IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

469 Páginas V  « < 169 170 171 172 173 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 1 2009, 01:41 PM
Publicado: #2551





Invitado






La farsa electoral de Obiang

El dictador guineano convoca elecciones a la presidencia. Un candidato frustrado relata su experiencia a EL PAÍS

JOSÉ MARÍA IRUJO

DOMINGO
01-11-2009



Gabriel Nsé Obiang Obono, de 48 años, teniente coronel defenestrado por Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, huyó una noche de abril de 2001 de su país, caminó durante dos días hasta entrar en Camerún y se refugió en España, donde consiguió el estatuto de refugiado político. Atrás quedaron su mujer, sus hijos y unos padres mayores y enfermos. "Me avisaron de que había un plan para asesinarme y no tuve otra opción que irme dejando a mi familia. Salvé mi vida, pero inicié un exilio que entonces no sabía que sería tan doloroso y largo", recuerda ahora.

Antes de su fuga, Nsé sufrió arrestos, cárcel y destierro en destinos sin mando. Pasó de ser director general de Cooperación Militar y jefe de la Casa del Presidente a dirigir un centro militar en la selva donde no había oficiales ni soldados. En su opinión, una burla y un castigo por sus contactos con la oposición, en especial con los dirigentes del partido Unión Popular. El supuesto plan para matarle y un telegrama en el que le anunciaban un consejo de guerra le empujaron a salir del país y abandonarlo todo. Su hermano Luis, un comerciante, ha sido condenado a 20 años de prisión por haber participado en la intentona golpista de 2004, algo que la familia niega. "Le han torturado por unos hechos que no conoce", afirma.

Casado y padre de cinco hijos, Gabriel Nsé se instaló en Zaragoza, donde se había formado en los años ochenta en la Academia General Militar, montó un locutorio que fracasó y ahora trabaja como comercial de una empresa de mercancías. La pasada semana, embutido en un apretado traje de alpaca gris, extendió su brazo derecho, con ostensibles gemelos en los puños de su camisa, y presentó los documentos de su candidatura a la presidencia de la República de Guinea Ecuatorial en la Embajada del país africano en Madrid. Pero ningún funcionario quería recoger la documentación de este candidato a unos comicios que se celebrarán el 29 de noviembre en un país con un Parlamento de 100 miembros y un solo opositor, Plácido Micó, dirigente del partido socialdemócrata Convergencia para la Democracia Social (CPDS).

La voz de Micó es la única discordante en el nuevo emporio petrolero de África, un país rico, de 28.000 kilómetros cuadrados, con una población de 600.000 personas, donde las cifras del PIB por cabeza -pasó de 430 euros anuales a 17.000- ocultan que el 80% de la población se ahoga en la pobreza, mientras Obiang escala puestos en la lista de los hombres más ricos del planeta de la revista Forbes y la corrupción de los gobernantes es cada día más rampante, según las denuncias de Transparencia Internacional.

La presentación de la candidatura independiente de Gabriel Nsé fue un acto testimonial, silencioso e inútil a efectos electorales. Por fin alguien recogió sus documentos, pero el personal de la Embajada guineana en Madrid se negó a registrar la entrada de la documentación. "Hubo una tensión enorme. No quisieron poner el sello de la Embajada, aunque recogieron la documentación. Victoriana Mbasogo, la encargada de negocios, es sobrina del dictador. Cualquier persona tiene derecho a elegir o ser elegido. Si no aceptan mi candidatura impugnaremos las elecciones ante los tribunales internacionales", anuncia en tono solemne durante la entrevista en un despacho de abogados madrileño especializado en extranjería.

Hace tres meses Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores, visitó Malabo y alabó los esfuerzos democratizadores de Teodoro Obiang, pero el dictador no ha modificado un ápice su forma de gobernar durante 30 años, según denuncian la oposición y las asociaciones de derechos humanos. La convocatoria electoral se ha hecho por sorpresa, sin exhibir el censo electoral ni facilitar reclamaciones. Un Consejo de Ministros celebrado en Bata (la capital continental del país) sancionó el decreto de convocatoria que fija el inicio de la campaña para el 5 de noviembre. Un abuso de poder, según denuncian Micó y Daniel Darío Martínez, representante de Unión Popular, partido desgajado en dos, ya que en España lo representa Faustino Ondó, que también ha presentado su candidatura. Toda la oposición anticipa el fraude de unas elecciones, las primeras desde hace 14 años cuando se celebraron unas municipales en las que venció la oposición y que el Gobierno no reconoció.

Gabriel Nsé opina que el Gobierno de Obiang explota para su beneficio personal el 90% de los recursos del país. Para él, todas las estructuras de Guinea Ecuatorial están podridas. "Comprar un colorado (pescado) en mi país cuesta 60 euros, mientras que la familia Obiang controla la explotación de la madera, el petróleo y la pesca. Han robado cifras escandalosas, tienen mansiones y cuentas de millones de dólares en todo el mundo. Es un escándalo monumental. El plan de infraestructuras, el Tesoro Público, los presupuestos. Todo está corrompido. Lo que cuesta 2 millones se convierte en 20. Nada se escapa al control de la familia". Actualmente, un juzgado español investiga supuestas cuentas y viviendas que Teodoro Obiang podría tener en España.

En Malabo se observan sucesos extravagantes, según relata este candidato. "Hace meses, un nieto de Obiang e hijo de Teodorín, un adolescente, salió a la calle con enormes bolsas de dinero para repartirlas entre sus amigos. Ésa es la imagen del país que convoca elecciones a presidente", se lamenta
.


http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_5/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Nov 1 2009, 04:31 PM
Publicado: #2552





Invitado






CITA
Desmontando a la monja-bulo

Una religiosa médico simboliza la resistencia a la campaña de vacunación - Medias verdades y miedo componen la teoría de la conspiración

MARÍA R. SAHUQUILLO / EMILIO DE BENITO

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe. Y lo que vale para la ficción sirve también para una buena teoría conspirativa. Por poner un ejemplo nada al azar: la situación de la nueva gripe y la próxima vacuna. El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la Organización Mundial de la Salud; y el héroe -escojamos uno; en este caso, una heroína-, una monja benedictina de las montañas de Montserrat, Teresa Forcades, con su famoso vídeo Campanas por la gripe A.

Habría sido más fácil, lógicamente, centrarse en otros personajes que, al amparo de Internet, han transmitido mensajes apocalípticos. Pero fijarse en Rauni Kilde, ex ministra de Sanidad finlandesa reconvertida en apóstol del desastre gracias a la información que obtiene de los extraterrestres, sería demasiado fácil.

Porque el mérito de Forcades es que -a pesar o gracias al hábito- parece seria, y, seguramente, actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica por la Universidad de Barcelona, y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. De hecho, la suya es, de todas las iniciativas ciudadanas, una de las mejor fundamentadas. Y ahí está el mérito. Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino.

Esta característica es la primera que destaca el epidemiólogo Andreu Segura. "Lo más importante es que está convencida de lo que dice y que es honesta pensándolo", señala.

Forcades, que en las semanas posteriores a colgar su vídeo en YouTube ha participado en varios programas de televisión y de radio en los que ha explicado su teoría de que la de la nueva gripe es una pandemia creada por los grandes laboratorios, está ahora ilocalizable. EL PAÍS ha tratado de ponerse en contacto con ella sin éxito. "Estará estudiando o dando clases. Últimamente está muy ocupada", intenta disculparla tímidamente una de sus hermanas del monasterio Sant Benet. "Vive ahora en Alemania", dice.Pero la Red es ineludible casi siempre, y el vídeo de Forcades tiene cientos de miles de visitas en YouTube y ha sido enlazado a centenares de webs. En la filmación, de alrededor de una hora, hay mucho de ese azúcar de Poppins. Empieza por un recorrido histórico, casos de gripe A, informes sobre la baja letalidad del virus... nada que ningún epidemiólogo no habría suscrito. Pero, al minuto seis, aparece otra heroína, la periodista Jane Bürgermeister, y su denuncia sobre "bioterrorismo e intento de cometer asesinato" contra uno de los laboratorios que fabrica vacunas contra la gripe, Baxter.

Mirando a los ojos del televidente y con una ceja levemente levantada, Forcades explica la historia descubierta por Bürgermeister. En enero, Baxter envió a varios laboratorios muestras de gripe aviar. En ellas había virus no desactivados. El resultado fue que los hurones inoculados en un centro checo murieron. Esta contaminación es "extremadamente improbable", admiten tanto Forcades como Baxter. Parece "más probable pensar que haya mala intención", añade Forcades. Parece. No lo afirma; lo deja caer.

La verdad es que, efectivamente, hubo un error, pero éste nunca supuso un peligro para nadie, porque la posible vacuna contra la gripe aviar está sólo en fase de experimentación (por eso se inyectó a hurones). Por si acaso, tanto el Gobierno austriaco como la OMS investigaron el caso. Ni siquiera el personal que manejó aquel material ha tenido secuelas. Eso no quita para que Forcades vuelva varias veces sobre el asunto. Si a "un técnico de laboratorio" -la médica no duda en compartir sus méritos- no se le hubiera ocurrido "por su cuenta" probar el material de Baxter, "tendríamos una pandemia", dice más adelante. Y, como hubo un fallo, existe el "peligro real" de que las futuras vacunas que fabrique este laboratorio -que no se van a usar en España- "estén contaminadas". Uno de los puntos que Segura rechaza, porque "entra en el juego del catastrofismo".

Una preocupación, la de la seguridad, compartida por algunos miembros de la comunidad científica -aunque por distintos motivos que los de Forcades- que mientras se realizaban los ensayos mostraron su inquietud por la posibilidad de que se prescindiese de algunos pasos para acelerar la aprobación del fármaco. Algo que, sin embargo, no ha ocurrido. El viernes mismo, la OMS defendió, una vez más, la seguridad de las vacunas que se están elaborando. Tanto si portan o no los polémicos coadyuvantes -sustancias que aumentan la potencia inmunológica del antígeno y de los que también habla Forcades, quien sostiene que no son fiables y que pueden producir gravísimos efectos secundarios- la OMS garantiza la seguridad de las vacunas. También la Agencia Europea del Medicamento.

Pero el miedo a la inmunización está ahí y el polémico vídeo de la monja que habla sobre la gripe A también es de lo más comentado entre la siempre tan mesurada comunidad científica. "Creo en la libertad de expresión y no dudo de la buena voluntad de esta persona. Hace algunas afirmaciones que pueden tener verosimilitud, pero a su vez comete multitud de inexactitudes. Habla del riesgo de meter a la población virus vivos insinuando intenciones devastadoras (parece desconocer que en nuestro medio las vacunas no contienen virus vivos, sino que son inactivadas), sugiere terribles riesgos de los adyuvantes y otros extremos que, sin hacer juicio de intenciones, al menos muestran serio desconocimiento de la materia", asegura José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia. Una opinión que comparte Juan Martínez Hernández, experto en Medicina Preventiva y asesor científico de la Organización Medica Colegial (OMC), que asegura que Forcades mezcla las cosas "con un evidente propósito de desprestigiar la vacunación". "Los laboratorios llevan más de 10 años desarrollando adyuvantes para potenciar el efecto de sus vacunas", sostiene indignado Martínez Hernández.

Ya está uno de los villanos descubierto: el laboratorio.

Como dice Pilar Pérez Breña, jefa de Virología del Centro Nacional de Epidemiología, "uno supone que por ser monja y por estar en un convento no puede mentir o no tener razón". "No tiene sentido que la industria farmacéutica quiera matar a sus propios clientes", sostiene la viróloga.

Vayamos ahora a por otro más gordo: la Organización Mundial de la Salud. Según explica Forcades citando a la cadena CNN, la OMS cambió en mayo su definición de pandemia en una parte de su web para que se ajustara a la situación de la nueva gripe. No se trata de un cambio menor: quitar de las condiciones necesarias la necesidad de que se hable de una enfermedad grave. Un punto que José María Martín Moreno, que además es asesor de la OMS, niega. "La definición de fase pandémica estaba ya establecida desde hace años. Lo que se hizo no fue cambiarla sino dejar explícito que el término pandemia no significaba nada más (ni nada menos) que una enfermedad que se ha propagado con incidencia superior a la habitual en muchas regiones del mundo", asegura.

Tal y como dice Martín Moreno, en mayo de 2005 ya estaban definidas las fases actuales. Lo demuestra el documento de preparación ante la gripe aviar del Gobierno español, en el que se copiaron letra por letra los niveles de la OMS. Y ahí no había mención alguna a la gravedad de la enfermedad, sino sólo a la facilidad de transmisión entre personas y en distintas zonas geográficas. Las dos condiciones que llevaron a la OMS a declarar la pandemia el 11 de junio de 2009.

Lo que no está claro es por qué supone Forcades que la OMS manipuló sus propios reglamentos (la semana pasada en Madrid su representante Cristiana Salvi lo negó, aunque admitió que esa escala de alerta no era la adecuada y que habría que cambiarla). La monja afirma que sólo en el caso de pandemia la OMS puede conseguir que sus "recomendaciones" sean "órdenes" para los países, lo que le permitiría obligar a vacunar a la población sin su consentimiento o a decretar cuarentenas o aislamientos. Ya está el segundo villano desenmascarado.

Una portavoz del Ministerio de Sanidad español -en cuyas guías sí que se incluyen estas medidas para casos extremos- lo niega. "Sería la agencia de la ONU con más poder del mundo", señala. Curiosamente, esta supuesta amenaza a la libertad es lo que menos preocupa a Segura. "En determinadas circunstancias y siempre con una justificación explícita y clara y luego rindiendo cuentas, es admisible y conveniente la coerción sobre particulares para proteger la salud del conjunto. Ella se opone a la obligatoriedad de la vacuna en cualquier caso. Yo no lo tengo tan claro". Aunque admite que, dada la levedad de esta gripe, no es la situación.

Acabada la ciencia, Forcades se lanza a la conspiración pura y dura. "Siempre ha habido grupos que quieren dominar el mundo... con buena intención", señala la religiosa, cuya única publicación conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Forcades, que al parecer realiza un doctorado sobre Terapias Alternativas, también recuerda que hay teorías que -como sostiene la finlandesa Kilde- indican que estamos ante un "exceso de población", y que una pandemia a tiempo (o una vacuna convenientemente contaminada) puede servir para acabar con la superpoblación.

No es una idea nueva. Los integristas musulmanes del norte de Nigeria se oponían a la vacunar a los niños contra la polio porque decían que el fármaco era un arma estadounidense para propagar el sida y para dejar estériles a las niñas (el daño de la vacuna contra la meningitis de Pfizer en 1996 todavía colea, reavivado por el libro y la película El jardinero fiel).

No queda claro si Forcades apoya esta teoría. "No digo que no pueda ser", dice refiriéndose a un posible complot para reducir a la mitad la población del mundo. Existe "la posibilidad", añade. Aunque inmediatamente matiza: "Casi me arrepiento de haberlo dicho". Pero no lo quita del vídeo.

Claro que hay más. De repente, Forcades hace una mención a cómo se van a enriquecer "los Rockefeller y los Rothschild". Y una mención a otras luchas populares, como la de los transgénicos o la movilización de la calle ante la gestión del PP de los atentados del 11-M. Es algo que no tiene nada que ver, pero que ayuda a dar un perfil de persona moderna y comprometida.

Y, para acabar, Forcades permite que todos seamos héroes. Primero, no vacunándonos. Y, segundo, luchando por dos asuntos: que el que no quiera no se vea forzado a inmunizarse; y que si alguien lo hace y sufre algún efecto adverso, pueda reclamar una indemnización. Dos propuestas tan lógicas que no hay nadie, incluido el Ministerio de Sanidad español, que no esté de acuerdo.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepisoc_1/Tes






CITA
Elija su conspiración


Ricardo de Querol

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



El hombre nunca pisó la Luna, Hitler agrupaba judíos en Auschwitz para enviarlos de viaje al África tropical, Elvis no murió en Memphis sino que se ocultó en Brasil, pero McCartney sí había fallecido cuando su doble compuso Let it be. Las teorías de la conspiración no son un fenómeno nuevo y algunas, por disparatadas, divierten más que inquietan. Parecía un error entrar a rebatirlas. En los años noventa un virólogo alemán afirmaba que el sida era un invento y lucía como principal argumento que ningún gran científico había aceptado debatir con él. Por supuesto que no: del diálogo entre el experto solvente y el charlatán saldría, seguramente, más ruido que luz.

¿No hay que responder? El último en rebelarse ha sido Richard Dawkins, el biólogo (y ateísta) que dedica todo su último libro, Evolución (Espasa) a desmontar las teorías creacionistas. ¿De verdad el creacionismo es un problema hoy para la ciencia? Puede serlo cuando un 40% de la población estadounidense encuestada (atención: y un 16% de los españoles) suscribe que el hombre fue creado hace menos de 10.000 años y convivió con los dinosaurios. Así que el experto da un paso al frente y pone sobre la mesa las (abrumadoras, incontestables) evidencias de que las especies evolucionan gracias a la selección natural, aunque el Génesis narre otra cosa.

Algunas teorías conspirativas triunfan porque encajan muy bien con ideas preconcebidas. Cuestionar el origen del sida convenía a algún gobernante africano incapaz de frenar la epidemia. Rechazar que el condón previene la infección suena bien a los puritanos. Presentar el cambio climático como un mito fue una idea aplaudida (y financiada) por las empresas sucias, petroleras a la cabeza. Negar el Holocausto funciona bien a los teócratas de Teherán; igual que el empeño en que explotó Titadine en Atocha pretende sobre todo lavar la cara de quienes no decían la verdad aquellos trágicos días de marzo.

¿Y la gripe? Lo tiene todo: una irrupción misteriosa, hoteles aislados y militarizados, mascarillas y trajes de astronauta, una campaña de vacunación masiva y, tenía que haber villanos, una OMS a modo de ensayo de gobierno mundial y un negocio millonario para la antipática industria farmacéutica. Faltaba un portavoz. Apareció Teresa Forcades monja y médica, buena comunicadora, que arrasa en YouTube mezclando datos ciertos, medias verdades, enigmas que no lo son y leyendas urbanas. Un discurso atractivo, seductor. Pero peligroso, similar al que en EE UU ha llevado a miles de familias, en su resistencia a los malvados laboratorios, a impedir que se vacune a sus niños de nada. Y, por tanto, a jugar con su esperanza de vida.

Los conspiracionistas de la gripe A, como los del cambio climático, son osados al desafiar un consenso científico apabullante. ¿Nos engañan conscientemente los principales investigadores del mundo, las universidades, las autoridades, el sistema sanitario en bloque? Ciertas teorías (también la del Titadine) implican centenares o miles de eslabones humanos implicados en el oscuro complot, celosos guardianes de un terrible secreto. Alguno se sentirá bien pensando que han engañado a todos menos a él. Pero, como en el chiste, si todos los coches circulan en sentido contrario debe ocurrir que el que marcha al revés es el propio.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Nov 3 2009, 08:09 AM
Publicado: #2553





Invitado






Obiang concede el "indulto total" al acusado del intento de golpe de Estado de 2004



MADRID, 2 Nov.
(EUROPA PRESS)


El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, firmó este lunes el decreto por el que se concede el "indulto total por razones humanitarias" al británico Simon Mann y a otros cuatro implicados en el "intento fallido de golpe de estado de marzo de 2004", Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, Jose Passocas Domingos y George Olympic Núñez Alerson.

Según indicó la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial, Obiang Nguema firmó hoy el decreto 116/2009 por el que se concede el "indulto total" a Mann "constatado su estado de salud" y dada "la necesidad" de que "se someta a tratamientos médicos de manera regular y en compañía de su familia".

Asimismo, "la actitud observada durante el proceso de investigación de los hechos" y "el comportamiento comportamiento observado durante el juicio y su permanencia en el centro penitenciario" suponen "muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social", prosigue el decreto.

El texto recuerda que Mann había sido condenado a 34 años, seis meses y tres días de reclusión menor "por el delito de homicidio contra el jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno y delitos que comprometen la paz y la independencia del Estado, todo ello en consonancia con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004".

"Una vez recobre la libertad, el condenado queda obligado a abandonar el territorio nacional en el plazo improrrogable de 24 horas, quedándole terminantemente prohibido el regreso a la República de Guinea Ecuatorial", se lee en el decreto.

Aparte, el decreto 117/2009 otorga el "indulto total por razones Humanitarias" a los condenados Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, Jose Passocas Domingos y George Olympic Núñez Alerson, los cuales "han dado muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social".

Du Toit, uno de los líderes de la supuesta trama golpista había sido condenado a 34 años de cárcel. Los otros tres lo fueron a 17 años. Los cargos por los que fueron condenados son los de "homicidio contra el jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno, delitos que comprometen la paz y la independencia del Estado, delito de tenencia de armas o municiones, delito de terrorismo y de tenencia de explosivos, todo ello en relación con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004".



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...EM3SD8cRje-KRMw
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Nov 3 2009, 10:30 AM
Publicado: #2554


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



Cronica dese la RREDOAC
(República de la Reserva Espiritual de Occidente y Alianza de Civilizaciones)



20minutos.es
Blogs

Ideales en venta: vergonzoso acuerdo militar entre España e Israel

“Nuestros políticos son débiles y cobardes cuando se someten a presiones foráneas, apadrinan leyes que blindan a los criminales y desprotegen los derechos inalienables de las víctimas. Estos encubridores de delitos de lesa humanidad que no prescriben deberían mirarse al espejo y pensar…”, escribía ayer el maestro Gervasio Sánchez sobre la decisión del parlamento español de terminar con la jurisdicción universal.
Como deja claro en su artículo, se toleró que la justicia española investigara casos de violaciones de derechos humanos en Chile, en Argentina, en Ruanda, en Tíbet, pero cuando intentó acercarse a la brutal realidad de la franja de Gaza, entonces sus días comenzaron a estar contados.
“La bomba, cuya onda expansiva ha conseguido frenar la búsqueda de la justicia internacional, la lanzó el juez Fernando Andreu cuando el 20 de enero de este año decidió abrir una investigación contra siete responsables políticos y militares israelíes por crímenes de guerra”.
Basta tener una leve noción de cómo funciona el poder para vislumbrar el aluvión de presiones que desde entonces debe haber sufrido el ejecutivo de Zapatero por parte tanto del gobierno de Israel como de intereses cercanos. Presiones que, según queda ya demostrado, han dado sus frutos con el final de la llamada Jurisdicción universal y con el acuerdo de cooperación militar que la semana que viene firmarán Israel y España.
Este acuerdo implica sin dudas una vuelta de tuerca más en la crítica expresada por Gervasio Sánchez. Ya no estamos hablando de "debilidad y cobardía" - dar un paso atrás, mirar hacia otra parte mientras se cometen crímenes de lesa humanidad -, sino algo mucho más grave aún: la colaboración activa con un ejército de ocupación como es el Tsahal.
Un ejército con un prontuario nefasto en la violación de los derechos humanos, tanto sea de forma diaria y continua en los checkpoints como en sus acciones militares sobre Gaza, ya se llamen Lluvia de verano o Plomo fundido, que siempre tienen el extraordinario y cobarde mérito de conseguir que más de la mitad de las víctimas sean mujeres y niños (como documentamos exhaustivamente en este blog desde el terreno). Un ejército que se sienta en el paso fronterizo de Nahal Oz para bloquear el acceso de gasolina, alimentos y medicinas a la población civil de la franja en un castigo colectivo que vulnera los principios del Derecho Humanitario y de la decencia elemental (resulta demoledor el informe publicado ayer por Amnistía Internacional sobre el acceso al agua).
El apretón de manos que Zapatero protagonizará la semana que viene con Ehud Barak - que según el informe Goldstone y el sentido común de todos los que seguimos de cerca la operación Plomo fundido, tiene suficientes pruebas en su contra para ser condenado por crímenes de guerra – resonará no sólo a “cobardía y debilidad” sino también a la venta a precio de saldo de los ideales que el presidente tantas veces dijo defender y con los que se llenó la boca pletórico de indignación moral al atacar al gobierno de Aznar y sus delirios neoconservadores, pues como en anteriores acuerdos de este tipo la industria armamentística española saldrá beneficiada por el intercambio de tecnologías y por las nuevas oportunidades de negocio con Israel.
Un apretón de manos que demostrará que en política pocos espectáculos más bochornosos se pueden dar que el de la izquierda que traiciona los ideales que la legitiman.

Otra, de las miles de cuestiones, de las que "no se habla demasiado".
Por tanto:

1 La osadía de hablar de la falta de derechos humanos en Guinea, por parte de algunos iluminados serviles, es OBSCENA
2 La, tan cacareada, "alianza de civilizaciones", es más alianza en nos casos, y menos, en otros.
3 Don Ignacio, lo tenía a huevo, el pobre mio.

¡¡ País!!! que diría Forges

M´Bolo amui brothers







--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 3 2009, 07:49 PM
Publicado: #2555





Invitado






ASCENSIÓN DEL DOME KHANG

"El fin de la soledad" se estrenó en La Seminci

El Festival de Cine de Valladolid acogió el estreno de "The end of the loneliness".
La película, dirigida por Daniel Salas, cuenta la primera ascensión de un 7000 virgen, el Dome Khang, que protagonizaron Carlos Soria y Tente Lagunilla este verano
.

Por Redacción digital
digital@desnivel.es
Actualizado 02.11.2009
17:16




Aunque el título original sea en inglés de cara a la difusión en otros países, no harán falta subtítulos para entenderla. El fin de la soledad cuenta la historia de una montaña de más de 7.000 metros, el Dome Khang, situada entre Nepal, China y Sikkim que no había sido hollada.

Una historia que se transmite desde dos realidades. Desde la montaña por un lado, y desde la familia y amigos quienes ejercen de guías durante la película gracias a las conversaciones telefónicas y el correo que mantuvieron con Carlos Soria.

Sobre esta expedición decía el alpinista madrileño de 70 años: “Es el proyecto más bonito y emocionante que he hecho en mi vida porque era una escalada en una montaña alta y virgen. Esta expedición ha sido magnífica por lo interesante, por lo difícil, por el sitio… Hemos vivido una expedición como antiguamente. Hasta hemos encontrado huellas de un leopardo que se acababa de comer una cabra. Esas cosas no pasan en sitios que están muy habitados. Pasan en lugares solitarios como éste”.

La película trae de la mano un pedazo de historia del alpinismo al enlazar la escalada de Carlos y compañeros con la realizada en 1930 por uno de los escaladores más legendarios de todos los tiempos, Günter Dyhrenfurth. Él alcanzó la cumbre vecina del Dome Khang, el Jonsang peak, y una secundaria de 7.450 m, pero no el Dome Khang en contra de lo que hasta ahora se creyó. Fue el alma de la expedición, Salvador García Atance, quien, buscando sietemiles vírgenes, encontró este error histórico y puso los medios para resolverlo.


Dirigida por Daniel Salas y producida por Dokumalia, se proyectó el 31 de octubre y compartió cine en Valladolid con consagrados directores como Carlos Saura y Vicente Aranda durante La Seminci.

“No sé quién me dijo hace poco”, nos comentó Daniel Salas, “que la película no está terminada hasta que la ves en una pantalla grande, sentado, sin poder tocar ni un sólo botón ni poder modificar nada, y cierto es, porque si el sábado pasado hubiera podido cambiar alguna cosa igual lo habría hecho. Pero todo tiene que tener un fin y yo ya no soy objetivo respecto a la película.

Acostumbrado al público de cine de montaña, que suele ser el habitual de este tipo de documentales, me sorprendió la acogida que tuvo la película en el cinéfilo mundo de la Seminci, y claro está, es todo un lujo que se haya proyectado en un festival tan importante, pero estoy ansioso por rodearme de nuevo del calor y la complicidad de los estrenos que aún quedan pendientes, pues la comprensión del que sabe lo que es subir montañas complementada con el saber del cine, darán como resultado la verdadera crítica de "The end of the loneliness”.


El director: Daniel Salas

Trabajó como cámara y editor entre 1998 y 2001 en documentales de Televisión Española para el programa 'Al filo de lo imposible'. Ha realizado diferentes trabajos con Avista Multimedia Producciones (2001/2006) en el genero documental en montaña y ficción. A partir del año 2006, ha dirigido, montado y fotografiado cuatro documentales: ‘La caldera de Luba’, ciencia y alpinismo en Guinea Ecuatorial; ‘Dome-Khang’, en el Himalaya Nepalí; ‘Karakorum’ y ‘Gasherbrum II’, ambas rodadas en el Himalaya Pakistaní. Junto con Ignacio García fundó las productoras Igapin Cinema y Dokumalia.

Próximos pases

– En el Festival de Cine de Montaña de Torelló, el 14 de noviembre a las 18.15 h.
– En el centro cultural Joan Miró de Móstoles, el 27 de noviembre a las 20.00 h.
- En la librería Desnivel, el 2 de diciembre


http://desnivel.com/object.php?o=19135



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 3 2009, 10:25 PM
Publicado: #2556





Invitado






CITA
El Presidente Obiang Nguema Mbasogo firma el indulto total de Simon F. Mann

11/03/09

Comunicado con los textos íntegros de los Decretos Presidenciales mediante los cuales se otorgan los indultos totales, por razones humanitarias, a Simon F. Mann, autor del intento fallido de golpe de estado de marzo de 2004, así como a Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, Jose Passocas Domingos y George Olympic Núñez Alerson, cuatro de los principales implicados en el mismo hecho. Los decretos se han firmado en la víspera del viaje oficial del Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, a Guinea Ecuatorial.

02/11/2009 Texto completo de los decretos de indulto:





CITA
DECRETO Núm. 116/2.009. de fecha 2 de noviembre, por el que se otorga Indulto total por razones Humanitarias al condenado SIMON FRANCIS MANN.

Visto lo previsto en el artículo 39. Inciso k de la Ley Fundamental del Estado que atribuye al Presidente de la República la facultad de ejercer el Derecho de Gracia disponiendo el acceso a la libertad del condenado antes de cumplirse el periodo determinado por la correspondiente sentencia.

Constatado su estado de salud y la necesidad de que SIMON FRANCIS MANN, súbdito británico condenado en la Causa Sumarial Número 102/2.008 se someta a tratamientos médicos de manera regular y en compañía de su familia.

Considerando que, tanto por la actitud observada durante el proceso de investigación de los hechos, como por el comportamiento observado durante el juicio y su permanencia en el Centro Penitenciario, el condenado SIMON FRANCIS MANN ha dado muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social.

En su virtud y a propuesta del Ministerio de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, en uso de las facultades que me confiere el invocado cuerpo legal,

DISPONGO

ARTICULO PRIMERO:


Se concede Indulto total por razones humanitarias, a SIMON FRANCIS MANN, condenado a 34 años, 6 meses y 3 días de Reclusión Menor, en la Causa Sumarial Número 102/2.008, seguida por el delito de homicidio contra el Jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno y delitos que comprometen la Paz y la Independencia del Estado, todo ello en consonancia con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004.

ARTICULO SEGUNDO:


Una vez recobre la libertad, el condenado queda obligado a abandonar el territorio nacional en el plazo improrrogable de 24 horas, quedándole terminantemente prohibido el regreso a la República de Guinea Ecuatorial.

DISPOSICION TRANSITORIA:


Se faculta a los Ministerios de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, Seguridad y Defensa Nacional, la adopción de cuantas medidas fueran precisas para el exacto cumplimiento del presente Decreto.

DISPOSICION FINAL:


El presente Decreto entrará en vigor a partir de su publicación por los Medios Informativos Nacionales.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Bata, a dos días del mes de noviembre del año dos mil nueve.

POR UNA GUINEA MEJOR

OBIANG NGUEMA MBASOGO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1965




CITA
DECRETO Núm. 117/ 2.009. de fecha 2 de noviembre, por el que se otorga Indulto total por razones Humanitarias a los condenados NICOLAAS SERVAAS DU TOIT, SERGIO FERNANDO PATRICIO CARDOSO, JOSE PASSOCAS DOMINGOS y GEORGE OLYMPIC NÚÑEZ ALERSON.

11/03/09

Visto lo previsto en articulo 39, inciso k) de la Ley Fundamental del Estado que atribuye al Presidente de la República la facultad de ejercer el Derecho de Gracia, disponiendo el acceso a la libertad del condenado antes de cumplirse el periodo determinado por la correspondiente sentencia.

Constatado el largo periodo de tiempo de cumplimiento de la condena consumado y la necesidad de rehacer sus vidas.

Considerando que, tanto por la actitud observada durante el proceso de investigación de los hechos, como por el comportamiento observado durante su permanencia en el Centro Penitenciario, los condenados NICOLAAS SERVAAS DU TOIT, SERGIO FERNANDO PATRICIO CARDOSO, JOSE PASSOCAS DOMINGOS y GEORGE OLYMPIC NÚÑEZ ALERSON, han dado muestras suficientes y creíbles de arrepentimiento y de voluntad de reinserción social.

En su virtud y a propuesta del Ministerio de Justicia. Culto e Instituciones Penitenciarias, en uso de las facultades que me confiere el invocado cuerpo legal

DISPONGO

ARTICULO PRIMERO:



Se concede Indulto total por razones humanitarias, a NICOLAAS SERVAAS DU TOIT, condenado a 34 años de Reclusión Menor, SERGIO FERNANDO PATRICIO CARDOSO, condenado a 17 años de Reclusión Menor, JOSE PASSOCAS DOMINGOS, condenado a 17 años de Reclusión Menor y GEORGE OLYMPIC NÚÑEZ ALERSON, condenado a 17 años de Reclusión Menor, todos ellos, condenados en la Causa Sumarial Número 14/2.004, seguidos por los delitos de homicidio contra el Jefe de Estado, delito contra la forma de Gobierno, delitos que comprometen la Paz y la Independencia del Estado, delito de tenencia de armas o municiones, delito de terrorismo y de tenencia de explosivos, todo ello en relación con la acción mercenaria y terrorista de marzo de 2004.

ARTICULO SEGUNDO:


Una vez recobren la libertad, los condenados quedan obligados a abandonar el territorio nacional en el plazo improrrogable de 24 horas, quedándoles terminantemente prohibido el regreso a la República de Guinea Ecuatorial.

DISPOSICION TRANSITORIA:


Se faculta a los Ministerios de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, Seguridad y Defensa Nacional a la adopción de cuantas medidas fueran precisas para el exacto cumplimiento del presente Decreto.

DISPOSICION FINAL:


El presente Decreto entrará en vigor a partir de su publicación por los Medios Informativos Nacionales. Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Bata, a dos días del mes de noviembre del año dos mil nueve.

POR UNA GUINEA MEJOR

OBIANG NGUEMA MBASOGO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1967
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Nov 4 2009, 08:03 AM
Publicado: #2557





Invitado






África da un golpe sobre la mesa y bloquea un día la cumbre del clima

"Nuestra gente muere por el calentamiento y Occidente no hace nada" - España teme que Copenhague quede reducido a un "acuerdo político"


RAFAEL MÉNDEZ
Barcelona

EL PAÍS
Sociedad
04-11-2009



Los países africanos, con apoyo de otros grandes como Brasil, China e India, dieron ayer un golpe sobre la mesa de la negociación del clima que retumbó por todo el planeta. Durante un día, los negociadores del continente fueron los protagonistas. "Si no hablamos de cifras de reducción de emisiones y de cosas serias, esto es un ejercicio inútil", resumió Lumumba Sanislaus Di-Aping, el sudanés que preside el G-77, el heterogéneo grupo que incluye a grandes economías como Brasil, India o Pakistán.

Los africanos reflejaron su hartazgo de escuchar las cuitas de la UE y la Administración de Obama -que ayer acordaron en la primera cumbre bilateral en Washington crear un consejo de energía para aprobar políticas que reduzcan la contaminación, informa David Alandete-. Y dejaron también claro que están cansados de viajar por todo el planeta en cumbres que luego se resuelven en una reunión a puerta cerrada entre ocho países. Para expresar su malestar no ahorraron dramatismo. "África sufre ya el cambio climático y la gente se muere a causa del modo de vida occidental mientras los países desarrollados ocultan cuál será su reducción de emisiones", declaró en una concurrida sala de prensa el argelino Kamel Djamouai, portavoz del grupo africano.

El lunes por la tarde, sus negociadores ya abandonaron las reuniones informales previstas y ayer continuaron sin acudir a la mesa que busca renovar el Protocolo de Kioto. Sólo regresaron tras una larga reunión con la UE en la que llegaron al acuerdo de aumentar el número de sesiones dedicadas a tratar los objetivos de reducción de emisiones. El presidente de esa negociación -hay dos-, John Ashe, declaró a Reuters que el boicoteo es "extremadamente grave", porque sólo quedan tres días de negociación antes de Copenhague. El texto sigue con 300 páginas y lleno de corchetes en los que no hay acuerdo. La ronda de negociación, en la que sí está EE UU y que busca un pacto a largo lazo, funcionó normalmente.

La pataleta de los países en desarrollo esconde el temor a que en realidad Kioto esté muerto. Ellos quieren pactar un segundo periodo de cumplimiento para 2012-2020 pero dentro del mismo acuerdo, que tiene objetivos vinculantes para los desarrollados mientras que deja fuera a los emergentes. Mientras, las naciones ricas cada vez hablan más abiertamente -la UE lo ha dicho- de que hay que plantearse un nuevo protocolo.

Y como no hay consenso ni en la forma, las esperanzas de alcanzar un acuerdo completo en Copenhague se desvanecen. La número dos de la Oficina Española de Cambio Climático, Paz Valiente, se sinceró en un acto paralelo a la cumbre: "La situación está muy complicada. Tenemos un texto de negociación de 300 páginas lleno de paréntesis. No es la postura oficial de la UE, pero se empieza a ver que lo que probablemente se consiga sea un acuerdo político al más alto nivel. Pero con toda seguridad no será algo cerrado, concluyente y exhaustivo". La voz de España en esta cumbre es relevante porque como presidencia entrante en la UE está en las negociaciones junto a Suecia y la Comisión. En Bali en 2007, los países se dieron dos años para lograr un nuevo tratado. Parece que el tiempo ha servido de poco



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Af...elpepisoc_8/Tes




Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Nov 4 2009, 08:11 AM
Publicado: #2558





Invitado






"El objetivo de los documentales es siempre mostrar la realidad"


Dolores Fernández-Fígares abrió ayer el ciclo que el IEA dedica al género

DiariodelAltoAragon
04/11/2009
HUESCA


La capacidad de transmisión de ideas y valores que posee el cine no ha pasado desapercibida, en ningún momento de la historia, entre quienes han tenido en sus manos la capacidad de mandar. La fuerza de la imagen y el poder de la palabras se pusieron así, en más de una ocasión, al servicio de los poderes establecidos, que encontraron en la gran pantalla un canal ideal para llegar al pueblo, ya sea a través de la ficción, que posee un especial atractivo para los espectadores, ya sea a partir de géneros como el documental, aparentemente más objetivos, pero igual de efectivos para transmitir determinados ideales.

Con estas ideas sobre la mesa comenzó ayer el ciclo que el Instituto de Estudios Altoaragoneses dedica hasta mañana al género documental. La directora de la Escuela Superior de Comunicación de Granada, María Dolores Fernández-Fígares, fue la encargada de desarrollar estos planteamientos, teorías que centró en la época colonial de España en Guinea Ecuatorial, y en el uso propagandístico que se hizo entonces del documental "para difundir entre las metrópolis europeas la "misión" que se estaba desarrollando el África", explicó la experta a este periódico.

"Querían que la gente viera cómo se estaba "civilizando" a aquellos salvajes", añadió Fernández-Fígares. Se mostraba así la realidad, que es "siempre" el objetivo del documentales, aunque pasada por el tamiz de quienes los encargaron. "La subjetividad siempre está ahí porque las imágenes despiertan una serie de emociones, y en estos documentales también encontramos esa intención" de generar determinadas sensaciones en el espectador, explicó, lo que no impide que se hayan constituido en un testimonio único de aquella época. "Al final, se ve cómo se empezaron a interesar culturalmente por la vida en los pueblos africanos, prestando atención a una serie de elementos culturales mucho más amplios", lo que permitió que Europa conociera, de una manera mucho más certera, cómo era la vida en el continente africano. "Es un documental más parecido ya al que hoy llamamos etnográfico", una cinta basada en las costumbres de unos pueblos que consiguieron llamar la atención, más allá de unos fines propagandísticos, que además "se cumplieron", entre quienes tenían la misión de grabarlos
.


http://www.diariodelaltoaragon.es/Noticias....aspx?Id=598553


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 4 2009, 07:00 PM
Publicado: #2559





Invitado






El mercenario liberado por Guinea Ecuatorial alaba a Obiang antes de salir del país

Scotland Yard anuncia que interrogará a Simon Mann, el británico indultado por el régimen africano tras ser condenado por un intento de golpe de Estado

La Vanguardia
04/11/2009
Actualizada a las 16:19h
Internacional
Londres. (EFE)


El mercenario británico Simon Mann, indultado el lunes por el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, declaró a la prensa local, antes de abandonar Malabo, que "la grandeza de un gobernante se mide por su generosidad".

Mann que abandonó Malabo, junto a los protagonistas del fallido intento de golpe de Estado de 2004, Nicolaas Servaas du Toit, Sergio Fernando Patricio Cardoso, José Passocas Domingos y Georges Olympic Nuñez Alerson, dijo que "estoy muy agradecido al presidente Obiang, que ha sido muy generoso con nosotros". "Ahora me alegro de que el golpe de estado que intentamos llevar a cabo en el año 2004 no prosperase", añadió el jefe de los mercenarios detenido en Harare y posteriormente extraditado a en Guinea Ecuatorial.

Un tribunal le condenó en julio de 2008 a 34 años de prisión por delitos de atentado contra la seguridad de Estado y la forma de Gobierno, tenencia ilícita de armas y explosivos e intento de homicidio al presidente Obiang. Mann manifestó su alegría y agradecimiento por la medida que les permitirá rehacer sus vidas, según publica hoy la página web del Ejecutivo ecuatoguineano.

Agradecido por el trato

Al afirmar que "siempre me he sentido como un huésped, no como un prisionero. En ese sentido debo decir que en todo momento he sido bien tratado", Mann señaló que "lo peor de esta experiencia ha sido mantenerme lejos de mi familia, mi mujer y mis hijos. Tengo un hijo de cuatro años al que no he conocido, al que encontraré ya hecho un hombrecito y que tendrá que pasar por la sorpresa de conocer a su padre".

Mann reconoció que durante su condena fue operado dos veces de hernias cuyos "costes fueron pagados directamente por el presidente Obiang", siempre según la misma fuente. El 9 de marzo de 2004, las autoridades de Malabo informaron de la detención de un grupo de mercenarios compuesto por unas 60 personas que estaba coordinado con el grupo inmovilizado en Harare con la finalidad de participar en una intentona golpista en Guinea Ecuatorial.

Según declararon algunos testigos en los juicios que se llevaron a cabo en Pretoria por esta actividad, prohibida por las leyes de Sudáfrica, los mercenarios pecaron de indiscreción en las fechas previas a la intentona. Los comentarios que hicieron algunos de los miembros del grupo en Johannesburgo permitieron que los servicios de información les siguieran la pista y desbarataran el golpe cuando llegaron a Zimbabue.

Scotland Yard lo interrogará

Tras su liberación, Scotland Yard ya ha anunciado que se propone interrogarlo. El periódico The Daily Telegraph informa de que el mando antiterrorista de la Policía Metropolitana le preguntará por la supuesta participación en el fallido golpe del millonario británico de origen libanés Ely Calil y de Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica, Margaret Thatcher.

El complot fue un supuesto intento para derribar a Obiang e instalar en su lugar al líder de la oposición guineana Severo Moto. Mann fue detenido junto a otros setenta mercenarios en el aeropuerto de Harare, en Zimbabue, donde debía recoger las armas con las que llevar a cabo el golpe militar.

Durante el juicio, Mann, que fue, antes que mercenario, miembro del SAS (Special Air Service), un regimiento de fuerzas especiales del Ejército británico, aseguró haber sido reclutado por Mark Thatcher, quien le presentó al empresario Calil, a quien identificó como el organizador de la intentona. Tanto el hijo de la Dama de Hierro como Calil han negado las acusaciones y han expresado en sendos comunicados su satisfacción por la puesta en libertad de Mann.



http://www.lavanguardia.es/internacional/n...r-del-pais.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 4 2009, 10:24 PM
Publicado: #2560





Invitado






CITA(John Enki @ Nov 3 2009, 10:30 AM) *
Cronica dese la RREDOAC
(República de la Reserva Espiritual de Occidente y Alianza de Civilizaciones)



20minutos.es
Blogs

Ideales en venta: vergonzoso acuerdo militar entre España e Israel

“Nuestros políticos son débiles y cobardes cuando se someten a presiones foráneas, apadrinan leyes que blindan a los criminales y desprotegen los derechos inalienables de las víctimas. Estos encubridores de delitos de lesa humanidad que no prescriben deberían mirarse al espejo y pensar…”, escribía ayer el maestro Gervasio Sánchez sobre la decisión del parlamento español de terminar con la jurisdicción universal.
Como deja claro en su artículo, se toleró que la justicia española investigara casos de violaciones de derechos humanos en Chile, en Argentina, en Ruanda, en Tíbet, pero cuando intentó acercarse a la brutal realidad de la franja de Gaza, entonces sus días comenzaron a estar contados.
“La bomba, cuya onda expansiva ha conseguido frenar la búsqueda de la justicia internacional, la lanzó el juez Fernando Andreu cuando el 20 de enero de este año decidió abrir una investigación contra siete responsables políticos y militares israelíes por crímenes de guerra”.
Basta tener una leve noción de cómo funciona el poder para vislumbrar el aluvión de presiones que desde entonces debe haber sufrido el ejecutivo de Zapatero por parte tanto del gobierno de Israel como de intereses cercanos. Presiones que, según queda ya demostrado, han dado sus frutos con el final de la llamada Jurisdicción universal y con el acuerdo de cooperación militar que la semana que viene firmarán Israel y España.
Este acuerdo implica sin dudas una vuelta de tuerca más en la crítica expresada por Gervasio Sánchez. Ya no estamos hablando de "debilidad y cobardía" - dar un paso atrás, mirar hacia otra parte mientras se cometen crímenes de lesa humanidad -, sino algo mucho más grave aún: la colaboración activa con un ejército de ocupación como es el Tsahal.
Un ejército con un prontuario nefasto en la violación de los derechos humanos, tanto sea de forma diaria y continua en los checkpoints como en sus acciones militares sobre Gaza, ya se llamen Lluvia de verano o Plomo fundido, que siempre tienen el extraordinario y cobarde mérito de conseguir que más de la mitad de las víctimas sean mujeres y niños (como documentamos exhaustivamente en este blog desde el terreno). Un ejército que se sienta en el paso fronterizo de Nahal Oz para bloquear el acceso de gasolina, alimentos y medicinas a la población civil de la franja en un castigo colectivo que vulnera los principios del Derecho Humanitario y de la decencia elemental (resulta demoledor el informe publicado ayer por Amnistía Internacional sobre el acceso al agua).
El apretón de manos que Zapatero protagonizará la semana que viene con Ehud Barak - que según el informe Goldstone y el sentido común de todos los que seguimos de cerca la operación Plomo fundido, tiene suficientes pruebas en su contra para ser condenado por crímenes de guerra – resonará no sólo a “cobardía y debilidad” sino también a la venta a precio de saldo de los ideales que el presidente tantas veces dijo defender y con los que se llenó la boca pletórico de indignación moral al atacar al gobierno de Aznar y sus delirios neoconservadores, pues como en anteriores acuerdos de este tipo la industria armamentística española saldrá beneficiada por el intercambio de tecnologías y por las nuevas oportunidades de negocio con Israel.
Un apretón de manos que demostrará que en política pocos espectáculos más bochornosos se pueden dar que el de la izquierda que traiciona los ideales que la legitiman.

Otra, de las miles de cuestiones, de las que "no se habla demasiado".
Por tanto:

1 La osadía de hablar de la falta de derechos humanos en Guinea, por parte de algunos iluminados serviles, es OBSCENA
2 La, tan cacareada, "alianza de civilizaciones", es más alianza en nos casos, y menos, en otros.
3 Don Ignacio, lo tenía a huevo, el pobre mio.

¡¡ País!!! que diría Forges

M´Bolo amui brothers



CITA
La UE pide a Cuba "gestos" en materia de derechos humanos

El comisario europeo de Desarrollo apoya que un acuerdo negociado sustituya a la posición común de los 27 respecto a la isla

MAURICIO VICENT
La Habana

ELPAIS.com
Internacional
04-11-2009



De nuevo visita Cuba un alto cargo de la Comisión Europea. Y de nuevo queda claro que normalizar las relaciones entre Bruselas y La Habana es tarea nada fácil, que pasa por eliminar la posición común hacia la isla pero también porque las autoridades cubanas realicen "gestos" de relevancia en materia de derechos humanos. Así lo expresó el martes el comisario europeo de Desarrollo, Karel de Gucht, quién admitió que "es muy importante" que Cuba y la UE reemplacen por un acuerdo negociado la actual posición común, que condiciona las relaciones de los Veintisiete a los avances democráticos y de la situación de los derechos humanos en la isla.

"He explicado a mis homólogos cubanos que, para llegar a eso, es importante que ellos también hagan gestos para lograr en la Unión Europea una unanimidad, un consenso para reemplazar la posición común'", afirmó el funcionario, que concluyó ayer una visita oficial a la isla. De Gutch se ha reunido con diversos ministros y autoridades, pero no con representantes de la disidencia, como tampoco lo hizo el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, durante su reciente viaje a La Habana.

El Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero se ha comprometido a trabajar a partir de enero cuando asumirá la presidencia de la UE para eliminar la posición común, que La Habana considera el principal escollo que entorpece las relaciones con los Veintisiete. Pero el comisario europeo ha señalado que para negociar un acuerdo de cooperación bilateral es necesario que haya "gestos importantes, principalmente en relación con los presos políticos y la situación en las cárceles".

"No quiero hablar de condicionamientos, pero es necesario hacer gestos importantes", puntualizó, tras afirmar que en lo que se refiere a la cooperación ya "hay una normalización de hecho". La Comisión Europea dedicó en 2009 decenas de millones de dólares a la cooperación con Cuba y a apoyar la reconstrucción de las zonas dañadas por los huracanes que azotaron la isla en 2008. El restablecimiento de la cooperación, interrumpida desde 2003, se produjo después de que ?a instancias de España? la UE reanudara el diálogo político con Cuba y se eliminaran definitivamente las sanciones impuestas a la isla hace seis años, en represalia al arresto y condena de 75 disidentes.

Mientras tanto, el ex mandatario cubano Fidel Castro arremetió ayer en la prensa cubana contra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a quien acusó de seguir un "camino sórdido y despectivo hacia los pueblos de América Latina", en referencia a su decisión de instalar siete bases militares en Colombia, un acuerdo con el Gobierno de Álvaro Uribe que calificó de "atroz" e "infame". Castro aseguró que ya "no se trata de un acto del Gobierno de Bush; es Barack Obama quien suscribe ese acuerdo, violando normas legales, constitucionales y éticas".

La crítica del líder comunista es la más dura que ha realizado hasta ahora contra Obama. El "convenio expansionista" con Colombia, dijo, fue suscrito "cuando todavía los frutos de la funesta base militar yanqui de Palmerola, en Honduras, se exhiben ante el mundo". Castro atacó con ironía a "nuestro flamante premio Nobel" por no haber eliminado lo que describió como "el odioso centro de torturas" en la base naval de Guantánamo. En su Reflexión, titulada El mejor homenaje a la madre de un héroe, sobre el fallecimiento de la madre de uno de los cinco agentes cubanos convictos de espionaje en Estados Unidos, Castro afirma que, mientras Estados Unidos incluye a Cuba en la lista de países terroristas, permite que conocidos terroristas anticastristas campen libres por Miami y mantiene el "bloqueo económico" contra su país



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_19/Tes



A mi me parece que Guinea tendria que avanzar en materia de derechos humanos y democracia. Es una lastima que con la situacion economica que tienen actualmente no aprovechen para avanzar en estos terrenos. Si Obiang viese esta oportunidad podia convertirse en un referente para Africa. Es dificil pero no imposible. Aqui Enki se equivoca porque los derechos humanos son un referente importante.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 5 2009, 08:06 AM
Publicado: #2561





Invitado






Mangoneo y corrupción


JOAQUÍN LEGUINA

EL PAÍS
Opinión
05-11-2009



Por razones fáciles de entender, últimamente se escucha con frecuencia la siguiente sentencia: "No todos los políticos son iguales", lo cual es una obviedad, aunque se diga con intención de defender la honradez de los más frente a la corrupción de los menos. Y es una obviedad porque los políticos, como cualesquiera otras personas, son únicos e irrepetibles... Pero el recordatorio no sirve absolutamente para nada, pues ni siquiera trata de aportar solución alguna contra la marea negra que está cubriendo de basura a la política española.

Pero, ¿en verdad, la mayoría de los políticos son honrados? Si por honrado se entiende aquel servidor público que sólo se lleva para casa su sueldo, puede afirmarse sin demasiado riesgo que la mayoría de los políticos españoles son honrados. Pero el calificativo de honrado exige, a mi juicio, alguna precisión más. Por ejemplo, en torno al mangoneo. (Mangonear: entremeterse uno en cosas ajenas, pretendiendo mandar y disponer). Vamos a ello.

Durante algún tiempo hemos asistido -y asistimos- perplejos a manejos sin cuento en torno a la presidencia de Caja Madrid, y resulta escandaloso, pero no estamos ante algo nuevo, sólo contemplamos un mangoneo que es más espectacular que otros por practicarse éste con luz, cámaras, micrófonos y taquígrafos. Pero algo parecido ya ocurrió cuando, no hace tanto, vimos colocar sin ruido al frente de grandes empresas recién privatizadas (y también de Caja Madrid) a un grupo de amigos personales de Aznar, el entonces presidente del Gobierno, y no fue cosa muy distinta de la que pretendió hacer después Rodríguez Zapatero con Endesa y otras empresas energéticas... ¿Y qué preside, si no es el mangoneo, las concesiones de televisión o de las frecuencias de radio por parte de los distintos Gobiernos, ya sea el nacional ya sean los regionales? En fin, también el mangoneo manda a la hora del otorgamiento de contratos de obras o servicios públicos. Buena parte de las recalificaciones de terrenos no tienen otro origen que el mangoneo, y mangoneo sigue siendo que, por ejemplo, en Cataluña no haya forma de ganar un concurso público si la empresa o el individuo no tienen el domicilio en aquellas tierras.

Bien se ve, pues, que el mangoneo en España es el rey de la vida política. Una colonización ilegítima realizada por todos los partidos y que abarca a otros muchos aspectos de la vida social, judicatura incluida.

Pues bien, la corrupción no es otra cosa que un mangoneo remunerado. Por lo tanto -por aquello de que quien evita la tentación evita el pecado-, si los partidos quisieran, de verdad, acabar con la corrupción, tendrían que renunciar al mangoneo... pero eso -creo yo- va a ser mucho pedir.

Claro que algún ingenuo se preguntará si es evitable el mangoneo e intentaré darle respuesta.

No se trata de una utopía como tantas de las que han querido y quieren erradicar el mal de los corazones humanos, no es eso. Se trata de algo más sencillo, pues el objetivo es simplemente ponérselo más difícil a los potenciales corruptores y corruptos. ¿Cómo? Haciendo que las decisiones en el ámbito público sobre recalificaciones, contratos de obra o de servicios, concesiones, nombramientos fuera del ámbito estrictamente político (por ejemplo: Cajas de Ahorros), intervención en empresas y actividades privadas... estén: a) regladas y b.) sean objeto de decisiones colegiadas por personas que no estén sujetas a mandato imperativo y sean elegidas con criterios estrictamente profesionales. De esta suerte, los políticos recibirían menos visitas interesadas y podrían dedicar ese precioso tiempo a solucionar algunos problemas, que buena falta hace.

Otra visión optimista a este propósito asegura que "no es que ahora haya más corrupción que antes, lo que ocurre es que ahora se persigue -judicial y policialmente- con más eficacia y ahínco". Pero ésta es una afirmación tan cándida como metafísica y, por tanto, vacía, pues resulta imposible comprobar mediante datos fiables si lo que se afirma es verdadero o falso.

Mas, sea como sea, estos escándalos encadenados que salpican -aquí y acullá- todo el mapa de España componen una mezcla explosiva cuando se juntan en el tiempo con las colas del paro, las cuales se comportan como tenias en el intestino de la sociedad española. Solitarias que siempre acaban por reproducirse, para seguir consumiendo el alimento (la fuerza de trabajo) que habría de servir para una sana supervivencia colectiva. Porque, digámoslo de una vez, el mercado laboral español es un desastre en el cual una buena parte de nuestra juventud naufraga entre contratos laborales encadenados y efímeros. Unos trabajos sin perspectiva de futuro, con la amenaza, siempre presente, del despido y donde abundan los gestores empresariales cuya especialización parece ser la de echar gente a la calle. No hay en el mundo un país que gaste -proporcionalmente- más dinero que España en formaciones profesionales de todo tipo. Dinero tirado, pues son aprendizajes que no sirven para casi nada en el campo laboral.

Una mezcla explosiva, sí, la de la crisis y la corrupción. Una conjunción perversa en la cual puede estar el germen del populismo... o de la abstención masiva... Y ante este deterioro, ¿qué van a hacer los grandes partidos? Lo diré en pocas palabras: mucho tendrá que apretarles el zapato para que se decidan a renunciar al mangoneo, fuente de toda corrupción. Lo más probable es que no hagan nada práctico. Y no lo harán porque los partidos españoles tienen una bien acreditada fama de no querer autorreformarse, y tampoco están dispuestos a descolonizar lo que han colonizado... Unos partidos que no quieren ni oír hablar del artículo 6 de la Constitución, que les obliga a ser democráticos en su estructura y funcionamiento. Unos partidos que, asimismo, desprecian otro artículo de la Constitución, aquel que obliga a una selección de personal -en la esfera pública- en la cual han de primar "el mérito y la capacidad". Unos partidos que se han dotado de unos reglamentos parlamentarios que ningunean a los diputados y a los senadores reduciéndolos al triste papel de meros ejecutores de un ente burocrático llamado "Grupo Parlamentario". En fin, unos partidos que están encantados de haberse conocido.

Pero hay a este respecto una hipótesis aún más pesimista que me cuesta aceptar y se resume así: la falta de interés de los partidos en cortar de raíz la corrupción nace de la propia sociedad. Por un lado, la plaga del sectarismo y su transformación en un electorado fiel, incapaz de castigar a sus adoradas siglas y, por otro, la trivialización de la moral pública. Todo lo cual conduce a la minimización del impacto electoral de las malas conductas. Si a eso se añade la generalización de una corrupción -que afecta a todos los partidos-, el electorado llega fácilmente a la conclusión de que se está ante una especie de gripe que llega inexorable con el invierno y que es inherente a la actividad política... y por eso es preciso acostumbrarse a convivir con ella...

Mas no es necesario tener la fe de Gramsci para intentar evitarlo y actuar, siguiendo aquel viejo criterio según el cual al pesimismo de la razón siempre cabe oponer el optimismo de la voluntad.



Joaquín Leguina es economista.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Man...elpepiopi_4/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Nov 5 2009, 05:59 PM
Publicado: #2562





Invitado






Cita en Ghana


Heroes de Ébano
03 Nov 2009
Escrito por: jmpardellas el 03 Nov 2009



Las Palmas de Gran Canaria, 30 de octubre de 2009.- El Club de Madrid celebrar el día 3 de noviembre en Accra (Ghana) una mesa redonda para analizar el impacto de la crisis económica global en el continente africano, en el marco de los trabajos que concluirán los próximos 12 y 13 de noviembre con la Conferencia Anual del Club de Madrid, a la que asistirán la mayoría de sus miembros para formular recomendaciones desde una perspectiva política a la crisis actual.

Casa África, que ha hecho posible la celebración de este encuentro junto al Banco Africano de Desarrollo y que colabora también en la organización de la Conferencia Anual , estará representada por su director general, Ricardo Martínez Vázquez, y la directora de Programación, Ainhoa Fábrega. Como miembros del Club de Madrid acudirán a Accra los ex presidentes John Kufuor (Ghana), Benjamin Mkapa (Tanzania), Olesegun Obasanjo (Nigeria), Festus Mogae (Botswana), Percival Patterson (Jamaica) y los ex primeros ministros Lionel Jospin (Francia) y Sadiq Al-Mahdi (Sudán).

Este encuentro de alto nivel reunirá a dirigentes políticos africanos y especialistas en la economía del continente, y se discutirá sobre la influencia de la crisis en los asuntos que ya estaban en primera página de la agenda política africana antes de su estallido, como la pobreza, las hambrunas, los derechos humanos, el calentamiento global o la construcción de la paz en zonas de conflicto. Todos ellos se abordarán desde nuevas perspectivas surgidas de los cambios estas áreas, como la aparición y el impacto de las nuevas tecnologías, la nueva clase media emprendedora africana, la presencia de nuevos actores en la zona (China, Brasil o los países de Oriente Medio) o la juventud de la población.

En este sentido, los miembros del Club de Madrid buscan reflexionar y debatir con el objetivo posterior de formular recomendaciones prácticas que ayuden a las instituciones democráticas de los países africanos a afrontar los desafíos que genera esta nueva situación. La mesa africana será la cuarta de una serie de reuniones regionales que se han ido celebrando este año para valorar las dimensiones políticas del impacto de la crisis global en Europa (se celebró en Madrid el pasado 12 de marzo), América Latina (Chile, 13 de julio) y la región árabe (celebrado este pasado miércoles en Madrid).

La experiencia, la independencia y el reconocimiento de los miembros del Club de Madrid sin duda representan un valor añadido en el debate internacional y el proceso de toma de decisiones de los líderes actuales. La reunión de Ghana y la presencia posterior de sus conclusiones en la Conferencia Anual de Madrid son una contribución a la necesidad de encontrar una respuesta más coherente y cohesionada a los retos que África está enfrentando.

Asistentes al encuentro:


John Kufuor, Ex presidente de Ghana
Benjamín Mkapa, Ex presidente de Tanzania
Olesegun Obasajango, Ex presidente de Nigeria
Festus Mogae, Ex presidente de Botswana
Lionel Jospin, Ex primer ministro de Francia
Sadiq Al-Mahdi, Ex primer ministro de Sudán
Percival Patterson, Ex presidente de Jamaica

Expertos:


Ernest Aryeetey, Director del Departamento Económico – Universidad de Ghana. Director del Africa Growth Initiative, Brookings Institution
Andrea Davis, Coordinadora regional de la mesa africana
Guillaume Grosso, Jefe de Operaciones y Consejero Político, OECD Development Center
Michael Keating, Director del Africa Progress Panel
Ricardo Martínez Vázquez, Director General, Casa África
Maxwell M. Mkwezalamba, Comisionado para Asuntos Económicos. Unión Africana
John Page, Ex jefe economista para África y director del area de Reducción de Pobreza, Banco Mundial
Ofosu-Amaah Paatii, Consejero Especial del Presidente, Banco Africano de Desarrollo
Abiah Sunday Udoh, Economista. Departamento de Asuntos Económicos. African Union Comission



http://lacomunidad.elpais.com/inmigracion/posts

http://www.casafrica.es/detalles-notas-pre...p?DS13.ID=19006
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Nov 5 2009, 07:50 PM
Publicado: #2563





Invitado






Obiang se compromete a consolidar las libertades, el diálogo y la democracia


EcoDiario
5/11/2009
19:06


El presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang, arrancó hoy en la ciudad de Bata la campaña para las elecciones presidenciales del próximo día 29 con el compromiso de consolidar las libertades, la democracia, la paz y el diálogo con todas la fuerzas políticas.

En el mitin de comienzo de campaña, Obiang, candidato del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), estuvo acompañado de ocho de los doce dirigentes de la oposición que apoyan su candidatura.

El presidente ecuatoguineano dijo que si recibe el apoyo de la mayoría de los electores, el PDGE continuará mejorando tanto la situación de la mujer como la de la infancia para una mayor participación en el desarrollo, según informaron a Efe desde Bata fuentes de la Oficina del Portavoz de la Presidencia.

En materia de sanidad, Obiang señaló que continuará con la mejora de los servicios sanitarios, dotándolos de modernos hospitales, al tiempo que recordó que "la educación seguirá ocupando un lugar preferente con nuevas infraestructuras y medios didácticos y humanos para promover una enseñanza moderna", indicaron las mismas fuentes.

"Guinea Ecuatorial será en el año 2020 uno de los países de África Central con la mejor red de carreteras", dijo Obiang, que aseguró que en ese nuevo mandato de siete años para el que se postula, "el PDGE quiere situar a Guinea Ecuatorial como un país emergente en el contexto mundial".


También el PDGE se compromete a dedicar "gran atención a la mejora del índice de mortandad infantil para reducirlo a niveles que hoy conocen los países emergentes", dijo Obiang.

Obiang, de 67 años, y en el poder desde agosto de 1979 cuando derrocó por un golpe de Estado a su tío Francisco Macías, trata de revalidar en estas terceras elecciones presidenciales pluripartidistas su tercer mandato de siete años.

En declaraciones telefónica a Efe desde Malabo, los candidatos de los partidos Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Plácido Micó; Unión Popular (UP), Archivaldo Montero Biribe, y Acción Popular (AP), Carmelo Mba, anunciaron su decisión de retrasar el inicio de su campaña porque todavía carecen de material propagandístico.

Efe intentó varias veces, sin éxito, contactar con el candidato del Partido de la Coalición Socialdemócrata (PCSD), Buenaventura Monsuy, para saber si inicia o no la campaña.

Micó, por su parte, indicó que su partido tiene previsto abrir la campaña el próximo sábado, mientras Biribe y Mba, indicaron que lo harán la próxima semana.

El pasado lunes, los partidos CPDS, UP, PCSD y AP, se repartieron ante el presidente de la Junta Electoral Nacional (JEN) y ministro del Interior, Clemente Egonga Nguema, más de 1,8 millones de euros en concepto de financiación de la campaña, y a cada uno le correspondió la suma de 450.759,0783 euros.

Estas elecciones, el PDGE, fundado por Obiang en 1986, ha recaudado más de cuatro millones de euros, según informó su secretario general y director de campaña, Filiberto Ntutumu.

La candidatura de Obiang ha sido apoyado por los partidos Unión Democrática Social (UDS), de Carmelo Medu; Convergencia Social Democrática Popular (CSDP), de Santiago Ondo; Alianza Democrática Progresista (ADP), de Francisco Baumunde, y Unión Democrática Nacional (UDENA), de Cristino Bueriberi, que no presentan candidatura en estos comicios.

Otros de los líderes que dan su apoyo a Obiang son: Francisco Mabale, del Partido Social Demócrata (PSD); Alfonso Nsue, de Convención Liberal Democrática (CLD); Tomás Mecheba, del Partido socialista de Guinea Ecuatorial (PSGE); y Salvador Nguema, del Liberal (PL).

En el acto, cada uno de esos ocho dirigentes políticos leyó una "moción de apoyo" a favor de la candidatura de Obiang, según informó hoy la Oficina de Información y Prensa del Gobierno de Malabo.

La JEN que publicó la pasada madrugada la lista oficial y definitiva de las candidaturas, recuerda que lo ha hecho "siguiendo la legislación establecida", pues "los candidatos reúnen los requisitos legales para su aceptación".



http://ecodiario.eleconomista.es/politica/...democracia.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Nov 5 2009, 08:21 PM
Publicado: #2564





Invitado






Guinea Ecuatorial Indulta Al Golpista Simon Mann Por Razones Humanitarias

11/03/09
WASHINGTON (3 de noviembre de 2009)



En un decreto de indulto publicó hoy el presidente de la república de Guinea Ecuatorial, su excelencia Teodoro Obiang Nguema Mbasogo anunció que el mercenario Británico, Simon Mann fue perdonado y liberado de prisión debido a complicaciones de salud que requieren tratamiento médico. Mann servía el segundo año de una pena de prisión de 34 años después de admitir su implicación en intento de golpe en 2004. Cuatro de los conspiradores de el Señor Mann también fueren perdonados. Estos indultos vienen mientras que el gobierno de Guinea Ecuatorial está efectuando reformas comprensivas en derechos judiciales, humanos, militares y de policía.

“Nuestro gobierno está comprometido a trabajar por la protección de derechos humanos y el indulto de hoy es un paso importante en este proceso. Aunque Simon Mann ha admitido a participar en un intento de golpe, él se ha arrepentido genuinamente. Hemos tomado esta medida extraordinaria para dar prioridad a su salud y bienestar y para reconocer que la asistencia médica de Mann sería ofrecida mejor para el en su país de origen. El gobierno de Guinea Ecuatorial está en el medio de un esfuerzo ambicioso para reformar nuestro proceso judicial y condiciones humanitarias. El indulto de hoy es apenas uno de las medidas dinámicas que hemos estado tomando como parte de este proceso y demuestra la sinceridad de nuestros esfuerzos.”

Como parte de los esfuerzos comprensivos de reforma, el gobierno de Guinea Ecuatorial ha estado colaborando con la comunidad internacional incluso con el gobierno de los Estados Unidos, la Unión Europea, y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Una empresa de servicios profesional de Estados Unidos, MPRI, ha sido contratada para entrenar a las fuerzas de policía de Guinea Ecuatorial en prácticas apropiadas de derechos humanos. Las reformas han incluido la construcción de nuevas instalaciones de la prisión de acuerdo con los estándares internacionales para los centros de detención; una campaña de carteles de anuncios públicos contra la tortura, entrenamiento de policía en mejores prácticas por MPRI, y el acceso creciente a las prisiones para el CICR.

Mann fue liberado hoy en custodia de su hermano y hermana y también se ha juntado con su esposa. Su familia pasará las horas próximas en un hotel en el capital antes de salier de el país mañana.



Este documento ha sido distribuido por Qorvis Communications, LLC en representación de la República de Guinea Ecuatorial.

Más información está disponible en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Washington, DC.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1968
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Nov 6 2009, 07:03 PM
Publicado: #2565





Invitado






CITA(Pepin @ Oct 30 2009, 07:04 PM) *
CITA
Un tropel, una turbamulta, un jaleo

Al pelotón de los Gürtel se le suma la lucha por Caja Madrid. Un desastre tras otro se abate sobre la dirección nacional del PP, ahogada entre la corrupción y las luchas internas

JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

EL PAÍS
Opinión
30-10-2009



José K. vive un sucedido laboral-personal, que a nadie importa, pero que le ha traído más, mucho más, muchísimo más, infinitamente más, tiempo para pensar. Jubiloso, experimenta una gran alegría, un alborozo sin cuento, una euforia desconocida. Puede estar mano sobre mano doce horas seguidas, con la mirada fija en el vacío, sin que a nadie se le importe una higa, ni nadie le afee semejante conducta por su escandalosa improductividad. En el camino al deseado nirvana tan sólo se le interpone una sombra minúscula: son tantas las ideas que brotan, tantas las imágenes que surgen, tantos los pensamientos que fluyen, que finalmente se enredan sobre sí mismos, se atropellan, se arrollan, se dan de trompadas y cuando, finalmente se abren paso a empellones, llegan ya exhaustos, cenceños por tanto esfuerzo de hallar la salida en tal catarata de ocurrencias.

Este tropel de sucedidos también le asalta a José K. cuando ojea su periódico. En su entretenida cháchara consigo mismo, ya instalado en su mesa de mármol del cafetín, y puesto en equilibrio su recién estrenado apoyo que ha cimbreado con estilo en su paseíllo diario, se hace cruces por el turbión de acontecimientos que agita las páginas de España. Contempla espantado, por ejemplo, el sinnúmero de excursiones por pasillos judiciales de ese joven (posiblemente) africano (suponemos), que no es menor ni mayor, sino todo lo contrario. Hágase más joven o madure rápido y vuelva usted mañana, pirata cruel, le dicen. No entiende que un sitio tan principal como la Audiencia Nacional pueda estar poblada por tantos pendejos togados que juegan, solemnes, a un repugnante tuyo-mío.

Pero José K. -no podía ser de otra forma en alguien que todavía suspira porque se lee poco a Plejánov- tiene debilidad por otros acontecimientos que afectan, de manera principal, a la muchachada popular. ¡Ese caso Gürtel! ¡Qué aglomeración, qué tumulto, qué bandería, qué tropa, que cáfila! Pero a nuestro hombre se le va la vista, el oído y hasta el tacto, al Levante. No lo puede evitar. Le resulta irresistible esa falange de mentirosos compulsivos, ese pelotón de urdidores, de confabulados, esa tropa de aficionados a los trajes regalados, a los coches de lujo y relojes ostentosos, como se hartan de señalar los papeles judiciales. Observa maravillado cómo en la tierra de los Camps, los Ric Costa, los Rambla, los Fabra, nunca parece ponerse la tristeza. Allí ríen todos los conmilitones, y lo hacen, además, de forma estentórea, como la alcaldesa valenciana, majorette que encabeza el desfile de los risueños miembros de la partida. Cuando están en cuadrilla, siempre asemejan una charanga, una comparsa, una murga. ¿De qué se reirán, piensa José K., si chapotean en el estero, en la poza, en el fangal?

¿Es pesado José K.? ¿Quizá reiterativo? No lo cree. Más se inclina por considerar que en la denuncia de esta golondrera hay que ser tan tenaces como el pájaro carpintero en su obsesivo golpeteo al tronco nudoso. El incansable torcecuellos tiene la capacidad de picotear hasta 20 veces por minuto, lo que da una suma de unos 12.000 picotazos diarios. Ni un segundo, ni un minuto, ni una hora sin punzada en la trabilla italiana, el Frank Müller o el Infiniti. Al rememorar al perseverante pícido, advierte nuestro hombre que esos, y otros conocimientos igual de inútiles, deben venirle de aquellos duros mendrugos para tanta hambre que era el Selecciones del Readers Digest, recientemente desaparecido. Y piensa: ¿cómo no vamos a desorientarnos los ancianos, si nos clausuran el Selecciones y nos cierran El Molino?

Pero como todo es empeorable, aún le quedaba al PP la broma de Caja Madrid, espectáculo brillante que gana cada día en intensidad, dramática y humorística. En lugar destacado del reparto, casting diría ella, reaparece una vez más, refulgente, la gran y única Esperanza Aguirre, que se ha sacudido con displicencia aristocrática, como si fueran moscas cojoneras, a la caterva de alcaldes, concejales y directores generales de la comunidad de Madrid empapados, ritornello, en Gürtel.

Autoproclamada liberal a ultranza, privatizadora de hospitales y cualquier servicio social que se le acerque a su radio de acción, Esperanza Aguirre ha decidido que la cuarta entidad financiera de España es cosa suya y que va a nombrar presidente de la misma a quien se le ponga en sus mismísimos reales, así le dé una apoplejía al líder de su partido -qué bizarría la de don Mariano, qué coraje-, traicione a su antiguo ídolo político o desprecie a una docena de candidatos que luzcan en su currículo -¿para qué?- un mínimo de conocimientos bancarios.

Así que doña Esperanza quiere entronizar en la presidencia a su mano derecha y sicario en toda tropelía que se recuerda en el Gobierno de la Comunidad, con cierta afición a los juegos de espías y a llevarse al huerto al gran líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez.

¿Sabe algo de banca o cajas Ignacio González? Nada. Absolutamente nada. Rotundamente nada. Ustedes recordarán que este vicepresidente regional se maneja en la edad de piedra de las finanzas. Acostumbra, según declaraciones propias, a pagarse los billetes a Suráfrica, más de 8.000 euros, en billetitos de papel, que un día sacó de la talega y los soltó en algún mostrador uno detrás de otro, toc, toc, toc, como el pájaro carpintero. Todo un crack de las finanzas, que ahorra menudeo de bolsillo y circula en el coche oficial con carteras llenas de machacante.

Y entonces, de regreso de la Vía Láctea -o mejor, de varias y lucrativas asesorías-, reaparece Rodrigo Rato, ex ministro todopoderoso de Aznar y presidente huido con alevosía y nocturnidad del Fondo Monetario Internacional. Se fija mucho José K. y quiere reproducir, para solaz del respetable, el acertadísimo juicio que a mentes tan preclaras como las del Fondo les merecía, en 2006, el lastimoso ejercicio de prestidigitación que llevaron a cabo las entidades bancarias multinacionales. Juan Ignacio Crespo recordó en estas páginas un interesante texto de esos días: "Hay un reconocimiento creciente de que la dispersión del riesgo de crédito desde los bancos a un grupo más amplio y diversificado de inversores (...) ha contribuido a que tanto el sistema bancario como el conjunto del sistema financiero sea más resistente". Sí, acertó: el FMI, en 2006, lo presidía Rodrigo Rato.

¡Ah, pero faltaba (imposible decir la guinda) el remate, el chapitel, la perinola! Hay un tercer hombre, sí, como en los bolerazos de Toña la Negra o en el Prater vienés mientras suena la cítara de Anton Karas. Aquí aparece, para animar el sainete, ¡don Luis de Guindos! ¿Qué quién es don Luis? Así, de forma muy abreviada, un alto cargo de Aznar, facción Rato, que fungió en España de gran hombre de Lehman Brothers. ¿Recuerdan la escandalosa quiebra de aquellos que se inflaron a prácticas financieras deleznables? A José K. no le viene en este momento a la cabeza cuándo se disculpó el señor De Guindos con los inversores españoles que habían apostado sus ahorros en 14 gestoras y 66 fondos. Porque es de suponer que lo haya hecho, incluso que haya ayudado a recuperar su dinero a tanto desplumado, a la vista de que Moncloa y Economía apuestan para que rija los destinos de Caja Madrid este gestor de aquella entidad de resultados tan brillantes, profesional que nada vio, ni advirtió, ni pagó.

Claro que a partidos y sindicatos les parece magnífico el reparto, tú un presidente, yo un vice, tú tres consejeros, yo dos. Tapémonos las narices y venga jaleo, continúe la algazara, prolónguese la jácara, que no decaigan la bulla y el verbeneo y, sobre todo, que a nadie se le ocurra hablar -por Dios, qué injusticia- de la politización de las Cajas.

(Esa noche, en la mesa camilla de su casa, a la luz del viejo flexo, José K. relee por cuarta vez a Paolo Flores d'Arcais. Véase EL PAÍS del domingo 25 de octubre )


http://www.elpais.com/articulo/opinion/tro...lpepiopi_11/Tes





CITA
La traición de la socialdemocracia

Los partidos reformistas, convertidos en aparatos de gestión del poder, se han olvidado de la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. Al incorporarse al 'establishment' han perdido su razón de ser

PAOLO FLORES D'ARCAIS

EL PAÍS
Opinión
25-10-2009



Creo haber escrito mi primer artículo sobre "la crisis de la socialdemocracia" hace aproximadamente un cuarto de siglo, y eran ya muchos quienes me habían precedido. Sirva ello para explicar que el tema no es nuevo y que puede decirse que las socialdemocracias, en cierto sentido, siempre han estado en crisis (excepto las escandinavas, que nunca llegaron a crear escuela). La raíz de tal crisis reside en efecto en la desviación (un abismo a menudo) entre el dicho y el hecho que las aqueja. La socialdemocracia nació como una alternativa al comunismo en la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. La alternativa al comunismo se ha conservado (con toda justicia) pero la batalla por la igualdad (es decir, la lucha contra los privilegios) se ha visto reducida a flatus vocis, incluso en su fórmula minimalista de la "igualdad de oportunidades de arranque", que llegó a ser teorizada por numerosos liberales como corolario de la meritocracia individual.

Resulta por ello más fácil recordar los raros momentos en los que la socialdemocracia alimentó realmente esperanzas: el laborismo de la inmediata posguerra, que implanta con Attlee el estado de bienestar teorizado por Beveridge; los años de Brandt, que el 7 de diciembre de 1970 se arrodilla en el gueto de Varsovia; la época de Mitterand, que interrumpe la larga hegemonía gaullista que pesaba sobre Francia casi como destino (o condena). Logros reformistas, a los que las propias socialdemocracias no han dado continuidad. La política del estado de bienestar se detuvo apenas un poco más allá del servicio sanitario nacional (que además se burocratizó rápidamente). La desnazificación radical de Alemania, que los gobiernos democristianos habían descuidado, no se vio enraizada en similares transformaciones de las relaciones de fuerzas sociales. Y la unidad de la izquierda de Mitterrand, tras la prometedora y brevísima época de los "clubes", se resolvió mediante compromisos entre los aparatos de partido, no en un acrecentamiento del poder efectivo de los ciudadanos.

Porque esa es la cuestión -no secundaria en absoluto- que los análisis de la "crisis de la socialdemocracia" no suelen tener en cuenta. El carácter de aparato, de burocracia, de nomenclatura, de casta, que han ido adquiriendo cada vez más, incluso en la izquierda, quienes, por decirlo con palabras de Weber, "viven de la política" y de la política han hecho su oficio. La transformación de la democracia parlamentaria en partidocracia, es decir, en partidos-máquina autorreferenciales y cada vez más parecidos entre sí, ha ido haciendo progresivamente vana la relación de representación entre diputados y ciudadanos. La política se está convirtiendo cada día más en una actividad privada, como cualquier otra actividad empresarial. Pero si la política, es decir, la esfera pública, se vuelve privada, lo hace en un doble sentido: porque los propios intereses (de gremio, de casta) de la clase política hacen prescindir definitivamente a ésta de los intereses y valores de los ciudadanos a los que debería representar, y porque el ciudadano se ve definitivamente privado de su cuota de soberanía, incluso en su forma delegada.

Los políticos de derechas y de izquierdas acaban por tener intereses de clase que en lo fundamental resultan comunes -de forma general: el razonamiento siempre tiene sus excepciones en el ámbito de los casos individuales- dado que todos ellos forman parte del establishment, del sistema de privilegios. Contra el que por el contrario debería luchar la socialdemocracia, en nombre de la igualdad. Y es que, no se olvide, era la "igualdad" el valor que servía de base para justificar el anticomunismo: el despotismo político es en efecto la primera negación de la igualdad social y el totalitarismo comunista la pisotea por lo tanto de forma desmesurada.

La partidocracia (de la que la socialdemocracia forma parte), dado que estimula la práctica y creciente frustración del ciudadano soberano, la negación del espacio público a los electores, constituye un alambique para ulteriores degeneraciones de la democracia parlamentaria, es decir, para una más radical sustracción de poder al ciudadano: así ocurre con la política-espectáculo y con las derivas populistas que parecen estar cada vez más enraizadas en Europa.

Pero lo cierto es que las vicisitudes actuales de las socialdemocracias parecen manifestar algo más: grupos dirigentes al completo que no solo están en crisis sino casi a la desbandada, sumidos en la espiral (al igual que los aviones al caer en picado) de un auténtico cupio dissolvi. La cuestión es que la culpa originaria, el haber olvidado la brújula del valor de la "igualdad", sin el que la izquierda pierde todo su sentido, está pasando ahora factura. Pero razonemos con orden.

Resulta paradójico que la socialdemocracia viva el acmé de su crisis precisamente cuando más favorables son las condiciones para la critica hacia el establishment y para plantear propuestas de reformas radicales en ámbito financiero y económico, dado que está a la vista de todos o, mejor dicho, está siendo padecido y sufrido por las grandes masas, el desastre social provocado por la deriva de los privilegios sin freno y por el dominio sin control ni contrapeso del liberalismo salvaje, de los "espíritus animales" del beneficio.

Y es que la crisis provoca incertidumbre ante el futuro y el miedo empuja a las masas hacia la derecha, según se dice. Pero eso ocurre solo porque la socialdemocracia no ha sabido dar respuestas en términos de reformismo, es decir, de justicia social creciente, a la necesidad de seguridad y de "futuro" de esos millones de ciudadanos. Pongamos algún ejemplo concreto. El miedo ante el futuro adquiere fácilmente los rasgos del "otro", el inmigrante, que nos "roba" el trabajo. Pero si el inmigrante puede "robarnos" el trabajo es solo porque acepta salarios más bajos. ¿Ha intentado llevar a cabo alguna vez la socialdemocracia una política de sistemático castigo de los empresarios, grandes y pequeños, que emplean a inmigrantes con salarios más bajos y sin el resto de costosas garantías normativas obtenidas tras decenios de luchas sindicales?

Algo análogo ocurre con la deslocalización de las empresas, el fenómeno más vistoso de la globalización. El empresario alemán, o francés, o italiano, o español, al trasladar su actividad productiva hacia el tercer mundo, se lucraba con enormes beneficios explotando mano de obra con salarios ínfimos y sin tutela sindical (por no hablar de la libertad de contaminar en forma devastadora). Pero los gobiernos poseen potentes instrumentos, si así lo quieren, para "disuadir" a sus propios empresarios en su carrera hacia la deslocalización, instrumentos que la política de la Unión Europea puede hacer incluso más convincentes o reforzar en buena medida.

La socialdemocracia, por el contrario, se ha doblegado ante esta mundialización, cuando no la ha exaltado, cuando si el empresario puede pagar menos por el trabajo, deslocalizando la fábrica o pagando en negro al clandestino, se crean las condiciones para un "ejército salarial de reserva" potencialmente infinito, que irá reduciendo cada vez más los salarios, restituyendo actualidad a categorías marxistas que el estado del bienestar -y luchas de generaciones (no la espontánea evolución del mercado)- habían vuelto obsoletas. Y sin embargo la socialdemocracia está organizada nada menos que en una "Internacional", y ha gozado durante mucho tiempo en las instituciones europeas de un peso preponderante. No es por lo tanto que no pudiera hacerse una política diversa. Es que no quiso hacerse.

Los ejemplos podrían multiplicarse. La socialdemocracia ha llegado a aceptar las más "tóxicas" invenciones financieras, y no ha hecho nada concreto para acabar con los "paraísos fiscales" o el secreto bancario, instrumentos del entramado económico-mafioso a nivel internacional, con el resultado de que el poder de las mafias se extiende por toda Europa, desde Moscú a Madrid, desde Sicilia hasta el Báltico, y ni siquiera se habla de ello. Y dejemos correr el problema de los medios de comunicación, absolutamente crucial, dado que "una opinión pública bien informada" debería constituir para los ciudadanos "la corte suprema", a la que poder "apelar siempre contra las públicas injusticias, la corrupción, la indiferencia popular o los errores del gobierno", como escribía Joseph Pulitzer (¡hace ya más de un siglo!), mientras que nada han hecho las socialdemocracias por aproximarse a este irrenunciable ideal.

La socialdemocracia debía distinguirse del comunismo en sus métodos, mediante la renuncia a la violencia revolucionaria, y en sus objetivos, mediante la renuncia a la destrucción de la propiedad privada de los medios de producción. No estaba desde luego en su ADN, por el contrario, la abdicación a condicionar a través de las reformas (es decir sustancialmente) la lógica del mercado, volviéndola socialmente "virtuosa" y sometiéndola a los imperativos de una constante redistribución del superávit tendente hacia la igualdad.

Al traicionar sistemáticamente su única razón de ser, la socialdemocracia ha estado en crisis incluso cuando ha ganado elecciones y ha gobernado. ¿Cuánto se han reducido las desigualdades sociales bajo los gobiernos de Blair? En nada, si acaso todo lo contrario. ¿Y con Schroeder? ¿De qué puede servir una izquierda que lleva a cabo una política de derechas, si no a preparar el retorno del original?

No resulta difícil, por lo tanto, delinear un proyecto reformista, basta tener como estrella polar el incremento conjunto de libertad y justicia (libertades civiles y justicia social). Es imposible realizarlo, sin embargo, con los actuales instrumentos, los partidos-máquina. Porque pertenecen estructuralmente al "partido del privilegio". No pueden ser la solución porque son parte integrante del problema.



Paolo Flores d'Arcais es filósofo y editor de la revista Micromega. Traducción de Carlos Gumpert.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/tra...pepiopi_11/Tes/






CITA
Las dificultades de la socialdemocracia

No es cierto que hayan desaparecido las diferencias sustanciales entre las políticas socialdemócratas y las conservadoras. Pero esa creencia explica el malestar actual ante la democracia representativa

JAVIER ASTUDILLO Y LUDOLFO PARAMIO

EL PAÍS
Opinión
06-11-2009



El artículo de Paolo Flores d'Arcais sobre La traición de la socialdemocracia (EL PAÍS, 25 de octubre) tiene más el tono de una denuncia profética que el de un análisis político, y tales denuncias pueden ser bastante irritantes, como prueba el infeliz destino de algunos profetas del Antiguo Testamento. La razón fundamental es que en ellas se mezclan elementos heterogéneos en una argumentación circular, lo que no sólo deja poco espacio a la discusión, sino que impide buscar soluciones a los males expuestos.

En este caso, el autor nos habla a veces de la socialdemocracia como un ente moral que existe más allá de los partidos y de los gobiernos socialdemócratas, y que además tendría capacidades por encima de las de los gobiernos y los organismos internacionales. Así, Flores d'Arcais denuncia que la socialdemocracia no ha hecho nada concreto para resolver el problema de los medios de comunicación como condición para la existencia de una opinión pública bien informada, o para acabar con los paraísos fiscales.

Cabe imaginar que el autor se siente agraviado por la situación de los medios en Italia, y es muy posible que su exasperación provenga de las dificultades del centro-izquierda italiano para ofrecer una respuesta política a Berlusconi y su imperio mediático. Pero pedir a la socialdemocracia que resuelva el problema de los paraísos fiscales, algo que exige un acuerdo entre los principales gobiernos desarrollados, incluyendo el de Estados Unidos, es demasiado pedir, o lo era antes del comienzo de la era Obama y del nuevo G-20.

Para encontrar una base de discusión más ordenada se puede distinguir entre el balance de los gobiernos socialdemócratas antes del ciclo neoconservador y durante éste (1978-2008). Y lo menos que se puede decir de la perspectiva histórica de Flores d'Arcais es que es un tanto imprecisa. Comienza ignorando que la socialdemocracia nació antes del comunismo (en el sentido de bolchevismo), y que sólo desde la perspectiva de la historiografía comunista, o de la paranoia de la guerra fría, cabe sostener que la socialdemocracia surgió para ser una alternativa al comunismo.

Pero además parece ignorar las evidentes disparidades entre las sociedades de Europa occidental y el resto del planeta en términos de igualdad de oportunidades y de igualdad real. Lo que se ha llamado "consenso socialdemócrata" de posguerra tuvo unas muy importantes consecuencias, independientemente del signo (socialdemócrata o no) de los gobiernos de turno.

¿Cómo se pueden considerar triviales los avances del periodo 1945-1973 porque los sistemas públicos de salud se hayan burocratizado -como si pudiera ser de otro modo- o porque los gobiernos del SPD no transformaran "las relaciones de fuerza sociales"?

Flores d'Arcais asume la actual crítica de la partitocracia, y cree que la burocratización y profesionalización de la política hacen "progresivamente vana la relación de representación entre diputados y ciudadanos", como si el caso Berlusconi no mostrara de sobra los peligros de la política no profesionalizada. Pero al hacerlo así corre el riesgo de aceptar todos los tópicos que esta crítica conlleva.

Llama así la atención que si la explicación última del abandono de la búsqueda de la igualdad fuese "el carácter de aparato, de burocracia, de nomenclatura, de casta" de los partidos socialdemócratas, entonces "los raros momentos en los que la socialdemocracia alimentó esperanzas" ocurriesen precisamente en tiempos en los que un dirigente socialdemócrata tipo duraba 2,4 años más en el cargo que en la actualidad, el sistema de primarias era desconocido -a diferencia de ahora donde, por volver a su país, el nuevo líder del centro-izquierda italiano ha sido elegido en un proceso donde han votado tres millones de italianos-, y cuando los máximos dirigentes socialdemócratas eran elegidos sin competidores, como por cierto sigue ocurriendo en la inmensa mayoría de los partidos de derechas. Cuesta más creer que los partidos socialdemócratas sean ahora, a diferencia de antes, castas cerradas.

Al hablar de la socialdemocracia durante el período conservador Paolo Flores d'Arcais puede tener mejores argumentos: no es casual que éste sea el periodo en el que él -y muchos otros- han escrito repetidamente sobre la "crisis de la socialdemocracia". El auge de las ideas neoliberales y la globalización de la economía han creado un terreno de juego en el que la socialdemocracia ha estado a la defensiva. Su denuncia de la traición de la socialdemocracia, sin embargo, está basada en la creencia de que eran posibles políticas radicalmente distintas que pusieran en primer plano la igualdad.

¿Qué podía haber hecho el Gobierno de François Mitterrand en el año 1981 para evitar el efecto desestabilizador de su inicial política redistribuidora? ¿Salir de las Comunidades Europeas?

Al hablar de la deslocalización de empresas, Flores d'Arcais no toma en cuenta que ésta también se produce ahora dentro de la Unión Europea, por las diferencias salariales entre el este y el oeste de Europa. El voluntarismo del autor conduce como conclusión lógica a repudiar la integración europea y la globalización comercial -la financiera es otra historia-, y a olvidar que la cara positiva del estancamiento de los salarios en los países desarrollados ha sido un mayor crecimiento en otros países.

Se puede entender su crítica de Tony Blair y Schröder, porque hasta cierto punto ambos hicieron de la necesidad virtud, pero no se puede ignorar que la necesidad -mantener el empleo y el crecimiento en un contexto de globalización- existe y condiciona las políticas de los gobernantes, también de los socialdemócratas. No se puede defender la igualdad al precio de ponerse a la mayoría social en contra, y el éxito de las ideas neoconservadoras ha sido lograr que amplios sectores de la clase media hayan apoyado políticas que daban prioridad al crecimiento a expensas de la igualdad.

Aun así, no es cierto que hayan desaparecido las diferencias entre las políticas socialdemócratas y las conservadoras. Sí lo es que los programas de los partidos socialdemócratas se movieron hacia el centro en los años ochenta, y en mucho menor medida en los noventa. Pero su análisis muestra que siguen diferenciándose de los programas de los partidos liberales, democristianos, conservadores o ex agrarios, los únicos donde se observa un verdadero proceso de convergencia.

Que amplios sectores de la opinión pública piensen que no hay diferencias sustanciales entre las políticas de izquierda y de derecha puede ser uno de los factores de más peso para explicar el malestar actual ante la democracia representativa. Pero es paradójico que se descalifique como traidora a la socialdemocracia -como lo hiciera en su momento la Internacional comunista- en un momento en que esta denominación política es la que mejor define a quienes defienden un modelo de sociedad cohesionada frente al modelo neoliberal que ha sido el paradigma durante el ciclo conservador.

Con la crisis de 2008, la urgencia de políticas anticíclicas en los principales países ha creado una nueva oportunidad para coordinar las políticas económicas y regular mejor el sistema financiero global, incluyendo el buen propósito de acabar con los paraísos fiscales. Ahora la situación es mucho más favorable para una agenda socialdemócrata de políticas. En este nuevo contexto, y pese a su título descalificatorio, quizá sea mejor interpretar el texto de Flores d'Arcais como una llamada a la sociedad para recuperar la bandera de la igualdad, y a impulsar una nueva fase de política socialdemócrata.




Javier Astudillo es profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra

Ludolfo Paramio es profesor de Investigación del CSIC y director del programa de América Latina del Instituto Universitario Ortega y Gasset.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/dif...lpepiopi_11/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post

469 Páginas V  « < 169 170 171 172 173 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 23rd August 2025 - 11:16 PM