![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#2941
|
Invitado ![]() |
Yo no estoy de acuerdo con esto Pizarro. La guerra Civil española destrozo muchas familias. Hubo gente que por quedar en el bando republicano los tuvieron por rojos y otros por quedar en el bando nacional pasaron por franquistas. Y eran todas personas normales sin afiliación política, personas que hacían su trabajo y cuidaban de sus familias.
Pero es que, además, Franco, no se porto bien después de la guerra cuando ya lo tenia todo ganado. Deporto a gente, fusilo sin motivo.Hay personas huidas que jamas quisieron volver a España. Esto se sabe en las familias españolas no tiene que venir nadie a recordarlo. Y militar que ponía alguna pega, militar que jamás ascendía. No se portaron bien en la victoria Pizarro, ni Franco, ni Munoz Grandes ni otros muchos. Lo triste es que ahora hay un periodo de paz sin precedentes en este país y algunos indocumentados parece que quieren joder la marrana. Yo soy de una familia normal y en casa hay al menos 500 libros sobre la guerra civil. Mucha gente a dia de hoy no se explica semejante desastre. |
|
|
![]()
Publicado:
#2942
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
Nada más aburrido y tribal, que entrar en discusiones acerca de si son, galgos, o podencos. La generalidad de la clase política española, es corrupta e impresentable, y no entraré en discusiones sobre el sexo de los ángeles. 300 escaños vacíos en plena tormenta por la suspensión de las vacacioness El Pleno del Congreso ha abierto esta tarde con apenas medio centenar de diputados E. M. / M. C. | MADRID Martes, 09-03-10 a las 17: 02 En pleno remolino tras la propuesta de José Bono, presidente del Congreso, después secundadas por el presidente del Senado, Javier Rojo, para la suspensión de las vacaciones parlamentarias, el Congreso ha abierto su sesión plenaria de hoy con casi 300 escaños vacíos. Unos, como varios diputados catalanes, atrapados por la nieve; otros, simplemente, no están. Bono auspició el debate sobre la necesidad de habilitar los meses de julio y enero para la celebración de plenos, incluso reformando la Constitución, algo que no fue del agrado de todos, si bien esta mañana la portavoz del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha abogado por alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para que se puedan celebrar sesiones ordinarias durante los meses de enero y julio. El Pleno del Congreso ha arrancado esta tarde a las 16.00 horas con la presencia en la tribuna de los representantes del Parlamento catalán que defendieron la tramitación de una proposición de ley para que los jueces puedan evaluar a incapacitados en su propio domicilio, sin necesidad de que se desplacen al juzgado. En ese primer momento apenas había una veintena de diputados del PSOE y otros tantos del PP, cuando ambos grupos suman en total ocupan 322 escaños. En proporción, había más presencia de los grupos minoritarios, sobre todo de CiU, que en ese momento tenía cuatro representantes en el Salón de Plenos. http://www.abc.es/20100309/nacional-politi...1003091627.html TODOS están en el mismo saco ME REITERO EN LO MISMO Me sigo reiterando en lo mismo. Estos rifi rafes, a falta de otras ideas más novedosas, a mi particularmente me producen cierto tedio. Son manidos, estereotipados, clasicos, vetustos y tribales. En la política actual y sus protagonistas, la experiencia ha demostrado que: Lo mismo me da, que me da lo mismo. Son los mismos perros con distintos collares. La corrupción no tiene color, se filtra hasta los niveles más bajos de la sociedad, consentida por los más altos, y D.Ignacio lo sabía muy bien al planear su expedición. Lo de la guerra civil, me produce hastío y perplejidad, en pleno siglo XXI. Es mi opinión. Hablemos de.......otra cosa, si así os parece. -------------------- ![]() |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#2943
|
Invitado ![]() |
Te vas a enterar, Bermúdez
Por: José María Izquierdo 17 mar 2010 Pedro J. está muy enfadado. ¿Qué le ha pasado a Pedro J.? Pues lo que uno de los comentaristas habituales de este blog –Tari, gracias por el seguimiento- ya había advertido esta tardenoche con fino olfato de catavenenos: “Ni te cuento el trabajo que van a dar a Izquierdo los de la caverna, con el tema del premio al juez Gómez Bermúdez”. Se trata del premio Temas de Hoy, de la editorial Planeta, que el juez Javier Gómez Bermúdez ha ganado con el ensayo “No destruirán nuestra libertad”, que aborda la amenaza del terrorismo islamista. Y, en efecto, el director de El Mundo no ha perdido comba. Título en portada: “El juez del 11-M gana 60.000 euros con un libro vinculado al caso”. Gran editorial: “Gómez Bermúdez también quiere ser ‘juez estrella’”. Voy a prescindir de transcribirles alguno de sus párrafos para dar todo el protagonismo al director ¿estrella? A las 18.35, Pedro J. ya había grabado –y colgado en la red- un vídeo para dar leña al malvado Gómez. Les ofrezco un extracto, sin interrupción de comentarios, y el enlace para que lo disfruten en su integridad. http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/ |
|
|
![]()
Publicado:
#2944
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 655 Desde: 12-August 04 De: GRANADA Usuario No.: 233 ![]() |
Francisco, yo no estoy ni a favor ni en contra de lo publicado por Muñoz-Grandes, es un punto de vista distinto a lo que publica El Pais y eso ya me vale, la conciencia única me rebela.
Desde luego que si tuviera que elegir bando, haría como Winston Churchill que decía; “apoyar un bando significa apoyar el comunismo y al otro al fascismo”. Están totalmente equivocados los que piensan que de no haber ganado el fascismo, España sería ahora como cualquier país de Europa occidental, por ejemplo, una republica democrática como Francia o Inglaterra, con un gran nivel cultural y económico. Algunos quieren meternos esa idea en la cabeza y ensalzan las maravillas de la Republica de 1934. Esa memez es totalmente errónea, el comunismo como lo hizo en los países detrás del telón de acero, hubiese sido nuestro sino y ahora estaríamos como las republicas bálticas, Polonia, Rumanía, Chequia o Eslovaquia y digo más incluso pegándonos entre nosotros como pasa en la antigua Yugoslavia por diferencias regionalistas y separatistas. Como dice Enki, me produce hastío y perplejidad ver como este gobierno, en pleno siglo XXI y 35 años después remueve cadáveres, quita estatuas y reavive fusilamientos intentando separarnos y tapar la historia de lo ocurrido, cuando si por el contrario el bando ganador hubiese sido otro, aquí habríamos pasado por los mismos fusilamientos, el mismo hambre, las estatuas serían las de Carrillo y las plazas y calles se llamarían bolcheviques, Moscu, o San Petersburgo. Porque uno debe ser antifranquista cuando había que serlo, es decir, cuando vivía el dictador. Pero no sé como al Ejecutivo que tenemos, cuya mayoría curiosamente proviene de familias acomodadas en aquel Régimen, se le ocurre ahora perder el tiempo luchando contra un muerto y malgastando para ello infinidad de recursos de los españoles, seguramente mucho más necesarios para otros menesteres. Es tan memo como si ahora se le ocurriera borrar de la historia de España la invasión Francesa y mira que hubo fusilamientos, la de los Vikingos, Romanos o Árabes. En fin, estas actitudes en pleno siglo XXI y después de 35 años de la muerte de Franco, solo demuestran que tras la Desmemoria Histriónica, lo único que se esconde son mentes enfermas y revanchistas tanto por los ejecutores, como por quienes los aplauden y no son más que una cortina de humo para captar un voto nostalgico y ocultar que no tuvieron la gallardía y el coraje necesarios para vencer a Franco cuando debieron hacerlo; Cuando vivía. Saludos. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2945
|
Invitado ![]() |
CITA EEUU denuncia homicidios, torturas, corrupción, impunidad y falta de garantías electorales en Guinea El Departamento de Estado asegura en su informe anual sobre DDHH que "todas las ramas del Gobierno" están en poder de Obiang, su clan y su partido WASHINGTON, 12 Mar. (EUROPA PRESS) El informe de 2009 sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado estadounidense denuncia, en la parte correspondiente a Guinea Ecuatorial, que a lo largo del año pasado se registraron en el país africano homicidios ilegales por parte de las fuerzas de seguridad, torturas a detenidos y presos, acoso y deportaciones sin garantías procesales a extranjeros, corrupción, restricciones a las libertades y "límites a la capacidad de los ciudadanos para cambiar su gobierno". Guinea Ecuatorial "es nominalmente una República constitucional multipartidista", se lee en el informe, publicado este jueves por el Departamento de Estado estadounidense y que repasa la situación en 194 países. No obstante, precisa, "todas las ramas del Gobierno están dominadas por el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, quien gobierna desde que tomó el poder mediante un golpe militar en 1979, junto con su clan perteneciente al grupo mayoritario de la etnia Fang y su partido político, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE)". Entre los principales problemas en materia de Derechos Humanos registrados a lo largo de 2009, el informe denuncia "los límites a la capacidad de los ciudadanos para cambiar su gobierno", los homicidios ilegales por parte de las fuerzas de seguridad, las torturas a detenidos y presos por parte de las fuerzas de seguridad, las malas condiciones de vida carcelarias, la impunidad oficial, las detenciones arbitrarias, las detenciones en régimen de incomunicación. Asimismo, denuncia el acoso y la deportación sin garantías procesales de los extranjeros residentes, la corrupción judicial y la falta de debido proceso, las restricciones al derecho a la intimidad, las restricciones a la libertad de expresión, prensa, reunión, asociación y circulación, la corrupción gubernamental, la violencia y la discriminación contra la mujer, la discriminación contra las minorías étnicas y las restricciones a los derechos laborales. LAS ELECCIONES "El 29 de noviembre", señala el documento, "el presidente Obiang fue reelegido con el 95,37 por ciento de los votos emitidos" tras unas elecciones presidenciales en las que "el desequilibrio de los resultados y la escasa supervisión independiente del proceso" hicieron levantar sospechas de "fraude electoral sistemático". "Los observadores diplomáticos tomaron nota de las numerosas irregularidades y de la presencia de personal militar en todos los lugares de votación", afirma el informe. "Si bien las autoridades civiles mantuvieron, por lo general, un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad, hubo casos en que los elementos de las fuerzas de seguridad actuaron de forma independiente", añadió. Entre las irregularidades detectadas en el proceso electoral, en el que hubo "pocos observadores electorales internacionales en los 1.289 centros de votación del país", el informe del Departamento de Estado destaca "el voto múltiple, el insuficiente respeto del secreto de votación y la falta de una lista a disposición de los candidatos registrados". Aparte, el documento lamenta la inexistencia de "un organismo independiente e imparcial para supervisar el proceso electoral o considerar las quejas relacionadas con las elecciones". Según el informe, el PDGE gobierna "a través de un complejo dispositivo construido alrededor de la familia, el clan y las lealtades étnicas" y a lo largo de 2009 continuaron las presiones indirectas contra los funcionarios del Estado para que se afiliasen al partido del Gobierno. "Los miembros de la oposición denunciaron que habían sido objeto de discriminación en los contratos, la conservación del empleo, las becas y la obtención de licencias comerciales",agrega el informe del Departamento de Estado. El documento destaca también que, tras el ataque armado el 17 de febrero contra el Palacio Presidencial, "que posteriormente fue atribuido a un grupo rebelde de Nigeria", el Gobierno detuvo "arbitrariamente, sin orden judicial y sin cargos", a numerosas personas, una de las cuales "murió a causa de las palizas durante los interrogatorios" y dos de las cuales "fueron torturadas". Entre los detenidos por estos hechos, asegura el Departamento de Estado, figuran ocho pescadores nigerianos y la esposa de uno de ellos, Afiong Etim, la cual "murió como consecuencia de las palizas administradas durante el interrogatorio". El informe también denuncia varios secuestros en el extranjero por parte de las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas, entre ellos el ex coronel Cipriano Nguema Mba, capturado de Camerún en octubre de 2008 y transportado "en secreto" a la prisión de Black Beach de Malabo, o Florencio Ela Bibang, Antimo Edu Nchama y Felipe Esono Ntutumu, "todos ellos secuestrados en 2005 en países extranjeros donde tenían estatuto de refugiados" y que aún a finales de 2009 permanecían encarcelados en Black Beach. El documento oficial estadounidense también denuncia que las fuerzas de seguridad cometieron cometieron denuncias a lo largo del año pasado y cita un informe de Amnistía Internacional, del 28 de mayo, en el que se asegura que "los presuntos delincuentes siguen siendo torturados o sometidos a malos tratos con impunidad en las comisarías de Policía". "En septiembre de 2008, un responsable del Gobierno reconoció ante un diplomático extranjero que, a pesar de los esfuerzos por parte de un organismo de Derechos Humanos del gobierno para supervisar los centros de detención, las palizas en las cárceles de todo el país siguieron siendo una práctica común debido a la falta de formación y de voluntad política para abordar el problema", asegura el Departamento de Estado. CORRUPCIÓN En cuanto a la corrupción, el informe recuerda que en diciembre de 2008 varias organizaciones no gubernamentales presentaron una demanda en París contra el presidente Obiang y otros dos jefes de Estado africanos por supuesta adquisición de viviendas de lujo en Francia "con fondos públicos malversados". Por esas mismas fechas, prosigue el informe, "una organización de Derechos Humanos española" --concretamente, la Asociación pro Derechos Humanos de España (APDH)-- presentó "una denuncia formal" ante los fiscales anticorrupción españoles contra los familiares de Obiang y altos responsables políticos cercanos al presidente por el desvío ilegal de casi 30 millones de dólares procedentes de una compañía estatal de petróleo para comprar casas en España y por el supuesto lavado de esos fondos públicos entre 2000 y 2003 en bancos extranjeros. "Según informes de prensa, el fiscal anticorrupción de España había comenzado a investigar las denuncias contra estas personas a fin de año", asegura el documento. http://www.europapress.es/internacional/no...0312140233.html Vamos a ver; o lo de la Caldera de Luba es una forma de poner de manifiesto los defectos de la sociedad española. Obiang roba 30 millones de dolares, pero es que Millet el del Palau tambien robo lo mismo (y no es presidente de nada) O por el contrario es un experimento de la UPM que visto el panorama, se ha dicho "en el programa de I+D+i 2004-2007 colamos un proyecto falso y no se entera ni el apuntador" Yo no le veo otra explicacion. De ahi que Enki diga y dice bien que en España: En la política actual y sus protagonistas, la experiencia ha demostrado que: Lo mismo me da, que me da lo mismo. Son los mismos perros con distintos collares. La corrupción no tiene color, se filtra hasta los niveles más bajos de la sociedad, consentida por los más altos, y D.Ignacio lo sabía muy bien al planear su expedición. Lo de la guerra civil, me produce hastío y perplejidad, en pleno siglo XXI. |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#2946
|
Invitado ![]() |
CITA 'Ni-Nioladores' Teletridente El Mundo 17 MAR 2010 21:44 Anda Milikito demasiado ocupado en vendernos su nueva faceta como Spielberg cañí. Eso sí, con caspa y con toneladas de roña guerracivilista entre las uñas. Tal y como mandan los cánones estéticos del 'Manual del perfecto izquierdoso'. Se obstina Milikito, el payaso que reniega de sí mismo, en darse a conocer como cineasta imperecedero, de vocación tardía pero sin nada que envidiar en su errónea opinión al mismísimo Sam Mendes. Hace uso y abuso el simpar Milikito, máximo gurú de la progresía audiovisual, de su megapoder mediático para cumplir un viejo sueño de infancia: ser director de cine. Por eso no se ha dado cuenta del montón de basura que empieza a acumular en su cadena, la Sexta. O sea, esto: ¡Joder con los Ni Nis! ¡Nos lo queríamos perder! Ahí queda eso. Se descuelgan los pijiprogres de la Sexta, después de haberse convertido en adalides de la ética con programas como 'Sé lo que hicisteis', con uno de los momentos más impresentables, soeces y lamentables de la década televisiva española. Y eso que lo tenían difícil con tanta, y tan 'buena', competencia. Pero lo suyo supera todo lo habido y por haber. Es de juzgado de guardia. Una agresión sexual en toda regla. Un comienzo de burda violación. Un sindiós. La cara del psicólogo del reality. El careto de alucinado del psicólogo con foto adjunta, el tal Alberto H. Buale, ante la machada gilipollesca que estaba viendo. ¿Os habéis fijado bien? Resume esa cara de póker perfectamente la mierda en estado puro que emitió la Sexta hace tan sólo unos días. Así nos quedamos, por unos momentos, todos. El rostro aboch Iornado de España se resume en la cara de Alberto. Resulta lamentable que una cadena de televisión emita algo así. ¿Dónde está ese Ministerio de Igualdad de chichinabo que pagamos entre todos cuando ocurren estas cosas? ¿Es verdad que están aumentando los comportamientos machistas en el seno de esta muchachada que ni estudia ni trabaja? Da igual. Aquí todo nos da igual, ¿verdad? Me gustaría que por una vez El Gran Wyoming y Ángel Martín dejasen de criticar tanto a la competencia y mordiesen la mano que les da de comer. A ver si denuncian, pero en serio, esta lamentable ignominia en sus programas. Saldríamos todos ganando con ello. ¿Por qué no? Soñar es gratis. http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/teletr...nioladores.html Increible y esto es un presunto delito de violacion. ¿Como un medio como El Mundo no da traslado de este video al Ministerio Fiscal? En esta sociedad pasa algo muy gordo. Increible. |
|
|
![]()
Publicado:
#2947
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
Nada más aburrido y tribal, que entrar en discusiones acerca de si son, galgos, o podencos. La generalidad de la clase política española, es corrupta e impresentable, y no entraré en discusiones sobre el sexo de los ángeles. 300 escaños vacíos en plena tormenta por la suspensión de las vacacioness El Pleno del Congreso ha abierto esta tarde con apenas medio centenar de diputados E. M. / M. C. | MADRID Martes, 09-03-10 a las 17: 02 En pleno remolino tras la propuesta de José Bono, presidente del Congreso, después secundadas por el presidente del Senado, Javier Rojo, para la suspensión de las vacaciones parlamentarias, el Congreso ha abierto su sesión plenaria de hoy con casi 300 escaños vacíos. Unos, como varios diputados catalanes, atrapados por la nieve; otros, simplemente, no están. Bono auspició el debate sobre la necesidad de habilitar los meses de julio y enero para la celebración de plenos, incluso reformando la Constitución, algo que no fue del agrado de todos, si bien esta mañana la portavoz del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha abogado por alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para que se puedan celebrar sesiones ordinarias durante los meses de enero y julio. El Pleno del Congreso ha arrancado esta tarde a las 16.00 horas con la presencia en la tribuna de los representantes del Parlamento catalán que defendieron la tramitación de una proposición de ley para que los jueces puedan evaluar a incapacitados en su propio domicilio, sin necesidad de que se desplacen al juzgado. En ese primer momento apenas había una veintena de diputados del PSOE y otros tantos del PP, cuando ambos grupos suman en total ocupan 322 escaños. En proporción, había más presencia de los grupos minoritarios, sobre todo de CiU, que en ese momento tenía cuatro representantes en el Salón de Plenos. http://www.abc.es/20100309/nacional-politi...1003091627.html TODOS están en el mismo saco ME REITERO EN LO MISMO Me sigo reiterando en lo mismo. Estos rifi rafes, a falta de otras ideas más novedosas, a mi particularmente me producen cierto tedio. Son manidos, estereotipados, clasicos, vetustos y tribales. En la política actual y sus protagonistas, la experiencia ha demostrado que: Lo mismo me da, que me da lo mismo. Son los mismos perros con distintos collares. La corrupción no tiene color, se filtra hasta los niveles más bajos de la sociedad, consentida por los más altos, y D.Ignacio lo sabía muy bien al planear su expedición. Lo de la guerra civil, me produce hastío y perplejidad, en pleno siglo XXI. Es mi opinión. Hablemos de.......otra cosa, si así os parece. Por el estilo de gordo, a esto: PSOE y PP bloquean la reforma del sistema electoral Los nacionalistas apoyan a socialistas y populares para impedir que se pongan en marcha las reformas para mejorar la proporcionalidad del sistema FERNANDO GAREA - Madrid - 17/03/2010 "Nos han expulsado del sistema electoral", ha asegurado el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, al informar de que el PSOE y el PP han bloqueado la reforma de la ley electoral. Gaspar Llamazares Trigo A FONDO Nacimiento: 28-11-1957 Lugar: Logroño PP (Partido Popular) A FONDO Sede: Madrid (España) Ver cobertura completa PSOE (Partido Socialista Obrero Español) A FONDO Sede: Madrid (España) Ver cobertura completa Socialistas y populares han logrado apoyo de los nacionalistas para impedir que se pongan en marcha las reformas que sugería el Consejo de Estado para mejorar la proporcionalidad del sistema. Por ejemplo, para aumentar el número de diputados, para eliminar los mínimos por provincia para lograr escaño, para perfeccionar la ley d?hont o para fijar un fondo estatal de restos. Izquierda Unida y UPyD encabezaban la petición por entender que la actual ley penaliza a los partidos nacionales, puesto que precisan muchos más votos que el resto para tener escaño. Durante dos años ha trabajado una subcomisión parlamentaria en la que tan sólo ha habido avances colaterales, como el formato de las papeletas del Senado, pero en ningún caso referidos al sistema. Socialistas y populares aducen motivos de austeridad para negarse a subir el número de diputados y de respeto al sistema proporcional para rechazar el resto de propuestas. Llamazares ha lamentado el acuerdo del PSOE y el PP que, en su opinión, acaba en la práctica con los trabajos de la subcomisión. Habló de "portazo electoral" y de cómo los nacionalistas "defienden sus privilegios". -------------------- ![]() |
|
|
![]()
Publicado:
#2948
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
Siete grupos empresariales controlan el 70 % de los medios de comunicación del mundo
www.youtube.com/watch?v=cObHaBvi-aU&feature=player_embedded Una corta pero fructífera entrevista, donde Jerry Mander revela los secretos del control de la información en el mundo y la monopolización de los servicios informativos por parte de 7 corporaciones. A estas siete corporaciones, les importa un bledo el señor Ansón, Pedro J y su lluvia de oro, el señor Rajoy, el señorto zapatitos, y todas nuestras miserias internas de tres al cuarto. Eso si, sigamos debatiendo: ¿Son Galgos o son Podencos? -------------------- ![]() |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#2949
|
Invitado ![]() |
CITA FOX NEWS TIME WARNER DISNEY SONY BERTELSMANN VIACOM GENERAL ELECTRIC http://www.foxnews.com/ http://www.timewarner.com/corp/ http://home.disney.es/index http://www.sony.es/section/home http://www.bertelsmann.com/bertelsmann_cor....php?language=2 http://www.viacom.com/Pages/default.aspx http://www.ge.com/ Discurso de don Antonio Gamoneda en la entrega del premio Cervantes 2006 ELPAIS.com - Madrid ELPAIS.com Cultura 23-04-2007 Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, señoras, señores, amigas, amigos: Quiero, antes de entrar en mi exposición, dirigirme al Jurado que pensó en mí para conceder este reconocimiento. Por respeto a su autoridad crítica, no diré que el galardón me sobrepase. Únicamente, con emoción, muchas gracias. Señor: Recibir de manos del Rey de España el Premio Cervantes, ciento cuarenta y cuatro días después de que Su Majestad La Reina me conmoviese en una circunstancia que ha resultado premonitoria, es un hecho cierto que, habiendo ocurrido ya en mi vida, permanece, sin embargo, en el espacio de lo increíble. Increíble y cierto. Han venido a mí estas dos palabras y, de inmediato, me he dado cuenta de que, sin saberlo ni dejar de saberlo, ya estaba hablando de mis causas y convicciones. Increíble y cierta es también, en su esencialidad, la poesía. Este hecho pone en mí una seria extrañeza que podría nacer de lo inesperado y elevado de la circunstancia, pero creo que no es sólo por esto; hay algo que hace más grave mi perplejidad, es decir, mi necesidad de interrogación. Tengo que preguntarme y contestarme por las causas, sabiendo que éstas estarán en mi vida y en su calidad existencial, mucho menos desgraciada que la de millones de seres humanos, aunque pueda ser justo contemplarla hermanada con la de éstos y no con la de los vivientes socialmente afortunados. Tengo que preguntarme también por el acontecer de mi escritura. Pronto se me depara la evidencia de algo que, más que cualquiera otra circunstancia o razón, ha condicionado a una y a otra, a mi vida y a mi escritura. Hablo de la pobreza. ¿Deberé entender que existe y se valora una cultura que se genera precisamente en el interior de la necesidad y del cansancio y que conlleva rasgos de tipicidad, a la vez que existe y predomina una cultura que se desprende en modo natural de células familiares o sociales afortunadas, una cultura, esta segunda, que lleva consigo bibliotecas selectas, estudios avanzados y conocimiento numeroso de idiomas, pongo por ejemplo? Porque yo vengo de la penuria y del trabajo alienante. Mis fuentes, en lo que concierne al saber, a la vigilia de la sensibilidad y al acendramiento de la conciencia, son, permítaseme decirlo crudamente, de baja extracción. Tengo que pensar que sí, que existe un estado pasional del pensamiento nacido en la pobreza y servido por el infortunio; un algo que, de aquí en adelante, nombraré diciendo simplemente cultura de la pobreza, y que esta cultura es, de algún modo, diferenciable de la que prospera a partir de una situación privilegiada. Dentro de esa cultura de la pobreza yo no soy más que un caso mínimo y ocasional. Mínimo, dentro del inmenso dolor planetario; ocasional, porque mi vida se ha hecho, finalmente, llevadera. Es verdad que, en 1936, en mi casa había un solo libro en el que aprendí a leer. Quizá aquel libro no fuese una señal completa de infortunio: al tiempo que me recordaba mi orfandad, tenía la intensidad y la atracción de ser un libro de poesía escrito por mi padre. Es verdad así mismo que mi primera información sobre la vida civil consistió en advertir la horrible represión en el barrio más tristemente obrero de León, y es verdad también que, al día siguiente de cumplir catorce años, a las cinco de la mañana, yo estaba cargando carbón en la caldera del extinguido Banco Mercantil y que, a esa misma hora, mi madre, desde otra hora lejana del día anterior, inclinaba más de la cuenta su cabeza sobre una máquina Singer. Pero, dentro de la cultura de la pobreza, ¿quién soy yo al lado de un François Villon, de un César Vallejo o de un Miguel de Cervantes? Miguel de Cervantes, para permanecer en la vida, tenía que ofrecerse a la muerte, vender su sangre en el mercado de las grandes empresas negociadas a la contra entre los poderosos y extender su mano ante estos mismos mendigando auxilios; no pudo hacer lo que antes llamé "estudios avanzados", no sabía latín ni cursó en la universidad; y quizá hubo de mirarse a sí mismo con dolor o con desprecio en razón de alguna negra personería y del escondido comercio que de su cuerpo habían de hacer sus hermanas. Yo quiero decir algo sobre la obra creativa de Cervantes considerando que fue hecha, precisamente, desde la pobreza. En modo general, se ha considerado la presencia de esta pobreza en su vida, pero quizá no se ha estimado como causa de peculiaridad en su obra. Cervantes, pensando en su escritura estrófica, sabiendo o no sabiendo lo que decía, hablaba con pesadumbre de "la gracia que no quiso darme el cielo". Sin embargo, fue él quien encendió la poesía -digo la poesía- en el interior del discurso narrativo y dio cuerpo a las revelaciones quizá más bellas, más increíbles y ciertas, surgidas de la lengua española. Cervantes, en el capítulo XLVII de la primera parte del Quijote -cito abreviada y fielmente- dice que " .... la escritura (...) de estos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las ciencias de la poesía...". ¿Manifestó aquí una lucidez transitoria? Porque también es cierto que, en algún otro momento, llegó a decir (cito según Vicente Gaos) "que su único propósito era el de combatir los libros de caballerías". Es este un tópico razonable pero irrelevante. Bien pudo Cervantes concebir su obra como un irónico y melancólico artefacto, beligerante frente al palabrerío y la imaginería vacua de aquellos ya periclitantes libros, pero esto no pudo y no puede ser todo. El conocimiento vacilante que tiene Cervantes de la que es, en mi convicción, radical esencialidad poética de su obra prosística mayor, se corresponde, poco menos que punto por punto, con el "no saber sabiendo" de San Juan de la Cruz, que estaba poseído por una inocencia análoga: creía que estaba hablando únicamente de la experiencia mística, pero también estaba definiendo, con una precisión hasta ahora insuperada, la experiencia poética. He dado en San Juan de la Cruz; no puedo pasar por él de cualquier manera. Haré un inciso que no será una desviación: también él pertenece a la cultura de la pobreza. Juan de Yepes era hijo de unos muy humildes tejedores y, socialmente, un villano. Torpe en los oficios, parece que fue hábil -le adiestraría la caridad- en el cuidado de los sifilíticos. Sufrió hambre, cárcel y torturas, y padeció el temor a la Inquisición. Sí estudió, brevemente, latín y filosofía, pero su saber más real surge de la lectura alucinada del Antiguo Testamento, en particular del Libro de Job y del Cantar de los cantares, así como del conocimiento, incompleto e igualmente alucinado, de la mística sufí. Vuelvo a Cervantes. Matizando el que he llamado "conocimiento vacilante" de la naturaleza de su propia obra, doy en otra hipótesis de Gaos, quien dice de Cervantes y del Quijote que "cuando empezó a escribirlo, no tenía idea cabal de lo que se proponía". Esta noción de la obra "inconsciente" es bienvenida por numerosos eruditos. Yo la comparto con serias reservas; no comparto las razones profundas de la motivación: yo entiendo que no es exactamente inconsciencia, sino que se trata de la inocencia presente en grandes poetas, y en otros no tan grandes, que es asimilable, insisto en ello, al "no saber" postulado por Juan de la Cruz. Hay un juicio de Ortega y Gasset que mucho me importa, aunque sea por motivos que Ortega no vio o no quiso ver. Cito abreviadamente: "No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas al sentido universal de la vida sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en el que hallemos menos (...) indicios (...) para su interpretación". Habla de un texto hermético. Preferiría que pensase en un texto inmensamente abierto. En cualquier caso, sabiéndolo o sin saber que lo sabe, Ortega alude al pensamiento poético ya en su modernidad. La aseveración de Ortega me hace pensar en los inicios de tal pensamiento; en Garcilaso, de quien un coetáneo -creo que Castillejo- decía que sus versos eran "tan oscuros que había que entrar por ellos con antorchas"; en Góngora; en los vanguardismos inscritos en la Generación del 27; en las tendencias iberoamericanas predominantes en el siglo XX y en el ahora mismo. Sin embargo, no me hace pensar en el realismo convencional, ornamentado o no, que aún circula y hasta predomina en el castellano, asistido por parte de mis coetáneos y por abundantes epígonos, aunque algunas opiniones críticas y, sobre todo, la decreciente adscripción de poetas jóvenes, empiezan a indicar una cierta "cotización a la baja". Este realismo se da también en Alemania, se manifiesta con mayor precaución en Francia y apenas tiene presencia en los restantes países y lenguas de Europa. Yo respeto y disiento, a la vez, de esta extendida opción estilística, de este realismo vertido en un lenguaje meramente informativo al que dicen "claro" o "normalizado". No seré yo quien olvide que se hizo moralmente presente en la España de la Dictadura, y sé que puede transportar buena voluntad en su tematismo social, aunque se dan casos en que se propone como simple divertimento. En mi opinión, aun cuando sean ciertas y progresistas sus causas morales, se atiene, sorprendentemente, a una especie de pensamiento y de lenguaje poéticamente reaccionarios. Cervantes -hay que decirlo aquí precisamente- "con su poder simbólico y sus escasos indicios para ser interpretado", está en el pensamiento poético y en sus equivalencias lingüísticas progresivos y progresistas, y está también en la tradición, porque la tradición es, a su vez, progresiva y progresista. Quiero traer aquí una afirmación de un contemporáneo pleno, de José Manuel Caballero Bonald. Dice así: "... la poesía en prosa del Quijote tuvo un poder anticipatorio...". Sí; lo tuvo. Es relacionable, por ejemplo, con creaciones del propio Caballero Bonald, como Ágata ojo de gata, y, claro está, con la obra de Claudio Rodríguez, en su totalidad, o con la de Valente desde su juvenil madurez. No proseguiré -por sabida, no parece necesaria- en la referencia nominal a mis coetáneos españoles a propósito de actitudes creativas que considero consecuentes o divergentes puestas en relación con las que Cervantes anticipa. Tampoco entraré en la escritura de creadores más jóvenes por considerar que su obra está aún abierta a una imprevisible evolución. Cervantes es el origen de la novela moderna, y lo es porque instaló bien instalada la poesía moderna en el seno de la narratividad. Del don que él decía que le negó el cielo sólo cabe aceptar que se sintiese inseguro en relación con aspectos formales, evidentemente secundarios aunque fueran decisorios en el entendimiento que de la poesía se tenía en la época. Ciertamente, Cervantes no alcanzaba más que a componer, con una corrección que hoy llamaríamos "plana", dentro de los módulos versales. Hoy contamos ya con un nivel de información y de sensibilidad suficiente para saber que es insegura y precaria la identificación absoluta de la poesía con los procedimientos versales, y que la distinción entre verso y prosa es, a los efectos poéticos, poco menos que trivial. Los grandes creadores lo sospecharon pronto. Dice Fray Luis de León en De los nombres de Cristo, refiriéndose a la prosa: "Yo confieso que es nuevo y camino no usado por los que escriben en esta lengua poner en ella número, levantándola del decaimiento ordinario. El cual camino quise yo de abrir". De Fernando de Rojas a Valle Inclán, en el intermedio y en el después, bien clara tenemos la virtud prosística del número, virtud que avanza orientándose de las pautas métricas a las causas rítmicas. En la creación de un universo en el que la poesía, disfrazada de "locura", atiende a lo Desconocido; en la transgresión, "no sabida" o sabida inconscientemente, de las pautas convenidas en sus días para la narratividad; en la figuración increíble y cierta, Cervantes impulsa la tradición en un sentido determinante de modernidad. Su poder anticipatorio consiste en la creación de claves liberadoras que, siglos después, serán activas en la obra poética (sigo insistiendo: poética) de un Kafka, de un Joyce, de un Faulkner y de otros muchos creadores importantes dentro y fuera de nuestra lengua. Me interesa precisar aquí que el pensamiento específicamente poético se distingue del pensamiento discursivo, reflexivo o de cualquiera otra especie, en que procede de lo Desconocido -de lo desconocido incluso por el propio poeta- y en que lo revela; en que realiza lo irreal; en que puede crear lo que no existía; y en que se hace presente precisamente en un instante en que se produce la disolución de la normativa común del pensar. Una vez más, aquí, el "no saber sabiendo" de Juan de Yepes. Yo, en mi pequeñez, he argumentado en alguna ocasión "que no sé lo que sé hasta que no me lo dicen mis propias y ya escritas palabras". A Cervantes, en su grandeza, creo que le ocurría algo parecido. Serían una conclusión y una simplificación poco meditadas decidir que en Don Quijote y Alonso Quijano, en la locura y en la cordura del uno y del mismo, no hay un trasunto, una creación autorreferente del propio Don Miguel; está ahí aun en el caso de ser un discurso inconscientemente activado, una emanación impensada de su vida. Voy a ayudarme, en este punto, de alguien, lejano, al que también entiendo surgido de la cultura de la pobreza. Su vida se descifra en salarios escasos, en "una vieja casa de madera en Estambul" y en largos años de cárcel, exilio y enfermedad. Hablo del poeta turco Nazim Hikmet y de la primera mitad de su poema titulado "Don Quijote", que dice así: "El caballero de la Eterna Juventud obedeció, hacia la cincuentena, a la verdad que latía en su corazón. Partió una bella mañana de julio para conquistar lo bello, lo verdadero y lo justo. Delante de él estaba el mundo con sus gigantes abyectos, y bajo él estaba Rocinante, triste y heroico. Yo sé que una vez que se cae en esta pasión y que se tiene un corazón de un peso respetable, no hay nada que hacer, Don Quijote, nada que hacer: hay que embestir a los molinos de viento." Se habla aquí de la apariencia de una sinrazón: "embestir a los molinos de viento"; se habla de una locura que cabría entender reducida a peripecia grotesca. Pero en la apariencia de la sinrazón palpita gravemente una verdad: "la verdad que latía en su corazón". Estamos ante un hecho poético. Este hecho se da en el lenguaje de la falsa "locura" cervantina, en el lenguaje que sólo es ficcional en superficie, ficcional únicamente en relación con realidades objetivas que no han sido interiorizadas por el poeta, con significaciones meramente coloquiales o con las que, ahora mismo, están convenidas para la información mediática. Pues no; en el lenguaje poético, no: los molinos son gigantes, los gigantes son poderosos, su ejercicio es la maldad, y el Caballero de la Eterna Juventud, el abatido, nos revela que su infortunada verdad consiste en la causa necesaria de luchar contra esa maldad. El lenguaje representativo de este ser y de este acontecer en poesía, yo lo advierto ligado a la cultura de la pobreza. La relación dialéctica entre el poder injusto y el sufrimiento está prácticamente en todas las "locas aventuras" que configuran el curso poético del Quijote. Es hondamente significativo que Cervantes, al cerrar este curso, nos ofrezca la pérdida de la locura como preámbulo de la muerte. Si en aquellos días hubieran circulado criterios que lo hacen en la actualidad, Cervantes hubiera sido quizá motejado de manipulador de un lenguaje impropio, deducido, incluso, del irracionalismo, o de una escritura palabrera, gratuita e increíble. La autoridad del Quijote ha permanecido, pero yo creo que el libro aún ha de ser mejor comprendido. La locura de Don Alonso es más que un recurso literario; es creación de la función lingüística que integra lo cierto en lo inverosímil, que hace suya y revela la verdad increíble, la verdad nueva y desconocida, propia e interna de una tradición decidida por la invención progresiva del pensamiento poético moderno. Este pensamiento está habitado casi siempre por una extrañeza que no por "extraña" deja de ser una realidad intelectual plena, ni de estar presente también en el ánimo y en la sensibilidad, ni de ser abarcadora del nivel cognitivo que llamamos conciencia y de su contenido moral. El Quijote es un libro ligado al pensamiento y al lenguaje comunes tan sólo en zonas de superficie, en añadiduras "razonables" con las que, por boca propia, por la de Sancho o por la de algún personaje secundario, Cervantes (en el que aún habrían de pesar juicios y prejuicios) moteja de locura la verdad poética trasunto de si mismo y emanación de su propia vida. No obstante, el libro lleva consigo la voluntad de crear placer, es decir, lleva consigo efectos en los que algo hay que se asemeja a una salvación, a una interrupción del dolor. Toda poesía, incluida la que se deriva del sufrimiento, de la crueldad o de la injusticia, está orientada a la creación de una forma de placer. Dice Aristóteles (al que cito por la edición trilingüe de Valentín García Yebra): "... no hay que pretender de la tragedia cualquier placer, sino el que le es propio...". La afirmación aristotélica del placer en la representación de lo terrible es una apreciación vigente en el ahora mismo. Hasta aquí, he intentado demostrar que, desde la pobreza y a través de la prosa, Cervantes es uno de los creadores, el más importante en la lengua española, del pensamiento poético moderno y de su realización en el lenguaje. Nótese que no he entrado en el dislate de atribuir en exclusiva a la cultura de la pobreza la creación de tal pensamiento. He acudido también al "no saber" de San Juan de la Cruz, interpretándolo como clave poética y como señal de pobreza (pobreza en el subsistir y en la sabiduría), y he traído una cita de Ortega, referida al Quijote, en la que me permito insistir aún más abreviada: " No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas (...) sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en el que hallemos menos indicios para su interpretación". Quiere decir la reunión de las referencias a Juan de la Cruz y a Ortega, que la tradición poética, en su modernidad, depara textos difíciles; textos que conllevan verdades ocultas, que se revelan, sí, pero por medio de una semántica poética, ajena a la semántica informativa, privada la primera, según el quizá excesivo criterio de Ortega, de "indicios para su interpretación". Conviene recordar aquí el aviso de Eliot relativo a que "la poesía es la aprehensión sensible y directa del conocimiento", o, como yo me atrevo a decir, que la poesía es antes sensible que inteligible, o que es inteligible bajo condiciones de sensibilidad. En todo caso, Ortega no dice que el Quijote sea un libro fácil y realista, sino un libro difícil fundamentado en el poder de las alusiones simbólicas. La poesía "cuyo género carece de nombre" (vuelvo aquí a citar a Aristóteles) puede implicarse en módulos poemáticos, pero también, con igual entereza y legitimidad, en cualquiera otro de los géneros literarios o en la trama de varios o de todos ellos, trama a la que alude Lázaro Carreter como peculiar de la escritura contemporánea. Por no tener género, por no ser, en rigor, literatura, la poesía puede estar en todas las formas que la literatura adopte. Su esencialidad y su sentido han de buscarse en la sensibilidad y en la existencia antes que en el lenguaje convenido. El "no saber" es natural en la creación que se desprende de la cultura de la pobreza. Es una suerte de pureza en la oscuridad del pensamiento, que podría ser anulada precisamente por el saber metódicamente adquirido. Nosotros, "los de la pobreza", no tuvimos libros, no fuimos a la universidad. Esta diferencia con los creadores cultos a partir de una situación social que pueda considerarse afortunada, no es, ni a favor ni en contra, una diferencia de grado cualitativo. Esta diferencia la procurará el talento. Pero el individuo y, por tanto, el poeta, se realiza en la colectividad. Por esta indefectible circunstancia, toda poesía, aun siendo "irremediablemente subjetiva" (nos lo dice Sartre), es también siempre, en su significación última, poesía social. Puede o no llevar consigo convicciones ideológicas. Ante los poderes injustos, en los poetas de origen acomodado podrá darse la ideología solidaria; en los que se reconocen en la pobreza, será una manifestación de su vida desafortunada. Dicho más brevemente: hablar desde el interior de la pobreza no es lo mismo que solidarizarse con la pobreza. Ellos, los solidarios, pueden, por las causas ideológicas que digo, encontrar necesario manifestarse realistas y críticos, pero lo hacen -no sé si se dan cuenta- con el mismo lenguaje "normalizado" que adoptan los poderes injustos. insensiblemente, se asimilan a tales poderes. Es frecuente también la aparición de la ironía en aquellos cuya cultura no ha sido configurada por la pobreza. En nosotros ("los de la pobreza", los que nos hemos acercado al conocimiento de forma intuitiva y solitaria y los que, advertida o inadvertidamente, se han identificado con nosotros) la subjetivación radical y el patetismo resultarán naturales, y nuestro lenguaje no estará "normalizado" porque, aun amando la paz, el nuestro será un lenguaje poética y semánticamente subversivo. El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento, y penetra, en modo imprevisible, nuestra conciencia lingüística. Quiero dejar dicho que si Don Miguel de Cervantes resucitase o aún permaneciese físicamente vivo (¡qué disparate, por mi parte, cerrar este parlamento con tales fantasías!), estaría, pensativamente, cerca de nosotros. He terminado con mis reiteraciones. He puesto cierta intención en acumularlas. Perdónenme. Muchas gracias. http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._3&type=Tes |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#2950
|
Invitado ![]() |
CITA 'Ni-Nioladores' Teletridente El Mundo 17 MAR 2010 21:44 Anda Milikito demasiado ocupado en vendernos su nueva faceta como Spielberg cañí. Eso sí, con caspa y con toneladas de roña guerracivilista entre las uñas. Tal y como mandan los cánones estéticos del 'Manual del perfecto izquierdoso'. Se obstina Milikito, el payaso que reniega de sí mismo, en darse a conocer como cineasta imperecedero, de vocación tardía pero sin nada que envidiar en su errónea opinión al mismísimo Sam Mendes. Hace uso y abuso el simpar Milikito, máximo gurú de la progresía audiovisual, de su megapoder mediático para cumplir un viejo sueño de infancia: ser director de cine. Por eso no se ha dado cuenta del montón de basura que empieza a acumular en su cadena, la Sexta. O sea, esto: ¡Joder con los Ni Nis! ¡Nos lo queríamos perder! Ahí queda eso. Se descuelgan los pijiprogres de la Sexta, después de haberse convertido en adalides de la ética con programas como 'Sé lo que hicisteis', con uno de los momentos más impresentables, soeces y lamentables de la década televisiva española. Y eso que lo tenían difícil con tanta, y tan 'buena', competencia. Pero lo suyo supera todo lo habido y por haber. Es de juzgado de guardia. Una agresión sexual en toda regla. Un comienzo de burda violación. Un sindiós. La cara del psicólogo del reality. El careto de alucinado del psicólogo con foto adjunta, el tal Alberto H. Buale, ante la machada gilipollesca que estaba viendo. ¿Os habéis fijado bien? Resume esa cara de póker perfectamente la mierda en estado puro que emitió la Sexta hace tan sólo unos días. Así nos quedamos, por unos momentos, todos. El rostro aboch Iornado de España se resume en la cara de Alberto. Resulta lamentable que una cadena de televisión emita algo así. ¿Dónde está ese Ministerio de Igualdad de chichinabo que pagamos entre todos cuando ocurren estas cosas? ¿Es verdad que están aumentando los comportamientos machistas en el seno de esta muchachada que ni estudia ni trabaja? Da igual. Aquí todo nos da igual, ¿verdad? Me gustaría que por una vez El Gran Wyoming y Ángel Martín dejasen de criticar tanto a la competencia y mordiesen la mano que les da de comer. A ver si denuncian, pero en serio, esta lamentable ignominia en sus programas. Saldríamos todos ganando con ello. ¿Por qué no? Soñar es gratis. http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/teletr...nioladores.html Increible y esto es un presunto delito de violacion. ¿Como un medio como El Mundo no da traslado de este video al Ministerio Fiscal? En esta sociedad pasa algo muy gordo. Increible. CITA Tarjeta roja al maltratador Igualdad presenta una nueva campaña contra la violencia machista con el apoyo de personajes del mundo de la cultura, la comunicación y el deporte EL PAÍS - Madrid ELPAIS.com Sociedad 18-03-2010 El Ministerio de Igualdad ha presentado esta mañana una nueva campaña contra la violencia machista, Saca tarjeta roja al maltratador. La titular de ese departamento, Bibiana Aído, ha señalado que se trata de "un gesto simple pero muy poderoso" porque supone "abandonar la complicidad y dar un paso a favor de la justicia". Ha instado a todas y todos a mostrar esa tarjeta roja porque, según ha dicho, "ningún plan será eficaz para acabar con esta lacra" sin una ciudadanía "dispuesta a plantar cara al maltratador, a no ser su cómplice, a denunciar la violencia allí donde se encuentre y dar la cara por esa mujer que está siendo maltratada". Durante el acto, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Aído ha estado acompañada por personajes conocidos que han participado en la campaña, entre los que se encontraban los actores de la serie Cuéntame Pablo Rivero y Ricardo Gómez; la directora de cine Gracia Querejeta; las cantantes Raquel del Rosario y Bebe; el actor Santiago Ramos o el ex jugador de baloncesto Juan Antonio Orenga. La iniciativa ha contado con la participación de una treintena de personalidades del mundo de la cultura, la comunicación y el deporte, y consiste en la colocación de carteles y en la emisión de una serie de anuncios dirigidos por Gracia Querejeta con guión de Iciar Bolláin. También se ha creado una página web, www.sacatarjetaroja.es, en la que los ciudadanos pueden publicar sus fotos marcando la expulsión de los maltratadores. "El objetivo es generar un movimiento social de forma que cada uno de nosotros, a título personal, acoja este símbolo y lo haga suyo", explica en un comunicado el Ministerio de Igualdad. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ta...elpepusoc_8/Tes http://www.elpais.com/videos/sociedad/Saca...lpepusoc_2/Ves/ En El Pais no hay nada del programa de La Sexta. Ni-Ni. Solo los mensajes superguais de siempre. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2951
|
Invitado ![]() |
CITA Roldán sale libre sin devolver el botín El ex director de la Guardia Civil liquida hoy su condena por malversación con la mayor parte de su fortuna intacta, unos 14 millones de euros JOSÉ MARÍA IRUJO Madrid ELPAIS.com España 19-03-2010 Luis Roldán se va sin devolver su botín. El ex director general de la Guardia Civil, condenado a 31 años de prisión, liquidará hoy su condena en la cárcel de Zuera (Zaragoza) después de haber pasado entre rejas la mitad de la pena que le impuso el Tribunal Supremo por los delitos de malversación, cohecho, estafa, falsificación y contra la Hacienda pública. Gracias a los beneficios del nuevo Código Penal y la posibilidad de acogerse a las ventajas de la antigua y de la moderna ley, ha conseguido que los 31 años de cárcel se hayan reducido a 20. Mediante la redención por estudios y buen comportamiento, el hombre que estuvo a punto de ser nombrado ministro del Interior ha cumplido 15 años, los últimos en un régimen de semilibertad, ya que sólo acude a domir a la prisión. Roldán fue cesado el 2 de diciembre de 1993, nueve días después de que una investigación periodística de Diario 16 desvelara que tenía un patrimonio inmobiliario de 15 pisos y chalés a nombre de una sociedad llamada Europe Capital, SL. Una fortuna obtenida mediante las comisiones de obras que cobraba a las principales constructoras del país por la construcción y reforma de las casas cuartel de la Guardia Civil y que ocultaba en bancos de Ginebra (Suiza). El escándalo y su posterior fuga durante 10 meses provocó una formidable crisis en el Gobierno de Felipe González y acabó con más de una década de mandatos socialistas. El ex director de la Guardia Civil asegura a los que quieren escucharle que no tiene dinero, que viaja en autobús y que permanecerá el resto de su vida en Zaragoza, en el piso de sus padres de 70 metros cuadrados, pero, una vez más el hombre que se inventó sus títulos universitarios y engañó durante años al Gobierno que le nombró y promocionó, vuelve a envolverse en el escudo de las mentiras. Una investigación de EL PAÍS publicada el pasado 18 de marzo demuestra que Roldán ha salvado las dos joyas de la corona de su patrimonio inmobiliario, un piso en el centro de París y una villa en San Bartolomé (Antillas francesas), valoradas en unos 3,7 millones de euros, además de un botín de, al menos, otros 10 millones de euros, según acredita diferente documentación registral y judicial. La fuga del dinero El embargo judicial de las propiedades de Roldán ha sido un fiasco, según reconocen miembros de la Agencia Tributaria. Los jueces han logrado intervenir en el procedimiento civil 1.646.845 euros con el embargo de sus propiedades intervenidas en España, 6 de sus 15 pisos, una cantidad que solamente representa el 8,7 por ciento de los 18 millones de euros que adeuda al Estado y a Hacienda. Toda su fortuna suiza, 10 millones de euros del año 1993 (han pasado 17 años), permanece escondida en diversos paraísos fiscales que la justicia española no logró franquear durante su investigación. Con la ayuda de Francisco Paesa, ex colaborador del Ministerio del Interior durante la etapa socialista, Roldán contrató para ocultar su dinero a dos testaferros que fallecieron en circunstancias novelescas. Jean Henri, un bombero suizo alcoholizado, se reventó la cabeza de un disparo en su pequeño apartamento de Ginebra; Jack Pierre Aberlé, el fiduciario de cabecera de Paesa, apareció muerto semidesnudo en la habitación de un hospicio ginebrino en el que vivió sus últimos meses rodeado de prostitutas y vagabundos. El director del centro, un malagueño, es amigo de Paesa. Estos dos testigos, ya desaparecidos, abrieron cuentas a nombre de sociedades panameñas e irlandesas que sirvieron de colchón para recibir los 10 millones de euros que Roldán escondía en el banco suizo CBI-TDB, una fortuna que a golpe de apuntes contables voló de un país a otro en lo que los peritos que investigaron el caso bautizaron como efecto helicóptero. El dinero recaló en el Overseas Union Bank de Singapur y allí se le perdió la pista para siempre, en junio de 1994. Dos abogados luxembugueses de Paesa, los hermanos Goerens, fueron quienes abrieron la cuenta en la que descansó el dinero, pero el Gobierno de Singapur, férreo paraíso fiscal se negó a intervenirlo y dar información. Villa Majagua, antes villa Blanca en honor a su ex mujer Blanca Rodriguez Porto, también condenada, y el piso de París se dan por perdidos. Roldán se los vendió al testaferro suizo Roland Costacurta que los adquirió a nombre de dos sociedades, esmeralda verde y esmaralda azul, con el dinero que le envió el ex jefe de la Guardia Civil. "Este hombre estaba muy preocupado, ten{ia prisa y quería una solción a cualquier precio", declaró Costacurta al juez suizo Paul Perraudin. La fuga de Roldán le costó el cargo al ministro del Interior Antonio Asunción, hoy empresario de éxito, que se pregunta en voz alta cómo el ex espía Paesa salió de esta historia sin que se le cayera una sola pluma. http://www.elpais.com/articulo/espana/Rold...elpepunac_1/Tes CITA Roldán sale libre con su botín
Luis Roldán cumplirá en marzo su condena de 31 años de prisión. El ex jefe de la Guardia Civil se va sin devolver nada y con la mayor parte de su botín intacto, unos 14 millones de euros. EL PAÍS revela cómo ha salvado su fortuna JOSÉ MARÍA IRUJO DOMINGO 14-02-2010 La historia carcelaria de Luis Roldán se acaba, pero el misterio de su vidrioso botín continúa. El ex director general de la Guardia Civil, de 65 años, el hombre cuyo formidable escándalo contribuyó a acabar con los mandatos socialistas de Felipe González, cumplirá el próximo marzo la pena de 31 años de prisión a la que fue condenado por un largo rosario de delitos y liquidará su deuda con la justicia sin haber devuelto dos propiedades en París y San Bartolomé (Antillas francesas), valoradas en unos 3,7 millones de euros, además de un botín de, al menos, otros 10 millones, según la documentación judicial a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Los jueces han logrado recaudar en el procedimiento civil 1.646.845 euros con el embargo de cuentas corrientes y la subasta de algunas de sus propiedades intervenidas en España, 6 de sus 15 pisos, una cantidad que sólo representa el 8,7% de los 19 millones de euros que adeuda al Estado (ver gráfico). El grueso de su fortuna, equivalente a 10 millones de euros del año 1993, se encuentra escondido en un territorio ignoto y a buen recaudo. Los testaferros Jean Henry, un bombero suizo alcoholizado, y Jack Pierre Aberlé, un tipo que acabó de indigente, murieron como dignos personajes de novela. Uno se reventó la cabeza de un disparo y el cuerpo del otro apareció semidesnudo sobre la cama de un hostal para vagabundos en Ginebra. Sólo Roldán y Francisco Paesa, el ex agente de Interior que le ayudó a ocultar su fortuna, conocen la verdad sobre el paradero del botín. "La localización del dinero fue imposible en este caso y en otros muchos. La culpa, como siempre, los paraísos fiscales", se lamenta Alejandro Luzón, fiscal anticorrupción que investigó el caso durante años. Funcionarios de la cárcel de Zuera (Zaragoza) preparan la liquidación de condena de Roldán para remitirla al juez de vigilancia penitenciaria que aprobará las cuentas y lo pondrá en libertad definitiva cuando se cumplen 15 años de su ingreso en prisión, según señalan fuentes penitenciarias. Fue en febrero de 1995 cuando, envuelto en una ajustada gabardina y rodeado de policías de paisano, descendió del avión que lo condujo desde Bangkok (Tailandia) a Madrid, donde terminó el periplo de sus 11 meses de rocambolesca fuga. "Entonces no se imaginaba ni por asomo que estaría 15 años en la cárcel. Picó el anzuelo y creyó que le juzgarían sólo por algunos delitos. Le engañaron", asegura una persona próxima al recluso que pide el anonimato. Desde que en 2005 logró el segundo grado, Roldán duerme en el Centro de Inserción Social de Zaragoza y pasa el día en su domicilio en esa ciudad, la antigua casa de sus padres, un sencillo piso de 70 metros cuadrados con un pequeño recibidor en el que exhibe una fotografía dedicada por los Reyes. Ha ejercido como presidente de su comunidad de vecinos y se ha jubilado de vendedor de seguros, una actividad a la que decía dedicarse para obtener su actual régimen de semilibertad. "Vivo de la ayuda de mi hijo y no tengo un duro", asegura a los que le escuchan. Una parodia más de este hombre que se inventó hasta sus títulos universitarios. Roldán pasea a pie por el centro de Zaragoza, la ciudad natal en la que comenzó su carrera política como concejal del Ayuntamiento, viaja en autobús y no exhibe el menor signo de riqueza, pero fuera de España oculta una considerable fortuna que ha logrado salvar con toda clase de trucos, trampas y una cohorte de testaferros y abogados de dudosa reputación. El auto de la Audiencia Provincial de Madrid por el que se le anuló la concesión del tercer grado penitenciario describía así sus intenciones futuras. "Un empleo bien retribuido no alcanzaría para restituir la décima parte de los intereses anuales de lo debido. Sólo es una mera coartada de la decidida voluntad (del preso) de aprovechamiento definitivo de lo malversado. No ha devuelto voluntariamente nada y sólo mediante ejecución forzosa y venta en pública subasta de algunos de sus bienes se conseguirá en el mejor de los casos una fracción mínima de lo sustraído y defraudado". Roldán ha salvado el grueso de su botín tal y como advirtieron los jueces que le negaron, una y otra vez, el tercer grado. Ahora los planes del ex director de la Guardia Civil apuntan fuera de España. En la isla de San Bartolomé, una roca de 25 kilómetros cuadrados en las Antillas francesas, Roldán compró una coqueta villa de tres habitaciones, salón, tres baños y piscina. Se llamaba Marie Blanche (María Blanca), en honor de su segunda mujer, Blanca Rodríguez-Porto, de 52 años, una gallega con la que tuvo dos hijos después de separarse de su primera esposa. La visitaban en Semana Santa, sólo con sus amigos más íntimos, y sin la presencia de escoltas o testigos incómodos que se preguntaran cómo el jefe de los 75.000 guardias civiles tenía una propiedad en el barrio de Marigot, el más exclusivo de la isla, donde exhiben sus casas de verano las primeras fortunas de Francia y personajes como el bailarín Rudolf Nureyev, ya fallecido, o miembros de las familias Rothschild y Rockefeller. Villa Marie Blanche cambió su nombre por villa Majagua, pero sus dueños siguieron siendo el matrimonio Roldán, una pareja hoy distanciada, según los testimonios de personas próximas a ambos. "Durante sus últimos cuatro o cinco años Blanca dejó de visitarle en prisión. Poco a poco la relación se enfrió. Eso y el aumento de su condena por el Tribunal Supremo le afectó mucho y condujo a la depresión", asegura un funcionario de la cárcel de mujeres de Brieva (Segovia) que pide el anonimato. Roldán cumplió en este centro la mayoría de su condena hasta su traslado a la prisión de Zuera. Durante parte de su estancia en Brieva, once policías le custodiaban en distintos turnos en el pabellón de 300 metros que ocupó en solitario por motivos de seguridad. En París el matrimonio disfrutó de un piso señorial de 255 metros cuadrados en el número 3-5 de la calle del General Detrié, junto a la Torre Eiffel y los Campos de Marte, en el distrito número siete, uno de los más exclusivos de la capital francesa, un escenario de glamour y lujo que a Blanca le fascinaba. Otra de sus joyas inmobiliarias en el extranjero que la justicia tampoco ha logrado embargar. "Con la Operación Esmeraldas que les montó Francisco Paesa lograron salvar estas dos propiedades", recuerda Conrado Pérez, el perito que dedicó varios años a descifrar el enorme rompecabezas de los centenares de cheques que cobraba Roldán de las principales constructoras del país (Huarte, Cubiertas y MZOV, Agromán, Obrascón, Laín) por la construcción de los cuarteles de la Guardia Civil, así como del uso fraudulento de fondos reservados de Interior durante los mandatos de José Luis Corcuera y Rafael Vera. El 17 de abril de 1994, cinco meses después de que estallara el escándalo, el matrimonio Roldán se alojó en el Beau Rivage, el exclusivo hotel frente al lago Leman donde fue asesinada la emperatriz Sissi, un establecimiento que frecuentaba toda la familia, incluidos la madre y hermanos de Blanca, desde que todo el clan familiar abrió cuentas en el CBI-TDB de la calle de Rhone, en el centro de Ginebra, un banco donde les introdujo Jorge Esparza Martín, entonces director comercial de Huarte, un "cliente de primera", según le catalogó la entidad. Esa mañana los Roldán tomaron un taxi y viajaron hasta Annemasse, un tranquilo pueblo francés en la frontera con Suiza. Allí les esperaba Roland Costacurta, de 69 años, un gestor de fortunas amigo de Francisco Paesa, el escurridizo personaje de las cloacas del Estado que ayudó a Roldán a ocultar su fortuna. El ex jefe de la Guardia Civil estaba nervioso y desesperado. Había conocido a Costacurta meses antes, después de que una investigación de Diario 16 desvelara su colección de pisos y su sociedad Europe Capital, SL, y le había pedido que le vendiera estas dos propiedades para borrar su rastro. Ahora el objetivo era mucho más retorcido. "Este tipo tenía problemas. Este tipo buscaba soluciones a cualquier precio. No quería aparecer como propietario de sus inmuebles en París y San Bartolomé. Me propuso que comprara las dos casas y me convirtiera en comprador fiduciario", declaró Costacurta al juez suizo Paul Perraudin cuando meses después se descubrió el sofisticado engaño. La cita se produjo en la notaría Barralier-Moyne-Picard donde Costacurta, que tiene una casa de campo en Annemasse, había hecho otras operaciones similares. Todo el papeleo estaba preparado para ejecutar la farsa. Las sociedades Emeraude Vert y Emeraude Bleu (esmeralda verde y esmeralda azul), inscritas en la ciudad de Thonon y constituidas por Costacurta, compraron el piso de París y la villa de San Bartolomé y pagaron a los Roldán 1,2 millones de euros. Lo que no consta en las escrituras de venta es que los Roldán habían enviado el dinero de la compra simulada al propio Costacurta tres meses antes. El notario francés ignoraba que la pareja española acababa de venderse a sí misma sus propiedades. La policía suiza encontró en la casa de Costacurta los 200.000 euros que el testaferro cobró por la simulación, pero las joyas inmobiliarias del matrimonio ya estaban a salvo. "Intentamos embargar estas dos casas. Mandé agentes a París y a San Bartolomé, pero fue imposible", se lamenta Rafael Bermejo, el comisario de policía que participó en la detención de Roldán en Bangkok. De los 10 millones de euros que Roldán ocultaba en sus cuentas suizas del banco CBI-TDB no se sabe nada. La última pista conocida condujo hasta el Overseas Union Bank, un banco de Singapur donde los hermanos y abogados luxemburgueses Monique y Jean Paul Goerens, clientes de Paesa, abrieron cuentas a nombre de la sociedad Almeida Invesments en las que recaló el botín. El llamado efecto helicóptero, mover el dinero de un lugar a otro a velocidad de vértigo, volvió locos a los peritos que le seguían la pista. "El dinero hay que moverlo continuamente porque si no te pillan. Ellos iban en un avión de reacción y nosotros en coche. Nadie es tan tonto de dejar quieto el dinero, sobre todo si sabes que te están siguiendo. Lo perdimos en Singapur. Allí se rompió la cadena. Fue una auténtica pena porque el país se negó a colaborar", se lamenta el perito Conrado Pérez. La cadena de la que habla Pérez arrancó en el banco de Ginebra donde Roldán ocultaba los 10 millones de euros; y siguió en la sede del Aresbank en Madrid donde los testaferros Henry y Aberlé abrieron por orden de Paesa dos cuentas a nombres de sociedades domiciliadas en San Vicente (islas Granadinas) y en Irlanda. Ahí se produjo el primer salto del dinero y desde esa entidad, presidida entonces por Luis Vañó y donde trabajó Beatriz García, sobrina de Paesa, se inició el efecto helicóptero que movió el dinero de un sitio a otro hasta terminar en Singapur, un férreo paraíso fiscal. Alejandro Luzón, el fiscal anticorrupción, lo recuerda así: "La colaboración de Suiza nos permitió seguir muy bien la pista del dinero, pero Singapur devolvió la comisión rogatoria (auxilio judicial) y se negó a colaborar. Este dinero puede estar ahora en cualquier sitio, hay muchas leyendas, pero la única realidad es que Roldán no lo ha devuelto". "Dedicamos mucho esfuerzo y tiempo en seguir el dinero, pero no pudo ser", reconoce el fiscal Daniel Campos, hoy destinado en la Audiencia Nacional. La carrera que libraron peritos, policías y fiscales en España contra los testaferros contratados por Paesa la ganaron estos últimos por goleada. Los dos principales artesanos de la ocultación del botín suizo se han llevado sus secretos a la tumba. El 31 de agosto de 1994, un mes después de que las autoridades de Singapur se negaran a colaborar, el testaferro Aberlé, de 59 años, el leal fiduciario de Paesa desde su etapa de banquero en la Guinea del dictador Macías, fue hallado muerto en el hotel Mont Blanc, una residencia para vagabundos y prostitutas en Courage, localidad separada de Ginebra por el río L'Aure. José Luis Rodríguez, un malagueño amigo de Paesa, regentaba el establecimiento. El hombre que movió los 10 millones de euros de Roldán vivía como un mendigo en la habitación número 15, no tenía relación con su ex mujer ni con sus dos hijos y los 625 euros que costaba su manutención los abonaba el Hospicio General de Ginebra. "Mi padre trabajó durante toda su vida para Paesa", reconocen sus hijos, que entregaron al periodista sus agendas en las que aparecen múltiples gestiones para el ex espía del Ministerio del Interior. La suerte de Jean Henry, el otro testaferro que vino a Madrid a abrir las cuentas en el Aresbank conducido supuestamente por Agustín Guardia, el abogado de Roldán, fue más trágica y novelesca. Dos años después, el 27 de julio de 1996, la policía lo encontró muerto en su apartamento de Ginebra, en el número 52 de la calle Liotard, una casa sencilla de cinco alturas. Tenía un disparo en la cabeza. Henry supuestamente se suicidó, estaba separado, no tenía hijos y su único compañero era el alcohol. Nadie se interesó por él y el Estado se hizo cargo de los gastos del entierro. Sus restos reposan en una tumba de anónimos en el Jardín del Recuerdo del cementerio de San George, el lugar donde se entierra en Ginebra a los que nadie reclama. Los hombres que movieron el botín de Roldán no vivieron para contarlo. La elección para el trabajo sucio de dos personas desahuciadas parece tan calculada como escalofriante. Roldán asegura que Paesa se quedó con su dinero suizo, pero la investigación judicial demostró que este espía bregado en sucias batallas durante la etapa socialista, ETA y los GAL, cobró su parte del botín sustraído. "Paesa recibió su parte. Ahí están los pagos que lo acreditan, y la gente que hace estas cosas no se queda con el dinero de sus clientes", asegura el fiscal Luzón. "Nadie puede creerse que Paesa se quedó con el dinero. Tampoco que Roldán no tiene un duro", insiste el comisario Bermejo. "No me creo nada. Sólo los hechos probados. O lo tiene él o Paesa. Hablamos de sólo dos personas", apunta Antonio Asunción, que cesó como ministro del Interior por la fuga de Roldán. ¿Ha pagado suficiente Roldán? Los fiscales Luzón y Campos, que le persiguieron sin descanso, creen que en el terreno penal la condena del ex director de la Guardia Civil ha sido ejemplar. "Si lo comparamos con otros casos de corrupción de la época, como el de Filesa, AVE, etcétera, que tenían un perfil similar nunca logramos tanta conformidad entre nuestra petición de condena y la sentencia final", dice Campos. "Cometió delitos muy graves y ha cumplido como pocos en este país. Y lo ha cumplido de verdad. Sobre todo si lo comparamos con Mario Conde y otros", apostilla Luzón. Los dos fiscales reconocen que no todo fue perfecto y que el mayor fracaso del caso fue no cazar a Paesa ni localizar la fortuna suiza. El perito Conrado Pérez reconoce que se quedaron sin investigar las compras de uniformes a Inditex, de coches a Citroën y Nissan y adquisiciones de la Guardia Civil del Mar. "Tuvimos que cerrar el caso por falta de tiempo", lamenta. Roldán compareció hace una semana en la sede de la Fiscalía Anticorrupción en Madrid donde se investiga el paradero del dinero que le abonó la cadena Telecinco por someterse a una entrevista en 2008. Se paseó por el mismo edificio donde todavía continúan el fiscal Luzón y el comisario Bermejo. Y la historia se ha vuelto a repetir. "Identificamos el pago de unos 12.000 euros, pero cobró en efectivo y nos ha dicho que le adeudaba la pensión a su mujer y que se lo ha gastado todo. Ha aprendido la lección de que para perder el rastro del dinero no hay que utilizar cheques", se queja uno de los funcionarios que presenció su declaración. Villa Majagua, en el paraíso de San Bath (San Bartolomé), y el piso de París se dan por perdidos. ¿Aparecerán algún día los 10 millones de euros que atesoraba en un banco suizo? ¿En cuánto se habrán convertido después de 17 años? "Reabriremos el caso si nos llegan nuevas pistas. El asunto no está cerrado", advierte el fiscal Luzón. Los 31 años de condena se han reducido a 15 de cumplimiento La condena de Luis Roldán a 31 años de prisión por malversación, cohecho, estafa, falsificación y contra la Hacienda Pública quedó reducida a 20 años tras la aprobación del nuevo Código Penal de 1995. El Tribunal Supremo estipuló que los presos decidieran si cumplían sus condenas con arreglo al código antiguo o al nuevo y estableció que siempre se aplicaría la solución más favorable al reo. El ex director general de la Guardia Civil se acogió a este beneficio y tomó las ventajas de cada uno de ellos. El Código Penal de 1973 contemplaba la redención de penas y Roldán redimió desde 1995 a 2000. A partir de ese año se acogió al nuevo código en el que varios de los delitos por los que fue condenado tenían penas de prisión inferiores. De esta forma, la condena de 27 años de la Audiencia Provincial de Madrid, que el Supremo había elevado a 31 -el ponente fue Cándido Conde Pumpido, actual fiscal general del Estado-, se redujo a 20 años, según explican fuentes de Instituciones Penitenciarias. Roldán redimió por estudios y buen comportamiento cinco años de cárcel, por lo que ha cumplido un total de 15 años. El ex jefe de la Guardia Civil permaneció una década solo en un pabellón privado de la prisión de mujeres de Brieva (Ávila). Estuvo custodiado por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, con los que jugaba partidas de cartas y parchís. La puerta de su celda permanecía siempre abierta y cada mañana barría y fregaba la nave en chándal. "Preparó su defensa durante mucho tiempo y pasaba horas muertas leyendo los legajos que le enviaba su abogado. Hizo estudios en la UNED, pero los resultados no eran buenos. Cuando fue condenado tuvo un bajón anímico. Nunca nos habló del dinero", recuerda un funcionario. Jorge Esparza Martín, ex director comercial de Huarte, el hombre que condujo a los bancos suizos a los otros miembros del clan Roldán (Gabriel Urralburu, ex presidente socialista del Gobierno de Navarra, y Antonio Aragón, ex consejero de Obras Públicas, también condenados), cumple su condena de 16 años de cárcel en régimen abierto desde 2007, año en el que logró el tercer grado. En la prisión de Alcalá de Henares (Madrid), donde ingresó en el año 2000, desarrolló actividades para mejorar su situación penitenciaria: monitor deportivo, comentarista de prensa, profesor de inglés y de historia del arte. Ha salvado parte de su patrimonio, tanto en España como en Suiza. Urralburu y Aragón, al igual que sus esposas, han cumplido ya sus penas. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes |
|
|
![]()
Publicado:
#2952
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
!VERGUENZA¡ ![]() ![]() ![]() ![]() -------------------- ![]() |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#2953
|
Invitado ![]() |
La civilización empática
Necesitamos una conciencia planetaria para resucitar la economía y revitalizar la biosfera. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano progresa reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía JEREMY RIFKIN EL PAÍS Opinión 19-03-2010 Dos espectaculares colapsos, separados por sólo 18 meses, han marcado el fin de la era contemporánea. En julio de 2008, el precio del petróleo en los mercados mundiales alcanzó la cifra récord de 147 dólares por barril, la inflación se disparó, y con ella todos los precios, desde los alimentos a la gasolina, y el motor de la economía mundial se atascó. Lo que precipitó la crisis fue la creciente demanda de combustibles fósiles de China, India y otras economías emergentes. La capacidad de compra se desplomó y la economía mundial se derrumbó. Ese fue el terremoto que hizo trizas esa época industrial. El colapso de los mercados financieros dos meses después no fue más que una réplica. En diciembre de 2009, mandatarios de 192 países se reunieron en Copenhague para abordar el problema que supone la factura de entropía acumulada de una revolución industrial basada en los combustibles fósiles: el gasto en CO2 que está recalentando y desequilibrando el planeta hasta llevarlo a un catastrófico cambio climático. Después de años de preparación, las negociaciones fracasaron y los líderes del mundo fueron incapaces de un acuerdo. La crisis radica en la concepción de la naturaleza humana que rige el comportamiento de los líderes mundiales y cuyos presupuestos surgieron hace más de 200 años, durante la Ilustración, en los albores de la economía de mercado y de la era del nacionalismo. A los pensadores ilustrados -John Locke, Adam Smith, Condorcet, etcétera- les ofendía la concepción cristiano-medieval del mundo que, viendo en el hombre a un ser indigno y depravado, aspiraba a la salvación ultraterrena a través de la gracia de Dios. Preferían sumarse a la idea de que la esencia humana es racional, distante, autónoma, ambiciosa y utilitarista, propugnando que la salvación individual está aquí en la Tierra, en un ilimitado progreso material. La concepción ilustrada de la naturaleza humana se reflejó en el recién acuñado Estado-nación, cuyo objetivo era proteger la propiedad privada, estimular el mercado y servir de intermediario a los intereses de la ciudadanía en el ámbito internacional. Se consideraba que los Estados-nación eran agentes autónomos envueltos en una incesante batalla con otras naciones por la obtención de ganancias materiales. Si la naturaleza humana es como indicaban los filósofos ilustrados, probablemente estemos condenados. Imposible concebir cómo podríamos crear una economía mundial sostenible y devolverle la salud a la biosfera si todos nosotros, en nuestra esencia biológica, somos agentes autónomos, egoístas y materialistas. Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo infantil nos obligan a repensar esos arraigados dogmas. Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubriendo neuronas espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias. Parece que somos los animales más sociales y que buscamos interactuar íntima y amigablemente con nuestros congéneres. Por su parte, los científicos sociales están comenzando a reexaminar la historia con una lente empática, descubriendo así corrientes históricas ocultas que sugieren que la evolución humana no sólo se calibra en función del control de la naturaleza, sino del incremento y la ampliación de la empatía hacia seres muy diversos y en ámbitos temporales y espaciales cada vez mayores. Las pruebas científicas de que somos una especie básicamente empática tienen consecuencias sociales profundas y de gran alcance, y podrían determinar nuestra suerte como especie. Para resucitar la economía mundial y revitalizar la biosfera, lo que ahora necesitamos es, nada más y nada menos, que dar, en menos de una generación, el salto hacia una conciencia empática mundial. La cuestión es la siguiente: ¿cuál es el mecanismo que permite la maduración de la sensibilidad empática y la expansión histórica de esa conciencia? Los momentos cruciales que dan un vuelco a la conciencia humana tienen lugar cuando nuevos sistemas energéticos se conjugan con revoluciones en las comunicaciones, creando nuevas eras económicas. Los nuevos medios de comunicación se tornan mecanismos que rigen y controlan la estructuración, organización y gestión de las civilizaciones más complejas que los nuevos sistemas energéticos posibilitan. La primera revolución industrial del siglo XIX, gestionada gracias a la comunicación impresa, dio paso a la conciencia ideológica. La comunicación electrónica se convirtió en el mecanismo rector y de control de la segunda revolución industrial del siglo XX, que marcó el inicio de la conciencia psicológica. Las revoluciones en las comunicaciones, al hacerse más complejas, van poniendo en contacto a cada vez más gente dentro de redes sociales más amplias y variadas. La comunicación oral tiene un limitado alcance temporal y espacial, mientras que las comunicaciones manuscrita, impresa y electrónica amplían el margen y la profundidad de las interacciones sociales. Al desarrollar el sistema nervioso central de cada individuo y del conjunto de la sociedad, las revoluciones en las comunicaciones no dejan de proporcionar escenarios cada vez más incluyentes para la maduración de la empatía y la expansión de la conciencia. Durante la primera revolución industrial, caracterizada por la imprenta y la conciencia ideológica, la sensibilidad empática se extendió hasta alcanzar las fronteras nacionales, de manera que los estadounidenses se identificaban con los estadounidenses, los españoles con los españoles, los japoneses con los japoneses, etcétera. Durante la segunda revolución industrial, caracterizada por las comunicaciones electrónicas y la conciencia psicológica, los individuos empezaron a identificarse con otros de ideas afines. Hoy en día nos encontramos en la cima de otra convergencia histórica, en una tercera revolución industrial de la energía y la comunicación, que podría extender la sensibilidad empática a la propia biosfera y a toda la vida terrena. La repartida revolución de Internet se está conjugando con la diseminación de las energías renovables, haciendo posible una economía sostenible que se gestiona localmente con vínculos en todo el mundo. Durante el siglo XXI, cientos de millones de personas transformarán sus edificios en centrales productoras de energía que producirán in situ fuentes renovables, almacenándolas en forma de hidrógeno y electricidad compartida, e intercambiándolas a través de retículas locales, regionales, nacionales y continentales de funcionamiento similar al de Internet. En el ámbito energético, al igual que en el de la información, la difusión de fuentes de código abierto dará lugar a espacios de colaboración energética, no diferentes a los de índole social que en la actualidad existen en Internet. Si conseguimos aprovechar nuestra sensibilidad empática para instaurar una nueva ética mundial habremos superado los distantes, egoístas y utilitaristas presupuestos filosóficos que acompañaban a los mercados nacionales y el orden político de los Estados-nación, situándonos en una nueva era de conciencia biosférica. Así, dejaremos el antiguo mundo de la geopolítica para entrar en la nueva era de la política de la biosfera. Esta nueva perspectiva va más allá de la tradicional divisoria entre conservadores y progresistas que caracteriza la geopolítica actual de la economía de mercado y el Estado-nación. La nueva divisoria es generacional y enfrenta el jerárquico modelo de organización familiar, educativa, comercial y política con otro más cooperativo y cosmopolita que, en su funcionamiento y sus espacios sociales, favorece los ámbitos comunes del código abierto. Para la generación de Internet, la calidad de vida se torna tan importante como la oportunidad individual. Está surgiendo la civilización empática. Las generaciones más jóvenes están llevando su capacidad de empatía más allá de los credos religiosos y la identificación nacional, incorporando así a toda la humanidad y al ingente proyecto vital que envuelve la Tierra. Pero nuestra prisa por alcanzar la conectividad universal empática tropieza con un gigante entrópico en constante aceleración: el cambio climático. ¿Podremos alcanzar la conciencia biosférica y la empatía mundial a tiempo de evitar el derrumbe planetario? Jeremy Rifkin, economista y escritor, es asesor de la UE y de diversos presidentes -incluido el español- en cambio climático, seguridad energética y desarrollo sostenible. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo. http://www.elpais.com/articulo/opinion/civ...lpepiopi_11/Tes |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#2954
|
Invitado ![]() |
CITA La otra gran África Mo Ibrahim Into Africa 2010-02-26 LONDRES Las imágenes comunes de África son las de un continente hundido en el conflicto y la miseria. Pero esa representación, basada en los regímenes más corruptos de África es injusta – como afirmar que todos los europeos son culpables de “limpieza étnica” por lo que sucedió en la ex Yugoslavia. Sí, África tiene algunos Estados fallidos, pero la mayoría de sus 53 países son lugares pacíficos y agradables. El año pasado, el Índice Ibrahim anual de gobernanza en África, que produce mi fundación, mostró que ésta ha mejorado en dos terceras partes de los países africanos. Además, si consideramos a políticos como Joaquim Chissano, el ex presidente de Mozambique, o Festus Mogae, el ex presidente de Botswana, y a personas como Kofi Annan y Nelson Mandela, el calibre del liderazgo africano resulta evidente. Esto es importante porque la buena gobernanza es la piedra angular del desarrollo. Los gobiernos deben establecer un entorno favorable para que el sector privado cree empleos y los funcionarios no pueden considerar la hacienda pública como una cuenta bancaria privada. El gobierno es responsable de proveer servicios, pero es la sociedad civil la que debe estar alerta y asegurar que los funcionarios trabajen para lograr esas metas. Para mejorar la gobernanza en África es esencial que exista una sociedad civil fuerte que vigile y exija más a sus líderes. Al igual que en el caso de la economía, la demanda estimula la oferta. El Índice Ibrahim anual de gobernanza en África da seguimiento al desempeño de la gobernanza en el África subsahariana y ofrece así una herramienta que permite a los ciudadanos y a los grupos de la sociedad civil vigilar el progreso de sus gobiernos. Tomamos en cuenta casi cien indicadores y definimos la gobernanza de una forma nueva – en términos de los bienes y servicios públicos que se deberían suministrar a los ciudadanos. No medimos los insumos –incluyendo la ayuda y los ingresos derivados de recursos naturales- ni las promesas y compromisos de los gobiernos; en cambio, hemos optado por medir el impacto de las actividades del gobierno en las vidas de los ciudadanos. Junto con este énfasis en mejorar la gobernanza africana, debemos también presionar a nuestros líderes para fomentar la integración regional. Muchos países africanos pequeños sin litoral nunca serán actores importantes en la economía global si no aumenta la cooperación en sus propias regiones. La integración regional actual, desordenada y traslapada, está resultando muy ineficiente y eso entorpece la capacidad de los países africanos de competir en los mercados internacionales. Para los 967 millones de personas de África, una de las consecuencias de esta falta de cooperación es la duplicación burocrática y los problemas de cambio de moneda que conlleva la división en 53 países. China, que tiene 1.3 mil millones de habitantes es un solo país; y la Unión Europea, con 500 millones de personas, funciona como un mercado económico único y la mayoría de sus miembros comparten una moneda común. Si las pequeñas y diversas naciones de África no se unen, nunca se integrarán adecuadamente a la economía mundial y no cosecharán los beneficios de nuestro mundo globalizado. La integración económica debe estar apoyada por un aumento del comercio intrarregional. Menos del 4% del comercio africano se lleva a cabo entre países del continente, en comparación con más del 70% en Europa y más del 50% en Asia. El Fondo Monetario Internacional sostiene que el comercio intrarregional de Asia es el factor principal al que se deben el reciente auge de sus exportaciones y su sólido crecimiento económico. África, con sus enormes y a menudo desaprovechados mercados, debe seguir el mismo camino. Somos los propios africanos quienes debemos abordar estas cuestiones, pero nuestros socios internacionales tienen un papel importante que desempeñar. El debate sobre el fracaso de la ayuda internacional para generar desarrollo, junto con la crisis financiera, han dado peso a los argumentos contra la asistencia para el desarrollo. Pero la discusión no debería ser sobre si se debe proporcionar ayuda - nadie puede poner en duda los muchos éxitos que la ayuda ha producido, ni su importancia para proporcionar una red de seguridad para aquéllos que de otra forma quedarían desamparados. La discusión debe centrarse más bien sobre la forma de obtener los resultados más eficaces de la ayuda, tanto para los beneficiarios como para los contribuyentes de un país donador. Me parece que la mejor manera de utilizar la ayuda es en infraestructura –los puentes, caminos, cables de Internet y plantas de energía que ayudarán a que nuestras economías crezcan y nos permitirán comerciar más fácilmente entre nosotros. Esto debe venir acompañado de una concentración en el “software” del desarrollo – la salud y la educación. Si la ayuda cumple las condiciones básicas de la gobernanza y se dirige a estas áreas vitales, África tendrá una oportunidad mucho mejor de progresar. Durante mucho tiempo ha habido consternación a nivel internacional por el estado de la gobernanza en África. Se culpa a la corrupción y a veces a la falta total de rendición de cuentas de todos los males de África. Si bien esto es cierto en gran medida, nadie puede decir que África tenga el monopolio de las fallas de gobernanza. La actual crisis financiera ofrece un ejemplo perfecto, puesto que fue la mala gobernanza en el sector bancario la que doblegó a muchas de las economías grandes del mundo. Además, mientras que la comunidad internacional ataca con facilidad a los líderes africanos por las fallas de gobernanza, parece estar menos dispuesta a examinar su papel en la fuga de activos africanos. Europa y Estados Unidos tardaron en promulgar leyes que prohibieran a sus empresas sobornar a funcionarios de gobiernos extranjeros a cambio de concesiones mineras o de otras ventajas y las reglas se han aplicado de manera limitada. Igualmente, los bancos europeos y estadounidenses se quedan con los recursos saqueados de África. Además, existe el problema de las barreras comerciales. Si se obliga a los productos africanos a competir en mercados sesgados a favor de los productores europeos y estadounidenses, los africanos no tendrán una oportunidad justa para desarrollarse. La cuestión de las barreras comerciales plantea directamente la pregunta de si existe un verdadero compromiso internacional con el desarrollo de África. Por último, tenemos el problema de los recursos limitados para las operaciones internacionales de mantenimiento de la paz en África – siempre con resultados desastrosos. En mi propio país, Sudán y su estado occidental de Darfur, las tropas de la Unión Africana (UA) tratan de proteger a los civiles. Mientras que la UA proporciona soldados para vigilar el conflicto, las Naciones Unidas y la comunidad internacional tienen la tarea de suministrar recursos y equipo, que se consideran ampliamente como inadecuados. Nadie niega que África tiene muchos problemas. No obstante, no se debe permitir que esos problemas opaquen los muchos éxitos del continente – y mucho menos que se definan como exclusivos de África. CITA The Other, Brighter Africa Mo Ibrahim Into Africa 2010-02-26 LONDON The usual images of Africa are of a continent mired in conflict and squalor. But this picture, based on Africa’s most corrupt regimes, is unfair and misleading – like claiming that all Europeans are guilty of “ethnic cleansing” because of what happened in the former Yugoslavia. Yes, African has some failed states, but most of its 53 countries are mostly peaceful, agreeable places. Last year, the annual Ibrahim Index of African governance, produced by my foundation, showed that governance had improved in two-thirds of African countries. And if we look at politicians such as Joaquim Chissano, the former president of Mozambique, or Festus Mogae, the former president of Botswana, as well as men like Kofi Annan and Nelson Mandela, the high caliber of African leadership is obvious. This matters because good governance is the cornerstone of development. Governments must establish an enabling environment for the private sector to create jobs, and officials cannot consider the public purse to be a private bank account. Government is responsible for delivering services, but it is up to civil society to be vigilant and ensure that officials work toward these aims. A strong civil society that monitors and demands more of its leaders is vital to improving Africa’s governance. As with economics, demand stimulates supply. The annual Ibrahim Index of African Governance tracks government performance across sub-Saharan Africa, providing a tool that allows citizens and civil-society groups to monitor their governments’ progress. We look at almost a hundred indicators and define governance in a new way – as the public goods and services that should be provided to citizens. We do not measure inputs – including aid or natural-resource revenues – or government promises and commitments; instead, we have chosen to measure the impact of government activities on the lives of citizens. Alongside this focus on improving African governance, we must also put pressure on our leaders to encourage regional integration. Many small, landlocked African countries will never become serious players in the global economy without increased cooperation within their own regions. Today’s haphazard, overlapping regional integration is proving largely ineffective, and this severely hampers African countries’ ability to compete in international markets. One of the consequences of this lack of cooperation for Africa’s 967 million people is the bureaucratic replication and currency-exchange issues that being divided into 53 countries entails. China, with 1.3 billion people, is just one country; and the European Union, with some 500 million people, functions as a single economic market, with most of its members sharing a single currency. If Africa’s small and diverse nations do not come together, they will never integrate properly into the world economy, and so will not reap the benefits of our globalised world. Economic integration must be backed up by increased intra-regional trade; less than 4% of Africa’s trade is between African countries, compared to over 70% in Europe and over 50% in Asia. The International Monetary Fund credits Asian intra-regional trade as the main factor behind its recent export boom and strong economic growth. Africa, with its huge and often untapped markets, must follow the same path. Africans themselves must tackle these issues, but our international partners have an important role to play. The debate over the failure of international aid to produce development, together with the current financial crisis, have added weight to arguments against development assistance. But the argument should not be about whether to provide aid – no one can question the many successes that aid has brought, or its importance in providing a safety net for those who would otherwise be left to suffer. The argument should instead be focused on how to get the most effective results out of aid, both for the recipients and for a donor country’s tax-payers. Aid, I believe, is best focused on infrastructure – the bridges, roads, Internet cables, and power stations that will help our economies to grow and allow us to trade more easily with each other. Accompanying this should be a focus on the “software” of development – health and education. If aid satisfies basic governance conditionality and is directed at these vital areas, Africa will have a far greater chance of progressing. For too long there has been international dismay at the state of governance in Africa; corruption and at times a complete lack of accountability are blamed for all of Africa’s ills. Although this is largely the case, no one can claim that Africans have a monopoly on governance failures. The current financial crisis offers a perfect example, as it was poor governance in the banking sector that brought so many of the world’s great economies to their knees. Moreover, while the international community is quick to pounce on African leaders for governance failures, it seems less enthusiastic about examining its role in the flight of African assets. Europe and America were slow to enact legislation barring their companies from bribing foreign government officials in return for mining concessions or other advantages, and there has been limited enforcement of the rules. Similarly, European and American banks keep the resources that are looted from Africa. Then there is the unresolved problem of trade barriers. If African products are forced to compete in markets skewed toward European and American producers, Africans do not have a fair chance to develop. The issue of trade barriers speaks directly to the question of whether there is a genuine international commitment to Africa’s development. Finally, there is the problem of limited resources for international peacekeeping operations in Africa – always with disastrous results. In my own country, Sudan, and its western state of Darfur, African Union (AU) troops try to protect civilians. While the AU is providing soldiers to police the conflict, the United Nations and the international community have been tasked with providing resources and equipment, which are widely viewed as inadequate. No one denies that Africa has many problems. But those problems should not be allowed to obscure the continent’s many success stories – much less to be defined as Africa’s alone. CITA L’autre Afrique Mo Ibrahim Into Africa 2010-02-26 LONDRES L’image que l’on se fait généralement de l’Afrique est celle d’un continent enlisé dans des conflits sanglants et une misère noire. Mais cette perception, basée sur les régimes africains les plus corrompus, est injuste et trompeuse – elle revient à dire que tous les Européens sont coupables de « nettoyage ethnique » à cause de ce qui s’est passé dans l’ancienne Yougoslavie. L’Afrique a bien sûr des États faillis, mais la plupart des 53 pays qui composent le continent sont pour l’essentiel des endroits paisibles et agréables. L’an dernier, l’indice Ibrahim annuel de la gouvernance en Afrique, établi par ma fondation, a montré que la gouvernance s’était améliorée dans les deux tiers des pays africains. Si nous nous référons à des politiciens comme Joaquim Chissaro, l’ancien président du Mozambique, ou Festus Mogae, l’ancien président du Botswana, ou des hommes comme Kofi Annan et Nelson Mandela, l’envergure du leadership africain est évidente. Ce point est important parce qu’une bonne gouvernance est la pierre angulaire du développement. Les gouvernements doivent établir un environnement qui permette au secteur privé de créer des emplois. D’autre part, les responsables ne peuvent pas considérer les finances publiques comme un compte bancaire privé. Même si la responsabilité du gouvernement est de fournir des services aux citoyens, c’est à la société civile de veiller à ce que les autorités oeuvrent dans ce sens. Une société civile forte qui suit de près et demande davantage à ses dirigeants est essentielle à l’amélioration de la gouvernance en Afrique. Comme dans le domaine de l’économie, l’offre est stimulée par la demande. L’indice Ibrahim annuel de la gouvernance en Afrique évalue les performances des gouvernements de l’Afrique subsaharienne, et fournit un outil aux citoyens et aux groupes de la société civile qui leur permet de suivre les progrès de leurs gouvernements. Nous évaluons près d’une centaine d’indicateurs et définissons la gouvernance d’une nouvelle manière, à savoir les biens et services qui doivent être fournis aux citoyens. Nous ne prenons pas en compte les facteurs de production – tels l’aide au développement ou les revenus provenant des ressources naturelles – ou les promesses et engagements des gouvernements. Nous avons plutôt choisi d’apprécier les répercussions des activités gouvernementales sur la vie des citoyens. Parallèlement à l’accent mis sur l’amélioration de la gouvernance en Afrique, nous devons exercer des pressions sur nos dirigeants pour encourager une intégration régionale. Plusieurs petits pays africains sans littoral ne pourront jamais devenir des acteurs importants de l’économie mondiale sans bénéficier d’une coopération accrue au sein de leur région. L’intégration actuelle, peu méthodique et source de duplications, s’est révélée être peu efficace et handicape sérieusement la capacité des pays africains à être compétitifs sur les marchés internationaux. L’une des conséquences de ce manque de coopération, pour les 967 millions d’Africains, est la multiplication des bureaucraties et les problèmes de change des devises, inhérents au fait d’être divisé en 53 pays. La Chine, avec une population de 1,3 milliards, est un seul pays. Et l’Union européenne, avec près de 500 millions d’habitants, fonctionne comme un marché unique, dont la plupart des membres partagent une monnaie unique. A défaut de s’unir, les divers petits pays africains n’auront aucune chance d’intégrer véritablement l’économie mondiale et ne profiteront donc pas des avantages d’une société mondialisée. L’intégration économique doit être soutenue par un accroissement du commerce interrégional. Moins de 4 pour cent des transactions commerciales du continent se font entre pays africains, contre plus de 70 pour cent en Europe et plus de 50 pour cent en Asie. Le Fonds monétaire international attribue le récent essor des exportations et la forte croissance économique asiatiques au commerce interrégional. L’Afrique, avec ses marchés immenses et souvent inexploités, doit suivre la même voie. Bien qu’il revienne aux Africains de prendre ces problèmes à bras-le-corps, nos partenaires internationaux ont un rôle important à jouer. Les discussions sur l’incapacité de l’aide à se traduire en développement, couplée à la crise financière actuelle, ont donné du poids aux arguments contre l’aide au développement. Mais le débat ne doit pas porter sur le fait de fournir ou non une aide – personne ne remet en question les nombreuses réussites de l’aide, ou le rôle qu’elle joue pour ceux qui seraient sinon laissés pour compte. Le débat doit plutôt mettre l’accent sur la manière d’obtenir les résultats les plus efficaces à partir de cette aide, à la fois pour ceux qui en bénéficient et pour les contribuables des pays donateurs. A mon avis, l’aide au développement doit avant tout cibler les infrastructures – les ponts, les routes, les câbles internet et les centrales électriques qui permettront de faciliter les échanges commerciaux et à nos pays de se développer. Une autre étape est le développement des « logiciels » du développement – la santé et l’éducation. Si l’aide au développement se conforme aux conditions fondamentales de la bonne gouvernance et cible ces domaines vitaux, l’Afrique aura de bien plus grandes chances de progresser. Depuis trop longtemps, la communauté internationale est consternée par la situation politique de l’Afrique : la corruption et dans certains cas, un manque absolu de transparence ont été rendus responsables de tous les maux du continent. Bien que ce constat ne soit pas faux, personne ne peut prétendre que les Africains ont le monopole des expériences de gouvernance défaillante. La crise financière actuelle est un exemple type de mauvaise gouvernance, qui a permis au secteur bancaire de mettre à genoux plusieurs des principales économies mondiales. De plus, alors que la communauté internationale est toujours prompte à montrer du doigt les défauts de gouvernance des dirigeants africains, elle est beaucoup moins encline à se pencher sur le rôle qu’elle joue dans la fuite des capitaux africains. Tant l’Europe que les Etats-Unis ont traîné des pieds pour adopter une législation interdisant à leurs entreprises d’offrir des pots-de-vin aux autorités gouvernementales étrangères contre des concessions minières ou autres avantages, et les règlements existants ont été plus ou moins ignorés. Dans le même ordre d’idée, les banques européennes et américaines n’hésitent pas à conserver dans leurs coffres les avoirs pillés en Afrique. Se pose ensuite le problème non résolu des barrières commerciales. Si les produits africains sont obligés d’être compétitifs sur des marchés qui favorisent excessivement les producteurs européens et américains, les pays africains n’ont que peu de chances de se développer. La question des barrières commerciales nous interpelle directement sur le fait de savoir s’il existe ou non un véritable engagement international en faveur du développement de l’Afrique. Enfin, le dernier problème est celui du manque de ressources pour les opérations de maintien de la paix en Afrique – qui débouchent immanquablement sur des résultats catastrophiques. Dans mon propre pays, le Soudan, et dans l’État occidental du Darfour, les troupes de l’Union africaine (UA) tentent tant bien que mal de protéger les civils. Tandis que l’UA fournit des hommes pour contenir le conflit, les Nations unies et la communauté internationale ont reçu pour mandat de fournir des ressources et de l’équipement, qui sont largement perçus comme inadéquats. Personne ne nie que l’Afrique souffre de nombreux problèmes. Mais ces problèmes ne doivent pas faire oublier les nombreux succès du continent – et ne doivent surtout pas être considérés comme les problèmes de la seule Afrique. http://www.project-syndicate.org/commentar...brahim1/Chinese |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#2955
|
Invitado ![]() |
JOSÉ MAS, ENTRE EL COSTUMBRISMO Y EL COMPROMISO. (1)
A) El escritor y su obra. El intencionado silencio que se cierne, en las últimas décadas, sobre la producción literaria de José Más, hacen imprescindibles unas pocas líneas de presentación que nos permitan familiarizarnos con el escritor y su obra (2). El nombre de José Más se nos presenta en la literatura ligado inseparablemente a la novela: en efecto, como novelista se da a conocer, novelista permanece a lo largo de toda su obra, —salvo excepcionales incursiones al campo de la crítica, el periodismo o la conferencia-, y novelescos son algunos rasgos de su biografía. Nació José Más el día 6 de junio de 1885, en la sevillana ciudad de Ecija, adonde habían acudido sus padres, residentes en Sevilla, atentos a la llamada de unos parientes, y en esta ciudad transcurren los primeros años de su niñez. Fueron sus padres D. Benito Más y Prat (1846-1892), famoso poeta y periodista (fundador de El Alabardero y director de El Eco de Andalucía) y Da Ma del Valle Lagrera. El fallecimiento de su padre, acaecido cuando el novelista contaba sólo siete años, y la difícil situación económica que atraviesa la familia, nuevamente trasladada a Sevilla, van a influir decisivamente en la formación de su carácter y se van a convertir en factores determinantes del sesgo novelesco que tomará su adolescencia, que dejará en el escritor una huella profunda, fácilmente perceptible a lo largo de su producción literaria y, como veremos más adelante, de forma más acentuada en algunas obras concretas. Así, tras cursar en Sevilla estudios desde los diez años (3), con el propósito de remediar la situación económica familiar y hacer más llevadera la vida a su madre embarcó en Cádiz, con destino a Fernando Poo, cuando sólo contaba doce años, para desempeñar un empleo en la factoría de Don Alfonso Casajuana, durante un periodo de dos años, debiendo vencer las súplicas y consejos en contrario de parientes y amigos. El propio Más ha relatado más tarde, en 1919, de forma conmovedora e inigualable, este episodio de su niñez en "Preámbulo que únicamente interesa al autor" que precede a su obra En el país de los Bubis, (4), al propio tiempo que lamentaba no poseer el arrojo y decisión de que hizo gala en esa ocasión: " ¡Cuando volveré a ser audaz y temerario como entonces!... ¡Oh mis doce años de entonces, adorable edad de mi niñez triunfante, cuanto te admiro hoy acobardado por las durezas y crueldades de la vida!"(5). No fue vano su esfuerzo -como en sentencia juanramoniana se afirma del de los niños valientes— y J. Más, conseguidos sus objetivos, regresó a Sevilla y, tras una estancia de dos años en esta ciudad, retornó a Fernando Poo con intención de proseguir su trabajo; en esta segunda ocasión iba a permanecer corto espacio en la isla porque, víctima de temible enfermedad, hubo de regresar inmediatamente a la Península, donde sanó de ese mal. Impedido de regresar nuevamente a Fernando Poo, obtuvo un empleo en Sevilla en la S.A. Cros. Es en este tiempo cuando inicia su actividad de escritor, que simultanea con su trabajo. Poco después, en 1909, publica en Sevilla su primera obra, Alma y materia, y, con la misma resolución con que había afrontado los problemas desde su infancia, decide marcharse a Madrid en busca de horizontes más amplios para su actividad literaria. En Madrid gana la vida como secretario de D. Enrique Roger, primero, y de D. Mario Méndez Bejarano, después, ambos escritores y pedagogos, sevillano y amigo de su padre el último; al mismo tiempo se inicia en las colaboraciones periodísticas en varios diarios. En 1911 contrae matrimonio con Doña Pastora Liñán, sevillana y amiga de su niñez, y de este matrimonio nacerán cuatro hijos. La publicación en Madrid de su novela Soledad (1915) —el mismo año del nacimiento de su hija del mismo nombre— supone ya el inicio de una fecundísima actividad literaria, en creciente perfeccionamiento técnico y ahondamiento temático, de una admirable regularidad en el ritmo de producción que —con el único intervalo del bienio 1933-1934 en que no aparece obra suya publicada por las razones que más adelante apuntaré— sólo se ve interrumpida definitivamente con el estallido de la guerra civil de 1936. La vida de J. Más, desde su traslado definitivo a Madrid, transcurre entre esta ciudad y sus frecuentes desplazamientos a Sevilla, inspiradora de la mayor —y la mejor - parte de su obra, salvo algunos paréntesis dedicados a la realización de viajes no demasiado frecuentes al parecer, algunos de los cuales dejaron perceptible huella en su obra: en su novela La huida se recogen las impresiones del que hizo a Francia e Italia en 1921; otro viaje por tierras leonesas dan motivo para su novela El rastrero; así como La costa de la muerte es la consecuencia de un detenido recorrido por tierras gallegas. Ya he señalado que el estallido de la guerra civil supone la interrupción definitiva de la obra de Más. A este propósito señala Entrambasaguas: "Al concluir la guerra de Liberación y debido a los escritos de sus últimos años anteriores, la vida se hizo penosa para el novelista sevillano, incluso en el aspecto económico, apagada la actualidad de sus obras. Pero no había de vivir mucho más. El 18 de septiembre de 1941 fallecía en su casa (de Madrid) (...) rodeado de su esposa y sus hijos..." (6). Hasta aquí la breve y esquemática síntesis de su trayectoria vital. Debo advertir que la biografía del novelista sevillano presenta importantísimas lagunas, cuyo esclarecimiento podría contribuir muy significativamente a explicar su trayectoria de escritor. Por referirme sólo a una de las más significativas, señalaré que apenas se ha abordado el importante tema de su formación cultural y artística, sobre el que únicamente se menciona su condición de lector voraz y se indican algunas de las preferencias y filiaciones literarias expresamente confesadas por el escritor. Si exceptuamos su primer libro, Alma y materia, aparecido en Sevilla en 1909, y sus primeras colaboraciones periodísticas publicadas en diarios madrileños, la producción literaria de Más se concentra en un periodo de veinte años, comprendidos entre 1915, fecha de publicación de su primera novela, Soledad, y 1935, en que tiene lugar la aparición de El rebaño hambriento en la tierra feraz, última novela publicada. En este periodo de tiempo, no demasiado dilatado, publicó una obra considerable y ambiciosa, casi exclusivamente narrativa: casi una veintena de novelas, tres colecciones de cuentos, un libro de relatos sobre Fernando Poo, estudios de crítica literaria sobre D. Ramón de la Cruz, Rubén Darío y Blasco Ibañez, y una multiplicidad de artículos, cuentos y novelas cortas que, en el apogeo de su fama, se convierten en colaboraciones habituales de las publicaciones periodísticas madrileñas más importantes. El propio José Más, desde fecha relativamente temprana, acometió la tarea de clasificación de su propia obra narrativa, estableciendo una división entre cuentos y novelas, y agrupando éstas en ocho apartados diferentes equivalentes a otros tantos ciclos novelescos, cuya constitución pretende obedecer a criterios temáticos, cuando no a motivaciones editoriales, de muy difícil justificación en bastantes casos. Este carácter arbitrario de la clasificación de sus novelas ha sido convenientemente señalado por Entrambasaguas (7) y pienso que acometer la tarea de su reclasificación se presenta hoy como algo absolutamente necesario para facilitar la comprensió de la trayectoria de Más como narrador. Desde el momento en que el novelista inicia la clasificación de sus obras, es también habitual que tenga a sus lectores al corriente de sus planes de creación, bien anunciando el inicio de un nuevo ciclo novelesco, bien adelantando títulos de relatos que habrían de integrarse en los ya iniciados, con lo que pretende dar la impresión de que, con la redacción de su obra, se cumple un plan preconcebido desde lejos y de que su potencia creadora es inagotable; luego, algunas series quedarían interrumpidas en su primera novela y algunos títulos no llegaron a aparecer publicados. No obstante, esta actitud del autor de tener a los lectores al corriente de sus planes de creación (aparte de ser bastante frecuente entre escritores, al menos desde el Renacimiento) (8.) y, dejando a un lado su función de reclamo editorial, puede tener el interés de informarnos de sus proyectos y de incitarnos, en el caso de su no cumplimento, a encontrar una explicación que lo justifique —cambio de actitud, respuesta del lector, imposiciones editoriales, etc. etc.— La clasificación que J. Más hizo de su obra es la siguiente: 1. Las Novelas de la mujer - Soledad (1915) - Sacrificio (1918) - Esperanza (1919) 2. Las Novelas de Castilla - El rastrero (1922) 3. Las Novelas alucinantes. - El baile de los espectros (1916) - Los sueños de un morfinómano (1921) - La huida (1927) 4. La Novelas Exóticas - La piedra de fuego (1924) 5. Las Novelas de Galicia —La Costa de la muerte (1928) 6. Las Novelas Sevillanas. - La bruja (1917) - La estrella de la Giralda (1918) - La orgía (1919) - Por las aguas del río (1921) - Hampa y miseria (1923) - La locura de un erudito (1926) 7. La Novelas Docentes — Yo soy honrada, caballero... (1931) — En la selvática Bribonicia (1932) 8. Las Novelas del campo Andaluz — Luna y sol de marisma (1930) — El rebaño hambriento en la tierra feraz (1935) Más agrupó sus cuentos en tres libros: — Alma y materia (1909) — Narraciones misteriosas — Narraciones trágicas (1924) Inició también una serie, titulada "Viajes", cuyo único título publicado fue En el país de los Bubis, en el que recoge una experiencia de tierras africanas. Con este libro pueden agruparse algunos relatos cortos, de idéntica temática y ambientación, como El fetichero blanco y Justicia Africana, Ed. Dédalo, Madrid, s.a. Además de sus colaboraciones en periódicos y revistas, muchas todavía dispersas, hay que reseñar sus estudios críticos sobre Don Ramón de la Cruz, publicado en el Diccionario Espasa, Blasco Ibañez y la jauría (1928) y sus conferencias sobre Rubén Darío y Americanismo, Modernismo y decadencia pronunciadas en la Universidad Libre fomentada por el Círculo Radical de Madrid. J. Más tradujo, prologó y anotó la novela Batuala, original de R. Maran. B.) El lector y la crítica ante la obra de Más. José Más novelista, gozó, desde muy pronto, de extraordinaria popularidad y fama innegable. Podrían aducirse multitud de testimonios en apoyo del aserto precedente, pero voy a seleccionar, sintetizándolas, sólo algunas muestra de ello: Sus novelas se reeditan, casi sin excepción, un número considerable de veces, —en algún caso, como sucede con La orgía, la más vendida, se agotaron seis ediciones en un solo año— y son traducidas a diferentes ¡domas (italiano, portugués, alemán, holandés, inglés y francés) de manera sistemática, hasta el extremo de que casi la mitad de su producción narrativa ha sido traducida a los tres idiomas citados en primer lugar; otro tanto puede afirmarse de la difusión de su novela en Hispanoamérica; incluso uno de sus trabajos de crítica literaria, Blasco Ibañez y la jauría, aparece citado en los reclamos editoriales como el más difundido en España entre los de su clase- (50.000 ejemplares). Añadamos a todo ello la buena acogida que los lectores dispensaro a las colaboraciones periodísticas del novelista sevillano y obtendremos una valoración aproximada de su repercusión entre el público (9). En lo concerniente a la crítica literaria puede asegurarse otro tanto: la aparición de cada nueva obra de Más fue saludada como acontecimiento literario en toda España e Hispanoamérica y en los pises europeos en los que la traducción de sus novelas se había convertido en algo habitual. Basta examinar la extensísima referencia bibliográfica, de muchos centenares de artículos, aportada por J. de Entrambasaguas (10), para convencerse de la amplia resonancia de sus publicaciones. Diarios y prensa de otra periodicidad, así como revistas literarias especializadas, tanto de ámbito nacional como regional, acogen en sus páginas multitud de trabajos que dejan constancia de las nuevas creaciones del sevillano y entre cuyos autores encontramos a muchos de los más destacados escritores y críticos del momento. Sirva de breve y representativa muestra la mención de Astrana Marín, Aguilar Catena, Diez Cañedo, Linares Becerra, Cansinos-Asséns, Alejandro Collantes, M. Benlliure, F. de Cossío, García Mercadal, Andrés González Blanco, Hoyos y Vinent, Méndez Bejarano, S. Montoto, E. de Zuani, Mario Puccini, Carlos Bosselli, Ferreira de Castro, Francés Douglas, R. Marán y un larguísimo etc. Don Miguel de Unamuno prologa la segunda edición de En el país de los Bubis yun crítico de la significación y el prestigio de Rafael Cansinos-Asséns, tan comprometido con la aparición de los fenómenos vanguardistas en nuestra literatura, dedica artículos a diferentes novelas de Más, y un trabajo monográfico al ciclo de las "novelas sevillanas", Sevilla en la literatura. Las novelas sevillanas de José Más (11), publicado cuando todavía no se había cerrado este ciclo novelesco y cuya principal aportación crítica acaso resida en señalar cómo Más se enfrenta al hecho local y regional desde una perspectiva nueva y radicalmente diferente a la de los escritores del tipismo pintoresco. La forzosa interrupción de la producción literaria de J. Más ha impedido que, hasta el presente, se le haya dedicado el estudio que merece, aunque, pese a todo, el eco de su fama ha traspasado hasta nuestros días, manifestándose deformas diversas, encarando ya decididamente el estudio de algunos de los aspectos más sobresalientes de ella en época más reciente; de los estudios más significativos sobre J. Más, aparecidos con posterioridad a 1939, nos ocupamos ahora: F.C. Sainz de Robles, La novela española del siglo XX, se limita a incluir a Más en la promoción de "El Cuento Semanal" e insertar una breve noticia sobre su obra (12). Eugenio G. de Nora (13) incluye a Más entre los narradores que marcan "el agotamiento del realismo" y el retorno a "la novela costumbrista"; considera periclitado el interés por sus novelas de la primera época, ("de costumbres y ambiente andaluz" dice, en generalización sin duda abusiva), sobre las que hace pesar duros juicios en lo concerniente a gusto, técnica y estética, y se detiene algo más en el análisis de su producción última —novelas "docentes" y "del campo andaluz"— que considera más actuales. Presta la mayor atención a El rebaño hambriento en la tierra feraz, de la que resalta méritos indudables, aunque concluye "no es ésta tampoco, estéticamente considerada, una novela importante; no conocemos novela alguna de Más que lo sea" (14). El primer estudio de conjunto de la totalidad de la obra de Más lo debemos a Joaquín de Entrambasaguas y aparece publicado en Las mejores novelas contemporáneas Tomo V (1915-1919) al frente de la edición de La orgía, que se publica en este tomo (15). Constituye este trabajo la síntesis más completa, hasta el momento, de información biográfica y bibliográfica sobre el novelista sevillano, si bien cabe apreciar una cierta contradicción en el alarde bibliográfico, valiosísimo, que se hace en las últimas páginas de este trabajo, y el escaso aprovechamiento de esa bibliografía en las páginas del mismo. En cuanto a su contenido crítico, hay que señalar que, pese a sus indudables aciertos parciales, queda casi enteramente invalidado, al adoptar el crítico una actitud ideológica beligerante frente al autor: Aborda el análisis de la producción literaria de Más refiriéndola a un contexto socio-cultural e ideológico muy diferente, si no diametralmente opuesto, del que la vio nacer y para el que fue escrita; esto le lleva a formular juicios enteramente negativos sobre ella por algo tan sencillo como no acomodarse a los postulados ideológicos que precisamente quiso combatir y contra los que fue creada. En otros trabajos sobre la novela española de nuestro siglo o se ignora a José Más, o aparece citado de manera insuficiente y sin que se formulen juicios críticos (16). Muy recientemente, dos importantes estudios sobre nuestra literatura del siglo XX prestan atención a la obra de Más, enmarcándola en la perspectiva adecuada, sentando algunas de las bases desde las que era posible llevar a cabo el estudio que merece y que todavía espera: De una parte, Pablo Gil Casado estudia sus dos últimas novelas. En la selvática Bribonicia y El rebaño hambriento en la tierra feraz, las de más contenido y orientación social del autor, al que considera integrante del nuevo romanticismo; analiza estas obras acertadamente, desde el punto de vista conveniente, y, como resultado de su análisis, se opone a algunos de los desacertados tópicos que tradicionalmente venían circulando en torno al novelista (17). La propia naturaleza del estudio de Gil Casado impide que se haga extensivo ese análisis al resto de la producción novelística del sevillano, lo que motiva algunas apreciaciones que será necesario precisar. Por su parte, José-Carlos Mainer describe acertadamente la panorámica ideológica, social y cultural de la que surge y en la que se inserta la novela de Más. (18). Las razones de un olvido. Acabamos de comprobar que la fama de Más va en aumento desde que inicia su andadura como escritor hasta la interrupción de su actividad literaria en 1936; cada etapa de la evolución de su obra supone la superación técnica y artística de la precedente y suele ir acompañada de un crecimiento de la popularidad y de su prestigio. Sin embargo, a partir de 1936, el olvido más completo, únicamente roto por las breves incursiones críticas que acabamos de reseñar, se cierne sobre el novelista y su obra; tanto que, pese a la amplia difusión que alcanzaron sus- escritos, reunirlos comenzó a ser pronto tarea difícil. Ante el hecho cierto del olvido de un escritor y sus obras, hoy cabe preguntarse si no era justo ese olvido; tan frecuentes son los esfuerzos de los estudiosos de la literatura, embarcados en la redacción de trabajos académicos, por desenterrar fósiles literarios, tan adecuados para el estudio filológico, como desconectados de la realidad presente y alejados de los intereses del lector de hoy. Estas consideraciones me mueven a analizar con algún detenimiento las razones del olvido de Más. En primer lugar, hay que decir que el suyo no fue un olvido "biológico", valga la expresión, entendiendo por tal el motivado por el desinterés de escritores y críticos. La obra de Más no concluye; se interrumpe traumáticamente, al verse el novelista reducido al silencio por la coyuntura socio-política de la guerra y de la posguerra y son esas circunstancias las que determinan también el olvido subsiguiente. Han de ser emmarcados, por consiguiente, estos hechos en el contexto cultural que conlleva la guerra civil. (19). Los escritos de J. Más especialmente los de la última época, derivan hacia un claro compromiso social de defensa del oprimido, del desheredado, por una parte, y de agudización crítica de estamentos sociales y actitudes ideológicas —clero, burguesía, terratenientes etc.— que le colocarán en situación difícil, especialmente al resultar vencedores de la contienda, precisamente, los grupos sociales y las ideas atacados. En este sentido, su suerte corre pareja a la de muchos otros escritores comprometidos. Por otra parte, el tratamiento desmítificador dado al tema local y regional andaluz, propiciará también el olvido interesado de los eruditos locales sevillanos y del público de esos escritos costumbristas. La producción literaria de Más queda sumida, pues, en un olvido impuesto por motivos de "censura". Resulta aleccionador comprobar algunos hechos: a) A partir de 1915, el novelista sevillano publica una obra por año, salvo el período 1918-1921, en que el número aumenta; hay dos años en que no aparecen novelas, 1925 y 1929, pero sí otros escritos y sólo encontramos un paréntesis de dos años en el que no aparecen publicaciones suyas que, significativamente, coincide con el llamado bienio negro (1933-1935). b.) En la referencia, ya aludida de Sainz de Robles, se acentúan los aspectos costumbristas regionales y se silencian los otros; incluso unos puntos suspensivos eluden la mención de los títulos de las obras más comprometidas. c) Ya he señalado cómo inciden estos aspectos en el trabajo, citado de J. Entrambasaguas; a veces, da la impresión de que el objetivo primordial que se hubiera propuesto el crítico fuera fustigar, desde la posición inicial, los descarríos ideológicos del novelista. d) El nombre de Más aparece sistemáticamente omitido, salvo excepciones, en los repertorios de carácter general. Todo ello contribuye a crear una especie de conjura de silencio en torno al novelista, cuya eficacia es fácil comprobar. e) Por último, no menos significativo resulta el hecho de que la rehabilitación de Más en la literatura haya sido emprendida también con carácter beligerante: cuando, por fin, se presta atención a su obra es para presentar, o primordial o únicamente, acentuándolos, los aspectos de crítica social (20). Creó, por todo lo apuntado, que a propósito de Más, antes que de olvido debiera hablarse de hibernación; la obra de Más, como la de otros muchos escritores contemporáneos suyos, sigue a la espera del estudio objetivo y clarificador sin el que un importante capítulo de nuestra historia literaria y cultural permanecerá mal conocido. C) Más, novelista, Análisis de'una trayectoria literaria. No creo que se haya hecho, hasta ahora, una valoración justa de la obra de Más, lo que, en modo alguno quiere decir que no se hayan efectuado algunas valiosas aportaciones para su interpretación y valoración, especialmente en los trabajos más recientes, aunque, sin duda, parciales e insuficientes. Salvo contadas excepciones, los estudios críticos sobre el novelista sevillano suelen oscilar entre el tópico localista o la interpretación unilateral y la generalización simplificadora, a veces contradictoria, cuando no desenfocada y tendenciosa. Motivan la primera actitud, probablemente, los fuertes contrastes de su producción novelística, mientras que la falta de estudios parciales suficientes sobre la novela española del primer tercio del siglo XX y la beligerancia ideológica podrían ser aducidas como causas de la segunda; en todo caso, la falta de un conocimiento suficientemente profundo y completo de sus novelas, patente en casi todos los estudios que 'conocemos, no debe ser desdeñada como factor de decisiva importancia en este asunto. Una valoración no sólo insuficiente, por parcial, sino desvirtuadora de la realidad es la que pretende presentarnos a J. Más como novelista de Sevilla, basada sin duda en la significación e importancia que las series novelescas que dedicó a Sevilla y al campo andaluz poseen en el conjunto de su producción narrativa y al innegable abuso que de este extremo se hizo en los reclamos publicitarios editoriales. A ello han debido contribuir, sin embargo, otros factores, entre los que cabe destacar la mayor difusión y popularidad alcanzadas por esas novelas de temática Sevillana, desde el momento de su publicación, y la insistencia de la primera crítica en esos aspectos, en especial, el trabajo, citado, de Cansinos Asséns sobre ellas; este hecho resulta, por otra parte, explicable, si tenemos en cuenta la temprana fecha en que aparece, cuando la publicación de las obras de Más no había hecho sino comenzar y el peso de lo sevillano era dominante, hasta el momento, en el conjunto. Eugenio G. de Nora ha señalado oportunamente este error y, al mismo tiempo que le formula reproches técnicos y estilísticos, afirma que Más "ofrece un intento de narrador ambicioso" (21), que no resiste sea circunscrita su obra a la esfera localista: La fuerza e insistencia con que, sin duda, circuló esta imagen de escritor local, o regional andaluz, ha influido, sin embargo, con carácter determinante, en la desacertada adscripción de Más al costumbrismo, uno de los errores en que la crítica ha incurrido con más frecuencia y que más alcance ha tenido en orden a imposibilitar la correcta interpretación de su producción novelística. Debo añadir que, a su consolidación, también han contribuido poderosamente otros factores técnicos y estilísticos, unánimemente señalados por estudiosos y críticos, y perfectamente sintetizados por Nora al adjetivar sus novelas de "estéticamente regazadas", factores no suficientemente estudiados todavía, aunque fácilmente apreciables, y que imagino relacionados con una cuestión biográfica de Más poco conocida: la relativa a su formación cultural y artística (22). Lo cierto es que la adscripción de nuestro novelista al costumbrismo se nos aparece como un hecho reiterado; En su obra La novela española contemporánea, E. G. de Nora incluye a J. Más, junto a otros novelistas, bajo el epígrafo "El retorno a la novela costumbrista", de cuyo comienzo transcribo estas palabras: "El realismo "clásico" cultivado durante las tres primeras décadas del siglo actúa en España (por lo general decadente y amanerado) adquiere un curioso aspecto de retorno a la niñez de la "escuela": en efecto, tanto por los temas, escogidos entre los que brinda la vida cotidiana y local, entre vulgar y picaresca, como por la timidez casi evasiva frente a todo problema serio o frente a cualquier aspecto desagradable de las cosas y también por el subjetivismo idealista del yo-autor, que mitiga toda crudeza y recorta los brotes de rebeldía ideológica en un conformismo plácido y conciliador... estos autores...son... émulos de Fernán Caballero más que continuadores de Galdós" 423). Aunque, unas páginas más adelante de su estudio, al referirse a Más, el autor rectifica parcialmente este juicio, por lo que respecta a sus dos últimas novelas, hay que adelantar ya que estas apreciaciones no son aplicables en absoluto, al conjunto de la obra narrativa del sevillano y sólo puede explicarse que se predique de ella por la extraordinaria dificultad que entrañaba para G. de Nora aventurar una síntesis en terreno tan mal estudiado y complejo como en el que había de moverse, dado el carácter de su estudio —tan meritorio por tantos otros motivos diversos—; dificultad que es el propio crítico el primero en reconocer cuando, curándose un poco en salud, afirma que caracterizará a los autores que estudia "con cierta provisionalidad y reservando un margen a veces amplio al juicio definitivo". "Preferimos, en efecto (añade) rehuir la autoridad, con frecuencia tan rutinaria, de las referencias ajenas y estamos muy lejos de creer que el conocimiento de dos o tres libros sirva para cimentar una opinión plenamente válida sobre escritores de cierta fecundidad". (24) Por su parte, J. de Entrambasaguas insiste en el costumbrismo de Más, rastrea múltiples influencias literarias y resalta aspectos de diversas novelas que contribuyen a reforzarlo: casticismo, andalucismo, lenguaje colorista, etc. Hay que admitir que, tanto por la temática, como por aspectos estilísticos y técnicos y aún lingüísticos, algunas novelas de J. Más, especialmente las de la primera época, puedan hacernos pensar en un escritor costumbrista; sin embargo, —y creo que es ésta cuestión fundamental-, la actitud que el escritor adopta frente a la realidad difiere esencialmente de la propia del costumbrismo: no se limita a una visión retrospectiva, autocomplaciente, pintoresca o escapista de esa realidad, ni elude los aspectos negativos, desagradables o problemáticos de la misma. Por el contrario. Más muestra una clara preferencia, desde los inicios de su obra y con muy escasas excepciones, por los aspectos problemáticos de la realidad y muestra una clara simpatía por los humildes, los desheredados, los oprimidos, que irá en aumento a lo largo del tiempo, hasta convertirse en solidaridad, primero, y un claro compromiso luego, en las postrimerías de su obra. Ya en las novelas de ambiente local o regional -las "novelas sevillanas", El rastrero, o La costa de la muerte, por ejemplo— se observa una actitud desmitificadora que huye, o mejor, combate al tópico localista y el tipismo. Obsérvese la intención crítica con que describe esta extravagante ceremonia nupcial: CITA "Un mozo fornido apareció por una de las callejas trayendo en sus brazos un enorme arado, con el mástil engalanado de cintas y de cencerros. Su presencia fue acogida con voces roncas, risas y chillidos. - ¡¡Vengan, vengan los novios!! Tomasa y Desiderio como fantoches fueron arrastrados por los mozos y uncidos sin tardanza al palo de aquel instrumento, grato a Ceres. Detrás, uno de los aldeanos más revoltosos los guiaba y hacía chasquear en el aire su gigantesco látigo. En aquel pueblo, negro y achaparrado, de casuchas que parecían apoyarse unas sobre otras para no perder el equilibrio, y bajo aquel cielo de luz pura y agria, este hombre y esta mujer uncidos al arado, producían una impresión de tragedia grotesca y cruel al mismo tiempo. La muchedumbre, que fingía una mancha de caras terrosas y de trajes grises, daba grandes gritos jaleando a la yunta humana, que hacía esfuerzos terribles para avanzar arañando la tierra, con la aguda cuchilla de aquel instrumento de labor. El tío Felipe desde la puerta de su casa contemplaba, inalterable y sereno, este espectáculo, del que había sido también protagonista treinta años antes, cuando se unió a su buena compañera, hoy ya difunta. Pero al ver a su propio hijo bajo el yugo del arado, como una bestia más de la sierra, sentía deseos de sublevarse contra aquella bárbara costumbre. Fue sólo un momento. El aldeano pegado al terruño y a la tradición como una tortuga a su concha renació en él. Y el espíritu de sus antepasados, sanguinario y salvaje, despertó una enérgica violencia. ¡No faltaba más! ¡Aquello era justo! ¡La costumbre venía de muy antiguo! ¡Si no la conservaban merecían contarse entre los perjuros y los malditos! Recordó un retrato que había en su casa: era de sus abuelos, sonriéndose candorosamente uncidos en un arado, lleno de cintas y lazos. Y ya muerto en flor el breve requemorcillo contra la burla aldeana, el seño Felipe avanzó hacia un gentío que rodeaba a los reciéncasados, y él mismo unió sus risas y sus gritos al holgorio del pueblo. Por el rostro de Tomasa y de Desiderio resbalaba el sudor en gotas gruesas que caían al suelo. Era como si con aquel sudor tratasen de reblandecerla tierra para que la cuchilla del arado hendiese con más facilidad. Desiderio se curvaba como un gladiador que se apresta a la defensiva. Y al esfuerzo de sus músculos en tensión, y de su pecho vigoroso crujía la cuchilla, rasgando la tierra, y al moverse el mástil del arado, agitábanse las cintas de colores y sonaban las campanillas y los cencerros. Tomasa tiraba también con bríos, ayudando al marido, uniendo su esfuerzo de hembra crecida en aquel pueblo de la sierra brava, al esfuerzo del macho, que era ya para siempre el amo de su cuerpo y de su hacienda. En aquella postura de bestias sonreían los desposados, animándose mutuamente, poniendo así de manifiesto su vigor y la resistencia de sus ríñones. ¿Era aquello un símbolo bárbaro y primitivo del calvario del matrimonio, una visión prematura del camino áspero que habrían de recorrer hasta encontrar la felicidad? Nadie podía explicarlo. Nadie sabía su origen. Era una costumbre antigua a la que rendíase sumisión". Es éste un aspecto bien observado ya por la primera crítica y del que podría ejemplificarse ampliamente." Sirva de muestra el tratamiento dado al tema de la mujer, verdadera denuncia del estado de opresión, subsidiariedad y marginación al que se ve relegada socialmente; incluso el amor es un motivo más de amargura para la mujer en las novelas de José Más. Ahí están, para confirmarlo, los testimonios de Irene Montes, de La huida, casada contra sus sentimientos, soportando la brutalidad, la repugnancia, la crueldad de su marido; o Rosa, en Por las aguas del río, reducida a la condición de hermana de su propio hijo y cuya familia ha de cambiar de residencia a causa de su deshonra; el concurso de "mujeres bonitas y bien formadas que había organizado la Junta directiva del Casino Bético" de La orgía; o Esperanza, querida de Jorge Manara, o la esposa de Luis Aguilar de la misma novela; o las heroínas de las "novelas de la mujer", y un largo etcétera. Destacó acertada y tempranamente esta cuestión Cansinos-Asséns, quien afirma, a propósito de las novelas del sevillano, que en Andalucía "hasta la mujer feliz llora", para añadir más adelante que "lo notable es que es la misma mujer la que crea esos tipos donjuanescos, pues defraudada en el hombre, se consagra al hijo, acostumbrándolo desde niño a la dominación" (25). Y creo interesante resaltar, a este propósito, que los reducidísimos casos en que Más presenta un amor femenino triunfante -La Huida, Hampa y miseria- lo hace fuera del marco del matrimonio. Ahí queda también su visión de la Sevilla de su tiempo, tan ajena a las castañuelas, la pandereta, la gracia o el tipismo de exportación, en el fondo, una denuncia de la postración social en que se ve sumida. Veamos este itinerario sevillano, tan distante de un circuito turístico convencional: CITA "Todas las calles que ¡ban a morir cerca de la puerta de la Macarena adornábanse con varios colmados, algunos grandes y lujosos, con zócalos de azulejos claros y las paredes llenas de carteles. Además, en el paseo, casi rozando los jardines del Hospital, había unos quioscos con vidrieras de colores, donde los jornaleros, a primera hora, tomaban una taza de café y una copita de Cazalla para matar el gusanillo. En las tabernas de la Resolana y en el célebre del Arco conoció el hijo de Rosa a muchos mocitos pintureros, y fingiéndose hebreo se dejo llevar a los bailes y a los cafés cantantes, llenos desde el anochecer hasta las altas horas de la madrugada, de todo lo peorcito del barrio. . Hampa y miseria, pág. 157.Así Joselillo conoció el Salón Español, antro tenebroso al que se llegaba por un corredor largo y abovedado; el Moderno, de la calle Relator, donde varias mujeres, desnudas, hacían las delicias de los espectadores; el Ideal Concert, de la calle Calatrava, mirando a la capillita del Carmen, y el Concert Español un poco más arriba. Estuvo también en el baile de Montelirio, situado en las proximidades de la calle Atienza, una calle sucia y repugnante, sembrada de negros prostíbulos que esparcían por la atmósfera un olor nauseabundo a orín y a letrina. Joselillo visitó todos los garitos e inició amistades con jugadores profesionales del barrio de la Macarena. Con el auxilio de estos individuos desaprensivos, que se imponían por el matonismo, logró hacerse dueño de la banca en tres o cuatro círculos llamados de recreo, que en el fondo sólo existían por la sala del crimen" Es cierto que en las primeras novelas sevillanas —La Bruja, La estrella de la Giralda, La orgía, por ejemplo- la preocupación estética por los detalles del ambiente, junto con el innegable amor y admiración que Más sentía por la belleza de su ciudad, contribuyen a relegar a un segundo plano la fuerza de la denuncia. Sin embargo, el novelista no se traiciona y la situación que su obra presenta no puede satisfacer ni entusiasmar a nadie. La propia selección de los elementos de la realidad que efectúa en las novelas sevillanas constituye ya un intento de explicación, velada si se quiere, de la incuria y el abandono en que la ciudad vive: la extracción social de los personajes predominantes, señoritos juerguistas, calaveras y degenerados - no aparece el señor laborioso, emprendedor e inteligente- y picaros, rateros, hampones, tahúres... en una confrontación dialéctica de dos clases sociales que se necesitan mutuamente y mutuamente se generan; terratenientes y ganaderos sólo atentos a la diversión y al cobro de sus rentas y braceros olvidados a su suerte; canónigos desprovistos de moral (La estrella de la Giralda); etc, etc. Las líneas que siguen ilustran convenientemente el desarraigo del terrateniente absentista: CITA "La casa del amo dejaba únicamente su tristeza de hogar deshabitado cuando aproximábase el día de la tienta de los becerros, operación que casi siempre presenciaba el dueño de la ganadería. Realmente era una fiesta campera concurridísima. Y por esta causa, Gracia y su hija, en la vivienda del amo tenían que pasarse mañanas y tardes en el arreglo y limpieza de las alcobas que ocuparían los invitados. El día antes de la tienta presentábase el administrador, con el fin de hacer la distribución de los dormitorios, pues ya sabía por el dueño la gente que iba a concurrir. Acudían a estas fiestas aristócratas aflamencados, toreros, señoritas románticas, histéricas y viciosas y pollitos vagos y un poco idiotas y tontos, normales y anormales y de personas agradables y desagradables. A costa del ganadero se comía y se bebía sin tasa, y muchas veces el acoso y la tienta de los becerros terminaba en bacanal" . Luna y Sol de marisma, 1a ed., Pueyo, M. 1930, págs. 150-1.La repulsa de la superstición, del fanatismo religioso, son otras tantas muestras de no evadirse de los problemas. La descripción de una atmósfera moral, vitalmente irrespirable, a causa de la incultura, la avaricia, las mezquinas pasiones y la pobreza de horizonte vital, referido a otro ámbito geográfico, nos encontramos en otra novela de su primera época. El rastrero, en cuyas páginas se encierra otra excelente muestra de cuanto venimos diciendo. No pretendo hacer una relación exhaustiva, ni el espacio de que dispongo me lo permite. Baste añadir el radical pesimismo con que J. Más se enfrenta a la realidad para que podamos asegurar que resulta inviable al encuadramiento de su obra —ni siquiera de sus primeras obras—en el costumbrismo, a secas. Creo, por el contrario, más conveniente emplear el término "naturalismo", en su acepción convencional en literatura (no pretendo abordar aquí una discusión sobre terminología) para referirse a la producción novelística de Más hasta 1930; a partir de esta fecha se inicia la publicación de sus últimas series novelísticas, las "novelas docentes" (Yo soy honrada, caballero y En la selvática Bribonicia) y las "novelas del campo andaluz" (Luna y sol de marisma y El rebaño hambriento en la tierra feraz), en las que se aprecia un avance decisivo en la aproximación e interpretación crítica de la realidad y a la que, considerada en su conjunto, puede convenir la clasificación propuesta por Gil Casado de "nuevo romanticismo", tal vez con algunas precisiones. En apoyo del naturalismo de Más podrían todavía aducirse argumentos múltiples, entre los que selecciono, resumiéndolos, estos: a) Más concibe con frecuencia sus obras como un estudio científico de la realidad, documentándose para ello convenientemente, lo que queda reflejado en sus obras de muchas maneras, tales como transcripción de documentos, incorporación de acontecimientos históricos, incorporación de una terminología especializada (toro de lidia, pesca fluvial, hampa, etc.) como sucede en sus novelas Luna y Sol de marisma. Por las aguas del río y Hampa y miseria. b.) El erotismo en la novela constituye una "moda literaria" rigurosamente contemporánea de J. Más; algunos críticos han insinuado incluso la posibilidad de que nuestro novelista participe de esta moda (26); considero más ajustado a la realidad afirmar que lo sexual aparece en su obra desmitificado, sin tabúes, aunque de forma marginal y sin sensualismo ni morbosidad de ningún tipo. Entresacamos, como muestra, estos breves fragmentos de una completa descripción documentadísima y magistralmente observada en tipos y lenguajes, de una "fiesta" de homosexuales: CITA "... —Ya la verás, niño. Esto no se le ha ocurrió a naide. Me se va a yená er baú de señorito que jacen agua por la popa como la escuadra der tío Jeromo. Ar marqué le he avisao ya y seguramente esta noche lo tenemos aquí. ¿Has reparao tu en esa fragua que hay en aquer rincón? Pos ahí está er secreto. Lo que jasta ahora ningún gobernante ha podio resorvé lo he resuerto yo. ¿Tú has visto arguna vé uní er trabajo con la diversión pa que no se aburra ninguno? Pos una cosa paresía es lo que vas a presencia aquí esta noche. —¿Y cuándo empiesa er baile? —Enseguía. Fíjate en la concurrensia de mi establesimiento. Toos los apios der barrio están aquí, en espera de que llegue el marqué. Ahí tiés a las dos reina: La Naca y La Narciso. Y a las damas de la corte: Coralito, Juanita, la Pudorosa, Nometoqueusté y la Cachondona. Todos estos tipos que iba nombrando Tarugo eran muchachos de dieciséis a dieciocho años sin pelo de barba y de ojos expresivos y picarescos. Estaban casi todos reunidos en uno de los ángulos de la taberna y hablaban entre ellos con descaro y desvergonzadamente. En los gestos y en ios movimientos que hacían con el rostro y con los brazos y en su modo de expresarse untuoso y atiplado, se descubría su afeminamiento...". CITA "...— ¡Buenas noches, chavales!- dijo el marqués haciendo su aparición triunfal en la taberna, seguido de Tarugo y de tres individuos muy pintureros que lo acompañaban. Hampa y Miseria, págs. 105 y ss.El marqués frisaría en los cincuenta años. Era un hombre de estatura regular, recio y ancho de hombros. Las barbas, ya entre canas, le corrían por las mejillas y cerrábanse al final en forma de pera. La tez del rostro, morena, y en sus ojos negros la misma impudicia y el mismo descaro que en las pupilas de la Nácar. Echado hacia la cara, y con una leve inclinación que ocultábale media ceja, lucía muy cucamente un sombrerito ancho de color café. Vestía con elegancia, y sobre el chaleco, cruzándole el pecho, veíanse brillar los eslabones de una cadena de oro, y temblar al menor movimiento un camafeo adornado de rubíes y de brillantes. A Rebujina y a sus compañeros se les iban los ojos tras la maravillosa alhaja. —Echa unas copitas pa too er mundo— ordenó el aristócrata, dirigiéndose al dueño de la taberna. Después tomó asiento con los individuos que |e acompañaban, mientras Tarugo se disponía a servir pa tó er mundo el mejor aguardiente que se bebía en Triana. Conocían al marqués en todos los tugurios de Sevilla. A pesar de su vicio repugnante y odioso era respetado, no solo por su dinero, sino por su valentía. En muchas ocasiones le prepararon encerronas, pero jamás consiguieron amedrentarlo, pues cuando iba en busca de conquistas equívocas se preparaba bien y no retrocedía ni ante una ametralladora. Además, en las correrías muy peligrosos a las altas horas de la noche y por los barrios extremos de la ciudad, acompañábanle para guardarle las espaldas sus tres perros de presa, aquellos tres chulos que habían entrado con él a presenciar el baile...". c) Frecuentemente, los personajes aparecen en las novelas de Más enfrentados a un destino adverso, contra el que luchan pero frente al que, inevitablemente, sucumben. Se ha llegado a insinuar la posibilidad de una dimensión trágica, a éste propósito, aunque hay que señalar que estos personajes no mantienen una lucha sostenida, aunque inútil, contra el destino, sino que sucumben a él tras los primeros enfrentamientos (27). Más bien cabría hablar de un rasgo típicamente naturalista: determinismo. Los personajes se ven abocados a un final catastrófico más bien como consecuencia de un determinismo que guía sus destinos, resultante de factores condicionantes de todo tipo. Así sucede a Joselillo en Por las aguas del río, a Juan de Dios en Luna y Sol de marisma; así en La Bruja,... d) También habrían de ser tenidos en cuenta sus gustos y filiaciones literarias. Aunque es éste un punto insuficientemente estudiado todavía, se han señalado algunas de las filiaciones literarias de J. Más. Lector de voracidad probada, dado su temprano alejamiento de las aulas, sus lecturas debieron desempeñar un papel preponderante en sus formación artística. A éste respecto han sido señaladas algunas influencias que van del romanticismo becqueriano, pasando por los "clásicos" españoles y franceses y el modernismo, hasta Blasco Ibáñez (28). La influencia de éste último, evidente y confesada por el propio Más, quizá haya sido sobrevalorada y se ha afirmado como un lugar común, que el sevillano es un trasunto andaluz del levantino. La confrontación de ambos escritores, aún partiendo de la filiación inicial de aquél con respecto de éste, no puede deternerse en ella, sino que, para adquirir su exacta dimensión, necesita de precisiones importantes, algunas de las cuales van abriéndose paso modernamente (29). Todos estos argumentos y algunos otros que podrían sumarse, tales su anticlericalismo contumaz y su escepticismo religioso que le lleva sistemáticamente a contraponer saber científico a credo religioso, avala sufientemente mi hipótesis de que sea el naturalismo, y no el constumbrismo, la "escuela" que marca el punto de partida de la producción novelística de J. Más; retomando ahora las palabras, citadas más arriba, de E. G. de Nora, creo que se puede afirmar del sevillano que no es émulo de Fernán Caballero .antesquede Galdós; más bien de ninguno de los dos. ¿Por qué no de Leopoldo Alas y de Blasco Ibáñez; especialmente del Blasco de la primera época? Hay un aspecto de la producción novelística de J. Más al que no se le ha prestado apenas atención, que ha sido sistemáticamente englobado en el apartado de los "escritos de costumbres" y considerado el resultado de la experiencia africana de la infancia. Me refieron al conjunto de relatos constituidos principalmente por sus libros En el país de los Bubis, La piedra de fuego. En la selvática Bribonicia, Justicia africana. El fetichero blanco y algunos más. Sin pretender descartar la apreciación reseñada en segundo lugar, sin duda evidente y ya anticipada por mí en la breve síntesis biográfica que ofrezco, creo que el análisis de esta faceta de su producción novelesca debiera abordarse desde una perspectiva más comprensiva y amplia que, aceptando su motivación biográfica, trascendiera a relacionarla con las manifestaciones del indigenismo en las artes y la literatura, con el negrismo o afroamericanismo, cuyas manifestaciones llegan hasta la poesía de Nicolás Guillen o la narrativa de Alejo Carpentier, como últimas manifestaciones hasta el momento presente (30). A partir de 1930, la trayectoria seguida por el escritor es de progresiva aproximación crítica a la realidad, como se pone de manifiesto en sus dos últimas series novelescas —novelas docentes y novelas del campo andaluz—. Estos dos últimos ciclos significan el paso decisivo que hace salir a flote el radical desacuerdo del escritor con la sociedad en que vive y la afirmación del principio—quizá vagamente intuido y muy discutido más tarde, vigente en dos generaciones sucesivas de narradores, cronológicamente a caballo de la guerra civil - de que la novela —la literatura, en general—puede servir de vehículo de la transformación social. Tal vez aluda a este hecho el apelativo de docentes con que califica a sus novelas, en consonancia con la fe en el saber como medio de alcanzar la felicidad de los pueblos que, desde la Ilustración y a lo largo de más de dos siglos de nuestra historia, esgrimirán los intelectuales progresistas como vehículo de transformación social. Concretamente, en el momento en que Más escribía, esta idea adoptaba manifestaciones peculiares, tales como los "catecismos" para campesinos y labriegos y los "apóstoles laicos" del socialismo utópico (31). Precisamente esta pretendida dimensión didáctica, dominante en En la selvática Bribonicia, restará objetividad a su último y más logrado intento de aproximación a la realidad, El rebaño hambriento en la tierra feraz. Estas obras plantean una problemática directamente referida a acontecimientos históricos rigurosamente contemporáneos; en la primera se parodian, más órnenos veladamente, los últimos años de la monarquía de don Alfonso XIII; mientras que, en la segunda, se plantea una abierta denuncia de la situación del campesinado, eco de la violencia desatada en el país, especialmente en tierras andaluzas, extremeñas y manchegas, en torno al tema de la reforma agraria, en los primeros años de la República (32). La evolución experimentada en estos dos últimos ciclos novelísticos, por la obra de Más la sitúa ya fuera del ámbito del naturalismo y le confiere una significación de pionera de un nuevo realismo que, andando el tiempo, recibiría el discutible, y discutido, calificativo de "social". Injustamente olvidada por motivos extraliterarios, rezagada técnica y estilísticamente, la novela de J. Más decribe una trayectoria que, surgida del naturalismo, se mantiene atenta al contexto socio-cultural en el que nace y al que se dirige y, tras progresivas aproximaciones a la realidad, desemboca en el nuevo romanticismo. Su estudio profundo y sereno contribuirá, sin duda, a la más exacta valoración de las tendencias realistas en la narrativa española del primer tercio del siglo XX. MANUEL BERNAL RODRÍGUEZ CITA NOTAS 1. Hace ya algunos años, concebí el propósito de estudiar detenidamente la obra de José Más; tras la penosa tarea de reunir sus obras y cuantos materiales pudieran ser útiles para su análisis e interpretación, hoy me encuentro en condiciones de abordar la última fase del trabajo proyectado. La hospitalidad de Cauca me permite hoy ofrecer este avance de ese trabajo, cuyas conclusiones espero no se vean sustancialmente modificadas en su redacción final. 2. La única síntesis bio-bibliográfica de José Mases la publicada por ENTRAMBASAGUAS,J.de, Las mejores novelas contemporáneas. Tomo V (1915-1919), Ed. Planeta, Barcelona, 1959 (6a edición 1973) pp. 709-774, al frente de La orgía, novela que se edita en este tomo. 3. "Datos biográficos de José Más" publicados por "JOSUR" al frente de la edición de la obra de J. Más El fetichero blanco. Ediciones Dédalo, Madrid, S.A. 4. MAS, J., En el país de los Bubis, V. H. Sanz Calleja Eds., Madrid, S.A., pp. 7-15. 5. ÍDEM, id., p. 7. 6. ENTRAMBASAGUAS, J. de, Op. cit. p. 717. 7. ÍDEM, pp. 720 y 726. 8. NORA, E. G. de. La novela española contemporánea, Gredos, M., 1973, 2a Ed., relaciona la agrupación de las novelas por ciclos temáticos con la misma actiud en Blasco Ibañez, V., t. I, p. 367. 9. La mera confrontación de los reclamos editoriales que aparecen en sus novelas manifiestan que la popularidad de José Más no decayó, al menos hasta la fecha de publicación de su última obra (1935); a través de esos reclamos editoriales se puede apreciar el ritmo con que se van sucediendo las ediciones de sus obras. 10. ENTRAMBASAGUAS, J. de, Op. cit., pp. 759-774. 11. CANSINOS-ASSENS, R., Sevilla en la literatura (Las novelas sevillana de José Más), Rivadeneyra, Madrid, 1922. 12. SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos, La novela española en el siglo XX, Ed. Pegaso, Madrid, 1957, pp. 110 y 178. 13. NORA, Eugenio G. de, Op. cit., pp. 343 y ss., especialmente pp. 367-370, del tomo I. 14. ÍDEM, p. 170. 15. Ya citado; véase nota 2. 16. Cfr. el Diccionario de la literatura Española, Rev. de Occidente, 4a edición, Madrid, 1972, donde no se le menciona; el examen de los manuales de Historia de Literatura española más usuales y de los trabajos monográficos sobre la novela contemporánea puede corroborar este aserto. 17. GIL CASADO, Pablo, La novela social española, Ed. Seix Barral, 2a edción corregida y aumentada, Barcelona, 1975. 18. MAINER, José Carlos, La edad de Plata, Los libros de la Frontera, Barcelona, 1975, pp. 135 y ss. 19. Cfr. la obras El exilio español de 1939, dirigida por José Luis Abellán, 6 Tomos, Ed. Taurus, M. 1976. 20. Brindo al lector la ocasión de comprobar el extremado contraste entre las aseveraciones de E.G. de Nora y J. de Entrambasaguas, a propósito de El rebaño hambriento en la tierra feraz, en sus respectivos trabajos ya citados. Resulta entretenido comprobar cómo cada uno de estos críticos resalta como elementos positivos de la novela justamente los mismos que sirven al otro para rechazarla. 21. Op. c i t , p. 367. 22. Véase, en relación con este asunto, GIL CASADO, P., La novela social española, citada, pp. 125 y ss. 23. Pp. 346-347. 24. Pp. 345-346. El subrayado es mío. 25. CANSINOS-ASSENS, R., Op. cit., pp. 87 y 88. 26. NORA, E.G. de, Op. c i t . I, p. 346, nota 2. 27. Véase UNAMUNO, Miguel de, Obras completas, t. V, Afrodisio Aguado ed., M. 1958, pp. 486 y ss. También la obra citada de R. Cansinos-Asséns. 28. Cfr. especialmente las obras citadas de Entrambasaguas y Cansinos-Asséns, quienes intentan establecer una relación, bastante forzada en ocasiones, entre la obras de Más y la de algunos poetas sevillanos, representativos, entre los que podría citarse Bécquer y el propio padre del novelista. También se recogen algunos testimonios aducidos por el novelista y relativo a sus lecturas. 29. Cfr. GIL CASADO, P., Op. cit., p. 91. 30. Cfr. Diccionario de la Literatura española, Ed. Revista de Occidente, obra citada, pp. 630-631. 31. Precisamente Más anunció como una de sus futuras novelas, que no llegó a publicarse, la que habría de llevar por título El apóstol laico. 32. TAMAMES, Ramón, La República. La era de Franco, Historia de España, Alfaguara V i l, Alianza Universidad, Madrid, 1973, pp. 91 y ss. http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/p...auce_02_006.pdf |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 09:50 AM |