IPB

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

407 Páginas V  « < 106 107 108 109 110 > »   
Reply to this topicStart new topic
> CALDERA DE LUBA, Expedición y más .. muchísimo más
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jul 2 2008, 07:05 AM
Publicado: #1606





Invitado






La economía contra los pueblos africanos

África traicionada

REBELION
Damien Millet
CADTM


Traducido por Caty R.



Los dirigentes de los países de África, incluso cuando han sido elegidos, en primer lugar son "protegidos" de las multinacionales y las finanzas mundiales. Así, esos países están dirigidos por personas que se alían con grandes potencias, redes mafiosas o grandes empresas estratégicas. La Francáfrica, analizada minuciosamente por François-Xavier Verschave y la asociación Survie (1), tiene buenos discípulos que se eternizan en el poder y sirven los intereses de quienes les permitieron acceder a tan altos puestos: Blaise Compaoré en Burkina Faso (verdugo de Thomas Sankara), Paul Biya en Camerún, Denis Sassou Nguesso en el Congo (verdugo de Marien Ngouabi), Eyadema Gnassingbé en Togo (2) (verdugo de Sylvanus Olympio), Omar Bongo en Gabón, Idriss Déby en Chad o Zine el-Abidine Ben Ali en Túnez.

Esta red de intereses inconfesables se refuerza con algunos recién llegados, por ejemplo François Bozizé en la República Centroafricana, Joseph Kabila en la República Democrática del Congo o Mohammed VI en Marruecos. Otros dirigentes están controlados por EEUU, como Paul Kagamé en Ruanda, Yoweri Museveni en Uganda, Olusegun Obasanjo en Nigeria o Marc Ravalomanana en Madagascar. A veces saben aparentar hábitos democráticos, pero las elecciones regulares y el multipartidismo pueden ser, perfectamente, una simple coartada.

Siempre son los intereses económicos los que arrastran a Abdoulaye Wade en Senegal, Amadou Toumani Touré en Malí, Mamadou Tandja en Níger, John Kufuor en Ghana o Thabo Mbeki en Sudáfrica. Algunos de ellos, como Mwai Kibaki en Kenya o Levy Mwanawasa en Zambia, consiguen suscitar durante algún tiempo la esperanza de un nuevo estilo. Sólo algunas voces discordantes, que no son habituales ni mucho menos, se oyen realmente, como la de Robert Mugabe en Zimbabue, marginado por la comunidad internacional por haber avalado la expropiación forzosa de grandes propiedades agrícolas de los blancos.

Generalmente, muchos de estos poderosos declaran que aman a África, que la apoyan, que la ayudan; está de moda. Pero no debemos fiarnos porque, en el fondo, todos traicionan a los pueblos africanos: las grandes potencias del norte, que siempre imponen medidas que sirven a sus propios intereses geopolíticos y comerciales; las clases dirigentes africanas que siempre optan por pisotear el desarrollo de las poblaciones para aumentar su propio poder y acatar la voluntad de sus protectores. Económica, comercial, medioambiental, humana… detallamos esa traición en sus múltiples aspectos.

Las mentiras del discurso oficial

El ciudadano poco curioso que sólo tiene acceso a las informaciones superficiales de los medios de comunicación, controlados por poderosos grupos de prensa, está convencido de que la salud económica de los países del sur está mejorando. Si creemos al Banco Mundial, la pobreza disminuye a toda velocidad. Si creemos a los gobiernos de los países industrializados, la generosidad inunda el mundo y la ayuda que se entrega a los países pobres es considerable y beneficiosa. Si creemos al FMI, el crecimiento mundial es ilimitado y los países del sur van a exportar cada vez más productos tropicales a precios cada vez más interesantes. ¡Mentiras! Bajo esa parte emergente y sesgada, el iceberg de la deuda y la pobreza permanece de forma masiva. La traición mediática está perfectamente resumida en un artículo de Michael Holman en el muy liberal Financial Times:

«El egoísmo y la complacencia de los gobiernos occidentales, los donantes de ayuda y las almas caritativas, esconden al mismo tiempo la gravedad de la crisis y la ineficacia de las políticas que se llevan a cabo para detener el hundimiento del continente [...] ¿Qué crédito se puede conceder a los números que presenta el Banco Mundial sobre Malí, Malawi o Mozambique, ya se trate del número de aparatos de radio por 1.000 habitantes o de la tasa de alfabetización? A menudo se basan en viejas extrapolaciones que datan ¡de hace varios decenios! (…) La situación de África, estoy convencido, se sigue deteriorando, aunque las condiciones en las que trabajan los periodistas, diplomáticos y donantes, sin duda han mejorado. Los aviones son más confortables, los ordenadores y teléfonos móviles facilitan las comunicaciones, los 4x4 son más seguros y los hoteles atienden mejor nuestras necesidades. Pero estas mayores comodidades son, exactamente, un engaño. Si observamos a África desde este caparazón, efectivamente, podemos tener la impresión de que las cosas van mejor» (3)

Los gobernantes de esta África sometida y mutilada no hacen más que ejecutar las órdenes del capital internacional. Implícitamente están encargados de marcar el paso a sus pueblos para encajarlos en la globalización neoliberal que reina sin rival en el mundo desde la caída del muro de Berlín, a principios de los 90. Los presidentes elegidos democráticamente no escapan de la norma. En Malí, por ejemplo, donde la elección de Alpha Omar Konaré en 1992 y después la de Amadou Toumani Touré en 2002, se ponen como ejemplo en todo el continente, la declaración de la ex ministra de Cultura de Konaré, Aminata Traoré, no deja lugar a dudas: «Si el derecho de vigilancia y control que los miembros de las sociedades civiles africanas pretenden ejercer sobre sus dirigentes se impugna, en primer lugar, por las dos poderosas instituciones de Bretton Woods, la corrosión, en el ámbito local, se deja en manos de los gobernantes» (4)

Recompensar la corrosión

La corrupción es la recompensa de esa corrosión. Los poderosos consienten las malversaciones con ese fin. Incluso las alientan, puesto que las multinacionales establecidas en el norte han podido beneficiarse de deducciones fiscales por las sumas repartidas bajo cuerda a los responsables extranjeros (5). La «Convención para la lucha contra la corrupción de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales» sólo existe desde noviembre de 1997, y no entró en vigor en Francia hasta septiembre de 2000 (6). No cabe duda de que el mismo método, que se ha vuelto más discreto, todavía funciona y sigue alimentando las campañas electorales del norte y las cuentas secretas de los paraísos fiscales.

¿Qué presidente de cualquier país industrializado ignoraba que Mobutu era un dictador corrupto? ¿Cómo se puede imaginar que el presidente del Banco Mundial o el director general del FMI ignoran que los pueblos africanos no se benefician en absoluto de las riquezas de sus países? ¿Por qué la gran mayoría de los dirigentes africanos perpetúan el sistema actual? ¿La corrupción es el factor determinante? ¿Por qué no se niegan a reembolsar la deuda externa? ¿Cómo puede aceptar un jefe de Estado digno de este nombre sacrificar hasta este punto el desarrollo humano de su país si no es, precisamente, porque consigue un beneficio?

Si lo analizamos, es obvio que la corrupción es el sistema. La deuda, la pobreza y la corrupción están imbricadas. La corrupción no sólo es un crimen cometido por unas pocas ovejas descarriadas de las que bastaría con librarse. Es inherente al sistema tal como se ha establecido, que conduce de forma natural a la acumulación de capitales por las clases dirigentes de los países del sur y su posterior evaporación en dirección al norte gracias a la ingeniería de los expertos financieros y los bancos privados. El dinero de la deuda es uno de los principales motores de esta burbuja financiera, discreta pero efectiva. Los dirigentes africanos reembolsan la deuda porque tienen un interés personal en que su país siga pagando. La corrupción es el aceite que engrasa el mecanismo actual de dominación para que no se detenga. El resultado es la pobreza.

El argumento según el cual la anulación de la deuda necesariamente beneficiaría a los dictadores y corruptos existentes sólo sirve para protegerlos: la anulación, junto con medidas drásticas de redistribución de la riqueza, permitiría financiar el desarrollo sin recurrir al endeudamiento y, bajo el estricto control de las poblaciones locales, sus organizaciones y sus parlamentos, permitiría, por fin, luchar contra la corrupción eliminando su motor principal. Y cortando la hemorragia de capitales se lucharía mucho más eficazmente contra la pobreza que instituyendo los programas de ayudas que sólo son parches, puesto que no cuestionan los mecanismos que generan la pobreza.

Corrupción, la ventaja comparativa de Nigeria…

Algunas cifras y algunos ejemplos permiten entender mejor el fenómeno. Según la ONG Transparency International, en un informe publicado en julio de 2003, «sólo en el continente africano, la magnitud de la corrupción supone una sangría de 148.000 millones de dólares al año sobre el conjunto de la economía» (7) Así, un tercio de la renta media de los kenianos pasa por los gastos vinculados a la corrupción.

El caso de Nigeria es emblemático. Primer productor africano de petróleo, ha estado gobernado entre 1993 y 1998 por un dictador llamado Sani Abacha. Mientras estuvo en el poder, Abacha exigía, especialmente para las concesiones públicas, las comisiones establecidas en las cuentas de negociantes cómplices a quienes reclamaba, a continuación, pagos o compras en su favor. Poco a poco se hizo la luz. La sociedad alemana Ferrostaal es sospechosa de haber participado en el sistema organizado por Abacha, igual que la francesa Dumez, convertida en filial de la multinacional Vinci, que habría pagado alrededor de 8 millones de dólares. La multinacional estadounidense Halliburton, antiguamente dirigida por Dick Cheney (vicepresiente de George W. Bush) e involucrada en la reconstrucción de Iraq en 2004, también es sospechosa de sobornos a favor de Abacha. El importe de las malversaciones de Abacha durante su paso por el poder se estima en 5.000 millones de dólares. Tras su muerte, en 1998, se llevaron a cabo investigaciones a petición de las autoridades nigerianas. En septiembre de 2000 las autoridades suizas, milagrosamente, localizaron alrededor de 700 millones de dólares pertenecientes a Abacha, que aceptaron devolver a Nigeria en varias entregas. Al mismo tiempo reconocieron «actuaciones defectuosas» en 12 bancos, entre ellos el Crédit suisse y el Crédit Agricole Indosuez (8.). Las autoridades británicas, que reconocieron que sus bancos albergan por lo menos 1.300 millones de dólares, de momento se niegan a devolver el dinero a su legítimo dueño: el pueblo nigeriano. Las sumas efectivas devueltas hasta el momento por el Reino Unido, son irrisorias.

Según la Comisión nigeriana de lucha contra los delitos económicos y financieros, el dinero público desviado de Nigeria (incluidas las comisiones) (9) y colocado en el extranjero, se estima en 170.000 millones de dólares (10). Pero no debemos pensar que es una prerrogativa de la época de Abacha. Por ejemplo, la justicia nigeriana sospecha que la multinacional francesa Sagem pagó casi un millón de dólares a siete altos funcionarios nigerianos en 2001 para conseguir la contrata de los documentos de identidad no falsificables, evaluada en 214 millones de dólares.

En otros lugares los ejemplos no son muy diferentes… En el pequeño Estado de Suazilandia, donde la situación alimentaria es muy insegura, el rey Mswati III ha derrochado 1.200.000 euros en la celebración de su aniversario; adquirió el coche más caro del mundo, fabricado por DaimlerChrysler y vendido por 500.000 dólares sin contar los accesorios, y regaló un BMW a diez de sus esposas. Sólo este gasto equivale al salario diario del conjunto de la población activa (11). De Frederick Chiluba, ex sindicalista y ex presiente de Zambia perseguido por la justicia de su país por malversaciones, a Teodoro Nguema Obiang, hijo del presidente de Guinea Ecuatorial y ministro de Estado encargado de las infraestructuras y los bosques, que se ha comprado el primer Rolls Royce del país, los que están cerca del poder no dudan en aprovechar su situación para acaparar las riquezas de sus países.

Hemorragia de capitales

Se podría creer que la miseria que reina en África se puede explicar por el hecho de que no produce suficientes riquezas. No es el caso en absoluto. Las riquezas existen, pero no se quedan en el continente negro, desaparecen sin beneficiar a los africanos. Se estima que en 1999, el 70% de las fortunas privadas nigerianas estaban invertidas en el extranjero (12). Según UNECA (Comisión de las Naciones Unidas para la economía de África, N. de T.), la fuga de capitales es equivalente al PIB del África subsahariana y está vinculada directamente con la deuda:

«Según los últimos datos, referidos a 30 países, la fuga de capitales durante los últimos 27 años (1970-1996) fue de unos 187.000 millones de dólares. La fuga acumulada de los capitales, incluyendo los intereses imputados, ascendía, a finales de 1996, a casi 274.000 millones de dólares. Agola, Camerún, Costa de Marfil, Nigeria y la República Democrática del Congo registraron las fugas de capitales más altas (…). Según los datos disponibles, por cada dólar prestado a África, casi 80 centavos se añadieron en el mismo año a los capitales evadidos, lo que nos lleva a pensar que la deuda alimenta la fuga de capitales (…) Además, dicha fuga aumenta cada año alrededor de 3 centavos por dólar, que se añaden al importe de la deuda externa. Podemos concluir que los países africanos no se beneficiarán a largo plazo de las estrategias para el alivio de la deuda si no van acompañadas de medidas dirigidas a evitar un nuevo ciclo de endeudamiento externo y la fuga de capitales» (13).

El importe total de los capitales de origen africano colocados en el extranjero es, pues, superior a la deuda externa de África, que el Banco Mundial evaluaba en 220.000 millones de dólares en 2003 (14). Eso significa, desde un punto de vista global, ¡que África es un acreedor frente al resto del mundo…! Es el colmo para el continente más pobre, pero se trata, finalmente, del resultado de la lógica del capitalismo que le ha puesto la soga al cuello…

Las fortunas privadas africanas son colosales en relación con el continente. Según el «Informe sobre la riqueza en el mundo 2004» (15) de las sociedades financieras Merrill Lynch y Cap Gemini, sobre los 7,7 millones de millonarios en dólares que se contaban en el mundo en 2003, 100.000 son potentados africanos y el importe total de sus activos financieros se estimaba en 600.000 millones de dólares. Es el triple de la deuda pública externa de África. Un impuesto excepcional sobre esa fortuna completaría perfectamente la anulación total de la deuda pública externa…


Por lo tanto el sistema, en realidad, es como sigue: por la explotación de sus compatriotas y de las riquezas naturales del continente, una pequeña minoría de africanos se enriquece y coloca su dinero en el norte. Los economistas de todo el mundo han tenido la brillante idea de lamentar el ahorro insuficiente en el continente, que impide cualquier desarrollo financiado por la propia África. Entonces, el recurso que proponen es el endeudamiento externo, que erigen como método central de financiación para África. Por supuesto el reembolso de dicha deuda externa se convierte rápidamente en una prioridad para los acreedores, cuyos intereses son defendidos por el FMI y el Banco Mundial. Cuando un país está controlado por el FMI, entonces, los inversores extranjeros (entre ellos los africanos ricos) aceptan prestarle. Con su trabajo diario, los pueblos permiten al Estado reembolsar, participando en el enriquecimiento de los acreedores y en la aceleración del empobrecimiento sobre el terreno. En su lucha contra la pobreza, los autoproclamados expertos, con el Banco Mundial y el FMI a la cabeza, están totalmente equivocados, ya que pretenden financiar el desarrollo africano con capitales extranjeros, entre ellos los usurpados por las elites africanas y colocados en el extranjero. La única solución justa para el desarrollo de África es una auténtica redistribución de las riquezas producidas en el continente. La actual hemorragia de capitales constituye claramente una traición financiera de los africanos ricos a África.

Una bajada irregular de las cotizaciones

La traición comercial se ilustra por las injustas reglas del comercio y las ínfimas cotizaciones de las materias primas. La tendencia a la baja se acentuó por los planes de ajuste estructural que han agravado la vulnerabilidad económica, especialmente al desmantelar los sistemas de protección de la economía local y la regulación de los precios. Según el CNUCED (Centro de coordinación de las Naciones Unidas para la integración del comercio y las cuestiones de desarrollo en los ámbitos de las finanzas, la tecnología, la inversión y el desarrollo sostenible, N. de T.):

«El libre juego de las fuerzas del mercado, asociado con la liberalización y la desregulación de los precios, se ha promovido como un mecanismo que garantizaría el reparto más eficaz de las riquezas y ganancias socioeconómicas. De esta forma se ha resquebrajado el concepto de estabilización internacional de los precios de los productos básicos» (16).

Así, entre 1997, año de la grave crisis económica del sudeste asiático, y 2001, las cotizaciones cayeron una media «del 53% en valores reales (…) Eso significa que los productos básicos perdieron más de la mitad de su poder adquisitivo en relación con los artículos manufacturados (17)». Las cifras del CNUCED permiten afirmar, por otra parte, que el África subsahariana es particularmente dependiente de los productos básicos, ya que suministran el 4,5% de las exportaciones mundiales de bienes primarios y únicamente el 0,6% de productos manufacturados. La inestabilidad de la economía se multiplica porque las cotizaciones en el mercado mundial pueden variar bruscamente:

«Para África, más que para cualquier otra región en desarrollo, la gran dependencia de los productos básicos para sus ingresos por exportación, significa que el continente permanece vulnerable a los vaivenes del mercado y las condiciones meteorológicas. La inestabilidad de los precios, debida principalmente a las bruscas variaciones de la producción y la oferta, la bajada secular de los precios reales de los productos básicos y su consecuencia lógica, la degradación de los términos de intercambio, acarrean consecuencias terribles en términos de pérdidas de beneficios, endeudamiento, inversión, pobreza y desarrollo (18)».

Los riesgos son todavía mayores con la especulación financiera que se ha desencadenado recientemente en los mercados de las materias primas: efectivamente, «en dos años, los fondos corrientes de inversión estadounidenses que se han invertido sobre las materias primas, se han multiplicado por veinte» (19).

Un «arábigo» muy negro

Tomemos el ejemplo del café, una producción muy importante en el este de África. El análisis confeccionado por Radio France Internationale (RFI) es esclarecedor sobre el abandono de los productores de café tras la liberación económica exigida por las instituciones internacionales y los dirigentes de los países más industrializados:

«Los precios del café, en este último mes de junio, están en su nivel más alto desde hace tres años, ha declarado el director ejecutivo de la Organización internacional del café, Nestor Osorio, en su informe mensual. Los productores podrían gritar victoria y descorchar champán si los precios no bajan. Hace tres años, efectivamente, la cotización mundial del café llegó a su nivel histórico más bajo, lo que sembró la desolación en las plantaciones de África, Asia y América Latina. Desde entonces la recuperación es real, pero no es suficiente para garantizar a todos los productores una renta digna. Los únicos que obtienen buenos beneficios son los grandes tostadores, cuya parte del pastel no ha dejado de aumentar. Desde 1989 y el fin de los acuerdos internacionales que limitaban las cantidades exportables y estabilizaban los precios, la parte de los ingresos del café que revierte en los plantadores no ha dejado de disminuir en beneficio de los tostadores gigantes, Nestlé, Kraft o Sara Lee. Así, desde hace quince años, hay una transferencia de riquezas de los países productores, países del Tercer Mundo, hacia los países industrializados. Sin embargo, las medidas propuestas por la comunidad internacional para hacer frente a esta situación son mínimas. Se hacen ensayos, aquí o allá, de enseñar a los campesinos analfabetos a especular en el mercado mundial. En otras partes se les incita a abandonar el café por cultivos menos inseguros. Se acepta que no se puede hacer nada que tenga un impacto inmediato y permita una recuperación de las cotizaciones. Se ha impuesto la resignación general y los políticos han olvidado la palabra voluntad (20)».

¿Y el algodón?

Además del precio irrisorio de las materias primas, están las reglas injustas impuestas por las grandes potencias comerciales. Algunas se deben a la actuación de la OMC, creada en 1995, que extiende por todas partes donde puede políticas de desregulación económica forzosa, que consigue imponer, privando a los países en desarrollo de las herramientas para proteger sus economías (por ejemplo las normas de estabilización de precios de ciertas materias primas). También es el resultado de decisiones unilaterales adoptadas por los países ricos que subvencionan masivamente su propia agricultura (alrededor de 300.000 millones de dólares al año) y prohiben a los países pobres hacer lo mismo. Todas esas reglas injustas, que por otra parte se han denunciado duramente en la Cumbre de Cancún (México), en septiembre de 2003, originan la catástrofe.

Veamos el ejemplo del algodón, que para más de 10 millones de personas en el oeste de África es la fuente principal de subsistencia. Cuatro países africanos que dependen de su producción (Malí, Burkina Faso, Chad y Benin), decidieron emprender una ofensiva en este sector y han denunciado ante la OMC las subvenciones de Estados Unidos y la Unión Europea a sus productores.

El algodón africano es más barato de producir que el algodón de Estados Unidos. A priori, se podría pensar que el algodón africano se impone en el mercado mundial liberalizado y que el sector del algodón estadounidense sufre… Pero los casi 4.000 millones de dólares de subvención anual que proporciona el gobierno estadounidense a sus productores (sin contar las subvenciones europeas a los plantadores españoles y griegos, del orden de 1.000 millones de dólares) mantienen los precios del algodón artificialmente bajos y el algodón africano, de alta calidad, se tiene que malvender... En 2002, Brasil presentó una denuncia contra EEUU ante el órgano de regulación de las diferencias (ORD), una especie de tribunal de la OMC. El 18 de junio de 2004 el ORD consideró ilegales las subvenciones estadounidenses para el algodón y EEUU volvió a perder su apelación en 2005. Hay un alto riesgo de que la solución se negocie entre Brasil y EEUU sin que los países africanos puedan influir, porque sólo son los terceros participantes en el marco de la denuncia. Según el CNUCED,

«La pérdida de cuotas de mercado del algodón y el azúcar se debe en gran medida a las subvenciones y el apoyo interno concedidos a los productores, menos competitivos, de Estados Unidos y Europa. Estados Unidos es el primer exportador mundial de algodón debido a las grandes subvenciones, que llegaron a 3.900 millones de dólares en 2001-2002, es decir, una cantidad que duplicaba la de 1990 y supera en 1.000 millones de dólares el valor de la producción total de algodón de Estados Unidos para la campaña, teniendo en cuenta los precios mundiales. Sin embargo, según las estimaciones del Comité consultivo internacional del algodón (CCIC), el coste de producción de una libra de algodón en Burkina Faso es de 0,21 dólares frente a 0,73 dólares en Estados Unidos. De lo que se deduce que los precios en el mercado podrían ser un 70% más altos si no existiera el apoyo público a la industria del algodón en 2001-2002 (…) El Banco Mundial estima que en 2002 el precio del algodón en el mercado mundial habría subido más del 25% sin las ayudas directas concedidas por Estados Unidos a sus productores nacionales.

Por otra parte, numerosas estimaciones indican que en 2002 las subvenciones de Estados Unidos y la Unión Europea a sus productores de algodón originaron un déficit de ingresos de unos de 300 millones de dólares para África en su conjunto, es decir, más que el reembolso total de la deuda (230 millones de dólares) de nueve países exportadores de algodón muy endeudados del oeste y centro de África, aprobado ese mismo año por el Banco Mundial y el FMI» (21).

El algodón de los 25.000 grandes plantadores estadounidenses, por lo tanto, se subvenciona más del 100%, mientras los países africanos productores del oro blanco se hunden en la miseria…

Mercados inaccesibles

También en su informe de 2003 sobre «el desarrollo económico de África», CNUCED plantea el problema del acceso de los productores africanos a los mercados del norte. Señala que el sistema establecido favorece la exportación por el sur de productos brutos, sin elaborar, privándolos de esta forma de la mayor parte del valor añadido. También en este caso las reglas favorecen a las grandes empresas comerciales del norte:

«El acceso a los mercados sigue siendo difícil (…) En lo que se refiere al cacao, los derechos de aduana inciden en los productos brutos, intermedios y (finales) que son, respectivamente, el 0,5%, 9,7% y 30,6% en la UE, y el 0%, 0,2% y 15,3% en Estados Unidos (...) El precio que paga finalmente el consumidor está ‘desconectado’ del pago que recibe el productor debido la magnitud de los márgenes de beneficios de los intermediarios en las etapas superiores de la cadena de valor. Mientras los productores africanos vieron como disminuían sus ingresos, las empresas y negociantes situados en los eslabones superiores de la cadena de valor acumulaban grandes beneficios. Según la Organización internacional del café (COI), por ejemplo, a principios de los años 90, los ingresos de los países productores de café estaban entre 10.000 y 12.000 millones de dólares, mientras que el valor de las ventas al por menor suponía en torno a los 30.000 millones de dólares. Actualmente, este valor es de 70.000 millones de dólares, de los que los productores no reciben más que 5.500 millones (…) Un estudio de la cadena de valor del mercado del café revela que, desde 1985, los agentes económicos situados en los países importadores acaparan una parte creciente de los ingresos totales de la cadena (…) El reparto asimétrico del poder en dicha cadena de valor explica la desigualdad del reparto de los beneficios (22).

El carácter sistémico del problema, entonces, está identificado:

«En lo que concierne a los países africanos, para los que las exportaciones de productos básicos representan mucho más del 70% de sus ingresos en divisas, el problema se convierte, esencialmente, en un problema de desarrollo (…) La persistencia de los problemas creados por la dependencia de los productos básicos a lo largo de los tres últimos decenios, demuestra que los mercados no son capaces de resolver dichos problemas y que no se puede contar con su capacidad. También se podría señalar que la limitada ayuda de la comunidad internacional a los sistemas tradicionales de mantenimiento y estabilización de los precios tiene mucho que ver con este fracaso. Por lo tanto ya es hora de que la comunidad internacional se dedique claramente al problema de los productos básicos en todos los aspectos, explorando metódicamente todos los medios susceptibles de ponerse en marcha para resolverlos» (23).

Por ejemplo, cuestionando la prohibición de cualquier forma de proteccionismo y rechazando el método de la desregulación forzosa de la OMC…

Desde esta óptica, hay que desconfiar de las exigencias de apertura de los mercados del norte a los productos del sur, que finalmente no hacen más que exigir todavía más desregulación para la economía mundial. La cumbre de la OMC de Cancún, en septiembre de 2003, fracasó porque los países emergentes (Brasil, India, China, Sudáfrica, etc.), agrupados en el famoso G20, exigían para sus productos una apertura comercial que no consiguieron. ¡Pero esa reivindicación del G20 va en el sentido de una mayor liberalización! Al contrario, exigir la posibilidad, para los países del sur, de proteger a sus productores, especialmente para permitirles aprovisionar el mercado nacional, así como el mercado regional en el marco de acuerdos económicos regionales (24), desencadenaría un proceso inverso que permitiría salir del atolladero actual. Es esencial valorar las complementaciones posibles entre los países del continente por una parte y entre ellos y las otras regiones del mundo por otro lado. ¿Por qué no pensar en precios preferentes para los países vecinos sobre determinados productos y tarifas más elevadas para las grandes potencias?

OGM: garantías oficiales manipulables…

Otro ángulo de ataque de las multinacionales del norte se refiere a los organismos modificados genéticamente (OGM) (25). Desde hace varios años, el sector de las biotecnologías intenta promocionar sus productos en el continente africano. Son conocidos los colosales objetivos de los OGM, que permiten a la sociedad que los posee vender todos los años a los campesinos, en exclusiva, las semillas de las plantas, así como los pesticidas y herbicidas químicos que requieren. Entonces la planta se convierte en una esponja de productos químicos nocivos y el campesino no tiene derecho a replantar semillas procedentes de la cosecha anterior, sólo la sociedad que tiene las patentes de los OGM en cuestión puede suministrarlos. Los agricultores y consumidores no son favorables a este procedimiento, que a unos los somete a la rapacidad de las multinacionales y expone la salud de otros a riesgos poco estudiados. Pero los beneficios previstos por el sector de las biotecnologías, con la multinacional estadounidense Monsanto a la cabeza, son tan grandes, que intentan introducirlos en todas las regiones donde pueden.

Los OGM, una vez plantados, pueden extenderse por decenas de kilómetros alrededor y contaminar las plantas sanas impidiendo, por ejemplo, toda la agricultura biológica de los alrededores. Un auténtico reguero de pólvora… En 2004, la soja, el maíz y el algodón fueron las plantas más afectadas por las manipulaciones genéticas y países como Estados Unidos, Canadá Argentina, China (y en menor medida Brasil y Sudáfrica) se han convertido en grandes productores. La Unión Europea se resiste, pero no tardará en ceder. En África se lleva a cabo la misma ofensiva.

En 2002, tras un período de hambruna en el sur de África, Estados Unidos propuso, a través del programa mundial de alimentos (PAM) una ayuda a seis países en forma de maíz modificado genéticamente. Deliberadamente escogió un momento en el que dichos países estaban en una posición de debilidad para atacar con fuerza. Swazilanda, Lesotho y Malawi aceptaron; Mozambique y Zimbabwe pidieron el maíz en forma de harina, por lo que es imposible plantarlo. Sólo un país tuvo la valentía de negase en redondo: Zambia. Su presidente, Levy Mwanawasa, declaró: «preferimos morir de hambre que consumir cualquier cosa tóxica» (26). ¡Su negativa supuso que consiguió maíz sin manipular! Detrás del argumento de la salud también estaba la intención del presidente de seguir presente en el mercado europeo, en el que existe una moratoria sobre los OGM. Este año, Benín también ha adoptado una moratoria de 5 años. Durante ese tiempo Monsanto se permitirá financiar a los juristas africanos para que elaboren leyes favorables a los OGM… Todos preparan sus armas para la batalla que se avecina.

En abril de 2004 Sudán, a su vez, rechazó la ayuda alimentaria de Estados Unidos debido a la presencia de OGM, y Angola puso como condición que los cereales se molieran antes de su entrada, provocando la cólera de los responsables del PAM. Al mes siguiente, Zambia reiteró su rechazo arguyendo que los promotores de los OGM deberían demostrar su inocuidad, lo que no han hecho. Pero Nigeria ha aceptado lanzarse en un proyecto biotecnológico con la ayuda de un préstamos de 2.100 millones de dólares de Estados Unidos (27).

Estados Unidos está lanzado en su ofensiva con un nuevo aliado en el continente africano: Burkina Faso (28). Desde 2003, Monsanto y la firma suiza Syngenta llevan a cabo experimentos de algodón transgénico en el país gobernado por Blaise Compaoré. En junio de 2004, Estados Unidos organizó en Uagadugú una «Conferencia ministerial interafricana sobre explotación, ciencia y tecnología para aumentar la productividad agrícola en África», en la que reunió a quince países del oeste de África para convencerlos. Aunque se mostraron prudentes, los jefes de Estado de Malí, Ghana y Nigeria se declararon favorables a los OGM. A pesar de la resuelta oposición de los movimientos sociales, el ministro de Agricultura burkinés, Salif Diallo, declaró: «Si tenemos que comer los OGM y morir dentro de 20 años, así será (29). Plantear así la elección entre el hambre y los OGM es una inmoralidad: se puede luchar contra el hambre eliminando las desigualdades de repartición de la producción y aumentando la productividad de África sin tragar con las biotecnologías. El punto fundamental está en la soberanía alimentaria y, al contrario, los OGM anuncian una nueva dependencia del oeste de África, ya que los agricultores no pueden utilizar libremente las semillas de un año para otro y acaban, de hecho, totalmente sometidos a la firma que se las vende.

El instrumento para obtener esa dependencia suplementaria está listo. Según el subsecretario de Estado de EEUU encargado de la agricultura en el extranjero, Hohn Penn (que estaba presente en Uagadugú), «cualquier rechazo de productos derivados de la biotecnología es una violación de las reglas de la OMC (30)». Así se ve mucho mejor la necesidad de incapacitar a la OMC…

Emigrar para huir de la miseria

Por otra parte, el horror económico que ha padecido África desde los años 80, constituye, para las poblaciones del sur, una profunda incitación a la huida: por necesidad y por la supervivencia de familias enteras. La prueba de la motivación económica de las emigraciones está dada por una cifra del Banco Mundial: las sumas enviadas todos los años por los emigrantes africanos a sus países de origen. En 2003 se elevaron a 4.100 millones de dólares, una suma colosal para todos esos trabajadores que economizan pacientemente cada céntimo. Y esa suma sólo incluye los envíos oficiales a través de empresas de transferencias de fondos, se calcula que las transferencias informales son más altas. Según el Banco Mundial en abril de 2004, todas esas transferencias de los emigrantes se han convertido «en una fuente principal de financiación externa del desarrollo para muchos países en desarrollo» (31). Al contrario de la ayuda pública al desarrollo, (APD) que incluye además los salarios de los cooperantes del norte y los viajes y misiones de expertos, esta suma llega íntegramente a su destino (después de restar los gastos de transferencias cobrados por organismos como Western Union, de más o menos el 20% del total para pequeñas sumas y alrededor del 8% para importes del orden de 400 euros).

Lejos de favorecer la libertad de circulación e instalación de dichos emigrantes que juegan un papel esencial en las economías de los países del sur, los países del norte, en primer lugar los de la Unión Europea, establecen políticas de inmigración a la vez restrictivas (controles en las fronteras, represión) y utilitarias. En efecto, parece conveniente escoger a los extranjeros «buenos»: sistemáticamente se favorece que vengan al norte los médicos, ingenieros e informáticos, aceptando incluso financiar una parte de sus estudios superiores si es necesario (que entonces se contabiliza como ayuda pública al desarrollo, como en Francia, Alemania, Austria y Canadá), pero se rechaza firmemente a aquellos que sólo pueden ofrecer sus brazos y su angustia. Así, de los 600 médicos formados en Zambia desde la independencia, en 1964, sólo 50 ejercen en el país. En ese sentido, hay más médicos de Malawi ejerciendo en la ciudad inglesa de Manchester que en el propio Malawi (32). Solo los mejores del sur tienen derecho a huir.

En 2004, la UNESCO publicó un informe sobre la fuga de cerebros de África:

«Por una parte, los países en desarrollo, cada vez con menos recursos, forman personal cualificado que va a trabajar a los países desarrollados, y por otro lado, los diplomados nacionales que se quedan en el país se enfrentan al paro mientras los proyectos financiados por los socios del desarrollo reclutan para dichos proyectos, y a precios muy altos, ¡a los expatriados! Como ejemplo, podemos recordar la situación descrita por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en Burkina Faso, donde trabajan 800 expertos internacionales mientras un elevado número de diplomados nacionales está en el paro» (33)

Desde 1992, los acuerdos de cooperación incluyen cláusulas de control de las migraciones por los propios países del sur, así como su participación en la gestión de los flujos migratorios, el reforzamiento de controles de las fronteras o el derecho de readmisión en sus territorios de los ciudadanos de dicho país procedentes de Europa. Una de las puertas de salida de África hacia Europa es Libia. Desde el viraje pro occidental del coronel Gadafi, Italia empujó a Europa a levantar el embargo sobre las armas con destino a Libia, que ha obtenido en octubre de 2004, con el fin de colaborar en el terreno militar (34). Italia, Alemania y Gran Bretaña enseguida expresaron el deseo de crear en Libia campos que servirán, sin duda, para seleccionar a los africanos candidatos al exilio y para bloquear a un gran número de ellos antes de que puedan cruzar el Mediterráneo. Por su parte, también en 2004, Libia aceptó controlar rigurosamente sus fronteras y proceder a la devolución de los emigrantes del África subsahariana a sus países de origen. Se fletan aviones con destino al África subsahariana y ya han repatriado a unos 40.000 clandestinos en pocos meses (35). Así, ahora Europa delega el trabajo de guardia en los países africanos. La ayuda y la deuda autorizan cualquier deriva. La deuda, por la hemorragia de capitales que impulsa, constituye el principal obstáculo para la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y explica, por lo tanto, los flujos migratorios de «refugiados del hambre» de los países en desarrollo hacia los países más industrializados.

Con el fin de remediar estas profundas disfunciones, las Naciones Unidas han redactado una «Convención para la protección de los derechos de todos los trabajadores emigrantes y los miembros de sus familias» (36), que entró en vigor el 1 de julio de 2003 y en abril de 2005 fue ratificada por 28 países. Pero entre los 28 países que se han comprometido en la protección de los emigrantes, no aparece ninguno de los más industrializados (37).

Traición financiera de los africanos ricos que desvían sumas considerables y las llevan lejos del continente; traición comercial de las grandes potencias que manipulan los precios de las materias primas e imponen, a través de la OMC, una desregulación forzosa; traición medioambiental a un sur convertido en vertedero e insertado en el centro de la batalla de los OGM, vigorosamente promovidos por las multinacionales del agro negocio; traición humana por el destino previsto para los emigrantes que intentan, justamente, huir de la miseria. La lista es muy larga. Esta traición multiforme a los pueblos africanos es la responsable absoluta de la situación actual del continente negro. Es imprescindible incapacitar a los responsables.

Notas

(1) www.survie-france.org

(2) Durante la mascarada electoral de junio de 2003, Jacques Chirac felicitó a Eyadema por su reelección, incluso antes de la proclamación oficial de los resultados…

(3) Citado por Jeune Afrique/L’Intelligent, 1 de febrero de 2004.

(4) Traoré Aminata, Le Viol de l’imaginaire, Actes Sud/Fayard, 2002.

(5) Abramovici Pierre, «Les jeux dispendieux de la corruption mondiale», Le Monde diplomatique, noviembre 2000.

(6) OECDE: www.oecd.org

(7) Citado por Libération el 4 de julio de 2003.

(8.) Le Monde, 6 de septiembre de 2000.

(9) Comisiones que revierten en el país donde la sociedad que paga la comisión tiene su sede.

(10) Libération, 3 de agosto de 2004.

(11) Jeune Afrique/L’Intelligent, 17 de abril de 2005.

(12) Jeune Afrique/L’Intelligent, 25 de julio de 2004.

(13) UNECA, «Informe económico sobre África 2003». Ver también: Boyce James K., Ndikumana Léonce, «Is Africa a Net Creditor?: New Estimates of Capital Flight from Severely Indebted Sub-Saharan African Countries, 1970-1996», Working Papers from Political Economy Research Institute, University of Massachusetts, 2000, www.umass.edu

(14) Banco Mundial, «Global Development Finance 2004».

(15) www.ml.com

(16) CNUCED, «El desarrollo económico en África. Resultados comerciales y dependencia desde el punto de vista de los productos básicos, 2003».

(17) CNUCED, op. cit.

(18) CNUCED, op. cit.

(19) Cifras del banco Barclays de Londres citadas por RFI, 12 de enero de 2005.

(20) RFI, «Crónica de las materias primas», 19 de julio de 2004.

(21) CNUCED, op. cit.

(22) CNUCED, op. cit.

(23) CNUCED, op. cit.

(24) Como la Unión económica y monetaria del oeste africano (UEMOA), la Comunidad económica y monetaria de África central (CEMAC), la Comunidad de desarrollo del norte de África (SADC), etc.

(25) Ver www.infogm.org

(26) Libération, 22 de agosto de 2002.

(27) www.ictsd.org

(28) www.ictsd.org

(29) Informe AFP, «Conferencia sobre los OGM en Uagadugú: el gobierno estadounidense ‘satisfecho’», 24 de junio de, www.agripress.be

(30) Informe AFP, ibid.

(31) Banco Mundial, «Global Development Finance 2004».

(32) Le Gri-gri international, 9 de diciembre de 2004.

(33) UNESCO, La fuga de cerebros del África francófona. Situación de las zonas, problemas y estudio de las soluciones, 2004.

(34) RFI, 12 de octubre de 2004, www.rfi.fr

(35) Jeune Afrique/L’Intelligent, 24 de octubre de 2004.

(36) www.unhchr.ch

(37) www.december18.net

Original en francés: http://www.cadtm.org/spip.php?article3458

Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente




Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jul 2 2008, 02:34 PM
Publicado: #1607





Invitado






"En 2005 en Guinea había libros de 1960, 8º de EGB y 3º de ESO"

Eduardo Soler encontró en las clases guineanas material muy desfasado y herencia del español. La primera fase de la reforma desarrolló el currículo de Primaria. Ahora le toca al de Bachillerato

MAGISNET.COM

Lola Gª AJOFRÍN
2 de julio de 2008


Eduardo Soler, ‘el profesor’, como se le conoce cariñosamente en el ámbito educativo ecuatoguineano, es inspector central de Educación y durante dos años ha trabajado en Guinea Ecuatorial en una reforma educativa, que en colaboración entre el gobierno de allí y el español pretende dar un giro a la Educación del país de 180 grados. La elaboración de libros de texto contextualizados –de los que no se disponía– ha sido uno de los mayores logros de la reforma, pero como explica ‘el profesor’, éste es sólo el principio, “todavía queda mucho por hacer”.


¿Cuál fue su sensación la primera vez que visitó un centro en Guinea Ecuatorial?

El primer sitio que visité en Guinea fue el Instituto de Enseñanza Media “Carlos Luanga”, en Bata, que es el más grande de la región continental. Nunca se me olvidará la clase de preuniversitario. Estaban en clase de Filosofía y allí había 100 alumnos en el aula –casi todos chicos– sentados de tres en tres en los pupitres de dos y tomando apuntes. Cuando llegué todos se pusieron de pie. Eso es algo que llama mucho la atención, la disciplina que hay. Y bueno, en la clase, no había ni un solo libro, sólo los pupitres y el encerado, nada más. Pero sobre todo me sorprendió lo bien que uno de los chicos conocía a Miguel de Unamuno. Es sorprendente escuchar todo esto en un país tan lejano de África. Es como cuando visité un pueblo perdido del bosque y un grupo de niños me cantaron el romance completo del Conde Olinos y Coplas de Jorge Manrique. Es increíble. Aunque en general, creo que la cosa que más me llamó la atención fue el gran desfase que había entre edad y curso. Podías ver a niños de siete años en la misma clase que niños de 16.


Cuando le plantearon participar en esta reforma, ¿por dónde pensó que se debía empezar?

Bueno, eran tantas las carencias y tantos los problemas que lo primero que pensé es que había que empezar cuanto antes. Y lo primero que había que hacer era elaborar un currículo propio. El que había en ese momento era el heredado de la época colonial. Ni siquiera había llegado la Ley Villar del 70. Los profesores no sabían lo que tenían que enseñar, no tenían libros y los que llegaban desde España a través de donaciones eran de distintos planes. Me encontré en Niefang con un profesor de Lengua española que a sus alumnos de 4º de Bachiller elemental les había distribuido libros editados en 1960, otros de 8º de EGB y alguno nuevo de 3º de ESO. También era muy importante que el currículo incorporara su cultura y que estuviera bien contextualizado. Porque por ejemplo, en Plástica, veías que mientras en el libro ponía cómo había que usar la Plástica, los niños ni sabían lo que era.


¿Encontraron algún tipo de dificultad en la elaboración de la reforma?

En el caso de las niñas fue muy complicado. Ha costado muchísimo igualar a niños y niñas porque la idea de igualdad que tenemos en España es muy difícil entenderla allí. Por ejemplo, el hecho de que las niñas hiciesen Educación Física nos costó mucho. No lo entendían. Pero bueno, al final se consiguió.

¿De quién surgió la iniciativa de esta Reforma?

Del Gobierno de Teodoro Obiang naturalmente. Guinea es un país en estos momentos que está dando un gran salto al desarrollo, puede convertirse en el país más próspero de la zona y su gobierno decidió que había que dar a la Educación prioridad, porque el desarrollo, si no se eleva el nivel educativo de la población, no puede llegar. Cuando se tomó esta decisión se le pidió a España ayuda y España fue muy receptiva, pues sabía la importancia que tiene que una antigua colonia española estudiara con los referentes culturales que le había dejado durante el siglo y pico de colonización (lengua, arte, literatura, etc.). Vamos, podríamos resumir diciendo que Guinea Ecuatorial lo pidió y España accedió.


¿Por qué el gobierno español contribuyó a la elaboración de todos los libros menos de los de Inglés o Francés y de los de Religión?

Es muy sencillo. En el caso de los idiomas extranjeros el gobierno español consideró que era competencia de los organismos correspondientes, franceses y norteamericanos, que cuentan con los medios económicos suficientes para hacerlo. Y en el caso de la religión, al tratarse España de un Estado no confesional, no tenía sentido que se encargase de ello. Fueron la Conferencia Episcopal y el Ministerio de Educación ecuatoguineano quienes lo hicieron.


¿Cuál es la situación actual?

Ahora ya está implantada toda la Educación Primaria y el 2º de de la Educación Secundaria Básica, que se ha introducido en este curso 2007-08. Pero me comentan que todavía no han llegado los libros de texto. Este es el principal problema, que empiezan a retrasarse algunas cosas demasiado, hasta el punto que ponen en peligro toda la labor realizada. Los equipos que actualmente trabajan están terminando la redacción de los de Bachillerato y está pendiente la implantación de la nueva Formación Profesional.


¿Qué diría que todavía falta por hacer?

Falta mucho. En Educación no se dan saltos, es algo procesual y lento por naturaleza; pero yo tengo confianza. Se ha hecho mucho en la formación del profesorado, por ejemplo, pero falta por hacer. La sólida formación de los profesores, el que los libros de texto estén a tiempo, el desarrollo de una legislación acorde con todo lo que se está haciendo, etc. La Reforma ya está aprobada por Ley, pero ahora toca desarrollar toda una batería de disposiciones que aborden la organización de los centros, formación y selección del profesorado y la evaluación.


http://www.magisnet.com/articulos.asp?idarticulo=3516


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jul 2 2008, 07:17 PM
Publicado: #1608





Invitado






CITA
Guinea Ecuatorial mantiene demanda contra Ely Calil

afrol News
2 de Julio

El gobierno de Guinea Ecuatorial ha negado "categóricamente haber retirado su demanda civil contra Ely Calil", empresario al que acusa de haber instigado el fallido golpe contra el presidente Teodoro Obiang en el 2004.

A través de un comunicado emitido por la Embajada de Guinea Ecuatorial en Reino Unido, el gobierno ecuatoguineano dice dado recibido instrucciones específicas para que Guinea siga "persiguiendo a Calil por su participación en la intentona golpista del 2004 como organizador, conspirador intelectual, arquitecto y financiero" de la misma.

Las mismas fuentes indican que el gobierno de Guinea Ecuatorial dispone de "numerosas pruebas" de la participación de Calil, entre ellas la transferencia de un millón de dólares de ese empresario a la cuenta del supuesto mercenario británico Simon Mann.

El proceso judicial contra Mann se ha desarrollado en Guinea Ecuatorial y Mann se encuentra actualmente a la espera de conocer el veredicto en Malabo tras haber sido acusado de dirigir al grupo de mercenarios que intentó derribar al gobierno de Guinea Ecuatorial.

Según el comunicado, también está probado, en opinión del Gobierno guineano, que los socios de Calil se encontraban en el avión que transportó al político ecuatoriano Severo Moto, exiliado en España, hasta Malí.

Moto, que fue juzgado en ausencia en el 2004 y condenado a 62 años de cárcel por delitos contra Guinea Ecuatorial, ha sido recientemente acusado de pasar contrabando desde España armas destinadas a Guinea Ecuatorial.

Las mismas fuentes recuerdan que el propio Simon Mann había implicado a Ely Calil como instigador del supuesto intento de golpe.


http://www.afrol.com/es/articulos/29655



CITA
TERRA
guinea-complot
01-07-2008

Guinea Ecuatorial mantiene demanda civil contra Ely Calil en el Reino Unido

El Gobierno de Guinea Ecuatorial mantiene su demanda civil contra el hombre de negocios Ely Calil, a quien acusa de haber instigado el fallido golpe contra el presidente Teodoro Obiang en el 2004.

'El Gobierno de Guinea Ecuatorial niega categóricamente haber retirado su demanda civil contra Calil en el Reino Unido como se ha afirmado recientemente en algunos medios', afirma la embajada en un comunicado.

La Embajada dice haber recibido 'instrucciones específicas' de su Gobierno en el sentido de que Guinea seguirá 'persiguiendo a Calil por su participación en la intentona golpista del 2004 como organizador, conspirador intelectual, arquitecto y financiero' de la misma.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial afirma que dispone de 'pruebas abundantes' de la participación de Calil, entre ellas la transferencia de un millón de dólares de ese empresario a la cuenta del mercenario británico Simon Mann.

Actualmente Mann está a la espera de conocer su sentencia en Malabo tras haber sido acusado de dirigir al grupo de mercenarios que intentó derribar al gobierno de Guinea Ecuatorial, explica la nota.

También está probado, según el Gobierno guineano, que los socios de Calil se encontraban a bordo del avión que transportó al político ecuatoriano exiliado Severo Moto hasta Malí.

La nota de la embajada recuerda que Moto, que fue juzgado en ausencia en el 2004 y condenado a 62 años de cárcel por delitos contra el Estado de Guinea Ecuatorial, ha sido acusado recientemente de pasar de contrabando desde España armas destinadas a Guinea Ecuatorial.

El propio mercenario Siomon Mann ha implicado públicamente a Ely Calil como instigador del golpe.

'Calil y Severo Moto me engañaron de forma grosera. Me dijeron que el régimen estaba tambaleándose, a punto de derrumbarse', declaró Mann el pasado marzo desde la cárcel de Malabo a la televisión británica 'Channel 4'.


http://actualidad.terra.es/nacional/articu...ino-2588187.htm



CITA
Ely Calil

REFERENCIAS: Trader especializado en proyectos petroleros en África del Oeste - Consejero en temas del petróleo del presidente senegalés Abdoulaye Wade y del presidente del Chad Idriss Deby.

INFLUENCIA:Índice de poder: Máximo (cinco sobre cinco)

REDES DE INFLUENCIA: Las redes libanesas. Ely Calil posee numerosos contactos el mundo de los negocios y de la política. Tiene relaciones, especialmente, con los hombres de negocio libaneses Samir Traboulsi y Gilbert Chagoury. Fue Traboulsi quien llamó a Calil para hacer lobiying a favor de Elf en la Nigeria de Abacha. El mismo que no estando tan introducido ante Abacha como ante Ibrahim Babangida, cedió una parte de la comisión a Gilbert Chagoury que por entonces gestionaba ya con su hermano los negocios privados de Abacha. En 2002, Calil fue detenido en París en relación con los sobornos de la empresa Elf nunca fue acusado formalmente y en 2004 fue acusado de haber financiado un golpe de estado en Guinea Ecuatorial

http://www.respondanet.com/spanish/anti_co...Capitulo_12.pdf

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jul 3 2008, 07:01 AM
Publicado: #1609





Invitado






África, el continente de los tiranosaurios

La democracia no llegará a Zimbabue y otros países africanos siguiendo el modelo de la Transición española. Los demócratas occidentales deberían unirse a los locales para deponer a Mugabe y los demás sátrapas

DONATO NDONGO-BIDYOGO

EL PAÍS
Opinión
03-07-2008

Robert Mugabe, el octogenario presidente y principal artífice de la independencia de Zimbabue, se ha vuelto un déspota. Consiguió lo que quería: la presidencia vitalicia. Con la oposición en el exilio, en las cárceles o muerta, puede seguir "hasta que Dios le eche", según dice. Pero, aunque hace décadas que sus compatriotas padecen su tiranía, los occidentales sólo descubrieron el verdadero rostro de Mugabe en 2001, cuando, para camuflar su incapacidad de resolver los agudos problemas del país, azuzó a sus "veteranos" de la guerrilla a ocupar las tierras de los granjeros blancos. Aquello fue un modelo de cómo no se debe realizar una reforma agraria en el África actual: evidenciando el racismo subyacente en su política, Mugabe abocó a Zimbabue a un rápido y profundo deterioro económico y social. Zimbabue era antes un exportador de alimentos; ahora, sus famélicos 12 millones de habitantes subsisten gracias a la ayuda internacional.

Como otras figuras del África poscolonial, Mugabe vive en la irrealidad. Pretende que su aureola de líder "nacionalista" le coloca por encima del bien y del mal. Aún sueña con sus pasadas hazañas bélicas en la lucha por la liberación, y cree que ese pasado justifica el presente. Es incapaz de reconocer su gran fracaso: el no haber sabido revalidar su competencia como guerrillero en su labor como estadista.

Apenas instalado en el poder en 1980, Mugabe deshizo la alianza con Joshua Nkomo, compañero de lucha y principal adversario, que creó el Frente Patriótico para acelerar el final del régimen segregacionista instalado por Ian Smith a mediados de los años sesenta del pasado siglo, según el modelo surafricano. Nkomo era ministro y destacado miembro de la etnia ndebele, cuyo feudo es la región de Bulawayo. Con el sempiterno pretexto de que intentó dar un golpe de Estado -los dictadores africanos carecen de imaginación y se repiten unos a otros-, Mugabe echó a Nkomo del Gobierno y desencadenó la llamada Operación Gukurahundi, en la cual asesinaron al menos a 20.000 miembros de dicha etnia en los seis años que duró esa etapa de terror, que no ha terminado: algunos cálculos sitúan en un millón los ndebeles huidos del país en los últimos 10 años. El dirigente material de la purga, el general Perence Shiri, se hace llamar El Jesús Negro, y continúa al frente de la terrible V Brigada del Ejército. Y uno de los factores que pudieran explicar la recalcitrante y patética resistencia de Mugabe a dejar el poder es la promesa del principal líder opositor, Morgan Tsvangirai, de encausar a los responsables del genocidio si llega al poder; Mugabe y los suyos prefieren morir en sus palacios y no en la cárcel.

El actual episodio del drama de Zimbabue, como toda su trayectoria en 28 años de absolutismo, demuestra que Mugabe no es demócrata: no le importan los métodos con tal de seguir en el poder. Mientras tanto, la comunidad internacional sólo hace declaraciones y publica comunicados. Protestas y condenas que son sólo eso, palabrería y papel mojado para un viejo león acostumbrado a resistir, a la espera de que amaine la tormenta.

¿Y ahora, qué? ¿Qué solución podemos esperar cuando, desoyendo el clamor del mundo, Mugabe volvió a colocarse la banda presidencial tras su "aplastante" victoria en una parodia de "elecciones", sin oposición?

¿Estamos condenados los africanos a sufrir en silencio a nuestros sátrapas, sin que se haga nada efectivo para poner coto a la miseria y al terror que provocan? Cuando, década tras década, los mandatarios utilizan con impunidad todo tipo de trucos y trampas, incluido el asesinato, para seguir donde están pese a quien pese, parecería lógico pensar que la gente tiene derecho a defender su vida y su libertad. Cuando esos mismos tiranos se atrincheran y pretenden eternizarse a través de sus hijos -como en la República Democrática de Congo, como en Togo, y puede que en Gabón y Guinea Ecuatorial-, los simples ciudadanos pierden toda esperanza. A generaciones de africanos nos han robado el futuro, nos han desprovisto de toda ilusión. Y esta impotencia, convertida en desesperación, es un caldo de cultivo para ambiciosos y aventureros.

La Unión Africana, creada en 2001 en sustitución de la ineficaz Organización para la Unidad Africana, consagró el no reconocimiento de los gobiernos que llegasen al poder por medio de la violencia. Dicho así, parece una medida para impulsar la democracia. Pero si tenemos en cuenta que buena parte de los signatarios de estos acuerdos de Syrta (Libia) ocuparon sus puestos mediante sangrientos golpes militares, en algunos casos ahogando regímenes democráticos conseguidos con mucho esfuerzo, se concluye que es sólo una medida para blindar a las dictaduras. En África, existen gobernantes que pronto celebrarán su cincuentenario en el poder, sin que nadie se escandalice. Todos ellos, como Mugabe, se distinguen por su crueldad y corrupción, pues los jefes y allegados acaparan las inmensas riquezas de un África nada pobre, sólo empobrecida por la depredación y los abusos.

La percepción del africano es que esas tiranías cleptómanas no existirían sin la aquiescencia o complicidad de los países occidentales, principales beneficiarios de la situación. Porque, al tiempo que explotan nuestras ingentes materias primas a precios irrisorios, se benefician de la fuga de cerebros y de la barata mano de obra inmigrante; y cuando llegan los tiempos de crisis, sacan de la rebotica todos los rancios mecanismos que limiten la libre circulación de las personas, pero no de los bienes.

Africanos y occidentales coincidimos en que mucho debe cambiar en África. Las discrepancias son metodológicas. El modelo español es ideal, y ha dado resultado en algún país latinoamericano, pero no siempre es exportable. La Transición fue la obra de un Rey deseoso de transformar la dictadura heredada en democracia plena. Ese impulso desde la jefatura del Estado estaba en consonancia con los anhelos de la inmensa mayoría de los ciudadanos, y los políticos de todas las tendencias asumieron la necesaria transformación. ¿Por qué hacer cuando es la propia cabeza del régimen la que no tiene voluntad de ceder ni un ápice de su dominio omnímodo? Los dictadores africanos tomaron nota de los avatares de Augusto Pinochet y resisten para no terminar como él, humillados y ofendidos.

¿Estamos obligados los africanos a soportar eternamente miserias y tiranías? ¿En nombre de qué maldición bíblica o determinismo genético? África debe dejar de ser un problema, en primer lugar, para los propios africanos. Pero no habrá solución mientras no se comprenda que la libertad y el progreso sólo llegarán de la mano de los demócratas africanos. Y para ello es necesario obligar a salir a los tiranos. Y se puede lograr sin derramar ni una gota de sangre, sin guerras ni invasiones. Uno de los temores recurrentes entre los dirigentes occidentales de todas las tendencias es el de la desestabilización; se piensa que cualquier cambio pondrá en peligro las fuentes de materias primas y las inversiones. Esta doctrina perversa lleva a legislar sobre la protección de los simios, mientras las personas son vejadas. Pero no se han valorado los beneficios que se derivarían para el mundo, incluido el de los negocios, si africanos con otra mentalidad asumieran los destinos de sus países: la estabilidad sería verdaderamente sólida si los africanos pudiéramos vivir tranquilos en nuestro suelo, y nuestras riquezas nos sirvieran para alcanzar el desarrollo.

Si se produjese una complicidad entre africanos y occidentales, si los demócratas europeos y americanos se aunaran contra las dictaduras inhumanas de África, las cosas empezarían a cambiar. Nuestras independencias deben ser plenas, no nominales; pero, a tenor de lo vivido en el último medio siglo de relaciones entre Occidente y África, sería preferible que la injerencia extranjera en nuestros asuntos se produjera a favor de los pueblos y no de los tiranosaurios.



Donato Ndongo-Bidyogo es escritor y periodista guineano.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Afr...lpepiopi_13/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jul 3 2008, 02:23 PM
Publicado: #1610





Invitado






El primer cliente de la tarde

LA INSIGNIA
1 de julio del 2008


Miriam Blasco
Publicado en La Insignia por cortesía de Tucán Club.


Aún es por la tarde y el cielo castellano está azul; hace calor, pero la temperatura empieza a ser un poco más agradable: es la hora en que la gente de los pueblos sale a dar una vuelta, a tomar algo, a pasear con los niños, una buena hora para dar un paseo por algún camino entre campos de cereal.

A esa hora ideal, si eres puta, tienes que encerrarte en un lugar oscuro, con luces tenues que semejan la noche. La mayoría de puticlubes tienen ventanas con cortinas pesadas; a veces, cuando llevas un rato de trabajo, las apartas con la mano para ver el exterior, más por si llega algún coche al aparcamiento que por ver el paisaje, y la luz hiere tus ojos. En los meses de invierno no te das cuenta del detalle. No echas de menos el paseo por las calles de algún lugar bonito; al fin y al cabo, fuera suele hacer frio y dentro se está calentita. Pero en verano, la cosa cambia; te encantaría estar disfrutando, paseando con tu novio, tomando algo en una terraza. Sin embargo, el día de una puta se convierte en ese momento en noche. ¿Cuánto hace que no disfruto de una puesta de sol? Ni lo se.

En estas fechas, a primera hora no suele haber clientes. Están con la familia, con sus quehaceres, llegando a sus casas, tomando una ducha después de la jornada laboral, así que te aburres como una ostra en el club. Algunas chicas hablan en los taburetes o en los sofás, otras toman consumiciones con alcohol -en general tenemos derecho a dos o tres diarias-, no son pocas las que se manifiestan incapaces de empezar a trabajar sin un par de copas e incluso hay quien se mete se mete su dosis correspondiente de cocaína. Para trabajar en esto hace falta cuajo y cada una, cuando no lo tiene de natural, lo busca donde puede. Siempre hay una o dos que comienzan la jornada dejándose un buen dinero en las tragaperras. Los dueños de los clubes saben de sobra que los clientes no van a un burdel a jugar con las máquinas, pero siempre hay chicas que están enganchadisimas a ellas.

Otras nos dedicamos a observar desde algún rincón en la penumbra. Ves a cada chica y con el tiempo crees que puedes intuir cosas de sus pasados, del porqué están en la putería. Qué va. La realidad puede superar a la ficción cuando intimas un poco con ellas y te cuentan sus vidas.

Hay una brasileira a quien la casaron a los 15 años con un terrateniente. El terrateniente tenía tantísima tierra que necesitaba una avioneta para desplazarse por ellas y vigilar el ganado. Le hizo dos hijos y cuando ella tenía veinte años la abandonó y la echó de la hacienda con los niños. La abandonó por otra de quince, con él en los setenta cumplidos. La chica trabaja en esto porque él pasa poco para sus hijos y para ella nada; tiene diez hijos así, se los hizo a niñas entre quince y veinte años, a las que siempre abandonó por otras más jovenes. Supongo que en su país, en ciertas zonas, no tienen conciencia de que ese individuo no es más que un pederasta; y que muchos padres, quizás animados por sacar a sus hijas de la misería, consienten esos matrimonios. No lo sé. Tampoco pude profundizar mucho más.

Otra brasileña, la pobre creo que nació puta y tonta, está enmacarrada de un idiota hasta las cejas y va para mayor. Permitió que le hiciesen hijos todos los hombres que pasaron por su vida para después pagarse ella misma el aborto, a veces de formas muy alejadas de la cirugía convencional. Con veintinueve años no tiene útero ni oficio ni beneficio. Para ella no tiene importancia alguna follar con quién sea, le da igual con quién, da la sensación de que haciéndolo ni siente placer ni sufre, algo así como quien caga, ella misma dice que follar es como cagar, pero cobrando. Si le preguntas por qué está con su novio/macarra, su respuesta es que ése sí que folla bien. Supongo que de un modo u otro la satisface.

Hay una colombiana que llora cada vez que está con un cliente, piensa en sus hijos y llora, lo disimula gimoteando exageradamente. No se qué guerrilla mató a sus padres y a su marido; trabajaban en el campo unas fincas que hoy son de su propiedad, aparecieron muertos y el resto de la familia no quiso saber nada de ella ni de sus hijos. Cuando éstos empezaron a llorar "de puritita hambre" se plantó en un club y dijo que quería trabajar allí, se fue enterando y aprendiendo y ahora es una de las que más trabajan y mejor se lo hacen entre los clientes. Algunos entran en el club y preguntan directamente por ella. Profesional a tope y muy cumplida con los hombres, pero eso sí, llorando con cada uno de ellos. Por las tardes permanece encerrada en su habitación, menos los domingos que sale a pasear por el campo conmigo, estudia fotografía por correspondencia y lo cierto es que hace muy buenas fotos. Su sueño es montar un estudio fotográfico en Medellín, su ciudad. No aspira a ser famosa ni nada de eso; sólo quiere retratar niños, bebés a ser posible. Cree que es la única epoca retratable del ser humano, después "no hay más que maldad, mija".

Una ecuatoriana comenzó puteando cuando era niña, sin saberlo. Un tío suyo le daba golosinas para que le chupase la polla y para ella era como un juego hasta el día en que su padre los sorprendió y le descerrajó dos tiros con una escopeta a su tío. Ese día se enteró de que aquello de chupar una polla era muy malo, pecado y sabe dios que cosas más, tenía ocho años, un padre en la cárcel, una madre que no podía más y ocho hermanos. En su pueblo. En una remota aldea de algún lugar de Ecuador quedó marcada para los restos, hasta los niños de su escuela la llamaban puta y para hacerla sufrir le ofrecian golosinas a cambio de favores sexuales. Sus hermanos se referian a ella como "la puta de mi hermana" o "mi hermana, la puta". Un buen día le robó un dinero a la familia y se fue a Quito a buscar trabajo. Harta de ser explotada por sueldos de miseria conoció a una señora que le ofreció trabajo como puta y lo aceptó, terminó en este puticlub con toda su belleza y demasiada rabia en el corazón, rabia que sólo sale cuando bebe de más, menos mal que sólo sale en forma de llanto. Llora como esos borrachos solitarios, con su cubata en la mano y en un oscuro rincón del club. Todas sabemos que está allí llorando y borracha y nadie se acerca. A veces, algún cliente despistado le va a decir algo y luego va a quejarse al hortera del dueño: "oye, aquella chica me ha llamado maricón". El dueño se encoge de hombros, "pasa de ella, estará con la regla, ya sabes" y le guiña un ojo; enseguida nos busca a alguna de nosotras con la mirada para que le saquemos las castañas del fuego y no falta quien le diga algo agradable al cliente y la disculpe. No por ayudar al dueño. Supongo que las que conocemos la historia de esta chica lo hacemos más por ella.

Hay otra colombiana que llevaba una vida muy normal, con dos hijos y su marido. Un buen día apareció un ejecutivo japonés en su país y se enamoró de él. El "chino" como ella lo llama, la llevó a Tokio y le puso un apartamento en una de las mejores zonas de la ciudad, pero verlo era un problema y todo eran excusas que, con el tiempo, se demostraron falsas: "por aquí no vamos, no es buen sitio", "a tal restaurante no podemos ir, no dejan entrar a occidentales". Lo cierto era que el japo estaba casado y era un importante hombre de negocios en la ciudad. Le montó un cristo de padre y señor mio, mandó a unos gorilas que la pusieron de patitas en la calle en mitad de Tokio y ella, sin saber a dónde ir ni hablar el idioma ni posibilidad de regresar a su país, terminó mendigando por la calle. Un buen día se encontro con una compatriota que trabajaba de puta en Japón y la ayudó. Le explicó en que consistía el trabajo y ella, ante la falta de recursos, terminó ejerciendo y ganándose su dinero; hoy no lo cambiaría por otro, que además, como suele decir, ni sabe realizar ni tiene ganas de aprender. Es una buena puta pero un poco tonta. Lo mismo que le ocurrió con el japonés le pasó no hace mucho con un portugués, solo que a este último lo descubrió más rapido y lo mandó al diablo. A veces le da por beber y no para de repetirse así misma que es puta. Aunque no beba, si te encuentra por los pasillos del club o en cualquier otro lugar, su saludo suele ser: "hola puta" o "buenos dias puta" y similares.

Hay dos africanas, una es muy simpatica, de Guinea Ecuatorial; me contó una historia muy rocambolesca que ni sé si es cierta, parece ser que a un presidente de su país, para borrar la herencia que habíamos dejado los españoles, no se le ocurrió mejor idea que llenarlo de colonias de chinos (en algunos discursos manifestaba que era mejor hablar chino que español y cosas así). Con el tiempo, según ella, ciertas gentes desarrollaron aprecio por los chinos, dadas las virtudes que de ellos contaba el político; total, que su padre, muy patriota, la terminó casando con uno. Al parecer, el chino no follaba; sólo hacía algún tipo de arte marcial y se pasaba el día meditando y haciendo ejercicios "raros". Tampoco trabajaba, vivía de lo que sacaba la familia de ella, que además lo mantenía porque creían que el chino era un gran sabio, incluso que tenía poderes ocultos. Un buen día ella fue al médico (una doctora de esas "sin fronteras") y encontró revistas inglesas que hablaban de otras formas de vida más normales. Se enteró de que estar viviendo con un chino vago y medio majareta no era lo mejor del mundo, así que a escondidas de toda su familia fue juntando algo de dinero y se plantó en España con una amiga. Pensaba que su amiga trabajaba en una gran fabrica pero se encontró con que era puta. Ante la perspectiva de que no había fabrica donde trabajar y que lo de puta, según su amiga, no parecía ser tan duro, optó por esto último. Ahora no puede volver a su país porque su padre la mataría por deshonrarlo, y tampoco se puede casar en España para arreglar papeles porque sigue casada con un chino que ni sabe donde está. Así que consiguió que un cliente la tenga asegurada en su empresa pagando ella la seguridad social. Con eso va tirando.

La otra africana es bruja, cobra por dos lados, de los clientes y de las chicas, además de ser muy practica y rara. Menos la baraja, te echa de todo. Lee tu futuro en hierbas, bellotas, restos de comida, granos de trigo, piedras e incluso con un tenedor. La chica que quiera saber su futuro sólo tiene que coger un tenedor por un lado, ella lo coge por otro y te suelta lo que te espera a cambio de veinte euros por adelantado. Un día, dos brasileiras le dieron una paliza porque no había acertado que el novio de una le iba a robar dos mil euros que tenía en un sobre. La africana no paraba de gritar que le pegase a su novio y la brasileira robada replicaba que si ella la hubiese advertido, habría guardado mejor el dinero y no habría perdido dinero y novio a la vez. Creo que soy la única a la que no le leyó el futuro. Un día me preguntó por qué y yo le dije que mi futuro era interesantísimo pero muy íntimo, a pesar de lo cual estaba dispuesta a compartirlo si los veinte euros me los daba ella. Entendí que me enviaba a la mierda o algo por el estilo en su lengua. Después, la otra africana y una brasileña me dijeron que me estaba haciendo vudú y que eso era malisimo para mí. De momento no me duele nada ni trabajo peor. Al parecer también hace eso; si alguna le paga, le hace vudú a otras o consigue que trabajes mejor. A algunas, sobre todo brasileiras, las amenaza con maleficios varios y lo gracioso es que la temen. Yo también la temo, pero porque creo que está como un cencerro. Cualquier día puede hacer algo malo, no por la brujería, sino por simple maldad. Está ida de la cabeza y a lo mejor le da por hacer un sacrificio de sangre o cualquier otro disparate. Espero que en sus rituales haga falta la sangre de una virgen. Al menos, cerca no tendrá a ninguna.

Me quedo mirando a una brasileira que no conozco. Parece muy suelta y trata de ser glamurosa; lleva un vestido chaqueta de esos de ejecutiva, una especie de traje de mil rayas, elegante pero barato, de los que nos venden en los puticlubs; sin camisa, por supuesto. La falda no es ni mini, sólo es un cinturón ancho, y en los pies lleva unas sandalias de plataforma. Me gusta su estilo en ese momento, pero no se nada de ella, tampoco de otras muchas, claro, no hablas ni intimas con todas. Me la quedo mirando mientras ella habla con el camarero; tiene un culo bonito y parece divertirse con la conversación que mantienen. ¿Cual será su pasado? En el club parece que todas lo pasamos bien; pero detrás de no pocas hay grandes dramas y fatalidades. ¿Qué habrá detrás de ella? Trato de intuirlo pero sus gestos, su risa, todo, me descoloca.

No hago mucho más caso, no entra ningún cliente al club, suena un vallenato y pienso qué demonios estoy haciendo aquí, en medio de la reseca Castilla, cuando podría estar divinamente en la playa de mi pueblo, contemplando las casitas y los edificios que cuelgan monte abajo hasta el puerto. Me acerco a una de las ventanas y aparto ligeramente la cortina. La luz hiere con fuerza mis ojos, que tengo que cerrar un par de segundos. Un coche está aparcando delante del club. No logro ver quién ni cómo es el ocupante, sólo que es uno solo. Un solo hombre para demasiadas chicas aburridas y todas deseando hacer su primer cliente



Miram Blasco, ex prostituta, dirige los blogs Tucán Club y Era puta (y eso no quiere decir que ahora sea una santa)

http://www.lainsignia.org/2008/julio/cul_001.htm

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jul 3 2008, 05:53 PM
Publicado: #1611





Invitado






INVERTIA
EMPRESAS - INMOBILIARIAS


Jueves, 3 de Julio de 2008, 6:05hs
Fuente: EFE

El Banco Mundial toma el 10% de la inmobiliaria española Mixta Africa

Madrid, 3 jul (EFECOM).- El Banco Mundial (BM), a través de su entidad Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), ha entrado en el capital de la inmobiliaria española Mixta Africa, participada por Renta Corporación, con la adquisición del 10 por ciento de su capital por un importe de 50 millones de euros.

Mixta Africa, que centra su actividad en países africanos donde promueve viviendas económicas dirigidas a la población local, fue creada en 2005.

La compra, presentada hoy en Madrid, se ha realizado mediante una ampliación de capital suscrita por IFC, que al mismo tiempo ha otorgado a la inmobiliaria una línea de financiación por un plazo de ocho años, siendo el importe conjunto de ambas operaciones de 50 millones de euros.

Para el presidente de Mixta Africa, Josep Piqué, la decisión del Banco Mundial de entrar en el capital de la compañía supone un aval a su proyecto y el reconocimiento internacional a su modelo sostenible de negocio.

IFC considera esta adquisición acorde con sus objetivos estratégicos, entre los que se encuentra facilitar el acceso a la vivienda a la población de bajos recursos económicos, según explicó u responsable de Industria y Servicios, Sergio Pimenta.

Para IFC, que apoya a las empresas privadas que estimulen el crecimiento sostenible en países emergentes, la promoción inmobiliaria tiene una "especial relevancia" en el fomento del desarrollo económico.

En accionariado de Mixta Africa se encuentra, además de con IFC, Morgan Stanley, que tiene el 18 por ciento del capital.

El primer accionista con una participación del 28,5 por ciento es Fundación Renta, instrumento a través del cual canaliza su acción social la inmobiliaria Renta Corporación, que a su vez es propietaria del 16,5 por ciento de Mixta Africa, en tanto que el 27 por ciento restante está en manos de varios accionistas privados.

"Nuestro modelo se ajusta perfectamente a las estrictas normas de IFC", dijo Piqué al referirse a los criterios en ámbito social, laboral y medioambiental que rigen las inversiones de la entidad.

Esta inversión suponen una inyección de fondos para la compañía, que reforzará su capacidad de crecimiento en Africa, donde ya está presente en Marruecos, Senegal, Mauritania, Argelia, Túnez y Egipto.

Se trata de países inmersos en un crecimiento económico relevante y que presentan una alta demanda de vivienda, razón por la que la inmobiliaria ya ha invertido en ellos 155 millones de euros y cuenta con proyectos en cartera que implicarán el desembolso de otros 112.

Entre los objetivos estratégicos de Mixta Africa está el convertirse en referente del sector mediante la apertura de su capital a entidades públicas y privadas que compartan su modelo.

IFC invirtió el año pasado 12.100 millones de dólares (alrededor de 7.600 millones de euros), que se destinaron a 299 proyectos en 69 países en vías de desarrollo. EFECOM mmr/ads/jj


http://usa.invertia.com/noticias/noticia.a...4069&idtel=


http://www.bolsamania.com/feed_noticias?Se...bhmfjsj40murur7


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katharina Von Strauger_*
mensaje Jul 4 2008, 08:44 PM
Publicado: #1612





Invitado






CITA
El Gobierno español conocía, y apoyó, el golpe de Estado en Guinea


EL PAÍS
07-08-1979

El Gobierno español conocía de antemano y ha apoyado diplomáticamente el golpe militar ejecutado contra Macías en la madrugada del sábado último en Guinea Ecuatorial. Esta afirmación, no confirmada oficialmente, es, sin embargo, la impresión que se tiene en medios próximos al presidente Suárez, que se encuentra en Brasil en visita oficial y que ha seguido, paso a paso, el desarrollo de los acontecimientos políticos y militares de la antigua colonia española. Medios próximos al señor Suárez han confirmado que España estaba informada del golpe días antes de su puesta en marcha. Al parecer, el Gobierno de Madrid informó, hace días, a algunas de las más importantes embajadas -se supone que la de Estados Unidos- del rápido desarrollo de acontecimientos que iba a sufrir Guinea Ecuatorial. Por otra parte, fuentes diplomáticas revelaron a EL PAÍS que recientemente un delegado del nuevo «hombre fuerte» de Guinea llegó a Madrid para presentar al Gobierno el plan del golpe. Evaluado el mismo en Asuntos Exteriores, éste fue trasladado a Suárez, que dio la «luz verde» y encargó su seguimiento y apoyo a los diplomáticos que dirige Pedro López Aguirrebengoa, director general de Asuntos de África, quien ayer se entrevistó en Malabo con el teniente coronel Teodoro Nguema, para expresarle el total apoyo de España. Horas antes del putsch, la esposa de Teodoro, Celestina Lima, fue trasladada a Las Palmas de Gran Canaria, desde Guinea aprovechando el avión semanal de Iberia.
Durante la jornada del domingo, Marcelino Oreja siguió las incidencias del golpe desde la habitación de su hotel en Río de Janeiro, en contacto con el señor Aguirrebengoa, que estaba ya en Duala (Camerún). El ministro de Asuntos Exteriores informó por radio (walkie talkie) del desarrollo de toda la operación al presidente Suárez, que se encontraba paseando en un yate por la bahía. Al conocer el final «feliz» del golpe, el señor Oreja convocó una rueda de prensa para anunciar el inmediato reconocimiento del nuevo régimen.


España ha anunciado que en los próximos días enviará a Guinea Ecuatorial un avión con los primeros socorros. Teodoro Nguema ha precisado que necesita vacunas y medicamentos para combatir una epidemia de poliomielitis y otra de tos ferina que azotan al país. Por primera vez en muchos años -Informa Efe- fueron abiertas las iglesias católicas ayer en Guinea.


Sin embargo, el nuevo régimen no controla por completo el territorio y Macías resiste en su búnker y en la zona de su aldea natal, apoyado por sus incondicionales. El nuevo jefe de Estado le ha advertido que se rinda y le ha amenazado con utilizar contra él la aviación -dos aviones civiles de hélice de origen español.
Página 3


http://www.elpais.com/articulo/portada/Gob...elpepipor_1/Tes



CITA
Guinea Ecuatorial y las posibilidades de España



EL PAÍS
Opinión
07-08-1979

MAL AÑO para los tiranos: el presidente Macías viene a unirse a la lista en la que ya están Reza Pahlevi, Idi Amin, Somoza. Macías no era el más benévolo de ellos: las hazañas del que fue llamado «presidente loco» van desde los decretos para su glorificación en vida -entronizado en el palacio y en los templos- hasta la matanza a palos de los ministros con opiniones diferentes a las suyas. Y la ruina de un país. Desgraciadamente, no siempre las tiranías se sustituyen con libertades, sino que, a veces, no son más que relevos. Esperemos que Teodoro Nguema, cuyo primer acto ha sido abrir las puertas de las cárceles, lleve adelante este misterioso toque de gracia que ha cambiado radicalmente su biografía: de ayudante de campo, hombre de confianza y viceministro de Defensa del tirano, a liberador del pueblo oprimido. Aparte de una rectificación de conciencia, siempre posible, puede tener detrás la influencia de los nuevos modos occidentales, a los que preocupaba la inclinación de Macías hacia la URSS y hacia Cuba, en las que no había encontrado toda la reciprocidad que esperaba porque esos países -como antes China- estaban despavoridos ante el caos irreversible -social, económico, político- en que Macías tenía sumido el país. La posibilidad de que Nguema pudiera seguir inclinándose hacia ese grupo, ofreciéndoles el orden previo que deseaban encontrar, se ha estudiado también; pero no hay, en estos primeros momentos, información suficiente. La prudencia con que se ha movido la delegación española enviada con urgencia al Camerún para seguir desde esa distancia (en la embajada de Camerún se llevan los asuntos de Guinea a partir de la ruptura de relaciones en 1977) se aceleró después con el viaje oficial a Guinea y el reconocimiento del nuevo régimen. Parece que España tiene confianza en el nuevo «hombre fuerte» del país, antiguo cadete de la Academia Militar de Zaragoza, donde obtuvo su primer título, y ya le ha declarado su apoyo, Toda la paranoia de Macías se basaba en la «cuestión española»: su elección a la presidencia fue ya desafiada por dos candidatos rivales apoyados por intereses españoles (cada uno de ellos, eso sí, por un sector rival dentro del poder español de la época), y en todos los golpes de Estado, reales o imaginarios -a veces le sirvieron únicamente para las grandes purgas-, vio la mano de España, cuya guarnición expulsó -estaba prevista en los estatutos de independencia la continuación de unidades militares españolas- al mismo tiempo que a técnicos y peritos, sin importarle nada que al no tener sustitutos para ellos el tratamiento de las riquezas del país -café, cacao, maderas- sufriera hasta llegar a la ruina en que se encuentra. España respondió a los ataques de Macías con una decisión insólita, que fue la de implantar una fuerte censura en la prensa española sobre el tema: para que aquí nadie se enterase de la tosquedad, la ignorancia y la probable corrupción con que se habían llevado los asuntos de la descolonización, y la lucha de intereses de personajes y grupos en que se había desarrollado. Prestó, como es tradicional en nuestra política exterior-interior, poca ayuda y protección a los españoles que salían de Guinea o a los que se mantenían en ella en condiciones de apuro, y menos a los guineanos que se habían comprometido con España. El almirante Carrero y luego Carlos Arias no supieron evitar los crímenes de Macías, pero supieron, en cambio, ocultarlos a los españoles. El socio y amigo del tirano, el abogado español García Trevijano, pudo así presumir de liberal en los salones de la Corte mientras el presidente, ahora derrocado, asesinaba en masa. Esta es la historia de nuestra penúltima descolonización (la última fue el Sahara): pillaje y violencia en la antigua colonia; ignorancia, pillaje, impotencia, en la antigua metrópoli.

Los intereses de súbditos españoles, y de España en general, en Guinea, siguen siendo, no obstante, importantes. Si no han tenido ya ayuda española, los nuevos dirigentes guineanos podrán tenerla ahora en el caso de que piensen, realmente, hacer girar toda su política. Hay otros muchos países interesados en la penetración en Guinea; desde las grandes naciones negras que la rodean, para las cuales la riqueza natural y la debilidad terrible del país son verdaderos alicientes, hasta la pugna URSS-Estados Unidos, para los cuales un centro como la isla de Fernando Poo -hasta ayer, isla del Presidente Macías- y su extensión continental son de verdadera importancia en un momento en que la situación de Africa es inestable. Una competencia demasiado fuerte, pero que en ningún caso debe impedir que España, sin intenciones hegemónicas ni sueños imperiales, ofrezca su ayuda a la instalación de una posible democracia que tiene en su suelo una base económica suficiente para sustentarse y reciba a cambio de esa ayuda la defensa de sus intereses. Todo ello será posible si no sólo los guineanos, sino también los españoles, son capaces de olvidar su antigua relación colonial y las dañinas torpezas de la descolonización. Y si se evita la voracidad de algunos intereses privados en beneficio de los intereses públicos de los dos países.


Para todo ello habrá que esperar que se clarifique la situación, que se sepa verdaderamente cuál es la intención de Nguema, quiénes las personas de que se rodea, cuáles las fuerzas que le han podido mover, y hasta dónde llegará la resistencia que pueda encontrarse.


El Ministerio español de Asuntos Exteriores ha tomado ya partido: parece que el camino no le ofrece ninguna duda. Guinea es, en cualquier caso, el único país del Africa negra castellanoparlante. Impulsar y promover la presencia de España allí, de su lengua, de su cultura, de su política y de su amistad es una obligación de Estado, como lo era apoyar al exilio bubi -raza aniquilada por Macías-, ante el cual la indiferencia e insolidaridad españolas fueron, una vez más, lacerantes. Ojalá todas estas cosas sirvan para aprender alguna lección.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Gui...elpepiopi_1/Tes


http://www.elpais.com/articulo/portada/Sua...elpepipor_2/Tes



CITA
Palacio apoya las reformas políticas del Gobierno de Guinea Ecuatorial


AGENCIAS
Malabo

EL PAÍS
España
23-11-2003

La ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, subrayó ayer en Malabo la determinación de España de apoyar el proceso de reformas políticas iniciadas por el Gobierno de Guinea Ecuatorial. Palacio llegó anteanoche a la capital ecuatoguineana para una visita oficial de 72 horas, la primera de un jefe de la diplomacia española tras la independencia de la antigua colonia en 1968. La titular de Exteriores firmó un acuerdo de protección recíproca de inversiones con Guinea Ecuatorial, país que se ha convertido en la última década en el tercer productor de petróleo del África subsahariana, por detrás de Nigeria y Angola. "Guinea Ecuatorial, sin ninguna duda, se encuentra en un proceso y lo importante es progresar. El pueblo y el Gobierno de Guinea Ecuatorial saben que para progresar, la ayuda y el diálogo, a veces críticos, que necesita, pasan por un apoyo del pueblo y el Gobierno español", destacó Palacio.

La jefa de la diplomacia española subrayó la necesidad de reforzar la seguridad jurídica de las inversiones en el país. "La seguridad jurídica atrae inversores y compromisos a largo plazo; la inseguridad jurídica no puede atraer esos compromisos. Por ello digo que Guinea Ecuatorial se encuentra en un proceso que necesita una consolidación", precisó. Preguntada sobre la disputa entre Guinea Ecuatorial y Gabón sobre la pertenencia territorial del islote de Mbagné, cuyas aguas serían ricas en petróleo, la ministra de Asuntos Exteriores afirmó: "La documentación existente en España sobre este tema indica que Mbagné pertenece a Guinea Ecuatorial".


El principal partido de la oposición de Guinea Ecuatorial pidió ayer al Gobierno de España que medie ante el presidente de la República, Teodoro Obiang, para que las próximas elecciones legislativas sean transparentes y en igualdad de condiciones. El líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Plácido Micó, se reunió ayer tarde en Malabo con Ana Palacio, para hacerle llegar esta petición ante las "buenas relaciones" existentes entre España y Guinea. La ministra tenía previsto reunirse anoche con Teodoro Obiang.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Pala...elpepinac_3/Tes


http://www.elpais.com/articulo/espana/Obia...pepinac_26/Tes/

http://www.elpais.com/articulo/espana/Ana/...lpepinac_20/Tes



CITA
Utilidades


JUAN JOSÉ MILLÁS

EL PAÍS
Última
17-11-2006

Anda por ahí una Asociación Profesional de la Usabilidad cuyos promotores exigen el advenimiento de abrelatas sencillos, de teteras funcionales, de mandos a distancia comprensibles y así de forma sucesiva. Se les podría reprochar la invención del término usabilidad, de embarazoso uso, pero ellos mismos se han adelantado a las críticas explicando que lo han alumbrado adrede, para que el público comprenda lo molesto que es tener cosas con las que no sabes qué hacer (con "usabilidad" ocurrirá lo mismo que con la bicicleta estática: que acabará en el trastero). El argumento nos parece poco consistente, como si alguien fabricara una rueda cuadrada para hacernos comprender las virtudes de las redondas. Sabemos que lo que define a la rueda es rodar. Confiesen, en fin, que han puesto usabilidad porque se les ha escapado. No pasa nada.

Lo que le vemos a la Asociación Profesional de la Usabilidad, además de la torpeza lingüística, es poco horizonte, pues relega su ámbito de actuación al mundo de los objetos. Está bien exigir que los cuchillos corten, desde luego, y que los bolígrafos escriban y que las regaderas rieguen. Nada complace más al usuario de una escalera que ésta tenga escalones o, al de un tenedor, que disponga de púas. Es muy de agradecer que los preservativos preserven y que los paraguas puedan abrirse (y cerrarse, por cierto). Y no siempre es así, lo reconocemos, porque también los objetos tienen su carácter, su idiosincrasia, por decirlo con una palabra poco usada, y con frecuencia nos hacen la vida imposible o nos dejan sin dedos.


Pero quizá una asociación partidaria de la usabilidad debería preguntarse también por qué, llevando veinte siglos creando estupendos sistemas filosóficos, tenemos tantas dificultades a la hora de aplicarlos. ¿Por qué, disponiendo de más teorías económicas que de dinero, no hemos resuelto aún la lacra de la pobreza? ¿Por qué hay democracias que queman al cogerlas por el mango? ¿Por qué hay decálogos a los que les sobran diez puntos? Una idea inhábil puede hacer más daño que un sacacorchos mal concebido. Una paradoja sin instrucciones de uso puede hacer incomprensible la visita de Obiang. No todo es abrir latas. Buenos días.



http://www.elpais.com/articulo/ultima/Util...elpepiult_2/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Julian Navascues_*
mensaje Jul 5 2008, 09:58 AM
Publicado: #1613





Invitado






Breve ensayo crítico sobre la modernidad en Dussel

José F. Cornejo
Lainsignia


La tesis de la "poscolonialidad" o del "posoccidentalismo", defendida por un grupo de autores latinoamericanos entre los que destacan Dussel, Mignolo, y Quijano (Lander 1993), ha alcanzado un reconocimiento significativo en los medios académicos del subcontinente. El libro La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (compilado por Lander), se presenta como el manifiesto colectivo de esta corriente de "pensamiento poscolonial" que incluye a destacados filósofos, sociólogos y críticos literarios del horizonte universitario.

El discurso de la poscolonialidad y/o posoccidentalismo se presenta como modalidad académica emparentada con el posmodernismo pero, sobretodo, busca relacionarse con otras corrientes de pensamiento conocidas como los estudios culturales, los estudios subalternos y el multiculturalismo. Dentro de los diferentes argumentos en que sustentan su esfuerzo teórico hay un aspecto privilegiado que resulta particularmente problemático: su manera de formular una teoría de la modernidad "no eurocéntrica" y el papel protagónico que se le otorga a la historia del Nuevo Mundo en esta argumentación.

Este ensayo busca realizar una lectura crítica de estas tesis, en particular las presentadas por Enrique Dussel y formular algunas propuestas alternativas para una lectura no eurocentrada de la modernidad, considerando que ésta, en su característica fundamental de una racionalidad crítica con vocación emancipadora, es un hecho multicultural universal que debe ser distinguido de las tesis de la "excepcionalidad occidental".


La "modernidad" según Dussel

El concepto mismo de modernidad es un debate no resuelto y sobre el cual se ha producido en los últimos años una literatura faraónica. La discusión entre las diferentes concepciones de lo que significa "la modernidad" se realiza principalmente en el terreno de la historia económica y social así como en la historia de las ideas; esto en gran parte debido a que, lo que entendamos por "modernidad", será una determinada autoconciencia de la historia en la que se buscarán diferenciar fases y/ o momentos de ruptura en relación a un pasado determinado. Lo importante no son tanto las fechas, sino los conceptos o ideas sobre los cuales se quiera fundamentar la ruptura introducida por la modernidad.

En este debate, el filósofo argentino Enrique Dussel se ha destacado por presentar una "filosofía de la liberación latinoamericana" que, en oposición a lo que él denomina "la filosofia eurocéntrica", nos propone una lectura diferente sobre la problemática de la modernidad. Dussel se esfuerza en distinguir dos conceptos, para él opuestos de la modernidad. Un primer concepto de la modernidad sería "el eurocéntrico, provinciano, regional", porque describe, según Dussel, un proceso histórico que "se cumpliría en Europa, esencialmente en el siglo XVIII. El tiempo y el espacio de este fenómeno lo describe Hegel, y lo comenta Habermas en su conocida obra sobre el tema ... los acontecimientos históricos claves para la implantación del principio de la subjetividad (moderna) son la Reforma, La Ilustración y la Revolución Francesa" (Dussel: 1933:45).

A esta concepción eurocéntrica Dussel opone una segunda visión de la modernidad, que consiste en definirla como "una determinación fundamental del mundo moderno el hecho de ser (sus Estados, ejércitos, economía, filosofía, etc.) "centro" de la historia mundial (Dussel 1993:45-46). El año 1492 marcaría, según Dussel, la aparición de la historia mundial como tal y este hecho convierte a España en la primera nación moderna. La "centralidad" de la Europa latina en la historia mundial es la determinación fundamental de la modernidad. (Dussel 1993:46, cursivas del autor).

En un primer momento Dussel desplaza el terreno de la discusión sobre la modernidad, de la historia de las ideas y la problemática del individualismo y de la razón moderna, al de la historia económica-social y la conformación de un epicentro en la economía mundial a partir de 1492. Sin embargo, para no dejar completamente de lado el debate sobre la racionalidad moderna y apoyándose en su idea de la "centralidad" europea como la característica fundamental de la modernidad, Dussel afirma seguidamente que, "el ego cogito moderno fue antecedido en más de un siglo por el ego conquiro (yo conquisto) práctico del hispano-lusitano que impuso su voluntad (la primera "voluntad de poder" moderna) al indio americano. La conquista de México fue el primer ámbito del ego moderno" (Dussel 1993:48).

La subjetividad moderna cartesiana fue precedida por una voluntad de conquista, lo que le otorga, según el filósofo argentino, una doble característica a la razón ilustrada: un núcleo racional-emancipador a su interior (Europa), y un núcleo irracional-dominador hacia el exterior (el mundo colonial) en tanto la razón moderna sirve para justificar una praxis irracional de violencia en su periferia colonial. La centralidad económica, social y cultural de Europa y la racionalidad/ violencia en su relación con el mundo colonial, serían según Dussel, las dos características fundamentales de lo que sería la modernidad concebida desde una perspectiva no eurocéntrica. Los componentes emancipadoras producidos por las ideas de las luces se restringen y limitan al ámbito europeo, es decir, que para Dussel, estas ideas no tienen ninguna validez universal.


Europa como epicentro económico del mundo

Dussel afirma que a partir de 1492 se formaliza la centralidad de las naciones europeas sobre el resto del mundo, siendo el imperio español su primer centro planetario, lo que convierte a la monarquía castellana en "la primera nación moderna". Los recientes trabajos de los historiadores sobre la superioridad material que permitió que algunos europeos, en determinado momento de la historia, se consideraran superiores y señores de la especie humana, demuestran que el origen de la ideología de la superioridad y excepcionalidad occidental es más reciente de lo que comúnmente se cree y que está se concretiza efectivamente a inicios del siglo XIX.

Hasta fines del siglo XVIII, a la excepción de las colonias ibéricas en América, las naciones europeas no poseían fuerzas suficientes para ocupar otra cosa que pequeños enclaves comerciales en las costas de África o Asia. Si aceptamos como validos los trabajos macroeconómicos de Angus Maddison (Maddison 1982, Maddison 2004), éstos estiman que en 1820 el PIB total de las economías europeas, que progresaban vertiginosamente y reducían su retrazo frente a los imperios quing u otomano, eran todavía inferiores a las economías asiáticas; hasta el PIB de la China era superior. Es en un corto periodo, posterior a 1820, y de manera muy acelerada, cuando la historia de la humanidad se vuelve eurocéntrica.

La increíble extensión territorial alcanzada por el imperio español en el siglo XVI no le otorgó a Europa el papel de epicentro del mundo, ni a nivel económico ni mucho menos a nivel político o militar. El mundo, a inicios del siglo XIX, todavía era verdaderamente multipolar y carecía de centro hegemónico. La expansión inicial europea de los siglos XVI-XVIII no constituyó de ninguna manera un "sistema mundo" formado, como afirma Dussel, sino uno dentro de varias formas iniciales y precarias de globalización. Según el ambicioso trabajo del historiador C.A. Bayle, a fines del siglo XVIII el imperio otomano en el Oriente Medio, el mongol en la India y la dinastía quing en China ejercían aún un férreo control de los territorios bajo su posesión y tenían economías que en muchos aspectos aseguraban una mejor calidad de vida a sus súbditos que las que tenían las poblaciones mayoritariamente rurales en muchos países europeos (C.A. Bayle 2007: 55-79).

La dominación y explotación ibérica del Nuevo Mundo y las riquezas mineras que de ellas se obtuvieron, así como los efectos del comercio triangular vinculado a la trata de esclavos, contribuyeron a dinamizar y enriquecer las economías de algunos países europeos; les otorgaron a éstos ventajas comparativas frente a las economías de otras regiones del mundo, pero no fueron por sí solas determinantes en la constitución de la centralidad y la hegemonía que Europa adquiriría sobre el resto del mundo solamente en el siglo XIX. Es necesario integrar otros elementos ideológicos y políticos para obtener un cuadro más completo de los factores que permitieron la cristalización de la dominación de algunas naciones europeas sobre el resto del mundo a partir de 1820.

Es innegable que la conquista del Nuevo Mundo abrió una nueva etapa en la historia de la humanidad, pero de ninguna manera, por sí sola, transformó a los países europeos en naciones superiores, económica o militarmente, otorgándoles la capacidad de imponer su hegemonía a nivel mundial a partir de los siglos XVI o XVII. Más aún, esta dominación sobre los territorios conquistados en el Nuevo Mundo no se habría podido llevar a cabo sin la colaboración activa de las élites indígenas, como veremos más adelante.


La modernidad como crisis de la conciencia europea

La aparición de una razón moderna, que se reivindicará como autónoma enfrentándose y distanciándose de las religiones reveladas; y sus ideales políticos emancipadores, como la idea de la igualdad ciudadana y de un republicanismo democrático opuesto a las monarquías de derecho divino que caracterizaban el antiguo orden político, fue un largo proceso histórico que Paul Hazard caracterizó con justeza como una "Crisis de la conciencia europea" (Hazard 1935).

Los nuevos descubrimientos geográficos, dentro de los cuales destaca innegablemente el descubrimiento del Nuevo Mundo y el impacto de las nuevas ciencias naturales debidas a Copérnico, Galileo y Descartes, desempeñan un papel primigenio en los siglos XVI y XVII en la destrucción de la visión del mundo y de la naturaleza concebidos hasta ese entonces dentro de los marcos de la filosofía escolástica aristotélica; dogma que será defendido con mano de hierro por la iglesia católica. Pero mucho más importante que estos dos elementos anteriormente mencionados, en el desarrollo de una nueva racionalidad, es la aparición de un "nuevo espíritu filosófico" que, como subraya Hazard se convierte en un "juicio intelectual contra el cristianismo" (Hazard 1963), lo que constituye la característica determinante y distintiva en el desarrollo de la modernidad. No pretendemos en este breve ensayo, analizar este lento y complejo proceso de desmontaje ideológico de los dogmas que defendían las diferentes iglesias cristianas, y en particular la iglesia católica, que las convirtieron en radicales opositoras a las ideas promovidas por el espíritu filosófico moderno.

Para contrastar las afirmaciones de Dussel sobre los tiempos y la forma en que se construye la versión de una modernidad eurocéntrica, queremos observar como esta transformación radical en la historia de la humanidad, no fue, como algunos intelectuales pretenden, el producto de una autoreflexión de la conciencia europea sobre sí misma y sobre su propio pasado, que partiendo del helenismo culmina en el cristianismo germánico; tesis que es la interpretación dominante que se hace de la Fenomenología del Espíritu y del conjunto de la obra de Hegel y que luego será desarrollada por Weber y Habermas para fundamentar sus concepciones particulares de la historia de la modernidad.

Las ideas fundamentales de la modernidad son como veremos, el producto de un diálogo y una simbiosis del mundo europeo con otras culturas, y por ello entendemos la modernidad como un primer momento de una conciencia universal de la humanidad.

Cuando se quiere poner en cuestión los dogmas de la sociedad cristiana, sobre la propiedad, la libertad, el gobierno, la moral y la justicia, los filósofos ilustrados en los siglos XVII y XVIII, recurren no sólo a la antigüedad greco-romana, sino también a las costumbres e ideas de culturas no europeas. Contrariamente a la tesis defendida por Dussel, en este período no hay aún una conciencia de una superioridad cultural, y menos aún la idea de una centralidad de la sociedad europea sobre otras, sino más bien una enorme curiosidad por conocer otras formas de vida que contradicen las bases filosóficas en que se fundaba la Europa cristiana. Estas ideas y formas de vida ayudarán a relativizar y cuestionar los dogmas cristianos y provocaran una crisis de la autoridad religiosa y política que culminará con la revolución francesa.

El descubrimiento del nuevo mundo y las costumbres de los nativos americanos no encajan en los relatos bíblicos lo que contribuye a deslegitimar la Biblia en su papel de "guía turística" y fuente fiable de conocimientos geográficos. Los relatos de exploradores sobre ciertos nativos noramericanos, con sociedades que se rigen a partir de la igualdad entre sus miembros, donde no existen formas de servidumbre a monarcas y aristócratas, es lo que estimula las concepciones del "mito del buen salvaje", que servirán para invertir los valores sobre civilización y barbarie: ellos son los libres y civilizados, nosotros somos los esclavos y los bárbaros.

El debate de las concepciones del "mito del buen salvaje", será la base desde la cual algunos filósofos elaboran algunas propuestas sobre la propiedad, la igualdad, y el gobierno que serán fundamentadas a partir de un derecho natural en oposición a un derecho sobrenatural. Los filósofos de las luces afirmarán que por naturaleza, el hombre es libre y que son las formas societales que estructuran de diferentes maneras su dominación y condición servil. Es partir de las ideas de un derecho natural que se elaboran las propuestas igualitarias y democráticas de la "soberanía popular", los derechos del hombre y del ciudadano, que servirán para exigir nuevas formas de regimenes políticos alternativos al viejo orden autocrático.

Esta apertura y curiosidad hacia el mundo no europeo, se extiende también a conocer mejor el antiguo Egipto, el mundo islámico y persa, pero como observa con gran perspicacia Paul Hazard en su "Crisis de la conciencia europea": "Más aún que el buen salvaje, que el sabio egipcio, que el árabe mahometano, que la ironía del turco o del persa, es la filosofía china la que seduce a todos aquellos que reclaman y que apuran la llegada de un nuevo orden." (Hazard 1935:31-32).

En el período inicial de la ilustración, que culmina alrededor de 1730, los debates sobre la filosofía china comprometerán a conocidos filósofos como Montesquieu, Voltaire, Leibniz y Wolf entre otros. Todos ellos manifiestan a su manera, una admiración por los niveles de desarrollo económico y la armonía social que reina en el imperio oriental y en particular por el confucianismo. Los chinos confucianos no son vistos como ateos, sino como piadosos spinozistas, a tal extremo, que Christian Wolf, siguiendo los pasos de su maestro Leibniz, llega a afirmar la superioridad moral del confucianismo sobre el cristianismo en una controvertida charla en Halle en 1721, lo que le vale la inmediata orden de expulsión de los territorios prusianos.

Las consecuencias de esta discusión para el pensamiento moderno son capitales, porque es interpretando elementos de la sociedad china del siglo XVII, que los filósofos de la ilustración se interrogan sobre la necesidad de la religión en la constitución de una sociedad bien ordenada; separan la moral de la teología cristiana y abren las puertas para el desarrollo de concepciones éticas humanistas que no necesitarán de una fundamentación religiosa.

Las ideas críticas y emancipadoras de la modernidad no son pues solamente un proceso autoreflexivo y solípsista de Europa; son más bien un primer momento constitutivo de una conciencia de la humanidad, de una igualdad universal entre los hombres y de sus comunes aspiraciones a la libertad, por encima de sus diferencias culturales y religiosas. Es por ello que los ideales jacobinos de igualdad y de soberanía popular están en la base de la revolución en Haití y el eco de estas ideas continuará movilizando proyectos emancipatorios en diferentes lugares del mundo.


La aparición de tesis de la superioridad y excepcionalidad de la cultura europea

A mediados del siglo XVIII, las ideas originales universalistas y democráticas de las luces serán recortadas con estrategias intelectuales de exclusión basadas en diferencias entres las razas, los géneros, las naciones o las religiones. No se puede ocultar que muchos de los filósofos de la ilustración eran creyentes y monárquicos. La mayoría no pudo escapar a su estrecha visión ni deshacerse de la confortable certeza de superioridad: religiosa, étnica, cultural o de sexo y desarrollar un pensamiento creativo que les permitiera trascender los límites del mundo europeo.

Las ideas de una superioridad europea y de su carácter excepcional aparecen progresivamente a fines del siglo XVIII, pero sobretodo, las tesis más elaboradas serán formuladas a partir de la filosofía y de las balbuciantes ciencias naturales y sociales, solamente en el siglo XIX. Las tipologías raciales elaboradas en el siglo XVIII por Lineus y Blumenbach, que proporcionarán el marco conceptual al "racismo científico" en el siglo XIX, no tiene en un inicio una repercusión concreta en la justificación de la superioridad europea. Es solamente a partir de 1850 cuando aparecen las ideas racistas "científicas" para fundamentar la dominación y expansión europea sobre otros pueblos del mundo a partir de la pretensión a una superioridad biológica de la raza blanca.

A pesar de estas limitaciones, que marcarán los aspectos emancipadores de la modernidad, no hay que perder de vista que en el vasto movimiento intelectual de las luces también hubo posiciones que representaron una "Ilustración radical" y que aunque no fueron hegemónicas sentaron las bases del pensamiento humanista, democrático y universalista que será retomado, de distintas maneras en los siglos XIX y XX por los intelectuales socialistas, anarquistas y liberales.

Es necesario analizar también que en la formulación teórica de la superioridad de la cultura europea y en la concepción de su excepcionalidad, se le otorgó un papel primordial y exagerado a la antigua Grecia. El mundo académico se esforzará en describirla como una civilización completamente autónoma, que proporcionará por sí sola, todos los elementos esenciales para la formación posterior de la civilización europea moderna. La Grecia de la antigüedad clásica será presentada como la fuente exclusiva de la filosofía, la ciencia, la democracia, la razón y la libertad, se hablará de una ilustración griega precursora de la ilustración moderna, produciéndose un fenómeno que L.Canfora caracterizará de "usurpación": uso o disfrute inmediato de una mitología antigua.

Cuando en la Europa del siglo XIX los nuevos imperios coloniales extiendan su dominación y el pillaje, "el milagro griego" será el espejo por excelencia para admirar el "milagro europeo". En este mundo colonial, que durará en el siglo XX hasta los años 60, será prácticamente impensable para el mundo universitario occidental aceptar las influencias egipcias, asirias o persas en la cultura clásica griega o reconocer los componentes no europeos en la conformación y constitución de la modernidad.


La extensión de la educación de manera generalizada en los diferentes estados nacionales, le dará a esta "usurpación" del mundo helénico el carácter de "verdad revelada" convirtiéndose en una suerte de dogma. Los prejuicios de una superioridad europea y occidental basados en argumentos formulados desde una antropología científica para justificar discriminaciones raciales o de sexo, desaparecerán progresivamente tras la gran catástrofe humana que significó la segunda guerra mundial. Pero seguirá afirmándose y enseñándose la excepcionalidad de la modernidad como una aventura intelectual exclusivamente europea o occidental, basándose en una lectura deformada e idealizada de la antigüedad clásica griega.

Está conciencia de una superioridad cultural y moral, está aún hoy en día fuertemente arraigada en la mayoría de la intelectualidad europea y noramericana, inclusive en aquélla que se considera democrática o de izquierda. Es ella la que inconscientemente alimenta la xenofobia, pero sobretodo, las peligrosas tesis del nuevo "imperialismo moral y humanitario".


La especificiad del helenocentrismo "volkisch" alemán

Para analizar a cabalidad las debilidades de las tesis poscoloniales y posoccidentales que subyacen en las ideas de Dussel sobre la modernidad, es necesario detenernos rápidamente a considerar la especificidad que presenta la versión helenocéntrica de la modernidad desarrollada por la filosofía y la cultura alemana, sobretodo por el rol hegemónico que ésta ha tenido en la historia de las ideas a lo largo del siglo XX.

Una primera particularidad que distingue el helenocentrismo germánico de los otros países europeos es que, la versión de la modernidad formulada por los filósofos del idealismo alemán, tiene desde sus inicios un componente "volkisch", basado en la noción de "volksgeist" (espíritu de los pueblos) que la enfrenta a las tesis de la ilustración y le hará perder su base universalista, humanista y emancipadora. Este elemento "volkisch" antimoderno será una constante en el pensamiento filosófico alemán de Hegel a Heidegger en su manera de cuestionar las ideas de las luces y desde el cual se elaborará un antisemitismo especulativo que en el contexto de la crisis social y económica de 1930 tendrá consecuencias catastróficas para los pueblos hebreos de Europa.

El helenocentrismo germano que idealizará Alemania como una Grecia de la edad moderna, será una ideología nacionalista en rebelión con las ideas democráticas e igualitarias de la revolución francesa. Una segunda particularidad es que la propuesta intelectual hecha por el idealismo alemán de la necesidad de superar las ideas ateas de la modernidad, la "insatisfacción de la ilustración" según Hegel, supondrá aceptar una complementariedad entre el cristianismo y el desarrollo de la modernidad, que le otorgará al espíritu de la reforma protestante un papel protagónico en el desarrollo de la subjetividad y racionalidad modernas, como se puede apreciar en las conocidas tesis de Weber y en el pensamiento de Habermas.

El proceso anticristiano de la modernidad será minimizado y más bien se postulará que las ideas humanistas de la ilustración tienen, en última instancia, un fundamento cristiano en tanto que esta religión es la única que concibe a un dios hecho hombre. Esta interpretación es bastante discutible a la luz del comportamiento político que efectivamente tuvo el protestantismo luterano en la historia moderna alemana. La denominada "teología liberal", denominada así por su gran libertad, comparada al dogmatismo católico, para interpretar y estudiar la tradición evangélica, siempre estuvo acompañada del principio de una aceptación y sumisión de las iglesias al poder político, lo que la condujo a abrazar no sólo el monarquismo prusiano sino también el régimen nacionalsocialista. La subjetividad religiosa de la reforma no jugó un papel emancipador o liberal como pretenden Weber y Habermas, sino más bien reaccionario.

Estos aspectos esenciales que se formulan desde el helenocentrismo germano se le escapan a Dussel en su comprensión de la modernidad. Merecen efectivamente un mayor desarrollo, pero si nos hemos detenido en ellas es porque las críticas al eurocentrismo de la modernidad formuladas por Dussel y sus colegas del pensar poscolonial/ posoccidental, remedan en cierto sentido las posturas "volkisch" alemanas. En vez de criticar la "usurpación" de la antigüedad griega y las imposturas del helenocentrismo germánico y defender los elementos universales humanistas de la modernidad, se lanzan en una cantinflesca carrera intelectual de chauvinismos para buscar un Kant tercermundista, un Aristóteles andino, o simplemente filosofar con la ilusión de ser una suerte de Hegel iberoamericano.

Estas posturas intelectuales del pensar poscolonial y posoccidental, aunque se argumentan desde posiciones radicales anticolonialistas y antimperialistas, son en el fondo profundamente conservadoras y pueden conducir a la aparición de nuevas formas de irracionalismo como las que se produjeron con el pensar "volkisch" alemán.

Las ideas críticas emancipadoras de la ilustración, que como hemos mostrado se desarrollan por primera vez en la Europa de los siglos XVI y XVII, son una primera forma de conciencia universal de la humanidad: no tienen patria, ni pertenecen a una cultura específica, son propiedad de todos los seres humanos que quieran continuar en el horizonte intelectual abierto por las libertades modernas. Ésta es la única ruta para un pensar efectivamente liberador que abarque al conjunto de la humanidad.

Efectivamente, ya no es posible otorgarle a la ciencia y a la técnica un carácter automáticamente emancipador, pero es solamente sobre la base de esos conocimientos científicos que podremos desarrollar alternativas a los desafíos que nos presenta la crisis ecológica y la urgente necesidad de concebir una nueva relación del hombre con la naturaleza. No podemos tampoco seguir pensando que hay sujetos sociales privilegiados que encarnan las aspiraciones libertarias de la humanidad y cumplen el rol de mesías modernos. Tenemos que repensar críticamente el camino recorrido por las ideas de la modernidad y analizar con frialdad nuestros desengaños, pero este proceso autocrítico sobre las ideas emancipadoras de la modernidad, no se puede realizar de ninguna manera, como insiste tercamente Habermas, dentro de los parámetros intelectuales heredados del idealismo alemán.

En este debate, me parece importante observar que el teólogo de la liberación Gustavo Gutiérrez, mantiene una posición sobre la modernidad muy diferente a la de Dussel. Comprende muy bien que no se puede formular una teología de la liberación sin hacer referencia a las libertades modernas. Para Gutiérrez la modernidad "es un fenómeno lento que cristaliza en el siglo XVIII en donde se conjugan la revolución industrial y el movimiento social que reivindica las llamadas libertades modernas, que se concretiza en modo especial en la Revolución Francesa" (Gutiérrez 1980:310). Razón y libertad son las dos ideas que permiten desprenderse de la tutela autoritaria de la Iglesia y de las monarquías de derecho divino. Gutiérrez reconoce la importancia de las libertades modernas y observa con acierto la resistencia de la Iglesia Católica al desarrollo de éstas hasta Vaticano II. La teología de la liberación no busca negar los valores de la modernidad, pero sí criticar sus limitaciones al no entender y aceptar el papel que puede jugar la religiosidad popular en iberoamérica en los procesos políticos democráticos y revolucionarios (Gutiérrez 1980: 311-335).


Racionalidad moderna y conquista de América

Es necesario finalmente preguntarnos sobre la validez de la maniquea retórica de Dussel de las relaciones entre conquista y racionalidad moderna. Como hemos visto anteriormente, las ideas centrales de la modernidad no existían en 1492. España no era de ninguna manera una "nación moderna", sino una monarquía religiosa que cumplió el rol de bastión intelectual de la contrailustración y donde se ejerció una represión inquisitorial contra el espíritu moderno hasta mediados del siglo XIX.

Lo central de la retórica victimista y maniquea que Dussel nos presenta sobre la conquista, no resiste a un análisis de las condiciones históricas complejas en las que se produjo la dominación española sobre el Nuevo Mundo. En primer lugar lo que se terminó llamando "conquista" fue en sus inicios una aventura de exploración geográfica y comercial, es decir, que en el comienzo, no hubo una voluntad política deliberada de parte de la corona española de "conquistar" otros pueblos, sino la de apoyar una expedición con la finalidad de abrir una nueva ruta comercial con las Indias Orientales.

No se trataba de una expedición militar, tan es así que ninguno de los denominados "conquistadores" era militar de formación y no fueron tampoco los ejércitos castellanos los que desembarcaron en el Nuevo Mundo. En segundo lugar, y sin querer minimizar el arrojo y la determinación de los denominados conquistadores, ni la violencia y atrocidades que cometieron, es necesario reconocer que los éxitos militares de los españoles fueron posibles únicamente gracias a la ayuda y la colaboración de los nativos americanos.

Una de las aporías de la denominada conquista del Nuevo Mundo y que lamentablemente se resisten tercamente a aceptar determinadas corrientes intelectuales en iberoamérica, es que fue "la conquista de unos indígenas americanos por otros lo que sentó las bases del imperio español" (Kamen 2003:138-139). Esto es claro para cualquiera que haya leído cómo se produjo la destrucción de México-Tenochtitlán. El historiador indio de Texcoco, Alva Ixtlilxochtil, relató cómo, justo antes del asedio final a la capital azteca, el soberano de Texcoco pasó revista a sus hombres y en total habían más de trescientos mil de sus vasallos, siendo las huestes españolas comandadas por Cortés apenas novecientos hombres (Kamen 2003:129).

La historiadora peruana María Rostorowski observa, en su magistral historia del Tawuantinsuyo: "Una innegable situación de descontento debió reinar entre los señores y entre las clases populares, insatisfacción que fomentó y dio lugar a un deseo de sacudirse de la influencia inca... Por estas razones, los grandes señores, junto con sus runas se plegaron a los españoles y ayudaron con sus ejércitos y con sus bienes a la conquista hispana. Por esos motivos no fue un puñado de advenedizos quienes doblegaron al Inca, sino los propios naturales descontentos con la situación imperante quienes creyeron encontrar una ocasión favorable para recobrar su libertad"(Rostworowski 1999: 317).

Es sólo después, con las miserias y los sufrimientos que se abatieron sobre el pueblo durante la colonia que surgió una añoranza por el pasado precolombino inca y azteca, nostalgia que ha sido utilizada de manera demagógica y de múltiples maneras en la historia iberoamericana. Los grupos criollos independentistas se identificarán en el siglo XIX con las élites precolombinas para legitimar una nueva forma de dominación sobre las poblaciones nativas; fenómeno que la historiadora Cecilia Méndez ha analizado en su excelente ensayo "Incas si, Indios no" (Méndez 1996). Está idealizada nostalgia del pasado precolombino, que soslaya el componente determinante de la colaboración indígena en la dominación española, es la base teórica de algunas de las variopintas corrientes intelectuales indigenistas que germinan en iberoamérica y que Dussel busca a su manera, alimentar filosóficamente.

No se trata de ninguna manera de negar los elementos de violencia y brutalidad de la dominación colonial ibérica en el Nuevo Mundo. Ni negar los casos concretos de genocidio que se produjeron, sobretodo en el siglo XIX, tanto en el norte como en el sur del continente americano, con algunos pueblos indígenas que fueron diezmados y a los que se despojó de sus tierras. Pero al presentar una visión simplificadora y maniquea de la dominación española, al negarse a reconocer y analizar la dimensión de la colaboración nativa en el proyecto colonial, Dussel es incapaz de comprender realmente la trama de las estructuras de poder y los componentes de servilismo y caciquismo indígena que ésta incluye.

Para evitar estos maniqueísmos en el estudio del fenómeno colonial e imperialista, Edward Said señaló con pertinencia la importancia de detenerse a estudiar la problemática de la colaboración. En su libro Cultura e imperialismo menciona el trabajo de Ronald Robinson Los fundamentos no europeos del imperialismo europeo donde éste sostiene que "toda nueva teoría debe reconocer absolutamente que el imperialismo ha sido el resultado tanto de la colaboración o no colaboración de sus víctimas... sin la colaboración voluntaria o forzada de sus elites dirigentes y sin la colaboración indígena en momentos concretos, los europeos no hubieran podido conquistar y gobernar sus imperios" (E. Said 2000: 367).

Es necesario, de una vez por todas, salir de visiones simplificadoras y reduccionistas al analizar el problema de la dominación colonial en iberoamérica, para no caer en nuevos mesianismos ingenuos que sólo nos conducirán a nuevos desengaños. Somos parte del mundo moderno y, dentro de él, luchamos contra las complejas formas de opresión y dominación que se manifiestan en su seno. Parafraseando a Wole Soyinka en su comentario crítico a la negritud, hay que decir que "adorar el indio es tan patológico como odiarlo".



Bibliografía

Bayly, C.A., 2007, La naissance du monde moderne (1780-1914). Les éditions de l'Atelier, Paris.

Dussel, Enrique, 1993, Europa, modernidad y eurocentrismo en E. Lander comp. 1993.

Gutiérrez, Gustavo ,1980, La Fuerza Histórica de los pobres/ selección de trabajos. CEP, Lima.

Hazard, Paul, 1935, La crise de la conscience européenne (1680-1715) 2vol., Edts Boivin & Cie, Paris.
Hazard, Paul, 1963, La pensée européenne au XVIIIe siècle: de Montesquieu à Lessing, Fayard, Paris.

Kamen, Henry, 2003, Imperio: la forja de España como potencia mundial. Aguilar-Santillana, Madrid.

Israel , Jonathan I, 2006. Enlightenment Contested: Philosophy, Modernity and the Emancipation of Man 1670-1752. Oxford University Press, UK.

Lander, Edgardo, 1993, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Bs.As.

Maddison, Angus, 1982, Economic epocs and their interpretation, Chap 1 of “Phases of Capitalist Development”, Oxford University Press, UK .

Maddison, Angus, 2004, Contours of the World Economy and the Art of Macro-measurement 1500-2001. Ruggles Lectures, IARIW 28th General Conference, Ireland.

Méndez, Cecilia, 1996, “Incas si, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú”. IEP, Lima , Documentos de trabajo n° 56.

Mignolo, Walter, 2001, “Geopolitics of knowledge and colonial difference”, Multitudes n° 6, September.

Rostworowski, María, 1999, Historia del Tahuantinsuyu. IEP, Lima.

Said, Edward, 2000, Culture et impérialisme, Fayard, Paris.



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69859

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Maripili_*
mensaje Jul 5 2008, 05:34 PM
Publicado: #1614





Invitado






ESTALLO LA BOMBA INFORMATIVA


Dimite en pleno el Gobierno de Guinea Ecuatorial

El presidente del país, Teodoro Obiang Nguema, califica al Ejecutivo saliente como "uno de los peores jamás creados"

05.07.08 - 16:38
AGENCIAS | MADRID


El primer ministro de Guinea Ecuatorial, Ricardo Mangué Obama Nfubea, presentó ayer viernes tanto su dimisión como la de su equipo de gobierno al presidente Teodoro Obiang Nguema, quien ha aprovechado para criticar al Ejecutivo saliente como "uno de los peores jamás creados".

"Por imperativo constitucional (...) he decidido presentar mi dimisión como primer ministro jefe del Gobierno y el de mi equipo gubernamental, con un espíritu cívico y el privilegio de haber servido al pueblo (...) bajo las directrices de su excelencia el presidente de la República", declaró Mangué tras presentar su dimisión.

Mangué Obama ha explicado que "el componente activo" del Gobierno residía en la figura del presidente Obiang Nguema, a quien quiso agradecer "sus orientaciones políticas" por "conseguir acciones positivas" para el país.

Duras críticas de Obiang

En respuesta, el presidente Obiang Nguema criticó duramente a su primer ministro saliente y a todo su equipo, a los que consideró "uno de los peores gobiernos jamás formados", al considerar que "no han trabajado como debían hacerlo".

En este sentido, el desde ahora ex primer ministro -abogado de la familia de Obiang Nguema y que llegó al cargo en agosto de 2006- lamentó "no haber podido alcanzar todos los deseos de su excelencia el presidente de la República" a la hora de conseguir "un país desarrollado y próspero".


http://www.larioja.com/20080705/mundo/dimi...0807051634.html


Los de El Pais y El Mundo no se han enterado. Esto es una pena.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Pepin_*
mensaje Jul 5 2008, 06:28 PM
Publicado: #1615





Invitado






El nerviosismo se adueña de la dictadura en Guinea Ecuatorial

Fuente:
http://espacioseuropeos.com


P. O. (Corresponsal en Guinea Ecuatorial)
(5/7/2008)

Las tensiones entre los miembros del “Clan” que controla férreamente a la población guineana son cada vez más evidentes. Las luchas por apoderarse de altos cargos de la Administración, donde hay posibilidad de controlar los fondos, están a la orden del día. La presidencia de la Cámara de Representantes y el puesto de Primer Ministro son dos cargos institucionales que están en la mente de varios de los más directos colaboradores de Teodoro Obiang Nguema.

Se dice que la “medicina” ha entrado en juego y que son muchos los que están acudiendo a esas “prácticas” para tratar de conseguir más poder.

La lucha por acaparar terrenos, propiedades y equipos, se está adueñando de todos aquellos que tienen Poder. Un ejemplo de este proceder puede ser la actuación del general Armengol, hermano de Obiang Nguema, que se ha quedado literalmente con la participación que en el Hotel Bahía (Malabo) detentaba el libanés Mohamed Salem.

El libanés Salem, reside en Guinea Ecuatorial desde hace varios años; en la actualidad cumple prisión en Black Beach, acusado de haber participado en el intento de golpe de Estado, supuestamente, organizado por Simon Mann.

Otras propiedades de Mohamed Salem le han sido expoliadas, con el pretexto de que es un “delincuente” que se “encuentra en prisión”.

Desconocemos la razón, pero desde ayer por la mañana, los centros neurálgicos de Bata estaban fuertemente custodiados por miembros del Ejército. Varias tanquetas se encontraban en determinadas zonas de la ciudad apoyando a las patrullas terrestres.

No se sabe la razón de este despliegue militar y policial. Pero, los rumores -más insistentes cada vez-, referidos a que “grupos de guineanos, venidos de países cercanos se encuentran cerca de las fronteras guineanas”, puede ser el motivo de ese despliegue, por otro lado, nada inusual, aunque si lo es la presencia de tanquetas.

La prueba de este “nerviosismo gubernamental” nos la ofrece un hecho, aparentemente, nada político. Ayer, el Director de Logística, Jesús Edu Moto, que conducía su automóvil en estado, aparentemente ebrio, penetró de forma fulminante en el domicilio particular de Armengol Ondó Nguema, causando serios desperfectos en la fachada de inmueble y heridas muy graves a dos guardias que prestaban servicio. A consecuencia del choque, Edu Moto, conductor del vehículo, se encuentra en grave estado.


http://es.novopress.info/?p=2865

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jul 6 2008, 09:12 AM
Publicado: #1616





Invitado






«Que nadie dude que en África ya hay grandes oportunidades de negocio»

ABC
POR MIGUEL LARRAÑAGA

Mixta África ha saltado desde el práctico anonimato a las páginas de la prensa económica por la incorporación a su accionariado de IFC, una agencia del Banco Mundial que apoya inversiones en países emergentes surgidos desde la iniciativa privada.

El presidente de Mixta África, el ex ministro Josep Piqué, explica las razones del ostracismo anterior de la empresa y la importancia del apoyo del Banco Mundial haciendo una mínima retrospectiva. «Nacimos hace tres años gracias al impulso de Renta Corporación y su Fundación para centrar nuestra actividad en proveer de vivienda a precios asequibles a las incipientes clases medias que están surgiendo en países africanos emergentes. En este tiempo hemos hecho muchas cosas, ya estamos en cinco países de forma significativa, y los frutos de este esfuerzo se ven ahora con el espaldarazo del apoyo del Banco Mundial».

Mixta África se fijó en un comienzo en Marruecos, donde Piqué contabiliza a estas alturas «unas 4.000 viviendas, las tres cuartas partes de ellas vendidas o prevendidas». El éxito en este país les llevó a abrirse a nuevas posibilidades y a día de hoy Mixta África tiene presencia en Nigeria, Egipto y Túnez, al tiempo que lleva a cabo una «experiencia piloto» en Mauritania y ultima un acuerdo con las autoridades para entrar en Angola. «Además, tenemos suelo en Argelia, donde de momento no actuamos», indica Piqué que añade que «la clave está en conocer cada país como si fuera el tuyo, adaptarte a lo que se demanda en cada mercado y tener una buena relación con las autoridades, porque en algunos sitios el suelo es público o semipúblico y, en la mayoría, la oportunidad de promover viviendas se presenta de la mano de planes gubernamentales».

Planes en Marruecos y Egipto

Estos serían los casos de Egipto y Marruecos. En Egipto, las autoridades tienen la estrategia de promover nuevas ciudades cerca del Delta del Nilo pero fuera de las actuales áreas de superpoblación. Piqué explica que «en la nueva ciudad llamada Seis de Octubre viven ya medio millón de personas y el objetivo del Gobierno egipcio es que en 2020 tenga tres millones de habitantes, así que el campo de actuación es enorme. Ya tenemos 17 hectáreas de terreno para hacer entre 3.000 y 4.000 viviendas en la zona».

En cuanto a Marruecos, Mixta África tiene sus ojos puestos en los planes del Gobierno para la potenciación de la zona de Tánger y Tetuán. «Sólo la instalación de Renault-Nissan va a crear 7.000 empleos directos y arrastrará a mucha industria auxiliar. Se van a necesitar entre 5.000 y 7.000 viviendas y una parte responderá a nuestro modelo», explica el presidente de Mixta África.

En cualquier caso, Piqué insiste en que «nos tenemos que mimetizar con cada país. Tenemos que crear riqueza en las zonas en las que actuamos, así que nos basamos en arquitectos locales, mano de obra local y materiales locales. La financiación la tramitamos con bancos locales. Y claro, también vendemos a precios locales». En este sentido explica que «cada país es reflejo de su nivel de desarrollo y las viviendas que se nos demandan son muy distintas. En Egipto hablamos de cincuenta metros cuadrados y precios de entre 20.000 y 25.000 euros; en Marruecos se demanda vivienda de 70 metros cuadrados y con un precio algo superior que en Egipto y, en cambio, en Túnez nos piden 120 metros cuadrados y están dispuestos a pagar hasta 60.000 euros».

La entrada del Banco Mundial será clave en la expansión de Mixta África y Piqué no oculta su satisfacción. «Que una agencia del Banco Mundial te respalde -subraya- tiene una importancia capital a la hora de financiar este tipo de actuaciones. Es una extraordinaria tarjeta de visita».

IFC aportará 50 millones de euros a Mixta África, entre capital y financiación para proyectos concretos. En cierto modo, la entrada de IFC, como antes fue la de Morgan Stanley, supone el fin de la época de «start up» de Mixta África y el comienzo de su despegue. De hecho, prevé beneficios para este mismo ejercicio y no renuncia a salir a Bolsa en un futuro, «pero no antes de 2011»,subraya un Piqué que se muestra entusiasmado con el proyecto: «Se trata de un negocio de volumen, porque se gana poco por cada vivienda, pero que nadie dude que en África hay grandísimas oportunidades de negocio de la mano de las incipientes clases medias que se están formando en los países que han sabido aprovechar la globalización para desarrollar sus economías». En ello está y, desde luego, muy convencido.

Josep Piqué apuesta por el desarrollo de África


http://www.abc.es/20080706/economia-econom...0807060253.html

Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Katarina Von Strauger_*
mensaje Jul 6 2008, 09:23 AM
Publicado: #1617





Invitado






"Europa tiene que modificar su estrategia en África"


FERRAN SALES
Barcelona

EL PAÍS
06-07-2008

"Europa esta obligada a modificar y transformar su estrategia en África", asegura João Cravinho, secretario de Estado de Exteriores de Portugal. Cravinho estuvo recientemente en Barcelona invitado por el Patronat Catalunya Món para pronunciar una conferencia. De 44 años y formado en la London School of Economics, la Universidad de Oxford y la de Geortown, en Washington, Cravinho es un hombre pragmático que propugna una nueva visión europea sobre los países emergentes africanos.

Pregunta. ¿De qué manera tienen que cambiar las relaciones europeas con África?

Respuesta. Es preciso abandonar el tono paternalista y la concepción asistencial que han tenido en los últimos años para que se conviertan en una relación entre iguales, basada en cuatro pilares; comercio, desarrollo, democracia y paz y estabilidad.

P. ¿Qué problemas plantean las relaciones comerciales y de cooperación con África?

R. Existe un problema importante, que es la escasa integración regional en instituciones más amplias y más espaciosas que faciliten el diálogo comercial. Estas dificultades son especialmente importantes en los Estados que, debido a su fragilidad, se ven obligados a hacer mucho esfuerzo para controlar sus propios territorios.

P. ¿No es la Unión Europea demasiado condescendiente con algunos regímenes poco democráticos de esta zona?

R. Europa no es la policía del mundo. Pero, además, pregunto: ¿es que debiéramos cortar relaciones con los países que no tienen regímenes perfectos? El régimen de sanciones no ha servido de gran cosa. En algunas ocasiones, además, las sanciones provocan justo la reacción opuesta a la que se buscaba: los regímenes sancionados se encierran en sí mismos y enarbolan la propaganda del enemigo exterior.

P. ¿No deberían ser las instituciones europeas más estrictas respecto al comercio y tráfico de de armas en esta parte del mundo?

R. El código de conducta de la Unión Europea con respecto a la venta de armas es muy claro. El problema es que se venden armas sin asegurarse de que se cumpla el certificado de su uso, un requisito que nadie controla, que es imposible controlar. Es cierto, sin, embargo que hay que hacer algo al respecto.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Eu...706elpcat_3/Tes


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Francisco Alegre_*
mensaje Jul 6 2008, 05:39 PM
Publicado: #1618





Invitado






Exposición de Arte Tradicional Africano

Exposición y Venta de Arte Tradicional Africano, con obras que representan a más de 50 etnias.

Organizada por los Misioneros de África (Padres Blancos)

Del día 25 de Mayo al 10 de junio

Lugar: Cripta de la Iglesia de los Sacramentinos. C/ Alcalde Sainz de Baranda, 3. Madrid.

Horario: Laborables de 18.00 h. a 22.00 h. Sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 15.00 horas y de 17.00 a 22.00 horas.

Para entrevistas y más información: 669 573 448 (Saturnino).


http://audio.urcm.net/spip.php?article1392


http://s28812.gridserver.com/audio.urcm.ne...rteafricano.mp3


Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_saturno_*
mensaje Jul 7 2008, 02:10 AM
Publicado: #1619





Invitado






CITA(Katarina Von Strauger @ Jul 6 2008, 09:23 AM) *
"Europa tiene que modificar su estrategia en África"


FERRAN SALES
Barcelona

EL PAÍS
06-07-2008

"Europa esta obligada a modificar y transformar su estrategia en África", asegura João Cravinho, secretario de Estado de Exteriores de Portugal. Cravinho estuvo recientemente en Barcelona invitado por el Patronat Catalunya Món para pronunciar una conferencia. De 44 años y formado en la London School of Economics, la Universidad de Oxford y la de Geortown, en Washington, Cravinho es un hombre pragmático que propugna una nueva visión europea sobre los países emergentes africanos.

Pregunta. ¿De qué manera tienen que cambiar las relaciones europeas con África?

Respuesta. Es preciso abandonar el tono paternalista y la concepción asistencial que han tenido en los últimos años para que se conviertan en una relación entre iguales, basada en cuatro pilares; comercio, desarrollo, democracia y paz y estabilidad.

P. ¿Qué problemas plantean las relaciones comerciales y de cooperación con África?

R. Existe un problema importante, que es la escasa integración regional en instituciones más amplias y más espaciosas que faciliten el diálogo comercial. Estas dificultades son especialmente importantes en los Estados que, debido a su fragilidad, se ven obligados a hacer mucho esfuerzo para controlar sus propios territorios.

P. ¿No es la Unión Europea demasiado condescendiente con algunos regímenes poco democráticos de esta zona?

R. Europa no es la policía del mundo. Pero, además, pregunto: ¿es que debiéramos cortar relaciones con los países que no tienen regímenes perfectos? El régimen de sanciones no ha servido de gran cosa. En algunas ocasiones, además, las sanciones provocan justo la reacción opuesta a la que se buscaba: los regímenes sancionados se encierran en sí mismos y enarbolan la propaganda del enemigo exterior.

P. ¿No deberían ser las instituciones europeas más estrictas respecto al comercio y tráfico de de armas en esta parte del mundo?

R. El código de conducta de la Unión Europea con respecto a la venta de armas es muy claro. El problema es que se venden armas sin asegurarse de que se cumpla el certificado de su uso, un requisito que nadie controla, que es imposible controlar. Es cierto, sin, embargo que hay que hacer algo al respecto.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Eu...706elpcat_3/Tes


P. ¿No deberían ser las instituciones europeas más estrictas respecto al comercio y tráfico de de armas en esta parte del mundo?

R. El código de conducta de la Unión Europea con respecto a la venta de armas es muy claro. El problema es que se venden armas sin asegurarse de que se cumpla el certificado de su uso, un requisito que nadie controla, que es imposible controlar. Es cierto, sin, embargo que hay que hacer algo al respecto.


2562.gif

imposible(?) el tipo lo dice bien clarito.

2570.gif 2765.gif



Go to the top of the page
 
+Quote Post
Invitado_Bruce Beelher_*
mensaje Jul 7 2008, 02:47 PM
Publicado: #1620





Invitado






Barriles de sangre


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
07-07-2008

El petróleo es uno de los elementos centrales de nuestra forma de vida. Gracias a él, disfrutamos de unos niveles de bienestar inéditos en la historia de la humanidad. Teniendo en cuenta el rendimiento que obtenemos de cada barril de crudo, y dado el enorme poder adquisitivo de nuestras sociedades, aún a los precios actuales, el litro de gasolina sigue siendo un buen negocio para Occidente.

Pero el petróleo, que para nosotros es una bendición por la que estamos dispuestos a pagar casi cualquier precio, es a menudo para sus productores una maldición. Los economistas tienen identificados desde hace tiempo el sinnúmero de perjuicios que van asociados al descubrimiento de petróleo en un país: apreciación de la moneda, pérdida de competitividad exportadora, alta inflación y despilfarro de recursos públicos en proyectos tan grandes como inútiles. Como consecuencia de este conjunto de factores (conocidos como "enfermedad holandesa"), la mitad de los países productores de petróleo miembros de la OPEP son hoy más pobres que hace 30 años. Ejemplos como Canadá o Noruega, donde el petróleo se ha gestionado de manera eficaz, son la excepción a una desgraciada norma.

Para los países pobres o en vías de desarrollo, el oro negro puede suponer un drama aún mayor. Un reciente artículo de Michael L. Ross en la revista Foreign Affairs arroja un balance estremecedor: el petróleo tiende a reforzar las dictaduras; debilitar las democracias; incentivar la corrupción; alentar el separatismo y fomentar las guerras civiles. Casos como el de Guinea Ecuatorial ofrecen un buen ejemplo de hasta qué punto una tiranía pobre puede convertirse súbitamente en una cleptocracia inmune a la presión internacional.

Significativamente, hoy en día, un tercio de los conflictos bélicos del mundo tienen lugar en países productores de crudo. En ese sentido, el petróleo no se diferencia mucho de lo que significaron los diamantes en los años ochenta, cuando los seis grandes productores de África se vieron asolados por unos conflictos de inusitada crueldad. Por ello, el consumidor europeo, además de quejarse al llenar su depósito de combustible, hará bien en pensar en lo que se esconde detrás de cada preciado litro de gasolina.

¿Qué hacer para lograr que esa fortuna que dejamos en el surtidor al menos redunde en beneficio de la democracia, los derechos humanos y el bienestar de la población de los países productores? Ante todo, debemos exigir transparencia tanto a los Gobiernos productores como a las multinacionales del petróleo. Gracias a la presión de la opinión pública y de ONG como Global Witness, los productores de diamantes firmaron ya hace algunos años los llamados Acuerdos de Kimberley, por los que se comprometían a eliminar del mercado los llamados diamantes de sangre con los que financiaban guerras civiles como las de Sierra Leona o Liberia.

El éxito de esta experiencia ha servido para poner en marcha una iniciativa con un objetivo similar: la EITI (Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas, en sus siglas en inglés), que busca comprometer a Gobiernos y empresas, tanto en países productores como consumidores, para que hagan públicos los ingresos derivados del petróleo y acuerden un código de conducta que sirva para poner fin a la corrupción. Como se puso de manifiesto en la reunión de los promotores de la EITI, celebrada recientemente en Madrid, la transparencia y la rendición de cuentas en lo relativo a la gestión de los recursos naturales ofrecen un campo de acción donde España puede desempeñar un papel importante. Parte de la tarea, que debe llevarse a cabo en Europa, será la de convencer a China y Rusia para que se adhieran a la iniciativa ya que, sin ellas, la EITI no podrá prosperar. Internamente, como se señala en un documento de trabajo de Fundación FRIDE, sería crucial que el Gobierno español profundizara aún más en su compromiso con esta iniciativa (lo que incluiría una reforma de la Ley del Mercado de Valores) e hiciera de ésta un pilar central de su nueva política africana.

Pero la transparencia es sólo un primer paso: economistas como Paul Collier han propuesto a Naciones Unidas que impulse la firma de una Carta de los recursos naturales que establezca la obligación de los Gobiernos de los países productores a repartir de forma equitativa e invertir responsablemente los beneficios de dichos recursos.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes
Go to the top of the page
 
+Quote Post

407 Páginas V  « < 106 107 108 109 110 > » 
Reply to this topicStart new topic
3 usuario(s) está(n) leyendo este tema (3 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 



Versión Lo-Fi Fecha y Hora Actual: 27th April 2024 - 11:51 PM