IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

408 Páginas V  « < 391 392 393 394 395 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
El fantasma del ...
mensaje Nov 13 2015, 06:14 PM
Publicado: #5881


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Los editores responden a las acusaciones de ‘The New York Times’


La AEDE defiende la “calidad de la libertad de prensa” en España

In English: Spain’s newspapers respond to charges made by ‘The New York Times’





El País
Madrid
13 NOV 2015 - 07:37 CET





La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) respondió ayer a un reportaje publicado por The New York Times el pasado día 5 titulado “Los medios en España se encuentran ahogados por el Gobierno y la deuda”, en el que se cuestionaba la libertad de prensa. El diario estadounidense afirmaba que “la industria se ha enfrentado a una tormenta perfecta: enormes deudas y la firmeza del gobierno conservador de Mariano Rajoy y su Partido Popular, que ha reaccionado agresivamente a las críticas”. Además, señalaba que esas “presiones” han generado preocupación por la libertad de expresión y se preguntaba si los periódicos tradicionales, en otros tiempos los más influyentes del país, “han sido ya metidos en cintura”.


Para la AEDE, The New York Times realiza “una caricatura de la realidad informativa” española, donde las principales cabeceras han destapado “numerosos casos de corrupción política y empresarial”. Algunos, como Gürtel o Púnica, están directamente relacionados con el partido en el Gobierno. Enfatizan los editores españoles que pese a la doble crisis que ha afectado a la prensa (la económica y la derivada del nuevo ecosistema digital), la libertad de prensa no se ha visto afectada.


The New York Times hace referencia en su artículo a las dificultades experimentadas por los medios para ajustarse a la tecnología digital y a la disminución de los ingresos publicitarios y afirma que existe inquietud por el hecho de que los periódicos tradicionales españoles hayan “perdido su independencia en medio de la creciente presión financiera”.


La AEDE concluye afirmado que el rotativo estadounidense no “describe la realidad” de la prensa y considera que el reportaje es “desafortunado” y está lleno de “convencionalismos sin contrastar”.



http://politica.elpais.com/politica/2015/1...988_299143.html


Spain’s News Media Are Squeezed by Government and Debt



http://www.nytimes.com/2015/11/06/world/eu...p-news&_r=3

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Nov 15 2015, 12:00 PM
Publicado: #5882


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



El País fulmina como colaborador a Miguel Ángel Aguilar por sus críticas en The New York Times




Según Infolibre, El País ha suspendido su columna semanal para "liberarle de la presión que denunciaba en el artículo del New York Times"

Aguilar llevaba 21 años colaborando con este medio y desde hacía unos meses dirigía el semanario impreso 'Ahora'

El periodista criticó el pasado viernes en The New York Times la falta de independencia de los medios de comunicación tradicionales en España




El País despide a Miguel Ángel Aguilar cinco días después de que The New York Times publicase un artículo muy crítico con la prensa en España en el que opinaba, entre otros, el veterano periodista. Según ha adelantado Infolibre, fuentes cercanas al entorno del columnista han confirmado que el jefe de opinión, José Manuel Calvo, le dijo que para "liberarle de la presión que denunciaba en el artículo del New York Times quedaba suspendida su columna".


Miguel Ángel Aguilar llevaba colaborando con El País 21 años y desde hace varios meses dirigía el semanario 'Ahora'. Las mismas fuentes no han dado más detalles sobre su continuidad en el Grupo Prisa: "De la SER no sabemos nada".



El viernes pasado, The New York Times publicó un artículo que describía la legislación restrictiva promovida por el Gobierno en relación al ejercicio de la libertad de expresión y su impacto en la independencia de los medios españoles. Para ello contó con el testimonio de diferentes periodistas como Pedro J. Ramírez, Miguel Ángel Aguilar y el director de eldiario.es, Ignacio Escolar.


"Los periódicos están en manos de los inversores", comentaba Aguilar en el artículo en el que también criticaba el papel del Gobierno de España. "Esta es una situación de dependencia que ha hecho un daño terrible a la credibilidad de los medios de comunicación en este país". Hacia el final del artículo destaca una declaración de Aguilar en la que cuenta cómo la censura se ha ido apoderando de los medios. "Trabajar en El País era el sueño de cualquier periodista. Pero ahora hay gente que se va incluso con la sensación de que la situación ha alcanzado niveles de censura", concluía.


"La rápida reestructuración de una industria venida a menos −más de 11.000 periodistas han perdido su trabajo en siete años − ha dado pie a una preocupación creciente sobre si los periódicos mejor posicionados en España han perdido su independencia editorial con los problemas financieros", escribió el corresponsal en Madrid del periódico estadounidense en un amplio reportaje.........



http://www.eldiario.es/rastreador/Miguel-A..._450814957.html


http://www.larazon.es/opinion/columnistas/...Ttt1F9MxDS3kM0V


http://elpais.com/elpais/2015/11/14/opinio...543_884985.html



Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Nov 18 2015, 06:56 PM
Publicado: #5883


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502





Corrupción y terror




La comunidad internacional ha tolerado y apoyado Gobiernos corruptos a cambio de seguridad.

Sobre la impotencia que provoca la injusticia actúan los extremistas religiosos ofreciendo pureza espiritual como contrapunto a una sociedad sucia





Víctor Lapuente Giné
18 NOV 2015 - 00:00 CET
Victor Lapuente Giné es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo y autor de El retorno de los chamanes (Editorial Península).



¿Qué nos impulsa al lado oscuro? ¿Por qué tantos jóvenes de “discreta vida” se transforman en terroristas dispuestos a inmolarse en el nombre de una creencia religiosa extremista? Decía Dostoievski que no hay nada más fácil que condenar al malhechor, pero nada más difícil que comprenderlo. Y en pocas ocasiones esta afirmación resulta más acertada que en el caso del terrorismo yihadista. A las élites culturales occidentales nos consuela pensar que el motor del terror son la pobreza y la falta de educación. Estos días nos hemos hartado de oír brindis al sol, y a la media luna, sobre cómo combatir las causas “socioeconómicas de fondo” del terrorismo. Sin embargo, los estudios que han investigado la relación entre pobreza y (poca) educación con terrorismo no ofrecen resultados concluyentes. Los terroristas no suelen ser más pobres ni tener menos estudios que los ciudadanos de su entorno. A veces, es al contrario: son menos pobres y están más educados. Sin duda, la pobreza y la incultura no ayudan a la moderación. Sin duda, hay que combatirlas por motivos humanitarios. Pero no son causa necesaria ni suficiente de la radicalización extremista.



Tiene que haber algo más. Esa es la teoría de Sarah Chayes, autora de Thieves of State: Why Corruption Threatens Global Security (Ladrones de Estado: por qué la corrupción amenaza la seguridad global), mitad autobiografía, mitad tratado sobre qué fomenta la radicalización religiosa. A través de sus conocimientos históricos y de su experiencia vital, sobre todo en Afganistán pero también en otros focos de radicalización, de su contacto directo con ciudadanos y empleados públicos a todos los niveles, Chayes es capaz de captar lo que se le escapa al complejo militar-intelectual encargado de la lucha antiterrorista: cómo se transmite el veneno extremista.




En sus relaciones con el mundo islámico, la comunidad internacional, y a la cabeza EE UU, opta por esta secuencia: primero, seguridad, y, luego, buen gobierno. Apostemos por líderes locales que puedan asegurar un orden mínimo, aunque ello suponga tolerar unos ciertos niveles de corrupción, o incluso fomentarla, pues en ocasiones damos sobres por debajo de la mesa a las figuras clave del régimen. Total, estos pueblos ya están acostumbrados a Gobiernos corruptos. La corrupción como mal menor ha sido una actitud tradicionalmente compartida en determinados círculos de poder y sostenida por reputados teóricos. Para Samuel Huntington, por ejemplo, la corrupción podía ser un “lubricante” que facilitara la modernización de una sociedad en transición.


Chayes narra cómo funciona ese lubricante en la realidad. Ofrece todo lujo de detalles sobre cómo funcionaba el Gobierno de Karzai en Afganistán, donde no solo millones de dólares destinados a la reconstrucción del país acabaron en los bolsillos de unos cuantos amigos, sino que el aparato estatal acabó reproduciendo los esquemas de una organización criminal verticalmente integrada. Chayes narra las semejanzas de Afganistán con otras “cleptocracias” también aceptadas, o apuntaladas, durante décadas por la comunidad internacional, como Egipto, Túnez, Uzbekistán o Nigeria. En todas estas sociedades se reprodujo una fractura entre un grupo reducido de ciudadanos de primera, con acceso a todo tipo de privilegios, licencias y prebendas, y una mayoría que se sentían ciudadanos de segunda..........





http://elpais.com/elpais/2015/11/16/opinio...535_772120.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Nov 19 2015, 07:11 PM
Publicado: #5884


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(Maripili @ Dec 6 2008, 05:59 PM) *
La democracia posible



Europa ante los problemas africanos



POLITICA EXTERIOR

Donato Ndongo-Bidyogo



Desde hace una década, los europeos, y particularmente los españoles, se hallan anonadados ante el fenómeno de la creciente inmigración de africanos que abandonan su continente para buscar mejores horizontes de vida en los países desarrollados. Esa preocupación ha adquirido una nueva dimensión a raíz de la rebelión protagonizada en Francia hace un año por jóvenes inmigrantes de segunda generación, y por la dramática irrupción de subsaharianos en la frontera sur de España, en Ceuta y Melilla. La imparable afluencia de frágiles pateras e inseguros cayucos en las costas canarias está obligando al gobierno español a buscar de forma urgente soluciones a este drama, que debe ser considerado desde la perspectiva social y humanitaria, pero, también, desde los ángulos económicos y, sobre todo, políticos.




Las medidas que están adoptando los países europeos –en particular España y Francia– ponen el acento en la contención de los movimientos migratorios y en la represión. Sin embargo, la reflexión desapasionada sobre el problema lleva a la constatación de que la detención y expulsión de inmigrantes clandestinos no son suficientes para disuadirles de reintentar la travesía, ni tienen efecto alguno sobre la decisión de emigrar. La dureza de las condiciones en que realizan los africanos su periplo desde sus países respectivos hasta alcanzar las costas de lo que consideran el edén, atravesando desiertos y mares en condiciones penosas, tampoco ha sido hasta ahora suficiente argumento para impedir el flujo continuo.




Ante esta realidad, solo cabe preguntarse cuáles son las razones profundas por las que cientos de miles, quizá ya millones, de africanos prefieren abandonar su terruño, arriesgarse de forma tan patética, para arrostrar sacrificios que a menudo les conducen a la muerte en el desierto y en el mar. ¿Por qué tan ingente cantidad de seres humanos prefiere adentrarse en lo incógnito, guiados por las ilusiones, renunciando a la seguridad de sus familias, sus paisajes, sus costumbres y tradiciones?




Los europeos intentan entender el fenómeno de la inmigración africana, y han buscado su explicación desde todas las posibilidades teóricas que ofrecen las ciencias sociales. Se ha puesto el acento en las causas económicas, en las guerras supuestamente tribales que asolan el continente, en la pobreza en que se debaten las poblaciones subsaharianas. Se argumenta que la irresistible atracción que ejerce la opulencia europea ante las míseras sociedades subdesarrolladas actúa como un “efecto llamada”. Se habla de las enfermedades, de las sequías y hambrunas, de los desastres naturales. Pero todos estos argumentos son pretextos, o razones parciales, que no responden a la cuestión principal, que sigue siendo la misma: ¿Por qué África es tan pobre e inestable para que sus hijos tengan que huir en masa? Las bases de la solución están en la respuesta correcta a esta cuestión, y solo cuando los países desarrollados abran sus ojos a la realidad del mundo actual y asuman que su bienestar es compatible con el de las poblaciones africanas, se empezará a ver la luz al final del túnel.




Alguno dirá que no es preciso remontarse a situaciones pretéritas que pudieran tener un tinte revanchista. Pero parece necesario recordar que, desde hace cinco siglos, desde que se produjo el gran encuentro entre africanos y europeos poco después del descubrimiento de América, las relaciones entre África y Europa se han caracterizado por la violencia y la explotación. La historia debe servir para entender el presente, no para suscitar odios ni recrear rencores, ahondando las diferencias, sino para lo contrario: avanzar en la comprensión, profundizar las relaciones entre los humanos y buscar ese territorio común que lleve a una solidaridad sin complejos. Y para eso es imprescindible tener memoria, saber.




No resulta ocioso recordar que los últimos cinco siglos de relaciones entre África y Europa todavía gravitan sobre los africanos y condicionan su desarrollo económico, y también el político y cultural. Cinco siglos de esclavitud, colonialismo y neocolonialismo. Imposible resumirlos en el reducido espacio de un artículo, pero baste su enunciado para comprender que la tarea de abordar las soluciones que lleven a África a salir de su postración actual debe iniciarse con la dignificación del africano, devolviéndole la autoestima y su personalidad, imprescindibles para que asuma en positivo la propia vida, sin la sensación de que depende de los demás.




Lo primero a tener en cuenta es que, a pesar de los pavorosos datos que nos ofrecen los índices de desarrollo humano de las Naciones Unidas, puede afirmarse que no existe ningún país pobre en África. Todos y cada uno disponen de los recursos económicos y humanos suficientes para desarrollarse de manera armónica. La explicación de esta aparente paradoja está en que tales riquezas ni están controladas por los propios países productores, ni sirven a los intereses del desarrollo de sus poblaciones. Se pueden poner tantos ejemplos como países africanos, pero bastan unos pocos: Níger, que ocupa uno de los últimos lugares en todos los indicadores de desarrollo, posee importantes minas de uranio, explotadas por empresas europeas; a pesar de ser ya el tercer productor de petróleo de África subsahariana, con 700.000 barriles diarios, el 80 por cien de los escasos 500.000 habitantes de Guinea Ecuatorial sigue viviendo en la miseria; la guerra que desde hace una década asola la República Democrática de Congo no tiene un origen tribal, como arteramente se presenta en los medios de comunicación occidentales, sino que la promueven y alimentan determinadas empresas occidentales, que luchan entre ellas por medio de africanos interpuestos para controlar las inmensas riquezas mineras del país, sobre todo el coltán, componente importante para la fabricación de teléfonos móviles. Otros conflictos como los que tuvieron lugar en Angola, Sierra Leona, Sudán, o los recientemente desencadenados en Costa de Marfil y Chad solo se explican desde esta perspectiva. Y no son éstas afirmaciones gratuitas: están avaladas por diversos informes de la ONU, del Fondo Monetario Internacional, y de prestigiosas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.




Cuando se produjeron la caída del muro de Berlín y el fin del apartheid surafricano, hace tres lustros, el mundo volvió los ojos hacia África, donde subsistían los regímenes más criminales e inmovilistas del mundo. En la Conferencia Franco-Africana de 1991, celebrada en La Baule, François Mitterrand, entonces presidente de Francia, conminó a sus homólogos africanos a reformar sus regímenes en el sentido democrático, y condicionó la continuidad de la cooperación francesa al cese de gobiernos de partido único, la apertura al multipartidismo y la democracia, así como la erradicación de la corrupción. Esta posición de inequívoco compromiso con la libertad produjo una verdadera convulsión en todo el continente, ilusionando a pueblos sojuzgados durante décadas por castas militares a cual más cruel, y cayeron algunos de los sistemas políticos más represivos. Otros se maquillaron y adoptaron reformas mínimas que les permitieran seguir en el poder, suavizándose en cualquier caso la represión. Pero poco antes de abandonar el poder, en la última Conferencia Franco-Africana de Biarritz, en 1994, que Mitterrand presidió, cambió radicalmente su discurso, y abrazó públicamente a Mobutu Sese Seko, el dictador de Zaire (hoy República Democrática de Congo), al que se había negado a recibir anteriormente.




¿Qué ocurrió en tan poco tiempo? Sencillamente, Francia –y con ella el resto de Europa– había dado prioridad a los “intereses de Estado” frente a la necesaria libertad de los africanos. Una vez más, la economía y el comercio dictaban sus reglas a la ética, e incluso a la estética. Porque las verdaderas razones del desinterés de Francia por el bienestar de los africanos se evidenciarían al poco, cuando el depuesto dictador de Congo-Brazzaville, Denis Sassu-Nguesso, desencadenó en 1997 una cruenta guerra civil para recuperar el poder, poniendo fin a la corta experiencia democrática representada por el gobierno de Pascal Lissuba. Respaldado por intereses galos, Sassu-Nguesso sigue desde entonces en el poder.




El decisivo papel desempeñado por determinadas empresas europeas, por ejemplo la petrolera francesa Elf (que cambió de nombre ante tanto desprestigio), en la trama de corrupción que llevó a esta y otras crisis africanas quedó evidenciado en el juicio que se siguió en París contra su cúpula, sentándose en el banquillo destacadas personalidades políticas de la etapa socialista, y en el encarcelamiento de uno de los hijos de Mitterrand, Jean-Christophe, que había sido consejero de su padre para los asuntos africanos. Con todo ello quedó patente que Europa crea y sostiene a los dictadores africanos, y que es inútil perseguir a los corruptos sin tener en cuenta a los corruptores.




Éstos son solo algunos ejemplos que explican por qué la causa de la democracia está estancada en África. Porque algunos europeos, poderosos en la política o empresarios influyentes, consideran que ese continente no está preparado para la democracia, que los africanos son incapaces de organizarse en libertad, que los negros deben ser dirigidos por los blancos. Son tópicos recurrentes, heredados del racismo más rancio, a veces expresados públicamente. La consecuencia de esta ideología dominante es que África debe ser tutelada, y los africanos gobernados por regímenes “fuertes”, autoritarios. Esa alianza entre los nuevos ideólogos del racismo, los partidarios del neocolonialismo y los déspotas africanos es la que lleva a los países africanos a su situación actual, puesto que las economías del continente siguen, como en la época colonial, dirigidas por europeos y hacia Europa, y apenas benefician a los africanos. África apenas cuenta en la estructura económica mundial o en el comercio internacional, puesto que su papel sigue siendo el de suministrador de materias primas, de la mano de obra baratísima que extrae esas materias primas.




Consecuentes con esta lógica, muchos políticos y empresarios europeos prefieren en el poder a africanos complacientes que nunca les darán problemas, ni pondrán condiciones. Es decir, a aquéllos a los que poco les importan ni la libertad ni el bienestar de sus conciudadanos. Así se explica la inestabilidad africana, puesto que cualquier político o intelectual negro que se atreva a poner en cuestión el sistema imperante es barrido del mapa: derrocado si está en el poder, neutralizado si aspira a él, o silenciado si expone sus ideas desde una cátedra o desde los libros.




A este respecto, son muy interesantes las conversaciones que mantuvo Jacques Foccard con un veterano periodista de la revista franco-tunecina Jeune Afrique-L’Intelligent, publicadas poco antes de morir. El que fuera consejero de asuntos africanos de todos los presidentes galos, desde Charles de Gaulle hasta Valéry Giscard d’Estaing, informa claramente en los dos volúmenes de Foccard cómo y por qué algunos jefes de Estado llegaron al poder en África y otros fueron asesinados o derrocados. La lectura de textos como ése ayuda a situar el contexto en el que se producen fenómenos que se despachan rápida y displicentemente como “cosas de negros”, y facilita la comprensión de los eufemismos que esconden las verdaderas intenciones y declaraciones oficiales. Por otro lado, el escaso salario que se paga –cuando se paga– a los profesionales africanos en sus países de origen no explica suficientemente que haya tantos médicos, arquitectos, profesores, economistas, abogados, periodistas… africanos trabajando en Europa y América del Norte. También tiene que ver la represión, y todos los mecanismos que utilizan desde el poder autocrático para cercenar la libertad.




Posiblemente sea muy sincera la preocupación de los poderosos europeos y norteamericanos por los ingentes problemas africanos. Sin necesidad de ser exhaustivos ni de ir demasiado atrás en el tiempo, en los últimos años se han producido encuentros como la llamada Cumbre del Milenio, que reunió en la sede de la ONU en Nueva York a los dirigentes mundiales para tratar de hallar solución a los problemas de la pobreza; europeos y africanos se reunieron en El Cairo en abril de 2000 para analizar cómo ayudar a África a solucionar su crisis secular; en el verano de 2005, los miembros del G-8 convocaron en Gleneagles (Escocia) a cuatro presidentes africanos para analizar conjuntamente los retos de África. Periódicamente, se celebran reuniones, aquí y allá, para hablar del sida y demás pandemias que desangran al continente, sobre estrategias de erradicación de la pobreza en menos de una década, y otras iniciativas tan bienintencionadas como poco efectivas. Sin embargo, las poblaciones africanas están muy lejos de ver las soluciones, puesto que sus gobiernos solo les llenan los oídos de palabrería demagógica a la vuelta de cada una de esas costosísimas sesiones, y ya pocos creen en esas iniciativas.




¿Qué hacer entonces? A casi medio siglo de que África recuperase su libertad formal con las independencias, pocos africanos se sienten libres. Después de cinco siglos de opresión, la realidad muestra que los regímenes dictatoriales o autoritarios siguen siendo mayoritarios en el continente, y muchos huyen en busca de libertad, o para salvar su vida. Dotar de contenido a las independencias significa, entre otras cosas, que los asuntos de cada país sean tratados con respeto, con sus connacionales demócratas, y no sean siempre decisiones impuestas desde fuera, según se percibe en África.




Significa también que la libertad debe alcanzar a todos los africanos. Esas independencias –nominales en lo político, inexistentes en lo económico– no supusieron la libertad. África padece hoy la misma situación que América Latina hace 30 o 40 años, y si los latinoamericanos, pese a todas las carencias, lograron su autodeterminación, no hay razón para que se retrase el disfrute de los africanos de sus derechos formales.




La democracia se hace necesaria. Sus ventajas son obvias, y no es necesario explicar por qué, puesto que otras sociedades –incluyendo países como Portugal y España– las han experimentado, con resultados muy positivos. Muchos de los vicios que hoy parecen inherentes a la naturaleza africana –como el tribalismo, el clientelismo y la corrupción– tienen origen en el monolitismo político, en las dictaduras. Las políticas diseñadas hasta ahora desde las cancillerías occidentales fracasan por un doble motivo: no se ajustan a las exigencias y necesidades de las poblaciones, y se cuenta para su ejecución con los mismos dictadores que provocan el caos. Y esos dictadores no pueden ser los parteros de la democracia y de la transparencia, ni pueden realizar la justicia y la libertad, por la simple razón de que su naturaleza les obliga a lo contrario, a perpetuarse en el poder, para lo cual necesitan reprimir. Siendo, pues, la causa, no pueden ser al mismo tiempo la solución. Europa y África son continentes complementarios en más de un sentido, y deben ir de la mano en el estímulo de la libertad y del desarrollo de sus pueblos.



Los países en desarrollo siguen influyendo en los asuntos africanos. Puestos a influir, ¿por qué no hacerlo en beneficio de la libertad y el desarrollo? El papel de la comunidad internacional debiera ser ése: adoptar los mecanismos, incluidos los coercitivos, que impidan las tremendas conculcaciones de los Derechos Humanos, no favoreciendo la corrupción ni otros vicios. Alguien dirá que es idealismo. Pero estamos convencidos de que la seguridad y la prosperidad de las naciones desarrolladas, cuestiones fundamentales en la política actual, se verían reforzadas con interlocutores que comprendieran ese mismo lenguaje, pues se puede comerciar en beneficio de todos. Para evitar situaciones de tensión e inestabilidad permanentes, y poner coto a los flujos migratorios indeseables, es preciso erradicar las tiranías y promover políticas de libertad que busquen la dignificación y el bienestar de los africanos.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Nov 19 2015, 08:41 PM
Publicado: #5885


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



CITA(Pepin @ Jul 11 2007, 07:54 PM) *
Excepción española



RAMIN JAHANBEGLOO

EL PAÍS
Opinión
11-07-2007

Mi reciente viaje a España y mis reuniones con diversos periodistas e intelectuales del país me han inspirado diversos pensamientos sobre Europa, el Islam y el futuro de la diversidad en nuestro mundo. Me sigue pareciendo que, en toda su complejidad, la experiencia histórica de España, basada en el diálogo y la diversidad, es contemporánea y relevante, y me doy cuenta de que, para bien o para mal, la única forma de alcanzar una paz y una seguridad auténticas, y de librarse del miedo y del odio, es mediante una aceptación tolerante y una apreciación de nuestras diferencias, y también del mutuo fomento de lo mejor de todas nuestras tradiciones. Sin embargo, sé bien que esta afirmación es bastante polémica.

Desde el atentado terrorista ocurrido en Madrid el 11 de marzo de 2004, que acabó con la vida de 191 personas, hiriendo a casi otras mil ochocientas, las cuestiones relativas al Islam y a los emigrantes musulmanes que residen en España se ven desde una perspectiva muy diferente. Los debates registrados en 2004 sobre la catedral de Córdoba (una mezquita consagrada en 1236 por Fernando III con la dignidad catedralicia) y la polémica desatada en 2007 en torno a la construcción de la mezquita más grande de Europa en Sevilla, son signos evidentes de que entre muchos españoles y europeos cunde la sensación generalizada de que existe un proyecto islamista de "reconquista" de España y de Europa. En cuanto a los islamistas, repiten que no tratan de reconquistar Al Ándalus, sino que pretenden demostrar que el Islam no es un credo ajeno a la historia de España. No es ésta la primera vez que católicos y musulmanes discuten virulentamente sobre la conquista de la península Ibérica. Los terroristas que reivindicaron los atentados de marzo de 2004 citaban como motivación la pérdida de Al Ándalus. "Continuaremos nuestra guerra santa hasta llegar al martirio en la tierra de Tarik ben Ziyad", decían en un comunicado emitido después de la masacre, aludiendo al guerrero moro y primer conquistador musulmán de la península Ibérica.


Hoy en día, España, como el resto de Europa, se esfuerza por incorporar de alguna manera a una población musulmana que crece con rapidez, sin perder de vista la diversidad de su patrimonio histórico. Como muchos saben, mientras Europa languidecía durante la Alta Edad Media, en Andalucía, musulmanes, judíos y cristianos constituían juntos un complejo tejido social, basado en una estrecha y fructífera colaboración cultural. España, una sociedad relativamente homogénea desde el final de la "convivencia" en el siglo XV y tras la expulsión de judíos y moriscos, cuenta con menos musulmanes que Francia o Alemania. Sin embargo, es el único país de Europa donde en la actualidad es posible plantear un auténtico debate sobre el entendimiento intercultural y el diálogo entre credos. El paradigma de Córdoba no sólo demuestra las posibilidades de un intercambio dialógico en el que personas de distintas religiones y culturas podrían vivir en un mismo espacio, distinguiendo territorios y valores comunes sin odiar ni lo que no son ni a quienes no son como ellas, sino que también apunta la fortaleza de la diversidad identitaria europea, que podría fomentar una mayor permeabilidad entre las fronteras de las civilizaciones islámica y europea, en el sur y el norte del Mediterráneo. La experiencia andaluza simboliza el potencial de universalidad que tienen las culturas humanas para comunicarse entre sí.


Con frecuencia resulta difícil ir más allá de las tragedias históricas para reconocer los lazos culturales que nos vinculan con lo mejor de las tradiciones islámica, judía y cristiana. En este sentido, quizá podamos aprender algo de la excepción española. Como afirmaba Ortega y Gasset en una frase admirable, necesitamos "de la historia íntegra para ver si logramos escapar de ella, no recaer en ella". A Ortega le preocupaba, con razón, cómo podemos asumir conscientemente la responsabilidad de la historia. España necesita rescribir la suya para ser una vez más lugar de encuentro de credos y filosofías.


Hoy en día, la diversidad, más que la similitud, se ha convertido en una base fundamental de la construcción cultural y política de Europa. Sin embargo, para la política de la diversidad, lo importante no es sólo de "qué" tradiciones hablamos; también de "cómo" lo hacemos. En el continente europeo, la "solidaridad de las diferencias" puede aprovecharse de los recursos históricos de la excepción española. El paradigma de Córdoba se antoja igualmente oportuno en el actual momento europeo: ¿por qué el Viejo Continente, en lugar de entrar en una situación de auténtica diversidad, se hunde en nuevas proclamas absolutistas que se niegan a relativizar sus propias formas de vida frente a las de los demás? El hecho de celebrar una cultura de diálogo y de diversidad europea no convierte en obsoletas las identidades nacional y religiosa, sino que, por el contrario, pretende conservar su integridad regional y cultural en un contexto multicultural definido por la política de la diversidad. En términos pragmáticos, las aspiraciones nacionales y religiosas de las diferentes culturas y credos no pueden abordarse desde un universalismo que se sirva de principios radicales de índole nacionalista y religiosa. Como tal, la idea de un Islam o de una Europa convertidos en fortalezas culturales y políticas hechas de culturas homogéneas encerradas en sí mismas resulta anacrónica. Es cierto que históricamente el Islam ha sido una fuente de tensiones para España, pero aún más lo es que el híbrido histórico formado por la religión musulmana y el catolicismo es uno de los aspectos más alabados de la cultura española.


El Islam forma parte esencial de la historia de España y, en consecuencia, de la de Europa. Es irónico que en España y en otros lugares de Europa se rechace el Islam, porque éste se encuentra muy cerca del Viejo Continente y, al mismo tiempo, muy lejos de él. Sin embargo, la excepción española hace que Europa no pueda rechazar vigorosamente el Islam. Por tanto, si éste no se integra en la diversidad europea, no habrá forma de superar el fundamentalismo islámico ni de desenmascarar y derrotar el odio nacionalista. En suma, sin diversidad, la democracia no sólo se antoja algo incómodo, sino algo carente de futuro.




Ramin Jahanbegloo es filósofo iraní. Traducción de Jesús Cuellar



http://internacional.elpais.com/internacio...899_184222.html


http://elpais.com/tag/atentado_paris_13_n/a/


http://www.20minutos.es/noticia/2604672/0/...atentado-paris/
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Jose Eduardo Pad...
mensaje Nov 21 2015, 08:04 PM
Publicado: #5886


Usuario registrado
***

Grupo: Moderador
Mensajes: 942
Desde: 4-June 04
De: Mpotó mou masá
Usuario No.: 198



http://www.infolibre.es/noticias/politica/...41137_1012.html

Martín Villa se niega a explicar por qué condecoró al torturador ‘Billy el Niño’

Me gustaría, ver a este señor respondiendo a otro tipo de preguntas.
Por ejemplo, por el destino de un montón de millones de pesetas de las de entonces, destinadas a la ayuda al nuevo régimen guineano a principios de los ochenta, y que, "presuntamente", fueron "presuntamente" desviados con "presuntamente" su conocimiento e intervención.

Capital que, "presuntamente" fue empleado por unos cuantos, para conformar el futuro imperio económico de Mercadona, "presuntamente".



Me gustaría.


--------------------


Es nuestra, está viva y es por Guinea
Abrazos
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Nov 22 2015, 01:43 PM
Publicado: #5887


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



UN BANCO CON AGUJERO






El hecho de no haber enviado una unidad militar que garantizara la seguridad de Obiang y sentara el principio de autoridad en el país africano fue la causa fundamental de que el Gobierno español no se atreviera a respaldar la moneda guineana. Esto, unido a la incapacidad de los dirigentes de la cooperación, la falta de facilidades de la Administración guineana y la corrupción existente, motivó que tras unos meses de euforia por la caída de Macías la población cayera de nuevo en un estado de fatalismo. Aunque la economía guineana empiece a recuperarse, harán falta decenios para alcanzar la renta per cepita de 1968, de unos 350 dólares anuales, pues en 1987 seguía en 260 dólares. Si los guineanos no hubieran sufrido la locura de Macías, la población podría disfrutar de una renta de 600 dólares anuales.

(......)

Martines Cortina calificaba a Guinea como el segundo país más corrupto del mundo, después de Zaire. Señalaba que "de 92 empleados tuvimos que echar a 64 por corruptos", y que de los 5 presidentes que tuvo el Guinextebank desde 1980 tres acabaron en la cárcel y uno fue fusilado.


El economista explicaba que el "agujero" del Guinextebank se produjo por dos fenómenos. El primero fue la caída del precio del cacao y la madera y el segundo el mal funcionamiento de la Administración guineana. "Hay funcionarios importantes o empresas que piden un crédito y no lo pagan. La propia autoridad que viene a pedirlo te solicita, inmediatamente, que hay que hacer una provisión de fondos por la misma cantidad. ¿Cómo podemos tragarnos esas cosas?".


Según la auditoria de Price Waterhouse, buena parte de los créditos se habían concedido a familiares o a empresas relacionados con miembros del Gobierno guineano, por un valor total de 334 millones de pesetas, cantidad que en la auditoria realizada por el BEE se elevaba a 423 millones de pesetas, informaba Perfecto Conde en Interviú a mediados de noviembre de 1987. El periodista precisaba que los préstamos en favor de empresas propiedad de Teodoro Obiang ascendían a 65 millones de pesetas, y que el presidente tenía una cuenta en el Guinextebank de 47 millones de pesetas a plazo fijo, con un interés del 8 %. A continuación iba desgranando el rosario de millones prestados a la esposa de Obiang y a varios altos cargos, algunos caídos en desgracia. Las autoridades consideraban imposible cobrar los créditos, concedidos fundamentalmente por presiones sociales y políticas, en unos casos por la posición de los deudores, y en otros porque al haber sido cesados eran insolventes.


Pero no sólo había deudores guineanos. También era importante la lista de españoles que no devolvían sus créditos al Guinextebank. Perfecto Conde resaltaba que Francisco Roig Ballester, el propietario del grupo Suguisa, llevado a Guinea de la mano de Graullera, debía al banco 696 millones de pesetas el 31 de octubre de 1986, el 21 por ciento del total de la cartera de riesgo del Guinextebank, repartidos en créditos concedidos a sus empresas de comercio, alimentación, producción de cacao y madera.


Estaba claro el deseo de los dirigentes del BEE de abandonar Guinea como fuera, pero los guineanos trataban de impedirlo. Además, las auditorias habían señalado siempre que el control de la entidad estaba en manos de funcionarios españoles, por muchas presiones que pudieran sufrir. El caso es que todo esto influyó para que la economía guineana, de una extrema fragilidad, se resintiera todavía más, pese a la sustancial ayuda internacional y a la intervención del FMI.



http://www.asodegue.org/hdojmc58.htm

http://elpais.com/diario/2003/03/15/agenda...807_850215.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Roig_Ballester

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadona


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Jose Eduardo Pad...
mensaje Nov 22 2015, 05:25 PM
Publicado: #5888


Usuario registrado
***

Grupo: Moderador
Mensajes: 942
Desde: 4-June 04
De: Mpotó mou masá
Usuario No.: 198



Blanco y en botella.....¡bingo! yahoo.gif

No sabía muy bien por qué, pero no me gustaba Mercadona.
Debía ser el instinto guineano....
Habrá que consultar con Anacleto, a ver si nos pasa un video futivo o una llamada de movil para empapelar a más de uno.

Pero...no, claro.....me olvidaba de en que país vivimos. huh.gif

Siempre pensé que nuestro Ignacio Martín era un pringao después de todo.


--------------------


Es nuestra, está viva y es por Guinea
Abrazos
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Dec 7 2015, 01:46 PM
Publicado: #5889


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Mercadona, una estrategia 'como un cohete'





POR Expansión
Valencia
Actualizado: 06/12/201523:09 horas



La cadena de supermercados Mercadona es una de las compañías españolas más estudiadas a nivel internacional en los últimos años, debido a su modelo de gestión. Esta vez es la consultora internacional The Boston Consulting Group la que ha seleccionado a Mercadona en uno de los capítulos del libro que acaba de editar, titulado Cohete, Ocho Lecciones para Garantizar el Crecimiento Infinito.



El libro analiza las historias de dieciséis empresas que destacan por haber creado grandes marcas. Los autores son Michael J. Silverstein, Dylan Bolden, Rune Jacobsen y Rohan Sajdeh, que destacan que su libro es "una guía imprescindible para todo aquel que quiera conseguir que su empresa crezca más rápido que la competencia".



Mercadona figura en un capítulo titulado Da pasos de gigante, porque no vas a ganar con tímidos pasos, en el que se analiza también la trayectoria de una compañía brasileña: Natura Cosméticos.



Destaca de ambas empresas que "están lideradas por ejecutivos que tienen personalidades fuertes y grandes ambiciones para sus negocios"..........



http://www.expansion.com/directivos/2015/1...c5168b4643.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Dec 12 2015, 10:34 AM
Publicado: #5890


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Detenido el abogado español de los testaferros de Teodoro Obiang




El letrado Juan Arencibia y dos de sus hermanas están vinculados a sociedades de los Kokorev, extraditados desde Panamá a España



José María Irujo
Madrid
11 DIC 2015 - 23:20 CET



Nuevo golpe policial a la trama rusa que durante años ha movido en bancos españoles más de 30 millones de euros del presidente de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang y de alguno de sus ministros del clan Mongomo. El pasado miércoles la policía detuvo en Las Palmas al abogado Juan Arencibia y a sus hermanas Margarita y María Luisa bajo la acusación de blanqueo de capitales en sociedades del matrimonio Kokorev, presuntos testaferros de la familia Obiang.



El letrado Juan Arencibia, propietario de uno de los bufetes más afamados de Las Palmas, fue durante varios años asesor de Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva, detenidos el pasado mes de septiembre en Panamá y extraditados a España después de una larga pesquisa policial y judicial que ha durado más de una década. La pareja rusa, él profesor de historia y ella periodista, están presos en una cárcel de Las Palmas mientras sigue vigente una orden de búsqueda y captura contra su hijo Igor que supuestamente se encuentra oculto en EE UU. Su abogado ha intentado un acuerdo que ha sido rechazado por el fiscal anticorrupción Luis del Río.



Arencibia y sus dos hermanas fueron conducidos a los calabozos policiales y declararon el jueves ante la juez Ana Isabel Vega, titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas, que investiga el caso y quedaron en libertad provisional con cargos. Fuentes judiciales señalan que se les acusa de blanqueo de capitales relacionado con el complejo entramado societario de los Kokorev a cuyo diseño contribuyó Arencibia. Su despacho ha sido registrado por la policía.......



http://politica.elpais.com/politica/2015/1...464_598872.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Dec 15 2015, 06:09 PM
Publicado: #5891


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Rita Bosaho se perfila como la única diputada negra de España



Una española de origen guineano, número uno de Podemos por Alicante, es la excepción en unas listas electorales sin apenas candidatos de origen extranjero

Iglesias: “Si estamos más fuertes que el PSOE podemos hacer que rectifiquen”




Mauricio Vicent
Madrid
15 DIC 2015 - 16:07 CET






Rita Bosaho nació en 1965 en Guinea Ecuatorial. Es enfermera, española y va de número uno en la lista de Podemos por Alicante, por lo que es casi seguro que el 20-D se convertirá en la primera persona negra en llegar al Congreso de los Diputados. “Ya era hora ¿no?”, bromea en un descanso de esta agitada campaña electoral. A 400 kilómetros de distancia, Consuelo Cruz pega carteles de Pedro Sánchez en una céntrica calle de Madrid. Se felicita por la probable elección de Bosaho. “No puede haber verdadera integración sin representación política, es una asignatura pendiente en España”, señala. Consuelo es de Cali (Colombia), también tiene la piel negra y milita desde hace más de una década en el PSOE, partido con el que concurre a las próximas elecciones en el puesto 18º de la lista de Madrid. “¿Cómo vamos a sentirnos representados si no somos visibles y entramos en las instituciones?”, se pregunta esta combativa activista, que durante años trabajó codo con codo con el fallecido Pedro Zerolo para ampliar los derechos de los inmigrantes.


Pasa un transeúnte por el mercado de San Antón, y Consuelo le entrega una propaganda electoral. El señor se detiene, conversa con ella y pone cara de sorpresa. “¿Al Parlamento? ¿Pero no pueden presentarse solo españoles?”. Cruz le replica dulcemente: “¿Y quién le dijo, mi amor, que yo no soy española? En España ya somos dos millones de inmigrantes con ciudadanía ¿no lo sabía?”.


Pues no. No lo sabía, como tampoco parece tenerlo en cuenta la mayoría de las fuerzas políticas, dada la escasa presencia de candidatos de origen inmigrante en sus listas y también de ofertas electorales destinadas a ese colectivo. “Falta mucho por hacer”.......



http://politica.elpais.com/politica/2015/1...283_151806.html


https://twitter.com/ritabosaho


http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana...464d8b4601.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
fernando el afri...
mensaje Dec 16 2015, 12:17 PM
Publicado: #5892


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1101
Desde: 28-August 03
De: Barcelona/Madrid
Usuario No.: 12



CITA(El fantasma del Blog @ Dec 15 2015, 06:09 PM) *

Rita Bosaho se perfila como la única diputada negra de España



Una española de origen guineano, número uno de Podemos por Alicante, es la excepción en unas listas electorales sin apenas candidatos de origen extranjero

Iglesias: “Si estamos más fuertes que el PSOE podemos hacer que rectifiquen”




Mauricio Vicent
Madrid
15 DIC 2015 - 16:07 CET


Me congratulo que Rita Bosaho pueda llegar al Congreso. Por el apellido debe ser bubi. Curiosamente cuando llegué hace seis años a este pueblo de Algete- Madrid, había una enfermera bubi, Cecilia, así como tengo presente a mi amiga Mariana Dougan que se ha jubilado y es comadrona.

De todo esto deduzco que hubo una época en los últimos años de la Guinea Española, que se enviaban a España a muchos nativos para preparar esa independencia que precisaría gran cantidad de técnicos en diferentes materias para sustituir a esa población blanca que volvería a España.




Rita Bosaho nació en 1965 en Guinea Ecuatorial. Es enfermera, española y va de número uno en la lista de Podemos por Alicante, por lo que es casi seguro que el 20-D se convertirá en la primera persona negra en llegar al Congreso de los Diputados. “Ya era hora ¿no?”, bromea en un descanso de esta agitada campaña electoral. A 400 kilómetros de distancia, Consuelo Cruz pega carteles de Pedro Sánchez en una céntrica calle de Madrid. Se felicita por la probable elección de Bosaho. “No puede haber verdadera integración sin representación política, es una asignatura pendiente en España”, señala. Consuelo es de Cali (Colombia), también tiene la piel negra y milita desde hace más de una década en el PSOE, partido con el que concurre a las próximas elecciones en el puesto 18º de la lista de Madrid. “¿Cómo vamos a sentirnos representados si no somos visibles y entramos en las instituciones?”, se pregunta esta combativa activista, que durante años trabajó codo con codo con el fallecido Pedro Zerolo para ampliar los derechos de los inmigrantes.


Pasa un transeúnte por el mercado de San Antón, y Consuelo le entrega una propaganda electoral. El señor se detiene, conversa con ella y pone cara de sorpresa. “¿Al Parlamento? ¿Pero no pueden presentarse solo españoles?”. Cruz le replica dulcemente: “¿Y quién le dijo, mi amor, que yo no soy española? En España ya somos dos millones de inmigrantes con ciudadanía ¿no lo sabía?”.


Pues no. No lo sabía, como tampoco parece tenerlo en cuenta la mayoría de las fuerzas políticas, dada la escasa presencia de candidatos de origen inmigrante en sus listas y también de ofertas electorales destinadas a ese colectivo. “Falta mucho por hacer”.......



http://politica.elpais.com/politica/2015/1...283_151806.html


https://twitter.com/ritabosaho


http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana...464d8b4601.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Dec 24 2015, 12:39 PM
Publicado: #5893


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



San José es carpintero
La virgen teje
Y el niño hace madejas
Con hilo verde
Y yo que soy manchego
Vengo a cantarle
Seguidillas manchegas
Para adorarle



Molé zum catapún
Molé zum catapún



Me dan que cante
Me dan que cante
Seguidillas manchegas
Al son de una vihuela
De un estudiante


Molé zum catapún
Molé zum catapún


Mía irmana fremosa,
treides comigo
a la igreja de Vigo,
u é o mar salido


Molé zum catapún
Molé zum catapún



A la guerra me lleva
mi necesidad.
Si tuviera dineros,
no fuera, en verdad



Molé zum catapún
Molé zum catapún


Hacia Roma caminan
dos peregrinos,
a que los case el Papa,
porque son primos.



Molé zum catapún
Molé zum catapún



El amor del soldado
no es más de una ora,
ke en tokando la kaxa:
¡i a Dios, señora!



Molé zum catapún
Molé zum catapún



El amor del fraile
no es más de un hora,
que en viniendo obediencia,
¡a Dios, señora!.



Molé zum catapún
Molé zum catapún



Y yo veo agora
por qué en el mundo he cantado
que el amor del soldado
no dura una hora



Molé zum catapún
Molé zum catapún



Amor del soldado
no es más de un ora,
y en tocando la Caja
aDíos señora.



Molé zum catapún
Molé zum catapún



De esta Suerte los hombres
se husan haora,
escúsense, si pueden,
de ellos, Señoras



Molé zum catapún
Molé zum catapún



Pedigueñas las Embras
siempre se husan,
pero de husarse,
en serlo nunca se escusan.



Molé zum catapún
Molé zum catapún



Amor dum soldado,
amor duma hora ...
lá se rufa a caixa:
-Adeus, vou-me embora



Molé zum catapún
Molé zum catapún



El amor del estudiante
es corno el agua de acequia,
que no sabes lo que bebes
ni tampoco lo que dejas



Molé zum catapún
Molé zum catapún



El amor del estudiante
es corno la leña verde,
que llena de humo la casa
y luego desaparece



Molé zum catapún
Molé zum catapún



San José es carpintero
La Virgen teje
Y el niño hace madejas
Con hilo verde
Pero como este juego
Le está cansando
Esta haciendo pucheros
Y está llorando



Molé zum catapún
Molé zum catapún



o amor do marinheiro
nao dura senao urna hora,
dá-lhe o vento, vira a vela,
tira o chapéu, vai-se embora



Molé zum catapún
Molé zum catapún


Soy capitán, soy capitán
de un barco inglés,
de un barco inglés,
y en cada puerto tengo una mujer.



Molé zum catapún
Molé zum catapún



La rubia es, la rubia es
sensacional, sensacional,
y la morena
tampoco está mal ...


Molé zum catapún
Molé zum catapún



San José es carpintero
La virgen teje
Y el niño hace madejas
Con hilo verde



Molé zum catapún
Molé zum catapún



Amor de forastero
no dura una hora;
ensilla su caballo:
-¡Adios, señora



Molé zum catapún
Molé zum catapún



San José es carpintero
La Virgen teje
Y el niño hace madejas
Con hilo verde
Pero como este juego
Le está cansando
Esta haciendo pucheros
Y está llorando


Molé zum catapún
Molé zum catapún



¡Apasito, pasito,
señor bizarro,
que mi olla no cuece
tan gordo nabo!



Ande, ande, ande,
la Marimorena
ande, ande, ande
que es la nochebuena



Cortejar con forastero
es beber agua en boteja;
que no sabe la que bebe
ni tampoco la que deja



Molé zum catapún
Molé zum catapún



San José es carpintero
La virgen teje
Y el niño hace madejas
Con hilo verde
Y yo que soy manchego
Vengo a cantarle
Seguidillas manchegas
Para adorarle

Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Dec 26 2015, 07:08 PM
Publicado: #5894


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502




Arístegui y De la Serna cobraban por vender cemento en el Congo



msn.com
© EFE / EFE





Los suculentos negocios del ex embajador Gustavo de Arístegui y el diputado electo por Segovia Pedro Gómez de la Serna tenían siempre un punto exótico, proporcionado por el lugar en el que se movían. En el caso de la empresa valenciana Cementos La Unión, los conseguidores le lograron un contrato millonario en el Congo Brazzaville, en el corazón de África Occidental.


Esta república africana necesitaba mucho cemento para construir infraestructuras, después de una dura guerra civil a finales de los años 90 que terminó cuando ganó la facción del actual presidente del país. Arístegui y De la Serna, en ese contexto de necesidad de reconstrucción, consiguieron que el Gobierno congoleño adjudicara a la empresa española el suministro de una cantidad de cemento ingente: hasta 500.000 toneladas al año podía producir su fábrica, según la propia empresa. Como mínimo, este negocio dejó 110.000 euros de beneficio en los bolsillos de los comisionistas.


La planta con silos y maquinaria para embolsar el material se situó en la localidad costera de Pointe Noire, la capital comercial y económica de la república. Se rehabilitó una vieja fábrica a lo largo del año 2010 y en 2011 empezó a producir.


Cementos La Unión montó una filial en el Congo, llamada Ciments Unibeco, que era a la que los lobbistas le pasaban sus facturas. Las comisiones se pactaron en función de cada tonelada de cemento vendida en el país.


La propia empresa, en una revista que edita cada varios meses, publicó en 2013 un reportaje sobre su llegada al país africano. En su texto, explica que aún no había capacidad en el propio país para producir cemento, por lo que tenían que importarlo desde España. «La fábrica de Valencia es la encargada de abastecer de cemento a los silos del Congo. Los barcos cementeros salen una vez al mes desde Valencia y la travesía dura unos 15 días. A su llegada al puerto de Pointe Noire, se descarga por tuberías, con lo que llega al interior de los silos prácticamente sin ver la luz», se escribía en la revista.


«Sin embargo, existe ya un acuerdo con el Gobierno del país africano para instalar una molienda en Pointe Noire..........



http://www.msn.com/es-es/noticias/espana/a...ocid=spartanntp
Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Dec 27 2015, 01:52 PM
Publicado: #5895


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 1929
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



La proeza de la primera mujer negra (de Podemos) en las Cortes y su tío, que estuvo en las de Franco



msn.com


.......El tiempo de canícula ya había pasado en Guinea Ecuatorial cuando nació Enrique Gori Molubela, el 13 de noviembre de 1923. "Lo hace en Batete, una villa situada al suroeste de la antigua isla de Fernando Poo, actualmente Bioko, a pocos kilómetros de Luba, que anteriormente se conoció con el nombre de San Carlos. La citada villa fue uno de los focos de la expansión misionera en la isla desde 1887", escribe en su ensayo-homenaje el sabio guineano Eugenio Nkogo, doctor en Filosofía por la universidad Complutense de Madrid... Su sobrina Rita nació en 1965. Cerca, en Santa Isabel, actualmente Malabo, cuando era aún parte de España.


Gori Molubela aspiraba a todo en su vida. Entró al seminario de Banapá en la década del 40. Ya en 1951, participó en las revueltas estudiantiles "contra el trato injusto que recibían: el deficiente régimen alimenticio, la restricción de las lecturas, escasas vacaciones... se declaraban abiertamente en favor de la lucha no sólo por las libertades del seminario sino también del país". Los rebeldes fueron encarcelados y expulsados. "Gori Molubela, después de haber esperado algún tiempo en Fernando Poo, hacia 1952, emprendió el viaje a España. Se matriculó en la facultad de Derecho". No acabó. Su sobrina, la nueva diputada de Podemos, optó por una senda distinta. Trabaja desde hace más de 20 años como auxiliar de enfermería. Y fue más lejos que su pariente. Tenía una gran pasión por sus raíces y, mientras hacía dobles turnos en los hospitales, se sacó la licenciatura de Historia por la Universidad de Alicante, un máster en Identidades e Integración en la Europa Contemporánea y prepara su tesis doctoral que versa sobre el impacto del colonialismo europeo en África.


La capacidad de comunicar de Rita ha sido vital para conseguir los apoyos necesarios para su elección: 200.885 votos en Alicante, donde Podemos-Compromis ha pasado de un magro 3% al 22%. Lo lleva en los genes. Enrique Gori estaba "dotado de una oratoria envidiable... dejaba sorprendido a su público, hablando tanto tiempo sin mirar ningún papel y echando la cabeza "hacia atrás como un alemán" (como señalaba una revista de la época)"". Por cierto, Gori regresó a Fernando Poo en 1964, un año antes de que naciera su sobrina. Volvió para ocupar los cargos más importantes: la presidencia de la Diputación provincial, siendo a la vez procurador en las Cortes españolas (las de Franco) y presidente de la Asamblea General del Gobierno Autónomo de Guinea Ecuatorial... Nadie de su familia hasta entonces había llegado tan alto.


Y lo hizo en plena dictadura franquista. Gori Molubela fue parte de la intelectualidad ecuatoguineana seleccionada para dirigir los destinos de la provincia española en África. En octubre de 1966, se reunió con Francisco Franco en el palacio de El Pardo. Ese mismo mes, había recibido la Orden de África en la categoría de Comendador, al mismo tiempo que Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, que ingresaba en la categoría de Gran Oficial, quien también coincidió en las Cortes con él.... Esta es una de las grandes diferencias entre tío y sobrina. Enrique fue afín al dictador. Y Rita muy crítica... Esto contestó ella a EL MUNDO...


- Supongo que como dice la canción tiene usted el corazón partido entre Guinea Ecuatorial, donde gobierna un dictador, y España, con una democracia...


- Desde luego hay una gran diferencia entre dictadura y democracia. Ha debido de ser muy duro para este país los 40 años de dictadura franquista. También es una desgracia para los guineanos y guineanas vivir una situación similar. No es fácil ser activista en Guinea, como no lo fue en España con Franco.


Ella, asimismo, es más de izquierdas que tío Enrique, que creía en el "buen capitalismo". Se recoge en una entrevista con La Vanguardia Española, donde él soltó sus ideas clave para el futuro de una Guinea independiente: "Hemos de contar con los capitalistas honestos y yo diría que de ellos depende en buena parte nuestro porvenir".


Otra diferencia menos relevante, acorde con distintos tiempos e ideologías, es el vestir. Ella comparte estilista con Pablo Iglesias, muy distante a los atuendos a medida que usaba el otrora procurador de las Cortes. "Era impecable, vestido de un traje que hacía juego con el chaleco y la corbata", recuerda Eugenio Nkogo. Eso sí, ambos son cercanos, nada presuntuosos. "A pesar del rango que alcanzó en España y en Guinea, en sus continuas misiones oficiales a Madrid, nunca se olvidó de sus amigos. Al presentarse al establecimiento, le preguntaban: "Sr. presidente, qué quiere usted tomar" y él les contestaba siempre "nuestro vino"". Rita mantiene su compromiso con la humildad en una frase muy suya: "No quiero perder nunca la empatía". Y, si a Rita le solicitan entrevistas la BBC, el Times y todos los medios españoles, en su tiempo Enrique Gori era tratado mediáticamente a la altura de sus cargos. Cuando en 1965 se casó con Esperanza Jones, el enlace fue reseñado a casi página entera por La Vanguardia y sus encuentros con la élite del régimen eran citados por Abc.


Fue clave en la independencia de Guinea Ecuatorial. Tanto que, en diciembre de 1968, encabezó la delegación ante la ONU, en Nueva York, poco después de la admisión del novísimo país en aquella organización...




http://www.msn.com/es-es/noticias/eleccion...ocid=spartanntp


http://www.elmundo.es/cronica/2015/12/27/5...90148b456e.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post

408 Páginas V  « < 391 392 393 394 395 > » 
Reply to this topicStart new topic
32 usuario(s) está(n) leyendo este tema (32 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 6th May 2024 - 12:05 AM