![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1126
|
Invitado ![]() |
Dentro de este modelo general de financiación de acciones complementarias de investigación, pueden existir diferentes planteamientos en función del tipo de agente ejecutor. En esta Convocatoria se contemplan exclusivamente las acciones complementarias de investigación cuya tipología se describe en el apartado segundo, a ejecutar por los centros públicos de I+D, los centros privados y públicos de I+D sin ánimo de lucro y los centros tecnológicos y otras entidades sin animo de lucro tales como Fundaciones, Asociaciones u otras entidades no lucrativas que realizan habitualmente actividades relacionadas con el fomento, la gestión y la intermediación en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Estas acciones complementan la investigación mientras que las fases de I+D+i relacionadas con el desarrollo y la innovación tecnológica se podrán realizar a través de otras convocatorias de ayudas, todo ello de acuerdo con las definiciones del Encuadramiento Comunitario sobre ayudas de investigación y desarrollo (96/C45/06).
Además en esta resolución de convocatoria se incluye por primera vez una actividad que denominamos programa Explora, dentro del fondo Consolider, que dimana de la iniciativa Ingenio-2010. El programa Explora es una iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia para promover la curiosidad científica y la osadía intelectual en investigación. Explora busca propuestas de investigación imaginativas y radicales cuya viabilidad pudiera ser considerada baja en programas convencionales -por ejemplo, porque chocan con ideas ortodoxas en su campo- pero en las que las que se considere que existen indicios (por ejemplo, basados en anomalías bien descritas o en incongruencias de conjuntos de datos) que justifican acometer su exploración usando metodología científica. A diferencia de otros programas, las acciones Explora no pretenden el éxito de la propuesta, ya que más que avances en el conocimiento científico o humanístico se busca indagar ideas que puedan llevar a descubrimientos radicales. Se recalca que las acciones Explora no han sido diseñadas en esta primera fase de la iniciativa para financiar la realización de proyectos en sí, sino la fase de exploración de la bondad de ideas heterodoxas y radicalmente innovadoras. Las solicitudes presentadas al programa Explora serán evaluadas por un comité de expertos, elegidos no sólo por su demostrada capacidad profesional sino también por su vasta cultura científica y/o por el carácter interdisciplinar de su investigación. Este comité realizara también el seguimiento del estudio y asistirá a los investigadores en las posibles aplicaciones de los resultados derivados del mismo. Dado que las acciones complementarias permiten completar las realizaciones en investigación de calidad y contribuyen al desarrollo regional, las ayudas que se regulan y convocan mediante esta Resolución de Convocatoria, podrán cofinanciarse con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En zonas de objetivo 1, la contribución FEDER supondrá un 70% de la financiación total para todas las acciones complementarias aprobadas. En zonas de objetivo 2 (Aragón, Cataluña, Illes Balears, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco) se podrán cofinanciar con FEDER en un 50% aquellas acciones complementarias cuyas entidades beneficiarias tengan su sede en zona elegible. .......................................................... AACC 2006 (Resolución de 30 de diciembre de 2005 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, BOE 13 enero 2006) Orden: programa, subprograma, referencia 29/05/07 CONVOCATORIA: 2006 STATUS: APROBADO PROG: CGL SUBP: BOS REFERENCIA: CGL2006-27110-E IP: MARTIN SANZ, IGNACIO TITULO: II EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL) ORGANISMO: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID CENTRO: ESCUELA UNIVERSITARIA INGENIERIA TEC. FORESTAL. MADRID PROVINCIA CENTRO: MADRID LOCALIDAD CENTRO: MADRID TOTAL CONCEDIDO: 50000 AUTONOMIA: MADRID Linea 187 o aplicando el Filtro (Datos, filtro, autofiltro) http://aplicaciones.mec.es/ciencia/accione...lementarias.xls http://www.boe.es/boe/dias/2006/01/13/pdfs/A01583-01589.pdf http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php...amp;txtlen=1578 Aquí todo legal, si señor. Se recalca que las acciones Explora no han sido diseñadas en esta primera fase de la iniciativa para financiar la realización de proyectos en sí, sino la fase de exploración de la bondad de ideas heterodoxas y radicalmente innovadoras. Esto es lo de don Ignacio Martin Sanz, la idea heterodoxas. Martin; el heterodoxo Y a mayor abundamiento con 50.000 Euros no van ocho investigadores a Guinea Ecuatorial, ni les da para GPS. |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1127
|
Invitado ![]() |
La II Expedición a la Caldera de Luba según El Mundo
1) Seis exploradores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que han participado en la aventura. 2) Ignacio Martín, profesor de Zoología Forestal de la UPM y promotor de este proyecto. 3) La segunda expedición a Luba organizada por la UPM, que tuvo lugar entre el 1 y el 24 de marzo pasado. 4) Ocho integrantes (tres profesores, tres alumnos y dos sanitarias) consiguieron su visado sin grandes problemas. 5) Subieron por el cauce de un río hasta los campamentos utilizados el año anterior pertrechados con cientos de kilos de material. 6) Cada día, por delante de los exploradores, un grupo de guineanos se ocupaba, machete en mano, de ir abriéndoles el camino. 7) Para recoger las muestras más altas utilizamos pértigas o, con cuerdas y arneses, colocábamos una sábana en los árboles y recogíamos lo que caía encima. La flora, una vez en el campamento, se prensaba y se metía en alcohol para conservarla". ![]() 9) Judith Muñoz, la joven responsable de ir mapeando el terreno con un GPS, una tarea que la densa vegetación de la caldera no le facilitaba. En total recogía unos 300 puntos geográficos diarios, que luego contrastaba con los mapas existentes en su ordenador. 10) Desde el regreso, todo el equipo se ha puesto manos a la obra para clasificar los dos millares de especies que han traído Según los datos del B.O.E. RESOLUCION de 30 de diciembre de 2005 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación por la que se convocan ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 (BOE 13 enero 2006) Investigador principal: Ignacio Martín Sanz REFERENCIA: CGL2006-27110-E TOTAL CONCEDIDO: 50.000 Contradicciones Con 50.000 Euros a) Tres profesores, tres alumnos y dos sanitarias se van a Guinea Ecuatorial del 1 y el 24 de marzo de 2007, es decir 24 dias de estancia. b)Van pertrechados con cientos de kilos de material. c)Un grupo de guineanos machete en mano les abria camino en la selva. c)Utilizan pértigas, cuerdas, arneses, sábanas en los árboles. d) Llevan grandes focos (se supone que también grandes generadores). e) Mapean el terreno con un GPS. Luego los contrastan con los mapas existentes en el ordenador Los 50.000 euros dan para mucho Una pequeña muestra de los proyectos que aparecen con la Expedición a la Caldera. -INFORMATIZACION, GEORREFERENCIACION Y OPTIMIZACION DE LAS COLECCIONES DE PLANTAS VASCULARES DEPOSITADAS EN EL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (SALA), PARA SU INCORPORACION A LA RED DE GBIF. -ADECUACION DE LAS BASES DE DATOS DE LAS COLECCIONES DE PLANTAS VASCULARES DEL HERBARIO GDA DENTRO DEL MARCO DEL GLOBAL BIODIVERSITY INFORMATION FACILITY (GBIF) -II EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL) -14TH GROUP OF EUROPEAN CHAROPHYTOLOGISTS (GEC) MEETING -INFORMATIZACION DEL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA (MGC) -CONNECTIVITY, DISPERSAL AND PRIORITY EFFECTS AS DRIVERS OF BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM FUNCTION IN POND AND POOL COMMUNITIES (BIOPOOL) -METODOS DE MANEJO Y CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD EN EL NEOTROPICO -INFORMATIZACION DE LA COLECCION ENTOMOLOGICA DEL DPTO. DE BIOLOGIA ANIMAL Y SU ADECUACION AL MARCO DEL GLOBAL BIODIVERSITY INFORMATION FACILITY (GBIF) -ANALISIS DE INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL EN HABITATS FRAGMENTADOS II: EFECTO DE LA MATRIZ EN LA DISPERSION DE SEMILLAS -AYUDA PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO COMIX (ESF, EUROCORES, EURODIVERSITY PROGRAMME) -USO DE ISOTOPOS ESTABLES DE CARBONO Y NITROGENO (13C Y 15N) PARA EL ESTUDIO DE LOS HABITOS TROFICOS DE LOS ORGANISMOS BENTONICOS ASOCIADOS A LOS VARAMIENTOS DE S. MUTICUM Y S. POLYSCHIDES EN PLAYAS -BIOBANCO Y UNIDAD DE CARACTERIZACION DE CEPAS Y ESPECIES DE TRIPANOSOMATIDOS, RESPONSABLES DE PATOLOGIAS HUMANAS, ANIMALES Y VEGETALES. -OPTIMIZACION DE LAS BASES DE DATOS DE LAS COLECCIONES DE LA FONOTECA ZOOLOGICA PARA SU CONSOLIDACION Y MAYOR ACCESIBILIDAD A TRAVES DE INTERNET -TEMPUQMAN -HUELLAS ISOTOPICAS DEL CAMBIO GLOBAL -CONVERGENCIA MUNDO RURAL-BIODIVERSIDAD -I CONGRESO ESPAÑOL DE BIODIVERSIDAD -FINANCIACION DE UN AÑO ADICIONAL PARA UN INVESTIGADOR DEL PROGRAMA RAMON Y CAJAL -BAINITE DESIGN: DEVELOPMENT OF PHYSICALLY BASED MODELS FOR THE DESIGN OF BAINITE MICROSTRUCTURES IN STEELS -V CONGRESO DE FUERZAS Y TUNEL 2006 -MULTIGAN: MULTIFUNCTIONAL GAN NANOSTRUCTURED THIN FILMS FOR ADVANCED SENSING DEVICES -CONTRIBUCION ESPAÑOLA A ISIS-TS-II. TERCERA ANUALIDAD -INTERFACE: INTERFACIAL ENGINEERING IN C-CU MMCS FOR THERMAL MANAGEMENT APPLICATIONS -ORGANIZACION DE JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DEL PLAN NACIONAL DE MATERIALES -ADQUISICION DE UN EQUIPO DE MICROSCOPIA SFE-SEM VP -EXMATEC'06 -RECUBRIMIENTOS CON ALTAS PRESTACIONES TRIBOLOGICAS BASADAS EN ESTRUCTURAS TIPO FULERENO -VIII INTERNATIONAL WORKSHOP ON NON-CRYSTALLINE SOLIDS -NUEVOS ZEOTIPOS HIBRIDOS ORGANICOS-INORGANICOS -AYUDA PARA PREPARACION DE DOCUMENTACION Y NEGOCIACION PARA LA PROPUESTA DE PROYECTO EUROPEO APROBADO RECFINMIX (COOP-CT-2005-32766) -SISTEMA PARA ENSAYOS NANOMECANICOS -JORNADAS DE SEGUIMIENTO - PLAN NACIONAL DE MATERIALES -III JOINT EUROPEAN MAGNETIC SYMPOSIA -NINTH INTERNATIONAL CONFERENCE ON LASER ABLATION (COLA'07) -REPARACION DE LASER DE EXCIMERO PARA SINTESIS DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS EN LAMINA DELGADA -RAMATI - RAPID MANUFACTURING OF TITANIUM IMPLANTS -AYUDA COMPLEMENTARIA COREPACK: DEVELOPMENT OF A NEW RECYCLABLE HIGH BARRIER LONG LIFE CO-INJECTED PACKAGING FOR FOOD APPLICATIONS, WITH UNLIMITED DESIGN POSSIBILITIES AND REDUCED MANUFACTURING COSTS. -INTEGRATING ENGINEERING PROCESSING AND MATERIALS TECHNOLOGIES FOR THE EUROPEAN AUTOMOTIVE SECTOR -OPERHA. OPEN AND FULLY COMPATIBLE NEXT GENERATION OF STRENGTHENING SYSTEM FOR THE REHABILITATION OF MEDITERRANEAN BUILDING HERITAGE -X CONGRESO NACIONAL DE PROPIEDADES MECANICAS DE SOLIDOS -ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE AITEX PARA LA PREPARACION DE PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACION DE INVESTIGADORES ESPAÑOLES EN EL PROGRAMA MARCO DE I+D DE LA UNION EUROPEA -ACCION COMPLEMENTARIA PARA PROYECTO IP 6PM-NMP -COMPOSTRUCT-PROPUESTA -APPLICATION OF ELECTROCHEMICAL TECHNIQUES TO ORGANIC COATINGS -EUROJOIN 6 - 16AS JORNADAS TECNICAS DE SOLDADURA -INGESNET INGENIERIA DE SUPERFICIES Y CAPAS DELGADAS -MATCOMP'07 -RENOVACION DE UN EQUIPO DE DIFRACCION DE RAYOS X -AYUDA COMPLEMENTARIA PARA EL PROYECTO APTPACK: ADVANCED KNOWLEDGE OF POLYMER DEFORMATION FOR TOMORROWS PACKAGING CON CARGO AL VI PROGRAMA MARCO DE I+D DE LA UNION EUROPEA -SILICIO POROSIFICADO PARA APLICACIONES EN TERAPIA FOTODINAMICA DE CANCER -TRANSFAC'06: INTERNATIONAL CONFERENCE ON INNOVATIVE SOLUTIONS FOR THE ADVANCEMENT OF THE TRANSPORT INDUSTRY -DECOBIOF-DEVELOPMENT AND EVALUATION OF COATINGS AND SURFACE CONDITIONS ON STEEL FOR ANTIBACTERIAL AND EASY TO CLEAN PROPERTIES -IMPRESS-INTERMETALLIC MATERIALS PROCESSING IN RELATION TO EARTH AND SPACE SOLIDIFICATION -NUEVAS TENDENCIAS EN LA MODELIZACION BIOMECANICA: DESDE LA ESTADISTICA MOLECULAR A LA MECANICA DEL CONTINUO (NEW TRENDS IN BIOMECHANICAL MODELLING: FROM MOLECULAR STATISTICS TO CONTINUUM MECHANICS) -MODIFEM-PROPUESTA -IONMET-NEW IONIC LIQUID SOLVENT TECHNOLOGY TO TRANSFORM METAL FINISHING PRODUCTS AND PROCESSES -POLYCOND: CREATING COMPETITIVE EDGE FOR THE EUROPEAN POLYMER PROCESSING INDUSTRY DRIVING NEW ADDED-VALUE PRODUCTS WITH CONDUCTING POLYMERS -MULTIPROTECT-ADVANCED ENVIRONMENTALLY FRIENDLY MULTIFUNCTIONAL CORROSION PROTECTION BY NANOTECHNOLOGY No me negaran ustedes que esta expedición de don Ignacio no parece un yanki en la Corte del Rey Arturo Datos de la Resolucion de 30 de diciembre de 2005 Además en esta resolución de convocatoria se incluye por primera vez una actividad que denominamos programa Explora, dentro del fondo Consolider, que dimana de la iniciativa Ingenio-2010. El programa Explora es una iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia para promover la curiosidad científica y la osadía intelectual en investigación. Explora busca propuestas de investigación imaginativas y radicales cuya viabilidad pudiera ser considerada baja en programas convencionales -por ejemplo, porque chocan con ideas ortodoxas en su campo- pero en las que las que se considere que existen indicios (por ejemplo, basados en anomalías bien descritas o en incongruencias de conjuntos de datos) que justifican acometer su exploración usando metodología científica. A diferencia de otros programas, las acciones Explora no pretenden el éxito de la propuesta, ya que más que avances en el conocimiento científico o humanístico se busca indagar ideas que puedan llevar a descubrimientos radicales ………….. Programa Explora-Ingenio 2010 para exploración preliminar de temas de investigación en frontera del conocimiento. Los planes de trabajo del programa Explora-Ingenio 2010 podrán ser de índole teórico o experimental. Se pretende financiar exclusivamente la fase de exploración de ideas novedosas (no un proyecto de investigación, en sí mismo). Se favorecerá que el plan de trabajo tenga una carga específica de difusión de la investigación en las nuevas generaciones …………… De forma adicional, se valorará la participación de miembros femeninos en el equipo de investigación (como investigadores principales o como participantes en el equipo). Si el cociente de género mejora la media del Programa Nacional, área o subprograma, este criterio mejorará la valoración de la Comisión con 5 puntos adicionales ………………. Corresponde al Secretario de Estado de Universidades e Investigación, u órgano directivo en que hubiese delegado, la resolución de concesión o denegación de las solicitudes, a la vista de la propuesta de las comisiones de selección y, en su caso, de las alegaciones presentadas. Se notificarán las resoluciones de concesión o denegación a cada solicitante ………………….. Para el caso de la modalidad l) programa Explora-Ingenio 2010 se considerará muy favorable la participación de jóvenes universitarios de primer o segundo ciclo. La finalidad de esta participación es que los estudiantes puedan tener un primer contacto con el mundo de la investigación a la vez que realizan tareas de apoyo a la investigación propuesta por el IP, sin menoscabo de sus estudios universitarios. La participación de los estudiantes tendrá lugar bajo cualquiera de los modelos propios de becas o contratos del organismo beneficiario ………………. El seguimiento científico-técnico y económico de las acciones complementarias financiadas corresponde a la DGI que establecerá los procedimientos adecuados para ello y que podrá designar los órganos, comisiones o expertos que estime necesarios para realizar las oportunas actuaciones de seguimiento y comprobación de la aplicación de la ayuda recibida y recabar la presentación de la información complementaria que se considere oportuna, contando especialmente con el apoyo de la ANEP. Los gastos asociados a estas actuaciones de seguimiento realizados por parte del personal del beneficiario de la acción complementaria podrán ser imputados al propio presupuesto de la acción. Para la realización del seguimiento científico-técnico y económico los beneficiarios deberán rendir informes de seguimiento anuales (si la duración es superior a un año), en los términos y plazos que se establezcan en las «Instrucciones de ejecución y justificación» que figurarán en la página web del Ministerio de Educación y Ciencia (www.mec.es). Así mismo, los beneficiarios deberán presentar un informe final dentro del plazo de tres meses desde la fecha de finalización de la acción complementaria. El contenido del informe se regulará en las antedichas «Instrucciones de ejecución y justificación». Los informes deberán ser presentados por el investigador principal con el visto bueno del representante legal del beneficiario a la DGI. Los informes se presentarán haciendo uso de los modelos de impresos normalizados y los medios telemáticos facilitados en los servidores de información del Ministerio de Educación y Ciencia (www.mec.es). Programa I3: Incentivación, Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora. Sus objetivos son: incentivar la incorporación estable en el sistema español de ciencia y tecnología de profesores- investigadores españoles o extranjeros, con una trayectoria investigadora destacada; apoyar a los mejores investigadores reduciendo su carga docente; extender de forma inmediata la cobertura del régimen de la Seguridad Social a todo el personal investigador en formación desde el primer año de la concesión de la beca hasta el cuarto, y también para los becarios posdoctorales e incentivar la expresión de ideas novedosas que en forma de planes de trabajo exploren las fronteras del conocimiento (Subprograma EXPLORA). El Programa I3, de fomento de la Incorporación e Intensificación de la actividad Investigadora, supone también un salto cualitativo respecto a los programas tradicionales de apoyo a los recursos humanos de la I+D, al estar destinado a incentivar la formalización de contratos indefinidos. El I3 es además un ejemplo de elaboración de iniciativas en colaboración con las comunidades autónomas, cada vez más activas en materia de fomento de la I+D+I. En los últimos meses del año pasado, se han firmado los protocolos generales de colaboración para el desarrollo del programa I3 con 16 comunidades autónomas y los convenios específicos en los que se detalla el número máximo de contrataciones durante 2005 que serán financiables (con cargo al ejercicio de 2006) con 14 comunidades autónomas y 4 organismos estatales de investigación. A partir de dichos convenios específicos, estimamos que durante este ejercicio se apoyarán algo más de 300contratos, siendo el importe global de la ayuda concedida de unos 40 millones de euros, con cargo al Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación Científica y Técnica. El Subprograma EXPLORA Cuenta con un presupuesta de unos 40 millones de euros y la suma de la hoja Excel en donde esta la II expedición a la caldera de luba es de 41.791.496,00, luego es muy posible que esta hoja Excel sea el subprograma Explora http://aplicaciones.mec.es/ciencia/accione...lementarias.xls ¿Cómo es posible que esta expedición este en este subprograma? ¿Se rendirán informes de seguimiento anuales? ¿Se presentara el informe final dentro del plazo de tres meses desde la fecha de finalización de la acción complementaria? http://sise.fecyt.es/Secyt/secyt.asp?menu1...rmativa/24-Ley3 http://www.boe.es/boe/dias/2005/12/30/pdfs/A42905-43094.pdf http://www.sgpg.pap.meh.es/SGPG/Cln_Princi...esupuestos/PGE/ http://sise.fecyt.es/Indicadores/Indicador...0/00_CONSOLIDER http://www.ief.es/Publicaciones/Revistas/PGP/42_Ingenio.pdf http://www.fedit.es/boletin/0003/contenidos/ayuda2.htm http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos...es-gobierno.pdf |
|
|
Invitado_Katharina on Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1128
|
Invitado ![]() |
Sudán, capital Pekín
El Gobierno de Jartum recibe de China inversiones, apoyo político y armas a cambio de petróleo y materias primas PERE RUSIÑOL (ENVIADO ESPECIAL) Jartum EL PAÍS Internacional 06-07-2007 Junto a la barrera que impide el paso, un gran cartel de la empresa petrolera estatal china CNPC repleto de obreros sonrientes y la mirada fija en el horizonte. Dentro de las instalaciones, miles de trabajadores chinos trabajando a destajo, viviendo en diminutos bungalós. Parece normal, pero a su alrededor sólo hay la inmensidad del desierto. Un sol abrasador quema la piel y los carteles de una pequeña gasolinera que están en árabe. Esto no es China, sino Sudán, aunque ambos países están cada vez más interconectados. Cercado desde hace lustros por EE UU, el régimen de Jartum ha encontrado un salvavidas en Pekín, que ha desembarcado en África con hambre de petróleo para alimentar su espectacular crecimiento económico. La refinería de Al Jaily, 100 kilómetros al norte de Jartum, es una de las tantas propiedades que empresas chinas han adquirido en África a ritmo de vértigo. Pero ningún lugar del continente es tan importante como Sudán, donde hay unas reservas probadas de 6.400 millones de barriles de petróleo (algunas estimaciones sugieren que muchísimo más) aún casi vírgenes tras más de 20 años de guerra entre el Norte y el Sur. Las sanciones económicas que Washington impuso sobre Jartum en 1997 -acentuadas ahora por el conflicto de Darfur- han dejado el paso libre a China, convertida a la vez en compradora compulsiva de petróleo y dueña de pozos, junto a India y Malaisia. La mitad de todo el petróleo que Pekín importa al año procede de Sudán. China es el socio ideal para Sudán: no hace preguntas incómodas, se limita a comprar y vender y tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, todo un chollo para un régimen tan asediado como el de Jartum. El desembarco no se ha limitado al petróleo, sino que cubre todas las áreas: los productos de consumo han inundado el mercado local, las concesiones para las grandes infraestructuras han sido asignadas a empresas chinas, responsables además de facilitar los créditos, desarrollar los proyectos de electricidad y vender armas al Gobierno del general Omar Hassan al Bashir, que tiene abierto el frente de Darfur, al oeste del país. "Yo mismo propicié la entrada de las inversiones chinas, pero esto es demasiado. ¡Sin los chinos, el país se colapsaría al instante! Creo que ni el monopolio ni una dependencia tan elevada son buenos", opina en su casa del emblemático barrio de Menshía, en Jartum, Hassan al Turabi, el ideólogo islamista del actual régimen convertido ahora en su rival más implacable y temido. Su opinión es compartida por los diplomáticos occidentales acreditados en Jartum. Pese a su creciente peso, los chinos llegados en masa son discretos, casi invisibles. No se les ve pasear por Jartum ni por ningún lado, salvo por el aeropuerto internacional, cuando llegan y se van. Viven recluidos en pequeñas ciudades móviles, levantadas y liquidadas a toda velocidad, en función de las nuevas obras protegidos por barreras y soldados sudaneses. Llegaron 10.000 para construir el oleoducto que conecta los pozos de petróleo con Puerto Sudán. Y ahora hay miles trabajando en la faraónica construcción de la gran presa de Merowe, a 350 kilómetros al norte de Jartum, que exige el desplazamiento forzoso de 60.000 personas. China está detrás del auge económico de Sudán, que creció este año el 12% y tiene una previsión para 2007 del 11%, según el FMI, gracias al tirón petrolero recién estrenado: en 1999, se producían sólo 2.000 barriles al día; ahora, 500.000. Jartum tiene en marcha todo tipo de gigantescos proyectos, como la construcción de un enorme centro comercial y financiero inspirado en Dubai, donde se unen el Nilo Azul y el Nilo Blanco, y que costará 4.000 millones de dólares. Mientras tanto, el 40% de los 38 millones de sudaneses vive por debajo del umbral de la pobreza y en Darfur se consumen millones de desplazados. La importancia estratégica de Sudán va más allá del petróleo: une el mundo árabe con el África negra. Y es tan inmenso -cinco veces la superficie de España- que tiene fronteras con nueve países e ingentes reservas de oro, diamantes y muchos minerales. Siempre ha sido una prioridad para Estados Unidos, del que era aliado (Chevron descubrió las grandes reservas de petróleo) hasta que en los años ochenta Jartum inició la senda de la islamización. Desde entonces, Washington se ha apuntado siempre a todas las causas que le debilitaban: espoleó a los rebeldes cristianos del Sur en los ochenta, lo situó en su lista de patrocinadores del terrorismo tras albergar a Osama Bin Laden y quiso ahogarle con sanciones económicas en los noventa. Desde 2003, abandera la presión internacional contra Jartum por las atrocidades en Darfur. Hay consenso en los crímenes de guerra auspiciados por el régimen en esta región, pero sólo Washington lo llama genocidio. "Tenemos todos los ingredientes para revivir la guerra fría en África, empezando por Sudán, sólo que ahora el rival de EE UU es China", opina Bullen Kenyi Yatta, el director del semanario independiente Juba Post, con base en la capital de Sudán del Sur. En esta región rica en petróleo y que votará su autodeterminación en 2011 ha concentrado Washington sus mayores esperanzas: la ha dejado exenta de las sanciones contra Sudán, la ayuda humanitaria de Washington puede verse por todos lados y la empresa estadounidense Dyncorp está dirigiendo la reconversión del antiguo Ejército rebelde en el Ejército del Sur. El interés de EE UU es tan alto que, pese a las sanciones, Washington está construyendo en las afueras de Jartum su mayor embajada en África, que albergará además el mayor centro de la CIA. Está a apenas 20 kilómetros de la fábrica farmacéutica que EE UU bombardeó en 1998 creyendo que protegía a Al Qaeda. La fábrica sigue igual que entonces, en ruinas, como si se hubiera parado el tiempo en el mugriento polígono en los suburbios de la capital, que acumula de basura. Pero el tiempo no se ha detenido: avanza tan rápidamente que ya se vislumbra una nueva guerra fría con distintos protagonistas. Si se materializa, Jartum estará en la primera línea de fuego. |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1129
|
Invitado ![]() |
En busca de la zarza ardiente
Buceo en Sharm el Sheij y subida al mítico monte Sinaí al alba LUISGÉ MARTÍN EL PAIS EL VIAJERO 19-08-2006 FUERA DE RUTA Cuando escuchamos hablar del desierto, pensamos casi siempre en esa llanura interminable de arena ordenada en dunas que se pierde en cualquier horizonte. Pero hay otro desierto muy distinto, un desierto rocoso y agreste, lleno de montañas que se escarpan de repente con la misma sequedad y el mismo color arenisco de la llanura que las rodea. Así es el desierto del Sinaí, que se extiende a lo largo y ancho de la península que lleva el mismo nombre, un territorio fronterizo entre África y Asia que está bañado por los dos brazos superiores del mar Rojo: el golfo de Suez, que conecta con el Mediterráneo a través del canal, y el golfo de Aqaba, que separa Egipto de Arabia Saudí. A pesar de la sobrecogedora belleza de ese desierto que cruzó Moisés en busca de la Tierra Prometida, es precisamente el mar Rojo lo que ha convertido a la península del Sinaí en un destino turístico de primera magnitud en nuestros días. Sus costas -o, mejor dicho, sus profundidades marinas- son uno de los paraísos a los que acuden cada año, desde todos los puntos del planeta, los aficionados al submarinismo. Junto a la Gran Barrera de Coral australiana y las islas Maldivas, no existen en todos los océanos, al parecer, paisajes bajo el agua tan fascinantes. La isla de Tirán (con la imagen surreal de un pecio encallado en la superficie) o el parque nacional de Ras Mohamed son algunas de las zonas más sobresalientes que recorren los buceadores en busca de la maravilla. Barcos con fondo transparente La posibilidad de disfrutar de este espectáculo submarino está al alcance de cualquiera, empezando por los barcos con el fondo transparente. La variante más extendida es el snorkeling, que, a pesar de su sonoro nombre inglés, consiste en el buceo de superficie con gafas, tubo respirador y aletas, como el que todos hemos hecho alguna vez de niños en la playa. Existen también excursiones en barcos que por un precio más que económico -desde 20 euros todo el día, con el almuerzo incluido- llevan al interesado a los caladeros visuales más emblemáticos y le sueltan al mar para que vea sus prodigios esnorkeleando. Pero no hace falta irse lejos para tener visiones portentosas. Basta con tirarse al agua en la playa de cualquiera de los hoteles de la zona para poder quedarse -sólo metafóricamente, si no se desea morir ahogado- con la boca abierta. Allí mismo, en el borde de la costa, pueden verse corales interminables de hermosura pasmosa, peces de más colores de los que uno imagina que existen, tortugas de varios tamaños y especies marinas de difícil clasificación para el profano. Esa sensación extraña de encontrarse dentro de un acuario, de ver en el agua transparente peces-payaso, rayas enormes o criaturas grises con forma de espadón que cruzan veloces por delante, sin sobresalto ni susto, es una fiesta a la que ningún viajero debe renunciar. El campamento base para el disfrute de todas las excelencias de la península del Sinaí puede montarse casi en exclusiva en dos ciudades que en los últimos tiempos han tenido más publicidad por sus calamidades terroristas que por su vigor turístico: Sharm el Sheij y Dahab. La primera es una ciudad artificial, levantada en las últimas décadas al ritmo de la expansión turística de la zona. Junto a un exiguo centro urbano, Sharm el Sheij consiste en realidad en una sucesión interminable de grandes hoteles o resorts que recorren la costa. Todo lo contrario de Dahab: un pueblecito turístico que ha crecido sobre los cimientos de una aldea antigua de beduinos. Tiene un paseo marítimo lleno de pequeños restaurantes, de agencias de buceo y de tiendas de baratijas por el que es una delicia pasear, viendo al otro lado del golfo, con nitidez, las costas de Arabia. Desde cualquiera de las dos ciudades se puede explorar el desierto y llegar al monte Sinaí, que, además de una belleza extraordinaria, posee resonancias religiosas y míticas que le añaden magia a la visita. Las agencias turísticas organizan excursiones que invitan al viajero a ver amanecer desde lo alto del monte. Pero esa excursión, que cualquiera puede hacer por sus propios medios alquilando un taxi, no es apta para todos los públicos. Hay que tener resistencia física y espíritu de sacrificio, o, en su defecto, algunos conocimientos del Antiguo Testamento y mucha fe. A las tres de la madrugada aproximadamente -después de una hora de viaje desde Dahab y algo más del doble desde Sharm el Sheij- comienza desde la falda del monte la ascensión de la columna de peregrinos que, apelmazada al principio, se va desmigando a medida que pasa la noche. La subida puede hacerse a pie, alumbrándose con una linterna, o en uno de los camellos que los beduinos del lugar ofrecen a un módico precio (quien los usa llega arriba más descansado para emprender el último tramo del recorrido, en el que no hay ya posibilidad de auxilios animales). Una tortuosa escalera de piedra conduce a la cima, donde incluso los más vigorosos llegan exhaustos. Allí en lo alto, a esas horas -las cinco y media de la madrugada, más o menos-, hace un frío paralizador, de modo que los avispados beduinos, con su instinto comercial, alquilan colchonetas y mantas para que los peregrinos aguarden el amanecer con algo de confort. Las mantas, tiesas, nunca conocieron el detergente ni el agua, pero no es momento de remilgos. Cada uno toma la suya y, abrigados, unos dormitan mientras llega la luz y otros entonan cánticos religiosos o hacen hechicerías. Al fin, a la hora que en cada estación del año corresponda, empieza a clarear, y el paisaje majestuoso se ilumina poco a poco. El Sinaí está rodeado de otros montes, uno de ellos -el monte Santa Catalina, pegado a él-, el más alto de toda la península. Las laderas y los picos que se divisan hasta el horizonte, entreverados unos con otros, tienen alguna semejanza con la carne rolliza y mórbida que poseen algunas mujeres opulentas. Es tierra árida y rojiza, pero, contemplada desde allí, parece blanda y esponjosa. No hay silencio, pues todos cantan, rezan, conversan o se admiran; pero, a pesar de ello, la quietud y la paz del espíritu se sienten con más cercanía que en la mayoría de los lugares solitarios y tranquilos. La vista es formidable en los cuatro puntos cardinales. Unas horas frente a 40 días El descenso, con los primeros calores del sol, es más liviano que la subida, y tiene además el interés del paisaje, que ahora, en algunos tramos, asombra por su belleza. A pesar de no haber pasado cuarenta días y cuarenta noches esperando de Dios las Tablas de la Ley, sino sólo unas horas el amanecer, la columna de turistas se desliza lánguidamente, con desfallecimiento. Abajo, al pie del monte, aguarda aún la visita del monasterio de Santa Catalina, fundado en el siglo VI y reconstruido parcialmente varias veces. Se trata de un monumento impresionante al que engrandece el lugar en el que está ubicado. En el interior de sus murallas puede visitarse la basílica de la Transfiguración, una pequeña iglesia ortodoxa cuyo recogimiento invita de nuevo a la espiritualidad. De sus muros cuelgan algunos de los espléndidos iconos de los más de 2.000 que existen en Santa Catalina. El resto del recorrido, en el monasterio o en sus afueras, es de aliento bíblico. Puede verse el pozo de Moisés, donde el profeta conoció a su esposa, o el lugar exacto en el que encontró a los israelitas adorando al becerro de oro cuando regresó del Sinaí. Y puede verse también la famosa zarza ardiente, que, aunque sin llamas ya, es, según la leyenda, la misma en la que se le apareció a Moisés el Ángel de Dios y pronunció esas palabras cabalísticas: "Yo soy el que soy". La religiosidad popular siempre ha tenido un componente excesivo de idolatría y de fetichismo. Por eso allí, en Santa Catalina, las hordas de turistas se agolpan grotescamente alrededor de la zarza intentando coger un trozo de sus ramas, una hoja, un esqueje que les permita llevarse la santidad a casa. Si Moisés volviera a bajar del Sinaí se escandalizaría tal vez más que al ver a su pueblo adorando al becerro de oro. Y seguiría solo a través de ese desierto fascinante rumbo a la Tierra Prometida, que, aunque más fértil y más fresca, no podría ser mucho más hermosa que aquella que para alcanzarla se atraviesa. GUÍA PRÁCTICA Cómo llegar - La mayorista Dahab Travel (www.dahabtravel.net) tiene una oferta especial para el mes de septiembre para pasar ocho días en Sharm el Sheij a partir de 649 euros (más tasas y suplementos) por persona. El paquete incluye vuelo directo (ida y vuelta) a Sharm el Sheij desde Madrid y Barcelona, traslados y seis noches en un hotel de cinco estrellas con playa privada en régimen de todo incluido. Hay excursiones opcionales (no incluidas en el precio) en el barco de cristal, subida al Sinaí y visita a Santa Catalina o packs para bucear. Información - Oficina de turismo de Egipto en España (915 59 21 21). La nueva leyenda de Alejandría Reconstruida su mítica biblioteca, la ciudad egipcia vuelve a ser foco de cultura LUISGÉ MARTÍN EL PAIS EL VIAJERO 08-07-2006 A pesar de su pasado legendario, Alejandría no suele formar parte de las rutas turísticas de Egipto, que avanzan desde El Cairo hacia el sur siguiendo el curso del Nilo. Fundada por Alejandro Magno hace 25 siglos, la ciudad albergó dos de los monumentos más famosos de la historia de la Humanidad: el faro, que alumbraba la entrada del puerto y que fue destruido en el siglo XIV por un terremoto, y la biblioteca, que, siendo la más importante de la Antigüedad, ardió en tiempos de Cleopatra convirtiendo en cenizas 40.000 volúmenes en los que se escondían muchos de los secretos del saber de la época. Alejandría nunca ha recobrado del todo el esplendor de aquellos tiempos, pero hoy, en el Egipto actual, trata de convertirse en una ciudad pujante. Con dos millones de habitantes, es la segunda del país, y su puerto, abierto a las aguas del Mediterráneo, le da ese aire aventurero y algo canalla que tienen las grandes ciudades marineras. Resulta curiosa, sin embargo, la pretensión que tienen los egipcios -de allí y de otras partes- de que Alejandría, en comparación sobre todo con El Cairo, es una ciudad moderna. Sus habitantes lo repiten con orgullo para mostrar el desdén que les inspira el atraso de las demás ciudades egipcias, y los foráneos lo corroboran a veces condescendientemente, dando a entender que la modernidad ha echado a perder sus verdaderas esencias y que la visita turística, por tanto, no merece la pena. Pero Alejandría no es en absoluto una ciudad moderna. La estación de ferrocarril, por ejemplo, parece un hangar bombardeado, con la bóveda del techo desmoronada desde hace décadas. En las plazas es posible encontrar barracas construidas con dos maderas de las que cuelgan algunos teléfonos móviles. La pavimentación y la limpieza de las calles es deplorable. Los edificios ofrecen un aspecto viejo y maltrecho. Los mercados callejeros exhiben verduras, carnes y pescados sin ninguna garantía higiénica. El transporte público, como en el resto de Egipto, consiste en camionetas particulares que hacen rutas recogiendo a la gente que se aposta en cualquier esquina, y en vehículos desvencijados que, a mayor gloria de su pasado, sirven de taxis. Y el paisaje urbano, en fin, tiene esa apariencia enmarañada y tumultuosa en la que el desorden es la norma. El tráfico, de inspiración diabólica -los semáforos apenas existen en ningún lugar de Egipto-, y el porte indolente de los lugareños, que se arraciman o deambulan en multitudes, sin que muchas veces sea posible averiguar cuál es su destino o su propósito, rematan el panorama agitado de Alejandría. No digo todo esto para menoscabar la ciudad, sino, al contrario, para ponderarla. Alejandría guarda para el viajero todas esas estampas pintorescas, exóticas e insólitas que las ciudades modernas no tienen. Mucha de su belleza radica en la incuria de sus calles, en el griterío de sus mercados y sus bazares, en sus olores intensos o en la fisonomía desaseada que tienen incluso sus rincones más distinguidos. En este sentido, Alejandría ofrece al visitante una andanza magnífica que es mejor encarar sin demasiado rumbo, paseando al azar, dejándose llevar por la apetencia de las vistas que se encuentren detrás de cada esquina. Hay tres pequeñas zonas, sin embargo, que pueden servir de pista al caminante. La primera, la plaza de Saad Zaghloul, que es el centro de la vida de la ciudad. Abierta de cara al mar, en el eje mismo de la bahía, tiene sobre sí la sombra de viejos tiempos. Desde los cafés desangelados que salpican su perímetro o desde el hotel Sofitel Cecil, que es un modelo de decadencia lánguida con sus ascensores de engranajes descompuestos y su decoración vetusta, pueden imaginarse perfectamente los acontecimientos célebres que allí sucedieron y a los personajes que los protagonizaron: Cleopatra poniéndose el áspid en la piel para encontrar la muerte, Winston Churchill contemplando el puerto o Lawrence Durrell escribiendo algunos pasajes de El cuarteto de Alejandría. Esa solemnidad histórica convive con la algarabía actual, y así, es posible pasear en las calles aledañas por mercadillos bulliciosos en los que asaltan con insistencia al turista para que mire y compre zapatos -abundantes y de calidad-, chilabas o dulces. No demasiado lejos de allí, en el mismo arco de la bahía, está Anfushi, el barrio otomano, en el que puede visitarse la mezquita de Abou el Abbas Ahmed, que, aunque relativamente moderna -fue construida en 1927- resulta imponente. Es éste un barrio excelente para detenerse a la hora del almuerzo o de la cena, pues hay numerosos restaurantes. En la sobremesa, es recomendable caminar hasta el extremo del puerto, en la esquina norte de la bahía, donde se levanta la fortaleza Quaitbay, emplazada en el mítico lugar en el que se alzó antaño el faro de la ciudad y construida además con los desechos de sus piedras. Allí el mar, a ratos rugiente, muestra las verdaderas fauces de Alejandría. Rebuscadores expertos La tercera zona que el caminante puede transitar con aprovechamiento es la de los alrededores de la mezquita Attarine, una de las más famosas y antiguas de la ciudad. En sus proximidades hay un dédalo de calles llenas de tiendas de antigüedades, aunque las antigüedades, en algunos casos, están recién terminadas de fabricar, como se muestra sin demasiado disimulo. Según aseguran los entendidos, si el husmeador es experto puede encontrar allí por buen precio, sin rebuscar mucho, muebles de época y objetos valiosos abandonados por los europeos coloniales cuando huyeron a mitad del siglo XX de la revolución de Nasser. Alejandría tiene, además, monumentos dispersos que el viajero curioso gustará de visitar. Las catacumbas de Kom el Chogafa, que muestran bajo tierra un laberinto de pasillos y cavidades claustrofóbicas de la Alejandría paleocristiana. El anfiteatro romano de Kom al Dikka, en cuyos alrededores se siguen rastreando sorpresas arqueológicas. El pequeño y coqueto Museo Greco-Romano (trasladado a la sede del Museo Nacional, lejos del centro), que presenta algunas piezas delicadas de arte clásico y faraónico. La gran columna de Pompeyo, que, en su soledad de ahora, impresiona aún más que lo que debía de impresionar frente al templo para el que fue levantada. O la casa museo del poeta Konstantin Cavafis, quien, siendo griego, eligió Alejandría para vivir y para escribir una fascinante obra que resulta útil llevar en el bolsillo mientras se recorre la ciudad. La visita que nadie puede dejar de hacer en Alejandría, sin embargo, es la de la gran Biblioteca que fue reconstruida colosalmente e inaugurada en 2002 con todos los honores. El edificio, de nueva planta y proyectado por el estudio noruego Snoehetta, está recubierto de granito en la fachada y tiene inscripciones alfabéticas que hermanan a Egipto con el mundo. Su interior es un ejemplo, esta vez sí, de modernidad: los puestos de lectura (2.000) se escalonan en siete pisos construidos en estructura de terrazas que descienden en paralelo al techo, altísimo e inclinado, por el que a través de cristales traslúcidos se cuela la luz mediterránea que ilumina la gigantesca sala. Todo es flamante: pequeñas habitaciones acristaladas para trabajar en grupo, pupitres con ordenadores, espacios muy amplios, estanterías alineadas con miles de libros, investigadores y estudiantes de todas las edades trajinando... Y en medio de todo ello, integrada con una naturalidad quizá espeluznante en aquel escenario, la imagen serena de una mujer enfundada en un burka negro, con las manos enguantadas del mismo negro, quieta en su pupitre mientras lee un libro. Una de esas imágenes extravagantes que le recuerdan al viajero que en el exterior de aquel templo casi futurista del conocimiento sigue estando el mar de Alejandría y la tierra antigua de los faraones. GUÍA PRÁCTICA Datos básicos - Prefijo telefónico: 00 20. - Alejandría tiene cerca de 4 millones de habitantes. Cómo ir - Egypt Air (902 27 77 01; www.egyptair.com) vuela a El Cairo, desde Madrid, a partir de 390 euros, más tasas. El Cairo y Alejandría están comunicadas por tren (www.egyptianrailways.com) y autobús. - La mayorista Catai Torus (www.catai.es; en agencias) propone recorridos de ocho días (siete noches) por el Egipto alejandrino, a partir de 1.495 euros. Salidas desde Madrid y Barcelona. Información - Oficina de turismo de Egipto en Madrid (915 59 21 21). - www.alexandriatour.com El desierto mojado camino de Siwa FRANCISCO DERP MAWICK BARCELONA EL PAIS EL VIAJERO 17-06-2006 Fascinante la visita al oasis de Siwa, tan diferente al resto de Egipto, cerca de la frontera con Libia y que sólo lleva unos veinte años con una carretera asfaltada al mundo exterior. Ya el viaje en autobús desde Alejandría deparó una sorpresa inusual: había llovido el día anterior y el desierto estaba literalmente cubierto por una manta de agua durante un buen trecho. Después de siete horas en carretera, descanso para la vista con los primeros verdores del oasis. Carretas de burritos maltratados por los chiquillos taxistas se ofrecen pertinazmente a llevarte al hotel, situado a las afueras del pueblo entre palmeras y olivos. Las gentes son de raza distinta que los habitantes del Nilo, proceden de las profundidades del desierto y hablan un dialecto con muchas similitudes al lenguaje del Magreb. Su carácter recuerda al de los habitantes de islas lejanas. Los siguientes días permitieron descubrir las fantasmagóricas y surrealistas ruinas del antiguo poblado abandonado del siglo XXIII (Shali), construido con una mezcla de arcilla salina que hace unos 100 años y durante varios periodos de intensas lluvias se derritió como si fuera un castillo de arena al que se le echara encima una ola gigantesca. Un placer a cualquier hora es darse un chapuzón en una de las muchas fuentes; baños cogidos por muros, con las dimensiones de una piscina olímpica de la cual emanan grandes cantidades de agua mineralizada, templada, con burbujas y ¡sin cloro! Paseos por los extensos palmerales o por los vestigios arqueológicos, como el monte Al Mawta, una necrópolis en fase de excavación, con miles de tumbas de hace más de 2.000 años, sin olvidar la magia y el silencio de la excursión al desierto profundo y a sus grandes dunas, donde los amables guías te muestran cómo practicar el snowboard en chilaba |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1130
|
Invitado ![]() |
Acantilados de jazmín y menta
Un paseo por el refinado pueblo tunecino de Sidi Bou Said EMILIO GARRIDO EL PAIS EL VIAJERO 15-07-2006 Sidi Bou Said es, probablemente, el pueblo más limpio del Magreb. Ocupa un acantilado sobre el mar, a 20 kilómetros al norte de Túnez capital. Su origen se pierde en los inicios del siglo XIII cuando un alauita, el señor (sidi) Bou Said Halafa el Bedji se instaló en esta colina para encontrar a Dios en su propio interior. No lo consiguió. Al menos, a sus anchas, ya que por los contornos se extendió su fama de santo milagrero y aquello derivó en peregrinación constante. Hoy se le recuerda en una mezquita en su honor. A los turistas franceses, sin embargo, les encanta oír que el enterrado no fue un musulmán, sino uno de sus reyes cruzados, en concreto Luis IX. La historia dice que sitió la kasbah de Túnez, contrajo la peste y murió. La leyenda asegura que se enamoró de una princesa bereber, se hizo sufí y cambió de identidad. Sea como fuere, Sidi Bou Said es un lugar santo, ya que contagia placidez y serenidad. Arquitectura bereber Por tanto, a Sidi hay que acudir con el espíritu abierto a la contemplación. Lo primero que llama la atención es su arquitectura: casas encaladas, inmaculadamente blancas, de una sola altura, con terrazas planas y patios interiores; callejones en cuesta, escalinatas, corredores. Un hábitat minimalista que recuerda de inmediato Santorini, Ibiza o Peñíscola en sus mejores tiempos. Pero sobre todo el azul. Todos los tonos del azul en dinteles, portones, rejas y cancelas. El hierro, amasado por el tiempo en puertas con aldabas, candados, cerraduras y clavos. Y el jazmín, presente en los cármenes de las viviendas y ofrecido en ramilletes compactos por vendedores ambulantes para que el hombre se lo coloque tras la oreja y la mujer lo encierre en el bolso, donde perfumará sus enseres durante días. Superado este choque iniciático, el viajero se pregunta de dónde viene tanto gusto y refinamiento. Viene de 1912, cuando el barón de Erlanguer, un dandi británico, descubrió la villa, decidió quedarse en ella y promulgó un decreto preservando la armonía de su urbanismo. El barón construyó una mansión a la que bautizó La Estrella de ![]() A esta altura de la visita, han quedado atrás varios talleres de artesanías repujadas, las inevitables tiendas de souvenirs y los primeros cafés: Café Amor, con su propietario tocado con la chechía granate; Sidi Chabaâne, donde se dice que hay otro santo enterrado; pero sobre todo aparecen por delante los escalones que conducen al Café des Nattes, y los subes con la parsimonia que merecen los prolegómenos de toda iluminación. Porque este Café de las Esteras, con fecha de construcción en el siglo XVI, ha sido, antes que bar, templo sufí y todavía mantiene el hálito entre sus silenciosas partidas de dominó, sus aromatizados narguiles y sus infusiones de té a la menta con piñones. Mesitas de madera tallada, discretas celosías y un aparato de radio de los años cuarenta del que todavía parece salir la voz de Om Kalsoum, la gran cantante egipcia adorada por todos los árabes, confieren al lugar una escenografía de película. Un atrezzo que remite a otros encantos del imaginario norteafricano, como el Café Haffa del Tánger de Paul Bowles, o la Pensión Miramar de la Alejandría de Naguib Mahfuz. Éste es el ambiente del Café des Nattes cuando te sorprende el atardecer con un té en la mano mirando allá abajo las ruinas de la derrotada Cartago. Y ahora es de noche. Entonces la cita en Aux Vieux Beaux Temps parece obligada. El restaurante preferido de los artistas. Un patio abierto al Mediterráneo donde degustar un loup de mer o un brique de thon con un tinto de Hammamet o de Bizerta. El mismo vino que probaron antes Flaubert, Maupassant o André Gide. GUÍA PRÁCTICA Cómo ir y dormir - Tunis Air (www.tunisair.com; 915 41 94 90) vuela a Túnez desde Madrid, a partir de 527,98 euros. Desde Barcelona, a partir de 426,98 euros. - Sidi Bou Said se encuentra a un cuarto de hora en coche del centro de Túnez capital. - Dar Said (www.darsaid.com.tn; 00 216 71 729 666). Rue Toumi. Sidi Bou Said. Villa con vistas al mar. La doble, 145 euros. Información - Oficina de turismo de Túnez en Madrid (915 48 14 35). - www.tourismtunisia.com. |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1131
|
Invitado ![]() |
Secretos en la medina
La ciudad de Túnez transmite la tradición abierta del islam INÉS ELÉXPURU EL PAIS EL VIAJERO 22-04-2006 Desde su pequeño enclave territorial atrapado entre el gigante argelino y el mar, Túnez destila mezcolanzas mediterráneas, promiscuidades culturales. No son pocos los tunecinos que se enorgullecen de su origen andalusí (los tunecinos se enorgullecen de casi todo, y es cierto que los Tarifa o El Andolsi menudean), pero el melting pot intercultural no acaba ahí. A cartaginenses y romanos se sumaron con el tiempo árabes, turcos, españoles, italianos y franceses, que enriquecieron aún más si cabe la idiosincrasia bereber. En la capital, esto es muy palpable en la medina, una de las más bellas del mundo islámico, Patrimonio Mundial por la Unesco y en plena efervescencia restauradora. Un buen plano o un guía oficial permitirán bucear por este tupido entramado de arquitectura árabe y otomana, rodeado del bullicio colonial de la avenida de Habib Bourguiba. Hasan ben Noman, tras su victoria sobre Cartago en el siglo VII, eligió este espacio entre lagos como capital del nuevo Gobierno musulmán, que conocería diversas dinastías árabe-bereberes: aglabí, fatimí, zirí, almohade y hafsí, hasta que en 1574 pasó a manos turcas. Pero antes, la ciudad que León el Africano había definido como "una de las singulares y magníficas ciudades de África", se convirtió en el capricho del pirata turco Barbarroja y su hermano. En 1534, tras una aguerrida defensa al mando de Carlos V, quedó bajo protectorado español. Después de sucesivos escarceos bélicos entre turcos y españoles, y tras la derrota de Juan de Austria, la ciudad natal de Ben Jaldún pasó a formar parte del Imperio otomano hasta finales del XIX. En el siglo XIII se fundó la que sería Mezquita Grande: la Zituna (aceituna), reformada a lo largo de los siglos y en la que estudió lo más selecto de la jurisprudencia y la teología. Hoy, este bello templo en el corazón de la medina está abierto al público no musulmán por la mañana hasta la oración (Túnez se jacta de mostrar una visión flexible y abierta del islam). Desde el patio se observa el liwan, o sala de oraciones, envuelta en un luminoso silencio y que forma un sobrio escenario de arcadas blancas que curvan el espacio. Cerca de la mezquita se ubican la Biblioteca Nacional y las medersas, o madrazas, residencias gratuitas para estudiantes existentes en Oriente desde el siglo X. En torno a la Zituna surgió el resto de la ciudad en la más pura tradición árabe. Como una espiral, se fue extendiendo en forma de palacios, escuelas, fondas, baños públicos y zocos: el de los perfumistas, o attarín, el de los tejidos, los zapateros, los orfebres, las mujeres, aún hoy existentes y llenos de color local y animación a la carta: en catalán, andaluz, francés o italiano. La intimidad y la calma de las callejas de la medina contrastan con la vivacidad de los zocos, muy frecuentados por los turistas. Un hervidero de vida ordenado y sistemático, entre babuchas bordadas a lo mil y una noches, esencias naturales de jazmín y de azahar, objetos en cerámica, madera y hueso labrado. También se conservan algunos cafetines, como el de Ezzitouna, que parecen sacados de El Cairo del escritor egipcio Naguib Mahfuz, y en los que los feligreses, todos masculinos, le dan a la shisha (narguile) ante un vaso de té. Las cafeterías de la ciudad moderna, en cambio, están frecuentadas por mujeres de toda edad, sin hiyab, vestidas con vaqueros y fumando como chimeneas. Contrariando el tópico, la mujer tunecina cuenta con un ministerio propio y un estatuto equivalente al de cualquier país occidental. Maraña urbana Desde las numerosas azoteas que dominan la medina, como la de la célebre Maison d'Orient, centro de artesanía, se aprecian las dimensiones y la morfología de esta maraña urbanística. Sobre el blanco desvaído de las viviendas, y entre paños de azulejos y rejerías alambicadas, despuntan los alminares de las numerosas mezquitas históricas. Los de planta cuadrada delatan un origen árabe, mientras que los octogonales, más estilizados, son otomanos. Al principio del siglo XVII, los gobernantes turcos quisieron marcar territorio con un nuevo templo, el de Youssef Dey, en pleno barrio turco, pero, además, levantaron la mezquita de los Tintoreros, y la de Mahmoud Pachá. Ambas denotan una clara influencia italiana en el uso de la marquetería de mármol, los capiteles y columnas, y las portadas en piedra caliza. Y es que no eran pocos los italianos que entonces trabajaban en el país magrebí. Si deseaban acceder a los puestos más relevantes de la Administración o el comercio, abrazaban el islam, y se les conocía como los Renegados, categoría a la cual pertenecía el padre del propio sultán Mahmoud Pachá. Un mar de cúpulas blancas y cubiertas de escamas cerámicas verdes, y algunos tejados a cuatro aguas, delatan las salas de estas mezquitas y los mausoleos. El Tourbet el Bey, recientemente rehabilitado, es el mayor de ellos. Allí descansan los despojos de los príncipes hussayníes, contradiciendo la ortodoxia musulmana, que desaconseja enterrar bajo mausoleos. Y ya fuera de la medina y sus secretos, el visitante de pronto respira la holgura vital del barrio francés y la avenida de Habib Bouguiba, entre terrazas, comercios, fachadas art nouveau y art déco y embajadas extranjeras. Para amenizar el conjunto, despunta con insolencia monumental la catedral neobizantina levantada por los franceses. Pero, si se decide enfilar el litoral hacia el norte, lo que surge es la belleza radiante y balsámica del golfo de Cartago y ese azul intenso mediterráneo que han robado puertas, ventanas y rejas de la ensoñadora localidad de Sidi Bou Said. GUÍA PRÁCTICA Datos básicos - Habitantes: 700.000. - Prefijo telefónico: 00 216. Cómo ir - Tunis Air (www.tunisair.com; 915 41 94 90) vuela a Túnez desde Madrid, a partir de 350 euros. Desde Barcelona, a partir de 325 euros. Dormir - Dar El Medina (www.darelmedina.com; 71 563 022). Sidi Ben Arous, 64. Túnez. Palacete con encanto en plena medina. Habitación doble, 110 euros. - Dar Saïd (www.darsaid.com.tn; 71 729 666). Rue Toumi. Sidi Bou Saïd. Villa con vistas al mar. A partir de 160 euros. Comer - Dar Bel Haj (71 200 894). Rue des Tamis, 7. Túnez. Casa y comida tradicional en la medina. 20 euros. Información - Oficina de turismo de Túnez. Teléfono en Madrid: 915 48 14 35; www.touristmtunisia.com. |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1132
|
Invitado ![]() |
Youssou N'Dour. La voz del sufrimiento de África
TOMÁS BÁRBULO EL PAIS SEMANAL 06-07-2007 Cuando el hombre más influyente de África occidental surge cantando del suelo del escenario, los miles de espectadores que abarrotan el estadio de fútbol de Ziguinchor le reciben con una explosión de júbilo. No importa que Youssou N'Dour les haya hecho esperar nueve horas -desde la una de la tarde hasta las diez de la noche- simplemente porque ha decidido echarse una siesta demasiado larga y después ha preferido conversar con los periodistas de El País Semanal. En Europa, tal vez le habrían recibido a botellazos, pero estamos en África: aquí el descomunal retraso es una muestra más de la majestad del personaje. El niño Youssou, hijo de un humilde mecánico de Dakar, que a los 12 años grababa sus canciones en casetes y luego intentaba venderlas en los aparcamientos, se ha convertido en algo más que una estrella. Hoy, a los 47 años, es mister N'Dour, un hombre a quien los líderes de los países más ricos del mundo invitan a las cumbres del G-8. Los americanos, tan aficionados a confeccionar listas, acaban de consagrarle en la revista Time como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. Y lo cierto es que es una de las pocas figuras públicas amadas incondicionalmente en África, un continente en el que sobran déspotas corruptos y sanguinarios. Su fama en Senegal llega a tal punto que apenas puede salir a la calle por temor a que el fervor de sus compatriotas le provoque la muerte por aplastamiento. Hacía cinco años que You -como le llaman cariñosamente en Senegal- no pisaba Ziguinchor, capital de la Casamance, una región situada al sur del país en donde guerrilleros independentistas mantienen en jaque permanente al Gobierno de Dakar. Sin embargo, esta vez el cantante la ha elegido para arrancar su gira mundial, que le llevará a España a partir del próximo sábado. EPS le acompañó hasta esa ciudad, cuya inmensa ría de aguas turbias se ha convertido en el principal punto de embarque de los cayucos que llegan a Canarias. N'Dour viaja en un Focker de las Fuerzas Armadas puesto a su disposición por el Gobierno. Cuando el cantante llega al aeropuerto, el jefe de la base militar de Dakar le acompaña reverentemente hasta el pie de la escalerilla del avión, en el que también viaja el medio centenar de personas que forman su troupe. Nada más subir al aparato, N'Dour se separa de su grupo para instalarse en un incómodo asiento en la cabina de la tripulación. El asunto se explica cuando el piloto enciende los motores y todas las chapas del viejo aparato comienzan a vibrar de forma amenazadora. Mientras el avión hace temblar a los pasajeros como si sufrieran una crisis de malaria, Youssou lee tranquilamente el periódico: su periódico. El cantante también posee su propia emisora de radio, su propia compañía discográfica, su propio estudio de grabación? Si la voz de N'Dour es de "plata líquida", según la definición de Peter Gabriel, su negocio es de oro macizo. La llegada de N'Dour a Ziguinchor es espectacular. Desde el aeropuerto hasta el hotel, varias furgonetas atiborradas de soldados y policías armados con Kaláshnikov protegen la comitiva haciendo sonar las sirenas. La estrella viaja en un todoterreno de cuyos flancos cuelgan guardaespaldas como armarios. Tras él, un vehículo con altavoz saluda a los habitantes en su nombre. Un autobús con los músicos y varios pick-up repletos de alegres gruppies completan el cortejo. A lo largo de cinco kilómetros, la caravana recorre calles polvorientas flanqueadas por casas miserables con tejados de hojalata, cuyos habitantes han salido a contemplar el espectáculo. Decenas de niños y jóvenes descalzos corren junto a los vehículos en medio de una gran algarabía. La pasión que despierta N'Dour está a punto de arrollarle en los escasos metros que hay entre el coche y la puerta del modesto hotel que ha elegido para alojarse. La multitud está a punto de romper el cordón de seguridad, y los policías se ven obligados a desenfundar sus porras (porras rígidas, nada que ver con las defensas elásticas de los agentes europeos) y emplearse a fondo para proteger al cantante del amor de sus admiradores, que se agolpan en la puerta y parecen no sentir los golpes ni los empellones. Horas más tarde, después de una interminable siesta, Youssou N'Dour accede por primera vez a recibir a un medio de comunicación internacional para hablar de política y de inmigración. Viste una camisa amarilla bordada, unos vaqueros cuidadosamente salpicados de pintura de varios colores y unas zapatillas Puma negras con el logotipo de Ferrari. Es exactamente la misma indumentaria con la que, horas más tarde, cantará, bailará, saltará y sudará a chorros sobre el escenario levantado en el centro del estadio de fútbol. Pero ahora, sentado en el salón de su suite, parece investido de una serena gravedad mientras asume como propia la desgracia de África. Con voz profunda, hilvana un discurso políticamente correcto al que hay que prestar atención al menos por un motivo: África le escucha. Hace sólo unas semanas se entrevistó con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en la reunión del G-8, en Heiligendamm (Alemania). En las fotografías, Bush se doblaba de risa, pero usted parecía muy serio a su lado. Es sabido que no estoy de acuerdo con la postura de Bush acerca de Irak. Pero creo en la defensa de la causa de los más pobres, que somos los africanos. Y para abogar por ellos estoy dispuesto a pagar el precio de reunirme con Bush ¿Qué le contó Bush? No hablamos de Irak, pero sí conversamos acerca de otros asuntos en los que estamos de acuerdo, como la ayuda global y las acciones en contra de la pobreza, el sida y el paludismo. En la reunión de Alemania, Bush fue muy generoso y mostró una voluntad clara de avanzar en esa lucha. Pero dijo que el Congreso podía dificultarla. Es que el Congreso de Estados Unidos está ahora controlado por sus rivales demócratas. ¿Y qué tal le fue con Putin? Mi objetivo era ponerle al corriente de lo que ocurre en África. Pretendo reducir la distancia entre África y los mandatarios internacionales. ¿Por qué personas como usted o como el cantante Bono acuden a las reuniones del G-8? ¿No ha pensado que pueden estar siendo utilizados como coartada publicitaria por los más ricos para seguir exprimiendo a los más pobres? Sé que hay una gran diferencia entre lo que los mandatarios de los países ricos prometen en estas cumbres y lo que cumplen después. Pero también creo que la presencia en ellas de personas como Bono o yo sirven para presionarles, y por esa razón acudimos. En la cumbre de Escocia, por ejemplo, dimos un concierto que se llamó Life Aid. Nuestra presencia allí sirvió para recordarles que debían cumplir lo que habían prometido. Y también para legitimarles. No lo creo, en absoluto. Tenemos la oportunidad de discutir de forma abierta y sincera con los dirigentes del mundo, y es nuestra obligación hacerlo. Concretamente, yo pienso que Alemania debe estar más presente en África con ayudas, a través del fondo global, pero la canciller Angela Merkel me explicó que tienen problemas de presupuesto. Bueno. Las discusiones son francas, y nosotros acudimos allí para hablar de las necesidades de los pobres. Hace sólo tres semanas, el premio Nobel portugués José Saramago y el escritor español Juan Goytisolo se comprometieron a organizar un G-8 paralelo, con los ocho países más pobres del mundo. ¿Estaría usted dispuesto a sumarse a esa iniciativa? Me parece una idea extraordinaria y, desde luego, me gustaría participar en ella. En el G-8 apenas se habló del drama de la emigración clandestina que vive ahora mismo Senegal. Cientos de sus compatriotas se han ahogado cuando intentaban llegar a Canarias en cayuco. En este momento, al otro lado de la ventana de este hotel, hay varios miles dispuestos a seguir el mismo camino. ¿Qué se puede hacer para evitar esa tragedia? Ese asunto tiene tres causas fundamentales. En primer lugar, es un problema de pobreza y equilibrio. Las personas que se embarcan están prácticamente muertas. Es como si ya no existieran. Y piensan: si ya no existo, ¿por qué no arriesgarme? La segunda responsabilidad atañe a los Gobiernos africanos, que no logran arreglar el problema del paro. Lo han intentando por todos los medios, pero no lo consiguen. Y es porque antes de arreglar el paro deben abordar la formación profesional. No hablo sólo de la educación en las escuelas, sino de la enseñanza en talleres. Y en tercer lugar, Europa, e incluyo a España, debe mejorar la acogida de los clandestinos. Si Europa piensa que puede dormir tranquila sin solucionar el problema de África, se equivoca. Éste es un asunto muy serio que no puede ser solucionado enviando helicópteros de vigilancia a Gambia o a Senegal. ¿A qué se refiere cuando habla de mala acogida de España a los clandestinos? No he visitado los lugares, me baso en las imágenes que veo en la televisión. Y muestran que no hay buenas condiciones de acogida. No defiendo la emigración clandestina, pero aquellos que consiguen llegar a Canarias deben tener unas condiciones de acogida dignas. ¡Pero si los guardias civiles se juegan la vida en el mar para rescatar a los inmigrantes! Por las imágenes que yo he visto, España y Europa no ofrecen condiciones de acogida dignas. ¿Usted rechaza la emigración clandestina? Completamente. ¿Alguna persona de su entorno ha emigrado en cayuco? Sí, muchas. Incluso familiares. Personas que buscaban un visado para marcharse de Senegal porque aquí eran muertos vivientes. He hablado con muchos de ellos, les he explicado por qué yo no me marcharía. Lo que les cuento sirve para calmarles durante tres meses, pero transcurrido ese tiempo vuelven a estar desesperados y buscan otras vías para emigrar, porque no hay solución. Y ésta es la situación real, aunque otros cuenten otras historias. Conozco a familias en las que los padres han vendido las joyas para reunir el dinero con el que han pagado el viaje de sus hijos. Y también conocía a gente que ha muerto. Usted es un hombre rico. Pero si se encontrara en una situación tan desesperada como esos muertos vivientes de los que habla, ¿no se subiría a un cayuco? Es una pregunta muy difícil. Creo que no, porque amo a mi país, por razones culturales, por la atracción que tengo por la tierra y por la atmósfera de aquí. Desde muy joven estoy ligado a esta tierra, a África. Por mi prestigio como cantante, me han ofrecido en varias ocasiones la residencia en otros países, pero siempre he rechazado irme. Creo que me quedaría aunque tuviera problemas económicos. Antes contaba que ha intentado convencer a muchos emigrantes de que no se marcharan. Pero siempre en privado. ¿Lo ha hecho alguna vez en público? Cuando estalló el problema de la emigración clandestina, el Gobierno español se puso en contacto con una agencia de comunicación y diseñó todo un plan para luchar contra ella. Acudieron a mí y estuve de acuerdo en participar en la campaña, que debía emitirse en Senegal. Pero jamás se difundió. ¿Por qué? Cada vez que lo he preguntado, las autoridades senegalesas me han respondido que debido a la proximidad de las elecciones en mi país. A mí eso me parece terrible, porque aunque la campaña sólo hubiera disuadido a una persona, hubiese sido un éxito. Estoy deseando hablar con el presidente del Gobierno español sobre este asunto. Lo que ocurre aquí es un problema de relaciones humanas. No puede resolverse sólo a nivel político. Es posible que el presidente Zapatero le llame cuando lea esta entrevista. Me encantaría hablar con el presidente Zapatero y también con los miembros del Parlamento español, porque tengo muchas cosas que decir. ¿Cosas como cuáles? Más que en ayudar a África, España y la Unión Europea deberían pensar en invertir en África. Sobre todo teniendo en cuenta la competencia de China, que está adquiriendo un poder enorme en el continente. ¿Por qué, si las empresas se deslocalizan en Europa, no se localizan en África? De este modo participarían en el desarrollo del continente y se enfrentarían a la competencia de China. Si no lo hacen, la gente continuará emigrando clandestinamente, y además comprará productos asiáticos. Los emigrantes enviarán su dinero a Dakar para comprar aquí televisores chinos porque serán más baratos que los europeos. Y aunque la calidad sea menor, les dará igual, porque ellos lo que quieren es un televisor. ¿No cree que la corrupción en los países africanos disuade a los inversores europeos? La corrupción está en todas partes, también en Europa. El hecho de que la corrupción exista no debe convertirse en un obstáculo para que la gente muera emigrando. En Europa existe la impresión de que el Gobierno de Senegal ha tenido hasta ahora poco interés en acabar con la emigración clandestina debido al beneficio que suponen para el país las divisas que envían los expatriados. Creo más bien que la actitud del Gobierno senegalés se ha debido a que la explosión de la emigración clandestina coincidió con un periodo electoral. En cuanto a los intereses económicos, habría que hablar más bien de las compañías que hacen las transferencias de dinero de los emigrantes, como Western Union y otras similares, y que obtienen un porcentaje de sus envíos. No son las únicas que se benefician del éxodo. Ahí están las cofradías religiosas de Senegal El Gobierno senegalés se esfuerza por solucionar el problema de la emigración clandestina, pero jamás podrá hacerlo solo. Las cofradías religiosas tienen aquí un papel muy importante, y ya han empezado a hablar de ese asunto. Pero eso no basta. Todo el mundo debe discutir el problema: el Gobierno, las cofradías religiosas, el mundo deportivo, el mundo cultural? Yo creo que realmente hay un movimiento popular para frenar la sangría. Pero las cofradías religiosas recaudan mucho dinero entre los emigrantes. Hay un debate sobre esta cuestión. Efectivamente, los emigrantes envían dinero a los marabús; pero también lo harían si estuvieran en Senegal, porque es la costumbre. Usted es miembro de la más rica de esas cofradías religiosas, la mouride, que controla la producción de cacahuetes, el transporte público y buena parte del comercio. Las calles de Dakar están llenas de niños que mendigan para esta cofradía. Desde el punto de vista europeo, eso puede ser considerado explotación infantil. No sucede exactamente así. Los niños no son enviados a mendigar por las cofradías, sino por profesores coránicos que tienen pequeñas escuelas. Los inmigrantes que llegan a España en cayucos llevan amuletos, 'gri-gri', bendecidos por los imanes. Y una vez en España, les envían dinero. Tampoco es así exactamente. Las cofradías no dan los gri-gri, tienen otra forma de actuar. Pero hay otro tipo de marabús en la tradición africana. Por ejemplo, hay gente que, cuando está enferma, en lugar de ir al hospital acude a un marabú para que la sane. En cualquier caso, la gente que llega a España no envía dinero al que le ha dado el gri-gri, porque ése ya ha sido pagado. Usted también se ha beneficiado en cierta forma de la emigración. Si triunfó internacionalmente fue en gran parte gracias a la publicidad que le hicieron los taxistas senegaleses en Francia. Sin embargo, ahora los inmigrantes de su país venden sus discos pirateados en las aceras de toda Europa. Le hacen más famoso, pero le privan de los beneficios económicos. Es un círculo completo, sí. Uno no puede reivindicar nunca la propiedad intelectual del cien por cien de lo que hace, porque el receptor también pone algo de su parte. Efectivamente, mi primer espectáculo fue para la confederación de taxistas. Y ahora se da la situación de que mucha gente va a la Fnac, pero no tiene dinero para comprarse mi último disco, y entonces piensa: yo tengo derecho a tenerlo, y compra una copia más barata. Una vez, en Nueva York, visité el mercado senegalés. Estaba lleno de copias piratas de mis discos. Protesté, pero los comerciantes me dijeron: "Señor N'Dour, con estas copias piratas nosotros nos encargamos de su promoción en América. Debería darnos las gracias". ¿Qué iba a hacer? Tenían razón, así que les di las gracias. Es un planteamiento interesante. Yo le hablaba de las copias piratas porque los inmigrantes clandestinos que logran quedarse en Europa y carecen de papeles sólo tienen tres opciones: ser vendedores ambulantes acosados por la policía, ser explotados por empresarios sin escrúpulos o caer en la indigencia. Insisto en que no estoy de acuerdo con la emigración clandestina, pero la entiendo. Tampoco las cosas se hacen legalmente en Europa. Muchos de esos inmigrantes que se encuentran en esas situaciones de explotación o de indigencia dicen que, de haber sabido lo que les esperaba, se hubiesen quedado en Senegal. Sin embargo, la vergüenza les impide volver a su país. Es un problema económico. Hay gente en Senegal que no gana ni cien euros al mes para alimentar a su familia. Si emigra clandestinamente a España es probable que logre enviar 300 euros al mes a sus parientes. Te aseguro que, por mal que le vaya en tu país, si se le ocurre poner el pie de nuevo en el aeropuerto de Senegal será su propia madre la que le diga: vuélvete inmediatamente a España. Es una cuestión de dignidad. España ha comenzado a condicionar los créditos al desarrollo a la admisión por parte de los países africanos de los inmigrantes irregulares. ¿No cree que las repatriaciones pueden ser una solución eficaz contra la emigración clandestina? Es una cuestión muy difícil, que requiere mucha reflexión; pero confieso que ese mecanismo me asusta. Ese procedimiento es complicado, y todo lo que es complicado, complica más el problema. La solución debe ser sencilla. Los políticos solos no pueden alcanzarla. Hay que hablar con la gente. ¿Y qué propone usted? Mire, llevo mucho tiempo sugiriendo una cumbre sobre la emigración clandestina. Todos los actores de esta crisis -políticos, artistas, la gente de la calle- deberían reunirse en Mauritania, en la ciudad de Nuadibú, para debatir durante cuarenta y ocho horas sobre el problema. ¿Por qué en Nuadibú y no en Dakar? Porque Nuadibú es un símbolo. Muchos emigrantes que parten de Senegal paran en Nuadibú, que además es un punto muy próximo a España. Le contaré un caso que demuestra la complejidad del problema. Un muchacho parte en cayuco y llega a España. Al cabo de un tiempo, su padre fallece en Senegal. El chico estaba muy ligado a su padre y desea asistir al entierro, pero su madre se lo prohíbe. Le dice: si vuelves a Senegal no podrás volver a marcharte. Y el chico, destrozado, ha de quedarse en España. ¡Es terrible! Usted declaró a Carlos Galilea en EL PAÍS, hace cinco años, que en Europa existen prejuicios sobre los africanos, pero que también los africanos adquieren en Europa prejuicios sobre sí mismos. ¿Hablaba de distintas formas de racismo? No sólo hablaba de racismo. El problema real es que Occidente tiene una imagen fija de África y no quiere cambiarla. Es la imagen de la pobreza, la selva, la guerra, el sida y la hambruna. Eso existe, pero también hay otras cosas. Hay otra cara de África. Por ejemplo, es cierto que, aquí en Ziguinchor, la gente no tiene dinero, pero si usted sale a la calle podrá comprobar que está contenta. Y esa imagen de solidaridad y de alegría es la que yo quiero mostrar. No sólo que los africanos no viven en los árboles. Wikipedia dice que usted es "un icono comprometido en asuntos sociales y culturales en Senegal". Y no hay más que salir a la calle para comprobar que sus compatriotas le quieren y le escuchan. Los observadores internacionales aseguran que si se presentara a las elecciones arrasaría. Eso debe halagarle, pero también debe suponerle una enorme responsabilidad. ¿Ha pensado en optar a la presidencia del país? No creo que el hecho de que yo entrara en política fuera útil a los senegaleses. Por el contrario, me dispongo a lanzar próximamente un movimiento ciudadano en Senegal y en el resto de África para debatir las cuestiones más importantes que nos afectan. Porque sí soy consciente de que mi voz tiene influencia para promover las buenas causas. Youssou N'Dour actúa el 14 de julio en el Auditorio de Cartagena, dentro del Festival La Mar de Músicas. |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1134
|
Invitado ![]() |
Dan Gillmor
Teórico del Periodismo Ciudadano 09-07-2007 - 14 respuestas En los últimos años los medios de comunicación han abierto sus puertas a la audiencia. El experto estadounidense, considerado el padre del periodismo participativo, será la estrella del curso de nuevo periodismo en El Escorial. Dan Gillmor ha contestado a las preguntas de los lectores. PREGUNTAS CONTESTADAS mostrar 5 25 Todas ordenar Primera a última Última a primera 14 respuestas 1.Krieter - 11:02 P. ¿Crees que la formación universitaria del Periodismo es necesaria para ejercer esta profesión? R. No lo creo. Pero una buena educación y formación es muy importante. Yo no tengo formación académica como periodista pero fui periodista profesional durante más de 25 años. Ir a la Universidad y aprender a pensar y hacer buenas preguntas es esencial. 2.unioe - 11:04 P. ¿Conoce el panorama de los medios ciudadanos españoles? ¿Qué opinión le merecen? R. Aún no sé suficiente de los medios ciudadanos españoles como para tener una opinión formada pero estoy contento de saber que hay gente trabajando en nuevos experimentos. Necesitamos ver experimentos por todo el mundo para dar lo mejor de cada uno. Y aprendemos unos de otros. 3.MArta - 11:07 P. ¿Cree que debería establecerse algún tipo de límite al periodismo ciudadano?, ¿Qué opina sobre el futuro de las webs 2.0 como herramienta para el periodismo? R. La red tiene muy pocos límites pero el buen periodismo tiene una serie de principios que incluyen la honestidad, la corrección, justicia, independencia de pensamiento, transparencia. La Web 2.0 nos ayudará a encontrar nuevos caminos para comunicar y colaborar pero aún está en su desarrollo. 4.SAVIODANI - 11:12 P. Buenos días: ¿Ve en los blogs una herramienta de control por parte de las grandes empresas para saber lo que pensamos? ¿Qué piensa sobre las herramientas para blogs que recogen los rastros de nuestras acciones y de este modo puede saber el titular del blog quién le ha visitado, por ejemeplo? ¿No cree que este tipo de cosas reducen nuestra privacidad en Internet? Muchas gracias R. Aquí hay varios temas. Los blogs son herramientas que se pueden usar para diversos fines, incluyendo el marketing. Si una compañía usa un blog para vender algo los lectores deben saber que la compañía es responsable del blog. Eso es parte de la transparencia. En mi opinión no es ético u honesto para una compañía usar un blog para marketing si no lo hacen de una manera clara y que se sepa quién está detrás. La privacidad se está haciendo más importante cada día. El internet es un medio maravilloso para comunicarse pero esa comunicación deja una ruta de datos que los gobiernos y las compañías encontrarán "irresistible". Así que necesitamos tener ambos sistemas que ayuden a mantener nuestra privacidad y que protejan a la gente de los abusos. Desafortunadamente, al menos en los Estados Unidos, la ley está lejos de los avances tecnológicos. 5.El Gaucho - 11:19 P. La concentración de medios, la tendencia cada vez mayor hacia el periodismo-espectáculo y la lucha a toda costa por las audiencias ¿no cree que van en detrimento de la credibilidad de la información? ¿Qué función deben desempeñar las televisiones públicas en el tratamiento de la información? R. La concentración de los medios en manos de gobiernos o pequeñas compañías es peligroso en cualquier país. Pero internet nos da una nueva oportunidad de tener un número ilimitado de canales que no significa que tengamos que estemos felices sólo con internet, porque los medios tradicionales son aún muy importantes. Debemos oponer resistencia a la concentración. Pero estoy más preocupado sobre los diferentes tipos de concentración, en la muchos sitios el número de proveedores de banda ancha son muy pocos, uno, dos o tres como mucho, y si ellos pueden decidir qué información irá más pronto por sus conexiones y a qué velocidad y con más anchura eso es concentración de medios también y aún más inquietante que la concentración de los medios tradicionales. Así que necesitamos vigilancia para asegurar que los proveedores de internet no están discriminando a nadie, porque ellos no son sus socios de su compañía o porque no son populares en algún sentido. Este es un tema para seguir, es un tema largo. 6.Wendy - 11:24 P. ¿Realmente se puede hablar de "periodismo" junto a "ciudadano"? Es decir, ¿se puede considerar periodismo algo que hacen personas no profesionales? Es como si dejásemos que nos arreglaran los grifos "ciudadanos" en lugar de fontaneros profesionales. Yo creo que es otra cosa, pero no periodismo. ¿Ud. qué opina? Gracias. R. La línea entre el periodismo profesional y ciudadanos contando uno a otro lo que saben no está siempre clara. Necesitamos periodistas profesionales pero ellos no pueden hacer todo. Así que ¿deberíamos ignorar lo que se cuentan los ciudadanos porque no aparece en un periódico o en un medio? Por supuesto que no. Pero es importante ayudar a la gente a reconocer que deben ser escépticos sobre todo lo que leen o escuchan. Al menos ser menos escépticos con las fuentes en las que confían y más escépticos con la información de fuentes desconocidas. En el fondo, necesitamos una mejor comprensión de los medios, lo que llamamos alfabetización de los medios. Y mejores herramientas combinadas entres inteligencia artificial y humana para ayudar a saber en qué podemos confiar y en qué no. 7.Gerardo Espíndola - 11:32 P. En Chile en nuestro trabajo con diarios ciudadanos hemos observado como su edición es solo una dimensión de todo lo que involucra la participación ciudadana en estos medios como movilizadores sociales y su incidencia en una comunidad. Fuera del proceso editorial del diario, ¿qué otras dimensiones identificas en la construcción de un medio participativo y de que manera éstas inciden en el producto editorial y su participación social? Gerardo Espíndola Chile gespindola@diariociudadanos.cl R. A la primera pregunta se involucra ayudar a entender a la gente los principios del periodismo, como dije antes en una pregunta anterior, y también a encontrar maneras de traer confiable y contrastada información a lo más alto. Educación y alfabetización mediática es, por tanto, un tema que crece en importancia. Necesitamos padres, profesores y los medios tradicionales para que esto parte de lo que ellos hacen. Convertir el periodismo ciudadano en un negocio significa intentar muchos experimentos y aprender de aquellos que funcionan. Algunos bloggers están viviendo como periodistas al vender anuncios, que es un modelo muy tradicional. Al mismo tiempo, los periódicos están empezando a pedir a su audiencia que participe del periodismo y eso puede funcionar también muy bien. Pero al mismo tiempo, el internet está causando problemas al modelo del periodismo tradicional y es muy temprano para saber cuál emergerá del grupo que hay ahora. Sé que necesitamos el periodismo y que alguien nos lo dará. 8.JM Noguera - 11:38 P. ¿Cuáles cree que son los grandes medios tradicionales que más y mejor están aprovechando el periodismo ciudadano actualmente? R. No quisiera proclamar cuál es el mejor, pero he visto bastantes ejemplos de buenos experimentos por parte de los medios tradicionales. Aquí hay varios. En Francia, Le Monde da blogs a sus lectores, al igual que EL País. Y algunos de los bloggers de Le Monde se han hecho muy conocidos como resultado. En los Estados Unidos, un periódico de Florida pide a sus lectores que les ayuden a investigar en importantes historias locales que tienen que ver con el gobierno y el periodismo que sale de ahí permite hacer cambios en las acciones del gobierno. En Suecia un periodico Aftonbladet ofrece un portal para los blogs suecos incluyendo blogs de sus competidores. Por todo el mundo las compañías de noticias están contando con los ciudadanos para proveer fotos y vídeos de importantes eventos. Esto son sólo algunos ejemplos. Pero hay muchos más todo el tiempo. 9.Jose Luis. Bilbao. - 11:44 P. Buenos días Señor Gillmor. La manipulación y la desinformación son las herramientas que utilizan todos los Estados, a través de sus medios de comunicación afines, para dirigir e intoxicar, desde una estrategia perfectamente diseñada, a la opinión publica. Mi pregunta: ¿Cómo podemos contrarrestar e invertir esta situación? Gracias. R. Este es un papel importante para el periodismo ciudadano, pero también para los periodistas profesionales. Lo llamamos la función del "perro guardián" y es necesario porque todos los gobiernos esconden la verdad al menos alguna vez. Debemos reconocer que el periodismo puede ser una labor arriesgada en algunas ocasiones porque en algunos países el periodismo honesto hecho por cualquiera, ya sea profesional o aficionado, puede arriesgar la libertad del periodismo. Sin libertad de prensa no hay periodismo ciudadano o de cualquier otra manera es seguro. 10.fonselo - 11:48 P. ¿cómo definiría el periodismo ciudadano? y ¿cree en el periodismo objetivo? Muchas gracias R. Es más fácil dar ejemplos que una definición simple. El hombre en el metro de Londres que tomó las ya famosas fotos con el móvil de las bombas de hace dos años no era un periodista hasta ese momento, pero esa imagen se hizo parte de cómo recordamos aquellos terribles hechos. Cuando la gente en mi barrio de California cuentan unos a otros en una lista de correo sobre una acción del gobierno de la ciudad eso, de algún modo, es periodismo ciudadano. Cuando un blogger en Irak nos ayuda a entender cómo se vive allí con peligros por todas partes, todo el tiempo, eso es periodismo ciudadano. 11.capitanhaddock - 11:51 P. ¿No cree que el periodismo debe estar gestionado y debe ser emitido por profesionales de la información que manejen el lenguaje y eviten manipulaciones y malas prácticas periodísticas? R. No argumento que los periodistas profesionales hagan un buen trabajo la mayor parte de las veces pero no son perfectos y ellos no pueden llegar a todas partes. No se trata de reemplazar a los profesionales pero lo que trato de hacer es ayudar a que se expanda el eco periódistico en el sistema, que es algo más diverso y completo. 12.alexandre gontijo-brasil - 11:54 P. ¿Cuál es la importancia del periodismo ciudadano hoy en la prensa? R. Depende en qué temas y en qué personas. Si lees el periódico sabes que no todos los artículos son relevantes para tu propia vida, esto es verdad, pero en todos los medios. Encontramos lo que importa en nuestras vida y le damos atención. Una de las cosas que los medios tradicionales hacen bien es contarnos acerca de la gente o temas de las que no sabemos pero nos parecen interesante de todos modos, así que en todos los medios es una buena idea ir más allá de nuestra zona de comodidad y ser felizmente sorprendidos por cosas que son nuevas. 13.Cristián - 12:00 P. ¿Qué pretende finalmente el periodismo ciudadano? ¿Cómo se manifiestan sus efectos dentro de un contexto social? R. Tengo muchas pretensiones para el periodismo ciudadano. Una es hacer que la gente sea creadora de medios, no sólo consumidora y que disfruten de sus descubrimientos y aprendizajes, algo que los periodistas profesionales tienen que hacer cada día. Pero lo fin más importante es ayudarse unos a otros a saber qué es importante, interesante o útil o una combinación de estos factores y para tomar decisiones acertadas sobre nuestras vidas. Creo que cuando la gente empiece a crear sus propios medios en la red, muchos de ellos empezarán a trabajar con otra gente de manera colaborativa y en el fondo estas colaboraciones pueden ayudar a la gente a ser más activa, social y políticamente, también. 14.zinnia - 12:05 P. ¿Cómo moderar la participación de los ciudadanos en sociedades en conflicto? En Venezuela acabamos de vivir una experiencia muy clara de falta de moderación y la experiencia hasta ahora no es sino un fracaso R. Debido a los cambios de los que hemos estado hablando, el periodismo tiene la oportunidad de ser parte de la conversación y menos una conferencia. Una conversación debe empezar con una norma, que es ser cívico y respetuosos mutuamente, incluso estando en desacuerdo. Depende del que proporcione la conversación el reforzar las normas pero la moderación en estos medios es parte esencial para encontrar un campo común. MENSAJE DE DESPEDIDA Gracias a todos por vuestras excelentes y sesudas preguntas. Lo siento por no haber escrito personalmente en español y quiero dar las gracias a la buena gente de El País por montar esto y traducirlo con acierto. Espero poder repetir alguna vez. |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1135
|
Invitado ![]() |
Inmigración y globalización
BAN KI-MOON EL PAÍS Internacional 11-07-2007 Decir que vivimos en un mundo globalizado es un lugar común; menos sabido es que la globalización se está produciendo por etapas. Ahora nos encontramos en la segunda etapa: la era de la movilidad. En la primera etapa, en tanto se liberaban las corrientes de capital y de bienes, los beneficios de la globalización iban a parar fundamentalmente al mundo desarrollado y a sus principales asociados comerciales; entre ellos, Brasil, China e India. En la nueva etapa de la movilidad que se inicia, las personas atravesarán las fronteras en números cada vez mayores. En su búsqueda de oportunidades y de una vida mejor, esas personas pueden hacer que, poco a poco, se desmoronen las enormes desigualdades que caracterizan nuestro tiempo y se acelere el progreso en todo el mundo en desarrollo. Por poner un solo ejemplo: en 2006, los emigrantes mandaron a casa 264.000 millones de dólares, el triple de toda la asistencia internacional combinada. En algunos países, una tercera parte de las familias depende de esas remesas de fondos para no caer en la pobreza. En todo el mundo en desarrollo, las remesas de fondos sustentan financieramente la atención de la salud, la educación y las empresas de base. La libre circulación de personas ayuda a agilizar la economía mundial. Cuando un hospital de Londres necesita enfermeras, las contrata en Ghana o Sierra Leona. Cuando Google busca programadores, las naciones en desarrollo suelen ser la fuente. Hasta ahora, esta corriente de personas ha beneficiado sobre todo a los países más ricos y ha suscitado preocupación por la fuga de cerebros en los más pobres. Pero cada vez conocemos mejor lo que hay que hacer a fin de que la ecuación de la migración sea provechosa para todo el mundo. Sin embargo, en lugar de prestar atención a los beneficios que puede reportar la migración en materia de desarrollo, los gobiernos se han adaptado con lentitud a la situación. Como consecuencia de ello, están floreciendo la inmigración ilegal, las tensiones sociales, la discriminación, la desconfianza en los gobiernos y el poder de las redes delictivas. En otros tiempos también se produjeron migraciones de escala similar. A principios del siglo XX, aproximadamente el 3% de la población mundial había abandonado su lugar de origen. Cien años después, Naciones Unidas estima que hay 191 millones de migrantes internacionales, una proporción similar. Y el número va en aumento. En un informe reciente de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo se indica que en 2005 la migración permanente en los países desarrollados aumentó a una tasa anual aproximada del 10%. En la actualidad, los migrantes se desplazan con rapidez y facilidad gracias al transporte económico. Internet, la telefonía asequible y la televisión por satélite los mantienen en contacto constante con su lugar de origen. Los bancos transfieren electrónica e instantáneamente a sus familias los ingresos obtenidos con esfuerzo. Entretanto, la globalización ha transformado radicalmente los mercados laborales, al tiempo que la creciente desigualdad económica (junto con las crisis de origen natural y humano) impulsa la emigración. Es este panorama dinámico lo que convierte nuestros tiempos en la era de la movilidad. Casi todos los cambios pueden aprovecharse para reducir la pobreza y la desigualdad. Las remesas de fondos son un ejemplo claro. Hasta hace sólo unos pocos años, los migrantes pagaban unas tarifas exorbitantes para mandar dinero a casa y podían llegar a perder el 20% en gastos de transacción. Pero entonces los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado se movilizaron para que se redujeran esos gastos. El Gobierno británico, por ejemplo, estimuló la competencia estableciendo un sitio web (www.sendmoneyhome.org) que permitía a los usuarios comparar los costos de las transacciones, los bancos crearon tarjetas prepagadas y de débito destinadas a los migrantes y a sus familiares, y las empresas de telefonía móvil están introduciendo tecnología que permite transferir dinero por teléfono. Esas innovaciones ponen de relieve el potencial que tiene la migración para contribuir al desarrollo. En septiembre de 2006, Naciones Unidas celebró, por primera vez en la historia, una cumbre dedicada a la migración. Muchos predijeron que se produciría un enfrentamiento encarnizado entre los países desarrollados y en desarrollo; estos últimos condenarían la fuga de cerebros y la violación de los derechos de los migrantes, mientras que los primeros simplemente abandonarían la sala. Sin embargo, más de un centenar de países entablaron un intercambio constructivo de puntos de vista. La experiencia fue tan positiva que suscribieron la propuesta propugnada por mi predecesor de que se creara el Foro Mundial sobre la Migración y el Desarrollo. El Foro inaugural que comenzó ayer en Bruselas con la asistencia de unos ochocientos delegados de más de 140 países. El Foro Mundial representa un importante primer paso en nuestro esfuerzo por aprovechar la energía de la migración para promover el desarrollo. Aprenderemos de iniciativas como IntEnt, de los Países Bajos, que ha ayudado a los migrantes a establecer unas 200 empresas en sus países de origen; los microbancos de México, que permiten a las comunidades locales servirse de las remesas para hacer inversiones en educación, salud y actividades empresariales; el código internacional de prácticas de contratación ética de trabajadores de la salud; y las leyes sobre la doble nacionalidad, que facilitan que los migrantes desempeñen una función mayor en el desarrollo al llevar su capital, conocimientos y redes de contacto al país de origen. No podemos ocultar que la migración también puede tener consecuencias negativas. El Foro Mundial sobre la Migración y el Desarrollo nos brinda la oportunidad de abordar esos problemas de manera amplia y proactiva, de modo tal que los beneficios de la migración se aprovechen plenamente en los países en desarrollo e industrializados. Las claves para conseguirlo son valores esenciales que toda la humanidad comparte: tolerancia, aceptación social, educación y receptividad mutua a las diferencias culturales. La migración puede ser una enorme fuerza benefactora. Si nos atenemos a la evidencia y entablamos una conversación racional y orientada hacia el futuro sobre el mejor modo de gestionar nuestros intereses comunes, podemos contribuir juntos a dar paso a la tercera etapa de la globalización, una era largamente esperada en que más personas que nunca empiecen a compartir la prosperidad del mundo. Ban Ki-moon es secretario general de Naciones Unidas |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1136
|
Invitado ![]() |
Desarrollo contra integrismo
El ministro egipcio de Industria busca en España inversiones que apuntalen las reformas económicas para "frenar el fundamentalismo" JUAN CARLOS SANZ Madrid EL PAÍS Internacional 11-07-2007 Rachid Mohamed Rachid (Alejandría, 1954) dejó la presidencia de la multinacional anglo-holandesa Unilever en Oriente Próximo y África para ser ministro de Industria y Comercio de Egipto en julio de 2004. El presidente, Hosni Mubarak, en el poder desde 1981, acababa de sufrir entonces una grave enfermedad y encomendó al reformista Ahmed Nazif la dirección de un Gobierno centrado en la modernización del mayor país árabe, donde un 20% de sus 77 millones de habitantes viven por debajo del umbral de pobreza. Rachid visita esta semana España al frente de una delegación empresarial dispuesta a captar inversiones en sectores estratégicos como las energías renovables y el turismo, con el propósito de desarrollar la economía de Egipto, que crece a un ritmo anual superior al 6%, para poder consolidar sus primeras reformas políticas frente al desafío islamista de los Hermanos Musulmanes y la impaciencia de la oposición laica. "El desarrollo tiene como objetivo frenar el fundamentalismo", explica el ministro egipcio. "Las reformas deben buscar el interés de los ciudadanos. El desempleo y la pobreza son el caldo de cultivo de donde surgen los radicales, sobre todo entre los más jóvenes. Es un hecho comprobado: cuanto más desprotegida se encuentra la gente, más ventajas tienen los extremistas para captar adeptos. Una sociedad próspera y abierta es la única línea roja ante el integrismo", argumenta Rachid, quien admite las críticas de la oposición laica. "Es lógico que existan rechazos a la última reforma constitucional. Al abrir un sistema político aumentan proporcionalmente las opiniones en conflicto". Segundo receptor mundial de la ayuda exterior de EE UU, tras Israel, Egipto defiende el plan de paz para Oriente Próximo impulsado por la Liga Árabe: la retirada de Israel a sus fronteras anteriores a la Guerra de los Seis Días, en junio de 1967, y la creación de un Estado palestino independiente. "Hace falta una solución global para todo Oriente Próximo y la propuesta ya está sobre la mesa", precisa Rachid. "Pero la crisis interna palestina ha complicado aún más la situación. Egipto se esfuerza ahora por volver a reunir a todos los palestinos, de Hamás o de Al Fatah, bajo un solo Gobierno. Somos los primeros interesados, tenemos una frontera común en Gaza", advierte. En Egipto, los grupos que se declaran islamistas están prohibidos tras la reforma de la Constitución, aprobada el pasado marzo con un 75% de los votos en medio de graves denuncias de irregularidades lanzadas por la oposición. "Si los Hermanos Musulmanes separan política y religión en su programa podrán formar un partido y presentarse a las elecciones. Ahora no podemos aceptar a los integristas", afirma el ministro. Prohibidos, aunque tolerados de hecho, los islamistas egipcios cuentan con representación en el Parlamento a través de 88 diputados elegidos como "independientes" en 2006. El presidente Mubarak sigue manteniendo en vigor desde hace más de 25 años un estado de emergencia cuestionado por las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos. Las detenciones de líderes de los Hermanos Musulmanes son habituales, y el Gobierno se esfuerza en combatir el auge del integrismo. Hace dos semanas, ha proscrito la ablación genital femenina en su territorio. A pesar de que las reformas políticas no son compartidas por la oposición, que se agrupó contra el referéndum de marzo bajo el nombre común de Kifaya! (¡Basta Ya!), el régimen egipcio ha abierto la mano gracias al cambio constitucional a la celebración de elecciones presidenciales con varios candidatos. El nombre de Gamal Mubarak, hijo del actual presidente y responsable de programas del gubernamental Partido Nacional Democrático, está en boca de los comentaristas políticos de El Cairo como candidato oficial. "Por el momento no ha dado ningún paso, y parece estar concentrado en su trabajo político en el partido", asegura Rachid. "Además", añade, "aún queda mucho para las próximas elecciones legislativas [2010] y presidenciales [2011]". El ministro prefiere explicar ahora su misión en Madrid y Barcelona para invitar personalmente a empresas españolas como Iberdrola, Gamesa y Cepsa a desarrollar grandes parques eólicos en las orillas del mar Rojo -"aspiramos a contar con un 20% de energías renovables en 2025", precisa- y a grupos como El Corte Inglés e Inditex a establecer sus plantas de confección textil en una nueva "zona franca industrial española" en Egipto, como planean hacer ya empresas de Rusia, China e Italia. "Tenemos un gran mercado doméstico y somos la puerta a los mercados árabes y africanos", asegura el ministro egipcio. |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1137
|
Invitado ![]() |
Excepción española
RAMIN JAHANBEGLOO EL PAÍS Opinión 11-07-2007 Mi reciente viaje a España y mis reuniones con diversos periodistas e intelectuales del país me han inspirado diversos pensamientos sobre Europa, el Islam y el futuro de la diversidad en nuestro mundo. Me sigue pareciendo que, en toda su complejidad, la experiencia histórica de España, basada en el diálogo y la diversidad, es contemporánea y relevante, y me doy cuenta de que, para bien o para mal, la única forma de alcanzar una paz y una seguridad auténticas, y de librarse del miedo y del odio, es mediante una aceptación tolerante y una apreciación de nuestras diferencias, y también del mutuo fomento de lo mejor de todas nuestras tradiciones. Sin embargo, sé bien que esta afirmación es bastante polémica. Desde el atentado terrorista ocurrido en Madrid el 11 de marzo de 2004, que acabó con la vida de 191 personas, hiriendo a casi otras mil ochocientas, las cuestiones relativas al Islam y a los emigrantes musulmanes que residen en España se ven desde una perspectiva muy diferente. Los debates registrados en 2004 sobre la catedral de Córdoba (una mezquita consagrada en 1236 por Fernando III con la dignidad catedralicia) y la polémica desatada en 2007 en torno a la construcción de la mezquita más grande de Europa en Sevilla, son signos evidentes de que entre muchos españoles y europeos cunde la sensación generalizada de que existe un proyecto islamista de "reconquista" de España y de Europa. En cuanto a los islamistas, repiten que no tratan de reconquistar Al Ándalus, sino que pretenden demostrar que el Islam no es un credo ajeno a la historia de España. No es ésta la primera vez que católicos y musulmanes discuten virulentamente sobre la conquista de la península Ibérica. Los terroristas que reivindicaron los atentados de marzo de 2004 citaban como motivación la pérdida de Al Ándalus. "Continuaremos nuestra guerra santa hasta llegar al martirio en la tierra de Tarik ben Ziyad", decían en un comunicado emitido después de la masacre, aludiendo al guerrero moro y primer conquistador musulmán de la península Ibérica. Hoy en día, España, como el resto de Europa, se esfuerza por incorporar de alguna manera a una población musulmana que crece con rapidez, sin perder de vista la diversidad de su patrimonio histórico. Como muchos saben, mientras Europa languidecía durante la Alta Edad Media, en Andalucía, musulmanes, judíos y cristianos constituían juntos un complejo tejido social, basado en una estrecha y fructífera colaboración cultural. España, una sociedad relativamente homogénea desde el final de la "convivencia" en el siglo XV y tras la expulsión de judíos y moriscos, cuenta con menos musulmanes que Francia o Alemania. Sin embargo, es el único país de Europa donde en la actualidad es posible plantear un auténtico debate sobre el entendimiento intercultural y el diálogo entre credos. El paradigma de Córdoba no sólo demuestra las posibilidades de un intercambio dialógico en el que personas de distintas religiones y culturas podrían vivir en un mismo espacio, distinguiendo territorios y valores comunes sin odiar ni lo que no son ni a quienes no son como ellas, sino que también apunta la fortaleza de la diversidad identitaria europea, que podría fomentar una mayor permeabilidad entre las fronteras de las civilizaciones islámica y europea, en el sur y el norte del Mediterráneo. La experiencia andaluza simboliza el potencial de universalidad que tienen las culturas humanas para comunicarse entre sí. Con frecuencia resulta difícil ir más allá de las tragedias históricas para reconocer los lazos culturales que nos vinculan con lo mejor de las tradiciones islámica, judía y cristiana. En este sentido, quizá podamos aprender algo de la excepción española. Como afirmaba Ortega y Gasset en una frase admirable, necesitamos "de la historia íntegra para ver si logramos escapar de ella, no recaer en ella". A Ortega le preocupaba, con razón, cómo podemos asumir conscientemente la responsabilidad de la historia. España necesita rescribir la suya para ser una vez más lugar de encuentro de credos y filosofías. Hoy en día, la diversidad, más que la similitud, se ha convertido en una base fundamental de la construcción cultural y política de Europa. Sin embargo, para la política de la diversidad, lo importante no es sólo de "qué" tradiciones hablamos; también de "cómo" lo hacemos. En el continente europeo, la "solidaridad de las diferencias" puede aprovecharse de los recursos históricos de la excepción española. El paradigma de Córdoba se antoja igualmente oportuno en el actual momento europeo: ¿por qué el Viejo Continente, en lugar de entrar en una situación de auténtica diversidad, se hunde en nuevas proclamas absolutistas que se niegan a relativizar sus propias formas de vida frente a las de los demás? El hecho de celebrar una cultura de diálogo y de diversidad europea no convierte en obsoletas las identidades nacional y religiosa, sino que, por el contrario, pretende conservar su integridad regional y cultural en un contexto multicultural definido por la política de la diversidad. En términos pragmáticos, las aspiraciones nacionales y religiosas de las diferentes culturas y credos no pueden abordarse desde un universalismo que se sirva de principios radicales de índole nacionalista y religiosa. Como tal, la idea de un Islam o de una Europa convertidos en fortalezas culturales y políticas hechas de culturas homogéneas encerradas en sí mismas resulta anacrónica. Es cierto que históricamente el Islam ha sido una fuente de tensiones para España, pero aún más lo es que el híbrido histórico formado por la religión musulmana y el catolicismo es uno de los aspectos más alabados de la cultura española. El Islam forma parte esencial de la historia de España y, en consecuencia, de la de Europa. Es irónico que en España y en otros lugares de Europa se rechace el Islam, porque éste se encuentra muy cerca del Viejo Continente y, al mismo tiempo, muy lejos de él. Sin embargo, la excepción española hace que Europa no pueda rechazar vigorosamente el Islam. Por tanto, si éste no se integra en la diversidad europea, no habrá forma de superar el fundamentalismo islámico ni de desenmascarar y derrotar el odio nacionalista. En suma, sin diversidad, la democracia no sólo se antoja algo incómodo, sino algo carente de futuro. Ramin Jahanbegloo es filósofo iraní. Traducción de Jesús Cuellar |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1138
|
Invitado ![]() |
CITA No Oil Yet, but African Isle Finds Slippery Dealings The New York Times By BARRY MEIER and JAD MOUAWAD Published: July 2, 2007 A decade ago, geologists found signs that one of Africa’s least-known countries, the tiny island nation of São Tomé and Principe, might hold a king’s ransom in oil. The first drop of oil has yet to be produced. But these days, little São Tomé may have attracted ample supplies of something else, federal investigators suspect — oil-related corruption. All of this might not seem unusual in Africa, where oil and corruption often go hand in hand. However, São Tomé, a former Portuguese colony off the coast of Nigeria, was supposed to be different. In recent years, a steady stream of activists like the Columbia University economist Jeffrey D. Sachs have gone there to try to make sure that any energy boom would benefit its 150,000 people, rather than politicians and companies. “Oil can be a blessing or a bane for a country,” Mr. Sachs said. “The theory was to help São Tomé avoid the resource curse.” Things, however, have not quite worked out that way. The recent Justice Department indictment of William J. Jefferson, a Democratic congressman from Louisiana, contends, for example, that he solicited a bribe from a company seeking his help with an oil-related dispute involving São Tomé. Separately, federal authorities are investigating a small Houston-based company whose only assets are large holdings in São Tomé to determine if it bribed the country’s officials. On another front, a powerful Nigerian businessman who is the chairman of the Houston company, ERHC Energy, is under investigation in his country for possible insider oil dealings. All those involved — Mr. Jefferson, ERHC, and that company’s chairman, Emeka Offor — deny that they did anything wrong. Still, the experience of São Tomé, a poor country that supports itself by selling cocoa and commemorative stamps featuring celebrities like Elvis Presley and Brigitte Bardot, shows how just the hint of oil can set off a scramble for riches. Along with Mr. Sachs, those who sought to help included George Soros, the billionaire turned philanthropist, and a high-powered Washington lawyer, Gregory B. Craig, who defended President Bill Clinton during the Monica Lewinsky scandal. “In West Africa, the scent of oil alone may be enough” to produce corruption, said Joseph C. Bell, another Washington lawyer who has traveled to São Tomé to work on new oil laws. At the center of the São Tomé story stands ERHC, a tiny company whose ranks have included a collection of characters and politically connected entrepreneurs like Mr. Offor. According to a 2005 report by the attorney general of São Tomé, Mr. Offor is one of the largest donors to Nigeria’s ruling political party and a close ally of Olusegun Obasanjo, who until recently was Nigeria’s president. São Tomé’s unusual journey through the backwaters of the oil industry traces back to the mid-1990s, when ERHC arrived there. Large underwater oil deposits had been found nearby, off the coast of Nigeria, and ERHC believed that the tiny island might be the next big prize in west Africa. At that time, the Texas company was owned by some wildcatters and an enterprising Florida businesswoman named Noreen Wilson. Over the years, she has been involved with several penny stock companies including a short-lived enterprise called Pizza Group Inc. In 1997, Ms. Wilson signed a $5 million contract that gave ERHC, which was then known as the Environmental Remediation Holding Corporation, exploration rights in São Tomé for 25 years. The contract was soon described by some outside experts as extremely lopsided. Soon afterward, Ms. Wilson resigned from ERHC during an investigation of the company by the Securities and Exchange Commission. But she appeared to retain an interest in the island’s future; in 2001, for instance, she apparently reached out to Mr. Jefferson for help there, his indictment suggests. At that time, São Tomé’s new president was threatening to break a number of oil-related deals, including ERHC’s. Ms. Wilson, who declined through her lawyer, Joseph A. Artabane, to be interviewed for this article, is not named in that indictment. But the filing describes how two unnamed people, a business executive and a lobbyist, went to see Mr. Jefferson about an oil-related dispute on São Tomé. In return for a promise of help, Mr. Jefferson demanded that a family member receive benefit, a demand that was met, the indictment states. Mr. Artabane, who said that Ms. Wilson testified before the Jefferson grand jury, declined to confirm that she was the executive involved, but he did not dispute it either. The lobbyist involved was James P. Creaghan, according to his lawyer, E. Barton Conradi, who said his client has cooperated throughout with authorities. Mr. Creaghan worked with Ms. Wilson during that time. (Neither of them has been accused of wrongdoing.) Meanwhile, wheels were already spinning in São Tomé when activists like Mr. Sachs, the economist, arrived. Their mission: To prevent it from following in footsteps of other African countries where corruption and waste typically follow oil. In Nigeria, the continent’s largest producer, most people live on less than $2 a day while politicians have stolen or squandered billions. Initially, hopes were high. Soon after his election as president, Fradique de Menezes, a cocoa plantation owner, vowed that his country would be different. And he turned for help to outsiders like Mr. Craig, the Washington lawyer who represented President Clinton during his impeachment trial. But Mr. Craig, like others who followed him, found himself facing some powerful adversaries: Nigeria and Mr. Offor. In 2001, Nigeria had jumped in the picture when it signed an agreement with São Tomé to share oil revenues from waters between the two nations. Mr. Offor, the ally of Nigeria’s president, bought ERHC, which was then near bankruptcy, just a few days before that agreement was signed. Mr. Craig said that while he successfully renegotiated contracts with other oil companies in São Tomé, Mr. Offor would not budge. “The metaphor of David versus Goliath doesn’t quite capture the relation between São Tomé and Nigeria,” he said. “It’s more like an ant.” In time, ERHC did agree to some changes in its contract, but the company retained extremely favorable terms, including the right to choose among the best oil blocks without paying the type of special one-time fee that governments typically demanded. Mr. de Menezes continued to seek assistance; in 2003, for instance, he reached out to Mr. Sachs. “He called and said, ‘Look we’ve found some oil and the sharks are swimming around us now, and I’d like some help to manage this properly,’ ” Mr. Sachs recalled in a recent interview. As part of that effort, a Columbia University team and others helped draft a new oil law that contained safeguards to make sure São Tomé spent its oil-related revenue properly. The team then traveled around the country, holding meetings on cocoa plantations and in churches, where they explained to residents how the new statute would protect their interests. “Imagine what would happen if there was a big flood that hit us,” stated a cartoon-like booklet that they handed out to residents. “The oil law creates a dam.” By late 2005, however, a report by the attorney general of São Tomé delivered a dose of reality. Among other things, it found that some companies that won blocs in the zone controlled jointly by São Tomé and its neighbor were headed by Nigerian businessmen with political ties but no oil experience. The bidding process “was subject to serious procedural deficiencies and political manipulation,” the report concluded. In addition, the report found some large multinational oil companies were so suspicious of ERHC that they decided not to bid and added that ERHC “may have made improper payments to government officials.” ERHC has disputed those findings and said in a statement that it received its rights legitimately and that it has also made numerous concessions to São Tomé. “We care about perceptions of ERHC Energy and we have been working to fully understand any concerns expressed about our activities,” the company said. The attorney general’s report may have precipitated last summer’s raid on ERHC’s Houston offices by the F.B.I. Among other things, F.B.I. agents took a file marked “William Jefferson,” a reference to the Louisiana congressman, a publicly filed subpoena shows. Dan Keeney, a spokesman for ERHC, said that the company was not aware of “any facts to suggest that the U.S. government investigation of ERHC is in any way related to the ongoing investigation of Congressman Jefferson.” Whatever the case, ERHC has emerged thus far as the biggest winner in São Tomé. Over the last year, it has sold off various rights to its holdings in São Tomé, making tens of millions of dollars in the process. As for the reform effort by Mr. de Menezes, the country’s president, he has been far less publicly vocal over the last year, outside consultants said. Mr. de Menezes, who met on several occasions with Mr. Jefferson, did not respond to repeated requests to be interviewed for this article. Despite earlier predictions of vast oil finds, it is unclear whether waters off São Tomé will ever produce oil in commercial quantities. Last year, Chevron drilled the first exploration well there but failed to find much oil and, for the moment, has no immediate plans to drill again. ERHC said that it and a partner planned to drill next year. The new oil and anticorruption statutes drafted by consultants like Mr. Bell, the Washington lawyer, have become law. But with all the obscurity and intrigue that has now descended onto São Tomé, he, like others, question if it will make any difference. “The game is not lost yet,” Mr. Bell said. “But it is a very uphill game.” CITA La maldición de la riqueza petrolífera sobrevuela Santo Tome
Hace una década, los geólogos hallaban indicios de que uno de los países menos conocidos de África, la diminuta nación de Santo Tome y Príncipe, podría albergar una fortuna en petróleo. Aun no se ha extraído la primera gota. Pero, según sospechan los investigadores federales estadounidenses, estos días la pequeña Santo Tome tal vez se sienta atraída por unas amplias reservas de otra cosa: la corrupción relacionada con el petróleo. En África, petróleo y corrupción suelen ir de la mano. Sin embargo, se suponía que Santo Tome, una ex colonia portuguesa situada frente a las costas de Nigeria, seria distinta. En años recientes, un flujo constante de activistas como el economista de la Universidad de Columbia Jeffrey D. Sachs ha viajado a la isla para intentar confirmar que cualquier auge energético beneficiaria a sus 150.000 habitantes, y no solo a políticos y empresas. “El petróleo puede ser una bendición o una desgracia para un país”, comenta Sachs. “La teoría era ayudar a Santo Tome a evitar la maldición de los recursos”. Sin embargo, las cosas no han funcionado de ese modo. Por ejemplo, la reciente acta de procesamiento de William J. Jefferson, congresista demócrata por Luisiana, sostiene que solicito un soborno por ayudar en una disputa relacionada con el petróleo en la que estaba implicada Santo Tome. Por otro lado, las autoridades estadounidenses investigan una compañía con sede en Houston cuyos únicos activos son grandes grupos de empresas en Santo Tome, para determinar si ha sobornado a altos cargos del país. En otro frente el poderoso empresario nigeriano que preside la empresa de Houston, ERCH Energy, esta siendo investigado en su país por posible abuso de información privilegiada en operaciones petrolíferas. Todos los implicados – Jefferson, ERHC y el presidente de dicha empresa, Emeka Offor- niegan haber cometido delito alguno. Pero “en África Occidental, el mero olor a petróleo puede bastar para generar corrupción”, dice Joseph C. Bell, un abogado de Washington que ha viajado a Santo Tome para asesorar en la redacción de leyes relacionadas con el petróleo. En el epicentro de la noticia de >Santo Tome se sitúa ERHC, una diminuta compañía en cuyas filas figuran empresarios con conexiones políticas como Offor. De acuerdo con un informe presentado en 2005 por el fiscal general de Santo Tome, Offor es uno de los mayores donantes del partido gobernante de Nigeria y estrecho aliado de Olusegun Obasango, hasta hace poco presidente nigeriano. El periplo de Santo Tome por los paramos del sector petrolífero se remonta a mediados de los años noventa, cuando ERHC llego al país. Frente a las costas de Nigeria grandes pozos submarinos de petróleo fueron hallados, y ERHC creía que la diminuta isla podría ser la próxima gran presa en África Occidental. Entre los propietarios de ERHC en aquel momento se encontraba una empresa de Florida llamada Noreen Wilson. En 1997, Wilson firmo un contrato de casi cuatro millones de euros que concedía a ERHC, entonces conocida como Environmental Remediation Holding Corporation, derechos de explotación en Santo Tome durante 25 años. Algunos expertos consideran dicho contrato extremadamente injusto. Poco después, Wilson dimitió de ERHC cuando la empresa era investigada por la Comisión de Valores estadounidense. Pero pareció conservar un interés en el futuro de la isla; en 2001, por ejemplo, pidió a Jefferson que le ayudase en Santo Tome, según indica el acta de procesamiento de este. En aquél momento, el nuevo presidente de la isla amenazaba con romper algunos acuerdos relacionados con el petróleo, incluido el de ERHC. A cambio de la promesa de ayuda, Jefferson pidió beneficios para un familiar, una exigencia que se cumplió, según refleja la acusación. En 2001, Nigeria entraba en escena, al firmar con Santo Tome un acuerdo para compartir los ingresos derivados del petróleo obtenido en las aguas situadas entre ambos países, Offor, aliado del presidente se Nigeria, compro ERHC, que entonces estaba en quiebra, solo unos días antes de que se firmase el acuerdo. Pero a finales de 2005, un informe presentado por el fiscal general de Santo Tome desvelaba que el procedimiento de concesión de licencias sufría “una serie de deficiencias de procedimiento y una manipulación política”. Además, el informe concluía que ERHC “tal vez haya efectuado pagos indebidos a algunas autoridades gubernamentales”. ERHC ha negado esas alegaciones. Sea como sea, se ha convertido en el gran vencedor de Santo Tome. A lo largo del pasado año, vendía diversos derechos sobre sus grupos de empresas en la isla, y facturo decenas de millones de euros. No esta claro si las aguas de Santo Tome llegaran a generar petróleo en cantidades comerciales. El año pasado, Chevron perforaba el primer pozo de explotación, pero no encontró mucho petróleo y, por el momento, no tiene planes inmediatos para volver a sondear. ERHC ha declarado que la empresa y su socio planean hacerlo el próximo año. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1139
|
Invitado ![]() |
Albert Camus regresa a Argelia
Viaje imaginario del autor de 'La peste' a su país natal, 47 años después de su muerte MARTA SANZ EL PAIS DOMINGO 15-07-2007 Hagamos una hipótesis fantástica. Si Albert Camus (1913- 1960) regresara hoy a Argelia, sería un hombre muy viejo. Alguien -un secretario, una esposa más joven que él, un idólatra, una hija- se habría encargado de las gestiones burocráticas necesarias para obtener el visado. Habrían tratado de disuadirle, pero Albert no hubiese cejado en su empeño. Aunque los trámites con la Embajada argelina fueran interminables. Aunque tuviera que rellenar cuatro veces el mismo papel. Aunque no entendiese bien por qué ha de enseñar su frasco de jarabe para los bronquios en el control de seguridad de un aeropuerto europeo. Un taxista, enviado por una institución oficial, iría a recogerle al aeropuerto de Argel y cargaría con su equipaje. En el vehículo, el taxista le advertiría: "Monsieur Camus, no salga cuando haya anochecido, no se aleje. Tenga cuidado. Este país es un lugar muy peligroso" Al viejo Albert ya no le quedarían fuerzas para rebelarse contra las recomendaciones y sonreiría al reconocer el paisaje a través de la ventanilla. Un paisaje que para él fue sol, mar, luminosidad estridente, la patria perdida. De lejos serían iguales los edificios, con sus fachadas blancas y su rejería azul. Las mismas cortinas rayadas protegerían los interiores del sol punzante de esta ciudad que es como una fotografía sobreexpuesta a la luz. El viejo Albert sentiría el deseo purificador de darse un baño de mar, de chuparse con la punta de la lengua los redondeles de sal cristalizada sobre la piel de los brazos. Le llegaría a su ya mala memoria el retazo de una frase que en El extranjero puso en boca de Meursault justo antes de que, empujado por ese mismo sol, la misma luz, la necesidad o la inanidad, también por la tristeza, disparase contra el árabe. Albert silabea: "Comprendí que había destruido el equilibrio del día, el silencio excepcional de una playa donde había sido feliz". Enseguida desecharía la idea del baño; no sabría bien por qué, pero no querría caer en la trampa de asociar los lugares a la felicidad, a la soledad; querría limpiarse los ojos y ver, como un niño, paisajes que ya no son lo que se recuerda, paisajes de cuya contemplación se puede prescindir, pero sin los cuales la experiencia se aloja en una especie de orfanato donde se niegan sensaciones, no estrictamente físicas, como la incertidumbre o como un miedo inoculado desde algún punto indefinible. Al tratar de penetrar en la sombra de los portales, el viejo Camus se daría cuenta de que, en primer plano, las casas ya no son las mismas: las baldosas están rajadas; las estatuas, incompletas; los patios, sucios; de cada balcón penden tres antenas parabólicas. Oiría las llamadas de los almuédanos y definitivamente, en un segundo, reconocería lo que de antemano ya estaba claro para él: la ciudad no es la misma. En sus libros, Albert siempre había estado muy atento a los sonidos; otra vez Meursault, el extranjero, le viene a la memoria: "Reconocí por un breve instante el olor y el color de la tarde de verano. En la oscuridad de mi prisión móvil, volví a encontrar uno a uno, como desde el fondo de mi cansancio, todos los ruidos de una ciudad que amaba y de una cierta hora en la que solía sentirme contento. El grito de los vendedores de periódicos en el aire ya sosegado, los últimos pájaros en la plazoleta, el reclamo de los mercaderes de bocadillos, el lamento de los tranvías en los altos virajes de la ciudad y este rumor del cielo antes de que la noche caiga sobre el puerto, todo recomponía para mí un itinerario de ciego...." Albert, jugando a la ceguera, cerraría los ojos y volvería a escuchar la llamada a la oración. Cuando era un joven y llevaba los ojos bien abiertos, hubo cosas que no fue capaz de ver: los árabes alejados de los cines y de los paseos elegantes, los rezos a escondidas; la vasta extensión de Argelia, hacia abajo, hacia el desierto, el segundo país con mayor superficie de África. Más tarde se daría cuenta de todo y, como un profeta, temería que la independencia de aquel lugar perdido acabara en una plutocracia militar dependiente de las potencias europeas. Albert, aun con sus cataratas, ahora los ve muy bien: esos muchachos apoyados en las paredes fuman en silencio. El ensueño sensorial Monsieur Camus se dirigiría, en el taxi, a su habitación reservada en el hotel L'Aurassi, una gran mole inexistente en su imagen evocada de las colinas de Argel. En la habitación disfrutará de espléndidas vistas a la bahía y a la maraña de callejas serpenteantes que suben y bajan por los montículos entre una vegetación tan tupida como siempre. El mar a un lado y, de espaldas al mar, encerrada, la vida de la urbe: La Poste, la universidad en la que Albert estudió filosofía; el tumulto; un olor a panes, a pastelillos, a pescado expuesto sobre carretones de madera. El olor ácido de las mandarinas. El ensueño sensorial del nonagenario Camus se fracturaría, como la luna de un escaparate, al detenerse su chófer ante el primer control policial. Uno cada pocos kilómetros, en tramos de un país cuya cifra de muertes violentas es de casi un millón en quince años. "La violencia, ¿de quién?", pensaría el viejo escritor, distraído de pronto por los gatos, gordos gatos, que relamen las bolsas entreabiertas de basura. Cosas tan iguales y tan diferentes, porque el anciano Albert, que ya habría obtenido el Premio Nobel por El extranjero, El mito de Sísifo, Calígula, La peste, El hombre rebelde y otros libros que ni siquiera imaginamos, se fijaría en el retrato de Zinedine Zidane -el fútbol siempre le ha interesado- en las paredes del café La Perla; también se quedaría prendido a la pantalla donde se proyectan dibujos animados de Tom y Jerry: en el centro de una plaza, todos los desocupados de Argel observan las persecuciones y las trampas del gato y del ratón. Cuesta abajo, un mar roto por las grúas del puerto y por los diques. Escalinatas que son calles. Albert está al tanto -y no precisamente por leer la prensa-, y no le han sorprendido los grupos de jóvenes que pasan las horas apoyados en la pared mientras fuman, cesantes de todo, ni las mujeres que visten con ropas occidentales un poco pasadas de moda; otras van completamente cubiertas, y otras sólo se tapan la cabeza con un hermoso pañuelo y se pintan los ojos y lucen zapatos de tacón de aguja con los talones al aire. El viejo escritor no sabe si son una contradicción viviente, pero se prohíbe a sí mismo juzgarlas. Para él, todo sería a la vez familiar y extraño. Permanecen la kasbah, y Notre Dame de l'Afrique, y los cementerios, judío, cristiano y musulmán; lucen, modernizados, el paseo marítimo y la avenida de soportales que ahora lleva el nombre de Ernesto Che Guevara. Albert tampoco extrañaría la comida: el canard, el foie, el lapin... Bebería una copa de vino que materializaría junto a él al fantasma de su padre, el colono asentado en el departamento de Constantina que trabajó para un comerciante de vinos; el padre que murió pronto en una guerra y que dejó niño, pobre y enfermo, a Albert, susceptible a la tisis, a la fraternidad, al humanismo, al árabe invisible que reclama, desde los arrabales, su derecho a existir. El árabe que Albert -y hoy se lo reprocharía- no supo ver a tiempo. Males propios y ajenos Los ojos de Camus, pese al culo de vaso de vidrio de su memoria, no serían muy diferentes tal vez de mis humildes ojos y, precavido, le costaría juzgar. Comprender. No sentirse culpable de casi todos los males propios y ajenos. Recuerda que en La peste escribió: "... dando demasiada importancia a las bellas acciones, se tributa un homenaje indirecto y poderoso al mal. Pues se da a entender de ese modo que las bellas acciones sólo tienen tanto valor porque son escasas y que la maldad y la indiferencia son motores mucho más frecuentes en los actos de los hombres". Albert se olvida de lo que sigue, pero se le pone la carne de gallina cuando recupera el hilo: "El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tantos desastres como la maldad". El viejo Camus no querría hacerlo -ya es demasiado mayor para culparse de nada-, pero no podría evitar pensar que tal vez en algún momento él fue como esos hombres de buena voluntad, como cuando hace poco se estremeció al oír un retazo de un informe sobre los desaparecidos en Argelia: secretarias, comerciantes, estudiantes, ganaderos, médicos, profesores que desaparecen de sus casas, de sus centros de trabajo, Abdelakrim, Omar, Amina, Salim, Naima y Nadjova, Hamid..., argelinos retirados de la circulación por las fuerzas de seguridad de esta nueva Argelia. Nunca más se supo de ellos ni de los tres mil expedientes que Amnistía Internacional tiene abiertos. Se los llevó la policía y a nadie le dan una razón. A Albert se le puso la carne de gallina, pero ya no tuvo fuerzas para más: desde hace mucho se siente demasiado anciano. Incluso -en ese instante lo estaría notando- para este viaje a un lugar tan difícil, este regreso que se habría empeñado en perpetrar. A monsieur Camus, ya instalado en su terraza, la nostalgia se le tornaría en desilusión o en esperanza, o acaso en nuevas ideas sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad. Albert miraría el mar y el espantoso monumento a los mártires, y retornaría al comienzo de una de sus novelas para darle una aplicación práctica a su extraña circunstancia de hombre resucitado para palpar un futuro no vivido. De nuevo en La peste, escribió: "El modo más cómodo de conocer una ciudad es averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama y cómo se muere". Ahora, al releerse y tratar de valorar cómo puede serle útil su pensamiento, el escritor concluye que va a costarle mucho saber cómo trabajan, cómo aman, cómo mueren estos argelinos del siglo XXI, con salarios de diez mil dinares al mes (unos cien euros), con religiones cruzadas, convicciones distintas, abandonados de la mano de Dios -por supuesto, él sigue creyendo que Dios no está aquí ni en ninguna otra parte- y de los hombres, bajo un gobierno en el que la corrupción se ha convertido en hábito. El dinero de Argelia retorna a la antigua Francia colonial, a la aséptica Suiza blanca y bancaria, a los países que no exhiben casas sucias ni rotas, al menos en el centro de sus ciudades, y Camus se preguntaría en qué consiste la independencia de una nación. Su dignidad. También decide que Grand, el personaje de La peste que reescribe continuamente el comienzo de su obra, pensaría que la palabra "cómoda" no es la más acertada en la expresión "el modo más cómodo de conocer una ciudad...". Albert está seguro de que todo es mejorable, y aunque en determinadas situaciones ha de esforzarse, conserva la fe en el género humano: el Camus muerto en accidente, pese a apoyar el proceso que conduciría a la independencia de Argelia, no tuvo tiempo de vivirla; tampoco vio La batalla de Argel, ni la reforma agraria, ni la nacionalización de la república socialista de Ben Bella, ni la deposición de éste en beneficio de Houari Boumediane, ni la suspensión del proceso electoral en el que los islamistas del FIS obtuvieron la victoria en 1991, ni el gobierno de Abdelacid Bouteflika, el actual presidente, que morirá por supuesto en París en un sanatorio especializado en el tratamiento del cáncer y en los ateísimos cuidados paliativos. El Camus resucitado piensa que, en la peste que asoló Orán en su novela, no hubo tantas víctimas como en esta otra peste que padece Argelia. Y que esta enfermedad de hoy es más grave. La plaga y el hombre tienen distintas dimensiones: aunque el hombre se crea libre, "nadie será libre mientras haya plagas Camus se duerme, mientras oye a los ejecutivos recorrer los pasillos. Celebran un congreso sobre estrategias de desarrollo sostenible de la energía. Gas. Petróleo. Una tierra rica en Zinc. Hierro. Plata. Cobre. Fosfatos. Se importan, sin embargo, alimentos de primera necesidad y casi todas las medicinas. Mañana, Albert partirá en avión hacia Orán. No le permiten revisitar Tipassa. No podrá ver su propia estatua allí erigida entre las ruinas de otro imperio. Razones de seguridad. Albert vuelve a sonreírse ante la idea de cómo van sucediéndose los imperios, ante la paradoja de un binomio que él declaró eje de las inquietudes éticas de la modernidad: libertad y justicia. Hoy el concepto de justicia se ha metamorfoseado extrañamente: seguridad. Seguridad y libertad. Ese grumo informe que se resuelve en devastadores procedimientos profilácticos. En el aeropuerto de nuevo, el viejo Camus sentiría las cosquillas de un sentido que, quizás por vergüenza, no practicó mucho durante su juventud: el sentido del humor. Las mujeres árabes con sus ropajes hasta los pies, con sus pañuelos, sufren los cacheos de los controles de seguridad. Se levantan las faldas, las telas, los envoltorios. El Albert más pícaro, malintencionado, se preguntaría si es más importante el pecado o la bomba, el pudor o el estallido de un avión en pleno vuelo. Enseguida se daría cuenta de que la pregunta no tiene, en realidad, ninguna gracia. Percepciones subjetivas Orán es la ciudad de La peste. El anciano escritor dice para sí mismo una de sus frases: "El sol de la peste extinguía todo color y hacía huir toda dicha". Todos los entornos son agresivos cuando están enfermos e incluso Notre Dame de París se puede descomponer, como un lagrimón, después de la lectura del periódico. El viejo Albert no cree que sea sólo un problema de percepciones subjetivas. Como Tarrou, uno de sus personajes, aspira a ser un santo sin creer en Dios y a asumir la responsabilidad que le toca respecto a las penas de muerte, la segregación, los recursos esquilmados, el abandono, el vampirismo de los procesos de pseudo-descolonización, la sangría económica y humana que está en la raíz del reforzamiento del Islamismo más vesánico. París, Madrid, Nueva York son ciudades habitadas por miles de Poncios Pilatos con las manos limpísimas. Con esos ojos, el escritor llega a la plaza del Ayuntamiento de Orán, entra en la bombonera del Teatro de la ópera, se inmiscuye en los portales y pasa el dedo por el dibujo de unos azulejos para descubrir unas flores delicadas y bellísimas debajo del polvo. Antes los árabes no podían vivir en estas casas. Baja hacia el barrio español y en la plaza de la Perla se detiene ante la mezquita, a esa hora, llena de fieles. Demasiado llena de hombres descalzos que miran en dirección a La Meca y sienten un odio asentado en una carga de razones que, cada vez más, tienen que ver con ese número de muertos que parece carecer de importancia. Albert recorre la calle Madrid y coge un taxi para subir hasta la fortaleza española de la Santa Cruz y contemplar desde allí el patio de Santa María de la Peste. Las pestes han castigado Orán. Camus convierte una realidad en una metáfora que desentierra lo más real de entre las capas de arena que lo cubren. Recorre con la vista la línea de costa: las bases militares, los túneles que horadan la montaña, Mazalquivir, la posibilidad geográfica de cerrar la ciudad. Las chabolas de los emigrados de las zonas rurales se asientan sobre regueros en las pendientes de las colinas: sus moradores son las posibles víctimas de un nuevo brote de peste que, de hecho, el año pasado renació. Camus cree que, en su trabajo, sacó lo mejor de sí mismo y ya puede morir. Incluso como fantasma que regresa para ayudarnos a mirar. Cerremos la hipótesis fantástica con la que se abría este texto. En Orán, en Argel, yo, viajera sin vocación, me dejo llevar por la fatalidad, me dejo ir sacando lo mejor de mí misma, evito sentirme enferma, aunque a veces la falta de comprensión y los miedos, individuales y colectivos, se somaticen. Sufro una diarrea y una noche creo que me deshidrato sin remedio, que me voy a morir. A la mañana siguiente, una mujer argelina me dice: "Tiene usted mala cara." Le explico con todo el pudor del que soy capaz la causa de mi desmadejamiento y de mi palidez. Ella baja a la calle, se acerca al mercado, me regala un paquete lleno de comino molido. Me aplica el tratamiento: "Una cucharada de comino y un vaso de agua." Me curo, absolutamente me curo, y, pese a mis prejuicios, comprendo. A la vuelta, todo mi equipaje huele a cominos. Argelia, hoy, es la amenaza informe del terrorismo islamista: a los occidentales se nos inflaman los ganglios y contraemos la peste bubónica sin querer saber hasta qué punto somos cómplices de la enfermedad. Camus, el muerto, el resucitado, la hipótesis, me abre una ventana: "Es evidente que un hombre tiene que batirse por las víctimas. Pero si por eso deja de amar todo lo demás, ¿de qué sirve que se bata?". Después, Tarrou y Rieux, los protagonistas de La peste, se sumergen de noche en el mar Marta Sanz Marta Sanz (Madrid, 1967) es doctora en Filología y profesora de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Ha publicado las novelas 'El frío', 'Lenguas muertas' y 'Los mejores tiempos' (premio Ojo Crítico de RNE, en 2001); en 2003, 'Animales domésticos', y en 2006 quedó finalista del Premio Nadal con 'Susana y los viejos'. Su obra más reciente es la antología de poesía española contemporánea 'Metalingüísticos y sentimentales'. Recientemente ha sido galardonada con el XI Premio Vargas Llosa NH al mejor relato inédito. |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1140
|
Invitado ![]() |
La cocaína llega de África
Los 'narcos' utilizan almacenes en 10 países africanos para la droga que meten en Europa JESÚS DUVA EL PAIS DOMINGO 15-07-2007 El bimotor, pilotado por dos alemanes, cargó 106 kilos de cocaína en un aeródromo clandestino situado entre la frontera de Senegal y Guinea-Bissau. Tras una escala técnica en Las Palmas aterrizó en el aeródromo de Fuentemilanos (Segovia), usado normalmente por practicantes de vuelo sin motor. Este minúsculo aeropuerto cierra por la noche y tiene mucho menos control que los grandes aeropuertos. La estratagema era perfecta e inauguraba una nueva ruta aérea para trasladar droga desde depósitos en África hasta Europa. El avión había hecho un primer vuelo de prueba sin ningún tropiezo. Pero a la segunda ocasión, la Brigada Central de Estupefacientes estaba al loro, apresó a los pilotos y se incautó del alijo, el 1 de diciembre de 2005. "Los traficantes han cambiado sus rutas. La cocaína ya no llega directamente desde Colombia, sino que entra en España a través de África. Nos consta que en al menos 10 países de este continente están instalados los almacenes de la droga". Lo dice un policía de Estupefacientes, quien asegura que este fenómeno es hoy lo más llamativo de su trabajo. "Los colombianos dominan todo. Antes trabajaban conjuntamente con los clanes gallegos, pero actualmente éstos no son más que meros transportistas. En las redes de tráfico y distribución hay ahora también muchos marroquíes y ciudadanos de los países africanos donde están los almacenes intermedios de la mercancía", prosigue el experto antinarcóticos. Guinea-Bissau se ha convertido en una zona de tránsito de drogas entre Suramérica y Europa, según ha constatado la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen Organizado. La escasez de recursos de ese país, que no dispone de policías ni barcos para controlar sus aguas jurisdiccionales, facilita que sea uno de los principales almacenes de la cocaína que posteriormente es introducida en Europa. Pero no sólo Guinea-Bissau es el almacén de la nieve que se consume en Europa. También cumplen la misma función Togo, Ghana, Costa de Marfil, Guinea-Conakri, Gambia, Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Marruecos. Eso explica que el monto de los alijos interceptados en esta región de África occidental se haya multiplicado por seis entre 2000 y 2006. La Brigada Central de Estupefacientes, apoyada por los GEO, interceptó en aguas próximas a Canarias, en febrero del año pasado, los pesqueros Mars y Bahía Azul, que transportaban más de cinco toneladas de cocaína, lo cual confirmó las sospechas de que los narcos usan el continente africano como base para el tráfico de droga. Esta doble operación policial puso de manifiesto la importancia creciente que está adquiriendo la ruta africana entre las bandas criminales colombianas. "Los grandes clanes de narcotraficantes utilizan África como base para realizar la travesía transoceánica y fondear sus embarcaciones. Posteriormente guardan la droga en esos países africanos y, con la finalidad de aminorar el riesgo, la mercancía es enviada en partidas más pequeñas hasta España, donde es distribuida tanto en nuestro país como en otros de la Unión Europea", detalla un mando del Cuerpo Nacional de Policía. Hace cinco meses, la policía española abordó el mercante Oct Challenger, de bandera desconocida, en el mar de Alborán, a unas cinco horas de la costa de Almería. Llevaba ocultos 4.000 kilos de cocaína hacia Croacia tras cargar la mercancía en algún punto del Atlántico, posiblemente próximo a las costas africanas. "África sufre la ofensiva de los traficantes de cocaína de Occidente (Colombia) y los traficantes de heroína del Este (Afganistán)", señalaba hace tres semanas en Dakar (Senegal) Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen. Sin embargo, la presión de la policía, la Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera sobre los barcos de la droga obliga a los narcos a inventar otros métodos para burlar los controles. Por ejemplo, transportando la coca por vía aérea. La Sección de Cocaína de la Brigada Central de Estupefacientes desbarató en diciembre de 2005 una red colombiana instalada en España y Guinea-Bissau que introducía en este país africano grandes cargamentos de cocaína para después reenviarlos a nuestro país. Para ello empleaban reactores camuflados como aerotaxis, que realizaban el trayecto entre los dos continentes. La policía detectó cómo un avión de la banda cargaba un alijo en un aeródromo clandestino próximo a Guinea-Bissau y, tras hacer una escala técnica en Andalucía, aterrizaba el 1 de diciembre de 2005 en Fuentemilanos (Segovia). Ni los controladores, ni las autoridades de Aviación Civil sospecharon nada. El avión Cessna, bimotor, cargado con 106 kilos de cocaína, fue intervenido al tomar tierra. Los pilotos fueron sorprendidos cuando iban a sacar la cocaína para entregársela a unos colombianos que esperaban en las proximidades. Era la primera vez que se interceptaba una cantidad tan importante de cocaína en una aeronave de este tipo. Los responsables del envío pretendían trasladar la droga a Madrid en una autocaravana. Fueron detenidos dos alemanes y un suizo, además del coordinador de las operaciones. Los narcos trasladan la cocaína a Europa usando tres sistemas: pesqueros y grandes portacontenedores; pateras que también transportan hachís, y los aviones privados. El juego continúa. |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 04:30 AM |