IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

470 Páginas V  « < 171 172 173 174 175 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Maripili_*
mensaje Nov 11 2009, 07:58 AM
Publicado: #2581





Invitado






No debemos resignarnos a la corrupción

El clientelismo y el deficiente control de la financiación de los partidos son variables que están detrás de los escándalos recientes. Pero también influyen un exceso de leyes innecesarias y la ausencia de otras necesarias

JESÚS LIZCANO, ANTONIO GARRIGUES WALKER, JESÚS SÁNCHEZ LAMBÁS Y MANUEL VILLORIA

EL PAÍS
Opinión
11-11-2009



La corrupción es como un cáncer que avanza imparable si no se toman medidas para detenerlo. Las redes de corrupción se expanden y van controlando empresas, municipios, Comunidades Autónomas y hasta unidades esenciales del Estado si los partidos, los Gobiernos y la sociedad no se alían para detener esta enfermedad social. La causa de la expansión es que, si se percibe la impunidad, resulta racionalmente rentable arriesgarse a ganar mucho dinero, robando a una colectividad difusa, sin peligro de ir a la cárcel por ello. Es obvio que personas con principios éticos sólidos no aceptarán este intercambio, pero, por desgracia, la solidez de los principios no está garantizada entre nuestra clase política. Lo cual no quiere decir que todos los políticos sean corruptos. En todo caso, cuanto más se expande la corrupción más difícil es mantenerse ajeno a su tentadora llamada. En España, la corrupción, que era una enfermedad de la que creíamos haber salido, se ha ido extendiendo de nuevo. Poco a poco, redes corruptas han ido generando una tupida serie de intercambios deshonestos que, al final, han puesto en peligro la legitimidad de nuestra clase política y de nuestras instituciones.

Para algunos políticos irresponsables esto es la consecuencia del crecimiento, como si la corrupción fuera un peaje a pagar por una economía desarrollada. Nada más lejos de la realidad, las economías más sólidas, los países con mayor índice de desarrollo humano son países bastante honestos. La corrupción, como nos demuestran sólidos estudios del Banco Mundial, aleja la inversión, genera gastos innecesarios y reduce los ingresos públicos. Un país con alta corrupción elabora políticas para beneficio de unos pocos, no de la sociedad en su conjunto; un país con alta corrupción genera infraestructuras deficientes, regula mal los servicios públicos privatizados, y obliga a los empresarios honestos a esfuerzos sobrehumanos para sostener sus empresas. La corrupción produce un deterioro en el funcionamiento de la justicia, daña el Estado de derecho y genera profundas desigualdades sociales.

Para explicarse la situación actual en nuestro país sería bueno que considerásemos tres variables, que no son las únicas, pero sí son importantes. En primer lugar, un clientelismo y una falta de transparencia en las instituciones públicas. En España, la opacidad con la que actúan los Gobiernos es casi propia de países con democracias fallidas. Además, el clientelismo, sobre todo en el nivel local y en la administración instrumental de todos los niveles de gobierno (empresas públicas, fundaciones, gerencias, etc.), es muy elevado. Nuestros municipios y empresas públicas están plagados de empleados públicos que están allí por ser del partido o amigos de la persona oportuna. Empleados públicos que entraron de forma provisional y se quedaron allí de por vida, que carecen de valores de servicio público y que nunca se jugarán su puesto por defender el interés general. Es incomprensible el uso y abuso de la libre designación en la provisión de puestos en nuestras Administraciones. También es incomprensible que, salvo pequeñas excepciones, no existan mecanismos mínimamente rigurosos de evaluación del desempeño de nuestros empleados públicos. Como consecuencia, la carrera está demasiadas veces vinculada a las fidelidades personales y no a la valía y profesionalidad.

En segundo lugar, los mecanismos de control sobre la actividad de los partidos políticos y sobre su financiación son manifiestamente mejorables, como ya advirtió hace tiempo el propio Tribunal de Cuentas. Los españoles financiamos generosamente a los partidos, que cada vez ingresan más de los presupuestos públicos del Estado, de las CC AA y de los municipios; sin embargo, las cuentas que nos ofrecen son opacas, dejan fuera a sus empresas y fundaciones, no incorporan la contabilidad desagregada al nivel local y, desde luego, no explican las razones de las condonaciones de sus deudas. Eso lo saben sus dirigentes y lo sabemos muchos más. Si incumplen no hay sanciones, no hay responsabilidad penal de la persona jurídica, no devuelven el dinero público recibido.

En tercer lugar, en España tenemos demasiadas normas innecesarias, sin embargo, muchas leyes necesarias no existen, y cuando existen no se cumplen y no ocurre nada. Las leyes de incompatibilidades son sistemáticamente violadas; en numerosas CC AA no se regulan los conflictos de interés; se crean empresas mixtas público-privadas para otorgar contratos sin concurrencia a las empresas que se unen a la pública, y tiene que ser la Unión Europea la que nos lleve ante el Tribunal de Justicia Europeo. En fin, parece que no nos tomamos muy en serio la prevención y la lucha contra la corrupción y así nos va.

Sin embargo, desde Transparencia Internacional creemos que no debemos resignarnos, que es posible luchar contra la corrupción y ganarle la batalla. Para ello, es ineludible que los partidos políticos y la propia sociedad nos tomemos el problema en serio y propugnemos mejores medidas y controles. En ese afán de contribuir a la movilización contra esta enfermedad social, proponemos:

1. Un reforzamiento de los mecanismos preventivos. Por ejemplo, realizar análisis de riesgos en todas las Administraciones para detectar peligros y anticiparse a ellos; formación mayor en ética, aplicar rigurosamente las normas sobre conflictos de interés, etc...

2. Un reforzamiento de los mecanismos de mérito e igualdad en el acceso y carrera dentro de la Administración y una evaluación objetiva del rendimiento de nuestras Administraciones y empleados públicos.

3. Una mejora de los mecanismos de transparencia en la Administración; tenemos muchos Gobiernos opacos que no rinden cuentas a la ciudadanía. Es urgente una Ley de Transparencia y Acceso a la información, como tienen casi todos los países europeos.

4. Una simplificación de las normas y procedimientos, permitiendo a los ciudadanos resolver sus asuntos con la Administración de forma más ágil: muchas licencias y permisos podrían concederse on line.

5. Hay que modernizar y agilizar una justicia decimonónica y adaptar el Código Penal a las nuevas realidades de la delincuencia económica y la corrupción. Nuevos tipos penales deben ser generados para luchar contra la corrupción, es necesario introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

6. Una mejora de la Ley de Financiación de los partidos, para prohibir las donaciones de inmuebles, así como la condonación de deudas, etc. Sobre todo, es necesario que se exija más transparencia a los partidos, que se incorporen los datos de sus fundaciones y empresas al sistema de control, y que se refuerce el papel del Tribunal de Cuentas.

7. Una preocupación mayor por dar formación e información a la ciudadanía sobre los enormes daños que causa a un país la corrupción. Deberíamos incorporar a la educación reglada un análisis de la corrupción y sus efectos. La sociedad civil debe implicarse en la lucha contra la corrupción, liderada probablemente por los medios de comunicación.

8. Una mejora de los mecanismos de denuncia de la corrupción con protección a los denunciantes. Quien denuncia con fundamento la corrupción no es un chivato, es una persona que actúa con lealtad institucional y social, y que merece nuestro agradecimiento.

9. Un reforzamiento de los mecanismos que permitan recuperar el dinero robado y dificultar el blanqueo del mismo.

10. Una demostración por parte de los partidos políticos de que están verdaderamente dispuestos a combatir la corrupción, para lo cual deberían concertar un Pacto de Estado contra la corrupción, con medidas concretas para su implantación, y facilitando a la sociedad el control efectivo de su cumplimiento.

Finalmente, creemos que resulta insostenible para nuestra economía y nuestra democracia la situación actual, de ahí la llamada que hacemos a una respuesta contundente y efectiva de la sociedad civil contra la corrupción, una sociedad que no puede resignarse a esta degradación moral y que debe exigir urgentemente de nuestros representantes una respuesta consensuada y efectiva contra esta lacra social.


Jesús Lizcano Álvarez, Antonio Garrigues Walker, Jesús Sánchez Lambás y Manuel Villoria Mendieta integran el comité de dirección de Transparencia Internacional España



http://www.elpais.com/articulo/opinion/deb...lpepiopi_12/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Nov 11 2009, 08:09 AM
Publicado: #2582





Invitado






Francisco Zamora Loboch: "Es hora de que el hombre negro escriba su historia"

20Minutos.es
ARANCHA SERRANO.
10.11.2009 - 17.43 h


Cuando Guinea Ecuatorial aún formaba parte de España, Francisco Zamora Loboch (Paco para los amigos) recibió una beca para estudiar en Madrid. Terminó Periodismo y pasó por las redacciones de Radio Nacional y de los diarios As, Pueblo y 20 minutos, entre otras. Su experiencia le ha servido para sacar a la luz su nueva y controvertida obra, Conspiración en el green (El informe Abayak), editado por Sial/Casa de África, en la que un investigador guineano contratado por el CNI español investiga un supuesto golpe de Estado en la ex colonia.

¿Por qué este libro?

Tenía mucho material sobre Guinea, y en 2004 me decidí a sacarlo a la luz y analizar el porqué de los golpes de Estado. África está y ha estado gobernada por psicópatas: Amín, Bokalla, Bongo, Obiang… Los golpes son una invención occidental, la forma más eficaz y limpia de solventar una situación comercial. Europa quiere tener en sus ex colonias gente que le facilite el negocio.

¿Ficción o realidad?

La investigación es real. Las torturas son contadas por los mismos que las han experimentado. Y cosas como el baile del Moköm, que era la manera en la que torturaban a los presos políticos en las cárceles, y en las que se hacía una especie de rueda en las que se los golpeaba hasta morir. Pero la novela tiene un tono de ficción, porque si fuera un ensayo no se lo leería nadie.

¿Y de autobiográfico?

Poco, poco: supongo que los lances de amor bien resueltos… Pero no más de ahí.

Su estilo es directo, sin tapujos. No se sonroja ante nada.

Yo sólo me sonrojo cuando escribo poesía.

¿Se siente en peligro?

Siempre. Porque sé que la verdad no sienta bien a nadie. Algún aviso he recibido, pero la gente tiene que saber lo que ocurre en África y no podemos depender del hombre blanco. Ya es hora de que el hombre negro cuente su propia historia.

Los periodistas hemos cedido el sitio a unos farsantes que han tomado el poder Parece que a España no le interesa saber de África.

Cada vez menos. Omarg Bongo, uno de los sátrapas más grandes que ha dado África, tuvo que venir a España a morir. Y el presidente del Congo, Denis Sassou Ngueso, ha estado en la misma tesitura. Son hechos muy graves que la prensa española ignora.

¿De quién es la culpa?

De nosotros, los periodistas. Hemos cedido el sitio a unos farsantes que han tomado nuestro poder.

¿Qué podemos hacer?

Acabar con el corazón y mandarlo a hacer puñetas.

¿Cuál es la situación actual de Guinea?

Produce medio millón de barriles de petróleo al día, y su gente está padeciendo hambre, problemas de salud y de educación. El nivel de latrocinio de Obiang y su familia es alarmante. Es una banda que practica la brujería, la mitad son analfabetos y les importa tres pepinos lo que le ocurra a la población guineana.

¿Practican la brujería?

Con ese sistema, que parece de chiste, han conseguido destrozar a la población guineana. La brujería ha tomado el lugar de la educación en Guinea, donde la mitad son analfabetos y la otra mitad apenas saben leer y escribir.

¿Y qué brujería practican?

Se llama Ebú; una brujería ritual en la que el brujo decide lo que tiene que hacer la sociedad. Con drogas rituales como el iboga o la banga, te comen el coco. Además exige sacrificios horrorosos que son como ritos satánicos. La gente vive aterrorizada.

¿Volvería a Guinea?

Me gustaría volver a África para levantar un periódico, o una radio o una televisión, en cualquier punto que me dejen.

Este libro es muy diferente a su obra anterior, 'Cómo ser negro y no morir en Aravaca'.
Sí, pero también recojo la fascinación de los blancos por los dictadores negros, es increíble: parecen imanes. No hay gobernante blanco que no se sienta enamorado de algún sátrapa africano.

¿Es un problema ser negro en España?

Lo jodido de ser negro aquí es no tener ni idea de español, y si encima eres un pobre diablo que vienes en una patera, todas las hostias te las vas a llevar tú.

BIO: Nació en Guinea Ecuatorial y vive en España. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Julio Camba en 1991. Ha publicado poemarios y el ensayo Cómo ser negro y no morir en Aravaca (Ediciones B.)




http://www.20minutos.es/noticia/562356/0/paco/zamora/negro
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 11 2009, 07:37 PM
Publicado: #2583





Invitado






CITA
Comunicado del Ministro de Información, Cultura y Turismo, Portavoz del Gobierno, ante los artículos difamatorios publicados en el periódico español El País

Jerónimo Osa Osa Ecoro, Ministro de Información, Cultura y Turismo ofrece el siguiente comunicado, al respecto de los artículos “La farsa electoral de Obiang” y “El retorno del golpista exquisito”.



09/11/2009

El Gobierno de Guinea Ecuatorial en determinadas ocasiones ha venido solicitando a determinada prensa española , respeto y prudencia ante continuas publicaciones absolutamente descalificadoras y que evidentemente, para nada persiguen el objetivo de informar de forma neutral y profesional, porque se alimentan con suposiciones, opiniones gratuitas sin fuentes contrastadas, datos muchas veces falsos y otras veces erróneos.

Concretamente, el periódico El País lleva décadas contribuyendo sistemáticamente a esta costumbre mediante diferentes artículos escritos por todo tipo de personajes que basan su éxito de audiencia en, por una parte, falsear la realidad respecto a la situación real de la República de Guinea Ecuatorial añadiendo sensacionalismo a los artículos que versan sobre nuestro país, y por otra, algo obstinadamente habitual: ensuciar sistemáticamente el nombre de nuestro Presidente Obiang Nguema Mbasogo.

A cambio, jamás, ni una sola vez, ha dedicado este famoso periódico la más mínima atención a la multitud de aspectos positivos de la impactante evolución socio-económica e infraestructural indiscutible- de la República de Guinea Ecuatorial y muchísimo menos a interpretar por qué el Presidente de la Nación ecuatoguineana es una figura respetada y querida en su país, y fuera de él.

La edición de los domingos suele ser especialmente obsesiva con el Gobierno de Guinea Ecuatorial; ya es una costumbre desayunarnos con algún reportaje verdaderamente ofensivo sobre nuestro Gobierno y personalidades del País, plagado de irrisorias mentiras e invenciones.

Hace dos semanas bajo el titular “ La farsa electoral de Obiang” encontrábamos una patética entrevista a un supuesto opositor –que en realidad está perseguido por crímenes a la población en Guinea Ecuatorial-, a quien El País le secundó y promocionó lo que sí era una auténtica provocación, acudir a nuestra embajada para simular la entrega de la documentación para presentarse como candidato a las próximas elecciones. Los “datos” con los que se suelen rubricar este tipo de informaciones dan risa si no fuese porque pueden perjudicar, por ejemplo, a la llegada de turistas: “en mi país un colorado vale sesenta euros”.

Esta semana El País aprovecha la rocambolesca historia de Simon Mann para difundir nuevas injurias contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial y su Presidente, a través del reportaje “El retorno del golpista exquisito” que incluye frases como “los presos de Black Beach viven enlatados en las celdas, encharcados en su propio excremento”, que insulta sin ningún tipo de pudor al Presidente de la Republica, Jefe de Estado, Obiang Nguema Mbasogo llamándole “caricaturesco déspota” y del que dice “lidera uno de los regímenes más corruptos y represivos de África”. Se dice igualmente que “Obiang, su familia y amigos viven como si fueran jeques árabes, mientras el 99% de la población de su país vive en la pobreza más absoluta.”

El autor, sin ofrecer ni un solo dato, ni molestarse ni lo más mínimo en justificar su historia con la más mínima fuente (¿para qué?, un europeo puede hablar de un africano sin tener que justificar nada…) asevera que “El hecho de que le guiara un impulso puramente amoral habrá contribuido a que Obiang consintiera que su ministro de Justicia se hiciera amigo de Mann, que carcelero y encarcelado se sentaran con frecuencia a beber vino tinto de Burdeos”.

Desde la posición del Ministerio de Información, Turismo y Cultura del Gobierno de Guinea Ecuatorial, suponemos que un medio tan importante como es el periódico El País debería de poseer ya datos reales, actuales y objetivos de la actual situación económica de Guinea Ecuatorial para no caer en las absurdas y cacareadas leyendas urbanas de que el “99% de la población vive en la miseria”. Nos resulta difícil entender como es posible que un medio de comunicación tan importante como éste siga publicando cifras ridículas, insultos manifiestos sin ningún recato o invenciones absurdas que ni siquiera precisan para su publicación de fuentes documentales.

Igualmente sorprendente nos parece el hecho de que durante décadas este prestigioso periódico no haya dedicado ni un solo comentario positivo a la evolución de Guinea Ecuatorial en los últimos años, o que en sus páginas nunca pueda leerse la opinión de algún auténtico estudioso –y respetuoso - con la cultura africana. Alguien que tal vez pueda explicar el auténtico significado para un occidental de las palabras “tío” y “sobrino” en relación con el famoso parentesco del Presidente Obiang con su antecesor Francisco Macías, que siempre se consigna mal en los artículos sobre nuestro Presidente. o, por ejemplo, que ponga luz sobre un hecho que tanto asombra a los periodistas de este medio: que en África la sensibilidad de la población hacia la autoridad del Jefe del Estado es distinta que en Occidente y ha llevado a muchos de sus líderes a permanecer décadas en el poder (como son, por ejemplo, los casos de Yoweri Kaguta Museveni en Uganda, Félix Houphouët-Boigny en Costa de Marfil o Muhammad Hosni Sayyid Mubarak en Egipto) o a ser elegidos por mayorías aplastantes, incomprensibles en Europa.

Finalmente, como fruto de todas estas observaciones, y del hastío que nos produce la reiterada y sin razón animadversión de este periódico a nuestro Gobierno, a nuestro Jefe de Estado y por ende, al noble Pueblo de la Republica de Guinea Ecuatorial nuestro País, deseamos simplemente solicitar de la dirección y de la redacción de El País las siguientes bases de respeto:

1.
Agradeceríamos a este periódico que se abstuviesen de utilizar en su propio beneficio e interés cualquiera de los nombres o símbolos vinculados con la Republica de Guinea Ecuatorial, como es claramente el de su Jefe de Estado, cuando el objetivo sea simplemente realizar una clara difamación de los mismos con el apoyo de informaciones inventadas, datos erróneos y sin contrastar, opiniones falsas, etc. etc.

2.
Dado que un medio tan importante a nivel mundial como El País, publica continuadamente referencias políticas, económicas y sociales tan ridículas, irreales, distorsionadas y falsas sobre nuestro país, les remitimos a la página web www.guineaecuatorialpress.com donde podrán encontrar documentación actualizada al respecto y contrastar hechos y noticias continuadas.

De la misma forma, nos ponemos a su disposición para ofrecerles aquellas informaciones o datos y declaraciones con las que puedan, al menos, contrastar los penosos ejemplos expuestos al principio de esta carta. Guinea Ecuatorial es un país muy pequeño donde resulta fácil hablar con casi cualquier persona, sea un Ministro o cualquier otra autoridad, para que así tenga, al menos, derecho a defenderse y manifestar su opinión ante claros insultos y/o alusiones ofensivas y falsas.

Esperamos que la redacción de El País pueda dedicar algo de tiempo a actualizar las cifras y datos reales, especialmente en lo referente a la situación económica de Guinea Ecuatorial, y no se alimente exclusivamente por las que ofrecen algunas supuestas ONG´s partidarias y con intereses inconfesados en Guinea Ecuatorial.

3
Sería de agradecer igualmente que, a la hora de tratar cualquier tema relacionado con Guinea Ecuatorial, tuvieran en cuenta que actualmente nuestro país es un Estado soberano e independiente, que se encuentra en vías de modernización en todos los ámbitos.

La reiterada difusión de la imagen de “república bananera”, de país salvaje y primitivo, con líderes terroríficos y despóticos, sólo contribuye a asustar a todas aquellas instituciones públicas y privadas que ahora mismo son tan necesarias para el desarrollo Económico de Guinea Ecuatorial como, por ejemplo, empresarios, inversores, profesionales y especialistas en distintos campos, turistas… ya que, efectivamente, el país necesita diversificar su economía -dependiente actualmente del petróleo- hacia otros muchos ámbitos que garanticen la creación de las fuentes de riqueza solventes para el futuro, en distintos sectores como la agricultura, el turismo, la pesca, etc.

La llegada de empresarios y profesionales en Guinea Ecuatorial -país en cuyo pasado sólo se pudo hallar la esclavización y la colonización de sus habitantes- es la única y exclusiva vía para garantizar a la población actual un futuro económicamente solvente, y es también la única vía recomendada por todas las instituciones de auténtica solvencia, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que trabajan juntos con nuestro País desde hace décadas.

La distorsión continuada y manifiesta de la imagen de nuestro país, sólo pretende perjudicar, pues, el auténtico desarrollo económico irreversible, fruto de la estabilidad política reinante en nuestro suelo patrio, gracias a las sabias directrices del Presidente de la Republica Obiang Nguema Mbasogo, que al parecer, constituyen el nervio de los reconocidos nostálgicos a los recursos del pueblo soberano de la Republica de Guinea Ecuatorial que Dios nos ha regalado como también lo poseen otros países de otros continentes.

Lamentamos que medios como el País sigan inmersos en esta trama de injusticia y falta de profesionalidad , tratando de desacreditar la imagen de un país y sus dirigentes legítimos , a expensas de intereses ocultos.

Aprovechamos para solicitar una vez más, una postura renovada, neutral y prudente a la hora de tratar asuntos relacionados con la Republica de Guinea Ecuatorial y que nuestra reacción legítima se haga llegar a los lectores de EL PAIS como un derecho que nos asiste.

Firmado
Jerónimo Osa Osa Ecoro
Ministro de Información, Cultura y Turismo
Portavoz del Gobierno
De la República de Guinea Ecuatorial



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=203



Ya esta corregido el error. Sin nungun problema, si se ve un fallo pues se corrige y santas pascuas. Esto es lo que hay que hacer, poco a poco se van enderezando las cosas.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Nov 12 2009, 07:52 AM
Publicado: #2584





Invitado






La razón en la política


GREGORIO PECES-BARBA

EL PAÍS
Opinión
12-11-2009



Después del impresentable irracionalismo político del franquismo, la política en España recuperó un tono y una impronta mucho más racionales y razonables. La Constitución de 1978 fue la culminación de esa racionalidad y no deben ser consideradas algunas descalificaciones radicales de aquel esfuerzo ingente de personas, con más ambición que presencia real en aquellos tiempos, o que llegaron después sentando cátedra desde sus orígenes norteamericanos de legitimidad. Incluso algunos que descalifican a la Transición, estaban, al final del franquismo, cuando todas las ayudas eran pocas, atrincherados en un temor que les paralizaba, poco coherente con levantar hoy la voz como profetas de la libertad y la igualdad, dando lecciones a todos y especialmente a quienes con gran esfuerzo y sacrificio hicimos la Transición y la Constitución.

Creo que hicimos casi todo, devolviendo la racionalidad a la vida pública y que es manifiestamente injusto sostener que en realidad fortalecimos al franquismo, con desdén, desprecio y falsedad como dicen esos "apóstoles" de una "verdadera transición". Tienen una visión paranoica, inventada y poco creíble de estos años, sufriendo por un protagonismo que no tuvieron, que se confunde con un negacionismo y un catastrofismo que niega la realidad.

Creo que no tienen futuro, y que no serán nada en la cultura política y jurídica democrática. Sólo nos quedó algo sin hacer: el reconocimiento a todos los republicanos muertos, encarcelados, o exiliados, sin haber cometido ningún hecho delictivo, sólo castigados por sus ideas. Entonces era imposible, se puso el contador a cero y esa decisión generó injusticia y trato desigual. Los que sufrieron persecución injusta en el bando franquista fueron compensados con largueza después de la guerra, cubriendo con la razón de aquellos castigos, otros injustos, sin fundamento penal contra leales servidores de la República. Sin embargo, esta desigualdad, este desequilibrio de justicia no se ha superado y ahora, la reparación cuenta con un paso del tiempo que hace imposible, por ejemplo, la sanción penal. Es verdad que la Ley de Memoria Histórica llega tarde, porque no aprovechamos en ese ámbito la gran victoria de 1982. Se ha esperado más de 20 años, seguro que por una prudencia exagerada de los Gobiernos socialistas. Pero no puede este retraso ser motivo para no hacer nada. Hay que hacer, sin dudar, todo lo que es todavía posible: anular las condenas del franquismo, basadas en leyes aplicadas retroactivamente por tribunales ilegales, enterrar dignamente a los muertos, aún sepultados por cunetas, caminos y parajes de todo tipo, y devolver la dignidad moral a todos aquellos perseguidos sólo por sus ideas y por ser enemigos sustanciales del franquismo. También hay que reconocer a este Gobierno su impulso al tener y reclamar su protagonismo para reparar en lo posible el silencio y al olvido que ha acompañado a los perdedores de la Guerra Civil, aunque tenían la razón pero no la fuerza, como sostuvo con valor Miguel de Unamuno.


La recuperación de la razón que nos trajo la democracia y la Constitución, al cabo de 30 años, debe ser mantenida por las instituciones, por los partidos políticos y por la sociedad civil. Es verdad que han sido los años de convivencia, libre y democrática más largos y más fructíferos de nuestra historia, pero no son años exentos de peligros y de enemigos. El terrorismo y la corrupción son quizás los más vivos y los más destructivos para el sistema. Creo que con el terrorismo se han profundizado los remedios, y tras los intentos de todos los Gobiernos de buscar pacificaciones que trajeron paz y abandono de armas, existe un consensus omnium, un consenso de todos, para atajar sin respiro a esos grupos de asesinos, con la firmeza y la contundencia de la Ley y del Estado de derecho.

La corrupción ha dado, en los últimos tiempos, signos de fortaleza y de desarrollo preocupantes y que no auguran nada bueno. La acción conjunta de instituciones y poderes públicos, de partidos políticos y de ciudadanos tiene que actuar en diversos escenarios, desde una unidad de acción en la que no caben aprovechamientos de acciones producidas desde los adversarios políticos, ni mucho menos cerrar los ojos ante las corruptelas propias, o usar el "tú más" para disculparse. Las medidas imprescindibles, solidarias y totales podrían ser las siguientes:

a) Expulsión inmediata de los corruptos o presuntos corruptos de las instituciones que han utilizado para sus fechorías. Tolerancia cero y condena, de los propios y de los adversarios.

b.) Pacto de no utilización de los hechos de corrupción para desviar la composición política de la institución concernida, modificándola con personas decentes y honradas.

c) Modificación de toda legislación que facilite la corrupción en el campo del urbanismo y de la vivienda y en cualquier otro que permita zonas de arbitrio, demasiado abiertas para manipulaciones, en municipios, comunidades autónomas, o poderes públicos estatales.

d) Establecimiento de órganos de control eficaces para controlar a los núcleos de decisión a todos los niveles.

e) Prohibición de aplicaciones presupuestarias sin control de organismos externos a los competentes directos de la autorización de pagos.

f) Transparencia total de todas las unidades de gasto, y disposición pública de todos sus gastos.

Estas medidas y otras que se establezcan con las mismas formalidades deben contar con el apoyo y la vigilancia de la policía y de los jueces. Debe variar la mentalidad de muchos miembros de la autoridad judicial que tratan con excesiva blandura a estos delincuentes económicos de altos vuelos que no deben contar con ningún privilegio y que si lo defraudado es importante deben permanecer normalmente en situación de prisión provisional. Deben ser observados con desconfianza aquellos jueces que no demuestren excesivo rigor en este tipo de delitos. Una política de apoyos mutuos debe acompañar a este gran pacto contra la corrupción, sin subterfugios ni ventajas sobrevenidas. Es profundamente inmoral esperar que se estrelle el adversario, convirtiéndole en enemigo a destruir. Especialmente el PSOE y el PP deben encabezar ese movimiento de regeneración, sin trucos, sin búsqueda de beneficios espúreos. Sería un ejemplo de racionalidad para la moralización de la política y para la recuperación del prestigio de los políticos, imprescindible para el impulso de patriotismo constitucional y para la propia credibilidad de España como país.



Gregorio Peces-Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/raz...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 12 2009, 08:10 AM
Publicado: #2585





Invitado






El CPDS denuncia la "escandalosa" riqueza de unos pocos gracias al petróleo

El confidencial.com
EFE - 10/11/2009 13 : 43
Redacción Internacional, 10 nov (EFE)



El opositor Convergencia para la Democracia Social (CPDS) denuncia que con la producción de petróleo y gas en Guinea Ecuatorial "antes los guineanos compartían la pobreza, ahora, la escandalosa riqueza de unos pocos se erige al lado de la intolerable pobreza de la mayoría de la población".

El programa del CPDS para las elecciones presidenciales del próximo 29 de noviembre denuncia el enriquecimiento y la exclusión social que han supuesto el auge del petróleo y promete una amnistía general, el retorno de los exiliados, la formación de un Gobierno de Unidad Nacional, así como la reforma de la ley de Partidos.

Bajo el lema "Plácido Micó, el voto libre" , el único opositor con escaño en la Asamblea Nacional, explica que su participación en los comicios obedece a "que las elecciones pueden constituir un paso adelante en la expresión de deseo de cambio de la población".

La formación socialdemócrata fija un plazo de dos años para sacar adelante las reformas legales y promete "allanar el camino para abordar un proceso electoral que dará lugar a una Asamblea Constituyente".

Para el CPDS, "serán en última instancia las demandas internas a favor de la democracia las que provocarán una verdadera transformación de la actual situación política".

Micó, que junto a otros tres candidatos opositores, compite con el presidente guineano, Teodoro Obiang Nguema, -en el poder desde 1979-, compromete todo tipo de reformas legales que permitan acabar con la cultura "del engaño y el enriquecimiento personal y familiar" que han caracterizado -a su juicio- el régimen de Obiang.

EL CPDS reitera que el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), fundado por Obiang en 1986, "ha creado una perversa mentalidad o concepción de que la política es mentir, engañar, maltratar al prójimo, oprimir al pueblo y utilizar las instituciones del Estado para el enriquecimiento personal y familiar".

La formación socialdemócrata recuerda ante la próxima convocatoria electoral "los fraudes y las coacciones que el Gobierno de Obiang pone en marcha en cada cita electoral" Sin embargo, afirma que, de alcanzar el poder, construirá una Guinea Ecuatorial donde la Administración del Estado "no sea temida" y pondrá fin a "la discriminación en el disfrute de los bienes públicos por motivos étnicos, de género o de cualquier otro tipo".

"Votar a Plácido Micó Abogo es apostar por terminar con la marginación de la mayoría de la población, con la discriminación laboral y los salarios de pobreza de los funcionarios, con el abandono de la familia y de la infancia".

El programa del candidato socialdemócrata recuerda que "30 años de dictadura" han colocado al país "entre los más pobres y subdesarrollados del mundo" y, sin embargo, lamenta que la "riqueza petrolera ha disminuido las presiones para que el régimen respete los derechos humanos". EFE ao-alf/rml



http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/...o-20091110.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Nov 12 2009, 06:21 PM
Publicado: #2586





Invitado






Andrew Rasiej: "El poder de participación que da Internet cuestiona todas las estructuras actuales"


El fundador de TechPresident y de Personal Democracy Forum impulsa la regeneración de los políticos

"La democratización de la sociedad por efecto de las comunicaciones es un 'tsunami' del que no escapa nadie, ni medios, ni negocios, ni políticos, ni instituciones"



LAIA REVENTÓS

EL PAÍS
12-11-2009



Andrew Rasiej quería llevar conexión inalámbrica a las escuelas públicas de Nueva York "para que los estudiantes participaran en la economía del siglo XXI". En sus reuniones para obtener financiación, descubrió que "los políticos no saben diferenciar al server del waiter (a un servidor de un camarero)". Entonces alumbró Personal Democracy Forum (PDF) con un objetivo: "Si damos tecnología a los ciudadanos, cambiarán la política". PDF se sustenta en dos patas: la conferencia sobre tecnología y política que organiza cada año en Nueva York y el blog Personaldemocracy.com, que actúa como banco de ideas. Con la voluntad de ampliar a Europa el debate, PDF traslada su congreso a Barcelona el 20 de noviembre.

Pregunta. Tecnología, política y educación. ¿Juntas tienen poder de transformación?

Respuesta. Mucho. La educación pública es el pilar de la democracia. Sin un sistema fuerte no comprometes a la ciudadanía. La tecnología tiene el potencial para reconstruir el sistema educativo que, a su vez, liderará la refundación de la política.

P. ¿Cómo afecta a los partidos?

R. Estamos en el renacimiento de las redes sociales. Éstas siempre han existido, pero ahora son virtuales. Permiten al individuo encontrarse con multitud de gente que piensa como él. El sistema político del siglo pasado era vertical y se basaba en la retransmisión televisiva. Hoy entramos en una era en la que la gente no se identifica por la agenda política, sino por los temas.

P. ¿Qué quiere decir?

R. Tú puedes ser una persona de ideología conservadora y creer en el derecho de la mujer a decidir sobre el aborto. En este caso no tienes cabida en el partido Republicano, porque lo considera ilegal. ¿Qué haces? Eliges en función de tus preocupaciones.

P. ¿Qué más cambia?

R. Ahora, el poder de la comunicación está en manos del votante. Es un gran reto para partidos y candidatos. No les queda otra que reinventarse.

P. Fue asesor de tecnología de Howard Dean, candidato en las primarias demócratas de 2003. También es cofundador de Techpresident, que cubrió la campaña presidencial de 2008. ¿Qué diferencias ha observado?

R. Cuando Dean se presentó a las primarias, la única herramienta tecnológica social era el blog. Aun así, sus seguidores crearon una red de blogs que empezó a hacer pequeñas donaciones. Por desgracia, Dean se gastó en televisión los 22 millones recaudados online. Eso muestra lo lejos que el sistema político estaba de entender y, sobre todo, de invertir en una infraestructura política basada en la Red.

P. ¿Esa campaña llamó la atención de la clase política?

R. Sólo por el dinero recaudado. No se dieron cuenta de que éste llega si se establece la comunidad. El dinero en política es un efecto colateral. Cuando Dean se retiró abandonaron Internet porque nadie prestó atención a la dinámica generada.

P. ¿Cuándo se lo tomaron en serio?

R. Cuando el senador republicano mejor colocado para las presidenciales de 2008, George Allen, perdió por culpa de Internet. En 2006 Allen tildó a un joven que le grababa en vídeo de "macaco". Ese vídeo se vio miles de veces. Ya existía YouTube y las redes sociales. Fue el primer impacto directo del poder de la Red. Sin ese incidente, la carrera presidencial habría sido entre Obama y Allen. En 2008 se aceleró. Hoy nadie lo puede ignorar, pero los políticos ya han llegado tarde.

P. ¿Cree que el poder de la tecnología cambiará el mundo?

R. Nunca en la historia de la humanidad habíamos visto a 4.000 millones de personas conectadas por el móvil. Sólo estamos al principio de comprender qué implica la democratización de la sociedad por efecto de las comunicaciones. En el año 2008 la gente vio 1.500 millones de vídeos sobre

Obama y McCain en YouTube. Sólo uno de cada 10 era propaganda política. Las maquinarias de los partidos habían perdido el control. Pero aun así, estamos en un estadio muy inicial.

P. Si el control está en nuestras manos, ¿será más fácil evitar corruptelas?

R. Cuantos más ojos observen, mejor. Más transparencia. El político del futuro no tendrá éxito por el dinero o amigos que tengan en su organización, sino por su red de contactos. Es la diferencia entre la economía de la abundancia y de la escasez.

P. ¿A qué se refiere?

R. Tu periódico vive en la economía de la escasez. Tienen mucha información, pero tiempo y espacio limitado. Tú misma condensarás esta entrevista. Internet, al contrario, es la economía de la abundancia. En el ámbito político, el alcalde de Barcelona debía obtener dinero para pagar a gente que le localizara los desperfectos del mobiliario urbano. Con la Red, puede pedir a sus vecinos que se los envíen online. Todos juntos sabemos mucho más que un individuo o institución. Las herramientas tecnológicas nos están enseñando a tomar ventaja del conocimiento colectivo. Ahí está el potencial para construir una sociedad mejor, pero no es instantáneo ni perfecto.

P. ¿Es importante en este entorno la neutralidad de la Red?

R. No sólo es un debate estadounidense. La sociedad mundial reconoce el poder de la tecnología. Sus implicaciones políticas, económicas y sociales son enormes. Las instituciones no pueden ignorarlo. Dicho esto, el mayor problema en mi país es la distribución de la banda ancha.

P. Sin conexiones rápidas el potencial se reduce, ¿no?

R. Sin duda, pero en Estados Unidos aún se considera que 200 kbps es una conexión rápida. En Europa el estándar es un mega. Es más fácil llevar la banda ancha a los países pobres, que han saltado de la sociedad agrícola a la de la información, que actualizar la arcaica infraestructura de mi país.

P. Usted twittea. ¿En qué otras redes sociales participa?

R. Facebook, LinkedIn, YouTube... Aunque no sea realmente una red social, hay algo que realmente sorprende en YouTube: La videracy o la literalidad del vídeo. La gente no sólo comprende ideas complejas gracias al vídeo. También las crea. Sin texto. Los medios creen que los 20 millones de horas que se cuelgan cada minuto en YouTube son contenido, pero es lenguaje. Mientras, el área de visualización se amplía a marchas forzadas (pantallas planas, smartphones....) se reduce la dedicada al texto.

P. ¿Fin de la era Guttenberg?

R. Fin de la era de los medios impresos, pero empieza la era pub & sub. Cualquiera puede publicar y suscribirse a coste cero. El poder de participación cuestiona todas las estructuras en los medios, los negocios y ahora la política. Sus resultados aún no son visibles, pero está claro que quienes no sepan reaccionar desaparecerán
.




http://www.elpais.com/articulo/portada/And...elpcibpor_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Nov 12 2009, 06:30 PM
Publicado: #2587





Invitado






Marruecos y Guinea quieren el estatus de observador en Cumbres Iberoamericanas


ABC.es
LUIS AYLLÓN
MADRID
Publicado Jueves , 12-11-09
a las 08 : 13


Cinco países, entre ellos Guinea Ecuatorial, Marruecos y Filipinas, han solicitado formalmente ser asociados como observadores a las Cumbres Iberoamericanas. El Gobierno español apoya esas solicitudes, lo mismo que las de Bélgica e Italia, que fueron los primeros en presentarlas.

La creación del estatus de observadores asociados, para los Estados, y de observadores consultivos, para los organismos internacionales, fue acordada el año pasado en la Cumbre de San Salvador, ante la demanda de algunos países de ser asociados a la Conferencia de países de habla hispana y portuguesa de América y de la península Ibérica. Los observadores no tendrán voz ni voto en las sesiones plenarias, pero podrán hablar si lo piden unánimemente los jefes de Estado y de Gobierno.

Aunque algunos miembros de la Conferencia Iberoamericana eran partidarios de ampliar el número de sus integrantes, hasta ahora se ha impuesto la corriente más restrictiva. Desde que comenzaron a celebrarse las cumbres, en 1991, sólo un país —Andorra— ha sido aceptado como miembro de pleno derecho.

Tanto Bélgica como Italia podrían participar ya como observadores en la XIX Cumbre Iberoamericana que comenzará el día 29 en Estoril y no se descarta que, si los ministros de Exteriores lo acuerdan, pudieran hacerlo también Guinea Ecuatorial, Marruecos y Filipinas.

A los aspirantes a observadores se les pide que tengan afinidades culturales y lingüísticas con la comunidad iberoamericana y que acepten el acervo de las cumbres, lo que incluye el respeto de los derechos humanos.

Una docena de organismos internacionales, como la OCDE o el Banco Mundial, han pedido también ser observadores consultivos
.

http://www.abc.es/20091112/internacional-o...0911120813.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Nov 13 2009, 08:04 AM
Publicado: #2588





Invitado






Todos mentimos, lo que cambia es la dosis

[i]Engañamos por cordialidad, por convivencia, por ocultar delitos o por egocentrismo - Hay embustes que crecen demasiado hasta requerir gran cantidad de tiempo y energía para ser mantenidos[/i]

SILVIA BLANCO

EL PAÍS - Sociedad - 13-11-2009



Si con mucha ilusión alguien le regala un pastor alemán de porcelana de tamaño natural por su cumpleaños, lo más probable es que diga "muchas gracias" y que sonría como pueda. Aunque le parezca un perro absurdo y esté maquinando que para tirarlo a la basura lo más práctico será romperlo a martillazos. A un cortés "¿qué tal?" en el ascensor de la oficina, poca gente respondería que muy deprimida porque está punto de divorciarse, pese a que sea verdad. Pura socialización. Mark Twain lo tenía claro en su sarcástico La decadencia del arte de mentir: "Nadie podría vivir con alguien que dijera la verdad de forma habitual; por suerte, ninguno de nosotros ha tenido nunca que hacerlo". Lo escribió un siglo antes de que Robert Feldman, profesor de Psicología de la Universidad de Massachusetts, haya establecido en su libro The liar in your life que mentimos entre dos y tres veces en una primera conversación de 10 minutos con un nuevo conocido.

Mentimos porque hay público. Porque están los otros. Las relaciones requieren este tipo de ficciones convenidas, casi siempre balsámicas. El psiquiatra Carlos Castilla del Pino, en su libro póstumo Conductas y actitudes (Tusquets, 2009), sostiene que "la vida social exige adobar, esto es, mejorar a nuestra manera la imagen de nosotros mismos de cara a los demás".

A Nicolas Sarkozy la celebración de la caída del Muro le ha hecho patinar. El 9 de noviembre publicó en su perfil de Facebook sus recuerdos sobre qué hacía ese mismo día de hace 20 años. Decía: "[Aquel día] Por la mañana nos interesamos por las informaciones que venían de Berlín, y que parecían anunciar los cambios en la capital dividida de Alemania. Decidimos dejar París con Alain Juppé... para participar en el evento que se perfilaba".

O bien le traicionó la memoria (no sería extraño: falseamos nuestra propia biografía con relativa facilidad sin intención de engañar) o mintió, como han tratado de demostrar algunos periódicos franceses (Libération, Le Figaro). Sostienen que estuvo en Berlín, sí, pero una semana más tarde.

Tal devoción por protagonizar momentos de la historia no es nueva, según Miguel Catalán, profesor de Ética de la Comunicación de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia y autor del tratado Seudología (editor Mario Muchnik), del que ha publicado tres volúmenes: "En España hubo un momento en el que todo el mundo parecía haber participado in situ en las revueltas de Mayo del 68. Un buen número de escritores e intelectuales españoles parecieron encontrarse casualmente en París justo en ese momento y luego contaban su experiencia personal en artículos y libros", explica.

Hay mentiras, sin embargo, que crecen demasiado y alcanzan el otro extremo de la falsedad, la impostura. Para eso hace falta cálculo, voluntad de engaño, un montón de energía, ingenio, memoria y probablemente mucho tiempo. Es así como se logra ocultar la propia identidad para cimentar una nueva sobre una mentira. Hay grandes diferencias con las mentirijillas, sí, pero lo inquietante es que las orondas y aparatosas bolas siguen, según Castilla del Pino, idénticos mecanismos.

El caso de Enric Marco es ejemplar. El hombre se pasó casi 30 años, desde 1978 hasta 2005, diciendo que había estado en el campo de concentración nazi de Flossenbürg. Recibió la Cruz de Sant Jordi, una de las más altas distinciones que concede la Generalitat catalana. Dio cientos de conferencias. Se inventó un número de deportado, el 6.448. Presidió la asociación Amical de Mauthausen. Cuando un historiador que llevaba tres años rastreando las vidas de españoles víctimas del Holocausto descubrió, demostró y denunció la impostura, Marco dijo a Efe que no lo hizo "por maldad". "Parecía que [cuando empezó a contar esta historia] me prestaban más atención y podía difundir mejor el sufrimiento de quienes pasaron por los campos de concentración".

No es difícil comprender -aunque no se comparta ni se acepte- que un político mienta para ocultar que ha robado dinero público o que recibe un soborno; que un asesino cuente una película más o menos verosímil a la policía para intentar demostrar que no tiene nada que ver con ese cadáver o que alguien invente todo tipo de coartadas para mantener una infidelidad. Son mentiras instrumentales, tienen un objetivo puntual y responden a los tres principales motores de la falsedad, "el poder, el sexo y el dinero", apunta Catalán.

"Hay algo de gratuito e innecesario en esa impostura, y por tanto, de creativo", prosigue.

"Miente sólo para ocupar el centro de atención. Además de natural (en el fondo, pocos prefieren pasar desapercibidos a ser protagonistas), esa motivación retiene algo del egocentrismo asocial de la infancia, y por ello puede hacernos sonreír, porque incumple el primer precepto de la prudencia adulta en estos casos: nunca hay que mentir cuando decir la verdad resulta más ventajoso. El problema surge cuando la impostura es radical o vital; cuando ocupa el centro de la personalidad del sujeto".

¿Qué hay detrás de un impostor? ¿Por qué arriesgarlo todo por una fabulación, en apariencia, innecesaria? "Una insatisfacción sobre la propia personalidad que tiende a compensar de manera simbólica. Al principio hay una recompensa inmediata, se cuenta algo que impresiona a los demás en un ámbito pequeño. Pero después es cada vez más difícil ser convincente, se implica a más personas y se pierde el control", comenta Catalán.

Castilla del Pino explica en el libro que "la impostura es una incongruencia en el proceso permanente de construcción y uso de la identidad lograda. (...) Exige tal memoria de evocación sobre las muchas mentiras impartidas que siempre existe el riesgo de autodescubrirse. El impostor transgrede de manera total los pactos de veracidad que rigen de manera decisiva la interacción que, aparte de la cuestión moral, suponen una economía mental. La tensión es de tal índole que en ocasiones les lleva a la confesión como manera de resolver la angustia".

Una mentira exige otras muchas más. Una gran mentira exige compromiso. Calcularla, elaborarla, elucubrar posibles escenarios peligrosos y respuestas a preguntas incómodas, capacidad de improvisación. Para José María Martínez Selva, profesor de Psicología de la Universidad de Murcia y autor de La gran mentira (Paidós, 2009), hay que distinguir entre el impostor instrumental, lo que él llama "truhanes", y el fabulador. Marco entraría en la primera categoría. Tania Head, en la segunda.

Esta barcelonesa, cuyo nombre real es Alicia Esteve Head, llegó a presidir la asociación de víctimas del World Trade Center. Tania Head entra en escena justo después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, cuando el mundo entero está conmocionado por el desastre. Ella explica a los medios de comunicación, en la zona cero, que estaba en la planta 78 de la torre sur y se cuenta entre la veintena de personas que sobrevivieron aunque se encontraban en plantas superiores a las que afectó el impacto del avión. Decía que trabajaba en las oficinas de Merrill Lynch y que un hombre, poco antes de morir, le dio su anillo de casado para que ella se lo entregara a su esposa. Por si no era suficientemente impactante, su relato incluía la tragedia de su novio, Dave, que murió en la torre norte, con el que estaba a punto de casarse.

Los diarios The New York Times y La Vanguardia, desmontaron la historia en septiembre de 2007. El periódico español recabó datos, además, sobre Alicia Esteve, que ni era hija de diplomáticos, ni había estudiado en Harvard ni en Stanford. "Es la auténtica fabuladora", opina Martínez Selva. "No todo el mundo es capaz de mentir así. Se recrea en los detalles, disfruta siendo el centro de atención e impresionando a los demás a golpe de emoción. Este tipo de persona es capaz de seguir mintiendo, de cambiar de ambiente o de país y reinventarse, a diferencia de Enric Marco, que, una vez descubierto, frenó. Él rehuía contar anécdotas de su paso por el campo y evitaba compartir experiencias con supervivientes".

Cuanta más gente esté implicada en la mentira, mayor riesgo asume el impostor. A algunos les da exactamente lo mismo. La realidad se convierte en un mero estorbo que puede ser modificado. El fabulador, directamente la ignora. Si se le confronta con los datos, improvisa otra versión. Sin embargo, la mayoría hace un cálculo que termina siendo imposible de controlar: la bola tiene vida propia y es difícil de parar. Aunque haya empezado por algo muy pequeño, en un entorno próximo, como le ocurrió a Enric Marco. "Una vez inmerso en las charlas y conferencias, habló en el Congreso de los Diputados y accedió a presidir Amical de Mauthausen, bajarse de esa rueda le hubiera sido casi tan difícil como quitarse la vida", explica Catalán.

Es habitual que una gran mentira, aunque no haya suplantación de la identidad o impostura en el sentido de mentir sobre uno mismo hasta ser otro, conduzca a cometer delitos. Es el caso de la familia Heene, los padres del niño del globo. Ayer admitieron los cargos por denuncia falsa, por movilizar a las autoridades para que rescataran a su hijo de un peligro inexistente, informa la BBC.

Hace 15 días, el científico surcoreano Hwang Woo-suk, experto mundial en clonación, fue condenado a dos años de inhabilitación por falsear el programa de investigación con células madre que dirigía. Hwang tenía un enorme prestigio profesional, una carrera sólida y había logrado clonar un perro (este hallazgo está verificado). En 2005 publicó un estudio que creó falsas expectativas respecto a la curación de enfermedades como el alzhéimer o el cáncer manipulando los datos. Lo hizo en la revista Science, una referencia internacional de rigor y calidad. "Es un impostor, sí, pero en este caso su conducta está condicionada por la enorme presión que conlleva dirigir un laboratorio de investigación puntera, con mucha gente a su cargo. Tuvo la tentación y fue víctima de la fama", explica Martínez Selva.

En las grandes mentiras siempre existe la duda de si, a fuerza de repetírselas y contarlas, el impostor acaba por creérselas. La mayoría de ellos no padece ninguna enfermedad mental, explica Jerónimo Saiz, presidente de la Asociación Española de Psiquiatría. Mentir casi siempre es una elección. Desde el mero maquillaje de la realidad para que se ajuste a la imagen que queremos dar en un momento dado, a la gran mentira, buscamos coherencia. Cuando se cuenta algo falso que produce culpa o intranquilidad, es habitual que se relativice o se sesgue, que no se tenga en cuenta el dato que nos confronta con la realidad. Lo obviamos íntimamente si decidimos continuar con el engaño, explica el psicólogo Pedro Rodríguez.

Llevar este mecanismo al extremo puede explicar, en parte, la persistencia en la falsedad, hasta que resulta inevitable reconocerla. La propia configuración de la memoria -un proceso activo, que se rehace constantemente- propicia que haya gente capaz de recordar como ciertos hechos que nunca ocurrieron, sobre todo respecto a la infancia, explica el catedrático en Fisiología de la Complutense Francisco José Rubia. "Al almacenar recuerdos comparamos con lo que ya conocemos, y en ese proceso nos servimos de emociones, creencias, expectativas y realidad. Tendemos a embellecerlos y al contarlos una y otra vez así los vamos modificando", asegura. De hecho, el autoengaño es positivo, ya que "nos ayuda a sobrellevar las frustraciones de la vida. Las personas deprimidas manifiestan lo que llamamos el realismo depresivo: la imagen que tienen de sí mismos se parece más a cómo los ven los demás. No hacen lo que el resto, decirse a sí mismo que se es buena persona, que se es inteligente y elevar sus virtudes", cuenta Martínez Selva.

La mentira es una cuestión de dosis: un poco de autoengaño y algo de cortesía para poder salir a la calle. Las demás quedan para quienes prefieren finales con fuegos artificiales.





CITA
El abrupto aterrizaje del 'niño del globo'

El globo hinchado con mentiras en el que se elevó el matrimonio Heene, de Colorado, en EE UU, acabó ayer de desinflarse. La BBC informó de que ambos habían aceptado los cargos de denuncia falsa y que, por tanto, se enfrentan a una pena de entre dos y tres meses de prisión. Admitiendo el embuste, han logrado evitar que se les terminara acusando de conspiración y de inducir al delito a un menor, su hijo, por lo que les podrían haber caído seis años.

El matrimonio ya había participado en reality-shows de la televisión. Hace un par de semanas debieron echarlo de menos. Se les ocurrió que si fingían que su hijo de seis años estaba en un globo de helio que se había elevado sin control lograrían pasar a la posteridad. Aunque fuera un rato. Durante horas lo consiguieron. Las televisiones de EE UU emitieron imágenes del globo a la deriva y en medio mundo se extendía la noticia; la policía y los bomberos se preparaban para rescatar al chaval en un radio de 64 kilómetros. Con gran dramatismo los compungidos padres esperaban el milagro, mientras el niño estaba escondido en el trastero de la casa. Ahora admiten que lo sabían.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/To...elpepisoc_1/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Nov 13 2009, 07:50 PM
Publicado: #2589





Invitado






CITA
PALABRAS
Revista de la cultura y de las ideas




CITA
EDITOR

Juan José Laborda Martín

DIRECTOR

Donato Ndongo Bidyogo

COORDINADOR

Fernando Laborda Martínez

COMITÉ DE REDACCIÓN

Tomás Fernández García, Rodolfo Martín Villa, Alberto Ruiz Thiery, Jaime Montalvo Correa, Fernando Ledesma, Araceli Mangas Martín, Jesús Romero Trillo, Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, Enriqueta Chicano Jávega, Francisco Javier Doz Orrit, Fernando Ledesma Ibáñez, Jesús Rafael Argumosa Pila, Rosa Delia Blanco Terán, Jesús Quijano González, José Maria Echevarria Oriozola, Carlos Emilio Rodríguez-Quiroga Menéndez, Joan Rigol Roig, Alejandro Crasny Zyman.

CONSEJO ASESOR

Víctor García de la Concha, Isabela de Aranzadi, Juan José Solozabal, Andrés de Blas Guerrero, Alicia Campos Serrano, José Maria Ruiz Soroa, Max Liniger Goumaz, Tutú Alicante, Antonio Núñez y García-Saúco, Luís Alcaide de la Rosa, Benjamín Calvo Pérez, Alfonso Maldonado Zamora, Pedro V. García, Patxo Unzueta, José Miguel Larraya, Ana Ruiz Tagle, Andrés Sanz Mulas.




CITA
INDICE del NUMERO 1

01Juan Aranzadi

Bubis o Bochoboche

11 Isabela Aranzadi

Música y palabra

21 Julián Bibang Oyee

Características del español guineano

43 Justo Bolekia Boleká

Rasgos esenciales de la poesía guineoecuatoriana

61 Jacint Creus

Oralidad y literatura en Guinea Ecuatorial

73 Marta Sofía López Rodríguez

Escritoras guineanas

97 Mbare Ngom

Memoria y exilio en la literatura africana hispana

111 Joseph-Désiré Otabela

La literatura de Guinea Ecuatorial

139 Guillermo Pié Jahn

Guinea Ecuatorial: al filo de la hispanidad

147 Elisa Rizo

La tradición en el teatro ecuatoguineano

155 Cecilia Sáenz-Roby

La mujer africana: entre hibridez y exilio

165 Marta Sierra Delage

Estética fang



http://www.fundegue.es/pdf/revista/Palabras01.pdf

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 13 2009, 08:48 PM
Publicado: #2590





Invitado






La página oficial de la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial se hace desde España, el Código de Identificación Fiscal (CIF: B85597656) es español, que pequeño es el mundo. Y además cuenta entre sus clientes a Prisa.com ya saben los de El País esos que no paran de poner artículos como “La farsa electoral de Obiang” y “El retorno del golpista exquisito”.


CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACION SL

CIF: B85597656

MADRID


CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACIÓN S.L. (Ciudad de la Imagen C/ Luis Buñuel, 2 Bajo F - O 28223 Pozuelo de Alarcón (MADRID) Tel.: 902 93 30 93 Fax: 902 93 31 93)


http://www.guineaecuatorialpress.com/index.php

http://www.centauromultimedia.com/servicios.php

http://www.centauromultimedia.com/clientes.php#
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 14 2009, 10:57 AM
Publicado: #2591





Invitado






CITA
¿Quienes somos?


La Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial es una entidad creada por el Ministerio de Información, Cultura y Turismo de la República de Guinea Ecuatorial, con el fin de difundir información actual mas allá de las fronteras del país.
Por medio de esta Oficina se envía documentación, datos, imágenes, etc., de cualquier aspecto de Guinea Ecuatorial sin ningún tipo de cargo y con el único interés de contribuir al auténtico conocimiento de la actualidad de Guinea Ecuatorial.
Si desea contactar con nosotros o necesita cualquier tipo de información sobre Guinea Ecuatorial, diríjase a la Oficina utilizando nuestro Formulario de Contacto.


http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=117




CITA
De acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente (Ley Orgánica 15/1999), le informamos que sus datos personales, facilitados con carácter facultativo, están integrados en un fichero automatizado de datos de carácter personal creado y mantenido por CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACIÓN S.L. (Ciudad de la Imagen C/ Luis Buñuel, 2 Bajo F - O 28223 Pozuelo de Alarcón (MADRID) Tel.: 902 93 30 93 Fax: 902 93 31 93) que explota este web, con la finalidad de gestionar los contactos. Si desea ejercer su derecho a conocer, rectificar, oponerse y/o cancelar sus datos personales recopilados en nuestro fichero, diríjase al departamento de atención al cliente de CENTAURO IMAGEN Y COMUNICACIÓN S.L. en el email: webmaster@guineaecuatorialpress.com, indicando claramente su nombre, apellidos y dirección. La entrega voluntaria de sus datos personales en los distintos formularios de pedido, suscripción, así como en la web o en el teléfono de atención al cliente, supone su consentimiento para el tratamiento automatizado de sus datos personales con los fines antes indicados y de forma plenamente confidencial.




CITA
Jefatura del Estado (BOE número 298 de 14/12/1999)

LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Rango: Ley Orgánica
Páginas: 43088 - 43099
Referencia: 1999/23750

REFERENCIAS ANTERIORES

•DEROGA la LEY ORGÁNICA 5/1992, de 29 de octubre (Ref. 1992/24189).


•MODIFICA:

oArt. 24.3 de la LEY 30/1995, de 8 de noviembre (Ref. 1995/24262).
oArt. 112.4 de la LEY 230/1963, de 28 de diciembre (Ref. 1963/22706).


REFERENCIAS POSTERIORES


•SE DESARROLLA, por REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre (Ref. 2008/00979).

•SE DICTA DE CONFORMIDAD:

-sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras: INSTRUCCIÓN 1/2006, de 8 de noviembre (Ref. 2006/21648).
-con el art. 37.2, sobre publicación de las resoluciones de la Agencia de Protección de Datos: INSTRUCCIÓN 1/2004, de 22 de diciembre (Ref. 2005/00186).
•SE MODIFICA los arts. 37 y 48, por LEY 62/2003, de 30 de diciembre (Ref. 2003/23936).
•SE DICTA EN RELACION, sobre conversión a euros de las cuantías indicadas: RESOLUCIÓN de 11 de diciembre de 2001 (Ref. 2001/24149).
•SE DECLARA en el RECURSO 1463/2000 (Ref. 2000/6745), la nulidad de los incisos indicados de los arts. 21.1 y 24.1 y 24.2, por SENTENCIA 292/2000, de 30 de noviembre (Ref. 2001/00332).
•SE DICTA DE CONFORMIDAD con el art. 37.c), sobre movimientos internacionales de datos: INSTRUCCIÓN 1/2000, de 1 de diciembre (Ref. 2000/22726).


NOTAS


•Entrada en vigor 14 de enero del 2000.
•Suplemento en Lengua Catalana y en Lengua Gallega el 30 de diciembre de 1999.

MATERIAS


•Agencia de Protección de Datos
•Derecho de acceso a los datos
•Ficheros con datos personales
•Procedimiento sancionador
•Registro General de Protección de Datos


http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_da...p;id=1999/23750
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 15 2009, 01:54 PM
Publicado: #2592





Invitado






Déspotas virtuales


MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
15-11-2009



El Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio ya tiene 500 miembros y está creciendo rápidamente. Lo puede encontrar en Facebook, el sitio de Internet donde todo es posible. Ahora les cuento más sobre el Comité Antivicio. Sitios como Facebook ayudan a reencontrar viejos amores y a hacer nuevas amistades, a organizar fiestas y buscar trabajo. También sirven para luchar contra las dictaduras, denunciar a políticos corruptos o recaudar fondos para salvar la vida de un niño enfermo. Con sus 300 millones de usuarios que se comunican en 68 idiomas, Facebook es el más popular de los nuevos vehículos creados gracias a Internet. Los micromensajes enviados por Twitter, los blogs, YouTube, Flickr y otras tecnologías similares también están cambiando el mundo. Es tentador pensar que todo esto no puede sino tener efectos liberadores y positivos. Los monjes budistas de Myanmar (antigua Birmania), los estudiantes antichavistas de Venezuela o los opositores a Ahmadineyad en Irán han potenciado su impacto político con estas nuevas tecnologías. Las utilizan para reclutar nuevos miembros, coordinar sus actuaciones, mostrar los abusos de los déspotas, llevar a miles de personas a la calle o recaudar fondos. La Red es buena para la democracia y mala para los dictadores.

¿Estamos seguros de esto? No. Evgeny Morozov, uno de los más lúcidos analistas del impacto político de Internet, nos recuerda que "la historia demuestra que las nuevas tecnologías suelen ayudar a todas las fuerzas políticas por igual, no sólo a las que tienen las intenciones más nobles o democráticas". A pesar de esto, la suposición dominante es que los Gobiernos, especialmente los más autoritarios, están perdiendo terreno frente a redes de activistas cibernautas hambrientos de democracia. Pero la realidad es que Gobiernos como los de Rusia, Irán, China o Cuba ya no se limitan a leer subrepticiamente los correos electrónicos de sus ciudadanos, a bloquear el acceso a ciertos sitios de Internet, censurar la búsqueda en la Red de palabras o nombres de personas u organizaciones disidentes o simplemente suspender temporalmente el servicio de telefonía celular. Todo esto sigue pasando, pero las tiranías también aprenden y los Gobiernos autoritarios ya no son los cibertontos que eran tan sólo hace un par de años. La nueva sofisticación en el uso de Internet con fines represivos es espeluznante. El Gobierno chino cuenta con 280.000 personas dedicadas a identificar chats donde se discuten temas que el régimen cree inconvenientes. Estos funcionarios intervienen en los chats presentándose como simples participantes. Pero su misión es la de sabotear la conversación, introduciendo otros temas, confundiéndola o abrumándola con una avalancha de mensajes. El Gobierno les paga 50 centavos chinos por cada palabra que escriben. En Rusia, el Kremlin financia nuevas empresas de Internet que diseminan mensajes de apoyo al régimen o que sabotean los sitios en la Red que lo critican. Recientemente, un jefe policial en Moscú reconoció que él y sus colegas son ávidos lectores de los mensajes en Twitter. "Eso nos permite enterarnos de lo que está pasando, quién está diciendo qué, conocer sus planes y reaccionar inmediatamente", dijo.

Internet ha dado más posibilidades y aumentado la agilidad de los activistas democráticos, pero también les ha dado nuevos y poderosos instrumentos represivos a los regímenes autoritarios. Según Morozov, "el activismo en Internet es más fácil de estudiar y controlar que el activismo físico y en la calle. ¿Cuál es la ventaja de lograr, gracias a una convocatoria vía Twitter, que 100 jóvenes activistas iraníes se concentren en una plaza a protestar si el Gobierno lee esos mismos mensajes y así se entera de quiénes son estos jóvenes?". Además, los Gobiernos hoy pueden comprar las más avanzadas tecnologías para intervenir comunicaciones telefónicas o mensajes electrónicos, detectar patrones de conducta y estructuras sociales en la Red, así como penetrar los ordenadores de sus enemigos políticos.

Crecientemente, los activistas internautas terminan apaleados o encarcelados y, sin quererlo, sirviendo de valiosos colaboradores del régimen al suministrarle a través de los mensajes electrónicos interceptados los nombres e intenciones de sus aliados. Los cibertontos de hoy ya no son los Gobiernos autoritarios, sino los activistas cuya pasión por la libertad y desesperación ante los abusos de los tiranos los lleva a fiarse demasiado de la privacidad de sus comunicaciones vía Internet. ¿Y el Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio? Es la iniciativa en Facebook de la policía religiosa de Arabia Saudí.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Nov 15 2009, 04:42 PM
Publicado: #2593





Invitado






CITA(Maripili @ Nov 13 2009, 07:50 PM) *
CITA
PALABRAS
Revista de la cultura y de las ideas




CITA
EDITOR

Juan José Laborda Martín

DIRECTOR

Donato Ndongo Bidyogo

COORDINADOR

Fernando Laborda Martínez

COMITÉ DE REDACCIÓN

Tomás Fernández García, Rodolfo Martín Villa, Alberto Ruiz Thiery, Jaime Montalvo Correa, Fernando Ledesma, Araceli Mangas Martín, Jesús Romero Trillo, Miguel Ángel Moratinos Cuyaube, Enriqueta Chicano Jávega, Francisco Javier Doz Orrit, Fernando Ledesma Ibáñez, Jesús Rafael Argumosa Pila, Rosa Delia Blanco Terán, Jesús Quijano González, José Maria Echevarria Oriozola, Carlos Emilio Rodríguez-Quiroga Menéndez, Joan Rigol Roig, Alejandro Crasny Zyman.

CONSEJO ASESOR

Víctor García de la Concha, Isabela de Aranzadi, Juan José Solozabal, Andrés de Blas Guerrero, Alicia Campos Serrano, José Maria Ruiz Soroa, Max Liniger Goumaz, Tutú Alicante, Antonio Núñez y García-Saúco, Luís Alcaide de la Rosa, Benjamín Calvo Pérez, Alfonso Maldonado Zamora, Pedro V. García, Patxo Unzueta, José Miguel Larraya, Ana Ruiz Tagle, Andrés Sanz Mulas.




CITA
INDICE del NUMERO 1

01Juan Aranzadi

Bubis o Bochoboche

11 Isabela Aranzadi

Música y palabra

21 Julián Bibang Oyee

Características del español guineano

43 Justo Bolekia Boleká

Rasgos esenciales de la poesía guineoecuatoriana

61 Jacint Creus

Oralidad y literatura en Guinea Ecuatorial

73 Marta Sofía López Rodríguez

Escritoras guineanas

97 Mbare Ngom

Memoria y exilio en la literatura africana hispana

111 Joseph-Désiré Otabela

La literatura de Guinea Ecuatorial

139 Guillermo Pié Jahn

Guinea Ecuatorial: al filo de la hispanidad

147 Elisa Rizo

La tradición en el teatro ecuatoguineano

155 Cecilia Sáenz-Roby

La mujer africana: entre hibridez y exilio

165 Marta Sierra Delage

Estética fang



http://www.fundegue.es/pdf/revista/Palabras01.pdf





CITA
Guinea es como Cuba: merece una política seria


JUAN JOSÉ LABORDA

EL PAÍS
Opinión
07-12-2006



La reciente visita de Teodoro Obiang Nguema a España ha estado acompañada de polémica. La Junta de Portavoces decidió a las nueve de la noche suprimir su visita al Congreso, oficialmente prevista para la mañana siguiente. Dar un plantón semejante a un jefe del Estado no sólo es una falta de consideración con los que mantuvieron las entrevistas de trabajo o protocolarias con él, sino que nos debilita, y mucho, ante otros países que estarán encantados de ocupar nuestro puesto en Guinea Ecuatorial. Al parecer, el presidente del Congreso suprimió la visita cuando varios portavoces le anunciaron que pensaban leer un comunicado contra Obiang durante su permanencia en la Cámara.

Es la primera vez que sucede algo así en 30 años de democracia. Las Cámaras parlamentarias españolas han recibido a personalidades políticas mucho más discutibles moralmente que Obiang. Se ha alterado una prolongada política de colaboración entre los poderes del Estado en asuntos diplomáticos, y hay que sentirlo, porque además la excepción ha sido con Guinea Ecuatorial, donde la política exterior española ha de ser inteligente y delicada. Porque, como Cuba o como el Sáhara, ese pequeño país africano que habla nuestro idioma forma parte de nuestra historia y de nuestros sentimientos. Si queremos corregir errores del pasado, la democracia española no puede actuar a impulsos esporádicos. No es momento de reproches, pero creo que el incidente parlamentario con Obiang ha tenido mucho de irreflexivo, si es que no se ha perdido todo lo logrado en los últimos cinco años. No es ninguna novedad saber que en ese país africano los estándares de respeto a los derechos humanos y de seguridad jurídica dejan mucho que desear. Yo estuve en Guinea Ecuatorial en mayo de 2002, cuando el líder opositor Plácido Micó fue injustamente encarcelado, y hoy ese dirigente socialdemócrata es miembro del Parlamento nacional guineano. Desde aquel año, dos Gobiernos españoles han conseguido algunos avances, de los que soy testigo, y muy modestamente, actor de los mismos. En el año 2004 viajé tres veces por encargo de los Gobiernos de Aznar y de Rodríguez Zapatero, y en dos de ellos trasladé a Obiang mensajes de los presidentes del Gobierno.

En esta ocasión, el pasado miércoles 15 de noviembre, visité a Obiang en el hotel en que se hospedaba en Madrid. El motivo de mi entrevista ha sido el mismo que me llevó a Malabo y a Bata en 2004: que las relaciones con España mejorarán más cuanto mejor sea el cumplimiento de los principios democráticos por parte del régimen guineano, y para ello queremos incrementar la presencia de España en Guinea. Por eso le expuse a Teodoro Obiang la intención de un grupo de personas interesadas por su país en crear una fundación que sirva para que la sociedad española conozca Guinea como se merece, y la sociedad guineana vea que en España preocupan sus problemas e ilusiones por vivir con más justicia y con una democracia real.

Es posible que el incidente producido durante su reciente visita ocasione un retroceso en la posición de España en Guinea Ecuatorial. Obiang ha acreditado su capacidad para asumir el papel de víctima ante la antigua potencia colonizadora. Mi opinión es que hay dos países que tienen posibilidades de influir en el futuro de Guinea: los Estados Unidos, por sus grandes intereses energéticos, y España, que cuenta, todavía, con la simpatía de la población, que sigue hablando castellano a pesar de estar inmersos en un área donde Francia, a veces con un descarado realismo político, cultiva sus intereses económicos con ayuda de su cultura. Es significativo que Pastor Michá, su actual ministro de Asuntos Exteriores, se denomine también "y de la francofonía".

Disponemos de una potencialidad única para que Guinea vaya hacia la democracia, pero la oposición democrática guineana corre siempre el riesgo de ser acusada de complicidad con España, cuando ocurren incidentes como el del Congreso. Si he mencionado la irreflexión de los gestos parlamentarios contra Obiang, me estoy refiriendo a que la única vez que ha sucedido algo así ha afectado a un jefe de Estado de una antigua colonia, con un inevitable paternalismo racista, lo que no ha pasado desapercibido para los guineanos, políticamente diversos, con los que he hablado. Grave sería que los platos rotos del acto protocolario no celebrado con los diputados los pagasen los opositores al Gobierno de Obiang amigos de España.

Guinea es como Cuba, desde la perspectiva de lo que significa España para sus sociedades. Y para España, que Cuba y Guinea avancen hacia la democracia gracias a nuestra contribución servirá para que nuestra autoestima como país digno se incremente. ¿No estábamos de acuerdo en mantener un diálogo exigente con Fidel Castro y su régimen, incluyendo asuntos como el respeto a la oposición -que allí no está en el Parlamento, sino exiliada, en prisión o vigilada- y garantías para las inversiones españolas? No hace falta leer un breviario sobre la globalización para caer en la cuenta de que si no existen vínculos económicos, difícilmente se puede condicionar la marcha de un país, sea éste Cuba o Guinea. Pero mientras en Cuba nuestra presencia y nuestra atención son muy importantes y permanentes, en Guinea apenas tenemos una incipiente y raquítica presencia de la sociedad civil española, y pasados los ecos de ruidos como los de la visita, volveremos a olvidar que Guinea nos exige una política seria y sólida.


Juan José Laborda es ex presidente del Senado
.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Gui...elpepiopi_5/Tes


En lo de la Caldera seguimos como siempre pero Juan José Laborda avanza.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Nov 16 2009, 07:45 AM
Publicado: #2594





Invitado






"China invierte en África porque se lo hemos pedido"


JUAN CARLOS SANZ

EL PAÍS
Internacional
16-11-2009



Fue el primer estudiante negro en el Liceo Salazar de la entonces Lourenço Marques, hoy Maputo, y uno de los primeros universitarios africanos en la metrópoli portuguesa. Al joven nacionalista le aguardaba el exilio en Francia y Suecia, la lucha armada con la guerrilla del Frelimo en pos de la independencia a Mozambique. Ministro de Exteriores durante una década, sucedió al marxista Samora Machel en la presidencia de su país en 1986. Joaquim Chissano impuso una línea de pragmatismo político para poner fin a 15 años de guerra civil en 1992, hasta que en 2005 se retiró del poder.

El Frelimo acababa de confirmar su victoria por goleada en los comicios frente a una dividida oposición mozambiqueña cuando Chissano -con 70 años y uno de los principales mediadores de la ONU en los eternos conflictos africanos-, conversó con EL PAÍS en la capital de España, donde asistió la semana pasada a la conferencia de ex mandatarios del Club de Madrid.

"Las partes enfrentadas en Madagascar firmaron en Maputo una Carta de Transición, para formar un Gobierno de unión nacional con el mandato de preparar unas elecciones, pero el reparto del poder aún sigue siendo complicado", explica para disculpar un pequeño retraso a causa de una llamada telefónica. La revuelta desatada por la destitución de Andry Rajoelina, el alcalde de la capital, Antananarivo, desembocó en enero en una intervención militar que se saldó con centenares de víctimas.

"La experiencia de Mozambique me ha ayudado para mediar en Congo, en Uganda, en Sudán, en Kenia, en Guinea-Bissau y ahora en Madagascar. Se trata, ante todo, de acabar con la tensión", recapitula el ex presidente. "En Madagascar unos me decían que no iban a dialogar nunca con quienes consideraban terroristas. Yo les replicaba que hay que negociar hasta con los peores enemigos. Yo lo hice con los militares portugueses, con los regímenes racistas de Ian Smith y Peter Botha y con la guerrilla rival de la Renamo, después de una guerra civil que causó un millón de muertos en Mozambique".

Chissano apela una y otra vez a la gente: "En mi país fue necesario un proceso de reconciliación porque el pueblo quería la paz. No hubo sólo un compromiso entre dirigentes. Creo que si hay voluntad política se pueden solucionar los conflictos más complejos". En 2007 fue el primer ex mandatario en recibir el premio Mo Ibrahim, concedido a ex presidentes africanos por sus valores democráticos. El premio ha sido declarado desierto en 2009.

Niega que después de la era de lucha por la independencia África esté cayendo en un nuevo tipo de colonialismo económico. "No he oído en África ninguna queja sobre la presencia de China, y sí sobre la falta de inversiones internacionales", asegura. "Los inversores chinos han venido porque se lo hemos pedido y su presencia nos beneficia, y mucho. También a ellos, claro está".

Pero los procesos de descolonización aún colean en África. "La cuestión del Sáhara Occidental sigue siendo un problema. Espero que con el tiempo haya una solución, aunque la situación es embarazosa porque la RASD [el Estado autoproclamado por el Frente Polisario] es miembro de la Unión Africana, y Marruecos ha abandonado esta organización".





http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 16 2009, 08:07 AM
Publicado: #2595





Invitado






Organizan una retrospectiva de la directora alicantina Cecilia Bartolomé

ABC.es
15-11-2009 / 12:30 h

(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,CINE

Alicante, 15 nov (EFE).-


El Centro de Estudios sobre la Mujer (CEM) de la Universidad de Alicante ha organizado una retrospectiva de la realizadora alicantina Cecilia Bartolomé, considerada la directora de la primera película feminista del cine español, dentro del Ciclo Mujeres Cineastas.

A lo largo de tres sesiones, que se celebrarán en la Sede Universitaria de Alicante a partir de mañana y hasta el próximo miércoles en horario de 20.15 horas, se proyectarán tres películas de Cecilia Bartolomé, quien participará en cada una de las sesiones de este encuentro, según han informado fuentes de la organización.

Así, mañana, la directora presentará "¡Vámonos Bárbara!", considerada la primera película feminista del cine español y rodada en 1978.

El martes 17 de noviembre está programada una charla con la directora, en la que se exhibirá su primer trabajo cinematográfico, "Margarita y el lobo" (1969), que fue retirado por la censura franquista.

Al día siguiente, jornada de clausura del ciclo, se ofrecerá el filme "Lejos de África" (1996), su último largo hasta la fecha y basado en parte en sus experiencias en Guinea Ecuatorial, donde vivió hasta los 18 años.

El compromiso de esta directora alicantina con su tiempo le hizo firmar, junto a su hermano José y su marido entonces, el director de fotografía José Luis Alcaine, el documental "Después de?" (1979-1981), dividido en dos partes: "No se os puede dejar solos" y "Atado y bien atado", nuevamente coartado por la censura de la época.

Cecilia Bartolomé se graduó en la Escuela de Cinematografía de Madrid en 1970, junto a Josefina Molina y Pilar Miró.

Entre su currículum profesional cuenta con haber dirigido publicidad y un capítulo documental para televisión de la serie "Cuéntame", que estuvo dedicado a la figura y la muerte de Carrero Blanco, según las mismas fuentes.

El Ciclo Mujeres Cineastas está organizado por el Centro de Estudios sobre la Mujer y el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad de la Universidad de Alicante, el Ministerio de Igualdad y el Fondo Social Europeo.

En la anterior edición, que tuvo lugar el pasado curso académico, que supuso el comienzo de estos encuentros con las cineastas, el ciclo contó con las intervenciones de la propia Cecilia Bartolomé, Helena Taberna y Patricia Ferreira. EFE



http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=175194
Go to the top of the page
 
+Quote Post

470 Páginas V  « < 171 172 173 174 175 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 24th August 2025 - 11:26 AM