IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

468 Páginas V  « < 155 156 157 158 159 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jul 20 2009, 07:07 AM
Publicado: #2341





Invitado






España y Guinea Ecuatorial

ABC.es
Cartas al Director
Lunes, 20 de Julio de 2009


Escribo a propósito de las recientes declaraciones del ministro Moratinos en su viaje a Guinea Ecuatorial, resaltando a su llegada que «regresa a un país diferente, dinámico, próspero y moderno».Tras una corta estancia en ese país africano, quiero ratificar la magnífica impresión que Guinea Ecuatorial le produjo a nuestro ministro de Asuntos Exteriores.

Accediendo a una amable invitación de la Asociación Española de Amigos de Guinea Ecuatorial, y como presidente de la Sección de Derecho de la Real Academia de Doctores, visité el mes pasado nuestra antigua colonia, interviniendo, entre otros actos, como invitado especial, al igual que hizo el académico de número de la Real Academia Española J. A. Pascual, a la ceremonia de presentación de la «fundacion presidencial por el humanismo y la paz», en donde tuve oportunidad de resaltar cómo para España, Guinea Ecuatorial era una «Perla en África», por ser el único país en el que está arraigado -en las formas y en el habla popular- el idioma español, y cómo gracias a la voluntad decidida del presidente, T. Obiang, hoy en día, es una de las lenguas oficiales de la OUA, resaltando esos vínculos tan significativos, y cómo a pesar de estar ese pequeño país rodeado por una intensa y extensa área francófona, es bien significativo y emocionante poderse expresarse en nuestro lenguaje cervantino. Los asistentes, miembros de la política, cuerpo diplomático y ciudadanos en general, mostraron su cálida adhesión a cuanto escuchaban, deplorando, empero, una especie de aislamiento de España con Guinea, que, en realidad, no podía disipar esas señas de identidad cultural.

En mi recorrido tanto por la isla de Malabo como por el Continente, pude apreciar cómo los beneficios de las rentas por la explotación de los yacimientos petrolíferos -hoy en manos de empresas norteamericanas- se están invirtiendo en la construcción de una vasta red de carreteras y otros edificios públicos, hospitales, etcétera. El nivel de vida de sus habitantes es hoy tan ascendente que debe el pequeño estado guineano reforzar sus fronteras para impedir el paso de una emigración clandestina procedente de los limítrofes estados de Gabón y Camerún, cuando antaño ese tránsito era a la inversa. Un conjunto de obras en auge evidente de la construcción urbana revela ese progreso, aunque -lo que se dice con pena- lamentablemente inexiste la presencia de empresas españolas, cuando -ver para creer- hasta las marroquíes están introducidas con un perceptible fin de agiotaje económico. Mas aquella realidad vivencial es un don que no puede ni ignorarse ni, menos aún, eludir su fortalecimiento en un futuro en el que la presencia de la antigua metrópoli reforzará, a buen seguro, la referida identidad hispánica de Guinea Ecuatorial.

Luis Martínez-Calcerrada

Madrid


http://www.abc.es/20090720/opinion-cartas/...r-20090720.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jul 20 2009, 05:56 PM
Publicado: #2342





Invitado






CITA
LETTER

Building a Better Future

The New York Times
Published: July 19, 2009
To the Editor:

Re “Oil Corruption in Equatorial Guinea” (Green Inc. blog, New York Times on the Web, July 9):


As the ambassador to the United States for the people of Equatorial Guinea, I found both the Human Rights Watch report on Equatorial Guinea and your coverage disappointing. While my government is keenly aware of the lasting effect the mistakes made by our past leaders have had on our country, people and global reputation, the real news story is that we are working to build a better future and making significant progress each day.

With technical assistance from the United States, European Union and World Bank, Equatorial Guinea has invested billions of dollars in recent years to improve our national infrastructure; to increase the quality and accessibility of our social services, education and health care systems for our people; and to defend the human rights of every Equatorial Guinea citizen.

We have built state-of-the-art hospitals and schools; we are modernizing our textbooks; our police force and military are receiving extensive human rights training; and Equatorial Guinea is now one of the most successful countries in sub-Saharan Africa in the fight against malaria.

Sensationalized reports like the one published by Human Rights Watch may be the unavoidable price of past mistakes, but I believe your readers, like my fellow countrymen, are more interested in the future of Equatorial Guinea than its past.

Purificación Angue Ondo
Washington, July 10, 2009


http://www.nytimes.com/2009/07/20/opinion/...uinea.html?_r=2




CITA
Construyendo un futuro mejor

Consideramos el informe de la organización Human Rights Watch y la cobertura informativa que ha tenido fuera de lugar. Mi gobierno es plenamente consciente de las consecuencias que de cara a la reputación mundial de nuestro país han tenido los errores cometidos por algunos de sus dirigentes. Sin embargo, lo verdaderamente relevante es que trabajamos cada día para conseguir un futuro mejor y lograr progresos significativos.

Con la asistencia técnica de los Estados Unidos, de la Unión Europea y del Banco Mundial, Guinea Ecuatorial ha invertido miles de millones de dólares en los últimos años para mejorar nuestra infraestructura nacional, para aumentar la calidad y la accesibilidad de nuestros servicios sociales, la educación y los sistemas de salud para nuestro pueblo; y defender los derechos humanos de cada ciudadano de Guinea Ecuatorial.

Hemos construido hospitales y escuelas, estamos actualizando nuestra libros de texto; nuestra fuerza de policía y los militares están recibiendo una amplia formación en derechos humanos, y Guinea Ecuatorial es uno de los países del África subsahariana que ha cosechado más éxitos en la lucha contra la malaria.

Informes sensacionalistas como el publicado por Human Rights Watch pueden ser el precio inevitable de los errores del pasado, pero creo que sus lectores, al igual que mis compatriotas, están más interesados en el futuro de Guinea Ecuatorial que en su pasado.

Purificación Angue Ondo
Washington, 10 de julio de 2009



CITA(Pepin @ Jul 19 2009, 08:54 PM) *
Un escuadrón del Ejército interrumpe la votación a la presidencia en el congreso de la Unión Popular

MADRID, 19 Jul.
(EUROPA PRESS)


Un escuadrón del Ejército de Guinea Ecuatorial ha interrumpido esta tarde el congreso del partido Unión Popular (UP) que se estaba desarrollando en el palacio Ngolo, en la ciudad de Bata, impidiendo la elección de un nuevo presidente de la formación, según informaron fuentes del interior del país a Europa Press.

El incidente tuvo lugar en torno a las 16.30 horas de la tarde (una hora más en España), antes de la votación final que enfrentaba a los candidatos Baltasar Abaga y Daniel Darío Martínez Ayécaba. La irrupción del escuadrón militar en el congreso, ha tenido lugar por orden del ministro del Interior ecuatoguineano, Clemente Engonga, a petición expresa de Abaga, ante la perspectiva de su inminente derrota en las elecciones del partido, según declaró Martínez Ayécaba a Europa Press.

Además, Martínez Ayécaba acusó a Abaga, de tendencia progubernamental, de obstaculizar el proceso electoral retrasando deliberadamente su asistencia a la convención, que comenzó esta mañana. "Abaga se presentó en torno a la una de la tarde para dificultar el voto", declaró el candidato.

La situación se resolvió finalmente cuando los efectivos militares permitieron la salida del edificio de los miembros de la UP allí reunidos. Los militantes de base se marcharon, mientras que los delegados de la organización se reunieron en la sede del partido para continuar con el proceso político de renovación de la dirección.

Previamente, el Gobierno ecuatoguineano había intentado alterar la marcha de la convención con diversos métodos, entre ellos impidiendo la reanudación de las sesiones y llevando a personas que no son militantes de UP para intoxicar el proceso de votación, según explicaron a la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) fuentes del interior del país.

Ante su presumible derrota, según Martínez Ayécaba, Abaga solicitó la incursión del escuadrón, compuesto por un centenar de soldados, que hizo acto de presencia en la convención encabezado por el delegado del Gobierno ecuatoguineano en Bata, Bartolomé Owono. Los soldados procedieron a rodear el edificio y retener a los asistentes en su interior, tras lo cual Abaga procedió a abandonar el lugar escoltado por los soldados.

Mientras estaba retenido dentro del palacio, Martínez Ayécaba reconoció a Europa Press que la situación era "muy tensa" y que se tuvo que hablar directamente con los soldados "para calmar la situación, que podría haber sido desastrosa". De momento no se tiene constancia de heridos o detenidos en el asalto
.


http://www.europapress.es/internacional/no...0719192324.html



Sin comentario, como dicen los diplomaticos
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje Jul 20 2009, 08:08 PM
Publicado: #2343


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



cómo es posible que el Jueves, 9 de mayo de 1968 la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao» fuese remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) con instalaciones para albergar 52 hombres y servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero.

Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas

Y ¿Cómo es posible que no lo sepa Iñaki Anasagasti? porque esta ademas en el BOE. ¿Quien se beneficio de la salida de España de Guinea? Aqui hubo pastuki.
Esto tiene que estar en la memoria de alguno de ustedes.






Esta es la gran cuestión.
Datos:
1
El petróleo en Guinea se descubrió antes de 1968, aproximadamente en 1965 o 1966.
2
El transporte de la famosa plataforma en mayo de 1968 con el inmenso gasto considerable para la época, y nuestra huida del país, tres meses más tarde, demuestran dos cosas.
a) España debió firmar un acuerdo confidencial con EEUU, para la no injerencia en asuntos internos de Guinea, después de la independencia.
cool.gif Ese acuerdo debía incluir una retirada inmediata de los territorios y debió ser firmado en 1966 aproximadamente, desde luego, antes del 68.
c) España, ingenua e infantilmente, esperaba participar en la extracción de petróleo en Guinea, después de 1968
3
Los ridículos representantes de nuestro Estado en aquellos momentos, no calibraron dos cosas:
1ª La Paranoia esquizoide de Macias, que hizo inviable cualquier tratado serio con él después de la independencia.
2ª La experiencia internacional y la posición de fuerza del tío Sam que, una vez que Macias empezó sus desmanes, exigió a España el cumplimiento del acuerdo antedicho.
4
Posiblemente, entre los términos del supuesto acuerdo, figuraban suculentas comisiones para más de uno, presuntamente algunos de los que mandaban en España entonces (2+2=4).
Conclusiones:
De esa felonía y altísimo grado de corrupción se derivaron:
a) Algunas muertes de ciudadanos españoles
cool.gif Un genocidio en toda regla en Guinea
c) La expoliación de las propiedades de miles de españoles en Guinea.
Epilogo:
Hoy se acusa a T. Obiang de corrupto y dictador.
La dictadura española, abandonó al pueblo guineano en 1968.
Abandonó a los españoles que allí estaban, a su suerte.
Propició una masacre y un genocidio.
Unos cuantos, se forraron los bolsillos y vendieron un país entero por 30 monedas de plata.
Eso si, nuestras Audiencias Nacionales, baluartes de las esencias nacionales democráticas, persiguiendo a Obiang como chivo expiatorio, cuando no hay más que mirar atrás y ver nuestros detritus flotando en la Bahía de Santa Isabel.


¿Quién da más?
M´Bolo Amui brothers


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jul 20 2009, 08:56 PM
Publicado: #2344





Invitado






Pues se acabo John Enki, porque jamas lo reconoceran y eso que vivimos en el pais de los archivos. Yo creo que hasta el Banco de Bilbao conserva el sobre de caja correspondiente al dia en que se pagaron las comisiones, que no habra sido en Guinea sino en Castellana 40 0 50 y seguro que diran " no lo destruyas que estos documentos son extraordinarios"

Aunque esten prescritos.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jul 21 2009, 07:05 AM
Publicado: #2345





Invitado






España entrega a Guinea Ecuatorial los libros de su nuevo plan de secundaria

LaGacetadeGuinea
20/7/2009 - 6:29 pm
Fuente original: soitu.es
Bata (Guinea Ecuatorial).-


España ha comenzado a entregar los nuevos libros de texto de los primeros cursos del nuevo plan de enseñanza secundaria en este país africano coincidiendo con la visita a Guinea Ecuatorial del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos,

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos (d), y el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, se estrechan la mano durante la reunión que mantuvieron ayer en Bata dentro de la visita oficial de tres días del ministro español al país africano.

La cooperación española lleva trabajando varios años en la revisión y actualización del plan curricular de la educación secundaria en la antigua colonia con medidas como la asistencia técnica en la elaboración de manuales de texto.

Después de que hace cinco años se entregaran los de educación primaria, enterrando el plan de enseñanza vigente en Guinea Ecuatorial desde 1957, se ha comenzado a hacer lo mismo con los libros de los dos primeros cursos de secundaria.

En total, serán alrededor de 300.000 manuales imprimidos en España por la editorial Aralia con los contenidos dictados por el Gobierno ecuatoguineano, encargado también del coste de impresión, que ronda los cuatro millones de euros.

Con motivo del viaje de Moratinos, se ha procedido a una entrega simbólica, puesto que las remesas se terminarán de distribuir en septiembre.

Los manuales corresponden a las siete asignaturas de los dos primeros cursos del nivel de secundaria: lenguas, matemáticas, ciencias naturales, geografía de Guinea Ecuatorial y universal, tecnología, religión y lengua extranjera.

España imprimirá en los próximos meses los libros de los cursos de tercero y cuarto de secundaria y ha comenzado a dar asistencia en la reforma de la formación profesional en la antigua colonia.

La firma de la XI Comisión Mixta Hispano-Guineana, que resume los objetivos de la cooperación española en el país hasta 2011, también se ha hecho coincidir con la visita de Moratinos.

Además de los dos grandes pilares tradicionales, la educación y la salud, España va a empezar a prestar ayuda a la formación de técnicos en los ayuntamientos para favorecer la descentralización municipal.

También se centrará en formar jueces y fiscales y funcionarios de instituciones penitenciarias.

El presupuesto destinado a Guinea Ecuatorial ha rondado los doce millones de euros al año, aunque la tendencia es reducir esta cifra, puesto que el país tiene recursos suficientes gracias a sus yacimientos de petróleo y gas
.

http://www.gacetadeguinea.com/Guinea/notic...9720__4080.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jul 21 2009, 07:32 PM
Publicado: #2346





Invitado






CITA
La CEDEAO se constituyó en 1975 y ocho de los 15 países que lo integran son hoy democracias

ESPAÑA ACTIVA EL PLAN ÁFRICA

DONATO NDONGO

Tiene especial relevancia la visita de José Luis Rodríguez Zapatero a dos países africanos en junio: es la primera de un presidente del Gobierno español al África subsahariana aparte de Guinea Ecuatorial; su contenido económico y el anuncio de un sustancial incremento de la cooperación pueden marcar un hito en la percepción de España en África; y su valor ético y político sienta un precedente en las relaciones de España con esa parte del mundo, caracterizadas por el desconocimiento y la indiferencia mutuos.

El 22 de junio, el mandatario español intervino en la cumbre de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), reunida en Abuja, Nigeria. Subrayó ante 15 jefes de Estado el compromiso de España con las preocupaciones básicas de la región: consolidar el Estado de Derecho, conseguir los objetivos del Milenio, fomentar las inversiones en energía e infraestructuras, y promover el comercio y el turismo. En vísperas de la reunión en Italia del G-20, y como presidente en ejercicio de la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2010, Rodríguez Zapatero instó a los países desarrollados a luchar más eficazmente contra la pobreza, sobre todo cuando la crisis económica global tiene en África especiales repercusiones “que se miden en vidas humanas”. Se mostraba, así, sensible a los argumentos africanos en la actual negociación del Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y la CEDEAO.

Este organismo, constituido en 1975, lo integran Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Conakry, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Su objetivo es la integración económica y la unidad política, y cuenta con un tribunal y un parlamento comunitarios. La prevista adopción de una moneda común ha sido aplazada hasta 2015. Los temas de seguridad son también importantes; las fuerzas de interposición (ECOMOG) dieron buen resultado en la solución de los conflictos de Sierra Leona y Liberia; además, los países miembros están comprometidos a prevenir las guerras, a velar por el mantenimiento de la paz y a no reconocer a gobiernos surgidos de golpes de Estado; existen protocolos para fomentar la democracia y el buen gobierno. En los aspectos económicos y militares, el peso de Nigeria es considerable, con sus 135 millones de habitantes y dos millones y medio de barriles diarios de petróleo. También es esta la región con mayor desarrollo político: ocho de sus 15 países son democráticos.

África sufre de modo especial las consecuencias de la crisis. Así lo indica un informe elaborado conjuntamente por la Comisión Económica de la ONU para África y la Comisión de la Unión Africana, publicado en Addis-Abeba, Etiopía, a finales de mayo pasado: la recesión mundial causó una contracción de las exportaciones y una caída sustancial de los precios de las materias primas; descienden los flujos de capital (inversiones extranjeras, remesas de los emigrantes y ayuda al desarrollo); el aumento de la pobreza dificulta aún más los propósitos de alcanzar los objetivos del Milenio. Según el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico del África subsahariana descenderá del 5,5 % en 2008, a 1,5 % este año. La gran preocupación de sus dirigentes es conseguir mayores inversiones para el sector agrario y la modernización de la agricultura, fuente de la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y su integración en la economía mundial.

Ofensiva institucional

De ahí la importancia de la apuesta española. Su renovado apoyo a la CEDEAO ratifica la “ofensiva” institucional y empresarial adelantada durante la Jornada Informativa sobre Mercados Exteriores en el África Occidental, que tuvo lugar en abril pasado, organizada por el Instituto Español de Comercio Exterior, a la que asistieron unos 160 empresarios. En ella, los consejeros económicos y comerciales de España expusieron las oportunidades de negocio y las nuevas perspectivas de inversión que ofrecen los 18 países africanos en que están acreditados. Además, España y la CEDEAO suscribieron un acuerdo en julio de 2008, mediante el cual Madrid otorgaba a ese organismo una subvención de 10 millones de euros –la mayor contribución de un donante individual– destinada a sufragar planes de desarrollo en materia energética y luchar contra la emigración ilegal.

El viaje de Rodríguez Zapatero es la primera acción concreta tras la aprobación del “Plan África”. Presentado por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, el pasado 25 de mayo, el plan, que estará vigente hasta 2012, consagra el creciente interés de España por África. Si en los años anteriores la ayuda oficial al desarrollo destinada a África fue de 150 millones de euros anuales, en 2007 se elevó a 1.190 millones, el 40 % de los fondos de cooperación, según expuso el presidente en Abuja. Aunque el plan no cuantifica los recursos, España comprometió 240 millones de euros para reforzar el control de la emigración ilegal y el tráfico de drogas, y otros 15 para la construcción de infraestructuras, tema importante de la cumbre.

Nigeria y España son viejos socios comerciales. En la reunión del foro empresarial bilateral, Rodríguez Zapatero recordó ante Umaru Yar´Adua, su anfitrión, que España es el segundo importador de petróleo y gas nigerianos, después de Estados Unidos, por valor de 4.600 millones de euros en 2008. La balanza es favorable a Nigeria, pues las exportaciones españolas fueron por sólo 237 millones. Los españoles tienen gran interés en diversificar sus relaciones económicas, y se comprometieron a ampliar sus inversiones en Nigeria a sectores como electricidad, infraestructuras, transportes, sanidad y educación, prioridades del Gobierno de Abuja. Nigeria, uno de los países más corruptos según diversos organismos, tenía también interés en presentar una nueva imagen; su ministro de Comercio e Industria, Humphrey Abah, aseguró que han puesto en marcha iniciativas de buena gobernabilidad, que incluyen “transparencia y responsabilidad”.

El ejemplo togolés

En una escala llena de gestos, Rodríguez Zapatero se detuvo unas horas en Lomé, capital de Togo. Asistió a la reunión de la Asamblea Nacional, que abolía la pena de muerte. Explica su presencia en ese acto su compromiso de trabajar para lograr una moratoria global de la pena capital en 2015, asumido en la última Asamblea General de la ONU. Ambos países trabajaron durante el último año para que Togo cambiase su legislación. Piensan en Madrid que el ejemplo togolés puede ser imitado por otros países africanos
.

http://www.revistaconsejeros.com/espaniol/...41&lengua=1





CITA
"¡Pobre Guinea Ecuatorial!"

Humberto Riochí
portavoz del MAIB
21 de julio 2009


"Desde que el señor Moratinos aterrizara en Malabo con todo su séquito, incluido el señor Fraga como estrella polar de un pasado negro, los medios españoles no han dejado de condenar la actitud de su Gobierno y no han escatimado esfuerzos en denunciar la situación con todo lujo de detalles y desde todos los ángulos de análisis. Incluso, algunos de estos medios, conocidos sin disimulos como pro gubernamentales, se han mojado hasta la coronilla para decir a los cuatro vientos que sus defendidos andaban equivocados, y que el Gobierno español se había pasado de frenada con aquel viaje y en sus relaciones con Guinea Ecuatorial.

Pero Guinea Ecuatorial sigue estando donde estaba y sigue siendo lo que era: un país socialmente quebrado, políticamente en la UCI y económicamente al servicio de una familia y los amigos de ésta. Es decir, casi hipotecado. Y los guineanos, ¿dónde están? ¿qué dicen después del pronunciamiento unánime de los medios y algunos particulares españoles? ¿Qué están haciendo los que dicen ser los catalizadores de la opinión de la sociedad civil?

La oposición interior, entiéndase CPDS, despachó aquella situación entrevistándose con la comitiva española para contar lo que ya se sabía, además de rogar porque los españoles –que venían por y para sus negocios- hicieran el milagro de cambiarle el credo a un dictador curtido en mil batallas, con cuarenta y un años de horas de vuelo en tiranología. Nada más. En descargo de CPDS siempre estará el atenuante de ser un grupo mediatizado, que intenta hacer política sobre el terreno bajo el yugo directo de una dictadura, de estar intentándolo como sea a costa de un desgaste cada vez más pronunciado.

Si la oposición interior está coartada, la exterior ha tenido y tiene todas las salidas para visibilizar aún más la tomadura de pelo que han sufrido los pueblos de Guinea Ecuatorial con las acciones del Gobierno del señor Zapatero. Pero, ¿qué está haciendo ésta? Sin contar Gabón, Camerún y otros países, en España hay tantas o más “siglas opositoras" que en Guinea Ecuatorial. Por cierto, casi todas fang. ¿Qué hacen? ¿Qué dicen? Porque la metedura de pata del señor Moratinos invita a tener sentados durante un mes a mil guineanos en continúa actitud de protesta delante del Palacio de Santa Cruz o bloqueando la A6 en las inmediaciones del Palacio de la Moncloa. (Aunque nos conformaríamos con una media hora). ¿Dónde están los teóricos transatlánticos de la diáspora?

Están parapetados detrás de siglas vacías. La militancia de la inmensa mayoría de estas siglas no rebasa el número de letras de los acrónimos que utilizan para identificarse. Se trata de hombres-partido que quieren ser presidentes. Todos esperan que el milagro se haga posible, que surja de Occidente, con España a la cabeza. No se plantean la importancia de las movilizaciones y la fuerza de la protesta como mecanismo para tener actualizado el debate y la intervención política capaces de dejar en ridículo a aquellos que nos traicionan.

Con su inmovilismo, su silencio, sus sobreactuaciones, sus reuniones de café carentes de conclusiones,… la oposición se autorretrata. Tenemos una oposición “sui géneris”, enfrascada en la auto descalificación. Una oposición desnaturalizada, light, que ha convertido la misma palabra “oposición” en fuente de oportunidad y oportunismo para hacer carrera gratis hacia el estrellato interno. Incapaz de armar proyectos de futuro, de generar programas, de incentivar la participación de sus supuestos representados. Su quehacer político queda reducido al ámbito de lo ritual.

En España, además de la nebulosa de siglas políticas, existe una constelación de asociaciones guineanas de toda laya. Amén de grupos que se reputan de intelectuales. ¿Qué hacen? ¿dónde están mientras nuestro país se desangra?

Y así nos ven. La comunidad internacional descansa, no tiene trabajo porque los hipotéticos interesados en redimir a Guinea Ecuatorial además de vivir en desacuerdo permanente, no dicen nada preocupante. A cuenta gotas ayer, y hoy, casi de manera masiva, el cansancio y la desilusión van invadiendo las mentes de muchos que regresan al infierno, colgándose la vitola de PDGE tan pronto aterrizan en Malabo o en Bata. Mientras tanto, entre la comisión de algunos y la omisión de otros, nuestra casa se queda sin barrer y Obiang campa a sus anchas. Descansa tranquilo mientras va preparando su sucesión.

Y el viaje del señor Moratinos, en lugar de oportunidad para recordarle a España que Guinea Ecuatorial está histórica y culturalmente más próximo que Afganistán, Líbano y otros muchos frentes donde se dejan ingentes cantidades de recursos, se queda en simple anécdota. Pobre Guinea Ecuatorial".


http://www.asodegue.org/julio21093.htm
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jul 22 2009, 06:58 AM
Publicado: #2347





Invitado






El “Maldive Enterprise” escala en Sagunto en el servicio con Guinea de Eurocondal Shipping

Veintepies
Nacional
Puerto de Valencia

Puerto de Sagunto
VM, 22/07/2009



Eurocondal Shipping ha reforzado el servicio que ofrece entre el puerto de Sagunto y Guinea Ecuatorial con la escala del “Maldive Enterprise”, que el pasado fin de semana llegaba al enclave del Camp de Morvedre.

El buque atracó en el Muelle Norte del puerto de Sagunto y fue operado por la firma estibadora Logística Puerto de Sagunto.

Esta línea une Sagunto con Tarragona, Génova, Setubal, Casablanca, Bata, Malabo, Owendo, Douala y, de nuevo, Sagunto, aceptando mercancía general y carga contenerizada.

El “Maldive Enterprise”, que viaja bajo bandera de Maldivas, cuenta con una eslora de 150,17 metros, una manga de 21,06, un calado máximo de 9,05 metros y un GT de 10.080 toneladas.

La consignación del buque corrió a cargo de Eurocondal Shipping, que también cuenta con oficinas propias en el puerto de Sagunto
.

http://www.veintepies.com/secciones/puerto...=51080_0_13_0_C

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jul 22 2009, 07:10 AM
Publicado: #2348





Invitado






Diálogo en Gibraltar

Se equivocan de época quienes quieren reavivar el orgullo patriótico y el irredentismo



EL PAÍS
Opinión
22-07-2009


La tercera reunión del Foro de Diálogo creado en 2004 tuvo lugar ayer en Gibraltar con la asistencia de los ministros de Asuntos Exteriores de España y de Reino Unido, además del ministro principal del Peñón, Peter Caruana. El encuentro a tres bandas ha supuesto un hito en la gestión del contencioso por el hecho de que, por primera vez en 300 años, un ministro español visitaba oficialmente Gibraltar. Pero, sea cual sea la trascendencia de esta circunstancia, lo cierto es que resulta exagerado hablar de cesión de soberanía como ha hecho el Partido Popular: con o sin visita de un miembro del Ejecutivo, Gibraltar seguirá inscrito en la lista de territorios pendientes de descolonización de Naciones Unidas, que es la principal baza jurídica internacional de la que dispone España. Por otra parte, la alarmista posición del PP parece no tener en cuenta que el Gobierno de José María Aznar llevó a cabo una gestión parecida sobre la base de que su alineamiento con Tony Blair favorecería los intereses españoles.

La llegada de Zapatero a La Moncloa imprimió un inusitado activismo para abordar algunos de los expedientes más complejos con los que ha tenido que lidiar la diplomacia española, como el Sáhara, Cuba, Guinea o Gibraltar. Fue en este contexto donde se formuló la estrategia del Foro de Diálogo, que busca normalizar la situación del Peñón en su entorno geográfico sin prejuzgar la cuestión de la soberanía, donde las diferencias se mantienen intactas. El foro trata de resolver en beneficio de todos los habitantes de la zona, a uno y otro lado de la verja, problemas comunes relacionados con la cooperación marítima, el medio ambiente, la lucha contra del crimen organizado o la política de visados. Desde una perspectiva pragmática, la existencia de estos encuentros es positiva porque encarna la voluntad de todas las partes por evitar que las consecuencias indeseadas de un contencioso histórico recaigan sobre los gibraltareños o sobre los españoles de la región colindante.

Para el Gobierno español, normalizar la situación del Peñón mostrará aún más a las claras el anacronismo de mantener una colonia en territorio europeo y, por tanto, facilitará tarde o temprano la recuperación de la soberanía. En la óptica de los gibraltareños, por el contrario, la normalización que busca el foro les permitirá consolidarse como lo que nunca han sido: interlocutores directos del Gobierno español, que hasta ahora siempre había tratado con Londres. Es pronto para saber cuál de las dos interpretaciones acabará imponiéndose, pero el hecho de que sea el propio ministro de Exteriores quien asuma las conversaciones, y no otros miembros del Ejecutivo, en función de la agenda abordada en Gibraltar, admite lecturas equívocas tanto hacia dentro como hacia afuera. Pero, en cualquiera de los casos, se equivocan de método y de época quienes intentan utilizar las diferencias sobre la reunión para instigar sentimientos irredentistas y enaltecer orgullos patrióticos agraviados
.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Dia...elpepiopi_1/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jul 23 2009, 07:11 PM
Publicado: #2349





Invitado






Fraga defiende la visita de Moratinos y no comparte las críticas del PP hablando de "traición histórica"

Asegura que Obiang "lo está haciendo bien" y subraya que ya quisieran otros países de África estar como Guinea Ecuatorial

MADRID, 23 Jul.
(EUROPA PRESS)


El senador y presidente fundador del PP, Manuel Fraga, defendió este jueves la visita a Gibraltar que ha realizado el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y dijo no compartir las declaraciones de varios cargos de su partido calificando ese viaje de "traición histórica". A su entender, las relaciones entre 'llanitos' y españoles "pueden y deben ser profundizadas".

En una entrevista concedida a Europa Press, Fraga admitió que no estaba "de acuerdo" con las opiniones que han lanzado estos días miembros del Partido Popular cargando duramente contra esa visita del jefe de la Diplomacia española.

"Algunos lo han dicho, que es una traición histórica. A Gibraltar hay que ir de una forma o de otra porque si no, es desentendernos por completo del asunto. Yo no estoy de acuerdo", declaró Fraga, que confesó que el tema de Gibraltar lo tuvo muy presente tras ser nombrado embajador en Londres, en 1973.

UN VIAJE "PERFECTAMENTE ADMISIBLE".

En este sentido, el ex presidente de la Xunta respaldó la iniciativa de Moratinos de desplazarse a Gibraltar. "Creo que ese viaje, acompañado por las declaraciones que él ha hecho, evidentemente, es perfectamente admisible", afirmó.

Fraga considera que, una vez que el Peñón ha "renunciado al contrabando", que fue "su medio de vida en el siglo XIX", puede haber una "buena relación entre los llanitos y los españoles". "Yo personalmente creo que las relaciones pueden y deben ser profundizadas, preparando un futuro en el que no empecemos por desconfiar unos de otros", agregó.

Al ser preguntado si veía bien la forma en que se ha planteado esa visita, dándole una especie de representatividad al ministro principal del Peñón, Peter Caruana, el senador del PP recalcó que eso le traía "sin cuidado" porque "todo el mundo sabe que España se reservó por el mismo Tratado de Utrech que Gibraltar no pudiera transferirse". Dicho esto, añadió que "en Gibraltar lo que hay que hacer es continuar presionando por los derechos ya reconocidos por el Tratado de Utrech y por todas las recopilaciones posteriores".

MORATINOS, "UN HOMBRE PONDERADO".

Manuel Fraga tuvo palabras de elogio para la gestión que está realizando el jefe de la Diplomacia española, que, a su juicio, "está haciendo lo que puede dentro de un partido que no hace lo mismo que él".

"En mi opinión, Moratinos dijera o no dijera lo que dice que dijo en Gilbratar, es evidente que es un hombre ponderado que está haciendo lo posible por que la política exterior no sea devorada por la política interior", aseveró.

También se refirió al reciente viaje que realizó a Guinea Ecuatorial con el ministro de Exteriores y donde le vio "bastante sólido en sus conclusiones" pese a que, según recordó, hubo gente que le criticó por sus manifestaciones. "Yo creo que no estuvo mal", apuntó.

Fraga, que firmó el acta de independencia de Guinea en 1968, destacó los avances que se han producido en la ex colonia española y admitió que su presidente, Teodoro Obiang, lo está haciendo bien con el petróleo, invirtiendo en infraestructuras. "En mi opinión no lo está haciendo mal, lo está haciendo muy bien", declaró.

En este sentido, indicó que en la actualidad "la población está muy satisfecha de la gestión" que está haciendo Obiang y señaló que los beneficios del petróleo "pueden repartirse mucho mejor que en ninguna otra época".

En cuanto a las críticas al presidente de Guinea por no respetar los derechos humanos, Fraga destacó que es "una democracia africana" y que "hay que situarse en África", y no compararla con Estados Unidos o los países europeos. "Ya quisieran otros países africanos estar tan bien como está Guinea", concluyó
.


http://www.europapress.es/nacional/noticia...0723142454.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jul 25 2009, 08:38 PM
Publicado: #2350





Invitado






La obra de España en Guinea Ecuatorial ayer y hoy


Agustín Velloso
Rebelión
25-07-2009



Un poco de historia

"La obra de España en Guinea, aunque bastante desconocida para la mayoría de los españoles, es, sin eufemismos, una de las mejores realizaciones del Movimiento Nacional."

"España ofrece a los naturales de Guinea Ecuatorial una generosa ayuda técnica y económica que ellos mismos han de administrar, y el ser españoles, que, como dijo José Antonio, es una de las pocas cosas serias que se puede ser en este mundo".

Hechos probados


Primo José Essono presentó en 1990 una denuncia contra Guinea Ecuatorial por secuestro, tortura y arresto ilegal ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Guinea Ecuatorial, Estado parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, contraatacó argumentando que la labor del Comité constituía “una violación de las normas elementales de la ley internacional y una injerencia en sus asuntos domésticos”.


En su dictamen sobre la denuncia de este antiguo embajador, diputado y representante permanente ante la ONU, el Comité afirma que Guinea Ecuatorial “no ha cooperado en cuanto a la entrega de información sobre la denuncia, lo que exige el artículo 4º del Pacto.”

Al referirse a la alegación del denunciante sobre su encarcelamiento entre agosto de 1988 y marzo de 1990, el Comité hace notar que aquél no fue informado de las razones, excepto que el Presidente de la República lo había ordenado.


Quince años más tarde, en 2005, el Comité se pronuncia sobre la denuncia presentada por Patricio Ndong y Plácido Micó, por detención arbitraria, juicio sin garantías, además de tortura y maltrato en la cárcel de Black Beach.

El Comité lamenta la falta de cooperación por parte de Guinea Ecuatorial, que fue requerido en dos ocasiones para informar sobre las denuncias sin que respondiese a ninguna de ellas. Además da crédito a las denuncias y pide una compensación para las víctimas.

Poco antes del viaje a Guinea Ecuatorial realizado hace diez días por Miguel Ángel Moratinos, ministro de asuntos exteriores del Reino de España, el Relator Especial de Naciones Unidas contra la Tortura publicó una declaración tras su misión a ese país, cuya primera afirmación (tras la introducción protocolaria) dice lisa y llanamente


“he constatado que la tortura es practicada sistemáticamente por las fuerzas policiales sobre todo en las Comisarías Centrales de Policía de Bata y Malabo contra personas que rechazan “cooperar”, tales como los presos políticos y los sospechosos de delitos comunes. Parece que la Gendarmería practica la tortura en menor grado. No he podido verificar alegaciones contra los militares porque se me ha negado el acceso a sus instalaciones.”

Posteriormente describe la situación general de la justicia: “ausencia de un sistema judicial independiente; corrupción endémica; detención arbitraria habitual; habeas corpus que no funciona; las pruebas obtenidas bajo tortura sirven habitualmente de base para las condenas, lo que a su vez ejerce mucha presión sobre la policía para extraer confesiones; pese a la Ley sobre Prevención y Sanción de Tortura, la impunidad es casi total (…) algunos funcionarios conocidos por aplicar la tortura regularmente siguen trabajando en las fuerzas de la policía o de la gendarmería”.

http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf...B6?opendocument

Lo anterior, como suele decirse, son hechos probados. Hay algunas variaciones sobre el mismo tema desde que Teodoro Obiang Nguema se hizo con el poder absoluto en 1979. Al mismo tiempo pasan los años y además de los de la ONU, hay otros informes contundentes de organizaciones de derechos humanos y grupos políticos que se publican regularmente sobre hechos similares y abusos de todo tipo por parte de aquél y sus allegados. La publicación de los últimos coincidió con la visita de Moratinos de hace diez días y han aparecido en la prensa en España y el resto del mundo.

La obra española en Guinea medio siglo después


Políticos


Cuando Moratinos, así como varios destacados diputados del PSOE, PP y CiU, son preguntados al respecto, declaran con la misma regularidad que “constatan avances, mejoras y progresos en el proceso democratizador” dirigido por Obiang. A continuación anuncian que el papel de España consiste en “ acompañar los esfuerzos de las autoridades de Guinea” en esos progresos.

Gran parte de la ciudadanía considera que estas manifestaciones son normales e incluso apropiadas por venir de personas que representan a España en su actividad política. Seguramente desconocen que hubo un presidente de gobierno español cuyas manifestaciones –citadas al comienzo- eran consideradas normales y apropiadas en su época.

Menos conocidos aún son los intereses económicos que tenía en grandes plantaciones de cacao y en la Compañía Nacional de Colonización Africana y que pueden explicar unas declaraciones que a primera vista no se entienden.

Otro presidente más cercano en el tiempo, que también realizaba declaraciones grandilocuentes sobre la responsabilidad de España en el ámbito internacional, que se plasmaron en la participación de ésta en la guerra de agresión contra Iraq en 2003, pasó a formar parte del consejo de administración del grupo de comunicación News Corporation tras dejar el poder. Su dueño, Rupert Murdoch, apoyó vigorosamente esta guerra, para lo que contó con un coro de 175 directores de periódicos de su propiedad distribuidos por todo el mundo.

Periodistas

En cuanto a los testigos del presente se podría decir que la discrepancia entre política y realidad ha sido tanta, que hasta los medios que habitualmente secundan al gobierno en política exterior, incluso cuando ésta desafía y viola la ley internacional, han tenido que mostrar su sorpresa por las últimas declaraciones.

El País critica con dureza inusitada en su editorial de 17 de julio la “ abierta contradicción con la política exterior de principios que anunció Zapatero” y el hecho de “aplaudir quiméricos avances democráticos en un país en el que las elecciones son una farsa y los opositores son encarcelados y torturados.”

Un mal editorial, como un mal día, lo tiene cualquiera, pero aún así no resulta fácil explicarse una reacción tan desusada. La ausencia de una crítica similar ha destacado ante gravísimas violaciones de derechos humanos ocurridas en países también afectados por la política exterior del gobierno español, por ejemplo, Palestina, Afganistán, Colombia, etc.

Probablemente la iracunda reprimenda de Moratinos a una periodista que le acompañó en su último viaje a Guinea Ecuatorial y que criticó públicamente a Obiang, ha incomodado al diario más que aquellas violaciones.


Empresarios

Las empresas que han acompañado a Moratinos a Guinea Ecuatorial y que están entre las primeras de España, Repsol, Unión Fenosa, Elecnor y otras, publican sus principios, valores, códigos de conducta y responsabilidad corporativa, cuando hacen propaganda de sus actividades ante la sociedad.

Repsol, por ejemplo, afirma que “los programas de compromiso social se desarrollan en 16 países y pretenden dar respuesta a las necesidades de las comunidades.”

Unión Fenosa “se compromete a contribuir al desarrollo de los países en los que está presente a través de la promoción de transformaciones económicas y sociales, promoviendo el acceso seguro a la energía y promocionando la capacitación e integración laboral de colectivos y personas desfavorecidas.”

Elecnor anuncia una visión que incluye “una contribución positiva a la sociedad”

Con estos compromisos no se entiende bien por qué los países en los que operan no se desarrollan adecuadamente, ni tampoco por qué sus habitantes no ven cubiertas sus necesidades, ni ven mejoradas sus condiciones de vida.

En las comunidades que habitan las regiones de Perú en las que se extrae petróleo, se han presentado denuncias por violación de los derechos de los indígenas a ser consultados, a tener unas condiciones de trabajo dignas y a ser compensados por los daños causados.

Lo mismo ocurre en Ecuador, donde diversas comunidades indígenas del Parque Nacional de Yasuní se oponen a la explotación petrolífera y exigen que se limpie la contaminación causada y se paralice la actividad. También ocurre otro tanto en Bolivia con el Pueblo Guaraní y en Argentina con el Pueblo Mapuche.

En Guatemala y Nicaragua se han presentado miles de denuncias por cortes de energía y facturación excesiva en el servicio eléctrico, mientras que en Colombia se ha denunciado “la pérdida de derechos laborales, ambientales, económicos, sociales y culturales de una mayoría en beneficio de una minoría” a causa de las actividades empresariales sobre el sistema eléctrico en la Costa Atlántica.

¿El porvenir de la obra?

Políticos, empresarios y periodistas viajan juntos y se diría que también en conjunto toman decisiones en nombre de sus votantes, trabajan en beneficio de los ciudadanos y les informan de todo ello.

Quizás muchos años después de los “viajes de Estado” aparece una noticia como la del pasado 9 de junio que da a conocer que “la compañía petrolífera gigante Shell ha accedido a pagar 15 millones y medio de dólares en un acuerdo para evitar un juicio sobre su colaboración en el asesinato del escritor Ken Saro-Wiwa y otros ocho líderes del pueblo Ogoni del sur de Nigeria”, que tuvo lugar en noviembre de 1995.

http://www.guardian.co.uk/world/2009/jun/08/nigeria-usa

Pero incluso si se realiza el pago, de nada le sirve a Saro-Wiwa, ni a sus compañeros, ni tampoco a muchas otras víctimas anónimas.

Por ello conviene preguntarse una y otra vez por las valoraciones que dan los políticos acerca de lo que ven, por los proyectos que los empresarios quieren realizar y por las informaciones de lo anterior que ofrecen los periodistas.

Si se comprueba que su discurso no cuadra con la realidad y si no se quiere participar de forma activa o pasiva en esa obra, es cuestión de cambiar de políticos, empresarios y periodistas. Es la mejor forma de contribuir a que cambie la obra de España en Guinea Ecuatorial y en otros lugares
.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89143
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jul 26 2009, 11:33 AM
Publicado: #2351





Invitado






Los 'brotes verdes' del 59

El Plan de Estabilización, que cumple 50 años, significó el fin de la autarquía y el comienzo de la modernización de la economía española

MIGUEL ÁNGEL NOCEDA

NEGOCIOS
Economía
26-07-2009


El 21 de julio de 1959, cuando el Seat 600 se adueñaba de las maltrechas carreteras españolas, la incipiente televisión se colaba en los teleclubes y Franco seguía preocupado por inaugurar pantanos, el Gobierno aprobaba el Decreto Ley de Ordenación Económica, más conocido como el Plan de Estabilización (PE). El 28 del mismo mes lo refrendarían las Cortes. Fue la mayor operación económica abordada en el franquismo, que, además, significaba el fin de la autarquía y el principio de la modernización del país. De golpe, y gracias a aquel programa dinamizador, en el árido campo hispano florecieron miles de brotes verdes que dieron lugar al llamado milagro económico español.

El plan era un conjunto de medidas monetarias, financieras, fiscales y de comercio exterior cuyo objetivo era introducir una nueva política económica, contener la inflación, mejorar el control monetario, liberalizar la importación de mercancías y capitales y evitar la suspensión de pagos a la que se abocaba el país. Se había iniciado en 1957, a partir de un cambio de Gobierno en el que Franco incorporó a ministros ligados al Opus Dei, y contó para su promulgación con la bendición de los organismos internacionales, con los que hubo que negociar durante los dos años de gestación.

En aquellas fechas, España estaba prácticamente en la ruina. Las cartillas de racionamiento, que se habían suprimido en julio de 1952, todavía mellaban en el recuerdo de los españoles como un espanto. La suma de intervencionismo, proteccionismo, aislamiento internacional y la alta burocracia imperante desde el final de la guerra hacían del país un territorio inhóspito. Según un trabajo de la Oficina de Coordinación y Programación Económica (OCPE), existían hasta 999 organismos de intervención. Nada más y nada menos.

En 1956, la inflación, como consecuencia del exceso de oferta monetaria y el dinero barato, se había disparado más del 15% y las heladas habían estropeado la exportación de naranjas. El alza de precios ponía el régimen contra las cuerdas. Para más inri, aquel año el país se había incendiado por varios frentes, con huelgas en la cuenca minera asturiana y las industrias del País Vasco y Cataluña. A ello se unieron las primeras protestas estudiantiles en Madrid, que acabaron con la muerte de un falangista llamado Miguel Álvarez en extrañas circunstancias tras una contramanifestación de sus correligionarios.

Para frenar las protestas, al ministro de Trabajo, José Antonio Girón de Velasco, se le ocurrió un alza salarial entre un 40% y un 60% que provocó un inevitable aumento de la inflación. Además, la balanza de pagos se hundía por la continua depreciación de la peseta y las arcas públicas se vaciaban de forma dramática. Mientras, en el entorno exterior llovía el maná del Plan Marshall, del que España quedó excluida.

El cambio era obligatorio, pese a que Franco y los ministros más acólitos se oponían a cualquier viraje. Entre ellos, el secretario general del Movimiento, José Luis Arrese, que propugnaba una vuelta de tuerca a los principios autárquicos. Pero la presión internacional y esa situación de colapso pudieron más y Franco dio el brazo a torcer. A instancias de Carrero Blanco, asesorado por su secretario general técnico, Laureano López Rodó, el dictador elevó al Gobierno a jóvenes ligados al Opus Dei, como Alberto Ullastres y Mariano Navarro Rubio. "Franco entendió que lo cómodo era meter al Opus en el Gobierno, ni falangistas ni monárquicos, que se estaban pegando por la hegemonía", cuenta el catedrático de Historia de la Economía Gabriel Tortella, uno de aquellos estudiantes contestatarios.

La llegada de Ullastres y Navarro a los ministerios de Comercio y Hacienda cambió la forma de ver las cosas. "Creían en la economía de mercado, y eso significaba mirar al exterior por primera vez con voluntad de integración mundial" ,añade Tortella. España se había perdido el Plan Marshall, pero el bloqueo internacional se había relajado por los tratados especiales de 1951 con Estados Unidos y la entrada en la ONU en 1953. La nueva orientación económica, además, supuso el comienzo del acercamiento a otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

"La única manera de salir del marasmo era un plan de estabilización", apunta Luis Perdices, decano de la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense. Navarro y Ullastres se las arreglaron para convencer a Franco de la necesidad de ponerlo en marcha. Según los historiadores, el Caudillo insistía en que había que apretarse el cinturón; pero, ante la tenacidad de los ministros, acabó aceptando y despidiéndose a la gallega con un "hagan ustedes lo que les dé la gana". Los hombres del Opus recibieron el apoyo de otros ministros, como José Solís, que desde Sindicatos empezaba a convertirse en la sonrisa del régimen. Más tarde lo haría el de Exteriores, Antonio María Castiella.

Ullastres y Navarro tuvieron el acierto de nombrar a Manuel Varela Parache y a Juan Antonio Ortiz como secretarios generales técnicos de sus departamentos. "Los dos jugaron un papel clave en el proceso de modernización que llevaría el PE", subraya Luis Ángel Rojo, que fue uno de los técnicos comerciales del Estado recién salidos de la facultad que aglutinó Varela a su alrededor. Además de Rojo, estaban su hermano Félix Varela, José Luis Ugarte, Fernando Fernández de Córdoba y Ángel Madroñero , entre otros, "que querían hacer algo distinto de repartir licencias de exportación", apunta Manuel Varela, que ahora cuenta con 83 años.

Enrique Fuentes Quintana, que no había aceptado ser secretario general técnico para hacerse cargo del Servicio de Estudios de Comercio participó desde la revista Información Comercial Española (ICE), que fue un soporte crucial para difundir las ideas liberalizadoras del PE. "Se dio la circunstancia de que se juntaron muy buenos economistas", apunta Perdices.

La intermediación de Varela fue esencial; pero quizá la figura más sobresaliente, en la que unos y otros coinciden en señalar como padre del plan, fue la de Joan Sardá Dexeus, un liberal catalanista que había asesorado a Josep Tarradellas en 1937 y que había vuelto del exilio en 1956. A él recurrieron los dos ministros del Opus sin importarles su adscripción republicana. Sardá, exiliado después en el Servicio de Estudios del Banco de España, era de la generación de los ministros, "a los que trataba de tú", según Varela. Sardá contó en sus memorias que cuando le llamaron para participar, subrayó su condición antifranquista, pero que le contestaron que lo que importaba era hacer el plan.

Sardá, que, además, conocía a los responsables del FMI por su labor en el Banco de Venezuela, se volcó desde su gabinete con un mensaje claro: "Estamos trabajando para el futuro". "Sardá fue fundamental, le hicieron caso los ministros, cuyo mérito fue crear un equipo neutral alejado del franquismo. Hacíamos economía, lo que se defendía por sí misma", sostiene Varela.

Y se comenzó a ver la luz. Varela resume en tres los pecados capitales de la política autárquica y sus virtudes contrarias: "Contra inflación, estabilización; contra protección, apertura, y contra intervención, liberalización". El diagnóstico estaba hecho; la cirugía, por hacer. El equipo formado para el plan se metió de lleno en el trabajo. El FMI, al que España se incorporaría en 1958, sostuvo que España podía ser un país más si hacía bien los deberes. Una vez incorporada España, Ullastres fue nombrado gobernador de España ante el FMI, mientras Navarro lo sería ante el BM.

Durante la preparación del PE ya empezaron a aplicarse medidas correctoras: se suprimió el sistema de cambios múltiple, se devaluó la peseta en 1957 estableciendo un cambio de 42 pesetas por dólar, se bloquearon los sueldos de los funcionarios y se frenó la oferta crediticia con la elevación de los tipos de interés, iniciándose también una pequeña reforma tributaria con la ampliación de la base imponible.

"¿Qué pasa para que en 1958 podamos entrar en el FMI; en 1959, en el BM, e iniciar la aproximación a la economía mundial que ha durado medio siglo nada menos?", se pregunta Varela. "Primero, que se fue dando cuenta más gente de que el camino español no era el aislacionismo, mientras Europa tenía progresos notables. La cooperación da lugar a integraciones como la CECA en 1951 y la CEE en 1957, que España no vivía. Todos los movimientos internacionales no incluían a España y los alumnos de Económicas nos preguntábamos por qué éramos diferentes. Para el turismo está bien decir que somos diferentes, pero en el resto conviene no ser tan diferente", se responde.

Los organismos internacionales crearon unas misiones encabezadas por el francés Gabriel Ferras, con el que Sardá mantenía una relación muy estrecha desde sus años de exilio. Las reuniones se hacían en el Banco de España o en los cercanos hoteles Suecia y Palace. Varela recuerda también al italiano Ugo Sachetti y Rojo destaca a Bertrand Castoriadis, cuyos informes fueron fundamentales para las bases del PE.

Para Rojo, los contactos con las misiones fueron la mejor enseñanza de economía que pudieron tener. El que posteriormente sería gobernador del Banco de España afirma que lo primero que hizo fue un informe sobre la peseta, "que estaba por los suelos, y con Franco convencido de que era cosa de los masones". Posteriormente, Rojo realizó un informe sobre el funcionamiento de los organismos internacionales a los que se quería incorporar España, y después, otro sobre el comercio liberalizado, para lo que tuvo que trasladarse a Londres. "Era un tostón, pero había que hacerlo", dice. "Se tenía una visión oscura de lo que era aquello", añade.

A finales de 1958, el plan estaba prácticamente terminado. "Sólo quedaban dos cosas: negociar con los organismos internacionales y convencer a Franco", coinciden las fuentes consultadas. Para lo primero se trasladó a Washington una delegación formada por Ullastres, Sardá y Varela, que resolvió el asunto. Lo segundo fue una tarea más complicada, de la que se encargaron los dos ministros. "Tenían que demostrar a Franco que la liberalización del comercio era lo que el país necesitaba primordialmente, además de otras cosas, claro", apunta Rojo. Con más sorna, Sardá decía: "Ahora, lo único que hay que hacer es convencer al único elector". Sardá solía recordar que como nadie se atrevía a proponerle a Franco un cambio de 60 pesetas por dólar, se convino que Ullastres le dijera que 59, a lo que Franco replicó: "¿Por qué 59?, pongan 60, que es más redondo".

A junio de 1959, un mes antes de firmarse el decreto ley, las reservas exteriores sólo alcanzaban los 208 millones de dólares. Es decir, una situación de suspensión de pagos técnica. El PE fue la solución. Se adoptaron nuevas medidas antiinflacionistas, como restricciones del crédito; se fijó el citado cambio de 60 pesetas por dólar, hubo varias devaluaciones de la peseta y se liberalizó el comercio exterior.

Fue un éxito casi inmediato y mayor de lo esperado. Tanto que los diplomáticos no tardaron en querer apuntarse a caballo ganador. "Es un periodo crucial, no sólo es bisagra económica, sino también política", dice Tortella, quien destaca que el comercio exterior no llegaba al 5% de la renta nacional. El país se había puesto a crecer. En 1959, como 50 años después, el PIB decreció; pero la balanza de pagos tuvo superávit, las reservas de divisas se incrementaron, la inflación se redujo al 2,4% en 1960, se incrementó la inversión exterior en España y el turismo comenzó a dispararse. La eclosión de la economía y la apertura de fronteras supuso también la salida masiva de emigrantes.

El PE significó el fin de la etapa autárquica y el comienzo de la segunda parte del franquismo, aunque, pasados unos años, se empezó a torcer porque a Franco no le gustaba mucho tanta liberalización, lo que acarreó gran enfado de los ministros del Opus que habían respaldado la apertura, incide Rojo. Afortunadamente, ya no había tiempo para dar marcha atrás, entre otras cosas, por el deterioro físico del dictador. Algunos críticos quitan importancia al hecho de que fuera el comienzo de la modernización y subrayan que la integración española en la economía y el comercio mundial se financió mediante las inversiones extranjeras y los flujos turísticos y las remesas de los emigrantes.

Visto en perspectiva, los Pactos de la Moncloa y la entrada en la UE y la posterior al euro completaron el proceso de construcción de un país moderno. "Hay que enmarcar los tres acontecimientos en los que los economistas modernizaron la economía, al margen del régimen político", subraya Perdices, que se lamenta de que no haya un consenso de igual magnitud en Educación.

"Había que tomar el camino de los demás. Fue el comienzo de la modernización de las reformas continuas, de una política que debe ir adaptándose constantemente. La economía española, que era claramente subdesarrollada y aislada, pasó a ser de las más potentes y del conjunto", afirma Varela. "Se podía haber ido más deprisa o más despacio, o simplemente no haber ido", apostilla
.


http://www.elpais.com/articulo/economia/br...elpnegeco_1/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jul 27 2009, 06:58 AM
Publicado: #2352





Invitado






Democracia, memorias y amnesias

Por Danilo Arbilla
El Independent

El Blog en español del Centro para la Prosperidad Global de The Independent Institute

El Nuevo Herald
26 julio 2009

Madrid


Por si algo le faltaba al show de las ``cumbres iberoamericanas'' , para la próxima, a realizarse en noviembre en Estoril, Portugal, se anuncia la presencia de Teodoro Obiang, quizás hasta acompañado por su hijo Teodorín.

Obiang es desde hace 30 años dictador de Guinea Ecuatorial, y su participación en el evento como observador sería propuesta por el ministro de Asuntos Exteriores de España Miguel Angel Moratinos, según trascendió en la prensa española.

Moratinos, quien acaba de realizar una visita oficial a Guinea, fue de los primeros, junto a Fidel , Chávez, Correa e Insulza, que alzó su airada voz contra el `` quiebre'' de la democracia en Honduras. Convocó a su embajador, y reclamó sanciones para el pequeño país centroamericano.

Guinea Ecuatorial está considerada entre las ocho peores dictaduras del mundo y según las mas reconocidas organizaciones de defensa de los derechos humanos, se trata de uno de los gobiernos más brutales, corruptos e injustos que existen. Obiang llegó al poder tras derrocar hace tres décadas a su tío Francisco Macías. Su hijo, Teodorín, probable sucesor llegado el caso, entre automóviles y otros lujos gastó 45 millones de dólares en dos años, cifra superior a la que el gobierno de su papá le destina a la educación.

Otro dato es que se realizan elecciones periódicas. En las últimas legislativas, hace quince meses, el partido de Obiang --el Partido Democrático (qué menos) de Guinea Ecuatorial-- obtuvo más del 99% de los votos y la oposición sólo un 0.7%. En diciembre próximo Obiang tiene previsto presentarse a la reelección por seis años más. Dice que el pueblo se lo pide.

Seguramente ese ``sometimiento'' a las exigencias democráticas electorales es lo que ha llevado a Moratinos a decir que tiene ``el sentimiento que Guinea es ahora un país diferente, independiente, soberano, moderno, dinámico y próspero que inicia una nueva etapa en el siglo XXI''. Para el canciller español, Obiang está embarcado ``en la construcción de una democracia'', con ``parámetros africanos''. Tan convencido de ello está, que durante la visita al país africano reprochó duramente a una periodista haber hablado en una de sus crónicas de violación de los derechos humanos en Guinea.

Teodoro Obiang ya advirtió que para las elecciones de diciembre, como ha ocurrido hasta ahora, no se aceptara ningún tipo de ``observadores'' y menos supervisión internacional. En Guinea ni hablar de prensa independiente.

Eso sí, Guinea Ecuatorial desborda en petróleo. Como ha dicho Moratinos --el defensor de la democracia hondureña--, alentando a los empresarios y hombres de negocios españoles: Guinea ``ofrece una cartera de oportunidades''.

Y es sabido que este tipo de cosas u oportunidades obnubila a las autoridades españolas. Tanto que les confunde los principios y hasta les provoca sorprendentes amnesias. En estos días en que el tema ``de la memoria histórica'' antifranquista está en el tapete, eso no impidió que el ex ministro de la dictadura Manuel Fraga Iribarne fuera la estrella de la delegación oficial presidida por Moratinos. Es que Fraga, siendo ministro de Franco, fue quien en nombre del gobierno español firmó la independencia de Guinea Ecuatorial, hasta entonces colonia de España.

No se quiso desaprovechar ninguna eventual ventaja comparativa, y en este caso Fraga lo era más allá de cualquier tipo de mal recuerdo. Obiang lo valoró y fue muy expresivo al referirse al veterano político: ``Le agradezco enormemente que haya venido, porque ya puedo ver que está en las últimas''.

uede, entonces, que esa ``joyita'' de la democracia debute en la próxima Cumbre Iberoamericana. Y no sería de extrañar que eso se concrete, sobre todo si se aplican criterios similares a los que utiliza la OEA y su activo secretario general para casos como el del golpe en Honduras, el atropello contra el alcalde de Caracas, la represión contra diputados opositores dispuesta por Correa en Ecuador, las relaciones y ayudas de Chávez a las FARC, las ayudas y financiamiento de las FARC a Correa, las interferencias en los asuntos internos de otros países por parte de Chávez, Correa, Evo y Ortega y la evaluación que se hace del régimen cubano. El presidente de Guinea Ecuatorial podrá así exponer sobre su parámetros democráticos, los cuales seguramente no le han de añadir mucho a los parámetros democráticos de los países del ALBA alumbrados por Fidel y Chávez
.


http://independent.typepad.com/elindepende...y-amnesias.html
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jul 28 2009, 07:01 AM
Publicado: #2353





Invitado






Del cacao de Guinea a patrono de la FAES regional

El Palau fue la plataforma de Millet para obtener cargos

L. M.
Barcelona

EL PAÍS
28-07-2009


El mundo musical, financiero y empresarial han marcado la vida de Fèlix Millet Tusell. Hijo del que fuera presidente del Banco Popular y mecenas de la cultura catalana, Fèlix Millet Maristany, y sobrino nieto del fundador del Orfeó Català, a Millet Tusell le gustaba la música desde pequeño y a su afición a tocar la guitarra añadió el saxofón, con el que, como aficionado, interpretaba jazz, género por el que siente pasión. Estudió ingeniería técnico agrícola y su padre, presidente, entre otros muchos cargos, de la Compañía Agrícola Industrial de Fernando Poo (Caifer, S. A.) decidió mandarlo a Guinea Ecuatorial para encargarse de las plantaciones de cacao y plátanos de la compañía, y hacerle un hombre.

A su regreso de África, Millet estudió dirección de empresas en IESE y tras licenciarse en 1972 empezó a introducirse en el mundo de los negocios. Fue responsable de la sociedad de inversión inmobiliaria
Renta Catalana y su gestión acabó en los tribunales y con él sentado en el banquillo de acusados. Pasó unas semanas en prisión preventiva en la cárcel Modelo de Barcelona, y en 1984 la Audiencia de Barcelona le condenó a dos meses de arresto y a 30.000 euros de multa por un delito de imprudencia que facilitó otro delito de falsedad de la sociedad. Estos antecedentes ya están cancelados.

En el momento de ser condenado, Fèlix Millet era ya presidente del Orfeó Català, cargo que también ocuparon su padre y su abuelo, un industrial algodonero que era el hermano del fundador del Orfeó. Millet accedió al cargo en 1978 y ha permanecido en él por más de 30 años. Al frente del Orfeó y el Palau de la Música inició la renovación de la institución, que no sólo significó su apertura a todo tipo de música al margen de la clásica y conseguir que en 1997 fuera declarado Patrimonio de la Humanidad, sino también la dinamización de los coros del Orfeó y la clave que garantizaba el futuro del Palau de la Música con la creación, en abril de 1983, del consorcio de administraciones que desde entonces rigen el edificio y han financiado en buena parte sus dos ampliaciones. Para conseguir dinero extraordinario -se lo acabó concediendo José María Aznar- no dudó, pese a definirse nacionalista catalán, en incorporarse en 2003 al patronato del Instituto Cataluña Futuro, sección regional de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).

Como presidente del Orfeó, Millet asumió también la presidencia del comité ejecutivo del consorcio y, a partir de 1990, la de la Fundación del Palau de la Música, creada para organizar programación musical propia.

Su cargo al frente del Palau de la Música y su fundación, a la que están vinculadas multitud de empresas grandes y medianas, ha servido a Millet de plataforma personal y puente para acceder a una veintena de cargos en empresas financieras, de seguros, sanidad y el mundo inmobiliario
.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/ca...728elpcat_7/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jul 28 2009, 02:58 PM
Publicado: #2354





Invitado






DISPOSICIONES GENERALES

JEFATURA DEL ESTADO

Decreto-Ley 10/1959 de 21 de Julio de ordenación económica (BOE de 22 de julio de 1959, Num. 174)

Al final de la Guerra de Liberación la economía española tuvo que enfrentarse con el problema de su reconstrucción, que se veía retardada, en aquellos momentos, por la insuficiencia de los recursos y los bajos niveles de renta y ahorro, agravados por el desequilibrio de la capacidad productiva como consecuencia de la contienda.


La guerra mundial y las repercusiones que trajo consigo aumentaron estas dificultades y cerraron gran parte de los mercados y fuentes de aprovisionamiento normales lo que motivo una serie de intervenciones económicas al servicio de las tareas del abastecimiento y de la reconstrucción nacional. Sin embargo a través de estas etapas difíciles España ha conocido un desarrollo sin precedentes en su economía.


Gracias a ese rápido proceso, nuestra estructura económica se ha modificado profundamente. Resueltos un sin fin de problemas, hay que enfrentare ahora con otros, derivados tanto del nivel de vida ya alcanzado cuanto de la evolución de la economía mundial, especialmente la de los países de Occidente en cuyas organizaciones económicas está integrada España.


Para ello son imprescindibles unas medidas de adaptación que sin romper la continuidad de nuestro proceso económico, aseguren un crecimiento de la producción respaldada por una política de .ahorro y de ordenación del gasto.



La solución que se pretende dar a aquellos problemas debe hacerse desde un planteamiento global y panorámico de los mismos, de tal modo que ni la apertura de nuestra economía hacia el exterior, ni las medidas de orden interno produzcan efectos secundarios desfavorables.


Por otra parte, es necesario que la nueva ordenación económica este dotada de la debida flexibilidad para que sea susceptible de sufrir los reajustes necesarios y las revisiones oportunas, a medida que lo aconseje la experiencia y lo postulen las circunstancias.


En este aspecto, el Decreto-ley que a continuación se articula establece la liberalización progresiva de la importación de mercancías y paralelamente la de su comercio interior; autoriza la convertibilidad de la peseta y una regulación del mercado de divisas; faculta al gobierno para modificar las tarifas de determinados impuestos, y al Ministerio de Hacienda, para dictar normas acerca del volumen de créditos.



Es indudable que las medidas respectivas de emergencia entrañaban un carácter transitorio. Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar nuestra economía en una situación de más amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por España como miembro de pleno derecho de la OECE. La mayor flexibilidad económica que se establecerá gradualmente no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de vigilar y fomentar el desarrollo economito del país. La nueva etapa de nuestra vida comercial traerá, sin duda consigo una relación adecuada de costes y precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la demanda y la producción.



De este modo se espera obtener la estabilidad interna y externa de nuestra economía, el equilibrio de nuestra balanza de pagos, el robustecimiento de la confianza en nuestro signo monetario y, en suma, la normalización de nuestra vida económica.



Por lo expuesto, en uso de la atribución contenida en el artículo trece de la Ley de Cortes y oída la Comisión a que se refiere el articulo décimo de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado, a propuesta del Consejo de Ministros en su reunión del día veinte de julio de mil novecientos cincuenta y nueve.



DISPONGO:


Articulo primero.- Las mercancías que, en virtud de las obligaciones asumidas por España como miembro de pleno derecho de la Organización Europea de Cooperación Económica, sean declaradas de libre importación, quedaran igualmente liberalizadas en el interior del país.



Articulo segundo.- Como consecuencia de las liberalizaciones que se acuerden, serán objeto de revisión los Organismos que hasta ahora tenían atribuidas funciones interventoras, quedando facultado el Gobierno para proceder a la modificación, fusión o supresión de los Organismos que así lo requieran, aunque hayan sido creados por Ley, y para dictar las disposiciones pertinentes acerca del personal de dichos Organismos.


Articulo tercero.- El Gobierno propondrá a las Cortes o dictara, en caso de urgencia, las oportunas disposiciones para prevenir y combatir las prácticas monopolísticas y demás actividades contrarias a la normalidad del comercio y a la flexibilidad de la economía.



Articulo cuarto.- Queda derogada la Ley de nueve de febrero de mil novecientos treinta y nueve sobre “Fondo de Retorno para Cargas Interiores del Estado” y se faculta al Ministerio de Comercio para dictar las normas de derecho transitorio que fueren precisas en orden a la liquidación del citado Fondo de Retorno.



Articulo quinto.- Se autoriza al Gobierno para establecer, a propuesta del Ministerio de Comercio, la convertibilidad de la peseta en los casos y condiciones que estime convenientes y se faculta a los Ministros de Hacienda y de Comercio para dictar las normas complementarias en la esfera de sus respectivas competencias.



Articulo sexto.- Uno. Los españoles residentes en España y las personas jurídicas de nacionalidad española que posean divisas extranjeras, cualquiera que sea su origen o titulo de pertenencia, admitidas a cotización en el mercado de divisas vienen obligadas a venderlas en el mismo.


Dos.- Para las divisas no admitidas a cotización subsistirá el régimen de cesión al Estado a través del Instituto Español de Moneda Extranjera.


Tres.- Las operaciones de compra y venta en el Mercado de divisas se llevaran a cabo a través de las entidades de la Banca oficial o privadas en las que delegue el Instituto Español de Moneda extranjera y de las oficinas de cambio que e establezcan y de acuerdo en todo caso con las normas que oportunamente dicte el Ministerio de Comercio.


Cuatro.- El Instituto español de Moneda Extranjera señalara las divisas admitidas a cotización en el mercado.



Articulo séptimo.- Las personas señaladas en el articulo anterior que, sin haber cumplido las obligaciones impuestas por los artículos primero y tercero de la Ley de cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta y ocho, en orden a declaración y cesión de divisas extranjeras vendan en el mercado o cedan al Estado en los respectivos casos del articulo anterior sus divisas extranjeras dentro del plazo de seis meses a contar de la publicación del presente Decreto-ley, quedaran exentas de la responsabilidad que determina la legislación sobre Delitos Monetarios y Régimen Tributario, inclusive la referente a la Contribución general sobre la Renta por incrementos no justificados de patrimonio que resulten como consecuencia de las operaciones de conversión de las divisas y su posterior inversión en España sin mas excepción que las responsabilidades monetarias o fiscales que pudieran derivarse de cualquier clase de diligencias ya iniciadas.



Articulo octavo.- Cesan las obligaciones consignadas en los artículos primero, segundo y cuarto de la Ley de cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta y ocho sobre declaración de valores, bienes y derechos y deposito necesario del oro amonedado o en pasta, facultándose al gobierno para devolver en las condiciones y momento que estime convenientes, los depósitos constituidos siempre que no lo hayan sido por acuerdo judicial dimanante de actuaciones por delito monetario.


Articulo noveno.- Uno. Las sociedades anónimas españolas que se creen con la autorización del Ministerio de Hacienda y tengan por exclusivo objeto la tenencia de acciones u otros títulos representativos del capital o deudas de sociedades extranjeras quedaran exentas de los impuestos y arbitrios a que se refieren los artículos ciento treinta y cinco de la Ley de Reformas Tributarias de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y siete y el articulo segundo de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, sobre sociedades de inversión mobiliaria, no siéndoles de aplicación las limitaciones de su articulo tercero.


Dos. Los dividendos percibidos por las acciones de dichas sociedades españolas gozaran de las desgravaciones establecidas en el artículo tercero de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho sobre modificaciones tributarias aunque su cuantía exceda del limite del veinte por ciento señalado en el mismo.


Tres. A propuesta del Ministro de Hacienda, el Gobierno establecerá las condiciones y requisitos a que habrán de sujetarse las sociedades citadas y los supuestos de pérdidas de los beneficios de este Decreto-ley.


Artículo diez.- Se faculta al Ministro de Hacienda:

a) Para establecer el límite máximo de las operaciones activas por descuentos y créditos de los Bancos y Banqueros y para introducir modificaciones en dicho limite.

b.) Para dictar normas conforme a las que un Bancos o Banquero precisara de al previa autorización del Banco de España para incrementar, por encima de la cifra que se le señale, la totalidad o parte de sus operaciones activas sin perjuicio de las facultades que el articulo cuarenta y ocho de la Ley de Ordenación Bancaria confiere a la Dirección General de Banca, Bolsa e Inversiones.


El incumplimiento por los Bancos y Banqueros de las obligaciones que se deriven de lo anterior, será sancionado en la forma establecida por el artículo cincuenta y siete de la Ley de Ordenación Bancaria de treinta y uno de diciembre de mil novecientos cuarenta y seis.


Artículo once.- El Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda, determinara la cuantía y forma con arreglo a las cuales el Estado participara en los nuevos precios de los productos petrolíferos y tabacos.

Asimismo, queda facultado el Gobierno para modificar los impuestos que gravan el uso del teléfono, dentro siempre del límite actualmente vigente para el servicio urbano, y para establecer una sobretasa en determinados servicios y tarifas.


Articulo doce.- Se introducen las siguientes modificaciones en el régimen impositivo:

a) A partir del año mil novecientos sesenta quedara definitivamente suprimida, dentro del territorio que constituye el ámbito del Monopolio de Petróleos, la Patente Nacional que grava los vehículos a motor.

b.) El vigente Arancel de Aduanas a la exportación en la Península e Islas Baleares queda modificado en los términos que se especifican en el anexo numero uno a este Decreto-ley.

Los derechos señalados en dicho anexo tendrán carácter transitorio, con vigencia máxima de tres años, y anualmente serán objeto de sucesivas reducciones hasta su total desaparición.

c) Con igual carácter transitorio, las mercancías que se especifican en el anexo numero dos vendrán gravadas, a su salida de las Islas Canarias para el extranjero, con los arbitrios y en los términos que se señalan en el mencionado anexo y serán recaudados por los respectivos Cabildos Insulares.

d) Se establecerán en los aranceles de exportación de las provincias de Fernando Poo y Rió Muni, de forma igualmente transitoria y con sucesivas reducciones anuales, las modificaciones que se señalan en el anexo numero tres.



Artículo Trece.- Se faculta al gobierno para establecer a propuesta de los Ministros de Hacienda y Comercio la constitución obligatoria de un depósito previo en pesetas a las importaciones de mercancías en a forma y condiciones que reglamentariamente se determinen. Asimismo, se le faculta para establecer sobre las mercancías de importación que se señalen, independientemente del arancel de aduanas, los derechos fiscales que correspondan a mercancías similares producidas en España.


Articulo catorce.- Se conceden los créditos extraordinarios que seguidamente se detallan, aplicados a conceptos adicionales del presupuesto en vigor, con la cuantía que también se expresa y con destino a cubrir las necesidades que en cada uno se indican durante los cinco últimos meses del año en curso.

Cincuenta y cinco millones de pesetas a la sección quinta de Obligaciones generales del Estado, “Deuda Publica”; capitulo quinto, “Atenciones financieras”; articulo noveno, “Otras Atenciones”; grupo cuarto, “Diferencias de cambio” con destino a las que se originen entre los cambios cifrados en los distintos conceptos de gastos de las deudas pagaderas en moneda extranjera y los que efectivamente se originen.

Doscientos millones de pesetas a la sección primera “Gastos de los Servicios”; articulo quinto, “Otros gastos ordinarios”; grupo octavo, “Servicios afectos a los distintos Departamentos ministeriales”, para satisfacer las insuficiencias que se presenten en las dotaciones destinadas a satisfacer la prima por pago en pesetas-papel de los conceptos de gastos pagaderos en el extranjero para los que se halle legalmente preestablecida la liquidación en pesetas-oro y en las correspondientes a los demás gastos que no cumpliendo esta condición hayan de hacerse efectivos también en el extranjero, crédito a distribuir, previo informe del Ministerio de Hacienda y acuerdo del Consejo de Ministros.

Quinientos cuarenta y un millones a la sección undécima, “Ministerio de Agricultura”; capitulo cuarto, “Subvenciones auxilios y participaciones en ingresos”; articulo tercero, “A favor de particulares”; grupo primero, “Ministerio, subsecretaria y Servicios generales” para compensar en determinados productos mediante acuerdo del Gobierno las alteraciones en los costos que puedan resultar afectados por el Plan de Estabilización.

Y treinta y nueve millones quinientas mil pesetas a la sección decimocuarta “Ministerio de Información y Turismo”; capitulo cuarto, “Subvenciones, auxilios y participaciones en ingresos”; articulo tercero “A favor de particulares”; grupo primero, “Ministerio, subsecretaria y Servicios generales” para primar el precio del papel prensa y de la pasta para la misma clase de papel.

Estos dos últimos créditos tendrán carácter de “a extinguir” en el plazo máximo de tres años naturales a partir de la fecha de su otorgamiento, por una cifra mínima de la tercera parte de su total importe anual, y su utilización se efectuara mediante acuerdo del Consejo de Ministros a propuesta de los titulares de los Departamentos a que se encuentren afectados.



Artículo quince.- Por los Ministerios competentes se dictaran las disposiciones adecuadas al mas eficaz cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto-ley.



Articulo dieciséis.- Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo dispuesto en este Decreto-ley que entrara en vigor a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.


Así lo dispongo por el presente Decreto-ley, dado en Madrid a veintiuno de julio de mil novecientos cincuenta y nueve.

FRANCISCO FRANCO




http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1959/174/A10005-10007.pdf


Go to the top of the page
 
+Quote Post
El fantasma del ...
mensaje Jul 28 2009, 08:08 PM
Publicado: #2355


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 2822
Desde: 4-February 06
Usuario No.: 502



Obiang….. Obiang….. después…. Detreinta….años…. delGolpedeLibertad…. Son…. Imprescindibles…. unas …..medidas…. de …..adaptación.... yliberalizacion…….comohizo ….Francisco…. Franco...........Franco ....... Franco......Franco
Go to the top of the page
 
+Quote Post

468 Páginas V  « < 155 156 157 158 159 > » 
Reply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 21st August 2025 - 11:58 PM