, desde las columnas de un humilde y precario periódico alentó su revolución espiritual, el verdadero despertar del alma de su pueblo sometido. Sucede que, ante determinados acontecimientos, todo intelectual auténtico debe postergar su obra personal en favor de la obra común, poniendo su voz al servicio de los hombres, para ayudarlos a construir una nueva fe, una débil pero genuina esperanza. Entonces, en el vertiginoso suceder de los acontecimientos, la palabra que surge en respuesta logra evadir su destino fugaz y perecedero. En este sentido, quienes trabajamos con la palabra, escritores, filósofos, periodistas, pensadores, y quienes a través de sus imágenes hacen oír el clamor de tantas voces silenciadas, todos nosotros, digo, más que una función pedagógica, tenemos un deber ético con las sociedades. Debemos restaurar el sentido de las grandes palabras deterioradas por aquellos que intentan imponer un discurso único e irrevocable. El periodismo es un formador de opinión pública que da un sentido crítico frente a los hechos de la vida. Esta importante tradición creada en España por Feijoo, en el siglo XVIII, fue luego continuada por Larra, por Machado, por Unamuno. Basta alcanzar cualquiera de los escritos que ellos nos dejaron para constatar su creencia en el acto de nombrar la verdad. Hoy, el periodismo debe reconciliarse con sus mejores señas de identidad históricas por donde respire la libertad de opinión y la capacidad imaginativa de sus intelectuales. La prensa en estos últimos años ha adquirido una notable expansión social y política, jerarquizada por su labor en las áreas de investigación y cultura. Quienes tienen en su poder el funcionamiento de los grandes medios, han de permanentemente tomar conciencia de la gran transformación a la que pueden contribuir. Capacitados, como están, para intervenir en las graves necesidades a las que estos tiempos nos está enfrentando. Los revolucionarios avances tecnológicos han acrecentado la enorme influencia que el periodismo, y los medios de comunicación en general, poseen sobre la conciencia de la gente. Sin duda son actualmente uno de los principales formadores. Por la magnitud de su alcance, este poder es a veces utilizado por quienes pretenden perpetuar la hegemonía de un modelo único, sin alternativa. Imponiéndonos el yugo de una obscena globalización que justifica el sufrimiento de millones de hombres y mujeres, a la vez que nos relegan en una sensación de impotencia perpetua e inevitable. La sociedad está a tal punto golpeada por la injusticia y el dolor; su espíritu ha sido corroído tan a menudo por la impunidad, que se vuelve casi imposible la transmisión de valores a las nuevas generaciones. Sin embargo, la enorme posibilidad de modificar el aciago rumbo que venimos llevando se halla presente en el alcance ilimitado que los medios de comunicación poseen sobre la formación de conciencia de niños, hombres y mujeres. Es ésta una gran misión que puede llevar a cabo el verdadero periodismo, como lo está demostrando cada vez que con peligro y en situaciones de precariedad nos ha acercado a lo que acontece en el mundo. En todas sus manifestaciones, la actividad periodística debe consagrarse en un compromiso ético que responda al desgarro de miles de hombres y mujeres, cuyas vidas han sido reducidas al silencio a través de las armas, la violencia y la exclusión social. Sin duda, así lo han hecho quienes esta tarde recibirán el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, al igual que cientos de sus colegas en el mundo, cuya destacada labor también debe ser justamente señalada. A todos ustedes, desde mi condición de escritor, quiero expresarles mi reconocimiento por contribuir a expresar el sacrificio, el dolor, la incertidumbre, pero también la esperanza y el coraje de una humanidad que se resiste a desaparecer. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ha...lpepisoc_12/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#4402
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
CITA El bulo se convierte en el quinto poder Millones de norteamericanos han creído las mentiras orquestadas por Trump acerca del origen de Obama ¿Puede la democracia acabar siendo rehén de políticos y periodistas sin escrúpulos? JOSÉ MARÍA RIDAO EL PAÍS Sociedad 01-05-2011 El magnate Donald Trump tiene muchos motivos para sentirse orgulloso de haber conseguido que el presidente Obama haya tenido que hacer pública su partida de nacimiento. Al menos, tantos como para que se extienda la preocupación entre los ciudadanos comprometidos con el sistema democrático. Trump ha logrado, en efecto, que la telebasura fuerce una decisión al máximo dirigente del país más poderoso del mundo , algo que, hasta el momento, era patrimonio de la prensa de referencia. Pero esto es solo la parte visible, casi anecdótica, de una realidad que ha ido fraguándose a lo largo de las últimas décadas, y que afecta a la naturaleza y a las relaciones de la política y del periodismo . Acosado por la evidencia de que un elevado porcentaje de norteamericanos da crédito al infundio de que no ha nacido en Estados Unidos, Obama se ha visto forzado a exhibir el documento que demuestra lo contrario. Solo en apariencia se trata de un caso más en el que la vida privada salta al ámbito público, en la estela de lo que sucede en tantos programas anodinos emitidos por las televisiones de todos los países. La astucia de Trump ha consistido en encontrar un punto de contacto entre ambas esferas, a partir del cual un asunto personal adquiere una extraordinaria relevancia. Si Obama no hubiera nacido en Estados Unidos, según ha dado a entender el magnate, su acceso a la Casa Blanca sería resultado de un fraude y, por tanto, su presidencia sería ilegítima. La oposición que cabría hacer a Obama no guardaría, entonces, ninguna relación con las políticas que pretende llevar a cabo, sino con el hecho mismo de que se siente en el Despacho Oval. De imponerse el infundio de Trump, daría igual lo que Obama hiciera o no hiciera; lo que estaría en cuestión es su derecho a tomar ninguna decisión y la obligación de los norteamericanos a obedecerla. El desafío de Trump era de tal naturaleza que el presidente de Estados Unidos no disponía de otro margen que hacer pública su partida de nacimiento. No para salvar su presidencia, sino la estabilidad del sistema democrático norteamericano. Porque, ¿cómo hubiera podido el vicepresidente, Joe Biden, suceder a un impostor si él habría sido el primero, junto al Partido Demócrata, en dejarse engañar? La argucia de Trump valiéndose de la telebasura como instrumento no habría prosperado si, por otra parte, no hubiera encontrado un caldo de cultivo propicio en la sociedad norteamericana . El hecho de que un negro llegara a la presidencia de Estados Unidos por primera vez en la historia llenó de esperanza a muchos ciudadanos, que vieron ahí la prueba de que el sistema democrático era capaz de cumplir con una de sus principales premisas, la igualdad ante la ley. Otros ciudadanos, en cambio, entendieron que el desprestigio del racismo les impedía expresar abiertamente su contrariedad, obligándoles a buscar disfraces más o menos respetables para su rechazo visceral a ser gobernados por un negro. En unos momentos en los que, siempre vivo el recuerdo de los atentados del 11 de septiembre, la islamofobia estaba a la orden del día, el segundo nombre de pila del presidente Obama, Husein, habitual en la tradición musulmana, sirvió de coartada para poner en cuestión su compromiso con la lucha contra Al Qaeda. El infundio sobre su lugar de nacimiento, propalado por Trump, cambiaba de argumento pero no de propósito, apelando, además, a un hecho objetivo , como es el precepto constitucional que fija las condiciones para ser presidente de Estados Unidos , y no una valoración subjetiva sobre la determinación de Obama en la lucha antiterrorista. Estas insidias contra el presidente norteamericano están, sin duda, dictadas por el racismo. Pero no porque se dirijan contra un negro, sino por el sobrentendido del que parten. Lo que venían a sostener quienes dudaban del compromiso de Obama en la lucha contra Al Qaeda por llamarse Husein, lo mismo que Trump al arrojar sospechas sobre su lugar de nacimiento, es que solo quienes llevan nombres cristianos y son blancos tienen acreditada su condición de norteamericanos. El resto, ese resto al que pertenece el presidente Obama, están obligados a probarla en toda circunstancia, sobre todo si adquieren una destacada posición. Este sobrentendido, esta concepción implícita de en qué consiste ser norteamericano, es lo que ha permitido a ciudadanos como Trump presentar como defensa de la democracia y de las leyes lo que, en realidad, es una agresión inspirada por el racismo. En contra del lugar común extendido durante los últimos años, la política democrática siempre ha necesitado de la propaganda, no solo ahora que las nuevas tecnologías contribuyen a difundir los mensajes a escalas históricamente desconocidas. Hasta fecha reciente, los partidos con probadas credenciales democráticas disponían de un servicio de propaganda al que no evitaban llamar con ese nombre. Lo que ha cambiado ha sido la sustancia de lo que hoy se quiere publicitar. Para recabar el apoyo de los ciudadanos a un programa político es imprescindible que lo conozcan, y la propaganda es y ha sido en todo momento el medio para lograrlo. Resulta hasta cierto punto secundario que se utilice a un pregonero o las herramientas que ofrece Internet. La obligación de añadir el adjetivo veraz al sustantivo propaganda no es consecuencia de que la propaganda sea de por sí un instrumento maléfico, sino del uso maléfico que se ha hecho de ella, hasta cargarla de un sentido peyorativo que no tenía en sus orígenes. Como simple medio dirigido a un fin, la propaganda puede revelar ideas novedosas y verdades incontestables cuyo conocimiento conviene generalizar, pero puede también propalar infundios como el de Trump. Y puede, además, utilizarse al servicio de la siniestra estrategia de que una mentira repetida hasta el infinito se convierte en una verdad , llevada al extremo por los regímenes totalitarios del siglo XX . Por descontado, el triunfo de Trump y la telebasura sobre el presidente de Estados Unidos es resultado de que, en el siglo XXI, no todos los ciudadanos, ni todos los medios de comunicación, ni todos los partidos han renunciado a la estrategia de convertir una mentira en verdad a fuerza de repetirla. Pero, una vez más, Trump ha necesitado de un caldo de cultivo propicio, en esta ocasión alimentado desde los partidos. Desentendiéndose de la especificidad del discurso político y adoptando, acto seguido, las técnicas de la publicidad , a la que confunden con la propaganda, los partidos han empezado a mostrar mayor interés por dar a conocer sus programas de manera atractiva antes que por explicarlos de forma adecuada al fin para el que debían servir, que es permitir a los ciudadanos optar entre alternativas políticas diferentes. Se trata de venderles un programa más que de persuadirlos de su rigor y su vialidad. En esta escala de degradación, los partidos pronto llegaron a la convicción de que, tan importante como el programa, era el líder, reducido al papel de vendedor de productos políticos. Y, al igual que el comercio de proximidad presenta ventajas respecto de las grandes superficies, los partidos han comenzado a operar con la idea de que un líder cercano, del que se conocen los detalles íntimos tanto como los clientes pueden conocer los del tendero del barrio, es preferible a un líder solvente que esté al corriente del funcionamiento del Estado y de la realidad sobre la que aplicará sus ideas y proyectos. Si la conexión entre esta forma de entender la política democrática y la telebasura ha tardado en producirse ha sido, simplemente, por la vigencia de prejuicios estéticos más que la firme convicción de que pertenecen a dos universos ciudadanos diferentes, incluso opuestos. Primero con timidez y después con el desparpajo de quienes están convencidos de que se debe recurrir a todos los medios, salvo los manifiestamente ilegales, para ganar unas elecciones, los dirigentes políticos han ido aceptando comparecer en emisiones de telebasura. La dignidad a la que ellos renuncian se va trasvasando a los programas en los que participan, que, de esta forma, están cada vez en mejores condiciones de hacer lo que hasta ahora estaba reservado a la prensa de referencia, que es contribuir a forjar la agenda pública y a propiciar decisiones dentro de ella. Quizá en España no exista todavía el Donald Trump capaz de hacer que un líder político tenga que exhibir su partida de nacimiento o cualquier detalle de su vida privada, pero existen medios y profesionales de la comunicación que, partiendo de un hecho propio de la sección de sucesos, han logrado forzar debates parlamentarios sobre el trato a los culpables de delitos excepcionales de puro monstruosos e, incluso, cambios apresurados en el código penal. Entretanto, el propio concepto de prensa de referencia ha ido desdibujándose. Compartir el espacio periodístico con radios, televisiones y publicaciones que, gracias a las formidables audiencias que convoca el morbo o el sensacionalismo, alcanzan las mayores cotas de rentabilidad, alimenta la tentación de no pocos medios a escorarse hacia ese terreno. Sobre todo cuando, como ahora sucede, están perdiendo su monopolio clásico sobre la información y la opinión políticas a consecuencia de que los líderes y los partidos no le hacen ascos a aparecer en cualquier medio de comunicación, independientemente, no de cuál sea su tendencia, que es algo legítimo, sino su naturaleza, de referencia o sensacionalista. La lógica que parece haberse instalado entre la política y el periodismo, de la que Donald Trump no sería más que un alarmante síntoma, apunta en la peor dirección para la salud del sistema democrático, si no para su propia continuidad. El problema del sensacionalismo en los medios de comunicación no es nuevo ni responde a la extensión de las nuevas tecnologías; lo que es radicalmente nuevo es el terreno que ha ido conquistando a la política y al periodismo por la vía de difuminar la frontera entre la información y la opinión entendida como servicio público o como mero entretenimiento . En la primera concepción rige un deber de responsabilidad que no existe en la segunda, y que es lo que explicaría el que, a fuerza de intentarlo, un personaje como Trump haya realizado el más pavoroso descubrimiento de su carrera. Según ha demostrado el magnate, un asunto de la vida privada de Obama, aireado en la telebasura como información y no como entretenimiento, es capaz de saltar al ámbito público y, en caso de prosperar, provocar una devastadora desestabilización del sistema político en Estados Unidos. Henchido por su proeza, Trump ha hecho mucho más que anunciar su propósito de exigir al presidente Obama la presentación de su expediente académico, para seguir con el entretenimiento. Si hay que dar crédito a las palabras y a los medidos silencios del magnate, su intención sería presentarse como candidato del Partido Republicano a las próximas elecciones presidenciales. Si llegara a cumplir cuanto de momento sólo insinúa, el eslogan de su campaña coincidirá, indefectiblemente, con el que le aconsejen los expertos en publicidad. Pero la terrible sentencia que habrá ejecutado contra el sistema democrático se resume en pocas palabras: la telebasura al poder. Un precedente en la Edad Media La España del siglo XV y los Estados Unidos del siglo XXI tienen poco que ver. Tan poco que ver como Juana la Beltraneja y Barack Obama. Y, sin embargo, hay episodios que unen todos los cabos, como el infundio del magnate Donald Trump acerca de la ilegitimidad del presidente norteamericano en razón de su nacimiento. Trump ha manejado el asunto de la misma forma que los partidarios de Isabel la Católica hicieron con la filiación de la princesa Juana, hija de Enrique IV. Deseosos de que Isabel ocupara el trono a la muerte de su hermano, difundieron la especie de que Juana era hija de don Beltrán de la Cueva. Era la carambola dinástica que necesitaban para ver cumplidos sus propósitos, y con el fin de provocarla no dudaron en utilizar a los cronistas de la época como en estos días, más de cinco siglos después, Trump se está valiendo de la telebasura. Corrieron la especie de que Enrique IV era impotente, recurriendo a la estrategia de que una mentira repetida se convierte en verdad. Nadie se refirió a esas crónicas como basura, según se hace hoy con ciertas emisoras de televisión. Pero su función en manos de los partidarios de Isabel no fue distinta de los programas en los que aparece Donald Trump. Como los cronistas de Isabel, la telebasura de Trump se propone derrocar a quien tiene la legitimidad para ocupar el poder, por más que en el caso de Obama derive del voto de los ciudadanos y no de las normas dinásticas, como sucedía con doña Juana. Es difícil saber qué habría ocurrido si esta hubiera accedido al trono, aunque tal vez se hubiera evitado la guerra civil; lo cierto es que, bajo el reinado de Isabel, se estableció la Inquisición y se expulsó a los judíos. También se incorporó a Castilla el reino musulmán de Granada y se construyó el imperio español. Más de cinco siglos después de aquellos hechos la historiografía todavía discute sobre cómo valorar el reinado de Isabel, enredada en la dificultad de distinguir la realidad de la propaganda. De lo que se habla mucho menos es de la condición de usurpadora de Isabel, con independencia de los aciertos o los errores de su reinado. Seguramente, Donald Trump no llegará nunca a la presidencia de Estados Unidos. Pero no deja de resultar sorprendente que, si se produjera esa catástrofe, tendría en la reina católica un extravagante precedente. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/bu...elpepisoc_1/Tes http://www.elpais.com/articulo/ultima/Expe...elpepiult_2/Tes Esto he contestado en cartas al director. Es poca cosa y rápidamente escrita, pero que le vamos a hacer, no tenia ganas de mas. Estimado Sr. En su periódico de hoy, Jueves 3 de Noviembre de 2005, en su contraportada, se publica un artículo de IÑIGO DE BARRON, acerca de una expedición a la Gran Caldera de Lubá (Guinea Ecuatorial), por parte de D.Ignacio Martin Sanz. Solo comentarle, que en dicho articulo se vierten un montón de inexactitudes, con la habitual tendencia de pasar de la "veracidad" a la "espectacularidad", sea cierta o no. Guinea Ecuatorial fué territorio español, cerca de 200 años. En ese dilatado periodo de tiempo, la Gran Caldera de Lubá, fué explorada por un número nada despreciable de gentes, algunas de las cuales yo mismo conocí. Ciertamente es un territorio espectacular y "casi" virgen, pero de ahí a presentarnos esta expedición como del estilo de las Victorianas del siglo IX, hay un abismo de etica periodistica y de realidad. Yo vií en Guinea hasta mis 18 años. Mi padre dedicó 20 años de su vida a trabajar en Guinea, por tanto creo tener una cierta información sobre el tema. La Gran Caldera de Lubá es un ecosistema maravilloso y eso no desmerece un ápice lo que tengo el gusto de contarle, pero ha habido numerosas expediciones "serias", sin bombo ni platillos, entre otras las de D.Luis Gimenez Marhuenda en los años sesenta, periodista, locutor y gran amigo de mis padres. Ha habido otras muchas mas sin duda, las suficientes para saber con certeza, que el mito de los "gorilas" y los "pigmeos misteriosos", no corresponde a la realidad. Creo yo, que una publicación de la seriedad de la suya, deberia contrastar la veracidad de sus artículos. La gente, la sufrida gente que dia a dia lee su periódico y otros, se merece un respeto mayor. ¿ Quieren ustedes hablar de las maravillas de Guinea Ecuatorial ?. Yo se las cuento, hay infinitas, es un pais de los que quedan pocos. Pero por favor, bagatelas, parques temáticos, relumbrón y prosa fácil, NO. Es una simple cuestión de respeto, a Guinea, a los guineanos, a los que por haber vivido allí, conocemos la verdad, y sobre todo A SUS LECTORES. A SU DISPOSICIÓN y mi enhorabuena a D. Iñigo de Barrón. posiblemente llegará lejos por ese camino "facil", en este mundo "facil" y superficial, que entre todos estamos pariendo. No saben los de El Pais na. Son inocentes total. |
|
|
![]()
Publicado:
#4403
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
CITA MINISTERIO DE INDUSTRIA DECRETO 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62) Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas en competencia y conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA) sobre las cuadriculas números siete y ocho de la zona II (Fernando Poo), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque se han presentado solicitudes para dichas cuadriculas en primera petición y en competencia, se consideran estas propuestas mas favorables, procede otorgar a las entidades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), dos premisos e investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo). En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día once de marzo de mil novecientos sesenta y seis, DISPONGO: Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), conjuntamente, los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo) que se mencionan: Expediente numero veinticinco.- Cuadricula numero siete, de cuarenta y siete mil novecientas hectáreas. Expediente numero veintiséis.- Cuadricula numero ocho, de ciento dos mil ciento setenta y tres hectáreas. Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto. Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para complementar este decreto mediante Orden Ministerial en la que se puntualicen las condiciones que procediera concretar con las entidades adjudicatarias, dentro de las especificaciones propuestas por ellas que constituyen la base de este Decreto de otorgamiento. Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone. Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a doce de marzo de mil novecientos sesenta y seis. FRANCISCO FRANCO El Ministro de Industria GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO CITA Comienza la construcción de la futura sede de Mobil Equatorial Guinea El Presidente de la República presidió la ceremonia de puesta de primera piedra para la construcción de la que será la futura sede de la empresa. Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial Texto: Eugenio Nze Obiang (Prensa Presidencial). Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial (D. G. Base Internet). 28/04/2011 En el acto también participó el Ministro de Minas, Industria y Energía, Marcelino Owono Edu, quien señaló que, Móbil es el buque insignia de las empresas petroleras en nuestro país, y felicitó a la compañía por su incesante participación y contribución en Guinea Ecuatorial, con el beneficio consiguiente para ambas partes. Por su parte, el Viceprimer Ministro Segundo del Gobierno Encargado del Sector Político y Democracia, Demetrio Eló Ndong Nsefumu, pronunció su primer discurso después de ser designado como Ministro de Obras Publicas e Infraestructuras. Eló Ndong dijo que este acto era motivo de satisfacción ya que, de esta manera, la firma Mobil Equatorial Guinea se sumaba a las otras empresas que, con anterioridad, ya habían construido sus sedes en Malabo II, como Arab Contractors, GE Petrol, CCEI Bank, SOGECO, Bouygues Batiment, China Dallians, SONAGAS, etc. Hay que recordar que el Gobierno ha impuesto exigencias arquitectónicas y urbanísticas de obligado cumplimiento a las grandes empresas establecidas en el país que decidan construir sus propias sedes. Fue el propio Presidente quien procedió a la simbólica puesta de la primera piedra en una obra que se engloba en el desarrollo hacia el horizonte 2020. http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1521 Ahi esta. Una decision muy meditada. Las prisas nunca fueron buenas consejeras. |
|
|
![]()
Publicado:
#4404
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
TONTERÍAS PILÍTICAMMENTE INCORRECTAS.
1) El Gobierno ha advertido de que si Marruecos hace un uso indebido y no autorizado del material militar exportado desde España, procedería a suspender o revocar las licencias en vigor, tal y como establece la Ley sobre el control del comercio exterior de material de defensa y doble uso. De esta forma responde el Ejecutivo a una pregunta parlamentaria de la diputada de Iniciativa per Catalunya (ICV) en el Congreso, Nuria Buenaventura, quien quería conocer si el Ministerio de Defensa tiene la seguridad de que el armamento vendido por España al reino alauí por un importe de 35 millones de euros entre 2008 y el primer semestre de 2010 no se está usando en el Sáhara Occidental. ¡¡Gila, te lo estás perdiendo!! Marruecos se acongoja de que España les retire las lincencias de las armas que les ha vendido, sus soldados para disparar tienen que tener una licencia española. 2) La probable muerte de un hijo de Gadafi y tres de sus nietos en un bombardeo de la OTAN ha desencadenado una serie de actos violentos por toda Trípoli contra instalaciones de la ONU. Reino Unido ha constatado una serie de actos vandálicos contra su sede diplomática en Trípoli, así como la de Italia, ataques que de momento tampoco han podido ser confirmados de manera independiente ya que la capacidad de movimiento de los corresponsales en Trípoli está muy limitada. Varios testigos consultados por Reuters han podido observar de "una columna de humo" que emerge de la Embajada italiana, sin dar más detalles. Si no se trataba de matar a Gadafi según la resolución de la ONU ¿Para qué bombardeaban sus palacios?. Mientras, España metida en este fregao de la guerra, no sabe no contesta. 3) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Toledo ha dictado una providencia en la que da un ultimátum a la empresa constructora Obras Nuevas de Edificación 2.000 SL (ONDE), para que remita en un plazo de 15 días todos “los soportes originales, documentación fiscal, contable y técnica de las obras y/o reformas que dicha empresa haya realizado en la Hípica Almenara”, propiedad de José Bono. Este contundente requerimiento se produce porque la empresa, de la que es dueño Francisco Hernando del Saz, El Pocero, no ha remitido desde hace dos meses al Juzgado, los documentos que solicitó la magistrada Sabina Arganda Rodríguez cuando admitió a trámite la querella, tras entender que existen indicios de delito societario. Vamos a ver si la Juez se va enterando de como funcionan las cosas en este país de corruptelas. 1º - El promotor visita al político para proponerle una promoción en unos secarrales que compró a precio de terreno rústico unos días antes. 2º - Llegan a un acuerdo económico a cambio de la recalificación de los terrenos, una parte para el alcalde, otra para el ayuntamiento, otra para el político que ha gestionado y otra para partido. 3º - Los abajofirmantes aprueban todos los permisos y se publican en los boletines oficiales correspondientes. 4º - El promotor beneficiado del pelotazo urbanístico cumple con su parte del trato pagando la "mordida" a los abajo firmantes. Si la mordida es muy grande, una parte es en efectivo y en bolsa de plástico, mientras el resto se paga vía "regalos", es decir, coches de lujo, obras y reformas gratis total sin ningún tipo de papeles, y permutas varias en las que parece que el promotor es el tío más tonto de Europa, capaz de perder dinero en cada trato que hace. 5º- Si hay investigación judicial de la empresa societaria, el político presiona a los comprados "jueces para la democracia" para que resuelvan en favor del beneficiado o, en otro caso, se esconden al Juez las entregas de los documentos "oficiales" del chanchulleo. Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#4405
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 964 Desde: 3-April 05 De: Santander Usuario No.: 354 ![]() |
TONTERÍAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS. El número total de parados se sitúa en 4.910.200 en el primer trimestre (tasa del 21,3%), según la EPA. Es la mayor cifra desde que existen datos (1976). A pesar de ello el responsable de la cartera de Trabajo, Valeriano Gómez, ha dejado una llamativa afirmación: “No tiene ninguna importancia, en mi opinión, si se llega o no se llega a los cinco millones”. Rubalcaba, el mentiroso, daba un paso más que Valeriano Gómez para afirmar por enésima vez que el paro ha tocado techo ¿Alguien le cree? En fin, que cada cual se lo guise para sus adentros, pero la realidad es que ni sindicatos, ni desgobierno, ni la sociedad parece quieran enterarse que el PSOE nos ha llevado a la ruina más absoluta y que del fondo del pozo no saldremos en al menos 5 o 6 años, hasta que el PIB crezca por encima del 2%. Los desempleados asturianos están de suerte. Desde hoy pueden solicitar un trinque de 10 euros diarios a las arcas autonómicas. La penuria de las finanzas regionales es tan acusada en algunos territorios que ya ni siquiera queda fuelle económico para sobornar a los votantes con cantidades decentes. Es lo que ocurre en Asturias, que acaba de hacer pública una convocatoria de subvenciones VER, francamente bochornosa si la comparamos con las cifras mareantes que los políticos periféricos derrochan de forma habitual para Sindicatos. 2.000 euros de presupuesto para comprar votos a los desempleados es una cantidad tan ridícula que sólo puede explicarse con la existencia de un error material en la redacción de la norma por el funcionario interino de turno. Mucho más no da, para un bocadillo y una cerveza gratis. También podrán dividir esa cantidad hasta el infinito y podrán emplearse en hacer ejercicios económicos. El cónsul español de asuntos culturales en Nueva York, Íñigo Ramírez de Haro, parece que ha utilizado su cargo en el consulado español para sacar a escena el bodrio de su obra "Me cago en Dios". Ramírez de Haro, cree que "la religión es un mal, el mayor foco de violencia y guerra en nuestras sociedades, y que crea un acoso psicológico a la persona" A que no tiene bemoles para hacer lo mismo con Mahoma.... Saludos. No sabemos si Ramirez de Haro a qué dios se refiere. Será Alá? Será Buda? |
|
|
![]()
Publicado:
#4406
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Esto Rosen no lo solucionamos. Pudo ser una crítica a los medios de comunicación, a la universidad o a la sociedad en que se vive actualmente. Pero ya han pillado a Bin Laden y Martín fresco como una lechuga.
Pizarro va a su bola……Padilla desaparecido…....Ataulfo de fiestas, romerías y sidrerías. ¿Tu tienes alguna idea? Porque estamos acabando con la memoria del foro. |
|
|
![]()
Publicado:
#4407
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 964 Desde: 3-April 05 De: Santander Usuario No.: 354 ![]() |
Esto Rosen no lo solucionamos. Pudo ser una crítica a los medios de comunicación, a la universidad o a la sociedad en que se vive actualmente. Pero ya han pillado a Bin Laden y Martín fresco como una lechuga. Pizarro va a su bola……Padilla desaparecido…....Ataulfo de fiestas, romerías y sidrerías. ¿Tu tienes alguna idea? Porque estamos acabando con la memoria del foro. Es que sólo se usa este foro , el de felicitaciones y a veces el de vacaciones. Se nos acabó el amor de tanto usarlo? |
|
|
![]()
Publicado:
#4408
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Los secretos de Estado y las filtraciones. Detrás de los secretos de Estado no siempre se esconden intereses de Estado, sino rastreros intereses de la burocracia o de los políticos. Ésta es una de las ideas desarrolladas por Howard Simons, ex editor del Washington Post y actualmente director de la Nieman Foundation, en este artículo sobre el papel de los medios de comunicación ante las peticiones de silencio de los organismos de la Administración y las filtraciones interesadas de noticias. Entre las paradojas que cuenta Simons destaca la clasificación como secretos de noticias que han sido difundidas públicamente. HOWARD SIMONS EL PAÍS Opinión 24-05-1986 Durante tres décadas, como periodista y director de periódico en esta ciudad rebozada en secretos que es Washington, presidentes y secretarios de Estado y de Defensa y directores de la Agencia Central de Inteligencia han pedido a mí y a mis compañeros periodistas y directores que no publicáramos ciertos artículos en nombre de la seguridad nacional.Algunos artículos no fueron publicados nunca. Otros siguen sin publicarse. Muchos más se publicaron. Y muchos más se publicarán. Hace poco, Michael I. Burch, principal portavoz del Departamento de Defensa, dijo lo siguiente: "Es un hecho que el secretario de Defensa y algunos otros miembros de este Gobierno tienen la misión, encomendada por la ley, de mantener la seguridad nacional. Incurrirían en negligencia si no intentaran mantenerla. La protección de la información, por ley, nos corresponde a nosotros". No tengo nada que oponer. Es tarea del Gobierno guardar los secretos. Y, tal como yo lo entiendo, es tarea de periodistas y directores averiguar esos secretos y decidir si deben revelarse al público o si deben mantenerse ocultos en los oscuros armarios del secreto. Ahora bien, es precisamente tal opinión la que les crea problemas a los directores. Cuando era niño y me ponía contestón en casa, mi madre me preguntaba: "¿Quién se ha muerto que te ha dejado a ti de jefe?". Era la forma que ella tenía de hacer exactamente la misma pregunta a la que tienen que hacer frente constantemente los directores de Prensa en Estados Unidos: quién y qué nos da el derecho a decidir lo que es un secreto nacional; nadie nos ha elegido. Todos invocamos la primera enmienda y alos padres fundadores, el derecho del pueblo a estar infonnado y los tribunales que, a. lo largo de más de 200 años, han dado a esta nación la Prensa más libre del mundo y, no por casualidad, la sociedad más libre. MILLONES DE SECRETOS Lo primero que se aprende es que es imposible, no simplemente improbable, sino imposible, hacer el trabajo diario sin darse de bruces con algún secreto. Según un cálculo, este año se han archivado 20 millones de documentos federales, 20 millones. De éstos, 350.000 han sido clasificados como de alto secreto, designación que significa que, en caso de revelarse la información contenida en el documento, provocaría "daños excepcionalmente graves" a la seguridad de la nación. Según un artículo reciente, sólo el Departamento de Estado tiene 1.500.000 documentos secretos en sus cajas fuertes. Es maravilloso cómo cualquiera de los cuatro millones de ciudadanos norteamericanos que tienen acceso a información clasificada pueden recordar lo que es secreto y lo que no. Para resumir, si le quiere saber algo sobre el Gobierno hay que enterarse de los secretos (son muchísimos). Un segundo aspecto relacionado con lo anterior que hay que tener en cuenta es que los periodistas y los directores no se inventan los secretos, sino que se los dicen. O, para emplear la jerga apropiada, se les filtran los secretos. ¿Qué razones podría tener nadie, incluyendo quizá un director de la Agencia Central de Inteligencia, para proporcionar a un periodista alguna información clasificada como secreta o violar la seguridad nacional? Pues bien, las razones no son nada extrañas. En muchos documentos se pone la etiqueta de secreto no para proteger un secreto auténtico, sino para evitar ciertas revelaciones auténticamente embarazosas, o para ocultar una extralimitación en los gastos, o un abuso de poder, o para impedir las críticas, o para evitar la inspección pública, o simplemente por costumbre. ¿Por qué se retira a algunos documentos la etiqueta de secreto, lo que se denomina filtración deliberada? Con frecuencia, para beneficiar a algún político o algún partido político. También, en muchos casos, para crear problemas a otro político. A veces, para enviar un mensaje al enemigo. En la mayoría de los casos, el verdadero motivo es colocar en una situación de desventaja a un enemigo interno. Y sólo en muy raras ocasiones se hace en beneficio de los ciudadanos. A modo de ejemplo exquisito, he aquí el siguiente: Era el año 1964. Lyndon Baines Johnson iba a celebrar una conferencia de prensa que iba a ser retransmitida a la nación por televisión. Quería decir al pueblo norteamericano algo que estuviera en los titulares de los periódicos a la mañana siguiente. Pidió a sus asesores que le dieran ese algo especial. Se le sugirió que revelase uno de los secretos más celosamente guardados por los militares: la existencia de un sucesor al avión espía U-2. Se le dijo a Johnson que la revista Aviation Week tenía toda la información y que iba a revelarla rompiendo la seguridad. Johnson apareció en la televisión y anunció públicamente por primera vez la existencia del predecesor del SR-71, entonces conocido como A- 11. Logró los titulares que quería a la mañana siguiente. Aviation Week recibió disculpas de las fuerzas aéreas y del vicesecretario de Defensa, Arthur Sylvester. Aviatión Week no había tenido la menor intención de publicar lo que sabía sobre el A-11. Por el contrario, actuando de buena fe, estaba. guardando el secreto. Esta historia tiene una nota a pie de página maravillosa. Williams Hawkins, actualmente jubilado y por entonces vicepresidente de la sección de aviones de la Lockheed donde se construyeron el U-2 y el A-11, le dijo, al Wall Streel Journal el pasado mes de septiembre que Johnson reveló el secreto del SR-71 en televisión porque "decidió que quería apuntarse el mérito de su creación". UN ARMA IMPOSIBLE Más recientemente, los periodistas han estado intentando obtener los resultados de las pruebas de rendimiento de DIVAD, el arma de la División de Defensa Aérea en la que el Pentágono empleó más de 1.800 millones de dólares antes de cancelar las investigaciones debido a que su rendimiento era horriblemente pobre. ¿Qué podía haber de secreto en los resultados de un arma que no vamos a fabricar? ¿O es que los informes pueden revelar que debería haberse abandonado el proyecto mucho antes de haber despilfarrado 1.800 millones de dólares? O aparece el bombardero Stealth. ¿Está compitiendo con el B-1 para granjearse los corazones, las mentes y las carteras del Congreso, o son los Deavers? Sin embargo, los dirigentes del Pentágono se niegan a decirle a la Prensa, a los ciudadanos o incluso al Congreso cuánto va a costar el programa Stealth. Los cálculos varían sustancialmente. Todos ellos alcanzan miles de millones de dólares. A mí me parece obvio que el pueblo tiene derecho a saber cuánto va a costarle. Pero puede que este razonamiento sea demasiado simplista. En Washington se aprende también que muchos secretos clasificados como tales son del dominio público, pero los guardianes del secreto lo ignoran. Mi amigo y antiguo compañero George Wilson cuenta una historia maravillosa de un día durante el debate sobre los documentos del Pentágono en el que él y varios abogados de The Washington Post llegaron al despacho del juez David Bazelon para celebrar una reunión in camera. Se hallaba también presente un ayudante del almirante Noel Gaylor, por entonces director de la Agencia de Seguridad Nacional. Llevaba consigo un maletín con cerradura doble. El mensajero le dijo a Bazelon que el Gobierno no quería revelar lo que estaba a punto de revelar. Dijo que el juez se iba a enterar de un secreto cuya publicación, si se le permitía publicarlo a The Washington Post, pondría en peligro vidas de norteamericanos en Vietnam y sería contraria a los intereses de Estados Unidos. El juez le miró y dijo: "Ábralo". El hombre abrió la doble cerradura y sacó un gran sobre marrón. Bazelon lo abrió y sacó un sobre blanco. Abrió ese sobre y sacó otro sobre blanco más pequeño, sellado con lacre y con una cinta roja. El juez rompió el sello y rompió el sobre. En su interior había un mensaje interceptado a un transmisor norvietnamita instalado en una isla frente a la costa de Vietnam. Era la transcripción literal de un mensaje a sus fuerzas armadas. Ese mensaje formaba parte de los documentos del Pentágono, y el almirante argumentaba que si se publicaba, su resultado sería la eliminación de una valiosa fuente de recogida de información de inteligencia. Los abogados de The Washington Post lo leyeron y se quedaron impresionados. Se lo pasaron a Wilson, el admirado corresponsal del periódico en el Pentágono. A Wilson le pareció conocido el mensaje. En ese mismo momento tuvo la impresión de haberlo leído antes en una sesión abierta del Comité de Relaciones Exteriores del Senado que estaba investigando los orígenes de la guerra de Vietnam. Se encontraba en el archivo público y además, por una curiosa circunstancia, Wilson llevaba en ese momento la copia de esa sesión. Les pasé la página con la cita a los abogados y luego a Bazelon. Eso decidió la cuestión a favor de The Washington Post. Los secretos de estado y las filtraciones George había acudido a la reunión en taxi. El presidente de la junta de directores de The Washington Post le llevó a su oficina en una limousine.Más recientemente, el secretario de Defensa, Caspar Weinberger, se lanzó sobre el cuello de The Washington Post por haber revelado el hecho de que en un vuelo secreto del transbordador espacial se pondría en órbita un satélite espía. Llegó a acusar a los directores del periódico de traición. Poco menos de un mes después, el director de información pública de las fuerzas aéreas dijo que el artículo de The Washington Post contenía poca o ninguna información que no estuviera en los archivos públicos. Entre paréntesis, mi cita favorita sobre el terna de las filtraciones la soltó en esta época el senador por Utah. Jake Gam, que estaba tan enfadado con The Washington Post que farfulló: "!Si hubiera habido tal irresponsabilidad de: filtraciones y de quienes las publicaron, vio hubiéramos ganado la II Guerra Mundial". ROBO Y ESPIONAJE Lo que Weinberger y Gam prefirieron no tener en cuenta, o quizá es que no lo sepan, es que los rnejores secretos jamás aparecen en publicaciones norteamericanas. Por el contrario, salen tranquilamente por la puerta delantera cuando seres humanos, varios empleados en el Departamento de Defénsa y en la Agencia Central de Inteligencia, los roban y se los entregan al enemigo, generalmente por dinero o por razones ideológicas. Esto es lo que sucedió durante la II Guerra Mundial cuando los agentes soviéticos de espionaje se infiltraron en el proyecto de creación de la bomba atórrúca, el proyecto Manhattan. Y esto es lo que, al parecer, sucede con cada vez más frecuencia en la actualidad cuando el FBI anuricia un arresto tras otro de personas quevenden o intentan vender los secretos más delicados de la nación. Y que yo sepa, jamás ningún director de periódico o ningún periodista han sido juzgados por espionaje. Y ahora llegarnos al engaño. Lo más preocupante del engaño, tanto cuavido se practica en nuestro país como fuera de él, es que nos quita la posibilidad de saber lo que es verdaderamente cierto. Extrae la médula del hueso de la credibilidad. Tal como me dijo un periodista amigo, "cuando crees que sabes algo, tienes que preguntarte si es eso lo que quieren que sepas". Ahora bien, sé muy bien que el presidente Reagan ha firmado un decreto prohibiendo a la Agencia Central de Inteligencia practicar el engaño con la Prensa de Estados Unidos y el pueblo norteamericano. A pesar de todo, mi formación periodística está enraizada en el pasado, cuando la Agencia vio actuaba limpiamente y engañaba a la Prensa y al pueblo. Por ejemplo, recuerdo cuando los soviéticos derribaron a Gary Francis Powers y su avión espía U-2. La CIA se inventó una historia de tapadera e hizo que el pobre Walt Bonney, el popular oficial de prensa de la emplumada Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio, engañara a los pueblos norteamericano y soviético. Powers, como recordarán, fue derribado poco antes de que el presidente Eisenhower hubiera de reunirse con Nikita Jruschov en una prometedora reunión cumbre. La CIA, utilizando a una NASA reacia, le dijo al mundo que el U-2 era un avión meteorológico de la NASA descarriado que estaba realizando investigaciones a gran altura. Lo que no sabían la CIA, la NASA ni Eisenhower era que Jruschov tenía a Gary Powers con vida y habla. Estados Unidos y su presidente fueron cogidos en una mentira pública. No fue sólo algo humillante para el presidente Eisenhower, sino que jamás sabremos qué podía haber sucedido; se suspendió la cumbre. Creo que el engaño, tanto si es el caso del U-2 como el de bahía de Cochinos, o los bombardeos secretos de Camboya, o el Watergate, en los que, entre otras cosas, la trama del engaño fue reforzada por cabellos- de una peluca roja, siempre coloca a Estados Unidos en una situación de desventaja. Y lo que desconozco, me preocupa. Me preocupa porque me siento desconcertado de contar con una agencia con bastantes recursos económicos, poderosa y agresiva, que es tan secreta. Ahora bien, sé que algo bueno tiene que surgir de nuestras operaciones de recogida de información y quizá de nuestras operaciones de inteligencia encubiertas. Pero no tengo la menor idea de qué es lo que tengo que evaluar ni dónde ni cómo; todo es secreto, y la CIA sólo habla sobre lo que ella quiere. De acuerdo con, mi experiencia, la Agencia Central de Inteligencia rara vez dice a la Prensa lo que ésta quiere saber, lo que realmente quiere saber. Y sólo de muy mala gana le dice al Congreso parte de lo que éste quiere saber. El Senado de Estados Unidos, por ejemplo, está aún resentido por el minado de los puertos nicaragüenses, ya que no se le informó de ello al Comité de Inteligencia del Senado. E igualmente, el Congreso se sintió molesto por la publicación de un manual financiado por la CIA en el que se sugiere la realización de asesinatos políticos en Nicaragua, cuando existe una orden del presidente prohibiendo la participación de la CIA en actividades de este tipo. A veces esto tiene toda la apariencia de ser un engaño. Tales prácticas son contrarias a la idea de democracia y de un comportamiento correcto de muchos directores de Prensa. Además engendran la sospecha de que, en lugar de proteger nuestras libertades y nuestra forma de vida, una agencia superpoderosa y supersecreta, que puede burlar con éxito el control del Congreso y de la Prensa, acaba protegiéndose a sí misma. ¿Pienso yo que los directores deberían publicar todo lo que averiguan? Por supuesto que no. ¿Pienso que los directores deberían rechazar todos los argumentos que les presente un representante del Gobierno responsable para no publicar cierta información? De ninguna manera. ¿Creo que todos los representantes del Gobierno piensan únicamente en el interés de los ciudadanos? Por supuesto que no. ¿Creo todo lo que el Gobierno me dice? De ninguna, manera. Sobre todo cuando la mayor parte de las filtraciones que se producen en Washington son filtraciones deliberadas de representantes del Gobierno para apoyar la postura del Gobierno y constituyen la forma más común de violación de la seguridad. El COMBATE PERIODÍSTICO Todo eso me parece que es razón de más por la que los periódicos mayores deben actuar con firmeza contra los secretos. Tienen la capacidad económica, los recursos y la posibilidad de recurrir a abogados caros, y la capacidad humana para hacer frente a una burocracia excesivamente celosa de sí misma y excesivamente secreta. Pero cuando las mayores empresas periodísticas se acobardan o se vuelven perezosas, a los periódicos más pequeños y con menos medios económicos les resulta mucho más difícil realizar la misión de oponerse a los secretos de los Gobiernos locales. A veces, los periódicos se equivocan al publicar alguna información que les han pedido que no publiquen. Pero, a veces, también se equivocan al dejar de publicarlas. Pues si ciertas acciones de la Agencia Central de Inteligencia y del Departamento de Defensa no pueden someterse al escrutinio del Congreso, en primer lugar, o al escrutinio de los ciudadanos, finalmente, eso significa que este país no debería llevar a cabo tales acciones. Basta ya de homilías. Espero que la Prensa de este país acuda siempre con la cara descubierta y sin armas a la batalla de la información, y que publique las noticias, y la verdad contra aquellos que le nieguen la información, le escondan las noticias y distorsionen la verdad. Tal como declaró el juez del Distrito Federal Murrey Gurfein durante el caso de los documentos del Pentágono, "también hay seguridad en los valores de nuestras instituciones libres: una Prensa crítica, una Prensa obstinada, una Prensa omnipresente, es la que tienen que soportar quienes estén en el poder, con el fin de preservar los valores aún mayores de la libertad de expresión y del derecho de los ciudadanos a estar informados...". A lo que yo digo: amén, amén, amén. http://www.elpais.com/articulo/opinion/EST...lpepiopi_10/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#4409
|
|
Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 2822 Desde: 4-February 06 Usuario No.: 502 ![]() |
Vamos a ver si pensamos un poco.
La descolonización de Guinea es de octubre de 1968. Se sabía que había petróleo en Guinea desde 1965. Franco busco petróleo hasta en las pizarras bituminosas. Muchos guineanos preferían que la descolonización de Guinea fuese más pausada. Les contestan que les van a dar la independencia lo quieran o no. Guinea secreto oficial LEY 9/1968, DE 5 DE ABRIL, REGULADORA DE LOS SECRETOS OFICIALES BOE nº 84 de 6-4-68, modificada por Ley 48/1978, de 7 de octubre.(BOE 11-10-78) Es decir se modifica esta ley justo antes de la Constitución de 1978, ratificada por el Pueblo Español en Referéndum de 6 de Diciembre de 1978. Estos dos hechos son muy similares. La Zapata off Shore va a Río Mini en julio de 1968 con meses de diferencia para la independencia y se reforma la ley de secretos oficiales dos meses antes de la constitución. Y además esta Ley se aprueba meses antes de la descolonización de Guinea. No ha sido posible en treinta años de democracia la reforma de la Ley de secretos, pese a tres intentos: Virgilio Zapatero lo propuso en 1986, y en julio de 1990 el Consejo de Ministros acordó remitir a las Cortes un proyecto para adaptarla a la normativa de la OTAN; en 1996, el Gobierno de José María Aznar presentó un borrador en el que proponía un plazo de 50 años para desclasificar secretos y multa de 100 millones de pesetas a los medios informativos que los revelaran, medidas que parecieron excesivas. Detrás de los secretos de Estado no siempre se esconden intereses de Estado, sino rastreros intereses de la burocracia o de los políticos. ¿A quien beneficia este entramado? |
|
|
![]()
Publicado:
#4410
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Bien dicho Fantasma, que reformen esa Ley, a ver si de paso nos enteramos pronto de los Secretos de Estado que se esconden en el caso Faisan, caso Zabala, caso 11-M, etc, etc.
O los que, si eres capaz de aguantar la risa, se enconden las frases de interplanetario ZParo siguientes: 1º. "No son parados, son personas que se han apuntado al paro". 2º. "Lo de que hay crisis es opinable". 3º. "Mientras yo sea presidente no habrá trasvase del Ebro". 4º. "Hoy estamos mejor que hace un año y dentro de un año estaremos mejor que hoy" 5º. "Estamos en la Champions League de la economía". 6º. "La crisis de las hipotecas subprime no afectara a España, eso es cosa de EEUU". 7º. "Haré del parlamento el centro de la política nacional". 8º. "España tiene el mejor sistema financiero de la comunidad internacional". 9º. "Necesitamos que nuestros hijos reciban una buena educación para ciudadanía para que vean el mundo en colores". 10º. "UGT, necesito vuestro apoyo y vuestro cariño". 11º. "Somos la 8ª potencia mundial, la envidia de Europa y pronto superaremos a Francia como ya hemos hecho con Italia". 12º. "La derecha reaccionaria nos ha llevado al capitalismo salvaje". 13º. "España ha vuelto al corazón de Europa". 14º. "Estoy muy de acuerdo (en multar a los establecimientos que no rotulen en catalán)". 15º. "El cambio climático causa más muertes que el terrorismo internacional". 16º. "El cambio climático es una de las causas de la recesión". 17º. "EEUU sumió al mundo en la crisis y la Unión Europea le sacará de ella." 18º. "La cuestión no es qué puede hacer Obama por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros por Obama" 19º. "La próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo". 20º. "La crisis es una falacia, puro catastrofismo." 21º. "La vuelta al crecimiento económico es inminente" 22º. "España no se rompe, está más unida que nunca" 23º. "España está a punto de salir de la crisis, si no lo ha hecho ya" 24º. "La Tierra no es de nadie, pertenece... al Viento" ¿A quien beneficia este entramado? Saludos. |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:18 AM |