IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

408 Páginas V  « < 266 267 268 269 270 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
manolo pizarro
mensaje Jan 4 2011, 02:36 AM
Publicado: #4006


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



LA LEY ANTITABACO DE PAJIN

En esta España de ZParo, donde todo lo que no es obligatorio se encuentra a pique de militarización, ya entró en vigor su Ley Antitabaco. Mejor llamarla Ley antifumador, porque el tabaco sigue igualmente circulando y vendiéndose.

El problema de esta Ley no radica, como argumenta mucha gente, en que fumar sea nocivo para la salud. Con independencia de que así sea, cada uno tiene derecho a hacer con su cuerpo lo que le venga en gana, o por lo menos eso argumentaban las feministas con respecto a la Ley del Aborto o aquellos que desean se les aplique la eutanasia. Tampoco radica, como otros dicen, en que suponga un coste para la sanidad estatal. En primer lugar porque no es verdad, ya que, aunque afirmen se gasta más en tratamientos, se ahorra mucho más en pensiones, y si el motivo fuera solo ese, se debería prohibir también los callos con chorizo o la comida basura porque a la larga producen enfermedades cardiovasculares, la pastelería porque a la larga produce enfermedades derivadas de la diabetes o los deportes de riesgo porque aumentan los traumatismos, no digamos ya los humos del tráfico en las ciudades. No es de recibo ponerle un precio a la libertad.

No trato de defender la libertad del fumador, sino de trazar una línea que resuelva de la mejor manera posible el conflicto entre la libertad del fumador y la del que no quiere que le atufen el humo. No es fácil. Pero el Gobierno, al igual que han procedido la gran mayoría de sus homólogos en Inglaterra, Irlanda o Chipre, con leyes incluso menos restrictivas que la nuestra, no han querido pararse a pensar en el conflicto de fondo, las consecuencias económicas derivadas y sin embargo, ha preferido demoler la libertad del fumador para darle un gustazo al no fumador. Debe ser cuestión de recuento de votos.

Lo peor es que lo hace descargando el control de esta Ley sobre el más débil, el ciudadano, que unos se acusen a los otros, produciendo un conflicto social impuesto desde el miedo, como en las dictaduras comunistas o fascistas, en vez de ejercitarlo el propio estado. En esta inhibición incluyo cuestiones de mucho mayor peso específico como, el control sobre las compañías de tabaco y los aditivos que incluyen en sus cigarrillos, el mantenimiento de su venta monopolizada o los depósitos de las acciones de ciertos Bancos en las citadas empresas. No digamos ya el control sobre las organizaciones políticas y como estas se saltan la Ley a torera.

Parece antojadizo que esta Ley haga la vista gorda sobre los fumadores en lugares públicos como cárceles y residencias psiquiátricas y no lo haga por ejemplo, con aquellos otros que encerrados en una terminal de aeropuerto, pasen obligatoriamente más de un día por huelga del servicio o adversas condiciones meteorológicas.

El problema de fondo, como en la mayoría de los conflictos sociales, reside en legislar acertadamente una cuestión de respeto a la propiedad privada y la libertad del individuo. El dueño de cada bar, restaurante, comunidad de vecinos o los socios de cada club, deben tener la potestad de decidir si quieren o no quieren humos en sus propiedades. Cada ciudadano, a su vez, debe tener plena libertad para decidir en qué bar quiere tomarse una copa o fumarse un puro, y en cuáles no quiere entrar para no salir atufado. El Gobierno debe respetar también dentro de las normas que imponga, la libertad de sus ciudadanos en los lugares públicos, habilitando en determinados casos zonas especificas.

Y es que después de permitir que el Estado atropelle a su antojo en nuestras propiedades privadas y nuestra libertad individual, se ha abierto la veda a la sociedad feliz de Aldous Huxley, o aquella que a cada político “iluminado” se le ocurra. La próxima vuelta de rosca será impedir “por nuestro bien” fumar en los domicilios privados y sino al tiempo. Contra estos atropellos, no queda más salida que la insumisión tomando ejemplo público de Artur Mas respecto al castellano.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje Jan 4 2011, 07:49 PM
Publicado: #4007





Invitado






Trabajemos de la mano




China considera a España un líder mundial en informática, turismo, servicios bancarios, energía renovable y agricultura moderna, afirma su viceprimer ministro.

Y tiene plena confianza en el mercado financiero español






LI KEQIANG

EL PAÍS
Opinión
03-01-2011




Aún aspirando el alegre aire festivo del Año Nuevo, inicio una gira por Europa al frente de una delegación china, viaje que empezará por España, no solo porque abrigamos un profundo anhelo de conocer esta nación tan antigua como moderna, lejana en lo físico pero cercana en lo afectivo, sino porque también queremos aprovechar la oportunidad para hacerle llegar al pueblo español el cariño del pueblo chino y su buena voluntad para incrementar nuestra cooperación.



China, el mayor país en vías de desarrollo del mundo y con una población de 1.300 millones de habitantes, ha perseverado en la reforma y la apertura al exterior a lo largo de las últimas tres décadas, conquistando extraordinarios éxitos en la construcción económica y social que se resumen como sigue: el producto interior bruto (PIB) ha crecido en un promedio anual del 9,9%, colocándose en la primera fila del mundo por su tamaño económico; la continua expansión al exterior lo ha situado en el segundo lugar del ranking mundial en cuanto al volumen comercial total, el primer lugar entre los países en desarrollo en lo relativo a la captación de los capitales extranjeros y el quinto lugar entre los países inversores a nivel global; se registra una notable mejora del nivel de vida de su población con el histórico salto desde una vida desprovista de manutención básica a una modestamente acomodada en general, a consecuencia del cual se ha multiplicado por ocho veces el ingreso per cápita y se ha conformado básicamente el sistema de garantía del nivel mínimo de vida con cobertura en las ciudades y el campo, permitiendo a más de 200 millones de hombres y mujeres salir de la pobreza; y por último, se enriquece continuamente la vida espiritual y cultural del pueblo.



El pueblo chino se siente alentado por los logros y también es consciente de los problemas que surjan en su futuro desarrollo. Cualquier éxito de China, país que tiene la más compleja realidad del mundo, se reducirá a un número insignificante al ser dividido por los 1.300 millones de ciudadanos. En la actualidad, más de 700 millones de chinos todavía viven en las zonas rurales y el PIB per cápita de China se sitúa aproximadamente en el 100º lugar del mundo. En contraste con el desarrollo pujante y gran prosperidad en unas ciudades costeras, en algunas regiones centrales y occidentales, que siguen padeciendo un gran atraso en infraestructura, salud, cultura y educación, todavía hay gente que no tiene acceso al agua potable y vive en chozas, y cerca de 150 millones de personas aún sobreviven debajo del umbral de pobreza de un dólar por día. En la China de hoy coexisten lo avanzado y lo rezagado, con las nuevas y viejas contradicciones entrelazadas, lo que significa múltiples desafíos y riesgos en su avance.



Al echar una mirada retrospectiva a la trayectoria reciente de China, se puede sacar una experiencia sumamente importante, a saber: es imprescindible seguir una senda de desarrollo acorde con su propia realidad nacional, partiendo de la realidad, y no es menos importante abrir la puerta a intercambios y cooperación con el resto del mundo, con miras a nutrirse de los más espléndidos frutos del progreso de las civilizaciones humanas. En el mundo actual, ningún país llegará a conseguir su desarrollo con las puertas cerradas, y no es una excepción el caso de China, cuyo desarrollo no puede desvincularse del mundo, a la vez que este necesita a China para su progreso.



Recientemente, China elaboró un plan de desarrollo económico y social para el próximo quinquenio, a través del cual deja definidas las líneas para la aceleración de la transformación del modelo del crecimiento económico, en tanto que pone de manifiesto su voluntad de unirse al resto de la comunidad internacional para hacer frente a los desafíos y compartir las oportunidades. El futuro desarrollo de China tendrá una inserción internacional aún más estrecha.



En primer lugar, China se adherirá durante largo plazo a la directriz enfocada al aumento de la demanda doméstica. En pleno proceso de la aceleración de la industrialización y urbanización, China asiste cada año a la migración de más de 10 millones de campesinos hacia las ciudades, tendencia que se mantendrá durante muchos años y servirá para incentivar ingentes demandas de inversión y consumo, de modo que China pase a ser uno de los mayores mercados emergentes del mundo.



En segundo lugar, China está acelerando la reestructuración sectorial, con esfuerzos dirigidos a la elevación del nivel de la industria manufacturera, la gestación y el desarrollo de los sectores emergentes de valor estratégico y el desenvolvimiento con mayor celeridad del sector de servicios, por lo cual, junto con persistir en la apertura al exterior y proteger la propiedad intelectual, la continua introducción de las avanzadas tecnologías y experiencias de administración de otros países y el incremento de la aportación del capital humano al crecimiento económico se constituirán en una medida de gran relevancia para promover el desarrollo.



En tercer lugar, China es un enérgico impulsor del desarrollo de la economía verde. Los conceptos y tecnologías originados en los países desarrollados, tales como la economía circular, energía limpia, tecnología baja en carbono y desarrollo sostenible, encuentran cada vez mayor aceptación de las empresas y ciudadanos chinos y han sido aplicados en los más diversos aspectos de la producción y vida.



Para materializar el plan mencionado, China seguirá profundizando la reforma e insistiendo en su dirección orientada al mercado, en aras de la constitución de un sistema institucionalizado favorable a la transformación económica. La puerta de China siempre permanecerá abierta al mundo y el desarrollo de China brindará enormes oportunidades de colaboración para todos los países europeos, incluida España, así como el resto del mundo.



A pesar de la larga distancia que separa a China y España, situados en los dos extremos del continente euroasiático, nuestros países están unidos por el afecto entre sus pueblos y la complementariedad económica, a los cuales se suma la larga y magnífica tradición del intercambio amistoso. A raíz del establecimiento de relaciones diplomáticas, los lazos sino-españoles han cosechado resultados alentadores, con un profundo arraigo en el corazón de los pueblos. España goza de un alto nivel del desarrollo socioeconómico y mantiene el liderazgo mundial en materia de la informática, el turismo, los servicios financieros, la energía renovable y la agricultura moderna, cuyas experiencias y prácticas en muchos casos le valdrán a China como referencia en su propio desarrollo. Mientras tanto, China, con su numerosa población e inmenso mercado, también ofrecerá colosales oportunidades de negocios a España. Y de ahí la cooperación sino-española tendrá tanto una mayor amplitud como profundidad en el futuro.



Es verdad que hacer las divisiones con 1.300 millones de personas causa alguna insatisfacción, pero no es menos cierto que la multiplicación por el mismo número promete emociones. Si cada uno de los 1.300 millones de chinos consume una botella de aceite de oliva y disfruta de unas copas de vino, probablemente no alcanzaría para ello ni siquiera toda la producción anual de España. Si cada año tan solo un tanto por ciento de los chinos realizan un viaje turístico a este país ibérico, todos sus hoteles estarían llenos hasta el tope todos los días. Asimismo, los chinos formarán parte de los clientes de mayor peso para los sectores españoles de transporte, telecomunicaciones, banca y seguros.



China apoya las medidas adoptadas por España para el reajuste económico y financiero, con la firme convicción de que conseguirá la recuperación económica general. La parte china está dispuesta a explorar junto con su contraparte española cuantas modalidades de cooperación sean positivas y efectivas. Siendo China un país inversor responsable de largo plazo en el mercado financiero europeo y particularmente español, tenemos confianza en el mercado financiero de España, lo que se ha traducido en la adquisición de su deuda pública, acción que proseguiremos en el futuro.



China y España siempre han sido amigos y socios. Durante la Exposición Mundial de Shanghái, el año pasado, en el Pabellón de España, uno de los más visitados, se hicieron presentes más de siete millones de personas, de las cuales la mayoría era de nacionalidad china. Cada día hay más chinos que tienen el vehemente deseo de conocer más sobre España. También esperamos que, en la segunda década del nuevo siglo, un creciente número de españoles dirijan su mirada amistosa a China y se acerquen a este país, a fin de trabajar cogidos de la mano para crear un mejor porvenir de la humanidad.



Li Keqiang es viceprimer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tra...lpepiopi_12/Tes



Salimos de la crisis gracias a los chinos. Si cada chino compra una botella de aceite ya esta y no digamos si les vendemos a cada chino un jamon.

Es que aqui hay mucho pesimista.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Jan 5 2011, 12:55 AM
Publicado: #4008


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



Indalecio, ¿Tú en serio crees que tendremos bastante aceite para tantos chinos? Y no digamos jamón a como se ha puesto el kilo....

No sería más prudente afirmar que los chinos están introduciendo con la venia del Ejecutivo sus productos en España, que por cierto producen muy baratos dado el menor coste de su mano de obra y por tanto, haciendo un gran daño a las empresas españolas que se hunden y dejan cada vez más españoles en el paro. ¿Por qué el "amigo" LI KEQIANG se calla esto? ¿Por qué claramente no expresa este "mandalin" que viene a que Zparo comulgue con ruedas de molino determinados convenios "reciprocos", caso contrario hacen efectiva la abundante deuda pública que nos ha comprado?

Solo hace falta darse una vuelta por la ciudad para ver su invasión comercial. Veremos lo que nos cuesta a los currantes. Además, un litro de aceite o un jamón son productos alejados del alcance medio económico familiar chino, prefieren el de soja y el cerdo agridulce.

El País como siempre, la voz de su amo y el cuento de la lechera.


Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Jan 5 2011, 12:59 AM
Publicado: #4009


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



Pajín permite fumar en casa.

Manuel Llamas 4/1/2011 LD

"A partir de ahora, los residentes en España cuentan con la autorización expresa del Estado para fumar libremente en sus domicilios privados". Punto y final. Éste bien podría ser el resumen de la nueva Ley Antitabaco aprobada por el Gobierno socialista a través de su ministra de Sanidad, Leire Pajín. El resto del articulado, simplemente, sobra, ya que tan sólo enumera toda una amalgama de restricciones absurdas, arbitrarias y jurídicamente deleznables con el fin de limitar hasta el extremo el derecho a fumar tabaco más allá de la vivienda particular.

Señores, bienvenidos al comunismo tabaquil. Y es que la legislación antitabaco, lejos de regular el derecho o no de un individuo a tragar humo –propio o ajeno– como, por ejemplo, la prohibición de fumar a los menores, vigente en numerosos países, invade de forma creciente y violenta la propiedad privada de cada sujeto, y ya no sólo de su cuerpo sino también de sus bienes.

Así, tras casi 20 años de prohibicionismo sobre esta materia, las distintas leyes promulgadas en España para limitar este hábito han ido conquistando, sin prisa pero sin pausa, ámbitos privados que hasta hace poco se pensaban intocables: la primea ley (1988) prohibió fumar en colegios y hospitales; en 1992 comenzó la restricción en los aviones (vuelos de menos de 90 minutos); en 1999 se prohibió totalmente en aviones y autobuses; desde 2006, se extendió a todos los lugares de trabajo (empresas privadas y administraciones públicas) y se restringió en bares y restaurantes de más de 100 metros cuadrados, entre otros, tales como estaciones, trenes, barcos, taxis...

Pero es ahora cuando la nueva Ley Antitabaco rozará su plenitud. A partir de 2011, el Gobierno amplía los espacios libres de humo a bares y restaurantes, parques infantiles (aire libre), las proximidades de ambulatorios, hospitales y colegios (aire libre), aeropuertos, autobuses turísticos y hasta coches particulares –siempre y cuando viajen menores de edad–. Además, la norma añade un nuevo apartado por el que "se prohíbe en todos los medios de comunicación [...] la emisión de programas o de imágenes en los que los presentadores, colaboradores o invitados [...] Aparezcan fumando [...] Mencionen o muestren, directa o indirectamente, marcas, nombres comerciales, logotipos u otros signos identificativos o asociados a productos del tabaco".

Traducido a román paladino, el Estado, bajo la excusa de proteger a los fumadores pasivos, restringe aún más la libertad de empresarios y particulares a la hora de decidir si permiten o no fumar en sus esferas de propiedad. La prohibición se ha ido ampliando progresivamente a todas las empresas, desde las aerolíneas hasta el pequeño comercio, e incluso limita ya este hábito en la conducción particular de vehículos. Así, la ley vulnera, al menos, dos derechos fundamentales, como son la propiedad privada y la libertad de expresión (emisión en medios de comunicación). El Gobierno aspira, pues, a convertir España en un país sin humos a costa, eso sí, de restar libertades.

Quizá por ello la norma introduce una nueva definición acerca de lo que debe considerarse de ahora en adelante "espacios de uso público". A saber, "lugares accesibles al público en general o lugares de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada". Se trata, sin duda, de una interpretación altamente peligrosa, además de errónea e ilegítima. Una empresa (incluidos bares y restaurantes) no es, en ningún caso, un "espacio de uso público" siempre y cuando siga vigente el fundamental "derecho de admisión" del que goza todo propietario. De seguir esta deriva, el siguiente paso será restringir el hábito del tabaco en las casas... ¿Por qué no? ¿Qué se lo impide ya?

Por último, el espíritu de la ley consiste en "promover las medidas necesarias para prevenir y evitar el inicio del consumo", pero nuevamente esta oleada prohibicionista ha logrado en rotundo fracaso, ya que España cuenta con 300.000 fumadores más desde 2006.

http://www.libertaddigital.com/opinion/man...-en-casa-57830/
----------------------------------------------------------------

Uno de los factores más sintomáticos del progresivo declive de las libertades en una sociedad es su grado de politización, tal como sucedía en los totalitarismos comunistas y tal como ocurre hoy en la Cataluña nacionalista con las denuncias privadas contra quienes cometen la osadía de rotular en castellano, Pajín ha instado a todos los españoles a transformarse en una especie de brigada policial contra los fumadores, megalómana y sectaria obsesión de este Ejecutivo por enfrentar a los españoles y convertir a la sociedad civil en una mera sociedad servil del Estado.

Primero vinieron a buscar a los parados y yo no hablé porque no estaba parado.
Después vinieron a por los jubilados y pensionistas y yo no hable porque no era ni lo uno ni lo otro.
Mas tarde vinieron a por los fumadores y yo no hablé porque no era fumador.
Finalmente vinieron a por mí y ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí.

¡ESPAÑOL APADRINA UN CENICERO!.


Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 5 2011, 10:48 AM
Publicado: #4010





Invitado






CITA
China firma en Madrid contratos por 5.650 millones de euros en sectores clave de la economía española



Zapatero recibe al viceprimer ministro chino Li Keqian en Moncloa tras una reunión de la delegación asiática con empresarios




EL PAÍS
Madrid

ELPAIS.com
España
05-01-2011




El viceprimer ministro de la República Popular China, Li Keqiang, y una delegación de hasta 50 empresas del gigante asiático son recibidos esta mañana por otras tantas compañías que conforman la elite del empresariado español, en un acto presidido por el ministro de Industria, Miguel Sebastián. Al mediodía, el Rey recibirá a Li en La Zarzuela y también se reunirán con él los titulares de Exteriores, Trinidad Jiménez, e Industria, Miguel Sebastián. China y España firmarán 14 acuerdos -10 de ellos con empresas privadas- en sectores clave de la economía española, cuyo monto alcanzará los 5.650 millones de euros, según informa la agencia de noticias oficial Xinhua.



Este encuentro se enmarca en la visita que el viceprimer ministro chino realiza a España y que finalizará el próximo 6 de enero, tras la firma de más de una decena de acuerdos de carácter económico con el Gobierno español. El encuentro, organizado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), contará con la presencia del Rey Don Juan Carlos y el ministro de Industria, Miguel Sebastián. Junto a ellos, además del ex ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, acudirán, entre otros, el presidente de Repsol, Antonio Brufau; el de Telefónica, César Alierta; o el de FCC, Baldomero Falcones.



Asimismo, hasta completar las 50 empresas españolas, también estarán representadas al más alto nivel Ferroatlántica, el Grupo Antolín, Indra, Técnicas Reunidas, Gamesa o CAF. Por parte de las organizaciones empresariles, acudirán el presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro, y el vicepresidente primero de la CEOE, Arturo Fernández, junto a su secretario general, José María Lacasa.



El acto se prolongará aproximadamente una hora, ya que la delegación china partirá después al Palacio de La Moncloa, donde serán recibidos por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatatero, para proceder, a partir de las 10.30 horas, a la firma de varios protocolos y acuerdos en sectores clave desde el punto de vista económico, como la banca, la energía, el transporte o las telecomunicaciones.



Indra y el Air Traffic Management Bureau de la Administración de Aviación Civil China(CAAC) también sellarán un acuerdo que contempla que la entidad española implante sus sistemas de gestión de tráfico aéreo en los centros de control de Xiany Chengdu, informa Cinco Días. La compañía recuerda que ambos centros ordena elespacio aéreo de ocho regiones chinas que suman una extensión comparable a la de Europa Occidental.



China y España establecieron en 2005 una Asociación Estratégica Integral durante la visita del presidente Hu Jintao. Los acuerdos que se firmen estos días estarán dirigidos a ampliar los lazos de esa asociación a la que los dos países, que históricamente no tienen problemas, conceden una gran importancia.



La visita a España de Li Keqiang forma parte de una gira europea que le llevará también a Alemania y Reino Unido. Li , de 55 años, es uno de los nueve miembros de la actual dirección colegiada que gobierna a los 1.300 millones de chinos y que se integra en el Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista Chino. Desde su ascenso en 2008 a primer viceprimer ministro, se hizo evidente que el liderazgo chino le prepara para sustituir en 2012 al actual primer ministro Wen Jiabao.


http://www.elpais.com/articulo/espana/Chin...elpepunac_3/Tes






CITA(Pepin @ Jul 30 2010, 07:32 PM) *
La historia, el antílope, los chinos y Dios




el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
27 Julio 2010
Malabo




En 1979 no sabíamos leer gran cosa, pero ya habíamos aprendido que el antílope jamás caería en la misma trampa por segunda vez. Pero esto se decía de otra forma, se nos decía que era el hombre el único animal que caía dos veces en la misma trampa. O sea, sin saber leer, ya sabíamos que el hombre era un ser pertinaz en la torpeza. En 1979, antes del mes de agosto, estaba en la silla el presidente vitalicio Masié Nguema Biyogo. Entre otros atributos, era un incansable trabajador, general de acero, único milagro de Guinea Ecuatorial. Cierto que el entorno de Macías y todo lo que tenía que ver con él estaba armado. En los últimos años de su vida, aquel general acerado vivía con un ejército a la redonda. Era de metal, pero tenía un miedo atroz.





En aquel tiempo vivíamos las consecuencias de aquel delirio y teníamos que aprender de memoria la sarta de cargos y virtudes de aquel jefe. Y toda la Guinea, sumida en una oscuridad sin precedentes, era una escuela en la que los alumnos se rivalizaban en cantar las alabanzas de aquel general. Y bailaban todos, grandes y chicos, por un hombre que no les daba nada, por el que no sentían el menor afecto: ¡Mayor general, presidente vitalicio…! Y si algún secuaz de los que había inventaba una idea que creía que podía agradar a Macías, lo enseñaba a todos, y estos ponían su prosa en el cielo para que Dios le diera larga vida al único milagro de Guinea Ecuatorial. En aquel tiempo este país era tan fuerte que podía invadir España en unas horas:


¡El imperialismo!,

¡abajo!,

¡el separatismo!,

¡¡abajo!!,

¡el apartheid!,

¡abajo!,

¡la miseria!,

¡abajo!,

¡los vagos y maleantes!,

¡abajo!

¡¡Arriba la minoría negra de Namibia y Zimbabwe!!,

¡arriba!

¡En marcha con!,

Macías,

siempre con,

Macías,

nunca sin,

Macías,

todo por,

Macías...






Nosotros casi no sabíamos nada de lo que significaba todo aquello, ni sabíamos que Namibia y Zimbabwe eran nombres de países. La adulación había llegado a unos límites infernales, y la gente creía que bastaba que cualquiera cometiera una equivocación para acabar en Blay Beach. Vivía todavía el innombrable Ondo Elá, quien, con un machete y un perro descomunal, se enseñoreaba sobre la vida de los que allá llegaban.





¿Y saben?, aquel general de acero murió joven; todavía tenía cuerda para reinar dos décadas más. Nos imaginamos su estupor cuando se vio ante el pelotón de fusilamiento. Dijo, en el juicio, que era inocente, que había sido traicionado. ¿Era vitalicio o no?





Este artículo, escrito de manera casi atropellada, y sin ningún hilo, es el resultado del agobio por la situación actual. Nosotros tenemos que esperar hasta el año 2020 para tener agua corriente, luz eléctrica, escuela para todos, buenos maestros, buena agricultura, y una sociedad sin favoritismos ni nepotismos. Habrá pues, igualdad. Mientras esperamos, acá todos se han soltado el pelo y hay una estampida general hacia el templo de las adulaciones, una cosa no vista desde los tiempos de Macías. Todo el que se asoma a la radio suelta alabanzas al general en jefe. Pero si por su propia boca dice el mismo general que gozaremos del máximo bienestar en el 2020, ¿por qué se desviven en alabarlo ahora si para este horizonte queda una década? Nadie repara en esto, y estos días, con motivo de unos sucesos que de ninguna manera son inesperados, se abrió el grifo adulador y la gente está que se sube a las paredes por inventar el epíteto más florido del castellano antiguo para alabar al general y a su retoño, que está siendo encaminado. Como seguirá esta epidemia de felicitaciones y parabienes injustificados, no tenemos otro remedio que pedir al Señor que nos ilumine para comprender mejor la realidad nacional, pues a nuestro juicio se está viviendo un descontrol anímico sin precedentes. Pero al margen de esta situación, tenemos que salir al paso y desmentir las declaraciones de los diplomáticos españoles, franceses y estadounidenses sobre la situación real de Guinea Ecuatorial y sobre las relaciones que mantienen con los que aquí cortan el bacalao. Sería una mentira que dijeran por cualquier medio que sus países mantienen buenas relaciones con Guinea. Y es que, por más ruinoso fuese el gobierno de turno en cualquiera de estos países, no actuaría como lo está haciendo el de Guinea Ecuatorial, que actúa como si estuviera en una competición para gobernar lo peor posible. Con una gestión tan desastrosa, ningún gobierno mínimamente eficiente sostiene con este una amistad sincera. Y es que, aunque no seamos funcionarios internacionales, las relaciones diplomáticas se sostienen en la paridad de soluciones para las mismas necesidades, pues las mismas se sostienen en un encuentro de un punto en común. Mentirían como bellacos los diplomáticos de estos países si dijeran que tienen relaciones excelentes con Guinea Ecuatorial. Pero la realidad de las relaciones internacionales, basadas en la hipocresía, permite que esbocen una sonrisa de dentífrico adulterado y digan para los medios de aquí que hay buenas relaciones, que son inmejorables, etc.





¿Y qué pintan los chinos en todo esto? Pues que son los únicos que pueden decir que tienen buenas relaciones con este país, pues China ha basado su política en taparse los ojos ante cualquier atrocidad intencionada que no afecte a su capacidad de sacar ganancias de cualquier sistema político o económico. Si un ejército reprime a una población y surge la necesidad de aportar ataúdes o palas mecánicas para las fosas comunes, China se ofrece, sin preguntar por las causas de la represión. Esta es la razón por la que China es el único país que puede alardear de sus buenas relaciones con el Gobierno de Guinea. Y ocurre esto porque los diplomáticos chinos saben muy bien cómo ajustarse la corbata para pedir por la no injerencia en sus asuntos internos. Por otra parte, el único punto de conjunción entre Francia, Estados Unidos, España y China es la ONU, donde todos se reúnen para convencerse de la hipocresía con que se mueven los asuntos de este mundo. Siendo estos países el corazón de la ONU, nos gustaría creer que cuando emitieran sus informes sobre la verdadera situación de Guinea, dijeran, al unísono con el señor que aquí nos gobierna, que tenemos un desarrollo impresionante. Entonces daríamos crédito a los embajadores que aquí atestiguan lo mal que llevamos nuestros asuntos. Ya casi es inevitable terminar un artículo sin una contradicción.



http://www.fronterad.com/?q=node/1812




Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 5 2011, 01:48 PM
Publicado: #4011





Invitado






La pobreza tiene nombres

Ciberculturalia

Arcadi Olivares, reconocido activista por la justicia social y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta en este vídeo, que dura ocho minutos, algunas de las chapuzas de los ricos, de los poderosos, de los gobiernos. Cuenta cómo se está explotando y dónde va a parar el dinero del petroleo procedente de Guinea Ecuatorial. También denuncia los trapicheos del Banco de Santander, del...



http://vimeo.com/18387774



Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Jan 5 2011, 10:57 PM
Publicado: #4012


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



¿QUIÉN ES FACUA?

Facua, la organización de consumidores defensora a ultranza de la Ley Antitabaco, para garantizar su independencia dice en su Web, que no acepta dinero de empresas ni partidos políticos. En los ultimos años recibió subvenciones por valor de 500.000 euros de la administración socialista, concretamente 117.393 son ayudas recibidas desde la Junta de Andalucía y 349.414,81 del Gobierno. Afirma que se encargará de facilitar la delación para aquellos que quieran denunciar a personas que fumen en los lugares que prohíbe la Ley Antitabaco. Para ello ha habilitado en su página web un espacio para que los ciudadanos que lo estimen oportuno denuncien los incumplimientos de la polémica norma.

Todo según su web VER, se fundó en 1981 y es “independiente de Gobiernos, partidos políticos, confesiones religiosas e intereses empresariales. Facua tiene un carácter marcadamente progresista, democrático, plural y participativo”.

Además menciona que parte de los órganos de gobierno y áreas de "trabajo" de Facua están formadas por “hombres y mujeres que, en muchos casos, sufrieron la represión del franquismo al jugar un activo papel en la defensa de las libertades y la democracia en etapas de la dictadura.

Desde marzo de 2003 el presidente de Facua es Francisco Sánchez Legrán. Anteriormente Consejero de Transportes Urbanos de Sevilla, dependiente del ayuntamiento de la capital hispalense.

Deben tener entre sus "trabajadores" un museo de momias y todo, Pajín para lo que has quedado, hacer trabajar a tus huestes de Hunos digo "Humos" abueletes de más de 80 años...menos mal que es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, que si no, se llevan hasta un sueldo con cesta de Navidad incluida. En fin los de siempre, la productividad del español medio: Pelotas, Enchufados, Subvencionados y Paniaguados.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jan 6 2011, 12:52 AM
Publicado: #4013





Invitado






Los ciberataques colapsan todas las webs del régimen tunecino




Las protestas contra la dictadura provocan la mayor crisis en Túnez en 23 años.

La inmolación de un vendedor ambulante desató la revuelta




IGNACIO CEMBRERO
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
05-01-2011




La inmolación de un joven hace algo más de dos semanas en una pequeña ciudad de Túnez ha incendiado al país del norte de África supuestamente más estable y el más mimado por la Unión Europea después de Marruecos. Túnez vive su mayor crisis desde que hace 23 años Ben Alí accedió a la jefatura del Estado. Es además el primer país del mundo cuyas webs oficiales han quedado inoperativas después de un masivo ataque de los hackers de Anonymous.



Todo empezó el 17 de diciembre cuando la policía volcó en la pequeña ciudad de Sidi Bouzid el carrito repleto de frutas y hortalizas de Mohamed Bouazizi, un licenciado en informática de 26 años en paro desde que acabó la carrera. Aunque es el país del pequeño Magreb con la renta per cápita más alta, en Túnez hay más de medio millón de parados, sobre un total de 10 millones de habitantes, muchos de ellos jóvenes diplomados.



Bouazizi se había convertido en vendedor ambulante para proporcionar unos ingresos a su familia, pero los agentes le castigaron porque carecía de la preceptiva licencia para dedicarse a ello. Desesperado, se inmoló ante la sede del Gobierno Civil -ha fallecido este miércoles en un hospital- y su gesto provocó una onda expansiva. Las protestas se desataron en gran parte del país, primero en pequeñas ciudades y después en la capital, donde miles de personas se concentraron ante la sede del sindicato único, la UGTT, que da la espalda a los manifestantes.



En la pequeña localidad de Mezel Bouzayane dos manifestantes heridos de bala el 24 de diciembre también fallecieron días después y a continuación otro joven se suicidó lanzándose contra unos cables de alta tensión al tiempo que gritaba contra el paro y la carestía de la vida. En total ha habido hasta ahora cuatro muertos, decenas de heridos, probablemente más de 100 detenidos y cuantiosos daños materiales en edificios públicos.



"El paro es la chispa"




"El paro es la chispa que ha provocado esta revuelta",

explica en su blog Lina Ben Mhenni, de 27 años,

"pero los manifestantes critican también al poder".

"Los tunecinos están hartos de los 23 años de dictadura, corrupción y de la falta de libertad de expresión",

añade.

Las consignas coreadas espontáneamente empezaron por denunciar las injusticias sociales, pero se ampliaron rápidamente para abarcar a la corrupción de la familia presidencial sobre la que los cables del Departamento de Estado revelados por WikiLeaks aportan jugosos detalles.



En el entierro de Bouazizi unas 5.000 personas gritaban este miércoles en Sidi Bouzid "¡Vergüenza para el Gobierno!", al tiempo que prometían vengarse: "Hoy te lloramos, pero mañana haremos llorar a los que te han empujado el suicidio". Numerosos internautas y el Colegio de Abogados han convocado una huelga general para este jueves.



El presidente Ben Alí ha reaccionado mezclando gestos de compasión, promesas y amenazas. Visitó a Bouazazi en el hospital del Ben Arous en el que estuvo ingresado, anunció en televisión que dedicará en los próximos años 3.495 millones de euros a luchar contra el paro juvenil, destituyó a los ministros de Comunicación y Comercio, pero también arremetió contra las "instrumentalizaciones políticas" de las protestas.



Este miércoles ha habido disturbios en Argel, Staoueli, Fouka y, sobre todo, Orán (segunda ciudad de Argelia). En Orán los accesos al centro están cortados. Todo el centro es una batalla campal entre manifestates y antidisturbios. Numerosos coches arden.



Atacó además a Al Yazira, la televisión panárabe vía satélite, que se ha convertido en la principal fuente audiovisual de información de los tunecinos -los medios públicos ignoran la revuelta-, aunque es en Internet donde se libra buena parte de la batalla entre el régimen y sus detractores. Túnez es el país del área con mayor penetración de Internet, pero también donde la Red está más controlada.



Arde Internet



Los internautas tunecinos se las ingenian para sortear los controles y difundir vídeos de las manifestaciones o convocar el lunes en Thala, a través de Facebook, una huelga de estudiantes de bachillerato. Pidieron ayuda a Anonymous, los hackers que la emprendieron con las empresas e instituciones que perjudicaron a Julian Assange, y estos han respondido. "El pueblo de Túnez nos ha solicitado ayuda y se la hemos dado", asegura el colectivo de hackers.


"Quién se habría imaginado la primera ciberguerra (entre un pueblo y su régimen) tendría lugar en Túnez",

se pregunta la bloguera tunecina Sarah Ben Hamadi.




A principios de semana el conjunto de las webs de la presidencia, del Gobierno y de las instituciones públicas del país habían dejado de funcionar a causa de la ofensiva de Anonymous, aunque el portal tunecino Tunisie Numérique precisaba que algunas de esas páginas habían sido cerradas por sus gestores para evitar males mayores en caso de ataque de los piratas.



Anonymous colgó un texto en las webs atacadas en el que denuncia la "censura insultante" impuesta por Ben Alí en Internet. También criticaba a "la prensa libre y abierta" del mundo occidental cuya responsabilidad consiste "en dar cuenta de lo que los medios de comunicación tunecinos, sometidos a la censura, no pueden relatar".



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_11/Tes


http://english.aljazeera.net/news/africa/2...5114167177.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Jan 6 2011, 01:06 AM
Publicado: #4014


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



El confuso 'no mercado' energético español
Por Alberto Illán Oviedo- LD

La política energética de José Luis Rodríguez Zapatero es tan caótica como todas las suyas. Un observador objetivo, más que lógica y planificación, vería en ella un conjunto de decisiones que se sustentan, bien en cuestiones ideológicas, bien en presiones de diversos lobbies o empresas, bien en traumáticos baños de realidad.

A estas alturas, todavía me sorprende que se hable de "mercado energético español". Supongo que para un marxista convencido –o para un progre descerebrado– el sector energético español es un mercado salvaje, pero, claro, la realidad es la realidad, y lo cierto es que en ese mercado salvaje los precios se fijan oficialmente a principios de año, el Gobierno decide qué se va a subvencionar y qué no, qué instalaciones pueden operar y cuáles no, etcétera. En ese mercado salvaje, el 20% del capital de Red Eléctrica Española, la (única) empresa encargada del transporte eléctrico de alta tensión, está en manos públicas; se trata de la participación mayoritaria, conviene aclarar, y explicar que las eléctricas hubieron de vender, por ley, a aquélla las pocas redes de transporte que tenían. En ese mercado libre lo que impera es el oligopolio, y las fusiones, compras o ventas de participaciones de las empresas que lo integran pueden ser supervisadas y vetadas por el gobierno a través de mecanismos, cuando menos, poco éticos.

Así las cosas, quizá sea más acertado hablar del no mercado energético nacional; un no mercado que fue liberalizado en 1997, con la Ley del Sector Eléctrico.

Industria ha tomado la decisión de subir un 9,8% el precio de la electricidad en 2011, y la ciudadanía, harta de apretarse el cinturón para pagar los excesos de los políticos, ha puesto el grito en el cielo. Con razón. Semejante subida no es fruto de la casualidad, sino de unos errores y una manera de proceder que han beneficiado a unos pocos y perjudicado a muchos.

La apuesta por las energías alternativas del Gobierno de Zapatero ha tenido por consecuencia unos gastos desorbitados, que han contribuido –junto a otros factores– a que el precio de la energía haya subido un 53% desde 2006; por los datos que circulan por ahí, tiene toda la pinta de que va a seguir subiendo. Igualito que la evolución de precios en los mercados libres.

Hasta septiembre del año que acabamos de enterrar, las primas de las renovables alcanzaban los 5.886 millones; la mitad de ellos había ido a parar a la energía fotovoltaica, que apenas representa el 12% de la potencia instalada. En un inaudito ataque de sensatez, el Ejecutivo ha decidido reducirlas, lo que ha despertado la injustificada indignación de las empresas y particulares que viven de ello.

El elevado coste de estas tecnologías podría hacer pensar que aún hay mucho que investigar en materia de rentabilidad, o que la labor comercial debería centrarse en los sectores dispuestos a pagar más por una energía aparentemente limpia. Sea como fuere, Zapatero ha anunciado un descenso de las primas de unos 3.300 millones: 232 en la eólica, 891 en la termosolar y 2.220 en la fotovoltaica. La mala noticia es que las primas siguen existiendo, y que el origen del problema, por tanto, sigue ahí, contribuyendo, entre otras cosas, a engrosar las cifras de desempleo.

El Gobierno ha decidido reducir el déficit tarifario, que por ley no puede superar los 5.000 millones, y repartirlo entre todos los actores: los contribuyentes y las empresas, que son las malas malísimas en todo ejercicio de propaganda progresista. A algunos les parecerá maravilloso que este dinero salga de los beneficios de las empresas, pero me temo que no es tan sencillo: ya se encargarán ellas de ajustar donde puedan; por ejemplo, en inversión y mantenimiento.

Una de las ventajas de que disfrutan las empresas energéticas españolas es que están presentes en varios países. Así que seguirán ganando dinero... sin necesidad de invertir en España más allá de lo que les dicten el Gobierno y el oportunismo (operaciones de lavado de imagen). He aquí otra muestra de que lo que rige en nuestro país es el mercado libre y salvaje.

Menos revuelo ha generado una decisión gubernamental relacionada con la propiedad de las centrales nucleares de Almaraz, Cofrentes, Ascó, Santa María de Garoña, Trillo y Vandellós. De salir adelante, la nueva legislación obligará a la introducción de cambios en la titularidad de las mismas: sólo podrá haber un titular por central (actualmente, la gran mayoría son de titularidad compartida), habrán de llevar cuentas separadas y ofrecer los detalles de las inversiones. Siempre hay una justificación para cualquier imposición; en este caso se ha hablado de clarificar la responsabilidad, para el caso de que se produzcan accidentes.

Lo más interesante de ese proyecto radica en la posibilidad, remota pero posibilidad al fin y al cabo, de que se autorice la construcción de nuevas centrales nucleares. Ahora bien, la titularidad única dificultaría un proyecto de tal envergadura.

Conviene, por otro lado, reparar en el empuje que han recibido las cuencas mineras españolas. En una prueba más de lo libre y salvaje que es el mercado energético español, el Gobierno decide qué tipo de combustible deben emplear las empresas.

En diciembre de 2009 Bruselas decidió prolongar las ayudas al carbón europeo hasta 2018, medida que fue muy bien recibida por nuestros subvencionados mineros. El 21 del mismo mes el Ejecutivo Zapatero anunció la prórroga hasta 2011 de las ayudas a la industria minera del carbón de los ejercicios 2008, 2009 y 2010. Por ley, las eléctricas españolas deben utilizar carbón nacional.

En estas condiciones, es más fácil construir una central térmica o una de cogeneración que una nuclear. Por cierto, se da la paradoja de que centrales más eficientes y limpias, como las de ciclos combinados, tienen que permanecer paradas para que las térmicas, más contaminantes y menos eficientes, quemen carbón nacional, que además tiene menos capacidad calorífica que el importado y es mucho más nocivo.

¿No es todo esto irracional? Durante años, el Gobierno favorece la ideología ecologista y los intereses de las empresas ligadas a las renovables, luego les da la espalda –al menos aparentemente– mediante la reducción de ayudas y favoreciendo a un sector cuasi antagónico para, por último, dar una última estocada a la energía nuclear, que ya lo tenía difícil pero que podría echarle una mano en la consecución de objetivos como el de la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Qué país. Y qué mercado tan libre y salvaje.

http://revista.libertaddigital.com/el-conf...1276238532.html
-----------------------------------------------
Mientras esta irracionalidad no se arregle y se haga una reforma del sector y una política con planificación de futuro, nos seguirán subiendo la electricidad año tras año.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jan 6 2011, 11:52 PM
Publicado: #4015





Invitado






Noticias (casi) invisibles de 2010





Aguas Internacionales
Por: Ramón Lobo




Hay noticias de primera división y otras de segunda. Unas acaparan titulares en los medios de comunicación; otras, apenas se asoman. No existe una norma, pero sí razones que lo explican.


Una es periodística; tener, por ejemplo, la exclusiva de unos cables tan sabrosos como los de Wikileaks. Otra de relevancia de la propia noticia o de sus protagonistas; sucede en todo lo relacionado con Barack Obama y cada vez menos con la UE. Una tercera es geográfica; existe un principio periodístico: lo próximo es más importante que lo lejano. Una cuarta es cultural; a los británicos les interesa más lo que sucede en sus ex colonias y a los españoles lo que procede de América Latina. Una quinta es económica; allá donde se juegan los intereses de grandes empresas o los recursos petroleros y minerales que mueven una economía desarrollada, es decir la que tiene crisis, altos y bajos, y no aquellas que solo conocen dos parámetros: pobreza y mucha pobreza.


Con las guerras también; las hay de primera (Irak, Afganistán, Kosovo), a las que se desplazan miles de periodistas (solo al principio). Y otras de segunda, donde no va casi nadie: Sierra Leona, Congo, Sudán, Pakistán... No influye tanto el presupuesto, a veces es solo oportunidad y calendario...


Un conflicto en el páramo informativo de agosto, aunque sea en Georgia, pasa de inmediato a ser de primera división. Los 7.000 muertos de Sierra Leona de enero de 1999 desaparecieron por una contraprogramación: las sesiones del Senado de EEUU sobre el vestido manchado de Monica Lewinsky. Las televisiones globales prefirieron el semen presidencial a la sangre de los nadie.


Esta lista de noticias desfavorecidas es personal, subjetiva y, por lo tanto, discutible. Como la de los libros y las películas.



-Somalia.




Ha sido noticia cuando los piratas amenazaban el paso de barcos mercantes y pesqueros; apenas nada cuando los protagonistas eran somalíes en tierra. Somalia es un agujero dividido en cuatro zonas de silencio: Somalilandia, Puntlandia, el centro y partes de Mogadiscio en manos de lo que llamamos con exageración Gobierno Transitorio y el sur, territorio de Al Shabab, una milicia franquicia de Al Qaeda. La comunidad internacional no pisa tierra, que es donde está el problema. Ha preferido ceder la lucha a las tropas africanas, que al parecer están logrando avances. Ellos ponen los muertos; nosotros, el dinero. Una de las lecciones de la lucha mujaidín contra los soviéticos en Afganistán es que las guerras no terminan cuando lo decidimos nosotros, que los Estados fallidos traen problemas y que la historia no concluye en las próximas elecciones de EEUU. (La guerra de Charlie Wilson).


Libro recomendado: Aman, historia de una joven somalí (Seix Barral).





-Chechenia.




Uno de lugares más peligrosos después de Somalia. Moscú trata de resolver el problema de la guerrilla separatista, a la que ha culpado de todos los atentados ocurridos en la capital en los últimos 15 años, entregando la administración de la provincia a una mafia dirigida por el presidente Ramzán Kadírov, un tipo más cerca del matonismo que de la política. Dos mujeres son símbolos de la impunidad y la barbarie que reina en esa región del Cáucaso: la periodista Ana Politkovskaya, que investigaba los crímenes de Estado cuando fue asesinada, y la defensora de los derechos humanos Natalia Estemírova. Como en otras partes del mundo, de las que escribo más abajo en esta entrada, en Chechenia se utiliza el castigo colectivo como respuesta política a los ataques secesionistas. Vladímir Putin, antes presidente ruso y ahora primer ministro, aprovechó los atentados del 11-S en EEUU para situar a la guerrilla chechena y a cualquier aspiración de independencia en el eje del mal. Allí siguen.


Libro recomendado: Chechenia: la deshonra rusa (RBA). Politkovskaya.





-Bosnia-Herzegovina.





Han pasado 15 años de la matanza de Srebrenica, de los bombardeos de la OTAN en agosto de 1995 sobre posiciones serbobosnias y de los Acuerdos de Dayton de diciembre, un frankenstein a la medida de los miedos y la cobardía de la comunidad internacional pero no de las necesidades de Bosnia. La versión oficial es que todo va bien, que Dayton detuvo la guerra que pararon los bombardeos y que el trabajo está terminado. Preferimos la publicidad y el autobombo a los hechos. La realidad es otra: las razones que provocaron el conflicto en 1992 siguen presentes en el ambiente: el miedo, la corrupción, la manipulación de la historia y el cultivo xenófobo de la diferencia. Las condiciones internacionales son otras, pero las condiciones cambian; el odio, no. El odio es una enfermedad colectiva.


Libro recomendado: Café Titanic (Acantilado) de Ivo Andric.





-Irak.




Liberado de un dictador sanguinario por un arrepentido fanático, Irak se ha convertido en un infierno para los cristianos. No es el único país islámico que rechaza toda convivencia de credos, aunque procedan del mismo libro, el Antiguo Testamento. En Pakistán han condenado a muerte a Asia Bibi por el delito de blasfemia; es decir, por no ser como la mayoría, por no seguir la misma religión. Su caso no ha tenido la repercusión internacional de la iraní Sakineh, condenada a morir lapidada por un presunto delito de adulterio. Ser cristiano en Irak es una acto valiente, de alto riesgo. Se juegan la vida. Sus opciones son dos: la expulsión o el exterminio. Resulta una paradoja que estuvieran mejor tratados y protegidos en la época de Sadam Husein. George Bush y Tony Blair, cristianos devotos, y causantes indirectos de sus males, deberían hacer más por ellos. En un dirigente rezar no basta.


Libro recomendado: Cowboys del infierno (Timéli). Jimmy Massey





-Gaza.






La flotilla de la paz atacada por el Ejército de Israel en aguas internacionales (no confundir con el nombre de este blog) fue la noticia más sobresaliente que ha producido Palestina en 2010, una zona que ha perdido peso informativo. El gran protagonista es Irán, el nuevo malvado, un papel en el que su presidente Ahmadineyad se encuentra cómodo, feliz. El ímpetu inicial de la Administración Obama ha terminado por chocar con la terquedad y experiencia de Netanyahu, quien ha logrado imponer su ritmo político. Ya no se habla de paz, ni de dos Estados, sino de moratoria provisional en la construcción de asentamientos (en territorios ocupados, según el Consejo de Seguridad; y por lo tanto ilegales). De la franja de Gaza, muy castigada en la última incursión israelí (diciembre de 2008-enero de 2009), se habla poco. No ayudan el bloqueo ni la actitud de Hamás, movimiento torpe en el manejo de la información y de los periodistas extranjeros Un buen documental sobre lo que significó para la población civil aquel ataque es To shoot an elephant de Alberto Arce.


Libro recomendado: Palestina (Planeta D'Agostini) Joe Sacco.





-Pakistán.






Aunque es uno de los países que más titulares ocupa solo produce noticias relacionadas con los talibanes y Afganistán. No hay mucha información sobre las áreas tribales porque son zonas peligrosas para cualquier periodista occidental. EEUU libra una guerra secreta desde el aire con los drones, aviones no tripulados. Ha conseguido éxitos importantes, como matar al jefe talibán Hakimullah Mehsud. Nada sabemos de daños colaterales, de civiles muertos. Son investigaciones periodísticas complejas, largas y arriesgadas. No están los tiempos para tanto gasto y tanta paciencia. El Pakistán de la gente también está desaparecido: las inundaciones que afectaron a 20 millones de personas. Apenas titulares, apenas ayuda. Era territorio de los malos, de guerra por otros medios. También se esfuman los estadounidenses; solo hablamos de Obama y de Hillary Clinton. No hay personas en la reforma sanitaria.


Libro recomendado: Descent into Chaos. Ahmed Rashid.





-Congo.






No es un país con suerte informativa. Más de 4,5 millones de muertos desde 1998 han tenido menos peso que los muertos de Afganistán. Son de Segunda B. Cuando todos mirábamos a la invasión de Irak en marzo de 2003, el periodista Bru Rovira escribió una serie de reportajes en Ituri que le valieron el premio Ortega y Gasset. La República Democrática de Congo tiene oro, diamantes, minerales estratégicos y coltan, esencial para la telefonía móvil. La batería de su móvil necesita este mineral para funcionar. Como sucede con los diamantes de Sierra Leona hay coltan manchado de sangre, pero carece de publicidad y de la atención de Hollywood. En el este de Congo, donde se desarrolla una lucha sorda y ciega desde hace 12 años, las mujeres son doblemente víctimas: las violaciones son un arma de guerra.


Libro recomendado: El sueño del celta (Alfaguara). Vargas Llosa (Comprado en Méndez, en la calle Mayor de Madrid, la librería de Vargas Llosa entre otros ilustres escritores).





-Haití.






Es como Congo, un desaparecido. Un terremoto brutal, más de 200.000 muertos y 1,3 millones de personas sin hogar colocaron al país caribeño en el mapa durante seis semanas. Después, silencio. Sin medios, las ayudas se atrancan, remolonean y el dinero prometido, desaparece. Ni el brote de cólera, el primero en 100 años en Haití, ha logrado revivirlo como noticia más allá de una semana. Quizá sea el nulo peso económico del país más pobre de América lo que le convierte en un lugar invisible habitado por invisibles.


Lectura recomendada: Los comediantes (Edhasa). Graham Greene




Son ocho países pero podría añadir más: Sudán, Sierra Leona, Liberia, Marruecos, Birmania, Guatemala... O temas: la inmigración y la pandemia de la violencia contra las mujeres. Son historias que traeré al blog en las próximas semanas.




Noticia peculiar para 2011 que me empuja a repetir idea.

En abril se cumplen 25 años del accidente de la central nuclear de Chernobyl, el más grave de la historia. Las autoridades ucranianas se disponen a abrir el lugar al turismo en 2011. Los niveles de radiación han descendido tanto que no son superiores a los que recibe un pasajero en un vuelo transatlántico, según cuenta Suzanne Merkelson, en Foreign Policy.

En su texto repasa otros lugares que han sufrido desastres y se han convertido en atracción. Al parecer, la desgracia vende: zonas quemadas, ciudades destruidas, volcanes asesinos... Podríamos incluir el hambre extrema como asunto de interés turístico y con ese reclamo encerrar en una aldea perdida a cientos de políticos, hombres de negocio, banqueros y periodistas y esperar pacientemente a que sumergidos en la miseria se les ocurran medidas concretas para que otro mundo sea posible.

Feliz año 2011.



http://blogs.elpais.com/aguas-internaciona...pacio.html#more
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Jan 7 2011, 02:13 AM
Publicado: #4016


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



DE VUELTA AL HUMO DEL TABACO

Es mentira que los bares, los parques de juegos infantiles, los hospitales y las escuelas sean ya espacios “sin humos” con esta Ley Antitabaco. No hay como salir a las afueras de cualquier gran capital de provincia para comprobarlo y ver la oscura nube de polución que nos cubre.

Me pregunto si ¿Acaso ese humo lo generan los cigarrillos y los puros de los fumadores?. Más aún si ¿Han prohibido antes las calefacciones? ¿Y los autobuses, coches y camiones con esos tubos de escape que escupen de todo? ¿Por qué hay que proteger la salud de los empleados de hostelería y no la de guardias urbanos, limpiadores de vía pública, kiosqueros, repartidores a domicilio o supervisores de los servicios de aparcamiento? Al fin y al cabo sus pulmones son tan de currante como los del empleado del bar y todo el humo que se tragan no es por voluntad propia. ¿Ha bajado algún político a un aparcamiento subterráneo? No, claro, sus ilustrísimas tienen chófer y aparcamiento reservado.

¿Cuántos se indignarán cuando prohíban el vino para evitar el alcoholismo juvenil, las rupturas o maltratos familiares por su causa, los carísimos tratamientos para las cirrosis hepáticas? ¿Y que me dicen del botellon? Con sus asquerosas vomitonas y orines callejeros en portales y vehículos. Seamos logicos contrymanes ¿Salud y molestia, son solo las supuestas claves para la prohibición? ¿Protección del tabaco a menores y trabajadores de la hosteleria son las claves para la prohición? ¿En qué parte de los habitáculos que se levantaron en bares, restaurantes y aeropuertos se perjudicaba a personal de la hostelería y a los menores? ¿Por qué ahora se facilita la venta de tabaco en lugares en los que antes estaba vetada? ¿La motivación del legislador son los pulmones o la división? ¿La salud o la ingeniería social?

Decía cuatro paginas atrás en este mismo foro, que definian la eugenesia como «un movimiento político, protagonizado por la burguesía y la clase media, que urge a los gobiernos a tomar medidas para la selección genética de la especie humana» pero que no estaba totalmente de acuerdo por lo que acontinuación expresaba en el mismo. Planteo ahora si cabe más clara la pregunta ¿Salud o eugenesia? Leire Pajín, instalada en la imposición de la prohibición y vendiendonos ahora una burra, se ha convertido en la líder de los bobos colaboracionistas, camisas pardas como los subvencionados de FACUA que se dedican a la delación entre ciudadanos.

Saludos contrymanes.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jan 7 2011, 06:37 PM
Publicado: #4017





Invitado






CITA
Independencia o guerra




Charles Tannock
Project Syndicate

2011-01-03



ESTRASBURGO – En el decenio de 1990, el mundo apartó la vista del genocidio de Rwanda y de la “guerra de los Grandes Lagos” en el Congo oriental, que se cobró cinco millones de vidas: el mayor número de cualquier guerra desde la segunda guerra mundial. ¿Volverán a prevalecer un silencio y una desatención semejantes, si se reanuda la guerra civil en el Sudán?



El acuerdo de paz logrado en 2005 en Naivasha (Kenya) entre el Gobierno del Sudán y los rebeldes del Movimiento Popular de Liberación del Sudán (MPLS) comprometió a los dos bandos, en guerra durante la mayor parte de los cincuenta años anteriores, a laborar en pro de la unidad, pero, cuando el Acuerdo Amplio de Paz (AAP) llega a su culminación, el MPLS, radicado en la región autónoma del Sudán meridional, ha abandonado toda pretensión de que la unidad con el Norte y el Gobierno de Jartum sea posible o conveniente.



Un referéndum previsto para el 9 de enero brindará a los votantes del Sur la oportunidad de crear su propio Estado soberano. Una votación aparte, pero simultánea, en la provincia de Abyei, rica en petróleo, permitirá a los votantes elegir si desean unirse al Norte o al Sur.



La fusión artificial del Sudan septentrional, principalmente árabe y musulmán, y el Sudán meridional, africano, donde predominan las creencias cristianas y animistas, ha sido un total fracaso. Desde que el Sudán consiguió la independencia del Reino Unido en 1956, el país ha estado sacudido por una casi constante guerra civil basada en la división cultural y religiosa entre el Norte y el Sur. Más adelante se complicó la situación con un conflicto aparte –esa vez entre musulmanes– por los recursos de la región occidental de Darfur.



Si el Sur no musulmán hubiera obtenido con la independencia un importante grado de autonomía religiosa, cultural y administrativa dentro de una estructura federal con traspaso de competencias, resulta concebible que el país hubiera podido mantener la paz, pero el Sur no consiguió esas libertades hasta 2005, con el AAP, y sólo tras un conflicto enorme y sangriento.



Durante la mayor parte del medio siglo anterior, el Norte procuró inexorablemente imponer su voluntad al Sur. Los meridionales fueron objeto de una marginación institucionalizada y sistemática. La islamización fue el instrumento principal de represión, en particular la imposición de la legislación de la sharía. Más de dos millones de personas murieron tan sólo en la segunda guerra civil sudanesa, que estalló en 1983 (esencialmente, como continuación de la primera guerra, que acabó en 1972). Muchos millones más pasaron a ser refugiados.



Pocos lugares de la Tierra son más pobres e indigentes que el Sudán meridional. En la mayoría de los sitios, las infraestructuras son inexistentes y millones de minas terrestres sin explotar cubren su territorio, pero el Sur no ha sido conquistado nunca y su ejército, el EPLS, logró contener al Norte combatiendo en dos ocasiones.



Como un Sudán Meridional independiente sería económicamente sostenible, la causa de su independencia resulta viable. El 80 por ciento, aproximadamente, del petróleo del Sudán está en el Sur y las inmensas zonas de tierra fértil y regada de forma natural del país representan una importante promesa para la agricultura comercial. Además, la riqueza mineral del Sudán Meridional podría ser importante, aunque nadie lo sabe, porque durante tanto tiempo han sido imposibles las exploraciones.



Todas las encuestas indican que, si se les brinda la posibilidad de elegir en un referéndum libre, justo y bien organizado, los meridionales votarán abrumadoramente a favor de la independencia, pero el período anterior al plebiscito ha estado marcado por una gran tensión, pues el Presidente del Sudán, Omar al-Bashir, que ha sido procesado por el Tribunal Penal Internacional con la acusación de genocidio en Darfur, ha procurado retrasarlo, entorpecerlo y eclipsarlo.



El Norte ha estado orquestando una serie de ataques militares en pequeña escala al territorio meridional sudanés durante los últimos meses. También se sospecha que ha hecho perforaciones horizontales hasta los yacimientos petrolíferos del Sur, lo que constituye una violación del AAP, y el EPLS teme que Bashir aprovecharía una votación a favor de la independencia en el Sur como justificación para reanudar la guerra sin cuartel.



Sin embargo, la guerra no redundaría en beneficio de nadie, ni siquiera de Bashir. Al fin y al cabo, este último depende del petróleo para obtener los ingresos estatales y, según filtraciones recientes, se supone que está acumulando una enorme fortuna personal en el extranjero. Bashir conoce la tenacidad y la persistencia del EPLS, pero si éste acaba controlando los recursos petroleros del Sudán o impidiéndole el acceso a ellos, el Norte podría quedarse sin nada.



La reanudación del conflicto podría arrastrar también a los Estados Unidos (que apoya al Sur) y China (principal respaldo de Bashir) a un peligroso conflicto por poderes que podría intensificarse, como los que fueron comunes en África durante la Guerra Fría. Últimamente, China ha estado haciendo grandes inversiones en la vecina Etiopía con la esperanza de comprar la neutralidad de su Primer Ministro, Meles Zenawi, para el caso de que haya guerra, si bien el más probable que el Gobierno de Addis Abeba se ponga de parte de sus correligionarios cristianos del Sur.



La posibilidad de una guerra por poderes es lo que vuelve todas las cuestiones no zanjadas –la división de los ingresos procedentes del petróleo, la demarcación de la frontera y el destino de las contiguas cordillera Nuba y región del Nilo Azul– tan potencialmente explosivas, pero, con guerra por poderes o sin ella, ese nuevo trazado casi sin precedentes de las fronteras coloniales de África (el de Eritrea, hace dos decenios, fue el último ejemplo) podría tener consecuencias profundas para el futuro del continente.



Un Sudán Meridional independiente obligaría a Occidente a afrontar las ortodoxias establecidas sobre África, en particular la creencia de que países como Somalia y Nigeria son más estables enteros que divididos en dos o más partes constituyentes. De hecho, se espera que un Sudán Meridional independiente conceda el reconocimiento diplomático a Somalilandia, el logrado y estable ex protectorado británico que ha tenido una independencia de facto del resto de Somalia desde 1991.



Cuando se acerca el referéndum del Sudán, el mundo contiene la respiración. Indudablemente, el Sudán Meridional afrontaría dificultades colosales como Estado soberano, pero la opción substitutiva –una inevitable vuelta a la guerra– sería incalculablemente peor, tanto para el Sudán como para África. El pueblo del Sudán meridional tiene ahora por fin una posibilidad de decidir su destino. Para él y para la causa de una paz duradera en esa región, ése podría ser un comienzo inmensamente valioso del nuevo año.


Charles Tannock es Coordinador de los Conservadores y Reformistas Europeos en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo.





CITA
Independence or War




Charles Tannock
Project Syndicate

2011-01-03




STRASBOURG – In the 1990’s, the world averted its eyes to genocide in Rwanda, and to the “Great Lakes War” in eastern Congo, which claimed upward of five million lives – the most in any war since World War II. Will such silence and neglect prevail again if civil war is renewed in Sudan?

The peace deal struck in Naivasha, Kenya in 2005 between Sudan’s government and rebels from the Sudanese People’s Liberation Movement (SPLM) committed both sides, at war for most of the previous 50 years, to work for unity. But, as the so-called Comprehensive Peace Agreement (CPA) reaches its climax, the SPLM, based in the autonomous region of South Sudan, has abandoned all pretense that unity with the North and the government in Khartoum is either possible or desirable.

A referendum scheduled for January 9 will give voters in the South the opportunity to create their own sovereign state. A separate but simultaneous vote in the oil-rich province of Abyei will allow voters to choose if they want to join the North or South.

The artificial fusion of the mainly Arab, Muslim north of Sudan and the African south, where Christianity and traditional animist beliefs are predominant, has been an abject failure. Since Sudan won independence from the United Kingdom in 1956, the country has been convulsed by almost constant civil war based on the north-south cultural and religious divide. Matters were subsequently complicated by a separate conflict – this time between Muslims – over resources in the western Darfur region.

If the non-Muslim South had gained at independence a large degree of religious, cultural, and administrative autonomy within a devolved federal structure, it is conceivable that the country could have remained at peace. But the South gained these freedoms only in 2005, with the CPA, and only after a huge and bloody conflict.

For most of the previous half-century, the North sought relentlessly to impose its will on the South. Southerners were subject to systematic and institutionalized marginalization. Islamization was the main tool of repression, in particular the imposition of Sharia law. More than two million people were killed in the second Sudanese civil war alone, which broke out in 1983 (essentially continuing the first war, which ended in 1972). Millions more became refugees.

Few places on earth are poorer and more destitute than southern Sudan. In most places, infrastructure is non-existent and millions of unexploded landmines litter the soil. But the South was never conquered, and its army, the SPLA, twice fought the North to a standstill.

The case for South Sudan’s independence is bolstered by the fact that it would be economically sustainable. Some 80% of Sudan’s oil is in the South, and the country’s vast swaths of fertile, naturally irrigated land hold much promise for commercial agriculture. South Sudan’s mineral wealth could also be substantial, though no one knows because exploration has been impossible for so long.

All polls suggest that, given the choice in a free, fair, and well-organized referendum, southerners will vote overwhelmingly for independence. But the run-up to the plebiscite has been fraught, with Sudan’s President Omar al-Bashir, who has been indicted by the International Criminal Court on charges of genocide in Darfur, seeking to delay, disrupt, and overshadow it.

The North has been orchestrating a series of small-scale military strikes on South Sudanese territory in the past few months. It is also suspected of drilling horizontally into the South’s oil fields, in defiance of the CPA. And the SPLM fears that Bashir would use a vote in favor of independence in the south as justification to resume all-out war.

War, however, is in no one’s interests, not even Bashir’s. After all, he relies on oil for government revenue, and, according to recent leaks, is allegedly accumulating a massive personal fortune overseas. Bashir knows the tenacity and persistence of the SPLA. But if the SPLA ends up controlling or shutting down most of Sudan’s oil resources, the North could end up with nothing.

Renewed conflict could also drag in the United States (supporting the South) and China (Bashir’s key international backer) into a dangerous and potentially escalating proxy conflict of the kind that was common in Africa throughout the Cold War. China has been investing heavily recently in neighboring Ethiopia in the hope of buying neutrality from Prime Minister Meles Zenawi in the event of war, though the government in Addis Ababa is more likely to side with its Christian co-religionists in the South.

It is the prospect of a proxy war that makes all the unsettled issues – the division of oil revenue, the demarcation of the border, and the fate of the adjoining Nuba Mountains and the Blue Nile region – so potentially explosive. But, proxy war or not, this almost unprecedented redrawing of Africa’s colonial borders (Eritrea two decades ago was the last example) could have profound consequences for the continent’s future.

An independent South Sudan would force the West to confront established orthodoxies about Africa, in particular the belief that countries like Somalia and Nigeria are more stable whole than they would be in two or more constituent parts. Indeed, an independent South Sudan is expected to grant diplomatic recognition to Somaliland, the successful and stable former British protectorate that has had de facto independence from the rest of Somalia since 1991.

As Sudan’s referendum approaches, the world holds its breath. Undoubtedly, South Sudan would face colossal challenges as a sovereign state, but the alternative – an inevitable return to war – would be incalculably worse, both for Sudan and for Africa. The people of South Sudan now have a chance finally to decide their own destiny. For them, and for the cause of lasting peace in the region, that could be an immensely valuable start to the new year.

Charles Tannock is Coordinator for the European Conservatives and Reformists on the Foreign Affairs Committee of the European Parliament.






CITA
Indépendance ou guerre




Charles Tannock
Project Syndicate

2011-01-03




STRASBOURG – Dans les années 90, le monde a fermé les yeux devant le génocide au Rwanda et le « conflit des grands lacs » à l’est du Congo, qui ont coûté la vie à plus de cinq millions de victimes – le nombre de morts le plus élevé depuis la deuxième guerre mondiale. Un tel silence et une telle indifférence l’emporteront-ils encore au Soudan, où la guerre civile a repris ?

Par l’accord de paix conclu à Naivasha au Kenya en 2005 entre le gouvernement soudanais et les rebelles du Mouvement Populaire de Libération du Soudan (MPLS), les deux parties, en guerre depuis près de cinquante ans, se sont engagées à ouvrer dans le sens de l’unité. Mais, alors que l’on arrive à la dernière étape de que ce que l’on a appelé l’Accord de paix global (APG), le MPLS, basé dans la région autonome du Sud Soudan, a abandonné toute prétention de parvenir à l’unité avec le Nord et le gouvernement de Khartoum, considérant que cela ne sera ni possible, ni souhaitable.

Un référendum programmé pour le 9 janvier donnera aux électeurs du Sud l’opportunité de créer leur propre état souverain. Un vote simultané mais séparé dans la riche province pétrolifère d’Abyei permettra aux électeurs de déterminer s’ils veulent rejoindre le Sud ou le Nord.

La fusion artificielle du Nord Soudan, à majorité arabe et musulmane, et du Sud africain, principalement chrétien et animiste, fut un échec lamentable. Depuis la proclamation de l’indépendance du Soudan, obtenue du Royaume Uni en 1956, le pays ne connait pratiquement que la guerre civile, fondée sur un clivage culturel et religieux entre le Nord et le Sud. La situation a été ensuite compliquée par un conflit parallèle – cette fois entre musulmans – autour des ressources de la région occidentale du Darfour.

Si le Sud non musulman avait obtenu à l’époque de l’indépendance une relative autonomie religieuse, culturelle et administrative dans le cadre d’une structure fédérale déléguée, il est concevable que le pays ait pu rester en paix. Mais le Sud n’a gagné ces libertés que depuis 2005, avec l’APG, et au prix d’un conflit énorme et sanglant.

Pendant une grande part du demi-siècle écoulé, le Nord n’a eu de cesse d’imposer sa volonté sur le Sud. Les sudistes ont fait l’objet d’une marginalisation systématique et institutionnalisée. L’islamisation a constitué le principal outil de répression, en particulier par l’application de la loi de la Sharia. Plus de deux millions de personnes ont été tuées ne serait-ce que dans la deuxième guerre civile soudanaise, qui éclatât en 1983 (et qui était essentiellement la continuation de la première, qui avait pris fin en 1972.) Des millions d’autres sont devenus des réfugiés.

Peu de lieux dans le monde sont plus pauvres et démunis que le Sud Soudan. Les infrastructures sont pour ainsi dire inexistantes et des millions de mines anti personnels polluent les sols. Mais le Sud n’a jamais été conquis, et son armée de libération du peuple soudanais, l’ALPS, a combattu jusqu’à l’impasse.

L’indépendance du Sud Soudan est d’autant plus envisageable qu’elle serait économiquement viable. 80% environ du pétrole soudanais est localisé dans le Sud, et les vastes terres fertiles, naturellement irriguées, sont la promesse d’une agriculture commerciale. Les richesses minières du Sud Soudan pourraient aussi s’avérer significatives, bien que personne ne le sache précisément puisqu’il est impossible depuis fort longtemps d’en explorer les sous-sols.

Tous les sondages indiquent que s’il leur est permis de choisir dans le cadre d’un référendum libre, équitable et bien organisé, les populations du sud voteront majoritairement pour l’indépendance. Mais la période qui a précédé le plébiscite a été tourmentée dans la mesure où le président soudanais Omar al-Bashir, par ailleurs inculpé par la Cour Pénale Internationale pour génocide au Darfour, a cherché à le retarder, à l’interrompre et à l’occulter.

Le Nord a orchestré une série de petites attaques militaires sur le territoire sud soudanais ces derniers mois. Il est aussi suspecté d’avoir foré horizontalement dans les champs pétrolifères du Sud, en mépris total pour l’APG. Et le MPLS craint que Bashir n’utilise un vote en faveur de l’indépendance pour justifier une reprise ouverte des hostilités.

La guerre, cependant, n’est dans l’intérêt de personne, ni même dans celui de Bashir. Après tout, son gouvernement dépend des revenus du pétrole et, selon de récentes fuites, il serait en train d’accumuler une fortune personnelle substantielle à l’étranger. Bashir est conscient de la ténacité et de la persévérance de l’ALPS. Mais si l’ALPS décidait de contrôler ou de bloquer la plupart des ressources pétrolières du Soudan, le Nord pourrait bien terminer les mains vides.

La reprise du conflit pourrait aussi entrainer les Etats-Unis (qui soutiennent le Sud) et la Chine (principal soutien international de Bashir) dans un conflit dangereux qui pourrait potentiellement se transformer en un conflit par procuration du genre de celui que l’Afrique a connu un peu partout sur son territoire durant les années de la guerre froide. La Chine a lourdement investi récemment chez le voisin éthiopien dans l’espoir d’acheter la neutralité du Premier ministre Meles Zenawi en cas de guerre, même s’il est plus probable que le gouvernement d’Addis-Abeba se range aux côtés des chrétiens du Sud dont il partage les mêmes convictions religieuses.

C’est la perspective d’une guerre par procuration qui donne à toutes les questions non réglées – le partage des revenus pétroliers, la délimitation de la frontière, et le sort des monts Nuba, limitrophes, et de la région du Nil Bleu – un caractère aussi explosif. Mais, guerre par procuration ou pas, cette reconfiguration sans précédent des frontières de l’Afrique coloniale (l’Érythrée en est le dernier exemple, il y a vingt ans) pourrait avoir de profondes conséquences pour l’avenir du continent.

Un Sud Soudan indépendant obligerait l’Occident à remettre en question les orthodoxies établies sur l’Afrique, en particulier l’idée selon laquelle des pays comme la Somalie et le Nigéria sont plus stables entiers qu’ils ne l’auraient été s’ils avaient été formé en deux parties constitutives ou plus. Un Sud Soudan indépendant devrait en effet accorder une reconnaissance diplomatique au Somaliland, cet ancien protectorat britannique réussi et stable, devenu indépendant de facto du reste de la Somalie depuis 1991.

Le monde retient son souffle à l’approche du référendum soudanais. Le Sud Soudan devra sans aucun doute se confronter à des défis colossaux en tant qu’Etat souverain, mais l’alternative – une inévitable reprise de la guerre – serait infiniment pire, tant pour le Soudan que pour l’Afrique. Le peuple du Sud Soudan a aujourd’hui enfin une opportunité de décider de sa propre destinée. Pour eux-mêmes, et pour la cause d’une paix durable dans la région, cela serait un début d’année d’une valeur considérable.

Charles Tannock est coordinateur pour les Conservateurs et les Réformistes Européens au sein du Comité des affaires étrangères du Parlement Européen.







CITA
独立或战争





Charles Tannock
Project Syndicate
2011-01-03






斯特拉斯堡——

上世纪90年代,世界各国对发生在卢旺达的种族大屠杀,以及发生在刚果东部的“大湖地区战争”视而不见,这场战争夺走了高达500万人的生命,这个数字超过了二战以来的任何一场战争。将这种沉默和忽视为准,如果苏丹再次爆发内战,难道世界还要再次保持这种沉默与无视的态度吗?

苏丹政府与来自苏丹人民解放运动(人运)的反政府武装在2005年于肯尼亚的奈瓦沙达成了和平协议。在之前的50年中,这两方大多数时间都处在交战之中,但双方承诺致力于团结。但是,正当所谓的全面和平协议(CPA)渐入高潮之时,总部设在苏丹南部自治地区的苏丹人民解放运动却放弃了所有与北方及喀土穆政权保持团结既有可能,也是其意愿的虚伪说辞。

预定于元月9日在苏丹南部地区举行的全民公决的结果将决定是否会出现一个新的主权独立的国家。在石油资源丰富的阿卜耶伊省,将举行一场单独但同时进行的全民公决,让该省公民投票选择他们打算加入北方还是南方。

苏丹北方的人口主要是信仰伊斯兰教的阿拉伯人,而南方人口主要是信仰基督教和传统的万物有灵论的非洲人,人为地将这两个完全不同的地区捏合在一起的结果导致了这个绝望的局面。苏丹自1956年从英国统治下独立出来,由于南北文化和宗教的差异,该国几乎是持续不断地经受着战争的折磨。此后由于另一场冲突爆发而使问题复杂化了。这场冲突的起因是穆斯林之间争夺达尔富尔西部地区的资源。

如果南方的非穆斯林地区在一个联邦框架内获得了很大程度的宗教、文化和行政自主权的独立地位,仍然可期在苏丹维持和平的局面。但苏丹南方只是在经历了一场大规模流血冲突后,于2005年签署“全面和平协议”时获得过这些自由。

在上世纪后50年的大部分时间内,北方将自己的意志无情地强加在南方的头上。南方人受到了系统的、制度化的排斥。伊斯兰化是推行高压政策的主要工具,特别是强制推行伊斯兰教的法律。仅第二次苏丹内战期间就有两百多万人被杀害。这场内战于1983年爆发,实际上就是1972年结束的第一次内战的继续。此外还有数百万人沦为难民。

地球上几乎没有什么地方比苏丹南部更加贫穷和困苦了。在这里,大多数地方根本就没有基础设施,数以百万计未爆炸的地雷散布在土壤中。但南方从来没有被征服过,苏丹人运武装两次将北方军队打的无法动弹。

由于苏丹南部地区在经济上处于自给状态,因此其独立地位得到了加强。苏丹大约80%的石油产自南部地区,大片肥沃、自然灌溉的土地也位于南方,苏丹大部分的商业粮要产自这些土地。苏丹南部的矿产资源也十分可观,但由于长期内战而无法进行勘探,因此具体数字不明。

所有的民意调查都表明,如果举行一场自由、公正和组织良好的全民公决,南方人中选择赞成独立的票数将占压倒多数。但这场公决的前期准备阶段就已经充满了不愉快的事件。苏丹总统奥马尔•巴希尔已经受到国际刑事法院的起诉,指控他在达尔富尔地区犯有种族屠杀罪行,他正在寻求拖延和干扰这场公决,并使这场公决看起来无关紧要。

在过去几个月内,北方一直在精心策划对苏丹南部地区进行一系列的小规模军事打击。北方也无视“全面和平协议”,涉嫌用钻水平井的方式进入南方的油田。苏丹人民解放运动担心,巴希尔将利用赞成南方独立的公决结果作为恢复全面战争的理由。

然而,战争对任何人都没有益处,甚至对巴希尔也是如此。毕竟,他的政府收入要靠石油。根据最近泄漏的消息,据称他个人在海外正在积聚大笔的财富。巴希尔非常了解苏丹人民解放运动的坚韧抵抗精神。如果苏丹人民解放运动控制或关闭了苏丹的大部分油田,北国最终很可能是一无所获。

新的冲突也可能将支持南方的美国与支持巴希尔的中国牵扯进来,使之成为一场潜在的代理人战争。这种战争有不断升级的危险,在整个冷战期间的非洲大陆非常普遍。一旦苏丹内战爆发,虽然亚的斯亚贝巴政府很可能与用样信仰基督教的南方站在一边,但中国最近一直在苏丹的邻国埃塞俄比亚投入巨资,希望梅莱斯•泽纳维总理(Meles Zenawi)能够保持中立。

在南北之间还存在着许多悬而未决的问题,如石油收入的分配,边界的划分,毗邻的努巴山区和青尼罗河地区的归属等等。由于存在代理人战争的可能,这些问题都具有潜在的爆炸性。但无论是否爆发一场代理人战争,这次重新划分非洲殖民地边界的事件几乎前所未有,(厄立特里亚二十年前重新划界是最后一个例子),对非洲大陆的未来可能产生深远的影响。

一个独立的苏丹南部将迫使西方国家直面非洲现有的正统观念,特别是要面对认为如索马里和尼日利亚这类国家最好还是保持领土完整,不要分成两个或两个以上组成部分的观点,这种观点认为只有统一的国家才能保持稳定。事实上,一个独立的苏丹南部地区可望获得索马里兰的外交承认。索马里兰曾是一个成功和稳定的前英国保护国,自1991年以来已经事实上独立于索马里的其他地区。

伴随着苏丹全民公决的临近,全世界都屏住了呼吸。毫无疑问,苏丹南部作为一个主权国家将面临着重大的挑战,但另一种选择无疑就是重新开始内战,而战争无论是对苏丹还是对非洲都是最坏的选择。南部苏丹人民现在有一个最终决定自己命运的机会。为他们,也为该地区持久的和平事业,让我们祝愿新的一年能有一个极有价值的的开端。

查尔斯•坦诺克是欧洲保守与改革联盟党团派驻欧洲议会外交事务委员会的协调员。






CITA
الاستقلال أو الحرب


Project Syndicate
تشارلز تانوك
2011-01-03



ستراسبورج ـ في تسعينات القرن العشرين حول العالم أنظاره بعيداً عن الإبادة الجماعية في رواندا، وعن "حرب البحيرات العظمى" في شرق الكونغو، والتي حصدت أرواح قرابة الخمسة ملايين إنسان ـ وهو أعظم عدد من القتلى في أي حرب منذ الحرب العالمية الثانية. ولكن هل تكون الغَلَبة لمثل هذا الصمت والإهمال مرة أخرى إذا تجددت الحرب الأهلية في السودان؟

إن اتفاق السلام الذي أبرم في نيفاشا بكينيا في عام 2005 بين الحكومة السودانية والمتمردين التابعين للحركة الشعبية لتحرير السودان ألزم الجانبين، اللذين دامت الحرب بينهما طيلة القسم الأعظم من نصف القرن الماضي، على العمل من أجل الوحدة. ولكن مع بلوغ اتفاقية السلام الشاملة المزعومة ذروتها، تخلت الحركة الشعبية لتحرير السودان فجأة وبلا مقدمات عن كافة ادعاءاتها السابقة بأن الوحدة مع الشمال والحكومة في الخرطوم ممكنة أو مرغوبة.

والاستفتاء المقرر أجراؤه في التاسع من يناير/كانون الثاني من شأنه أن يمنح الناخبين في الجنوب الفرصة لإنشاء دولة مستقلة ذات سيادة. وسوف يشهد إقليم أبيي الغني بالنفط تصويتاً مستقلاً ولكنه متزامن مع الاستفتاء، وبموجب هذا التصويت يختار الناخبون هناك ما إذا كانوا يريدون الانضمام إلى الشمال أو الجنوب.

الواقع أن الاندماج المصطنع بين شمال السودان ذي الأغلبية العربية المسلمة وبين الجنوب الأفريقي، حيث المسيحية والمعتقدات الوثنية التقليدية هي الغالبة، كان فاشلاً بشكل واضح. فمنذ حصول السودان على استقلاله عن المملكة المتحدة في عام 1956، اجتاحت البلاد حرب أهلية شبه مستمرة تتغذى على الانقسامات الثقافية والدينية بين الشمال والجنوب. ثم تعقدت الأمور في وقت لاحق بسبب صراع منفصل ـ هذه المرة بين المسلمين ـ على الموارد في منطقة دارفور الغربية.

وإذا كان الجنوب غير المسلم قد نال عند استقلال البلاد درجة كبيرة من الاستقلال الذاتي على الأصعدة الدينية والثقافية والإدارية في إطار هيكل اتحادي فيدرالي انتقالي، لكان من المتصور الآن أن تظل البلاد في سلام. ولكن الجنوب لم يكتسب هذه الحريات إلا في عام 2005، مع اتفاقية السلام الشاملة، وبعد صراع دموي.

أثناء القسم الأعظم من نصف القرن الماضي، سعى الشمال جاهداً إلى فرض إرادته على الجنوب. ولقد خضع الجنوبيون لعملية تهميش منهجية ومؤسسية. وكان فرض الصبغة الإسلامية بمثابة الأداة الرئيسية للقمع، وخاصة فرض الشريعة الإسلامية. وفي الحرب الأهلية السودانية الثانية وحدها، التي اندلعت في عام 1983 (والتي كانت في الأساس استمراراً للحرب الأولى التي انتهت في عام 1972)، قُتِل أكثر من مليوني إنسان، وتحول ملايين آخرون إلى لاجئين.

الواقع أن أماكن قليلة على الأرض يعيش عليها أناس أشد فقراً وعوزاً من أهل جنوب السودان. ففي أغلب الأماكن هناك لا وجود على الإطلاق للبنية الأساسية، والملايين من الألغام الأرضية التي لم تنفجر لا تزال متناثرة في التربة. ولكن الجنوب لم يُحتَل قط، بل إن الجيش الشعبي لتحرير السودان حارب الشمال مرتين ولم يتمكن الشمال من قهره.

إن الحجة المؤيدة لاستقلال جنوب السودان ترتكز إلى حقيقة مفادها أن الجنوب سوف يكون قادراً على إدارة اقتصاد ناجح مستدام. ذلك أن ما يقرب من 80% من النفط السوداني يوجد في الجنوب، هذا فضلاً عن الخير الذي تبشر به المساحات الشاسعة من الأراضي الخصبة المروية طبيعياً في مجال الزراعة التجارية. وقد تحتوي أرض الجنوب أيضاً على ثروات معدنية هائلة، ولو أن لا أحد يستطيع أن يجزم بذلك نظراً لاستحالة التنقيب في أراضي الجنوب لمدة طويلة.

وتشير كافة استطلاعات الرأي إلى أن الجنوبيين، إذا أتيحت لهم فرصة الاختيار في استفتاء نزيه وجيد التنظيم، سوف يصوتون بأغلبية ساحقة لصالح الاستقلال. ولكن الفترة السابقة لعقد الاستفتاء كانت مشحونة بالتوترات، حيث يسعى الرئيس السوداني عمر البشير، الذي وجهت إليه المحكمة الجنائية الدولية الاتهام بارتكاب جريمة الإبادة العرقية في دارفور، يسعى إلى تأخير وتعطيل الاستفتاء.

وكان الشمال يدبر لشن سلسلة من الضربات العسكرية الصغيرة النطاق على إقليم جنوب السودان طيلة الأشهر القليلة الماضية. ومن المحتمل أيضاً أن يكون الشمال منهمكاً الآن في الحفر أفقياً إلى حقول النفط في الجنوب، متحدياً بذلك اتفاقية السلام الشاملة. وتخشى الحركة الشعبية لتحرير السودان أن يستخدم البشير التصويت لصالح الاستقلال في الجنوب كذريعة لاستئناف حرب شاملة.

بيد أن الحرب لا تصب في مصلحة أي من الأطراف، ولا حتى البشير. فهو يعتمد على النفط في جمع العائدات الحكومية، وطبقاً لتسريبات أذيعت مؤخراً فإنه يعمل الآن على تكديس ثروة شخصية هائلة في الخارج. والبشير يدرك مدى مثابرة وإصرار الجيش الشعبي لتحرير السودان. ولكن إذا انتهى الجيش الشعبي لتحرير السودان إلى السيطرة على أو إغلاق أغلب موارد النفط في السودان فقد يخرج الشمال في النهاية من الأمر برمته صُفر اليدين.

وقد يؤدي تجدد الصراع أيضاً إلى جر الولايات المتحدة (التي تدعم الجنوب) والصين (السند الدولي الرئيسي للبشير) إلى صراع خطير ومتصاعد بالوكالة من ذلك النوع الذي كان شائعاً في أفريقيا أثناء سنوات الحرب الباردة. والواقع أن الصين كانت تستثمر بكثافة في الآونة الأخيرة في إثيوبيا المجاورة على أمل شراء الحياد من رئيس الوزراء ملس زيناوي في حالة نشوب الحرب، وذلك على الرغم من أن الحكومة في أديس أبابا من الأرجح أن تساند أتباع الديانة المسيحية في الجنوب.

والواقع أن احتمالات نشوب حرب بالوكالة هي التي تجعل كافة القضايا المعلقة قابلة للانفجار ـ تقسيم عائدات النفط، وترسيم الحدود، وتحديد مصير جبال النوبة المتاخمة ومنطقة النيل الأزرق. ولكن سواء نشبت حرب بالوكالة أو لم تنشب، فإن إعادة رسم الحدود الاستعمارية لأفريقيا على هذا النحو غير المسبوق (كان انفصال إريتريا قبل عقدين من الزمان بمثابة المثال الأخير) قد تؤدي إلى عواقب وخيمة فيما يتصل بمستقبل القارة بالكامل.

إن حصول جنوب السودان على الاستقلال من شأنه أن يرغم الغرب على مواجهة المعتقدات التقليدية الراسخة بشأن أفريقيا، وبخاصة معتقد مفاده أن دولاً مثل الصومال ونيجيريا أكثر استقراراً ككل واحد مقارنة بحالها إذا تم تقسيمها إلى قسمين أو أكثر. والواقع أن حصول جنوب السودان على الاستقلال من المتوقع أن يمهد الطريق أمام الاعتراف الدبلوماسي بأرض الصومال، تلك المنطقة المستقرة التي كانت محمية بريطانية سابقاً والتي تتمتع بالاستقلال بحكم الأمر الواقع عن بقية الصومال منذ عام 1991.

إن العالم يحبس أنفاسه مع اقتراب موعد عقد الاستفتاء في السودان. ولا شك أن جنوب السودان سوف يواجه تحديات هائلة باعتباره دولة ذات سيادة، ولكن البديل ـ العودة الحتمية إلى الحرب ـ خطير إلى حد لا يمكن تصوره، سواء بالنسبة للسودان أو أفريقيا. والآن يحظى شعب جنوب السودان أخيراً بالفرصة لتقرير مصيره. وبالنسبة لأهل جنوب السودان، وقضية السلام الدائم في المنطقة، فقد يشكل هذا بداية عظيمة القيمة للعام الجديد.

تشارلز تانوك المنسق الممثل للمحافظين والإصلاحيين الأوروبيين في لجنة الشئون الخارجية في البرلمان الأوروبي.



http://www.project-syndicate.org/commentar...nnock24/Spanish
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Jan 8 2011, 03:02 AM
Publicado: #4018


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



LO POLÍTICAMENTE INCORRECTO.

1) El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha permitido la celebración de la marcha a favor de los presos de ETA convocada mañana en Bilbao y respaldada por Etxerat, y ha ordenado a las Fuerzas de Seguridad que la vigilen para que en la misma no haya actuaciones que enaltezcan el terrorismo.

Esto si que és una infamia y una indignidad. Con la connivencia de los tres poderes. Por el mismo motivo podrían permitirse marchas en favor de presos pederástas, violadores, asesinos a sueldo, secuestradores y un largo etc. ¿Es que ya no queda dignidad en España?

2 ) Pajín presenta una ley para "construir una sociedad que no humille a nadie". Con este enunciado ha presentado la ministra este viernes la llamada "ley de igualdad de trato y no discriminación". Pretende crear una autoridad sancionadora e incluso recuperar una figura de la Inquisición: la inversión de la carga de la prueba. Para la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) la futura ley aporta "universalidad" al proteger "por igual" a toda la ciudadanía que en distintos momentos de su vida son susceptibles de ser discriminados como son los jóvenes y los mayores. La Fundación Secretariado Gitano, por su parte, ha señalado que la ley cuyo anteproyecto se ha aprobado "es muy esperada" y la ha considerado "muy necesaria en estos tiempos de crisis", en los que los derechos de las personas y grupos más vulnerables "se pueden ver más afectados".

Como no se vayan pronto del Gobierno nos seguiran enfrentando, payos contra gitanos, homosexuales contra heterosexuales, etc, el caso es sacar adelante su proyecto totalitario de control e ingeniería social. Acaso tiene el ciudadano la culpa que el estado limite la edad para acceder a determinados puestos, pues eso ya supone desigualdad de trato. En fin ¿Es que no hay otras reformas más urgentes que hacer actualmente en España?

3) Pajín regala 147.000 euros a Comisiones Obreras y UGT para luchar contra la drogodependencia.

Imagino que será para rehabilitar a sindicalistas drogadictos por aburridos de cobrar sin dar un palo al agua. Al final conseguirán subirnos la edad de jubilación a los 67 años sin que los apesebrados y pagados sindicantos digan esta boca es mia.

4) El Boletín Oficial de Estado publicó el lunes pasado una resolución del Ministerio de Exteriores, fechada el 23 de diciembre, por la que se convocan subvenciones por valor de 350.000 euros para “acciones de comunicación y actividades divulgativas” que elogien los logros de la Presidencia española de la UE (enero a junio de 2010) y de “la Presidencia en Trío” ejercida por España, Bélgica y Hungría hasta mediados de 2011. El límite de la subvención es “ampliable” hasta una cantidad no especificada.

Me imagino al Gobierno en un mercadillo diciendo algo así como: "Compro con el dinero de los demas oiga y compro votos oiga, compro voluntades oiga, compro gente barata oiga.., compro gente con poca cultura oiga, compro lameculos baratos y aduladores galaaaaaacticos.

5) Rub-Gal-Caba pone de ejemplo "a la familia de Pepe Blanco" para explicar la reforma de pensiones, cuyo abuelo tuvo ocho hijos, frente al único hijo que tuvo su padre.

Mal ejemplo Rub-Gal-Caba, ya quisiera cualquier currante que al menos le quedase la pensión del abuelo de Pepiño, o mejor, la del mismo Pepiño, pero seguro que con el "recorte" sera menor.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jan 8 2011, 10:31 AM
Publicado: #4019





Invitado






Sudán en la encrucijada




Fronterad
REVISTA DIGITAL
María José Gámez



E l referéndum que decidirá si el país más extenso de África se divide está fijado para el 9 de enero. Nada apunta a que la partición —el resultado más probable según todos los pronósticos— por sí misma vaya a acabar con los problemas que asolan Sudán desde que naciera como Estado en 1956. Con esta consulta popular, en la que el sur optará entre permanecer unido al norte o establecerse como país independiente, culmina el periodo de transición de seis años estipulado en el Acuerdo General de Paz que se firmó el 9 de enero de 2005 y cuya aplicación ha estado plagada de obstáculos.


Este acuerdo, que puso fin a la segunda guerra que ha enfrentado a las dos regiones durante 22 años, otorgó al sur la autonomía regional y prometió a sus habitantes el derecho a la autodeterminación pasados los seis años. También disponía que las partes debían hacer todo lo posible para promover la unidad nacional. Sin embargo, en los años transcurridos no se han visto iniciativas al respecto.


Francis Deng es sudanés —oriundo de la región fronteriza entre el norte y el sur—, académico, diplomático, escritor y asesor especial del secretario general de ONU para la Prevención del Genocidio. Con su libro Sudán al Borde pretende llevar el debate acerca del futuro de Sudán más allá de la dualidad unidad/secesión. Según Deng, unidad y secesión no son más que distintos grados de relación entre dos entidades. Como países independientes, o como regiones dentro de un Estado unitario, seguirán manteniendo la proximidad geográfica y la interdependencia, dados los lazos económicos, sociales, culturales e históricos que las unen.


El autor argumenta que la paz genuina y duradera sólo se alcanzará con el establecimiento de unas relaciones igualitarias, satisfactorias y beneficiosas para ambas partes. Aunque quizá sea ya tarde para que la unidad sea una opción atractiva y real de cara al plebiscito, estas nuevas relaciones serán sin duda la base de la coexistencia pacífica en el caso probable de que el sur vote a favor de la independencia, e incluso podrían servir para dejar abierta la posibilidad de una reunificación posterior.


Sin embargo, como advierte el autor, para que las aspiraciones de un Sudán unido puedan seguir vivas, es imprescindible una redefinición del concepto de unidad nacional que se aleje del modelo tradicional en el que el poder y los recursos están controlados por el grupo árabe-islámico del centro del país. En esta línea, otro elemento clave a revisar es la actual identidad nacional también dominada por los aspectos árabe-islámicos. Esta identidad, basada más en mitos que en realidades, se apoya en elementos diferenciadores entre las distintas razas, etnias, culturas y religiones presentes en Sudán —ignorando o desdeñando los rasgos africanos—, y ha servido de base para la marginación de los grupos musulmanes no árabes del norte y de los pueblos del sur, que no son ni musulmanes ni árabes.


Las dos guerras entre el norte y el sur, que se han prolongado durante casi cincuenta años, no son los únicos conflictos violentos que vive Sudán. Además del caso más conocido de Darfur, otros pueblos del norte —los nubios, los bejas, los ingasanas o los nubas— plantean reivindicaciones similares contra la marginación histórica. Por ello, la alternativa de la unidad (incluso con el sur escindido, para evitar una mayor desintegración del país) implica una profunda reforma del estado que otorgue a todas las regiones una autonomía real, con un reparto equitativo del poder político y de la riqueza nacional. Pero, además, deberá construirse un modelo de identidad nacional, basado en los elementos comunes, donde tenga cabida la gran diversidad racial, étnica, cultural y religiosa de Sudán, sin discriminación alguna. Esa era la idea del Nuevo Sudán de igualdad plena que propugnaba el sur en su segunda guerra contra el norte.


En cuanto a la probable independencia del sur, el objetivo es que la partición norte-sur se desarrolle de forma pacífica y amistosa, para lo que se requerirá el establecimiento de mecanismos y acuerdos que garanticen el uso compartido de recursos naturales claves —como el agua y el petróleo—, el comercio y la libertad de movimiento, residencia y empleo. Otro objetivo es que el sur cuente con todo el apoyo necesario, nacional e internacional, para desarrollar al máximo su capacidad de gobierno y evitar así el cumplimiento de la profecía de región ingobernable debido a los enfrentamientos interétnicos (fácilmente manipulables) que aflorarán una vez que el factor aglutinante de la lucha contra el norte desaparezca. Para ello es necesario analizar, con profundidad y objetividad, los logros alcanzados, los errores cometidos y los obstáculos por venir; y poder así definir y aplicar las medidas correctoras oportunas, en lugar de abandonarnos a la idea del sur de Sudán como un “estado fallido”.


En Sudán hay mucho en juego, para el propio país y para el mundo entero. La resolución satisfactoria de los conflictos que vive el país sería un gran triunfo de y para su pueblo. Por el contrario, un empeoramiento de la situación puede tener consecuencias catastróficas que se extenderían más allá de sus fronteras.


Estos son los argumentos y las propuestas que Francis Deng expone en Sudán al Borde, un análisis equilibrado y constructivo dirigido a reconducir el debate a la búsqueda de elementos e intereses comunes sobre los que construir un futuro pacífico para Sudán.



http://www.fronterad.com/?q=node/2626
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jan 9 2011, 10:34 AM
Publicado: #4020





Invitado






El infierno en la tierra






EL PAIS SEMANAL
09-01-2011





Sierra Leona es uno de los países más pobres del planeta. Pero esta cárcel de Freetown la habitan los miserables de los miserables. Entre los reclusos se mezclan menores que comparten injusticias, miedo, sarna, falta de agua y comida. Viven el aquí y ahora porque han olvidado su pasado y no son capaces de ver un futuro.






Existen peores maneras de morir. Podía haber muerto desangrado, como murieron miles de personas en Sierra Leona durante la guerra, después de que les cortaran las manos hombres, o niños soldados especialistas, que llevaban a cabo su tarea con el ritmo mecánico de carniceros despedazando piernas de cordero. Pero las circunstancias en las que Steven Lebbise perdió la vida, comunes en África sea en tiempos de paz o de guerra, ya fueron lo suficientemente atroces.



Mi amigo Fernando Moleres, un fotógrafo español, le conoció en la principal cárcel de Freetown, la capital de Sierra Leona, en febrero de este año. Un tribunal había condenado a Steven a tres años por robar dos ovejas. Tenía 17 años y llevaba 18 meses en la cárcel de adultos. Había varios adolescentes más presos, todos ellos los últimos monos a la hora de recibir agua y jabón -artículos de lujo para todos los reclusos y una ración de arroz. La tarea que consumió a Steven al final de su vida era rascarse las heridas de la sarna. Prácticamente todos en la prisión tienen sarna, una enfermedad de la piel contagiosa que florece en las celdas abarrotadas de hombres que yacen, de noche, como merluzas en un pesquero. Pero nadie estaba peor que Steven, una enciclopedia de infecciones y enfermedades ante las que su cuerpo, privado de vitaminas, ofrecía escasa resistencia. He visto varias fotografías de él. Poseía los ojos vidriosos que se ven en niños desnutridos, o febriles, o abandonados. Steven era las tres cosas. El joven, un ejemplo perfecto de los detritus humanos producidos por una guerra civil que comenzó en 1991 y terminó en 2002, que costó 50.000 vidas y otras tantas violaciones y que expulsó a medio millón de personas de sus hogares, no había recibido ninguna visita en los casi dos años que llevaba encerrado, ya que sus padres habían muerto y el resto de su familia que vivía lejos, en el interior le había olvidado hacía mucho tiempo.



Fernando, que en una vida anterior había sido enfermero, volvió en agosto y se encontró con que Steven había muerto. "Como un perro callejero", dice. Quedaban muchos más perros callejeros donde había estado Steven. El que llamó la atención en esta segunda visita a Fernando fue Abdul Sesay: la misma mirada enferma y vacía; la sarna extendida por todo el cuerpo. Dijo que tenía 16 años, pero parecía que tenía 12. Él también procedía del campo, y sus padres también habían muerto, su padre en la guerra y su madre de enfermedad. Había vivido solo en las calles de Freetown, la capital, desde los 9 años. Sierra Leona, según pude descubrir cuando viajé allí con Fernando, es un país de Oliver Twists, de huérfanos errantes que se buscan la vida en unas condiciones que Dickens habría podido reconocer en los barrios más siniestros del Londres victoriano. O tal vez no. La capital del imperio mundial del siglo XIX tendría más bullicio y riqueza, más oportunidades para que los desafortunados pudieran construirse una vida que fuera algo más allá de la mera supervivencia animal.



En un libro sobrecogedor llamado Soldiers of light (Soldados de luz) que leí en el vuelo a Freetown, el autor, Daniel Bergner, cita a un veterano funcionario de cooperación del Gobierno británico que dijo que el futuro que preveía para Sierra Leona era "a mitad de camino entre la edad de piedra y el mundo moderno". Yo había visto también un informe del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido que explica que Sierra Leona, el antepenúltimo país del índice de desarrollo humano (en el puesto 180 de 182), pese a su gran riqueza natural en diamantes y otros minerales, tiene unos índices de mortalidad neonatal, infantil y materna de los peores del mundo, y un índice de analfabetismo superior al 50%. Otro dato estadístico: el 70% del presupuesto del Estado procede de donantes extranjeros.



Aterricé en el diminuto y caótico aeropuerto internacional de Freetown a las dos de la mañana y descubrí que la forma más rápida de ir a la ciudad no era por carretera, sino por mar. Pronto comprendí por qué. El breve camino hasta el embarcadero fue una carrera de obstáculos para todoterrenos. Con cráteres en los que podía dormir una familia de hipopótamos. Me dijeron que existía una carretera hasta Freetown y que si hubiera estado asfaltada habríamos tardado 20 minutos en llegar. En el estado en que se encontraba, tardaríamos cuatro horas.



Eran ya pasadas las tres cuando salió el ferry hacia la ciudad atravesando la bahía, uno de los pocos puertos naturales de la costa occidental africana, descubierto por los navegantes portugueses que, en el siglo XV, inspirados por lo que les pareció la forma de león de las colinas que veían desde sus barcos, asignaron al país el nombre latino que aún hoy conserva. En el ferry había alrededor de 20 pasajeros, todos provistos de un chaleco salvavidas de color naranja. Los dueños están haciendo fortuna lo que es una fortuna en Sierra Leona con su monopolio, pero los demás pasajeros y yo coincidimos, mientras surcábamos el mar agitado, en que esa era una buena inversión. También fue buena idea que nos pusieran una película en DVD sobre una gran pantalla situada en la proa. El título de la película, de la que no pudimos ver más que media hora, era 10.000 aC.

.
.
.
.






El oficial de guardia en la entrada del edificio gris de la prisión, que los habitantes locales llaman Pademba Road (un nombre que en Sierra Leona tiene connotaciones amenazadoras), nos pidió a Fernando y a mí que le entregáramos nuestros teléfonos móviles y nuestro dinero. "Por su seguridad", dijo. Le di el móvil, pero no el montón de billetes que tenía en los bolsillos de mi vaquero. En una pizarra figuraba escrito el número de presos: 1.307. Indicaron a un guardia de uniforme verde que nos acompañara, y también lo hizo el capellán, un señor mayor distinguido. Eran las once de la mañana; teníamos permiso para estar en la cárcel hasta las cuatro. Nuestro objetivo era dar esquinazo a nuestros acompañantes y entrevistarnos a solas con Abdul Sesay y otros menores internos. Pero antes teníamos que hacer la visita guiada. Abrieron las puertas y entramos en un complejo dominado por cuatro edificios grandes y de baja altura. Los colores visibles oscilaban entre el gris oscuro y el marrón claro: los muros, los tejados de chapa ondulada, los pantalones cortos y las camisas que llevaban los presos (hasta las camisetas del FC Barcelona y el Inter de Milán que llevaban algunos parecían haberse vuelto grisáceas), la piel de los hombres. Cientos de ellos, que daban vueltas en un gran patio, se detuvieron y se agruparon a nuestro alrededor, casi todos con una gran sonrisa. "¡Fernando!", gritó uno. "¡Fernando!", otro. "¡Fernando! ¡Fernando! ¡Fernando Torres!". Su apellido no es Torres. Ese es el apellido del futbolista español que juega en el Liverpool y a quien todos los presos de Pademba Road (y todos los habitantes de Sierra Leona, según iba a descubrir) conocen y adoran. Pero este otro Fernando, menos famoso en el resto del mundo, era una estrella del rock para los reclusos. Había pasado todo el mes de febrero fotografiándolos, conviviendo con ellos durante el día. Y había vuelto 12 días en agosto. Ellos le querían porque les trataba con respeto y buen humor, y porque -a falta de que lo hicieran las ONG que pululan por Freetown les llevaba medicinas. Fernando se detuvo en el centro del patio y abrió una bolsita que llevaba en el cinturón del vaquero, y la muchedumbre se arremolinó en torno a él. Sacó un tubo de crema y los presos se colocaron para que les pusiera un poco en sus manos. En cuanto la tenían, se bajaban el pantalón corto y se apresuraban a aplicársela en la entrepierna, para calmar el picor. A algunos les dio también una pequeña píldora roja, un antídoto contra la sarna. La escena se repitió en todos los rincones de la cárcel a los que fuimos. "¡Fernando! ¡Fernando!", y él se disponía a hacer de Florence Nightingale. Estábamos entre los miserables de los miserables de la tierra, algunos de ellos criminales peligrosos, en un país que durante los años noventa había sido testigo de los actos más brutales de crueldad humana, sin parangón en ningún otro país excepto Ruanda. Sin embargo, en vez de sentir que estaba bajo peligro, lo que percibí en todo momento fue curiosidad y buena voluntad. Los presos venían, uno tras otro, a darme la mano, presentarse y preguntarme mi nombre. Nuestro guardia, que iba sin armas, parecía completamente relajado.




El capellán nos llevó a un oscuro taller en el que los presos aprendían carpintería, tapicería, costura y zapatería. Esparcidos por mesas improvisadas, taburetes y el suelo de cemento, vi martillos, sierras, objetos de metal afilados: suficientes instrumentos letales como para comenzar una pequeña guerra. El capellán no parecía alarmado, ni mucho menos, y expresó su pesar porque a los presos, al quedar en libertad, les resulta prácticamente imposible conseguir esas herramientas, con lo que el oficio que han aprendido en prisión no les sirve de mucho a largo plazo. Sin embargo, el guardia explicó que las chanclas y las prendas de vestir que hacen (un preso me mostró con orgullo un vestido de niña que había hecho en la máquina de coser) se las compran él y otros colegas para venderlas luego en los mercados. Con ese dinero compran jabón y agua -que llegan en camión a la cárcel, donde se venden por cubos y, si les sobra algo, alguna comida extra. En el patio vi a uno de los afortunados beneficiarios del sistema. Completamente desnudo, observado con envidia por otros presos, estaba enjabonándose el cuerpo de la cabeza a los pies, el rey de Pademba Road. La mejor estación del año, señaló Fernando, es la de las lluvias. Duchas gratis para todos.



.
.
.
.






Gobernado por un presidente benévolo, bienintencionado y debidamente elegido, llamado Ernest Bai Koroma, cuyo principal objetivo es reconstruir el país tras el caos y la devastación de una guerra que afectó a todos y que todos parecen querer olvidar, la verde y exuberante Sierra Leona parece un lugar tranquilo en el que las tensiones, si es que existen, consisten en las batallas diarias de la gente para salir adelante. Las únicas rivalidades sociales visibles son las de los equipos europeos de fútbol que cada uno -por motivos misteriosos- decide apoyar. Es difícil encontrar un coche que no lleve una pegatina en la que proclama su fidelidad al Manchester United, o al Arsenal, o al Chelsea, o al Barcelona, o al Real Madrid. Un taxista con el que hablé me dijo que era del Real Madrid, pero que su madre era del Barcelona. "Tenemos grandes peleas sobre ello mi madre y yo", dijo sonriendo.



En Soldiers of light, un oficial del ejército británico se muestra pesimista sobre las posibilidades de que el país cree una sociedad ordenada y funcional "en 300 años", pero luego dice: "Podríamos aprender mucho de ellos. De su bondad". El oficial formó parte de una gran fuerza que Tony Blair envió a Sierra Leona para poner fin a la guerra civil. Uno de los pocos casos de "política exterior ética" en la historia, y salió bien. El comentario del oficial, que deja patente su desesperación por la pobreza, el caos y la corrupción omnipresentes, pone de relieve la esencia del gran misterio de África: la extraordinaria capacidad de bondad que existe al lado de toda esa miseria y esa violencia. Y esa bondad se expresa, sobre todo, en la capacidad de perdón que tiene la gente. El salvajismo también es una constante en el resto de la especie, por ejemplo en Europa durante el siglo XX. Pero los africanos son los únicos que parecen capaces de superar rencores, perdonar y olvidar. Mientras en los Balcanes, donde todavía recuerdan con amargura batallas libradas en el siglo XIV, o en el País Vasco, o en Irlanda del Norte el revanchismo pugna sin cesar con la necesidad de reconciliación, en África están los ejemplos de Ruanda, donde hutus y tutsis viven en paz tras un genocidio en el que murieron casi un millón de personas, y Sudáfrica, donde la población negra perdonó a los blancos después de haber sufrido siglos de indignidades racistas que rozaban la esclavitud. Una de las explicaciones es que la pobreza obliga a los africanos a ser prácticos. Si lo que está en juego es la supervivencia, uno no puede permitirse el lujo de recrearse en los viejos agravios. Pero otra razón, más profunda, y en cierto modo relacionada con la primera, me la dio un preso insólito en Pademba Road.



Su nombre (también insólito) era Simon Hayman-Goldsmith. Era negro, pero ahí acababa toda semejanza con los demás presos. Británico, chisposo, elocuente, había estado estudiando para obtener un máster en administración de empresas en Inglaterra cuando tuvo la desafortunada idea de ganar un poco de dinero extra transportando cocaína desde Sierra Leona, un puerto de paso para las drogas colombianas destinadas a Europa. Él confirmó que la sensación de seguridad que me había dado la prisión no estaba equivocada. "Nueve guardias sin armas, 1.300 presos y prácticamente ningún problema, prácticamente ningún peligro. ¡África es asombrosa!". Sobre todo porque, como dijo, hay muchos motivos para el resentimiento. Muchos de los presos, me contó, estaban en la cárcel por razones injustas, bien por delitos que no habían cometido, bien porque les habían otorgado condenas desmesuradas, bien porque pasaban mucho tiempo tras las rejas en espera de juicio. "Lo que pasa", explicó Simon Hayman-Goldsmith, para darme su respuesta al enigma africano del perdón, "es que la gente, aquí, vive absolutamente en el presente. Olvidan el pasado, así que olvidan lo que sucedió. Y el futuro también tiene poco significado. Viven aquí y ahora, y nada más".


.
.

.
.





En teoría, los aproximadamente 140 presos reunidos para un servicio en la capilla de la prisión, al que asistimos por insistencia del capellán, estaban preparándose para el más allá. En la práctica, estaban disfrutando del momento. Era la religión como espectáculo: todos cantaban, bailaban, daban palmas, se movían y gritaban, dirigidos por un ministro de la escuela de histrionismo ("¿Sois felices?". "¡Sí!". "¿Estáis contentos?". "¡Sí!") de los baptistas sureños de Estados Unidos. ¿Tendrá su origen allí, en América? ¿O lo llevaron los esclavos desde África? O, en el caso concreto de Sierra Leona, una colonia fundada por esclavos devueltos desde América por los británicos a finales del siglo XVIII (de ahí Freetown, "ciudad libre"), ¿lo llevaron allí y luego lo volvieron a traer? Fuera como fuera, les vino bien. Estos fieles tenían un hambre de alimento divino no siempre visible en los fieles que van a misa en los barrios burgueses europeos. La capilla era el único sitio de la prisión en el que se había invertido en la estética. Unos pequeños cuadros enmarcados seguían a lo largo de las paredes la pasión de un Jesucristo negro acompañado de su madre María. En otro cuadro, tras el altar, un Jesucristo blanco, y a su lado, un gran cuadro de san Pablo en una celda, rezando, observado por un guardia con uniforme de soldado romano. En la parte de abajo del cuadro había una frase de la carta de Pablo a los filipenses: "Regocijaos en el Señor. Otra vez digo, regocijaos...". Los presos se regocijaban con el entusiasmo de unos hinchas de fútbol cuyo equipo acaba de ganar la liga. La religión es un fenómeno que está desvaneciéndose, o volviéndose mecánico para algunos de los que todavía practican, en los países ricos europeos, pero posee un valor diferente para la gente que no tiene nada; en el caso de estos africanos, los alejaba de la implacable crudeza de su vida en la cárcel y les infundía, aunque fuera de forma provisional, un sentimiento de dignidad, triunfo y esperanza.



Algo muy parecido habría latido en los corazones de los fieles que adoraban a Alá en la minimezquita que hay dentro de Pademba Road. Y la misma tolerancia también. Cuando le pregunté a un guardia sobre las posibles tensiones entre presos musulmanes y cristianos, me respondió con una mirada francamente perpleja.



.
.
.
.






El presidente de Sierra Leona es cristiano; el vicepresidente, musulmán. Todas las ceremonias oficiales del Gobierno comienzan con oraciones de las dos religiones dominantes del país. Los matrimonios mixtos son habituales y, por lo visto, sin tensiones. Uno de los muchos taxistas con los que hablamos Fernando y yo tenía una pegatina en el salpicadero que decía: "La sangre de Jesús es mi arma". Sin embargo, era un musulmán devoto, y bastante severo, que sometió a sus dos pasajeros infieles a un interrogatorio duro -y cada vez más preocupado sobre su fe en Dios. Pero tampoco era wahhabita, y nos sorprendió con algunas herejías que, si hubiera estado en Arabia Saudí, le habrían hecho aterrizar bastante deprisa en el Pademba Road de Riad. ¿La diferencia entre el cristianismo y el islam? "No son más que palabras. Distintos métodos de adorar a Dios", respondió. ¿Y si un cristiano se enamora de una musulmana? "Si una mujer musulmana se casa con un cristiano, debe hacerse cristiana. Si el hombre es musulmán y ella es cristiana, debe hacerse musulmana".



Está claro que todavía queda mucho por hacer en materia de derechos de la mujer en Sierra Leona, aunque sí oí decir que en ocasiones, con matrimonios mixtos de este tipo, se celebran dos ceremonias religiosas, una en una iglesia y otra en una mezquita. También me enteré de que están penetrando por el norte "influencias árabes" que amenazan con radicalizar a los musulmanes y complicar su relación, hasta ahora tranquila, con los cristianos. Eso podría ponerles las cosas más difíciles a las prostitutas que se ofrecen alegremente junto a los bares de la playa. Si las cosas cambian, serían candidatas a ser lapidadas. Ahora, en cambio, no parece que ningún hombre se sienta ofendido. Las mujeres tienen que sobrevivir, como todo el mundo.


.
.
.
.






La hora de la comida en la sección de la cárcel en la que estaba Abdul mostró un aspecto menos benigno de la vida en prisión. El capellán se fue y el guardia, reacio a entrar en la galería donde estaban encerrados los presos en espera de juicio, nos dejó que campáramos por nuestros respetos. Ya se había formado una cola frenética en las puertas de metal de una mazmorra oscura y los presos mayores decidían cuánto se servía a cada uno primero. Un preso murmuró: "Ni un perro querría comerse esto". Pero todos se lo comieron, y con ansia. Con las manos, en cuclillas, medio desnudos sobre el suelo del calabozo, en cuencos de plástico. La comida era arroz con hojas de patata espolvoreadas. Cada preso recibía un botellín de plástico de agua, un agua sucia que a Fernando y a mí nos habría hecho enfermar, pero que todos los presos atesoraban y bebían a sorbos, con enorme sentido del ahorro, durante todo el día y la noche, hasta que les llegara el siguiente botellín 24 horas después. A cada lado del calabozo había filas de celdas pensadas para dos personas, pero en las que dormían ocho. No fue la primera vez, en mis años de viajar por África, que me impresionó -mejor dicho, me abrumó la resistencia de los africanos, su capacidad de seguir adelante en condiciones que a los europeos les parecerían infrahumanas, su infinita capacidad de adaptación y aguante.




Por fin nos encontramos con Abdul Sesay en una celda grande, como la cuarta parte de una pista de tenis, en la que dormían 60 personas. Era menudo, con un rostro de niño, marcado de acné, y unos ojos tristes. Su padre (también el suyo) había muerto en la guerra; su madre, de enfermedad (la edad media de mortalidad en Sierra Leona es hoy 42 años, frente a 39 durante la guerra). "Vivía con mi abuela en la aldea, pero me dijo que me fuera porque no tenía dinero para cuidarme". Eso pasó en 2003, cuando Abdul tenía 9 años. Desde entonces estaba en Freetown, trabajando en lo que le salía, llevando cestos en el mercado, durmiendo de noche dentro de un automóvil en un cementerio de coches a las afueras de la ciudad. ¿Por qué estaba en Pademba? "Alguien robó una radio y me la dio. Yo no sabía de dónde procedía, pero la policía me la encontró encima y me acusó del robo". Mientras Abdul hablaba, Fernando le metió una píldora roja en la boca. Era para combatir las erupciones de sarna que le cubrían la mitad del cuerpo. Y tenía muchas más enfermedades, dijo Fernando. "Me siento mal todo el tiempo. Me como la comida porque no tengo más remedio. Tengo miedo de algunos presos". Cuando dijo eso miré detrás de él, donde había dos tipos musculosos vestidos con camisetas de malla, unos matones carcelarios típicos, que nos observaban por el rabillo del ojo. Intenté no tenerles miedo yo también. ¿Por qué había ido a parar a una cárcel de adultos? Abdul se bajó el pantalón para mostrarnos un vello púbico precoz. "El policía me miró y dijo que estaba mintiendo, que no tenía 16 años, sino 19". No tenía por qué sacar esa conclusión, ¿verdad? "No, pero había presiones de los demandantes". ¿Pagaron al policía? Abdul no respondió nada. Pero bajó la vista y, con un gesto como de ir a llorar, asintió. ¿Alguna esperanza de salir? Sí, dijo. El viernes comparecía ante el juez. El fiscal podía ofrecerle salir con fianza. Le habían dicho que podría ser de 50.000 leones, que equivale a la espléndida suma de 10 euros. Fernando y yo nos miramos y decidimos en silencio que íbamos a intentar sacar a Abdul de allí.



.
.
.
.






Después de salir de la prisión fuimos a ver a una abogada. Exigió permanecer anónima, pero nos explicó bastantes cosas. "En Sierra Leona, si uno no tiene dinero, no puede obtener justicia", dijo. También destacó que si uno tiene dinero, puede conseguir que vaya a la cárcel una persona que piense que le ha hecho algo malo, aunque solo tenga una sospecha. "A las personas vulnerables las atropellan", dijo. Y la corrupción está presente en todo el sistema. Afortunadamente, el Gobierno está alarmado por el problema y quiere crear, básicamente con dinero británico, un sistema creíble y eficaz de defensores de oficio. El motivo de su alarma es que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, establecida tras la guerra con ayuda de la ONU, llegó a la conclusión de que la mejor manera de evitar que se repitiera la pesadilla que había sufrido el país cuando un ex cabo del ejército llamado Foday Sankoh se levantó en armas contra el Gobierno era combatir la idea generalizada de que en Sierra Leona no existe justicia para los pobres. Sankoh, que dirigía un grupo rebelde lleno de niños soldados al que dio el grandilocuente nombre de Frente Unido Revolucionario, había pasado siete años en Pademba Road por su presunto papel en un motín del ejército mucho antes de convertirse, a finales de los noventa, en el criminal de guerra más famoso del mundo. Según la abogada, la Comisión de la Verdad concluyó que el resentimiento que Sankoh sentía por la injusticia que consideraba que se había cometido con él y con otros líderes del FUR (con nombres como Rambo, Superman y Coronel Salvaje) había sido el motor que le había llevado a desencadenar aquel baño de sangre. El hecho de que, en el caso de Sankoh, el grito exigiendo reformas hubiera dado paso enseguida a la codicia y la obsesión por adquirir diamantes (una situación dramatizada en el film de Leonardo DiCaprio Diamante de sangre, situado en Sierra Leona) no negaba la necesidad de acabar de raíz con la injusticia endémica. "El Gobierno comprende", dijo la abogada, "que si no tenemos un sistema de justicia como es debido, tarde o temprano nos encontraremos con otra rebelión, otro Sankoh".



Sankoh fue detenido en 2000 -una detención que suscitó celebraciones en todo el país e imputado por 17 cargos de crímenes de guerra. Pero antes de que fuera a juicio murió en la cárcel de un derrame; el destino le concedió, en palabras de un fiscal de Naciones Unidas, "un final pacífico que él había negado a tantos otros".



El hotel en el que me alojé fue construido por una empresa china y es propiedad de ella; la empresa es una de las muchas que están explorando África y prácticamente recolonizándola en busca de materias primas que alimenten su celebrado milagro económico. De los cinco canales de televisión disponibles en las habitaciones, dos eran chinos. (Y no solo en el hotel; a la entrada de la prisión había visto a un guardia pegado a un culebrón chino que era imposible que entendiera). En las paredes de los pasillos del hotel había fotografías enmarcadas de edificios relucientes, llenos de cristal, luces de neón y metal, en Pekín y Shanghái. En especial, las imágenes del espectacular nuevo aeropuerto de Pekín representaban (dado que el aeropuerto de Freetown es una especie de chabola grande) un mensaje a la población local rayano en el insulto, como si les restregara en la cara su ignominia económica.



Sin embargo, cuando me fui a tomar una cerveza junto a la piscina del hotel, presencié una pequeña escena que me recordó algo que, en estos días de crisis económica, solemos olvidar: que no solo de pan vive el hombre. Tres chicas nativas de Sierra Leona, de unos 20 años, retozaban en biquini por donde no cubría, moviendo las caderas de acuerdo con un ritmo que solo ellas oían, chillando, gritando, dando carcajadas. Pronto se les unió un joven negro de músculos espectaculares y, tras una breve charla de presentación, se puso por turnos a cogerlas por la cintura, o agarrarles los muslos, o llevarlas a caballo. Aparecieron dos chinos, seguramente directivos del hotel. De mediana edad, llevaban el pantalón hasta el ombligo y sandalias con calcetines grises. Se sentaron en unas tumbonas de plástico, se pusieron las manos detrás de la nuca y contemplaron en silencio el espectáculo, como en trance, durante media hora. ¿Qué les estaba pasando por la cabeza? Quizá es demasiado imaginar que estuvieran pensando en que, después de todo, Dios es justo, que comparte las riquezas con más equidad de la que a veces creemos, con nuestra obsesión por los datos de crecimiento económico y los tipos de interés; que África, despreciada y considerada un continente perdido, tal vez tenga algo que enseñar a los tigres asiáticos; que la vida es corta y quizá tenga sentido disfrutar -saborear- nuestro tiempo sabiendo que, muy por encima del ciego deber de ganar dinero, las mejores cosas de la vida son gratis; que en África existe un principio del placer, una dimensión de alegría y sensualidad que China, la admirada China, no ha sido capaz de ver. Seguramente, los dos caballeros chinos no pensaron en todas estas cosas durante su ensoñación tropical junto a la piscina; pero quizá deberían haberlo hecho.


.
.
.
.






Al día siguiente de visitar la prisión fuimos a la sede de los juzgados, un impresionante edificio construido hace 100 años por los colonizadores británicos. Nos sirvió de ensayo para nuestro plan de sacar a Abdul el día posterior. El truco consistía en convencer a un par de habituales del juzgado, en nuestro caso un joven periodista y un señor mayor que se identificó como "presidente del tribunal", y conseguir que fueran garantes de la fianza. A cambio de sus servicios, que incluían hacer un trato con el fiscal del caso (que era además policía), pagaríamos 160.000 leones por chico. La fianza en sí no era más que 50.000 cada uno, pero había que comprar a varias personas.



Fernando voló de vuelta a casa esa noche, y me quedé yo a ocuparme de Abdul al día siguiente. Esa misma tarde, Fernando había visitado un par de instituciones que cuidaban de jóvenes sin hogar para ver si podían acoger a Abdul en caso de que saliera en libertad, pero no se pudo. Había demasiados impedimentos burocráticos, y Pademba Road tampoco era buena tarjeta de visita. Yo iba a tener que intentar alguna otra cosa al día siguiente, como pedir ayuda a la abogada anónima, aunque tenía que coger mi avión de regreso a media tarde.



.
.
.
.







Antes de despedirse, Fernando me dio un montón de papeles que había recibido de los presos de Pademba para que los leyera. Eran los testimonios de más de 20 reclusos en los que describían su vida dentro y fuera de la cárcel. Todos comenzaban: "Querido Fernando" o "Querido señor". En todas las cartas había elementos comunes: una sensación de injusticia ("francamente, no hay justicia para los pobres", decía uno), las enfermedades, la falta de medicamentos, las muertes en prisión, la suciedad de las letrinas, los alimentos que tenían que comer, las aguas estancadas que bebían, la imposibilidad de lavarse nunca de verdad y, pese a todo, su fe en Dios.



He aquí algunos extractos de la nota escrita por Issa Kamara, de 15 años:



"Fecha de llegada a la prisión de Pademba: 5 de febrero de 2010. Condena: tres años. Crimen cometido: rompí el cristal de un coche... Mi madre y mi padre están vivos, pero no vivo con ellos porque no tienen con qué mantenerme, así que eso me hizo salir a la calle con mis amigos. Dormíamos en el gueto y dormíamos en el suelo. Cuando me despierto por la mañana voy con mis amigos a empujar una carretilla. A veces mis amigos no me dan dinero, solo me dan comida para que coma... Cuando llegué a Pademba Road me sentí mal. Somos siete en la celda. Cuando me despierto por la mañana tengo frío, dolor, dolores malariales. La comida no es buena. Cuando termino de comer no tengo agua para beber ni para bañarme. Yo iba a la escuela. Dejé de ir porque mis padres no tienen dinero... Cuando salga de esta prisión me gustaría ir a la escuela. Cuando termine mi educación me gustaría ser mejor persona en el futuro... Si tengo el dinero, me gustaría casarme... Y cuando esté libre de la prisión me gustaría volver con mis padres y les pediré que me vuelvan a llevar a la escuela. Si se lo ruego y me aceptan, no les dejaré solos. Lo juro por Dios".


.
.
.
.







¿Con quién se iría a vivir Abdul si saliera? En cualquier caso, lo primero era sacarlo de Pademba. Aparecí en el juzgado a las diez de la mañana, justo cuando Abdul y otros presos estaban llegando en un furgón verde de la policía, con sus manos morenas visibles a través de unas rajas de metal. Mis dos cómplices del día anterior, el "presidente" y el periodista, me esperaban, deseosos de volver a hacer negocios. El plan era pagar la fianza, sacar a Abdul, llevarlo a una farmacia para comprar las pastillas y cremas que necesitaba para sus diversas enfermedades y llevarlo después a la abogada, que había dicho que entendía muy bien lo necesario que era ayudar a los presos que salían a rehacer su vida. Pero las cosas no fueron tan sencillas.



Entré en una sala con paredes recubiertas de madera, presidida por una magistrada de aspecto imponente: cabello teñido de rojo, aire brusco, temiblemente eficaz. La sala estaba llena. Había 10 presos que aguardaban veredicto, entre ellos Abdul. Nos miramos a los ojos, él con una mirada suplicante, le saludé con la mano, asintió. Mis dos "agentes", hacia los que no sentía ningún rencor (se estaban ganando la vida a su manera), habían hablado ya con el fiscal de la policía, un joven de uniforme. El periodista, un joven solemne e intenso, me informó de que la libertad de Abdul iba a costar más dinero que la de los dos hermanos el día anterior. Iba a ser uno por el precio de dos: 320.000 leones. Dado que no estaba en situación de poder negociar, calculé cuánto dinero me quedaba y cuánto necesitaría para pagar el taxi hasta el ferry y el ferry hasta el aeropuerto, que salía a las tres de la tarde. Acepté pagar los 320.000, que en Sierra Leona -donde una pastilla de jabón puede tener un valor inmenso- parecen una fortuna, pero en realidad son unos 64 euros.



Llegó el turno de Abdul. La magistrada le preguntó cuántos años tenía. Dieciséis, contestó. Le miró confusa. "¿Y estás en Pademba?". "Sí". Ella anotó algo y le ordenó volver a su asiento. Iba a tardar más que el caso de los dos hermanos. Fui a la calle a cambiar más dinero y cuando volví hablé con mi otro agente, el "presidente del tribunal", mayor, más experto en maniobrar por los pasillos de la justicia del país, pero también más ocupado, corriendo arriba y abajo sin dejar de hablar con gente. Suponía que él se iba a quedar con la mayor parte del dinero, pese a que, como había explicado claramente su socio, habría que pagar unos cuantos sobornos más antes de saber exactamente cuánto les quedaba a ellos. El presidente dijo que tendríamos a Abdul en la calle en cuestión de una hora. Eran las once. Muy bien. Todavía había tiempo.



Esperé fuera con el periodista. Un bullicio de gente, esperando, como yo. Por un canalón a lo largo de la pared del edificio caía un chorro amarillo verdoso. Hacía calor y me compré una fanta, una cosa que nunca bebo en casa, pero que aquí me supo a gloria. Me costó 30 céntimos de euro. Habían pasado dos horas y no había ni rastro de Abdul. Me hacían falta 40 minutos para volver al hotel y llegar al ferry -que si lo perdía, perdía el avión-, así que me quedaba una hora. De pronto pasó a mi lado Abdul, sonriente, seguido del policía y mi amigo el presidente. Tenían que sacarle la "foto" y firmar unos papeles. Diez minutos, dijo el presidente. Pasó media hora, y nada. Pensé que había que olvidarse de la abogada, del plan de buscarle un cierto amparo a Abdul una vez que recuperara su frágil existencia callejera. Pero por lo menos iba a conseguirle los medicamentos en la farmacia. El periodista entró en el edificio y volvió a salir. "Abdul dice que está muy contento y que será tu padre para siempre". Sí, pero si no le veo en la calle y en libertad, tú no recibirás tu dinero, le dije.



.
.
.
.






Me hizo subir por unos escalones y me condujo por un laberinto de pasillos. Papeles, papeles en todas partes; juicios y fianzas transmitidos por escrito; ni un solo ordenador. Mendigos, policías, mujeres lozanas y maravillosamente vestidas, golfillos descalzos, abogados con traje oscuro y corbata. Una vez más, era una escena sacada del Londres de Dickens. Nos detuvimos en una pequeña habitación en la que observé cómo la magistrada rellenaba muy despacio un formulario. Eran ya las dos de la tarde. Incapaz de contenerme, montando un espectáculo absurdo, me puse a maldecir. La magistrada alzó una ceja y siguió con lo suyo. Volví a salir, por temor a causar un incidente que diera al traste con toda la aventura; esperé 10 minutos más y entonces apareció Abdul, escoltado por mis dos conspiradores, libre. Me agarró la mano derecha con las dos suyas y no quería soltarla. Me miró a los ojos, transformado, con una sonrisa propia del niño que verdaderamente era, como si acabara de recobrar la salud. Me preocupaba que ya no tenía tiempo de ir a por las medicinas. Pagué la suma acordada a sus dos libertadores y luego le metí en el bolsillo un puñado de leones, por el valor de unos 40 euros, cantidad que seguro nunca había visto, ni imaginado ver, en toda su vida. Vete a la farmacia y luego vete a tu pueblo, al campo, intenta encontrar a algún familiar. Pero antes quédate por aquí y haz todas las comparecencias ante el tribunal que te exija tu fianza. El periodista y el presidente de la corte asintieron con rostro serio. Para ellos sería un problema -o eso dijeron- que él huyese.



Un taxista al que di mis últimos 40.000 leones me llevó por los peores barrios de Freetown, montañas de basura en los que la gente rebuscaba a la desesperada, un puente endeble sobre un río negro que daba la impresión de que te arrancaría la piel en 10 segundos si tenías la mala suerte de caer en él. Llegamos al ferry con solo unos segundos de margen. Mientras me ponía mi chaleco naranja vi a un hombre de unos 25 años que vendía ropa de colores en el embarcadero. No tenía manos. A mí no me quedaba dinero ni tiempo para comprarle nada. Ojalá hubiera podido. En el camino de regreso a casa pensé (como sigo pensando hoy) que quisiera haber hecho mucho más por Abdul, haber cumplido la encomienda que me había dejado Fernando. Pero luego pensé en todos los demás presos de Pademba Road a los que me gustaría haber ayudado, pensé en el rostro desolado de un chico que estaba sentado junto a Abdul en el juzgado y que sabía que él no iba a ser el afortunado beneficiario de este hombre blanco, y pensé en los millones y millones como ellos en África por los que no podía hacer nada, y en cuánta brutalidad y cuánta corrupción hay en el continente, pero cuánta bondad también, y cuánta alegría y cuánta sensualidad y cuántas lecciones que podrían enseñarnos, pero que no aprendemos los demás, que no se nos ocurre ni tomar en cuenta, por culpa de la maldita pobreza en la que viven.




http://www.elpais.com/articulo/portada/inf...elpepspor_8/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post

408 Páginas V  « < 266 267 268 269 270 > » 
Reply to this topicStart new topic
11 usuario(s) está(n) leyendo este tema (11 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 4th May 2024 - 02:01 AM