![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1576
|
Invitado ![]() |
Los Fang: la complejidad de un pueblo
afrol News Tanto antropólogos como etnólogos coinciden en ver al pueblo fang como dentro del gran grupo y familia de los bantú, aunque hay una idea común al mismo tiempo en considerarlos como los menos bantú de todos los bantú. Así, se puede decir que el pueblo fang se ha llegado a convertir en una mezcla compleja de sudaneses, etíopes y congoleses en su origen hasta lo que han llegado a ser hoy en día. Si nos remontamos a sus fuentes escritas, podemos ver que los fang proceden en principio de lo que ahora es la zona sur de Sudán. Desde allí, movidos por la presión musulmana, tuvieron que emigrar hacia el suroeste, pasando por el Congo y Nigeria. Conocidos por su carácter fuerte y guerrero, supieron utilizar su belicosidad para ir abriéndose paso y asentándose en aquellas zonas por las se vieron obligados a emigrar. En medio de toda esta situación, su economía fundamentalmente se basaba en la agricultura, como han llegado a mantener hasta nuestros días. Aunque también en el pasado se vieron ayudados por los beneficios de su dedicación a la caza. Así, actualmente los fang han llegado a asentarse en un conglomerado de países que nos hace ver lo relativo que puede ser hablar de ellos como una sola o única entidad cultural. Para reflejar mejor esta idea, nos podemos atener a los datos. Hoy en día el pueblo fang se encuentra repartido en cinco países. Guinea Ecuatorial, donde el 75% de la población es fang, Congo Brazzaville, con el 38%, Gabón, con el 33%, Camerún, 23% y Santo Tomé, 10%. En este sentido, por tanto, podemos ver que la unidad del pueblo fang puede ser, mas que biológica, fundamentalmente cultural. En relación con esto, la antropología y etnología han aceptado que los fang no son propiamente bantú, aunque, eso sí, han tomado y asimilado sus lenguas, a través de la progresiva penetración de los fang entre los bantú en grupos más o menos considerables, lo que ha llegado a facilitar gradualmente su compenetración con los autóctonos y la asimilación de las lenguas de éstos. Una vez aclarado esto, podemos pasar a ver los aspectos culturales más destacados de los fang. Aspectos culturales que son los que les dan una unidad como pueblo. Lengua El pueblo fang posee su propia lengua o idioma, como condición de pueblo que son. Se trata del también denominado FANG (también Pamue, Pahouin, Pangwe), común a todos los grupos o círculos lingüísticos de que se compone y que, al igual que su propia literatura, pertenece a la cultura bantú. Se trata, por tanto, de una lengua bantú, dentro de la gran familia de lenguas Níger-Congo. Toda la riqueza literaria de los fang nos ha llegado transmitida en esa lengua o idioma. Ningún autor plantea dudas sobre este carácter bantú de la lengua fang del que estamos hablando. Aunque al mismo tiempo hay una unanimidad al reconocer que en su proceso y evolución ha tenido influencia de otros idiomas extrabantú. Idiomas como pueden ser, fundamentalmente, los coloniales, además del hecho de que los fang hayan tenido en su formación, como etnia, influencias sudánica y etiópida. Baumann y Westermann, en su estudio sobre el continente nos ofrecen las características fundamentales y específicas de la lengua bantú y que definen el idioma del pueblo fang dentro de la familia bantú: 1.- La repetición del prefijo de clases de nombre o de su pronombre correspondiente, de todos los vocablos que se llevan al sustantivo. 2.- Una cualidad de sufijos de derivación que modifican el sentido primario del verbo. 3.- El nombre rige seguido del nombre regente. 4.- El sustantivo completo le precede. 5.- La mayoría de las radicales son disilábicas, con una consonancia inicial y una vocal final. Sociedad Cada uno de los pueblos fang se caracterizan por tener una persona como líder. Este líder procede normalmente de la propia familia o clan que fundó dicho pueblo en épocas remotas y siempre cumple las funciones de un líder político, participando en todas las decisiones que se toman en la vida de la comunidad. Pero también es normal que la misma persona tenga al mismo tiempo la función de líder espiritual. La religión fang da una especial atención al culto de los antepasados, sobre todo en el caso de que éstos fuesen líderes o realizasen hazañas importantes de cualquier tipo. Los fang tienen la creencia de que sus antepasados continúan controlando sus vidas y velan por el bienestar de sus familias. Entienden que tanto los cráneos como los huesos más largos de sus antepasados (siempre en primer lugar el padre y madre, seguidos de los tíos más importantes de la familia) tienen el poder de retener la estabilidad en el hogar familiar. Para ello, ponen especial cuidado en conservar estos restos en unos cuidados y especiales relicarios. Dentro de la escala social destaca el lugar de los curanderos, respetados y admirados por sus conocimientos acerca del uso de todo tipo de hierbas medicinales. Además, dichos curanderos se ayudan, para conseguir sus fines, de sortilegios y mediante la representación de figuras humanas. En cuanto al sistema familiar, el casamiento se lleva a cabo mediante el extendido sistema de la dote, según el cual el novio debe pagar una cantidad determinada a la familia de la novia. Dicha cantidad aumenta si se da el caso de que ella aporte algún hijo al hogar. Arte El arte tradicional fang resume la historia de una sociedad, del pueblo fang. Pero al mismo tiempo no podemos olvidar el hecho de que el arte tradicional fang vive ahora una triste realidad, al encontrarse en una fase de decadencia. Decadencia que viene provocada por distintos motivos. Entre ellos, el principal es la colonización y sus consecuencias. Lejos de preocuparse por respetar la cultura y manifestaciones artísticas fang, los colonizadores se preocuparon más por conseguir con ellas el mayor número posible de obras para los museos europeos. Al mismo tiempo, en la actualidad está prácticamente desapareciendo la existencia de artistas tradicionales fang. Esto se debe a que la gran mayoría de los artistas actuales están influenciados por las exigencias del mundo obrero, haciendo ahora piezas en serie sólo con fines comerciales. Ya ha quedado atrás la intención de crear obras únicas en las que no se busca sólo la belleza, sino, lo más importante, la perfección espiritual. A pesar de ello, mantenemos la esperanza de que el arte tradicional encuentre su merecido lugar. En cuanto a las principales manifestaciones artísticas de los fang, tenemos que destacar las dos mencionadas ya antes: la representación humana y los relicarios. Las Figuras Humanas se realizan en principio con la intención de poner remedio a determinados problemas físicos ó psíquicos de una persona concreta. Las figuras más conocidas son las llamadas Figuras de Fertilidad, de las que ya tenemos noticias en el s. XIX. Estas figuras eran utilizadas en rituales con la intención de conseguir la fertilidad de una pareja. Para ello, realizan dos figuras, una masculina y otra femenina, en las que se enfatizan los genitales masculinos y se alzan los senos de la mujer, casi hasta sus hombros. Además, se utilizan en la representación de estas figuras algunos signos alegóricos, como el aceite de palma, que suelen representar dentro de un cuerno de jabalí que portan las figuras. Cuerno como símbolo de fertilidad igualmente. Los Relicarios, contienen los restos (cráneos y huesos más largos) de la familia cercana: padre, madre, tíos más cercanos, etc. Son guardados en un lugar oscuro de la casa y normalmente se empieza con un relicario pequeño, y luego se van haciendo otros más grandes cuando tienen más cráneos. Normalmente son realizados en madera y a veces con piel y se les conoce con los nombres de Nsok, Nsok Halan o Ngon. También se encuentran algunos a los que se les han añadido trozos de metal para representar algunos detalles, como los ojos, con la intención de conseguir mayor realismo. En el fondo utilizaban piedras pintadas, que luego cubrían con hojas secas de plátano. Los más antiguos que han llegado hasta nosotros eran de madera y con las figuras grabadas en ellos. Luego evolucionan y la figura se hace tallada sobre la tapadera. Son habituales las figuras entre unos 80 centímetros y el metro de altura, llamadas Niamodo. Cuando la familia poseía sólo un cráneo, era tradición que en ese caso lo guardase otra familia, porque creen que para estar en armonía deben estar acompañados de otros cráneos. Esta idea forma parte de las profundas creencias de los fang acerca de la armonía y estabilidad que los antepasados transmiten a su familia y que forma parte de su particular concepto de muerte. La muerte En primer lugar, a modo de introducción para comprender mejor el sentido de la muerte en la cultura fang, tenemos que mencionar la importancia de la religiosidad del pueblo fang. Importancia que les lleva a considerar la religión como motor de sus vidas. Para ellos, la religión no se trata sólo de un conjunto de creencias que deben más o menos respetar, sino que se trata de un concepto y modo de ver la vida que les lleva a situar la religión en todos los posibles campos, incluido el político. Es importante entender el concepto de muerte de los fang para comprender su cultura. Para ellos, la muerte no viene por una causa fisiológica, sino por una causa espiritual. Se trata de un paso a otro tipo de existencia, a una vida en la que el difunto va a actuar como mediador entre sus familiares que quedan en la vida terrenal y los antepasados. En este concepto de mediador va a ser muy importante, al mismo tiempo, el concepto de fertilidad. Es decir que los fang creen que si el difunto fue una persona fértil durante su vida, produciendo una numerosa familia, cumplirá mejor ese papel de mediador del que hablamos. De ahí que los fang consideren una desgracia el hecho de que muera alguien que no ha sido fértil. Los ritos que se llevan a cabo con la muerte de un fang comienzan ya con su nacimiento. En el momento en que nace un fang se celebran unos ritos para proteger al recién nacido de los malos espíritus. Al mismo tiempo, se le entrega a la madre el hueso de algún antepasado que protegerá al niño y se predicen los que serán los signos de su muerte. Es decir, que cada fang tendrá un signo que indicará cuando le llegará su muerte. Estos símbolos son naturales, como puede ser el determinado canto de un pájaro, la destrucción de un árbol, etc. Cuando el niño crece, la madre le revelará cuál es el símbolo que le indicará su muerte y así, cuando el fang ve ( o sueña) con dicho símbolo, sabe que tiene que comenzar con el proceso que le llevará a dejar este mundo. En este momento el primer rito a seguir es el de despedida de sus familiares y seres más cercanos. Bendice a su familia, perdonándolos a todos y dándoles consejos y expresa la que será su última voluntad. En este último deseo el fang debe repartir todos sus bienes, para que los descendientes no tengan que discutir y todos queden bien abastecidos. Finalmente, recuerda y cita el nombre de todas aquellas personas que le han prestado ayuda a lo largo de toda su vida. Cuando finalmente ha fallecido, una persona se encargará de actuar como emisario de la noticia de su muerte a toda la comunidad. El emisario, con la camisa del difunto en sus manos, comunica la muerte a todo el pueblo mediante sonido de tambores. Entonces acude todo el pueblo y comienzan los rituales del funeral, que pueden durar entre cuatro días y una semana. El entierro se realiza tradicionalmente junto a la casa del difunto, aunque desde la llegada del cristianismo aparecieron también los cementerios en el bosque. El cadáver no llega a ser inhumado, sólo se limitan a lavarlo y cubrirlo con polvos blancos. Actualmente se ha generalizado la utilización de una sábana blanca para cubrirlo. Al funeral acude toda la familia de forma obligada, ya que se trata del último gran homenaje que pueden hacerle al difunto. De ahí la importancia y dedicación con que celebran todos los ritos funerarios. Todo ello debe organizarlo el hijo mayor del difunto, que será el responsable de la complicada organización de los actos. Los bateles (grupos de dos o tres músicos autóctonos) son los encargados de la música y danza durante toda la noche, hasta el amanecer. Junto a ellos, baila también el ndong-mbá, bufón con una enorme capacidad de movimiento. Las historias de héroes locales o de distintas tribus también son recitadas por medio de las llamadas nvet-oyec, acompañadas siempre del nvet, la típica guitarra fang. En un momento del rito, además, la persona más cercana al difunto coge la camisa de éste y con ella comienza un baile lento y monótono, que poco a poco van a ir siguiendo el resto de los familiares, para acabar todos bailando en fila. Se trata del momento cumbre del rito. Tras el baile, se reparten todos los vestidos y demás bienes, siguiendo los deseos del fallecido y, finalmente el rito acaba en el momento en el que el familiar más anciano bendice a todos los familiares. A través de esa bendición el fallecido comienza esa nueva vida como mediador entre los dos mundos y en la que otorgará a sus familiares toda la armonía posible. Armonía y fuerza que los fang sólo pueden conseguir a través de sus antepasados, quienes continúan en vida, con la intención de seguir dando energía y vida a sus descendientes. Así podemos ver que se trata, en resumen, de un ciclo vital para los fang, en el que la fuerza y el deseo de vivir se convierten en el motor de su existencia. Dicha fuerza les viene dada, como ya hemos explicado a lo largo de todo este artículo, por sus antepasados. Pero finalmente queremos acabar con la conclusión de que esta relación con sus antepasados nos hace pensar más bien en la idea que tienen los fang de comunidad, no de individualidad. Quizás debido a su propio desconocimiento de la naturaleza, del medio que les rodea, etc., los fang buscan su propia seguridad en la colectividad, sin tener conciencia de sí mismos como individuos. Una idea de colectividad que les da esa fuerza vital tan característica CITA Bibliografía consultada: - BAUMANN, H. Y WESTERMANN, D.: Les Peuples et les civilisations de l'Afrique (París, 1970). - ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HISTORIA: Esbozo de una sociografía de la cultura fang de Guinea Ecuatorial. Universidad Complutense, Madrid, 1981. - H. SARACHO, PILAR: La muerte en la cultura fang. Reportaje en Mundo Negro (Revista Misional Africana), nr. 435, Noviembre 1999. Editan: Misioneros Combonianos. Madrid. - NDONGO MBA-NNEGUE, JESÚS: Los fang. Cultura, sociedad y religión. Madrid, 1985. http://www.afrol.com/test2008/es/especiales/13264 |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1577
|
Invitado ![]() |
El Presidente de la Cruz Roja de Guinea Ecuatorial visita la Diputación de Cáceres
Jesús Mbá Nchama ha explicado al Vicepresidente de la Institución Provincial, Miguel Ángel Morales, el Plan de Cooperación Internacional que la Cruz Roja desarrollará en África hasta el año 2011 RegionDigital.com 24/06/2008 El Vicepresidente Primero de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha recibido en la Institución Provincial al Presidente de la Cruz Roja de Guinea Ecuatorial, Jesús Mbá Nchama. Mbá Nchama, que ha estado acompañado por una delegación de la Cruz Roja en España y en Extremadura, ha explicado el Plan de Cooperación Internacional de la Organización que centrará sus esfuerzos hasta el año 2011 en África. El presidente de la Cruz Roja de Guinea ha explicado al Vicepresidente la situación de la población en su país y los Planes de Cooperación que se basan en el apoyo a las infraestructuras que se llevará a cabo desde la Cruz Roja de Extremadura. Los proyectos de mediana envergadura contarán con la colaboración de los Ayuntamientos, mientras que para los centrados en asuntos de salud y saneamiento ambiental, que son los de mayor coste, se estudiarán vías de colaboración con la Junta y las Diputaciones. http://www.regiondigital.com/modulos/mod_p...ia-id-79900.htm |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1578
|
Invitado ![]() |
El mundo acorrala a Robert Mugabe
Hasta los aliados de Zimbabue se suman en la ONU a la condena de la ola de violencia en el país - El dictador mantiene el plebiscito del viernes "aunque grite Occidente" SANDRO POZZI / AGENCIAS Nueva York / Harare EL PAÍS Internacional 25-06-2008 Nunca había estado tan solo Robert Mugabe, de 84 años, el libertador de Zimbabue reconvertido en déspota. El mundo entero -incluidos sus aliados tradicionales, como China y Suráfrica- le presionan para que ponga fin a la "campaña de violencia" en la antigua colonia británica y permita elecciones libres a las que pueda presentarse sin intimidación Morgan Tsvangirai, el opositor que ganó la primera vuelta el pasado marzo y que ayer seguía refugiado en la Embajada de Holanda. La ONU calificó la noche del lunes de alarmante el clima de violencia en Zimbabue, en contra de los postulados del régimen, que asegura que la situación es normal y que Tsvangirai se ha retirado de los comicios por miedo a una "aplastante victoria" del dictador y porque, según el principal diplomático del país en la ONU, es un "niño llorica". El régimen mantiene los comicios, aunque sólo haya un candidato, y los plantea ahora como un plebiscito "contra el imperialismo". Tres meses después de que la oposición certificara su victoria en primera vuelta, y a cuatro días de la celebración de la segunda ronda, el Consejo de Seguridad condenó sin paliativos a Mugabe. La declaración del órgano de la ONU que vela por la paz y la seguridad denuncia la imposibilidad de que se pueda celebrar una segunda vuelta de elecciones "libres y justas", por la "violencia" y las "restricciones" a las que se somete a la oposición. Más de 90 opositores han sido asesinados y centenares están presos desde que el régimen desencadenó su violenta campaña para aferrarse al poder tras perder los comicios de marzo pasado. Mugabe ha vetado, además, a los observadores independientes, que en la primera vuelta fueron claves para impedir el fraude. El texto del Consejo de Seguridad, que no tiene carácter vinculante, se pactó horas después de que el líder opositor, Tsvangirai, se refugiara en la Embajada holandesa en Harare ante la creciente violencia de las milicias del partido de Robert Mugabe y para evitar la misma suerte que el secretario general de la oposición, Tendai Biti, detenido el pasado 12 de junio por "traición". Tsvangirai decidió el domingo retirar su candidatura. La declaración de la ONU supone un cambio copernicano ante el "problema de Zimbabue". Ya no son sólo la antigua metrópoli -Reino Unido- o el "imperialismo" -encarnado en Washington- los que presionan al régimen, sino que la dura condena fue aprobada por unanimidad. Eso incluye a China -uno de los pocos aliados económicos que le quedan a Harare- y Suráfrica, el mediador clave, el país que también se despojó en su día del apartheid, tolerado durante años por las potencias occidentales. Muchos líderes africanos habían mirado hasta ahora para otro lado ante los desmanes de Mugabe, al que ven aún como el libertador que puso fin al régimen racista de Rodesia, rebautizado Zimbabue tras la victoria militar de Mugabe y sus aliados, en 1979. El presidente surafricano, Thabo Mbeki, se había mostrado muy cauto, pero Suráfrica se sumó por vez primera al aislamiento del dictador. Y su partido, el Congreso Nacional Africano, dirigido por su rival Jacob Zuma, se mostró extremadamente duro con su hasta ahora partido hermano zimbabuense -el ZANU-PF de Mugabe-, denunció la campaña de violencia y pidió que se aplacen las elecciones del viernes hasta que se ponga fin a ésta. Eso sí, el partido de Mbeki y Zuma dejó claro al mismo tiempo que la solución a la crisis no puede llegar impuesta por la antigua metrópoli colonial, que "nunca demostró ningún respeto por los principios democráticos" en la época de la Rodesia racista. Uno de los líderes africanos más prestigiosos del continente, el presidente senegalés, Abdulaye Wade, clamó para que se aplacen los comicios y dijo que más de 20 soldados trataron de detener a Tsvangirai y que éste se salvó sólo porque fue advertido minutos antes y "pudo huir a toda prisa". Tsvangirai seguía ayer refugiado en la Embajada de Holanda, y su entorno subrayaba que tratará de salir en cuanto tenga garantías de que su vida no peligra. En una entrevista en la emisora holandesa Radio 1, admitió que había elegido esta sede diplomática "porque es neutral y amistosa", informa Isabel Ferrer. Tsvangirai arremetió contra el "régimen irracional de Mugabe, que no puede seguir desafiando a todos", y calificó la cita electoral de "unos comicios ridículos con un solo candidato". El mandatario reiteró ayer que sigue adelante con su plan. En un mitin al oeste del país, proclamó: "Occidente puede gritar todo lo que quiera. Las elecciones se celebrarán. Los que quieran reconocer nuestra legitimidad podrán hacerlo; y los que no quieran, que no lo hagan". La oposición teme que la violencia se intensifique el viernes para obligar a la gente a ir a votar en el intento desesperado del régimen para lograr legitimidad, con el objetivo de lograr una alta participación. "El que no vaya a las urnas pone en riesgo su vida", explica un activista de derechos humanos. http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_2/Tes http://www.elpais.com/videos/internacional...lpepuint_3/Ves/ |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1579
|
Invitado ![]() |
Esperando a Godot en Guinea Ecuatorial… y sin prisa en el resto del mundo
Agustín Velloso Rebelión 1 . Teodoro Obiang: el presidente de la política clara y constante. Mientras los opositores al régimen del Presidente Teodoro Obiang son detenidos y torturados en prisión por el mero hecho de serlo, se prohíbe la entrada a Guinea Ecuatorial a organizaciones internacionales de derechos humanos. Mientras algunos son liberados sin cargos ni juicios o indultados al cabo de un tiempo, posteriormente son multados y confinados en sus pueblos. Mientras se juzga (in absentia) al supuesto líder de un golpe de estado, Severo Moto, un puñado de asociados depende exclusivamente de la misericordia del tribunal, que determinará el Primer Magistrado de la Nación, no por casualidad el mismo que la preside (artículo 86 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial). Si alguien apuesta 100 euros a que esta descripción se refiere a los hechos que están teniendo lugar en junio de 2008, los pierde. Se trata de los ocurridos en 1997, once años antes. La descripción completa de los mismos está en Equatorial Guinea: Amnesty International Release (AI INDEX: AFR 24/07/97), publicado el 14 de octubre de 1997. Parece que no ha cambiado nada una década larga después de esos sucesos. El fracasado golpe se ha repetido con el mismo protagonista, el régimen continúa deteniendo y torturando, Obiang sigue en el poder y Amnistía Internacional no deja de publicar informes similares año tras año. Sin embargo, ha habido un par de cambios y de momento puede decirse que el primero al menos es para peor. El primero es que la habilidad política de Obiang ha aumentado. Por mucho que desagrade reconocerlo, es más listo de lo que se quiere admitir. Juega como quiere con sus pares en todo el mundo y con sus rivales en casa. Sin contar los altos cargos que ocupó durante el régimen anterior de su tío Francisco Macías, Obiang lleva treinta años en el poder. En este tiempo se ha hecho inmensamente rico y ha enriquecido a los suyos, ocupa un lugar aceptable en la comunidad internacional, ha anulado a la exigua oposición y las únicas dudas respecto a su porvenir provienen de su salud y de su sucesión, las cuales, en todo caso, no están completamente bajo su control. Amnistía Internacional denunciaba en el citado informe de 1997 que la prohibición de acceso al país a organizaciones internacionales de derechos humanos “contradice la política de apertura relativa a cuestiones de derechos humanos prometida de forma pública por el Presidente Obiang en febrero de 1997”. Si la política de promesas no cumplidas de Obiang tiene no menos de diez años, la de torturas es mucho más antigua. En 1978 Amnistía Internacional la consideraba una práctica sistemática hasta el punto de que en su Boletín de marzo de ese año definió a Guinea Ecuatorial como “un inmenso campo de torturas cuya única salida es el cementerio”. Un informe publicado en 1990 con el título de Torturas en Guinea Ecuatorial recoge informaciones al respecto desde 1968 a 1988. 2. El gobierno del PSOE: para esta democracia no hace falta tanto diálogo. Obiang sólo engaña a los que se dejan. Las declaraciones que de tanto en tanto realiza el ministro español de asuntos exteriores, Sr. Moratinos, acerca de “ayudar, acompañar, incentivar, motivar a un país como Guinea a avanzar en el proceso de democratización y defensa de los Derechos Humanos”, colocan una vez más al Reino de España como un Estado pelele conducido por los intereses de otros y en contradicción con sus aspiraciones constitucionales. http://www.diariodirecto.com/hem/20061115/...ang-guinea.html Hace años que Moratinos viaja a Guinea Ecuatorial y recibe a Obiang en España. Sin embargo, su opinión sobre los “avances en el proceso de democratización” tiene hoy el mismo valor que la de la revista de variedades estadounidense Parade, que observa también cierto progreso, por lo que en 2008 ha situado a aquél en el puesto decimotercero en la lista de los peores dictadores del mundo, tras haberle colocado en el undécimo en 2007 y en el décimo en 2006. La principal diferencia es que la revista le califica lisa y llanamente de dictador y no propone ningún diálogo, mientras que el Partido Socialista Obrero Español en el gobierno parece que espera a que pase otra década para estar seguro antes de pronunciar la palabra. Quizás por eso la revista tiene una circulación de 42 millones de ejemplares y las declaraciones de prensa del ministro no las leen ni sus asesores. De otro modo no se explica la publicación de su opinión sobre la última visita de Obiang a España: “un tanto apasionada”. http://www.diariodirecto.com/hem/20061115/...ang-guinea.html Obiang ha llegado donde está administrando por doquier dosis tras dosis de promesas incumplidas envueltas en contratos petrolíferos con el resultado de asesinatos, torturas y otras graves violaciones de derechos humanos, pero Moratinos percibe pasión cuando se encuentra con él. Es cierto que sus homólogos reciben a Obiang en Estados Unidos como a “un buen amigo” y en China y otros países con una alfombra roja, pero eso no hace a Obiang menos criminal, sino que convierte a aquellos en encubridores, cooperadores y cómplices de sus barbaridades. Si las declaraciones de Obiang no engañan más que a ministros de exteriores y presidentes de gobierno, las de Moratinos no engañan a nadie. ¿Quién cree fuera del PSOE que las medidas del gobierno respecto de Guinea Ecuatorial son las adecuadas a la vista de los treinta años transcurridos? Sin embargo, el pasado 29 de mayo, poco después de las elecciones amañadas habidas en Guinea Ecuatorial, presentó de nuevo en el Congreso de los Diputados su letanía habitual: “no nos queda más remedio que seguir insistiendo en un diálogo constructivo”. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso 3. La oposición: sin noticias de Nkrumah, Mandela, Lumumba y Biko . El segundo cambio se ha operado en la oposición política. Los líderes de la Convergencia Para la Democracia Social (CPDS), que hasta las pasadas elecciones de mayo contaban con dos de los cien escaños del Parlamento de Guinea Ecuatorial -los demás están acaparados por partidarios de Obiang- viven horas de amargura en lo político y de angustia en lo personal. No es de extrañar porque se quedan con un escaño, siguen acosados como habitualmente y han sido descartados por la comunidad internacional que prefiere petróleo en mano que democracia volando. Los opositores han exhibido su gran cabreo y su desesperación a través de varios comunicados lanzados por su Comisión Ejecutiva Nacional durante este mes. En éstos aparece una mezcla de denuncias, lamentos, meditaciones tardías sobre lo ocurrido, acusaciones sin concretar, propuestas inalcanzables y reflexiones carentes de autocrítica. CPDS denuncia que “la jornada electoral vivida el domingo día 4 de mayo de 2008 en Guinea Ecuatorial superó todas las previsiones sobre la brutalidad del fraude preparado por el Señor Obiang y su régimen, denotando un franco retroceso en la evolución política del país.” http://www.cpds-gq.org. CPDS se lamenta de la traición de la comunidad internacional, en particular España y Estados Unidos, ya que las elecciones “no se han desarrollado en condiciones de libertad, transparencia ni igualdad como esperaba el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, o como pretende el embajador estadounidense acreditado en el país.” http://www.cpds-gq.org La Unión Europea no se libra de los ataques, ya que el desbloqueo de los fondos destinados a Guinea Ecuatorial [más de diez millones de euros en 2008] con cargo al noveno Fondo Europeo de Desarrollo para la realización de proyectos en el ámbito de derechos humanos y buen gobierno, es considerado por CPDS como el “insulto más fuerte que se puede recibir”. http://www.cpds-gq.org La Ejecutiva se para a meditar sobre “la desgraciada historia de Guinea Ecuatorial [que] se repite de manera cíclica”, porque en el año 2002, “cuando Guinea Ecuatorial más necesitaba de la ONU, ésta decidía retirar, como por casualidad, la figura del Representante Especial para Guinea Ecuatorial, dejando a la población desamparada y a merced de la arbitrariedad del Señor Obiang. Muchas de las personas arbitrariamente detenidas entonces acaban de ser indultadas ayer día de junio”. http://www.cpds-gq.org Finalmente emite un juicio muy negativo de la política del diálogo. Considera que “los acercamientos que se operen hacia el régimen que gobierna Guinea Ecuatorial [por parte de sus socios bilaterales y multilaterales] se harán por otras razones no expresadas en las declaraciones públicas, como puede ser el beneficio obtenido de la situación de un régimen totalitario y despótico, poco respetuoso de los derechos de las personas, razones que favorecen a las personas, instituciones o países que protagonizan dichos acercamientos y que lesionan sin escrúpulo alguno los intereses legítimos de la población de Guinea Ecuatorial y su derecho a vivir en libertad y a beneficiarse de sus recursos naturales.” http://www.cpds-gq.org A pesar de admitir su desesperada situación política, todavía “hace un llamado a la comunidad internacional, particularmente a los socios bilaterales y multilaterales representados en Guinea Ecuatorial, para hacer ver que su mutismo ante la represión y todos los atropellos que perpetran el Señor Obiang y su régimen sobre el pueblo de Guinea Ecuatorial, así como todas las arbitrariedades infligidas a la oposición y a la disidencia en el país, se parece a una complicidad con este régimen en el daño así infligido a este pueblo. CPDS desearía ver un pronunciamiento sobre lo vivido en este país el pasado 4 de mayo, así como el hostigamiento postelectoral que le acompaña.” http://www.cpds-gq.org Lo que manifiesta CPDS es cierto, más aún, se queda corto. Ha recibido el mayor golpe de su historia no sólo porque ha perdido uno de sus dos escaños a manos de sus enemigos políticos, sino porque ha sido abandonado por los que consideraba sus amigos. Pero entonces ¿por qué recurre de nuevo a ellos? No importa ahora que lo sucedido es la crónica de un abandono anunciado y así fue advertido en su momento, pero ¿qué sentido tiene hacer nuevos llamados que serán igualmente ignorados? No tiene apenas importancia señalar ahora que la comunidad internacional es cómplice con el régimen contra el pueblo, pero sobre todo no sirve para sacar a la población ecuato-guineana de su penosa situación. Las elecciones de mayo de 2008 han confirmado, si es que hacía alguna falta, que el juego político que ha hecho CPDS hasta ahora con las peores cartas, contra experimentados delincuentes, ante jueces comprados y con el concurso de observadores con sus propios intereses, ha terminado. No es hora de lamentos ni de acusaciones indirectas. Si CPDS no es consecuente con su propia crítica de la situación y se enreda en reproches absurdos y amenazas que resaltan aún más su debilidad, no sólo estará acabado, sino que –como dice su Ejecutiva Nacional de los demás jugadores- corre el riesgo de ser cómplice del juego de Obiang. La lucha por los derechos de los africanos en África no ha sido hecha principal ni primeramente en las sesiones de Parlamentos corruptos y en reuniones en los despachos oficiales de Madrid y Washington con diplomáticos favorables al pueblo de Guinea Ecuatorial de palabra pero no de hechos. Tampoco por supuesto repitiendo una y otra vez ante personas que no conocen ni de lejos el sufrimiento de los ecuato-guineanos que “CPDS es la única oposición democrática y que busca el cambio político por medios pacíficos…” La estrategia política frente a los asesinos, sus secuaces y sus cómplices no puede consistir en hacer giras por Europa y Estados Unidos para quejarse ante gente que no piensa ni por asomo en perder sus beneficios para favorecer los derechos de otros. La acción política no puede basarse en hablar día tras día en un parlamento que carece de legitimidad ante diputados que no escuchan sino a quien les paga. Para diseñar una nueva acción política es de la mayor utilidad recurrir a los excelsos líderes africanos contemporáneos. Nkrumah centró su lucha política en la agitación de las masas, lo que le costó repetidas detenciones. Mandela dirigió una transición política pero no sin antes reclamar el derecho a la defensa de los oprimidos (lo que los políticos occidentales llaman violencia) ante la Corte Suprema de Pretoria en 1964, por lo que fue condenado a cadena perpetua. Lumumba fue asesinado por la CIA, brazo armado del gobierno de Estados Unidos especializado en liquidar a líderes populares en todo el mundo por su oposición al imperialismo. Biko logró movilizar con éxito a los habitantes de las ciudades sudafricanas antes de ser asesinado bajo custodia policial. Conclusión: Ni el diálogo con Obiang ni las giras políticas de los opositores llevarán los derechos humanos a Guinea Ecuatorial. Se cuenta que hace años un ecuato-guineano de edad madura, descontento con la evolución de su país, sobre la que charlaba con un español, le preguntó: “oiga, esto de la independencia ¿cuánto dura?” Es de suponer que el paso del tiempo le ha dado la respuesta, aunque no hay duda de que miles de ecuato-guineanos se preguntan hoy lo mismo sobre la democracia. La democracia no existe ni existirá en Guinea Ecuatorial en las actuales circunstancias de dictadura apoyada desde el exterior por poderosos intereses económicos a cambio de petróleo. Para que los ecuato-guineanos vean respetados sus derechos humanos, una vez agotado el juego político, o sea, lo que no es sino apariencia de un sistema democrático, es preciso que lleven a cabo una lucha de resistencia popular nacional contra los que los violan y los que les apoyan. Con otras palabras: los derechos se toman, no se reciben. Para ello lo más probable es que haga falta renunciar a ciertas amistades y apoyos inútiles, que haya que trabajar más en la calle y en los poblados que en el parlamento, que haya que abandonar la parodia de la democracia y pasar al drama de la lucha popular. Es imprescindible no comprometer el derecho irrenunciable del pueblo y de los individuos a una vida en libertad, justicia y paz por un eslogan político del gusto de los políticos corruptos del tipo “una alternativa política pacífica”, bueno para los opresores pero no para los oprimidos. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69314 http://www.viajeros.com/mapas/mapa_de_africa_politico.html |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1580
|
Invitado ![]() |
CITA CiU reclama al Gobierno que indemnice con seis millones a los españoles ex residentes de Guinea Ecuatorial La Gaceta de Guinea El senador de Convergencia i Unió Carles Gasoliba reclamó hoy al Gobierno que indemnice con un máximo de seis millones de euros a los ciudadanos españoles que residieron en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial y que se vieron obligados a salir del país sin ningún tipo de compensación económica a raíz del proceso descolonizador. Gasoliba compareció en rueda de prensa con el presidente de la Asociación de antiguos residentes de Guinea Ecuatorial, Marcos Rodríguez, y el representante de la misma en Cataluña, Francesc Colomer, quienes cifraron en 376 el número de grandes y pequeños propietarios que se vieron afectados por la orden del Gobierno español de evacuación urgente de Guinea Ecuatorial en febrero de 1969, pocos meses después del acceso a la independencia de este país africano. A este colectivo de 376 propietarios se unen más de un millar de trabajadores españoles que perdieron también sus respectivos puestos de trabajo y que no han podido computar los años destinados en Guinea Ecuatorial en sus respectivas pensiones para la jubilación. El senador de CiU advirtió de que los afectados son "personas muy modestas" que perdieron todo lo que tenían hace casi 40 años y que pasado este tiempo no han sido indemnizados. En especial, criticó que los sucesivos Gobiernos españoles hayan insistido a la Asociación de antiguos residentes que se tiene que dirigirse al Ejecutivo ecuatoguineano de Teodoro Obiang para solicitar el dinero que reclaman. Rodríguez y Colomer indicaron que el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, les remitió una carta el 10 de marzo de 2004, cuatro días antes de las elecciones, en la que les dijo que haría todo lo posible por resolver la situación de este grupo de españoles, tanto si llegaba a la Presidencia del Gobierno como si seguía como principal líder de la oposición. Sin embargo, pasados casi dos años de la misiva, no se ha hecho ninguna gestión gubernamental, denunció Rodríguez. El Senado debatirá esta tarde la proposición de ley presentada por Gasoliba sobre este caso y que contiene un único artículo en el que se hace hincapié en que los españoles perjudicados por la pérdida de bienes inmuebles y negocios como consecuencia de la descolonización de Guinea Ecuatorial tienen derecho a percibir del Estado español una compensación económica por estas pérdidas. Por ello, se indica en la propuesta que el Gobierno publicará el censo de perjudicados en el proceso de descolonización de la antigua colonia y que establecerá el procedimiento a seguir por los perjudicados para recibir la indemnización, así como las cantidades a percibir en cada caso. http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=424 http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=429 http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=434 http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=440 http://gacetadeguinea.com/noticia.asp?ref=426 Parece ser que La Gaceta de Guinea si informa incluso de lo de la Caldera de Luba que tambien se lo tragaron los de Asodegue |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1581
|
Invitado ![]() |
CITA No sancionar a La Habana M. Á. BASTENIER EL PAÍS Internacional 25-06-2008 Cuba tiene amigos de reciente adquisición en América Latina, aunque el único adorador es el presidente venezolano, Hugo Chávez; pero en Europa no sobran los que, como España, tratan de hilar fino, basándose en que el extrañamiento internacional de La Habana sólo puede contribuir al endurecimiento del régimen, haciendo, así, aún más miserable la vida de la disidencia. Por ello, las recientes expresiones de desprecio del mayor de los Castro contra el levantamiento de las sanciones de la UE, que promovía España, se lo ponen muy difícil a quien crea en esa especie de compromiso constructivo con la gran Antilla que practica y predica el ministro Moratinos. La posición española es discutible y su justificación práctica habría que hallarla en los resultados que coseche, en esta ocasión inicialmente catastróficos por la detención de siete disidentes apenas se anunciaba la buena disposición de Bruselas. Pero también parece probado que una política de sanciones, sobre todo simbólicas como es el caso, antes fortalece que debilita al régimen que quiere castigar. Y la ira del ex presidente Fidel se explica por la apostilla checa a la declaración de la UE, amenazando a La Habana con reimponer sanciones al cabo de un año si en ese plazo no ha habido liberación de presos políticos, así como por la directiva europea para el retorno de inmigrantes, pero, aparte de que Praga actúa al placer de Washington, está claro que si se quiere obtener algo de una dictadura, no tiene sentido aflojar la presión y tratar de asustar a un tiempo. La opinión cubana es probable que sienta fatiga del material por el medio siglo que ha estado gobernada por el primer Castro, y numerosas fuentes atestiguan que se halla esperanzada con el nuevo presidente, el segundo Castro, pero nada más fácil para un régimen autoritario que movilizar el reflejo nacional contra la ingerencia exterior; y por ello Raúl puede ser el primer perjudicado por esa indigesta mezcla de aparente complacencia y chantaje europeos, si es que tenía alguna intención de corresponder al gesto de la UE. Pero hay una razón de fondo mucho más poderosa para que España prefiera una Cuba sin sanciones. No sólo los condescendientes con La Habana como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, o Paraguay son, obviamente, contrarios a la imposición o mantenimiento de las mismas, sino que todos los demás, ni amigos ni enemigos, tampoco son partidarios, y menos aún si la antigua metrópoli aparece vinculada al castigo. Las relaciones de España con toda América Latina son genéricamente buenas de Gobierno a Gobierno en tiempo de calma, pero hoy, con el ascenso del andino-centrismo y el atezamiento de la piel o el alma de algunos gobernantes, andan bastante más complicadas que hace unos años, porque esos altos representantes han de escuchar a sus opiniones públicas con una atención que la masa indígena y mestiza no concitaba anteriormente; y todo ello se hace aún más proceloso porque en 2010 y 2011 América Latina va a celebrar el bicentenario de su guerra de independencia contra España, y tener un muñeco de pim-pam-pum suele ser muy agradecido. A ningún Gobierno español le conviene tomar iniciativas de envergadura que afecten a sus antiguas colonias, sin antes determinar si responden a un sentir general latinoamericano, o mejor aún, si existen ya movimientos homologados a los que convenga sumarse en lugar de ir presumiendo de ideas propias. El desconocimiento del anterior gobernante español José María Aznar de ese haz de relaciones le llevó a encabezar la imposición de sanciones a Cuba en 2003, arrastrando en una versión devaluada de las mismas a una UE que, siendo optimistas, sólo sentía un benigno interés por el asunto. Y otro caso de idéntica actualidad y complejas expectativas es el que se da con el conflicto boliviano. El poder indigenista, democráticamente elegido, en La Paz quiere deshispanizar el país, mientras se alza una fronda criolla en las provincias de Oriente, que enarbola símbolos coloniales españoles como si fueran la divina palabra, y ante ello el mayor error -que no cometerá Exteriores- sería tomar partido por los nuestros, porque los nuestros son todos o ninguno. Lo que América Latina quiere de España, incluso en los países de predominio blanco, es que esté a echar una mano, como en el caso de Cuba, cuando haga falta, pero sin acaparar protagonismo; es decir, que pague y calle http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes Este razonamiento puede explicar la posicion de España respecto a Guinea Ecuatorial. |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1582
|
Invitado ![]() |
Hauwa Ibrahim: "La UE podría ser la antorcha que iluminara el camino a África"
Desarrollo y cooperación - 13-06-2008 - 17:26 "Tenemos que matizar la globalización con dignidad" El 12 de junio, el Parlamento Europeo acogió un seminario con ocasión del Día Internacional de la Juventud Africana. El evento, que se enmarca en el contexto más amplio del Año Europeo del Diálogo Intercultural, fue apadrinado por el Presidente de la Eurocámara, Hans-Gert Pöttering. La ganadora en 2005 del premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede anualmente el Parlamento Europeo, la abogada nigeriana defensora de los derechos humanos Hauwa Hibrahim, fue uno de los invitados. ¿Cuáles son los deseos y aspiraciones de la juventud africana? Los jóvenes africanos quieren contribuir a la paz, la libertad y la dignidad de los seres humanos. Quieren tener la oportunidad de ser ellos mismos y hacer uso de su creatividad. Quieren la oportunidad de no tener que pensar qué comerán mañana, de liberarse de lastres como la pobreza. Quieren la oportunidad de dar un giro positivo a su sociedad, a sus países y al mundo. ¿Qué pueden hacer la Eurocámara y la Unión Europea por los jóvenes africanos? Es todo un honor que el Parlamento Europeo organice un evento con ocasión del Día Internacional de la Juventud Africana. Nos han dicho algo muy importante: "podemos daros la voz, podemos daros una oportunidad; os traemos aquí para que veáis las cosas distintas que hemos hecho nosotros, y cómo vosotros podéis marcar la diferencia en vuestro país". Esperamos que la Unión Europea, y especialmente el Parlamento Europeo, no perciban a África como una unidad, sino como un continente entero. Cuando en una entidad hay un problema grave hay que abordarla por piezas y resolver un problema detrás de otro. Uno de los asuntos a los que tenemos que hacer frente en mi país (Nigeria) es la falta de consistencia de las políticas gubernamentales. La Unión Europea y el Parlamento Europeo pueden ayudar, ya que son instituciones que desarrollan políticas. Yo propongo que la Unión Europea se tome el tiempo de visitar el continente de vez en cuando para tener una idea de cómo es en realidad. Tenemos unas infraestructuras que resultan totalmente inadecuadas. Por ejemplo, un colegio que solía tener entre 500 y 600 estudiantes en menos de diez años tiene 1.000, mientras que las instalaciones no se han ampliado. Esto afecta moralmente a los profesores y a los alumnos. Otro tema es la formación del profesorado, que necesita mayor motivación. La Unión Europea podría invitar a profesores a ver cómo son aquí las aulas, los libros o los laboratorios, para que puedan volver a casa y utilizar sus recursos para actualizar lo que tenemos. También podrán recibir formación sobre diferentes asignaturas, como ciencias o matemáticas... la Unión Europea podría ser la antorcha que nos iluminara el camino. ¿Es Europa un modelo para la juventud africana? Absolutamente. Habéis pasado por muchísimas cosas como región; la forma en la que habéis superado los problemas, lo que habéis hecho y cómo podéis pensar en el futuro sin olvidar el hoy son lecciones que podríamos aprender de vosotros. Este hermoso parlamento es fascinante... ¿como lo habéis conseguido? Puede que nosotros no lleguemos hasta aquí, pero quizá sí lo haga la próxima generación. ¿Qué supuso para su país, y para África, que usted ganara el premio Sájarov? Marcó una diferencia abismal. Me dio una voz más fuerte, credibilidad y reconocimiento. Mi pasión es la educación, así que creé la organización benéfica "Fundación para la alfabetización", con el dinero que recibí por el premio Sájarov. Lo pusimos en un banco y nos renta un cinco por ciento; con ese cinco por ciento enviamos de vuelta a la escuela a 32 niños. Y no sólo a primaria, también a la universidad. Son niños que no disponen de recursos suficientes para ir al colegio. Es más, mientras estaba impartiendo clases de derecho en la universidad de Abuja, me di cuenta de que había unos 300 estudiantes pero sólo alrededor de 200 libros útiles. El gobierno quería retirarnos la licencia porque no cumplíamos los estándares... en esa época me concedieron el premio Sájarov. Me invitaron a dar una conferencia en Minnesota, les comenté nuestra falta de libros, y decidieron donarnos 8.000. Decidí destinar parte del dinero del premio a enviar los libros desde América a Nigeria. Así que puedo decir que el premio Sájarov salvó la universidad de Abuja. Teniendo en cuenta, por un lado, que la Unión Europea importa recursos naturales de África, y por otro, el fenómeno de la inmigración ilegal, ¿qué puede hacer Europa por África? Hay cosas que tienen que ver con la política, y cosas que tienen que ver con la economía. Los derechos humanos deben situarse entre las dos perspectivas. Si vas a una tierra virgen en un país africano y coges algo, o te llevas su pesca, ¿qué les das a cambio? ¿Quieres agotar por completo sus recursos pesqueros? ¿Y dejarles sin nada? ¿Es ese tu objetivo? Creo que debemos matizar la economía con humanidad. Tenemos que matizar la globalización con dignidad. Lo que queremos es un mundo libre de terror, seguro. Y no queremos que nuestras políticas sirvan para lo contrario. Da igual que se hable de madera o de pescado, hay que recordar poner en la política global algo de humanidad, dignidad y respeto por la vida humana. http://www.europarl.europa.eu/news/public/.../default_es.htm |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1583
|
Invitado ![]() |
Cruz Roja de Guinea Ecuatorial pide la cooperación de Extremadura en sus proyectos de desarrollo del país
En relación a los trabajos que realiza la ONG de Cruz Roja en Extremadura, su presidente ha explicado que éstos se dividen en diferentes áreas de las que ha destacado la de las personas mayores y dependientes, jóvenes y socorro y emergencia. REGIONDIGITAL.COM 25/06/2008 El presidente de Cruz Roja en Guinea ha visitado la comunidad llevando a cabo una serie de visitas, que acabarán el día 30 con una reunión con el presidente de la Junta, con el motivo de "retomar la cooperación internacional de Extremadura en la financiación y apoyo de los proyectos de Cruz Roja en el país", ha declarado. De esta manera ha recorrido casi toda la comunidad para hablar con sectores políticos, empresariales e instituciones. De esta manera, en la mañana del miércoles día 25 de junio, se ha reunido con la delegada del Gobierno, Carmen Pereira, en Badajoz. Según ha informado el presidente de Cruz Roja Extremadura, Francisco Javier Caro, esta gira responde a un proyecto de la Federación Nacional de Cruz Roja Española para que todas las cruces rojas de las distintas comunidades autónomas trabajen por un proyecto común en el continente africano. Por su parte, Mba Nchama ha explicado que las necesidades más destacadas en estos momentos en su país es el agua, el saneamiento, la educación en la salud, la información sobre el sida o la malaria, a lo que ha añadido que durante su reunión con Pereira le ha presentado el proyecto que están llevando a cabo "Saneamiento Ambiental" por el que pretenden la "construcción de 200 letrinas y 20 pozos de agua para la zona litoral del país". Asimismo, ha declarado que "África es un país con enorme potencial que tiene un futuro prometedor aunque todavía no falta una conciencia clara sobre su situación" a lo que ha añadido que "cuando ésta llegue África podrá caminar". Además, Javier Caro ha destacado que la primera pretensión que persiguen es la ayuda de "proyectos tan sencillos" como el "poder financiar camisetas para sus voluntarios en el lugar, solventar las necesidades de la Sede Nacional de Cruz Roja en Guinea y la dotación de huchas para que puedan realizar el día de la banderita" con lo que recojan fondos. Cruz Roja Extremadura En relación a los trabajos que realiza la ONG de Cruz Roja en Extremadura, el presidente ha explicado que éstos se dividen en diferentes áreas de las que ha destacado la de las personas mayores y dependientes, jóvenes y socorro y emergencia. Con respecto a las personas mayores y o dependientes ha especificado que en estos momentos están trabajando especialmente en la asistencia domiciliaria y en un sistema de control para que no sea necesario el desplazamiento de estas personas a centros donde tengan que vivir y puedan quedarse en sus hogares. En el terreno de la juventud, según ha informado Javier Caro, se están centrando especialmente en la sensibilización e información en diferentes aspectos sobre todo en educación para la salud y en temas relacionados con el tráfico y el consumo de alcohol y estupefacientes. Además, en el área de socorro y emergencia están llevando a cabo una serie de campañas especialmente para la salud donde se intenta evitar e informar especialmente sobre los causantes de los accidentes de tráfico y cómo reaccionar ante ellos. Proyectos específicos Dentro del resto de áreas de trabajo de la organización, el presidente ha declarado que algunos de los proyectos específicos que llevan en marcha son de plan de empleo para la mujer e inmigrantes, el apoyo a éstos para la obtención de los papeles y trabajos específicos con la infancia en relación a la adopción. Asimismo, ha querido recalcar que estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con la Junta de Extremadura y en los que se requiere de la Cruz Roja para "llegar hasta el último ciudadano que tenemos en la comunidad". CITA Campaña de Verano Por otro lado, Javier Caro ha anunciado que para este verano tienen previsto trabajar específicamente con los jóvenes "que son los que ahora tienen más tiempo libre", a lo que ha añadido que especialmente se dedicarán a "los ambientes urbanos, a los jóvenes discapacitados, para los que han preparado un campamento en Trujillo a través de la administración autonómica, y en proyectos de sensibilización de voluntariado joven en relación a la conducción. Además, ha explicado que en estas fechas se encuentran ya preparados con los equipos de respuestas inmediatas en el área de albergues por si se producen casos como incendios o inundaciones, "estamos alerta" ha apuntado. Por último, ha querido destacar que dentro de la labor de atención en catástrofes o situaciones de conflicto social, tienen preparado a un equipo de voluntarios preparados para darles la atención necesaria y apoyo psicológico. http://www.regiondigital.com/modulos/mod_p...10&idsec=13 |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1584
|
Invitado ![]() |
La pasión africana de Barceló
El IMMA de Dublín presenta la obra del mallorquín realizada en África Entre la variada creación de Miquel Barceló, y más allá de los grandes proyectos en los que se ha embarcado en los últimos tiempos -de los que caben señalarse la serie de murales realizados en terracota para la Capilla del Santísimo en la Catedral de Palma, o el reciente encargo para la cúpula de la Sala de los Derechos Humanos en la sede de Naciones Unidas en Ginebra (que puede considerarse su proyecto más ambicioso hasta la fecha)- hay una faceta que ocupa un lugar especial en su producción y es la realización desde los años 90 de numerosas obras inspiradas en la vida cotidiana de los habitantes del África occidental, donde el artista viaja frecuentemente. Estos días, el Irish Museum of Modern Art IMMA de Dublín dedica una muestra al mallorquín, en la que podemos acercarnos a 90 piezas escogidas, entre pinturas, esculturas y cerámicas. Desde que en 1988 Barceló realizara su primer viaje a Mali y entrara en contacto con sus pueblos y su gente, descubrió ante sus ojos un universo de costumbres, belleza y colorido que comprendió que debía formar parte de su obra. En 1992 adquirió una casa en el País Dogón y desde entonces casi no ha pasado un invierno que no haya visitado diferentes pueblos de África occidental. En numerables ocasiones, el artista ha señalado que no es el exotismo o las imágenes que suelen mostrarnos los libros de fotografía lo que le atrajo de esta región ni lo que está en la base de su inspiración; por el contrario, es la experiencia de lo que vive allí, la intensidad con la que dibuja y las escenas que los habitantes le proporcionan en sus trabajos diarios o en los mercados. Busca tejados o balcones en los que encaramarse para captar el momento y también pinta mucho en su estudio, donde recibe a modelos que posan para él. Con el tiempo, toda esta producción ha adquirido un cuerpo definido y considerable que permite referirnos a ella como sus "trabajos africanos" y aunque algunas publicaciones se han ocupado de ellos, ninguna abarca la totalidad de lo realizado en las dos décadas que el artista lleva ya dedicado a esta tarea. En este sentido, la exposición del IMMA nos permitirá contemplar una buena selección de estos trabajos, aparentemente sencillos y realizados de forma apresurada, y casi espontánea, que transmiten la fuerza de un pueblo y sus hábitos. Tanto las obras sobre papel como la cerámica adquieren una significación especial en el contexto de esta muestra. Las primeras, porque a través de la pobreza del material se refleja de algún modo una espiritualidad latente en todas estas piezas, la comunión del artista con la naturaleza, con la tierra sobre la que se asienta y que será luego reflejada. Y es que el peso de la naturaleza juega también aquí un papel destacado, desde el polvo de una tormenta de arena que ha dejado cubiertas las hojas, hasta el rastro dejado por las termitas. Por su parte, el uso de la cerámica, que se ha convertido con los años en un elemento fundamental en la práctica de Barceló, tiene sus raíces en la experiencia africana y en esa búsqueda por trabajar con los materiales que el entorno le puede proporcionar CITA "Miquel Barceló: The African Work" Dublín, Del 25 de junio al 28 de septiembre de 2008 IRISH MUSEUM OF MODERN ART. IMMA Royal Hospital Military Road Kilmainham Dublín (Irlanda) Teléfono: +353(1)612 9900 Fax: +353(1)612 9999 - Lunes cerrado - De Martes a Sábado de 10 a 17:30 h - Domingos y festivos de 12 a 17:30 h Organiza: Irish Museum of Modern Art. IMMA Comisario: Enrique Juncosa, director del IMMA Obras: 90 entre pinturas, esculturas, cerámicas y cuadernos de viaje http://www.masdearte.com/item_exposiciones...noticiaid=11578 http://www.masdearte.com/guia_ver_ficha.cfm?id=1863 http://www.modernart.ie/en/index.htm http://www.modernart.ie/en/page_170642.htm |
|
|
Invitado_tita_* |
![]()
Publicado:
#1585
|
Invitado ![]() |
CITA THE NEW YORK TIMES OP-ED CONTRIBUTOR WHY AFRICA FEARS WESTERN MEDICNE By HARRIET A. WASHINGTON Published: July 31, 2007 To Westerners, the repatriation of five nurses and a doctor to Bulgaria last week after more than eight years’ imprisonment meant the end of an unsettling ordeal. The medical workers, who in May 2004 were sentenced to death on charges of intentionally infecting hundreds of Libyan children with H.I.V., have been freed, and another international incident is averted. But to many Africans, the accusations, which have been validated by a guilty verdict and a promise to reimburse the families of the infected children with a $426 million payout, seem perfectly plausible. The medical workers’ release appears to be the latest episode in a health care nightmare in which white and Western-trained doctors and nurses have harmed Africans — and have gone unpunished. The evidence against the Bulgarian medical team, like H.I.V.-contaminated vials discovered in their apartments, has seemed to Westerners preposterous. But to dismiss the Libyan accusations of medical malfeasance out of hand means losing an opportunity to understand why a dangerous suspicion of Spam is so widespread in Africa. Africa has harbored a number of high-profile Western medical miscreants who have intentionally administered deadly agents under the guise of providing health care or conducting research. In March 2000, Werner Bezwoda, a cancer researcher at South Africa’s Witwatersrand University, was fired after conducting medical experiments involving very high doses of chemotherapy on black breast-cancer patients, possibly without their knowledge or consent. In Zimbabwe, in 1995, Richard McGown, a Scottish anesthesiologist, was accused of five murders and convicted in the deaths of two infant patients whom he injected with lethal doses of morphine. And Dr. Michael Swango, ultimately convicted of murder after pleading guilty to killing three American patients with lethal injections of potassium, is suspected of causing the deaths of 60 other people, many of them in Zimbabwe and Zambia during the 1980s and ’90s. (Dr. Swango was never tried on the African charges.) These medical killers are well known throughout Africa, but the most notorious is Wouter Basson, a former head of Project Coast, South Africa’s chemical and biological weapons unit under apartheid. Dr. Basson was charged with killing hundreds of blacks in South Africa and Namibia, from 1979 to 1987, many via injected poisons. He was never convicted in South African courts, even though his lieutenants testified in detail and with consistency about the medical crimes they conducted against blacks. Such well-publicized events have spread a fear of Spam throughout Africa, even in countries where Western doctors have not practiced in significant numbers. It is a fear the continent can ill afford when medical care is already hard to come by. Only 1.3 percent of the world’s health workers practice in sub-Saharan Africa, although the region harbors fully 25 percent of the world’s disease. A minimum of 2.5 health workers is needed for every 1,000 people, according to standards set by the United Nations, but only six African countries have this many. The distrust of Western medical workers has had direct consequences. Since 2003, for example, polio has been on the rise in Nigeria, Chad and Burkina Faso because many people avoid vaccinations, believing that the vaccines are contaminated with H.I.V. or are actually sterilization agents in disguise. This would sound incredible were it not that scientists working for Dr. Basson’s Project Coast reported that one of their chief goals was to find ways to selectively and secretly sterilize Africans. Such tragedies highlight the challenges facing even the most idealistic medical workers, who can find themselves working under unhygienic conditions that threaten patients’ welfare. Well-meaning Western caregivers must sometimes use incompletely cleaned or unsterilized needles, simply because nothing else is available. These needles can and do spread infectious agents like H.I.V. — proving that Western medical practices need not be intentional to be deadly. Although the World Health Organization maintains that the reuse of syringes without sterilization accounts for only 2.5 percent of new H.I.V. infections in Africa, a 2003 study in The International Journal of S.T.D. and AIDS found that as many as 40 percent of H.I.V. infections in Africa are caused by contaminated needles during medical treatment. Even the conservative W.H.O. estimate translates to tens of thousands of cases. Several esteemed science journals, including Nature, have suggested that the Libyan children were infected in just this manner, through the re-use of incompletely cleaned medical instruments, long before the Bulgarian nurses arrived in Libya. If this is the case, then the Libyan accusations of iatrogenic, or healer-transmitted, infection are true. The acts may not have been intentional, but given the history of Western Spam in Africa, accusations that they were done consciously are far from paranoid. Certainly, the vast majority of beneficent Western medical workers in Africa are to be thanked, not censured. But the canon of “silence equals death” applies here: We are ignoring a responsibility to defend the mass of innocent Western doctors against the belief that they are not treating disease, but intentionally spreading it. We should approach Africans’ suspicions with respect, realizing that they are born of the acts of a few monsters and of the deadly constraints on medical care in difficult conditions. By continuing to dismiss their reasonable fears, we raise the risk of even more needless illness and death. Harriet A. Washington is the author of “Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans From Colonial Times to the Present.” CITA ¿Por qué África teme medicina Occidental? Para los occidentales, la repatriación de cinco enfermeras y un doctor a Bulgaria la semana pasada después de un encarcelamiento de más de ocho años significo el final de una experiencia inquietante. Los trabajadores médicos, que en mayo de 2004 fueron condenados a muerte por infectar intencionadamente a cientos de niños libios con V.I.H., han sido liberados; otro incidente internacional es desviado. Pero para muchos Africanos, las acusaciones, que han sido validadas según un veredicto de culpabilidad y una promesa rembolsar las familias de los niños infectados con una indemnización de 426 millones de dólares, parecen absolutamente plausibles. La liberación de los trabajadores médicos aparece ser el último episodio en una pesadilla de asistencia médica en la cual doctores diplomados blancos occidentales y enfermeras han hecho daño a africanos , y han salido impunes. Las pruebas contra el equipo búlgaro médico, como frascos V.I.H. contaminados descubiertos en sus apartamentos, han parecido a los occidentales absurdas. Pero descartar las acusaciones libias de mala praxis médica de mano significa perder una oportunidad de entender porque existe una sospecha hacia la medicina tan extendida en Africa. África ha abrigado a un número de prominentes médicos occidentales sinvergüenzas que intencionadamente han administrado agentes mortales bajo el disfraz de una asistencia médica que provee o conduce a la investigación. En marzo de 2000, Werner Bezwoda, un investigador de cáncer en la Universidad Witwatersrand de Sudáfrica, fue despedido después de hacer experimentos médicos que implican las muy altas dosis de quimioterapia sobre pacientes negros con cáncer de mama, posiblemente sin su conocimiento o consentimiento. En Zimbabue, en 1995, Richard McGown, un anestesista escocés, fue acusado de cinco asesinatos y condenado por las muertes de dos pacientes infantiles a los que inyectó dosis mortales de morfina. Y el Doctor Michael Swango, condenado en última instancia de asesinato después de la declaración de culpabilidad por la muerte de tres pacientes americanos con las inyecciones mortales de potasio, es sospechoso de causar la muerte de 60 otras personas, muchos de ellos en Zimbabue y Zambia durante los años 1980 y los años 90. (El Doctor Swango nunca fue procesado en África.) Estos médicos asesinos son conocidos en todas partes de África, pero el más notorio es Wouter Basson, un antiguo jefe del Project Coast, unidad de armas químicas y biológicas durante el apartheid. El Doctor Basson fue acusado matar a cientos de negros en Sudáfrica y Namibia, desde 1979 hasta 1987, inyectando veneno. Nunca fue condenado por los tribunales sudafricanos, aun cuando sus subordinados declararan detalladamente y con argumentos sobre los crímenes médicos que cometieron contra la población negra. Tales acontecimientos muy conocidos han extendido un miedo hacia la medicina en todas partes de África, aún en países donde los doctores occidentales no son muchos. Es un miedo en un continente donde la asistencia médica es ya difícil de conseguir. Sólo el 1.3 por ciento de los trabajadores de la salud esta en el África subsahariana, aunque la región abrigue el 25 por ciento de las enfermedades. Como mínimo se necesitan 2,5 de trabajadores de la salud por cada 1000 personas, según los estándares de Naciones Unidas, y solo seis países africanos alcanzan este porcentaje. La desconfianza hacia los trabajadores médicos occidentales ha tenido consecuencias directas. Desde 2003, por ejemplo, la polio se ha incrementado en Nigeria, Chad y Burkina Faso porque muchas personas evitan vacunaciones, creyendo que las vacunas son contaminadas con V.I.H. o son en realidad agentes de esterilización disfrazados. Esto parece increíble pero los científicos que trabajaban para Project Coast del Doctor Basson señalaron que uno de sus objetivos principales era encontrar formas para seleccionar y en secreto esterilizar a Africanos. Tales tragedias subrayan los desafíos que afrontan aún los trabajadores médicos más idealistas, que pueden estar trabajando en las condiciones antihigiénicas que amenazan al bienestar de los pacientes. El personal sanitario occidental a veces debe usar agujas limpiadas o inesterilizadas de forma incompleta, simplemente porque no hay nada disponible. Estas agujas pueden extender a agentes infecciosos como V.I.H. la confirmación de que prácticas médicas occidentales no tienen que ser culpables para ser mortales. Aunque la Organización Mundial de la Salud mantenga que la reutilización de jeringuillas sin la esterilización explica sólo el 2.5 por ciento de nuevas infecciones V.I.H. en África, un estudio 2003 en The International Journal of S.T.D. and AIDS encontró que no menos del 40 por ciento de infecciones V.I.H. en África son causadas por agujas contaminadas durante el tratamiento médico. Incluso la estimación conservadora de OMS consigna decenas de miles de casos. Varias revistas científicas respetadas, incluyendo Nature, han sugerido que los niños libios fueran infectados precisamente en esta forma, por la reutilización de instrumentos médicos limpiados de forma incompleta, mucho antes de que las enfermeras búlgaras llegaran a Libia. Si ésta es el caso, entonces las acusaciones libias de infección médica son verdaderas. Los actos pueden no haber sido intencionales, pero dada la historia de medicina occidental en África, las acusaciones de que fueron hechos deliberadamente están lejos de ser paranoide. Seguramente, la gran mayoría de trabajadores médicos occidentales en África debe ser agradecida, no censurada. Pero la máxima" silencio igual a muerte " se aplica aquí: No hacemos caso de la responsabilidad de defender en masa a los doctores occidentales inocentes contra la creencia que ellos no tratan la enfermedad, pero intencionadamente la extienden. Nosotros deberíamos acercarnos a las sospechas de los africanos con respeto, comprendiendo que estas sospechas nacidas de los actos de unos pocos monstruos y de la asistencia médica en condiciones difíciles. Para disminuir sus miedos razonables hay que disminuir el riesgo de muertes e infecciones innecesarias. Harriet A. Washington es el autor " Apartheid Médico: La Historia Oscura de Experimentación Médica sobre Negros Americanos desde los tiempos coloniales al Presente” |
|
|
Invitado_saturno_* |
![]()
Publicado:
#1586
|
Invitado ![]() |
![]() ...salvajes que semos... ![]() ![]() |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1587
|
Invitado ![]() |
"Los niños africanos mueren de sida cuando se podría evitar"
Victorio Torres es pediatra y fundador de Vihda, una fundación para erradicar el sida enfantil en Kenia La Vanguardia Marta Cuatrecasas | Kenia | 27/06/2008 | Actualizada a las 01:28h ¿Por qué se trata de distinta manera a una mujer embarazada con SIDA en España que a otra en África? ¿Por qué los niños africanos no reciben la misma asistencia que los de Europa? Con estas preguntas me recibe Victorio Torres, un pediatra madrileño que se instaló, hace siete años, en Kenia, el quinto país del mundo con más personas infectadas por el VIH. Su gran pasión: conseguir una generación sana a través del apoyo integral a mujeres seropositivas durante el embarazo, el parto y el período de lactancia. El SIDA infantil está prácticamente erradicado en Europa pues se sabe como hacerlo. Sin embargo en África todavía no se aplican las mismas medidas y cientos de miles de niños siguen infectándose y falleciendo a consecuencia de la enfermedad. Desde 2004 el gobierno de Kenia, en colaboración con la fundación de Victorio, Vihda, comenzaron un programa de apoyo integral a madres seropositiva. Actualmente este programa representa la intervención más significativa de la cooperación española en la lucha contra el sida -Erradicar el SIDA infantil en África. Es usted ambicioso. No, soy realista. Si se ha podido en Europa, ¿por qué no en África? - Porque en África el problema es enorme y hay una pobreza extrema. Te explico. Las tres grandes vías de contagio de una madre con VIH a un niño es durante el embarazo, durante el parto o a través de la lactancia. Si evitas ese contagio consigues una generación entera sana. En 2006 se infectaron 530.000 niños en el mundo. De estos, menos de 200 se encontraban en Europa y 460.000 en África. Y esto es porque se trata diferente a las embarazas africanas que a las europeas. - Y porque no pueden pagarse la medicación. No tiene nada que ver. El gobierno de Kenia con ayuda de iniciativas internacionales trata, gratuitamente y de por vida, a los pacientes con SIDA desde 2006. El año anterior se registraron 1.400.000 partos en Kenia. De estos, 64.000 eran de madres seropositivas, 22.500 niños se infectaron por el VIH y murieron 20.000. Datos escalofriantes. ¿Por qué se deja que los niños mueran de sida si se podría evitar? - ¿Es contagiosa la leche materna? A diferencia de la orina, saliva, sudor, la leche tiene la cantidad necesaria de virus para infectar al bebé. Esto se descubrió poco después de conocer el VIH. En los países desarrollados, una vez que se demostró que la leche materna podía infectar a los bebés, se contraindicó la lactancia natural y se apoyó a las madres con suministro de leche artificial. Sin embargo, en África no se han hecho estudios para demostrar que la leche se puede dar de forma segura. Hay muy poca investigación realizada para demostrar que lo que fue eficaz en Europa, también lo puede ser en África. - Quizá el gobierno no pueda afrontar el gasto de la leche artificial. Es mucho más costoso tratar la enfermedad de por vida que pagarles la lactancia artificial unos meses y evitar que se contagien. El gobierno paga la medicación para la tuberculosis, para el sida, las vacunas, ¿por qué no la leche en polvo?¡Es la mejor vacuna que tenemos hoy en día contra la transmisión postnatal del VIH y además se ha demostrado muy eficaz en países desarrollados! - ¿Cuál era la situación de los enfermos en Kenia cuando empezó? Cuando mi mujer Tanja y yo nos instalamos en 2001 aún no había el tratamiento para los enfermos de sida. Era frustrante. Yo venía de España donde los niños no se infectan porque las madres reciben asistencia integral gratuita incluyendo leche artificial y llegas a un sitio donde no hay ni siquiera tratamiento. - ¿Había conocimiento de la enfermedad? Había mucho estigma, mucho silencio. El nivel de infección era tremendo. Tú ibas a una sala de hospitalización infantil y el 80% de los niños tenían el virus. Para aquel entonces 700 personas fallecían cada día por sida en Kenia. Aquí, en la ciudad de Maragwa, se morían cinco personas a la semana. ¡Kenia es el quinto país del mundo con más enfermos! - ¿Por qué no se quiere apoyar la lactancia artificial para evitar la transmisión postnatal en países pobres? Gran pregunta. Los organismos de cooperación internacional tienen miedo de que en muchas zonas de África la lactancia artificial produzca diarreas al no tener agua limpia. Sin duda, invertir en la educación de las madres y en la limpieza e higiene del agua, como hacemos en Maragua, removerá ese miedo inicial. - Entonces, ¿si una madre con VIH es pobre y vive en un país con poco recursos deberá dar el pecho sabiendo que su niño se contagiará? Así es. Ahora se están haciendo estudios en África para demostrar que el tratamiento antiretroviral administrado a madres seropositivas que no han desarrollado la enfermedad disminuye la posibilidad de contagio. - Parece una solución. Pero sus efectos a largo plazo en las madres que todavía tienen buena inmunidad y en los bebés que reciben la leche materna con concentraciones de fármacos no se conocen bien pues no hay experiencia. Esa práctica no se hace en países industrializados. La medicación antirretroviral también tiene efectos secundarios que pueden hacer que la madre pare el tratamiento mientras amamanta y transmita una cepa de virus resistente al bebé. Normalmente ese tratamiento se da a personas que han desarrollado el virus y tienen una enfermedad avanzada. Ser seropositivo no quiere decir que tengas SIDA. ¿Por qué eliges Maragwa para desarrollar el programa de SIDA? Maragwa es una ciudad de paso, en medio de la carretera principal. En aquel entonces trabajaba con Médicos del Mundo. Le pregunté a Peter, el conductor, que me llevara a los bares de comercio sexual donde estaban las prostitutas. Me llevó a Kambiti que es donde paran todos los camioneros. Era tremendo…la mitad de los motivos de consulta en el centro de salud eran por enfermedades de transmisión sexual. Los camioneros vienen con el virus, las chicas lo cogen y lo propagan por todo el pueblo. Vi que era aquí donde debía de trabajar. - ¿Cuándo dejas Médicos del Mundo para crear tu propia fundación, VIHDA? En 2002 quisimos apoyar al gobierno en programas de tratamiento y el SIDA, en aquel entonces, requería un componente técnico muy importante. Me di cuenta que era más fácil con el colectivo de especialistas de SIDA, médicos con años de experiencia. Fue entonces cuando fui al hospital Ramón y Cajal donde conocí a Santiago Moreno, el jefe de Servicio y con él empezamos el programa Vihda. - ¿Cuándo llegan los medicamentos a Kenia? Dos años más tarde. Yo no quería comprarlos sino firmar un acuerdo con el gobierno y que fueran ellos los que suministraran los medicamentos de forma gratuita para la población. La asistencia médica a los pacientes ha es responsabilidad del gobierno. Nosotros nos comprometimos a garantizar la formación y mantener especialistas de SIDA españoles en el hospital hasta que los profesionales kenianos estuvieran formados. También nos comprometimos a montar el laboratorio, contratar al personal, equipar la farmacia, construir la clínica y proporcionar la leche artificial. - ¿Costó convencerlos? Al principio. Ellos tenían la teoría de que si no haces pagar a la gente algo de dinero por el medicamento no lo valoran. Yo les dije que si no daban gratis las pastillas, los pobres no acceden y se perpetúa la epidemia. Para curar sólo a los ricos me quedaba en España. - ¿Hoy en día las oengés siguen sin apoyar la lactancia artificial? Existe miedo de que al dar leche en polvo aumenten las diarreas y gastroenteritis. Es necesario invertir en educación y acceso a agua potable y una vez garantizados sí que se puede dar leche artificial con éxito. Tenemos que seguir trabajando en desarrollar las infraestructuras y demostrar que lo que ha funcionado en Europa también puede funcionar en África. http://www.lavanguardia.es/lv24h2007/20080...3490133660.html |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1588
|
Invitado ![]() |
Los grandes exploradores del antiguo Islam
Mucho antes de que los pueblos de Europa occidental entraran en contacto -a partir del siglo XVI- con tierras y civilizaciones desconocidas para ellos, otra de las culturas del viejo mundo, la musulmana, hacía rato ya que se venía empapando en el arte de los descubrimientos. Desde la primera mitad del siglo IX y tras caer en desuso en la Europa medieval, el astrolabio –originalmente un invento griego- volvió a ser usado por los astrónomos árabes reunidos por el califa al Ma’amûn en la “Casa de la Sabiduría” (Bait al Hikmah) de Bagdad para, entre otras cosas, orientarse en sus viajes marítimos. Otro tanto sucedió con la brújula, cuya invención se atribuye a los chinos. En las crónicas árabes, la misma aparece mencionada por primera vez en el año 1220, aunque probablemente ya fuera utilizada por los árabes desde mucho antes, siendo ellos quienes -con toda seguridad- la introdujeron en Europa donde pronto fue empleada por los vikingos. También a partir del siglo IX, la civilización musulmana comenzó a afirmar con insistencia la esfericidad de la tierra, sin que esta circunstancia plantease ningún problema teológico para las autoridades religiosas del Islam medieval. El astrónomo de origen persa Abu l Abbas al Fargani (813-882) -conocido en el mundo latino como Alfraganus- estableció en su “Libro de la ciencia de las estrellas y movimientos celestes” que la longitud del perímetro terrestre en el ecuador es de 20.400 millas árabes (es decir, unos 40.260 km) cifra asombrosamente cercana a su valor correcto (40.075 km). Nacido en Ceuta en 1099 y muerto probablemente en Sicilia en 1165, Abu Abdullah Muhammad al Idrisi es considerado como el más importante cartógrafo de la Edad Media. En 1154 confeccionó un famoso mapamundi incluido en su libro titulado con el sugerente nombre de Nuzhat al Mushtak fi Ijtirak al Afak (“Pasatiempo de quien está poseído por el deseo de abrir horizontes”).A pesar de los limitados medios de la época, esta obra constituye sin duda el nacimiento de la cartografía moderna, pues presenta la novedad de ser el primer mapa donde se abandona la tradicional utilización de formas geométricas basadas en los mapas de Ptolomeo y, por primera vez, se representan fielmente las costas, las islas, los cursos de agua, las montañas e incluso la localización de las grandes poblaciones. Comercio y viajes de exploración Desde comienzos de la Edad Media, los territorios centrales del Islam estuvieron atravesados por las rutas del comercio internacional, en especial, la llamada “Ruta de la Seda”, que conectaba Europa del este con Oriente Próximo y el Extremo Oriente a través de una red de rutas caravaneras que transitaban toda Asia. La otra gran ruta comercial conectaba, mediante una red de caminos que atravesaban todo el desierto del Sahara, las más importantes ciudades del norte de África (como Fez, Túnez o El Cairo) con los grandes imperios musulmanes del África subsahariana. De este modo, el Islam se expandió regularmente a lo largo de esas arterias comerciales, penetrado en los corazones de Asia y África. El desarrollo de los estudios astronómicos, cartográficos y geográficos en el mundo islámico, combinado con la mejora de las técnicas de navegación, permitieron a las flotas musulmanas –como la aglabí, la fatimí, la meriní, la berberisca o la otomana– controlar, casi en su totalidad, las grandes rutas marítimas en el Mar Mediterráneo desde el siglo VIII hasta mediados del XVII. Pero no sólo el Mare Nostrum de los romanos se convirtió en un Mare de los Islamicum, sino que navegantes, viajeros y comerciantes musulmanes (árabes, persas o negros) del Asia occidental y del África oriental se adueñaron también del Océano Índico. Desde mediados del siglo IX, comerciantes árabes y persas viajaron con regularidad hasta sus factorías en las costas de Java, Sumatra o China gracias a su capacidad de dominar los vientos monzónicos mediante el empleo de grandes embarcaciones con el velamen triangular e ideadas para poder navegar incluso contra el viento, muchos años antes de que esta técnica se desarrollara en aguas del Océano Atlántico. Fruto de esta actividad viajera se desarrolló un género literario específico, de modo que llegaron a escribirse todo tipo de tratados, entre los que destaca el de Ahmad ibn Mayid hacia 1450, una guía náutica del mar Rojo y del Océano Indico que sirvió de referencia y modelo durante los siguientes siglos. En otras ocasiones se trataba de simples cuentos populares repletos de fantasía –como el famoso relato de “Simbad el marino”, narrado en Las mil y una noches– aunque también abundaron las precisas descripciones de las tierras y de las gentes con las que se entraba en contacto. En busca de aventuras Son numerosos los viajeros musulmanes que encarnan el arquetipo del espíritu aventurero de la época. El primero de ellos, Abu l Hassan Ali ibn al Hussain al Masudi (“Abu” para los amigos) representa uno de los autores culminantes de la llamada literatura de viajes. Nacido en el año 871 en Bagdad y muerto 86 abriles más tarde en El Cairo, no sólo fue un infatigable viajero que recorrió buena parte de Oriente -India, China y Sri Lanka, al Andalus (sur de España) y las costas de África oriental- sino que además estudió diversas disciplinas como cosmología, historia y geografía, culminando sus trabajos con el libro titulado Muruj adh dhahab wa maadin al jawhar (“Los prados de oro y las canteras de joyas”), obra enciclopédica de treinta volúmenes donde refleja las observaciones y los estudios realizados durante sus viajes. Por cierto, que bellos títulos ponía esta gente a sus obras. El segundo de estos grandes viajeros musulmanes es Abu Hamid al Garnati (1080 -1169). Como indica su apodo al Garnati, nació en Granada, y recorrió el norte de África, Siria, Iraq, Persia, Rusia y Transoxiana (región histórica del Turkestán -en Asia Central- situada entre el Mar de Aral y la meseta del Pamir, actualmente repartida entre los países de Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán y Tayikistán; su nombre significa "más allá del río Oxus"). Su crónica de viajes, titulada Tuhfat al albab (“Regalo de los corazones”), es la principal representante de la cosmografía popular de la época. Ibn Battuta Probablemente, el más conocido de todos los viajeros musulmanes de la Edad Media sea Shamsuddin abu Abdullah Muhammad ibn Ibrahim al Luwati at Tanyi, más conocido como Ibn Battuta. Nacido en Tánger (como bien indica su gentilicio at tanyi) en 1304, emprendió su primer viaje en junio de 1325 con intención de realizar la peregrinación a La Meca. Llegó a la ciudad santa tras recorrer todo el norte de África, Palestina y Siria, y de ahí volvió a ponerse en marcha recorriendo Iraq y buena parte de Persia (en concreto, Kurdistán, al noroeste del país y Fars, al sur). Regresó a La Meca y residió en ella por espacio de tres años, para visitar luego el sur de la Península Arábiga, regresar a La Meca, emprender un nuevo viaje a Egipto y Siria, y de allí a la península de Anatolia, el sur de Rusia y finalmente Constantinopla, que por aquella época era la capital del Imperio Bizantino. Tras una estancia en aquella ciudad, recorre los territorios de la Horda de Oro (estado mongol que abarcó parte de las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán tras la ruptura del Imperio Mongol a mediados del siglo XI) dirigiéndose luego hacia el este hasta llegar al valle del Indo en septiembre de 1333. Residió durante diez años en la India y en las islas Maldivas y luego siguió viaje a oriente, hasta llegar a Ceilán, Bengala y China. Hacia 1347 emprendió el camino de regreso y llegó a Fez en noviembre de 1349, veinticuatro años después de abandonar su ciudad de origen, donde se establecería unos pocos años antes de comenzar su segundo viaje, en esta ocasión por al Ándalus y el África occidental, hasta la curva del río Níger. Una vez de vuelta a Marruecos, Ibn Battuta escribió un pormenorizado relato de sus viajes. Prácticamente todo lo que sabemos sobre su vida procede de esta obra, la cual, a pesar de mostrar en ocasiones ciertos prejuicios hacia los habitantes de las tierras visitadas, podemos considerarlo como el retrato más fiel hecho hasta ese momento de los países y pueblos visitados por el autor. Tras la publicación de su Rihla o libro de viajes, se conoce poco de la vida de Ibn Battuta. Tan solo sabemos que podría haber sido nombrado qadi (juez) en Marruecos y que allí murió en algún momento entre 1368 y 1377. Durante siglos su libro fue desconocido, incluso dentro del mundo musulmán, pero en el siglo XIX fue redescubierto y traducido a varios idiomas europeos. Desde entonces Ibn Battuta ha aumentado su fama y es ahora una figura bien conocida en todo el mundo, llegando a ser recordado en algunos círculos occidentales como “el Marco Polo del mundo árabe”. Juan Leon El Africano El último de los grandes aventureros musulmanes del período medieval es Hasan ibn Muhammad al-Wazzan al-Fasi, más conocido en occidente por el nombre cristiano de “Juan León el Africano”. Aunque nacido en el reino nazarí de Granada en el año 1488, en las postrimerías de la Edad Media, su figura todavía representa el viejo espíritu de aventura que animó a los viajeros y exploradores musulmanes del medioevo. Hasan abandonó Granada en su infancia, cuando la ciudad cayó en poder de los Reyes Católicos en 1492, y se estableció con su familia en la ciudad marroquí de Fez. Allí recibió una esmerada educación, llegando a estudiar jurisprudencia islámica en la Universidad de al Qarawiyyîn, aunque pronto abandonó todo para acompañar a su tío en un viaje diplomático hacia Kano, Tombuctú y otras ciudades del África occidental subsahariana. Pocos años más tarde, Hasan había cruzado ya varias veces el Mar Mediterráneo, visitando Constantinopla, Egipto y probablemente también Arabia. A los veinticinco años, mientras viajaba una vez más por dichas aguas, un grupo de piratas cristianos lo capturó cerca de la isla de Creta. Reconociendo su inteligencia y sabiduría, en vez de venderlo como esclavo, lo entregaron al Papa León X quien, en 1520, dado el respeto que le profesaba, lo liberó y lo bautizó con su propio nombre, Giovanni Leone di Medici, aunque pronto se le conocería como Leone il africano. El Papa le solicitó que escribiera una obra en la que recopilara todos los conocimientos adquiridos durante sus viajes por África. Así, Juan León compuso, en lengua italiana, su obra más importante, la cual llevó como título Della descrittione dell'Africa et delle cose notabli che ivi sono (“Descripción de África y de las cosas notables que allí hay”). Tan importante fue este texto de Hasan ibn Muhammad, que durante mucho tiempo no existió otra obra en occidente donde se hablara de Sudán. Fallecido León X en 1521, Hasan se trasladó a Boloña, visitó otras ciudades italianas como Florencia o Nápoles, y todavía tuvo tiempo de redactar otros libros como una traducción al árabe de las Cartas de San Pablo, las biografías de treinta personajes árabes ilustres (de los cuales veinticinco son musulmanes y cinco judíos), o un diccionario trilingüe árabe-latín-hebreo. Los últimos años de su vida transcurrieron en Túnez, donde se convirtió de nuevo al Islam y falleció en torno a 1554. Durante todo el medioevo, los pueblos afroasiáticos exploraron por tierra y por mar y elaboraron modelos astronómicos que no llegarían a ser formulados ni aceptados en Europa sino hasta varios siglos más tarde. Para entonces, buena parte de los pueblos musulmanes ya conocían la redondez de la tierra a la vez que viajaban a los lugares más remotos, guiados por una insaciable curiosidad y un verdadero afán de conocimiento. Y así fue cómo llegaron a América mucho antes que sus vecinos del norte. Pero esa ya es otra historia que aquí no voy a relatar. Deberán, pues, esperar el próximo número http://www.nuestromar.org/noticias/mar_cal...l_antiguo_islam |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1589
|
Invitado ![]() |
A PIE DE PÁGINA
Bagdad Juan José Saer BABELIA 21-06-2003 En el prólogo a su nueva versión francesa de Las mil y una noches, cuyo primer volumen apareció en 1986, el erudito y traductor de origen sirio René Khawam describe la obstinada paciencia que le permitió, después de varias décadas de trabajo, individualizar las dos o tres versiones fidedignas del manuscrito original, sin los agregados caprichosos que recopiladores de épocas diferentes, en Occidente pero también en Túnez, en Siria o en El Cairo, se permitieron incorporar al texto original. Esa abundancia de interpolaciones (entre las cuales figuran las historias de Aladino, de Alí Baba y de Simbad el Marino, historia esta última que Khawam, por haber encontrado los manuscritos originales, mucho más antiguos que el libro al que fueron anexados, publica en una obra aparte) se debe a dos motivos distintos: el primero, la creencia de que Las mil y una noches es un repertorio popular de cuentos tradicionales que el tiempo fue recopilando, obra de muchos autores desconocidos que la tradición sola reunió en un único libro. El segundo motivo, sobre todo en Occidente, fue el éxito de la obra, a causa del cual su primer traductor al francés, Antoine Galland, a principios del siglo XVIII, presionado por sus editores, debió ir agregándole historias que encontraba en los manuscritos más dispares. Ahora bien: en el prólogo al cuarto volumen, Khawam aventura la hipótesis de que la obra entera podría provenir de una misma pluma, en el sur de China, porque una ciudad de esa región, Kachgar, aparece citada muchas veces con evidente nostalgia. Una cosa es segura: del lugar oscuro en que un hombre desconocido escribió o compaginó esas historias inmortales, una extraordinaria luz deslumbra, por lo que duren las culturas y las civilizaciones, a la humanidad entera. "Transportémonos pues", escribe Khawam, "a Bagdad, a finales del siglo XII y principios del XIII. Descubriremos un islam que tiene poco que ver con el que puede observarse hoy día. Replica a la crisis que lo azota (las cruzadas, la amenaza de los mongoles, la insurrección de las minorías) con un despliegue de imaginación, de inventiva, de libertad, que literalmente nos subyuga. Testigo de la inconducta de los poderosos, el pueblo, que no se deja engañar, se dispone a relevarlos: es él el que habla en este libro, sin precauciones oratorias. Y detrás de él, con él, la Mujer, fermento de todas las transformaciones: intratable y astuta, sumisa a un implacable destino o rebelde ante la condición injusta que le impone la ley, fieramente independiente o esclava de la pasión...". Esta exacta descripción de un libro excepcional, anterior en un siglo a Dante y un poco más todavía al Decamerón de Bocaccio, si bien proviene de uno de sus más minuciosos lectores contemporáneos, es inmediatamente perceptible también para el profano. La humanidad casi infinita que se agita en sus páginas está dotada de una intensa vivacidad. En ellas, sensualidad y misticismo, naturalismo y magia, humor y tragedia, sátira y filosofía, se entrelazan con fluidez sorprendente en relatos realistas o fantásticos, fabulosos, graves o grotescos, y sobre todo, en un contrapunto constante en el que las peripecias narrativas se enriquecen de comentarios o de glosas en verso. Síntesis de una civilización, de Las mil y una noches, cuyo primer éxito en Occidente ocurrió en plena moda orientalista, es posible afirmar sin embargo que, para quien sabe leer, es un libro totalmente despojado de exotismo. Tal vez uno de los rasgos formales más importantes de Las mil y una noches sea la utilización sistemática del relato enmarcado (es decir, una historia que se cuenta en el interior de otra historia) y, sobre todo, la interrupción constante de los relatos, que hace que muy pocas historias se cuenten de un tirón; siempre quedan en suspenso por la intercalación de una nueva historia en el transcurso de la anterior. Esta característica contribuiría a sustentar la tesis de un autor único, porque en una recopilación tradicional de historias éstas estarían puestas una después de la otra, prescindiendo del artificio literario de interrumpirlas de modo sistemático para acrecentar el suspenso. Hay que tener en cuenta que a los personajes del libro no les basta vivir historias extraordinarias: también se desviven por escucharlas, aunque gozar de ese placer represente para ellos un peligro. Muchas veces, la curiosidad acerca de aventuras ajenas contribuye a su perdición, pero desde los visires hasta los más humildes pescadores se dejarían cortar la cabeza por escucharlas. Otras veces, el hecho de contar su propia aventura les salva la vida. No hay tal vez libro en el mundo en el cual la omnipresencia y la fascinación de la ficción sean tan intensas: más aún, quizá esa fascinación sea su tema central. La que encarna ese poder de la ficción, Scherezada, la Tejedora de Noches, es uno de los personajes más complejos de la literatura universal. Hija del visir encargado de ejecutar cada amanecer a las esposas que el rey había elegido la víspera, Scherezada "había leído libros y escritos de todas clases, estudiando las obras de los sabios y los tratados de medicina. Sabía de memoria muchos poemas y relatos, y había aprendido también los proverbios populares, las sentencias de los filósofos, las máximas de los reyes. No se contentaba con ser inteligente y sabia; quería ser instruida y formada en letras". En su tentativa de amansar al tirano y de rescatarlo de su hábito sangriento, Scherezada recuerda a la Helena de A buen fin no hay mal principio de Shakespeare (donde una joven sabia cura al rey de una fístula), pero también está dispuesta al sacrificio como Ifigenia, y, como Antígona, está dotada de un fuerte carácter y de una gran lucidez política. Gracias a su habilidad y a su fineza psicológica, terminará atrapando al autócrata asesino en la red de sus historias. Bagdad, joya arcaica tendida entre el Tigris y el Eufrates, conoció, en los dos o tres siglos anteriores a la fecha de los primeros manuscritos, bajo el reino de los califas abásidas, una brillante civilización. Tal fue la cuna del gran libro. Pero hasta donde llega la memoria humana, esos pocos kilómetros cuadrados de la Mesopotamia condensan las principales conquistas de la humanidad. El tomo 10 de la Enciclopedia Universalis, en la página 125, enumera: "Cuna del monoteísmo, de la meditación sumeria, que fue el origen de los dos Testamentos y del islam, Irak es un condensado sociológico y espiritual de alto valor, simbolizado por el alfa del Diluvio y el omega de la Revelación. Allí fueron concebidas las especulaciones algebraico astronómicas del pensamiento, codificada a partir de Hamurabi la ley de las ciudades, definidas las estaciones del año, delimitados en el zodiaco los espacios del cielo, fundados la agricultura, la monarquía, los ritos comerciales, descubiertas las ecuaciones sobre las que se edificaría, a través de la bóveda, la arquitectura monumental de Egipto y de Grecia". Equiparable a la Atenas del Banquete o de Aristófanes, a la Florencia de Dante y de Bocaccio, Bagdad concentra en el libro que la evoca el universo entero, la comedia humana en sus múltiples posibilidades y situaciones, pero también el submundo infernal con sus genios maléficos y sus magos tenebrosos, y en el otro extremo, el resplandor abstracto y omnipresente de lo divino. Como casi toda gran literatura, Las mil y una noches, a partir de un lugar bien delimitado en el espacio y en el tiempo, convoca la totalidad de lo existente. En 1258, los mongoles incendiaron Bagdad, pero las razones de ese crimen ya estaban escritas en la surata 103: "Lo juro por la hora de la tarde, el hombre labra su propia perdición" . http://www.elpais.com/articulo/semana/Bagd...lpbabese_9/Tes/ |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1590
|
Invitado ![]() |
FRAGMENTO LITERARIO: FUERA DE RUTA
El safari de Obama o una jornada entre masais y fieras En 'Los sueños de mi padre', libro que se traduce ahora, el candidato a la presidencia de EE UU narra su visita a la reserva de Masai Mara, en Kenia BARACK OBAMA EL PAIS 28/06/2008 Hacia el final de mi segunda semana en Kenia, Auma y yo fuimos de safari. En principio, a ella no le gustó mucho la idea. Cuando le enseñé el folleto, movió la cabeza con gesto incrédulo. Como la mayoría de los kenianos, relacionaba las reservas naturales con el colonialismo. "¿Cuántos kenianos crees que pueden permitirse ir de safari?", me preguntó. "¿Por qué no se puede cultivar todo ese terreno que se dedica a los turistas? Esos wazungu se preocupan más por la muerte de un elefante que por la suerte de cien niños negros". Durante varios días eludimos el asunto. Le dije que estaba dejando que la actitud de otras personas le impidiese conocer su propio país. Ella me respondió que no quería tirar el dinero. Finalmente cedió, no por mi poder de persuasión, sino porque se apiadó de mí. (...) Así que a las siete de la mañana de un martes vimos cómo un fornido conductor kikuyu llamado Francis cargaba nuestro equipaje en la baca de un minibús blanco. Con nosotros viajaban un cocinero alto y delgado llamado Rafael, un italiano de cabello moreno que respondía al nombre de Mauro, y una pareja inglesa de cuarentones, los Wilkerson. Salimos lentamente de Nairobi, pero pronto estuvimos en campo abierto cruzando verdes colinas, caminos de tierra roja y pequeñas shambas (aldea en suajili) rodeadas de parcelas cultivadas de ralas y agostadas mazorcas de maíz. (...) Más adelante, unos cuantos kilómetros al norte, dejamos la carretera principal y nos adentramos en otra de grava. La marcha se hizo más lenta: en algunos lugares los baches ocupaban todo el ancho de la vía y, de cuando en cuando, los camiones que circulaban en dirección opuesta obligaban a Francis a conducir por la cuneta. (...) El árido paisaje estaba salpicado de matorrales, frágiles acacias espinosas y piedras negras de aspecto extraordinariamente duro. Dejamos atrás pequeños rebaños de gacelas; un solitario ñu que comía en la base de un árbol; cebras y una jirafa apenas visible en la distancia. Por espacio de casi una hora no vimos persona alguna, hasta que en la distancia apareció un solitario pastor masai guiando un rebaño de bueyes a través de la llanura, su cuerpo era tan enjuto y recto como el bastón que llevaba. En Nairobi no había conocido a ningún masai, aunque había leído bastante sobre ellos. Sabía que su estilo de pastoreo y su valor en la guerra les habían valido la admiración de los ingleses y, aunque los acuerdos alcanzados no se respetaron y los masai se vieron obligados a vivir en reservas, la tribu, pese a la derrota, alcanzó la categoría de mito, como los cherokis o los apaches. El buen salvaje de las tarjetas postales y los libros ilustrados con encuadernación de lujo. También sabía que esta especie de pasión occidental por los masais enfurecía a otros kenianos, que hacía que se avergonzasen de sus tradiciones y que se les viera como usurpadores que ansiaban la tierra de los masai. El Gobierno había tratado de escolarizar obligatoriamente a los niños masai e impulsar un sistema de leyes para que los adultos pudieran detentar la propiedad de la tierra. El gran reto del hombre negro, según explicaban funcionarios gubernamentales: civilizar a nuestros hermanos menos afortunados. Bisutería artesanal Mientras nos adentrábamos en el interior del país me preguntaba cuánto tiempo podrían sobrevivir los masai. En Narok, una pequeña aldea dedicada al comercio donde paramos para repostar y almorzar, un grupo de niños vestidos con pantalones color caqui y unas camisetas bastante usadas rodearon el minibús tratando de vendernos bisutería artesanal y chucherías con el mismo agresivo entusiasmo que sus colegas de Nairobi. Dos horas después, cuando llegamos a la puerta de adobe de acceso a la reserva, un masai alto con una gorra de los Yankees de Nueva York y oliendo a cerveza se inclinó por la ventanilla de nuestro vehículo y nos sugirió que nos apuntásemos a la visita guiada de una boma (aldea) tradicional masai. "Sólo cuarenta chelines", nos dijo con una sonrisa. "Las fotografías se consideran extras". Mientras Francis hacía algunas gestiones en la oficina del director de la reserva, salimos del minibús y seguimos al masai hasta un gran recinto circular vallado con ramas de acacia espinosa. A lo largo del perímetro se levantaban pequeñas cabañas de barro amasado con excrementos; en el centro, varias reses y algunos niños desnudos deambulaban juntos. Un grupo de mujeres nos hizo señas para que nos acercásemos a admirar sus calabazas decoradas con cuentas de colores. Una de ellas, una joven madre muy bien parecida que llevaba a su bebé colgado a la espalda, me enseñó una moneda de cuarto de dólar que alguien le había regalado. Consentí en cambiársela por chelines y, como muestra de agradecimiento, me invitó a visitar su choza. El interior de la construcción, que no superaba los dos metros de altura, era oscuro e incómodo. La mujer me dijo que allí era donde su familia cocinaba, dormía y guardaba los becerros recién nacidos. El humo era cegador, y no había transcurrido ni un minuto cuando tuve que salir al exterior, luchando contra mi deseo de espantar las moscas que formaban dos círculos negros alrededor de los inflamados ojos del bebé. Cuando regresamos al minibús, Francis ya estaba esperándonos. Condujo a través de la puerta de entrada y seguimos carretera arriba hasta una pequeña colina árida. Desde allí, al fondo del otro lado de la cima contemplé el paisaje más maravilloso que jamás había visto. Podía haberme quedado eternamente en ese lugar de extensas planicies que se ondulaban hasta formar suaves colinas de color pardo, tan elásticas como la espalda de un león, surcadas por largos retazos de bosque y moteadas de acacias. A nuestra izquierda, ridículamente simétricas en su rayada apariencia, un gran rebaño de cebras pastaba hierba color trigo; a la derecha, un tropel de gacelas huía saltando hacia el bosque. Y hacia el centro, miles de ñus con expresión triste y una joroba que parecía demasiado pesada como para soportar sus delgadas piernas. Francis comenzó a avanzar lentamente a través de la manada, los animales se apartaban a nuestro paso para luego volverse a unir tras nuestra estela como si fueran un banco de peces; el sonido de sus pezuñas al golpear la tierra era similar al que producen las olas cuando chocan contra la costa. (...) Acampamos en la orilla de un serpenteante arroyo marrón, bajo una enorme higuera repleta de estorninos azules. La tarde comenzaba a caer, pero después de levantar nuestras tiendas y recoger madera para el fuego, aún tuvimos tiempo para conducir hasta una charca cercana donde antílopes y gacelas se reunían para beber. Cuando regresamos, el fuego ardía y nos sentamos para degustar el estofado de Rafael. (...) Amanece. Al este, el cielo se ilumina por encima de una oscura arboleda, primero con un color azul profundo que poco después se torna anaranjado y más tarde se convierte en un amarillo suave. Las nubes iban perdiendo lentamente su tinte púrpura, desvaneciéndose mientras dejaban atrás una solitaria estrella. Cuando abandonamos el campamento vemos una manada de jirafas, sus larguísimos cuellos se balancean al unísono, antes de la salida de un sol rojo parecen negras, extrañas siluetas contra un cielo ancestral. Y así fue pasando el día. Como si lo estuviera viendo todo a través de los ojos de un niño, el mundo era un libro ilustrado en tres dimensiones, una fábula, un cuadro de Rousseau. Una manada de leones bostezando sobre la hierba. Búfalos en las ciénagas, con sus cuernos como pelucas baratas; grandes pájaros picotean sus lomos cubiertos de barro. Hipopótamos en los lechos menos profundos de los ríos, sus ojos y sus narices rosadas parecen canicas que flotan sobre la superficie del agua. Elefantes que se abanican con sus orejas grandes como plantas. Una manada de hienas Y sobre todo la quietud, un silencio a juego con los elementos. Al atardecer, no muy lejos de nuestro campamento, nos encontramos una manada de hienas que se alimentaban con los restos de una bestia salvaje. En la luz amarillenta del ocaso parecían perros del averno, sus ojos como ascuas, las mandíbulas chorreando sangre. Junto a ellas, una fila de buitres esperaba con mirada implacable e impaciente, saltando como jorobados cada vez que una de las hienas se acercaba demasiado. La escena era salvaje, permanecimos allí durante un buen rato viendo cómo la vida se alimentaba a sí misma, el silencio imperante sólo se rompía por un crujir de huesos, las ráfagas de viento o el pesado batir de las alas de los buitres tratando de elevarse hasta alcanzar una corriente de aire. Finalmente, cuando conseguían ascender, sus enormes y elegantes alas permanecían tan inmóviles como el resto de su cuerpo. Entonces pensé que así debió de ser el primer día de la Creación. La misma calma, el mismo chasquido de huesos. Allí, al atardecer, sobre aquella colina, imaginé al primer hombre dando un paso adelante, su áspera piel al desnudo, su torpe mano sujeta con fuerza un trozo de pedernal, no existe una palabra para el miedo, la esperanza, el temor reverencial al cielo, el atisbo de su propia muerte. Si sólo pudiésemos recordar ese primer paso común, la primera palabra -esos tiempos anteriores a Babel. La leyenda masai Esa misma noche, después de cenar, hablamos largo y tendido con nuestros vigilantes masai. Wilson nos contó que ambos, él y su amigo, habían ascendido a la categoría de moran, jóvenes guerreros solteros, el eje de la leyenda masai. Ambos habían dado muerte a un león para probar su hombría y habían participado en numerosas incursiones para apropiarse de ganado. Pero en la actualidad no había guerras, e incluso el cuatrerismo era cada vez más complicado -el año anterior, otro de sus amigos había muerto por los disparos de un ranchero kikuyu-. Finalmente, Wilson había decidido que ser un moran era una pérdida de tiempo. Se trasladó a Nairobi para buscar trabajo, pero como apenas tenía estudios, acabó de guardia de seguridad en un banco. El aburrimiento lo volvía loco y optó por regresar al valle, casarse y atender su ganado. No hacía mucho tiempo, un león había matado a una de sus reses, y aunque ahora estaba prohibido, él y otros cuatro masai persiguieron y cazaron al león dentro de la reserva. "¿Cómo acabasteis con él?", pregunté. "Una vez que lo tuvimos rodeado utilizamos nuestras lanzas", dijo Wilson. "Entonces el león se abalanzó sobre uno de nosotros. El elegido se protegió con su escudo mientras que los restantes finalizábamos el trabajo". "Parece peligroso", dije de forma un tanto estúpida. Wilson no parecía pensar lo mismo. "Por lo general sólo se sufren rasguños. Aunque algunas veces no vuelven más que cuatro". No parecía que nuestro amigo estuviera presumiendo -era como si un mecánico estuviera explicándonos una reparación difícil-. Quizá fuera la despreocupación mostrada por Wilson la que hizo que Auma le preguntara adónde creía que iban los masai cuando morían. Wilson pareció no entender la pregunta, pero finalmente sonrió y comenzó a mover la cabeza. "La vida tras la muerte, eso no forma parte de las creencias masai", dijo casi riendo. "Cuando mueres, se acabó. Vuelves a la tierra. Eso es todo" CITA Guía Datos básicos - Prefijo telefónico: 00 254. - Moneda: chelín keniano (KES). Un euro equivale a unos 100 KES. - Cuándo viajar: las estaciones secas van de diciembre a marzo y de junio a noviembre; al comienzo de esta última se produce la gran migración de herbívoros desde las llanuras del Serengeti hacia Masai Mara. Cómo ir - Air France (902 20 70 90; www.airfrance.es), KLM (902 22 27 47; www.klm.es) y British Airways (902 111 333; www.ba.com) vuelan a Nairobi con una escala. Ida y vuelta en agosto cuesta desde unos 1.000 euros. - Viajes organizados: mayoristas como Catai, Nobel Tours, Ambassador, Iberojet y Mundicolor, entre otros, organizan viajes a Kenia. Un programa de nueve días en agosto cuesta unos 2.800 euros. Información - www.consuladodekenya.es. - www.magicalkenya.com. - www.kenyalogy.com. - www.masai-mara.com. Los sueños de mi padre, de Barack Obama. Traducción: Fernando Miranda. Editorial Almed, 2008. http://elviajero.elpais.com/articulo/viaje...elpviavje_6/Tes |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 02:21 AM |