![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#3421
|
Invitado ![]() |
Cuando los sionistas te apoyan y el Mosad es tu guardaespaldas Editado por Pedro Nolasco Ndong Obama 27 de Junio de 2010 Posted in MyBlog Comunicación Los israelíes en Guinea Ecuatorial ¿Qué hacen los israelíes en Guinea Ecuatorial? ¿Son del Mosad o simples empleados del régimen? Llevan más de un lustro en el país centroafricano y copan sectores de defensa y seguridad, entre otros. PEDRO NOLASCO La presencia israelí en Guinea Ecuatorial parece tema tabú del que nadie quiere hablar, quizás por el temor que conlleva entremezclarlo con el Mosad, la infernal agencia de inteligencia sionista capaz de asesinar hasta un vendedor de chucherías sospecho de cruzar por su camino, como hizo hacia los setenta en noruega con el asesinato a sangre fría del camarero Ahmed Bouchiki, en la mal llamada operación “cólera de dios”, destinada a exterminar con los miembros de la organización pro Palestina “Septiembre Negro”, sospechosos del atentado de Múnich de 1972, en la que parecieron once atletas israelíes. En Guinea Ecuatorial, los sionistas han entrado y bien, colaborando y dando apoyo sin condiciones al sistema, enseñándolo, por qué no, cómo se lleva a cabo operaciones como “plomo fundido” contra la disidencia más molesta y temida por el tirano [el que suscribe esta columna no quiere estar en el colimador del Mosad, ni quiere que se le tilde de antisionista, porque no tiene nada contra el pueblo israelí, salvo, como es de dominio público, su oprobio contra Palestina y ahora su colaboración con la tiranía de Guinea Ecuatorial]. La reducción de Israel puede ser interpretada como el último eslabón que faltaba al régimen de Malabo para completar su supremacía sobre el mundo civilizado y mantener a todos bajo sus botas, tras someter al ‘imperio en tres más uno’: Estados Unidos, Israel e Inglaterra y Francia. Los judíos copan sectores claves como defensa y seguridad nacional, guardia pretoria y clínicas privadas de la familia presidencial, sospechosas de matar a pacientes y de traficar con órganos de seres humanos. Teodoro Obiang ha planificado eternizarse en el poder y promover una dictadura hereditaria en Guinea Ecuatorial, tendencia más que ascendente en la llamada ‘democracia auténticamente a la africana’ acuñada por Francia y aceptada por potencias democráticos occidentales. En la actualidad, un puñado de países negroafricanos con constituciones democráticas y plurales sobre el papel si bien semánticas en la práctica, cuenta ya con dictaduras hereditarias – muy en consonancia con las monarquías absolutistas europeas –, la aquiescencia del imperio en tres más Francia y de la Unión Europea. En ésta órbita están la República Democrática del Congo (Kabila II, 2000), Togo (Eyadema II, 2008) y recientemente Gabón (Bongo II, 2009); a la espera de Guinea Ecuatorial, Camerún, Senegal, Burkina Faso, Costa de Marfil (con la madamme Bagbo que, de hecho, es la presidenta de facto desde que su marido asumió el poder en 1.999). Poco a poco y siempre bajo la complicidad de quienes traicionan y conducen a África a la deriva, el continente se convertirá, en menos de una década, en un mosaico de dinastías brutales, autocráticas y absolutistas. En Guinea Ecuatorial, tío y sobrino reinan desde 1968 y desde hace tiempo la vía está libre para entronizar al hijo Teodoro Nguema Obiang (Obiang II), después de que en 1989 empezó a quebrar la salud del padre por una misteriosa enfermedad – él niega que sea cáncer de próstata o Sida – [soy diabético, Obiang I dixit]. Para ello, no quiere dejar ningún cabo suelto y ha recurrido a israelíes para garantizar la defensa y la seguridad de su entorno en caso de rebeldía poblacional contra sus planes. Una primera demostración de lo que serían capaces de hacer los efectivos israelíes llegado la hora, se vivió con el ataque presidencial del 17 de febrero de 2008 por parte de bandoleros hasta ahora no identificados. Después de un encarnizado combate de más de cuatro horas y en el que murieron guardias nativos de la seguridad presidencial, los instructores israelíes entraron en acción y repelaron la toma del palacio, forzando el despliegue de los bandoleros que ya habían logrado hacerse con ciertos tesoros que Obiang guarda celosamente en su palacio Tres de Agosto. No preocupa tanto la presencia israelí en Guinea, sino a qué se dedican y en qué marco de cooperación y de colaboración lo hacen con una de las dictaduras más ignominiosas del continente africano y del mundo. Qué hacen en un país donde la corrupción política, institucional y económica, así como la violencia política contra la disidencia y la población interna son los principales idearios políticos de una clase gobernante infinitamente insaciable, que ha logrado, a través de la devotio y el clientelismo nacional y expatriado, crear un Estado familiar y corruptela, donde el terrorismo de Estado está más que al orden del día. Que se sepa, ni Israel ni Guinea han hecho público sus acuerdos de cooperación más allá de las simples relaciones diplomáticas, que se limitan a la representación diplomática judía con residencia oficial en Yaundé, la capital de Camerún y sin a penas un consulado en el país de Teodoro Obiang. No se sabe si Malabo tiene representación diplomática que se ocupa de Israel. Entonces y valga la redundancia, ¿qué hacen los israelíes en Guinea Ecuatorial? ¿Son reservistas, del Mosad o simples empleados del régimen? Según informaciones recogidas, los judíos presentes en el país centroafricano lo están en el marco de oscuros acuerdos, no con el Estado sino con la familia presidencial y operan en campos de defensa y seguridad presidencial. Están adiestrando un cuerpo especial de guardia pretoriana. La guardia pretoriana, que llevan preparando hace alrededor de cinco años es, en realidad, un ejército especial cuya misión fundamental consistiría en brutalizar a la población descontenta cuando se anuncie la sucesión hereditaria de padre a hijo en la presidencia de la República. Los entrenamientos se realizan en una academia militar improvisada cerca de Akoakam, poblado natal de Teodoro Obiang. Los reclutas destacan por la ferocidad que caracteriza al ejército israelí y han comenzado a maniatar sin ton ni son a la población indefensa, siendo innumerables los abusos y atropellos que cometen, desde asesinatos a sangre fría, pasando por extorsión y pillaje, aunque muy regular en todos los cuerpos uniformados del país. En una demostración de su capacidad, se han enfrentado con el propio ejército regular en más de una ocasión, para medir su certeza táctica sobre el terreno. Mientras, los militares gaboneses siguen ocupando la isla guineana de Mbañe desde 2003, en una demostración de fuerza, sin que pudiera intervenir ni el cuerpo especial de los israelíes ni menos el ejército regular del régimen. Es de opinión general que los pequeños discípulos de los judíos son tipos alocados, como se les suministrara productos especiales para ser substancialmente salvajes. En definitiva su misión consistiría, de cara a la inminente sucesión, reprimir cualquier atisbo de reivindicación nacional que socave el traspaso anticonstitucional de la jefatura del Estado al primogénito de Obiang, Teodorino. La mayoría de los reclutas si no todos, son militantes de la llamada asociación hijos de Obiang, una especie de milicia y de policía política armada, predispuesta a dar su última gota de sangre a favor de los intereses de su amo. Los militares judíos llegados de Israel son los que controlan, en la actualidad, el centro neurálgico de la defensa y de la seguridad del Estado guineano, sin que en ningún momento existan acuerdos oficiales en este sentido entre ambos Estados. Es lógico que muchos guineanos crean que un par de agentes del Mosad están presentes en el país para hacer lo que mejor saben hacer. El régimen está más fuerte que hace cinco años y ha sofisticado considerablemente su sistema de espionaje, de escuchas telefónicas ilegales y secuestros a disidentes en países africanos como Ghana, Benín, Nigeria, Camerún, Gabón, sin mayores complicaciones. En lo demás, los centros clínicos que regentan los judíos - que cobran precios exorbitantes de 600 euros por ingreso al día – acumulan un historial de muertes misteriosas en pacientes que, en principio, no presentaban un diagnóstico clínico tal y se sospecha que les extraen órganos con fines comerciales. O, sea, los pacientes que acuden a dichas clínicas terminan inexplicablemente en el quirófano aunque el diagnostico inicial fuera de simple dolor de cabeza. Con el tiempo, la historia revelará la realidad sobre la presencia judía en Guinea Ecuatorial, como ahora en Sudáfrica suenan tambores en ese sentido durante el tiempo del apartheid. Quizás aquí viene a cuento que la “cólera de dios” no es monopolio de nadie y puede adueñarse en cualquier pueblo. Cuando se adueñe del durmiente pueblo guineano la rabia contenida podría ser incontrolable, sea contra el régimen que contra sus aliados y los intereses que defienden a capa y espada. ¡Ojo al dato!. Cuando los sionistas te apoyan y el Mosad es tu guardaespaldas Un ‘imperio en tres más uno’: Estados Unidos, Israel e Inglaterra y Francia, donde quiera que se juntan con sus multinacionales, lobbys y empresas de mercenarios para hacer negocios con las tiranías, dese por ‘acabao’ cualquier esperanza democrática. Acabóse en Guinea Ecuatorial… El país se ha convertido en un hervidero de colonos, aventureros y demás desalmados que, sin escrúpulos ni sentido común, sólo ven sus dividendos y poco o nada el llanto de un pueblo bajo un yugo tiránico atroz. Los que hicieron esperanzas entorno al mulato Obama [nada que ver conmigo] deben estar más que jodidos. La oposición guineana siempre se la ha ingeniado para imaginar salvadores salomónicos donde no los hay. De González y Clinton hasta Aznar, luego en Zapatero y posteriormente en Sarkozy y Obama. Esperanzas vagas. Lo mejor que puede hacer la oposición guineana ahora o nunca, para irrumpir en la escena prevista por el imperio en tres más uno, es buscar alianzas, si necesario, con el mismísimo diablo... Continuar esperando algo de occidente es más que una perdida de tiempo cuando tienen a Teodoro como negrito mimado. Ahora se trata de encontrar aliados con visiones diametralmente opuestas a las de Occidente. Los pueblos oprimidos no pueden contentar con menos ni creer que el mero hecho de apoyarse en países u organizaciones endemoniados por el imperio en tres más uno, derivará en una Guinea Ecuatorial antidemocrática, extremista o fundamentalista… La historia nos deja pruebas irrefutables en este sentido. En la España de Franco, el entonces comunista Santiago Carrillo se hubiera aliado con quien fuese con tal de acabar con el régimen de Franco y restaurar la República en España. En África negra, Nelson Mandela tuvo que crear un brazo armado para acabar con el apartheid. La oposición guineana no puede ser una excepción en su búsqueda de la restauración democrática, ante la cerrazón y el sinsentido del régimen y sus aliados occidentales. “… ¿Quién negará que he pasado treinta años de mi vida llamando en vano, con paciencia, con moderación y con modestia a una puerta cerrada y atrancada? ¿Cuáles han sido los frutos de la moderación?... Los que éramos líderes de nuestro pueblo, ¿qué debíamos hacer?... Llega un momento en la vida de cualquier nación en que quedan sólo dos posibilidades: someterse o luchar. Este momento ha llegado… No nos someteremos y no tenemos más remedio que luchar con todos los medios a nuestro alcance en defensa de nuestro pueblo, de nuestro futuro, y de nuestra libertad…”. NELSON MANDELA, 1964. http://www.periodistas-es.org/index.php?op...68:comunicacion |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3422
|
Invitado ![]() |
CITA Obiang anuncia un programa de reformas con el objetivo de "cambiar el curso de la historia" del país CIUDAD DEL CABO, 28 (Reuters/EP)- El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, anunció este lunes que su Gobierno va a poner en marcha un programa de reformas con el que se pretende "cambiar el curso de la historia" del país. Durante una intervención en el Foro Global de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, Obiang anunció que el país tiene "un largo camino" por delante para poner en marcha un "ambicioso programa de reformas y transparencia" de cinco puntos. "Debemos cambiar fundamentalmente el curso de nuestra historia y parte de nuestra cultura", aseveró. "No será fácil", prosiguió. "Les pedimos paciencia, especialmente a la comunidad de ONG de todo el mundo", agregó el mandatario. "Guinea Ecuatorial es una nación relativamente joven e inexperta y, al igual que un barco, nuestro programa de reformas necesitará algún tiempo", manifestó Obiang, quien insistió en el llamado 'Horizonte 2020' como plazo para la consecución de sus objetivos. Según el presidente ecuatoguineano, su país debe garantizar la paz, la estabilidad política y la transparencia y debe mejorar en facetas como el uso racional de sus recursos naturales, el desarrollo social, las instituciones judiciales, las relaciones con las organizaciones de Derechos Humanos y la conservación del medio ambiente. CITA Azaña, que tiene una indiscutible autoridad para juzgar la España de 1936, escribió: "¡Cómo se odiaban antes de la guerra los dos bandos españoles, cómo estarán los ánimos después de los horrores padecidos! Mientras vivan las actuales generaciones no podrán restaurarse las condiciones mínimas de convivencia social pacífica. El odio ha engendrado la venganza, que ha suscitado nuevos odios, y así hasta el exterminio. Todo el pueblo español está enfermo, y sus curadores actuales no saben otra receta que fusilarlo". Nuestra generación sintió desde su nacimiento, como tan certeramente apuntó Machado, que aquellas dos Españas helaban nuestros corazones, y se propuso lograr una España distinta en la que todos pudiéramos convivir en paz y libertad. De ahí la Transición, que no es, como se pretende, un pacto del olvido, sino un pacto hecho desde el recuerdo de aquella realidad. El 14 de abril, que nació tan esperanzadoramente, no precisó otra fecha del pasado para asentar su legitimidad. Tampoco lo precisa la democracia surgida de las Cortes Constituyentes de 1977, en un acto de pleno ejercicio de la soberanía popular. Muñoz Molina hizo una reflexión complementaria de lo anterior: "Ni una sola de las libertades que afirmaba la Constitución de 1931 está ausente de la de 1978, del mismo modo que las valerosas iniciativas de justicia social, educación e igualdad de aquel régimen, por la enorme diferencia de los tiempos históricos, no pueden compararse con los progresos del Estado de bienestar que disfrutamos ahora", y añadía: "Defender la instrucción pública y no la ignorancia, el respeto a la ley..., el acuerdo cívico y el pluralismo democrático por encima de los lazos de la sangre o la tribu..., estos son mis ideales republicanos: espero que se me permita no incluir entre ellos la insensata voluntad de expulsar al adversario de la comunidad democrática. Ni el viejo y renovado hábito de repetir consignas en vez de manejar razones. La lealtad sentimental no debería cegarnos, precisamente porque entre los valores republicanos más altos está la primacía de la racionalidad sobre el delirio romántico". |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3423
|
Invitado ![]() |
A PIE DE PÁGINA Bagdad Juan José Saer BABELIA 21-06-2003 En el prólogo a su nueva versión francesa de Las mil y una noches, cuyo primer volumen apareció en 1986, el erudito y traductor de origen sirio René Khawam describe la obstinada paciencia que le permitió, después de varias décadas de trabajo, individualizar las dos o tres versiones fidedignas del manuscrito original, sin los agregados caprichosos que recopiladores de épocas diferentes, en Occidente pero también en Túnez, en Siria o en El Cairo, se permitieron incorporar al texto original. Esa abundancia de interpolaciones (entre las cuales figuran las historias de Aladino, de Alí Baba y de Simbad el Marino, historia esta última que Khawam, por haber encontrado los manuscritos originales, mucho más antiguos que el libro al que fueron anexados, publica en una obra aparte) se debe a dos motivos distintos: el primero, la creencia de que Las mil y una noches es un repertorio popular de cuentos tradicionales que el tiempo fue recopilando, obra de muchos autores desconocidos que la tradición sola reunió en un único libro. El segundo motivo, sobre todo en Occidente, fue el éxito de la obra, a causa del cual su primer traductor al francés, Antoine Galland, a principios del siglo XVIII, presionado por sus editores, debió ir agregándole historias que encontraba en los manuscritos más dispares. Ahora bien: en el prólogo al cuarto volumen, Khawam aventura la hipótesis de que la obra entera podría provenir de una misma pluma, en el sur de China, porque una ciudad de esa región, Kachgar, aparece citada muchas veces con evidente nostalgia. Una cosa es segura: del lugar oscuro en que un hombre desconocido escribió o compaginó esas historias inmortales, una extraordinaria luz deslumbra, por lo que duren las culturas y las civilizaciones, a la humanidad entera. "Transportémonos pues", escribe Khawam, "a Bagdad, a finales del siglo XII y principios del XIII. Descubriremos un islam que tiene poco que ver con el que puede observarse hoy día. Replica a la crisis que lo azota (las cruzadas, la amenaza de los mongoles, la insurrección de las minorías) con un despliegue de imaginación, de inventiva, de libertad, que literalmente nos subyuga. Testigo de la inconducta de los poderosos, el pueblo, que no se deja engañar, se dispone a relevarlos: es él el que habla en este libro, sin precauciones oratorias. Y detrás de él, con él, la Mujer, fermento de todas las transformaciones: intratable y astuta, sumisa a un implacable destino o rebelde ante la condición injusta que le impone la ley, fieramente independiente o esclava de la pasión...". Esta exacta descripción de un libro excepcional, anterior en un siglo a Dante y un poco más todavía al Decamerón de Bocaccio, si bien proviene de uno de sus más minuciosos lectores contemporáneos, es inmediatamente perceptible también para el profano. La humanidad casi infinita que se agita en sus páginas está dotada de una intensa vivacidad. En ellas, sensualidad y misticismo, naturalismo y magia, humor y tragedia, sátira y filosofía, se entrelazan con fluidez sorprendente en relatos realistas o fantásticos, fabulosos, graves o grotescos, y sobre todo, en un contrapunto constante en el que las peripecias narrativas se enriquecen de comentarios o de glosas en verso. Síntesis de una civilización, de Las mil y una noches, cuyo primer éxito en Occidente ocurrió en plena moda orientalista, es posible afirmar sin embargo que, para quien sabe leer, es un libro totalmente despojado de exotismo. Tal vez uno de los rasgos formales más importantes de Las mil y una noches sea la utilización sistemática del relato enmarcado (es decir, una historia que se cuenta en el interior de otra historia) y, sobre todo, la interrupción constante de los relatos, que hace que muy pocas historias se cuenten de un tirón; siempre quedan en suspenso por la intercalación de una nueva historia en el transcurso de la anterior. Esta característica contribuiría a sustentar la tesis de un autor único, porque en una recopilación tradicional de historias éstas estarían puestas una después de la otra, prescindiendo del artificio literario de interrumpirlas de modo sistemático para acrecentar el suspenso. Hay que tener en cuenta que a los personajes del libro no les basta vivir historias extraordinarias: también se desviven por escucharlas, aunque gozar de ese placer represente para ellos un peligro. Muchas veces, la curiosidad acerca de aventuras ajenas contribuye a su perdición, pero desde los visires hasta los más humildes pescadores se dejarían cortar la cabeza por escucharlas. Otras veces, el hecho de contar su propia aventura les salva la vida. No hay tal vez libro en el mundo en el cual la omnipresencia y la fascinación de la ficción sean tan intensas: más aún, quizá esa fascinación sea su tema central. La que encarna ese poder de la ficción, Scherezada, la Tejedora de Noches, es uno de los personajes más complejos de la literatura universal. Hija del visir encargado de ejecutar cada amanecer a las esposas que el rey había elegido la víspera, Scherezada "había leído libros y escritos de todas clases, estudiando las obras de los sabios y los tratados de medicina. Sabía de memoria muchos poemas y relatos, y había aprendido también los proverbios populares, las sentencias de los filósofos, las máximas de los reyes. No se contentaba con ser inteligente y sabia; quería ser instruida y formada en letras". En su tentativa de amansar al tirano y de rescatarlo de su hábito sangriento, Scherezada recuerda a la Helena de A buen fin no hay mal principio de Shakespeare (donde una joven sabia cura al rey de una fístula), pero también está dispuesta al sacrificio como Ifigenia, y, como Antígona, está dotada de un fuerte carácter y de una gran lucidez política. Gracias a su habilidad y a su fineza psicológica, terminará atrapando al autócrata asesino en la red de sus historias. Bagdad, joya arcaica tendida entre el Tigris y el Eufrates, conoció, en los dos o tres siglos anteriores a la fecha de los primeros manuscritos, bajo el reino de los califas abásidas, una brillante civilización. Tal fue la cuna del gran libro. Pero hasta donde llega la memoria humana, esos pocos kilómetros cuadrados de la Mesopotamia condensan las principales conquistas de la humanidad. El tomo 10 de la Enciclopedia Universalis, en la página 125, enumera: "Cuna del monoteísmo, de la meditación sumeria, que fue el origen de los dos Testamentos y del islam, Irak es un condensado sociológico y espiritual de alto valor, simbolizado por el alfa del Diluvio y el omega de la Revelación. Allí fueron concebidas las especulaciones algebraico astronómicas del pensamiento, codificada a partir de Hamurabi la ley de las ciudades, definidas las estaciones del año, delimitados en el zodiaco los espacios del cielo, fundados la agricultura, la monarquía, los ritos comerciales, descubiertas las ecuaciones sobre las que se edificaría, a través de la bóveda, la arquitectura monumental de Egipto y de Grecia". Equiparable a la Atenas del Banquete o de Aristófanes, a la Florencia de Dante y de Bocaccio, Bagdad concentra en el libro que la evoca el universo entero, la comedia humana en sus múltiples posibilidades y situaciones, pero también el submundo infernal con sus genios maléficos y sus magos tenebrosos, y en el otro extremo, el resplandor abstracto y omnipresente de lo divino. Como casi toda gran literatura, Las mil y una noches, a partir de un lugar bien delimitado en el espacio y en el tiempo, convoca la totalidad de lo existente. En 1258, los mongoles incendiaron Bagdad, pero las razones de ese crimen ya estaban escritas en la surata 103: "Lo juro por la hora de la tarde, el hombre labra su propia perdición". http://www.elpais.com/articulo/semana/Bagd...lpbabese_9/Tes/ |
|
|
![]()
Publicado:
#3424
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Por ahí leo que "el pleno convocado este lunes en el Constitucional ha concluido con la aprobación, cuatro años después, de la sentencia sobre el Estatuto de Cataluña. La ponencia de Casas ha logrado el respaldo suficiente para ser aprobada por bloques. La mayor parte de la polémica ley pasa el examen del TC". VER. Ante lo cual y como ya dije en post anteriores, los votos para mantenerse en la poltrona y poder sacar proyectos y presupuestos adelante en el Congreso, definen el panorama de lo que es hoy en día constitucional de aquello que no lo es. Con lo cuál, ya no existe la igualdad en el aspecto económico ante la ley para todos los españoles, entre fueros y estatutos unos españoles son o pueden ser más privilegiados que otros.
CURIOSIDADES. El socialista Largo Caballero, siendo presidente del gobierno durante la Segunda República, dijo en el Congreso de los Diputados, cuando se aprobó el voto femenino, que el resultado de aquella votación era "La peor puñalada que se le podía dar a la República". El mismo Largo Caballero aseguró que a él no le importaba que en Madrid se hundiera y desapareciera el pequeño comercio. Stalin tuvo que llamar al orden a Largo Caballero y aconsejarle moderación. Era habitual en los mítines socialistas durante la II República gritar "Viva Rusia" "Muera España". En ese “Modelo de democracia” que fue la Segunda República, según ZParo, el 13 de julio de 1936 fue sacado de su domicilio y asesinado por la policía del Estado republicano, el líder de la oposición parlamentaria señor Calvo Sotelo. El 28 de noviembre de 1936 fue fusilado por los socialistas en Paracuellos del Jarama, donde fueron asesinados varios miles más, el genial escritor y humorista Pedro Muñoz Seca, autor entre otras obras de "La venganza de don Mendo". El 29 de octubre de 1936 fue fusilado por los republicanos en Aravaca, el escritor de la Generación del 98 Ramiro de Maeztu. Sus últimas palabras fueron: “Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero ¡Para que vuestros hijos sean mejores que vosotros!” José Ortega y Gasset identificó a los republicanos de izquierdas con "la violencia, la arbitrariedad partidista y el radicalismo", teniendo que exiliarse ante las amenazas que recibía de los republicanos que le destituyeron de su cátedra universitaria. Pio Baroja, nada sospechoso de derechismo, escribió: “La gente de la República española forma un equipo de aficionados torpes. No pasan de ahí”, y “En España el político rojo es de una estupidez que asombra”. Miguel de Unamuno, quien jugándose la vida se había posicionado contra el franquismo en la persona de Millán Astray, escribió: “La República no era la que soñábamos; no era la del desdichado Frente Popular y la sumisión al más desatinado marxismo y al más necio pseudolaicismo…” y “Tan salvajes son los hunos como los hotros”. Fue destituido como rector vitalicio de la Universidad de Salamanca por Manuel Azaña, presidente de la República. El médico, humanista y escritor don Gregorio Marañón, quien había ayudado al advenimiento de la República, huyó de Madrid aterrado ante las matanzas que hacían los republicanos, denunciando de palabra y por escrito a los sucesivos gobiernos del Frente Popular. La primera mujer que fue alcaldesa en España, Petra Montoro Romero y sus hermanas Natalia y Marta, fueron fusiladas por los republicanos el 29 de noviembre de 1936 en Sorihuela del Guadalimar (Jaén). El 7 de noviembre de 1938 la aviación republicana bombardeó Cabra, ciudad de 20.000 habitantes en aquella época, sin que existiera allí objetivo militar alguno, matando a 107 personas y causando más de 200 heridos, ignorándose este hecho al no tener un Picasso que inmortalizara semejante barbarie como en el caso de Guernica. Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3425
|
Invitado ![]() |
Los límites de la ciberdisidencia Tal vez haya habido demasiado entusiasmo mediático al valorar el potencial de los 'blogueros' y las redes sociales para combatir regímenes autoritarios. Estos, desde Cuba a Irán, ya han encontrado cortafuegos ERNESTO HERNÁNDEZ BUSTO EL PAÍS Opinión 29-06-2010 En los últimos meses, los interesados en cómo las nuevas tecnologías pueden facilitar un desafío a las sociedades autoritarias hemos asistido a una interesante polémica entre los investigadores, escritores y, por supuesto, blogueros Evgueny Morozov y Clay Shirky. Diversos medios anglosajones (Prospect, The Wall Street Journal, Foreign Policy) han publicado argumentos del debate, que abarca fenómenos muy diferentes (las movilizaciones poselectorales bielorrusas, en 2006; las manifestaciones de los monjes birmanos, en 2007; la llamada revolución verde que sacudió Irán hace justo un año...), pero con un denominador común: el importante papel que han jugado las nuevas tecnologías en su organización y en la divulgación, casi instantánea, de la represión gubernamental. Engrosadas por una amplia repercusión mediática, las expectativas de quienes vieron en las nuevas tecnologías la clave de una nueva y glamorosa forma de lucha política, capaz de emancipar a la sociedad civil por los caminos de la protesta masiva, han quedado un tanto defraudadas. El resultado a la vista es que ninguno de esos movimientos ha conseguido derrocar a régimen alguno, aunque sin duda los ha debilitado de cara a la opinión pública internacional. Morozov, pesimista hasta la exageración, llega incluso a culpar a los partidarios de la ciberdisidencia y al excesivo entusiasmo mediático de perjudicar las causas que trataban de promover y de provocar justo lo contrario de lo que pretendían: una mayor represión, una extensión de los límites de la vigilancia autoritaria. Un artículo de Golnaz Esfandiari en el último número de Foreign Policy, dedicado a Irán, describía la "Revolución Twitter" del año pasado como "un meme irresistible" para demasiados analistas y periodistas, "una de esas historias que se escriben solas". Todo parece indicar que, en efecto, la prensa occidental exageró el verdadero impacto de Twitter como medio de comunicación de los activistas que estaban sobre el terreno. Cualquiera que sea nuestra posición ante esta polémica, bien aplaudamos el entusiasmo de Shirky a propósito de la "organización sin organizaciones", la "nueva estructura cívica" o la "enfermedad tecnológica autoinmune", o, en cambio, compartamos el pesimismo de Morozov y otros al sugerir que los Estados autoritarios son lo bastante fuertes como para resistir el descontento popular y reprimir a los ciberdisidentes, resulta evidente que el panorama de la contestación política en sociedades cerradas ha sufrido en estos últimos años una mutación importante, asociada al uso de nuevos medios tecnológicos. Uso el término "mutación" para dejar claro que no se trata solo de una nueva manera de transmitir el discurso de la disidencia clásica. No es solo cuestión de contar con "nuevas herramientas", más ágiles y seguras que aquellas proclamas o samizdats que antes se pasaban de mano en mano. Esas "herramientas" han comenzado a generar nuevas y contagiosas formas de organización social que, además de traducirse o no en protestas masivas, pueden ayudar a reconstruir el tejido de la sociedad civil. Tal vez en esa novedosa y atractiva condición de la ciberdisidencia estén también los gérmenes de su fracaso a corto plazo. Porque las sociedades autoritarias se han demostrado capaces de adecuar sus técnicas de represión a las nuevas tecnologías, y de aprovechar las ventajas de la democracia sin concedérselas a sus ciudadanos. Se puede, como en el caso de China, crear clones locales (censurados) de los sitios más famosos de la Web 2.0, al estilo de Facebook o YouTube, y seguir manteniendo una Gran Muralla cibernética argumentando motivos de seguridad. En otros casos, como ha hecho el régimen iraní, un gran ejército casi invisible de esbirros pagados y "verdaderos creyentes" se dedica a cazar disidentes y a distorsionar los debates en la Red -e, incluso, a fabricar "hechos" a conveniencia-. Lo triste es que todo esto sucede, muchas veces, con la complicidad de compañías occidentales como Nokia y Siemens, que han estado vendiendo a Irán la tecnología y el know-how necesario para vigilar Internet. Desde el pasado septiembre, los Guardianes de la Revolución iraní son los dueños del emporio de las telecomunicaciones que controla todo el acceso a la Red, los teléfonos celulares y las redes sociales. "La historia de la ciberyihad iraní", hacía notar hace poco Abbas Milani, "ha pasado casi inadvertida en los medios occidentales, a pesar de su gran escala". Tiene razón. Hace unos meses yo mismo participé en un encuentro con ciberdisidentes auspiciado por el George Bush Institute, Freedom House y el Berkman Center de la Universidad de Harvard. La preocupación principal de todos los blogueros y expertos con los que pude conversar allí era la tecnología que personas inescrupulosas están vendiendo a Gobiernos censores como China, Siria o Irán, y el uso cada vez más activo que esos Gobiernos hacen de los nuevos medios. Se trata, en pocas palabras, de combatir la revuelta digital con sus propias armas, una estrategia atractiva, incluso para el presidente venezolano, Hugo Chávez, que en un mes pasó de censor de la Red a twittero célebre. Sin embargo, en Latinoamérica la balanza se inclina, por el momento, hacia quienes usan las nuevas tecnologías para incentivar la protesta social. Incluso una sociedad como la cubana, que participa de manera marginal en el auge de las nuevas tecnologías -no olvidemos que en la isla las estadísticas más optimistas de acceso a Internet rondan el 10% de su población, y que conectarse una hora cuesta la mitad del salario medio- se ha colocado en el mapa de la ciberdisidencia gracias a la acción de una élite decidida a explotar las ventajas democráticas de los nuevos medios. Inspirados por Yoani Sánchez y otros blogueros, muchos jóvenes cubanos han perdido el temor a opinar. En la isla aumenta el uso de móviles para documentar la represión y son cada vez más numerosas las "filtraciones" de información vedada. Twitter sigue creciendo. El castrismo tiene serias razones para preocuparse si la disidencia tradicional y los blogueros deciden hacer causa común en varios frentes, aprovechando el mecanismo de las "cascadas de información", descrito por Susanne Lohmann y aplicado por Shirky al activismo digital. Por eso ha comenzado a usar la misma estrategia de Irán: una contraofensiva cibernética que incluye la renovación de sus webs, mayor presencia en redes sociales, plataformas de blogs oficialistas dedicados a difamar y criticar a los blogueros independientes, cibercomandos de respuesta rápida formados por estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas... Por el momento, estos métodos no han bastado para limitar a los blogueros. Pero el Gobierno sigue postergando la conexión del cable de banda ancha desde Venezuela -previsto, ahora, para 2011-, así que la blogosfera cubana exhibe todavía, para desgracia de tirios y troyanos, una influencia limitada. ¿Bastan todos estos síntomas para confiarle a Internet un rol clave en la contestación política de nuestra época? La mutación propiciada por las nuevas tecnologías es un síntoma estimulante, pero corre el riesgo de quedarse estancada en acciones confusas y sin un público definido. En sociedades autoritarias, la confusión entre "medio" y "mensaje" no parece haber contribuido a una libertad que rebase las alternativas a la prensa oficial, y el uso político de la Red se ha demostrado más influyente en sistemas con altos índices de democracia y transparencia. Cada vez más analistas se preguntan hasta qué punto puede derrocarse a un régimen desde esa especie de ilusión democrática (y narcisista) que propicia Internet. A lo mejor en esos escenarios donde el espacio para los reclamos libertarios es por fuerza minoritario y demasiado susceptible de control, hay que volver a los viejos métodos del disidente tradicional: hacer huelgas, salir a las calles, arriesgar un desafío que dependa menos de la imagen mediática. Ernesto Hernández Busto es ensayista (premio Casa de América 2004). Desde 2006 edita el blog de asuntos cubanos PenúltimosDías.com http://www.elpais.com/articulo/opinion/lim...lpepiopi_12/Tes |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#3426
|
Invitado ![]() |
CITA Obiang intenta lavar su imagen El presidente de Guinea Ecuatorial promete libertad de prensa y anuncia reformas en justicia y educación LALI CAMBRA Ciudad del Cabo EL PAÍS Internacional 29-06-2010 Teodoro Obiang, que ha ganado todas las elecciones presidenciales en Guinea Ecuatorial con más de un 95% del apoyo de los votantes, quiso presentarse ayer en Ciudad del Cabo como un adalid del multipartidismo y la democracia. "Mi país es democrático, se hacen elecciones según los mandatos", explicó a los periodistas tras la conferencia del Foro Global, una reunión de empresarios y parlamentarios de diferentes países del mundo, organizada por las revistas Time, Fortune y CNN. "He liberado al pueblo de la dictadura, he tenido una gestión transparente. Guinea Ecuatorial era uno de los países más pobres y ahora es el tercero o cuarto en desarrollo en el continente", añadió Obiang, que negó que el dinero procedente de las extracciones petrolíferas haya sido ingresado en las cuentas bancarias de sus familiares. El presidente de Guinea Ecuatorial, al mando del país desde 1979, trató de lavar la imagen de su régimen y anunció un plan de reformas para vender al mundo una imagen de líder demócrata comprometido con los derechos humanos, la justicia y al servicio de sus ciudadanos. Se presentó a sí mismo como un libertador de su pueblo, "tras la opresión colonial de dos siglos y la represión de una dictadura de 11 años". Obiang habló de la utilización racional de los recursos, de la inversión en educación, sanidad y vivienda, la conservación del medio ambiente y la salvaguardia de los derechos humanos. El presidente hizo una descripción de Guinea Ecuatorial como una nación en la que "participan el capital y las tecnologías de todos los países del mundo gracias al ambiente de paz, estabilidad política, las facilidades legales, administrativas y la transparencia del Gobierno". Las reformas anunciadas por el presidente incluyen la utilización racional de los recursos. Obiang anunció que el país se someterá al escrutinio de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (Eiti, en sus siglas inglesas). El presidente también avanzó la creación de un fondo de desarrollo social para la mejora de la sanidad, educación, vivienda y energía y la creación de una universidad. Según Obiang, también habrá "un nuevo código de leyes que impulse el país hacia el futuro" y se garantizará la libertad de prensa. Obiang aseguró sin inmutarse que existe en Guinea Ecuatorial un tribunal electoral independiente y que se establecerán nuevas relaciones con organismos de vigilancia de los derechos humanos. En este último punto, hizo una invitación formal para que la Cruz Roja Internacional se instale en el país y "evalúe todas las denuncias de violaciones de los derechos humanos en el país". Entre las reformas no se contempla realizar un nuevo escrutinio electoral con observadores internacionales (Obiang resultó elegido presidente por siete años más en noviembre del pasado año con el apoyo del 95% del electorado). El Gobierno paga un millón de dólares al año a un conocido lobbista de Washington, Lanny J. Davis, como consejero técnico y como valedor del país ante Estados Unidos. Preguntado por la situación de los presos políticos, Davis dijo: "De existir, serán liberados. Para eso se pide la intervención de la Cruz Roja". http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_6/Tes CITA African Leader Hires Adviser and Seeks an Image Change
The New York Times By CELIA W. DUGGER Published: June 28, 2010 CAPE TOWN — The president of Equatorial Guinea, who has ruled the oil-rich West African nation for three decades, sought Monday to recast his reputation as a corrupt, repressive leader in a more progressive mold. Standing at his side to help him do that was the American lobbyist he has hired for $1 million a year: Lanny J. Davis, who served as a special counsel to President Bill Clinton. In a speech here, the president, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, said he would carry out reforms over the coming decade to ensure that his country’s oil revenues would be used to benefit its impoverished people. He also promised to invite the International Red Cross to look into accusations of human rights violations in Equatorial Guinea. When he submitted to a brief, rare questioning by journalists, Mr. Obiang denied that large amounts of his country’s oil wealth had been stashed in bank accounts abroad and defended his long rule, saying, “My country is democratic.” Mr. Obiang seized power in a coup in 1979. He won elections in 1996, 2002 and 2009 with at least 95 percent of the vote, and Mr. Davis said he had advised Mr. Obiang that his huge margins of victory had made critics skeptical of the country’s democracy. “I’ve kidded him he’d do better to win by 51 percent than 98 percent,” Mr. Davis said. Mr. Obiang’s appearance came after two recent public setbacks for him. In April, the Extractive Industries Transparency Initiative, an alliance of governments, civil society groups and companies that sets standards for the disclosure of revenues from oil, gas and mining, excluded Equatorial Guinea for failing to meet its requirements. And this month, the executive board of Unesco put off awarding a new international prize for scientific achievement after an outcry that the award had been financed by Mr. Obiang and named for him. Mr. Obiang’s address on Monday, at a conference sponsored by Time, Fortune and CNN, drew sharp criticism from one of the participants who appeared on the stage where he had spoken. Mary Robinson, former president of Ireland and former United Nations high commissioner for human rights, said it was inappropriate that Mr. Obiang was given a platform at an event celebrating Africa’s progress and the critical importance of honest leadership for the continent. “I felt it was a contradiction in terms to have him here,” she said. Richard Stengel, managing editor of Time magazine, defended the decision to invite Mr. Obiang. “We made him agree to take questions from the press, which he hasn’t done,” Mr. Stengel said. “My job as head of a journalistic organization is not to forbid people but to make them reckon with the press and the public.” In his speech, Mr. Obiang said his country would increase spending on education, health and other social programs and strengthen the rule of law and freedom of the press. “I am sure many of you who have criticized us in the past for whatever reason will retain your skepticism,” he said. “Here I have not tried to say that all is well in Equatorial Guinea, but simply present what is available and what we aspire to achieve.” Mr. Davis said he agreed to represent Mr. Obiang after meeting him in February in Equatorial Guinea, which has close ties to the American oil industry. “He said, ‘I want to turn to the United States and make my country to be like the United States in its values, its democracy.’ ” Mr. Davis said he advised Mr. Obiang that he would need to follow promises of reform with action — and invite journalists and civic groups to verify progress. After Mr. Obiang left, a journalist asked Mr. Davis what would happen now to political prisoners. He replied, “If there are political prisoners and no substantive charges against them, they will be freed.” A version of this article appeared in print on June 29, 2010, on page A3 of the New York edition. |
|
|
![]()
Publicado:
#3427
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Leo por ahí que Salgado confirma que el Gobierno estudia después de la entrada de la subida del IVA en julio aplicar más impuestos en septiembre, a lo que respondo con la sensación de felicidad del votante progre, como aquel que ZParo le producía orgasmos:
Masss, masssss ummmm ohhhhh maasssss elena maassssss Además la señora mantiene sus expectativas de que la economía doméstica no mostrará este año ningún trimestre de contracción. Ya...y por eso este varano he decidido pasarlo en casa en vez de ir a la playa una semanita. ¡Manda Bemoles! Menossss, menooossssss ummmm ohhhhh menooossssss elena menoossssss lobooosss Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3428
|
Invitado ![]() |
Terapia de choque para salvar la universidad
Expansion.com 29.06.2010 Rosario Fernández La brecha entre nuestro sistema universitario y el europeo ha aumentado. Mientras que el paro de los titulados en España se duplicó entre 2007 y 2009, hasta el 9,4%, en el resto de la UE el incremento fue de un punto, hasta el 4,8%. La universidad española necesita reformas estructurales, unos cambios que tienen que hacerse en ámbitos como la gobernanza –que ha de ser más profesional y eficiente, con miembros externos a la comunidad universitaria–, la financiación –con mayores dotaciones presupuestarias y un mayor equilibrio entre los precios públicos y el sistema de becas–, los recursos humanos –que permita a las universidades desarrollar sus mejores opciones estratégicas–, la autonomía –de modo que estas instituciones puedan seleccionar a su profesorado, alumnos o condiciones laborales– y la internacionalización –para promover la movilidad geográfica–. Estas son algunas de las recomendaciones del Informe CYD 2009, presentado ayer por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo; el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez Solana, y la presidenta de CYD, Ana Patricia Botín. Según el coordinador del estudio, Martí Parellada, “son necesarias y urgentes, no sólo por la crisis, sino porque son herramientas potentes que contribuirán al crecimiento y al bienestar social. Tenemos el ejemplo de los países nórdicos, Austria, Francia o Portugal, que ya han llevado a cabo reformas y han mejorado sus resultados. En España no ha habido transformaciones desde los años 80 y es hora de que se planteen”. Unos cambios necesarios para reducir una brecha que ha aumentado entre el sistema universitario europeo y el español. “Necesitamos que la universidad esté atenta a lo que ocurre en el mundo y que dé soluciones a lo que la sociedad demanda”, destaca Parellada. Y la realidad muestra que el paro de los titulados universitarios en España se duplicó entre 2007 y 2009 hasta alcanzar una tasa del 9,4%, mientras que en el resto de la UE el incremento fue de un punto, con un 4,8% de los licenciados y diplomados sin trabajo. Las propias características del mercado laboral español, a las que se unen circunstancias específicas, “como que el sistema de enseñanza superior se ha concentrado históricamente en la universidad, y muy poco en la Formación Profesional son las causantes de estos desajustes”, resaltó Martí. A este respecto, Gabilondo destacó que de los 2,2 millones de contratos realizados a personas con estudios superiores, “más de la mitad había cursado Formación Profesional”, e incidió en que “hay más gente en la Educación Superior”, donde sí existe empleabilidad. El ministro apostó por diversificar la formación para que no todas las universidades españolas impartan las mismas titulaciones. Unas instutuciones que, por noveno año consecutivo, pierden alumnos. En el curso 2008-2009 este descenso fue del 0,9%, una bajada que no se registró en ningún otro país de la OCDE, a excepción de Portugal y Estonia, y que superó el 30% en comunidades como Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia y Euskadi. Según Gabilondo, “no se debe mirar con nostalgia el descenso de las matriculaciones en la universidad, sino con naturalidad” porque de las 175.000 personas que cursan estudios superiores, más de 55.000 están en Formación Profesional. Ya no hay que hablar sólo de universidad, sino de Educación Superior”. El ministro reiteró la necesidad de reivindicar la innovación y la transferencia. “Apostar por el conocimiento es fundamental para conseguir un país competitivo y, ante la crisis, las universidades tienen que adaptarse, pero también impulsar la transformación de la sociedad”. Asignaturas pendientes Sobrecualificación El 3% de los contratados en 2008 (casi 300.000 personas) con título desarrolla tareas para las que está sobrecualificado. ‘Spin off’ La creación de empresas desde la universidad se redujo un 16,7% en 2008. Gasto El gasto en educación superior por alumno fue del 1,1% del PIB, mientras que el de la OCDE es de 1,5%. Estudiantes. En el curso 2008-2009 descendieron las matrículas un 0,9%. En algunas regiones bajaron un 30%. http://www.expansion.com/2010/06/29/entorn...mp;t=1277876491 |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3429
|
Invitado ![]() |
Ignacio Polanco: "Pese a la crisis, 2009 ha sido positivo para PRISA"
Cebrián destaca en la junta de accionistas el apoyo de las instituciones financieras a los planes del Grupo EL PAÍS Madrid ELPAIS.com Economía 30-06-2010 El presidente de PRISA, Ignacio Polanco, ha señalado hoy que pese al entorno de crisis económica general, 2009 ha sido un buen año para PRISA, ya que ha logrado obtener beneficios en todas sus unidades de negocio. "El año 2009 ha sido positivo para nuestra compañía. El resultado consolidado del grupo en el ejercicio ha superado los 50 millones de euros. Las 4 unidades de negocio en que agrupamos nuestras actividades, audiovisual, radio, prensa y ediciones, arrojan resultados positivos", indicó PRISA ha aprobado hoy en su Junta General de Accionistas las cuentas consolidadas y el balance correspondiente al ejercicio 2009, que arroja un resultado positivo con una facturación consolidada de 3.209 millones de euros y un EBITDA, también consolidado, de 624 millones, un 30% de los cuales fue generado en el mercado internacional. Continuidad Ignacio Polanco ha transmitido a la Junta un mensaje de continuidad en el control y la gestión del Grupo, y el consejero delegado, y presidente de la Comisión Ejecutiva, Juan Luis Cebrián, detalló el avance del proceso de reestructuración financiera del Grupo gracias a la buena evolución del plan de desinversiones parciales y entrada de capital. El presidente ha repasado los acuerdos con socios estratégicos que están en marcha en diferentes áreas de actividad del Grupo con el objetivo de "reforzarnos con la colaboración de los mejores socios con los que podíamos contar y llegar recursos que nos permitan reducir el peso de nuestra deuda". En relación al acuerdo con Liberty Acquisitions Holding, Polanco quiso insistir en el firme compromiso de los accionistas de referencia con este acuerdo: "Esta operación va a suponer la dilución de los actuales accionistas de la compañía. Comprenderán el sacrificio que supone para todos, y especialmente para los socios de referencia de PRISA, pero aún así creemos que es el camino adecuado para que PRISA salga reforzada de la coyuntura actual". Polanco ha anunciado que el ajuste del número de miembros del Consejo de Administración que quedó fijado por el momento en 13 consejeros, pero anunció que en un futuro próximo habrá que adaptar la estructura y composición del órgano de administración de acuerdo al resultado de las operaciones de capital que están en curso. Además, el Consejo de Administración ha propuesto la renovación de Borja Pérez de Arauna como consejero dominical, propuesto por Timón, y el abandono voluntario de Javier Díez de Polanco, que ha sido miembro del consejo de PRISA durante los últimos diez años. "PRISA gana dinero" Juan Luis Cebrián ha puesto énfasis en el hecho de que "PRISA gana dinero, y lo ha seguido haciendo durante estos durísimos años, en todas su unidades de negocio; sus compañías son generadoras de una gran cantidad de caja, y la solidez de sus actividades y la fortaleza de los mercados en los que opera constituyen su mejor garantía de solvencia". En referencia al comportamiento de las empresas del Grupo, destaca la singular composición de los ingresos, en los que solo un 28% proceden de la publicidad, "siendo la venta de abonos a la televisión de pago, y la de libros y publicaciones, los más importantes vectores del negocio, por lo que somos afortunados a la hora de plantarle cara al ciclo", señaló. Cebrián ha resaltado que "desde enero de 2009 los mejores de nuestros esfuerzos se han dirigido a refinanciar la empresa, fortalecer su balance y su estructura de capital, al tiempo que mejorábamos la productividad de las unidades de negocio, mediante una fuerte reducción de los costos operativos, que incluyó la reducción voluntaria de un 8% en el salario de todos los directivos". El consejero delegado precisa que "lo saneado de nuestras cuentas de resultados juega un papel importante el plan de eficiencia operativa puesto en marcha por el centro corporativo, que hizo posible una reducción de 247 millones de euros en los gastos generales", lo que supuso un 15,3% menos respecto a 2008. Juan Luis Cebrián recuerda que "desde el primer momento, nos propusimos mantener el perímetro de consolidación del Grupo, convencidos de que es lo que hace de PRISA una compañía incomparable y con gran futuro". Repasó las operaciones de venta de participaciones minoritarias en algunas de las empresas, algunas ya cerradas como la venta del 25% de Santillana al fondo DLJ, por valor de 279 millones de euros; y otras todavía pendientes de la decisión de las autoridades de la competencia española, como la venta del 22% de Digital+ a Telefónica por 485 millones de euros y la de otro 22% de D+ a Mediaset/Telecinco por la misma cantidad, así como la fusión de las operaciones de Cuatro y Telecinco a cambio del 18,3 % de la empresa. Cebrián ha recordado que "tanto los servicios técnicos de la CNC como sus responsables políticos han de ser sensibles a las urgencias que se derivan en operaciones como las que comentamos. En coyunturas como esta, es preciso que todas las instancias actúen con cuanta celeridad les sea posible a fin de no dañar el tejido productivo de las empresas". Futuro de la la prensa escrita Cebrián hace un llamamiento ante la pasividad de los partidos políticos mayoritarios en nuestro país a la hora de implementar una legislación que ayude a la prensa escrita a proyectar un futuro más prometedor que el que se le anuncia. "No digo esto en nombre de EL PAÍS, que es uno de los pocos diarios de referencia del mundo, y el único de España, que gana dinero, sino en el de un sector de cuya importancia para el sostenimiento y desarrollo de la democracia representativa no cesan de hablarnos tantos políticos, incapaces sin embargo de acudir a su sostenimiento como no sea desde el clientelismo, el sectarismo o el servilismo". http://www.elpais.com/articulo/economia/Ig...lpepueco_14/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#3430
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
Un cámara sortea en un vuelo todas las medidas de seguridad de BP y captura en vídeo lo que muchos temíamos
www.youtube.com/watch?v=pxDf-KkMCKQ Las estrictas medidas de seguridad puestas por BP no han impedido a John L. Wathen capturar en vídeo y fotografía decenas de delfines e incluso ballenas en el petróleo, algunos muriendo. Para no dorrmir http://www.youtube.com/watch?v=pxDf-KkMCKQ -------------------- ![]() |
|
|
![]()
Publicado:
#3431
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Francisco, me encanta el artículo anterior que has colgado, sobre todo, la última frase con el llamamiento de Cebrián al sostenimiento de la "democracia representativa"...y demás quejas a los políticos sobre el clientelismo, sectarismo y servilismo. Imagino se lo dirigirá directamente a Chaves y el resto de presidentes de las comunidades "progres", que asfixiados este año con las reducciones presupuestarioas debido a la crisis, se ven obligados a recortar subvenciones para que El País aparezca en las mismas cantidades que antes, "gratis total" para los jóvenes de los colegios públicos de aquellas.
![]() Pasando a otro tema, más que nada por quien firma el artículo. Los engaños de ZParo Y ahora, la pregunta del día: ¿Por qué fracasa el Socialismo? Un reconocido profesor de economía de la Universidad norteamericana Texas Tech alegó que él nunca había suspendido a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que suspender la clase entera. Cuenta que esa clase le insistió que el socialismo sí funcionaba, que en éste sistema no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad. El profesor les propuso a sus alumnos hacer un experimento en clase sobre el socialismo: Todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota de forma que nadie sería suspendido y nadie sacaría una A (excelente). Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron B. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco estaban contentos. Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener una A; y, así, también estudiaron menos. ¡El promedio del segundo examen fue D! Nadie estuvo contento. Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó F: ¡suspensos a todos! Las notas nunca mejoraron. Los estudiantes empezaron a pelear entre si, culpándose los unos a los otros por las malas notas hasta llegar a insultos y resentimientos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiara otro que no lo hacía. Para el asombro de toda la clase, ¡Todos perdieron el año! Y el profesor les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del socialismo. Es sencillo; simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando duro cuando la recompensa es atractiva y justifica el esfuerzo; pero cuando el gobierno quita ese incentivo o subvenciona al vago, nadie va a hacer el sacrificio necesario para lograr la excelencia. Finalmente, el fracaso será general. Nota: Winston Churchill, premio Nobel en 1953 dijo: "El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes, la predica de la envidia, su misión es distribuir la miseria de forma igualitaria para el pueblo. " Para terminar una cita de la ex-primer Ministra Británica Margaret Thatcher: "El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero.... de los demas". Saludos. |
|
|
![]()
Publicado:
#3432
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Defensoras del burka y praderías
Serafín Fanjul-2010-06-30-LD Dirán que no, que ellos no defienden el burka, que su preocupación es por "la mujer", o por el Bien Supremo, o la Verdad Absoluta o el Reino de Dios sobre la Tierra. Se justificarán con mil incongruencias en abierto choque con sus supuestas convicciones y humanísimos objetivos, pero la realidad cruda es una y en nada sorprendente confluencia de "progres" y "fachas": no hay que hacer nada, no se debe intervenir, fuerza es dejar a su suerte a las desgraciadas metidas en el saco (con cuanto eso conlleva) o detrás de velos verdaderos, no lo que políticos y periodistas españoles llaman velo y sólo es un rebozo. De un lado, las asalariadas (y asalariados) de la Pesoe cumplen su papel asignado en el libreto y al carecer de argumentos acuden, por enésima vez, a retorcer lenguaje y conceptos: lo negro es blanco y viceversa. Como de costumbre. La última ocurrencia, popularizada por Bibiana, Leire y la Valenciano y bien difundida por sus medios de comunicación –que son casi todos– es afirmar, sin soltar la carcajada, ni siquiera sonreír para que veamos cómo van de coña, que prohibir el burka perjudica a "la mujer", escapatoria que se comenta sola, porque ¿qué peor puede haber que llevarlo? Aísla más a "la mujer", dicen y hablan siempre de manera genérica sin entrar en los casos de las mujeres, tomadas una por una, con sus frustraciones, esclavitud y humillaciones individuales, que son las que de verdad existen. ¿Qué peor puede haber? ¿Qué la encierren en casa? Será más digno y, tal vez, en no pocas familias estallen las contradicciones y los hombres y la comunidad musulmana no puedan sostener por más tiempo la sinrazón. Pero nuestras (y nuestros) progres prefieren escurrir el bulto sin enfrentarse a la evidencia de que la Alianza de Civilizaciones de su sabio Rodríguez es una mamarrachada, para cuyo desenmascaramiento basta con dejar hablar y comportarse a su aire a los musulmanes. Ellos solos se echan la cuerda al cuello, por mucho que un ministro, notorio laicista si las patadas van contra los católicos, se esconda afirmando que él no ha visto nunca uno: qué valor y qué forma de razonar. Pobres progres, obligados a defender lo indefendible para no contradecir a las genialidades del Gran Timonel. Triste Bibiana, forzada a poner en cobro sueldo y cartera mediante la negación obscena de cuanto debería esperarse de un tal ministerio, aun exótico como el de Igualdad, ente burocrático que nos ahorraríamos con la mera aplicación del Código Penal. Como tantos otros. En la otra banda, Juan Manuel de Prada, solitario en la majadería pero encantado de que se parle de él y empecinado en conseguir el grado del Juan Goytisolo de la derecha, a base de decir patochadas para llamar la atención. Eso sí: con espaldas y riñones bien cubiertos. Y como para sentar plaza de intelectual de altos vuelos no ha bastado la simpleza de reducir el fútbol a unos tíos en calzoncillos pateando un balón (esa idea tan original) y que, encima, embolsan mucho, con el hambre que hay en el mundo, es menester buscar nuevos garbanzales para epatar al oyente: si no se prohíbe el uso del cuerpo humano en la publicidad (¿y cuál se va a utilizar, el de las cabras?), ni se persigue ferozmente la prostitución, tampoco se puede liberar a esas musulmanas de su saco y, a ser posible, de la asquerosa vida que llevan. Pero a Prada "se la suda" (sic) el burka. Lo de la prostitución tiene fácil respuesta: persígase cuanto haya de delictivo en el asunto y por lo demás no venga a salvar a nadie el Sr. Prada con sus praderías y la Luz Divina que él mismo se arroga en exclusiva. Y cierra el círculo de la frivolidad diciendo que, si de él dependiera, lo que cumple es no dejarlas entrar: a esto se llama coherencia. Por hacerse el original y el Pijoaparte insobornable en la pureza máxima acaba –y empieza– con la norma de oro de los españoles: no hacer nunca nada, igual que los progres. Así pues, mezclemos churras y merinas, culos de anuncio y desdichadas a las que abrasan la cara por pretender ir a la escuela. ¡Qué bostezo, las praderías de Prada, qué bostezo! Dicen las encuestas que más de un noventa por ciento de españoles están por la prohibición de esa ignominia. Puede ser, pero por detrás de las gracietas del uno y las chistosas piruetas de las otras, ha asomado –ya– el fondo del problema que, en último extremo, es lo que ansían y andan buscando los cabecillas de tal o cual Comisión Islámica: que el Estado negocie con ellos, como grupo diferenciado y autónomo con personalidad jurídica propia, la desaparición de velos (digo velos, no rebozos) y burkas, es decir el regreso a la Edad Media y la puntilla para la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos (y ciudadanas, aunque se llamen Bibiana). http://www.libertaddigital.com/opinion/ser...raderias-55426/ --------------------------------------------------------------------------- ¿Donde están ahora las asociaciones de feministas españolas tras las declaraciones de Bibiana, Leire y la Valenciano? Entiendo..., están silenciosas para no perder sus subvenciones anuales. Mientras, una mujer musulmana es castigada por su marido a dormir en el suelo por ir a clase VER Saludos. |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#3433
|
Invitado ![]() |
MINISTERIO DE LA GUERRA Y DE ULTRAMAR 19 de junio de 1860 Gaceta de Madrid numero 171 El gobernador de Fernando Poo y sus dependencias remite con fecha 29 de Abril último la siguiente comunicación que le dirigió el comisario especial de Fomento de aquella isla D. Julián Pellon y Rodríguez dando cuenta de las observaciones que ha hecho en el primer reconocimiento del Pico de Santa Isabel. Posesiones españolas del golfo de Guinea.- Comisario especial de Fomento.- según tengo a V.S. manifestado en carta particular, el día 3 del corriente llegue con mi exploración al Pico de Santa Isabel, punto culminante de toda la isla de Fernando Poo y término del reconocimiento que había comenzado a practicar en Febrero por el interior del bosque hacia la parte superior de la montaña. En ese arriesgado viaje, cuyos peligros y obstáculos renuncio a describir, se han adquirido infinitos antecedentes, que unidos a otros muchos que tengo acumulados y a los que resulten de mi excursión por la circunferencia de la isla cuando V.S. me facilite el buque y demás elementos que tengo solicitados para verificarla, formaran parte de una extensa memoria que proyecto dirigir a V.S. para los fines convenientes. Pero hay algunos tan preciosos de entre esos datos, y de tal interés para la colonización, que no me parece fuera de propósito elevarlos al conocimiento de V.S. oficial y anticipadamente. Muchos son los objetos que me propuse al verificar el citado reconocimiento, felizmente llevado a cabo contra la opinión de los antiguos vecinos de Santa Isabel, siendo uno de ellos el desvanecer fantasmas de peligros supuestos y borrar para siempre aquella vergonzosa frase de casi todas las descripciones en que tímidamente se decía: del interior nada se sabe. Pero en esta comunicación solo hablare a V.S. de los que pueden influir en sus disposiciones gubernativas para el desarrollo y fomento de la colonia, dándole una idea general de las principales observaciones hechas. El examen de la constitución geográfica y geológica de la isla, el estudio de sus aguas, de su clima, de sus producciones espontáneas, de su población indígena y de su agricultura industria y comercio, son los puntos de que voy a ocuparme, siquiera lo haga con la brevedad que esta forma oficial exige. A la simple vista de un examen lejano, la topografía de la isla parece monótona y cansada, limitándose a presentar a los ojos del observador un valle casi horizontal, mas o menos extenso desde la orilla del mar hasta las faldas de la montaña, y escarpadas crestas al parecer insondables, que se derivan del Pico de Santa Isabel en su mayoría. Pues bien: este mismo panorama es riquísimo en accidentes. Su campiña es desigual y esta surcada por cañadas, arroyos y ríos numerosos. En la montaña hay valles de toda clase de extensión que vierten sus aguas en todas direcciones, cerros aislados, grandes llanuras situadas en una elevación considerable y picos abruptos de bizarras formas que demuestran grandes sacudimientos geológicos a que deben su origen, imprimiendo la mas pintoresca visualidad a los paisajes que desde la altura se descubren. La plaza de Banapa, pueblo de Bubis que dista una legua de Santa Isabel, se halla 176 metros elevada sobre el nivel del mar, al final de la campiña de esta ciudad, y desde allí comienza el terreno a elevarse mas rápidamente. La plaza de Basile, último pueblo de indígenas que existe en el trayecto seguido por mi camino de exploración, elevase 216 metros sobre dicho nivel del mar, a un cuarto de legua mas delante de Banapa. El cerro de Buenos -Aires, situado en la mitad de longitud que presenta el estrivo de la montaña o gran derivación que baja desde el Pico de Santa Isabel hasta la llamada Punta Hermosa en las cartas españolas, o Cabo de Oracio en las cartas inglesas, tiene mil ochocientos cuarenta y cuatro metros de elevación sobre el expresado nivel, y es magnifico punto para establecer casas de convalecencia. Desde esa altura comienza una especie de meseta de grande extensión y poco inclinada, que va subiendo hacia las inmediaciones del referido pico, es decir, hasta la cima prolongada y general de la isla. Esta cima forma una gran pradería casi horizontal de muchas leguas cuadradas de extensión, a la altura de 2.000 metros en termino medio sobre el nivel del mar, y esta coronada por el celebre Pico de Santa Isabel, cuyo punto culminante se halla a dos mil ochocientos catorce metros sobre el referido nivel, así como por otros muchos cerros de fantástico aspecto, casi todos con grandes cráteres volcánicos. Dos o tres leguas mas al sur del Pico, descúbrese otra elevada sierra, que parece prolongarse hacia la punta de Sagre en forma de cordillera. La constitución geológica de la isla es puramente volcánica; pero han tenido lugar en ella sacudimientos de muy diferentes edades geológicas, según expresare detalladamente en la memoria que anuncio a V.S. Bástele saber por hoy que en toda ella se encuentra la roca maciza a poca profundidad, excepto en la parte baja o zona marítima, donde hay gruesas capas de sedimento; que la superficie se halla toda constituida por arcilla ferruginosa, ennegrecida con mucha frecuencia por a gran cantidad de humus vegetal a que da origen la des composición orgánica del inmenso bosque primitivo que la cubre; que el espesor se sea tierra vegetal o detritus es mas que suficiente para un cultivo provechoso hasta el mismo pico de Santa Isabel, con ligerísimas excepciones de escarpados áridos que son los menos, pues aunque asoman los cantos rodados o desprendidos en muchos puntos de la sierra, no impiden la vida vegetal; y por ultimo, que toda esa extensión de terreno cultivable es de gran fertilidad por su composición química, según he tenido el placer de observar prácticamente en su vegetación espontánea, y según demuestran varios análisis que he practicado. Todas las aguas corrientes que he visto en la isla son potables y de excelente calidad. En la montaña llueve aun con mas frecuencia que en las cercanías del mar, y ese producto de las nubes se va deslizando con alguna suavidad por la cañadas y arroyos en las casi llanuras de la cima, precipitándose después en forma de torrentes hacia la campaña baja, donde da origen a numerosos riachuelos de pequeño caudal, muchos de los cuales merecen solo el nombre de arroyos, por secarse enteramente en verano. En virtud de los antecedentes que dejo expresados, se deduce teóricamente que el clima de la isla debe sufrir una gran variación, y en efecto, la práctica viene a confirmar estas previsiones de la teoría. Aun cuando la diferencia de latitud geográfica es solo de unos 12 segundos. La temperatura minima de la noche en los días tres y cuatro del actual bajo a 3º centígrados sobre cero en el Pico de Santa Isabel, mientras que en esta ciudad ninguna noche ha bajado de 23º a 21º también centígrados sobre cero en el presente mes. De día se advierten aproximadamente iguales diferencias, pues siendo la temperatura máxima de Santa Isabel 32º grados centígrados a la sombra, en el Pico y también a la sombra marco 12º; y al sol no la vi subir nunca de 22º centígrados, mientras que en esta ciudad sube de 42º a 45º. Así es que por experiencia se halla el decrecimiento de un grado centígrado por cada 150 metros de elevación en término medio, y todavía es más rápido desde Santa Isabel al cerro de Buenos-Aires, debido sin duda a la grande humedad que siempre conserva el bosque. La posición ejerce también una influencia notable en el clima. En las vertientes de N.E. y de Levante, así como en los pueblos de Bacoque y Basuala, el higrómetro marco mucha menos humedad al aire libre que en los pueblos y vertientes del oeste, siendo más enjutos los vientos del primer cuadrante citado, y mucho más bochornosa la atmosfera cuando circulan. Debo también citar aquí un fenómeno curioso pocas veces observado en el África occidental, y es el habernos caído una fuerte granizada en el Pico de Santa Isabel el día 3 por la tarde cuando estaba observando el barómetro en compañía de Mr. Mann y de los Crumanes, cuyos granizos eran del tamaño de garbanzos o guisantes. Este hecho explica la posibilidad de que nieve durante el invierno alguna vez en dicho Pico, y sobre todo en la montaña de Camerones que es la más elevada. Estos datos experimentales y otros muchos que ya tenia, me inducen a dividir la altura de la isla en tres zonas, dando el nombre de Región marítima a la zona baja que esta comprendida entre el nivel del mar y los 500 metros de elevación; el de Región intermedia a la zona existente desde los 500 hasta los 1.500 metros sobre el mar, y el de Región fresca o zona elevada al terreno que sigue desde los citados 1.500 metros hasta los puntos culminantes de la montaña. El relato que sigue prueba también que esta división y nomenclatura son filosóficas. Toda la isla es de gran fertilidad en la parte reconocida y su vegetación es de una riqueza sorprendente; pero hay variaciones muy notables en los productos espontáneos, que unidas a la diferencia de temperatura sirven de fundamento a la división expresada. Las palmeras, los plátanos o bananeros, el añil, algodoneros, boinbue, Ceiba, la caoba o ceider mahoguene, el cedro, la oxandralaurifolia, el lonchocarpus latifolius, el Calicogonium y otros muchos vegetales que abajo no se descubren, los grandes helechos arbóreos y muchas plantas especiales no clasificadas todavía, caracterizan la región intermedia, en la cual se presenta una frondosa vegetación nueva muy distinta de la que tiene la zona inferior. A los 1.500 metros de elevación han desaparecido ya completamente esos débiles restos de la zona marítima y comienzan a presentarse con gran frondosidad las zarzamoras, las euforbias, las ortigas, los helechos de montaña, las hierbas de pastos y otras muchas plantas europeas que van aumentando en especies hasta lo mas alto, donde abundan la carquesia, el brezo, la avena párlense, el trébol encarnado, la rubia silvestre, las siemprevivas y muchos vegetales propios de los terrenos frescos. La hermosa pradería que rodea el Pico de Santa Isabel y todos los inmediatos ofrece el mas risueño aspecto, y es tanto lo que abunda en ella la salvia, que se respira un ambiente perfumado y vivificante noche y día, tan agradable como el de los mejores y mas acreditados jardines de Europa, contrastando de un modo notable con el pestilente olor que despide el bosque de la región marítima. Las maderas de construcción son muy abundantes en las tres zonas, pero se limitan casi a la zona marítima las preciosas, y aun aquellas van escaseando desde los 2.000 metros arriba, haciéndose el arbolado actual raquítico y tortuoso. En cambio pueden aclimatarse en dicha región superior las principales maderas de Europa, tales como el haya, el pino, el abedul, castaño, roble, fesno, álamos &c. , y la finura de sus pastos no tiene comparación en ningún otro punto conocido del África occidental. La fauna de la isla es mucho menos rica en especies que la flora. ¡Que colección tan numerosa de vegetales, muchos enteramente nuevos y hasta ahora desconocidos en botánica! ¡Que grande escasez en la mayor parte de las familias zoológicas! Los cuadrumanos están representados solo por el gasilopiteco y el pequeño mono llamado titi. Los queiropteros no pasan de tres especies, una de ellas muy grande que se parece al vampiro. Los voraces carnívoros que tanto abundan en el continente, aquí no tienen representación ninguna conocida, excepto los perros y gatos domésticos. De los roedores he visto las ardillas en grande abundancia, el puerco-espin, las ratas y los ratones. De los paquidermos no halle más que el daman del Cabo y de los cerdos domésticos si se exceptúan las caballerías introducidas por la colonia. De los rumiantes hay dos antílopes, las cabras domesticas, las ovejas y el poco ganado vacuno de la colonia hallándose de vez en cuando algunos vestigios de ciervo o de otro animal salvaje igualmente grande en las alturas de la montaña. Las aves de presa están representadas por la lechuza, la corneja de Europa, el mochuelo, algunas águilas y dos grandes búhos que no he podido observar todavía de cerca. De aves trepadoras hay el loro ceniciento y dos especies de picos. De las gallináceas, además de las palomas zuritas, las gallinas de la Cochinchina y las de Guinea, que solo existen en la colonia, abundan las gallinas y gallos ordinarios de todos los pueblos indígenas, en el monte he visto infinidad de palomas torcaces, de colombias o palomas verdes, y una especie de faisán que solo puede colocarse en el genero de los alectores. De pájaros o aves de canto hay muchísimas especies en la montaña y en la campiña. De ánades o palmípedas terrestres, solo he visto los patos americanos en Santa Isabel. De reptiles no halle más que la iguana, el camaleón, varias lagartijas salamanquesas terrestres, pequeños sapos y ranas y tres especies de culebras inofensivas, una de ellas bastante grande. Algunos caracoles, arañas, el escorpión negro, las abejas de miel que abundan mucho, varios coleópteros, una abundancia extraordinaria de hormigas, con otro crecido numero de pequeños seres correspondientes a dicha clase de animales, cierran próximamente el cuadro zoológico hasta ahora reconocido en la isla. Del reino mineral no he visto especie ninguna que sea aprovechable, si se exceptúa la arcilla, que es muy buena para la alfarería, y la piedra basáltica para la construcción, siendo fabulosa la existencia de metales preciosos que se han citado en algunas descripciones. Todos los pueblos Bubis que llevo reconocidos en la isla se encuentran situados en la región marítima, y su vecindario no pasa de 600 a 1000 almas en cada uno inclusos los habitantes de las chozas rurales. El mas elevado que he visto es Basile, distante lengua y cuarto del mar. La agricultura de estas poblaciones consiste en el cultivo de los plátanos o bananas, de una dioscórea llamada vulgarmente Ñame, y el arum esculentum , al quedan nombre de coco. La industria pecuaria, además de la caza y pesca, se limita a la cría de gallinas, cabras, ovejas y algunos cerdos. La industria rural consiste únicamente en la extracción del vino de palma y del aceite que produce el mismo vegetal. La industria manufacturera mas importante que ejercen es la fabricación de bambú para cubrir las casas. El comercio redúcese al cambio de sus productos agrícolas e industriales por el tabaco, aguardiente, fusiles, municiones, pólvora, telas y herramientas que necesitan. Las vías de comunicación son numerosas y esta surcado todo el país con ellas, pero consisten únicamente en breves senderos, por los cuales es poco menos que imposible el tránsito para un europeo. Tienen dichos habitantes muchísimas chozas, especie de quintas de recreo en la montaña, a las cuales se van de temporada a cazar antílopes y aves en la estación de la seca, haciendo grandes quemas en los pastos, que producen los fuegos, vistos muchas veces desde Santa Isabel. Los bubis huyen de todos al divisar en el bosque a un europeo, cuando el roce con ellos no les ha quitado el miedo que tienen a la raza blanca; pero son inofensivos y hasta se vuelven cariñosos cuando se les trata de cerca. En este pequeño bosquejo no pueden enumerarse todos los múltiples fenómenos que observe en mas de 10 leguas que llevo recorridas por el interior en varias direcciones; pero en virtud de los hechos que dejo expresados y otros muchos que me reservo, puedo asegurar a V.S. 1º Que los bubis, o llámense los indígenas, distan mucho de ser tan holgazanes e inútiles como se ha pretendido, puesto que tienen agricultura, la industria y el comercio suficientes para cubrir todas sus necesidades actuales, mientras que la antigua colonia de Santa Isabel, llamada la rica y civilizada, apenas tiene cultivada una sola fanega de terreno fuera de los pequeños huertos o jardines que rodean las casas dentro de la población misma; no pareciéndome difícil conseguir que los bubis entren en las costumbres del trabajo regularizado, mediante un buen sistema de comunicaciones, de estimulo y de catequismo, lo cual seria una ventaja inapreciable. 2º Que la región marítima o zona baja se pueden aclimatar y cultivar con provecho todos los mejores productos intertropicales del mundo; en la zona intermedia se darán bien las producciones de la región templada europea mas ardiente; y en la zona elevada pueden criarse infinitos ganados y cultivarse frutas, verduras, legumbres, maderas y pastos que forman la riqueza de los países frescos de España. 3º Que las diferencias de clima y el estado geográfico de la isla permiten la instalación de colonias agrícolas a diferentes alturas con población europea, libres de los peligros a que nuestra raza se expone en la región marítima y tan saludable como gran parte de los pueblos españoles, aclimatando así a nuestros paisanos en dichas colonias para que luego se extiendan por toda la isla, sin temer las catástrofes que han experimentado siempre los europeos directamente importados en estas costas ardientes sin preparación ni transición ninguna. Las pruebas de salubridad hechas en la montaña con mi propia persona, con el botánico Mr. Gustavo Maun, que a ruego suyo me acompaño en el viaje, y con los varios colonos españoles que subieron a convalecerse por orden de V.S. deciden prácticamente la cuestión que en teoría resuelve la ciencia. Todo lo cual tengo el honor de elevar a conocimiento de V.S. para los efectos oportunos. Dios guarde s V.S. muchos años. Santa Isabel de Fernando Poo veinte y cuatro de abril de mil ochocientos sesenta- Julián Pellon y Rodríguez- Sr. Gobernador de Fernando Poo y sus dependencias http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...rov_stream.html http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...kandi_ROV1.html http://www.youtube.com/watch?v=pxDf-KkMCKQ |
|
|
Invitado_El Perplejode Tu polá Polá_* |
![]()
Publicado:
#3434
|
Invitado ![]() |
CITA Finalmente, el fracaso será general. Nota: Winston Churchill, premio Nobel en 1953 dijo: "El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes, la predica de la envidia, su misión es distribuir la miseria de forma igualitaria para el pueblo. " Para terminar una cita de la ex-primer Ministra Británica Margaret Thatcher: "El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero.... de los demas". Saludos. TAS PASAO MANUÉ |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#3435
|
Invitado ![]() |
Sale a concurso la construcción de un hospital en Malabo
AfricaInfoMarket 02/07/2010 Sale a concurso público la adjudicación de la construcción de un hospital en Malabo (Guinea Ecuatorial). El total del presupuesto de esta obra, 'llave en mano', es de 16.845.676 euros. El plazo de presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas está abierto hasta septiembre. La construcción del hospital se enmarca en los acuerdos de conversión de la deuda pública entre la República de Guinea Ecuatorial y España, en inversiones de interés social. El proyecto se realiza por encargo del Comité Binacional Hispano-Guineano que gestiona dichos fondos (Ministerio de Economía y Hacienda de España y Ministerio de Hacienda y Presupuestos de Guinea Ecuatorial). El Hospital de Malabo será una institución pública que tendrá como misión proporcionar asistencia sanitaria especializada de referencia, a todos aquellos pacientes que así lo requieran, teniendo en cuenta las necesidades de la población y la disponibilidad de los recursos sanitarios públicos. Prestará asistencia sanitaria especializada médico quirúrgica, universal, integral y personalizada en régimen de urgencias, hospitalización y ambulatoria. Todas sus actividades se orientarán a satisfacer las necesidades y expectativas sanitarias de la población, con criterios de equidad y máxima eficiencia, apoyándose para ello en el compromiso activo de todo su equipo. http://www.africainfomarket.org/aim/AIM/pu...S6.PRDID=485120 |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:21 AM |