![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_AIRUN_* |
![]()
Publicado:
#2026
|
Invitado ![]() |
CITA Memorias de una “colonial” en Guinea Ecuatorial Erika Reuss Galindo Resumen Memorias de Erika Reuss Galindo referentes a Guinea Ecuatorial, a finales de la década de 1960. Informaciones sobre la vida cotidiana, sobre las relaciones de los colonos y de los nativos, sobre la organización social y las costumbres. Palabras clave: Erika Reuss Galindo, Guinea Ecuatorial, Etnografía, Colonización, Tradiciones. Abstract Memories of Erika Reuss Galindo, who lived in Equatorial Guinea at the end of the 1960’s. Reports on quotidian life, on the relations between colonizers and natives, on social organization and traditions. En las semanas finales de 2007 y en las primeras de 2008, Erika Reuss Galindo, traductora española (con ascendencia alemana) que vivió en Guinea Ecuatorial entre 1965 y 1971, respondió, por escrito, a este cuestionario elaborado por José Manuel Pedrosa. Usted vivió en Guinea Ecuatorial una etapa muy importante de su vida. ¿Puede explicar por qué y en qué circunstancias llegó y vivió allí, y por cuánto tiempo, y dónde estuvo? Llegué a Guinea Ecuatorial en 1965, recién casada; acababa de cumplir veinte años. Mi marido y yo éramos amigos desde muy pequeños. Él se marchó a Guinea a los diecisiete años con la empresa en la que trabajaba en Madrid, Muñoz y Gala. Yo tenía doce años cuando él se fue, y estuvimos siete años escribiéndonos. Nos hicimos novios por carta, me envió el anillo de pedida por medio de un amigo, y decidimos casarnos. Así es que, por primera vez en esos siete años, cogió los seis meses de vacaciones que le correspondían cada dos años de “campaña” (se llamaba así), vino a Madrid, y a los tres meses nos casamos. Estuvimos los tres meses restantes de viaje de novios. Yo tenía muchas ganas de conocer Guinea, ya que siempre he sido muy viajera; me atraen especialmente los países que aquí se consideran exóticos y, en especial, desde que viví en Guinea, África. Estuvimos allí hasta 1971. Yo volví a Madrid una sola vez, por dos meses, embarazada de mi segundo hijo (una niña que nació en Bata), para que mi madre conociera al primero, un chico, que había nacido en Santa Isabel (actual Malabo) en 1966. ¿Cómo era el mundo que se encontró allí? El de los colonos. Y el de los nativos. El primer mes de estancia en Guinea, recién llegada, fue un desastre. El calor, el tener que hacerme cargo, tan joven y sin experiencia, de una casa, los bichos (especialmente las cucarachas y los mosquitos), el no ser capaz de distinguir a un negro de otro (no sabía si el boy que venía era el mismo del día anterior o si habían venido siete distintos durante la semana), en fin, el encontrarme en un mundo totalmente desconocido y tan diferente del habitual, hicieron que me pasase ese primer mes llorando como una Magdalena. Había mucha gente, hombres y mujeres, que no superaba este trauma. Después me adapté al país, comencé a tener amigos, y me sumí en la rutina en que se vivía allí, aunque nunca fui de las totalmente rutinarias. De hecho, era de las pocas mujeres a las que le interesaba tanto la cultura colonial como la nativa, el país, sus maravillosos paisajes y playas, etc., etc. Sé que estaba considerada entre las demás mujeres como “bastante rara”, porque no me reunía con las demás a jugar a las cartas, a coser, a hacer punto o ganchillo o a cotillear. Hay que tener en cuenta que la Santa Isabel de entonces era como una minúscula capital de provincia española, con todas sus virtudes y, sobre todo, con todos sus defectos. El cotilleo era uno de los pocos entretenimientos que tenían todos, hombres y mujeres. Y a mí me importaba un pimiento lo que hiciesen los demás, con lo que me perdía una parte importantísima de la vida social. Prefería irme a coger plantas, a cazar mariposas, a bucear, y a la finca de cacao que tenía Muñoz y Gala en Concepción. Realmente, con los nativos se tenía poco trato. Los boys, cocineros, lavanderos, en fin, los criados, eran casi todos nigerianos. No obstante, a mí, como ya he dicho, me interesaba la cultura nativa, y aprendí a conocerla a través de los libros que iba, poco a poco, adquiriendo allí. Y, sobre todo, con la amistad que hice con el conservador del Museo Claretiano de Santa Isabel, el Hermano Perramón, a quien iba a visitar con mucha frecuencia. ¿Conoció usted, durante su estancia, a etnógrafos o antropólogos que hiciesen trabajo de campo en Guinea? ¿Cuál era su modo de trabajar, según lo observó usted? Después de hacer amistad con una señora de allí, María Antonia Montenegro, que sigue siendo mi mejor amiga, y que, como yo, era muy aficionada a la arqueología, conocí al Hermano Ramón Perramón. También al Padre Amador del Molino, y a un biólogo del que no recuerdo el nombre. El Hermano Perramón, el Padre Amador y otros Padres de la Misión Claretiana, que eran los que se preocupaban de investigar la historia (y la prehistoria) de Guinea, nos iniciaron a mi amiga Toni y a mí en la cultura guineana. Los métodos de trabajo, según mis escasos conocimientos, eran muy elementales, ya que las dificultades de conseguir fondos y medios adecuados, así como la propia climatología del país, los dificultaban bastante. Pero, aún así, creo que se hizo todo lo posible para salvaguardar una parte importantísima de la cultura guineana. No sólo en el aspecto arqueológico, sino en el botánico y en el de la cultura en general. ¿Los colonos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le pareciese original? ¿Participaban de algún modo en las costumbres y rituales de los nativos, o simplemente los observaban desde fuera? Se bebía muchísimo whisky. Todos decían que era para eliminar toxinas y mantenerse sano. Creo que, en parte, era por puro aburrimiento. Las fiestas, Navidad, Fin de Año y demás, se celebraban de gran gala, y, en cuanto había motivo, había baile en el Casino de Santa Isabel (y en el Club de Tenis de Bata). La verdad, en cuanto podíamos, lo pasábamos muy bien. También me llamó la atención, cuando yo llegué, que todavía había finqueros (y sus mujeres) que usaban salacot, y que sólo bajaban a Santa Isabel cuando necesitaban algo urgente para las fincas. Se les reconocía a siete kilómetros, por el salacot y por la pinta de brutos que tenían. Y que me perdonen lo de brutos, ya que, en general, eran muy buenas personas, pero vivían en un ambiente muy duro y totalmente desconectados del resto del mundo. Que yo sepa, no se participaba en las costumbres y rituales de los nativos; nos limitábamos a observarlos desde fuera, especialmente los baleles que se celebraban en las fiestas. A mí me atraían mucho, y también los ñangües, así como el mercado y la forma de vestir, con unos colores tan espléndidos, de las mujeres. Esto en Santa Isabel. Como viví también en Bata, que me gustaba mucho más, pues era “más África”, allí sí se participaba algo más, pero realmente no demasiado. Los baleles son los bailes típicos de Guinea Ecuatorial. A los ñangües, que creo son importados del Gabón o del Camerún, los misioneros los llamaban “los mamarrachos”. Se trataba (y se trata, porque siguen existiendo), de un bailarín vestido con un traje muy complicado, que se compone de una especie de túnica que cubre de la cabeza a los pies, llena de abalorios y, en especial, espejitos, cintas, cascabeles, etc., y de una máscara, también de tela y fibra, con muchos más colgantes. ¿Los nativos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le llamase especialmente la atención? ¿Asistió usted personalmente a algunos de ellos? Los duelos por la muerte de alguien eran tremendos. A nuestro cocinero, una magnífica persona, le “hicieron medicina”, es decir, le envenenaron, posiblemente por envidia, y murió. Los gritos de duelo, verdaderos aullidos desgarradores, duraron tres días. Como se celebraba el duelo en el patio, donde tenían su vivienda algunos empleados nativos, en nuestra casa, que estaba encima del patio, se oían día y noche, y ponían los pelos de punta. Yo quise bajar a dar el pésame, pero parece ser que “no estaba bien visto”. La verdad es que entonces no estaba bien visto casi nada de lo que yo quería hacer, por eso no me pude involucrar más. No estaba bien visto entre los colonos. Insisto en que no nos llamábamos “colonos”, sino coloniales o colonialistas. Como ya he dicho, Santa Isabel era una minúscula capital de provincia española, y todo lo que se saliera de lo corriente y rutinario era considerado “raro” y no estaba bien. Supongo que lo mismo pasaba en cualquier otra ciudad pequeña de provincias. La verdad es que, en ese aspecto, y quizá por mi educación medio alemana, yo estaba más adelantada, culturalmente hablando, que la mayoría de los residentes españoles. Por eso era considerada como “bastante rara”. ¿Le parecían distintos los ritos nativos de las ciudades (Malabo, Bata) y de los poblados del interior? Sí. Como ya he dicho antes, Bata era “más África”; Santa Isabel era más española, más europea. Los poblados del interior, especialmente los del continente, me interesaban y gustaban mucho, pero “no estaba bien visto” el interesarse demasiado. Quizá si yo hubiese tenido más años, y por lo tanto, más independencia para defender mis ideas y gustos, hubiera sido capaz de vencer esa resistencia colonial a interesarse por la cultura nativa. Algo que me impresionó bastante, en el continente, fue un viaje que hicimos hasta Sevilla de Niefang (actual Niefang, a secas). En un poblado en el que paramos, en lugar de la habitual algarabía de gente que salía a saludarnos, nos recibió un silencio sepulcral, y no vimos ni un alma. Al parecer, todo el poblado estaba en la cárcel, por haber celebrado una ceremonia del mbueti. Esta secta, que creo fue importada del Camerún, practicaba (y practica) la necrofagia; es decir, en aquel caso concreto, se habían comido a su “obispo” ─no sé si entero o si partes de él─, que había fallecido recientemente, para así adquirir sus cualidades. Por supuesto, entonces estas prácticas estaban totalmente prohibidas. Actualmente hay muchas opiniones sobre el mbueti; unos dicen que no son antropófagos (o necrófagos), otros, que sí. Yo, lo que único que sé es lo que vi. Y que no nos pareció nada raro. ¿Circulaban "leyendas" entre los colonos, acerca del mundo que les rodeaba? ¿Había colonos que creían en la magia de los nativos, que sintiesen miedo o aprensión ante sus ritos? Creo que sí. Yo no creo en “magias”, siempre he pensado que las supersticiones son una tontería, y, por lo tanto, nunca me han afectado, pero, dependiendo de la cultura de las personas, sean del país o del color que sean, es indiscutible que existen y afectan a mucha gente. Y la cultura, salvo honrosas excepciones, de la mayoría de los colonos de Guinea no era, precisamente, muy elevada. ¿Se casaban en Guinea Ecuatorial los colonos, o se venían a España a casar? De todo había. Unos se casaban allí, ya que allí vivían los dos. Otros se casaban por poderes, generalmente porque el novio estaba en Guinea y la novia en España, y otros volvían a España para casarse, aprovechando los seis meses de vacaciones. Yo me casé en España, después de haberme “prometido” por carta con mi futuro marido, al que no veía desde hacía siete años. ¿Parían allí las “coloniales”? A ver si eres más fino. Las coloniales “dábamos a luz” o teníamos un niño, no paríamos. En general, la mayoría se venía a España, pero algunas preferíamos tener a nuestros hijos allí, ya que la sanidad era excelente. Yo tuve a mis dos hijos allí: uno nació en Santa Isabel y la niña, en Bata, sin ningún problema. Y si hubiese tenido un tercero, me hubiera ido a Annobón, para tener uno en cada zona de Guinea. ¿Cómo se combatían las enfermedades de allí? ¿Con medicina occidental? ¿Con alguna medicina nativa? En las enfermedades normales, así como en caso de paludismo, que era aquí como un constipado, es decir, que no le hacíamos mucho caso, por supuesto que con las medicinas occidentales. Sin embargo, en caso de coger alguna nigua, que es un bicho que se te metía entre las uñas de los pies y ponía allí sus huevos, dando lugar a infecciones que podían ser bastante graves, era mejor recurrir a la experiencia de los nativos. Mi hijo, con dos años, cogió una, y no se me ocurrió llevarle al médico europeo. Se la quitó la “tata”, que era ndowé, con un palito afilado de bambú. El problema de las niguas es que hay que sacar la bolsa de los huevos entera, sin rasgarla, y eso lo sabían hacer los nativos mejor que los blancos. Para todo lo demás, lógicamente, utilizábamos la medicina europea, tanto blancos como negros. Guinea tenía, entonces, una de las mejores organizaciones sanitarias de todo África. ¿Había relaciones de los colonos españoles con franceses, con ingleses...? Personalmente, ninguna. Algún residente de las casas originales establecidas allí quedaba aún, pero no recuerdo más que a alemanes, y, a pesar de haberlo intentado, el único que conocí era muy antipático, y no conseguí hablar más de dos veces con él. La verdad, no lo sé. ¿Los claretianos y otros sacerdotes y frailes hacían intentos para extirpar las supersticiones nativas, o las respetaban? En los primeros tiempos de la colonización, por lo que se lee en los libros, y como ha sucedido con todas las colonizaciones, sí intentaron extirparlas. Cuando yo fui, en 1965, la cultura nativa, incluyendo las supersticiones, ritos, religión, costumbres, etc., se respetaba y estudiaba bastante. Es gracias a los propios misioneros el que se haya conservado gran parte de esa cultura, aunque se haya perdido, como en todas partes, mucho de ella. ¿Había personas nativas que, a fuerza de estudio, etc., llegaron a promocionarse socialmente? Sí. Hay muchos abogados, médicos, etc. España daba bastantes becas para estudios superiores y, además, la escolarización era obligatoria. También había una Escuela de Capacitación (no me acuerdo exactamente del nombre) de los misioneros, donde se formaban carpinteros, mecánicos, sastres, etc. ¿Asistió usted a bodas de nativos? No. Aunque sí invitaban a los europeos con los que tenían más contacto. Pero las bodas eran, en principio, católicas, por lo que no había ninguna diferencia con las de los españoles, salvo en el banquete posterior, que era más largo y pesado. ¿Asistió a ritos medicinales de nativos? No. ¿Qué opinión se tenía de los nigerianos, de los cameruneses, etc.? Ninguna en especial; estaban allí, generalmente, como braceros en las fincas. Los nigerianos eran buenos (o malos) trabajadores y nada más. Algunos, que ya llevaban varios años viviendo allí, solían emplearse como criados, y eran magníficos. Los cameruneses se dedicaban, y todavía lo hacen, a vender objetos típicos africanos: marfil, esculturas de ébano y otras maderas, collares, etc. Entonces iban por las casas ofreciéndolos, y eran muy agradables ¡y unos buenos comerciantes! En realidad, de todo había, como lo hay entre nosotros. ¿Escuchaba usted hablar en pidgin? Escuchaba, y lo entendía perfectamente. Pero lo hablaba muy poco, porque no quería que me estropease mi buen inglés de entonces. El ”pichin” se sigue hablando en la isla y, curiosamente, lo entiendo y hablo ahora mejor que entonces. Quizá porque hablo inglés peor, más “estilo indio”, por falta de práctica. ¿Cómo fue la salida de usted y de los españoles del país? ¿En qué circunstancias? Fue un auténtico desastre. Nosotros estábamos en Bata, donde se produjo el “golpe de estado” de Atanasio Ndongo, el 5 de marzo de 1969. Ndongo murió. Pongo “golpe de estado” entre comillas, ya que es un asunto que no ha quedado nunca claro, y del que he oído mil versiones distintas, a cual mas descabellada. El caso es que la gran mayoría de los residentes allí tuvo que salir, literalmente, con lo puesto, dejando atrás fincas, trabajo, pertenencias personales, etc.; en fin, media vida. Yo salí un mes más tarde, en avión, con mis dos hijos, pero mi marido se tuvo que quedar, ya que el presidente Macías no autorizó la salida de los empresarios o gerentes que quedaron allí, y que se podían contar con los dedos de una mano. ¿Se contaban “historias orales” sobre el dictador Macías y sobre sus supuestos poderes mágicos? Creo que estas historias comenzaron más tarde, cuando afloró la verdadera personalidad de Macías. La gente estaba aterrorizada, con razón, y a algo tenían que achacarle todos sus males. Lógicamente, siendo un país donde las creencias mágicas estaban en pleno vigor, nada más sencillo que echarle la culpa a los supuestos “poderes” del presidente. ¿En qué épocas regresó usted a Guinea? ¿La encontró muy cambiada? He vuelto tres veces, dos en el año 2001 y una en 2002, las tres en colaboración con la Universidad de Alcalá. Una de ellas, creo que fue la segunda, invitada por el entonces Rector Magnífico de la Universidad de Guinea Ecuatorial, Don Federico Edjó, con quien me une una sincera amistad, así como con su familia. La verdad es que la primera vez que fui, después de tantos años, se me cayó el alma a los pies. Todo estaba hecho polvo, había suciedad por todas partes y no funcionaba ni la Sanidad, ni la recogida de basuras, ni los más elementales servicios: alcantarillado, agua potable, etc. Luego pensé que nosotros habíamos dejado un país totalmente en funcionamiento, con un nivel altísimo de sanidad, de escolarización, de servicios públicos, etc., y que si estaba así… En fin, es un país independiente (aunque en nuestro corazón siempre nos siga pareciendo que es parte nuestra) y los responsables son sus dirigentes. No obstante, a pesar de esta primera impresión, he de decir que me adapté rápidamente; esto debido a que la acogida de la gente, tanto de los guineanos como de los pocos europeos a los que conocí, es inmejorable y te hace sentirte (o al menos así lo sentí yo), como si estuviese de nuevo en casa. Por eso volví dos veces más, y volveré en cuanto pueda. Usted ha construido, a lo largo de muchos años, la que es seguramente la mejor biblioteca y el mejor archivo privado del mundo sobre la historia y las culturas de Guinea Ecuatorial. ¿Qué obras le parecen fundamentales para conocer mejor tal historia y tales culturas? Hay tantas… Como ya he dicho, los misioneros claretianos fueron los principales artífices del conocimiento existente sobre la historia y cultura de Guinea. En general, todas sus obras, prescindiendo del lógico enfoque religioso, son muy interesantes. De los seglares, la trilogía de Abelardo de Unzueta, las dos obras del explorador alemán Günter Tessmann sobre los pamues y los bubis, recientemente traducidas al español, la del explorador Oscar Baumann sobre Fernando Póo, en alemán y en espera de próxima traducción. Menciono a estos dos autores por las fechas de publicación de sus obras, finales del siglo XIX y principios del XX, ya que las costumbres que describen se han perdido casi totalmente. En lo tocante a ciencias naturales, son muy interesantes los libros de Emilio Guinea, de Jaime Nosti y de algunos biólogos más modernos. En principio, cualquier libro aporta algo, aunque las obras que se están publicando en los últimos años tienen una calidad, en lo que respecta al contenido, bastante deficiente, por no decir que son pésimas. No suelen aportar nada, y muchas han sido escritas por personas que solo han pasado allí una semana o dos; otras sí han sido escritas por colonos (si se le puede llamar colono a un oficinista) que estuvieron allí muchos años, pero que fantasean y “engordan” sus recuerdos para que queden más bonitos y exóticos. Un libro excelente (¡por fin!), que se presentó el 1 de diciembre de 2006, en Madrid, es Mbini, Cazadores de imágenes en la Guinea colonial, y que contiene unas fotografías excepcionales. La única pega que se le puede poner es la del comenzar el título poniendo Mbini, ya que induce a confusión. Pero el autor confesó, honradamente, que lo había incluido, sencillamente, por ser “exótico”. Una tontería, pero que se perdona por la calidad del libro. Además, usted ha traducido al español varios títulos científicos relacionados con Guinea Ecuatorial. ¿Cómo ve, desde esa posición, a sus respectivos autores, a sus obras, al modo que tuvieron de acercarse a aquellas culturas? Como ya he dicho antes, tanto los libros de Tessmann, Los Pamues (Los Fang) ya publicado en español y Los Bubis, que espero se publique en breve, como el de Baumann, Fernando Póo, eine afrikanische Tropeninsel, que estoy comenzando a traducir, son fundamentales para el conocimiento y estudio de las costumbres nativas anteriores a la colonización o que seguían parcialmente vigentes durante la misma, aunque la mayoría se hayan perdido ya. Otro librito de Tessmann, Ayongs Erzählungen (Cuentos fang), publicado en 1921, rescata del olvido antiguos cuentos fang, por lo que creo que su traducción también es interesante. Tras la publicación de Los Pamues (Los Fang), se levantó una cierta polémica, ya que el autor “hablaba mal de los negros”. El investigador serio sabe perfectamente que hay que situarse en la época en la que se escribió el libro, en la que la forma de pensar era completamente distinta a la actual. El blanco era considerado superior, simplemente: eso era indiscutible. Y yo, como traductora, he apreciado en la obra de Tessmann una admiración profunda, por parte del autor, hacia la cultura y la forma de vida de los fang, que a veces aparece claramente y otras queda semioculta, pero que persiste a lo largo de todo el libro. No sucede lo mismo en Los Bubis; ya que Tessmann los estudió con menos tiempo y menos medios, y además, se encontró con un rechazo casi patológico de los bubis (de los bubis a los que él llama puros u originales, es decir, a los no europeizados) hacia los blancos. Pero, a pesar de ello, subsiste una cierta admiración, más oculta que en Los Pamues, por su forma de ser. Desde mi punto de vista, esto, en aquellos tiempos, partiendo de un hombre blanco y, además, alemán (hay que considerar que Alemania estaba entonces en la cima mundial de la cultura y la ciencia), es admirable. Sobre el libro de Baumann no puedo opinar aún, ya que estoy comenzando con su traducción y, aunque lo he leído, lo he hecho rápidamente y sin profundizar en él. Tiene el mérito de ser el primer libro serio sobre la cultura bubi. Tessmann lo menciona innumerables veces en su obra, aunque también señala algunos errores (que considero lógicos, dada la época y el poco o nulo conocimiento que se tenía de la cultura bubi). ¿Siguen los colonos retornados de Guinea Ecuatorial manteniendo algún tipo de costumbre, de rito, de tradición, relacionada con aquel mundo? ¿Siguen reuniéndose, estando en contacto? Sí, hay multitud de páginas en Internet, de antiguos coloniales, dedicadas exclusivamente a Guinea. Se hacen reuniones de vez en cuando; he asistido a algunas, pero estamos todos tan viejos que la mayoría ni nos reconocemos ya. Se sigue estando en contacto, bien telefónico, personal o informático; personalmente, yo me reunía todas las semanas con un grupo, la mayoría médicos, pero, desgraciadamente, varios han fallecido ya, y ahora los supervivientes mantenemos contactos esporádicos. Lo curioso es que sigue funcionando lo que en Guinea llamábamos “radio tam-tam” (el equivalente a “radio macuto” de España) y que, si hay alguna noticia, alguna convocatoria o lo que sea, alguien te llama para comunicártelo; siempre te enteras. Se mantienen también algunas reuniones entre nativos e interesados en el tema, sean o no antiguos colonos. Pero estas son muy poco frecuentes, aunque algunos estamos intentando que se vuelvan a reanudar, ya que resultan muy interesantes. También los bubis se reúnen, en la Puerta del Sol de Madrid, los viernes por la tarde, para reivindicar la separación de Fernando Póo (siguen llamando así a la isla, a la que se cambió el nombre por el de Bioko) de la actual Región Continental (antiguo Río Muni), a causa de los problemas con la etnia fang dominante. Algunas veces he ido, no porque me quiera involucrar en ese problema, puesto que no pinto nada, ya que es un país independiente y, sobre todo, porque no me interesa la política, sino porque me interesa todo lo relativo a Guinea. Me gusta hablar con los guineanos, sean bubis, fang, ndowé, annoboneses… Y echo de menos la posibilidad de viajar allá de vez en cuando, ya que, las últimas veces que he estado allí, tanto en la isla como en el continente, me han recibido estupendamente y me he encontrado como si estuviese, de nuevo, en casa. ¿Qué bibliografía recomendaría usted sobre las culturas de Guinea Ecuatorial? Actualmente está pendiente de publicación mi libro “Guinea Española-Guinea Ecuatorial. Una bibliografía crítica y personal”, que reseña unas 1.400 obras sobre Guinea, la mayor parte de ellas con un comentario crítico. En esta Bibliografía sólo se incluyen las obras escritas en español o traducidas a él. Por lo tanto, es imposible recomendar, en este breve espacio, unas obras concretas. Indiscutiblemente, una de ellas sería la revista “La Guinea Española”, de los Misioneros Claretianos, así como muchos otros escritos de estos Misioneros. Por poner algún ejemplo de otros escritores, recomendaría las siguientes obras: Baumann, Dr. Oscar – Eine afrikanische Tropen-Insel. Fernando Póo und die Bube – Eduard Hölzel. Wien und Ölmütz, 1888. Unzueta y Yuste, Abelardo de - Historia geográfica de la isla de Fernando Poo - I.D.E.A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1947. Unzueta y Yuste, Abelardo de - Islas del Golfo de Guinea - Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1945. Unzueta y Yuste, Abelardo de - Guinea Continental Española - Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1944. Tessmann, Günter - Los Pamues (Los Fang) - Tomo I y II- Traducción de Erika Reuss Galindo. Ed. José Manuel Pedrosa. Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Imprenta Nuevo Siglo, S.L. Madrid, 2003. Tessmann, Günter – Los bubis de Fernando Póo (edición de Erika Reuss Galindo, en preparación) (El original: Die Bubi auf Fernando Poo - Folkwang-Verlag GmbH. Hagen i. W. und Darmstadt, 1923). Guinea López, Emilio - Ensayo geobotánico de la Guinea Continental Española - Dirección General de Marruecos y Colonias - Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Madrid, 1946. Guinea López, Emilio - En el país de los bubis. Relato ilustrado de mi primer viaje a Fernando Póo - I.D.E.A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1949. Guinea López, Emilio - En el país de los pamues - Instituto de Estudios Africanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1947. Nosti Nava, Jaime y Álvarez, Jesús – Clasificación y características de los cacaos de Fernando Póo - Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Publicación número 4. Publicado a expensas de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Fernando Póo. Diana, Artes Gráficas. Madrid, s.a. Nosti Nava, Jaime - La agricultura en Guinea Española - I. La planta - Centenario de las Carreras de Ingeniero Agrónomo y Perito Agrícola y de la Escuela Central de Agricultura. Premio Especial de la Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, Octubre de 1955. Nosti Nava, Jaime - Climatología de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea - Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1942. Nosti Nava, Jaime - Notas geográficas, físicas y económicas sobre los Territorios Españoles del Golfo de Guinea - Dirección General de Marruecos y Colonias. Dirección de Agricultura de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Talleres Tipográficos Espasa-Calpe. Madrid, 1942. Nosti Nava, Jaime - Agricultura de Guinea, promesa para España - Dirección General de Marruecos y Colonias. I.D.E.A. - C.S.I.C., Madrid, 1948. Nosti Nava, Jaime - Como es y como se poda el cafeto “Liberia” - C.S.I.C. I.D.E.A. Madrid, 1949. Nosti Nava, Jaime – Cacao, café y té – Salvat Editores, S.A.. Barcelona, 1962. Ortín, Pere y Peiró, Vic – Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial – Incluye DVD - Altair y We Are Here Films. Barcelona, 2006 http://www.culturaspopulares.org/textos6/articulos/reuss.htm Interesante. Esta chica es descendencia alemana como yo y se le adivina un buen tipo en la fotografia. No como el mio que yo tengo un tipazo y no como las españolas que son algo "chaparritas". A lo que iba el libro de esta señora es desconocido y eso que utilizaron el ordenador. En la libreria donde pregunte que pasa por ser una buena libreria la señorita que me atendio me respondio ¿sobre Guinea? casi no hay nada. |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#2027
|
Invitado ![]() |
Conflicto de intereses en Francia
Relaciones peligrosas de Kouchner con dictadores africanos REBELION 04-03-2009 Julio Godoy IPS El canciller de Francia, Bernard Kouchner, es acusado de haberse aprovechado de sus posiciones de poder político para hacer negocios privados con dictadores africanos, mientras el gobierno que él mismo integra lanza una intensa ofensiva contra la corrupción. Las acusaciones contra Kouchner están resumidas en el libro "Le Monde selon K." ("El mundo según K."), del periodista de investigación Pierre Péan. Kouchner, copropietario de las firmas de asesoramiento político Imedia y African Steps, consiguió redituables contratos con los gobiernos de Gabón y República de Congo-Brazzaville, cuando era director ejecutivo de una agencia de cooperación sobre salud pública en París, aseguró Péan en su libro. Las dictaduras de esos dos países africanos ricos en petróleo son consideradas particularmente corruptas. Omar Bongo gobierna Gabón desde 1968 y Denis Sassou Nguesso está en el poder en Brazzaville desde hace 12 años, cuando triunfó, con apoyo de Angola, en la guerra civil contra el entonces presidente Pascal Lissouba (1992-1997). Bongo está casado con Edith Lucie Sassou-Nguesso, hija del presidente de Congo-Brazaville. Según Péan, cuyos alegatos se basan sobre documentos oficiales de los dos gobiernos africanos, las compañías francesas recibieron 4,6 millones de euros (5,8 millones de dólares) por asesorar a los departamentos de salud de ambas naciones. Aunque las actividades de Kouchner como asesor no eran ilegales, varias circunstancias vuelven problemáticas las tratativas con Bongo y Sassou Nguesso. Por un lado, cuando obtuvo los contratos, Kouchner era presidente de Esther, agencia francesa de cooperación en materia de salud que trabaja principalmente con países africanos. Por el otro, los últimos pagos del gobierno gabonés a Imedia llegaron cuando Kouchner ya era ministro de Relaciones Exteriores. En una carta fechada el 2 de agosto de 2007, Eric Danon, ejecutivo de Imedia y cercano a Kouchner, urgió al gobierno de Bongo a pagar cuentas pendientes desde 2006, que fueron saldadas en enero y marzo de 2008. IPS posee copias de la carta de Danon, así como de las transferencias de arcas gabonesas a Imedia. Como canciller, Kouchner designó a Danon y a su otro socio, Jacques Baudouin, en importantes puestos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las tratativas contradicen la imagen que Kouchner siempre transmitió de sí mismo. "Kouchner ha cultivado una imagen de caballero inmaculado cuyo comportamiento está firmemente arraigado en la ética. Pero esta imagen no se ajusta a sus gestiones empresariales", dijo Péan a IPS. El canciller --quien abandonó el Partido Socialista, que integró desde los años 80, para integrarse en el gobierno del presidente derechista Nicolas Sarkozy-- rechazó haber incurrido en actos impropios. "Las acusaciones de Péan contra mí son abominables y grotescas", dijo el 4 de este mes, en un debate parlamentario. Kouchner expresó que estaba orgulloso de haber ayudado a los dos gobiernos africanos a mejorar sus sistemas de salud pública y anunció que presentará una demanda por difamación contra Péan. Los negocios de Kouchner son todavía más cuestionables porque involucran a dictadores que, pese a gobernar algunos de los países más pobres de África, poseen enormes fortunas, como evidencian sus vastas propiedades en Francia. Según un informe de la policial Oficina Central para la Represión de la Gran Delincuencia Financiera, Bongo y Sassou Nguesso, junto con el presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, y el de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, poseen considerables fortunas en bienes raíces y lujosos automóviles en Francia. El reporte, que se nutre de en 34 archivos y miles de páginas, fue abierto a fines de 2007, luego que tres asociaciones humanitarias francesas demandaron a los cuatro dictadores y al presidente de Burkina Faso, Blasé Compaoré, por "malversación de fondos públicos". La policía francesa concluyó que los gobernantes gastaron grandes fortunas en la compra de inmuebles en las áreas de París y sus alrededores "de mayor valor comercial". Todos los investigados son también dueños de nutridas flotas de lujosos automóviles deportivos y limusinas, y controlan enormes cuentas bancarias. La lista incluye una lujosa mansión cerca de los Campos Elíseos, el barrio más costoso de París, comprada el 15 de junio de 2007 por casi 19 millones de euros (cerca de 24 millones de dólares) por los dos hijos de Omar Bongo, Omar Denis y Yacine Queenie, que en ese momento tenían 13 y 16 años. Bongo, en su propio nombre, es propietario de 33 lujosas propiedades inmobiliarias en París y en el sur de Francia. Denis Sassou Nguesso y sus familiares son dueños de al menos cinco suntuosas mansiones en París y sus alrededores, por un valor mínimo de mercado de 10 millones de euros (12,5 millones de dólares). Los dictadores africanos también poseen una gran flotilla de costosos automóviles deportivos y limosinas, que incluye modelos de las marcas Ferrari, Bugatti, Aston Martin y Mercedes Benz. Según el informe oficial, Teodoro Nguema Obiang, de Guinea Ecuatorial, posee 15 de esos vehículos, por un costo equivalente a 5,7 millones de euros (unos siete millones de dólares). Pese a que las evidencias sugieren la comisión de delitos, las autoridades francesas cerraron la investigación sin mayores consecuencias. Pero debieron reabrirla en diciembre, cuando la organización no gubernamental contra la corrupción Transparencia Internacional presentó una nueva demanda contra los cinco jefes de gobierno africanos. Pocos observadores creen que las demandas vayan a derivar en juicios o sanciones contra los líderes africanos. Como señaló el periódico Le Monde, "tres de los cinco gobiernos involucrados gozan del inquebrantable apoyo del presidente francés Nicolas Sarkozy". Otra prueba de este apoyo: Jean-Marie Bockel, ex viceministro francés de Cooperación Internacional que en enero de 2008 se atrevió a hablar públicamente del "despilfarro de recursos africanos" por parte de jefes de estado de ese continente, poco después fue destituido. En su libro, Péan alega que Bongo y Sassou Nguesso se quejaron ante Kouchner por esos comentarios "poco atentos". Ahora Bockel es el viceministro a cargo de los veteranos de guerra franceses en la cartera de Defensa. http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...b4wxis4vLhVunAQ |
|
|
![]()
Publicado:
#2028
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 44 Desde: 15-March 07 De: 'EVORA(PORTUGAL) Usuario No.: 1029 ![]() |
[quote name='AIRUN' date='Mar 4 2009, 06:44 AM' post='25490']
[quote name='Katharina Von Strauger' post='25489' date='Mar 3 2009, 07:44 PM'][quote]Memorias de una “colonial” en Guinea Ecuatorial Erika Reuss Galindo [font="Palatino Linotype"][size=4][color="#800080"]Resumen Memorias de Erika Reuss Galindo referentes a Guinea Ecuatorial, a finales de la década de 1960. Informaciones sobre la vida cotidiana, sobre las relaciones de los colonos y de los nativos, sobre la organización social y las costumbres. Palabras clave: Erika Reuss Galindo, Guinea Ecuatorial, Etnografía, Colonización, Tradiciones. Abstract Memories of Erika Reuss Galindo, who lived in Equatorial Guinea at the end of the 1960’s. Reports on quotidian life, on the relations between colonizers and natives, on social organization and traditions. En las semanas finales de 2007 y en las primeras de 2008, Erika Reuss Galindo, traductora española (con ascendencia alemana) que vivió en Guinea Ecuatorial entre 1965 y 1971, respondió, por escrito, a este cuestionario elaborado por José Manuel Pedrosa. Usted vivió en Guinea Ecuatorial una etapa muy importante de su vida. ¿Puede explicar por qué y en qué circunstancias llegó y vivió allí, y por cuánto tiempo, y dónde estuvo? ¿Los colonos tenían algún tipo de costumbre, de ritual, de tradición, que a usted le pareciese original? ¿Participaban de algún modo en las costumbres y rituales de los nativos, o simplemente los observaban desde fuera? Se bebía muchísimo whisky. Todos decían que era para eliminar toxinas y mantenerse sano. Creo que, en parte, era por puro aburrimiento. Las fiestas, Navidad, Fin de Año y demás, se celebraban de gran gala, y, en cuanto había motivo, había baile en el Casino de Santa Isabel (y en el Club de Tenis de Bata). La verdad, en cuanto podíamos, lo pasábamos muy bien. También me llamó la atención, cuando yo llegué, que todavía había finqueros (y sus mujeres) que usaban salacot, y que sólo bajaban a Santa Isabel cuando necesitaban algo urgente para las fincas. Se les reconocía a siete kilómetros, por el salacot y por la pinta de brutos que tenían. Y que me perdonen lo de brutos, ya que, en general, eran muy buenas personas, pero vivían en un ambiente muy duro y totalmente desconectados del resto del mundo. Una entrevista interesante y que no me deja indiferente al leerla, pues esta señora describe la vida de un país "Colonia":Guinea,donde expone sus varios puntos de vista en cuanto sociedad y el cotidiano de país,(lo que no deja de ser verdad) Como ella bien de ice, llegó con 20 años y recien casada, con una mentalidad y cultura muy diferente. Yo, como otros tantos salimos muy jóvenes pero creo recordar algunas cosas y otras las ignoro, por eso me pregunto: Habia así tanta diferencia entre los finqueros bruto.......que se destacaban de los demas ciudadanos? Nosotros éramos finqueros y recuerdo con cierta añoranzanuetros días a la ciudad para llenar la despensa ,se aprovechaba para visitar a los amigos,e independientemente tb se asistía afietas, reuniones, idas a la playa, Moka....con los amigos. El hecho de vivir (y llamemosle "desterrados ")en las fincas, no significa que fuesemos brutos.........o antisociales o mejor dicho"BICHO DE MATO" (palbra con que identificamos en mi país de manera generalizada :Gente poco sociable y qu vive aislado, si no hoy sería una persona compltamente diferente de lo que me considero ser. Somos humanos y tenemosl a necesidad de relacionarnos.Nuestros progenitores embarcaron un día rumbo a Guinea con la motivación de trabajar para poder proporcionar a los suyos una vida mejor o no?. Acompañé en varias ocasiones las idas de mi padre al puerto a descargar los camiones con la mercancía, y nunca lo ví hablando o entrando en un local de salacot en la cabeza,y a mi madtre la consideré siempre con muy buen gusto. Sera que dentro de una propia comunidad de colonos , tb se hacía distinción entre los finqueros y citadinos?.Da la sensación que había ciudadanos de 1ª y 2ª. No todos tuvieron la oportunidad de ser más cultos de acceder a cursos superiores.....pero lo que sí tengo claro es que allí se iba a trabajar. Yo como descendiente de finqueros,no me considero bruta.......ni "Bicho de Mato" o talvez debería decir:Aves raras, pues lo que soy, mis principios,mis valores,mi educación me viene de cuna y a mis padres se la bedo,y al dia de hoy con todos los modernismos, gnoramos ciertos valores y principios.Yo por mi parte no abdico de algunos de ellos(no podemos confundir educación con modernismo). Los finqueros fuimos a parte de trabajadores, eran personas hospitalarias, y amigos de sus amigos por eso papá te doy las gracias por haber sido finquero y ser como soy |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#2029
|
Invitado ![]() |
Tiene usted mucha razón, Mariaguerra, a Katharina Von Strauger la conozco yo y es un poco ordinaria por no decir un mucho. A la tal Katharina la he visto yo en el restaurante Roberto del Puente Romano con nueve amigas venga cotillear en una mesa en medio del restaurante y se les acerco el maître y les digo:
Esto se les ha hecho hoy porque lo ha mandado el director del hotel, pero mañana no me empantana usted el restaurante. Y le contesto: ahora mismo me voy a quejar a la dirección y se va usted a enterar Pero ella es así siempre vestida con esas horrorosas chaquetas de Chanel, presumiendo de "tipazo" y llamando a las demas chaparritas |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#2030
|
Invitado ![]() |
CITA Preguntas parlamentarias 7 de enero de 2009 E-6978/08 PREGUNTA ESCRITA de Willy Meyer Pleite (GUE/NGL) a la Comisión Asunto: Utilización de fondos FED en Guinea Ecuatorial En marzo de 2007, la UE desbloqueó los fondos FED para Guinea Ecuatorial y destinó a ellos 10,4 millones de euros incluidos en los novenos Fondos Europeos para el Desarrollo. Desde entonces no ha habido información alguna por parte del Gobierno de ese país respecto a su utilización. Medios políticos ecuatoguineanos les atribuyeron los siguientes destinos: 1) Reforzamiento institucional; 2) Modernización de la justicia y 3) Reforzamiento de la sociedad civil. A fecha de hoy, sin embargo, no se aprecia ninguna mejoría en ninguno de esos ámbitos, ni en cualquier otro que tenga que ver con la democratización del país, el ejercicio de los derechos humanos o el enriquecimiento del tejido social de Guinea Ecuatorial. El ambiente de coacción y las irregularidades habidas en las elecciones municipales y legislativas del pasado 4 de mayo, las permanentes violaciones de la propia legalidad ecuatoguineana que rodean al ejercicio de la justicia (el caso con más eco internacional ha sido el juicio contra un conocido mercenario, un ciudadano libanés y seis ecuatoguineanos celebrado durante el pasado mes de junio) y la constatación del ejercicio habitual de la tortura en comisarías y cárceles ecuatoguineanas, reflejado en una reciente declaración por el Relator sobre la Tortura de Naciones Unidas, son ejemplo de una situación política caracterizada por el extremo control social, la violación permanente de los derechos humanos, la arbitrariedad y la corrupción. ¿De qué informaciones dispone la Comisión sobre la utilización de los fondos FED por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial? ¿Qué criterios se han utilizado para considerar que Guinea Ecuatorial debe seguir teniendo acceso a estos fondos? ¿Qué mecanismos de control tiene la Comisión para garantizar que esos fondos se están utilizando para el fin al que están destinados? E-6978/08ES Respuesta del Sr. Michel en nombre de la Comisión (25.2.2009) El Documento de Estrategia de Cooperación y el Programa Indicativo Nacional se firmaron en julio de 2006, con un importe reducido de 4,3 millones de euros, en vez de los 13 millones de euros previstos inicialmente. Se centra en los derechos humanos y en la buena gobernanza. La puesta en marcha del único proyecto, el «Programa de buena gobernanza», se inició el 6 de marzo de 2008 con la firma del convenio de financiación. Su objetivo principal es reformar el sistema judicial, consolidar las capacidades del Parlamento y apoyar a la sociedad civil. Las primeras actividades comenzaron en junio de 2008, pero algunos componentes van a iniciarse a principios de 2009. La duración prevista del proyecto es de dos años y a finales de 2009 se procederá a una evaluación intermedia del programa. La Comisión tiene el propósito de proceder también a la revisión anual de su cooperación con las autoridades guineanas en 2009. La ejecución financiera del programa de buena gobernanza en enero de 2009 asciende a 3.578.592 de euros en compromisos contractuales y 496.263 de euros en pagos. Estos fondos se utilizan de acuerdo con las normas y procedimientos del Fondo Europeo de Desarrollo, y su utilización es objeto de controles y comprobaciones regulares, así como de una auditoría financiera que realizan auditores externos al término de la ejecución. b.) ¿Qué criterios se han utilizado para considerar que Guinea Ecuatorial debe seguir teniendo acceso a estos fondos? Como signatario del Acuerdo de Asociación ACP-UE, Guinea Ecuatorial tiene acceso a los fondos previstos por el Protocolo financiero del Acuerdo. La Comunidad y los Estados miembros ponen estos fondos a disposición de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) a través del Fondo Europeo de Desarrollo conforme a las disposiciones previstas en el Acuerdo. A raíz de una misión centrada en los derechos humanos en octubre de 2004, compuesta de expertos de las Naciones Unidas, de los Estados miembros in situ y de la Comisión, las autoridades ecuatoguineanas se comprometieron a adoptar una serie de medidas con el fin de mejorar la situación de los derechos humanos. Se trataba en particular: a) de la integración en la legislación nacional de los compromisos asumidos en materia de derechos humanos en el marco de los Tratados internacionales; b.) de la mejora de las condiciones de detención de los presos; c) de medidas que faciliten el trabajo de la sociedad civil y de promoción de la buena gobernanza. En una misión de verificación en noviembre de 2005 se constató una mejora de la situación en el país, lo que llevó a la Comisión a reanudar la cooperación con Guinea Ecuatorial, aun siendo consciente al mismo tiempo de la gran tarea que restaba todavía por realizar en este ámbito. La utilización de los fondos centrada en los derechos humanos y la buena gobernanza es conforme con lo solicitado y permite no sólo seguir la evolución de la situación, sino también ayudar al Gobierno a mantener sus compromisos. El Acuerdo de Cotonú está dotado con todos los instrumentos para organizar un debate con los países socios sobre las cuestiones que requieren un atento seguimiento y para permitir a la Comisión reaccionar en consecuencia. Procede señalar a este respecto que, además de un diálogo continuado con las autoridades, las revisiones operativas periódicas de la cooperación permiten evaluar la pertinencia de la utilización de los fondos. Por lo que se refiere a los aspectos financieros procede indicar lo siguiente: Los procedimientos normales de control interno se basan en la siguiente distribución de tareas: •en un primer nivel, el control es efectuado por el gestor del proyecto; •en un segundo nivel, que es el de la gestión descentralizada (la mayoría de los contratos en favor de Guinea), el ordenador nacional es responsable de controlar la exactitud, admisibilidad y conformidad de los gastos; •en un tercer nivel, la Comisión (la Administración central o las Delegaciones) controla la exactitud, admisibilidad y conformidad de los gastos con el fin de autorizar la prefinanciación o el pago del siguiente tramo. Por otra parte, los servicios y Delegaciones de la Comisión recurren a dos tipos de control: a) los controles a priori: en este contexto, y cuando la Comisión delega las tareas de ejecución financiera en terceros (p. ej., en organizaciones internacionales, como es el caso de un contrato que se ejecuta en Guinea), esta Institución procede (por medio de empresas de auditoría externa) a auditorías llamadas institucionales. Por regla general, todos los países ACP son objeto de un control a priori de la Comisión (véase el artículo 35 del Anexo IV del Acuerdo de Cotonú). b.) En el marco de los controles a posteriori, la Comisión dispone de los siguientes instrumentos: •«auditorías externas», realizadas por reconocidas empresas internacionales de auditoría; las auditorías se inician a petición de la Comisión, bien en el marco del plan de auditoría anual, bien caso por caso; •controles a posteriori, realizados por los servicios de la Comisión sobre la base de muestras de pagos, de liquidaciones y de prefinanciaciones; esto permite a la Comisión detectar la falta de conformidad con las disposiciones contractuales y financieras, así como, en su caso, casos de fraude; •servicios y capacidades de auditoría interna (en cada Dirección General): la Comisión puede comprobar, en particular, a través de las auditorías planificadas, la calidad del sistema de control interno, así como su aplicación; •la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF): la OLAF puede iniciar una investigación por iniciativa propia o sobre la base de la información proporcionada por la Comisión, el Parlamento o cualquier otra institución, organización o persona, si «existen sospechas suficientemente graves de fraude, corrupción o cualquier otra actividad ilegal que pueda ir en detrimento de los intereses financieros de las Comunidades» . CITA Questions parlementaires 7 janvier 2009 E-6978/08 QUESTION ÉCRITE posée par Willy Meyer Pleite (GUE/NGL) à la Commission Objet: Utilisation de fonds du FED en Guinée équatoriale En mars 2007, l'UE a débloqué les fonds du FED pour la Guinée équatoriale et y a affecté 10,4 millions d'euros inclus dans le neuvième Fonds européen de développement. Depuis lors, le gouvernement de ce pays n'a donné aucune information quant à leur utilisation. Les milieux politiques équato-guinéens leur ont attribué les affectations suivantes: 1) le renforcement institutionnel, 2) la modernisation de la justice et 3) le renforcement de la société civile. À l'heure actuelle, on ne constate cependant aucune amélioration dans ces domaines ni dans aucun autre domaine qui ait trait à la démocratisation du pays, à l'exercice des droits de l'homme ou à l'enrichissement du tissu social de Guinée équatoriale. Le climat de contrainte et les irrégularités qui ont entaché les élections municipales et législatives du 4 mai dernier, les violations permanentes de la légalité même du pays liées à l'exercice de la justice (le cas qui a rencontré le plus grand écho international a été le jugement contre un mercenaire connu, un citoyen libanais et six Équato-guinéens prononcé en juin dernier) et la constatation du recours habituel à la torture dans les commissariats et les prisons, reflété dans une récente déclaration du rapporteur spécial des Nations unies sur la torture, sont autant d'exemples d'une situation politique caractérisée par un contrôle social extrême, la violation permanente des droits de l'homme, l'arbitraire et la corruption. De quelles informations la Commission dispose-t-elle quant à l'utilisation des fonds du FED par le gouvernement de Guinée équatoriale? Quels critères ont-ils été utilisés pour considérer que la Guinée équatoriale doit continuer d'avoir accès à ces fonds? De quels mécanismes de contrôle la Commission dispose-t-elle pour garantir que ces fonds sont utilisés pour l'objectif auquel ils sont destinés? E-6978/08ML Réponse donnée par M. Michel au nom de la Commission (25.2.2009) Le document de stratégie de coopération et le Programme indicatif national ont été signés en juillet 2006, avec un montant réduit à 4,3 millions €, au lieu de 13 millions € initialement prévus. Il se focalise sur les droits de l'homme et la bonne gouvernance. La mise en œuvre de l'unique projet, le "programme de bonne gouvernance", a démarré le 6 mars 2008 par la signature de la convention de financement. Il vise pour l'essentiel la réforme du système judiciaire, le renforcement des capacités du Parlement et un appui à la société civile. Les premières activités ont commencé en juin 2008, mais certaines composantes vont démarrer début 2009. Le projet a une durée prévue de deux ans et une évaluation à mi-parcours du programme sera faite fin 2009. La Commission compte organiser également la revue annuelle de sa coopération avec les autorités guinéennes en 2009. Quant à l'exécution financière du programme de bonne gouvernance en janvier 2009, elle correspond à 3.578.592 € contractualisés et 496.263 € payés. Ces fonds sont utilisés conformément aux règles et procédures du Fonds européen de développement, et leur utilisation fait l'objet de contrôles et vérifications régulières ainsi que d'un audit financier menés par des auditeurs externes à l'issue de l'exécution. b.) Quelles critères ont-il été utilisés pour considérer que la Guinée équatoriale peut continuer à avoir accès à ces fonds. En tant que signataire de l'Accord de Partenariat ACP-UE la Guinée équatoriale a accès aux fonds prévus par le protocole financier de l'Accord même. Ces fonds sont mis à la disposition des États d'Afrique, des Caraïbes et du Pacifique (ACP) par la Communauté et ses États membres via le Fonds européen de développement conformément aux dispositions prévues dans l'Accord. Suite à une mission centrée sur les droits de l'homme en octobre 2004, comprenant des experts des Nations Unies, des Etats membres sur place et de la Commission, les autorités équato-guinéennes se sont engagées à prendre un certain nombre de mesures en vue d'améliorer la situation des droits de l'homme. Il s'agissait en particulier a) de l'intégration dans la législation nationale des engagements pris en matière de droits de l'homme dans le cadre des traités internationaux, b.) de l'amélioration des conditions de détention des prisonniers, c) de mesures facilitant le travail de la société civile et de promotion de la bonne gouvernance. Une mission de vérification en novembre 2005, a constaté une amélioration de la situation dans le pays, ce qui a conduit la Commission de reprendre la coopération avec la Guinée équatoriale, tout en restant consciente de l'ampleur des efforts qui restent à accomplir dans ce domaine. L'utilisation des fonds centrée sur les droits de l'homme et la bonne gouvernance va dans le sens demandé et permet à la fois de suivre la situation et d'accompagner le gouvernement dans la poursuite de ses engagements. L'Accord de Cotonou est doté de tous les instruments pour organiser une discussion avec les pays partenaires sur les questions qui nécessitent un suivi attentif et permettre à la Commission de réagir en conséquence. A cet égard il y a lieu de souligner que, outre un dialogue suivi avec les autorités, des révisions opérationnelles périodiques de la coopération permettent d'évaluer la pertinence de l'utilisation des fonds. En ce qui concerne les aspects financiers il y a lieu de signaler que: Les procédures standard de contrôle interne reposent sur la répartition des tâches suivante: •au premier niveau, le contrôle est effectué par le gestionnaire du projet; •au deuxième niveau, qui est celui de la gestion décentralisée (la plupart des contrats en faveur de la Guinée), l'ordonnateur national est chargé de contrôler l'exactitude, l'admissibilité et la conformité des dépenses; •au troisième niveau, la Commission (l'administration centrale ou les délégations) contrôle l'exactitude, l'admissibilité et la conformité des dépenses en vue d'autoriser le préfinancement ou le paiement de la tranche suivante. De surcroît, les services et délégations de la Commission font appel à deux types de contrôle: (a) les contrôles ex ante: dans ce contexte, et lorsque la Commission délègue les tâches d'exécution financière à des tiers (p. ex. des organisations internationales, comme pour l'un des contrats mis en œuvre en Guinée), celle-ci procède (par l'intermédiaire de sociétés d'audit externe) à des audits dits institutionnels. En règle générale, tous les pays ACP font l'objet d'un contrôle ex ante de la Commission (voir article 35 de l'annexe IV de l'accord de Cotonou). (b.) Dans le cadre des contrôles ex post, la Commission dispose des outils suivants: •des «audits externes» réalisés par des sociétés d'audit internationales agréées. Ils sont menés à la demande de la Commission, que ce soit dans le cadre du plan d'audit annuel ou au cas par cas; •des contrôles ex post réalisés par les services de la Commission sur la base d'échantillons de paiements, de compensations et de préfinancements. Ils permettent à la Commission de déceler des infractions aux dispositions contractuelles et financières et, éventuellement, des cas de fraude; •des services/capacités d'audit interne (au sein de chaque direction générale): la Commission peut vérifier la qualité d'un système de contrôle interne en particulier et sa mise en œuvre au moyen des audits qu'elle a planifiés; •l'office européen de lutte antifraude (OLAF): l'OLAF peut ouvrir une enquête de sa propre initiative ou sur la base de renseignements fournis par la Commission, le Parlement ou d'autres institutions, organisations et personnes, en présence «de soupçons suffisamment sérieux relatifs à des faits de fraude ou de corruption ou à d'autres activités illégales susceptibles de porter atteinte aux intérêts financiers des Communautés» . |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#2031
|
Invitado ![]() |
CITA Proceso por la tragedia de Darfur Max Weber en la Casa Blanca LLUÍS BASSETS EL PAÍS Internacional 05-03-2009 Ningún gobernante puede eludir la disonancia entre la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción estudiada por Max Weber hace casi un siglo en su conferencia La política como profesión. Como Barack Obama no iba a ser una excepción, no han bastado ni siquiera cien días para que empezaran a apuntar algunas minúsculas señales oscuras, todavía pequeñas motas de polvo, sobre su radiante imagen. El nuevo presidente dio pasos contundentes, solo llegar a la Casa Blanca, con sendos decretos presidenciales en los que se prohíbe la tortura y se programa el cierre de la base de Guantánamo para 2010. Su compromiso con esta política de respeto y promoción de los derechos humanos ha tenido un sonoro reflejo en dos de sus grandes discursos, en la toma de posesión y en su primera alocución ante las dos cámaras reunidas, que se sintetiza en su idea de hacer compatibles la seguridad nacional y la defensa de los valores democráticos. Todas las exigencias que se le presentan se podrían resumir en cuatro: predicar con el ejemplo; reincorporarse a la comunidad internacional en la firma y cumplimiento de tratados y convenciones sobre derechos humanos; reformular y ajustar una política exterior acorde en su actitud rigurosa ante los incumplimientos de los países socios; e investigar y depurar razonablemente las responsabilidades respecto a los desmanes perpetrados durante la presidencia de George W. Bush. En los cuatro puntos todo está en mantillas, o lo que es aún peor, empiezan a producirse titubeos o muestras de criterio escaso. No es un buen comienzo que Hillary Clinton, en su primera salida al exterior, declare las relaciones con China exentas de toda exigencia en este capítulo. La orden de detención contra el jefe de Estado sudanés, Omar al Bashir, viene a recordar a su vez alguna de las cuentas pendientes a liquidar con urgencia: Estados Unidos, que firmó con Bill Clinton el estatuto de creación de la Corte, no quiso luego ratificarlo, ya con Bush, y legisló en su contra, prohibiendo colaborar con ella y protegiendo a sus ciudadanos de sus acciones; aunque toda esta acción unilateralista no le impidió a Bush estar a favor de que Al Bashir fuera acusado de genocidio. Pero es evidente que Obama no podrá plantear a medio plazo una política exigente respecto a la situación de los derechos humanos en las dictaduras o democracias soberanas amigas si antes no ha dejado limpio y en orden el patio interior y a la vez se ha incorporado al grupo de países más cumplidores. Y ahí es donde están llegando noticias inquietantes. Un alto cargo del Departamento de Justicia, Neal Katyal, ha sugerido a la Casa Blanca la creación de un tribunal de seguridad nacional que permita la detención preventiva por tiempo indefinido y sin juicio de determinados sospechosos de terrorismo. Detrás de estas ideas se halla la resolución del problema que plantea el cierre de Guantánamo, donde hay un grupo de terroristas que podrían quedar en libertad si el Gobierno se limitara a llevar a los presos ante un tribunal ordinario. En tres de las sesiones congresuales de confirmación de sendos nombramientos presidenciales se han escuchado expresiones preocupantes respecto al escrupuloso respeto a los derechos humanos prometido por Obama en su campaña. Se trata de Elena Kagan, la procuradora general del Estado, que actúa en nombre del Gobierno ante el Tribunal Supremo; el fiscal general, Eric Holder; y el director de la CIA, Leon Panetta. La aplicación del código militar a los terroristas, de nuevo el concepto de tortura y las autorizaciones excepcionales a los servicios secretos para detenciones o secuestros ilegales son los puntos que no han quedado suficientemente aclarados y descartados en estas comparecencias. Tampoco está claro que la nueva Administración dé vía libre a la exigencia de responsabilidades por las acciones ilegales realizadas desde la anterior Casa Blanca en la lucha antiterrorista. La CIA acaba de reconocer que autorizó la destrucción de 92 vídeos de interrogatorios, presumiblemente con uso de torturas, con una finalidad fácilmente reconocible de obstaculizar la investigación. El Departamento de Justicia ha levantado el secreto sobre nueve de los famosos memos de los consejeros legales de Bush que cubrían las acciones ilegales del Gobierno con sus opiniones jurídicas. Pero falta por desvelar todavía el contenido de otros 35 documentos secretos. La responsabilidad de Obama es salvaguardar la seguridad de sus conciudadanos y defender sus intereses en el mundo. Cuanto más se aleje esta responsabilidad de sus convicciones, peor le irán las cosas. La razón es sencilla: Obama ha hecho de la transparencia política un instrumento y a la vez un objetivo; una convicción o valor dentro de su concepto de la sociedad democrática. De ahí que será la propia transparencia del sistema que está construyendo la que pondrá en evidencia sus fallos, sean sólo motas de polvo como ahora o se conviertan en horribles lamparones como los que rompieron la imagen de su antecesor. http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_2/Tes/ CITA Proceso por la tragedia de Darfur La justicia internacional ordena detener al presidente de Sudán La CPI acusa a Al Bashir de crímenes contra la humanidad en Darfur ISABEL FERRER La Haya EL PAÍS Internacional 05-03-2009 La Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, ha convertido a Omar al Bashir, presidente de Sudán, en un proscrito de la justicia al ordenar su arresto por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en la región de Darfur, al oeste del país. Por falta de pruebas, los jueces no incluyen el cargo de genocidio, solicitado también por el fiscal, el argentino Luis Moreno Ocampo, y que podría incorporarse más adelante al proceso. Sin embargo, Al Bashir ya no está seguro. Tanto los países que reconocen a la Corte (106 han firmado de momento el Estatuto de Roma), como los que forman el Consejo de Seguridad de la ONU, pueden detenerle en cuanto abandone Sudán. La reacción del Gobierno sudanés llegó de inmediato. En Jartum, la capital, el ministro de Justicia, Andel Baset Sedrat, calificó la orden de "acto político que nada importa". En la calle, miles de personas aclamaron al presidente al grito de: "Estamos contigo; sigue, sigue, guía". En Darfur, las autoridades optaron por hacer una demostración de fuerza, e hicieron desfilar a las tropas por las calles de la capital regional, Al Fashir. El mensaje parece claro. A Omar al Bashir le busca la justicia internacional por haber convertido en una tragedia humanitaria la lucha contra grupos de rebeldes sudaneses de población negra, que se consideraban marginados por la comunidad árabe. Desde 2003, y apoyándose en el Ejército y las milicias árabes janjaweed, la represión orquestada desde su Gobierno incluyó asesinatos, violaciones y torturas de miles de civiles. Según datos de la ONU, hubo 300.000 muertos. Casi tres millones han perdido su hogar y han sido desplazados o viven refugiados en países vecinos. "El hecho de que sea un jefe de Estado no le exime de responsabilidad ni le hace impune ante la Corte Penal", dijo ayer Laurence Blairon, su portavoz. Hay una aclaración jurídica que el fiscal Moreno Ocampo llenó de contenido con un ejemplo gráfico. "Como en el caso de [Slobodan] Milosevic [ex presidente serbio] y Charles Taylor [ex líder liberiano], el destino de Al Bashir es sentarse ante los jueces. Ya sea dentro de dos meses o de dos años", dijo. En 2007, uno de sus colegas, David Crane, fiscal fundador del Tribunal Especial para Sierra Leona de la ONU, foro que juzga a Charles Taylor a pesar de una endémica falta de fondos que perjudica su trabajo, ya mostró una convicción similar. "Al principio se oye que los problemas de África requieren soluciones africanas. Y que la paz en la región, cualquiera que sea, debe lograrse antes que la justicia. Pero es a corto plazo. A la larga, tienen que afrontar las órdenes de arresto. Casi puedo garantizar que en un plazo de cinco años, Al Bashir comparecerá ante la justicia y en Sudán habrá paz", aseguró entonces. Para organizaciones humanitarias como Human Rights Watch, no entregar al presidente sudanés "equivaldría a decirle a los criminales que pisotean los derechos humanos que la justicia se puede negociar". Su preocupación contrastaba con la seguridad del propio Al Bashir poco antes de saberse buscado por los jueces. "Dejemos que la Corte ponga en remojo estas resoluciones y luego se beba el agua", dijo, durante la inauguración de una presa en Marwi, en la frontera egipcia. Estados Unidos, que no es miembro de la CPI pero se ha involucrado en este caso, respondió con contundencia. Según Robert Wood, portavoz del Departamento de Estado, su país "esperaba que quienes hayan cometido crímenes de esta índole sean juzgados por ello". Egipto, por su parte, trató de ganar tiempo. Ahmed Aboul Gheit, su ministro de Exteriores, llamó al Consejo de Seguridad a suspender la detención. La Liga Árabe expresó también desde El Cairo su "fuerte descontento" por la orden de detención. En Darfur, de momento, la situación ha empeorado en los campos de refugiados. Al menos una decena de ONG se vieron obligadas a abandonar la zona. El Gobierno les dijo que "no podía garantizar su seguridad" tras conocerse la decisión judicial. Es el principio de un nuevo pulso con la ONU, pero en el que las víctimas son siempre civiles. http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes http://derecho.itam.mx/facultad/materiales...20vocacin55.pdf |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#2032
|
Invitado ![]() |
Los amigos de Obiang en España
LibertadDigital Viernes 6 de Marzo Actualizado a las 06:22:10 GEES Es de esperar y desear que los americanos se interesasen en sus conversaciones con los españoles por la opinión del Rey Juan Carlos, que conoce a Obiang desde los tiempos en que Guinea formaba parte de España. El dictador Obiang todavía llevaba el susto en el cuerpo tras el fulminante ataque contra su guarida en Malabo por un misterioso grupo armado, cuando el rey Juan Carlos se encontró en Miami con un importantísimo enviado de Obama. Según las crónicas, ambos hablaron de Irán, Irak, Oriente Próximo y Afganistán pero no hubo ninguna mención a los últimos eventos ocurridos en Guinea Ecuatorial. Pocos días después, la secretaria de Estado Hillary Clinton recibió en Washington al ministro Moratinos pero –de nuevo– si hablaron de Guinea el asunto quedó eclipsado por las extensas informaciones sobre los planes de reparto de los presos de Guantánamo. En este tipo de encuentros de alto nivel, los políticos tienden a hablar de aquellos asuntos en los que hay más intereses en común, y qué menos que con la enigmática invasión armada aún caliente, hubiese un intercambio de opiniones sobre la delicada situación que vive la pequeña ex colonia española. Desde los años noventa, este pequeño país –que flota sobre una descomunal riqueza energética–, se ha convertido en el epicentro de ese área del África occidental, que la política americana señala como zona de alto valor estratégico para sus intereses. Intereses de alta prioridad como corresponde a un proyecto que, además de su valor económico, tiene desde el 11-S un hondo calado político: convertir los pozos de esa parte de África –en la que se concentran el 10% de los recursos petroleros mundiales–, en la alternativa con la que librarse de la dependencia del crudo del Golfo Pérsico. Pese a su importancia estratégica, a la opinión pública española se le viene inculcando con mucha alevosía y premeditación que Guinea no es importante; esa es la fuerza de los amigos de Obiang en España. Seamos optimistas y demos por bueno que tanto James Jones como Hillary Clinton, estuviesen en vilo por ponerse al tanto de la opinión de la España de Zapatero sobre los grandes conflictos del momento. Si hay algún punto del planeta sobre el que España puede –a pesar de su extrema debilidad actual– hablar con la autoridad y peso, es Guinea Ecuatorial. Es de esperar y desear que los americanos se interesasen en sus conversaciones con los españoles por la opinión del Rey Juan Carlos, que conoce a Obiang desde los tiempos en que Guinea formaba parte de España como provincias de Fernando Poo y Río Muni y el futuro dictador cursaba estudios militares, siguiendo su ejemplo, en la Academia de Zaragoza. Y puestos a hablar de amigos, qué menos que el ministro Moratinos –que tantas molestias se ha tomado para ocultar los crímenes de la dictadura de Obiang y por engañar a la opinión pública española sobre el supuesto rumbo democratizador de una tiranía asesina–, intentase recabar información de quienes ahora, gracias a la posición de dominio en la extracción del crudo guineano, son los que de verdad influyen en Malabo. Nada de esto parece haber ocurrido. Mientras aquí callamos, se sigue sin aclarar la identidad del grupo que en un complejo operativo desembarcó en la isla de Bioko y, desafiando los sofisticados dispositivos de vigilancia y las guardias mercenarias que Obiang mantiene con sus petrodólares, desvalijó la caja fuerte presidencial y se volvió a marchar haciendo una aparatosa exhibición de estar en condiciones de volver a repetir la jugada en cuanto se lo proponga. También persisten los interrogantes sobre cuál va a ser la reacción del presidente Obama ante este nuevo recordatorio de que entre los asuntos pendientes de su Administración en lo referente a política exterior está el desarrollo de una acción que apueste por la democratización, el buen gobierno y la garantía del respeto a los derechos humanos en África, como palanca de cambio hacia un despegue económico que asegure la paz y la estabilidad. El presidente Bush ya dio los primeros pasos en esa dirección. El esfuerzo requerido por el atolladero iraquí y la resistencia de los muchos amigos que los cleptócratas suelen cosechar a golpe de talonario –también en Estados Unidos–, le obligaron a dejar este frente en un segundo plano mientras la piratería y los grupos guerrilleros en el Delta del Níger –a tiro de piedra de la isla de Bioko– han puesto en un brete la producción petrolera de Nigeria. Aunque Obama siga teniendo como prioridad número uno Oriente Próximo, la explotación electoral de sus raíces africanas ha creado muchas expectativas tanto en Estados Unidos como en África. Su acción en este continente se ha convertido así en una prueba de fuego para sus promesas de revolución política. Un lugar tan manejable e importante como Guinea Ecuatorial se presta para mover ficha con poco riesgo y grandes resultados ejemplarizantes. España tiene ahí un papel que jugar. Pero mucho nos tememos que los amigos de Obiang en España lo saben y prefieren que no se hable de ello. GEES, Grupo de Estudios Estratégicos. http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...3Kt6Uvt8XItfGZg |
|
|
![]()
Publicado:
#2033
|
|
![]() Usuario registrado ![]() ![]() ![]() Grupo: Miembros Mensajes: 273 Desde: 4-June 05 De: Reino de Osé Usuario No.: 397 ![]() |
CITA Si hay algún punto del planeta sobre el que España puede –a pesar de su extrema debilidad actual– hablar con la autoridad y peso, es Guinea Ecuatorial. Es de esperar y desear que los americanos se interesasen en sus conversaciones con los españoles por la opinión del Rey Juan Carlos, que conoce a Obiang desde los tiempos en que Guinea formaba parte de España como provincias de Fernando Poo y Río Muni y el futuro dictador cursaba estudios militares, siguiendo su ejemplo, en la Academia de Zaragoza. Y puestos a hablar de amigos, qué menos que el ministro Moratinos –que tantas molestias se ha tomado para ocultar los crímenes de la dictadura de Obiang y por engañar a la opinión pública española sobre el supuesto rumbo democratizador de una tiranía asesina–, intentase recabar información de quienes ahora, gracias a la posición de dominio en la extracción del crudo guineano, son los que de verdad influyen en Malabo. hablar con la autoridad y peso: España no puede hablar sobre Guinea, ni con autoridad, ni con peso. Entre otras cosas porque España abandonó a Guinea, como se abandona una mascota en la cuneta de una carretera. Los gobiernos españoles han abandonado al pueblo guineano, en reiteradas ocasiones, desde 1968, la mas abominable de todas las ocasiones, hasta nuestros días, por tanto, repito, ni autoridad, ni peso. engañar a la opinión pública española Los gobiernos españoles han engañado a la opinión pública española respecto a Guinea, desde siempre. El primer gobierno en hacerlo, fue el de Franco y después de él, todos los demás. Por tanto, el pueblo español no tiene ni puñetrera idea ni de en donde está Guinea y mucho menos sus circunstancias históricas. Cuando las cosas se hacen mal, enmendarlas es muy dificil y hay que tener para ello, valentía política, autoridad moral y la conciencia limpia. No se yo, si nuestros políticos, hoy, poseen estas tres cualidades. Me encantaría que las tuvieran y de una vez por todas, se dieran a conocer a la opinión pública española, todas las circunstancias históricas de Guinea Ecuatorial y nuestras responsabilidades en ellas. Si se, que de hacerlo así, la opinión pública española quedaría perpleja ante el cúmulo de despropositos cometidos en Guinea por nuestros políticos de antaño, y de no tan antaño. Elucubrar por lo demás, acerca del momento actual en Guinea Ecuatorial, con la obsesiva y recurrente cantinela de su dictadura, no es más que un malabarismo periodístico superficial y rentable. Señores de: GEES, Grupo de Estudios Estratégicos. O contamos TODO, o apagamos la luz y nos vamos. Pregunten ustedes señores mios a Fraga Iribarne Herrero de Míñón Durán Lóriga Garcia Trevijano etc etc. Algunos aún renquean por los prados. O si no, pregunten por aquí y se les informará debidamente, no tienen ustedes más, que leerse este foro. Luego, vienen y me cuentan cosas de Guinea Ecuatorial a grandes titulares. La pólvora por cierto, ya está descubierta. Guinea, también, pero ustedes, NO LO SABEN O NO QUIEREN SABERLO. M´bolo amui -------------------- ![]() |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#2034
|
Invitado ![]() |
La solución que se dio a la descolonización de guinea es algo que, a estas alturas, ya no tiene arreglo. Guinea no interesa en España porque es un país donde ni se tienen intereses, ni negocios, ni familia ni vínculos de ninguna clase. Desde un punto de vista administrativo parece ser que solo existe una subdirección general dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La Dirección General del África Subsahariana solo tiene unos cuantos funcionarios. Así que de Guinea solo se habla en los medios de comunicación españoles cuando hay un suceso espectacular.
No es que siga vigente la Ley de Secretos oficiales es que Guinea no forma parte de la cultura de un español medio que ve Guinea como Mozambique o Arabia Saudita. Esto lo tienen que saber bien quienes participaron en el proceso de descolonización, o los que se beneficiaron de el a los que les consta que nadie va a hacer nunca preguntas sobre el tema. En la película Memoria Negra sale García Trevijano hablando de Guinea y cuando el periodista le dice; “usted no me esta contestando a las preguntas que le hago”, el se levanta y le contesta “aquí se ha terminado esta entrevista”. Yo creo que nadie va a hablar de lo que paso en guinea, si la descolonización se precipito cuando en 1968 la plataforma Heron descubrió petróleo en la cuadricula 1-a de Río Muni además de lo que ya se descubrió en 1965 en Fernando Poo o si ha habido un pacto secreto entre España y EE.UU. No es que no se atrevan a publicar, es que no interesa. Lo único que se puede hacer como dice Laborda es intentar crear en Guinea un Estado con derecho que impida confrontaciones entre los guineanos, pero España pinta poco en la esfera internacional. Lo único con lo que se puede contar es con el idioma y con una cierta herencia cultural. Yo esto lo veo mal, como lo de la Caldera de Luba, nadie va a dar el brazo a torcer. |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#2035
|
Invitado ![]() |
Los dictadores no juegan al póquer
El presidente de Sudán se creía inmune como Milosevic en Serbia RAMÓN LOBO Madrid EL PAÍS Internacional 08-03-2009 No siempre es fácil distinguir a un dictador. A veces, como en el caso de Sadam Husein, se le confunde durante mucho tiempo con un amigo, un aliado útil que realiza trabajos sucios (contra el Irán del imán Jomeini). Franklin Delano Roosevelt, en cambio, nunca los confundía, pero los clasificaba por categorías. Suya es la célebre frase sobre el dictador nicaragüense Tacho Somoza: "Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta", que copió después Henry Kissinger al referirse al segundo Somoza, también dictador. Con Slobodan Milosevic -el precedente legal inmediato del sudanés Omar al Bashir- se repitieron los problemas de adjetivación. Pese a que el serbio fue uno de los impulsores de los crímenes cometidos en Bosnia-Herzegovina (1992-1995), la comunidad internacional le premió con un asiento de honor entre los padres de la paz. Junto a la virtud -los dictadores saben camuflarse muy bien-, el defecto: son pésimos jugadores de póquer, no saben plantarse. A Husein le pasó en Kuwait; a Milosevic, en Kosovo, donde siguió apostando hasta que lo perdió todo: prestigio, la vida y un lugar decente en la sombra de la historia. Veinte años después de tenerle en la pasarela, una parte de la comunidad internacional (la decisión de procesarle ni siquiera fue unánime) aún no ha aclarado cuál es su opinión sobre el general Omar al Bashir, golpista en 1989 y presidente-autócrata de Sudán desde 1993. La Corte Penal Internacional (CPI, reconocida por 108 países, pero no por EE UU, China, Rusia e Israel, entre otros) ordenó el miércoles su detención. Le acusa de crímenes contra la humanidad en la región de Darfur: 300.000 muertos y tres millones de desplazados. La réplica de Al Bashir -expulsar a 13 ONG extranjeras en represalia- pone en riesgo la vida de cientos de miles de sus compatriotas y demuestra su predisposición a seguir acumulando cargos penales. Nacido en 1944 en el seno de una familia de ganaderos del valle del Nilo, al norte de Jartum, Al Bashir gobierna con puño de hierro desde 1989 el país más grande de África. A pesar de que se le considera un hombre sin carisma, de educación limitada y poco dado al discurso elaborado, es intuitivo y astuto: sabe inclinarse con el viento. Llegó al poder al frente de una junta militar que disolvió cuatro años después para quedarse con el trono. En los primeros 10 años jugó la baza islamista impulsado por el ideólogo del movimiento en Sudán, Hasan al Turabi, un intelectual educado en la Sorbona, lo que preocupó a sus vecinos y a Estados Unidos. Sudán se convirtió en un santuario de radicales. Tampoco le favoreció que Osama Bin Laden eligiera Sudán como base antes de que Al Bashir le invitara a salir. Aviones norteamericanos bombardearon en 1998 lo que la CIA había señalado como un centro camuflado de elaboración de armas químicas que resultó ser una fábrica de leche en polvo. Washington trató de desgastar al régimen de Jartum a través de la guerra civil que éste mantenía desde 1983 con el sur cristiano y animista, suministrando armas y municiones vía Uganda al Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán. La guerra terminó en 2004 con un acuerdo de paz. Atrás quedaron dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados. Quizá fue aquel bombardeo quirúrgico o el temor a perder el poder si celebraba elecciones lo que le hizo ver la luz. En 1999, Al Bashir disolvió el Frente Islámico, declaró el estado de emergencia y metió en la cárcel a su mentor Al Turabi (hoy en arresto domiciliario). Gracias a esta mudanza, el presidente sudanés estaba preparado para escoger el bando correcto tras los atentados del 11-S y dejarse ver en el pelotón de cabeza de los luchadores contra el terrorismo integrista. Esto le trajo algunos beneficios, pues logró desorientar a la UE y a Estados Unidos: ¿será dictador o un amigo potencialmente útil? Pese a Darfur, algunos países parecen mantenerse en un estado de confusión después de que la CPI emitiera la orden de captura. Pero como Sadam Husein y Slobodan Milosevic, Omar al Bashir, el paracaidista que luchó junto a Egipto contra Israel en la guerra del Yon Kipur, en 1973, es un mal apostante en los juegos de cartas. Envalentonado por su suerte tras la guerra norte-sur, aprovechó un ataque contra sus soldados en febrero de 2003 para ordenar una ofensiva en Darfur. El objetivo era liquidar a dos grupos guerrilleros potencialmente peligrosos: el Movimiento de Justicia e Igualdad y el Movimiento de Liberación de Sudán. Se sirvió de la milicia paramilitar de los janjaweed (de la tribu abbala, que son árabes criadores de camellos y cuyo nombre significa los jinetes armados), a la que equipó y dirigió sin recato. La coordinación entre el Ejército y los jinetes está demostrada, según la CPI. Darfur es una guerra por la tierra entre árabes y negros fur -que dan nombre a Darfur-, masalit y zagawa, todos agricultores no baggara (beduinos nómadas). La sequía del norte ha provocado que los ganaderos árabes invadan los cultivos del sur y surja el enfrentamiento y la manipulación interesada. La presión internacional forzó un acuerdo en 2007 para el despliegue de una fuerza de paz de 26.000 soldados. Al Bashir, hábil, regateó: no a los cascos azules de la ONU; sí, a las tropas africanas. Resultado: sólo se han desplegado 9.000. En los siete meses que ha durado la instrucción del fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, el régimen aflojó o endureció la presión sobre las ONG (Sudán es hoy la mayor operación humanitaria) según las noticias procedentes de La Haya. Su objetivo ahora es bloquear el acceso a la ayuda humanitaria de millones de personas para lograr la retirada de los cargos. Nadie en África quiere su captura, pues son varios los presidentes con crímenes a cuestas. Para Estados Unidos también es un problema: debe escoger entre los intereses petroleros y los derechos humanos. La reciente visita de Hillary Clinton a China, gran aliado de Sudán, da pistas de que la defensa de los valores empieza a toparse con los matices. La esperanza de Al Bashir es convencer a esa comunidad internacional de que él es nuestro hijo de puta. http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#2036
|
Invitado ![]() |
La nueva ruta de la droga corrompe África
El 27% de la cocaína que se consume cada año en Europa llega por la nueva ruta, que atraviesa países como Nigeria, Ghana, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Senegal, Malí y Mauritania FRANCESC RELEA Lisboa ELPAIS.com Internacional 08-03-2009 África occidental ha pasado a ser uno de los principales centros de operaciones mundiales de contrabando de cocaína de América del Sur a Europa, con el consiguiente impacto desestabilizador para la seguridad y el desarrollo de los países de la región. Alrededor del 27% (40 toneladas) de la cocaína que se consume cada año en Europa llega por la nueva ruta africana, que atraviesa países como Nigeria, Ghana, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Senegal, Malí y Mauritania. En el otro extremo del continente, África oriental es el principal conducto para el tráfico de heroína, que llega de los países asiáticos a través de los aeropuertos internacionales de Addis Abeba (Etiopía) y Nairobi (Kenia), con destino a los mercados europeo y estadounidense. Éstos son algunos de los datos del informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas, que se presentó recientemente en Bogotá con presencia de los máximos responsables de la lucha contra el narcotráfico en Colombia. La incautación creciente de cargamentos de cocaína en alta mar en el Golfo de Guinea y en el continente africano demuestra que la nueva ruta ha reemplazado la ruta tradicional de Colombia a Galicia y la llamada ruta de los veleros, por Azores, Madeira y Canarias. Como respuesta a los golpes policiales sufridos por los carteles de la droga, a finales de los 90 los narcotraficantes dirigieron la mirada a África. El escenario es perfecto. Un continente sumido en la pobreza, con una costa extensa y escasamente vigilada, y unos países violentados por guerras interminables, con gobiernos débiles, instituciones inexistentes, y jueces y policías fáciles de corromper. ¿Qué más puede pedir una organización criminal? "Los carteles de la droga no sólo compran propiedades inmobiliarias, bancos y empresas, compran también elecciones, candidatos y partidos. En una palabra, compran poder", asegura Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Poder para corromper economías débiles, inyectando fuertes sumas de dinero capaces de afectar a la moneda local; para sobornar a jueces y fiscales, que dictan sentencias cuestionables en muchos casos de tráfico de drogas; para reclutar funcionarios del sector financiero que se dedican a lavar dinero sucio; y para contratar todo tipo de mano de obra para actividades ilícitas. Tomemos el caso de Guinea-Bissau, antigua colonia portuguesa y una de las 10 naciones más pobres del mundo. La exportación de cajú a India es su primera actividad comercial. Cualquier servicio prestado al narcotráfico da más dinero. Este pequeño país africano no tiene prisión, la Policía Judicial, encargada de la lucha antidroga, cuenta con 60 agentes y un vehículo. En la nueva ruta tiene cada vez más importancia el tráfico aéreo en aviones privados, que pueden transportar entre 500 y 1000 kilos de cocaína desde América del Sur a África. La mercancía se reparte en cantidades menores para su envío por tierra, mar y aire a Europa. Se ha incautado droga a bordo de caravanas de vehículos todoterreno en países del Sahel, como Burkina Fasso y Malí. Por vía marítima, los principales puntos de entrada son Galicia y Andalucía, y por aire, "las mulas" o personas que cargan droga en maletas o en el cuerpo llegan a cualquier aeropuerto europeo, mientras que los aviones más ligeros con 100 o 200 kilos de cocaína no suelen ir más allá de España y Portugal. Las redes de distribución implican a miles de personas que trabajan como hormigas tanto en África como en Europa, que se incorporan a una actividad de alto riesgo ante la falta de perspectivas en sus países de origen. Carmelo Vásquez Guerra es un hombre con suerte. Desde hace tres años, la DEA, la Interpol y la Fiscalía antidrogas mexicana siguen sus pasos, pero hasta la fecha no han conseguido cazarle. El nombre de este ciudadano de nacionalidad venezolana, según el pasaporte que exhibe, salió a la luz en abril de 2006 cuando un avión DC-9, con matrícula estadounidense y procedente de Venezuela, aterrizó en el aeropuerto de Ciudad del Carmen, en el estado mexicano de Campeche. La nave llevaba un cargamento de cinco toneladas y media de cocaína. El destino final de la droga era, con toda seguridad, Estados Unidos. Vásquez Guerra era el piloto, y según las autoridades mexicanas pertenecía al Cartel de Sinaloa, al igual que las seis personas detenidas. No se sabe cómo, Vásquez Guerra consiguió escapar. El 12 de julio del año pasado, al otro lado del Atlántico, un bimotor estadounidense procedente de la ciudad venezolana de Barcelona aterrizaba con problemas mecánicos en el aeropuerto Osvaldo Vieira, en la capital de Guinea-Bissau. La DEA, Interpol y la Policía español tenían información fidedigna de que el avión transportaba 500 kilos de cocaína para el mercado europeo. El Ejército rodeó el avión y tomó el control de una zona del aeropuerto, usurpando las competencias de la Policía Judicial. "Los militares no tenían atribuciones para actuar de aquella manera, porque a fin de cuentas se trataba de un avión civil. Procedieron a descargar el avión y no podían hacerlo", explica en una conversación telefónica Lucinda Barbosa, directora general de la PJ. Realizada la descarga de la mercancía sin testigos, los militares dijeron que la droga no era droga, sino medicamentos para las Fuerzas Armadas guineanas. "Investigamos y comprobamos por nuestros propios canales que aquella mercancía era droga. No hay ninguna duda de eso", asegura Barbosa. Los tres tripulantes, todos venezolanos, y dos controladores aéreos guineanos fueron detenidos por la Policía Judicial. Incluido el piloto. ¿Quién era? Carmelo Vásquez Guerra, el mismo que dos años antes iba a los mandos del DC-9 repleto de cocaína que aterrizó en Campeche, y prófugo de la Justicia mexicana. La Fiscalía antidrogas de México emitió a través de Interpol una orden internacional de captura contra Carmelo Vásquez, quien se esfumó de nuevo cuando estaba a punto de ser entregado a funcionarios mexicanos que esperaban en Lisboa. El caso fue archivado el mes pasado por falta de pruebas, ante el pasmo de la DEA, Interpol de Francia y Portugal, la Policía Judicial de Guinea-Bissau y de Portugal, y de otros organismos que seguían de cerca los acontecimientos. Esto ocurría en el mismo país, cuyo presidente, Nino Vieira, fue asesinado el lunes por un grupo de militares leales al jefe del Ejército, Batiste Tagme na Waje, muerto en atentado horas antes. Carlos Gomes Júnior, primer ministro de Guinea-Bissau, trataba hace pocas semanas de explicar lo inexplicable. "Nunca aceptaremos que nos cataloguen como un narcoestado", dijo. En los últimos tiempos el Consejo de Seguridad de la ONU y el propio secretario general, Ban Ki-moon, han advertido de la grave situación en Guinea-Bissau ante el poder creciente del narcotráfico y la fragilidad del Estado. El comisario Miguel Muñoz, ex jefe de la sección IV de la Brigada Central de Estupefacientes, es el asesor principal de un proyecto de Naciones Unidas con sede en Bogotá, de intercambio de información y cooperación entre policías de ocho países de América Latina y Caribe y seis africanos. Los colombianos controlan el tránsito de cocaína en África, explica Muñoz. "Trabajan en el triángulo América Latina-África-Europa, donde están estás asentados. Son organizaciones nuevas, que han surgido de los viejos carteles de la droga". A pesar de que en los últimos años el precio de la cocaína en Europa ha caído, según European Monitoring Centre for Spam and Drug Addiction, sigue siendo algo más cara que en Estados Unidos, donde el mercado está en declive. "Llegará el momento en que esta ruta sea mucho más poderosa que el tráfico hacia Estados Unidos y eso es lo que queremos evitar", advierte el comisario Muñoz, que estima en 27.000 dólares el kilo en EEUU, mientras que en Europa se pagan 27.000 euros por la misma cantidad. Frente a la enorme capacidad del narcotráfico para extender sus tentáculos allende los mares, Europa empieza a tomar medidas. En noviembre de 2007 nació el Centro de Análisis y Operaciones contra el Narcotráfico Marítimo (MAOC-N), con sede en Lisboa, que integran siete países miembros de la UE, España, Portugal, Gran Bretaña, Irlanda, Holanda, Francia e Italia. Estados Unidos está como observador. El objetivo es intercambiar información de inteligencia de los cuerpos que intervienen en la lucha antidroga, para controlar la costa atlántica. Desde su creación, ha incautado 59 toneladas de droga en 32 operaciones. El MAOC se inspira, según ha explicado su director, el británico Tim Manhaire, en la estadounidense Joint Interagency Task Force South (JIATF), con sede en Cayo Hueso, que agrupa a todas las agencias de seguridad de EEUU (DEA, CIA, FBI...), fuerzas militares y de vigilancia. Forman parte de la JIATF la mayoría de naciones de América Latina y Caribe. Creada en los años 70, se reactivó después de los atentados del 11-S con un despliegue espectacular de medios y recursos para controlar toda la costa americana, desde Estados Unidos a Tierra del Fuego. Más modestamente, el MAOC pretende ser el guardián de la costa atlántica europea, en una especie de frente común contra el tráfico de droga desde América del Sur a través de la costa africana. En el concierto europeo España es pionera en la persecución marítima de narcotraficantes, porque la legislación interna permite actuar en aguas internacionales cuando se trata de interceptar embarcaciones con cargamento sospechoso. "Somos los únicos que nos mojamos, y llevamos 30 años haciéndolo", dice gráficamente un oficial de la lucha antidroga. En los inicios del tráfico de drogas en España, hace tres más de décadas, los narcos colombianos llegaban a Barajas con las típicas maletas de doble fondo para ocultar cocaína. Los que acabaron en prisión coincidieron con algunos de los cabecillas de las organizaciones de contrabandistas gallegos que operaban en los años 70 y 80, como los célebres Sito Miñanco, Oubiña. Tenían infraestructura -lanchas, gamelas de pescadores, camiones, galpones-, redes de distribución de la droga y recuperación del dinero, y condiciones para sobornar a quien hiciera falta. Aquel encuentro tras las rejas marcó el inicio de una época del narcotráfico en España. Gente experimentada en el contrabando de tabaco y alcohol, dieron sus primeros pasos con la nueva mercancía, sin duda más rentable y de más alto riesgo. En aquellos años, la ruta tradicional utilizada por veleros y barcos de pesca iba en línea recta desde la costa colombiana hasta Galicia. Las cantidades eran pequeñas porque el mercado era minúsculo. Una anécdota contada años después por uno de los protagonistas ilustra la precariedad de la demanda de la época: en 1978, dos traficantes españoles intentaron introducir en Lisboa un contenedor con 100 kilos de cocaína. Tuvieron que devolver 90 kilos a sus proveedores colombianos porque no encontraban compradores. Ha llovido mucho desde entonces y los narcotraficantes gallegos y sus socios colombianos se mueven hoy con la misma soltura que los contrabandistas de ayer. Su infraestructura está intacta y adaptada a los nuevos tiempos. Embarcaciones con siete motores sincronizados de 350 caballos de potencia cada uno, que alcanzan los 50 nudos, con combustible suficiente para recorrer 4.000 millas náuticas en un viaje de ida y vuelta, y capaces de transportar hasta 3.000 kilos de cocaína. Las lanchas de Aduana no superan los 30 nudos y no pueden ir más allá de 200 millas. Es una lucha de David contra Goliat. El control satelital es esencial para descubrir embarcaciones ilegales, pero en este terreno Estados Unidos y Gran Bretaña tienen la palabra. "Aprehender droga no sirve de nada si no haces presos", asegura un agente español. Lamentablemente, todavía hay muchos Carmelos Vásquez que campan a sus anchas entre América y África http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_8/Tes |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#2037
|
Invitado ![]() |
CITA MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES ACUERDO de Cooperación Económica entre los Gobiernos de España y de Guinea Ecuatorial (BOE de 1 de agosto de 1969 num. 183) CONSIDERANDO que entre los dos países existe una fuerte relación tradicional basada en lazos espirituales, históricos y culturales, y deseando que la misma se concrete en el terreno económico en un progresivo incremento de sus intercambios: DECLARAN su decidido propósito de encauzar y desarrollar las relaciones económicas de todo género entre los dos países y de apoyar toda iniciativa pública o privada que tienda al acrecentamiento de sus intercambios de mercancías, servicios o pres¬taciones, y a estos efectos han designado sus Plenipotenciarios, a saber: Su Excelencia el Generalísimo, don Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado español, el Excelentísimo señor don Emilio Pan de Soraluce, Embajador de España, y Su Excelencia el señor don Francisco Macías Nguema, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, el Excelentísimo señor don Angel Masié Ntutumu, Ministro del interior. Quienes, después de examinar sus plenos poderes y encontrarlos en buena y debida forma, han convenido lo siguiente: Artículo primero El Gobierno de España y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial establecerán las medidas adecuadas para facilitar el incremento de los intercambios de mercancías, servicios y prestaciones entre ambas países, concediendo a estos fines a dichas operaciones las máximas ventajas que permitan las legislaciones respectivas. Articulo segundo Ambos Gobiernos prestarán su máxima atención a que sean respetados recíprocamente, en cada uno de los dos países, los derechos civiles y económicos de sus súbditos y Sociedades, siempre y cuando no lesionen los intereses nacionales, de cada uno de los países contratantes. En conformidad siempre con la legislación interna del país de residencia, ambas partes convienen: a) Los súbditos y Sociedades del otro país gozarán de la libre disposición y venta de las mercancías de su propiedad. b.) Asimismo gozarán del respeto de sus propiedades y de la libre disposición y venta de sus bienes inmuebles legalmente adquiridos. No obstante. hasta tanto que la República de Guinea Ecuatorial promulgue la legislación correspondiente, las transmisiones de bienes inmuebles requerirán la previa autorización del Gobierno de Guinea Ecuatorial. El Gobierno español transfiere al Gobierno guineano las concesiones o contratos referentes a la Guinea Ecuatorial que haya otorgado o celebrado con personas, Compañías o naciones extranjeras, y el Gobierno guineano se subroga provisionalmente en todos los derechos y obligaciones correspondientes, bajo expresa reserva de confirmar dichas concesiones o contratos sólo después de haber tenido el texto de ellos y estar en condiciones de estudiarlos. Bien entendido que los súbditos de ambos países no podrán tener injerencia alguna en la política interna del otro país Artículo tercero El Gobierno de España y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial garantizan a los empresarios individuales y Sociedades españolas y guineanas establecidos en el territorio de la otra parte contratante un trato no menos favorable que el que se conceda a los de cualquier otro país en todo lo concerniente a las transferencias de rentas y de capitales a repatriar, de acuerdo con la legislación vigente en cada país. Articulo cuarto El Gobierno de España y el de la República de Guinea Ecuatorial declaran su disposición de colaborar estrechamente en lo referente a la prestación de asistencia técnica, facilitando el envío de expertos que propongan a los sectores público y privado de los dos países los proyectos que puedan redundar en beneficio de ambos. Asimismo se declaran dispuestos al estudio y puesta en práctica de programas de capacitación y formación profesional de súbditos guineanos y españoles. Articulo quinto Para estimular y contribuir al fortalecimiento de la economía guineana, el Gobierno de España pone a disposición del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial para el ejercicio económico del año natural de 1969 la cantidad de cuatrocientos veintiséis (426) millones de pesetas, la cual no devengará intereses, y que el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial no estará obligado a reembolsar. A petición del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, dicha cantidad será abonada de una sola vez. Articulo sexto El Gobierno de España reconoce que la cualidad del Estado soberano de la República de Guinea Ecuatorial confiere a ésta el derecho a crear una moneda nacional y un Banco de Emisión. El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial declara su decisión de proceder a la creación de su Banco de Emisión con arreglo a las normas preconizadas por el Fondo Monetario Internacional. A este respecto, el Gobierno de España se compromete a solicitar, conjuntamente con el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, la asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional precisa para la creación y puesta en marcha del Banco de Emisión. El Gobierno de España se compromete asimismo a realizar las gestiones necesarias para que la República de Guinea Ecuatorial sea admitida como miembro del Fondo Monetario Internacional, y además a adelantarle, en calidad de préstamo a largo plazo, la obligada cuota en oro de entrada. Ambos Gobiernos manifiestan la necesidad de que en un plazo no superior a seis meses se haya creado el Banco de Emisión y procedido a la sustitución de las pesetas actualmente en circulación en Guinea Ecuatorial por la moneda emitida por dicho Banco, con la colaboración del Fondo Monetario Internacional. El Gobierno de España, con el fin de procurar una cobertura inicial a la moneda nacional guineana se compromete a otorgar una plena convertibilidad a los billetes del Banco de España que se retiren de la circulación al efectuarse la necesaria operación de canje por el Banco de Emisión de Guinea Ecuatorial. El valor o paridad de la moneda nacional guineana será fijado por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial. Articulo séptimo Ambos Gobiernos mantendrán estrecho contacto para lograr el mejor éxito de los propósitos contenidos en el presente Acuerdo, tanto por medio de la vía diplomática normal, como a través de los órganos especiales que, a tenor de lo establecido en el presente Acuerdo, puedan crearse en el futuro por una u otra Administración, y, asimismo, mediante el envío de misiones de funcionarios y empresarios privados. Artículo octavo El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su firma y tendrá una duración ilimitada, pudiendo ser denunciado en todo momento por cualquiera de las dos partes contratantes con un preaviso de seis meses. Articulo noveno En conformidad con el articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, este Acuerdo será comunicado al Secretario general de dicha Organización a partir de su entrada en vigor, a fin de que por el mencionado Alto Organismo Internacional sea registrado y publicado. El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial por su parte, lo comunicará al Secretario general de la Organización de la Unidad Africana. En fe de lo cual los respectivos Plenipotenciarios, debidamente acreditados, firman este Acuerdo en doble ejemplar, haciendo fe ambos textos, en Bata a 19 de mayo de 1969. Por el Gobierno de España, Emilio Pan de Soraluce Por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, Angel Masié Ntutumu Lo que se hace público para conocimiento general. Madrid, 26 de junio de 1969.-E1 Embajador Secretario general Permanente, Germán Burriel. El Gobierno español transfiere al Gobierno guineano las concesiones o contratos referentes a la Guinea Ecuatorial que haya otorgado o celebrado con personas, Compañías o naciones extranjeras, y el Gobierno guineano se subroga provisionalmente en todos los derechos y obligaciones correspondientes, bajo expresa reserva de confirmar dichas concesiones o contratos sólo después de haber tenido el texto de ellos y estar en condiciones de estudiarlos ¿Les habran pasado a los Guineanos los acuerdos con la Gulf y la Mobil? ¿Estaban en condiciones de estudiarlos? Si esto es lo que publica el BOE si hay un acuerdo secreto entre España y EE. UU tiene que poner los pelos de punta. |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#2038
|
Invitado ![]() |
R.UNIDO-BANCA
Los bancos son cómplices del expolio a los países pobres, dice Global Witness Finanzas.com 10/03/2009 - 16:05 (embargada hasta las 00.01 horas GMT del 11 de marzo) Londres, 10 mar (EFE).- Varios de los principales bancos del mundo son cómplices del expolio a los países pobres y de sustentar a las dictaduras más corruptas y represivas del planeta, denuncia hoy en un informe la organización no gubernamental Global Witness. A menos de un mes de que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 se reúnan en Londres, Global Witness afirma que "la misma regulación laxa que ha propiciado la crisis crediticia ha permitido que algunos de los mayores bancos hayan contribuido al expolio de la riqueza y de los recursos naturales de los países pobres". Gavin Hayman, director de campañas de Global Witness, dijo que "si realmente los recursos como el petróleo, el gas y los minerales tienen que ayudar a sacar a África y a otras regiones de la pobreza, los Gobiernos deberían asumir la responsabilidad y evitar que los bancos hagan negocios con dictadores corruptos y sus familias". "Revisando el historial bancario: cómo hacen negocio los bancos con los regímenes corruptos" es el título del informe elaborado por Global Witness, que cita entre los bancos cómplices a Barclays, Citibank, HSBC, Banco Santander y Deutsche Bank, entre otros. La lista de prácticas no transparentes es larga, pero la ONG destaca seis casos concretos relacionados con Guinea Ecuatorial, la República del Congo, Sierra Leona, Liberia, Turkmenistán y Angola. En relación con Guinea Ecuatorial, Global Witness afirma que HSBC y el Banco Santander "se parapetaron tras las leyes sobre el secreto bancario para frustrar los intentos del Congreso de EEUU de averiguar si los ingresos obtenidos por este país por la explotación del crudo fueron "robados" por el presidente Teodoro Obiang Nguema. Sobre la complicidad con el régimen ecuatoguineano, la ONG acusa también a Barclays de "abrir una cuenta para el hijo del dictador, pese a que había evidencias manifiestas desde hacía tiempo de que su familia estaba estrechamente implicada en el expolio del petróleo". Global Witness apunta también a un paraíso fiscal británico y a un banco de Hong Kong, que no cita, como puntos de conexión que "permitieron al hijo del presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, gastarse cientos de miles de dólares procedentes del petróleo de su país en tiendas de moda". De Citibank se destaca que "facilitó la financiación de dos despiadadas guerras civiles en Sierra Leona y Liberia, permitiendo al 'señor de la guerra' Charles Taylor -hoy juzgado en La Haya por crímenes de guerra- expoliar los ingresos generados por la explotación de la madera" en su país. El quinto caso señala a Deutsche Bank que, según Global Witness, "ayudó al fallecido presidente de Turkmenistán, Saparmurat Niyázov, un conocido violador de los derechos humanos, a mantener bajo su control y al margen de los presupuestos nacionales miles de millones de dólares procedentes de los ingresos por la venta de gas". Por último, el informe pone de relieve que "docenas de bancos británicos, europeos y chinos han concedido a la opaca compañía nacional petrolera de Angola (Sonangol) miles de millones de dólares de préstamos avalados con el dinero del petróleo". Los préstamos se han concedido "pese a que no hay transparencia o supervisión democrática sobre cómo se emplean esos adelantos a cuenta del dinero del petróleo del país y pese a que hay constancia que el dinero se ha utilizado hasta ahora para el tráfico de armas". Ante esta perspectiva, Global Witness concluye que "los líderes del G-20 deben hacer frente a sus promesas de ayudar a los pobres" y que "un elemento clave para que la pobreza sea una cosa del pasado es evitar que se roben los recursos y no lleguen hasta la gente".EFE http://www.finanzas.com/noticias/economia/...ses-pobres.html |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#2039
|
Invitado ![]() |
Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial y España anuncian la celebración de Comisión Mixta afrol News, 11 de Marzo Los gobiernos de Guinea Ecuatorial y España han anunciado la celebración de una Comisión Mixta en la capital ecuatoguineana, Malabo, junto a la firma de varios acuerdos de cooperación entre los dos países. Según confirmaron fuentes oficiales ecuatoguineanas, el acuerdo de celebrar la Comisión Mixta se gestó durante la reciente visita a Malabo de una delegación española encabezada por la directora de la Política Exterior para África del Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Carmen de la Peña, para preparar los últimos detalles de la celebración de la citada comisión. Tanto la celebración de la Comisión Mixta como la firma de los acuerdos relacionados con ella tendrá lugar a finales del presente mes de marzo, según citaron las mismas fuentes. Se añade que "los acuerdos a adoptar en esas reuniones se prevé su firma en Malabo para el 29 del presente mes entre el ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos y los representantes del Gobierno de Guinea Ecuatorial". Guinea Ecuatorial es el segundo receptor de fondos de ayuda no reembolsable bilateral española en la región de África Subsahariana, y España ocupa el primer lugar entre los países donantes. El Plan Director de la Cooperación Española considera a Guinea Ecuatorial como receptor de atención especial y en el Plan África 2006-2008 lo situó entre los países de interés prioritario. La mayor parte de los fondos de la cooperación española van destinados a la enseñanza primaria, media, universitaria, formación de maestros, apoyo al aprendizaje de la lengua española en los colegios guineanos y el funcionamiento de los centros españoles de educación básica en Malabo y Bata. http://www.afrol.com/es/articulos/32651 |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#2040
|
Invitado ![]() |
GUINEA ECUATORIAL - PRESUPUESTOS
Invertia (Venezuela) Últimas Noticias Jueves, 12 de Marzo de 2009, 7:57hs Venezuela 13:07 HS - 12/03/2009 Fuente: EFE Baja del precio del petróleo afecta a la previsión de ingresos de Malabo Redacción Internacional, 12 mar (EFECOM).- El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha reconocido que el descenso de los precios del petróleo ha afectado a las previsiones de sus ingresos, aunque la apreciación del dólar estadounidense frente al euro ayudó a compensar el resultado de 2008, ejercicio saldado con superávit. Una nota de la oficina de Información y Prensa del Gobierno ecuatoguineano, informa hoy que pese al "aumento de los precios del petróleo en el primer trimestre de 2008 que tuvo como consecuencia el incremento de ingresos durante esa época, la tendencia se había invertido a final del año por el desplome de los precios del petróleo". Tras el Consejo de Ministros celebrado en la ciudad de Bata, región continental de Río Muni, el ministro de Información y portavoz, Jerónimo Osa, señaló que "la evolución de las finanzas públicas de Guinea Ecuatorial se han caracterizado por el aumento del Producto Interior Bruto y por un destacable superávit presupuestario pese a la crisis económica mundial". Los ministros, junto al presidente Teodoro Obiang, aprobaron la liquidación del Presupuesto General del Estado para el Ejercicio Económico del año 2008 en sus apartados de Ingresos, 4.839.029.045 euros; gastos, 2.634.432.905 euros; y financiación, 2.195.580.958, euros. Guinea Ecuatorial, colonia española en Africa subsahariana hasta octubre de 1968, es uno de los países en pleno boom económico gracias a las explotaciones de petróleo y gas natural. El pasado año, el producto Interior Bruto (PIB) de Guinea Ecuatorial creció un 15 por ciento, frente al 23 por ciento de 2007, para situar la previsión de 2009 en un 3,3 por ciento, según el ministerio de Hacienda y Presupuestos. EFECOM ao/alf/txr http://ve.invertia.com/noticias/noticia.as...4151&idtel= |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 12:47 AM |