IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

470 Páginas V  « < 147 148 149 150 151 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jun 5 2009, 06:38 PM
Publicado: #2221





Invitado






CITA(Andy Maykuth @ Jan 21 2009, 08:02 AM) *
CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama

Texto íntegro en inglés

ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


"My fellow citizens:

I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors. I thank President Bush for his service to our nation, as well as the generosity and cooperation he has shown throughout this transition.

Forty-four Americans have now taken the presidential oath. The words have been spoken during rising tides of prosperity and the still waters of peace. Yet, every so often, the oath is taken amidst gathering clouds and raging storms. At these moments, America has carried on not simply because of the skill or vision of those in high office, but because We the People have remained faithful to the ideals of our forebearers, and true to our founding documents.

So it has been. So it must be with this generation of Americans.

That we are in the midst of crisis is now well understood. Our nation is at war, against a far-reaching network of violence and hatred. Our economy is badly weakened, a consequence of greed and irresponsibility on the part of some, but also our collective failure to make hard choices and prepare the nation for a new age. Homes have been lost; jobs shed; businesses shuttered. Our health care is too costly; our schools fail too many; and each day brings further evidence that the ways we use energy strengthen our adversaries and threaten our planet.

These are the indicators of crisis, subject to data and statistics. Less measurable but no less profound is a sapping of confidence across our land - a nagging fear that America's decline is inevitable, and that the next generation must lower its sights.

Today I say to you that the challenges we face are real. They are serious and they are many. They will not be met easily or in a short span of time. But know this, America: They will be met.

On this day, we gather because we have chosen hope over fear, unity of purpose over conflict and discord.

On this day, we come to proclaim an end to the petty grievances and false promises, the recriminations and worn-out dogmas, that for far too long have strangled our politics.

We remain a young nation, but in the words of Scripture, the time has come to set aside childish things. The time has come to reaffirm our enduring spirit; to choose our better history; to carry forward that precious gift, that noble idea, passed on from generation to generation: the God-given promise that all are equal, all are free, and all deserve a chance to pursue their full measure of happiness.

In reaffirming the greatness of our nation, we understand that greatness is never a given. It must be earned. Our journey has never been one of shortcuts or settling for less. It has not been the path for the fainthearted - for those who prefer leisure over work, or seek only the pleasures of riches and fame. Rather, it has been the risk-takers, the doers, the makers of things - some celebrated, but more often men and women obscure in their labor - who have carried us up the long, rugged path toward prosperity and freedom.

For us, they packed up their few worldly possessions and traveled across oceans in search of a new life.

For us, they toiled in sweatshops and settled the West; endured the lash of the whip and plowed the hard earth.

For us, they fought and died, in places like Concord and Gettysburg; Normandy and Khe Sahn.

Time and again, these men and women struggled and sacrificed and worked till their hands were raw so that we might live a better life. They saw America as bigger than the sum of our individual ambitions; greater than all the differences of birth or wealth or faction.

This is the journey we continue today. We remain the most prosperous, powerful nation on Earth. Our workers are no less productive than when this crisis began. Our minds are no less inventive, our goods and services no less needed than they were last week or last month or last year. Our capacity remains undiminished. But our time of standing pat, of protecting narrow interests and putting off unpleasant decisions - that time has surely passed. Starting today, we must pick ourselves up, dust ourselves off, and begin again the work of remaking America.

For everywhere we look, there is work to be done. The state of the economy calls for action, bold and swift, and we will act - not only to create new jobs, but to lay a new foundation for growth. We will build the roads and bridges, the electric grids and digital lines that feed our commerce and bind us together. We will restore science to its rightful place, and wield technology's wonders to raise health care's quality and lower its cost. We will harness the sun and the winds and the soil to fuel our cars and run our factories. And we will transform our schools and colleges and universities to meet the demands of a new age. All this we can do. And all this we will do.

Now, there are some who question the scale of our ambitions - who suggest that our system cannot tolerate too many big plans. Their memories are short. For they have forgotten what this country has already done; what free men and women can achieve when imagination is joined to common purpose, and necessity to courage.

What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them - that the stale political arguments that have consumed us for so long no longer apply. The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works - whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. And those of us who manage the public's dollars will be held to account - to spend wisely, reform bad habits, and do our business in the light of day - because only then can we restore the vital trust between a people and their government.

Nor is the question before us whether the market is a force for good or ill. Its power to generate wealth and expand freedom is unmatched, but this crisis has reminded us that without a watchful eye, the market can spin out of control - and that a nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on our ability to extend opportunity to every willing heart - not out of charity, but because it is the surest route to our common good.

As for our common defense, we reject as false the choice between our safety and our ideals. Our Founding Fathers, faced with perils we can scarcely imagine, drafted a charter to assure the rule of law and the rights of man, a charter expanded by the blood of generations. Those ideals still light the world, and we will not give them up for expedience's sake. And so to all other peoples and governments who are watching today, from the grandest capitals to the small village where my father was born: Know that America is a friend of each nation and every man, Spam and child who seeks a future of peace and dignity, and that we are ready to lead once more.

Recall that earlier generations faced down fascism and communism not just with missiles and tanks, but with sturdy alliances and enduring convictions. They understood that our power alone cannot protect us, nor does it entitle us to do as we please. Instead, they knew that our power grows through its prudent use; our security emanates from the justness of our cause, the force of our example, the tempering qualities of humility and restraint.

We are the keepers of this legacy. Guided by these principles once more, we can meet those new threats that demand even greater effort - even greater cooperation and understanding between nations. We will begin to responsibly leave Iraq to its people, and forge a hard-earned peace in Afghanistan. With old friends and former foes, we will work tirelessly to lessen the nuclear threat, and roll back the specter of a warming planet. We will not apologize for our way of life, nor will we waver in its defense, and for those who seek to advance their aims by inducing terror and slaughtering innocents, we say to you now that our spirit is stronger and cannot be broken; you cannot outlast us, and we will defeat you.

For we know that our patchwork heritage is a strength, not a weakness. We are a nation of Christians and Muslims, Jews and Hindus - and nonbelievers. We are shaped by every language and culture, drawn from every end of this Earth; and because we have tasted the bitter swill of civil war and segregation, and emerged from that dark chapter stronger and more united, we cannot help but believe that the old hatreds shall someday pass; that the lines of tribe shall soon dissolve; that as the world grows smaller, our common humanity shall reveal itself; and that America must play its role in ushering in a new era of peace.

To the Muslim world, we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect. To those leaders around the globe who seek to sow conflict, or blame their society's ills on the West: Know that your people will judge you on what you can build, not what you destroy. To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.

To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow; to nourish starved bodies and feed hungry minds. And to those nations like ours that enjoy relative plenty, we say we can no longer afford indifference to suffering outside our borders; nor can we consume the world's resources without regard to effect. For the world has changed, and we must change with it.

As we consider the road that unfolds before us, we remember with humble gratitude those brave Americans who, at this very hour, patrol far-off deserts and distant mountains. They have something to tell us today, just as the fallen heroes who lie in Arlington whisper through the ages. We honor them not only because they are guardians of our liberty, but because they embody the spirit of service; a willingness to find meaning in something greater than themselves. And yet, at this moment - a moment that will define a generation - it is precisely this spirit that must inhabit us all.

For as much as government can do and must do, it is ultimately the faith and determination of the American people upon which this nation relies. It is the kindness to take in a stranger when the levees break, the selflessness of workers who would rather cut their hours than see a friend lose their job which sees us through our darkest hours. It is the firefighter's courage to storm a stairway filled with smoke, but also a parent's willingness to nurture a child, that finally decides our fate.

Our challenges may be new. The instruments with which we meet them may be new. But those values upon which our success depends - hard work and honesty, courage and fair play, tolerance and curiosity, loyalty and patriotism - these things are old. These things are true. They have been the quiet force of progress throughout our history. What is demanded then is a return to these truths. What is required of us now is a new era of responsibility - a recognition, on the part of every American, that we have duties to ourselves, our nation and the world; duties that we do not grudgingly accept but rather seize gladly, firm in the knowledge that there is nothing so satisfying to the spirit, so defining of our character, than giving our all to a difficult task.

This is the price and the promise of citizenship.

This is the source of our confidence - the knowledge that God calls on us to shape an uncertain destiny.

This is the meaning of our liberty and our creed - why men and women and children of every race and every faith can join in celebration across this magnificent Mall, and why a man whose father less than 60 years ago might not have been served at a local restaurant can now stand before you to take a most sacred oath.

So let us mark this day with remembrance, of who we are and how far we have traveled. In the year of America's birth, in the coldest of months, a small band of patriots huddled by dying campfires on the shores of an icy river. The capital was abandoned. The enemy was advancing. The snow was stained with blood. At a moment when the outcome of our revolution was most in doubt, the father of our nation ordered these words be read to the people:

"Let it be told to the future world ... that in the depth of winter, when nothing but hope and virtue could survive... that the city and the country, alarmed at one common danger, came forth to meet [it]."

America. In the face of our common dangers, in this winter of our hardship, let us remember these timeless words. With hope and virtue, let us brave once more the icy currents, and endure what storms may come. Let it be said by our children's children that when we were tested, we refused to let this journey end, that we did not turn back, nor did we falter; and with eyes fixed on the horizon and God's grace upon us, we carried forth that great gift of freedom and delivered it safely to future generations."



CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español


ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


Queridos conciudadanos:

Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Doy gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación y por la generosidad y la cooperación que ha demostrado en esta transición.

Son ya 44 los estadounidenses que han prestado juramento como presidentes. Lo han hecho durante mareas de prosperidad y en aguas pacíficas y tranquilas. Sin embargo, en ocasiones, este juramento se ha prestado en medio de nubes y tormentas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante, no sólo gracias a la pericia o la visión de quienes ocupaban el cargo, sino porque Nosotros, el Pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antepasados y a nuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de estadounidenses.

Es bien sabido que estamos en medio de una crisis. Nuestro país está en guerra contra una red de violencia y odio de gran alcance. Nuestra economía se ha debilitado enormemente, como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por nuestra incapacidad colectiva de tomar decisiones difíciles y preparar a la nación para una nueva era. Se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas. Nuestra sanidad es muy cara; nuestras escuelas tienen demasiados fallos; y cada día trae nuevas pruebas de que nuestros usos de la energía fortalecen a nuestros adversarios y ponen en peligro el planeta.

Estos son indicadores de una crisis, sujetos a datos y estadísticas. Menos fácil de medir pero no menos profunda es la destrucción de la confianza en todo nuestro territorio, un temor persistente de que el declive de Estados Unidos es inevitable y la próxima generación tiene que rebajar sus miras. Hoy os digo que los problemas que nos aguardan son reales. Son graves y son numerosos. No será fácil resolverlos, ni podrá hacerse en poco tiempo. Pero debes tener clara una cosa, América: los resolveremos.

Hoy estamos reunidos aquí porque hemos escogido la esperanza por encima del miedo, el propósito común por encima del conflicto y la discordia. Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política.

Seguimos siendo una nación joven, pero, como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado las cosas infantiles. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu de resistencia; de escoger lo mejor que tiene nuestra historia; de llevar adelante ese precioso don, esa noble idea, transmitida de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, todos somos libres, y todos merecemos una oportunidad de buscar toda la felicidad que nos sea posible.

Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, sabemos que esa grandeza no es nunca un regalo. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca ha estado hecho de atajos ni se ha conformado con lo más fácil. No ha sido nunca un camino para los pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo, o no buscan más que los placeres de la riqueza y la fama. Han sido siempre los audaces, los más activos, los constructores de cosas -algunos reconocidos, pero, en su mayoría, hombres y mujeres cuyos esfuerzos permanecen en la oscuridad- los que nos han impulsado en el largo y arduo sendero hacia la prosperidad y la libertad.

Por nosotros empaquetaron sus escasas posesiones terrenales y cruzaron océanos en busca de una nueva vida. Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y colonizaron el Oeste; soportaron el látigo y labraron la dura tierra. Por nosotros combatieron y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn. Una y otra vez, esos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener las manos en carne viva, para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Vieron que Estados Unidos era más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales; más grande que todas las diferencias de origen, de riqueza, de partido.

Ése es el viaje que hoy continuamos. Seguimos siendo el país más próspero y poderoso de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando comenzó esta crisis. Nuestras mentes no son menos imaginativas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado ni el año pasado. Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el periodo del inmovilismo, de proteger estrechos intereses y aplazar decisiones desagradables ha terminado; a partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar a trabajar para reconstruir Estados Unidos.

Porque, miremos donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de la economía exige actuar con audacia y rapidez, y vamos a actuar; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino para sentar nuevas bases de crecimiento. Construiremos las carreteras y los puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que nutren nuestro comercio y nos unen a todos. Volveremos a situar la ciencia en el lugar que le corresponde y utilizaremos las maravillas de la tecnología para elevar la calidad de la atención sanitaria y rebajar sus costes. Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar nuestros coches y nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y nuestras universidades para que respondan a las necesidades de una nueva era. Podemos hacer todo eso. Y todo lo vamos a hacer.

Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. Tienen mala memoria. Porque se han olvidado de lo que ya ha hecho este país; de lo que los hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une a un propósito común y la necesidad al valor.

Lo que no entienden los escépticos es que el terreno que pisan ha cambiado, que las manidas discusiones políticas que nos han consumido durante tanto tiempo ya no sirven. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna. En los programas en los que la respuesta sea sí, seguiremos adelante. En los que la respuesta sea no, los programas se cancelarán. Y los que manejemos el dinero público tendremos que responder de ello -gastar con prudencia, cambiar malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día-, porque sólo entonces podremos restablecer la crucial confianza entre el pueblo y su gobierno.

Tampoco nos planteamos si el mercado es una fuerza positiva o negativa. Su capacidad de generar riqueza y extender la libertad no tiene igual, pero esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos. El éxito de nuestra economía ha dependido siempre, no sólo del tamaño de nuestro producto interior bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra capacidad de ofrecer oportunidades a todas las personas, no por caridad, sino porque es la vía más firme hacia nuestro bien común.

En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, elaboraron una carta que garantizase el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha perfeccionado con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo, y no vamos a renunciar a ellos por conveniencia. Por eso, a todos los demás pueblos y gobiernos que hoy nos contemplan, desde las mayores capitales hasta la pequeña aldea en la que nació mi padre, os digo: sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.

Recordemos que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y el comunismo no sólo con misiles y carros de combate, sino con alianzas sólidas y convicciones duraderas. Comprendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, ni nos da derecho a hacer lo que queramos. Al contrario, sabían que nuestro poder crece mediante su uso prudente; nuestra seguridad nace de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y la moderación que deriva de la humildad y la contención.

Somos los guardianes de este legado. Guiados otra vez por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen un esfuerzo aún mayor, más cooperación y más comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar Irak, de manera responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el espectro del calentamiento del planeta. No pediremos perdón por nuestra forma de vida ni flaquearemos en su defensa, y a quienes pretendan conseguir sus objetivos provocando el terror y asesinando a inocentes les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podéis romperlo; no duraréis más que nosotros, y os derrotaremos.

Porque sabemos que nuestra herencia multicolor es una ventaja, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, y no creyentes. Somos lo que somos por la influencia de todas las lenguas y todas las culturas de todos los rincones de la Tierra; y porque probamos el amargo sabor de la guerra civil y la segregación, y salimos de aquel oscuro capítulo más fuertes y más unidos, no tenemos más remedio que creer que los viejos odios desaparecerán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel y ayudar a iniciar una nueva era de paz.

Al mundo musulmán: buscamos un nuevo camino hacia adelante, basado en intereses mutuos y mutuo respeto. A esos líderes de todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar de los males de su sociedad a Occidente: sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que seáis capaces de construir, no por lo que destruyáis. A quienes se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y acallando a los que disienten, tened claro que la historia no está de vuestra parte; pero estamos dispuestos a tender la mano si vosotros abrís el puño.

A los habitantes de los países pobres: nos comprometemos a trabajar a vuestro lado para conseguir que vuestras granjas florezcan y que fluyan aguas potables; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y saciar las mentes sedientas. Y a esas naciones que, como la nuestra, disfrutan de una relativa riqueza, les decimos que no podemos seguir mostrando indiferencia ante el sufrimiento que existe más allá de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos mundiales sin tener en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros debemos cambiar con él.

Mientras reflexionamos sobre el camino que nos espera, recordamos con humilde gratitud a esos valerosos estadounidenses que en este mismo instante patrullan desiertos lejanos y montañas remotas. Tienen cosas que decirnos, del mismo modo que los héroes caídos que yacen en Arlington nos susurran a través del tiempo. Les rendimos homenaje no sólo porque son guardianes de nuestra libertad, sino porque encarnan el espíritu de servicio, la voluntad de encontrar sentido en algo más grande que ellos mismos. Y sin embargo, en este momento -un momento que definirá a una generación-, ese espíritu es precisamente el que debe llenarnos a todos.

Porque, con todo lo que el gobierno puede y debe hacer, a la hora de la verdad, la fe y el empeño del pueblo norteamericano son el fundamento supremo sobre el que se apoya esta nación. La bondad de dar cobijo a un extraño cuando se rompen los diques, la generosidad de los trabajadores que prefieren reducir sus horas antes que ver cómo pierde su empleo un amigo: eso es lo que nos ayuda a sobrellevar los tiempos más difíciles. Es el valor del bombero que sube corriendo por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de cuidar de su hijo; eso es lo que, al final, decide nuestro destino.

Nuestros retos pueden ser nuevos. Los instrumentos con los que los afrontamos pueden ser nuevos. Pero los valores de los que depende nuestro éxito -el esfuerzo y la honradez, el valor y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo- son algo viejo. Son cosas reales. Han sido el callado motor de nuestro progreso a lo largo de la historia. Por eso, lo que se necesita es volver a estas verdades. Lo que se nos exige ahora es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento, por parte de cada estadounidense, de que tenemos obligaciones con nosotros mismos, nuestro país y el mundo; unas obligaciones que no aceptamos a regañadientes sino que asumimos de buen grado, con la firme convicción de que no existe nada tan satisfactorio para el espíritu, que defina tan bien nuestro carácter, como la entrega total a una tarea difícil.

Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.

Ésta es la fuente de nuestra confianza; la seguridad de que Dios nos pide que dejemos huella en un destino incierto.

Éste es el significado de nuestra libertad y nuestro credo, por lo que hombres, mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en celebración en este grandioso Mall y por lo que un hombre a cuyo padre, no hace ni 60 años, quizá no le habrían atendido en un restaurante local, puede estar ahora aquí, ante vosotros, y prestar el juramento más sagrado.

Marquemos, pues, este día con el recuerdo de quiénes somos y cuánto camino hemos recorrido. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el mes más frío, un pequeño grupo de patriotas se encontraba apiñado en torno a unas cuantas hogueras mortecinas a orillas de un río helado. La capital estaba abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En un momento en el que el resultado de nuestra revolución era completamente incierto, el padre de nuestra nación ordenó que leyeran estas palabras:

"Que se cuente al mundo futuro... que en el más profundo invierno, cuando no podía sobrevivir nada más que la esperanza y la virtud... la ciudad y el campo, alarmados ante el peligro común, se apresuraron a hacerle frente".

América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras dificultades, recordemos estas palabras eternas. Con esperanza y virtud, afrontemos una vez más las corrientes heladas y soportemos las tormentas que puedan venir. Que los hijos de nuestros hijos puedan decir que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que se interrumpiera este viaje, no nos dimos la vuelta ni flaqueamos; y que, con la mirada puesta en el horizonte y la gracia de Dios con nosotros, seguimos llevando hacia adelante el gran don de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones futuras.

Gracias, que Dios os bendiga, que Dios bendiga a América


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...16&type=Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jun 5 2009, 10:31 PM
Publicado: #2222





Invitado






EL ALEPH

JORGE LUIS BORGES



O God, I could be bounded in a nutshell and count myself a King of infinite space.
Hamlet, II, 2.

But they will teach us that Eternity is the Standing still of the Present Time, a Nuncstans (as the Schools call it); which neither they, nor any else understand, no more than they would a Hicstans for a infinite greatnesse of Place.
Leviathan, IV, 46



La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta, yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación. Consideré que el 30 de abril era su cumpleaños; visitar ese día la casa la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortés, irreprochable, tal vez ineludible. De nuevo aguardaría en el crepúsculo de la abarrotada salita, de nuevo estudiaría las circunstancias de sus muchos retratos, Beatriz Viterbo, de perfil, en colores; Beatriz, con antifaz, en los carnavales de 1921; la primera comunión de Beatriz; Beatriz, el día de su boda con Roberto Alessandri; Beatriz, poco después del divorcio, en un almuerzo del Club Hípico; Beatriz, en Quilmes, con Delia San Marco Porcel y Carlos Argentino; Beatriz, con el pekinés que le regaló Villegas Haedo; Beatriz, de frente y de tres cuartos, sonriendo; la mano en el mentón... No estaría obligado, como otras veces, a justificar mi presencia con módicas ofrendas de libros: libros cuyas páginas, finalmente, aprendí a cortar, para no comprobar, meses después, que estaban intactos.

Beatriz Viterbo murió en 1929; desde entonces no dejé pasar un 30 de abril sin volver a su casa. Yo solía llegar a las siete y cuarto y quedarme unos veinticinco minutos; cada año aparecía un poco más tarde y me quedaba un rato más; en 1933, una lluvia torrencial me favoreció: tuvieron que invitarme a comer. No desperdicié, como es natural, ese buen precedente; en 1934, aparecí, ya dadas las ocho con un alfajor santafecino; con toda naturalidad me quedé a comer. Así, en aniversarios melancólicos y vanamente eróticos, recibí gradualmente confidencias de Carlos Argentino Daneri.

Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada: había en su andar (si el oximoron es tolerable) una como graciosa torpeza, un principio de éxtasis; Carlos Argentino es rosado, considerable, canoso, de rasgos finos. Ejerce no sé qué cargo subalterno en una biblioteca ilegible de los arrabales del Sur; es autoritario, pero también es ineficaz; aprovechaba, hasta hace muy poco, las noches y las fiestas para no salir de su casa. A dos generaciones de distancia, la ese italiana y la copiosa gesticulación italiana sobreviven en él. Su actividad mental es continua, apasionada, versátil y del todo insignificante. Abunda en inservibles analogías y en ociosos escrúpulos. Tiene (como Beatriz)grandes y afiladas manos hermosas. Durante algunos meses padeció la obsesión de Paul Fort, menos por sus baladas que por la idea de una gloria intachable. "Es el Príncipe de los poetas en Francia", repetía con fatuidad. "En vano te revolverás contra él; no lo alcanzará, no, la más inficionada de tus saetas."

El 30 de abril de 1941 me permití agregar al alfajor una botella de coñac del país. Carlos Argentino lo probó, lo juzgó interesante y emprendió, al cabo de unas copas, una vindicación del hombre moderno

- Lo evoco - dijo con una admiración algo inexplicable - en su gabinete de estudio, como si dijéramos en la torre albarrana de una ciudad, provisto de teléfonos, de telégrafos, de fonógrafos, de aparatos de radiotelefonía, de cinematógrafos, de linternas mágicas, de glosarios, de horarios, de prontuarios, de boletines...

Observó que para un hombre así facultado el acto de viajar era inútil; nuestro siglo XX había transformado la fábula de Mahoma y de la montaña; las montañas, ahora convergían sobre el moderno Mahoma.

Tan ineptas me parecieron esas ideas, tan pomposa y tan vasta su exposición, que las relacioné inmediatamente con la literatura; le dije que por qué no las escribía. Previsiblemente respondió que ya lo había hecho: esos conceptos, y otros no menos novedosos, figuraban en el Canto Augural, Canto Prologal o simplemente Canto-Prólogo de un poema en el que trabajaba hacía muchos años, sin réclame, sin bullanga ensordecedora, siempre apoyado en esos dos báculos que se llaman el trabajo y la soledad. Primero abría las compuertas a la imaginación; luego hacía uso de la lima. El poema se titulaba La Tierra; tratábase de una descripción del planeta, en la que no faltaban, por cierto, la pintoresca digresión y el gallardo apóstrofe.

Le rogué que me leyera un pasaje, aunque fuera breve. Abrió un cajón del escritorio, sacó un alto legajo de hojas de block estampadas con el membrete de la Biblioteca Juan Crisóstomo Lafinur y leyó con sonora satisfacción.

He visto, como el griego, las urbes de los hombres,
Los trabajos, los días de varia luz, el hambre;
No corrijo los hechos, no falseo los nombres,
Pero el voyage que narro, es... autour de ma chambre
.

Estrofa a todas luces interesante - dictaminó -. El primer verso granjea el aplauso del catedrático, del académico, del helenista, cuando no de los eruditos a la violeta, sector considerable de la opinión; el segundo pasa de Homero a Hesíodo (todo un implícito homenaje, en el frontis del flamante edificio, al padre de la poesía didáctica), no sin remozar un procedimiento cuyo abolengo está en la Escritura, la enumeración, congerie o conglobación; el tercero - ¿barroquismo, decadentismo, culto depurado y fanático de la forma? - consta de dos hemistiquios gemelos; el cuarto francamente bilingüe, me asegura el apoyo incondicional de todo espíritu sensible a los desenfados envites de la facecia. Nada diré de la rima rara ni de la ilustración que me permite ¡sin pedantismo!acumular en cuatro versos tres alusiones eruditas que abarcan treinta siglos e apretada literatura: la primera a la Odisea, la segunda a los Trabajos y días, la tercera a la bagatela inmortal que nos depararan los ocios de la pluma del saboyano...Comprendo una vez más que el arte moderno exige el bálsamo de la risa, el scherzo. ¡Decididamente, tiene la palabra Goldoni!

Otras muchas estrofas me leyó que también obtuvieron su aprobación y su comentario profuso; nada memorable había en ella; ni siquiera la juzgué mucho peores que la anterior. En su escritura habían colaborado la aplicación, la resignación y el azar; las virtudes que Daneri les atribuía eran posteriores. Comprendí que el trabajo del poeta no estaba en la poesía; estaba en la invención de razones para que la poesía fuera admirable; naturalmente, ese ulterior trabajo modificaba la obra para él, pero no para otro. La dicción oral de Daneri era extravagante; su torpeza métrica le vedó, salvo contadas veces, transmitir esa extravagancia al poema (1 ).

Una sola vez en mi vida he tenido la ocasión de examinar los quince mil dodecasílabos del Polyolbion, esa epopeya topográfica en la que Michael Drayton registró la fauna, la flora, la hidrografía, la orografía, la historia militar y monástica de Inglaterra; estoy seguro de que ese producto considerable, pero limitado, es menos tedioso que la vasta empresa congénere de Carlos Argentino. Éste se proponía versificar toda la redondez del planeta; en 1941 ya había despachado unas hectáreas del estado de Queensland, más de un kilómetro del curso del Ob, un gasómetro al Norte de Veracruz, las principales casas de comercio de la parroquia de la Concepción, la quinta de Mariana Cambaceres de Alvear en la calla Once de Setiembre, en Belgrano, y un establecimiento de baños turcos no lejos del acreditado acuario de Brighton. Me leyó ciertos laboriosos pasajes de la zona australiana de su poema; esos largos e informes alejandrinos carecían de la relativa agitación del prefacio. Copio una estrofa (2):

Sepan. A manderecha del poste rutinario,
(Viniendo, claro está, desde el Nornoroeste)
Se aburre una osamenta - ¿Color? Blanquiceleste -
Que da al corral de ovejas catadura de osario
.

- ¡Dos audacias - gritó con exultación - rescatadas, te oigo mascullar, por el éxito! Lo admito, lo admito. Una, el epíteto rutinario, que certeramente denuncia, en passant, el inevitable tedio inherente a las faenas pastoriles y agrícolas, tedio que ni las geórgicas ni nuestro ya laureado Don Segundo se atrevieron jamás a denunciar así, al rojo vivo. Otra, el enérgico prosaísmo se aburre una osamenta, que el melindroso querrá excomulgar con horror, pero que apreciará más que su vida el crítico de gusto viril. Todo el verso, por lo demás, es de muy subidos quilates. El segundo hemistiquio entabla animadísima charla con el lector, se adelanta a su viva curiosidad, le pone una pregunta en la boca y la satisface... al instante. ¿Y qué me dices de ese hallazgo blanquiceleste? El pintoresco neologismo sugiere el cielo, que es un factor importantísimo del paisaje australiano. Sin esa evocación resultarían demasiado sombrías las tintas del boceto y el lector se vería compelido a cerrar el volumen, herida en lo más íntimo el alma de incurable y negra melancolía.

Hacia la medianoche me despedí.

Dos domingos después, Daneri me llamó por teléfono, entiendo que por primera vez en la vida. Me propuso que nos reuniéramos a las cuatro, "para tomar juntos la leche, en el contiguo salón-bar que el progresismo de Zunino y de Zungri - los propietarios de mi casa, recordarás - inaugura en la esquina; confitería que te importará conocer". Acepté, con más resignación que entusiasmo. Nos fue difícil encontrar mesa; el "salón-bar", inexorablemente moderno, era apenas un poco menos atroz que mis previsiones; en las mesas vecinas el excitado público mencionaba las sumas invertidas sin regatear por Zunino y por Zungri. Carlos Argentino fingió asombrarse de no sé qué primores de la instalación de la luz (que, sin duda, ya conocía) y me dijo con cierta severidad:

- Mal de tu grado habrás de reconocer que este local se parangona con los más encopetados de Flores.

Me releyó, después, cuatro o cinco páginas del poema. Las había corregido según un depravado principio de ostentación verbal: donde antes escribió azulado, ahora abundaba en azulino, azulenco y hasta azulillo. La palabra lechoso no era bastante fea para él; en la impetuosa descripción de un lavadero de lanas, prefería lactario, lacticinoso, lactescente, lechal... Denostó con amargura a los críticos; luego, más benigno, los equiparó a esas personas, "que no disponen de metales preciosos ni tampoco de prensas de vapor, laminadores y ácidos sulfúricos para la acuñación de tesoros, pero que pueden indicar a los otros el sitio de un tesoro". Acto continuo censuró la prologomanía, "de la que ya hizo mofa, en la donosa prefación del Quijote, el Príncipe de los Ingenios". Admitió, sin embargo, que en la portada de la nueva obra convenía el prólogo vistoso, el espaldarazo firmado por el plumífero de garra, de fuste. Agregó que pensaba publicar los cantos iniciales de su poema. Comprendí, entonces, la singular invitación telefónica; el hombre iba a pedirme que prologara su pedantesco fárrago. Mi temor resultó infundado: Carlos Argentino observó, con admiración rencorosa, que no creía errar el epíteto al calificar de sólido el prestigio logrado en todos los círculos por Álvaro Melián Lafinur, hombre de letras, que, si yo me empeñaba, prologaría con embeleso el poema. Para evitar el más imperdonable de los fracasos, yo tenía que hacerme portavoz de dos méritos inconcusos: la perfección formal y el rigor científico, "porque ese dilatado jardín de tropos, de figuras, de galanuras, no tolera un solo detalle que no confirme la severa verdad". Agregó que Beatriz siempre se había distraído con Álvaro.

Asentí, profusamente asentí. Aclaré, para mayor verosimilitud, que no hablaría el lunes con Álvaro, sino el jueves: en la pequeña cena que suele coronar toda reunión del Club de Escritores. (No hay tales cenas, pero es irrefutable que las reuniones tienen lugar los jueves, hecho que Carlos Argentino Daneri podía comprobar en los diarios y que dotaba de cierta realidad a la frase.) Dije, entre adivinatorio y sagaz, que antes de abordar el tema del prólogo describiría el curioso plan de la obra. Nos despedimos; al doblar por Bernardo de Irigoyen, encaré con toda imparcialidad los porvenires que me quedaban: a) hablar con Álvaro y decirle que el primo hermano aquel de Beatriz(ese eufemismo explicativo me permitiría nombrarla) había elaborado un poema que parecía dilatar hasta lo infinito las posibilidades de la cacofonía y del caos; b.) no hablar con Álvaro. Preví, lúcidamente, que mi desidia optaría por b.

A partir del viernes a primera hora, empezó a inquietarme el teléfono. Me indignaba que ese instrumento, que algún día produjo la irrecuperable voz de Beatriz, pudiera rebajarse a receptáculo de las inútiles y quizás coléricas quejas de ese engañado Carlos Argentino Daneri. Felizmente nada ocurrió - salvo el rencor inevitable que me inspiró aquel hombre que me había impuesto una delicada gestión y luego me olvidaba.

El teléfono perdió sus terrores, pero a fines de octubre, Carlos Argentino me habló. Estaba agitadísimo; no identifiqué su voz, al principio. Con tristeza y con ira balbuceó que esos ya ilimitados Zunino y Zungri, so pretexto de ampliar su desaforada confitería, iban a demoler su casa.

-¡La casa de mis padres, mi casa, la vieja casa inveterada de la calle Garay! - repitió, quizá olvidando su pesar en la melodía.

No me resultó muy difícil compartir su congoja. Ya cumplidos los cuarenta años, todo cambio es un símbolo detectable del pasaje del tiempo; además se trataba de una casa que, para mí, aludía infinitamente a Beatriz. Quise aclarar ese delicadísimo rasgo; mi interlocutor no me oyó. Dijo que si Zunino y Zungri persistían en ese propósito absurdo, el doctor Zunni, su abogado, los demandaría ipso facto por daños y perjuicios y los obligaría a abonar cien mil nacionales.

El nombre de Zunni me impresionó; su bufete, en Caseros y Tacuarí, es de una seriedad proverbial. Interrogué si éste se había encargado ya del asunto. Daneri dio que le hablaría esa misma tarde. Vaciló y con esa voz llana, impersonal, a que solemos recurrir para confiar algo muy íntimo, dijo que para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph. Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos.

- Está en el sótano del comedor - explicó, aligerada su dicción por la angustia -. Es mío, es mío; yo lo descubrí en la niñez, antes de la edad escolar. La escalera del sótano es empinada, mis tíos me tenían prohibido el descenso, pero alguien dijo que había un mundo en el sótano. Se refería, lo supe después, a un baúl, pero yo entendí que había un mundo. Bajé secretamente, rodé por la escalera vedada, caí. Al abrir los ojos, vi el Aleph.

-¡El Aleph! - repetí.

-Sí, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. A nadie revelé mi descubrimiento, pero volví. ¡El niño no podía comprender que le fuera deparado ese privilegio para que el hombre burilara el poema! No me despojarán Zunino y Zungri, no y mil veces no. Código en mano, el doctor Zunni probará que es inajenable mi Aleph.

Traté de razonar.

-Pero, ¿no es muy oscuro el sótano?

-La verdad no penetra un entendimiento rebelde. Si todos los lugares de la Tierra están en el Aleph, ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, todos los veneros de luz.

-Iré a verlo inmediatamente.

Corté, antes de que pudiera emitir una prohibición. Basta el conocimiento de un hecho para percibir en el acto una serie de rasgos confirmatorios, antes insospechados; me asombró no haber comprendido hasta ese momento que Carlos Argentino era un loco. Todos esos Viterbos, por lo demás... Beatriz(yo mismo suelo repetirlo) era una mujer, una niña de una clarividencia casi implacable, pero había en ella negligencias, distracciones, desdenes, verdaderas crueldades, que tal vez reclamaban una explicación patológica. La locura de Carlos Argentino me colmó de maligna felicidad; íntimamente, siempre nos habíamos detestado.

En la calle Garay, la sirvienta me dijo que tuviera la bondad de esperar. El niño estaba, como siempre, en el sótano, revelando fotografías. Junto al jarrón sin una flor, en el piano inútil, sonreía (más intemporal que anacrónico) el gran retrato de Beatriz, en torpes colores. No podía vernos nadie; en una desesperación de ternura me aproximé al retrato y le dije:

- Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para siempre, soy yo, soy Borges.

Carlos entró poco después. Habló con sequedad; comprendí que no era capaz de otro pensamiento que de la perdición del Aleph.

- Una copita del seudo coñac - ordenó - y te zampuzarás en el sótano. Ya sabes, el decúbito dorsal es indis-pensable. También lo son la oscuridad, la inmovilidad, cierta acomodación ocular. Te acuestas en el piso de la baldosas y fijas los ojos en el decimonono escalón de la pertinente escalera. Me voy, bajo la trampa y te quedas solo. Algún roedor te mete miedo ¡fácil empresa! A los pocos minutos ves el Aleph. ¡El microcosmo de alquimistas y cabalistas, nuestro concreto amigo proverbial, el multum in parvo!



Ya en el comedor, agregó:

- Claro está que si no lo ves, tu incapacidad no invalida mi testimonio... Baja; muy en breve podrás entablar un diálogo con todas las imágenes de Beatriz.

Bajé con rapidez, harto de sus palabras insustanciales. El sótano, apenas más ancho que la escalera, tenía mucho de pozo. Con la mirada, busqué en vano el baúl de que Carlos Argentino me habló. Unos cajones con botellas y unas bolsas de lona entorpecían un ángulo. Carlos tomó una bolsa, la dobló y la acomodó en un sitio preciso.

- La almohada es humildosa - explicó - , pero si la levanto un solo centímetro, no verás ni una pizca y te quedas corrido y avergonzado. Repantiga en el suelo ese corpachón y cuenta diecinueve escalones.

Cumplí con su ridículo requisito; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa, la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo parecerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos transparentaban el íntimo terror de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su delirio, para no saber que estaba loco tenía que matarme. Sentí un confuso malestar, que traté de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.

Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y las circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.

En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

Sentí infinita veneración, infinita lástima.

-Tarumba habrás quedado de tanto curiosear donde no te llaman - dijo una voz aborrecida y jovial - . Aunque te devanes los sesos, no me pagarás en un siglo esta revelación. ¡Qué observatorio formidable, che Borges!

Los pies de Carlos Argentino ocupaban el escalón más alto. En la brusca penumbra, acerté a levantarme y a balbucear:

-Formidable. Sí, formidable.

La indiferencia de mi voz me extrañó. Ansioso, Carlos Argentino insistía:

-¿La viste todo bien, en colores?

En ese instante concebí mi venganza. Benévolo, manifiestamente apiadado, nervioso, evasivo, agradecí a Carlos Argentino Daneri la hospitalidad de su sótano y lo insté a aprovechar la demolición de la casa para alejarse de la perniciosa metrópoli que a nadie ¡créame, que a nadie! perdona. Me negué, con suave energía, a discutir el Aleph; lo abracé, al despedirme y le repetí que el campo y la seguridad son dos grandes médicos.

En la calle, en las escaleras de Constitución, en el subterráneo, me parecieron familiares todas las caras. Temí que no quedara una sola cosa capaz de sorprenderme, temí que no me abandonara jamás la impresión de volver. Felizmente, al cabo de unas noches de insomnio me trabajó otra vez el olvido.
Postdata del 1º de marzo de 1943. A los seis meses de la demolición del inmueble de la calle Garay, la Editorial Procusto no se dejó arredrar por la longitud del considerable poema y lanzó al mercado una selección de "trozos argentinos". Huelga repetir lo ocurrido; Carlos Argentino Daneri recibió el Segundo Premio Nacional de Literatura (3). El primero fue otorgado al doctor Aita; el tercero al doctor Mario Bonfanti; increíblemente mi obra Los naipes del tahúr no logró un solo voto. ¡Una vez más, triunfaron la incomprensión y la envidia! Hace ya mucho tiempo que no consigo ver a Daneri; los diarios dicen que pronto nos dará otro volumen. Su afortunada pluma (no entorpecida ya por el Aleph) se ha consagrado a versificar los epítomes del doctor Acevedo Díaz.

Dos observaciones quiero agregar: una sobre la naturaleza del Aleph; otra, sobre su nombre. Éste, como es sabido, es el de la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada. Su aplicación al círculo de mi historia no parece casual. Para la Cábala esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divinidad; también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior; para la Mengenlehre, es el símbolo de los números transfinitos, en los que el todo no es mayor que alguna de las partes. Yo querría saber: ¿Eligió Carlos Argentino ese nombre, o lo leyó, aplicado a otro punto donde convergen todos los puntos, en alguno de los textos innumerables que el Aleph de su casa le reveló? Por increíble que parezca yo creo que hay (o que hubo) otro Aleph, yo creo que el Aleph de la calle Garay era un falso Aleph.

Doy mis razones. Hacia 1867 el capitán Burton ejerció en el Brasil el cargo de cónsul británico; en julio de 1942 Pedro Henríquez Ureña descubrió en una biblioteca de Santos un manuscrito suyo que versaba sobre el espejo que atribuye el Oriente a Iskandar Zu al-Karnayn, o Alejandro Bicorne de Macedonia. En su cristal se reflejaba el universo entero. Burton menciona otros artificios congéneres - la séptuple copa de Kai Josrú, el espejo que Tárik Benzeyad encontró en una torre (1001 Noches, 272), el espejo que Luciano de Samosata pudo examinar en la Luna (Historia Verdadera, I, 26), la lanza especular que el primer libro del Satyricon de Capella atribuye a Júpiter, el espejo universal de Merlín, "redondo y hueco y semejante a un mundo de vidrio" (The Faerie Queene, III, 2, 19) - , y añade estas curiosas palabras: "Pero los anteriores(además del defecto de no existir) son meros instrumentos de óptica. Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo, saben muy bien que el universo está en el interior de una de las columnas de piedra que rodean el patio central... Nadie, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superficie declaran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor... la mezquita data del siglo VII; las columnas proceden de otros templos de religiones anteislámicas, pues como ha escrito Abenjaldún: En las repúblicas fundadas por nómadas, es indispensable el concurso de forasteros para todo lo que sea albañilería".

¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las cosas y lo he olvidado? Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz
.



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jun 6 2009, 12:23 PM
Publicado: #2223





Invitado






CITA(Maripili @ Jun 27 2008, 11:27 PM) *
A PIE DE PÁGINA

Bagdad


Juan José Saer


BABELIA
21-06-2003

En el prólogo a su nueva versión francesa de Las mil y una noches, cuyo primer volumen apareció en 1986, el erudito y traductor de origen sirio René Khawam describe la obstinada paciencia que le permitió, después de varias décadas de trabajo, individualizar las dos o tres versiones fidedignas del manuscrito original, sin los agregados caprichosos que recopiladores de épocas diferentes, en Occidente pero también en Túnez, en Siria o en El Cairo, se permitieron incorporar al texto original. Esa abundancia de interpolaciones (entre las cuales figuran las historias de Aladino, de Alí Baba y de Simbad el Marino, historia esta última que Khawam, por haber encontrado los manuscritos originales, mucho más antiguos que el libro al que fueron anexados, publica en una obra aparte) se debe a dos motivos distintos: el primero, la creencia de que Las mil y una noches es un repertorio popular de cuentos tradicionales que el tiempo fue recopilando, obra de muchos autores desconocidos que la tradición sola reunió en un único libro. El segundo motivo, sobre todo en Occidente, fue el éxito de la obra, a causa del cual su primer traductor al francés, Antoine Galland, a principios del siglo XVIII, presionado por sus editores, debió ir agregándole historias que encontraba en los manuscritos más dispares. Ahora bien: en el prólogo al cuarto volumen, Khawam aventura la hipótesis de que la obra entera podría provenir de una misma pluma, en el sur de China, porque una ciudad de esa región, Kachgar, aparece citada muchas veces con evidente nostalgia. Una cosa es segura: del lugar oscuro en que un hombre desconocido escribió o compaginó esas historias inmortales, una extraordinaria luz deslumbra, por lo que duren las culturas y las civilizaciones, a la humanidad entera.

"Transportémonos pues", escribe Khawam, "a Bagdad, a finales del siglo XII y principios del XIII. Descubriremos un islam que tiene poco que ver con el que puede observarse hoy día. Replica a la crisis que lo azota (las cruzadas, la amenaza de los mongoles, la insurrección de las minorías) con un despliegue de imaginación, de inventiva, de libertad, que literalmente nos subyuga. Testigo de la inconducta de los poderosos, el pueblo, que no se deja engañar, se dispone a relevarlos: es él el que habla en este libro, sin precauciones oratorias. Y detrás de él, con él, la Mujer, fermento de todas las transformaciones: intratable y astuta, sumisa a un implacable destino o rebelde ante la condición injusta que le impone la ley, fieramente independiente o esclava de la pasión...".


Esta exacta descripción de un libro excepcional, anterior en un siglo a Dante y un poco más todavía al Decamerón de Bocaccio, si bien proviene de uno de sus más minuciosos lectores contemporáneos, es inmediatamente perceptible también para el profano. La humanidad casi infinita que se agita en sus páginas está dotada de una intensa vivacidad. En ellas, sensualidad y misticismo, naturalismo y magia, humor y tragedia, sátira y filosofía, se entrelazan con fluidez sorprendente en relatos realistas o fantásticos, fabulosos, graves o grotescos, y sobre todo, en un contrapunto constante en el que las peripecias narrativas se enriquecen de comentarios o de glosas en verso. Síntesis de una civilización, de Las mil y una noches, cuyo primer éxito en Occidente ocurrió en plena moda orientalista, es posible afirmar sin embargo que, para quien sabe leer, es un libro totalmente despojado de exotismo.


Tal vez uno de los rasgos formales más importantes de Las mil y una noches sea la utilización sistemática del relato enmarcado (es decir, una historia que se cuenta en el interior de otra historia) y, sobre todo, la interrupción constante de los relatos, que hace que muy pocas historias se cuenten de un tirón; siempre quedan en suspenso por la intercalación de una nueva historia en el transcurso de la anterior. Esta característica contribuiría a sustentar la tesis de un autor único, porque en una recopilación tradicional de historias éstas estarían puestas una después de la otra, prescindiendo del artificio literario de interrumpirlas de modo sistemático para acrecentar el suspenso. Hay que tener en cuenta que a los personajes del libro no les basta vivir historias extraordinarias: también se desviven por escucharlas, aunque gozar de ese placer represente para ellos un peligro. Muchas veces, la curiosidad acerca de aventuras ajenas contribuye a su perdición, pero desde los visires hasta los más humildes pescadores se dejarían cortar la cabeza por escucharlas. Otras veces, el hecho de contar su propia aventura les salva la vida. No hay tal vez libro en el mundo en el cual la omnipresencia y la fascinación de la ficción sean tan intensas: más aún, quizá esa fascinación sea su tema central.


La que encarna ese poder de la ficción, Scherezada, la Tejedora de Noches, es uno de los personajes más complejos de la literatura universal. Hija del visir encargado de ejecutar cada amanecer a las esposas que el rey había elegido la víspera, Scherezada "había leído libros y escritos de todas clases, estudiando las obras de los sabios y los tratados de medicina. Sabía de memoria muchos poemas y relatos, y había aprendido también los proverbios populares, las sentencias de los filósofos, las máximas de los reyes. No se contentaba con ser inteligente y sabia; quería ser instruida y formada en letras". En su tentativa de amansar al tirano y de rescatarlo de su hábito sangriento, Scherezada recuerda a la Helena de A buen fin no hay mal principio de Shakespeare (donde una joven sabia cura al rey de una fístula), pero también está dispuesta al sacrificio como Ifigenia, y, como Antígona, está dotada de un fuerte carácter y de una gran lucidez política. Gracias a su habilidad y a su fineza psicológica, terminará atrapando al autócrata asesino en la red de sus historias.


Bagdad, joya arcaica tendida entre el Tigris y el Eufrates, conoció, en los dos o tres siglos anteriores a la fecha de los primeros manuscritos, bajo el reino de los califas abásidas, una brillante civilización. Tal fue la cuna del gran libro. Pero hasta donde llega la memoria humana, esos pocos kilómetros cuadrados de la Mesopotamia condensan las principales conquistas de la humanidad. El tomo 10 de la Enciclopedia Universalis, en la página 125, enumera: "Cuna del monoteísmo, de la meditación sumeria, que fue el origen de los dos Testamentos y del islam, Irak es un condensado sociológico y espiritual de alto valor, simbolizado por el alfa del Diluvio y el omega de la Revelación. Allí fueron concebidas las especulaciones algebraico astronómicas del pensamiento, codificada a partir de Hamurabi la ley de las ciudades, definidas las estaciones del año, delimitados en el zodiaco los espacios del cielo, fundados la agricultura, la monarquía, los ritos comerciales, descubiertas las ecuaciones sobre las que se edificaría, a través de la bóveda, la arquitectura monumental de Egipto y de Grecia".


Equiparable a la Atenas del Banquete o de Aristófanes, a la Florencia de Dante y de Bocaccio, Bagdad concentra en el libro que la evoca el universo entero, la comedia humana en sus múltiples posibilidades y situaciones, pero también el submundo infernal con sus genios maléficos y sus magos tenebrosos, y en el otro extremo, el resplandor abstracto y omnipresente de lo divino. Como casi toda gran literatura, Las mil y una noches, a partir de un lugar bien delimitado en el espacio y en el tiempo, convoca la totalidad de lo existente. En 1258, los mongoles incendiaron Bagdad, pero las razones de ese crimen ya estaban escritas en la surata 103: "Lo juro por la hora de la tarde, el hombre labra su propia perdición" .



http://www.elpais.com/articulo/semana/Bagd...lpbabese_9/Tes/



CITA(Maripili @ Jun 29 2008, 09:39 AM) *
Contar cuentos

No hay mejor ejemplo que 'Las mil y una noches' para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos. La literatura es un permanente desagravio contra los infortunios

MARIO VARGAS LLOSA

EL PAÍS
Opinión
29-06-2008

Gracias a su inventiva prodigiosa y a sus sutiles artes de contadora de cuentos, Sherezada salva su cabeza de la cimitarra del verdugo. Arreglándoselas cada noche para tener a su esposo y señor, el rey Sahrigar, fascinado por sus historias, e interrumpiendo su relato cada amanecer en un momento particularmente hechicero de la intriga, durante mil noches y una noche consigue aplazar su ejecución hasta que, al cabo de esos casi tres años, el sanguinario monarca sasánida le perdona la vida y comienza para la pareja su verdadera luna de miel.

Sherezada lleva a cabo una verdadera proeza, sin duda. No puede devolver la vida a las decenas de muchachas sacrificadas a lo largo de un año por el déspota salvaje que vengaba en esas efímeras esposas de una noche la humillación que había sufrido al verse engañado por sus disolutas concubinas de antaño, pero, con sus astucias de gran narradora, desanimaliza al bárbaro que hasta antes de casarse con ella era puro instinto y pulsión y desarrolla en él las escondidas virtudes de lo humano. Haciéndolo vivir y soñar vidas imaginarias, lo enrumba por el camino de la civilización.

No existe en la historia de la literatura una parábola más sencilla y luminosa que la de Sherezada y Sahrigar para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos y la manera como ella ha contribuido a distanciarlos de esos oscuros orígenes de su historia en los que se confundían con los cuadrúpedos y las fieras. Y ésa es sin duda la razón de que Sherezada sea uno de los personajes literarios más seductores y perennes en todas las lenguas y culturas.

Para Sherezada, contar cuentos que capturen la atención del rey es cuestión de vida o muerte. Si Sahrigar se desinteresa o se aburre de sus historias, será entregada al verdugo con las primeras luces del alba. Ese peligro mortal aguza su fantasía y perfecciona su método, y la lleva, sin saberlo, a descubrir que todas las historias son, en el fondo, una sola historia que, por debajo de su frondosa variedad de protagonistas y aventuras, comparten unas raíces secretas, que el mundo de la ficción es, como el mundo real, uno, diverso e irrompible. Para el bruto que la escucha y se deja llevar de la nariz por la destreza de Sherezada hacia los laberintos de la vida fantaseada donde permanecerá prisionero y feliz mil noches y una noche, aquella trenza de cuentos le enseñará que, dentro de la violenta realidad de matanzas, cacerías, placeres ventrales y conquistas en que ha vivido hasta ahora, otra realidad puede surgir, hecha de imaginación y de palabras, impalpable y sutil pero seductora como una noche de luna en el desierto o una música exquisita, donde un hombre vive las más extraordinarias peripecias, se multiplica en centenares de destinos diferentes, protagoniza heroísmos, pasiones y milagros indescriptibles, ama a las mujeres más bellas, padece a los magos más crueles, conoce a los sabios más versados y visita los parajes más exóticos. Cuando el rey Sahrigar perdona a su esposa -en verdad, le pide perdón y se arrepiente de sus crímenes- es alguien al que los cuentos han transformado en un ser civil, sensible y soñador.

Las mil noches y una noche no es un libro árabe traducido a las lenguas occidentales, como se suele creer. Sus orígenes son remotos, intrincados y misteriosos. Se trata de multitud de historias, orales y escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe, pero también de otras culturas menos extendidas, algunas antiquísimas, procedentes las más viejas de los siglos IX y X, aunque sobre todo del siglo XIII, que, a partir del siglo XVIII, fueron recopiladas y vertidas al francés, al inglés y al alemán por arabistas europeos. El primer traductor europeo de Las mil noches y una noche fue el francés Antoine Galland (1646-1715). Esta traducción tuvo un éxito extraordinario y fue vertida a su vez a otras lenguas europeas. La enorme difusión de estos relatos en Europa y el prestigio que alcanzaron hicieron que en el mundo árabe, donde hasta entonces eran desdeñados por los intelectuales como literatura barata y populachera, se rectificara este criterio y empezaran a aparecer las primeras recopilaciones en la lengua original de la mayoría de los cuentos. Recomiendo a quien quiera orientarse en esta enmarañada genealogía los eruditos estudios del arabista español Juan Vernet, uno de los mejores traductores al español de los célebres relatos.

En el siglo XIX aparecieron las primeras versiones directas al inglés, las de los orientalistas Edward Lane y Sir Richard Burton, que, al igual que la de Galland, se difundirían por el mundo entero. Desde entonces, las traducciones directas o indirectas de Las mil noches y una noche se multiplicarían en todas las lenguas al extremo de competir con la Biblia y Shakespeare en ser el libro más divulgado, adaptado, traducido, vestido y desvestido de la historia. La que más circuló, por largo tiempo, en el ámbito de la lengua española fue la retraducción que hizo Vicente Blasco Ibáñez de la versión francesa del pintoresco doctor J. C. Mardrus, la más cargada de erotismo que se conoce. Luego, aparecerían varias más, directas del árabe.

Lo característico de estas traducciones es que prácticamente ninguna es idéntica a la otra. O porque cada traductor se sirvió de diferentes manuscritos, o porque lo que añadió o quitó fue tan grande como los mismos cuentos originales que utilizó, o porque las tendencias morales, religiosas y estéticas de cada época y sociedad lo empujaron a dar una orientación determinada a los textos traducidos, el hecho es que las diferencias entre las distintas versiones de estos relatos son probablemente mayores que los parecidos, como mostró Borges en su célebre ensayo, Los traductores de las mil y una noches, incluido en Historia de la Eternidad. Lo cual quiere decir que, aunque orientales en su origen, los cuentos de Las mil noches y una noche forman parte también, de pleno derecho, de la literatura occidental. Y, como todo texto clásico -pero, más que cualquiera de ellos, por su naturaleza proteica y su origen colectivo y plural-, son susceptibles de ser leídos e interpretados de manera distinta por cada generación de lectores. La buena literatura, como la vida, nunca se está quieta: evoluciona, se adapta, se renueva y, sin dejar de ser la misma, es siempre otra, con cada época y lector.

Para escribir mi propia versión he consultado distintas traducciones, pero, sobre todo, la -excelente- de M. Dolores Cinca y Margarita Castells, publicada por Ediciones Destino, el año 2006. He intentado una adaptación minimalista para el teatro, que consta sólo de dos intérpretes pero de muchos personajes. Los actores que representan el espectáculo encarnan sus propios roles y a su vez se metamorfosean en el rey Sahrigar y Sherezada y en los diversos protagonistas de las historias que aquélla cuenta al rey para escabullirse del verdugo. Mi versión es muy libre. Respetando vagamente la estructura primigenia de algunos relatos -entre ellos no figura ninguno de los más conocidos-, recrea sus contenidos -añadiendo y recortando- desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna.

Los personajes principales ejercen y disfrutan el placer de contar, una de las más antiguas formas de relación desarrolladas entre los seres humanos, una vez que tuvieron que agruparse en comunidades para defenderse mejor de la fiera, las inclemencias del tiempo, las tribus enemigas y procurarse el sustento. Como Sherezada al rey Sahrigar, esas historias que ardían en la caverna primitiva, alrededor del fogón que apartaba a las alimañas, fueron humanizando a sus oyentes. Ellas son el despuntar de la civilización, el punto de arranque de ese prodigioso camino que llevaría a los seres humanos, al cabo de los siglos, a los grandes descubrimientos científicos, a la conquista de la materia y del espacio, a la creación del individuo, de los derechos humanos, de la democracia, de la libertad y, también, ay, de los más mortíferos instrumentos de destrucción que haya conocido la historia. Nada de eso hubiera sido posible sin el apetito de vida alternativa, de otro destino distinto al propio, que hizo nacer en la especie la idea de inventar historias y contarlas, es decir, de hacerlas vivir y compartir mediante la palabra y, luego, más tarde, la escritura. Ese quehacer, esa magia, refinó la sensibilidad, estimuló la imaginación, enriqueció el lenguaje, deparó a hombres y mujeres todas las aventuras que no podían vivir en la vida real y les regaló momentos de suprema felicidad. Eso es también la literatura: un permanente desagravio contra los infortunios y frustraciones de la vida. Como en una obra mía anterior, Odiseo y Penélope, en Las mil noches y una noche, el teatro, la lectura y el contador de historias se funden para dar una versión en formato menor de un gran clásico de la literatura


Debo a mis queridos y admirados amigos Aitana Sánchez-Gijón y Joan Ollé, compañeros y maestros de aventura teatral, sugerencias e ideas que corrigieron muchas imperfecciones de mi texto.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2008.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Con...lpepiopi_12/Tes




CITA(Bruce Beelher @ Jun 28 2008, 09:49 AM) *
FRAGMENTO LITERARIO: FUERA DE RUTA

El safari de Obama o una jornada entre masais y fieras

En 'Los sueños de mi padre', libro que se traduce ahora, el candidato a la presidencia de EE UU narra su visita a la reserva de Masai Mara, en Kenia

BARACK OBAMA

EL PAIS
28/06/2008

Hacia el final de mi segunda semana en Kenia, Auma y yo fuimos de safari. En principio, a ella no le gustó mucho la idea. Cuando le enseñé el folleto, movió la cabeza con gesto incrédulo. Como la mayoría de los kenianos, relacionaba las reservas naturales con el colonialismo. "¿Cuántos kenianos crees que pueden permitirse ir de safari?", me preguntó. "¿Por qué no se puede cultivar todo ese terreno que se dedica a los turistas? Esos wazungu se preocupan más por la muerte de un elefante que por la suerte de cien niños negros".

Durante varios días eludimos el asunto. Le dije que estaba dejando que la actitud de otras personas le impidiese conocer su propio país. Ella me respondió que no quería tirar el dinero. Finalmente cedió, no por mi poder de persuasión, sino porque se apiadó de mí. (...)

Así que a las siete de la mañana de un martes vimos cómo un fornido conductor kikuyu llamado Francis cargaba nuestro equipaje en la baca de un minibús blanco. Con nosotros viajaban un cocinero alto y delgado llamado Rafael, un italiano de cabello moreno que respondía al nombre de Mauro, y una pareja inglesa de cuarentones, los Wilkerson.

Salimos lentamente de Nairobi, pero pronto estuvimos en campo abierto cruzando verdes colinas, caminos de tierra roja y pequeñas shambas (aldea en suajili) rodeadas de parcelas cultivadas de ralas y agostadas mazorcas de maíz. (...)

Más adelante, unos cuantos kilómetros al norte, dejamos la carretera principal y nos adentramos en otra de grava. La marcha se hizo más lenta: en algunos lugares los baches ocupaban todo el ancho de la vía y, de cuando en cuando, los camiones que circulaban en dirección opuesta obligaban a Francis a conducir por la cuneta. (...) El árido paisaje estaba salpicado de matorrales, frágiles acacias espinosas y piedras negras de aspecto extraordinariamente duro. Dejamos atrás pequeños rebaños de gacelas; un solitario ñu que comía en la base de un árbol; cebras y una jirafa apenas visible en la distancia. Por espacio de casi una hora no vimos persona alguna, hasta que en la distancia apareció un solitario pastor masai guiando un rebaño de bueyes a través de la llanura, su cuerpo era tan enjuto y recto como el bastón que llevaba.

En Nairobi no había conocido a ningún masai, aunque había leído bastante sobre ellos. Sabía que su estilo de pastoreo y su valor en la guerra les habían valido la admiración de los ingleses y, aunque los acuerdos alcanzados no se respetaron y los masai se vieron obligados a vivir en reservas, la tribu, pese a la derrota, alcanzó la categoría de mito, como los cherokis o los apaches. El buen salvaje de las tarjetas postales y los libros ilustrados con encuadernación de lujo. También sabía que esta especie de pasión occidental por los masais enfurecía a otros kenianos, que hacía que se avergonzasen de sus tradiciones y que se les viera como usurpadores que ansiaban la tierra de los masai. El Gobierno había tratado de escolarizar obligatoriamente a los niños masai e impulsar un sistema de leyes para que los adultos pudieran detentar la propiedad de la tierra. El gran reto del hombre negro, según explicaban funcionarios gubernamentales: civilizar a nuestros hermanos menos afortunados.

Bisutería artesanal

Mientras nos adentrábamos en el interior del país me preguntaba cuánto tiempo podrían sobrevivir los masai. En Narok, una pequeña aldea dedicada al comercio donde paramos para repostar y almorzar, un grupo de niños vestidos con pantalones color caqui y unas camisetas bastante usadas rodearon el minibús tratando de vendernos bisutería artesanal y chucherías con el mismo agresivo entusiasmo que sus colegas de Nairobi. Dos horas después, cuando llegamos a la puerta de adobe de acceso a la reserva, un masai alto con una gorra de los Yankees de Nueva York y oliendo a cerveza se inclinó por la ventanilla de nuestro vehículo y nos sugirió que nos apuntásemos a la visita guiada de una boma (aldea) tradicional masai.

"Sólo cuarenta chelines", nos dijo con una sonrisa. "Las fotografías se consideran extras".

Mientras Francis hacía algunas gestiones en la oficina del director de la reserva, salimos del minibús y seguimos al masai hasta un gran recinto circular vallado con ramas de acacia espinosa. A lo largo del perímetro se levantaban pequeñas cabañas de barro amasado con excrementos; en el centro, varias reses y algunos niños desnudos deambulaban juntos. Un grupo de mujeres nos hizo señas para que nos acercásemos a admirar sus calabazas decoradas con cuentas de colores. Una de ellas, una joven madre muy bien parecida que llevaba a su bebé colgado a la espalda, me enseñó una moneda de cuarto de dólar que alguien le había regalado. Consentí en cambiársela por chelines y, como muestra de agradecimiento, me invitó a visitar su choza. El interior de la construcción, que no superaba los dos metros de altura, era oscuro e incómodo. La mujer me dijo que allí era donde su familia cocinaba, dormía y guardaba los becerros recién nacidos. El humo era cegador, y no había transcurrido ni un minuto cuando tuve que salir al exterior, luchando contra mi deseo de espantar las moscas que formaban dos círculos negros alrededor de los inflamados ojos del bebé.

Cuando regresamos al minibús, Francis ya estaba esperándonos. Condujo a través de la puerta de entrada y seguimos carretera arriba hasta una pequeña colina árida. Desde allí, al fondo del otro lado de la cima contemplé el paisaje más maravilloso que jamás había visto. Podía haberme quedado eternamente en ese lugar de extensas planicies que se ondulaban hasta formar suaves colinas de color pardo, tan elásticas como la espalda de un león, surcadas por largos retazos de bosque y moteadas de acacias. A nuestra izquierda, ridículamente simétricas en su rayada apariencia, un gran rebaño de cebras pastaba hierba color trigo; a la derecha, un tropel de gacelas huía saltando hacia el bosque. Y hacia el centro, miles de ñus con expresión triste y una joroba que parecía demasiado pesada como para soportar sus delgadas piernas. Francis comenzó a avanzar lentamente a través de la manada, los animales se apartaban a nuestro paso para luego volverse a unir tras nuestra estela como si fueran un banco de peces; el sonido de sus pezuñas al golpear la tierra era similar al que producen las olas cuando chocan contra la costa. (...)

Acampamos en la orilla de un serpenteante arroyo marrón, bajo una enorme higuera repleta de estorninos azules. La tarde comenzaba a caer, pero después de levantar nuestras tiendas y recoger madera para el fuego, aún tuvimos tiempo para conducir hasta una charca cercana donde antílopes y gacelas se reunían para beber. Cuando regresamos, el fuego ardía y nos sentamos para degustar el estofado de Rafael. (...)

Amanece. Al este, el cielo se ilumina por encima de una oscura arboleda, primero con un color azul profundo que poco después se torna anaranjado y más tarde se convierte en un amarillo suave. Las nubes iban perdiendo lentamente su tinte púrpura, desvaneciéndose mientras dejaban atrás una solitaria estrella. Cuando abandonamos el campamento vemos una manada de jirafas, sus larguísimos cuellos se balancean al unísono, antes de la salida de un sol rojo parecen negras, extrañas siluetas contra un cielo ancestral. Y así fue pasando el día. Como si lo estuviera viendo todo a través de los ojos de un niño, el mundo era un libro ilustrado en tres dimensiones, una fábula, un cuadro de Rousseau. Una manada de leones bostezando sobre la hierba. Búfalos en las ciénagas, con sus cuernos como pelucas baratas; grandes pájaros picotean sus lomos cubiertos de barro. Hipopótamos en los lechos menos profundos de los ríos, sus ojos y sus narices rosadas parecen canicas que flotan sobre la superficie del agua. Elefantes que se abanican con sus orejas grandes como plantas.

Una manada de hienas

Y sobre todo la quietud, un silencio a juego con los elementos. Al atardecer, no muy lejos de nuestro campamento, nos encontramos una manada de hienas que se alimentaban con los restos de una bestia salvaje. En la luz amarillenta del ocaso parecían perros del averno, sus ojos como ascuas, las mandíbulas chorreando sangre. Junto a ellas, una fila de buitres esperaba con mirada implacable e impaciente, saltando como jorobados cada vez que una de las hienas se acercaba demasiado. La escena era salvaje, permanecimos allí durante un buen rato viendo cómo la vida se alimentaba a sí misma, el silencio imperante sólo se rompía por un crujir de huesos, las ráfagas de viento o el pesado batir de las alas de los buitres tratando de elevarse hasta alcanzar una corriente de aire. Finalmente, cuando conseguían ascender, sus enormes y elegantes alas permanecían tan inmóviles como el resto de su cuerpo. Entonces pensé que así debió de ser el primer día de la Creación. La misma calma, el mismo chasquido de huesos. Allí, al atardecer, sobre aquella colina, imaginé al primer hombre dando un paso adelante, su áspera piel al desnudo, su torpe mano sujeta con fuerza un trozo de pedernal, no existe una palabra para el miedo, la esperanza, el temor reverencial al cielo, el atisbo de su propia muerte. Si sólo pudiésemos recordar ese primer paso común, la primera palabra -esos tiempos anteriores a Babel.

La leyenda masai

Esa misma noche, después de cenar, hablamos largo y tendido con nuestros vigilantes masai. Wilson nos contó que ambos, él y su amigo, habían ascendido a la categoría de moran, jóvenes guerreros solteros, el eje de la leyenda masai. Ambos habían dado muerte a un león para probar su hombría y habían participado en numerosas incursiones para apropiarse de ganado. Pero en la actualidad no había guerras, e incluso el cuatrerismo era cada vez más complicado -el año anterior, otro de sus amigos había muerto por los disparos de un ranchero kikuyu-. Finalmente, Wilson había decidido que ser un moran era una pérdida de tiempo. Se trasladó a Nairobi para buscar trabajo, pero como apenas tenía estudios, acabó de guardia de seguridad en un banco. El aburrimiento lo volvía loco y optó por regresar al valle, casarse y atender su ganado. No hacía mucho tiempo, un león había matado a una de sus reses, y aunque ahora estaba prohibido, él y otros cuatro masai persiguieron y cazaron al león dentro de la reserva.

"¿Cómo acabasteis con él?", pregunté.

"Una vez que lo tuvimos rodeado utilizamos nuestras lanzas", dijo Wilson. "Entonces el león se abalanzó sobre uno de nosotros. El elegido se protegió con su escudo mientras que los restantes finalizábamos el trabajo".

"Parece peligroso", dije de forma un tanto estúpida.

Wilson no parecía pensar lo mismo. "Por lo general sólo se sufren rasguños. Aunque algunas veces no vuelven más que cuatro".

No parecía que nuestro amigo estuviera presumiendo -era como si un mecánico estuviera explicándonos una reparación difícil-. Quizá fuera la despreocupación mostrada por Wilson la que hizo que Auma le preguntara adónde creía que iban los masai cuando morían. Wilson pareció no entender la pregunta, pero finalmente sonrió y comenzó a mover la cabeza.

"La vida tras la muerte, eso no forma parte de las creencias masai", dijo casi riendo. "Cuando mueres, se acabó. Vuelves a la tierra. Eso es todo"


CITA
Guía

Datos básicos

- Prefijo telefónico: 00 254.

- Moneda: chelín keniano (KES). Un euro equivale a unos 100 KES.

- Cuándo viajar: las estaciones secas van de diciembre a marzo y de junio a noviembre; al comienzo de esta última se produce la gran migración de herbívoros desde las llanuras del Serengeti hacia Masai Mara.

Cómo ir

- Air France (902 20 70 90; www.airfrance.es), KLM (902 22 27 47; www.klm.es) y British Airways (902 111 333; www.ba.com) vuelan a Nairobi con una escala. Ida y vuelta en agosto cuesta desde unos 1.000 euros.

- Viajes organizados: mayoristas como Catai, Nobel Tours, Ambassador, Iberojet y Mundicolor, entre otros, organizan viajes a Kenia. Un programa de nueve días en agosto cuesta unos 2.800 euros.

Información

- www.consuladodekenya.es.
- www.magicalkenya.com.
- www.kenyalogy.com.
- www.masai-mara.com.


Los sueños de mi padre, de Barack Obama. Traducción: Fernando Miranda. Editorial Almed, 2008.


http://elviajero.elpais.com/articulo/viaje...elpviavje_6/Tes



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jun 6 2009, 05:13 PM
Publicado: #2224





Invitado






Los expertos consideran España un país "relativamente corrupto"


LUIS R. AIZPEOLEA
Madrid

EL PAÍS
España
06-06-2009


La calidad de la democracia española ha bajado en un año del 6,2 al 6 sobre 10. Siguiendo la pauta de instituciones como la Universidad de Essex (Reino Unido), más de un centenar de expertos, la mayoría catedráticos, han puesto nota a la calidad de la democracia española por segundo año consecutivo, convocados por la Fundación Alternativas. El informe asegura que "España es un país relativamente corrupto comparado con los de su entorno, utilizando los indicadores estándar, aunque existen razones fundadas para sospechar que la corrupción es incluso más elevada de lo que apuntan los indicadores".

El informe sobre La democracia en España 2009 atribuye la ligera disminución de la calidad de la democracia a la situación creada tras las elecciones de 2008 con el deterioro institucional, especialmente en la Justicia. El informe constata una crítica generalizada a la falta de autonomía del poder político con respecto al económico, los grupos de presión y los medios de comunicación. Han caído las valoraciones sobre la capacidad de control del Parlamento, la transparencia de la información estadística y de la política presupuestaria. El deterioro de los índices de gobernabilidad se atribuye a la resistencia del Gobierno a admitir la crisis antes del otoño de 2008 y su política cambiante de alianzas.

El informe se extiende en los principales retos de la democracia española, especialmente la crisis económica, pero también dedica importancia a la corrupción, un "problema muy serio, sobre todo en los gobiernos locales".Valora la corrupción de "poco extensiva, en la que pocos individuos parecen estar directamente implicados, pero parece altamente intensiva" por su alto volumen económico. Los expertos creen que las causas de la corrupción en España son la elevada concentración de poderes políticos en manos de un mismo partido; la acumulación de poder del alcalde y al tamaño de los municipios, lo que facilita la consolidación de redes clientelares y de corrupción. El informe propone como posible solución un proceso de reagrupamiento de municipios, con la eliminación de las unidades administrativas locales más pequeñas y el establecimiento de gobiernos locales de mayor tamaño y más homogéneos, como ha sucedido en países europeos en décadas recientes.




http://www.elpais.com/articulo/espana/expe...lpepinac_12/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Jun 6 2009, 07:01 PM
Publicado: #2225


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



" España es un país relativamente corrupto comparado con los de su entorno, utilizando los indicadores estándar, aunque existen razones fundadas para sospechar que la corrupción es incluso más elevada de lo que apuntan los indicadores".


!Fantástico¡, mientras tanto la fiscalia prefiere perseguir a Guinea y a Obiang, que es gratis y trae más cuenta mediática, en lugar de limpiar la puñetera casa propia.

¡ PAIS!


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jun 6 2009, 07:47 PM
Publicado: #2226





Invitado






CITA
Hamlet, Acto II, Escena 2, de William Shakespeare (1564 1616)

Hamlet

Then is doomsday near! But your news is not true. Let me question more in particular. What have you, my good friends, deserved at the hands of Fortune that she sends you to prison hither?


Guildenstern

Prison, my lord?


Hamlet

Denmark’s a prison.


Rosencrantz

Then is the world one.


Hamlet

A goodly one; in which there are many confines, wards, and dungeons, Denmark being one o’ the worst.


Rosencrantz

We think not so, my lord.


Hamlet

Why, then ‘tis none to you, for there is nothing either good or bad but thinking makes it so. To me it is a prison.


Rosencrantz

Why, then your ambition makes it one. ‘Tis too narrow for your mind.


Hamlet

O God, I could be bounded in a nutshell and count myself a king of infinite space, were it not that I have bad dreams.


Guildenstern


Which dreams indeed are ambition; fear the very substance of the ambitious is merely the shadow of a dream.


Hamlet

A dream itself is but a shadow.


Rosencrantz

Truly, and I hold ambition of so airy and light a quality that it is but a shadow’s shadow.






CITA
Hamlet

¡Entonces es casi día del juicio final! Pero tus noticias no son verdad. Déjame preguntar más en particular. ¿Qué han merecido, mis buenos amigos, de manos de la Fortuna que los envía aquí a la prisión?


Guildenstern

¿Prisión, mi señor?


Hamlet

Dinamarca es una prisión.


Rosencrantz

Entonces el mundo también lo es.


Hamlet

Una agradable; en la que hay muchas barreras, guardias y calabozos, siendo Dinamarca una de las peores.


Rosencrantz

No pensamos así, mi señor.


Hamlet


¿Qué? Entonces es insignificante para ustedes, porque no hay nada bueno o malo sino pensamiento que lo hace así. Para mí es una prisión.


Rosencrantz

¿Cómo? Entonces su ambición le hace una. Es demasiado estrecha para su mente.


Hamlet

¡Oh Dios! Yo podría confinarme en una cáscara de nuez y considerarme un rey de espacio infinito, si no fuera que tengo malos sueños.


Guildenstern

Esos sueños, en verdad, son ambición; temo que la propia substancia de lo ambicioso es meramente la sombra de un sueño.


Hamlet

Un sueño en sí mismo no es sino una sombra.


Rosencrantz

Ciertamente, y mantengo que la ambición es de una cualidad tan aérea y liviana que no es sino la sombra de una sombra.





CITA
Leviathan or the Matter, Form and Power of a Commonwealth Eclesiastical and Civil, Book IV, chapter 3 , Thomas Hobbes (1588 1679), publicado en 1651 y dice así:

But they will teach us that Eternity is the Standing still of the Present Time, a Nunc-stans (as the Schools call it); which neither they, nor any else understand, no more than they would a Hic-stans for an Infinite greatnesse of Place.


Nos enseñarán que la eternidad es la permanencia del tiempo presente, un nunc-stans (como dicen los escolásticos); lo cual ni ellos ni ningún otro entienden, no más que comprenderían un hic-stans para una infinita extensión de lugar.


Algo huele a podrido....
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jun 7 2009, 06:48 AM
Publicado: #2227





Invitado






CITA
Abuso de poder

Berlusconi apela a la frontera entre vida pública y privada que él mismo ha destruido



EL PAÍS
Opinión
07-06-2009


El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha anunciado acciones legales contra este periódico por la publicación de unas fotos de su finca de Cerdeña que considera a la vez "inocentes" y atentatorias contra la "intimidad de sus invitados". Tras amordazar a casi todos los medios de su país, recurriendo tanto a su fortuna personal como a la fuerza del Estado, parece querer extender su dominio a la prensa independiente de otros países.

Berlusconi ha tomado dos decisiones políticamente relevantes, que justifican el escrutinio sobre sus reuniones en su propiedad de Villa Certosa. En primer lugar, ha promovido leyes ad hoc para que los vuelos oficiales pudieran transportar invitados particulares a sus fiestas, entre muchas otras normas de mayor trascendencia y gravedad. En segundo lugar, ha promocionado a puestos de responsabilidad institucional y situado en sus listas electorales a personas cuyo único mérito político reside en la belleza, según sus propias afirmaciones. Hay que añadir que su ex esposa Verónica Lario ha denunciado la afición de su ex marido a tener relaciones con menores, que podrían caer en el Código Penal. Los medios de comunicación de su propiedad, incluido Telecinco en España, son pioneros europeos en la exhibición e intromisión en la vida privada; muchos de ellos cargan ahora contra ella.

El propósito de Berlusconi era acomodar el espacio público a los intereses de su espacio privado, convencido de que ganaría impunidad para sus acciones pasadas y discrecionalidad para las futuras. Ahora esta estrategia, que ha deteriorado el Estado de derecho en Italia, se ha vuelto en su contra, y por eso carece de credibilidad cuando invoca una separación entre la esfera pública y la privada que él mismo ha destruido. Para recuperarla, nadie tiene derecho a reclamarle que renuncie a sus esparcimientos entre adultos consintientes, por más que pongan de manifiesto la contradicción entre la moral que predica y la que practica. Pero sí exigirle que restablezca los principios del Estado de derecho que ha conculcado. De acuerdo con esos principios el jefe del Ejecutivo no puede gobernar por encima de las leyes ni, tampoco, convertir éstas en una coartada para sus arbitrariedades.

Berlusconi no era el único gobernante europeo que asistía a las fiestas de Villa Certosa. En una de ellas estuvo acompañado por el ex primer ministro checo Mirek Topolanek, como éste reconoció y Berlusconi confirmó al anunciar acciones legales. Es contradictorio confirmar la asistencia a la fiesta, como ha hecho el ex primer ministro checo, y asegurar, al tiempo, que las fotografías que lo corroboran son un montaje. Las imágenes de Villa Certosa no revelan un escándalo sexual relacionado con la intimidad del primer ministro italiano, sino que tienen una dimensión diferente y mucho más grave: son una prueba fehaciente de que Berlusconi está perpetrando un continuado abuso de poder, capaz de arruinar el Estado de derecho y el sistema democrático en Italia
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Abu...elpepiopi_2/Tes




CITA
Anatomía de Berluscolandia

Decenas de vuelos oficiales y privados llevan cada fin de semana a Cerdeña a una milicia de bellezas que entretienen al jefe del Gobierno italiano y sus amigos. Tras las acusaciones de la primera dama y el 'Noemigate', Italia revela al mundo su clima de bajo imperio. ¿Pasará factura a Berlusconi?

MIGUEL MORA

DOMINGO - 07-06-2009


Jardines infinitos, lagos artificiales, órganos sexuales al aire, juegos lésbicos, efectos especiales, pizza y helado gratis... Un geriátrico lleno de cuerpos imponentes. Las fotos censuradas en Italia por iniciativa de Silvio Berlusconi muestran la rutina desinhibida de la mansión sarda del jefe del Gobierno, en la Costa Esmeralda de la isla de Cerdeña.

Lunes 1, jardines del palacio presidencial del Quirinal, fiesta de la República: cientos de prohombres del régimen suben a saludar al primer ministro, acorralado por las reacciones suscitadas a las noticias de su amistad con Noemi Letizia, una chica de 18 años. Un 70% de esos prohombres acude a saludar a Berlusconi con su hija del brazo, en vez de con su mujer. Bienvenidos a Berluscolandia, el país donde todas las jovencitas quieren ser velinas (azafatas de televisión).

Visitemos ahora Villa Certosa, la misteriosa mansión sarda del magnate milanés que oficia de primer ministro y es el actual presidente de turno del G-8 y líder elegido a mano alzada por el partido Pueblo de la Libertad. Desde que se supo que Noemi Letizia, la joven napolitana de 18 años que llama Papi a Berlusconi, pasó el fin de año en la casa con otras 30 velinas (azafatas televisivas), todos los italianos fantasean con ese nombre: Villa Certosa. La finca es el sueño de cualquier camorrista, sobre todo si está preso: olivos y palmeras, piscinas por doquier, helados y pizza gratis a discreción, lagos artificiales, un anfiteatro donde toca y canta sus canciones napolitanas el inevitable Mariano Apicella, que ha publicado dos discos con Berlusconi como autor de las letras de sus canciones...

El mar turquesa, la gran casa principal, las estancias secretas, el canal subterráneo que comunica el mar directamente con la villa -inspirado en un filme de James Bond-, el parque con sesenta hectáreas de terreno, los bungalós que el dueño pone a disposición de sus invitadas (siempre más chicas que hombres, proporción de 4 a 1), todo ello reformado y renovado en 2006 por unos módicos 12 millones de euros.

Incluso, asegura una fuente muy solvente, la villa esconde un refugio antiatómico en el subsuelo, y las provisiones son renovadas cada poco tiempo. Y luego están las velinas, esas bellezas que quizá, quién sabe, acabarán dando a conocer este extraño periodo de la historia como el berlusconismo-velinismo.

La belleza de la palabra velina (no confundir con bellina) no es menos sugerente que su origen: la velina era la nota que se mandaba a los periódicos desde la oficina de censura del fascismo diciendo qué se podía escribir y qué no. Ese carácter de cosa fuera de contexto se aplicó, con el tiempo, a las azafatas de televisión que aparecían en zonas ajenas a su tarea de florero, por ejemplo junto a la mesa donde el periodista lee las noticias. "Llega la velina". Cuajó, y así hasta hoy.

Aunque siempre ha sido un secreto a voces, Italia ha convivido sin el menor reparo moral con el hecho de que Silvio Berlusconi haya conocido, cortejado, invitado, recomendado, dado empleo, ayudado y promovido a cientos de velinas durante su carrera política. La lista es demasiado larga y anónima como para reproducirla aquí.

Durante una década de visitas, de fiestas y de escapadas, casi todas ellas, y otras muchas más, habrán pasado lógicamente por Villa Certosa. Los mejores cuerpos de Italia. Las caras más inocentes y bonitas. Aspirantes a modelos, actrices, vedettes, majorettes, presentadoras. Muchachas jovencísimas, de 17 y 18 años hasta 28 o 29, no más: mariposas recién salidas de la crisálida familiar que han entrado a formar parte del harén del jeque. Cuando las acoge en su seno, revela Concita de Gregorio, directora del diario L'Unità, "les entrega una joya en forma de mariposa a modo de contrato o de sello. Es el sello del sultán".

La política-espectáculo de Berlusconi, su talante personalista y plebiscitario, su fascinación de magnate generoso y mujeriego, han seducido durante tres lustros a las masas de televidentes y votantes italianos con sus chistes, su estilo machista, sus meteduras de pata, su ascenso social, sus triunfos electorales, incluso las victorias y los fichajes de su equipo de fútbol (esta semana paralizó la comunicación del fichaje de Kaká hasta el lunes para no dejarse un solo voto).

Todo eso forma parte natural de su bagaje a-político y a-cultural, de su populismo abierto y mundano, que paradójicamente se apoya a la vez en un no-programa no-político, tradicionalista y católico, lejanamente inspirado en la trinidad "Dios, patria y familia". Habría que añadir: "y velinas".

Villa Certosa es el símbolo de estatus del Cavaliere más discreto, su refugio no sólo nuclear. Es su tesoro, su secreto mejor guardado, el lugar donde este hombre de casi 73 años, multimillonario y prepotente, simpático y mediático, recibe a sus amigas y amigos, celebra consejos de ministros informales, cierra o prepara negocios o hazañas políticas, agasaja a los líderes de la derecha mundial, cuida de sus crisálidas, sienta a sus velinas en las rodillas y las pasea en el carrito del golf por el parque, zona militarizada y secreto de Estado desde 2006.

Según narran las fotos de Antonello Zappadu, Villa Certosa es también el lugar donde el magnate megalómano, el personaje excesivo, cómico y mitómano se olvida del abuelo que es (y que se alejó hace una década del dormitorio conyugal) y se convierte en macho otra vez, en el jeque del harén, en el Super-Silvio moreno perpetuo, y operado (también de la próstata), mientras Italia susurra preocupada que toma demasiado Spam y que sus médicos temen por su corazón.

Villa Certosa es además el lugar donde su amiga napolitana Noemi Letizia, de 18 años recién cumplidos, fue invitada a pasar las vacaciones de fin de año con otras treinta colegas y una docena de próceres del berlusconismo, casi todos setentones como él: gerontocracia y chavalas de bandera.

Como dice el filósofo Paolo Flores d'Arcais, "la pregunta no es lo que pasa o ha pasado en Villa Certosa, sino lo que habría ocurrido en Estados Unidos si se hubiera sabido que Obama ha pasado las vacaciones de Navidad con 30 vedettes de 18 años y sin su mujer, o en Alemania si se descubriera que Angela Merkel veranea con 30 gigolós macizos".

De lo que se trata, en el caso de estas jóvenes mujeres italianas, es de cumplir un sueño, de alcanzar la meta: conocer a Silvio y a sus potentes amigos, trabajar en la televisión y quizá llegar a la política, lo que en el país de la RAI y Mediaset, controladas por el mismo hombre, viene a ser lo mismo.

Muchas de esas jóvenes se han limitado, trágicamente, a encarnar el modelo de sus padres, el conformismo de esa desencantada generación pos-68 que se quedó adocenada ante el televisor en los años ochenta y noventa viendo cómo la Democracia Cristiana se disolvía, cómo Bettino Craxi se exiliaba, cómo la otrora brillante izquierda italiana se convertía a la caída del Muro de Berlín en una casta oligárquica, aburrida y alejada de las necesidades de la gente.

A algunos les parecerá repugnante; a otros, pragmática y humana esa idea del mundo y del ascenso social. Pero, ¿qué mejor forma de triunfar en la Italia de la televisión que estar cerca, muy cerca, del gran patrón de la televisión europea y quizá mundial?

Berlusconi, lo ha escrito Eugenio Scalfari, es el Rey Sol. Como dice un político sardo, "si te acercas al sol, el sol te ilumina y te calienta". Y según sostiene otro maestro de periodistas, éste represaliado por la derecha, Giancarlo Santalmassi, "media Italia trabaja para Berlusconi, la otra media lo está deseando".

Acudir a Villa Certosa asegura a las chicas ese lugar bajo el sol, un teléfono al que poder llamar, quizá una recomendación del emperador, un pulgar hacia arriba, un casting al que acudir a la vuelta a Roma o a Milán, el domingo por la noche o el lunes por la mañana, tras las noches largas y divertidas, las charlas políticas de Silvio, los paseos, las salidas a comprar al centro comercial de Porto Rotondo (paga Papi, hasta 1.500 euros por chica), los bailes desenfrenados, algún striptease más alcohólico que pagado, el machismo en su índole peor.

No es fácil estar entre las elegidas, llegar a vestal de Villa Certosa, insiste un político sardo, que prefiere no identificarse por razones de seguridad: "El que va a la villa, cuenta; el que duerme allí, cuenta mucho, y el que pasa las vacaciones, está en el corazón del César".

El César, que empezó con el ladrillo, tiene siete villas más en Cerdeña, otra en Antigua, incontables mansiones en Roma y en Milán, pero Villa Certosa es la medida de todas las cosas. Incluso los ministros y ministras del Gabinete se dividen entre los muy habituales (como el silencioso Gianni Letta) y los ocasionales que apenas han ido una vez o sólo lo han hecho para participar en algún consejo de ministros (o de administración) fuera de temporada.

Entre las ministras, la que más ha estado es Mara Carfagna, la titular de Igualdad de Oportunidades, a la que por cierto le honra su fidelidad, pues ha sido la única que se ha atrevido a defender su actuación a lo largo del esperpento llamado Noemigate. A su juicio, Berlusconi está siendo atacado por envidia y sin razón, porque es una persona "buena".

Para las chicas, la mejor forma de entrar es captar el ojo experto del viejo calavera. Como le pasó a Noemi Letizia o a la propia Carfagna y a tantos otros cientos de muchachas. Noemi, una dulce muchacha criada en ambientes cercanos a la Camorra napolitana, quería ser artista. Así que se hizo un libro de fotos y lo mandó a una agencia de Roma. El periodista de Canale 4 Emilio Fede, íntimo de Berlusconi, lo recogió y se lo llevó bajo el brazo, casualmente lo olvidó sobre la mesa, su capo cogió el teléfono y marcó el móvil de la joven. Le dijo que tenía una mirada angelical y que debía conservarse así, pura.

Eso era en octubre, reveló Gino, el obrero que fue novio de Noemi hasta que apareció Papi, en una entrevista a La Repubblica. Poco después, Noemi fue vista en una fiesta de la moda en Villa Madama, y en otra del Milan. En ambos casos la sentaron en las mesas presidenciales. Según han contado tanto Berlusconi como sus padres, la amistad venía de antiguo; Gino y una tía de Noemi lo han desmentido.

El caso es que, en diciembre, Noemi estaba ya en Villa Certosa con su amiga Roberta, una de las tres amigas con las que rodó un vídeo casero que circula por Youtube en el que se declaran fantásticas e inalcanzables. Aunque, bien pensado, quizá fuera antes, porque la propia Noemi declaró al empezar a ser famosa que había visto a Papi a menudo, que él no siempre podía ir a Nápoles con lo ocupado que estaba, y que ambos cantaban juntos las canciones de Apicella. Ahora la joven, en un último intento desesperado de salvar los muebles, ha dicho en una entrevista a la revista Chi, por supuesto de Berlusconi, que sigue siendo virgen.

Otra forma de llegar a Villa Certosa, de alcanzar el rango de mariposa y pasar a formar parte de la colección del gran entomólogo, es conocer a los amigos del Sultán. Mejor si son empresarios VIP del círculo estrictamente judicial (lo judicial une mucho), como Marcello dell'Utri, el patrón de la escudería de Renault y compañero de fatigas off shore Flavio Briatore (que le recomendó a Berlusconi al abogado británico David Mills, creador corrompido del imperio Fininvest B.), o el complaciente Fede Confalonieri, presidente de Mediaset.

Tampoco viene mal conocer a esos brillantes periodistas de la tercera edad, estrellas refulgentes del firmamento televisivo oficialista, gente como Fede (autor del telediario más surrealista del continente), o como el siempre genuflexo Bruno Vespa, capaz de entrevistar doce veces al año al amo y sortear siempre la pregunta incómoda.

Todos ellos conforman la esencia decadente del berlusconismo-velinismo, y como tales frecuentan la casa sarda desde hace años. Buscan seguridad, compadreo, calor, calma, relax y cuerpos bonitos para mitigar el estrés y el agobiante ejercicio de la política, la corrupción o el siempre fatigoso (para las vértebras) periodismo de cámara.

Hay, claro, vías intermedias, proveedores diversos, aficionados al deporte del gineceo, madres alcahuetas dispuestas a renovar gratis el cuerpo de magia del prestidigitador, ministros, viceministros y secretarios de Estado dispuestos a aportar novedades a las veladas, ese enorme círculo hecho de hijas de amigos, conocidos, vasallos, empleados, esa prima de curvas prometedoras del portero, el guardaespaldas, la cocinera, la sobrina del carabinero, la aspirante a modelo que manda sus fotos vía e-mail a Palazzo Chigi con su número de móvil escrito en un tipo de letra que imita al lápiz de labios.

Toda Italia está en el juego, todo el país lo sabe, el problema es que todos lo cuentan, pero nadie lo dice con su nombre. Sátrapas, emperadores, monarcas y comendadores han llenado históricamente sus salones de jovencitas, pero ahora la gente tiene miedo, la omertà es condición indispensable para que la hipocresía no termine, la información está bajo control directo o indirecto del emperador (publicidad institucional, subvenciones públicas, promesas, créditos...), si alguien se sale del tiesto le puede costar el puesto, la Iglesia de Roma no debe enterarse (y por eso reclama sobriedad como toda crítica), y encima hay crisis, y vivimos en un país subterráneo por definición, ese maravilloso belpaese que siempre se declara orgulloso de su arte casero para arreglarse improvisando, "da igual Francia o España, lo importante es que se mangia (se come)".

La entrada de las velinas televisivas en la política, que se encuentra en el origen de esta crisis moral, era la consecuencia inevitable de la historia y del sistema. Forza Italia nunca ha sido un partido, sino un grupo de tifosi, de empleados comandados por Dell'Utri que reclutaron a toda prisa a la plantilla entera de secretarias de Publitalia en 1994 para llenar a tiempo las listas.

Su sucesor, el Pueblo de la Libertad, tampoco es un partido, más bien un aluvión de consejeros medianos, gestores sumisos y rostros bonitos sin tradición, ideología, bases. La televisión y la propaganda como única política; y la política se hace en televisión. Italia sigue siendo el paraíso del enchufe, el que no tiene un amigo está huérfano, y el gran jefe electricista se llama Silvio. Silvio aggiustatutto.

El benefactor es Berlusconi; los colegios y las casas están llenos, rebosantes de bellas Uranitas, y el sitio donde ellas se ponen a tiro es Villa Certosa.

Escuchen a la ex profesora de Noemi Letizia: "Es muy lógico, él le ayudará, a todos nos conviene tener amigos, un médico que te escriba las recetas".

Elisa Alloro, una de las velinas que han estado en la casa madre, ha publicado esta semana un libro interesante, titulado Noi, le ragazze di Silvio. En él revela que también ella llama Papi a Berlusconi, y no sólo ella, desde mucho antes de que apareciera en la vida del Cavaliere la cenicienta Noemi.

"Es una mina de sabiduría", escribe sobre el líder máximo la velina periodista, de 32 años. Nacida en Reggio Calabria, Alloro participó en el curso de formación política de 25 jóvenes velinas del PDL, impartido con vistas a las elecciones europeas por, entre otros, el ministro de Exteriores, Franco Frattini, y el vicepresidente del Europarlamento, Mario Mauro, a petición del primer ministro.

Presentadora, Alloro fue preseleccionada por el Cavaliere, junto a, entre otras, Eleonora Gaggioli, aspirante a actriz; Camilla Ferranti, aspirante a presentadora; Angela Sozio, pelirroja de Gran Hermano a la que Zappadu fotografió en 2007 en las rodillas del premier (junto a cuatro más), y Barbara Matera, concursante en el Miss Italia de la Puglia, amiga del doctor Letta, y finalmente (tras el "yo acuso" de Verónica Lario) la única candidata velina de las 25 precandidatas.

La primera que llamó Papi a Berlusconi, revela Alloro, fue Renata, una velina brasileña y milanista. El apelativo se extendió como un virus. "Y ahora, muchas ragazze se dirigen a él con ese nombre, es una costumbre, quizá el fruto de un acuerdo tácito, una especie de nombre en código nacido, quién sabe, del atávico temor a ser interceptadas (por las escuchas telefónicas)".

El libro, de 100 páginas, está escrito en forma de carta a Verónica Lario, rechaza las acusaciones de "quincalla" y defiende al jefe: "Es una mina de sabiduría, cada minuto pasado con él es como si fuera un don divino".

Su relato narra que conoció en 2004 a Berlusconi cuando trabajaba para Mediaset. Debía entrevistarle sobre el puente del Estrecho de Messina, pero en apenas un batir de pestañas se encontró catapultada a Cerdeña, "a una comida de trabajo con profesionales del staff presidencial, yo la única mujer", escribe.

Llegaron juntos desde el aeropuerto romano de Ciampino, sede de los vuelos oficiales de Estado, a bordo del avión presidencial; durante el viaje descubrió que Berlusconi lo sabía todo de ella ("me enseñó un voluminoso dossier"), y éste le hizo una oferta de trabajo que ella rechazó. "Me explicó que estaba organizando una task force de 50 jóvenes periodistas que hicieran de oficina de prensa puente entre Roma y Bruselas. A su currículo le convendría enormemente, me dijo...".

Acabada la comida, de nuevo vuelo en el avión de Estado hacia San Siro, donde jugaba el Milan. Escolta de coches oficial, las sirenas ululando y luego un nuevo traslado aéreo a Ciampino.

Tras dejar Mediaset, Elisa siguió viendo a Berlusconi: "A veces me ha invitado a ir a Villa Certosa, a cenas con decenas de invitados". De Noemi tiene recuerdos vagos ("nos presentaron fugazmente durante una fiesta"). Pero imposible olvidar, escribe, a las dos gemelitas montenegrinas que escenificaron "un baile loco y disparatado ante los ojos consternados del primer ministro". Y las "otras apariciones no anunciadas, femeninas y no, a las puertas de sus habitaciones".

Eso es Italia, ya lo ha dicho la primera dama, Verónica Lario, mucho menos despechada que harta, lisístrata, patriota y revolucionaria, al condenar la podredumbre del berlusconismo-velinismo: "Padres dispuestos a ofrecer a sus vestales al Dragón", "quincalla política y machista sin pudor", un marido y primer ministro que "frecuenta menores y no está bien". Imposible decir más en menos palabras.

El equipo del Cavaliere está al tanto de las necesidades. Los periodistas que cubren los movimientos del premier cuentan que hay una guapa moza en su escuadra de prensa que viaja con él a todas partes aunque no sabe hacer la o con un canuto. Su asesora de imagen, Miti Simonetto, le cubre las flaquezas como puede e intenta que el César parezca honrado.

Hay otro personaje misterioso, una mujer cuarentona, morena, guapa, siempre con traje de chaqueta, que Zappadu ha fotografiado muy a menudo en el aeropuerto de Olbia. Se trata de Sabina Began (SB), la preferida: la prensa del cotilleo romano le llama la abeja reina. El día de la Liberación de Italia, el 25 de abril de 2008, durante los festejos de la victoria electoral, Berlusconi; el presidente del Senado, Renato Schifani; Apicella y otros jerarcas estaban rodeados por un ramillete de muchachas curvas. Don Silvio sólo tenía ojos para SB, que se tatuó en un tobillo "SB, el encuentro que me cambió la vida". Mientras la tenía en sus rodillas y le canturreaba Malafemmena, Berlusconi dijo: "Si hubiese aquí un fotógrafo, esta foto valdría 100.000 euros".

Como ha afirmado Lario, la historia política que está en juego va mucho más allá del caso Noemi, la pobre Noemi es sólo la última víctima de este gigantesco Gran Hermano. ¿Será la casa, Villa Certosa, como Las mil y una noches, un búnker de lujo algo hortera con juegos eróticos o Berluscolandia o algo peor y más lujurioso?

Seguramente, ninguna y a la vez una mezcla de las tres cosas, contestan diversas fuentes sardas. Y las fotos de Zappadu, que nos introducen en ese submundo. Berluscolandia es bello, eso no se puede negar, aunque la naturaleza sarda es mucho más agreste y menos postiza que esas postales de césped bien cortado, ese huerto de hierbas medicinales redondo, esas torres naghuras de imitación.

La primera cosa que salta a la vista es la desmesura. Sesenta hectáreas de terreno son muchas. Sobre todo en Costa Esmeralda. Caben dos playas privadas, tres lagos artificiales, media docena de piscinas, el anfiteatro donde actúan Apicella (el cantautor para el que escribe Berlusconi), las bailarinas y bailaoras (la afición flamenca todavía se pregunta quién es y qué hacía ahí esa intrusa).

A un lado de la finca está el Country, uno de los lugares preferidos del primer ministro, una discoteca con velas, alfombras orientales y un privado llamado, ironías del asunto, Harem. Pero no sufran las almas cándidas. Ninguno de los miles de visitantes de Villa Certosa ha hablado nunca de sexo. Allí no hay sexo. Lo más, helado.

Beppe Severgnini, comentarista de Il Corriere, lo ha explicado así: "Villa Certosa está asumiendo, en las fantasías nacionales, magnitudes legendarias. Los amigos del protagonista, intentando minimizar, contribuyen a enriquecer la puesta en escena. Marcello Dell'Utri: "Hay una heladería. Tú vas y te sirven todo el helado que quieres. Gratis. Si se piensa, es un hallazgo muy divertido". Flavio Briatore: "Está el juego del volcán. Se charla de esto y aquello cuando el grupo se acerca al lago, Berlusconi finge preocuparse, dice que Cerdeña es una zona volcánica. Y en ese momento se oye una explosión increíble, hay efectos tipo llamas...". Sandro Bondi, ministro de Cultura, intentando explicar la desnudez de Topolanek, el ex primer ministro checo: "Bah... Por otro lado, piense que la villa está a pocos metros del mar. Un mar, como usted sabrá, de una belleza absoluta".

Dell'Utri no ha podido negar que sí, que a la vez que hay helado y pizza, la finca siempre está llena de jovencitas bellísimas, que pasean y se bañan, se duchan y se exhiben.

Lo más complicado para Berlusconi no será justificar estas fotos, que ya ha definido como "inútiles". El problema es que haya otras más comprometidas. "Berlusconi sabe que hay un topo en Villa Certosa. Alguien le ha traicionado desde dentro, pero no sabe quién es", explica Marco Mostallino, un periodista local. "Berlusconi debe creer que está entre los guardias de seguridad. No por casualidad ha acusado a su mujer desde el periódico de su hermano de estar liada con su guardaespaldas".

Villa Certosa está vigilada 24 horas como una fortaleza por militares y carabineros. También hay guardias privados, y otros que llegan de todas partes. La historia de la seguridad en Costa Esmeralda está vinculada al agá Jan, el primer promotor turístico de Cerdeña, y empezó con los vigilantes (en español). "Jan contrató a todos los hombres disponibles, y muchos de ellos tenían antecedentes", asegura Mostallino.

Unos años más tarde, Berlusconi llegó a la isla. "Llegó con su hermano Paolo hacia 1981 o 1982", recuerda el político sardo. "Su idea era construir dos millones de metros cúbicos sobre el mar, en un terreno de 200 hectáreas al sur de Olbia, entre Le Saline y Capo Cerasso. Para abrumar, venía con unos libros enormes que decía contenían la valoración del impacto económico. Viajaba con un séquito de arquitectos, ingenieros, asesores fiscales, economistas. El proyecto tardó diez años en ser aprobado, sólo se le dejó hacer un cuarto de la extensión inicial, y en la montaña, lejos del mar. Pero cuando se aprobó no tenía el dinero. Era 1993, y en seguida entró en política".

Silvio y Paolo construyeron la villa en los primeros años noventa. Con el tiempo fueron convirtiéndola en una casa digna de una película de James Bond. El irónico Severgnini ha escrito en Il Corriere della Sera que algún día alguien escribirá la historia de Villa Certosa: "La cínica elasticidad italiana consentiría contar mucho, si no todo. El último escollo es la coherencia oficial. Los políticos, incluso los de menos prejuicios, no están listos todavía para admitir lo que hacen, temiendo que alguien lo confronte con lo que dicen".


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes





CITA
La terra desolata

Lettera di una suor Italiana a EL PAÍS



ELPAIS.com
Internacional
06-06-2009
Cari,


Ho seguito in questi giorni le vicende italiane attraverso i vostri articoli dall'osservatorio di El Pais, e che dire? Per fortuna che c'è El Pais e la stampa estera!

Non so se vi stupisce sentire da una suora che è proprio angosciata per questo melodramma italiano dai risvolti ormai più inquietanti che farseschi e su cui non si può più nemmeno fare dell'ironia.

L'Italia mi pare proprio sia diventata una "terra desolata", per usare le parole del grande T.S. Eliot, popolata di "uomini vuoti". E come dice il poeta finirà "Not with a bang but a whimper", non con uno schianto, ma con un piagnisteo.

Navigando in internet ho trovato sul sito della europarlamentare Silvia Costa una lettera di una suora sulla questione dei migranti respinti in mare. Qualcuno che pensa c'è ancora.

In tutte queste vicende non è assente solo la sinistra, ma anche la chiesa, quella istituzionale, o meglio, quella del potere e dell'8x1000, perché pure le suore sono "istituzionali"...

La Conferenza Episcopale non ha saputo essere incisiva. E dire che ai vescovi, dalla loro cattedra, sarebbe bastato ricordare una sola frase del Vangelo detta da Gesù: "Ero straniero e non mi avete ospitato" nel vangelo di Matteo (25, 43) dove, pensa un po', si parla del giudizio finale. Su questo e poche altre cose si gioca il giudizio di Dio sull'uomo.

Sarebbe bastato solo un titolo a otto colonne, sull'Avvenire, senza commenti, senza editoriale, sine glossa, come diceva (faceva!) San Francesco.

Avrebbero scontentato tutti, destre, sinistre, neocon, teodem, atei devoti, etc. Che meraviglia! Avrebbero però avuto un illustre precursore: neanche Nostro Signore è stato simpatico a tutti!

Ma forse i vescovi sono un tanto confusi e credono davvero di averlo ritrovato redivivo nel primo ministro, che come Gesù Cristo, va alle feste con 'veline' e pubblici peccatori. Strano che nessuno lo abbia osservato...

Con amicizia e stima.

sr maria


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...14&type=Tes





CITA
Anatomy of Berluscoland


MIGUEL MORA

ELPAIS.com - Internacional - 07-06-2009


Dozens of official and private flights carry to Sardinia every weekend a cohort of beauties who entertain the head of the Italian government and his friends. Following the first lady's accusations and the Noemigate, Italy reveals to the world its air of lower empire. Will Berlusconi have to pay a price? Endless gardens, artificial lakes, sexual organs on display, lesbian games, special effects, free pizza and ice cream... A geriatric rest home full of terrific bodies. The photographs censored in Italy following Silvio Berlusconi's initiative illustrate the uninhibited routine at the mansion the head of State owns on the Emerald Coast of Sardinia.

Monday June 1, the gardens of the Quirinal presidential palace, Day of the Republic: hundreds of the regime's grandees go up to greet the prime minister, hounded by the reactions to news of his friendship with Noemi Letizia, an 18 year old girl. Seventy percent of those distinguished personalities approach Mr Berlusconi with their daughters in tow, not their wives. Welcome to Berluscoland, the country where all young girls want to be veline (TV hostesses).

Let us now visit Villa Certosa, the mysterious Sardinian mansion property of the Milanese tycoon who is currently Prime Minister and rotating president of the G-8, as well as leader of the People of Freedom party, elected by show of hands. Since it was revealed that Noemi Letizia, the 18 year old young Spam from Naples who calls Berlusconi "Papi", spent New Year's eve at the house along with 30 other veline (TV hostesses), all Italians fantasize with that name: Villa Certosa. The property is every mobster's dream, especially if he is under arrest: olive and palm trees, pools everywhere, free ice cream and pizza at will, artificial lakes, an amphitheater where the unavoidable Mariano Apicella, who has published two records with Berlusconi as song writer, plays and sings his Neapolitan songs...

The turquoise sea, the great main house, the secret chambers, the underground canal which directly connects the villa to the sea - inspired by a James Bond film - the 60 hectares park grounds, the bungalows the owner offers his female guests (always more girls than men, a ratio of four to one), all of it refurbished and renovated in 2006 for a cool 12 million Euros.

The villa even has, according to a very trustworthy source, an underground nuclear shelter, and the supplies are regularly restocked. And then there's the veline, the beauties who, perhaps, who knows, might one day characterize this bizarre period of History as Berlusconism-Velinism.

The beauty of the word velina (not to be confused with bellina) is as suggestive as its origin: the velina was the note sent to newspapers from the fascist censors' office, explaining what could and could not be written. This description as something out of context was applied, in time, to the TV hostesses who performed tasks beyond their decorative duties, next to the table where the journalist reads the news for instance. "The velina is here". It stuck, and has carried on to this day.

Even though it has always been a well known secret, Italy has had no moral qualms about living with the fact that Silvio Berlusconi has met, courted, invited, recommended, employed, helped and promoted hundreds of veline during his political career. The list is too long and anonymous to be printed here.

During a decade of visits, parties and short trips, almost all of these veline, and many more, would have logically stopped by Villa Certosa. The best bodies in Italy. The prettiest and most innocent faces. Aspiring models, actresses, cabaret stars, majorettes, hostesses. Very young girls, 17 and 18 to 28 and 29 years old, no more: butterflies freshly out of the family cocoon who have become part of the sheik's harem. When he welcomes them into his fold, according to Concita de Gregorio, editor of daily L'Unitá, "he gives them a jewel shaped like a butterfly, like a sort of contract or seal. It is the sultan's seal".

For the past 15 years, Berlusconi's show-politics, his personalistic and plebiscitary disposition, his fascination as a generous and womanizing tycoon, have seduced the Italian voting and TV-watching masses with his jokes, sexist style, blunders, social rise, electoral triumphs, even the victories and signings of his football team (this week he froze the announcement of Kaka's transfer until Monday so as not to lose a single vote).

All this is a natural part of his a-political and a-cultural baggage, of his open and mundane populism, paradoxically rooted in a traditionalist and Catholic non-political non-program, vaguely inspired on "God, Country and Family". "And veline", it should be added.

Villa Certosa is il Cavaliere's most discrete status symbol, his not just nuclear shelter. It is his treasure, his best kept secret, the place where this nearly 73 year old man, arrogant and millionaire, congenial and media friendly, hosts his male and female friends, leads informal cabinet meetings, closes or prepares business dealings and political feats, smothers with attentions the leaders of the right from all over the world, watches over his chrysalises, sits his veline on his knees and promenades them on golf carts around the park, a militarized and Top-Secret area since 2006.

As Antonello Zappadu's photographs tell, Villa Certosa is also the place where the megalomaniac magnate, the excessive, comical character and pathological liar, forgets that he is a grandfather (and that he left the conjugal bedroom a decade ago), and becomes a macho once again, the sheik of the harem, Super Silvio, permatanned and operated upon (on his prostate as well), while Italy whispers that he takes too much Spam and his doctors fear for his heart.

Villa Certosa is also the place where his Neapolitan friend Noemi Letizia was invited, just after her eighteenth birthday, to spend the New-Year holiday along with 30 other colleagues and a dozen of Berlusconism's grandees, nearly all of them in their seventies like him: gerontocracy and spectacular girls.

As the philosopher Paolo Flores d'Arcais says, "The question is not what happens or has happened at Villa Certosa, but rather what would have happened in the United States if it had become public knowledge that Obama had spent his Christmas holidays with thirty 18 year old cabaret stars and without his wife, or in Germany if they found out that Angela Merkel goes on vacation with 30 hot gigolos".

What matters, in the case of these young Italian women, is fulfilling a dream, reaching a goal: meeting Silvio and his powerful friends, working in television and maybe making it into politics, which in the country of the RAI and Mediaset, controlled by one man, amounts to the same thing.

Many of these young women have tragically limited themselves to embodying their parents' model, the conformism of the disenchanted post-68 generation which fell into mediocrity in front of the tv set during the eighties and nineties, watching the Christian-Democrats dissolve, Bettino Craxi go into exile, how the once brilliant Italian left became an oligarchic, boring and distant caste after the fall of the Berlin Wall.

Some might find this vision of the world and social rise repugnant; to others it will seem practical and human. But, what better way to succeed in this Italy of television than being very, very close to the great boss of European, and perhaps world television?

Berlusconi, wrote Eugenio Scalfari, is the Sun King. In the words of a Sardinian politician, "If you get close to the sun, the sun enlightens and warms you". And according to another master journalist, Giancarlo Santalmessi, who has suffered the wrath of the conservatives, "Half of Italy works for Berlusconi, the other half whishes they did".

Going to Villa Certosa guarantees these girls their place under the sun, a phone number they can call, maybe a recommendation from the emperor, a raised thumb, a casting to go to upon their return to Rome or Milan, on Sunday night or Monday morning, after the long and fun nights, talking politics with Silvio, walking, going shopping at the Porto Rotondo mall (Papi pays, up to 1.500 Euros per girl), dancing frantically, maybe stripping motivated by alcohol rather than money, machismo of the worst kind.

It is not easy to be among the chosen ones, to make it to the vestal of Villa Certosa, insists a Sardinian politician, who prefers to remain anonymous for security reasons: "Those who go there are important, those who sleep there are very important, and those who spend the holidays are in Caesar's heart".

Caesar, who started out in real estate, has seven other villas in Sardinia, another one in Antigua, countless mansions in Rome and Milan, but Villa Certosa is the measure of all things. Even cabinet ministers are divided between those who go very often (like the quiet Gianni Letta), and those who have only been there once or have only gone to attend a cabinet (or board) meeting during the holidays.

Among the female ministers, Mara Carfagna, minister for Equal Opportunities, has been there the most, and she has proved her loyalty, as she has been the only one who has dared to defend his actions during the grotesque Noemigate. In her opinion, the attacks on Berlusconi are baseless and motivated by envy, because he is a "good" person.

For the girls, the best way to enter is through the old man's expert eye. As in the case of Noemi Letizia, Carfagna herself and hundreds of other girls. Noemi, a sweet girl who grew up in the surroundings of the Neapolitan mafia, wanted to be an artist. So she made herself a portfolio and sent it to an agency in Rome. Emilio Fede, a journalist at Canale 4 and close friend of Berlusconi's, picked it up, carried it under his arm, and left it carelessly on the table. His capo picked up the phone and dialed the girl's mobile. He told her she had an angelical gaze and that she had to stay that way, pure.

That was in October, tells Gino, the construction worker who was Noemi's boyfriend until Papi came along, in an interview with La Repubblica. Soon afterwards, Noemi was seen at a fashion party held at Villa Madarma, and at another one organized by AC Milan. On both occasions she was seated at the presidential table. According to Berlusconi and her parents, it's an old friendship; Gino and one of Noemi's aunts have denied it.

Whatever the case, by December Noemi was already at Villa Certosa with her friend Roberta, one the three friends with whom she recorded a video now doing the rounds on Youtube where they declare themselves to be fantastic and out of reach. Although, if we think about it, it might have been before, because Noemi herself declared, when she started being well known, that she had seen Papi often, that he was so busy that he couldn't always make it to Naples, and that they sang Apicella's songs together. Now she says in an interview in Chi magazine - owned, of course, by Berlusconi - in a final and desperate attempt to save face, that she is still a virgin.

Another way to enter Villa Certosa, to reach the status of butterfly and become part of the great entomologist's collection, is to know the sultan's friends. It's better if they are VIP business men who belong to the strictly judicial circle (the judiciary really brings people together), such as Marcello dell'Utri, who was convicted to nine years for mobster complicity; The boss of the Renault F1 team and off shore antics companion Flavio Briatore (who recommended the British lawyer David Mills, corrupt co-creator of the Fininvest B empire, to Berlusconi), or the complacent Fede Confalonieri, president of Mediaset.

It can also come in handy to know those brilliant and elderly reporters, shining stars in the world of official television, people like Fede (creator of the most surrealistic news show in the continent), or the always complacent Bruno Vespa, capable of interviewing the master 12 times a year and always avoiding the uncomfortable question.

They all represent the essence of Berlusconism-Velinism, and have therefore been visiting the Sardinian house for years. They seek security, companionship, warmth, peace, relaxation and beautiful bodies to mitigate the stressful and overwhelming business of politics, corruption and the always tiresome (for their back that is) antechamber journalism.

There are, of course, intermediate ways, various suppliers, fans of gineceo sports, pandering mothers willing to renovate for free the magician's box of tricks, ministers, vice-ministers and deputy secretaries willing to bring something new to the evenings, that enormous circle formed by the daughters of friends, acquaintances, vassals, employees, the cousin with promising curves of the doorman, the bodyguard or the cook, the carabiniero's niece, the aspiring model who e-mails her photographs to the Palazzo Chigi with her cell phone number written in a font imitating lipstick.

All of Italy is in on it, the whole country knows about it, the problem is everyone talks about it, but nobody tells it like it is. Satraps, emperors, monarchs and commanders have all historically filled their salons with young women, but now people are afraid, the omertá is an essential requisite if the hypocrisy is not to end, information is directly or indirectly controlled by the emperor (institutional advertising, public funds, promises, loans...), whoever fails to toe the line can lose his or her job, the Roman Church must not find out (which is why its criticism never goes beyond calls for sobriety), and on top of it all there is a crisis, and we live in the prototypical subterranean country, that wonderful belpaese that is always proud of its homespun talent for muddling through, "France and Spain don't matter, what matters is mangiare (eating)".

The arrival of television veline to politics, the origin of this moral crisis, is the inevitable consequence of History and the system. Forza Italia has never been a party, but rather a group of tifosi, of employees bossed around by Dell'Ultri who in 1994 hired Publitalia's whole secretarial staff in a hurry in order to fill the lists in time.

Its successor, the People of Libery, is not a party either, but rather a flood of middling advisers, submissive managers and pretty faces with no tradition, ideology or base. Television and propaganda are the only policy; and politics is acted out on television. Italy is still a paradise for those with connections - those who have no friends are orphans - and the great electrical engineer is called Silvio. Silvio aggiustatutto.

Berlusconi is the benefactor; schools and houses are filled to the brim with beautiful Uranites, and Villa Certosa is where they are within range.

Listen to Noemi Letizia's former teacher: "It makes a lot of sense, he will help her, we all benefit from having friends, a doctor to write prescriptions".

Elisa Alloro, one of the veline who has been in the main residence, has published an interesting book this week titled Noi, le ragazze di Silvio. She reveals that she has also called Berlusconi Papi, and not just her, for a long time before Cinderella Noemi appeared in il Cavaliere's life.

"He's a fountain of knowledge", writes the 32 year old velina journalist about the great leader. Born in Reggio Calabria, Alloro participated in the political instruction course for 25 PDL veline, taught with the European elections in mind by, among others, the minister of Foreign Affairs, Franco Frattini, and the vice-president of the European Parliament, Mario Mauro, at the Prime Minister's request.

Hostess Alloro was preselected by il Cavaliere, along with, among others, Eleonora Gaggioli, aspiring actress; Camilla Ferranti, aspiring hostess; Angela Sozio, a Big Brother redhead photographed by Zappadu in 2007 on the premier's lap (along with four others); and Barbara Matera, a participant in the Miss Italia de la Puglia pageant, friend of Doctor Letta, and finally (after Veronica Lario's "I accuse"), the only velina candidate chosen among the 25 pre-candidates.

The first one to call Berlusconi Papi, reveals Alloro, was Renata, a Brazilian velina and a staunch milanista. The name spread like a virus. "And now, many ragazze call him by that name, it's a tradition, perhaps rooted in a tacit understanding, a sort of codename born perhaps of the atavistic fear of being intercepted (by phone taps)".

The 100 page book takes the form of a letter to Veronica Lario, dismisses the "trinkets" accusation and defends the boss: "He is a fountain of wisdom, every minute spent with him is like a divine gift". She writes of meeting Berlusconi in 2004 while working for Mediaset. She had to interview him about the bridge over the Messina Straight, but in the blink of an eye she found herself catapulted to Sardinia, "to a business lunch with professionals from the presidential staff. I was the only Spam".

They arrived together from the Roman airport of Ciampino, departure point for all official State trips, aboard the presidential plane; during the trip she found out that Berlusconi knew all about her ("he showed me a fat dossier"), and he made her a job offer that she refused. "He explained to me that he was organizing a task-force made up of 50 young journalists who would work as a liaison press-office between Rome and Brussels. It would be extremely good for my CV, he told me..." .

After lunch, a new flight in the presidential plane to San Siro, where AC Milan was playing. Official motorcade, screaming sirens, and a one more flight to Ciampino.

After leaving Mediaset, she still met with Berlusconi: "Sometimes he has invited me to Villa Certosa, to dinners with dozens of guests". She remembers Noemi vaguely ("we were briefly introduced at a party"). What was impossible to forget, she writes, was the "crazy and ludicrous dance" by the twins from Montenegro, "as the Prime Minister looked on with worry". As well as "other unannounced feminine and masculine visits to his bedroom doors".

That's Italy, as the first lady Veronica Lario has said, not so much disgusted as sick of it, patriotic, revolutionary, like Lysistrata, when se condemns the rot of Berlusconiism-Velinism: "Fathers willing to offer their vestals to the dragon", "unashamedly political and sexist trinkets", a husband and Prime Minister who "frequents minors, and that is not right". Impossible to say more with fewer words.

Il Cavaliere's team is aware of the needs. Journalists who cover the premier's movements say that there is a beautiful young Spam in the press team who travels everywhere with him even though she is barely capable of tying her own shoelaces. His publicist, Miti Simonetto, hides the flaws as well as she can and tries to make Caesar seem honest.

There is another mysterious character, a Spam in her forties, dark haired, attractive, always in a suit, that Zappadu has often photographed at the Olbia airport. She is Sabina Began (SB), the favorite: the Roman celebrity press calls her the queen bee. On Italy's Liberation Day, April 25th 2008, during the victory celebrations after the elections, Berlusconi, the President of the Senate, Renato Schifani, Apicella and other leaders, were surrounded by a gaggle of shapely women. Don Silvio only had eyes for SB, who had tattooed on her ankle "SB, the encounter that changed my life". As he had her on his knees, and whispered Malafemmena, Berlusconi said: "If there were a photographer here, this picture would be worth 100.000 Euros".

Like Lario has said, the political story in play here goes far beyond the Noemi case, poor Noemi is merely the latest victim of this huge Big Brother. Is Villa Certosa, like the Arabian Nights, a somewhat kitsch luxury bunker where erotic games take place, or Berluscoland, or something worse and more lustful?

Probably neither and all those things at once, answer different Sardinian sources. And Zappadu's photographs introduce us in this underworld. Berluscoland is beautiful, that cannot be denied, although nature in Sardinia is far more rugged and less fake than those postcards filled with manicured lawns, round medicinal herbs gardens and false naghuras towers.

The first thing one notices is the excess. Sixty hectares is a lot of terrain. Especially in the Emerald Coast. It is enough for two private beaches, three artificial lakes, half a dozen pools, the amphitheatre where Apicella (the singer-songwriter for whom Berlusconi writes), the dancers and the flamenco dancers (flamenco fans are still wondering who that intruder is, and what she is doing there) all perform.

On one side of the estate is Country, one of the prime minister's favorite spots, a club with candles, oriental rugs and a private area ironically called the Harem. But candid souls should not worry. None of the thousands who have visited Villa Certosa have ever spoken about sex. There is no sex there. Nothing more than ice cream.

Beppe Severgnini, a columnist for Il Corriere, explains: "Villa Certosa is reaching legendary proportions in national fantasies. The main character's friends only enrich the setting when they try to downplay it". Marcello Dell'Utri: "There's an ice cream parlor. You go and they serve you all the ice cream you want. For free. If you think about it, it's a great find". Flavio Briatore: "There's the volcano game. You talk about this and that, and when the group approaches the lake, Berlusconi acts as if he were worried that Sardinia is a seismic area. And at that particular moment you hear a huge explosion, with flame-like effects...". Sando Bondi, minister of Culture, trying to explain the former Czech premier Topolanek's nudity: "Bah... On the other hand, consider that the villa is a few meters away from the sea. A sea, as you will know, of an absolute beauty".

Dell'Utri has been unable to deny that, indeed, apart from the ice cream and the pizza, the estate is always filled with beautiful young women, walking around and bathing, taking showers and exhibiting themselves.

The most complicated thing for Berlusconi won't be explaining the photographs, which he has already defined as "useless". The problem is if there are other, more compromising ones. "Berlusconi knows there is a mole in Villa Certosa. Someone from inside has betrayed him, but he doesn't know who it is", explains Marco Mostallino, a local journalist. "Berlusconi must think it's one of the security guards. It is not by coincidence that he has accused his wife, through his brother's newspaper, of having an affair with her bodyguard".

Villa Certosa is supervised round the clock like a fortress by the military and carabinieri. There are also private guards and others from other places. The history of security in the Emerald Coast is linked to the Aga Khan, the first tourism entrepreneur in Sardinia, he started with vigilantes. "The Aga Khan hired all available men, and many of them had a criminal record", Mostallino says.

A few years later, Berlusconi arrived on the island. "He came with his brother Paolo in 1981 or 1982", recalls the Sardinian politician. "His plan was to build two million cubic meters over the sea, in a 200 hectare estate to the South of Olbia, between Le Saline and Capo Cerasso. In order to overwhelm, he came with enormous books which according to him included an estimate of the economic impact. He travelled with a retinue of architects, engineers, fiscal advisers, economists. It took ten years for the project to get the green light, and he was only allowed a quarter of the original extension, in the mountain, far from the sea. But when it was approved, he didn't have the money. It was 1993 and he immediately went into politics".

Silvio and Paolo built the villa during the early 90s. Eventually, they turned it into a house worthy of s James Bond film. The ironic Severgnini has written in Il Corriere della Sera that one day someone will write the story of Villa Certosa: "The cynicism of Italian elasticity would allow most, if not everything, to be told. The final obstacle is official coherence. Politicians, even those with fewer prejudices, are not yet ready to admit what they do, fearing that someone will compare it with what they say".



En Italia si los pillan
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jun 8 2009, 07:36 AM
Publicado: #2228





Invitado






Muere Omar Bongo, presidente de Gabón, a los 73 años

ABC.es
Lunes 8, junio 2009
Últ. actualización 8:25h
AGENCIAS
PARÍS


La agencia estatal de noticias gabonesa GNA confirmó esta madrugada la muerte del presidente Omar Bongo a los 73 años de edad como consecuencia de un cáncer intestinal del que estaba siendo tratado en la Clínica Quirón de Barcelona, según informó la cadena estadounidense CNN.

El Hadj Omar Bongo Ondimba es el mandatario más longevo del continente y el presidente con más años en el poder del mundo (sólo le superan algunos monarcas, como el Rey de Tailandia o la Reina del Reino Unido). Llamado afectuosamente 'Papá', en 1967 accedió a la Presidencia tras la muerte del primer presidente desde la independencia de Francia en 1960, Léon M'Ba.

En 1968 instauró un sistema de partido único que continuó hasta 1990, cuando el Gobierno cedió a las protestas populares y a la presión internacional, pero su formación, el Partido Democrático Gabonés (PDG), ha ganado ampliamente desde entonces todas las elecciones, las cuales, según la oposición, se han caracterizado por un fraude masivo.

Las calles de la capital, Libreville, permanecen desiertas tras la noticia adelantada por los medios franceses. La Policía patrulla la ciudad y detiene a los pocos conductores que encuentran para pedirles la documentación.

Bongo se encontraba ingresado en la clínica Quirón de Barcelona, si bien este centro médico, como cuando se conoció la noticia de la presencia del mandatario gabonés en sus instalaciones, no ha querido realizar declaraciones al respecto, alegando el "derecho a la intimidad" de sus pacientes.

La Presidencia de la República de Gabón había reconocido oficialmente el pasado 22 de mayo que Bongo estaba hospitalizado en la clínica Quirón, pero aseguró que el mandatario no ha sido sometido "a ninguna intervención quirúrgica" y sólo se encuentra en España para un "chequeo médico".

El Gobierno de Libreville salía al paso así de las declaraciones del ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos, quien había asegurado días antes que Omar Bongo estaba "muy mal". Asimismo, fuentes médicas habían indicado a la prensa entonces que el mandatario africano estaba "gravemente enfermo" a causa de un "grave tumor".

En un comunicado leído ante la televisión y la radio gabonesas, la Presidencia de la República aseguró que Bongo estaba ingresado en la clínica Quirón "para efectuar un chequeo médico". El presidente "sufrió una conmoción de muy fuerte intensidad emocional como consecuencia de la muerte prematura de su joven esposa", y, por ello, "decidió tomarse algunos días de reposo en España", fue la explicación. "La Presidencia de la República quiere precisar, que contrariamente a las afirmaciones ampliamente difundidas por algunos medios, el presidente de la República no fue sometido a ninguna intervención quirúrgica", aseguró el comunicado. "Gabón es un Estado de derecho dotado de instituciones que garantizan la continuidad del funcionamiento del país" en estos casos, concluyó.

A principios de mayo, el Gobierno gabonés anunció en un comunicado que el presidente había decidido suspender "momentáneamente sus actividades hasta nueva orden" debido al fallecimiento de su esposa, Edith-Lucie Bongo Ondimba, el pasado 14 de marzo. El comunicado fue difundido por la televisión pública, la RTG1. Desde entonces, los principales medios gaboneses (GabonNews, InfoPlus Gabon y la propia RTG1) habían mantenido un silencio prácticamente absoluto sobre el presidente y las únicas informaciones han procedido de medios de comunicación de otros países africanos. Por ejemplo, la revista 'Jeune Afrique' informó a mediados de mayo de que Omar Bongo "descansaba" desde el pasado 6 de mayo "en un establecimiento privado de Barcelona", donde observaba "reposo absoluto" acompañado "de su hija, Pascaline, y de su médico personal". Pascaline es la esposa del ministro de Asuntos Exteriores, Paul Toungui, quien figura como uno de sus posibles sucesores. No obstante, fuentes de la oposición creen que a Bongo le va a suceder su hijo y ministro de Defensa, Alí Bongo Odimba.

Asimismo, distintas fuentes citadas por el diario marfileño 'Le Nouveau Reveil' indicaron que la causa de este "reposo" sería la depresión que le habría causado la reciente muerte de su esposa (hija del presidente de Congo, Denis Sassu-Nguesso). No obstante, otras fuentes indicaron que el presidente habría preferido quitarse temporalmente de enmedio debido a la causa judicial por desvío de fondos abierta recientemente contra él (así como contra el propio Sassu-Nguesso y contra el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema) en Francia, un país que mantiene desde siempre una relaciones particularmente estrechas con Gabón.

Según la Constitución gabonesa, "en caso de vacaciones de la Presidencia de la República, por la causa que fuere, o por incapacidad definitiva de su titular ratificada por el Tribunal Constitucional", el presidente del Senado debe asumir provisionalmente la jefatura del Estado y convocar elecciones "en un plazo de entre 30 y 45 días". La actual presidenta del Senado es Rose Francine Rogombé, del partido de Bongo.

La denuncia en Francia

Gabón es un importante productor de petróleo, hasta el punto de que muchos han interpretado la conversión de Bongo al Islam en 1973 como un intento de atraerse el apoyo de los dirigentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su mayoría musulmanes. El 70 por ciento de los 1, 4 millones de gaboneses viven con menos de dos dólares al día y Bongo está considerado uno de los hombres más ricos del mundo.

A principios de mayo, la decana de los jueces del polo financiero de París, Franoise Desset, decidió admitir a trámite una denuncia por desvío de fondos públicos, blanqueo, abuso de bien social, abuso de confianza y complicidad presentada contra los presidentes de Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial --tres países productores de petróleo--, Omar Bongo, Denis Sassou-Nguesso y Teodoro Obiang Nguema, respectivamente.

Según la denuncia --presentada por las ONG Sherpa y Transparence International (TI) France--, Omar Bongo cuenta con 39 propiedades en Francia, 17 de ellas a su nombre. Entre estos bienes inmuebles figura un palacete situado en París, valorado en casi 19 millones de euros y cuyos accionistas son su esposa y dos de sus hijos.

Aparte, se le acusa de poseer 70 cuentas bancarias, once a su nombre, y nueve vehículos de lujo por un montante total de 1, 5 millones de euros. Según la policía, citada por 'L'Express', la familia Bongo poseía en Francia, a fecha de 12 de julio de 2007, dos Ferraris, seis Mercedes, tres Porsche, un Bugatti y algunos otros vehículos


http://www.abc.es/20090608/internacional-a...0906072304.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jun 8 2009, 05:56 PM
Publicado: #2229





Invitado






CITA
Lo privado y lo público


JUAN CRUZ


ELPAIS.com
Opinión
07-06-2009


La publicación en el periódico El País de las fotografías del primer ministro italiano Silvio Berlusconi en sus fiestas sardas ha desatado un debate político y periodístico de gran magnitud en el mundo. Uno de los elementos de esa polémica va al corazón del oficio de periodista y tiene que ver con los límites que deben mantenerse en el tratamiento de la vida privada.

Es una cuestión delicadísima, vieja como el propio oficio, y difícil de agarrar con cuatro palabras. En primer lugar, los hombres públicos, en efecto, tienen vida privada; los hombres públicos y los hombres (o mujeres) famosas. Otra cosa, y esto se dice habitualmente, cuando los políticos o los famosos, o los políticos famosos, exhiben su vida privada en público, o hacen ostentación de la vida privada en su discurso público.


Una boda, por ejemplo, o un bautizo, es una cuestión privada que generalmente se hace en público, y además se informa de ello de manera general, casi como si fuera, exactamente, de interés general. Hay bodas de parientes de personajes públicos (políticos o no) que alcanzan la notoriedad de un acontecimiento sin cuyo conocimiento público parece que no podría vivir la gente.


En el caso de Berlusconi, la presencia pública de su vida privada ha sido en los años en que ha mandado en Italia verdaderamente intensa. Y no sólo en lo que respecta, como ahora, a sus problemas matrimoniales, hechos públicos por su mujer y por él mismo en entrevistas de prensa, radio o televisión, en denuncias cruzadas que han convertido su relación en un rompecabezas político cuya procedencia es similar a las diatribas que la prensa del corazón suele tomar como carnaza para aumentar sus audiencias.


Esa frecuencia de la figura de Berlusconi (y los suyos) en el espacio público con elementos privados ha sido noticia exhaustiva, y nadie se ha rasgado las vestiduras; él mismo ha hecho crónica (por decirlo así) de los sucesos que ocurrían en su casa de veraneo, en Cerdeña, y la casa ha llegado a ser un elemento público de su discurso político. Allí se reunía con mandatarios extranjeros, con sus ministros; a la isla llegaba en aviones oficiales, cambió una ley para hacer más ágil ese tráfico personal y convertirlo en tráfico público... Y se sabía de antiguo que esas visitas eran fotografiadas..., hasta que las fotos fueron a salir, y entonces fueron judicialmente prohibidas.


Lo siguiente ya se sabe. Y aquí ha venido a producirse el debate entre lo público y lo privado. Es difícil trazar la línea, sobre todo si las personas que reclaman privacidad para su actividad privada convierten en pública esa propia actividad privada. No son excursiones íntimas, de unos cuantos, en torno a una figura cuya discreción es inexistente por otra parte; él, Berlusconi, fue quien reveló la identidad de algunos asistentes a sus fiestas, y él mismo ha dicho ahora que las fotografías son inocentes.


El caso entraña polémica, como es natural, y algunos motivos importantes de reflexión. El suceso, que ha desatado un enorme escándalo en Italia, sobre el uso público de lo privado por parte de Berlusconi, ha tenido ahora un correlato gráfico; lo que extraña es que se pueda contar todo, hasta que aparecen las fotos, que parecen servir de argumento gráfico, como de pie de foto, valga la paradoja, de todo lo que se ha ido contando. Sin duda, las razones del debate -éticas, periodísticas, humanas- están servidas, y son legítimas. Es legítimo también alertar a los servidores públicos de que la supuesta intimidad de sus acciones puede llegar a ser relevante si en medio está lesionándose el interés público.


Los periodistas estamos en medio, mirando a un lado y al otro; cuando el periodista publica un mensaje, siempre hay quienes ven el dedo y no la luna, o el sol; en este caso, muchos han visto en la publicación de las fotografías el dedo, y no el sol, o la luna; si lo pensamos bien, todos tenemos razones para pensar cuánta hipocresía hay en los que se escandalizan cuando ellos mismos mezclan lo privado con lo público como si la gente no tuviera derecho a saber qué hacen los políticos con el uso personal de sus prerrogativas públicas
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/pri...elpepuopi_1/Tes



CITA
Anatomia di Berluscolandia


MIGUEL MORA

ELPAIS.com
Internacional
07-06-2009


Decine di voli di stato e privati portano ogni fine settimana in Sardegna un esercito di bellezze che intrattengono il capo del governo italiano ed i suoi amici. Dopo le accuse della first lady e del "Noemigate", l'Italia rivela al mondo il suo clima di basso impero. Costerà caro a Berlusconi? Giardini infiniti, laghi artificiali, organi sessuali all'aria, giochi lesbici, effetti speciali, pizza e gelato gratis... Una residenza geriatrica ricolma di corpi stupendi. Le fotografie censurate in Italia per iniziativa di Silvio Berlusconi mostrano la routine disinibita dellla villa sarda del capo del governo, nella Costa Smeralda della Sardegna.

Lunedí 1, giardini del palazzo presidenziale del Quirinale, festa della Repubblica: centinaia di personalità del regime salgono a salutare il premier, braccato dalle reazioni suscitate dalle notizie sulla sua amicizia con Noemi Letizia, una giovane di 18 anni. Un 70% di queste personalità si dirige a salutare Berlusconi con la figlia a bracetto, invece della moglie. Benvenuti in Berluscolandia, il paese in cui tutte le ragazzine vogliono diventare veline.


Visitiamo adesso Villa Certosa, la misteriosa residenza sarda del magnate milanese, che è anche premier e attuale presidente di turno del G-8, e lider eletto per alzata di mano del partito del Popolo per la Libertà. Da quando si è saputo che Noemi Letizia, la ragazza che chiama Berlusconi Papi, ha trascorso lo scorso capodanno nella villa con altre 30 veline, tutti gli italiani fantasticano con questo nome: Villa Certosa.


La tenuta è il sogno di ogni camorrista, specialmente se si trova in prigione: ulivi e palme, piscine ovunque, gelati e pizza gratis, laghi artificiali, un anfiteatro in cui suona e canta le sue canzoni napoletane l'indimenticabile Mariano Apicella, che ha pubblicato due cd con parole di Berlusconi.


Il mare turchino, la grande casa principale, le stanze segrete, il canale sotterraneo che comunica direttamente la villa con il mare - ispirato a un film di James Bond ?, il parco di sessanta ettari, i bungalow che il padrone di casa mette a disposizione delle sue ospiti (sempre piú numerose le ragazze che gli uomini, in un rapporto di 4 a 1), tutto ciò riformato e rinnovato nel 2006 al modico prezzo di 12 milioni di euro.


Una fonte di piena fiducia, inoltre, assicura che la villa nasconde un rifugio atomico nel sottosuolo e che le provviste vengono rinnovate ogni poco. E poi ci sono le veline, quelle bellezze che, può darsi, riusciranno forse a far conoscere questo strano periodo della storia con il nome di berlusconismo-velinismo.


La bellezza della parola velina è tanto suggestiva quanto la sua origine: la velina era la nota che veniva inviata ai giornali dall'ufficio censura del fascismo, e nella quale si indicava cosa si potesse scrivere e cosa no. Questo carattere di cosa fuori contesto è stato applicato, con il passare del tempo, alle assistenti della televisione che comparivano in zone estranee al loro compito di elemento decorativo, ad esempio vicino al tavolo in cui il giornalista legge le notizie. "Arriva la velina ". Fino ad oggi.


Anche se è sempre stato il segreto di Pulcinella, l'Italia è convissuta senza alcun ritegno morale con il fatto che Silvio Berlusconi abbia conosciuto, corteggiato, invitato, raccomandato, assunto, aiutato e promosso centinaia di veline lungo la sua carriera politica. L'elenco è troppo lungo ed anonimo per poter riprodurlo qui.


Durante una decade di visite, feste e gite, quasi tutte, e molte altre, saranno logicamente passate da Villa Certosa. I migliori corpi dell'Italia. I visi più innocenti e più belli. Aspiranti modelle, attrici, vedettes, majorettes, presentatrici. Ragazze giovanissime, dai 17 e 18 anni fino ai 28 o 29, non oltre: farfalle appena uscite dalla crisalide famigliare che sono entrate a far parte dell'harem dello sceicco. "Quando le accoglie al suo seno", rivela Concita de Gregorio, direttrice de L'Unità, "offre loro un gioiello a forma di farfalla, a modo di contratto o sigillo. È il segno del sultano"

La politica-spettacolo di Berlusconi, il suo atteggiamento personalista e plebiscitario, il fascino del magnate generoso e donnaiolo, hanno sedotto durante quindici anni le masse di telespettatori e votanti italiani con le sue battute, il suo stile maschilista, le sue gaffe, la sua ascensione sociale, i suoi trionfi elettorali, persino le vittorie e gli ingaggi delle sue squadre di calcio (questa settimana ha paralizzato fino a lunedí la comunicazione della vendita di Kaká pero no farsi scappare un solo voto).


Tutto ciò forma parte naturale del suo bagaglio a-politico ed a-culturale, del suo populismo aperto e mondano che, paradossalmente, si appoggia a sua volta in un non-programma non-politico, tradizionalista e cattolico, lontamente ispirato alla trinità "Dio, patria e famiglia". Ci sarebbe da aggiungere: "e veline".


Villa Certosa è il simbolo dello status del Cavaliere piú discreto, il suo rifugio non solo nucleare. È il suo tesoro, il suo segreto meglio mantenuto, il luogo in cui quest'uomo di quasi 73 anni, multimiliardario e prepotente, simpatico e mediatico, riceve le sue amiche ed i suoi amici, svolge consigli di ministri informali, chiude o prepara affari o imprese politiche, riceve i lider della destra mondiale, cura le sue crisalidi, siede le sue veline sulle ginocchia mentre la mano indaga sotto la maglietta e le passeggia nel carrello da golf lungo il parco, zona militarizzata e segreto di Stato (ma non troppo) dal 2006.


A giudicare dalle foto di Antonello Zappadu, Villa Certosa è anche il luogo in cui il magnate megalomane, il personaggio eccessivo, comico e mitomane, dimentica di essere un vecchio (e che dieci anni fa ha abbandonato la camera matrimoniale) e diventa di nuovo il macho, lo sceicco dell'harem, il Super-Silvio sempre abbronzato ed operato (anche della prostata), mentre l'Italia sussurra preoccupata che prende troppa Spam e che i dottori temono per il suo cuore.
Villa Certosa è anche il posto in cui la sua amica Noemi Letizia, 18 anni appena fatti, è stata invitata a trascorrere le vacanze di Capodanno con altre trenta colleghe ed una decina dei grandi uomini del berlusconismo, quasi tutti settantenni come lui: gerontocrazia e ragazze stupende.

Come affermaa il filosofo Paolo Flores d'Arcais, "bisogna chiedersi non che cosa succede o sia successa a Villa Certosa, ma che cosa sarebbe successa negli Stati Uniti se venisse a sapersi che Obama ha trascorso le vancanze natalizie con 30 vedettes di 18 anni e senza sua moglie; o in Germania se venisse scoperto che Angela Merkel trascorre le vacanze con 30 gigoló ben piantati".


Nel caso di queste giovani donne italiane si tratta di realizzare un sogno, di raggiungere la meta: conoscere Silvio e i suoi poderosi amici, lavorare alla televisione e forse arrivare anche in politica, il che nel paese della RAI e di Mediaset controllate dallo stesso uomo sono una sola cosa.


Molte di queste ragazze si sono limitate, tragicamente, a impersonare il modello dei loro genitori, il conformismo di questa disillusa generazione post-68 che è rimasta rimbambita davanti alla televisione negli anni ottanta e novanta, guardando come si dissolveva la Democrazia Cristiana, come si esiliava Bettino Craxi, come la, in altro tempo brillante sinistra italiana diventava, dopo la caduta del Muro di Berlino, una casta oligarchica, noiosa e lontana dai bisogni della gente.


Ad alcuni sembrerà ripugnante, ad altri pragmatica ed umana, questa idea del mondo e dell'ascesa sociale. Ma, esiste un modo migliore per trionfare nell'Italia della televisione che l'essere vicino, molto vicino, al grande padrone della televisione europea, forse mondiale?

Berlusconi, lo ha scritto Eugenio Scalfari, è il Re Sole. Come dice un politico sardo, "se ti avvicini al sole, il sole ti illumina e ti riscalda". E secondo quanto sostiene un altro maestro di giornalisti, perseguitato dalla destra, Giancarlo Santalmassi, "mezza Italia lavora per Berlusconi, l'altra metà lo desidera"


Visitare Villa Certosa assicura alle ragazze un posto vicino al sole, un telefono al quale chiamare, forse una raccomandazione dell'imperatore, un pollice in su, un casting al quale presentarsi di ritorno da Roma o da Milano, domenica notte o lunedì mattina, dopo le lunghe e divertenti notti, le chiacchere politiche di Silvio, le passeggiate per fare acquisti al centro commerciale di Porto Rotondo (paga Papi, fino a 1.500 euro per ragazza), i balli sfrenati, qualche striptease piú alcolico che pagato, il maschilismo nella sua indole peggiore.


Non è facile trovarsi fra le elette, arrivare alla categoria di vestale di Villa Certosa, insiste il politico sardo, che preferisce non identificarsi per motivi di sicurezza: "Chi va nella villa conta; chi dorme lì, conta molto, e chi ci passa le vacanze, è nel cuore del Cesare".


Il Cesare, che ha iniziato la sua carriera nell'edilizia, ha altre sette ville in Sardegna, un'altra ad Antigua, innumerevoli ville a Roma e a Milano; ma Villa Certosa è la misura di tutte le cose. Anche i ministri e le ministre del Gabinetto si dividono fra i molto assidui (come il silenzioso Gianni Letta) e gli occasionali, che sono andati solamente una volta o lo hanno fatto per partecipare a qualche consiglio di ministri (o di amministrazione) fuori stagione.


Fra le ministre, quella che ci è stata piú volte è Mara Carfagna, ministro delle Pari Opportunità, cui onora la sua fedeltà, poichè è stata l'unica ad osare difendere i suoi atti riguardo all'assurdità del Noemigate. Secondo lei, coloro che combattono e criticano Berlusconi lo fanno per invidia e senza ragione, dato che è una persona "buona".


Per le ragazze, la miglior forma di entrarci è captare l'occhio esperto del vecchio scapestrato. Come è accaduto a Noemi o alla stessa Carfagna e a decine di ragazze. Noemi, una dolce giovinetta cresciuta in ambienti prossimi alla Camorra napoletana, voleva diventare artista. E così dunque, si è fatta fare un libro di fotografie e lo ha inviato ad un'agenzia di Roma. Il giornalista di Canale 4 Emilio Fede, amico intimo di Berlusconi, lo ha preso, lo ha portato via con sé, e se lo è scordato, guarda caso, sul tavolo; il suo capo ha preso il telefono ed ha fatto il numero del cellulare della giovane. Le ha detto che aveva uno sguardo angelico e che doveva mantenersi così, pura.


Questo è successo a ottobre, ha rivelato Gino, l'operaio fidanzato a Naomi fino a quando è arrivato Papi, in una intervista concessa a La Repubblica. Poco dopo Noemi è stata vista in una festa della moda a Villa Madama, in un'altra del Milan. In entrambe le occasioni è stata fatta sedere al tavolo presidenziale. Secondo quanto raccontato sia da Berlusconi che dai suoi genitori, l'amicizia era di vecchia data; Gino ed una zia di Noemi lo hanno smentito.


Fatto sta che, a dicembre, Noemi si trovava già a Villa Certosa con la sua amica Roberta, una delle tre amiche insieme alle quali ha girato un video domestico, disponibile ormai su Youtube, nel quale si dichiarano fantastiche e irraggiungibili. Anche se, a pensarci bene, forse era prima, perchè la stessa Noemi ha dichiarato, quando ha iniziato ad essere famosa, che aveva visto spesso Papi, che lui non sempre poteva andare a Napoli, occupato com'era, e che i due cantavano assieme le canzoni di Apicella. Adesso la ragazza, in un ulteriore disperato tentativo di mettersi al riparo, ha dichiarato in un'intervista per la rivista Chi, proprietà di Berlusconi naturalmente, che è ancora vergine.


Un'altra forma di arrivare a Villa Certosa, di raggiungere il rango di farfalla e passare a far parte della collezione del grande entomologo, è conoscere gli amici del Sultano. Meglio ancora se sono imprenditori VIP della cerchia strettamente giudiziaria (il giudiziario unisce molto), Marcello dell'Utri, condannato a 9 anni in primo grado per complicitá con la mafia; il padrone della scuderia Renault e compagno di fatiche off shore Flavio Briatore (che ha raccomandato a Berlusconi l'avvocato britannico David Mills, creatore corrotto dell'impero Fininvest B.), o il compiacente Fede Confalonieri, presidente di Mediaset.


È anche utile conoscere quei brillanti giornalisti della terza età, stelle fulgenti del firmamento televisivo filogovernativo, persone come Fede (autore del telegiornale più surrealista del continente), o come il sempre genuflesso Bruno Vespa, capace di intervistare il padrone dodici volte all'anno ed eludere sempre la domanda scomoda.


Tutti coloro conformano l'essenza del berlusconismo-velinismo, e in quanto tali frequentano da anni il padrone. Cercano sicurezza, amiconi, calma, relax e bei corpi per mitigare lo stress e l'estenuante esercizio della politica, la corruzione o il sempre faticoso (per le vertebre) giornalismo da camera.


Ci sono, chiaro è, vie intermedie, provveditori diversi, amanti dello sport del gineceo, mamme mezzane pronte a rinnovare gratis il corpo di magia del prestigiatore, ministri, viceministri e segretari di Stato pronti ad aggiungere novità alle serate, l'enorme cerchia fatta di figlie di amici, conoscenti, vassalli, impiegati, quella mancia di curve promettenti data al portinaio, la guardia del corpo, la cuoca, la cugina del carabinierie, l'aspirante modella che invia le sue fotografie via e-mail a Palazzo Chigi, insieme al numero del suo cellulare scritto con una grafia che imita il rossetto.


Tutta Italia sta al gioco, tutto il paese lo sa; il problema è che tutti lo raccontano, ma nessuno lo dice con il suo nome. Satrapi, imperatori, monarchi e commendatori hanno storicamente riempito di ragazzine i suoi salotti, ma adesso la gente ha paura, l'omertà è condizione indispensabile perchè l'ipocrisia non finisca, perchè l'informazione sia tenuta sotto il controllo diretto o indiretto dell'imperatore (pubblicità istituzionale, sovvenzioni pubbliche, promesse, crediti...), se qualcuno cerca di uscirne può rimetterci l'impiego, la Chiesa di Roma non deve saperlo (e per questo si accontenta solo di reclamare sobrietà), ed inoltre c'è la crisi e viviamo in un pase sotterraneo per definizione, questo meraviglioso belpaese che si è sempre dichiarato fiero della sua arte domestica di arrangiarsi improvvisando, "O Francia, o Spagna basta ch'as magna".


L'entrata delle veline televisive in politica, che si trova all'origine di questa crisi morale, era la conseguenza inevitabile della storia, del sistema. Forza Italia non è mai stato un partito, ma un gruppo di tifosi, di impiegati comandati da Dell'Utri che nel 1994 ha reclutato in fretta e furia tutte le segretarie di Publitalia per compilare in tempo le liste. Nemmeno il suo sucessore, il Popolo della Libertà, è un partito, ma un alluvione di consiglieri mediocri, gestori sommessi e bei visi senza tradizione, ideologia, basi. La televisione e la pubblicità come unica politica; e la politica si fa in televisione. Italia continua ad essere il paradiso della raccomandazione, chi non ha un amico è orfano, ed il grande capo si chiama Silvio. Silvio aggiustatutto.


Ascoltate l'ex professoressa di Noemi Letizia: "È molto logico, lui la aiuterà, a tutti conviene avere amici, un medico che ti scrive le ricette".


Il benefattore è Berlusconi; le scuole e le case sono pieni zeppi di belle Uranite, e il luogho in cui si mettono sotto tiro è Villa Certosa.


Elisa Alloro, una delle veline che sono state nella casa madre, ha pubblicato questa settimana un interessante libro intitolato Noi, le ragazze di Silvio. In esso rivela che anche lei e non solo lei, chiama Berlusconi Papi da molto prima che facesse la sua apparizione nella vita del Cavaliere la cenerentola Noemi.


"È una miniera di saggezza" scrive sul lider massimo la velina giornalista, 32 anni. Nata a Reggio Calabria, Alloro ha partecipato al corso di formazione politica di 25 giovani veline organizzato in vista delle elezioni europee dal PDL, con professori ilustri, fra gli altri il ministro degli Esteri, Franco Frattini, e il vicepresidente dell'Europarlamento, Mario Mauro, a richiesta del primo ministro.


Presentatrice, Alloro è stata prescelta dal Cavaliere insieme a, fra le altre, Eleonora Gaggioli, aspirante attrice; Camilla Ferranti, aspirante presentatrice, Angela Sozio, rossa di Grande Fratello fotografata da Zappadu nel 2007 sulle ginocchia del premier (insieme ad altre quattro), e Barbara Matera, partecipante del concorso Miss Italia della Puglia, amica del dottor Letta e finalmente (dopo l'"io accuso" di Verónica Lario) l'unica candidata velina fra le 25 precandidate.

La prima a chiamare Berlusconi Papi, rivela Alloro, è stata Renata, una velina brasiliana e milanista. Il soprannome si è espanso come un virus. "E adesso, molte ragazze si rivolgono a lui con questo nome; "è un'abitudine, forse il frutto di un accordo tacito, una specie di nome in codice nato, forse, dall'atavico timore ad essere intercettati (dagli ascolti telefonici)", dice a Il Corriere della Sera.


Il libro, di 100 pagine, è scritto sotto forma di lettera a Verónica Lario, rifiuta le accuse di "ciarpame" e difende il capo: "Ogni minuto passato con lui è come un dono divino". Il suo racconto narra che ha conosciuto Berlusconi nel 2004, mentre lavorava a Mediaset. Doveva intervistarlo sul ponte dello Stretto di Messina, ma in un batter d'occhio si è vista catapultata in Sardegna, "ad un pranzo di lavoro con professionisti dello staff presidenziale, io l'unica donna", scrive Il Corriere.


Sono partiti insieme dall'aeroporto romano di Ciampino, sede dei voli di Stato, a bordo dell'aereo presidenziale; durante il viaggio ha scoperto che Berlusconi sapeva tutto su di lei ("mi ha fatto vedere un voluminoso dossier"), e gli ha fatto un'offerta di lavoro che lei ha rifiutato. "Mi ha spiegato che stava organizzando una task force di 50 giovani giornaliste per stabilire un ufficio stampa ponte tra Roma e Bruxelles. Al tuo curriculo converrebbe enormemente, mi disse..."

Finito il pranzo, di nuovo in volo nell'aereo di stato verso San Siro, dove giocava il Milan. Scorta di auto ufficiali, sirene spiegate e poi di nuevo in viaggio aereo verso Ciampino. Dopo aver lasciato Mediaset, Elisa ha continuato a vedere Berlusconi: "Alcune volte mi ha invitato ad andare a Villa Certosa, assistere a cene con decine di invitati". Di Noemi ha un vago ricordo: "Ci hanno presentato fugacemente nel trascorso di una festa", racconta.


Ma impossibile dimenticare, scrive, le due gemelline montenegrine che hanno inscenato "un ballo pazzo e spropositato davanti agli occhi di un costernato primo ministro". E le altre apparizioni non annunciate, femminili e no, alla porta della sue stanze".


Questa è l'Italia, lo ha già detto la first lady Verónica Lario, molto meno indispettita che stanca, Lisistrata, patriota e rivoluzionaria, nel condannare il marciume del berlusconismo-velinismo: "Genitori pronti ad offrire al Drago le loro vestali", "ciarpame politico e maschilista senza pudore", un marito e premier che "frequenta minorenni e non sta bene". Impossibile dire di piú con meno parole.


Lo staff del Cavaliere è attento alle sue necessità. I giornalisti che seguono le mosse del premier raccontano che c'è una bella ragazza nella sua squadra stampa che viaggia con lui ovunque, anche se non sa fare un bel niente. La sua consulente d'immagine copre le debolezze alla meglio e cerca di fare in modo che il Cesare sembri onesto.


C'è un altro personaggio misterioso, una donna quarentenne, bruna, bella, vestita sempre con tailleur, che Zappadu ha fotografato molto spesso nell'aeroporto di Olbia. Si tratta di Sabina Began (SB), la preferita: i pettegoli romani la chiamano l'ape regina.


Il giorno della Liberazione d'Italia, il 25 aprile 2008, durante i festeggiamenti per la vittoria elettorale di Berlusconi, il presidente del Senato, Renato Schifani, Apicella ed altri gerarchi erano circondati da un mazzeto di ragazze sinuose: Don Silvio non aveva occhi che per SB, che si è fatta tatuare su una gamba "SB, l'incontro che mi ha cambiato la vita". Mentre la teneva sulle ginocchia e le canticchiava Malafemmena, Berlusconi ha detto: "Se ci fosse qui un fotografo questa foto varrebbe 100.000 euro".


Come affermato da Lario, la storia politica in gioco va molto più in là del caso Noemi; la povera Noemi è solo l'ultima vittima di questo Grande Fratello. Sará la casa, Villa Certosa, come nelle Mille e una notti, un bunker di lusso un po'volgare con giochi erotici o è Berluscolandia qualcosa di peggio e di più lussurioso?


Probabilemente, nessuna e le tre cose insieme, rispondono diverse fonti sarde e le fotografie di Zappadu, che ci introducono in questo sottomondo. Berluscolandia è bella, non si può non ammettere, anche se la natura sarda è molto piú agreste e meno fittizia che nelle cartoline dall'erba ben segata, quell'orto di erbe medicinali rotondo, quelle torri di imitazione. La prima cosa che sorprende è la smisuratezza.


Sessanta ettari di terreno sono molti. Soprattutto nella costa Smeralda. Ci stanno due spiagge private, tre laghi artificiali, mezza dozzina di piscine, l'anfiteatro in cui si rappresentano gli spettacoli di Apicella (il cantautore che scrive per Berlusconi), delle ballarine, e delle bailaoras (il pubblico del flamenco si chiede ancora chi sia e cosa faceva lì quell'intrusa).
Da una parte della tenuta c'è il Country, uno dei posti prediletti del premier, una discoteca con candele, tappeti orientali ed un riservato chiamato Harem. Non soffrano le anime candide. Nessuno delle migliaia di visitatori di Villa Certosa ha mai parlato di sesso. Lì non c'è sesso. Al massimo, gelato.


Beppe Severgnini, cronista di Il Corriere, lo ha spiegato in questo modo: "Villa Certosa sta adottando, nelle fantasie nazionali, una grandezza leggendaria. Gli amici del protagonista, cercando di minimizzare, contribuiscono ad arricchire la messinscena. Marcello Dell'Utri: "C'è una gelateria. Ti servono tutto il gelato che vuoi. Gratis. Se ci si pensa, è una trovata molto divertente". Flavio Briatore: "C'è il gioco del vulcano. Si parla del più e del meno e quando il gruppo si avvicina al lago, Berlusconi fa finta di preoccuparsi, dice che la Sardegna si trova in una zona volcanica. E in quel momento si sente un'esplosione incredibile, ci sono effetti speciali tipo fiamme...". Sandro Bondi, ministro della Cultura, cercando di spiegare la nudità di Topolanek, l'ex premier ceco: "Bah... D'altronde, pensate che la villa si trova a pochi metri dal mare. Un mare, come lei sicuramente sa, di una bellezza assoluta".


Dell'Utri non ha potuto negare che oltre a gelato e pizza, nella villa ci sono sempre tante giovinette bellissime che passeggiano, fanno il bagno, la doccia, si esibiscono. Il più difficile per Berlusconi non sarà giustificare queste fotografie, che ha già definito "inutili". Il vero problema sarebbe l'esistenza di altre più compromettenti. "Berlusconi sa che c'è una talpa a Villa Certosa. Qualcuno ha tradito dall'interno, ma non sa chi è", spiega Marco Mostallino, un giornalista locale. "Berlusconi crede che si trova probabilmente tra le guardie di sicurezza. Non per caso ha accusato sua moglie dal giornale di suo fratello di farsela con una sua guardia del corpo".

Villa Certosa è vigilata 24 ore su 24 da militari e carabinieri, come fosse una fortezza. Inoltre, ci sono guardie private ed altre che arrivano da tutte le parti. La storia della sicurezza nella Costa Smeralda è collegata al agá Jan, il primo promotore turistico della Sardegna, ed è iniziata con i vigilantes. "Jan ha assunto tutti gli uomini disponibili, e molti di loro avevano precedenti criminali", assicura Mostallino.


Alcuni anni dopo, Berlusconi è arrivato all'isola. "È arrivato con suo fratello Paolo intorno al 1981 o 1982", ricorda il politico sardo. "La sua idea era di costruire due millione di metri cubi sul mare, in un terreno di 200 ettari a sud di Olbia, tra Le Saline e Capo Cerasso. Per fare impressione, arrivava con due libri enormi che diceva contenevano la valutazione dell'impatto economico. Viaggiava con un seguito di architetti, ingegneri, consulenti fiscali, economisti. Fino all'approvazione del progetto sono passati dieci anni, ed è stato concesso solo un cuarto dell'estensione originale, e questo in montagna, lontano dal mare. Ma quando è stato approvato non aveva soldi. Era il 1993 e subito dopo è entrato in politica".


Silvio e Paolo hanno costruito la villa nei primi anni novanta. Con il tempo l'hanno trasformata pian piano in una casa degna di un film di James Bond. L'ironico Severgnini ha scritto sul Corriere della Sera che un giorno qualcuno scriverà la storia di Villa Certosa: "La cinica flessibilità italiana permetterebbe di raccontare molto, se non tutto. L'ultimo scoglio è la coerenza ufficiale. I politici, anche quelli che hanno meno pregiudizi, non sono ancora pronti ad ammettere quello che fanno, perchè hanno paura che qualcuno lo metta a confronto con ciò che dicono".


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._3&type=Tes

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes



CITA
El PP, inmune a la corrupción

Los populares ganan holgadamente en Valencia, la más participativa, y Madrid - El PSOE retrocede respecto a las generales en todas las comunidades

FERNANDO GAREA
Madrid

EL PAÍS
España
08-06-2009


El PP es inmune a las acusaciones de corrupción. Al menos no lo paga en las urnas y consigue que su electorado se movilice en feudos afectados por los escándalos.

La Comunidad Valenciana y la de Madrid, epicentro del caso Correa, con destacados dirigentes en situación de imputados, registraron índices de participación por encima de la media y, además, el PP mantuvo su clara ventaja de todas las demás citas electorales. Ha funcionado el mensaje movilizador de la dirección del PP que consistía en presentar las actuaciones judiciales contra la corrupción como ataques al partido. O sea, los "inquisidores del siglo XXI" de los que habló Rajoy.


Visto desde la otra orilla, el PSOE no lo rentabiliza y las organizaciones que encabezan ahora Tomás Gómez y Jorge Alarte en Madrid y Valencia, respectivamente, no despegan ni así. El problema de los socialistas es que su descenso es generalizado.


Valencia no castiga a Francisco Camps. Camps llegó a asegurar en campaña que el resultado de las europeas le absolvería. Sigue imputado, en manos del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, pero podrá vender que los ciudadanos de su comunidad no castigan al PP. Incluso, refuerzan el apoyo a su partido en comparación con algunas citas electorales, con una ventaja de casi 15 puntos; muy superior a los 11 puntos de las generales de 2008, aunque por debajo de los 18 de las autonómicas. Ha sido la comunidad con mayor participación.


Otro caso de inmunidad electoral ante la corrupción es el de Carlos Fabra, que cuantas más acusaciones hay contra él, más ventaja consigue. En las generales, el PP ganó en Castellón por cinco puntos y, ahora, mantiene 11 puntos de ventaja.

- Madrid se olvida de Correa. En la Comunidad de Madrid, el PP tampoco paga los escándalos del caso Correa o del espionaje. El PSOE queda 12 puntos por debajo. Otro ejemplo de inmunidad electoral ante la corrupción: en Pozuelo de Alarcón, donde el alcalde del PP dimitió y está imputado, han llegado al 62% de los votos, con más de 40 puntos de ventaja. En Madrid, UPyD es la tercera fuerza.


- También ganan en Baleares. En esta comunidad, el PP es investigado por corrupción, pero el electorado no sólo no lo castiga, sino que el PSOE pasa de ganar por un punto a perder por siete.

- Se refuerzan los feudos populares. El Partido Popular refuerza su ventaja donde ya ganó en las elecciones generales. Por ejemplo, en la comunidad de Castilla y León pasa de 8 a 15 puntos de ventaja; en Murcia bate todos los récords subiendo de 29 a 32 puntos; en La Rioja, de 6 a 10; en Castilla-La Mancha, de 5 a 12, y en Cantabria, de 6 a 11.


- Retroceso en los graneros socialistas. El PSOE ganó en Aragón en las generales por 13 puntos y ahora sólo por siete; en Extremadura, de 11 a 4, y en Asturias gana sólo por 1, perdiendo una ventaja de 5.


- En el País Vasco gana el PNV. Eran las primeras elecciones con Patxi López de lehendakari y el PNV fuera del Gobierno vasco, pese a ser el partido con más votos. Los socialistas pierden casi dos puntos respecto a las autonómicas de marzo y pasan de ganar por 11 puntos al PNV en las generales a perder por casi un punto.


- El PP se refuerza en Galicia. También son las primeras elecciones de Alberto Núñez Feijóo al frente de la Xunta y el PP sube desde mayo y pasa del 47% de entonces al 50,59%.


- Andalucía sin Chaves. En Andalucía hay variación, tras la marcha de Manuel Chaves y su sustitución por José Antonio Griñán. En las autonómicas de hace poco más de un año, el PSOE ganó al PP por 10 puntos y ahora lo hace por algo más de siete. Con respecto a las europeas de 2004, los socialistas bajan siete puntos.


- El tripartito catalán retrocede. Son las próximas elecciones previstas. Serán en 2010 y, significativamente, Cataluña es la segunda comunidad con menos participación. Los partidos del tripartito pierden apoyo electoral. Así, con respecto a las anteriores europeas, el PSC pierde seis puntos y doscientos mil votos. Y, sobre todo, desciende ERC, que tiene ahora menos de la mitad de votos que el PP.


- Canarias, ni con candidato de la tierra. El PSOE presentaba a un candidato canario, pero eso no ha evitado que haya perdido apoyo en las islas. Ha bajado tres puntos respecto a 2004 y el PP ha ganado dos.


- La participación. Europa provoca la misma movilización que la de hace cinco años. Ayer, la participación fue del 46% y en 2004, del 45,94%. Baleares es la comunidad más abstencionista y Valencia, la menos.




http://www.elpais.com/articulo/espana/PP/i...lpepinac_12/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jun 8 2009, 06:59 PM
Publicado: #2230





Invitado






Ahi va el documental "Memoria Negra". Esta en catalan pero como aqui hay mucho catalan; vale. Los Guineanos hablan en español.

"Sense Ficció" és un programa dirigit i presentat per en Joan Salvat que té com a principal objectiu emetre els millors documentals que es fan arreu del món, i també els documentals de producció pròpia que han marcat estil a TV3
.

http://blogs.tv3.cat/senseficcio.php?itemi...mp;catid=1270#c
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jun 9 2009, 06:56 AM
Publicado: #2231





Invitado






Ex jueza y parlamentaria europea Eva Joly critica con severidad a Bongo

ADN.es
Martes, 09 de junio de 2009
Actualizado a las 05:18h
EFE , París
hace 3 minutos


La jurista noruego-francesa Eva Joly, que destapó el escándalo de corrupción de Elf en Francia, recién elegida al Parlamento Europeo (PE) con una candidatura ecologista, criticó hoy al fallecido presidente gabonés, Omar Bongo, por haber servido más los intereses franceses que los de su pueblo.

"Sirvió los intereses de Francia y de los políticos franceses", pero fue un presidente "que no se preocupaba de sus ciudadanos", declaró la ex magistrada en la televisión Canal+.

Gabón es un país que tiene un PIB similar al portugués pero que "construye cinco kilómetros de carreteras al año" y que tiene una de las tasas de mortalidad más alta del mundo, añadió.

Para Francia y sus políticos fue un "maná petrolero", pero no para los gaboneses, recalcó.

"Francia tiene una gran deuda con Gabón por haber mantenido en el poder durante todos estos años a Bongo", aseveró la ex magistrada, que investigó bien la cuestión, pues el caso Elf que la hizo célebre tenía ramificaciones en ese país africano.

El pasado 7 de mayo, la Fiscalía de París detuvo la investigación judicial abierta por una jueza de instrucción contra los presidentes africanos de Congo, Guinea Ecuatorial y también Gabón, por presuntos delitos de malversación de fondos públicos y blanqueo de dinero.

El recurso, que suspende la investigación judicial, será examinado por un tribunal en un plazo estimado de seis meses.

Días antes, la jueza decana de asuntos financieros de París había admitido a trámite una denuncia presentada por la asociación Transparencia Internacional contra Omar Bongo, y sus colegas de Congo, Denis Sassou N'Guesso, y Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy; su antecesor en el cargo, Jacques Chirac, y su esposa, Bernardette; y el actual ministro de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, son algunas de las personalidades que hoy glosaron la memoria de Omar Bongo y le rindieron homenaje.

Según el Estado Major del Ejército, Francia tiene en Gabón una de sus cuatro bases militares permanentes en África, con 980 militares destinados en ella, en virtud de un acuerdo de defensa firmado en 1960 actualmente en curso de renegociación.

Eva Joly se presentó a las elecciones europeas en el grupo Europa Ecología, encabezado por el ex famoso líder de mayo del 68, Daniel Cohn Bendit, que reunió el 16,28%, más del doble del 7,4% que obtuvieron los Verdes franceses en los anteriores comicios a la Eurocámara, hace cinco años.

La ex magistrada comenzó a instruir el sumario del caso Elf a mediados de los años 90 del siglo XX, cuando nada permitía pensar que iba a convertirse en un asunto de Estado con múltiples ramificaciones, entre ellas la compra de la refinería española Ertoil y la venta de fragatas a Taiwán, cuando el socialista Roland Dumas era ministro de Exteriores de François Mitterrand.

En 2002, después de que el ex presidente del antiguo grupo petrolero público Elf, Loik Le Floch-Prigent, se querellase contra ella por "parcialidad y ensañamiento", Eva Joly pidió permiso a la magistratura francesa para dejar su puesto y entrar a formar parte del Gobierno de Noruega, su país de origen, en asuntos relacionados con la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero.

Eva Joly es también asesora del Gobierno islandés en la unidad anticorrupción que investiga la situación financiera de Islandia
.


http://www.adn.es/politica/20090608/NWS-21...lamentaria.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jun 10 2009, 06:56 AM
Publicado: #2232





Invitado






África se fija en el modelo de negocio de Caja Vital para impulsar cajas de ahorro

Un empresario de guinea lo aplicará en sus propias cajas

La entidad alavesa enseñará las principales herramientas de gestión a un grupo de 15 guineanos hasta agosto


Diario Noticias de Alava
Miércoles, 10 de junio de 2009
ANDRÉS GOÑI



África quiere emular el modelo de negocio de Caja Vital para impulsar en este continente cajas de ahorro con un funcionamiento, en lo básico, muy parecido a la entidad alavesa. Una delegación de 15 personas procedente de Guinea Ecuatorial permanecerá hasta el próximo 30 de agosto en Vitoria conociendo y aprendiendo los entresijos de la caja que preside Gregorio Rojo. El objetivo es formar de la mejora manera y más rápida posible a esta expedición para el objetivo que les ha traído hasta Vitoria: hacerse cargo de la gestión de las dos primeras cajas de ahorro que antes del 31 de diciembre una sociedad local prevé inaugurar en las ciudades de Malabo, la capital, y Bata. Bajo el nombre comercial de MiCaja, las futuras entidades se constituirán a través de acciones de suscripción popular y estarán enfocadas a la concesión de pequeños créditos y microcréditos, según explicó ayer a este periódico su presidente, Marco Ndongo. El plan de expansión de MiCaja contempla asimismo la apertura de diez oficinas en este país.

La delegación guineana llegó a Vitoria el 1 de junio, aunque no comenzó su formación de forma explícita hasta el pasado lunes. Durante los próximos tres meses, el grupo recibirá formación teórica y práctica de la propia Caja Vital en su sede central de Salburua, su aula de formación y su red de oficinas, así como del centro de FP de Diocesanas. "Aquí aprenderán a manejar herramientas de contabilidad, ofimática, gestión financiera y marketing y atención al cliente", señalaron ayer desde el centro. Todos los cursos se impartirán en castellano, al ser ésta una lengua que este grupo domina a la perfección.

En el origen de esta idea se encuentra el ex presidente del Senado Juan José Laborda, actual responsable de la Fundación Hispano Guineana. "Fue él quien se puso en contacto hace unos meses para abordar este convenio de colaboración que, para nosotros, es mucho más que un máster; se trata de formar capital humano", advirtieron ayer fuentes de la entidad. La Obra Social de Caja Vital también está implicada en el proyecto. En este caso, se hará cargo de la manutención y el hospedaje de la delegación. La República de Guinea Ecuatorial es un pequeño país de poco más de un millón de habitantes situado al suroeste del continente que limita, al norte, con Camerún, y al sur, con Gabón. Antiguamente fue una colonia española conocida como Guinea Española. El presidente de la futura caja de ahorros de este país, Marco Ndongo, repetía ayer una y otra vez: "Estoy viviendo un sueño".

visita de cajas alemanas No es la primera vez que el modelo de negocio de Caja Vital es requerido como ejemplo para otras entidades. Sin ir más lejos, hace unas semanas 42 directores de cajas de Alemania se desplazaron hasta la sede de Salburúa para comprobar durante una jornada el modelo de gestión de la entidad que preside Gregorio Rojo
.

http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2...s36.1263908.php

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jun 10 2009, 07:08 AM
Publicado: #2233





Invitado






Dani Salas presenta La Caldera de Luba

Mañana, 10 de junio a las 19h, se proyectará en la Librería Desnivel el audiovisual de la expedición científica de la Universidad Politécnica de Madrid al interior del volcán extinguido "La Caldera de Luba" en la isla de Bioko.

Por Redacción digital
digital@desnivel.es
Actualizado 09.06.2009 15:58



En noviembre de 2004, cinco personas pertenecientes a una expedición científica de la Universidad Politécnica de Madrid se internaron en lo más profundo de la selva guineana para realizar el primer descenso al interior del extinguido cráter de “La Caldera de Luba”, 2.300 metros, volcán situado al sur de la isla de Bioko. Obligados por las circunstancias a separase en dos grupos y después de 30 días de duro trabajo consiguieron encontrarse en lo más profundo de la misma y no gracias al GPS sino a base de gritos y horas de incertidumbre.

Atrás quedaban 1000 metros de rápeles por una frondosa pared, cinco kilómetros de travesía a golpe de machete, y compañeros que ni si quiera pudieron entrar en el país por problemas políticos, por delante un importante estudio científico y el recuerdo una experiencia extremadamente dura a todos los niveles e increíblemente humana...

Una vez más Dokumalia producciones nos contará lo que allí sucedió y como lo vivieron Kiko Alonso (bombero de la Comunidad de Madrid), Ruth Fuentes (por entonces, alumna de la UPM), Pablo Cobos e Ignacio Martín (profesores de la UPM) y Dani Salas (cámara alpino). Será mañana en la Librería Desnivel
.

http://desnivel.com/object.php?o=18622


10 de junio a las 19h, en la Librería Desnivel

Atento Padillina

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jun 10 2009, 02:24 PM
Publicado: #2234





Invitado






Libros y cine para Guinea Ecuatorial

El run run
05 Jun 2009


En el vuelo regular de Iberia viaja a Malabo el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco.

¿Qué se le ha perdido a usted en Guinea Ecuatorial?, le preguntan.

El representante del Gobierno y directo colaborador de la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, responde a la invitación del presidente Teodoro Obiang de participar en la inauguración (ayer) de la Biblioteca Nacional en la capital de la antigua colonia española. Guinea es el único país africano de habla española, su producción petrolera ya alcanza el medio millón de barriles diarios, su riqueza aumenta, la población empieza a recibir las migajas del oro negro… Si ese alimento son libros, cine, cultura, enseñanza, querrá decir que la pobre gente se sentirá menos desgraciada y habrá comenzado a subir un escalón más en la famosa pirámide de Abraham Maslow. Y a eso contribuye España
.

http://blogs.publico.es/elrunrun/335/libro...nea-ecuatorial/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jun 10 2009, 02:33 PM
Publicado: #2235





Invitado






CITA
Miércoles, 10 de junio de 2009

PROYECCIÓN: “La Caldera de Luba”
por Dani Salas

En noviembre de 2004, cinco personas pertenecientes a una expedición científica de la Universidad Politécnica de Madrid se internaron en lo más profundo de la selva guineana para realizar el primer descenso al interior del extinguido cráter de “La Caldera de Luba” 2.300 m, volcán situado al sur de la isla de Bioko. Obligados por las circunstancias a separase en dos grupos y después de 30 días de duro trabajo consiguieron encontrarse en lo más profundo de la misma y no gracias al GPS sino a base de gritos y horas de incertidumbre.

Atrás quedaban 1000 m. de rápeles por una frondosa pared, cinco kilómetros de travesía a golpe de machete, y compañeros que ni si quiera pudieron entrar en el país por problemas políticos, por delante un importante estudio científico y el recuerdo una experiencia extremadamente dura a todos los niveles e increíblemente humana…

Una vez más Dokumalia producciones nos contará lo que allí sucedió y como lo vivieron Kiko Alonso (bombero de la Comunidad de Madrid), Ruth Fuentes (por entonces, alumna de la UPM), Pablo Cobos e Ignacio Martín (profesores de la UPM) y Dani Salas (cámara alpino).



CITA
Del 29 de mayo al 14 de junio

Desnivel en la Feria del Libro
La librería Desnivel tiene su lugar en la Feria del Libro de Madrid. Desde el 29 de mayo y hasta el 29 de junio, Desnivel estará en las casetas 267 y 268 con un 10% de descuento en todos los libros.

Un año más, a finales de mayo, llega la Feria del Libro a Madrid. El índice de lectura aumenta en España, los hábitos de lectura de los españoles también, libros, y más libros invaden el Retiro. Como ves, un entorno fantástico para evadirnos y poder disfrutar de la lectura. En la antigua Casa de Fieras, nos mostraremos tal y como somos, alegres, con ilusión, deportistas, con valores. Objetividad, montaña y naturaleza, así nos veis y así nos encontraréis. Los lectores preguntan y quieren conocer los entresijos de Desnivel. Es el momento de ser consejeros de aquellos que nos lo pidan, y quizá, quién sabe, organicemos un viaje a Yosemite, al puerto de Vegara, o recordaremos a Miriam García Pascual, Alfonso Vizán, o hablaremos del último nudo, piolet, o del material probado por Tino Núñez... esto es Desnivel. Desnivel estará presente en la Feria, y queremos presentarte nuestro fondo, las novedades editoriales y un 10% de descuento en tus compras.

¡Acércate, te estamos esperando!
Desnivel Feria del Libro, casetas: 267 y 268
Del 29 de mayo al 14 de junio
Horario:
- De lunes a viernes de 11 a 14 y de 18 a 21:30h
- Sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14:30 y de 17 a 21:30h.




CITA
Librería Desnivel.

Plaza Matute 6 - 28012 Madrid (Spain)

Tel: 902 24 8848 - Fax: +34 913 694 727

clientes@libreriadesnivel.com

Visita Virtual 360º: Fotografía panorámica interactiva de la Librería Desnivel.

Cerrada SL. C.I.F.: B-28038115
Inscrita en el Registro de Madrid, Tomo 4717 / Hoja M-77467 / Folio 1.
Horario: Lunes a sábado de 10 a 14h y de 16:30 a 20:30h

Go to the top of the page
 
+Quote Post

470 Páginas V  « < 147 148 149 150 151 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 25th August 2025 - 09:10 AM