IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

466 Páginas V  « < 261 262 263 264 265 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Dec 8 2010, 01:42 PM
Publicado: #3931





Invitado







Defensores de Assange hackean la web de Mastercard




Infobae.com
08-12-10
GENERAL




La guerra cibernética que comenzó tras la detención de Julian Assange ahora tomó como blanco la web de Mastercard. Fue luego de que la companía decidiera no solventar más a WikiLeaks



La companía mundial de crédito Mastercard hoy amaneció con su web caída, luego que ayer anunciara la decisión de retirar su apoyo financiero a WikiLeaks.


El ataque fue adjudicado al grupo de "hacktivistas"relativos al mensaje 4Chan, estrechamente vinculado a Assange y por ende, WikiLeaks, por el llamado "servicio de ataques virtuales". A partir de las 10 de la mañana (hora de Inglaterra), la página de inicio mostraba un mensaje que citaba "un error de DNS".


"Mastercard está tratando de asegurarse que WikiLeaks no pueda aceptar ningún producto nuestro", anunció ayer un vocero de la companía mundial.


La negativa de Mastercard surgió en respuesta al pedido desesperado por parte de Julian Assange a sus diversos sponsors de que "sigan sosteniéndolos", luego de que el banco suizo diera de baja su cuenta y la cuenta de PayPal que utilizaba el grupo fuera restringida por tiempo indeterminado.



http://www.infobae.com/general/550980-1014...-web-Mastercard
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje Dec 8 2010, 07:29 PM
Publicado: #3932





Invitado






Elogio de la lectura y la ficción





MARIO VARGAS LLOSA

EL PAÍS
Cultura
08-12-2010







Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d'Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.





La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.





Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.





No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma -la escritura y la estructura- lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.





Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.





Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.





Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez.





Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral y acercándonos -aunque nunca llegaremos a alcanzarla- a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer. Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad.





En mi juventud, como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo. Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy -que trato de ser- fue largo, difícil, y se llevó a cabo despacio y a raíz de episodios como la conversión de la Revolución Cubana, que me había entusiasmado al principio, al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que conseguía escurrirse entre las alambradas del Gulag, la invasión de Checoeslovaquia por los países del Pacto de Varsovia, y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean-François Rével, Isaiah Berlin y Karl Popper, a quienes debo mi revalorización de la cultura democrática y de las sociedades abiertas. Esos maestros fueron un ejemplo de lucidez y gallardía cuando la intelligentsia de Occidente parecía, por frivolidad u oportunismo, haber sucumbido al hechizo del socialismo soviético, o, peor todavía, al aquelarre sanguinario de la revolución cultural china.





De niño soñaba con llegar algún día a París porque, deslumbrado con la literatura francesa, creía que vivir allí y respirar el aire que respiraron Balzac, Stendhal, Baudelaire, Proust, me ayudaría a convertirme en un verdadero escritor, que si no salía del Perú sólo sería un seudo escritor de días domingos y feriados. Y la verdad es que debo a Francia, a la cultura francesa, enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad. Viví allí cuando Sartre y Camus estaban vivos y escribiendo, en los años de Ionesco, Beckett, Bataille y Cioran, del descubrimiento del teatro de Brecht y el cine de Ingmar Bergman, el TNP de Jean Vilar y el Odéon de Jean Louis Barrault, de la Nouvelle Vague y le Nouveau Roman y los discursos, bellísimas piezas literarias, de André Malraux, y, tal vez, el espectáculo más teatral de la Europa de aquel tiempo, las conferencias de prensa y los truenos olímpicos del general De Gaulle. Pero, acaso, lo que más le agradezco a Francia sea el descubrimiento de América Latina. Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachachá, sino también ideas, formas artísticas y fantasías literarias que trascendían lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal.





De entonces a esta época, no sin tropiezos y resbalones, América Latina ha ido progresando, aunque, como decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos, muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudo democracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, México y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad, la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el poder. Ése es el buen camino y, si persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al mundo, América Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente.





Nunca me he sentido un extranjero en Europa, ni, en verdad, en ninguna parte. En todos los lugares donde he vivido, en París, en Londres, en Barcelona, en Madrid, en Berlín, en Washington, Nueva York, Brasil o la República Dominicana, me sentí en mi casa. Siempre he hallado una querencia donde podía vivir en paz y trabajando, aprender cosas, alentar ilusiones, encontrar amigos, buenas lecturas y temas para escribir. No me parece que haberme convertido, sin proponérmelo, en un ciudadano del mundo, haya debilitado eso que llaman "las raíces", mis vínculos con mi propio país -lo que tampoco tendría mucha importancia-, porque, si así fuera, las experiencias peruanas no seguirían alimentándome como escritor y no asomarían siempre en mis historias, aun cuando éstas parezcan ocurrir muy lejos del Perú. Creo que vivir tanto tiempo fuera del país donde nací ha fortalecido más bien aquellos vínculos, añadiéndoles una perspectiva más lúcida, y la nostalgia, que sabe diferenciar lo adjetivo y lo sustancial y mantiene reverberando los recuerdos. El amor al país en que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí.





Al Perú yo lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé. Lo que en él ocurre me afecta más, me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras partes. No lo he buscado ni me lo he impuesto, simplemente es así. Algunos compatriotas me acusaron de traidor y estuve a punto de perder la ciudadanía cuando, durante la última dictadura, pedí a los gobiernos democráticos del mundo que penalizaran al régimen con sanciones diplomáticas y económicas, como lo he hecho siempre con todas las dictaduras, de cualquier índole, la de Pinochet, la de Fidel Castro, la de los talibanes en Afganistán, la de los imanes de Irán, la del apartheid de África del Sur, la de los sátrapas uniformados de Birmania (hoy Myanmar). Y lo volvería a hacer mañana si -el destino no lo quiera y los peruanos no lo permitan- el Perú fuera víctima una vez más de un golpe de Estado que aniquilara nuestra frágil democracia. Aquella no fue la acción precipitada y pasional de un resentido, como escribieron algunos polígrafos acostumbrados a juzgar a los demás desde su propia pequeñez. Fue un acto coherente con mi convicción de que una dictadura representa el mal absoluto para un país, una fuente de brutalidad y corrupción y de heridas profundas que tardan mucho en cerrar, envenenan su futuro y crean hábitos y prácticas malsanas que se prolongan a lo largo de las generaciones demorando la reconstrucción democrática. Por eso, las dictaduras deben ser combatidas sin contemplaciones, por todos los medios a nuestro alcance, incluidas las sanciones económicas. Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra.





Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de "todas las sangres". No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y a la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!





La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza.





Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido, y tal vez, como tantos colegas desafortunados, andaría en el limbo de los escribidores sin suerte, sin editores, ni premios, ni lectores, cuyo talento acaso -triste consuelo- descubriría algún día la posteridad. En España se publicaron todos mis libros, recibí reconocimientos exagerados, amigos como Carlos Barral y Carmen Balcells y tantos otros se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores. Y España me concedió una segunda nacionalidad cuando podía perder la mía. Jamás he sentido la menor incompatibilidad entre ser peruano y tener un pasaporte español porque siempre he sentido que España y el Perú son el anverso y el reverso de una misma cosa, y no sólo en mi pequeña persona, también en realidades esenciales como la historia, la lengua y la cultura.





De todos los años que he vivido en suelo español, recuerdo con fulgor los cinco que pasé en la querida Barcelona a comienzos de los años setenta. La dictadura de Franco estaba todavía en pie y aún fusilaba, pero era ya un fósil en hilachas, y, sobre todo en el campo de la cultura, incapaz de mantener los controles de antaño. Se abrían rendijas y resquicios que la censura no alcanzaba a parchar y por ellas la sociedad española absorbía nuevas ideas, libros, corrientes de pensamiento y valores y formas artísticas hasta entonces prohibidos por subversivos. Ninguna ciudad aprovechó tanto y mejor que Barcelona este comienzo de apertura ni vivió una efervescencia semejante en todos los campos de las ideas y la creación. Se convirtió en la capital cultural de España, el lugar donde había que estar para respirar el anticipo de la libertad que se vendría. Y, en cierto modo, fue también la capital cultural de América Latina por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo. Para mí, aquellos fueron unos años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual. Igual que antes París, Barcelona fue una Torre de Babel, una ciudad cosmopolita y universal, donde era estimulante vivir y trabajar, y donde, por primera vez desde los tiempos de la guerra civil, escritores españoles y latinoamericanos se mezclaron y fraternizaron, reconociéndose dueños de una misma tradición y aliados en una empresa común y una certeza: que el final de la dictadura era inminente y que en la España democrática la cultura sería la protagonista principal.





Aunque no ocurrió así exactamente, la transición española de la dictadura a la democracia ha sido una de las mejores historias de los tiempos modernos, un ejemplo de cómo, cuando la sensatez y la racionalidad prevalecen y los adversarios políticos aparcan el sectarismo en favor del bien común, pueden ocurrir hechos tan prodigiosos como los de las novelas del realismo mágico. La transición española del autoritarismo a la libertad, del subdesarrollo a la prosperidad, de una sociedad de contrastes económicos y desigualdades tercermundistas a un país de clases medias, su integración a Europa y su adopción en pocos años de una cultura democrática, ha admirado al mundo entero y disparado la modernización de España. Ha sido para mí una experiencia emocionante y aleccionadora vivirla de muy cerca y a ratos desde dentro. Ojalá que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno y también de España, no estropeen esta historia feliz.





Detesto toda forma de nacionalismo, ideología -o, más bien, religión- provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.





No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del "otro", siempre semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver.





El Perú es para mí una Arequipa donde nací pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a conocer a través de sus recuerdos y añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca con ella en su andariega existencia. Es la Piura del desierto, el algarrobo y el sufrido burrito, al que los piuranos de mi juventud llamaban "el pie ajeno" -lindo y triste apelativo-, donde descubrí que no eran las cigüeñas las que traían los bebés al mundo sino que los fabricaban las parejas haciendo unas barbaridades que eran pecado mortal. Es el Colegio San Miguel y el Teatro Variedades donde por primera vez vi subir al escenario una obrita escrita por mí. Es la esquina de Diego Ferré y Colón, en el Miraflores limeño -la llamábamos el Barrio Alegre-, donde cambié el pantalón corto por el largo, fumé mi primer cigarrillo, aprendí a bailar, a enamorar y a declararme a las chicas. Es la polvorienta y temblorosa redacción del diario La Crónica donde, a mis dieciséis años, velé mis primeras armas de periodista, oficio que, con la literatura, ha ocupado casi toda mi vida y me ha hecho, como los libros, vivir más, conocer mejor el mundo y frecuentar a gente de todas partes y de todos los registros, gente excelente, buena, mala y execrable. Es el Colegio Militar Leoncio Prado, donde aprendí que el Perú no era el pequeño reducto de clase media en el que yo había vivido hasta entonces confinado y protegido, sino un país grande, antiguo, enconado, desigual y sacudido por toda clase de tormentas sociales. Son las células clandestinas de Cahuide en las que con un puñado de sanmarquinos preparábamos la revolución mundial. Y el Perú son mis amigos y amigas del Movimiento Libertad con los que por tres años, entre las bombas, apagones y asesinatos del terrorismo, trabajamos en defensa de la democracia y la cultura de la libertad.





El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: 'Mario, para lo único que tú sirves es para escribir".





Volvamos a la literatura. El paraíso de la infancia no es para mí un mito literario sino una realidad que viví y gocé en la gran casa familiar de tres patios, en Cochabamba, donde con mis primas y compañeros de colegio podíamos reproducir las historias de Tarzán y de Salgari, y en la Prefectura de Piura, en cuyos entretechos anidaban los murciélagos, sombras silentes que llenaban de misterio las noches estrelladas de esa tierra caliente. En esos años, escribir fue jugar un juego que me celebraba la familia, una gracia que me merecía aplausos, a mí, el nieto, el sobrino, el hijo sin papá, porque mi padre había muerto y estaba en el cielo. Era un señor alto y buen mozo, de uniforme de marino, cuya foto engalanaba mi velador y a la que yo rezaba y besaba antes de dormir. Una mañana piurana, de la que todavía no creo haberme recobrado, mi madre me reveló que aquel caballero, en verdad, estaba vivo. Y que ese mismo día nos iríamos a vivir con él, a Lima. Yo tenía once años y, desde entonces, todo cambió. Perdí la inocencia y descubrí la soledad, la autoridad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfensable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable, mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme en cuerpo y alma a mi trabajo de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al náufrago a la playa.





Aunque me cuesta mucho trabajo y me hace sudar la gota gorda, y, como todo escritor, siento a veces la amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia, desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo que germinó luego en un proyecto y en la decisión de intentar convertir esa niebla agitada de fantasmas en una historia. "Escribir es una manera de vivir", dijo Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una novela en gestación, cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, sin que la historia pierda poder de persuasión, es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, tan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada días, semanas y meses, sin cesar.





Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas. Una gran injusticia, desde luego. El teatro fue mi primer amor, desde que, adolescente, vi en el Teatro Segura, de Lima, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista. No lo había y eso debió orientarme cada vez más hacia la narrativa. Pero mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novelas, como una tentación y una nostalgia, sobre todo cuando veía alguna pieza subyugante. A fines de los setenta, el recuerdo pertinaz de una tía abuela centenaria, la Mamaé, que, en los últimos años de su vida, cortó con la realidad circundante para refugiarse en los recuerdos y la ficción, me sugirió una historia. Y sentí, de manera fatídica, que aquella era una historia para el teatro, que sólo sobre un escenario cobraría la animación y el esplendor de las ficciones logradas. La escribí con el temblor excitado del principiante y gocé tanto viéndola en escena, con Norma Aleandro en el papel de la heroína, que, desde entonces, entre novela y novela, ensayo y ensayo, he reincidido varias veces. Eso sí, nunca imaginé que, a mis setenta años, me subiría (debería decir mejor me arrastraría) a un escenario a actuar. Esa temeraria aventura me hizo vivir por primera vez en carne y hueso el milagro que es, para alguien que se ha pasado la vida escribiendo ficciones, encarnar por unas horas a un personaje de la fantasía, vivir la ficción delante de un público. Nunca podré agradecer bastante a mis queridos amigos, el director Joan Ollé y la actriz Aitana Sánchez Gijón, haberme animado a compartir con ellos esa fantástica experiencia (pese al pánico que la acompañó).





La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional.





Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas -rayos, truenos, gruñidos de las fieras-, a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el quién vive, para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno.





Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños.





De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible.




http://www.elpais.com/articulo/cultura/Elo...elpepicul_2/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Dec 9 2010, 07:54 AM
Publicado: #3933





Invitado






La venta de barcos a Chávez dividió al Gobierno español





EE UU presionó insistentemente para impedir la entrega de patrulleras y aviones, que enfrentó a Moratinos y Bono







MIGUEL JIMÉNEZ
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
09-12-2010




Un acuerdo de venta de patrulleras y aviones de transporte españoles a Venezuela hizo saltar las alarmas en la embajada de EE UU en Madrid, en cuyas comunicaciones con Washington queda reflejado el enfrentamiento que esa operación provocó entre Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores, y José Bono, titular de Defensa. EE UU presionó insistentemente para evitar que se cerrase el acuerdo, que se convirtió en uno de los principales obstáculos para la normalización de las relaciones entre España y EE UU tras la retirada de las tropas españolas de Irak.



Decenas de documentos confidenciales muestran cómo Washington presionó una y otra vez a altos cargos de Exteriores y Defensa, incluidos sus titulares, e incluso al propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Finalmente, la venta de barcos se cerró, pero EE UU vetó la transferencia de tecnología necesaria para el contrato de los aviones.



Las reticencias de EE UU hacia la política española sobre Venezuela son previas a ese contrato. La visita de Chávez a España de finales de 2004 ya provocó malestar en la embajada de EE UU por "la retórica revolucionaria y las proclamas de Chávez contra EE UU al lado de autoridades españolas". El Gobierno español se disculpó alegando que solo invitó a Chávez tras meses de insistentes peticiones.



Un contrato "muy importante"




Pero fue el acuerdo de venta de material militar, pactado por Bono en un viaje a Caracas en enero de 2005, el que encendió los ánimos. En febrero, el propio Bono llamó a la embajada para subrayar que los barcos eran patrulleras y que Caracas había dado garantías de que no se usarían con fines ofensivos, sino para proteger su costa y su zona marítima exclusiva. Bono aseguraba que la razón para la venta no era política, sino que suponía un contrato "muy importante para Izar".


Días después, el director general para Latinoamérica, Javier Sandomingo, iba a la embajada e indicaba que la operación no solo no estaba cerrada sino era objeto de "un vigoroso debate interno" en el Gobierno. La impresión que se llevaron los diplomáticos estadounidenses es que la venta generaba un "considerable malestar" en Exteriores. La propuesta de la embajada era presionar para influir en "las deliberaciones internas".



EE UU se puso a repetir el mensaje insistentemente. A finales de marzo, la embajada recapitulaba que sus preocupaciones habían sido transmitidas al Gobierno español al menos en ocho reuniones distintas, y que también se habían expresado a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y a Moratinos por parte del fiscal general el 10 de marzo. Varios contactos del ministerio de Moratinos insistieron en que estaban incómodos con la operación e insistieron en que Bono había "impulsado el acuerdo pese a la fuerte oposición de Exteriores" y llegaron a criticar al propio Zapatero.



Material contra el terrorismo




El entonces vicesecretario de Estado, Robert Zoellick, aprovechó su visita a Madrid en abril de 2005 para transmitir el mismo mensaje al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que aseguró que lo que se vendía era material defensivo que permitiría luchar contra el tráfico de drogas y el terrorismo.



En esos mismos días, el 20 de abril de 2005, el secretario de Estado de Defensa, Francisco Pardo, se reunió con el número dos de la embajada, Robert Manzanares. Para convencer a la embajada de que España no estaba vendiendo "corbetas", como acusaba el Partido Popular, sino "patrulleras oceánicas", Pardo enseñó el acuerdo a Manzanares.


"No debería enseñar este documento secreto",




dijo Pardo según el entrecomillado que le adjudica la embajada,


"pero quiero que quede muy claro lo que estamos vendiendo y lo que no estamos vendiendo".


"Los barcos no llevarán misiles, eso es lo que estoy intentando explicar. Por favor, confíen en nosotros",


cuentan que añadió. Manzanares replicó:


"Lo último que se necesita hacer ahora es algo que dé a Chávez más músculo militar y político, que parece exactamente lo que está haciendo España".





El propio Bono volvió a intentar tranquilizar a EE UU dos días después. Bono dijo a Manzanares que si hablase inglés, él mismo habría llamado al secretario de Estado de Defensa, Donald Rumsfeld, para explicarle la venta y cómo de lo que se trataba era de salvar los astilleros de Izar. Bono insistió en que otros países amigos de EE UU, como Suecia, vendían armas a Venezuela y también subrayó que EE UU no solo vendía armas a países democráticos, sino también a Arabia Saudí, Kuwait, Marruecos o Pakistán.



La llegada de Eduardo Aguirre como nuevo embajador a mitad de 2005 no cambió las cosas. Aguirre se reunió enseguida con Moratinos y con Bono y planteó la cuestión a ambos. Bono sacó un argumento nuevo para la ocasión: los barcos no serían probablemente entregados hasta seis años después, plazo para el que veía "altamente improbable" que Chávez siguiera en el poder, algo que los hechos han desmentido. Aguirre se reunió el 12 de julio hora y media con Zapatero y volvió a insistirle en que sus "atenciones" daban a Chávez una legitimidad de la que de otro modo carecería.



Tema recurrente en la relación bilateral



El tema se convirtió en recurrente en la relación bilateral. España quería salvaguardar la operación, pero al tiempo acercar distancias con EE UU, dado que compartía la preocupación por el deterioro democrático en Venezuela. Moratinos pidió incluso a la subsecretaria Paula Dobriansky que EE UU plantease propuestas concretas para ayudar a la oposición venezolana. En otra reunión, el secretario de Estado de Exteriores, Bernardino León señaló que "España no ve a Chávez como a un amigo, pero cree que aún hay una posibilidad de influir para que aplique reglas democráticas".

El 22 de diciembre de 2005, Aguirre llamó a Moratinos para dar un repaso a la relación bilateral. La situación había mejorado, pero lo habría hecho más sin la venta de material militar a Venezuela. "Aguirre le dijo a Moratinos que sabía que Exteriores había hecho un esfuerzo de buena fe por hacer descarrilar el acuerdo, pero había sido desbordado por Bono. Moratinos (...) dijo que tanto él como Bernardino León creyeron que habían logrado frustrar la parte de la venta de aviones cuando se dirigieron al embajador. Sin embargo, Bono ganó la batalla interna y cerró la venta", relata el resumen.



Pasadas las Navidades, el problema seguía sobre la mesa. El embajador se reunió con Moratinos el 12 de enero de 2006 para comunicarle que EE UU había decidido denegar la transferencia de tecnología para los aviones de transporte de EADS/CASA que España quería vender y la relación pasó por uno de los momentos de mayor tensión. Ahí es cuando, según la versión de la embajada, la rabia de Moratinos estalló: "Somos la octava potencia mundial, pero EE UU nos trata como un país de quinta fila". Con todo, Aguirre comunicó al Departamento de Estado que "Moratinos ha sido una influencia positiva durante todo este episodio, pese a haber tenido que jugar (otra vez) el papel de perdedor en una lucha interna con Bono".



Una vez que la venta de aviones quedó descartada ante la negativa de EE UU (algo de lo que se felicitó León), las presiones por los barcos perdieron algo de fuerza, pero no desaparecieron del todo. Cuando, a mediados de 2007, EE UU vio que las relaciones de España con Venezuela empeoraban no solo volvió a insistir en que se anulase la venta, sino que hasta se ofreció a proporcionar una lista de países que podrían estar interesados en comprar los barcos. Pero la operación siguió adelante y ni siquiera los intentos de aprovechar el momento más crítico de las relaciones entre España y Venezuela (el "¿por qué no te callas?" del Rey a Chávez) dieron fruto. La mayoría de las patrulleras han sido ya entregadas a Venezuela.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_15/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje Dec 9 2010, 07:35 PM
Publicado: #3934





Invitado







UN BANCO EN EL RETIRO


Guinea Ecuatorial, del ayer y del presente al futuro del petróleo



La memoria española sobre la ex colonia sometida a fuerte debate





CapitalMadrid
Publicado el miércoles 8 de diciembre de 2010

Por Luis Alcaide




El paseo por el Retiro con mi colega de la cooperación en Guinea Ecuatorial se ha prolongado. Los dos hemos leído un tanto estupefactos unas "desmemorias de África" (El País 4-12-2020). Horrores: "niños, ancianos, mujeres, sujetos a violaciones, pillaje... abandono de los cultivos y emigración forzada hacia la isla de Fernando Poo. Sucesos acaecidos hacia 1922. Poco se sabe de nuestra llegada y primeras peripecias de la colonización. Sin embargo, la hipótesis de hambrunas en el continente y una fuerte emigración hacia la isla no se corresponde ni con las observaciones de quienes vivieron ahí durante la Segunda Republica o en el periodo franquista. La población foránea de la isla estaba constituida por nigerianos, calabares, que formaban la mano de obra de las plantaciones de cacao. Los fangs guineanos eran más bien escasos y los autóctonos, los bubis, el grueso de la población urbana -servicios domésticos, oficiales administrativos, policía- junto a algunos campesinos autónomos que cultivaban sus pequeños huertos de subsistencia.



También hemos leído otro artículo reciente publicado en la revista del ministerio de Industria y Comercio, ICE, sobre el presente petrolífero de Guinea Ecuatorial. Recomponemos nuestras observaciones. Efectivamente no hay una cobertura histórica de la colonización. Las informaciones más fidedignas corresponden a los años posteriores a nuestra guerra civil y en especial al periodo en que se inician los movimientos de liberación e independencia. No hubo grandes perturbaciones pero si se aplicó bastante mano dura con los disidentes más destacados. Algo parecido a lo que practicaba el "régimen" con sus opositores en la metrópolis. Se registró alguna muerte, como la de Acacio Mañé, me lo ha recordado Donato Ndongo, el gran escritor guineano en lengua española.



Llega la independencia y con ella la tiranía sanguinaria del presidente Macias. Un golpe de estado acaba con su vida y un grupo de militares capitaneados por el actual presidente, Teodoro Obiang, toma el poder y reclama la cooperación española. Se organiza una mini cruzada caritativa. La visita del rey Juan Carlos al país desencadena una acogida entusiasta en las calles. Quizá aquella manifestación ciudadana no debió agradar a los gobernantes guineanos que pronto empezaron a tomar distancias.



Las maneras de la dictadura se han suavizado, no hay terror, pero no han desaparecido del todo. Sin embargo, la extracción de petróleo y el procesamiento de hidrocarburos -GNL , metanol y LPG- han hecho de Guinea Ecuatorial el tercer productor del África subsahariana, detrás de Nigeria y Angola, así como el primer productor per cápita de todo el continente. La riqueza sobrevenida y los intereses de las petrolíferas han borrado cualquier condena por abusos en lo derechos humanos. La opacidad democrática no se cuestiona.



Las prospecciones petrolíferas se iniciaron al reanudarse la cooperación española, pero por motivos poco conocidos se abandonó su búsqueda. La cooperación tuvo un componente mucho mas caritativo: colegios e institutos, sanidad, adiestramiento de la policía y el ejército. Los intentos de ordenar las cuentas del Banco Central o de la Hacienda Pública cayeron en saco roto. Obiang, astuto y precavido, situó al Banco Central en la órbita del franco-cefa y los dineros de los hidrocarburos en cuentas de la "corona" en monedas plenamente convertibles.



La extracción de petróleo, alcanzo un record, en 2009, de 361.296 barriles/día, que para una población de 650.000 habitantes situaba al ciudadano guineano como el cuarto beneficiario per cápita en el mundo de los hidrocarburos, solo superado por los habitantes de Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. El destino de esa riqueza es otra cosa.



Construcciones esplendorosas, nuevos y muchos ministerios y también una ciudad en la periferia de la capital con palacetes para cada uno de los máximos dignatarios que asistirán a la próxima cumbre de la Unión Africana; incluso una playa a pié de escalera con arenas doradas traídas de lejos que cubrirán las oscuras tierras volcánicas de la isla de Bioko. En el continente, en Bata, su capital, un paseo marítimo construido con mármoles rosas pero sin paseantes. También inversiones con mayores ambiciones a largo plazo como un puerto de aguas profundas para atraer el tráfico marítimo de la costa occidental africana. Y, sin embargo, los apagones de luz siguen siendo frecuentes y el abastecimiento de aguas dependiente de las fuentes públicas, mientras la actividad privada sigue sujeta a los caprichos de la política y de sus administradores.



La lluvia impide tomar asiento en mi banco del Retiro; no puedo invitar a mi acompañante a sentarse. Nos despedimos comentando lo necesario que resultaría una recomposición de la memoria histórica del paso de España por las tierras africanas del único país de ese continente en el que se habla nuestra lengua.


http://www.capitalmadrid.info/2010/12/8/00...l_petroleo.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Dec 9 2010, 08:34 PM
Publicado: #3935





Invitado






CITA
Una 'suite' solo para ropa, propinas de 200 euros y seis Coca-Colas 'Light' al día



• En el céntrico hotel de Colón, su oficina, se repartían las comisiones

• Podía tener a 4 personas esperando audiencia en sus salones aristocráticos

• Correa, que vivió allí una larga temporada, tenía alquilada una plaza de garaje

• Tuvo alquiladas dos suites intercomunicadas, una para vivir y otra de ropero

• Cada suite vale 500 euros, pero él disfrutaría de descuentos, según el sumario

• A Correa nunca le faltaba la Coca-Cola light con hielo; se tomaba seis al día





El Mundo
Roberto Bécares
Madrid
Actualizado jueves 09/12/2010 14:22 horas




"Buenos días, don Francisco". "Buenas tardes, señor Correa". Los empleados del Hotel Fénix seguro que no se han olvidado de 'Don Vito', al que dispensaban un trato exquisito, acorde con sus propinas. "Si en una tarde se dejaba 400 euros, era capaz de dejar 200 de propina", asegura una persona que le vio actuar en el céntrico hotel, a un tiro de piedra de la sede del PP de Génova y de la oficina central de la trama. Sabía cómo ganarse al personal para tener siempre trato preferencial. No en vano trabajó en sus años mozos de botones. Por los salones aristrocráticos del lujoso hotel Correa se movía como pez en el agua.

Desde 2005 y durante más de un año fue su casa y su centro de operaciones, que siguió siendo cuando se marchó de nuevo a vivir a su casa de la Finca de Pozuelo de Alarcón. Era capaz de tener a cuatro personas esperando su audiencia en puntos distintos de los salones palaciegos. Todos los días pisaba los impolutos alfombrados de los salones tachonados por cristales de orfebrería, en cuyos mullidos sillones de terciopelo descansaron sus huesos hasta los mismísimos Beatles. Nunca le faltaba el camarero que le preguntaba cada poco si iba todo bien, si había que traerle algo más al "señor Correa".

Seis Coca-Cola light al día


Su petición casi siempre era la misma: "Una Coca-cola light con muchísimo hielo". Era capaz de reprender al camarero si no era así. "Podía beberse seis o siete al día", comenta un conocido de Correa. El lugar era considerado por la trama como "seguro". Allí se repartían los sobres con billetes de color morado a cambio de las gestiones con los alcaldes de la Comunidad y otros responsables públicos. En un informe policial se detalla una de las últimas mordidas, el 12 de marzo de 2009, cuando la trama se repartió 288.485 euros de constructoras en concepto de comisiones irregulares de varias obras en Boadilla del Monte.

El líder de Gürtel tenía alquiladas dos suites intercomunicadas entre sí en la primera planta, según una persona que conocía la trama. Desde sus amplios ventanales, justo encima del Hard Rock, tenía una vista privilegiada de la Plaza de Colón. Una de las estancias le servía de ropero. Ocho o diez percheros llenos de trajes de primeras marcas se desperdigaban por la estancia, vaciada de mobiliario. Allí descansaban también sus zapatos, "los más baratos de 700 euros", precisa otra persona que le conocía.

La otra suite no la tocó. Pese a que vivió allí varios meses mantenía todo como lo encontró: el cómodo sofá del enorme salón, donde recibía a los más íntimos, la mesa de despacho y en la otra habitación su cama 'King Size' -de unos 2,50 metros- frente a una gigante televisión de plasma.

El precio de cada suite oscila entre los 500 y 600 euros al día, aunque podría ser menor, según se desprende del sumario, que recoge una conversación en la que Crespo le pide a Andrés Bernabé, otro de los miembros de la trama, que pida a la directora del hotel una reserva para el primo de Correa "barata, como si fuera para el jefe". Aunque pagara el precio oficial, era calderilla para el tipo que en sólo un año -en 2005- fue capaz de ingresar 7,3 millones de euros en sus cuentas de la Isla Caimán.

Visto así, era normal que le soltara 20 euros cada día al aparcacoches que le traía su vehículo, normalmente su Audi A8 que solía llevar su chófer, de su plaza privada en el hotel. En la flota de Correa también había Cooper Mini y varios todoterrenos de lujo. También tenía alquilado a veces los servicios de un taxi concreto, un Mercedes. "Él lo arreglaba todo con dinero", asegura gente cercana a su entorno.

Ahora la dirección ha prohibido hablar a sus trabajadores. "El tema tuvo mucho 'boom' y no podemos hablar de ello", suelta por lo bajini un camarero azorado, y no precisamente por cobrar seis euros por un café con leche.



http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/05/m...1273078433.html





CITA(Julian Navascues @ Apr 7 2007, 09:27 PM) *
Restaurante a la carta

A la carte Restaurant



Entrantes
Starters





Crema de guisantes con menta y huevo de codorniz escalfado
Cream of pea soup with mint and poached quail eggs


Crema de tomate fresco con langosta al aroma de comino
Fresh cream of tomato soup with lobster in cumin aroma


Sopa de Pescadores y vieiras al aroma de azafrán con ali-oli suave de piñones
Fisherman’s soup and scallops in saffron aroma with a mild pine nut ali-oli


Espárragos verdes y setas plancha con carabinero y ajetes tiernos
Grilled green asparagus and mushrooms with prawns and tender garlic shorts


Ravioli de calabacines con gambas glaseadas
Courgette ravioli with glazed shrimp


Ensalada de bogavante con lascas de Mi-Cui, carpaccio de mango y vinagreta de manzana
Lobster salad with mango carpaccio and apple vinaigrette


Ensalada de bacalao confitado con tomate y aguacate, vinagreta de azafrán
Salad of cod confit with tomato and avocado in saffran vinaigrette




Los clasicos
The classics





Picada especial del chef
The chef’s special hors d’oeuvre


Jamón ibérico de bellota
Acorn-fed Iberian ham


Croquetas caseras de carabineros
Homemade prawn croquettes


Ensalada de queso de cabra con membrillo y vinagreta de frambuesas
Goat’s cheese and quince jelly salad with raspberry vinaigrette


Fetuccini con verduras y cigalas con su crema
Fettuccini with vegetables and crayfish in their own cream


Filetes de lenguado, setas y espárragos verdes, vinagreta de ceps
Sole fillets, mushrooms, green asparagus, cep mushroom vinaigrette


Arroz cremoso de bogavante
Creamy lobster rice




Pescados
Fish





Merluza de anzuelo, salteado de verduras, salsa perifollo y almejas
Longline hake with sautéed vegetables, chervil and calm sauce


Atún rojo vuelta y vuelta con mermelada de tomate y cebolla, vinagreta de soja
Red tuna cooked rare, tomato, onion marmalade and soy vinaigrette


Lomo de lubina salvaje con crujiente de pistachos, setas de otoño y salsa de cuncuan
Wild sea bass fillet with crunchy pistachio nuts, autumn mushrooms and kumquat sauce


Suprema de rodaballo con angulas y vinagre de Modena
Supreme of turbot with elvers and Modena vinegar


Calamar relleno con setas, gambas y jamón ibérico
Squid stuffed with mushrooms, shrimps and Iberian ham




Carnes
Meats





Solomillo de buey con hígado de pato y crujiente de alcachofa
Sirloin of beef with duck fiver and crunchy artichokes


Chuletitas de cordero lechal al aroma de romero y dúo de patatas
Suckling lamb chops in rosemary aroma served with potato duo


Entrecote de cebón con salsa de pimientos verdes y flor de calabacín
Pork entrecote served with green peppercorn and squash blossom sauce


Pichón confitado con fresas sobre torrijas de Pedro Ximenez con puré de manzana verde
Young pigeon confit with strawberries served on Pedro Ximenez french toast with green apple purée


Secreto ibérico, cebolla caramelizada, queso de cabra y setas de otoño
Iberian pork tenderloin with caramelised onion, goat cheese and autumn mushrooms




Postres
Desserts




Crema turron y café
Nougat and coffee cream


Helado de nata con sopa de frutas rojas
Cream-flavoured ice cream with red berry soup


Espuma de crema catalana con helado de vainilla
Créme brûlée foam with vanilla ice cream


Coulant de chocolate con crema inglesa y helado de leche merengada
Chocolate coulant with custard and whipped milk ice cream


Dali de frutas
Fruit Dali


Surtido de quesos con crema de membrillo
Assorted cheeses with quince jelly cream





CITA
Fajos de billetes a los postres y copas con voluptuosas chicas





• En el restaurante Sorolla, frente al Fénix, recibían sobres con miles de euros
• Allí se sentían seguros; no se cortaban en contar el dinero sobre la mesa
• 'Correa era parco en la comida y la bebida', dice una persona de su entorno
• Varias veces al mes la trama acudía al local de alterne 'Pigmalión'
• A sus conocidas las llamaban 'novias'
• El otro local que frecuentaban era el preferido por Loquillo, 'El Balmoral'





El Mundo
R. Bécares
Madrid
Actualizado jueves 09/12/2010 12:54 horas



Ya desaparecido -ahora es un local de comida asiática-, el restaurante Sorolla era el establecimiento preferido por la trama. Situado en la primera planta del número 4 de la calle Hermosilla, muy cerca del Hotel Fénix, era el lugar idóneo para encontrar intimidad. De decoración pesada, con voluminosas telas y cortinajes blancos, el local tenía ocho o diez mesas en su salón principal y tres reservados, sitio preferencial de la trama. Merluza, ensalada o solomillos no solía faltar en la mesa. Aun así, Correa comía poco. "Era parco en la comida y la bebida", precisa un antiguo conocido de Correa.

Las reuniones allí podían durar horas. "Correa era capaz de comenzar una comida de negocios a la hora de comer y empalmar con la cena", dicen los que presenciaron alguna de esas comidas. Cuando se iba el público, el 'maitre' se debía quedar de comparsa para lo que quisieran estos clientes VIP de los reservados Dali o Murillo.

No se cortaban incluso para contar sobre las mesas ovaladas del restaurante importantes cantidades de dinero. Según recoge el sumario, por ejemplo, la organización recibió allí en 2005 un sobre con 29.000 euros de una comisión de Constructora Hispánica. Se sentían tan en casa en sus reservados que incluso citaban allí a su sastre para que les tomara medidas.

Según las conversaciones grabadas por el 'topo' José Luis Peñas incluidas en el sumario, allí se hablaba de negocios y de actualidad política. De los concursos de administraciones que había que lograr, de la situación de los políticos vinculados a la trama e incluso de la actualidad informativa -muchos miembros del clan devoraban los periódicos-. Otro de los restaurantes que solían frecuentar era el Porto Novo.

Pigmalión


La trama conocía el 'Pigmalión', uno de los locales de alterne con más renombre de Madrid, como la 'ofi', pero en verdad era poco más que un sitio de asueto. Según se desprende del sumario, iban frecuentemente al local, donde chicas de procedencia latinoamericana o de Europa del Este, bien vestidas, voluptuosas, algunas elegantes como ejecutivas agresivas, ofrecen sus encantos. Correa no solía beber mucho. Se cuidaba. Decía que sólo tomaba un chorrito de whisky de Malta "para quitarle el sabor dulzón a la Coca-Cola". Crespo y 'El Bigotes' siempre pedían lo mismo en este local donde la consumición no baja de 20 euros: gin-tonics.


Pese a que era un lugar de relax, siempre se hablaba algo de negocios y eventualmente podía servir de escenario para cerrar allí acuerdos usando las armas de seducción femeninas, según se desprende del sumario. En una conversación intervenida por la Policía, Correa le dice a Pérez que se lleve allí a los responsables de organizar el evento de los Grammy en Valencia. Supuestamente para engatusarles en el local, donde también cenaban alguna que otra vez.


"Iban todas las semanas", explican desde el entorno de la trama. A sus conocidas las conocían como las 'novias', según desvela el sumario. "La novia de Peter sentada conmigo, tu novia sentada al otro lado, les dije queréis dejarme hijasdeputa a ver si ligo... y se meaban de risa", le cuenta en una conversación intervenida por la Policía Pérez a Correa sobre una de sus últimas visitas al 'Pigma'.


Mientras fuera, en sus verdaderas oficinas, se mostraban como tiburones empresarios, allí parecían adolescentes. "Tío, dice que está enamorada de mí, ¿tú te lo crees?", le pregunta Correa a Álvaro Pérez sobre una de las chicas del local en otra conversación.

"Paco lo que quiere es que te vayas un montón de tiempo con él fuera de España", le tranquiliza en otra conversación 'El Bigotes' a Rosangela, una de las chicas del Pigmalión que parecía cabreada con 'Don Vito' tras acudir al Fénix la noche anterior.


La trama parecía seguir esa máxima de 'a mi piba ni mirarla', según una persona que les vio actuar allí varias veces y tal y como reflejan las conversaciones intervenidas. Las preferidas de cada uno eran sus preferidas y punto. Los ahora imputados bromeaban con ello. "Ni te acerques... que yo no puedo hablar contigo casi, que nos mata Paco, y se meaba de risa", le relataba Crespo a Correa sobre una conversación con una de las mujeres del establecimiento.


La banda también solía frecuentar el Balmoral, un mítico local de la calle Hermosilla al que el propio Loquillo dedicó un disco. El salón del bar, experto en coctails, estaba decorado con piezas de caza. Acodados en sus barras se podría encontrar a rockeros como Bunbury o Loquillo y a altos gerifaltes de empresas, entre ellos Correa, que tenía bastante aprecio al local, abierto en 1955 con una prohibición: la música, lo que fomentaba la conversación.


"Le gustaban los sitios pintorescos, como era él", confirma un ex amigo del líder de la trama, que celebró allí la fiesta de Navidad de 2003, dejándose en copas alrededor de 9.000 euros, según consta en el sumario. El Pigmalión y el Balmoral, que cerró en 2006, eran sus sitios preferentes para tomar algo por la noche. "No les gustaba salir de los sitios que ellos controlaban, donde enseñaban la pasta y ya eran algo", cuenta gente del entorno de Correa.

La cafetería de Serrano, 50


En esta cafetería de la ‘milla de oro’, famosa por sus sandwiches mixtos, solía desayunar el líder de la trama. El local, alargado y estrecho, salpicado por taburetes altos, y con camareros de toda la vida, recuerda a las cafeterías de la América Profunda.

El propio Correa admitió ante el juez que en el local, donde compraba lotería -era un apasionado del juego y se gastaba miles de euros en lotería por toda España- y se limpiaba los zapatos, desayunó alguna vez con el ex diputado de Castilla León Jesús Merino, imputado por el juez y propietario de una empresa ahora investigada cuyas oficinas eran colindantes al establecimiento.

Empresarios encorbatados almorzando en la barra estos días recuerdan los aires del propio Correa. Los altavoces escupen música de los 60 y 70 mientras los camareros atienden a la clientela, mucha de ella jubilada. Los empleados, fieles a la privacidad de los clientes, no sueltan ni media.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/10/m...1273511051.html



http://www.infoalterne.es/index.php?option...8&Itemid=62



Club: Pigmalion

Dirección: C/ Del Pinar 6, Bº de Salamanca




Oh My God!!!




No se respeta nada

Al lado de la Resi. Menos mal que en Maria de Molina hay una mediana.

No me extraña que hayan puesto una verja en la entrada, porque antes ya se metian en el aparcamiento y no apagaban el motor por la noche para no quedarse sin calefaccion.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Dec 9 2010, 09:10 PM
Publicado: #3936


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



MARRUECOS ATACARÁ A ESPAÑA

VER AQUI EL ARTICULO

Equipo de Investigación

El equipo de investigación de Región de Málaga se desplazó a la capital del Reino para entrevistar a un agente de los servicios de inteligencia. Las condiciones de la entrevista fueron pactadas durante las semanas previas al encuentro. Nuestro interlocutor, experto en terrorismo islámico y en el Magreb, tan sólo accedió a contestar preguntas relacionadas con Marruecos y el conflicto con Ceuta y Melilla. Éste es el resultado:

Llegamos puntuales a la cita que tiene lugar en un pueblo de la sierra madrileña, resguardados de las miradas curiosas. Desde un principio fluye la conversación con facilidad. El agente no parece incómodo por ser entrevistado. Conoce los riesgos y los asume sin dificultad. Podría decirse que hasta disfruta con ello. Tras los saludos de rigor, vamos directo al grano. No tenemos mucho tiempo, y nuestro agente tampoco.

Pregunta:

La opinión pública española no llega a entender que hay detrás del conflicto de Marruecos- ese que niega el gobierno. ¿Tiene algo que ver con la reivindicación Marroquí de Ceuta y Melilla?

Respuesta:

En parte- sonríe abiertamente- hay que tener en cuenta que una monarquía como la de Mohamed VI, teocrática y con pocas libertades, necesita de un enemigo común al que echarle la culpa de todo. Ese enemigo es España. Además la mera esencia del estado de Marruecos se basa en sus conquistas territoriales. Sidi Ifni, el Sahara, Ceuta y Melilla, y después Canarias. Sin embargo, el verdadero motivo del conflicto actual tiene que ver con el Sahara.

Pregunta:

Es decir que todo estaría relacionado con la antigua ex colonia, cuyos habitantes no quieren ser marroquíes, y no con los supuestos maltratos de la policía española. ¿Me equivoco?

Respuesta:

Exacto. Además lo que me sorprende es el desconocimiento tan grande que tienen nuestros compatriotas del norte de Marruecos. Verá, no sólo los saharauis no quieren ser marroquíes, tampoco los rifeños. Tenga en cuenta que el mundo árabe no ha sabido asimilar el elemento bereber. El padre del actual rey los torturaba, los asesinaba porque éstos herederos de Abdel- Krim luchaban por establecer la República del Rif y no por Marruecos. El elemento bereber no ha sido asimilado. Además el cambio del responsable de Naciones Unidas para resolver el conflicto del Sahara es el principio que explica este conflicto. Todo responde al sueño marroquí del Gran Marruecos. Recordemos como el plan de Hassan II propugnaba quedarse con el Sahara, partes de Mauritania, Ceuta y Melilla, parte de Argelia, Mali e incluso Senegal. Al final sólo ocuparon el Sahara para vergüenza de España.

Pregunta:

Entonces la posición del nuevo responsable de la ONU ha sido lo que ha provocado toda esta tensión en la frontera-

Respuesta

: Claro, el señor Ross ha culpado abiertamente a Marruecos del estancamiento de las negociaciones. Además pide que el gobierno de Mohamed VI sea más permisivo con los independentistas saharauis. Muchos de ellos en prisión durante décadas. Es que acusar a Marruecos de ser la parte que menos lucha por solucionar el conflicto, ha dolido al reyezuelo. Lean la carta que publicó el diario El País sobre las reflexiones del máximo responsable para el Sahara Occidental sobre el tema. No dejan lugar a dudas. A diferencia de Peter Van Valsum, el americano no dio a Marruecos un papel estelar en las negociaciones.- Saca un documento que nos tiende en el que podemos leer la carta del Señor Ross. De ella destacamos un párrafo.

" En la más reciente reunión informal, en Westchester County, el Frente Polisario hizo un modesto esbozo de lo que podía ser una negociación genuina al explorar con Marruecos algunos aspectos específicos de su última propuesta de autonomía. Marruecos declinó, por su parte, explorar la propusta del Polisario. En consecuencia el Polisario se negó a continuar".

Incluso llegó a decir que el status quo es, a largo plazo, inaceptable, y todo llevará a que la juventud saharaui se radicalice. Algo que ya hemos detectado los servicios secretos españoles. Por no hablar de la posibilidad de reanudar el conflicto.

Pregunta

: Tengo entendido que después de la negativa de Marruecos a tratar con los saharauis, éstos fueron recibidos, por primera vez por un alto comisionado de Naciones Unidas.

Respuesta:

Exacto, por primera vez. Por ello Marruecos con toda esta crisis en la frontera, está mandando un mensaje claro y diáfano a España. Debéis apoyar el proyecto de autonomía de Marruecos para el Sahara occidental. En caso contrario, conflictos en la frontera, y problemas con la inmigración.

Pregunta:

Y el gobierno se baja los pantalones.

Respuesta:

Eso ha pasado siempre, con la excepción del incidente de Perejil, que también tenía al Sahara como pretexto fundamental. El único cambio es que por primera vez, un gobierno de España le va a dar la razón a los marroquíes en relación con el Sahara. El gobierno hace esto porque piensa que así apaciguará a los vecinos. Pero se equivoca, después del Sahara vendrán Ceuta y Melilla.

Pregunta:

¿Existe la posibilidad de un ataque a las dos ciudades españolas por parte de Marruecos?

Respuesta:

En términos geopolíticos, se deben dar las circunstancias para que eso ocurriera. Militarmente hablando España tiene ventaja evidente. Sin embargo, y no creo que desvele nada nuevo, la Casa- Centro Nacional de Inteligencia- tiene constancia de que el ataque sólo podría producirse en un momento de mucha crisis interna de España.

Pregunta:

¿Cómo ahora?

Respuesta:

No negaré que hay una gran crisis, pero yo hablo de crisis institucional. Un momento grave será cuando el rey muera y de paso al reinado de Felipe. Si en ese momento las cosas en España están mal, no le quepa duda que Mohamed VI mandará sus fuerzas a tomar Ceuta y Melilla.

Pregunta:

¿ Me está diciendo que los servicios secretos tienen constancia de ese posible ataque de Marruecos?

Respuesta:

No se alarme, creo que llegado ese momento podremos llegar a defendernos. Hay cauces para ello. Pero rece usted para que el rey no se muera pronto. De cualquier forma, entiendo la inquietud en Ceuta y Melilla.

Pregunta:

¿Si dependiera de usted resolver este conflicto, que decisiones tomaría?

Respuesta:

Yo proceso información y propongo acciones. Son los políticos los que deciden que acciones llevar a cabo. Pero lo mejor que podemos hacer es mantener una posición fuerte en el Magreb. Hay demasiados intereses en juego. Y no sólo económicos. También está la inmigración, la pesca, el terrorismo islámico.

Pregunta:

Son muchos los que apuntan a Marruecos como cuna de terroristas, e incluso señala al rey como cerebro del 11M.

Respuesta:

El rey de Marruecos es corrupto, insensible, caprichoso y a veces impredecible, pero acusarle de algo tan grave sin pruebas es algo muy serio.

Pregunta:

¿Me puede decir si hay algún indicio que lo relacione con los ataques terroristas a Madrid?

Respuesta:

Yo no llevé esa investigación, pero la frase de Aznar diciendo que los que habían perpetrado esos atentados no había que buscarlos en desiertos lejanos dio mucho que hablar.

Pregunta:

¿ No ha contestado a mi pregunta?

Respuesta:

Me dedica una gran sonrisa- a buen entendedor ……

Pregunta:

¿ Podríamos terminar la entrevista con un mensaje optimista para nuestros lectores?

Respuesta:

Amigo mío, los optimistas son por definición, personas mal informadas- Vuelve a sonreír- hace mucho tiempo que hay voces dentro del CNI que tratan de convencer a nuestros políticos para que apoyen a los movimientos independentistas en Marruecos. Rifeños, Saharauis etc. Sería una buena forma de devolverles lo que ellos hacen en nuestro país. Hay que tener en cuenta que ellos no tienen oposición alguna, no hay opinión pública libre. Y en un conflicto con España, da igual de que conflicto estemos hablando, ellos no tienen a nadie a quien dar explicaciones.

Pregunta:

Pero apoyar a esos movimientos significaría desestabilizar la zona.

Respuesta:

La zona ya está suficientemente desestabilizada. Para ganar, hay que tener voluntad de hacerlo, hay que apostar fuerte por los grupos que están en contra del rey de Marruecos, que es un enemigo declarado de España. No se puede estar siempre intentando contentar a todos. Si apoyáramos a esos grupos, mantendríamos los problemas alejados de España. Es cuestión de aplicar un plan, que ya existe, pero que ni el PP ni el PSOE aplicarán jamás.

Pregunta:

De cualquier forma, y si le he entendido bien usted apoyaría a los bereberes y a los saharauis como forma de desestabilizar la monarquía aluita, y de paso alejar los problemas de España. Sin embargo, la comunidad internacional no lo permitiría- Francia la primera- porque consideran que Mohamed VI es la mejor garantía en la lucha contra el terrorismo islámico

Respuesta:

Y dice usted bien, pero es que la comunidad internacional está equivocada. Fíjese como en todos los atentados perpetrados en Europa había nacionales de Marruecos, y eso sin mencionar la posible participación de los servicios secretos de ese país en el 11M. Marruecos exporta hoy más terroristas que nadie y los islamistas radicales campan a sus anchas en el país vecino. Mohamed los mantiene a raya cuando le conviene, pero llegado el día los usaría contra España. Pero si nosotros apoyásemos a los grupos bereberes que han sufrido ataques de todo tipo, y no sólo de tipo cultura, y aprovecháramos la coyuntura para tratar la ayuda a los grupos más moderados- la gran mayoría- España, como nación, jamás tendría que preocuparse de Ceuta y Melilla, ni de nada más. Ciertamente hay que apoyar que el norte de Marruecos sea un lugar estable, justo y donde se respeten los derechos humanos.

 Pregunta:

¿Y devolverles la tierra a sus legítimos dueños?

Respuesta:

Claro, porque además de que el Rif y El Sahara no tienen nada que ver con los árabes. España apoyando la creación de dos estados que serían la República Saharaui y la del Rif estaría apostando por dos estados amigos agradecidos de por vida. Es cuestión de tener una mirada a largo plazo. Francia tendría su zona de influencia en Marruecos, y nosotros en el norte de Africa.

Pregunta:

En otras palabras, muerto el perro se acabó la rabia.

Respuesta:

Yo no podría haberlo expresado mejor. Marruecos dejaría de ser de un plumazo nuestro vecino. El plan no es tan descabellado como parece y habría muchos países árabes que lo apoyarían. Incluida Argelia claro.

Pregunta:

Sin embargo, además de que usted reconocer la dificultad de llevar a buen puerto este plan, también tenemos los vínculos que tienen algunos de nuestros políticos con la Monarquía alahuita.

Respuesta:

Sé por donde va. Y se lo concedo. Recuerde como Felipe González pasaba de defender a los saharauis a ser un gran aliado de los intereses marroquíes. España se vendió, y también nuestros dirigentes socialistas. Muchos de ellos tienen negocios en Marruecos. Pero eso es un secreto a voces. Sin embargo, igual que se han vendido a un parte, pueden volver a hacerlo- me guiña un ojo- además la opinión pública estaría deseosa de conocer como algunos partidos se financian en Marruecos.

Se hace tarde y mi contacto en los servicios de inteligencia decide que ya ha hablado suficiente por un día. Se levanta, paga la cuenta y tras despedirnos cordialmente, se adentra en la noche de la sierra de Madrid.
-----------------------------------

Saludos.


Go to the top of the page
 
+Quote Post
manolo pizarro
mensaje Dec 9 2010, 10:00 PM
Publicado: #3937


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 655
Desde: 12-August 04
De: GRANADA
Usuario No.: 233



COMENTARIOS....

A) La titular de Política Social y Sanidad convocó el día 17 de noviembre, un día antes de su debut en el Congreso tras lograr su nuevo cargo, a todos los diputados y senadores de las comisiones de su ámbito de actuación. Era una comida, en cierta medida, informal y destinada a que los aforados conociesen al gabinete creado por Pajín.

Una senadora del PP preguntó a Pajín por el nombramiento como delegada del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas a Nuria Espí de Navas, amiga personal de la ministra. “Quien hizo la pregunta estaba cuestionando el nombramiento porque Nuria Espí es auxiliar administrativa y no funcionaria, con lo que podría tratarse de un nombramiento irregular. Y es que para ser Director General o un cargo de rango similar hay que ser funcionaria de capacidad A o B”. La pregunta no gustó a Pajín, que soltó tranquilamente: “Sólo faltaría que la ministra no pueda nombrar a quien le salga de los cojones” (17-11-2010. Quinta planta de la sede del Ministerio de Política Social y Sanidad, sito en el número 18 del Paseo del Prado (Madrid)).

Mucho alboroto para meterse con el alcalde de Valladolid por sus comentarios, pero estas cositas en El Pais ni aparecen. Y es que ya se sabe, aquí se nombra normalmente a dedo a familiares y amigos aunque no den el más mínimo nivel y cuando existen preguntas indiscretas al respecto se saca la tarjeta roja al matratador.

B ) Después de que el secretario de Estado Zarrías acusara a los populares de connivencia con los controladores aéreos y de estar al lado de los "presuntos delicuentes" y "organizaciones mafiosas" de los controladores, los populares anunciaron este miércoles que pedirían su reprobación. A lo Zarrías contesta: "Otra más de la derechona que trata de amedrentar y callar a todo el que no pasa por el aro" ya que "simplemente hice una pregunta: ¿De qué hablaron el señor Ignacio Burgos y el portavoz de los controladores el pasado 3 de noviembre en la reunión de un comedor privado del Senado"?

La tesis que hasta ahora había mantenido todo el Gobierno, asegurando que “sólo intuía, pero no sabía” el caos aéreo que iba a desatarse en la tarde del pasado viernes, se desmoronó ayer como un castillo de naipes cuando la ministra de Defensa Carmen Chacón afirmó –casi por descuido– en la Cadena Ser que en la mañana del viernes puso en estado de prealerta a todo el Ejército del Aire.

Resulta más que cuestionable que el impresentable de Zarrías, oculte a la opinión pública el dato de que el PP no era el único grupo parlamentario en la citada reunión, de hecho, estaban todos los partidos excepto el PSOE. Quizás debería ser Zarrías quien explicase a los ciudadanos porque el partido del talante se negó a abordar el caso de los controladores por la vía del diálogo justo después de que ZParo, anunciara entre sus 10 medidas contra la crisis, la privatización de aeropeuertos. Es obvio que el PSOE tenía planeada la "jugada" y quien ha provocado a sabiendas la situación de cáos aéreo para utilizar a los ciudadanos en contra de los controladores, asestandoles así el golpe definitivo de las amenazas del ministro Blanco, ha sido el desgobierno, a la vez de colocarse una medalla ante la opinión pública.

Saludos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Dec 10 2010, 07:53 AM
Publicado: #3938





Invitado






CITA
La farmacéutica Pfizer conspiró para evitar un juicio en Nigeria




La farmacéutica destapó negocios turbios del funcionario que investigaba el ensayo de una medicina que mató a 11 niños y dejó secuelas en un centenar



ÁLVARO DE COZAR
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
09-12-2010




La mayor multinacional farmacéutica, la estadounidense Pfizer, negoció en abril de 2009 con el Gobierno de Nigeria un acuerdo para evitar un juicio por la muerte de 11 niños en el país africano y las secuelas causadas en decenas de ellos en el ensayo clínico de un medicamento llamado Trovan. Unas 200 familias de Kano, al norte de Nigeria, aseguraban que su país fue en 1996 un experimento para probar el Trovan y utilizar a sus hijos como cobayas humanos. La compañía pagó 75 millones de dólares (57 millones de euros), para indemnizar a las familias y evitar así que la causa criminal que había comenzado en los tribunales llegase a prosperar.



Los cables de la Embajada de Estados Unidos en Abuja revelan ahora cómo se llegó a ese acuerdo y todas las maniobras que Pfizer llevó a cabo para conseguir que el fiscal general de Nigeria abandonase el asunto. Entre esas maniobras destaca el pago de detectives para investigar al fiscal y airear sus corruptelas en la prensa.



El 20 de abril de 2009, los diplomáticos estadounidenses relatan al Departamento de Estado el encuentro que ha tenido unos días antes el Departamento de Economía de la Embajada con el responsable de Pfizer en Nigeria, Enrico Liggeri. Este les cuenta que Pfizer ha contratado a detectives privados para investigar casos de corrupción en los que estaba involucrado el fiscal general, Michael Aondoakaa. Tratan así de ponerle en entredicho y obligarle a dejar el caso. "Dijo que los detectives de Pfizer pasaron la información a los periódicos locales [...] Una serie de artículos detallando los presuntos lazos de Aondoakaa con casos de corrupción fueron publicados en febrero y marzo", cuentan los diplomáticos estadounidenses. "Liggeri mantuvo que Pfizer tenía más información contra Aondoakaa y que sus compañeros le presionaron para que dejara el asunto por miedo a más artículos".



Negociación prácticamente terminada




Los diplomáticos relatan en el mismo telegrama un encuentro del embajador Sanders con los abogados de la farmacéutica, Joe Petrosinelli y Atiba Adams. La reunión es el 2 de abril, casi un mes antes de que el acuerdo se haga público. Los abogados cuentan al embajador que la negociación está prácticamente terminada y que pagarán 75 millones de dólares: "10 millones en costes legales, 30 millones para el Gobierno del Estado de Kano, y 35 millones para quienes participaron y sus familias". Los representantes legales de Pfizer manifiestan también su preocupación por cómo va a ser administrado el dinero para las víctimas. Sugieren que lo haga una tercera parte neutral y señalan que los políticos nigerianos han pedido un pago único en cheques. "Pfizer está preocupada por la transparencia".



La embajada, que asegura que Petrosinelli y Adams informan a los diplomáticos estadounidenses desde 2006, señala la participación en el caso de un ex presidente de Nigeria, Yakubu Gowon. Uno de los abogados, Petrosinelli, explica que él es quien ha convencido al gobernador de Kano, Mallam Ibrahim Shekaru, para que intercediese ante el fiscal general y rebajase de 150 millones a 75 la cantidad reclamada a la empresa.



Según los abogados, es también Gowon el que persuade al presidente Yar'Adua, fallecido en mayo de 2010, para que las causas abiertas contra Pfizer, una civil y otra penal, se cierren.



El telegrama concluye con la siguiente afirmación de los diplomáticos: "La imagen de Pfizer en Nigeria ha quedado dañada con este caso. Los directivos de Pfizer consideran que Nigeria es un mercado creciente para sus productos y dejar atrás este caso ayudará a reconstruir la imagen de la empresa".



Violación de las normas éticas



La historia del experimento del medicamento Trovan fue corroborada por uno de los médicos de la compañía, Juan Walterspiel. Un año y medio después del experimento, el experto se puso en contacto con la directiva de Pfizer y denunció la violación de las normas éticas en el ensayo clínico. Walterspiel fue despedido. Según Pfizer, por otros motivos. El medicamento se aprobó después en Europa y Estados Unidos. Allí se sigue usando aunque solo como un tratamiento para infecciones muy severas. La Unión Europea lo retiró porque causaba problemas hepáticos.



Solo entonces, con la denuncia de Walterspiel, el caso salió de las fronteras de Nigeria. El país más poblado de África, con unos 140 millones de personas, normalmente enfrentadas en diferentes etnias, se echó a la calle en 2002. Tras las manifestaciones, el Gobierno demandó a Pfizer. La batalla legal se prolongó durante años y se terminó cuando la compañía y el Gobierno nigeriano llegaron a un pacto. Los cables de la Embajada de EE UU en Abuja demuestran que, lejos de ser fruto de una negociación, el acuerdo se cocinó para evitar que la empresa se sentase en el banquillo.



Pfizer siempre insistió en su inocencia. Un comunicado de la compañía publicado poco antes de pactar con el Gobierno aseguraba que Trovan salvó vidas durante la epidemia de cólera y meningitis de 1996, que mató a 12.000 personas. Pfizer nunca se ha hecho responsable de las secuelas y asegura que cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) les pidió ayuda para frenar las muertes en Nigeria, ya se había probado el Trovan en 5.000 pacientes.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_38/Tes

http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_17/Tes








CITA
Un tormento llamado Trovan




En 1996, la farmacéutica Pfizer suministró en Nigeria un nuevo medicamento a 200 niños.

Once de ellos murieron y el resto aún padece las brutales secuelas del experimento






ÁLVARO DE CÓZAR

DOMINGO
19-04-2009





La industria farmacéutica cuenta con la mejor publicidad posible; fabrica medicamentos para salvar vidas y sobre esa premisa se generan todas las esperanzas de médicos y enfermos. A veces, esos sueños se cocinan en el cuarto oscuro de las grandes empresas. Unas doscientas familias de Kano, al norte de Nigeria, aseguran que su país fue en 1996 uno de esos laboratorios y que sus hijos fueron utilizados como cobayas humanas.



A principios de aquel año, una epidemia de cólera, meningitis y otras enfermedades asoló el norte del país. Pfizer, la mayor multinacional farmacéutica, envió a sus representantes a Kano, una ciudad amurallada y hecha en gran parte de arcilla y regida por las leyes islámicas. Los expertos de la compañía suministraron un medicamento llamado Trovan a unos cien niños de la ciudad para curarles la meningitis y un antibiótico de la familia de las quinolonas a otros cien.



Los dos niños de Alhaji Garba Maisikeli tenían la enfermedad y recibieron la medicación. Días después de la visita de los médicos, este veterano periodista, que había trabajado para el canal de televisión NTA y para la BBC, se levantó y llamó a uno de sus hijos: "No me respondió. No oía, no hablaba. Estaba como dormido pero con los ojos abiertos". Maisikeli fue a ver a la gente de Pfizer. Le dijeron que los niños mejorarían en los días siguientes. La extraña pérdida de consciencia se agravó en ese tiempo. El periodista trató de hablar con los médicos nuevamente pero el grupo ya se había marchado. Sus hijos murieron; uno por la tarde y otro por la noche.



La indignación de Maisileki fue aumentando a medida que se conocían más casos. Decenas de familias empezaron a rondar las puertas de las mezquitas para pedir limosna y comprar medicinas que aliviaran los misteriosos dolores de los niños. "La mayoría perdían la consciencia. No se movían", dice Maisileki. En una ciudad como Kano, con más de tres millones de habitantes -la tercera más poblada de Nigeria, después de Lagos e Ibadan-, la historia tardó en saltar las murallas y llegar hasta los despachos del Gobierno de la capital, Abuja. Unos cuatro años. Pasado ese tiempo aún eran pocos los dedos que apuntaban a Pfizer y a los médicos que suministraron el Trovan como los culpables de las muertes de 11 niños y de las secuelas causadas en el resto.



Pero el diario estadounidense The Washington Post, una vez más, se enteró de la historia y puso a sus periodistas en el caso. Los resultados de un año de investigación sobre las pruebas de medicamentos en países del Tercer Mundo aportaron luz al caso de Nigeria. Supuestamente, Pfizer había ensayado un tipo de antibiótico en los niños de Kano sin haber realizado los test previos. Aquello fue corroborado además por uno de los médicos de la compañía, Juan Walterspiel. El especialista había enviado una carta a los ejecutivos de la empresa denunciando una violación de las normas éticas en el experimento. Fue despedido, según Pfizer, por otros motivos. El medicamento se aprobó poco después en Europa y Estados Unidos. La Unión Europea lo retiró a los tres meses porque causaba problemas hepáticos. En Estados Unidos se sigue usando aunque sólo como tratamiento hospitalario para infecciones muy severas.



Los titulares golpearon en los cuatro costados de un país superpoblado, unos 140 millones de personas, y la sociedad civil nigeriana, por lo general bastante dispersa y enfrentada en distintas etnias, salió a las calles. Tras las manifestaciones, en 2002, el Gobierno de Nigeria llevó a los tribunales a Pfizer. La batalla legal ha durado años y empieza a despejarse estas semanas si es que el acuerdo extrajudicial ofrecido por la compañía a las víctimas acaba de cuajar. Cincuenta y cinco millones de euros resolverían el asunto, según la cifra que barajan las autoridades de Kano, pero Pfizer ha desmentido que se haya llegado a un acuerdo.



La empresa insiste en su inocencia. Esta semana aseguraba en un comunicado que obtuvo la autorización del Gobierno de Nigeria para tratar de neutralizar el número de muertes, que Trovan ayudó a salvar vidas, con un índice de supervivencia entre sus pacientes del 94,4%, más de un 4% superior a la tasa de supervivencia de los pacientes tratados en el Hospital de Enfermedades Infecciosas de Kano que recibieron el tratamiento de referencia, ceftriaxona, durante la epidemia que mató a 12.000 personas en todo el país. Pfizer no se hace responsable de las secuelas y asegura que cuando la Organización Mundial de la Salud les pidió ayuda en 1996 para frenar la epidemia de meningitis que había en Nigeria ya había probado el Trovan en 5.000 pacientes.



Nada de eso convence a las familias de las víctimas. "Esto es muy simple", dice Maisileki, "vinieron, dieron el medicamento a unos niños que estaban enfermos y los niños se murieron o quedaron con secuelas". El periodista, impulsor de la cruzada de las víctimas contra la multinacional, cita de memoria los números de los pacientes según la documentación de Pfizer: "0015, sordo y ciego; 0018, daños cerebrales... Son muchas las evidencias. Sólo tienen que venir aquí y verlo con sus propios ojos".



Tras esos números que Maisileki suelta en una conversación telefónica apresuradamente, hay dramas con nombres y apellidos que han tardado años en mostrarse. Firdausi Madaki, una niña incapaz de moverse por sí sola, con la mirada ausente mientras es abrazada por su madre, recibió el medicamento durante la pandemia. Rabi Nuhu Bello Gaya, otra de las víctimas, recibió la inyección de Trovan cuando tenía dos años. Desde entonces la dieron por muerta hasta en cuatro ocasiones. Su padre, Malam Nuhu Bello, contó su historia así al diario nigeriano Daily Trust: "El día que le administraron la inyección empezó a sentir dolores en el hospital. La trajimos inconsciente a casa y minutos después concluimos que había fallecido. Un poco más tarde nos dimos cuenta de que su corazón latía y esperamos a ver qué ocurría. Eso ha ocurrido tres veces más. Antes de la inyección podía hablar. Después se quedó muda y sorda".



Otro caso. Anas, de 16 años, también fue tratado con Trovan cuando tenía cuatro años. Su padre, Malam Mustapha, describe la enfermedad como un tormento diario. "A veces le duele el cuerpo, aunque no sé muy bien de dónde viene. Se ve en su cara, en los gestos que hace de repente. Cada vez que ocurre, su madre tiene que cuidar de él y yo tengo que salir a pedir limosna para comprar las medicinas que le calman un poco. Son muy caras".



Casos así en familias del Primer Mundo serían tragedias. En Nigeria, un país donde un hospital puede llegar a ser un lugar peligroso, historias como la de Firdausi, Rabi o Anas se convierten en condenas que llevan a las familias a la calle y a la mendicidad en cada camino o carretera del país.



Nigeria sigue mostrando todas las contradicciones que salen de la paradoja sobre la que el país se sienta desde décadas. Es inmensamente rico en recursos. Es la segunda potencia gasística detrás de Rusia y año tras año se mantiene entre los diez productores de petróleo más importantes. Pero la mayoría de los nigerianos no ve nada de eso. Según el último Informe de Desarrollo Humano, el país sigue ostentando los puestos de cola en varias clasificaciones. Es el 158 en la lista de los 177 países más desarrollados; la esperanza de vida al nacer es de 46 años; sólo el 48% de la población tiene acceso a fuentes de agua que se puedan beber.



También es uno de los países con más corrupción según la ONG Transparencia Internacional, aunque ha mejorado en los últimos años -147 en una lista de 179 países-. La corrupción es una forma de vida que atraviesa todos los estamentos del país, desde el Gobierno al ciudadano que tiene que usar el ingenio y el engaño para progresar o simplemente llevarse algo a la boca. Si uno le pregunta a un nigeriano qué le dice el número 419, el interpelado esbozará una sonrisa y explicará que ésa es la cifra que aparece en el Código Penal sobre el fraude.



Hay quienes han dicho en Nigeria que todo el asunto de Pfizer se trataba de un 419 más, un intento de defraudar a una compañía millonaria dispuesta a poner dinero para quitarse el problema. La lista de los 200 afectados recogida por la Asociación de Víctimas del Trovan ha sido puesta en duda por algunos periodistas nigerianos que acusaban a su presidente, Maisileki, de haber promovido el engaño. Los periodistas dijeron que algunos de los niños que padecían las extrañas parálisis y otras secuelas de la enfermedad ya sufrían esos padecimientos antes de 1996.



Otros reporteros nigerianos indagaron en las historias de esos periodistas y concluyeron algo distinto: que en Nigeria es fácil dar pábulo a la propaganda. Contaron que algunos representantes de Pfizer habían invitado a los periodistas a banquetes, les habían dado regalos y agasajado hasta conseguir que los artículos dieran un giro a la historia para ponerse a favor de sus intereses.



Pero el caso Trovan ha supuesto además una nueva relación entre los países que dan la ayuda y quienes la reciben. La confianza se rompió, especialmente la que se tenía en las farmacéuticas y en quienes administraban sus medicamentos. En 2005, el ambicioso plan de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar la polio del mundo chocó con los islamistas radicales en Kano. La sharia (la aplicación integrista de la ley musulmana) convirtió el Estado en un hogar para el virus de la polio. Los mandatarios se opusieron a la vacuna y encargaron estudios que fueron cocinados en laboratorios locales con peregrinos resultados. Uno de ellos fue que la vacuna estaba contaminada por estrógenos y, por tanto, limitaba la fertilidad de las mujeres y la expansión del islamismo. Aquello debió convencer a la población de los territorios del Norte, que recibió a los médicos a pedradas en muchas aldeas, adonde no llegó la vacuna.



Algo parecido pasó en otros países africanos. La lucha contra el sida fue la que se llevó la peor parte. En 2003, en la Conferencia sobre Sida en África de Nairobi (Kenia), el caso de Nigeria fue una constante. Y en Botsuana, en 2005, varias iniciativas para tratar de reducir la mortandad del sida se encontraron con la oposición de la población local. Muchas organizaciones tuvieron que trabajar duro para evitar los recelos surgidos después de aquella historia. África tarda en recuperarse del efecto Trovan.



http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_2/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Dec 10 2010, 08:10 AM
Publicado: #3939





Invitado






CITA(Francisco Alegre @ Jan 9 2010, 06:59 PM) *
CITA(Andy Maykuth @ Aug 1 2007, 07:43 PM) *
CITA
THE NEW YORK TIMES

OP-ED CONTRIBUTOR

WHY AFRICA FEARS WESTERN MEDICNE



By HARRIET A. WASHINGTON
Published: July 31, 2007


To Westerners, the repatriation of five nurses and a doctor to Bulgaria last week after more than eight years’ imprisonment meant the end of an unsettling ordeal. The medical workers, who in May 2004 were sentenced to death on charges of intentionally infecting hundreds of Libyan children with H.I.V., have been freed, and another international incident is averted.


But to many Africans, the accusations, which have been validated by a guilty verdict and a promise to reimburse the families of the infected children with a $426 million payout, seem perfectly plausible. The medical workers’ release appears to be the latest episode in a health care nightmare in which white and Western-trained doctors and nurses have harmed Africans — and have gone unpunished.


The evidence against the Bulgarian medical team, like H.I.V.-contaminated vials discovered in their apartments, has seemed to Westerners preposterous. But to dismiss the Libyan accusations of medical malfeasance out of hand means losing an opportunity to understand why a dangerous suspicion of Spam is so widespread in Africa.


Africa has harbored a number of high-profile Western medical miscreants who have intentionally administered deadly agents under the guise of providing health care or conducting research. In March 2000, Werner Bezwoda, a cancer researcher at South Africa’s Witwatersrand University, was fired after conducting medical experiments involving very high doses of chemotherapy on black breast-cancer patients, possibly without their knowledge or consent. In Zimbabwe, in 1995, Richard McGown, a Scottish anesthesiologist, was accused of five murders and convicted in the deaths of two infant patients whom he injected with lethal doses of morphine. And Dr. Michael Swango, ultimately convicted of murder after pleading guilty to killing three American patients with lethal injections of potassium, is suspected of causing the deaths of 60 other people, many of them in Zimbabwe and Zambia during the 1980s and ’90s. (Dr. Swango was never tried on the African charges.)


These medical killers are well known throughout Africa, but the most notorious is Wouter Basson, a former head of Project Coast, South Africa’s chemical and biological weapons unit under apartheid. Dr. Basson was charged with killing hundreds of blacks in South Africa and Namibia, from 1979 to 1987, many via injected poisons. He was never convicted in South African courts, even though his lieutenants testified in detail and with consistency about the medical crimes they conducted against blacks.


Such well-publicized events have spread a fear of Spam throughout Africa, even in countries where Western doctors have not practiced in significant numbers. It is a fear the continent can ill afford when medical care is already hard to come by. Only 1.3 percent of the world’s health workers practice in sub-Saharan Africa, although the region harbors fully 25 percent of the world’s disease. A minimum of 2.5 health workers is needed for every 1,000 people, according to standards set by the United Nations, but only six African countries have this many.


The distrust of Western medical workers has had direct consequences. Since 2003, for example, polio has been on the rise in Nigeria, Chad and Burkina Faso because many people avoid vaccinations, believing that the vaccines are contaminated with H.I.V. or are actually sterilization agents in disguise. This would sound incredible were it not that scientists working for Dr. Basson’s Project Coast reported that one of their chief goals was to find ways to selectively and secretly sterilize Africans.


Such tragedies highlight the challenges facing even the most idealistic medical workers, who can find themselves working under unhygienic conditions that threaten patients’ welfare. Well-meaning Western caregivers must sometimes use incompletely cleaned or unsterilized needles, simply because nothing else is available. These needles can and do spread infectious agents like H.I.V. — proving that Western medical practices need not be intentional to be deadly.


Although the World Health Organization maintains that the reuse of syringes without sterilization accounts for only 2.5 percent of new H.I.V. infections in Africa, a 2003 study in The International Journal of S.T.D. and AIDS found that as many as 40 percent of H.I.V. infections in Africa are caused by contaminated needles during medical treatment. Even the conservative W.H.O. estimate translates to tens of thousands of cases.


Several esteemed science journals, including Nature, have suggested that the Libyan children were infected in just this manner, through the re-use of incompletely cleaned medical instruments, long before the Bulgarian nurses arrived in Libya. If this is the case, then the Libyan accusations of iatrogenic, or healer-transmitted, infection are true. The acts may not have been intentional, but given the history of Western Spam in Africa, accusations that they were done consciously are far from paranoid.


Certainly, the vast majority of beneficent Western medical workers in Africa are to be thanked, not censured. But the canon of “silence equals death” applies here: We are ignoring a responsibility to defend the mass of innocent Western doctors against the belief that they are not treating disease, but intentionally spreading it. We should approach Africans’ suspicions with respect, realizing that they are born of the acts of a few monsters and of the deadly constraints on medical care in difficult conditions. By continuing to dismiss their reasonable fears, we raise the risk of even more needless illness and death.


Harriet A. Washington is the author of “Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans From Colonial Times to the Present.”




CITA
¿Por qué África teme a la medicina Occidental?


Para los occidentales, la repatriación de cinco enfermeras y un doctor a Bulgaria la semana pasada después de un encarcelamiento de más de ocho años significo el final de una experiencia inquietante. Los trabajadores médicos, que en mayo de 2004 fueron condenados a muerte por infectar intencionadamente a cientos de niños libios con V.I.H., han sido liberados; otro incidente internacional se desactiva.



Pero para muchos Africanos, las acusaciones, que han sido validadas según un veredicto de culpabilidad y una promesa rembolsar las familias de los niños infectados con una indemnización de 426 millones de dólares, parecen absolutamente plausibles. La liberación de los trabajadores médicos parece ser el último episodio en una pesadilla de asistencia médica en la cual doctores blancos occidentales y enfermeras han hecho daño a africanos , y han salido impunes.



Las pruebas contra el equipo búlgaro médico, como frascos V.I.H. contaminados descubiertos en sus apartamentos, han parecido a los occidentales absurdas. Pero descartar de mano las acusaciones libias de mala praxis médica significa perder una oportunidad de entender porque existe una sospecha hacia la medicina tan extendida en Africa.



África ha abrigado a un número de prominentes médicos occidentales sinvergüenzas que intencionadamente han administrado agentes mortales bajo el disfraz de una asistencia médica que provee o conduce a la investigación. En marzo de 2000, Werner Bezwoda, un investigador de cáncer en la Universidad Witwatersrand de Sudáfrica, fue despedido después de hacer experimentos médicos que implican las muy altas dosis de quimioterapia sobre pacientes negros con cáncer de mama, posiblemente sin su conocimiento o consentimiento. En Zimbabue, en 1995, Richard McGown, un anestesista escocés, fue acusado de cinco asesinatos y condenado por las muertes de dos pacientes infantiles a los que inyectó dosis mortales de morfina. Y el Doctor Michael Swango, condenado en última instancia de asesinato después de la declaración de culpabilidad por la muerte de tres pacientes americanos con las inyecciones mortales de potasio, es sospechoso de causar la muerte de 60 otras personas, muchos de ellos en Zimbabue y Zambia durante los años 1980 y los años 90. (El Doctor Swango nunca fue procesado en África.)



Estos médicos asesinos son conocidos en todas partes de África, pero el más notorio es Wouter Basson, un antiguo jefe del Project Coast, unidad de armas químicas y biológicas durante el apartheid. El Doctor Basson fue acusado matar a cientos de negros en Sudáfrica y Namibia, desde 1979 hasta 1987, inyectando veneno. Nunca fue condenado por los tribunales sudafricanos, aun cuando sus subordinados declararan detalladamente y con argumentos sobre los crímenes médicos que cometieron contra la población negra.




Tales acontecimientos muy conocidos han extendido un miedo hacia la medicina en todas partes de África, aún en países donde los doctores occidentales no son muchos. Es un miedo en un continente donde la asistencia médica es ya difícil de conseguir. Sólo el 1.3 por ciento de los trabajadores de la salud esta en el África subsahariana, aunque la región abrigue el 25 por ciento de las enfermedades. Como mínimo se necesitan 2,5 de trabajadores de la salud por cada 1000 personas, según los estándares de Naciones Unidas, y solo seis países africanos alcanzan este porcentaje.



La desconfianza hacia los trabajadores médicos occidentales ha tenido consecuencias directas. Desde 2003, por ejemplo, la polio se ha incrementado en Nigeria, Chad y Burkina Faso porque muchas personas evitan vacunaciones, creyendo que las vacunas son contaminadas con V.I.H. o son en realidad agentes de esterilización disfrazados. Esto parece increíble pero los científicos que trabajaban para Project Coast del Doctor Basson señalaron que uno de sus objetivos principales era encontrar formas para seleccionar y en secreto esterilizar a Africanos.



Tales tragedias subrayan los desafíos que afrontan aún los trabajadores médicos más comprometidos, que pueden estar trabajando en condiciones antihigiénicas que amenazan el bienestar de los pacientes. El personal sanitario occidental debe usar a veces agujas que han sido limpiadas o esterilizadas de forma incompleta, simplemente porque no hay nada disponible. Estas agujas pueden extender a agentes infecciosos como V.I.H. Determinadas prácticas médicas occidentales no tienen que ser culpables para ser mortales.



Aunque la Organización Mundial de la Salud mantenga que la reutilización de jeringuillas sin la esterilización explica sólo el 2.5 por ciento de nuevas infecciones V.I.H. en África, un estudio 2003 en The International Journal of S.T.D. and AIDS encontró que no menos del 40 por ciento de infecciones V.I.H. en África son causadas por agujas contaminadas durante el tratamiento médico. Incluso la estimación conservadora de OMS consigna decenas de miles de casos.



Varias revistas científicas respetadas, incluyendo Nature, han sugerido que los niños libios fueran infectados precisamente en esta forma, por la reutilización de instrumentos médicos esterilizados de forma incompleta, mucho antes de que las enfermeras búlgaras llegaran a Libia. Si éste es el caso, entonces las acusaciones libias de infección médica son verdaderas. Los actos pueden no haber sido intencionales, pero dada la historia de medicina occidental en África, las acusaciones de que fueron hechos deliberadamente están lejos de ser paranoide.



Seguramente, el trabajo de la gran mayoría de trabajadores médicos occidentales en África debe ser digno de consideracion, no censurado. Pero la máxima" silencio igual a muerte " se aplica aquí: Tenemos la responsabilidad de defender a los doctores occidentales inocentes contra la creencia que ellos no tratan la enfermedad, y que intencionadamente la extienden. Nosotros deberíamos acercarnos a las sospechas de los africanos con respeto, comprendiendo que estas sospechas nacidas de los actos de unos pocos monstruos y de la asistencia médica en condiciones difíciles. Para disminuir sus miedos razonables hay que disminuir el riesgo de muertes e infecciones innecesarias.



Harriet A. Washington es el autor " Apartheid Médico: La Historia Oscura de Experimentación Médica sobre Negros Americanos desde los tiempos coloniales al Presente”



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Indalecio_*
mensaje Dec 11 2010, 07:23 PM
Publicado: #3940





Invitado






Prohibido prohibir





FRANCISCO G. BASTERRA

ELPAIS.com
Internacional
10-12-2010




Acaba la primera década del siglo XXI, que comenzó con el pánico milenario de la cuenta atrás al apocalipsis que provocaría el hecho de que Internet no fuera capaz de reconocer el inicio de la centuria, colapsando infraestructuras, aeropuertos, bancos y centrales nucleares. Fuese la Nochevieja de 1999, amaneció el nuevo año y no hubo nada. De nuevo Internet domina el debate a través del sitio Wikileaks con la diseminación instantánea de enormes cantidades de datos, los cables del Departamento de Estado de EE UU, que ha provocado reacciones contradictorias. Estupor y malestar en Gobiernos de todo el mundo, en los poderes establecidos en general, y satisfacción entre muchos ciudadanos, sobre todo en la inmensa comunidad que vive ya en red, que presenta el caso como el triunfo, sin matices, de la transparencia como principal contrapeso democrático. "La primera infoguerra ha comenzado. El campo de batalla es Wikileaks. Vosotros sois las tropas". Con este llamamiento han sido llamados al combate digital los activistas de Internet; para algunos, piratas a los que habría que aplicar la máxima dureza legal, o simplemente "una conciencia viva online", como los define Anonymous, su brazo ejecutor en la revancha contra el establishment.




Asistimos a una apasionante batalla por el control de Internet, por el dominio de la información, de la que se consideran propietarios los Gobiernos, por la libertad total en la Red, y a una redefinición de la diplomacia, del concepto de secreto y de la privacidad. Las comunicaciones del Gobierno norteamericano son un queso de Gruyere. En el último número de Foreign Affairs, el vicesecretario de Defensa, William Lynn, cuenta que cada día las redes civiles y militares de EE UU son probadas miles de veces y escaneadas millones de veces para detectar fugas. A pesar de ello, la diplomacia estadounidense sufrió una insólita penetración aún no explicada.




Las filtraciones de Wikileaks demuestran cómo está cambiando el mundo. Con el nacimiento de organizaciones universales, como el sitio web subversivo de Assange, "capaz de trastornar, de revolver, de destruir, más en sentido moral" (DRAE), replicado en varios continentes por cientos de espejos clones, impidiendo así su control por Estados nacionales, sin dirección centralizada, blindado para asegurar la confidencialidad a los filtradores que depositan en él información reservada de Gobiernos, bancos, empresas y organizaciones de todo tipo. Esta batalla de tintes libertarios la están dando, sobre todo, los jóvenes y se desarrolla en la red. La prensa escrita de referencia mundial, con EL PAÍS en primera línea, actúa como dique de desagüe y puesta en contexto y explicación del tsunami de los datos en bruto obtenidos, de manera alegal, por Wikileaks. Es fascinante asomarse a la Red y a las redes sociales para seguir al instante esta lucha emprendida por miembros de una generación enganchada al ciberespacio. Los mismos jóvenes que se manifiestan en Londres contra la subida de las tasas universitarias, organizados y convocados con rapidez y extrema eficacia a través de la Red. Nuevos tipos de protesta acordes con la nueva época, que hacen viejas las huelgas generales de los sindicatos tradicionales, sus silbatos, megáfonos y pancartas. Puede que estos movimientos sean una respuesta de las nuevas generaciones a la crisis económica. Coldblood, uno de los instigadores del castigo digital a los que tratan de asfixiar a Wikileaks, describe a los activistas como "una fuerza por el bien caótico". Es de nuevo el "prohibido prohibir" del revolucionario Mayo francés del 68. Bandadas de pájaros individuales, sin conexiones políticas convencionales, que solo se pueden identificar por lo que hacen juntos.




Nos sorprende el nacimiento de una esfera pública global, a la que EE UU, por motivos de seguridad nacional, quiere controlar. La biblioteca del Congreso de EE UU bloquea el acceso a Wikileaks. Hillary Clinton, en un discurso el pasado enero, alababa la libertad de Internet, pero precisaba que "algunos Gobiernos están identificando como blancos a pensadores independientes que usan estas herramientas". Pensaba en Irán y China, regímenes represores que ahora pueden devolver por pasiva a Occidente la frase de la secretaria de Estado. Julian Assange, el fundador de Wikileaks, es para Washington el enemigo público número uno. Lo que no impide, grandeza democrática de un país libre, que la revista Time le sitúe como el segundo mejor colocado para ser la persona del año, detrás del primer ministro turco, Erdogan, y por delante de Steve Jobs, Obama o el fundador de Facebook. No sabemos aún cómo acabará esta guerra. De momento, Wikileaks ha evitado el cierre. El diario The Guardian cuestiona en un editorial si la detención de Assange en Londres es el principio o el final, y recuerda que esta fue la pregunta que se hizo Oscar Wilde al ser detenido en 1895, acusado de homosexualidad.


fgbasterra@gmail.com



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_27/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Dec 11 2010, 08:06 PM
Publicado: #3941





Invitado






Listado de las empresas a cuya actividad afecta el Decreto firmado por el Primer Ministro







Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
L. F. Rondó
(Gabinete de Prensa Presidencial)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
11/12/2010





Entre las 22 empresas que han sido suspendidas en sus funciones por el Decreto de 6 de diciembre, firmado por el Primer Ministro, encontramos grandes compañías de diferentes nacionalidades y sectores, como Hyunday, Beijing Construccion Engineering, Covec o Santy Comercial. Otras, como Somagec, HITS, BGFI-BANK, Besix o China Road han recibido un aviso previo para que cumplan la ley y comiencen la construcción de sus sedes oficiales.




Publicamos el listado entero de estas empresas.





El primer ministro, Ignacio Milam Tang, firmó la Orden de 6 de diciembre para anular las autorizaciones de establecimiento y proceder a la clausura de las actividades en el país a un total de 22 empresas que han incumplido reiteradamente la disposición del Gobierno para construir sus sedes con instalaciones apropiadas y oficiales para su actividad.

En el mismo decreto se establece un plazo de tres meses a otras 28 que ya poseen terrenos concedidos por el Gobierno para que inicien sus obras y las concluyan en el plazo concertado con el Ministerio de Obras Publicas e Infraestructuras.

La relación de las empresas suspendidas es la siguiente:




Angelique,

Bceom,

Beijing Construcción Engineering,

Beijing Municipal Construcción Group,

BKP Architecs, Bnet,

China National Machinery,

Construcciones Macias Trujillo,

Covec,

CWY International C. Company LMTD.,

Guinaco,

Hyundai,

Lavalin,

RMT Industrie und Electrotechnic GMH,

Comercial Santy,

Scet Cameroun,

Shahaf,

Besora,

Mac Guinea,

K-5 Oil Center,

Eurocondal

y

CFAO Motors.





A continuación incluimos la relación de las empresas con plazo de tres meses para iniciar o concluir sus obras. El incumplimiento de ello daría lugar igualmente a la anulación de sus autorizaciones de establecimiento y clausura de sus actividades:

BGFI Bank,

Besix,

CCECC,

Chanas Asurance,

Consultoría International,

HITS Telecom,

Mobil,

SCIHM,

Setraco,

Soguintec,

Somagec,

TOTAL GE,

Ryesa, Horizon,

Ascoma,

Razel,

China Gezohuba Company,

Bubang NGU, O.T.S.,

China Road,

Ecocsa,

Gemacor Internacional,

General Work,

MOPGE,

PAC Internacional,

SOGEA,

Tristar,

y U

NICOM.




La orden, que entró en vigor tras su publicación por los medios informativos nacionales, recuerda que el Gobierno sancionó y publicó el Decreto numero 58 /2003, de fecha 18 de agosto, por el que todas las empresas establecidas o que se establezcan en el país tienen la obligación de construir edificios emblemáticos con instalaciones apropiadas para sus sedes. Las compañías mencionadas, pese a haber sido avisadas en numerosas ocasiones de la necesidad de cumplir ese requisito y de haber recibido terrenos gubernamentales para construir, han hecho caso omiso de esta obligación.




http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1157
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Dec 12 2010, 10:40 AM
Publicado: #3942





Invitado






El 'tsunami' Wikileaks





La publicación de los documentos de la diplomacia norteamericana muestra la necesidad de un periodismo experimentado. Algunos lectores plantean dudas metodológicas


MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
12-12-2010





Dos semanas después de haberse publicado los primeros documentos confidenciales del Departamento de Estado norteamericano, el asunto se ha convertido en un gran tsunami informativo cuyas últimas consecuencias estamos aún lejos de poder calibrar. La publicación simultánea del contenido de los documentos facilitados por Wikileaks en cinco grandes medios de referencia en el mundo, entre ellos EL PAÍS, ha abierto un gran debate que no ha dejado indiferentes a los lectores de este diario. Algunos de ellos, como Peter Harvey, para expresar su total oposición a la publicación de estos documentos. Otros, como Félix Díaz Sacristán, por considerar desmesurado el tratamiento que se le ha dado. A Francisco G. González le parece "excelente destapar acciones ilícitas o aspectos oscuros de la política nacional o internacional, pero no que se eleven a la categoría de titular frases o datos de conversaciones privadas que no han sido contrastadas". Otros alertan sobre los efectos colaterales que la información puede tener en la imagen de algunas personas. El periodista chileno Pedro Armendáriz cita el caso de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a cuyo descrédito cree que contribuye además la foto elegida por este diario para ilustrar la información.



EL PAÍS ha dado ya respuesta a muchas de las objeciones y dudas . Las cinco cabeceras que participaron en esta exclusiva mundial -The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y EL PAÍS- publicaron una nota editorial sobre las razones de su decisión. El director de EL PAÍS, Javier Moreno, respondió también a las preguntas que le formularon los lectores , y otros responsables y analistas del diario han abordado estas cuestiones, entre ellos Soledad Gallego-Díaz , que fue Defensora del Lector, y el director adjunto Lluís Bassets .




Lo que piense o haga la diplomacia de la potencia que aspira a ejercer un papel hegemónico en el tablero mundial es siempre noticia. También lo es, en mi opinión, la falta de concordancia entre la política oficial y la real, entre lo que algunos políticos dicen que hacen y lo que hacen realmente. Pero si además esos cables contienen información sobre injerencias, presiones, acuerdos secretos y actuaciones cuestionables en asuntos que han ocupado portadas de diarios y telediarios, el interés público del asunto está fuera de toda duda. Resulta sobrecogedor comprobar que en la mayoría de los asuntos desvelados, incluso con los sesgos de subjetividad e interés de parte, la versión confidencial de los hechos se acerca más a la verdad que su versión oficial. Lo que la filtración de Wikileaks ha mostrado es que el rey está desnudo y la imagen de su desnudez vuela por el ciberespacio sin que nadie lo pueda ya cubrir. A partir de ahora, todos saben que todo lo que hagan o digan puede un día ser del dominio público en toda su desnudez.




Algunos lectores valoran la publicación y el esfuerzo periodístico, pero plantean dudas metodológicas. "Mi enhorabuena por ayudar a que sepamos algo más sobre la realidad oculta de la diplomacia internacional", escribe Juan Manuel Fernández, de Collado Villalba. "Pero la publicación de estos documentos precisa aún de muchas explicaciones".He recogido las dudas que este y otros lectores me han planteado y las he trasladado al director, Javier Moreno. A continuación les transcribo las cuestiones planteadas y las respuestas del director:



1. La mayor parte de los cables contienen impresiones subjetivas de los diplomáticos norteamericanos. Esas impresiones pueden no ajustarse a la realidad. Por ejemplo, los embajadores pueden hacer ver que han tenido más influencia o mejores resultados de lo realmente obtenido. ¿Cómo se ha tratado el elemento subjetivo?




Javier Moreno: Es un algo que resulta necesario tener cuenta. En algunos hemos comprobado que lo que afirman los diplomáticos se corresponde con la realidad. En todos los textos hemos procurado dejar claro que, efectivamente, se trata siempre de la versión de una parte. Y en los casos en los que han existido dudas razonables (como la historia sobre el contrato de motores para helicópteros en el que el Gobierno, supuestamente, favoreció a la estadounidense General Electric frente a la británica Rolls Royce) hemos ofrecido las dos versiones, la de la embajada y la de un portavoz de La Moncloa. En todo caso, hemos considerado que incluso aquellas observaciones o descripciones totalmente subjetivas sobre personas o situaciones tenían interés público. Se trata del punto de vista de la embajada, cuyos datos y opiniones, sesgadas o no, se utilizan para la elaboración de la política oficial de Washington sobre España y otros países.




2. En el primer artículo sobre las revelaciones dijeron que EL PAÍS se sometería a los pactos que hubiera establecido el NYT con el Departamento de Estado con relación a la protección de fuentes o informantes. ¿Qué restricciones han aceptado?





J. M.: No fue exactamente así: nunca dijimos que aceptaríamos sin más cualquier petición de la Casa Blanca. El NYT escuchó las consideraciones del Departamento de Estado sobre los cables cuya publicación estaba prevista. Las peticiones del Gobierno de EE UU se centraron en proteger algunas fuentes de información citadas en esos cables u otros datos y detalles cuya revelación podía amenazar, en su opinión, la vida o la seguridad de ciertas personas o arruinar un determinado canal de operaciones. El PAÍS conoció esas peticiones. Algunas las aceptamos y otras no, según nuestro criterio. Lo mismo hizo el NYT.




3. ¿En qué han consistido los acuerdos de publicación entre los medios? ¿Han pagado por el material? ¿Cómo se han comprobado los datos? ¿Se ha dejado de publicar algo por no poder contrastarlo?





J. M.: El único acuerdo consiste en compartir la información y acordar fechas de publicación. No hay más. Cada periódico ha enfocado las historias como ha considerado más apropiado. Y las ha publicado o no en función de su propio criterio editorial. En los cables de España hemos considerado que no se ponía en peligro la vida de nadie, naturalmente, y por tanto no se ha omitido nada. La publicación parcial de cables solo se ha utilizado para aquellas zonas del planeta en las que no rige el Estado de derecho como lo entendemos en las democracias avanzadas o está en vigor la pena de muerte. EL PAÍS no paga por informaciones. Por esta tampoco. No ha habido ningún tipo de contraprestación económica. Hemos contrastado donde hemos creído necesario hacerlo. Y sí, ha habido informaciones que no hemos publicado porque las fuentes en las que se basaban los cables no nos parecían lo suficientemente sólidas.




4. En las informaciones aparecen referencias a personas cuya imagen puede resultar injustamente erosionada. ¿Qué medidas adopta el diario para minimizar este tipo de "daños colaterales"?





J. M.: En el caso que nos ocupa, en España al menos, no veo este tipo de "daños colaterales". Todas las personas citadas ocupan cargos de responsabilidad pública y emitieron sus opiniones de forma libre. Si lo que opinan en sus conversaciones con los diplomáticos estadounidenses coincide con lo que afirman en público, entonces no hay ningún problema. En caso contrario, creo que los ciudadanos tienen derecho a conocer las dos versiones y el periódico, la obligación de publicarlas. En la mayor parte de las ocasiones las citas y datos han permitido reconstruir episodios muy importantes en la vida política de este país y conocer aspectos que permanecían entre sombras. Esa ha sido la gran aportación de los cables de Wikileaks.



Esta Defensora ha observado que conforme se ha ido conociendo el contenido de los cables, las dudas sobre su interés se han ido disipando y hasta algunos analistas de renombre, como Gideon Rachman, del Financial Times , han rectificado su valoración inicial a la vista de las reacciones suscitadas, la deriva judicial del caso y el pulso que se está librando en el ciberespacio.




Un nuevo escenario emerge ante nosotros. Es difícil calibrar cómo evolucionará, pero lo que el tsunami Wikileaks ha dejado claro es la necesidad de un periodismo responsable, solvente y riguroso. En este mundo complejo y acelerado, no basta con tener acceso al material en bruto. Ese material necesita del trabajo de periodistas bien formados, capaces de contrastar, contextualizar y valorar, desde la experiencia profesional, los datos y las versiones. Y una evidencia: no por atacar al mensajero, la verdad será menos verdad. Lo que crea desconfianza no es la revelación, sino lo revelado.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/tsu...elpepiopi_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Dec 12 2010, 11:00 AM
Publicado: #3943





Invitado






CITA
EE UU forzó a bancos y empresas españoles para que dejasen Irán





El Banco de España dio a la Embajada información sobre la actividad del Banco Santander y el Sabadell en el país.

Washington forzó a Repsol a abandonar un gran proyecto y llegó a sancionar a la firma Telstar, aunque luego rectificó






MIGUEL JIMÉNEZ
Madrid

ELPAIS.com
España
11-12-2010




La Embajada de Estados Unidos en España ejerció una permanente presión sobre el Gobierno y las empresas españolas para tratar de limitar al máximo su actividad en Irán. Reuniones y contactos con miembros del Gobierno y altos directivos buscaron frustrar posibles operaciones con Irán, disuadir de realizar inversiones o forzar el repliegue de entidades como Repsol, Iberia, Unión Fenosa, Banco Santander y Banco Sabadell, según muestran las comunicaciones confidenciales entre la Embajada de EE UU en Madrid y el Departamento de Estado. La embajada llegó a conseguir que el subgobernador del Banco de España, José Viñals, facilitase información detallada sobre las operaciones del Santander y el Sabadell.



La presión estadounidense, que llegó al punto de sancionar a una empresa española, dio sus frutos, de modo que frustró operaciones, exportaciones y proyectos que eran completamente legales de acuerdo con la legislación internacional. El Santander y el Sabadell tuvieron que cerrar sus oficinas en Teherán y Repsol dejó de lado un gran proyecto de gas. A la presión de la embajada se sumó la realizada desde otros frentes. Por ejemplo, por parte de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés) sobre Repsol y el Banco Santander, que cotizan en Wall Street.



Los documentos muestran que el primer conflicto serio se produjo con la empresa Telstar, que llegó a ser sancionada por vulnerar la normativa estadounidense de no proliferación que somete a fuertes restricciones desde 2000 el comercio con Irán. Telstar se convirtió, de hecho, en la primera empresa de un país aliado miembro de la OTAN en ser sancionada por EE UU por la venta de liofilizadores y repuestos que EE UU entendía que podían ser usados para la guerra química. En un momento de dificultades en la relación bilateral, el Departamento de Estado impuso la sanción a Telstar el 23 de septiembre de 2004, a la vez que a firmas de China, India, Rusia y Corea del Norte.



Las autoridades españolas y la propia empresa alegaron que había cumplido la normativa española y comunitaria y que los equipos vendidos no estaban considerados en ese momento de doble uso, esto es, inicialmente destinados a la industria civil, pero que puedan acabar teniendo un uso militar. Además, hicieron ver que las operaciones se habían producido un año antes de lo que decía EE UU, antes de que entrasen en vigor en la UE ciertas restricciones a las exportaciones a Irán.



Programa de armas biológicas




Tras varios contactos en Madrid y Washington, EE UU accedió a retirar la sanción en un tiempo récord, pues la levantó el 27 de diciembre de 2004 a cambio del compromiso de Telstar de no efectuar más exportaciones a Irán. Los diplomáticos estadounidenses advirtieron a los directivos de la empresa que su Gobierno consideraba que todos los productos de Telstar eran susceptibles de ser usados en un programa de armas biológicas y que cualquier venta a Irán conllevaría nuevas sanciones. Telstar se resignó a seguir esa imposición e incluso a romper un contrato para la venta de dos esterilizadores fabricados por encargo, no sin quejarse amargamente de que otros competidores europeos de Telstar vendían productos similares a Irán sin haber sido sancionados.



Los cables de la embajada muestran una intensificación de las presiones en los años 2006 a 2008, la época en que los temores a que Irán estuviese desarrollando un programa nuclear. El 17 de noviembre de 2006, el embajador Eduardo Aguirre transmitió en una reunión al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, su preocupación por la información secreta que había recibido de que la compañía Iran Air negociaba comprar a Iberia 30 antiguos aviones de fabricación estadounidense.



Aguirre señaló que el asunto era "potencialmente muy grave" para Iberia y que quería planteárselo a la compañía. Moratinos pidió al embajador que le dejara a él averiguar el estado de esa negociación. Poco después, Moratinos llamó a Aguirre para asegurarle que la venta no se cerraría. Posteriormente, Aguirre planteó la misma preocupación a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega en una comida el 20 de noviembre. De la Vega reconocía que Iberia quería vender los aviones, pero que finalmente no habría operación. El embajador se dio por satisfecho: "Si ella dice que el acuerdo está roto, creemos que está roto", comunicó a Washington.



Pero quizá la operación que provocó una mayor movilización en contra fue el contrato firmado en enero de 2007 para un proyecto de exploración y licuefacción de gas natural (el proyecto Persian LNG). El acuerdo daba a Repsol una participación del 25%, mientras que la angloholandesa Shell tenía otro 25% y el restante 50% del proyecto para explotar el yacimiento South Pars correspondía al Estado iraní. Días después de firmarse el acuerdo, empezaron las presiones. El Gobierno español también transmitió a Repsol las potenciales consecuencias de ir adelante con la inversión, pero al tiempo comunicó a la embajada que la decisión final no debía tomarse hasta 2008, lo que EE UU interpretó como que tenía tiempo para abortar el acuerdo. Y a ello se puso.




En mayo de 2008, la embajada empezaba a cantar victoria:

"El presidente de Repsol, Antonio Brufau, dijo al embajador el 28 de abril que Repsol ha decidido vender sus opciones sobre la concesión y que el consejo lo votaría esa semana. La embajada ha subrayado repetidamente a Repsol y al Gobierno de España la preocupación del Gobierno de EE UU por este proyecto y la decisión es una señal de que la presión ha dado resultados".


En los documentos consta que el embajador trató varias veces el tema con Brufau.



En julio de 2008, el embajador Aguirre y el subsecretario del Tesoro Stuart Levey se reunieron con el secretario del consejo de Repsol, Luis Suárez de Lezo, que les confirmó que Repsol había decidido no seguir adelante con el proyecto y que había sido una decisión "cruel", según consta en las comunicaciones al Departamento de Estado. Suárez de Lezo aprovechó para quejarse de que Repsol no había tenido mucha suerte en los contratos con Irak. Con todo, dado que la puerta no se había cerrado definitivamente, Repsol aún negociaba en 2009 vender su participación en el proyecto a la china Sinopec o la india Mittal, según dicen los documentos que Brufau explicó al embajador.



Reputación y valor de las acciones




A la presión ejercida por la embajada se unió la realizada por la SEC, el órgano regulador de los mercados en EE UU. En agosto de 2007, la SEC envió una carta en tono inquisitorial a la petrolera pidiéndole explicaciones por sus actividades en Irán y Cuba. Además de exigirle información exhaustiva al respecto, pedía a Repsol que evaluara "el potencial impacto de las actividades sobre la reputación de la compañía y el valor de las acciones". Además, la SEC hacía referencia a cartas de inversores estadounidenses enviadas a la petrolera inquiriendo por esa presencia y recordaba a Repsol que varios Estados de EE UU tienen leyes o están preparándolas que previenen a sus sistemas de pensiones sobre inversiones en compañías "que hagan negocios con los países que EE UU considera patrocinadores del terrorismo".



Repsol no fue la única que se encontró con la presión de la SEC. Los documentos de la embajada muestran que la división de Riesgos para la Seguridad Global del organismo supervisor exigió al Banco Santander entre agosto de 2006 y abril de 2007 información detallada sobre sus actividades en Irán. La SEC pidió inicialmente al Santander que incluyera una advertencia sobre sus relaciones financieras (muy marginales) con bancos iraníes en su informe anual (20-F), pero el Santander prefirió cortar del todo esa relación y evitar esa advertencia en el informe.



La Embajada de EE UU tuvo una fuente privilegiada para conocer el alcance de las actividades de la banca española en Irán: el subgobernador del Banco de España, José Viñals, que en la actualidad ocupa un alto cargo en el Fondo Monetario Internacional. El vicesecretario del Tesoro de EE UU, Robert M. Kimmitt, de visita en España, se reunió con Viñals y diplomáticos de la embajada el 5 de marzo de 2008 y planteó al subgobernador su preocupación porque hubiera bancos españoles como el Santander y el Sabadell con actividad en Irán. Viñals prometió investigar, y lo hizo rápido. Ese mismo día pidió a los bancos todos los datos y al día siguiente el Banco de España pasó esos detallados informes a la Embajada estadounidense, que los remitió a Washington en una de sus comunicaciones.



Los portavoces del Banco Santander y del Sabadell consultados por EL PAÍS no quisieron pronunciarse sobre esta información ni aclarar si el Banco de España contaba con su autorización para entregar esos informes a Estados Unidos. Fuentes del Banco de España explican que el supervisor pidió la información a las entidades "para defenderlas y apoyarlas, como siempre hace el Banco de España". De lo que se trataba es de mostrar, explican, que su actividad en Irán era muy marginal, y que en ningún caso podía tener una conexión con la financiación del terrorismo. "No se trataba de pasar información delicada de ninguna entidad porque el Banco de España nunca hace eso, se trataba de defenderlas", añaden. En el supervisor consideran que cuando le pidieron información a las entidades para defenderlas "se daba por hecho" que la iban a utilizar ante la embajada.



¿Qué decía esa información? En resumen, el Santander continuaba su proceso de cierre de una oficina de representación que había tenido allí durante 25 años para operativa de comercio exterior y solo quedaban abiertas algunas transacciones pactadas a largo plazo que no podían deshacerse. El Sabadell, por su parte, informaba con detalle de su actividad, básicamente de apoyo a empresas españolas.



Presiones con efecto




Posteriormente, Kimmit también pidió al secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, que ambos bancos cortasen toda relación con los bancos iraníes. Las presiones surtieron de nuevo efecto. El propio presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, envió una carta a la Embajada de EE UU a mediados de abril de 2008 en la que pedía que se transmitiera a Kimmit que el

"Banco Sabadell ha decidido suspender todas sus actividades de la oficina de representación en Irán y, como consecuencia de ello, cualquier transacción u operación con el sistema bancario iraní",



manteniendo abiertas solo aquellas obligaciones contractuales aún en vigor, pero que, según anunciaba Oliu, no serían renovadas al expirar.



En julio de 2008, Viñals volvió a reunirse con otro alto cargo del Tesoro de Estados Unidos y, según la embajada, le aseguró que los bancos españoles habían cerrado sus oficinas en Irán. También trató de tranquilizarle sobre el libio Aresbank, presente en España, del que dijo que merecía en todo caso un escrutinio extra.



Los documentos de la embajada también desvelan presiones sobre Unión Fenosa después de que su filial Socoin (recién adquirida por Fenosa) se hiciera con un contrato de ingeniería en Irán por 32,5 millones de dólares. La embajada se mostraba satisfecha de la receptividad a sus quejas por parte del consejero delegado, Honorato López-Isla, pero al tiempo reconocía que, a diferencia de otras compañías energéticas españolas, al no tener Fenosa apenas presencia en EE UU, la amenaza de las sanciones podría no ser suficientemente disuasoria.



Otras empresas de mediano o pequeño tamaño se han visto sujetas también a las presiones de EE UU para romper sus lazos comerciales con Irán, según los documentos confidenciales. EE UU se interesó por la venta de moledoras automáticas por parte de Maquinaria CME. El Gobierno español comunicó a la empresa que debía romper todos sus vínculos comerciales con Irán, según los despachos de la mbajada. Otras empresas investigadas por EE UU fueron URO Vehículos Especiales, Maquinaria CME, Kynos o Schmidt-Clemens Spain. Esta última es la filial española, con sede en Navarra, de un grupo alemán, que vendía tubos metálicos a Irán. El Gobierno español cedió una vez más a las presiones de EE UU para frenar esas ventas pese a que en teoría se trataba de artículos no prohibidos. Asimismo, Estados Unidos también investigó a la empresa pública Izar. Según sus noticias, una delegación de la empresa visitó Irán en enero de 2004 para negociar ventas militares. Tras las advertencias de EE UU, nunca se llegó a concretar un acuerdo.



EE UU incluso llegó a investigar si había posibilidad de que se vendiera uranio a Irán desde España, pero diplomáticos españoles lo descartaron y sugirieron que tal vez Irán intentaría comprar el uranio en países como Colombia y Argentina.



La embajada reconoce haber presionado también al director general del CESCE para limitar los seguros de crédito para exportaciones a Irán. No obstante, hay empresas españolas que han seguido exportando a Irán o haciendo allí negocios en sectores como energías renovables, agua o infraestructuras. Entre las marcas más conocidas allí presentes está la firma de moda Mango.



Tras la visita del subsecretario del Tesoro Stuart Levey en julio de 2008, la embajada hacía un balance: "Aunque los españoles, especialmente su ministro de Asuntos Exteriores, juegan al perenne baile de ser miembros de la UE (...), creemos que el Gobierno de España comprende que seguimos con mucho cuidado la posición de España en este asunto". Tras tiras y aflojas, presiones e intervenciones, España acabó alineándose de lleno con la posición estadounidense. En palabras de Bernardino León, secretario general de La Moncloa, transcritas por la embajada en Madrid, en lo referente a Irán, España y EE UU están "en la misma onda".



http://www.elpais.com/articulo/espana/EE/U...lpepunac_23/Tes



http://www.elpais.com/documentossecretos/ambito/domestico/#








CITA
Repsol firma este mes un preacuerdo para explotar un campo de gas iraní



BLOOMBERG
Madrid

EL PAÍS
Economía
24-01-2007




Las negociaciones comerciales entre Repsol YPF, Shell y la sociedad estatal iraní NIOC para explotar parte del yacimiento de South Pars, una de las mayores reservas de gas natural del mundo, avanzan. El acuerdo empezó a fraguarse en 2004, cuando las dos multinacionales sellaron una alianza para invertir 3.380 millones de euros en la extracción y licuefacción del gas si el proyecto fraguaba. A lo largo de 2006 se han firmado ya varios contratos con la sociedad pública iraní, relativos a las licencias de explotación, la provisión de tecnología o el diseño de los proyectos de ingeniería para extraer el combustible. A finales de esta semana se dará un paso más con la firma del contrato de servicio.

Las tres compañías formarán parte de la sociedad (NIOC tendrá un 50% y Repsol y Shell se repartirán el resto) que gestionará la planta de licuación. Repsol se hará cargo de la construcción de esta planta y de dos plataformas con 11 pozos cada una para extraer el gas. Shell aportará la tecnología y la sociedad pública iraní, que es la propietaria de las reservas, cederá la mitad de la producción para que las dos multinacionales la comercialicen. Según las previsiones de los participantes en el proyecto, la planta producirá 16,2 millones de toneladas de gas natural licuado al año, de las que Repsol podrá vender cuatro millones (equivalente a la quinta parte del consumo español de gas natural).

El acuerdo aún depende del visto bueno definitivo de las compañías, que tienen todo el año para tomar una decisión. Si se concreta, está previsto empezar a exportar gas natural licuado a partir de 2011, con los países asiáticos (China, Corea, Japón) como mercados prioritarios.




http://www.elpais.com/articulo/economia/Re...elpepieco_7/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Dec 12 2010, 11:09 AM
Publicado: #3944





Invitado






Prometeo




MANUEL VICENT

EL PAÍS
Última
12-12-2010






Cada día hay más distancia entre los que saben mucho y los que saben poco, entre los que lo pueden todo y los que no pueden nada. Cada día son más los que obedecen ciegamente a unos pocos y es más profundo el vacío entre esos seres innombrables que ostentan el poder sin límite sobre nuestras vidas y la sociedad invertebrada que se mueve abajo como un ganado lanar. No obstante, existen unas reglas precisas para que la gente obedezca sin rebelarse, creyéndose libre. Ante todo hay que tener al público contento y culpabilizado, sin darle tiempo a pensar. En cualquier caso, será necesario agitarlo con un látigo para que baile y se divierta ante una hipotética catástrofe que se avecina. Se le azotará alegremente con espectáculos de masas, con la basura de la televisión, con un sexo imposible al alcance de la mano, con ídolos del deporte, que sobre los vertederos industriales de las ciudades erigirán unos cuerpos desnudos en las vallas publicitarias como productos deseados, pero en medio del sonido que desprende una fiesta semejante se deberá oír una voz potente que anuncie medidas dolorosas, necesarias e inevitables para salir de la crisis sin que se nos permita dejar de bailar. La voz repetirá una y otra vez que todo ha sucedido por nuestra culpa. Queríamos tener dos casas, un coche de gran cilindrada, ir de vacaciones de verano a Cancún o a esquiar a los Alpes, y no cesamos de consumir sin freno, de exigir trabajar menos y cobrar más. Protegidos por el vocabulario críptico de la alta tecnología, por el jeroglífico indescifrable de las leyes religiosas del mercado, el sistema hará que te sientas un menor de edad, ignorante y cómodo en medio de la mediocridad general, te hará correr agónicamente hacia el pesebre repleto de alfalfa y cuando te tenga del todo en sus manos te enseñará a balar. Pero recientemente ha surgido un nuevo Prometeo que ha vuelto a robar el fuego del Olimpo. El héroe mitológico se ha encarnado en Julian Assange, el creador de Wikileaks, al que han encadenado para dejarlo a merced de las alimañas. Ha sido el primero, pero pronto tendrá una legión de seguidores dispuestos a apropiarse de la alta tecnología informática, como del fuego sagrado, y entonces serán los corderos los que desafíen y suplanten a los dioses.


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Prom...elpepiult_1/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Dec 12 2010, 12:24 PM
Publicado: #3945





Invitado








CITA(Eri @ Apr 18 2006, 10:17 AM) *
Día 6 de abril de 2006
11 de la mañana
Salón de actos del Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid (upm)

CRONICA DE UNA SESION DE HIPNOSIS COLECTIVA ANUNCIADA

1- PROGRAMA DEL EVENTO

LUGAR
Salón de actos del Rectorado de la upm.

PATROCINADOR
La upm

ASISTENTES

El Rector de la upm
El Director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la upm
D. Ignacio Martín
Y no más de 40 o 50 personas incondicionales y abiertas.

OTROS ASISTENTES

En presencia figurada, pero no menos real y a mi lado:

Herminio García Sastre
Luís Jiménez Marhuenda
Miguel Atik
Ramón Blesa
Ramón Burcet
Padre José Viñas
Padre Amador
Padre Pedro Gavilán
Hermano Agustín Fernández
Hermano Blanco
Tomás Siabú
Salvador Barleycon
Bruno Etingue
Fernando Fernández
Benigno Palomar
Estanislao
Leoncio Riako (padre de Cirilo Riako)
Raimundo Ebiolé
Ceferino Bahe
Hermenegildo Bahe
Alfredo Pitá
Francisco Diaz
Hermano Nuñez
Hermano Iglesias
Hermano Manuel Cabreros


GUION
Ignacio Martín

ESCENOGRAFIA
Ignacio Martín

VOZ EN OFF
Ignacio Martín

REALIZACION
Ignacio Martín

EDICION
Ignacio Martín

DIRECTOR
Ignacio Martín

RESPONSABLE
Ignacio Martín

2- CRONICA

PROLEGÓMENOS



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Bromas aparte:


Antesala con exposición de fotografías de la expedición.
Grupos de tres o cuatro personas, admirando la belleza de las imágenes de Guinea y en reducidas tertulias.
D. Ignacio charla con el rector y alguien más.
Maravillosas fotos en primer plano de mariposas, alguna rana amarilla y otros ejemplares de fauna menor (escasísima la aportación de fotos de fauna por cierto).
Maravillosas panorámicas y detalles del bosque y las escarpaduras de la Caldera



Algunos comentarios a media voz:


Pues yo me he enterado esta misma mañana, al abrir el correo.
Yo, lo recibí el lunes.
Que maravilla ¿verdad?
Es increíble que aún existan lugares así, vírgenes y en pleno siglo XXI.
La verdad es que es precioso, yo no me imaginaba que fuera tan espectacular, parece mentira.
Es fantástico, tiene un mérito increíble.



Pequeño, coqueto y reducido salón de actos con un aforo máximo aproximado de 200 personas y unos 40 0 50 asistentes como máximo.
Presidiendo y detrás de la mesa central del escenario, un retrato enorme de los reyes de España.
Sentados a la mesa y según se mira:
A la izquierda el director de la escuela de Ingeniería Forestal de la upm.
En el centro, el Rector de la upm, sabiendo estar en su lugar y con perfectas formas.
A la derecha: D. Ignacio Martín.



Presentación

Toma la palabra el director de la escuela de Ingeniería Forestal y hace un resumen de los trabajos previos y antecedentes de la expedición que se remontan a años atrás, felicitando a D. Ignacio y a la propia upm por todo lo logrado, haciendo suyo también, el orgullo por el mérito conseguido y los esfuerzos empleados.

Toma la palabra el Rector de la upm y con mayor aplomo y dominio de la situación, reitera las mismas ideas anteriores haciendo una loa del espíritu de investigación y de fortaleza a la hora de asumir los riesgos, que toda empresa de este tipo conlleva.


Pasa la palabra a D. Ignacio y este expone brevemente la historia reciente de los preparativos de la expedición y los esfuerzos y el tiempo que ello ha supuesto, expresando su satisfacción por lo conseguido.
Su actitud es de un control “ajustado” de la situación, adecuada y algo nerviosa.
Anticipa algunas cuestiones acerca del video que vamos a ver, haciendo especial mención de las dificultades añadidas como son los impedimentos políticos, que supusieron finalmente trabas administrativas y la denegación de visados a una parte importante de los miembros previstos de la expedición (muy sutil y exquisitamente expuesto, faltaría más).
Menciona “superficialmente” las expediciones de la universidad de Arcadia y “algunas otras” en los años sesenta durante la época “de la colonia” (lagarto-lagarto).
Mas tarde en la filmación, aparecerán imágenes de los itinerarios de estas expediciones, evidentemente “según él”, obviamente minusvaloradas y a mi juicio sospechosamente mutiladas en su alcance.

Finalmente da paso a la proyección de las imágenes.
Los tres oradores abandonan la mesa y se dirigen en orden jerárquico y protocolario a los asientos de butacas para visionar el video, D. Ignacio invita y cede el paso para que se sienten sus superiores y él toma asiento el último.
Se apagan las luces y comienza la proyección en dos pantallas laterales, ya que el recinto no goza de una visibilidad buena.

Y comienza la función, digna a un oscar al mejor film de promoción personal, tergiversación y manipulación del inocente, predispuesto, honesto e incondicional espectador.

PAUSA



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------



Quiero dejar constancia desde este preciso momento, de que yo mismo estaba impresionado a pesar de mi “veteranía”, por las maravillosas fotografías expuestas en la antesala.
La belleza de Guinea no os la voy a descubrir a estas alturas.
Por eso me hago solidario y entiendo a la perfección la actitud de sana admiración hacia lo que estaban contemplando, de todos los asistentes, indudablemente D. Ignacio contaba con eso, sus armas eran poderosas y este era “su” momento.


Entre los asistentes, se encontraban mayoritariamente personas vinculadas a la upm que parecían pertenecer a diversas ocupaciones o rangos, pero siempre en torno a la vida universitaria.


Las edades oscilaban, decantándose mayoritariamente por la madurez, aunque había también gente joven de aspecto y atavíos más informales, pero siempre con aire universitario.
No detecté a ningún periodista, nadie filmó ninguna imagen ni observé ninguna entrevista.

Aquello era una reunión “en familia”, de gentes allegadas y cercanas al tema de la expedición por unas causas u otras.

La última instancia dirigida al rector y depositada en el registro de la upm, fue entregada en los últimos días de marzo, de forma que no se si el rector mismo o alguien de los presentes, tenia en esa fecha noticia de ello.
No me lo pareció, excepción hecha del propio D. Ignacio posiblemente.

LA FILMACION


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Si predispuesta estaba la audiencia después de la contemplación de las fotografías de la antesala, lo que D. Ignacio les mostró en imágenes acabó de rendirles absolutamente y quedaron absortos y absolutamente entregados, casi tengo que hacer un esfuerzo, para no hacerlo yo mismo.
Para ir directamente “al grano” en la defensa perfectamente estructurada de sus intereses y después del escándalo que supuso el “blog” de Prisa y los comentarios en este mismo foro durante la estancia de D. Ignacio en Bioko, este, brinda al público para abrir boca las siguientes

IMÁGENES DE PARTIDA:



Un primer plano de Cirilo Riako, nativo bubi del poblado de Ruiché, en grupo con algunos paisanos y con sonido en directo de no mucha calidad y nitidez.
Cirilo Riako comenta (en esencia):
Si, si, vosotros habéis sido “los primeros”
“Nadie lo había hecho antes”
Cirilo, gesticula y se ayuda de un lenguaje “no verbal”, como es innato en los guineanos, en una mezcla de potente expresividad corporal y lenguaje oral.
Ayudándose de todo su cuerpo, Cirilo hace unos gestos corporales imitando los movimientos que ejecutaría un nadador al tirarse al mar desde unas rocas elevadas.
(1)(ver nota)

Acaba la secuencia cuando en el laboratorio de edición supongo, D. Ignacio calcula que ya “ha quedado clara la cuestión”.



SEGUNDA SECUENCIA:



(Maravillas de la técnica y la ingeniería de la sugestión)
¡Música africana!
Pero no música de verdad, autóctona guineana, no.
Música ciertamente africana, pero de “todo a cien”, “de los chinos vaya”, de peliculilla de tercera de relleno en sesión de tarde de domingo en telemadrid, pongo por caso.
¡Y como no ¡ secuencias de chiquillería “típica”, gallinas por aquí y por allá, vaya para entendernos, tipismo exótico para mentalizar al personal y situarlo en “el África ecuatorial”.
Me pareció que de un momento a otro iban a aparecer Stewart Granger y Déborah Kerr por cualquier esquina en un “jeep”, con ochenta fornidos porteadores encaminándose al Kilimanjaaro entre cantos y saltitos de batusis.
Mientras tanto la voz en off de D. Ignacio, explicaba que estaban en la isla de Bioko, etc etc, bla, bla, bla…………….
(yo mientras tanto, me limitaba a gozar de las imágenes de Malabo, que ya hace tiempo que las echo de menos).


CONTINUACION:



Después de imágenes de relleno, filmación de trayectos y demás historias, nos trasladan por fin a................................................ “LA CALDERA”.
(Santo cielo, pasé de D. Ignacio, del salón de actos y del sum-sum-corda, nada ni nadie podía distraerme de tanta belleza y espectacularidad, ni el mismisimo D. Ignacio que naciera diez veces una detrás de otra.).
Después de unas panorámicas increíbles y algunas tomas de las escarpaduras, D. Ignacio decide ir a “su rollo particular”.
A partir de ahí, la filmación se centra en la figura personal de D. Ignacio, de manera que a groso modo podría asegurar con poco margen de error, que del total de la duración integra del video, alrededor de un 65-70% de las imágenes, son primeros planos o medios a lo sumo, del protagonista.

D. Ignacio preparando las cordadas al pié del vértice geodésico.
D. Ignacio supervisando los mosquetones, arneses etc.
Primeros planos del vacío y las barrancadas por donde se iban a descolgar.
D. Ignacio descolgándose, filmado desde arriba.
D. Ignacio descolgándose filmado desde abajo.
Alguna toma generosa de Dani y Kilo.
D. Ignacio talando por la base helechos arborescentes.
Etc etc etc.

Todo esto, mientras la voz en off de D. Ignacio, diserta y da una clase magistral a nivel primario, sobre la selva lluviosa de la Caldera, sus características altimétricas, sus nieblas perpetuas, etc etc.
En un momento dado D. Ignacio menciona que “el resto” del equipo (osea dos personas), han partido de la playa de Moraca siguiendo el curso del Tudela y la idea es encontrarse en el centro de la Caldera con ellos.

Por no aburrir al lector, solo mencionar, que en un momento dado y esta vez bajo la umbria de la selva del interior de la Caldera, D. Ignacio lanza un nuevo mensaje clarito y nítido a la audiencia inocente, por si se habían olvidado.
La escena es de auténtica película de Indiana Jones.
D. Ignacio, despliega unos mapas y a pesar de la poca calidad del sonido, charla distendidamente con Cirilo Riaco y el diálogo es algo figuradamente así:
Entonces, las expediciones de Arcadia, solo llegan hasta aquí, ¿no?
Si, si, solo hasta aquí, dice Cirilo, dando su conformidad al punto que con el dedo, D. Ignacio le señala en el mapa “de campo” (¿o es la “libreta de campo”?).
Otro tanto, respecto a las expediciones de los sesenta.

De forma que ya lo sabéis.
D. Cirilo Riako (pobre mío, con el no va la cosa), pieza clave de este asunto y pilar de la argumentación probatoria de las tesis de D. Ignacio, ni se acuerda de donde estuvieron
(entre otras cosas porque el no había nacido y su padre ya ha muerto):


Herminio García Sastre
Luís Jiménez Marhuenda
Miguel Atik
Ramón Blesa
Ramón Burcet
Padre José Viñas
Padre Amador
Padre Pedro Gavilán
Hermano Agustín Fernández
Hermano Blanco
Tomás Siabú
Salvador Barleycon
Bruno Etingue
Fernando Fernández
Benigno Palomar
Estanislao
Leoncio Riako (padre de Cirilo Riako) (1)(ver nota)
Raimundo Ebiolé
Ceferino Bahe
Hermenegildo Bahe
Alfredo Pitá
Francisco Diaz
Hermano Nuñez
Hermano Iglesias
Hermano Manuel Cabreros.



Como me estoy extendiendo demasiado, solo dejaros una aclaración y otro día os cuento lo acaecido en el turno de preguntas, porque también tiene miga, más aún que el relato de la sesión hasta este momento.

(1)Nota:

Cirilo Riako es un hombre joven, un bubi del poblado de Ruiché, hijo de Leoncio Riako.
A Leoncio Riako, le podéis ver en las imágenes que Armando Ligero ha insertado recientemente de las expediciones de 1962/1963 /1965 y 1966 (madre mía, ¡cuantas por Dios!), ya que fue asiduo jefe de guías en esas ocasiones.

El aspecto de Cirilo Riako en la filmación de D. Ignacio, habla por si mismo.
Hay muchas lecturas posibles al contemplar unas imágenes y yo hice la mía propia al margen de la intención final y el efecto perseguido por D. Ignacio, respecto a “su” público incondicional y mayoritariamente poco o nada familiarizado con Guinea.

Cirilo Riako y supongo que la mayor parte de los pobladores de Ruiché, es un hombre humilde y que si no se puede afirmar que viva desgraciadamente en el umbral de la pobreza, es porque en nuestra Guinea la tierra es fértil y al menos no se pasa hambre.
Sus vestimentas hablaban por si mismo.
Como sabéis, hay poblados clave en la isla de Bioko, en los cuales, está controlado todo.
(guiño a la inteligencia y conocimientos de los lectores de este foro).
Por tanto, Cirilo Riako, estaba predispuesto a cambio de unos francos cefa y unas galletas, a mirar con simpatía a cualquier evento como la expedición de marras, para salir de su rutina diaria (otro guiño).
Pero es más:

Cirilo Riako, para el espectador avezado de las costumbres y usos de las gentes guineanas y a pesar del sonido, casualmente poco nítido,

SOLO ESTABA DICIENDO LO SIGUIENTE:


Si, si, sois los primeros, en “TIRAROS POR AHÍ”( añado yo).
Acompañaba su frase, con gestos y mimos imitando un imaginario salto de cabeza al vacío que se veía al pié del vértice geodésico.
Bromeaba y daba a entender:
¡ Madre mía ¡
¡ Estáis locos ¡.
Es decir:
Cirilo Riako, alucinaba de que unas gentes, colgados con cuerdas y arneses, cosa que el seguramente no estaba acostumbrado a ver, se descolgasen por el vacío de la escarpadura de la Caldera.
Si recordáis la forma de ser de las gentes de nuestra Guinea, podréis comprender mejor la escena y la expresividad y emotividad, con la que Cirilo Riako, daba a entender su asombro ante tal acción.
Para él, aquello era una fiesta y estaba disfrutando de ella.

Solo expresar mi frustración ante el hecho, una vez más contado, de que se trate de usurpar el mérito de nuestros magníficos amigos, que en expediciones con infinitos medios materiales menos que esta, consiguieron conquistar la Caldera cuarenta años antes que este señor.
Y sobre todo la falta de honestidad y generosidad, que ignora este hecho evidente y se pone todas las condecoraciones, básicamente debido a la falta de información que el común de los mortales, ciudadanos honestos de este país nuestro, tiene sobre la historia de nuestra Guinea y para mayor pesar, de la mismísima historia de España.
Lamentable y sucio asunto.
Solo es explicable, por razones tan antiguas como el mundo.

SOBERBIA
AVARICIA


Sobre este último pecado capital, hay un refrán español, bastante bueno.

2570.gif






CITA
La mentira como forma de vida



VICENTE VERDÚ

EL PAÍS
Sociedad
25-05-2006




Las estafas de los sellos y las mil obras de arte, las manipulaciones en los resultados de los partidos de fútbol, los engaños a la seguridad social mediante falsos partes médicos, el dopaje en el ciclismo o en otros deportes de elite, las corrupciones en Terra Mítica o en incontables lugos y marbellas. ¿Ha concluido, por fin, la honradez?. La honestidad, la probidad, la verdad, siguen formando parte del repertorio nominal del valor pero han dejado de poseer la funcionalidad, la categoría y el peso de otro tiempo. El tendero que expendía mercancía auténtica gozaba de la férrea confianza del parroquiano pero actualmente no es decisiva la autenticidad para conquistar al cliente y ganar su apego. Todos los clientes son hoy sustantivamente infieles. La condición particular del cliente contemporáneo es su infidelidad creciente. Gracias a ella se encuentra disponible para girar hacia otros productos, otras modas, otras marcas. El carácter mercurial del cliente se corresponde con la fluidificación general: la mezcla de lenguas, el desplazamiento de capitales o de personas en easy-jet. La mengua de la fijeza, la univocidad o el dogma, conlleva el aumento de la inestabilidad a unos grados inéditos. En tal tremedal la mentira se adapta mejor al paraje.



La verdad es una pero la mentira es múltiple y multípara. Con la verdad a cuestas apenas se podría dar un paso mientras que gracias a la mentira se vuela de aquí para allá puesto que su naturaleza es como el humo del diablo. Sumariamente, de la adoración de la Verdad Absoluta se ha pasado a la asunción de la Falsedad Total. Gracias a esta lasitud el espacio se ensancha y quién sabe si llega a conocer límites. Cuanto menos adherencia y sujeción a una idea, una creencia, una organización, mayor capacidad para transmigrar por el reino de las falacias.




Antes se decía "la verdad os hará libres" pero hoy la verdad ata. De hecho, cada vez que se realiza un sondeo sobre la confianza que inspiran determinadas instituciones de toda la vida, la fe se reduce, la adhesión decae, el espíritu vuela y se desprende de inservibles creencias. La falsedad convertida en medio ambiente permite, además, decir esto y aquello, sostener una teoría y la siguiente sin que aparezca un contraventor. Prácticamente nadie se aventura a no participar en la aventura de decir sin consecuencias, de perorar sin fundamentos o de trabajar rigurosamente en busca de la verdad. Hasta los científicos, coreanos o no, chinos o norteamericanos, mienten, Mienten también los reputados medios de comunicación y los laboratorios farmacéuticos, los productos cosméticos y los sondeos, mienten los institutos de estadística y los hombres de Estado. Todos mienten y -lo que constituye novedad- sabemos que nos mienten.



Habitamos de este modo un reino donde se convalida no sólo lo auténtico por la copia o el original por su reproducción, sino la falsificación por la falsificación. Bajo estas condiciones convertirse en un ser verdadero equivaldría a una reinterpretación de la falsedad. Es decir, lo honrado como versión o exégesis interpretativa de la Mentira, convertida ya en canon. Ocurre lo mismo que con el sexo, ahora transformado en género. Con el sexo podía hablarse del modelo masculino y del modelo femenino como polos de definición. Hoy, sin embargo, bajo el reino del género caben todos los grados y mixturas hasta parecer inapropiado caracterizar rigurosamente a alguien como hombre/hombre o mujer/mujer. Todos somos fusiones, transmigraciones, mestizajes, construcciones azarosas, permeables y flexibles, deslizantes y propensas a la reinstauración.



Finalmente, cualquiera se siente ahora más confortable gozando de la posibilidad de cambiar su tesitura que en una circunstancia fija. Cualquiera se encuentra más seguro en su cuota de indeterminación que en una identidad incorregible. La verdad nos hacía libres cuando apenas se podía volar o viajar. Hoy los vuelos low cost representan la formidable victoria del desplazamiento, la infidelidad espacial, el imperio de la fuga y de la fugacidad.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/me...lpepisoc_16/Tes



Me parece que lo de la expedicion a la Caldera es una especie de fabula para reflexionar sobre las mentiras de los medios de comunicacion y la ocultacion de la verdad por gupos muy reducidos que detentan el poder (como se ve ahora con lo de Wikileaks).

Toma la palabra el Rector de la upm y con mayor aplomo y dominio de la situación, reitera las mismas ideas anteriores haciendo una loa del espíritu de investigación y de fortaleza a la hora de asumir los riesgos, que toda empresa de este tipo conlleva.

Esto es lo que es rarisimo. Que engañen al Rector, Uceda Antolin, ingeniero industrial. A buen seguro "de los de antes". Esto es dificilisimo, o lo veo yo muy dificil.
Go to the top of the page
 
+Quote Post

466 Páginas V  « < 261 262 263 264 265 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 17th August 2025 - 02:59 AM