IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

468 Páginas V  « < 103 104 105 106 107 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jun 18 2008, 02:42 PM
Publicado: #1561





Invitado






CITA
18 junio, 2008 - Lluís Bassets

Zapatero ya se ocupa del ancho mundo

Zapatero ha querido, al parecer, cumplir al pie de la letra una regla no escrita por la que el presidente del Gobierno español no se ocupa personalmente y a fondo de la política exterior hasta su segundo mandato. No sé muy bien quién la ha establecido ni a que se debe tal fórmula de comportamiento, pero debe ser cierto que ha actuado como pauta para el propio diseño de los equipos humanos de Moncloa después del 9 de marzo y, sobre todo, para la agenda de actuaciones. El lunes se produjo la primera de una cierta solemnidad, un discurso pronunciado ante un selecto público nada menos que en el Museo del Prado. Habrán leído ya los lectores la crónica del corresponsal diplomático de El País, Miguel González. Si clican aquí podrán leer el discurso entero. En él se incluyen anuncios de actividades futuras del presidente, que ha decidido viajar por el mundo con una intensidad desconocida en su primera legislatura.

Pero lo más importante es que ha querido hacer una demostración de hambre de balón frente a la desgana y la negligencia que claramente caracterizaron sus primeros cuatro años. Sacó a las tropas españolas de Irak, pronunció frases de desplante respecto a Estados Unidos, inventó el enigma político que es la Alianza de Civilizaciones y se dedicó a sus cosas, relegando en muchos casos actividades internacionales programadas a favor de la presencia en el escenario interior, donde se libró esa áspera batalla de la que ha salido tan bien librado como para repetir. Desde la derecha se le han reprochado sus nulas relaciones con Bush, pero si se miran fríamente las cosas y se reconoce el desastre sin matices de la actual y declinante presidencia, hay poco que se le pueda reprochar al presidente español. Lo único, en este capítulo, es el insuficiente esfuerzo de explicación para evitar que se confunda a Bush con Estados Unidos. Lo ha corregido sobradamente en la conferencia de este lunes, ya pensando en el próximo inquilino de la casa Blanca, en la que llega a situar las relaciones transatlánticas en el centro de las prioridades de la futura presidencia española de la UE en 2010.

La primera observación que sugiere esta intervención pública es el extraño formato y escenario elegidos. Lo propio para una solemne explicación sobre el programa y agenda de trabajo exterior hubiera sido el Parlamento. Hablar de política exterior en el Museo del Prado, acompañado por el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, es una forma de subrayar que el presidente ha decidido levantar el vuelo y pasar a la alta política, a la dimensión de auténtico hombre de Estado, después de cuatro años de embarrada pelea cotidiana con la oposición. La conferencia fue una invitación de seis, nada menos que seis, think tanks españoles sobre política exterior: el Real Instituto El Cano, Cidob, Fride, Icei e Incipe, lo que no está nada mal, pues es una exhibición de la potencia de fuego intelectual y el nivel de excelencia en que se mueve el pensamiento y el análisis en nuestro país, con frecuencia muy por encima del vuelo mucho más rasante propio de los Gobiernos.

Hay muchas cosas interesantes en el texto leído por Zapatero. Alguna idea tengo de las manos que lo han estado trabajado, pero careciendo de datos precisos y de pruebas concluyentes prefiero no meterme en este jardín, de otra parte de discutible importancia. Destacaré, en cambio, que Zapatero ha querido recuperar el hilo rojo de la política exterior de la transición, que encontró en Felipe González a quien mejor supo expresarla e incluso encarnarla. No lo dice directamente y él sabrá por qué, pero se entiende perfectamente que ya se le han pasado los pruritos más adanistas de la primera hora. Tiene gracia, en todo caso, que Felipe González se haya expresado casi simultáneamente y de forma brillante sobre el momento que pasa la Unión Europea, sin referencia alguna al no irlandés al Tratado de Lisboa. Su diagnóstico sobre el estado de Europa es, en cualquier caso, mucho más preciso y ajustado que el de Zapatero.

Pero vayamos de una vez y muy sumariamente al grano. Hay mucho buenismo del de siempre, los tópicos usuales en estos casos y a la vez excelentes intenciones de concreción complicada. Está bien la idea de reforzar la iniciativa italiana de conseguir una moratoria internacional de la pena de muerte, aunque pertenece al capítulo de los brillantes y emocionantes brindis al sol que siempre nos reconfortan. Más importante es observar que se han esquivado las referencias concretas y en algún caso explícitas a algunos puntos calientes de la política exterior española. Es evidente que todo lo que es conflictivo o polémico no servía para el lucimiento del presidente. Empezando por lo más próximo: nada sobre el Sahara. Tampoco sobre Kosovo, Cuba o los Juegos Olímpicos de Pequín. Podría el presidente explayarse un poco más en la relación entre derechos humanos y acción exterior: la canciller alemana, Angela Merkel, tiene ideas muy interesantes sobre ello. Se evita ni siquiera un asomo de polémica con Sarkozy y con Berlusconi, los dos mandatarios que ahora mismo están marcando el tono de la Europa madrastra. Y no falta el impulso retórico habitual en estas largas parrafadas solemnes: “La mitad de nuestro ser se ha forjado en América”. “El continente del futuro”, naturalmente. O: “la lengua y la cultura son, junto a Su Majestad el Rey, nuestros mejores embajadores fuera de nuestras fronteras”.

Bueno es, en todo caso, saber que África y Asia ocuparán la cabeza presidencial y también su agenda de viajes. Tiene toda la razón cuando insinúa que es más allí que aquí donde se juega el futuro del mundo. Tomemos este discurso únicamente como un principio, aunque debamos añadir: al fin. Y esperemos que se empiecen a hacer las cosas algo mejor de lo que se han hecho hasta ahora, en los primeros cuatro años. No sabe Zapartero hasta qué punto ha perdido el tiempo en cuanto a aprovechar su buena imagen internacional para desarrollar la política exterior española. No es nada seguro que tenga mejores oportunidades en estos cuatro años que acaban de empezar, marcados por esta crisis económica inconfensada, por el ascenso del resto y por el recambio en la presidencia norteamericana. Pero intentarlo tiene su mérito y justo es que se le reconozca.



http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2008...ya-se.html#more



CITA
África y Asia

Quisiera dedicar atención a dos escenarios que considero que tienen ya un carácter tan prioritario y estructural en nuestra acción exterior que bien merecen el calificativo de nuevos ejes de la política exterior española: África y Asia.

Dice un proverbio africano de la orilla del río Níger que “el río es grande, pero siempre necesita una gota de agua”. El esfuerzo solidario internacional con África es grande, pero no suficiente. La lucha por la existencia tiene en África un significado diferente al que tiene en otras latitudes, pero la batalla por la dignidad del ser humano es la misma, y esa batalla se dirime hoy, especialmente, en África, con África.

El mejor ejemplo para seguir en este esfuerzo tan importante es la lucha de los propios africanos, de muchos de sus gobiernos y organizaciones. No debemos mirar hacia el continente con paternalismo, pues muchas de las iniciativas en las que podemos trabajar tienen su origen en África, en los ámbitos políticos, económicos y culturales, en el desarrollo, en el fomento de la democracia y los derechos humanos.

Nuestro compromiso con África va a incrementarse en esta legislatura: un nuevo Plan África que extienda su acción a lo largo de toda la Legislatura; una mayor presencia y diálogo, con la apertura de embajadas y oficinas comerciales; una cooperación a la que dedicaremos mayores recursos.

Voy a impulsar personalmente esa labor. En esta legislatura realizaré al menos tres giras a países africanos.

Hemos decidido hacer una política no para África, no hacia África, sino con África. Creo que los africanos nos perciben como un país que les entiende, que comprende los graves problemas que tiene el continente, de economía, de muerte cotidiana por enfermedades como la malaria o el SIDA, de carencia de alimentos y agua, de conflictos y gasto en armamento, de mal gobierno, y también de indiferencia y promesas incumplidas de muchos actores en la comunidad internacional.

África y los africanos merecen otra suerte, otro destino, y quiero que la sociedad española se implique más a fondo, reflexione más a fondo, mire hacia África con solidaridad, responsabilidad y esperanza.

Voy a concentrar este esfuerzo en África occidental. En Guinea Ecuatorial. También en el Sahel, donde nos preocupan las violaciones de Derechos Humanos, como en Darfur, la inestabilidad en Chad, la presencia de Al Qaeda… aunque también haya casos como el de Mali donde la democracia se impone sobre las dificultades.

Este debe ser un esfuerzo colectivo. Hoy la mayor urgencia está en el apoyo a la agricultura. Pero también se necesita trabajar en otras áreas. Se que muchos de los empresarios españoles aquí presentes comparten esa visión, y en África también hay buenas posibilidades de inversión.

También tiene la mayor importancia la reflexión sobre las políticas que en la UE y en el marco de la OMC podrían ampliar las posibilidades de exportación de los países africanos.

Mi primera mirada hacia el continente asiático quisiera que se dirigiera a manifestar mi solidaridad con las víctimas del terremoto de Sicuani, como hice, en nombre de todos los españoles, en la conversación que mantuve el pasado miércoles con el Primer Ministro Wen Jiabao.

Pero la mirada a Asia es muy amplia, y mucho más positiva. El continente es un gran centro de gravedad político y económico. Si nuestro país quiere ser verdaderamente global, si no quiere perder el tren de la economía internacional, debe superar la asignatura asiática, para la que ha llegado relativamente tarde.

Nuestras prioridades no sólo serán las grandes economías como China, India, Japón, Corea del Sur, Singapur o Indonesia, o los países que requieren de la cooperación internacional, como Vietnam, Camboya o Timor, sino también países que requieren una atención política especial como Afganistán o Pakistán. También con los que mantenemos vínculos históricos, como es el caso de Filipinas. O la región del Pacífico, donde con dos países cada vez más cercanos, Australia y Nueva Zelanda, ya se están realizando importantísimos proyectos.

Me propongo realizar en esta legislatura tres viajes a Asia. Estamos elaborando ya un nuevo Plan Asia-Pacífico que abarque con mayor ambición y mayor presencia nuestra proyección asiática, y estaré al frente de esa labor en la que se implicará todo el gobierno, y estoy seguro de que lo harán igualmente la sociedad civil y las otras administraciones
.


http://www.ucm.es/info/icei/pdf/discursozapatero.pdf

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal

http://www.cidob.org/

http://www.fride.org/

http://www.ucm.es/info/icei/

http://www.incipe.org/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jun 18 2008, 07:11 PM
Publicado: #1562





Invitado






El CAAC presenta los retratos africanos de Malick Sidibé

El Centro inaugura mañana la primera exposición en Andalucía del fotógrafo de Malí, León de Oro en la última Bienal de Venecia, y una muestra sobre el paisaje

Diario de Sevilla

CHARO RAMOS / SEVILLA | ACTUALIZADO 18.06.2008 - 05:00

Gracias a su talentos fotográfico y psicológico, Malick Sidibé logró convertir su estudio del barrio de Bagadadji, en Bamako, en uno de los capítulos más importantes de la historia de la fotografía africana. En lugar de apostar por los círculos oficiales, su interés por la eufórica juventud urbana de Malí, país que había obtenido la independencia en 1960, le llevó a perseguir ese espíritu de libertad a través de los gestos de sus modelos, que posaban ante él exhibiendo sus relojes y motos recién comprados, los pantalones de pata de elefante que acababan de estrenar e, incluso, la nueva novia. Con su actitud orgullosa, imitadora de la estética de sus ídolos, como Jimmy Hendrix y James Brown, la mixtura entre modernidad y tradición estaba servida ante la cámara.

Al fin llega a Andalucía la obra de este artista, que recibió en 2007 el León de Oro de la Bienal de Venecia por toda su trayectoria. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) propone un recorrido por los retratos que realizó entre 1964 y principios de los ochenta en Malick Sidibé. Bagadadji, que podrá verse en el monasterio de la Cartuja hasta el 28 de septiembre.

Mañana, además, el CAAC inaugura Paraísos indómitos, organizada en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, que mostrará hasta el 7 de septiembre la relación esquizofrénica que mantiene el ser humano con la tierra en la que habita.

La exposición, que reúne 46 obras de una veintena de artistas, como el pionero del videoarte Rodney Graham o el español Gonzalo Puch, recuerda, en palabras de su comisaria, Virginia Torrente, que la naturaleza ha inspirado siempre la "mitología" del ser humano. Fotografías, vídeos e instalaciones documentan esa visión utópica de la naturaleza, como sucede con la instalación de Peter Coffin, que presenta un invernadero habilitado para acoger conciertos de batería. Al hilo de Paraísos indómitos, el CAAC ofrecerá los días 24 y 25 de junio (a las 20:00) una serie de proyecciones que recogen la historia e influencia del Land Art, desde 1968 hasta nuestros días.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, y el director del CAAC, José Guerrero, presentaron ayer ambas exposiciones, que se suman a las de Josep Renau y De lo humano. Fotografía internacional 1950-2000 en la oferta estival del monasterio de la Cartuja, que volverá a abrir sus puertas a los noctámbulos durante las noches de julio y agosto con los conciertos de Nocturama y con los ciclos de cine (africano, en julio; ciencia-ficción, en agosto) y de videodanza, este último producido por el Centro Pompidou de París.



http://www.diariodesevilla.es/article/ocio...ick/sidibe.html


CITA
MALICK SIDIBÉ

Fecha: Del 19 de Junio al 14 de Septiembre de 2008
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo


Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas
Entradas por: Avda. Américo Vespucio, 2 | Camino de los Descubrimientos, s/n.
41092 Sevilla

Tel.: (34) 955 03 70 70
Fax: (34) 955 03 70 52

E-mail: prensa.caac@juntadeandalucia.es


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jun 19 2008, 06:48 AM
Publicado: #1563





Invitado






Un mercenario vincula a Aznar con el golpe contra Obiang


AGENCIAS
Malabo

EL PAÍS
Internacional
19-06-2008

El británico Simon Mann, uno de los mercenarios más importantes de los últimos años en África, aseguró ayer en el juicio que se sigue contra él en Malabo que Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica, era uno de los líderes del golpe de Estado de 2004 contra el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, y que la operación contaba con el apoyo de España y Suráfrica. El Ministerio de Exteriores español negó cualquier participación.

Mann aseguró que el objetivo de los conspiradores (entre los que mencionó, además del hijo de Thatcher, al millonario libanés Eli Calil) era llevar a cabo el golpe antes de las elecciones españolas del 14 de marzo de 2004, por miedo a perder el compromiso del Gobierno de José María Aznar, que avalaba, según Mann, a Severo Moto, el hombre elegido para reemplazar a Obiang.

Mann, antiguo miembro del cuerpo de élite del Ejército británico (SAS), fue detenido junto a sus hombres en el aeropuerto de Harare, cuando realizaban una escala antes de volar a Malabo. Tras cumplir parte de la pena de cárcel impuesta en Zimbabue, Mann fue puesto en libertad en 2007, detenido poco después por un delito de inmigración y entregado el 30 de enero de 2008 a Guinea Ecuatorial. Su entonces abogado, Ponciano Mbomio, denunció que la entrega fue ilegal porque no existe un tratado de extradición entre ambos países.

En esas fechas, marzo de 2004, las autoridades guineanas detuvieron en Malabo a Nick du Toit y otros 14 hombres, en su mayoría surafricanos y armenios, acusados de participar en la intentona. En noviembre de ese año, Du Toit fue condenado a 34 años y Moto, que vive en España, a 63



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes


http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/T...ang/Nguema/450/



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jun 20 2008, 07:05 AM
Publicado: #1564





Invitado






España niega complot en África

Redacción BBC Mundo


La cancillería española niega estar implicada en un intento de golpe de estado en su antigua colonia africana Guinea Ecuatorial, en 2004. El ministro de asuntos exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, aseguró que su país no había dado ningún acuerdo tácito para llevar a cabo un complot para derrocar el gobierno del presidente guineano, Teodoro Obiang.

Simon Mann, un mercenario británico acusado por su papel en el complot, aseguró que España estaba al corriente de la conspiración. Mann, que está siendo juzgado en Guinea Ecuatorial, también indicó que el ex presidente de Gobierno español José Mará Aznar influyó el momento en el cual se debía llevar a cabo el supuesto golpe de estado.


No obstante, un portavoz de la organización política de Aznar, el Partido Popular (PP), dijo que "es la palabra de Mann contra la del presidente y un gobierno. Las declaraciones de mercenarios tienen muy poco valor".

A pesar de estas negaciones, esta cuestión sigue siendo un tema delicado en España, que mantuvo a Guinea Ecuatorial como colonia hasta 1968, explica el corresponsal de la BBC en Madrid, Steve Kingstone.

El autodenominado presidente de Guinea Ecuatorial en el exilio, Severo Moto, que está en prisión en Madrid, enfrenta acusaciones de contrabando de armas.

Supuestamente Moto hubiera sido el beneficiado directo de este golpe de estado.

¿Quién fue el cabecilla?

Simon Mann, de 55 años, fue extraditado a Guinea Ecuatorial el pasado febrero por las autoridades de Zimbabue, donde fue detenido en 2004.

El mercenario, ex miembro de las fuerzas especiales británicas SAS (Special Air Service), ha admitido su implicación en la intentona golpista, pero ha negado que fuera el "principal hombre" de la conspiración.

Hace tres años, el hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, Mark, admitió en un tribunal surafricano haber "contribuido involuntariamente" a facilitar los fondos para adquirir un helicóptero para los golpistas.

Mark Thatcher, quien reside en España, negó entonces tener conocimiento del intento golpista, pero Simon Mann dijo que Thatcher "formaba parte del equipo" responsable de la conspiración.

Según el corresponsal de la BBC en Madrid, estas declaraciones de Mann podrían alentar al gobierno guineano a solicitar la extradición de Mark Thatcher
.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/internati...000/7464334.stm


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jun 20 2008, 02:40 PM
Publicado: #1565





Invitado






37 millones de tragedias

Aumenta el número de refugiados y desplazados en el mundo a causa de la guerra y la extrema pobreza.- Irak y Afganistán son los principales escenarios de huida, pero los dramas de Darfur y Somalia añaden más dolor al continente olvidado

F. NAVARRO / J. SALVATIERRA
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
20-06-2008

"Oímos que llamaban a la puerta en plena noche. Tuvimos miedo porque no era una hora normal para que alguien viniera a casa. Nos metimos en un cuarto y mi padre fue a abrir. Unos hombres armados le cogieron y golpearon. Le metieron en un coche y se lo llevaron. A la mañana siguiente encontramos el cuerpo sin vida de mi padre en el barrio. En estos días hay muchos cadáveres de jóvenes por las calles de Mogadiscio. Allí ya no estábamos a salvo y nos marcharnos. Mogadiscio es la ciudad de los muertos."

Es el testimonio de una mujer somalí, recogido recientemente por miembros de Médicos Sin Fronteras cuando la joven de 17 años llegó acompañada de su hermano y hermana a la costa de Yemen. Los tres huían del infierno de la guerra en Somalia. Los tres llegaron exhaustos tras cruzar el estrecho de Adén en una patera, sin comida ni agua, oprimidos por la violencia extrema y el abuso de los traficantes y con el signo del tormento en su mirada. La historia de cualquiera de ellos no dista mucho hoy de la historia de más de 37 millones de personas en todo el mundo.


Son cifras alarmantes, y así lo señala el último informe del Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Por segundo año consecutivo, el número de refugiados y desplazados internos ha aumentado hasta alcanzar la cifra récord de 37,4 millones de personas. De 9,9 millones de refugiados se ha pasado a 11,4 en el último año, y de 24,4 millones de desplazados se ha llegado a 26 millones.


El estudio Tendencias Globales (Global Trends en inglés), elaborado por ACNUR, recoge que casi la mitad de los refugiados mundiales proceden de Irak y Afganistán, escenarios de combates de la guerra contra el terrorismo emprendida por EE UU tras los atentados del 11-S. "En Siria y Jordania hay cerca de dos millones de refugiados iraquíes que viven en condiciones horribles. Está todo colapsado y no hay forma de dar el apoyo que se necesita", apunta María Jesús Vega, portavoz en España de ACNUR. Mientras tanto, en las mismas condiciones, han salido de Afganistán hacia países vecinos más tres millones de personas.


Con diferencia, los conflictos armados siguen siendo la principal causa que lleva a decenas de miles de personas en todo el mundo a abandonar sus hogares, aunque el cambio climático y la falta de alimentos empiezan a ser las raíces de muchos movimientos migratorios.


África no existe


De todo eso sabe demasiado la población de África. Durante décadas la guerra ha devorado un continente que no conoce la paz. Tampoco la verdadera atención de Occidente. Como escribía el periodista Ryszard Kapusckinski en el prólogo de su libro Ébano, decimos África por comodidad y convección reduccionista cuando en realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe.


En el mismo corazón de ese continente olvidado se dan los peores desastres humanitarios del mundo. Tal vez el más trágico desde hace años ocurre en Darfur (ver vídeo), la región de Sudán limítrofe con Chad, la República Centroafricana y Libia. La competencia brutal por los escasos recursos de la zona, especialmente agua dulce, ha derivado en unos complejos conflictos étnicos entre grupos rebeldes y el Gobierno que desangran a una población civil indefensa y han llegado a ser considerados genocidios por la ONU. "No se trata de una guerra religiosa, sino de una guerra por los recursos. La gente huye de la violencia que deja pueblos quemados o abusos de todo tipo. Van hacia la frontera con Chad, donde hay más de 245.000 desplazados", afirma Vega.


Pero en los últimos meses la desesperación sacude con más fuerza si cabe a Somalia, un país ingobernable, pasto de los señores de la guerra. El cuerno de África se ha convertido para la ONU en una crisis humanitaria de máxima urgencia al ser la peor catástrofe del continente con un millón de refugiados. Ante la desesperación, la mayoría marchan como pueden hacia Kenia aunque muchos deciden cruzar el mar en patera con destino a Yemen (ver fotogalería).


"La situación es catastrófica. Llevan unos 15 años con guerra de guerrillas y matanzas a diario. No se puede acceder a determinadas zonas con una situación de inseguridad que es realmente frustrante", asegura la portavoz de ACNUR, que añade: "Desespera ver que hay personas que se aprovechan y están alquilando las sombras de los árboles para dar cobijo a gente que se muere y no tiene nada".




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_16/Tes


http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Somalia/SOM/

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...t_1_Pes_PDF.pdf

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...t_2_Pes_PDF.pdf

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...t_2_Pes_PDF.DOC

http://www.elpais.com/todo-sobre/organismo.../Fronteras/120/

http://www.elpais.com/todo-sobre/organismo...rmon/Oxfam/234/

http://www.elpais.com/todo-sobre/organismo...s/Refugiado/94/


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jun 21 2008, 09:36 AM
Publicado: #1566





Invitado






CITA
Darfur incendia África central

La guerra no declarada entre Chad y Sudán desestabiliza toda la región

PERE RUSIÑOL

EL PAÍS
Internacional
21-06-2008

En Goz Beida, al este del convulso Chad, es muy fácil saber quién tiene armas: todo el mundo. Lo complicado es descubrir al servicio de quién están. La frontera entre Chad y Sudán, de casi 600 kilómetros, se ha convertido en morada de rebeldes de toda condición y en la meca de los traficantes de armas. El polvorín de Darfur (al oeste de Sudán), que agoniza desde 2003 y suma 300.000 muertos y 2,5 millones de refugiados, ya ha incendiado todo el centro de África y amenaza con una guerra abierta que podría extenderse por los casi 2.000 kilómetros que separan Yamena de Jartum, con ramificaciones en otros países, como la República Centroafricana y Uganda.

"Es imposible distinguir quiénes son los rebeldes porque hay al menos 20 grupos -entre chadianos y sudaneses-, muchas deserciones y los cambios de bando son continuos", explica encogiéndose de hombros un soldado irlandés de la Eufor, la misión de la UE, que ha desplegado 3.000 militares (70 españoles) en la zona para tratar de evitar que estalle. Jartum arma a los rebeldes chadianos, escindidos en incontables grupos. Y Yamena arma a los guerrilleros de Darfur, fragmentados a su vez en siglas incomprensibles.

Eufor ha levantado en apenas un mes una inexpugnable fortaleza en medio del desierto de Goz Beida. Fornidos irlandeses patrullan armados hasta los dientes -pistolas alemanas, metralletas francesas, lanzagranadas israelíes- por pistas de tierra en las que pululan niños y mujeres a lomos de burro, a 60 grados de temperatura. Los rebeldes están por todas partes: en las últimas semanas han ocupado varias ciudades y amenazan con iniciar la ofensiva final sobre Yamena. Y los guerrilleros de Darfur prometen tomar Jartum más pronto que tarde.

Las amenazas no son meras bravatas. En febrero, los guerrilleros chadianos entraron en Yamena y llegaron a cercar el palacio presidencial. La ciudad está ahora en alerta máxima: los soldados patrullan en cada esquina y se han excavado trincheras en todas las entradas. Y en mayo, la principal facción rebelde de Darfur -cuyo líder pertenece a la misma tribu que el presidente de Chad, Idriss Déby- se plantó en Jartum y dio un susto de muerte al régimen islamista de Omar el Bashir.

En la práctica, Chad y Sudán están ya en guerra a través de guerrillas interpuestas. Son dos países de gran importancia estratégica -en el centro de África, con fronteras con otros 10 Estados- y económica -ambos cuentan con ingentes cantidades de petróleo-, y el conflicto puede descoyuntar toda la región.

"El riesgo a una nueva crisis regional de las dimensiones de la de los Grandes Lagos es enorme", advierte Jean-Cristophe Belliard, asesor para asuntos africanos del jefe de la diplomacia europea, Javier Solana. El fantasma de los Grandes Lagos es estremecedor: millones de personas fallecieron en la década de los noventa en sucesivas e interrelacionadas crisis que fueron extendiéndose a Ruanda, Burundi, República Democrática de Congo y otros países. "Eufor quiere evitar una catástrofe similar", añade.

Sudán, que ha aceptado 26.000 soldados de la ONU en Darfur con la condición de que no sean occidentales, ha interpretado el despliegue como un movimiento hostil: "La misión de la UE busca en realidad reforzar el régimen de Déby y los franceses buscan legitimidad internacional para sostenerle", subrayan fuentes diplomáticas sudanesas.

Déby ha enviado refuerzos militares a todos los rincones de Chad. "Es cierto que hay muchos rebeldes, pero ahora todo está controlado; los tenemos a raya", afirmaba uno de los militares llegados a Goz Beida para reforzar el dispositivo, poco antes de que los guerrilleros ocuparan durante unas horas la ciudad. Varios militares le acompañaban escuchando música árabe montados en un Toyota. Casi todos adolescentes, fumaban y exhibían sonrisas y Kaláshnikov.

Toda la zona está llena de campos de refugiados y desplazados: de Darfur, de Chad, de República Centroafricana. En total hay casi 500.000. La mayoría llevan casi cuatro años esperando en zarzales bajo un sol abrasador. Todos sueñan con volver a casa, pero ahora se conforman con que no les alcance ninguna de las muchas balas que cada día les pasan rozando.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_11/Tes



CITA
Chad necesita negociadores, no soldados


RICHARD GOWAN

EL PAÍS
Internacional
21-06-2008

¿Quieren o necesitan fuerzas de paz españolas en Chad?


España se ha ganado el respeto con su dedicación a las labores de paz en lugares como Líbano y Afganistán. Su decisión de proveer aviones y 100 soldados a las fuerzas de la UE en Chad es igualmente loable. Otros miembros de la Unión con la capacidad militar necesaria no han asumido ese compromiso. No obstante, existen riesgos importantes, que quedaron patentes el pasado sábado, cuando las tropas irlandesas allí estacionadas se vieron en la línea de fuego de los rebeldes que atacaron un campo de refugiados procedentes de Darfur. Todavía no está claro del todo lo que sucedió. El mandato de la fuerza de la UE consiste, sobre todo, en ayudar a proteger a unos 250.000 refugiados de Darfur y a la policía de la ONU y los cooperantes en el este de Chad. Pero los irlandeses no pudieron impedir la incursión. El presidente del país, Idriss Déby, apareció en televisión para acusarles de dejar que se quemaran provisiones humanitarias y que murieran civiles.

Déby es un déspota al que le gustaría disparar a sus enemigos sin preguntar. Sin embargo, las autoridades europeas y de la ONU siempre han tenido miedo de que las fuerzas de la UE se vean sujetas a una crisis de credibilidad.

La fuerza de la UE tiene que actuar a lo largo de la frontera de Chad con Darfur y en una esquina de la República Centroafricana, al sur. Pero, con 3.000 soldados, tiene una capacidad limitada. Aunque los analistas independientes afirman que la misión tendría que ser tres veces superior, los estrategas de la ONU habían calculado que harían falta unos 6.000 soldados para controlar la frontera.

En la actualidad, la zona fronteriza -con una larga historia de conflictos- se encuentra en estado de anarquía. La guerra de Darfur comenzó como una batalla entre el Estado sudanés y unos rebeldes semicoherentes. Pero las facciones antigubernamentales se han dividido y han luchado entre sí, hasta acabar descendiendo al bandolerismo. Los grupos armados circulan entre Chad y Darfur sin ningún obstáculo. La UE no puede detenerles y la ONU no ha desplegado todavía una fuerza de paz real en Darfur.

Es una situación conveniente para los Gobiernos de Chad y de Sudán, a los que se ha calificado de fuerte-débiles. Son fuertes porque cada uno de ellos está dispuesto a usar la fuerza en el interior y contra el vecino y patrocina ataques rebeldes en el territorio del otro. Pero son débiles porque carecen de legitimidad real en la zona de guerra. Si, por un milagro, llegase la paz a Chad y Darfur, ninguno de los dos Gobiernos estaría en condiciones de proveer servicios básicos. La guerra es más fácil.

Los negociadores internacionales han perdido casi la esperanza de lograr un acuerdo de paz en esta situación. En privado, reconocen que no hay una estrategia para obtener una resolución política.

Enviar tropas para proteger a los cooperantes no es más que una ayuda provisional. Muchos cooperantes preferirían que no hubiera ningún soldado, porque temen que su presencia convierta los campos de refugiados en objetivos.

Por tanto, aunque está bien que la UE intervenga en Chad, lo que hacen falta ahora son negociadores, tanto como soldados. Su estrategia de estabilidad tendrá que incluir la forma de cerrar las disputas entre las facciones armadas y la oferta de estímulos económicos para que Chad y Sudán escojan la paz en vez de la guerra. Para ello habrá que pactar con déspotas y asesinos. Ahora bien, sin esa estrategia, enviar soldados será, en el mejor de los casos, un placebo y, en el peor, un desastre militar.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...12&type=Tes



CITA
Timo a la reina Beatriz

Malversados 1,3 millones destinados a ayudas en África

IGNACIO CEMBRERO
Madrid

EL PAÍS
Gente
21-06-2008

El príncipe Claus, el difunto esposo de la reina Beatriz de los Países Bajos, tenía una ilusión: ayudar a crear la primera ópera de África, un continente que conocía bien. Cinco años después de su muerte el sueño se hizo realidad. La fundación que lleva su nombre, el Estado holandés y el teatro parisiense del Châtelet, lograron, en febrero de 2007, que se estrenase en Bamako (Malí) la primera ópera africana. Al estreno asistió buena parte del Gobierno maliense y cuatro miembros de la familia real holandesa. Al europeo, en la Muziekgebouw de Ámsterdam, acudió nada menos que la reina Beatriz, quien manifestó su alegría al comprobar cómo se había puesto en práctica el anhelo de su esposo, fallecido hace seis años. Las entradas se agotaron en Ámsterdam y, poco después, ocurrió lo mismo en París.

La Ópera del Sahel fue compuesta e interpretada exclusivamente por artistas de siete países africanos bajo la dirección del senegalés Wasis Diop. Narra la historia de Bintou Wéré, una joven que fue niña-soldado. Ahora, embarazada, padece en su pueblo las mismas calamidades que azotan al continente (sequía, guerras, hambruna, etcétera) hasta que se pone al frente de un grupo de chavales decididos a emigrar a Europa.

A Europa se llega a través de Melilla y los cantantes aparecen en el escenario provistos con escaleras con las que saltar la triple verja. Camino a su objetivo se cruzan con otros emigrantes que regresan derrotados tras ser rechazados por Europa.

Si no logra entrar en la fortaleza española, Bintou Wéré desea, por lo menos, dar a luz en la misma verja porque cree, ingenuamente, que su hijo será así español. Los chavales que la acompañan compiten por reivindicar la paternidad convencidos de que así podrán obtener asilo en España.

Pero el sueño africano se estrella contra las alambradas de Melilla y también en los vericuetos de la corrupción que impera en el continente. Moussa Diarra, un periodista maliense, denunció ya en febrero que muchos artistas de su país que habían participado en el montaje de la obra no habían cobrado. "¿Dónde ha ido a parar el dinero?", preguntaba en sus artículos al entonces ministro de Cultura maliense, Cheick Oumar Sissoko, interlocutor de la Fundación Príncipe Claus.

La fundación también tenía dudas sobre el destino de los 1,3 millones de euros con los que, junto con el Estado holandés, financió la obra. Puso una denuncia y el miércoles pasado un juez instructor de Bamako imputó por malversación de fondos a Pape Scène, jefe de producción de la Ópera del Sahel, y a dos de sus colaboradores, Sirafing Sissoko y Alima Bâ. Los tres ingresaron en prisión ese mismo día.



http://www.elpais.com/articulo/agenda/Timo...elpepiage_2/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jun 22 2008, 09:46 AM
Publicado: #1567





Invitado






CITA
Hacia la gobernanza global

La interdependencia exige obtener unos máximos beneficios

GUILLERMO DE LA DEHESA
22/06/2008

Nos encontramos de nuevo en un momento crucial para, por fin, intentar concluir la Ronda Doha o Ronda del Desarrollo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que iniciada en 2001 con el objetivo de terminarla en enero de 2005, sigue hoy negociándose sin haber alcanzado todavía una solución. La esperanza no está perdida ya que, hace sólo dos semanas, los presidentes de las negociaciones agrícolas y de las negociaciones de los productos no agrícolas y de acceso a los mercados (NAMA) presentaron sus nuevos textos de negociación revisados que muestran una mayor convergencia de posiciones pero que necesitan acercarse aún más.

Sin embargo, es urgente conseguir cerrarlas antes de fin de año, no sólo por las elecciones en Estados Unidos, sino porque el aumento de los precios de los alimentos puede poner en peligro la vida de millones de personas en los países en desarrollo y también la de dicha ronda. Su culminación rápida podría ayudar a moderar el impacto de dicha subida de precios al reducir las distorsiones sistémicas que existen en los mercados de alimentos y al eliminar las barreras que los encarecen.

En este sentido, el libro de Federico Steinberg no puede salir en un momento más oportuno. Para el autor, la interdependencia económica internacional requiere avanzar hacia un sistema de gobernanza económica global que permita extraer los máximos beneficios de la integración económica y hacer que el proceso de globalización sea sostenible a largo plazo.

La OMC debería de ser la base de esta nueva gobernanza, ya que reúne a 152 países y cada vez está abarcando más aspectos económicos de la globalización, pues ha ido pasando del comercio de bienes al de servicios y de éstos a la inversión y a la propiedad intelectual, al medio ambiente y quizás tenga que ocuparse en el futuro de los movimientos migratorios. Además, su toma de decisiones es más democrática, ya que cada país tiene un voto y se decide mediante consenso. Estos atributos hacen que sea mucho más apropiada que el Banco Mundial o el FMI en los que el peso de los países desarrollados es excesivo.

El autor estima que el problema fundamental al que se enfrenta la OMC es que, desde su creación en 1995, tras culminarse la ronda anterior de Uruguay del todavía GATT, que benefició en mayor medida a los países más ricos, no ha sabido encontrar un equilibrio justo entre las demandas de los países desarrollados y las de los países en desarrollo, de ahí el fracaso de las cumbres de Seattle y Cancún. Por todo ello, esta ronda llamada del Desarrollo y que va a tratar aspectos del desarrollo y la pobreza es tan decisiva para ganar la suficiente legitimidad en relación con su papel futuro en la gobernanza mundial. El peso de los países en desarrollo es creciente en la economía mundial y va a serlo mucho mayor en el futuro. Por eso es tan fundamental esta ronda, para que la OMC consolide su papel y su legitimidad.

Steinberg mantiene que la futura gobernanza económica global requiere no sólo aumentar considerablemente la cooperación mundial y los organismos supranacionales, sino también el desarrollo de mecanismos de compensación regionales para los que salgan perdedores en la globalización y para alcanzar mayor cohesión interregional. En este sentido, considera que la experiencia de la integración europea debería ser el modelo a seguir por la gobernanza global.

Es decir, la cesión de soberanía de los Estados a una entidad supranacional, la Unión Europea, que se compensa porque son los mismos Estados miembros los que toman conjuntamente las decisiones y las reglas que va a aplicar dicha entidad a todos ellos. Asimismo, existen mecanismos de compensación para promover la cohesión económica y social dentro de la Unión.

En definitiva, nos encontramos con un libro de gran actualidad que plantea un asunto de enorme importancia como es la construcción compleja, pero necesaria, de un sistema de gobernanza económica mundial que sea democrática y permita crear reglas comunes para todos los países que se elijan de forma legítima y que sean aceptadas por todos. -


Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research.

http://www.elpais.com/articulo/servicios/g...lpnegser_4/Tes/




CITA
Un 'New Deal' para los agricultores pobres


JEFFREY D. SACHS

NEGOCIOS
Economía
22-06-2008

Muchos países pobres de todo el mundo, importadores de alimentos, se están desesperando en los últimos meses porque los precios mundiales del arroz, el trigo y el maíz se han duplicado. Cientos de millones de personas necesitadas, que ya gastan buena parte de su presupuesto diario en comida, se están viendo empujados al extremo. Las revueltas alimentarias se multiplican.

Pero muchos países pobres podrían cultivar más alimentos, porque sus agricultores están produciendo muy por debajo de lo tecnológicamente posible. En algunos casos, con una acción estatal adecuada, podrían duplicar o incluso triplicar la producción de alimentos en pocos años.

La idea es básica y muy conocida. La agricultura tradicional usa pocos insumos y obtiene bajos rendimientos. Los campesinos pobres emplean sus propias semillas de la temporada anterior, carecen de abonos, dependen de la lluvia y no del regadío, y tienen escasa o ninguna mecanización aparte del típico azadón. Sus explotaciones son pequeñas, puede que de una hectárea o menos.

En las condiciones agrícolas tradicionales, los rendimientos de los cereales -arroz, trigo, maíz, sorgo o mijo- rondan la tonelada por hectárea en una temporada de siembra anual. Para una familia campesina que viva de una hectárea, esto significa pobreza extrema, y para su país, significa depender de caras importaciones de alimentos o de la ayuda alimentaria.

La solución reside en aumentar el rendimiento de los cereales al menos a dos toneladas -y en algunos lugares a tres o más- por hectárea. Si se puede conseguir agua mediante sistemas de regadío, podría combinarse con el cultivo múltiple (varias cosechas al año) para obtener una cosecha en la estación seca. Unos rendimientos más elevados y frecuentes suponen menos pobreza para las familias campesinas y una bajada de los precios para las ciudades.

La clave para aumentar los rendimientos es garantizar que hasta los agricultores más pobres tienen acceso a variedades de semillas mejoradas (por lo general semillas híbridas creadas por selección científica de variedades de semillas), fertilizantes químicos, materia orgánica para recuperar los nutrientes del suelo y, en la medida de lo posible, métodos de regadío a pequeña escala, como una bomba para sacar el agua de un pozo cercano. No hay nada mágico en esta combinación de semillas de alto rendimiento, fertilizante y regadío a pequeña escala. Es la clave del aumento mundial de la producción de alimentos desde la década de 1960.

El problema es que esta mejora de los insumos no ha llegado a los campesinos y a los países más pobres. Cuando los agricultores carecen de sus propias cuentas de ahorro y de avales, no pueden pedir prestado a los bancos para obtener semillas, abono y regadío. En consecuencia, cultivan siguiendo el método tradicional, y suelen ganar poco o nada con su cosecha, porque no alcanza siquiera para mantener viva a la familia.

La historia nos enseña que hace falta que el Gobierno intervenga para ayudar a los campesinos más pobres a escapar de la trampa de pobreza causada por el bajo rendimiento. Si se puede ayudar a los campesinos a obtener tecnologías sencillas, éstos pueden aumentar su renta y acumular ahorros y avales. Con un poco de ayuda temporal, quizá de unos cinco años, los campesinos pueden ahorrar lo suficiente como para obtener insumos en el mercado, ya sea comprando directamente con sus ahorros o a través de préstamos bancarios.

En otro tiempo, los bancos agrícolas estatales de los países pobres en todo el mundo no sólo financiaban los insumos, sino que también asesoraban a los agricultores y difundían nuevas tecnologías de siembra. Naturalmente, se producían abusos, como la concesión de créditos oficiales a los campesinos más ricos y no a los más necesitados, o se prolongaba la subvención de los insumos incluso después de que los agricultores pudieran conseguir créditos. Y en muchos casos, los bancos agrícolas estatales quebraron. Aun así, la financiación de los insumos ayudó de manera enorme y positiva a los agricultores más pobres a salir de la pobreza y de la dependencia de la ayuda alimentaria.

Durante la crisis de endeudamiento de las décadas de 1980 y 1990, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial obligaron a docenas de países pobres, importadores de alimentos, a desmantelar estos sistemas estatales. A los campesinos pobres se les dijo que se buscasen la vida, que dejaran que las "fuerzas del mercado" proporcionasen los insumos. Fue un grave error: esas fuerzas del mercado no existían.

Los campesinos pobres dejaron de poder acceder a los abonos y a las variedades de semillas mejoradas. No conseguían financiación bancaria. Para mérito suyo, el Banco Mundial reconocía el año pasado este error en una cáustica evaluación interna de la política agrícola que mantuvo durante mucho tiempo.

Ha llegado el momento de restablecer los sistemas de financiación pública que permiten a los pequeños agricultores de los países más pobres, especialmente los que cultivan hasta dos hectáreas, acceder a insumos necesarios como las semillas de alto rendimiento, los abonos y el regadío a pequeña escala. Malawi lleva tres temporadas haciéndolo, y ha conseguido duplicar su producción de alimentos. Otros países de rentas bajas deberían seguir el ejemplo.

Es importante que el Banco Mundial, con un nuevo presidente al timón, Robert Zoellick, se haya ofrecido ahora a ayudar a financiar este nuevo sistema. Si el banco proporciona a los países pobres subvenciones para ayudar a los pequeños agricultores a acceder a insumos mejores, esos países podrán aumentar su producción alimenticia en un breve plazo de tiempo.

Los gobiernos donantes, incluidos los países ricos en petróleo de Oriente Próximo, deberían contribuir a financiar las nuevas iniciativas del Banco Mundial. El mundo debería imponerse el objetivo práctico de duplicar la producción de cereales en las regiones africanas de bajos ingresos y en otras similares (como Haití) en los próximos cinco años. Es un objetivo alcanzable si el Banco Mundial, los gobiernos donantes y los países pobres dirigen su atención a las necesidades urgentes de los campesinos más pobres. –


Jeffrey Sachs es catedrático de Economía y director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia. © Project Syndicate, 2008.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Ne...lpnegeco_5/Tes/



CITA
Lo más destacado de África en 2004 en afrol News



afrol News

Las noticias negativas siguen dominando la cobertura de los medios internacionales sobre África. 2004, sin embargo, ha visto mucho más que las crisis en Darfur y Costa de Marfil. La paz ha vuelto a muchos más países, la democracia y los derechos humanos se están consolidando en África y la economía sigue creciendo en muchos países. La conexión entre democracia y desarrollo se ha demostrado y las perspectivas para 2005 son en su mayoría positivas.

2004 ha sido un año generalmente positivo con respecto a la consolidación de la democracia y de los derechos humanos en África. Los regímenes más represivos del continente - Eritrea, Guinea Ecuatorial, Sudán, Zimbabwe, Swazilandia, Gambia y la mayoría de los países del norte de África - siguen sumidos en sus sistemas dictatoriales. Sin embargo, la mayor parte de las democracias en desarrollo siguen experimentando progresos, y solamente Costa de Marfil vuelve a formar parte de los regímenes más represivos.

Los grandes progresos se han observado en muchos países. En Kenia, finalmente la democracia se ha asentado firmemente con la elección de Mwame Kibaki. Malawi evitó un nuevo deslizamiento hacia la represión y está registrando progresos con Bingu wa Mutharika. Hay nuevas esperanzas de democracia y derechos humanos en Sierra Leona y Liberia, e incluso Congo Kinshasa y Burundi pueden pronto seguir esta trayectoria. Los gobiernos golpistas en Guinea Bissau y República Centroafricana se encuentran en un proceso de transición hacia la democracia.

Las elecciones democráticas en Botswana reafirmaron la posición del país como democracia consolidada en África. También los pocos incidentes registrados durante las elecciones en Ghana, a href="http://www.afrol.com/es/articulos/14745">Namibia y Níger contribuyeron para consolidar la democracia en estos países. Incluso en Comores, se ha iniciado un progreso democrático. En Togo, las elecciones a comienzos de 2005 pueden finalmente conducir a la introducción de la democracia. Así, uno de los regímenes más represivos de África durante los años 90 puede pasar a ser historia. Otra buena noticia fue el progreso registrado ante el aumento de la presencia de mujeres en parlamentos y gobiernos africanos durante 2004.

Las elecciones en Mozambique, sin embargo, resultaron ser una decepción tras la última década de democratización que ha experimentado el país, aunque reflejó probablemente la voluntad de la población. Éste no fue el caso de las elecciones en Argelia y Camerún, donde sus presidentes Abdel
aziz Bouteflika y Paul Biya, respectivamente, no dieron al electorado ninguna ocasión para expresar su voluntad. Las próximas elecciones en Zimbabwe tienen igualmente pocas posibilidades para ello.

Mientras que democracia y derechos humanos se consolidaron en la mayoría de los países de África, se registraron algunos fuertes reveses. La república autoproclamada de Somalilandia se está apartando de su camino hacia la democracia, tal y como afrol News ha informado en 2004. Nigeria ha dado en los últimos meses muestras ambiguas en su intención de consolidar la democracia, no pudiendo asegurar mejoras en derechos humanos, al igual que en el caso en Ruanda. Incluso en Santo Tomé y Príncipe, los nuevos descubrimientos de petróleo plantearon ya durante este año una amenaza para la democracia.

La guerra siguió siendo la más fuerte amenaza para la democracia y los derechos humanos. Congo Kinshasa sigue en su proceso de transición hacia la paz y la democracia, pero las nuevas luchas en el este podrían amenazar este progreso. En Costa de Marfil, el Presidente Laurent Gbagbo ha optado por un régimen más represivo a medida que se prolonga el conflicto en este país. En la región de Darfur, en Sudán, la atención se ha concentrado en los posibles y exitosos planes de un genocidio. afrol News fue el primer medio en divulgar esto, ya en 2003. En Eritrea, las amenazas de guerra profundizaron la represión del régimen.

Durante los últimos años, sin embargo, se han producido más resoluciones de conflictos que nuevas guerras, debido al positivo papel de la Unión Africana (UA). Los procesos de reconstrucción siguen su curso en Angola, Sierra Leona, Liberia y Guinea Bissau. Todo parece indicar que se acerca el fin para conflictos como los de Congo Kinshasa, Burundi, Somalia, sur de Sudán y la provincia de Casamance, en Senegal.

Solamente en el territorio de Sáhara Occidental ocupado por Marruecos se siguen viendo obstaculizados los progresos. La presión diplomática contra Marruecos, sin embargo, se ha aumentado este año, e incluso Sudáfrica ha estableciendo lazos diplomáticos con la república saharaui. También ha aumentado la presión económica - con desinversiones en las compañías petroleras que operan en el territorio ocupado y con interés en las inversiones en las industrias pesqueras saharauis - demostrando que la ética en el plano económico ha ganado terreno en 2004.

Tendencias económicas positivas

De hecho, 2004 ha demostrado la fuerte e importante conexión entre economía y democracia, como también ha acentuado la propia iniciativa para el desarrollo de África, NEPAD. En Zimbabwe, los últimos años de deterioro democrático han llevado al derrumbamiento económico total. En Ghana, Kenia y Madagascar, los avances hacia la democracia de sus gobiernos se han traducido en la llegada de sustanciales inversiones extranjeras.

La presión económica contra Togo ha dado lugar a una significativa democratización en este país. Incluso la Libia de Gadafi ha acabado con su duro aislamiento económico y ha con su anterior política terrorista. Libia ha apostado por su apertura económica y hasta el coronel Gadafi ha dado señales de avanzar para la mejorar la mala situación de los derechos humanos en el país norteafricano.

También el muy criticado Fondo Monetario Internacional (FMI) puede sentirse orgulloso de haber conseguido algunos éxitos en sus políticas con respecto a África. La presión de la lucha contra la corrupción y por promover la transparencia ha causado ya reformas en países petrolíferos como Congo Brazzaville, que dará a su población el control de los beneficios del petróleo. Gabón ya está preparando para adoptar medidas similares, que podrían revolucionar al corrupto régimen del Presidente Omar Bongo.

El boom del petróleo en el África atlántica se ha consolidado durante todo este año, y llegar a cambiar todo el mapa económico del continente. 2004 ha visto nacer a dos nuevos países africanos productores de petróleo: Chad y Mauritania, donde se espera que la economía sufra grandes cambios. La producción de petróleo y gas ha aumentado perceptiblemente en Guinea Ecuatorial, Angola y Nigeria, e incluso las tendencias negativas en Gabón parecen que cambiarán. Más países productores de petróleo emergerán pronto en África oeste y central.

También el crecimiento económico fue fuerte en 2004 en países africanos no productores de petróleo. Incluso países como Lesotho, azotado por la sequía, han registrado un gran crecimiento. Sudáfrica sigue su camino en convertirse en potencia regional, mientras que el archipiélago de Cabo Verde dejó de ser este año un país "poco desarrollado".

Seguridad alimentaria

La seguridad de alimentos, sin embargo, fue de nuevo un asunto importante en África en 2004. Y se hace cada vez más difícil tratar este tema, dado el creciente interés de gobiernos y público internacional en general por conocer "noticias positivas de África". afrol News, sin embargo, ha dado un peso importante a este problema en 2004 - a pesar del relativo bajo interés de nuestros lectores - en un esfuerzo por informar sobre crisis de pequeñas y grandes dimensiones y con la esperanza de provocar respuestas por parte de países donantes.

Incluso el principal tema publicado este año sobre seguridad alimentaria, la invasión de langosta del desierto en el norte y oeste de África , no obstante acabó con una limitada respuesta por parte de FAO, PMA y gobiernos occidentales. La escasez de ayuda internacional para la crisis provocada por la sequía en Swazilandia, por otra parte, se debió en gran parte a los excesivos y escandalosos gastos personales del rey. Respecto a las buenas noticias, la mayoría del Sahel experimentó su segundo año de buenas cosechas.

Gobiernos africanos y no africanos, de ninguna manera, se han mantenido pasivos ante las numerosas crisis alimentarias. La mayoría de la ayuda alimentaria ha sido ofrecida por gobiernos nacionales y países como Angola registraron un fuerte aumento de su seguridad alimentaria. Se han lanzado nuevos para desarrollar la agricultura, como en Nigeria, que planea triplicar su producción de arroz antes de 2007. Algunos países, como Namibia, también respondieron introduciendo reformas de propiedad de la tierra.

2005

A la llegada de un nuevo año siempre se une la esperanza de un futuro mejor. Para África, hay muchas indicaciones para pensar que 2005 puede ser un año positivo. Muchas de las importantes iniciativas para consolidar la economía y los derechos humanos están funcionando, mientras que los conflictos militares se están reduciendo. 2005 comienza con esperanzas de paz en el sur de Sudán, donde se ha alcanzado finalmente un esperado acuerdo de paz, se han iniciado conversaciones para el norte de Uganda y un nuevo gobierno en Somalia puede acabar con años de conflicto si juega bien sus cartas.

Se puede esperar una democratización y una mejora de los derechos económicos y civiles en Congo Kinshasa, Burundi, Togo, Liberia, GuineaBissau y República Centroafricana. Sin embargo, se necesitan nuevas iniciativas de paz en Costa de Marfil y Darfur, donde el proceso ha descarrilado. Si fracasan, el desastre podría afectar a millones de personas.

Los principales temores ante un deterioro de la situación se concentran principalmente en Nigeria, donde el conflicto entre norte y sur parece agudizarse y la guerra civil puede estallar en cualquier momento. También en Sáhara Occidental, la vuelta a las armas es muy posible dado el continuo fracaso de la diplomacia. Zimbabwe, Eritrea, Guinea Ecuatorial y Gambia son propensos a rebeliones que, de producirse, podrían ser muy sangrientas.

A pesar de las advertencias, sin embargo, el futuro parece más brillante para la mayoría de los africanos. Grandes países como Angola, Etiopía y Kenia pueden concentrar sus esfuerzos en el desarrollo económico y en la mejora de las condiciones de vida. Un gran número de países africanos atraen ya a los inversores extranjeros. Con la apertura de los mercados en el norte, África puede comenzar a alejarse de la pobreza


Rainer Chr. Hennig
© afrol News

http://www.afrol.com/test2008/es/especiales/15127

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jun 22 2008, 12:53 PM
Publicado: #1568





Invitado






CITA
La información y sus dueños


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
22-06-2008

Tim Russert y Patrick Poivre d'Arvor dejaron de estar en las pantallas de televisión en la misma semana. El primero murió de un infarto y el segundo fue despedido. A través de su influyente programa de entrevistas, Russert definía la conversación política de Estados Unidos. Según el diario The Washington Post, la capital estadounidense no había visto un funeral como el de Russert desde el fallecimiento de los presidentes Ronald Reagan y Gerald Ford. El francés Patrick Poivre d'Arvor también moldeó la opinión pública de su país: durante 21 años fue el presentador de 20 heures, el principal programa de noticias y entrevistas.

En contraste con Russert, quien a pesar de su poder, era un cálido y asequible hombre de familia, el estilo y la vida personal de Poivre d'Arvor son más complicadas. Se descubrió, por ejemplo, que su entrevista a Fidel Castro nunca ocurrió; fue un montaje. En 1996, Poivre d'Arvor fue declarado culpable de aceptar sobornos del yerno de un político a quien invitaba con frecuencia a su programa. Fue condenado a una pena de cárcel (que fue suspendida) y a dejar el informativo durante un año. Pero nada de esto le hizo perder el empleo. Ahora, las sospecha es que Poivre d'Arvor fue desplazado debido a sus desencuentros con el presidente Nicolás Sarkozy, amigo intimo del dueño del canal. "Fui despedido de manera brutal", dijo el periodista.

Pero más brutal aun fue lo que le pasó hace poco a todos los empleados del diario ruso Moskovsky Korrespondent. De un día para otro, desapareció. Las especulaciones acerca de las causas de su inesperado cierre se centraron en que el Korrespondent fue el único medio que publicó el generalizado rumor acerca de una presunta relación entre Vladímir Putin y Alina Kabaeva, una atractiva gimnasta. Claro que el consuelo de los periodistas desempleados del Moskovsky Korrespondent es que al menos siguen vivos. Este no es el caso de muchos de sus colegas en Rusia, México e Irak, quienes han pagado con sus vidas el derecho a ejercer su profesión.

Pero asesinar a periodistas que saben y dicen demasiado es una práctica extrema. Hay maneras menos sangrientas de silenciar a los medios -o al menos hacerlos más dóciles-. Una es a través de leyes presuntamente diseñadas para regular a los medios de comunicación y al ejercicio del periodismo, evitar la difamación y proteger la reputación de las personas (léase gobernantes y políticos) pero que en realidad, son leyes mordaza que socavan la libertad de prensa.

Aun más potente que la vía legal es la financiera. Obviamente, la manera más fácil de controlar un medio de comunicación es comprándolo. Otro frecuente canal de influencia son las campañas gubernamentales, cuya publicidad se dosifica de acuerdo con cuán amigo del gobierno sea el medio de comunicación.

Estas prácticas muy comunes hacen que en esta era de la información la gran mayoría de la humanidad se informa a través de medios controlados por partes interesadas o que son muy susceptibles a la presión de intereses políticos y económicos.

Este fue el paradójico hallazgo del investigador Simeon Djankow y sus colegas quienes examinaron en 97 países quienes eran los dueños de los cinco periódicos más leídos, de los cinco canales de televisión más vistos y de las estaciones de radio más oídas. Encontraron que, como promedio, el Estado es dueño del 30% de los principales periódicos, del 60% de los mayores canales de televisión y del 72% de las principales estaciones de radio. El resto es predominantemente propiedad de familias, que controlan el 54% de los grandes periódicos del mundo y 34% de las mayores estaciones de televisión. Rupert Murdoch y Silvio Berlusconi no son la excepción, son la regla. Solo el 4% de los principales medios de comunicación del planeta tienen una estructura de propiedad dispersa entre muchos accionistas. La norma es que los grandes medios los controlan los gobiernos o los magnates mediáticos y sus familiares.

Esto tiene consecuencias. La investigación encontró que los países donde más concentrada estaba la propiedad de los medios de comunicación tenían mayores índices de corrupción, peor manejo de la economía, mercados financieros más distorsionados, peor calidad de la educación y de la salud y menos derechos civiles para sus ciudadanos.


Es una lástima que Tim Russert no pueda hacer un programa sobre esto



mnaim@elpais.es


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes



CITA
La muerte del arte y el último imbécil

Eduardo Subirats

La jornada
domingo 22 de junio de 2008

Hace pocos meses se cerró una exposición de artistas latinoamericanos en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (Moma). La colección era excelente en cuanto a la calidad de las obras individualmente consideradas. Algo llamaba sin embargo la atención. La exposición citaba “Nuevas tendencias”. Pero la totalidad de las obras, menos una, estaba seleccionada bajo un solo criterio: la abstracción geométrica. Y sus grandes representantes, de León Ferrari en Argentina a Jesús Soto en Venezuela, eran obras de los años 60 y 70. Para los curadores del Moma nada había sucedido desde entonces sobre la faz de América latina.

No voy a discutir hoy si los museos, las bienales o las salas de exposiciones tienen o deben tener una función expositiva y reflexiva, o deben decantarse por una misión normativa y aún legislativa. Desde su promulgación urbi et orbi de un international style en 1932, la institución del Moma se ha destacado por su profesión prescriptiva e imperativa. Pero la cuestión que deseo levantar aquí no es la miseria de estos poderes y sus exclusiones y censuras. Es el arte latinoamericano de las últimas décadas del siglo 20 y el arte latinoamericano de hoy.

La abstracción y la geometría constituyen momentos centrales del arte de todos los tiempos: desde las máscaras de las culturas africanas y amazónicas más antiguas, hasta los dioses y diosas de la Grecia clásica o el Renacimiento europeo. Lo subrayo porque a estas alturas de la historia es absurdo decretar como una tendencia, corriente o dogma artísticos definidos lo que, también en el arte moderno de Matisse, Klee o Kandinsky, constituye un aspecto constitutivo de una concepción más amplia de la obra de arte y de sus funciones. Sabemos o deberíamos saber que la abstracción es un aspecto, un momento, tanto desde el punto de vista de la historia de las corrientes artísticas modernas como desde el punto de vista de la creación o construcción de una forma y una experiencia artísticas. ¿Y el resto? ¿Dónde ha quedado lo que no solamente es abstracción en el arte moderno, y en nuestro caso en el arte latinoamericano? ¿Dónde se ocultaron sus emociones, sus pasiones, su visión del mundo? ¿Dónde sus cantos de alegría y sensualidad? ¿Dónde su desesperación?

La respuesta a estas preguntas es doble. Si uno viaja y pasea por galerías de arte, tiene el privilegio de conocer las bohemias artísticas de las ciudades del mundo y posee la rara capacidad de un juicio propio, se encontrará fatalmente con múltiples, con variadas y con inmensas expresiones artísticas. En América en particular las encuentra por igual en lugares perdidos –he conocido grandes artistas en la pobreza campesina del sertão brasileño– como en determinadas galerías que no suelen ser de todos modos las más sonadas. Una exposición de arte latinoamericano de las últimas décadas no puede ignorar una obra de la intensidad intelectual y de la sofisticación dibujística, cromática y textural que distinguen al mexicano Francisco Toledo. Ni puede olvidar la eficacia irónica de los arte-factos de Nicanor Parra, que sólo una mirada torpe puede clasificar en la etiqueta protocolaria de los neo-dadas, neo-pops y neo-posts norteamericanos. Tampoco puede censurar, como se censura, la existencia de una de las obras más extensas e intensas desde un punto de vista del dibujo, de la intensidad expresiva o de la profundidad lírica del hispano-argentino Jorge Castillo. Ni puede solapar el compromiso plástico del arte y la naturaleza en la era de su destrucción industrial en una obra plástica como la del brasileño Frans Krajcberg.

Pero existe un segundo camino para averiguar qué sucede con éstas y muchas otras expresiones contemporáneas de artistas en los espectáculos de la cultura globalmenbte administrada. Puedo acudir a una conferencia de un colega de la Universidad de Columbia y escuchar dictado teológico-teleológico, mil veces repetido, de la muerte del arte moderno. Que el arte desapareció en las telas blancas, puras y vacías de un último pintor norteamericano, que el nuevo arte se funde y confunde con el design, que la revolución artística global son los productos del arte pop, que el video ha superado y suprimido el arte, que vivimos en la era de los post y post-posts, y, en fin, que se acabó la función del arte, y que los nuevos dictados de galerías y museos los deben anunciar agentes profesionales de la bolsa y el mercado. Ni siquiera hace falta acudir a las aulas intelectualmente vacías del pensamiento corporativamente disciplinado de las universidades norteamericanas. Basta con escuchar a sus replicantes en cualquier universidad hemisférica-periférica. Para esta burocracia postintelectual simplemente no existe el arte. Andy Warhol y Fernando Botero se yerguen como iconos solitarios de su final, del final del humano, de la terminación de la historia –y del triunfo apoteósico de la imbecilidad.

Pero el problema que quiero subrayar aquí y ahora no es el cinismo y la imbecilidad de la crítica de arte que se autoproclama global en los centros de poder financiero internacional. Lo repito: la cuestión es América Latina. Cualquier mirada mínimamente sensible tiene que escandalizarse ante la discrepancia de este Zeit-Ungeist, esta falta de espíritu de nuestro tiempo histórico global, con la variedad y la intensidad de la creación artística de América Latina. Y cualquier sensibilidad crítica puede adivinar también el significado falsificador y colonizador que esta lógica nihilista de los posts y los finales tienen para nuestras amenazadas culturas y nuestras existencias dañadas


Eduardo Subirats es escritor y profesor de literatura y estética en la Universidad de Nueva York. Su más reciente libro, La existencia sitiada, ha sido publicado en México.

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/22/inde...rticle=a06a1cul

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jun 23 2008, 06:51 AM
Publicado: #1569





Invitado






Política exterior comprometida


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
23-06-2008

La semana pasada, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acompañado de Kofi Annan, ex secretario general de la ONU, detalló en público el programa de acción de la política exterior de España para esta legislatura. Entre las novedades importantes destaca un elevado tono ético y moral, ya apuntado en el discurso de investidura, y que se expresa principalmente en la marcada orientación africana, el énfasis en la lucha contra la pobreza y en la propuesta de revitalizar la iniciativa para una moratoria universal de la pena de muerte.

Este giro ético de nuestra política exterior tendrá que navegar entre riesgos de gran calado, especialmente al predicarse en un continente tan rebosante de petróleo, conflictos y tiranos, como falto de democracia, equidad y derechos humanos. La ayuda al desarrollo se ha convertido en el nuevo mantra, a menudo en el límite tolerable de un nuevo colonialismo moral. Especialmente cuando excluye cualquier análisis político sobre el poder, tiende a convertirse en pensamiento blando, incapaz de transformar la realidad sobre la que pretende actuar. Pero, afortunadamente, como los africanos nos conocen bien, sospecharán de nuestros motivos, pues no hace tanto que los europeos esquilmamos su continente mientras que con toda hipocresía evangelizábamos sus pobres almas. Quizá sea por eso que los chinos o los rusos son tan bienvenidos en África: quieren lo mismo que todos, pero pagan en efectivo, no hacen preguntas y, sobre todo, no se dan aires de superioridad moral.

Es esa compleja mezcla de principios e intereses la que el presidente puso de manifiesto al poner en pie de igualdad como ejes temáticos de nuestra política exterior, por un lado, la gestión ordenada de las migraciones y la seguridad energética y, por otro, la lucha contra la pobreza y la construcción de la paz. Dígase claramente: Europa se escandaliza con la miseria africana, hasta el punto de que hay países decentes, como el nuestro, que están dispuestos a dedicar hasta el 0,7% de su renta a erradicarla, pero en la práctica está básicamente interesada en su propia seguridad, económica, energética y migratoria. ¿Nos interesaría tanto Senegal si sus abarrotados cayucos no hubieran puesto al Gobierno en un aprieto ante la opinión pública? El mensaje europeo es claro: inmigrantes, no gracias; petróleo y otras materias primas, pasen, por favor. Por tanto, no hace falta que prescindamos de nuestros principios y nos convirtamos en unos cínicos, pero tampoco ocultemos nuestros intereses reales y la profunda asimetría de poder entre ambos continentes que, en la práctica, hace casi imposible por naturaleza una relación equilibrada entre Europa y África.

La retórica es un arma de doble filo. Zapatero anunció su apoyo a una moratoria universal sobre la pena de muerte y un renovado compromiso con los derechos humanos, pero apenas hace dos semanas el ministro de Exteriores chino definió a España como "el mejor amigo de China en Europa", basándose en nuestra reticencia a recibir al Dalai Lama o a secundar un eventual boicot de los Juegos Olímpicos. Nuestro país tiene grandes intereses e inversiones en China, pero ahora ya no podrá ignorar tan fácilmente el hecho de que el Gobierno de ese país, además de incumplir sistemáticamente la Declaración Universal de Derechos Humanos, tiene en su palmarés una oprobiosa medalla de oro al ejecutar en 2007 a 10 veces más personas que ningún otro país del mundo.

Pese a ser un país que ha carecido de libertades hasta bien recientemente, España no ha tenido hasta ahora una política de promoción de la democracia y de protección de los derechos humanos que mereciera tal nombre. Véase el caso de Guinea Ecuatorial, donde el régimen de Obiang se atrinchera cada vez más en la corrupción y en la represión, mientras que en España el Gobierno mira hacia otro lado, sin ni siquiera ser capaz de emitir un comunicado valorando las recientes (y fraudulentas) elecciones, al tiempo que nuestro Parlamento se miente a sí mismo describiendo un inexistente "proceso de democratización" que ninguna otra institución nacional o internacional, pública o privada, ha visto por ninguna parte.

Bienvenido sea, pues, un salto cualitativo de nuestra política exterior hacia una dirección que nos empareje con otras potencias comprometidas, como los escandinavos. Pero cuidado, en política exterior, la tensión entre intereses y principios es estructural y siempre difícil de manejar: en las encrucijadas donde éstos colisionan se juega la credibilidad de un Gobierno. Evidentemente, el camino ético no es sencillo, pero si de verdad queremos ser un factor de cambio y progreso hacia una mejor gobernanza global, comencemos llamando a las cosas por su nombre y discutamos en profundidad cómo hacerlo.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_11/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jun 23 2008, 02:35 PM
Publicado: #1570





Invitado






guinea-complot 23-06-2008

El mercenario Simon Mann, tratado a cuerpo de rey en la cárcel de Malabo

El mercenario británico Simon Mann, acusado de haber intentado derribar por la fuerza al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, es tratado a cuerpo de rey en la cárcel de Malabo, donde espera su sentencia esta semana.

Mann tiene wacko.gif celda propia , una máquina para hacer ejercicios físicos , libros y revistas, puede llamar regularmente por teléfono a su casa wacko.gif y sad.gif muchos días almuerza con el ministro guineano de Seguridad sad.gif , Nguema Mba, informa hoy el diario 'The Times'.

wacko.gif La comida y el vino para el prisionero y el ministro los proporciona el hotel Paraíso, propiedad del segundo wacko.gif .

Según el periódico, para el régimen de Obiang, el juicio de Mann supone una oportunidad de oro para 'confundir' a sus críticos, que le consideran 'uno de los más corruptos y represivos de Africa'.

Así, el Gobierno permitió la presencia de periodistas extranjeros en el juicio y se aseguró de que el cuerpo diplomático asistiese a la vista y escuchase al mercenario reconocer la existencia de una conspiración internacional para hacerse con las riquezas petroleras de Guinea.

Mann dijo en el juicio que la intentona golpista había sido sancionada por los gobiernos de España y Suráfrica y apoyada tácitamente por EEUU.

El mercenario afirmó que Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, formó parte del equipo organizador y agregó que un grupo dirigido por Ely Calil, un multimillonario residente en Londres, sería el supuesto financiador del golpe y sigue conspirando para sustituir a Obiang por el líder opositor Severo Moto.

Con independencia de la pena de cárcel que se le imponga finalmente al golpista confeso -la fiscalía pide 32 años y la defensa, diez-, el diario británico cree que Mann podrá volver pronto al Reino Unido, beneficiándose de un perdón presidencial.

'Le perdonarán dentro de un año o dos como mucho', predijo a 'The Times', un abogado, según el cual el Gobierno guineano ha llegado a un acuerdo con Mann.

Fuentes diplomáticas consultadas por el periódico opinan que Mann tendrá que pasar tres o cuatro años en la cárcel antes de que le repatríen, tal vez por motivos de salud.



http://actualidad.terra.es/nacional/articu...abo-2567968.htm


CITA
Mann, 55, is clearly enjoying privileged treatment in Black Beach prison, notorious for abusing its prisoners. He has his own cell, an exercise machine, books and magazines, and makes regular calls home. He lunches most days with Manuel Nguema Mba, the Minister of Security. They eat food and wine delivered to the prison by the Hotel Paraiso, which Mr Nguema owns.


http://www.timesonline.co.uk/tol/news/worl...icle4192954.ece

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jun 23 2008, 05:26 PM
Publicado: #1571





Invitado






DESCUBIERTO | EL LÍO GUINEANO DEL HIJO DE LA "DAMA DE HIERRO"

El refugio marbellí del "golpista" Tatcher

Mientras su amigo es juzgado en Guinea como mercenario golpista, el hijo de la ex líder británica vive en la Costa del Sol y teme ser secuestrado por guineanos.

JUAN C. DE LA CAL

A Mark Thatcher, alias wacko.gif el Tarugo wacko.gif nunca le gustó estudiar mucho. A Simon Mann, el duro, tampoco. Pero, a cambio, el cricket se les daba muy bien. Juntos, con los apodos ganados a pulso entre sus compañeros, formaron parte de una de las míticas alineaciones que todavía recuerdan en las canchas del Eton College, el colegio más elitista del mundo sajón.

Allí, entre príncipes herederos y cachorros multimillonarios, forjaron una amistad que ha durado 40 años. Han compartido negocios, mujeres, correrías y golpes de estado. Pero no un mismo destino. Hoy, mientras que Mann, mercenario heredero de una de las mayores destilerías del Reino Unido, se pudre en la cárcel más terrible de Africa, su íntimo amigo Mark Thatcher, negociante de armas de mala reputación e hijo de la política más conservadora que ha dado ese país, disfruta del sol de Málaga semiescondido en una urbanización de lujo.

Tras ser expulsado de Sudáfrica, declarado "indeseable" por el propio Alberto de Mónaco, rechazado su permiso de residencia en Estados Unidos, perseguido por la prensa británica, y con una orden de extradición a punto de ser cursada por la Europol desde Lyon, el único rincón seguro que parece quedarle es, ¡cómo no! la Costa del Sol española, paraíso de impunidad donde los haya. Los ingleses la llaman la Costa del crimen, en honor a sus 8.000 compatriotas -según la Policía- fichados como delincuentes que han establecido allí su residencia.

Mark Thatcher sabe dónde esconderse. Desde hace dos años wacko.gif se ha enrocado en El Madroñal wacko.gif , una urbanización exclusiva situada a 10 minutos de Marbella, en el término de Benahavís -5.000 habitantes y nada menos que 46 millones de euros de superávit para las arcas municipales el pasado año- escondida entre pinos y cipreses. Sus seis puertas están controladas por garitas de seguridad que sólo permiten el acceso con autorización de los dueños de unas casas, que tienen nombres de flores o de hoteles legendarios.

La de él se llama Casa Flores, paga 7.000 euros mensuales de alquiler -más otros 1.500 de comunidad- y se ha gastado otros 50.000 en blindarla con sofisticados sistemas de seguridad como cortinas antibalas y sensores biotérmicos. Su casero, un compatriota llamado Stephem Humberstone, dice de él que "es un mal pagador porque siempre va con dos meses de retraso y la ley española no me permite hacer nada". Toda una paradoja para un hombre que llegó a tener una fortuna de 100 millones de euros...

Al otro lado de la carretera está La Zagaleta, la urbanización que se hizo en lo que era la finca de Khassogui -también traficante de armas- con helipuerto y el mejor campo de golf de toda la costa. Es el único lugar donde se le puede ver a Thatcher fuera de su casa y de sus viajes a Gibraltar, donde se casó de nuevo hace tres meses con una de sus antiguas amantes, Sara Rusell, hermana de una vizcondesa.

Desde su llegada, ha mantenido un perfil bajo. No está en patronatos benéficos, no aparece en las fotos del Absolut Marbella, acta notarial de la vida social de la costa, y tampoco se le ve tomando una copa en el Sinatra, un clásico de Banús al que acuden británicos con fama de nuevos ricos. Los paisanos sólo saben de su presencia porque las pasadas Navidades reservó un par de suites en una prestigiosa clínica privada de Marbella por si acaso mamá Thather, de vacaciones en casa de su hijo, se ponía enferma.

Ultimamente ya ni siquiera juega al golf. Y menos esta semana que el escándalo de corrupción ha estallado en Estepona -a otros 10 minutos hacia el lado opuesto-, cuando todavía no se habían sacudido la resaca de la noticia del desmantelamiento de un grupo mafioso ruso por la Audiencia Nacional en Marbella. Hace días, los servicios secretos británicos advirtieron a Thatcher que habían intervenido unas conversaciones telefónicas donde presuntos agentes guineanos negociaban con sicarios rusos el precio para secuestrarle. ¿Se entiende ahora las razones de su obsesión por la seguridad?

ACUSADO

Estos días, su ex amigo Simon Mann está siendo juzgado en Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, acusado de intentar dar un golpe de Estado en el país el 7 de marzo de 2004. Se enfrenta a una pena de 32 años de cárcel. Aquel día, el avión en el que iba con otros 64 mercenarios armados hasta los dientes y con las caras tiznadas de negro fue interceptado en el aeropuerto de Harare (Zimbabue) en su escala técnica hacia Malabo. Según se supo más tarde, pretendían acabar con el régimen del dictador Obiang atacando su palacio presidencial, apoyado por otro comando de 18 mercenarios que les esperaba en Guinea al mando del sudafricano Nick du Toit, también detenido.

Mann, ex oficial de elite del Ejército británico, que después se ganó la vida con su propia compañía de mercenarios protegiendo instalaciones petrolíferas en Angola, barcos de armas en Paua Nueva Guinea y minas de diamantes en Sierra Leona, fue extraditado a Guinea e internado en la penosa prisión de Black Beach, uno de los centros de tortura de Obiang, donde algunos de sus compañeros no salieron vivos.

En sus declaraciones ante el juez, con grilletes en los pies pero con voz firme, el mercenario insistió en acusar a su antiguo amigo de ser uno de los incitadores del golpe a cambio de recibir un trato preferencial en la adjudicación de contratos petrolíferos por parte del nuevo gobierno.

A falta de diamantes o minerales estratégicos, Guinea Ecuatorial es, desde hace unos años, el tercer productor africano de petróleo, tras Nigeria y Angola, con 810.000 barriles diarios, equivalente a la cuarta parte del consumo de EEUU en una jornada. Sólo sus reservas probadas alcanzan los 2.000 millones de barriles. "El problema es que los gobiernos de todo el mundo están más interesados en el petróleo de Guinea Ecuatorial que en los derechos humanos de sus habitantes",asegura Agustín Velloso, profesor de la UNED y experto en Guinea.

Pero Thatcher no fue el organizador real del golpe. Porque, según un investigador del caso, "no tiene capacidad mental para montar algo así. Es un ególatra preocupado de sí mismo. El sólo fue cómplice del verdadero cerebro". Es vox populi que la trama fue ordenada y financiada por el empresario libanés residente en el lujoso barrio londinense de Chelsea, Ely Calil.

TRAFICANDO PETROLEO

Calil se ha especializado en colocar en el mercado los excedentes de crudo no controlados -muchos países extraen más petróleo del que declaran- a un precio menor obteniendo beneficios altísimos. Hoy está en paradero desconocido.

Según Mann, Thatcher aportó los 250.000 dólares que costó el avión que debía trasladar desde España al opositor guineano exiliado en nuestro país, Severo Moto, a Malabo. El plan, urdido en una cena celebrada meses antes en el hotel Intercontinental de Madrid, era nombrar presidente a Moto media hora después de la detención o muerte de Obiang. Una forma de legitimar el reparto del pastel sobre los despojos de un sátrapa al que no quiere nadie.

Pero el avión del opositor, tal y como publicó Crónica en exclusiva, no pasó de Malí. Ya estuvo a punto de no despegar del aeropuerto de Gran Canaria a causa de un campeonato de motos no previsto que obligó a cerrar el aeroclub horas antes. Y en Bamako, Moto fue informado de la detención de Mann y sus mercenarios por lo que "el golpe chapuza de Fuenlabrada", como lo titulamos, quedó abortado.

Thatcher vivía entonces en Sudáfrica donde fue detenido por su implicación en el golpe. Tras negociar con las autoridades de ese país, consiguió cambiar el juicio por una fianza de medio millón de dólares y su expulsión a Inglaterra.

Casado con la rica heredera texana Diane Burgdorf -cuya familia es amiga de los Bush gracias a sus negocios petrolíferos-, había llegado a Ciudad del Cabo en 1994 huyendo de la justicia norteamericana que le reclamaba una multa de seis millones de euros por sus relaciones con el crimen organizado de Dallas.

En la capital texana, Mark trabajaba como representante de la marca de coches Lotus y era protagonista habitual de las revistas del corazón. Su estrellato mediático lo consiguió, sin embargo, en 1982 cuando, con su madre ocupando sus días de gloria en Downing Street, se perdió una semana en el desierto cuando participaba en el rally del Dákar.

Tras coquetear con los asesores militares de Pinochet y del, entonces bueno, Sadam Hussein, Mark compró una mansión de cuatro millones de dólares en la mejor zona de Ciudad del Cabo, junto a las de Elthon John y Michael Douglas, donde siguió con su vida de playboy casado en compañía del propio Mann.

Diana regresó a Estados Unidos junto a sus dos hijos adolescentes -únicos nietos de Margaret Thatcher- poco después de la detención de su marido. Más tarde se divorció de él harta de sus infidelidades, de sus extraños negocios y, según confesó a la prensa de su país, "harta de su violencia y del alcoholismo de su suegra en las interminables comidas de Sudáfrica", que pasaba mucho tiempo, demasiado, con ellos. Hay quien dice que el día que la Dama de hierro no esté en este mundo, el destino soleado de Mark se unirá al de sus compañeros de aventuras.

Con información de Berta G. de la Vega.



--------------------------------------------------------------------------------
SEVERO MOTO, AZNAR Y EL DUDOSO PAPEL DE ESPAÑA

En sus declaraciones del miércoles, durante el juicio que se celebra en Malabo, Simon Mann afirmó que el gobierno de Aznar "estaba 100% detrás del golpe ya que tenía previsto reconocer inmediatamente a Severo Moto como presidente y tenía un cuerpo de élite listo para enviarlo a mantener el orden. Nos obligaron a adelantar la acción para hacerla antes de las elecciones del 11 de marzo por si perdían". En esas fechas, dos barcos de guerra españoles partieron en secreto de la base de Rota, con 500 soldados a bordo. Ninguno conocía su destino. Los navíos llegaron al límite de las aguas territoriales de Guinea y regresaron tras la detención de los mercenarios. Defensa dijo que eran "maniobras militares". Por su parte, Severo Moto lleva dos meses en una celda de la cárcel de Navalcarnero acusado de tráfico de armas. Su coche fue interceptado en el puerto de Valencia cargado de ellas. El niega los hechos -como negó también su participación en el golpe- y su abogado, Francisco Fernández Goberna, asegura que hubo un hecho gravísimo "pues la persona receptora del vehículo, Saturnino Mbomio, fue detenido, torturado y ejecutado por la policía de Obiang dos días después. Había secreto de sumario pero alguien del juzgado o de la Policía lo filtró a Guinea". Amnistía Internacional ha denunciado el caso.


http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/...1214085606.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_saturno_*
mensaje Jun 23 2008, 09:10 PM
Publicado: #1572





Invitado






2562.gif
siguiendo los intringulis del misterio de Luba y su caldera me recuerda a las 'clasicas' novelas de espionaje sobre la guerra fria, John le Carre...etc..

muy interesante señor@s

salud(os)! cool.gif 2765.gif
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jun 24 2008, 06:53 AM
Publicado: #1573





Invitado






África se planta ante Mugabe

Líderes regionales exigen elecciones libres en Zimbabue - El opositor Tsvangirai se refugia en la Embajada holandesa

AGENCIAS / P. RUSIÑOL
Harare / Madrid

EL PAÍS
Internacional
24-06-2008

No hay comunicados oficiales ni grandes declaraciones, pero una revolución ha estallado en África: las principales organizaciones regionales se han plantado ante Robert Mugabe, de 84 años, el héroe de la independencia de Zimbabue reconvertido luego en el déspota que ha llevado a la quiebra a su país, con el 80% de paro y más del 160.000% de inflación. La Unión Africana, el Parlamento Pan-Africano y la Comunidad de Desarrollo Surafricano (SADC, en inglés) se han desmarcado por vez primera del héroe. Le exigen que ponga fin a la violencia y permita elecciones libres en las que pueda presentarse sin intimidación Morgan Tsvangirai, que ganó la primera vuelta en marzo.

Tsvangirai se refugió ayer en la Embajada holandesa tras anunciar que no participará en la segunda vuelta -prevista para este viernes- a causa de la ola de represión contra sus seguidores: más de 90 han sido asesinados, los detenidos se cuentan por centenares, se han prohibido mítines de la oposición y el régimen se niega a acreditar a observadores. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió al régimen de Harare que retrase la votación, ya que en las actuales condiciones, "carecería de toda legitimidad". Pese a ello, Mugabe, que gobierna con puño de hierro desde 1980, quiere seguir adelante con la votación y convertirla en un plebiscito "contra el imperialismo".

El tono de los organismos africanos no tiene precedentes, aunque no es todo lo contundente que desearían Reino Unido y Washington. El enviado del Parlamento Pan-Africano, Marwick Khumalo, sostiene que la violencia impide que se celebren elecciones libres y reclama que los países africanos se nieguen a avalarlas. El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping, subraya su "gran preocupación" por lo que sucede en Zimbabue pese a que el régimen clama que la situación es de normalidad. Y el presidente de turno del SADC, el jefe de Estado zambiano, Levy Mwanawasa, reclama que se aplacen los comicios "para evitar una catástrofe", llama a la movilización de los africanos para "salvar Zimbabue" y juzga "escandaloso" el silencio oficial de su propia organización. Botsuana y Tanzania se han mostrado también muy críticos con Mugabe.

Hasta ahora, todos miraban hacia otro lado ante los atropellos del sátrapa, que mantiene aún entre algunos sectores el aura del libertador africano que puso fin al apartheid del Estado rodhesiano. "Aún hay africanos que le ven como un héroe y los antiguos movimientos de liberación se ayudan mutuamente con el único objetivo de mantenerse en el poder: en Suráfrica, en Namibia, en Angola, en Mozambique y por supuesto aquí", explica, en conversación telefónica desde Harare John Makumbe, politólogo de la Universidad de Zimbabue.

El silencio de las autoridades africanas permitía hasta ahora a Mugabe presentarse como una víctima del imperialismo, con el que asociaba a Reino Unido -la ex metrópoli- y a EE UU. El núcleo duro del SADC, organismo regional que agrupa a 13 países, se reunió ayer para debatir "el problema de Zimbabue". El mediador oficial del SADC es el presidente surafricano, Thabo Mbeki, muy criticado por su connivencia con Mugabe. Hasta ayer guardaba silencio y sus portavoces insistían en que la mejor opción sería un Gobierno de gran coalición.

Anoche, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó en una declaración la violencia contra la oposición, que hace imposible que la segunda vuelta sea "libre y justa". Para que Suráfrica, China y Rusia apoyaran esta primera acción formal del Consejo en la crisis, hubo que rebajar el tono del texto inicial.

Tsvangirai, que ganó la primera vuelta con el 49% de los votos, decidió retirarse el domingo ante la escalada de violencia y el veto a la extensa red de observadores que en la primera vuelta impidió el fraude. Pero ayer dejó abierta la posibilidad de reconsiderar la decisión si se pone fin de inmediato a la violencia. Pero Makumbe es muy pesimista: "Es un momento muy peligroso. La violencia sigue y se va a incrementar todavía más porque el régimen obligará a todo el mundo a ir a votar a Mugabe. Necesitamos urgentemente cascos azules", concluye.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Xavier Lacosta_*
mensaje Jun 24 2008, 01:02 PM
Publicado: #1574





Invitado






CITA(Pepin @ Mar 27 2007, 07:01 AM) *
España ante la esclavitud

ENRIQUE BARÓN CRESPO

EL PAÍS
Opinión
27-03-2007

Hace poco he visitado la isla de Gorée, frente a Dakar, y la "Boone Plantation", cerca de Charleston. Dos escenarios que resumen cinematográficamente la tragedia de la esclavitud: Gorée, punto de partida de millones de negros africanos acarreados hacia América, reflejado en la serie Raíces y la plantación algodonera de Carolina del Sur, marco de Lo que el viento se llevó.

Tragedia en la que los europeos jugaron un papel esencial. El presidente Chirac, en nombre de Francia, y el premier Tony Blair, en nombre de Gran Bretaña, han pedido solemnemente perdón en nombre de la memoria histórica. En España no se ha producido todavía una reflexión crítica de fondo sobre este genocidio, a pesar del papel central que jugó nuestro país tanto en el establecimiento de la esclavitud ultramarina como en la resistencia a acabar con ella.

Se ha alegado que nuestros compatriotas no destacaron en el inicuo tráfico de esclavos, aunque alguna ilustre fortuna tuviera en él su origen. Ciertamente, el comercio estuvo primero, principalmente en manos de árabes y genoveses, seguidos de portugueses, holandeses, franceses. Los británicos, después de lograr el "derecho de asiento" en el Tratado de Utrecht que les daba el monopolio del comercio con la América hispana, fueron pioneros en prohibir la trata de modo gradual a partir de la resolución de la Cámara de los Comunes de 1792.

La América española fue el gran destino inicial del tráfico esclavista por la práctica desaparición de la población indígena en el Caribe, el Golfo de México y Brasil, producida por el nefasto sistema de repartimiento y encomiendas. Sistema combatido frontalmente por uno de sus iniciales beneficiarios, Fray Bartolomé de las Casas, al afirmar que "ningún hombre es esclavo, todos los hombres son iguales y susceptibles de perfectibilidad". Afirmación que le valió la sarcástica crítica de promover la trata por su defensa de los indígenas, como si el médico que diagnostica una enfermedad fuera el responsable de la misma.

El siglo XIX fue el de la emancipación de la esclavitud en América. En el Caribe francés, tras la abolición inicial por la Convención en 1794 y su restablecimiento por Napoleón, perduró hasta 1848. En las repúblicas hispanas, la abolición se produjo con la proclamación de independencia, Hidalgo en México en 1812, Bolívar en 1816. A los Estados Unidos les costó la sangrienta guerra civil de Secesión entre 1861 y 1865.

En la España metropolitana, tras el intento fallido de abolición en las Cortes de Cádiz por Argüelles, Guridi y Antillón, asesinado por este motivo, la abolición se produjo en 1837. En ultramar, el hacendado portorriqueño Julio Vizcarrondo creó, tras liberar a sus esclavos en 1865, la Sociedad Abolicionista, y se lanzó a una activa campaña. Hubo que esperar a la Gloriosa, para que se promulgara en 1870 la Ley Moret de "vientres libres", en la que tras rechazar la enmienda de Castelar proponiendo la abolición inmediata, se concedió la libertad a los futuros hijos de esclavas. En 1873, el Gobierno de Ruiz Zorrilla promulgó la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

El debate entre las progresistas sociedades abolicionistas frente la feroz oposición de las conservadoras ligas nacionales prosiguió toda la década de los 70 tanto en la metrópoli como en Cuba, en donde los hacendados se oponían a la liberación de los 400.000 esclavos, proclamada ya por el ejército rebelde de Céspedes en 1868. Un joven criollo recién salido de prisión, de nombre José Martí vivió en Madrid el debate, sobre el que escribió más tarde que "España, sorda, era la única nación del mundo cristiano que mantenía a los hombres en esclavitud" (El plato de lentejas, 1894). Las figuras que encarnaron la confrontación fueron Castelar, incansable batallador por la abolición inmediata frente a la posición conservadora de Cánovas del Castillo quien, por una ironía de la historia, tuvo que promulgar en 1880 la abolición gradual. La razón fue la firma de la Paz de Zanjón en la que se reconocía la emancipación de los esclavos que se habían unido a los independentistas, de no hacerlo para los demás se creaba una incitación a la "autoliberación", simplemente con pasarse a la rebelión. No obstante, se estableció un sistema de patronato, que vinculaba al esclavo con su patrono por ocho años, aunque hubo que derogarlo antes. Cánovas no ocultó nunca que la medida violentaba sus más íntimas convicciones, expresadas en declaraciones al periódico francés Le Journal en 1896: "Creo que la esclavitud era para ellos [los esclavos de Cuba] mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados".

Al contrario, la historia muestra cómo la aportación de la cultura afroamericana es, superando la indignidad de la negación racista, un componente esencial del mestizo mundo hispano actual. En palabras de Carlos Fuentes, se trata del "testigo más claro de la injusticia en las Américas. Los hechos, el trabajo, las leyes y el lenguaje de los negros confluirían en la corriente más poderosa hacia la justicia que haya conocido el Nuevo Mundo".

En mi juventud, seguí con pasión el debate gracias al informe sobre la "Abolición de la esclavitud en Cuba" que escribió mi tío abuelo Mariano Barón, colaborador del presidente de la Sociedad Abolicionista, Joaquín Mª San Romá. Un pariente que no conocí pero con el que me siento orgulloso de compartir apellido e ideas cuando concluía que "sólo una ley de emancipación inmediata y radical puede satisfacer las justísimas exigencias de la civilización y la humanidad".

Ahora, en vísperas de las celebraciones del 200º aniversario de la emancipación de las repúblicas hispanoamericanas, se presenta la oportunidad de hacer el histórico gesto de reconocer la justicia de una abolición que acompañó a sus proclamaciones de independencia, de las que surgió una Comunidad de países con los mismos valores y una poderosa cultura mestiza. Es de esperar que España no falte a la cita en esta ocasión.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jun 24 2008, 03:13 PM
Publicado: #1575





Invitado






Esto ya lo pensé yo porque Santa Isabel ahora Malabo debió ser por el año 1750 un puerto desde donde se llevaban esclavos a America. Pero, Xavier, yo conocí a muchos mejicanos y los latinoamericanos van por lo de que los españoles acabamos con los Aztecas, los Mayas y las ciudades prehispánicas.
En fin son formas de ver las cosas porque en America los españoles creamos una cultura y ahí están. En cambio en África donde fueron holandeses, belgas, alemanes y franceses no se genero una cultura y esta todo muy atrasado. Esto de la Caldera tiene que ser algo de África o de la conexion Africa-America

Go to the top of the page
 
+Quote Post

468 Páginas V  « < 103 104 105 106 107 > » 
Reply to this topicStart new topic
2 usuario(s) está(n) leyendo este tema (2 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 06:51 AM