IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

468 Páginas V  « < 215 216 217 218 219 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
manolo pizarro
mensaje May 20 2010, 12:19 AM
Publicado: #3241


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



Curiosamente y aunque nos cuenten lo contrario, nuestra deuda pública y privada cuyo interés era al 18%, no la quería comprar nadie, por eso ESPAÑA ESTABA QUEBRADA YA EL PASADO 7 DE MAYO.

A pesar de lo cual, algunos senadores socialistas tienen la vista nublada y aseguran que eso del paro es un cachondeo.VER YOUTUBE

Mientras nos hundimos, otros a su bola, mirándose el ombligo y discutiendo aquello de los galgos y los podencos:

- La Diputación de Gerona aprueba unas normas para erradicar el uso de la lengua Española y crea un Comisario lingüístico para que las normas se cumplan SE ENTIENDE FACILITO.

- Después de retirar el sexto borrador de inconstitucionalidad al estatut por falta de acuerdo, María Emila Casas, la mismísima Presidente del TC, comienza a redactar el septimo. Vamos, el cuento de nunca acabar donde nos ha metido el "Señorito de Valladolid" alias ZParo. VER

- El ministro del Interior ha destacado que uno de los principales logros de la Presidencia española de la Unión Europa ha sido el haber "puesto de moda" en Europa la lucha contra la violencia doméstica, alias genero. Me pregunto si el deficit español, el paro y el viento se le han olvidado.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje May 20 2010, 06:58 AM
Publicado: #3242





Invitado






CITA(Francisco Alegre @ May 19 2010, 06:45 PM) *
CITA(Julian Navascues @ May 18 2010, 06:44 PM) *
T R I B U N A L S U P R E M O
Sala de lo Penal
SENTENCIA


Sentencia Nº: 478/2010
RECURSO CASACION Nº: 2172/2009
Fallo/Acuerdo: Sentencia Estimatoria Parcial
Señalamiento: 12/05/2010
Procedencia: Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
Fecha Sentencia: 17/05/2010
Ponente Excmo. Sr. D.: Juan Saavedra Ruiz
Secretaría de Sala: Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Rico Fernández
Escrito por: ICR

Auto de sobreseimiento libre. Delito de cohecho impropio.





Nº: 2172/2009
Ponente Excmo. Sr. D.: Juan Saavedra Ruiz

Fallo: 12/05/2010
Secretaría de Sala: Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Rico Fernández



TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
SENTENCIA Nº: 478/2010


Excmos. Sres.:
D. Juan Saavedra Ruiz
D. Andrés Martínez Arrieta
D. Julián Sánchez Melgar
D. Perfecto Andrés Ibáñez
D. Miguel Colmenero Menéndez de Luarca

En nombre del Rey

La Sala Segunda de lo Penal, del Tribunal Supremo, constituída por los Excmos. Sres. mencionados al margen, en el ejercicio de la potestad jurisdiccional que la Constitución y el pueblo español le otorgan, ha dictado la siguiente

SENTENCIA


En la Villa de Madrid, a diecisiete de Mayo de dos mil diez.

...................................

TERCERO.- La Sala de instancia no cuestiona "la potencialidad de que la entrega de prendas de vestir pueda considerarse dádiva a efectos del delito de cohecho impropio". Sin embargo, alcanza su conclusión de la atipicidad de la conducta de los recurridos en base a una delimitación propia del elemento causal consistente en la "… consideración a su función ….", que aúna el legislador a la admisión de la "… dádiva o regalo que le fueron ofrecidos" a la autoridad o funcionario público que recibe aquéllos. Tras admitir la doble modalidad típica acogida en el artículo 426 C.P., argumenta que "la primera modalidad ha quedado referida a actos propios de su <<función>>, y en consecuencia a actos propios de la competencia de la autoridad o funcionario", de forma "que la necesidad de una valoración in concreto de la relación de causalidad ya no es únicamente tributaria de la segunda modalidad del artículo 426 del Código Penal, sino también de la primera". A esta argumentación cabe oponer serias objeciones siguiendo el mismo hilo de las razones aducidas en el fundamento de derecho décimo del Auto recurrido.


En primer lugar, desde la perspectiva histórico-legislativa, no tiene el alcance pretendido en el Auto la sustitución de "oficio" por "función" de la L.O. 9/91, que modificó el viejo artículo 390 C.P. 1973, precisamente lo que permite es alcanzar una interpretación más amplia de este elemento normativo, y añadir el sustantivo "dádiva" al de "regalo" no deja de ser una redundancia que subraya también la voluntad ampliatoria del Legislador del radio de acción del tipo penal analizado. Función, en su acepción más propia al caso, significa capacidad de acción o acción propia de los cargos u oficios (acepción segunda DRAE), y oficio, ocupación habitual o cargo, por lo que el primero no hace mención a una competencia concreta de la autoridad o funcionario, como parece deducir el Auto, relacionándola directamente con "la concesión u otorgamiento de contratos u otros actos o, al menos, que aún no estándolo dicha autoridad o funcionario haya procurado que el funcionario a quién sí compete, conceda al donante alguna clase de ventaja, que no fuera injusta, lo cual, como vimos no se ha acreditado" (sic), de forma que esta disquisición está fuera del contexto típico.


En segundo lugar, la interpretación que subordina la conducta típica a los actos propios de la competencia de la autoridad o funcionario "in concreto", a lo que conduce en realidad es a vaciar de contenido, al menos, la primera de las modalidades del cohecho impropio tipificado en el artículo 426 C.P., separándose además de la doctrina de este Tribunal de Casación. Es más, esta interpretación prácticamente haría desaparecer el cohecho impropio, saltando desde el cohecho propio del artículo 425 C.P. a la atipicidad de la conducta cuando no se tratase de "realizar un acto propio de su cargo". La segunda modalidad del artículo 426 C.P. -"acto no prohibido legalmente"- parece referirse a actos realizados por el funcionario que no pertenezcan en sentido estricto al ámbito de su función. No es este el alcance del artículo citado en último lugar definido por la Jurisprudencia del Tribunal de Casación. Entre las sentencias más recientes, la 362/08, con expresa cita de la precedente 30/1994, precisa que "el término <<en consideración a su función>> debe interpretarse en el sentido de que la razón o motivo del regalo ofrecido y aceptado sea la condición de funcionario de la persona cohechada, esto es, que sólo por la especial condición y poder que el cargo público desempeñado le otorga le ha sido ofrecida la dádiva objeto del delito, de tal forma que si de algún modo dicha función no fuese desempeñada por el sujeto activo el particular no se hubiere dirigido a él ofertando o entregando aquél", lo que es cualitativamente distinto que el ofrecimiento que tiene como finalidad la realización de un acto propio del cargo, que precisa al menos la definición del contenido del acto que se pretende, lo que da lugar a los cohechos propiamente dichos.


CUARTO.- En apoyo de su pronunciamiento, equivalente desde el punto de vista procesal al dictado de una sentencia absolutoria, cita el T.S.J. una serie de resoluciones de esta Sala de Casación. Pero lo cierto es que, como apuntan ambas acusaciones recurrentes, ninguna de ellas sirve de verdadero sustento a la decisión de instancia. Vamos a examinar brevemente el alcance de las sentencias dictadas.


De los AATS 7784/2007, de 1 de junio, y 12929/2007, de 27 de septiembre (causa especial nº 20637/2006), el primero de ellos rechazó «a limine» la querella presentada contra la Presidenta del Tribunal Constitucional, viniendo el segundo a desestimar el posterior recurso de súplica contra el anterior. Los hechos se ceñían en este caso a la aceptación de un premio por importe de 30.000 euros, habiendo procedido esta Sala a acordar el archivo de plano de la querella al haber constancia de que tal dádiva, ofrecida públicamente por la entidad convocante y recibida de igual modo por la beneficiaria, de ningún modo guardaba relación con la función pública referida, siendo así que de forma patente constituía, única y exclusivamente, un homenaje a su previa trayectoria académica y profesional, desvinculada así de su condición pública como miembro del T.C. Tales elementos hacen que dicho supuesto no guarde similitud alguna con el aquí examinado, en el que, como afirman las acusaciones recurrentes, los regalos de las prendas de vestir aparentemente se hicieron de forma repetida, con aparente opacidad y sin que en este momento conste otra justificación que la atención a la función pública desempeñada por sus perceptores.


El ATS de 02/02/2009, también mencionado por el T.S.J. dictado en la causa especial nº 20296/2008, tampoco resulta aplicable al caso: en el mismo se acordó la inadmisión a trámite de la querella presentada contra un magistrado por presuntos delitos de cohecho del art. 426 CP y de prevaricación del art. 446.3º CP. La Sala Segunda rechazó que, según la documentación hasta entonces obtenida, existieran indicios suficientes de que el patronazgo por una entidad bancaria de las actividades docentes del magistrado en el extranjero estuviera vinculado a cualquier tipo de comportamiento del aforado en su condición de titular de un Juzgado Central de Instrucción. El mentado Auto de 02/02/2009, por ello, ninguna similitud guarda con el caso examinado, no sólo desde el punto de vista fáctico, sino tampoco desde el jurídico, pues se limita a transcribir lo a su vez afirmado por la STS 102/2009, que no hace otra cosa que confirmar una interpretación del artículo 426 C.P., que separa ambos incisos del precepto, siendo éste el entendimiento común de esta Sala de Casación, conforme al cual en el cohecho pasivo impropio se distinguen dos conductas diferentes, cuales son la entrega de la dádiva "en consideración a la función" y la entrega dirigida a conseguir del mismo la ejecución de "un acto no prohibido legalmente", como ya hemos señalado más arriba.


Siguiendo con nuestro análisis jurisprudencial, la aislada referencia a la STS 923/2009, de 3 de febrero, que contiene el Auto combatido debe entenderse como un simple error, pues ninguna resolución de esta Sala cuenta con dicha referencia, y más parece que quiera referirse, por su fecha, a la STS 102/2009 a la que acabamos de referirnos, que centra su análisis doctrinal en la modalidad típica del art. 419 CP para limitarse a excluir la aplicación del art. 426 CP por no concurrir sus caracteres desde la óptica del hecho probado. Tampoco resulta, pues, ejemplificadora como resolución que hubiere de exigir ese rasgo finalístico a la entrega de la dádiva para la ejecución de un acto no prohibido sobre el que gira la decisión del T.S.J..


En cuanto a la STS 362/2008, asimismo citada, reproduce la doctrina ya vista, que a su vez es trasunto de la STS 30/1994, la cual simplemente vincula la entrega de la dádiva a la especial posición y poder que dimana del cargo público desempeñado por el receptor, lo que efectivamente parece ser traducible al caso de autos.


Tampoco la STS 2115/1993, dictada en el ámbito del anterior Código Penal, abona la tesis de causalidad defendida por el órgano de instancia, pues el entonces artículo 390 -al igual que el actual art. 426- distinguía disyuntivamente entre la aceptación de regalos por el funcionario público "en consideración a su oficio o para la consecución de un acto justo que no deba ser retribuido", y en este sentido se pronuncia dicha sentencia al afirmar que "(…) el tipo del artículo 390 se circunscribe a la admisión de regalos, bien en consideración a su oficio, o para la consecución de un acto justo que no deba ser retribuido. Deben comprenderse en él no sólo los ofrecidos en atención a las cualidades que definen el correspondiente oficio, sino también en los supuestos en que los regalos fueron presentados en atención a actuaciones que el funcionario haya llevado a cabo o pueda realizar en el futuro", de modo que en el cohecho pasivo impropio la entrega del regalo "(…) se realiza para conseguir un acto, tanto si dicho acto lo ha de realizar el funcionario a quien se efectúa la entrega, como si ha de llevarlo a cabo otro funcionario".


Restan por analizar las SSTS 378/1995 y 709/1994, asimismo reflejadas en el Auto recurrido. En relación con la primera, de nuevo estamos ante diferentes supuestos fácticos, vinculado este caso además a la anterior redacción del cohecho pasivo impropio: en dicha resolución se confirma la condena de un funcionario que sugirió a un tercero la confección y entrega de una dádiva, consistente en un abrigo de piel para su esposa sin ningún coste para el autor, lo que fue aceptado por dicho tercero "por creer que, de no hacerlo así, no le serían concedidos en lo sucesivo nuevos cursos de formación subvencionados por el INEM", competencia que tenía atribuida el receptor del regalo en cuestión; es evidente que tal conducta delictiva ninguna relación guarda con la modalidad de cohecho aquí examinada, en la que los beneficiarios de las dádivas no serían los promotores de su solicitud y no habría conexión alguna con la realización de actos concretos. A igual conclusión nos lleva el estudio de la STS 709/1994, que analiza un cohecho continuado del entonces art. 386 CP, precepto que tampoco tiene ninguna vinculación con el que es objeto de autos y, en todo caso, habría de tenerla con el actual art. 420 CP, pues aquel precepto sustantivo requería la solicitud, aceptación o promesa por el funcionario público, por sí o por persona intermedia, de dádiva o presente "por ejecutar un acto injusto relativo al ejercido de su cargo, que no constituya delito, y que efectivamente lo ejecutare", es decir, la comisión de un acto injusto mediante la entrega o recepción de dádiva o promesa, realizado por persona que ostente la condición de funcionario público y, además, que dicho acto guardara relación con el ejercicio del cargo desempeñado, esto es, una actividad situada dentro del marco de las competencias legales o reglamentarias inherentes a la función pública.


La jurisprudencia citada no abona, por lo tanto, la relación causal defendida por la Sala de lo Civil y Penal, sino -más bien al contrario- que para el cohecho pasivo impropio basta con la aceptación de un regalo entregado en consideración a la función o cargo desempeñado.


QUINTO.- De lo anterior tampoco se desprende que deba seguirse "una valoración automática o genérica de la concurrencia de dicha relación de causalidad", como bien afirma el Auto recurrido (apartado sexto del fundamento décimo). En efecto, nuestra Jurisprudencia, ha exigido como elemento del cohecho pasivo impropio una conexión causal entre la entrega de la dádiva o regalo y la función pública de la autoridad o funcionario, de forma que la única explicación plausible del regalo o dádiva sea la condición de tal del sujeto. De esta forma deben descartarse desde luego aquellas consideraciones que no sean las propias de la función en el sentido expresado más arriba. Pero no debe excluirse del nexo causal la función que se integra dentro del círculo de influencia que puede desplegar potencialmente el titular de aquélla por razón de la misma, es decir, la integración en un órgano de gobierno donde existen múltiples funciones y competencias interrelacionadas o interdependientes que están sujetas evidentemente al rango y posición en el propio órgano de las autoridades o funcionarios sujetos pasivos de la dádiva o regalo. No podemos olvidar cual es el bien jurídico protegido por el delito de cohecho en general, que no es otro que preservar la apariencia de imparcialidad, neutralidad y sujeción a la ley en el ejercicio de la función, es decir, que objetivamente no sea susceptible de reproche el modo o forma de ejercer las funciones públicas con arreglo a la norma cultural vigente en una sociedad regida por las reglas del estado de derecho. Cuestión distinta es la cuantía, proporcionalidad o dimensión de la dádiva o regalo y su adecuación a los usos sociales, criterio que debe servir de medida para corregir desproporciones evidentes. Sin embargo, partiendo de los hechos indiciarios constatados, la Sala de instancia en este momento procesal no ha cuestionado "la potencialidad de que la entrega de prendas de vestir pueda considerarse dádiva a efectos del delito de cohecho impropio", cuestión de la que el Auto no se ocupa especialmente.


La precedente doctrina es aplicable a los Sres. Camps Ortíz, Campos Guinot y Betoret Parreño, teniendo en cuenta las funciones respectivamente desempeñadas por ellos en el Gobierno autonómico, como Presidente de la Generalidad valenciana, ex Vicepresidente del Consell de la Generalidad valenciana y ex Jefe de Gabinete de la Consellería de Turismo de la Generalidad valenciana.








CITA
Porcelanosa pagó obras de El Pocero en la Hípica de Bono

Fue en contraprestación por publicidad, dice el presidente

JOSÉ MARÍA IRUJO
Madrid

EL PAÍS
España
20-05-2010



Porcelanosa, patrocinador de Hípica Almenara, SL, negocio propiedad de José Bono, presidente del Congreso de los Diputados, abonó obras por 284.000 euros que en el año 2004 llevó a cabo en este complejo deportivo una empresa del grupo Onde 2000, de Francisco Hernando, Paco el Pocero. El pago de esta empresa se desglosó de la siguiente forma: 180.000 euros para instalar su torre publicitaria de 17 metros de altura y sus vallas de esponsorización, y 104.000 en obras ajenas a la publicidad en el complejo deportivo. Las obras de Francisco Hernando en la hípica de Bono ascendieron a más de 600.000 euros. Hernando construyó el polémico complejo de Seseña (Toledo), una macrociudad en un terreno sin servicios ni agua que recibió el visto bueno de las consejerías de Urbanismo y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha.

Hípica Almenara está situada a 7 kilómetros de Toledo, a unos 45 minutos en coche desde Madrid, y en los últimos cuatro años ha reportado a Bono y sus hijos beneficios de 1.258.000 euros, según sus declaraciones a Hacienda. La sociedad se constituyó en 2001 y tras la separación de bienes en 2006 de Bono y su esposa, el presidente del Congreso y sus cuatro hijos son dueños del 80% y 20%, respectivamente.

El PP cuestiona el enriquecimiento de Bono y pide a la Fiscalía General del Estado que investigue el origen del patrimonio de su familia, 12 propiedades inmobiliarias y la hípica escrituradas en unos 5,5 millones de euros. Bono asegura que es un hombre honrado, ha facilitado a la fiscalía su patrimonio y reitera que ha declarado sus bienes en el registro del Congreso.

Un portavoz de Onde 2000, la empresa de Francisco Hernando, asegura que las obras empezaron en marzo de 2004 y consistieron en la preparación de la pista de saltos del complejo, trabajos y reformas en la gradería destinada al público, instalación de vallas publicitarias, remodelación de agua y alcantarillado, saneamiento, explanación del aparcamiento y construcción de las estancias para el personal.

Los contratos se firmaron entre la empresa de El Pocero y tres patrocinadores: Porcelanosa, Seguros Pelayo y Hoteles Beatriz. Un cuarto contrato se firmó con la propia hípica. La constructora acordó con cada uno de ellos las obras que les correspondían. José Bono responde así a las preguntas de EL PAÍS:


"Estos patrocinadores pidieron autorización a la hípica y contrataron directamente las obras para colocar su publicidad. No los busqué yo, los buscó una empresa que se dedica a eso. Porcelanosa pagó por dos conceptos: las obras para colgar su publicidad (180.000 euros), una torre de 17 metros y otras obras en la hípica que no tenían nada que ver con esa esponsorización (104.000 euros). Esto último fue una contraprestación a la hípica por sus anuncios porque así figura en su contrato de arrendamiento que dura varios años. Un contrato donde se dice que el pago no será sólo en dinero".



Según Bono, Seguros Pelayo abonó 30.000 euros e Inversiones Hoteleras Beatriz, 90.000, exclusivamente para construir el soporte de sus vallas publicitarias. Un portavoz de Onde 2000 ha declinado facilitar quiénes fueron los patrocinadores que les pagaron las obras. "Se tardó en cobrar por desavenencias en las partidas porque en algunos casos excedían del presupuesto", asegura.

La relación entre Bono, entonces presidente de Castilla-La Mancha (no concluyó su sexto mandato y en abril de 2004 fue nombrado ministro de Defensa), y el constructor era "cordial", según la define el portavoz de este último. "La normal entre un presidente de comunidad y un empresario, aunque también hubo momentos de desencuentro", aseguran desde Onde 2000.

"Hizo obras en el complejo de Bono porque se lo pidieron. No es verdad que no trabaje para terceros como dice Izquierda Unida. La decisión de construir Seseña no fue de la Junta sino del ayuntamiento", señala el mismo portavoz.

Hípica Almenara tiene entre sus patrocinadores al banco Santander, Coca-Cola, Endesa, Hoteles Beatriz, Porcelanosa y otros. Exhiben sus anuncios en la pista de competición al aire libre y en otro recinto cubierto y pagan por sus vallas publicitarias, además de apoyar algunas pruebas. En algunos casos los contratos de patrocinio son para varios años. José Bono, de 25 años, hijo del presidente del Congreso y jinete, es el encargado de este complejo deportivo. Bono padre informó en su día de esos contratos al Parlamento autonómico.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Porc...lpepinac_15/Tes




Lo nunca visto una empresa propiedad del Presidente del Congreso de los Diputados hace obras en su propiedad sin firmar contratos ni buscar contratistas. Se los busca otra empresa que los busca.Y claro el se limita a aceptarlo.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Invitado_ndo-meloro_*_*
mensaje May 20 2010, 10:38 AM
Publicado: #3243





Invitado






CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje May 20 2010, 02:29 PM
Publicado: #3244





Invitado






A ver que ndomeloro parece que quiere decir algo.

Esto de la Caldera puede ser un intento de pasar de sociedades tradicionales a sociedades donde los ciudadanos tengan mas participacion. Lo de la sociedad del conocimiento que dicen ahora.

Ahi va un ejemplo no politico



http://www.arreglamicalle.com/


¿Para qué sirve arreglamicalle.com?

Arreglamicalle.com es el lugar de encuentro de todos los ciudadan@s que quieran denunciar el mal estado de sus calles y barrios, con el objetivo de que sirva como canal de comunicación entre ayuntamientos y vecinos para construir barrios y ciudades más habitables.


http://www.arreglamicalle.com/denuncias/ve...unci=1274126148

http://www.arreglamicalle.com/denuncias/ve...unci=1274351542

http://www.arreglamicalle.com/denuncias/ve...unci=1274175038

Fitoria

OVIEDO

17-05-2010 22:20

Ni arcenes, ni aceras, ni bordillos, ni alcantarillado, ni protección, ni señales, ni pintura, ni limpieza...



http://www.arreglamicalle.com/denuncias/ve...unci=1274127643

Pero ndomeloro habla mas claro, que no nos enteramos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje May 20 2010, 11:20 PM
Publicado: #3245


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



Por más que me esfuerzo, sigo sin entender a ndomeloro.

Lo que sí tengo claro es que:

La democracia no es carecer de opinión o negarla, no es inhibirse y cerrar los ojos ante los fallos del sistema. Es todo lo contrario: la única manera de vivificar la democracia es que el ciudadano critique, que critique siempre, allá donde pueda, y a cualquier cargo público o administración que lo haga mal.

Ya lo dijo Thomas Jefferson, que algo sabía de revoluciones y de levantar democracias, es preferible para un sistema de libertades, el carecer de Parlamento que el no tener libertad de expresión y opinión pública.

Dejo a la inteligencia del lector la clara diferencia entre opinión pública y opinión populista.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje May 21 2010, 07:03 AM
Publicado: #3246





Invitado






Reformas pendientes


JOSEP RAMONEDA

EL PAÍS
España 20-05-
2010



En el verano de 2007, Zapatero dijo que la próxima legislatura -es decir, la actual- sería la de la reforma de la justicia. Después, las prioridades cambiaron. La crisis acaparó casi toda la atención política y la reforma de la justicia quedó una vez más aplazada, condenada a ser la eterna reforma pendiente de la democracia. Tres años más tarde resulta que dos tribunales de naturaleza distinta, el Supremo (última y máxima instancia de la jurisdicción) y el Constitucional, ajeno a la estructura judicial pero responsable de la interpretación de la Constitución y de las garantías jurídicas de los ciudadanos, están a punto de cargarse el pacto Constitucional y de organizar un conflicto político de envergadura. De modo que no solo queda claro que la reforma de la justicia es imprescindible y no debería seguir demorándose indefinidamente, sino que también hay razones para pensar que el Constitucional necesita algún reajuste.

Así lo han entendido los partidos que forman el Gobierno tripartito catalán y CiU que van a presentar una propuesta de reforma de calado del Constitucional que acabe con los magistrados interinos, que marque plazos que impidan dilaciones en la resolución de los recursos que tienen efectos políticos colaterales graves, y que limite -por la vía de una mayoría cualificada- la capacidad del alto tribunal de cargarse una ley aprobada por la ciudadanía en referéndum. El alto tribunal va ya por su sexto proyecto de sentencia, lo que denota una alarmante incapacidad para cumplir su cometido. Solo una dimisión colectiva, corolario de desacuerdos sin solución, enmendaría el papelón de los magistrados, por lo menos moralmente. Al PSOE se le plantea un problema político complicado en un momento en que está atrapado en todos los frentes: votar la propuesta catalana o ver cómo 25 de sus diputados -los catalanes- abandonan la disciplina y les dejan en manos del PP. Lo que confirmaría una sospecha extendida en Cataluña: que el PSOE no tiene interés alguno en evitar un recorte a un Estatuto que nunca ha asumido como suyo, cuando en realidad es más suyo que de los partidos catalanes, que habían votado otro muy distinto en el Parlamento catalán.

Lo cierto es que una sentencia dentro de los márgenes previsibles, por lo que sabemos de los distintos borradores conocidos, abriría una brecha en el pacto constitucional, que en cierto modo ya se está viendo en la opinión pública catalana. Una encuesta publicada ayer en La Vanguardia, eleva los partidarios de la independencia al 37% y certifica el carácter transversal que tiene la propuesta de separación: un 35% de los votantes socialistas apoyaría la independencia. Con lo cual una vez más vamos a la misma cuestión de siempre: ¿Es función del Constitucional corregir los pactos políticos? Un Estatut no es más que un pacto político para definir el lugar y el papel de una comunidad autónoma en el conjunto de España. Cierto que hay responsabilidad del PP, al no respetar un pacto del que se autoexcluyó y denunciarlo ante el Constitucional. Pero este ha aceptado entrar en un juego que es dudoso que le corresponda.

Del caso Garzón lo que más choca es que no haya habido en el Poder Judicial nadie con autoridad y sentido común para parar este desatino. Desde luego el papel del presidente del Supremo y del Consejo, Carlos Dívar, confirma que a Zapatero, una vez más, el PP le coló un gol entre las piernas, con la colaboración inestimable de la vicepresidenta Fernández de la Vega, omnipresente en estos líos.

Por lo demás, hay que distinguir dos niveles, el de las rencillas y rencores corporativos, digno de un manual de psicopatología de las pequeñas diferencias, y el político. En este último el PP arrasa: con la persecución de Garzón, avisa a los demás jueces sobre cuál puede ser su destino si se atreven a meterse con la corrupción del partido y consigue el gran objetivo de blanquear el franquismo, imponiendo su doctrina de que el régimen franquista solo debe ser objeto de estudio de los historiadores.

Con lo cual, el espíritu de la Transición salta por los aires. En el debate político, la palabra transición ha adquirido tal grado de autonomía que parece que se olvida que carece de sentido si no viene acompañada de la palabra democrática. Y en una transición democrática, como acaba de decir el Tribunal de Estrasburgo, no se puede negar el carácter de determinados crímenes políticos.

Dos tribunales ponen el pacto constitucional en solfa. Es lo que faltaba en plena crisis económica. Algunos dirán que es una estrategia de cortinas de humo de Zapatero para salir del mal paso en que se encuentra. Tengo la sensación de que es peor: es la falta de autoridad y de sentido institucional en algunos puestos clave de la estructura del Estado, empezando por la presidencia del Gobierno.




http://www.elpais.com/articulo/espana/Refo...elpepinac_9/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje May 21 2010, 03:04 PM
Publicado: #3247





Invitado






CITA(Francisco Alegre @ Jan 28 2010, 07:57 PM) *
"Guinea Ecuatorial: ¿"maldición de los recursos" o "extraversión" histórica del poder?"


Alicia Campos
Real Instituto Elcano (ARI 19/2010)
26 enero 2010



Tema: Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer productor de crudo en el Golfo de Guinea pero su situación actual no encaja del todo con el modelo de la “maldición de los recursos” aplicable a otros países[1].

Resumen: Desde el inicio de la explotación petrolífera a mediados de los años 90, el pequeño Estado centroafricano de Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer productor de crudo en el Golfo de Guinea, que a su vez se ha posicionado en los últimos años como área estratégica de abastecimiento de energía para los principales consumidores mundiales. Este ARI se acerca a los impactos políticos y sociales de la actividad petrolífera en el país, realizada enteramente en el mar, y analiza críticamente la capacidad del modelo de la “maldición de los recursos” para explicarlos.

Análisis: Los efectos de la extracción de petróleo de la Zona Económica Exclusiva de Guinea Ecuatorial en tierra firme sólo pueden comprenderse como parte de unas dinámicas históricas más amplias, caracterizadas por intensas conexiones transnacionales y la extraversión del poder de los gobernantes. La nueva actividad económica ha promovido transformaciones sociales, pero también ha supuesto el reforzamiento del grupo familiar que ocupa el Estado desde la independencia, y la interrupción del momento de apertura política iniciado tras el fin de la Guerra Fría. El reforzamiento de la institución de la soberanía por parte de la industria petrolífera es una de las claves para comprender la continuidad del orden despótico poscolonial en el país.

..........................................


Petróleo e instituciones[15]

Una de las respuestas más habituales a la idea de una “maldición de los recursos”, popular entre los organismos económicos internacionales, sugiere que son las instituciones y, más en concreto, la falta de instituciones que garanticen la buena gobernabilidad, lo que explica los perversos efectos económicos para la mayoría de la población. Esta lectura de las cosas adolece de dos problemas: en primer lugar, explica una serie de fenómenos sociales a partir de una ausencia, de “lo que falta”, y no “de lo que hay”; en segundo lugar, poniendo el énfasis en las instituciones internas al Estado, ignora otras que sí están funcionando, y que explican en parte el modo en que las industrias extractivas, y en concreto la petrolífera, se articulan con distintas dinámicas sociales y políticas.



Las convenciones legales internacionales en torno a la soberanía hacen del Estado el propietario formal de todos los recursos naturales bajo su suelo, y convierten a las personas que ocupan el gobierno en representantes legales de la población del Estado con capacidad para negociar sobre la riqueza del subsuelo. Sólo atendiendo a estas instituciones internacionales, y a algunas características específicas de la actividad extractiva, puede comprenderse que las relaciones entre los Estados propietarios y los consumidores finales de petróleo estén tan fuertemente mediadas por unas pocas personas: aquéllas que poseen los medios de producción necesarios para extraer el recurso y quienes ocupan los gobierno.



En el caso específico del petróleo, su explotación requiere de enormes inversiones desde el mismo principio de la exploración. Estas inversiones deben ser realizadas por grandes empresas nacionales o privadas, o por un grupo de empresas, cuya relación directa y legal con los gobiernos reconocidos internacionalmente parece ser un elemento permanente en la industria del petróleo.[16] Sólo la intervención del gobierno puede garantizar las inversiones de acuerdo con las normas y usos del comercio internacional y la legislación del Estado de origen de la compañía.[17]



Esto es independiente de la capacidad regulativa del gobierno sobre su población, o su legitimidad social, especialmente cuando, como en Guinea Ecuatorial, toda la producción es off-shore, y las consecuencias de la extracción sobre el medioambiente o la población son más imperceptibles. La relevancia del clan Nguema para la industria del petróleo no se basa por tanto en el control efectivo de los campos petrolíferos, que no existe, sino en su control del gobierno de Guinea Ecuatorial, y en la convención en torno a la soberanía que establece la propiedad estatal de los recursos del subsuelo. Su situación política les permite, como hemos visto, no sólo gestionar los ingresos del petróleo y enriquecerse con ello, sino también presidir sobre otras formas de acumulación económica y formas de poder, y monopolizar muchas otras esferas sociales.



Lejos de disolver o cuestionar al Estado, la industria petrolífera transnacional está reforzando su dimensión institucional, así como a los grupos que lo ocupan, con independencia de los medios que éstos utilicen para mantenerse en el poder.


Conclusiones: Son tres las conclusiones que a estas alturas de la investigación queremos adelantar:

La extracción y venta de enormes cantidades de petróleo de las aguas de Guinea Ecuatorial ha tenido efectos específicos sobre las dinámicas sociales en tierra firme, que en parte tienen que ver con la estructura de la industria petrolífera, pero en parte son sólo comprensibles teniendo en cuenta los procesos sociales y políticos preexistentes. Sólo así puede comprenderse quiénes son y de dónde proceden los grupos sociales que se benefician, o son excluidos, de la nueva riqueza, o las formas concretas que adopta las relaciones de poder.

Una de las razones por las que el descubrimiento y extracción de enormes bolsas de petróleo no ha modificado sustancialmente la manera en que el orden social y político es reproducido, es que dicha industria precisa de las mismas instituciones que han estado detrás de la emergencia y el mantenimiento del orden poscolonial: la soberanía del Estado. Esta verdadera institución internacional es la que determina quiénes son las partes legitimadas para negociar sobre las riquezas del subsuelo, y lo que explica que sean los gobiernos de cada Estado las contrapartes necesarias de las empresas extractoras. El hecho de que las normas de la soberanía no condicionen la capacidad legal de los gobiernos a la efectiva representatividad de sus poblaciones, o la de las empresas al respeto de los derechos humanos, colabora en la reproducción de formas autoritarias de poder.

El orden social y político que sufre la población que habita el territorio de Guinea Ecuatorial es parte de largas trayectorias históricas, en las que el autoritarismo y la exclusión han estado fundados muy a menudo en las especiales conexiones económicas y políticas del territorio con otros lugares. Los actores que lideraron la administración colonial, el proceso descolonizador o el gobierno poscolonial encontraron muchos de sus recursos económicos y políticos más allá de la población local. En este sentido, el carácter redundante de la mayor parte de la población para el mantenimiento de la familia Nguema en el poder han hecho de la represión, la cooptación y la pobreza los vínculos principales entre los ciudadanos y la administración.

Más que en términos atemporales de una “maldición de los recursos”, la economía del petróleo puede analizarse como parte de una dinámica histórica de “extraversión del poder”, tal y como la define Jean François Bayart, según la cual los gobernantes basan su hegemonía política en recursos que provienen del exterior.[18] Ello les libra de invertir en un pacto social más recíproco con su población, y explica en parte las formas autoritarias que el poder ha asumido en África en tiempos contemporáneos.

Esta historia ha estado recorrida, no obstante, por momentos de apertura que luego se cerraron, donde las relaciones entre gobernantes y población se hicieron más críticas, como fue el proceso de descolonización en los años 60, o el iniciado tras el fin de la Guerra Fría y las reformas políticas de los años 90. La actual dependencia del petróleo no impide imaginar la aparición de nuevas circunstancias locales o internacionales, que provoquen transformaciones políticas, que a su vez incidirían inevitablemente en los efectos sociales de la industria extractiva.

Alicia Campos Serrano es Investigadora Ramón y Cajal, Dpto. Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, y miembro del Grupo de Estudios Africanos




CITA

[15] Estos argumentos han sido desarrollados en “Oil, Sovereignty & Self-Determination: Equatorial Guinea & Western Sahara”, Review of African Political Economy, nº 117, pp. 81-95, 2008. Véase también William Reno (2001), “How Sovereignty Matters: International Markets and the Political Economy of Local Politics in Weak States”, in T. Callaghy, R. Kassimir y R. Latham, Intervention and Transnationalism in Africa. Global-Local Networks of Power, Cambridge University Press, Cambridge; y Ricardo Soares de Oliveira (2007), Oil and Politics in the Gulf of Guinea, Hurst and Company, Londres.

[16] Existen, sin embargo, algunos mercados informales de petróleo, generados a partir del crudo extraído ilegalmente de plataformas y oleoductos, que supone una cantidad muy pequeña con respecto al petróleo consumido en el mundo.

[17] “Firms operating in Africa still require guarantees of protection of fixed assets, enforcement of contracts, access to credit, the capacity to indemnify operations, and certifications of credibility sufficient to satisfy regulators in headquarter countries, rating services, and investors” (Reno, 2001, pp. 198-199).

[18] Jean-François Bayart (2000), “Africa in the World: A History of Extraversion”, African Affairs, vol. 99. Otro concepto útil para entender estas dinámicas políticas es el de gate-keeper state propuesto por Frederick Cooper (2002), Africa since 1940: The Past of the Present. New Approaches to African History, Cambridge University Press, Cambridge






Esta crisis ¿es financiera? ¿De instituciones? Se necesita un orden internacional mas justo






CITA(Andy Maykuth @ May 9 2010, 01:10 PM) *
LULA: EL CARNAVAL Y NO LA GUERRA


"Hay que cambiar la ONU. Si sigue así, no servirá para el gobierno global"




Un socialismo del sentido común.



JUAN LUIS CEBRIÁN

DOMINGO
09-05-2010




Prefiero un carnaval a una guerra". Posa su mano de obrero sobre mi rodilla, en un ademán de complicidad, de camaradería, de evidente franqueza, porque esa es su fuerza y su convicción, la de comportarse como lo que es, como verdaderamente le miran los brasileños, "soy uno de ellos, uno como ellos", viene de donde ellos vienen, habla como ellos hablan, "no soy un extraño en el nido", y hasta que llegó al poder vistió como ellos visten, "aunque trabajé durante veintisiete años bajo un overol nunca me encontré a gusto; con dos meses de corbata no tuve dificultad en acostumbrarme a ella, es una bonita prenda". Me viene a las mientes la reflexión de Sancho Panza antes de ocuparse como regidor de la ínsula, "vístanme como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza", porque la sotana no hace al cura, y Lula es Lula cualquiera que sea su atuendo, "me comunicaron que tenía que ir de frac a la cena de palacio con el rey de España, mandé decirle a Juan Carlos que yo no usaba eso y aquí en Brasil muchos me criticaron, ¡qué falta de elegancia, de capacidad para ejercer la Presidencia!, hasta que el Rey llamó, venga como usted quiera, pues de traje y corbata, porque no quiero ser visto como un extraño en mi pueblo, lo que pasa es que la liturgia del poder está toda preparada para alejarte de aquél, cuando eres candidato vas a cielo descubierto, saludando, pero una vez llegas a presidente te montan en un coche blindado y nunca más ves el rostro de los ciudadanos".




Me pregunto a qué se parecen más las huelgas, si a las guerras o a los carnavales. Luiz Inácio Lula da Silva fraguó su carrera política en las movilizaciones populares, en la agitación callejera y en la lucha a pie de obra en defensa de los derechos de los trabajadores. Casi millón y medio de obreros brasileños fueron a la huelga, capitaneados por él, durante el año 1979, y a partir de esa fecha este correoso dirigente sindical emprendió una carrera política llena de altibajos que le llevaría un cuarto de siglo más tarde a la presidencia de la República. "Es notable que ni yo ni mi vicepresidente, un empresario de éxito, tengamos título universitario", señala con cierto tono de orgullo que irrita a la oposición por la ambigüedad que ese mensaje puede representar en un país en el que la educación es propósito fundamental del Gobierno y empeño necesario para acabar con las desigualdades y la pobreza. Pero lo que él quiere transmitir es que la democracia funciona en Brasil, que no son los méritos profesionales, académicos ni de cualquier otro género, sino la voluntad de los electores la que es decisiva para llegar al poder. Un poder del que Lula se apeará, al menos formalmente, el próximo mes de diciembre después de ocho años de ejercicio en el cargo, y del que sale rodeado de tal popularidad que algunos esperan verle levitar en cualquier momento, como hacía el curilla de García Márquez en Cien años de soledad, sólo que a base de ingerir café brasileño, que él consume a cada rato con avidez, en vez de tazones de chocolate.




"El momento más extraordinario del poder es el periodo entre el día de la victoria y la toma de posesión. Luego uno ve que las cosas no son tan fáciles, estás ante una carrera de obstáculos. Yo tendría motivos de sobra para decir que a mí el poder me ha dado más alegrías que tristezas, porque pocas veces en la historia de Brasil sucedieron cosas tan importantes como durante mi gobierno, pero me iré lamentando lo que no he podido hacer, la reforma del Estado, por ejemplo. No hemos sido capaces de procurarle mayor agilidad; desde que tomamos una decisión hasta que se ejecuta nos topamos con quinientos obstáculos en nombre de la democracia. Está el Congreso Nacional, con sus dos Cámaras, la Administración pública, los sindicatos, la justicia, las cuestiones ambientales, donde las ONG son muy activas... o sea, que pasan dos años y medio o tres antes de que un proyecto cristalice. Hace falta un consenso que nos permita eliminar tantas dificultades y retrasos. No podemos renunciar a la fiscalización, pero tampoco es aceptable utilizarla como una manera de impedir que se hagan las cosas que Brasil necesita".




Su pragmatismo, su campechanía, su sentido común, todo en él recuerda al gobernador de la Barataria. Casi ocho años después de ocupar la primera magistratura de la República, sus maneras personales, su método de trabajo, su aire decidido y socarrón son los del Lula joven que, huyendo de la burocracia sindical, se reunía por las tardes en la taberna regentada por Tía Rosa en San Bernardo del Campo, donde él todavía mantiene el domicilio familiar. Allí, con sus compañeros de lucha, un grupo de amigos antes que un comité organizado, preparaban entre chato y chato las movilizaciones en defensa de un mayor salario para los obreros. Ninguna ideología alimentaba sus acciones, que enseguida estuvieron apoyadas, sin embargo, por los movimientos de base católicos. "El PT no hubiese existido sin la ayuda de millares de curas y comunidades cristianas de Brasil, le debe mucho al trabajo de la Iglesia, a la teología de la liberación, a los sacerdotes progresistas. Todo ello contribuyó a mi formación política, a la construcción del PT y a mi llegada al poder. Mi relación personal con la Iglesia católica ha sido y sigue siendo muy fuerte, pero somos un país laico, tratamos a todas las religiones con respeto". Le interrumpe por un momento su jefe de gabinete, Gilberto Carvalho, "este era seminarista, iba para cura, y lo abandonó para venirse al PT, para construir conmigo", y despacha un par de asuntos a la sombra de un crucifijo gigantesco que preside su mesa de trabajo, mientras yo me barrunto que para algunos peteros de la época la agitación política era también una especie de sacerdocio. La influencia religiosa ("esta es la Iglesia más progresista de América Latina, probablemente del mundo") es evidente también en el tratamiento de las leyes de aborto en Brasil, aunque el presidente busca la equidistancia. El Vaticano "tiene una actitud muy conservadora sobre este punto. En Brasil, el aborto está prohibido, salvo en caso de violación de la madre. Yo, como ciudadano, soy contrario al aborto, y no creo que haya ninguna mujer que se muestre favorable a él porque genera un gran sufrimiento a quien lo practica. Pero como jefe de Estado pienso que se trata de una cuestión de salud pública. Debemos proteger a las chicas que tratan de abortar ellas mismas metiéndose agujas en el útero y cosas así. El Estado tiene la obligación de atender a esas personas".




Para los progres europeos, que adoran a Lula, una declaración de este género puede resultar decepcionante, tanto como la que él mismo ha hecho muchas veces en el sentido de que no se considera de izquierdas. "Mi trayectoria, mi perfil político, mi vida en el sindicato, la creación del PT, me caracterizan, desde luego, como un izquierdista. Pero el propio PT es una novedad en la izquierda mundial. Nació contra todos los dogmas de los partidos marxistas-leninistas, que obedecían fielmente a Rusia o China. Al principio era algo parecido a una hinchada del fútbol; un grupo de obreros que, junto con el movimiento social, la Iglesia católica y algunos intelectuales que habían creído y participado en la lucha armada, decidieron crear un partido político. No teníamos entonces un programa definido y a mí nunca me gustó que me encasillaran, menos aún al asumir la presidencia. Un jefe de Estado no es una persona, es una institución, no tiene voluntad propia todo el santo día, sino que tiene que llevar a cabo los acuerdos que sean posibles. He aprendido eso en el poder y creo que ha sido bueno para Brasil. No puede ser que me guste un presidente porque es de izquierdas y otro no, por ser derechista. Me llevé bien con Aznar y me llevo bien con Zapatero; tengo que relacionarme con Piñera en Chile igual que lo hice con Bachelet. En el ejercicio del poder soy un ciudadano, ¿cómo diría...? multinacional, multiideológico, ¿no?".




Con sus ojos brillantes, inquietos, reclama mi aprobación para ese pragmatismo, y se transforma de pronto en un agitador de la torcida, la hinchada brasileña; se levanta, se sienta, se vuelve a erguir, sonríe primero, luego se estremece, se desternilla, te guiña el ojo, busca la cercanía, el cariño, soy un brasileño más, un ciudadano más de este país que es capaz de contagiar la alegría, de este país con trescientos días de sol al año, de este país inmenso, autosuficiente, pacífico, "del que estamos tratando de eliminar cincuenta o sesenta años de atraso, de desconfianza, años en que nadie quería invertir aquí. Y por eso estamos construyendo un capitalismo moderno, el Estado de bienestar. Cuando entré en el Gobierno, Brasil no tenía crédito, no tenía capital de trabajo, ni financiación, ni distribución de la renta. ¿Qué coño de capitalismo era ese? Un capitalismo sin capital. Resolví entonces que era preciso primero construir el capitalismo para después hacer el socialismo; hay que tener qué distribuir antes de hacerlo. Si el país no tiene nada, no hay nada que distribuir, y los empresarios tienen que saber que hay que pagar salarios un poco mayores para que la gente pueda comprar los productos que fabrican. Esto ya lo decía Henry Ford en 1912".




Estamos en plena campaña electoral y Lula aprovecha para hacer la propaganda de su partido, se le escapan algunas críticas acerbas, probablemente injustas, contra su antecesor, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, tiempo atrás compañero suyo en la lucha contra la dictadura y con el que ahora no se muestra en absoluto generoso. Pero el milagro brasileño empezó precisamente con Cardoso, un profesor respetado y un demócrata ejemplar que niveló las cuentas públicas y venció la inflación. Lula hace un balance diferente. "Hoy el Banco de Brasil tiene más crédito que el de todo el país cuando llegué al poder. De modo que cuando yo deje la presidencia habremos creado más de catorce millones de puestos de trabajo en ocho años. Sólo China e India pueden competir con una realidad así". Le interrogo entonces sobre si eso es un triunfo del capitalismo y enseguida se apresura a aclarar que es un triunfo de su Gobierno "porque ha tenido el coraje de enfrentarse a la crisis, en vez de quejarse: haciendo inversiones, desgravando la actividad en sectores clave para la economía, emprendiendo muchas obras públicas. Si Brasil mantiene en los próximos cinco años seriedad en las políticas fiscal y monetaria, en las inversiones y el control de la inflación, lo tiene todo para transformarse en una potencia respetada en el mundo. Si la economía sigue creciendo entre un 4,5% y un 5,5%, en 2016 puede constituir la quinta economía mundial".




No sé si descubro rastros de la herencia portuguesa en esta ensoñación un poco hiperbólica del presidente, que le hace por momentos alejarse de la sesuda prudencia de Sancho para asemejarle más a la locura idealista de su señor don Quijote, porque mientras Lula habla, las encuestas, allá fuera, siguen dando probable vencedor, aunque por escaso margen, a José Serra, candidato del PSDB, el partido de Cardoso. "Gane el que gane, nadie hará ningún disparate; el pueblo quiere seguir caminando y no volver atrás. Pero déjeme decirle que yo no veo la posibilidad de que perdamos las elecciones". Muchos piensan que si así sucediera, no sería por los méritos de Dilma, la candidata del PT, una antigua guerrillera y una política eficaz, pero sin el carisma que unas elecciones presidenciales demandan, sino por el formidable apoyo que le presta el propio Lula, cuya personalidad lo impregna todo de lulismo, "sí, ya sé que mucha gente, para justificarse, dice, a mí no me gusta el PT, me gusta Lula; gente de derechas, claro. Pasa con otros líderes políticos, Felipe González, por ejemplo. Normalmente las figuras públicas estamos menos ideologizadas que los partidos y tenemos la capacidad individual de congregar en torno nuestro gentes que de ninguna manera se sienten cercanas a nuestras formaciones. Pero no creo que haya un 'lulismo' como tal, prefiero saber que vamos a fortalecer la democracia y que los partidos políticos van a saber organizarse y ser fuertes".




En cualquier caso parece descontada la continuidad en la política económica, que Lula salvaguardó desde un principio nombrando a un antiguo militante del partido de Cardoso gobernador del Banco central. La consecuencia de esas políticas ha sido la prosperidad que permite situar al país entre las potencias emergentes agrupadas en torno a lo que ha dado en llamarse los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Junto a ellos, Lula ha hecho valer su voz afirmando su independencia como un protagonista de la política internacional singular e inclasificable. ¿Está camino su país de convertirse en una superpotencia? ¿Podría hacerlo sin ser poseedor -el único de los BRIC en esta circunstancia- del arma atómica? "La Constitución prohíbe las actividades nucleares salvo para fines pacíficos, están prohibidas, ¿quiere verlo?", me señala acuciante con su mano mutilada el artículo 21, inciso 23, "el presidente no decide en las cuestiones nucleares, es el Congreso, y no tenemos interés en ser una potencia militar si no es del tamaño de nuestra soberanía. Necesitamos unas Fuerzas Armadas adecuadas para garantizar la seguridad del pueblo, mantener una política de defensa respetable. No queremos invadir ningún país, pero tampoco que nos invadan a nosotros...", le interrumpo, entre irónico y risueño, invadir Brasil me parece difícil, presidente, una tarea casi titánica, y él impertérrito, "no se puede menospreciar la locura de algunos seres humanos, es preciso cuidarse". ¿Cuidarse de quién? No creo que sea de Chávez ("un hombre muy inteligente, aunque a veces comete equivocaciones y él lo sabe") ni de Evo ("un retrato de su pueblo, nadie lo representa mejor que él; en el tema del petróleo, yo comprendí que Brasil tenía que pagar mejor a Bolivia, no peleé con Evo, porque él tenía derecho") ni de Colombia, Argentina o Uruguay ("Brasil ha trabajado mucho con ellos para consolidar la democracia en su plenitud. Tenemos que generar una política de confianza. La doctrina utilizada antes por las grandes potencias era considerar a Brasil como enemigo de América Latina, la gran amenaza; nosotros estamos destruyendo esa visión negativa y demostrando en cambio que podemos ser su gran aliado").




El lulismo, si es que existe, hunde sus raíces en el sindicalismo, la lucha como presión y el acuerdo como respuesta. "El llamado mundo desarrollado tiene que comprender que la geopolítica ha cambiado. La democratización de África y el crecimiento de países como China, India y algunos de América del Sur sugiere una nueva dimensión. Yo no quiero la guerra, soy un hombre de diálogo, y en la cuestión nuclear Brasil tiene una política muy definida. Quiero agotar hasta el último minuto las posibilidades de un pacto con el presidente de Irán para que pueda seguir enriqueciendo uranio, teniendo nosotros la tranquilidad de que sólo lo va a utilizar para fines pacíficos. Mi límite son las decisiones de la ONU, a la que, por cierto, pretendo cambiar porque tal y como está representa muy poco. ¿Por qué Brasil no es miembro del Consejo de Seguridad? ¿Por qué no lo es India? ¿Por qué no hay ningún Estado africano? Si la ONU continúa así de débil, sin representatividad, con países con derecho de veto, nunca va a servir correctamente al gobierno global que se necesita".




Felipe González dice que los ex presidentes son como los jarrones chinos. Todo el mundo en casa sabe que se trata de piezas valiosas que merece la pena conservar, aunque no necesariamente aprecian su belleza y la gente no sabe dónde colocarlos: estén donde estén, siempre estorban el paso. A partir del próximo mes de diciembre, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los políticos más carismáticos, admirados y sorprendentes del último medio siglo, engrosará esa colección de grandes porcelanas. Los visitantes de los museos de cera venerarán su imagen, como la de Lincoln, la de Mandela, la de tantos grandes hombres capaces de surgir desde la nada. Lleno de vida, desbordante de ideas, no le imagino retirado en su piso de San Bernardo, compartiendo con sus vecinos las nostalgias de cualquier tiempo pasado. "El mejor servicio que puede prestar un ex presidente de la República es el de estar callado, dejar gobernar a quien gane las elecciones y él permanecer en silencio". Al buen callar llaman Sancho, pero yo no imagino así a Lula cuando hay tanto que denunciar, tanto que demandar, tanto que proponer. Entonces, quizá se limite a estar ausente, o lejano. "Voy a salir del Gobierno habiendo cosechado un montón de políticas exitosas y quiero compartir ese aprendizaje, esa auténtica lección vital, con países más pobres de América Latina y de África. No sé si lo haré a través de una fundación, porque en ningún caso quiero emprender nada que no esté en consonancia con el Gobierno. Sólo quiero transmitir a los demás la experiencia que adquirí, porque los pobres no tienen acceso a los gobernantes, los pobres no van a los cócteles, claro, y eso que no hay político que gane una elección hablando mal de ellos, puede denostar a los banqueros, a los grandes empresarios, pero a los pobres... de ninguna manera, en campaña electoral un pobre es la cosa más extraordinaria del mundo. Eso sí, una vez que el candidato gana la votación termina su mandato sin reunirse con un pobre ni una sola vez, sólo sabe que existen por lo que lee en los periódicos, no hay interacción, no hay vínculo. Yo, las próximas navidades, cuando mi periodo llegue a su fin, quiero invitar de nuevo a los cartoneros de São Paulo, hace ocho años que me reúno con ellos en palacio por esas fechas (también lo he hecho con los sin casa, con los okupas), y hemos comprobado que esa gente no quiere parar de recolectar papel, pero aspira a una existencia más digna, o sea, que organizamos cooperativas, centenares de ellas en todo Brasil, financiadas por el Estado, que permiten trabajar a cientos de miles de personas, capaces de llevar todos los días a su casa algo que comer gracias al resultado de su trabajo".




Cuando todo eso suceda, el palacio presidencial ya habrá sido reconstruido. De momento, Lula se aloja en unas oficinas prestadas del centro cultural del Banco de Brasil mientras los operarios se esfuerzan en recuperar las ajadas estructuras de Planalto, cuya remozada construcción no pudo estar a punto para la celebración del cincuentenario de Brasilia. Pero el próximo 23 de diciembre el presidente se despedirá de sus cartoneros paulistas en los aposentos elegantes y sobrios destinados al primer magistrado de la nación. Quizá lo haga pensando, como Sancho en su partida, que


"saliendo yo desnudo como salgo, no es menester otra señal para dar a entender que he gobernado como un ángel".



Seguro estoy, al menos, de que el cronista de ese momento venidero podrá de nuevo relatarlo con las mismas palabras de Cervantes: "Abrazáronle todos, y él, llorando, abrazó a todos, y los dejó admirados, así de sus razones como de su determinación tan resoluta y tan discreta". Vale.





http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje May 21 2010, 05:10 PM
Publicado: #3248





Invitado








Pluralia Tantum




el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
Malabo
18 Mayo 2010


Acá en la no-república de Guinea Ecuatorial ocurren unas cosas que son una pasada. Desde que empezamos a escribir para el público hacemos un inciso cuando a este país nos referimos como república. De raíz latina, república viene a significar “algo de todos”. Pero por la historia que hemos vivido, y por la que vivimos, esta no es una república, de la misma manera que no lo es la mayoría de los países de África. Pero no nos desviemos del tema.



Ocurren unas cosas que justifican el verísimo statu quo de Guinea Ecuatorial. Y porque son una pasada, solamente pueden ser pluralia tantum, como crisis, que no tiene singular. O víveres, que tampoco lo tiene. Aquí, con una democracia metida con taladro de dos brocas, tenemos un parlamento que por sí mismo es una pasada. De hecho, los mismos que lo cocieron no se recatan en referirse a él como Parlamento multicoloreado, debido quizá a las brochas y colores que se gastaron en dejarlo decente. Pero el mismo parlamento no se corta, y como un país que no es democrático a golpe de formón, se reúne y discute cosas. Y traen tela, sí que la traen. Este parlamento lleva años exhibiendo su buen funcionar a costa de los ingenuos con una cosa que llaman Comisión de Quejas y Peticiones. Pues esta comisión no es nada más que la confirmación de que los presidentes zonales del partido en poder, los altos miembros del ejército y de la policía de Guinea, los jueces y todos los togados magistrados de todos los sitios que dan miedo en Guinea, que son los administradores oficiales de justicia, no hacen su trabajo. Y tampoco son capaces de cerrar un solo trato los cientos de directores generales que hay en los ministerios. Son vergonzosamente ninguneados por los dueños de las empresas cuando hay un litigio en el que están involucrados los trabajadores simples, por ejemplo. Esto se cuenta para cuando el caso se refiere al Ministerio de Trabajo.



La perdiz de cualquier historia se marea y se retuerce, los involucrados malgastan sus caudales y el asunto no se resuelve. Entonces alguien da la idea de llevar el asunto al parlamento y todos los “honorables” se reúnen en torno a esta extraña comisión y opinan como un solo hombre. Y hacen justicia, en una palabra. ¿Entonces cómo se justifica esta merma presupuestaria con cargo a los sueldos de todos los que deben administrar justicia en este país? ¿Qué dicen de sí mismos los jueces, los jefes zonales del PDGE, los altos mandos del ejército y los cientos de directores incapaces de resolver nada de la gente que acude a ellos? Pero lo que está claro es que si el parlamento se dedica a labores judiciales, no se dedica a sus asuntos propios. Es este el quid de la cuestión. También está en un lugar que no le pertenece. Y esto empezó desde que se aceptó una democracia cosida a semejanza de la guineanidad reinante. Eso se dice por la manera un tanto novedosa de ejercer el cargo de diputado en este país.



Por las relaciones que tenemos, conocemos el caso de un hombre del que creemos que solamente posee estudios primarios. Los avatares patrios le condujeron a la senda del medro personal y descubrimos que ¡era diputado! Pues en las pasadas elecciones supimos que aquel caballero, preocupado por su futuro precario, llamó a todos originarios de su zona de origen que podrían postular al mismo puesto y rogándoles, les dijo que se abstuvieran de tomar una decisión que le perjudicara, pues estaba a una legislatura de conseguir las tres que le daban acceso a una pensión vitalicia. Esto es, que nadie se hiciera postulante, por favor, y si lo hiciera, que sea para apoyarlo en última instancia. Y eso sería por haber servido en todos estos años al país. No sería el único que espera un sueldo a perpetuidad por haber llevado el título de honorable a costa de las arcas de Estado petrolero de Guinea. Estos diputados que no abren la boca para decir nada, o solamente para opinar burdamente sobre los asuntos conyugales que se dirimen en la Comisión de Quejas, quieren tener un sueldo vitalicio. ¿A qué santo se encomienda este asunto? Pero antes de entrar en las zonas celestiales, preguntemos por la verdadera función de los diputados en este país. ¿A qué se dedican? A reunirse en el parlamento de manera puntual. Pero los resultados de su mucho reunir está a la vista del mundo entero. Y es que si estos honorables señores creyeran que hacían algo por la zona que representaban, no se verían obligados a darles de comer cada vez que los acontecimientos políticos aconsejan su salida a la escena. Y como aquí la televisión indígena anda huérfana de contenidos, vemos la puesta en escena del honorable del turno en los poblados que le sostienen el puesto. Es cuando para una camioneta y desembarcan cajas de pescado y de pollo congelados, latas de tomates, sacos de arroz, litros de aceite y alguna ropa traída de a saber dónde. Es una forma, dicen, de agradecer a la militancia por los votos obtenidos. (Esto también se haría y se diría si había habido un descarado pucherazo durante las elecciones)



Los honorables de los que hablamos son unos señores que podrían dedicarse a otro asunto lucrativo, o a nada, pero cuyo sueldo viene a ser lo mismo que un regalo, pues pese a otras prebendas inherentes al mismo, el desempeño del cargo no les exige ningún trabajo que justifique el sueldo. Con la inversión del dinero regalado por el Estado y otras prebendas inherentes al mismo, alguna vez al año tienen remordimiento de conciencia y salen al campo a regalar sal, aceite de margarita, arroz, jabón, petróleo, a sabiendas de que los que lo reciban le serán muy agradecidos, pues allá arriba, lejos de los puertos nacionales, la gente pasa las de Caín, y hay que ver las esqueléticas imágenes de las mujeres del último video de TVGE para dar fe de esta miseria: daban verdadera lástima. Y es que, en vez de sentarse para hacer el trabajo de otros, y ya que saben que no pueden legislar en contra de los que tienen el poder por el mango, podrían decir para todos sus compañeros que en su región de nacimiento ya no se vive como se pensaba hace años. Ahora los bosques están revueltos, por tanta edificación monumental, y no es tan fácil que la caza menor pueda constituir el sostén de ningún pueblo. Los productos de la agricultura de subsistencia y de la recolección no dan para sostener con dignidad una vida. Y son necesidades apremiantes que no pueden esperar hasta que se alcance el horizonte 2020. Para confirmarlo, no estamos hablando de pueblos o poblados con luz eléctrica, agua potable, hospitales y escuelas. Estamos hablando de sitios cuyos habitantes hacen sus necesidades en el bosque y donde la cita básica con la higiene se realiza, a la hora que sea, en los ríos.



Está claro que nadie puede hablar por ellos. La prueba es que sale por la televisión su baile por aceptar una cosa que deberían tener capacidad para regalar. No parecen tener otra elección. (Estamos hablando de los nativos, más las nativas, de los pueblos que reciben los regalos de los diputados, no de éstos). Pero estamos en un país que todavía se llama república, no lo es, y tiene cargos públicos. Tiene que estar cerca el día en que los que gozan del hecho de que este país no es una república sepan que serán llamados a dar cuenta de la longeva pobreza de sus habitantes y no a gozar a perpetuidad de sus beneficios sin prestar ningún servicio público.



http://www.fronterad.com/?q=node/1381
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje May 21 2010, 07:22 PM
Publicado: #3249





Invitado






CITA
Bono pagó sólo 200.000 de los 600.000 euros que costaron las obras de su hípica

La Gaceta
21:42 (20-05-2010)


Asegura que los soportes publicitarios de tres de los anunciantes ascendieron a 300.000 euros. El ex ministro encargó personalmente los trabajos al Pocero.




Las explicaciones de José Bono después de que este periódico publicase que Beatriz Hoteles, patrocinador de su hípica, había pagado parte de las obras, no se han hecho esperar. En este caso, el ex presidente de Castilla-La Mancha ha asegurado que Porcelanosa es la única empresa que se anuncia en el recinto que pagó una parte de los trabajos de mejora del establecimiento hípico: en total, 104.000 euros. Además, costeó 180.000 euros por un poste publicitario.


Señala a otros dos patrocinadores, Seguros Pelayo y Beatriz Hoteles, afirmando que las cantidades aportadas por cada uno de ellos se limitaron a costear las estructuras de sus futuros espacios publicitarios: el primero desembolsó 30.000 euros por ese concepto y el segundo 90.000 euros. Según Bono, la suma de preparar los soportes, ascendió a 300.000 euros.


Los trabajos de mejora de Hípica Almenara se llevaron a cabo por Onde 2000, empresa propiedad del constructor Francisco Hernando, Paco El Pocero. Bono aseguraba en la edición de El País de ayer que fueron las empresas que se anuncian en su centro las que “pidieron autorización a la hípica y contrataron directamente las obras para colocar su publicidad”. Onde 2000 explica a LA GACETA: “Fue la administración de Hípica Almenara la que llamó a nuestra empresa para averiguar si éramos capaces de llevar a cabo una serie de trabajos en su recinto”.


La consulta se centró, sobre todo, en las obras del alcantarillado: “La hípica de Bono necesitaba un nuevo sistema de canalización, reconducir las aguas a través de un colector a la red general de alcantarillado, un sistema de conducción de aguas pluviales para evitar encharcamientos por lluvia…”. Y puntualizan: “Por algo Francisco Hernando es experto en subsuelos y saneamiento”.



Fuentes de la empresa explican que esas obras fueron las más caras de realizar, pero no las únicas. José Bono, accionista de un 80% del centro hípico, consultó el coste y el tiempo de la preparación de la pista para ser incluida en el circuito internacional de salto: “Requería ser aplanada, el trabajo posterior con una tecnología alemana, cubrirla con una grava especial, construir previamente unas hueveras que amortiguaran la caída en el salto de los caballos… De estas condiciones técnicas dependía la calificación técnica de la pista”. Una vez presupuestados todos los trabajos –incluida la construcción de las gradas, las casetas y la preparación del terreno del aparcamiento–, la hípica de José Bono informó a Onde 2000 sobre cuáles serían las empresas que harían frente a los costes y de qué parte de las obras se ocuparían.


Efectuadas en marzo de 2004, el importe total de las operaciones de mejora ascendió a 600.000 euros. De acuerdo con las explicaciones de José Bono, Porcelanosa desembolsó por ellas 104.000 euros. La propia hípica se hizo cargo de otros 200.000 euros ,aproximadamente. Por tanto hubo “un reparto de funciones y de costes”, según comenta la empresa de Francisco Hernando. La pregunta que surge es: ¿qué trabajos añadieron a esos soportes para llegar a los 300.000 euros?



Soportes costosos


Sobre lo publicado en El País, Porcelanosa responde: “Esta información nos es ajena; nosotros no la hemos dado”. De acuerdo con lo que ha podido saber este periódico, tanto las cantidades pagadas por esta empresa como por las otras dos son correctas. Las dudas nacen en el desglose de los conceptos.


Si bien es cierto que al no ser una hípica de nueva planta, sino una ya construida, todos los anunciantes debían adaptar sus soportes a la nueva estructura del recinto, también lo es que de acuerdo con los fabricantes consultados, los precios que Bono achaca a cada anunciante son “desorbitados”.


Uno de ellos calcula que para un poste de una altura de 17 metros, como el que posee Porcelanosa en las instalaciones, “el anuncio tendría unas dimensiones de 10,40 metros de ancho por 5 metros de alto. Si es una estructura tipo de chapa galvanizada con el nombre, el logotipo y la dirección costaría en torno a 50.000 y 55.000 euros”. Y concluye: “180.000 euros es una barbaridad”.


El fabricante JCDecaux, caracterizado por el diseño innovador de sus soportes publicitarios, comenta que ellos alquilan los espacios y que “una valla de 17 metros de altura costaría 120 euros por 14 días. El precio de 180.000 euros es desorbitado”.


Por su parte, Seguros Pelayo señala a LA GACETA: “Abonamos 30.000 euros para unas obras en las gradas que era necesario hacer para poder poner en ellas las vallas que queríamos”.

Finalmente Beatriz Hoteles, tal y como contó este diario, pagó los costes de dos carteles cuyo coste estimado es de 20.000 euros en total, de acuerdo con los precios de mercado consultados. Su explicación: “Hemos pagado la adaptación de nuestras vallas publicitarias únicamente al lugar donde queríamos adaptarlas”. Bono asegura que la inversión en esos soportes publicitarios de esta cadena hotelera fue de 90.000 euros.


http://www.intereconomia.com/noticias-gace...as-obras-hipica





CITA
Porcelanosa pagó obras de El Pocero en la Hípica de Bono

Fue en contraprestación por publicidad, dice el presidente

JOSÉ MARÍA IRUJO
Madrid

EL PAÍS
España
20-05-2010



Porcelanosa, patrocinador de Hípica Almenara, SL, negocio propiedad de José Bono, presidente del Congreso de los Diputados, abonó obras por 284.000 euros que en el año 2004 llevó a cabo en este complejo deportivo una empresa del grupo Onde 2000, de Francisco Hernando, Paco el Pocero. El pago de esta empresa se desglosó de la siguiente forma: 180.000 euros para instalar su torre publicitaria de 17 metros de altura y sus vallas de esponsorización, y 104.000 en obras ajenas a la publicidad en el complejo deportivo. Las obras de Francisco Hernando en la hípica de Bono ascendieron a más de 600.000 euros. Hernando construyó el polémico complejo de Seseña (Toledo), una macrociudad en un terreno sin servicios ni agua que recibió el visto bueno de las consejerías de Urbanismo y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha.

Hípica Almenara está situada a 7 kilómetros de Toledo, a unos 45 minutos en coche desde Madrid, y en los últimos cuatro años ha reportado a Bono y sus hijos beneficios de 1.258.000 euros, según sus declaraciones a Hacienda. La sociedad se constituyó en 2001 y tras la separación de bienes en 2006 de Bono y su esposa, el presidente del Congreso y sus cuatro hijos son dueños del 80% y 20%, respectivamente.

El PP cuestiona el enriquecimiento de Bono y pide a la Fiscalía General del Estado que investigue el origen del patrimonio de su familia, 12 propiedades inmobiliarias y la hípica escrituradas en unos 5,5 millones de euros. Bono asegura que es un hombre honrado, ha facilitado a la fiscalía su patrimonio y reitera que ha declarado sus bienes en el registro del Congreso.

Un portavoz de Onde 2000, la empresa de Francisco Hernando, asegura que las obras empezaron en marzo de 2004 y consistieron en la preparación de la pista de saltos del complejo, trabajos y reformas en la gradería destinada al público, instalación de vallas publicitarias, remodelación de agua y alcantarillado, saneamiento, explanación del aparcamiento y construcción de las estancias para el personal.

Los contratos se firmaron entre la empresa de El Pocero y tres patrocinadores: Porcelanosa, Seguros Pelayo y Hoteles Beatriz. Un cuarto contrato se firmó con la propia hípica. La constructora acordó con cada uno de ellos las obras que les correspondían. José Bono responde así a las preguntas de EL PAÍS:


"Estos patrocinadores pidieron autorización a la hípica y contrataron directamente las obras para colocar su publicidad. No los busqué yo, los buscó una empresa que se dedica a eso. Porcelanosa pagó por dos conceptos: las obras para colgar su publicidad (180.000 euros), una torre de 17 metros y otras obras en la hípica que no tenían nada que ver con esa esponsorización (104.000 euros). Esto último fue una contraprestación a la hípica por sus anuncios porque así figura en su contrato de arrendamiento que dura varios años. Un contrato donde se dice que el pago no será sólo en dinero".



Según Bono, Seguros Pelayo abonó 30.000 euros e Inversiones Hoteleras Beatriz, 90.000, exclusivamente para construir el soporte de sus vallas publicitarias. Un portavoz de Onde 2000 ha declinado facilitar quiénes fueron los patrocinadores que les pagaron las obras. "Se tardó en cobrar por desavenencias en las partidas porque en algunos casos excedían del presupuesto", asegura.

La relación entre Bono, entonces presidente de Castilla-La Mancha (no concluyó su sexto mandato y en abril de 2004 fue nombrado ministro de Defensa), y el constructor era "cordial", según la define el portavoz de este último. "La normal entre un presidente de comunidad y un empresario, aunque también hubo momentos de desencuentro", aseguran desde Onde 2000.

"Hizo obras en el complejo de Bono porque se lo pidieron. No es verdad que no trabaje para terceros como dice Izquierda Unida. La decisión de construir Seseña no fue de la Junta sino del ayuntamiento", señala el mismo portavoz.

Hípica Almenara tiene entre sus patrocinadores al banco Santander, Coca-Cola, Endesa, Hoteles Beatriz, Porcelanosa y otros. Exhiben sus anuncios en la pista de competición al aire libre y en otro recinto cubierto y pagan por sus vallas publicitarias, además de apoyar algunas pruebas. En algunos casos los contratos de patrocinio son para varios años. José Bono, de 25 años, hijo del presidente del Congreso y jinete, es el encargado de este complejo deportivo. Bono padre informó en su día de esos contratos al Parlamento autonómico.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Porc...lpepinac_15/Tes




CITA(Maripili @ May 20 2010, 06:58 AM) *
CITA(Francisco Alegre @ May 19 2010, 06:45 PM) *
CITA(Julian Navascues @ May 18 2010, 06:44 PM) *
T R I B U N A L S U P R E M O
Sala de lo Penal
SENTENCIA


Sentencia Nº: 478/2010
RECURSO CASACION Nº: 2172/2009
Fallo/Acuerdo: Sentencia Estimatoria Parcial
Señalamiento: 12/05/2010
Procedencia: Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
Fecha Sentencia: 17/05/2010
Ponente Excmo. Sr. D.: Juan Saavedra Ruiz
Secretaría de Sala: Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Rico Fernández
Escrito por: ICR

Auto de sobreseimiento libre. Delito de cohecho impropio.





Nº: 2172/2009
Ponente Excmo. Sr. D.: Juan Saavedra Ruiz

Fallo: 12/05/2010
Secretaría de Sala: Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Rico Fernández



TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
SENTENCIA Nº: 478/2010


Excmos. Sres.:
D. Juan Saavedra Ruiz
D. Andrés Martínez Arrieta
D. Julián Sánchez Melgar
D. Perfecto Andrés Ibáñez
D. Miguel Colmenero Menéndez de Luarca

En nombre del Rey

La Sala Segunda de lo Penal, del Tribunal Supremo, constituída por los Excmos. Sres. mencionados al margen, en el ejercicio de la potestad jurisdiccional que la Constitución y el pueblo español le otorgan, ha dictado la siguiente

SENTENCIA


En la Villa de Madrid, a diecisiete de Mayo de dos mil diez.

...................................

TERCERO.- La Sala de instancia no cuestiona "la potencialidad de que la entrega de prendas de vestir pueda considerarse dádiva a efectos del delito de cohecho impropio". Sin embargo, alcanza su conclusión de la atipicidad de la conducta de los recurridos en base a una delimitación propia del elemento causal consistente en la "… consideración a su función ….", que aúna el legislador a la admisión de la "… dádiva o regalo que le fueron ofrecidos" a la autoridad o funcionario público que recibe aquéllos. Tras admitir la doble modalidad típica acogida en el artículo 426 C.P., argumenta que "la primera modalidad ha quedado referida a actos propios de su <<función>>, y en consecuencia a actos propios de la competencia de la autoridad o funcionario", de forma "que la necesidad de una valoración in concreto de la relación de causalidad ya no es únicamente tributaria de la segunda modalidad del artículo 426 del Código Penal, sino también de la primera". A esta argumentación cabe oponer serias objeciones siguiendo el mismo hilo de las razones aducidas en el fundamento de derecho décimo del Auto recurrido.


En primer lugar, desde la perspectiva histórico-legislativa, no tiene el alcance pretendido en el Auto la sustitución de "oficio" por "función" de la L.O. 9/91, que modificó el viejo artículo 390 C.P. 1973, precisamente lo que permite es alcanzar una interpretación más amplia de este elemento normativo, y añadir el sustantivo "dádiva" al de "regalo" no deja de ser una redundancia que subraya también la voluntad ampliatoria del Legislador del radio de acción del tipo penal analizado. Función, en su acepción más propia al caso, significa capacidad de acción o acción propia de los cargos u oficios (acepción segunda DRAE), y oficio, ocupación habitual o cargo, por lo que el primero no hace mención a una competencia concreta de la autoridad o funcionario, como parece deducir el Auto, relacionándola directamente con "la concesión u otorgamiento de contratos u otros actos o, al menos, que aún no estándolo dicha autoridad o funcionario haya procurado que el funcionario a quién sí compete, conceda al donante alguna clase de ventaja, que no fuera injusta, lo cual, como vimos no se ha acreditado" (sic), de forma que esta disquisición está fuera del contexto típico.


En segundo lugar, la interpretación que subordina la conducta típica a los actos propios de la competencia de la autoridad o funcionario "in concreto", a lo que conduce en realidad es a vaciar de contenido, al menos, la primera de las modalidades del cohecho impropio tipificado en el artículo 426 C.P., separándose además de la doctrina de este Tribunal de Casación. Es más, esta interpretación prácticamente haría desaparecer el cohecho impropio, saltando desde el cohecho propio del artículo 425 C.P. a la atipicidad de la conducta cuando no se tratase de "realizar un acto propio de su cargo". La segunda modalidad del artículo 426 C.P. -"acto no prohibido legalmente"- parece referirse a actos realizados por el funcionario que no pertenezcan en sentido estricto al ámbito de su función. No es este el alcance del artículo citado en último lugar definido por la Jurisprudencia del Tribunal de Casación. Entre las sentencias más recientes, la 362/08, con expresa cita de la precedente 30/1994, precisa que "el término <<en consideración a su función>> debe interpretarse en el sentido de que la razón o motivo del regalo ofrecido y aceptado sea la condición de funcionario de la persona cohechada, esto es, que sólo por la especial condición y poder que el cargo público desempeñado le otorga le ha sido ofrecida la dádiva objeto del delito, de tal forma que si de algún modo dicha función no fuese desempeñada por el sujeto activo el particular no se hubiere dirigido a él ofertando o entregando aquél", lo que es cualitativamente distinto que el ofrecimiento que tiene como finalidad la realización de un acto propio del cargo, que precisa al menos la definición del contenido del acto que se pretende, lo que da lugar a los cohechos propiamente dichos.


CUARTO.- En apoyo de su pronunciamiento, equivalente desde el punto de vista procesal al dictado de una sentencia absolutoria, cita el T.S.J. una serie de resoluciones de esta Sala de Casación. Pero lo cierto es que, como apuntan ambas acusaciones recurrentes, ninguna de ellas sirve de verdadero sustento a la decisión de instancia. Vamos a examinar brevemente el alcance de las sentencias dictadas.


De los AATS 7784/2007, de 1 de junio, y 12929/2007, de 27 de septiembre (causa especial nº 20637/2006), el primero de ellos rechazó «a limine» la querella presentada contra la Presidenta del Tribunal Constitucional, viniendo el segundo a desestimar el posterior recurso de súplica contra el anterior. Los hechos se ceñían en este caso a la aceptación de un premio por importe de 30.000 euros, habiendo procedido esta Sala a acordar el archivo de plano de la querella al haber constancia de que tal dádiva, ofrecida públicamente por la entidad convocante y recibida de igual modo por la beneficiaria, de ningún modo guardaba relación con la función pública referida, siendo así que de forma patente constituía, única y exclusivamente, un homenaje a su previa trayectoria académica y profesional, desvinculada así de su condición pública como miembro del T.C. Tales elementos hacen que dicho supuesto no guarde similitud alguna con el aquí examinado, en el que, como afirman las acusaciones recurrentes, los regalos de las prendas de vestir aparentemente se hicieron de forma repetida, con aparente opacidad y sin que en este momento conste otra justificación que la atención a la función pública desempeñada por sus perceptores.


El ATS de 02/02/2009, también mencionado por el T.S.J. dictado en la causa especial nº 20296/2008, tampoco resulta aplicable al caso: en el mismo se acordó la inadmisión a trámite de la querella presentada contra un magistrado por presuntos delitos de cohecho del art. 426 CP y de prevaricación del art. 446.3º CP. La Sala Segunda rechazó que, según la documentación hasta entonces obtenida, existieran indicios suficientes de que el patronazgo por una entidad bancaria de las actividades docentes del magistrado en el extranjero estuviera vinculado a cualquier tipo de comportamiento del aforado en su condición de titular de un Juzgado Central de Instrucción. El mentado Auto de 02/02/2009, por ello, ninguna similitud guarda con el caso examinado, no sólo desde el punto de vista fáctico, sino tampoco desde el jurídico, pues se limita a transcribir lo a su vez afirmado por la STS 102/2009, que no hace otra cosa que confirmar una interpretación del artículo 426 C.P., que separa ambos incisos del precepto, siendo éste el entendimiento común de esta Sala de Casación, conforme al cual en el cohecho pasivo impropio se distinguen dos conductas diferentes, cuales son la entrega de la dádiva "en consideración a la función" y la entrega dirigida a conseguir del mismo la ejecución de "un acto no prohibido legalmente", como ya hemos señalado más arriba.


Siguiendo con nuestro análisis jurisprudencial, la aislada referencia a la STS 923/2009, de 3 de febrero, que contiene el Auto combatido debe entenderse como un simple error, pues ninguna resolución de esta Sala cuenta con dicha referencia, y más parece que quiera referirse, por su fecha, a la STS 102/2009 a la que acabamos de referirnos, que centra su análisis doctrinal en la modalidad típica del art. 419 CP para limitarse a excluir la aplicación del art. 426 CP por no concurrir sus caracteres desde la óptica del hecho probado. Tampoco resulta, pues, ejemplificadora como resolución que hubiere de exigir ese rasgo finalístico a la entrega de la dádiva para la ejecución de un acto no prohibido sobre el que gira la decisión del T.S.J..


En cuanto a la STS 362/2008, asimismo citada, reproduce la doctrina ya vista, que a su vez es trasunto de la STS 30/1994, la cual simplemente vincula la entrega de la dádiva a la especial posición y poder que dimana del cargo público desempeñado por el receptor, lo que efectivamente parece ser traducible al caso de autos.


Tampoco la STS 2115/1993, dictada en el ámbito del anterior Código Penal, abona la tesis de causalidad defendida por el órgano de instancia, pues el entonces artículo 390 -al igual que el actual art. 426- distinguía disyuntivamente entre la aceptación de regalos por el funcionario público "en consideración a su oficio o para la consecución de un acto justo que no deba ser retribuido", y en este sentido se pronuncia dicha sentencia al afirmar que "(…) el tipo del artículo 390 se circunscribe a la admisión de regalos, bien en consideración a su oficio, o para la consecución de un acto justo que no deba ser retribuido. Deben comprenderse en él no sólo los ofrecidos en atención a las cualidades que definen el correspondiente oficio, sino también en los supuestos en que los regalos fueron presentados en atención a actuaciones que el funcionario haya llevado a cabo o pueda realizar en el futuro", de modo que en el cohecho pasivo impropio la entrega del regalo "(…) se realiza para conseguir un acto, tanto si dicho acto lo ha de realizar el funcionario a quien se efectúa la entrega, como si ha de llevarlo a cabo otro funcionario".


Restan por analizar las SSTS 378/1995 y 709/1994, asimismo reflejadas en el Auto recurrido. En relación con la primera, de nuevo estamos ante diferentes supuestos fácticos, vinculado este caso además a la anterior redacción del cohecho pasivo impropio: en dicha resolución se confirma la condena de un funcionario que sugirió a un tercero la confección y entrega de una dádiva, consistente en un abrigo de piel para su esposa sin ningún coste para el autor, lo que fue aceptado por dicho tercero "por creer que, de no hacerlo así, no le serían concedidos en lo sucesivo nuevos cursos de formación subvencionados por el INEM", competencia que tenía atribuida el receptor del regalo en cuestión; es evidente que tal conducta delictiva ninguna relación guarda con la modalidad de cohecho aquí examinada, en la que los beneficiarios de las dádivas no serían los promotores de su solicitud y no habría conexión alguna con la realización de actos concretos. A igual conclusión nos lleva el estudio de la STS 709/1994, que analiza un cohecho continuado del entonces art. 386 CP, precepto que tampoco tiene ninguna vinculación con el que es objeto de autos y, en todo caso, habría de tenerla con el actual art. 420 CP, pues aquel precepto sustantivo requería la solicitud, aceptación o promesa por el funcionario público, por sí o por persona intermedia, de dádiva o presente "por ejecutar un acto injusto relativo al ejercido de su cargo, que no constituya delito, y que efectivamente lo ejecutare", es decir, la comisión de un acto injusto mediante la entrega o recepción de dádiva o promesa, realizado por persona que ostente la condición de funcionario público y, además, que dicho acto guardara relación con el ejercicio del cargo desempeñado, esto es, una actividad situada dentro del marco de las competencias legales o reglamentarias inherentes a la función pública.


La jurisprudencia citada no abona, por lo tanto, la relación causal defendida por la Sala de lo Civil y Penal, sino -más bien al contrario- que para el cohecho pasivo impropio basta con la aceptación de un regalo entregado en consideración a la función o cargo desempeñado.


QUINTO.- De lo anterior tampoco se desprende que deba seguirse "una valoración automática o genérica de la concurrencia de dicha relación de causalidad", como bien afirma el Auto recurrido (apartado sexto del fundamento décimo). En efecto, nuestra Jurisprudencia, ha exigido como elemento del cohecho pasivo impropio una conexión causal entre la entrega de la dádiva o regalo y la función pública de la autoridad o funcionario, de forma que la única explicación plausible del regalo o dádiva sea la condición de tal del sujeto. De esta forma deben descartarse desde luego aquellas consideraciones que no sean las propias de la función en el sentido expresado más arriba. Pero no debe excluirse del nexo causal la función que se integra dentro del círculo de influencia que puede desplegar potencialmente el titular de aquélla por razón de la misma, es decir, la integración en un órgano de gobierno donde existen múltiples funciones y competencias interrelacionadas o interdependientes que están sujetas evidentemente al rango y posición en el propio órgano de las autoridades o funcionarios sujetos pasivos de la dádiva o regalo. No podemos olvidar cual es el bien jurídico protegido por el delito de cohecho en general, que no es otro que preservar la apariencia de imparcialidad, neutralidad y sujeción a la ley en el ejercicio de la función, es decir, que objetivamente no sea susceptible de reproche el modo o forma de ejercer las funciones públicas con arreglo a la norma cultural vigente en una sociedad regida por las reglas del estado de derecho. Cuestión distinta es la cuantía, proporcionalidad o dimensión de la dádiva o regalo y su adecuación a los usos sociales, criterio que debe servir de medida para corregir desproporciones evidentes. Sin embargo, partiendo de los hechos indiciarios constatados, la Sala de instancia en este momento procesal no ha cuestionado "la potencialidad de que la entrega de prendas de vestir pueda considerarse dádiva a efectos del delito de cohecho impropio", cuestión de la que el Auto no se ocupa especialmente.


La precedente doctrina es aplicable a los Sres. Camps Ortíz, Campos Guinot y Betoret Parreño, teniendo en cuenta las funciones respectivamente desempeñadas por ellos en el Gobierno autonómico, como Presidente de la Generalidad valenciana, ex Vicepresidente del Consell de la Generalidad valenciana y ex Jefe de Gabinete de la Consellería de Turismo de la Generalidad valenciana.









Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje May 22 2010, 01:57 AM
Publicado: #3250


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



De la Vega se pega la gran vida en Nueva York

Inocencio Arias. Que cuenta a sus espaldas con un currículum que certifica su seriedad.

Hace un año, como Cónsul en Los Ángeles, quise hacer mi visita anual a Arizona, estado situado en mi demarcación. Quería hablar con las autoridades, ver posibilidades de cualquier tipo para España y, sobre todo, ayudar a una quincena de descendientes de españoles ansiosos por obtener la nacionalidad al amparo de la reciente Ley de la Memoria Histórica... Siendo personas de edad, tomar el avión hasta Los Ángeles resultaba un engorro para ellos y concluí que no se me caían los anillos si me presentaba solo en Arizona, los citaba en el hotel y les ayudaba a rellenar formularios etc...

Para mi estupor el Ministerio me dijo que no había dinero para mi viaje. El coste de mi desplazamiento era modestito, vuelo en turista, una noche en un hotel discreto, un par de taxis y dos comidas. En resumen, unos 465 euros, cifra un tanto ridícula para cubrir los objetivos que menciono. Deduje que las cosas estaban muy mal en Exteriores, que pena.

Hace días, regresé jubilado desde Los Ángeles. Un viaje, con escala, de 17 horas. Los tiempos son austeros y el Ministerio ha decidido que los diplomáticos que se jubilan, aunque realicen un desplazamiento de 17 0 22 horas, han de viajar en turista. Esto es nuevo, los subdirectores de los Ministerios y no hablemos de la gente de las Autonomías siguen desplazándose en 'business' en tramos de siete horas. Colegí que era un nuevo mazazo a la profesión diplomática pero que estamos en crisis y hay que apretarse el cinturón.

Llego a Madrid y leo que debuto en mi condición de jubilado con congelación de la pensión. Esto es más serio aunque, razoné de nuevo, todos tenemos que sacrificarnos para enderezar el país.

Pero hete aquí que voy al Ministerio, donde el ambiente hierve con el recorte salarial de los funcionarios . Y te cuentan cosas, bastantes. Una interesante son los viajes de la señora De la Vega. Parece que nuestra elegante (lo digo sin sorna) y frugal (esto lo digo con sorna) vicepresidenta ha descubierto los encantos de Nueva York. Y se monta un viaje con pretextos dispares, un concierto en la ONU patrocinado por España, la organización de un seminario sobre la transición española, etc... Parece que hay más.

No cuestiono que De la Vega acuda a la atractiva y consumista Nueva York para algo que beneficie a nuestro país (aunque, en época de vacas flacas, sea discutible, la necesidad de la presencia de toda una Vicepresidenta en un seminario a los 25 años de la transición celebrado en español y para un puñado de universitarios). Al contrario, si el asunto es de relieve lo aplaudo. Pero resulta que la Vicepresidenta no se anda con chiquitas. Se lleva el avión oficial, el grande, la acompañan un mínimo de cuarenta personas, lo que significa un mínimo de 400 dólares de hotel por persona cada día, dietas, etc...

Todo resulta frívolo y contradictorio con lo que proclama el Gobierno o su partido. Poco serio ¿Tiene la Vicepresidenta que ir a un concierto en Nueva York con cuarenta personas, utilizar el avión grande, acudir con una corte a hoteles de postín, etc... con la que está cayendo? ¿Cuántos sobran? Como diplomático casi me da igual, aunque sus dos rumbosos periplos hayan coincidido con lo que se me negó a mi. Como ciudadano y contribuyente creo que la Vicepresidenta o el Gobierno me está tomando el pelo.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/cronic...de-la-vega.html
---------------------------------------------------------

Aprietate tu casposo españolito, que a mi aún me toca vidorra hasta el 2012.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje May 22 2010, 09:06 AM
Publicado: #3251





Invitado






Populismo, participación, democracia

Ante la baja popularidad de los partidos en muchas democracias europeas, algunos políticos proponen una intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Pero hay que separar el trigo de la paja


PAUL GINSBORG

EL PAÍS
Opinión
22-05-2010




Últimamente, la palabra "participación" se repite a menudo en los corrillos de las élites políticas de toda Europa. Ante los bajísimos niveles de popularidad que padecen los partidos en la mayoría de las democracias europeas, los políticos prometen en todas partes más participación, mayor intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se ofrece la idea de "subsidiariedad" a nivel europeo como panacea para la permanente falta de democracia que caracteriza a la propia Unión Europea.


Sin embargo, deberíamos mirar con extremo cuidado, e incluso con escepticismo, esta sobreabundancia de retórica de la participación, tan notable en la Unión como en los Estados miembros. Por debajo de la superficie bonachona y burbujeante de esta tendencia pululan ideas y proyectos muy diversos. Algunos suponen graves amenazas contra la democracia representativa; otros apenas son esfuerzos de autoconservación (de los propios políticos, claro), y finalmente algunos tratan seriamente de contribuir a la consolidación de la democracia participativa mediante la resurrección de la democracia parlamentaria, su antigua prima hermana. Vale la pena inspirar a fondo, despejar nuestras mentes con un buen espresso, y tratar de distinguir entre estas tres diferentes tendencias, cada una de las cuales tiene consecuencias muy diversas para el futuro de la democracia.


Sin grave riesgo de equivocarnos, podemos calificar a la primera opción de populista. Ante las fragilidades de la democracia actual, ante sus complejidades e intricados equilibrios de poder, el populista habla a las masas, a las que promete cortar el nudo gordiano de la democracia. El gobierno en manos de una sola figura carismática y dinámica, un "hombre del pueblo", sustituirá los serpenteos erráticos de la democracia, la única forma política que combina los movimientos del cangrejo con los del caracol. Al mismo tiempo sin embargo (y aquí es donde vuelve a superficie el tema que nos ocupa) el líder populista promete más participación "directa". El pueblo decidirá, por medio de referendos y mecanismos similares.



Se trata de un modelo muy conocido y que posee una larga tradición, sobre todo en América Latina. Existe una versión actual y sorprendente de este sistema en Europa, en la cual el líder populista es propietario de la mayoría de las cadenas comerciales de televisión y del principal grupo editor de un país, además de ser su ciudadano más rico. La vieja idea anglosajona de la competencia democrática como algo que debe jugarse en un campo que sea igual para todos los participantes, se ve reemplazada por un desequilibrio enorme entre el líder populista y sus competidores. El populismo se suma a la plutocracia, y los resultados son devastadores. La Unión Europea observa boquiabierta la situación, sin dejar de parlotear acerca de la "subsidiariedad", mientras en Italia su veterana democracia (esa palabra tan mediterránea) se va hundiendo lentamente en su templado mar.



Esta es la primera tendencia, que dista mucho de ser tranquilizadora. La segunda, que pretende conservar la democracia representativa en su insatisfactoria forma actual, como un viejo tomate seco, es fácil de explicar. Los políticos, cuyo mundo es solo el de los políticos, y a los que la política les interesa sobre todo como profesión, ponen cara de circunstancias, sonríen, y hablan de "consultar" al pueblo. "El nuestro es el partido que escucha a la gente" es uno de los eslóganes más comunes en toda Europa cuando se aproximan las elecciones. Su significado es prácticamente nulo, porque esos políticos, tras escuchar (más bien menos que más), siguen su camino de siempre. Las consecuencias de esta falsa "participación" son también devastadoras. Un informe independiente acerca del estado de la democracia británica, Power to the People, publicado en marzo de 2006, era bien explícito al referirse a este asunto: "Las pruebas obtenidas (...) confirman que el escepticismo con el que la gente mira las consultas públicas es muy notable. Los ciudadanos consideran que estos procesos carecen de todo sentido en la medida en que no queda nada claro de qué modo las consultas podrían llegar a influir en las decisiones adoptadas finalmente por los funcionarios o diputados".



Una tercera y última tendencia, con diferencia la más interesante y esperanzadora, trata más bien de sumar las democracias participativa y representativa. Una combinación de fuerzas que aún no ha sido teorizada ni, sobre todo, aceptada por una clase política recalcitrante. Hay, sin embargo, novedosos experimentos democráticos en los que deberíamos concentrar nuestra atención y nuestras esperanzas. Examinaré solo un par de ejemplos. El primero tiene origen norteamericano y el segundo es brasileño. El primero tiene que ver con la forma; el segundo, con el poder.



Los Consejos Municipales Electrónicos (Electronic Town Meetings), como se ha dado en llamarlos, organizan la discusión y deliberación ciudadanos. El más conocido fue el que celebró en Nueva York en julio de 2002. Su objetivo era discutir en torno a qué había que hacer con la Zona Cero, el lugar anteriormente ocupado por el World Trade Center, después del 11 de septiembre. Las reuniones, en las que participaron 5.000 ciudadanos de Nueva York, acapararon la atención de más de 200 periodistas. La fórmula habitual es que los participantes, que pueden ser varios centenares, se sienten en torno a mesas formando grupos de 10 personas, y con la ayuda de un coordinador discutan y decidan sobre los asuntos específicos que se tratan en el Consejo Municipal del día. Tras largas discusiones, cada mesa vota electrónicamente y los organizadores del Consejo redactan una síntesis final. La experiencia resulta tonificante e instructiva en varios sentidos: los ciudadanos discuten directamente con personas desconocidas, y que proceden de sectores sociales a menudo distintos del suyo. Se produce una notable conciencia de toma colectiva de decisiones. Y a menudo los participantes manifiestan al salir: "Así tendría que ser la política".



Por sí solo, sin embargo, el llamado Consejo Municipal Electrónico tiene una utilidad limitada. Carece de mecanismos estructurales que garanticen que sus deliberaciones serán tenidas en cuenta cuando los grupos más reducidos de políticos tomen las decisiones. Podrían estimarlas o desestimarlas. Además, falta la continuidad. Los ciudadanos participan sobre la base de un sistema aleatorio costoso y que no se repite. Y queda sin responder la principal pregunta: ¿quién decide?



Es aquí donde nos proporciona una gran ayuda el ejemplo de Porto Alegre en Brasil. El Presupuesto Participativo (Orçamento Participativo) es un proceso anual y recurrente que implica la participación en diferentes niveles por parte de miles de ciudadanos que eligen a sus propios delegados para el Consejo del Presupuesto Participativo. Ayudados por expertos, establecen las prioridades que se presentarán al municipio. Este amplísimo proceso de debate (que incluye no solo la discusión sino también la elección de delegados) sí ejerce una influencia real sobre los políticos. Aunque el proceso participativo no ha sido dotado de poderes formales, jamás hasta la fecha el municipio se ha atrevido a rechazar las prioridades establecidas por ese proceso participativo.



Pese a que ha comenzado ya su decadencia, el experimento de Porto Alegre ha sido un ejemplo que han seguido otras 170 ciudades brasileñas. La combinación de la forma de los Consejos Municipales con la sustancia y el peso real del proceso de los Presupuestos Participativos, constituye una buena base sobre la que construir una democracia que sea capaz de combinar ambos aspectos.



Este procedimiento ni niega ni reduce el poder ni la responsabilidad de los representantes políticos. Poder y responsabilidad quedan, más bien, modificados, enriquecidos e institucionalmente constreñidos por las actividades deliberativas y participativas que los circundan. Y la cuestión teórica crucial relativa a la relación entre la democracia representativa y la participativa se resuelve del siguiente modo: la actividad de la segunda garantiza la calidad de la primera.



Paul Ginsborg es catedrático de Historia Europea en la Universidad de Florencia.

Acaba de publicar en España Así no podemos seguir.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Pop...lpepiopi_11/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_enrique romero_*
mensaje May 22 2010, 09:56 AM
Publicado: #3252





Invitado






CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje May 22 2010, 04:53 PM
Publicado: #3253





Invitado






CITA(Bruce Beelher @ Oct 11 2009, 12:47 PM) *
El excremento del Diablo


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
11-10-2009



El petróleo empobrece. Los diamantes, el gas y el cobre también. Los países pobres que cuentan con abundantes recursos naturales suelen ser subdesarrollados. Esto ocurre no a pesar de sus riquezas naturales, sino debido a ellas. ¿Cómo puede ser que la riqueza natural de un país perpetúe la pobreza de la mayoría de sus habitantes? Debido a un fenómeno conocido como "la maldición de los recursos naturales".

Hay países que logran conjurar esta maldición. Noruega o Estados Unidos, por ejemplo, son a la vez petroleros y desarrollados. Pero son excepciones que no sólo confirman la regla, sino que también ilustran los antídotos contra esta maldición: democracia e instituciones que limitan la concentración del poder. Además, para neutralizar la maldición también es necesario mantener la estabilidad económica, controlar el gasto público, ahorrar para los años de vacas flacas, diversificar la economía, impedir la concentración del ingreso y evitar que la moneda del país sea demasiado costosa comparada con las de otras naciones. Los países exportadores de recursos naturales que no adoptan estas medidas empobrecen y maltratan a la gran mayoría de su población. La tragedia es que pocos logran evitar estos nocivos efectos. ¿Por qué?

La maldición de los recursos es como una enfermedad adictiva: le quita a la víctima la voluntad de curarse. Los grupos más poderosos de estas sociedades no tienen muchos incentivos para luchar contra los efectos perversos de la excesiva dependencia de los recursos naturales. Los efectos son perversos para el resto de la población, no para las élites. Éstas, por el contrario, se benefician de la situación.

El venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, uno de los fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fue el primero en llamar la atención sobre esto. El petróleo, dijo, no es oro negro; es el excremento del diablo. La intuición de Pérez Alfonzo ha sido rigurosamente confirmada. Desde 1975, por ejemplo, las economías de los países ricos en recursos naturales han crecido menos que las de los países que no exportan principalmente materias primas.

Peor aún, en los países afectados por la maldición, los beneficios del crecimiento económico se concentran en pequeños grupos políticos, militares y empresariales. Además, su moneda se encarece con respecto a las de otras naciones, lo cual frena las exportaciones de todo lo que no sea el recurso natural que tienen en abundancia. Esto, a su vez, inhibe la diversificación de la economía y condena a los países a depender cada vez más de las exportaciones de su principal materia prima. En el caso del petróleo, el crecimiento que este genera no crea puestos de trabajo en proporción a su peso en la economía. Así, en los países cuya principal exportación es el petróleo, esa industria genera más del 80% de los ingresos totales, pero tan sólo el 10% del empleo. Inevitablemente, esto aumenta la desigualdad económica.

Dado que los gobiernos de los países exportadores de materias primas no dependen de los impuestos de su población para financiarse, sus líderes pueden darse el lujo de ignorar las exigencias y necesidades de sus ciudadanos. Éstos, a su vez, desarrollan relaciones tenues y parasitarias con el Estado. Además, cuando mucho dinero público es controlado por pocos individuos que no rinden cuentas al resto de la sociedad, la corrupción es inevitable. Las similitudes de países tan diferentes como Rusia, Irán o Venezuela no son una casualidad. Son el resultado de la maldición.

Es muy difícil sacar del poder a gobiernos ricos en petróleo que, además, tienen la posibilidad de usar sus vastos recursos financieros para comprar o reprimir a sus opositores. Las estadísticas demuestran que es mucho menos probable que un país petrolero autoritario se transforme en una democracia de lo que resulta para una dictadura que no cuenta con abundantes recursos naturales. Las estadísticas también confirman que, en todas partes, las autocracias petroleras gastan más en armas y ejércitos y son más propensas a tener conflictos armados.

Esto no quiere decir que los países pobres con abundantes recursos naturales estén condenados al subdesarrollo. Chile y Botsuana son extraordinarios ejemplos de países menos desarrollados que a pesar de ser exportadores de materias primas han escapado de la maldición. Sus experiencias confirman cuáles son las vacunas que protegen a un país contra sus efectos. Pero ¿por qué estos países estuvieron dispuestos a vacunarse y otros no? Nadie sabe. A quien encuentre la respuesta a esta pregunta habría que darle el premio Nobel. No el de Economía. El de la Paz
.

mnaim@elpais.es



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes





http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...rov_stream.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje May 22 2010, 06:58 PM
Publicado: #3254





Invitado






CITA(Andy Maykuth @ Mar 15 2009, 09:04 PM) *
CITA(El fantasma del Blog @ Dec 5 2006, 09:53 PM) *
Apéndice 1:

Extracto de la Descripción de la Isla de Fernando Poo hecha por el Capitán de Fragata y de la Marina Real Española Dn. José Varela,

Año de 1780. A.G.S.,
Estado
7411-26.





Esta Isla, que es la mas grande de quantas descubrieron los Portugueses en el Golfo de Guinea, se compone de una cordillera de montes, cuya proyección es del NE al SSO. Hay dos entre ellos que se pueden ver a larga distancia, y a muy diferentes rumbos. El mas septentrional es parecido al Pico de Teide en Tenerife, y en memoria de nuestro viaje le hemos llamado Pico de Sta. Catalina; el otro es algo mas bajo, y le pusimos el nombre de Pico de la Soledad.

Sin embargo de su altura, es la isla de agradable aspecto, porque los montes van descendiendo con uniformidad y por grados hasta que se terminan en puntas salientes a la mar. Todo el espacio comprendido en la mediania de los valles y las cumbres esta desmontado; pero el terreno restante se halla cubierto de un bosque impenetrable: barrera que han savido dexar los Negros para su defensa y seguridad.

Fernando Pó me ha parecido de cielo mas alegre que el Principe y Sn. Tomé; y tal vez será mas saludable porque quando de noche soplaba el terral, sentiamos un olor fragante que exalaban las yerbas y plantas aromaticas de que hay allí abundancia.

[Siguen folio y medio de observaciones geográficas y meteorológicas e instrucciones de navegación]

En la Ensenada de Sn. Carlos no hay Población alguna de Negros, ni estos bajaron a la Playa interin que estubimos alli, excepto el ultimo dia que se presentó en la aguada un muchacho de 15 á 16 años, el qual vino a mi bordo con un Oficial de la Soledad. Se le pusieron delante quantas especies de animales, y de frutos se crian en el Principe y Sn. Thomé, y nos dio á entender por sus señas que havia en Fernando Pó, gallinas, puercos cabras, y mucha abundancia de Ñames, platanos, Cocos, y bananas. No conoció el ganado bacuno, ni varias semillas de Europa como garbanzos, lentejas, arroz etc. Este muchacho ablaba un lenguaje tan extraño, y de tan dificil pronunciacion, que no le entendieron los Negros del Principe que trahiamos en la Sta. Catalina, sin embargo de que algunos de ellos, se explicaban muy bien en el idioma de la Costa. Por esta razon, nos quedamos sin saber que numero de poblaciones hay en la Isla, que forma de gobierno tiene los havitantes, quales son sus usos y costumbres, y todo lo demas que podria interesarnos para la formación de un establecimiento.

Las riberas de esta gran ensenada se hallan cubiertas de un bosque que se extiende mas de una legua en lo interior de la Isla. El terreno que baña el Mar, es humedo y pantanoso, porque tiene varias cortaduras en que se encharcan las aguas que bajan de los montes inmediatos. A una cierta distancia de la orilla, es algo mejor el suelo, y esta poblado de arboles tan altos y robustos que de qualquiera de ellos se puede hacer una canoa de 10 ó 12 bancos.

En el espacio de Costa comprehendido entre la punta de Argelexo y la del NE. hemos visto algunos riachuelos cuyas aguas son de excelente calidad. Hay tambien dos o tres sendas que han avierto los havitantes para bajar a la playa; tan estrechas, y desiguales que con mucha dificultad pudimos penetrar por una de ellas hasta la distancia de un quarto de legua. Toda esta maleza se acaba en la mediania del valle, desde cuyo parage se empiezan a descubrir las tierras desmontadas por la industria de los Isleños, que parecen fertiles y a proposito para el trabajo. De trecho en trecho, se ven altas diferentes Chozas, pero sin apariencia de poblacion formal según el juicio que hicimos mirandolas con los anteojos.

Los extrageros que traté en el Principe me han asegurado, que la Aldea principal de Fernando Pó esta a la vanda del N. Que alli es adonde suelen ir los Ingleses a surtirse de viveres para los esclavos que compran en el Nuevo y antiguo Calabar. Ese comercio se hace á cambio de barritas de fierro, Cascaveles, cuchillos, anzuelos, y otras bugerias [sic]; con la circunstancia de que los havitantes no gusten de ver a los Europeos en sus playas, y mucho menos en disposición de penetrar tierra adentro.

Se sabe tambien, que la parte Meridional de Fernando Po esta havitada por un gran numero de esclavos profugos del Principe y Sn. Tomé. Estos infelices a quienes trataban con un rigor excesibo los Portugueses, gozan oy de una entera libertad, y viven en una especie de Republica que se govierna por leyes particulares, y sin dependencia alguna de las gentes del pais.

La ensenada de Sn. Carlos, unico surgidero que hay en la isla, parece a proporcion para un establecimiento, porque pueden fondear alli con alguna seguridad las embarcaciones del Rey y del Trafico. Las ventajas que de esto resultarian a nuestro comercio son las siguientes.

1ª Hallandose esta Isla cerca de Calabar, Rio del Rey, Rio de Camarones, Rio de Campo, Rio de Sn. Benito, y aun del Rio Gabon, se pueden aprovechar todos los instantes para la compra de esclavos, cera, marfil, y palo de tinte que venden los Negros del pais.

2ª Desde la ensenada de Sn. Carlos se va a la Costa con seguridad y en muy poco tiempo; mediante lo qual no seria dificil entablar en ella un comercio seguido, y obligar a los habitantes á que vinieren á Fernando Pó a vender sus esclavos en las grandes Canoas ó Piraguas de que usan.

3ª Siendo esta isla de una extension considerable, y de tierras fertiles y a proposito para el cultibo, es factible, que si algun dia llega á reynar en ella la abundancia, vayan los Franceses de la Costa de Oro y de Tudá a la ensenada de Sn. Carlos a surtirse de viveres, agua, y leña para continuar el viage lo qual cederia en beneficio y utilidad de los Colonos que podrian enriquecerse por ese medio como lo han hecho hasta aora los Portugueses en el Principe y Sn. Tomé.

Estas son las ventajas que presenta la isla de Fernando Po relativamente al Comercio; pero no puedo disimular que para establecerse en ella ocurren algunas dificultades que merecen llegar a noticia del Soberano.

1ª Es imposible defender la ensenada de Sn. Carlos, porque tiene tres leguas de largo desde la punta de Argelexo, hasta la del NE. con la circunstancia de que en todo este espacio hay fondo suficiente para qualquier embarcacion.

2ª Para formar el establecimiento, es necesario abatir una gran parte del bosque, cuya obra pide mucho tiempo y un gran numero de trabajadores, y un dispendio considerable.

3ª Es muy dificil reducir y civilizar aquellos isleños acostumbrados a vivir en los montes; y que tal vez no gustaran de sugetarse a las leyes que quieran imponerles unos Europeos, cuya vandera nunca han visto en sus orillas.

4ª Para la subsistencia del establecimiento son indispensables los auxilios y socorros de los havitantes, con los quales no se puede contar á lo menos en los principios.

Fuera de esto, si el comercio que se haya de hacer en Fernando Pó, ha de ser con arreglo a lo que se expresa en el tratado de Paz, de ningun modo combiene el establecimiento en aquella isla. En efecto, por el articulo 2º de los tres reservados que se me incluyeron con las instrucciones, cede S M F. al Rey Catolico la Isla de Fernando Pó en el Golfo de Guinea, con los derechos de establecerse en ella y de comerciar en los Puntos de la Costa inmediata, como son Cabo Fermoso, Rio de Camarones, Rio de Sto. Domingo, y Rio Gabon. Voy a manifestar a que se reducen estos pretendidos derechos, y haré ver palpablemente el fraude con que ha procedido en el asunto la Corte de Lisboa.

En el Cabo Fermoso no hay establecimiento de Europeos, ni dependen de la Costa. Nunca van alli las embarcaciones del Trafico, ni se ha hecho comercio de esclavos en aquel pasage desde que se descubrio el Golfo de Benin.

El Comercio del Rio Camarones es tan despreciable que apenas van alli los Ingleses (aun siendo dueños del Nuevo y Antiguo Calabar) porque se necesitan 4 ó 5 meses para comprar 40 Esclavos. Ademas de esto, la Barra es peligrosa y no se puede pasar sino con embarcaciones pequeñas, las quales estan expuestas a mil accidentes de parte de los Negros, como lo acredita la experiencia.

El Rio de Sto. Domingo no existe en la Costa, a menos que en el dia tenga otro nombre, lo qual dudo mucho porque ni en las Cartas ni en los Derroteros se hace mencion de el.

El Comercio de Gabon es libre, y van á hacerle los Franceses, Ingleses y Holandeses. Estos ultimos son los mas fuertes y por consiguiente dan la Ley en todos los asuntos relativos al trafico.

Siendo eso asi, todo el Comercio de Fernando Pó, queda reducido al Rio Gabon, en el qual hemos de sufrir indispensablemente la concurrencia de los extrangeros. En tal caso, es imposible que las utilidades del trafico puedan sufragar para los gastos precisos del Establecimiento; pues suponiendo que por la extraccion de cada esclavo se paguen 8 pesos fuertes, como se acostumbra entre los Portugueses, Dinamarqueses, y Holandeses, se necesita una extracción anual de 562 Negros para rembolsar los sobresueldos que se han señalado al Governador, y a su Segundo; y los sueldos que gozan el Factor, y el sugeto encargado del manejo y distribucion de Caudales. Agregando a este Calculo los salarios de Carpinteros, Albañiles etc. y el exceso del previsto en la Tropa y sus Oficiales, debe ser aquel numero mucho mayor, y como esto nunca llegará a suceder, resulta que en las circunstancias actuales ha de ver perjudicado el Erario
del Rey.

Estas son las unicas noticias que puedo dar de Fernando Pó con alguna seguridad, a las quales solo tengo que añadir, que los Portugueses nunca se han establecido en aquella Isla, ni han hecho el mas leve comercio con los havitantes. En el mismo caso se hallan por lo que respecta a los puertos de la Costa Fronteriza, con la notable particularidad de que en el Rio Camarones, Rio Gabon, y ensenada de Lope Gonzalvo, se mira desde tiempo antiguo con bastante desprecio la vandera de Portugal. A vista de esto S M resolverá lo que tubiere por combeniente.






CITA(Julian Navascues @ Mar 15 2009, 02:06 PM) *
CITA(Pepin @ May 23 2008, 09:59 PM) *


MINISTERIO DE LA GUERRA Y DE ULTRAMAR

19 de junio de 1860

Gaceta de Madrid numero 171




El gobernador de Fernando Poo y sus dependencias remite con fecha 29 de Abril último la siguiente comunicación que le dirigió el comisario especial de Fomento de aquella isla D. Julián Pellon y Rodríguez dando cuenta de las observaciones que ha hecho en el primer reconocimiento del Pico de Santa Isabel.

Posesiones españolas del golfo de Guinea.- Comisario especial de Fomento.- según tengo a V.S. manifestado en carta particular, el día 3 del corriente llegue con mi exploración al Pico de Santa Isabel, punto culminante de toda la isla de Fernando Poo y término del reconocimiento que había comenzado a practicar en Febrero por el interior del bosque hacia la parte superior de la montaña.

En ese arriesgado viaje, cuyos peligros y obstáculos renuncio a describir, se han adquirido infinitos antecedentes, que unidos a otros muchos que tengo acumulados y a los que resulten de mi excursión por la circunferencia de la isla cuando V.S. me facilite el buque y demás elementos que tengo solicitados para verificarla, formaran parte de una extensa memoria que proyecto dirigir a V.S. para los fines convenientes. Pero hay algunos tan preciosos de entre esos datos, y de tal interés para la colonización, que no me parece fuera de propósito elevarlos al conocimiento de V.S. oficial y anticipadamente.

Muchos son los objetos que me propuse al verificar el citado reconocimiento, felizmente llevado a cabo contra la opinión de los antiguos vecinos de Santa Isabel, siendo uno de ellos el desvanecer fantasmas de peligros supuestos y borrar para siempre aquella vergonzosa frase de casi todas las descripciones en que tímidamente se decía: del interior nada se sabe. Pero en esta comunicación solo hablare a V.S. de los que pueden influir en sus disposiciones gubernativas para el desarrollo y fomento de la colonia, dándole una idea general de las principales observaciones hechas.

El examen de la constitución geográfica y geológica de la isla, el estudio de sus aguas, de su clima, de sus producciones espontáneas, de su población indígena y de su agricultura industria y comercio, son los puntos de que voy a ocuparme, siquiera lo haga con la brevedad que esta forma oficial exige.

A la simple vista de un examen lejano, la topografía de la isla parece monótona y cansada, limitándose a presentar a los ojos del observador un valle casi horizontal, mas o menos extenso desde la orilla del mar hasta las faldas de la montaña, y escarpadas crestas al parecer insondables, que se derivan del Pico de Santa Isabel en su mayoría.

Pues bien: este mismo panorama es riquísimo en accidentes. Su campiña es desigual y esta surcada por cañadas, arroyos y ríos numerosos. En la montaña hay valles de toda clase de extensión que vierten sus aguas en todas direcciones, cerros aislados, grandes llanuras situadas en una elevación considerable y picos abruptos de bizarras formas que demuestran grandes sacudimientos geológicos a que deben su origen, imprimiendo la mas pintoresca visualidad a los paisajes que desde la altura se descubren.

La plaza de Banapa, pueblo de Bubis que dista una legua de Santa Isabel, se halla 176 metros elevada sobre el nivel del mar, al final de la campiña de esta ciudad, y desde allí comienza el terreno a elevarse mas rápidamente.

La plaza de Basile, último pueblo de indígenas que existe en el trayecto seguido por mi camino de exploración, elevase 216 metros sobre dicho nivel del mar, a un cuarto de legua mas delante de Banapa.

El cerro de Buenos -Aires, situado en la mitad de longitud que presenta el estrivo de la montaña o gran derivación que baja desde el Pico de Santa Isabel hasta la llamada Punta Hermosa en las cartas españolas, o Cabo de Oracio en las cartas inglesas, tiene mil ochocientos cuarenta y cuatro metros de elevación sobre el expresado nivel, y es magnifico punto para establecer casas de convalecencia.

Desde esa altura comienza una especie de meseta de grande extensión y poco inclinada, que va subiendo hacia las inmediaciones del referido pico, es decir, hasta la cima prolongada y general de la isla.

Esta cima forma una gran pradería casi horizontal de muchas leguas cuadradas de extensión, a la altura de 2.000 metros en termino medio sobre el nivel del mar, y esta coronada por el celebre Pico de Santa Isabel, cuyo punto culminante se halla a dos mil ochocientos catorce metros sobre el referido nivel, así como por otros muchos cerros de fantástico aspecto, casi todos con grandes cráteres volcánicos. Dos o tres leguas mas al sur del Pico, descúbrese otra elevada sierra, que parece prolongarse hacia la punta de Sagre en forma de cordillera.


La constitución geológica de la isla es puramente volcánica; pero han tenido lugar en ella sacudimientos de muy diferentes edades geológicas, según expresare detalladamente en la memoria que anuncio a V.S. Bástele saber por hoy que en toda ella se encuentra la roca maciza a poca profundidad, excepto en la parte baja o zona marítima, donde hay gruesas capas de sedimento; que la superficie se halla toda constituida por arcilla ferruginosa, ennegrecida con mucha frecuencia por a gran cantidad de humus vegetal a que da origen la des composición orgánica del inmenso bosque primitivo que la cubre; que el espesor se sea tierra vegetal o detritus es mas que suficiente para un cultivo provechoso hasta el mismo pico de Santa Isabel, con ligerísimas excepciones de escarpados áridos que son los menos, pues aunque asoman los cantos rodados o desprendidos en muchos puntos de la sierra, no impiden la vida vegetal; y por ultimo, que toda esa extensión de terreno cultivable es de gran fertilidad por su composición química, según he tenido el placer de observar prácticamente en su vegetación espontánea, y según demuestran varios análisis que he practicado.

Todas las aguas corrientes que he visto en la isla son potables y de excelente calidad. En la montaña llueve aun con mas frecuencia que en las cercanías del mar, y ese producto de las nubes se va deslizando con alguna suavidad por la cañadas y arroyos en las casi llanuras de la cima, precipitándose después en forma de torrentes hacia la campaña baja, donde da origen a numerosos riachuelos de pequeño caudal, muchos de los cuales merecen solo el nombre de arroyos, por secarse enteramente en verano.

En virtud de los antecedentes que dejo expresados, se deduce teóricamente que el clima de la isla debe sufrir una gran variación, y en efecto, la práctica viene a confirmar estas previsiones de la teoría.

Aun cuando la diferencia de latitud geográfica es solo de unos 12 segundos. La temperatura minima de la noche en los días tres y cuatro del actual bajo a 3º centígrados sobre cero en el Pico de Santa Isabel, mientras que en esta ciudad ninguna noche ha bajado de 23º a 21º también centígrados sobre cero en el presente mes. De día se advierten aproximadamente iguales diferencias, pues siendo la temperatura máxima de Santa Isabel 32º grados centígrados a la sombra, en el Pico y también a la sombra marco 12º; y al sol no la vi subir nunca de 22º centígrados, mientras que en esta ciudad sube de 42º a 45º.

Así es que por experiencia se halla el decrecimiento de un grado centígrado por cada 150 metros de elevación en término medio, y todavía es más rápido desde Santa Isabel al cerro de Buenos-Aires, debido sin duda a la grande humedad que siempre conserva el bosque.

La posición ejerce también una influencia notable en el clima. En las vertientes de N.E. y de Levante, así como en los pueblos de Bacoque y Basuala, el higrómetro marco mucha menos humedad al aire libre que en los pueblos y vertientes del oeste, siendo más enjutos los vientos del primer cuadrante citado, y mucho más bochornosa la atmosfera cuando circulan.

Debo también citar aquí un fenómeno curioso pocas veces observado en el África occidental, y es el habernos caído una fuerte granizada en el Pico de Santa Isabel el día 3 por la tarde cuando estaba observando el barómetro en compañía de Mr. Mann y de los Crumanes, cuyos granizos eran del tamaño de garbanzos o guisantes. Este hecho explica la posibilidad de que nieve durante el invierno alguna vez en dicho Pico, y sobre todo en la montaña de Camerones que es la más elevada.

Estos datos experimentales y otros muchos que ya tenia, me inducen a dividir la altura de la isla en tres zonas, dando el nombre de Región marítima a la zona baja que esta comprendida entre el nivel del mar y los 500 metros de elevación; el de Región intermedia a la zona existente desde los 500 hasta los 1.500 metros sobre el mar, y el de Región fresca o zona elevada al terreno que sigue desde los citados 1.500 metros hasta los puntos culminantes de la montaña. El relato que sigue prueba también que esta división y nomenclatura son filosóficas.

Toda la isla es de gran fertilidad en la parte reconocida y su vegetación es de una riqueza sorprendente; pero hay variaciones muy notables en los productos espontáneos, que unidas a la diferencia de temperatura sirven de fundamento a la división expresada.

Las palmeras, los plátanos o bananeros, el añil, algodoneros, boinbue, Ceiba, la caoba o ceider mahoguene, el cedro, la oxandralaurifolia, el lonchocarpus latifolius, el Calicogonium y otros muchos vegetales que abajo no se descubren, los grandes helechos arbóreos y muchas plantas especiales no clasificadas todavía, caracterizan la región intermedia, en la cual se presenta una frondosa vegetación nueva muy distinta de la que tiene la zona inferior.

A los 1.500 metros de elevación han desaparecido ya completamente esos débiles restos de la zona marítima y comienzan a presentarse con gran frondosidad las zarzamoras, las euforbias, las ortigas, los helechos de montaña, las hierbas de pastos y otras muchas plantas europeas que van aumentando en especies hasta lo mas alto, donde abundan la carquesia, el brezo, la avena párlense, el trébol encarnado, la rubia silvestre, las siemprevivas y muchos vegetales propios de los terrenos frescos.

La hermosa pradería que rodea el Pico de Santa Isabel y todos los inmediatos ofrece el mas risueño aspecto, y es tanto lo que abunda en ella la salvia, que se respira un ambiente perfumado y vivificante noche y día, tan agradable como el de los mejores y mas acreditados jardines de Europa, contrastando de un modo notable con el pestilente olor que despide el bosque de la región marítima.

Las maderas de construcción son muy abundantes en las tres zonas, pero se limitan casi a la zona marítima las preciosas, y aun aquellas van escaseando desde los 2.000 metros arriba, haciéndose el arbolado actual raquítico y tortuoso.

En cambio pueden aclimatarse en dicha región superior las principales maderas de Europa, tales como el haya, el pino, el abedul, castaño, roble, fesno, álamos &c. , y la finura de sus pastos no tiene comparación en ningún otro punto conocido del África occidental.

La fauna de la isla es mucho menos rica en especies que la flora. ¡Que colección tan numerosa de vegetales, muchos enteramente nuevos y hasta ahora desconocidos en botánica! ¡Que grande escasez en la mayor parte de las familias zoológicas!

Los cuadrumanos están representados solo por el gasilopiteco y el pequeño mono llamado titi.

Los queiropteros no pasan de tres especies, una de ellas muy grande que se parece al vampiro.

Los voraces carnívoros que tanto abundan en el continente, aquí no tienen representación ninguna conocida, excepto los perros y gatos domésticos.

De los roedores he visto las ardillas en grande abundancia, el puerco-espin, las ratas y los ratones.

De los paquidermos no halle más que el daman del Cabo y de los cerdos domésticos si se exceptúan las caballerías introducidas por la colonia.

De los rumiantes hay dos antílopes, las cabras domesticas, las ovejas y el poco ganado vacuno de la colonia hallándose de vez en cuando algunos vestigios de ciervo o de otro animal salvaje igualmente grande en las alturas de la montaña.

Las aves de presa están representadas por la lechuza, la corneja de Europa, el mochuelo, algunas águilas y dos grandes búhos que no he podido observar todavía de cerca.

De aves trepadoras hay el loro ceniciento y dos especies de picos.

De las gallináceas, además de las palomas zuritas, las gallinas de la Cochinchina y las de Guinea, que solo existen en la colonia, abundan las gallinas y gallos ordinarios de todos los pueblos indígenas, en el monte he visto infinidad de palomas torcaces, de colombias o palomas verdes, y una especie de faisán que solo puede colocarse en el genero de los alectores.

De pájaros o aves de canto hay muchísimas especies en la montaña y en la campiña.

De ánades o palmípedas terrestres, solo he visto los patos americanos en Santa Isabel.

De reptiles no halle más que la iguana, el camaleón, varias lagartijas salamanquesas terrestres, pequeños sapos y ranas y tres especies de culebras inofensivas, una de ellas bastante grande.

Algunos caracoles, arañas, el escorpión negro, las abejas de miel que abundan mucho, varios coleópteros, una abundancia extraordinaria de hormigas, con otro crecido numero de pequeños seres correspondientes a dicha clase de animales, cierran próximamente el cuadro zoológico hasta ahora reconocido en la isla.

Del reino mineral no he visto especie ninguna que sea aprovechable, si se exceptúa la arcilla, que es muy buena para la alfarería, y la piedra basáltica para la construcción, siendo fabulosa la existencia de metales preciosos que se han citado en algunas descripciones.

Todos los pueblos Bubis que llevo reconocidos en la isla se encuentran situados en la región marítima, y su vecindario no pasa de 600 a 1000almas en cada uno inclusos los habitantes de las chozas rurales. El mas elevado que he visto es Basile, distante lengua y cuarto del mar.

La agricultura de estas poblaciones consiste en el cultivo de los plátanos o bananas, de una dioscórea llamada vulgarmente Ñame, y el arum esculentum , al quedan nombre de coco.

La industria pecuaria, además de la caza y pesca, se limita a la cría de gallinas, cabras, ovejas y algunos cerdos.

La industria rural consiste únicamente en la extracción del vino de palma y del aceite que produce el mismo vegetal.

La industria manufacturera mas importante que ejercen es la fabricación de bambú para cubrir las casas.

El comercio redúcese al cambio de sus productos agrícolas e industriales por el tabaco, aguardiente, fusiles, municiones, pólvora, telas y herramientas que necesitan.

Las vías de comunicación son numerosas y esta surcado todo el país con ellas, pero consisten únicamente en breves senderos, por los cuales es poco menos que imposible el tránsito para un europeo.

Tienen dichos habitantes muchísimas chozas, especie de quintas de recreo en la montaña, a las cuales se van de temporada a cazar antílopes y aves en la estación de la seca, haciendo grandes quemas en los pastos, que producen los fuegos, vistos muchas veces desde Santa Isabel. Los bubis huyen de todos al divisar en el bosque a un europeo, cuando el roce con ellos no les ha quitado el miedo que tienen a la raza blanca; pero son inofensivos y hasta se vuelven cariñosos cuando se les trata de cerca.

En este pequeño bosquejo no pueden enumerarse todos los múltiples fenómenos que observe en mas de 10 leguas que llevo recorridas por el interior en varias direcciones; pero en virtud de los hechos que dejo expresados y otros muchos que me reservo, puedo asegurar a V.S.

Que los bubis, o llámense los indígenas, distan mucho de ser tan holgazanes e inútiles como se ha pretendido, puesto que tienen agricultura, la industria y el comercio suficientes para cubrir todas sus necesidades actuales, mientras que la antigua colonia de Santa Isabel, llamada la rica y civilizada, apenas tiene cultivada una sola fanega de terreno fuera de los pequeños huertos o jardines que rodean las casas dentro de la población misma; no pareciéndome difícil conseguir que los bubis entren en las costumbres del trabajo regularizado, mediante un buen sistema de comunicaciones, de estimulo y de catequismo, lo cual seria una ventaja inapreciable.


Que la región marítima o zona baja se pueden aclimatar y cultivar con provecho todos los mejores productos intertropicales del mundo; en la zona intermedia se darán bien las producciones de la región templada europea mas ardiente; y en la zona elevada pueden criarse infinitos ganados y cultivarse frutas, verduras, legumbres, maderas y pastos que forman la riqueza de los países frescos de España.


Que las diferencias de clima y el estado geográfico de la isla permiten la instalación de colonias agrícolas a diferentes alturas con población europea, libres de los peligros a que nuestra raza se expone en la región marítima y tan saludable como gran parte de los pueblos españoles, aclimatando así a nuestros paisanos en dichas colonias para que luego se extiendan por toda la isla, sin temer las catástrofes que han experimentado siempre los europeos directamente importados en estas costas ardientes sin preparación ni transición ninguna. Las pruebas de salubridad hechas en la montaña con mi propia persona, con el botánico Mr. Gustavo Maun, que a ruego suyo me acompaño en el viaje, y con los varios colonos españoles que subieron a convalecerse por orden de V.S. deciden prácticamente la cuestión que en teoría resuelve la ciencia.

Todo lo cual tengo el honor de elevar a conocimiento de V.S. para los efectos oportunos.

Dios guarde s V.S. muchos años. Santa Isabel de Fernando Poo veinte y cuatro de abril de mil ochocientos sesenta- Julián Pellon y Rodríguez- Sr. Gobernador de Fernando Poo y sus dependencias








CITA(Bruce Beelher @ Mar 15 2009, 12:34 PM) *
MONTAÑAS DE GUINEA ECUATORIAL

Miguel Gutiérrez Garitano
Pyrenaica
Revista de la Federación Vasca de Montaña




La región continental de Río Muni constituye la vertiente más misteriosa y romántica de Guinea Ecuatorial. Lugar de selvas conradianas, alberga en su interior el Parque Nacional del Monte Alén con más de cien especies de mamíferos. Los macizos montañosos más altos, donde se enraíza la tupida jungla africana, son la cadena de Niefang, que lo recorre de norte a sur y el macizo de Mitra en el área más meridional y salvaje.





NIEFANG, LAS MONTAÑAS DE CRISTAL


Con la decisión típica del viajero que desconoce sus propias intenciones, nos bajamos del Toyota cuya conductora amablemente nos había traído desde Bata por las polvorientas carreteras guineanas. Ante nuestros ojos, como un silencioso campo base frente a la rugiente selva, aparecieron los alineados chamizos del poblado de Moka. Sin más dilación, nos presentamos al célebre cazador fang Jesús Elá, exfurtivo y actual jefe de guías del Parque. El rastreador aceptó asistirnos en nuestro periplo selvático a pesar de que ya no trabajaba como guía debido a su delicada salud. En esta ocasión sería asistido en la ruta por uno de sus discípulos: el lacónico y ágil Baltasar.


Elá nos enseñó las instalaciones del Parque y nos citó para la madrugada siguiente en los lindes del pueblo. La taberna de Moka era al mismo tiempo, supermercado y ferretería y en ella nos aprovisionamos con kilo y medio de arroz y un par de conservas noruegas de carne salada, que me hicieron recordar al pemnican de las expediciones polares de comienzos del siglo XX. Estas viandas y unas barras energéticas constituirían nuestro único alimento en los días siguientes.


El resto de la tarde la pasamos repantigados en la terraza del hotel del Parque, admirando el maravilloso paisaje conformado por la aldea de Moka y los bucles de musgo que parece la masa boscosa vista desde la altura. El edificio es una de las maravillas que se ofrece a los escasos viajeros que aparecen por estas latitudes. Una construcción estilo colonial, que recuerda las que se hicieron famosas en la época dorada de los safaris africanos. Las columnas que sustentan la estructura son de gran tamaño: de maderas preciosas, están trabajadas formando relieves de animales selváticos. Todo el hotel descansa sobre una empinada ladera, presidiendo el bellísimo paisaje silvano que queda para maravilla del observador. Finalmente la noche llegó, disipando con sombras el goce de nuestra mirada. La terraza se llenó de visitantes nocturnos sedientos de la luz de los faroles. Escarabajos como puños, mosquitos y murciélagos volaban por doquier por lo que decidimos poner fin a la jornada.


■ EL MIRADOR DE LOS BOSQUES


Con las primeras luces nos internamos bajo la apabullante bóveda vegetal que anega de oscuridad los caminos del bosque. Una profunda emoción embargaba mis sentimientos a medida que mis pasos me introducían en el arbolado. Como ávido lector de las grandes epopeyas africanas, siempre había esperado el momento de lanzarme en el interior de las junglas, el País de los Bosques que describiera Stanley. Es curioso que hasta el más realista de los europeos que se introducen por primera vez en la selva deja un pequeño resquicio de esperanza o de fantasía, de encontrar algo imposible y maravilloso, como las míticas Minas del Rey Salomón de Rider Haggard, el tarzánico cementerio de elefantes, la tibia de Lucy o una cueva plagada de pinturas rupestres, abundantes en sabanas y desiertos pero inexistentes en el bosque ecuatorial africano. Luego vienen días de caminatas bajo una asfixiante humedad, la desorientación causada por la visión clónica y repetida de la verde hojarasca y finalmente el enmohecimiento físico y mental que termina con toda ensoñación romántica que uno traiga consigo.


Durante los primeros kilómetros de caminata desde el pueblo de Moka, la senda está flanqueada por árboles marcados con etiquetas, pudiéndose identificar unas sesenta especies en un breve paseo. El sendero pronto asciende y va tomando altura a través de un terreno poco frondoso. Precediendo a la última cuesta se llega a un claro donde los calcinados restos de una cabaña de furtivos tapizan un pequeño espacio de hierbas enmarañadas. Seguimos subiendo y llegamos, tras dos horas de marcha, a la cima del Monte Alén (1100 m), punto culminante de todo el Parque. Junto a la cima se abría un precipicio desde el que se dominaba una amplia panorámica. El lugar es conocido como El Mirador y es un magnífico oteadero desde el que se observan kilómetros de bosque virgen.


A partir de este momento tomamos la antigua senda de elefantes que discurre en dirección sur, pasando por un cordal de cumbres de oscuros nombres que conforman la espina dorsal de la Cadena de Niefang. De tanto en tanto, entre subidas y bajadas, nos desviamos a los flancos para explorar los claros naturales que se forman en la floresta. Estos espacios herbosos de suelo rocoso, suelen cobijar durante los momentos más calurosos del día a búfalos y serpientes que se tienden a la luz del sol. Nuestras tentativas no tuvieron éxito y a la media hora regresamos al bosque, sedientos como esponjas secas. Aproveché la coyuntura para preguntarles a los guías por la veracidad de la existencia del fabuloso Palo de agua, o liana que al cortarla expele agua como si fuera una manguera. Ante nuestro asombro, los pisteros machetearon una enredadera cercana acercándomela a los labios. Agradecido, bebí largos tragos del agua más fresca y rica que puede ofrecer Guinea.


Después de comer descendimos por el sendero a una zona más baja y llana, donde el camino se ensanchaba. Gigantescos árboles, tatarabuelos de los que conocemos en nuestro país, aparecieron ante nuestra mirada mientras caminábamos. Ébanos, ceibas, el olong de tronco espinoso, el asam de enormes raíces que se elevan sobre el suelo.. Jesús Elá anunció que quedaba poco para alcanzar el lago Atoc, donde pensábamos pasar la noche. Antes de llegar a nuestro destino los cazadores machetearon el tronco de un árbol del que salió una resina verdosa, que envolvieron con manos expertas en grandes hojas. Se trataba de atuc, o resina del abem (árbol del incienso), que usan los fang a modo de combustible para cocinar y que además emite al arder un agradable aroma vegetal.


■ EL CAMPAMENTO DEL LAGO


Mediada la octava hora de marcha salimos a un amplio claro que se abría a la vera de un río. En el centro del calvero aparecía una bonita cabaña de madera con techo de zinc. La construcción se erigía sobre una plataforma que descansaba, como un palafito, sobre postes de madera. Se trataba de una vieja argucia que pretende evitar que las serpientes se sientan tentadas a dormir dentro del saco de los excursionistas. Junto a la casa, se levantaba un endeble chamizo, de cuyo techo colgaba una marmita sobre un suelo de cenizas donde los guías situaron un haz de madera recién cortada. La resina prendió con un chisporroteo y pronto gozamos de una considerable lumbre. Después de cenar nos acomodamos en el alféizar de la cabaña, donde decidimos pasar la noche.


Atoc es un vocablo de la lengua fang que quiere decir profundo. Sin embargo la laguna con este nombre es, durante la estación seca, apenas un conjunto de grandes charcas. A primera hora de la mañana tomamos el sendero que bordea la masa de agua y nos apostamos encaramados sobre unas ramas bajas que colgaban sobre la superficie. El viento jugó a nuestro favor y al poco, tuvimos el privilegio de observar dos sitatungas, o antílopes de cornamenta en forma de lira. Caminaban con el agua cubriéndoles la mitad del cuerpo y rumiando hierbas acuáticas. Al primer pisotón a una rama seca, los rumiantes salieron disparados hacia la espesura, pero al poco rato otros ocuparon su lugar. Cuando creíamos que ya habíamos visto todo, apareció como por encanto un enorme búfalo, negro y ocre, que iba dejando en el agua una estela fangosa bajo la acción de sus pezuñas.


A media mañana nos adentramos en la espesura con la intención de seguir el rastro de alguna pieza grande. Jesús Elá sabía que nos habían hablado maravillas de sus habilidades y estaba ansioso por demostrarnos que no eran meras habladurías. En un momento determinado, el veterano cazador se agachó y nos mostró sobre la tierra húmeda, cuatro muescas paralelas características: huellas de gorila, el cual camina encorvado dejando la impronta de sus dedos delanteros. Elá dictaminó que se trataba de una familia de pocos miembros, quizás dos o tres machos solitarios. Nos lanzamos en su persecución a través de espesos cañaverales. Cada cierto tiempo las cañas aparecían destrozadas formando pequeños claros. En éstos, las cáscaras de unos frutos colorados aparecen esparcidos por el suelo. Eran los ésón que a los gorilas les encantan. Por recomendación de los guías me comí unos cuantos y al poco me vi caminando entre retortijones, maldiciendo la ocurrencia gastronómica y compadeciendo a los grandes simios que comen el fruto a diario.


Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la tremenda abundancia de trampas. Nosotros ni las veíamos, pero Elá y Baltasar las recolectaban cada dos por tres. Las hay de todos los tipos y formas, de lazo, de cepo, y aunque no sirven para atrapar animales grandes, bien pueden dejar manca a una cría de gorila.


A las tres horas encontramos la zona donde los gorilas habían hecho noche, y donde la vegetación aparecía aplastada en un tupido rebujo. Algo no iba bien y los guías murmuraban entre ellos y nos contestaban con evasivas. Al pie de un árbol distinguí un objeto brillante, me acerqué y me horroricé al distinguir un casquillo del calibre doce. Este tipo de munición se usa para gorila y elefante, así que al verlos, nos quedamos de piedra. Jesús Elá parecía indignado y se guardó el objeto en el bolsillo de la camisa. No había restos de sangre pero sabíamos que los cazadores son muy hábiles ocultando los restos de su actividad. Con un mal presentimiento abandonamos el lugar para regresar apesadumbrados al campamento del lago.


■ TRAS LAS HUELLAS DEL ELEFANTE


De amanecida nos introdujimos directamente en el verde. Baltasar y Elá se movían por la espesura con la agilidad de dos leopardos. En una pequeña brecha de la muralla vegetal descubrimos las redondas huellas de un elefante macho. En ese momento, Elá se transformó, auguró que alcanzaríamos al elefante en unas cuatro horas y se lanzó detrás del rastro recién descubierto con una voluntad implacable. Nuestros ojos asistieron en las horas sucesivas a un espectáculo excepcional. El elefante era condenadamente astuto; sabía que íbamos tras él y aunque parezca mentira se valía de todo tipo de tretas para dejarnos atrás. Sus huellas desaparecieron en un roquedal, pero nuestro guía no se dejó engañar y recuperó el rastro; las pisadas se evaporaron en las aguas de un río, pero Elá lo vadeó una y otra vez y redescubrió el camino seguido por el animal. Me impresionó la inteligencia del paquidermo, que con una astucia endiablada había retrocedido sobre sus pasos, había cruzado el río varias veces e incluso había atravesado impenetrables matorrales imposibles de hollar para nuestros frágiles cuerpos. Nada de esto le sirvió y tras la pista del titán vegetariano seguimos el riachuelo hasta el río Laña, llegando a la zona del Parque conocida como Esamalán.


Nos detuvimos a comer con la emoción de saber que estábamos apenas a una hora de nuestra presa. Baltasar nos recomendó que nos refugiáramos entre las raíces del asam, en caso de que el paquidermo cargara contra nosotros. Estábamos alegres e intercambiamos historias mientras comíamos. Baltasar nos contó que en una ocasión, él y otros tres guías estuvieron dos días asediados por un leopardo en la cabaña de Esamalán. Mi compañero Marcos, que también es cazador, relató anécdotas sobre la caza del jabalí. Baltasar le escuchaba asombrado, pero muchos fang creen que los blancos no cazan y probablemente no se creyó una palabra. Jesús Elá extrañamente no abrió la boca en toda la comida. Estaba lívido y sudoroso, enfermo, y pronto se sintió incapaz de continuar la persecución.


Olvidado el elefante, urgía acompañar a Elá a algún lugar donde refrescarse y descansar. Nos desplazamos por la orilla del río Laña hasta que llegamos a un claro natural en el que se erigían un par de construcciones de bambú y nipa. El lugar era un refugio fabricado por furtivos. Una cabaña para dormir, un chamizo para cocinar y una zona para desollar las presas estaban perfectamente a la vista. Mientras el guía convaleciente dormía, nosotros exploramos el entorno, cada vez más indignados y confundidos. Nuestra prioridad era regresar al campamento de Atoc cuanto antes, así que nos fuimos sin incendiar la choza.


■ EL FINAL DE UN GUÍA


Jesús Elá estaba bastante mal. Tenía fiebre y diarrea sangrante. Para colmo, después de dar parte de nuestro arroz a los guías, se nos había terminado toda la comida. Suerte que yo viajaba con un cazador y pescador aragonés. Marcos echó mano de sedal, plomos y un palo de bambú y en un periquete construyó una caña más que aceptable. Usando lombrices y saltamontes como cebo, no tardó en aparecer con una bolsa llena de peces. Eran peces gato, viscosos y de repugnante aspecto, que sin embargo, tienen un sabor magnífico. Los africanos le observaban sin dar crédito a lo que veían.


Resuelto el problema de la comida, nos preocupamos por el enfermo. Mientras yo asistía a Marcos en su pesca, Jesús Elá se levantó de su lecho y abrió mi botiquín, dando cuenta de algunos de mis medicamentos. Por si esto fuera poco, ingirió varias raíces medicinales. Pronto empeoró, lo que provocó que pasáramos una mala noche, temiendo el nuevo amanecer.


Estábamos decididos a escapar de la selva. Elá no había mejorado y no podíamos perder un minuto. Así, nos introdujimos en la masa boscosa por un camino lleno de subidas y bajadas. Aunque el viejo guía nos seguía apretando los dientes, no había perdido su inmejorable vista. Dos veces nos hizo señas. La primera asistimos a un número de funambulismo que realizaba una familia de monos a gran distancia del suelo. En la segunda ocasión, el aviso del pistero tuvo tintes de alarma; una larga cobra nos observaba desde una roca con el capuchón desplegado. Algo inconscientemente corrimos tras ella, sólo para ver como desaparecía tras una fulminante carrera. Los guías se rieron y nos explicaron que este ofidio, la cobra negra africana, es conocido en Guinea como la Saltadora , debido a su enorme velocidad. Por la tarde sufrí un curioso accidente; me apoyé sobre un fibroso árbol e instantáneamente sentí un fuerte dolor en el brazo. En un principio creí, con pánico, que me había picado una serpiente, pero al poco descubrí que había sufrido una mordedura…¡De hormiga! De la hormiga ngocom, que sólo habita en el árbol del mismo nombre. Dicen que la policía guineana tortura a los disidentes políticos atándolos a su tronco; los fang, en el pasado, castigaban a las mujeres adúlteras mediante este suplicio. Mi brazo pronto se hinchó como un globo y me estremecí sólo de pensar en tan horrible martirio.


Un par de horas después nos topamos con cuatro hombres. Llegaron bien pertrechados y nos miraron con gran desconfianza. Pronto intercambiaron agrias palabras con Elá y Baltasar. Eran los furtivos dueños de la cabaña del Laña. Estabamos llegando ya a las zonas habitadas desde las que los aldeanos se introducen en el bosque para cazar y recolectar leña. En Guinea Ecuatorial casi no hay ganado, por lo que la caza es fundamental. Los guardas toleran cierta explotación del bosque, aunque construir cabañas y cazar las especies más protegidas, no entra dentro de esa licencia. Durante el trekking habíamos sido testigos de ambas cosas.


MITRA, LA MONTAÑA DE LOS SUEÑOS


Los portugueses fueron los primeros occidentales en bautizar la cima más alta como Monte de la Mitra, por la capa de nubes que a menudo la cubren como un verdadero tocado episcopal. Los españoles, después de enseñorearse del país, inventaron, asimismo, el sobrenombre de Monte de los Micos, en referencia a la gran cantidad de pequeños monos que infestan sus laderas. La montaña, no obstante, ya tenía un nombre antes de que llegaran los europeos; los fang la llaman Eyamyumbé o Montaña de los Sueños, apelativo vernáculo sin duda más sugestivo y poético. Para este pueblo africano la montaña es, o era antiguamente, sagrada.


Tras una semana remontando el río Mittong, el más bello y agreste de los que desemboca en el estuario del Muni, llego a la aldea de Cuma, desde donde pensaba comenzar mi trekking hacia el Mitra. Cuma se encuentra bajo la tutela de la familia Michá, uno de cuyos integrantes, Mariano, es el más célebre cazador de elefantes de Guinea Ecuatorial. Cuando lo conocí, se jactaba de haber dado muerte a trescientos cincuenta y uno de estos animales. Cazador incansable y de una tremenda fortaleza física, Michá pasaba largas temporadas en la selva persiguiendo a sus víctimas, a las que, debido a su escaso número, llegaba a buscar incluso en los bosques del norte de Gabón.


Hay algo de mágico en subir una montaña nunca antes hollada. El Mitra, por supuesto, no es una de ellas. En la época colonial, una carretera discurría a sus pies y bastaba una corta excursión para llegar a su cúspide. No obstante, hace décadas que nadie ha intentado ascender sus 1100 m de altitud. Ningún sendero lleva a la cima y ni siquiera es fácil discernir sobre el terreno, cuál de los picachos es en realidad la cumbre. Finalmente, los parámetros de la expedición quedaron establecidos. Dos mozos fueron enviados aquella misma noche a la aldea de Mayang en busca de provisiones y se fijó la partida para primera hora de la mañana del día siguiente. La excursión la formaríamos cuatro personas; Mariano Michá como guía, Eyem (un cazador de Mayang) y Ondó –que era un joven y fornido primo del primero-, como porteadores, y yo, como turista capitalista, que ardía en deseos de partir, y que, debido a ello, apenas pude pegar ojo en toda la noche.


■ EL REINO DE LAS HORMIGAS


A la mañana siguiente partimos por un borrado camino, apenas una pálida línea de hojas, cruzando pequeños afluentes del Mittong, como el Mbian o el Bobo. Un pequeño claro junto al sendero era la única pista que quedaba de la ya desaparecida aldea de Ncolamvan, que antaño se situaba a escasa hora y media de Cuma. El más vívido recuerdo que guardo de aquellas primeras horas en el bosque, lo protagonizan las hormigas. De tanto en tanto aparecían atravesando el camino a millones, formando verdaderas lenguas en movimiento de color negro verdoso, que arrasaban a su paso con toda vida animal o vegetal. En esos momentos, cruzábamos la marea de insectos mediante pasos fuertes y rápidos. A pesar de todo, en cuestión de segundos, uno notaba dolorosos picotazos en lugares no necesariamente cercanos a los pies. En mi caso, sufrí varias mordeduras en el cuello, que me provocaron una dolorosa hinchazón.


Por la tarde, encontramos las camas recién abandonadas de tres chimpancés. Eran yácijas fabricadas con hojas y situadas sobre los árboles a unos metros del suelo. Mis compañeros querían partir en su busca, a lo cual me negué en redondo. En primer lugar, tengo en gran estima a estos primates; en segundo, yo seguía un plan previamente establecido y los hombres que me acompañaban se habían comprometido a cambio de un sueldo. Por lo tanto y a pesar de las protestas, la marcha continuó hasta llegar de nuevo al Mittong, que a estas alturas apenas tiene diez metros de ancho. A partir de ese momento, la marcha se ralentizó de manera notable, ya que el camino zigzagueaba cruzando una y otra vez la corriente.


El Mittong propiamente dicho se nutre de dos pequeños torrentes del mismo nombre que nacen en la sierra. En el punto en que se unen ambos existía hace unas décadas una aldea llamada Evina, que hoy es solamente un arisco calvero lleno de troncos donde la familia Michá posee una cabaña.


■ DURA APROXIMACIÓN


Llegamos al pie de la cordillera del Mitra dos días después. Tras dejar Evina atrás, la senda desapareció, para dar paso al bosque primario. Los únicos caminos que se abren en éste, son los que, pisoteando la vegetación, crean los cada vez más escasos elefantes. Las jornadas anteriores habían resultado agotadoras, ya que nos las pasamos caminando de sol a sol por la selva, parando en contadas ocasiones, en las que los hombres aprovechaban para fumar marihuana y pegarle un par de lingotazos al vino tinto. Me maravillaba el vigor de aquellos hombres, que cargados como iban, andaban con un brío envidiable. Parecían realmente de ébano, inmunes a todo desaliento. Pronto, no obstante, encontré la explicación a dicha inmunidad. Cada cierto tiempo, ingerían parte del contenido de una misteriosa cajetilla de plástico que Michá se había traído desde Cuma. Descubrí así la raíz de iboga machacada que los fang usan para soportar largas caminatas.


Habíamos ido siguiendo el cauce del río en dirección norte, donde, de tanto en tanto, aparecía algún sitatunga bebiendo de sus aguas poco profundas, para desaparecer en cuanto notaban nuestra presencia. Poco antes de terminar la segunda jornada, llegabamos a unas cascadas majestuosas, cuya sola visión justificaba el trekking emprendido. La noche anterior había resultado un calvario. Mi tienda de campaña se había convertido en un maldito horno, por lo que tuvimos que quitar la cubierta. Esta acción, no obstante, nos dejó desprotegidos ante la tormenta que empezó a continuación, así que hubo que improvisar una suerte de paraguas de hojas con el machete y afilar unas ramas a modo de estacas. Los mosquitos nos acribillaron.


Al fin, al día siguiente pudimos posar la vista, por primera vez desde que abandonamos el río Toche, en la majestuosa cuerda de piedra de la Sierra de la Mitra. El bosque desapareció de pronto para dar paso a un tupido bicoro (bosque arbustivo impenetrable), que se abría en el lugar por el que había transitado la carretera Mbini-Evinayong. Sin embargo, hacía tres décadas que ésta había sido devorada por la furia vegetal. Atisbar las montañas y abandonar el bosque primario fue todo uno. Los grandes árboles desaparecieron para dar paso a un terreno casi impenetrable de arbustos, enredaderas y maleza, que tuvimos que atravesar lentamente y sin cesar de usar el machete.


■ UN DOLOROSO PERCANCE


El sol pegaba fuerte sobre la antigua carretera encrespada de vegetación, cuando la piel de hombros, brazos, pecho y espalda empezó a escocerme. En un primer momento lo achaqué al sol pero después vi la savia de color anaranjado sobre mi piel. Michá me advirtió contra una planta que tenía jugo urticante. Al parecer, era ya tarde, y aunque me cuidé de no volver a tocar aquellos tallos, la comezón me abarcaba todo el torso. Por si esto fuera poco, descubrí unas pequeñísimas hormigas casi imperceptibles que los fang conocen como equipa y que me recorrían la zona del bíceps y los hombros. Ondó me ayudó a quitármelas de encima, previniéndome contra su picadura, que era muy dolorosa. Habíamos seguido uno de los dos torrentes que conforman el Mittong, y, pronto, llegamos a un recodo donde éste se nos apareció como un límpido manantial de aguas bravías y rápidas. Nos hallábamos en un valle angosto, encajonado entre dos montañas flanqueadas por sendos acantilados rocosos, al socaire de los elementos. Tras estudiar los mapas me convencí de que el Mitra era la masa orogénica que se erigía hacia el oeste, mientras Michá sostenía que el pico era el que nos amenazaba con su desplome desde oriente. Finalmente, se impuso mi opinión.


Una hora después, en un punto en el que el agua brotaba de la roca, Michá decidió pararse a recitar unas oraciones. Mientras hacía sonar su maraca y dejaba un huevo como ofrenda, porque estábamos junto a la madre del río, comencé a sentirme realmente enfermo. El ácido fórmico de las hormigas ekiap, unido a la acción de las plantas urticantes, llevaba horas causándome molestias, pero el dolor se había tornado del todo insoportable. Parecía como si alguien me hubiera inyectado fragmentos de cristal o como si, en vez de sangre, un río de lava incandescente corriese por mis venas. Era tal mi padecimiento, que creí desmayarme, enloquecí de dolor, grité como un loco y, finalmente, salí corriendo sin sentido, chocando con las plantas y con riesgo de caer despeñado. -¡Al agua! ¡Al agua!-, recuerdo que me gritaba Eyem. Así que esta orden se tornó en mi único anhelo, en el objetivo de un hombre trastornado por el sufrimiento, que sólo busca que cese éste de manera inmediata. En mi demente carrera, me arranqué las ropas. Ahora me río al pensar en la estampa que debía ofrecer; pero en aquel momento, la carrera, que no cesó hasta alcanzar las aguas del torrente, estaba más que justificada. El alivio fue instantáneo. El contacto con el líquido enfrió mi piel, para entonces enrojecida e hinchada. Poco después apareció Eyem, que también sufría por la picadura de las hormigas, a pesar de que vestía un mono azul que le cubría el cuerpo entero. Y así, flotando magullado en una poza fría situada en el oscuro nacimiento del Río Peligro, tuve que suspender el ataque a la cima del Mitra hasta el día siguiente.


La tarde fue de órdago. Tras abandonar el agua, el dolor regresó con renovados bríos. Sufriendo como nunca antes, caminé durante un par de horas hasta que apareció una cabaña fabricada por los guardas del Parque, en cuyo territorio habíamos entrado.


■ ESCALADA HACIA LA CUMBRE


A la mañana siguiente, tras un desayuno frugal, nos pusimos de nuevo en marcha. Atravesamos durante varias horas una ladera empinada y festoneada de árboles, donde los colobos montaban un auténtico escándalo. La caminata se tornó a cada momento más escarpada y, de tanto en tanto, de la tierra brotaban las rocas, simulando estatuas abstractas envueltas por enredaderas. El firme, cubierto de hojas y material en descomposición, desapareció al fin dándonos de bruces con una pared rocosa de superficies lisas. De nuevo, nos vimos obligados a rodear la montaña buscando desesperados el acceso a la cumbre.


A partir de ese momento suplanté a Michá a la cabeza de la comitiva. Ya no había vegetación que machetear y ninguno podía competir conmigo en cuanto al deseo ávido de conquistar esa mole endiablada. Detrás, mis acompañantes me seguían cabizbajos. La comitiva la cerraba el pobre Ondó, al que durante la noche las hormigas ekiap habían castigado duramente, hasta el punto de que tenía el rostro hinchado como un balón de fútbol. Pasó el tiempo, las horas se tornaron en vagas nociones carentes de sentido; caminar se convirtió en un acto reflejo comparable a la respiración; hablar se hizo molesto, acaso un esfuerzo innecesario y fútil; solamente quedaba la montaña y el objetivo fijado, abandonado todo lo demás en el rincón del olvido.


Al cabo, apareció ante nosotros una chimenea que hendía la pared y por primera vez posibilitaba, no sin riesgo, la escalada hacia la cima. Contra el consejo de mis guías, me embarqué en superar el tramo vertical. Centímetro a centímetro ascendí hasta que, a unos cinco metros del suelo, de nuevo me encontré un largo de roca extraordinariamente lisa. Tan obsesionado estaba con hacer cumbre que, por suerte para mí, no pensé en lo peligroso de mi situación, atascado en mitad de una pared, sin cuerda y sin posibilidad de regresar ni de continuar el ascenso. Vino a rescatarme una gruesa liana cuyo extremo descansaba anclado en una roca cercana. Tras dos intentos infructuosos, logré asirme a ella y trepar así el tramo que me faltaba. Llegué a una pequeña cornisa repleta de hojas, en donde constaté que ya había superado el obstáculo. Una vez descubierto el truco de la liana, mis camaradas pudieron alcanzarme con facilidad y, pronto, en fila india, continuamos la ascensión.


Los árboles eran aquí más bajos y espesos y avanzábamos entre ellos sorprendidos por la facilidad de movimientos que nos ofrecían. La pendiente cada vez se hizo más suave, y, finalmente, tras pisotear un largo matorral espinoso, llegamos a la ansiada cima.


■ OFRENDAS AL DIOS DE LA MONTAÑA


Los hombres descansaron aliviados, dando muestras de una mal contenida alegría. Por mi parte yo me ví asaltado de dudas. ¿Me encontraba en la cima del legendario monte Mitra? Los mapas que había consultado eran del todo inútiles. Unos situaban al Mitra junto al nacedero del Mittong, entre éste y el Congüe, y otros lo posicionaban hacia el oeste, cerca ya del curso del Toche. En rededor de la montaña, los planos mostraban otras cimas, más desconocidas si cabe: Mianya, Bindun, Envon, Edodo, Añong, Mduanyo, Balte o Micuañong. Lamenté no hallarme en posesión de un GPS, ya que las coordenadas del Mitra podían obtenerse a través de internet.


Me encaramé a la cima de roca, un lugar que, al contrario de lo que me había asegurado mi amigo Mario Sarsa (último europeo en hollar la cumbre), estaba rodeado de árboles. Desde allí, hacia el oeste se veía un picacho esbelto y afilado que señoreaba sobre una alargada sierra. Era la cumbre que habíamos intentado, sin éxito, coronar el día anterior y que a mí me había parecido el Mitra en un primer momento. Resultaba difícil discernir si el pináculo era más o menos elevado que nuestra posición. Hacia el norte y nordeste, el bosque impedía la vista. No obstante, se adivinaban nuevos afloramientos orogénicos, acaso los famosos cerros cúpula o monadnocks, como los tildaron los americanos. Finalmente me di por vencido y maldije todos los mapas erróneos que en el mundo han sido mucho más peligrosos que cualquier gigante mitológico con sus arcanas artimañas. A continuación, Michá dio gracias al dios de la montaña por permitirnos violarla sin sufrir percances. Su dedo pulgar nos marcó la frente uno a uno, dejándonos una curiosa marca blanca en el entrecejo. Nos santiguamos e hicimos una serie de genuflexiones. Recuerdo muy bien el cuadro, que tengo plasmado en una fotografía, la única que se salvó de la humedad, ya que ésta destruyó los dos carretes que tomé durante la excursión: en la instantánea, mis tres compañeros rezan a un dios sin nombre, temerosos de su ira.


No tardaríamos demasiado en estar de vuelta en la cabaña. A la mañana siguiente, decidimos regresar a Cuma, y, tras empacar a toda prisa, regresar por el camino por el que habíamos venido.


http://www.visitguineaecuatorial.com/docs/...e_032009%20.pdf


CITA
Ficha técnica:

Estado: Guinea Ecuatorial.

Capital: Malabo

Población: 1.015.000 personas (Censo 2001)

Composición étnica: En el continente mayoritariamente fang y en la isla de Bioko, mayoritariamente bubi.

Idioma: Español, fang, bubi…

Webs de interés: www.ecofac.org (descargar el pdf del Monte Alén)

Estación recomendada: Preferentemente de diciembre a febrero, aunque también resultan practicables los meses de junio a agosto.

Participantes: Miguel Gutierrez Garitano y Marcos Janer Moreno.



CITA
Miguel Gutiérrez Garitano (Galdakao, 1977).

Licenciado en Historia por la UPV, ha trabajado tanto en prensa escrita como en televisión. Especializado en reportajes culturales, es autor del poemario “Voces Fronterizas”, presidente honorario del Club de Montaña Bardulia (Vitoria) y miembro de la Sociedad Africanista Manuel Iradier.
Actualmente está preparando el libro “La aventura del Muni”, de próxima publicación
.




Tanta diversidad para terminar asi



http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...rov_stream.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje May 23 2010, 09:33 AM
Publicado: #3255





Invitado






CITA
Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos


Jefe Seattle




El Gran Jefe Blanco de Wáshington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Wáshington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.



¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.



Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?



Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.



Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.



Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.



Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.



Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.



La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.



Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.


No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.



¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos.



El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.



Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.



Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.



¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.



Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.



Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.



Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.



Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.



Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.



La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.



Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.



Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.



¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.



¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.


La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.



http://www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm



CITA
Live video link from the ROV monitoring the damaged riser


http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/g...rov_stream.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post

468 Páginas V  « < 215 216 217 218 219 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 07:01 AM