![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
![]()
Publicado:
#3346
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
De las cosas que pasan por "iZnorancia".
Por fin me he enterado por la radio, el por qué dejó Berlusconi literalmente plantado a ZParo durante la rueda de prensa posterior al encuentro. Según las normas de protocolo, un presidente o jefe de Estado no debe reunirse el mismo día con el Papa y con el presidente de Italia, porque reduce la importancia de la reunión con el Pontífice, jefe de Estado del Vaticano. Eso lo llevan haciendo desde que la diplomacia existe, todos los Jefes de Estado que visitan al Papa. Pero ZParo como es ateo y además muy "especial", se pasa por el "forro" estos detalles, o bien los 700 asesores no le deben informar adecuadamente, más cuando el Papa lo recibió, no como Presidente Español, sino como Presidente de la Unión Europea en su mandato de 6 meses. Berlusconi me puede caer mejor o peor pero es un tío muy listo y tiene un gran dominio de lo escénico. Por ello, su abandono no fue casual, sino la forma de decirle a Zapatero: mira chaval, por muy ateo que seas, no puedes venir a Roma a pasearte por el Vaticano y después venir aquí y que te salga gratis. Voy a hacerte en tu propia carne lo que has pretendido con el Papa y conmigo. El Presidente Italiano comienza con una supuesta broma diciendo que está al lado de un santo en estado de gracia después de haberle bendecido el Papa y ZParo sonríe (como el típico pasmado, al oír farfullar en una idioma que no conoce y simula como un hombre de talante, cordial y simpático, pero la verdad es que no sabe qué hacer), cuando en realidad Berlusconi se estaba burlando de él. ZParo se quedó algunos minutos solo en el atril con su típica sonrisa, hasta que le dijeron que te bajes, te vayas a un rincón y de pie e incómodo atiendas a los periodistas ¡Zopenco! y que aprendas de una vez la lección protocolaria. VER Saludos. |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3347
|
Invitado ![]() |
SUBVENCIONES Bruce, este Josep M. Vallés ¿No fue el Consejero de Justicia del Gobierno de Cataluña por el PSC en la pasada legislatura? ¿Que quieres que te cuente?.... Lo culpables que somos los ciudadanos por el desapego en las democracias occidentales, que permitimos que lo mercados anden libres y sin control y se pregunta este señor ¿No estaremos ante una nueva manifestación de la crónica tensión entre el principio liberal y el principio democrático?. Llevamos 35 años de democracia y 25 han sido de gobiernos del PSOE a pesar de ello ¿Aun siguen preguntandoselo? En fin, reiteración de lo dicho en post anteriores, pura teoría economica Keynesiana. Por qué Josep M. Vallés no habla de controlar, con la que nos está cayendo y sin tanto bombo y platillo en El Pais, éstas cosas que pasan en el 2010: Subvenciones del ministerio de Cultura para “los de la Zeja” http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1793 ...................52.400.000. euros http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1794 ........................640.000 euros http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1795 ......................1.900.000 euros http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1796 ....................10.000.000 euros http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1797 ......................3.500.000 euros http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1798 ......................8.000.000 euros http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1799 ......................1.100.000 euros http://www.boe.es/boe/dias/2010/02/04/pdfs...A-2010-1800.pdf ..........1.250.000 euros http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1801 ......................5.000.000 euros. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1791 ......................2.300.000 euros . http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-1792 ......................5.000.000 euros TOTAL ………..91.090.000 € Subvenciones de la Junta de Andalucía para los sindicatos y Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (PSOE). http://www.juntadeandalucia.es/boja/boleti...10/13/d/30.html 34.473.248,16 € Para la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (PSOE) http://www.derecho.com/l/boja/acuerdo-29-d...cia-a%F1o-2009/ 8.002.262,75 € Para Sindicatos http://www.derecho.com/l/boja/acuerdo-29-d...cia-a%F1o-2009/ 8.021.823,00 € Para sindicatos http://www.derecho.com/l/boja/acuerdo-29-d...cia-a%F1o-2009/ 15.849.606,00 € Para sindicatos http://www.derecho.com/l/boja/acuerdo-29-d...cia-a%F1o-2009/ 39.402.574 € Para sindicatos http://www.derecho.com/l/boja/acuerdo-29-d...cia-a%F1o-2009/ 6.843.525 € Para sindicatos TOTAL 112.593.037 € Y así un largo etc................ A mi me parece que Josep M. Vallés lo tiene tan claro como estos dos CONTADICIÓN Saludos. Esto es así Pizarro. Pero es que además estas empresas tienen deducciones y bonificaciones en el Impuesto de Sociedades. Cuando se estudian las reformas introducidas en el sistema fiscal por las leyes presupuestarias siempre hay alguien que se extraña. Y pregunta ¿Pero aquí no habrá algún error? Y si el que explica la ley de presupuestos sabe de lo que esta hablando, siempre le contesta; no hay ningún error. ¿Cuantas personas saben de su trabajo? Nadie ¿Cuantas personas van a ver una película de Almodóvar? 3.000.000 millones, pues ya esta. Y claro después si Almodóvar, Pilar Barden o Ana Belen dicen cualquier tontería de Garzon o de quien sea salen en todos los periódicos. Lo mismo que lo de Martín si sale en El País o El Mundo lo conocen todos, pero si no sale. Pues nada. Te veo muy informado Pizarro a ver si le das un repaso a lo de la Caldera de Luba. |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#3348
|
Invitado ![]() |
Ahí te dejo una francesita Pizarro que no te amarguen la vida.
http://www.youtube.com/watch?v=0oWGD5yYS9g |
|
|
![]()
Publicado:
#3349
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Voy de largo con tu iniciativa Pepín y muy guapa por cierto la francesita, pero aunque puedo presentir su perfume, no llego, debido al continuo movimiento de las imágenes y a sus gafas de sol, a profundizar con tranquilidad en el fondo de sus ojos. Me dirás el por qué mi deseo de ver sus ojos con profundidad y tranquilidad. La respuesta es fácil: la belleza de una mujer no está en su ropa, su figura, ni en su peinado, sino que debe brotar de sus ojos, porque ellos son las ventanas hacia su alma, el lugar donde reside su capacidad de amar, el cuidado amoroso que puede dar, la pasión y la a vez compasión que puede mostrar. Lo más importante y en lo que más me suelo fijar a esta mi edad para valorarlas.
De cualquier forma, muchas gracias. Indalecio ¿Para qué quieres le dé un repaso al tema de la Caldera? Para mí es un asunto agotado, un asunto ejemplarizante de la descomposición ideológica investigadora y corrupción progre imperante en la mayoría del profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Resumiendo, un tema típico de jocosidad de los que defiende y malinforma diariamente ese gran bufón periodístico llamado El País. A las pruebas me remito. Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3350
|
Invitado ![]() |
El dinero sí tiene patria
EL PAÍS Opinión 13-06-2010 ¿Se puede comprar respetabilidad financiando a la Unesco? Teodoro Obiang Nguema cree que sí. El presidente de la ex colonia española de Guinea Ecuatorial ha donado a la organización cultural de la ONU tres millones de dólares (dos millones y medio de euros) anualmente durante cinco años para la creación de un premio que se llamará Unesco-Obiang. Galardonará a los trabajos "que mejoren la calidad de la vida humana". Habrá cinco vencedores a razón de 300.000 dólares (250.000 euros) cada uno y otro millón y medio de dólares para costear la infraestructura del premio -dietas del jurado, alojamientos, viajes-, lo que ya da que pensar porque parece demasiado lujo para ese fin. Pero el tole es más que notable entre organizaciones de derechos humanos, comunidad científica y personalidades del mundo desarrollado. Porque, según el African Economic Outlook, el 77% de los 500.000 habitantes de Guinea Ecuatorial viven bajo el umbral de la pobreza. Aunque el país, rico en petróleo, explotado internacionalmente y principalmente por firmas estadounidenses, tiene una teórica renta per cápita de más de 20.000 euros -como España-, la longevidad media es de 62 años -contra más de 75 en Europa- y su índice de transparencia en los negocios, abisal. Obiang gobierna como dictador desde 1979, se hace reelegir regular y abrumadoramente en una farsa electoral y ha acumulado una escandalosa fortuna. La oposición guineana está en la cárcel o en España. La propia directora de la Unesco, Irina Bukova, ha pedido al Consejo de la organización que vuelva a examinar el caso, pese a que en abril ya aprobó el proyecto con el apoyo unánime de los países africanos y el silencio consentidor de Estados Unidos, Francia y España, entre otros. El asesor de Obiang para asuntos internacionales, Agapito Mba-Moky, dice que todo es un complot urdido contra el régimen de su país y que a los demás no se les escruta tanto cuando hacen una donación. El premio debería concederse a fin de mes, pero el próximo martes se celebrará una reunión del Consejo de la Unesco que aún podría detener la opulenta mascarada. http://www.elpais.com/articulo/opinion/din...elpepiopi_1/Tes |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3351
|
Invitado ![]() |
RETRATO DE LA CRISIS Retrato de un país en crisis Tras recorrer España en las últimas semanas, el periodista estadounidense Phil Bennett ofrece su retrato de la crisis. El relato incluye entrevistas a Salgado, Rajoy y Rato, pero también a empresarios, trabajadores y parados. Esta es la visión de España del ex director adjunto del 'The Washington Post' PHIL BENNETT DOMINGO 13-06-2010 La crisis económica de España no tiene una zona cero. El visitante tiene la impresión de que todos en el país parecen narrar una parte distinta de un drama nacional, una poderosa mezcla de dificultades y obsesiones universales. Pero si hubiera que empezar la historia en un lugar en el que los orígenes y las consecuencias del desastre estén más claros, una buena opción es el pueblo de Villacañas. Hasta hace unos años, el rasgo más característico de Villacañas eran sus silos. Generaciones de agricultores pobres vivían en unos búnkeres subterráneos, en muchos casos excavados con herramientas de mano en el suelo calcáreo de La Mancha. Los silos eran baratos y ofrecían calor en invierno y fresco en verano. En los años cincuenta del siglo pasado seguía habiendo centenares en uso, pero hoy existen pocos visibles. El motivo es que, de la noche a la mañana, Villacañas se enriqueció de manera asombrosa. La gente se compró pisos en Madrid, casas en la playa, y construyó nuevas viviendas sobre las cuevas de sus antepasados. La opulencia llegó a través de una industria cuya audacia y simplicidad estaba a la altura de los silos: Villacañas fabrica puertas. No unas cuantas, sino 11 millones de puertas en 2006, más del 60% del mercado nacional en pleno apogeo de la construcción. Las ventas aportaban a este pueblo de 10.000 habitantes ingresos de más de 600 millones de euros al año. El sector proporcionaba 5.000 puestos de trabajo bien remunerados, daba empleo a familias enteras en turnos que cubrían los siete días de la semana e hizo que chicos de 16 años abandonaran el colegio, deseosos de poder comprarse un Audi nuevo para cruzar a toda velocidad el primer y único semáforo de Villacañas. Como es natural, la crisis amenaza con dejar todo esto en chatarra. En una mañana reciente de domingo, Raimundo García caminaba por la nave silenciosa de la fábrica de Puertas Visel, de la que es director general. Hijo de un carnicero local, estudió Económicas en la Universidad de Chicago y luego regresó para convertir Visel en una empresa de enormes beneficios. En 2007, la empresa fabricó casi un millón de puertas y tenía 830 empleados. Hoy, la fábrica cuenta con 320 trabajadores y sólo funciona cuatro días a la semana. Como casi la mitad de las 10 empresas de puertas que sobreviven en la región, está en suspensión de pagos y corre peligro de desaparecer. "Mi gran pena es que no nos reorganizáramos antes de la crisis", dice García. "Ahora podríamos tirar todo esto a la basura". Villacañas quizá tenga que soportar ya siempre la etiqueta de Ícaro -voló demasiado alto, sus alas se fundieron y cayó-, si no fuera porque lo que sucede aquí hoy parece tan significativo como su edad de oro. Como en otros lugares de España, los habitantes de Villacañas se hacen preguntas fundamentales sobre su comunidad y su país, a menudo con angustia, ira y frustración: ¿qué nos ha pasado?, ¿quién tiene la culpa?, ¿qué va a ocurrir ahora?, ¿cómo va a ser nuestro futuro y cuánto podemos controlar? Llegué a España a finales de mayo, procedente de Estados Unidos, con preguntas similares. En Estados Unidos, la crisis económica ha suscitado un debate sobre el papel del Estado, sobre la justicia y la responsabilidad, sobre los valores sociales y la identidad. ¿En qué está cambiando España por culpa de la crisis económica más compleja desde su transición a la democracia? ¿Por qué un 20% de desempleo no ha desencadenado un conflicto social? ¿Cómo están preparando los líderes del país la salida? Sea justo o no, los mercados mundiales y los medios de comunicación tienden a dividir el mundo en dos categorías: los países que tienen problemas y los que son problemas. Y hoy consideran que España es un problema. Una consecuencia de ello es que los titulares nacionales desatan temblores por todo el sistema, como ocurre casi a diario desde principios de mayo. Otra, quizá más útil, es que empuja a ver cada parte concreta de la crisis como un elemento relacionado con los demás. En un análisis publicado al día siguiente de mi llegada, uno de esos titulares que sacuden el sistema: el Fondo Monetario Internacional lo hacía con este breve párrafo: "La economía de España necesita reformas exhaustivas y de largo alcance. Los retos son graves: un mercado de trabajo disfuncional, el estallido de la burbuja inmobiliaria, un gran déficit fiscal, un sector privado y una deuda externa que pesan mucho, un crecimiento de la productividad anémico, una competitividad débil y un sector bancario con bolsas de debilidad". El país necesita una "estrategia integral", decía, y "hay que hacerlo cuanto antes". No he hablado con una sola persona, dentro o fuera del Gobierno, que esté fundamentalmente en desacuerdo con este análisis. Es un caso poco frecuente de consenso. En casi todo lo demás, España ofrece la imagen de unos responsables políticos profundamente divididos. Existe la obsesión de restaurar la confianza de los extranjeros en el país. Pero impresiona todavía más la falta de confianza de los propios españoles en sus dirigentes y sus instituciones. Es lo que sucede en Villacañas. El joven alcalde del pueblo, Santiago García Aranda, me recibió en su despacho, que da a la modesta plaza de España, con ocho sucursales de bancos herencia de la época de apogeo y filas de parados cada mañana ante la oficina de empleo. García Aranda, del PSOE, observa el debate político actual con abierto desprecio. "La intensidad de la crisis que estamos viviendo no es de hoy. La estamos viviendo de forma brutal desde 2008. Este pueblo habla de la crisis desde 2008. El país, no", dice. "Todos, incluyendo la prensa, están obsesionados con las elecciones y no con el futuro del país. No es sólo Zapatero quien no está comunicando bien. Las universidades, los medios de comunicación, también nos han fallado". Los costes humanos de la crisis ya son graves, dice. Durante el boom, Villacañas tenía una de las mayores tasas de abandono escolar del país. "Hay en Villacañas personas de 40 años que habían trabajado desde los 16", explica García Aranda. "Y ahora ya no trabajan y carecen por completo de las cualificaciones profesionales y humanas y de los instrumentos de adaptación para salir adelante". El alcalde, cuya madre tenía un puesto de periódicos en el pueblo, y que trabajó a tiempo parcial en el sector de las puertas cuando era estudiante, dice que también se daba el fenómeno opuesto: por primera vez, muchos padres de Villacañas habían podido enviar a sus hijos a estudiar, como él, a obtener títulos universitarios. Y me contó esta historia: "Hace dos semanas tuve a un padre exactamente donde tú estás sentado. Su esposa y él están en paro. Sus dos hijos están estudiando en la universidad: la hija, ciencias veterinarias, y el hijo, aeronáutica. Y el padre tenía que decidir a cuál de sus dos hijos le debe permitir continuar sus estudios. Y se decidió por su hija porque le faltaba solo su último año. Así que sacó a su hijo". Al alcalde se le empañaban los ojos. "Ojalá pudiera poner a los que toman las decisiones en el pellejo de ese padre", dijo. Durante el periodo de prosperidad -parte de una transformación general que el embajador de España en Estados Unidos llamó hace poco "los mejores años de nuestra historia colectiva de los últimos cinco siglos"-, lo extraordinario se convirtió en corriente. Como consecuencia, hoy es normal oír a la gente sorprenderse e indignarse por la crisis económica actual, algo que ha sucedido muchas veces en muchos países, y, en cambio, calificar el asombroso ciclo de cambios anterior como completamente normal. Economistas de todo el espectro político dicen que los dos periodos están unidos. La historia se resume así: más de 10 años de préstamos baratos de Europa ayudaron a alimentar un fantástico aumento del gasto y las inversiones. España construyó un ferrocarril y unas carreteras de primera categoría y llevó a cabo proyectos turísticos. Construyó más viviendas nuevas que Alemania, Francia e Italia juntas... y vio cómo se duplicaban los precios de las casas. El gasto de consumo se incrementó dos veces más que la media europea durante esa década, y los salarios subieron un 30%. Cinco millones de inmigrantes nuevos se incorporaron al mercado laboral. En una especie de maquinaria en movimiento perpetuo, se necesitaba a los inmigrantes para que construyeran casas para sí mismos. "Cuando la economía va bien, España crea más empleo que ningún otro país", dice Joaquín Arango, director del programa de Migraciones Internacionales y Ciudadanía en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. "Cuando la economía va mal, España destruye más empleo que ningún otro". A finales de 2009, la deuda exterior total de España era de 1,735 billones de euros, equivalente al 170% del PIB. La banca privada, que evitó los peores excesos de la crisis financiera de 2008, posee en la actualidad aproximadamente la mitad de las viviendas vacías españolas. El Gobierno, mientras tanto, aumentó el gasto público un 7,7% anual a partir de 2005. Esto, unido al descenso de los ingresos, convirtió el superávit presupuestario de 2007 en un déficit del 11%. Más de cuatro millones de trabajadores perdieron su empleo; la tasa de paro española, del 20%, es más del doble de la tasa media en Europa. Las prestaciones de desempleo, las más generosas de Europa, cuestan al Estado otros 32.000 millones de euros al año. Cuando estalló la crisis crediticia griega en abril, las preocupantes cifras de España se volvieron tan imposibles de ocultar como los bosques petrificados de grúas que vigilan las entradas a tantas ciudades. Los economistas en España suelen destacar los factores internos para describir la anatomía de la crisis y justificar los cambios estructurales que dicen que son necesarios. "La hora de la verdad llegará cuando nos demos cuenta de que las principales causas de la crisis son internas", dice César Molinas, director de la consultora Multa Paucis, que ha ocupado varios cargos económicos en el Gobierno español. Las autoridades y otros políticos, por el contrario, tienden a prestar más atención a las raíces internacionales. Para el Gobierno de Zapatero, esa respuesta parece ser casi un reflejo. Cuando le pregunté a Elena Salgado, la animosa y elegante vicepresidenta económica, sobre los obstáculos al crecimiento de la economía, lo primero que dijo fue: "A nosotros nos está penalizando el desconocimiento internacional de dos cuestiones importantes...", y emprendió una explicación del estado constitucional de las comunidades autónomas y la solidez de las cajas de ahorro. Al final acabó diciendo que, cuando se completen la reestructuración de las cajas y la reforma del mercado laboral, "habremos puesto las bases para recuperar nuestro crecimiento potencial, que en España es alto". La decisión entre buscar las claves de la recuperación económica dentro o buscarlas fuera puede reflejar las diferencias sobre la urgencia y la dimensión de las reformas estructurales necesarias para conseguirlo. En cualquiera de los dos casos, muchos economistas se han vuelto pesimistas sobre las perspectivas de crecimiento. Después de contraerse un 3,9% en 2009, la economía española será la única del G-20 que no va a crecer en 2010. El Gobierno ha reducido sus proyecciones de crecimiento para 2011 al 1,8%; la agencia de calificaciones Fitch las sitúa a un nivel aún más bajo. Molinas y otros creen que la recuperación será en "L", más parecida a la de Japón en los últimos 20 años que a la de Estados Unidos. "El mayor riesgo es que en 2013-2015 la renta per cápita vuelva a ser la que era hace 10 años", dice Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales. "Va a ser una economía más delgada con peligro de anorexia". Fernando Ballabriga, director del departamento de economía en la Escuela de Negocios ESADE, también ve un "horizonte de estancamiento". "Lo que es más preocupante no es la crisis inmediata, sino el estancamiento a largo plazo", asegura. "Es muy importante que la solución sea un paquete. Yo estoy convencido de que hay que hacer todo a la vez. Que la política esté o no preparada para eso, es la gran pregunta". "Todo a la vez" significa llevar a cabo reformas estructurales, además de medidas de austeridad. Incluye una reforma laboral que cree flexibilidad salarial y más igualdad para el 30% de trabajadores con contratos temporales; la reforma de las cajas de ahorros, que albergan el 50% de los depósitos, consolidar su número y proporcionar los medios para la recapitalización; crear una financiación pública sostenible; ocuparse de una población mayor cada vez más numerosa; impulsar la productividad, que se redujo bruscamente durante los últimos 10 años. Rodrigo Rato, ex ministro de Economía y ex director del FMI, que este año ha sido nombrado presidente de Caja Madrid, me dijo que "lo que tiene que hacer España es tomar decisiones sobre su política tanto macroeconómica como microeconómica, y explicarlas a la gente. Esas decisiones son difíciles. Lo importante es que las decisiones no sólo resuelvan nuestros problemas inmediatos, sino que introduzcan correcciones en la forma de abordar nuestros problemas a largo plazo". Rato confía en que la reforma de las cajas va a seguir adelante. "Estoy seguro de que de aquí a dos o tres años tendremos menos cajas en activo, mayores y más capitalizadas". Pero ninguna medida es por sí sola una contraseña mágica para salir de la crisis. La reforma del mercado laboral, por ejemplo, no es un medio para crear nuevos puestos de trabajo. Y algunos de los mecanismos que los Gobiernos utilizaban en el pasado para restablecer la competitividad -como las seis devaluaciones de la peseta entre 1977 y 1997- desaparecieron con la creación de la eurozona, lo cual supone una presión añadida para la unión monetaria y España. Javier Vallés, principal asesor económico de Zapatero, dice que en estas circunstancias no existen buenos modelos que España pueda imitar. "Entre los economistas suelen hacer papers con economías de laboratorio", explica. "España es un ejemplo real de una economía que va a ser estudiada en los próximos cinco años. Ahora es el momento de la consolidación fiscal y un ajuste que marque el crecimiento de la próxima década. Las decisiones que estamos tomando ahora tendrán impacto en los próximos 10 o 20 años". Para Salgado, la eurozona realza la "dicotomía" entre austeridad y crecimiento. "El problema es que nosotros tenemos que financiar nuestro déficit en los mercados y no estamos en la situación de Estados Unidos ni estamos en la situación de los países de fuera del euro, que, aunque no hagan una devaluación, pueden ver cómo su moneda se deprecia, en términos relativos, y eso les origina una ventaja competitiva", dice. "Nosotros estamos en una zona económica que está ligada a una moneda y, por tanto, las herramientas que tuvimos en los años noventa ya no las tenemos. Entonces, claro, siendo verdad que debiéramos hacer más por el crecimiento, lo cierto es que, día a día... los mercados en este momento están primando más la austeridad en el gasto". "Es cierto que la confianza es muy difícil de construir y muy fácil de perder. Así que vamos a pagar un precio por la pérdida de confianza", dice Rato. "Algunos de nuestros problemas deben resolverse al nivel del euro. Seamos francos: no sólo hay falta de confianza en España, sino falta de confianza en el sistema del euro y en su capacidad de resolver sus propios problemas. Y ahí creo que necesitamos una definición clara de lo que debe ser una política fiscal del euro. Algo que en estos momentos está faltando". En España es frecuente comparar a los políticos, y de forma desfavorable, con el sector empresarial del país. España posee un plantel de grandes compañías de categoría internacional: Banco Santander, BBVA, Telefónica, Ferrovial, Iberdrola, FCC, ACS y otras. Cuenta con tres de las mejores escuelas de negocios del mundo. La inversión en energías renovables le ha dado fama internacional por parques eólicos como el que está cerca de la universidad de mi hija en Pensilvania, operado por Gamesa, que ha obtenido millones de dólares de los fondos de estímulo en Estados Unidos. Por el contrario, los dirigentes políticos españoles son objeto de críticas feroces por parte de la opinión pública. Las informaciones constantes sobre la corrupción política, la incomprensible alergia -curada hace muy poco- del Gobierno de Zapatero a la palabra "crisis", el ferviente empeño de la oposición en buscar ventajas electorales a costa del consenso, han acabado con la fe en que las autoridades puedan conducir al país hacia la recuperación. "Las soluciones requieren o un gran consenso o un Gobierno fuerte. Y no tenemos ninguno de los dos", dice Fernando Fernández, profesor de economía en la IE Business School. Añade: "Que tenemos un problema de competencia profesional en la clase política, es objetivamente cierto... Nunca hemos tenido un Gobierno más débil, nunca en la historia de España". Gran parte del problema de credibilidad del Gobierno al hablar de economía tiene que ver con que todavía hoy no ha ofrecido una visión clara y global del camino que tiene España por delante. Y la montaña rusa del último mes no ha ayudado. Zapatero no ha explicado del todo por qué declaró el 5 de mayo que la economía no necesitaba un ajuste "drástico" y a continuación anunció ajustes drásticos e "imprescindibles" una semana después. De hecho, los miembros del Gobierno siguen dando la impresión de que su fe en la austeridad es resultado de una conversión obligada. Salgado dice que el Gobierno cree, como proclamó Zapatero el año pasado, que la salida de la crisis "será social, o no será". Al preguntarle si el gasto social actual es sostenible, contesta, con brevedad, que "es sostenible porque según nuestras prioridades lo hemos puesto en el máximo lugar". "Nosotros estamos resistiendo lo máximo posible antes de afectar a ninguna partida del gasto social. Ahora hemos tenido que afectar mínimamente a un 0,5% del gasto social, pero queremos quedarnos ahí", añade. La endeble convicción del Gobierno parece corresponderse con el celoso oportunismo de la oposición. Me entrevisté con Mariano Rajoy en su despacho de la planta alta de la sede del Partido Popular en la calle de Génova. Con amabilidad y después de apartar su cigarro, Rajoy se lanzó a enumerar las diferencias entre su estrategia para la economía y la de Zapatero con el fervor de un fiscal que sabe que él también está siendo sometido a juicio. En el fondo, dice Rajoy, "el problema del Gobierno no es su posición, sino su inacción". Y en el fondo, cada vez más, parece que el plan económico de Rajoy consiste en apartar a Zapatero del poder. "Nosotros pensamos que el principal factor de desconfianza que hay en este momento en la economía española es el Gobierno", dice. "El principal, por encima de cualquier dato objetivo o económico". Rajoy explica por qué votó en el Parlamento contra las medidas de austeridad del Gobierno no sólo por las medidas en sí, sino como parte de una estrategia para obligar a que se presente una moción de confianza. Las encuestas dan al Partido Popular suficiente apoyo para lograr la mayoría absoluta. Algunos analistas políticos dicen que una gran derrota del PSOE en las elecciones catalanas de otoño pondría en peligro los dos años que le quedan a Zapatero en su puesto. Pero las cifras de la opinión pública también contienen trampas para la oposición. Los votantes han perdido la confianza en todos los líderes. Y, como prueba del ansia de soluciones que tienen, una gran mayoría insta a la oposición a apoyar las medidas económicas del Gobierno, aunque dichas medidas sean impopulares. Rajoy se ha negado. Algunos teóricos alegan que, como ocurre en la economía, la política española sufre unos profundos desequilibrios estructurales, que van desde la promoción interna en los partidos hasta la relación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Las comunidades representan el 57% del gasto público. Más de la mitad de los casi tres millones de funcionarios públicos trabaja para los Gobiernos regionales, muchos en una red burocrática opaca (685 entidades autónomas solo en Cataluña). Los intereses políticos regionales desempeñan un papel crucial en las cajas de ahorros. "La crisis deja al descubierto los límites de las relaciones entre el Gobierno central y las autonomías", dice Joan Subirats, catedrático de ciencia política en la Universidad Autónoma de Barcelona. "No hay entrenamiento para gobernar el país colectivamente". Menciona, como un ejemplo positivo, la cooperación entre las autoridades centrales y regionales en el asunto de la gripe porcina. La situación económica requiere algo más. "Esta no es una crisis, es un cambio trascendental", dice. "El país no puede ser el mismo". Es de destacar que el electorado no está tan polarizado como los políticos, dice Jordi Capo, politólogo y especialista en votaciones en la Universitat de Barcelona. Ese puede ser un factor que contribuye a la paz social pese a la escasez de recursos, la incertidumbre sobre el futuro y las frustraciones de la vida cotidiana. Quizá llegue el estallido social -algunos afirman que la tardanza del Gobierno en abordar la crisis puede hacer que el estallido sea todavía más explosivo-, pero, por ahora, cualquier agitación está soterrada. Para un estadounidense, sobre todo, el caso de los inmigrantes parece especialmente revelador. Los inmigrantes constituyen más o menos el mismo porcentaje de la población en España y en Estados Unidos. En España, que ha tenido una mayor entrada de extranjeros que ningún otro país europeo salvo Irlanda, donde se calcula que el 20% de todos los recién nacidos son de madre extranjera y el desempleo entre los inmigrantes es al menos un 30% superior al de los españoles, no hay un Arizona, no hay indignación nacional sobre quién tiene derecho y quién no tiene derecho a estar. "En España, a pesar de todo, no ha habido rechazo y hostilidad, no ha habido partidos xenófobos", dice Joaquín Arango. Ahora bien, añade, el país tendrá que reabsorber a un millón de inmigrantes desempleados en la economía, sobre todo porque la mayoría parece dispuesta a quedarse. Y, a largo plazo, debe resolver cómo seguir atrayendo a nuevos inmigrantes. "Hay que reflexionar sobre el futuro. No va a ser igual", dice. "La economía tiene que cambiar y volverse más productiva. Va a necesitar un nuevo tipo de inmigrante". El 29 de abril -13 días antes de que Zapatero anunciara el primer gran paquete de austeridad del Gobierno-, Raimundo García habló en una nave de su fábrica de Villacañas y anunció un último esfuerzo para salvar Puertas Visel. Trescientos empleados, incluido él, votaron a favor de reducirse el salario a un máximo de 900 euros al mes y prestar el resto a la empresa durante los próximos ocho años para que pueda pagar su deuda, además de ganar tiempo para elaborar una estrategia a largo plazo que le permita sobrevivir. "En cierto modo, están votando conservar sus puestos de trabajo", dijo García más tarde. "Mi preocupación es que no se cierren las fábricas para no perder nuestro tejido industrial". La industria de las puertas en Villacañas tiene un padre fundador -Abilio Cuesta, un carpintero que abrió el primer taller en los años setenta- y un momento en el que los residentes dicen que vieron el principio del fin: el 5 de enero de 2008, cuando circularon las noticias de los primeros despidos. A lo largo de los dos años siguientes se evaporaron 3.000 de los 5.000 puestos de trabajo locales. Fue un derrumbe monumental. Desaparecieron los sueldos iniciales de hasta 40.000 euros anuales y los puestos de director comercial que llevaban a casa hasta 300.000. En otra época, Puertas Mavisa patrocinaba a un equipo en la Vuelta a España. Hoy, en la puerta de su fábrica cuelga un cartel: "Liquidación de maquinarias por cierre". A pesar de su éxito, García dice que la industria local no supo adaptarse. Algunas empresas llevaron a cabo transacciones con dinero negro. No supieron modificar su estilo de puertas para responder a nuevas demandas. Y el 95% de sus ventas se hacían en el mercado interior. Dice que el Gobierno ahora debería ayudar al sector a consolidarse. "Lo que están haciendo con las cajas de ahorros tienen que hacerlo con nosotros", afirma. "Pero predico en el desierto". Era inevitable que la velocidad de transformación de Villacañas tuviera consecuencias positivas y negativas. Creó riqueza y oportunidades de mejorar. También atrajo las drogas y provocó un elevado índice de abandono escolar. Desechó una cultura conservadora y rural para adoptar otra más moderna, urbana y materialista. García dice, riéndose, que ha visto cómo el pueblo pasaba de ser un lugar en el que "se iba a la iglesia" a otro en el que "se va al banco, también para confesar". Desde su elección en 2007, el alcalde García Aranda ha contratado a asesores económicos y ha obtenido una subvención del Fondo Europeo de Ajuste a la Globalización. Sin embargo, dice, "la responsabilidad de la autoridad es anticipar lo que puede venir. La crisis era impensable, pero todo el mundo decía que esto no era sostenible. Debimos haber actuado en 2004". La matriculación en educación de adultos se ha triplicado en Villacañas. Antes, los residentes despreciaban el empleo en el sector público porque estaba mal pagado; cuando el pueblo anunció hace poco una bolsa de trabajo para funcionarios, hubo 170 solicitantes. También han aumentado ligeramente, dice el alcalde, los casos de violencia doméstica, así como la demanda de atención psicológica. El alcalde cuenta, entre risas, que un psicólogo le había dicho de su paciente que "me dijo que el diagnóstico de este señor era clarísimo, y la medicina para curarlo, también: un trabajo y 1.200 euros al mes". La gente menciona varios factores familiares que mantienen unida la comunidad: generosas prestaciones de desempleo, que a menudo se complementan con los ahorros o alguna chapuza; una red familiar y social que sigue siendo fuerte, aunque se haya debilitado; la contribución de la sociedad civil, y por último, una resignación pasmada pero persistente, que algún día se disipará. Rufino López, de 39 años, que invirtió lo que había ganado en la fábrica para establecerse como carpintero independiente, está sin trabajo, como su mujer. Y ya no cobra el paro. Sobreviven gracias a sus ahorros, pero tienen que pagar los 400 euros de hipoteca para no perder la casa. Han vendido el coche y han aplazado tener un segundo hijo. "Yo veo que la gente pone el grito en el cielo", dice. "Pueden y deben surgir conflictos. Es la única manera de ver la gravedad de la situación". Cuando le pregunté a Elena Salgado lo que el Gobierno podía ofrecer a Villacañas, contestó: "Primero, una cierta dosis de realismo: la actividad de la construcción no va a volver a ser lo que era". Y concluyó: "Yo creo que se trata, primero, de ganar en productividad y tecnología, y después, encontrar los nichos de mercado... pero con una posición realista de incrementar la formación para tener la capacidad de encontrar empleo en otros sectores". Según el alcalde García Aranda, las soluciones deben ir más allá de la creación de empleo. Ahora es el momento de convertir la comunidad en algo mejor, algo duradero. "En tiempos de crisis, uno ve las cosas más grandes y duras de la condición humana", dice. "Lo que está pasando aquí no se resuelve solamente con volver a crecer. Si se hace eso, sería perder una oportunidad de reflexionar sobre aspectos de la cultura social y sobre el papel que debe desempeñar la ciudadanía". España no ha producido todavía una literatura de la crisis como la que ha dominado las listas de libros más vendidos en Estados Unidos. A medida que vayan surgiendo títulos, uno que debe estar incluido es Jóvenes en tierra de nadie. Se trata de una tesis doctoral recién terminada por Cecilia Eseverri, una estudiante de posgrado en la Universidad Complutense. Los jóvenes de los que habla son hijos de inmigrantes que viven en el barrio madrileño de San Cristóbal de los Ángeles, un dominó de bloques de pisos densamente poblados que cuenta con 17.000 residentes y el mayor porcentaje de inmigrantes de toda la ciudad. Eseverri comenzó sus investigaciones en él en 2005; fue maestra en el colegio local y vio cómo el barrio tenía que enfrentarse a dos pruebas, "la de la inseguridad económica y la de la transformación demográfica". La "tierra de nadie" que describe Eseverri es, más que un lugar, una etapa de lo que significa hacerse mayor en la España actual. Los jóvenes inmigrantes a los que estudió y sobre los que ha escrito se alejan de un futuro productivo, abandonan la escuela y pierden el empleo, y luego vuelven gracias a su sólida identificación con el barrio y la red de apoyos con que cuentan. "Con los jóvenes hay este tiempo muerto y después su reenganche, pero han dejado pasar mucho tiempo para encontrar un trabajo", explica. "La creación de asociaciones es una enseñanza política muy importante; es una forma de apoyo social bastante barata y una inversión que crea un contagio". Los frentes de batalla de la crisis económica de España están llenos de jóvenes. Me dicen que pertenecen o a una generación perdida -excluidos de escuelas y carreras, y buscándose como pueden algún trabajito- o a una generación estrella: muy preparados, productos de la vitalidad de estos años de cambio, comprometidos con Europa y abiertos al mundo. De cómo sorteen estos dos grupos la escasez de oportunidades dependerá cómo sale España de la crisis. ¿Qué les ofrecerá el país? ¿Se arriesgarán como lo hizo, por ejemplo, un inmigrante dominicano de 21 años llamado Dailán Santana al inscribirse en un curso de ordenadores en San Cristóbal? ¿O Cecilia Eseverri cuando optó por seguir adelante con su carrera académica pese a que hay plazas de profesor disponibles en la universidad? También está el caso de Manuel Huete, un joven de 26 años que reconoce con timidez que "tengo que decir que la crisis ha sido buena para mí". Huete creció en Villacañas. La industria de las puertas colocó a su familia en una situación acomodada. "Toda la familia trabajaba en las puertas: mi padre, mi hermana, mi cuñado, mi tío", dice. "Teníamos que diversificar un poco". Pese a las objeciones familiares, estudió Empresariales en la Universidad Complutense en Aranjuez y Economía en la Carlos III. Cuando se graduó, el verano pasado, y no consiguió trabajo, se fue al Reino Unido a aprender inglés y le contrató Luis Garicano, un economista español que trabaja en la London School of Economics. Hoy, Huete trabaja en el Banco de España, en un proyecto de tecnología de la información para el Banco Central Europeo. "Si no hubiera sido por la crisis, quizá estaría haciendo puertas", dice. Ahora "quiero ser economista. Es una ciencia muy noble. Intentamos resolver los problemas de las necesidades, en especial las necesidades más básicas". ¿Y cómo ve el futuro de Villacañas? "Yo espero que Villacañas tenga futuro", responde. "Es un pueblo que se ha arriesgado y ha sido fértil. Durante unos años no va a vivir de las puertas. Dará pasos atrás. Pero no regresará a los silos". Phil Bennett fue director adjunto de ?The Washington Post? entre 2005 y 2009 y antes había sido redactor jefe de Internacional entre 1999 y 2005. Durante ese tiempo el diario ganó dos Pulitzer. Actualmente enseña Periodismo en la Universidad Duke, en Carolina del Norte. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#3352
|
Invitado ![]() |
Con el agua al cuello el blog de Juan Tomás Ávila Laurel Malabo 07 Junio 2010 Bueno, se diría con la soga. Hace unas semanas se asomó a la tele nacional de Guinea Ecuatorial un adulto que, aparte este hecho, es el presidente de una institución guineana constituida para investigar y promover la ciencia. De hecho, los apelativos oficiales de la aludida institución terminan en Científicas y Tecnológicas. Damos un paso más y decimos que depende la misma de la Presidencia de la República. Antes de entrar en materia, tenemos que recordar otra vez que Malabo es una ciudad de apenas dos kilómetros de diámetro que no tiene agua corriente y la corriente eléctrica es escasa, irregular y peligrosa. Los habitantes de la parte alta de la ciudad, una parte alta que coincide en parte con el barrio Campo Yaounde, no tienen dónde coger agua, pues parece ser que a dicho barrio, levantado con materiales de desecho y sin ninguna salubridad, no llegan los tubos de la misma. Pero como el agua es de primera necesidad, nadie puede vivir sin ella, y los habitantes capaces de dicho barrio salen del mismo con sus materiales de acopio y atraviesan una peligrosa carretera, precisamente la avenida Hassan II, para buscar remedio en las viviendas amuralladas del barrio Caracolas, alias Pequeña España. Debemos decir que el barrio Campo Yaounde no está cerca de Caracolas, sobre todo si tienen que cruzar la peligrosa avenida antes mencionada. Ahí encuentran que un alma caritativa extiende hasta la acera un trozo de la manguera para que los pobres llenen sus cubos, garrafas, bidones, ollas, etc. Agradecida la gentileza, tienen que pedir paciencia al cielo que encuentren a un carretillero que acceda a transportar, previo pago, sus envases a su mísero barrio o a un taxista que tenga cierto dolor en el corazón y se duela del sufrimiento. (El que no redunda hablando de Guinea es que no quiere) Los que no encuentran ni taxis ni empujadores de carretillas para hacerles el favor, y no siempre se lleva envases fácilmente transportables en coches u otros vehículos, ponen los cubos destapados en la cabeza y buscan el camino de su barrio. En su camino hacia su casa, no pueden eludir el peligroso tránsito por la avenida antes citada, recién trazada y con carril doble para que el goce de los dueños de coches sea el máximo. En la acera opuesta a su mísero barrio, tienen que esperar a veces varios minutos, y con el cubo en la cabeza, para una remisión en la intensidad de la circulación. No añadimos nada nuevo si decimos que muchos de los coches que a todas las horas circulan por la mentada avenida transportan a personas que no van a ningún sitio en concreto, son ricos acomplejados que salen a la calle para que se viera la calidad de sus coches, fabricados en otras ciudades con agua potable. A ellos se unen los taxistas que van con la petulancia por bandera, dejando en su lucha por la supervivencia muchísimo que desear. Entre unos y otros hacen que el tránsito por el sitio del que estamos hablando sea una tarea peligrosísima, y hay testimonios de vidas perdidas en el intento. En el caso referido, se trata de personas, mujeres jóvenes, muchas veces, que tienen el deseo de llegar a sus casas con un cubo de agua. En las reflexiones anteriores dimos cuenta de unas mujeres esqueléticas del interior de la Guinea continental que se vieron obligadas por su pobreza a bailar para contentar al diputado de su zona cuando les vino a agradecer por haber dado por bueno el descarado pucherazo en que fue elegido. (Ojo, también pudo haber sido votado con una claridad democrática apabullante). No lo diríamos bien si no decimos, para los que acaban de sumarse, que bailan porque el diputado dejó en el centro del pueblo donde viven cajas de pescado o pollo congelado, algún saco de arroz, algunas botellas de aceite y todo lo que en su jerga se va conociendo como víveres. Es decir, y suele ser tan público que sale por la tele, que se les agradece con productos de necesidad íntima, por vital, por haber ejercido su voto ¡en secreto! Las escuelas guineanas, todas, están como están, los maestros y profesores, pagando lo que cobran, se comportan como se sabe; las noticias de corrupción son tantas que hasta el Presidente de aquí pide al parlamento que tome medidas, no sabemos cómo y por qué, y sale el presidente de esta institución cuyo nombre acaba en Científicas y Tecnológicas, y que depende de la Presidencia, y dice que está en la parte continental del país para convencer a los intelectuales para instituir un día nacional de oración. Quiere que los intelectuales del continente lo apoyen para que digan por ley pública que el día cinco de junio es Día de Oración, día en el que darán gracias a Dios por el feliz desarrollo de Guinea Ecuatorial y por haber sabido enviarnos a un líder como Obiang Nguema, el artífice de este desarrollo sin precedentes. Lo dijo sin que le temblara la voz. Si pudiéramos aconsejar a cualquiera sobre sus dudas para sumarse a la iniciativa del doctor de Científicas y Tecnológicas, le diríamos que es una iniciativa a la que se sumará Dios, pues el Señor lleva muchos siglos haciendo caso y protegiendo a los ricos de manera escandalosa. A lo mínimo que persevere el de Científicas y Tecnológicas, su iniciativa prosperará, con la ayuda de Dios. Si alguien se escandaliza, por si acaso, no nos molestaríamos en recordarle que es palabra divina esa que dice que al que poco tuviere, se le quitará incluso lo poco que tuviere y se entregará a los ricos que van con sus cochazos por la avenida de Hassan II. Hace poco dos lectores se interesaron por nuestras reflexiones y pusieron un especial acento en dos aspectos concretos. Uno hablaba de su ingreso reciente en la lista de mis lectores, gracias, y desencontraba cierta relación entre lo que comentaba y la leche de NESTLÉ. Otro lector, o lectora, cualquiera lo sabe, mostraba su interés por el devenir inmediato del asentamiento periurbano llamado El sueño de un hombre, alias Malabo II. Al primero le tenemos que recordar que una visita al barrio Campo Yaoundè le permitirá constatar que sus moradores son consumidores de los productos lácteos disecados de NESTLÉ, y que, por vivir donde viven, no saben resolver el asunto de las latas vacías residuales. A la persona que quiere saber de El sueño de un hombre le tenemos que decir que a pesar de las reiteradas ocasiones en que mencionamos el sitio, los ricos ya tienen quien airee sus asuntos más prosaicos. Creo, por otra parte, que la publicación de la intención del doctor es un escándalo. Pero claro, no lo es para los que leen los asuntos guineanos con su particular lente obtusa. http://www.fronterad.com/?q=node/1500 |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3353
|
Invitado ![]() |
CITA CITA(John Enki @ Feb 25 2009, 07:46 PM) Eso, lo sabían todos los habitantes españoles de Guinea, en 1965, cuando se descubrió el petroleo. Parece que nuestro gobierno de entonces, no. Y el de ahora, tampoco Los americanos, si, antes, y ahora. España, iba bien en 1965, va bien, e irá, bien. CITA CITA Orden de 10 octubre 1953 Hallazgos en aguas de África Occidental. Presidencia del Gobierno (BOE 18 noviembre 1953, núm. 322) Ley de 26 de diciembre de 1958 de Régimen Jurídico para la investigación y explotación de hidrocarburos (BOE de 29 de diciembre de 1958 num. 311) DECRETO 1066/1959, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas reglamentarias especiales sobre la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas en África (BOE de 27 de junio de 1959, num. 153) DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) y «Compañía Española de Petróleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).Boe de 3 de marzo) Decreto 1175/1960, de 15 de junio (BOE de 28 de junio de 1960), num. 154 Orden de 16 de enero de 1962 (BOE de 20 de enero de 1962), num. 18 Decreto 1419/1962, de 22 de junio (BOE de 29 de junio de 1962), num. 155 Decreto 2742/1965, de 22 de julio, por el que se amplia el articulo 172 del Reglamento de 12 de junio de 1959 para aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de investigación y Explotación de Hidrocarburos de 26 de diciembre de 1958(BOE de 24 de septiembre de 1965) num. 229 Decreto 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62) Orden de 4 de agosto de 1966, complementaria del Decreto 596/ 1966 de 12 de marzo, por el que se disponen las condiciones que debe cumplir la compañía "Spanish Gulf Oil Company" como adjudicataria de un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula numero 9 de la Zona II (Fernando Poo); (BOE de 6 de agosto de 1966) Calendario de inversiones 8 años. DECRETO 2615/1966, de 7 de septiembre, por el que se publica el mapa oficial de cuadriculas sobre áreas marinas de la Zona III (Sahara), (BOE de 22 de octubre de 1966, num. 253) DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127) El Decreto 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y "Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202) Cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre el tema de Guinea lo único cierto es que el gobierno de entonces y el de ahora sabían de la existencia de petróleo en cantidades comerciales ya en 1965. O no se leen el Boletín Oficial del Estado Ademas dividieron el territorio nacional en tres zonas (lo que implica un plan sistematico de exploracion con empresas americanas) Zona I: Peninsula Zona II: Frenando Poo y Rio Muni Zona III: Sahara Otra cosa es que tuviesen que actuar con presiones. Que estuviesen en juego otros intereses. Que España no tenga fuerza en el concierto internacional o que la política exterior solo de bandazos. Esto se escribía por estos lares, en 2005: CITA Los Estados Unidos tenían ya en la década de los sesenta una tecnología lo suficientemente avanzada a nivel de espionaje por satélite y otros medios, como para saber lo que ocurría en cualquier lugar del mundo con toda precisión. En los cincuenta, el avance de las tecnologías se produjo a velocidad vertiginosa, consecuencia de la guerra fría. Esa tecnología también era y es, usada con fines científicos y geo-políticos. Una potencia hegemónica como ya era EEUU, a un nivel nunca visto en el planeta, no podía permitirse el lujo de improvisar, eso queda para países como el nuestro y así nos va. Sus previsiones de futuro pasaban, y pasan, por saber con certeza en que lugar del mundo estaban los yacimientos de las materias primas básicas y hacer el uso que mas les convenía de dicha información. En función de ese conocimiento vital y estratégico, entre otras cosas, se planean por los países serios, acciones de futuro a medio y largo plazo, nunca a corto plazo como es nuestro caso. El secreto de la supervivencia y el mantenimiento de la hegemonía, depende de la capacidad de conseguirla, de los planes y el uso inteligente que se hace con esa información privilegiada que se ha procurado. Ahora y ateniéndonos al caso de nuestra Guinea, recordemos que aproximadamente en el año 1965, una compañía petrolífera americana, estuvo uno o dos años en Fernando Poo y a la vista de todo el mundo, realizó prospecciones petrolíferas durante un tiempo. Tenían una plataforma en toda regla mar a dentro y un lujoso yate que rondaba por el puerto de Sta. Isabel con frecuencia. Me parece una obviedad decir que esas prospecciones se debieron realizar con el consentimiento y conocimiento del gobierno de España sin duda alguna. Me parece así mismo evidente poder afirmar sin lugar a errores, que los americanos tenían CONFIRMACIÓN por tanto desde 1965, de la existencia de una considerable bolsa de petróleo en Fernando Poo. También lo sabíamos un montón de españoles que allí vivíamos, eso no pudieron evitarlo aunque les pese a unos y a otros, siempre hay fisuras. Nadie nos lo tiene que contar, LO SABEMOS. Supongo que esas prospecciones no fueron mas que una COMPROBACIÓN in situ, de una información científica previa y que por tanto el conocimiento de que la bolsa de crudo del golfo de Biafra llegaba hasta nuestra Guinea ERA UN DATO PREVIO desde tiempo atrás, cuanto lo desconozco. La compañía se limitó a encontrar el petróleo, situar en los mapas el lugar exacto de las perforaciones, sellarlas y abandonar Guinea cuando estuvieron seguros de todo. Y esto último no es una suposición, ES UN HECHO repito, conocido por muchos de los que allí estábamos en esos momentos y que los americanos tampoco se preocuparon en ocultar. Podemos convenir, recordemos, que la independencia de Guinea era un hecho previsto por España, aunque solo fuera como condición para instalarse en los foros internacionales sin una mancha en su expediente y de la mano de EEUU. También está claro que al ritmo de los acontecimientos internacionales, las descolonizaciones eran ya algo inevitable para el resto de los países europeos, como exigencia y botín de guerra del tío Sam, no pudiendo España ir contra corriente. Hasta ahí todo pura lógica. Si yo fuera ciudadano americano, estaría de acuerdo en como mi gobierno hizo la cosas. Como soy ciudadano español, no estoy de acuerdo en como las hizo el mío. En el caso de España, un régimen con una necesidad imperiosa de homologarse a nivel internacional, ya que su otra alternativa era el aislamiento, no es capaz de mantener la serenidad y negociar con mayor astucia, honorabilidad, lealtad con los guineanos y beneficio para los españoles negros y blancos. Esa actitud victimista, ese complejo de inferioridad y ese servilismo, en las relaciones exteriores de nuestro país, comenzó tal vez en esas fechas y aún hoy no hemos sido capaces de desprendernos de él, no hace falta más que abrir los ojos, poner la TV y leer la prensa para comprobarlo fehacientemente. Tampoco hemos sido capaces de desterrar la costumbre de nuestros políticos de no informar a la sociedad española de la repercusión de las decisiones que se toman a nivel internacional. Entonces, esa desinformación se consiguió con la maldita MATERIA RESERVADA. Hoy en día NO ES NECESARIO, los medios de comunicación, el llamado CUARTO PODER, está tan absolutamente dirigido y participado por LOS OTROS TRES PODERES, que no tiene la mas mínima independencia de criterio. Para “EL PODER” en España, GUINEA NO EXISTE, como ya sabemos todos. Entre otras cosas porque, hablar de su existencia supondría la necesidad de explicar otras muchas y hacer un examen de conciencia, que nuestros GOBIERNOS DEMCRATICOS desde 1977, no están dispuestos a hacer. Que a Guinea había que concederle la independencia, NO lo discute nadie. Que se hiciera en tiempo y forma como se hizo, SI. La Independencia de Guinea pudo estar planeada inicialmente y en sus detalles, al menos desde 1960 o antes quizá, siempre como una condición para la introducción del ”régimen” en los ámbitos internacionales, pero la PRECIPITACIÓN con que se concedió, fue un elemento IMPREVISTO a mi juicio, no planeado de antemano y EXIGIDO probablemente por EEUU urgentemente, como moneda de cambio, UNA VEZ CONSTATADA la existencia de una bolsa de petróleo importante en su territorio. No es que los EEUU pensaran explotar necesariamente el petróleo Guineano de forma inmediata, simplemente no querían correr riesgos futuros. Les interesaba mucho más una Guinea políticamente inexperta y por tanto MANEJABLE en el futuro, que una Guinea cuyo control fuera más complicado. El control mundial del precio del petróleo, como sabemos todos perfectamente, es una herramienta económica poderosísima desde hace décadas, capaz de ser usada por quien la posee para alterar el crecimiento de cualquier rincón del mundo a su total voluntad. Ese fenómeno es bien conocido y Europa, sin petróleo en su territorio en cantidad digna de mención, es especialmente vulnerable a esa arma. No tenemos mas que acordarnos de la crisis de los setenta, especialmente para Europa y como no, para España. ESTO NO ES CASUAL LAS CASUALIDADES, a efectos geo-estratégicos de control del planeta en estos días que nos toca vivir, NO EXISTEN a nivel de país serio. Una súper potencia como EEUU, o tiene claro en donde están situadas las materias primas en el planeta, se asegura el mecanismo para controlarlas y prevé cuando y como usarlas en caso de necesidad propia, o se juega su predominio a la ruleta “rusa”. Es decir, tiene que tener previsiones y RESERVAS A LARGO PLAZO, garantizadas GUINEA ES HOY EL DÉCIMO PAIS PRODUCTOR DEL MUNDO DE PETROLEO. Y esto, TAMPOCO ES CASUAL. Puede considerarlo así, quien no tenga mayor información o no le interesen estos temas, respetable decisión, pero la realidad se descubre en cuanto uno hace el mínimo y elemental esfuerzo de deducción. Asimilados los razonamientos anteriores, entiendo una serie de cosas que durante muchos años me han preocupado ante la profunda convicción de que no tenia todas las piezas del puzzle encima de la mesa. Aceptando la hipótesis de que las cosas fueron o pudieron ser aproximadamente así en líneas generales, SE ENTIENDE a la perfección la clasificación de los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA por nuestro gobierno de entonces. Esa decisión fue mezquina y desleal con Guinea y los guineanos; negros y blancos pero tiene sentido desde la ótica de aquellos que bajo ningún concepto querían arriesgarse a que decisiones políticas vergonzosas y poco honorables, se hicieran públicas. El régimen de Franco, que originariamente era de extracción militar, tenia todavía entonces entre sus ideales declarados de actitud vital, el honor, la lealtad y la defensa del territorio, al menos en las letras de molde y consignas de principios públicos. Ni lo apruebo, comparto, lo critico, ni me defino, no me interesa, simplemente subrayo EL HECHO. ¿ Como podía, el aún consistente entramado militar del régimen, asumir una actitud en Guinea diametralmente opuesta a sus convicciones, decidida como sumisión a una gran potencia y arropada por la creciente e influyente “rama civil” del gobierno ?. Y más grave aún para ellos. ¿ Como podían asumir el riesgo de que esa forma de actuar, contraria a sus convicciones, llegara a saberse? Muy sencillo. Clasificar los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA. Asunto zanjado. Campo libre para, sobre la marcha, hacer lo que hubiera que hacer. A la luz de los razonamientos, por otra parte personales y subjetivos que he expuesto, es mi opinión, que la existencia de yacimientos petrolíferos en Guinea y el conocimiento que de ese hecho tenían los EEUU, precipitó irremediablemente el proceso de Independencia. A partir de ese suceso, cualquier previsión y cualquier plan anterior posiblemente mas justo que se tuviera en mente, fue abandonado y España se limitó y comprometió a ABANDONAR GUINEA por la puerta falsa a la mayor brevedad posible y así mismo a NO INTERVENIR en cualquier suceso posterior que pudiera acaecer en territorio guineano, incluyendo la defensa y salvaguardia de los españoles que allí continuaron y que se vieron sorprendidos por unos hechos cuya gravedad NADIE ESPERABA. Siempre me pareció el mejor paradigma de la hipocresía y el fariseísmo político que soy capaz de recordar, el hecho de que España convocara en Guinea ESPAÑOLA, las primeras elecciones verdaderamente libres y democráticas del territorio español en décadas. No encajaba en la mentalidad del régimen y se podía haber orquestado cualquier otra solución más acorde con los métodos habituales, a nadie en España ni fuera de ella le hubiera extrañado. Naturalmente obedecía a exigencias de la ONU, ( quién lo desee puede leer EEUU sin temor a demasiado margen de error). Fantástica paradoja CITA El descubrimiento de un inmenso yacimiento mineral en Afganistán cambia el plan de guerra Estados Unidos encuentra un depósito de metales como oro o litio valorado en un billón de euros EL PAíS ELPAIS.com Internacional 14-06-2010 El curso de la guerra podría dar un giro dramático en Afganistán. Geólogos estadounidenses y oficiales del Pentágono han anunciado el descubrimiento en el país de un yacimiento mineral sin explotar valorado en un billón de dólares (más de 820.000 millones de euros). De confirmarse la riqueza de la veta, informa el New York Times, Afganistán podría convertirse en una de las grandes potencias mineras del mundo. El yacimiento contiene oro, cobre, cobalto, hierro y metales estratégicos para el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, el litio, que se utiliza en la facturación de baterías para ordenadores y blackberrys. Afganistán podría ser "la Arabia Saudí del litio", cita el diario estadounidense un informe interno del Pentágono. La cantidad de litio que se cree se descansa en un yacimiento de la provincia meridional de Ghazni es mayor que la de todo Bolivia, el país del mundo que hasta hoy posee las mayores reservas de este material. Explotar el yacimiento llevaría varios años y estaría condicionado al desarrollo del conflicto, pero de conseguirse significaría un salto de gigante para la economía afgana, hasta ahora sustentada principalmente en el comercio de opio. Los efectos del hallazgo son impredecibles en el desarrollo de la guerra, según las previsiones militares. Los talibanes podrían reactivar su ofensiva para recuperar territorios perdidos, y se teme que nuevas potencias (Estados Unidos señala a China) puedan implicarse en el conflicto para sacar tajada. Aun así, la administración Obama considera el descubrimiento como esencialmente positivo en un momento de recrudecimiento de la violencia. El presidente afgano, Hamid Karzai, ya está informado del mismo. http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_4/Tes CITA ESTO NO ES CASUAL
LAS CASUALIDADES, a efectos geo-estratégicos de control del planeta en estos días que nos toca vivir, NO EXISTEN a nivel de país serio. Una súper potencia como EEUU, o tiene claro en donde están situadas las materias primas en el planeta, se asegura el mecanismo para controlarlas y prevé cuando y como usarlas en caso de necesidad propia, o se juega su predominio a la ruleta “rusa”. Es decir, tiene que tener previsiones y RESERVAS A LARGO PLAZO, garantizadas Fantastica paradoja. |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3354
|
Invitado ![]() |
Pero esto Fräulein es una coincidencia.
|
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#3355
|
Invitado ![]() |
Si, efectivamente, es una coincidencia. ¡Pero que curiosa coincidencia!
|
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#3356
|
Invitado ![]() |
El nuevo tesoro de Afganistán
SANTIAGO CARCAR ELPAIS.com Internacional 14-06-2010 Habrá película. El guión es demasiado atractivo como para ignorarlo. Afganistán, país en guerra permanente, tumba de ambiciones en la zona de al menos dos imperios (el británico y el soviético), descubre un mineral indispensable para el futuro de la humanidad, el litio. Sin duda, habrá película. El guión está esbozado. Faltan los detalles, el diálogo y quién se queda con el tesoro. Porque se trata de un tesoro. Según las últimas informaciones, en el subsuelo de Afganistán existen reservas de minerales indispensables para el desarrollo de las nuevas tecnologías por valor de un billón de dólares. Parte de esas reservas serían de litio, un metal blando de color plata y rápida oxidación al que el desarrollo de las telecomunicaciones ha convertido en indispensable. Tan indispensable que su valor se ha multiplicado por diez en apenas un lustro. Porque es tan deseado como escaso. Si se confirmara el hallazgo en el país de los talibanes, el torturado Afganistán se convertiría, junto con la Bolivia de Evo Morales, en un espacio estratégico para el futuro de la economía mundial. El litio, que permite hacer baterías que almacenan energía con menor peso y volumen, es muy escaso. Bolivia, en dos departamentos (Potosí y Oruro), posee el 50% de las reservas del mundo, muy por encima de otros países que también tienen algo del mineral como Chile o EE UU. La cifra de reservas de litio en Bolivia, no obstante, no está clara. Hay cálculos muy diversos. Desde únicamente 5,4 millones de toneladas extraíbles hasta 100 millones. Pero, cifras al margen, esas reservas son suficientes como para haber atraído al país a las grandes compañías automovilísticas de Japón y EE UU, así como a inversores de Francia y de otras nacionalidades. Para la industria del automóvil, el litio es crucial. Si como parece, la industria del coche apuesta por los vehículos híbridos (que funcionan con carburantes tradicionales y electricidad), necesitará baterías de bajo peso, de volumen razonable y alta capacidad. Necesitará, en suma, litio. El mineral supuestamente descubierto en Afganistán se suma así a la lista de minerales escasos y valiosos que son indispensables para garantizar el desarrollo de la tecnología. Como en el caso del coltán (indispensable para fabricar móviles y cuyas reservas están en su mayor parte en el Congo), el litio puede ser una fuente de riqueza, pero también de conflictos. Por el coltán, como antes por los diamantes (fuente de inspiración para buenas películas), se han organizado ejércitos, guerras y golpes de Estado. El litio puede alimentar nuevos conflictos. En todo caso, descubrimientos como el supuestamente realizado en Afganistán ayudan a entender mensajes como el que le costó el cargo al presidente alemán Horst Kholer. Este aseguró que, "en casos extremos es necesaria la fuerza militar para asegurar nuestros intereses, por ejemplo la salvaguarda de nuestras rutas comerciales". ¿Y el litio? http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_9/Tes |
|
|
Invitado_Indalecio_* |
![]()
Publicado:
#3357
|
Invitado ![]() |
Los Estados Unidos tenían ya en la década de los sesenta una tecnología lo suficientemente avanzada a nivel de espionaje por satélite y otros medios, como para saber lo que ocurría en cualquier lugar del mundo con toda precisión. En los cincuenta, el avance de las tecnologías se produjo a velocidad vertiginosa, consecuencia de la guerra fría. Esa tecnología también era y es, usada con fines científicos y geo-políticos. Una potencia hegemónica como ya era EEUU, a un nivel nunca visto en el planeta, no podía permitirse el lujo de improvisar, eso queda para países como el nuestro y así nos va. Sus previsiones de futuro pasaban, y pasan, por saber con certeza en que lugar del mundo estaban los yacimientos de las materias primas básicas y hacer el uso que mas les convenía de dicha información. En función de ese conocimiento vital y estratégico, entre otras cosas, se planean por los países serios, acciones de futuro a medio y largo plazo, nunca a corto plazo como es nuestro caso. El secreto de la supervivencia y el mantenimiento de la hegemonía, depende de la capacidad de conseguirla, de los planes y el uso inteligente que se hace con esa información privilegiada que se ha procurado. Ahora y ateniéndonos al caso de nuestra Guinea, recordemos que aproximadamente en el año 1965, una compañía petrolífera americana, estuvo uno o dos años en Fernando Poo y a la vista de todo el mundo, realizó prospecciones petrolíferas durante un tiempo. Tenían una plataforma en toda regla mar a dentro y un lujoso yate que rondaba por el puerto de Sta. Isabel con frecuencia. Me parece una obviedad decir que esas prospecciones se debieron realizar con el consentimiento y conocimiento del gobierno de España sin duda alguna. Me parece así mismo evidente poder afirmar sin lugar a errores, que los americanos tenían CONFIRMACIÓN por tanto desde 1965, de la existencia de una considerable bolsa de petróleo en Fernando Poo. También lo sabíamos un montón de españoles que allí vivíamos, eso no pudieron evitarlo aunque les pese a unos y a otros, siempre hay fisuras. Nadie nos lo tiene que contar, LO SABEMOS. Supongo que esas prospecciones no fueron mas que una COMPROBACIÓN in situ, de una información científica previa y que por tanto el conocimiento de que la bolsa de crudo del golfo de Biafra llegaba hasta nuestra Guinea ERA UN DATO PREVIO desde tiempo atrás, cuanto lo desconozco. La compañía se limitó a encontrar el petróleo, situar en los mapas el lugar exacto de las perforaciones, sellarlas y abandonar Guinea cuando estuvieron seguros de todo. Y esto último no es una suposición, ES UN HECHO repito, conocido por muchos de los que allí estábamos en esos momentos y que los americanos tampoco se preocuparon en ocultar. Podemos convenir, recordemos, que la independencia de Guinea era un hecho previsto por España, aunque solo fuera como condición para instalarse en los foros internacionales sin una mancha en su expediente y de la mano de EEUU. También está claro que al ritmo de los acontecimientos internacionales, las descolonizaciones eran ya algo inevitable para el resto de los países europeos, como exigencia y botín de guerra del tío Sam, no pudiendo España ir contra corriente. Hasta ahí todo pura lógica. Si yo fuera ciudadano americano, estaría de acuerdo en como mi gobierno hizo la cosas. Como soy ciudadano español, no estoy de acuerdo en como las hizo el mío. En el caso de España, un régimen con una necesidad imperiosa de homologarse a nivel internacional, ya que su otra alternativa era el aislamiento, no es capaz de mantener la serenidad y negociar con mayor astucia, honorabilidad, lealtad con los guineanos y beneficio para los españoles negros y blancos. Esa actitud victimista, ese complejo de inferioridad y ese servilismo, en las relaciones exteriores de nuestro país, comenzó tal vez en esas fechas y aún hoy no hemos sido capaces de desprendernos de él, no hace falta más que abrir los ojos, poner la TV y leer la prensa para comprobarlo fehacientemente. Tampoco hemos sido capaces de desterrar la costumbre de nuestros políticos de no informar a la sociedad española de la repercusión de las decisiones que se toman a nivel internacional. Entonces, esa desinformación se consiguió con la maldita MATERIA RESERVADA. Hoy en día NO ES NECESARIO, los medios de comunicación, el llamado CUARTO PODER, está tan absolutamente dirigido y participado por LOS OTROS TRES PODERES, que no tiene la mas mínima independencia de criterio. Para “EL PODER” en España, GUINEA NO EXISTE, como ya sabemos todos. Entre otras cosas porque, hablar de su existencia supondría la necesidad de explicar otras muchas y hacer un examen de conciencia, que nuestros GOBIERNOS DEMCRATICOS desde 1977, no están dispuestos a hacer. Que a Guinea había que concederle la independencia, NO lo discute nadie. Que se hiciera en tiempo y forma como se hizo, SI. La Independencia de Guinea pudo estar planeada inicialmente y en sus detalles, al menos desde 1960 o antes quizá, siempre como una condición para la introducción del ”régimen” en los ámbitos internacionales, pero la PRECIPITACIÓN con que se concedió, fue un elemento IMPREVISTO a mi juicio, no planeado de antemano y EXIGIDO probablemente por EEUU urgentemente, como moneda de cambio, UNA VEZ CONSTATADA la existencia de una bolsa de petróleo importante en su territorio. No es que los EEUU pensaran explotar necesariamente el petróleo Guineano de forma inmediata, simplemente no querían correr riesgos futuros. Les interesaba mucho más una Guinea políticamente inexperta y por tanto MANEJABLE en el futuro, que una Guinea cuyo control fuera más complicado. El control mundial del precio del petróleo, como sabemos todos perfectamente, es una herramienta económica poderosísima desde hace décadas, capaz de ser usada por quien la posee para alterar el crecimiento de cualquier rincón del mundo a su total voluntad. Ese fenómeno es bien conocido y Europa, sin petróleo en su territorio en cantidad digna de mención, es especialmente vulnerable a esa arma. No tenemos mas que acordarnos de la crisis de los setenta, especialmente para Europa y como no, para España. ESTO NO ES CASUAL LAS CASUALIDADES, a efectos geo-estratégicos de control del planeta en estos días que nos toca vivir, NO EXISTEN a nivel de país serio. Una súper potencia como EEUU, o tiene claro en donde están situadas las materias primas en el planeta, se asegura el mecanismo para controlarlas y prevé cuando y como usarlas en caso de necesidad propia, o se juega su predominio a la ruleta “rusa”. Es decir, tiene que tener previsiones y RESERVAS A LARGO PLAZO, garantizadas GUINEA ES HOY EL DÉCIMO PAIS PRODUCTOR DEL MUNDO DE PETROLEO. Y esto, TAMPOCO ES CASUAL. Puede considerarlo así, quien no tenga mayor información o no le interesen estos temas, respetable decisión, pero la realidad se descubre en cuanto uno hace el mínimo y elemental esfuerzo de deducción. Asimilados los razonamientos anteriores, entiendo una serie de cosas que durante muchos años me han preocupado ante la profunda convicción de que no tenia todas las piezas del puzzle encima de la mesa. Aceptando la hipótesis de que las cosas fueron o pudieron ser aproximadamente así en líneas generales, SE ENTIENDE a la perfección la clasificación de los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA por nuestro gobierno de entonces. Esa decisión fue mezquina y desleal con Guinea y los guineanos; negros y blancos pero tiene sentido desde la ótica de aquellos que bajo ningún concepto querían arriesgarse a que decisiones políticas vergonzosas y poco honorables, se hicieran públicas. El régimen de Franco, que originariamente era de extracción militar, tenia todavía entonces entre sus ideales declarados de actitud vital, el honor, la lealtad y la defensa del territorio, al menos en las letras de molde y consignas de principios públicos. Ni lo apruebo, comparto, lo critico, ni me defino, no me interesa, simplemente subrayo EL HECHO. ¿ Como podía, el aún consistente entramado militar del régimen, asumir una actitud en Guinea diametralmente opuesta a sus convicciones, decidida como sumisión a una gran potencia y arropada por la creciente e influyente “rama civil” del gobierno ?. Y más grave aún para ellos. ¿ Como podían asumir el riesgo de que esa forma de actuar, contraria a sus convicciones, llegara a saberse? Muy sencillo. Clasificar los asuntos de Guinea como MATERIA RESERVADA. Asunto zanjado. Campo libre para, sobre la marcha, hacer lo que hubiera que hacer. A la luz de los razonamientos, por otra parte personales y subjetivos que he expuesto, es mi opinión, que la existencia de yacimientos petrolíferos en Guinea y el conocimiento que de ese hecho tenían los EEUU, precipitó irremediablemente el proceso de Independencia. A partir de ese suceso, cualquier previsión y cualquier plan anterior posiblemente mas justo que se tuviera en mente, fue abandonado y España se limitó y comprometió a ABANDONAR GUINEA por la puerta falsa a la mayor brevedad posible y así mismo a NO INTERVENIR en cualquier suceso posterior que pudiera acaecer en territorio guineano, incluyendo la defensa y salvaguardia de los españoles que allí continuaron y que se vieron sorprendidos por unos hechos cuya gravedad NADIE ESPERABA. Siempre me pareció el mejor paradigma de la hipocresía y el fariseísmo político que soy capaz de recordar, el hecho de que España convocara en Guinea ESPAÑOLA, las primeras elecciones verdaderamente libres y democráticas del territorio español en décadas. No encajaba en la mentalidad del régimen y se podía haber orquestado cualquier otra solución más acorde con los métodos habituales, a nadie en España ni fuera de ella le hubiera extrañado. Naturalmente obedecía a exigencias de la ONU, ( quién lo desee puede leer EEUU sin temor a demasiado margen de error). Fantástica paradoja Acabada esta exposición a mi modesto y subjetivo entender, de las circunstancias externas a Guinea y los guineanos de todos los colores, que llevaron a esa tierra a su destino actual, comentaré historias, hechos y situaciones producidas antes y después del 12 de Octubre de 1968, muchas de las cuales ya se han enfocado. Hablando de paradojas. Si un ciudadano español ha nacido en la PROVINCIA ESPAÑOLA de Fernando Poo pongo por caso, con anterioridad al 12 de Octubre de 1968, acreditado con documentos legales . Si el ESTADO ESPAÑOL, concede el 12 de Octubre de 1968, la independencia a ese territorio. Ese ciudadano, ¿ es ciudadano español a partir del 12 de Octubre de 1.968? ¿ es ciudadano de la República de Guinea Ecuatorial, a partir del 12 de Octubre de 1.968 ? ¿ es las dos cosas ? La respuesta me produce inquietud. No se lo que opinarían al respecto, los tribunales internacionales de justicia, como el de La Haya, tal vez seria justo averiguarlo. Propongo la confección de una lista de las personas muertas en Guinea, torturadas y asesinadas cruel e impunemente a partir del 12 de Octubre de 1.968 , como consecuencia ENTRE OTRAS COSAS del abandono de España de aquellas tierras en la forma que lo hizo. Si un gobierno comanda unos hechos como los que nos ocupan. ¿ El Estado de la nación, no es responsable de las consecuencias, en el futuro ? Por el presunto delito de omisión de sus deberes con CIUDADANOS ESPAÑOLES. Por el presunto delito de negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de salvaguardia de las personas. Por el presunto delito de abandono de sus funciones. Creo no equivocarme si pienso, que la extensión de esa lista provocaría primero un gran asombro. A continuación posiblemente un rubor en la expresión de nuestras caras. Seguramente después un nudo en el corazón. Una vergüenza en el alma. Casi con seguridad una indignación de nuestras mentes. Finalmente creo, algunas lágrimas Aporto mis primeros nombres a esa lista, aunque solo sea apoyándome en la autoridad que me dan mis sentimientos, a modo de homenaje y con el fin de colaborar en mis modestísimas posibilidades en la restitución de su memoria y su dignidad como seres humanos, ya que nuestro Estado no tiene la vergüenza ni la dignidad de hacerlo. ENRIQUE GORI MOLUBELA BONIFACIO ONDÓ EDÚ ARMANDO BALBOA LUIS MAHO Madrid Junio 2005 Ed Costa Barleycon Pues nada. El Modus operandi es el de siempre. Ademas los talibanes solo tienen cabras. Ed Costa Barleycon es un chico listo |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#3358
|
Invitado ![]() |
Afganistán cree que hallazgo de minerales es "la mejor noticia en muchos años"
Se descubrió que el país posee reservas minerales sin explotar de oro, litio y otros materiales por un valor estimado en un billón de dólares. por EFE 14/06/2010 09:23 El portavoz presidencial afgano, Wahid Omar, aseguró hoy que el hallazgo de nuevos yacimientos es "la mejor noticia en muchos años" y pronosticó que permitirán poner a Afganistán en la estela de "los países en rápido desarrollo de la región". En una conferencia de prensa en Kabul, Omar confirmó que las minas podría tener un valor de un billón de dólares y dijo que el gobierno trabajará para "llevar esos beneficios al pueblo afgano". El portavoz presidencial sostuvo que el Servicio Geológico de Estados Unidos, por encargo del gobierno afgano, ha llevado a cabo la inspección minera. "Así que, básicamente, ésta es una iniciativa del gobierno afgano" sostuvo el portavoz. "Afganistán tiene un futuro brillante si las reservas minerales son extraídas apropiadamente. Esperamos que esto haga autosuficiente a Afganistán en el futuro y que ponga al país en la línea de los países en rápido desarrollo de la región", manifestó Omar. El diario estadounidense "The New York Times" publicó hoy, citando a fuentes del gobierno de EEUU, que Afganistán podría albergar reservas minerales sin explotar de oro, litio y otros materiales por un valor estimado de cerca de un billón de dólares. Consultado por Efe, el portavoz del Ministerio afgano de Minas e Industrias, Jawad Omar, confirmó estas informaciones y vaticinó que si se continúan inspeccionando las reservas mineras, podrían tener "un valor superior a varios billones de dólares". "Las minas han sido señaladas y empezaremos a trabajar en ellas en los próximos seis meses. Las sacaremos a subasta y esperemos que pronto puedan enriquecer la economía de Afganistán" añadió el funcionario. Según el diario neoyorquino, un grupo de trabajo del Pentágono comenzó a asesorar a las autoridades afganas para poner en funcionamiento un sistema que permita el desarrollo mineral junto a varias compañías internacionales. Los depósitos más importantes, de acuerdo con las fuentes oficiales, son de hierro y cobre, aunque también hay niobio y grandes depósitos de oro. El valor de los yacimientos es tal que podrían transformar al país en uno de los centros mineros más importantes del mundo, aunque la explotación de los mismos llevará décadas, debido a la falta de infraestructuras, según estas fuentes. El hallazgo, que podría suponer un vuelco para una economía dependiente durante décadas del tráfico del opio, llega en un contexto político y militar delicado para las autoridades afganas y estadounidenses, sin avances significativos en la lucha contra los talibanes y con un proceso de paz recién iniciado. http://www.latercera.com/contenido/678_267926_9.shtml Empieza la pelicula..... |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#3359
|
Invitado ![]() |
CITA U.S. Identifies Vast Riches of Minerals in Afghanistan The New York Times By JAMES RISEN Published: June 13, 2010 WASHINGTON — The United States has discovered nearly $1 trillion in untapped mineral deposits in Afghanistan, far beyond any previously known reserves and enough to fundamentally alter the Afghan economy and perhaps the Afghan war itself, according to senior American government officials. The previously unknown deposits — including huge veins of iron, copper, cobalt, gold and critical industrial metals like lithium — are so big and include so many minerals that are essential to modern industry that Afghanistan could eventually be transformed into one of the most important mining centers in the world, the United States officials believe. An internal Pentagon memo, for example, states that Afghanistan could become the “Saudi Arabia of lithium,” a key raw material in the manufacture of batteries for laptops and BlackBerrys. The vast scale of Afghanistan’s mineral wealth was discovered by a small team of Pentagon officials and American geologists. The Afghan government and President Hamid Karzai were recently briefed, American officials said. While it could take many years to develop a mining industry, the potential is so great that officials and executives in the industry believe it could attract heavy investment even before mines are profitable, providing the possibility of jobs that could distract from generations of war. “There is stunning potential here,” Gen. David H. Petraeus, commander of the United States Central Command, said in an interview on Saturday. “There are a lot of ifs, of course, but I think potentially it is hugely significant.” The value of the newly discovered mineral deposits dwarfs the size of Afghanistan’s existing war-bedraggled economy, which is based largely on opium production and narcotics trafficking as well as aid from the United States and other industrialized countries. Afghanistan’s gross domestic product is only about $12 billion. “This will become the backbone of the Afghan economy,” said Jalil Jumriany, an adviser to the Afghan minister of mines. American and Afghan officials agreed to discuss the mineral discoveries at a difficult moment in the war in Afghanistan. The American-led offensive in Marja in southern Afghanistan has achieved only limited gains. Meanwhile, charges of corruption and favoritism continue to plague the Karzai government, and Mr. Karzai seems increasingly embittered toward the White House. So the Obama administration is hungry for some positive news to come out of Afghanistan. Yet the American officials also recognize that the mineral discoveries will almost certainly have a double-edged impact. Instead of bringing peace, the newfound mineral wealth could lead the Taliban to battle even more fiercely to regain control of the country. The corruption that is already rampant in the Karzai government could also be amplified by the new wealth, particularly if a handful of well-connected oligarchs, some with personal ties to the president, gain control of the resources. Just last year, Afghanistan’s minister of mines was accused by American officials of accepting a $30 million bribe to award China the rights to develop its copper mine. The minister has since been replaced. Endless fights could erupt between the central government in Kabul and provincial and tribal leaders in mineral-rich districts. Afghanistan has a national mining law, written with the help of advisers from the World Bank, but it has never faced a serious challenge. “No one has tested that law; no one knows how it will stand up in a fight between the central government and the provinces,” observed Paul A. Brinkley, deputy undersecretary of defense for business and leader of the Pentagon team that discovered the deposits. At the same time, American officials fear resource-hungry China will try to dominate the development of Afghanistan’s mineral wealth, which could upset the United States, given its heavy investment in the region. After winning the bid for its Aynak copper mine in Logar Province, China clearly wants more, American officials said. Another complication is that because Afghanistan has never had much heavy industry before, it has little or no history of environmental protection either. “The big question is, can this be developed in a responsible way, in a way that is environmentally and socially responsible?” Mr. Brinkley said. “No one knows how this will work.” With virtually no mining industry or infrastructure in place today, it will take decades for Afghanistan to exploit its mineral wealth fully. “This is a country that has no mining culture,” said Jack Medlin, a geologist in the United States Geological Survey’s international affairs program. “They’ve had some small artisanal mines, but now there could be some very, very large mines that will require more than just a gold pan.” The mineral deposits are scattered throughout the country, including in the southern and eastern regions along the border with Pakistan that have had some of the most intense combat in the American-led war against the Taliban insurgency. The Pentagon task force has already started trying to help the Afghans set up a system to deal with mineral development. International accounting firms that have expertise in mining contracts have been hired to consult with the Afghan Ministry of Mines, and technical data is being prepared to turn over to multinational mining companies and other potential foreign investors. The Pentagon is helping Afghan officials arrange to start seeking bids on mineral rights by next fall, officials said. “The Ministry of Mines is not ready to handle this,” Mr. Brinkley said. “We are trying to help them get ready.” Like much of the recent history of the country, the story of the discovery of Afghanistan’s mineral wealth is one of missed opportunities and the distractions of war. In 2004, American geologists, sent to Afghanistan as part of a broader reconstruction effort, stumbled across an intriguing series of old charts and data at the library of the Afghan Geological Survey in Kabul that hinted at major mineral deposits in the country. They soon learned that the data had been collected by Soviet mining experts during the Soviet occupation of Afghanistan in the 1980s, but cast aside when the Soviets withdrew in 1989. During the chaos of the 1990s, when Afghanistan was mired in civil war and later ruled by the Taliban, a small group of Afghan geologists protected the charts by taking them home, and returned them to the Geological Survey’s library only after the American invasion and the ouster of the Taliban in 2001. “There were maps, but the development did not take place, because you had 30 to 35 years of war,” said Ahmad Hujabre, an Afghan engineer who worked for the Ministry of Mines in the 1970s. Armed with the old Russian charts, the United States Geological Survey began a series of aerial surveys of Afghanistan’s mineral resources in 2006, using advanced gravity and magnetic measuring equipment attached to an old Navy Orion P-3 aircraft that flew over about 70 percent of the country. The data from those flights was so promising that in 2007, the geologists returned for an even more sophisticated study, using an old British bomber equipped with instruments that offered a three-dimensional profile of mineral deposits below the earth’s surface. It was the most comprehensive geologic survey of Afghanistan ever conducted. The handful of American geologists who pored over the new data said the results were astonishing. But the results gathered dust for two more years, ignored by officials in both the American and Afghan governments. In 2009, a Pentagon task force that had created business development programs in Iraq was transferred to Afghanistan, and came upon the geological data. Until then, no one besides the geologists had bothered to look at the information — and no one had sought to translate the technical data to measure the potential economic value of the mineral deposits. Soon, the Pentagon business development task force brought in teams of American mining experts to validate the survey’s findings, and then briefed Defense Secretary Robert M. Gates and Mr. Karzai. So far, the biggest mineral deposits discovered are of iron and copper, and the quantities are large enough to make Afghanistan a major world producer of both, United States officials said. Other finds include large deposits of niobium, a soft metal used in producing superconducting steel, rare earth elements and large gold deposits in Pashtun areas of southern Afghanistan. Just this month, American geologists working with the Pentagon team have been conducting ground surveys on dry salt lakes in western Afghanistan where they believe there are large deposits of lithium. Pentagon officials said that their initial analysis at one location in Ghazni Province showed the potential for lithium deposits as large of those of Bolivia, which now has the world’s largest known lithium reserves. For the geologists who are now scouring some of the most remote stretches of Afghanistan to complete the technical studies necessary before the international bidding process is begun, there is a Spam sense that they are in the midst of one of the great discoveries of their careers. “On the ground, it’s very, very, promising,” Mr. Medlin said. “Actually, it’s pretty amazing.” http://www.nytimes.com/2010/06/14/world/as...ml?pagewanted=1 http://www.nytimes.com/imagepages/2010/06/...c.html?ref=asia CITA EE.UU. Identifica grandes riquezas minerales en Afganistán The New York Times por JAMES RISEN Publicado: 13 de junio de 2010 WASHINGTON - Los Estados Unidos han descubierto cerca de $ 1 billón en depósitos de minerales sin explotar en Afganistán, mucho más allá de las reservas ya conocidas y suficientes para alterar fundamentalmente la economía afgana y tal vez la guerra de Afganistán, de acuerdo con altos funcionarios del gobierno estadounidense. Los depósitos previamente desconocidos - incluyendo las grandes vetas de hierro, cobre, cobalto, oro y metales industriales críticos como el litio - son tan grandes y son tantos los minerales que son esenciales para la industria moderna que Afganistán podría llegar a transformarse en uno de los mineros más importantes centros en el mundo, dicen funcionarios de los Estados Unidos. Un memorándum interno del Pentágono, por ejemplo, dice que Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudita del litio", una materia prima clave en la fabricación de baterías para computadoras portátiles y Blackberries. Toda esta gran riqueza mineral de Afganistán fue descubierta por un pequeño equipo de funcionarios del Pentágono y por geólogos americanos. El gobierno afgano y el presidente Hamid Karzai han sido informados recientemente por los funcionarios norteamericanos. Si bien podría tomar muchos años desarrollar una industria minera, el potencial es tan grande que los funcionarios y ejecutivos de la industria creen que podría atraer grandes inversiones, incluso antes que las minas sean rentables, ofreciendo la posibilidad de puestos de trabajo que podrían alejar de la guerra al pueblo afgano. "Existe un potencial impresionante", dijo el general David H. Petraeus, comandante del Comando Central de los Estados Unidos, en una entrevista el sábado. "Hay un montón de vetas, por supuesto, pero creo que el conjunto es potencialmente inmenso." El valor de los depósitos minerales recién descubiertos podría cambiar la economía de Afganistán, que se basa principalmente en la producción de opio y el tráfico de estupefacientes, estaría garantizado el apoyo de los Estados Unidos y otros países industrializados. El producto interno bruto de Afganistán es solamente cerca de $ 12 mil millones. "Esto se convertirá en la columna vertebral de la economía afgana", dijo Jalil Jumriany, un asesor del ministro afgano de minas. Funcionarios estadounidenses y afganos acordaron discutir los descubrimientos minerales en un momento difícil de la guerra en Afganistán. La ofensiva encabezada por Estados Unidos en Marja en el sur de Afganistán ha logrado tan sólo pequeños resultados. Mientras tanto, las acusaciones de corrupción y favoritismo continúan señalando al gobierno de Karzai, y el Sr. Karzai parece cada vez más distanciado de la Casa Blanca. Así que la administración Obama está a la espera de noticias positivas para salir de Afganistán. Sin embargo, los funcionarios estadounidenses también reconocen que los descubrimientos de minerales casi seguro tendrán un impacto de doble filo. En lugar de traer la paz, la riqueza mineral recién descubierto podría llevar a los talibanes para luchar aún más ferozmente a recuperar el control del país. La corrupción, que ya está muy extendida en el gobierno de Karzai también podría ser amplificada por la nueva riqueza, sobre todo si un puñado de oligarcas bien relacionados, con vínculos personales con el presidente, quisieran hacerse con el control de los recursos. Apenas el año pasado, el ministro de Afganistán de minas fue acusado por funcionarios estadounidenses de aceptar un soborno de US $ 30 millones para adjudicar los derechos a China para abrir una mina de cobre. El ministro ha sido sustituido. Una lucha sin fin podría estallar entre el gobierno central de Kabul, los gobiernos provinciales y los líderes tribales en los distritos ricos en minerales. Afganistán tiene una ley nacional de minería, escrita con la ayuda de asesores del Banco Mundial, pero nunca se ha enfrentado a un desafío de este calado. "Nadie ha desarrollado la ley, nadie sabe cómo van a ser las relaciones entre el gobierno central y las provincias", observó Paul A. Brinkley, subsecretario adjunto de defensa para los negocios y líder del equipo del Pentágono que descubrió los depósitos . Al mismo tiempo, funcionarios estadounidenses temen que la necesidad de recursos de China que tratará de dominar el desarrollo de la riqueza mineral de Afganistán, lo que podría incomodar a los Estados Unidos, dada su fuerte inversión en la región. Después de ganar la licitación para su mina de cobre Aynak en la provincia de Logar, China claramente quiere más, dijeron oficiales estadounidenses. Otra complicación es que, como Afganistán nunca ha tenido industria pesada, ha habido poca o ninguna protección del medio ambiente. "La gran pregunta es, ¿se puede desarrollar de una manera responsable, de una manera que sea ambiental y socialmente responsable?", Dijo Brinkley. "Nadie sabe cómo va a funcionar." Prácticamente con ninguna industria minera o de infraestructuras en la actualidad, se necesitarán décadas para el Afganistán para explotar su riqueza mineral . "Este es un país que no tiene cultura minera", dijo Jack Medlin, un geólogo en el programa internacional de la United States Geological Survey . "Han tenido algunas minas artesanales pequeñas, pero ahora podría ser muy, muy grandes las minas y se necesita algo más que un lavado de oro." Los depósitos minerales se encuentran dispersos en todo el país, incluso en las regiones sur y el este a lo largo de la frontera con Pakistán que han tenido algunos de los combates más intensos en la guerra encabezada por Estados Unidos contra la insurgencia talibán. El grupo de trabajo del Pentágono ya ha empezado a tratar de ayudar a los afganos establecer un sistema para hacer frente a la explotación minera. Empresas de contabilidad internacionales que tengan experiencia en contratos mineros han sido contratados para asesorar al Ministerio afgano de Minas, se está dispuesto a entregar a las empresas mineras multinacionales datos técnicos y a otros potenciales inversores extranjeros. El Pentágono está ayudando a las autoridades afganas para que dispongan de lo necesario para comenzar a buscar las ofertas de derechos mineros para el próximo otoño, dijeron las autoridades. "El Ministerio de Minas no está preparado para manejar esto", dijo Brinkley. "Estamos tratando de ayudarles." Al igual que gran parte de la historia reciente del país, la historia del descubrimiento de la riqueza mineral de Afganistán es una historia de oportunidades perdidas. En 2004, geólogos americanos, enviados a Afganistán como parte de un esfuerzo de reconstrucción más amplio, se tropezó con una intrigante serie de mapas y datos en la biblioteca de Geología de Afganistán en Kabul que dejó entrever los principales depósitos de minerales en el país. Pronto se dieron cuenta que los datos habían sido recogidos por expertos mineros Soviéticos durante la ocupación de Afganistán en la década de 1980, pero fueron olvidados cuando los soviéticos se retiraron en 1989. Durante el caos de la década de 1990, cuando Afganistán estaba sumido en una guerra civil y más tarde gobernado por los talibanes, un pequeño grupo de geólogos afganos protegieron los mapas, llevándolos a su casa, y los devolvieron a la biblioteca del Servicio Geológico sólo después de la invasión estadounidense y de la expulsión de los talibanes en 2001. "Había mapas, pero el trabajo de campo no tuvo lugar, ya que llevaban 30 o 35 años de la guerra", dijo Ahmad Hujabre, un ingeniero afgano que trabajaba para el Ministerio de Minas en la década de 1970. Basándose en estos mapas rusos, la United States Geological Survey inició una serie de reconocimientos aéreos de los recursos minerales de Afganistán en 2006, usando la gravedad avanzada y equipos magnéticos de medición conectados a unos antiguos aviones Navy Orion P-3 que sobrevolaron alrededor del 70 por ciento del país. Los datos de esos vuelos era tan prometedores que, en 2007, los geólogos volvieron para un estudio aún más sofisticado, utilizando un bombardero británico equipado con instrumentos que ofrecen un perfil tridimensional de los yacimientos minerales bajo la superficie de la tierra. Fue el estudio geológico más completo jamás realizado de Afganistán. El puñado de geólogos estadounidenses que estudiaron con atención los nuevos datos dijeron que los resultados eran asombrosos. Pero los resultados se olvidaron durante dos años más, ignorados por los funcionarios de los gobiernos estadounidense y afgano. En 2009, un grupo de trabajo del Pentágono que había creado los programas de desarrollo de negocios en Irak fue trasladado a Afganistán, y se encontró con los datos geológicos. Hasta entonces, nadie aparte de los geólogos se había molestado en revisar la información - y nadie había tratado de traducir los datos técnicos para medir el valor económico potencial de los yacimientos minerales. Pronto, el Pentágono trajo equipos de expertos en minería desde América para validar los resultados de la encuesta, y luego informó el secretario de Defensa Robert M. Gates, y al Sr. Karzai. Hasta ahora, los depósitos minerales descubiertos más grandes son de hierro y cobre, y las cantidades son lo suficientemente grandes para hacer de Afganistán un importante productor mundial de ambos, afirmaron funcionarios de los Estados Unidos. Otros hallazgos incluyen grandes depósitos de niobio, un metal blando utilizado en la producción de superconductores de acero, y grandes depósitos de oro en las zonas pashtunes del sur de Afganistán. Sólo este mes, los geólogos estadounidenses que trabajan con el equipo del Pentágono han estado llevando a cabo estudios sobre el terreno en los lagos de sal seca en el oeste de Afganistán, donde creen que hay grandes yacimientos de litio. Funcionarios del Pentágono dijeron que el primer análisis en un solo lugar en la provincia de Ghazni mostró el potencial de los depósitos de litio del tamaño de los de Bolivia, que ahora tiene las mayores reservas del mundo de litio. Para los geólogos que ahora trabajan en algunos de las zonas más remotas de Afganistán para completar los estudios técnicos necesarios antes de que el proceso de licitación internacional se inicie, hay una creciente sensación de que están en medio de uno de los mas grandes descubrimientos de su carrera. "Sobre el terreno, es muy, muy, prometedor", dijo Medlin "En realidad, es bastante sorprendente." |
|
|
![]()
Publicado:
#3360
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Con la noticia de las grandes riquezas en Afganistán, habría que preguntarse si: ¿Estará EEUU llevando al huerto a ZParo que cada vez manda más tropas a ese país, o está incluido en el reparto del botín? Lo mismo si "algo cae", compensamos el pastón que aquello nos está costando. Pero no nos caerá esa breva le falta "talante.":D
La fuga de capitales se acelera. Más de 175.000 euros en El Prat. La Guardia Civil intervino en 24 horas este fin de semana 175.785 euros en seis intervenciones, en las que otros tantos pasajeros pretendían embarcar con diversas cantidades de dinero sin declararlo, según informó el Instituto Armado. EUROPA PRESS Tres ciudadanos chinos que volaban a Italia fueron detectados con 108.475 euros sin declarar, y manifestaron que el dinero era para sus gastos personales. A dos pakistaníes que viajaban hacia su país y alegaron que eran divisas procedentes de rendimientos de su trabajo, los agentes les intervinieron 47.310 euros, y a una ciudadana peruana le intervinieron 20.000 euros, que dijo que procedía de un crédito bancario. En todos los casos, que tuvieron lugar entre las 15.40 horas del sábado y mediodía del domingo, les fueron retornados del dinero intervenido 1.000 euros en concepto de 'mínimo de supervivencia', y se les instruyó actas por la presunta comisión de infracciones administrativas de transacciones económicas con el exterior. La normativa establece la obligación de declarar cualquier cantidad a partir de 10.000 euros con la que se pretenda viajar fuera de España o de 100.000 euros o más para movimientos de dinero dentro del país. ------------------------------------------------------------- Imagino que ésta noticia solo demuestra la punta del iceberg del "sálvese quien pueda", los habrá mucho más listos. Pero redactada de esta forma, me trae a la memoria aquellos días del 69 cuando la mayoría, con una mano delante y otra detras, intentaba buscar un medio de transporte para salir de Santa Isabel lo antes posible. Recuerdo aquellos Guardias Territoriales armados hasta los dientes en los controles y aduanas registrando cualquier maleta, bolso o bolsillo en busca de los "capitales" que, según las “arengas” del Presidente, había que impedir a toda costa se llevasen consigo los Españoles. ![]() Saludos. |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 04:32 AM |