IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

470 Páginas V  « < 163 164 165 166 167 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
John Enki
mensaje Oct 3 2009, 11:05 AM
Publicado: #2461


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Crónicas desde la RREDO
República para la Reserva Espiritual y Democrática de Occidente



Los bancos prestan dinero al 11% cuando los tipos de interés están en el 1%
El interés que la banca española impone al crédito al consumo de las familias superó en agosto de este año el 11%, lo que no ocurría desde noviembre de 2008, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Lo sangrante de este dato es que los tipos de interés se encuentran en el 1% y que el BCE está realizando inyecciones masivas de liquidez en el mercado

España: Sexto país exportador mundial de armas
Un estudio elaborado por Amnistía Internacional, Intermón Oxfam, Greenpeace y la Fundació per la Pau sobre las estadísticas oficiales de transferencias de armas en 2008 confirma que España exporta material de defensa a destinos en los que éste puede contribuir a cometer violaciones de derechos humanos, exacerbar conflictos armados o deteriorar su desarrollo sostenible. Según las organizaciones, el Gobierno sigue sin facilitar información precisa sobre los criterios que han permitido autorizar exportaciones a países con un historial preocupante

Cuatro guardias civiles detenidos en una operación contra el tráfico de drogas
Cuatro guardias civiles detenidos en una operación contra el tráfico de drogas. . Al menos dos agentes han sido arrestados en Nerja dentro de una operación que permanece abierta y en la que el juez ha decretado secreto de sumario.

De la Rúa denunciado por prevariación por archivar la causa contra Camps
Estiman que la "amistad" del presidente de la Sala influyó en el archivo * Recuerdan que el presidente Camps se refirió a él como su 'amigo' * Consideran que el rechazo del informe policial refuerza sus acusaciones Una diputada denuncia por prevaricación a De la Rúa tras archivar el caso Gürtel Creen que la amistad del presidente de la Sala influyó en el archivo de la causa y en la no incorporación del informe policial

Un año de inhabilitación para una juez por precintar dos perfumerías en las que no la atendieron como ella ordenaba
La comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha inhabilitado por un año a la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Úbeda (Jaén), María Dolores Barragán, por dos faltas muy graves. Esta magistrada precintó de manera ilegal y prepotente durante una semana dos perfumerías de Úbeda, al parecer por venderle un perfume falso después de quererlo cambiar habiendo hecho uso del mismo.

Saramago: Falsa democracia
www.youtube.com/watch?v=m1nePkQAM4w

Extracto de una conferencia de Saramago donde opina que las democracias occidentales son falsas.
(Ahí va la traducción : Todo se discute en este mundo, menos una única cosa que no se discute: la democracia. La democracia está ahí como si fuese una especie de altar del que se ya no se...)



Nada, nada, lo dicho.
Aquí no dejaremos entrar a dictadores que violen los derechos humanos.
¡Faltaria más!
¡Esto!, ¡es un estado de derecho! y no hay lugar para los malos malísimos.

By brothers
M´Bolo amui

Esto, cada día me da más curro.


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Oct 3 2009, 03:29 PM
Publicado: #2462





Invitado






¿Intelectuales domados?

La sociedad globalizada y los nuevos medios desplazan al pensador y le obligan a reinventar su compromiso político y moral - Hoy usan altavoces distintos

JOSÉ ANDRÉS ROJO

EL PAÍS
Sociedad
01-10-2009


Cuando Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) presentó hace poco su último libro en Madrid, se refirió de manera crítica a los intelectuales de nuestros días. "No sienten la necesidad de comprometerse", dijo, "creen que los sistemas democráticos ya garantizan por sí solos la democracia, pero no es así... en América Latina todo está por hacerse, la democracia no está allí para quedarse". En Sables y utopías (Aguilar), Carlos Granés ha reunido medio centenar de artículos, seleccionados entre unos 400, que Vargas Llosa ha escrito en los últimos años y cuyo hilo conductor viene subrayado en el subtítulo: Visiones de América Latina. Es ahí, al otro lado del charco, donde no terminan de echar raíces sólidas las democracias y donde "el intelectual tiene la obligación de intervenir en el debate cívico".

El escritor peruano Santiago Roncagliolo considera que "hay mucha gente que sigue escribiendo de política". Pero observa: "Lo que no hay tanto son autores que defiendan de una manera radical una idea, como hace Vargas Llosa con el liberalismo, o García Márquez con el socialismo. El siglo XX se encargó de mostrar los límites de ambas opciones, y seguramente mi generación ha visto cómo el socialismo cubano no supo convivir con la libertad y cómo las democracias latinoamericanas no terminan de acabar con la pobreza. Así que tampoco podemos ser tan entusiastas".

"El modelo de intelectual ha cambiado drásticamente", dice el boliviano Edmundo Paz Soldán. "Cada vez es más difícil ocupar un lugar en la plaza pública como el que ocupan autores como Carlos Fuentes o el propio Vargas Llosa", explica. "La realidad se ha fragmentado, y aunque son muchas las voces que se pronuncian sobre lo que está pasando, ya no existe ese intelectual con vocación de convertirse en conciencia moral de la sociedad".

"No se puede reducir el temario latinoamericano al debate populismo-liberalismo", dice el escritor y periodista mexicano Sergio González Rodríguez. "El intelectual que hoy se enfrenta día a día con la cosa pública encuentra problemas muy diversos y debe utilizar estrategias distintas. No parece ser tiempo de compromisos vastos, sino de responsabilidades cada vez más exactas".

Vargas Llosa, seguramente con razón, reclama la urgencia que tiene la democracia en Latinoamérica de compromisos sólidos y concretos. González Rodríguez, para tratar del malogrado desarrollo democrático en aquellas zonas, apunta algunos problemas: "La voracidad por las ganancias y la explotación de las oligarquías y las corporaciones, la corrupción, el gran negocio de la ilegalidad que une al crimen organizado y al poder político y económico en el marco de la globalización". Resultado: "Se han multiplicado la violencia, la pobreza, la desigualdad, y cada vez son más escasas las posibilidades que se les abren a las nuevas generaciones de cara al futuro".

"La sociedad ha cambiado en tantos aspectos que ya no es fácil que un escritor convoque a todos los sectores", apunta Paz Soldán, que considera que ya quedan pocos autores que se atrevan a pronunciarse sobre todo. "Los años sesenta y setenta, por el impacto y la influencia de la revolución cubana, despertaron un enorme interés por lo que ocurría en América Latina", dice, "pero eso ha dejado de ocurrir. Además, la globalización impide paradójicamente que un argentino o un español se preocupen por lo que pasa en México".

¿Se ha eclipsado la fuerza de la palabra del intelectual en ese mundo globalizado en el que las distancias parecen haber crecido? Lolita Bosch, que conoce México muy de cerca y que vive ahora en Barcelona, prefiere salir de la esfera estrictamente pública. "El compromiso más importante que tiene un escritor es el de hacer bien su trabajo", opina. "Meterse a fondo, ser meticuloso, preciso, tomárselo en serio". Enseguida introduce un matiz: "Creo que un intelectual tiene por fuerza que tener un papel social, pero no creo que todos los escritores sean intelectuales y, de hecho, hay intelectuales a los que no les gusta escribir".

En el mundo que habitamos, las grandes certezas se diluyen. Quizá por eso, Santiago Roncagliolo confiesa que prefiere contar historias a establecer juicios, el reportaje antes que la opinión. "El intelectual era hace unas décadas quien estaba cargado de razón y a quien le tocaba decir la verdad. Pero el significado profundo de la democracia es ése: que no hay una verdad única, que nada permanece, ni es indestructible. Por eso mismo, es más difícil que hoy se comparta una dirección única. Todo está sometido a un permanente debate. Creo que es algo que tiene que ver con la tolerancia. Si tengo razón, para qué escuchar al otro. Eso se ha acabado: ahora todos tenemos que hablar, y defender posiciones muy distintas, para ponernos de acuerdo".

El escritor y filósofo Eloy Fernández Porta centra su atención justamente en eso: que hay posiciones muy distintas, discursos diversos, una extrema variedad en un paisaje en el que las nuevas tecnologías dan la voz a quienes habían sido silenciados. "La cuestión fundamental creo que es la del reconocimiento", comenta cuando se le pregunta por el compromiso del intelectual. "Todas las culturas que han conseguido imponerse lo han hecho no tanto por revalorizar lo que había sino por despreciarlo. El discurso dominante se sostiene en la medida en que afirma que todo lo demás no vale. Y de ese modo, han quedado silenciadas o ninguneadas distintas subjetividades, que terminan por ser tachadas de perversas. La pregunta que todo intelectual debería hacerse es sobre los saberes que no han sido reconocidos y, por su propio papel al haberlos ignorado. Las cosas serían muy distintas si se tomaran en cuenta las reflexiones y formas de relación que proceden, por ejemplo, del mundo lésbico. O de otras sensibilidades heterodoxas, vinculadas a la moda o a la música o a otras formas de expresión".

La red permite que todas las culturas excluidas puedan pronunciarse. Y así, frente a una voz central surgen miriadas de minúsculas perspectivas. Es una manera de ver las cosas. Otro enfoque distinto sería el de denunciar a las nuevas tecnologías como parte de un proceso que ha arrinconado a los medios tradicionales, y ha arrastrado de paso, y puesto en crisis, la vieja centralidad de la figura del intelectual. "Este proceso de declive ha provocado que algunos intelectuales hayan elegido, para prolongar su notoriedad pública, convertirse en actores que representan el papel de epígonos morales en un mundo que otorga primacía al espectáculo, la publicidad", sugiere Sergio González. Procuran ser actores, o "se adhieren a causas institucionales, a los grandes relatos de lo iberoamericano, a la burocracia cultural".

Un mundo fragmentado, una sociedad global donde se ignora al que está más cerca, un sistema de poder que sigue silenciando a los diferentes, países enfangados en la violencia, poblaciones pobres de solemnidad. ¿Sigue sirviendo una palabra como compromiso con ese telón de fondo? "Antes queríamos cambiar el mundo; ahora, nos conformamos con que no explote", dice Roncagliolo acordándose de lo que decía un amigo. Lolita Bosch señala que sigue buscando a aquéllos que tienen criterio, que han conquistado la suficiente autoridad para tener algo que decir. "Procuro leer a Juan Villoro o a Alma Guillermoprieto, encuentro que la revista Quimera sigue defendiendo una posición, me interesan los autores que publica en Periférica Julián Rodríguez, me interesa la seriedad del blog de Vicente Luis Mora". Y observa: "La lucha por la democracia fue sobre todo la gran guerra de nuestros padres, hoy de lo que se trata es de combatir la pobreza y lo que lleva detrás, la ignorancia".

Si el discurso del intelectual sobre el mundo sigue interesando, ¿a qué se refiere entonces Vargas Llosa cuando habla de su falta de compromiso? ¿No ha caído en picado la autoridad del que se pronuncia sobre lo que está pasando? Paz Soldán, que pasa largas épocas en Estados Unidos, aborda otro aspecto de la cuestión: "Quizá los escritores latinoamericanos se vayan pareciendo cada vez más a escritores estadounidenses como Philip Roth, Toni Morrison o el recientemente fallecido John Updike. Jamás los verás apareciendo en la televisión después de un suceso como el 11-S para sentenciar su diagnóstico. Y, sin embargo, se pronuncian sobre el asunto un tiempo después, en revistas o publicaciones académicas o en sus propios libros, donde entienden que van a ser escuchados de verdad, tomados en cuenta. O en sus obras. No es que exista desinterés por la cosa pública, es que se buscan altavoces distintos".

Los grandes medios, por tanto, con su afán por la inmediatez, ¿han acabado con el prestigio de la opinión reposada, elaborada, meditada? ¿Han acabado con los registros que, al fin y al cabo, definen la tarea de un intelectual? Fernández Porta apunta al lugar que ocupa la palabra en las sociedades capitalistas. "El intelectual ya sale comprometido desde casa. No hay grado cero, no hay un lugar neutro desde el que tomar partido. Cada quien ocupa un sitio dentro de una jerarquía y eso significa ya una subordinación a unas formas de poder, sean las que sean".

La sociedad del espectáculo, la realidad virtual, el avance de las democracias en distintos lugares del mundo. "Que todo eso traduce que tenemos colocadas las expectativas a la baja, pues seguramente sí", observa Roncagliolo. "Pero es lo que hay". Aún así, es optimista: "En Latinoamérica hace mucho que no había tantos regímenes democráticos. Es verdad que muchos tienen altos contenidos autoritarios, pero por lo menos se da por hecho que la democracia es algo que hay que defender, y nadie duda de que las urnas tienen que respetarse".




CITA
La palabra sigue pesando

"Lo que diferencia a los que nacieron en los ochenta frente a todos los demás es que, a la hora de expresarse, pueden hacerlo sin pasar por ningún filtro", dice Eloy Fernández Porta. "Los de mi generación, cuando queríamos publicar en una revista, debíamos por narices que pasar antes por unas jerarquías que, de una manera u otra, condicionaban tu trabajo: oportunidad del tema, estilo, forma de encararlo, etcétera. Hoy, a través de la red, el que quiera manifestarse puede hacerlo sin mediación alguna. Seguro que la mayoría de estas iniciativas no tienen ningún interés, pero las que lo tienen resultan sorprendentes por la originalidad de sus puntos de vista, estilo, formas...".

La emergencia de las nuevas tecnologías ha cambiado las cosas. Pero no tanto. "Ahora, a través de la red, los intereses y discursos alternativos pueden vincularse y dejan de operar aislados", señala Fernández Porta. Así que pueden llegar a audiencias más grandes y fortalecerse. Sin embargo, tanto Roncagliolo, que conoce de cerca el mundo de los blogs, como Lolita Bosch, siguen subrayando que todavía falta mucho para que las cabeceras tradicionales pierdan influencia. Y, de hecho, la gente sigue saliendo a la calle cuando, por ejemplo en Venezuela, se echó el cerrojo a Radio Caracas Televisión.

"Las ofensivas de distintos gobiernos autoritarios contra los medios de comunicación demuestran que éstos no son irrelevantes", señala Roncagliolo. "La palabra sigue pesando".

Y tanto. Lolita Bosch: "Todavía buscas referencias en los diarios que conoces, en versión digital o en papel, porque sabes que puedes conectar con lo que te dicen"





CITA
Voces desde el infierno

Es muy distinto el mundo en el que empezó a escribir Vargas Llosa del mundo en el que escriben los escritores a los que se ha convocado en este reportaje. En el primer texto de Sables y utopías, Vargas Llosa confiesa que fue a estudiar a la Universidad de San Marcos y no a la Católica porque tenía claro que no quería ser un "niño bien". Le inquietaban las circunstancias del país en el que habitaba, el Perú de los cincuenta, y quería hacer algo. Seguro que un gesto semejante alimenta las obras de los aquí presentes.

Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) es novelista y escribe reportajes y opina en los medios. En distintos libros suyos se ha sumergido en un infierno: recorrer y reconstruir e intentar explicar las distintas tramas que gravitan en torno a la organización terrorista Sendero Luminoso. En su novela Abril rojo (Alfaguara), las actividades del grupo son el telón de fondo de una trama policiaca con crímenes horrendos; en su ensayo La cuarta espada (Debate) se acerca a la figura de Abimael Guzmán para desentrañar los porqués de un conflicto que dejó cerca de 70.000 muertos.

Nacido en Cochabamba en 1967, Edmundo Paz Soldán se embarcó en Palacio Quemado (Alfaguara) en la aventura de novelar lo que ocurrió en su país, Bolivia, entre agosto de 2002 y octubre de 2003: la caída del segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y la emergencia de un fuerte movimiento indígena liderado por Evo Morales. La cosa pública, los derroteros de su país, la reflexión sobre las complicaciones de la democracia en países con inmensas diferencias sociales no son cuestiones, pues, que le resulten ajenas.

En Huesos en el desierto (Anagrama), Sergio González Rodríguez (México DF, 1950) exploró con todo lujo de detalles los asesinatos de mujeres que se producen en Ciudad Juárez. En El hombre sin cabeza, lo que hizo fue ocuparse de las decapitaciones que realizan los sicarios del narcotráfico en México o los fundamentalistas islámicos. Violencia en estado puro.

Lolita Bosch, que nació en Barcelona en 1970, le tiene un amor tan grande a México que la batalla de dar a conocer la riqueza de ese país se ha convertido en parte de su rutina cotidiana. Además de su propio trabajo literario -su último libro es La familia de mi padre (Mondadori)- publicó Hecho en México, donde presentaba un abanico de autores de aquel país, sorprendida de que fueran tan desconocidos en España en plena globalización.

Afterpop (Berenice) y Homo sampler (Anagrama) son los dos últimos ensayos de Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974), y en ellos aborda las modalidades más recientes de consumo cultural y las formas de identidad en una sociedad marcada por el consumo. Ocuparse de pensar es para muchos, a estas alturas, una extravagancia. Los riesgos que asume Fernández Porta revelan que todavía quedan muchas cosas por decirse, que urgen voces que exploren territorios diferentes




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/In...lpepisoc_1/Tes/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Oct 3 2009, 06:51 PM
Publicado: #2463





Invitado






Solidaridad con un violador

Defender a Polanski por ser director revela un doble rasero y un corporativismo inquietantes - Los artistas no tienen inmunidad

FRANCESCO MANETTO

EL PAÍS
Sociedad
02-10-2009
ç


La última semana de Roman Polanski podría ir acompañada de un sentimiento colectivo, de una palabra que quizá valdría para todos: indignación. La de cineastas e intelectuales de medio mundo que claman por su libertad, pero también la de otros muchos que consideran vergonzosos e irreflexivos esos llamamientos, incluidos los de algunos representantes políticos franceses.

La detención del realizador franco-polaco, el sábado pasado, en el aeropuerto de Zúrich, por una violación a una menor que cometió hace 32 años en Estados Unidos, abrió un debate en el que caben distintas interpretaciones de la justicia y los vínculos entre poder y creación, además de posibles equilibrios diplomáticos o el tácito derecho a una especie de inmunidad artística.

El argumento de los que invitan a tomar distancias en el asunto es diáfano: ¿Qué hubiera pasado, por ejemplo, si en lugar de Polanski se hubiese detenido a un funcionario de correos? Para empezar, el ministro de Cultura francés, Frédéric Mitterrand, no habría emitido ningún comunicado lamentando "de la forma más viva que se someta a una nueva prueba a quien ya ha sufrido tantas" y dejando constancia del interés de Nicolas Sarkozy por su situación. Mitterrand se defendió ayer de las críticas diciendo que Polanski tiene derecho a "solidaridad y compasión" y que "el papel del ministro de Cultura es el de defender a los artistas en Francia".

Precisamente por su condición de artista, a esa defensa se sumaron, tan sólo unas horas después del arresto con el que las autoridades suizas llevaron a cabo la orden de busca y captura dictada por EE UU, decenas de realizadores, guionistas, actores y profesionales del cine. Pedro Almodóvar, Woody Allen, Jean-Jacques Annaud, Monica Bellucci, Ettore Scola, Martin Scorsese, Giuseppe Tornatore, Wim Wenders entre muchos otros firmaron la petición de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD), entidad francesa que manifiesta indignación porque la detención se produjo mientras Polanski, de 76 años, se dirigía al Festival de cine Zúrich, que este año programaba una retrospectiva en su homenaje.

Pedro Almodóvar es tajante precisamente a este respecto y carga contra las formas del arresto al explicar las razones por las que decidió firmar: "No acepto que la justicia utilice atajos, mucho menos cuando esa misma justicia defiende la pena de muerte y hace posible el infierno de Guantánamo".

"La detención de Roman Polanski", en opinión del director, "es tan rocambolesca que parece sacada de una mala película sobre la guerra fría. Es inadmisible que el homenaje de un festival de cine se materialice en dos esposas, una para cada muñeca del homenajeado, por muy surrealista que uno sea".

"Deploro, denuncio y me aterra este modo de hacer justicia a la americana. Y eso no tiene nada que ver con los cargos de los que se le acusa a Polanski. No confundamos la velocidad con el tocino. Polanski ha vivido los últimos 31 años en Francia y eso no significa que los franceses estén a favor del abuso de menores. También hay que destacar que la víctima de tales abusos pidió hace años que se le retiraran los cargos. La forma en que se ha llevado a cabo esta detención es inadmisible. Recordemos que Polanski es un ciudadano francés y que estamos en Europa", prosigue el cineasta.

Almodóvar, además, lanza una propuesta: "Hace pocos días, el presidente Obama habló de multilateralismo, refiriéndose a su relación con el resto del mundo. La señora Clinton tiene en el caso Polanski una ocasión perfecta para ponerlo en práctica". La secretaria de Estado norteamericana, por otro lado, ya habrá recibido la carta que le dirigen el ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, y su homólogo polaco pidiendo clemencia para Polanski.

Daniel Sánchez Arévalo también habla de "despropósito". "Ha sido una especie de acoso y persecución y, aunque no conozco los detalles del caso, me parece que hay asuntos más importantes que atender", cuenta el director de Azuloscurocasinegro. Alejandro Amenábar, por su parte, no quiso ayer ahondar más en el asunto y dijo que le parece "tremendo". "Yo que soy temeroso de las autoridades jamás hubiera huido y me hubiera quedado a cumplir la condena". En general, el gremio cinematográfico ha cerrado filas en torno a Polanski de forma sorprendente. Pese a todo, se han alzado algunas voces discordantes. La del realizador francés Luc Besson, quien ha transmitido "cariño" a Roman Polanski considerando, por otro lado, que la justicia "tiene que ser la misma para todo el mundo".

También la directora Inés París, presidenta de la Asociación de Mujeres cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), lleva la contraria y matiza de alguna manera esa indignación de sus colegas, dejando claro que éste es precisamente uno de los riesgos del corporativismo. "Lo que me indigna es que circule la idea que un artista no tenga que responder ante la ley como cualquier ciudadano. Si en este asunto las autoridades se han saltado la legalidad internacional, me parece muy mal, pero sólo los tribunales pueden establecer si Polanski es responsable. Aunque la chica que sufrió la violación haya perdonando públicamente al director, la justicia tiene que seguir su curso", explica.

Es cierto. La víctima, Samantha Geimer (antes Gayley) tenía 13 años cuando el director abusó de ella durante una sesión de fotos para la revista Vogue que se realizó en la casa de Jack Nicholson en Los Ángeles. Pero más tarde dijo perdonarle, se mostró asombrada por que el juez rompiera el acuerdo que había alcanzado con él (Polanski se declaró culpable y luego huyó) y hasta acudió al estreno del documental que defiende al propio Polanski, Wanted and desired, de Marina Zenovich. Lo recoge Christopher Sandford en su biografía y lo recuerda con rigor el escritor Diego Moldes, autor de Roman Polanski. La fantasía del atormentado, un trabajo sobre la obra del realizador.

Se trata de un argumento que esgrimen muchos de sus defensores. Pero esa defensa sin fisuras puede constituir un peligro, según Inés París. "El corporativismo, en este sentido, es precisamente un riesgo de la profesión. Porque antes eres ciudadano y después cineasta. Que quede claro que en el cine hay gente que también tiene esta idea", comenta.

En Francia, país con una larga tradición de defensa de los creadores, el debate ha adquirido una dimensión más política. Daniel Cohn-Bendit, eurodiputado, portavoz de los Verdes Europeos y ex líder de Mayo del 68, por ejemplo, se situó a contracorriente y criticó el apoyo del ministro de cultura francés. Cohn-Bendit confirmó a través de su oficina en Estrasburgo que considera que se trata exclusivamente de un problema de justicia, ya que ante todo hubo una violación de una menor de 13 años. Es decir, ni políticos ni apoyos corporativos. Se trata de una cuestión judicial. "Creo que un ministro de Cultura, aunque se apellide Mitterrand, lo que tendría que haber dicho es 'espero ver los fascículos judiciales', porque se trata de un caso muy grave de violencia sexual contra una chica de 13 años, y la misma víctima ha dicho que no presentó denuncia porque le dieron una buena cantidad de dinero", había subrayado el eurodiputado, que en el pasado fue acusado de pedofilia tras la publicación, en 1975, de algunas declaraciones contenidas en el libro Le gran bazar.

El que sea ante todo una cuestión de leyes es también lo que apunta en su blog el periodista del semanario L'Éxpress Renaud Revel, quien hablaba precisamente de "inmunidad artística". "Hay algo de indecente en ver, después de 48 horas, a toda la rive gauche parisiense y sus ambientes culturales dar la cara como un solo hombre para defender a Roman Polanski. Hay algo de chocante en escuchar a un miembro del Gobierno, Frédéric Mitterrand, pisotear el Estado de derecho e invocar la inmunidad artística para Roman Polanski".

Revel, como otros críticos, califica el caso de Roman Polanski de "triste". Y es que la historia del realizador, que decidió apelar su orden de extradicción a EE UU, desprende precisamente un halo de tristeza. Según señalan varios críticos, en su vida, como en su obra, el drama parece esconderse detrás de cada esquina. Una vida que se convirtió en tragedia cuando la llamada secta de Charles Manson asesinó de forma atroz a su esposa, Sharon Tate, el 9 de agosto de 1969. Sin embargo, no conviene mezclar los episodios.

Como sugiere Revel, "la ley no es una falsa moneda o un sonajero para los poderosos, ni la industria del espectáculo es una zona libre de derecho o una república bananera. Los textos y las reglas no están hechos solamente para el hombre de la calle o para el ciudadano medio"



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/So...lpepisoc_1/Tes/

Los intelectuales tambien reclaman el doble rasero. El mundo es injusto. Hay personas e instituciones a las que todo les esta permitido. Asi es la vida.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Oct 4 2009, 03:39 PM
Publicado: #2464





Invitado






CITA
Vargas Llosa y Roger Casement


El Boomeran(g)

Río Fugitivo / Blog de Edmundo Paz Soldán

Publicado el 19/6/2008 a las 11:55



Vargas llosa está feliz, exultante. A la hora de la comida en el parador de Gil Blas (Santillana del Mar), nos cuenta detalles del ambicioso proyecto novelístico en el que se ha embarcado. Habla con pasión de Roger Casement, el irlandés de quien tuvo noticia por primera vez al leer una biografía de Conrad: él fue quien acompañó al autor de Corazón de las tinieblas en su viaje al Congo. Casement, nacido en Irlanda en1864, era un típico colonialista europeo, hasta que los abusos de los belgas en el Congo lo hicieron cambiar de opinión y se convirtió en un antiimperialista. Recibió los honores más importantes de la Corona británica, al mismo tiempo que contrabandeaba armas para los nacionalistas irlandeses (Efraín Kristal me susurra: "Esto parece una versión de ‘Tema del traidor y del héroe'"). La Corona británica lo llevó a juicio; cuando las voces más destacadas de la intelectualidad inglesa -Chesterton, Conrad, Conan Doyle- salieron en su defensa, la Corona mostró unos diarios que decía haber hallado en poder de Casement y que no dejaban lugar a dudas en cuanto a su homosexualidad (y su predilección por los adolescentes). Cuando Casement, interrogado sobre si los diarios los había escrito él, no dijo nada en su defensa (tampoco aceptó haberlos escrito), Conrad y otros le quitaron el apoyo. Casement fue encontrado culpable y colgado en 1916.


Vargas Llosa nos cuenta que en poco tiempo viajará al Congo, y que el próximo año planea pasar seis meses en Irlanda. Alguien en la mesa sugiere que el nacionalismo de Casement va a contrapelo de las ideas de Vargas Llosa, que ha escrito con mucha lucidez acerca de los peligros del fanatismo nacionalista. Vargas Llosa acepta la contradicción, lo cual no es nada nuevo en su trayectoria: muchas veces, el novelista le ha llevado la contraria al intelectual.


Casement parece en principio un personaje salido de La guerra del fin del mundo. Un personaje complejo para una novela épica. La pregunta: ¿cómo se conjuga esta típico proyecto vargasllosiano con las preocupaciones más recientes del escritor hipano-peruano? Vargas Llosa dice que hasta el momento hay dudas acerca de la autenticidad de los diarios de Casement, y él tiene su propia teoría acerca del silencio del irlandés al respecto: cree que Casement escribió los diarios, pero que lo que se cuenta en ellos no ocurrió de verdad. "Los diarios eran más bien sus fantasías", sentencia. Recuerdo, entonces, el prólogo a Al pie del Támesis, la nueva obra teatral de Vargas Llosa, en el que escribe que sus preocupaciones hoy tienen que ver con "la ficción y la vida, el papel que aquélla juega en ésta, la manera cómo una y otra se alimentan, confunden, rechazan y complementan en cada destino individual...". Así, Casement se convierte en un personaje más cercano al Somocurcio de Travesuras de la niña mala que a cualquiera salido de sus grandes novelas épicas anteriores, y el nuevo proyecto, en una condensación y actualización de las temáticas, la poética y la estética presentes en toda su obra.



http://www.elboomeran.com/blog-post/117/42...roger-casement/




CITA
Sir Roger Casement

El visitante de las tinieblas




Hace 100 años Benjamín Saldaña Roca, un valiente periodista de Iquitos, publicó en los diarios La Felpa y La Sanción varias denuncias contra el esclavismo y el genocidio sufridos por los indígenas del Putumayo a manos de los caucheros y especialmente de Julio César Arana, uno de los principales "barones" del caucho. Incluso un año antes, en su edición de febrero de 1906, El Comercio ya recogía versiones sobre las atrocidades que se cometían no solo en la zona del Putumayo, sino también en la selva central y en Madre de Dios. El presente artículo es una semblanza de Roger Casement, un irlandés comisionado por el Gobierno Británico para investigar las denuncias contra Arana. Y en las siguientes páginas de este especial -preprado con la valiosa colaboración del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)-, usted encontrará otros aspectos de uno de los periodos más oscuros de nuestra historia republicana.



Por Manuel Cornejo Chaparro


A fines del siglo XIX se encontraron en África dos hombres que verían relacionadas sus vidas a través de los años: el funcionario británico Roger Casement y el capitán polaco Joseph Korzeniowsky, ambos compartieron una habitación durante un par de semanas. En esas noches Casement narró incontables historias sobre la selva tenebrosa y el atroz sistema esclavista de Leopoldo II que luego aquel capitán, conocido posteriormente como Joseph Conrad -junto con otras historias que escuchó de funcionarios y lugareños- volcó en su obra maestra El Corazón de las Tinieblas.


El genocidio cometido por Leopoldo II en el Congo para obtener caucho y marfil fue de tal magnitud que se inició una campaña internacional para denunciarlo. Entre los que apoyaron esta iniciativa se encontraban el rey británico Eduardo VII, el escritor Mark Twain, Theodore Roosevelt, Joseph Conrad y el propio Casement, cuyo informe de 1903 estremeció a toda la sociedad internacional. Con esas denuncias Roger Casement, vicecónsul británico del Congo, se convirtió para el mundo de entonces en un héroe. Su informe propició la caída de Leopoldo II y el fin de esa nefasta época.

UNA VIDA

Roger Casement nació en Dublín en 1864, perdió a sus padres cuando era joven y fue criado por un tío. Aunque fue funcionario británico, tenía desde siempre un compromiso con la independencia de su tierra natal, Irlanda. Para Michael Taussig el apego de Casement a la causa libertaria irlandesa y su rechazo al imperialismo británico propició que su labor casi vitalicia como cónsul y su experiencia diplomática profundizaran su comprensión sobre los efectos del colonialismo en Irlanda.


Casement tenía una imagen imponente y elegante. Era alto y delgado, tenía una prominente barba y mirada profunda, enigmática. En una misiva de 1903, Joseph Conrad lo describe como una persona pulcra, con un toque de conquistador, que se internaba en zonas salvajes esgrimiendo un bastón torcido como única arma y acompañado solamente de dos perros bulldog.


Aunque ya había noticias de la situación suscitada en la selva peruana, recién en 1909 y a raíz de una serie de artículos semanales escritos por Walter Handerburg en Truth, una revista sensacionalista londinense que denunciaba los abusos cometidos por la empresa del cauchero peruano Julio César Arana contra los indígenas que habitaban el Putumayo. Estos artículos, que tomaban en cuenta las denuncias de Saldaña Roca publicadas en Iquitos dos años antes, se convirtieron en escándalo y centraron la atención pública internacional durante varios años.


A pesar que Julio César Arana señaló que Handerburg era un simple aventurero y extorsionador, estas denuncias propiciaron que el gobierno británico ordenara a Roger Casement, en ese entonces cónsul en Río de Janeiro, que viajara hasta el Putumayo y verificara esas graves acusaciones debido a que la empresa de Arana, la Peruvian Amazon Company, tenía capitales ingleses y entre sus empleados había negros de Barbados, súbditos de la corona e involucrados en las denuncias.


UNA TRAVESÍA

El clima inhóspito, la lluvia incesante y los persistentes zancudos de la Amazonía no dificultaron la labor de Casement, que anotaba en su diario los diversos testimonios recibidos: Los asesinatos de los Boras y Uitoto, las mujeres violadas y el comercio de esclavos. El diplomático afirmaba que las condiciones ilegales e inhumanas excedían las del Congo en sus peores momentos, la única diferencia radicaba en que la tiranía de Leopoldo II afectó a millones de personas; en cambio, esta afectaba sólo a miles. En ese recorrido por el Putumayo lo acompañó Juan Tizón, empleado de la compañía de Arana, quien le dijo una frase que se le quedó grabada: "Perú tiene muchos habitantes pero pocos ciudadanos".


A lo largo de esas siete semanas de travesía en 1910, recogió el testimonio de varios negros de Barbados que repetían las mismas historias de vejaciones y abusos contra los indígenas. La lista de horrores parecía ser interminable. Para Ovidio Lagos, Casement no era solo un eficaz investigador sino un hombre dotado de un agudo poder de conceptualización. Los horrores del Putumayo y la cultura indígena, tenían para él un profundo significado que trató de descifrar.


UN INFORME

Casement narró detalladamente el clima de terror y las inclementes torturas. Su tesis era que la escasez de mano de obra indígena en el Putumayo era el motivo esencial del uso del terror. Debido a eso, la compañía de Arana recurrió al esclavismo, bajo un sistema de deuda y enganche, y se empleó la tortura para mantener la disciplina laboral. Menciona asimismo que el miedo extremo de los blancos a una rebelión de los Bora y Uitoto exacerbó los límites de crueldad. Taussig precisa que esta versión de Casement establece que el temor del hombre blanco a una rebelión indígena no era injustificado, pero que además dicha rebelión se percibía en una visión mítica paranoica en la cual las imágenes de canibalismo y descuartizamiento brillaban vívidamente.


Como afirma Ovidio Lagos, el escándalo se iba apagando solo. La opinión pública fue perdiendo interés en el Putumayo, los abusos contra los indígenas y J. C Arana. El gobierno peruano, aunque condenó las atrocidades, no castigó a los culpables. Poco tiempo después el estallido de la Primera Guerra Mundial hizo olvidar el caucho.


FINAL DE UN PERSONAJE

Cuando Casement fue detenido en Irlanda acusado de alta traición a favor de Alemania, Conan Doyle quedó sorprendido de las versiones que se vertían contra el amigo que había sido nombrado Sir por la Corona Británica y que él consideraba honorable: a las denuncias de espionaje se sumó otra, sobre su presunta homosexualidad. El creador de Sherlock Holmes encabezó una petición de indulto, la cual fue firmada por G.K. Chesterton, John Galsworthy y otras personalidades de la época. El entonces reconocido Joseph Conrad se negó a firmar esa petición que lo colocaba en una situación incómoda.


El 2 de agosto 1916, en la prisión de Pentonville, un día antes de morir en la horca, Casement recibió un telegrama de Julio César Arana que le solicitaba retractarse de los cargos en su contra y así limpiar su dañada imagen de las atrocidades del Putumayo, pero no le contestó. Aunque el cónsul británico aparece en los diálogos del Ulyses de Joyce, es uno de los personajes de Los Anillos de Saturno de W.G Sebald y aparece retratado por Conrad en la novela Los Herederos, coincidimos plenamente con Mario Vargas Llosa en que Sir Roger Casement sigue esperando los honores de una gran novela




CITA
Castillo con fantasma

PIEDRA DE TOQUE. Mi interés por Roger Casement, que denunció la explotación de los indígenas de África y la Amazonía, me ha llevado a Irlanda del Norte. Allí la política va reemplazando a la vieja guerra cainita


MARIO VARGAS LLOSA

EL PAÍS
Opinión
04-10-2009



El castillo de Galgorm, en Ballymena, en el condado de Antrim (Irlanda del Norte) fue construido en la primera mitad del siglo XVII por el doctor Alexander Colville, un doctor no en medicina sino en "divinidades", es decir teología, a quien, como se hizo rico de la noche a la mañana, sus contemporáneos sospechaban de haber hecho pacto con el diablo y practicar las artes mágicas. Un retrato suyo orna todavía la entrada del castillo y el actual dueño del lugar, Christopher Brooke, dice que nadie se ha atrevido a sacarlo de allí porque, según una enraizada creencia, quien ose hacerlo morirá en el acto.


Visto desde el prado arbolado que lo rodea, el castillo, de forma cúbica y de robustas piedras negras, torreones, grandes ventanales, chimeneas, escudos y su fachada catedralicia, es imponente. Por adentro es una ruina que se cae a pedazos y Christopher y su familia, refugiados en unas pocas habitaciones de la primera planta, tienen la esperanza de que en uno de esos desmoronamientos cotidianos uno de los espesos muros comience a vomitar las talegas de oro que, se dice en Ballymena, enterró en ellos el diabólico reverendo Colville antes de morir. Así reunirán el capital necesario para convertir al castillo de Galgorm en una lujosa residencia de 14 apartamentos restaurados en su viejo esplendor. Ya lo han hecho, con buen gusto y rigor histórico, con los patios y dependencias exteriores y el resultado no puede ser mejor.


Como todo castillo irlandés que se respete, el de Galgorm también tiene su fantasma. No es el espectro de Colville sino el de una muchacha de su tiempo a la que la BBC, cuando hace algunos años hizo un documental sobre el castillo, trató de filmar. A fin de lograrlo importó a una célebre médium griega quien, para mala suerte de la televisión británica, sólo logró hacer contacto con la fantasma cuando las cámaras estaban ya apagadas y los camarógrafos dormidos. Pero, según Christopher, la muchacha espectral no es nada huraña y se aparece con frecuencia a los muchos médiums, espiritistas, diabolistas y fantasmistas que peregrinan hasta aquí para convocarla y platicar con ella de cosas del más allá. Sin ir más lejos, se le apareció una mañana a su propia esposa, al despertar, y celebraron ambas una conversación entretenida.


El castillo de Galgorm está en manos de la familia de Christopher, los Young, desde mediados del siglo XIX, y uno de los antepasados más ilustres del actual propietario es Rose Maud Young, quien, pese a pertenecer a una familia sólidamente unionista -protestante y pro británica- formó parte de un puñado de damas de Antrim que participaron de manera muy activa, a finales del XIX, en el renacimiento de la lengua y la cultura gaélicas, empeño que fue acercándolas al adversario tradicional, el nacionalismo irlandés. Rose Young, además de escribir un minucioso diario, publicó tres volúmenes de poemas, leyendas y canciones en gaélico que se habían conservado por tradición oral y que ella misma fue recopilando por las viejas aldeas de pescadores y campesinos de Antrim. Además de bella, culta y liberal, Rose Maud Young -en cuyas tertulias convivían presbiterianos, anglicanos y católicos- fue amiga y protectora de Roger Casement (1864-1916), el fascinante personaje cuyas huellas trato de seguir por estas tierras de Irlanda.


De adolescente, a fines del siglo XIX, Casement estudió tres años en el colegio de Ballymena y pasó muchos fines de semana en Galgorm Castle, según quedó registrado en los diarios escrupulosos de Rose Maud Young. Aquí leyó tal vez esas memorias de los grandes exploradores ingleses, como Livingstone y Stanley, que le abrieron el apetito por los viajes y el África. Aunque había nacido en Sandycove, Dublín (muy cerca de la Martello Tower donde comienza el Ulises de Joyce) su familia era de aquí y en Antrim pasó gran parte de su infancia y adolescencia y en su edad adulta a esta tierra volvía cada vez que podía a curar su nostalgia y a sosegar su espíritu de los grandes tumultos que lo asaltaron a lo largo de una vida intensa, aventurera y arriesgada como la de un paladín de novela épica. Gran parte de su trayectoria estuvo consagrada a denunciar la explotación y el maltrato de las comunidades indígenas del África y la Amazonía, y, asimismo, sobre todo en sus años finales, a luchar por la independencia de Irlanda.


Cuando, la víspera de su ejecución, el pulcro verdugo de la prisión londinense de Pentonville, Mr. John Ellis (en sus ratos libres era también peluquero) procedía a la macabra ceremonia de pesarlo y medirlo para que la soga con que iba a ahorcarlo tuviera la consistencia y la altura debidas, Roger Casement pidió que sus restos fueran sepultados no lejos de aquí, en la bahía de Murlough, a la que en sus cartas se refería como "la bahía del paraíso". Las autoridades británicas no le dieron gusto: lo enterraron en la misma prisión donde lo ahorcaron (por traidor, pues había conspirado con los alemanes durante la Primera Guerra Mundial para contrabandear armas destinadas a los revolucionarios irlandeses que se alzaron en la Semana Santa de 1916), en una tumba sin nombre y junto a un célebre destripador de mujeres, el Dr. Crippin, ajusticiado unos años antes. Sólo en 1965 fueron entregados sus restos a Irlanda y ahora reposan en el cementerio dublinés de Glasnevin, bajo una sobria lápida en gaélico (idioma que él, pese a sus esfuerzos, nunca aprendió) que dice, sobriamente: "Muerto por Irlanda".



Roger Casement tenía mucha razón de querer ser enterrado en Murlough Bay, pues es el sitio más bello de Irlanda, de Europa y acaso del mundo. En él culmina uno de los más hermosos glens de Antrim, esos valles o desfiladeros que, entre montañas coloreadas por todos los matices del verde, árboles frondosos, riachuelos, cascadas, recios acantilados, bajan al encuentro de un mar encabritado que arremete contra unos farallones rocosos y esculturales. Hay bandadas de pájaros revoloteando por el cielo y, cuando los días son claros y despejados como los que me han deparado los dioses celtas, se divisa, muy cerca, la mole de la isla de Rathlin, en cuyas aldeas centenarias Rose Maud Young recogió muchas de las poesías e historias de la milenaria Eire, y hasta las costas de Escocia. El paisaje parece deshabitado de seres humanos, naturaleza en estado puro, virginal y edénica.



Es pura apariencia, desde luego. Esta tierra de castillos, glens, fantasmas, poetas y famosísimos contadores ambulantes de cuentos (los seanchaí) ha sido también una de las más violentas de Europa, donde las guerras étnicas y religiosas han enconado a las gentes y sembrado sangre, odio y resentimiento por doquier. No sólo los siglos de la ocupación británica; también los de la partición -que dejó como parte del Reino Unido los seis condados de Irlanda del Norte- han estado signados por matanzas y atentados inicuos. Algún rastro de todo ello queda en las alturas de la bahía de Murlough donde, hace algunos años, el Sinn Féin erigió un monumento en homenaje a Roger Casement. Poco después fue dinamitado por un comando terrorista del Ulster y no ha sido reconstruido desde entonces. Los pedazos esparcidos que de él sobreviven en el solitario altozano son un inquietante llamado de atención sobre la existencia de la otra cara de la medalla de este paraje de sueño.



¿Qué ocurrirá ahora en Irlanda del Norte? Después de los acuerdos alcanzados durante el Gobierno de Tony Blair entre unionistas y republicanos ¿habrá por fin paz en estos seis condados y podrán los fantasmas y los vivos de Antrim dormir tranquilos y fraternizar? Quien recorre la pujante Belfast y sus noches agitadas, la próspera campiña que la cerca, y las ciudades y lugares del interior que parecen haber encontrado el secreto milagroso de hacer coexistir la tradición y la modernidad en absoluta armonía, no tiene ni remotamente la impresión de que podría haber una marcha atrás y que los grupúsculos de extremistas intransigentes que todavía ponen bombas y asesinan, conseguirán su empeño de destruir la paz y volver al enfrentamiento de antaño. Casi toda la gente con la que conversé es más bien optimista y piensa que el futuro reforzará el proceso iniciado con el desarme de los dos bandos y que la política reemplazará a la guerra cainita de manera definitiva. Uno de esos optimistas es Christopher Brooke, el amable castellano de Galgorm. Está convencido de que la coexistencia que se ha puesto en marcha gracias a los acuerdos entre los ancestrales adversarios, la inmersión en Europa, la mecánica de la globalización y las exigencias económicas irán fortaleciendo la integración y la paz. Que Cuchulain y demás dioses del panteón de Eire lo oigan y hagan realidad ese justo designio.


Nos despedimos al pie del retrato del tenebroso doctor Colville. Tiene una mirada beatífica y ligeramente burlona. Sus ojitos fruncidos y claros parecen apenados de vernos partir. Porque en este país hasta los teólogos pactatarios y los fantasmas practican con denuedo el vicio de la hospitalidad
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cas...lpepiopi_11/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Oct 4 2009, 03:48 PM
Publicado: #2465


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2844
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Ja.......ja.......ja.......JA.......ja.......ja.....jA


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Oct 4 2009, 06:49 PM
Publicado: #2466





Invitado






Talleres de Producción Documental y Periodismo digital

La Asociación de la Prensa de Cádiz enseñará en Guinea periodismo digital

EL PLURAL
ANDALUCÍA
04/10/2009


La Asociación de la Prensa de Cádiz, en colaboración con el Centro Cultural Español de Malabo (capital de Guinea Ecuatorial) ha organizado un ciclo de talleres en Producción Documental y Periodismo Digital en el país. Destinado a estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, los talleres nacen con el objetivo de capacitar al alumnado en las técnicas de producción y redacción periodística digital, todo ello basado en el intercambio cultural entre los participantes

El proyecto, que se realiza con financiación de la Agencia Española y Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), comenzará a ser una realidad en el próximo noviembre, cuando comience el primero de los ocho talleres previstos. Desde noviembre a octubre del 2010, se desarrollarán en Malabo cuatro talleres de Producción Documental y otros cuatro de Periodismo Digital, al que tendrán acceso 16 estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.

Tercera iniciativa internacional de la APC

La iniciativa ha sido promovida por la Asociación de la Prensa de Cádiz,que preside el periodista Fernando Santiago -foto- con la clara intención de continuar su apuesta por la cooperación cultural internacional, la dignificación profesional, el intercambio de formación y la puesta en común de ideas con profesionales de terceros países.

Marruecos

Este programa que comenzará en breve en Guinea Ecuatorial es el tercero que la Asociación de la Prensa de Cádiz realiza más allá del territorio español. A pleno rendimiento se encuentran los programas organizados por la APC en Marruecos y Filipinas. En Marruecos, la APC desarrolla Calle de Agua, programa que además de promocionar cursos de formación a través del centro abierto en Tánger, cuenta con un periódico digital llamado Diario Calle de Agua y una pagina Web (www.diariocalledeagua.com) que sirve de enlace entre los profesionales en ambas orillas del Estrecho.

Filipinas

En el caso de Filipinas, continúa funcionando el programa Radyo Manila (el único de Asia), promovido por la APC para la mejora de la cualificación profesional de jóvenes y periodistas de Filipinas y la ampliación de la presencia del español en los medios de comunicación de este país. En este momento la APC trabaja en la ampliación del proyecto
.


andalucia@elplural.com


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...IkngQnhR0VesrRA
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Oct 5 2009, 03:27 PM
Publicado: #2467





Invitado






Africa: socialismo versus neocolonialismo

Elmercuriodigital
Lunes 5 de Octubre de 2009
Escrito por Ernesto Wong Maestre/ Barómetro internacional
05-10-2009


Los recuerdos personales, las vivencias sociales, las reflexiones profundas sobre acontecimientos y experiencias de la praxis revolucionaria, las obras del pensamiento universal, los postulados socialistas de quienes se atrevieron a producir cambios junto a sus pueblos, en fin, las lecciones de la historia en general, constituyen fuentes indispensables para poder innovar y, más que todo, para transformar profundamente las sociedades actuales.



De esa riqueza espiritual africana debemos recordar, una y otra vez, así como ocurre con esos clásicos que deben ser cabeceras de nuestras camas y de nuestras bibliotecas, al primer líder africano que venció en dos ocasiones en menos de tres años a una metrópoli por la vía de las elecciones, aún cuando éstas elecciones se desarrollaron dentro del sistema colonial, es decir, un país con leyes coloniales, jueces coloniales, gobierno subordinado jurídicamente al poder de la metrópoli, policía y ejército colonial y educación colonial. Este extraordinario maestro y líder político que sentó pauta e impuso un record político para le época –década de los 50- abogó por el socialismo y por la unidad panafricana como condiciones necesarias y suficientes para poder comenzar a construir las nuevas naciones multiétnicas en cada país africano, incluso, a partir de las propias fronteras demarcadas por los colonialistas europeos principalmente entre 1885 y 1945. Me refiero a Kwame Nkrumah, “Osagyefo de la unidad antiimperialista”(1) quien legó a la posteridad la más acabada obra ideológica –que se haya conocido en África- sobre cómo y por qué construir el socialismo en un país africano multiétnico y en un mundo “bipolar” o más bien “tripolar”, si aceptamos no reducir el poder político al dominio de las armas nucleares.



Este mundo en el cual Nkrumah desarrolló sus estrategias ghanesas y panafricanas estuvo caracterizado por: a) un polo capitalista hegemonizado por núcleos estatales altamente monopolizados y transnacionalizados encabezados por EEUU, b.) el polo de países con sistemas socialistas de “democracias populares” encabezados por la URSS, al que también se vinculó Cuba y Vietnam y c) un bloque restante de países, incluida la R.P.China, Corea del Norte, algunos países árabes, entre otros, que por su cuantiosa población, recursos bélicos convencionales y disposición patriótica, ante una posible tercera guerra mundial no nuclear, significaban un potencial de consideración, inclinado hacia el socialismo, todo lo cual era del conocimiento cabal de Nkrumah.



De tal manera que Nkrumah no fue un líder alejado de la realidad ni mucho menos extemporáneo. Eso sí, fue un visionario de talla mundial, pero traicionado por algunos ambiciosos que logran –en un momento determinado- apropiarse de las obras ajenas. No fue, ni es casual que algunos escritores lo hayan llamado “el Bolívar africano” o que ahora se le recuerde más al fragor de las Cumbres ASA y de las dinámicas propuestas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez.



Reflexionemos sobre algunas de sus propuestas y estrategias más significativas para la historia que expuso Nkrumah. Ellas fueron recientemente examinadas en mi Curso de África que imparto en la UBV. Ahora, la extendemos a todo el país y al mundo.



“En consecuencia –expresó Nkrumah en su libro “África debe Unirse” de 1963-, si queremos cumplir el compromiso contraído con el pueblo y llevar a cabo el programa que acabamos de esbozar, el socialismo es nuestra única alternativa, porque este sistema supone la propiedad pública de los medios de producción, la tierra y sus recursos, y la utilización de esos medios para satisfacer las necesidades del pueblo. Se predica el socialismo, sobre todo, por su capacidad para satisfacer esas necesidades. Por ende, es evidente que Ghana, en este momento, no está en posesión de los medios socialistas. Por cierto, todavía tenemos que echar los cimientos reales que permitirán edificarlo, la modernización de nuestra agricultura y la industrialización de nuestro país. Tenemos que transferir a las manos del pueblo los medios básicos de producción y distribución”.



Nkrumah estaba muy consciente de que ello requería conocimientos y conciencia política, pero sobre todo, él tenía conciencia –como consecuente marxista que siempre fue- de las particularidades histórico-concretas de su pueblo y de su continente: “El problema de la educación -puntualizó Nkrumah- ocupaba lugar preponderante en mi mente y en la de los jefes de mi partido cuando celebramos la primera reunión, después de asumir el mando, durante la administración colonial. El hecho de que la mayoría de mis colegas se habían capacitado como maestros, lo mismo que yo, era un reflejo de que también ellos tenían fe en la educación como llave de nuestra liberación y progreso” (3). Y más adelante concluía: “Nuestros textos eran textos ingleses, que nos informaban acerca de la historia inglesa, la geografía inglesa, los modos de vida ingleses, las costumbres inglesas, las ideas inglesas, el clima inglés. Muchos de esos manuales no habían sido alterados desde 1895. Todo esto tiene que cambiar. Y es una estupenda tarea. Incluso el pedido de textos es un asunto complicado, que convierte en cuestión prolongada la introducción de nuevos libros con características propias de Ghana. Sin embargo, esto es algo que estamos logrando, puesto que resulta vital que nos nutra nuestra propia cultura e historia, para que desarrollemos esa personalidad africana que proveerá el fundamento educativo e intelectual de nuestro futuro panafricano”(4).



Nkrumah vivió y trabajó intelectualmente en Inglaterra y en EEUU. “Viví en el monstruo y le conozco sus entrañas” pudo haber dicho Nkrumah como lo dijo José Martí en su época. También como Martí, Nkrumah comprendió el problema indígena dentro del problema colonial y lo hizo con un gran optimismo, y quizás ello le impidió avizorar las traiciones. “Incluso –dijo el líder de Ghana- el Asantehene comenzó a mostrar un sorprendente cambio de actitud y yo sé que, en la actualidad, está plenamente identificado con nuestra independencia y comparte las esperanzas y aspiraciones de la nueva Ghana. En esta atmósfera de unidad nacional, las Asambleas Regionales que acababan de crearse se reunieron y determinaron por votación el cese de sus actividades. A través del procedimiento constitucional, que seguimos de buena fe, se eliminaron los instrumentos que los británicos habían ideado para mantenernos divididos y atrasados. El establecimiento y disolución de las Asambleas Regionales abrió el camino para cambios constitucionales en otras direcciones”.



Kwame Nkrumah, el filósofo del socialismo africano, pudo vencer electoralmente en dos ocasiones al imperialismo inglés porque interpretó adecuadamente el momento y la situación histórica. Pero no pudo concluir la obra a causa de un “golpe de Estado”, propiciado por fuerzas proimperialistas, cuando Nkrumah viajaba por la R.P. China buscando el apoyo deseado. Lamentablemente, factores externos impidieron una rápida ayuda financiera y económica que contrarrestara las fuerzas opositoras internas y a los quintacolumnistas. “Yo vi el Estado minado –dice Nkrumah- su independencia en peligro de destrucción, todo en nombre de la democracia y de la libertad de expresión. Nuestra oposición utilizaba la prensa como foro de una manera que no se había dado en Europa, para escarnecernos y atacarnos como medio para destruir nuestro joven Estado. Haber presentado demandas contra ellos por difamación nos hubiera mantenido ocupados en los tribunales hasta el extremo de no poder cumplir nuestros deberes. Aunque mi partido me presionaba en extremo, todavía dudaba en proceder contra ellos”.



Urgencias como estas, del proceso revolucionario ghanés, o de otro, en otras partes de África, fueron las que motivaron también al Che Guevara a exigir en la Conferencia de Argelia, más apoyo del campo socialista para los nuevos estados africanos o árabes o latinoamericanos que abogaban e impulsaban las transformaciones socialistas en sus países.



Hoy, en el caso de África, considero que el más grave obstáculo a diferencia de América Latina, es el neocolonialismo en su más clara expresión, pues el tipo de neoliberalismo que minó las estructuras latinoamericanas de norte a sur y de este a oeste no pudo ser implantado como sistema íntegro en casi ningún país africano debido a que con simples medidas neocoloniales, el sistema imperialista pudo “desangrar” y explotar a los pueblos africanos. De allí que –en cierta forma- los países africanos que cursaron los caminos de las luchas de los movimientos de liberación nacional, y lograron poner cierto freno al neocolonialismo y a las propias medidas neoliberales (PAE, recorte de gastos sociales, “democratización”) con medidas socializadoras, hoy se encuentran en mejor situación política y económica nacional para integrarse y unirse con América Latina y el Caribe, como quedó demostrado con la posición integracionista con Venezuela de Angola, Argelia, Libia, Namibia, Sudáfrica, Zimbabwe, Mozambique, Mali, Sierra Leona, Ghana, Gambia, Guinea Ecuatorial, Mauritania, entre otros. Precisamente en esos países hay procesos políticos dirigidos a lograr una mayor independencia económica y política de las antiguas metrópolis donde el socialismo no ocasiona rechazo ni tampoco ha dejado de tomarse en cuenta.



Por ello, la Cumbre ASA demostró que las lecciones de la historia están siendo aprendidas en ambos continentes con firmeza, decisión y fuerza, para el bien de nuestros pueblos y como un gran homenaje a Kwame Nkrumah y a todos que como él se entregaron de cuerpo y alma a construir las bases de la futura sociedad socialista.



wongmaestre@gmail.com



CITAS



(1) “El pensamiento antiimperialista en África”, Ernesto Wong, Revista Política Exterior y Soberanía, IAEDPG, Nro.2 Año 4, Caracas, Venezuela.

(2) Pag 167, Cap XIV “La construcción del socialismo en Ghana”, Kwame Nkrumah AFRICA DEBE UNIRSE, Edit. Eudeba, Argentina, 1963.

(3) Ob.cit , pag 75.

(4) Ob.cit. pag 81

(5) Ob. Cit. Pag 100

(6) Ob.cit. Pag 110.



http://elmercuriodigital.es/content/view/22070/392/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Oct 5 2009, 06:36 PM
Publicado: #2468





Invitado






La calidad de vida en España se mantiene, según la ONU

Noruega vuelva a encabezar la lista del Índice de Desarrollo Humano, elaborada con datos anteriores a la crisis.- Colombia, Francia, Perú y Venezuela, entre los que más ascienden

JERÓNIMO ANDREU
Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
05-10-2009


España se mantiene en la 15ª posición de la lista de países más desarrollados, según el nuevo informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado hoy por Naciones Unidas. La relación vuelve a encabezarla Noruega, como país con mejores índices de educación, sanidad e ingresos, entre otros, mientras que Níger la cierra con las peores condiciones de vida del mundo. Australia e Islandia ocupan el segundo y tercer puesto, mientras que Afganistán y Sierra Leona son vecinas de Níger en la cola de la clasificación. Colombia (77), Francia (dirol.gif, Perú (78) y Venezuela (58) son las naciones que más han ascendido en la tabla en comparación con 2006 debido al aumentos de ingresos, a la esperanza de vida o las mejoras en la educación.

España conserva su lugar en la tabla, que ordena a los países según el bienestar de cada país atendiendo a su alfabetización, la esperanza de vida y los ingresos. El país se encuentra, con 0,955 puntos en la media de países muy ricos. En cuanto a expectativa de vida, ocupa el 9º puesto con 80,7 años de media, frente a los 82,7 de Japón -cabeza de la lista- y los 50 de Níger. En salario per cápita, desciende, sin embargo, al puesto 27 con 31.560 dólares anuales por habitante, cuando el 1º le corresponde a Liechtenstein (85.382 dólares) y él último a la República Democrática del Congo (289).

Respecto a la última clasificación de la ONU, en 2007/2008, España no ha variado su posición. Los cambios bruscos son difíciles porque los índices se refieren a comportamientos relacionados con políticas de largo recorrido (por ejemplo, es difícil que varíe significativamente de un año para otro el número de alfabetizados), pero comparando su trayectoria con Dinamarca (en la posición 16 en la clasificación) o Alemania (22) se puede comprobar que el país ha evolucionado mejor que muchos vecinos: en España el Índice de Desarrollo Humano ha crecido un 0,41, en Dinamarca un 0,29 y en Alemania un 0, 32.

La vigencia de estas clasificaciones siempre es relativa porque se realizan a partir de datos de unos dos años de antigüedad. En esta ocasión lo es aún más debido a que las informaciones corresponden a 2007, cuando la crisis económica aún no había estallado. La repercusión de la crisis en los factores que componen el índice es, en países como España, relativamente reducida porque el sistema de educación o sanidad ya están consolidados, pero en países más débiles puede ser dramática.

Un diagnóstico anterior a la crisis

"A pesar de haber conseguido mejoras significativas, los avances han sido dispares", ha señalado Jeni Klugman, directora del estudio, que recoge datos anteriores a la crisis económica mundial. "Muchos países sufrieron retrocesos en los últimos decenios como resultado de depresiones económicas, crisis relacionadas con conflictos y la epidemia de VIH y sida; todo ello incluso antes de que se hicieran sentir los efectos de la actual crisis financiera mundial", ha agregado Klugman en un comunicado, según informa EFE.

El diagnóstico mundial del bienestar, que la ONU evalúa desde hace veinte años, estudia diferentes variables del desarrollo humano como tendencias demográficas, economía y desigualdad, así como educación y salud. La esperanza de vida alcanza en Níger los 50 años de media, 30 menos que los noruegos, que multiplican por 85 cada dólar ganado por los ciudadanos del país africano. Lietchtenstein (19), el pequeño principado de 35.000 habitantes, 15 bancos y más de cien compañías financieras, disfruta de la renta per cápita más alta del mundo con 85.383 dólares.

El salario medio más bajo, por su parte, se encuentra en la República Democrática del Congo, con 298 dólares anuales. El informe, presentado en Bangkok por la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia-Pacífico, no incluye a países como Somalia, Zimbabue, Irak, Corea del Norte, Mónaco, San Marino, el Vaticano y varias naciones insulares del Pacífico
.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ca...elpepusoc_3/Tes


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_1_Pes_PDF.pdf
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Oct 6 2009, 07:04 AM
Publicado: #2469





Invitado






Un convenio potenciará la presencia de los empresarios canarios en Guinea Ecuatorial

El soitu
EFE
Actualizado 05-10-2009
16:19 CET
Santa Cruz de Tenerife.-



El Gobierno de Canarias y el de Guinea Ecuatorial firmaran antes de final de año un convenio de colaboración para potenciar la presencia de empresas canarias en el país africano.


El ministro de Economía guineano, Pedro Ondo Nguema, y el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía y Hacienda, José Manuel Soria, anunciaron la firma de este convenio tras la primera sesión de las jornadas técnicas organizadas para informar a los empresarios canarios de las oportunidades de negocio de ese país.

Soria indicó en rueda de prensa que hace tres semanas encabezó una delegación canaria a Guinea Ecuatorial, país que, dijo, tiene una de las economía más pujantes de África y dispone de recursos petrolíferos que lo convierten en el tercer productor de África, el primero del área subsahariana y el séptimo del mundo.

El responsable de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias afirmó que empresarios canarios deben tener en cuenta que para crecer no solo es preciso tener en cuenta el consumo y la demanda interna sino también la exportación y recordó que África constituye un mercado de referencia para las islas.

Por ello destacó la importancia de este convenio, en el que se abordarán, entre otros objetivos, los sectores, las inversiones y el marco institucional en el que se desarrollará esta colaboración.

Soria afirmó que la responsabilidad de los gobierno es "remover" obstáculos para que las inversiones sean posibles pero subrayó que la iniciativa de invertir le corresponde al empresario.

Señaló que en el viaje que realizó hace tres semanas constató que Guinea presenta grandes oportunidades que la están aprovechando inversores franceses o italianos por lo insistió en que Canarias no puede seguir poniendo excusas para invertir en los mercados cercanos a su territorio.

Se refirió Soria a las inversiones que se pueden realizar en materia de infraestructuras, de puertos y aeropuertos y en equipamientos diversos.

Además el vicepresidente del Gobierno canario aludió a las gestiones que se están realizando para que exista un vuelo directo entre Canarias y Guinea Ecuatorial.

El ministro de Economía guineano, Pedro Ondo Nguema, que recordó que en la actualidad en su país hay ubicadas cuatro o cinco empresas canarias, afirmó que en se está la fase de cimentación del plan Guinea 2020, que incluirá nuevas infraestructuras por lo que uno de los sectores con más perspectivas es la construcción.

Ondo Nguema afirmó que muchos tienen una información distorsionada de Guinea Ecuatorial por lo que valoró que el Gobierno de Canarias de "pistas" a los empresarios de la situación real de su país y de las oportunidades de negocio que existen.

Destacó el ministro guineano que otro de los sectores mas atractivos para la inversión es la alimentación y explicó que su país tiene ya firmado con el Gobierno central un acuerdo similar al que suscribirá con el Ejecutivo canario.

El vicepresidente canario insistió en que Guinea Ecuatorial tiene recursos importantes, exporta petróleo y gas y está desarrollando inversiones importantes en las ciudades



http://www.soitu.es/soitu/2009/10/05/info/...p;tm=1254808495
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Oct 6 2009, 06:47 PM
Publicado: #2470





Invitado






CITA
LA CORRUPCION EN LA POLICIA NACIONAL

09/30/09
Malabo, 30-09-2009: CIDGE.-

Los efectivos de la policia nacional y de identificación han sido convocados este miércoles por el Ministro de Seguridad Nacional, Nicolás Obama Nchama, para transmitirles su rechazo y condena a los casos de corrupción detectados en estas dependencias oficiales, más concretamente a la falsificación de documentos de indentidad nacional para los expatriados, cobros ilegales y de montos no limitados para el carnet de indentidad y otras malas prácticas que no concuerdan con la ley .

Para ello, el Ministro de Seguridad Nacional, ha hecho un llamamiento a los efectivos de la policia nacional para que abandonen estas malas prácticas y los infractores serán jusgados conforme a la ley; cabe recordar que Nicolás Obama Nchama hizo un llamamiento atravéz de comunicado . la población a que sean vigilantes de las detenciones arbitrarias que se realizan algunos efectivos de la policia nacional sin previo permiso, para ello aseguró que la misión de los efectivos nacionales es proteger a la población y no lo contrario.




CITA
REUNION EN EL MINISTRO DE SEGURIDAD NACIONAL

10/02/09
Malabo, 01-10-09: CIDGE.-

El Ministro de la Seguridad Nacional, Nicolás Obama Nsue Nchama, después de su encuentro con los miembros de la policía de identificación, por las anomalías observadas en esa sección policial; esta mañana se ha reunido además con los comisarios y jefes de los cuerpos de policía y de la gendarmería nacional, a quienes ha instruido en el sentido estricto para la eficiencia del cuerpo de seguridad en el país.

Aclarando bien este deseo, añadió que: “el estado de derecho significa una actuación según la ley, en la cual deben sujetarse los policías y gendarmes”. En esta reunión estaban presentes sus inmediatos colaboradores, el Viceministro Salvador Ondo Nkumu; el Secretario de Estado, Enrique Nsue Anguesomo, el Secretario General, Alberto Envo Moramong y el Director General de la Seguridad Nacional, Heriberto Meko Mbengono.

Obama Nchama se ha manifestado disconforme con la actuación de ciertos superiores y efectivos del departamento que practican la corrupción y maltratan a la población, perjudicando el prestigio del Ministerio, del Gobierno y por tanto, de la nación guineoecuatoriana en general.

Para más cordura a sus instrucciones, el Ministro de la Seguridad Nacional informó a los reunidos que desde ese momento trabajarán estrechamente con el Poder Judicial, motivo por el cual estaban presentes en el acto el Fiscal General de la República, Carlos Mangue Elunku y el Secretario General del Juzgado de Instrucción de Malabo, Agustín Chicampo. Por parte del Fiscal General, es aconsejable iniciar esa acción con la potenciación de la policía judicial y la INTERPOL; igual que la numeración gubernativa.




CITA
TRIBUNAL MILITAR EN EL PALACIO DE CONGRESOS DE BANAPA

10/05/09
Malabo, 05-10-09: CIDGE.-

El Ministerio de la Defensa Nacional, en su Jurisdicción Militar, celebra desde este lunes la vista pública del juicio contra algunos miembros del cuerpo castrense, acusados por los delitos de:

Ø tenencia ilícita de municiones de guerra,

Ø asesinato,

Ø renuncia al uniforme militar y

Ø extorsión.

Al ser público el juicio, el tribunal invita a la población presenciarlo a placer



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1956

http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1958

http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1959


Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Oct 6 2009, 08:04 PM
Publicado: #2471


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CRONICAS DESDE LA RREDO

GÜRTEL
Correa ordenó aparecer en los apuntes de la 'Caja B' como 'Don Vito', el protagonista de 'El Padrino'
MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -

El sumario del 'caso Gürtel' revela que el 'cerebro' de la trama corrupta Francisco Correa ordenó al contable de la organización José Luis Izquierdo López aparecer como 'Don Vito' en las anotaciones de la 'Caja B' de las empresas de la red.
Izquierdo era el responsable contable de la 'Caja B' de las oficinas de la calle Serrano de las empresas de la red de Correa. El ex secretario de organización del PP de Galicia y Correa le daban instrucciones sobre los pagos y facturas relacionadas con los implicados en la organización corrupta.
Según consta en su declaración, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón le pregunta sobre por qué aparece la palabra 'debíto' en numerosas ocasiones para hacer referencia a entregas de pagos. "Debíto es como si pudiéramos decir un nombre en clave, pero que no es clave. Debíto es Francisco Correa", le explicó el imputado.
"En cierta ocasión, el Señor Correa me dijo que cuando me refiriera a él me refiriera como Don Vito", añadió Izquierdo. "Don Vito, ¿Cómo el de la película?", le respondió Garzón en alusión a Don Vito Corleone, el gran jefe de la mafia siciliana de la película 'El Padrino'.
"Entonces, yo seguí la instrucción, pero con la sensación de no sé si me lo estaba diciendo en broma o en serio...", añade el sumario. "Insisto en que no sé si me lo dijo en broma, pero a partir de ahí le llamaba así, para que vea que yo sigo al pie de la letra sus instrucciones", se justificó el acusado.
REVELACIONES DEL CONTABLE
La lista con las personas físicas y empresas relacionadas con la 'Caja B' de la red salió a la luz tras la detención de Izquierdo López, quien en sus declaraciones ante la Policía confirmó que el sistema de archivo de los apuntes contables lo realizó él mismo para llevar un control de los mismos y poder dar cuenta al ex secretario de organización del PP de Galicia Pablo Crespo de la situación.
El empleado de Correa explicó que, para este control, había abierto una cuenta por cada persona física, jurídica o evento de los que tuviera que realizar alguna anotación contable.
En la lista aparecen Alejandro Agag, Alvaro Pérez, Antaine Sánchez, Alberto López Viejo (ALV), Arturo González Panero, Gerardo Galeote, L.B., Ricardo Galeote, Benjamín Martín, Ginés López, F.Torres, Jacobo Gordon, Luis López Salvador, Milagros Zapatero, Pablo Crespo, Pau Collado, Araceli, Rocío y Sabio Martine.
También están recogidas las personas jurídicas Inversiones Kantamani, Rustfield, Windrate, Begar, Orange Market, Caroki, Easy Concept, De Miguel Abogados, Montalbo, Osiris, TCM y Teconsa. También aparecen cuentas individualizadas de distintos eventos, como actos de nuevas generaciones, diversas campañas electorales, congresos y convenciones.
En su declaración a la Policía, Izquierdo López manifestó que ese sistema de anotación de apuntes correspondía a pagos realizados con el dinero de la 'caja B' existente en las oficinas de la calle Serrano de Madrid, donde se encontraba el centro de decisión del conglomerado empresarial creado por Correa.


Pablo Crespo intentó mantener activas las redes de'Gürtel' desde la cárcel
La SER ha tenido acceso al sumario. La red siguió operando desde la cárcel bajo las órdenes de Crespo para mover los fondos depositados en paraísos fiscales y garantizar el sustento de las familias de los detenidos
A pesar del ingreso en prisión de sus cabecillas la red Gürtel siguió trabajando desde la cárcel. A esta conclusión llega la policía tras el análisis de las conversaciones teléfonicas mantenidas por los reclusos Francisco Correa, Pablo Crespo y Antoine Sánchez. Además se ha conocido que la trama siguió funcionando hasta la campaña del referendum sobre la constitución europea en 2005, en contra de lo que ha venido defendiendo el PP, siguieron trabajando en tiempos de Mariano Rajoy.

Españoles impasibles
No sé qué narices nos pasa, somos unos meros espectadores de una gran crisis que, como siempre, sólo afecta a la clase obrera. ¿Por qué no hay huelgas generales? ¿Qué hacen los sindica

Agag, en la contabililidad de Correa
El nombre de Alejandro Agag, yerno de José María Aznar, figura en las anotaciones contables de la Caja B de las empresas de la trama Gurtel.

El PP de Leganés pedirá la nulidad de las oposiciones a puestos del Ayuntamiento

El Partido Popular pedirá la nulidad de una oposición al Ayuntamiento de Leganés tras descubrir un acta notarial en la que se pronosticó, con nombre y apellidos, los aspirantes a los que se adjudicarían las diez plazas. El Consistorio defiende la legalidad del proceso y acusó al PP de falsear la realidad, por lo que exige una rectificación.
El portavoz del Partido Popular de Leganés, Jesús Gómez, anunció que su Grupo interpondrá en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Madrid una acción de nulidad para "paralizar cautelarmente" una oposición a auxiliar administrativo, después de que, diez días antes de la prueba de conocimientos, se levantase un acta notarial en el que pronosticó, con nombre y apellidos, los aspirantes a los que se adjudicarían las diez plazas. Todos ellos, trabajadores del Ayuntamiento en activo.

¡Santo Cielo!
¡QUE CURRO, A VER SI PARAN!







--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Oct 6 2009, 09:13 PM
Publicado: #2472





Invitado






El fiscal pedirá al juez que encarcele a Millet y Montull

El magistrado sigue sin resolver dos peticiones de medidas cautelares

PERE RÍOS
Barcelona

EL PAÍS
25-09-2009


Félix Millet y Jordi Montull, dos de los saqueadores confesos del Palau, tienen un futuro judicial cada día más incierto, según se van conociendo más detalles de sus fechorías. Es muy probable que la estrategia defensiva de los abogados del despacho de Pau Molins para que sus clientes esquiven la prisión no sirva de nada si el juez del caso atiende la petición del fiscal.

Y es que cuando el magistrado Juli Solaz, titular del Juzgado de Instrucción número 30 de Barcelona, impute a Millet y Montull y los cite a declarar, la fiscalía ya habrá decidido que solicitará la prisión incondicional para ambos.

El fiscal considera que existen razones más que fundadas que justifican el encarcelamiento de Millet y Montull, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Es decir, la alarma social causada por el caso, el riesgo de destrucción de pruebas y el peligro de fuga de ambos.

Millet ha reconocido en una carta autoinculpatoria dirigida al juez que desvió para beneficio propio 3,3 millones de las arcas del Palau durante los años que fue presidente del consorcio del Palau, pero eso no es sino la punta del iceberg del posible fraude, que los nuevos gestores han cuantificado ya en más de 10 millones de euros. Montull también ha confesado que metió la mano en la caja y se llevó 200.000 euros aprovechando su condición de director administrativo. Sin embargo, la fiscalía considera que la estrategia defensiva de entregar al juez una carta en la que se reconoce haber cometido los delitos de estafa, malversación de caudales públicos y falsedad documental no debilita en absoluto la petición de encarcelamiento de ambos saqueadores.

Ni siquiera su edad, porque, en contra de la creencia popular, en ningún texto legal está escrito que una persona mayor de 70 años, como es el caso de Millet y Montull, no pueda acabar en la cárcel, sea para cumplir condena, sea de forma preventiva. Baste recordar, por ejemplo, el precedente del asesinato de Anna Permanyer, caso en el que un acusado de 82 años pasó varios meses en prisión preventiva antes del juicio.

Y es que, además, cada día que pasa se van conociendo nuevas revelaciones sobre el vaciado de las arcas del Palau y del Orfeó Català, que se nutrían de fondos públicos y privados.

La fiscalía ha reclamado ya en dos ocasiones al juez Solaz que cite a Millet y Montull para poder solicitar medidas cautelares personales. Pero el magistrado sigue sin resolver, ajeno a la repercusión social y política que está generando el caso. Y quien tiene competencias para llamarle al orden tampoco lo ha hecho. El Consejo General del Poder Judicial puede requerir al juez para que resuelva la querella que tiene sobre la mesa y las peticiones concretas del fiscal.

El CGPJ no puede entrar en el contenido de la resolución judicial, pero sí puede reclamarle que resuelva. Y no consta que lo haya hecho. Como tampoco ha hecho nada, o al menos no ha trascendido, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, María Eugenia Alegret, que tiene funciones de inspección sobre todos los juzgados y tribunales de Cataluña. "Son cuestiones jurisdiccionales en las que no podemos entrar", argumentan fuentes judiciales a modo de justificación.La posibilidad de que Millet se hubiera fugado se convirtió anteayer en rumor que fue disipado al cabo de unas horas por los Mossos d'Esquadra. Según han explicado fuentes judiciales, todo empezó cuando el juez recibió una llamada de la fiscalía en la que se comunicaba que Millet había sido visto en Barajas para tomar un avión a Venezuela.

El juez telefoneó entonces al despacho de Pau Molins para transmitir la noticia y preguntar por el paradero y los abogados respondieron unos minutos después que Millet seguía en Barcelona. Pero sólo eran palabras. Para disipar cualquier duda, los abogados pidieron a Millet que acudiera al despacho, situado en la calle de Pau Casals, junto a los jardines del Turó Park. Minutos después, Millet llamaba a la puerta y detrás de él llegaron dos agentes de los Mossos d'Esquadra de paisano. Comprobaron lo que había y se fueron para comunicarlo al juez y al fiscal.

Mientras tanto, siguen trascendiendo más detalles del caso. El último es que Montull ordenó a un empleado del Palau que retirase unos papeles horas después del registro realizado por los Mossos d'Esquadra el pasado 23 de julio, en el que se incautaron de 13 cajas de documentación. La salida del empleado fue registrada por una cámara de seguridad y el empleado confesó, según informó ayer El Periódico.

Documentos sustraídos

Jordi Pina, abogado de Montull, explicó que los documentos sustraídos no afectan a la investigación judicial y que eran las escrituras de dos viviendas propiedad de su cliente. Una está situada junto al Palau de la Música y otra en la calle de Provença y en ambos casos han sido depositadas en el juzgado como garantía para cubrir la responsabilidad civil derivada de la investigación.

Después de que trascendiera que se había descubierto la sustracción de las escrituras, la defensa comunicó los hechos al juez, y éste ordenó un registro en uno de los inmuebles, que se realizó el pasado día 18. Los Mossos no encontraron ningún documento de interés para la investigación, según fuentes judiciales. La defensa asegura también que en los próximos días aportará al juez las escrituras de las viviendas, que estaban a nombre de las sociedades Belfor y Febrero Marzo SL y que Montull utilizaba para fines personales. La primera es la misma que utilizaron Millet y Montull para embolsarse un millón y medio de euros por la venta al Orfeó de un local de su propiedad comprado a mitad de precio
.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/fi...925elpcat_1/Tes

Y este hombre no es un politico, es de lo mejorcito de la sociedad catalana. Ademas esta por el medio el Orfeó y el Palau.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Oct 7 2009, 07:06 AM
Publicado: #2473





Invitado






CITA
´España debe liderar la inversión europea en Guinea Ecuatorial´

laprovincia.es
Canarias
Miércoles 07 de octubre de 2009


España y Guinea Ecuatorial tienen que recuperar unas relaciones que nunca debieron perderse. Con esta idea llegó el pasado lunes a Canarias Pedro Ondo, ministro de Economía de la ex colonia española, que ofrece ahora con su riqueza una oportunidad a los empresarios para salir de la crisis.



NATALIA VAQUERO

El ministro de Economía, Comercio y Promoción Exterior de Guinea Ecuatorial, Pedro Ondo, visita Canarias para invitar a los empresarios isleños a participar en el desarrollo de la que fue hasta 1968 colonia española. "No podemos obligar a nadie a invertir en nuestro país", reconoce Ondo, "pero mientras otras potencias se nos acercan en busca de oportunidades, los industriales españoles se van a la quiebra sin apostar por los negocios que nosotros ofrecemos", señala el titular de Economía de la nación más rica de África.


- ¿Tienen futuro las relaciones comerciales entre Canarias y Guinea Ecuatorial sin conexiones directas entre las dos regiones?


- Usted llegó el lunes a Canarias y parece que no recibió en el aeropuerto de Gando un trato "adecuado" a su cargo de ministro.


- ¿Supone este hecho un nuevo escollo en las tensas relaciones que han mantenido durante los últimos años España y Guinea Ecuatorial?


- ¿A qué nostálgicos se refiere usted?


- Ahora sólo queda que José Luis Rodríguez Zapatero se decida a visitar la ex colonia.


- ¿Puede convencerme de que las inversiones en su país son seguras?


- También se cuestiona la legalidad del régimen de Obiang.


- No se puede quejar, es usted ministro de Economía de uno de los pocos países del mundo que no tiene crisis
.


http://www.laprovincia.es/canarias/2009/10...ial/261931.html



Aqui parece que faltan las respuestas del Señor ministro. Despues se quejan de que los guineanos anden mosqueados
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Oct 7 2009, 05:36 PM
Publicado: #2474





Invitado






"España debe liderar la inversión europea en Guinea Ecuatorial"

—¿Tienen futuro las relaciones comerciales entre Canarias y Guinea Ecuatorial sin conexiones directas entre las dos regiones?

—Ningún futuro .Mejorar las conexiones marítimas y aéreas entre Malabo y Canarias es fundamental para garantizar el negocio. Además, con esa conexión directa habría más relación entre estas dos regiones tan próximas y con tantos vínculos históricos. No hay que olvidar que cuando un ecuatoguineano quiere salir de su país de vacaciones o a comprar elige Madrid o cualquier otra capital europea por comodidad. Un vuelo que puede hacerse en tres horas entre Malabo y Canarias lleva hoy en día casi diez porque tenemos que pasar obligatoriamente por Madrid. Espero que con la presencia de empresarios canarios en Guinea, las compañías aéreas se den cuenta de la importancia de esta conexión.

—Usted llegó el lunes a Canarias y parece que no recibió en el aeropuerto de Gando un trato “adecuado” a su cargo de ministro.

—La verdad es que no fue el más adecuado, teniendo en cuenta que nosotros recibimos muy bien a todo el que quiere acercarse a nuestro país. Tanto mi delegación, como yo mismo, tuvimos que vagar por el recinto aeroportuario sin ningún tipo de atención. Ya he mostrado mi enfado al presidente Paulino Rivero y presentaremos una queja formal al Gobierno de España.

—¿Supone este hecho un nuevo escollo en las tensas relaciones que han mantenido durante los últimos años España y Guinea Ecuatorial?

—No lo creo. Espero que haya sido un hecho aislado porque somos conscientes de que el Gobierno de España está haciendo claros esfuerzos por restablecer unas relaciones que nunca debieron perderse. Es cierto que aún quedan nostálgicos a los que les interesa que entre España y Guinea Ecuatorial haya fricciones y un ambiente turbio. Todavía hay quien cree que esa falta de entendimiento entre dos naciones soberanas es beneficiosa.

—¿A qué nostálgicos se refiere usted?

—A los que nos siguen enfrentando con bulos y críticas hacia el Gobierno de mi presidente, Teodoro Obiang. Creo, no obstante, que están perdiendo el tiempo porque desde Malabo vemos con mucho optimismo los pasos de acercamiento que está dando el Gobierno de España. El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, tuvo un gran gesto en su visita a Guinea al llevar con él a Manuel Fraga. Le puedo asegurar que a Fraga se le saltaban las lágrimas al ver los progresos que hemos dado tras la independencia. Lo que no es lógico es que España no valore las oportunidades de inversión que existen en una de sus ex colonias y que sean otros los países que se aprovechen. España debería liderar las inversiones de Europa en Guinea Ecuatorial.

—Ahora sólo queda que José Luis Rodríguez Zapatero se decida a visitar la ex colonia

- En eso estamos. Esperamos con los brazos abiertos a Rodríguez Zapatero y a todos los empresarios españoles que quieran colaborar con nosotros.

— ¿Puede convencerme de que las inversiones en su país son seguras?

— España y Guinea tienen un acuerdo para la protección de las inversiones. En mi país invierten muchas naciones y no entiendo por qué España ha considerado tanto tiempo a Guinea como zona de alto riesgo para la inversión. Nosotros no debemos ni un solo euro a las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio.

—También se cuestiona la legalidad del régimen de Obiang.

—Las puertas de mi país están abiertas. No se puede hablar desde fuera de torturas y de violaciones de los derechos humanos. Esas informaciones no nos hacen daño a nosotros, pero sí se lo hacen a los empresarios españoles que se las creen y que evitan asentarse en nuestra tierra. Se van a la quiebra sin probar las oportunidades que nosotros brindamos.

—No se puede quejar, es usted ministro de Economía de uno de los pocos países del mundo que no tiene crisis.

— Soy muy afortunado porque además veo que mi presidente tiene las ideas muy claras. Estamos levantando un edificio con los pilares muy sólidos que llevará al éxito nuestro programa de desarrollo. Todos están invitados a participar"


Aparecio la entrevista
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Oct 7 2009, 06:56 PM
Publicado: #2475





Invitado






Millet ocultó 300.000 euros en pagos a la fundación de Convergència


LL. PELLICER / M. NOGUER
Barcelona

EL PAÍS
07-10-2009


Los flujos de dinero que iban del Palau de la Música a la Fundació Trias Fargas, vinculada a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), siguen sin cuadrar. Al menos cerca de 300.000 euros, más la mitad de las aportaciones que la entidad de CDC admite haber recibido de la Fundació Orfeó Català entre 2001 y 2008, no figuran en las cuentas anuales auditadas que la entidad que presidía Fèlix Millet presentó a la Generalitat. Además, en los expedientes de los balances de los últimos tres años sólo consta un certificado por valor de 90.000 euros a favor de la fundación próxima a CDC.

El número dos de CDC, Felip Puig, explicó la semana pasada que la Fundació Trias Fargas percibió 630.000 euros entre 1999 y 2001. En el periodo auditado del Orfeó Català (2001-2008) fueron 569.900.

Sin embargo, en ese periodo la fundación que pilotaba Millet sólo declaró haber entregado 188.416 euros a otras entidades. Por ejemplo, entre 2002 y 2004 la fundación de CDC recibió 210.151 euros. Pues bien, en las cuentas de la Fundació Orfeó Català sólo hay registradas aportaciones por valor de 87.665 euros.

Fuentes de la auditoría que investiga las cuentas insistieron ayer en que todas las aportaciones que iban del Orfeó hacia otras entidades deben constar en el epígrafe de "aportaciones a otras entidades". Y en ese apartado no aparece, ni por asomo, todo lo que dice haber recibido la fundación de CDC. Es más, fuentes de la investigación explicaron que sólo han hallado un certificado de una transferencia por valor de 90.000 euros a la Fundación Trias Fargas desde el ejercicio 2005-2006, cuando ésta captó al menos 240.000 euros.

La investigación no cree que los documentos con las donaciones a la fundación de CDC se hayan perdido. Hasta ahora, estos papeles no han aparecido en la auditoría del Palau, donde Gemma Montull sí trituró documentos, pero tampoco en los expedientes de la empresa que auditó las cuentas, a los que la ex directora financiera no ha tenido acceso.

Las pesquisas sobre el origen del dinero que recibió la fundación de CDC no parecen preocupar a sus impulsores. El director de la fundación, Agustí Colomines, reiteró ayer que no piensa devolver a la fundación Orfeó Català los fondos recibidos y denunció una supuesta maniobra del tripartito para "desviar la atención de la crisis económica". Joaquim Ferrer, presidente de la fundación, dijo en Catalunya Ràdio que no tenía ningún problema en mostrar los convenios firmados entre el Palau y la Fundación Trias Fargas. Sin embargo, el partido volvió a negarse ayer por la tarde a facilitarlos a este diario. Tampoco quiso aclarar quién firmaba estos convenios en nombre de la fundación. El secretario de imagen de CDC, David Madí, defendió la legalidad de las donaciones y explicó que la Trias Fargas recibió el dinero "por transferencia bancaria".

Pero mientras el partido se resiste a devolver el dinero recibido por su fundación, algunos dirigentes de la federación nacionalista piden todo lo contrario a Àngel Colom, quien recibió al menos 72.000 euros del Palau para pagar las deudas del fallido Partit per la Independència en 2000. El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, le pidió a Colom, hoy dirigente de CDC, que devuelva el dinero. El pasado jueves Duran consideró "correcta" la actuación de Colom, pero ayer rectificó asegurando que en su primera valoración partió de la base de que el dinero que había recibido Colom provenía de una donación personal de una "persona rica" como Millet y no de los fondos del Palau



http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Mi...007elpcat_1/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post

470 Páginas V  « < 163 164 165 166 167 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 24th August 2025 - 09:39 PM