IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

407 Páginas V  « < 146 147 148 149 150 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Pepin_*
mensaje May 30 2009, 09:30 AM
Publicado: #2206





Invitado






Mundo corrupto y criminalmente desigual

Xavier Caño Tamayo

ALAI, América Latina en Movimiento

2009-05-29


Una reciente querella contra el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, denuncia que desvió ilícitamente 27 millones de dólares para blanquearlos con la compra de seis viviendas y tres plazas de garaje en España. Un informe del Senado de Estados Unidos indica que una cuenta de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs ascendía a 700 millones de dólares por pagos de petróleo guineano y que el banco ayudó a Obiang a crear empresas-fantasma y abrir cuentas a su nombre y colocar parte de ese dinero.

Françoise Desset, juez decana de delitos financieros de París, ha admitido una denuncia de Transparencia Internacional, organización contra la corrupción que acusa a jefes de Estado africanos de enriquecimiento ilícito, abuso de confianza y apropiación de fondos públicos. Pide que se investiguen las fortunas acumuladas en Francia por Omar Bongo, presidente de Gabón, y Denis Sassou-Nguesso, presidente de República de Congo. Un informe de la policía francesa desvela que grandes viviendas de lujo en las zonas más caras de París, así como una flota de automóviles de lujo, son propiedad de esos presidentes.

Al otro lado del océano, Álvaro Colom, presidente de Guatemala, parece implicado en el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg. “Si ven este vídeo significa que he sido asesinado”, grabó este abogado guatemalteco, muerto hace poco. Rosenberg señala al presidente Colom y a otras personas como responsables de su muerte, relacionada con corrupción en el Banco de Desarrollo Agrícola, el segundo más grande de Guatemala.

En Oriente, el ex presidente surcoreano Roh Moo-hyun, implicado en una corrupción millonaria, se ha arrojado por un precipicio cerca de su domicilio.

En Grecia, el primer ministro conservador, Costas Karamanlis, evitó convocar elecciones anticipadas al impedir por pocos votos que se levantara la inmunidad al diputado y ex ministro de su partido, Aristóteles Pavlides, acusado de exigir comisiones para conceder un servicio de transbordadores.

En España, la Fiscalía Anticorrupción ha experimentado un incremento espectacular del 100% en investigaciones por corrupción inmobiliaria, financiación ilegal de partidos, sobornos y estafas respecto al año anterior.

En Italia, el Tribunal de Milán ha condenado al abogado David Mills a cuatro años de cárcel por corrupción. Según la sentencia, Mills mintió a los jueces para proteger a Silvio Berlusconi, y le ayudó y también a Fininvest (consorcio mediático y financiero de Berlusconi) a burlar las leyes italianas. Berlusconi sobornó con 600.000 dólares al abogado británico y éste cometió “falso testimonio” para “proporcionar impunidad a Berlusconi y al grupo Fininvest”. El Tribunal considera probado que Mills permitió a Berlusconi “mantener ingentes beneficios” en paraísos fiscales y “burlar abiertamente” las leyes italianas de medios de comunicación.

Berlusconi se ha librado -de momento- por la ley Alfano (que garantiza inmunidad a cuatro altos cargos del Estado), que se apresuró a hacer aprobar con su mayoría absoluta cuando vio las cosas mal.

Y en 2007 y 2008, nos encontramos con los millonarios escándalos Enron, World Com y otros en Estados Unidos, más Eurostat en la Unión Europea. Y en Alemania, casi todas las grandes corporaciones empresariales (Siemens, Daimler Chrysler, Volkswagen, Scherin, BMW, Henkel y Degusta…) pasan por el banquillo de los acusados por cajas ocultas, dinero negro, sobornos, engaño organizado, chanchullos y manipulaciones contables.

Según Transparencia Internacional, el 60% de los países suspende en ausencia de corrupción y casi ochenta de las 180 naciones incluidas en su informe anual puntúan menos de tres en una escala de honradez política y económica de 0 a 10.

No es una cuestión académica. Como asegura Jesús Lizcano, presidente de Transparencia Internacional en España, “se mantiene la relación entre corrupción y pobreza”. Y en el informe de Transparencia encontramos: “En los países pobres, los niveles de corrupción significan la diferencia entre la vida o la muerte, si está en juego dinero para hospitales o agua potable. (…) Los altos niveles de corrupción y pobreza en muchas sociedades del mundo son un desastre humanitario intolerable”.

Cabe concluir que este mundo capitalista (aún neoliberal) es un mundo corrupto y criminalmente desigual.

Habrá que hacer algo.

Lo peor de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena, decía Ghandi. Y Martin Luther King añadía: “No me duelen los actos de la gente mala; me duele la indiferencia de la gente buena”.


Xavier Caño Tamayo es Periodista y escritor


Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), España.

http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs_portada.php


http://www.alainet.org/active/30591&lang=es
Go to the top of the page
 
+Quote Post
John Enki
mensaje May 30 2009, 11:30 AM
Publicado: #2207


Usuario registrado
***

Grupo: Miembros
Mensajes: 273
Desde: 4-June 05
De: Reino de Osé
Usuario No.: 397



CITA
Lo peor de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena, decía Ghandi. Y Martin Luther King añadía: “No me duelen los actos de la gente mala; me duele la indiferencia de la gente buena”.



Ese es el meollo de la cuestión.
Yo añadiria específicamente para nuestro país:
"Lo peor de las cosas malas de la gente mala es el silencio acomodado de la gente mediocre y el fariseismo de esa gente mala"


--------------------
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje May 31 2009, 11:34 AM
Publicado: #2208





Invitado






Apareció la expedición a la Caldera de luba. Esta expedición esta organizada por la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia.

En el reportaje ve oye decir a los guineanos que “nunca, nunca nadie ha ido por donde va a ir Martín. El es el primero" Obsérvese el todoterreno Toyota gris plata ahumada y los mapas de lujo.

En el reportaje se cita a Herminio (Punto H) y Bellasvistas. El Padre Agustín llego solo a un borde de la Caldera. La expedición de la Universidad de Arcadia casi ni entro en la Caldera y la ruta de la federación española de montañismo, que tanto decía Padilla, no llego ni donde instalo el campamento la expedición de la UPM.

La ruta de la UPM va desde el borde de la Caldera, desciende por la ladera, cruza toda la Caldera y llega al campamento base en el otro extremo.

Nachete “el niño de Torrelodones” llego al corazón de la Caldera el día nueve de diciembre de 2005. “Ha costao” declara el titán cuando se reúne con el resto de la expedición. Es verdad que salieron por la playa de Moraca.

En resumidas cuentas que Padilla, que iría allí en sus años mozos, lo que tiene es mucha envidia. Además Guinea se ve en este reportaje como en ningún otro. Bien es cierto que te dicen que están en Cangas de Narcea y te lo crees porque esto es igual que Asturias. Pero bueno a me parece una expedición como la copa de un pino
.



http://www.joost.com/0661384v/t/Caldera-De...ano#id=0661384v



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje May 31 2009, 09:58 PM
Publicado: #2209





Invitado






El ´amigo´ Obiang

El presidente guineano, acusado de blanquear dinero en Gran Canaria, es un viejo conocido del Archipiélago, donde las autoridades protegieron a su familia durante el golpe

laprovincia.es
MIGUEL F. AYALA


Durante años ha sido muy estrecha la relación de Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, con la isla de Gran Canaria, donde ahora la justicia española investiga sus propiedades inmobiliarias. De entrada, los investigadores han descubierto un piso y una plaza de garaje en la zona de Vegueta pero quien ha tratado con el dirigente africano de la vieja colonia española cuenta que Canarias y más concretamente Las Palmas de Gran Canaria significa muchísimo más para este cuestionadísimo y ahora multimillonario líder.

Corría 1979 cuando el entonces gobernador civil de Las Palmas, Manuel Fernández Escandón, recibía una curiosa petición de un joven militar formado en la Academia de Zaragoza y sobrino de Francisco Macías. "Le contó que la situación en Guinea era insostenible y debía tomar el poder a la fuerza, apoyado en el Ejército, ante la desastrosa situación a la que había empujado Macías al país", recuerda Manuel García Sánchez, que desde 1981 y durante diez años fue cónsul honorario de Guinea Ecuatorial en España y conoció muy de cerca a Obiang. Dice Manolo García que el africano solicitó "protección" para una de sus mujeres, Lima, que residía en la capital grancanaria, "durante los días del golpe de Estado, y en un piso de Divina Pastora, custodiado por dos policías nacionales, se alojó ella con parte de su familia".

Ése fue el principio de una estrecha relación entre Escandón y el golpista, tan fructífera que sólo unos meses después de ocupar el poder solicitaba al gobernador "una persona de confianza" para que se encargara de las relaciones entre Guinea Ecuatorial y, más que con España, con Canarias, archipiélago del que salía absolutamente toda la mercancía que llegaba al país.

"Para el cargo de cónsul había una lista de todos los señoritos bien de Vegueta y Tafira, que se volvían locos por conseguir ese reconocimiento, pero Escandón al final me eligió a mí", añade García.

Comenzó así una relación curiosa, incluso simpática si se tiene en cuenta cómo cuenta Manolo García, histórico fundador de los carnavales de la capital grancanaria, algunas de las situaciones que compartió con el dictador, líder del que según la publicación Forbes es actualmente uno de los países más ricos del mundo gracias al petróleo hallado en sus costas.

"Tenía un rejo de dictador de cojones", cuenta García, "pero estaría feo que yo hablara mal de él porque siempre se portó muy bien conmigo". No se olvida Manolo García de la primera visita a Malabo "tras un viaje en avión de doce horas con un calor de campeonato". Al formar parte del cuerpo diplomático, al nuevo cónsul le recibieron en el país "como a una gran autoridad y nos trasladaron a Escandón y a mí a la residencia presidencial". Recuerda Manolo el lujo de aquel palacio 3 de Agosto donde, por cierto, había sido detenido el ejecutado Macías. "Muchacho", dice, "era todo espectacular. Enorme, todo muy cuidado, limpio y con unas medidas de seguridad impresionantes, por miedo a que se produjera algún ataque hacia su persona".

De esa primera visita recuerda el antiguo cónsul honorario "un whisky que nos tomamos en el último barco que se llevaba para Canarias a todos los empresarios y sus familias, que escapaban con miedo después del golpe militar". Corría 1981 y esos propietarios de las plantaciones de cacao, que es a lo que se dedicaban allí la mayoría de los empresarios canarios, no se encontraban seguros en el país y huyeron.

Obiang no entendía aquella estampida y unos años más tarde trató de convencer, a través de Manuel García Sánchez, a los latifundistas para que regresaran. "Y volvieron unos pocos pero aquello no fue nunca más lo mismo. Él", dice, "pensó que la juventud del país podría trabajar en aquellas explotaciones, que eran lo único que tenía, pero se equivocó. Un día recuerdo de ir con él en el coche oficial y señalando a un grupo de chiquillos y jóvenes que estaban a la sombra con unos radiocasetes enormes me dijo que con aquellos tipos el país no tenía asegurado el futuro".

No se equivocó "pero tampoco llevó a cabo ninguna iniciativa para que cambiara todo eso", cuenta por su parte el abogado guineano Francisco Ela Abeme, un opositor reconocido de Obiang que se alegra de que ahora la justicia española investigue las propiedades del presidente guineano "pero me alegraría más que también fueran las autoridades a por quienes han permitido las corruptelas de las que se benefició Obiang".

Algún consultado señala precisamente a Manuel García como una de las personas que se beneficiaron de los negocios de Obiang, pero él no sólo lo niega sino que dice que el dictador le adeuda aún 90.000 euros.

BAUTIZOS, TOLLOS Y PEJINES.

La relación entre el cónsul y Teodoro Obiang fue haciéndose más estrecha con los años. Tanto que Obiang acabó pidiendo a su diplomático que fuera el padrino del bautizo de sus dos hijos, vástagos de Lima que acabaron estudiando en el colegio Jaime Balmes, en Tafira. "También me comí la primera Comunión de los chiquillos", añade. García, no obstante, repite una y otra vez: "Los años que conviví con Obiang no fueron los mejores del país, económicamente hablando" y cuenta que el líder guineano es "un hombre amable, educado, muy abierto y buena persona", según su opinión, "al que le encantaban los pejines, los tollos y el cherne salado".

Asegura García Sánchez: "Era lo que pedía siempre que le trajera cuando yo viajaba a Gran Canaria. Me acuerdo que mandaba a uno de los conductores a recoger siempre el paquetito que trajo don Manuel", dice que le decía.

Menos amante del pescado salado parece que era una de sus tres esposas oficiales, Lima, la que residía en Gran Canaria y que un lunes -día en que se volaba a Guinea- se plantó junto a su comitiva en el aeropuerto, según García, "con 700 kilos de equipaje". Confiesa el ex cónsul que "a Lima le gustaba mucho comprar en El Corte Inglés, y aquella vez se llevaba de todo para Guinea. Teníamos que pagar 1.000 pesetas por cada kilo de más y al final", gracias a un amigo del aeropuerto, "hicieron la vista gorda y nos dejaron embarcarla".

El abogado Ela Ademe habla de las mujeres "reconocidas" de Obiang. "Una, Constancia, es la de la tribu", explica, "la que más poder tiene en el país y es madre de alguno de los hijos que hoy son ministros. La otra, Lima, cuyos hijos también son ministros, residió muchísimos años entre Gran Canaria y Guinea. Uno de ellos", matiza, "es el que ha sido cuestionado por sus gastos". Según diversas fuentes, Teodoro Nguema Obiang gastó recientemente en un fin de semana 1,25 millones de euros.

"La tercera esposa", explica por su parte Manuel García, "es una chica rubia bellísima que vive en París y siempre ha sido muy discreta".

Otro consultado, que prefiere mantenerse en el anonimato, calcula que Obiang "tiene más de 30 hijos con cuatro mujeres distintas".

García dice que no ha "contado" todos los hijos que tiene el dictador "pero es cierto que Obiang era un hombre de bragueta fácil", asegura con mucho humor pero "sin olvidar que dirigía el país con mano de hierro. Sabía todo lo que pasaba allí dentro", añade antes de recordar la noche que entró Manolo García en un bar de Malabo "y como en esa época no había luz eléctrica en la ciudad, el local estaba iluminado sólo con dos farolillos de aceite. No se veía nada, tampoco parecía que hubiera nadie y entonces, enfadado, se me ocurrió gritar: 'Coño, esto parece una merienda de negros". Manolo no se percató pero al fondo, mimetizados casi con el ambiente, estaban algunos ministros de Obiang. "Al día siguiente se lo conté al presidente, por si acaso..."



http://www.laprovincia.es/secciones/notici...ro-amigo-Obiang

http://comunidad.laprovincia.es/galeria-mu...ria/5614/1.html




Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jun 1 2009, 11:49 AM
Publicado: #2210





Invitado






"El comienzo de la masacre colonial del pueblo Bubi. La muerte del Botuko Sás, 1904"

Lola García Cantús, Universitat de Valencia

1. Los Hechos

¿Quién puede contarnos mejor, y más descarnadamente. los hechos que el ejecutor de los mismos?

El primer teniente de la Guardia Civil de Fernando Poo, José de la Torre Rey, enviado por el Gobernador, José de Ibarra, a realizar una expedición de castigo contra los poblados bubis del sur de la isla, en concreto contra los situados en Concepción y en el Valle de Moka, partió de Santa Isabel, en el vapor “Mogador” de la Cía.Trasatlántica hacia la bahía de Concepción, nada más rayar el alba del día 26 de junio de 1904.

Le acompañaban su segundo, Fausto Andrés Aliaga, dos cabos y seis guardias indígenas. Llegaron a puerto a las 9 de la mañana y fueron informados por los Misioneros Claretianos, que allí tenían una Casa-Misión, de los “desmanes” del rey de Moka, Botuko Sás Ebuera y, lo más importante, se les advirtió de que el jefe bubi “disponía de buen número de hombres obedientes a sus mandatos, [pero] armados con armas primitivas y escopetas de pistón y chispa” (1).

Aprovechando esta valiosa información que revelaba la impotencia de los bubis, dice el teniente: “me dispuse a asaltarlos y sorprenderlos a través del bosque, en sus propias guaridas; y el día veintisiete, a pesar de lo accidentado del terreno y de las lluvias torrenciales […] fue sorprendido el titulado rey en su residencia, y con él sus hijos y sus mujeres y el mandatario Passi”. El infame acto fue realizado no tan sólo con la cobardía que de la narración se deduce, sino de madrugada, cuando las víctimas dormían. Después de reducirlos, el primer teniente anota que fueron conducidos al día siguiente a la MisiónCatólica y “fueron invitados (2) a reconocer como único soberano de toda la isla a S.M. el Rey D. Alfonso XIII”.

¿Dónde y cómo fueron invitados? ¿Lo fueron en su propio poblado, después del asalto o ya en la Misión, ante la mirada de los reverendos padres claretianos? Todo parece indicar que fue en este último lugar. ¿Cómo? En todo caso, sin violencia alguna, según las propias palabras de José de la Torre. Sin embargo, una vez obtenida promesa de fidelidad y obediencia al gobierno de España por parte de los bubis presos, el mismo teniente manifiesta que: “reconocida nuestra soberanía […] dispuse la destrucción de la vivienda del llamado rey, quemando el tosco sitial, donde con el ceremonial que acostumbran los naturales se sentaba a modo de trono […] y se recogieron sus insignias de mando, consistentes en los originales sombrero y bastón”. Todavía no satisfecha la policía con estos actos de evidente violencia y humillación de la persona, familia y súbditos de Sás, se les confiscaron 18 escopetas y se les impuso una multa en especie que consistía en 50 cabezas de ganado lanar y cabrío. El último castigo fue obligarlos a bajar del Valle para que reconociesen oficialmente al Gobernador, como representante del Gobierno de España, en una ceremonia de acatamiento y, de paso, entregar el pago de la multa. A tal efecto, fueron embarcados a las 10 de la mañana del día 29 para la capital, en el “Mogador” -cuyo capitán, José Sabater, había esperado en la bahía de San Carlos para facilitar la operación de castigo- el Sás, su mandatario Passi, 18 mujeres, 11 niños pequeños, 21 hombres, 18 escopetas y 50 cabezas de ganado. Según las palabras del primer teniente, se regresó sin novedad a las 19h. del mismo día 29.

¿De qué forma se les convenció para que dejasen su postura de rebeldía? No se dice nada –porque recordará el lector que la violencia en la destrucción de casa y símbolos fue un castigo a posteriori- ¿Qué métodos empleó la policía después de tomar preso al botuko? Nos asaltan sospechas nada tranquilizadoras cuando sabemos que tanto Sás como Passi murieron a los dos días y medio de su estancia en el hospital de Sta. Isabel a donde fueron ingresados debido a su moribundo estado. Sin embargo, con la importancia que tiene este hecho y la que después –hasta 1905- se le dio por parte del Ministerio de Estado del Gobierno de la metrópoli y las elaboradas respuestas-justificaciones del Gobernador, el antedicho teniente no menciona, ni tan siquiera una vez, el estado de la tan grave supuesta enfermedad con que parece, por documentos posteriores del gobierno colonial, se encontró al Botuko Sás al asaltar su casa, ni el hecho bastante escandaloso de que tuvieran que bajarlo, por un terreno tan accidentado y en plena época de lluvias, en parihuelas, tapado con mantas, etc.

¿Por qué el ejecutor de los hechos no menciona nada de esto? ¿No lo consideraba importante? ¿No era el teniente consciente de que si el rey Sás aparecía en ese estado por la capital, el principal sospechoso de haberle dado una paliza o acto similar, sería él? Parece claro ante nuestros ojos que del silencio se desprende lo evidente: que la violencia practicada con el botuko, de una u otra forma, fue la causa de su muerte.

El teniente La Torre termina, no sin antes dar su opinión personal sobre el resultado de la gloriosa acción que ha dirigido: “concluyendo en el Sur de la isla con el poderío de los bubis […] se ha puesto término a las ridículas versiones de su fuerza, causa del temor de algunos europeos a frecuentar estos territorios; y […] nuestros Misioneros podrán ejercer su ministerio sin la resistencia que ofrecía a sus propósitos un gobierno indígena que ya no podía tolerar, ni la civilización ni el decoro de nuestra Patria”.

Versión ésta, la que acabamos de leer que, adjuntada a un Despacho del Gobernador de la Colonia, llegó con retraso de más de un mes a la península y que levantó la inmediata alarma del Ministerio de Estado que no había dado tal orden ni conocía el hecho.

El Despacho del Gobernador, José de Ibarra, es del 26 de julio de 1904 y sólo su encabezado es ya suficientemente significativo: “Dando cuenta de los relevantes servicios prestados por la Policía de la Colonia en el distrito de la Concepción y Moka” (3).

Se puede decir que la muy sucinta información del Gobernador se divide en 3 partes. Al principio, señala la importancia de la operación contra los bubis llevada a cabo el mes anterior, poniendo de relieve en el último párrafo uno de los objetivos fundamentales de la misión (o de las Misiones): usurpar al pueblo bubi la parte sur de la isla en donde existía la mayor concentración de sus pueblos. El Gobernador empieza diciendo: “podrá formarse V.E. una idea exacta de la importancia del servicio prestado por la Policía […], acabando con la ridícula leyenda de los reyes bubis y abriendo paso para el progreso y para la civilización […] la parte sur de la isla si rica y hermosa […] de valor inmenso para nosotros por su clima templado […] donde se desconoce en absoluto la fiebre malárica, el enemigo más terrible del europeo en estas latitudes”. La parte central del discurso lo forman los dos grandes objetivos-justificaciones que le movieron a ordenar el servicio. Por una parte, habla de las amenazas y actos de violencia que el botuko Sás y sus secuaces realizaban continuamente contra todos los bubis que querían residir en la Misión Claretiana de Mª Cristina, próxima a la bahía de Riaba o Concepción; por lo tanto, se podría afirmar que uno de sus grandes fines fue defender la libertad, evidentemente de los claretianos, porque era totalmente inaceptable que: “Las Misiones establecidas en la Concepción que tenían por objeto el infundir con las verdades del Evangelio la civilización entre aquellas gentes bárbaras, llevaban una vida lánguida completamente estéril, debido […] a las amenazas […] contra los bubis que intentaban vivir al amparo de la Misión”. No obstante, su principal objetivo había sido reducir la rebeldía del rey de Moka que había tenido la desfachatez de retar a España con un tablero que, fijado en las lindes de sus tierras, señalaba que no se traspasase los límites puestos por él.

La última parte, en donde remarca la importancia del servicio, la dedica a enumerar las benéficas consecuencias de su acto: “Familias enteras han descendido a Concepción […] Infinidad de niños reciben una educación que les hará dignos […] de la nación a que pertenecen [y] el espíritu de respeto y disciplina se ha extendido entre estas gentes convencidas ahora […] de que en la Isla, no existe más rey, ni más autoridad que la de S.M., el Rey Dn. Alfonso XIII”.

Como se puede observar tampoco el Gobernador menciona la supuesta enfermedad que llevó al botuko a la muerte.

Finalmente, la primera autoridad de la colonia, recomienda al teniente La Torre y al cabo senegalés, Silman Sila (4) quien, al mando de la fuerza indígena, fue el que realmente subió a Moka y el que les hizo el trabajo sucio, es decir, el verdadero ejecutor de tal ignominia.

Versión bastante diferente a las dos que acabamos de exponer, es la que leemos en el nº 32 de 12 de julio de 1904, del famoso periódico quincenal de las Misiones, La Guinea Española, editado en Banapá desde 1903 (5). Veamos lo que dicen los mayores beneficiarios del servicio ejecutado. Entre un artículo loando al fallecido Stanley con el título de El gran africanista y la Relación del Santoral religioso, encontramos una extensa nota informativa, titulada escueta y despreciativamente: Lo del Sás. Según esta versión fue el cabo de la Guardia Civil de Concepción el que, enterado de la rebeldía de Sás, le dio un primer aviso, al que el rey respondió altaneramente “que él no temía a nadie, que ni él ni los suyos bajarían, y que ya podía subir allá el cabo, que tenía bastante pólvora para recibirlos” (6). Efectivamente, subió el cabo con cuatro policías desarmados y, ante los insultos de los bubis, decidieron bajar a la casa de Malabo (hijo primogénito del difunto Moka) quien les trató muy bien, siempre en palabras del periódico. Por fin, bajaron a Concepción donde ya les esperaba, recién llegado de Santa Isabel, con armas y municiones, el cabo Sila “senegalés, hombre templado, inteligente y nada cobarde que hace años presta valiosos servicios en la Colonia”, y éste, debidamente instruido por el Teniente la Torre, subió “al frente de los suyos convenientemente armados”. Como se deduce de la redacción, tan solo subieron a Moka los soldados indígenas. Ningún blanco iba con ellos. Sás y los suyos se rindieron inmediatamente y, sólo después, subió el teniente.

Decidieron bajar a los presos a la playa para conducirlos a la capital, en cuyo hospital murió el botuko Sás “no por castigos ni mal trato, pues se le cuidó muy bien, sino víctima de sus grandes achaques y enfermedades que le hacían digno de compasión y lástima”. Sin embargo, parece que finalmente vence el Catolicismo pues, en realidad, el artículo comienza con este ampuloso párrafo: “[el] legendario Sas, Rey de los Valles de Moka (7), que felizmente terminó sus días en el hospital de Sta. Isabel, el día 3 de los corrientes. Decimos felizmente; pues quien jamás pensó en abrazar el cristianismo y dejar el culto supersticioso de los ídolos, […] pidió […] el santo bautismo, que le fue administrado, dos días antes de su muerte imponiéndosele el nombre de Pablo. ¡Ojalá que quien imitó a Saulo en perseguir a la Iglesia de Dios, haya sido sincero imitador de la conversión de Pablo!”.

Como fácilmente se puede apreciar, ésta es la única versión en que se nombra la enfermedad y muerte del Botuko. Es la más elaborada; la más coherente. Por lo tanto, la conclusión más sencilla es que la versión que luego se ofrecería como oficial, salió de las mentes de los reverendos de la Misión de Mª Cristina, el lugar de los hechos.

Julio es la fecha de las dos últimas versiones. Datados en diciembre, el Gobernador envía al Ministro de Estado (en contestación a una R.O. -fechada en octubre- del Gobierno de la metrópoli, en la que se le pedían explicaciones tanto de la operación de castigo como de la tardanza en comunicarlo) una serie de documentos exculpatorios, entre los que se encuentra su Informe, en versión parecida a la que dan los reverendos Padres Misioneros. A este Informe se acompañan los testimonios correspondientes a la apertura que hace el propio Gobernador, en agosto, de una Investigación “para esclarecer” los hechos.

No obstante, en esta nueva explicación del Gobernador se introducen elementos que nos hacen pensar. Casi todo lo escrito por Ibarra son justificaciones encaminadas a dejar como mentiroso, traidor, etc. al Juez de 1ª Instancia de Fernando Poo que, al parecer, había denunciado ante la Junta de Autoridades de Sta. Isabel el carácter irregular de la muerte del Sás, así como la falta de transparencia en el reparto y adjudicación de las cabezas de ganado pagadas como multa al Estado.

Ciertamente, debía ser el Juez de 1ª Instancia y, en este caso, debemos consignar su nombre: Dn. Gonzalo Cubells y de Lara, una de las primeras autoridades de la isla en tener, necesariamente, que darse por enterado de las condiciones en que llegaron los presos a la capital y, en consecuencia, debía haber abierto sumario. Sin embargo, la primera autoridad no menciona el procedimiento habitual, para pasar a cargar gratuitamente contra Cubells: “Respecto a las manifestaciones hechas por el Sr. Juez de 1ª Instancia en la Junta de Autoridades […] niego terminantemente, y de la manera más categórica, que sean ciertos” (8.), pero como se le acusaba, no tan solo del hecho en sí sino también, de no haber dado cuenta de ello al Ministerio, la respuesta del gobernador constituía, ciertamente, una desfachatez: “Respecto a no haber dado cuenta de la muerte del Sás al Ministerio […], debo contestar que habiendo fallecido el Sás de muerte natural, no consideraba que este hecho tuviera la suficiente importancia que mereciera ponerlo en el elevado conocimiento de V.E.” .

Cuando, cruzando la documentación, podemos entrever, como en el caso que nos ocupa, parte de la verdad, las preguntas más básicas y sensatas vienen a nuestra mente: si Ibarra consideraba tan poco importante la figura del Botuko Sás como para obviar el hecho de su muerte ¿por qué ordena la operación contra alguien carente de importancia? ¿Por qué informa en julio con tanta pompa, del servicio prestado?

Sin embargo, en diciembre, debe explicar al Ministro, ante las protestas de inhumanidad con que se trató al Sás, aquello que, anteriormente, no consideró importante, las circunstancias de la muerte del jefe y de su lugarteniente, Passi, y dice al respecto: “el llamado “Passi” […] quedó detenido por orden gubernativa en la cárcel de esta ciudad a consecuencia de aparecer patente su culpabilidad en los sucesos ocurridos en el Valle de Moka y […] falleció en el Hospital […] de resultas de una fiebre variolosa”; en cuanto a Sás, dice que sus sentimientos de cristiano y caballero no le hubiesen permitido realizar lo que de él se insinúa y que su policía trató, incluso podríamos decir “con ternura” al botuko: “respecto a considerar inhumana la conducta de la Policía obligando al Sás a trasladarse a Sta. Isabel, siendo así que su estado de salud era en extremo delicado, este Centro, debe manifestar […] que fue muy humano y caritativo, pues en esta capital encontró cuidados y personas doctas […] que le prestaron sus importantes servicios, de los que se hallaba completamente desprovisto en su rincón de la montaña, donde habitaba una choza que como todas las que habitan los bubis más parecen hechas para albergar animales inmundos que no para albergar seres humanos”. Sin embargo, por valiosos Informes de 1905 (el de Coll y Astrell y el de Saavedra, p.e.), hemos podido saber del desastroso estado de suciedad y descuido en que se hallaban las instalaciones del hospital y el escasísimo y poco cualificado personal que en ellas trabajaba.

Finalmente, el gobernador intenta dar cuenta al Ministro de todo el resto: “los demás bubis fueron alojados en los espaciosos almacenes que posee La Colonial en esta ciudad, ocupándome yo personalmente de que no les faltase de nada, siendo reembarcados a los dos días […] para S. Carlos, desde donde se dirigieron a sus aduares”. A continuación comenta que no se les devolvieron las escopetas por no poseer la licencia de armas. En cuanto al ganado, la verdad de la corrupción y el vil intento de desprestigio del Juez emergen al leer el siguiente y lioso párrafo: “debo manifestar que renuncio a favor de los mismos que lo traían […] y que los bubis parte de este ganado, lo vendieron a altos precios, al Sr. Juez de 1ª Instancia Sr. Cubells [he aquí el cuerpo del delito] y a otros vecinos de Sta. Isabel, aplicando los bubis parte del importe de estas ventas a proveerse de géneros en las factorías de esta población y llevándose el resto”. Sencillamente, absurdo.

No obstante, además de estas vanas palabras, el Gobernador adjunta los testimonios de una Información instruida con Carácter Reservado (9) que entre el 13 y el 19 de agosto realiza, por mandato suyo, el Oficial Segundo de Administración, Francisco Javier Gallo y Martínez de Maturana (10).

En esta instrucción se tomó declaración al hermano de la Misión, Salvador Puig, al padre Juanola, a Gonzalo Cubells, juez de 1ª Instancia, al teniente de la Guardia Civil destinado en San Carlos, Fausto Andrés, al médico del hospital “Reina Cristina”, Arturo Gil y al antedicho teniente José de la Torre. Todos ellos, menos el juez de 1ª Instancia, ratificaron la versión oficial, pero creemos que el P. Juanola fue más allá, demostrando que los Misioneros fueron las cabezas pensantes de la coartada del gobernador ante el posible efecto no deseado de la muerte del Sás.

En su comparecencia el día 16, el P. Joaquín Juanola, después de referir los hechos, entrega como por prueba del pacifismo de los misioneros una carta que el encargado de la Misión Mª Cristina de Concepción, Soteros Gómez, le había remitido el día 24 de julio, en respuesta a las preguntas que sobre el suceso se le habían dirigido. Los dos bloques de preguntas se referían, por un lado, a la cantidad de bubis que habían bajado a la Misión desde la muerte del Sás y, por otro, a la presunta libertad de éstos para quedarse o volver a sus pueblos. Por supuesto, para el reverendo Gómez casi todos habían llegado a la Misión por propia voluntad a excepción de algunos. “Algunos pocos vinieron por miedo a los policías, como ellos me dijeron, otros porque tenían aquí en el pueblo parientes o amigos, otros porque ya querían venir y por miedo a sus muchukus no habían ya venido” y “no solo permanecen libres […] sino que lo sentirían muchísimo si se les obligase a volver a sus pueblos”.

Según el padre, llegaron a la Misión 45 de los cuales quedaban 39; los otros 6 habían regresado a sus pueblos haciendo uso de su “plena libertad”. El grupo de los 39 estaba compuesto por: 24 niños, 8 niñas, 2 personas casadas, un matrimonio y 3 solteros. Tan sólo 9 bubis eran de Riaba, el resto de otros pueblos que no especifica.

El padre Gómez, con la intención manifiesta de tachar de exagerados a los bubis, escribe un párrafo ciertamente confuso, dejándonos en la incertidumbre de si realmente hubieron “desaparecidos” en la represión a los indígenas, hecho no mencionado en los documentos: “Lo del número de desaparecidos de Riabba -95- me recuerda lo que me dijo el principal criado de Malabo, al quejárseme de que los policías habían comido muchas cabras de Malabo cuando subieron a coger al Sás: le pregunté cuántas y me dijo que 300, hablaba en inglés, al replicarle que eso no podía ser, él se afirmaba más y más en ello. Gracias a que yo sabía por intérpretes que subieron los policías que las cabras muertas para comer fueron 4: así en nuestro caso los de Riabba venidos a la Misión de 9 han resultado 95 ¿Qué le parece, amado Padre?”.

Sin embargo, a continuación es el reverendo Gómez quien expone sus agravios contra los jefes bubis y contra ciertos finqueros, en forma de preguntas: “¿Qué responderé […] de haber Bioko […] envenenado a muchachos de la Misión?”. Es evidente que de esta pregunta se desprende que toda la parte sur de la isla se había alzado contra los españoles, puesto que también se acusa a Bioko, hermano menor de Malabo. A continuación y, despreciando los derechos de “patria potestad” tan valorados en la metrópoli, pregunta: “¿Qué hemos de hacer cuando al visitar los pueblos bubis encontremos niños o niñas, etc. que quieren venir a la Misión y sus padres u otras personas se lo impiden por la fuerza?”.

Su tercera pregunta es bastante tramposa: “¿Qué he de responder a los bubis del bosque que se quejan de las multas y trabajos que Bioko les impone?”. Evidentemente que, de ser cierto (permítasenos la duda), tan solo se trataba de cambiar una explotación por otra, la de los claretianos y la administración colonial.

Involuntariamente, y cuando habla sobre moral pública, el reverendo nos muestra uno de los mayores problemas de Fernando Poo y también de los pueblos-finca-misiones claretianas: la falta de brazos, que no podía ser suplida por los escasos, caros y renuentes krumanes: “¿Qué remedio se podía poner a lo que hacen los krumanes, máxime los de Bepepe, de dar cosas a las mujeres del pueblo católico para que dejando a sus legítimos maridos se vayan a vivir con ellos, siendo esto causa de desórdenes en el pueblo? ¿Puede tolerarse que un finquero admita para vivir en su casa a mujeres del bosque o de la Misión, para tener seguros a sus krumanes?”.

El Ministerio de Estado no tardó en contestar. Por R.O. de 21 de octubre de 1904 se dirigía al gobernador Ibarra, señalando el fondo de la cuestión: “No se explica satisfactoriamente este Centro cómo al dar cuenta de la captura de Sás nada se dijo por el jefe de policía respecto al estado en que se hallaban y, menos aún, se comprende cómo ese Gobierno general tampoco se ocupó de tan interesante extremo ni del aún más importante de la muerte de Sás, acaecida según se ve mucho antes de la fecha en que se comunicó a este Departamento” (11). Y, aunque la versión que dio, tarde, el gobernador fuera cierta, el ministro señala que igualmente fue un error y una cobardía, al decir: “no es lo mismo sorprender a un rey bubi en plena salud en condiciones por tanto de ocultarse y defenderse, que capturarle enfermo y achacoso hasta el punto de tenerle que transportar en una hamaca”. El ministro se decanta porla versión del juez de 1ª Instancia por dos razones: “porque la encuentra verosímil” y porque la Instrucción judicial que se realizó en la capital de la colonia, fue una farsa que no demostró nada “puesto que en ella han declarado únicamente los misioneros y oficiales de policía, es decir, lo que en su caso resultarían responsables de la conducción de Sás a Sta. Isabel, sin que se haya oído a ningún bubi, ningún otro moreno civilizado ni, en último término a ningún europeo, nacional o extranjero de los establecidos en la Isla”.

2. Los Motivos y los Actores, 1883-1904.

2.1. Los Colonizadores

2.1.1. El Gobierno de la Metrópoli.


La pérdida de las Antillas y Filipinas en 1898 puso en primer plano de la mirada del gobierno metropolitano sus posesiones en África, en un momento también clave para este continente, después de la Conferencia de Berlín de 1884-85, y de las negociaciones bilaterales entre Francia y España por los territorios del Muni que culminarán con el Tratado de París de 1900.

Es necesario remontarnos, como mínimo, a 1882 para comprender la vieja y la nueva política colonial y cómo su desarrollo afectará a la historia de Fernando Poo en los comienzos del siglo XX.

Desde los orígenes de la colonización española en el Golfo de Guinea, el coste de la Administración colonial, en todas sus facetas, siempre había sido el gran problema del gobierno de la metrópoli. Su colonia de Fernando Poo era deficitaria y por ello, y también porque la posesión de la isla, en principio, iba a beneficiar la economía azucarera cubana con un tráfico de esclavos directo, los presupuestos de la isla se cargaron al presupuesto de Cuba hasta fines del XIX (12).

Sin embargo, en agosto de 1882 el gobierno había encontrado la manera de surtir a Guinea de funcionarios baratos y leales a los objetivos colonizadores del Estado: la expansión del territorio bajo soberanía española y la reducción de los pueblos indígenas. Todo ello revestido, claro está, de la ideología salvadora y civilizadora correspondiente. El Ministerio de Ultramar, por R.O. de 9 de agosto de 1882, se comprometió a financiar y apoyar política y militarmente la labor misionera de los hermanos de la Congregación de los Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos) en Guinea, y así se consigna en el R.D. sobre Presupuestos de agosto de 1883 y se reitera en otro de octubre de 1884 que, muy claramente, pone de manifiesto el carácter de verdaderos funcionarios del estado con que se revestía a los misioneros: “al mejor servicio del Estado en aquellos países, para robustecer la soberanía de España, conviene el aumento de las misiones, a fin de extender cuanto sea posible la luz de la verdadera religión y proporcionar medios a la Autoridad delegada en dichos dominios de atraer a la obediencia de España el mayor número posible de aquellos indígenas” (13).

El hecho de que el Ministerio de Estado pasase, desde el 12 de abril de 1901, a responsabilizarse directamente de la administración de los territorios del África occidental, fue decisivo para que se abriesen amplios debates sobre el modelo colonial tanto en el ámbito político peninsular, como en la colonia. Sin duda, hacía falta una nueva, más eficaz y más acorde con los tiempos, legislación para los nuevos y viejos “territorios españoles del Golfo de Guinea”, con aires de falso regeneracionismo donde no cabía la palabra “posesiones” por su histórica connotación negativa. Según Díaz Matarranz (14), por parte del gobierno se puso en marcha un plan con tres etapas: recogida de información, periodo de debate y toma de decisiones.

En la primera fase, efectivamente, se recogieron numerosas opiniones tanto de cargos políticos y administrativos: gobernadores y funcionarios coloniales, como de los misioneros, agricultores y comerciantes de la colonia. Para el tema que nos ocupa, debemos resaltar algunos objetivos importantes del informe del Prefecto de las Misiones, padre Armengol Coll, a fines de 1902 que señalaba “la conveniencia de formar centros de población bubis, asignándoles una extensión de tierras proporcional a la población; esto facilitaría la tarea de los misioneros y aumentaría la riqueza agrícolas […], pues se verían obligados a trabajar la tierra concedida para sobrevivir” (15). El padre Armengol estaba planteando algo que las Misiones venían haciendo en el norte de la isla casi desde su llegada: la organización de los indígenas en reducciones para su mejor control y asimilación. No obstante, en 1902 aún no habían conseguido reducir el Sur de la isla, teórico dominio del rey (Botuko) de las colinas de Moka del que dependían unos 200 poblados que se desparramaban hacia las bahías de San Carlos por el oeste y de Riaba, por el este.

La conquista del Sur de Fernando Poo era importante por una serie de cuestiones:

-La situación geográfica y climatológica de la zona de Moka que la hacía muy sugestiva para, por un lado, utilizarla como centro-sanatorio de los blancos y, por otro, para su explotación agrícola como despensa de productos occidentales y pasto de ganado.

-La fertilidad de sus tierras que prometía pingues beneficios a los finqueros ya establecidos en la isla y servía de reclamo para nuevos establecimientos.

-La gran concentración de pueblos bubis que, una vez domesticados, podrían servir como fuerza de trabajo barata y solucionar otro de los grandes e históricos problemas de la colonia: la falta de brazos.

Quizás por estas razones, no fue casual que las mayores adjudicaciones de terrenos, incluidas las 1.000 Ha. que poseía la Cía. Trasatlántica en la misma Moka, y las plantaciones de los mayores finqueros y comerciantes, se concentrasen al sur de la isla como señala Coll y Astrell en un artículo publicado en El Imparcial de septiembre de 1905 (16).

En julio de 1902 el gobierno creó una Junta Consultiva encargada de proponer, a la vista de los informes, una nueva organización política y administrativa de la colonia. La composición de esta Junta es muy interesante tanto por su presidencia, el propio Maura, como por las relevantes y expertas figuras que la componían, entre otros: Rafael Mª de Labra, Amado Osorio, Beltrán y Rózpide, Tomás Castellanos -ex ministro de Ultramar-, Fernando Huelin, con intereses económicos en la isla y, lo que es más interesante, el gobernador José de Ibarra, uno de los protagonistas principales de los sucesos acaecidos en 1904.

No parece descabellada la hipótesis de que la influencia del gobernador en la posterior redacción del nuevo Estatuto Orgánico de la colonia, sobre todo en lo que concierne a las atribuciones de su figura, fue decisiva a tenor de su prepotente actuación en 1904.

No fueron muchas las diferencias entre el Dictamen de la Junta Consultiva y el texto aprobado, el R.D. orgánico de 11 de julio de 1904 (17), pero sin duda la más importante fue la referida a las atribuciones del gobernador. Mientras la Junta Consultiva quería dar al Consejo Colonial la facultad de fiscalizar a la primera autoridad de la colonia, en la redacción final aprobada en Cortes “se limita su función a la consultiva y, a veces, la resolutiva, reservando la ejecución de sus determinaciones, con facultad para suspenderlas, al Gobernador general” (18). Es decir, de nuevo y, como había sucedido desde los comienzos de la colonización, correspondían al gobernador los poderes casi de un Virrey de Indias.

Por otra parte, la nueva legislación contemplaba el modelo colonial de asimilación que, si bien concedía graciosamente los derechos constitucionales españoles a los colonos de los territorios africanos, contemplaba como menores de edad a los indígenas a los que había que reducir y tutelar según el deseo y el ejemplo de las Misiones Claretianas. A este respecto, el artículo 22 reza: “Las autoridades gubernativas promoverán, por los medios que la prudencia sugiera, y conforme a las instrucciones del Ministerio de Estado, la reducción de los indígenas a poblado y la consiguiente formación de Consejos de Vecinos” (19).

Los otros dos artículos referidos a los indígenas son muy significativos de este modelo de asimilación forzosa. El art. 32 dice: “Los indígenas podrán ser obligados a la prestación personal para obras locales de utilidad general, pero no serán nunca empleados en beneficio de los particulares […] ni fuera del territorio en que residan […] Las prestaciones personales las acordará el Gobernador […] y nunca excederán de cuarenta días al año por cada individuo” (20). A tenor de los hechos anteriores y posteriores a 1904, Ibarra entendió que esta facultad para establecer las prestaciones personales le eximía de las otras obligaciones que, con respecto a los derechos de los indígenas, constaban en la redacción del articulado.

El art. 34 establecía la famosa institución paternalista del “Patronato de Indígenas”. En el Dictamen de la Junta Consultiva encontramos el verdadero objetivo de tal institución: “sería oportuno sentar la base de la creación de un Patronato de indígenas, que contribuya a que desaparezcan las trabas que tanto dificultan la inmigración de braceros extranjeros a nuestras colonias” (21). Sin embargo, en el Estatuto Orgánico podemos leer: “Se constituirá con el auxilio de las Misiones españolas un “Patronato de Indígenas”, especialmente dedicado a proteger a los niños o indígenas remontados y a los trabajadores fomentando la cultura y moralización de los naturales del país y su adhesión a España” (22).

La legislación de 1904 que derogaba el R.D. de 1888 por el que se regía la colonia, termina con un R.D., también del 11 de julio regulando la Propiedad (23). La redacción de los artículos 10 a 15 del Capítulo IV que decía regular la propiedad indígena, denota un cinismo difícil de superar que ya es manifiesto en el art. 10: “La propiedad indígena será respetada en los términos que determina el presente decreto. Nadie podrá turbar a los naturales en la quieta y pacífica posesión de las tierras que habitualmente ocupan”. Si nos fijamos en las cursivas que he creído necesario señalar y leemos bien el Capitulo II: De la propiedad del Estado, es fácil darse cuenta de que casi todos los bienes inmuebles de la isla pertenecían al Estado español y que el art. 10 tan solo regula la “posesión” indígena. Pero si ello no resultase evidente, el art. 11 del Capítulo IV nos lo aclara: “para determinar mejor la propiedad de las diferentes tribus, poblados o grupos familiares indígenas, el Gobernador general de la colonia fijará los límites de la porción correspondiente a cada uno de aquéllos. Para esa fijación se tendrán ampliamente en cuenta las actuales necesidades y el probable desarrollo material y económico del núcleo de población” (24). Respecto a la transmisión de la propiedad de indígena a indígena, esto es, el derecho hereditario a la propiedad, el art. 13 lo reconoce salvo el caso importantísimo y excluyente “de que los Poderes competentes hubieran adoptado alguna disposición en contrario, prohibiendo determinados actos o modificando el carácter y los efectos de otros”. Y los Poderes competentes podían hacerlo porque, según la ley española, la propiedad de las tierras indígenas les pertenecía.

2.1.2. La Administración Colonial

Como en el periodo estudiado la figura del gobernador José de Ibarra es decisiva, no estará de más que, aprovechando los datos que nos ofrece el Dr.

Díaz Matarranz25, recorramos brevemente su biografía.

José de Ibarra y Aután, militar perteneciente a Marina, tomó posesión el 11 de enero de 1886 como primer subgobernador de Elobey. De marzo a mayo del mismo año, se hizo cargo interinamente del Gobierno de la colonia y de la Estación Naval. Después de unos meses en los que formó parte como delegado técnico de la Comisión de Límites de París, regresó al Golfo de Guinea de nuevo como subgobernador de Elobey, del 1 de julio de 1888 al 30 de junio de 1889; periodo en que llevó a cabo dos expediciones militares: una a Corisco, supuestamente para terminar con la esclavitud, cuestión dudosa si tenemos en cuenta sus acciones y su ideología, y otra a Koroko para proteger los intereses europeos amenazados por los indígenas. Durante unos meses, en 1890, volvió a ocupar, de forma interina, el cargo de Gobernador. Desde este año hasta febrero de 1901, estuvo en Filipinas. El 22 de diciembre de 1902 fue nombrado Gobernador General de Fernando Poo. Llegó a la Estación Naval el 5 de marzo de 1901 y el 23 embarcó en el crucero “Magallanes” y recorrió la costa entre los ríos Campo y Muni, visitando las colonias de Camerún y Gabón. El 11 de abril regresa a Fernando Poo. En junio de 1902 sale hacia Madrid para ser nombrado el 8 de agosto vocal de la Junta Consultiva de las Posesiones españolas del África occidental. En febrero de 1903 terminan las deliberaciones de la Junta Consultiva y regresó a la colonia. Tras una última estancia en la península en la primera mitad de 1904, embarcó para Sta. Isabel el 18 de julio de ese año. Fue destituido, supongo a raíz de sus problemas con el Ministro de Estado por la cuestión del Sás, por R.O. de 15 de enero de 1905. Murió el 3 de marzo, en su viaje de regreso a la península, siendo enterrado en Sierra Leona.

Hemos de suponer que sus graves decisiones y coherentes actuaciones tanto por lo que respecta a los bubis del sur de la isla, como por el abandono en que tenía sumida a la colonia, por la corrupción que destilan los documentos oficiales y los informes de particulares que relatan hechos como la contratación forzosa de braceros, la adjudicación de fincas de forma arbitraria, el amiguismo, la impune violencia impartida por las instituciones y misiones, etc., formaban parte de un cierto carácter autoritario, inherente a su condición de militar salvador de la Patria, que le hacía creer en el pleno poder de sus atribuciones y en la impunidad de sus actos. Si a esto añadimos que, desde 1902, tenía como miembro de la Junta Consultiva información privilegiada, tendremos el cuadro de aquello que le determinó a pasar por encima del Ministerio de Estado al ordenar la expedición de castigo contra el poblado de Moka.

A todo ello, hay que añadir el enfrentamiento entre la autoridad civil del estado y la militar de la colonia y también la incompatibilidad de caracteres que, sin duda, debía enfrentar a Ibarra con los dos Ministros de Estado con los que tuvo que lidiar: el afamado abogado Faustino Rodríguez Sampedro, en octubre de 1904, y el nuevo Ministro, Wenceslao Ramírez de Villaurrutia, nombrado como tal a primeros de enero de 1905 y que no tardó ni 15 días en destituirle.

Fijémonos en la figura de este último: el Marqués de Villaurrutia, de tendencia conservadora, era un hombre ilustrado y culto. Historiador y diplomático, había sido embajador en Constantinopla, Atenas, Bruselas, Viena, Londres, París y Roma. Fue miembro de la Comisión Negociadora del Tratado de París. Era pues, un hombre “de mundo”. Además era miembro de las Reales Academias Española y de la Historia. Escribió con mordaz expresión numerosos libros de historia llenos de anécdotas, como son, entre otros: La conferencia de Algeciras, Relaciones de España e Inglaterra durante la Guerra de la Independencia,Apuntes para la historia diplomática de España, Las mujeres de Fernando VII,Madame De Stäel, Fernán-Núñez, el embajador; Fernando VII, rey constitucional, y Fernando VII, rey absoluto; Lucrecia Borja, La Reina Gobernadora, Talleyrand, etc.

Así pues, no creemos que una personalidad tan definida pudiese tolerar ni el menoscabo de su autoridad y competencias, ni los desplantes verbales, ni las mentiras que suponían un insulto a su inteligencia, ni las burdas acciones, ni la desobediencia y el desprecio de un militar como José de Ibarra.

Ya hemos comentado que la cuestión de falta de brazos siempre fue uno de los problemas más importantes y difíciles de solucionar con que se encontró la administración colonial y por ello, tanto ésta como el gobierno de la metrópoli, fueron muy permisivos en los términos de la contratación, si contratación se puede llamar al reclutamiento forzoso de trabajadores que, luego, ya en la isla, recibían un magro estipendio y numerosos malos tratos. De tal forma, que Fernando Poo devino famosa en todo el Golfo de Guinea por la dureza de sus condiciones de trabajo que, posteriormente, fueron denunciadas por la Sociedad de Naciones y su régimen laboral tachado de esclavista.

Por este motivo y durante todo el XIX, las huidas individuales o colectivas, las protestas, la renuencia a contratarse para Fernando Poo, etc. de los trabajadores de la costa entre Liberia y Camerún (krumanes, monrovias, lagos…) fueron constantes.

A fines de siglo, sobre 1899, el problema se había agudizado ante la negativa británica, aduciendo claramente malos tratos, de que sus colonizados fuesen a trabajar a la isla. A principios de 1900 la situación se hizo claramente insostenible cuando unos 500 trabajadores entre ‘lagos’ y ‘accras’ se amotinaron frente a la Casa de Gobierno de Sta. Isabel. Cuando el conflicto parecía solucionado, se procedió a abrir un expediente para aclarar los hechos. Las conclusiones fueron desoladoras: la alimentación en las fincas solía consistir en un ración de 280 gramos de arroz, las multas por cualquier nimiedad eran muy frecuentes con el objetivo de rebajar la cantidad final entregada al trabajador y los castigos durísimos –a veces se llegaba al asesinato cuando éstos se atrevían a quejarse.

Sin embargo, la Administración Colonial no pudo remediar la situación, suponiendo que tuviese la voluntad de hacerlo, porque a raíz del anterior conflicto, de la decisión del gobierno de repatriar a los trabajadores amotinados y de la subida del arancel del cacao de 45 a 90 ptas. los 100 Kg. que se produjo el 29 de septiembre de 1899 con la reforma de Fernández Villaverde, los finqueros y comerciantes de la isla se pusieron en pie de guerra, amenazando al gobierno español con acogerse a otro pabellón que defendiera mejor sus intereses y, después de una asamblea efectuada en marzo de 1900, realizaron un boicot al comercio español enviando su cacao a los puertos de Liverpool y Hamburgo, de manera que ese año el barco de La Trasatlántica arribó a Barcelona con unas pocas docenas de sacos. Precisamente, la Compañía del Marqués de Comillas, se quedó al margen de toda queja y, de hecho, no podía tenerla dado el trato privilegiado en todos los órdenes que recibía del gobierno.

Ante esta situación, los distintos gobernadores contemplaron como posibles soluciones el extraer mano de obra de las nuevas posesiones del Muni, tal y como lo hacía Portugal en Angola para las plantaciones de Sao Tomé que, parecía, era el modelo perseguido por los agricultores de la isla. Y, evidentemente, se estudiaron todas las posibilidades de “reconvertir para el trabajo y la civilización” a los indígenas bubis.

Cuando el gobernador Ibarra visitó las costas del continente, su principal objetivo era el tanteo en la contratación de braceros. De hecho, nombró al comerciante Mr. Chotteau, representante de la Compañía Belga “Benito y Campo” –en medio de la polémica abierta por los métodos del rey Leopoldo en su colonia privada del Congo- como agente del Gobierno para la contratación de trabajadores, nombramiento que retiró ante los incumplimientos del citado personaje y las desfavorables referencias dadas por las autoridades francesas.

Sin embargo, en diciembre de 1901 el gobernador comunica al gobierno que el problema de braceros había sido temporalmente solucionado con la llegada de 993 trabajadores de Monrovia y 256 de Bata, aunque desconocemos el procedimiento para su contratación.

De hecho, algunos agricultores de la isla intentaron con cierto éxito, como es el caso de La Vigatana, la contratación directa con Liberia que pasaba por la Compañía Alemana Wieckers and Helm que tenía el monopolio del embarque de sus braceros. Sin duda, el buen resultado de esta empresa decidió al Ministro de Estado a negociar directamente con el gobierno liberiano a través del agente de la compañía alemana en Liberia, Sr. Hoenigsberg. Sin embargo, el Ministro cometió el error de encomendarle la misión de entregar los documentos para el agente alemán a Ibarra porque éste debía embarcar hacia Fernando Poo en julio de 1904, haciendo escala en Monrovia. El gobernador hizo caso omiso de las órdenes del Ministerio y ya en Santa Isabel envió a la capital liberiana al agricultor fernandino Barleycorn para que negociara directamente con el gobierno liberiano en su nombre. Como es evidente, este cambio de política sin explicación alguna, molestó bastante al agente alemán. El resultado fue que el gobierno de Liberia, aconsejado por el agente alemán, se negó a recibir a Barleycorn e interrumpió totalmente los envíos de braceros a Fernando Poo. Los probables intereses privados del Gobernador se hicieron más patentes si cabía cuando, a pesar de las reiteradas órdenes del Ministerio de octubre y noviembre, se negó a entregar o enviar la documentación a Hoenigsberg.

Algo parecido ocurrió en la zona del Muni donde el Ministerio había ordenado la libertad de contratación, mientras Ibarra hacía todo lo posible para reclutar braceros por medio de un agente suyo. El resultado fue que las quejas de los agricultores y comerciantes de Fernando Poo inundaron la Sección Colonial del Ministerio.

2.1.3. Las Misiones Claretianas

Después del R.D. de agosto 1883 en el que el gobierno, oficialmente, dejaba en manos de los Claretianos la evangelización y civilización de sus Territorios en el Golfo de Guinea, se verificó la primera expedición de 12 misioneros que llegaron a Sta. Isabel el 13 de noviembre de 1883. El 27 de enero de 1885 arribaban a la isla 19 misioneros más y 5 Hermanas Concepcionistas. Éste sería el principio de una serie de ininterrumpidas y entusiásticas expediciones, de manera que en 1890 se encontraba ya en Guinea 50 misioneros “distribuidos en estas ocho Casas: Sta. Isabel, Banapá, San Carlos y Concepción, en la isla de Fernando Póo; Cabo San Juan, en el continente africano, e islas de Corisco, Elobey y Annobón” (26).

Según el Dr. Jacint Creus, la ideología claretiana se revestía de misticismo personal, de intransigencia en cuestiones morales, de simplicidad y de conservadurismo que no era, a veces, sino puro integrismo. El paternalismo utilizado con los indígenas era una de sus principales características y sobre éste dice el Dr. Creus: “El paternalisme és una forma d’autoritarisme. Implica una negació de la capacitat de l’altre, de la cultura de l’altre, dels valors de l’altre […]. I tot l’esforç dels missioners s’orienta a dotar els guineans d’una personalitat cultural que, suposadamente, els manca. La tasca misionera és, en part, la invenció d’una identitat” (27).

En su doble misión de funcionarios del Estado y propagadores de la fe, los Claretianos no sólo fundaron misiones sino que aprendieron la lengua bubi, hicieron de exploradores y el modelo de colonización que implantaron fue modélicamente aculturalizador. Alrededor de las Misiones crearon escuelas internados con el objetivo de ir separando ya desde niños a los indígenas de su medio familiar y cultural, y pueblos cristianos (en realidad, reducciones) compuestos de matrimonios monógamos entre los jóvenes que habían sido educados por ellos en los internados: muchachos claretianos y muchachas concepcionistas. A estos matrimonios católicos se les daba una parcela de terreno en usufructo que, evidentemente, se perdía, en caso de mala conducta. En este sentido, la búsqueda incesante de niños y niñas para las escuelas-misión fue siempre el gran objetivo y la gran preocupación de los claretianos. Por lo tanto, la reacción de defensa de los bubis consistía en que no les fueran arrebatados los niños, de manera que su reclutamiento forzoso fue fuente de continuados conflictos entre misioneros y autoridades civiles e indígenas. Se deduce fácilmente que la violencia fue el método común adoptado tanto por los religiosos como por la autoridad civil y militar.

Sin embargo, uno de los gobernadores fue lo suficientemente valiente y sensato como para denunciar ante el gobierno metropolitano la incapacidad, la intransigencia, la explotación y la violencia claretiana junto al excesivo gasto que el mantenimiento de las misiones suponía para el estado. En un texto no exento de una divertida ironía, Puente Bassavé denunciaba en 1895 que cada católico converso costaba al Erario 750’33 dólares puesto que la diferencia durante 10 años (de 1884 a 1894) entre lo gastado por la administración civil y las misiones, había sido de 8.905’60 dólares a favor de éstas, y decía: “Ya veis como poco a poco hemos formado una colonia para la Santa Sede y aunque el Gobierno no tenga representación en La Concepción ni en San Carlos; aunque las fuerzas navales sean sólo ficticias; aunque seamos la única Colonia que no tiene cable submarino; y aunque nuestra dignidad nacional se vea ultrajada y pisoteada en el Mooney ¿qué importa si somos en cambio la única colonia que puede ostentar una pléyade de 55 misioneros con su cruz alzada y sus ciriales?” (28). Después de criticar el horripilante gusto estético, la tacañez, la falta de limpieza de los religiosos que producía “un tufillo repulsivo eficaz contra la confesión auricular” y, en suma, llamarles “conjunto de mamarrachos”, pasa a exponer tres hechos, de los cuales fue testigo, de una violencia inusitada. Uno de ellos tuvo lugar precisamente en San Carlos donde un indígena había sido apaleado por los misioneros por preguntar si su mujer se encontraba en la Misión; en Annobón, Puente Bassavé tuvo que escuchar las quejas de los naturales a los que los misioneros habían quemado sus ancestrales casas, obligando a desplazar el pueblo a un lugar malsano, lejos del mar y “daban unas palizas terribles a los que pecaban” (29). El tercero, ocurrido en Cabo San Juan, es quizás el más espantoso de todos: una adolescente fue atada y amarrada a un poste por delito de concupiscencia, y se la apaleó hasta la muerte.

El gobernador concluye que la única solución “es retirar de allí a esa Comunidad más comercial que evangélica que mostrándose cruel en San Carlos, incendiaria en Annobón, criminal en Cabo San Juan e intransigente y sanguinaria en todas partes, desprestigia la causa, mancha la bandera” (30).

Creo que no hace falta extendernos más en la actitud y acciones de los Claretianos pues el intento de explicar la rebeldía de los bubis del Sur de la isla, donde se encontraba la Misión de Mª Cristina, la más problemática y deficitaria de todas, está ampliamente documentado.

2.2. Los Colonizados.

En los primeros meses de 1902, encontramos por vez primera indicios de utilización de braceros bubis por parte de la Administración Colonial que empleó a 484 personas en la construcción del camino de San Carlos, en su tramo entre el río Tiburones y West Bay, un total de 43 Km. por el módico precio de 4.656 ptas. que permitió construir en 4 meses lo que no había podido hacerse en 40 años. Ante el éxito de la empresa, al Gobernador Ibarra se le ocurrió en 1903 hacer trabajar a los bubis en las fincas privadas para lo que redactó un Reglamento de trabajo que denominó Bases a que deben sujetarse la contratación de Bubis en las fincas agrícolas de Fernando Póo. Esta especie de Reglamento de trabajo forzoso de la militar y militarizada Administración, junto con el rapto de mujeres y niños y la violencia ejercida por los misioneros claretianos, más la avidez de tierras y brazos de los finqueros, pusieron a los Bubis en una situación insostenible cuya única salida era, por supuesto, la rebeldía.

Fue precisamente en la 2ª mitad del XIX, a partir de 1875, cuando se produjo la unificación de clanes bajo el rey de Moka, llamado MöóKáta, nacido en el desaparecido poblado de Ribëttí (zona de Ömbóri). El rey, teóricamente invisible para los blancos, fue visitado por Sorella y el padre Juanola en algunas ocasiones en las que pudieron apreciar su hospitalidad. A su muerte, en 1899, dejó 2 hijos: Malabo Löpélo Mëlaka y Bioko. Según la tradición, el primero debía sucederle en el trono pero, al parecer, el pueblo bubi se dividió prefiriendo al menor, Bioko, debido al carácter débil y complaciente con los blancos de Malabo. Ante el conflicto sucesorio, los indígenas llegaron a una solución consensuada eligiendo como rey al lugarteniente de Möókáta, Sás Ebuera (Esáasi Eweera) que fue coronado en octubre de 1899 en Riaba.

Sin duda, su enfrentamiento con los colonizadores por los motivos anteriormente expuestos, le acarreó el derrocamiento, la muerte y la represión contra su pueblo. Éste fue el origen de la llamada “Guerra Bubi” que, en 1910 ocasionó la muerte de 15.000 indígenas a manos de las fuerzas coloniales y significó el fin de la resistencia contra la administración española.

Efectivamente, después de la muerte del botuko Sás, las autoridades coloniales intentaron que tanto Malabo como Bioko colaboraran con las fuerzas de ocupación en la domesticación de sus propios pueblos, lo que hicieron de forma bastante renuente. Malabo fue proclamado rey por los clanes bubis en 1904 y, durante un tiempo, él y su hermano, Bioko, especularon con formar un frente anticolonial que, al final, no llevaron a cabo. Sin embargo, los demás botukos de la zona sur se encontraban descontentos ante la pasividad de su jefe, sobre todo el botuko de Luba. Por ello, en 1910 se inició en la zona de San Carlos el último enfrentamiento de los bubis y las fuerzas coloniales cuando el asesinato del cabo español León Rabadán y 2 policías indígenas vino “como anillo al dedo” a la administración colonial para infringir un castigo ejemplar al pueblo bubi con la matanza de 15.000 de los suyos. Fue tan ejemplar que terminó definitivamente con la rebeldía. Inmediatamente después de la matanza, las autoridades españolas presionaron al rey Malabo para que influyera en los jefes locales y evitara nuevos enfrentamientos.

Con la muerte de Malabo en 1937 desapareció del escenario político bubi la figura del rey a un nivel efectivo, hecho que provocó el debilitamiento acelerado de la población y una merma considerable en su autoestima. A partir de aquí, la figura del rey persistiría como algo simbólico, desconocida para la mayoría de la población.

El hijo de Malabo, Francisco Malabo Beösá, murió en 2001, en Moka, a la edad de 105 años.

Lola García Cantús



CITA
NOTAS:

(1) A.G.A. África-Guinea, Caja 4. Informe del Teniente José de la Torre Rey al Gobernador de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, 30 de Junio de 1904.

(2) La cursiva es mía, mientras no se diga otra cosa.

(3) A.G.A. África-Guinea. Caja, 4. Despacho del Gobernador al Ministro de Estado, nº 278, 26 de Julio de 1904.

(4) Parece que era bastante frecuente, en las colonias europeas de África occidental, la contratación de senegaleses como mercenarios verdugos.

(5) En 1899, el gobernador Rodríguez de Vera llevó a la isla la primera máquina impresora. En 1901 sale el Eco de Fernando Poo, fundado por el gobernador Ibarra. Solo llegaron a imprimirse 7 núms. En ese mismo año, el Vicario Apostólico, P. Armengoll i Coll (Lérida, 1859-Sta. Isabel, 1918) hizo instalar en la misión de Banapá una máquina mejor, comprada en el taller Tipográfico de Cunill, en Barcelona.

El 1 de abril salió el primer número de La Guinea Española. En 1904 se adquiere la “Montserrat”, una impresora de presión cilíndrica. Trabajando con las dos, desde 1905 se da mayor extensión a la revista y sus servicios empiezan a ser solicitados por diversas oficinas del estado y por particulares. En marzo de 1905 el gobernador Gómez de la Serna, cuyo Secretario colonial era sobrino de Monteros Ríos (tildados los dos de peligroso liberalismo anticlerical) decreta su censura previa “por razones de orden político e interés de Estado” El propio gobernador levantó la prohibición, posibilitando la publicación, a partir del 12 de enero de 1907. Editada ininterrumpidamente hasta 1940, la guerra civil imposibilita la impresión. Vuelve a editarse desde 1943 hasta 1968.

(6) La Guinea Española. Defensor y promotor de los intereses de la Colonia. Año II, nº 32, Banapá, 12 de Julio de 1904, en http://www.bioko.net/guineespanola/1904/190407-12pdf

(7) La cursiva es de la Redacción del periódico.

(8.) A.G.A. África-Guinea, Caja 4. Exp. Núm. 440. Informe del Gobernador General de los Territorios españoles del África occidental al Ministro de estado, 13 de diciembre de 1904.

(9) A.G.A. África-Guinea. Caja 4. Del Gobernador al Ministro de Estado, Diciembre de 1904. Información Instruida con Carácter Reservado, Agosto de 1904.

(10) En un sabroso párrafo, narra las causas de la apertura de una tal Instrucción: “Intranquilo y creyendo menoscabado mi prestigio como primera Autoridad de estos territorios por las frases pronunciadas por el Sr. Cubells […] que indudablemente entrañaban gran importancia por la Autoridad de que estaba investida la persona que las pronunció […] encargo con esta fecha al Sr. Secretario […] interino de este Centro (…] instruya una información reservada a fin de depurar la certeza y verosimilitud de los conceptos expuestos pro el Sr. Juez”.

(11) A.G.A. África-Guinea, Caja 4. Exp. 59. Ministerio de Estado. Sección Colonial: “detención y fallecimiento del botuko Sás”. Del Ministro de Estado al Gobernador General de los Territorios españoles del Golfo de Guinea, R.O., Madrid, 21 de Octubre de 1904.

(12) Para una más informada comprensión del problema, ver Dolores García Cantús, Fernando Poo: una aventura colonial española, Vic, Ceiba, 2006.

(13) Agustín Miranda Junco, Leyes Coloniales, Madrid, 1945, pp. 163-164.

(14) Juan José Díaz Matarranz, De la trata de negros al cultivo del cacao, Vic, Ceiba, 2005, pp. 153 y ss.

(15) Ibídem, op.cit, p. 162.

(16) A.G.A. África-Guinea. Caja 144, exp. Núm. 11. Sección Colonial. Ministerio de Estado, Apuntes al proyecto de colonización en Guinea. Se adjunta: Coll y Astrell, Joaquín, “Fernando Póo, estado actual y porvenir de la colonia” en El Imparcial, 8 de Septiembre de 1905. Cuando se refiere a San Carlos, Coll y Astrell señala que las principales fincas de cacao se encontraban en la zona. Además de 2 buenas edificaciones pertenecientes a la Misión Protestante y a la Católica, estaba la finca Vivour de 400 Ha., que llegó a rentar en los buenos tiempos del cacao 100.000 duros al año; en la punta sur de la bahía de S. Carlos se situaba la hacienda “mejor cultivada” de la isla, de la casa catalana Rius y Torres que, con 300 Ha., empleaba 106 braceros y produjo en 1904, 2.023 sacos de cacao; en Bokoko se hallaba la propiedad de Hijos de Guillermo J. Huelín (antes de Francisco Romera, al cual le rentaba 40.000 duros anuales) que, según Coll: “Contiene edificios soberbios, talleres para aserrar mecánicamente las maderas, secaderos de cobre, una máquina para descascarar el café […] y otra para clasificarlo, ambas movidas a vapor”; el mismo Coll se reservó en esta zona 1.000 Ha. para el cultivo del algodón que, finalmente, no llevó a cabo; junto al pueblo de Batete –cerca de Bokoko- , los Misioneros habían fundado un pueblo, denominado Mª Cristina con 160 casas habitadas, en el momento en que Coll escribe esto, por “otras tantas familias bubis completamente instruidas, civilizadas y acogidas a nuestra religión” Se las “civilizaba” casando a niños “claretianos” con niñas “concepcionistas” y dándoles una parcela de terreno. Por lo tanto, la Misión Claretiana disponía de sus propias tierras aunque no sepamos las hectáreas que ocupaba. Coll señala que próximas a la bahía de S. Carlos se encontraban también numerosas fincas como la de Jones, Holis, Chacer, Aleñá, etc. En la otra bahía que cerraba la planicie de Moka, la de Concepción, se encontraban 3 fincas importantes: la de la Trasatlántica, La Vigatana y la de John Holt.

(17) R.D. 11 julio 1904. Administración Local. Estatuto orgánico. Miranda Junco, op.cit, pp. 138-142.

(18) Díaz Matarranz, op.cit. p. 185.

(19) Miranda Junco, op.cit, p. 141.

(20) Ibídem, op.cit., p. 142.

(21) Díaz Matarranz, op. cit., p. 187

(22) Miranda Junco, op.cit., p. 142.

(23) R.D. 11 julio 1904. Propiedad. Normas básicas. Miranda Junco, op.cit., p. 142.

(24) Ibídem. op.cit., p. 144.

(25) Díaz Matarranz, op. cit. p. 229 (nota 498)

(26) Armengol Coll, Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1890, p. 18.

(27) Creus, Jacint, “Guinea Ecuatorial, 1883-1911: la invenció d’una identitat”, Recerques, 30, 1994, p.111.

(28) Juan José Díaz Matarranz (ed.), La conferencia del Gobernador Puente Bassavé en 1895, Vic, Ceiba, 2007, pp. 64-65.

(29) Ibídem, op.cit. p.78.

(30) Ibídem, op. cit. p. 81.




CITA
3. Bibliografia

Armengol Coll, Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1890.

Creus, Jacint, “Guinea Ecuatorial, 1883-1911: la invenció d’una identitat”, Recerques, 30, 1994, pp. 103-119.

Díaz Matarranz, Juan José, De la trata de negros al cultivo del cacao, Vic, Ceiba, 2005.

Díaz Matarranz, Juan José (ed.) La conferencia del Gobernador Puente Bassavé en 1895, Vic, Ceiba, 2007.

García Cantús, Dolores, Fernando Poo: una aventura colonial española, Vic, Ceiba, 2006.

Miranda Junco, Agustín, Leyes Coloniales, Madrid, 1945.

http://www.asodegue.org/junio0109.htm
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jun 1 2009, 12:59 PM
Publicado: #2211





Invitado






CITA
Rapatriement: 307 Camerounais quittent la Guinée équatoriale


LE 1er JUIN 2009
© Cameroon Tribune




Une importante colonie a quitté à contre cœur le pays par crainte des refoulements à tête chercheuse.


Selon le sous-préfet de Kyé-Ossi, Vincent Mbita Obame, les départs successifs de contingents de Camerounais de Guinée équatoriale fait suite à une note d’information, du ministère des Relations extérieures, de la Coopération internationale et de la Francophonie de Guinée équatoriale, adressée à toutes les représentations diplomatiques en date du 11 mai 2009. La note invitait les étrangers en situation irrégulière sur le territoire équato-guinéen, à quitter volontairement le pays, dans un délai de 15 jours. Faute de quoi les autorités équato-guinéennes allaient procéder à des rafles et des refoulements systématiques des indésirables. Le consul du Cameroun à Bata, Jean Joël Abessolo a saisi l’occasion de la célébration du 37e anniversaire de l’Etat unitaire pour lire la note et sensibiliser les compatriotes en situation irrégulière sur la nécessité de quitter volontairement le territoire équato-guinéen.


Le 21 mai, les enregistrements ont commencé au consulat de Bata pour prévenir les refoulements systématiques, au cours desquels les expulsés sont dépouillés de leurs biens. La colonie camerounaise s’est donc mobilisée. Des fonds ont été collectés avec l’appui du consul. Des bus ont été affrétés pour transporter les volontaires au rapatriement jusqu’à Kyé-Ossi. C’est ainsi que le 27 mai, 92 compatriotes ont regagné le pays natal. Le 28 mai, 158 autres ont franchi la frontière fermée depuis le 8 janvier 2009. Et le 29 mai, 57 compatriotes sont arrivés à Kyé-ossi.


Au niveau de cette ville frontalière, un dispositif d’accueil et de sécurité a été mis sur pied. Lorsque les compatriotes arrivent, ils sont convoyés jusqu’à la frontière par le deuxième secrétaire au consulat du Cameroun à Bata, puis conduits au poste frontière de la Sûreté nationale, où ils sont identifiés et enregistrés. Par la suite, chacun rejoint la localité de son choix. A ce jour, aucune défaillance n’a été constatée de la part des 307 candidats au départ volontaire.


Au niveau du consulat du Cameroun à Bata, une quarantaine de compatriotes reste en attente de débarquement. Logé au consulat pour des raisons de sécurité, ce contingent est constitué de Camerounais estimant qu’ils se sont déjà acquittés du paiement des 500.000 F nécessaires à l’obtention de la carte de séjour. Malheureusement, le précieux sésame ne leur est pas encore délivré. Le sous-préfet de Kyé-ossi souligne que la carte de séjour coûte certes 500.000 F par an. Mais pour l’obtenir, le requérant doit en plus bénéficier du parrainage d’une autorité équato-guinéenne ou d’une personne influente.


Paul EBOA





CITA
Une destination à déconseiller !

Quelque trois cents Camerounais venant, la semaine dernière, de Guinée équatoriale, sont arrivés à Kyé-Ossi, ville frontalière du Cameroun. Ils ont dû partir de cette terre de Guinée, nouvel Eldorado pétrolier où ils espéraient faire fortune, ou tout au moins gagner leur pain. Contraints par un ultimatum des autorités demandant aux étrangers en situation irrégulière de quitter volontairement le pays, avant des rafles à venir. Ils ont choisi de partir, sachant très bien ce qui les attendait au cas où ils s’entêteraient à rester. Car par le passé, les autorités de Malabo n’ont pas toujours eu la délicatesse de prévenir les personnes visées par les expulsions. De fait, ces expulsions de Camerounais, devenues courantes, ont souvent été synonymes d’extorsions de biens et d’exactions de toutes sortes. C’est de cette manière qu’au mois de mai de l’année dernière, 66 de nos compatriotes résidant en Guinée équatoriale avaient été débarqués en mer au large de Campo et ont dû marcher à pied sur une distance de 80 km jusqu’à Kribi où les autorités administratives ont pu les secourir. Six mois plus tôt, en décembre 2007, le gouvernement camerounais a dû organiser un pont aérien pour ramener au pays plus de 500 Camerounais parqués dans l’enceinte du consulat du Cameroun, après une attaque armée contre une agence bancaire. Nos compatriotes ont ainsi servi de bouc émissaire, après un forfait perpétré par des inconnus 2790[1].gif du large et qui, par la suite, ont été identifiés comme des pirates nigérians écumant le Golfe de Guinée.


En 2004, après l’échec d’une tentative de coup d’Etat fomenté par des mercenaires partis d’Afrique du Sud, une chasse à l’homme s’était une nouvelle fois organisée contre des Camerounais. Mais en réalité, la chasse aux clandestins est ouverte toute l’année et selon les autorités frontalières, il ne se passe pas de mois sans que des Camerounais soient rapatriés de Guinée.


Agacé par ces expulsions et ces exactions contre nos compatriotes, le Cameroun a rappelé en consultation son ambassadeur, à la suite des événements. Tout comme il avait dépêché une mission diplomatique à Malabo, après les événements de décembre 2007.


Le traitement ainsi réservé aux ressortissants camerounais embarrasse au plus haut point le gouvernement, surtout au moment où nos deux pays sont engagés dans un processus d’intégration dont l’une des clefs de voûte est le principe de la libre circulation des personnes et des biens. Tout en reconnaissant à notre voisin, pays souverain, le droit de lutter contre l’immigration clandestine. Il revient donc à nos compatriotes qui y résident et qui par leur dynamisme concourent d’ailleurs largement au développement de ce pays frère, de se conformer aux règles de leur pays d’accueil quelle qu’en soit la dureté. D’autant qu’en leur sein, se sont souvent trouvées des brebis galeuses qui, par leurs actes délictieux, n’ont rien fait pour entretenir l’image et la réputation de notre pays sur leur terre d’accueil. Et c’est le lieu aussi de mettre en garde tous ceux qui sont attirés par ce miroir aux alouettes de ce que cette destination Guinée est à déconseiller. Un pays dont les autorités sont, on l’espère conscientes des dangers de l’enfermement, dans un monde où les pays les plus développés ont compris que l’avenir se trouve dans l’union et l’intégration.


MONDA BAKOA



http://www.cameroon-info.net/cmi_show_news.php?id=25004





CITA
Malabo repatría a cientos de cameruneses por situación ilegal

ADN.es
•EFE

•Yaundé
hace 4 minutos


Cientos de cameruneses abandonaron el pasado fin de semana Guinea Ecuatorial, repatriados por las autoridades de ese país al considerar que se encontraban en situación ilegal, informó hoy a Efe la Policía de Fronteras de Camerún.

Alrededor de 300 ciudadanos cameruneses cruzaron la frontera desde Guinea Ecuatorial a Camerún ayer y un número no determinado lo ha hecho desde el jueves pasado por el puesto fronterizo de Kyé-ossi, unos 400 kilómetros al sur de Yaundé, señaló un portavoz policial.

Las repatriaciones se producen por una orden del Gobierno guineoecuatoriano que daba a los cameruneses indocumentados 15 días de plazo, que finalizaba el pasado sábado, para abandonar el país, dijo a Efe una fuente del consulado de Camerún en Bata, que pidió no ser identificada.

La Policía de Guinea Ecuatorial ha empezado a tomar medidas contra los cameruneses y "en los próximos días más grupos de cameruneses serán expulsados", según la fuente.

Por su parte, el Consejero encargado de misiones de la Presidencia en Guinea Ecuatorial, Miguel Oyono Ndong Mifumu, confirmó hoy en declaraciones telefónicas a Efe desde Malabo que se están produciendo las repatriaciones.

Oyono dijo que no se trata de un proceso de "expulsión", sino de "repatriación a todos los inmigrantes indocumentados como han acordado los dos Gobiernos".

Tras afirmar que el Golfo de Guinea es "altamente peligroso", el consejero señaló su país no puede acoger a "gente de dudosa procedencia", pues "esa avalancha de emigrantes" fue cómplice en los ataques del pasado febrero, cuando un grupo armado intentó ocupar la residencia oficial del presidente Teodoro Obiang en Malabo.

"Tenemos que tener claro quiénes entran" en el país, dijo Oyono, quien recordó que muchos de los indocumentados "no pasan por los aeropuertos ni puertos, sino en pateras nocturnas".

Las relaciones entre Camerún y Guinea Ecuatorial son tensas, en especial desde finales del año pasado, cuando se produjeron algunos incidentes entre militares de los dos países, debidos inicialmente a problemas pesqueros, lo que llevó a un cierre fronterizo y a la expulsión de estudiantes cameruneses del país vecino.

Pese a una visita en marzo del ministro camerunés de Exteriores a Guinea Ecuatorial para tratar de mejorar la relación, se mantiene la tensión entre los dos Gobiernos.


http://www.adn.es/politica/20090601/NWS-04...ia-cientos.html





CITA
Neighbour’s Orchard Not So Green!

From Wednesday last week, the locality of Kyé-Ossi is again in the news headlines. Administrative, municipal and security officials are struggling the best they can to control and settle a burgeoning influx of Cameroonian nationals from Equatorial Guinea. A very usual exercise, one may say; because our southern neighbour has in the past taken pleasure to the unsavoury exercise of surreptitious expulsions of Cameroonian nationals without regard, at all, even for those with official papers.


Cameroonian authorities at this border town are becoming all too familiar with the recent arrivals as they come in droves, some with a literal one-month sequence. But the magnitude of last week’s “voluntary arrivals” has virtually given the spectacle, the trappings of a humanitarian challenge as the men and women, most of whom could not as much as take along essential personal belongings and dispossessed of even pocket money, have to be lodged and fed.


The government of Equatorial Guinea has often justified its decision on the need to get all foreigners conform to immigration legislation by obtaining the necessary residential documents. Many of the victims in Kyé-Ossi also document countless occasions on which Cameroonians have been accosted by Equato-Guinean security officials and on presentation of official papers, same were simply seized and destroyed before the embarrassed and astonished eyes of these people who are subsequently declared as not possessing any papers. In Kyé-Ossi, these Cameroonians will tell you hours-on-end of many other forms of humiliation foreigners, especially Cameroonians endure.


It is needless here to revisit commitments taken by various governments of the Economic and Monetary Community of Central Africa, CEMAC, to ensure the free movement of persons and goods within the community realm. With these repeated happenings and the nasty treatment meted out on Cameroonian citizens in some of the CEMAC countries, one is bound to distrust the real intentions of the various leaders. The notion of integration, the bedrock of the formation of CEMAC, is being seriously called to question. Just two weeks ago, immigration ministers from the sub-region met in Douala and out of the come together was news that the CEMAC passport- a common travelling document to be used by all the citizens of the CEMAC area – was to go into force from next year 2010 which is a mere seven months away. The government of Cameroon has never remained indifferent to the reckless handling of its compatriots in other lands. In Equatorial Guinea more particularly, it has often acted with resolution, not only ensuring that citizens in difficulty are adequately accompanied, but has also done some whistle-blowing to the authorities of Equatorial Guinea, even going to the extent of recalling its Ambassador in Malabo for consultation or making serious representations to the Equato-Guinean envoy in Yaounde when need and contingency required.


In the face of total indifference to what such fine diplomacy could have procured, Cameroon is only left with options of brute force, a policy which cannot even be considered, given the country’s posture, one that respects legality and would rather want differences resolved seated around roundtables.


Cameroonians citizens have the right to go anywhere in their search for the good life. And that is why the government is party to numerous conventions and treaties which ensure and guarantee their security and comfort in those foreign lands. But when such comfort and security are difficult to obtain, there is nothing humiliating in returning to sweet motherland. Of course, the hundreds who returned last week say they voluntarily decided to come back home. However, the repeated incidents in Equatorial Guinea should also make many a Cameroonian think twice before making up their mind for the Equatorial Guinea destination.


The grass always seems greener in the neighbour’s garden. The milk-and-honey posture painted by a flourishing economy and quick flowing money in that country may be quite tempting for cash-strapped unemployed Cameroonian youths. But are we so badly off to pay for such opportunities with such repeated degrading treatment and humiliation? The choice is easy to make. In such times and in such situations, nothing is better than home.


Nkendem FORBINAKE


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jun 1 2009, 05:43 PM
Publicado: #2212





Invitado






CITA
Le traitement ainsi réservé aux ressortissants camerounais embarrasse au plus haut point le gouvernement, surtout au moment où nos deux pays sont engagés dans un processus d’intégration dont l’une des clefs de voûte est le principe de la libre circulation des personnes et des biens. Tout en reconnaissant à notre voisin, pays souverain, le droit de lutter contre l’immigration clandestine. Il revient donc à nos compatriotes qui y résident et qui par leur dynamisme concourent d’ailleurs largement au développement de ce pays frère, de se conformer aux règles de leur pays d’accueil quelle qu’en soit la dureté. D’autant qu’en leur sein, se sont souvent trouvées des brebis galeuses qui, par leurs actes délictieux, n’ont rien fait pour entretenir l’image et la réputation de notre pays sur leur terre d’accueil. Et c’est le lieu aussi de mettre en garde tous ceux qui sont attirés par ce miroir aux alouettes de ce que cette destination Guinée est à déconseiller. Un pays dont les autorités sont, on l’espère conscientes des dangers de l’enfermement, dans un monde où les pays les plus développés ont compris que l’avenir se trouve dans l’union et l’intégration.





CITA
El tratamiento y reservado para los nacionales de Camerún avergüenza a los altos cargos del gobierno, especialmente cuando nuestros dos países están inmersos en un proceso cuyo elemento clave es el principio de libre circulación de bienes y personas. El derecho a la lucha contra la inmigración ilegal es un derecho legítimo de nuestro país vecino. Corresponde, pues, a nuestros compatriotas que viven allí y cuyo dinamismo también contribuye al desarrollo de este país hermano, cumplir con las normas de su país de acogida, independientemente de su dureza. Especialmente si se encuestan entre ellos ovejas negras que por sus acciones delictivas no contribuyen a mantener la imagen y la reputación de nuestro país. Y también es necesario advertir a todos aquellos que se sienten atraídos por este panal de rica miel que Guinea no es un destino aconsejable. Un país cuyas autoridades están, esperemos que conscientes de quedar aislados, en un mundo donde la mayoría de los países desarrollados se han dado cuenta de que el futuro reside en la unión y la integración.

http://www.cameroon-info.net/cmi_show_news.php?id=25004



CITA
"En los últimos días, el mundo entero ha sido testigo de unas de esas campañas de difamación y de desprestigio que cíclicamente organizan grupos de opinión perfectamente identificados por su frustración ante el impresionante desarrollo integral que está experimentando la República de Guinea Ecuatorial. Sus deseos de promover cambios políticos antidemocráticos, anticonstitucionales y violentos, usando para ello todos los medios a su alcance, se ven cada vez troncados.

La formula escogida en esta ocasión por dichos grupos, que carecen del más mínimo arraigo e n el escenario político, es el intento de instrumentalización de la justicia y prensa española contra instituciones, intereses y personalidades de Guinea Ecuatorial, al respecto, en cumplimiento del deber constitucional de velar por la preservación del prestigio y legitimidad del Estado y de sus Símbolos, el Gobierno de Guinea Ecuatorial hace las siguientes puntualizaciones para general conocimiento de la opinión pública nacional e internacional:

1. Que rechaza firme y categóricamente, en todos sus extremos, las imputaciones recientemente formuladas contra personalidades de Guinea Ecuatorial por la ONG llamada “ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA” por ser totalmente falsas y carentes de todo fundamento. Debe quedar claro que dichas imputaciones forman parte de una meditada estrategia de desestabilización política adoptada y puesta en marcha desde hace tiempo, por grupos marginales, con el propósito de impedir que la Comunidad Internacional conozca la realidad de una Guinea Ecuatorial que avanza con pasos firmes, hacia el pleno desarrollo político, social y económico.

2. Que esta campaña de difamaciones no deja de ser una corriente publicitaria para cambiar el orden político de África, contra líderes arraigados, carismáticos y de larga experiencia para consolidar la paz, el orden y la estabilidad política y asegurar el desarrollo económico genuino de sus naciones, situación que no favorece de manera alguna los intereses inconfesados de los promotores. Su objetivo es remplazar a éstos líderes con personas mas afines a sus intereses, pues, campañas similares a ésta fueron el preludio de las invasiones mercenarias organizadas contra Guinea Ecuatorial en marzo del 2004.

3. Que lamenta el tratamiento innoble, y tendenciosa dado por algunos medios de comunicación españoles a la denunciada maniobra de la ONG “ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA”, pretendiendo empeñar con esta actuación el prestigio y consideración que la prensa española viene teniendo en Guinea Ecuatorial y en el resto de África, donde se la ha asociado siempre con las notas de profesionalidad.

4. Que invita a cualesquiera interesados a visitar Guinea Ecuatorial para informarse tanto sobre el dispositivo legal e institucional articulado para garantizar la transparencia en la gestión de los recursos provenientes de la industria extractiva (petróleo y gas), así como el buen uso que el Gobierno está haciendo de dichos recursos.

Es de recordar que en su día el sub-Comité Permanente del Senado de los Estados Unidos de América en Materia de Transparencia ya realizó una exhaustiva investigación sobre la utilización que se hacía de los ingresos que pagan las empresas que explotan las reservas petrolíferas de Guinea Ecuatorial, concluyendo con un informe en el que no se imputaba irregularidad alguna ni al Gobierno ni a ninguna de las personalidades ahora difamadas. En su interés de desprestigiar a las Instituciones, Intereses y Personalidades de Guinea Ecuatorial, la ONG “ ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS DE ESPAÑA” presenta estos hechos como un hallazgo novedoso, olvidándose de que Guinea Ecuatorial ha sido calificada como un País candidato de la Organización de Transparencia en la Gestión de los Recursos en la Industria extractiva.

5. Que, se reserva el derecho de ejercitar acciones legales donde y cuando convenga, contra quienes, actuando con maliciosa intención o irresponsable ligereza, tratan de lesionar la dignidad y el buen nombre del Estado de Guinea Ecuatorial, sus intereses o sus personalidades.

Malabo, 31 de mayo de 2009

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Jerónimo Osa Osa Ecoro
EL MINISTRO PORTAVOZ

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jun 1 2009, 07:35 PM
Publicado: #2213





Invitado






CITA(Pepin @ May 11 2009, 07:15 AM) *
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (I)

10 de Mayo de 2009 - 22:05:34
Luis del Pino


El viaje a ninguna parte

7 de marzo de 2004. Aeropuerto de Harare, Zimbabue. Tres hombres esperan la llegada de un Boeing 727 que ha despegado del aeródromo de Wonderboom, cerca de Pretoria (Sudáfrica). El avión, que transporta 64 mercenarios, tiene previsto hacer una escala para repostar, antes de proseguir viaje hacia Guinea Ecuatorial, aunque en su hoja de ruta se afirma que su destino final es Burundi. En el aeropuerto de Harare esperan también cargar las armas que los tres hombres que aguardan a la aeronave han estado tratando de adquirir en Zimbabue a lo largo de los días anteriores.

Pero la operación está condenada al fracaso desde el principio. Los servicios secretos de Sudáfrica y Angola han avisado al gobierno de Zimbabue de la llegada del Boeing, con lo que la policía detiene tanto a los 64 pasajeros, como a los 3 hombres que esperaban la llegada del avión. Inicialmente, las autoridades del país afirman que los mercenarios se aprestaban a dar un golpe de estado en el propio Zimbabue, y culpan de ese intento de golpe a Estados Unidos e Inglaterra, aunque posteriormente, pasada la confusión de las primeras horas, pondrían el suceso en relación con un intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial.

7 de marzo de 2004. Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. La policía del dictador Teodoro Obiang arresta a 15 mercenarios por su presunta implicación en un intento de golpe de estado y decreta el cierre parcial de las fronteras. Entre los detenidos, que al parecer llevaban en el país más de un mes preparando el terreno, hay varios kazajos, armenios, sudafricanos de origen angoleño y sudafricanos blancos, además de un alemán, Merchz Gerad Euyen. El mercenario alemán moriría once días después en circunstancias no aclaradas. Según las autoridades guineanas, murió por "un cuadro de paludismo cerebral"; según las organizaciones de derechos humanos, murió a causa de las torturas infligidas por la policía. En los domicilios de los mercenarios, la policía se incauta de varios planos de Malabo, aparatos de comunicaciones, teléfonos vía satélite, lanchas rápidas y otros tipos de material.

7 de marzo de 2004. Bamako, capital de Malí. Un nervioso Severo Moto, presidente del gobierno guineano en el exilio, acompañado de otros tres compatriotas, espera la llamada telefónica que le confirme que puede viajar a Guinea Ecuatorial. Acaba de llegar ese mismo día desde Canarias, en un King Air 200 de la empresa Triple A, pilotado por dos sudafricanos, que previamente había hecho viaje de Madrid a Canarias. Tras una hora de espera, Moto recibe la ansiada comunicación telefónica, pero las noticias no son buenas: la operación se ha ido al garete. El avión, que ha salido de Canarias ilegalmente, emprende el regreso hacia el aeropuerto de Gando.

Así caía el telón aquel 7 de marzo, en tres lugares de Africa diferentes, sobre lo que no es otra cosa que la crónica de un golpe anunciado. Una desastrosa operación de la que, en realidad, todo el mundo estaba al tanto casi desde que se pusiera en marcha.

Soldados de fortuna, millonarios, pozos petrolíferos, dictadores, servicios de inteligencia, golpes de estado... La historia de esa operación nacida para fracasar parece sacada de cualquier guión de Hollywood. Un guión en el que el mercado de los mercenarios, mucho más prosaico de lo que la gente se imagina, juega un destacado papel.

Mercenarios

El sector de los "servicios militares privados" constituye un mercado floreciente y rentable. Tan floreciente, que un soldado de fortuna puede llegar a embolsarse 30.000$ al mes por sus servicios, aunque las tarifas habituales suelen ser algo más bajas, en torno a los 10.000$ mensuales.

Muchas de las empresas que se mueven en ese sector son negocios perfectamente legales, que trabajan por encargo de gobiernos democráticos en tareas de seguridad u operaciones militares sometidas a escrutinio público. La más conocida de esas empresas en la actualidad es la famosa Blackwater, que ha estado operando en Iraq en los últimos años por cuenta del gobierno de Estados Unidos.

Pero, junto a esas empresas de las que no consta que hayan llegado a cruzar "la delgada línea roja", existe también un gran número de otras compañías que ofrecen servicios más "delicados" a todo aquél que los pueda pagar. Servicios que pueden ir desde las operaciones encubiertas a la organización de golpes de estado a la carta.

En muchos casos, esas empresas de mercenarios tienen vínculos no demasiado indirectos con diversos servicios de inteligencia, puesto que sus plantillas se nutren, en buena medida, de personas que han trabajado anteriormente en lucha antiterrorista, en tareas de información o en cuerpos de operaciones especiales. Eso no quiere decir que actúen siempre al dictado de los servicios de información, aunque sí es cierto que existen canales de comunicación fluidos.

En muchos casos también, esos auténticos ejércitos privados tienen intereses directos en compañías de prospección minera o petrolífera, porque esas compañías se cuentan entre las pocas dispuestas a adelantar los recursos necesarios para organizar las operaciones; y también porque, en muchos casos, los beneficiarios locales de esas operaciones mercenarias (el gobierno que accede al poder, o que se mantiene en el mismo, como resultado de una operación) pagan los servicios de las empresas de mercenarios mediante concesiones de un tipo u otro.

Sudáfrica ha sido, tradicionalmente, uno de los países con un mercado de mercenarios más floreciente y existen buenas razones para ello. En 1989, con el régimen del apartheid en pleno proceso de descomposición, el gobierno de Sudáfrica aprobó una serie de recortes en la estructura militar, que llevaron a prescindir de los servicios de miles de miembros de las fuerzas especiales sudafricanas. Se trataba de soldados con una amplia experiencia militar en las guerras fronterizas que Sudáfrica había mantenido entre 1966 y 1989, en Angola y Namibia.

Como resultado de aquel desmantelamiento, se fundaron numerosas empresas de "servicios militares privados", alguna de las cuales, como Executive Outcomes, llegó a contar con 500 asesores militares y más de 3.000 soldados.

Al principio, aquellas empresas operaban sin ningún tipo de control, habiendo jugado un papel destacado en las sangrientas guerras de Angola y Sierra Leona. Pero en 1998, el gobierno sudafricano, una vez finalizado el régimen del apartheid, promulgó una ley prohibiendo las actividades mercenarias, con lo que algunas de esas empresas cerraron, otras se reciclaron para dedicarse a actividades más legales y otras continuaron con sus operaciones habituales, aunque de forma bastante menos ostentosa.

En el golpe de estado de Guinea participaron, como luego veremos, empleados de varias de esas compañías de "servicios militares privados", aunque hay dos personajes clave en la trama.

El primero de ellos es un mercenario llamado Simon Mann. Educado en la exclusiva escuela británica de Eton e hijo de un gran empresario del sector cervecero, Simon Mann fue miembro del cuerpo de operaciones especiales británico (SAS), antes de dedicarse primero a temas de seguridad informática y luego a actividades mercenarias.

Trabajó primero para la empresa Executive Outcomes, de la que ya hemos hablado, y posteriormente para Sandline International, otra compañía de "servicios militares privados" fundada a principios de la década de 1990 en el Reino Unido por, entre otros, Tony Buckingham, propietario de la empresa petrolífera canadiense Heritage Oil, que cotiza en la bolsa de Toronto, y por Tim Spicer, un antiguo teniente coronel del ejército británico. Sandline International estuvo en el pasado implicada en algunos sonoros fracasos, como una frustrada operación contra la guerrilla rebelde en Papua-Nueva Guinea (operación que no sólo fracasó, sino que le costó el puesto al gobierno que había contratado a los mercenarios) o un fallido intento de golpe de estado en Liberia en 2003 (financiado por un millonario de la India, que buscaba que un nuevo gobierno le otorgara concesiones para la explotación de minas de diamantes y otros minerales). Sandline International cesó en sus operaciones el 16 de abril de 2004, poco después del fiasco de Guinea Ecuatorial.

Fue Simon Mann, ex-empleado de Executive Outcomes y empleado de Sandline International, uno de los que se encargaría de organizar la logística del golpe de estado en Guinea, aunque parece ser que a través de otra compañía, perteneciente al propio Simon Mann: Logo Logistics, domiciliada en el paraíso fiscal de Guernsey. Nadie ha podido probar, al menos de momento, la implicación de Tony Buckingham y Tim Spicer en el golpe de estado de Guinea.

La segunda persona que juega un papel fundamental en la trama es Nick Du Toit, un ex oficial del ejército sudafricano que también contaba con su propia empresa de "servicios militares privados": Military Technical Services (MTS), fundada en 1989 por el general retirado Tai Minaar, que murió en extrañas circunstancias en septiembre de 2001, al parecer envenenado. Du Toit también había formado parte hacía años, como Mann, de la empresa Executive Outcomes.

Simon Mann y Nick Du Toit se encargaron, por tanto, de la mano de obra mercenaria y la logística del atentado. Pero, para dar un golpe de estado, lo fundamental no es la mano de obra, sino el dinero para financiar las operaciones. Así que comencemos por el principio.

Personas de dinero

El millonario de origen libanés Ely Calil conoció a Severo Moto, el jefe de la oposición guineana en el exilio, en 2001. Les presentó en Madrid, según publicó en su día el periódico El Mundo, un miembro de la familia Garrigues. Desde entonces, Calil había estado financiando las actividades opositoras del guineano, quizá por amistad, como Severo Moto afirma, o quizá con vistas a cobrarse en un futuro los réditos de su inversión.

Ely Calil es un personaje envuelto en el misterio. Sólo se conoce una fotografía suya, que se hizo hace más de treinta años, el día de la boda con su primera mujer, Frances Condron, modelo e hija de un millonario del tabaco de Tennessee. Nacido en Kano (Nigeria) en 1945, de padres libaneses, Ely Calil cuenta con la ciudadanía británica y senegalesa, y vive a caballo entre París y Londres.

Fue Calil quien puso en contacto a Severo Moto con el mercenario Simon Mann a principios de 2003, en el hotel Intercontinental de Madrid. Severo Moto, como él mismo confirmó a un medio inglés, contrató a Mann para que le facilitara protección durante el regreso a su país, aunque insiste en que su intención era "luchar por un cambio democrático", no dar un golpe de estado. La misma versión sostiene Calil, que reconoce haber financiado a Moto y haber servido de introductor de embajadores entre Moto y Simon Mann, aunque afirma que la idea nunca fue quitar el poder violentamente al dictador guineano Obiang.

La versión de Simon Mann es radicalmente distinta: según él, el contrato firmado con Moto preveía que Mann se convirtiera en el jefe de la guardia presidencial de Severo Moto una vez expulsado Obiang del poder, mientras que la mano derecha de Moto sería Karim Fallaha, otro libanés socio de Calil, con éste controlándolo todo en la sombra. Detrás de Calil estaría, según Simon Mann, otro grupo de gente "muy rica y muy poderosa", aunque dice no conocer sus nombres.

Según lo declarado por James Kershaw, testigo de la fiscalía en uno de los juicios celebrados en Sudáfrica, Calil estaba a la cabeza de un grupo de inversores británicos y libaneses, a quienes se les prometieron beneficios cinco veces superiores al dinero invertido.

Según ese testimonio, además de Eli Calil, que habría aportado 750.000$ y de Simon Mann, que habría puesto 500.000$, otros cuatro hombres aportaron otros 500.000$ cada uno: Karim Fallaha, el libanés socio de Calil; Greg Wales, un hombre de negocios británico que actuaba, al parecer, como contable de Mann; Gary Hersham, un empresario inmobiliario de Londres; y David Treman, otro empresario británico afincado en Sudáfrica. Sin embargo, la implicación de estas personas no se ha podido probar y todas ellas niegan tener nada que ver con el golpe. Al igual que tampoco se ha podido probar la implicación del escritor y ex-dirigente del Partido Conservador británico Jeffrey Archer, de quien se dijo que había transferido 134.000$ a una cuenta bancaria de Simon Mann.

De quien sí se consiguió probar la implicación en el golpe de estado de Guinea es de Mark Thatcher, el problemático hijo de la ex-primera ministra británica Margaret Thatcher.

Nacido el 15 de agosto de 1953, Mark Thatcher es, fundamentalmente, un bon vivant. Se casó en 1987 con Diane Burgdorf, la hija de un millonario de Texas dedicado a la distribución de automóviles, a quien conoció mientras trabajaba como representante de la marca de coches de lujo Lotus. Se mudó a Sudáfrica en 1994, huyendo de un escándalo financiero, y se afincó en un lujoso barrio de Ciudad del Cabo.

Cinco meses después del fallido intento de golpe en Guinea Ecuatorial, las autoridades sudafricanas lo pusieron bajo arresto domiciliario, cuando ya estaba a punto de huir hacia Estados Unidos. Mark Thatcher fue acusado de haber invertido unos 275.000$ en la operación, que habrían ido destinados, básicamente, a proporcionar los medios aéreos para el golpe.

Fue puesto en libertad tras reconocerse culpable, ante un tribunal sudafricano, de violación de las leyes contra los mercenarios. El tribunal le condenó a pagar una multa de 335.000 euros y a 4 años de prisión, aunque la condena fue suspendida.

Mark Thatcher y Eli Calil se conocían de tiempo atrás. Según Simon Man, los dos hombres de negocios y él mantuvieron en Londres varias reuniones preparatorias del golpe. Thatcher y Calil lo niegan.

Además del puesto de jefe de la Guardia Presidencial de Severo Moto, a Simon Mann se le prometió, al parecer, un pago de 1 millón de libras esterlinas en efectivo, más una serie de derechos de explotación petrolífera, por organizar la operación. Según datos sin confirmar difundidos por las autoridades guineanas, fue Calil el encargado de transferir ese millón de dólares a la cuenta de Simon Mann. En cuanto a los mercenarios que participarían en la operación, el pago inicial sería de 3.000$, según las declaraciones posteriores de algunos de los implicados, y, si el golpe tenía éxito, cada hombre recibiría 30.000$ más y pasaría a formar parte de la guardia presidencial del nuevo jefe de estado guineano.

Por lo que a Nick du Toit se refiere, parece que se le prometieron 5 millones de dólares por su participación en la operación


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...-estado-i-4801/



CITA(Pepin @ May 12 2009, 07:10 AM) *
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (II)

11 de Mayo de 2009
21:47:11
Luis del Pino


Guinea como objeto de deseo

A todo esto, ¿qué motivos podía haber para dar un golpe de estado en Guinea?

Guinea no era un país precisamente rico hasta mediados de la década de 1990. Pero la valoración del país dio un giro radical en 1996, cuando la petrolera americana Mobil descubrió una gran bolsa de petróleo en las aguas del Golfo de Guinea.

Desde entonces, una serie de empresas fundamentalmente (aunque no sólo) de Estados Unidos, lideradas por ExxonMobil y Triton, han invertido más de 8.000 millones de dólares en las tareas de prospección y extracción, alcanzando la producción de petróleo en Guinea la cifra de 350.000 barriles diarios en 2004, lo que la convierte en el tercer país del Africa Subsahariana en producción de petróleo, sólo por detrás de Nigeria y Angola. El petróleo representa, en estos momentos, más del 80% del PIB del país. La empresa petrolera española Repsol también cuenta con un permiso de prospección petrolífera.

El vecino de Guinea Ecuatorial, Gabón, se encuentra en la situación precisamente contraria: la producción de petróleo del país ha disminuido paulatinamente, al irse agotando sus reservas. Gabón es un país profundamente subordinado a Francia; la comunidad francesa representa el 4% de los habitantes de la capital. Como dato curioso, Gabón es el país con mayor consumo de champán francés per cápita del mundo. El país está dirigido, desde hace más de cuarenta años, por el decano de los dictadores africanos, Omar Bongo, que se convirtió al Islam en 1971 y es el Gran Maestre de Diálogo, la primera gran logia africana en ser reconocida por la masonería francesa.

Entre ambos países hay una serie de islas en la bahía de Corisco (Mbañé, Cocoteros y Conga) cuya propiedad Gabón le disputa a Guinea Ecuatorial. La más conflictiva de esas islas es Mbañé, que pertenecía a España desde marzo de 1843 y que pertenecería en la actualidad, por tanto, a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Gabón ocupó ilegalmente el islote en 1972 y desde entonces está latente un conflicto diplomático que, en principio, no tenía demasiada importancia, pero que pasó a complicarse al descubrirse petróleo en las aguas de la bahía de Corisco. Al no haberse delimitado nunca con precisión las aguas territoriales y las fronteras marítimas, la posesión de ese islote puede significar la diferencia entre acceder a un yacimiento petrolífero o no.

En la actualidad, ese conflicto está sometido al arbitraje de la ONU, que primero nombró a un franco-canadiense (Yves Fortier) como mediador y recientemente lo sustituyó por un suizo (Nicolas Michel), sin que se hayan producido avances de ningún tipo.

La situación política en Guinea Ecuatorial está marcada, por tanto, por dos factores estrechamente relacionados: la abundancia de petróleo en sus costas y el larvado conflicto territorial con Gabón.

A esos dos factores se une el hecho de que la de Guinea Ecuatorial es una de las dictaduras más corruptas y menos respetuosas de los derechos humanos que existen y que, para colmo, está amenazada de una permanente inestabilidad, dado el precario estado de salud de su presidente Teodoro Obiang. Los conflictos sucesorios forman parte inherente de la convulsa política interior guineana, con dos candidatos enfrentados a la hora de suceder a Obiang: su hermano, Armengol Ondo Nguema, uno de los hombres fuertes del sanguinario régimen; y el hijo de Obiang, que ha heredado de su padre el nombre de Teodoro, aunque al parecer no las aptitudes para dirigir ese conflictivo país.

Grandes reservas de petróleo, un régimen dictatorial con pocos apoyos en el exterior y una situación interna enormemente convulsa. Ésos eran los factores que se aunaban en 2004 para convertir Guinea Ecuatorial en un oscuro objeto de deseo.

Crónica de un golpe maldito

Los detalles del golpe se fijaron, según la declaración de Simon Mann, en mayo de 2003, en una reunión en la casa del libanés Eli Calil en Londres, a la que asistieron el propio Mann y Mark Thatcher,

El plan consistía, según declaró ante un tribunal sudafricano uno de los implicados, Crause Steyl, en utilizar algún tipo de añagaza para atraer a Teodoro Obiang hasta el aeropuerto de Malabo, con el fin de secuestrarlo y trasladarlo a España.

Para el éxito del golpe se contaba con una baza fundamental. El mercenario Nick Du Toit, a quien algunas informaciones periodísticas sin confirmar relacionan con el tráfico de armas y de diamantes, había estado trabajando dos años en Guinea Ecuatorial para el propio dictador Teodoro Obiang, con un contrato para entrenar las fuerzas paramilitares y los cuerpos de aduanas guineanos. Era un hombre de confianza de la familia Obiang.

En 2003, después de vencer ese contrato, Du Toit entró otra vez en Guinea como hombre de negocios, aparentemente para montar un empresa dedicada a la pesca. En la práctica, su misión consistía en preparar el terreno para el triunfo de la intentona golpista que habría de tener lugar al año siguiente.

Según la declaración de Steyl, Nick du Toit, aprovechando su amistad con Obiang, iba a pedir al presidente guineano que fuera al aeropuerto de Malabo, porque supuestamente le iban a regalar allí varios vehículos todoterreno de lujo que acababan de llegar por avión. La idea, según Steyl, era que "hubiera hombres armados dentro del avión, entre los vehículos, apoyados por la fuerza que habría llegado desde Sudáfrica". De ese modo, Obiang sería secuestrado y, al mismo tiempo, Severo Moto desembarcaría en Guinea y se haría con las riendas del país.

Serían tres los equipos que participarían en la operación: el primero de ellos, dirigido por Du Toit, se infiltraría como avanzadilla en Malabo con anterioridad al golpe, para preparar la trampa destinada a Obiang. Un segundo equipo, formado por el grueso de los mercenarios, viajaría desde Sudáfrica el mismo día del golpe, con las armas. Finalmente, un tercer equipo sería el encargado de escoltar a Severo Moto desde España hasta Guinea, para hacerse con las riendas del poder. Du Toit ayudaría, asimismo, a Simon Mann en todo lo relativo al acopio de las armas.

De cara a preparar la logística del atentado, Mann y Du Toit contrataron los servicios de varios mercenarios de alto nivel. La adquisición y el pilotaje de los aviones que habría que utilizar en la operación se le encargó a un antiguo compañero de ambos, Crause Steyl, que dirigió las operaciones aéreas de Executive Outcomes a mediados de los 90.

Otros dos mercenarios de alto nivel, Harry Carlse y Louwtje (Lourens) Horn, se encargarían de ayudar a Mann y Steyl con las tareas de aprovisionamiento. Carlse y Horn trabajaban para otra empresa de seguridad, Meteoric Tactical Solutions, con sede en Pretoria. El primero de ellos era su representante para Oriente Medio, mientras que el segundo era el representante para Iraq. El director de Meteoric Tactical Solutions niega cualquier implicación de la empresa en la intentona y, como veremos después, su papel puede ser más complejo de lo que a primera vista parece.

Simon Mann iba diciendo a los hombres a los que contrataba que el golpe contaba con el apoyo de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y España, y con la autorización del servicio secreto y del gobierno sudafricanos. Como luego veremos, aquello tenía bastantes pocos visos de ser cierto.

Crause Steyl se encargó de seleccionar los aviones y helicópteros que se iban a utilizar para el golpe. Según su declaración ante los jueces sudafricanos, el propio Mark Thatcher (con quien se reunió en tres o cuatro ocasiones y que le había sido presentado por Greg Wales en un aeropuerto cercano a Johannesburgo) le ayudó en esas tareas de selección.

El asunto de los helicópteros se trató inicialmente en julio de 2003, en una reunión entre Simon Mann, Mark Thatcher y Nick Du Toit, según la declaración de este último.

En el último trimestre de 2003, Mark Thatcher y Crause Steyl montaron en Sudáfrica una empresa denominada Triple A Aviation Services (lo de Triple A quiere decir "Air Ambulance Africa"). La inversión de Mark Thatcher fue de 275.000$. La tapadera de la empresa era la prestación de servicios de ambulancias aéreas, pero en realidad debía encargarse de dar cobertura legal a las adquisiciones de material aeronáutico para el golpe. En enero de 2004, Triple A Aviation Services firmaba el correspondiente contrato con Logo Logistics, la empresa de Simon Mann. Dos de las empresas de Du Toit (MTS y Triple Option Trading 610) firmaron contratos similares con Logo Logistics.

En cuanto a las armas, la intención era adquirirlas a la empresa Zimbabwe Defence Industries, propiedad del propio gobierno de Zimbabue y dirigida por el coronel Tshinga Dube. En las negociaciones, que se llevaron a cabo durante el primer trimestre de 2004, participaron Simon Mann, Nick Du Toit y una tercera persona no identificada. La lista de la compra incluía 20 ametralladoras, 61 rifles de asalto AK-47, 150 granadas de mano, 10 lanzagranadas, 100 granadas RPG y 75.000 cargadores. El importe total de la factura ascendía a 180.000$.

Por lo que respecta a los mercenarios de a pie, se contrataron a través de diversas empresas del sector, incluyendo a la propia Military Technical Services de Nick Du Toit. El primer grupo (el de Du Toit) estaba formando por 8 sudafricanos, un alemán y 6 armenios (aunque no está del todo clara su composición, dado que el 7 de marzo de 2004 las autoridades guineanas afirmaron haber detenido a 10 sudafricanos, 4 armenios, 4 kazajos y un alemán).

El segundo de los grupos, el de Simon Mann, que viajaría desde Sudáfrica, estaba formado por 20 sudafricanos, 18 namibios, 23 angoleños, dos congoleños y un zimbabués, aunque al parecer todos ellos tenían pasaporte de Sudáfrica. A esos mercenarios se les dijo que iban a la República Democrática del Congo, a realizar labores de seguridad en una zona minera. La intención era hablarles del verdadero objetivo de la misión sólo cuando el avión de transporte hubiera salido de Sudáfrica. El avión había de ser pilotado por Neil, el hermano de Crause Steyl.

El tercero de los grupos, el que debía escoltar a Severo Moto hasta Malabo, estaría compuesto por el propio Crause Steyl y otro sudafricano, que se encargarían de pilotar un avión King Air 200.

Al comenzar marzo de 2004, Simon Mann ya había recibido en su cuenta centenares de miles de dólares, probablemente para hacer frente a la compra de las armas. Uno de los pagos, de 134.000 $, había sido realizado aparentemente por un tal JH Archer. Otro pago, de 100.000 $, provenía de la empresa Air Africa Ambulance. El grupo de avanzadilla de Nick du Toit, por su parte, había llegado a Guinea Ecuatorial en enero, para ir preparando el terreno.

Una semana antes del golpe, Crause Steyl se encargó de adquirir en Estados Unidos, por cuenta de Logo Logistics, un Boeing 727-L100, con número de registro N-4610, que se utilizaría para transportar a los mercenarios desde Sudáfrica a Guinea Ecuatorial. El avión, que antiguamente había pertenecido a la Fuerza Aérea Estadounidense, fue adquirido a la empresa Dodson Aviation Inc de Kansas.

Mientras Crause Steyl terminaba de cerrar la logística de transporte, Harry Carlse y Lourens Horn se reunieron con Simon Mann en Zimbabue, para recoger las armas y esperar allí a los mercenarios que habían de llegar desde Sudáfrica.

En cuanto al resto de mercenarios, la última semana en Sudáfrica, antes de la operación, la pasaron entrenando con fusiles de asalto AK-47.

Al parecer, hubo dos retrasos en los planes, porque la operación estaba inicialmente prevista para el día 18 de febrero, luego se atrasó al 5 de marzo y finalmente se decidió ejecutarla el día 7. Simon Mann insistía en que sus instrucciones eran llevar a cabo la operación antes de las elecciones legislativas en España, previstas para el 14-M.

En cualquier caso, el 7 de marzo los distintos equipos de mercenarios se pusieron en marcha de acuerdo con los planes previstos, directos al desastre. El equipo procedente de Sudáfrica sería detenido en el aeropuerto de Harare (Zimbabue), mientras que el equipo de Du Toit sería arrestado por la policía de Obiang en Malabo
.




CITA
Notas

El lector interesado puede consultar algunos enlaces para ampliar la información sobre estas cuestiones.

Mapa de alta calidad de Guinea Ecuatorial

http://www.lib.utexas.edu/maps/africa/equa...ea_pol_1992.jpg

Un excelente artículo sobre el conflicto territorial entre Guinea Ecuatorial y Gabón

http://www.asodegue.org/enero1609.htm

Datos sobre la situación de las explotaciones petrolíferas en Guinea en 2003

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/...2A8C8E11B0C.pdf


Artículo de enero de 2003 de Le Monde Diplomatique, llamando la atención sobre los intereses americanos en Guinea Ecuatorial

http://monde-diplomatique.es/2003/01/servant.html


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...estado-ii-4805/




CITA
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (III)

Los Enigmas del 11 M
17 de Mayo de 2009 - 10:56:33
Luis del Pino


Secreto a voces


No es de extrañar que la operación fallara. Según publicaron en su día los medios de comunicación sudafricanos, tanto la CIA, como el CNI, como los servicios secretos británicos, sudafricanos y franceses estaban al tanto de la operación de Guinea desde muchos meses antes de producirse la intentona. Se trataba de un secreto a voces.


De hecho, toda la operación fue infiltrada desde el principio por los servicios secretos sudafricanos, que introdujeron a tres hombres en la estructura montada por Simon Mann. Uno de ellos sería, al parecer, un empleado de Mann: el experto en informática James Kershaw.


Kershaw, de 24 años, fue quien proporcionó a las autoridades sudafricanas la lista de los presuntos "inversores" del proyecto (a la que se bautizó con el nombre de "lista Wonga"). Los otros dos agentes sudafricanos podrían ser las dos personas que acompañaban a Simon Mann en el aeropuerto de Harare en el momento de su detención: Harry Carlse y Lourens Horn.


Esos dos mercenarios sudafricanos (que, como ya hemos dicho, trabajaban para la empresa Meteoric Tactical Solutions) fueron puestos en libertad por las autoridades zimbabuesas con una sorprendente rapidez después de su detención en Harare, a diferencia de Mann, que fue entregado a la Justicia guineana.


Gracias a esos agentes infiltrados, las autoridades sudafricanas conocían a la perfección los preparativos y pudieron grabar las conversaciones telefónicas de los implicados en los días inmediatamente anteriores al golpe, conversaciones que luego sirvieron para construir las acusaciones judiciales, una vez desbaratada la intentona.


En el caso de los americanos, algunas informaciones periodísticas aseguran que el contable de Simon Mann, Greg Wales, sondeó a "un militar estadounidense de alto rango" para ver si podían contar con el apoyo de Estados Unidos. La conversación se celebró en el Pentágono, en Washington, a finales de febrero, un par de semanas antes de la operación.


Por lo que respecta a los británicos, en noviembre de 2004, Jack Straw, entonces ministro de Asuntos Exteriores, reconoció que Gran Bretaña también había sido informada anticipadamente por sus servicios de inteligencia de que se estaba gestando un golpe en Guinea.


Según el Sunday Times, funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores británico convocaron a una reunión en Londres al teniente coronel Tim Spicer, el dueño de Sandline International, para comunicarle que desaprobaban un eventual golpe para derrocar al mandatario guineano. Según ese mismo periódico, el jefe de los mercenarios, Simon Mann, fue informado de las objeciones del Ejecutivo británico, pero Eli Calil le instó a seguir adelante. Según algunas informaciones, Calil habló de la posición del Gobierno británico con un buen amigo suyo: el laborista Peter Mandelson, ex-ministro y ex-comisario de la Unión Europea. Mandelson niega, sin embargo, haber mantenido esa conversación, así como haber estado involucrado, aunque fuera mínimamente, en el golpe de Guinea Ecuatorial.


Según el periódico The Observer, en febrero de 2004 se celebró en Londres, en la sede del Royal Institute of International Affairs, una reunión sobre el futuro de Guinea Ecuatorial en la que estaban presentes al menos un representante del gobierno británico y varios ejecutivos del sector petrolífero. En esa reunión se discutieron abiertamente los rumores sobre el golpe de estado que había en marcha en la ex-colonia española.


Conexión Madrid


Aunque quizá sea el caso español el que mejor ilustra la extensión que los rumores sobre el golpe habían alcanzado. Para el último trimestre del año 2003, esos rumores se discutían abiertamente entre los círculos de la oposición guineana en Madrid. Según un miembro de nuestros servicios de información, para enterarse de que se estaba preparando un golpe contra Obiang bastaba con darse una vuelta por alguno de los bares frecuentados en la capital por los partidarios de Severo Moto, que no se caracterizan precisamente por su discreción.


A principios de noviembre de 2003, el gobierno de Aznar recibió del CNI un informe sobre la operación que estaba en marcha. En concreto, según las fuentes consultadas, el CNI trasladó al gobierno el dato de que personas vinculadas a los servicios secretos ingleses y americanos estaban preparando un golpe de estado en Guinea Ecuatorial. Según el CNI, la información se habría obtenido gracias a que se habían pinchado los teléfonos de los hoteles donde algunos de los implicados en el golpe habían pernoctado. Existían, incluso, fotografías de algunos de esos implicados, tomadas por nuestros agentes.


El CNI también comunicó al gobierno de Aznar que los servicios secretos franceses no tenían información sobre el golpe que se estaba gestando: "De hecho, los franceses nos están preguntando a nosotros si sabemos qué es lo que pasa, pero nosotros les estamos dando la información con cuentagotas".


Por último, el CNI afirmaba que el golpe de estado en Guinea "tenía muchas posibilidades de triunfar", por lo que su recomendación al Gobierno era que se apoyara ese golpe de estado.


El Gobierno de Aznar analizó la información que el CNI le había proporcionado y decidió que algo no cuadraba. ¿Los servicios de información americanos e ingleses estaban preparando un golpe en Guinea y eran tan torpes como para dejarse grabar por el CNI en un hotel de Madrid cuando estaban de paso por España? Podía ser, aunque resultaba un tanto extraño.


Pero lo que resultaba absurdo era la información relativa a los franceses. ¿Cómo que los servicios de inteligencia galos desconocían los detalles de algo que estaba sucediendo en el Golfo de Guinea y tenían que pedirle información al CNI? Aquello era completamente inverosímil. Nada se mueve en el Golfo de Guinea sin que los franceses estén puntualmente informados.


Por último, las relaciones del gobierno español con el guineano no eran precisamente malas en los últimos tiempos. De hecho, la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, iba a visitar Guinea Ecuatorial el 22 de ese mes de noviembre, como preparación para la firma de un nuevo acuerdo de cooperación con la ex-colonia española. Era la primera visita de un ministro de Exteriores español a Guinea Ecuatorial desde 1987 y el presidente Obiang la había saludado como el comienzo de unas nuevas relaciones entre los dos países. ¿Qué sentido tenía que el CNI recomendara apoyar, en ese preciso momento, un golpe de estado bastante confuso contra Obiang?


Era evidente que el CNI le estaba intentando colar un gol al gobierno de Aznar, aunque la naturaleza exacta de ese gol no estaba demasiado clara. En consecuencia, el gobierno de Aznar respondió al CNI que no se iba a respaldar la intentona golpista en Guinea.


El aviso


En previsión de lo que pudiera pasar, el gobierno español envió además un emisario a Guinea en noviembre de 2003, para avisar a Obiang de que había una operación en marcha contra él.


Para su sorpresa, el gobierno de Obiang respondió que ya estaban perfectamente al tanto de esa operación y que lo que se estaba gestando era... ¡un golpe de estado pro-francés! Según el gobierno guineano, la intentona pretendía sustituir a Obiang por alguien más proclive a satisfacer los intereses petrolíferos galos.


¿Un golpe de estado pro-francés? Aquello terminó de descolocar al gobierno del PP, porque esa información no cuadraba en absoluto con la que el CNI le había hecho llegar. O había dos golpes distintos en marcha o alguien estaba mintiendo de manera descarada.


Lo más directo hubiera sido preguntarle al propio Severo Moto, exiliado en España, qué era lo que estaba sucediendo. De hecho, varios miembros del Partido Popular tenían una excelente relación con Moto. Pero había dos problemas a este respecto.


Por un lado, el que Severo Moto estuviera implicado en la operación no quería decir necesariamente que el presidente de Guinea en el exilio conociera el verdadero trasfondo de la misma. Podían perfectamente estarle utilizando. Así que la conversación con Moto no iba a permitir despejar todas las incógnitas.


Por otro lado, cualquier contacto de algún miembro del PP o del Gobierno con Severo Moto representaba, en esas circunstancias, un grave riesgo. Teniendo en cuenta la posición del CNI, cabía la posibilidad, por ejemplo, de que ese contacto con Moto fuera grabado por nuestros propios servicios de información y fuera utilizado para vender la idea de que el gobierno español avalaba el golpe de estado de Guinea. En consecuencia, se decidió evitar el contacto con Moto, para no dar pie a malos entendidos.


Mientras tanto, los rumores seguían creciendo. Se habían extendido hasta tal punto que el jefe de otro de los partidos de oposición guineanos, Plácido Micó (próximo al PSOE), declaró públicamente en Bruselas, a mediados de noviembre, que su partido no apoyaría nunca el derrocamiento de Obiang por medio de un golpe de estado. El hecho de que Micó saliera a la palestra a hacer esas declaraciones sugería que la información sobre el intento de golpe había llegado ya a la sede socialista de Ferraz.


Ante la incertidumbre sobre lo que estaba sucediendo, y ante las dudas sobre la identidad de los que podían estar detrás del intento de golpe, el gobierno español sugirió a Obiang enviar buques de guerra españoles al golfo de Guinea, como gesto de apoyo a su gobierno y en previsión de lo que pudiera pasar. El presidente guineano respondió que no tenía inconveniente, pero puso como condición que se contactara también con Gabón para pedirle permiso para una "visita de cortesía", porque no quería que el gesto del gobierno de Aznar pudiera ser interpretado por los gaboneses como una provocación.


Así lo hizo el gobierno español y, tras obtener la conformidad de Gabón, se cursaron las órdenes para la salida inmediata de una flotilla, compuesta por el buque de aprovisionamiento de combate "Patiño" y la fragata "Canarias". Sin embargo, la salida de los buques se retrasó y no fue hasta el día 27 de enero que el buque Patiño salió de El Ferrol, para encontrarse con la fragata Canarias en Rota. Unos días antes, la diputada socialista Margarita Pin acababa de hacer una pregunta parlamentaria al Gobierno de Aznar, reprochándole el apoyo a la dictadura de Obiang.


La operación de envío de los buques fue, sin embargo, un fracaso. Las tripulaciones de los barcos fueron informadas de que el destino final era Guinea y de que había que vacunarse contra las enfermedades tropicales, con lo que la misión se terminó filtrando a las familias de los tripulantes y saltando a los medios de comunicación (La Voz de Galicia y el Diario de Cádiz), al día siguiente de zarpar de Ferrol el Patiño.


La publicación de la noticia de que una flotilla española había salido hacia el Golfo de Guinea provocó una airada reacción mediática tanto del PSOE como de los círculos de la oposición guineana, que pidieron explicaciones al gobierno de Aznar sobre los motivos por los que se enviaban esos buques.


El propio gobierno de Obiang, en vista de la repercusión mediática del asunto, solicitó a España que cancelara el envío de los buques, ya que se estaban alimentando todavía más los rumores de golpe. De modo que el gobierno de Aznar ordenó el día 29 de enero que los buques dieran la vuelta. Al día siguiente, el socialista Juan José Laborda hacía unas declaraciones públicas, reprochándole al gobierno Aznar el secretismo con el que había actuado. Laborda llegó a declarar que, si se trataba de prestar ayuda militar al régimen de Teodoro Obiang frente a posibles intentonas golpistas, hubiera sido preferible anunciar "explícitamente" que los buques viajaban a Guinea Ecuatorial porque se deseaba "mantener unas relaciones" y porque al Gobierno guineano le parecía "muy bien" que acudieran allí.


Sea como sea, unas pocas semanas después, el 18 de febrero, los ministros de Exteriores de España y de Guinea Ecuatorial firmaban en Madrid el nuevo acuerdo de cooperación entre los dos países para el trienio 2004-2006, por valor de 24 millones de euros. El 4 de marzo, el ministro de Exteriores de Guinea, Pastor Michá, volvía a reunirse con Ana Palacio y le entregaba una carta en sobre cerrado para el presidente Aznar, cuyo contenido desconocemos.


Si volvemos atrás en el tiempo y nos situamos en las vísperas del golpe, todo este cúmulo de informaciones plantea dos incógnitas fundamentales. La primera: ¿quién estaba patrocinando aquel extraño golpe? La segunda: ¿por qué los golpistas siguieron adelante, cuando todo el mundo sabía lo que estaban preparando?


Como vamos a ver, para intentar responder a ambas preguntas necesitamos valorar una serie de datos adicionales sobre la operación


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...stado-iii-4826/



CITA
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (IV)

1 de Junio de 2009 - 12:00:06
Luis del Pino



¿Por qué no se canceló la operación?


Como ya hemos visto, la operación de Guinea era un secreto a voces. No es sólo que lo supieran los servicios secretos de Gran Bretaña, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Angola y, seguramente, Francia. No es sólo que lo supieran los gobiernos de todos esos países. No es sólo que fuera la comidilla en los círculos de la oposición guineana, dentro y fuera de Guinea. ¡Es que los rumores habían saltado a los propios medios de comunicación, así que los golpistas tenían forzosamente que ser conscientes de que era imposible que Teodoro Obiang no estuviera al tanto de lo que se estaba preparando!


De hecho, el propio Simon Mann reconoció, en una entrevista con el canal de televisión británico Channel 4 realizada después del golpe, que sabían que había llegado un aviso al gobierno de Guinea.


Pero entonces, ¿por qué decidieron seguir adelante? La guardia presidencial de Obiang está compuesta por varios centenares de hombres. Tratar de derrotarla con sólo 80 mercenarios es complicado incluso cuando se cuenta con el factor sorpresa; sin ese factor, esa operación se convertía en un verdadero suicidio. Lo mejor que les pudo pasar a los mercenarios es que les detuvieran en Zimbabue.


¿Por qué no abortaron la operación, a pesar de saber que Obiang estaba sobre aviso?


Sólo hay dos explicaciones. O los conjurados eran fundamentalmente estúpidos, o contaban con alguna baza presuntamente ganadora que les llevaba a pensar que el golpe se vería coronado por el éxito, a pesar incluso de que Obiang estuviera prevenido. Como vamos a ver, la respuesta correcta es la segunda.

La quinta columna


Ya hemos dicho que Nick Du Toit (el mercenario que dirigía el grupo infiltrado en Guinea) tenía buenos contactos con el presidente Teodoro Obiang, para quien había trabajado durante dos años como consultor de seguridad. Pero, en realidad, decir que tenía "buenos contactos" no refleja adecuadamente lo bien introducido que Du Toit estaba en los círculos de poder guineanos.


El 14 de octubre de 2003, cinco meses antes del golpe, Nick Du Toit creó una empresa en Malabo denominada Triple Option Trading 610 CCGE SA.


En esa empresa, el socio de Du Toit y presidente honorífico de la compañía no era otro que... el propio hermano del presidente Obiang, Armengol Ondo Nguema, que para más inri era el Director de la Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial.


Triple Option Trading 610 CCGE SA se constituyó como filial de la empresa sudafricana Triple Option Trading 610 cc (propiedad de Nick Du Toit). El reparto accionarial, según los documentos de constitución de la empresa, era el siguiente: el 50% le correspondía a la compañía sudafricana Triple Option Trading 610 cc; un 20% a Armengol Ondo Nguema; otro 20% a Antonio Javier Nguema Nchama (ex-viceministro de Planificación y Desarrollo Económico de Guinea) y el 10% restante a Agustín Masoko Abegue.


La creación de la nueva compañía fue respaldada, según el periódico sudafricano "ThisDay", por un banco de Sudáfrica, que le facilitó un crédito de 30 millones de dólares (unos 25 millones de euros).


Tras el fallido golpe de estado, todos los socios de la empresa, junto con tres empleados guineanos de la misma, fueron arrestados y sometidos a juicio. El único que se salvó fue el hermano del presidente Obiang. Nick Du Toit fue condenado a 34 años de cárcel. En cuanto a los dos socios guineanos, se les impuso una pena de 1 año y 4 meses de prisión a cada uno.


¿Qué fue lo que realmente pasó? ¿Engañó el sudafricano Nick Du Toit a toda la familia Obiang, infiltrándose en el entorno presidencial mientras preparaba un golpe para derribar al dictador guineano? ¿O trabajaba Nick Du Toit por cuenta de alguna de las facciones en lucha por la sucesión de Obiang? No lo sabemos, pero en los días previos al golpe se produjeron algunos sucesos curiosos, que apuntan a que en las estructuras de poder guineanas se estaban produciendo distintos realineamientos.


Por ejemplo, la extraña muerte de Diosdado Nguema Eyí, cuñado de Teodoro Obiang y director general adjunto de la Seguridad Nacional de Guinea, justo dos días antes de la intentona golpista. Según la información facilitada por las autoridades guineanas, el todoterreno de Nguema Eyí se precipitó por un barranco del río Timbabé, mientras realizaba labores de contravigilancia.


O, por ejemplo, la caída en desgracia, en diciembre de 2003, del número dos del régimen guineano, el general Agustín Ndong Ona, después de un enfrentamiento con el hijo de Obiang (Agustín Ndong terminaría ingresando en un hospital de Las Palmas el 15 de enero de 2004, tras un frustrado intento de suicidio).

Más conexiones


Hay otros datos que confirman que la operación de Guinea Ecuatorial contaba con amplias complicidades internas, datos que no se conocieron hasta el año pasado. Las declaraciones de Simon Mann en Guinea permitieron determinar la implicación en la trama de otro empresario de origen libanés: Mohamed Salaami.


Mohamed Salaami se había afincado en Guinea Ecuatorial en 2001, aparentemente para montar una empresa pesquera, aunque pronto sus actividades irían bastante más allá. El propio primer ministro guineano, Ricardo Mangué, se lo presentó a Teodoro Obiang y Mohamed Salaami aprovechó sus contactos para introducir a Obiang en círculos financieros filipinos, hasta el punto de que en 2007 (tres años después del golpe), los gobiernos filipino y ecuato-guineano firmaban un acuerdo para montar el Banco Nacional de Guinea (el país estaba sin banco nacional desde que el anterior quebrara en 1987, por la morosidad de los propios miembros del régimen guineano). Mohamed Salaami suscribió a título personal un 18% de las acciones del Banco Nacional de Guinea a través de una empresa filipina.


El presidente Teodoro Obiang llegó a nombrar a Salaami cónsul honorario en Filipinas y le otorgó un contrato para que informara sobre actividades subversivas contra el gobierno ecuato-guineano. Pero la estrella de Salaami se eclipsó cuando Simon Mann fue extraditado desde Zimbabue en febrero de 2008 y dio a conocer la implicación de Salaami en el intento de golpe de estado de 2004. El empresario libanés sería detenido en marzo de 2008.


Mohamed Salaami había participado, según Mann, en las reuniones celebradas en Londres, en el año 2003, para planificar el golpe. Su padre, Hany Salaami, era buen amigo de Eli Calil (el financiador principal de la operación, según Mann) desde que ambos coincidieran en Nigeria en la década de 1960 y, como él, se había dedicado a tareas de intermediación en el mercado petrolífero y había hecho una fortuna con ello. Mohamed Salaami reconoció que conocía a Eli Calil desde niño y reconoció también sus contactos con Nick Du Toit.


La familia de Salaami está muy bien conectada. La hermana de Mohamed es la princesa Ghida Talal de Jordania, que fue secretaria de prensa del rey Hussein y que está casada con el príncipe Tala Ben Muhammad, ex-asesor nacional de seguridad del rey Hussein y en la actualidad consejero del rey Abdullah.


En cuanto a su padre, Hany Salaami, vive en Londres con status diplomático, ya que es consejero de asuntos energéticos... de la Embajada de Gabón en el Reino Unido.


En el juicio celebrado el año pasado en Guinea Ecuatorial, Simon Mann fue condenado a 34 años de cárcel y Mohamed Salaami a 18.


Las consecuencias de esas revelaciones, además de la detención y enjuiciamiento de Mohamed Salaami, no se hicieron esperar. El 6 julio de 2008, un día antes de ser condenado el mercenario Simon Mann por un tribunal de Malabo, Teodoro Obiang destituyó a todo el gobierno de Ricardo Mangué, tras de lo cual declaró que había habido complicidades de los círculos internos del poder en el intento de golpe de estado de marzo de 2004, además de haberse producido numerosos fallos de seguridad a la hora de evitar esa intentona. En concreto, Obiang acusó al entonces ministro de Pesca, Fortunato Ofa Mbo, de no haber transmitido a las autoridades la información que tenía acerca del golpe.


En consecuencia, la respuesta a la pregunta que nos hacíamos al principio del artículo resulta bastante evidente: si el golpe de Guinea Ecuatorial siguió adelante, a pesar de saberse que Teodoro Obiang estaba al tanto de la operación, es porque, en realidad, se contaba con numerosas complicidades dentro del propio régimen guineano. Complicidades cuyas ramificaciones aún no conoceríamos del todo.


¿Pero quiénes estaban detrás de la operación? ¿Quiénes eran los que movían los hilos, alentando a ciertos sectores del régimen a derrocar a Obiang? En el último artículo de esta serie repasaremos los datos hasta ahora conocidos, para intentar acercarnos a la respuesta.


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...estado-iv-4881/


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jun 1 2009, 10:07 PM
Publicado: #2214





Invitado






Pide a las entidades que informen sobre sus clientes

Global Witness acusa a los principales bancos de fomentar la corrupción en los países más pobres


Recuerda que las leyes contra el blanqueo obligan a los bancos a informarse sobre sus clientes y sobre el origen de sus fondos

LONDRES, 11 Mar.
(EUROPA PRESS)


La organización no gubernamental Global Witness denunció este miércoles que los principales bancos del mundo fomentan la corrupción en los países más pobres del planeta y mantienen negocios "con algunos de los regímenes más corruptos del mundo". Asimismo, en un informe presentado hoy por la organización, lamentó que los Gobiernos no estén aplicando adecuadamente las políticas de regulación y recordó que las leyes contra el blanqueo de dinero "exigen que los bancos conozcan quiénes son sus clientes y cuál es el origen de sus fondos".

La ONG, con sede en Londres, presentó un nuevo informe con motivo de la celebración en Londres de la reunión de los ministros de Finanzas del G20 para hablar sobre el rescate del sistema financiero internacional y las formas de evitar el desastre. El documento denuncia que algunos de los mayores bancos del mundo "han negociado con algunos de los regímenes más corruptos del mundo" y advierte de que "facilitando la corrupción y el saqueo de los beneficios de los recursos naturales, niegan a algunos de los pueblos más pobres del mundo la oportunidad de escapar de la pobreza".

"La laxitud en las regulaciones, derivada de la restricción del crédito, ha permitido a algunos de los mayores bancos de mundo facilitar el saqueo de los ricos recursos naturales en los países pobres", declaró el director de campañas de Global Witness, Gavin Hayman. "Si se quiere que los recursos como el petróleo, el gas y los minerales ayuden realmente a África y a otras regiones pobres a salir de la pobreza, los Gobiernos deben asumir la responsabilidad de impedir que los bancos hagan negocios con los dictadores corruptos y con sus familias", agregó.

El informe cita varios ejemplos. Entre ellos figuran el banco de inversiones HSBC y el Banco Santander, los cuales se "amparan en las leyes sobre secreto bancario de Luxemburgo y de España para frustrar los intentos del Congreso de Estados Unidos de comprobar si ha habido saqueo y blanqueo de los beneficios generados por el petróleo de Guinea Ecuatorial", se lee en el documento.

Asimismo, Barclays "ha abierto una cuenta para el hijo del dictador de Guinea Ecuatorial", en referencia al presidente Teodoro Obiang Nguema y al ministro de Agricultura y Bosques, Teodoro Nguema Obiang Mangua (alias 'Teodorín'), a pesar de las "claras evidencias de que su familia está profundamente implicada en el saqueo de fondos estatales procedentes del petróleo".

"Un paraíso fiscal británico, Aguilla, y un banco de Hong Kong, el Bank of East Asia, ayudaron al hijo del presidente de Congo", Denis Sassou-Nguesso, "a gastar cientos de miles de dólares de las rentas petroleras de su país en tiendas de moda", prosigue el documento.

Por su parte, "Citibank facilitó la financiación de dos despiadadas guerras civiles en Sierra Leona y Liberia", por permitir al 'señor de la guerra' y ex presidente liberiano Charles Taylor, actualmente procesado por el Tribunal Penal especial para Sierra Leona, "saquear los beneficios procedentes de la madera", añade.

Global Witness asegura también que Deutsche Bank ayudó al fallecido presidente de Turkmenistán, Saparmurat Niyazov, "notorio violador de los Derechos Humanos", a quedarse, "para su control personal y al margen de los presupuestos nacionales, con miles de millones de dólares procedentes de las rentas estatales del gas".

Por otra parte, "decenas de bancos británicos, europeos y chinos han concedido miles de millones de dólares en préstamos avalados por el petróleo a "la opaca compañía nacional del petróleo de Angola, SONANGOL, pese a la falta de transparencia y de supervisión democrática sobre el uso de estos adelantos". A estas entidades "les consta que estos fondos se han utilizado de forma corrupta y para la compra de armas", aseguró la organización.

"DILIGENCIA DEBIDA"

El informe, que recoge informaciones de 2008 y 2009, recuerda que "las deficiencias de los bancos y de los Gobiernos que los regulan han sido responsables de llevar a la economía mundial a su peor crisis en décadas". "Los habitantes de los países más ricos del mundo están lógicamente indignados por las pérdidas de puestos de trabajo y los embargos de casas", afirma. "Lo que es menos conocido es que, desde mucho antes, las deficiencias de los bancos y de los Gobiernos que los regulan han causado perjuicios nunca vistos a las economías de algunos de los países más pobres del mundo", añade.

Todo ello sucede "a pesar de las leyes contra el blanqueo de dinero, que exigen que los bancos conozcan quiénes son sus clientes y cuál es el origen de sus fondos" a través del sistema de "diligencia debida", por el cual las entidades tienen la obligación de comprobar si son exactas las informaciones aportadas por los posibles clientes y, por tanto, si sus actividades son compatibles con las normas, denuncia el informe. "Hay importantes lagunas en el sistema que impiden que éste sea eficaz", añade.

Por ese motivo, Global Witness pide a los bancos que revisen su sistema de "diligencia debida" y les exige que "únicamente hagan negocios" cuando tengan constancia de que éstos no servirán para potenciar la corrupción. Asimismo, insta a los Gobiernos a que las legislaciones nacionales contra el blanqueo de dinero establezcan de forma "absolutamente explícita" que los bancos deben cumplir las normas de "diligencia debida" y reclama a los reguladores financieros que se comprometan "activamente a reforzar estas leyes".

El documento destaca también la importancia de la cooperación entre los Gobiernos para "garantizar que las regulaciones nacionales bancarias son compatibles, responsables y transparentes" y no se ven afectadas por las "leyes de secreto bancario". Esta cooperación debería empezar con reformas en el organismo internacional de supervisión del sistema contra el blanqueo de dinero, la Financial Action Task Force. Aparte, los Gobiernos "deben garantizar la puesta en marcha de nuevas normas internacionales para ayudar a los bancos a eludir fondos de origen corrupto", prosigue el informe.

"Los líderes del G20 deben cumplir sus promesas de ayudar a los países más pobres del mundo", declaró Hayman. "Un elemento clave para que la pobreza pase a la historia es poner fin al saqueo o al desvío de fondos públicos", aseguró. "Eludir este tema no sólo expone al sistema financiero internacional a nuevos flujos de dinero corrupto, sino incluso a las influencias desestabilizadoras que han causado tantos perjuicios a las economías de los países desarrollados", concluyó Hayman
.


http://www.europapress.es/epsocial/noticia...175239.html?rel
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jun 2 2009, 10:01 AM
Publicado: #2215





Invitado






"Apuesto a que la familia Obiang cuadruplica la fortuna de Mobutu"

Entrevista a Agustín Velloso, autor del libro "Ya no queda nada que robar"

Aritz Intxusta
Rebelión
01-06-2009


Doctor en Ciencias de la Educación, Agustín Velloso ejerce actualmente como profesor de educación comparada en la Universidad a distancia, UNED. A sus 48 años, Velloso conoce desde hace años la realidad de Guinea Ecuatorial. Sus crónicas llegan ahora que la AECID ha preferido vetar su trabajo en la antigua colonia española, ya que sus textos eran molestos para el régimen y también para ella.



La Fiscalía Anticorrupción española ha abierto una causa contra el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang. Después de que hace quince años descubriera que su país flotaba en un mar de petróleo, Obiang ha aprovechado para convertirse en uno de los hombres más ricos del mundo. Una de sus herramientas para blanquear su inmensa fortuna, amasada a costa del bienestar de medio millón de ecuatoguineanos, es el estadounidense Banco Riggs. Ahora, un fiscal de Las Palmas investiga unas cuentas abiertas por el Riggs en el Santander, por valor de 19 millones de euros, utilizadas por Obiang y su camarilla de ministros para comprar una serie de viviendas en el Estado español, siempre amable con el dictador, que ha sido invitado de honor del Gobierno de Madrid en varias ocasiones.

¿La investigación de la Fiscalía Anticorrupción implica un cambio de rumbo del Estado hacia la figura de Obiang?

Hasta la fecha lo que la experiencia muestra es que la corrupción de Obiang es de sobra conocida dentro y fuera de España y que el jefe del Estado, los presidentes y sus ministros le reciben sin problema alguno y que el Reino de España mantiene todo tipo de relaciones con la República de Guinea Ecuatorial. España es mundialmente famosa por iniciar actuaciones judiciales contra gobernantes, altos funcionarios civiles y militares que son reconocidos como criminales sin enjuiciar, que luego se quedan en nada. Peor que eso: detrás de cada actuación de un magistrado hay un fiscal o un ministro que a continuación corta aquélla de cualquier manera, incluso tranquilizando a los criminales, asegurándoles que el Gobierno cambiará la ley si es preciso para protegerles, como en el caso de los generales israelíes que ordenan el lanzamiento de bombas contra civiles en Gaza. El daño a las víctimas, a la justicia, a la credibili- dad de la Europa democrática y avanzada es inmenso, pero aún menor que el ridículo que protagonizan.

¿Qué nuevas sorpresas puede revelar la investigación?

La única que cabe esperar es si Obiang duplicará o triplicará la fortuna que robó Mobutu en Zaire. Apuesto a que contando a toda la familia la cuadruplica.

¿Cuál es la responsabilidad de Madrid como antigua metrópoli hacia ese país?

La responsabilidad primera es de Obiang y su entorno, que infringen a diario el código penal completo, la Carta Universal de Derechos Humanos y cualquier ley humana y divina que existe o está por inventar. Al mismo tiempo, en Madrid, en Washington, en París y en Pekín hay responsables políticos y empresariales de la corrupción y los crímenes de Obiang, ya que con sus relaciones políticas, militares y comerciales le mantienen en el poder. No hay gobierno que resista un aislamiento internacional y Obiang lo sabe, por eso vende petróleo a cambio de apoyo -lo que incluye lo que se conoce como cooperación internacional- para sustituir al que le falta entre la población de Guinea Ecuatorial.

¿Hay algo que el Estado español no haya querido ver?

España sabe desde hace años quién es Obiang y qué tipo de Gobierno y negocios tiene. Si lo saben los ecuatoguineanos perseguidos, la ONU y sus instituciones (los relatores de derechos humanos, la OMS, el PNUD...), las pequeñas ONG, los cooperantes, las organizaciones de derechos humanos ¿por qué no habría del saberlo España que tiene en Guinea Ecuatorial embajadores, cónsules, consejeros, asesores, militares, directores generales de exteriores, empresarios, cooperantes, espías y religiosos?

¿Hasta qué punto hace uso Obiang de los fondos del crudo para su disfrute personal?

Desde hace años Obiang hace uso del petróleo, de los bosques, del mar, de la tierra, de los animales, de los seres humanos... de todo lo que alcanza su mano, para su beneficio y el de los suyos. Lo que ocurre es que el crudo se ha convertido en los últimos 15 años en su fuente de ingresos principal por sus ventajas. En el negocio están su familia y allegados, cada uno recibe según su lugar en la jerarquía que encabeza el jefe del clan.

Urdaci, desde que ha sido contratado como relaciones públicas de El Pocero, ha comenzado a defender las «señas hispanas» del régimen de Obiang. ¿Por qué?

Eso es fácil de contestar: se lo pregunta usted a él. La gente se las ingenia para justificar lo que haga falta siempre y cuando se le pague bien por ello. Sólo le puedo responder con otra pregunta: si Teodoro Obiang es comúnmente reconocido como una persona despreciable por decirlo suavemente ¿qué se puede decir de los que hacen dinero comerciando con él, tratando con él, apoyándole y alabándole?

«Negociaría conmigo si tuviera qué ofrecerle»

El descubrimiento de petróleo ha sido una maldición para los habitantes de Guinea Ecuatorial, que han visto cómo Obiang ha sido reforzado y es cortejado por multinacionales y gobiernos exranjeros.

El apoyo político, las inversiones, los acuerdos de todo tipo, la cooperación técnica... además de la complicidad en el latrocinio de la riqueza de Guinea Ecuatorial y la opresión del pueblo, son un espaldarazo a Obiang y una patada al pueblo so capa de cooperar con el desarrollo del país.

Gracias a ese petróleo, Guinea Ecuatorial ha subido espectacularmente en el ranking del PIB per cápita, pero una vez más esos fondos se quedan en la camarilla de Obiang.

Hace tiempo que el PIB no indica la riqueza de un país sino la de los que se apropian de ella. El petróleo únicamente vale para hacer inmesamente rico a un puñado de desalmados. Todos podrían vivir bien si no fuera por una codicia sin límites.

¿Busca Obiang nuevos aliados?

Recientemente ha visitado Guinea Ecuatorial el rey de Marruecos. La presencia china es cada vez más importante, al igual que en toda África.

Obiang haría negocios hasta conmigo si yo tuviera algo que ofrecerle.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86309

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Andy Maykuth_*
mensaje Jun 2 2009, 06:49 PM
Publicado: #2216





Invitado






CITA
George Soros cible les opérateurs katangais

Africa mining Intelligence
N° 204
03/06/2009


SpéSpamé dans la veille des industries extractives en Afrique, le Southern Africa Resource Watch (SARW), financé par l’Open Society for Southern Africa de George Soros, veut de nouveau peser sur la renégociation des contrats miniers au Congo-K. Une vingtaine d’activistes de la société civile congolaise, emmenés Claude Kabemba, directeur du SARW, se sont entretenus fin mai avec le ministre des mines Martin Kabwelulu et le gouverneur du Katanga, Moïse Katumbi Chapwe, pour plaider la renégociation de plusieurs accords. En ligne de mire, Tenke Fungurume Mining (TFM), la joint-venture entre Freeport-McMoRan (54,75%), Lundin Mining (24,75%) et la Gécamines (17,5%), et Kingamyambo Musonoï Tailing (KMT). L’actionnaire majoritaire de cette dernière société est First Quantum (65%), aux côtés de la Gécamines (12,5%), de l’Industrial Development Corporation sud-africaine (10%), de la Société financière internationale (SFI, 7,5%) et de l’Etat congolais.


Ce n’est pas la première fois que le SARW s’invite dans le délicat dossier de la révision des contrats miniers congolais. L'observatoire avait déjà apporté ses conseils à la commission créée le 20 avril 2007 pour passer en revue les conventions. Dans le cas présent, Claude Kabemba a milité pour l’inclusion dans les contrats de nouvelles obligations en matière d’actions sociales. Le SARW a choisi de lancer son offensive alors que le climat social dans le secteur est tendu. Le 15 mai, Katumbi, poussé par les syndicats, a demandé à la direction de TFM d'attribuer des contrats de sous-traitance aux entreprises locales. Quelques jours auparavant, le gouvernement provincial du Katanga avait rappelé, au cours de son conseil, que les compagnies minières devaient lui verser 40% de leurs redevances, conformément à la nouvelle Constitution adoptée fin 2005. Les textes d’application de la Constitution font toutefois encore défaut.



http://www.africaintelligence.fr/AMF/detai...ffilie=A_INDIGO





CITA
Los operadores de katanga objetivo de George Soros


Africa mining Intelligence
N° 204
03/06/2009



Especializada en la vigilancia de las industrias extractivas en África, Southern Africa Resource Watch (SARW), financiada por la Open Society for Southern Africa de George Soros, quiere de nuevo la renegociación de los contratos de minería en el Congo-K. Veinte activistas de la sociedad civil congoleña, dirigidos por Kabemba Claude, director de SARW, se reunieron a finales de mayo con el Ministro de Minas Kabwelulu Martin, y con el gobernador de Katanga, Moisés Katumbi Chapwe, con el objeto de renegociar los acuerdos. En el punto de mira están, Tenke Fungurume Minería (TFM), una empresa conjunta entre Freeport-McMoRan (54,75%), Minera Lundin (24,75%) y Gecamines (17,5%) y Kingamyambo Musonoï Tailing (KMT). El accionista mayoritario de esta sociedad es First Quantum(65%), junto con Gécamines (12,5%), Industrial Development Corporation Sudáfricana (10%), la Société financière internationale (SFI, 7,5%) y el Estado congoleño.



Esta no es la primera vez que SARW interviene en la delicada cuestión de la revisión de contratos de minería en el Congo. El Observatorio ya había dado su asesoramiento a la Comisión creada el 20 de abril de 2007 para examinar los convenios. En este caso, Claude Kabemba abogó por la inclusión en los contratos de nuevas obligaciones en relación con acciones sociales. SARW ha preferido lanzar su ofensiva, mientras que el clima social en la zona es tenso. El 15 de mayo, Katumbi, encabezada por los sindicatos, ha pedido a la gestión de TFM para otorgar sub-contratos con las empresas locales. Unos días antes, el gobierno provincial de Katanga recordó, durante su reunión, que las empresas mineras deben pagar el 40% de sus honorarios en virtud de la nueva Constitución, aprobada a finales de 2005. Los textos para la aplicación de la Constitución todavía no existen.

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jun 3 2009, 05:51 PM
Publicado: #2217





Invitado






CITA
Los españoles creen que los partidos políticos son la institución más corrupta

La percepción de la corrupción es menor en España que en la media de la UE

FERNANDO PEINADO
Madrid

ELPAIS.com
Economía
03-06-2009


Los españoles creen que los partidos políticos son el sector más afectado por la corrupción por delante de empresas, poder judicial o medios de comunicación, según el Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional, que se ha hecho público esta mañana. Para los ciudadanos el grado de corrupción de los partidos es de 3,6 en una escala del 1 (nada corrupto) al 5 (extremadamente corrupto), según esta encuesta elaborada en España por Gallup mediante 602 entrevistas telefónicas entre noviembre y diciembre.

TI-España cree que las cuentas de los partidos son opacas, especialmente en el ámbito local, como ha señalado un reciente informe del Consejo de Europa. En especial, preocupa el alto grado de endeudamiento de los ayuntamientos. En 2005, las obligaciones con los bancos ascendían a cerca de 150 millones de euros. "Los partidos políticos son focos de corrupción. No puede tolerarse más tiempo esta situación y la sociedad civil debería hartarse", ha dicho Antonio Garrigues, patrono de la Fundación Ortega y Gasset en la presentación del estudio esta mañana en Madrid. En el resto del mundo, los partidos son también la institución más afectada por la corrupción. El Barómetro de TI entrevistó a 73.000 personas en 69 países.


El promedio de percepción de la corrupción es en España de 3,2, menor que el de la UE, que es de 3,4. Aunque la percepción de la corrupción ha disminuido tres décimas en España con respecto al último Barómetro de TI, de 2007, los responsables de esta ONG en España han precisado que la metodología se ha simplificado y actualmente se miden 6 sectores en lugar de 14. Se han suprimido instituciones como el ejército, que en el mundo desarrollado han dejado de tener una presencia social significativa, explicó Jesús Lizcano, presidente de TI-España, quien agregó que la bajada de la percepción de la corrupción depende de la época en que elaboró el estudio o de que los medios de comunicación destaquen hechos concretos de corrupción.


España ocupa el puesto 28 en un ranking de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de TI, otro conocido informe de TI, que a diferencia del Barómetro sólo mide la corrupción en el sector público. El país menos corrupto del mundo es Dinamarca, según ese estudio, cuya última edición fue publicada en 2008.


Las empresas son el segundo sector más corrupto


Las empresas se sitúan en el segundo lugar de las instituciones más corruptas, tanto en España (3,5) como en el resto del mundo (3,5), aunque el estudio se elaboró antes de que estallara el escándalo sobre los gastos injustificados en Westmister -en 2007 los parlamentos ocupaban la segunda posición- TI interpreta que es una prueba de que la corrupción es una enfermedad sistémica que afecta también a la sociedad civil. "La crisis financiera con las restricciones de crédito está propiciando que muchas empresas recurran a métodos corruptos para mantenerse a flote", ha manifestado Garrigues: "Una de las consecuencias de toda crisis, junto con el crecimiento del paro y de la inseguridad ciudadana, es el aumento de la corrupción".


Tras el sector privado se sitúa el Parlamento y los medios de comunicación (ambos con un 3,1) y el Poder Judicial y los funcionarios (3,0). Sobre las medidas del Gobierno para combatir la corrupción, el 44 por ciento de los encuestados las considera inefectivas, el 27 por ciento ni efectivas ni inefectivas y el 29 por ciento efectivas.


TI-España cree que la medida más eficaz para solucionar la corrupción es aumentar la transparencia y en ese sentido Lizcano recordó al Gobierno que España es uno de los cuatro países de la UE que aún no cuenta con una ley específica de acceso a la información, junto con Grecia, Luxemburgo y Chipre. Una ley de este tipo, que amplie el acceso a la información pública a cualquier ciudadano y limite los plazos de respuesta es un compromiso pendiente del Gobierno. El PSOE lo ha incluido en su programa electoral en las dos últimas campañas
.



http://www.elpais.com/articulo/economia/es...elpepueco_3/Tes



CITA
Informe sobre el Barómetro Global de la Corrupción de Transparency International 2009


RESUMEN EJECUTIVO

El Barómetro Global de la Corrupción 2009 de Transparency International (TI) (el Barómetro) presenta las principales conclusiones de una encuesta de opinión que analiza las opiniones del público en general sobre corrupción, así como sus experiencias de soborno alrededor del mundo1. Evalúa en qué grado se percibe a las instituciones y los servicios públicos clave como corruptos, mide la opinión de los ciudadanos sobre las iniciativas del gobierno contra la corrupción y este año, por primera vez, incluye preguntas indagatorias sobre el nivel de captura del estado y la predisposición de las personas a pagar una cantidad adicional a las empresas con conducta transparente.

El propósito del Barómetro es complementar las opiniones de los especialistas sobre la corrupción en el sector público que se ofrecen en el Índice de Percepción de la Corrupción de TI y las opiniones de los empresarios sobre soborno transnacional reflejada en el Índice de Fuentes de Soborno de TI. También busca brindar información sobre las tendencias en la percepción pública de la corrupción. En su sexta edición, el Barómetro permite apreciar los cambios que se producen a lo largo del tiempo en cuanto a las instituciones que se consideran más corruptas, la efectividad de las medidas del gobierno contra la corrupción y la proporción de ciudadanos que pagan sobornos2.


Para el Barómetro Global de la Corrupción 2009 se entrevistaron 73.132 personas en 69 países y territorios entre octubre de 2008 y febrero de 2009. Las principales conclusiones son las siguientes:

Existe una preocupación creciente entre el público en general sobre la corrupción dentro del sector privado y por este

• La mitad de los entrevistados percibe al sector privado como corrupto, lo que representa un incremento marcado de 8% puntos porcentuales entre el 2004 y el 2009.

• El público en general muestra una actitud crítica frente al rol que tiene el sector privado en el proceso de adopción de políticas de su país. Más de la mitad de los encuestados consideraba que frecuentemente se recurre al soborno para influir en políticas y reglamentaciones a favor de las compañías. Esta percepción es particularmente generalizada en los Nuevos Estados Independientes+ y, en menor medida, en países de América, los Balcanes occidentales + Turquía.

• La corrupción es un tema que inquieta a los consumidores. La mitad de los entrevistados manifestaron estar dispuestos a pagar un sobreprecio al comprar a compañías “libres de corrupción”.

A nivel global los partidos políticos y la administración pública son percibidos como los sectores más corruptos3

• A nivel mundial, los encuestados percibían a los partidos políticos como la institución nacional más corrupta, seguida de cerca por la administración pública.

• Los resultados globales, no obstante, ocultan importantes diferencias entre los países. En 13 de los países sondeados, el sector privado era el considerado como más corrupto, mientras que en otros 11 países los encuestados identificaron al poder judicial en esa posición.

Los casos de soborno menor se perciben como cada vez más frecuentes en algunas partes del mundo, siendo las fuerzas policiales las receptoras más probables de los sobornos

• Un poco más de 1 de cada 10 personas entrevistadas informó haber pagado un soborno en los 12 meses anteriores, lo que indica niveles de soborno similares a los captados en el Barómetro 2005. Para 4 de cada 10 encuestados que pagaron sobornos, los pagos ascendían en promedio a un valor de aproximadamente, el 10% de su ingreso anual.

• Los países que presuntamente están más afectados por el soborno menor son (en orden alfabético): Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Camerún, Irak, Liberia, Sierra Leona y Uganda.

• A nivel regional, los casos de soborno menor son más frecuentes en Medio Oriente y África del Norte, los Nuevos Estados Independientes+ y el África Sub-Sahariana.

• Si bien a nivel mundial se señala más frecuentemente a las fuerzas policiales como receptoras de sobornos, también se han verificado diferencias regionales. En Medio Oriente y África del Norte, las instituciones más propensas a aceptar sobornos son presuntamente aquellas a cargo de procedimientos relacionados con la adquisición, la venta, la transmisión hereditaria o el arrendamiento de tierras. En los países de la UE+, estos servicios de administración de tierras, junto con los de atención de la salud, son los más vulnerables a los hechos de soborno menor. Si bien en América del Norte los casos de soborno menor parecen ser menos frecuentes, los hechos que se denuncian suelen estar relacionados con interacciones con el poder judicial.


• Los resultados demuestran que es más probable que los encuestados que pertenecen a hogares de bajos ingresos, antes que los de altos ingresos, paguen sobornos cuando realizan gestiones ante las fuerzas policiales, el poder judicial, los servicios de administración de tierras o incluso el sistema educativo.


Los ciudadanos comunes no se sienten empoderados para denunciar la corrupción

• El público en general no utiliza canales formales para radicar denuncias sobre corrupción: tres cuartas partes de las personas que manifestaron haber pagado sobornos no presentaron una denuncia formal.

• Cerca de la mitad de las víctimas de soborno entrevistadas no consideraron que los mecanismos de denuncia existentes fueran efectivos. Esta opinión fue compartida por los entrevistados, independientemente de factores como género, educación o edad.

Se considera que los gobiernos no son efectivos en la lucha contra la corrupción; lamentablemente, esta opinión ha persistido en la mayoría de los países a través de los años

• El público común considera, en general, que las medidas impulsadas por su gobierno para combatir la corrupción son inefectivas. Sólo el 31% creen que sean efectivas, frente a un 56% que las percibe como inefectivas.

• No se constataron cambios sustanciales en las opiniones relevadas acerca de las medidas gubernamentales contra la corrupción durante 2009, luego de una comparación con los datos de los países evaluados en la última edición del Barómetro en 2007
.


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...o_1_Pes_PDF.pdf


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jun 4 2009, 07:10 AM
Publicado: #2218





Invitado






Ministro Comercio de Brasil encabeza misión empresarial a África Subsahariana

ADN.es
EFE , Sao Paulo
hace 8 minutos


El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, encabezará a partir del lunes una misión empresarial que visitará países del África Subsahariana, informó hoy la cartera ministerial.

En un comunicado, el ministerio señaló que Jorge acompañará a noventa empresarios y representantes de diez sectores de alimentos y bebidas, máquinas y equipos, tecnología de la información, textil, calzados, energía, defensa e infraestructura.

La misión cumplirá una agenda de seminarios, foros, ruedas de negocios y ferias empresariales en Acra (Ghana) el día 8 de junio, en Dakar (Senegal) el martes, los días 10 y 11 en Lagos (Nigeria) y concluirá su periplo el 12 en Malabo (Guinea Ecuatorial).

La gira empresarial complementa la realizada por el mismo grupo en enero en el norte de África y que incluyó visitas a Marruecos, Libia, Argelia y Túnez.

Para el segundo semestre se tiene programada una tercera misión para Sudáfrica y los países del sur del continente africano.

Las ventas brasileñas para Senegal llegaron a los 37,6 millones de dólares entre enero y abril de este año, 17,4% menos que en el mismo período de 2008.

Con Ghana fueron 56,6 millones de dólares y disminución en las ventas del 51,3%, mientras que con Nigeria la reducción en el mismo comparativo fue del 39,7%, para los 266 millones de dólares, distantes de los 989 millones de dólares importados, casi en su totalidad de petróleo.

Las exportaciones brasileñas a Guinea Ecuatorial alcanzaron los 12,7 millones de dólares, 5,1% inferior a la de los cuatro primeros meses del año anterior.

La misión buscará reducir esas diferencias mediante nuevas oportunidades de negocios, apuntó el ministerio
.

http://www.adn.es/economia/20090604/NWS-00...sil-Africa.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jun 4 2009, 04:39 PM
Publicado: #2219





Invitado






Concierto de música Fang, de Guinea Ecuatorial, en el Auditorio Nacional

Dentro del programa de conciertos y conferencias Auditorio Nacional
Publicado el Jueves 4 de junio de 2009, a las 14:31




Dentro del programa de conciertos y conferencias Auditorio Nacional, el me de junio se incluye la conferencia a cargo de Donato Ndongo sobre “Tradiciones orales fang”, seguida de los cuenta-cuentos fang, a cargo de Maria Nsué y un concierto de Mèndzáng mé yè Kábàn.

“…La música forma parte de los ritos y los instrumentos constituyen objetos sagrados, para conectar con la fuerza vital que impregna toda la realidad. En los ritos de iniciación, en las danzas `ndòng `mbàà o ákòmà mbàà (fang), en la consagración de un nuevo cayuco (bubis), en la ivanga, o mekuio (ndowe), en el rito del bönkó (fernandinos), en el baile del dadjì (annoboneses) en la danza ndzanga (bisío), la música juega este papel mediador…. La comunicación a través de los bosques, tanto en la isla, como en la parte continental, es una necesidad que ha generado la construcción y el lenguaje de ciertos instrumentos como el tronco vaciado `nkúú (fang), la trompeta umbanda (ndowe), o la flauta de calabaza bötuttú (bubi), que se emplean para convocar a los miembros del poblado a distintas ceremonias, dar noticias etc…. Los materiales del bosque (vegetales y animales), se utilizan en su variedad, por su forma, color, densidad o dureza así como por el resultado sonoro que se quiere obtener… La madera (òlòng, èbeñ), se usa para construir los tambores idiófonos (`nkúú entre los fang, mpfhul entre los bisío o ukulu entre los ndowe) y también para construir cilindros que luego cubren con una piel como el `mbeñ, tambor fang, ndtuambo, tambor bisío, o ngomo, tambor ndowe …Los instrumentos en su mayor parte, debido a su carácter fundamentalmente rítmico, son de percusión… La comunidad siempre hace de oyente y de partícipe al mismo tiempo… Así, el uso de ciertos instrumentos que congregan a reunión con su tañer ligado a la tradición, como el `mvét de los fang y el ngiang de los bisío. Otros pequeños instrumentos como las cañas que se entrechocan bìkpérè (fang), sirven para acom- pañar participando del ritual en comunidad… Entre los annoboneses y los criollos fernandinos algunos instrumentos y danzas han experimentado “África de ida y vuelta” o retorno de lo africano tras la abolición de la esclavitud: el cumbé, tambor cuadrado con patas que en Jamaica se denomina gumbé y kunkí entre los fernandinos, así como el rito del bönkó o ñánkue llegado desde Cuba….”

(Notas extraídas del libro Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial de Isabela de Aranzadi, Madrid, editorial Apadena, 2009).

Los fang son un pueblo bantú que procede del norte de Sudán, desde donde fueron protagonistas de un largo éxodo, en el que atraviesan el desierto y la sabana y llegan a las costas de Guinea a finales del siglo XVIII. Es la etnia mayoritaria del país.

La cultura bubi pertenece al neolítico africano en sus últimas fases y llegaron a la isla hace unos dos mil años

Los ndowe pertenecen al tronco bantú congolés y se distribuyen a lo largo de todo el ltoral continental e islas del estuario del Muni. Su migración tenía como meta final el mar. Según la tradición parten del Nilo Azul y tras diez siglos de migración llegan al litoral donde se asientan

La tradición de los bisío señala su origen en Ebolowa (hoy centro de los bulus quienes serían los que les habrían arrojado de sus tierras). La leyenda habla de su marcha hacia el sur y de su división en varias ramas que coincide con los diversos puntos por los que entraron en Guinea

La población de los annoboneses se ha constituido con africanos provenientes de Sao Tomé y Angola que fueron llevados para colonizar la isla de Annobón. Más tarde, en el siglo XVII, fue lugar de avituallamiento y almacén para los barcos holandeses que partían hacia América, con esclavos procedentes de distintos lugares de África. Portugal recuperó la isla en 1730 y Annobón pasó a ser territorio español en 1778.

Los criollos (fernandinos-krios) de África Occidental constituyen la comunidad de los esclavos liberados y establecidos en Freetown (Sierra Leona) con una cultura propia, la cultura criolla, caracterizada por el mestizaje de la cultura occidental anglosajona con la cultura negra de Sierra Leona , que llegaría a Clarence (Malabo) en 1827 año de la fundación de esta ciudad.

Esta exposición itinerante, se inaugura el 27 de marzo de 2009 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Cuenta con un ciclo de conciertos en la Sala de Cámara, (desde 1982 ningún grupo de música tradicional de Guinea Ecuatorial ha visitado España) y con un ciclo de conferencias sobre la música de las etnias de Guinea Ecuatorial.

Está previsto que esta exposición visite otras ciudades como Barcelona (en colaboración con el Museu de la Música) y las ciudades de Bata y Malabo (en colbaoración con los Centros Culturales y el Ministerio de Cultura de Guinea Ecuatorial). En 2010 se prevé que visite Casa Africa en Las Palmas de Gran Canaria.

Los reportajes audiovisuales que se exiben en esta exposición, representan el documento audiovisual mas completo e inédito, que se ha realizado hasta la fecha, sobre las danzas de las culturas de Guinea Ecuatorial.

Los reportajes recogen también entrevistas, construcción de instrumentos, paisajes, lugares… con el fin de mostrar también el país, sus costumbres… y recrear el entorno, los espacios físicos y culturales que rodean las manifestaciones artísticas.

Estos videos se visualizarán en cuatro pantallas de plasma y en una proyección de gran formato pantalla de 6 m de base
.


CITA
Concierto de música Fang, de Guinea Ecuatorial, en el Auditorio Nacional

Fecha: el Viernes 5 de junio de 2009

Horario: 19:30h

Lugar: Sala de Cámara. Auditorio Nacional de Música - c/ Príncipe de Vergara, 146



http://www.larepublicacultural.es/article1742.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jun 5 2009, 05:06 PM
Publicado: #2220





Invitado






CITA
DISCURSO DE OBAMA EN EL CAIRO

Es un honor para mí estar en la ciudad eterna de El Cairo, y tener como anfitriones a dos eminentes instituciones. Durante más de mil años, Al-Azhar ha sido un modelo de enseñanza islámica y durante más de un siglo, la Universidad de El Cairo ha sido una fuente de adelantos para Egipto. Juntas, representan la armonía entre la tradición y el progreso. Agradezco su hospitalidad y la hospitalidad del pueblo de Egipto. También es un orgullo para mí ser el portador de la buena voluntad del pueblo estadounidense y del saludo de paz de las comunidades musulmanas en mi país: salam aleicom.

Nos congregamos en un momento de tensión entre Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, tensión arraigada en fuerzas históricas que van más allá de cualquier debate sobre política actual. La relación entre el Islam y el Occidente incluye siglos de coexistencia y cooperación, pero también conflictos y guerras religiosas. Recientemente, la tensión ha sido alimentada por el colonialismo que les negó derechos y oportunidades a muchos musulmanes, y una Guerra Fría en la que a menudo se utilizaba a los países de mayoría musulmana como agentes, sin tener en cuenta sus aspiraciones propias. Además, el cambio arrollador causado por la modernidad y la globalización han llevado a muchos musulmanes a considerar que el Occidente es hostil con las tradiciones del Islam.

Extremistas violentos se han aprovechado de estas tensiones entre una minoría pequeña pero capaz de musulmanes. Los ataques del 11 de septiembre del 2001 y los esfuerzos continuos de estos extremistas de actuar violentamente contra civiles han llevado a algunas personas en mi país a considerar al Islam inevitablemente hostil no sólo con Estados Unidos y los países del Occidente, sino también con los derechos humanos. Esto ha engendrado más temor y más desconfianza.

Mientras nuestra relación sea definida por nuestras diferencias, les otorgaremos poder a quienes siembran el odio en vez de la paz, y a quienes promueven el conflicto en vez de la cooperación que puede ayudar a todos nuestros pueblos a lograr la justicia y la prosperidad. Éste ciclo de suspicacia y discordia debe terminar.

He venido aquí a buscar un nuevo comienzo para Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, que se base en intereses mutuos y el respeto mutuo; y que se base en el hecho de que Estados Unidos y el Islam no se excluyen mutuamente y no es necesario que compitan. Por el contrario: coinciden en parte y tienen principios comunes, principios de justicia, progreso, tolerancia y el respeto por la dignidad de todos los seres humanos.

Lo hago sabiendo que el cambio no puede suceder de la noche a la mañana. Ningún discurso por su cuenta puede acabar con años de desconfianza, ni puedo en el tiempo que tengo contestar todas las preguntas complejas que nos han traído a este momento. Pero estoy convencido que para progresar, debemos decir abiertamente lo que pensamos, y demasiadas veces, eso se dice solamente detrás de puertas cerradas. Debe haber un esfuerzo sostenido de escucharnos unos a los otros, de aprender unos de otros; de respetarnos unos a los otros, y de buscar terreno común. Como nos dice el Sagrado Corán, “Tengan conciencia de Dios y digan siempre la verdad”. Eso es lo que trataré de hacer: decir la verdad de la manera más clara posible, reconociendo humildemente la tarea que nos queda por delante, con la firme convicción de que los intereses que compartimos como seres humanos son mucho más poderosos que las fuerzas que nos dividen.

Parte de esta convicción está arraigada en mi propia experiencia. Soy cristiano, pero mi padre pertenecía a una familia en Kenia que incluye a varias generaciones de musulmanes. De niño, pasé varios años en Indonesia y escuché el llamado del Azán al amanecer y atardecer. De joven, trabajé en comunidades de Chicago donde muchos encontraban dignidad y paz en su religión musulmana.

Como estudioso de la historia, sé también que la civilización tiene una deuda con el Islam. Fue el Islam –en lugares como la Universidad Al-Azhar– el que llevó la antorcha del aprendizaje durante muchos siglos y preparó el camino para el Renacimiento y el Siglo de las Luces en Europa. Fueron las comunidades musulmanas las que inventaron nuestra brújula magnética y herramientas de navegación; las que desarrollaron el álgebra; nuestra pericia con la pluma y la impresión; nuestro entendimiento del proceso de contagio de las enfermedades y las formas de curarlas. La cultura islámica nos ha brindado majestuosos arcos y altísimas torres; poesía y música de eterna belleza; elegante caligrafía y lugares de contemplación pacífica. Y en toda la historia, el Islam ha demostrado por medio de sus palabras y actos las posibilidades de la tolerancia religiosa e igualdad de las razas.

Sé también que el Islam siempre ha sido parte de la historia de Estados Unidos. La primera nación en reconocer a mi país fue Marruecos. Al firmar el Tratado de Trípoli en 1796, nuestro segundo presidente, John Adams, escribió, “Estados Unidos no tiene ninguna enemistad con las leyes, religión o tranquilidad de los musulmanes”. Y desde nuestra fundación, los musulmanes estadounidenses han enriquecido a Estados Unidos. Lucharon en nuestras guerras, trabajaron para el gobierno, defendieron los derechos civiles, abrieron negocios, enseñaron en nuestras universidades, sobresalieron en nuestros estadios deportivos, ganaron premios Nóbel, construyeron nuestro más alto rascacielos y encendieron la antorcha olímpica. Y cuando el primer musulmán estadounidense fue elegido recientemente al Congreso y juró defender nuestra Constitución usó el mismo Sagrado Corán que uno de nuestros fundadores, Thomas Jefferson, tenía en su biblioteca personal.

Entonces, conocí el Islam en tres continentes antes de venir a la región donde fue originalmente revelado. Esa experiencia guía mi convicción de que esa alianza entre Estados Unidos y el Islam se debe basar en lo que es el Islam, no en lo que no es, y considero que es parte de mi responsabilidad como Presidente de Estados Unidos luchar contra los estereotipos negativos del Islam dondequiera que surjan.

Pero ese mismo principio debe aplicarse a la percepción musulmana de Estados Unidos. Así como los musulmanes no encajan en un estereotipo burdo, Estados Unidos no encaja en el estereotipo burdo de un imperio que se preocupa sólo de sus intereses. Los Estados Unidos ha sido una de las mayores fuentes del progreso que el mundo jamás haya conocido. Nacimos de una revolución contra un imperio. Fue fundado en base al ideal de que todos somos creados iguales, y hemos derramado sangre y luchado durante siglos para darles vida a esas palabras, dentro de nuestras fronteras y alrededor del mundo. Nuestra identidad se forjó con todas las culturas provenientes de todos los rincones de la Tierra, y estamos dedicados a un concepto simple: E pluribus unum: “De muchos, uno”.

Mucho se ha comentado del hecho de que un afroamericano con el nombre Barack Hussein Obama haya podido ser elegido Presidente. Pero mi historia no es tan singular. El sueño de oportunidades para todas las personas no se ha hecho realidad en todos los casos en Estados Unidos, pero la promesa todavía existe para todos los que llegan a nuestras costas, incluidos casi siete millones de musulmanes estadounidenses que hoy están en nuestro país y tienen ingresos y educación por encima del promedio.

Es más, la libertad en Estados Unidos es indivisible de la libertad religiosa. Por eso hay una mezquita en todos los estados de nuestro país y más de 1,200 mezquitas dentro de nuestras fronteras. Por eso el gobierno de Estados Unidos recurrió a los tribunales para proteger el derecho de las mujeres y niñas a llevar el jiyab, y castigar a quienes se lo negaban.

Entonces, que no quepa la menor duda: el Islam es parte de Estados Unidos. Y considero que Estados Unidos es, en sí, la prueba de que todos, sin importar raza, religión o condición social, compartimos las mismas aspiraciones: paz y seguridad, educación y un trabajo digno, amar a nuestra familia, a nuestra comunidad y a nuestro Dios. Son cosas que tenemos en común. Esto anhela toda la humanidad.

Por supuesto, el reconocimiento de nuestra humanidad común es apenas el comienzo de nuestra tarea. Las palabras por sí solas no satisfacen las necesidades de nuestros pueblos. Estas necesidades solo se satisfarán si actuamos audazmente en los próximos años. Y debemos actuar con el entendimiento de que la gente en todo el mundo enfrenta los mismos desafíos, y si fracasamos, las consecuencias nos perjudicarán a todos.

Pues hemos aprendido de acontecimientos recientes que cuando un sistema financiero se debilita en un país, hay menos prosperidad en todas partes. Cuando una nueva gripe infecta a un ser humano, todos estamos en peligro. Cuando una nación procura armas nucleares, todas las naciones corren mayor riesgo de un ataque nuclear. Cuando extremistas violentos operan en una franja montañosa, el peligro se cierne sobre gente al otro lado del océano. Y cuando personas inocentes en Bosnia y en Darfur son asesinados, sentimos un peso en nuestra conciencia colectiva. Eso es lo que significa compartir este mundo en el siglo XXI. Somos mutuamente responsables ante los demás seres humanos.

Ésa es una responsabilidad difícil de asumir. Ya que la historia de la humanidad ha sido a menudo una letanía de naciones y tribus que subyugan a otras para satisfacer sus propios intereses. Sin embargo, en esta nueva era, semejantes actitudes son contraproducentes. Debido a nuestra interdependencia, cualquier régimen en el mundo que eleve a una nación o grupo humano por encima de otro inevitablemente fracasará. Así que cualquiera sea nuestra opinión del pasado, no debemos ser prisioneros de él. Debemos solucionar nuestros problemas colaborando, debemos compartir nuestro progreso.

Eso no significa que debemos ignorar las fuentes de tensión. De hecho, sugiere que debemos hacer exactamente lo contrario: debemos enfrentar estas tensiones de frente. Y con esa intención, permítanme hablar de la manera más clara y transparente posible sobre algunos asuntos específicos que creo que debemos finalmente enfrentar juntos.

Lo primero que debemos encarar es el extremismo violento en todas sus formas.

En Ankara, dejé en claro que Estados Unidos no está y nunca estará en guerra contra el Islam. Sin embargo, les haremos frente sin descanso a los extremistas violentos que representan una grave amenaza para nuestra seguridad, porque rechazamos lo mismo que rechaza la gente de todos los credos: el asesinato de hombres, mujeres y niños inocentes. Y es mi deber principal como Presidente proteger al pueblo estadounidense.

La situación en Afganistán demuestra las metas de Estados Unidos y nuestra necesidad de trabajar juntos. Hace más de siete años, Estados Unidos tenía amplio apoyo internacional cuando fue en pos de Al Qaida y el Talibán. Ir allá no fue una opción; fue una necesidad. Y estoy consciente de que hay quienes cuestionan o justifican los acontecimientos del 11 de septiembre. Pero seamos claros: Al Qaida asesinó a casi 3,000 personas ese día. Las víctimas fueron hombres, mujeres y niños inocentes de los Estados Unidos y muchos otros países que no habían hecho nada para hacerle daño a nadie. Y sin embargo, Al Qaida los asesinó sin misericordia, se adjudicó responsabilidad por el ataque y aún ahora sigue declarando repetidamente su determinación de asesinar a gran escala. Tienen militantes en muchos países y están tratando de ampliar su alcance. Éstas no son opiniones para debatir, son hechos que debemos afrontar.

Y que quede claro: no queremos mantener a nuestras tropas en Afganistán. No queremos tener bases militares allá. Es doloroso para los Estados Unidos perder a nuestros jóvenes. Continuar este conflicto tiene un costo político y económico muy alto. De muy buena gana enviaríamos de regreso a casa a todas nuestras tropas si tuviéramos la certeza de que no hay extremistas violentos en Afganistán y Pakistán decididos a asesinar a todos los estadounidenses que puedan. Pero esa aún no es la situación.

Por eso estamos trabajando con una coalición de cuarenta y seis países. Y a pesar de los costos requeridos, el compromiso de los Estados Unidos no se debilitará. De hecho, ninguno de nosotros debe tolerar a estos extremistas. Han cometido asesinatos en muchos países. Han asesinado a gente de diferentes religiones, y más que nada, han asesinado a musulmanes. Sus actos son irreconciliables con los derechos de los seres humanos, el progreso de las naciones y el Islam. El Sagrado Corán enseña que quien mata a un inocente, mata a toda la humanidad; y quien salva a una persona, salva a toda la humanidad. La religión perdurable de más de mil millones de personas es mucho más fuerte que el odio intransigente de unos pocos. Islam no es parte del problema en la lucha contra el extremismo violento, es parte importante de avanzar la paz.

También sabemos que el poderío militar por sí solo no va a resolver los problemas en Afganistán y Pakistán. Por eso planeamos invertir $1,500 millones de dólares cada uno de los próximos cinco años, a fin de asociarnos con Pakistán para construir escuelas y hospitales, carreteras y empresas, y cientos de millones para ayudar a quienes han sido desplazados. Por eso estamos proporcionando más de $2,800 millones para ayudar al pueblo de Afganistán a desarrollar su economía y prestar servicios de los que depende la gente.

Permítanme también hablar del tema de Irak. A diferencia de Afganistán, nosotros elegimos ir a la guerra en Irak, y eso provocó fuerte antagonismo en mi país y alrededor del mundo. Aunque creo que, a fin de cuentas, el pueblo iraquí está mejor sin la tiranía de Sadam Husein, también creo que los acontecimientos en Irak han recordado a los Estados Unidos de Norteamerica que es necesario usar la diplomacia y promover consenso a nivel internacional para resolver nuestros problemas cuando sea posible. De hecho, podemos citar las palabras de Thomas Jefferson, quien dijo: “Espero que nuestra sabiduría aumente con nuestro poder y nos enseñe que cuanto menos usemos nuestro poder, éste se incrementará”.

Hoy, Estados Unidos tiene una doble responsabilidad: ayudar a Irak a forjar un mejor futuro y a dejar Irak en manos de los iraquíes. Le he dicho claramente al pueblo iraquí que no queremos bases militares y no queremos reclamar ninguna parte de su territorio ni de sus recursos. La soberanía de Irak es toda suya. Por eso ordené el retorno de nuestras brigadas de combate para el próximo agosto. Por eso cumpliremos con nuestro acuerdo con el gobierno de Irak, democráticamente elegido, de retirar nuestras tropas de combate de las ciudades iraquíes para julio y de retirar todas nuestras tropas de Irak para el 2012. Ayudaremos a Irak a capacitar a sus Fuerzas de Seguridad y a desarrollar su economía. Respaldaremos, como socio y jamás como patrón, a un Irak seguro y unido.

Y finalmente, así como Estados Unidos no puede tolerar la violencia a manos de extremistas, nunca debemos cambiar nuestros principios. El 11 de septiembre fue un trauma enorme para nuestro país. El temor y la ira que causó son comprensibles, pero en algunos casos, nos llevó a actuar en contra de nuestros ideales. Estamos tomando medidas concretas para cambiar de curso. He prohibido inequívocamente el uso de tortura por Estados Unidos y he ordenado que se clausure la prisión en la bahía de Guantánamo para comienzos del próximo año.

Entonces, Estados Unidos se defenderá, respetuoso de la soberanía de las naciones y el imperio de la ley. Y lo haremos en alianza con las comunidades musulmanas que también se ven amenazadas. Cuanto antes se aísle a los extremistas y no se les acepte en las comunidades musulmanas, más pronto estaremos todos más seguros.

La segunda fuente importante de tensión que necesitamos discutir es la situación entre los israelíes, palestinos y el mundo árabe.

Los estrechos vínculos de Estados Unidos con Israel son muy conocidos. Este vínculo es inquebrantable. Se basa en lazos culturales e históricos, y el reconocimiento de que el anhelo de un territorio judío está arraigado en una historia trágica que no se puede negar.
Alrededor del mundo, el pueblo judío fue perseguido durante siglos, y el antisemitismo en Europa culminó en un Holocausto sin precedente. Mañana, visitaré Buchenwald, que fue parte de una serie de campos donde los judíos fueron esclavizados, torturados, abaleados y asesinados en cámaras de gas por el Tercer Reich. Seis millones de judíos fueron aniquilados, más que toda la actual población judía de Israel. Negar ese hecho es infundado, ignorante y odioso. Amenazar a Israel con la destrucción o repetir viles estereotipos sobre los judíos son acciones profundamente equivocadas y sólo logran evocar entre los israelíes el más doloroso de los recuerdos y, a la vez, impedir la paz que los pobladores de la región merecen.

Por otro lado, también es innegable que el pueblo palestino –musulmanes y cristianos– también ha sufrido en la lucha por una patria. Durante más de sesenta años, han padecido el dolor del desplazamiento. Muchos esperan, en campamentos para refugiados en la Ribera Occidental, Gaza y tierras aledañas, una vida de paz y seguridad que nunca han tenido. Soportan las humillaciones diarias, grandes y pequeñas, que surgen de la ocupación. Entonces, que no quepa duda alguna: la situación para el pueblo palestino es intolerable. Estados Unidos no les dará la espalda a las aspiraciones legítimas de los palestinos de dignidad, oportunidades y un estado propio.

Durante décadas, el conflicto se ha quedado en tablas: dos pueblos con aspiraciones legítimas, cada uno con una dolorosa historia que hace difícil llegar a un acuerdo. Es fácil asignar la culpa, para los palestinos culpar el desplazamiento a raíz de la fundación de Israel, y para los israelíes culpar la hostilidad constante y los ataques llevados a cabo durante toda su historia por dentro y fuera de sus fronteras. Pero si vemos este conflicto solamente de un lado o del otro, entonces no podemos ver la verdad: la única resolución es que las aspiraciones de ambos lados las satisfagan dos estados, donde los israelíes y los palestinos tengan paz y seguridad.

Es de interés para Israel, es de interés para Palestina es de interés para Estados Unidos y de interés para el mundo entero. Es por eso que mi intención es personalmente abocarme a esta solución dedicando toda la paciencia que la tarea requiere. Las obligaciones que las partes acordaron conforme al plan son claras. Para que llegue la paz, es hora de que ellos –y todos nosotros– cumplamos con nuestras responsabilidades.

Los palestinos deben abandonar la violencia. La resistencia por medio de violencia y asesinatos está mal y no resulta exitosa. Durante siglos, las personas de raza negra en Estados Unidos sufrieron los azotes del látigo como esclavos y la humillación de la segregación. Pero no fue con violencia que lograron derechos plenos y equitativos. Fue con una insistencia pacífica y decidida en los ideales centrales de la fundación de Estados Unidos. Esta misma historia la pueden contar pueblos desde Sudáfrica hasta el sur de Asia; desde Europa Oriental hasta Indonesia. Es una historia con una verdad muy simple: la violencia es un callejón sin salida. No es señal de valentía ni fuerza el lanzar cohetes contra niños que duermen, ni hacer estallar ancianas en un autobús. Así no se obtiene autoridad moral; así se renuncia a ella.

Éste es el momento en que los palestinos se centren en lo que pueden construir. La Autoridad Palestina debe desarrollar su capacidad de gobernar, con instituciones que satisfagan las necesidades de su pueblo. Hamas cuenta con respaldo entre algunos palestinos, pero también tiene responsabilidades. Para desempeñar un papel en hacer realidad las aspiraciones de los palestinos, y unir al pueblo palestino, Hamas debe poner fin a la violencia, reconocer acuerdos pasados, y reconocer el derecho de Israel a existir.

Al mismo tiempo, los israelíes deben reconocer que así como no se puede negar el derecho de Israel a existir, tampoco se puede negar el de Palestina. Estados Unidos no acepta la legitimidad de más asentamientos israelíes. Dicha construcción viola acuerdos previos y menoscaba los esfuerzos por lograr la paz. Es hora de que cesen dichos asentamientos.

Israel también debe cumplir con sus obligaciones de asegurarse de que los palestinos puedan vivir y trabajar y desarrollar su sociedad. Y asi como es de devastadora para familias palestinas, la crisis humanitaria en Gaza que continua no contribuye a la seguridad de Israel, ni tampoco lo hace la falta de oportunidades en la Ribera Occidental. El progreso en la vida cotidiana del pueblo palestino debe ser parte del camino hacia la paz, e Israel debe tomar pasos concretos para permitir ese progreso.

Finalmente, los estados árabes deben reconocer que la Iniciativa Árabe de Paz fue un punto de partida importante, pero no el fin de sus responsabilidades. El conflicto árabe-israelí ya no debe ser usado para distraer a los pobladores de los países árabes y disimular la existencia de otros problemas. Más bien, debe dar lugar a medidas para ayudar al pueblo palestino a desarrollar las instituciones que sustenten su estado; a reconocer la legitimidad de Israel, y a optar por el progreso por encima de la contraproducente atención al pasado.

Estados Unidos alinearemos nuestra política con quienes buscan la paz, y diremos en público las cosas que les decimos en privado a los israelíes y palestinos y árabes. No podemos imponer la paz. Pero en privado, muchos musulmanes reconocen que Israel no desaparecerá. Asimismo, muchos israelíes reconocen la necesidad de un estado palestino. Es hora de actuar basado en lo que todos sabemos es cierto.

Se han derramado demasiadas lágrimas. Se ha derramado demasiada sangre. Todos nosotros tenemos la responsabilidad de trabajar para que llegue el día en que las madres de israelíes y palestinos puedan ver a sus hijos crecer sin temor; cuando la Tierra Santa de tres grandes religiones sea el lugar de paz que Dios se propuso que fuera; cuando judíos y cristianos y musulmanes puedan tener en Jerusalén un hogar seguro y perdurable, y un lugar donde todos los hijos de Abraham fraternicen pacíficamente como en la historia del Isrá, cuando se unieron para orar Moisés, Jesús y Mahoma (que la paz esté con ellos).

La tercera fuente de tensión es nuestro interés compartido en los derechos y responsabilidades de los países con relación a las armas nucleares.

Este asunto ha sido una fuente de tensión en particular entre Estados Unidos y la República Islámica de Irán. Durante muchos años, Irán se ha definido en parte por su oposición a mi país, y de hecho, la historia entre nosotros ha sido tumultuosa. En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente. Desde la Revolución Islámica, Irán ha desempeñado un papel en secuestros y actos de violencia contra militares y civiles estadounidenses. Esta historia es muy conocida. En vez de permanecer atrapados en el pasado, les he dejado en claro a los líderes y al pueblo de Irán que mi país está dispuesto a dejar eso atrás. La cuestión ahora no es a qué se opone Irán, sino más bien, qué futuro quiere forjar.
Será difícil superar décadas de desconfianza, pero avanzaremos con valentía, rectitud, y convicción. Habrán muchos temas que discutir entre nuestros dos países, y estamos dispuestos a seguir adelante sin precondiciones basados en un respeto mutuo. Pero no hay duda para quienes se ven afectados, que en cuanto a las armas nucleares, hemos llegado a un punto decisivo. Esto no es simplemente cuestión de los intereses de Estados Unidos. Esto es cuestión de evitar una carrera de armas nucleares en el Oriente Medio que podría llevar a esta región por un camino sumamente peligroso.

Comprendo a quienes protestan que algunos países tengan armas que otros no tienen. Ningún país por su cuenta debe escoger cuáles países deben tener armas nucleares. Es por eso que he reafirmado firmemente el compromiso de Estados Unidos de procurar un mundo en el que ningún país tenga armas nucleares. Y todo país –incluido Irán– debe tener el derecho de utilizar energía nuclear pacífica si cumple con sus responsabilidades conforme al Tratado de No Proliferación Nuclear. Ese compromiso es esencial en el tratado, y todos los que lo ratifican deben cumplirlo sin falta. Y tengo la esperanza de que todos los países en la región puedan compartir en este objetivo.

El cuarto asunto que deseo tratar es la democracia.

Sé que ha habido una polémica sobre la promoción de la democracia en años recientes y que gran parte de dicha controversia tiene que ver con la guerra en Irak. Entonces, permítanme ser claro: ninguna nación puede ni debe imponer un sistema de gobierno a una nación.

Eso no disminuye mi compromiso, sin embargo, con los gobiernos que reflejan la voluntad del pueblo. En cada nación, este principio cobra vida a su manera, en base a las tradiciones de su propia gente. Estados Unidos no pretende saber lo que es mejor para todos, así como no pretenderíamos determinar el resultado de elecciones pacíficas. Pero sí tengo una convicción inquebrantable en que todas las personas anhelan ciertas cosas: la posibilidad de expresarse libremente y tener voz y voto en la forma de gobierno; la confianza en el estado de derecho e imparcialidad de la justicia; un gobierno transparente que no le robe a su gente; la libertad de vivir según escoja cada uno. Éstas no son solo ideas estadounidenses, son derechos humanos, y es por eso que nosostros los apoyaremos en todas partes.

No existe un camino directo para alcanzar esta promesa. Pero no hay duda de esto: los gobiernos que protegen estos derechos, a fin de cuentas, son más estables, exitosos y seguros. La supresión de ideas nunca logra hacer que desaparezcan. Estados Unidos valora el derecho de todas las voces pacíficas y respetuosas de la ley de ser escuchadas en todo el mundo, incluso si discrepamos con ellas. Y acogeremos a todos los gobiernos electos y pacíficos, siempre que gobiernen respetando a toda su gente.

Este último punto es importante porque hay quienes abogan por la democracia solo cuando no están en el poder, y ya en el poder, no tienen misericordia al buscar la supresión de los derechos de otros. No obstante donde ocurra, el gobierno del pueblo y por el pueblo establece un solo estándar para quienes están en el poder: deben mantener su poder a través del consentimiento, no la coerción; deben respetar los derechos de las minorías y participar basado en la tolerancia y el consenso; deben poner los intereses de su pueblo y los procesos políticos legítimos por encima de su partido. Sin estos ingredientes, elecciones por su cuenta no resultan en verdadera democracia.

El quinto asunto que debemos encarar juntos es la libertad religiosa.

El Islam tiene una orgullosa tradición de tolerancia. Lo vemos en la historia de Andalucía y Córdoba durante la Inquisición. Lo vi con mis propios ojos de niño en Indonesia, donde los cristianos devotos practicaban su religión libremente en un país predominantemente musulmán. Ése es el espíritu que necesitamos hoy. Las personas de todos los países deberían ser libres de escoger su religión y llevar una vida como lo dicte su mente, corazón y alma. Esta tolerancia es esencial para que la religión prospere, pero está siendo atropellada de muchas maneras diferentes.

Entre algunos musulmanes, hay una tendencia preocupante de medir las creencias propias en base al rechazo de las de los demás. La riqueza de la diversidad religiosa debe defenderse, ya sea por los maronitas del Líbano, o los coptos en Egipto. Y también se deben cerrar las divisiones entre musulmanes, ya que la separación entre suníes y chiítas ha resultado en trágica violencia, particularmente en Irak.

La libertad de religión es fundamental para que los pueblos puedan convivir. Siempre debemos examinar las formas en que la protegemos. Por ejemplo, en Estados Unidos, las normas sobre los donativos benéficos han hecho que sea más difícil que los musulmanes cumplan con su obligación religiosa de zakat. Es por eso que me he comprometido a trabajar con los musulmanes estadounidenses para asegurar de que puedan cumplir con el zakat.

Asimismo, es importante que países del Occidente eviten impedir que los ciudadanos musulmanes puedan practicar su religión como les parezca, por ejemplo, dictando qué ropa deben usar las mujeres musulmanas. No podemos esconder la hostilidad hacia cualquier religión con el pretexto del liberalismo.

De hecho, la fe nos debe unir. Por eso estamos forjando proyectos de servicio en Estados Unidos que reúnan a cristianos, musulmanes y judíos. Por eso acogemos los esfuerzos como el Diálogo Interreligioso del rey Abdullah de Arabia Saudita y el liderazgo de Turquía en la Alianza de Civilizaciones. Alrededor del mundo, podemos convertir el diálogo en servicio interreligioso, para que los puentes entre los pueblos lleven a actos, ya sea al combatir la malaria en África o proporcionar socorro tras una catástrofe natural.

El sexto asunto que deseo abordar son los derechos de la mujer.

Sé que existe debate sobre este tema. Rechazo el punto de vista de algunas personas en Occidente de que la mujer que opta por cubrir su cabello es, de cierta manera, menos igual, pero sí creo que a una mujer a la que se le niega educación se le niega la igualdad. Y no es coincidencia que los países donde las mujeres cuentan con una buena educación tienen bastante más probabilidades de ser prósperos.

Y permítanme ser claro: los problemas relativos a la igualdad de la mujer no solamente ocurren en el Islam. En Turquía, Pakistán, Bangladesh e Indonesia, hemos visto a países de mayoría musulmana elegir a una mujer como líder. A la vez, la lucha por la igualdad de las mujeres continúa en muchos aspectos de la vida estadounidense, y en países alrededor del mundo.

Nuestras hijas pueden contribuir tanto a la sociedad como nuestros hijos, y nuestra prosperidad común se puede promover si permitimos a toda la humanidad – hombres y mujeres – a lograr su potencial entero. Yo no creo que las mujeres tengan que tomar las mismas decisiones que los hombres para lograr la igualdad, y respeto a las mujeres que escogen vivir sus vidas de manera tradicional. Pero debe ser por decisión propia. Por eso Estados Unidos se asociará con cualquier país de mayoría musulmana para apoyar mayor alfabetización de las niñas, y para ayudar a las jóvenes a buscar empleo por medio del microfinanciamiento, que ayuda a la gente a hacer sus sueños realidad.

Finalmente, deseo hablar sobre el desarrollo económico y las oportunidades.

Sé que para muchos, la faz de la globalización es contradictoria. El Internet y la televisión pueden traer conocimientos e información, pero también sexualidad ofensiva y violencia irracional. El comercio puede traer nueva riqueza y oportunidades, pero también enormes alteraciones y cambios para las comunidades. En todos los países –incluido el mío– este cambio puede producir temor. El temor de que la modernidad significará perder el control de nuestras opciones económicas, nuestra política y, lo más importante, nuestra identidad, lo que más apreciamos de nuestras comunidades, nuestras familias, nuestras tradiciones y nuestra fe.

Pero también sé que el progreso humano no se puede negar. No hay necesidad de que el desarrollo y la tradición se contradigan. Países como Japón y Corea del Sur lograron el crecimiento de su economía y a la vez mantuvieron culturas singulares. Ése también es el caso del asombroso progreso dentro de países de mayoría musulmana desde Kuala Lumpur hasta Dubai. En la antigüedad y en nuestros tiempos, comunidades musulmanas han estado a la vanguardia de la innovación y la educación.

Esto es importante porque ninguna estrategia de desarrollo se puede basar solamente en lo que sale de la tierra, ni se puede sostener mientras los jóvenes están desempleados. Muchos países del golfo han gozado de enorme riqueza como consecuencia del petróleo, y algunos están comenzando a concentrarse en un desarrollo más extenso. Pero todos nosotros debemos reconocer que la educación e innovación serán la moneda del siglo XXI, y en demasiadas comunidades musulmanas se mantiene una inversión inadecuada en estas áreas. Estoy poniendo énfasis en semejantes inversiones dentro de mi país. Y aunque Estados Unidos en el pasado se ha concentrado en el petróleo y gas en esta región del mundo, ahora buscamos una relación más amplia.

Con respecto a la educación, ampliaremos los programas de intercambio y aumentaremos las becas, como la que llevó a mi padre a Estados Unidos, y a la vez alentaremos a más estadounidenses a estudiar en comunidades musulmanas. Y encontraremos becas en Estados Unidos apropiadas para estudiantes musulmanes prometedores; invertiremos en la enseñanza por Internet para maestros y niños de todo el mundo, y crearemos una nueva red de Internet, de manera que un adolescente en Kansas se pueda comunicar instantáneamente con un adolescente en El Cairo.

Con respecto al desarrollo económico, crearemos un nuevo cuerpo de empresarios voluntarios para contactarlos con colegas en países de mayoría musulmana. Y presidiré una Cumbre sobre Iniciativa Empresarial este año para identificar formas de afianzar vínculos entre líderes empresariales, fundaciones y empresarios sociales en Estados Unidos y las comunidades musulmanas alrededor del mundo.

En cuanto a ciencia y tecnología, crearemos un nuevo fondo para apoyar el desarrollo tecnológico en los países de mayoría musulmana, y para ayudar a transferir ideas al mercado de manera que puedan generar empleos. Abriremos centros de excelencia científica en África, el Oriente Medio y el sudeste asiático, y nombraremos a nuevos delegados de ciencias para que colaboren en programas que desarrollen nuevas fuentes de energía, generen empleos verdes, digitalicen archivos, purifiquen el agua y produzcan nuevos cultivos.

Y hoy estoy anunciando una nueva campaña global con la Organización de la Conferencia Islámica para erradicar la poliomielitis y expandiremos sociedades con comunidades musulmanas a fin de promover la salud infantil y materna.

Todas estas cosas se deben hacer conjuntamente. Los estadounidenses están listos para unirse a ciudadanos y gobiernos; organizaciones comunitarias, líderes religiosos y empresas en comunidades musulmanas alrededor del mundo para ayudar a nuestra gente lograr una vida mejor.

No será fácil abordar los asuntos que he mencionado. Pero tenemos la responsabilidad de unirnos para beneficio del mundo que queremos hacer realidad: un mundo donde los extremistas ya no amenacen a nuestros pueblos y los soldados estadounidenses puedan regresar a casa; un mundo donde tanto israelíes como palestinos tengan seguridad en un estado propio, y la energía nuclear se use para fines pacíficos; un mundo donde los gobiernos estén al servicio de sus ciudadanos y se respeten los derechos de todos los hijos de Dios. Esos son intereses mutuos. Ése es el mundo que queremos. Pero sólo lo podemos lograr juntos.

Sé que hay muchos, musulmanes y no-musulmanes, que cuestionan si podemos lograr este nuevo comienzo. Hay quienes están ansiosos por avivar las llamas de la división e impedir el progreso. Hay quienes sugieren que no vale la pena; alegan que estamos destinados a discrepar y las civilizaciones están condenadas a tener conflictos. El escepticismo embarga a muchos más. Hay tanto temor, tanta desconfianza. Pero si optamos por ser prisioneros del pasado, entonces nunca avanzaremos.

Todos nosotros compartimos este mundo sólo por un breve periodo. El asunto es si vamos a pasar este tiempo centrados en lo que nos separa o si nos comprometeremos a realizar un esfuerzo –un esfuerzo sostenido– con el fin de encontrar terreno común, de concentrarnos en el futuro que queremos para nuestros hijos y de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

Es más fácil comenzar guerras que llevarlas a su fin. Es más fácil culpar a otros que mirar hacia adentro, ver las diferencias en los demás que las semejanzas. Pero debemos escoger el camino correcto, no el camino fácil. También hay una regla central en toda religión: Tratar a los demás como uno quisiera ser tratado. Esta verdad trasciende naciones y pueblos, y no es una convicción nueva; no es negra ni blanca ni morena; no es cristiana ni musulmana ni judía. Es una creencia que latía en los orígenes de la civilización y que aún late en el corazón de miles de millones. Es la fe en los demás, y es lo que me trajo hoy aquí.

Tenemos el poder de crear el mundo que queremos, pero sólo si tenemos la valentía de crear un nuevo comienzo, teniendo en mente lo que está escrito.
El Sagrado Corán nos dice, “O humanidad! Los hemos creado hombres y mujeres, y los hemos agrupado en naciones y tribus con tal de que se conozcan el uno al otro”.
El Talmud nos dice: “Todo el Tora tiene como propósito promover la paz”.
La Santa Biblia nos dice, “Benditos los que promueven la paz; ellos se llamarán hijos de Dios”.
Los pueblos del mundo pueden vivir juntos y en paz. Sabemos que ésa es la visión de Dios. Ahora, ésa debe ser nuestra labor aquí en la Tierra. Gracias. Y que la paz de Dios esté con ustedes.



CITA
Discurso de Obama en la Universidad del Cairo

I am honored to be in the timeless city of Cairo, and to be hosted by two remarkable institutions. For over a thousand years, Al-Azhar has stood as a beacon of Islamic learning, and for over a century, Cairo University has been a source of Egypt's advancement. Together, you represent the harmony between tradition and progress. I am grateful for your
hospitaity, and the hospitality of the people of Egypt. I am also proud to carry with me the goodwill of the American people, and a greeting of peace from Muslim communities in my country: assalaamu alaykum.


"We meet at a time of tension between the United States and Muslims around the world A- tension rooted in historical forces that go beyond any current policy debate. The relationship between Islam and the West includes centuries of co-existence and cooperation, but also conflict and religious wars. More recently, tension has been fed by colonialism that denied rights and opportunities to many Muslims, and a Cold War in which Muslim-majority countries were too often treated as proxies without regard to their own aspirations. Moreover, the sweeping change brought by modernity and globalization led many Muslims to view the West as hostile to the traditions of Islam.


Violent extremists have exploited these tensions in a small but potent minority of Muslims. The attacks of September 11th, 2001 and the continued efforts of these extremists to engage in violence against civilians has led some in my country to view Islam as inevitably hostile not only to America and Western countries, but also to human rights. This has bred more fear and mistrust.


So long as our relationship is defined by our differences, we will empower those who sow hatred rather than peace, and who promote conflict rather than the cooperation that can help all of our people achieve justice and prosperity. This cycle of suspicion and discord must end.


I have come here to seek a new beginning between the United States and Muslims around the world; one based upon mutual interest and mutual respect; and one based upon the truth that America and Islam are not exclusive, and need not be in competition. Instead, they overlap, and share common principles A- principles of justice and progress; tolerance
and the dignity of all human beings.


I do so recognizing that change cannot happen overnight. No single speech can eradicate years of mistrust, nor can I answer in the time that I have all the complex questions that brought us to this point. But I am convinced that in order to move forward, we must say openly the things we hold in our hearts, and that too often are said only behind closed doors. There must be a sustained effort to listen to each other; to learn from each other; to respect one another; and to seek common ground. As the Holy Koran tells us, "Be conscious of God and speak always the truth." That is what I will try to do A- to speak the truth as best I can, humbled by the task before us, and firm in my belief that the interests we share as human beings are far more powerful than the forces that drive us apart.


Part of this conviction is rooted in my own experience. I am a Christian, but my father came from a Kenyan family that includes generations of Muslims. As a boy, I spent several years in Indonesia and heard the call of the azaan at the break of dawn and the fall of dusk. As a young man, I worked in Chicago communities where many found dignity and peace
in their Muslim faith.


As a student of history, I also know civilization's debt to Islam. It was Islam A- at places like Al-Azhar University A- that carried the light of learning through so many centuries, paving the way for Europe's Renaissance and Enlightenment. It was innovation in Muslim communities that developed the order of algebra; our magnetic compass and tools of navigation; our mastery of pens and printing; our understanding of how disease spreads and how it can be healed. Islamic culture has given us majestic arches and soaring spires; timeless poetry and cherished music; elegant calligraphy and places of peaceful contemplation. And throughout history, Islam has demonstrated through words and deeds the possibilities
of religious tolerance and racial equality.


I know, too, that Islam has always been a part of America's story. The first nation to recognize my country was Morocco. In signing the Treaty of Tripoli in 1796, our second President John Adams wrote, "The United States has in itself no character of enmity against the laws, religion or tranquility of Muslims." And since our founding, American Muslims have enriched the United States. They have fought in our wars, served in government, stood for civil rights, started businesses, taught at our Universities, excelled in our sports arenas, won Nobel Prizes, built our tallest building, and lit the Olympic Torch. And when the first Muslim-American was recently elected to Congress, he took the oath to defend our Constitution using the same Holy Koran that one of our Founding Fathers A- Thomas Jefferson A- kept in his personal library.


So I have known Islam on three continents before coming to the region where it was first revealed. That experience guides my conviction that partnership between America and Islam must be based on what Islam is, not what it isn't. And I consider it part of my responsibility as President of the United States to fight against negative stereotypes of Islam wherever they appear.

But that same principle must apply to Muslim perceptions of America. Just as Muslims do not fit a crude stereotype, America is not the crude stereotype of a self-interested empire. The United States has been one of the greatest sources of progress that the world has ever known. We were born out of revolution against an empire. We were founded upon the
ideal that all are created equal, and we have shed blood and struggled for centuries to give meaning to those words A- within our borders, and around the world. We are shaped by every culture, drawn from every end of the Earth, and dedicated to a simple concept: E pluribus unum: "Out of many, one."
Much has been made of the fact that an African-American with the name Barack Hussein Obama could be elected President. But my personal story is not so unique. The dream of opportunity for all people has not come true for everyone in America, but its promise exists for all who come to our shores A- that includes nearly seven million American Muslims
in our country today who enjoy incomes and education that are higher than average.


Moreover, freedom in America is indivisible from the freedom to practice one's religion. That is why there is a mosque in every state of our union, and over 1,200 mosques within our borders. That is why the U.S. government has gone to court to protect the right of women and girls to wear the hijab, and to punish those who would deny it.



So let there be no doubt: Islam is a part of America. And I 'believe that America holds within her the truth that regardless of race, religion, or station in life, all of us share common aspirations A- to live in peace and security; to get an education and to work with dignity; to love our families, our communities, and our God. These things we share. This is the hope of all humanity.


Of course, recognizing our common humanity is only the beginning of our task. Words alone cannot meet the needs of our people. These needs will be met only if we act boldly in the years ahead; and if we understand that the challenges we face are shared, and our failure to meet them will hurt us all.


For we have learned from recent experience that when a financial system weakens in one country, prosperity is hurt everywhere. When a new flu infects one human being, all are at risk. When one nation pursues a nuclear weapon, the risk of nuclear attack rises for all nations. When violent extremists operate in one stretch of mountains, people are endangered
across an ocean. And when innocents in Bosnia and Darfur are slaughtered, that is a stain on our collective conscience. That is what it means to share this world in the 21st century. That is the responsibility we have to one another as human beings.


This is a difficult responsibility to embrace. For human history has often been a record of nations and tribes subjugating one another to serve their own interests. Yet in this new age, such attitudes are self-defeating. Given our interdependence, any world order that elevates one nation or group of people over another will inevitably fail. So whatever we think of the past, we must not be prisoners of it. Our problems must be dealt with through partnership; progress must be shared.


That does not mean we should ignore sources of tension. Indeed, it suggests the opposite: we must face these tensions squarely. And so in that spirit, let me speak as clearly and plainly as I can about some specific issues that I believe we must finally confront together.


The first issue that we have to confront is violent extremism in all of its forms.

In Ankara, I made clear that America is not A- and never will be A- at war with Islam. We will, however, relentlessly confront violent extremists who pose a grave threat to our security. Because we reject the same thing that people of all faiths reject: the killing of innocent men, women, and children. And it is my first duty as President to protect the American people.


The situation in Afghanistan demonstrates America's goals, and our need to work together. Over seven years ago, the United States pursued al Qaeda and the Taliban with broad international support. We did not go by choice, we went because of necessity. I am aware that some question or justify the events of 9/11. But let us be clear: al Qaeda killed nearly 3,000 people on that day. The victims were innocent men, women and children from America and many other nations who had done nothing to harm anybody. And yet Al Qaeda chose to ruthlessly murder these people, claimed credit
for the attack, and even now states their determination to kill on a massive scale. They have affiliates in many countries and are trying to expand their reach. These are not opinions to be debated; these are facts to be dealt with.


Make no mistake: we do not want to keep our troops in Afghanistan. We seek no military bases there. It is agonizing for America to lose our young men and women. It is costly and politically difficult to continue this conflict. We would gladly bring every single one of our troops home if we could be confident that there were not violent extremists in Afghanistan
and Pakistan determined to kill as many Americans as they possibly can. But that is not yet the case.



That's why we're partnering with a coalition of forty-six countries. And despite the costs involved, America's commitment will not weaken. Indeed, none of us should tolerate these extremists. They have killed in many countries. They have killed people of different faiths A- more than any other, they have killed Muslims. Their actions are irreconcilable with the rights of human beings, the progress of nations, and with Islam. The Holy Koran teaches that whoever kills an innocent, it is as if he has killed all mankind; and whoever saves a person, it is as if he has saved all mankind. The enduring faith of over a billion people is so much bigger than the narrow hatred of a few. Islam is not part of the problem in combating violent extremism A- it is an important part of promoting peace.


We also know that military power alone is not going to solve the problems in Afghanistan and Pakistan. That is why we plan to invest $1.5 billion each year over the next five years to partner with Pakistanis to build schools and hospitals, roads and businesses, and hundreds of millions to help those who have been displaced. And that is why we are providing more than $2.8 billion to help Afghans develop their economy and deliver services that people depend upon.


Let me also address the issue of Iraq. Unlike Afghanistan, Iraq was a war of choice that provoked strong differences in my country and around the world. Although I believe that the Iraqi people are ultimately better off without the tyranny of Saddam Hussein, I also believe that events in Iraq have reminded America of the need to use diplomacy and build international consensus to resolve our problems whenever possible. Indeed, we can recall the words of Thomas Jefferson, who said: "I hope that our wisdom will grow with our power, and teach us that the less we use our power the greater it will be."


Today, America has a dual responsibility: to help Iraq forge a better future A- and to leave Iraq to Iraqis. I have made it clear to the Iraqi people that we pursue no bases, and no claim on their territory or resources. Iraq's sovereignty is its own. That is why I ordered the removal of our combat brigades by next August. That is why we will honor our agreement
with Iraq's democratically-elected government to remove combat troops from Iraqi cities by July, and to remove all our troops from Iraq by 2012. We will help Iraq train its Security Forces and develop its economy. But we will support a secure and united Iraq as a partner, and never as a patron.

And finally, just as America can never tolerate violence by extremists, we must never alter our principles. 9/11 was an enormous trauma to our country. The fear and anger that it provoked was understandable, but in some cases, it led us to act contrary to our ideals. We are taking concrete actions to change course. I have unequivocally prohibited the use of torture by the United States, and I have ordered the prison at Guantanamo Bay closed by early next year.


So America will defend itself respectful of the sovereignty of nations and the rule of law. And we will do so in partnership with Muslim communities which are also threatened. The sooner the extremists are isolated and unwelcome in Muslim communities, the sooner we will all be safer.


The second major source of tension that we need to discuss is the situation between Israelis, Palestinians and the Arab world.


America's strong bonds with Israel are well known. This bond is unbreakable. It is based upon cultural and historical ties, and the recogntion that the aspiration for a Jewish homeland is rooted in a tragic history that cannot be denied.


Around the world, the Jewish people were persecuted for centuries, and anti-Semitism in Europe culminated in an unprecedented Holocaust. Tomorrow, I will visit Buchenwald, which was part of a network of camps where Jews were enslaved, tortured, shot and gassed to death by the Third Reich. Six million Jews were killed A- more than the entire Jewish population of Israel today. Denying that fact is baseless, ignorant, and hateful. Threatening Israel with destruction A- or repeating vile stereotypes about Jews A- is deeply wrong, and only serves to evoke in the minds of Israelis this most painful of memories while preventing the peace that the people of this region deserve.


On the other hand, it is also undeniable that the Palestinian people A- Muslims and Christians A- have suffered in pursuit of a homeland. For more than sixty years they have endured the pain of dislocation. Many wait in refugee camps in the West Bank, Gaza, and neighboring lands for a life of peace and security that they have never been able to lead. They endure the daily humiliations A- large and small A- that come with occupation. So let there be no doubt: the situation for the Palestinian people is intolerable. America will not turn our backs on the legitimate Palestinian aspiration for dignity, opportunity, and a state of their own.

For decades, there has been a stalemate: two peoples with legitimate aspirations, each with a painful history that makes compromise elusive. It is easy to point fingers A- for Palestinians to point to the displacement brought by Israel's founding, and for Israelis to point to the constant hostility and attacks throughout its history from within its borders as well as beyond. But if we see this conflict only from one side or the other, then we will be blind to the truth: the only resolution is
for the aspirations of both sides to be met through two states, where Israelis and Palestinians each live in peace and security.


That is in Israel's interest, Palestine's interest, America's interest, and the world's interest. That is why I intend to personally pursue this outcome with all the patience that the task requires. The obligations that the parties have agreed to under the Road Map are clear. For peace to come, it is time for them A- and all of us A- to live up to our responsibilities.


Palestinians must abandon violence. Resistance through violence and killing is wrong and does not succeed. For centuries, black people in America suffered the lash of the whip as slaves and the humiliation of segregation. But it was not violence that won full and equal rights. It was a peaceful and determined insistence upon the ideals at the center of America's founding. This same story can be told by people from South Africa to South Asia; from Eastern Europe to Indonesia. It's a story with a simple truth: that violence is a dead end. It is a sign of neither courage nor power to shoot rockets at sleeping children, or to blow up old women on a bus. That is not how moral authority is claimed; that is how it is surrendered.


Now is the time for Palestinians to focus on what they can build. The Palestinian Authority must develop its capacity to govern, with instittions that serve the needs of its people. Hamas does have support among some Palestinians, but they also have responsibilities. To play a role in fulfilling Palestinian aspirations, and to unify the Palestinian people, Hamas must put an end to violence, recognize past agreements, and recognize Israel's right to exist.


At the same time, Israelis must acknowledge that just as Israel's right to exist cannot be denied, neither can Palestine's. The United States does not accept the legitimacy of continued Israeli settlements. This construction violates previous agreements and undermines efforts to achieve peace. It is time for these settlements to stop.


Israel must also live up to its obligations to ensure that Palestinians can live, and work, and develop their society. And just as it devastates Palestinian families, the continuing humanitarian crisis in Gaza does not serve Israel's security; neither does the continuing lack of opportunity in the West Bank. Progress in the daily lives of the Palestinian people must be part of a road to peace, and Israel must take concrete steps to enable such progress.

Finally, the Arab States must recognize that the Arab Peace Initiative was an important beginning, but not the end of their responsibilities. The Arab-Israeli conflict should no longer be used to distract the people of Arab nations from other problems. Instead, it must be a cause for action to help the Palestinian people develop the institutions that will
sustain their state; to recognize Israel's legitimacy; and to choose progress over a self-defeating focus on the past.


America will align our policies with those who pursue peace, and say in public what we say in private to Israelis and Palestinians and Arabs. We cannot impose peace. But privately, many Muslims recognize that Israel will not go away. Likewise, many Israelis recognize the need for a Palestinian state. It is time for us to act on what everyone knows
to be true.


Too many tears have flowed. Too much blood has been shed. All of us have a responsibility to work for the day when the mothers of Israelis and Palestinians can see their children grow up without fear; when the Holy Land of three great faiths is the place of peace that God intended it to be; when Jerusalem is a secure and lasting home for Jews and Christians
and Muslims, and a place for all of the children of Abraham to mingle peacefully together as in the story of Isra, when Moses, Jesus, and Mohammed (peace be upon them) joined in prayer.


The third source of tension is our shared interest in the rights and responsibilities of nations on nuclear weapons.


This issue has been a source of tension between the United States and the Islamic Republic of Iran. For many years, Iran has defined itself in part by its opposition to my country, and there is indeed a tumultuous history between us. In the middle of the Cold War, the United States played a role in the overthrow of a democratically-elected Iranian government.
Since the Islamic Revolution, Iran has played a role in acts of hostage-taking and violence against U.S. troops and civilians. This history is well known. Rather than remain trapped in the past, I have made it clear to Iran's leaders and people that my country is prepared to move forward. The question, now, is not what Iran is against, but rather what future it wants to build.


It will be hard to overcome decades of mistrust, but we will proceed with courage, rectitude and resolve. There will be many issues to discuss between our two countries, and we are willing to move forward without preconditions on the basis of mutual respect. But it is clear to all concerned that when it comes to nuclear weapons, we have reached a decisive
point. This is not simply about America's interests. It is about preventing a nuclear arms race in the Middle East that could lead this region and the world down a hugely dangerous path.


I understand those who protest that some countries have weapons that others do not. No single nation should pick and choose which nations hold nuclear weapons. That is why I strongly reaffirmed America's commitment to seek a world in which no nations hold nuclear weapons. And any nation A- including Iran A- should have the right to access peaceful nuclear power if it complies with its responsibilities under the nuclear Non-Prolieration Treaty. That commitment is at the core of the Treaty, and it must be kept for all who fully abide by it. And I am hopeful that all countries in the region can share in this goal.


I know there has been controversy about the promotion of democracy in recent years, and much of this controversy is connected to the war in Iraq. So let me be clear: no system of government can or should be imposed upon one nation by any other.


That does not lessen my commitment, however, to governments that reflect the will of the people. Each nation gives life to this principle in its own way, grounded in the traditions of its own people. America does not presume to know what is best for everyone, just as we would not presume to pick the outcome of a peaceful election. But I do have an unyielding belief that all people yearn for certain things: the ability to speak your mind and have a say in how you are governed; confidence
in the rule of law and the equal administration of justice; government that is transparent and doesn't steal from the people; the freedom to live as you choose. Those are not just American ideas, they are human rights, and that is why we will support them everywhere.


There is no straight line to realize this promise. But this much is clear: governments that protect these rights are ultimately more stable, successful and secure. Suppressing ideas never succeeds in making them go away. America respects the right of all peaceful and law-abiding voices to be heard around the world, even if we disagree with them. And we will
welcome all elected, peaceful governments A- provided they govern with respect for all their people.


This last point is important because there are some who advocate for democracy only when they are out of power; once in power, they are ruthless in suppressing the rights of others. No matter where it takes hold, government of the people and by the people sets a single standard for all who hold power: you must maintain your power through consent, not coercion; you must respect the rights of minorities, and participate with a spirit of tolerance and compromise; you must place the interests of your people and the legitimate workings of the political process above your party. Without these ingredients, elections alone do not make true democracy.


The fifth issue that we must address together is religious freedom.

Islam has a proud tradition of tolerance. We see it in the history of Andalusia and Cordoba during the Inquisition. I saw it firsthand as a child in Indonesia, where devout Christians worshiped freely in an overwhelmingly Muslim country. That is the spirit we need today. People in every country should be free to choose and live their faith based upon the persuasion of the mind, heart, and soul. This tolerance is essential for religion to thrive, but it is being challenged in many different
ways.


Among some Muslims, there is a disturbing tendency to measure one's own faith by the rejection of another's. The richness of religious diversity must be upheld A- whether it is for Maronites in Lebanon or the Copts in Egypt. And fault lines must be closed among Muslims as well, as the divisions between Sunni and Shia have led to tragic violence, particularly in Iraq.


Freedom of religion is central to the ability of peoples to live together. We must always examine the ways in which we protect it. For instance, in the United States, rules on charitable giving have made it harder for Muslims to fulfill their religious obligation. That is why I am committed to working with American Muslims to ensure that they can fulfill zakat.


Likewise, it is important for Western countries to avoid impeding Muslim citizens from practicing religion as they see fit A- for instance, by dictating what clothes a Muslim Spam should wear. We cannot disguise hostility towards any religion behind the pretence of liberalism.


Indeed, faith should bring us together. That is why we are forging service projects in America that bring together Christians, Muslims, and Jews. That is why we welcome efforts like Saudi Arabian King Abdullah's Interfaith dialogue and Turkey's leadership in the Alliance of Civilizations. Around the world, we can turn dialogue into Interfaith service, so bridges between peoples lead to action A- whether it is combating malaria in Africa, or providing relief after a natural disaster.

The sixth issue that I want to address is women's rights.


I know there is debate about this issue. I reject the view of some in the West that a Spam who chooses to cover her hair is somehow less equal, but I do believe that a Spam who is denied an education is denied equality. And it is no coincidence that countries where women are well-educated are far more likely to be prosperous.
Now let me be clear: issues of women's equality are by no means simply an issue for Islam. In Turkey, Pakistan, Bangladesh and Indonesia, we have seen Muslim-majority countries elect a Spam to lead. Meanwhile, the struggle for women's equality continues in many aspects of American life, and in countries around the world.


Our daughters can contribute just as much to society as our sons, and our common prosperity will be advanced by allowing all humanity A- men and women A- to reach their full potential. I do not believe that women must make the same choices as men in order to be equal, and I respect those women who choose to live their lives in traditional roles. But it should be their choice. That is why the United States will partner with any Muslim-majority country to support expanded literacy for girls, and to help young women pursue employment through micro-financing that helps people live their dreams.


Finally, I want to discuss economic development and opportunity.


I know that for many, the face of globalization is contradictory. The Internet and television can bring knowledge and information, but also offensive sexuality and mindless violence. Trade can bring new wealth and opportunities, but also huge disruptions and changing communities. In all nations A- including my own A- this change can bring fear. Fear
that because of modernity we will lose of control over our economic choices, our politics, and most importantly our identities A- those things we most cherish about our communities, our families, our traditions, and our faith.


But I also know that human progress cannot be denied. There need not be contradiction between development and tradition. Countries like Japan and South Korea grew their economies while maintaining distinct cultures. The same is true for the astonishing progress within Muslim-majority countries from Kuala Lumpur to Dubai. In ancient times and in our times, Muslim communities have been at the forefront of innovation and education.


This is important because no development strategy can be based only upon what comes out of the ground, nor can it be sustained while young people are out of work. Many Gulf States have enjoyed great wealth as a consequence of oil, and some are beginning to focus it on broader development. But all of us must recognize that education and innovation
will be the currency of the 21st century, and in too many Muslim communities there remains underinvestment in these areas. I am emphasizing such investents within my country. And while America in the past has focused on oil and gas in this part of the world, we now seek a broader engagement.


On education, we will expand exchange programs, and increase scholaships, like the one that brought my father to America, while encouraging more Americans to study in Muslim communities. And we will match promising Muslim students with internships in America; invest in on-line learning for teachers and children around the world; and create a new online network, so a teenager in Kansas can communicate instantly with a teenager in Cairo.


On economic development, we will create a new corps of business volunteers to partner with counterparts in Muslim-majority countries. And I will host a Summit on Entrepreneurship this year to identify how we can deepen ties between business leaders, foundations and social entrepeneurs in the United States and Muslim communities around the world.


On science and technology, we will launch a new fund to support technological development in Muslim-majority countries, and to help transfer ideas to the marketplace so they can create jobs. We will open centers of scientific excellence in Africa, the Middle East and Southeast Asia, and appoint new Science Envoys to collaborate on programs that develop
new sources of energy, create green jobs, digitize records, clean water, and grow new crops. And today I am announcing a new global effort with the Organization of the Islamic Conference to eradicate polio. And we will also expand partnerships with Muslim communities to promote child and maternal health.


All these things must be done in partnership. Americans are ready to join with citizens and governments; community organizations, religious leaders, and businesses in Muslim communities around the world to help our people pursue a better life.

The issues that I have described will not be easy to address. But we have a responsibility to join together on behalf of the world we seek A- a world where extremists no longer threaten our people, and American troops have come home; a world where Israelis and Palestinians are each secure in a state of their own, and nuclear energy is used for peaceful
purposes; a world where governments serve their citizens, and the rights of all God's children are respected. Those are mutual interests. That is the world we seek. But we can only achieve it together.

I know there are many A- Muslim and non-Muslim A- who question whether we can forge this new beginning. Some are eager to stoke the flames of division, and to stand in the way of progress. Some suggest that it isn't worth the effort A- that we are fated to disagree, and civilizations are doomed to clash. Many more are simply skeptical that real change
can occur. There is so much fear, so much mistrust. But if we choose to be bound by the past, we will never move forward. And I want to particuarly say this to young people of every faith, in every country A- you, more than anyone, have the ability to remake this world.


All of us share this world for but a brief moment in time. The question is whether we spend that time focused on what pushes us apart, or whether we commit ourselves to an effort A- a sustained effort A- to find common ground, to focus on the future we seek for our children, and to respect the dignity of all human beings.

It is easier to start wars than to end them. It is easier to blame others than to look inward; to see what is different about someone than to find the things we share. But we should choose the right path, not just the easy path. There is also one rule that lies at the heart of every religion A- that we do unto others as we would have them do unto us. This truth transcends nations and peoples A- a belief that isn't new; that isn't black or white or brown; that isn't Christian, or Muslim
or Jew. It's a belief that pulsed in the cradle of civilization, and that still beats in the heart of billions. It's a faith in other people, and it's what brought me here today.


We have the power to make the world we seek, but only if we have the courage to make a new beginning, keeping in mind what has been written.

The Holy Koran tells us, "O mankind! We have created you male and a female; and we have made you into nations and tribes so that you may know one another."
The Talmud tells us: "The whole of the Torah is for the purpose of promoting peace."
The Holy Bible tells us, "Blessed are the peacemakers, for they shall be called sons of God."
The people of the world can live together in peace. We know that is God's vision. Now, that must be our work here on Earth. Thank you. And may God's peace be upon you.
Go to the top of the page
 
+Quote Post

407 Páginas V  « < 146 147 148 149 150 > » 
Reply to this topicStart new topic
7 usuario(s) está(n) leyendo este tema (7 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 1st May 2024 - 01:50 AM